Usted está en:

Historia de la Ley

Historia de la Ley

Nº 21.283

Reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, así como la asignación familiar y maternal, y el subsidio familiar

Téngase presente

Esta Historia de Ley ha sido construida por la Biblioteca del Congreso Nacional a partir de la información disponible en sus archivos.

Se han incluido los distintos documentos de la tramitación legislativa, ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de formación de la ley.

Se han omitido documentos de mera o simple tramitación, que no proporcionan información relevante para efectos de la Historia de Ley.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice.

Al final del archivo se incorpora el texto de la norma aprobado conforme a la tramitación incluida en esta historia de ley.

1. Primer Trámite Constitucional: Cámara de Diputados

1.1. Mensaje

Fecha 31 de agosto, 2020. Mensaje en Sesión 65. Legislatura 368.

MENSAJE DE S.E. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CON EL QUE INICIA UN PROYECTO DE LEY QUE REAJUSTA EL MONTO DEL INGRESO MÍNIMO MENSUAL, ASÍ COMO LA ASIGNACIÓN FAMILIAR Y MATERNAL, Y EL SUBSIDIO FAMILIAR.

Santiago, 31 de agosto de 2020.

MENSAJE N°162-368/

A S.E. EL PRESIDENTE DE LA H. CÁMARA DE DIPUTADOS

Honorable Cámara de Diputados:

En uso de mis facultades constitucionales, tengo el honor de someter a vuestra consideración un proyecto de ley que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, así como la asignación familiar y maternal, y el subsidio familiar.

I. ANTECEDENTES

La discusión sobre el reajuste del ingreso mínimo mensual debe reconocer una realidad económica y laboral que es sustancialmente más difícil de lo que se anticipaba un año atrás, como consecuencia del estallido social y la pandemia generada por la enfermedad COVID-19 que afecta a nuestro país.

Tanto el Fondo Monetario Internacional como la OCDE proyectaron en junio último, que el PIB mundial para fines de 2021 será inferior en más de 6 puntos porcentuales de lo que se anticipaba a comienzos del presente año. Y la diferencia, de acuerdo a la OCDE, podría llegar hasta 10 puntos porcentuales en presencia de una segunda ola global de contagios de COVID-19.

De acuerdo a las proyecciones del Banco Central en el IPoM de junio, el valor central estimado para el PIB de Chile para el próximo año estará casi 10 puntos porcentuales por debajo del nivel que se esperaba en septiembre del año pasado. Las proyecciones de los economistas del sector privado reflejan una caída similar (Encuesta Expectativas Económicas, agosto 2020).

El PIB de 2020 será muy similar al registrado en 2017. Cabe recordar que en el segundo semestre de 2017 el ingreso mínimo mensual era de $270.000, lo que a pesos de mayo de2020 equivale a $291.346. En el trimestre móvil mayo-julio de 2017 la tasa de desempleo era del 7,2%, significativamente inferior al 13,1% entregó el INE para que el trimestre móvil mayo-julio 2020.

A esto hay que sumar los trabajadores que salieron de la fuerza de trabajo, lo que determina que en el último año se hayan perdido un millón 800 mil empleos. Ello, sin contar los más de 700 mil solicitudes de suspensión que se han realizado de conformidad a lo dispuesto en el Título I de la ley No 21.227, denominada Ley de Protección al Empleo (el 70% de las cuales provienen de la Pyme). Debemos considerar que, según la base de datos del Administrador del Fondo de Cesantía, tres de cada cuatro trabajadores que ganan el mínimo son empleados por la Pyme. Además, la mayor concentración se encuentra en microempresas en donde aproximadamente se encuentran 30% de estas relaciones laborales. En efecto, si observamos la realidad interna de cada empresa nos damos cuenta que, en promedio, un 43% de la planilla de las micro empresas está afecta al ingreso mínimo mensual. En contraste, en promedio solo un 9% de planilla de una gran empresa está afecta a este ingreso.

Los sectores donde la crisis ha golpeado con mayor fuerza son aquellos que absorben mayor empleo de baja calificación y que pagan remuneraciones cercanas al ingreso mínimo mensual (comercio, construcción, servicios de alimentación). Además, los salarios del sector privado no están creciendo en términos reales. Hasta marzo, las remuneraciones nominales venían creciendo entre 4 y 5% anual, pero a partir de abril de este año se observa desaceleración a tasas entre 2 y 3% nominal. Esto implica que las remuneraciones no están creciendo en términos reales o están cayendo levemente (INE).

Las relaciones laborales afectas al ingreso mínimo mensual son mayores en mujeres, en jóvenes y en trabajadores con de escolaridad bajos. Segün CASEN 2017, aproximadamente trabajadores afectos el 60% de los trabajadores afectos al ingreso mensual tienen un nivel educacional igual o inferior a educación media y un 32% tiene entre 18 y 30 años.

La pandemia está afectando especialmente el empleo de esos grupos. Según el INE, la destrucción de empleo para menores de 30 años ha sido de un 28% con respecto al año anterior, en contraste los mayores de 30, que tuvieron una caída del 11% (la caída de los jóvenes fue 17 puntos porcentuales mayor) Para el caso de las mujeres, la destrucción de empleo asalariado fue de un 12,5% con respecto al año anterior, en contraste, la de los hombres fue de un 10,2% (la caída de mujeres es 2 puntos porcentuales mayor). A su vez, la destrucción de empleo de personas con 12 años de estudio o menos ha sido de un 21% con respecto al año anterior, en contraste, aquellos con más de 12 años han decaído en un 7% (la caída de los menos educados es 14 puntos porcentuales más alta).

Finalmente, la introducción del ingreso mínimo garantizado("IMG"), mediante la ley N°21.218, modifica sustancialmente el carácter de la discusión respecto del reajuste del salario mínimo. Con un piso de ingresos garantizado por el IMG, la incidencia del reajuste del ingreso mínimo mensual sobre el poder adquisitivo de los trabajadores es mínima (aproximadamente un 9%). Por lo tanto, un mayor ingreso mínimo mensual tiene un impacto directo muy reducido en el consumo privado, pero sí puede tener un efecto indirecto negativo porque eleva los costos laborales y reduce los incentivos a contratar.

En base a lo anterior, podemos concluir que es evidente que hoy enfrentamos un reajuste del ingreso mínimo mensual en condiciones muy distintas que en ocasiones anteriores. Nuestra primera prioridad es que los cientos de miles de trabajadores desempleados tengan empleo y por ende un ingreso, especialmente en los sectores más vulnerables, los que se han visto muy afectados por la pandemia.

Bajo las actuales condiciones, la capacidad de los empleadores de mantener sus actividades se ha visto deteriorada. Tenemos que atender a esta realidad, ya que los puestos de trabajo asociados a estas actividades son muchos.

En este sentido, proponer un reajuste del ingreso mínimo mensual, sin tomar en consideración este contexto, arriesga postergar la recuperación del empleo para los sectores más vulnerables, junto con mantener una situación de alta incertidumbre que mantendrá deprimido el consumo privado y la demanda interna.

II. CONTENIDO DEL PROYECTO DE LEY

Por lo tanto, en estos crisis proponemos un reajuste tiempos de del ingreso mínimo mensual por inflación, de forma tal de mantener el poder adquisitivo en relación al último reajuste. Esto quiere decir que el monto del ingreso mínimo mensual se incrementa a $322.000, de acuerdo a la variación acumulada del IPC entre marzo 2020 y hoy, que, de acuerdo a los datos disponibles (incluyendo las proyecciones de agosto 2020), es del 0,4%. A su vez, el ingreso mínimo mensual para los trabajadores menores de 18 años de edad y mayores de 65 años de edad se eleva a $240.041 y el ingreso mínimo mensual para efectos no remuneracionales, a $207.416. En marzo 2021 se reajustarán estos valores tomando en consideración la variación del Índice del Precio al Consumidor acumulada entre septiembre de 2020 y febrero 2021, con el objeto de asegurar la mantención de su poder adquisitivo.

Dicho patrón aplicará a la Maternal, y al de reajuste también se Asignación Familiar y Subsidio Familiar, que mantendrán sus valores vigentes hasta marzo 2021, cuando se reajustarán nuevamente, en base al IPC acumulado, con el objeto de asegurar la mantención de su poder adquisitivo.

A más tardar en mes de agosto de 2021 el Presidente de la República enviará al Congreso Nacional un proyecto de ley que proponga un nuevo reajuste al monto del ingreso mínimo mensual, asi como de la asignaclon familiar y maternal, y del subsidio familiar con el objeto de que comience a regir a contar del 1 de septiembre de 2021.

En mérito de lo anterior, someto a vuestra consideración, el siguiente

PROYECTO DE LEY:

"Artículo l.- A contar del 1 de septiembre de 2020 elévase a $322.000 el ingreso mínimo mensual para los trabajadores mayores de 18 años de edad y hasta de 65 años de edad. A contar del 1 de marzo de 2021, el monto del ingreso mínimo mensual antes señalado se reajustará en el 100% de la variación que haya experimentado el Índice de Precios al Consumidor, determinado e informado por el Instituto Nacional de Estadísticas, entre el mes de septiembre del año 2020 y febrero del año 2021, siempre que dicha variación sea positiva.

El monto reajustado de conformidad con el inciso precedente cuyos últimos tres dígitos asciendan a cantidades iguales o inferiores a $249 se depreciarán al millar inferior; aquellos que asciendan a cantidades entre $250 y $749, ambas inclusive, se aproximarán a $500; y aquellos que asciendan a cantidades iguales o superiores a $750 se elevarán al millar superior.

Artículo 2.- A contar del l de septiembre de 2020, elévase a $240.041 el ingreso mínimo mensual para los trabajadores menores de 18 años de edad y mayores de 65 años de edad.

A contar del 1 de marzo de 2021, el monto del ingreso mínimo mensual antes señalado se reajustará de acuerdo con el mecanismo indicado en el inciso primero del artículo l.

Artículo 3.- A contar del 1 de septiembre de 2020, elévase a $207.416 el ingreso mínimo mensual para efectos no remuneracionales.

A contar del 1 de marzo de 2021, el monto antes señalado se reajustará de acuerdo con el mecanismo indicado en el inciso primero del artículo l.

Artículo 4.- Reemplázase el artículo 1 de la ley N° 18.987 por el siguiente:

"Artículo 1.- La asignación familiar y maternal del Sistema Único de Prestaciones Familiares, regulada por el decreto con fuerza de ley N° 150, de 1982, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, tendrá para los años que se señalan los siguientes valores según los siguientes tramos:

A contar del 1 de septiembre de 2020:

a) De $13.208 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual no exceda de $337.399.

b) De $8.105 por carga,para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual no exceda de $337.399 y no $492.807.

e) De $2.561 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $492.807 y no exceda de $768.612.

d) Las personas que tengan acreditadas o que acrediten cargas familiares, cuyo ingreso mensual sea superior a $768.612, no tendrán derecho a las asignaciones aludidas en este artículo".

A contar del 1 de marzo de 2021, se reajustarán los montos y tramos de asignación familiar y maternal del Sistema Único de Prestaciones Familiares referidos en el inciso anterior, en el 100% de la variación que haya experimentado el Índice de Precios al Consumidor, determinado e informado por el Instituto Nacional de Estadísticas, entre el mes de septiembre del año 2020 y febrero del año 2021, siempre que dicha variación sea positiva.

Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos anteriores, mantendrán plena vigencia los contratos, convenios y otros instrumentos que establezcan beneficios para estos trabajadores.

Dichos afiliados y sus respectivos causantes mantendrán su calidad de tales para los demás efectos que en derecho correspondan.

Los beneficiarios contemplados en la letra f) del artículo 2 del citado decreto con fuerza de ley y los que se encuentren en goce de subsidio de cesantía, se entenderán comprendidos en el grupo de beneficiarios indicados en la letra a) del inciso primero y se les aplicará también el reajuste indicado en el inciso segundo.”.

Articulo 5.- El subsidio familiar establecido en el artículo-1 de la ley N°18.020 de 2020. será de $13.208 a contar del 1 de septiembre

El valor señalado en el inciso anterior se reajustará en la misma fecha y mecanismo indicado para el caso de la asignación familiar y maternal del Sistema Único de Prestaciones Familiares descrito en el artículo 4.

Articulo 6.- En el mes de marzo de 2021, mediante decreto supremo del Ministerio de Hacienda, que además deberá ser suscrito por el Ministro del Trabajo y Previsión Social, se comunicará el valor resultante de acuerdo a lo definido en los artículos 1,2, 3, 4 y 5 para los reajustes respectivos a contar del 1 de marzo de 2021.

Articulo 7.- A más tardar en mes de agosto de 2021 el Presidente de la República deberá enviar al Congreso Nacional un proyecto de ley que proponga un nuevo reajuste al monto del ingreso mínimo mensual, así como de la asignación familiar y maternal, y del subsidio familiar con el objeto de que comience a regir a contar del 1 de septiembre de 2021.

Articulo 8.- El mayor gasto que represente la aplicación de esta ley en el año 2020 se financiará con cargo a los recursos del Tesoro Público. En el año 2021, los recursos serán provistos en la respectiva Ley de Presupuestos del Sector Público.".

Dios guarde a V.E.,

IGNACIO BRIONES ROJAS

Ministro de Hacienda

MARIA JOSE ZALDÍVAR LARRAÍN

Ministra del Trabajo

INFORME FINANCIERO

1.2. Informe de Comisión de Trabajo

Cámara de Diputados. Fecha 03 de septiembre, 2020. Informe de Comisión de Trabajo en Sesión 69. Legislatura 368.

INFORME DE LA COMISIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY QUE REAJUSTA EL MONTO DEL INGRESO MINIMO MENSUAL, ASI COMO LA ASIGNACIÓN FAMILIAR Y MATERNAL Y EL SUBSISIO FDAMILIAR.

?BOLETÍN N° 13.751-13-1

________________________________________________________________

HONORABLE CÁMARA:

Vuestra Comisión de Trabajo y Seguridad Social pasa a informar, en primer trámite reglamentario, sobre el proyecto de ley del epígrafe, en primer trámite constitucional, iniciado en Mensaje de S.E. el Presidente de la República, contenido en el Boletín N° 13.751-13, con urgencia calificada de “DISCUSION INMEDIATA”.

A las sesiones que vuestra Comisión destinó al estudio de la referida iniciativa legal asistieron la señora Ministra del Trabajo, doña María José Zaldivar Larraín; el señor Ministro de Hacienda, don Ignacio Briones Rojas; el señor Subsecretario de dicha Cartera de Estado, don Francisco Moreno Guzmán, y don Francisco Del Río Correa, Asesor Legislativo del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

I.- CONSTANCIAS REGLAMENTARIAS PREVIAS.

1.- Origen y urgencia.

La iniciativa tuvo su origen, como se ha dicho precedentemente, en un Mensaje de S.E. el Presidente de la República, y se encuentra contenido en el Boletín N° 13.751-13, con urgencia calificada de “discusión inmediata”.

2.- Discusión general.

El proyecto fue rechazado en general, en la sesión ordinaria del día 3 de septiembre del año en curso, por 6 votos favor, 7 en contra y ninguna abstención.

Votaron a favor los diputados señores Barros, don Ramón; Durán, don Eduardo; Eguiguren, don Francisco; Melero, don Patricio; Mellado, don Miguel (en reemplazo del señor Sauerbaum, don Frank), y Ramírez, don Guillermo. En contra lo hicieron las Diputadas señoras Castillo, doña Natalia; Sepúlveda, doña Alejandra, y Yeomans, doña Gael, y los Diputados señores Jiménez, don Tucapel; Labra, don Amaro; Saavedra, don Gastón, y Torres, don Víctor (en reemplazo del señor Silber, don Gabriel).

3.- Disposiciones calificadas como normas orgánicas constitucionales o de quórum calificado.

No hubo calificación de sus normas, en atención al rechazo en general de esta iniciativa legal.

4.- Diputado Informante.

La Comisión designó a don Francisco Eguiguren Correa, en tal calidad.

II.- ANTECEDENTES GENERALES.

El Mensaje, con el cual S.E. el Presidente de la República, somete a consideración de esta Cámara señala que la discusión sobre el reajuste del ingreso mínimo mensual debe reconocer una realidad económica y laboral que es sustancialmente más difícil de lo que se anticipaba un año atrás, como consecuencia del estallido social y la pandemia generada por la enfermedad COVID-19 que afecta a nuestro país.

Agrega que, tanto el Fondo Monetario Internacional como la OCDE proyectaron en junio último, que el PIB mundial para fines de 2021 será inferior en más de 6 puntos porcentuales de lo que se anticipaba a comienzos del presente año. Y la diferencia, de acuerdo a la OCDE, podría llegar hasta 10 puntos porcentuales en presencia de una segunda ola global de contagios de COVID-19.

Por otra parte, añade, de acuerdo a las proyecciones del Banco Central en el IPoM de junio, el valor central estimado para el PIB de Chile para el próximo año estará casi 10 puntos porcentuales por debajo del nivel que se esperaba en septiembre del año pasado. Las proyecciones de los economistas del sector privado reflejan una caída similar (Encuesta Expectativas Económicas, agosto 2020).

Asimismo, manifiesta que el PIB de 2020 será muy similar al registrado en 2017. Cabe recordar que en el segundo semestre de 2017 el ingreso mínimo mensual era de $270.000, lo que a pesos de mayo de 2020 equivale a $291.346. En el trimestre móvil mayo-julio de 2017 la tasa de desempleo era del 7,2%, significativamente inferior al 13,1% que entregó el INE para el trimestre móvil mayo-julio 2020.

A esto, precisa, hay que sumar los trabajadores que salieron de la fuerza de trabajo, lo que determina que en el último año se hayan perdido un millón 800 mil empleos. Ello, sin contar los más de 700 mil solicitudes de suspensión que se han realizado de conformidad a lo dispuesto en el Título I de la ley N° 21.227, denominada Ley de Protección al Empleo (el 70% de las cuales provienen de la Pyme). Se debe considerar, además, que, según la base de datos del Administrador del Fondo de Cesantía, tres de cada cuatro trabajadores que ganan el mínimo son empleados por la Pyme. Además, la mayor concentración se encuentra en microempresas en donde aproximadamente se encuentran 30% de estas relaciones laborales. En efecto, si observamos la realidad interna de cada empresa nos damos cuenta que, en promedio, un 43% de la planilla de las micro empresas está afecta al ingreso mínimo mensual. En contraste, en promedio solo un 9% de planilla de una gran empresa está afecta a este ingreso.

Hace presente, del mismo modo, que los sectores donde la crisis ha golpeado con mayor fuerza son aquellos que absorben mayor empleo de baja calificación y que pagan remuneraciones cercanas al ingreso mínimo mensual (comercio, construcción, servicios de alimentación). Además, los salarios del sector privado no están creciendo en términos reales. Hasta marzo, las remuneraciones nominales venían creciendo entre 4 y 5% anual, pero a partir de abril de este año se observa desaceleración a tasas entre 2 y 3% nominal. Esto implica que las remuneraciones no están creciendo en términos reales o están cayendo levemente (INE).

Expresa, igualmente, que las relaciones laborales afectas al ingreso mínimo mensual son mayores en mujeres, en jóvenes y en trabajadores con niveles de escolaridad bajos. Según CASEN 2017, aproximadamente el 60% de los trabajadores afectos al ingreso mínimo mensual tienen un nivel educacional igual o inferior a educación media y un 32 % tiene entre 18 y 30 años.

Señala, a continuación, que la pandemia está afectando especialmente el empleo de esos grupos. Según el INE, la destrucción de empleo para menores de 30 años ha sido de un 28% con respecto al año anterior, en contraste los mayores de 30, que tuvieron una caída del 11% (la caída de los jóvenes fue 17 puntos porcentuales mayor) Para el caso de las mujeres, la destrucción de empleo asalariado fue de un 12,5% con respecto al año anterior, en contraste, la de los hombres fue de un 10,2% (la caída de mujeres es 2 puntos porcentuales mayor). A su vez, la destrucción de empleo de personas con 12 años de estudio o menos ha sido de un 21% con respecto al año anterior, en contraste, aquellos con más de 12 años han decaído en un 7% (la caída de los menos educados es 14 puntos porcentuales más alta).

Finalmente, manifiesta el Mensaje, la introducción del ingreso mínimo garantizado (“IMG”), mediante la ley N°21.218, modifica sustancialmente el carácter de la discusión respecto del reajuste del salario mínimo. Con un piso de ingresos garantizado por el IMG, la incidencia del reajuste del ingreso mínimo mensual sobre el poder adquisitivo de los trabajadores es mínima (aproximadamente un 9%). Por lo tanto, un mayor ingreso mínimo mensual tiene un impacto directo muy reducido en el consumo privado, pero sí puede tener un efecto indirecto negativo porque eleva los costos laborales y reduce los incentivos a contratar.

En base a lo anterior, agrega, se puede concluir que es evidente que hoy enfrentamos un reajuste del ingreso mínimo mensual en condiciones muy distintas que en ocasiones anteriores. La primera prioridad debe ser, precisa, que los cientos de miles de trabajadores desempleados tengan empleo y por ende un ingreso, especialmente en los sectores más vulnerables, los que se han visto muy afectados por la pandemia.

Resalta, que bajo las actuales condiciones, la capacidad de los empleadores de mantener sus actividades se ha visto deteriorada, por lo cual también se tiene que atender a esta realidad, ya que los puestos de trabajo asociados a estas actividades son muchos.

En este sentido, expresa, proponer un reajuste del ingreso mínimo mensual, sin tomar en consideración este contexto, arriesga postergar la recuperación del empleo para los sectores más vulnerables, junto con mantener una situación de alta incertidumbre que mantendrá deprimido el consumo privado y la demanda interna.

III.- CONTENIDO DEL PROYECTO

La presente iniciativa legal, en estos tiempos de crisis, propone un reajuste del ingreso mínimo mensual por inflación, de forma tal de mantener el poder adquisitivo en relación al último reajuste. Esto quiere decir que el monto del ingreso mínimo mensual se incrementa a $322.000, de acuerdo a la variación acumulada del IPC entre marzo 2020 y hoy, que, de acuerdo a los datos disponibles (incluyendo las proyecciones de agosto 2020), es del 0,4%. A su vez, el ingreso mínimo mensual para los trabajadores menores de 18 años de edad y mayores de 65 años de edad se eleva a $240.041 y el ingreso mínimo mensual para efectos no remuneracionales, a $207.416. En marzo 2021 se reajustarán estos valores tomando en consideración la variación del Índice del Precio al Consumidor acumulada entre septiembre de 2020 y febrero 2021, con el objeto de asegurar la mantención de su poder adquisitivo.

Dicho patrón de reajuste también se aplicará a la Asignación Familiar y Maternal, y al Subsidio Familiar, que mantendrán sus valores vigentes hasta marzo 2021, cuando se reajustarán nuevamente, en base al IPC acumulado, con el objeto de asegurar la mantención de su poder adquisitivo.

A más tardar en mes de agosto de 2021 el Presidente de la República enviará al Congreso Nacional un proyecto de ley que proponga un nuevo reajuste al monto del ingreso mínimo mensual, así como de la asignación familiar y maternal, y del subsidio familiar con el objeto de que comience a regir a contar del 1 de septiembre de 2021.

IV.- MINUTA DE LAS IDEAS MATRICES O FUNDAMENTALES DEL PROYECTO.

En conformidad con el N° 1 del artículo 287 del Reglamento de la Corporación y para los efectos de los artículos 69 y 73 de la Constitución Política de la República, como, asimismo, de los artículos 24 y 32 de la Ley Nº 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, cabe señalar que la idea matriz o fundamental del proyecto es otorgar un reajuste al ingreso mínimo mensual, así como a la asignación familiar y maternal y el subsidio familiar.

Tal idea matriz se encuentra desarrollada en el proyecto sometido al conocimiento de esta Comisión en ocho artículos permanentes.

V.- ARTICULOS CALIFICADOS COMO NORMAS ORGÁNICAS CONSTITUCIONALES O DE QUORUM CALIFICADO.

No hubo calificación de sus normas en atención al rechazo, en general, de esta iniciativa legal.

VI.- DOCUMENTOS SOLICITADOS Y PERSONAS RECIBIDAS POR LA COMISIÓN.

A las sesiones que vuestra Comisión destinó al estudio de la referida iniciativa legal asistieron la señora Ministra del Trabajo, doña María José Zaldivar Larraín; el señor Ministro de Hacienda, don Ignacio Briones Rojas; el señor Francisco Del Río Correa, Asesor Legislativo del Ministerio del Trabajo y Previsión Social. Asimismo, la Comisión recibió en audiencia a la señora Bárbara Figueroa Sandoval, Presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores; don Andrés Giordano Salazar, representante de la Coordinadora de Sindicatos de Comercio “Primera Línea Sindical”; a don Marcos Kremerman Stragelevich, Académico, Director Ejecutivo de Fundación Sol; al señor Jorge Hermann Anguita, Economista y profesor de la Facultad de Economía y Negocios de la U. de Chile; a don José Carreño Fraile, en representación de CONAPYME, y a don Rodrigo Bon González, Director Ejecutivo de PROPYME.

VII.- ARTICULOS DEL PROYECTO DESPACHADO POR LA COMISION QUE DEBEN SER CONOCIDOS POR LA COMISION DE HACIENDA.

La presente iniciativa legal ha sido tramitada a la Sala de la Corporación para su conocimiento, al no existir artículos aprobados que, a juicio de la Comisión, puedan ser conocidos por la Comisión de Hacienda por incidir ellos en materias presupuestarias o financieras del Estado.

VIII.- DISCUSIÓN GENERAL

El proyecto en Informe inició su tramitación el día 1° de septiembre del año en curso, ocasión en la cual concurrieron a la Comisión la señora Ministra del Trabajo, doña María José Zaldivar Larraín; el señor Ignacio Briones Rojas, Ministro de Hacienda; don Francisco Del Río Correa, Asesor Legislativo del Ministerio del Trabajo y Previsión Social; doña Bárbara Figueroa Sandoval, Presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores; don Andrés Giordano Salazar, representante de la Coordinadora de Sindicatos de Comercio “Primera Línea Sindical”;

En la ocasión, el señor Briones (Ministro de Hacienda) precisó, como preámbulo, que el país vive una crisis económica y del empleo con una envergadura e impacto sin precedentes. La economía chilena tuvo una caída récord de un 14,1% en segundo trimestre de 2020, el peor registro desde la crisis económica de 1982, cuando el PIB fue de -13,6%. En el último año se han perdido 1 millón 800 mil empleos, ello sin contar las más de 700 mil solicitudes de suspensión de contratos laborales (el 70% de las cuales provienen de la Pyme).

En este contexto, continuó el señor Ministro, la discusión del reajuste del salario mínimo debe darse en un marco económico y del empleo que requiere tener una mirada distinta, y para esto, es importante considerar, que en marzo de este año se incrementó fuertemente el salario mínimo, elevándolo desde $301.00 a $320.500 (aumento del 6,5%, equivalente a 20 mil pesos).

A continuación, el señor Briones hizo presente los siguientes datos para que la Comisión tenga en consideración:

(i) Según el INE, 3 de cada 10 asalariados ha visto disminuido su salario durante la pandemia. El índice de remuneraciones reales también ha caído, tomando incluso valores levemente negativos; (ii) Alrededor del 21% de los trabajadores asalariados privados recibe un salario inferior a 1,1 IMM. El 8% recibe un salario de entre 0,9 y 1,1 IMM; (iii) La destrucción de empleo se sitúa especialmente en los empleos de trabajadores de menos de 30 años, que son también los que reciben en mayor proporción salarios alrededor del IMM (32% de los puestos de trabajo afectos al IMM son ocupados por trabajadores de entre 18 y 30 años); (iv) La destrucción de empleo de personas con 12 años de estudio o menos ha sido de un 21% con respecto al año anterior. En contraste, aquellos con más de 12 años han caído en un 7%. Según Casen 2017 el 84,1% de los trabajadores asalariados privados con jornada completa y salarios entre 0,9 y 1,25 IMM tienen educación media completa o menos; (v) Los sectores cuyo empleo fue más afectado por la pandemia son también los sectores donde más se concentran los trabajadores afectos al IMM (comercio, construcción y servicios de alimentación); y (vi) La actividad y la creación de empleo en el sector Comercio presentaron importantes caídas en junio.

A su vez, el señor Ministro informó que tres de cada cuatro trabajadores que ganan el ingreso mínimo mensual son contratados por micro y pymes, y la planilla promedio de la microempresa está compuesta en más de un 40% por trabajadores con salarios de entre 0,9 y 1,25 IMM. Solo el 10% de la planilla de la gran empresa considera salarios que bordean el IMM.

En este marco, y sobre la propuesta del Ejecutivo propiamente tal, el señor Briones comentó que por primera vez, el debate del reajuste del salario mínimo convive con la existencia del Ingreso Mínimo Garantizado (IMG), subsidio estatal que incrementa el ingreso bruto de los trabajadores y trabajadoras que ganan el salario mínimo, y que fue despachado por el Congreso el 18 de marzo pasado.

Gracias al Ingreso Mínimo Garantizado (IMG), continuó el señor Briones, un trabajador o trabajadora que percibe el salario mínimo de $320.500, recibe un aporte complementario estatal que le permite obtener un ingreso final de aproximadamente $366.000. Un incremento del Salario Mínimo tiene un impacto menor en la remuneración bruta mensual. El Salario Mínimo está afecto a cotizaciones de seguridad social, mientras que lo que recibe el trabajador por subsidio IMG, no. Por lo mismo, subir el SM modifica muy poco la remuneración del trabajador (aproximadamente $90 pesos líquidos o $110 pesos brutos por cada $1000 de incremento), pero sí encarece su costo respecto del empleador.

Concluyó el Ministro Briones informando que después de 7 reuniones entre el gobierno y la CUT durante agosto, y a pesar de un buen clima de conversaciones y de compartir el diagnóstico sobre el momento extraordinario que se vive, no se logró un acuerdo sobre el reajuste.

Por su parte, la señora Zaldívar, doña María José, allanándose a lo señalado por el señor Briones, agregó que la discusión sobre el salario mínimo debe ir acompañada de otros aspectos que son fundamentales para los trabajadores, y en ese sentido, el gobierno continuará reforzando el compromiso de seguir trabajando con la CUT sobre este tema fundamental, junto con otros tan necesarios para las relaciones laborales de los trabajadores.

A continuación, la señora Bárbara Figueroa Sandoval, Presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), señaló, en primer lugar, y respecto al reajuste del salario mínimo propiamente tal, que están abiertos a la posibilidad de que ese aumento, para llegar a los $400 mil -que es el equivalente al Ingreso Familiar de Emergencia- sea compuesto por el aporte del Estado a través del Ingreso Mínimo Garantizado y también por la vía del aumento del reajuste del salario mínimo.

Asimismo, sostuvo que este debate y negociación se tiene que dar en el marco del reajuste, pero también hay que considerar que se debe impedir que se siga abriendo la llave de paso de los despidos y por otro lado, garantizar, además, que aquellos trabajadores que tienen hoy día suspensión de sus contratos mañana no sean eventuales cesantes y por tanto se les asegure a esos trabajadores, no sólo no ser despedidos sino que puedan volver a la brevedad a sus puestos de trabajo porque de esa manera se garantizan sus ingresos.

Sobre los subsidios que el Estado otorgue a las empresas, la señora Figueroa sostuvo que estos no pueden ser entregados a toda costa, sino que deben tener cierto requisitos, como por ejemplo que las empresas tengan que tener pagadas las cotizaciones, que es una cuestión básica y esencial, pero que, lamentablemente, hoy día no está plenamente garantizado.

Finalizó señalando que el debate sobre el reajuste del salario mínimo ya no solo depende de la voluntad del Ejecutivo en materia del Ingreso Mínimo Garantizado sino que, principalmente, de la disposición del empresariado de ponerle valor a lo que han hecho hoy día sus trabajadores y trabajadoras para mantenerse en funcionamiento en aquellas áreas que han sido esenciales y también a disposición de la suspensión de contrato en aquellos donde ha imperado este criterio, es por esto que no se puede entrar en una contradicción donde proteger el empleo sea a costa de mantener bajos salarios.

Por último, el señor Andrés Giordano Salazar, representante de la Coordinadora de Sindicatos de Comercio "Primera Línea Sindical" y Presidente del Sindicato de Trabajadores de Starbucks, informó que el actual salario mínimo de $320.500 no alcanza para los gastos básicos de un hogar, siendo apenas útil para ir y volver al trabajo, comprar un kilo de pan diario, arrendar una habitación básica y pagar leyes sociales.

En este contexto y sobre el proyecto de reajuste del salario mínimo propuesto por el gobierno, éste se trata de un incremento de 0,4% nominal, equivalente a $1.500, pasando de los $320.500 actuales a $322.000. En términos diarios, es un incremento de $50, remarcando el señor Giordano que, en tiempos de una de las mayores crisis económicas, ello es un desatino.

Sobre el pago de sueldo de las pymes en comparación con las grandes empresas, el expositor indicó que en las grandes empresas también se paga el mínimo, precisamente, a un 14,1% de sus trabajadores. Mientras tanto, en las pequeñas y medianas empresas, al 20% de sus trabajadores se les paga el salario mínmimo, por tanto, y desglosando tales cifras, 1 de cada 4 trabajadores del sector privado gana el mínimo líquido.

Asimismo, el señor Giordano hizo presente que el ingreso mínimo mensual actual no alcanza para cubrir la línea de la pobreza de una familia promedio; el 50% de las y los trabajadores gana menos de 400.000 líquidos; el valor de las canastas básicas de alimentos tiende al aumento permanente; los criterios de suficiencia han estado permanentemente ausentes en las políticas de fijación del ingreso mínimo y la experiencia comparada muestra otros países con PIB similares al nacional con sueldos mínimo mucho mayores.

Por último, el expositor sostuvo que esta propuesta no cumple con los propios estándares del Gobierno; no cumple con el mínimo para la clase media protegida; perjudica a la mayoría que hoy sufre las suspensiones laborales y sigue trasladando los costos de la crisis a quienes menos pueden soportarlo.

Continuando con el estudio del proyecto, la Comisión recibió, en su sesión de esta fecha 3 de septiembre, al señor Subsecretario de Hacienda, don Francisco Moreno Guzmán; a don Francisco Del Río Correa, Asesor Legislativo del Ministerio del Trabajo y Previsión Social; a don Rodrigo Bon González, Director Ejecutivo de la Comunidad Empresarial-PROPYME; a don José Carreño Fraile, en representación de CONAPYME; a don Marcos Kremerman Stragelevich, Director de la Fundación Sol, y a don Jorge Hermann Anguita, Economista y profesor de la Facultad de Economía y Negocios de la U. de Chile.

En primer lugar, el señor Kremerman señaló que el proyecto de reajuste del Salario Mínimo que propone el gobierno, se trata de un incremento de 0,4% nominal, equivalente a $1.500, pasando de los $320.500 actuales a $322.000. En términos diarios, es un incremento de $50. Asimismo, añade, a su juicio, el salario mínimo de $320.500 no alcanza para los gastos básicos de un hogar, siendo apenas útil para ir y volver al trabajo, comprar un kilo de pan diario, arrendar una habitación básica y pagar leyes sociales. Además, con el reajuste al Salario Mínimo propuesto, el valor da cada hora de trabajo sube en solo $8 y quedaría en $1.670.

En este contexto, el señor Kremerman destacó que, utilizando los datos disponibles de la encuesta CASEN 2017, en Chile existe un atraso salarial, pues, sus datos son claros en señalar y concluir que se registran 890.573 personas que ganan igual o menor monto que el sueldo mínimo, dentro de los cuales 387.353 no recibiría gratificación legal.

Asimismo, añadió, los bajos sueldos son un problema generalizado que afecta no solo a quienes lo reciben, también a gran parte de los trabajadores del país. Ello, por lo que denomina "Efecto Faro”, que ilumina e impacta la distribución salarial. Por ejemplo, el 70% de los trabajadores dependientes del sector privado gana menos de $455.000 líquidos.

En este sentido, si se considera a todas las categorías ocupacionales, se observa que el 64 % gana menos de $400.000 líquidos, lo que dicho de otra manera, significa que solo 1 de cada 3 trabajadores en Chile gana más de $400.000 líquidos. En síntesis, un salario mínimo bajo, va de la mano con una estructura salarial donde prevalecen los bajos salarios, en torno a este valor mínimo fijado por ley.

En general, continuó el expositor, en el debate nacional, se argumenta que Chile tiene un salario mínimo bajo, porque aún es un país de ingresos medios y en la medida que se registren altas tasas de crecimiento económico durante un prolongado período de tiempo, se transformará en una nación de ingresos altos y sus indicadores se elevarán de acuerdo a los estándares internacionales de países similares. Por tanto, la posibilidad de que Chile tenga hoy un salario mínimo más alto y alineado a su realidad económica, no sería una cuestión de voluntad política, sino de tiempo, vale decir, se debe tener paciencia, porque ya llegará ese momento donde el PIB sea lo suficientemente alto, para que sus indicadores sean un reflejo de aquello.

No obstante lo anterior, el señor Kremerman sostuvo que los países que en años o décadas pasadas alcanzaron el PIB per cápita en dólares comparables que hoy tiene Chile, fijaron un salario mínimo (calculado según valor hora) superior al que hoy tiene Chile.

A continuación, el señor Carreño, en representación de la Confederación Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa de Chile - (CONAPYME), señaló que, ante los efectos negativos en relación al Covid-19, un aumento del salario mínimo afectaría las planillas de las Pymes, por tanto, espera que la discusión del salario mínimo se realice dentro del marco de las cifras económicas ya conocidas por la opinión pública, para que así no se sigan impactando a este tipo de empresas.

Sin embargo, propuso y solicitó que se considere un subsidio para la contratación de trabajadores, para así poder seguir funcionando, pues las empresas pequeñas no pueden seguir resistiendo en estos tiempos.

A su turno, el señor Bon, Director Ejecutivo de la Comunidad Empresarial - (PROPYME), informó que para una Pyme, un aumento del sueldo mínimo, para llegar a $400.000, significaría prácticamente un sueldo más para la mayoría de este tipo de empresas, por tanto, se requiere, para no perjudicar a las Pymes, buscar mecanismos que ayuden a mejorar los salarios de los trabajadores, sin que se siga impactando la economía de las pequeñas empresas, dado que el flujo de las cajas ya no resiste un mayor déficit, considerando el estallido social del año 2019 y la pandemia que afecta al país y al mundo.

Por último, el señor Hermann, Economista y profesor de la Facultad de Economía y Negocios de la U. de Chile, informó que el 93% de las empresas que pagan a sus trabajadores el ingreso mínimo son micro, pequeñas y medianas empresas, por tanto, la propuesta del gobierno es acorde a los tiempos que se están viviendo, y además se resguarda la capacidad adquisitiva de los trabajadores, al proponer un reajuste de acuerdo a la variación del IPC, pues, considerando que la actual recesión es la más grave desde el año 1982, es relevante que el salario mínimo no pierda su valor adquisitivo.

Junto con esto, el expositor hizo presente que, con independencia del actual reajuste, el trabajador seguirá ganando más que el salario mínimo establecido por ley, ya que existe y se encuentra en vigencia, el Ingreso Mínimo Garantizado.

Concluyó el señor Hermann señalando que un grupo significativo de trabajadores, particularmente de menor nivel educativo y menor experiencia laboral, pueden verse afectados por la fuerte subida del salario mínimo durante un periodo de menor demanda por trabajo, como lo es en este caso actual.

En la ocasión, el diputado señor Melero remarcó la importancia del Ingreso Mínimo Garantizado, pues en las discusiones de los ingresos mínimos de años anteriores, este item, que significa un aumento del 27% del ingreso mínimo, no existía, y por consiguiente, ha provocado un cambio en el panorama y se debe considerar.

Por su parte, la diputada señora Yeomans, doña Gael, y el diputado señor Jiménez,

hicieron presente que tienen claridad respecto de que las Pymes necesitan ayuda del Estado, por tanto un aumento significativo del sueldo mínimo les afectaría aún más respecto del flujo de dinero si es que no tienen la ayuda estatal, no obstante lo anterior, el aumento del ingreso mínimo debe ir enfocado hacia las grandes empresas, pues aquellas tienen las espaldas económicas para aumentar los salarios de los trabajadores.

La diputada señora Sepúlveda, doña Alejandra, señaló que es importante buscar mecanismos para focalizar el apoyo estatal a las Pymes, para que así, por un lado aumente el salario de los trabajadores de dichas empresas, y como consecuencia, aumente el salario de los trabajadores de empresas más grandes.

Las diputadas señoras Castillo, doña Natalia y Yeomans, doña Gael,

lamentaron, asimismo, por un lado no lograr mejorar la propuesta del gobierno, y por otro, que no estén presentes las autoridades correspondientes a los Ministerios de Hacienda y Trabajo y Previsión Social. Del mismo modo, señalaron que la negociación del ajuste del salario mínimo debe estar hecha sobre la base de superar la línea de la pobreza.

Los diputados señores Eguiguren y Ramírez

manifestaron que este ajuste responde a una situación crítica, por tanto las circunstancias obligan a la moderación. Además, los esfuerzos de los actores políticos se deben enfocar en generar empleo para que las familias salgan adelante.

El diputado señor Saavedra adelantó que votará en contra, con el objeto de buscar soluciones para no dejar al amparo a los trabajadores que ganan el sueldo mínimo.

El diputado señor Mellado, por su parte, señaló que las Pymes están heridas y necesitan aire, por tanto no es recomendable aumentar el salario, porque el salario no lo paga el Estado ni los políticos, lo pagan las Pymes y si se aumenta el salario mínimo, este tipo de empresas no podrán resistir.

-- Sometido a votación en general el proyecto, fue rechazado por 6 votos a favor, 7 en contra y ninguna abstención

Votaron a favor los diputados señores Barros, don Ramón; Durán, don Eduardo; Eguiguren, don Francisco; Melero, don Patricio; Mellado, don Miguel (en reemplazo del señor Sauerbaum, don Frank), y Ramírez, don Guillermo. En contra lo hicieron las Diputadas señoras Castillo, doña Natalia; Sepúlveda, doña Alejandra, y Yeomans, doña Gael, y los Diputados señores Jiménez, don Tucapel; Labra, don Amaro; Saavedra, don Gastón, y Torres, don Víctor (en reemplazo del señor Silber, don Gabriel).

IX.- DISCUSION PARTICULAR.

Como consecuencia de su rechazo en general la Comisión omitió su discusión en particular por improcedente.

X.- ARTICULOS RECHAZADOS Y/O DECLARADOS INADMISIBLES

Por la misma razón anterior, no existen disposiciones en tal situación.

-------------------------------

Las exposiciones realizadas, y el debate suscitado en esta Comisión, con ocasión del estudio, discusión y votación del proyecto en Informe, quedan registrados en sus Actas y archivados en un registro de audio y video a disposición de las señoras y de los señores Diputados de conformidad a lo dispuesto en el artículo 256 del Reglamento de la Cámara de Diputados.

-------------------------------------

Como consecuencia de todo lo expuesto, la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, se abstiene de recomendar a la Sala de la Corporación, la aprobación del proyecto materia de este Informe, cuyo texto era el siguiente:

“PROYECTO DE LEY

“Artículo 1.- A contar del 1 de septiembre de 2020 elévase a $322.000 el ingreso mínimo mensual para los trabajadores mayores de 18 años de edad y hasta de 65 años de edad. A contar del 1 de marzo de 2021, el monto del ingreso mínimo mensual antes señalado se reajustará en el 100% de la variación que haya experimentado el Índice de Precios al Consumidor, determinado e informado por el Instituto Nacional de Estadísticas, entre el mes de septiembre del año 2020 y febrero del año 2021, siempre que dicha variación sea positiva.

El monto reajustado de conformidad con el inciso precedente cuyos últimos tres dígitos asciendan a cantidades iguales o inferiores a $249 se depreciarán al millar inferior; aquellos que asciendan a cantidades entre $250 y $749, ambas inclusive, se aproximarán a $500; y aquellos que asciendan a cantidades iguales o superiores a $750 se elevarán al millar superior.

Artículo 2.- A contar del 1 de septiembre de 2020, elévase a $240.041 el ingreso mínimo mensual para los trabajadores menores de 18 años de edad y mayores de 65 años de edad.

A contar del 1 de marzo de 2021, el monto del ingreso mínimo mensual antes señalado se reajustará de acuerdo con el mecanismo indicado en el inciso primero del artículo 1.

Artículo 3.- A contar del 1 de septiembre de 2020, elévase a $207.416 el ingreso mínimo mensual para efectos no remuneracionales.

A contar del 1 de marzo de 2021, el monto antes señalado se reajustará de acuerdo con el mecanismo indicado en el inciso primero del artículo 1.

Artículo 4.- Reemplázase el artículo 1 de la ley Nº 18.987 por el siguiente:

“Artículo 1.- La asignación familiar y maternal del Sistema Único de Prestaciones Familiares, regulada por el decreto con fuerza de ley Nº 150, de 1982, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, tendrá para los años que se señalan los siguientes valores según los siguientes tramos:

A contar del 1 de septiembre de 2020:

a) De $13.208 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual no exceda de $337.399.

b) De $8.105 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $337.399 y no exceda de $492.807.

c) De $2.561 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $492.807 y no exceda de $768.612.

d) Las personas que tengan acreditadas o que acrediten cargas familiares, cuyo ingreso mensual sea superior a $768.612, no tendrán derecho a las asignaciones aludidas en este artículo".

A contar del 1 de marzo de 2021, se reajustarán los montos y tramos de asignación familiar y maternal del Sistema Único de Prestaciones Familiares referidos en el inciso anterior, en el 100% de la variación que haya experimentado el Índice de Precios al Consumidor, determinado e informado por el Instituto Nacional de Estadísticas, entre el mes de septiembre del año 2020 y febrero del año 2021, siempre que dicha variación sea positiva.

Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos anteriores, mantendrán plena vigencia los contratos, convenios y otros instrumentos que establezcan beneficios para estos trabajadores.

Dichos afiliados y sus respectivos causantes mantendrán su calidad de tales para los demás efectos que en derecho correspondan.

Los beneficiarios contemplados en la letra f) del artículo 2 del citado decreto con fuerza de ley y los que se encuentren en goce de subsidio de cesantía, se entenderán comprendidos en el grupo de beneficiarios indicados en la letra a) del inciso primero y se les aplicará también el reajuste indicado en el inciso segundo.”.

Artículo 5.- El subsidio familiar establecido en el artículo 1 de la ley N° 18.020 será de $13.208 a contar del 1 de septiembre de 2020.

El valor señalado en el inciso anterior se reajustará en la misma fecha y mecanismo indicado para el caso de la asignación familiar y maternal del Sistema Único de Prestaciones Familiares descrito en el artículo 4.

Artículo 6.- En el mes de marzo de 2021, mediante decreto supremo del Ministerio de Hacienda, que además deberá ser suscrito por el Ministro del Trabajo y Previsión Social, se comunicará el valor resultante de acuerdo a lo definido en los artículos 1, 2, 3, 4 y 5 para los reajustes respectivos a contar del 1 de marzo de 2021.

Artículo 7.- A más tardar en mes de agosto de 2021 el Presidente de la República deberá enviar al Congreso Nacional un proyecto de ley que proponga un nuevo reajuste al monto del ingreso mínimo mensual, así como de la asignación familiar y maternal, y del subsidio familiar con el objeto de que comience a regir a contar del 1 de septiembre de 2021.

Artículo 8.- El mayor gasto que represente la aplicación de esta ley en el año 2020 se financiará con cargo a los recursos del Tesoro Público. En el año 2021, los recursos serán provistos en la respectiva Ley de Presupuestos del Sector Público.”.

--------------------------------

SE DESIGNÓ DIPUTADO INFORMANTE, A DON FRANCISCO EGUIGUREN CORREA.

SALA DE LA COMISIÓN, a 3 de septiembre de 2020.

Acordado en sesiones de fechas 1, y 3 de septiembre de 2020, con asistencia de las diputadas señoras Castillo, doña Natalia; Sepúlveda, doña Alejandra, y Yeomans, doña Gael, y de los diputados señores Barros, don Ramón; Durán, don Eduardo; Eguiguren, don Francisco; Jiménez, don Tucapel; Labra, don Amaro; Melero, don Patricio; Ramírez, don Guillermo; Saavedra, don Gastón; Sauerbaum, don Frank, y Silber, don Gabriel.

Asistieron, también, a la sesión de esta fecha los señores Mellado, don Miguel (en reemplazo del señor Sauerbaum, don Frank), y Torres, don Víctor (en reemplazo del señor Silber, don Gabriel).

Pedro N. Muga Ramírez

Abogado, Secretario de la Comisión

1.3. Informe de Comisión de Hacienda

Cámara de Diputados. Fecha 07 de septiembre, 2020. Informe de Comisión de Hacienda en Sesión 69. Legislatura 368.

?INFORME DE LA COMISION DE HACIENDA RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY QUE REAJUSTA EL MONTO DEL INGRESO MÍNIMO MENSUAL, DE LA ASIGNACIÓN FAMILIAR Y MATERNAL Y DEL SUBSIDIO FAMILIAR

Boletín N° 13751-13

HONORABLE CÁMARA:

La Comisión de Hacienda pasa a informar, en cumplimiento del inciso segundo del artículo 17 de la ley N° 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, y conforme a lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 226 del Reglamento de la Corporación, el proyecto de ley mencionado en el epígrafe, originado en Mensaje de S.E. el Presidente de la República don Sebastián Piñera Echenique, ingresado a tramitación el 1 de septiembre del año en curso, e informado en primer trámite constitucional y reglamentario por la Comisión de Trabajo y Seguridad Social. La referida iniciativa se encuentra con urgencia calificada de Discusión Inmediata.

En representación del Ejecutivo asistió a presentar el proyecto el Ministro de Hacienda señor Ignacio Briones Rojas; asimismo, estuvo presente la Ministra del Trabajo y Previsión Social, María José Zaldivar Larraín.

Además asistió la Presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores, Bárbara Figueroa Sandoval acompañada del Secretario General de la CUT, Nolberto Díaz Sánchez.

I.-CONSTANCIAS REGLAMENTARIAS

1.- Normas de quórum especial: No hay

2.- Indicaciones rechazadas: No hubo

3- Indicaciones declaradas inadmisibles: No se presentaron

4.- Diputado Informante: El señor Leopoldo Pérez

II.-COMPETENCIA DE ESTA COMISIÓN DE HACIENDA

En virtud de lo dispuesto por los Comités Parlamentarios reunidos en sesión celebrada en el día de hoy, en cuanto remitir a esta Comisión de Hacienda para su tramitación el proyecto en informe, luego que fuera rechazada la idea de legislar por la Comisión Técnica, y teniendo presente además, la norma de la Ley Orgánica del Congreso Nacional y del Reglamento de la Corporación anteriormente señala, fija su competencia y conoce exclusivamente de la incidencia presupuestaria al tenor del informe financiero que acompaña la iniciativa, acorde con la idea matriz y fundamental de la misma.

III.-SÍNTESIS DE LAS IDEAS MATRICES O FUNDAMENTALES

Preservar el poder adquisitivo de los trabajadores y los beneficiarios de la Asignación Familiar y Maternal y el Subsidio Familiar, mediante un reajuste equivalente a la variación de la inflación acumulada desde el último reajuste.

IV.-CONTENIDO DEL PROYECTO DE LEY

El proyecto consta de 8 artículos permanentes, y que se construyen en base a los siguientes elementos:

1).- Un reajuste del ingreso mínimo mensual por inflación acumulada del IPC entre marzo 2020 y el mes actual, que alcanzaría a 0,4%. De esa forma, el monto del ingreso mínimo mensual se incrementa a $322.000, a partir del 1 de septiembre de 2020, en concordancia con la variación. Por su parte, el ingreso mínimo mensual para los trabajadores menores de 18 años y los mayores de 65 años tendrán un incremento a $240.041, mientras que el ingreso mínimo mensual para efectos no remuneracionales, llegará a $207.416,

2).- Un nuevo reajuste para todas esas remuneraciones en marzo 2021, que considerará la variación del Índice del Precio al Consumidor acumulada entre septiembre de 2020 y febrero 2021.

3).- Una obligación para el Presidente de la República, de enviar al Congreso Nacional, a más tardar durante agosto de 2021, un proyecto de ley para proponer un nuevo reajuste al monto del ingreso mínimo mensual, así como de la asignación familiar y maternal, y del subsidio familiar, el que comenzará a regir desde el 1 de septiembre de 2021.

1. Incremento del ingreso mínimo:

Artículo 1

-Considerando lo anteriormente planteado, el proyecto de ley propone incrementar el ingreso mínimo mensual, para mayores de 18 años y menores de 65 años, de $320.500 a $322.000, a contar del 1 de septiembre de 2020.

- A contar del 01 de marzo de 2021, se incrementará según la variación positiva del Índice de Precios al Consumidor entre septiembre de 2020 y febrero de 2021.

Artículo 2

El ingreso mínimo mensual de los trabajadores menores de 18 y mayores de 65 años será de $240.041 a contar del 01 septiembre de 2020.

Del mismo modo, a contar de marzo de 2021 se reajustará en los mismos porcentajes en que lo hará el ingreso mínimo mensual para los trabajadores mayores de 18 años y hasta 65 años.

Artículo 3:

El ingreso mínimo mensual con fines no remuneracionales será de $207.416, desde el 01 de septiembre de 2020, monto que se incrementará a partir de marzo de 2021, en los mismos términos porcentuales que el salario mínimo.

2. Reajuste de la asignación familiar, maternal y subsidio familiar

Artículo 4, y 5:

Además, la presente iniciativa contempla el reajuste a la asignación familiar y maternal, establecida por el decreto con fuerza de ley N°150, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social y del subsidio familiar para las personas de escasos recursos, establecido en el artículo 1° de la ley N° 18.020. Los precitados beneficios y los puntos de corte para acceder a la asignación familiar se incrementan en el mismo porcentaje de variación fijado para el reajuste del ingreso mínimo mensual.

Artículo 6:

Dispone la obligación de informar, en el mes de marzo de 2021, mediante decreto supremo dictado por el Ministro de Hacienda, que además deberá ser suscrito por el Ministro del Trabajo y Previsión social, el valor resultante de acuerdo a lo definido en los artículos 1°, 2°, 3°, 4° y 5° de esta ley, para los reajustes respectivos a contar del 1 de marzo de 2021.

Artículo 7º.-

Dispone que, a más tardar en agosto de 2021, el Presidente de la república deberá enviar al Congreso Nacional un proyecto de ley que proponga un nuevo reajuste del ingreso mínimo mensual, así como de la asignación familiar y maternal, y del subsidio familiar, el que regirá desde septiembre de 2021.

Artículo 8º.-

Contiene la fuente de financiamiento del mayor gasto que represente la aplicación de esta ley en el año 2020, el que será con cargo a los recursos del Tesoro Público. En el año 2021 los recursos serán provistos en la respectiva ley de Presupuestos del Sector Público.

V.- INCIDENCIA EN MATERIA FINANCIERA O PRESUPUESTARIA DEL ESTADO

El Informe Financiero N° 147 de 31de agosto de 2020 consigna que como consecuencia de las modificaciones mencionadas anteriormente:

a. Se modifican los niveles de ingresos inferiores y superiores correspondientes al grupo C [1], a que se refiere el artículo 160 del Decreto con Fuerza de Ley N° 1, de 2005, del Ministerio de Salud, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del DL N° 2.763 de 1979 y de las leyes N° 18.933 y 18.469 [2].

Estas modificaciones generan una disminución en la recaudación de copagos en la modalidad institucional en los establecimientos del Sistema Nacional de Servicios de Salud.

b. Se modifica el valor del subsidio previsional a los trabajadores jóvenes, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 82 de la Ley N° 20.255 [3].

c. Se modifica el valor de la asignación por muerte de activos y pensionados del antiguo sistema y para otros beneficiarios que cumplan lo dispuesto legalmente.

d. Se modifican los tramos para la asignación familiar y maternal y los montos correspondientes a cada tramo, de acuerdo con los valores detallados anteriormente.

e. Adicionalmente, se modifica el valor del Subsidio Familiar establecido en el artículo 1° de la ley N° 18.020.

En consecuencia, el reajuste considerado a contar del mes de septiembre de 2020 implica el siguiente el efecto fiscal estimado:

Cabe recordar que, a contar de septiembre del presente año y hasta marzo del 2021, se considera una estimación de variación del IPC de acuerdo a los datos disponibles a la fecha, la que sería de 1,2% según proyecciones del Ministerio de Hacienda. La cifra efectiva será conocida una vez que el INE publique el índice mensual según su calendario.

EFECTO DEL PROYECTO SOBRE EL PRESUPUESTO FISCAL.

Finalmente, el mayor gasto que represente la aplicación del presente proyecto de ley en el año 2020 se financiará con cargo a los recursos del Tesoro Público. En el año 2021, los recursos serán provistos en la respectiva ley de Presupuestos del Sector Público.

VI-AUDIENCIAS RECIBIDAS

Presentación del proyecto de ley

En primer lugar, expuso el Ministro de Hacienda, señor Ignacio Briones Rojas. Comenzó destacando que el país vive una crisis económica y del empleo con una envergadura e impacto sin precedentes. La economía chilena tuvo una caída récord de un 14,1% en segundo trimestre de 2020, el peor registro desde la crisis económica de 1982, cuando el PIB fue de -13,6%. En el último año se han perdido 1 millón 800 mil empleos. Ello sin contar las más de 700 mil solicitudes de suspensión de contratos laborales (el 70% de las cuales provienen de la Pyme). En este contexto, la discusión del reajuste del salario mínimo debe darse en un marco económico y del empleo que requiere tener una mirada distinta. Es importante considerar, que en marzo de este año se incrementó fuertemente el salario mínimo, elevándolo desde $301.000 a $320.500 (aumento del 6,5%, equivalente a 20 mil pesos).

Según el INE, 3 de cada 10 asalariados ha visto disminuido su salario durante la pandemia. El Índice de Remuneraciones Reales también ha caído, tomando incluso valores levemente negativos.

Alrededor del 21% de los trabajadores asalariados privados recibe un salario inferior a 1,1 IMM. El 8% recibe un salario de entre 0,9 y 1,1 IMM.

La destrucción de empleo se sitúa especialmente en los empleos de trabajadores de menos de 30 años, que son también los que reciben en mayor proporción salarios alrededor del IMM (32% de los puestos de trabajo afectos al IMM son ocupados por trabajadores de entre 18 y 30 años).

La destrucción de empleo de personas con 12 años de estudio o menos ha sido de un 23% con respecto al año anterior. En contraste, aquellos con más de 12 años han caído en un 9%. Según Casen 2017 el 84,1% de los trabajadores asalariados privados con jornada completa y salarios entre 0,9 y 1,25 IMM tienen educación media completa o menos.

Los sectores cuyo empleo fue más afectado por la pandemia son también los sectores donde más se concentran los trabajadores afectos al IMM (comercio, construcción y servicios de alimentación).

La actividad y la creación de empleo en el sector Comercio presentaron importantes caídas en junio.

Tres de cada cuatro trabajadores que ganan el ingreso mínimo mensual son contratados por micro y pymes.

La planilla promedio de la microempresa está compuesta en más de un 40% por trabajadores con salarios de entre 0,9 y 1,25 IMM. Menos del 10% de la planilla de la gran empresa considera salarios que bordean el IMM.

Por primera vez, el debate del reajuste del salario mínimo convive con la existencia del Ingreso Mínimo Garantizado (IMG) subsidio estatal que incrementa el ingreso bruto de los trabajadores y trabajadoras que ganan el salario mínimo, y que fue despachado por el Congreso el 18 de marzo pasado. Gracias al Ingreso Mínimo Garantizado (IMG), un trabajador/a que percibe el salario mínimo de $320.500, recibe un aporte complementario estatal que le permite obtener un ingreso final de aproximadamente $366.000.

Un incremento del Salario Mínimo tiene un impacto menor en la remuneración bruta mensual. El Salario Mínimo está afecto a cotizaciones de seguridad social, mientras que lo que recibe el trabajador por subsidio IMG, no. Por lo mismo, subir el SM modifica muy poco la remuneración del trabajador (aproximadamente $90 pesos líquidos o $110 pesos brutos por cada $1000 de incremento), pero sí encarece su costo respecto del empleador.

Después de 7 reuniones entre el gobierno y la CUT durante agosto, y a pesar de un buen clima de conversaciones y de compartir el diagnóstico sobre el momento extraordinario que se vive, no se logró un acuerdo sobre el reajuste.

El efecto fiscal del reajuste asciende a un total de $3.249 millones de pesos para el 2020 y $32.493 millones de pesos para el 2021. El mayor gasto corresponde principalmente al reajuste del Subsidio Familiar y la Asignación Familiar, lo cual equivale a un 92% del efecto total. El otro 8% corresponde a

- menor recaudación por cambios en los tramos de copago en FONASA (7%)

- mayores gastos por Subsidio al Trabajador Joven (Ley 20.2505) y Asignación por Muerte (1%)

El costo fiscal se calcula respecto a los valores vigentes a marzo de 2020. Considera un reajuste del 0,4% para el año 2020. Asume, para el gasto fiscal respecto del 2021, una variación del IPC entre septiembre 2020 y febrero 2021 de 1,2%, de acuerdo a estimaciones del Ministerio de Hacienda.

La Presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, señora Bárbara Figueroa, comenzó acusando la ausencia de una política salarial del Estado, de carácter histórico, carencia que ha convertido la discusión del salario mínimo en un paliativo periódico de las precariedades de los trabajadores de más bajos ingresos. Agregó que la CUT tiene un horizonte de salario mínimo equivalente al ingreso familiar de emergencia, en tanto este monto permite a una familia salir de la línea de la pobreza. Este elemento debe ser complementado con una política que se haga cargo de los problemas de empleabilidad que se han generado como consecuencia de la pandemia. Agregó que la próxima discusión del salario mínimo debiera darse en 6 meses más, y no en 1 año como plantea el proyecto de ley.

Terminadas las intervenciones, los integrantes de la Comisión llamaron al Ejecutivo a través del Ministro de Hacienda a reevaluar la proposición efectuada a medida que se recupere la economía de manera de continuar dialogando para mejorar las expectativas de los trabajadores, principalmente respecto de los cuales se centra el ingreso mínimo que son los de menor calificación.

Por otra parte, algunos integrantes hicieron ver que un número importante de trabajadores de ingresos bajos no está recibiendo el ingreso mínimo garantizado, de ahí que el debate sobre el sueldo mínimo sea tan relevante para ellos. Asimismo, consideraron importante evaluar el impacto del aumento del salario mínimo frente a las decisiones de contratación de las pymes.

El Ministro consideró razonable evaluar la situación del salario mínimo en algunos meses más, en tanto ello permitirá contar con un panorama más claro sobre la situación y la recuperación económica. Agregó que, si bien existen pymes que podrían pagar un salario mínimo superior, es deber del Estado velar porque la norma general no afecte negativamente a aquellos que no podrán hacerlo, en tanto ello aumentará el desempleo.

********

Tratado y acordado, según consta en las actas correspondientes a la sesión celebrada el día de hoy, con la asistencia de los diputados y diputadas señora Sofía Cid Versalovic, y señores Giorgio Jackson Drago, Pablo Lorenzini Basso, Patricio Melero Abaroa, Manuel Monsalve Benavides, Daniel Núñez Arancibia (Presidente), José Miguel Ortiz Novoa, Leopoldo Pérez Lahsen, Guillermo Ramírez Diez, Alejandro Santana Tirachini, Marcelo Schilling Rodríguez, Alexis Sepúlveda Soto.

Sala de la Comisión, a 7 de septiembre de 2020.

MARÍA EUGENIA SILVA FERRER

Abogado Secretaria de la Comisión

1] Grupo C: Afiliados cuyo ingreso mensual sea superior al ingreso mínimo mensual aplicable a los trabajadores mayores de dieciocho años de edad y menores de sesenta y cinco años de edad y no exceda de 146 veces dicho monto salvo que los beneficiarios que de ellos dependan sean tres o más caso en el cual serán considerados en el Grupo B.
[2] FONDO NACIONAL DE SALUD (CHILE) INSTITUTO DE SALUD PUBLICA DE CHILE SISTEMA NACIONAL DE SERVICIOS DE SALUD (CHILE) SISTEMA DE SALUD
[3] Crea y establece un Sistema de Pensiones Solidarias mediante el cual el Estado de Chile entrega y financia beneficios como las pensiones básicas solidarias (PBS) de vejez e invalidez y los aportes previsionales solidarios(APS) de vejez e invalidez. Texto actualizado a enero de 2020. Artículo 82.- Los empleadores tendrán derecho a un subsidio estatal mensual por los trabajadores que tengan entre 18 años y 35 años de edad el que será equivalente al cincuenta por ciento de la cotización previsional dispuesta en el inciso primero del artículo 17 del decreto ley N° 3.500 de 1980 calculado sobre un ingreso mínimo respecto de cada trabajador que tengan contratado cuya remuneración sea igual o inferior a 15 veces el ingreso mínimo mensual. Este beneficio se percibirá sólo en relación a las primeras veinticuatro cotizaciones continuas o discontinuas que registre el respectivo trabajador en el Sistema de 34 Pensiones establecido en el referido decreto ley. Los trabajadores que se encuentren en la situación prevista en el inciso anterior y por igual periodo recibirán mensualmente un subsidio estatal del mismo monto que se integrará directamente en su cuenta de capitalización individual. En todo caso el pago del subsidio para los empleadores sólo se verificará respecto de aquellos meses en que el empleador entere las cotizaciones de seguridad social correspondientes al respectivo trabajador dentro del plazo establecido en el inciso primero o en el inciso tercero del artículo 19 del decreto ley N° 3.500 de 1980 o en el inciso primero del artículo 22 de la ley N° 17.322 según corresponda. El subsidio se mantendrá por igual valor y duración en el evento que la remuneración del trabajador se incremente por sobre el límite establecido en el inciso primero y hasta dos ingresos mínimos siempre que el incremento se verifique desde el décimo tercer mes de percepción del beneficio; de verificarse con anterioridad se perderá el beneficio.

1.4. Discusión en Sala

Fecha 08 de septiembre, 2020. Diario de Sesión en Sesión 69. Legislatura 368. Discusión General. Pendiente.

REAJUSTE DEL INGRESO MÍNIMO MENSUAL (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 13751-13)

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, así como la asignación familiar y maternal y el subsidio familiar.

Por acuerdo de los Comités Parlamentarios, para la discusión de este proyecto se otorgarán siete minutos base a las bancadas que tengan dos o más comités y cinco minutos al resto, más 120 minutos distribuidos de manera proporcional.

Diputados informantes de las comisiones de Trabajo y Seguridad Social, y de Hacienda son los señores Francisco Eguiguren y Leopoldo Pérez , respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 65ª de la presente legislatura, en martes 1 de septiembre de 2020. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social. Documentos de la Cuenta N° 14 de este boletín de sesiones.

-Informe de la Comisión de Hacienda. Documentos de la Cuenta N° 13 de este boletín de sesiones.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

En reemplazo del diputado Francisco Eguiguren , rinde el informe el diputado Frank Sauerbaum . Tiene la palabra, señor diputado.

El señor SAUERBAUM (de pie).-

Señor Presidente, en mi calidad de diputado informante de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, me corresponde informar ante esta Sala el proyecto de ley, iniciado en mensaje de su excelencia el Presidente de la República, que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, así como la asignación familiar y maternal y el subsidio familiar, contenido en el boletín N° 13751-1, con urgencia calificada de discusión inmediata.

A las sesiones que la comisión destinó al estudio de la referida iniciativa legal asistieron la señora ministradel Trabajo y Previsión Social, doña María José Zaldívar Larraín ; el señor ministro de Hacienda, don Ignacio Briones Rojas , y el asesor legislativo del Ministerio del Trabajo y Previsión Social señor Francisco del Río Correa .

Asimismo, la Comisión recibió en audiencia a la señora Bárbara Figueroa Sandoval , presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores; al señor Andrés Giordano Salazar , representante de la Coordinadora de Sindicatos de Comercio Primera Línea Sindical; al señor Marco Kremerman Strajilevich , académico y director ejecutivo de Fundación Sol; al señor José Carreño Fraile , en representación de Conapyme; al señor Rodrigo Bon González , director ejecutivo de Propyme, y al señor Jorge Hermann Anguita , académico de la Universidad de Chile.

La presente iniciativa legal propone un reajuste del ingreso mínimo mensual por inflación, de forma tal de mantener el poder adquisitivo en relación al último reajuste. Esto quiere decir que el monto del ingreso mínimo mensual se incrementa a 322.000 pesos, de acuerdo a la variación acumulada del IPC entre marzo de 2020 y hoy, que, de acuerdo a los datos disponibles, incluyendo las proyecciones de agosto de 2020, es de 0,4 por ciento.

A su vez, el ingreso mínimo mensual para los trabajadores menores de 18 años de edad y mayores de 65 años de edad se eleva a 240.041 pesos y el ingreso mínimo mensual, para efectos no remuneracionales, a 207.416 pesos. En marzo de 2021 se reajustarán estos valores, tomando en consideración la variación del índice de precios al consumidor acumulada entre septiembre de 2020 y febrero de 2021, con el objeto de asegurar la mantención de su poder adquisitivo.

Dicho patrón de reajuste también se aplicará a la asignación familiar y maternal, y al subsidio familiar, que mantendrán sus valores vigentes hasta marzo de 2021, cuando se reajustarán nuevamente, en base al IPC acumulado, con el objeto de asegurar la mantención de su poder adquisitivo.

Dispone, asimismo, que, a más tardar en el mes de agosto de 2021, el Presidente de la República enviará al Congreso Nacional un proyecto de ley que proponga un nuevo reajuste al monto del ingreso mínimo mensual, así como de la asignación familiar y maternal y del subsidio familiar, con el objeto de que comience a regir a contar del 1 de septiembre de 2021.

Al cabo de su discusión general se evidenciaron en la Comisión dos claras posiciones. Por un lado, los señores diputados que consideraban que el ajuste propuesto por el gobierno respondía a una situación crítica y, por tanto, las circunstancias obligaban a la moderación y que, con independencia del actual reajuste, el trabajador seguiría ganando más que el salario mínimo establecido por ley, ya que existe y se encuentra en vigencia el ingreso mínimo garantizado. Además, consideraban que los esfuerzos de los actores políticos se debían enfocar en generar empleo para que las familias salgan adelante.

Por otro lado, las señoras diputadas y señores diputados hicieron presente que tienen claridad respecto de que las pymes necesitan ayuda del Estado y que, por tanto, un aumento significativo del sueldo mínimo les afectaría aún más respecto del flujo de dinero si no tienen la ayuda estatal. No obstante lo anterior, estimaron que el aumento del ingreso mínimo debe ir enfocado hacia las grandes empresas, pues aquellas tienen las espaldas económicas para aumentar los salarios de los trabajadores. Asimismo, lamentaron que el gobierno se hubiese cerrado a considerar una mejora de su propuesta. Del mismo modo, señalaron que la negociación del ajuste del salario mínimo debe estar hecha sobre la base de superar la línea de la pobreza.

Sometido el proyecto a votación, fue rechazado por 6 votos a favor, 7 en contra y ninguna abstención.

Votaron a favor los diputados señores Barros, don Ramón ; Durán, don Eduardo ; Eguiguren, don Francisco ; Melero, don Patricio ; Mellado, don Miguel (en reemplazo del señor Sauerbaum, don Frank) , y Ramírez, don Guillermo . En contra lo hicieron las diputadas señoras Castillo , doña Natalia ; Sepúlveda , doña Alejandra , y Yeomans , doña Gael , y los diputados señores Jiménez, don Tucapel ; Labra, don Amaro ; Saavedra, don Gastón , y Torres, don Víctor (en reemplazo del señor Silber, don Gabriel) .

Como consecuencia de todo lo expuesto, la Comisión de Trabajo y Seguridad Social se abstiene de recomendar a la Sala la aprobación del proyecto materia de este informe.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Tiene la palabra, vía telemática, el diputado informante de la Comisión de Hacienda.

El señor PÉREZ (don Leopoldo) [vía telemática].-

Señor Presidente, en representación de la Comisión de Hacienda, paso a informar, en lo relativo a su incidencia presupuestaria, el proyecto de ley, iniciado en mensaje de su excelencia el Presidente de la República, señor Sebastián Piñera , que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, así como la asignación familiar y maternal, y el subsidio familiar.

En representación del Ejecutivo, concurrió a presentar el proyecto el ministro de Hacienda, señor Ignacio Briones , junto a la ministra del Trabajo y Previsión Social, señora María José Zaldívar . Se contó además con la exposición de la presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores, señora Bárbara Figueroa .

El proyecto propone un reajuste del ingreso mínimo mensual, destinado a mantener el poder adquisitivo en relación al último reajuste, incrementándolo a 322.000 pesos a partir del 1 de septiembre de 2020, en concordancia con la variación acumulada del IPC entre marzo y agosto de 2020, que alcanzaría a 0,4 por ciento. Por su parte, el ingreso mínimo mensual para los trabajadores menores de 18 años y los mayores de 65 años y el ingreso mínimo mensual para efectos no remuneracionales tendrían un reajuste porcentual similar.

El proyecto detalla también los incrementos a la asignación familiar y maternal del Sistema Único de Prestaciones Familiares, y al subsidio familiar, en los mismos términos porcentuales.

Tanto el ingreso mínimo como las asignaciones señaladas y el subsidio estarán vigentes hasta marzo de 2021, mes en que se reajustarían de acuerdo con el IPC acumulado.

La iniciativa dispone también que, a más tardar durante agosto de 2021, el Presidente de la República enviaría al Congreso Nacional un proyecto de ley para proponer un nuevo reajuste al monto del ingreso mínimo mensual, así como de la asignación familiar y maternal, y del subsidio familiar, valores que comenzarían a regir desde el 1 de septiembre de 2021.

En materia de financiamiento, el informe financiero de la Dirección de Presupuestos precisa que con las modificaciones propuestas se obtendría una menor recaudación de copagos del grupo C del Fonasa. Asimismo, se afectaría el valor del subsidio previsional a los trabajadores jóvenes, de la Ley N° 20.255; se alteraría el valor de la asignación por fallecimiento de afiliados activos y pensionados del antiguo sistema; se modificarían los tramos para la asignación familiar y maternal y los montos correspondientes a cada tramo, y se aumentaría el valor del subsidio familiar establecido en el artículo 1° de la ley N° 18.020.

En consecuencia, el reajuste considerado a contar de septiembre de 2020 implicará, por todos esos conceptos, un gasto fiscal de 3.249 millones de pesos por lo que queda del presente año y de 32.493 millones de pesos para el 2021.

El proyecto fue conocido por la Comisión de Hacienda tras el acuerdo emanado de los Comités Parlamentarios, habida consideración de que la Comisión de Trabajo y Seguridad Social rechazó la idea de legislar, y, consecuentemente, determinó que no existían disposiciones presupuestarias que debieran ser tramitadas por esa comisión.

Tras un largo debate, los integrantes de la Comisión de Hacienda, centrados en las actuales condiciones de la economía nacional y en la situación que vive el empleo, y luego de la formulación de diversas propuestas e inquietudes a las autoridades presentes, decidieron despachar el proyecto de ley en la forma expresada, de modo que sea esta honorable Sala la que se pronuncie sobre el trámite a seguir en relación con la iniciativa en informe.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

En discusión el proyecto. Tiene la palabra, hasta por seis minutos, el diputado Pepe Auth .

El señor AUTH.-

Señor Presidente, para contextualizar la discusión, quiero señalar que el debate anterior del ingreso mínimo culminó con un itinerario más largo que en un año de reajuste. De hecho, el último paso de ese acuerdo se materializó en marzo pasado cuando el ingreso mínimo creció un 6,5 por ciento, pasando de 301.000 a 320.500 pesos, actualmente vigente.

Es evidente que el debate de hoy debe tomar en consideración el hecho de que entre la discusión anterior y esta despachamos una ley que fijó un ingreso mínimo garantizado, es decir, un subsidio estatal que complementa el ingreso mínimo para elevarlo a 300.000 pesos líquidos, que fue la gran discusión que tuvimos. Es decir, da lo mismo cuánto crezca el ingreso mínimo, porque ese crecimiento irá en desmedro del complemento estatal. Aunque el mismo aumente 1.500 pesos, 3.000 pesos, 5.000 pesos o 10.000 pesos, como proponía el diputado Lorenzini , desde el punto de vista concreto del beneficio laboral, el ingreso líquido permanecerá intacto, porque el complemento estatal va a disminuir. Aquí es donde se hace ver el sinsentido que tenía aprobar un complemento fijo y no variable, para que hubiera un incentivo real para el trabajador y aumentara el ingreso mínimo.

