Ud. buscó por:
Panfletos Políticos
354
resultados
Esta elección presidencial es la primera efectuada desde el año 1970 e incluye también elecciones parlamentarias. Los candidatos son: Patricio Aylwin Azócar, político demócrata cristiano y candidato de la Concertación de Partidos por la democracia, que agrupa a la oposición al gobierno militar y está compuesta por los partidos Demócrata Cristiano, Socialista, Radical, Socialdemócrata, Por la Democracia y Humanista. Hernán Buchi, candidato de los partidarios del general Augusto Pinochet y apoyado por los partidos renovación nacional, UDI y Democracia Radical. Francisco Javier Errázuriz, independiente de derecha. El ganador es patricio Aylwin con un 55,17% de los votos, le siguen Hernán Buchi con un 29,40% y Francisco Javier Errázuriz con un 15,43% de los sufragios.
Partido Revolucionario Marxista Leninista de Chile
En 1983, gracias a las gestiones del entonces ministro del Interior Sergio Onofre Jarpa, comenzaron a abrirse las fronteras para el retorno de algunos de los exiliados que huyeron del país a partir de septiembre de 1973. Tulio Renán Fuentealba, político y parlamentario Demócrata Cristiano, fue uno más entre los miles de exiliados que abandonaron la patria luego de firmar una declaración pública de rechazo el Golpe Militar del 11 de septiembre de 1973 y el derrocamiento del presidente Salvador Allende. La Declaración del Grupo de los Trece, a la que adhirieron otros importantes militantes de su partido, le valió su rápida salida hacia Venezuela y luego Costa Rica.
Sindicato Unitario de Trabajadoras de Casa Particular
Colegio de Profesores Regional Metropolitano
Camino al paro nacional 24 y 25 de agosto.
Central Unitaria de Trabajadores (Chile)
Cuatro días antes de realizarse el Plebiscito del 5 de Octubre de 1988, que definiría la permanencia en el poder del Régimen Militar hasta 1997 y de Augusto Pinochet como su máximo representante, los partidarios del No cerraron sus actos de campaña con una concentración masiva final.
Convocatoria al Paro Nacional organizado por la Asamblea de la Civilidad los días 2 y 3 de julio de 1986. Esta organización, que nació en 1986, reunió a las organizaciones sociales más relevantes del país quienes mediante la “Demanda de Chile” llamaron a la apertura de los registros electorales y la realización de elecciones libres. La Asamblea, fue capaz de organizar marchas y actos masivos multitudinarios, nunca antes vistos hasta ese entonces, como fue la protesta realizada el 20 de mayo en el Parque O’Higgins que congregó a más de un millón de personas. Los organizadores del Paro Nacional hicieron un llamado a no enviar a los estudiantes a clases y a que los trabajadores participaran en marchas y protestas con el fin de paralizar al país. El primer día de huelga murieron los estudiant...
Panfleto donde se entregan instrucción a la población sobre las acciones que a realizar en la jornada de protestas del 14 de junio de 1986. A partir de 1980 como respuesta a la severa crisis económica que afectaba al país y las violaciones a los derechos humanos, la ciudadanía comenzó a mostrar públicamente su oposición a la Dictadura mediante protestas y manifestaciones donde los jóvenes tuvieron un rol preponderante. El Gobierno contestaba con una violenta represión imponiendo el toque de queda, el encarcelamiento e incluso la muerte de dirigentes, el allanamiento y las redadas en las poblaciones populares. Lo que no conseguía aplacar la cada vez más creciente organización de la población que logró concretar la Primera Protesta Nacional en mayo de 1983.
El 5 de octubre de 1988 se realizó un Plebiscito Nacional que definiría la permanencia en el poder del Régimen Militar hasta 1997 y de Augusto Pinochet como su máximo representante. En las Elecciones el triunfo del No definió la salida de Pinochet y de la Junta de Gobierno en un plazo de un año y la convocatoria a elecciones presidenciales y parlamentarias. Este panfleto hace hincapié en la derrota del presidente en las votaciones.
El 5 de octubre de 1988 se realizó un Plebiscito Nacional que definiría la permanencia en el poder del Régimen Militar hasta 1997 y de Augusto Pinochet como su máximo representante. Este es un panfleto de la campaña por el No que buscaba dar seguridad a los votantes temerosos de que sus preferencias electorales se hicieran públicas y hubiera represalias por votar en contra del Régimen Militar.