Usted está en:

Historia de la Ley

Historia de la Ley

Nº 21.092

Modifica la Ley General de Educación para incorporar en el nivel de enseñanza media contenidos de educación financiera básica.

Téngase presente

Esta Historia de Ley ha sido construida por la Biblioteca del Congreso Nacional a partir de la información disponible en sus archivos.

Se han incluido los distintos documentos de la tramitación legislativa, ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de formación de la ley.

Se han omitido documentos de mera o simple tramitación, que no proporcionan información relevante para efectos de la Historia de Ley.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice.

Al final del archivo se incorpora el texto de la norma aprobado conforme a la tramitación incluida en esta historia de ley.

1. Primer Trámite Constitucional: Senado

1.1. Moción Parlamentaria

Moción de Jacqueline Van Rysselberghe, Juan Antonio Coloma Correa, Carlos Montes Cisternas, Ignacio Walker Prieto y Ricardo Lagos Weber. Fecha 06 de mayo, 2015. Moción Parlamentaria en Sesión 14. Legislatura 363.

Boletín N° 10.034-04

Proyecto de ley, iniciado en moción de los Honorables Senadores señor Coloma, señora Van Rysselberghe y señores Lagos, Montes y Walker, don Ignacio, que modifica la Ley General de Educación para incorporar en el nivel de enseñanza media contenidos de educación financiera básica.

1.- LEGISLACIÓN

El artículo 19 numeral 10 de la Constitución Política de la República establece el Derecho a la Educación señalando esta norma que "La educación tiene por objeto el pleno desarrollo de la persona en las distintas etapas de su vida". Agrega el inciso final del numeral que "Es deber de la comunidad contribuir al desarrollo y perfeccionamiento de la educación".

El numeral 11 en su inciso quinto establece que será una Ley Orgánica Constitucional la que establecerá los requisitos mínimos que deberán exigirse en cada uno de los niveles de la enseñanza básica y media.

En la actualidad la Ley General de Educación no establece con claridad la obligación de impartir en la educación básica y/o media el desarrollo de asignaturas o contenidos que entreguen conocimientos que permitan a las personas comprender mejor los conceptos, riesgos y oportunidades financieras para tomar mejores decisiones que permitan ejercer acciones eficaces para mejorar su desarrollo económico.

En ese sentido, es fundamental, con el objetivo de contribuir a la formación integral de las personas, incluir contenidos de educación financiera en las mallas curriculares de los colegios que hagan a los ciudadanos más conscientes desde el punto de vista social y económico.

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la Educación Financiera es "el proceso por el cual los consumidores/inversores financieros mejoran su entendimiento de los productos, conceptos y riesgos financieros y, mediante información, instrucción y/o asesoramiento objetivos, desarrollan las habilidades y la confianza para llegar a ser más conscientes de los riesgos y oportunidades financieras, para realizar elecciones informadas, saber dónde dirigirse en caso de requerir ayuda y adoptar otras acciones efectivas para mejorar su bienestar financiero".

Como podemos apreciar, la educación financiera abarca temas transversales en el currículum escolar, siendo posible de insertar en un gran número de asignaturas. Implementar esta iniciativa implicará un esfuerzo de todos para no sólo buscar un espacio en el currículum escolar, sino también para capacitar profesores, producir material de apoyo, entre otros desafíos.

2. PREOCUPANTES CIFRAS DE ENDEUDAMIENTO JUVENIL

Según una encuesta del Instituto Nacional de la Juventud dada a conocer el año 2014, un 37% de los jóvenes entre 18 y 29 años tiene deudas, créditos o préstamos a su nombre. La cifra se eleva a 47% entre jóvenes de 24 a 29 años.

De ese grupo, un 43% menciona hacerlo debido a un crédito universitario, un 39% por endeudamiento con tarjetas de casas comerciales o de crédito y un 30% que menciona deudas a través de un crédito de consumo de la banca o el retail.

La misma encuesta sostiene que un 24% de los jóvenes ha dejado alguna vez de pagar sus deudas, el 23% las ha repactado y el 20% ha estado en Dicom. En otra pregunta, la encuesta sostiene que el 45% de los jóvenes no cree que dejará de estar endeudado en los próximos 12 meses.

A modo de ejemplo, sobre conocimientos financieros, consultados sobre qué entienden por el CAE, un 38 % sostuvo que es el valor de cada cuota del crédito, un 31% que es el valor total del producto o servicio y un 31% no sabe o no responde.

Según datos de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras correspondientes a junio de 2014, los jóvenes menores de 25 años y los adultos mayores de 65 años presentan las tasas de morosidad más altas.

Fuente: SBIF

En la misma línea, la Asociación de Bancos (Abif) sostiene que, sobre la base de encuestas disponibles, Chile exhibe un bajo porcentaje de la población que responde correctamente a las preguntas de conceptos financieros.

Menos del 20% de los encuestados en Chile responden correctamente sobre tasa de interés, porcentaje que en Holanda se eleva a cerca del 90%. Lo mismo ocurre ante preguntas relativas a la inflación, tasas de interés y diversificación de riesgo, en Chile este porcentaje alcanza a sólo 8%, bajo del 53% en Alemania, 45% en Holanda y 39% en EE.UU.

Es importante mencionar, para efectos de acentuar la importancia de la educación financiera en nuestro país, que de acuerdo a FELABAN (Federación Latinoamericana de Bancos) Chile es el país más bancarizado de Sudamérica, jugando un rol importante en esta expansión la adquisición de tarjetas de créditos vinculadas al Retail.

3. EDUCACIÓN FINANCIERA COMO POLÍTICA PÚBLICA

El documento de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Improving Financial Literacy, sostiene que la falta de educación financiera en el mundo globalizado moderno hace a los individuos y sus familias más proclives al endeudamiento.

Proporcionar una educación financiera para los niños y los jóvenes es un elemento importante en la transición de la niñez a la edad adulta y en la formación de ciudadanos financieramente responsables. La OCDE sostiene que "la educación financiera debe comenzar en la escuela. Las personas deben ser educadas acerca de los asuntos financieros lo antes posible".

En los últimos años, los países desarrollados y emergentes están cada vez más preocupados por la educación financiera de sus ciudadanos y Chile no es la excepción. Por esta razón es que PISA, estudio internacional de la OCDE sobre los conocimientos y habilidades de los estudiantes de 15 años, evaluará desde el año 2015 a nuestro país sobre la formación financiera de los jóvenes.

De hecho, en un informe de la OCDE titulado "La Educación Financiera en América

Latina y el Caribe, situación actual y perspectivas", se destaca que Chile participara en la opción de Educación Financiera en las pruebas PISA de 2015, como preparación para su estrategia nacional y con el objeto de crear una línea de base para medir las necesidades y brechas potenciales de educación financiera entre los jóvenes del país.

Del análisis de las materias impartidas en estos países se puede concluir que en todos ellos existe un contenido similar. El estudio citado anteriormente, basándose en los contenidos de las mallas curriculares y la evaluación del examen PISA 2012, señala como áreas comunes de la educación financiera en estos países, y que nos parece acertado recoger, las siguiente:

Dinero y transacciones: Centrada en temas de economía personal como pagos diarios, gastos, valor del dinero, tarjetas bancarias, cheques, cuentas bancarias y divisas. Afirma que se trata, entre otras habilidades, de que los estudiantes aprendan que el dinero se utiliza para intercambiar bienes y servicios, que identifiquen las diferentes formas de pago, que calculen el cambio correcto, que comprendan que el dinero puede ser invertido o prestado, y las razones por las que se pagan o reciben intereses, y las diferencias entre una tarjeta de crédito y una de débito.

Planificación y gestión: Busca el aprendizaje de la gestión del dinero a corto y a largo plazo. Lo que se pretende es saber identificar los diferentes tipos de ingresos, comprender la importancia y el significado de los impuestos y asimilar la importancia del ahorro.

Riesgo y diversificación: Esta área persigue comprender el significado de las ganancias y de las pérdidas en diferentes contextos financieros y la habilidad para identificar formas de gestionar, equilibrar y cubrir los riesgos. Busca que los jóvenes conozcan porque algunas formas de ahorro o inversión son más arriesgadas que otras y como limitar el riesgo del capital personal así como los beneficios de la diversificación.

Perspectivas financieras: Conocer las características básicas del mundo financiero. Cubre el conocimiento de los derechos y responsabilidades de los consumidores en el mercado financiero y las principales implicancias de los contratos financieros.

Nos parece justo destacar que el acceso al crédito ha permitido a la clase media optar a bienes y servicios impensados de alcanzar hace algún tiempo. Pero no podemos desconocer que muchas veces lleva a un sobreendeudamiento que se traduce en problemas personales y familiares.

Creemos que el problema no es el crédito, sino su uso desinformado que lleva a tomar malas decisiones financieras que acarrean negativas consecuencias económicas para las personas. Por ello creemos que la educación financiera contribuirá a que los chilenos comprendan mejor los riesgos que implica tomar decisiones financieras sin la información adecuada y ayudará a formar ciudadanos más responsables y conscientes económicamente.

POR TANTO

EN CONSIDERACIÓN DE LOS ANTECEDENTES EXPUESTOS, ES QUE VENIMOS EN PRESENTAR ANTE ESTE HONORABLE SENADO EL SIGUIENTE:

PROYECTO DE LEY

Artículo Único: "Incorpórese la siguiente letra m) al numeral 2) del artículo 30 de la Ley 20.370 General de Educación:

m) Conocer y aplicar conceptos y técnicas financieras básicas; así como desarrollar actitudes, conductas y prácticas que favorezcan la toma de decisiones ciudadanas y le permitan ejercer acciones eficaces para mejorar su bienestar económico."

1.2. Informe de Comisión de Educación

Senado. Fecha 14 de junio, 2016. Informe de Comisión de Educación en Sesión 24. Legislatura 364.

?

INFORME DE LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN Y CULTURA, recaído en el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que modifica la Ley General de Educación para incorporar en el nivel de enseñanza media contenidos de educación financiera básica.

BOLETÍN Nº 10.034-04.

_________________________________________

HONORABLE SENADO:

Vuestra Comisión de Educación y Cultura tiene el honor de presentar su primer informe sobre el proyecto de ley de la referencia, en primer trámite constitucional, iniciado en moción de los Honorables Senadores señor Coloma, señora Van Rysselberghe y señores Lagos, Montes y Walker, don Ignacio.

Por tratarse de un proyecto de artículo único, y de acuerdo con lo dispuesto en el inciso primero del artículo 127 Reglamento de la Corporación, la Comisión discutió esta iniciativa de ley en general y en particular, a la vez, y propone al Presidente de la Sala proceder de la misma manera.

Además de sus miembros, a la sesión en que la Comisión trató este proyecto de ley asistió el Honorable Senador señor Juan Antonio Coloma Correa.

Asimismo, concurrió, especialmente invitada, la señora Alejandra Arratia, Coordinadora de la Unidad de Currículum y Evaluación del Ministerio de Educación.

- - -

OBJETIVO DEL PROYECTO

Implementar contenidos de educación financiera en la educación media, para contribuir a la formación integral de las personas en la comprensión de riesgos y prevención del sobreendeudamiento.

- - -

NORMAS DE QUÓRUM ESPECIAL

Cabe hacer presente que el artículo único del proyecto de ley tiene el carácter de norma de carácter orgánico constitucional en virtud de lo dispuesto en el artículo 19 N° 11 párrafo final de la Constitución Política de la República, por lo que requiere para su aprobación de las cuatro séptimas partes de los Senadores en ejercicio, según lo prevé el inciso segundo del artículo 66 de la Carta Fundamental.

- - -

ANTECEDENTES

Para el debido estudio de esta iniciativa legal, se han tenido en consideración, entre otros, los siguientes:

I.- ANTECEDENTES JURÍDICOS

1.- Constitución Política de la República, artículo 19 N°s 10 (derecho a la educación) y 11 (libertad de enseñanza).

2.- Ley N° 20.370, General de Educación, contenida en el decreto con fuerza de ley N° 2, de 2010.

II.- ANTECEDENTES DE HECHO

La Moción que da origen a esta iniciativa legal señala que el artículo 19 N° 10 de la Constitución Política reconoce el derecho a la educación, la cual tiene por objeto el pleno desarrollo de la persona en las distintas etapas de su vida, por lo que es deber de la comunidad contribuir al desarrollo y perfeccionamiento de la misma. Por su parte, el N° 11 del mismo cuerpo normativo dispone que será una ley orgánica constitucional la que establecerá los requisitos mínimos que deberán exigirse en cada uno de los niveles de enseñanza básica y media.

Agregan los autores que actualmente no existe la obligación de entregar contenidos (en la educación básica y media) que permitan a las personas comprender los riesgos y oportunidades financieras para adoptar decisiones de manera eficaz para el adecuado ejercicio de instrumentos financieros. De esta manera, aseveran, es relevante incluir contenidos en este sentido en las mallas curriculares de los colegios que hagan a los ciudadanos más conscientes en el manejo de sus recursos.

Recuerda la Moción que la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) ha reconocido que "el proceso por el cual los consumidores e inversores financieros mejoran su entendimiento de los productos, conceptos y riesgos financieros es mediante la información, instrucción y asesoramiento en el cumplimiento de objetivos, desarrollando las habilidades y la confianza para llegar a ser más conscientes de los riesgos y oportunidades financieras, ejecutando elecciones informadas y saber dónde dirigirse en caso de requerir ayuda y adoptar otras acciones efectivas para mejorar su bienestar financiero".

De acuerdo con lo anterior, destaca la Moción que la educación financiera incluye temas transversales en los currículums escolares que pueden ser incorporados en diversas asignaturas, lo que implica un esfuerzo común para lograr una enseñanza que atraviese todas las áreas del conocimiento y no sólo un ramo dedicado a este asunto, para lo cual es necesario capacitar a los profesores y crear material de apoyo necesario.

Según una encuesta del Instituto Nacional de la Juventud dada a conocer el año 2014, agrega la Moción, un 37% de los jóvenes entre 18 y 29 años tiene deudas, créditos o préstamos a su nombre. La cifra se eleva a 47% entre jóvenes de 24 a 29 años. De ese grupo, un 43% menciona hacerlo debido a un crédito universitario, un 39% por endeudamiento con tarjetas de casas comerciales o de crédito y un 30% que menciona deudas a través de un crédito de consumo de la banca o el retail. La misma encuesta sostiene que un 24% de los jóvenes ha dejado alguna vez de pagar sus deudas, el 23% las ha repactado y el 20% ha estado en Dicom. En otra pregunta, la encuesta sostiene que el 45% de los jóvenes no cree que dejará de estar endeudado en los próximos 12 meses. A modo de ejemplo – continúa la Moción – sobre conocimientos financieros, consultados sobre qué entienden por el CAE, un 38 % sostuvo que es el valor de cada cuota del crédito, un 31% que es el valor total del producto o servicio y un 31% no sabe o no responde.

Recuerda la Moción que los datos de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras correspondientes a junio de 2014, los jóvenes menores de 25 años y los adultos mayores de 65 años presentan las tasas de morosidad más altas, lo que se demuestra en el cuadro que sigue:

Fuente: SBIF

En el mismo orden de ideas, la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras, prosigue la Moción, ha sostenido que el país exhibe un bajo conocimiento en materias de contenido financiero, en que menos del 20% de los encuestados responden correctamente sobre tasa de interés, porcentaje que en Holanda se eleva, por ejemplo, a un 90% aproximadamente. Lo mismo ocurre ante preguntas relativas a la inflación, tasas de interés y diversificación de riesgo, que en Chile alcanza sólo un 8%, bajo el 53% de Alemania, el 45% de Holanda y el 39% de los Estados Unidos de Norteamérica. De acuerdo con la Moción, es importante mencionar, para efectos de acentuar la importancia de la educación financiera en nuestro país, que de acuerdo a FELABAN (Federación Latinoamericana de Bancos) Chile es el país más bancarizado de Sudamérica, jugando un rol importante en esta expansión la adquisición de tarjetas de créditos vinculadas al Retail.

Según los datos enunciados precedentemente, otro documento de la OCDE (Improving Financial Literacy) afirma que la falta de educación financiera implica que los individuos y sus familias sean más proclives al endeudamiento, por lo que implementarla como una política pública es un elemento importante en la transición de la niñez a la edad adulta y en la formación de ciudadanos financieramente responsables En los últimos años, los países desarrollados y emergentes muestran mayor preocupación por la educación financiera de sus ciudadanos. Por esta razón es que PISA, estudio internacional de la OCDE sobre los conocimientos y habilidades de los estudiantes de 15 años, evaluará desde el año 2015 a nuestro país sobre la formación financiera de los jóvenes.

El estudio citado anteriormente, basándose en los contenidos de las mallas curriculares y la evaluación del examen PISA 2012, señala como áreas comunes de la educación financiera en estos países, y que nos parece acertado recoger, las siguientes:

Uno) Dinero y transacciones: centrada en temas de economía personal como pagos diarios, gastos, valor del dinero, tarjetas bancarias, cheques, cuentas bancarias y divisas. Afirma que se trata, entre otras habilidades, de que los estudiantes aprendan que el dinero se utiliza para intercambiar bienes y servicios, que identifiquen las diferentes formas de pago, que calculen el cambio correcto, que comprendan que el dinero puede ser invertido o prestado, y las razones por las que se pagan o reciben intereses, y las diferencias entre una tarjeta de crédito y una de débito.

Dos) Planificación y gestión: busca el aprendizaje de la gestión del dinero a corto y a largo plazo. Lo que se pretende es saber identificar los diferentes tipos de ingresos, comprender la importancia y el significado de los impuestos y asimilar la importancia del ahorro.

Tres) Riesgo y diversificación: esta área persigue comprender el significado de las ganancias y de las pérdidas en diferentes contextos financieros y la habilidad para identificar formas de gestionar, equilibrar y cubrir los riesgos. Busca que los jóvenes conozcan porque algunas formas de ahorro o inversión son más arriesgadas que otras y como limitar el riesgo del capital personal así como los beneficios de la diversificación.

Cuatro) Perspectivas financieras: conocer las características básicas del mundo financiero, abarcando el conocimiento de los derechos y responsabilidades de los consumidores en el mercado financiero y las principales implicancias de los contratos.

Destaca la Moción que el mayor acceso al crédito ha permitido a la clase media optar a una mayor cantidad de bienes y servicios, lo que, sin embargo, en reiteradas ocasiones provoca un sobreendeudamiento que se traduce en problemas personales, familiares y sociales. El problema, a juicio de los autores, no es el crédito, sino que las herramientas con las que se cuentan al momento de adoptar decisiones en materia financiera, por lo que la implementación de una política pública desde la educación permitirá la formación de ciudadanos más responsables y conscientes en el manejo de sus recursos.

- - -

DISCUSIÓN EN GENERAL Y EN PARTICULAR

Como se indicó al inicio de este informe, este es un proyecto de ley de artículo único, por lo que conforme lo dispone el artículo 127 del Reglamento del Senado, la Comisión lo discutió en general y en particular, a la vez.

La iniciativa incorpora una letra m), nueva, al numeral 2) del artículo 30 de la ley N° 20.370, General de Educación Dicha disposición enumera los objetivos generales que deberá tener la educación media, lo que no importará, necesariamente, la exigencia de una asignatura, y que tendrá por finalidad que los educandos desarrollen ciertos conocimientos, habilidades y actitudes, que enumera el precepto, tanto 1) en el ámbito personal y social, como en el de 2) el conocimiento y la cultura.

La Moción, en el segundo ámbito precedentemente señalado, agrega, mediante una letra m), nueva, el siguiente aspecto:

“m) Conocer y aplicar conceptos y técnicas financieras básicas; así como desarrollar actitudes, conductas y prácticas que favorezcan la toma de decisiones ciudadanas y le permitan ejercer acciones eficaces para mejorar su bienestar económico.”.