¿Qué propone el gobierno hoy? De manera sorpresiva -las primeras señales emanadas de las conversaciones entre trabajadores y el gobierno fueron muy positivas-, el gobierno retrocede y propone 0 por ciento real y 0,4 por ciento nominal, es decir, 1.500 pesos de incremento; en marzo, nuevamente 0 por ciento real y un reajuste nominal sujeto al IPC -puede ser 0,4 por ciento o 0,5 por ciento-, y un compromiso presidencial innominado, es decir, sin cifra, vinculado al envío de un proyecto en agosto próximo con algún tipo de reajuste real.

Esta discusión es francamente irrelevante. Lo único relevante es la magnitud del subsidio estatal, porque todo lo que crezca el ingreso mínimo va a hacer a disminuir el subsidio estatal. El 21 por ciento de los trabajadores del sector privado recibe entre 0,9 por ciento y 1,1 por ciento de un ingreso mínimo, y el 80 por ciento de esa cifra se desempeña en microempresas, pequeñas y medianas empresas. Entiendo que ese sector está en dificultad. En consecuencia, es bastante irrelevante y, a mi juicio, va contracorriente, disminuir el aporte del Estado para mantener ese nivel de salario. Sería relevante si el aporte del Estado variara en función del volumen del salario mínimo.

Por lo tanto, tal como ocurrió en la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, los invito a votar en contra en general, para que el gobierno reflexione y comience este trámite desde otro lugar. Ahora, si el gobierno estableciera que el complemento del ingreso mínimo garantizado se modificará junto con la variación del salario mínimo, estaríamos conversando otra cosa.

Me niego a mantener un reajuste 0 para el salario mínimo o a aumentarlo en 1.500 pesos, o más bien disminuir -digámoslo derechamente en castellano- en 1.500 pesos el aporte estatal al salario mínimo a través del ingreso mínimo garantizado. Espero que el gobierno siga trabajando sobre este último para terminar de universalizarlo, porque no todos los trabajadores que reciben el ingreso mínimo están siendo beneficiados por esa garantía estatal, que se definió como garantía universal, es decir, para todos aquellos trabajadores que reciben el ingreso mínimo.

En consecuencia, invito a mis colegas a votar en contra el proyecto en general, para partir la conversación desde otro lugar, distinto del que ha propuesto el gobierno.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, el diputado Tucapel Jiménez .

El señor JIMÉNEZ (vía telemática).-

Señor Presidente, hoy nos enfrentamos a lo mismo a que nos hemos ido enfrentando a lo largo de todos estos años: a la disyuntiva de qué hacer frente a la presentación por este gobierno -y de otros- de un ingreso mínimo bajísimo. Nuestra única herramienta es votar en contra para que los gobiernos de turno eleven el monto.

Sin embargo, hoy nos encontramos en un escenario bien especial, porque el reajuste, por primera vez -creo-, es cero. Antes votábamos en contra para presionar al gobierno a subir un monto, pero al final del día, al final de la discusión, estábamos obligados a votar a favor, porque no éramos nadie para dejar -aunque fuese poco- sin ese dinero a los trabajadores de Chile.

Ahora no estamos enfrentados a ese escenario, porque hoy se trata de votar en contra de cero, es decir, de nada. Por lo tanto, el escenario cambió completamente ante esta propuesta del gobierno que nadie entiende.

Por otra parte, a lo largo de los años, siempre hemos dicho -y no lo decíamos nosotros, sino que repetíamos lo que decían algunos economistas- que un reajuste digno, alto, bueno, puede mejorar y dar movilidad a la economía. Todos nos decían que no, que poco menos que no teníamos ninguna información, que los economistas más talentosos del mundo decían lo contrario. Sin embargo, el escenario cambió este año. Tenemos un hecho que demuestra esa situación: el retiro del 10 por ciento. Hasta los economistas, que estaban acostumbrados a criticar nuestra postura, salieron a decir que el retiro del 10 por ciento le dio movilidad a la economía. Ningún trabajador se va a llevar el 10 por ciento a las Islas Caimán o lo va a ahorrar; lo más probable es que lo vaya a gastar. Por tanto, le dará movilidad a la economía.

Pues bien, ¿qué le diría al gobierno? Estamos esperando que presente una nueva propuesta. En la Comisión de Trabajo y Seguridad Social esperamos señales de diálogo, y no se dieron. Por eso votamos en contra.

Yo le diría al gobierno que no hay nada más grave o que cree más incertidumbre que el malestar social. Ellos dicen que esto puede crear incertidumbre en el mercado, pero el malestar social es algo que ellos nunca han tomado en cuenta, y es lo más grave.

Segundo, le diría que no hay evidencia clara de que el salario mínimo afecte al desempleo. Así lo dijeron claramente en la comisión los representantes de la Fundación Sol. Hemos propuesto que se creen subsidios de contratación para las pymes.

El salario mínimo afecta a las gratificaciones. Se trata de un tema contenido en un proyecto que presenté y que en algún momento vamos a tener que discutir, porque es el punto clave para poner fin a la desigualdad en este país.

Por último, le recordaría al gobierno algo que hemos olvidado con todo lo que ha ocurrido, el estallido social y la pandemia: producto del estallido social de octubre -datos bien antiguos, hoy deben ser muchos más- hubo 1.250 empresas que, sin ninguna ley, subieron el salario mínimo a quinientos mil pesos líquidos. Esas empresas dieron una clara señal al gobierno para decir: “Nosotras no necesitamos una ley; nos vamos a poner al día con los trabajadores en esa deuda que tenemos con ellos, y subiremos el salario mínimo a quinientos mil pesos líquidos”. Eso lo hicieron sin una ley, y el gobierno no reacciona.

Esas 1.250 empresas hicieron ese aumento en noviembre o diciembre; hoy, quizá, son muchas más. Treinta mil trabajadores se vieron beneficiados con esa decisión de las empresas, y, como señalé, no fue necesaria una ley de por medio.

Por lo tanto, esos 1.500 pesos -50 pesos al día- que significa el 0,4 por ciento de reajuste realmente son indignos, y no nos queda más que votar en contra y pedir al gobierno que haga un esfuerzo mayor.

Sabemos lo que vive el país, pero están dando un reajuste del salario mínimo cero y dejando amarrado el reajuste del próximo año. Le pedimos al gobierno que haga esfuerzos mayores para dar un mejor reajuste a los trabajadores y trabajadoras de este país.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Gastón Saavedra .

El señor SAAVEDRA (vía telemática).-

Señor Presidente, hoy no hablamos de un grupo menor de chilenos y chilenas que tienen por ingreso el salario mínimo, sino de novecientas mil personas. No es un número menor.

La estructura salarial indica que el 70 por ciento de los trabajadores gana 455.000 pesos, es decir, un poquito más que el salario mínimo. En nueve regiones del país la desigualdad salarial también se expresa, pues el 20 por ciento de los trabajadores gana el salario mínimo en esas regiones.

Asimismo, en las regiones del Maule, de La Araucanía y de Ñuble esa cifra aumenta al 25 por ciento, y uno de cada cuatro trabajadores que están en las grandes empresas también gana el ingreso mínimo. Por lo tanto, se trata de hacer un esfuerzo mayor para equilibrar el territorio y los ingresos de las familias que están a lo largo del país, así como lo hemos hecho cuando hemos concurrido con nuestro apoyo para salvar a las empresas. También se trata de salvar a quienes viven del ingreso mínimo, a quienes viven de su trabajo.

Por eso hemos votado en contra en la Comisión de Trabajo y Seguridad Social. No ha sido para buscar métodos obstruccionistas y, por lo tanto, impedir que el gobierno aplique una política pública de un salario justo y decente, sino para establecer un diálogo más acorde con el desafío que hoy tenemos. En plena crisis sanitaria también se requiere un ajuste salarial, no que se amplíe la brecha entre los más ricos y los más pobres del país.

Se trata de hacer un ajuste para lograr superar los guarismos que hoy nos propone el gobierno. Mil quinientos pesos es una medida inoportuna, que no resuelve los problemas de fondo que tienen las familias chilenas. Ocho pesos la hora tampoco es un aumento digno para millones de chilenos que esperan un cambio sustantivo para superar la crisis a partir de su trabajo.

Se trata de hacer un esfuerzo mayor. Invito a toda la Cámara de Diputados a hacer ver al gobierno que hoy se trata de tomar medidas justas y equilibradas, y de tomar un camino distinto, de diálogo y encuentro entre el Parlamento, los trabajadores y el gobierno, para construir un pilar distinto al que se nos presenta a través de este proyecto.

Ese pilar es la justicia social. Para eso, a pesar de la crisis que vivimos, se debe hacer un esfuerzo por nuestros compatriotas, para dotarlos de recursos que les permitan tener una vida más digna, a pesar de la crisis sanitaria que se vive.

Por lo tanto, invito a rechazar el proyecto, para abrir las puertas del diálogo y construir un camino fecundo que permita un aumento digno del salario mínimo de novecientos mil chilenos.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Patricio Melero .

El señor MELERO (vía telemática).-

Señor Presidente, probablemente no hay un proyecto de ley más ingrato y difícil que el que reajusta el salario mínimo.

A quienes fueron gobierno -me refiero al socialismo, a la izquierda y a la Democracia Cristiana- les tocó defender salarios mínimos incluso muy por debajo del que está ofreciendo hoy el gobierno del Presidente Piñera. La entonces Presidenta Bachelet reajustó solamente 1,3 veces el salario mínimo, en comparación con las 2,5 veces que lo reajusta el gobierno del Presidente Piñera, y lo hace en tiempos de pandemia, de dificultad, de escasez de empleo y de bajo crecimiento económico. Es decir, Piñera es más generoso en tiempos difíciles que Bachelet en tiempos de bonanza.

Como lo reconocieron numerosos dirigentes de centroizquierda en la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, ningún gobierno de la Nueva Mayoría y de la Concertación tuvo jamás la capacidad de enfrentar una mirada del salario mínimo de largo plazo y con una visión integral. Sin embargo, hoy se nos exige a nosotros en momentos en que nos encontramos enfrentando la peor crisis económica que han tenido en este siglo el país y el mundo, como es la pandemia sanitaria y social, y con la situación de un millón ochocientos mil chilenos sin empleo. Cabe señalar que tres de cada cuatro trabajadores que reciben el ingreso mínimo están en el mundo de la microempresa.

Honorable Cámara de Diputados, estas son las circunstancias en que hoy tenemos que pronunciarnos sobre qué salario mínimo podemos ofrecer a un Chile que vive una circunstancia muy especial. Además, debemos tener en consideración que esta vez, a diferencia de años anteriores, aprobamos una ley de ingreso mínimo garantizado, que, en promedio, está poniendo entre 42.000 y 45.000 pesos adicionales al salario mínimo a cerca de trescientos mil trabajadores del país.

Entonces, no minimicemos la cifra diciendo que solo son 322.000 pesos, pues estamos olvidando o borrando la ley del ingreso mínimo garantizado que aprobamos y que con recursos del Estado está subsidiando un salario mínimo que sería mucho menor de no haberse aprobado ese subsidio al ingreso mínimo, que es el ingreso mínimo garantizado.

Entonces, ¿qué reajuste de salario mínimo es prudente en el marco de una pandemia y de una crisis de empleo? Sin duda, la primera misión es mantener y crear empleos.

Primero, mantener empleos a ese aproximadamente 7 por ciento de trabajadores chilenos que reciben el ingreso mínimo y que, además, reciben el subsidio del ingreso mínimo garantizado.

Segundo, crear empleos. En la Comisión de Trabajo vimos que los dos grupos que están más afectados son los jóvenes, que tienen -muchos de ellos- bajo nivel de capacitación o buscan trabajo por primera vez, que al entrar al mundo del trabajo son sujetos del pago del salario mínimo, y las mujeres.

Reitero: los dos grupos más afectados son las mujeres jefas de hogar y los jóvenes. Por consiguiente, sobre ellos debiéramos volcarnos para que puedan ser recontratados o se les pueda ofrecer una oportunidad de trabajo.

En segundo lugar, acá veo muchos llamados a que el gobierno se sensibilice; pero ocurre que el gobierno no paga ni un solo salario mínimo. Ya sabemos que los mejores pagados de Chile son los trabajadores del sistema público, cuyos salarios están muy por encima de los del sector privado.

¿Quiénes pagan el salario mínimo? Pequeños y medianos empresarios, algunos de cuyos representantes estuvieron en la Comisión de Trabajo, específicamente de la Conapyme, la Propyme e Indupan . ¿Qué nos dijeron a los parlamentarios? “Por favor, aprueben este proyecto de ley, porque nosotros necesitamos tener un salario que sea compatible con las dificultades que hoy estamos enfrentando”.

Dicho esto, tengo la convicción de que se puede avanzar con una cifra superior a la que se está planteando hoy. ¿Cómo creo que se puede lograr? Primero, con buena disposición de la oposición, de manera que no siga insistiendo en reajustes muy por sobre los que pudieron entregar cuando gobernaron.

En segundo lugar, que el gobierno pudiera visibilizar un adelanto de la proyección de la inflación al mes de marzo. Recordemos que el proyecto establece que en marzo nos sentaremos a estudiar un nuevo reajuste, y, desde luego, el próximo año con más razón.

Entonces, ¿se puede hacer un esfuerzo hoy día? Sí. En la Comisión de Trabajó planteé que podía adelantarse la inflación proyectada de 1,2 por ciento de marzo y darla ahora. Quizás se puede hacer un esfuerzo mayor, pero dentro de la prudencia.

Por eso, honorable Cámara, les pido que mediten su voto de rechazo, porque si hoy se rechaza, el proyecto queda hasta acá y van a obligar a la insistencia. Si queremos camino de diálogo, permitamos que este proyecto de ley sea aprobado en general. Yo sé de la buena disposición del gobierno y espero que el ministro de Hacienda algo diga ahora para que en la Comisión de Trabajo, acá, en la Cámara de Diputados, podamos llegar a un acuerdo mejor que el que hoy se está planteando.

Estoy seguro de que habrá disposición para hacerlo, pero también tiene que haber una señal de la oposición. Si todos ustedes rechazan, el proyecto llegará hasta aquí, no habrá negociación posible en comisión alguna y nos dejarán solamente el camino de la insistencia, que creo que no es un buen camino, dada la pandemia y la crisis que estamos enfrentando y las señales que tenemos que dar.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Tiene la palabra, hasta por tres minutos, el diputado Tomás Hirsch .

El señor HIRSCH (vía telemática).-

Señor Presidente, una vez más estamos votando el aumento del salario mínimo, solo que esta vez no estamos votando el aumento, sino que se nos pide que aprobemos que no suba. A esto el diputado Melero le llama “generosidad”, como le acabo de escuchar. Y siempre la “generosidad” es con la excusa de que explotar a los trabajadores es para crear empleos. Este es el surrealismo mismo.

Año tras año, llegado este proyecto de ley, el gobierno busca cualquier argumento para no mejorar la situación de los trabajadores. Una vez más, el gobierno intenta que sean los trabajadores quienes paguen el costo de la crisis, que si bien en un inicio fue provocada por un virus, sobre todo ha sido generada por la ineficacia del gobierno en cómo enfrentarla.

Se nos dice que no hay recursos, pero cuando proponemos impuestos a los superricos, que podrían generar miles de millones de dólares, casi sin tocarles el patrimonio, el gobierno se escandaliza. Para ellos, tocar a los ricos es inaceptable, pero postergar a quienes menos tienen les parece de lo más normal y racional.

La pandemia que estamos viviendo y el despertar social de octubre demostraron algo que muchos sabíamos desde hace mucho tiempo: el milagro económico de Chile es un mito, es un engaño que se impuso a la ciudadanía desde la década de los 90. El único triste milagro es que lograron que seamos el país más desigual de la OCDE y el séptimo más desigual del mundo. Eso, de acuerdo al Banco Mundial.

Así que, más que milagro, aquí tenemos una tragedia, una tragedia en que el 1 por ciento más rico de Chile concentra casi el 30 por ciento de los ingresos anuales, y el 10 por ciento más rico concentra el 64 por ciento de los ingresos. Este absurdo reajuste al ingreso mínimo que propone el gobierno no incorpora ninguna mejoría en los salarios reales de las personas, ¡ninguna mejoría! Es apenas un mezquino reajuste respecto del IPC.

El ministro de Hacienda ¿esperaba que nosotros le agradeciéramos tanta “generosidad”, como ha dicho el diputado Melero ?

Mire, yo he llegado a la convicción de que este gobierno está dirigido por y al servicio de los grandes empresarios, amigos del Presidente. Por eso, no les interesa en absoluto superar las escandalosas desigualdades que hay en el país. El gobierno sube poco más de 1.000 pesos el ingreso mínimo a los trabajadores de Chile, pero en realidad ni siquiera les sube su ingreso real, porque no modifica el ingreso mínimo garantizado, que, obviamente, debiera reajustarse y moverse, tal como…

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Ha concluido su tiempo, señor diputado.

Tiene la palabra el diputado Amaro Labra .

El señor LABRA.-

Señor Presidente, el proyecto tiene tres elementos principales.

Primero, propone un 0,4 por ciento de incremento, que corresponde al IPC acumulado desde marzo hasta agosto de este año. Por lo tanto, el salario mínimo ascendería a 322.000 pesos, es decir, 1.500 pesos más que el actual guarismo.

Un segundo punto que expone el proyecto es un aumento del salario mínimo de acuerdo al IPC, aumentado desde septiembre de este año hasta marzo de 2021. Este aumento regirá desde marzo de 2021 hasta septiembre de 2021.

El tercer punto es el que fija para septiembre de 2021 el ingreso de un nuevo proyecto del Ejecutivo sobre salario mínimo. No está muy claro de qué se trata ese proyecto.

La primera consideración política, pero sobre todo humana es respecto del relato que el gobierno desarrolla para justificar y dar base a una propuesta de cero aumento del salario mínimo. Los argumentos técnicos, antiguos y repetidos, acerca de que el aumento de los salarios mínimos significa bajar la posibilidad de creación de empleos son repetidos constantemente cada vez que se habla del salario mínimo, que, como se sabe, es para proteger a los trabajadores de los abusos.

El 14 por ciento de los trabajadores de las grandes empresas ganan el salario mínimo. No existe ninguna posibilidad de que por buena voluntad se fije un salario mínimo o un salario digno para tener derecho al trabajo.

El argumento de que el salario mínimo tendría un impacto reducido en el consumo privado da cuenta de una realidad paralela que vive la elite que gobierna este país, pues un aumento de 10.000 pesos o 15.000 pesos implica abastecer con arroz y fideos a una familia por casi un mes. Se nota la nula empatía y la falta de conocimiento de la realidad que viven millones de compatriotas, hombres y mujeres.

Por lo tanto, un aumento real sí tiene un impacto, y muy importante, en la economía de una familia promedio de cuatro personas que debe sobrevivir con el salario mínimo, monto que, como sabemos, está por debajo de la línea de la pobreza. El salario mínimo es parte del problema, no la solución a la desigualdad. Un salario justo, que sea herramienta de inclusión y de mínima redistribución de ingresos, debe estar por encima de la línea de la pobreza, por lo cual no puede ser inferior a 400.000 pesos para una familia promedio de cuatro personas.

Así como están las cosas, el salario mínimo es parte estructural del problema que da origen al llamado “estallido social de octubre” -al menos, es uno de los motivos-, y, por lo mismo, será caldo de cultivo para nuevos estallidos o rebeliones sociales si no se avanza en soluciones que apunten a mejorar las condiciones de vida del pueblo.

El gobierno y el oficialismo argumentan que un aumento del salario mínimo, en medio de la crisis social y económica profundizada por la pandemia, traerá un encarecimiento de la contratación y, por ende, será un desincentivo para crear más empleo. Es decir, nos notifica que solo la precarización de las condiciones salariales es la base de la reactivación económica.

El gobierno insiste en trasladar a los hombros de los trabajadores y trabajadoras el costo económico y social de la crisis. Una vez más, el oficialismo y el Ejecutivo, como el Congreso, intentan utilizar a las pymes para avanzar en la agenda política.

El salario mínimo no ataca ni es contrario a la pequeña y mediana empresa. El salario mínimo justo permite incorporar liquidez al mercado, sobre todo en los territorios. Los empresarios pymes deben acceder a distintos beneficios del Estado, programas que sí debemos exigir para que se transfieran a las verdaderas pymes.

Ocurre algo increíble; es como si faltara mucha agua y necesitáramos agua. Hay mucho dinero en los bancos, en el BancoEstado y en los demás bancos. ¿Cómo no es posible intervenir para que esos dineros vayan a parar definitivamente a las pymes, a las pequeñas y medianas empresas? ¿Por qué no ha sido posible hacerlo? Porque en este sistema no hay voluntad de la banca para ayudar a salir de la crisis. Prefieren hacer filantropía antes que solucionar el problema, y el Estado debiera intervenir. Claramente, donde hay recursos, estos debieran ser traspasados mediante créditos a bajo costo a las empresas pequeñas y medianas, y no traspasar esta crisis a los trabajadores.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Tiene la palabra, vía telemática, la diputada Natalia Castillo .

La señora CASTILLO (doña Natalia) [vía telemática].-

Señor Presidente, llevamos décadas reajustando el salario mínimo a menos de 2 por ciento, revisándolo más o menos periódicamente a través de instrumentos que, con mayor o menor exactitud, hacen que este vaya subiendo, poquito a poquito, el sueldo de las y los trabajadores. Solamente en 1990, recién iniciada la transición a la democracia, se hizo un aumento del sueldo mínimo que fue significativo.

Pero, al contrario de lo que dice el diputado Melero , nunca el sueldo mínimo se había reajustado en 0,4 por ciento nominal, lo que equivale a cero por ciento de reajuste real, solamente cubriendo el aumento del IPC, lo que se traduce en 1.500 pesos mensuales de reajuste en el sueldo mínimo. Eso es lo que hoy nos está proponiendo el Ejecutivo.

Sabemos que la situación económica es complicada, que la pandemia, que la crisis han puesto a la economía en problemas y que es muy complicado reajustar el sueldo mínimo a un mayor monto como el que nosotros quisiéramos. Pero, aun así, eso está muy lejos de la propuesta que nos ha hecho el gobierno.

Sabemos también que hay que ser conservadores, que hay que cuidar las arcas fiscales, y tienen razón; pero al mismo tiempo no podemos no escuchar a la gente, que hoy considera que este reajuste es realmente irrisorio para el pueblo de Chile, que ha tenido que sortear esta crisis con mucha mayor intensidad que otros grupos que son más privilegiados y que han tenido mucho más apoyo del Estado.

La semana pasada tuvimos esta propuesta en la Comisión de Trabajo. Se les hicieron las preguntas al ministro Briones y a la ministra del Trabajo, y esperábamos buscar un punto de encuentro que nos permitiera seguir avanzando en este reajuste. Pero la verdad es que no hubo voluntad alguna por parte del gobierno en iniciar una conversación. De hecho, en el momento en que nosotros votamos este proyecto no había ningún ministro ni ninguna ministra presente en la Comisión de Trabajo. Eso nos indica que no hay una real voluntad.

Y hoy, en la votación del reajuste del sueldo mínimo -que de reajuste lo único que tiene es el nombre, porque la propuesta del gobierno es cero por ciento real-, tendremos que elegir entre votar a favor una propuesta de reajuste igual a cero y votarla en contra. Creo que nosotros no podemos aprobar un reajuste equivalente a cero por ciento. No podemos consentir ni hacernos cómplices de este proyecto que el gobierno nos ha presentado, porque es absolutamente inmoral hacer y presentar un reajuste de estas características, en circunstancias de que para el próximo año se espera un crecimiento del país de alrededor del 3 por ciento. ¿Por qué no reajustar el sueldo mínimo, si vamos a ser conservadores, a ese monto, a esa proyección que hace el propio Banco Central y que el ministro Briones también ha hecho suya? ¿Por qué no? ¿Por qué se nos presenta este reajuste de cero por ciento, con el que nuevamente se hace que la crisis la paguen los trabajadores y las trabajadoras?

Es cierto que las pymes necesitan, pero para eso se requiere mucho más compromiso estatal. Sabemos que el Fogape no está llegando a las pequeñas y medianas empresas, porque justamente esos recursos quedaron entregados a los bancos, y son los bancos los que están discriminando a las empresas para poder postular a esos recursos.

El ministro Ignacio Briones también nos dijo que esta era la primera vez que se hacía un reajuste que conversaba con otra institución creada el año pasado, como es el ingreso mínimo garantizado. Pero el problema que tiene el ingreso mínimo garantizado es que no es universal; no todas las personas que ganan el sueldo mínimo tienen el ingreso mínimo garantizado, sino solo aquellas que cumplen con los requisitos, siendo el más complejo estar en el Registro Social de Hogares y pertenecer al 90 por ciento más vulnerable de nuestro país. Si tuviéramos un ingreso mínimo garantizado universal, tal vez podría tener sentido el argumento que nos dio el ministro; pero en estas circunstancias, con un ingreso mínimo garantizado que no es para todos…

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Ha concluido su tiempo, señora diputada.

Tiene la palabra, vía telemática, el diputado Raúl Saldívar .

El señor SALDÍVAR (vía telemática).-

Señor Presidente, nos enfrentamos a la discusión sobre el salario mínimo, discusión eterna en la cual buscamos elevar, aunque sea un poco, los salarios en Chile, pues, como lo señala el informe de la Casen de 2017, en nuestro país tenemos un verdadero atraso a nivel salarial y un extremadamente bajo valor del trabajo. Esto se expresa nuevamente, porque con el reajuste propuesto por el gobierno solo se incrementará en 8 pesos el valor de la hora de trabajo.

Esto, sin duda, es expresión del sistema tan desigual que impera y que es la piedra angular de la protesta social en Chile. En momentos en que se hacen los esfuerzos para retornar a la normalidad, no podemos dejar de discutir sobre la legitimidad de un salario mínimo tan bajo.

Al respecto, se ha dicho durante la discusión de este proyecto que muchos trabajadores acceden a beneficios del gobierno, tales como el ingreso mínimo garantizado u otros subsidios. Sin embargo, esto no guarda ninguna relación con el problema de fondo, que es la relación asimétrica entre capital y trabajo.

Sin duda, estamos en un contexto especial, en el cual el Estado es clave, tanto en el resguardo de la salud pública como a nivel económico, pero es insuficiente, toda vez que se mantiene la brecha salarial, especialmente en el sector privado. A esto debemos agregar el alto número de personas que, en la práctica, se encuentran sin empleo, pues han estado haciendo uso de los fondos del seguro de cesantía. Eso ha permitido que muchos trabajadores no accedan a beneficios estatales ni se vean reflejados en los índices de desempleo, los que, a pesar de esto, muestran un aumento importante en el país.

Lo anterior tiene mucha relación con las declaraciones del ministro Briones , para quien el aumento del cero por ciento no es producto de una tacañería por parte del gobierno, pues el gobierno no es quien paga los salarios, sino que son las empresas privadas y, en mayor proporción, las pymes.

En ese sentido, el ministro Briones tiene razón; sin embargo, no aborda el origen de esa realidad. Esa es la precariedad constante en que se encuentra nuestra economía, pues tras el aparente oasis que mencionó el Presidente Piñera , subyacía la desigualdad y expectativas no cumplidas del neoliberalismo de tal profundidad que dieron pie a la posibilidad de cambiar la Constitución.

Lamentablemente, las pymes concentran la mayor parte de los bajos salarios, y eso no se debe ni a la pandemia ni al llamado estallido social. Las pymes tienen gran relevancia, ya que demuestran las características de nuestra economía, una que se reinventa constantemente, en que solo una de cada cien empresas perdura más de un año. Esa es una situación complejísima que debemos resolver en nuestra condición social.

Sin embargo, lo más triste es que en Chile, muchas veces -quizá la mayoría-, el sueldo mínimo se convierte en el máximo, de acuerdo con la lógica de muchos empleadores.

Por eso, anuncio mi voto en contra del proyecto de reajuste salarial.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Sebastián Álvarez .

El señor ÁLVAREZ (don Sebastián).-

Señor Presidente, en tiempos de pandemia ojalá todos pudiésemos discutir y hacer reflexiones profundas respecto de lo que pasa en nuestro país y el mundo, y cómo está generando un efecto directo en el trabajo y en el empleo.

Hoy quiero hablar desde la voz de las pymes, de las microempresas y pequeñas empresas de nuestro país. Hoy quiero hablar, por ejemplo, por la señora Millaray , que tiene un minimarket en la avenida Caupolicán y que se ha visto afectada por los cierres y la cuarentena. Ella tiene dos o tres trabajadores dependientes, ha recibido beneficios y eso le ha permitido mantenerlos en sus puestos de trabajo.

Asimismo, quiero hablar por don Ernesto Osorio , dueño de la Picá de Neto. Se trata de un bonito boliche, con onda, que tiene más de diez mesas y seis trabajadores, y que se ha visto fuertemente afectado en el último tiempo.

También quiero hablar por Elena Lefin , dueña de una pequeña distribuidora de artículos de oficina, por lo que tiene que repartir sus productos por distintos lugares de la región. Tiene un emprendimiento y está pagando un crédito por un vehículo. Ella, con mucho esfuerzo, de la misma manera, ha resguardado el puesto de sus trabajadores.

Quiero hablar por Leonardo, contratista de la construcción, que hace algunos empleos, remodelaciones, casa y locales comerciales, entre otros.

También quiero hablar por Matías Tapia , que es dueño de un hospedaje de Pucón. La industria del turismo tiene cerradas sus puertas desde marzo, por lo que hoy en día está muy afectado, no tiene caja, no tiene liquidez.

No quiero hablar por Luksic , Angelini o Saieh , porque no estoy pensando en ellos. Estoy pensando en el 52,1 por ciento de las microempresas y pequeñas empresas de nuestro país, que generan el 65 por ciento de los puestos laborales. O sea, estoy hablando por esas personas comunes y corrientes que emprenden día a día y que hoy se ven fuertemente afectadas producto de la crisis sanitaria, que trae una repercusión económica. Ellos están preocupados por sus trabajadores.

Asimismo, respecto de los porcentajes, cuando uno revisa esta realidad del país, se podría decir que sería ideal que tuviésemos, por ejemplo, una ley laboral por tipo de empresa, impuestos diferenciados por tipo de empresa, salario mínimo diferenciado por tipo de empresa, pero la realidad es que aquí estamos en un salario genérico, un salario mínimo para todos. Pienso en ese más de 53 por ciento de microempresas y 65 por ciento de trabajadores que lo que quieren es que haya pega. Lo que ellos quieren es no perder su trabajo.

También estoy pensando en todas las personas trabajadoras por cuenta propia o a honorarios, que ven cómo poco a poco se van cortando las oportunidades. Finalmente, vemos que está aflorando un mercado laboral informal gigantesco en nuestro país, porque al no haber mucha caja, aumentan los llamados a trabajar sin contrato y la gente accede, porque solo quieren trabajo. Entonces, estamos informalizando el mercado del trabajo en un tiempo difícil, que aún no sabemos cómo va a evolucionar hacia el futuro.

Entonces, pido que no mezclen los temas. Escucho mucha algarabía bonita y popular diciéndole al gobierno que haga el esfuerzo. No obstante, cuando uno emprende, el gobierno no hace ningún esfuerzo; lo hace la gente con su trabajo, con el sudor diario, con su forma de hacer las cosas. El esfuerzo no es del gobierno, sino de los emprendedores y de los trabajadores. Me pregunto: ¿cuántos de los que discuten estos temas en la Sala han generado empleo alguna vez en su vida, en su trayectoria o en su trabajo? ¿Cuántos han podido, de buena manera, crear puestos laborales? En cambio, muchas veces, aquel pyme, aquel microempresario que con mucho esfuerzo ha resguardado a sus trabajadores, ha pagado las leyes sociales y ha pagado el arriendo a fin de mes queda en cero.

Por esa gente estoy hablando, y no por los grandes empresarios, sino de los más del 53 por ciento de microempresas y pequeñas empresas del país, y en especial por las regiones de Chile, que por Dios que están sufriendo en este momento. Lo que se quiere es resguardar el trabajo.

Por lo tanto, hoy llamo al sentido común, a tener la capacidad de entender que el esfuerzo lo hacen los pequeños emprendedores y empresarios.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado José Miguel Ortiz .

El señor ORTIZ (vía telemática).-

Señor Presidente, por su intermedio, saludo a los parlamentarios presentes en la Sala. Asimismo, saludo a todos los profesionales y funcionarios de la Cámara y, desde aquí, porque seguramente fue bien recibido en el más allá, un recuerdo para el extraordinario funcionario de Finanzas, Waldo Silva , a quien rendimos un minuto de silencio en su memoria al comienzo de la sesión.

¿Cuál es el tema de fondo para mí? Por primera vez, me encontré con la sorpresa de que, como se rechazó la idea de legislar en la Comisión de Trabajo y Previsión Social, manifestaron legítimamente que no tenía que pasar por Hacienda, porque no había nada aprobado. Estaban equivocados, porque todos los proyectos de ingreso mínimo, todos los proyectos que signifiquen financiamiento del Estado, obviamente, están obligados a pasar por Hacienda. Lo clarifico, porque eso fue a efectos de que nos traspasaran un acuerdo de los Comités, pero imponiendo al ministro de fe, al señor Secretario, que tenía que pasar.

Cabe recordar a los colegas que todo lo que implica el ingreso mínimo lo paga el sector privado, por lo que la discusión ahora es cómo influye legítimamente en las pymes. Sin embargo, se olvidan de algo. La ley N° 20.255 establece un financiamiento del Estado para todo lo que involucre los aumentos en asignación familiar, gastos en el subsidio familiar, gastos en la asignación por muerte y gastos por subsidio al trabajador joven. También involucra a los menores ingresos por copago en lo que es la recaudación del Fonasa. Eso es mucha plata.

Para este año, el 2020, si es que no se aprueba este proyecto, más de 3.000 millones de pesos quedarán en tierra de nadie, de modo que espero que lleguemos a un acuerdo real y efectivo.

¿Para qué fue buena la reunión de Hacienda de ayer? Escuchamos una muy buena exposición de la presidenta de la CUT, como también del ministro de Hacienda.

Ambos estuvieron de acuerdo en sentarse a conversar. La CUT reconoció que, por primera vez, después de muchos meses, se sentaron a dialogar para intentar buscar acuerdos en cosas concretas y específicas para los trabajadores, que tanto lo necesitan en el día de hoy.

Por lo menos ocurrió algo importante.

Quiero ser claro en que ayer, como una forma de buscar una salida a este impasse, hicimos un planteamiento.

En primer lugar, el gobierno adujo que, ante la actual crisis económica, ha propuesto cero por ciento de reajuste para el ingreso mínimo mensual, lo que, legítimamente, generó rechazo. Pero aquí hay que buscar soluciones alternativas de incremento.

En segundo lugar, la ley N° 21.218, de abril pasado, creó un subsidio de financiamiento fiscal para alcanzar un ingreso mínimo garantizado. De este modo, tanto el gobierno como el Congreso asumimos que la vía de las transferencias fiscales directas es una modalidad de incremento de los ingresos de los trabajadores con menor calificación, como son los que reciben el salario mínimo.

Dicho cuerpo legal estableció un subsidio fiscal para los trabajadores regidos por el Código del Trabajo con contrato de trabajo vigente que tuvieran una remuneración bruta desde 301.000 hasta 384.363 pesos. Eso les permitió tener un ingreso mínimo garantizado.

Por lo tanto, una posible solución para el caso que nos ocupa es tomar la remuneración bruta de los artículos 1 y 2 de la ley N° 21.218, esto es, 384.363 pesos, y llevarla a 415.000 pesos. Esto permitiría un aumento real y efectivo.

¿Por qué quiero ser tan claro en eso? Porque hay que buscar una salida a este problema. Lo demás significa que no tenemos la capacidad de entendernos. De lo contrario, habría que comprometer un incremento del salario mínimo para el 1 de enero de 2021.

Lo digo por lo siguiente. El mismo ministro de Hacienda planteó la semana pasada que el último trimestre de este año habría números azules y que el próximo año habrá un 3,5 por ciento de aumento de crecimiento económico. Entonces, ¿por qué siempre tienen que pagar los problemas los sectores con más bajos ingresos?

Lamentaría tener que votar en contra la idea de legislar este proyecto. Hay que buscar una salida a este problema -tiene que haber ley-; de lo contrario, tendremos dificultades en el resto de la tramitación de la iniciativa.

Por lo tanto, llamo a sentarnos a conversar. No importa que nos demoremos 24 horas más, pero hay que buscar una salida para que el reajuste no sea de cero pesos para los más bajos ingresos del país.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada Alejandra Sepúlveda .

La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-

Señor Presidente, en primer lugar, lamento que no hayan estado en la Comisión de Trabajo ni la ministra del Trabajo ni el ministro de Hacienda, pues nosotros esperábamos poder saber ahí cuáles eran los antecedentes que ellos manejaban, y, además, haber buscado alguna fórmula de entendimiento. Ello, porque en múltiples ocasiones la CUT manifestó la posibilidad de seguir conversando.

La propuesta del gobierno fue un incremento de 0,4 por ciento, lo que significa un aumento del ingreso mínimo mensual de 320.500 a 322.000 pesos. La gente se pregunta qué es eso. Bueno, es esto, señor Presidente: un billete de 1.000 y una moneda de 500 pesos, que tengo en mis manos.

(La diputada señora Alejandra Sepúlveda exhibe el dinero aludido en su intervención)

Entonces, el gobierno está diciendo eso. Él quiere subir 1.500 pesos no en forma diaria, sino mensual. Por lo tanto, mi problema es si aceptamos o no estos 1.500 pesos de reajuste del ingreso mínimo mensual, que corresponde al 0,4 por ciento nominal.

Aquí no hay una disyuntiva entre la pequeña y la gran empresa; creo que aquí existe un error conceptual. En esa línea, debemos tratar en serio lo relativo a la microempresa, que usted, señor Presidente, entiende muy bien.

Fíjese que todos los estudios dicen que si tuviéramos sindicatos potentes y hubiera un equilibrio -y si cuando hacemos un proyecto de reforma laboral, los diputados de derecha no recurren al Tribunal Constitucional diciendo que no puede haber sindicatos-, no estaríamos discutiendo sobre estos 1.500 pesos que tengo en mis manos. Porque cuando hay sindicatos prácticamente no existe el salario mínimo.

Entonces, el problema está en que cuando no hay recursos -entendemos las complicaciones que hoy día tenemos- pagan los trabajadores. Pero siempre hay una excusa: o la pandemia u otra cosa. Siempre hay una excusa.

¿Qué le está pasando hoy al pequeño empresario? Y hablemos en serio de esto, que no solo tiene que ver con el reajuste. ¿Ustedes saben que los pequeños empresarios solo ocupan 14 por ciento de las platas del Sence? ¡Eso es un problema!

¿Qué está pasando hoy con el Fogape? Aquí se aprobó el proyecto correspondiente, pero nosotros no lo votamos a favor.

El ministro de Hacienda, quien nos debe estar escuchando, dijo aquí: “el 43 por ciento va a ser para los pequeños empresarios”, y eso no ocurrió. Bueno, ¿cuándo vamos a corregir lo relativo al Fogape para que esos empresarios a lo menos puedan acceder a los recursos con garantía del Estado? ¿Por qué no podemos decir: “Mire, el ciento por ciento de garantía del Estado”, para que al menos puedan entrar al sistema?

Eso no se corrige; pero sí tenemos que corregir esto.

Por otra parte, ¡cuánto nos costó que se entendiera lo de la postergación del uso de la boleta electrónica a partir del 1 de septiembre! Pero ¿qué pasará después con todos aquellos pequeños empresarios que deberán incorporar la boleta electrónica? Y si no hay recursos, ¿cómo se hace?

Entonces, es muy fácil hablar solo de una arista cuando esto es multifactorial.

¿Qué pasará con algunos empresarios que pudieron acceder a recursos del Fogape y no tienen cómo pagar la primera cuota?

Suman y siguen los problemas.

Entonces, hoy solo estamos hablando sobre esto para la pequeña empresa. Pero el problema es que el gobierno les ha impuesto permanentemente muchas cosas a esos empresarios -ladrillos-, lo que ha hecho que la mochila les sea pesada.

Me pregunto, ¿qué pasó con el ingreso mínimo garantizado? ¿Adónde fue ese subsidio? Además, ¿qué pasará con el subsidio para la contratación y para la retención del empleo? ¿Qué pasó con el que se aprobó aquí, respecto del cual le dimos carta blanca al ministro de Hacienda? Él tendrá que venir a dar explicaciones al Congreso.

Entonces, la pregunta es: ¿seremos capaces de incorporar también esos recursos para la contratación y para la retención del empleo focalizando en la pequeña empresa?

Esas son las cosas que me gustaría poder debatir con el ministro. Pero entiendo que se aplica una lógica medio extraña: para el reajuste se utiliza a la pequeña empresa, pero cuando se trata de beneficios se utilizan las grandes empresas, porque son las que generan empleo, y, al parecer, el chorreo es la doctrina más importante de este gobierno.

Perdónenme que sea majadera, pero esto de los 1.500 pesos me complica la vida; porque no son 1.500 pesos diarios, sino mensuales. Frente a esa situación y, además, a la falta de capacidad del gobierno para entender lo complejo del problema que hoy está sufriendo la pequeña empresa, más toda la mochila que el Estado le incorpora permanentemente, sin ayudas concretas, se me hace difícil votar favorablemente este proyecto.

En la Comisión de Trabajo, sí, somos duras; y más mujeres que varones. ¿Por qué somos duras ahí? Porque entendemos la realidad de las familias.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Tiene la palabra, vía telemática, el diputado Karim Bianchi .

El señor BIANCHI (vía telemática).-

Señor Presidente, cuando los chilenos más necesitaron del Estado, este no estuvo para ellos. Y seguirá ausente al menos por el tiempo que le queda a este gobierno, que muchos esperamos sea breve, por el bien común.

Por esta razón, no nos sorprende que el ministro de Hacienda proponga congelar el salario mínimo y el ministro de Economía diga que con el actual estamos bien.

¡Qué miserable pensamiento y qué alejado de lo que le falta a la política, que es empatía! No tienen la capacidad para entender el Chile real, no el de conferencias de hoteles, no el de grupos de amigos influyentes con una copa de champagne. No les importan los casi 900.000 seres humanos que tienen que trabajar un mes entero para ganar lo que el ministro Briones gana en un día.

Cuando el ministro Lucas Palacios le dice a su país imaginario, por televisión abierta, que trescientas lucas alcanzan para vivir, lo que hace es refregarle en la cara a esa gente que está bien que él gane treinta veces más que el sueldo mínimo, y con ello genera odio y frustración.

Para este gobierno, el pueblo de Chile es un número sin corazón, sin sentimientos, sin dignidad ni alma. Se sienten con el derecho de hacer con ellos lo que la calculadora les dicta, y esta les dice que lo digno es un 0,4 por ciento de reajuste.

Hablemos del país real, ese en el que tres de cada cuatro trabajadoras deben vivir con menos de cuatrocientas lucas al mes, y que son las mismas que no reciben un solo peso de ayuda del Estado.

Hablemos de que con 320.000 pesos brutos se pasa hambre en Chile y que a nadie del poder le importa, porque ese Chile dependiente de las tarjetas de crédito les sirve. En mi distrito, un sueldo mínimo ni siquiera alcanza para un arriendo.

También necesitamos reconocer sueldos diferenciados para zonas aisladas. ¿Qué exigimos? Subir el salario mínimo no por un capricho, sino por necesidad y justicia social; eso sí, ayudando a las pymes, que hoy no pueden absorber más de lo que hacen. Y si la respuesta del ministro de turno es que existe un ingreso mínimo garantizado, le recordaremos que ese bono del Estado subsidia a las grandes empresas, una vez más, despreciando el valor del trabajo y del tiempo.

Hoy nos damos cuenta de que este gobierno prefiere pagar un bono antes que reconocer que el trabajo vale más de 320.000 pesos mensuales. Los trabajadores miran con distancia cómo la clase política define si pasan o no necesidades o cómo la CUT hace pataletas sin que absolutamente a nadie le importe.

A esas mujeres y hombres de trabajo, el gobierno les dice que valen un 0,4 por ciento de sus preocupaciones. La clase media, con la cual se llenan la boca los políticos de izquierda y de derecha, ya no existe, la fundieron.

Somos un país pobre y desigual, un país pobre de alma, en donde un ministro se siente con la libertad de decirles a los pobres que sí les alcanza, que no pidan más, que está todo bien en ese oasis imaginario llamado Chile.

Debo recordar que estos sueldos son también los que condenan a Chile a pensiones de hambre.

Ayudemos al trabajador, a las pymes, a las regiones; levantemos este país, porque nuestro país tiene derecho a vivir en paz.

He dicho.

El señor AUTH (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Frank Sauerbaum .

El señor SAUERBAUM.-

Señor Presidente, sin duda este es un momento complejo para definir un salario mínimo, considerando la situación económica no solo del país, sino también en el ámbito internacional.

En marzo de este año, el salario mínimo se incrementó a 320.500 pesos, esto es, en 6,5 por ciento nominal, y, adicionalmente, los trabajadores que ganan el salario mínimo reciben un complemento de 45.352 pesos, que van directo al bolsillo del beneficiado, sin ningún tipo de descuento, producto del salario mínimo garantizado.

Desde 1990, el crecimiento del salario mínimo en Chile ha estado alineado con el crecimiento económico, lo que se ha traducido en un aumento del salario mínimo acorde con ese resultado.

No obstante, este año el salario mínimo aumentó en 6,5 por ciento, pese a que el PIB se contraerá en torno al 5 por ciento. Por lo tanto, hemos desacoplado el aumento del salario mínimo al crecimiento del país, producto, evidentemente, de las necesidades de los trabajadores.

Hoy los receptores del salario mínimo se concentran, sin duda, en los puestos de trabajo más afectados por la pandemia, por lo que subir su costo de contratación podría ser contraproducente para la reactivación económica, como lo han dicho las propias pymes y lo reiteraron en la Comisión de Trabajo y Seguridad Social.

Aquí uno escucha discursos de diputados que, al parecer, no han conversado con quienes producen la mayor cantidad de empleos en el país. En verdad, las pymes, después de dos o tres meses de estar pagando las cotizaciones previsionales completas, el ciento por ciento, han llegado a una situación límite, por lo que ahora están pidiendo que se reduzca ese pago, ya que están recibiendo cero ingresos y están pagando el ciento por ciento de las cotizaciones previsionales de los trabajadores, como la propia ley lo exige, producto del acuerdo al que llegamos en la Cámara de Diputados.

Esa es la situación de las pymes; digámoslo con toda franqueza.

Claramente, nos gustaría un salario más alto, pero la situación económica de este momento no lo permite.

Por último, me referiré a algo que conversé recién con el diputado Auth . Hoy, el Estado es el que gana, no el trabajador, ya que si se sube el monto del salario mínimo, va a bajar el monto que el Estado paga por el ingreso mínimo garantizado. Por ejemplo, si el salario mínimo sube 1.000 pesos, el Estado deja de pagar 910 pesos por cada trabajador, por lo cual el trabajador solo recibirá 90 pesos adicionales; el resto, lo absorberá la pequeña empresa.

A mayor salario mínimo relativo al PIB per cápita, sin duda será mayor la informalidad en el mercado del trabajo. Eso es lo que debemos evitar.

Por último, quiero referirme a un tema que no tiene que ver necesariamente con el salario mínimo, pero que es relevante para el país. No logro entender por qué año a año discutimos el salario mínimo sin desacoplarlo definitivamente de las asignaciones familiar y maternal, que son un incentivo al crecimiento de la natalidad en Chile, cuya caída nos tiene tremendamente complicados.

En 1990, el índice de fecundidad, de hijos por mujer, era de 2,58; en 2018 fue de 1,65, y este año fue todavía más bajo.

Por lo tanto, estamos desincentivando la posibilidad de tener más niños y más familia. Lamentablemente, estamos en una etapa distinta de la que está viviendo Europa, donde se está revirtiendo esa tendencia, gracias a la aplicación de asignaciones familiares y ayudas maternales que son mucho más contundentes para hacer crecer la natalidad, lo que, por lo demás, es geopolíticamente relevante para el desarrollo del país.

Chile está envejeciendo rápidamente, pues ha aumentado la expectativa de vida de los adultos mayores. Hoy, el promedio de edad de fallecimiento de los adultos mayores es de 83 años. El sistema de salud, las ayudas del Estado y la calidad de vida en general han mejorado en nuestro país, pero hemos abandonado la natalidad, lo que se ve claramente reflejado en nuestras calles y parques, en donde cada día hay menos niños.

Aumentar el subsidio a la natalidad y el subsidio a las asignaciones familiar y maternal, sin duda, contribuiría a pasar a una nueva etapa, a una nueva forma de ver la familia y el desarrollo del país.

Pienso que llegó la hora de separar los beneficios que se entregan a las familias para crecer, mantener a sus niños y pagar la educación, de modo que estos no tengan relación directa con el ingreso mínimo que reciben sus padres.

He dicho.

El señor AUTH (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el ministro de Hacienda, Ignacio Briones .

El señor BRIONES (ministro de Hacienda).-

Señor Presidente, agradezco la oportunidad que me dan para poder referirme al proyecto de salario mínimo y ponerlo en contexto, porque, efectivamente, se trata de un reajuste distinto e inédito, que cambia la senda del incremento del salario mínimo que hemos venido siguiendo en los últimos años, que es muy bienvenida. Sin embargo, me parece evidente que, en el contexto de la severa crisis económica y de empleo que vivimos como país, uno debe abordar el reajuste al ingreso mínimo mensual con una mirada distinta, que se haga cargo de esa realidad. En ese sentido, quiero entregar algunos números que, aunque son conocidos, no está de más recordar.

En primer lugar, en los meses recientes hemos visto una contracción de la actividad económica, cuyos números son realmente inéditos, y para muestra un botón: el retroceso de la economía en el segundo trimestre de este año fue de 14,1 por ciento, cifra solo comparable a la caída que observamos a nivel anual en la crisis de 1982, pero lo más grave es que ha venido acompañado de la destrucción de numerosos empleos, lo que constituye nuestra preocupación fundamental como gobierno, y me imagino que ustedes y el país también tienen. Esta es la prioridad número 1.

En el último año se perdieron 1.800.000 empleos, a los que debemos agregar que más de 700.000 personas se han acogido a la denominada ley de protección del empleo, por lo que estamos en un contexto de desempleo de tamaño colosal.

La cifra oficial de la última medición de desempleo es de 13,1 por ciento, pero si consideramos otros elementos, la cifra de desempleo se ubica sobre 20 por ciento, y ese es un drama humano, social y económico del cual hay que hacerse cargo.

Es importante consignar que los anteriores reajustes del monto del ingreso mínimo registraron un crecimiento relativamente importante, el último de los cuales, en marzo de este año -lo señaló el diputado Frank Sauerbaum -, experimentó un alza de 6,5 por ciento, logrando que el salario mínimo alcanzara los 320.500 pesos, desde un punto de partida de 301.000 pesos. Sin embargo, dicha alza se dio en el contexto de una economía que crecía -se podrá discutir si mucho o poco- y una tasa de desempleo tres veces menor que la actual.

Entonces, me parece muy claro que hoy nos enfrentamos a un reto inédito que nos obliga -insisto- a mirar el reajuste del salario mínimo con una perspectiva diferente, que atienda a sus consecuencias en la empleabilidad, en la retención de empleos y en la creación de puestos de trabajo. En ese sentido, es importante señalar -lo conversamos ayer en la Comision de Hacienda, ante una pregunta del diputado Giorgio Jackson - que es cierto que la evidencia comparada relativa al efecto del salario mínimo en el empleo es mixta, pues hay múltiples mediciones sobre sus efectos, pero lo que sí sabemos es que en un contexto de crisis, como la crisis de empleo y económica que vivimos, el salario mínimo sí puede tener un efecto en la empleabilidad, que es hoy nuestra principal preocupación.

Quiero agregar un elemento adicional que me parece importante, cual es la proyección de crecimiento para este año. Vamos a cerrar este año, a nivel de Producto Interno Bruto (PIB) agregado, en el mismo punto que teníamos hace 3 años, en 2017; es decir, tenemos un retroceso de 3 años. Cabe recordar que el salario mínimo de entonces -medido al mismo poder de compra- era de 290.000 pesos mensuales, solo para ponerlo en perspectiva, y si tomamos los últimos datos del Banco Central, en su informe de política monetaria, vemos que el ingreso per cápita en nuestro país a fines de este año -en realidad hoy- habrá retrocedido, comparativamente, 7 años.

Entonces, enfrentamos una situación tremendamente difícil y es evidente que hay que hacerse cargo de esa realidad al momento de discutir el reajuste del salario mínimo. Esta discusión, además, se da en un contexto en que las remuneraciones reales, no solo el salario mínimo, sino la economía en su conjunto, por vez primera y desde octubre del año pasado, no han hecho sino caer. De hecho, hoy las remuneraciones reales crecen cero por ciento e, incluso, registran valores negativos. Además, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informa que 3 de cada 10 trabajadores asalariados del mundo privado han visto reducidos sus salarios. Ese es el contexto que enfrentamos que, insisto, no podemos obviar.

A ello, se suma un deterioro en el empleo, mucho más marcado en los trabajadores y trabajadoras jóvenes, que registran una caída muy relevante, así como en los trabajadores de menor calificación. Los sectores más afectados, que han sufrido la mayor destrucción de empleos y que concentran la mayor cantidad de trabajadoras y trabajadores con salario mínimo, son la construcción, el comercio y los servicios administrativos, que han sufrido caídas muy significativas en sus ventas y enfrentan una situación muy compleja.

Por otro lado, cabe señalar que las empresas que concentran el mayor número de trabajadores que reciben el salario mínimo son las pymes; según cifras oficiales, aproximadamente tres de cuatro trabajadoras y trabajadores están en las pymes. Ese es el universo donde se concentra la mayor cantidad de trabajadores que reciben un sueldo en torno al salario mínimo. Y sabemos que las pymes -lo hemos dicho en esta Sala más de una vez- enfrentan una situación muy compleja, no solo por los hechos ocurridos desde octubre del año pasado, sino también por lo sucedido en los meses que llevamos de pandemia y por los desafíos que enfrentarán más adelante.

Reitero que tres de cada cuatro trabajadores que reciben el sueldo mínimo hoy laboran en una pyme, sector muy golpeado, y, por lo tanto, es importante tener esa información sobre la mesa.

Quiero señalar además algo que aquí se ha comentado, y es que esta es la primera vez que la discusión sobre el reajuste del salario mínimo coexiste con una política aprobada por el Congreso Nacional, como es la del ingreso mínimo garantizado. Esa política es muy bienvenida, porque lo que hace es complementar, con cargo a fondos públicos, los ingresos de un trabajador o trabajadora que recibe el salario mínimo. A modo de ejemplo, un trabajador o trabajadora que gana el sueldo mínimo, 320.500 pesos, recibe una bonificación o un subsidio estatal de aproximadamente 45.000 pesos, lo que lo deja con un ingreso bruto final en torno a los 366.000 pesos.

Este punto es importante porque el ingreso mínimo garantizado sirve de colchón, de reserva, de apoyo para morigerar los efectos adversos que podría tener un incremento importante del salario mínimo, sin que con ello se vea reducido el ingreso final del trabajador. Así, un incremento en el salario mínimo de 1.000 pesos -para ponerlo en términos simples- significa que ese trabajador va a recibir aproximadamente 100 pesos más en su bolsillo, producto del ingreso mínimo garantizado, con la única diferencia de que el resto de ese efecto lo asume el empleador y lo deja de asumir el Estado. Hay una transferencia de recursos donde el fisco se ahorra de poner recursos a ese ingreso mínimo garantizado, que, en cambio, lo debe cubrir el empleador. Eso es precisamente lo que queremos lograr en este período tan difícil: aligerar la carga del empleador, sin que con ello afectemos el ingreso económico del trabajador, y eso es lo que permite el ingreso mínimo garantizado.

Ahora, planteado de otra manera, desde el punto de vista del Ministerio de Hacienda, del administrador de la billetera fiscal, nada más fácil, nada más simple y nada más efectivo para ahorrar recursos de la billetera fiscal que subir el salario mínimo, porque con eso se traspasa ese costo al empleador, a las pymes que contratan a 3 de cada 4 trabajadores que reciben el ingreso mínimo en Chile y se lo ahorra el fisco. Pero no se trata de eso, porque como fisco no queremos ahorrarnos recursos en el ingreso mínimo garantizado, sino que nuestra preocupación fundamental es no traspasar ese costo a los empleadores. Ese es un elemento importante a considerar, que me permite ratificar algo que todos ustedes saben, pero que no está de más repetir: el rol del Ejecutivo -cualquiera sea el gobierno- es determinar por ley el monto del salario mínimo, aunque el fisco no paga el salario mínimo -lo repito una y otra vez: no lo paga- a sus trabajadores. ¡En el sector público no se paga el salario mínimo!

El gobierno fija el monto del salario mínimo, pero quien lo paga siempre es el empleador, en este caso, las pymes, una cafetería, un restaurante, el sector privado en su conjunto y en algunos casos la mediana y gran empresa, aunque sabemos que -como lo acabo de demostrar- la gran mayoría de los trabajadores y trabajadoras que reciben el salario mínimo están en las pymes y no en la gran empresa.

Es importante entender el contexto en que se da este reajuste, que, insisto, no es algo que a uno le agrade per se. La tendencia al alza que venía mostrando el salario mínimo es deseable en un contexto de una economía que venía creciendo y con un mercado laboral que mostraba tasas de desempleo tres veces menores que las actuales o, para ser más preciso, correspondían a un tercio de las actuales. Hoy nuestra obligación es mirar la situación laboral y, por eso, como Ejecutivo, hemos propuesto un reajuste del salario mínimo que no mine el poder adquisitivo de los trabajadores y trabajadoras, que mantenga el poder de compra, habida consideración del importante reajuste que ocurrió en el mes de marzo, ocasión en que el salario mínimo subió en prácticamente 20.000 pesos. Queremos mantener ese poder de compra, y por eso la propuesta que hemos hecho como Ejecutivo es no afectar la capacidad de compra de los trabajadores y trabajadoras, pero sí hacer un reajuste que tenga una tendencia distinta, más baja, más suavizada, más moderada que en años anteriores, cuando teníamos una realidad económica y laboral muy diferente a la actual.

Como Ejecutivo hemos sostenido siete reuniones con la CUT, así como con otros gremios, las que se dieron en un muy buen clima de diálogo. Fueron reuniones largas, donde acordamos no solo enfocarnos en el tema del ingreso mínimo. Hoy, la realidad del país nos obliga a mirar otras cuestiones, como los horarios, las jornadas, esenciales para navegar de mejor forma la pandemia. Esa nueva realidad nos obliga a preguntarnos qué vamos a hacer con la reconversión de trabajadores y trabajadoras que retornen a sus empleos y con aquellos que queden fuera; con los elementos de capacitación; con la consolidación de funciones o la adaptación de funciones en tiempos de pandemia. En fin, hay una agenda rica y nutrida que, pese a no haber llegado a acuerdo con la CUT en torno al salario mínimo, sí acordamos abordar, porque nos parece muy deseable que así ocurra. Agradezco esa apertura y ese diálogo.

En esa misma línea de apertura y de diálogo, quiero señalar que con la CUT abordamos la necesidad imperiosa de tener una política masiva y contundente de subsidios a la contratación adicional de empleos, con los debidos resguardos para evitar cualquier abuso que pudiera haber en la materia, y, también, una política que subsidie, que empuje, que apoye el retorno, la vuelta de aquellos trabajadores y trabajadoras suspendidos. En eso también avanzamos. Ello me parece relevante y refuerza el punto que sostengo.

Estamos pensando en una política muy masiva de subsidios porque enfrentamos un mercado laboral en condiciones de deterioro que no conocíamos desde hace décadas. Estamos entregando subsidios porque reconocemos que los empleadores enfrentan graves problemas para pagar los sueldos, para contratar, retener o lograr que sus trabajadores y trabajadoras suspendidos vuelvan a sus labores. Esa es la razón que justifica los subsidios, lo que se allana perfectamente al argumento que he señalado, cual es que hoy, en este momento, en forma excepcional y transitoria, no podemos cargarle la mano a los empleadores para mantener la tendencia histórica que venía mostrando el reajuste del salario mínimo, pues se corre el riesgo de incrementar los problemas de empleabilidad y de retención que ya venimos observando. Así, el punto fundamental de la política de subsidios masivos se apoya en el reconocimiento de la incapacidad del sector productivo, en todas sus expresiones y tamaños, de absorber empleo en la coyuntura actual.

Dicho lo anterior, señor Presidente, quiero señalar que sostuvimos discusiones sobre esta materia en la Comisión de Trabajo y en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados. He escuchado las intervenciones de varios de ustedes y quiero señalar nuestra total disposición a conversar. Uno de los puntos planteados -lo discutimos ayer- es que el Ejecutivo flexibilice su posición y que en lugar de que el reajuste dure un año se extienda solo hasta marzo, tal como planteó la CUT, de modo de evaluar la situación del mercado laboral. La idea es que en marzo volvamos a discutir el reajuste del ingreso mínimo para el período que sigue. ¿Hay flexibilidad respecto de ese tema? Por cierto.

Asimismo, se ha mencionado la importancia del ingreso mínimo garantizado. Hoy sabemos que aproximadamente 300.000 trabajadores y trabajadoras se han beneficiado con esa política. Es importante -me comprometo desde ya a ello- hacer todos los esfuerzos para difundir de manera más masiva ese beneficio, de forma tal que los trabajadores y trabajadoras que tienen derecho al beneficio y no se han inscrito para recibirlo lo hagan. Es una cuestión necesaria, precisamente en tiempos donde necesitamos suplementar ingresos. El mecanismo o la ley que ustedes aprobaron tiene como norte aquello, es decir, suplementar los ingresos de todos los trabajadores y trabajadoras que califiquen y que sean elegibles. Por lo tanto -reitero-, desde ya comprometemos todos nuestros esfuerzos para difundir e incorporar a la mayor cantidad de trabajadores y trabajadoras posible al señalado beneficio. En ese sentido, les pido muy humildemente su ayuda, a fin de difundir, cada uno desde su rol, esta buena política pública que se ha aprobado, de forma tal de señalarla, de mostrarla y de invitar a los trabajadores a que puedan hacer uso de ella.

Por último, rescato la diversidad de propuestas, que he escuchado atentamente. El diputado Patricio Melero sugirió la posibilidad de considerar no solo la inflación pasada entre marzo a la fecha, sino también la esperada de aquí a marzo del próximo año, a fin de incorporarla como reajuste en el salario mínimo.

Señor Presidente, no voy a agotar la discusión, pero sí quiero manifestar la disposición del Ejecutivo a seguir conversando. Hemos hablado con la CUT y a nivel de gobierno para continuar avanzando, entendiendo que este es un reajuste extraordinario en un momento extraordinario que merece nuestra mayor atención. Sin embargo, se trata de un proceso que no puede renunciar nunca al diálogo y a buscar consensos para avanzar en esa necesaria dirección.

Muchas gracias.

He dicho.

El señor AUTH (Presidente accidental).-

Gracias, señor ministro. Tiene la palabra el diputado Ramón Barros .

El señor BARROS [vía telemática].-

Señor Presidente, saludo al ministro Ignacio Briones y a la ministra del Trabajo, María José Zaldívar , quien hoy no está presente por estar en cama, con fiebre. Le envío este especial saludo, porque me duele cuando hay parlamentarias que atacan a la ministra por no estar presente, en circunstancias de que ella se encuentra delicada de salud. Esperamos que pronto se recupere. Le envío toda la fuerza, el respaldo y el cariño que ella se merece aunque no esté presente -repito- por motivos de fuerza mayor.

Hoy estamos llamados a votar la idea de legislar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, así como la asignación familiar y maternal, y el subsidio familiar. Lo hacemos dentro de un contexto complejo de destrucción del empleo producto de la pandemia; de retroceso de la economía -como decía el ministro Ignacio Briones - en el trimestre mayo-julio de 14,1 por ciento, con peak en mayo, y de un retroceso del 15,3 por ciento del Imacec. Sin embargo, dentro de ese contexto también hay que considerar que durante marzo se produjo el alza más importante del salario mínimo en diez años, lo que obviamente nos enorgullece, en el sentido de que ese tipo de alzas son necesarias. Ello nos produce satisfacción, aunque tenemos que bregar y luchar por más. Ello se produce en el contexto de la implementación del ingreso mínimo garantizado, un subsidio del Estado que permite complementar el ingreso mínimo, de tal suerte de que nadie reciba menos de 300.000 pesos líquidos al mes.

Hay que entender que nosotros, como parlamentarios, no tenemos atribuciones para subir o bajar ningún guarismo. Hoy no votamos el guarismo, y no tenemos atribuciones para ello.

Cada año me toca oír discursos, según sea un diputado opositor u oficialista, en orden a que todos quieren más y critican al gobierno, etcétera, sin entender que muchas veces no tenemos atribuciones. Si decimos que no y rechazamos este proyecto, no va a haber reajuste. ¿O acaso vamos a presionar al gobierno, por la vía de la insistencia, y a entrar en una negociación y en una discusión absolutamente estéril?

Ahora, a quienes dicen que esto es culpa del modelo les quiero decir una cosa: dentro de Latinoamérica, Venezuela paga 7 dólares de salario mínimo; México , 199 dólares; Brasil , 253 dólares; Perú , 278 dólares; Argentina , 282 dólares; Bolivia , 299 dólares, y Chile, 388 dólares.

Por lo tanto, no le echemos la culpa necesariamente al modelo. Obviamente, siempre es mejor ir subiendo este guarismo.

Hoy quiero decir cómo podemos construir un acuerdo. El ministro de Hacienda hace pocos segundos ha dicho que este reajuste se debe abordar con una mirada distinta producto de la pandemia y con un millón ochocientas mil personas desempleadas que van a presionar el mercado del trabajo. Pero también habló de conversar y de hacer una estación intermedia en marzo.

Junto con los diputados Guillermo Ramírez y Patricio Melero , hemos propuesto -la propuesta fue muy bien expresada por el diputado Melero - adelantar la inflación esperada. Yo valoro profundamente lo que ha dicho el ministro de Hacienda, porque nos abre la oportunidad, una vez aprobada la idea de legislar, de conversar y manifiesta la voluntad del gobierno de avanzar a un guarismo distinto al que se ha presentado en el proyecto.

Ahora, si no aprobamos la idea de legislar, toda la intención que ha manifestado el ministro de Hacienda será como agua en la playa, es decir, nada.

Me parece una responsabilidad absoluta que hoy podamos abstraernos de la legítima discusión política y ver cómo construimos un acuerdo; sin embargo, es imposible construir un acuerdo si rechazamos la idea de legislar, porque, en ese caso, con quién nos vamos a sentar a conversar.

Me parece básico acoger lo que el ministro de Hacienda ha planteado con honestidad, respecto de esa voluntad de avanzar, y aprobar la idea de legislar para discutir las condiciones y los guarismos en una instancia distinta, que seguramente va a ser la Comisión de Trabajo, y muy particularmente la Comisión de Hacienda, como ha sido históricamente en la Cámara de Diputados.

Hago un llamado al diálogo, a avanzar y a acoger las palabras del ministro de Hacienda.

Envío un saludo a la ministra del Trabajo y Previsión Social, señora María José Zaldívar . Espero que aprobemos, como lo hará nuestra bancada, la idea de legislar para…

El señor AUTH (Presidente accidental).-

Ha concluido su tiempo, señor diputado.

El señor Secretario me ha informado que este proyecto está con urgencia calificada de discusión inmediata y que, en consecuencia, se va a votar en general y en particular.

Por lo tanto, no existe la hipótesis del regreso a la comisión, sino que pasará directamente al Senado. En consecuencia, las eventuales conversaciones, si se aprueba en general, tendrán lugar en el Senado, no en la Cámara de Diputados, salvo que el ministro de Hacienda quiera presentar alguna indicación, para lo cual requeriría la unanimidad de los integrantes de esta Sala. Aún no ha habido solicitud al respecto. Naturalmente, también puede cambiar la calificación de urgencia.

Tiene la palabra el diputado Raúl Soto .

El señor SOTO (don Raúl).-

Señor Presidente, siempre que hablamos sobre el salario mínimo es necesario ampliar el espectro de argumentos que se ponen sobre la mesa.

Los elementos macroeconómicos son relevantes, y los elementos que producen efectos en el mercado laboral en relación con el reajuste del salario mínimo, por cierto, también lo son. Pero, al mismo tiempo, es necesario que también empecemos a conversar de temas tan importantes y que inciden en forma relevante en este tipo de debates, como por ejemplo cuál es el valor que asigna un país al trabajo y al esfuerzo de sus trabajadores y trabajadoras y cuál es el costo de la vida, así como también si el salario mínimo se ajusta o no a la realidad de la vida de las personas que les impone ese costo de la vida.

Obviamente, esa segunda parte siempre se deja a un lado, y se utilizan los argumentos económicos para hacer aumentos que muchas veces son insuficientes y que no se condicen con la realidad del país.

Es cierto que hoy estamos en una situación excepcional; estamos en una crisis sanitaria que tiene efectos económicos y sociales importantes -macros y también micros-, y, por lo tanto, hay que poner especial atención y cuidado a este debate sobre el salario mínimo.

Tras ocho reuniones del gobierno con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), me parece francamente impresentable que no se haya podido mejorar la propuesta y que el ministro de Hacienda, aquí presente, nos haya presentando un proyecto inédito en democracia de reajuste real cero, que, en los hechos, significa que a los ochocientos mil trabajadores y trabajadoras que ganan el salario mínimo en Chile, el gobierno les va a reajustar solo la inflación equivalente a 1.500 pesos.

A esos trabajadores y a esas familias que también están en una situación económica precaria -la crisis no solo es macro, sino que también es de la economía familiar, por la carencia y la disminución de ingresos de los trabajadores y trabajadoras- el gobierno les ofrece aumentar el ingreso mínimo de 320.500 a 322.000 pesos. Mil quinientos pesos, un reajuste real cero, tres chauchas ha venido a poner sobre la mesa el ministro de Hacienda para los trabajadores y trabajadoras que lo están pasando muy mal debido a los efectos de esta pandemia.

Francamente, me parece que es una vergüenza y que nosotros debemos rechazar esta propuesta e invitar al gobierno a mejorarla, a presentar una nueva propuesta y a insistir, si es necesario en el Senado, para que tengamos un reajuste más digno.

Entendemos que hay preocupación respecto de la situación del desempleo y de la difícil situación que están viviendo en este país particularmente las microempresas y las pequeñas empresas. Por supuesto que a ellas queremos ayudarlas y resguardarlas. ¡Cómo no vamos a querer ayudarlas si tres de cada cuatro trabajadores que ganan el salario mínimo están en una pyme! Pero si queremos ayudarlas, la forma de hacerlo no es traspasando la responsabilidad y el costo de la crisis exclusivamente a los trabajadores y trabajadoras de este país, y a las familias vulnerables y de clase media.

El gobierno y todo el Estado se debe meter la mano en el bolsillo y poner las lucas sobre la mesa para mejorar los subsidios estatales, para apoyar económicamente a esas pymes y, de esa manera, complementar los aumentos y los ingresos que se requieren para los trabajadores y trabajadoras de nuestro país.

Se pueden hacer las dos cosas al mismo tiempo. Es falso que no se pueda aumentar más el salario mínimo, porque, al mismo tiempo, lo que se está haciendo -aquí se ha explicado muy bien- es disminuir los subsidios estatales.

Se pueden hacer las dos cosas: aumentar más y entregar un reajuste del salario digno a los trabajadores y, al mismo tiempo, poner lucas sobre la mesa para subsidiar y ayudar a los microemprendimientos y a los pequeños emprendimientos del país.

Avancemos en mayor dignidad. Francamente, esto es una vergüenza. Nosotros estamos por rechazar esta propuesta y por obligar e invitar al gobierno a mejorarla.

He dicho.

El señor AUTH (Presidente accidental).-

Tiene la palabra, hasta por tres minutos, el diputado Gabriel Boric .

El señor BORIC (vía telemática).-

Señor Presidente, existe la mala costumbre de los gobiernos -de cualquier lado, pero ahora lo demuestra el gobierno de Piñera- de negociar con el tejo pasado, ya sea para atrás o para adelante.

Cuando uno escucha la intervención del diputado Melero , parece más bien una cachetada de payaso que un argumento en serio, pues nos dice que no rechacemos el proyecto porque sabe que después lo van a subir un poquito. ¿Pero cuánto es ese poquito?

¿Cuál es el problema que tenemos hoy día? Para quienes son ajenos al día a día de la mayoría de las familias chilenas, les cuento que el kilo de tomates ha tenido una variación de precio, entre marzo y septiembre, de 421 pesos a 889 pesos, en las ferias mayoristas de Santiago. En Punta Arenas, la ciudad en donde vivo y en donde hoy estoy, un tomate como el que tengo en mi mano -no sé si alcanzan a verlo-, que viene congelado y que estuvo ausente de su lugar de venta durante una semana debido al paro de los camioneros, que el gobierno legitimó y avaló, cuesta 1.600 pesos el kilo.

Hablamos de un aumento de precio de cerca del ciento por ciento, y de 50 por ciento en el caso de las ferias mayoristas en Santiago. Y ustedes están proponiendo un ajuste del salario mínimo de 0,4 por ciento, de 1.500 pesos. Con 1.500 pesos al mes, en Punta Arenas no alcanza para comprar un kilo de este tomate congelado.

Entonces, cuando legislamos respecto de estas materias, que seguramente a ninguno de los que estamos aquí debatiendo nos afectan, porque tenemos sueldos absolutamente irrisorios si los comparamos con la realidad que vive la mayoría de los chilenos, lo mínimo que debiéramos preguntarnos es cómo les afectan a las 890.000 personas que sí viven con el salario mínimo.

Nos dicen, de una manera increíble, que esto da lo mismo, porque existe la cobertura del ingreso mínimo garantizado. Pero ocurre que el ingreso mínimo garantizado no aplica para la mayoría de los trabajadores y trabajadoras que no cumplen con un montón de condiciones. Al respecto, hemos visto cómo la burocracia que se genera para recibir las ayudas estatales muchas veces hace que sencillamente estas no lleguen a la mayoría de la población. Lo hemos visto con el Registro Social de Hogares, lo hemos visto con el IFE, lo hemos visto con el subsidio a la clase media. Entonces, faltan pies en la calle, falta realidad.

Por lo tanto, ante esta propuesta, que, desde nuestro punto de vista, es vergonzosa, nosotros, desde el Frente Amplio, tal como está, votaremos…

El señor AUTH (Presidente accidental).-

Ha concluido su tiempo, señor diputado. Tiene la palabra, por todo el tiempo de su bancada, el diputado Daniel Núñez .

El señor NÚÑEZ (don Daniel).-

Señor Presidente, aquí hay que ser muy franco, y nadie puede interpretar la franqueza como una actitud no correcta o de poco caballero: por intermedio del señor Presidente, quiero decirle al ministro Ignacio Briones que la propuesta que nos está haciendo hoy, de reajuste cero, es indigna, porque descarga todo el peso de la crisis sobre los trabajadores y las trabajadoras. Y cuando hablamos de reajuste cero, es verdad: este proyecto de ley es de reajuste cero, porque esos 1.500 pesos, se supone, van a compensar solo la pérdida de poder adquisitivo por el aumento del IPC. Sin embargo, me corrijo, ni siquiera es posible hablar de un reajuste cero. En ese sentido, tiene toda la razón el diputado Gabriel Boric , porque, aun con estos 1.500 pesos, con este 0,4 por ciento de reajuste en el IPC, hay una pérdida real de poder adquisitivo.

Yo quiero darle una cifra oficial, señor Presidente, para que veamos cómo el famoso IPC no refleja la realidad que vive la familia trabajadora en Chile.

En estos mismos meses, el precio de la canasta básica de alimentos ha crecido en un 6 por ciento. Pregúntele a cualquier trabajador común y corriente, cuando va al supermercado o a la feria a comprar, si las cosas están más baratas o más caras. Todos los productos básicos de la canasta de alimentos de una familia chilena están más caros: su precio no ha crecido en 0,4 por ciento -¡por favor!-, sino en un 6 por ciento, a lo menos, y eso es lo que hoy día se tiene que compensar.

Además, deberíamos agregar todo el gasto extraordinario que ha implicado la adquisición de una serie de artículos de aseo, como mascarillas, cloro reforzado, alcohol gel. La compra de todas esas cosas representa una carga que se suma al presupuesto de las familias chilenas.

Acá, el ministro nos dice que estemos tranquilos -se tuvo que retirar de la Sala, pero espero que me escuche-, que no nos preocupemos tanto, porque el gobierno tiene resuelto este tema a través del famoso ingreso mínimo garantizado.

Entonces, en realidad, los trabajadores no dependen del salario mínimo. Sin embargo, señor Presidente, por su intermedio quiero decirle al señor ministro que según cifras oficiales de este gobierno, entregadas por la ministra Karla Rubilar a radio Bio Bio -supongo que le vamos a creer-, en agosto se pagó un ingreso mínimo garantizado a 259.889 trabajadores y trabajadoras. ¿Cuál es el problema? Hablamos de matemáticas básicas, elementales, que yo creo que el ministro de Hacienda también conoce, porque obviamente sabe sumar y restar. El problema es que en Chile se paga el salario mínimo a lo menos a 700.000 trabajadores.

Entonces, ¿qué pasó con los otros 450.000 trabajadores y trabajadoras? ¿Dónde quedan? Esos otros 450.000 trabajadores y trabajadoras chilenos dependen del reajuste que se apruebe ahora; no reciben ni un peso de subsidio del Estado, ni un peso del famoso ingreso mínimo garantizado. ¿Qué les va a decir la Cámara de Diputados a esos trabajadores? ¿Aplaudan, quédense contentos, porque les vamos a dar 1.500 pesos, el reajuste del IPC, en circunstancias de que los alimentos básicos han subido tres, cuatro o cinco veces más que el 0,4 por ciento? Si postulan al ingreso familiar de emergencia, quedan fuera. Hablamos de trabajadores temporeros, trabajadores de la construcción, trabajadores del comercio, trabajadores de servicios, que cuentan con contratos por cuatro meses, por seis meses, por ocho meses, y cuando entran al famoso computador, a internet, los tira para afuera porque no cumplen los requisitos, o sencillamente ocurre que no tienen acceso a internet o no conocen la información.

Por eso, señor Presidente, es tan importante que hoy la Cámara de Diputados actúe en forma coherente y rechace esta propuesta.

Ayer tuvimos la sesión de la Comisión de Hacienda. Allí, el ministro tuvo una gran oportunidad para presentar una indicación, y dado que este proyecto tenía discusión inmediata, hubiésemos estado obligados a tratarla en la comisión. De esa manera se podría haber mejorado la cifra de forma significativa, se podría haber hecho un cambio importante en esta propuesta. Pero el ministro no quiso, perdió esa opción.

Entonces, si queremos que el gobierno de verdad se siente a negociar con los trabajadores, si queremos que el gobierno de verdad negocie con la CUT, sobre la base de la propuesta que esta ha hecho, que habla de un monto de 400.000 pesos, a nosotros nos deja como único camino rechazar este proyecto de ley.

Por último, quiero repetir una cosa que aquí siempre se nos dice: “es que con esto vamos a perjudicar a las pymes”. ¿Por qué no hacemos las cosas bien, y en vez del ingreso mínimo garantizado, que no funciona, que excluye a miles de trabajadores, una vez que aprobemos un alza significativa del salario mínimo, generamos también un subsidio directo a la pyme, pero para todos los trabajadores que perciban el salario mínimo, no solamente un ingreso que va a llegar solo a quien postula y tiene acceso a la información? Eso sería una solución real.

Por lo menos un tercio de los trabajadores que reciben el salario mínimo -escuchen bien: un tercio de esos trabajadores- trabajan para grandes empresas, están contratados directamente por grandes empresas. El Jumbo y el Líder tienen trabajadores que reciben el salario mínimo. ¿Me van a decir que no pueden subir el monto de ese salario, que no pueden pagarles más? Claro que pueden hacerlo, pero no lo hacen porque están aprovechando una ley que les permite bajar significativamente el salario que cancelan.

Por eso, nosotros llamamos a rechazar este proyecto de ley, para que de esa manera el gobierno se vea obligado a sentarse a negociar con los trabajadores y a hacer una propuesta digna, decente, que no lleve todo el peso de la crisis, como se está haciendo hoy, sobre las trabajadoras y los trabajadores chilenos.

He dicho.

El señor AUTH (Presidente accidental).-

Señoras y señores diputados, hecha la consulta sobre lo que ocurriría en la eventualidad de rechazarse en general este proyecto, les informo que el gobierno tiene a su disposición el instrumento de la insistencia ante el Senado, para lo cual deberá requerir el acuerdo, pues se requiere el voto favorable de dos tercios de sus miembros presentes para reanudar el trámite legislativo.

Tiene la palabra, vía telemática, el diputado Miguel Mellado .

El señor MELLADO (don Miguel) [vía telemática].-

Señor Presidente, estoy en cuarentena preventiva; si no, estaría allá con ustedes.

He escuchado atentamente los discursos de los colegas y, en verdad, pareciera que algunos vivieran en Marte. Le echan toda la culpa al gobierno por la tremenda crisis sanitaria y por la situación excepcional que estamos viviendo. Lamento ese análisis tan pequeño que hacen algunos colegas, sobre todo los de izquierda. Algunos no saben ni siquiera cómo se emprende. Algunos han salido de la universidad y han pasado directo al Congreso y no han visto nunca cómo se hace y se levanta una empresa. El empresario, que es un empleado más, sale a trabajar para producir la plata y pagarles a sus empleados, que son sus amigos, más que sus empleados.

¿El gobierno se preocupa de aquellas personas que tienen empleo? Sí, pero también se preocupa de aquellos que no lo tienen. No olvidemos que hay 1.800.000 chilenos que están en sus casas desempleados y sin un peso. Esas personas, con ansias, con ganas, saldrían a trabajar por ese sueldo mínimo que reciben los que están trabajando. Además, hay cerca de 1.100.000 chilenos que han dejado de buscar trabajo y que están en sus casas sin ganas de salir a buscarlo, porque saben que no lo van a encontrar. También hay más de 700.000 chilenos a quienes las empresas, sobre todo las pymes, les siguen pagando sus imposiciones mes a mes. Ellos, quizás, tienen la esperanza de que volverán a trabajar, porque hoy el seguro de cesantía les ha permitido seguir recibiendo hasta el 55 por ciento de lo que ganaban.

Esto es lo que se está viviendo en el país, que es algo excepcional: una crisis económica y sanitaria, ante la cual el gobierno ha hecho su mejor y mayor esfuerzo, con un endeudamiento nunca antes visto. Fíjense que en 2022 vamos a llegar a 40 por ciento del PIB de endeudamiento. Sí, señores. Algunos se preguntarán por qué. Algunos creen que la plata nace de los árboles, que crece en sus ramas y que puede caer sin problemas; creen que el fisco puede generar la plata. ¡No, señor! Es el emprendimiento privado el que tiene que levantarse para poder hacerlo. ¡Eso hacen las pymes! Tres de cuatro personas en Chile trabajan en pymes. Hoy, lo que el gobierno ha hecho es apuntalar a esas empresas, para que el costo no sea para el empresario, sino para todos nosotros que pagamos impuestos. Por eso el ingreso mínimo garantizado ha estabilizado a esas pymes y les ha entregado poder adquisitivo. ¿A cuántas? A 300.000. Faltan 400.000. Hagamos que postulen. ¿300.000 es más que cero? Obvio. ¿Es menos que 700.000? Claro que sí. Pero es muy fácil decir que no se ha hecho nada.

Estaba mirando un video muy bueno, en el que se da cuenta de lo que ha hecho el gobierno frente a esta crisis: el bono de emergencia covid-19, el ingreso familiar de emergencia, el préstamo solidario del Estado para la clase media, la postergación del pago de dividendos de créditos hipotecarios, la Ley de Crianza Protegida, la ampliación del subsidio de cesantía, la postergación del pago del CAE, la ampliación de la depreciación instantánea de ciento por ciento para las empresas, la creación de Fondo Covid-19 de 12.000 millones de dólares, la suspensión de los pagos provisionales mensuales, la postergación del pago del IVA para las empresas, la anticipación de la devolución de impuestos a la renta de las pymes, la postergación del pago del impuesto de renta pyme, la postergación del pago de contribuciones para empresas, la reducción transitoria del impuesto de timbres y estampillas, el pago de facturas del Estado a 30 días, los créditos Fogape , el portal Chile Compra y el Crédito Corfo.

Quiero centrarme en el Fogape, a propósito de algo que dije en la Comisión de Trabajo, cuando fui a reemplazar a mi amigo Frank Sauerbaum . Se lo dije a la presidenta de la comisión y ella se comprometió a respaldar mi petición, lo que me parece bien. Quiero pedir al ministro de Hacienda un Fogape 3.0, porque no podemos estrangular el crédito para aquellas empresas que pueden salir a trabajar. A aquellas empresas que tienen 750.000 trabajadores a quienes les siguen pagando sus imposiciones, a quienes todavía tienen como trabajadores propios, a esas empresas hay que colocarles un burrito para que salgan adelante. Y para las empresas a las que la banca no les ha entregado el Fogape, porque el crédito a 3,5 por ciento parece el Hogar de Cristo, y la banca no puede prestarles a esas empresas porque obviamente tampoco gana, porque el crédito tiene un costo mucho más alto, quiero pedir al ministro un Fogape 3.0 y que se libere la tasa de interés a tasa de mercado. Ello dará a las pymes la posibilidad de levantar su negocio nuevamente, sobre todo en el ámbito del turismo. En mi Región de La Araucanía el turismo está prácticamente muerto; falta la extremaunción que le estaban dando algunas autoridades, porque nos estaban invitando a ver el eclipse en diciembre. Yo los invito a que vayan a ver el eclipse, porque hay que levantar a las pymes de turismo. Hay algunos políticos que están diciendo: “Vayan a votar el 25”, pero a lugares cerrados. Pero tienen que ir a ver el eclipse en lugares abiertos, para que puedan levantar a las pymes de turismo de mi Región de La Araucanía.

Por eso, pido al ministro de Hacienda este Fogape, esta negociación, y que el ministro esté al frente de esa negociación; me parece muy bien. También me parece bien su discurso sobre conversar, sobre no dejar de hacerlo, porque este es un Parlamento, y usted, ministro, hace muy bien eso: parlamentar. Lograr que sea hasta marzo el ingreso mínimo garantizado me parece bien. Creo que hay que mantenerlo. La disposición a seguir conversando, que usted promueve, estimado ministro, me parece muy bien.

Quiero hacer un llamado también a los parlamentarios de oposición a que de una vez por todas bajen las barreras, para poder llegar a entendimiento y lograr que haya más trabajadores y menos desempleados, para mantener a los trabajadores que hoy están y procurar que no pierdan su poder adquisitivo, y para que de una vez por todas pensemos en el país como un todo. Estamos viviendo una crisis sanitaria que no había ocurrido en años y una crisis económica que va a ser más profunda que la de 1982. Quienes la vivimos sentimos que esta es más profunda. En ese tiempo había un crecimiento negativo de 13,1 por ciento. Hoy tenemos 14,1 por ciento de decrecimiento; por lo tanto, esta crisis es más profunda aun que la de 1982.

¿Estamos mejor que en 1982? Claro que sí, y así se ha demostrado en todo lo que leí sobre lo que ha hecho este gobierno para enfrentar la crisis. ¿Falta más? Claro que falta más. Pero si solo vemos el vaso medio vacío, como lo ve la oposición, va a ser muy difícil ponernos de acuerdo. La plata no crece en los árboles; hay que producirla, y quienes la producen no son los empleados públicos, sino las empresas privadas, las pequeñas empresas que se levantan para producir y para que sus trabajadores, igual que el dueño, que es un empleado más, puedan llevar sustento a sus familias, pero también pagar los impuestos que nos sirven a todos para sobrevivir.

Estimados parlamentarios, ¿estamos dispuestos a seguir conversando para llegar a acuerdo? Sí. El proyecto se va a enviar al Senado. Les pido que demos el paso para que aprobemos la idea de legislar y este proyecto continúe su tramitación en el Senado. Si aquí no se pudo llegar a acuerdo, busquémoslo en el Senado y esperemos que este proyecto vuelva en tercer trámite a la Cámara de Diputados.

Obviamente, todos queremos que el sueldo mínimo sea más alto. Pero ¿qué es lo primero? ¿Esos casi 3 millones y medio de chilenos que están sin empleo o solamente aquellos que tienen empleo y que reciben el salario mínimo? Hay que procurar que aquellos que viven con el salario mínimo no pierdan su poder adquisitivo; reitero, que no pierdan el poder adquisitivo. Pero ese 1.800.000 o ese 1.100.000 o los 700.000 que tienen la protección del empleo vuelvan a trabajar. Ese es el ideal que pretendemos. Hacia allá tenemos que mirar.

Llamo al señor ministro de Hacienda a que nos entregue la posibilidad de salir adelante y que, ojalá, podamos retomar la senda del crecimiento que el Presidente Piñera quiere para Chile y los chilenos.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra, vía telemática, el diputado Giorgio Jackson Drago .

El señor JACKSON (vía telemática).-

Señor Presidente, aunque pueda sonar provocador, creo que es importante preguntar en esta Sala si a alguien le alcanzarían 322.000 pesos para vivir durante un mes y mantener a su familia, si le alcanzarían para llegar hasta la estación intermedia, por así decirlo -en palabras del ministro-, hasta marzo, todo ello, por supuesto, sin utilizar ahorros, tal como es el caso de la mayoría del país, que no dispone de ahorros, sino que tiene principalmente deudas.

La respuesta a esa pregunta retórica es obvia, porque a nadie que se encuentra en esta Sala le alcanzaría ese monto para hacer todo aquello. Del mismo modo, nadie en esta Sala estaría dispuesto a trabajar 45 horas semanales para obtener ese salario mensual, porque probablemente no les parecería suficiente. No les parecería suficiente por una razón bastante obvia, porque ese sueldo está bajo la línea de la pobreza: no se puede mantener a una familia con 322.000 pesos mensuales, porque la línea de la pobreza que el propio Estado fija es de 450.000 pesos para una familia de cuatro personas. De allí que trabajar 45 horas a la semana para llevar a la casa un ingreso mensual que es inferior al que se ha establecido como el de la línea de la pobreza debe ser una frustración muy difícil de describir para quienes viven esa realidad.

Es interesante que hayan dicho que no somos nosotros los que producimos, porque eso se dejó abierta la variable. ¿Son acaso los empleadores los que producen? ¿Es el capital el que produce o son las y los trabajadores quienes producen? La respuesta a esa interrogante es importante, porque generan una discusión interesante sobre el valor del dinero.

En todo caso, la realidad no es la que muchas personas describen al voleo, como les encanta señalar al empresariado y a quienes lo defienden en este espacio de representación: que los empresarios son los que dan trabajo. Hablan de “dar trabajo”, como si se tratara de una obra de caridad.

¡Pero no! ¡Nadie da trabajo! El trabajo se contrata, porque genera valor para una empresa, de manera que ese trabajo se requiere. Lo señalo porque el lenguaje es importante a la hora de hablar de una materia relevante como es la relación entre el trabajo y su remuneración.

Comparto ciento por ciento lo planteado por la diputada Alejandra Sepúlveda en cuanto a la necesidad de que existan sindicatos fuertes, con titularidad sindical. De allí la importancia de cambiar la Constitución, porque se declaró inconstitucional la norma que proponía el establecimiento de la negociación ramal. El gobierno anterior no se atrevió a impulsarlo, porque dijo que no estábamos preparados para avanzar en materia de negociación ramal, pero si ese tipo de negociación existiera, esta discusión sería irrelevante, porque serían los sindicatos, en cada una de sus ramas, los que dirían cuánto es lo ideal para tener un ingreso mínimo.

Es el mismo chantaje de siempre, pero en una situación de precariedad como la que estamos viviendo es aun peor, porque nos dicen: “Bueno, es mejor que ganar cero”, como si dejándolo así se fueran a crear muchísimos más empleos. Si fuera por ese argumento, entonces bajemos el sueldo mínimo a 100.000 o a 50.000 pesos. ¿Qué les parece un sueldo mínimo de 20.000 pesos? ¿Qué tal ese monto, porque es mejor que cero?

Si el argumento es que el ingreso mínimo es mejor que cero, que no recibir nada, entonces, eso argumento da para que sea hasta de 1.000 pesos y que lleguemos al absurdo, que es el que nos tiene hoy con un “reajuste” del monto del ingreso mínimo mensual de cero por ciento.

¡Ya basta! El costo de la crisis ya lo han pagado los trabajadores con su seguro de cesantía, con la disminución de salarios, con la cesantía, con los fondos de pensiones. El IPC acumulado durante este año ya alcanza el 4,5 por ciento -ha subido 3 por ciento desde marzo-, pero el gobierno nos está proponiendo un reajuste de 0,4 por ciento nominal, lo que en verdad resulta indigno.

Respecto del ingreso mínimo garantizado, que es el argumento o el as que ha sacado bajo la manga, si no se avanza hoy en reajuste, más tiempo se va a demorar en salir de este ingreso mínimo garantizado y más personas -adivinen qué- van a tener que vivir del Estado, como a mucha gente no le gusta que pase; que lo paguen los trabajadores con el IVA y que lamentablemente no sea un piso futuro para mejores negociaciones del salario mínimo.

Entonces, si queremos ayudar a las pymes, ayudémoslas. No tenemos por qué estar ayudando a las grandes empresas con un subsidio, como el del ingreso mínimo garantizado.

¿Cuál es la justificación moral para aquello? Cabe preguntarse cuál es la justificación moral para que con plata que proviene del IVA, que mayoritariamente lo pagan como impuesto indirecto los trabajadores que menos ganan en nuestro país, así como los informales y toda la gente que tiene que consumir, haya que subsidiar a las grandes empresas, a las que más ganan, a las que más reportan utilidades si es que tienen a un trabajador por el sueldo mínimo. En todo caso, no solo tienen a los suyos, a sus propios trabajadores con el sueldo mínimo, sino que a muchos trabajadores más a través de empresas subcontratistas.

Entonces no me vengan a mencionar esa estadística de que el 25 por ciento en marzo. Claro, pero con todas las pymes que han quebrado, con todos los empleos que se han perdido y con todo lo que subcontrata la gran empresa, obviamente, ese porcentaje es mayor.

Por lo tanto, llamamos a rechazar este proyecto con esta temeraria propuesta, para que el gobierno tenga que insistir en el Senado, en donde requerirá contar con el voto favorable de dos tercios de los senadores en ejercicio, como castigo por presentar una propuesta como esta. En otras palabras, si presentan una propuesta como esta, entonces que sea más difícil conseguir un acuerdo para que tengan que poner más recursos para que no se les falte el respeto a las los trabajadores de nuestro país.

Por lo anterior, votamos rechazo a esta propuesta, para que en el Senado tengan que llegar con una que alcance la decencia.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra, vía telemática, la diputada Marcela Hernando Pérez .

La señora HERNANDO (doña Marcela) [vía telemática].-

Señor Presidente, el mensaje del Ejecutivo sobre el reajuste del sueldo mínimo este año tiene un sinsabor particular. Es el primero que tramitamos después del estallido social de octubre del año pasado y de la llegada de esta pandemia por covid-19, golpes duros para las economías familiares de nuestro país.

Los mismos economistas pitonisos que vaticinaron la destrucción de la economía chilena con el retiro del 10 por ciento del ahorro de los fondos de pensiones están ahora adelantando la catástrofe mundial que se avecina. Por ello, esta discusión no debiera darse en forma separada de los planes de reactivación.

El ejemplo del retiro del 10 por ciento de los fondos de las AFP es la mejor demostración de que las familias, con recursos frescos de sus bolsillos, son el principal motor de las economías locales.

Es comprensible no querer imponer una carga mayor a las pequeñas y medianas empresas al aumentar el monto del sueldo mínimo, puesto que debe ser uno de los sectores más golpeados económicamente durante esta pandemia. Sin embargo, creo que un mejor camino es el subsidio al empleo, el cual, concebido junto a un salario mínimo más alto, significaría que nos acercáramos a un sueldo mínimo que llegue efectivamente a la línea de pobreza.

Lo que quiero decir es que, mientras las élites chilenas no tengan conciencia de que sueldos por debajo de la línea de la pobreza solo perpetúan el malestar social y la inequidad, que esto es un círculo vicioso que ahonda la inequidad e indignidad en la que lamentablemente vive la mayoría de las familias chilenas, estaremos mal.

Creo que el reajuste cero que nos presenta el gobierno es como pegarle en el suelo a nuestros trabajadores, que ya han visto mermados sus ingresos por el estallido social de hace casi un año y luego con esta pandemia por coronavirus, que nuestro virtuoso Presidente, en un acto de psicomagia, pretendió desalojar de nuestro país.

Si legislamos sobre subsidios al empleo separadamente y sin considerar el aumento del salario mínimo, nada nos garantiza que esos subsidios al empleo vayan a ser utilizados en realidad. Al ir asociados, serían una inyección directa de recursos a las economías locales, tal como lo fue el retiro del 10 por ciento de las AFP.

Por todo lo expuesto y por lo expresado por quienes me antecedieron en el uso de la palabra, rechazamos este reajuste de cero por ciento.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Andrés Molina Magofke .

El señor MOLINA.-

Señor Presidente, da la impresión de que muchos de los que están aquí no han querido entender ni sopesar que estamos probablemente frente a la peor crisis que hemos vivido en los últimos cincuenta años.

Tenemos un país que debemos reconstruir, hay 3 millones de personas que tienen que volver a trabajar y existe el tremendo desafío de lograr que ellas tengan empleo.

Cuando se dice que el gobierno no hace un esfuerzo en esta materia, quiero señalar que si subimos el salario mínimo el esfuerzo no lo va a hacer el gobierno, sino el 70 por ciento de las personas que trabajan en microempresas, en pequeñas empresas o en medianas empresas. Son esos señores que están a la cabeza de empresas que tienen entre uno y nueve trabajadores, esos señores que dirigen empresas pequeñas, los que tendrán que pagar lo que hoy se nos ocurre.

Además, el subsidio para el salario mínimo, muy celebrado en su momento -ahora parece ser nada-, que logró que los trabajadores que perciben el ingreso mínimo accedieran a 300.000 pesos líquidos mensuales, disminuirá si se aprueba un aumento mayor.

Como señalé, en la medida en que aprobemos un aumento mayor al propuesto por el gobierno, los que pagarán serán los emprendedores; pero hay quienes sostienen aquí que es el gobierno el que no da la plata, el gobierno el del problema, cuando es al revés.

Lo que debiéramos preguntarnos -en esto hay coincidencia- es por qué, de las aproximadamente 600.000 personas que ganan el ingreso mínimo, solo 300.000, aproximadamente, han recibido el subsidio, que es de unos 45.000 pesos, y las otras 300.000 personas no lo han recibido. ¿Cuáles son las razones? ¿Han postulado? ¿Dónde está el problema para los efectos de que esas personas puedan obtener ese aporte, comprometido a través de un programa financiero?

Debemos preguntarnos cómo extender el subsidio a esas casi 300.000 personas que aún no lo reciben, cómo les llegan esos 45.000 pesos, en vez de estar discutiendo por los 1.500 pesos de reajuste del ingreso mínimo. En torno a eso deberíamos estar conversando hoy, para que esas personas puedan obtener ese aporte, que sí lo otorga el Estado, en vez de preocuparnos de aumentar el reajuste del ingreso mínimo, que obligará a las pequeñas y medianas empresas a pagarlo.

Ahora, como dije en mi discurso el año pasado, hace rato que deberíamos tener información de las grandes empresas que pagan el ingreso mínimo y sobre sus utilidades, para que, como consumidores, podamos decir: “Estos señores de las grandes empresas están pagando el sueldo mínimo. Preferiré a la otra empresa cuando tenga que comprar mis productos”.

Ojalá tuviéramos la transparencia suficiente para conocer esa información. Es tarea del Estado hacerlo posible, y creo que debiéramos establecerlo.

Por último, es muy probable que las grandes empresas, como también las pequeñas, durante un periodo, posiblemente de seis meses a un año, tengan trabajadores ganando el sueldo mínimo. Se trata, en general, de personas que solo tienen educación básica. Si miramos los números, estamos hablando de entre 25 y 26 por ciento de personas que tienen educación básica incompleta o educación media incompleta. Es decir, tenemos empresas, empresarios, emprendedores que se hacen cargo de nuestras falencias como Estado, de personas que no lograron obtener una educación de calidad.

Además, les estamos pidiendo que compitan con los chinos, porque este país está abierto para los chinos. ¡Que vengan nomás!, parece ser el lema, y no controlan absolutamente nada, porque lo importante parece ser que los consumidores compren productos baratos. Cuando se trata de nuestras empresas, en cambio, se tienen que hacer cargo de las falencias de los estudios y de las capacidades que tienen nuestros trabajadores. Y vamos pegándoles nomás, porque basta con ser empresario para ser considerado ladrón.

Entonces, la tarea que tenemos como chilenos es darnos cuenta de que debemos hacer competir a nuestros pequeños y medianos empresarios con China, que nos llena de productos, donde no hay ningún control de lo que significa respetar, desde los derechos humanos de sus trabajadores hasta sus condiciones laborales.

Espero que se entienda que esta es una conversación que está abierta y que rechazar el proyecto significa no comprender la crisis y su tamaño. Lo aprobaremos, porque entendemos el momento que está viviendo el país.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Jaime Mulet .

El señor MULET (vía telemática).-

Señor Presidente, esta es una discusión clásica, porque se da en nuestro Parlamento cada vez que se discute este tema. Es clásica, además, porque normalmente se exponen los mismos argumentos. El principal es que si aumenta mucho el ingreso mínimo, disminuirían las posibilidades de contratación y se afectará a las microempresas, a las pequeñas empresas y a las medianas empresas, principalmente.

Durante los últimos años varios de los argumentos que se han dado han ido perdiendo fuerza, particularmente durante la discusión del retiro del diez por ciento desde las AFP, que logramos aprobar, lo que permitió que cerca de nueve millones de chilenos pudieran acceder a esos recursos, como una medida de carácter extremo y excepcional, dado que el gobierno no llegó a tiempo con recursos para ayudar a vastos sectores de la ciudadanía que requerían su apoyo.

Los argumentos que se dieron en esa ocasión también fueron clásicos. Algunos colegas se han referido al tema, yo me referiré a sus argumentos.

Se dijo que bajaría el dólar, que habría múltiples problemas para la macroeconomía de nuestro país; que era una inyección de recursos muy grande, del orden de 13.000 o 14.000 millones de dólares, que ingresarían directamente a consumo o ahorro a través de esos nueve millones de chilenos y chilenas, y que bajarían las acciones en la bolsa, entre otras cosas. En fin, se dieron muchos argumentos.

Una persona, el exministro Juan Andrés Fontaine , en un acto de hidalguía que le reconozco, hace algunos días dijo que, quizás, los economistas habían exagerado las consecuencias negativas que podría haber producido esa medida, que, de hecho, no se produjeron.

Creo que con el ingreso mínimo pasa más o menos lo mismo. Hay cierto temor, cierto dogma, en cuanto a que aumentar el ingreso mínimo en algunos puntos adicionales, como 10.000, 15.000 o 20.000 pesos, producirá una catástrofe. Sin embargo, me parece que no será así y que los economistas y los colegas parlamentarios que sostienen eso están absolutamente equivocados. No hay nada que lo demuestre en términos absolutos. Además, hay fórmulas para ir en ayuda de las pequeñas empresas a través del subsidio.

Considero que una vez más están cometiendo un error. Cada vez que va una ayuda directa a los sectores más modestos de nuestra ciudadanía, arde Troya, como ocurrió respecto del retiro del diez por ciento desde los fondos previsionales.

Les pido que recapaciten, en especial al ministro de Hacienda. Poner 20.000 o 30.000 pesos más en el ingreso mínimo es absolutamente necesario y no provocará un descalabro económico.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Diego Schalper .

El señor SCHALPER (vía telemática).-

Señor Presidente, no iba a hablar, porque cualquiera que vea este debate podría revisar el del año pasado, el del año antepasado y, probablemente, todos los de los últimos años y se sorprendería de constatar que en todos ellos se dice lo mismo, la misma eterna dialéctica. A mí me da la sensación de que esto tiene a los chilenos un poco cansados, porque la realidad es muchísimo más compleja que eso.

Tras escuchar las exposiciones, sobre todo la del diputado Giorgio Jackson , que tiene los conocimientos suficientes porque tuvo el privilegio de estudiar una carrera universitaria -privilegio que muchos chilenos no tienen-, se hace imposible no contestar varias de las cosas que dijo.

Primero, la pregunta retórica, cargada de superioridad moral, como si él, de alguna manera, pudiera atribuirse una posición especial desde la cual hacer esa pregunta. Nadie en el Congreso quisiera que las personas tuvieran que vivir escasez económica, endeudarse y mantenerse con bajos niveles de ingreso. El punto no es ese; el punto es cómo se construye una sociedad capaz de garantizar un desarrollo progresivo en el tiempo, de manera que la mayor cantidad de chilenos posible pueda ir accediendo a esos espacios.

Los señores del Frente Amplio son campeones en criticar lo realizado en los últimos treinta años en Chile. La pregunta que deben hacerse es si ellos lo habrían hecho mejor o si habrían logrado que más gente superara la línea de la pobreza, como lo ha logrado el país durante los últimos treinta años. Sus recetas, que normalmente han traído pobreza y dificultad a los países que las han implementado, ¿habrían generado algo mejor en Chile?

Francamente, es imposible no referirse a esto cuando se insiste en la retórica de la lucha de clases, en la odiosidad, sin hacerse cargo de que construir condiciones de justicia no es algo que se logre implementar a través de un manual, de una abstracción, sino con esfuerzo y con reformas graduales.

Algunos son muy buenos para dar recetas sobre cosas que, cuando las hemos visto en acción, tratándose del Frente Amplio, han tenido resultados no muy alentadores.

El diputado Jackson dice que el que produce es el trabajador, no el capital. Sus palabras nos retrotraen, como en una película, a sesenta años, con una dialéctica entre el capital y el trabajo muy antigua y obsoleta. En el mundo del trabajo real tiene que haber colaboración entre el mundo del capital -usando la jerga del diputado Jackson - y el mundo del trabajo, porque de otra manera ambos salen perjudicados. Esta permanente lógica del conflicto y de la lucha es una cuestión que ellos alientan, porque probablemente les rentabiliza políticamente. Pero ocurre que el mundo moderno aspira al trabajo mancomunado; de hecho, hay algunas empresas que están generando participación de los trabajadores en las utilidades. Sin embargo, aquí se sigue con la misma retórica, haciendo alusión a la titularidad sindical y al fallo del Tribunal Constitucional.

Dado que han usado el argumento de que el Tribunal Constitucional bloquea los cambios, quiero explicar que la titularidad sindical y la idea de que solo el sindicato puede negociar a nombre de los trabajadores atenta contra la libertad sindical, es decir, contra la libertad que tienen las personas de adherir o no a un sindicato. Ese principio es el que resguardó el Tribunal Constitucional, que busca impedir que las mayorías coyunturales pasen por encima de los derechos de las minorías.

¡Digámoslo con claridad: la titularidad sindical implica la obligación de regirse por los destinos del sindicato! Escucho a algunos hacer gárgaras cuando se refieren a los sindicatos, pero lo hacen porque muchas veces actúan como sucursales de sus partidos políticos dentro de las empresas. El día que tengamos buenos sindicatos -los hay, y muchos-, y no dirigentes sindicales que reporten a los partidos políticos, obviamente el sindicalismo podrá avanzar, tal como lo vemos en los países modernos.

Lo del sueldo mínimo es una discusión eterna, porque es tremendamente difícil articular cómo generamos un nivel de ingreso digno para las familias. Además del sueldo hay que pensar cómo esto se articula con otras prestaciones que brinda el Estado en las distintas esferas.

Algunos integrantes del Frente Amplio no toman con suficiente atención lo que han implicado los últimos meses para las pymes. Es cosa de ver lo que sucede en el mundo agrícola, que represento; en el mundo de los servicios, en el mundo de la pequeña y mediana minería, en fin. Para la gente que construye su empresa a pulso y la saca adelante a pulso, obviamente el sueldo mínimo es un tema. De hecho, le cuento al diputado Jackson , por intermedio del señor Presidente, que hoy muchos de esos empresarios han tenido que suspender la relación laboral con sus trabajadores, porque hasta pagar sus cotizaciones previsionales constituye un tremendo esfuerzo. ¡Eso es lo que está ocurriendo en el Chile profundo!

Cuando aquí nos dicen, con toda una perorata, que hay que subir el sueldo mínimo, se olvidan de que al final del día los que pagan el sueldo mínimo son pequeños empresarios, dueños de locales de barrio o pequeños agricultores familiares -mis colegas de las regiones rurales los conocen muy bien- que deben sacar a pulso sus compañías.

Ojalá en estas materias dejáramos de lado una verborrea retórica y fuéramos capaces de ir al fondo. Debemos buscar las condiciones para generar beneficios del Estado que permitan a las personas ir creciendo en sus niveles de dignidad, pero entendiendo que estamos viviendo una crisis económica y laboral que los chilenos van a sentir.

Con el diputado Jackson tenemos en común que nunca hemos vivido un Chile en una crisis económica real, con tres millones de desempleados. Entonces, ¡un poquito más de humildad! Tenemos el enorme desafío de enfrentar una crisis financiera que será tremendamente dura para los hogares chilenos. Por eso, tratemos de poner la pelota contra el piso, busquemos acuerdos en esta materia y no insistamos en la lucha y en la conflictividad, pues lo único que generan es una efervescencia que no resuelve las urgencias de muchos hogares chilenos que intentan encontrar las condiciones que les permitan salir adelante en momentos en que nuestro país está viviendo una crisis económica muy profunda, que va a impactar a muchos hogares en Chile.

Quise intervenir para hacer un contrapunto, porque siento que muchos argumentos se dan por sentados y da la sensación de que aquí hay algunos que están del lado de los trabajadores y otros del lado de las empresas, en circunstancias de que el problema es mucho más complejo que eso.

Hay algunos a quienes les encanta explotar esa veta, porque les renta políticamente; pero los chilenos saben perfectamente que el trabajo no cae desde los árboles y que no se los darán los burócratas de algunos partidos de izquierda. Estamos hablando de personas que sacan adelante a sus familias a pulso y de pequeños y medianos empresarios que sacan adelante sus empresas a pulso, quienes, en definitiva, son los que sacan adelante a nuestras regiones, a nuestro país y logran nuestro desarrollo. Así han sido los últimos treinta años del país, aunque algunos los quieran borrar con una hoja en blanco.

En lo único en que coincido con el diputado Jackson es en la cantidad de veces que usó la palabra “rechazo”.

En esta materia en particular es muy importante que no sigamos con los borrones y cuenta nueva, porque nada ayudan a nuestro diálogo institucional.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Diego Ibáñez .

El señor IBÁÑEZ.-

Señor Presidente, el ministro de Economía, Fomento y Turismo dijo que se podía llegar sin problemas a fin de mes con trescientos veinte mil pesos. Esas palabras me recordaron varias cosas, como cuando la reforma de pensiones que presentó el gobierno en su momento aumentaba dos mil seiscientos pesos la pensión básica solidaria o cuando se aumentó el precio del ticket del metro, y mandaron a la gente a levantarse más temprano. ¿Qué pasa hoy en La Moneda? ¿Sabrán que hubo un 18 de octubre? ¿Sabrán que hay desigualdad? ¿Sabrán que las personas hacen ollas solidarias?

Mi teoría es que en La Moneda deben tener una especie de espejito mágico, y cada vez que el Presidente va en la mañana a trabajar, le pregunta: “espejito, espejito, ¿quién es el mejor Presidente?”, a lo que el espejito contesta: “Usted, mi rey”. El problema es que siempre responde lo mismo. También le pregunta: “espejito, espejito, ¿quién hace el mejor bono covid?”, a lo que el espejito responde: “usted, mi rey”. “Espejito, espejito, ¿quién da los mejores empleos?”, a lo que el espejito responde: “usted, mi rey”. El problema es que el espejito es un yes man. Ahora el Presidente le preguntó: “espejito, espejito, ¿cuánto subo el sueldo mínimo?”, a lo que el espejito contestó: “En mil quinientos pesos”. “¡Perfecto! ¿Dónde firmo?”, preguntó el Presidente a sus ministros.

El problema no son los políticos que hoy están en La Moneda, sino ese “espejito”, que tiene una tergiversación neoliberal, porque no es una ventana para ver la realidad, sino un espejo para verse a ellos mismos y para ver al país superbién.

Si uno preguntara al espejito para qué nos alcanzan los mil quinientos pesos, este respondería que alcanzan para una mascarilla o para cinco Chocman al mes.

¡Seamos honestos: si pudieran bajar el sueldo mínimo, lo harían! ¡Así crearían cien mil empleos! La lógica de la reactivación económica a costa del derecho de los trabajadores es la regla general por la que este Presidente tiene uno de los peores niveles de aprobación de la historia.

Para reactivar la economía en la etapa pospandemia quieren disminuir el valor del trabajo, y lo que falte asumirlo con bonos pagados con el IVA que todos pagamos, por ejemplo, al comprar pan. Si el sueldo mínimo aumenta mil quinientos pesos, baja mil quinientos pesos el ingreso mínimo garantizado. Ahí está la trampa, al querer restringir el gasto social, porque así habría crecimiento económico y chorrearía el beneficio para el resto de la sociedad. ¡Esa es la trampa! Y usan a las pymes para sus objetivos tramposos.

Frente a eso les decimos que cambien ese espejito por una ventana y vean la realidad. Vamos a rechazar esto y esperaremos una propuesta más digna.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Jaime Naranjo .

El señor NARANJO.-

Señor Presidente, me habría encantado que estuviera presente en la Sala el ministro de Hacienda, porque lo hubiera invitado a que se reuniera con trabajadores que ganan el salario mínimo, o temporeros, para que les explicara, con las mismas palabras con que nos explicó a nosotros, por qué no reajustará el salario mínimo.

De verdad estamos frente a un gobierno que no entiende todavía que no deben ser los trabajadores ni la gente más vulnerable del país los que deben pagar esta crisis.

Fíjese que el ministro olvidó comentar en la Sala que el gobierno pretende subsidiar a las grandes empresas para la contratación de mano de obra. Se habla de una cifra cercana a los 200.000 pesos. Es decir, los grandes empresarios de este país podrán contratar personas con plata del Estado. ¿Cómo? Todos los chilenos vamos a poner 200.000 pesos, y si a esos trabajadores se los contrata por el salario mínimo, los empresarios solo pagarán la diferencia. Decir aquello resulta tan escandaloso que el ministro de Hacienda ha preferido quedarse callado. Este fin de semana los empresarios ya le dijeron al gobierno, a través de los medios de prensa, que está demorando mucho en establecer este subsidio para que ellos, supuestamente, inicien el proceso de contratación de mano de obra.

Que yo recuerde -también lo deben recordar aquellos que son parlamentarios desde hace años-, esta es la primera vez desde el retorno a la democracia que no se reajustará el salario mínimo. ¡Primera vez! Nunca antes había ocurrido esto, ni siquiera frente a otras crisis tan complejas como esta.

Una vez más, este gobierno no quiere entender, pese a que el camino es muy simple: así cómo existen subsidios para que los grandes empresarios contraten mano de obra, ¿por qué el gobierno no puede subsidiar el ingreso mínimo? ¿Por qué el gobierno, en lugar de solo subsidiar a los grandes empresarios, no subsidia el salario mínimo para que las pymes, cómo aquí han dicho los campeones que las defienden -nosotros las defendemos a todas-, no tengan que pagar el costo?

Creo que no les haríamos daño a las pymes si el Estado subsidiara con 100.000 pesos el salario mínimo. Las pymes seguirían pagando el mismo salario mínimo a los trabajadores, que son muchos más que los 890.000 que se mencionan, porque no se considera a los temporeros. Hay muchas regiones en este país donde el salario mínimo es el salario máximo.

Lo que le estamos diciendo a esos trabajadores es que seguirán ganando el salario mínimo por mucho tiempo más, lo que parece del todo injusto. Es tremendamente injusto que una vez más sean los trabajadores, que una vez más sea la gente más vulnerable de este país la que deba pagar el costo de la crisis, mientras los grandes empresarios, los que tiene más, reciben dinero para seguir ganando plata a costa del abuso y atropello a la dignidad de los trabajadores de nuestra patria.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada Gael Yeomans .

La señorita YEOMANS (doña Gael ) [vía telemática].-

Señor Presidente, es indudable que esta propuesta de aumentar en 1.500 pesos el salario mínimo es una bofetada en la cara a la gente que, tras meses de espera, aún no ve un respaldo real. Ello, indiscutiblemente, es una provocación, porque 1.500 pesos no alcanzan para nada, ni siquiera para comprar mascarillas.

Ante esa razonable crítica ciudadana a un aumento del monto del salario mínimo indefendible, el gobierno ha tratado de generar una respuesta improvisada, diciendo que no hay que preocuparse, porque esto será complementado con el ingreso mínimo garantizado, uno de los tantos apoyos, bonos y ayudas que se han lanzado con nombres rimbombantes, pero que deja una larga fila de olvidados y ciudadanos pateando piedras.

La focalización, los requisitos mal planteados y las trabas burocráticas para acceder a los beneficios provocan que las ayudas estén haciendo agua. Un solo ejemplo: sobre la misma solución que entrega el gobierno frente al minúsculo aumento del salario mínimo, el subsidio al ingreso mínimo garantizado no llegó a cubrir a 260.000 personas de las 688.000 pronosticadas en enero. Hoy, existe gente que requiere apoyo, reúne los requisitos, pero aun así se está quedando sin respaldo. Esa no puede ser una respuesta real, ministro.

Por otra parte, señalan como excusa para no aumentar el salario mínimo la situación compleja que están viviendo las pymes, las mismas que nos dijeron en la Comisión de Trabajo y Seguridad Social que el problema que tienen se origina, nuevamente, en el hecho de que las ayudas económicas comprometidas llegan tarde, mal y nunca.

Recordemos, además, que hay diputados que hacen gárgaras con la protección a las pymes, usándolas como la excusa perfecta para impulsar los proyectos del gobierno. Sin embargo, a la hora de los “quiubos”, esos proyectos terminan apoyando a las grandes empresas.

Recordemos lo que pasó con la ley de protección al empleo, ocasión en que se insistió en incorporar a las grandes empresas. El Gobierno no cedió y terminamos con reparticiones millonarias de utilidades en Cencosud, mientras sus trabajadores tenían sus sueldos disminuidos a la mitad. Si realmente les interesaran las pymes, no las usarían como excusa y les entregarían los apoyos que requieren y siguen esperando.

No tengo dudas acerca de que la única medida que ha servido para apoyar realmente a la gente ha sido el retiro del 10 por ciento, medida que tuvo al gobierno en contra.

Por todas esas razones y a sabiendas de que el gobierno ni siquiera se dignó a asistir a la Comisión de Trabajo y Seguridad social el día de la votación, porque, al parecer, no le interesa tanto el salario mínimo de los trabajadores, decidimos rechazar el proyecto en la Comisión. Hoy, también somos claros en expresar que rechazaremos la iniciativa, porque esta propuesta es indigna, y el gobierno, a pesar de ello, no presenta una alternativa decente.

Hay un camino diferente: escuchar a la gente común y entender, como lo hacen millones de chilenos, a diferencia del ministro de Economía, que con 320.000 pesos simplemente no alcanza para vivir.

Habría sido bueno para la ciudadanía saber que los tiempos mejores se traducirían en un reajuste de cero por ciento. De haber sido así, las cosas serían bastante diferentes.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra, por vía telemática, el diputado Alejandro Santana .

El señor SANTANA (don Alejandro) [vía telemática].-

Señor Presidente, por su intermedio saludo a todos quienes están presentes en la Sala y a aquellos que, al igual que yo, participan de modo remoto.

Hemos tenido años difíciles en que el salario mínimo se ha reajustado en términos reales prácticamente en cero. Es cosa de revisar la historia desde 2009 en adelante. Encontramos años como el 2016, ocasión en que el reajuste real del salario mínimo fue de 0,8 por ciento, lo que implica que no necesariamente los reajustes están asociados a una coalición política o a quien gobierna.

En esta ocasión hay algo distinto, especial, extraordinario, que nunca antes habíamos vivido: la condición extrema derivada de la crisis provocada por la covid-19, situación que ha afectado de manera dramática nuestra economía y el empleo en nuestro país.

Una de las materias a las que no se ha referido la oposición, en su preocupación por la gente que está quedando desempleada, es la relacionada al tipo y tamaño de las empresas que concentran la mayor cantidad de personas que han debido ser desafectadas de sus empleos. Al revisar aquello nos encontramos, como pasa siempre, que los primeros en ser afectados son aquellos que trabajan en las pequeñas y medianas empresas, no en las grandes empresas. Y son las grandes empresas las que, en términos del volumen o número de trabajadores que ganan el salario mínimo, resultarán menos afectadas, de acuerdo con el debate que desarrollamos hoy.

Por lo tanto, esto se concentra, de manera muy importante, en las mipymes, una industria que ha sido golpeada duramente por el desempleo, producto de esta pandemia. ¿Y en dónde se han concentrado los beneficios y ayudas del Estado? En las mipymes y en la gente más modesta de nuestro país.

Desde hace ocho o diez años hemos venido proponiendo que este debate no sea político. Esa propuesta no ha volado, porque hay muchos teóricos políticos que dicen que esta es una oportunidad para hacer política, para recaudar votos, para generar complicidad electoral, y por eso algunos dicen que todo es insuficiente. Pero hay otros que hemos planteado que es importante que este debate no se dé políticamente, sino técnicamente; o sea, que condiciones como la productividad, el crecimiento, la expansión, etcétera, sean las variables que vayan determinando los tramos de reajuste del salario mínimo. De esa manera entraremos a un debate objetivo de lo que estamos viviendo como país y no caeremos en una discusión de este tipo, pues no se entiende que, en una situación tan difícil y extrema como la que hoy vivimos, el debate no se focalice principalmente en la protección del empleo.

La protección del empleo significa ayudar a esos pequeños y medianos empleadores, que son los que concentran prácticamente el 95 por ciento de los trabajadores que ganan el salario mínimo, así como también no poner en riesgo a los que hoy mantienen su trabajo.

Un reajuste nominal igual a 0,4 por ciento es un reajuste que se ha dado en el pasado -o muy parecido- sin esta crisis, y muchas personas de la oposición, que en ese minuto eran parlamentarios de gobierno, votaron a favor sin ningún problema.

He escuchado a varios que votaron a favor -revisamos sus votaciones de ese período-, que no tuvieron ningún problema en hacerlo y dijeron que entendían que las condiciones económicas no daban mérito para seguir proyectando. En algún minuto también se habló de lo que significaba la instalación de reajustes bianuales, etcétera.

Hoy existe una propuesta -que a mí me parece bien- para que este reajuste sea hasta marzo próximo, que no sea anualizado, y que en marzo, de acuerdo con las condiciones que esté viviendo nuestra economía, volvamos a debatir el reajuste del salario mínimo.

Todos queremos que el reajuste del salario mínimo sea significativo. No olvidemos que hoy existe una ley que establece el ingreso mínimo garantizado, que, le guste o no a la oposición, ha permitido que en Chile nadie gane menos de 300.000 pesos líquidos. Esa es una realidad; esa fue una situación en la que nos convocaron a votar a favor -la mayoría lo hizo así- y que hace que, indistintamente de cuál sea el salario mínimo, la gente va a tener un monto de salario mínimo garantizado. En ese minuto hablamos de que ese subsidio va a ir disminuyendo en el tiempo, ya que si va mejorando el salario mínimo, ese subsidio del Estado será menos importante.

Por lo tanto, convoco a actuar con responsabilidad. Sé que este debate, en que se pide algo distinto de lo que propone el gobierno, se da todos los años. Por eso es bueno llevar este debate a un componente técnico más que político o populista, y hacer un compromiso, que, a mi juicio, es importante, cual es que en marzo nuevamente seamos convocados y nos volvamos a juntar para discutir un reajuste. Espero que en ese entonces las condiciones de carácter económico y de proyección de nuestro país estén bastante mejor, y que podamos seguir avanzando, que es el propósito de todos nosotros, para que en Chile la gente tenga mejores ingresos.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Manuel Monsalve Benavides .

El señor MONSALVE.-

Señor Presidente, para abrir el debate, primero debo señalar que el proyecto de reajuste del salario mínimo presentado por el gobierno no puede ser aprobado por la oposición en las condiciones en que ha sido presentado.

El desafío que tiene el país en materia de desigualdad es disminuir la brecha salarial. ¿Y qué alternativa hay en Chile para disminuirla? La negociación colectiva, que en nuestro país, en la práctica, casi no existe, y el fortalecimiento de los sindicatos. La derecha fue al Tribunal Constitucional para echar abajo la titularidad sindical y, por lo tanto, hoy tenemos a los trabajadores chilenos en una condición precarizada. Ese fue uno de los motivos por los cuales los chilenos y chilenas salieron a la calle, en el marco del estallido social, para reclamar por los bajos salarios.

El 70 por ciento de los chilenos tiene salarios líquidos inferiores a los 450.000 pesos; el 50 por ciento de los trabajadores chilenos tiene salarios bajo 400.000 pesos, y 650.000 trabajadores chilenos hoy ganan el salario mínimo; o sea, los trabajadores chilenos viven bajo la línea de la pobreza, en la completa precariedad y endeudados. La pregunta que corresponde hacerse es: ¿Es posible cambiar esto en Chile? Este es uno de los temas más profundos de la sociedad chilena; esperamos que se avance a garantizar derechos de negociación colectiva.

¿Qué hacemos hoy con el salario mínimo, aparte de rechazar la propuesta del gobierno? Buscar mejorar la propuesta, y en este punto hago una invitación al gobierno a buscar acuerdos para mejorarla.

¿Y en qué puntos se puede mejorar la propuesta? En primer lugar, el diputado Daniel Núñez , presidente de la Comisión de Hacienda, ha hecho ver un punto que es relevante: este Parlamento aprobó el ingreso mínimo garantizado para entregar un subsidio que mejorara el salario mínimo. 650.000 chilenos tienen salario mínimo.

¿A cuántos llega el ingreso mínimo garantizado, el subsidio que aprobamos? A no más allá de 300.000 trabajadores. Hay 350.000 trabajadores que, a pesar de que este Parlamento tuvo la voluntad política de mejorarles sus ingresos, ello no ha ocurrido, y esa es responsabilidad del gobierno.

En el marco de este debate, el gobierno debe asumir un compromiso explícito con el Parlamento para hacer un esfuerzo para que este subsidio llegue a los 650.000 trabajadores que ganan el salario mínimo, porque eso implica un aumento de entre 20 y 30 por ciento de su salario, que, a pesar de que hay una ley, no lo están recibiendo. Por lo tanto, debe haber un compromiso aquí, en esta Sala, de parte del gobierno para resolver este problema.

En segundo lugar, si la mayoría de los trabajadores con salario mínimo trabajan en la pequeña y mediana empresa, y no es posible cargar a la pequeña y mediana empresa el costo del aumento del salario durante esta crisis sanitaria y económica, entonces lo que hay que hacer es desacoplar el salario mínimo del ingreso mínimo garantizado, para que los aumentos de salario mínimo no impliquen una disminución de subsidio y los trabajadores puedan ver una mejora en sus salarios.

En tercer lugar, tiene que haber un compromiso de mediano y largo plazo del gobierno, porque esta es una tarea del país -no de la oposición-: que los trabajadores tengan un salario por sobre la línea de la pobreza.

El gobierno tiene que hacerse cargo de esas demandas; aun en la condiciones económicas que vive Chile, debe tener una mirada de largo plazo que permita garantizar salarios que den dignidad a los trabajadores chilenos, y tiene que plantear un mecanismo para alcanzarlo, en el contexto de la actual crisis, pero esta situación en el mediano y largo plazo se va a resolver. Por lo tanto, en una parte, el Estado se hará cargo de esta carga, y en otra, lo harán los privados. Pero una tarea conjunta del país es llevar el salario por sobre la línea de la pobreza, y eso debe estar reflejado hoy en la discusión del salario mínimo.

Los socialistas le pedimos al gobierno que se siente a conversar para alcanzar un acuerdo respecto de un tema tan relevante para el país y para los trabajadores. La propuesta de hoy no es viable políticamente, y la oposición la va a rechazar. Por lo tanto, es el momento de que el gobierno ponga un alto, se siente a conversar y busque resolver un salario con mejores condiciones para los trabajadores chilenos.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Gabriel Silber Romo .

El señor SILBER.-

Señor Presidente, honorable Sala, si tuviéramos que abstraernos respecto de la situación del salario mínimo y hacer una suerte de mirada de más largo plazo respecto de lo que ocurre en nuestro país, diría que estamos frente a lo que los historiadores han señalado como una verdadera tragedia griega: todos saben lo que va a ocurrir y, sin embargo, nadie hace algo distinto para que ello no ocurra.

Estamos ante un diálogo prácticamente de sordos entre gobierno y oposición, por lo que, ad portas de una votación sustantiva respecto del salario mínimo de los trabajadores, con un impacto sustantivo en las familias chilenas y sobre todo en los más vulnerables, prácticamente no tenemos ningún escenario de acercamiento.

Hemos señalado que el método de discusión del salario mínimo no da para más. Si estuviésemos en un debate desde el punto de vista constituyente, escenario que nos encontramos ad portas de materializar, me gustaría proponer un sistema similar al holandés. La idea es contar con un diálogo económico social que sea vinculante para las autoridades, para el Ejecutivo y, obviamente, para los trabajadores, y que podamos confluir en una mesa en la cual, con criterio país, se puedan acordar variables de crecimiento, de desarrollo, de sustentabilidad, de manera que los trabajadores se sientan copartícipes del esfuerzo colectivo que hace la nación completa.

Acá hemos señalado dos temas sustantivos como salida. Primero -lo hemos dicho hasta el cansancio-, se dictó la ley N° 21.218, que Crea un Subsidio para Alcanzar un Ingreso Mínimo Garantizado. Acá sentimos que, en tiempos de pandemia, las transferencias desde las arcas fiscales para incrementar el monto del ingreso mínimo allí donde el sector privado no puede acometer un esfuerzo importante, hace la diferencia para alcanzar un acuerdo.

Como país, ¿cuánto estamos dispuestos a dar para apalancar, desde el punto de vista fiscal, el crecimiento de los salarios de las familias más vulnerables, allí donde hoy el sector privado no está en condiciones de ofrecer un incremento a sus trabajadores? Pero no existe un mayor esfuerzo por parte del Ejecutivo en esta línea. Obviamente, ahí vemos cierto sesgo o miopía de quien conduce el Estado, de quien gobierna. Nosotros, como oposición, estamos disponibles para alcanzar un acuerdo, pero debe haber altura de miras y una mirada de largo plazo respecto del tema.

Segundo, el propio ministro Briones -por intermedio del señor Presidente-, presente aquí en la Sala, ha señalado que este trimestre, o hacia el final de este trimestre, podemos tener números azules en la economía. Hoy es titular de los distintos medios de comunicación.

En agosto tuvimos un sustantivo crecimiento en materia de compra de viviendas o departamentos en nuestro país.

Tercer indicador: la mayor recuperación del precio del cobre en los últimos meses, cosa que también impacta en el sueldo de Chile. En consecuencia, aquí tenemos más recursos para transferencias.

En fin, nadie quiere ser populista; nadie quiere imponer hoy, en estas condiciones, un crecimiento exponencial del salario mínimo, pero sí hemos señalado que si hay mayor desarrollo, si hay aceleración, recuperación de la economía, los trabajadores deben ser copartícipes de ese desarrollo, de ese crecimiento de la economía. La idea es que sean socios desde el punto de vista del crecimiento del país, lo que hoy no ocurre. Existe una sensación de que la economía puede recuperarse, pero los trabajadores nuevamente quedarán postergados en este debate.

Nosotros, desde la oposición, acabamos de tener una reunión, a nuestro juicio importante, con la presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa , quien también ha tenido un liderazgo importante respecto del tema del salario mínimo. A los trabajadores les preocupa no solo este indicador, sino también que Chile se recupere y que de esta crisis económica salgamos todos. Pero cuando decimos “todos y todas” significa “todos”, no solamente el sector empresarial.

En consecuencia, vamos a solicitar, y esperamos que el Ejecutivo haga lo propio, no votar a rajatabla este proyecto hoy.

Hay una ventana política de oportunidad, de conversar y de llegar a un acuerdo. Aquí tiene que existir una sensación de unidad. Lo planteo a propósito de que algunos me han dicho: “Diputado, es que estamos todos en la misma tormenta, pero no todos estamos en el mismo barco”. Desde el punto de vista nacional, esa construcción de que todos estamos en el mismo barco, en las buenas y en las malas, se refleja también en el debate del salario mínimo. En ese sentido, a mi juicio es posible llegar a un acuerdo aquí y ahora con el gobierno. No podemos dilatar más su concreción, porque existe sentido de urgencia.

Finalmente, anuncio que si hay una ventana de oportunidad para dialogar, por supuesto la Democracia Cristiana va a estar disponible para aquello, porque más que nunca hay que acercar las orillas si queremos construir un puente de diálogo en circunstancias tan aciagas como las que vive el país.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Cerrado el debate.

De acuerdo con lo sostenido en el propio discurso del diputado Silber y a solicitud de diferentes jefes de bancada, se va a realizar una reunión de Comités sin suspensión de la sesión de Sala.

Por lo tanto, a los jefes de Comités que están vía telemática les agradeceré que entren a la plataforma Zoom de reunión de bancada, y a los que están presentes, que concurran de inmediato a la sala de reuniones, con el objeto de definir si se aplaza para mañana la votación de este importante proyecto de ley.

1.5. Discusión en Sala

Fecha 09 de septiembre, 2020. Diario de Sesión en Sesión 72. Legislatura 368. Discusión General. Se rechaza.

REAJUSTE DE MONTO DE INGRESO MÍNIMO MENSUAL (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 13751-13)

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Corresponde votar en general el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, así como la asignación familiar y maternal, y el subsidio familiar.

Antecedentes:

-Los informes de las comisiones de Trabajo y Seguridad Social y de la de Hacienda se rindieron en la sesión 69ª de la presente legislatura, en martes 8 de septiembre de 2020.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Hago presente a la Sala que el proyecto de ley trata materias de ley simple o común.

En votación.

-De conformidad con lo dispuesto en el Reglamento, el señor Secretario tomó de viva voz, por el sistema telemático, las votaciones de los diputados Jaime Mulet , René Alinco , Karol Cariola , Jorge Sabag , Pedro Pablo Álvarez-Salamanca , Virginia Troncoso y Francisco Eguiguren .

-Durante la votación:

El señor ÁLVAREZ-SALAMANCA (vía telemática).-

Señor Presidente, en las dos votaciones anteriores no se tomó mi voto.

En ambos casos, mi voto es a favor.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Señor diputado, se consignarán sus votos en el acta.

La señora TRONCOSO (doña Virginia) [vía telemática].-

Señor Presidente, no pude votar la integración de la Comisión Mixta, respecto a la cual mi voto es a favor.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Señora diputada, también se consignará su voto en el acta.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 53 votos; por la negativa, 78 votos. Hubo 14 abstenciones.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Rechazado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alessandri Vergara , Jorge Flores Oporto , Camila Kort Garriga , Issa Pérez Lahsen , Leopoldo Álvarez Ramírez , SebasFuentes Barros , Kuschel Silva , Ramírez Diez , Guillertián Tomás Andrés Carlos mo AlvarezSalamanca Ramírez , Pedro Pablo Fuenzalida Cobo , Juan Leuquén Uribe , Aracely Rathgeb Schifferli , Jorge Baltolu Rasera , Nino Fuenzalida Figueroa , Gonzalo Longton Herrera , Andrés Rey Martínez , Hugo Barros Montero , Ramón Gahona Salazar , Sergio Luck Urban , Karin Santana Tirachini , Alejandro Berger Fett , Bernardo Galleguillos Castillo , Ramón Macaya Danús , Javier Sauerbaum Muñoz , Frank Castro Bascuñán, José Miguel García García, René Manuel Melero Abaroa , Patricio Schalper Sepúlveda , Diego Cid Versalovic , Sofía Hernández Hernández , Javier Mellado Suazo , Miguel Torrealba Alvarado , Sebastián Coloma Álamos, Juan Antonio Hoffmann Opazo , María José Molina Magofke , Andrés Trisotti Martínez , Renzo CruzCoke Carvallo , Luciano Jarpa Wevar , Carlos Abel Moreira Barros , Cristhian Undurraga Gazitúa , Francisco Cuevas Contreras , Nora Jürgensen Rundshagen , Harry Núñez Urrutia , Paulina Urruticoechea Ríos , Cristóbal Del Real Mihovilovic , Catalina Kast Sommerhoff , Pablo Pardo Sáinz , Luis Van Rysselberghe Herrera , Enrique Durán Salinas , Eduardo Keitel Bianchi , Sebastián Paulsen Kehr , Diego Von Mühlenbrock Zamora , Gastón Eguiguren Correa, Francisco

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas , Florcita Flores García, Iván Mix Jiménez , Claudia Saldívar Auger , Raúl Alinco Bustos , René Garín González , Renato Monsalve Benavides , Manuel Santana Castillo, Juan Álvarez Vera , Jenny Girardi Lavín , Cristina Mulet Martínez , Jaime Santibáñez Novoa , Marisela Ascencio Mansilla , Gabriel González Gatica , Félix Naranjo Ortiz , Jaime Schilling Rodríguez , Marcelo Auth Stewart , Pepe González Torres , Norambuena Farías , Sepúlveda Orbenes , Rodrigo Iván Alejandra Barrera Moreno , Boris Gutiérrez Gálvez , Hugo Núñez Arancibia , Daniel Sepúlveda Soto , Alexis Bernales Maldonado , Alejandro Hernando Pérez , Marcela Nuyado Ancapichún , Emilia Silber Romo , Gabriel Bianchi Retamales , Karim Hertz Cádiz , Carmen Orsini Pascal , Maite Soto Ferrada , Leonardo Boric Font , Gabriel Hirsch Goldschmidt , Tomás Ortiz Novoa, José Miguel Soto Mardones, Raúl Brito Hasbún , Jorge Ibáñez Cotroneo , Diego Parra Sauterel , Andrea Teillier Del Valle, Guillermo Calisto Águila , Miguel Ángel Ilabaca Cerda , Marcos Pérez Arriagada , José Tohá González , Jaime Cariola Oliva , Karol Jackson Drago , Giorgio Pérez Salinas , Catalina Torres Jeldes , Víctor Carvajal Ambiado , Loreto Jiles Moreno , Pamela Rentería Moller , Rolando Troncoso Hellman , Virginia Castillo Muñoz , Natalia Jiménez Fuentes , Tucapel Rocafull López , Luis Vallejo Dowling , Camila Castro González , Juan Luis Labra Sepúlveda , Amaro Romero Sáez , Leonidas Velásquez Núñez , Esteban Celis Araya , Ricardo Leiva Carvajal , Raúl Rosas Barrientos , Patricio Vidal Rojas , Pablo Cicardini Milla , Daniella Marzán Pinto , Carolina Saavedra Chandía , Gastón Walker Prieto , Matías Crispi Serrano , Miguel Mellado Pino , Cosme Sabag Villalobos , Jorge Winter Etcheberry , Gonzalo Díaz Díaz , Marcelo Meza Moncada , Fernando Saffirio Espinoza , René Yeomans Araya , Gael Fernández Allende , Maya Mirosevic Verdugo, Vlado

-Se abstuvieron los diputados señores:

Amar Mancilla , Sandra Durán Espinoza , Jorge Noman Garrido , Nicolás Sanhueza Dueñas , Gustavo Bobadilla Muñoz , Sergio Lavín León , Joaquín Olivera De La Fuente , Erika Urrutia Bonilla , Ignacio Carter Fernández , Álvaro Morales Muñoz , Celso Ossandón Irarrázabal , Ximena Urrutia Soto , OsvaldoCelis Montt , Andrés Muñoz González, Francesca

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Por haberse desechado en general el proyecto de ley, se comunicará el rechazo al Presidente de la República para los efectos de lo dispuesto en el artículo 68 de la Constitución Política de la República.

Tiene la palabra el diputado Issa Kort .

El señor KORT (vía telemática).-

Señor Presidente, dejo constancia de mi voto a favor del proyecto de reforma constitucional que regula el estado de alerta para prevenir daños a infraestructura crítica, porque no fue tomado en consideración.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Señor diputado, se consignará su voto en el acta.

Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.

1.6. Oficio de Cámara de Origen al Ejecutivo

Oficio Rechazo Proyecto de Ley al Ejecutivo. Fecha 09 de septiembre, 2020. Oficio en Sesión 72. Legislatura 368.

?VALPARAISO, 9 de septiembre de 2020

Oficio Nº15.872

A S.E. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Tengo a honra comunicar a V.E. que la Cámara de Diputados, en sesión 72ª, de esta fecha, desechó en general el proyecto de ley que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, así como la asignación familiar y maternal y el subsidio familiar, correspondiente al boletín N°13.751-13, originado en Mensaje N° 162-368.

Lo que pongo en conocimiento de V.E., para los efectos de lo dispuesto en el artículo 68 de la Constitución Política de la República.

Dios guarde a V.E.

FRANCISCO UNDURRAGA GAZITÚA

Presidente (A) de la Cámara de Diputados

LUIS ROJAS GALLARDO

Secretario General (S) de la Cámara de Diputados

2. Trámite Insistencia Rechazo General: Senado

2.1. Oficio de Cámara Origen a Cámara Revisora

Oficio Insistencia a Cámara Revisora. Fecha 10 de septiembre, 2020. Oficio en Sesión 87. Legislatura 368.

VALPARAÍSO, 10 de septiembre de 2020

Oficio N° 15.873

A S. E. LA PRESIDENTA DEL H. SENADO

Tengo a honra comunicar a V.E. que la Cámara de Diputados, en sesión 72ª, de 9 de septiembre de 2020, desechó en general el proyecto de ley que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, así como la asignación familiar y maternal y el subsidio familiar, correspondiente al boletín N°13.751-13, originado en mensaje N° 162-368.

En uso del derecho que le confiere el artículo 68 de la Constitución Política de la República, S.E. el Presidente de la República ha solicitado, mediante oficio N° 285-368, de esta fecha, la remisión al H. Senado del referido mensaje, para los efectos contemplados en dicha norma constitucional.

Remito, por consiguiente, a V.E. el Mensaje N° 162-368 y la totalidad de los antecedentes.

Dios guarde a V.E.

FRANCISCO UNDURRAGA GAZITÚA

Presidente (A) de la Cámara de Diputados

MIGUEL LANDEROS PERKI?

Secretario General de la Cámara de Diputados

2.2. Informe de Comisión de Hacienda

Senado. Fecha 21 de septiembre, 2020. Informe de Comisión de Hacienda en Sesión 91. Legislatura 368.

?

INFORME DE LA COMISIÓN DE HACIENDA, recaído en el proyecto de ley que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, así como la asignación familiar y maternal, y el subsidio familiar, para los efectos contemplados en el artículo 68 de la Constitución Política de la República.

BOLETÍN Nº 13.751-13

HONORABLE SENADO:

Vuestra Comisión de Hacienda tiene el honor de informaros acerca del Mensaje N° 285-368, de 10 de septiembre de 2020, de S.E., el Presidente de la República, en que haciendo uso del derecho que le confiere el artículo 68 de la Constitución Política de la República, remite al Senado, para los efectos contemplados en dicha norma constitucional, el proyecto de ley de la referencia, para lo cual ha hecho presente urgencia calificada de “discusión inmediata”.

- - -

Por mensaje N° 162-368, de 31 de agosto de 2020, Su Excelencia el Presidente de la República sometió a consideración de la Honorable Cámara de Diputados el mencionado proyecto de ley.

En sesión realizada el 9 de septiembre de 2020, dicha Cámara, por 53 votos a favor, 78 en contra y 14 abstenciones, rechazó en general dicho proyecto, circunstancia que fue comunicada al Presidente de la República por medio del oficio N° 15.872, fechado el 9 de septiembre de 2020.

Se ha dado, entonces, el supuesto que contempla el artículo 68 de la Constitución Política de la República, el cual establece que: “El proyecto que fuere desechado en general en la Cámara de su origen no podrá renovarse sino después de un año. Sin embargo, el Presidente de la República, en caso de un proyecto de su iniciativa, podrá solicitar que el mensaje pase a la otra Cámara y, si ésta lo aprueba en general por los dos tercios de sus miembros presentes, volverá a la de su origen y sólo se considerará desechado si esta Cámara lo rechaza con el voto de los dos tercios de sus miembros presentes.”.

En virtud de lo expuesto, el primer mandatario manifiesta su voluntad -mediante mensaje 285-368- de hacer uso de la facultad que le confiere la antedicha disposición constitucional, solicitando que el mensaje N° 162-368, de 31 de agosto de 2020, boletín N° 13.751-13, sea remitido al Honorable Senado para que éste lo apruebe en general, por el quórum que corresponda, y pueda volver a la Honorable Cámara de Diputados para continuar su tramitación.

- - -

A la sesión en que la Comisión se ocupó de este asunto asistió, además de sus miembros, la Honorable Senadora señora Allende.

Asimismo, concurrieron, del Ministerio de Hacienda, el Ministro, señor Ignacio Briones; el Jefe de Gabinete y Coordinador de Mejoramiento del Gasto Público, señor Juan José Obach, y el Coordinador Legislativo, señor José Riquelme.

Del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, el Ministro, señor Cristián Monckeberg; el Subsecretario, señor Juan José Ossa; el Jefe de División Relaciones Políticas e Institucionales, señor Máximo Pavez, y el asesor legislativo, señor Marcelo Estrella.

- - -

El proyecto de ley que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, boletín N° 13.751-13, originado en Mensaje N° 162-368, es del siguiente tenor:

“Articulo 1.- A contar del 1 de septiembre de 2020 elévase a $322.000 el ingreso mínimo mensual para los trabajadores mayores de 18 años de edad y hasta de 65 años de edad. A contar del 1 de marzo de 2021, el monto del ingreso mínimo mensual antes señalado se reajustará en el 100% de la variación que haya experimentado el índice de Precios al Consumidor, determinado e informado por el Instituto Nacional de Estadísticas, entre el mes de septiembre del año 2020 y febrero del año 2021, siempre que dicha variación sea positiva.

El monto reajustado de conformidad con el inciso precedente cuyos últimos tres dígitos asciendan a cantidades iguales o inferiores a $249 se depreciarán al millar inferior; aquellos que asciendan a cantidades entre $250 y $749, ambas inclusive, se aproximarán a $500; y aquellos que asciendan a cantidades iguales o superiores a $750 se elevarán al millar superior.

Artículo 2.- A contar del 1 de septiembre de 2020, elévase a $240.041 el ingreso mínimo mensual para los trabajadores menores de 18 años de edad y mayores de 65 años de edad.

A contar del 1 de marzo de 2021, el monto del ingreso mínimo mensual antes señalado se reajustará de acuerdo con el mecanismo indicado en el inciso primero del artículo 1.

Artículo 3. - A contar del 1 de septiembre de 2020, elévase a $207.416 el ingreso mínimo mensual para efectos no remuneracionales.

A contar del 1 de marzo de 2021, el monto antes señalado se reajustará de acuerdo con el mecanismo indicado en el inciso primero del artículo 1.

Artículo 4.- Reemplázase el artículo 1 de la ley N° 18.987 por el siguiente:

“Artículo 1.- La asignación familiar y maternal del Sistema Único de Prestaciones Familiares, regulada por el decreto con fuerza de ley N° 150, de 1982, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, tendrá para los años que se señalan los siguientes valores según los siguientes tramos:

A contar del 1 de septiembre de 2020:

a) De $13.208 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual no exceda de $337.399.

b) De $8.105 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $337.399 y no exceda de $ 492.807.

c) De $2.561 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $492.807 y no exceda de $768.612.

d) Las personas que tengan acreditadas o que acrediten cargas familiares, cuyo ingreso mensual sea superior a $768.612, no tendrán derecho a las asignaciones aludidas en este artículo".

A contar del 1 de marzo de 2021, se reajustarán los montos y tramos de asignación familiar y maternal del Sistema Único de Prestaciones Familiares referidos en el inciso anterior, en el 100% de la variación que haya experimentado el índice de Precios al Consumidor, determinado e informado por el Instituto Nacional de Estadísticas, entre el mes de septiembre del año 2020 y febrero del año 2021, siempre que dicha variación sea positiva.

Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos anteriores, mantendrán plena vigencia los contratos, convenios y otros instrumentos que establezcan beneficios para estos trabajadores.

Dichos afiliados y sus respectivos causantes mantendrán su calidad de tales para los demás efectos que en derecho correspondan.

Los beneficiarios contemplados en la letra f) del artículo 2 del citado decreto con fuerza de ley y los que se encuentren en goce de subsidio de cesantía, se entenderán comprendidos en el grupo de beneficiarios indicados en la letra a) del inciso primero y se les aplicará también el reajuste indicado en el inciso segundo.”.

Artículo 5.- El subsidio familiar establecido en el artículo 1 de la ley N° 18.020 será de $13.208 a contar del 1 de septiembre de 2020.

El valor señalado en el inciso anterior se reajustará en la misma fecha y mecanismo indicado para el caso de la asignación familiar y maternal del Sistema Único de Prestaciones Familiares descrito en el artículo 4.

Articulo 6.- En el mes de marzo de 2021, mediante decreto supremo del Ministerio de Hacienda, que además deberá ser suscrito por el Ministro del Trabajo y Previsión Social, se comunicará el valor resultante de acuerdo a lo definido en los artículos 1, 2, 3, 4 y 5 para los reajustes respectivos a contar del 1 de marzo de 2021.

Artículo 7.- A más tardar en mes de agosto de 2021 el Presidente de la República deberá enviar al Congreso Nacional un proyecto de ley que proponga un nuevo reajuste al monto del ingreso mínimo mensual, así como de la asignación familiar y maternal, y del subsidio familiar con el objeto de que comience a regir a contar del 1 de septiembre de 2021.

Artículo 8.- El mayor gasto que represente la aplicación de esta ley en el año 2020 se financiará con cargo a los recursos del Tesoro Público. En el año 2021, los recursos serán provistos en la respectiva Ley de Presupuestos del Sector Público.”.

El Ministro de Hacienda, señor Ignacio Briones, informó que han mantenido una constante apertura al diálogo, comenzando por sostener numerosas reuniones con la CUT, que fueron mucho más allá del monto de aumento del ingreso mínimo mensual.

A continuación, efectuó una presentación, en formato power point, del siguiente tenor:

Contexto

El país vive una crisis económica y del empleo con una envergadura e impacto sin precedentes.

La economía chilena tuvo una caída récord de un 14,1% en el segundo trimestre de 2020, el peor registro desde la crisis económica de 1982, cuando el PIB fue de -13,6%;

En el último año se han perdido 1 millón 800 mil empleos. Ello sin contar las más de 700 mil solicitudes de suspensión de contratos laborales (el 70% de las cuales provienen de la Pyme);

En este contexto, la discusión del reajuste del salario mínimo debe darse en un marco económico y del empleo que requiere tener una mirada distinta;

Es importante considerar, que en marzo de este año se incrementó fuertemente el salario mínimo, elevándolo desde $301.000 a $320.500 (aumento del 6,5%, equivalente a 20 mil pesos).

Abrupta caída de los salarios

Según el INE, 3 de cada 10 asalariados ha visto disminuido su salario durante la pandemia. El Índice de Remuneraciones Reales también ha caído, tomando incluso valores levemente negativos.

¿Quiénes reciben el salario mínimo?

Alrededor del 21% de los trabajadores asalariados privados recibe un salario inferior a 1,1 IMM.

El 8% recibe un salario de entre 0,9 y 1,1 IMM.

Destrucción de empleo: impacto en jóvenes

La destrucción de empleo se sitúa especialmente en los empleos de trabajadores de menos de 30 años, que son también los que reciben en mayor proporción salarios alrededor del IMM (32% de los puestos de trabajo afectos al IMM son ocupados por trabajadores de entre 18 y 30 años).