Al iniciarse la discusión en general y en particular del proyecto de ley en informe, uno de sus autores, el Honorable Senador señor Coloma hizo presente que existen diversas instituciones estatales encargadas de velar por establecer objetivos concretos sobre la educación financiera, asunto que preocupa desde hace un tiempo considerando los datos que existen sobre el particular. Recordó que la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) ha reconocido que "el proceso por el cual los consumidores e inversores financieros mejoran su entendimiento de los productos, conceptos y riesgos financieros es mediante la información, instrucción y asesoramiento en el cumplimiento de objetivos, desarrollando las habilidades y la confianza para llegar a ser más conscientes de los riesgos y oportunidades financieras, ejecutando elecciones informadas y saber dónde dirigirse en caso de requerir ayuda y adoptar otras acciones efectivas para mejorar su bienestar financiero".

En el mismo sentido, hizo presente que la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras ha sostenido que el país exhibe un bajo conocimiento en materias de contenido financiero, en que menos del 20% de los encuestados responden correctamente sobre tasa de interés, porcentaje que en Holanda se eleva, por ejemplo, a un 90% aproximadamente. Lo mismo ocurre ante preguntas relativas a la inflación, tasas de interés y diversificación de riesgo, que en Chile alcanza sólo un 8%, bajo el 53% en Alemania, 45% en Holanda y 39% en los Estados Unidos de Norteamérica. De acuerdo con la Moción, es importante mencionar, para efectos de acentuar la importancia de la educación financiera en nuestro país, que de acuerdo a FELABAN (Federación Latinoamericana de Bancos) Chile es el país más bancarizado de Sudamérica, jugando un rol importante en esta expansión la adquisición de tarjetas de créditos vinculadas al Retail.

De acuerdo con lo enunciado, señaló que existen motivos suficientes para que la idea contenida en esta iniciativa de ley sea aprobada, con el objeto de incorporar un área de conocimiento dentro de los objetivos generales del proceso educativo y no como un ramo en particular.

Seguidamente, la señora Alejandra Arratia, Coordinadora de la Unidad de Currículum y Evaluación del Ministerio de Educación, expresó que este es un asunto importante y que ha sido debidamente considerado por el Ejecutivo y por diversas instituciones estatales, entre las que se cuentan los Ministerios de Hacienda, Trabajo y Previsión Social y Economía, Fomento y Turismo, como también por el Banco Central, la Superintendencia de Instituciones Financieras, la Superintendencia de Valores, la Superintendencia del Trabajo y el Servicio Nacional del Consumidor.

En este mismo orden de consideraciones, explicó que el Ejecutivo estima que la materia que se propone incorporar en el artículo 30 de la Ley General de Educación está reconocida en los otros literales del mismo precepto en la determinación de los objetivos de la educación media, como así también, en la confección de las mallas curriculares que deben confeccionarse conforme a dicha ley. Argumentó que es partidaria de que las definiciones a que hace alusión el referido precepto sean de carácter general, de manera que puedan comprender diversas materias que complementen el volumen formativo de los jóvenes, sin que sea necesario que ello se haga por partes de acuerdo con ideas específicas sobre una materia en especial.

En su concepto, y hecha la prevención anterior, la educación financiera a que alude la Moción está comprendida en las letras b) y d) del número 1) y c) y e) del número 2) del artículo 30, ya citado. En efecto, prosiguió, en el 1) ámbito personal y social, se comprende “b) desarrollar planes de vida y proyectos personales, con discernimiento sobre los propios derechos, necesidades e intereses, así como sobre las responsabilidades con los demás y, en especial, en el ámbito de la familia” y “d) conocer y apreciar los fundamentos de la vida democrática y sus instituciones, los derechos humanos y valorar la participación ciudadana activa, solidaria y responsable, con conciencia de sus deberes y derechos, y respeto por la diversidad de ideas, formas de vida e intereses”, y en el 2) ámbito del conocimiento y la cultura, “ c) analizar procesos y fenómenos complejos, reconociendo su multidimensionalidad y multicausalidad” y “e) usar tecnología de la información en forma reflexiva y eficaz, para obtenerla, procesarla y comunicarla.”.

Continuando con su argumentación, la señora Arratia, recordó que las mallas curriculares incluyen desde el año 2012, en el área de las Ciencias Sociales, la educación financiera, la que será recogida en las bases curriculares que entrarán en vigencia en el año 2017, considerando no sólo los datos a los que hizo alusión el Honorable Senador señor Coloma, sino que también a los que arrojó el resultado de la aplicación de la última Prueba Pisa. Además, añadió, existe una Comisión al respecto que creó el ex Presidente Piñera que entró en vigencia en la actual Administración por medio del decreto N° 954, de 2014[1].

A continuación, el Honorable Senador señor Coloma valoró el esfuerzo que está realizando el Ejecutivo para implementar la educación financiera como un área de conocimiento. Sin perjuicio de lo anterior, expresó que los organismos públicos a los que hizo mención la señora Arratia cubren aproximadamente a 7.000 personas, lo que resulta insuficiente para lograr el objetivo perseguido.

En razón de lo anterior, insistió en que la educación financiera no puede ser un área derivada de un objetivo general de la Ley General de Educación, sino que, por el contrario, debe ser reconocido como uno más de ellos de manera autónoma por dicho cuerpo normativo. La especificidad de la norma ayuda a que exista una mayor igualdad de oportunidades en el manejo de instrumentos financieros que influyen en la vida cotidiana de los ciudadanos, como, asimismo, en un fomento de la educación en zonas rurales donde muchas veces términos tales como las tasas de interés o los beneficios de la Carga Anual Equivalente (CAE)[2] son ajenos al diario vivir.

A su turno, la Honorable Senadora señora Von Baer recordó que durante la discusión del proyecto de ley que implementó el Plan de Formación Ciudadana (Boletín N° 10.043),[3] se planteó un debate similar, en el sentido si era necesario incorporar expresamente dicha aspecto en el sistema educacional chileno, o bien, si podía entenderse que ya estaba incorporado en la actual regulación y en las respectivas mallas curriculares de los distintos establecimientos educacionales. En esa oportunidad, recordó, hizo presente, entre otras consideraciones, no ser partidaria de introducir más ramos en la malla curricular, sino que lograr este tipo de objetivos por medio de un Plan General que debe ser diseñado de manera sistémica, como es, precisamente, lo que plantea la Moción, mediante la incorporación de los contenidos ya reseñados.

En ese sentido, declaró no estar de acuerdo con el Ejecutivo en cuanto a que la educación financiera ya esté recogida en la legislación vigente, puesto que las normas a las que ha hecho alusión la representante del Gobierno no dicen relación directa con la idea matriz del proyecto en debate, que persigue un objetivo que actualmente no está en la Ley General de Educación (aspectos económicos y financieros), por lo que es importante su reconocimiento expreso.

Por su parte, el Honorable Senador señor Quintana valoró el sentido de la iniciativa en debate, por cuanto agrega un área del conocimiento que no está recogida de manera expresa dentro de los objetivos generales de la ley y permite que los estudiantes estén preparados frente a la arremetida de los bancos y del retail por medio, principalmente, de las tarjetas de crédito. Sin perjuicio de lo anterior, instó a que se realice un estudio sistémico de las áreas que faltan en la Ley General de Educación para así contar con un cuerpo genérico que establezca de manera clara y orgánica todas las áreas del conocimiento.

En un sentido similar, el Honorable Senador señor Walker, don Ignacio, expresó que las personas deben contar con la mayor cantidad de información posible para adoptar sus decisiones, particularmente en el área económica y financiera, puesto que, según dijo, actualmente las familias alcanzan tasas de endeudamiento que superan el 60% de sus ingresos totales.

Por lo anterior, valoró que este tipo de formación sea reconocida dentro de los objetivos generales de la educación y no como un ramo específico de las mallas curriculares, puesto que en la actualidad no está en la ley.

Seguidamente, la señora Alejandra Arratia afirmó que reconocer el área de la formación financiera como un objetivo en la Ley General de Educación no provoca un daño en sí mismo, pero de insistió en que debe realizare un estudio acabado sobre las diversas áreas que faltan para que se legisle de manera sistémica al respecto y no por materias, transcurriendo así desde lo global a lo particular, que incluye, necesariamente, la revisión de las mallas curriculares en lo que respecta al contenido de los ramos que se imparten en la educación básica y media.

A continuación, y refiriendo a aspectos de técnica legislativa, el Honorable Senador señor Walker, don Ignacio, sugirió reemplazar el punto y coma (;) de la primera frase por una coma (,) e incorporar a continuación de la palabra “económico” los vocablos “personal y familiar”, precedidos de una coma (,), con el objeto de dar una mayor cobertura orgánica a la redacción de este nuevo literal, de acuerdo con los argumentos que se han expuesto durante el debate en relación con la formación general de los estudiantes.

- Puesto en votación el proyecto de ley, en general y en particular, con las enmiendas sugeridas precedentemente, fue aprobado por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión, Honorables Senadores señora Von Baer y señores Quintana y Walker, don Ignacio.

- - -

TEXTO DEL PROYECTO

En mérito de los acuerdos precedentemente expuestos, vuestra Comisión de Educación y Cultura tiene el honor de proponeros que aprobéis, en general y en particular, el siguiente proyecto de ley:

PROYECTO DE LEY

“Artículo único.- “Incorpórase la siguiente letra m) al numeral 2) del artículo 30 de la ley N° 20.370, General de Educación:

“m) Conocer y aplicar conceptos y técnicas financieras básicas, así como desarrollar actitudes, conductas y prácticas que favorezcan la toma de decisiones ciudadanas y le permitan ejercer acciones eficaces para mejorar su bienestar económico, personal y familiar.

- - -

Tratado y acordado en sesión celebrada el día 8 de junio de 2016, con asistencia de los Honorables Senadores señor Ignacio Walker Prieto (Presidente), señora Ena Von Baer Jahn y señor Jaime Quintana Leal.

Sala de la Comisión, a 14 de junio de 2016.

FRANCISCO JAVIER VIVES DIBARRART

Secretario de la Comisión

RESUMEN EJECUTIVO

INFORME DE LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN Y CULTURA, RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY, QUE MODIFICA LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN PARA INCORPROAR EN EL NIVEL DE ENSEÑANZA MEDIA CONTENIDOS DE EDUCACIÓN FINANCIERA BÁSICA.

(BOLETÍN Nº 20.034)

I. OBJETIVO DEL PROYECTO PROPUESTO POR LA COMISIÓN: Implementar contenidos de educación financiera en la educación media, para contribuir a la formación integral de las personas en la comprensión de riesgos y prevención del sobreendeudamiento.

II. ACUERDOS: aprobado en general y en particular por unanimidad (3X0).

III. ESTRUCTURA DEL PROYECTO APROBADO POR LA COMISIÓN: consta de un artículo único.

IV. NORMAS DE QUÓRUM ESPECIAL: el artículo único del proyecto de ley tiene el carácter de norma de carácter orgánico constitucional en virtud de lo dispuesto en el artículo 19 N° 11 párrafo final de la Constitución Política de la República, por lo que requiere para su aprobación de las cuatro séptimas partes de los Senadores en ejercicio, según lo prevé el artículo 66, inciso segundo, de la Carta Fundamental.

V. URGENCIA: no tiene.

VI. ORIGEN INICIATIVA: Senado. Moción de los Honorables Senadores señor Coloma, señora Van Rysselberghe y señores Lagos, Montes y Walker, don Ignacio.

VII TRÁMITE CONSTITUCIONAL: primero.

VIII. INICIO TRAMITACIÓN EN EL SENADO: 6 de mayo de 2015.

IX. TRÁMITE REGLAMENTARIO: primer informe, en general y en particular.

X. LEYES QUE SE MODIFICAN O QUE SE RELACIONAN CON LA MATERIA: 1.- Constitución Política de la República, artículo 19 N°s 10 (derecho a la educación) y 11 (libertad de enseñanza).2.- Ley N° 20.370, General de Educación.

Valparaíso, a 14 de junio de 2016.

Francisco Javier Vives D.

Secretario de la Comisión

1.3. Discusión en Sala

Fecha 30 de agosto, 2016. Diario de Sesión en Sesión 43. Legislatura 364. Discusión General. Pendiente.

INCORPORACIÓN DE CONTENIDOS DE EDUCACIÓN FINANCIERA BÁSICA EN ENSEÑANZA MEDIA

El señor QUINTANA (Vicepresidente).-

El proyecto signado con el número 6 es el iniciado en la moción del Senador señor Coloma, de la Honorable señora Van Rysselberghe y de los Senadores señores Lagos, Montes e Ignacio Walker que modifica la Ley General de Educación para incorporar en el nivel de enseñanza media contenidos de educación financiera básica, con informe de la Comisión de Educación y Cultura.

--Los antecedentes sobre el proyecto (10.034-04) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley (moción de los Senadores señor Coloma, señora Van Rysselberghe y señores Lagos, Montes e Ignacio Walker):

En primer trámite: sesión 14ª, en 6 de mayo de 2015 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Educación y Cultura: sesión 24ª, en 15 de junio de 2016.

--El proyecto queda para segunda discusión.

1.4. Discusión en Sala

Fecha 13 de septiembre, 2016. Diario de Sesión en Sesión 48. Legislatura 364. Discusión General. Se aprueba en general y particular.

INCORPORACIÓN DE CONTENIDOS DE EDUCACIÓN FINANCIERA BÁSICA EN ENSEÑANZA MEDIA

El señor QUINTANA ( Vicepresidente ).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción de los Senadores señor Coloma, señora Van Rysselberghe y señores Lagos, Montes e Ignacio Walker, en primer trámite constitucional, que modifica la Ley General de Educación para incorporar en el nivel de enseñanza media contenidos de educación financiera básica, con informe de la Comisión de Educación y Cultura.

--Los antecedentes sobre el proyecto (10.034-04) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley (moción de los Senadores señor Coloma, señora Van Rysselberghe y señores Lagos, Montes e Ignacio Walker):

En primer trámite: sesión 14ª, en 6 de mayo de 2015 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Educación y Cultura: sesión 24ª, en 15 de junio de 2016.

Discusión:

Sesión 43ª, en 30 de agosto de 2016 (queda para segunda discusión en general).

El señor QUINTANA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario

El señor LABBÉ (Secretario General).-

Debo hacer presente que el proyecto se encuentra para segunda discusión.

Su objetivo principal es implementar contenidos de educación financiera en la enseñanza media, para contribuir a la formación integral de las personas en la comprensión de riesgos y prevención del sobreendeudamiento.

La Comisión de Educación y Cultura discutió este proyecto en general y en particular, por ser de artículo único, y lo aprobó por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señora Von Baer y señores Quintana e Ignacio Walker.

Cabe hacer presente que el artículo único de la iniciativa tiene carácter orgánico constitucional, por lo que requiere 20 votos favorables para ser aprobado.

El texto que se propone aprobar se consigna en la página 10 del informe de la Comisión de Educación y Cultura y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).-

En la segunda discusión general del proyecto, ofrezco la palabra.

Me están solicitando abrir la votación. Pero también quisiéramos escuchar a los autores de la moción.

¿Le parece a la Sala?

Acordado.

En votación la idea de legislar.

--(Durante la votación).

El señor QUINTANA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el Senador señor Prokurica.

El señor PROKURICA.-

Después, señor Presidente.

El señor QUINTANA ( Vicepresidente ).-

Su Señoría se inscribió en primer lugar,...

El señor MOREIRA.-

¡Está muy generoso con la palabra el Presidente...!

El señor PROKURICA.-

¡Pensé que se había equivocado...!

El señor QUINTANA ( Vicepresidente ).-

... y no hay más inscritos.

El Honorable señor Coloma está pidiendo la palabra.

Puede fundar el voto, señor Senador.

El señor COLOMA.-

Señor Presidente , como pueden ver Sus Señorías, este es un proyecto transversal: lo suscribimos con la Senadora Van Rysselberghe y los Senadores Lagos, Montes e Ignacio Walker . Su objetivo es implementar contenidos de educación financiera en la enseñanza media, en el convencimiento de que eso ayuda bastante a la formación integral de las personas para prevenir los muchos riesgos que presentan las oportunidades existentes en el mundo financiero.

¿De dónde nace esta iniciativa? Básicamente, de ver y asumir varios de los estudios que se han hecho sobre la juventud y la educación financiera.

Una encuesta del INJUV de 2014 dice que 37 por ciento de los jóvenes de entre 18 y 29 años tiene deudas; que 24 por ciento de ellos alguna vez ha dejado de pagarlas, y que 20 por ciento ha estado o está en el DICOM, lo que es un problema sustancial.

Se les preguntó a los jóvenes qué entendían por las instituciones.

Por ejemplo, se analizó mucho lo del CAE, que de alguna manera permite comparar las tasas de crédito anuales de distintas entidades.

Bueno: 38 por ciento cree que es el valor de cada cuota del crédito; 31 por ciento, que es el valor total del producto o servicio, y 31 por ciento no sabe o no responde.

Esas son informaciones entregadas por el INJUV hace no demasiado tiempo.

Veamos qué ocurre, estimado Presidente, si nos comparamos con otros países.

Según un estudio de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras, ante la pregunta "¿Qué es tasa de interés?", en Chile menos del 20 por ciento de los jóvenes entrega una respuesta correcta. En Holanda, el 90 por ciento sabe qué es la tasa de interés.

Lo mismo ocurre si se consulta respecto de inflación o de diversificación de riesgo: en Chile, solo un 8 por ciento sabe de qué se trata; en Alemania, el 53 por ciento; en Estados Unidos, el 39 por ciento.

Entonces, aquí es donde de alguna manera cabe hacer un aporte.

Si Chile es el país más bancarizado de Sudamérica y eso ha sido un elemento importante para acceder a bienes, no parece razonable que la formación de las personas no incluya el saber en qué consisten los instrumentos, para qué sirven; cuáles son los riesgos; qué permite la capacidad de comparar tasas, plazos; cómo determinar qué conviene o no a cada cual.

En definitiva, se trata de darle a la población más capacidad de decisión financiera.

Esto lo vimos en su momento en la Comisión de Hacienda. Hace poco tiempo se aprobó el proyecto sobre tarjetas de prepago, que va a provocar toda una revolución en materia de uso del dinero.

Eso también tiene que ver con la capacidad de saber, de elegir y de tomar decisiones adecuadas en el campo crediticio.

No da lo mismo endeudarse al 5 por ciento que al 15 por ciento. No da lo mismo pagar a dos años que a diez años, según los tipos de garantía y de cuota que medien.

Conforme decía el INJUV, a una alta mayoría de los jóvenes lo que más les interesaba al tomar una decisión de crédito era elegir la cuota más baja, sin importar el número de años.

Pagar una cuota baja a diez años, frente a una cuota un poco más alta a la mitad de ese tiempo o incluso ante una mayor a 24 meses, ¡puede ser arruinador!

Por eso, señor Presidente , la Comisión de Educación del Senado aprobó por unanimidad este proyecto. Creo que, de verdad, constituye un aporte.

Como expresé, el objetivo no es otro que incorporar en la Ley General de Educación, en el numeral 2) del artículo 30, una letra m) que diga: "Conocer y aplicar conceptos y técnicas financieras básicas, así como desarrollar actitudes, conductas y prácticas que favorezcan la toma de decisiones ciudadanas y le permitan ejercer acciones eficaces para mejorar su bienestar económico, personal y familiar.".

Creo que nos ha hecho falta una norma como esa. Con ella quizá numerosas personas que se endeudaron no lo habrían hecho. Y tal vez muchos jóvenes que están tomando o van a tomar decisiones que les pueden comprometer los ingresos de toda su vida, al no contar con la educación adecuada para comparar, no están haciendo las cosas en forma correcta.

Por eso, este es un proyecto "ciudadano" -se incorpora la palabra "ciudadanas" en la letra m) que se propone-, pues ayudará a tener personas con mayor información.

Como se suele decir, quien no está informado no puede tomar una buena decisión.

Además, señor Presidente, estas herramientas están disponibles.

La idea también surgió a propósito de la votación del Presupuesto el año pasado, cuando vimos que seis instituciones, las que no estaban coordinadas entre sí, tenían programas especiales para informar o educar a los jóvenes respecto de esta materia. Pero ello no se encuentra entre los objetivos de la educación en el nivel de enseñanza media.

Entonces, en su momento todos coincidimos en que esta medida era un aporte importante a los fines de mejorar las condiciones para tomar decisiones de índole crediticia.

Por las razones dadas, señor Presidente , pido que se vote a favor de este proyecto: de verdad -repito- constituye un aporte; fue aprobado por la unanimidad de la Comisión de Educación; es transversal, y busca un objetivo noble para nuestro país.

El señor QUINTANA ( Vicepresidente ).-

¿Ahora sí, Senador señor Prokurica?

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor PROKURICA.-

Señor Presidente , yo quiero felicitar a los autores de esta iniciativa. Porque estamos pasando por un período en el que la política y el país viven más bien de cuál es el escándalo del día o de la semana, perdiendo de vista los temas importantes, las cuestiones de fondo, y esos Senadores apuntan a un problema mayor.

Ya lo decía el Senador Coloma, uno de los autores de este proyecto de ley: hoy día, por no tener educación suficiente en materia crediticia, miles de jóvenes comienzan a endeudarse apenas inician su vida independiente. Incluso, algunos ni siquiera se han recibido en la universidad y ya las casas comerciales, los bancos, en fin, les ofrecen abrir una cuenta.

El sobrendeudamiento termina por confinar tempranamente a miles de jóvenes a los registros del DICOM -no como nosotros, que fuimos tirados a un artículo de un diario por no pagar las imposiciones, en circunstancias de que son los funcionarios de la Tesorería del Senado quienes no pagan- por no poder responder ante un crédito que muchas veces se ha tomado en forma inconsciente.

En tal sentido, según datos del Instituto Nacional de la Juventud, cuatro de cada diez jóvenes de entre 18 y 29 años tienen al menos una deuda a su nombre. Y las principales causas de su endeudamiento son créditos universitarios, uso de tarjetas de crédito y préstamos de consumo.

En 2012 se hizo un "borrón y cuenta nueva" en el DICOM; a esa fecha había más de 4 millones de morosos en la lista, los que fueron eliminados. Hoy, a cuatro años del "perdonazo", la cantidad de chilenos en el DICOM es casi igual.

O sea, estamos frente a un problema grave. Y hay que intentar resolverlo.

Muchas veces las personas se endeudan sin conocer los efectos de ello.

Ya lo señaló el Senador Coloma: frecuentemente, el nivel de intereses que se pagan se debe a que al trabajador que gana un sueldo de 500 mil pesos le dicen "Usted va a terminar pagando una cuota de 50 mil" y él responde "¡Ah! Me alcanza", a pesar de que, a lo mejor, si la cuota fuera más alta terminaría afrontando un interés mucho menor.

Este proyecto permite que las personas tengan información sobre conceptos financieros básicos, como "crédito", "tasa de interés", "endeudamiento", "tarjeta de crédito".

Ahora, me parece bueno que todos aprendamos y entendamos qué significan esos y otros conceptos, para que al momento de tomar decisiones crediticias lo hagamos con conocimiento cabal de lo que ello envuelve.

En tal sentido, el conocimiento de las cuestiones financieras es de importancia mayor, pues las malas decisiones terminan afectando a miles de personas.

¡Cuántas veces recibimos en nuestras oficinas a familias desesperadas porque no pueden pagar créditos que tienen con bancos, con financieras!

Además, a raíz de que hemos recibido inmigrantes de otros países, hay gente que, a veces por necesidad, a veces por ignorancia, se mete en el sistema de préstamos "gota a gota" e incluso recibe amenazas de muerte cuando se atrasa en el pago de las cuotas.

Termino reiterando mis felicitaciones a los autores de este proyecto. Creo que los contenidos que mediante él se plantean no solo debieran implementarse en la educación media: también, sería necesario que el propio SERNAC dictara, a través de medios tecnológicos, cursos para cualquiera que quisiese seguirlos, a fin de que todos aprendieran que el endeudamiento no es gratis y que, al final, las condiciones de los créditos siempre perjudican a quienes los contraen de manera desinformada.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el Senador señor Moreira.

El señor MOREIRA.-

Señor Presidente, yo no suelo hablar en todos los proyectos de ley, sino solo en los que considero importantes para las jornadas legislativas que tienen lugar aquí, en el Senado.

A decir verdad, me llamó mucho la atención cómo los autores de la iniciativa que nos ocupa tuvieron esta idea, que venía gestándose desde hacía bastante tiempo, encabezada por los Senadores Lagos, Montes , Ignacio Walker .

Yo siento que hoy nadie podría poner en duda el vacío que presenta la actual malla curricular escolar en ciertos aspectos no ligados a la formación formal de los alumnos.

Por ejemplo, hay escasas medidas para enfrentar la obesidad, falta de incentivos para generar una prevención real contra las drogas, poca educación cívica. Son algunas de las materias que el Ministerio de Educación no ha abordado como contenidos mínimos que deberían estudiarse -¡sí: deberían estudiarse!- en los distintos niveles.

Pero, a pesar de aquello, existen reparos frente a la intención de sobrecargar las mallas curriculares de los diferentes niveles, ya que eso podría terminar eliminando toda posibilidad de los establecimientos para fijar contenidos particulares acordes a sus propias necesidades: principio constitucional de la libertad de enseñanza.

Uno de los problemas que enfrenta actualmente la educación escolar chilena es la carga académica que tienen los establecimientos. Día a día, estos se están viendo exigidos en el sentido de integrar nuevos contenidos, como prevención de derogas, educación alimentaria, entre otros.

La inclusión de nuevos temas en la malla curricular podría poner en riesgo la priorización que pueden disponer los distintos establecimientos -por ejemplo, abordar bien las materias del lenguaje, matemáticas, ciencia, entre otros- si la carga académica no lo permite.

A pesar de lo anterior, este proyecto aborda en forma correctísima el problema de falta de educación financiera en nuestra población al incorporar la materia en comento como objetivo general para la educación media.

Así, aunque existe un aumento constante en la carga académica de los establecimientos educacionales, resulta adecuado avanzar en esta moción, toda vez que aborda la problemática desde un punto de vista general.

Hoy en día, cuando Chile enfrenta una serie de discusiones (cuestiones previsionales, desarrollo económico, salud, educación, etcétera), es fundamental que los jóvenes comprendan las implicancias de las distintas medidas.

Cómo puedo ahorrar parte de mi sueldo para percibir una mejor jubilación; hasta cuánto puedo endeudarme todos los meses: estas y otras dudas son las que miles de jóvenes que actualmente cursan la enseñanza media debieran enfrentar en el corto plazo.

Por ello, resulta fundamental que cuenten con una base sólida de educación financiera, que les permita enfrentar de mejor forma su realidad.

Teniendo en consideración lo anterior, y a pesar de los primeros reparos, se sugiere aprobar esta iniciativa de ley.

Y yo quiero felicitar al Senador Coloma, parlamentario que ha sido entusiasta para ir mejorando lo concerniente a las mallas curriculares en la educación chilena precisamente por su experiencia en todas estas materias.

Voto que sí.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el Senador señor Quinteros.

El señor QUINTEROS.-

Señor Presidente, comparto absolutamente lo que plantea este proyecto.

La prevención en cuanto al sobrendeudamiento, especialmente entre los más jóvenes, requiere la debida comprensión del funcionamiento de los productos del sistema financiero y sus riesgos; en consecuencia, corresponde incorporarla entre los contenidos formativos de los estudiantes de enseñanza media.

Estoy seguro de que nadie discutirá la utilidad de instruir a los estudiantes respecto de estas materias. Por ejemplo, saber qué es una tasa de interés, cuáles son los instrumentos financieros existentes en el mercado, o conocer la importancia del ahorro.

Sin embargo, la pregunta que cabe es cuál es la manera correcta de incorporar dichas materias dentro de los programas escolares.

La Ley General de Educación establece en su artículo 30 los objetivos generales de la educación media en los ámbitos personal y social, por un lado, y en el ámbito del conocimiento y la cultura, por otro.

Si bien dentro de tal enumeración no hay una mención expresa a la educación financiera, sí puede estimarse integrada en algunos de ellos. De hecho, hoy esta materia está incorporada en el programa del área de las Ciencias Sociales.

Si lo que se pretende es relevar la educación financiera, hay que decir que, aun teniendo mucha importancia la formación de los jóvenes en cuanto usuarios del sistema financiero, también hay otras facetas no cubiertas, como la de consumidores o la de futuros trabajadores.

Sería muy conveniente que los establecimientos formaran, así fuera básicamente, en el conocimiento de los derechos laborales.

Cabe señalar que existen varias otras materias que no tienen una mención expresa en la enumeración del artículo 30, pero que están incorporadas en las bases curriculares definidas por el Ministerio de Educación, previa aprobación del Consejo Nacional de Educación, sin perjuicio de aquellas que definan los propios establecimientos.

Por ejemplo, la reacción frente a las emergencias, los primeros auxilios, el conocimiento sobre el propio cuerpo, la educación sexual, la prevención contra el abuso del alcohol y las drogas son, sin duda, contenidos que están actualmente integrados en los programas, aunque no se hallan incluidos en la ley de manera expresa.

¿Cuáles deben estar en la ley y cuáles no?

La respuesta parece ser que la ley solo debe contener los objetivos, mas no los contenidos, que son esencialmente cambiantes.

Está claro que cada objetivo no corresponde necesariamente a una asignatura.

La polémica sobre la enseñanza de la Filosofía es ilustrativa de ello. La ley reconoce el objetivo de conocer diversas formas de responder a las preguntas sobre el sentido de la existencia, la naturaleza de la realidad y el conocimiento humano. Pero algunos técnicos han planteado que esto no necesariamente debe comprender una asignatura, con lo que estoy en completo desacuerdo.

Lo que sí se halla claro para mí es que la enumeración del artículo 30 es insuficiente.

Por ejemplo, la ley reconoce como objetivo conocer un idioma extranjero, pero no tiene la misma valoración acerca del deporte. Perfectamente podría declarar que todos los estudiantes debieran conocer y practicar una disciplina en este último ámbito de acuerdo con sus intereses y aptitudes, como sucede con las expresiones artísticas. Hoy solo se contempla como objetivo, de manera general, el desarrollo físico.

¡Cuántos no serían los beneficios que la promoción y masificación efectiva del deporte entre nuestros jóvenes les traerían a la salud, al bienestar y a la convivencia!

En definitiva, considero necesaria una revisión de las finalidades de los distintos niveles de educación que son señaladas de manera sistemática en la ley.

Ya aprobamos un cuerpo legal que establece el Plan de Formación Ciudadana. Ahora se propone otro para la educación financiera. Y, como ya dije, varias otras materias podrían merecer una mención expresa.

Pienso que este es el camino correcto y el que debiera emprender el Ministerio, sin perjuicio de lo cual apruebo la idea de legislar.

He dicho.

)----------------(

El señor QUINTANA ( Vicepresidente ).-

Saludo a una delegación del Parlamento de Israel que se encuentra en las tribunas, invitada por la Honorable señora Lily Pérez.

Sean sus integrantes muy bienvenidos.

--(Aplausos en la Sala y en tribunas).

)--------------------(

El señor QUINTANA (Vicepresidente).-

Puede intervenir el Senador señor Montes.

El señor MONTES.-

Señor Presidente, soy uno de los firmantes del proyecto.

A mí me parece muy importante disponer aquí de un espacio para abordar los contenidos y objetivos de la educación, como lo ha expresado mi colega Quinteros . En nuestro ordenamiento institucional hay algo muy raro: el Congreso no discute dichos aspectos. Estos pasan por el Consejo Nacional de Educación. No es este el lugar donde se definen.

Creo que ello no es conveniente. Y, al menos por mi parte, todo lo que nos lleve y obligue a meternos en el debate, como dar o no tareas para la casa, tiene valor para que empecemos a profundizar en el asunto.

En seguida, aquí nos ocupamos, como decía el señor Senador, en los objetivos generales de la educación media. Nos encontramos en el artículo 30. En este momento hay una cuestión no resuelta, y el propio Ministerio y el Consejo se hallan considerando cuál será la orientación en adelante. Se trata de modernizar, de actualizar.

Hasta donde sé, hay un debate respecto del eje y de cómo equilibrar, por una parte, que en ese nivel se adquieran elementos para lograr un proyecto de vida en la sociedad, una forma de plantearse y de ser, y, por la otra, de cómo prepararse para todo el lenguaje en el mundo laboral. Y una parte fundamental de ello es cómo combinarlo.

La disposición citada hace referencia, en el ámbito personal y social, a los objetivos ligados a alcanzar el desarrollo moral; desarrollar planes de vida y proyectos personales; trabajar en equipo; conocer y apreciar los fundamentos de la vida democrática, y tener hábitos de vida activa y saludable, por ejemplo. Y, en el ámbito del conocimiento y de la cultura, menciona lo relativo a pensar en forma libre y reflexiva; analizar procesos; comprender el lenguaje; comprender y aplicar conceptos matemáticos, y comprender y aplicar conceptos, teorías y formas de razonamiento científico.

Dentro de lo anterior agregaremos la siguiente letra m):

"Conocer y aplicar conceptos y técnicas financieras básicas, así como desarrollar actitudes, conductas y prácticas que favorezcan la toma de decisiones ciudadanas y le permitan ejercer acciones eficaces para mejorar su bienestar económico, personal y familiar".

Comparto la idea de que estos últimos instrumentos se requieren en la vida. Son parte de una dimensión mucho más práctica que los dos ámbitos anteriores, los cuales son de formación general. Dicen relación con poder desempeñarse durante la existencia de la persona.

Cabe consignar, por ejemplo, que quien ignore los elementos básicos del lenguaje comunicacional se encuentra fuera de la realidad. Es fundamental que el manejo de la computación se incluya dentro de los objetivos generales. Lo mismo dice relación con los idiomas. El inglés es necesario. Dentro de ello incorporaremos los conceptos financieros.

A mi juicio, no podemos transformar el punto en algo dotado de un peso específico más allá de lo que corresponde. Es preciso llegar a comprender las cosas esenciales para poder desempeñarse en la vida. Obviamente, la educación media debe dar la base para que cada uno siga aprendiendo después los nuevos instrumentos que se vayan creando y la manera como esto se lleva a cabo.

En la época de la dictadura viví una experiencia. En medio de todos los problemas, los sindicatos de Lota me invitaron de repente a hablar acerca de la actividad de estas agrupaciones. Enfrentaba algunos problemas y el traslado a Concepción no era fácil, sino arriesgado. Habiendo preparado muy bien la charla, con la historia del sindicalismo, del movimiento obrero y de todo eso, los viejos de Lota me dijeron: "Bueno, explíquenos qué es la tasa de interés". Hasta ahí llegué, porque ya había viajado.

El señor QUINTEROS.-

¿Y sabía?

El señor MONTES.-

Algo.

Lo que se incorpora en el lenguaje pasa a ser necesario -repito- entre los instrumentos para desempeñarse en la vida. Me parece importante incluirlo en los programas mismos, pero con una justa ponderación y sin que en ningún caso se pierdan la importancia, la significación y el peso específico de todos los otros ámbitos.

No sería malo que nuestra Comisión tratara de imponerse de qué se está discutiendo hoy día sobre educación media dentro del Ministerio y del Consejo, porque no podemos estar ausentes. Al menos que se nos informe. Si no participamos en la decisión, la cual se toma en otro lado, que el órgano técnico esté al tanto del proceso de elaboración del enfoque en debate.

Creo que la iniciativa puede ayudar en el sentido bien específico que planteaba.

Voto a favor.

El señor QUINTANA ( Vicepresidente ).-

Le ofrezco la palabra al Honorable señor Rossi, integrante de la Comisión de Educación. A ver si puede dar respuesta a algunas de estas inquietudes.

El señor ROSSI.-

Lo intentaré, señor Presidente.

Voy a apoyar el proyecto. El Senador señor Coloma me pidió que lo acompañara en la iniciativa. Ojalá exista reciprocidad en otras ocasiones...

El señor LARRAÍN .-

¡Depende...!

El señor ROSSI.-

No me ha ido bien con Su Señoría.

La señora ALLENDE.-

Como en la interrupción del embarazo.

El señor ROSSI.-

Estoy totalmente de acuerdo con todos los argumentos expuestos por los autores y felicito su preocupación por el asunto, ya que, como bien lo manifestó mi Honorable colega Montes , la educación tiene que preparar también para la vida, y observamos una cierta confusión, a veces, en los organismos que de alguna manera tienen que fijar cuáles son los contenidos curriculares.

Eso es lo que ocurrió hace poco con el anuncio de que Filosofía era retirada de ellos, cuando lo que más falta hoy es el pensamiento crítico y la capacidad reflexiva de poder enfrentar discusiones fundamentales para la trascendencia del ser humano, al igual que para nuestra convivencia democrática.

Por lo tanto, la misión de la educación es finalmente formar seres humanos integrales; entregar no solo conocimiento, sino también herramientas para desempeñarse con éxito en la vida y poder alcanzar el despliegue máximo de las potencialidades.

Recordemos que constituye una herramienta muy poderosa, como lo es la salud, por su lado, para resolver o mitigar y compensar inequidades que se dan, entre otras cosas, por las tremendas desigualdades en la distribución de la renta y los ingresos.

Ahora, yendo al asunto, y habiendo dicho que aprobaré la iniciativa, creo que sería buena una reflexión más integral.

En este sentido, recojo el llamado del Senador señor Montes en orden a poder analizar los contenidos en la Comisión de Educación, de la cual el señor Vicepresidente asimismo es miembro. Porque las materias son tan extensas que realmente resultan enciclopédicas, y creo que la idea no es meterle al niño una cantidad de información que finalmente no lo ayudará en su vida futura ni para los desafíos que decida enfrentar. Por ejemplo, cada cierto tiempo presentamos iniciativas -el Senador que habla también lo ha hecho- para fomentar el interés por la salud, las medidas para prevenir el sobrepeso y la obesidad, la importancia de la vida al aire libre, y la actividad física. Después está todo lo que tiene que ver con los derechos políticos, los derechos civiles y la educación cívica. ¿Y quién podría decir que está mal considerar la educación financiera?

Mas insisto en que hace falta una mirada más integral. Si no, cada cierto tiempo vamos a ir incorporando nuevos temas al currículum, en circunstancias de que resulta excesivamente grande y no cumple bien, entonces, los objetivos que debe contemplar uno que sea adecuado.

Estos son los aportes que quería hacer.

El señor QUINTANA ( Vicepresidente ).-

Puede intervenir el Honorable señor Bianchi.

El señor BIANCHI.-

Señor Presidente , voy a votar a favor del proyecto que incorpora contenidos de educación financiera en la enseñanza media. Pero ello dice relación con una realidad. Quisiera hacer ver otra que es brutalmente injusta.

Conforme a la misma lógica que inspira a la iniciativa en debate, conversaba recién con mis colegas Lily Pérez , Horvath y Prokurica en cuanto a ver de qué manera se puede llegar a una educación que considere el abuso que sufren nuestros adultos mayores con los créditos, entre otros, de las cajas de compensación.

Estas personas son objeto de un atropello desmedido. Me ha tocado conocer casos en que, por un préstamo de cien mil pesos, terminan pagando más del doble: 240 mil, 280 mil. Son descuentos que se hacen con cargo a pensiones bajísimas.

Es más, dichas entidades les facilitan plata a quienes reciben la pensión básica solidaria. O sea, el propio Estado entrega dinero y ellas les prestan a adultos mayores que, con un enorme sacrificio, intentan sacar adelante su economía diaria, semanal, mensual.

La educación financiera efectivamente atraviesa, diría, todas las edades. Pido pensar en un proyecto que de alguna manera se centre en un resguardo ante el desvalimiento del sector de la gente grande, de los adultos mayores, cada vez que se enfrenta a la industria económica.

Si bien uno sabe que las cajas son instituciones sin fines de lucro, allí es donde se venden paquetes de turismo y se proporciona una serie de distracciones, y detrás existe un crédito abusivo, que no permite salir del compromiso y quita lo poco que se posee.