Preocupantes niveles de destrucción de empleo

La destrucción de empleo de personas con 12 años de estudio o menos ha sido de un 23% con respecto al año anterior. En contraste, aquellos con más de 12 años han caído en un 9%. Según Casen 2017 el 84,1% de los trabajadores asalariados privados con jornada completa y salarios entre 0,9 y 1,25 IMM tienen educación media completa o menos.

¿Quiénes son los más afectados?

Los sectores cuyo empleo fue más afectado por la pandemia son también los sectores donde más se concentran los trabajadores afectos al IMM (comercio, construcción y servicios de alimentación).

La actividad y la creación de empleo en el sector Comercio presentaron importantes caídas en junio.

¿Quiénes pagan el salario mínimo?

Tres de cada cuatro trabajadores que ganan el ingreso mínimo mensual son contratados por micro y pymes.

La planilla promedio de la microempresa está compuesta en más de un 40% por trabajadores con salarios de entre 0,9 y 1,25 IMM. Menos del 10% de la planilla de la gran empresa considera salarios que bordean el IMM.

El Salario Mínimo durante la última década

Ingreso Mínimo Mensual e Ingreso Mínimo Garantizado

Por primera vez, el debate del reajuste del salario mínimo convive con la existencia del Ingreso Mínimo Garantizado (IMG) subsidio estatal que incrementa el ingreso bruto de los trabajadores y trabajadoras que ganan el salario mínimo, y que fue despachado por el Congreso Nacional el 18 de marzo pasado.

Gracias al Ingreso Mínimo Garantizado (IMG), un trabajador/a que percibe el salario mínimo de $320.500, recibe un aporte complementario estatal que le permite obtener un ingreso final de aproximadamente $366.000.

Un incremento del Salario Mínimo tiene un impacto menor en la remuneración bruta mensual. El Salario Mínimo está afecto a cotizaciones de seguridad social, mientras que lo que recibe el trabajador por subsidio IMG, no. Por lo mismo, subir el SM modifica muy poco la remuneración del trabajador (aproximadamente $90 pesos líquidos o $110 pesos brutos por cada $1000 de incremento), pero sí encarece su costo respecto del empleador.

Después de 7 reuniones entre el gobierno y la CUT durante agosto, y a pesar de un buen clima de conversaciones y de compartir el diagnóstico sobre el momento extraordinario que se vive, no se logró un acuerdo sobre el reajuste.

Contenido del proyecto de ley

Informe financiero

El efecto fiscal del reajuste asciende a un total de $3.249 millones de pesos para el 2020 y $32.493 millones de pesos para el 2021.

El mayor gasto corresponde principalmente al reajuste del Subsidio Familiar y la Asignación Familiar, lo cual equivale a un 92% del efecto total.

El otro 8% corresponde a

- menor recaudación por cambios en los tramos de copago en FONASA (7%)

- mayores gastos por Subsidio al Trabajador Joven (Ley 20.2505) y Asignación por Muerte (1%)

El costo fiscal se calcula respecto a los valores vigentes a marzo de 2020. Considera un reajuste del 0,4% para el año 2020. Asume, para el gasto fiscal respecto del 2021, una variación del IPC entre septiembre 2020 y febrero 2021 de 1,2%, de acuerdo a estimaciones del Ministerio de Hacienda.

El Honorable Senador señor Lagos pidió al señor Ministro ahondar en la relación entre ingreso mínimo mensual e ingreso mínimo garantizado, y del impacto que el aumento del primero tiene en lo que recibe finalmente el trabajador.

El Honorable Senador señor Letelier solicitó que se detalle los temas conversados con la CUT y las razones de no llegar a un acuerdo.

Estimó que pagar $6.000 más no arruina a pequeños empresarios y que son otras las materias donde necesitan verdadero apoyo. Por otra parte, sostuvo, no se aborda lo difícil que es subsistir con $320.000 o $360.000, para qué decir si es un grupo familiar grande. Acotó que en ese ámbito falta efectuar una discusión muy diferente y no quedarse solamente con el efecto del ingreso mínimo garantizado, porque si fuese así estarían dos o tres años sin modificar el ingreso mínimo mensual.

El señor Ministro de Hacienda informó que el ingreso mínimo garantizado, como su nombre lo indica, asegura una remuneración como piso, que es superior al ingreso mínimo mensual, por lo que, de cada $100 que aumenta el ingreso que discuten, $70 dejan de ser asumidos por el Estado, y descontando el pago de cotizaciones previsionales que reaparecen al salir el IMG, sólo $10 de esos $100 llegan directamente al trabajador en forma líquida.

Agregó que, respecto de la gratificación legal, existen dos alternativas para determinarla y pagarla, lo que provoca que algunas personas queden fuera del ámbito del IMG por recibir dicho estipendio mensualizado, a pesar de nominalmente recibir el ingreso mínimo de $320.500. En cambio, si la gratificación se paga una vez en el año, durante 11 meses aparecen recibiendo solo el mínimo y sí acceden al IMG.

Observó que del total de aquellos trabajadores que reciben el ingreso mínimo de $320.500 alrededor de la mitad recibe el IMG.

Respecto del aumento de valor de los alimentos, siendo éste superior al del resto de los rubros, señaló que no pueden perder de vista que las personas consumen otros productos, no sólo alimentos, que sólo representan el 25% del total para los quintiles que preocupan en este debate. Concluyó que es más razonable remitirse a la canasta general que sólo a aquella referida a alimentación.

Acerca de las conversaciones con la CUT, manifestó que versaron sobre la destrucción de empleos, los contratos suspendidos y cómo hacer para apoyar que esos trabajadores retomen sus puestos de trabajos. También acerca de cómo distribuir la jornada para evitar aglomeraciones; consolidación y adaptación de funciones; licencias médicas, especialmente en el caso de trabajadores con COVID, y los tres días de carencia en los pagos. Añadió que en los últimos días se juntaron también con la CAT.

Expresó que no existe discusión o diferencia en el sentido de que se necesita aumentar el ingreso mínimo, el problema es que no basta con el puro deseo, y ese aumento -en el momento de una crisis en curso como la que experimentamos- acarrea problemas y tiene efectos negativos sobre las empresas y sobre el empleo.

El Honorable Senador señor Coloma sostuvo que lo ideal sería no tener que legislar sobre ingreso mínimo por ser este de un nivel mucho más alto al actual, pero que la realidad es distinta y deben analizar qué ocurre si lo aumentan en $10.000 o $20.000.

Asimismo, deben analizar lo que ocurre en el escenario actual, el de una insistencia que, si no es aprobada por el Senado, significa no legislar durante un año sobre la materia.

El Honorable Senador señor García pidió información relativa a los pagos en relación con el IMG, cuántos trabajadores reciben el máximo y cómo siguen los siguientes tramos. Lo mismo respecto del subsidio familiar y asignaciones familiares.

Planteó que deberían despachar este trámite sugiriendo a la Sala que se cumpla con aprobar en general para que pueda volver a la Cámara de Diputados y seguir en tramitación.

El Honorable Senador señor Letelier consultó si existe una propuesta del Ejecutivo para abordar algunos temas en este proyecto de ley, como aquellos que resuelvan problemas del IMG, y cuál es la propuesta respecto de los siguientes plazos para nuevas discusiones del ingreso mínimo mensual.

El señor Ministro de Hacienda señaló que no cuentan con todos los datos acerca de la remuneración de los trabajadores, falta información sobre las gratificaciones y otros conceptos, razón por la que puede aparecer una remuneración más alta, y eso es algo en lo que debería avanzarse. Indicó que las falencias operativas en materia de información de sueldos en tiempo real deben solucionarse.

Manifestó que entregará en forma detallada la información solicitada por el Senador señor García.

Expresó que actualmente son 150.000 personas las que reciben el IMG, lo que muestra la destrucción de empleos en estos meses.

Consideró adecuado que el próximo reajuste se efectúe en el mes de abril de 2021, para poder discutir durante el mes de marzo, así como hicieron ahora durante agosto. Agregó que también existe apertura para aumentar el monto en relación a una inflación esperada, pero no más que eso, porque ni siquiera se trata de la utilización de recursos fiscales, sino de privados que se encuentran en una situación dramática. Recordó que la propuesta no se escapa -en términos reales- de lo que ocurrió con los últimos reajustes del gobierno anterior.

El Honorable Senador señor Pizarro planteó que la situación en que se encuentran es muy compleja, porque deben aprobar por dos tercios algo que ya fue rechazado por la Cámara de Diputados. Por ello, si no existe una propuesta distinta a lo ya presentado ante dicha Corporación, resulta muy difícil pensar en habilitar un trámite para que en la Cámara de Diputados se pronuncien nuevamente y esperar que el resultado sea diferente. Si fuese así, la situación sería muy complicada, porque habría que esperar un año para volver a discutir el ingreso mínimo mensual.

Estimó que faltan propuestas en relación a subsidios al empleo u otras, pero que no se ha hecho el esfuerzo completo de explorar otras vías para destrabar lo que está ocurriendo.

El Honorable Senador señor Lagos afirmó que entendía que existe espacio para discutir un aumento de hasta $8.000, según lo expresado por el señor Ministro, y sugirió que se den un espacio para dialogar en ese sentido y viendo otras variables a proponer.

El Honorable Senador señor García estimó que si construyen un acuerdo en el Senado probablemente la Cámara de Diputados buscará modificarlo, aumentando el guarismo.

Planteó que es mejor habilitar a la Cámara de Diputados a aprobar en general y que se construya el acuerdo en esa instancia para aprobar en particular.

El Honorable Senador señor Letelier consideró poco viable aprobar en general si no existe alguna propuesta nueva que cambie lo que ya fue rechazado en la Cámara de Diputados.

El Honorable Senador señor García recordó que es muy relevante reajustar los montos del subsidio único familiar.

El Honorable Senador señor Pizarro reiteró que se encuentran en un escenario en que se necesitan dos tercios de los senadores presentes para aprobar en general y resulta muy difícil pensar que eso se logre si se mantiene lo mismo que se propuso en primer trámite constitucional.

El señor Ministro de Hacienda planteó que los problemas del IMG los están tratando de solucionar, pero que no forman parte del proyecto de ley y no saben en qué momento podrán superar la falta de información en línea que permita saber qué corresponde a gratificación u otro concepto.

El Honorable Senador señor Letelier expresó que pueden construir una solución estableciendo un plazo para resolver el problema y que, en el intertanto, sean los propios trabajadores los que proporcionen la información que falta.

La Comisión de Hacienda, por la unanimidad de sus miembros, deja constancia de haber escuchado al señor Ministro de Hacienda, produciéndose el intercambio de opiniones sobre la materia que se consignó previamente, dejando a la Sala el pronunciamiento al que se refiere el artículo 68 de la Constitución Política de la República respecto del proyecto de ley identificado con el Boletín N° 13.751-13.

- - -

Acordado en sesión celebrada el día 15 de septiembre de 2020, con asistencia de los Honorables Senadores señores Jorge Pizarro Soto (Presidente), Juan Antonio Coloma Correa, José García Ruminot, Ricardo Lagos Weber (Presidente accidental) y Juan Pablo Letelier Morel.

A 21 de septiembre de 2020.

*El presente informe se suscribe sólo por la secretaria de la Comisión en virtud del acuerdo de Comités de 15 de abril de 2020, que autoriza proceder de esta manera.

MARÍA SOLEDAD ARAVENA

Secretaria de la Comisión

2.3. Discusión en Sala

Fecha 22 de septiembre, 2020. Diario de Sesión en Sesión 91. Legislatura 368. Discusión Insistencia . Se aprueba.

REAJUSTE DE MONTOS DE INGRESO MÍNIMO MENSUAL Y DE DIVERSOS BENEFICIOS. INSISTENCIA

La señora MUÑOZ ( Presidenta ).-

A continuación, corresponde ocuparse en la solicitud de insistencia formulada por Su Excelencia el Presidente de la República , en uso de la facultad que le confiere el artículo 68 de la Carta Fundamental, respecto del proyecto de ley que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, así como la asignación familiar y maternal y el subsidio familiar, con informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (13.751-13) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley (insistencia de Su Excelencia el Presidente de la República):

Insistencia: sesión 87ª, en 10 de septiembre de 2020 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Hacienda: sesión 91ª, 22 de septiembre de 2020.

La señora MUÑOZ (Presidenta).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

La Comisión de Hacienda deja constancia en su informe de que mediante mensaje N° 162-368, de 31 de agosto de 2020, Su Excelencia el Presidente de la República sometió a consideración de la Honorable Cámara de Diputados el mencionado proyecto de ley, siendo este rechazado en general en sesión de 9 de septiembre pasado, circunstancia que fue comunicada al Ejecutivo , dándose así el supuesto contemplado en el artículo 68 de la Constitución Política de la República.

Señala, además, que el Primer Mandatario manifestó su voluntad de hacer uso de la facultad que le confiere la antedicha disposición constitucional, solicitándole a la Cámara de Diputados que el mensaje pertinente fuera remitido al Senado para que este lo apruebe en general, por el quorum correspondiente, y así pueda volver a la Cámara de origen para continuar su tramitación.

Finalmente, el mencionado órgano técnico, por la unanimidad de sus miembros, Senadores señores Coloma, García, Lagos, Letelier y Pizarro, deja constancia de haber escuchado al señor Ministro de Hacienda , produciéndose un intercambio de opiniones sobre la materia que se consigna en el respectivo informe, dejando a la Sala el pronunciamiento a que se refiere el artículo 68 de la Constitución Política de la República respecto del proyecto de ley en estudio.

Cabe consignar que, de conformidad con el señalado artículo 68 del Texto Fundamental, el quorum exigido para la aprobación en referencia es de los dos tercios de los Senadores y las Senadores presentes.

Es todo, señora Presidenta.

La señora MUÑOZ ( Presidenta ).-

Gracias, señor Secretario .

En discusión la insistencia presidencial.

Tiene la palabra el Presidente de la Comisión de Hacienda, Senador Jorge Pizarro.

El señor PIZARRO.-

Señora Presidenta , efectivamente, tal como nos indica en la relación el señor Secretario , la Comisión de Hacienda hizo llegar un informe acerca del conocimiento que tomamos producto de la decisión de la Sala de pasar a esta instancia la insistencia que formuló el Presidente de la República , haciendo uso del derecho que le confiere el artículo 68 de la Constitución Política, pidiéndole al Senado que posibilite que el proyecto rechazado en la idea de legislar respecto al salario mínimo pueda volver a iniciar su trámite en la Cámara de Diputados.

Como se dijo, la Cámara de Diputados, en la sesión del 9 de septiembre, rechazó en general el proyecto por 78 votos en contra, 53 a favor y 14 abstenciones.

Por lo tanto, el Presidente ha hecho uso de lo que se contempla en el artículo 68 de la Constitución Política, que establece: "El proyecto que fuere desechado en general en la Cámara de su origen no podrá renovarse sino después de un año. Sin embargo, el Presidente de la República , en caso de un proyecto de su iniciativa, podrá solicitar que el mensaje pase a la otra Cámara y, si ésta lo aprueba en general por los dos tercios de sus miembros presentes, volverá a la de su origen y sólo se considerará desechado si esta Cámara lo rechaza con el voto de los dos tercios de sus miembros presentes".

Nosotros en la Comisión nos constituimos y, junto con los Senadores García, Coloma , Letelier (que reemplazó al Senador Montes ) y Lagos, a los que se sumó la Senadora Allende, quien también asistió, conocimos la información que nos entregó el Ministro de Hacienda , don Ignacio Briones , con la participación de su Jefe de Gabinete y Coordinador del Gasto Público, don Juan José Obach , y del Coordinador Legislativo, José Riquelme .

Además, por parte del Ministerio Secretaría General de la Presidencia estuvieron el señor Ministro , Cristián Monckeberg ; el Subsecretario , don Juan José Ossa ; el Jefe de la División de Relaciones Políticas , Máximo Pavez , y el asesor legislativo, Marcelo Estrella .

Presidenta, en estricto rigor, lo que compete a la Sala es tomar la decisión de si se vuelve o no a discutir en la Cámara de Diputados el proyecto sobre el salario mínimo.

El señor Ministro de Hacienda hizo una relación de lo que fue su presentación en la Cámara de Diputados y aquí, también, en el Senado respecto de la situación económica del país. No entró en el detalle específico de lo que es el proyecto que fue rechazado. Ustedes tienen copia del informe, donde están todos los antecedentes de la situación económica y social que vive el país producto de la pandemia, así como de los efectos que ha tenido en materia de empleo, de crecimiento y de actividad del sector privado.

Dentro de la conversación que se dio en la Comisión, en la práctica, nosotros teníamos dos opciones: una, escuchar al Ministro y consultarle qué posibilidades había de buscar un acuerdo en la Cámara de Diputados, si es que el proyecto volvía a esa Corporación. Si no iba a haber posibilidades de hacer algo distinto a lo que ya fue rechazado, no tenía mucho sentido que lo devolviéramos a la Cámara.

El señor Ministro señaló que, dentro de las limitaciones que impone la situación económica del país, el Gobierno estaba interesado obviamente en buscar alternativas que permitieran la tramitación de un aumento del salario mínimo y de los otros ítems que contempla la iniciativa, como los subsidios familiares y otros temas.

Nosotros le planteamos con bastante claridad al Ministro que, si había alguna voluntad o había efectivamente posibilidad de hacer algo distinto, nosotros podríamos pedirle a la Sala que el proyecto volviera a la Cámara e iniciara su primer trámite, de manera que se intentara buscar un acuerdo allá. Y lógicamente después, si era aprobado, nosotros volveríamos a verlo acá, en el Senado.

Lo que pasa, Presidenta , y hay que tenerlo bien claro, es que si hoy nosotros no habilitamos la posibilidad de que vuelva a la Cámara de Diputados por dos tercios de los miembros presentes en la actual sesión, no hay proyecto de ley que permita un aumento del salario, durante un año. Así lo establece la propia Constitución. De manera que ese es un elemento que nosotros tuvimos en consideración para los efectos de decir: "Bueno, no es conveniente que entremos a conocer el mérito del asunto, el detalle; lisa y llanamente tomemos la decisión de devolver el proyecto a la Cámara para que ahí sea analizado de nuevo".

Al señor Ministro y a los colegas Senadores que estábamos presentes en la Comisión de Hacienda nos pareció que eso podía implicar una alternativa en la cual, obviamente, la Cámara, que inició el estudio de este proyecto, que rechazó en su Comisión de Trabajo, y entiendo que aprobó en su Comisión de Hacienda, para después rechazar en la Sala la idea de legislar, va a poder entrar al mérito del asunto y buscar los acuerdos que sean necesarios.

El Senador García planteó, a propósito de las conversaciones, que era mucho mejor ir directamente a la Cámara, porque si nosotros incluso hubiéramos llegado a un cierto protocolo de acuerdo o hubiéramos alcanzado un consenso en alguna fórmula, nuevamente eso se tenía que discutir en la Cámara, sin que nosotros tuviéramos posibilidad de tomar decisión alguna acá.

Entonces, nos pareció mucho más lógico que ese debate y ese diálogo se retomara en la Cámara de Diputados. Y la sugerencia que nosotros hacemos, los cinco miembros de la Comisión que estuvimos presentes (el Senador Letelier, el Senador García, el Senador Coloma, el Senador Lagos y yo), es que en la Sala, sin discusión del detalle, sin discusión del fondo del asunto, aprobemos devolver el proyecto a la Cámara.

Es lo que puedo informar, señora Presidenta , de acuerdo al mandato que se nos dio. Es la Sala la que decide, la Comisión no votó absolutamente nada, porque no correspondía hacerlo.

Gracias.

La señora MUÑOZ ( Presidenta ).-

Gracias, Senador Pizarro.

Se ofrece la palabra, entonces, para intervenir sobre la insistencia en materia de salario mínimo.

Senador Coloma, tiene la palabra hasta por cinco minutos, representando a su bancada.

El señor COLOMA.-

Gracias, Presidenta.

Aquí hay dos temas, como han descrito de buena manera el Presidente de la Comisión y, anteriormente, el Secretario.

El primero es el tema de fondo -y es el que curiosamente en este caso no está en discusión, desde un punto de vista reglamentario-, que es cómo se hace para generar tres reajustes, porque uno es el salario mínimo, otras son las asignaciones familiares y maternales y otro es el subsidio familiar.

Si uno mira, hay tres temas que dependen, de alguna manera, de esta misma norma. Y no hay que ser muy perspicaz para darse cuenta de que probablemente estamos en el momento más complejo de muchas décadas respecto precisamente de establecer estos reajustes. Básicamente, porque los reajustes siempre se han hecho, particularmente el del salario mínimo, en función de tres variables: variable del empleo, y hoy día estamos con una tasa de desempleo dramática por el coronavirus; la tabla de crecimiento esperado, y hoy día estamos con un decrecimiento dramático por la misma pandemia; y la inflación que podría ocurrir respecto de este período y, a todo evento, todo pareciera indicar -así lo dicen las cifras- que está bastante estancada, incluso por debajo de lo que el Banco Central siempre ha estimado que es la inflación media o ideal (alrededor de 3 por ciento).

Claramente, estamos en una crisis de demanda, al revés de muchas de las crisis que se producen en el mundo. Porque esta no es una crisis financiera, sino de demanda, y de oferta en alguna lógicas. Como es obvio, estamos en un momento muy malo, probablemente el más complejo que hemos tenido en muchas décadas. Y eso yo creo que salta a la vista.

El salario mínimo tiene una incidencia directa en el desempleo, eso es evidente. De las 600 mil personas que se calcula reciben alguna forma de salario mínimo -y no entro en el ingreso mínimo garantizado, que es otra variable- la mayoría están en las pymes, que son, por tanto, a las que más les complejiza una variación muy significativa en ese guarismo.

Y lo otro, lo de la asignación familiar y maternal y el subsidio familiar, tiene directamente que ver con los dineros del Fisco.

Entonces, ese es el tema de fondo que vamos a tener que ver bien, pues es donde más se necesita la responsabilidad. Y creo que todos los gobiernos, no solo este -yo he estado revisando la historia de los salarios mínimos para distintos gobiernos y es un momento bien difícil-, la han tenido.

Porque, además, los gobiernos en general no pagan salarios mínimos. Sería fácil para cualquier Ministro de Hacienda ser popular. Pero ser popular genera efectos. Y eso es lo que consistentemente los distintos Ministros de Hacienda que han estado acá tratan de explicar en función de estas tres variables.

Pero en este caso particular eso ni siquiera está en discusión. Por tanto, es importante precisar. Aquí lo que está en discusión es algo bastante poco común, pero que ocurrió: la Cámara de Diputados rechazó la idea de legislar. Alguien de la bancada, con toda razón, me decía: "Pero eso ha pasado antes". No es así. O sea, pasó una vez, pero generalmente no pasa, generalmente lo que se hace es aprobar la idea de legislar y rechazar el guarismo. Y ahí viene la discusión en el Senado respecto del guarismo.

Esa discusión no se puede dar ahora, porque lo que está rechazado es la idea de legislar. O sea, conforme a la Constitución -y no solo la actual: es así en todas las Constituciones; esto venía de antes-, si un proyecto es rechazado en general en una de las Cámaras, no se puede volver a discutir en un año, ¡en un año! Y la única forma de revivir el proceso es a través de esta insistencia que está planteando el Ejecutivo , que consiste en decir: "Mire, yo quiero hacer un esfuerzo -no sabemos el resultado final- por generar un reajuste posible en remuneraciones, la asignación familiar y el subsidio; pero necesito que me habiliten para poder volver a discutirlo.".

Para ser franco, a mí me sorprendió harto la decisión de la Cámara de Diputados, porque es muy poco común. Generalmente, lo que se hacía era aprobar la idea de legislar, ¡la idea, el concepto!, y después podían discutir el guarismo. Ahora estamos en una etapa previa.

De aprobarse la insistencia -espero que sea así, por un sentido de responsabilidad, porque no creo que lo ideal sea que tengamos un año de una situación neutra o sin movimiento-, el proyecto va a volver a la Cámara de Diputados y eventualmente verá el Senado después si respalda lo que se pudo o no pudo haber acordado, o si tendremos que nosotros, a su vez, intentar llegar a algún acuerdo. Porque este es un trámite habilitante, muy poco común; ha pasado muy pocas veces.

Ese es el sentido de esta discusión. Por eso, en la Comisión descartamos ir al fondo y nos centramos en la forma.

Por las razones dadas, pedimos que se vote a favor de esta insistencia, para permitir que la Cámara de Diputados vuelva a discutir estos tres ítems que son tan importantes para el país.

Muchas gracias, Presidenta .

La señora MUÑOZ ( Presidenta ).-

Gracias, Senador Coloma.

Ofrezco la palabra al Senador José García.

El señor GARCÍA .-

Muchas gracias, señora Presidenta .

Este proyecto de ley, que fue rechazado en su idea de legislar por la Cámara de Diputados, no solo reajusta el ingreso mínimo mensual, sino también el subsidio único familiar y las asignaciones familiares.

Estos tres elementos, el ingreso mínimo mensual, el subsidio único familiar y la asignación familiar, qué duda cabe que son muy muy importantes para miles de familias chilenas.

Y son todavía, en mi opinión, mucho más importantes, para muchas más familias, el monto del subsidio único familiar y el de las asignaciones familiares.

Dejar sin reajuste el ingreso mínimo, sin reajuste el subsidio único familiar, sin reajuste la asignación familiar, me parece que es algo que ninguno de nosotros, como Senadores, desea.

Lo que necesitamos, por lo tanto, es habilitar a la Cámara de Diputados para que este proyecto pueda continuar su trámite; para que pueda continuar negociándose con el Ejecutivo , por supuesto, en la esperanza de que se llegará a un acuerdo, junto con las autoridades de Hacienda.

Yo creo que es posible construir un acuerdo sobre la base del reajuste del ingreso mínimo, por supuesto, y también del ingreso mínimo garantizado, que es un subsidio que otorga el Estado para que los trabajadores puedan alcanzar un ingreso mínimo líquido más alto. Y creo que lo que corresponde es, como dije, habilitar a la Cámara de Diputados; ese es el trámite que vamos a votar ahora.

Por lo tanto, con sencillez, con humildad, pero al mismo tiempo con mucha convicción, les quiero pedir a las señoras Senadoras, a los señores Senadores que votemos a favor de la habilitación. La habilitación es dar la oportunidad para que el Ejecutivo , en la Cámara de Diputados, pueda construir un acuerdo. Nosotros podremos referirnos a él una vez que nos llegue el proyecto. Pero para eso es indispensable habilitar.

Voto a favor de la habilitación para que la Cámara de Diputados pueda continuar viendo el proyecto de reajuste del ingreso mínimo, del subsidio único familiar y de las asignaciones familiares.

Muchas gracias, señora Presidenta .

La señora MUÑOZ ( Presidenta ).-

Gracias, Senador García.

Ofrezco la palabra al Senador Ricardo Lagos Weber.

El señor LAGOS.-

Muchas gracias, Presidenta.

Seré bien breve.

Creo que el Presidente y los demás Senadores van al meollo del tema. Lo que rechazó la Cámara de Diputados es la idea de legislar. En consecuencia, si nosotros no habilitamos, durante un año no vamos a tener reajuste del ingreso mínimo, y sobre todo, de las asignaciones familiares y del subsidio único familiar.

La alternativa que se nos planteaba a nosotros era tratar de establecer algún tipo de conversación con el Gobierno. Y, sobre ese acuerdo, habilitar que el proyecto fuera a la Cámara de Diputados, donde va tener que producirse otra conversación.

Y la verdad es que nos pareció que lo más prudente era habilitar esto, y que el Gobierno tuviera que hacer, si ustedes me permiten la expresión de negociación, un "movimiento" en esta materia, porque el Ministro ha sido bastante rígido hasta ahora. Nos pareció entender que había cierta disposición, si esto volvía a la Cámara, de mejorar el aumento. Entendemos todas las restricciones de carácter macro y microeconómico que implica producto de la tasa de desempleo que tenemos, del bajo crecimiento de la economía, ¡todo eso lo entendemos! Pero nos parece que tal vez puede ser una oportunidad, cuando discutamos los reajustes del salario mínimo, de retomar la mirada de la inflación esperada, y no de la inflación pasada. Quizá puede ser un esfuerzo, dentro de lo que debería moverse el Ejecutivo en esta materia, que en vez establecer un aumento real cero, pudiera mejorar esa cifra en función de la inflación esperada o algún otro guarismo.

Quiero señalar también que no esperamos cosas muy desmedidas, como consecuencia de la situación macro que estamos viviendo, pero, como al mismo tiempo tenemos ya legislado el ingreso mínimo garantizado, que establece una compensación para los ingresos más bajos en Chile, lo que tiende a ocurrir es que las mejoras que se hagan al ingreso mínimo tienen poco impacto para los salarios más bajos desde el punto de vista del mes a mes para los trabajadores que los ganan. Ello, porque lo que aumentemos de ingreso mínimo se va a reducir desde el ingreso mínimo garantizado, con lo cual lo que el trabajador o trabajadora va a estar percibiendo va a ser prácticamente lo mismo, y él no va a sentir la diferencia. Sí tiene un impacto en los empleadores que van a tener que asumir ese costo, y en particular en las pequeñas y medianas empresas, donde están contratados la mayoría de los trabajadores.

Por esa razón, yo puedo entender todas las preocupaciones del Ministro , pero creo también que hay un espacio para movernos en el aumento de ingresos, y tal vez pensar, si vamos a ser optimistas, que producto de la capacidad instalada, ociosa que hay, etcétera, existe la posibilidad de que nos espere un nivel de inflación relativamente bajo, que podría ser ese vínculo que se ha hecho históricamente de, junto con productividad, etcétera, tener también una mirada respecto de la inflación esperada, y tratar de reenganchar con ese mecanismo.

Al mismo tiempo, el Gobierno tendrá que sentarse nuevamente a conversar con la Cámara de Diputados, en donde el Ministro va a hacer un movimiento y, en consecuencia, un esfuerzo adicional.

Gracias, señora Presidenta.

La señora MUÑOZ ( Presidenta ).-

Gracias, Senador Lagos .

Ofrezco la palabra al señor Ministro de Hacienda , don Ignacio Briones.

El señor BRIONES ( Ministro de Hacienda ).-

Muchas gracias, Presidenta .

Saludo a los Senadores y las Senadoras.

Brevemente, quiero referirme a este proyecto de ley en un momento atípico, una circunstancia atípica, qué duda cabe, no solo porque lo que se vota hoy día a favor o en contra, como ya ha sido explicado, es la insistencia -es decir, la posibilidad de que el proyecto de ley pueda seguir su trámite legislativo, volviendo a la Cámara- y no la propuesta del Ejecutivo , sino que también porque, como es de suyo evidente, estamos en una situación realmente inédita en el plano económico, y sobre todo, en el plano del empleo.

Es esperanzador que hayamos visto mejorías en las cifras, que van de la mano de la mayor movilidad, del retome de una cierta cotidianidad en nuestras actividades, pero no cabe duda de que el desafío principal que enfrentamos como país -y se lo debemos a los ciudadanos- es el empleo. El empleo es la fuente permanente de ingresos de las familias. Y es su fuente de dignidad.

Así que creo que no hay dos lecturas, independientemente de nuestras orientaciones políticas, de que ese es el desafío principal. Y, por supuesto, detrás de ello, la recuperación económica.

Por eso, yo no me canso de insistir en que ojalá podamos encontrarnos en ese desafío. Y siempre soy optimista al respecto.

Quisiera agradecer, de hecho, al Congreso, porque ha aprobado todos los proyectos que hemos impulsado en esta materia, con nuestras desavenencias, a veces demorándose más de lo que uno quisiera, pero me imagino que es parte del juego democrático.

Siempre que tengo la ocasión, digo que el Congreso, este Senado, ha generado un muro, una barrera respecto de lo mucho que hemos implementado y avanzado juntos.

Eso es lo primero.

Volviendo al tema del desempleo, Presidenta , considero fundamental, para entender el contexto de este reajuste y para quienes nos escuchan en sus casas, reiterar, una vez más, algo bien obvio, pero que no por obvio deja de ser importante, que es que el Gobierno, cualquiera que sea y del color que sea, lo que le toca por ley es plantear un guarismo, un monto, un piso bajo el cual ninguna jornada completa puede ser remunerada, pero en caso alguno son los gobiernos quienes pagan el salario mínimo. Ustedes lo saben: en el sector público no hay funcionarios que ganen el salario mínimo.

Es más, como ustedes recordarán, en el último proceso de reajuste de remuneraciones del sector público el Gobierno hizo un esfuerzo importante, yo diría bastante inédito, para reajustar a los trabajadores y las trabajadoras de menores ingresos en términos de acercarlos a un ingreso de 500 mil.

Entonces, el punto no está, como a veces se cree, en que el Gobierno es tacaño en cuanto al monto del salario mínimo que se va a pagar, porque en la Administración Pública no se paga el salario mínimo. Quienes lo pagan son los empleadores, es el sector privado.

Y como se ha dicho muchas veces -yo lo he expuesto en más de una oportunidad-, las estadísticas aquí son claras. Tres de cada cuatro trabajadores y trabajadoras que ganan en torno al mínimo están en la pyme. Y la pyme, todos lo sabemos, independiente de nuestras miradas o distintos diagnósticos del problema, están en un momento en extremo complejo; tan complejo, Presidenta , que en el marco de entendimiento acordamos generar una política generosa de subsidios al empleo, precisamente para entregar subsidios -valga la redundancia- a los empleadores que no disponen de liquidez para contratar trabajadores.

Esa es la situación en la que estamos.

En la misma vía, también estamos pensando en otorgar subsidios para retomar a aquellos trabajadores y trabajadoras que tienen suspendidos sus contratos.

Creo que ese hecho habla por sí solo de la fragilidad inédita de nuestro mercado laboral, que nos obliga a ser en extremo prudentes respecto al reajuste del salario mínimo, que, insisto, no paga el Estado, no paga el Gobierno, no paga el Parlamento, sino los emprendedores: el café, el comercio, el restorán, la pyme, en tres de cada cuatro casos.

Hay que ser muy prudentes. A todos nos gustaría retomar rápido la senda de crecimiento y que el salario mínimo siguiera subiendo, como venía ocurriendo en el último tiempo.

Yo quisiera recordarles que en marzo de este año el salario mínimo subió casi 20 mil pesos (6,5 por ciento), una de las subidas más...(falla de audio en transmisión telemática) Y ojalá esa senda la pudiéramos...(falla de audio en transmisión telemática)... Presidenta. Pero creo que hay que ser bien conscientes del drama, de la realidad y de la fragilidad del mercado laboral que está allá afuera, que está visible, que es evidente. Y ese es el sentido de hacer acá como un paréntesis. Nadie quiere romper ese camino, pero sí poner un paréntesis que se haga cargo de que un reajuste no puede desconocer dicha realidad.

Por eso nosotros hemos propuesto un monto que mantenga el poder de compra, mantenga el poder adquisitivo respecto al reajuste de marzo de este año, el cual, insisto, fue de 19.500 pesos, un 6,5 por ciento de alza, una de las más importantes de la última década. Mantener el poder de compra; no es bajarlo; no es subirlo tampoco: es mantenerlo. Seamos sinceros. Esa es la propuesta.

Ahora, como dijo el Senador Lagos y se ha mencionado acá, quisiera destacar que en este proceso el Ejecutivo , el Ministerio de Hacienda y yo en lo personal -permítanme decirlo, porque no es un elogio- hemos tenido apertura: apertura para escuchar, para dialogar. Nos juntamos ocho veces con la CUT; estuvimos reunidos más de veinte horas tratando este tema y muchos otros, en un diálogo franco, muy grato, en que -creo no equivocarme- se generaron lazos de confianza, y la propia CUT, me parece a mí, lo ha expresado así en declaraciones públicas que son bien distintas de aquellas que típicamente se efectuaban cuando tocaba hablar del reajuste del salario mínimo, cualquiera que fuera el gobierno.

Entonces, esa apertura está y la mostramos en la Cámara buscando fórmulas de abrirnos para, atendiendo a la realidad descrita, tener una propuesta distinta. Lo mismo hicimos con la CUT. Y, como señala el Senador Lagos, esa apertura sigue viva. Si se da esta habilitación para volver a la Cámara de Diputados, que yo les pido, nosotros vamos a regresar con ese clima de diálogo, aunque siendo muy francos y muy firmes en cuanto a reconocer esta realidad económica bastante particular, que es un drama para numerosos trabajadores. Muchos de ellos, más que a un reajuste, aspiran a tener un ingreso, porque hoy día se encuentran desempleados y están en cero.

Creo que ese es un punto fundamental.

Y tal apertura está, para considerar, por ejemplo, la inflación esperada, como decía el Senador Lagos. Me parece un criterio más que prudente, más que razonable. Lo hemos planteado y vamos a volver a insistir.

Estamos también abiertos a buscar una estación intermedia, más que un reajuste que dure un año, que nos permita evaluar, en un tiempo más, cuál es la realidad del país en términos de la situación económica y, sobre todo, en términos del empleo. Creo que es muy sensato pararse ahí, mirar, y en función de esa evidencia, de esa realidad, tomar una decisión.

Y agrego un punto, y con esto termino.

Como lo conversé con algunos de ustedes y también en la Cámara, nos parece bien importante que aquella estación intermedia permita lograr algo que a todos nos dejaría tranquilos y que, a mi juicio, también es sano para el país, como es tratar de despolitizar el debate sobre el reajuste.

Por eso una alternativa es fijar una nueva estación, una nueva conversación, en abril del próximo año, por ejemplo, de forma tal que en esa oportunidad uno pueda plantear un reajuste por un año en función de la realidad del país y así desanclar este debate del ciclo político, que, bien sabemos, puede generar más de un conflicto en distintos ámbitos.

Así que esa apertura, Presidenta, Senadores y Senadoras, se halla plenamente vigente, y es la que vamos a mantener, como Ejecutivo, en la Cámara de Diputados, si ustedes nos habilitan y aceptan esta insistencia.

Siendo claro y firme, en cambio, he tratado de ser muy transparente en todas las conversaciones en cuanto a que aquí está fuera de nuestro alcance ir a montos de reajuste del salario mínimo como aquellos que experimentamos en los últimos años.

Simplemente quisiera recordarles que los dos últimos reajustes, cada uno por un período de seis meses, durante el Gobierno de la Presidenta Bachelet , sin este drama del empleo (la tasa de desempleo, correctamente medida, era un tercio de la actual) y sin esta crisis de crecimiento (uno podrá discutir si era poco o mucho -tendremos nuestras propias interpretaciones-, pero se crecía), fueron, cada uno, de 6 mil pesos.

Me parece que eso nos da una pista de cuál es la línea que no podemos traspasar.

Muchas gracias.

La señora MUÑOZ ( Presidenta ).-

A usted, señor Ministro .

Ofrezco la palabra al Senador Bianchi, hasta por tres minutos.

El señor BIANCHI.-

Gracias, señora Presidenta .

Intentaremos, en el lapso que nos ha dado, al menos esbozar alguna idea.

Es efectivo lo que dice el Ministro : el salario mínimo no lo pagan los gobiernos, sino los empleadores, las mipymes, pero, desgraciadamente, también las grandes empresas, abusando, precisamente, de ese salario mínimo.

No están dadas las condiciones para realizar una discusión sobre un incremento, sobre un aumento, que sería lo razonable debatir. Considerando las circunstancias, efectivamente lo que vamos a hacer ahora es enviar el proyecto de vuelta a la Cámara de Diputados, para que esta sea la que logre un acuerdo con el Gobierno y de esta manera se pueda establecer un salario mínimo.

El punto, Presidenta, es que cuando hablamos de un salario mínimo estamos hablando de pensiones de hambre.

¡Ese es el punto!

Entonces, uno espera que las personas que en esta oportunidad no van a tener el incremento esperado, deseado, anhelado, necesitado, al menos escuchen del Gobierno decir al país que aquellos trabajadores que reciben el salario mínimo van a contar con una reforma previsional que les permita tener un mayor ahorro, y no de costo del trabajador, sino de costo del empleador y ojalá también de costo del Estado. Porque, al final de los finales, una persona que trabaja treinta años de su vida ganando el salario mínimo termina con una pensión de 90 mil, 120 mil pesos mensuales y requiere, luego, el aporte solidario del Estado.

Entonces, en una discusión que tiene que ver con el salario mínimo, dada la situación, la realidad, las circunstancias, será la Cámara la que termine negociando el aumento, el incremento del guarismo.

Pero, por otro lado, espero que el Gobierno se ponga de acuerdo de una buena vez y le coloque urgencia a la reforma previsional para comenzar a tratarla y de esta manera al menos entregarles algún grado de compensación a aquellas personas que ganan el salario mínimo y que al momento de tener que jubilar lo hacen con una pensión de hambre.

Otra pregunta que uno puede hacerse es qué va a pasar con el reajuste del sector público, porque, si bien el salario mínimo lo pagan los empleadores, lo que dice relación con el sector público deberá ser otra discusión, donde uno espera que este no sea el piso.

Se me acaban los segundos.

Vamos a votar para que el proyecto vuelva a la Cámara de Diputados y se logre algún incremento que mejore el salario mínimo para los próximos meses.

La señora MUÑOZ ( Presidenta ).-

Gracias, Senador Bianchi.

Senador Kast, hasta por dos minutos, tiene la palabra.

El señor KAST.-

Muchas gracias, Presidenta .

Muy breve. Simplemente quiero valorar el clima y el tono que estamos viendo el día de hoy en esta sesión.

Además de la importancia de habilitar el debate que se está teniendo, considero muy relevante también entender que esta discusión se enmarca en una situación donde hoy día existe otro instrumento que no es menor, como es el ingreso mínimo garantizado.

En este sentido, el desafío en este momento de crisis, particularmente para las pymes, para el mundo que tiene que entregar trabajo, que es el drama que estamos sufriendo con mucha fuerza en estos meses y que probablemente va a continuar, es cómo el Estado es capaz de apoyar justamente a esas pymes para que la destrucción del empleo que hemos visto pueda revertirse.

Por lo tanto, en este caso hay un elemento que es que, en la medida en que uno apoye con alguna clase de subsidio ese tipo de empleo, también estará evitando que se genere su destrucción.

Por eso, el clima que estamos viendo hoy día se valora. Espero que en la Cámara de Diputados se mantenga y que, efectivamente, instrumentos de colaboración, de emergencia, en momentos tan críticos como este y también de reactivación económica, nos permitan acelerar el proceso de creación de empleo, que claramente es hoy día la herida social más grande que ha dejado el coronavirus, más allá de los efectos sanitarios.

Así que espero lograr la habilitación para que podamos seguir implementando instrumentos que nos permitan avanzar en la reconstrucción del trabajo que, desgraciadamente, ha sido muy golpeado en los últimos meses.

La señora MUÑOZ ( Presidenta ).-

Gracias, Senador Kast.

Senador Montes, tiene la palabra hasta por los cinco minutos de su bancada.

El señor MONTES.-

Gracias, Presidenta.

Yo, por las razones de la vida, no estuve en la discusión en la Comisión. Todos los años tenemos este debate del salario mínimo y buscamos una conjunción del IPC (el Índice de Precios al Consumidor), la evolución de la productividad y superar inequidades.

Estamos en una situación bastante particular de la economía, del empleo, y el Gobierno nos ha propuesto un reajuste de cero, o prácticamente cero, dada aquella situación.

La verdad es que plantear cero es algo bastante complejo y ni siquiera hubo conversaciones con actores políticos, con actores parlamentarios, para haberlos implicado y ver qué alternativas teníamos.

Para estos efectos, se usa el IPC normal, en circunstancias de que estamos en una situación totalmente especial. ¿Qué ha pasado con el nivel de vida de los trabajadores? Ha caído, y ha caído porque han disminuido los ingresos por el desempleo y otros factores, y ha caído por el mayor costo de la canasta básica, cuestión que no se toma en cuenta suficientemente. La canasta de los alimentos básicos ha sufrido un fuerte aumento.

Se creó un instrumento que era el ingreso mínimo garantizado. Mucha gente vino acá y nos señaló "no es una buena idea". Vinieron la OIT, especialistas. El Gobierno insistió y dijimos: "Bueno, veamos, probemos". Hoy día estamos en una coyuntura en que debiera haber servido para hacer un ajuste y la verdad es que, por distintas razones, se sabe que genera otras distorsiones y no entendemos cómo no se usa como un factor de corrección para que efectivamente el piso sea distinto.

El Gobierno y el Ministro deben tener conciencia de que la Oposición les ha aprobado proyectos que no le gustan. Las pymes quedaron fuera de lo tributario a pesar de que le dijimos: "Mire, hay que incorporar ese aspecto". Le propusimos cosas bien concretas, bien elaboradas. ¡Cero al respecto! ¡Cero! Y aprobamos el proyecto porque era parte de un acuerdo.

En el "Fondo COVID" la Cámara cambió el texto. Nosotros quisimos agregar cosas básicas y el Gobierno nos dijo: "¡Cero! ¡Cero!".

La verdad es que esto es complejo.

Ahora nos llega con esta solicitud de decir "habilítenme para volver a discutir". Yo entiendo que en la Comisión de Hacienda varios Senadores le dijeron: "¿Por qué no conversa primero y vemos qué alternativas hay? ¿Por qué nos hace a nosotros tener que tomar una decisión antes de que el Gobierno haya avanzado?".

En fin, no entendí mucho los argumentos.

Yo creo que hay que habilitar al Gobierno para que llegue a la Cámara de Diputados, pero esta debe tener claro que a nosotros nos han encajonado en esto cuando debió haberse construido antes un acuerdo ahí.

No es razonable pedirle tanto a la Oposición en el Senado. En algunas cosas hay que tener flexibilidad para incorporar ciertas solicitudes.

Lo de las pymes no era un invento. Lo de las pymes es algo serio y tenemos coincidencia.

Aquí ha habido Senadores de la Oposición que han denostado a los que aprobamos el proyecto tributario porque usted no aceptó nada. ¿Cómo podríamos no haberlo aprobado? Era parte de un acuerdo. ¡Por eso lo aprobamos!

Pero considero tremendamente importante -se lo digo al Ministro y a todos- que establezcamos alguna forma de conversación más pareja; que se entienda que hay una Oposición muy responsable, muy preocupada por lo que ocurre globalmente en el país, pero que eso no significa que se abuse de esas responsabilidades, sino tener capacidad efectiva de conversar, de dialogar y de buscar soluciones.

Yo estoy por habilitar, porque la verdad es que la otra alternativa no tiene mayor sentido.

Ojalá se encuentre una mejor solución y haya algo de recuperación, pues la canasta de alimentos básicos está aumentando a un ritmo muy superior al que aquí se está suponiendo.

Por lo tanto, votaré a favor de habilitar.

La señora MUÑOZ ( Presidenta ).-

Gracias, Senador Montes .

Les quiero recordar a los colegas que el acuerdo de Comités es que en los proyectos de Fácil Despacho se otorguen cinco minutos a cada bancada. Ya han hecho uso de la palabra todas ellas.

El Senador Durana ya intervino, lo mismo el Senador Coloma, por la UDI. El Senador Bianchi lo hizo por el Comité Independiente. Por eso el Senador Guillier va a quedar sin posibilidad de intervenir en esta parte.

¿Alguien más quiere hacer uso de la palabra?

El señor COLOMA.-

¡No se puede! ¡Hay que votar!

El señor BIANCHI.-

¡Votemos!

La señora MUÑOZ ( Presidenta ).-

Es que está el Comité Demócrata Cristiano.

No sé si el Senador Pizarro hará uso de la palabra.

El señor PIZARRO.-

Ya intervine cuando rendí el informe.

La señora MUÑOZ ( Presidenta ).-

Muy bien.

Entonces, vamos a abrir la votación, señor Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias, señora Presidenta .

Hago presente que la insistencia debe ser aprobada por los dos tercios de las señoras y los señores Senadores presentes, motivo por el cual solicito a quienes se encuentran participando de esta sesión a distancia que enciendan sus pantallas para poder registrarlos como presentes y efectuar debidamente el cálculo.

Vamos a proceder a la consulta de voto y a abrir la votación en la Sala.

--(Durante la votación).

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Se ha abierto la votación en la Sala.

Voy a consultar a las señoras y los señores Senadores conectados vía remota, partiendo por el Senador señor Alejandro Guillier.

¿Cómo vota, Su Señoría?

El señor GUILLIER.-

En contra, señor Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

Vota en contra.

Senador señor Harboe, ¿cómo vota?

El señor HARBOE.-

Voto a favor, señor Secretario , para que pueda haber un reajuste como corresponde.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

Senador señor Huenchumilla, ¿cómo vota?

El señor HUENCHUMILLA.-

A favor, para habilitar a la Cámara a que pueda conversar con el Gobierno y resolver este problema.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

Senador señor Insulza, ¿cómo vota?

El señor INSULZA.-

A favor, para que haya reajuste al menos en las cosas esenciales; y que se pueda llegar a un acuerdo y el Gobierno converse con la Oposición para estas cosas.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

Senador señor Kast, ¿cómo vota?

El señor KAST.-

A favor, Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

Senador señor Lagos, ¿cómo vota?

El señor LAGOS.-

Ciertamente, voy a votar a favor, porque sería inconcebible dejar sin reajuste, por mínimo que sea, a los trabajadores chilenos, y sobre todo sin asignaciones familiares ni subsidios únicos familiares. ¡No me cabría en la cabeza!

Así que voto a favor, para que el Gobierno esté obligado a tener que llegar a un entendimiento básico a la Cámara de Diputados, y que después tenga que venir al Senado, donde veremos qué pasa con ese acuerdo y si lo mejoramos, incluso.

Gracias.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

Vota a favor.

Senador señor Montes, ¿cómo vota?

El señor LATORRE.-

A favor, Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

El señor LATORRE.-

Parece que me saltó.

El señor MONTES.-

No, yo no he votado, señor Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Perdón, perdón.

¿Senador señor Latorre?

El señor LATORRE.-

A favor, Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

A favor.

Senador señor Montes, ¿cómo vota?

El señor MONTES.-

Yo voto por habilitar al Ejecutivo para que busque una solución que permita que los trabajadores no pierdan tanto en su poder adquisitivo, dada la canasta de consumo de los trabajadores. Ojalá que se encuentre una solución.

Habilito por ese sentido.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Vota a favor.

Senador señor Navarro, ¿cómo vota?

Senadora señora Órdenes, ¿cómo vota?

La señora ÓRDENES.-

Voy a votar a favor, señor Secretario ; porque lo contrario es cerrar esta conversación y dejar en cero el reajuste que corresponda.

Así que para habilitar a la Cámara de Diputados y avanzar en esta negociación.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

Vota a favor.

Senador señor Prohens, ¿cómo vota?

El señor PROHENS.-

Voto a favor, Secretario, por los mismos argumentos entregados por todos los parlamentarios anteriormente a mi palabra.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

Senadora señora Provoste, ¿cómo vota?

La señora PROVOSTE.-

Presidenta, yo voy a votar a favor.

Pero lamentando una vez más la falta de diálogo que tiene este Gobierno con los trabajadores y las trabajadoras. Si hemos llegado a esta decisión, inicialmente de la Cámara de Diputados, ha sido principalmente por la falta de diálogo que demuestra una y otra vez el Ministro de Hacienda .

Esperamos que frente a este acto generoso que el Senado tiene de habilitar una segunda discusión, también el Ministro de Hacienda , por su intermedio, señora Presidenta , se allane a tener una actitud de mayor disposición de diálogo y de entender la realidad que hoy están viviendo millones de trabajadores y trabajadoras en nuestro país, que esperan un reajuste más digno del pensado inicialmente.

Voto a favor, Presidenta .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

Vota a favor.

Senador señor Quintana, ¿cómo vota?

El señor QUINTANA.-

Presidenta, aquí no nos estamos pronunciando respecto del fondo de esta iniciativa que, como se ha dicho, es muy importante. Este es un recurso más bien de forma.

Y me parece que la propuesta que ha hecho la Comisión de Hacienda es razonable; algo distinto sería dejar sin reajuste a los trabajadores.

Y, por lo tanto, voto a favor de la habilitación.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

Vota a favor.

Senador señor Quinteros, ¿cómo vota?

El señor QUINTEROS.-

Votaré a favor de la insistencia, porque espero de verdad que en la Cámara de Diputados se logre un acuerdo que favorezca a las familias que tienen un salario mínimo; y que ojalá este reajuste no sea de cero.

Voto a favor.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

Vota a favor.

Senadora señora Sabat, ¿cómo vota?

La señora SABAT.-

A favor, señor Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

Senador señor Soria, ¿cómo vota?

El señor SORIA.-

... (falla de audio en transmisión telemática)... señor Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

¿Vota a favor?

El señor SORIA.-

Sí, a favor.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

Senadora señora Von Baer, ¿cómo vota?

La señora VON BAER.-

Voto a favor, Secretario , planteando que, como lo dijo el Ministro y también la CUT en varias de sus declaraciones de prensa, aquí ha habido diálogo con el Ministro de Hacienda , ha habido diálogo con el Gobierno.

Y yo espero, y por eso voto a favor, que exista una conversación entre todos los sectores en la Cámara de Diputados; porque estamos en un momento extremadamente complejo para aquellos que no tienen trabajo, complejo para aquellos que ganan el sueldo mínimo y complejo para las pequeñas y medianas empresas, especialmente aquellas que trabajan con personas en el sector turístico, en el sector hotelero. Estas se encuentran en una situación sumamente complicada, y son las pequeñas y medianas empresas las que en su mayoría pagan salario mínimo.

Por lo tanto, espero que aquí miremos los intereses de todo Chile, y que ese diálogo se produzca entre todos los actores con apertura al diálogo.

Voto a favor.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

Vota a favor.

Senadora señora Allende, ¿cómo vota?

La señora ALLENDE.-

Voy a votar a favor, señor Secretario , con la idea de habilitar para que la Cámara de Diputados pueda efectivamente conversar con el Ejecutivo y lograr el mejor acuerdo posible para los trabajadores; y no dejarlos, como sería hasta ahora, sin reajuste.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

Vota a favor.

Senadora señora Aravena, ¿cómo vota?

La señora ARAVENA.-

A favor, señor Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

A favor.

Senador señor Araya, ¿cómo vota?

El Senador ARAYA.-

Voto a favor, a fin de poder tener una discusión respecto del reajuste del salario mínimo.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

Vota a favor.

Senador señor Castro, ¿cómo vota?

El señor CASTRO.-

A favor, Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

Vota a favor.

Senador señor De Urresti, ¿cómo vota?

El señor DE URRESTI.-

Señor Secretario , voy a fundamentar algo el voto.

Mi voto va a ser favorable, porque hay que seguir el diálogo y poder generar una discusión. Pero que no sea la excusa de siempre.

Todos los años, de una u otra manera, hay una excusa para no tener un reajuste del salario mínimo como corresponde. Y si no es por la amenaza de la cesantía, es porque hoy día tenemos COVID, o por el empresario tal o cual.

Aquí, en este país, tiene que haber un debate de fondo respecto a que el sueldo mínimo sigue siendo abismalmente pequeño, y desgraciadamente es un guarismo utilizado por muchas muchas empresas para pagar a sus trabajadores.

Entonces, seamos claros y precisos: todo el entendimiento, toda la capacidad de diálogo en estos tiempos. Pero también entendamos lo que en algún momento se ha hablado: que exista un sueldo ético, un sueldo que pueda habilitar a hombres y a mujeres a vivir dignamente. Eso debiera conversarse; no simplemente el guarismo, el porcentaje, de acuerdo a cómo está la economía o cómo están los índices macroeconómicos.

Yo creo que ese es el debate de fondo; no tenemos que renunciar a eso. Y espero que también con un nuevo proceso constituyente, con una nueva Constitución establezcamos también parámetros de dignidad salarial como corresponde.

Voto a favor, señor Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

Vota a favor.

Senador señor Durana, ¿cómo vota?

El señor DURANA.-

Presidenta , el sueldo mínimo constituye una materia muy sensible y tiene un impacto directo sobre los niveles de empleos y formalidad laboral.

Es aún más notorio, porque tres de cada cuatro trabajadores que reciben salario mínimo trabajan en una pyme, que son las empresas más afectadas por esta crisis de la pandemia y el estallido social. Es por ello que como legisladores tenemos que ser extremadamente responsables para abordar esta materia y escuchar atentamente los criterios técnicos para su determinación.

Ya despachamos como ley el ingreso mínimo garantizado. Y, por lo tanto, hoy día tenemos que entender y ponernos en el lugar de los sectores de la economía más afectados por la crisis, como es comercio, restaurantes y hoteles, que no tienen ninguna capacidad de aumentar salarios en el corto plazo.

Voto a favor, para que iniciemos la discusión de fondo.

Gracias, Presidenta .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

Vota a favor.

Senador señor García-Huidobro, ¿cómo vota?

El señor GARCÍA-HUIDOBRO.-

Sí, ahí sí.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Se recuerda que en Fácil Despacho no hay fundamento de voto.

La señora MUÑOZ ( Presidenta ).-

Sí, yo quiero recordar a los colegas que, conforme al acuerdo de Comités, para poder poner tres proyectos en Fácil Despacho se otorgará cinco minutos por Comité; tres minutos a los Independientes; dos minutos a Evópoli; dos minutos a Revolución Democrática, sin fundamento de voto. Si no, no podremos tramitar los proyectos en Fácil Despacho en los treinta minutos que establece el Reglamento.

Así que a los colegas les recuerdo que, por favor, no funden su voto.

El señor GARCÍA-HUIDOBRO.-

Presidenta , yo voy a respetar el acuerdo que se adoptó. Pero, desgraciadamente, es un poco tarde el aviso, porque varios parlamentarios ya han fundamentado su voto.

Entonces, creo que eso se debiera haber reiterado en el momento en que se inició.

La señora MUÑOZ ( Presidenta ).-

Estimado colegas, se dijo al inicio de la sesión en los acuerdos de Comités. Yo lo reiteré.

Pero también siento que es de mala educación estar interrumpiendo a cada rato a los colegas que no resguardan los acuerdos que nosotros mismos adoptamos.

Entonces, les pido, por favor, que tomemos en consideración los acuerdos establecidos y que se dieron a conocer al inicio de la sesión.

El señor GARCÍA-HUIDOBRO.-

Muy bien, Presidenta .

En base a lo que se acordó, voy a votar por habilitar la posibilidad de que se vea nuevamente el sueldo mínimo en la Cámara de Diputados.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

Vota a favor.

Senadora señora Goic, ¿cómo vota?

La señora GOIC.-

Voto a favor, para habilitar a la Cámara en la discusión de un reajuste de salario que sea justo.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

Vota a favor.

¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor NAVARRO.-

¿ Presidenta ?

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Senador señor Navarro, ¿cómo vota?

El señor NAVARRO.-

Señor Secretario , me abstengo.

Y ello no significa renunciar a que el Senado debata el monto del sueldo mínimo para todos los trabajadores de Chile.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

Se abstiene.

Repito: ¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador aún no ha emitido su voto?

La señora MUÑOZ ( Presidenta ).-

Terminada la votación.

--Se aprueba la insistencia (40 votos a favor, 1 en contra y 1 abstención), dejándose constancia de que se cumple el quorum constitucional exigido.

Votaron por la afirmativa las señoras Allende, Aravena, Ebensperger, Goic, Muñoz, Órdenes, Provoste, Rincón, Sabat y Von Baer y los señores Alvarado, Araya, Bianchi, Castro, Chahuán, Coloma, De Urresti, Durana, Elizalde, Galilea, García, García-Huidobro, Girardi, Harboe, Huenchumilla, Insulza, Kast, Lagos, Latorre, Letelier, Montes, Moreira, Ossandón, Pizarro, Prohens, Pugh, Quintana, Quinteros, Sandoval y Soria.

Votó por la negativa el señor Guillier.

Se abstuvo el señor Navarro.

La señora MUÑOZ ( Presidenta ).-

Queda aprobada la insistencia del Gobierno en relación con el proyecto de salario mínimo. Y este vuelve, entonces, a la Cámara de Diputados.

2.4. Oficio de Cámara Revisora a Cámara de Origen

Oficio Aprobación Insistencia . Fecha 22 de septiembre, 2020. Oficio en Sesión 76. Legislatura 368.

?Valparaíso, 22 de septiembre de 2020.

Nº 493/SEC/20

A S.E. el Presidente de la Honorable Cámara de Diputados

Tengo a honra comunicar a Vuestra Excelencia que el Senado ha dado su aprobación en general al proyecto de ley originado en el Mensaje N° 162-368, de Su Excelencia el Presidente de la República, de 31 de agosto de 2020, del que se dio cuenta en esa Corporación con fecha 1 de septiembre del mismo año, que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, así como la asignación familiar y maternal, y el subsidio familiar, correspondiente al Boletín N° 13.751-13.

Hago presente a Vuestra Excelencia que el proyecto fue aprobado con el voto conforme de 40 senadores, de un total de 42 senadores presentes, dándose cumplimiento de ese modo a lo dispuesto en el artículo 68 de la Constitución Política de la República.

Lo que comunico a Vuestra Excelencia en respuesta a su oficio Nº 15.873, de 10 de septiembre de 2020.

Dios guarde a Vuestra Excelencia.

ADRIANA MUÑOZ D´ALBORA

Presidenta del Senado

RAÚL GUZMÁN URIBE

Secretario General del Senado

2.5. Discusión en Sala

Fecha 24 de septiembre, 2020. Diario de Sesión en Sesión 77. Legislatura 368. Discusión General. Se aprueba en general.

REAJUSTE DE MONTO DE INGRESO MÍNIMO MENSUAL (INSISTENCIA DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA. BOLETÍN N° 13751-13)

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Corresponde pronunciarse sobre la insistencia de su excelencia el Presidente de la República, recaída en el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, así como la asignación familiar y maternal, y el subsidio familiar.

Por acuerdo de los Comités Parlamentarios, para la discusión de este proyecto se otorgarán siete minutos base a las bancadas que tengan dos o más Comités y cinco minutos a las demás, más sesenta minutos distribuidos en forma proporcional.

Antecedentes:

-Oficio de S.E el Presidente de la República, en virtud del artículo 68 de la Constitución Política de la República, por el cual solicita el envío al Senado del proyecto que "Reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, así como la asignación familiar y maternal, y el subsidio familiar" (Boletín N° 13751-13), sesión 73ª de la presente legislatura, en jueves 10 de septiembre de 2020. Documentos de la Cuenta N° 3.

-Oficio del Senado, en virtud del artículo 68 de la Constitución Política de la República, por el cual comunica que ha aprobado en general el proyecto, iniciado en mensaje, que "Reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, así como la asignación familiar y maternal, y el subsidio familiar" (Boletín N°13751-13), sesión 76ª de la presente legislatura, en miércoles 23ª de septiembre de 2020. Documentos de la Cuenta N° 3.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

En discusión la insistencia del Presidente de la República.

Tiene la palabra el diputado Pepe Auth Stewart .

El señor AUTH.-

Señor Presidente, como suscribo la proposición que hizo el diputado Leopoldo Pérez , seré muy breve.

Como señaló su señoría, se reinicia el trámite legislativo. El proyecto, una vez aprobado en general -me imagino-, irá a las comisiones de Trabajo y Seguridad Social, y de Hacienda, y luego vendrá aquí para que se desarrolle la verdadera discusión.

Por lo tanto, quiero decir que no solo vamos a discutir los guarismos, es decir, cuáles son los porcentajes de reajuste y cuándo se harán efectivos dichos porcentajes, sino también la cobertura del ingreso mínimo garantizado, porque hay una relación evidente entre la fijación del salario mínimo y el subsidio complementario, que aprobamos en este Congreso con la pretensión de que beneficiara a todos los asalariados con el ingreso mínimo, pero resulta que hoy solo está cubriendo a la cuarta parte de ellos.

Por lo tanto, en el contexto de la discusión del salario mínimo, creo que hay que dar una discusión profunda para que la ley sobre ingreso mínimo garantizado, que tiene el financiamiento para la cobertura de los ochocientos mil asalariados con el ingreso mínimo, no siga llegando solo a la cuarta parte de ellos.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada Alejandra Sepúlveda Orbenes .

La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-

Señor Presidente, a partir de esta insistencia del Presidente de la República, nosotros esperábamos que el gobierno hiciera una nueva propuesta no solo al Parlamento, sino a todo el país.

En la semana distrital, hemos tomado contacto con muchas personas y organizaciones a través de la aplicación Zoom y vía telefónica, con todas las medidas sanitarias que corresponde, y ellas nos dicen permanentemente: “Son 1.500 pesos; incluso preferimos que el ingreso mínimo no se reajuste, porque es indigno para los trabajadores y trabajadoras decir que habrá un reajuste de 1.500 pesos”.

Pero, además de eso, está todo el contexto que estamos viviendo, que no solo tiene que ver, como bien lo plantea el diputado Pepe Auth en su intervención, con el ingreso mínimo garantizado, respecto del cual hemos solicitado al ministro la posibilidad de que se congele y que podamos incorporarlo, y tener ese delta para que efectivamente esos recursos les puedan llegar a los trabajadores y trabajadoras, porque, de lo contrario, podría ocurrir que se suben 1.500 pesos por aquí y se bajan por otro lado.

Además, eso hay que complementarlo con lo que hicimos ayer, en relación con el fondo covid-19. Lo que estamos haciendo hoy no se puede tratar aisladamente. En el fondo covid-19, uno de los programas donde se puede colocar recursos, precisamente, tiene que ver con el subsidio al empleo. Por lo tanto, lo que hoy estamos diciendo es que ese subsidio al empleo debería ir focalizadamente a la pequeña y mediana empresa, porque si nos están diciendo: “No podemos subir más el salario mínimo, porque estamos perjudicando a la pequeña y mediana empresa”, entonces incorporemos a la pequeña y mediana empresa al subsidio de los recursos que aprobamos ayer a través del fondo. Por eso, nos cuesta entender por qué no podemos ver esto sistémicamente; estamos aprobando un proyecto aquí, otro allá y otro acá, y no estamos viendo sistémicamente cuál es el problema de la microempresa y el problema de los trabajadores.

¿Por qué pedí que hoy el proyecto se discutiera, que no lo votáramos sin discusión? Porque insistentemente hemos dicho que hay que hacer entender al Ejecutivo y, fundamentalmente, al ministro de Hacienda, al cual, con mucho respeto, le digo -esto puede ser algo positivo o algo negativo que no tiene experiencia política y tampoco en el diálogo político. Él viene de la academia, y en el ámbito de la academia está muy bien, pero es absolutamente vertical.

Hoy mi preocupación es que ese diálogo político –¡ojo, Presidente! no solo tiene que ver con lo que estamos planteando aquí en el Congreso, sino también con la relación con los gremios y con la comunidad.

Además, ¡cómo no mirar esto sistémicamente desde el punto de vista ministerial! ¡Solo el ministro de Hacienda está a cargo del fondo, solo el ministro de Hacienda está a cargo de estas negociaciones, cuando esto abarca a muchos más sectores! Me refiero al Ministerio de Desarrollo Social y Familia, al Ministerio del Trabajo y Previsión Social, al Ministerio de Obras Públicas, que es capaz de reactivar el país con obras de construcción, y al Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Lo que me pasa -quiero expresarlo aquí en la Sala es que advierto que tenemos un ministro que hoy no está sistematizando, no está tratando de buscar coherencia entre los distintos proyectos, y que, además, está haciendo esto solo. ¿Dónde están los otros ministros que también pueden participar y que tienen la expertise? ¿Acaso el Ministerio de Desarrollo Social y Familia no tiene que decir absolutamente nada al respecto?

Este es un proyecto que aumenta en 1.500 pesos el ingreso mínimo, que al interior de la oposición consideramos absolutamente insuficiente.

Ahora, ¿qué va a pasar con la arista del ingreso mínimo garantizado? Ahí hay que hacer un estancamiento, para que no exista ese neteo desde el punto de vista de los recursos del Estado. Además, ¿qué va a pasar con el fondo covid-19, que para nosotros no es menor? Ahí hay un subsidio que debe ir a la pequeña y mediana empresa, que podría apalancar lo que tiene que ver con el ingreso mínimo.

Por eso, como Federación Regionalista Verde Social y también como oposición, no vamos a perder en este Congreso la oportunidad -gústele a quien le guste y escuche quien quiera escuchar de manifestar permanentemente las complicaciones que hoy tienen los trabajadores y trabajadoras de los sectores más humildes de este país.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Tucapel Jiménez Fuentes .

El señor JIMÉNEZ (vía telemática).-

Señor Presidente, comparto la solicitud que hizo el diputado Leopoldo Pérez , para votar este proyecto sin discusión, porque la verdad es que todos entregamos nuestra argumentación en la sesión pasada en que se vio este reajuste, y lo digo con la esperanza de que pudiésemos lograr un acuerdo en la Comisión de Trabajo. En verdad, más que hablar de 1.500 pesos, el reajuste que propone el gobierno es de 50 pesos diarios. Es la primera vez que se propone un reajuste real de cero. Lo dije en una oportunidad anterior, pero hemos llegado a esta última instancia donde estamos casi obligados a aprobar, porque no podemos dejar sin reajuste a los trabajadores, que en esta ocasión es cero. O sea que da prácticamente lo mismo; no va a haber un reajuste real que mejore la calidad de vida y el poder adquisitivo de los trabajadores.

El argumento que utilizan es el ingreso mínimo garantizado, pero cuando se discutió eso nunca se dijo que iba a ser un adelanto al reajuste del salario mínimo. El ministro nunca me ha dado respuestas. Lo dije en la sesión pasada: no sé cuántas empresas son hoy, pero hace muchos meses eran 1.250 empresas que solas, sin ley alguna, subieron el salario mínimo a 500.000 pesos líquidos. O sea, no necesitaron ley y nos dieron la razón en algo que veníamos diciendo desde hace tantos años: que teníamos las condiciones y la capacidad de pagar ese salario líquido. Hoy deben ser muchas más empresas. Sé que el contexto es diferente, pero creo que esas empresas pueden seguir pagando ese salario mínimo.

Además, hemos dicho que la ayuda tiene que enfocarse en la pequeña y mediana empresa; ahí es donde tiene que ir el subsidio de contratación.

También hemos reiterado lo que han señalado los economistas, que no se ha tomado en consideración -y que quedó demostrado con el retiro del 10 por ciento de los fondos de las AFP-, en el sentido de que un buen reajuste le daría movimiento a la economía nacional. Como alguien dijo por ahí, un trabajador no se va a ahorrar esos 10.000 o 20.000 pesos, no los va a llevar a las Islas Caimán -como dije-, sino que los va a gastar. Por lo tanto, le dará movilidad a la economía nacional.

En consecuencia, pido nuevamente al ministro de Hacienda y a la ministra del Trabajo que hagan los esfuerzos necesarios para que logremos un acuerdo en la Comisión de Trabajo. Acá no solo está en juego el monto del reajuste, Todos dicen que el próximo año la expectativa será mejor; entonces no lo dejemos amarrado y veamos la posibilidad de que en marzo volvamos a discutirlo. De aquí a marzo el gobierno debería hacer un esfuerzo mayor. Sé que la vez pasada se hicieron los intentos.

Por lo tanto, como parlamentarios nos corresponde invitar al gobierno para que en la Comisión de Trabajo o en la Sala se abra al diálogo y podamos ofrecer un mejor reajuste a los trabajadores y a las trabajadoras de Chile.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Gastón Saavedra Chandía .

El señor SAAVEDRA (vía telemática).-

Señor Presidente, debemos aprovechar esta discusión para fijar posiciones y hacer ver al gobierno la importancia de escuchar, dialogar y entender que aquí estamos tramitando un proyecto de ley -que esperamos sea aprobado para quienes menos ganan en el país, para esos 900.000 chilenos que tienen los ingresos más bajos de Chile. Estamos hablando de quienes viven bajo la línea de la pobreza, que, en el caso de una familia de tres integrantes, está establecido en 368.000 pesos.

Por eso, si aceptamos los 1.500 pesos que nos propone el gobierno -que es un aumento ínfimo, como dijo el diputado Tucapel Jiménez -, condenaremos a aquellos trabajadores que direccionan sus recursos solamente para alimentarse. Por tanto, tenemos que ligar esto con el poder adquisitivo de este ingreso, pero no estamos considerando el IPC de los más pobres, que, evidentemente, está por sobre los 1.500 pesos.

Por lo tanto, primero debemos legislar en aras de ligar el ingreso mínimo al poder adquisitivo, y, obviamente, 1.500 pesos distan mucho de lo que significa la canasta básica alimentaria de quienes menos ganan en el país.

Una segunda consideración es que esto también debemos ligarlo a nueva discusión en marzo, en otra realidad, entendiendo además que todas las familias, y los 900.000 chilenos que ganan el ingreso mínimo, en marzo deberán prepararse para llevar a sus hijos a los colegios, lo cual significará un gasto más para sus ingresos, que ya son escuálidos.

Por consiguiente, debemos abrirnos a la posibilidad cierta de transitar hacia un acuerdo entre parlamentarios y el gobierno, para establecer una renta superior a este ingreso, a un nivel de superación de la extrema pobreza.

Por lo tanto, el ingreso que establezcamos no puede quedar en 1.500 pesos, no puede quedar por debajo del IPC de los más pobres y tampoco puede quedar por debajo de la línea de superación de la pobreza. Llegó el tiempo de hacer justicia social por aquellos que menos ganan en el país.

En consecuencia, no podemos aceptar que nos exijan legislar y aprobar un proyecto con el cual condenaremos a vivir en mayor pobreza a quienes menos ganan.

De manera que nuestra disposición, como socialistas, es a dialogar, pero estableciendo guarismos que nos permitan dar dignidad a aquellos que lo pasan mal y viven mal.

Ayer discutíamos un fondo covid, donde el grueso de los recursos fue para los más ricos y poderosos de Chile. Bueno, hoy, direccionemos los recursos, hagamos el esfuerzo como país y establezcamos una renta que esté por sobre los 400.000 pesos, en un proceso gradual…

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Ha concluido su tiempo, señor diputado. Tiene la palabra el diputado señor Patricio Melero Abaroa .

El señor MELERO (vía telemática).-

Señor Presidente, ha costado lograr un acuerdo en un tema fundamental, como es el salario mínimo, y no deja de llamar la atención que esa dificultad se dé en un escenario también muy difícil, como es la pandemia, la correspondiente crisis social, económica y de desempleo que vivimos producto de la covid-19.

Yo, al menos, habría esperado de la oposición una mejor y más amplia comprensión de la situación que vive el país, y no esta exigencia al gobierno de aumentar cifras que están muy por sobre lo que la oposición -el socialismo, la centroizquierda y la izquierda avaló y apoyó en el gobierno de la Presidenta Bachelet , que fue muy por debajo de los reajustes al salario mínimo que ha entregado el Presidente Piñera .

Hay inconsecuencia e incomprensión de la oposición. Pareciera ser que no trepidan en efectuar acción opositora aun en momentos de enormes dificultades por las que atraviesa el país. Por eso, esto también requiere ser analizado en esta segunda etapa, en que pasa a las comisiones, porque no podemos desprendernos del millón ochocientos mil chilenos que se encuentran sin trabajo, de las numerosísimas microempresas y pequeñas empresas, que tienen contratadas a personas con un salario mínimo, y de cientos y miles de mujeres y jóvenes que están sin trabajo y que, probablemente, van a tener la oportunidad de recuperarlo si hacemos bien las cosas.

Por consiguiente, llamo a la oposición a apreciar lo que nos ocurre y a trazar un camino que parta de la base de lo que ya ofreció el gobierno, en la conversación con la mesa opositora, que fue un aumento de 6.000 pesos. No sigamos con el tema del reajuste de cero por ciento y los 1.500 pesos, porque ustedes saben –y así se les planteó en la mesa previa, donde no se alcanzó acuerdo que el reajuste que iba a ofrecer el gobierno era de 6.000 pesos, bastante más que los 1.500 pesos que señalan.

En segundo lugar, se plantea una alternativa de puente para que en abril reajustemos nuevamente el salario mínimo. Sin embargo, creo que hoy es responsable no hacer reajustes por un período de un año o vía anual como fue la vez pasada, porque el contexto económico, social y de pandemia está evolucionando muy rápidamente, por lo que bien haríamos, en abril, con revisar este salario mínimo, de forma tal que apreciemos cómo ha evolucionado la situación económica y la pandemia en el país y quizás pensar en un reajuste distinto.