Sinceramente apelo a que no solo haya educación financiera, sino también un BancoEstado que pueda proteger a este indefenso sector; a que no existan abusos de financieras -bueno, la banca ya no presta a una determinada edad- o de cajas de compensación, que históricamente se han llenado los bolsillos a través de los créditos desmesurados a los adultos mayores.

Aprobaré la iniciativa, pero dejo expuesto que avanzaremos en otra tendiente precisamente a brindarles protección a esas personas, a que se informen bien, a que logren conocimientos en materia económica, y no se cometan atropellos enormes contra gente tan desvalida.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el Senador señor Horvath.

El señor HORVATH.-

Señor Presidente , solo deseo agregar que corresponde analizar más en profundidad todos los objetivos generales de las asignaturas obligatorias y no obligatorias de la educación media, así como las alternativas de los alumnos, y considerarlas bajo la visión de medios completamente distintos de lo que conocimos.

En su momento, teníamos Educación Cívica, Trabajos Manuales , Economía Doméstica, Labores. Una serie de ramos preparaban a las personas para la vida y para funcionar bien en ella, en el fondo.

Hoy en día estamos en Internet. La tendencia es a estudiar fuera del colegio, del liceo, del aula, y más bien usar estas instancias para debatir, reflexionar, generar grupos de trabajo.

La educación está cambiando, pero no nos hemos puesto al día.

El proyecto se sitúa en la línea de agregar en el artículo 30, dentro de los objetivos de carácter cultural -el decimotercero, por así decirlo-, uno que amplía su ámbito. Me parece bien.

Sin embargo, creo que tendríamos que hacer un trabajo más profundo en el Senado con respecto a los contenidos y la forma de la educación en nuestro país.

Desde luego, me opongo terminantemente a la idea, no de prescindir de la asignatura de Filosofía, sino de juntarla con la de Educación Ciudadana o Cívica. Estimo que no corresponde. Constituye el "paraguas" del conocimiento y no puede subsumirse como un concepto más restringido.

Gracias.

El señor QUINTANA ( Vicepresidente ).-

Puede intervenir el Honorable señor Navarro.

El señor NAVARRO.-

Señor Presidente, la verdad es que las reformas curriculares son siempre complejas.

Chile registra un número de horas de clase tan elevado como el de Corea del Sur. Somos el quinto país del mundo con más carga laboral, y, en materia curricular, estamos en el tercer o cuarto lugar en cantidad de horas.

La aplicación de la jornada escolar completa ocupó hasta las 17 a todos nuestros niños. Todavía espero su evaluación, pues creo que los resultados se han falseado. En muchos colegios no ha acrecentado la calidad de la formación. Por el contrario, muchas veces ha apuntado en contra.

En tal sentido, se ha instalado un debate nacional acerca de la utilidad de las tareas para la casa. La práctica corriente de una jornada hasta las 17, en muchos casos, durante los cinco días hábiles de la semana o al menos cuatro, a lo que se suman esas obligaciones, deja a niños y adolescentes con poco espacio para el ocio creativo o productivo, como decían los griegos. Porque se puede aprender también jugando. Las tareas para la casa se hallan hoy día cuestionadas, pues significan una recarga para los estudiantes.

Además, existe una fuerte discriminación entre los niños cuyos padres son profesionales -la medición de calidad permite comprobar que eso aumenta la posibilidad de ser educacionalmente exitoso- y aquellos cuyos padres no terminaron la enseñanza media.

Y es distinto si se posee o no un computador o se puede o no acceder a los medios tecnológicos, lo que va de la mano con la capacidad económica.

Lo que resulta claro es que toda reforma curricular debiera surgir de un amplio debate. Hoy día se propone un proyecto para incorporar la educación financiera en la enseñanza media, el que comparto, pero su aplicación se debe abordar necesariamente con la comunidad escolar: profesores, estudiantes, padres y apoderados.

Y si para instalar el ramo tenemos que eliminar otro, estoy por discutirlo.

Hemos planteado el aumento de las horas de Educación Física para una población infantil que, en relación con la década de los setenta, ya no enfrenta la desnutrición, sino la sobrenutrición, paradójicamente. El cuarenta por ciento de nuestros jóvenes en primero a cuarto medio presentan obesidad, es decir, un excesivo consumo de calorías, en relación con los requerimientos básicos.

Se han tomado diversas medidas, como la de eliminar el azúcar y la sal en la comida proporcionada por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, con resultados bastante precarios.

Quisiera solo comentar, al margen y aprovechando la oportunidad, que ello ha redundado en un tráfico de sal. Los niños la llevan adicionalmente. Si no, el cuarenta por ciento de las colaciones se pierde, de acuerdo con lo que nos dicen las mujeres que trabajan en entregarlas. Es decir, de cada diez, cuatro no se comen. ¡Ello representa el cuarenta por ciento del programa de alimentación, que es el más caro del Ministerio de Educación!

Cualquiera reaccionaría ante la prescindencia abrupta del producto. Debió establecerse la gradualidad. Los niños provenientes de hogares de escasos ingresos que no pueden dejar esa comida por ser su único alimento llevan sal. Entonces, se da el tráfico.

Todas estas medidas se tienen que tomar con la debida consideración de la experiencia práctica de los que están en el aula y de los que trabajan abajo en el sistema educacional.

Voy a votar a favor, haciendo la prevención de que tampoco aceptaré que la asignatura de Filosofía se subsuma en una clase amplia de Educación Cívica.

¡Creo que estamos dando una pésima señal! ¡Ni bajo Pinochet se planteó eliminarla del currículo de enseñanza media. Y ahora, en democracia, cuando todos decimos que hay que pensar más y no tanto mediatizar más, se pretende suprimir dicha asignatura.

Esa es una pésima señal para los estudiantes y, también, para nuestro país y su fondo cultural.

Espero que esa situación se arregle.

Ha habido información precaria. Y no me convence la explicación que dio el Ministerio de Educación.

Discutamos el currículo de enseñanza media -entre sus ramos, el de Educación Financiera- de abajo hacia arriba y no solo de arriba hacia abajo.

Voto a favor.

¡Patagonia sin represas!

¡Nueva Constitución, ahora!

¡No más AFP!

El señor MOREIRA .-

¡Mi general era filósofo! ¡Por eso, él nunca quiso eliminar de la enseñanza escolar el ramo de Filosofía!

El señor MONTES .-

¡Que explique qué quiere decir, señor Presidente!

)-------------(

El señor QUINTANA ( Vicepresidente ).-

Quiero saludar a una delegación de parlamentarios de Argentina, Paraguay, Perú, Costa Rica y Colombia, que nos acompaña en las tribunas. Ellos se encuentran en una jornada de trabajo organizada por ParlAmericas y el Grupo Bicameral de Transparencia, que preside el Senador señor Hernán Larraín.

¡Sean bienvenidos todos ustedes!

--(Aplausos en la Sala y en tribunas).

)-------------(

El señor QUINTANA ( Vicepresidente ).-

No hay más inscritos.

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor QUINTANA ( Vicepresidente ).-

Terminada la votación.

--Se aprueba en general el proyecto (28 votos a favor) y, por no haber sido objeto de indicaciones, queda aprobado también en particular y despachado en este trámite.

Votaron las señoras Allende, Muñoz, Lily Pérez, Van Rysselberghe y Von Baer y los señores Bianchi, Coloma, De Urresti, Espina, García, García-Huidobro, Girardi, Harboe, Horvath, Hernán Larraín, Letelier, Montes, Moreira, Navarro, Pérez Varela, Pizarro, Prokurica, Quintana, Quinteros, Rossi, Ignacio Walker, Patricio Walker y Andrés Zaldívar.

1.5. Oficio de Cámara Origen a Cámara Revisora

Oficio de Ley a Cámara Revisora. Fecha 13 de septiembre, 2016. Oficio en Sesión 71. Legislatura 364.

Valparaíso, 13 de septiembre de 2016.

Nº 262/SEC/16

A S.E. EL PRESIDENTE DE LA HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS

Tengo a honra comunicar a Vuestra Excelencia que, con motivo de la moción, informe y antecedentes que se adjuntan, el Senado ha dado su aprobación a la siguiente iniciativa, correspondiente al Boletín N° 10.034-04:

PROYECTO DE LEY:

“Artículo único.- Incorpórase en el numeral 2) del artículo 30 de la ley N° 20.370, General de Educación, la siguiente letra m):

“m) Conocer y aplicar conceptos y técnicas financieras básicas, así como desarrollar actitudes, conductas y prácticas que favorezcan la toma de decisiones ciudadanas y le permitan ejercer acciones eficaces para mejorar su bienestar económico, personal y familiar.”.”.

- - -

Hago presente a Vuestra Excelencia que este proyecto de ley fue aprobado, tanto en general cuanto en particular, con el voto favorable de 28 senadores, de un total de 35 en ejercicio, dándose cumplimiento de esta forma a lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 66 de la Constitución Política de la República.

- - -

Dios guarde a Vuestra Excelencia.

JAIME QUINTANA LEAL

Presidente (E) del Senado

MARIO LABBÉ ARANEDA

Secretario General del Senado

2. Segundo Trámite Constitucional: Cámara de Diputados

2.1. Informe de Comisión de Educación

Cámara de Diputados. Fecha 05 de diciembre, 2017. Informe de Comisión de Educación en Sesión 100. Legislatura 365.

?INFORME DE LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN ACERCA DEL PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN PARA INCORPORAR EN EL NIVEL DE ENSEÑANZA MEDIA CONTENIDOS DE EDUCACIÓN FINANCIERA BÁSICA.

_____________________________________________________________

BOLETÍN N° 10034-04-S

Honorable Cámara

La Comisión de Educación pasa a informar el proyecto de ley referido en el epígrafe, de origen en una moción de los senadores señor Coloma, señora Van Rysselberghe y señores Lagos, Montes y Walker, don Ignacio, en segundo trámite constitucional y primero reglamentario.

Durante el análisis de esta iniciativa legal la Comisión contó con la asistencia de la Coordinadora Nacional de la Unidad de Currículum y Evaluación del Ministerio de Educación, señora Alejandra Arratia Martínez, la abogada asesora Fernanda González Lima, y el Superintendente de Educación Escolar, señor Alexis Ramírez Orellana.

I. CONSTANCIAS REGLAMENTARIAS PREVIAS.

1) Idea matriz o fundamental del proyecto.

La idea matriz del proyecto consiste en implementar contenidos de educación financiera en la educación media, para contribuir a la formación integral de las personas en la comprensión de riesgos y prevención del sobreendeudamiento.

2) Normas de quórum especial.

El artículo único del proyecto de ley tiene el carácter de norma de carácter orgánico constitucional, toda vez que según el inciso quinto del numeral 11° del artículo 19 de la Constitución Política de la República, una ley orgánica constitucional debe establecer los requisitos mínimos que deberán exigirse en cada uno de los niveles de la enseñanza básica y media y señalar las normas objetivas, de general aplicación, que permitan al Estado velar por su cumplimiento. Asimismo, el artículo 30 de la ley N° 20.370, General de Educación, fue declarado de carácter orgánico constitucional por el Tribunal Constitucional en rol N° 1363, de 2009.

El proyecto no contempla normas de quórum calificado.

3) Normas que requieren trámite de Hacienda.

De acuerdo con el artículo 220 del Reglamento de la Corporación, el proyecto de ley aprobado por la Comisión no debe ser conocido por la Comisión de Hacienda.

4) Aprobación general del proyecto de ley.

El proyecto fue aprobado, en general, por unanimidad. Votaron a favor los diputados Bellolio, González, Hoffmann, Poblete, Provoste y Venegas.

5) Diputado informante.

Se designó diputado informante al señor Mario Venegas Cárdenas.

II. ANTECEDENTES.

A) Fundamentos.

La moción señala que el artículo 19 N° 10 de la Constitución Política reconoce el derecho a la educación, la cual tiene por objeto el pleno desarrollo de la persona en las distintas etapas de su vida, por lo que es deber de la comunidad contribuir al desarrollo y perfeccionamiento de la misma. Por su parte, el N° 11 del mismo cuerpo normativo dispone que será una ley orgánica constitucional la que establecerá los requisitos mínimos que deberán exigirse en cada uno de los niveles de enseñanza básica y media.

Agregan los autores que actualmente no existe la obligación de entregar contenidos que permitan a las personas comprender los riesgos y oportunidades financieras para adoptar decisiones de manera eficaz para el adecuado ejercicio de instrumentos financieros. De esta manera, aseveran, es relevante incluir contenidos en este sentido en las mallas curriculares de los colegios que hagan a los ciudadanos más conscientes en el manejo de sus recursos.

La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) ha reconocido que “el proceso por el cual los consumidores e inversores financieros mejoran su entendimiento de los productos, conceptos y riesgos financieros es mediante la información, instrucción y asesoramiento en el cumplimiento de objetivos, desarrollando las habilidades y la confianza para llegar a ser más conscientes de los riesgos y oportunidades financieras, ejecutando elecciones informadas y saber dónde dirigirse en caso de requerir ayuda y adoptar otras acciones efectivas para mejorar su bienestar financiero”.

De acuerdo con lo anterior, la educación financiera incluye temas transversales en los currículums escolares que pueden ser incorporados en diversas asignaturas, lo que implica un esfuerzo común para lograr una enseñanza que atraviese todas las áreas del conocimiento y no sólo un ramo dedicado a este asunto, para lo cual es necesario capacitar a los profesores y crear material de apoyo necesario.

Según una encuesta del Instituto Nacional de la Juventud dada a conocer el año 2014, agrega la moción, un 37% de los jóvenes entre 18 y 29 años tiene deudas, créditos o préstamos a su nombre. La cifra se eleva a 47% entre jóvenes de 24 a 29 años. De ese grupo, un 43% menciona hacerlo debido a un crédito universitario, un 39% por endeudamiento con tarjetas de casas comerciales o de crédito y un 30% que menciona deudas a través de un crédito de consumo de la banca o el retail. La misma encuesta sostiene que un 24% de los jóvenes ha dejado alguna vez de pagar sus deudas, el 23% las ha repactado y el 20% ha estado en Dicom. En otra pregunta, la encuesta sostiene que el 45% de los jóvenes no cree que dejará de estar endeudado en los próximos 12 meses. A modo de ejemplo, sobre conocimientos financieros, consultados sobre qué entienden por el CAE, un 38 % sostuvo que es el valor de cada cuota del crédito, un 31% que es el valor total del producto o servicio y un 31% no sabe o no responde.

Recuerda la moción que los datos de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras correspondientes a junio de 2014, los jóvenes menores de 25 años y los adultos mayores de 65 años presentan las tasas de morosidad más altas. En el mismo orden de ideas, la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras ha sostenido que el país exhibe un bajo conocimiento en materias de contenido financiero, en que menos del 20% de los encuestados responden correctamente sobre tasa de interés, porcentaje que en Holanda se eleva, por ejemplo, a un 90% aproximadamente. Lo mismo ocurre ante preguntas relativas a la inflación, tasas de interés y diversificación de riesgo, que en Chile alcanza sólo un 8%, bajo el 53% de Alemania, el 45% de Holanda y el 39% de los Estados Unidos de Norteamérica. De acuerdo con la Moción, es importante mencionar, para efectos de acentuar la importancia de la educación financiera en el país, que de acuerdo a FELABAN (Federación Latinoamericana de Bancos) Chile es el país más bancarizado de Sudamérica, jugando un rol importante en esta expansión la adquisición de tarjetas de créditos vinculadas al retail.

Según los datos enunciados precedentemente, otro documento de la OCDE (Improving Financial Literacy) afirma que la falta de educación financiera implica que los individuos y sus familias sean más proclives al endeudamiento, por lo que implementarla como una política pública es un elemento importante en la transición de la niñez a la edad adulta y en la formación de ciudadanos financieramente responsables En los últimos años, los países desarrollados y emergentes muestran mayor preocupación por la educación financiera de sus ciudadanos. Por esta razón es que PISA, estudio internacional de la OCDE sobre los conocimientos y habilidades de los estudiantes de 15 años, evaluará desde el año 2015 al país sobre la formación financiera de los jóvenes.

El estudio citado anteriormente, basándose en los contenidos de las mallas curriculares y la evaluación del examen PISA 2012, señala como áreas comunes de la educación financiera en estos países, y que parece acertado recoger, las siguientes:

1) Dinero y transacciones: centrada en temas de economía personal como pagos diarios, gastos, valor del dinero, tarjetas bancarias, cheques, cuentas bancarias y divisas. Afirma que se trata, entre otras habilidades, de que los estudiantes aprendan que el dinero se utiliza para intercambiar bienes y servicios, que identifiquen las diferentes formas de pago, que calculen el cambio correcto, que comprendan que el dinero puede ser invertido o prestado, y las razones por las que se pagan o reciben intereses, y las diferencias entre una tarjeta de crédito y una de débito.

2) Planificación y gestión: busca el aprendizaje de la gestión del dinero a corto y a largo plazo. Lo que se pretende es saber identificar los diferentes tipos de ingresos, comprender la importancia y el significado de los impuestos y asimilar la importancia del ahorro.

3) Riesgo y diversificación: esta área persigue comprender el significado de las ganancias y de las pérdidas en diferentes contextos financieros y la habilidad para identificar formas de gestionar, equilibrar y cubrir los riesgos. Busca que los jóvenes conozcan porque algunas formas de ahorro o inversión son más arriesgadas que otras y como limitar el riesgo del capital personal así como los beneficios de la diversificación.

4) Perspectivas financieras: conocer las características básicas del mundo financiero, abarcando el conocimiento de los derechos y responsabilidades de los consumidores en el mercado financiero y las principales implicancias de los contratos.

Finalmente, destaca la moción que el mayor acceso al crédito ha permitido a la clase media optar a una mayor cantidad de bienes y servicios, lo que, sin embargo, en reiteradas ocasiones provoca un sobreendeudamiento que se traduce en problemas personales, familiares y sociales. El problema, a juicio de los autores, no es el crédito, sino que las herramientas con las que se cuentan al momento de adoptar decisiones en materia financiera, por lo que la implementación de una política pública desde la educación permitirá la formación de ciudadanos más responsables y conscientes en el manejo de sus recursos.

B) Incidencia en la legislación vigente.

1. Constitución Política de la República.

El artículo 19 asegura a todas las personas:

10°. El derecho a la educación.

La educación tiene por objeto el pleno desarrollo de la persona en las distintas etapas de su vida.

Los padres tienen el derecho preferente y el deber de educar a sus hijos. Corresponderá al Estado otorgar especial protección al ejercicio de este derecho.

Para el Estado es obligatorio promover la educación parvularia, para lo que financiará un sistema gratuito a partir del nivel medio menor, destinado a asegurar el acceso a éste y sus niveles superiores. El segundo nivel de transición es obligatorio, siendo requisito para el ingreso a la educación básica.

La educación básica y la educación media son obligatorias, debiendo el Estado financiar un sistema gratuito con tal objeto, destinado a asegurar el acceso a ellas de toda la población. En el caso de la educación media este sistema, en conformidad a la ley, se extenderá hasta cumplir los 21 años de edad.

Corresponderá al Estado, asimismo, fomentar el desarrollo de la educación en todos sus niveles; estimular la investigación científica y tecnológica, la creación artística y la protección e incremento del patrimonio cultural de la Nación.

Es deber de la comunidad contribuir al desarrollo y perfeccionamiento de la educación;

11°. La libertad de enseñanza incluye el derecho de abrir, organizar y mantener establecimientos educacionales.

La libertad de enseñanza no tiene otras limitaciones que las impuestas por la moral, las buenas costumbres, el orden público y la seguridad nacional.

La enseñanza reconocida oficialmente no podrá orientarse a propagar tendencia político partidista alguna.

Los padres tienen el derecho de escoger el establecimiento de enseñanza para sus hijos.

Una ley orgánica constitucional establecerá los requisitos mínimos que deberán exigirse en cada uno de los niveles de la enseñanza básica y media y señalará las normas objetivas, de general aplicación, que permitan al Estado velar por su cumplimiento. Dicha ley, del mismo modo, establecerá los requisitos para el reconocimiento oficial de los establecimientos educacionales de todo nivel.

2. Decreto con fuerza de ley N° 1, de 2009, del Ministerio de Educación.

Este decreto fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 20.370, con las normas no derogadas del decreto con fuerza de ley N° 1, de 2005. En el párrafo 1° del Título II se establecen los requisitos mínimos de la educación parvularia, básica y media y normas objetivas para velar por su cumplimiento.

El artículo 30, que se modifica, establece que la educación media tendrá como objetivos generales, sin que esto implique que cada objetivo sea necesariamente una asignatura, que los educandos desarrollen los conocimientos, habilidades y actitudes que les permitan:

1) En el ámbito personal y social:

a) Alcanzar el desarrollo moral, espiritual, intelectual, afectivo y físico que los faculte para conducir su propia vida en forma autónoma, plena, libre y responsable.

b) Desarrollar planes de vida y proyectos personales, con discernimiento sobre los propios derechos, necesidades e intereses, así como sobre las responsabilidades con los demás y, en especial, en el ámbito de la familia.

c) Trabajar en equipo e interactuar en contextos socio-culturalmente heterogéneos, relacionándose positivamente con otros, cooperando y resolviendo adecuadamente los conflictos.

d) Conocer y apreciar los fundamentos de la vida democrática y sus instituciones, los derechos humanos y valorar la participación ciudadana activa, solidaria y responsable, con conciencia de sus deberes y derechos, y respeto por la diversidad de ideas, formas de vida e intereses.

e) Desarrollar capacidades de emprendimiento y hábitos, competencias y cualidades que les permitan aportar con su trabajo, iniciativa y creatividad al desarrollo de la sociedad.

f) Tener hábitos de vida activa y saludable.

2) En el ámbito del conocimiento y la cultura:

a) Conocer diversas formas de responder a las preguntas sobre el sentido de la existencia, la naturaleza de la realidad y del conocimiento humano.

b) Pensar en forma libre y reflexiva, siendo capaces de evaluar críticamente la propia actividad y de conocer y organizar la experiencia.

c) Analizar procesos y fenómenos complejos, reconociendo su multidimensionalidad y multicausalidad.

d) Expresarse en lengua castellana en forma clara y eficaz, de modo oral y escrito; leer comprensiva y críticamente diversos textos de diferente nivel de complejidad, que representen lo mejor de la cultura, y tomar conciencia del poder del lenguaje para construir significados e interactuar con otros.

e) Usar tecnología de la información en forma reflexiva y eficaz, para obtenerla, procesarla y comunicarla.

f) Comprender el lenguaje oral y escrito de uno o más idiomas extranjeros, y expresarse en forma adecuada.

g) Comprender y aplicar conceptos, procedimientos y formas de razonamiento matemático para resolver problemas numéricos, geométricos, algebraicos y estadísticos, y para modelar situaciones y fenómenos reales, formular inferencias y tomar decisiones fundadas.

h) Comprender y aplicar conceptos, teorías y formas de razonamiento científico, y utilizar evidencias empíricas, en el análisis y comprensión de fenómenos relacionados con ciencia y tecnología.

i) Conocer la importancia de la problemática ambiental global y desarrollar actitudes favorables a la conservación del entorno natural.

j) Comprender y valorar la historia y la geografía de Chile, su institucionalidad democrática y los valores cívicos que la fundamentan.

k) Conocer los principales hitos y procesos de la historia de la humanidad y en especial aquellos aspectos de carácter político, culturales y religiosos de relevancia para la sociedad chilena y tener conciencia de ser parte de un mundo globalizado.

l) Tener un sentido estético informado y expresarlo utilizando recursos artísticos de acuerdo a sus intereses y aptitudes.

En el caso de los establecimientos educacionales con alto porcentaje de alumnos indígenas se considerará, además, como objetivo general, que los alumnos y alumnas desarrollen los aprendizajes que les permitan mantener su dominio de la lengua indígena y el conocimiento de la historia y la cultura de su pueblo.

En el caso de los establecimientos educacionales que ofrezcan la formación diferenciada técnico-profesional y artística, se consideran, además, como objetivos generales, los aprendizajes requeridos por el perfil de egreso de las respectivas especialidades que impartan.

Cabe hacer presente que el artículo 30 de la ley N° 20.370, General de Educación, fue declarado de carácter orgánico constitucional por el Tribunal Constitucional en rol N° 1363, de 2009.

C) Antecedentes sobre prueba PISA (OCDE) 2015 en Educación financiera[1].

Resultados generales de Chile en el contexto OCDE.

En promedio los estudiantes chilenos obtienen un puntaje que los ubica en el decimotercer lugar entre los quince países que participaron del estudio. El resultado promedio de los estudiantes chilenos es 68 puntos menos en relación con el promedio del total de países OCDE, y 134 puntos menos en relación con el país que obtiene el puntaje promedio máximo (China).

Resultados de Chile por nivel socioeconómico y cultural.

En cuanto a la desigualdad en los resultados, se observa que la brecha entre el puntaje promedio de los estudiantes con mayor nivel Socio Económico (SE) y cultural, y los de menor nivel SE y cultural en Chile, es de los más altos entre los 15 países OCDE. Asimismo el puntaje promedio de los estudiantes de mayor nivel SE y cultural en Chile es menor al puntaje promedio general de los países OCDE, y a su vez es menor al puntaje promedio obtenido por los alumnos de menor nivel SE y cultural de tres países (Bélgica, Canadá y China).

Relación con matemáticas y comprensión lectora.

Otro antecedente relevante es que el puntaje en alfabetismo financiero está relacionado positivamente al puntaje de las pruebas de matemáticas y comprensión lectora. No obstante lo anterior, en todos los países se observa que un porcentaje del puntaje es explicado por otras variables. En Chile 62% de los resultados se explican por habilidades en matemáticas y comprensión lectora, mientras que un 32% se explican por otras variables. En la misma línea, los estudiantes chilenos obtienen en promedio 15,6 puntos menos en la prueba de alfabetismo financiero, comparado a estudiantes de otros países con igual puntaje en la prueba de matemáticas y comprensión lectora.

Relación con la educación informal.

Por último, los resultados PISA muestran una relación positiva entre la frecuencia con que los estudiantes discuten asuntos referidos al dinero con sus padres, y el puntaje obtenido en alfabetismo financiero. No obstante a que la relación es positiva, tiende a disminuir a medida que aumenta la frecuencia con que los estudiantes discuten de dinero con sus padres, hasta hacerse negativa (es decir disminuye el puntaje) cuando se pasa de una frecuencia semanal, a una frecuencia diaria. Lo anterior se puede vincular a que la naturaleza de conversaciones sobre el dinero en un rango de frecuencia mensual o semanal, podría ser de naturaleza orientadora y educativa, mientras que conversaciones diarias sobre el dinero, podría responder a una necesidad más urgente con respecto al uso del dinero.

Desafíos pedagógicos.

Los antecedentes expuestos plantean a lo menos tres desafíos para la educación financiera en Chile: la necesidad de implementar programas que mejoren los niveles de alfabetismo financiero en todos el sistema escolar, pero particularmente en los estudiantes de menor nivel socioeconómico; la importancia de incorporar a la enseñanza de habilidades básicas (matemáticas y lectura) un enfoque para la resolución de problemas financieros; y la relevancia de la educación informal, como un mecanismo que puede complementar la enseñanza formal en al ámbito financiero.

Introducción.

El proyecto de ley presentado establece como objetivo general de la educación media, el conocimiento y aplicación de conceptos y técnicas financieras básicas; así como el desarrollo de actitudes, conductas y prácticas que favorezcan la toma de decisiones ciudadanas y les permitan a las personas ejercer acciones eficaces para mejorar su bienestar económico.

Según la OECD, la adquisición de competencias que permitan a las personas resolver problemas del ámbito financiero es cada vez más importante, dado el uso masivo de instrumentos financieros de mercado en la sociedad actual, dado por una mayor oferta tanto de proveedores como de instrumentos financieros; lo que implica que las personas se enfrenten permanentemente a opciones sobre consumo presente y consumo futuro, ahorro e inversión, decisiones que implican un riesgo financiero. En efecto, se puede dar cuenta que en el país se ha instalado como una de las opciones disponibles para el financiamiento de pensiones, estudios universitarios, seguros de salud y compra de viviendas, entre otras.

Así, una mala evaluación tendiente a la toma de decisiones financieras no solamente puede implicar perjuicios en el ámbito privado-familiar, sino que también podría generar perjuicios para la sociedad como un todo, en la medida que afecten el funcionamiento normal de la economía, o generen crisis financieras que afecten el empleo.

En esta línea, el mensaje del proyecto de ley entrega una serie de antecedentes sobre el estado actual de la educación financiera en Chile. Asimismo, anuncia la participación de Chile en el estudio internacional de la OCDE (PISA), que a partir del año 2015, evalúa formación financiera de los jóvenes chilenos de 15 años de edad. El texto destaca que “Chile participará en la opción de Educación Financiera en las pruebas PISA de 2015, como preparación para su estrategia nacional y con el objeto de crear una línea de base para medir las necesidades y brechas potenciales de educación financiera entre los jóvenes del país”.

El presente informe tiene como objetivo dar cuenta de algunos aspectos que resultan relevantes en relación a los resultados obtenidos por los estudiantes chilenos en la evaluación de alfabetismo financiero realizada por la OCDE en el marco de la prueba PISA. En primer lugar, se exponen los resultados promedio y las diferencias que se observan por nivel socioeconómico y cultural; luego, se analiza la relación que existiría entre habilidades en matemáticas y lenguaje y el alfabetismo financiero; y finalmente, la importancia de la educación informal para el alfabetismo financiero.

I. Resultados y diferencia por nivel socioeconómico.

a. Resultados promedio.

La prueba PISA del año 2015, evalúa el alfabetismo financiero de los estudiantes de quince años de edad, de 15 países de la OCDE. Para evaluar el alfabetismo financiero la OCDE utilizó la siguiente definición operativa para el diseño de las preguntas con las cuales se evaluó a los estudiantes:

El alfabetismo financiero es el conocimiento y comprensión de conceptos financieros y del riesgo, y de las habilidades, actitud y confianza para la aplicación de estos conocimientos para tomar decisiones efectivas en un rango de contextos financieros, para mejorar el bienestar financiero de los individuos y la sociedad, y para permitir la participación de los individuos en la economía.

Los resultados obtenidos ponen a Chile en el décimo tercer lugar, de un total de 15 países participantes, en el ranking de puntajes de la prueba de alfabetismo financiero, con un puntaje promedio de 432 puntos, siendo China el país que obtiene el puntaje promedio máximo con 566 puntos, y Brasil el puntaje promedio mínimo con 393 puntos. El puntaje promedio de los países OCDE participantes es 500 puntos, es decir 68 puntos por encima del resultado promedio de Chile.

Un puntaje promedio de 432 puntos se asocia al nivel mínimo de alfabetismo financiero necesario para participar en la sociedad. Es decir, en Chile el estudiante promedio es capaz de entender conceptos financieros básicos y de aplicar aprendizajes de otras disciplinas, para la resolución de problemas financieros de baja dificultad.

En la tabla N° 1 que se muestra a continuación, se puede observar de la distribución de estudiantes chilenos en los cinco niveles de alfabetismo financiero que define la evaluación, siendo el nivel 1 que se asocia a niveles básicos de competencias y el nivel 5 el que se asocia a niveles complejos de competencia.

En el caso chileno la mayor parte de los estudiantes no alcanza el estándar necesario en alfabetización financiera que le permite participar de manera normal en la sociedad. El 38,10% de los estudiantes no alcanza el nivel dos de habilidad es decir el nivel mínimo necesario para participar en la sociedad, según las definiciones de la OCDE. Lo anterior se compara con el promedio de países OCDE, en la cual la mayor parte de los estudiantes (24,89%) alcanza el nivel tres, por encima del mínimo necesario para participar en la sociedad, mientras que en el caso de China, la mayor parte de los estudiantes (33,42%) alcanza el nivel 5 de habilidad, el máximo nivel posible. En el caso chileno solo un 3,08% de los chilenos alcanza el nivel de habilidad máximo (nivel 5), mientras que en la OCDE, el 11,84% de los estudiantes alcanza este nivel máximo de habilidad.

b. Resultados por nivel socioeconómico y cultural.

Con respecto a los resultados por nivel SE y cultural, el análisis se basa en los puntajes obtenidos por cuatro grupos de estudiantes, definidos por su nivel SE y cultural. Los cuatro grupos se construyen ordenando de menor a mayor los estudiantes según el índice PISA de nivel socioeconómico y cultural. El primer cuartil, agrupa al 25% de alumnos de menor nivel socioeconómico y cultural, y el cuarto cuartil agrupa al 25% de alumnos de mayor nivel socioeconómico y cultural.

En el siguiente gráfico N°1 el inicio de la “flecha” corresponde al puntaje promedio que obtiene el 25% de estudiantes de menor nivel SE y cultural, mientras que la “punta” de la flecha muestra el puntaje que obtiene el 25% de estudiantes de mayor nivel SE y cultural.

Gráfico N°1: Puntajes por nivel SE y cultural. Países OCDE.

Fuente: Informe resultados alfabetismo financiero, PISA 2015

Del gráfico es posible constatar, en primer lugar, que en todos los países se cumple que a mayor nivel SE y cultural del grupo, mayor es su puntaje promedio.

Por otra parte, el gráfico permite comparar, los puntajes promedios de alumnos que se encuentran en la misma posición relativa de la distribución de nivel SE y cultural, entre países. Es decir permite comparar el puntaje promedio de estudiantes de alto nivel socioeconómico y cultural del país A, con el puntaje promedio de estudiantes de un alto nivel socioeconómico y cultural del país B. Por otro lado permite estimar la diferencia entre el puntaje promedio del 25% de alumnos de menor nivel SE y cultural, y el 25% de alumnos de mayor NSE y cultural para cada país, para luego comparar la diferencia entre países de la OCDE.

En cuanto a la comparación entre países de alumnos igual posición relativa dentro de la sociedad, el 25% de estudiantes chilenos de mayor nivel SE y capital cultural obtiene un puntaje promedio en alfabetismo financiero de 484 puntos. Este puntaje es menor al puntaje que obtuvo el mismo grupo SE y cultural de 12 países de la OCDE, y es mayor al puntaje obtenido por el grupo similar de dos países latinoamericanos (Brasil y Perú).

A su vez, es posible notar que el resultado obtenido por el 25% de estudiantes chilenos de mayor nivel SE y cultural, es menor al que obtiene el 25% de estudiantes de menor nivel SE y cultural de 3 países (Bélgica (488 puntos), Canadá (495 puntos) y China (500 puntos). Asimismo el puntaje promedio de los estudiantes chileno en lo más alto de la distribución socioeconómica y cultural, es menor al puntaje promedio general de los países OCDE (500 puntos).

En cuanto a la diferencia en el puntaje promedio obtenido por el 25% de estudiantes de menor nivel SE y cultural, y el 25% de estudiantes de mayor nivel SE y cultural, la diferencia en Chile es de 103 puntos. En comparación a los países OCDE, Chile es el quinto país con la más alta brecha entre los puntajes de grupos extremos, mientras que 9 países tienen una diferencia menor a la que se observa en Chile. Cabe notar que 3 de los 4 países en los que se observa una diferencia mayor en puntaje entre estudiantes de bajo nivel SE y cultural y alto nivel SE y cultural parten de puntajes más altos en todos los grupos socioeconómicos. Es decir, que si bien la distancia entre los grupos desaventajados y aventajados es alta en comparación a Chile, los puntajes promedios que obtienen ambos grupos son más altos que los puntajes que obtienen los grupos similares en Chile.

II. Matemáticas, Lenguaje y Alfabetismo Financiero.

En promedio los resultados PISA muestran una correlación positiva (alta) entre los resultados en las pruebas de matemáticas y compresión lectora, y el alfabetismo financiero. En términos simples esto quiere decir que, en promedio, los alumnos que obtienen altos (bajos) puntajes en las pruebas de matemáticas y de comprensión lectora, obtienen altos (bajos) puntajes en la prueba de alfabetismo financiero. Lo anterior sustentaría la hipótesis que las habilidades para las matemáticas y para la comprensión lectora, son necesarias o fundamentales para el desarrollo del alfabetismo financiero.

No obstante lo anterior, los puntajes de alfabetismo financiero no pueden explicarse en su totalidad por los resultados en Matemáticas y Comprensión de Lectura. Los análisis de los resultados de la prueba PISA, muestran que en promedio el 62% de los resultados (en rigor la varianza de los resultados) en los puntajes de alfabetismo financiero son explicados por los resultados (la varianza de los resultados) en las pruebas de matemáticas y comprensión lectora, mientras que el restante 38% se explica por otras variables distintas a los puntajes en matemáticas y comprensión de lectura. En el caso de Chile se cumple lo anterior, es decir los puntajes de matemáticas y comprensión de lectura explican un 62% de los resultados en alfabetismo financiero, mientras que un 38% queda explicado por otras variables.

Otro dato relevante que entrega antecedentes que fundamentan la hipótesis que las habilidades en matemáticas y comprensión de lectura no son suficientes para explicar los niveles de alfabetismo financiero, es la comparación de los puntajes obtenidos en alfabetismo financiero entre estudiantes de distintos países que obtienen el mismo puntaje PISA en las pruebas de matemáticas y comprensión de lectura. La hipótesis detrás del análisis, es que si las habilidades para las matemáticas y la comprensión lectora explicaran completamente el alfabetismo financiero, estudiantes con igual puntaje en matemáticas y en comprensión lectora obtendrían igual puntaje en la prueba de alfabetismo financiero.

Del análisis de los datos es posible observar que en promedio alumnos que obtienen igual puntaje en matemáticas y comprensión de lectura, obtienen peores o mejores puntajes en alfabetismo financiero. Los estudiantes chilenos, en promedio, obtienen 15.6 puntos menos en alfabetismo financiero en comparación a estudiantes de los países OCDE con igual puntaje en matemáticas y comprensión lectora.

El análisis anterior se puede interpretar como que a igual nivel de habilidades en matemáticas y lenguaje, existen factores (contextuales, pedagógicos, de currículum) que hace que los estudiantes chilenos no les resulte suficiente con los conocimientos adquiridos en Matemáticas y Comprensión Lectora para obtener los resultados en alfabetismo financiero esperados para ese nivel. Por el contrario, en China, estudiantes con igual habilidad en matemáticas y comprensión lectora que estudiantes de otros países de la OCDE, obtienen 40 puntos más en alfabetismo financiero, lo que se puede interpretar como que los estudiantes chinos son capaces de aplicar sus conocimientos fundamentales para la resolución de problemas financieros complejos.

Lo anterior plantea desafíos pedagógicos relacionados a la enseñanza de habilidades para la resolución de problemas financieros en asignaturas que enseñan competencias fundamentales como son las matemáticas y comprensión lectora. Como muestra el análisis de la prueba PISA, las habilidades fundamentales no serían suficientes para explicar los niveles de alfabetismo financiero, por lo que se requeriría la incorporación (horas lectivas) de un enfoque para la resolución de problemas financieros en la enseñanza de las matemáticas y comprensión lectora u otras asignaturas.

III. Educación Informal.

Otro aspecto interesante de la evaluación PISA sobre alfabetismo financiero es la relación entre la educación informal de los estudiantes y los resultados en la prueba de alfabetismo financiero.

Los análisis de los resultados de la evaluación sobre alfabetismo financiero muestran que la frecuencia con que los estudiantes discuten asuntos relacionados al dinero con sus padres tiene una relación positiva sobre el puntaje obtenido en la evaluación.

El gráfico N° 2 muestra la diferencia en los puntajes promedios entre estudiantes que declaran discutir asuntos relacionados con sus padres nunca o casi nunca, una a dos veces a la semana, uno o dos veces al mes y casi todos los días.

Como muestra el gráfico, el puntaje promedio de los alumnos que declaran discutir asuntos relacionados con el dinero con sus padres con una mayor frecuencia, tiende a aumentar en relación al puntaje promedio de los que declaran una frecuencia menor. Esto quiere decir que existiría una relación simple positiva entre la frecuencia con que los estudiantes conversan sobre asuntos relacionados al dinero con los padres y el alfabetismo financiero.