En tercer lugar, comparto plenamente la necesidad de aprovechar mejor el ingreso mínimo garantizado. Esa es una herramienta que el gobierno construyó justamente para ir en ayuda de la microempresa y pequeña empresa y no agobiar el salario o la planilla de sueldos, al poner un suple al salario mínimo, que, como todos sabemos, implica un aporte del orden de 42.000 pesos promedio más al ingreso mínimo que reciben hoy 300.000 chilenos, que además reciben el ingreso mínimo garantizado.

Ampliar eso puede ser -obviamente también promoverlo mejor un camino para ir generando una visión más integral. Pero al final del día no perdamos el norte en que lo que realmente va a generar condiciones de mayor prosperidad, de mayor ingreso, de mayor solvencia a las familias chilenas es el crecimiento económico, es la capacidad de recuperar la economía del país. No hay mejor empleo mínimo que aquel que surge de la oportunidad de tener trabajo, porque si no se tiene trabajo, el ingreso mínimo es cero. Ese es un camino en que debiéramos poner nuestras fuerzas. Por eso, no en vano, el gobierno ya ha adelantado que el presupuesto de la nación de 2021 va a ser el presupuesto del empleo y de la recuperación económica -fíjense: del empleo-, con cuantiosos recursos destinados al subsidio de la contratación de mano de obra joven, de mujeres y también de hombres de mediana edad, pero fundamentalmente focalizado en los que hoy no tienen trabajo.

Esa es la verdadera forma de ayudar, esa es la forma de reimpulsar la reactivación económica y, desde luego, de aumentar la inversión pública a través del gasto público, de manera que esas obras que se generan desde el Estado también generen alternativas de trabajo para muchos chilenos que hoy las están perdiendo.

Por eso invito a la oposición a tener una mirada consecuente respecto de cómo actuó en el pasado; que la moderación que tuvo ayer la mantenga hoy en situación de mayor crisis y dificultad económica; que tengamos una visión más integral del salario mínimo, el ingreso mínimo garantizado y el subsidio al empleo, como trae el presupuesto de la nación, y que tengamos la posibilidad en el mes de abril de revisar estas cifras y dar un nuevo reimpulso a este ingreso mínimo o este salario mínimo, que siempre es ingrato, que siempre es difícil discutir, que todos querríamos que fuera una cifra mucho mayor, pero que también el sentido de responsabilidad nos hace ver que debe tener reajustes moderados con el fin de no afectar más severamente un empleo que ya hoy está pasando por situaciones que el país no vivía desde 1982.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Amaro Labra Sepúlveda .

El señor LABRA.-

Señor Presidente, respecto de varios de los ceremoniales que estamos viendo ahora, así como de las votaciones y las discusiones, esperamos que el 25 de octubre permita abrir otro camino, otra manera de hacer este tipo de ejercicios.

¿Qué propone el gobierno? Propone un aumento del 0,4 por ciento, que corresponde al IPC acumulado desde marzo hasta agosto de este año. Por lo tanto, el salario mínimo ascendería a 322.000 pesos, lo que significa un aumento de 1.500 pesos al mes, es decir, 50 pesos diarios, como dijo certeramente el diputado Jiménez .

El segundo punto que expone el proyecto es un aumento del salario mínimo de acuerdo con el IPC acumulado desde septiembre de este año hasta marzo de 2021. Este aumento regirá desde marzo de 2021 hasta septiembre de 2021.

El tercer punto es el que fija para septiembre del 2021 el ingreso por parte del Ejecutivo de un nuevo proyecto que trate sobre el salario mínimo.

La primera consideración política respecto del relato del gobierno es que los argumentos técnicos solo denotan un discurso sobre ideologizado en lo mercantil, en lo neoliberal. Argumentan que un aumento del salario mínimo en el actual contexto traerá un encarecimiento de la contratación y, por ende, será un desincentivo para crear más empleo. Es decir, precarizar las condiciones salariales es la base de la reactivación económica.

Los trabajadores y las trabajadoras siguen pagando la crisis. Es el momento en que el gobierno debe tomar una decisión. Los propios empresarios pyme expresaron en la Comisión de Trabajo que veían viable un aumento del salario mínimo en porcentajes distintos a lo planteado por la CUT, pero sí un aumento real sobre el IPC. Por lo tanto, son los mismos empresarios quienes ven posibilidades de aumento. Por ello, no se logra entender la tozudez política del gobierno y del ministro.

El gobierno tiene la oportunidad de abrir espacios mínimos de entendimiento. Es el momento de abordar el tema del mercado y definir políticas públicas que vayan en apoyo de los trabajadores más precarizados del país.

El argumento de que el salario mínimo tendría un impacto reducido en el consumo privado es falaz, no es cierto, porque un aumento de 10.000 o 15.000 pesos implicaría abastecer con arroz y fideos a una familia durante casi un mes. Eso no es un impacto mínimo en un hogar. Un aumento real, si se tiene un impacto, es muy importante en la economía de una familia que debe sobrevivir en las condiciones actuales y con el salario mínimo.

El comparar la caída del PIB de este año igualándolo con el PIB del 2017, para dar la idea de que a pesos de hoy el salario propuesto es mayor en 30.000 pesos al salario resuelto el 2017 es, por decir lo menos, enojoso. Al igual que en 2017 el salario mínimo sigue estando por debajo de la línea de la pobreza.

El salario mínimo es parte del problema y está en la base del estallido social. No soluciona la desigualdad. Un salario justo que sea herramienta de inclusión y de mínima redistribución de ingresos debe estar por encima de la línea de la pobreza. Por ello, no puede ser inferior a 400.000 pesos para una familia media de tres personas.

Un aumento digno del salario mínimo justo permite incorporar liquidez al mercado, sobre todo en los territorios. Los empresarios pymes pueden acceder a distintos beneficios del Estado, programas que debemos exigir que se transfieran a las pymes de menor tamaño.

Uno de los argumentos del ministerio para relevar los esfuerzos fiscales respecto de los montos en que se puede subir el salario mínimo es la existencia del ingreso mínimo garantizado. Sin embargo, el argumento se diluye, pues alrededor de 670.000 personas están recibiendo el salario mínimo, y solamente 259.000 han recibido el ingreso mínimo garantizado en el mes de agosto. Es decir, ni siquiera alcanza a significar un 40 por ciento de la cobertura. El ingreso mínimo garantizado tiene un sistema de postulación que se transforma en una barrera de entrada.

El aumento del 0,4 por ciento en el salario mínimo es una burla. El índice que utiliza el INE para calcular la inflación no guarda relación con patrones de consumo y de gasto por parte de las personas que viven del salario mínimo.

Por lo mismo, rechazamos lo propuesto en este proyecto, de solo incorporar el IPC acumulado desde septiembre de este año a marzo de 2021 para un nuevo aumento restringido en marzo del próximo año.

A comienzos del 2021 el gobierno debe ingresar una propuesta que dé cuenta de la crisis y de cómo el salario mínimo puede ser una herramienta para ayudar a superarla.

Este gobierno, que tanto habla de orden y de perseguir actos que atenten contra el orden público, no solo hizo la vista gorda ante el chantaje de un sector de los camioneros, sino que en los hechos estimuló su accionar para hacer avanzar su propia agenda política.

En este caso no hubo dudas para comprometer recursos del Estado ni existió un discurso que apelara a la situación económica del país.

Por eso creo que lo inteligente, lo potente, es que, así como el diputado Patricio Melero habló de una cifra que circula en los pasillos, de 6.000 pesos, se incremente este monto todavía más, porque, como se dijo, un aumento de cualquier peso más sobre los 6.000 pesos irá en beneficio de los trabajadores y trabajadoras, y es indudable y hasta comprobado que sería un estímulo al sistema económico. Hacer llegar dinero a los trabajadores y trabajadoras es un importante impulso a la economía, como quedó totalmente comprobado con ocasión del retiro del 10 por ciento de los fondos de las AFP.

Quiero insistir, debido a esta especie de ceremonial que tenemos que llevar a cabo cada año para establecer el monto de reajuste de los ingresos mínimos de los trabajadores, en que espero que nos sea posible escribir un camino distinto desde el 25 de octubre en adelante, un camino que refleje más rápidamente las realidades que viven nuestros pueblos, para que no sean solamente los que tienen acceso a los medios de comunicación y a los capitales los que impongan las condiciones.

Por los trabajadores y trabajadoras de mi país, espero que este gran “gallito” que estamos jugándonos hoy sea en beneficio de todos ellos.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra, vía telemática, el diputado Tomás Hirsch Goldschmidt .

El señor HIRSCH (vía telemática).-

Señor Presidente, después de escuchar al diputado Patricio Melero da la impresión de que los trabajadores tendrían que estar agradecidísimos si les subieran el salario en 6.000 pesos.

Francamente, no entiendo cómo no les da vergüenza que cada vez que se debate sobre el reajuste del monto del salario mínimo surjan todo tipo de amenazas en cuanto a que si este se incrementa más de lo que ellos plantean se generará desempleo, inflación y caos. Estamos frente a la misma campaña del terror que hicieron antes de la aprobación del proyecto de reforma constitucional que permitió el retiro del 10 por ciento de los fondos acumulados de capitalización individual. No obstante, quienes la llevaron adelante después tuvieron que reconocer que nada de lo que dijeron sucedió.

Con el salario mínimo ocurre exactamente igual: ¡amenazan, amenazan y amenazan! Pero, en realidad, lo único que está operando detrás es que no están dispuestos a mejorar las condiciones de los trabajadores y las trabajadoras de nuestro país.

A pesar de que en la prensa de hoy se señala que hay más de 660.000 hogares que han visto aumentada su vulnerabilidad socioeconómica, el gobierno sigue en una actitud mezquina, sin entender que tiene que dar una respuesta a los trabajadores y las trabajadoras.

¡Qué duda cabe de que el costo económico y social de esta crisis la están pagando los trabajadores! Así lo ha informado la prensa de hoy. ¿Qué hace el gobierno ante eso? Vuelve a insistir en un proyecto de ley que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual en 1.500 pesos, más un par de promesas a futuro. Es una propuesta mezquina, miserable, tacaña e indigna la planteada por el gobierno como salario mínimo para el año 2021.

¡Claro!, el gobierno nunca considera la opinión de las organizaciones sindicales de los trabajadores involucrados, de las ONG y de los centros de estudios que han analizado la materia, que tienen clarísimo que con este reajuste que pretende el gobierno, por un monto tan ridículo de 1.500 pesos, lo que está haciendo es generando el aumento de la pobreza. Le están mintiendo a la ciudadanía y quieren que nosotros juguemos en esta discusión, en la cual ellos no se mueven un milímetro.

Aquí no se está llevando a cabo ninguna negociación; la iniciativa que se somete nuevamente a nuestra consideración, sobre la que deberemos pronunciarnos, resulta casi absurda. De hecho, el gobierno, en una postura totalmente altanera, nos presenta la misma propuesta que ya rechazamos, que incluya las pocas promesas que he mencionado. ¿Por qué lo hace? Porque en realidad le resulta mucho más fácil decir después que los diputados y las diputadas de oposición nos opusimos al supuesto reajuste del salario mínimo, para que después venga la prensa a pedirnos explicaciones a nosotros. A los que hay que pedirles explicaciones son al ministro Briones y al Presidente Piñera , cuya fortuna veamos si se ha movido siquiera en uno por ciento. Además, rechazan el impuesto a los superricos, en circunstancias de que ese impuesto de 2,5 por ciento permitiría generar mejores condiciones de vida para cientos de miles de familias chilenas.

Pregúntenle a la ministra Zaldívar si ha defendido los intereses de los trabajadores desde su cargo de ministra del Trabajo y Previsión Social.

Yo, por lo menos, no estoy dispuesto a someterme a este chantaje del gobierno ni a la farsa que están gestando desde La Moneda. Aquí no hay un alza real de los salarios de los trabajadores y trabajadoras. Es el gobierno el que está engañando a la ciudadanía haciéndole creer lo contrario.

Algunos aquí han dicho: “¡Qué bueno que se va a poder negociar posteriormente en la Comisión de Trabajo!”. No obstante, francamente, a este gobierno ya no le creo nada, que es lo que le sucede a la inmensa mayoría de los chilenos: ya no les creemos.

Van a llegar a la Comisión de Trabajo y dirán que tal vez en marzo, y después que puede ser en septiembre. En definitiva, no están dando respuesta a las necesidades de la gente.

¡Cómo el gobierno no entiende! ¡Cómo no va a entender que por eso se produce un rechazo tan grande!

Efectivamente, tal como lo dijo el diputado Labra , quien me antecedió en el uso de la palabra, creo que el 25 de octubre la ciudadanía tiene la oportunidad de decir al gobierno, con toda claridad, que es inaceptable la conducta que tiene de favorecer a una pequeña minoría y de nunca entender y escuchar a las mayorías de nuestro país.

En consecuencia, rechazo la propuesta contenida en este proyecto, porque es miserable, vergonzosa y un insulto a los trabajadores y a las trabajadoras de nuestro país.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Luis Rocafull López .

El señor ROCAFULL.-

Señor Presidente, el proyecto de ley que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual viene igual que la primera vez, cuando lo rechazamos; no tiene ninguna modificación. Han pasado un par de semanas y el proyecto viene de la misma manera. Entonces, ¿cuál es la razón para que hoy debiéramos aprobarlo? Ninguna.

Sabemos que los tiempos son difíciles y que los efectos de la pandemia han mellado la economía, pero no son los trabajadores que menos ganan los que deben pagar los mayores costos de la pandemia. Todo lo contrario, son los que más necesitan hoy de nuestra ayuda.

Por lo tanto, es totalmente irracional pensar que 1.500 pesos mensuales o aproximadamente 50 pesos diarios van a mejorar o van a restablecer de alguna manera la variación del IPC.

En tal contexto, como bancada socialista nos preocupa negarnos totalmente a un reajuste del monto del salario mínimo o no legislar sobre esta materia. Quisiéramos que el gobierno dejara un poco la soberbia, la porfía, y que en estas dos semanas recapacitara de la misma manera que nos permitió ayer aprobar un fondo de 12.000 millones de dólares. Nos gustaría que el gobierno considerara la importancia que tienen los trabajadores y trabajadoras del país. En ese sentido, cabe señalar que principalmente las trabajadoras ganan el sueldo mínimo, lo que implica una doble preocupación.

Al respecto, aunque deberemos pronunciarnos respecto de la petición de insistencia de este proyecto, como bancada socialista queremos hacer algunas propuestas, ya que no queremos ser totalmente obstruccionistas, como dice el ministro de Hacienda.

En ese sentido, creo que es importante que se considere el cálculo del IPC sobre la base de los alimentos básicos que consume una familia pobre, no a partir de los productos que componen la canasta básica establecida por el INE.

Si bien resulta complejo aprobar la insistencia, lo concreto es que no hacerlo tampoco va a ayudar a los trabajadores.

Por lo tanto, proponemos cuatro cosas: que el reajuste del monto del ingreso mínimo mensual se realice sobre la base del IPC de los alimentos o primer componente de cálculo del IPC; que este salario mínimo rija solo hasta marzo del 2021, fecha en que se deberá realizar una nueva discusión sobre la base de una economía más normalizada; que el ingreso mínimo garantizado se mueva al alza en la misma proporción que el salario mínimo, de manera que el reajuste propuesto llegue efectivamente al bolsillo de los trabajadores y trabajadoras, y que se reactive -como lo señaló la diputada Alejandra Sepúlveda una mesa de diálogo que permita afrontar, a partir de ahora hasta marzo, una discusión amplia.

En esa mesa de trabajo debiera participar no solamente el ministro de Hacienda, sino también otros secretarios de Estado, como la ministra de Desarrollo Social y Familia, y el ministro de Obras Públicas, entre otros, a fin de discutir un salario mínimo que supere la línea de la pobreza.

Asimismo, queremos formular una invitación a los empresarios y empresarias, con el objeto de que participen en esa mesa de diálogo y que se vinculen con un problema que dice relación con la productividad y con la estabilidad laboral, que tiene directa relación con la tranquilidad de los trabajadores.

El gobierno, de una vez por todas, tiene que hacer un llamado amplio para que discutamos en serio sobre la dignidad de las trabajadoras y de los trabajadores, a fin de que podamos lograr, de una vez por todas, que el ingreso mínimo supere la línea de la pobreza.

He dicho.

El señor AUTH (Presidente accidental).-

Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, el diputado Gabriel Silber .

El señor SILBER (vía telemática).-

Señor Presidente, hoy estamos discutiendo un tema sustantivo: el reajuste del salario mínimo, quizás en las circunstancias más complejas y duras que ha vivido nuestra economía desde los años 80.

Junto con esta crisis sanitaria está la dureza con que la pandemia ha golpeado a muchas familias desde el punto de vista de sus bolsillos, de sus necesidades, de los medios para subsistir. Hoy -qué duda cabenos enfrentamos a una pérdida de empleos que bordea el millón ochocientos mil; vale decir, se han perdido casi dos millones de puestos de trabajo.

Desde la oposición, sin ánimo de estridencias, sino de manera responsable, entendemos que hoy el énfasis debe estar puesto, por sobre todo, en la recuperación del empleo, entendiendo cómo golpea a las familias el no tener un ingreso mensual, pese al retiro al retiro del 10 por ciento y a la existencia de bonos.

¡Qué duda cabe de que, desde la perspectiva económica, este es el peor escenario que hemos afrontado como país, como Estado, como sociedad, como Congreso, como gobierno!

Cuesta entender que hoy el gobierno quiera insistir con el mismo guarismo respecto del cual la Cámara de Diputados ya se pronunció hace un par de semanas. Hemos señalado hasta el cansancio, incluso en conversaciones con la CUT, que lo que realmente nos interesa es llevar a cabo una discusión más técnica y acabada respecto del salario mínimo y de cómo fijar su reajuste.

En esa línea, desde la Democracia Cristiana queremos decir dos cosas.

La primera es que esperamos que esta sea de las últimas discusiones respecto del salario mínimo que se den en estas circunstancias. Creemos que no lo estamos abordando con altura de miras; muchas veces hay una suerte de gallito político de un sector con otro.

Y la segunda, es que, de frente al proceso constituyente que se viene por delante y su debate, hemos señalado que muchos países, numerosas sociedades han realizado estos debates, tanto desde el punto de vista constitucional como legal, con otra arquitectura o con otra matriz.

Al respecto, menciono el modelo holandés, que contempla el Consejo Económico Social, en el cual de manera obligatoria -y, por tanto, vinculante participan las asociaciones gremiales, los trabajadores y, por supuesto, el gobierno. Allí, en un contexto más técnico, pero validando tanto a las organizaciones de trabajadores como de empresarios, se debaten, en un largo plazo, indicadores como el relativo al salario mínimo, porque la idea es que, más allá del tema de la pandemia -lo que nos enseñó el estallido social-, los trabajadores también aspiren a sentirse parte del progreso.

En consecuencia, anuncio que la Democracia Cristiana rechazará la propuesta del gobierno, porque no innova ni en un peso respecto de la propuesta original. Estamos claros de que el Ejecutivo requiere más de un tercio de aprobación para sacar adelante esta iniciativa. Por tanto, serán los parlamentarios oficialistas los responsables de acometer esta decisión.

Desde la Comisión de Trabajo estamos disponibles para un debate con altura de miras, como hemos dicho, en el cual el guarismo debe ser distinto. Los 1.500 pesos son insostenibles en términos de las condiciones económicas, porque equivalen a un reajuste cero.

Hay que entender que lo que estamos haciendo al final del día es un proyecto de ley corta sobre salario mínimo. Esperamos que en marzo podamos llevar a cabo un debate como corresponde, en otras condiciones, en el que indexemos indicadores objetivos, en el que los trabajadores se sientan partícipes de la recuperación y del crecimiento que esperamos que tenga nuestra economía a partir del próximo año.

He dicho.

El señor AUTH (Presidente accidental).-

Quiero hacer una aclaración procedimental.

Este proyecto resucitó por dos tercios de votos favorables obtenidos en el Senado, aunque, en verdad, por cuasiunanimidad. Sin embargo, para que su tramitación continúe, requiere ser aprobado en general por mayoría simple -para volver a la comisión-, y no por un tercio, como señaló el diputado Silber .

Tiene la palabra el diputado Raúl Soto .

El señor SOTO (don Raúl).-

Señor Presidente, hace aproximadamente una semana rechazamos esta propuesta. Sin embargo, nos llegó de vuelta desde el Senado prácticamente en las mismas condiciones: con un reajuste al salario mínimo de 0 por ciento real, un 0 por ciento real histórico -¡histórico!-, que en los hechos significa un reajuste de tan solo 1.500 pesos -¡1.500 pesos!-. Tres chauchas, puras migajas son las que el gobierno del Presidente Piñera ha puesto sobre la mesa de manera indolente para los cientos de miles de trabajadores y trabajadoras más vulnerables y esforzados de este país que reciben el salario mínimo. Y digo “indolente”, porque hay que considerar la situación especial en que estamos. La crisis de la pandemia por covid-19 ha afectado de manera importante económica y socialmente a los sectores vulnerables y a la clase media de nuestro país.

Asimismo, no solo hay que tomar en cuenta los efectos macroeconómicos en el país y en la sociedad, sino también en la economía familiar. Eso significa que debe haber un Estado y un gobierno capaces de dar respuestas a las necesidades y los requerimientos de la gente, así como a la escasez de ingresos, a la pérdida de ingresos.

Por lo tanto, en este caso, evidentemente, el proyecto en discusión no responde a aquello que la ciudadanía hoy día nos exige.

Entendemos que la situación económica global de nuestro país también es compleja y que, por tanto, hay que cuidar los empleos. Pero si hubiera una voluntad real de parte del gobierno, se haría un doble esfuerzo, que es total y absolutamente posible: por un lado, aumentar de manera mucho más significativa el guarismo o el monto de reajuste del salario mínimo -desde la oposición hemos dicho que por lo menos hay que llegar a un piso de 10.000 pesos, que está muy lejos de los 1.500 que hoy nos pone sobre la mesa el gobierno-, y por el otro, para proteger y resguardar los empleos, en especial a las micro, pequeñas y medianas empresas, que de una vez por todas el gobierno ponga la billetera fiscal sobre la mesa y que mejore los subsidios estatales, particularmente los subsidios al empleo, y también el ingreso mínimo garantizado, que sabemos que tiene problemas de cobertura por falta de automatización y de acceso, y por una serie de problemas, más bien burocráticos, que han hecho que mucha gente quede fuera del beneficio.

Entonces, estos 1.500 pesos al final solo significarán una ganancia para el Estado -se trata de un aumento mínimo, de una migaja para los trabajadores-, ya que disminuirá el gasto por la vía del ingreso mínimo garantizado. ¡Eso es francamente impresentable!

No hay ninguna razón -¡ninguna! para cambiar nuestro voto respecto de lo obrado la semana pasada. Por lo tanto, lo que tenemos que hacer hoy, de manera consecuente, es rechazar. De lo contrario, yo no podría volver a las comunas de mi Región de O’Higgins a explicar a la gente que represento por qué dejamos que el gobierno avanzara con un reajuste insignificante al salario mínimo.

A través de la Comisión de Trabajo, hacemos un llamado al gobierno a dialogar, a mejorar esta propuesta, a subir el monto del reajuste y a mejorar los subsidios para las pymes. A partir de eso se posibilitará que este proyecto pueda ver la luz.

He dicho.

El señor AUTH (Presidente accidental).-

Estimados colegas, debo corregir la información que entregué hace un momento.

El diputado Silber tiene razón: para insistir en el rechazo, la Cámara de Diputados debería alcanzar el quorum de dos tercios de los votos en contra de la idea de legislar, por lo cual bastará con que se supere el tercio de los votos a favor para que el proyecto continúe su tramitación y sea enviado a la Comisión de Trabajo y Seguridad Social y, luego, a la de Hacienda, para su discusión en particular.

Tiene la palabra el diputado Florcita Alarcón .

El señor ALARCÓN (vía telemática).-

Señor Melero , ¡qué quiere que le diga…!

El señor AUTH (Presidente accidental).-

Diputado Alarcón , diríjase a los demás diputados por intermedio de la Mesa.

El señor ALARCÓN (vía telemática).-

Señor Presidente, por su intermedio quiero decir al diputado Patricio Melero que a su gobierno no le tenemos confianza, y menos a su pésimo estilo. No le tenemos confianza a sus trampas, a su letra chica. Incluso, no tenemos confianza en la salud mental del Presidente, porque habla con el coronavirus.

Él quería quedar en la historia, y lo está logrando, pero por la violencia con que atacó la plaza de la Dignidad, lo que evidencia una pésima calidad humana.

Se hablaba del sueldo mínimo y del sueldo máximo, de amarrar el sueldo mínimo a la dieta parlamentaria. ¡Nada de eso! El sueldo mínimo está separado de todo; los sueldos máximos están separados de todo.

Por eso, aplaudo a mi amiga, la abuela, Pamela Jiles , ya que con el segundo retiro de 10 por ciento de los fondos de las AFP, algo vamos a hacer por la gente.

¿Cómo se puede ser gobierno y legislar tranquilamente? Tenemos que estar con una punta acá y con una punta allá.

Votaremos unánimemente por el segundo retiro del 10 por ciento de los fondos de las AFP.

Pido un aplauso para mi colega, la abuela, Pamela Jiles , que está encabezando ese proyecto de nuevo retiro del 10 por ciento.

He dicho.

El señor AUTH (Presidente accidental).-

Tiene la palabra, hasta por cuatro minutos, el diputado Marcelo Schilling .

El señor SCHILLING.-

Señor Presidente, es un hecho que los trabajadores necesitan un reajuste al salario mínimo. También es un hecho que la situación del país no es la más boyante como para hacer un esfuerzo significativo en esta materia. Estamos en medio de una crisis sanitaria, que se ha traducido en una crisis social y en una crisis económica. Hay tres millones y medio de personas con sus ingresos disminuidos o, derechamente, cesantes.

En ese cuadro, naturalmente, para lo inmediato se impone la prudencia. Pero también hay que resolver las necesidades, porque si bien el índice de precios al consumidor se ha mantenido cercano a cero, si uno observa el componente alimentos de dicho índice, verá que estos han subido alrededor de 10 por ciento.

En consecuencia, creo que lo mínimo aceptable para un reajuste que se haga cargo de las necesidades de los trabajadores es que sea de alrededor de 10.000 pesos, y no los 6.000 pesos que está proponiendo el gobierno. Abrirse a esa posibilidad podría abrir las puertas para una conversación que busque una solución más definitiva, más aceptable.

Si eso fuera acogido por el gobierno, al que ya le hemos hecho la presentación formal, a través del jefe de nuestra bancada, vía ministro Briones , se podría establecer una segunda negociación en marzo del próximo año, cuando tengamos la capacidad de mirar el horizonte económico con datos más actualizados y realistas respecto de lo que será el crecimiento y la situación económica del país.

Para que haya un verdadero reajuste al salario mínimo, debemos intervenir el llamado ingreso mínimo garantizado, que hoy está en 300.000 pesos. Y si va a haber un reajuste de 10.000 pesos, el ingreso mínimo garantizado también debería subir 10.000 pesos, porque, de lo contrario, como ya lo advirtió algún diputado que me antecedió en el uso de la palabra, si sube el salario mínimo pero baja el subsidio estatal, al final, la suma para el trabajador es igual a cero. O sea, sería como un reajuste fraudulento, burlesco, y eso no es posible.

El ministro Briones nos ha dicho en muchas ocasiones que esto no le afecta al gobierno, que lo pagan los privados. Entonces, emplazamos a los empresarios, al señor Sutil y a todos los que él representa, a sentarse en la mesa de negociación, para que se lleve a cabo una negociación realista.

El gobierno no interpreta a los trabajadores, pero tampoco interpreta a los empresarios; o sea, es el gobierno de la nada. Entonces, sentemos a los actores reales, para que se pongan de acuerdo entre ellos, y ya que al Presidente de la República le gusta tanto la búsqueda de acuerdos nacionales, hagamos un gran acuerdo nacional para que, en un cierto horizonte de tiempo, hagamos coincidir el salario mínimo con el ingreso mínimo necesario para vivir sobre la línea de la pobreza.

Ya que no podemos dar satisfacción inmediata a todo lo que el mundo necesita, por lo menos pongamos un horizonte de esperanza.

Invitó al gobierno a que se tome en serio esto, para…

El señor AUTH (Presidente accidental).-

Ha concluido su tiempo, señor diputado. Tiene la palabra el diputado José Miguel Ortiz .

El señor ORTIZ (vía telemática).-

Señor Presidente, por su intermedio saludo a los colegas parlamentarios y parlamentarias y a todos los profesionales de esta Cámara, encabezados por el Secretario General, quienes hacen posible que el Poder Legislativo siga funcionando.

Este es un tema más que complejo. La experiencia me dice que solo un par de veces, en los treinta años que llevó como parlamentario, se llegó a un acuerdo.

Siempre, legítimamente, aspiramos a que a quienes reciben el ingreso mínimo por lo menos les alcance para el sustento diario.

Comenzamos esta discusión en la Comisión de Hacienda, a pesar de que la Comisión de Trabajo había planteado que no había ningún artículo que tuviera que ser visto por la Comisión de Hacienda. ¡No es así!

El Secretario General de la Cámara y la Mesa fueron muy claros, porque 800.000 personas reciben como ingreso el salario mínimo.

Quiero recordar que cuando discutimos en la Comisión de Hacienda el proyecto que crea un subsidio para garantizar el ingreso mínimo, que culminó en abril de este año con la aprobación de la ley Nº 21.218, los trece integrantes de esa comisión nos reunimos con el entonces ministro Blumel y le dijimos que no aceptábamos lo que ellos estaban planteando y le pedimos un aumento para el día siguiente. Así, presentaron una indicación que significó un aumento. Se planteó 101.000 pesos. ¡Hubo muchas discusiones!

¿Qué planteó el entonces ministro Blumel cuando le dijimos que, sí o sí, debía mejorar el proyecto? Que eran 800.000 trabajadores y él podía demostrar que de ellos casi todos -500.000podían hacer uso de ese subsidio. ¡No sucedió así! La información es que actualmente son alrededor de 300.000 trabajadores, es decir, siempre hay pendientes 500.000 trabajadores.

Quiero ser claro y categórico: los trabajadores que reciben menores ingresos no pueden seguir pagando el costo de esta crisis. Es cierto que quien les paga es el sector privado, pero tenemos que ser claros y decir que tratamos de legislar para ser justos.

¿Cuál es el problema que ahora nos incumbe? Sería muy fácil decir que no, negando la posibilidad de que haya ley, pero con eso estaríamos provocando un problema muy serio de carácter financiero. Por ello, en la Comisión de Hacienda tenemos que ver el impacto fiscal del proyecto de ley, que se traduce en mayores gastos en subsidio familiar, en asignación maternal, en asignación por muerte y en subsidio al trabajador joven (ley N° 20.255) y menores ingresos por copago en Fonasa. En los meses que nos restan, esto en plata son más de 3.000 millones de pesos; es decir, les negamos un aumento en estos ítems a miles de trabajadores y trabajadoras a lo largo del país, especialmente en la Administración Pública.

De manera informal había un preacuerdo por 6.000 pesos que estuvo en la mesa, y que señaló el colega Melero , pero no lo especificó. Hubo la posibilidad en la Comisión de Hacienda del Senado de llegar a un aumento de 6.000 pesos, que ya era una señal, con el compromiso de que en los primeros días de marzo se iba a ver en detalle el aumento. Al final, todo quedó en nada. Entonces, no se puede decir que se ofrecieron 6.000 pesos, porque solo fue una conversación.

Legítimamente, el colega Schilling acaba de decir que el presidente de su partido está planteando una segunda conversación. En mi caso, en nombre de la Democracia Cristiana, quiero indicar que estamos dispuestos a conversar, porque esa es la esencia de la democracia, pero a conversar con proposiciones, con cosas reales.

Primero, los 6.000 pesos no están oficialmente; segundo, seguramente el gobierno tiene los votos en la Cámara de Diputados para aprobar el proyecto, pero si eso no llega a suceder esto será tierra de nadie, porque no habrá ley, y en ese caso el remedio será peor que la enfermedad.

Entonces, llamo a legislar en función de nuestros trabajadores y no en función de discursos más o discursos menos, de puntos de prensa, de estar en los matinales, etcétera. Llamo a legislar sobre cosas reales y efectivas. Tiene que haber un mejoramiento a este proyecto de ley, pero consensuado.

Nos guste o no, quien tiene que dar el patrocinio a esta indicación es el Ejecutivo. Ese es el llamado que le hago al ministro de Hacienda, en función…

El señor AUTH (Presidente accidental).-

Ha concluido su tiempo, señor diputado.

El último diputado inscrito para intervenir es Juan Santana , quien no se encuentra presente. Tiene la palabra el ministro de Hacienda, señor Ignacio Briones .

El señor BRIONES (ministro de Hacienda) [vía telemática].-

Señor Presidente, he escuchado atentamente el debate. Al respecto, quiero señalar que, como se ha dicho acá, lo que se votará esta mañana no es una nueva propuesta del Ejecutivo o un nuevo proyecto de ley, sino si se aprueba o no la insistencia, es decir, si se habilita que el debate continúe. Si ello ocurre, en las respectivas comisiones el Ejecutivo hará una nueva propuesta formal. Por lo tanto, es de suyo lógico que hoy encima de la mesa no haya un nuevo proyecto de ley, porque, a la fecha, no se ha aprobado la idea de legislar. Malamente podría haber una propuesta distinta si no se ha aprobado la idea de legislar. Entonces, es importante aclarar aquello.

Por lo tanto, lo que ustedes votarán hoy es si el debate continúa, y a partir de allí ver si logramos finalmente un reajuste del salario mínimo y de las asignaciones anexas que benefician a 2 millones de personas.

Ahora, si se rechaza la idea de legislar, no habrá ley y no podremos presentar ningún proyecto de aquí a un año, algo que no creo que alguien quiera.

En segundo lugar, quiero insistir en algunas ideas que, aunque obvias, es importante que las conozcan quienes siguen este debate y no están tan informados. En ese sentido, vale la pena reiterar que el salario mínimo no lo paga el gobierno, cualquiera que sea su color político, a sus trabajadores. A cada gobierno le corresponde, por ley, hacer una propuesta que el Congreso Nacional ratifica respecto de cuál es el monto del salario mínimo, que es el piso para los trabajadores o trabajadoras. Reitero: ¡el Estado no paga el salario mínimo!

Hemos hecho avances importantes para mejorar las remuneraciones de los funcionarios y de las funcionarias que ganan menos. Allí está el reajuste de remuneraciones al sector público el año pasado. Si bien el ojo de la discusión lamentablemente no estuvo puesto en ese importante avance, sino en otras consideraciones, ahí están los números.

Tal como señalé, no es el Estado el que paga el salario mínimo, sino los empleadores del sector privado de todos los tamaños, es decir, microempresas, pequeñas empresas, medianas empresas y grandes empresas. Por lo tanto, acá no es el gobierno el que se está ahorrando plata, el que está siendo mezquino o miserable, como he escuchado en algunas intervenciones; no. Este es un piso que se fija para los empleadores del sector privado, y como es un piso, cada empleador podrá pagar más si puede hacerlo, si así lo estima conveniente y si así corresponde.

Entonces, creo que es importante refrendar ese punto tan central e insistir en que uno podrá tener sus propias opiniones -esa es la riqueza de la democracia-, pero no sus propios números. Hoy, prácticamente tres de cada cuatro trabajadores y trabajadoras que ganan sueldos cercanos al salario mínimo están concentrados en pymes. Esa es la verdad, esa es la realidad, estimados diputados y diputadas.

Sabemos que las pymes enfrentan un momento tremendamente complejo, particularmente en sectores tales como el comercio, la hotelería, los restaurantes, el turismo, donde se concentra buena parte de los trabajadores que ganan salarios en torno al ingreso mínimo. Creo que esta es una constatación de la realidad. No es voluntarismo, no es liberalismo, como se ha dicho en esta Sala; no es ser miserable: es constatar que enfrentamos la peor crisis económica y de empleo de los últimos cuarenta años.

¿Cómo vamos a tener una discusión en línea si hacemos como que aquí nada hubiera pasado? Enfrentamos la peor crisis de los últimos cuarenta años, o incluso más. Uno no puede ser indiferente a esa realidad y tiene que tomar conciencia de los costos que esto significa, sobre todo cuando el desafío primero -en esto estaremos todos de acuerdo es la recuperación del empleo, es decir, que los trabajadores y trabajadoras suspendidos vuelvan, ojalá en plenitud, a sus puestos de trabajo.

Como ustedes han dicho y como nosotros hemos señalado también, vamos a implementar una política muy generosa, muy potente de subsidio al empleo, a fin de que los trabajadores y trabajadoras suspendidos retomen sus empleos. Como decía el diputado José Miguel Ortiz , esto figura en el acuerdo de junio y se hace cargo de una necesidad evidente que solo refleja una cosa: la extrema fragilidad del mercado laboral. Si no existiera esa fragilidad, no habría ninguna razón de peso para que el Estado subsidiara los sueldos de miles de trabajadores. El hecho de que lo haga solo refleja que los empleadores no tienen capacidad de contratar a esos trabajadores, ni lograr que quienes se encuentran suspendidos regresen a sus labores.

Entonces, como se ha señalado -concuerdo en ello-, hay que mirar la película en sus distintas aristas. Entender la propuesta que se hizo en relación con el ingreso mínimo implica efectivamente mirar el conjunto de la situación. Una parte es, evidentemente, la fragilidad del mercado laboral. Esto parece de suyo evidente y constituye el tema de fondo.

Quisiera repetir lo que he dicho muchas veces en esta Sala respecto de esta materia: contrariamente a lo que se sostiene, hemos tenido -en lo personal he velado por aquello una actitud de diálogo que creo que no había ocurrido antes, al menos en la reunión con los gremios. Nos juntamos ocho veces con la CUT; tuvimos más de veinte horas de conversación sobre este y otros temas. Creo que ustedes mismos han podido constatar el tenor de las declaraciones de la CUT. Si bien no hemos llegado a acuerdo, ellas han sido bien distintas a las de años anteriores.

Quiero invitarlos a refrendar ese espíritu de diálogo que me anima. Por supuesto, en esa línea estaríamos abiertos a hacer una nueva propuesta que, como lo hemos conversado con varios de ustedes, no ha sido formalizada, porque no hemos tenido la instancia para hacerlo, pero que gira en torno a dos conceptos.

Primero, completa flexibilidad para, en lugar de plantear un reajuste a un año plazo, fijar una estación intermedia en la que nos hagamos cargo de la realidad del país, de su situación económica, y por sobre todas las cosas, de la situación del empleo. Nosotros propondríamos que ello ocurriera en abril. Se ha planteado marzo, pero hay distintas razones por las que nos parece que abril es más oportuno. Sin embargo, estamos dispuestos a conversarlo.

Se ha planteado considerar la inflación esperada; conversémoslo. Sin embargo, estimados diputados y diputadas, el enfoque al que nos invitan a tener debe reposar en una mirada más global, más sistémica, no aislada. Miremos también la historia hacia atrás; miremos los datos del pasado, porque quiero recordar que el techo, para cualquier guarismo que uno fije, no debería sobrepasar los dos últimos reajustes efectuados durante el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet . En ese tiempo no estábamos en crisis; la economía crecía mucho o poco, pero crecía. No estábamos en esta situación. Ese –repito debe ser un límite en esta discusión. Lo quiero decir con mucha claridad, porque hoy enfrentamos una situación extrema, compleja, donde nuestra debilidad es la fragilidad del mercado laboral.

A todos nos gustaría, estimados diputados y diputadas -a mí el que más-, que esta senda que ha venido mostrando el país en materia de incremento del ingreso mínimo pudiera retomarse con fuerza, pero, como decía con justicia el diputado Gabriel Silber , hay elementos que están detrás, que uno tiene que tomar en cuenta a la hora de refrendar los reajustes. Las condiciones económicas del mercado laboral, evidentemente, están ahí detrás. Entonces, quiero plantear con mucha honestidad que ese es un techo que la historia reciente nos muestra.

En esa misma línea, también los invito a considerar, en esta ecuación más sistémica, más omnicomprensiva, que la discusión sobre el salario mínimo no pueda hacerse sobre un punto, sino considerando una ventana de tiempo, porque esto es un proceso. A través de esa ventana de tiempo podemos ver que en marzo de este año el ingreso mínimo se incrementó prácticamente 20.000 pesos. Corresponde al mayor reajuste de los últimos diez años. Ahí están los datos. Incluso, en los años de mayor boom económico, el salario mínimo nunca había subido 20.000 pesos. Eso hay que registrarlo. A todos nos gustaría que esa senda se retomara, sobre todo a mí, pero no me puedo desentender de la situación económica y del drama del empleo que tenemos encima.

Hay completa apertura al diálogo y a la discusión, pero quiero señalarles cuáles son los dos ejes de la misma: estaciones intermedias y un techo claro respecto del reajuste, siempre mirando la historia, el contexto, la realidad sistémica.

Por último, señor Presidente, no quiero terminar esta intervención sin señalarle lo siguiente. Para este clima de diálogo, las formas y el lenguaje son tremendamente importantes. Michel de Montaigne, filósofo francés, decía que cuando esas formas no se respetan cunde la enemistad, primero contra las razones, y luego contra las personas. Eso es muy dañino para la discusión. Por eso, me preocupa que en algunas intervenciones el lenguaje no se ajuste a ese criterio y que se hagan referencias del todo impropias en contra de su excelencia el Presidente de la República. Lo señalo formalmente, señor Presidente. Ojalá que se retiren del acta expresiones emitidas por un diputado en relación con el Presidente de la República, las que no concuerdan con esta invitación al diálogo y el respeto de las formas. Obviamente, existen diferencias; de eso se trata la democracia y la riqueza del diálogo, pero también debemos tener un punto de acuerdo con las formas, las que son fundamentales para un diálogo fecundo.

Muchas gracias.

He dicho.

El señor AUTH (Presidente accidental).-

Gracias, señor ministro de Hacienda.

Como anuncié, con su intervención cerramos la discusión del proyecto. Se votará al final de la sesión si continúa o no este trámite legislativo, para lo cual basta con un tercio de votos a favor para que ello ocurra.

Informo a la Sala que el Senado acaba de rechazar, por amplísima mayoría, la acusación constitucional contra la ministra Silvana Donoso , aprobada por esta Cámara.

Para plantear un punto de Reglamento, tiene la palabra la diputada Alejandra Sepúlveda .

La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-

Señor Presidente, a la Federación Regionalista Verde Social le queda un minuto con un segundo para intervenir.

El señor AUTH (Presidente accidental).-

Señora diputada, convoqué a quienes estaban inscritos, como corresponde, y otorgué la palabra para cerrar el debate al ministro de Hacienda. De hecho, el diputado Santana , que no estaba en la Sala, no pudo intervenir, a pesar de tener el derecho de hacerlo.

Cuando las bancadas no…

La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-

Señor Presidente, debe recordar que yo estaba en la reunión de Comités, en que estábamos viendo algunos temas. Soy una parlamentaria que está permanentemente en la Sala. Además, aún nos queda más de un minuto de tiempo disponible.

Respecto de las palabras del ministro sobre querer llegar a un diálogo y consensuar una propuesta, solo cabe decir que todos y todas estamos dispuestos a llegar a un diálogo. Ojalá que lo podamos concretar y no solo se quede en las palabras del ministro.

Habría sido ideal que el ministro hubiese venido hoy, para lograr un acuerdo con las bancadas de oposición, las que, sin duda, queremos concretarlo.

He dicho.

El señor AUTH (Presidente accidental).-

Entiendo que ocupó el tiempo que le quedaba a su bancada.

Cerrado el debate.

-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto de ley en los siguientes términos:

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Corresponde votar en general el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, así como la asignación familiar y maternal, y el subsidio familiar.

Hago presente a la Sala que, en virtud de lo dispuesto en el artículo 68 de la Constitución Política de la República, el proyecto solo se entenderá desechado si se rechaza con el voto de los dos tercios de los diputados y diputadas presentes.

En votación.

-De conformidad con lo dispuesto en el Reglamento, el señor Secretario tomó de viva voz, por el sistema telemático, las votaciones de los diputados Leonidas Romero , Gabriel Silber , Fernando Meza , Loreto Carvajal , Pablo Kast , René Alinco , Daniel Núñez y Pablo Prieto .

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 58 votos; por la negativa, 78 votos. Hubo 4 abstenciones.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alessandri Vergara , Jorge , Eguiguren Correa , Francisco , Luck Urban , Karin , Pérez Lahsen , Leopoldo Álvarez Ramírez , Sebastián , Flores Oporto , Camila , Macaya Danús , Javier , Ramírez Diez , Guillermo Amar Mancilla , Sandra , Fuentes Barros , Tomás Andrés , Melero Abaroa , Patricio , Rathgeb Schifferli , Jorge Baltolu Rasera, Nino , Fuenzalida Cobo, Juan , Mellado Suazo , Miguel , Sanhueza Dueñas , Gustavo Barros Montero , Ramón , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Molina Magofke , Andrés , Santana Tirachini , Alejandro Berger Fett , Bernardo , Gahona Salazar , Sergio , Morales Muñoz , Celso , Schalper Sepúlveda , Diego Carter Fernández , Álvaro , Hernández Hernández , Javier , Morán Bahamondes , Camilo , Torrealba Alvarado , Sebastián Castro Bascuñán , José Miguel , Hoffmann Opazo , María José , Moreira Barros , Cristhian , Trisotti Martínez , Renzo Celis Montt , Andrés , Jürgensen Rundshagen , Harry , Muñoz González , Francesca , Troncoso Hellman , Virginia Cid Versalovic , Sofía , Keitel Bianchi , Sebastián , Núñez Urrutia , Paulina , Undurraga Gazitúa , Francisco Coloma Álamos, Juan Antonio , Kort Garriga , Issa , Olivera De La Fuente , Erika , Urrutia Bonilla , Ignacio Cruz-Coke Carvallo , Luciano , Kuschel Silva , Carlos , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Urrutia Soto , Osvaldo Cuevas Contreras, Nora , Lavín León , Joaquín , Pardo Sáinz , Luis , Urruticoechea Ríos , Cristóbal Del Real Mihovilovic , Catalina , Leuquén Uribe , Aracely , Paulsen Kehr , Diego , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón Durán Espinoza , Jorge , Longton Herrera , Andrés .

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas , Florcita , Fernández Allende, Maya , Meza Moncada , Fernando , Saldívar Auger , Raúl Alinco Bustos , René , Flores García, Iván , Mirosevic Verdugo , Vlado , Santana Castillo, Juan Álvarez Vera , Jenny , Galleguillos Castillo , Ramón , Mix Jiménez , Claudia , Santibáñez Novoa , Marisela Ascencio Mansilla , Gabriel , Garín González , Renato , Naranjo Ortiz , Jaime , Schilling Rodríguez , Marcelo Auth Stewart , Pepe , González Gatica , Félix , Núñez Arancibia , Daniel , Sepúlveda Orbenes , Alejandra Barrera Moreno , Boris , González Torres , Rodrigo , Nuyado Ancapichún , Emilia , Sepúlveda Soto , Alexis , Bernales Maldonado , Alejandro , Gutiérrez Gálvez, Hugo , Orsini Pascal , Maite , Silber Romo , Gabriel Bianchi Retamales , Karim , Hernando Pérez , Marcela , Ortiz Novoa, José Miguel , Soto Ferrada , Leonardo Boric Font , Gabriel , Hertz Cádiz , Carmen , Parra Sauterel , Andrea , Soto Mardones , Raúl Brito Hasbún , Jorge , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Pérez Arriagada , José , Tohá González , Jaime Calisto Águila , Miguel Ángel , Ibáñez Cotroneo , Diego , Pérez Olea , Joanna , Torres Jeldes , Víctor Cariola Oliva , Karol , Ilabaca Cerda , Marcos, Pérez Salinas , Catalina , Vallejo Dowling , Camila Carvajal Ambiado , Loreto , Jackson Drago , Giorgio , Rocafull López , Luis , Velásquez Núñez , Esteban Castillo Muñoz , Natalia , Jarpa Wevar , Carlos Abel , Rojas Valderrama , Camila , Venegas Cárdenas , Mario Castro González, Juan Luis , Jiles Moreno , Pamela , Romero Sáez , Leonidas , Verdessi Belemmi , Daniel Celis Araya , Ricardo , Jiménez Fuentes , Tucapel , Rosas Barrientos , Patricio , Vidal Rojas , Pablo Cicardini Milla , Daniella , Labra Sepúlveda , Amaro , Saavedra Chandía , Gastón , Walker Prieto , Matías Crispi Serrano , Miguel , Leiva Carvajal, Raúl , Sabag Villalobos , Jorge , Winter Etcheberry , Gonzalo Díaz Díaz , Marcelo , Marzán Pinto , Carolina , Saffirio Espinoza , René , Yeomans Araya , Gael Espinoza Sandoval , Fidel , Mellado Pino , Cosme .

-Se abstuvieron los diputados señores:

Kast Sommerhoff , Pablo , Lorenzini Basso , Pablo , Prieto Lorca , Pablo , Rentería Moller, Rolando.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

No se alcanzó el quorum requerido para desecharlo.

En consecuencia, el proyecto de ley pasa a las comisiones de Trabajo y Seguridad Social, y de Hacienda.

2.6. Oficio Indicaciones del Ejecutivo

Indicaciones del Ejecutivo. Fecha 28 de septiembre, 2020. Oficio

Tener presente que este documento se encuentra asociado al Primer Trámite Constitucional en Cámara de Diputados.

FORMULA INDICACIONES AL PROYECTO DE LEY QUE REAJUSTA EL MONTO DEL INGRESO MINIMO MENSUAL, ASI COMO LA ASIGNACIÓN FAMILIAR Y MATERNAL, Y EL SUBSIDIO FAMILIAR(Boletín N°13.751-13)

Santiago,28 de septiembre de 2020.

N°180-368/

A S.E. EL PRESIDENTE DE LA H. CAMARA DE DIPUTADOS

Honorable Cámara de Diputados:

En use de mis facultades constitucionales, vengo en formular las siguientes indicaciones al proyecto de ley del rubro, a fin de que sean consideradas durante la discusión del mismo en el seno de esa H. Corporación:

AL ARTICULO 1

1) Para reemplazar el artículo 1 por el siguiente:

"Articulo 1.- A contar del 1 de septiembre de 2020 elevase a $326.500 el ingreso mínimo mensual para los trabajadores mayores de 18 años de edad y hasta de 65 años de edad.".

AL ARTICULO 2

2) Para reemplazar el artículo 2 por el siguiente:

"Articulo 2.- A contar del 1 de septiembre de 2020, elevase a $243.561 el ingreso mínimo mensual para los trabajadores menores de 18 años de edad y mayores de 65 años de edad.".

AL ARTICULO 3

3) Para reemplazar el artículo 3 por el siguiente:

"Articulo 3.- A contar del 1 de septiembre de 2020, elevase a $210.458 el ingreso mínimo mensual para efectos no remuneracionales.".

AL ARTTCULO 4

4) Para reemplazar el artículo 4 por el siguiente:

"Articulo 4.- Reemplazase el artículo 1 de la ley N° 18.987 por el siguiente:

"Articulo 1.-A contar del 1 de septiembre de 2020, las asignaciones familiar y maternal del Sistema Único de Prestaciones Familiares, regulada por el decreto con fuerza de ley N° 150, de 1982, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, tendrán los siguientes valores, según el ingreso mensual del beneficiario:

a) De $13.401 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual no exceda de $342.346.

b) De $8.224 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $342.346 y no exceda de $500.033.

c) De $2.599 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $500.033 y no exceda de $779.882.

d) Las personas que tengan acreditadas o que acrediten cargas familiares, cuyo ingreso mensual sea superior a $779.882, no tendrán derecho a las asignaciones aludidas en este artículo".

Sin perjuicio de lo anterior, mantendrán plena vigencia los contratos, convenios y otros instrumentos que establezcan beneficios para estos trabajadores.

Dichos afiliados y sus respectivos causantes mantendrán su calidad de tales para los demás efectos que en derecho correspondan.

Los beneficiarios contemplados en la letra f) del artículo 2 del citado decreto con fuerza de ley y los que se encuentren en goce de subsidio de cesantía, se entenderán comprendidos en el grupo de beneficiarios indicados en la letra a) del inciso primero y se les aplican también el reajuste indicado en el inciso segundo.".".

AL ARTICULO 5

5) Para reemplazar el articulo 5 por el siguiente:

"Articulo 5.- El subsidio familiar establecido en el artículo 1 de la ley N° 18.020 será de $13.401 a contar del 1 de septiembre de 2020.".

AL ARTICULO 6

6) Para eliminar el artículo 6, pasando el actual articulo 7 a ser 6, y así sucesivamente.

AL ARTICULO 7, QUE HA PASADO A SER 6

7) Para reemplazar la palabra "agosto" por "abril" y la palabra "septiembre" por

"mayo".

Dios guarde a V.E.,

SEBASTIÁN PIÑERA ECHEÑIQUE

Presidente de la Republica

IGNACIO BRIONES ROJAS

Ministro de Hacienda

Informe Financiero Sustitutivo

Indicaciones al Proyecto de Ley que reajusta el monto del ingreso mínima mensual, así como de la Asignación Familiar y Maternal y del Subsidio Familiar.

Boletín N° 13.751-13 Mensaje N° 180-368

I. Antecedentes

Mediante el presente proyecto de ley se establece un reajuste del ingreso mínimo mensual, así como de la asignación familiar y maternal y del subsidio familiar.

El reajuste, de acuerdo a las Indicaciones presentadas a través del Mensaje 180-368, queda coma sigue y sustituye par tanto el costo fiscal expuesto en el Informe Financiero N°147 del31 de agosto del 2020, que acompaña el ingreso del proyecto:

a. A contar del1 de septiembre de2020, se eleva a$326.500 el ingreso mínimo mensual para los trabajadores mayores 18 años de edad y hasta 65 arias de edad.

b. A contar del 1 de septiembre de 2020, se eleva a $243.561 el ingreso mínimo mensual para los trabajadores menores de 18 y mayores de 65 años de edad.

c. A contar del 1 de septiembre de 2020, se eleva a $210.458 el ingreso mínimo mensual para efectos no remuneracionales.

d. A contar del1 de septiembre de 2020, se elevan en1,9% los tramos y montos vigentes para la asignación familiar y maternal, así como el monto del subsidio familiar establecido en el articulo1 de la ley N°18.020.

II. Efecto del proyecto de ley sobre el Presupuesto Fiscal

Como consecuencia de las modificaciones mencionadas anteriormente:

a. Se modifican los niveles de ingresos inferiores y superiores correspondientes al grupo C, a que se refiere el artículo 160 del Decreto con Fuerza de Ley N° 1, de 2005, del Ministerio de Salud, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del DL N° 2.763 de1979 y de las leyes N°18.933 y18.469.

Estas modificaciones generan una disminución en la recaudación de copagos en la modalidad institucional en los establecimientos del Sistema Nacional de Servicios de Salud.

b. Se modifica el valor del subsidio previsional a los trabajadores jóvenes, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 82 de Ia Ley N° 20.255.

c. Se modifica el valor de Ia asignación por muerte de activos y pensionados del antiguo sistema y para otros beneficiarios que cumplan lo dispuesto legalmente.

d.Se modifican los tramos para la asignaci6n familiar y maternal y los montos correspondientes a cada tramo, de acuerdo con los valores detallados anteriormente.

e.Adicionalmente, se modifica el valor del Subsidio Familiar establecido en el articulo1° de la ley N°18.020.

En consecuencia, el reajuste considerado a contar del mes de septiembre de 2020 implica el siguiente efecto fiscal estimado:

El mayor gasto que represente la aplicación del presente proyecto de ley en el año 2020 se financiara con cargo a los recursos del Tesoro Público. En el año 2021, los recursos serán provistos en Ia respectiva ley de Presupuestos del Sector Público.

III. Fuentes de Información

-Mensaje N° 162-368. 31 de agosto de 2020.

-Ley de Presupuestos del Sector Publico, año 2020.

MATIAS ACEVEDO FERRER

Director de Presupuestos

Visación Subdirección de Presupuestos:

Visación Subdirección de Racionalización y Función Publica

2.7. Segundo Informe de Comisión de Trabajo

Cámara de Diputados. Fecha 28 de septiembre, 2020. Informe de Comisión de Trabajo en Sesión 78. Legislatura 368.

Tener presente que este documento se encuentra asociado al Primer Trámite Constitucional en Cámara de Diputados.

SEGUNDO INFORME DE LA COMISIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY QUE REAJUSTA EL MONTO DEL INGRESO MINIMO MENSUAL, ASI COMO LA ASIGNACIÓN FAMILIAR Y MATERNAL Y EL SUBSIDIO FAMILIAR.

?BOLETÍN N° 13.751-13-2

________________________________________________________________

HONORABLE CÁMARA:

Vuestra Comisión de Trabajo y Seguridad Social pasa a informar, en segundo trámite reglamentario, sobre el proyecto de ley del epígrafe, en primer trámite constitucional, iniciado en Mensaje de S.E. el Presidente de la República, contenido en el Boletín N° 13.751-13, con urgencia calificada de “DISCUSION INMEDIATA”.

A las sesiones que vuestra Comisión destinó al estudio de la referida iniciativa legal asistieron la señora Ministra del Trabajo, doña María José Zaldivar Larraín; el señor Ministro de Hacienda, don Ignacio Briones Rojas; don Francisco Del Río Correa, Asesor Legislativo del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, y don José Riquelme González, Asesor Legislativo del Ministerio de Hacienda.

I.- CONSTANCIAS REGLAMENTARIAS PREVIAS.

1.- Origen y urgencia.

La iniciativa tuvo su origen, como se ha dicho precedentemente, en un Mensaje de S.E. el Presidente de la República, y se encuentra contenido en el Boletín N° 13.751-13, con urgencia calificada de “discusión inmediata”.

2.- Discusión particular.

La totalidad de las indicación presentadas por S.E. el Presidente de la República fueron rechazadas, en la sesión ordinaria del día 28 de septiembre del año en curso, por 6 votos favor, ninguno en contra y 7 abstenciones.

Votaron a favor los Diputados señores Barros, don Ramón; Durán, don Eduardo; Eguiguren, don Francisco; Melero, don Patricio; Ramírez, don Guillermo, y Sauerbaum, don Frank. Se abstuvieron las Diputadas señoras Castillo, doña Natalia; Sepúlveda, doña Alejandra, y Yeomans, doña Gael, y los Diputados señores Jiménez, don Tucapel; Labra, don Amaro; Saavedra, don Gastón, y Silber, don Gabriel.

3.- Disposiciones calificadas como normas orgánicas constitucionales o de quórum calificado.

No existen en el proyecto aprobado normas que revistan el carácter de orgánicas constitucionales ni que requieran para su aprobación de quórum calificado.

4.- Diputado Informante.

La Comisión designó a don Francisco Eguiguren Correa, en tal calidad.

II.- ANTECEDENTES GENERALES.

El proyecto en Informe fue rechazado, en general, por la Comisión en su primer trámite reglamentario con fecha 3 de septiembre pasado, lo que fue refrendado por la Sala de la Corporación en su 72ª sesión especial de fecha 9 del mismo mes. Posteriormente, y en virtud de lo dispuesto por el artículo 68 de la Constitución Política de la República, S.E. el Presidente de la República lo sometió a consideración del H. Senado el que aprobó, en general, el proyecto por los dos tercios de sus miembros presentes y lo devolvió a la Cámara de origen para su tramitación. En la sesión 77ª especial, de fecha 24 del mes en curso, la Cámara de Diputados lo aprobó en general y lo remitió, en segundo trámite reglamentario, a esta Comisión para su discusión particular.

Durante ella, la Comisión contó con la participación de la señora María José Zaldívar Larraín, Ministra del Trabajo y Previsión Social; del señor Ignacio Briones Rojas, Ministro de Hacienda; de don Francisco Del Río Correa, asesor legislativo del Ministerio del Trabajo y Previsión Social; de don José Riquelme González, Asesor Legislativo del Ministerio de Hacienda, y de la señora Bárbara Figueroa Sandoval, Presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores.

En la ocasión, el señor Briones, don Ignacio, Ministro de Hacienda, recordó que la propuesta original del Ejecutivo, señala que a contar del 1 de septiembre se eleva a 322 mil pesos el ingreso mínimo mensual, para las y los trabajadores de 18 a 65 años. Mientras que, a contar del 1 de marzo de 2021, el monto se reajustará en el 100% de la variación que haya experimentado el Índice de Precios al Consumidor, IPC, determinado e informado por el Instituto Nacional de Estadísticas, entre septiembre de 2020 y febrero de 2021, siempre que dicha variación sea positiva.

Además, agregó, se eleva a 240.041 pesos, el ingreso mínimo mensual para los trabajadores menores de 18 años de edad y mayores de 65 años de edad, y a 207.416 pesos, el ingreso mínimo mensual para efectos no remuneracionales. Al mismo tiempo, se establecen los montos de asignación familiar y maternal por carga dependiendo del tramo de ingresos, y del subsidio familiar

Al respecto, el señor Ministro comunicó que el Ejecutivo es flexible con el fin de que el reajuste se realice en una estación intermedia, donde se pueda reevaluar la realidad del mercado laboral, en lugar de plantear un reajuste de un año, para estos efectos, propuso establecer como techo del reajuste la suma de $6.000, con la posibilidad de fijar dicha estación intermedia en abril de 2021.

En definitiva, el señor Ministro de Hacienda señaló que la indicación presentada en esta jornada establece que el ingreso mínimo mensual de las y los trabajadores se elevará a contar del 1 de septiembre a $326.500 y que en abril de 2021 el Presidente enviará un proyecto que proponga un nuevo reajuste que comenzaría a regir en mayo del mismo año.

Hizo presente, el señor Briones, que el salario mínimo no lo paga el Estado, sino que lo pagan los empleadores. Asimismo, tres de cada cuatro trabajadores que está en torno al mínimo está concentrado en las Pymes, que viven un momento complejo, particularmente, en sectores como el comercio, hotelería y turismo, donde se desempeña gran parte de los trabajadores, constatándose así la realidad de la peor crisis económica y del empleo en los últimos 40 años.

Discrepando de la propuesta del Ejecutivo, las diputadas señoras Castillo, doña Natalia; Sepúlveda, doña Alejandra, y Yeomans, doña Gael y los diputados señores Jiménez, Labra, Saavedra y Silber, plantearon como contra propuesta que, si el reajuste es de $6.000 la estación para reevaluarlo sea en enero de 2021, y si dicha estación es en abril que el techo aumentara a $8.000.

Junto a esto, las y los diputados indicados precedentemente, solicitaron un subsidio para cubrir el costo de la inflación experimentada por los alimentos para complementar el salario mínimo. En cuanto a las Pymes, propusieron subsidiar los montos necesarios para cubrir lo que realmente algunas empresas no puedan sortear.

Al respecto, el señor Ministro de Hacienda remarcó que el techo son $6.000, agregando que la etapa intermedia no puede ser en enero, pues es demasiado pronto para que exista alguna variación en el escenario laboral y económico del país.

Por ello, y ante el planteamiento del Ministro señor Briones, las y los diputados de oposición manifestaron su disconformidad, anunciando, para estos efectos, su abstención en la votación de las indicaciones presentadas.

III.- MENCIONES REGLAMENTARIAS

En conformidad a lo dispuesto por el artículo 303 del Reglamento de la Corporación, en este Informe corresponde hacer mención expresa de los siguientes acápites:

1.- De los artículos que no hayan sido objeto de indicaciones ni de modificaciones, para los efectos del inciso segundo del artículo 131, indicando cuales de ellos contienen materias que deben ser aprobadas con quórum especial, para los efectos de su votación en particular, según lo previene el artículo 30, inciso primero, de la ley orgánica constitucional del Congreso Nacional.

Se encuentra en esta situación sólo el artículo 8° del proyecto, el que no requiere para su aprobación de quórum especial.

2.- De los artículos calificados como normas de carácter orgánico constitucional o de quórum calificado.

No existen en el proyecto aprobado normas que revistan el carácter de orgánicas constitucionales ni que requieran para su aprobación de quórum calificado.

3.- De los artículos suprimidos.

No existen artículos en tal situación.

4.- De los artículos modificados.

No existen artículos modificados.

5.- De los artículos nuevos introducidos.

No se introdujeron artículos nuevos en este trámite legislativo.

6.- De los artículos que, en conformidad al artículo 228, deban ser conocidos por la Comisión de Hacienda, los que deberán ser determinados por el presidente de la comisión informante.

Los artículos 1°, 2°, 3°, 4°, 5° y 8°, se encuentran en esa situación.

7.- De las indicaciones rechazadas por la Comisión.

La totalidad de las indicaciones presentadas por S.E. el Presidente de la República no alcanzaron el quórum requerido para su aprobación al abstenerse la mayoría de sus integrantes, por lo cual fueron rechazadas.

El texto de ellas es el siguiente:

1) Para reemplazar el artículo 1 por el siguiente:

“Artículo 1.- A contar del 1 de septiembre de 2020 elévase a $326.500 el ingreso mínimo mensual para los trabajadores mayores de 18 años de edad y hasta de 65 años de edad.”.

2) Para reemplazar el artículo 2 por el siguiente:

“Artículo 2.- A contar del 1 de septiembre de 2020, elévase a $243.561 el ingreso mínimo mensual para los trabajadores menores de 18 años de edad y mayores de 65 años de edad.”.

3) Para reemplazar el artículo 3 por el siguiente:

“Artículo 3.- A contar del 1 de septiembre de 2020, elévase a $210.458 el ingreso mínimo mensual para efectos no remuneracionales.”.

4) Para reemplazar el artículo 4 por el siguiente:

“Artículo 4.- Reemplázase el artículo 1 de la ley Nº 18.987 por el siguiente:

“Artículo 1.- A contar del 1 de septiembre de 2020, las asignaciones familiar y maternal del Sistema Único de Prestaciones Familiares, regulada por el decreto con fuerza de ley Nº 150, de 1982, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, tendrán los siguientes valores, según el ingreso mensual del beneficiario:

a) De $13.401 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual no exceda de $342.346.

b) De $8.224 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $342.346 y no exceda de $500.033.

c) De $2.599 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $500.033 y no exceda de $779.882.

d) Las personas que tengan acreditadas o que acrediten cargas familiares, cuyo ingreso mensual sea superior a $779.882, no tendrán derecho a las asignaciones aludidas en este artículo".

Sin perjuicio de lo anterior, mantendrán plena vigencia los contratos, convenios y otros instrumentos que establezcan beneficios para estos trabajadores.

Dichos afiliados y sus respectivos causantes mantendrán su calidad de tales para los demás efectos que en derecho correspondan.

Los beneficiarios contemplados en la letra f) del artículo 2 del citado decreto con fuerza de ley y los que se encuentren en goce de subsidio de cesantía, se entenderán comprendidos en el grupo de beneficiarios indicados en la letra a) del inciso primero y se les aplicará también el reajuste indicado en el inciso segundo.”.”.

5) Para reemplazar el artículo 5 por el siguiente:

“Artículo 5.- El subsidio familiar establecido en el artículo 1 de la ley N° 18.020 será de $13.401 a contar del 1 de septiembre de 2020.”.

6) Para eliminar el artículo 6, pasando el actual artículo 7 a ser 6, y así sucesivamente.

7) Para reemplazar la palabra “agosto” por “abril” y la palabra “septiembre” por “mayo”.

Votaron a favor los Diputados señores Barros, don Ramón; Durán, don Eduardo; Eguiguren, don Francisco; Melero, don Patricio; Ramírez, don Guillermo, y Sauerbaum, don Frank. Se abstuvieron las Diputadas señoras Castillo, doña Natalia; Sepúlveda, doña Alejandra, y Yeomans, doña Gael, y los Diputados señores Jiménez, don Tucapel; Labra, don Amaro; Saavedra, don Gastón, y Silber, don Gabriel.

8.- Texto de las disposiciones legales que el proyecto modifique o derogue, o indicación de las mismas.

El proyecto reemplaza el artículo 1° de la ley N° 18.987 que incrementa asignaciones, subsidio y pensiones que indica. Asimismo, modifica el artículo 1° de la ley N° 18.020 que estableció el Subsidio Familiar para personas de escasos recursos y modifica normas que indica.

9.- Texto íntegro del proyecto tal como haya sido aprobado por la Comisión.

Como consecuencia de todo lo expuesto, el texto es el siguiente:

“PROYECTO DE LEY

“Artículo 1.- A contar del 1 de septiembre de 2020 elévase a $322.000 el ingreso mínimo mensual para los trabajadores mayores de 18 años de edad y hasta de 65 años de edad. A contar del 1 de marzo de 2021, el monto del ingreso mínimo mensual antes señalado se reajustará en el 100% de la variación que haya experimentado el Índice de Precios al Consumidor, determinado e informado por el Instituto Nacional de Estadísticas, entre el mes de septiembre del año 2020 y febrero del año 2021, siempre que dicha variación sea positiva.

El monto reajustado de conformidad con el inciso precedente cuyos últimos tres dígitos asciendan a cantidades iguales o inferiores a $249 se depreciarán al millar inferior; aquellos que asciendan a cantidades entre $250 y $749, ambas inclusive, se aproximarán a $500; y aquellos que asciendan a cantidades iguales o superiores a $750 se elevarán al millar superior.

Artículo 2.- A contar del 1 de septiembre de 2020, elévase a $240.041 el ingreso mínimo mensual para los trabajadores menores de 18 años de edad y mayores de 65 años de edad.

A contar del 1 de marzo de 2021, el monto del ingreso mínimo mensual antes señalado se reajustará de acuerdo con el mecanismo indicado en el inciso primero del artículo 1.

Artículo 3.- A contar del 1 de septiembre de 2020, elévase a $207.416 el ingreso mínimo mensual para efectos no remuneracionales.

A contar del 1 de marzo de 2021, el monto antes señalado se reajustará de acuerdo con el mecanismo indicado en el inciso primero del artículo 1.

Artículo 4.- Reemplázase el artículo 1 de la ley Nº 18.987 por el siguiente:

“Artículo 1.- La asignación familiar y maternal del Sistema Único de Prestaciones Familiares, regulada por el decreto con fuerza de ley Nº 150, de 1982, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, tendrá para los años que se señalan los siguientes valores según los siguientes tramos:

A contar del 1 de septiembre de 2020:

a) De $13.208 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual no exceda de $337.399.

b) De $8.105 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $337.399 y no exceda de $492.807.

c) De $2.561 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $492.807 y no exceda de $768.612.

d) Las personas que tengan acreditadas o que acrediten cargas familiares, cuyo ingreso mensual sea superior a $768.612, no tendrán derecho a las asignaciones aludidas en este artículo".

A contar del 1 de marzo de 2021, se reajustarán los montos y tramos de asignación familiar y maternal del Sistema Único de Prestaciones Familiares referidos en el inciso anterior, en el 100% de la variación que haya experimentado el Índice de Precios al Consumidor, determinado e informado por el Instituto Nacional de Estadísticas, entre el mes de septiembre del año 2020 y febrero del año 2021, siempre que dicha variación sea positiva.

Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos anteriores, mantendrán plena vigencia los contratos, convenios y otros instrumentos que establezcan beneficios para estos trabajadores.

Dichos afiliados y sus respectivos causantes mantendrán su calidad de tales para los demás efectos que en derecho correspondan.

Los beneficiarios contemplados en la letra f) del artículo 2 del citado decreto con fuerza de ley y los que se encuentren en goce de subsidio de cesantía, se entenderán comprendidos en el grupo de beneficiarios indicados en la letra a) del inciso primero y se les aplicará también el reajuste indicado en el inciso segundo.”.

Artículo 5.- El subsidio familiar establecido en el artículo 1 de la ley N° 18.020 será de $13.208 a contar del 1 de septiembre de 2020.

El valor señalado en el inciso anterior se reajustará en la misma fecha y mecanismo indicado para el caso de la asignación familiar y maternal del Sistema Único de Prestaciones Familiares descrito en el artículo 4.

Artículo 6.- En el mes de marzo de 2021, mediante decreto supremo del Ministerio de Hacienda, que además deberá ser suscrito por el Ministro del Trabajo y Previsión Social, se comunicará el valor resultante de acuerdo a lo definido en los artículos 1, 2, 3, 4 y 5 para los reajustes respectivos a contar del 1 de marzo de 2021.

Artículo 7.- A más tardar en mes de agosto de 2021 el Presidente de la República deberá enviar al Congreso Nacional un proyecto de ley que proponga un nuevo reajuste al monto del ingreso mínimo mensual, así como de la asignación familiar y maternal, y del subsidio familiar con el objeto de que comience a regir a contar del 1 de septiembre de 2021.

Artículo 8.- El mayor gasto que represente la aplicación de esta ley en el año 2020 se financiará con cargo a los recursos del Tesoro Público. En el año 2021, los recursos serán provistos en la respectiva Ley de Presupuestos del Sector Público.”.

------------------------------

SE DESIGNÓ DIPUTADO INFORMANTE, A DON FRANCISCO EGUIGUREN CORREA.

SALA DE LA COMISIÓN, a 28 de septiembre de 2020.

Acordado en sesión de esta fecha, con asistencia de las diputadas señoras Castillo, doña Natalia; Sepúlveda, doña Alejandra, y Yeomans, doña Gael, y de los diputados señores Barros, don Ramón; Durán, don Eduardo; Eguiguren, don Francisco; Jiménez, don Tucapel; Labra, don Amaro; Melero, don Patricio; Ramírez, don Guillermo; Saavedra, don Gastón; Sauerbaum, don Frank, y Silber, don Gabriel.

Pedro N. Muga Ramírez

Abogado, Secretario de la Comisión

2.8. Oficio Indicaciones del Ejecutivo

Indicaciones del Ejecutivo. Fecha 29 de septiembre, 2020. Oficio

Tener presente que este documento se encuentra asociado al Primer Trámite Constitucional en Cámara de Diputados

FORMULA INDICACIONES AL PROYECTO DE LEY QUE REAJUSTA EL MONTO DEL INGRESO MINIMO MENSUAL, ASI COMO LA ASIGNACION FAMILIAR Y MATERNAL, Y EL SUBSIDIO FAMILIAR (BOLETIN N°13.751-13).

Santiago,29 de septiembre de2020.

N°184-368/A S.E. EL PRESIDENTE DE LA H. CAMARA DE DIPUTADOS

Honorable Cámara de Diputados:

En use de mis facultades constitucionales, vengo en formular las siguientes indicaciones al proyecto de ley del rubro, a fin de que sean consideradas durante la discusión del mismo en el servo de esa H. Corporación:

AL ARTICULO 1

1) Para reemplazar el artículo 1 por el siguiente:

"Articulo 1.- A contar del 1 de septiembre de 2020 elevase a $326.500 el ingreso mínimo mensual para los trabajadores mayores de 18 al-'1os de edad y hasta de 65 atlas de edad.".

AL ARTICULO 2

2) Para reemplazar el articulo 2 por el siguiente:

'Articulo 2.- A contar del 1 de septiembre de 2020, elevase a $243.561 el ingreso mínimo mensual para los trabajadores menores de 18 arias de edad y mayores de 65 años de edad.".

AL ARTICULO 3

3) Para reemplazar el articulo 3 por el siguiente:

"Articulo 3.- A contar del 1 de septiembre de 2020, elevase a $210.458 el ingreso mínimo mensual para efectos no remuneracionales.".

AL ARTICULO 4

4) Para reemplazar el articulo 4 por el siguiente:

"Articulo 4.- Reemplazase el artículo 1 de la ley N° 18.987 por el siguiente:

"Articulo 1.-A contar del 1 de septiembre de 2020, las asignaciones

familiar y maternal del Sistema Único de Prestaciones Familiares, regulada por el decreto con fuerza de ley N° 150, de 1982, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, tendrán los siguientes valores, según el ingreso mensual del beneficiario:

a) De $13.401 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual no exceda de $342.346.

b) De $8.224 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $342.346 y no exceda de $500.033.

c) De $2.599 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $500.033 y no exceda de $779.882.

d) Las personas que tengan acreditadas o que acrediten cargas familiares, cuyo ingreso mensual sea superior a $779.882, no tendrán derecho a las asignaciones aludidas en este articulo.

Sin perjuicio de lo anterior, mantendrán plena vigencia los contratos, convenios y otros instrumentos que establezcan beneficios para estos trabajadores.

Dichos afiliados y sus respectivos causantes mantendrán su calidad de tales para los demás efectos que en derecho correspondan.

Los beneficiarios contemplados en la letra f) del artículo 2 del citado decreto con fuerza de ley y los que se encuentren en goce de subsidio de cesantía, se entenderán comprendidos en el grupo de beneficiarios indicados en la letra a) del inciso primero.".".

AL ARTICULO 5

5) Para reemplazar el articulo 5 por el siguiente:

"Articulo 5.- El subsidio familiar establecido en el artículo 1 de la ley N° 18.020 será de $13.401 a contar del 1 de septiembre de 2020.".

AL ARTICULO 6

6) Para eliminar el artículo 6, pasandoel actual articulo 7 a ser 6, y así sucesivamente.

AL ARTICULO 7, QUE HA PASADO A SER 6

7) Para reemplazar la palabra "agosto" por "abril" y la palabra "septiembre" por "mayo".

Dios guarde a V.E.,

SEBASTIÁN PIÑERA ECHEÑIQUE

Presidente de la Republica

IGNACIO BRIONES RQJAS

Ministro de Hacienda

INFORME FINANCIERO

2.9. Segundo Informe de Comisión de Hacienda

Cámara de Diputados. Fecha 29 de septiembre, 2020. Informe de Comisión de Hacienda en Sesión 79. Legislatura 368.

Tener presente que este documento se encuentra asociado al Primer Trámite Constitucional en Cámara de Diputados.

?SEGUNDO INFORME DE LA COMISION DE HACIENDA RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY QUE REAJUSTA EL MONTO DEL INGRESO MÍNIMO MENSUAL, DE LA ASIGNACIÓN FAMILIAR Y MATERNAL Y DEL SUBSIDIO FAMILIAR

Boletín N° 13751-13

HONORABLE CÁMARA:

La Comisión de Hacienda pasa a informar el proyecto originado en Mensaje de S.E. el Presidente de la República don Sebastián Piñera Echenique, que Reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, de la asignación familiar y maternal y del subsidio familiar en lo relativo a las normas que inciden en materias presupuestaria o financiera del Estado, respecto del texto despachado por la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, y de las indicaciones presentadas en esta Comisión de Hacienda y admitidas a tramitación. La referida iniciativa se encuentra con urgencia calificada de Discusión Inmediata.

En representación del Ejecutivo asistió el Ministro de Hacienda señor Ignacio Briones Rojas y la Ministra del Trabajo y Previsión Social, María José Zaldivar Larraín.

Asimismo, recibió en audiencia al señor Héctor Sandoval Gallegos, en representación de la CONAPYME.

I.- CONSTANCIAS REGLAMENTARIAS

1.- Normas de quórum especial: No hay

2.- Disposiciones modificadas: No hubo

3.- Indicaciones rechazadas: No hubo

4.- Indicaciones declaradas inadmisibles: No se presentaron

5.- Indicaciones presentadas y aprobadas: Fueron aprobadas, por la mayoría de los integrantes presentes, en los mismos términos, las indicaciones presentadas por el Ejecutivo, las cuales, fueron rechazadas por la Comisión técnica, en su momento.

6.- Diputado Informante: El señor Alexis Sepúlveda Soto.

II.- COMPETENCIA DE ESTA COMISIÓN DE HACIENDA

Los artículos 1°, 2°, 3°, 4°, 5° y 8°, has sido señalados por la Comisión Técnica, en tal condición.

III.- INCIDENCIA EN MATERIA FINANCIERA O PRESUPUESTARIA DEL ESTADO

Con motivo de la presentación de indicaciones, la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda presentó el IF N° 159, de 28 de septiembre del año en curso.

El reajuste, de acuerdo a las Indicaciones presentadas a través del Mensaje 180- 368, queda como sigue y sustituye por tanto el costo fiscal expuesto en el Informe Financiero Nº 147 del 31 de agosto del 2020, que acompañó el ingreso del proyecto:

a. A contar del 1 de septiembre de 2020, se eleva a $326.500 el ingreso mínimo mensual para los trabajadores mayores 18 años de edad y hasta 65 años de edad.

b. A contar del 1 de septiembre de 2020, se eleva a $243.561 el ingreso mínimo mensual para los trabajadores menores de 18 y mayores de 65 años de edad.

c. A contar del 1 de septiembre de 2020, se eleva a $210.458 el ingreso mínimo mensual para efectos no remuneracionales.

d. A contar del 1 de septiembre de 2020, se elevan en 1,9% los tramos y montos vigentes para la asignación familiar y maternal, así como el monto del subsidio familiar establecido en el artículo 1 de la ley Nº 18.020.

Efecto del proyecto de ley sobre el Presupuesto Fiscal

Como consecuencia de las modificaciones mencionadas anteriormente:

-Se modifican los niveles de ingresos inferiores y superiores correspondientes al grupo C, a que se refiere el artículo 160 del Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, de 2005, del Ministerio de Salud, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del DL Nº 2.763 de 1979 y de las leyes Nº 18.933 y 18.469.

-Estas modificaciones generan una disminución en la recaudación de copagos en la modalidad institucional en los establecimientos del Sistema Nacional de Servicios de Salud.

-Se modifica el valor del subsidio previsional a los trabajadores jóvenes, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 82 de la Ley Nº 20.255.

-Se modifica el valor de la asignación por muerte de activos y pensionados del antiguo sistema y para otros beneficiarios que cumplan lo dispuesto legalmente.

-Se modifican los tramos para la asignación familiar y maternal y los montos correspondientes a cada tramo, de acuerdo con los valores detallados anteriormente.

-Adicionalmente, se modifica el valor del Subsidio Familiar establecido en el artículo 1° de la ley Nº 18.020.

En consecuencia, el reajuste considerado a contar del mes de septiembre de 2020 implica el siguiente efecto fiscal estimado:

Tabla 1: Efecto fiscal del proyecto de ley

(miles de pesos)

Nota: El costo fiscal se calcula respecto a los valores vigentes a marzo de 2020.

Fuente de los recursos asignados

El mayor gasto que represente la aplicación del proyecto de ley en el año 2020 se financiará con cargo a los recursos del Tesoro Público. En el año 2021, los recursos serán provistos en la respectiva ley de Presupuestos del Sector Público.

IV.- AUDIENCIAS RECIBIDAS

La Comisión recibió al señor Héctor Sandoval Gallegos, en representación de la CONAPYME.

Agradeció que se le considerara a la hora de discutir este proyecto de ley, toda vez que su organización representa a pequeños empresarios que, muchos de ellos, pagan la mayor porción de sueldos mínimos del país. En este sentido, llamó a tener en especial consideración la precaria situación económica de estas empresas, derivadas de las medidas impuestas como consecuencia de la pandemia.

V.- ACUERDOS ADOPTADOS

Previo a la votación expuso el Ministro de Hacienda, señor Ignacio Briones Rojas.

Señaló que se ha ingresado una indicación al proyecto de ley, que eleva el salario mínimo en la misma proporción de aumento experimentada por la inflación. Destacó que este proceso de negociación se ha hecho desde la franqueza y buena fe con los representantes de los trabajadores. En definitiva, a través de la indicación se eleva el monto del salario mínimo en $6000, cifra que siempre fue el techo anunciado por el Ejecutivo. Esta alza responde a la crítica situación económica, que es particularmente compleja en el mercado laboral. Recordó que los dos últimos reajustes del gobierno de la Expresidente Bachelet, aprobados por el Congreso Nacional, fueron de $6000. Agregó que el salario mínimo no puede evaluarse punto a punto, sino que es necesario analizar la tendencia. En este sentido, recordó que el anterior reajuste fue el más alto de los últimos 11 años.

Por otra parte, destacó que a través de las indicaciones se asume un compromiso consistente en ingresar un nuevo proyecto de reajuste al salario mínimo en abril de 2021. Esto desacopla esta discusión de un momento clave en el ciclo político, como es la elección presidencial.

Llamó a tener presente que el reajuste al salario mínimo no sólo impacta en las remuneraciones, sino también en el subsidio familiar y otras asignaciones, que no pueden esperar más tiempo en ser elevadas.

A su término, algunos integrantes de la Comisión justificaron su voto.

El diputado Lorenzini expresó que es necesario que se deje establecido, en este proyecto de ley, un reajuste superior, que se haga efectivo en abril de 2021.

El diputado Melero consideró que el momento actual exige, más que reajustes, empleo para quienes no lo tienen. Estimó que la propuesta del Ejecutivo, en su formulación actual, eleva el monto con prudencia, teniendo en cuenta que el salario mínimo tiene un importante efecto en la creación o pérdida de empleos.

El diputado Ortiz recordó que este proyecto es especialmente importante, no sólo porque reajusta el salario mínimo, sino porque también eleva la asignación familiar y maternal.

El diputado Ramírez se refirió a la situación de las Pymes, que piden que no se eleve el salario mínimo, en tanto redundará en la pérdida de empleos. Precisó que es necesario reevaluar este tema en el plazo propuesto por el proyecto, atendidas las circunstancias económicas de ese momento.

El diputado Santana hizo presente que son las Pymes las que, fundamentalmente, pagan el salario mínimo.

El diputado Schilling expresó que, si bien el IPC ha tenido el aumento al que responde el alza del sueldo mínimo, lo cierto es que, tratándose de los alimentos, el alza ha sido mayor. Consideró apropiado volver a discutir esta materia el próximo año en abril.

El diputado Von Mühlenbrock manifestó que frente a la dramática situación económica que vive el país, marcada por el desempleo, falta de crecimiento e incertidumbre, resulta apropiado volver a considerar esta materia en abril del próximo año.

Se procedió a la votación de las siguientes indicaciones, todas presentadas por el Ejecutivo:

AL ARTÍCULO 1

1) Para reemplazar el artículo 1 por el siguiente:

“Artículo 1.- A contar del 1 de septiembre de 2020 elévase a $326.500 el ingreso mínimo mensual para los trabajadores mayores de 18 años de edad y hasta de 65 años de edad.”.

AL ARTÍCULO 2

2) Para reemplazar el artículo 2 por el siguiente:

“Artículo 2.- A contar del 1 de septiembre de 2020, elévase a $243.561 el ingreso mínimo mensual para los trabajadores menores de 18 años de edad y mayores de 65 años de edad.”.

AL ARTÍCULO 3

3) Para reemplazar el artículo 3 por el siguiente:

“Artículo 3.- A contar del 1 de septiembre de 2020, elévase a $210.458 el ingreso mínimo mensual para efectos no remuneracionales.”.

AL ARTÍCULO 4

4) Para reemplazar el artículo 4 por el siguiente:

“Artículo 4.- Reemplázase el artículo 1 de la ley Nº 18.987 por el siguiente:

“Artículo 1.- A contar del 1 de septiembre de 2020, las asignaciones familiar y maternal del Sistema Único de Prestaciones Familiares, regulada por el decreto con fuerza de ley Nº 150, de 1982, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, tendrán los siguientes valores, según el ingreso mensual del beneficiario:

a) De $13.401 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual no exceda de $342.346.

b) De $8.224 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $342.346 y no exceda de $500.033.

c) De $2.599 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $500.033 y no exceda de $779.882.

d) Las personas que tengan acreditadas o que acrediten cargas familiares, cuyo ingreso mensual sea superior a $779.882, no tendrán derecho a las asignaciones aludidas en este artículo.

Sin perjuicio de lo anterior, mantendrán plena vigencia los contratos, convenios y otros instrumentos que establezcan beneficios para estos trabajadores.

Dichos afiliados y sus respectivos causantes mantendrán su calidad de tales para los demás efectos que en derecho correspondan.

Los beneficiarios contemplados en la letra f) del artículo 2 del citado decreto con fuerza de ley y los que se encuentren en goce de subsidio de cesantía, se entenderán comprendidos en el grupo de beneficiarios indicados en la letra a) del inciso primero.”.”.

AL ARTÍCULO 5

5) Para reemplazar el artículo 5 por el siguiente:

“Artículo 5.- El subsidio fami-liar establecido en el artículo 1 de la ley N° 18.020 será de $13.401 a contar del 1 de septiembre de 2020.”.

AL ARTÍCULO 6

6) Para eliminar el artículo 6, pasando el actual artículo 7 a ser 6, y así sucesivamente.

AL ARTÍCULO 7, QUE HA PASADO A SER 6

7) Para reemplazar la palabra “agosto” por “abril” y la palabra “septiembre” por “mayo”.

Puesta en votación la indicación del Ejecutivo, en su totalidad, en un solo acto, resultó aprobada por siete votos a favor, dos en contra y tres abstenciones. Votaron a favor los(a) diputados(a) Castro, don José Miguel (en reemplazo del diputado Pérez), Cid, Melero, Ortiz, Ramírez, Santana y Von Mühlenbrock. Se abstuvieron los diputados Boric (en reemplazo del diputado Jackson), Monsalve y Schilling. Votaron en contra los diputados Lorenzini y Núñez (Presidente).

En consecuencia, la Comisión de Hacienda recomienda a la Sala aprobar el proyecto de ley en la forma señalada.

********

Tratado y acordado, según consta en el acta correspondientes a la sesión celebrada el día de hoy, con la asistencia de los diputados y diputadas señora Sofía Cid Versalovic, y señores Gabriel Boris Font (en reemplazo del diputado señor Giorgio Jackson Drago), José Miguel Castro Bascuñán (en reemplazo del diputado señor Leopoldo Pérez Lahsen), Pablo Lorenzini Basso, Patricio Melero Abaroa, Manuel Monsalve Benavides, Daniel Núñez Arancibia (Presidente), José Miguel Ortiz Novoa, Guillermo Ramírez Diez, Alejandro Santana Tirachini, Marcelo Schilling Rodríguez, y Gastón Von Mühlenbrock Zamora.

Sala de la Comisión, a 29 de septiembre de 2020.

MARÍA EUGENIA SILVA FERRER

Abogado Secretaria de la Comisión

2.10. Discusión en Sala

Fecha 30 de septiembre, 2020. Diario de Sesión en Sesión 79. Legislatura 368. Discusión Particular. Se aprueba en particular.

Tener presente que este documento se encuentra asociado al Primer Trámite Constitucional en Cámara de Diputados.

REAJUSTE DE MONTO DE INGRESO MÍNIMO MENSUAL (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL INSISTIDO. BOLETÍN N° 13751-13)

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, así como la asignación familiar y maternal, y el subsidio familiar.

Por acuerdo de los Comités Parlamentarios, para la discusión de este proyecto se otorgarán siete minutos base a las bancadas que tengan dos o más Comités y cinco minutos a las demás, más treinta minutos distribuidos de manera proporcional.

Diputados informantes de las comisiones de Trabajo y Seguridad Social, y de Hacienda son los señores Francisco Eguiguren y Alexis Sepúlveda , respectivamente.

Antecedentes:

-Segundo informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, sesión 78ª de la presente legislatura, en martes 29 de septiembre de 2020. Documentos de la Cuenta N° 16.

-Segundo informe de la Comisión de Hacienda. Documentos de la Cuenta N° 2 de este boletín de sesiones.

-Los primeros informes de ambas comisiones se rindieron en la sesión 69ª de la presente legislatura, en martes 8 de septiembre de 2020.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Para plantear un punto de Reglamento, tiene la palabra el diputado Luis Rocafull .

El señor ROCAFULL (Vicepresidente).-

Señor Presidente, sería muy importante que, una vez terminado el informe que va a rendir el colega Eguiguren , el ministro de Hacienda se refiera a la nueva propuesta.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Señor diputado, se van a rendir dos informes antes de iniciar la discusión. Sin embargo, veremos con el ministro la forma de acceder a su solicitud.

Tiene la palabra el diputado informante de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social.

El señor EGUIGUREN (de pie).-

Señor Presidente, en representación de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, me corresponde informar, en primer trámite constitucional y segundo reglamentario, sobre el proyecto de ley, iniciado en mensaje de su excelencia el Presidente de la República, que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, así como la asignación familiar y maternal, y el subsidio familiar, contenido en el boletín N° 13751-13, con urgencia calificada de discusión inmediata.

A la sesión que vuestra comisión destinó al estudio de la referida iniciativa legal asistieron la ministradel Trabajo y Previsión Social, señora María José Zaldívar Larraín ; el ministro de Hacienda, señor Ignacio Briones Rojas ; el asesor legislativo del Ministerio del Trabajo y Previsión Social señor Francisco del Río Correa , y el asesor legislativo del Ministerio de Hacienda señor José Riquelme González .

Tal como lo señala el informe que ustedes tienen en su poder, el proyecto fue rechazado en general por la comisión, en su primer trámite constitucional y reglamentario, con fecha 3 de septiembre, lo que fue refrendado por la Sala de la Corporación en su sesión 72ª, especial, de fecha 9 del mismo mes.

Posteriormente, y en virtud de lo dispuesto por el artículo 68 de la Constitución Política de la República, su excelencia el Presidente de la República lo sometió a consideración del honorable Senado, el cual lo aprobó en general por los dos tercios de sus miembros presentes y lo devolvió a la cámara de origen para su tramitación.

En la sesión 77ª, especial, de fecha 24 del mes en curso, la Cámara de Diputados lo aprobó en general y lo remitió, en segundo trámite reglamentario, a esta comisión para su discusión particular.

Durante ella, la comisión contó con la participación de la señora María José Zaldívar Larraín , ministradel Trabajo y Previsión Social; del señor Ignacio Briones Rojas , ministro de Hacienda; del señor Francisco del Río Correa , asesor legislativo del Ministerio del Trabajo y Previsión Social; del señor José Riquelme González , asesor legislativo del Ministerio de Hacienda, y de la señora Bárbara Figueroa Sandoval , presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores.

En la ocasión, el señor Ignacio Briones , ministro de Hacienda, recordó que la propuesta original del Ejecutivo señala que a contar del 1 de septiembre se eleva a 322.000 pesos el ingreso mínimo mensual para los trabajadores y trabajadoras de 18 a 65 años, mientras que a contar del 1 de marzo de 2021 el monto se reajustará en el 100 por ciento de la variación que haya experimentado el índice de precios al consumidor (IPC), determinado e informado por el Instituto Nacional de Estadísticas, entre septiembre de 2020 y febrero de 2021, siempre que dicha variación sea positiva.

Además, agregó que se eleva a 240.041 pesos el ingreso mínimo mensual para los trabajadores y trabajadoras menores de 18 y mayores de 65 años, y a 207.416 pesos el ingreso mínimo mensual para efectos no remuneracionales. Al mismo tiempo, se establecen los montos de asignación familiar y maternal por carga, dependiendo del tramo de ingresos y del subsidio familiar.

Al respecto, el ministro de Hacienda comunicó que el Ejecutivo es flexible, con el fin de que el reajuste se realice en una estación intermedia en que se pueda reevaluar la realidad del mercado laboral, en lugar de plantear un reajuste de un año. Para estos efectos, propuso establecer como techo del reajuste la suma de 6.000 pesos, con la posibilidad de fijar dicha estación intermedia en abril de 2021.

En definitiva, el ministro señaló que la indicación presentada establece que el ingreso mínimo mensual de los trabajadores y trabajadoras se elevará a contar del 1 de septiembre a 326.500 pesos y que en abril de 2021 el Presidente enviará un proyecto que proponga un nuevo reajuste que comenzaría a regir en mayo del mismo año.

El señor Briones hizo presente que el salario mínimo no lo paga el Estado, sino los empleadores. Asimismo, que tres de cada cuatro trabajadores que están en torno al mínimo están concentrados en las pymes, las que viven un momento muy complejo, particularmente en sectores como el comercio, hotelería y turismo, donde se desempeña gran parte de los trabajadores, constatándose así la realidad de la peor crisis económica y del empleo en los últimos cuarenta años.

Las diputadas señoras Natalia Castillo , Alejandra Sepúlveda y Gael Yeomans , y los diputados señores Tucapel Jiménez , Amaro Labra , Gastón Saavedra y Gabriel Silber discreparon de la propuesta del Ejecutivo y plantearon como contrapropuesta que si el reajuste era de 6.000 pesos, la estación para reevaluarlo fuera en enero de 2021, y que si dicha estación fuere en abril, el techo aumentara a 8.000 pesos.

Junto con lo anterior, los diputados y diputadas indicados solicitaron un subsidio para cubrir el costo de la inflación experimentada por los alimentos, para complementar el salario mínimo.

En cuanto a las pymes, propusieron subsidiar los montos necesarios para cubrir lo que realmente algunas empresas no puedan sortear.

Al respecto, el ministro de Hacienda remarcó que el techo son 6.000 pesos, agregando que la etapa intermedia no puede ser en enero, pues es demasiado pronto para que exista alguna variación en el escenario laboral y económico del país.

Por ello, ante el planteamiento del ministro señor Ignacio Briones , los diputados y diputadas de oposición manifestaron su disconformidad, absteniéndose en la votación de las indicaciones.

Sometidas a votación las indicaciones presentadas por su excelencia el Presidente de la República, fueron rechazadas por 6 votos a favor, ninguno en contra y 7 abstenciones.

Votaron a favor los señores Ramón Barros , Eduardo Durán , Francisco Eguiguren , Patricio Melero , Guillermo Ramírez y Frank Sauerbaum . Se abstuvieron las señoras Natalia Castillo , Alejandra Sepúlveda y Gael Yeomans , y los diputados señores Tucapel Jiménez , Amaro Labra , Gastón Saavedra y Gabriel Silber .

En virtud de ello, el texto del proyecto que se somete a la consideración de esta Sala es el que vuestras señorías tienen en el referido informe, junto con las demás menciones reglamentarias, a las que, en aras del tiempo, omitiré referirme.

Es todo cuanto puedo informar.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado informante de la Comisión de Hacienda.

El señor SEPÚLVEDA (don Alexis) [vía telemática].-

Señor Presidente, en nombre de la Comisión de Hacienda, paso a informar, en primer trámite constitucional y segundo reglamentario, en lo relativo a su incidencia presupuestaria, sobre el proyecto de ley, iniciado en mensaje de su excelencia el Presidente de la República, señor Sebastián Piñera , que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, así como la asignación familiar y maternal, y el subsidio familiar.

En representación del Ejecutivo, concurrió a presentar el proyecto el ministro de Hacienda, señor Ignacio Briones , junto con la ministra del Trabajo y Previsión Social, señora María José Zaldívar .

El proyecto, que incorpora una indicación del Ejecutivo para reemplazar parcialmente la iniciativa original, propone un reajuste del ingreso mínimo mensual, incrementándolo a 326.500 pesos a partir del 1 de septiembre de 2020.

Por su parte, el ingreso mínimo mensual para los trabajadores menores de 18 años y para los mayores de 65 años se eleva a 243.561 pesos, mientras que el ingreso mínimo mensual para efectos no remuneracionales alcanza los 210.458 pesos.

El texto detalla luego un incremento de 1,9 por ciento a los tramos y montos de la asignación familiar y maternal del Sistema Único de Prestaciones Familiares, y al subsidio familiar.

Asimismo, dispone que a más tardar en abril de 2021, el Presidente de la República enviaría al Congreso Nacional un proyecto de ley para proponer un nuevo reajuste al monto del ingreso mínimo mensual, así como de la asignación familiar y maternal, y del subsidio familiar, valores que comenzarían a regir desde el 1 de mayo de 2021.

El objetivo de esa fecha es disponer de mayor información acerca de las proyecciones económicas y desanclar la discusión de esta materia del ciclo político asociado a las elecciones.

En materia de financiamiento, el informe financiero de la Dirección de Presupuestos ingresado con la indicación del Ejecutivo precisa que con las modificaciones propuestas se obtendría una menor recaudación de copagos en la modalidad institucional del grupo C de Fonasa, la que afectaría la recaudación de los servicios de salud.

Asimismo, se afectaría el valor del subsidio previsional a los trabajadores jóvenes, de la ley N° 20.255; se alteraría el valor de la asignación por muerte de activos y pensionados del antiguo sistema; se modificarían los tramos para la asignación familiar y maternal y los montos correspondientes a cada tramo, y se aumentaría el valor del subsidio familiar establecido en el artículo 1° de la ley N° 18.020.

En consecuencia, los reajustes considerados a contar del mes de septiembre de 2020 implicarían, por todos esos conceptos, un efecto fiscal de 11.770 millones de pesos en 2020 y de 35.309 millones de pesos en 2021.

La comisión conoció y debatió sucintamente la indicación presentada por el Ejecutivo para reponer el proyecto rechazado íntegramente por la Comisión de Trabajo y Seguridad Social.

Dado que reglamentariamente a la Comisión de Hacienda le competía pronunciarse solo sobre la indicación presentada, se efectuó una única votación de la misma, la que resultó aprobada por siete votos a favor, dos en contra y tres abstenciones.

Votaron a favor la diputada señora Cid y los diputados señores Melero , Ortiz , Castro, don José Miguel ; Ramírez , Santana , Von Mühlenbrock . Votaron en contra los diputados señores Lorenzini y Núñez (Presidente). Se abstuvieron los diputados señores Boric , Monsalve y Schilling .

En consecuencia, la Comisión de Hacienda recomienda a esta honorable Sala aprobar el presente proyecto de ley.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

En discusión el proyecto.

Tiene la palabra, hasta por dos minutos, el diputado Ramón Barros Montero .

El señor BARROS.-

Señor Presidente, agradezco la gentileza de permitirme intervenir en primer lugar, dado que junto con otros diputados debemos concurrir a la comisión que estudia la procedencia de la acusación constitucional en contra del exministro de Salud don Jaime Mañalich .

Señor Presidente, este es el típico proyecto en que nos vemos enfrentados a decir “sí” o “no”.

A estas alturas, si decimos “sí”, se va a reajustar el salario mínimo en 6.000 pesos, cifra exactamente igual a la que en varias oportunidades presentó a esta honorable Sala la Presidenta Bachelet durante su gobierno, y que fue aprobada.

Reitero: si decimos “sí”, hay reajuste, pero si hoy rechazamos, no va a haber reajuste para nadie. Además, no se van a reajustar las otras prestaciones que incluye este proyecto de ley, como son las asignaciones familiar y maternal, etcétera.

Si además de los 6.000 pesos agregamos la gratificación legal, el salario mínimo va a quedar en 328.000 pesos, que es lo que muchos esperaban para aprobar, como fue expresado por varios señores parlamentarios, de acuerdo con lo que yo vi durante la tramitación de este proyecto.

Decía que durante los gobiernos de la Presidenta Bachelet el sueldo mínimo se reajustó varias veces en 6.000 pesos, pero ahí no teníamos 1.800.000 personas desempleadas ni había 400.000 o 500.000 personas acogidas a la ley de protección al empleo. Pero en ese entonces tampoco teníamos la ley de ingreso mínimo garantizado, que representa un apoyo a quienes reciben el salario mínimo.

Anuncio que hoy votaré a favor. Más allá de que no es la cifra que nos gustaría -por supuesto, quisiéramos más-, en la situación en que nos encontramos, de pandemia y sus efectos, decir “no” va a significar dejar sin reajuste a los trabajadores, va a significar reajuste cero. Por eso, hoy votaré favorablemente esta iniciativa.

Agradezco al ministro por haber acogido el planteamiento que hicimos los diputados Melero , Ramírez , Eguiguren , Eduardo Durán , Sauerbaum y quien les habla, en orden a retrotraer la inflación esperada a marzo para aplicarla en este reajuste de salario mínimo, y que ojalá en abril del próximo año, no en marzo, podamos revisar esta situación en función de cómo vaya evolucionando el tema del empleo y de la economía en nuestro país.

Finalmente, reitero mi gratitud por la gentileza de la Mesa.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el ministro de Hacienda, señor Ignacio Briones .

El señor BRIONES (ministro de Hacienda) [vía telemática].-

Señor Presidente, por su intermedio saludo a todos los diputados y diputadas presentes vía telemática y a los que se encuentran en la Sala.

De manera muy breve quiero referirme al proyecto, que mediante una indicación plasma varios de los elementos que hemos conversado, y que ya conversamos en la primera tramitación en la Cámara, sin llegar a acuerdo en su minuto, en términos de hacer dos cosas que son relevantes.

Una es aumentar el valor del salario mínimo respecto de la propuesta original del Ejecutivo, que, como ustedes recordarán, se elevaba a 322.000 pesos, desde un punto de partida de 320.500 pesos, y que se llevaría a cabo durante un año. Era un reajuste por un año.

En la discusión se planteó la inflación esperada, considerada como un elemento a incluir en la ecuación. Lo hicimos, y eso ha derivado en una propuesta de reajuste de 6.000 pesos, que, como se señaló en la Sala y para ponerlo en perspectiva histórica, no ha sido inusual. De hecho, en reajustes recientes, a fines de la administración de la entonces Presidenta Bachelet , los dos últimos fueron por ese monto.

No lo digo con ánimo de empatar ni de criticar; sencillamente constato algo que fue así. Pero la clave es que se produjo en un contexto en que no teníamos la situación que enfrentamos hoy. Teníamos una economía que crecía y, sobre todo, un mercado laboral más robusto, en el cual la tasa de desempleo se ubicaba probablemente en torno a un tercio de la actual.

Entonces, esto es lo que debemos tener a la vista, y así lo he manifestado muchas veces ante ustedes. Enfrentamos un momento en extremo complejo, en que la preocupación principal es hacer que trabajadores y trabajadoras que hoy no cuentan con ingresos porque están desempleados, logren tener un ingreso. De hecho, eso justifica el masivo paquete de subsidios al empleo que ustedes han conocido, que va dirigido a la creación de empleo, a la contratación de nuevos trabajadores y trabajadoras, pero también a la reincorporación, al regreso de los trabajadores y trabajadoras hoy suspendidos. La masividad de ese plan, de hasta 2.000 millones de dólares, da cuenta de un hecho indubitable: ese plan, en que el Estado tendrá que pagar parte del sueldo, solo se justifica teniendo a la vista o constatando que existe una tremenda fragilidad del mercado laboral, en el cual muchos empresarios, muchas pymes, mucho comercio, muchos restoranes, muchos cafés hoy, luego de meses de no haber vendido nada, no tienen las espaldas para pagar los sueldos. De ahí el apoyo estatal. Esto es muy inédito, es único, y es importante que todos lo entendamos de esa forma y nos unamos en esta causa, en esta prioridad nacional que es recuperar los cientos de miles de puestos de trabajo.

Creemos que este reajuste de 6.000 pesos, en un contexto de crisis, en un contexto en el que como país estamos haciendo esfuerzos financieros gigantescos para poder apoyar el empleo, es un techo. Lo he plantado con mucha honestidad en la Comisión de Hacienda y en la Comisión de Trabajo de la honorable Cámara. Para nosotros es un techo, habida cuenta del registro histórico al cual me refería.

Pero también es necesario considerar lo siguiente, que creo que es bien importante para vuestra decisión: la inflación esperada en el período en que este reajuste se está planteando, que es hasta abril -voy a referirme luego a esa segunda parte-, se sitúa en torno a 1,3 por ciento. Ese va a ser el valor acumulado al final del período. En abril, cuando se contraste con hoy, habremos tenido una inflación esperada de 1,3 por ciento. El reajuste de 6.000 pesos que hoy estamos proponiendo corresponde a un incremento de 1,9 por ciento. En consecuencia, hay una ganancia real de poder adquisitivo de los trabajadores y trabajadoras que ganan el salario mínimo. Esa ganancia de poder adquisitivo no es tan solo la diferencia entre este 1,9 por ciento de incremento y el 1,3 por ciento de inflación que ya mencionaba. No es ese 0,6 por ciento. Es más que eso, porque en realidad la inflación promedio que va a observar, que va a tener cualquier trabajador o trabajadora en este período, dado que el reajuste completo se hace hoy y no al final, va a ser en torno a 0,7 por ciento. Entonces, la ganancia real, el poder adquisitivo real promedio que ese trabajador o trabajadora tendrá durante ese período va a estar en torno al 1,1 o 1,2 por ciento. Yo sé que no es tanto. A uno le gustaría que fuera mucho más, pero es importante que veamos que en este caso hay un aumento del poder adquisitivo con el guarismo que se está proponiendo hoy, de 6.000 pesos, pensando en cuál va a ser la inflación que se va a ir acumulando en los próximos seis meses en el tiempo. Hay una ganancia en el poder adquisitivo.

Cabe constatar, además -eso ustedes lo saben, pero para quienes nos escuchan en sus casas es importante señalarlo-, que en el mundo privado en general ha habido una baja en los salarios reales. Por primera vez, luego de esta crisis, hemos visto como la tendencia al incremento de los salarios reales ha ido bajando. De hecho, hoy estamos en incrementos reales cero e incluso negativos. Es más, el INE hace un tiempo nos alertaba de que un porcentaje importante de los trabajadores, si mal no recuerdo en torno al 30 por ciento, había sufrido bajas en sus remuneraciones, rebajas de sueldo, lo que nuevamente revela el momento estelar y complejo al que nos enfrentamos.

Quiero señalar, además, dos puntos que son importantes. El salario mínimo no lo paga el gobierno, no lo paga el Estado. De hecho, los funcionarios públicos no ganan el salario mínimo. Hemos hecho esfuerzos grandes, junto con ustedes, para, en los reajustes del sector público, ir aumentando las remuneraciones de los trabajadores que tienen menores sueldos. Hoy no existe ningún trabajador público que gane el salario mínimo. Los que menos ganan están arriba de los 450.000 pesos.

Entonces -reitero-, el Estado no paga el salario mínimo. Al Estado, al gobierno, cualquiera que sea su color, le toca por ley definir el monto del salario mínimo que van a tener que pagar ¿quiénes? Los empleadores privados. Ellos son los que quedan afectos al reajuste que nosotros decidamos hoy. Ellos son los que quedan afectos a este incremento del salario mínimo. Y como bien sabemos, hoy, tres de cada cuatro trabajadores o trabajadoras que ganan el salario mínimo se concentran en la pyme, la que todos concordamos, independientemente de nuestras miradas o de nuestras propuestas de solución, en que es un sector extremadamente golpeado. Así lo manifestaron en la Comisión de Trabajo. Entonces, no es neutral generar un incremento del salario mínimo como si viviéramos en tiempos normales.

Por eso, respetuosamente y con mucha humildad, yo les pido que tengamos a bien considerar el escenario extraordinario y adverso que enfrentamos, en el cual un reajuste del salario mínimo que no se haga cargo de aquello redundará en que esa pyme a la que hoy le estamos inyectando recursos para pagar y contratar nuevos trabajadores, reflejo de su fragilidad, va a tener que soportar ese incremento.

Todos queremos retomar la senda de incremento del salario mínimo, y esperamos hacer todos los esfuerzos para que ojalá en los próximos meses la situación vaya retomando su ritmo, la economía vaya levantándose y, sobre todo, el empleo vaya recuperándose. Si eso ocurre, bienvenido. Bienvenido que podamos seguir incrementando nuestro salario mínimo, que hoy es el segundo más alto de Latinoamérica, cabe recordarlo, después de Costa Rica. Ojalá pase a ser el primero.

Pero les pido humildemente que tengamos una mirada que considere el paréntesis en el cual nos encontramos, en el que tenemos que trabajar por una sola causa: la de aquellos trabajadores que hoy tienen cero, es decir, de aquellos que no tienen un empleo. Creo que esa es la preocupación fundamental, y, por supuesto, aportar con un reajuste que sea el mejor posible, atendiendo el contexto que hemos planteado, de 6.000 pesos, que, repito, implica un aumento real del poder adquisitivo mayor al 1 por ciento.

Solo quiero terminar diciendo que es importante también ver el salario mínimo no como un punto, sino como un proceso. Y en este proceso cabe recordar que en marzo de este año el salario mínimo se incrementó en casi 20.000 pesos. Es el incremento más alto en los últimos once años. Pero, claro, eso se acordó antes. De hecho venía de un reajuste plurianual, que esperaba que la economía estuviera vigorosa, el mercado laboral robusto, pero nos pilló la covid-19. Ojalá –insisto podamos retomar esa senda, pero para eso tenemos que levantarnos y, sobre todo, levantar nuestro empleo.

El segundo elemento que plantea la indicación formal que ustedes van a votar, estimados diputados y diputadas, toma algo que tanto en la CUT, en las ocho reuniones que tuvimos con ellos, como en las discusiones que sostuvimos con ustedes se planteó, cual es que este reajuste no fuera por un año. La idea es que fijemos una estación intermedia; que no fueran ni 1.500 pesos por un año ni 6.000 pesos por un año, sino que definiéramos una estación intermedia para volver a sentarnos, evaluar la situación del mercado laboral, evaluar la situación económica y, a partir de ahí, decidir y hacer un segundo impulso.

En consecuencia, lo que estamos planteando es exactamente eso. Estamos proponiendo que esa estación intermedia sea en abril, por distintas razones. Primero -esto lo he hablado con varios de ustedes-, porque nos parece honesto de nuestra parte y creo que va en beneficio de todos señalar que en marzo vamos a estar ad portas de un período electoral. Todos quisiéramos desanclar la discusión del salario mínimo del ciclo político. Por eso se eligió el mes de abril.

En segundo término, a partir de esa fecha de abril, nos gustaría plantear un reajuste del salario mínimo que durase un año, para desanclarlo nuevamente del ciclo electoral que vamos a tener: las elecciones presidenciales. Creo que ello irá en beneficio de todos, para que no se acuse de uso electoral de dicho reajuste. Ello irá en beneficio, en definitiva, de los trabajadores.

Quiero resumir: se plantea un reajuste de 6.000 pesos de aquí al mes de abril, ocasión en la que nos comprometeríamos a ingresar un nuevo proyecto de ley. Estamos muy disponibles, porque esta es una idea que me parece valiosa y que se planteó en la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, en el sentido de abrir la cancha de la discusión para incorporar o sentar a la mesa a nuevos actores con el objeto de que aporten a esta discusión, lo que se podrá llevar a cabo quizás a partir de enero, febrero o marzo. Es decir, se podrán incorporar a este debate otros actores, no solo la CUT -como ha sido la tradición-, a cuyos representantes agradezco el diálogo sincero, franco, cordial y respetuoso que hemos tenido en el caso de esta iniciativa, con los que además estamos abordando materias distintas al reajuste del salario mínimo que son importantes para esta fase de recuperación.

Tal como aquí se ha señalado, ¿por qué no podemos incorporar, además de la CUT, a los empresarios, a los grandes y a los chicos? ¿Por qué no podemos convocar a otros actores? Creo que esa es una idea muy valiosa, porque acá debemos conversar y tener una mirada país sobre el gran desafío que tenemos por delante: la recuperación de los ingresos de las familias chilenas, para lo que se requiere recuperar el empleo y seguir aumentando, en la medida en que sea posible, el monto del salario mínimo.

Muchas gracias.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Tiene la palabra, vía telemática, el diputado José Miguel Ortiz .

El señor ORTIZ (vía telemática).-

Señor Presidente, en el día de ayer voté a favor la idea de legislar en este proyecto. Muchos seguramente me criticaron, pero es bueno claro en qué estamos hoy. Esta intervención es para precisar el porqué de mi voto, ya que si no hacemos ese ejercicio caemos inevitablemente en la demagogia y en la falta de responsabilidad política en nuestras palabras y en nuestras acciones.

¿Cuál es la realidad? El país está viviendo una crisis en materia económica y de empleo que es inédita; todos conocen las cifras: en el último año se han perdido 1.800.000 empleos, sin contar las más de 700.000 solicitudes de suspensión de contratos laborales. En este contexto, la discusión del reajuste del monto del salario mínimo debe darse en un marco que requiere una mirada distinta. Como tres de cuatro trabajadores que ganan el salario mínimo son contratados por las pequeñas y medianas empresas, hay que considerar que si aumentamos los costos de las pymes, obviamente, habrá problemas.

Asimismo, resulta fundamental considerar que legislamos, por primera vez, sobre el ingreso mínimo garantizado. El ingreso mínimo mensual es percibido principalmente por nuestros trabajadores de las pequeñas y medianas empresas.

¿Cuál es la realidad y qué hizo el gobierno? Nos presentó un proyecto de ley que reajusta el monto del ingreso mínimo, que rechazamos, porque contemplaba un reajuste real de cero por ciento. Además, se establecía un nuevo reajuste, en marzo de 2021, sobre la base del IPC acumulado de septiembre a la fecha.

Al respecto, quiero ser claro: a todos quienes estamos aquí nos importan los trabajadores; el pueblo no es monopolio del gobierno ni de nadie. ¿Con qué nos encontramos hoy? Con una nueva propuesta del gobierno con un reajuste de 1,9 por ciento, lo que implica un aumento del sueldo mínimo de 6.000 pesos. Todos quisiéramos que los trabajadores accedieran a ingresos cercanos a los 400.000 pesos. ¡Claro que sí! Pero ¿cuál es el problema? Es imposible lograr ese monto a través de una ley.

¿Por qué yo voté a favor esta iniciativa? Porque, derechamente, partimos de la base de que el gobierno con este proyecto de ley asume la capacidad de entender que debe cumplir, porque se sube el salario mínimo en 6.000 pesos y hay un aumento real y efectivo sobre la base del […] 18.000 pesos […] al final subieron gradualmente el salario mínimo […]

-Los puntos suspensivos corresponden a interrupciones en la transmisión telemática.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Tiene problemas de conexión, diputado Ortiz . Después le restituiremos el tiempo que resta de su intervención.

Tiene la palabra, vía telemática, el diputado Patricio Melero .

El señor MELERO (vía telemática).-

Señor Presidente, vaya mi saludo a todos los colegas parlamentarios y también al ministro de Hacienda.

Llegamos a una etapa final en materia de discusión y votación del proyecto de ley que reajusta el monto del salario mínimo. Se trata de una votación que siempre es compleja, que es difícil, porque nos corresponde fijar este salario que todos, tal como se ha dicho, quisiéramos siempre que fuera muy superior a lo que nos toca resolver.

Sin embargo, todos sabemos -como parlamentarios debemos ser responsables que el monto del salario mínimo no es inocuo respecto del efecto que tiene en el empleo, especialmente respecto de quienes poseen u ofrecen una mano de obra menos calificada, así como sobre quienes buscan trabajo por primera vez o sobre las personas de la tercera edad que trabajan. Los reajustes muy altos tienen una elasticidad inmediata sobre el empleo. Por consiguiente, si usted lo sube mucho, cae el empleo; si lo hace en forma moderada, lo mantiene.

Hoy nos toca resolver esto en el marco de una crisis económica, social, de empleo y de salud inédita en Chile, la peor desde 1982, que quedará instalada como una de las grandes crisis del siglo. Por consiguiente, me parece que no puede votarse esto de igual forma como lo hemos hecho en períodos anteriores. Creo que es importante llamar a la responsabilidad, al sentido común y a no aprovechar, en esta oportunidad por lo menos, infligir daño al gobierno, que está haciendo un esfuerzo gigantesco por tratar de impulsar la reactivación económica y el empleo del país.

Eso es lo que vimos anoche en el anuncio del presupuesto de la nación, que llega a 73.000 millones de dólares. Paradójicamente, alguien podría decir: “¿Pero cómo es posible que en tiempos de crisis tengamos un proyecto de ley de presupuestos expansivo? Aquello es la más clara expresión de que el Estado entra a reemplazar la menor actividad de los privados para reimpulsar la actividad económica y el empleo, mediante la destinación de 2.000 millones de dólares con ese objetivo.

Por otro lado, hemos conocido iniciativas de subsidio directo para ese fin, así como otras que apuntan directamente a promover el trabajo en las microempresas y pequeñas empresas del país.

Por consiguiente, quiero marcar que hoy votaremos el proyecto de salario mínimo en un escenario distinto del que lo votamos hace quince días. Se podrá criticar al gobierno -siempre hay interés en hacerlo-, pero se deberá reconocer, con objetividad, que este es un gobierno que no se ha quedado de brazos cruzados y que está actuando para ir en ayuda de la gran cantidad de chilenos que están atravesando por dificultades.

Si nos comparamos con las demás naciones que componen la región latinoamericana, nos podremos dar cuenta de que Chile tiene hoy el segundo salario mínimo más alto de toda la región, inmediatamente después del de Costa Rica y muy cercano al de Uruguay. ¡Para qué decir cómo nos encontramos en comparación con el salario mínimo de Venezuela! Para quienes tengan curiosidad, el salario mínimo en Venezuela es de 2,3 dólares: 2.000 pesos al mes. ¡Imagínense!

Chile está en el segundo lugar, lo que demuestra, una vez más, la importancia de nuestra responsabilidad fiscal, de la seriedad económica que ha caracterizado a nuestro país en el último tiempo. La comunidad mundial nos ha apoyado y nos ha prestado dinero debido a la forma responsable en que hemos actuado en materia económica, y no solo ahora, sino en las últimas décadas, en los gobiernos de la Concertación, de la Nueva Mayoría y en los de Chile Vamos. En todos ellos hemos tenido siempre el sentido común de saber que los recursos con que contamos son de todos los chilenos y que deben ser bien administrados, con el objeto de ir en su apoyo.

No dejemos solas a las pequeñas y medianas empresas en una hora tan álgida y difícil como es la que hoy atraviesan. Ayer, el dirigente Sandoval , como los representantes de Conapyme, de Propyme y de la pequeña, mediana y microempresa, la semana pasada, han ido a golpear las puertas de las comisiones de Trabajo y de Hacienda, con el objeto de pedirnos: “Señores diputados, por favor, en esta oportunidad aprueben el salario mínimo”.

Necesitamos un reajuste moderado dentro de la realidad en que vivimos. No es esta la oportunidad de pasar la cuenta, sino de unirnos en el desafío mayor que tenemos, que es generar más empleos. Creo que la mayoría de los chilenos, más que reajustes muy altos, quieren tener un trabajo y una remuneración, y ese es el desafío mayor en el presente.

Los invito a actuar con ecuanimidad, con sentido común, con una mirada de país, sabiendo que en abril próximo podremos ver el tema nuevamente, ojalá con mejores condiciones económicas y de salud que nos permitan otorgar un reajuste más alto.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Miguel Mellado .

El señor MELLADO (don Miguel).-

Señor Presidente, quiero hablarle a la gente, porque los parlamentarios sabemos cómo se ha tramitado este proyecto.

Esta iniciativa ingresó a esta Cámara; no le gustó a la oposición. Se insistió en el proyecto, y volvió acá. Al respecto, llamo a los diputados a cerrar hoy este tema. Siempre nos quejamos de que este tema se cierra en el Senado. Bueno, ahora tenemos la posibilidad de hacerlo aquí, en la Cámara de Diputados. Por eso, llamo a la Sala a votar favorablemente la iniciativa.

¿Qué hacemos nosotros aquí? Solo colocamos el guarismo, señores; solo colocamos el porcentaje de aumento. Nosotros no pagamos; el Estado, tampoco. Estos 6.000 pesos de incremento no los paga el gobierno -¡no, señores!-; los pagan las pymes.

Tres de cuatro trabajadores que ganan el sueldo mínimo trabajan en las pymes. Y estos se concentran en los grupos más afectados por la crisis: el comercio, que recién está abriendo, por el desconfinamiento paso a paso; el turismo, que se encuentra muy alicaído; la construcción, que recién comienza a levantarse. ¡Ellos están pagando el sueldo mínimo!

Hay 1.800.000 chilenos sin trabajo; o sea, no tienen sueldo mínimo. Siguen recibiendo ayuda del Estado: el IFE, el bono clase media, el beneficio a los trabajadores a honorarios, el bono covid, y también –lo hicimos en esta Cámara el retiro del 10 por ciento de los fondos de las AFP. ¿Han tenido ayuda? Sí, pero necesitamos que haya mucho empleo y emprendimientos, y eso será con el presupuesto 2021, que crece en 9,5 por ciento, focalizado en la recuperación de los empleos.

Por lo tanto, nosotros no pagamos, y el Estado tampoco; pero sí puede incentivar muy bien. Algunos dirán que 6.000 pesos es muy poco. Pero existe un subsidio para alcanzar un ingreso mínimo garantizado. Fíjense que de los setecientos mil trabajadores solo trescientos mil han accedido a ese beneficio. ¿Por qué falta el resto? Esta ayuda del Estado -hasta 45.000 pesos llega directo al bolsillo del trabajador, con un aumento no solo a 326.500 pesos, sino a 365.000 o a 370.000 pesos líquidos.

Entonces, ¿dónde debemos poner el acento? ¿En este guarismo, que lo pagan las pymes, que están muy alicaídas? Hay 1.800.000 chilenos que están sin empleo; 800.000 que percibían el subsidio de cesantía -la cifra ha bajado-, y un millón que ya no busca trabajo, que está en su casa.

¿Dónde tenemos que poner el acento? En el ingreso mínimo garantizado; en que postulen al beneficio para que puedan tener esos 45.000 pesos más y salir adelante.

Pero no nos perdamos, señores; tampoco lo hagamos en el presupuesto.

Por último, llamo a los colegas a aprobar este reajuste al ingreso mínimo mensual, que para algunos es poco, pero por lo menos es algo…

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Ha concluido su tiempo, señor diputado.

Tiene la palabra el diputado Manuel Monsalve .

El señor MONSALVE.-

Señor Presidente, intentaré exponer la posición del Partido Socialista respecto a este proyecto tan relevante: el que reajusta el monto del ingreso mínimo.

Es cierto que Chile tiene una enorme e injusta brecha salarial y que el planteamiento de fondo que se le ha hecho al gobierno es mirar la discusión en la perspectiva de lograr un salario mínimo por sobre la línea de la pobreza.

Por eso, desde el principio planteamos al gobierno la necesidad de reponer la mesa tripartita. Esta no es solo una tarea del gobierno o de las pequeñas y medianas empresas, sino también de los grandes grupos económicos de Chile, que se han retirado de una mesa que era histórica en el país: trabajadores, empresarios y gobierno buscando generar paz social a través de la justicia. Y la justicia se hace con salarios dignos.

Dicho eso, la pregunta es si esta propuesta que hace el gobierno es buena o mala. Los socialistas creemos que es mala, y quiero explicar a los chilenos por qué.

El diputado Mellado dijo que tres de cuatro trabajadores que reciben el salario mínimo trabajan en las pymes. Ese fue el principal argumento, la condición económica de las pymes, para que el gobierno dijera que no podía acceder a un reajuste de más de 6.000 pesos.

Pero ¿qué hace con esto el gobierno? Efectivamente, las pymes tendrán que pagar un salario 6.000 pesos más alto por cada trabajador; por tanto, aquí hay un costo para esas empresas.

¿Qué gana el trabajador con el reajuste que propone el gobierno? El trabajador seguirá recibiendo 300.000 pesos líquidos. O sea, el trabajador que recibe el salario mínimo no verá una mejora en los ingresos líquidos que percibe para sostener a su familia. ¿Por qué? Porque mientras el salario mínimo sube 6.000 pesos, el subsidio al ingreso mínimo garantizado que entrega el gobierno bajará de cerca de 34.000 a 29.000 pesos.

Entonces, habrá un costo para las pymes; el trabajador mantendrá el mismo nivel de ingresos líquidos, no experimentará una mejora, y el único que se verá beneficiado -el ministro de Hacienda no lo reconoce en su intervención-, es el Estado, es el gobierno del Presidente Piñera, que se ahorrará cerca de 1.500 millones a 1.600 millones de pesos por mes. Por consiguiente, reitero que este aumento al salario mínimo no lo percibirán los trabajadores. Este salario mínimo implica un ahorro para el gobierno en un momento en que el Estado tiene que hacer un mayor esfuerzo para mejorar y proteger las condiciones de vida de los chilenos.

Por eso, hemos planteado al gobierno que es indispensable aumentar la cobertura del subsidio para alcanzar el ingreso mínimo garantizado, pero, sobre todo, subir el techo actual, de 384.000 a 390.000 pesos, para que los trabajadores puedan ver efectivamente un aumento en el salario.

Lo que estamos discutiendo hoy día no aumentará el ingreso líquido de los trabajadores que ganan el salario mínimo, sino que le ahorrará al gobierno del Presidente Piñera cerca de 1.500 millones a 1.600 millones de pesos mensuales. Eso debe ser corregido, y ese es el fundamento principal por el cual creemos que este proyecto debe ser mejorado.

Por ello, buscaremos rechazar el artículo 1, que establece el guarismo de reajuste.

Los trabajadores merecen salarios dignos, y el gobierno no está haciendo el esfuerzo necesario para ello. Por eso, vamos a buscar…

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Ha concluido su tiempo, señor diputado.

Tiene la palabra el diputado José Miguel Ortiz , quien, por problemas de conexión, no pudo terminar su discurso.

El señor ORTIZ (vía telemática).-

Señor Presidente, para finalizar mi intervención quiero explicar por qué ayer voté a favor el aumento de 6.000 pesos. Lo hice porque, objetivamente, el hecho de rechazarla hoy significará rebajar el actual salario mínimo al negar a cada trabajador siquiera el reajuste por inflación.

Los 6.000 pesos equivalen a un incremento de 1,9 por ciento. Eso incide directamente en la asignación familiar y maternal que perciben millones de chilenas y chilenos.

Por eso, responsablemente voté a favor, porque no veo que el gobierno vaya a cambiar de opinión.

Esperamos […] tiene que cumplir su palabra el ministro Briones con todos los trabajadores, y en función de lo que sea mejor para ellos.

He dicho.

-Los puntos suspensivos corresponden a interrupciones en la transmisión telemática.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado René Alinco .

El señor ALINCO (vía telemática).-

Señor Presidente, al igual que han hecho otros parlamentarios, más que a la Cámara de Diputados, le hablaré a los trabajadores chilenos, pero con la verdad, no con la demagogia que suelen utilizar los diputados de la derecha, los diputados de gobierno, y algunos diputados de la oposición, que se autodenominan hombres de Estado.

Siempre, pero siempre, el que se aprieta el cinturón, el que sufre las consecuencias de las crisis económicas y sociales, y hoy las de esta pandemia, es el trabajador.

¿De dónde nació la supuesta preocupación por las pymes de quienes me antecedieron en el uso de la palabra? Su preocupación no son las pymes, sino las grandes empresas, las grandes transnacionales, los grandes capitales mundiales que tienen intereses en nuestro país.

Nuestra gente necesita sueldos dignos; no vamos a superar esta crisis con sueldos de hambre.

¿Por qué no se han tomado medidas de fondo por parte del Estado, del gobierno? ¿Por qué, por ejemplo, no se ha dado curso al proyecto de impuesto adicional a los superricos?

¿Por qué, por ejemplo, no se hace un diferencial tributario y se disminuye el IVA a los más pobres, que es el impuesto más regresivo que existe en Chile y en el resto del mundo, ya que afecta precisamente a ese sector de la población que algunos hoy dicen defender? Hay países que ya han adoptado ese camino, como Alemania y el propio Estados Unidos, en algunos lugares del imperio.

Quienes decimos ser consecuentes con los trabajadores no estamos en contra de las pymes, porque los dueños de las pymes también son trabajadores, y trabajan a la par con los empleados que contratan, lo que no ocurre en las grandes empresas.

Por consiguiente, señor Presidente, llamo a rechazar este proyecto y a que el ministro de Hacienda tenga un poco de sensibilidad social.

Hoy nuestro país tiene problemas económicos, hay ollas comunes en todas partes…

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Ha concluido su tiempo, señor diputado.

Tiene la palabra el diputado Francisco Eguiguren . No está presente.

Tiene la palabra el diputado Gastón Saavedra .

El señor SAAVEDRA (vía telemática).-

Señor Presidente, aquí se ha dicho que tenemos el salario mínimo más alto de Latinoamérica, cuando lo cierto es que Panamá nos supera por lejos, ya que tiene un salario mínimo de 744 dólares. Comparemos peras con peras y manzanas con manzanas. Chile debe ocupar el tercer lugar en esa estadística.

Pero, además, hay que asociar el ingreso mínimo al poder adquisitivo que tiene y ver a qué distancia está de la línea de superación de la pobreza.

Hoy, frente a estos 6.000 pesos mensuales que se proponen como reajuste, que significan 200 pesos diarios, uno debe preguntarse si con eso la familia de quienes perciben el ingreso mínimo, que son 900.000 chilenos, puede cubrir sus necesidades básicas y mejorar su calidad de vida. La respuesta, evidentemente, es no.

Por lo tanto, el desafío es construir un acuerdo de carácter tripartito, que los socialistas hemos planteado en todos los términos, en el que participen los empresarios, el gobierno, la Central Unitaria de Trabajadores y todos los que quieran participar en nombre de los trabajadores, para construir un ingreso mínimo mensual garantizado, pero que cubra esa expectativa.

Construir ese acuerdo significa establecer en Chile un salario que supere la línea de la pobreza, lo que equivale, en términos líquidos, a 450.000 pesos mensuales para un grupo familiar de cuatro personas. De esa forma, daremos una respuesta concreta a la pregunta que acabo de plantear -si lo que se propone como reajuste al ingreso mínimo alcanza para llegar a ese umbral-, cuya respuesta, como ya expresé, es no.

Por lo tanto, ese es el camino al que llamo para que este Parlamento contribuya a superar esta difícil discusión, que siempre nos enfrenta.

Hoy se ha dicho que estamos viviendo lo mismo que se vivió en el gobierno de la Presidenta Bachelet . Me parece extraño, pues ha pasado mucho tiempo. Sin embargo, conforme a la óptica de algunos que han intervenido en este debate, debemos seguir hablando de las empresas, de las empresas y de las empresas. Pero, entonces, ¿cuándo nos preocuparemos y enfocaremos nuestro quehacer político en las personas, en aquellos que siguen aportando con su sacrificio y su dolor, que deben vivir con canastas familiares mucho más restringidas, que siguen yendo a comer a ollas comunes, como mencionó el diputado Alinco ? ¿En qué momento esos parlamentarios empezarán a hablar desde esa óptica? ¿Cuándo se harán cargo de que hay 900.000 chilenos a los que no les alcanza para vivir con lo que reciben?

Con esta iniciativa se propone que el salario líquido sea de apenas 261.000 pesos mensuales, que es lo que llegará al bolsillo del chileno, con lo cual no se puede vivir y no se resuelve esa ecuación que hemos planteado, porque no alcanza para cubrir las necesidades básicas.

En consecuencia, la tarea es tratar de concretar -espero que me escuche el señor ministro, por su intermedio, señor Presidente esta mesa tripartita, para establecer un ingreso mínimo mensual garantizado que supere la línea de la pobreza y permita que quienes lo perciban puedan vivir una vida digna.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada Alejandra Sepúlveda .

La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-

Señor Presidente, en primer lugar, debo expresar que valoro el diálogo que tuvimos con el ministro. Creo que es la primera vez que hemos podido sostener un debate un poco más constructivo. Aún no hemos llegado a acuerdo, pero por lo menos ya podemos reconocer eso.

En segundo lugar, debo aclarar que votamos abstención porque creemos que, lamentablemente, el ministro no ha entendido cómo abordar este tema, que no solo tiene que ver con el salario mínimo, sino también, como planteó el diputado Monsalve , con estudiar -como lo he dicho mil veces en esta Sala integralmente esta materia, lo que involucra abordar varios proyectos de ley.

Debemos estudiar qué pasa con el ingreso mínimo garantizado, cuya cobertura debemos ampliar, y cómo este aumento del salario mínimo incide y se liga con ese ingreso mínimo garantizado.

Por otra parte, si se analiza qué está pasando con la retención del empleo y con la creación de nuevos puestos de trabajo, debemos hacerlo junto con esta nueva alternativa, que nos parece muy interesante.

Cuando uno advierte que tres de cada cuatro trabajadores pertenecen a una pequeña o mediana empresa, la pregunta que hay que hacerse es por qué no establecemos un subsidio diferenciado que permita incorporar este delta, de modo que la disculpa del gobierno no pueda ser que no podemos subir el salario mínimo porque estaríamos perjudicando a las pymes. Si el centro de la atención del gobierno son las pymes, incorporemos ese subsidio y focalicémoslo en ese tipo de empresas, para ayudarlas a mantener los actuales puestos de trabajo y a crear otros nuevos.

Hay que focalizar; es lo que venimos pidiendo desde hace mucho tiempo. Ahí está el diputado Miguel Mellado , quien lo ha planteado respecto del Fogape.

Para dar una disculpa y justificar el bajo nivel del salario mínimo se valen de las pymes, pero para ser proactivos y encontrar soluciones para ellas, desaparece ese factor.

Mi preocupación es que le hemos dicho al gobierno en todos los tonos que nos sentemos a una mesa en la que, inteligente y creativamente, y con disposición de entender qué le está pasando al país, analicemos todos los instrumentos que tenemos y cómo los coordinamos. No se trata de subir el salario mínimo y bajar el ingreso mínimo garantizado, porque, en ese caso, el que gana en el neteo es el Estado, pues se ahorra recursos.

Incorporamos otro factor sustancial, por lo menos para varios de los integrantes de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, que es cómo crear un bono para alimentos. Hoy la inflación en el precio de los alimentos es mucho mayor que lo que se ofrece como reajuste del salario mínimo. En lugar de repartir canastas familiares, cuyo costo promedio es de 30.000 pesos, mejor entreguemos directamente un bono a las familias para que ellas decidan qué alimentos comprar. Esa es una inyección a la vena de la economía familiar.

Hemos perdido una oportunidad para dialogar y encontrar una respuesta criteriosa, rápida y efectiva para el país. Considero que aún tenemos tiempo para dialogar y ser inteligentes en la respuesta que queremos dar.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Ignacio Urrutia .

El señor URRUTIA (don Ignacio).-

Señor Presidente, ¡qué agradable intervenir en esta Sala con tan pocos parlamentarios de izquierda presentes físicamente! ¡Es un agrado! ¡Ojalá fuera así siempre, pero lamentablemente es solo una ilusión!

Entrando en materia, este es un problema que se repite todos los años: primero, la discusión del monto del salario mínimo, y, luego, el reajuste de las remuneraciones del sector público. A pesar de todo el tiempo transcurrido, todavía no hemos encontrado un mecanismo que reajuste de forma automática el salario mínimo. Es algo que deberíamos haber solucionado hace mucho tiempo y no tener esta discusión todos los santos años, en las que siempre la izquierda le echa la culpa al gobierno, salvo cuando ellos son gobierno, porque ahí nosotros le echamos la culpa al gobierno de ellos. Siempre nos echamos la culpa unos a otros, señalando que el gobierno no quiere subir el monto del salario mínimo o no quiere reajustar las remuneraciones del sector público. La gran diferencia entre uno y otro reajuste es que uno lo paga el Estado de Chile y el otro no.

El reajuste a las remuneraciones del sector público efectivamente lo paga el Estado de Chile, pero no paga el salario mínimo, que es lo que estamos discutiendo hoy día.

Se insiste en llamar al gobierno a que suba el monto del salario mínimo, en circunstancias de que el gobierno no paga a sus trabajadores el salario mínimo. Ya lo han dicho varios parlamentarios: quienes pagan el salario mínimo son las pymes, las pequeñas empresas, no las medianas ni las grandes empresas, ni los conglomerados nacionales o internacionales, como dijo un diputado en su intervención. Lo pagan los más pequeñitos, que son por lejos los que se han visto más afectados, no solo por los efectos de la pandemia, sino por la delincuencia que se generó a partir del 18 de octubre en adelante. ¡Donde pudieron saquearon al comercio chico!

Esas pequeñas empresas o negocios son los que contratan y pagan normalmente el sueldo mínimo. Por eso, cuando al gobierno se le insiste en que suba el sueldo mínimo, este tiene que sopesar la situación que están viviendo los pequeños empresarios, la que es muy mala, tremendamente mala y dramática. Muchas pequeñas empresas han quebrado y seguramente muchas más van a quebrar, y en la medida en que sigamos subiendo el monto del salario mínimo, más empresas van a tener dificultades para funcionar.

Lamentablemente, aunque todos quisiéramos que los trabajadores ganaran más plata por su trabajo, sin lugar a dudas no sacamos nada con subir el monto del sueldo mínimo si al final ese trabajador será despedido en lugar de ser recontratado. Entonces, hay que poner en la balanza esa situación, porque no sacamos nada con seguir subiendo y subiendo el sueldo mínimo.

Ahora bien, el gobierno está entregando un subsidio, llamado ingreso mínimo garantizado, que tiene un plazo de vencimiento, porque no es para siempre, a diferencia del salario mínimo, que se reajusta año a año, por lo que el monto actual se reajustará el año siguiente, y, en la medida en que se pueda, se seguirá reajustando para que los trabajadores tengan la posibilidad de acceder a un sueldo más alto.

Hoy día la situación indica que en Chile hay tres millones de cesantes, ¡tres millones de cesantes! ¡Nunca antes Chile había tenido tantos trabajadores cesantes, ni siquiera en la crisis de l982!

En consecuencia, hay que actuar con responsabilidad. No soy parlamentario de gobierno -pertenezco al Partido Republicano, que es oposición al gobierno-, pero en este tema somos responsables. Por lo tanto, anuncio que mi bancada votará a favor la iniciativa.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Pepe Auth .

El señor AUTH.-

Señor Presidente, este trámite ya tiene su historia. Como se sabe, lo que estamos discutiendo ahora es la indicación del Ejecutivo que mejora su propuesta inicial de 1.500 a 6.000 pesos, es decir, aumenta en 4.500 pesos y acorta el período comprometido para el envío de un proyecto de ley para un nuevo reajuste al monto del sueldo mínimo, desde agosto del próximo año a abril del próximo año.

Se dijo que tenemos el segundo salario mínimo más alto de América Latina, lo que es cierto; pero eso no es nada excepcional si consideramos que también tenemos uno de los más altos ingresos per cápita de América Latina, bastante por encima del de Costa Rica, que tiene el salario mínimo más alto de América Latina, pese a tener significativamente menor per cápita que Chile.

El diputado y colega de mi bancada Pablo Lorenzini no respaldó la indicación por carecer del compromiso específico de reajuste para abril. Distinto sería, como lo hicimos en el ejercicio precedente, si fijáramos un itinerario más largo de incremento, pero definido previamente, no un compromiso sin cifras.

Adicionalmente, tampoco voy a concurrir a aprobar por la falta de compromiso concreto de parte del Ministerio de Hacienda respecto del esfuerzo necesario para extender masivamente la cobertura del ingreso mínimo garantizado, que hoy día beneficia apenas a la cuarta parte del universo potencial contemplado en la ley.

Una última reflexión. Tenemos que desacoplar el reajuste de las asignaciones familiar y maternal del reajuste al salario mínimo, para subirlas significativamente, porque son un buen subsidio al ingreso familiar y se convierten en algo relevante, ya que pueden mover la aguja que marca la tasa de natalidad. ¿Cuántos países han establecido una diferenciación entre la asignación maternal del primer hijo y la del segundo y del tercero? Si nosotros continuamos acoplando el incremento de la asignación familiar, tan necesaria para estimular la tasa de natalidad, al salario mínimo significa que no hacemos nada.

Tenemos muchos subsidios desfocalizados. Debiéramos incrementar de manera significativa este subsidio, que va a la vena de las familias. Dejo esa reflexión al ministro de Hacienda.

Voy a hacer lo mismo que sugirió el diputado Monsalve : abstenerme en el artículo 1, sobre el guarismo, para seguir conversando y ver si logramos por lo menos un compromiso más claro respecto de lo que hará el gobierno en abril próximo.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Tiene la palabra, hasta por tres minutos, el diputado Francisco Eguiguren .

El señor EGUIGUREN.-

Señor Presidente, el gobierno está en medio de una compleja negociación en materia de reajuste del salario mínimo, producto de la debilidad de la economía nacional a raíz de la crisis sanitaria.

Hay que valorar lo que ha hecho el gobierno. Las cosas se pueden mirar positiva o negativamente -¡viva la libertad!-, pero cuando un gobierno parte proponiendo un 0,4 por ciento nominal, cerca de 1.500 pesos, y después de haber conversado con todos los sectores termina en 6.000 pesos de reajuste, que corresponde a 1,9 por ciento, la verdad es que ese esfuerzo no se puede desmerecer, y se debe sumar a todo lo que se ha hecho hasta hoy día.

Tenemos una tasa de desocupación nacional cercana al 13 por ciento, 5,3 puntos porcentuales sobre lo que ocurría hace doce meses. La situación de las pymes es realmente precaria. Las pymes no están quebrando, sino que están desapareciendo.

Por lo tanto, sinceramente, hoy lo que cabe es apoyar al gobierno, que, además, ha dicho que volverá a revisar la materia en abril del próximo año. Todos queremos que esa revisión se efectúe en el marco de una situación económica muy distinta para las pymes y para las empresas, porque son ellas las que pagan este reajuste. Esperamos que, de acuerdo a la proyección del crecimiento de la economía, el guarismo sea mucho mayor que el que estamos aprobando. Ojalá que la situación también permita avanzar hacia una negociación de pantalones largos, en la que el ingreso mínimo sea capaz de generar más empleos.

Señor Presidente, deberíamos tener una negociación bianual que permita entregar niveles de certeza a los empresarios, para que puedan planificar sus necesidades de contratación de trabajadores y, al mismo tiempo, las personas puedan conocer el nivel de salarios que percibirán producto de su esfuerzo y de su trabajo.

Asimismo, deberíamos ser capaces de desacoplar la negociación del ingreso mínimo de la contingencia política e ideológica. Eso le da seriedad a la negociación. Se trata de un tema que no es menor para las familias de Chile, sobre todo para las que están atravesando momentos tan complejos.

Por lo tanto, hay que aprobar este proyecto. Renovación Nacional va a apoyar esta propuesta, a pesar de que sabemos que en abril vamos a proponer al país un…

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Ha concluido su tiempo, diputado Eguiguren .

Tiene la palabra, por vía telemática, el diputado Amaro Labra .

El señor LABRA (vía telemática).-

Señor Presidente, tuvimos una conversación con el ministro de Hacienda y la ministra del Trabajo en la que propusimos elevar el monto del ingreso mínimo. Sin embargo, se han dado argumentos que son antiguos, como que subir el ingreso mínimo dificulta la empleabilidad, en circunstancias de que lo que estamos haciendo es proteger a los trabajadores y trabajadoras. De allí nace la necesidad de fijar un salario mínimo, porque este no lo paga el Estado, sino quienes contratan.

Sin embargo, aquí hay una asimetría grande entre las empresas y los trabajadores. Por años esa asimetría ha ido debilitando la capacidad negociadora de los trabajadores y trabajadoras. Por eso, hay que fijar un ingreso mínimo, y la inteligencia nos indica que debiera ser de 400.000 pesos. Entiendo que estamos en crisis, pero existe una diferencia de 78.000 pesos entre el ingreso que se paga hoy y los 400.000 pesos que se podrían pagar. Sería inteligente, bueno y sano aplicar ese cambio, porque la diferencia –repito es grande. 6.000 pesos es una cifra mínima respecto de los 78.000 pesos que acabo de señalar.

Si al ministro del Hacienda le gustan los números, ahí tiene cifras. Repito que el reajuste es mínimo en relación con las aspiraciones de la inteligencia política, que ha fijado en 400.000 la cifra para superar definitivamente el índice de pobreza. Por eso el reajuste es mezquino.

Señor Presidente, vamos a pedir votación separada para rechazar el guarismo.

Nosotros propusimos una cantidad de 8.000 pesos, aceptando que se cambie en abril del próximo año. Eso hay que hacerlo a través de una ley corta, en que esto se defina rápidamente. Algunos queríamos que el cambio operara en enero, para desacoplar el ingreso mínimo de la discusión política. Me parece que no hay ningún problema en eso. Sin embargo, sí es necesario decir que hay muchos que le tienen miedo a la discusión política cuando se trata de dinero. La política tiene que ser reivindicada como la capacidad de discutir temas importantes que tengan que ver con la vida de las personas.

Señor Presidente, por las personas que no van a recibir plata significativa en esta vuelta, pediremos votación separada para pronunciarnos favorablemente sobre algunas materias y rechazar otras.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Marcelo Schilling .

El señor SCHILLING.-

Señor Presidente, creo que hay hechos en esta discusión que son indesmentibles. Estamos, sin duda, frente a una situación económica crítica. No está en buen pie la economía como para pensar en un reajuste grandioso del ingreso mínimo, pero también es un hecho que el poder adquisitivo de las familias y de los trabajadores se ha deteriorado. Es un hecho, también, como lo ha dicho el ministro de Hacienda, que la inflación es prácticamente de 0 por ciento, pero si uno descompone la inflación entre sus distintos ingredientes, nos vamos a encontrar con que lo relacionado con alimentación tuvo un alza de 2,9 por ciento, que equivaldría a unos 9.000 pesos. Y 6.000 pesos no es igual a 9.000 pesos.

Señor Presidente, sabemos que hoy no se puede pedir un esfuerzo extraordinario, pero sí se puede pedir a este gobierno un esfuerzo de voluntad. Desde un principio, este gobierno se caracterizó por llamar a acuerdos nacionales, pero no conozco ninguno que haya cristalizado en algo. Ahora podríamos suscribir un acuerdo nacional con los trabajadores, con los empresarios, con el gobierno, con el sistema político, para proponer que en dos o tres años el salario mínimo sea igual al ingreso mínimo necesario para superar la línea de la pobreza, es decir, 456.000 pesos. No lo pedimos ahora, pero, ¿por qué no fijarnos una meta? ¿Por qué el país en su conjunto no se propone llegar a esa nivelación?

Siempre que se discute el ingreso mínimo los ingredientes de la sopa son inflación, crecimiento y productividad, pero esta vez, como se lo hemos dicho al señor ministro de Hacienda, hay otro ingrediente: la insatisfacción de la sociedad chilena con el modo en que está viviendo y cómo se reparte la riqueza. Se reclama redistribución de la riqueza.

Señor Presidente, ese ingrediente debe estar presente en la discusión del ingreso mínimo. De otro modo, las cosas continuarán como están. No podemos dar el reajuste que queremos por las razones conocidas, pero, ¿por qué no ponemos un horizonte, una meta? ¿No podemos dar una esperanza y decir que sí entendimos lo que dijo la ciudadanía el 18 de octubre? Sí podemos hacerlo; es una cuestión de voluntad, y es lo que pedimos que manifieste el gobierno a través del ministro de Hacienda.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada Camila Vallejo .

La señorita VALLEJO (doña Camila) .-

Señor Presidente, en 1910, Luis Emilio Recabarren dio una conferencia en la ciudad de Rengo, en donde señaló que la pobreza impide todo progreso. 110 años después esas palabras siguen rugiendo verdades.

Hace unos días el diputado René Manuel García protagonizó un impasse, muy común en estos días, cuando su micrófono quedó encendido durante la sesión de la Comisión de Vivienda y le escuchamos decir: “Estoy hasta el…”. No voy a continuar la oración.

Si bien es algo que a muchos les puede pasar en estos días, creo que los diputados y diputadas estamos muy lejos de poder compararnos con las personas que realmente están hasta el nivel que dice el diputado.

Este año la pandemia ha generado una crisis enorme, una crisis económica para las familias más pobres y de ingresos medios desprotegidas. ¿Y qué hizo el gobierno? Permitió el no pago de los salarios y compensó parte de esto con cargo a los seguros de cesantía individuales. Incluso cuando el hambre y la deuda arreciaban en los sectores más pobres del país, intentó evitar a toda costa, por todos los medios, el retiro anticipado del 10 por ciento de las AFP, como lo sigue haciendo con el segundo retiro.

¿Qué está detrás de esa lógica? La ideología neoliberal que los caracteriza no solo es una fe ciega y medio romántica en la iniciativa privada, como un paraíso de prosperidad para los más ricos. El neoliberalismo reproduce pobreza, precariza trabajos y condiciones laborales. Una parte fundamental del éxito que durante cuarenta años han predicado solo ha llegado a Sanhattan y, en general, a los sectores más privilegiados de nuestro país. La mayoría de los chilenos y chilenas sobrevive con remuneraciones indignas, endeudándose para comprar los insumos básicos y las prestaciones que debiesen ser derechos fundamentales resguardados.

Hoy, más de 2 millones de compatriotas están desempleados, y esa suele ser una excusa para evitar aumentos del salario mínimo, pensando, supuestamente, en las pequeñas y medianas empresas; sumado a la pandemia, el gobierno nuevamente tiene excusas para dejar a los trabajadores y trabajadoras del país a la cola.

Realmente, es una vergüenza que el gobierno utilice esas excusas, porque lo único que evidencian es la absoluta negligencia en el manejo de la crisis y el total abandono en que tienen no solo a los trabajadores, sino también a las pymes, negocios familiares que hoy deben competir con grandes empresas que se han visto, incluso, mucho más beneficiadas con medidas de este gobierno, mientras que las pymes han quedado entregadas a su suerte y, con ellas, miles de trabajadores, porque en general la única opción es el endeudamiento.