No obstante lo anterior esta relación no es lineal. La relación positiva tiende a perder fuerza a medida que aumenta la frecuencia declarada, tendiendo incluso a disminuir cuando se pasa de una frecuencia de una o dos veces a la semana, a una frecuencia de casi todos los días.

Lo anterior se vincula con que la naturaleza de la conversación sobre dinero entre padres y estudiantes puede variar según la frecuencia de la interacción. La naturaleza de conversaciones sobre asuntos relacionados al dinero en un rango de frecuencia mensual o semanal, podría ser de naturaleza más bien orientadora y educativa, en el marco de un intercambio de información controlado y más bien “experimental”. Mientras que interacciones en un rango de frecuencia diario, pueden responder a un uso más “urgente” del dinero, como pedir dinero, estar preocupado por el dinero, que el estudiante esté involucrado en trabajos que se remuneran a diario, entre otras situaciones, que podrían afectar negativamente el rendimiento escolar general del estudiante.

III. RESUMEN DEL CONTENIDO DEL PROYECTO APROBADO POR EL SENADO.

El proyecto consta de un artículo único que agrega una letra m) al N° 2) del artículo 30 de la ley 20.370, con objeto de agregar, dentro de los objetivos generales de la educación media, en el ámbito del conocimiento y la cultura, conocer y aplicar conceptos y técnicas financieras básicas, así como desarrollar actitudes, conductas y prácticas que favorezcan la toma de decisiones ciudadanas y le permitan ejercer acciones eficaces para mejorar su bienestar económico, personal y familiar.

IV. SÍNTESIS DE LA DISCUSIÓN GENERAL EN LA COMISIÓN Y ACUERDOS ADOPTADOS.

El diputado Bellolio expresó que el proyecto fue aprobado hace más de un año en el Senado y se basa en diversos estudios de la OECD y encuestas nacionales que revelan que los jóvenes desconocen los términos y formas en las cuales se maneja el mercado financiero, convirtiéndolos en potenciales víctimas de acciones fraudulentas, entre otras. Aclaró que el proyecto no pretende que la educación financiera se trate como una asignatura en particular, sino que sea incorporado como un contenido transversal dentro de los contenidos de la enseñanza media.

El diputado Venegas manifestó su posición favorable al proyecto, sin embargo, mostró aprehensiones en cuanto a considerarlo como un objetivo general y transversal porque al final, en el establecimiento educacional, nadie asume la responsabilidad de incorporarlo y se diluye la responsabilidad. Asimismo, junto con expresar que debe implementarse desde la educación básica, destacó que una modificación legal no es el camino idóneo para lograr el propósito que propone el proyecto.

La diputada Hoffmann junto con mostrarse a favor de la iniciativa, pidió a la unidad de currículum del Ministerio de Educación que se refiera a los cambios que han existido en el ámbito.

La señora Alejandra Arratia expresó se trata de un tema esencial para formación ciudadana y que la idea de la moción, relativa a conocer y aplicar conceptos y técnicas financieras básicas, así como desarrollar actitudes, conductas y prácticas que favorezcan la toma de decisiones ciudadanas y le permitan ejercer acciones eficaces para mejorar el bienestar económico, personal y familiar, es un tema vital para la formación de los ciudadanos.

Sin embargo, sostuvo que debe considerarse que una cosa es el currículum enseñado, el evaluado y otra distinta es lo que los estudiantes están efectivamente aprendiendo, pues es aquí precisamente donde se ha visto que en Chile, según un informe de la OECD, a los estudiantes les faltan desarrollar los aprendizajes, lo que en ningún caso implica que los contenidos no estén incorporados. De hecho, en las bases curriculares de sexto básico hasta segundo medio se están incorporando específicamente en matemáticas y en educación ciudadana, por ser considerada una competencia fundamental para una ciudadanía activa y autónoma.

Destacó que en el currículum, el tema está incorporado fundamentalmente en tres asignaturas. En matemáticas, por cuanto tiene que ver con cálculos matemáticos y la lógica de razonamiento, que permite a los estudiantes desarrollar las habilidades para entender las relaciones de mercado. Asimismo, está incluida en la asignatura de lenguaje, desde la perspectiva de análisis del discurso y análisis crítico; por ejemplo, en sexto básico existen varios ítems como evaluar críticamente mensajes publicitarios identificando el emisor, su intención, a quienes está dirigido el mensaje y fundamentando cómo llegaron a esa conclusión y análisis crítico de publicidad.

También está considerado en historia y geografía, para analizar diversos aspectos de la región, considerando el índice de desarrollo humano, la diversidad productiva de intercambio de consumo, las ventajas comparativas la inserción en los mercados internacionales y el desarrollo sustentable, además, de caracterizar la economía mercantilista, considerando fenómenos económicos como la acumulación y la circulación de metales preciosos, las rutas comerciales, la expansión mundial de la economía europea, la revolución de los precios y el aumento de la competencia, entre otras.

Hizo hincapié en que no se requiere de una definición legal para que se aborde la educación financiera en la escuela, de ahí que, sin perjuicio de que comparte el fondo de la iniciativa, cabe preguntarse si es la forma adecuada de hacerlo, porque quedarán amarrados a que cada vez que se quiera modificar el currículum se requiera un modificación de la ley.

El diputado Bellolio expresó que la iniciativa no modifica el currículum y que probablemente la letra m) podría considerarse subsumida en el resto de las letras del artículo 30 de la ley General de Educación, pero ello no ha impedido que muchos jóvenes estén hoy endeudados, por lo que considera necesario aprobar esta moción, que ya fue aprobada por el Senado.

El diputado Poblete manifestó que comprende la postura del Ejecutivo, en el sentido de que si bien no es necesario una modificación legal, es real que los chilenos desconocen cómo confeccionar un contrato de arriendo, pedir un crédito ante una entidad financiera, entre otras materias, lo que debe subsanarse.

La diputada Provoste, si bien coincidió con el Ejecutivo en que una modificación legal no es el modo más adecuado para incorporar habilidades financieras en los ciudadanos, a fin de protegerlos y hacerlos más responsables en sus decisiones financieras, la evidencia indica que es indispensable introducir cambios para que los jóvenes actúen con conocimiento.

V. VOTACIÓN EN GENERAL Y PARTICULAR.

La Comisión votó el proyecto en general y particular a la vez, por tratarse de un artículo único.

Puesto en votación, resultó aprobado por unanimidad de votos de los diputados Bellolio, González, Hoffmann, Poblete, Provoste y Venegas (6-0-0).

VI. INDICACIONES RECHAZADAS POR LA COMISIÓN O DECLARADAS INADMISIBLES.

No se presentaron indicaciones al proyecto.

VII. MENCIÓN DE ADICIONES Y ENMIENDAS QUE LA COMISIÓN APROBÓ EN LA DISCUSIÓN PARTICULAR.

El proyecto se aprobó en los mismos términos en que lo hiciera el Senado, por lo tanto, de conformidad a lo establecido en el N° 7° del artículo 304 del Reglamento de la Corporación, la Comisión deja constancia de que no se introdujeron enmiendas al texto propuesto por esa Cámara.

IX. TEXTO DEL PROYECTO DE LEY TAL COMO QUEDARÍA EN VIRTUD DE LOS ACUERDOS ADOPTADOS POR LA COMISIÓN.

En mérito de las consideraciones anteriores y por las que, en su oportunidad, pudiere añadir el diputado informante, la Comisión de Educación recomienda la aprobación del siguiente

PROYECTO DE LEY

“Artículo único.- Incorpórase en el numeral 2) del artículo 30 de la ley N° 20.370, General de Educación, la siguiente letra m):

“m) Conocer y aplicar conceptos y técnicas financieras básicas, así como desarrollar actitudes, conductas y prácticas que favorezcan la toma de decisiones ciudadanas y le permitan ejercer acciones eficaces para mejorar su bienestar económico, personal y familiar.”.”.

Se designó diputado informante al señor MARIO VENEGAS CÁRDENAS.

SALA DE LA COMISIÓN, a 5 de diciembre de 2017.

Acordado en sesión de fecha 5 de diciembre de 2017, con la asistencia de las diputadas María José Hoffmann Opazo y Yasna Provoste Campillay y los diputados Jaime Bellolio Avaria, Rodrigo González Torres, Roberto Poblete Zapata y Mario Venegas Cárdenas.

MARÍA SOLEDAD FREDES RUIZ,

Abogada Secretaria de la Comisión.

2.2. Discusión en Sala

Fecha 25 de enero, 2018. Diario de Sesión en Sesión 120. Legislatura 365. Discusión General. Se aprueba en general y particular sin modificaciones.

INCORPORACIÓN DE CONTENIDOS DE EDUCACIÓN FINANCIERA BÁSICA EN ENSEÑANZA MEDIA (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN Nº 10034-04)

El señor OJEDA (Presidente accidental).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, iniciado en moción, que modifica la Ley General de Educación para incorporar en el nivel de enseñanza media contenidos de educación financiera básica.

Diputado informante de la Comisión de Educación es el señor Mario Venegas .

Antecedentes:

-Proyecto del Senado, sesión 71ª de la legislatura 346ª, en 14 de septiembre 2016. Documentos de la Cuenta N° 10.

-Informe de la Comisión de Educación, sesión 100ª de la presente legislatura, en 12 de diciembre de 2017. Documentos de la Cuenta N° 5.

El señor OJEDA (Presidente accidental).-

En reemplazo del diputado Mario Venegas , rendirá el informe de la Comisión de Educación la diputada Yasna Provoste .

Tiene la palabra, señora diputada.

La señora PROVOSTE, doña Yasna (de pie).-

Señor Presidente, en representación de la Comisión de Educación, me corresponde informar el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional y primero reglamentario, que modifica la Ley General de Educación para incorporar en el nivel de enseñanza media contenidos de educación financiera básica.

La iniciativa legal consiste en implementar contenidos de educación financiera en la educación media para contribuir a la formación integral de las personas en la comprensión de riesgos y prevención del sobreendeudamiento.

El proyecto de ley en estudio se originó en una moción del senador señor Coloma , de la senadora señora Jacqueline van Rysselberghe , y de los senadores señores Lagos , Montes e Ignacio Walker , el cual señala que el artículo 19, número 10º, de la Constitución Política, reconoce el derecho a la educación, la cual tiene por objeto el pleno desarrollo de la persona en las distintas etapas de su vida, por lo que es deber de la comunidad contribuir al desarrollo y perfeccionamiento de la misma.

Por su parte, el número 11º del mismo cuerpo normativo dispone que será una ley orgánica constitucional la que establecerá los requisitos mínimos que deberán exigirse en cada uno de los niveles de enseñanza básica y media.

Añade la iniciativa que la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) ha reconocido que “el proceso por el cual los consumidores e inversores financieros mejoran su entendimiento de los productos, conceptos y riesgos financieros es mediante la información, instrucción y asesoramiento en el cumplimiento de objetivos, desarrollando las habilidades y la confianza para llegar a ser más conscientes de los riesgos y oportunidades financieras, ejecutando elecciones informadas y saber dónde dirigirse en caso de requerir ayuda y adoptar otras acciones efectivas para mejorar su bienestar financiero”. Como esta también es mi última rendición de informe como diputada, aclaro que prefiero que a la gente se la denomine como ciudadanos y no consumidores.

De acuerdo con lo anterior, la educación financiera incluye temas transversales en los currículos escolares que pueden ser incorporados en diversas asignaturas, lo que implica un esfuerzo común para lograr una enseñanza que atraviese todas las áreas del conocimiento y no solo un ramo dedicado a este asunto, para lo cual es necesario capacitar a los profesores y crear el material de apoyo necesario.

Agrega la moción que, según una encuesta del Instituto Nacional de la Juventud dada a conocer en 2014, un 37 por ciento de los jóvenes entre 18 y 29 años tiene deudas, créditos o préstamos a su nombre. La cifra se eleva a 47 por ciento entre jóvenes de 24 a 29 años. De ese grupo, el 43 por ciento menciona hacerlo debido a un crédito universitario, el 39 por ciento por endeudamiento con tarjetas de casas comerciales o de crédito y el 30 por ciento menciona deudas a través de un crédito de consumo de la banca o el retail. La misma encuesta sostiene que el 24 por ciento de los jóvenes ha dejado alguna vez de pagar sus deudas, el 23 por ciento las ha repactado y el 20 por ciento está en Dicom.

Gracias a otra pregunta, la encuesta sostiene que el 45 por ciento de los jóvenes no cree que dejará de estar endeudado en los próximos doce meses. A modo de ejemplo de los conocimientos financieros, consultados sobre qué entienden por el CAE, el 38 por ciento sostuvo que es el valor de cada cuota del crédito, el 31 por ciento que es el valor total del producto o servicio y el 31 por ciento no sabe o no responde.

A mayor abundamiento, según los datos de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras correspondientes a junio de 2014, los jóvenes menores de 25 años y los adultos mayores de 65 años presentan las tasas de morosidad más altas. En el mismo orden de ideas, la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras ha sostenido que el país exhibe un bajo conocimiento en materias de contenido financiero. Lo mismo ocurre ante preguntas relativas a la inflación, tasas de interés y diversificación de riesgo, que en Chile alcanza solo el 8 por ciento, bajo el 53 por ciento de Alemania, el 45 por ciento de Holanda y el 39 por ciento de Estados Unidos.

De acuerdo con la moción, es importante mencionar, para efectos de acentuar la importancia de la educación financiera en el país, que de acuerdo a la Federación Latinoamericana de Bancos, Chile es el país más bancarizado de Sudamérica, jugando un rol importante en esta expansión la adquisición de tarjetas de créditos vinculadas al retail.

Según los datos enunciados precedentemente, otro documento de la OCDE afirma que la falta de educación financiera implica que los individuos y sus familias sean más proclives al endeudamiento, por lo que implementarla como una política pública es un elemento importante en la transición de la niñez a la edad adulta y en la formación de ciudadanos financieramente responsables. En los últimos años, los países desarrollados y emergentes muestran mayor preocupación por la educación financiera de sus ciudadanos. Por esta razón, PISA, estudio internacional de la OCDE sobre los conocimientos y habilidades de los estudiantes de 15 años, evaluará al país desde el 2015 sobre la formación financiera de los jóvenes.

El estudio citado anteriormente, basándose en los contenidos de las mallas curriculares y la evaluación del examen PISA 2012, señala como áreas comunes de la educación financiera en estos países, y que parece acertado recoger, las siguientes: 1) dinero y transacciones; 2) planificación y gestión; 3) riesgo y diversificación, y 4) perspectivas financieras.

Finalmente, la moción destaca que el mayor acceso al crédito ha permitido a la clase media optar a una mayor cantidad de bienes y servicios, lo que, sin embargo, en reiteradas ocasiones provoca un sobreendeudamiento, que se traduce en problemas personales, familiares y sociales.

A juicio de los autores, el problema no es el crédito, sino las herramientas con las que se cuenta al momento de adoptar decisiones en materia financiera, por lo que la implementación de una política pública desde la educación permitirá la formación de ciudadanos más responsables y conscientes en el manejo de sus recursos.

La comisión aprobó el proyecto en los mismos términos en que lo hizo el Senado.

Constancias reglamentarias

1) El artículo único del proyecto de ley tiene el carácter de norma orgánica constitucional. El proyecto no contempla normas de quorum calificado.

2) El proyecto de ley aprobado por la comisión no debió ser conocido por la Comisión de Hacienda.

3) El proyecto fue aprobado, en general y particular, por unanimidad de votos. Es todo cuanto puedo informar.

Reitero mi agradecimiento a todos los funcionarios y trabajadores de la Cámara de Diputados que me han acompañado durante estos cuatro años, en los que esperamos haber contribuido al desarrollo legislativo de nuestro país.

He dicho.

El señor JARAMILLO (Vicepresidente).-

En discusión el proyecto de ley. Tiene la palabra el diputado señor Mario Venegas .

El señor VENEGAS.-

Señor Presidente, me parece una mala práctica que por la vía de los proyectos de ley incidamos en la definición del currículum escolar, que, conforme a nuestro ordenamiento jurídico, es un tema privativo de los especialistas, esto es, el Ministerio de Educación y el Consejo Nacional de Educación, que debe aprobar los cambios curriculares, entendiéndose por currículum, de manera sucinta, la selección de los contenidos culturales que queremos transmitir a las generaciones más jóvenes.

Sin embargo, los senadores autores del proyecto parten del hecho real de que los ciudadanos -como la diputada Yasna Provoste quiere que llamemos a nuestros compatriotasmuestran un desconocimiento importante en materia de educación financiera, que se expresa, entre otras conductas negativas, en el sobreendeudamiento -está en los fundamentos del proyecto y creen que por la vía de incorporarlo entre los objetivos educacionales de la enseñanza media se va a resolver el problema.

Dudo de la utilidad y del efecto práctico de la propuesta. Además, como dije, al utilizar esta vía nos entrometemos en una materia tan seria como es la definición del currículum.

A mayor abundamiento, el proyecto -como me hacía ver la diputada Yasna Provostees marcadamente neoliberal, y por eso ella hizo reparos cuando se habla de “consumidores” para referirse a las personas. Y en un sistema económico marcado por la exacerbación del mercado y de los instrumentos tecnológicos utilizados como medios de pago, como las tarjetas de crédito, las posibilidades de acceder al crédito en las cadenas de retail, etcétera, es evidente que estamos ante un problema.

Hay estudios que demuestran que las familias chilenas, en promedio, tienen un nivel de sobreendeudamiento enorme respecto de su nivel de ingresos. Esto es particularmente preocupante, pues se trata de un problema que comienza a manifestarse a temprana edad entre los jóvenes, como lo demostró un estudio elaborado por el Instituto Nacional de la Juventud.

Sin embargo, quienes conocemos algo de educación sabemos que el porcentaje de incidencia que tiene la educación formal en los conocimientos, aptitudes y habilidades de los alumnos es muy bajo. La principal incidencia está dada por el hogar, por la familia. Lo que uno enseña especialmente con su conducta es más importante para los hijos a temprana edad que la educación formal, sobre todo si queremos cambiar determinadas conductas.

A mayor abundamiento, los actuales planes y programas de enseñanza media contemplan la enseñanza de una asignatura de economía durante un año. Se trata de un curso de economía en el que debieran impartirse los conceptos básicos sobre la materia.

Si bien existe un problema real en materia de educación financiera, el cual debemos abordar con la finalidad de que los ciudadanos tengan mayor formación en ese ámbito, dudo de que un proyecto de ley como el que estamos discutiendo, a través del que cual se propone la incorporación en el currículum de la enseñanza media de contenidos de educación financiera básica, se logre un impacto real para lograr el cambio de conductas que esperamos.

No obstante esa aprensión, en especial en lo referido a usar proyectos de ley de esta envergadura para incidir sobre el currículum de la enseñanza media, procedimiento que considero peligroso e inconveniente porque creo que es una materia demasiado importante como para dejarla supeditada a este mecanismo, la iniciativa en debate tiene la virtud de dejar en evidencia y de hacer un llamado de atención sobre un problema real: la debilidad que existe en materia de formación financiera.

No me convence mucho el proyecto; nunca me convenció mucho. Entiendo la buena intención que puede haber detrás de él, pero dudo que pueda contribuir a cambiar conductas, que por cierto son preocupantes, como el sobreendeudamiento y el desconocimiento acerca de cómo operan los nuevos instrumentos financieros que nuestro modelo económico y nuestra economía moderna nos obligan a usar.

Es cuanto puedo señalar -lo que manifesté fueron más bien mis aprensiones respecto de esta iniciativa.

He dicho.

El señor JARAMILLO (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Alberto Robles .

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, cuando hablamos de proyectos de ley que se refieren al ámbito de la educación, en particular cuando proponen la incorporación en el currículum de formación de los estudiantes algún contenido, por cierto que es importante pensar que los jóvenes de Chile, nuestros ciudadanos y nuestras ciudadanas del futuro, necesariamente requieren tener una formación integral.

Sin embargo, uno de los déficit que tenemos en Chile en general en el ámbito de la educación es que el currículum que contiene la ley que vamos a reformar, al ser llevado a la práctica no cumple con el objetivo que todos pretendemos.