Aunque sigue provocando indignación, a esta altura ya no sorprende que en cada peso adicional que se aumenta periódicamente en leyes, como esta, se repita como un mantra el peligro para la generación de empleos, como si en Chile no pudieran crearse trabajos con sueldos dignos.

¡Curioso éxito económico del neoliberalismo del que tanto se jactan!

Necesitamos que este gobierno innove en esta materia y se abra a otras alternativas, como las que hemos propuesto al ministro Ignacio Briones , quien todavía no nos quiere conceder la reunión que hace más de dos meses le solicitamos. Me refiero a un impuesto a las grandes fortunas de nuestro país, una política de recaudación fiscal que cargue a quienes más tienen y que no se han visto afectados en esta crisis.

¿Para qué? Justamente, para que el Estado cuente con los recursos suficientes y necesarios que permitan aumentar los ingresos de los trabajadores y trabajadoras de nuestro país en condiciones dignas y apoyar a las microempresas y las pequeñas empresas con subsidios directos para ellas, para que puedan realmente generar empleos de calidad y con jornadas dignas.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Raul Soto .

El señor SOTO (don Raúl).-

Señor Presidente, este proyecto lo hemos discutido en varias oportunidades en la Cámara de Diputados.

Lamento mucho la propuesta original, porque fue muy insuficiente y muy por debajo de las expectativas de todos nosotros, pero especialmente de los trabajadores y trabajadoras más vulnerables del país, que son los cientos de miles que reciben un salario mínimo.

En forma bastante sorprendente e, incluso, indolente, el gobierno nos presentó en una primera oportunidad un reajuste real cero, de 1.500 pesos, pero después una serie de negociaciones y de presiones políticas y sociales de este Congreso y también de la ciudadanía, pero particularmente presiones legislativas que nosotros realizamos consecuentemente con nuestras votaciones de rechazo, han llevado al gobierno a moverse un poco y a aumentar de 1.500 pesos a 6.000 pesos el guarismo de reajuste del salario mínimo.

Lamentablemente, y valorando aquel movimiento, el esfuerzo que ha hecho el gobierno para, al menos, abrir el diálogo y permitir un aumento en este sentido, creemos que dicho monto sigue siendo tremendamente miserable e insuficiente y sigue estando muy lejos de las expectativas respecto de lo que hoy requieren los trabajadores de nuestro país, sobre todo considerando el momento especial y excepcional que estamos viviendo en el marco de la pandemia por covid-19, la cual ha tenido efectos económicos y sociales muy relevantes en la economía familiar, sobre todo de los sectores medios y los sectores más vulnerables del país. Justamente, en este último caso están los trabajadores que se esfuerzan mes a mes para recibir un salario.

Nosotros creemos que nuestro país puede hacer un esfuerzo adicional si efectivamente hay un gobierno que esté disponible a poner las prioridades y las lucas sobre la mesa para avanzar en esa dirección.

Ayer vimos al Presidente Piñera hacer los anuncios respecto de lo que va a ser la discusión de la ley de presupuestos del próximo año, con mucho énfasis en la reactivación económica y el empleo, lo que nos parece bien. Pero ¿dónde están los recursos allí, por ejemplo, para mejorar los ingresos de los trabajadores y trabajadoras? Porque tenemos que asegurar empleo y trabajo, pero no a secas, sino con un apellido, que es dignidad. ¡Empleo y trabajo digno! Empleo y trabajo en condiciones salariales de dignidad para los trabajadores y trabajadoras de nuestro país, considerando las circunstancias macroeconómicas que estamos viviendo.

Todo indica que se podía hacer un esfuerzo mayor en esta materia. Por ejemplo, se podía mejorar el ingreso mínimo garantizado, que ha dejado bastante que desear desde el punto de vista de la cobertura, pues ha dejado a mucha gente afuera; que se pueden aumentar los apoyos estatales por esa vía y que también se pueden focalizar mucho más y de mejor manera los subsidios para las pymes, para que no tengan que cargar con los aumentos, ya que han tenido consecuencias bastantes importantes por esta crisis, sino que, más bien, reciban una mano importante de parte del Estado.

Aquí se podía avanzar en las dos direcciones, y lo dijimos desde un comienzo. Por eso, lamento que el gobierno haya tomado la decisión política -porque eso es: una decisión política de no avanzar de manera mucho más contundente en esta materia para apoyar a los trabajadores de nuestro país.

Así, hoy nosotros debemos ser consecuentes con lo que hemos hecho y, por lo tanto, vamos a seguir la tramitación, las negociaciones y repetiremos la votación que se realizó, particularmente en la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, y también, por gran parte de los diputados de oposición, en la Comisión de Hacienda, en orden a buscar un rechazo o, en subsidio, una abstención, para dar una señal de que se puede hacer un esfuerzo mayor en beneficio de los trabajadores.

Por último, también nos parece relevante que se plantee la posibilidad de una renegociación durante los primeros meses del próximo año, pero no nos parece que el gobierno esté retrasando dicha renegociación para abril, en condiciones de que es muy probable que se requiera una discusión mucho antes, dentro del primer trimestre, ya sea en enero, febrero o marzo, evaluando las condiciones económicas que podamos tener en esos meses, en ese primer trimestre.

Por lo tanto, tenemos serias diferencias y serios reparos con este proyecto, y así lo hemos hecho ver en las comisiones que he mencionado. Por lo tanto, vamos a actuar en consecuencia.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

No hay más diputados inscritos para hacer uso de la palabra.

Cerrado el debate.

-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto de ley en los siguientes términos:

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Corresponde votar en particular el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, así como la asignación familiar y maternal, y el subsidio familiar.

En virtud de lo dispuesto en el artículo 131 del Reglamento de la Corporación, el artículo 8 del texto aprobado en general se da por aprobado ipso iure por no haber sido objeto de indicaciones en la discusión del primer informe ni de modificaciones en el segundo.

Corresponde votar en particular las indicaciones propuestas por la Comisión de Hacienda al texto aprobado en general por la Cámara de Diputados, que la Comisión de Trabajo y Seguridad Social recomienda rechazar, con la salvedad del artículo 1°, cuya votación separada ha sido solicitada.

En votación.

-De conformidad con lo dispuesto en el Reglamento, el señor Secretario tomó de viva voz, por el sistema telemático, las votaciones de los diputados Pedro Pablo Álvarez-Salamanca , Javier Macaya , Gustavo Sanhueza , Leonidas Romero , Jorge Sabag , Carlos Abel Jarpa y Tucapel Jiménez .

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 116 votos; por la negativa, 14 votos. Hubo 12 abstenciones.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Aprobadas.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas , Florcita , Eguiguren Correa , Francisco , Longton Herrera , Andrés , Saffirio Espinoza , René Alessandri Vergara , Jorge , Espinoza Sandoval , Fidel , Macaya Danús , Javier , Sanhueza Dueñas , Gustavo Álvarez Ramírez , Sebastián , Fernández Allende, Maya , Marzán Pinto , Carolina , Santana Castillo, Juan Álvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo, Flores García, Iván , Melero Abaroa , Patricio , Santana Tirachini , Alejandro Amar Mancilla , Sandra , Flores Oporto , Camila , Mellado Suazo , Miguel , Santibáñez Novoa , Marisela Auth Stewart , Pepe , Fuentes Barros , Tomás Andrés , Mirosevic Verdugo , Vlado , Sauerbaum Muñoz , Frank Baltolu Rasera, Nino , Fuenzalida Cobo, Juan , Molina Magofke , Andrés , Schalper Sepúlveda , Diego Barrera Moreno , Boris , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Monsalve Benavides , Manuel , Schilling Rodríguez , Marcelo Barros Montero , Ramón , Gahona Salazar , Sergio , Moreira Barros , Cristhian , Sepúlveda Orbenes , Alejandra Berger Fett , Bernardo , Galleguillos Castillo , Ramón , Muñoz González , Francesca , Silber Romo , Gabriel Bernales Maldonado , Alejandro , García García, René Manuel , Naranjo Ortiz , Jaime , Soto Ferrada , Leonardo Boric Font , Gabriel , Girardi Lavín , Cristina , Noman Garrido , Nicolás , Tohá González , Jaime Brito Hasbún , Jorge , González Torres , Rodrigo , Núñez Urrutia , Paulina , Torres Jeldes , Víctor Calisto Águila , Miguel Ángel , Gutiérrez Gálvez, Hugo , Olivera De La Fuente , Erika , Trisotti Martínez , Renzo Cariola Oliva , Karol , Hernández Hernández , Javier , Ortiz Novoa, José Miguel , Troncoso Hellman , Virginia Carter Fernández , Álvaro , Hoffmann Opazo , María José , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Undurraga Gazitúa , Francisco Carvajal Ambiado , Loreto , Ibáñez Cotroneo , Diego , Pardo Sáinz , Luis , Urrutia Bonilla, Ignacio Castillo Muñoz , Natalia , Ilabaca Cerda , Marcos, Parra Sauterel , Andrea , Urrutia Soto , Osvaldo Castro Bascuñán , José Miguel , Jackson Drago , Giorgio , Paulsen Kehr , Diego , Urruticoechea Ríos , Cristóbal Celis Araya , Ricardo , Jiménez Fuentes , Tucapel , Pérez Lahsen , Leopoldo , Vallejo Dowling , Camila Celis Montt , Andrés , Jürgensen Rundshagen , Harry , Prieto Lorca , Pablo , Van Rysselberghe Herrera , Enrique Cicardini Milla , Daniella , Kast Sommerhoff , Pablo , Ramírez Diez , Guillermo , Velásquez Núñez , Esteban Cid Versalovic , Sofía , Keitel Bianchi , Sebastián , Rathgeb Schifferli , Jorge , Venegas Cárdenas , Mario Coloma Álamos, Juan Antonio , Kort Garriga , Issa , Rey Martínez, Hugo , Verdessi Belemmi , Daniel Crispi Serrano , Miguel , Kuschel Silva , Carlos , Rocafull López , Luis , Vidal Rojas , Pablo Cruz-Coke Carvallo , Luciano , Labra Sepúlveda , Amaro , Rojas Valderrama , Camila , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón Del Real Mihovilovic , Catalina , Lavín León , Joaquín , Romero Sáez , Leonidas , Walker Prieto , Matías Díaz Díaz , Marcelo , Leiva Carvajal, Raúl , Rosas Barrientos , Patricio , Winter Etcheberry , Gonzalo Durán Salinas , Eduardo , Leuquén Uribe , Aracely , Saavedra Chandía , Gastón , Yeomans Araya, Gael .

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Alinco Bustos , René , Hernando Pérez , Marcela , Mellado Pino , Cosme , Pérez Arriagada , José Ascencio Mansilla , Gabriel , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Mix Jiménez , Claudia , Sabag Villalobos , Jorge Garín González , Renato , Jarpa Wevar , Carlos Abel , Núñez Arancibia , Daniel , Sepúlveda Soto , Alexis González Gatica , Félix , Jiles Moreno , Pamela .

-Se abstuvieron los diputados señores:

Álvarez Vera , Jenny , Castro González, Juan Luis , Norambuena Farías, Iván , Rentería Moller , Rolando Bianchi Retamales , Karim , Lorenzini Basso , Pablo , Nuyado Ancapichún , Emilia , Saldívar Auger , Raúl Bobadilla Muñoz , Sergio , Morales Muñoz , Celso , Pérez Olea , Joanna , Soto Mardones, Raúl .

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Corresponde votar en particular la indicación propuesta por la Comisión de Hacienda al artículo 1° del proyecto de ley, que la Comisión de Trabajo y Seguridad Social recomienda rechazar, respecto de la cual se ha solicitado votación separada.

En votación.

-De conformidad con lo dispuesto en el Reglamento, el señor Secretario tomó de viva voz, por el sistema telemático, las votaciones de los diputados Pedro Pablo Álvarez-Salamanca , Leonidas Romero , Javier Macaya , Gustavo Sanhueza , Nora Cuevas , María José Hoffmann , Jorge Sabag , Alexis Sepúlveda y Tucapel Jiménez .

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 66 votos; por la negativa, 70 votos. Hubo 8 abstenciones.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Rechazada.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alessandri Vergara , Jorge , Durán Salinas , Eduardo , Leuquén Uribe , Aracely , Ramírez Diez , Guillermo Álvarez Ramírez , Sebastián , Eguiguren Correa , Francisco , Longton Herrera , Andrés , Rathgeb Schifferli , Jorge Álvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo, Flores Oporto , Camila , Macaya Danús , Javier , Rey Martínez , Hugo Amar Mancilla , Sandra , Fuentes Barros , Tomás Andrés , Melero Abaroa , Patricio , Romero Sáez , Leonidas Baltolu Rasera, Nino , Fuenzalida Cobo, Juan , Mellado Suazo , Miguel , Sanhueza Dueñas , Gustavo , Barros Montero , Ramón , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Molina Magofke , Andrés , Santana Tirachini , Alejandro Berger Fett , Bernardo , Gahona Salazar , Sergio , Moreira Barros , Cristhian , Sauerbaum Muñoz , Frank Bianchi Retamales , Karim , Galleguillos Castillo , Ramón , Muñoz González , Francesca , Schalper Sepúlveda , Diego Carter Fernández , Álvaro , García García, René Manuel , Núñez Urrutia , Paulina , Trisotti Martínez , Renzo Castro Bascuñán , José Miguel , Hernández Hernández , Javier , Olivera De La Fuente , Erika , Troncoso Hellman , Virginia Celis Montt , Andrés , Hoffmann Opazo , María José , Ortiz Novoa, José Miguel , Undurraga Gazitúa , Francisco Cid Versalovic , Sofía , Jürgensen Rundshagen , Harry , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Urrutia Bonilla , Ignacio Coloma Álamos, Juan Antonio , Kast Sommerhoff , Pablo , Pardo Sáinz , Luis , Urrutia Soto , Osvaldo Cruz-Coke Carvallo , Luciano , Keitel Bianchi , Sebastián , Paulsen Kehr , Diego , Urruticoechea Ríos , Cristóbal Cuevas Contreras, Nora , Kort Garriga , Issa , Pérez Lahsen , Leopoldo , Van Rysselberghe Herrera , Enrique Del Real Mihovilovic , Catalina , Kuschel Silva , Carlos , Prieto Lorca , Pablo , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón Durán Espinoza , Jorge , Lavín León , Joaquín .

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas , Florcita , Fernández Allende, Maya , Marzán Pinto , Carolina , Santibáñez Novoa , Marisela Alinco Bustos , René , Flores García, Iván , Mellado Pino , Cosme , Schilling Rodríguez , Marcelo Álvarez Vera , Jenny , Garín González , Renato , Mirosevic Verdugo , Vlado , Sepúlveda Orbenes , Alejandra Ascencio Mansilla , Gabriel , Girardi Lavín , Cristina , Mix Jiménez , Claudia , Sepúlveda Soto , Alexis Auth Stewart , Pepe , González Gatica , Félix , Monsalve Benavides , Manuel , Silber Romo , Gabriel Barrera Moreno , Boris , González Torres , Rodrigo , Naranjo Ortiz , Jaime , Soto Ferrada , Leonardo Bernales Maldonado , Alejandro , Gutiérrez Gálvez, Hugo , Núñez Arancibia , Daniel , Soto Mardones , Raúl Boric Font , Gabriel , Hernando Pérez , Marcela , Parra Sauterel , Andrea , Tohá González , Jaime Brito Hasbún , Jorge , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Pérez Olea , Joanna , Torres Jeldes , Víctor Calisto Águila , Miguel Ángel , Ibáñez Cotroneo , Diego , Rocafull López , Luis , Vallejo Dowling , Camila Cariola Oliva , Karol , Ilabaca Cerda , Marcos, Rojas Valderrama , Camila , Velásquez Núñez , Esteban Carvajal Ambiado , Loreto , Jackson Drago , Giorgio , Rosas Barrientos , Patricio , Venegas Cárdenas, Mario Castillo Muñoz , Natalia , Jarpa Wevar , Carlos Abel , Saavedra Chandía , Gastón , Verdessi Belemmi , Daniel Castro González, Juan Luis , Jiles Moreno , Pamela , Sabag Villalobos , Jorge , Vidal Rojas , Pablo Celis Araya , Ricardo , Jiménez Fuentes , Tucapel , Saffirio Espinoza , René , Walker Prieto , Matías Cicardini Milla , Daniella , Labra Sepúlveda , Amaro , Saldívar Auger, Raúl , Winter Etcheberry , Gonzalo Crispi Serrano , Miguel , Leiva Carvajal, Raúl , Santana Castillo, Juan , Yeomans Araya , Gael Díaz Díaz , Marcelo , Lorenzini Basso , Pablo .

-Se abstuvieron los diputados señores:

Bobadilla Muñoz , Sergio , Morales Muñoz , Celso , Norambuena Farías, Iván , Pérez Arriagada , José Espinoza Sandoval , Fidel , Noman Garrido , Nicolás , Nuyado Ancapichún , Emilia , Rentería Moller, Rolando .

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Despachado el proyecto al Senado.

2.11. Oficio de Cámara Origen a Cámara Revisora

Oficio de Ley a Cámara Revisora. Fecha 30 de septiembre, 2020. Oficio en Sesión 97. Legislatura 368.

Tener presente que este documento se encuentra asociado al Primer Trámite Constitucional en Cámara de Diputados.

VALPARAÍSO, 30 de septiembre de 2020

Oficio N° 15.923

A S.E. LA PRESIDENTA DEL H. SENADO

Con motivo del mensaje, informes y demás antecedentes que tengo a honra pasar a manos de V.E., la Cámara de Diputados ha aprobado el proyecto de ley que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, así como la asignación familiar y maternal, y el subsidio familiar, correspondiente al boletín N° 13.751-13, del siguiente tenor:

PROYECTO DE LEY

“Artículo 1.- A contar del 1 de septiembre de 2020, elévase a $243.561 el ingreso mínimo mensual para los trabajadores menores de 18 años de edad y mayores de 65 años de edad.

Artículo 2.- A contar del 1 de septiembre de 2020, elévase a $210.458 el ingreso mínimo mensual para efectos no remuneracionales.

Artículo 3.- Reemplázase el artículo 1 de la ley Nº 18.987 por el siguiente:

“Artículo 1.- A contar del 1 de septiembre de 2020, las asignaciones familiar y maternal del Sistema Único de Prestaciones Familiares, regulada por el decreto con fuerza de ley Nº 150, de 1982, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, tendrán los siguientes valores, según el ingreso mensual del beneficiario:

a) De $13.401 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual no exceda de $342.346.

b) De $8.224 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $342.346 y no exceda de $500.033.

c) De $2.599 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $500.033 y no exceda de $779.882.

d) Las personas que tengan acreditadas o que acrediten cargas familiares, cuyo ingreso mensual sea superior a $779.882, no tendrán derecho a las asignaciones aludidas en este artículo.

Sin perjuicio de lo anterior, mantendrán plena vigencia los contratos, convenios y otros instrumentos que establezcan beneficios para estos trabajadores.

Dichos afiliados y sus respectivos causantes mantendrán su calidad de tales para los demás efectos que en derecho correspondan.

Los beneficiarios contemplados en la letra f) del artículo 2 del citado decreto con fuerza de ley y los que se encuentren en goce del subsidio de cesantía, se entenderán comprendidos en el grupo de beneficiarios indicados en la letra a) del inciso primero.”.

Artículo 4.- El subsidio familiar establecido en el artículo 1 de la ley N° 18.020 será de $13.401 a contar del 1 de septiembre de 2020.

Artículo 5.- A más tardar en el mes de abril de 2021, el Presidente de la República deberá enviar al Congreso Nacional un proyecto de ley que proponga un nuevo reajuste al monto del ingreso mínimo mensual, así como de la asignación familiar y maternal, y del subsidio familiar con el objeto de que comience a regir a contar del 1 de mayo de 2021.

Artículo 6.- El mayor gasto que represente la aplicación de esta ley en el año 2020 se financiará con cargo a los recursos del Tesoro Público. En el año 2021, los recursos serán provistos en la respectiva Ley de Presupuestos del Sector Público.”.

Dios guarde a V.E.

FRANCISCO UNDURRAGA GAZITÚA

Presidente (A) de la Cámara de Diputados

MIGUEL LANDEROS PERKI?

Secretario General de la Cámara de Diputados

3. Segundo Trámite Constitucional: Senado

3.1. Segundo Informe de Comisión de Hacienda

Senado. Fecha 07 de octubre, 2020. Informe de Comisión de Hacienda en Sesión 101. Legislatura 368.

?SEGUNDO INFORME DE LA COMISIÓN DE HACIENDA recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, así como la asignación familiar y maternal, y el subsidio familiar.

BOLETÍN Nº 13.751-13

HONORABLE SENADO:

La Comisión de Hacienda tiene el honor de emitir el segundo informe sobre el proyecto de ley de la referencia, iniciado en Mensaje de Su Excelencia el señor Presidente de la República, con urgencia calificada de “discusión inmediata”.

- - -

Cabe señalar que la presente iniciativa fue ingresada por Su Excelencia el Presidente de la República, en primer trámite constitucional, a la Cámara de Diputados. Dicha Cámara desechó en general el proyecto.

Su Excelencia el Presidente de la República, haciendo uso de la facultad contemplada en el artículo 68 de la Constitución Política de la República, solicitó que el Mensaje fuera enviado al Senado, que lo aprobó en general por los dos tercios de sus miembros presentes.

El proyecto de ley, en consecuencia, retornó a la cámara de origen, que lo aprobó, asimismo, en general, prosiguiendo con su tramitación.

Se hace presente que el mencionado artículo 68 de la Constitución Política de la República señala lo siguiente: “El proyecto que fuere desechado en general en la Cámara de su origen no podrá renovarse sino después de un año. Sin embargo, el Presidente de la República, en caso de un proyecto de su iniciativa podrá solicitar que el mensaje pase a la otra Cámara, y si ésta lo aprueba en general por los dos tercios de sus miembros presentes, volverá a la de su origen y sólo se considerará desechado si esta Cámara lo rechaza con el voto de los dos tercios de sus miembros presentes.”.

En mérito de lo expuesto, en esta oportunidad la Comisión de Hacienda sólo discutió en particular la iniciativa.

El texto aprobado en general por el Honorable Senado es el siguiente:

“Articulo 1.- A contar del 1 de septiembre de 2020 elévase a $322.000 el ingreso mínimo mensual para los trabajadores mayores de 18 años de edad y hasta de 65 años de edad. A contar del 1 de marzo de 2021, el monto del ingreso mínimo mensual antes señalado se reajustará en el 100% de la variación que haya experimentado el índice de Precios al Consumidor, determinado e informado por el Instituto Nacional de Estadísticas, entre el mes de septiembre del año 2020 y febrero del año 2021, siempre que dicha variación sea positiva.

El monto reajustado de conformidad con el inciso precedente cuyos últimos tres dígitos asciendan a cantidades iguales o inferiores a $249 se depreciarán al millar inferior; aquellos que asciendan a cantidades entre $250 y $749, ambas inclusive, se aproximarán a $500; y aquellos que asciendan a cantidades iguales o superiores a $750 se elevarán al millar superior.

Artículo 2.- A contar del 1 de septiembre de 2020, elévase a $240.041 el ingreso mínimo mensual para los trabajadores menores de 18 años de edad y mayores de 65 años de edad.

A contar del 1 de marzo de 2021, el monto del ingreso mínimo mensual antes señalado se reajustará de acuerdo con el mecanismo indicado en el inciso primero del artículo 1.

Artículo 3. - A contar del 1 de septiembre de 2020, elévase a $207.416 el ingreso mínimo mensual para efectos no remuneracionales.

A contar del 1 de marzo de 2021, el monto antes señalado se reajustará de acuerdo con el mecanismo indicado en el inciso primero del artículo 1.

Artículo 4.- Reemplázase el artículo 1 de la ley N° 18.987 por el siguiente:

“Artículo 1.- La asignación familiar y maternal del Sistema Único de Prestaciones Familiares, regulada por el decreto con fuerza de ley N° 150, de 1982, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, tendrá para los años que se señalan los siguientes valores según los siguientes tramos:

A contar del 1 de septiembre de 2020:

a) De $13.208 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual no exceda de $337.399.

b) De $8.105 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $337.399 y no exceda de $ 492.807.

c) De $2.561 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $492.807 y no exceda de $768.612.

d) Las personas que tengan acreditadas o que acrediten cargas familiares, cuyo ingreso mensual sea superior a $768.612, no tendrán derecho a las asignaciones aludidas en este artículo".

A contar del 1 de marzo de 2021, se reajustarán los montos y tramos de asignación familiar y maternal del Sistema Único de Prestaciones Familiares referidos en el inciso anterior, en el 100% de la variación que haya experimentado el índice de Precios al Consumidor, determinado e informado por el Instituto Nacional de Estadísticas, entre el mes de septiembre del año 2020 y febrero del año 2021, siempre que dicha variación sea positiva.

Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos anteriores, mantendrán plena vigencia los contratos, convenios y otros instrumentos que establezcan beneficios para estos trabajadores.

Dichos afiliados y sus respectivos causantes mantendrán su calidad de tales para los demás efectos que en derecho correspondan.

Los beneficiarios contemplados en la letra f) del artículo 2 del citado decreto con fuerza de ley y los que se encuentren en goce de subsidio de cesantía, se entenderán comprendidos en el grupo de beneficiarios indicados en la letra a) del inciso primero y se les aplicará también el reajuste indicado en el inciso segundo.”.

Artículo 5.- El subsidio familiar establecido en el artículo 1 de la ley N° 18.020 será de $13.208 a contar del 1 de septiembre de 2020.

El valor señalado en el inciso anterior se reajustará en la misma fecha y mecanismo indicado para el caso de la asignación familiar y maternal del Sistema Único de Prestaciones Familiares descrito en el artículo 4.

Articulo 6.- En el mes de marzo de 2021, mediante decreto supremo del Ministerio de Hacienda, que además deberá ser suscrito por el Ministro del Trabajo y Previsión Social, se comunicará el valor resultante de acuerdo a lo definido en los artículos 1, 2, 3, 4 y 5 para los reajustes respectivos a contar del 1 de marzo de 2021.

Artículo 7.- A más tardar en mes de agosto de 2021 el Presidente de la República deberá enviar al Congreso Nacional un proyecto de ley que proponga un nuevo reajuste al monto del ingreso mínimo mensual, así como de la asignación familiar y maternal, y del subsidio familiar con el objeto de que comience a regir a contar del 1 de septiembre de 2021.

Artículo 8.- El mayor gasto que represente la aplicación de esta ley en el año 2020 se financiará con cargo a los recursos del Tesoro Público. En el año 2021, los recursos serán provistos en la respectiva Ley de Presupuestos del Sector Público.”.

- - -

A las sesiones en que la Comisión trató el proyecto de ley, asistió, además de sus miembros, el Ministro de Hacienda, señor Ignacio Briones.

- - -

DISCUSIÓN EN PARTICULAR

Al comenzar la discusión, en sesión de 6 de octubre, el Ministro, señor Ignacio Briones, explicó la tramitación que se verificó en la Cámara de Diputados, especificando que finalmente no se aprobó la propuesta de considerar la inflación real esperada hasta una nueva discusión en abril del próximo año, propuesta que consistía en $6.000 de reajuste.

Señaló que la cifra de $6.000 implica en términos nominales un incremento de 1,9%, y consideró que en las circunstancias actuales del mercado laboral ese es un techo y no un piso. Añadió que el último reajuste, en el mes de marzo recién pasado, fue muy alto, de $19.500.

Concluyó indicando que la propuesta de $6.000 de reajuste es la que están en condiciones de reponer en el Senado vía indicación. Agregó que el reajuste se aplica sobre las asignaciones y subsidio único familiar.

Los Honorables Senadores señores Pizarro y García observaron que las asignaciones familiar y maternal y el subsidio único familiar se encuentran aprobados en el artículo 3, con el reajuste indicado anteriormente por el señor Ministro.

El Honorable Senador señor Coloma manifestó que es necesario poder dar una señal de generar un reajuste hasta abril del próximo año.

El Honorable Senador señor Lagos recordó que el ingreso mínimo se relaciona con el ingreso mínimo garantizado (IMG) por lo que el beneficio de $6.000 no llega directamente al trabajador.

El señor Ministro respondió que el subsidio a la contratación opera para nuevas contrataciones, y en relación al IMG, apuntó que el Fisco deja de aportar una parte que ahora será asumida por el empleador y marginalmente llegará el resto al trabajador.

El Honorable Senador señor Pizarro observó que si la propuesta es la misma que fue rechazada por la Cámara de Diputados se genera un problema político, dado que no tiene mucho sentido que el Senado apruebe lo mismo que ya fue rechazado en primer trámite constitucional. Por ello, acotó, se requiere que el señor Ministro sea muy claro en lo que puede y no puede proponer.

El señor Ministro indicó que están trabajando en varias materias con la CUT, porque el Gobierno ha mostrado flexibilidad, y es así como se subió la propuesta original de $2.500 a $6.000 y se ha planteado que se haga una nueva negociación en marzo del próximo año. Subrayó que la situación es tan crítica que la propuesta de $6.000 es un techo y se encuentra en la parte más alta de lo que pueden ofrecer.

El Honorable Senador señor Lagos valoró que la discusión se retome en seis meses más, pero hizo presente que requerirá un espacio mayor de discusión y reflexión el que no pueda subirse el guarismo de $6.000.

El Honorable Senador señor Coloma valoró, a su turno, que el señor Ministro sincere que el monto propuesto es el máximo posible, más cuando se trata de una cifra que no afecta al Fisco. Asimismo, estimó conveniente volver sobre la materia en abril de 2021.

Añadió que ha consultado a varios economistas y que ellos coinciden en que el monto de $6.000 se encuentra en la parte más alta de lo que se puede establecer en la materia.

En sesión de 7 de octubre, el Honorable Senador señor Lagos indicó que su Comité ha definido votar de forma que el proyecto sea aprobado y vaya a la Cámara de Diputados a un tercer trámite.

El Honorable Senador señor García agradeció que el Comité PPD haya definido esa postura porque ayuda a que se logre un reajuste y vuelvan a discutir en seis meses más la materia.

El Honorable Senador señor Pizarro observó que su Comité definió algo muy parecido a lo informado por el Senador señor Lagos, aunque esperan que exista algún mejoramiento del reajuste propuesto o de las asignaciones y el subsidio familiar. Agregó que permitir que vaya a un tercer trámite no significa votar a favor.

El Honorable Senador señor Montes señaló que la preocupación que tienen es que a la salida de esta crisis exista mayor desigualdad y la carga de los efectos negativos sea soportada principalmente por los trabajadores.

Acotó que la CUT ha indicado que negociaciones colectivas en curso están en IPC más 5 puntos en áreas con buenos resultados como el retail, y en otras que no les ha ido bien están en IPC más dos o tres puntos. El problema es que este reajuste constituye un factor que mueve a la baja las referidas negociaciones.

Manifestó que la CUT espera que se apruebe el proyecto de ley hasta abril y eso es lo que ha definido también el Comité de senadores al que pertenece.

El Honorable Senador señor Coloma manifestó que es una buena noticia que se vaya en camino a aprobar un reajuste del ingreso mínimo que se encuentra en el máximo de lo que se puede otorgar en estas circunstancias y en que además se han subido las asignaciones y el subsidio familiar.

- - -

- A continuación, se da cuenta del articulado del proyecto de ley aprobado por la Cámara de Diputados:

“Artículo 1.- A contar del 1 de septiembre de 2020, elévase a $243.561 el ingreso mínimo mensual para los trabajadores menores de 18 años de edad y mayores de 65 años de edad.

Artículo 2.- A contar del 1 de septiembre de 2020, elévase a $210.458 el ingreso mínimo mensual para efectos no remuneracionales.

Artículo 3.- Reemplázase el artículo 1 de la ley Nº 18.987 por el siguiente:

“Artículo 1.- A contar del 1 de septiembre de 2020, las asignaciones familiar y maternal del Sistema Único de Prestaciones Familiares, regulada por el decreto con fuerza de ley Nº 150, de 1982, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, tendrán los siguientes valores, según el ingreso mensual del beneficiario:

a) De $13.401 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual no exceda de $342.346.

b) De $8.224 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $342.346 y no exceda de $500.033.

c) De $2.599 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $500.033 y no exceda de $779.882.

d) Las personas que tengan acreditadas o que acrediten cargas familiares, cuyo ingreso mensual sea superior a $779.882, no tendrán derecho a las asignaciones aludidas en este artículo.

Sin perjuicio de lo anterior, mantendrán plena vigencia los contratos, convenios y otros instrumentos que establezcan beneficios para estos trabajadores.

Dichos afiliados y sus respectivos causantes mantendrán su calidad de tales para los demás efectos que en derecho correspondan.

Los beneficiarios contemplados en la letra f) del artículo 2 del citado decreto con fuerza de ley y los que se encuentren en goce del subsidio de cesantía, se entenderán comprendidos en el grupo de beneficiarios indicados en la letra a) del inciso primero.”.

Artículo 4.- El subsidio familiar establecido en el artículo 1 de la ley N° 18.020 será de $13.401 a contar del 1 de septiembre de 2020.

Artículo 5.- A más tardar en el mes de abril de 2021, el Presidente de la República deberá enviar al Congreso Nacional un proyecto de ley que proponga un nuevo reajuste al monto del ingreso mínimo mensual, así como de la asignación familiar y maternal, y del subsidio familiar con el objeto de que comience a regir a contar del 1 de mayo de 2021.

Artículo 6.- El mayor gasto que represente la aplicación de esta ley en el año 2020 se financiará con cargo a los recursos del Tesoro Público. En el año 2021, los recursos serán provistos en la respectiva Ley de Presupuestos del Sector Público.”.

o o o

Respecto de este texto se recibió la siguiente indicación de Su Excelencia el Presidente de la República, para agregar el siguiente artículo 1, nuevo, pasando el actual artículo 1 a ser 2, y así sucesivamente:

“Artículo 1.- A contar del 1 de septiembre de 2020 elévase a $326.500 el ingreso mínimo mensual para los trabajadores mayores de 18 años de edad y hasta de 65 años de edad.”.

En votación la indicación, fue aprobada por la unanimidad de los miembros de la Comisión, Honorables Senadores señores Coloma, García, Lagos, Montes y Pizarro.

o o o

Puestos en votación los artículos del proyecto de ley, fueron aprobados por la unanimidad de los miembros de la Comisión, Honorables Senadores señores Coloma, García, Lagos, Montes y Pizarro.

- - -

FINANCIAMIENTO

- El informe financiero N° 147, elaborado por la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, de 31 de agosto de 2020, señala, de manera textual, lo siguiente:

“I. Antecedentes

Mediante el presente proyecto de ley se establece un reajuste por inflación del ingreso mínimo mensual, así como de la asignación familiar y maternal y del subsidio familiar, de forma tal de mantener el poder adquisitivo en relación a su último reajuste.

Lo anterior significa un incremento de acuerdo con la variación acumulada del Índice de Precios al Consumidor (IPC) entre marzo 2020 y hoy, que, de acuerdo a los datos disponibles, que incluyen las proyecciones de agosto 2020, es del 0,4%.

El reajuste queda como sigue:

a. A contar del 1 de septiembre de 2020, se eleva a $322.000 el ingreso mínimo mensual para los trabajadores mayores 18 años de edad y hasta 65 años de edad. Este ingreso mínimo mensual se reajustará a partir del 1 marzo de 2021, en la variación que haya experimentado el IPC entre septiembre del 2020 y febrero del 2021.

b. A contar del 1 de septiembre de 2020, se eleva a $240.041 el ingreso mínimo mensual para los trabajadores menores de 18 y mayores de 65 años de edad. A contar del 1 de marzo de 2021, este monto se reajustará en conformidad con el mecanismo descrito en el punto anterior.

c. A contar del 1 de septiembre de 2020, se eleva a $207.416 el ingreso mínimo mensual para efectos no remuneracionales. A contar del 1 de marzo de 2021, este monto se reajustará en conformidad con el mecanismo descrito en el literal a.

d. A contar del 1 de septiembre de 2020, se elevan en 0,4% los tramos y montos vigentes para la asignación familiar y maternal, así como el monto del subsidio familiar establecido en el artículo 1 de la ley N° 18.020. A contar del 1 de marzo de 2021, este monto se reajustará en conformidad con el mecanismo descrito en el literal a.

II. Efecto del proyecto de ley sobre el Presupuesto Fiscal

Como consecuencia de las modificaciones mencionadas anteriormente:

a. Se modifican los niveles de ingresos inferiores y superiores correspondientes al grupo C, a que se refiere el artículo 160 del Decreto con Fuerza de Ley N° 1, de 2005, del Ministerio de Salud, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del DL N° 2.763 de 1979 y de las leyes N° 18.933 y 18.469.

Estas modificaciones generan una disminución en la recaudación de copagos en la modalidad institucional en los establecimientos del Sistema Nacional de Servicios de Salud.

a. Se modifica el valor del subsidio previsional a los trabajadores jóvenes, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 82 de la Ley N° 20.255.

b. Se modifica el valor de la asignación por muerte de activos y pensionados del antiguo sistema y para otros beneficiarios que cumplan lo dispuesto legalmente.

c. Se modifican los tramos para la asignación familiar y maternal y los montos correspondientes a cada tramo, de acuerdo con los valores detallados anteriormente.

d. Adicionalmente, se modifica el valor del Subsidio Familiar establecido en el artículo 1° de la ley N° 18.020.

En consecuencia, el reajuste considerado a contar del mes de septiembre de 2020 implica el siguiente el efecto fiscal estimado:

Cabe recordar que, a contar de septiembre del presente año y hasta marzo del 2021, se considera una estimación de variación del IPC de acuerdo a los datos disponibles a la fecha, la que sería de 1,2% según proyecciones del Ministerio de Hacienda. La cifra efectiva será conocida una vez que el INE publique el índice mensual según su calendario.

Finalmente, el mayor gasto que represente la aplicación del presente proyecto de ley en el año 2020 se financiará con cargo a los recursos del Tesoro Público. En el año 2021, los recursos serán provistos en la respectiva ley de Presupuestos del Sector Público.

III. Fuentes de Información

- Mensaje N° 162-368. 31 de agosto de 2020.

- Ley de Presupuestos del Sector Público, año 2020.

- Índice de Precios al Consumidor en base a información del Instituto Nacional de Estadísticas y proyecciones del Ministerio de Hacienda.”.

- El informe financiero sustitutivo N° 159, elaborado por la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, de 28 de septiembre de 2020, señala, de manera textual, lo siguiente:

“I. Antecedentes

Mediante el presente proyecto de ley se establece un reajuste del ingreso mínimo mensual, así como de la asignación familiar y maternal y del subsidio familiar.

El reajuste, de acuerdo a las Indicaciones presentadas a través del Mensaje 180- 368, queda como sigue y sustituye por tanto el costo fiscal expuesto en el Informe Financiero N° 147 del 31 de agosto del 2020, que acompañó el ingreso del proyecto:

a. A contar del 1 de septiembre de 2020, se eleva a $326.500 el Ingreso mínimo mensual para los trabajadores mayores 18 años de edad y hasta 65 años de edad.

b. A contar del 1 de septiembre de 2020, se eleva a $243.561 el ingreso mínimo mensual para los trabajadores menores de 18 y mayores de 65 años de edad.

c. A contar del 1 de septiembre de 2020, se eleva a $210.458 el ingreso mínimo mensual para efectos no remuneracionales.

d. A contar del 1 de septiembre de 2020, se elevan en 1,9% los tramos y montos vigentes para la asignación familiar y maternal, así como el monto del subsidio familiar establecido en el artículo 1 de la ley N° 18.020.

II. Efecto del proyecto de ley sobre el Presupuesto Fiscal

Como consecuencia de las modificaciones mencionadas anteriormente:

a. Se modifican los niveles de ingresos inferiores y superiores correspondientes al grupo C, a que se refiere el artículo 160 del Decreto con Fuerza de Ley N° 1, de 2005, del Ministerio de Salud, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del DL N° 2.763 de 1979 y de las leyes N° 18.933 y 18.469.

Estas modificaciones generan una disminución en la recaudación de copagos en la modalidad institucional en los establecimientos del Sistema Nacional de Servicios de Salud.

b. Se modifica el valor del subsidio previsional a los trabajadores jóvenes, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 82 de la Ley N° 20.255.

c. Se modifica el valor de la asignación por muerte de activos y pensionados del antiguo sistema y para otros beneficiarios que cumplan lo dispuesto legalmente.

d. Se modifican los tramos para la asignación familiar y maternal y los montos correspondientes a cada tramo, de acuerdo con los valores detallados anteriormente.

e. Adicionalmente, se modifica el valor del Subsidio Familiar establecido en el artículo 1º de la ley N° 18.020.

En consecuencia, el reajuste considerado a contar del mes de septiembre de 2020 implica el siguiente efecto fiscal estimado:

El mayor gasto que represente la aplicación del presente proyecto de ley en el año 2020 se financiará con cargo a los recursos del Tesoro Público. En el año 2021, los recursos serán provistos en la respectiva ley de Presupuestos del Sector Público.

III. Fuentes de Información

- Mensaje N° 162-368. 31 de agosto de 2020.

- Ley de Presupuestos del Sector Público, año 2020.”.

- El informe financiero complementario N° 161, elaborado por la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, de 29 de septiembre de 2020, señala, de manera textual, lo siguiente:

“I. Antecedentes

Mediante las presentes indicaciones, se reponen aquellas rechazadas en la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados al proyecto de ley contenido en el Boletín N°13.751-13, y que fueron presentadas originalmente mediante el Mensaje N°180-368.

II. Efecto de las indicaciones sobre el Presupuesto Fiscal

En consideración a que las presentes indicaciones reponen aquellas contenidas en el Mensaje N° 180-368, su estimación de gasto fiscal se encuentra informada en el Informe Financiero N° 159 de 28 de septiembre de 2020.

III. Fuentes de Información

- Mensaje N° 162-368. 31 de agosto de 2020.

- Mensaje N° 180-368. 28 de septiembre de 2020.

- Informe Financiero N° 159. 28 de septiembre de 2020.

- Ley de Presupuestos del Sector Público, año 2020.”.

Se deja constancia de los precedentes informes financieros en cumplimiento de lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 17 de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional.

- - -

MODIFICACIONES

En mérito de los acuerdos precedentemente expuestos, vuestra Comisión de Hacienda tiene el honor de proponeros la aprobación del proyecto de ley, con las siguientes modificaciones:

o o o o o

Incorporar el siguiente artículo 1, nuevo:

“Artículo 1.- A contar del 1 de septiembre de 2020 elévase a $326.500 el ingreso mínimo mensual para los trabajadores mayores de 18 años de edad y hasta de 65 años de edad.”. (Indicación del Ejecutivo. Unanimidad 5x0).

o o o o o

Artículos 1 a 6

Pasan a ser artículos 2 a 7, sin enmiendas.

- - -

TEXTO DEL PROYECTO

De conformidad con las modificaciones precedentemente expuestas, el texto queda como sigue:

PROYECTO DE LEY

“Artículo 1.- A contar del 1 de septiembre de 2020 elévase a $326.500 el ingreso mínimo mensual para los trabajadores mayores de 18 años de edad y hasta de 65 años de edad.

Artículo 2.- A contar del 1 de septiembre de 2020, elévase a $243.561 el ingreso mínimo mensual para los trabajadores menores de 18 años de edad y mayores de 65 años de edad.

Artículo 3.- A contar del 1 de septiembre de 2020, elévase a $210.458 el ingreso mínimo mensual para efectos no remuneracionales.

Artículo 4.- Reemplázase el artículo 1 de la ley Nº 18.987 por el siguiente:

“Artículo 1.- A contar del 1 de septiembre de 2020, las asignaciones familiar y maternal del Sistema Único de Prestaciones Familiares, regulada por el decreto con fuerza de ley Nº 150, de 1982, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, tendrán los siguientes valores, según el ingreso mensual del beneficiario:

a) De $13.401 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual no exceda de $342.346.

b) De $8.224 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $342.346 y no exceda de $500.033.

c) De $2.599 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $500.033 y no exceda de $779.882.

d) Las personas que tengan acreditadas o que acrediten cargas familiares, cuyo ingreso mensual sea superior a $779.882, no tendrán derecho a las asignaciones aludidas en este artículo.

Sin perjuicio de lo anterior, mantendrán plena vigencia los contratos, convenios y otros instrumentos que establezcan beneficios para estos trabajadores.

Dichos afiliados y sus respectivos causantes mantendrán su calidad de tales para los demás efectos que en derecho correspondan.

Los beneficiarios contemplados en la letra f) del artículo 2 del citado decreto con fuerza de ley y los que se encuentren en goce del subsidio de cesantía, se entenderán comprendidos en el grupo de beneficiarios indicados en la letra a) del inciso primero.”.

Artículo 5.- El subsidio familiar establecido en el artículo 1 de la ley N° 18.020 será de $13.401 a contar del 1 de septiembre de 2020.

Artículo 6.- A más tardar en el mes de abril de 2021, el Presidente de la República deberá enviar al Congreso Nacional un proyecto de ley que proponga un nuevo reajuste al monto del ingreso mínimo mensual, así como de la asignación familiar y maternal, y del subsidio familiar con el objeto de que comience a regir a contar del 1 de mayo de 2021.

Artículo 7.- El mayor gasto que represente la aplicación de esta ley en el año 2020 se financiará con cargo a los recursos del Tesoro Público. En el año 2021, los recursos serán provistos en la respectiva Ley de Presupuestos del Sector Público.”.

- - -

Acordado en sesiones celebradas los días 6 y 7 de octubre de 2020, con asistencia de los Honorables Senadores señores Jorge Pizarro Soto (Presidente), Juan Antonio Coloma Correa, José García Ruminot, Ricardo Lagos Weber y Carlos Montes Cisternas.

A 7 de octubre de 2020.

*El presente informe se suscribe sólo por la secretaria de la Comisión en virtud del acuerdo de Comités de 15 de abril de 2020, que autoriza proceder de esta manera.

MARÍA SOLEDAD ARAVENA

Secretaria de la Comisión

RESUMEN EJECUTIVO

SEGUNDO INFORME DE LA COMISIÓN DE HACIENDA, RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY, EN SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL, QUE REAJUSTA EL MONTO DEL INGRESO MÍNIMO MENSUAL, ASÍ COMO LA ASIGNACIÓN FAMILIAR Y MATERNAL, Y EL SUBSIDIO FAMILIAR

(BOLETÍN N° 13.751-13)

I. OBJETIVO DEL PROYECTO PROPUESTO POR LA COMISIÓN: reajustar el monto del ingreso mínimo mensual, así como la asignación familiar y maternal, y el subsidio familiar.

II. ACUERDOS: Indicación de S.E. el Presidente de la República, aprobada por unanimidad (5x0).

Artículos 1 a 6, que pasan a ser 2 a 7, aprobados por unanimidad (5x0).

III. ESTRUCTURA DEL PROYECTO APROBADO POR LA COMISIÓN: consta de 7 artículos permanentes.

IV. NORMAS DE QUÓRUM ESPECIAL: no tiene.

V. URGENCIA: discusión inmediata.

VI. ORIGEN INICIATIVA: Cámara de Diputados. Mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República.

VII. TRÁMITE CONSTITUCIONAL: segundo.

VIII. INICIO TRAMITACIÓN EN EL SENADO: 10 de septiembre de 2020.

IX. TRÁMITE REGLAMENTARIO: segundo informe de la Comisión de Hacienda.

X. LEYES QUE SE MODIFICAN O QUE SE RELACIONAN CON LA MATERIA:

- Ley Nº 21.112, que reajusta monto del ingreso mínimo mensual, de la asignación familiar y maternal y del subsidio familiar, para los períodos que indica.

- Ley Nº 18.987, que incrementa asignaciones, subsidio y pensiones que indica.

- Decreto con fuerza de ley Nº 150, de 1982, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de las normas sobre sistema único de prestaciones familiares y sistema de subsidios de cesantía para los trabajadores de los sectores privado y público, contenidas en los decretos leyes Nº 30 y 603, ambos de 1974.

- Ley Nº 18.020, que establece subsidio familiar para personas de escasos recursos y modifica normas que indica.

- Ley de presupuestos del sector público.

Valparaíso, a 7 de octubre de 2020.

MARÍA SOLEDAD ARAVENA

Secretaria de la Comisión

3.2. Discusión en Sala

Fecha 08 de octubre, 2020. Diario de Sesión en Sesión 102. Legislatura 368. Discusión General. Se aprueba en general y particular con modificaciones.

REAJUSTE DE MONTOS DE INGRESO MÍNIMO MENSUAL Y DE DIVERSOS BENEFICIOS

La señora MUÑOZ ( Presidenta ).-

En esta sesión especial corresponde discutir en particular el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, así como la asignación familiar y maternal y el subsidio familiar (boletín Nº 13.751-13), con informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (13.751-13) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley

En trámite de insistencia: sesión 87ª, en 10 de septiembre de 2020 (se da cuenta).

En segundo trámite: sesión 97ª, en 30 de septiembre de 2020 (se da cuenta).

Informes de Comisión:

Hacienda: sesión 91ª, en 22 de septiembre de 2020.

Hacienda: sesión 101ª, en 7 de octubre de 2020.

Discusión:

Sesión 91ª en 22 de septiembre de 2020 (se aprueba la insistencia).

La señora MUÑOZ (Presidenta).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

La Comisión de Hacienda deja constancia de que esta iniciativa fue ingresada por Su Excelencia el Presidente de la República , en primer trámite constitucional, a la Cámara de Diputados y de que dicha Cámara la desechó en general.

Posteriormente, Su Excelencia el Presidente de la República, haciendo uso de la facultad del artículo 68 de la Carta Fundamental, solicitó que el respectivo mensaje fuera enviado al Senado, donde fue aprobado en general por los dos tercios de sus miembros presentes.

El proyecto de ley, en consecuencia, retornó a la Cámara de origen, la cual, asimismo, lo aprobó en general, prosiguiendo con su tramitación.

En mérito de lo expuesto -consigna en su informe-, en esta oportunidad la Comisión de Hacienda solo discutió en particular la iniciativa.

La citada Comisión efectuó una enmienda al proyecto de ley, consistente en la incorporación de un artículo 1, nuevo, que eleva el monto del ingreso mínimo mensual a 326.500 pesos, a contar del 1 de septiembre de 2020, para los trabajadores mayores de 18 años de edad y hasta de 65 años de edad, la cual fue acordada por la unanimidad de los integrantes de la referida instancia.

Cabe recordar que la enmienda unánime debe ser votada sin debate, salvo que alguna señora Senadora o algún señor Senador manifieste su intención de impugnar la proposición de la Comisión o existieren indicaciones renovadas.

Con la misma unanimidad antes señalada, la Comisión aprobó en particular los artículos del proyecto de ley, sin modificaciones. Estas disposiciones deben darse por aprobadas, salvo que alguna señora Senadora o algún señor Senador , con acuerdo unánime de los presentes, solicite su discusión y votación.

Sus Señorías tienen a su disposición un boletín comparado en el que se transcriben la modificación introducida por la Comisión de Hacienda y el texto como quedaría de ser aprobada, el que también está disponible en la plataforma de esta sesión remota y ha sido remitido a los correos electrónicos de todas las señoras y los señores Senadores.

Es todo, señora Presidenta.

La señora MUÑOZ ( Presidenta ).-

Gracias, señor Secretario .

Ofrezco la palabra al Presidente de la Comisión de Hacienda, Senador Jorge Pizarro.

El señor PIZARRO.-

Gracias, Presidenta .

Tal como se acordó en el día de ayer, la Comisión de Hacienda, en el cuarto trámite en realidad -por decirlo de alguna manera- respecto de este proyecto, sesionó en dos oportunidades, con la presencia del señor Ministro de Hacienda y del señor Director de Presupuestos , y aprobó de manera unánime la reposición del artículo 1, que establece un aumento en el actual salario mínimo de 6.000 mil pesos.

Digo esto, Presidenta , porque, bueno, la historia es conocida: la Cámara de Diputados, en su primer trámite normal, rechazó la idea de legislar. Eso motivó que se produjera una insistencia por parte del Ejecutivo. Nosotros, en el Senado, teníamos que resolver si habilitábamos una segunda discusión en la Cámara de Diputados. Así se acordó, prácticamente por unanimidad, entiendo.

Y la Cámara aprobó todo lo que implicaba la indicación del Ejecutivo con 116 votos a favor, 14 en contra y 12 abstenciones. El único artículo que fue rechazado fue el artículo 1, que es el que hacía referencia al guarismo en que se aumentaba en 6.000 mil pesos el actual salario mínimo.

Por eso, en la Comisión de Hacienda, después de un diálogo y de una conversación con el Ministro , y también entiendo que cada uno de nosotros en conversación con sus respectivas bancadas, se tomó la decisión de aprobar por unanimidad la incorporación del artículo 1, que había sido rechazado por la Cámara, con el fin de que se puedan conciliar posiciones en una futura Comisión Mixta.

Eso es lo que se establece.

El artículo, en la práctica, queda: "A contar del 1 de septiembre de 2020 elévase a $326.500 el ingreso mínimo mensual para los trabajadores mayores de 18 años de edad y hasta de 65 años de edad.".

El artículo 2 señala que "A contar del 1 de septiembre de 2020, elévase a $243.561 el ingreso mínimo mensual para los trabajadores menores de 18 años de edad y mayores de 65 años de edad.".

En el artículo 3 se eleva "a $210.458 el ingreso mínimo mensual para efectos no remuneracionales".

En el artículo 4 se establecen los aumentos en las asignaciones familiares y maternales del Sistema Único de Prestaciones Familiares, quedando... -perdón, Presidenta , es que la letra está tan chica aquí, en el celular, que cuesta de repente verla- entonces en los siguientes montos:

"a) De $13.401 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual no exceda de $342.346".

"b) De $8.224 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $342.346 y no exceda de $500.033".

"c) De $2.599 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $500.033 y no exceda de $779.882".

También se dispone que "Las personas que tengan acreditadas o que acrediten cargas familiares, cuyo ingreso mensual sea superior a $779.882, no tendrán derecho a las asignaciones aludidas en este artículo".

Y se mantiene la plena vigencia de "contratos, convenios y otros instrumentos que establezcan beneficios para estos trabajadores".

El artículo 5 señala que "El subsidio familiar establecido en el artículo 1 de la ley N° 18.020 será de $13.401 a contar del 1 de septiembre de 2020".

El artículo 6 -este es bien importante- agrega que "A más tardar en el mes de abril de 2021, el Presidente de la República deberá enviar al Congreso Nacional un proyecto de ley que proponga un nuevo reajuste al monto del ingreso mínimo mensual, así como de la asignación familiar y maternal, y del subsidio familiar con el objeto de que comience a regir a contar del 1 de mayo de 2021".

En el artículo 7 se establece que el mayor gasto que represente la aplicación de esta ley se financiará con cargo a los recursos del Tesoro Público.

Presidenta, a nosotros en la Comisión en realidad nos parecía que en la situación compleja, difícil que está viviendo el país en términos de una crisis económica, una crisis social, sumadas a la crisis sanitaria, con alrededor de 2 millones de empleos perdidos, lo que es dramático; en que la gente está con una incertidumbre muy grande desde el punto de vista laboral, y también con la necesidad de buscar una mayor reactivación de la economía, sobre todo en los sectores de la pequeña empresa, que es donde está radicado fundamentalmente el salario mínimo, entonces, resulta apropiado que se plantee la necesidad de ir evaluando, en los próximos seis meses, la evolución económica y la evolución laboral que vaya teniendo el país a fin de que se presente una nueva propuesta de salario mínimo para lo que reste del próximo año.

Entendimos que era importante, a pesar de que todos sabemos que es muy muy menguado, muy mínimo, aprobar el reajuste y dar una señal, porque esto también significa un referente para los procesos de negociación que se realizan en el sector de la economía donde los trabajadores no reciben el salario mínimo.

Eso es, Presidenta , lo que se decidió para enviar nuevamente el proyecto a la Cámara. Seguramente se va a generar una Comisión Mixta, que puede permitir mantener el debate en esta materia y ver cómo se puede, o buscar un acuerdo, o definitivamente ratificar los establecidos en el actual texto.

Eso es lo que se acordó el día de ayer en la Comisión para que fuera discutido y ratificado, en la práctica, en la Sala, buscando cumplir los objetivos antes mencionados.

Es cuanto puedo informar, señora Presidenta.

La señora MUÑOZ ( Presidenta ).-

Muchas gracias, Senador Pizarro.

Se ofrece la palabra.

Senador Carlos Bianchi y, posteriormente, el Senador Coloma.

El señor BIANCHI.-

Gracias, Presidenta .

Mire, yo creo que esta discusión del salario mínimo año tras año lo único que hace es profundizar la indignación ciudadana. La pandemia develó y reflejó absolutamente la situación en que se encuentran miles de familias en nuestro país.

Aquí hay abusos de medianas y grandes empresas, que fueron las primeras que acudieron a suspender los contratos de trabajo, quedando miles de personas en una condición de total inestabilidad, sin saber qué va a ocurrir con su continuidad laboral el día de mañana.

Una persona que trabaja treinta años de su vida recibiendo el salario mínimo, Presidenta , lo único que logra al final de su vida, al momento de jubilarse, es una pensión de 120 mil, 140 mil pesos mensuales, "si es que". Por lo tanto, aquí estamos generando una verdadera fábrica de pobreza futura.

Yo entiendo, y lo entiende todo el mundo, que el sueldo mínimo, efectivamente, no lo paga el Estado; lo pagan los empleadores. Pero hay abusos. Las grandes empresas del retail han ganado como nunca en esta pandemia a través de sus ventas en línea, mientras mantienen suspendidos los contratos de sus trabajadores.

Por eso, Presidenta , para las pequeñas empresas, para las mipymes, tiene que haber un soporte, un apoyo para la contratación de mano de obra, tal cual lo recibe la Región de Magallanes: un incentivo a la contratación, para mejorar las condiciones laborales, sobre todo de las empresas más pequeñas, que son las que entregan una mayor empleabilidad.

Aquí hay abusos, Presidenta , y yo, sinceramente, cuando hoy día se debate un aumento de 6 mil pesos, no puedo hacerme parte de esta propuesta. No es humano, no es entendible, no es lógico, no refleja la realidad. Toda la carga, todo el peso recae sobre las personas que se hallan en esta condición.

Yo me voy a abstener, Presidenta , porque este proyecto va a ir a un trámite más en la Cámara, donde espero que se pueda elevar el monto que hoy día está entregando el Gobierno, y que ese monto, que sobre todo va a las mipymes, a los pequeños emprendedores, que contratan mucha mano de obra, vaya con un incentivo a la contratación. Y además que no se permitan los abusos históricos que han realizado las grandes cadenas, el retail, las grandes empresas, que pagan lo mínimo. Este sueldo es un piso, es un mínimo. Y es lo que ellas pagan: un salario que, claramente, representa un ingreso con el cual resulta imposible lograr una subsistencia digna.

Repito que me voy a abstener en esta votación, esperando que en el trámite en la Cámara el proyecto pueda ser mejorado. Le pido al Gobierno que busque una fórmula para efectivamente apoyar, ir en ayuda de las mipymes, subvencionado estos salarios, y de esta manera permitir que haya más empleabilidad. Y, a la vez, impedir que las grandes empresas hagan uso y abuso de este sueldo mínimo, Presidenta .

Gracias.

La señora MUÑOZ ( Presidenta ).-

A usted, Senador Bianchi.

Tiene la palabra el Senador Coloma.

El señor COLOMA.-

Gracias, Presidenta.

Yo quiero, en primer lugar, ver de qué se trata y de qué no se trata este proyecto, porque a veces da la impresión de que aquí se sacan deducciones muy ajenas a su contenido.

Aquí se está viendo, en este escenario, cuál es el reajuste del salario mínimo que el Gobierno puede proponer al Parlamento como el justo medio entre las posibilidades económicas reales del país y las condiciones de los dos factores que más influyen en esta determinación, como son el empleo y el crecimiento.

Lo primero que quiero destacar es que el Estado, como tal, no paga el sueldo mínimo, de tal manera que no se va a generar un efecto que eventualmente pueda producir daño a las arcas fiscales. Aquí el Estado no está defendiendo algo que le es propio en términos de que alguien pueda decirle que está escatimando recursos. Lo que acá está haciendo el actual Ministerio de Hacienda, al igual que como lo han hecho otros Ministerios de Hacienda , es evaluar, con seriedad-y aquí la palabra "seriedad" es esencial- cuánto puede incrementarse este salario, que tiene que ver con las condiciones de aquellos trabajadores que reciben menos ingresos, para que se siga sustentando el empleo -porque el gran tema subyacente cuando uno genera este tipo de cambios es qué ocurre con el empleo- y se mantenga la capacidad de crecimiento, que es consustancial también a este ingreso.

Y aquello lo enfrentamos en el momento más complejo del siglo en materia económica, sin ninguna duda a mi juicio, donde por efecto de una pandemia tenemos una tasa de desempleo que no tiene precedente -es un desempleo mundial- y donde se observa una baja en el crecimiento, que son los dos elementos que tienen que sumarse para poder definir el tipo de reajuste más adecuado.

Entonces, aquí no hay un tema de un gallito, no hay alguien que diga "mira, el crecimiento esperado va a ser equis", o "la inflación subyacente va a ser i griega". ¡No! Aquí estamos en una situación muy compleja, donde, a pesar de todos los problemas, tenemos que hacer el máximo posible en materia de incremento salarial, pero sin generar un inconveniente a aquellos que pagan el salario mínimo, que básicamente pertenecen a la pequeña empresa. Y esto no lo digo yo. Estaba leyendo a todos los Ministros de Hacienda de los últimos veinte años, que han sostenido exactamente lo mismo, lo cual es parte de la complejidad que esto supone.

Lo que se plantea, en el fondo, es establecer un reajuste de 6 mil pesos, que es un reajuste, porque, si uno genera evaluaciones más o menos simétricas con otros escenarios, comprobará que es relativamente equivalente, aunque con una base de comparación distinta. Como el ingreso mínimo va subiendo, esos 6 mil pesos no tienen la misma incidencia respecto de la situación en que estaba más bajo, pero, obviamente, constituye un avance bien significativo en un momento muy dramático.

Se ha planteado cuál es aporte que, entre comillas, "puede realizar el Gobierno a la pequeña empresa y la empresa en general". Bueno, quiero informarles que hace diez días entró en aplicación un decreto que está generando un subsidio de 50 por ciento para el salario de los nuevos trabajadores, cuestión muy significativa para colaborar justamente con la empresa a contratar personas, con un máximo de hasta 250 mil pesos. O sea, estamos hablando de trabajadores que pueden ganar a lo menos 500 mil pesos, monto superior al salario mínimo.

Entonces, yo quiero hacer una convocatoria transversal, tal como se hizo en otro momento, con motivo de la última crisis equiparable a esta situación, como fue la crisis subprime, que, si bien no fue de la dimensión de la de ahora, igualmente fue bastante profunda y donde el Senado fue capaz, por unanimidad -nosotros estábamos en la Oposición en ese momento- de aceptar la propuesta que hizo el Gobierno, muy parecida a la actual, precisamente en aras de generar el máximo cuidado posible del empleo y esperar un mejor momento para generar otro reajuste, que es el mes de abril.

Por lo tanto, esta es una diferencia con otros casos.

Sabemos que estamos en una emergencia para efectos de una situación de este tipo, y por eso decimos: incrementemos los 6 mil pesos y volvámonos a juntar en abril a la espera de que en ese momento el empleo esté mejor y el crecimiento sea más positivo y, por ende, podamos incrementar más significativamente este ingreso.

Ese es el sentido de esta propuesta, que ojalá aprobemos por unanimidad.

He dicho, Presidenta .

La señora MUÑOZ ( Presidenta ).-

Gracias, Senador Coloma.

Ofrezco la palabra al señor Ministro de Hacienda , don Ignacio Briones.

El señor BRIONES (Ministro de Hacienda).-

Buenos días, Presidenta, y muchas gracias. Por su intermedio, saludo a los Senadores, a las Senadoras y al Secretario.

Muy brevemente, Presidenta , colgándome de lo que ya se ha dicho, de la cuenta que dio el Presidente de la Comisión de Hacienda , donde el proyecto fue aprobado ayer por unanimidad, y también de lo que ha señalado el Senador Coloma, quisiera refrendar algunos aspectos.

Lo primero es indicar que este reajuste al salario mínimo se da, qué duda cabe, en un contexto inédito para nuestro país y con una situación dramática a nivel de empleo. Creo que esa es la primera y gran variable que debemos tener a la vista,

La situación del empleo es dramática para cientos de miles de chilenos, y el reajuste al salario mínimo no se puede desentender, naturalmente, de esa realidad; no puede obrar como si estuviéramos en un período de normalidad. Pienso que esa es la primera constatación.

La segunda, que ya he conversado con ustedes antes pero es bueno reiterar, consiste en que, en esta realidad dramática del empleo, resulta importante preguntarse dónde trabajan los trabajadores y las trabajadoras que ganan el salario mínimo. Tres de cada cuatro están en la pyme, segmento que, como hemos dicho muchas veces acá, se halla extremadamente golpeado: los restoranes, el comercio, el turismo, en fin. Es un dato de la causa y, obviamente, creo que es un segundo elemento a tener en cuenta.

Lo tercero, Presidenta, es que la propuesta de reajuste que hoy día ustedes van a votar es distinta, y bien distinta, de la propuesta original que hizo el Ejecutivo. Es fruto de un diálogo.

Quisiera recordar acá que en este período yo sostuve ocho reuniones con la CUT. Creo que eso nunca había pasado antes a nivel de Ministerio de Hacienda. Hubo largas reuniones que además sirvieron para debatir otros temas, distintos del salario mínimo, que hemos incorporado tanto en los subsidios -los consejos, las ideas que ahí surgieron- cuanto en otras materias, como los seguros de salud que se están discutiendo en la Comisión de Trabajo.

Entonces, el diálogo ha estado, Presidenta , y hace que el reajuste de la propuesta original, que era, como ustedes recordarán, un poquito mayor al 0,4 por ciento, correspondiente a la inflación acumulada de marzo a la fecha, que significaba un incremento del salario mínimo de 320.500 a 322.000 pesos, pueda elevarse en 6 mil pesos, dejándolo en 326.500 pesos.

Es un reajuste nominal de 1,9 por ciento, y un reajuste real, respecto de la inflación pasada desde marzo, de 1,5 por ciento. Y, si uno lo proyecta de acuerdo con la inflación esperada y la inflación promedio que van a tener los trabajadores y las trabajadoras, estamos hablando de un reajuste real, sobre el aumento promedio esperado del costo de la vida, de un 1,2 por ciento.

Claro, a todos nos gustaría que fuera más, sin duda. ¡Si en eso estamos todos se acuerdo! Pero yo les pido que veamos esto como un paréntesis necesario ante la dramática situación que estamos viviendo.

Debo recordar, además, que el reajuste del mes de marzo -porque creo que el tema del salario mínimo hay que mirarlo desde una perspectiva un poquito más amplia que la de un solo reajuste; más como una película que una simple foto- fue de 19.500 pesos. Es el reajuste más alto de los últimos once años en términos nominales, en términos de valor. Y creo que también es importante tenerlo a la vista en la ecuación, porque estoy seguro de que todos quisiéramos retomar el dinamismo de la economía y que la situación del mercado laboral mejorara, de forma tal de seguir la ruta de ir aumentando el salario mínimo. ¡Si en eso todos estamos de acuerdo!

La diferencia es que hay que mirar con realismo lo que ahora está pasando en el país. Bien lo recordaba el Senador Coloma: es importante para quienes nos escuchan en sus casas entender que el salario mínimo no lo paga el Estado, no lo paga el Gobierno. Acá muchas veces se dice: "¡Ah! Es que el Gobierno no quiere soltar la plata". ¡Si el Estado no paga el salario mínimo! ¡No hay ningún funcionario público que gane el sueldo mínimo! Lo que le corresponde a cualquier gobierno es definir por ley el monto del piso que van a pagar ¿quiénes? Los empleadores, el mundo privado, la pyme, el restorán, la empresa mediana, en fin.

Por supuesto, la señal del salario mínimo también importa -también se ha dicho acá-, en términos de reajuste, para aquellas trabajadoras y aquellos trabajadores que no ganan el mínimo. Pero quiero contarles qué tenemos a la vista, pues los datos son bastante claros.

Precisamente producto de esta crisis, y ya con posterioridad a los eventos de octubre del año pasado, se ha observado -y ahí están las cifras- una caída en el crecimiento de los salarios reales, caída que se da por vez primera en muchos años y que hace que los salarios reales estén creciendo cero o incluso en forma negativa. El INE indica que en el caso de más del 30 por ciento de los asalariados del sector privado ha habido rebajas de sueldos.

Esa es la realidad que enfrentamos y esa es la realidad país que el empleo privado ha ido reconociendo, puesto que enfrentamos un momento crítico.

Entonces, junto con poner el acento en eso, quiero señalar el segundo cambio que ustedes van a votar, relacionado, además del aumento del guarismo, el monto del reajuste del salario mínimo, con el plazo, pues Sus Señorías recordarán que los 1.500 pesos que se proponían originalmente eran por el término de un año. Y lo que nos ha parecido muy razonable, en todo este diálogo, es tener una estación intermedia que nos permita evaluar la realidad de la economía y del mercado laboral. Es por eso que el proyecto que ustedes van a votar contempla un segundo reajuste, evaluando la situación, en abril del próximo año.

Ojalá que en ese mes podamos adoptar un reajuste que dure un año, ojalá que sea un reajuste sustantivo, y ojalá que corresponda a una economía que ha logrado retomar su dinamismo y, sobre todo, a un mercado laboral recuperado, porque esa es la clave para poder retomar la senda.

Termino simplemente señalando, Presidenta , que la situación del empleo es tan crítica, que nos ha llevado a todos, como país, a algo inédito, como es tener un plan de subsidios al empleo y al regreso de los trabajadores suspendidos, de un volumen, de una aspiración histórica que no conocíamos. Son hasta 2 mil millones de dólares los que vamos a comprometer en eso, que es una prioridad nacional. ¿Y por qué lo hacemos? ¿Cuál es la necesidad de que el Estado les pague una parte del sueldo a los trabajadores? La razón es muy sencilla: que los empleadores, muchos de ellos, no están en condiciones de hacerlo.

Creo que eso cierra la mirada respecto al momento actual, la justificación de por qué este reajuste del salario mínimo es de 6 mil pesos como un techo, no como un piso-no sería realista ni responsable, al menos en lo que a mí me compete, ir más allá de eso-, pero también justifica o explica por qué estamos llanos a tener una estación intermedia en abril, de forma tal de reevaluar ahí la situación y ojalá poder retomar la senda de reajuste del salario mínimo que ha venido caracterizando a nuestro país en los últimos años, independiente del gobierno del cual se trate.

Muchas gracias, Presidenta .

La señora MUÑOZ ( Presidenta ).-

A usted, señor Ministro Ignacio Briones.

Se ha solicitado abrir la votación.

Consulto a la Sala al respecto.

Muy bien.

Le voy a dar la palabra al Senador Carlos Montes, que estaba inscrito, y vamos a abrir de inmediato la votación.

--(Durante la votación).

La señora MUÑOZ (Presidenta).-

Tiene la palabra, Senador Montes.

El señor MONTES.-

Gracias, Presidenta.

Sin duda, estamos ante una decisión importante. Esto no es llegar y resolver. Fijar el reajuste del salario mínimo es uno de los debates del país.

¿Qué es el salario mínimo? El salario mínimo es un salario de protección social y depende de las sociedades el piso de protección que se pone.

Se ha hablado de salario ético, se ha hablado de distintas cosas. No todos los países tienen salario mínimo por ley; en algunos es por acuerdo en la sociedad, incluso en países desarrollados. Pero nosotros lo necesitamos, porque es un piso que se aplica en muchas partes de la economía.

Los factores de reajuste que normalmente hemos considerado son inflación, productividad y equidad. Son tres factores los que normalmente tenemos por delante.

El Gobierno nos plantea ahora una propuesta para recuperar el IPC; o sea, no hay una para la productividad; al contrario; y en equidad no se consideran mayores elementos.

Y aquí, con esto de considerar el IPC se nos presenta un problema bien serio: que el IPC general no es necesariamente el de los trabajadores. Y la verdad es que todos los datos indican que en la canasta de los trabajadores y de sus familias el IPC ha crecido mucho más, ¡muchísimo más! O sea, aquí estamos hablando de 6 mil pesos: son pocas alcachofas. La alcachofa subió y ya está entre 850 y 1.000 pesos; así es.

Esa es la situación en que está la canasta del consumo de los trabajadores.

Es cierto que hay dudas sobre lo representativo de estos cálculos. Porque yo he visto hasta un IPC de 6,8 por ciento, que es la inflación de la canasta básica.

Nosotros debemos tener presente que el Gobierno no ha tenido una política muy sólida en muchos ámbitos; o sea, en lo sanitario estamos entre los países con más problemas en el mundo. En lo social esperábamos más; o sea, el Ingreso Familiar de Emergencia (el IFE), en su último aporte llegó a 180 mil pesos de ingresos familiares promedio. Y el IFE por persona, de 70 a 73 mil pesos. Esperábamos más, después de todos los cambios legales.

En el caso de las pymes está claro que hay problemas. Las pymes sienten que todavía no han tenido apoyo.

Y en inversión pública, estimados colegas, yo personalmente, a medida que más nos metemos a revisar la situación en el Estado, estamos más preocupados. Más preocupados del Ministerio de Obras Públicas, por la lentitud que ha tenido para preparar la inversión y avanzar en la inversión.

También del Ministerio de Vivienda, porque los recortes presupuestarios lo afectaron.

También de Salud y de Educación. Veamos lo que ha ocurrido con las cifras de inversión en Salud y en Educación y la preparación que existe.

Veamos también a las empresas públicas. Porque las empresas públicas son claves para la inversión.

Para qué hablar de los gobiernos regionales, en que todos sabemos la dimensión de la caída. Y no sigamos con los municipios.

O sea, no podemos sacar cuentas alegres de lo ocurrido en estos siete meses.

Se han hecho muchas cosas, eso sin lugar a dudas. Pero el resultado no ha sido como lo que esperábamos. No da para sacar cuentas alegres.

Y se nos presenta ahora un Presupuesto 2021 sin todavía saber lo que se va a hacer en el resto del 2020 con la plata que hay disponible. Y para el 2021 hay una lista de asignaciones, producto de recortes y reasignaciones, etcétera. Y la verdad es que no se ve una lógica. Y se recorta en Ciencia, cuando los países desarrollados hoy día están aumentando en este rubro. Porque aquí nosotros tenemos limitaciones, pero no para disminuir en Ciencia o en Cultura, que son claves. En cualquier visión de reactivación, de reapertura del país, es clave Cultura. ¡Y se disminuye! Se afecta a las universidades estatales: se le descuenta a la Universidad de Chile 20 por ciento en un fondo que no se había descontado desde el año 90.

Bueno, vemos que hay muchos otros elementos por incorporar.

No hay un plan integrador del país que nos movilice, que nos una en función de recuperar el país.

El Parlamento aprobó un fondo adicional de 12 mil millones de dólares -falta todavía una parte del trámite-, 12 mil millones de dólares. Más facultades, más posibilidades de que el Ministerio tome iniciativas para hacer, para tener una mejor respuesta. Pero, estimados colegas, no hay un plan que articule lo económico con la educación, con lo cultural, con la salud. No hay un plan.

Si tenemos un rebrote ni siquiera hay provisiones planteadas, cosa que es superimportante en la visión que se tiene.

Esto lo vamos a ir viendo en el debate presupuestario y en los resultados que ahí se logren.

¿Qué tiene que ver todo esto con el salario mínimo?

Tenemos constancia de que aquí no solo se están bajando los ingresos de los trabajadores del país, no solo están cayendo los ingresos, sino que el país está siendo más desigual. Y eso nos preocupa mucho. Porque es cierto, ante una crisis, decimos: "Bueno, ya, hay que sacrificar", pero si además el peso de esto está recayendo de manera muy fuerte sobre los trabajadores es algo que no compartimos y que queremos hacer ver.

Se profundiza la desigualdad. Y están cayendo más los ingresos de los trabajadores y sus familias.

¿Y qué tiene que ver salario mínimo?