A modo de ejemplo, existen diversas materias respecto de las cuales debería existir formación, pues inciden desde el punto de vista social, pero que en la práctica no son abordadas, principalmente porque el currículum está destinado a contenidos relacionados con aquellas asignaturas que se miden normalmente en las pruebas de control, como lenguaje y matemáticas. De hecho, las comunidades académicas realizan esfuerzos para que los jóvenes rindan bien los exámenes en dichas asignaturas. Sin embargo, respecto de todas aquellas materias que inciden en la formación integral del individuo, en términos de su desarrollo cognitivo y emocional y de las habilidades que requiere para enfrentar la vida, nuestro currículum deja mucho que desear.

Quiero dar solo dos ejemplos. Uno de los grandes problemas que tenemos hoy en Chile en materia de salud es la obesidad, la cual afecta a gran parte de nuestros jóvenes y niños. Si no es principalmente en la escuela donde debe educarse a nuestra juventud respecto de los hábitos saludables que hay que adoptar en materia de alimentación y actividad física, cabe preguntar dónde podría ser. Creo que estamos fallando.

También estamos fallando en relación con el aumento que ha tenido en nuestra comunidad el embarazo de adolescentes. Ello muestra una deficiencia seria de la educación, del currículum y de la formación que se está brindando a nuestros jóvenes, por lo menos en el sentido de la información y del conocimiento que estos requieren para ejercer una paternidad o maternidad responsables.

Por supuesto que es deseable la incorporación en el currículum de enseñanza media de contenidos sobre educación financiera básica. Por cierto que es importante y deseable que toda la comunidad tenga información básica sobre cómo administrar sus finanzas y ser capaces de manejarse en la vida cotidiana desde el punto de vista económico. Es importantísimo tener esas capacidades para desenvolverse en la vida. Pero para que eso sea realidad no basta con la incorporación de determinadas materias en la ley general de Educación.

Podemos votar a favor el proyecto de ley en discusión, pero será letra muerta en la medida en que lo que establece no se incorpore en la praxis de las escuelas y los colegios. Para ello, el Ministerio de Educación debe ser capaz de establecer un currículum integral, que incorpore habilidades de todo tipo para nuestros jóvenes, desde las financieras, respecto de lo cual hoy estamos legislando, hasta las sanitarias, lo que me parece relevante en la vida de cada persona, pues de esa forma podrá determinar qué le produce daño a su propio organismo, como el alcoholismo, la drogadicción y el tabaquismo, entre otras cosas.

Lo anterior evitará que nos transformemos en una sociedad en la que solo se establezcan prohibiciones, como la que restringe la venta de cigarrillos a menos de cien metros de los colegios, lo cual, por lo demás, no resuelve el problema del tabaquismo. Este problema se soluciona en la medida en que los jóvenes, a través de la educación, sean capaces de tomar decisiones libres y soberanas, como la de dejar el cigarrillo o no incorporarse al tabaquismo. Del mismo modo, a través de la educación, pueden decidir no avanzar en el alcoholismo o no consumir drogas, y cuidar su organismo mediante una alimentación saludable u otro tipo de medidas, o adoptar la decisión, por ejemplo, de adquirir educación financiera básica. En suma, es la educación integral la que puede resolver aquello, pero –reitero esta debe incorporarse en la praxis de los colegios.

Perdónenme que sea tan franco, pero lo que propone este proyecto será un saludo a la bandera mientras el Ministerio de Educación no sea capaz de desarrollar un currículum integral que pueda ser bajado a las escuelas en forma efectiva, a fin de que los profesores puedan educar integralmente a nuestros jóvenes y a nuestros niños. De lo contrario, la educación financiera básica será solo un ramo más -si es que llega a serloo una materia que se impartirá en un par de clases en el ramo de educación cívica, asignatura sobre la que también hemos legislado y que en la actualidad tampoco entrega mayores resultados.

Por eso, me parece muy importante que podamos tener efectivamente una educación plural, abierta, laica y con acento en la formación integral de los jóvenes, porque, al final del día, ello permitirá que se produzcan cambios sociales. La educación es la única que puede impulsar los cambios que necesita la sociedad chilena. No sacamos nada con declarar buenas intenciones si ello no se verifica en la práctica, en la formación diaria de nuestros alumnos, desde la educación parvularia en adelante.

Voy repetir algo que he dicho permanentemente durante mis 16 años como diputado, en especial en los últimos cuatro años: no habrá cambios en la educación si no nos preocupamos de la formación temprana, esto es de la educación que se imparte hasta los seis años de edad.

Hemos avanzado bastante en materia de salud para la infancia temprana gracias a la creación por la Presidenta Bachelet del programa Chile Crece Contigo. Sin embargo, la educación preescolar se ha quedado atrás y no hemos avanzado respecto de ella con la misma fuerza.

La Presidenta Bachelet inauguró una cantidad importante de jardines infantiles y salas cuna; pero, así y todo, siguen siendo insuficientes. Mientras no tengamos un solo sistema que dé formación integral a todos nuestros niños de entre 0 y 6 años, sin exclusión, la probabilidad de que tengamos un salto cualitativo en educación será escasa.

El niño que ingresa a la educación parvularia o preescolar se encuentra en una posición de ventaja considerable respecto del desarrollo que podrá alcanzar en el resto de su vida. Según la neurociencia, gran parte de las capacidades cognitivas y también emocionales, es decir, la inteligencia emocional del individuo en el futuro, se plasman principalmente entre los 0 y los 5 años de edad. Incluso hay quienes dicen que eso sucede antes.

Por lo tanto, si el país no se preocupa prioritariamente, con todos sus recursos, de esa etapa de la formación de las personas, es difícil que podamos dar un salto cualitativo importante hacia el desarrollo.

Durante la discusión de los proyectos sobre educación que se han tramitado durante este período, he planteado que habría preferido que los recursos entregados a la educación superior para la gratuidad los hubiésemos destinado a la educación de los infantes de entre cero y seis años, a fin de que ninguno deje de tener educación gratuita en ese nivel, que es en el que efectivamente se puede hacer un cambio cualitativo para la vida de una persona.

En lo que respecta a este proyecto de ley, considero que la educación financiera también puede ser enseñada a través de juegos, de lo lúdico, a los niños de hasta seis años de edad. Es una buena forma de acercar a los niños al mundo de lo financiero.

Finalmente, agradezco la posibilidad que me han dado de participar en este último debate -tal vez sea el último discurso que pronuncie en este hemiciclo-, después de haber servido 16 años como diputado a mi región, a la que agradezco el honor que me confirió.

He dicho.

-Aplausos.

El señor JARAMILLO (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Jaime Bellolio .

El señor BELLOLIO.-

Señor Presidente, en primer lugar, quiero explicar que este proyecto, de artículo único, tiene una aspiración bastante sencilla, por lo cual fue aprobado por unanimidad tanto en el Senado como en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados.

El proyecto no busca que se establezca una asignatura de educación financiera. Su objetivo es agregar en el artículo pertinente de la Ley General de Educación una letra m) que dispone que será parte de los objetivos generales de la educación media “Conocer y aplicar conceptos y técnicas financieras básicas, así como desarrollar actitudes, conductas y prácticas que favorezcan la toma de decisiones ciudadanas y le permitan ejercer acciones eficaces para mejorar su bienestar económico personal y familiar.”.”.

En la actualidad son millones los ciudadanos que acceden no solo a tarjetas de crédito, sino a préstamos y a otros productos financieros, y que a veces se ven en serias dificultades para comprender exactamente cómo se calcula, por ejemplo, el interés compuesto de un crédito; si le conviene o no comprar a crédito o en efectivo; qué tipo de crédito es el que más le conviene y cómo calcularlo.

Ese tipo de cosas, que para quienes están aquí pueden parecer muy sencillas, para otros pueden no serlo, pues para hacer esas operaciones se requieren habilidades matemáticas, conceptuales y de aquellas que se denominan de “educación financiera”.

Creo que dicha educación es estrictamente necesaria para evitar que alguien pretenda engañar con letra chica a un ciudadano de nuestro país que, por desconocimiento, no sepa cómo funciona una ecuación matemática.

Como bien ha dicho el diputado Alberto Robles , la educación permite entregar esos conocimientos necesarios para desenvolverse en el mundo actual. Es decir, permite formar hombres y mujeres libres y sacar el máximo talento de cada uno de nuestros niños y niñas en un aspecto de la vida que forma parte de la realidad que todos debemos enfrentar a diario.

Espero que este proyecto sea aprobado. Como mencioné, es una iniciativa muy sencilla. Simplemente incorpora una letra m) en el artículo 30 de la Ley General de Educación. Este artículo dispone: “La educación media tendrá como objetivos generales, sin que esto implique que cada objetivo sea necesariamente una asignatura, que los educandos desarrollen los conocimientos, habilidades y actitudes que les permitan:”. A continuación, el artículo enumera las conductas que se busca desarrollar, a las cuales se agregan las señaladas en la nueva letra m), a las que ya di lectura.

Cabe aclarar lo anterior, porque la incorporación de una asignatura en el currículum escolar no es algo que sea materia de esta futura ley. Nosotros ya hemos optado por un modelo según el cual, si alguien quiere que se cree una asignatura nueva, debe planteárselo al Consejo Nacional de Educación. Por tanto, no se trata de obligar a incorporar materias que deban ser incluidas en mallas curriculares, sino de entregar una herramienta para que nuestros estudiantes puedan desenvolverse mejor en el mundo que les toca vivir.

Con algunas excepciones, como las de las diputadas Karol Cariola y Paulina Núñez -las menciono porque seguramente estudiaron en forma muy distinta a la nuestra, dado lo jóvenes que son el resto de los colegas, mientras fuimos estudiantes, en más de alguna ocasión nos vimos en la necesidad de ir a la biblioteca y pedir prestada la enciclopedia Hispánica y, con suerte, la Británica y comparar esas dos fuentes para hacer nuestras tareas.

Cuando uno les menciona a los jóvenes la forma en que estudiábamos, se ríen en nuestra cara. No entienden y se preguntan cómo es posible que no hubiese existido Google desde siempre.

Lo que nosotros hacíamos en su momento era buscar la información en algunas pocas fuentes y compararlas. En cambio, como Google entrega millones de respuestas, lo que hoy hacen nuestros niños es tener que discriminar entre dichas respuestas.

Les pegunto, ¿qué es más difícil? Por supuesto que es más difícil lo que deben hacer los niños en la actualidad, pues requiere ciertas habilidades fundamentales para el mundo actual y para el del futuro, las que deben adquirirse en los primeros años de educación.

Algunos piensan que es la tecnología lo que revolucionará al mundo, pero no es así. Es la forma como uno utiliza la tecnología lo que puede hacer una revolución en materia de educación. De hecho, si uno ve una foto de una sala de clases de la actualidad y otra de hace 100 años, comprobará que, lamentablemente, son muy parecidas. Sin embargo, nuestros jóvenes son dramáticamente distintos.

Por lo tanto, parte de los contenidos y la forma en que se entregan también deben modificarse. Para ello deben utilizarse las nuevas tecnologías. Ahora, no se trata de que las nuevas tecnologías por sí solas nos vayan a entregar los nuevos contenidos. Solo si sabemos utilizar las nuevas tecnologías podremos encontrar los contenidos. Ello es parte de los desafíos que debemos enfrentar.

Junto a los diputados Giorgio Jackson , Vlado Mirosevic y el resto de los que conformamos una especie de “bancada tecnológica” queremos que también se incorpore en la formación de los niños la educación en el lenguaje de programación. Algunos de nuestros países vecinos ya lo han hecho. ¿Por qué lo consideramos tan importante? Seguramente muchos de los que están aquí deben sorprenderse con los conocimientos de sus hijos, nietos o sobrinos en este ámbito. De hecho, causa sorpresa que un niño de dos o tres años sea capaz de manipular un teléfono y de hacer prácticamente de todo con él, incluso de “customizarlo” para buscar lo que necesita. En el fondo, lo programa para su propio uso.

El lenguaje de programación es clave, fundamental para el futuro. Por eso, algunos países lo están incluyendo como parte de su malla curricular clásica, porque reúne una serie de características esenciales del aprendizaje, como la matemática, el razonamiento lógico, el pensamiento holístico, la solución de problemas, cosas que son estrictamente necesarias.

En ningún caso estoy planteando que la tecnología vaya a reemplazar algo estrictamente humano como es la educación.

Los profesores normalistas sabían que la enseñanza de ciertas virtudes y de ciertos valores era clave, razón por la cual aprendían a tocar un instrumento musical, no para que fueran más o menos afinados, sino porque para hacerlo debían tener concentración, disciplina, resiliencia, conceptos estrictamente necesarios en el mundo actual.

Por lo tanto, si la tecnología nos ayuda a que los contenidos sean entregados de manera más sencilla, podremos concentrarnos en esos otros aspectos que son fundamentales, pero que no son educables, no se pueden instruir mediante un libro, un PowerPoint o YouTube. Me refiero al contacto humano, que es clave.

Pido a los señores diputados que piensen no solo en este proyecto, que incorpora una simple letra m), con el objeto de que los alumnos conozcan y apliquen términos financieros, el que, como dije, fue aprobado en forma unánime en el Senado y en la Comisión de Educación de la Cámara, sino también en esos otros aspectos que son la esencia de la educación, pero respecto de los cuales no nos damos el tiempo para su discusión.

Anunciamos nuestra aprobación al proyecto.

He dicho.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada señora Denise Pascal .

La señora PASCAL (doña Denise).-

Señor Presidente, resolví que no hablaría, pero la intervención del diputado Jaime Bellolio me obliga a hacerlo.

En la etapa tecnológica del desarrollo que estamos viviendo, en las salas de clases debe existir apoyo tecnológico y una mirada del siglo XXI; pero también debemos reconocer que en los años 50 la educación tenía una característica importante que se ha perdido: el trabajo colectivo y la solidaridad entre los alumnos. Solo podíamos hacer algunos trabajos en conjunto. No bastaba con ir a la biblioteca del colegio, ya que no tenía todos los libros que se necesitaban para desarrollar el trabajo, lo que nos obligaba a ir también a bibliotecas públicas.

No viví esa experiencia con mis hijos, ya que tuvieron que educarse en diversos países debido a la situación política que existía en Chile, pero sí veo que en el caso de mis nietos, que usan mucha tecnología, no están obligados a ir a bibliotecas. El problema es que eso va creando cada día más individualismo en cada uno de ellos, ya que buscan solos el material para realizar sus tareas en Google. Además, en el sitio web Rincón del Vago pueden encontrar resúmenes de los libros que nosotros tuvimos que leer en algún momento.

Repito: eso lleva a que los niños sean cada día más individualistas, en circunstancias de que solo lo colectivo, la solidaridad y el trabajo en conjunto les permitirán desarrollarse en la sociedad y en la vida.

Incluso más, aquí mismo, en el Parlamento, si algún diputado no concurre a una comisión y no “interlocuta” en ella las diferentes indicaciones, termina trabajando solo, lo que muchas veces lo puede llevar a cometer errores.

Creo importante agregar esa letra “m)” al numeral 2) del artículo 30 de la ley N° 20.370, porque permitirá conocer y aplicar conceptos y técnicas financieras básicas.

Considero valioso el uso de la tecnología; pero me alegro mucho cuando visito colegios de mi zona, especialmente públicos y rurales, que son chiquititos, lo que obliga a los escolares a trabajar en conjunto, porque no tienen otra manera hacerlo, lo que va creando una conciencia distinta.

Creo que a nuestros educandos y a nuestros educadores les falta trabajar en conjunto en las aulas. Es una modalidad de trabajo que se ha perdido, por lo que es necesario recuperarla. Otra cosa que se ha perdido es el incentivo a la cultura. Podemos tener muy buena educación, muy buenos conocimientos, pero cuando en un país se van perdiendo las tradiciones y la cultura, se termina por arruinar el alma, con la cual tenemos que vivir y defender a nuestra patria.

Por lo tanto, por intermedio del señor Presidente digo al diputado Bellolio que agradezco haber estudiado en los años 50 del siglo pasado, porque eso me ayudó a respetar y a ser solidaria con el resto de mis compañeros. Le debo decir que en esa época no solo no había computador, tampoco había televisión, por lo que aprendimos a jugar en la calle, lo que también se ha olvidado en la actualidad.

He dicho.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Giorgio Jackson .

El señor JACKSON.-

Señor Presidente, argumentaré a favor del proyecto de ley.

Creo que la incorporación de distintos factores que afectan y condicionan muchas veces la vida de millones de personas en nuestro país, no pueden quedar exentos del proceso de transmisión cultural, que hemos denominado como proceso educativo. Me refiero a la transmisión, de generación en generación, de las mejores herramientas, que permitan a las nuevas generaciones desempeñarse con mayor libertad en sus vidas.

El artículo 30 de la Ley General de Educación establece ciertos objetivos no solo para el ámbito personal y social, sino también para el conocimiento y la cultura.

El ámbito del conocimiento y la cultura aborda muchos temas. En ese sentido, la materia financiera interesa a muchas familias que se ven precarizadas por caer en lógicas de sobreconsumo en relación con sus ingresos, lo que al final las ata a lo que muchos han denominado una forma de esclavitud moderna. Esto tiene que ver con el amarre al crédito y a los intereses usureros que existen en las instituciones financieras, que se aprovechan de la asimetría de la información, del desconocimiento y de la ignorancia de las personas en materia financiera para establecer normas totalmente atentatorias contra el bienestar de la población.

Hace poco discutimos normas relacionadas con los bancos, ocasión en que nos dimos cuenta de que estos no incorporan el sello Sernac , porque saben que cuentan con una asimetría de información muy importante, y que el usuario no considera muchos aspectos a la hora de firmar un contrato con entidades financieras.

En consecuencia, la iniciativa en estudio viene a nivelar esa información para proteger a las personas que están envueltas en el mundo financiero, con el objeto de que tengan mejores herramientas para que no sean despojadas de sus ingresos y no caigan en la denominada esclavitud moderna, es decir, ser víctima del cobro de intereses excesivos por parte de las instituciones financieras.

Creo que es importantísimo que los educandos puedan acceder a este tipo de contenidos como parte de su formación académica en la enseñanza media.

Ahora bien, quiero llamar la atención sobre otro tema que me preocupa -formaría parte de otro proyecto de ley; ya lo solicitamos vía un proyecto de resolución-, que es la incorporación de la enseñanza de la programación en computación. Si bien en la letra e) del número 2) del artículo 30 de la Ley General de Educación se señala: “Usar tecnología de la información en forma reflexiva y eficaz, para obtenerla, procesarla y comunicarla.”, ello no responde a las necesidades del siglo XXI. En efecto, hoy necesitamos entender las tecnologías, no solo ocupar un aparato que parece una caja negra mágica. Necesitamos conocer reflexivamente qué ocurre al interior de cada una de esas máquinas, y así ser más libres; de lo contrario, quedaremos nuevamente prisioneros de un sistema que no entendemos, pero que utilizamos diariamente, así como sucede en la actualidad con el sistema financiero.

Apoyaré con entusiasmo esta iniciativa para que, ojalá, podamos revertir el abuso que en que incurren las instituciones financieras. Espero que en los próximos meses discutamos una iniciativa legal sobre la incorporación de la programación como parte fundamental de la formación de los niños, niñas y adolescentes que cursan la enseñanza media en nuestro país.

He dicho.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Cerrado el debate.

Ha terminado el tiempo destinado al Orden del Día.

-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto de ley en los siguientes términos:

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Corresponde votar en general el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la Ley General de Educación para incorporar en el nivel de enseñanza media contenidos de educación financiera básica, para cuya aprobación se requiere el voto favorable de 66 señoras y señores diputados en ejercicio.

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 93 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aguiló Melo, Sergio ; Alvarado Ramírez , Miguel Ángel ; Álvarez Vera, Jenny ; Arriagada Macaya, Claudio ; Auth Stewart, Pepe ; Becker Alvear, Germán ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Browne Urrejola, Pedro ; Cariola Oliva, Karol ; Carmona Soto, Lautaro ; Carvajal Ambiado, Loreto ; Castro González, Juan Luis ; Ceroni Fuentes, Guillermo ; Chávez Velásquez, Marcelo ; Cicardini Milla, Daniella ; Coloma Alamos, Juan Antonio ; De Mussy Hiriart, Felipe ; Espejo Yaksic, Sergio ; Espinosa Monardes, Marcos ; Espinoza Sandoval, Fidel ; Farcas Guendelman, Daniel ; Farías Ponce, Ramón ; Flores García, Iván ; Fuentes Castillo, Iván ; Gahona Salazar, Sergio ; García García, René Manuel ; Girardi Lavín, Cristina ; Hasbún Selume, Gustavo ; Hernández Hernández, Javier ; Hernando Pérez, Marcela ; Jackson Drago, Giorgio ; Jaramillo Becker, Enrique ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Kast Rist, José Antonio ; Kast Sommerhoff, Felipe ; Kort Garriga, Issa ; Lavín León, Joaquín ; Lemus Aracena, Luis ; León Ramírez, Roberto ; Letelier Norambuena, Felipe ; Lorenzini Basso, Pablo ; Melo Contreras, Daniel ; Meza Moncada, Fernando ; Mirosevic Verdugo, Vlado ; Molina Oliva, Andrea ; Monckeberg Bruner, Cristián ; Morales Muñoz, Celso ; Morano Cornejo, Juan Enrique ; Nogueira Fernández, Claudia ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Urrutia , Paulina ; Ojeda Uribe, Sergio ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Pacheco Rivas, Clemira ; Pascal Allende, Denise ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Arriagada, José ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Pilowsky Greene, Jaime ; Poblete Zapata, Roberto ; Provoste Campillay, Yasna ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Rincón González, Ricardo ; Rivas Sánchez , Gaspar ; Robles Pantoja, Alberto ; Rocafull López, Luis ; Rubilar Barahona, Karla ; Sabag Villalobos, Jorge ; Sabat Fernández, Marcela ; Saffirio Espinoza, René ; Saldívar Auger, Raúl ; Sandoval Plaza, David ; Santana Tirachini, Alejandro ; Schilling Rodríguez, Marcelo ; Sepúlveda Orbenes, Alejandra ; Silber Romo, Gabriel ; Soto Ferrada, Leonardo ; Squella Ovalle, Arturo ; Tarud Daccarett, Jorge ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Torres Jeldes, Víctor ; Trisotti Martínez, Renzo ; Tuma Zedan, Joaquín ; Turres Figueroa , Marisol ; Ulloa Aguillón, Jorge ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Venegas Cárdenas, Mario ; Verdugo Soto, Germán ; Walker Prieto, Matías ; Ward Edwards, Felipe .

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Por no haber sido objeto de indicaciones, se declara aprobado también en particular.

Despachado el proyecto.

2.3. Oficio de Cámara Revisora a Cámara de Origen

Oficio Aprobación sin Modificaciones . Fecha 25 de enero, 2018. Oficio en Sesión 87. Legislatura 365.

VALPARAÍSO, 24 de enero de 2018

Oficio Nº 13.755

A S.E. EL PRESIDENTE DEL H. SENADO

La Cámara de Diputados, en sesión de esta fecha, ha aprobado, en los mismos términos en que lo hiciera ese H. Senado, el proyecto de ley que modifica la Ley General de Educación para incorporar en el nivel de enseñanza media contenidos de educación financiera básica, correspondiente al boletín N° 10.034-04.

Hago presente a V.E. que el artículo único del proyecto de ley fue aprobado, tanto en general como en particular, con el voto favorable de 93 diputados, de un total de 116 en ejercicio, dándose cumplimiento de esta forma a lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 66 de la Constitución Política de la República.

Lo que tengo a honra decir a V.E., en respuesta a vuestro oficio Nº 262/SEC/16, de 13 de septiembre de 2016.

Devuelvo los antecedentes respectivos.

Dios guarde a V.E.

FIDEL ESPINOZA SANDOVAL

Presidente de la Cámara de Diputados

MIGUEL LANDEROS PERKI?

Secretario General de la Cámara de Diputados

3. Trámite Tribunal Constitucional

3.1. Oficio de Cámara de Origen al Ejecutivo

Oficio de Ley Consulta Facultad de Veto. Fecha 06 de marzo, 2018. Oficio

S.E. El Presidente de la República comunica que no hará uso de la facultad de Veto en fecha 02 de abril de 2018.

Valparaíso, 6 de marzo de 2018.

Nº 61/SEC/18

A S.E. LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA

Tengo a honra comunicar a Vuestra Excelencia que el Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente

PROYECTO DE LEY:

“Artículo único.- Incorpórase en el numeral 2) del artículo 30 de la ley N° 20.370, General de Educación, la siguiente letra m):

“m) Conocer y aplicar conceptos y técnicas financieras básicas, así como desarrollar actitudes, conductas y prácticas que favorezcan la toma de decisiones ciudadanas y le permitan ejercer acciones eficaces para mejorar su bienestar económico, personal y familiar.”.”.

- - -

Sin embargo, y atendido que el proyecto contiene normas de ley orgánica constitucional, el Senado, por ser Cámara de origen, precisa saber si Vuestra Excelencia hará uso de la facultad que le otorga el inciso primero del artículo 73 de la Carta Fundamental.

En la eventualidad de que Vuestra Excelencia aprobare sin observaciones el proyecto de ley que contiene el texto transcrito, le ruego comunicarlo a esta Corporación para los efectos de su envío al Tribunal Constitucional, en conformidad a lo establecido en el inciso segundo del artículo 93 de la Constitución Política de la República, en relación con el inciso primero, Nº 1°, de ese mismo precepto.

- - -

Dios guarde a Vuestra Excelencia.

ANDRÉS ZALDÍVAR LARRAÍN

Presidente del Senado

MARIO LABBÉ ARANEDA

Secretario General del Senado

3.2. Oficio al Tribunal Constitucional

Oficio de examen de Constitucionalidad. Fecha 04 de abril, 2018. Oficio

Valparaíso, 4 de abril de 2018.

Nº 84/SEC/18

A S.E. EL PRESIDENTE DEL EXCELENTÍSIMO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Tengo a honra remitir a Vuestra Excelencia copia, debidamente autenticada, del proyecto de ley, aprobado por el Congreso Nacional, que modifica la Ley General de Educación para incorporar en el nivel de enseñanza media contenidos de educación financiera básica, el cual no fue objeto de observaciones por Su Excelencia el Presidente de la República, según consta de su Mensaje N° 001-366, de 2 de abril de 2018, el que fue ingresado en la Oficina de Partes del Senado con fecha 4 de abril de 2018, momento desde el cual se estima que fue despachado totalmente por el Congreso Nacional.

Asimismo, comunico a Vuestra Excelencia que el Senado, en primer trámite constitucional, aprobó este proyecto de ley, tanto en general cuanto en particular, con el voto favorable de 28 senadores, de un total de 35 en ejercicio, dándose cumplimiento de esta forma a lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 66 de la Constitución Política de la República.

A su turno, la Honorable Cámara de Diputados informó que, en segundo trámite constitucional, el artículo único del proyecto de ley fue despachado en los mismos términos en que lo hiciera esta Corporación, tras ser aprobado, tanto en general como en particular, con el voto favorable de 93 diputados, de un total de 116 en ejercicio, dándose cumplimiento de esta forma a lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 66 de la Constitución Política de la República.

Por no haberse suscitado cuestión de constitucionalidad acerca del proyecto, no se acompañan las actas respectivas.

En consecuencia y debido a que, como se ha señalado, la iniciativa de ley contiene materias propias de ley orgánica constitucional, y a lo establecido en el artículo 93, Nº 1º, de la Carta Fundamental, me permito enviarlo a ese Excelentísimo Tribunal Constitucional, para los efectos de lo establecido en la disposición antes citada.

Acompaño copia del Mensaje N° 001-366, de Su Excelencia el Presidente de la República, de 2 de abril de 2018; del oficio número 262/SEC/16, del Senado, de fecha 13 de septiembre de 2016, y del oficio número 13.755, de la Honorable Cámara de Diputados, de fecha 24 de enero de 2018.

- - -

Dios guarde a Vuestra Excelencia.

CARLOS MONTES CISTERNAS

Presidente del Senado

MARIO LABBÉ ARANEDA

Secretario General del Senado

3.3. Oficio del Tribunal Constitucional

Sentencia del Tribunal Constitucional. Fecha 17 de abril, 2018. Oficio en Sesión 12. Legislatura 366.

Santiago, diecisiete de abril de dos mil dieciocho.

VISTOS Y CONSIDERANDO:

I. PROYECTO DE LEY REMITIDO PARA SU CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD.

PRIMERO: Que, por oficio Nº 84/SEC/18, de fecha 4 de abril de 2018 -ingresado a esta Magistratura el día 6 del mismo mes y año-, el Senado ha remitido copia autenticada del proyecto de ley, aprobado por el Congreso Nacional, que modifica la Ley General de Educación para incorporar en el nivel de enseñanza media contenidos de educación financiera básica. (Boletín N° 10.034-04), con el objeto de que este Tribunal Constitucional, en conformidad a lo dispuesto en el artículo 93, inciso primero, Nº 1º, de la Constitución Política de la República, ejerza el control de constitucionalidad respecto de su artículo único;

SEGUNDO: Que el Nº 1º del inciso primero del artículo 93 de la Carta Fundamental establece que es atribución de este Tribunal Constitucional: “Ejercer el control de constitucionalidad de las leyes que interpreten algún precepto de la Constitución, de las leyes orgánicas constitucionales y de las normas de un tratado que versen sobre materias propias de estas últimas, antes de su promulgación;”;

TERCERO: Que, de acuerdo al precepto invocado en el considerando anterior, corresponde a esta Magistratura pronunciarse sobre las normas del proyecto de ley remitido que estén comprendidas dentro de las materias que el Constituyente ha reservado a una ley orgánica constitucional;

II. NORMAS DEL PROYECTO DE LEY SOMETIDAS A CONTROL PREVENTIVO DE CONSTITUCIONALIDAD.

CUARTO: Que la disposición del proyecto de ley sometida a control de constitucionalidad es la que se indica a continuación:

“Artículo único.- Incorpórase en el numeral 2) del artículo 30 de la ley N° 20.370, General de Educación, la siguiente letra m):

“m) Conocer y aplicar conceptos y técnicas financieras básicas, así como desarrollar actitudes, conductas y prácticas que favorezcan la toma de decisiones ciudadanas y le permitan ejercer acciones eficaces para mejorar su bienestar económico, personal y familiar.”.”.;

III. NORMA DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA QUE ESTABLECE EL ÁMBITO DE LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL RELACIONADA CON EL CONTENIDO DEL PROYECTO DE LEY REMITIDO.

QUINTO: Que el artículo 19, N° 11°, inciso quinto, de la Constitución Política, señala que:

“Una ley orgánica constitucional establecerá los requisitos mínimos que deberán exigirse en cada uno de los niveles de la enseñanza básica y media y señalará las normas objetivas, de general aplicación, que permitan al Estado velar por su cumplimiento. Dicha ley, del mismo modo, establecerá los requisitos para el reconocimiento oficial de los establecimientos educacionales de todo nivel.”;

IV. NORMAS DEL PROYECTO QUE REVISTEN NATURALEZA DE LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL Y PRONUNCIAMIENTO ACERCA DE SU CONSTITUCIONALIDAD.

SEXTO: Que, de acuerdo a lo expuesto en el considerando segundo de esta sentencia, corresponde a este Tribunal pronunciarse sobre las normas del proyecto de ley remitido que estén comprendidas dentro de las materias que el Constituyente ha reservado a una ley orgánica constitucional;

SÉPTIMO: Que la norma incorporada a la Ley N° 20.370, General de Educación, por el artículo único del proyecto sometido a control, es propia de la ley orgánica constitucional indicada en el inciso quinto del N° 11° del artículo 19 de la Constitución Política de la República, al versar sobre los requisitos mínimos que son exigibles en el nivel de enseñanza media.

Ello, por cuanto el artículo señalado modifica una de las disposiciones contendidas en el Título II, Párrafo 1° “Requisitos mínimos de la educación parvularia, básica y media y normas objetivas para velar por su cumplimiento”, de la Ley N° 20.370, General de Educación, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el Decreto con Fuerza de Ley N° 2, del Ministerio de Educación, de 2010, preceptiva que tiene rango de ley orgánica constitucional, según sentencia de fecha 28 de julio de 2009, Rol N° 1363, de este Tribunal;

OCTAVO: Que, en efecto, el artículo único del proyecto examinado, al incorporar elementos de educación financiera para los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado, especifica en una materia determinada los objetivos generales, conocimientos y actitudes propios de la educación media, a que se refiere -con carácter orgánico constitucional- el artículo 30 de la citada Ley N° 20.370. De modo que, a estas normas del proyecto bajo control, procede considerarlas asimismo como propias de ley orgánica constitucional, tal como esta Magistratura ha discurrido en casos análogos, según dan cuenta las sentencias Roles N°s 223-1995, 319-2001, 474-2006, 1588-2010 y 2978-2016;

V. NORMAS ORGÁNICAS CONSTITUCIONALES DEL PROYECTO DE LEY REMITIDO QUE EL TRIBUNAL DECLARARÁ CONSTITUCIONALES.

NOVENO: Que la disposición a que hacen referencia los considerandos 7° y 8°, no es contraria a la Carta Fundamental, habida cuenta que tiene por objeto concretar una nueva materia como objetivo general de la educación media, en el área del conocimiento y la cultura, en el marco de lo enunciado por el artículo 29 de la Ley General de Educación;

VI. CUESTIONES DE CONSTITUCIONALIDAD.

DÉCIMO: Que, de conformidad al mérito de autos, consta que no se suscitó cuestión de constitucionalidad durante la tramitación del proyecto;

VII. CUMPLIMIENTO DE LOS QUÓRUM DE APROBACIÓN DE LAS NORMAS DEL PROYECTO DE LEY EN EXAMEN.

DÉCIMOPRIMERO: Que, de los antecedentes tenidos a la vista, consta que las normas sobre las cuales este Tribunal emite pronunciamiento, fueron aprobadas, en ambas Cámaras del Congreso Nacional, con las mayorías requeridas por el inciso segundo del artículo 66 de la Constitución Política;

Y TENIENDO PRESENTE, además, lo dispuesto en los artículos 66, inciso segundo; 93, inciso primero, Nº 1º, e inciso segundo, y 19, N° 11°, inciso quinto, de la Constitución Política de la República y lo prescrito en los artículos 48 al 51 de la Ley Nº 17.997, Orgánica Constitucional de esta Magistratura,

SE DECLARA:

1°. Que el artículo único del proyecto de ley sometido a control, es propio de ley orgánica constitucional y no es contrario a la Constitución.

Redactaron la sentencia los Ministros que la suscriben.

Comuníquese al Senado, regístrese y archívese.

Rol N° 4563-18-CPR.

SR. ARÓSTICA

SRA. PEÑA SR. HERNÁNDEZ

SR. ROMERO SRA. BRAHM

SR. LETELIER SR. POZO

SR. VÁSQUEZ

Pronunciada por el Excmo. Tribunal Constitucional, integrado por su Presidente, Ministro señor Iván Aróstica Maldonado, y los Ministros señora Marisol Peña Torres, señores, Domingo Hernández Emparanza, Juan José Romero Guzmán, señora María Luisa Brahm Barril y señores Cristián Letelier Aguilar, Nelson Pozo Silva y José Ignacio Vásquez Márquez.

Autoriza el Secretario del Tribunal Constitucional, señor Rodrigo Pica Flores.

4. Trámite Finalización: Senado

4.1. Oficio de Cámara de Origen al Ejecutivo

Oficio Ley a S. E. El Presidente de la República. Fecha 02 de mayo, 2018. Oficio

Valparaíso, 2 de mayo de 2018.

Nº 102/SEC/18

A S.E. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Tengo a honra comunicar a Vuestra Excelencia que el Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente

PROYECTO DE LEY:

“Artículo único.- Incorpórase en el numeral 2) del artículo 30 de la ley N° 20.370, General de Educación, la siguiente letra m):

“m) Conocer y aplicar conceptos y técnicas financieras básicas, así como desarrollar actitudes, conductas y prácticas que favorezcan la toma de decisiones ciudadanas y le permitan ejercer acciones eficaces para mejorar su bienestar económico, personal y familiar.”.”.

- - -

Hago presente a Su Excelencia que el Tribunal Constitucional, por oficio Nº 928-2018, de 18 de abril de 2018, comunicó que el artículo único del proyecto de ley sometido a control es propio de ley orgánica constitucional y no es contrario a la Constitución.

En consecuencia, corresponde a Vuestra Excelencia promulgar el proyecto de ley anteriormente transcrito.

Hago presente a Su Excelencia que esta iniciativa de ley tuvo su origen en moción de los Honorables senadores señora Jacqueline Van Rysselberghe Herrera y señores Juan Antonio Coloma Correa, Ricardo Lagos Weber y Carlos Montes Cisternas, y del exsenador señor Ignacio Walker Prieto.

- - -

Dios guarde a Vuestra Excelencia.

CARLOS MONTES CISTERNAS

Presidente del Senado

MARIO LABBÉ ARANEDA

Secretario General del Senado

5. Publicación de Ley en Diario Oficial

5.1. Ley Nº 21.092

Tipo Norma
:
Ley 21092
URL
:
https://www.bcn.cl/leychile/N?i=1118807&t=0
Fecha Promulgación
:
14-05-2018
URL Corta
:
http://bcn.cl/257rx
Organismo
:
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Título
:
MODIFICA LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN PARA INCORPORAR EN EL NIVEL DE ENSEÑANZA MEDIA CONTENIDOS DE EDUCACIÓN FINANCIERA BÁSICA
Fecha Publicación
:
23-05-2018

LEY NÚM. 21.092

MODIFICA LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN PARA INCORPORAR EN EL NIVEL DE ENSEÑANZA MEDIA CONTENIDOS DE EDUCACIÓN FINANCIERA BÁSICA

    Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente proyecto de ley originado en moción de los Honorables senadores señora Jacqueline Van Rysselberghe Herrera y señores Juan Antonio Coloma Correa, Ricardo Lagos Weber y Carlos Montes Cisternas, y del exsenador señor Ignacio Walker Prieto.

    Proyecto de ley:

    "Artículo único.- Incorpórase en el numeral 2) del artículo 30 de la ley N° 20.370, General de Educación, la siguiente letra m):

    "m) Conocer y aplicar conceptos y técnicas financieras básicas, así como desarrollar actitudes, conductas y prácticas que favorezcan la toma de decisiones ciudadanas y le permitan ejercer acciones eficaces para mejorar su bienestar económico, personal y familiar.".".

    Habiéndose cumplido con lo establecido en el N° 1 del artículo 93 de la Constitución Política de la República y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto promúlguese y llévese a efecto como Ley de la República.

    Santiago, 14 de mayo de 2018.- SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE, Presidente de la República.- Gerardo Varela Alfonso, Ministro de Educación.- Felipe Larraín Bascuñán, Ministro de Hacienda.

    Lo que transcribo a Ud. para su conocimiento.- Saluda atentamente a Ud., Raúl Figueroa Salas, Subsecretario de Educación.

    Tribunal Constitucional

Proyecto de ley que modifica la Ley General de Educación para incorporar en el nivel de enseñanza media, contenidos de educación financiera básica, correspondiente al boletín N° 10.034-04

    El Secretario del Tribunal Constitucional, quien suscribe, certifica que el Honorable Senado envió el proyecto de ley enunciado en el rubro, aprobado por el Congreso Nacional, a fin de que este Tribunal ejerciera el control de constitucionalidad respecto de su artículo único, y por sentencia de 17 de abril de 2018, en los autos Rol N° 4563-18-CPR.

    Se declara:

    1° Que el artículo único del proyecto de ley sometido a control, es propio de ley orgánica constitucional y no es contrario a la Constitución.

    Santiago, 18 de abril de 2018.- Rodrigo Pica Flores, Secretario.