El salario mínimo es un salario referencial que afecta a los trabajadores de las pymes y también de las grandes empresas, donde hay gente que gana el salario mínimo. Me van a perdonar, pero el salario mínimo es un salario piso. Por ejemplo, en el retail. En la mayor parte del retail se paga el salario mínimo más ciertos incentivos en ventas y otras cosas más. O sea, no es solo de las pymes. La verdad es que en eso discrepo con el Ministro .

Y además el efecto del salario mínimo no solo tiene que ver con el incremento del ingreso para quienes lo reciben, sino que también es un elemento referencial para el conjunto de las negociaciones colectivas.

Ayer yo llamé a Bárbara Figueroa , la Presidenta de la CUT, y le pregunté: "¿cómo están las negociaciones colectivas?", y me dice: "Mira, en todo lo que es retail están IPC más 5 por ciento. Hoy día ese es el reajuste. En el caso del resto de la economía, algunos sectores más perjudicados, es IPC más 2, más 3". Eso es lo que me informa ella. El Ministro dice lo contrario, que el salario real está cayendo. Pero la verdad es que las negociaciones colectivas indican algo distinto. Por lo menos con estos antecedentes.

Esto influye...

La señora MUÑOZ ( Presidenta ).-

Le vamos a dar micrófono, Senador.

El señor MONTES.-

Termino.

Es fundamental tener una clara búsqueda de compensar no solo la caída de ingresos, pero especialmente la desigualdad en esto.

A nosotros nos parece muy bien que en abril haya una nueva negociación, que va a ser en medio de un período electoral, en todo caso. Pero hay una nueva negociación. La verdad, esperamos que eso camine.

Creemos que es importante ahora ir a una Comisión Mixta para que en esta se mejoren las condiciones. Aprobamos lo que nos propone el Gobierno, porque era la única posibilidad de ir a una Comisión Mixta, o si no hubiera quedado lo que acordó la Cámara.

Pero claramente este es un tema abierto, en que hay que mantener permanentemente una discusión. Nadie de nosotros puede pensar que una familia de cuatro personas vive con este salario mínimo y debemos tener la responsabilidad de estar permanentemente revisándolo.

Muchas gracias, Presidenta .

La señora MUÑOZ ( Presidenta ).-

Gracias.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

¿Cómo vota, Senador Montes?

El señor MONTES.-

Voto a favor, señor Secretario, por las razones que he argumentado.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

Vota a favor.

La señora MUÑOZ (Presidenta).-

Voy a dar la palabra al Senador Claudio Alvarado para que también entregue su voto.

El señor ALVARADO.-

Muchas gracias, señora Presidenta.

Sin lugar a dudas que año a año tenemos la misma discusión respecto al salario mínimo y repetimos generalmente los argumentos.

Todos los que hay aquí presentes tenemos claro que indudablemente nos gustaría que el salario mínimo fuese mayor para los trabajadores y para el sustento de sus familias.

Pero no es menos cierto que en esta oportunidad estamos en una situación bastante compleja y difícil desde el punto de vista económico, como durante muchos años no habíamos vivido. Tenemos una fuerte caída y una contracción económica producto de las restricciones que nos impone la pandemia. Y, a su vez, también tenemos una situación de empleo que ha sido fuertemente castigada por esta crisis sanitaria.

Cuando se pierden 1 millón 800 mil empleos y la economía en un trimestre cae por sobre el 10 por ciento, indudablemente que debemos colocar racionalidad en este debate, independientemente de nuestros deseos de que el salario mínimo se incremente.

Pero yo los invitaría a que no nos quedáramos solamente con los 6 mil pesos a los cuales hemos hecho referencia en esta sesión, sino a que viéramos que en los dos primeros años de este Gobierno se ha hecho un esfuerzo importante. Y si sumamos estos 6 mil pesos, hay un incremento del salario mínimo en su conjunto de 50 mil pesos: 25 mil pesos por año, que es un esfuerzo que ha sido compartido, que lo hemos tramitado en el Parlamento, que lo hemos discutido y que de alguna u otra manera todos apoyamos. Y esa es la realidad.

Por lo tanto, miremos el conjunto de situaciones y hagámonos cargo de la realidad que hoy día tenemos.

En gobiernos anteriores, donde no existía esta crisis económica, pero también teniendo en contexto los niveles de crecimiento, tuvimos crecimientos o incrementos del salario mínimo por debajo de lo que existe ahora.

Entonces, sin el ánimo de generar odiosidad y comparaciones entre uno u otro Gobierno, solamente quiero señalar que las condiciones económicas que hoy día tenemos son mucho más complejas, ¡extremadamente más complejas!

Y en ese sentido, la acción del Ejecutivo, la acción del Parlamento en construir instrumentos para paliar la crisis de ingresos de las personas ha estado funcionando. Y es así como tenemos un ingreso mínimo garantizado, que complementa los ingresos de aquellos que ganan el salario mínimo; tenemos un subsidio a la contratación de mano de obra para tratar de recuperar puestos de trabajo; tenemos un marco económico aprobado por el Parlamento, de 12 mil millones de dólares, para dinamizar la inversión pública, para generación de puestos de trabajo, para mejoramiento de las remuneraciones.

En consecuencia, hoy día, no es cierto, nos corresponde aprobar este incremento del salario mínimo.

Indudablemente, insisto, todos hacemos fuerza para que esto sea mayor, pero tenemos que asimilar la realidad, debemos tener claridad sobre esto.

Y el esfuerzo que estamos haciendo es el razonable en un momento de crisis económica.

Por lo tanto, señora Presidenta , yo voy a votar a favor de esta iniciativa. Y espero que, tal como lo han señalado otros colegas, posteriormente una Comisión Mixta pueda resolver este tema.

Pero no generemos expectativas respecto de una Comisión Mixta para potenciales incrementos del salario mínimo que la realidad económica no nos va a permitir cumplir.

Hoy día, los esfuerzos que ha hecho el Poder Ejecutivo con este incremento del salario mínimo y con todas las otras medidas económicas que han sido aprobadas por el Congreso de alguna u otra manera contribuyen a ir superando paso a paso una situación que nadie esperaba, que nos pilló en el mes de marzo, que generó una crisis sanitaria, una crisis económica, una fuerte caída de los ingresos, y a generar proyectos de carácter social como nunca antes lo habíamos hecho, con el propósito de hacernos cargo de esa nueva realidad.

Voto a favor, señora Presidenta .

La señora MUÑOZ ( Presidenta ).-

Gracias, Senador Alvarado.

El Senador Guillier tiene la palabra.

El señor GUILLIER.-

Muchas gracias, Presidenta .

Yo quiero plantear los contrastes como elementos de la discusión.

Porque en nombre de las pymes se mandó una reforma tributaria al Congreso Nacional, que se aprobó hace un mes y medio, un poco más, que se decía que era para favorecer a las pymes y el empleo.

Era obvio, como las propias pymes lo plantearon aquí en la Sala del Senado, que esto en realidad lo que hacía era beneficiar a las grandes empresas con miles de millones de dólares, porque la teoría del Gobierno es que si crecen los grandes, arrastran a los chicos. La verdad es que no sé en qué sentido porque les están disputando los mercados, así que en realidad no veo que vaya a ser mucho el arrastre. Y las quiebras de pymes ya son evidentes en todo el país.

Por lo tanto, no está funcionando esa fórmula.

Pero se dijo que era en nombre de la pyme.

Y en medio del debate tuvieron que reconocer que en realidad no era en nombre de las pymes, sino que era para reactivar la economía, y que para las pymes vendrían otras ayudas. Pero las pymes no ganaron.

Ahora se dice una vez más que para proteger a las pymes no se puede aumentar el salario mínimo, porque con ello se las perjudica.

Lo que no se dice es que el sector que más usa el sistema de salario mínimo es el retail, que les paga el salario mínimo a los vendedores, y su sueldo se lo hacen en realidad con las comisiones por ventas, en un momento en que, además, eso ha caído. Y no he visto ninguna consideración especial para este sector.

Por lo tanto, la verdad es que todas estas cosas que se dicen no encuentran asidero en la realidad. Siempre en nombre de las pymes se perjudica a las pymes; a estas no se las va a beneficiar mayormente.

Yo creo que hay que dar señales. Hay más de 800 mil trabajadores en Chile que reciben el salario mínimo, que están a la mitad de la línea de la pobreza.

Entonces, por mucha ayuda y promesas a futuro que no quedan en concreto, la verdad es que no se puede seguir haciendo compromisos.

En la discusión de la última reforma tributaria se acordó que en compensación a las pymes se formarían las mesas técnicas. No ha habido ninguna mesa técnica que esté funcionando de verdad; han sido reuniones donde se les ha informado, pero donde no se han encontrado soluciones conjuntas.

Hay indignación porque no se cumplió este otro compromiso.

Entonces, estas cosas medio espurias, donde no queda claro lo que se va a hacer, terminan siendo maniobras políticas que se diluyen, y después se desacreditan.

Yo voy a votar en contra, señora Presidenta , porque yo creo que ya es hora de cambiar la manera. Y la Oposición tiene que ser clara. Está bien dialogar, y hay que llegar a acuerdos, ¡pero cuando hay acuerdos! Y cuando las cosas no funcionan bien hay decir: "Esto no es satisfactorio; busquemos otra fórmula".

Pero estos tinglados de que "lo hago así, lo paso para allá y lo bajo por acá", yo creo que está demasiado desacreditado ya.

Yo quiero, por último, dejar el testimonio.

Muchas gracias, Presidenta .

Voto en contra.

La señora MUÑOZ ( Presidenta ).-

Gracias, Senador Guillier.

Quiero recordar a los colegas que a las doce y cuarto hay una sesión especial.

Es distinta, así es.

Entonces, yo les pediría que intentáramos hacer intervenciones breves.

Señor Secretario , para seguir con la votación.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias, Presidenta .

Los Senadores señores Quintana, Chahuán y Lagos han solicitado adelantar sus votos sin fundamento.

Senador señor Quintana, ¿cómo vota?

El señor QUINTANA.-

Voto a favor, Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias

Senador señor Lagos, ¿cómo vota?

El señor LAGOS.-

Señor Secretario , quiero fundamentar mi voto.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Entonces, vamos a consultarle al Senador señor Letelier, que también pidió adelantar su voto sin fundamentar.

Senador señor Letelier, ¿cómo vota?

El señor LETELIER.-

A favor.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

Vota a favor.

Senadora señora Van Rysselberghe, ¿cómo vota?

La señora VAN RYSSELBERGHE.-

A favor, Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Vota a favor.

Gracias.

Senadora señora Sabat, ¿cómo vota?

La señora SABAT.-

A favor, señor Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

Senador señor Harboe, ¿cómo vota?

El señor HARBOE.-

A favor, Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

Senador señor Araya, ¿cómo vota?

El señor ARAYA.-

Voto a favor, señor Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

Senador señor Chahuán, ¿cómo vota?

El señor CHAHUÁN.-

Voto a favor, señor Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

Senador señor García-Huidobro, ¿cómo vota?

El señor GARCÍA-HUIDOBRO.-

A favor, señor Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

Senadora señora Goic, ¿cómo vota?

La señora GOIC.-

A favor.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

Senadora señora Órdenes, ¿cómo vota?

La señora ÓRDENES.-

Voto a favor, señor Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

Senadora señora Aravena, ¿cómo vota?

Hay que darle el micrófono.

Senadora señora Aravena, ¿cómo vota?

Puede activar su micrófono desde allá.

La señora ARAVENA.-

Ahí, sí.

Gracias, Secretario .

A favor.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias

Vota a favor.

Senador señor Prohens, ¿cómo vota?

El señor PROHENS.-

A favor, Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

Vota a favor.

Senador señor Pugh, ¿cómo vota?

El señor PUGH.-

Voto a favor, señor Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

Vota a favor.

La señora MUÑOZ (Presidenta).-

Senador García, tiene la palabra para fundamentar su voto.

El señor GARCÍA .-

Muchas gracias, señora Presidenta .

Ahora en la mañana, el Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica, que dirige el economista y experto laboral don David Bravo, ha entregado el sexto informe respecto de la tasa de empleo, o tasa de ocupación.

En el mes de junio tuvimos una tasa de ocupación de solo 42,3 por ciento. Afortunadamente, en agosto el empleo ha mostrado una leve recuperación, subió a 44,3. Y el último dato entregado hoy en la mañana, que corresponde al mes de septiembre, nos habla de una tasa de ocupación del 45 por ciento.

Esto muestra, como digo, una recuperación, aun cuando en el mes de septiembre ha sido menos significativa de lo que fue en el mes de agosto.

Esto en términos prácticos significa, si nos comparamos con un año atrás, que se han perdido 1 millón 900 mil empleos. Y a eso hay que agregar el número de trabajadores que se encuentran con sus contratos suspendidos.

Esa es la realidad laboral producto de la situación sanitaria que afecta al mundo, y, por supuesto, también a nuestro país.

Y ese es el marco en el que tenemos esta discusión sobre salario mínimo.

Por eso, yo valoro que tengamos un reajuste de 6 mil pesos.

Como lo dijo el Ministro Ignacio Briones , todos quisiéramos más. Pero en este momento lo más importante es garantizar los empleos y volver a crear las fuentes laborales que hemos perdido. Y no se trata de generar cualquier empleo; se requieren trabajos formales, con toda la previsión social. Eso hará que nuestros trabajadores se sientan más protegidos, más seguros.

Esa es la primera prioridad: recuperar los empleos.

Este proyecto de ley aumenta el valor del subsidio único familiar, que reciben más de un millón de causantes en nuestro país, y también las asignaciones familiares.

Algo muy importante -lo destacaba el Senador Carlos Montes- es que esta iniciativa contempla una norma que señala que el Ejecutivo debe presentar, en el mes de abril de 2021, un proyecto de ley para discutir un nuevo reajuste de salario mínimo, el cual regirá a partir de mayo de 2021.

Creo que tenemos que aprobar esta iniciativa para que, a partir del 1º de septiembre, aumenten el valor del salario mínimo, el subsidio único familiar y las asignaciones familiares.

Señora Presidenta , hoy en la mañana conocimos los datos respecto de la variación del IPC. Sin duda, nos preocupa la inflación de septiembre. Aunque puede ser un dato puntual, igualmente nos inquiera que haya aumentado de 0,6 por ciento. Es muy por sobre las expectativas del mercado.

Y nos preocupa, particularmente, que el rubro alimentos y bebidas no alcohólicas haya subido en 1,8 por ciento, porque eso golpea fuertemente a quienes perciben el salario mínimo. Gran parte de ese ingreso está destinado precisamente a los gastos en alimentos y consumos básicos.

Por eso cobra mayor valor que en la propia ley se diga que en el mes de abril se debe presentar un nuevo proyecto sobre reajuste del salario mínimo. Tendremos que ir monitoreando lo que vaya ocurriendo con la inflación en los próximos meses y, sobre todo, con la forma en que suben los alimentos.

Presidenta , otro desafío que tenemos pendiente es buscar la mejor manera de compatibilizar el ingreso mínimo garantizado con el salario mínimo.

Debemos separar lo relativo a las remuneraciones propiamente tales de las gratificaciones legales, primero, para que más trabajadores que reciben el sueldo mínimo puedan acceder al ingreso mínimo garantizado y, segundo, para que se mantenga el subsidio cada vez que suba el salario mínimo. De lo contrario, esta discusión, en términos prácticos, no tiene ningún significado para los trabajadores.

Tenemos importantes desafíos. Los reitero: lo primero es recuperar los empleos y que estos sean formales, con toda la protección social que ello involucra; también hay que estar mirando lo que ocurre con la inflación, y, por último, tenemos que estar atentos a lo que sucede con el ingreso mínimo garantizado.

Voto a favor, señora Presidenta .

Muchas gracias.

La señora MUÑOZ ( Presidenta ).-

Gracias, Senador García.

Tiene la palabra el Senador Sandoval.

El señor SANDOVAL.-

Muchas gracias, Presidenta .

Voy a tratar de ser breve, dado los tiempos de que disponemos.

¿Es suficiente este reajuste? Sin duda que no.

¿Es necesario hacer esfuerzos distintos como sociedad, como país, frente a estos objetivos? Probablemente, y quisiéramos mucho más.

Recuerdo que en 2018 la CUT solicitaba 422 mil pesos de salario mínimo. Hoy día estamos fijando uno en 326.500 pesos.

Sin duda, todos quisiéramos que este debate estuviera centrado en alcanzar cada vez mejores condiciones. En algún minuto se habló incluso del ingreso ético. Como no llegamos a eso, algunos Senadores han expresado su molestia, su malestar, su rechazo, absteniéndose en la votación. Pero resulta que, desgraciadamente, estamos viviendo una realidad difícil, que pareciera que se desconoce.

Con los Senadores de la zona austral hemos participado en reuniones con los gremios gastronómicos, turísticos y otros, cuyos representantes nos manifestaron el drama que están viviendo en materia económica y el eventual cierre de sus actividades.

Ayer me reuní con otro grupo, que también se está organizando a nivel nacional, vinculado al mundo de las peluquerías, de los centros de belleza y manicure, entre otros tantos trabajadores invisibilizados. A lo largo del país ellos están planteando la situación muy compleja, muy extrema, que vive esta actividad.

¿Les vamos a fijar a ellos -me lo comentaban ayer- un nivel de remuneraciones y exigencias que quisieran eludir?

Me decían: " Don David , preferimos mantener a nuestros trabajadores y tratar de hacer los esfuerzos necesarios para no cerrar, pero no podríamos si se nos impone una carga que termine generando un efecto inverso".

Ante ello, Presidenta , creo que nunca vamos a estar de acuerdo con estos reajustes. Todos los años en esta materia hay sendos discursos al respecto. Incluso, recuerdo una caricatura en la Cámara de Diputados, cuando alguien salió mostrando un cuchuflí, reflejando el valor equivalente del reajuste. Eso fue en otro gobierno.

Pienso que debemos transparentar el debate, porque a veces, pese a la ironía de las expresiones, muchas veces terminamos pisándonos la cola con nuestras propias palabras, pero en otros tiempos, en otra vereda.

Eso habla de que tenemos que asumir hoy una responsabilidad.

¿Y cuál es esa responsabilidad? Reactivar la actividad económica, recuperar los empleos que se han perdido, que son 1,8 millones.

Y ojalá que, en una mejor condición económica, en abril del próximo año podamos discutir un nuevo reajuste al ingreso mínimo mensual, que rija a partir de mayo.

Además, este proyecto tiene efectos en subsidios superrelevantes para las familias más modestas de nuestro país. Las asignaciones familiares quedarán en 13.401 pesos, que para muchas familias significa un aporte adicional en sus ingresos.

Creo que efectivamente estamos frente a una situación que escapa a nuestros deseos. Yo me inscribo en ellos, porque me gustaría dar mucho más, ¡mucho más! Pero no es posible, pues tenemos demasiadas necesidades y falencias que resolver hoy día. Existe una urgencia mayor.

¡Por favor, Senadores, hagámonos cargo de esa realidad!

Pareciera ser que de repente nos divorciamos de la realidad actual quedándonos en nuestros deseos. Comparto esos deseos con muchos de ustedes: quisiéramos duplicar, triplicar el ingreso mínimo. Pero no podemos, porque eso lo tienen que pagar las pequeñas y medianas empresas.

El último estudio que se planteó acá indica que el 75 por ciento de los contratos asociados al salario mínimo está vinculado a las pymes. El Estado no paga esto; lo paga precisamente ese peluquero, ese empresario turístico, ese dueño de local comercial de venta de alimentos, el que tiene un restaurante. Y todo ello, desde el desastre de la violencia irracional del 18 de octubre en adelante hasta hoy en pandemia, ¡en un año con una situación absolutamente desesperada!

Voto a favor, con todo el pesar que me significa.

Espero, sinceramente, que el país transite por otros caminos para lograr mejores niveles de remuneraciones para todos los trabajadores.

Muchas gracias, Presidenta .

La señora MUÑOZ ( Presidenta ).-

Gracias, Senador Sandoval.

Ofrezco la palabra al Senador Alejandro Navarro.

El señor NAVARRO.-

Gracias, Presidenta .

Bachelet , cuando realizó la reforma para la gratuidad en educación, hizo una reforma tributaria, pues el país requería más ingresos.

Piñera 1, que le tocó vivir el tsunami en la Región del Biobío, hizo una reforma tributaria, porque el país sufrió la embestida de la naturaleza.

Sin embargo, en Piñera 2, con la pandemia más fuerte que haya conocido Chile en toda su existencia, ¡no hay reforma tributaria! No se les pide a los que tienen más que paguen más impuestos. ¡Este Gobierno se niega a hacer reforma tributaria!

Frente a ello, el Ministro Briones nos explica que un 1,2 por ciento es un reajuste prudente.

Le pregunto al Ministro Briones , en este debate de los 6 mil pesos para los trabajadores y las trabajadoras de Chile, ¿cuándo va a haber una reforma tributaria con un impuesto a los superricos?, ¿cuándo vamos a recurrir a la solidaridad de los que más tienen en pos de ayudar a los que ganan menos, a los que reciben el sueldo mínimo?

Yo creo que aquí hay una asimetría total y absoluta.

Se niega una reforma tributaria para ponerle impuestos a la fortuna, no a las industrias, ¡a la fortuna de los más ricos, de los superricos!, con el fin de contribuir a mejorar las arcas fiscales, de tal manera de liberar recursos para financiar, por ejemplo, un mejor reajuste del sueldo mínimo.

En segundo lugar, la ciudadanía no quiere regalos. La gente tiene dignidad. No quiere bonos de marzo.

"Si está, lo tomo": así pasó con el bono de la clase media. El Gobierno ha anunciado que va a ir a recuperar ese bono respecto de quienes lo obtuvieron y no cumplían los requisitos. Muchos de los que lo cobraron han dicho: "Cuando se trató de Ponce Lerou, en el caso Soquimich, quien violó todas las reglas de la economía y tiene ingresos de 128 millones de dólares, ¡le rebajaron las multas a la ridícula suma de 3 millones de dólares!".

Uno se pregunta: ¿la economía chilena y su arquitectura jurídica está teniendo coherencia? Por cierto que no.

Estos 6 mil pesos los ciudadanos y las ciudadanas lo van a gastar en transporte para ir a votar el 25 de octubre. En los hechos, el Ministro Briones les está diciendo a los trabajadores: "Ahí tienen 6 mil pesos; ocúpenlos para ir a votar", porque el Presidente Piñera salió a apoyar la idea de que la gente participe el 25 de octubre.

Ministro Briones, es obvio que la gente se va a gastar este reajuste solo en pagar su pasaje para concurrir a votar, considerando que en cada familia hay 3 a 4 votos. Es como decirles a las personas: "Hagan uso de su derecho a sufragio con el reajuste que hoy día les damos, el de octubre al menos".

Yo voy a votar en contra.

Hace veintiséis años venimos señalando que este Parlamento se pone de rodillas frente a la monarquía presidencial. Nos mandan un guarismo y, si no nos gusta, lo rechazamos. Entonces rige el monto del año anterior y no hay aumento.

Y la gente me reclama: "Senador Navarro, ¡cómo pudieron aprobar una luca!". Recordemos que una vez fueron 500 pesos. "¡Cómo van a aprobar 6 mil pesos! ¿Ustedes creen que con eso se mejora nuestra condición de alimentación?".

Entonces, hay que explicar que, si votamos en contra, rige el monto del año pasado y no hay aumento. Ahora, en particular -lo ha explicado muy bien la Senadora Yasna Provoste -, como este proyecto viene rechazado desde la Cámara, si en el Senado se rechaza, no hay reajuste. Por tanto, se va a aprobar. Es una paradoja: pese al discurso crítico, se tiene que aprobar la iniciativa para que vaya a Comisión Mixta. Este es el enredo del procedimiento legislativo.

Yo les pido disculpas a mis colegas que están en contra de estos 6 mil pesos, pero entienden que el procedimiento a seguir es la Comisión Mixta. Dejo constancia de que a la inmensa mayoría de quienes han votado a favor para forzar la Mixta no les gusta este reajuste y piden al Ministro Briones más generosidad, más solidaridad. Exigen un debate con mayor tiempo. Le solicitan, Ministro , una reforma tributaria para que los que tienen más vengan en ayuda de los que tienen menos.

Se plantea también el mejoramiento de las asignaciones por cargas familiares. Yo sé que esta es una ayuda, particularmente, para las familias que tienen más hijos, pero sigue siendo insuficiente.

Voy a votar en contra para dejar testimonio de que el monto de reajuste del ingreso mínimo es miserable.

La señora MUÑOZ ( Presidenta ).-

Gracias, Senador.

Señor Secretario , siga tomando la votación.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias, señora Presidenta .

Ha solicitado adelantar su voto el Senador señor Soria. ¿Cómo vota, Senador?

El señor SORIA.-

A favor, señor Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

Senador señor Kast, ¿cómo vota?

El señor KAST.-

A favor, Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

Vota a favor.

Senador señor Huenchumilla, ¿cómo vota?

El señor HUENCHUMILLA.-

Presidenta , quiero decir dos o tres cosas, si me permite, por favor.

La señora MUÑOZ (Presidenta).-

Tiene la palabra, Senador.

El señor HUENCHUMILLA.-

Este proyecto se discute en medio de una situación anormal en el país: una crisis social y una crisis sanitaria que han afectado el funcionamiento de la economía. Todo ello es una cuestión incontrovertible.

Este debate también se da en el marco de una tramitación legislativa que yo llamaría "asimétrica": técnicamente estamos en el segundo trámite constitucional, pero en una suerte de insistencia del Senado, dado que la Cámara desechó la idea de legislar en primera instancia.

La Comisión de Hacienda del Senado ha introducido una enmienda que me parece que rectifica el rechazo de la Cámara de Diputados.

En mi opinión, la situación de la economía hay que mirarla en la dimensión extraordinariamente anormal que estamos viviendo producto de la pandemia, lo cual afecta, por supuesto, a los trabajadores, a las trabajadoras y también a la pequeña y mediana industria.

Entonces, la sabiduría del legislador y del Ejecutivo radica en ver cómo podemos cuadrar una situación económica difícil con una decisión responsable.

Aquí se han planteado temas de fondo respecto del funcionamiento de la economía y de una eventual reforma tributaria. Esperemos que en tiempos normales podamos entrar a discutir esas materias.

Hoy día me parece que lo que propone la Comisión de Hacienda del Senado va en la línea correcta. En consecuencia, voy a aprobar este proyecto, señora Presidenta .

Gracias.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

El Senador señor Huenchumilla vota a favor.

Hago presente que el Senador señor Insulza está pareado con el Senador señor Durana.

Y ha solicitado fundamentar su voto el Senador señor Quinteros.

La señora MUÑOZ (Presidenta).-

Tiene la palabra, Senador.

El señor QUINTEROS.-

Gracias, Presidenta.

Voy a votar a favor, pero quiero hacer un par de consideraciones.

Los argumentos clásicos de algunos economistas apuntan a afirmar que un alza del salario mínimo desincentiva la contratación. Señalan, majaderamente, que el aumento del ingreso mínimo genera desempleo.

Y eso no es así.

La política de reajuste del salario mínimo no ha tenido efectos significativos en la tasa de desempleo en Chile. De hecho, en los últimos diez años previos al 2019, los sueldos han aumentado y las tasas de desempleo han caído. Y, más todavía, los incrementos del salario mínimo han tenido un reducido impacto en la economía real.

Entre el año 2010 y 2018, el salario mínimo ajustado por inflación creció en promedio un 3,3 por ciento anual, mayor a la variación del índice mensual de actividad económica (Imacec) en igual período, que fue del orden de 2,1.

Es más, la validez de aquella aseveración de algunos economistas ha sido cuestionada desde los años noventa.

Y la evidencia internacional es tan contundente que el semanario The Economist modificó su postura sobre el salario mínimo diciendo: "Un salario mínimo, provisto que no sea muy alto, podría mejorar los salarios sin efectos negativos en el empleo".

Pero la evidencia parece no contar ante las visiones economicistas y monocromáticas del Ministro. Su receta es siempre una sola y se resume en cargar sobre los hombros de los trabajadores el costo de la crisis.

Primero fue el uso de los fondos de cesantía de los trabajadores. Hoy los trabajadores que por fortuna han recuperado su empleo se han quedado sin protección ante un eventual nuevo despido.

Después el Ministro se mantuvo impertérrito ante las demandas ciudadanas por una ayuda de amplia cobertura, con montos suficientes y acceso sencillo, con lo cual obligó a los afiliados de los fondos de pensiones a recurrir a sus ahorros propios para enfrentar sus necesidades básicas y reducir sus deudas.

En estos días el Ministro se pronuncia en contra de un segundo retiro, sin hacer ninguna valoración de los efectos positivos en la actividad económica del primero.

En una economía en recesión como la nuestra, se requiere mayor gasto. El gasto estimula la actividad económica, revitaliza los mercados, impulsa el empleo y apoya a los hogares a superar esta terrible situación. Las expectativas salen del campo pesimista y se abre una esperanza para retomar la senda de crecimiento.

Espero que haya una política proactiva de gasto fiscal de emergencia.

Por ahora el Gobierno se niega a estimular el gasto privado a través de un aumento razonable del salario mínimo.

Voto a favor para que ojalá en la Comisión Mixta se llegue a algo más positivo.

Gracias, Presidenta .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

El Senador señor Quinteros vota a favor.

Senador señor Lagos, ¿cómo vota?

El señor LAGOS.-

Gracias, señor Secretario .

Estamos pasados en el tiempo y tenía hartas cosas que decir. Trataré de ser lo más telegráfico posible.

Es evidente que, al regular el reajuste del salario mínimo, va a depender del nivel del aumento planteado el impacto de la medida. Si es un alza moderada o pequeña, no va a tener ningún impacto en el desempleo, como explicaba recién el Senador Quinteros; pero tampoco va a servir de mucho a los trabajadores.

Entonces, aquí estamos hablando de grados. Y de ahí que se diga que The Economist cambió de opinión. Ese medio no creía en los salarios mínimos. Lo que pasa es que The Economist después decide que el salario mínimo sí puede tener efecto positivo. Ese es el tema; eso es lo que ha cambiado en el mundo. Ciertamente, son los niveles.

Dicho eso, lo que ocurre con el salario mínimo en Chile y en estas circunstancias es que, por lo menos para mí, es difícil verlo disociado del resto de las políticas que se están desarrollando. Se implementan políticas públicas para ayudar a la reactivación, a la economía, a la pyme, a las familias, etcétera. Por eso no podemos ver esto aislado y no se pueden dar argumentos de carácter discreto: "No, es que esto va a afectar el desempleo y va a perjudicar a las pequeñas y a las microempresas, porque ellas contratan el 75 por ciento de la mano de obra en Chile; entonces, si les subimos el salario mínimo, vamos a perjudicar el empleo".

Eso lo puedo entender dentro de ciertos niveles. Pero lo que irrita, y lo digo con mucho respeto y cariño, es que si preocupa tanto lo que le pasa a la pyme, yo me pregunto, ¿qué estamos haciendo realmente y qué va a suceder respecto de la pyme con el Presupuesto que estamos discutiendo hoy día? Porque a mí me preocupan la pyme porteña, la pyme de Viña del Mar, la pyme de San Antonio, la pyme de San Felipe tanto por los efectos que un alza del salario mínimo puede generar en materia de empleo o desempleo como también por qué es lo que hacen para después implementar el trabajo. Se levanta el confinamiento en Valparaíso y Viña a partir del martes próximo. ¿Cómo van a estar la pequeña y la microempresa porteña para pararse a trabajar, para reactivar, retomando una cierta normalidad?

Entonces, hay una mirada integral, que es lo que se mencionaba.

El cuanto al tema tributario, estaría bueno, si hablamos de justicia y de la pyme y etcétera, revisar cuáles son los beneficios en materia de exenciones tributarias que tienen hoy día en Chile algunos sectores poderosos, con grandes espaldas. Es cierto, vamos a entrar ahora a verlo con el informe del Fondo Monetario, de la OCDE.

Señalo esto para explicarle a la autoridad por qué se genera esta cierta irritación con el salario mínimo.

Pero, por otra parte, el salario mínimo es una forma de expresión de protección social. Pero es una forma de protección social para aquellos que ¡encuentran pega y tienen trabajo!, porque se les establece un piso. Y la dificultad, entonces, está respecto a aquellos que no tienen trabajo.

Otra cosa que genera cierto ruido -y ojalá que algunos de mis colegas no se lo tomen a mal- es que si todos votáramos en contra del salario mínimo, ¡no habría salario mínimo!; si todos votáramos en contra de una reforma tributaria, ¡no habría reforma tributaria! Yo siento que el efecto que eso tiene no va a ser bueno. Y creo que, además, no es consecuente, porque, teniendo algunos reparos, dándole la oportunidad a la Comisión Mixta de mejorar este proyecto, si no aprobáramos muchos de nosotros, la mayoría, tal vez no podríamos estar subsidiando los votos "no". Lo digo con mucho respeto, así como el Senador Navarro planteó de manera correcta su opinión y señaló que entendía a aquellos que votábamos distintos de él. Yo le digo que entiendo que él vote como lo hace; pero quiero señalarle que él puede votar así porque yo voto a favor, pues, de lo contrario, no habría nada. Y tal vez nos habríamos quedado sin asignaciones, sin SUF, sin salario mínimo; y creo que así no se construye. Por eso me tomé la libertad de dar el contexto inicial.

En consecuencia, espero que en la Comisión Mixta se pueda mejorar esto; ver qué elementos es posible obtener en esa conversación.

Por último, quiero rescatar un elemento que fue muy importante a la hora de tomar esta decisión: esto se va a revisar en seis meses más, en abril. En consecuencia, podremos ver la marcha de la economía; qué hemos hecho con las pymes; porque si nos preocupamos tanto por las pymes para no afectarlas por el lado del empleo y subirles el costo de la mano de obra...

La señora MUÑOZ ( Presidenta ).-

Un minuto, Senador Lagos .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

¿Cómo vota, Senador?

El señor LAGOS.-

Voto a favor.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

Senador señor Latorre, ¿cómo vota?

El señor LATORRE.-

Señora Presidenta , voy a fundamentar muy brevemente.

Para todos es clarísimo que muchísimas familias chilenas están sufriendo el desempleo, el costo de la vida. Esta era una reflexión que ya traíamos antes del estallido social: el costo de la vida en Chile es alto; los salarios son bajos; los niveles de endeudamiento de las familias también son altos.

Y nos hemos preocupado muy poco de generar alivio a las familias. Al final, el único alivio que han sentido las familias en este contexto de crisis, de pandemia, es el retiro del 10 por ciento del fondo de pensiones. Eso es lo que la gente ha sentido como un alivio para la crisis. Pero la verdad es que se ha sentido muy poco el apoyo del Estado a las familias que más están sufriendo en nuestro país.

Las grandes empresas han recibido mucho apoyo: acceso a créditos, facilidades, subsidios, exenciones tributarias de todo tipo. Y me sigo preguntando cuál va a ser el aporte que harán los grandes grupos económicos, los superricos de nuestro país para la justicia social, la paz social, el bien común. Yo creo que se están poniendo con muy poco, y el Gobierno de Piñera los está protegiendo, los está cuidando; no quiere enfrentar la cuestión de fondo...(falla de audio en transmisión telemática)...redistributiva en términos de justicia social.

Hay que decirles a los trabajadores y las trabajadoras que habrá un muy pequeño reajuste del salario mínimo, muy por debajo de las expectativas, muy por debajo del costo de la vida. Y, por lo tanto, seguirá siendo necesario el complemento estatal en términos del ingreso: un ingreso mínimo vital, un ingreso familiar de emergencia; eso va a seguir siendo necesario. Pero pareciera que el Gobierno no quisiera tocar a los grandes grupos económicos, a Ponce Lerou. Pareciera que ellos seguirán gozando de impunidad y de protección.

Lo lamento, porque esto va a generar mucha irritación, va a producir más distancia de la política con la ciudadanía; y creo que estamos en un momento muy complejo como sociedad.

Yo voy a abstenerme en esta oportunidad, esperando que se mejore algo en la Comisión Mixta, pero sabiendo que el techo será muy bajo y quedarán pendientes otras discusiones -insisto-: ingreso familiar de emergencia, ingreso mínimo vital y, sobre todo, cómo los más ricos van a aportar a la paz social.

Me abstengo, Presidenta .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

El Senador señor Latorre se abstiene.

Senadora señora Rincón, ¿cómo vota?

La señora RINCÓN.-

Señora Presidenta , he estado siguiendo el debate, primero a través del celular, porque tenía una falla, y luego ya en el computador.

Creo que, sin lugar a dudas, la situación es no solo compleja, sino difícil. Lo han dicho mis colegas que me antecedieron en el uso de la palabra: una crisis social, una crisis sanitaria, hoy día una crisis económica. Y pienso que la que está obviamente en la palestra es la política: cómo la política enfrenta la situación que hoy día estamos viviendo.

Nos reunimos en la bancada, discutimos este tema, y la conclusión única y posible era que había que aprobar el informe de la Comisión de Hacienda porque eso habilitaba para que esto volviera a tercer trámite en la Cámara de Diputados y se provocara la Mixta.

No nos gusta, obviamente, la noticia de un reajuste de esta magnitud. Pero la verdad es que más complejo que el reajuste de 6 mil pesos es el escenario que vivimos. Y el escenario dice relación con qué está dispuesto a hacer quien gobierna para enfrentar la situación crítica que ya muchos de ustedes, mis colegas, han relatado.

Hablo del sector gastronómico, del sector hotelero, del sector de los trabajadores de las pequeñas y medianas empresas, todos aquellos a quienes se les cortan las alas, porque, obviamente, hay que enfrentar la pandemia. Y la pregunta es por qué algunos sí pueden funcionar -los grandes supermercados- y por qué los pequeños almacenes no pueden hacerlo. ¿Por qué a aquellos que no pueden funcionar, por disposición sanitaria, se les sigue exigiendo el pago de patentes de alcoholes, el pago de patentes municipales, el pago de contribuciones y no se les da ningún respiro?

Creo, Presidenta, que aquí claramente hay respuestas que no se están dando y no se está asumiendo el liderazgo que corresponde.

Y, además -y esto tiene que ver con la siguiente sesión, en que hay un proyecto de acuerdo que usted está promoviendo-, en empresas como Codelco, que claramente no se han visto afectadas por la pandemia -la minería ha podido seguir funcionando y con buenos resultados-, se despide a los trabajadores y a las mujeres. ¡Y el Gobierno guarda silencio!

Yo voy a aprobar este proyecto, para que vaya a la Cámara de Diputados y esta asuma el tema y provoque la formación de una Comisión Mixta. Pero no vamos a solucionar la situación que enfrentamos si la política sigue al debe, ¡y claramente está al debe! ¿Y quién? Quien gobierna. El que tiene la sartén por el mango en esta oportunidad es el Presidente de la República , Sebastián Piñera , y sus Ministros. Y yo les pido que actúen, porque hay muchas y muchos que no pueden enfrentar la situación tal como está.

Voto a favor.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

La Senadora señora Rincón vota a favor.

Senadora señora Allende, ¿cómo vota?

La señora ALLENDE.-

Señora Presidenta , el Senador Carlos Montes habló en nombre de todos los Senadores socialistas, quienes finalmente vamos a aprobar este reajuste de salario mínimo solo, ¡solo!, para abrir la posibilidad de una Comisión Mixta, esperando que ahí haya una mejor negociación y también que el Ministerio de Hacienda, y sobre todo el Ministro , comprenda que no se trata de hablar de un número reducido de trabajadores; es un número importante de trabajadores; es un salario de protección social, pero que además afecta a quienes trabajan en el retail.

Pero si tanto preocupa que esto vaya a afectar a las pymes, la gran pregunta que nos hacemos es: ¿cuánto ha tardado este Gobierno en darles un verdadero y real apoyo a las pymes? Ahí tenemos todas las declaraciones, una tras otra, de los distintos gremios de la Región de Valparaíso, particularmente de Valparaíso y Viña, que están en el suelo y no han recibido del Gobierno el apoyo que se esperaba. Una y otra vez hemos tenido sesiones especiales, se arman comisiones, se vetan nombres o no se incorporan otros, salvo a uno que representa tal vez al gran comercio y no a los gremios más pequeños.

Estamos cansados de escuchar palabras en relación con las pymes que no se cumplen. Entonces, hay una incoherencia cuando el Ministro aparece tan preocupado de que este reajuste de 6 mil pesos, ¡6 mil pesos! -hoy día incluso hemos conocido el IPC de los alimentos-, vaya a afectar a las pymes y resulta que no hacen una política más efectiva respecto de las pymes y en muchos otros ámbitos. Desde luego, como hemos dicho hasta el cansancio, las políticas han sido bastante insuficientes y no cubren realmente las necesidades.

Como dijo el Senador Montes, si aprobamos esta iniciativa es solo para abrir espacio a una Comisión Mixta, donde esperamos que haya una mejor negociación, más conciencia, porque las contradicciones y las incoherencias son fuertes.

Nunca se toma con seriedad el establecer realmente tributos progresivos, equitativos, en el sentido de que el que tiene más pague más, y que no se siga beneficiando a los grandes, como ocurre de una u otra manera con las elusiones, con las evasiones, con las exenciones. Por eso la gente está tan cansada; por eso la gente se siente abusada. Porque es obvio que esta política no favorece. Es más, esta pandemia la siguen pagando los trabajadores, y ello nos duele.

Voy a votar a favor, como acordó la bancada, exclusivamente para mejorar las negociaciones y esperando que efectivamente haya una política mucho más integral, de verdad, y no que se limiten nada más que a utilizar los argumentos que hoy día nos ha entregado el Ministro .

Todos sabemos de la tremenda situación que está afectando al empleo, de la gente que está suspendida, de las personas a las que les han rebajado su salario. Conocemos lo que ocurre en gremios como el gastronómico, con toda esa gente que basaba sus ingresos más bien en propinas y que hoy día está en el suelo.

¿Cuál es la política que realmente está ayudando a todos esos sectores? Es lo que me gustaría escuchar de este Gobierno, y es lo que no hemos oído.

Así que voto a favor solo en esas condiciones, Presidenta.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

La Senadora señora Allende vota a favor.

Senador señor Bianchi, ¿cómo vota?

El señor BIANCHI.-

Yo ya hice uso de la palabra.

Me abstengo, señor Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

El Senador señor Bianchi se abstiene.

Senador señor Castro, ¿cómo vota?

El señor CASTRO.-

Señora Presidenta , voy a hacer una pequeña fundamentación.

La verdad es que, cuando uno escucha a los colegas Senadores hablar por tantos años sobre el reajuste del sueldo mínimo, a mí me llama la atención lo siguiente. Tenemos en nuestro país una tremenda cantidad de universidades, profesionales, ingenieros. Entonces, yo no entiendo por qué estos proyectos llegan a la Sala del Senado o al Congreso para que se discuta el sueldo mínimo, sabiendo que tenemos fórmulas, algoritmos. Si el país tiene desarrollo, crece y hay un valor de la UF y del IPC, ¿cómo no vamos a ser capaces de encontrar una fórmula de aplicación permanente? Nunca deberían llegar iniciativas de este tipo a discutirse en la Sala del Senado, porque creo que no tiene sentido.

Sabemos que las grandes empresas no pagan el sueldo mínimo; pagan bastante más que eso. Pero aquí nosotros les estamos aplicando un costo a las pequeñas empresas. Creo que nosotros debemos ser capaces de entender cómo lograr una fórmula que se pueda aplicar una vez al año. Y esa será la fórmula del sueldo mínimo, y la van a conocer los empresarios, los emprendedores, los artesanos. Todos podremos saber cuál es la fórmula.

Pienso, Presidenta , que el desafío que tenemos es pedir que esa fórmula se haga presente, se estudie, se analice solamente una vez. Así, nunca más deberíamos estar en una discusión de este tipo.

Pero como sabemos que esto tenemos que aprobarlo, porque es lo que existe el día de hoy, voto que sí.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

El Senador señor Castro vota a favor.

Senador señor De Urresti, ¿cómo vota?

El señor DE URRESTI.-

Abstención, señor Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

El Senador señor De Urresti se abstiene.

El Senador señor Durana está pareado con el Senador señor Insulza.

Senadora señora Ebensperger, ¿cómo vota?

La señora EBENSPERGER.-

Señora Presidenta , deseo fundamentar brevemente mi votación.

Yo voy a aprobar este proyecto, y no lo hago para que vaya a una Comisión Mixta. Yo creo que este reajuste al salario mínimo, a la asignación familiar y a otros beneficios que vienen incorporados, que es semestral y a cuyo respecto hay un compromiso del Gobierno para presentar o proponer otro a más tardar en abril del 2021, dice relación con la grave crisis que estamos viviendo. Se ha dicho aquí que es una de las crisis más graves que hemos enfrentado en nuestra historia. Y no solamente es una grave crisis sanitaria, sino también una crisis económica de la misma gravedad y que ha afectado a todos, ¡a todos!, por igual. Esa es una realidad que aquí parece desconocerse.

Entonces, cuando yo escucho algunos discursos, de repente los siento como con un doble estándar, porque, si uno revisa la historia de los reajustes de los salarios mínimos, puede ver que ha habido otras circunstancias, en otros gobiernos, no de este sector precisamente, en que se han planteado reajustes del mismo nivel, también semestralmente y de 6 mil pesos, que se aprobaban, cuando el país estaba sin crisis y en mucha mejor situación económica, y no se hacían estos tan sentidos discursos.

Y hoy día, frente a esta grave crisis -vuelvo a decir: sanitaria y económica-, en que todos debemos hacer grandes esfuerzos como país, cuando hemos perdido más de un millón 800 mil empleos y tenemos casi 3 millones de compatriotas que están buscando trabajo, que están desempleados, rasgamos vestiduras. Eso me parece una irresponsabilidad. En realidad, no voy a decir "irresponsabilidad", porque respeto la opinión de todos, pero al menos es un desconocimiento de la realidad que estamos viviendo.

Creo que hoy día nuestro mayor compromiso debe ser con el fomento del empleo, recuperar los puestos laborales, tratar de que todos esos chilenos que están buscando hoy día trabajo ojalá lo encuentren, y para eso tenemos que reactivar la economía. Y a lo mejor este exiguo reajuste al salario mínimo -por cierto, todos quisiéramos que fuera más- se ajusta a la realidad, va también aparejado a ello.

Voto a favor.

Y espero que las circunstancias hayan cambiado en abril de 2021, para que podamos tener mejores cifras.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

La Senadora señora Ebensperger vota a favor.

¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador no ha emitido su voto?

La señora MUÑOZ (Presidenta).-

Tiene la palabra el Senador Elizalde.

El señor ELIZALDE.-

Señora Presidenta , voy a votar a favor de esta iniciativa por una razón práctica: estamos en el segundo trámite constitucional, y no hay que olvidar que en un primer momento la Cámara de Diputados había rechazado la idea de legislar y el Presidente de la República tuvo que insistir y presentar nuevamente el proyecto en el Senado. Acá con más de dos tercios de los Senadores y Senadoras se aprobó continuar con la tramitación, y la iniciativa volvió a primer trámite en la Cámara Baja. En ella no se aprobó lo planteado por el Gobierno en términos del guarismo. Y, por tanto, si no se despacha la propuesta del Ejecutivo, aunque es insuficiente, no habrá reajuste de salario mínimo.

Así de simple.

Por consiguiente, debemos hacernos cargos de las consecuencias que tiene nuestra votación.

En ese contexto, obviamente, estamos obligados a votar a favor para continuar con la tramitación de este proyecto. Sin embargo, esperamos que el Gobierno, ya sea en tercer trámite en la Cámara de Diputados o, por cierto, en una eventual Comisión Mixta, analice distintas alternativas que permitan, en una perspectiva mayor, dar cuenta de lo imperioso que resulta mejorar las condiciones laborales, y, particularmente, el salario mínimo, que abarca a un número significativo de trabajadoras y de trabajadores en nuestro país, siendo consciente de la crisis que estamos viviendo, pero tratando de hacer el mayor esfuerzo ante un ingreso que evidentemente no alcanza para que las familias puedan satisfacer sus necesidades fundamentales.

Por eso le insistimos al Ejecutivo acerca de la importancia de hacer un esfuerzo adicional en esta materia. Y esperamos que tome conciencia de esta situación, obviamente, en los siguientes pasos legislativos.

No obstante, no puedo dejar de mencionar en mi intervención algo que me acaba de plantear el Senador Montes y que dice relación con una modificación presupuestaria que se habría aplicado hace muy poco, tendiente a disminuir el patrimonio de Corfo en mil millones. Ello no iría necesariamente en contra, pero sí completamente al margen del marco de entendimiento suscrito entre los partidos políticos de Oposición y del Oficialismo con el propio Ejecutivo , que tuvo por sentido básico incorporar nuevos recursos -ciertamente, en un marco de responsabilidad- para proteger de mejor forma a las personas y generar condiciones para la reactivación.

Aquello jamás se planteó por parte del Gobierno. Por tanto, es un hecho que nos motiva a manifestar nuestra preocupación acerca de cuál es la buena fe, la existencia de esta o no de parte del Ejecutivo en el contexto del diálogo suscrito y en que hemos participado precisamente para hacer un esfuerzo compartido ante el desafío que tenemos en el contexto de la pandemia.

Quiero hacer mención de esto, señora Presidenta , porque me parece muy relevante, pues no es un hecho aislado, de acuerdo con lo que también hemos conversado con el integrante de la bancada del Partido Socialista en la Comisión de Hacienda, Senador Carlos Montes, en el marco de las múltiples iniciativas que se están llevando adelante para enfrentar esta crisis.

En síntesis, voto a favor de este proyecto, independientemente de considerarlo insuficiente, pero por un sentido básico de responsabilidad para que continúe su tramitación legislativa.

Esperamos que el Gobierno no siga abusando de este sentido de responsabilidad que existe en el Congreso Nacional, y, por tanto, que escuche también las propuestas que hemos formulado desde la Oposición precisamente para hacer un esfuerzo adicional mayor, porque no es la primera vez que votamos a fin de continuar con la tramitación legislativa de una iniciativa. No olvidemos que hace pocos días este mismo Senado, por más de dos tercios, insistió en la continuación de la tramitación de este proyecto.

Por consiguiente, esperamos que el Ejecutivo tenga una actitud distinta, en el sentido de escuchar las propuestas que se han formulado.

Por último, reitero nuestra preocupación respecto de esta información referida a la disminución presupuestaria del patrimonio -esto es muy relevante- de Corfo en mil millones, cuestión que se halla completamente al margen de lo que se ha conversado y acordado en el marco de entendimiento entre los integrantes de la Comisión de Hacienda de la Oposición y del Oficialismo con el Gobierno.

Así que deseo plantear este punto, porque lamentablemente va en la senda contraria de la buena fe con la cual hemos concurrido a este diálogo.

Gracias, señora Presidenta.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador aún no ha emitido su voto?

El señor NAVARRO.-

Yo.

La señora MUÑOZ ( Presidenta ).-

Señor Senador , está consignado su voto.

Terminada la votación.

--Se aprueba en general y particular el proyecto (34 votos a favor, 2 en contra, 3 abstenciones y 1 pareo).

Votaron por la afirmativa las señoras Allende, Aravena, Ebensperger, Goic, Muñoz, Órdenes, Provoste, Rincón, Sabat y Van Rysselberghe y los señores Alvarado, Araya, Castro, Chahuán, Coloma, Elizalde, Galilea, García, García-Huidobro, Harboe, Huenchumilla, Kast, Lagos, Letelier, Montes, Moreira, Ossandón, Pizarro, Prohens, Pugh, Quintana, Quinteros, Sandoval y Soria.

Votaron por la negativa, los señores Guillier y Navarro.

Se abstuvieron, los señores Bianchi, De Urresti y Latorre.

No votó, por estar pareado, el señor Insulza.

La señora MUÑOZ (Presidenta).-

Queda aprobado, entonces, el proyecto que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, y se despacha a la Cámara de Diputados para su tercer trámite constitucional.

3.3. Oficio de Cámara Revisora a Cámara de Origen

Oficio Aprobación con Modificaciones . Fecha 08 de octubre, 2020. Oficio en Sesión 86. Legislatura 368.

Valparaíso, 8 de octubre de 2020.

Nº 523/SEC/20

A S.E. el Presidente de la Honorable Cámara de Diputados

Tengo a honra comunicar a Vuestra Excelencia que el Senado ha dado su aprobación al proyecto de ley, de esa Honorable Cámara, que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, así como la asignación familiar y maternal, y el subsidio familiar, correspondiente al Boletín N° 13.751-13, con las siguientes enmiendas:

o o o o

Ha incorporado el siguiente artículo 1, nuevo:

“Artículo 1.- A contar del 1 de septiembre de 2020 elévase a $326.500 el ingreso mínimo mensual para los trabajadores mayores de 18 años de edad y hasta de 65 años de edad.”.

o o o o

Artículos 1 a 6

Han pasado a ser artículos 2 a 7, respectivamente, sin enmiendas.

- - -

Lo que comunico a Su Excelencia en respuesta a su oficio Nº 15.923, de 30 de septiembre de 2020.

Acompaño la totalidad de los antecedentes.

Dios guarde a Vuestra Excelencia.

ADRIANA MUÑOZ D´ALBORA

Presidenta del Senado

RAÚL GUZMÁN URIBE

Secretario General del Senado

4. Tercer Trámite Constitucional: Cámara de Diputados

4.1. Discusión en Sala

Fecha 14 de octubre, 2020. Diario de Sesión en Sesión 87. Legislatura 368. Discusión única. Se rechazan modificaciones.

REAJUSTE DE MONTO DE INGRESO MÍNIMO MENSUAL (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 13751-13)

El señor PAULSEN (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje, que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, así como la asignación familiar y maternal, y el subsidio familiar.

Por acuerdo de los Comités Parlamentarios, para esta discusión se otorgarán cinco minutos a las bancadas que tengan dos o más Comités, y tres minutos a las demás.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, sesión 86ª de la presente legislatura, en martes 13 de octubre de 2020. Documentos de la Cuenta N° 8

El señor PAULSEN (Presidente).-

En discusión las modificaciones del Senado. Tiene la palabra el diputado José Miguel Ortiz .

El señor ORTIZ (vía telemática).-

Señor Presidente, el monto del ingreso mínimo es una de las materias más complejas del trabajo parlamentario, porque todos, sin discriminación, aspiramos a que los trabajadores accedan a un ingreso mínimo superior al que fijamos en este debate.

El ingreso mínimo es la demostración evidente de las tremendas desigualdades que aquejan a nuestra sociedad. Sin embargo, como país, tanto el gobierno como el Parlamento no hemos podido encontrar caminos viables para que los trabajadores tengan un ingreso digno de su trabajo.

Incluso, ahora estamos explorando como país la posibilidad de que el salario mínimo sea complementado por el subsidio fiscal que estableció la ley N° 21.218, pero en este debate, lamentablemente, no hemos podido llegar a acuerdo.

Reconozco que el ingreso mínimo lo pagan las pymes. Como en la Comisión de Hacienda me hicieron críticas legítimas por haber aprobado los 6.000 pesos, en circunstancias de que había rechazado los 1.500 pesos, al día siguiente fundamenté mi voto en que no había ninguna posibilidad de un mayor aumento. Al final se ratificó lo que pasó en el Senado: se aprobaron los 6.000 pesos.

Quiero reiterar lo siguiente: hay un informe financiero, que significa más de tres mil millones […]; es decir, no es solamente el salario mínimo, que es vital. Debido a eso fundamenté el voto en la Comisión de Hacienda y también en la Sala. Se perdió, pero en el Senado no se obtuvo nada mayor a seis mil pesos.

¿Cuál es el problema? Nosotros, como bancada, nos reunimos anteayer y al final acordamos que apoyaríamos todo lo que saliera del Senado. Lo haremos en función de que esperamos, legítimamente, que en abril se llegue a un buen acuerdo para las pymes.

Estamos convencidos de que hay que buscar todos los caminos en función de que la economía crezca, y así ver cómo hacemos justicia a estas personas.

Dentro de lo grande que es la política, porque sin política no hay democracia, en algunos momentos hay sinsabores, que las redes sociales muchas veces no entienden, y es legítimo que así sea. No obstante, creemos que los perceptores del ingreso mínimo no pueden seguir esperando este escuálido incremento y los nuevos valores de las asignaciones familiar y maternal, y del subsidio familiar.

Hablando de la manera lo más didáctica posible, si no aprobamos los seis mil pesos, no va a haber ningún aumento para las asignaciones familiar y maternal, y del subsidio familiar.

Como bancada apoyaremos la reposición del artículo 1 que hizo el Senado. Lo hacemos en función de que el gobierno, en este instante, plantea que sí o sí es necesario preocuparse del tema económico, que de verdad está difícil, complejo, complicado.

Estoy convencido de que vamos a seguir adelante para ver cómo buscamos un acuerdo último, que signifique efectivamente un mejoramiento del ingreso mínimo; esperamos que sea así.

Ahora más que nunca creemos que si no estamos unidos con una visión de Estado, con una visión en función del país, del tema sanitario y de lo que significan los miles y miles de chilenas y chilenos que han fallecido, no vamos a encontrar el camino que nos permita recuperarnos, saludarnos, el camino que haga posible que nos podamos entender.

Por eso, en nombre de mi bancada, anuncio que vamos a apoyar la reposición que se hizo en el Senado.

He dicho.

-Los puntos suspensivos entre corchetes corresponden a interrupciones en la transmisión telemática.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Pido a los Comités que nos hagan llegar los nombres de los diputados que van a intervenir.

Tiene la palabra el diputado Miguel Mellado .

El señor MELLADO (don Miguel).-

Señor Presidente, este proyecto ingresó a tramitación el 31 de agosto. Hoy estamos a 14 de octubre, es decir, ha transcurrido un mes y medio, mes y medio que esperan los chilenos que reciben el sueldo mínimo, la mayoría de los cuales trabajan en el sector privado, porque todos sabemos que el Estado no es el que paga el sueldo mínimo. Este incremento lo tendrán que pagar las pymes; en su oportunidad ya lo dijimos. Este proyecto ha pasado como tres veces por acá, y la verdad es que queremos apurar su despacho.

Nosotros colocamos el monto, pero lo pagan las pymes, las mismas que hoy están luchando y a las que todos nosotros defendemos. Los parlamentarios acá decimos que defendemos a las pymes.

Debemos retrotraernos a lo que fue el estallido social y, desde marzo a la fecha, a la pandemia, período en que las pymes han sufrido muchísimo. Tres de cada cuatro chilenos hoy esperan que aprobemos este proyecto para que su renta se incremente, no que sigamos utilizando políticamente el tema y sigamos dilatando su despacho. Podríamos haber visto ayer este proyecto, pero no, teníamos que perder el tiempo en una acusación constitucional que, en verdad, no daba para mucho.

En verdad, todos quisiéramos que el incremento fuera mucho mayor, especialmente hoy, cuando las necesidades son infinitas. Pero seamos realistas: la situación no está para eso. Muchas pymes no están ni siquiera paradas para poder pagar el sueldo mínimo.

Hoy vemos que cientos de empleos se pierden día tras día, cifras que podrían incrementarse aún más si a quienes generan empleos se les impone hoy un aumento mayor de la renta de sus trabajadores. Ya hemos pedido que pequeños y medianos empresarios, en la medida de lo posible, hagan el esfuerzo de mantener las relaciones laborales con sus trabajadores y pagar sus imposiciones, a la espera de que puedan volver a abrir su emprendimiento. Muchos se han endeudado solo para pagar las imposiciones. En ese sentido, cabe recordar que nadie está obligado a lo imposible. Si no han podido vender ni menos abrir sus puertas, tampoco han podido generar ingresos para cumplir con sus responsabilidades financieras. Desde octubre del año pasado hasta hoy solo han acumulado deudas.

Debido a la pandemia, hoy la situación es compleja y no se vislumbra una solución a corto plazo. Hay que hacer un esfuerzo, pero no es justo que las más exigidas sean las pymes; esto ya no se puede dilatar más.

Hoy, la crítica se dirige al gobierno: se dice que es mezquino y se lo acusa de defender a los grandes empresarios, de hacer que los trabajadores paguen el costo de la pandemia. Pero eso no es correcto, no es así. Les recuerdo una vez más que si bien el Estado no paga el sueldo mínimo, sí entrega un subsidio para que los trabajadores reciban el ingreso mínimo garantizado. Hay alrededor de 700.000 posibles beneficiarios, de los cuales 300.000 están percibiendo dicho subsidio. Faltan 400.000, más o menos, que podrían comenzar a percibir el ingreso mínimo garantizado. En la medida que mayor sea el sueldo mínimo, menor será el subsidio.

Estoy seguro de que el gobierno tampoco está feliz con este reajuste de 0,4 por ciento, pero le toca hacer el papel de malo. Esto es igual que en una familia, donde alguien tiene que administrar, hacer rendir los recursos, ver lo que se puede o no se puede hacer, hacer proyecciones de lo que podría suceder en el futuro y evaluar los imponderables de siempre, sobre todo para nuestro país, donde si no hay sequía, hay inundaciones, tiembla, se activa un volcán o tenemos un gran incendio. En fin, tenemos de todo.

Si vamos a los números, la idea es reactivar la economía. Ojalá que haya una mayor cantidad de recursos para ello -como viene el presupuesto para 2021-, pensando en crecimiento y empleo; que haya muchos subsidios a la contratación, muchos subsidios para lograr que las pymes puedan volver a pararse y volver a contratar.

Quiero recordarles que tres de cada cuatro empleos los dan las pymes, que son las que pagan el sueldo mínimo. Entonces, creo que ahí tiene que estar la fuerza de este proyecto.

Pido a los parlamentarios que aprobemos rápidamente este proyecto de ley, para poder aumentar el sueldo mínimo. Después, el próximo año, cuando estemos mejor -Dios lo quiera-, volveremos a conversar sobre la materia. Esperamos tener el ingreso mínimo garantizado para lograr que los trabajadores efectivamente tengan más posibilidades de contar con ingresos.

Ahora lo más importante es tener trabajo, y eso se logra con la reactivación económica. Esperamos que se coloquen todos los recursos para generar más empleos y que las pymes, que en estos momentos están cerradas, no porque sean malas, sino a consecuencia de la pandemia, puedan volver a abrir, volver a pararse y volver a contratar a las personas necesarias para levantar este país.

Finalmente, anuncio que vamos a aprobar este proyecto.

He dicho.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Amaro Labra .

El señor LABRA.-

Señor Presidente, las condiciones que nos han llevado a rechazar la propuesta del Ejecutivo no han variado. Si bien el gobierno terminó aceptando aumentar los montos originales, pasando de 1.500 a 6.000 pesos, esto no es un avance real, ni mucho menos incidirá en mejorar la calidad de vida de las familias que deben sobrevivir con el ingreso mínimo.

El aumento de 6.000 pesos no resuelve la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores que perciben como ingreso el salario mínimo. Lo cierto es que el IPC de los alimentos ha tenido un incremento muy superior al índice general, estimándose en un 6,8 por ciento, muy por encima del 1,9 por ciento que ofrece el gobierno. Estamos discutiendo una cifra que ni siquiera alcanza a cubrir las necesidades de alimentación, afectadas por la inflación acumulada.

El gobierno no se hace cargo de esta realidad e insiste en un discurso político e ideológico, el mismo que llevó a nuestro país a la explosión social y política de octubre pasado.

Las diputadas y los diputados de oposición plantearon crear un bono que cubra la pérdida de poder adquisitivo que implica el 6,8 por ciento. De esta manera, se complementa el exiguo aumento del salario mínimo con un bono de transferencia directa desde el Estado a las familias que reciben el salario mínimo.

Si esto no se aceptaba, se propuso entonces un aumento de 8.000 pesos hasta abril próximo, cuestión que el gobierno también rechazó.

Hacemos referencia a esos elementos porque creemos que, si existe espacio para una solución que vaya en ayuda de las personas más vulnerables, plantear un aumento de 1,9 por ciento al ingreso mínimo busca condicionar el conjunto de negociaciones colectivas en curso y que se avecinan con el argumento de que en la crisis se opta por traspasar, una vez más, los costos económicos a los trabajadores más precarizados de nuestro país.

Si el gobierno pone el acento en la situación de las pymes al momento de explicar al Congreso cómo ha sido el proceso de traspaso de recursos aprobados por ambas cámaras, cabe preguntar qué ha sucedido con aquellas que no están bancarizadas y que están al margen de la posibilidad de acceder a créditos, dadas las condiciones que considera el Fogape, y cuántas pymes han podido ingresar recursos para liquidez inmediata en los últimos meses.

Se ha aprobado un conjunto de ayudas precisamente para las pymes, para evitar su colapso y su quiebra. Sin embargo, se busca contraponer la viabilidad de estas con el aumento de, al menos, 8.000 pesos a los trabajadores.

El gobierno instala la disyuntiva de cerrar empresas o aceptar un salario mínimo que ni siquiera permite mantener el poder adquisitivo. El salario mínimo es parte del problema y está en la base del estallido social, pues no soluciona la desigualdad. Se requiere un salario justo que sea herramienta de inclusión y mínima redistribución de ingresos…

El señor PAULSEN (Presidente).-

Ha terminado su tiempo, señor diputado. Tiene la palabra la diputada Alejandra Sepúlveda .

La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-

Señor Presidente, solo quiero decir: ¡gobierno porfiado! ¡Es porfiado este gobierno! Le hemos dado un montón de alternativas y argumentos para que entienda lo que está pasando con los pequeños comerciantes, con las pymes y con los trabajadores y trabajadoras que ganan el salario mínimo. Siempre se dice: “¡Las pymes, las pymes! Ahí tenemos un problema, porque si aumentamos el salario mínimo, se complica la situación para las pymes”. Pero le dimos la solución al ministro y se la hemos dado durante todo este tiempo: incorporar un subsidio, con el delta que se produce, para las pequeñas y medianas empresas. De esa forma ese factor se termina.

Entonces, sacan las pymes para una cosa, pero para otras no.

El diputado Manuel Monsalve ha sido majadero en solicitar que el ingreso mínimo garantizado sea neteado, de forma que, si aumentamos el salario mínimo, no disminuya el otro subsidio. Asimismo, propusimos que mejoremos la cobertura, pero tampoco lo han aceptado. Sin embargo, luego de que en esta Sala se aprobaron 12.000 millones de dólares para instrumentos de ayuda, vemos que aparecen las grandes empresas, y aparecen los subsidios, que no son focalizados a la pequeña empresa, sino al amplio espectro que tenemos. El diputado Miguel Mellado ha planteado, innumerables veces, la posibilidad de crear un Fogape 2.0 para la pequeña empresa, pero tampoco existe voluntad para ello.

Le hemos dicho al gobierno que abordemos esta materia sistémicamente, no solo con un proyecto, porque al tratarla con un solo proyecto, parece obvio que tengamos que aprobarlo, pero no es obvio, porque la discusión es mucho más amplia. Sin embargo, el gobierno no ha querido dar esa discusión.

Acaba de ingresar a la Sala el ministro de Hacienda, pero no se ha perdido nada de lo que he dicho, porque estoy repitiendo exactamente lo mismo que dije la semana pasada, la antepasada y la anterior.

Lo que me preocupa es que no seamos capaces de sentarnos a la mesa a ver los distintos factores y tratar de armonizar los recursos que tenemos con la pandemia, por un lado, y la forma de reactivar la economía, por el otro. Sin embargo, ¿cómo lo hacemos con un gobierno que no quiere sentarse a escuchar ni a dialogar?

Por eso, nosotros no votaremos a favor el proyecto, porque tenemos exactamente los mismos argumentos que la vez anterior y tenemos un gobierno que no escucha.

He dicho.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Marcelo Schilling .

El señor SCHILLING.-

Señor Presidente, por su intermedio saludo al señor ministro.

Señor ministro -por su intermedio, señor Presidente-, no tengo nada novedoso que contarle. Estamos en una situación en que los hechos siguen siendo los mismos que cuando comenzamos esta conversación: una situación económica mala; más mala todavía para las pequeñas y medianas empresas.

Existe la necesidad de un reajuste del salario mínimo, porque, aunque el IPC general se mantiene cercano a cero, lo que redundaría en que no sería necesaria dicha alza para recuperar el poder adquisitivo, si uno lo descompone, descubriría que en el área de los alimentos el alza es mayor y está cercana al 3 por ciento. Entonces, ¿es necesario un reajuste al salario mínimo? Es necesario. Obviamente, no puede ser imprudente, como dijo el colega Miguel Mellado .

Pero como no podemos resolver a satisfacción el tema ahora, en lo inmediato, señor ministro, ¿por qué no ponernos un horizonte? ¿Por qué no decir: “En seis meses más vamos a partir el camino que resulte de una gran concertación nacional entre trabajadores, empresarios, gobierno y sistema político, que en tres o cuatro años más lleve el salario mínimo por sobre los ingresos necesarios para estar arriba del umbral de la pobreza”? ¿Por qué eso no es posible? ¿Por qué llaman a todo tipo de acuerdos nacionales, que nadie sabe bien en qué ayudan, y no se esmeran por un acuerdo nacional que lleve al contentamiento del país?

Todos hablan de que hay que superar la crisis social, que el estallido, etcétera, y de que hay que ponerle remedio. Pues bien, este es uno de los remedios más eficaces. Pero no; se persevera en las cosas tradicionales y en los argumentos de siempre. Están los que alegan contra el hecho de que una vez al año se realiza una gran conversación entre la Central Unitaria de Trabajadores y el gobierno para tratar de llegar a un acuerdo respecto del salario mínimo, rutina que es fatigosa y reiterativa. Entonces, ministro, ayude a sacarla de ahí y no le haga caso a Pérez, porque es de los que anda patinando en el barro. No escuche tonteras, ministro. Escuche alguna cosa inteligente alguna vez y póngala en práctica.

¿Sabe qué? Mejor vamos a votar en contra para que sigamos conversando de lo mismo en comisión mixta.

He dicho.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Gastón von Mühlenbrock .

El señor VON MÜHLENBROCK.-

Señor Presidente, por su intermedio, saludo al ministro de Hacienda.

El ingreso mínimo garantizado es un nuevo elemento que tenemos que considerar en el reajuste del salario mínimo. Hay que pensar que, en períodos pasados, el aumento del salario mínimo fue inferior al que estamos por votar hoy. Sin embargo, estamos en un contexto diferente, lo que es una realidad no solo nacional, sino también mundial.

En marzo de este año, al inicio de la pandemia, el Congreso Nacional despachó a ley una iniciativa que crea el ingreso mínimo garantizado, subsidio pagado por el Estado, para aquellos trabajadores dependientes con jornada ordinaria regidos por el Código del Trabajo que perciban una remuneración bruta inferior a 384.363 pesos e integren un hogar perteneciente a los primeros nueve deciles. Ello implica que nadie recibirá menos de 300.000 pesos líquidos al mes.

En la práctica, este subsidio permite elevar el salario mínimo y otros un poco superiores, pero con cargo al Estado. Dicha iniciativa generó un nuevo y novedoso mecanismo para aumentar los ingresos de los trabajadores con rentas más bajas, mediante una transferencia directa del Estado a los trabajadores, sin mediar burocracia, como en otras transferencias estatales, ni con cargo a los empleadores.

En virtud de dicha normativa, la discusión sobre el monto del ingreso mínimo mensual debe dar cuenta de que, en la práctica, ya existe un salario mínimo mayor a 320.500 pesos, que debe pagar el empleador. Además, cualquier aumento del salario mínimo con cargo al empleador no implicará un aumento en el ingreso de los trabajadores en la misma proporción, toda vez que dicho aumento implicaría una rebaja del aporte estatal complementario.

Dicho subsidio es decreciente en la medida en que aumenta el ingreso, es decir, un aumento del salario mínimo en este contexto de pandemia, existiendo un ingreso garantizado, no incrementará el ingreso final de los trabajadores, pero sí encarecerá el costo de las contrataciones.

El aumento del salario mínimo permitirá aumentar el poder adquisitivo de los trabajadores, ya que la inflación de marzo fue de 0,4 por ciento. Debemos considerar que en marzo de 2020, en forma previa a la pandemia, pero con un estallido de violencia a cuestas, aumentó el ingreso mínimo en 2,5 por ciento real, de 301.000 a 320.500 pesos mensuales, cifra acordada en 2018, en el marco de un reajuste plurianual, cuando no se podía contemplar que en el último trimestre de 2019 el país tendría un crecimiento de menos 2,1 por ciento.

La pandemia ha generado la grave crisis económica y social de los últimos siglos, de modo que los esfuerzos deben estar centrados en la generación de más y mejores empleos. Desde abril de 2020 se entrega el ingreso mínimo garantizado, que permite elevar, con cargo al Estado, los ingresos de los trabajadores dependientes con rentas más bajas.

Por otra parte, debemos considerar qué ha sucedido con ocasión de reajustes pasados. En 2016, el entonces ministro de Hacienda logró que el Congreso Nacional aprobara un reajuste de 6.000 pesos semestrales. Este reajuste también será semestral, pero con crisis económica de por medio, de manera que es injusto someter a este gobierno a un estrés del mercado laboral, en circunstancias de que aquello no se hizo cuando existieron condiciones más favorables.

Es bueno recordar esta cifra, porque la olvidamos, pero debemos poner los pies en la tierra por el contexto económico que estamos viviendo, en que no sabemos lo que puede venir por delante, debido a que existe una recesión internacional. Lo importante es que nuestros trabajadores no pueden quedarse sin un aumento que sea por lo menos igual al alza del costo de la vida, y tampoco podemos ahogar a las pymes, que así lo han pedido.

En consecuencia, votaremos a favor el reajuste al monto del ingreso mínimo mensual, así como la asignación familiar y maternal, y el subsidio familiar.

He dicho.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Cerrado el debate.

-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre las modificaciones del Senado en los siguientes términos:

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Corresponde votar las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje, que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, así como la asignación familiar y maternal y el subsidio familiar. En votación.

-De conformidad con lo dispuesto en el Reglamento, el señor Secretario tomó de viva voz, por el sistema telemático, las votaciones de los diputados René Alinco , Carlos Abel Jarpa , Emilia Nuyado , Manuel Matta , Leonidas Romero , Francisco Eguiguren y Pedro Pablo Álvarez-Salamanca .

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 71 votos; por la negativa, 59 votos. Hubo 18 abstenciones.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Rechazadas.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alessandri Vergara , Jorge Eguiguren Correa , Francisco Matta Aragay , Manuel Rathgeb Schifferli , Jorge Álvarez Ramírez , Sebastián Flores Oporto , Camila Melero Abaroa , Patricio Rentería Moller , Rolando ÁlvarezSalamanca Ramírez , Pedro Pablo Fuentes Barros , Tomás Andrés Mellado Suazo , Miguel Rey Martínez, Hugo Amar Mancilla , Sandra Fuenzalida Cobo , Juan Molina Magofke , Andrés Romero Sáez , Leonidas Baltolu Rasera , Nino Fuenzalida Figueroa , Gonzalo Morales Muñoz , Celso Sanhueza Dueñas , Gustavo Barros Montero , Ramón Gahona Salazar , Sergio Morán Bahamondes , Camilo Santana Tirachini , Alejandro Berger Fett , Bernardo Galleguillos Castillo , Ramón Moreira Barros , Cristhian Sauerbaum Muñoz , Frank Bobadilla Muñoz , Sergio Hernández Hernández , Javier Muñoz González , Francesca Schalper Sepúlveda , Diego Carter Fernández , Álvaro Hoffmann Opazo , María José Noman Garrido , Nicolás Torrealba Alvarado , Sebastián Castro Bascuñán, José Miguel Jürgensen Rundshagen , Harry Norambuena Farías , Iván Trisotti Martínez , Renzo Celis Montt , Andrés Kast Sommerhoff , Pablo Núñez Urrutia , Paulina Troncoso Hellman , Virginia Cid Versalovic , Sofía Keitel Bianchi , Sebastián Olivera De La Fuente , Erika Undurraga Gazitúa , Francisco Coloma Álamos, Juan Antonio Kort Garriga , Issa Ortiz Novoa, José Miguel Urrutia Bonilla , Ignacio CruzCoke Carvallo , Luciano Kuschel Silva , Carlos Ossandón Irarrázabal , Ximena Urrutia Soto , Osvaldo Cuevas Contreras , Nora Lavín León , Joaquín Pardo Sáinz , Luis Urruticoechea Ríos , Cristóbal Del Real Mihovilovic , Catalina Leuquén Uribe , Aracely Pérez Lahsen , Leopoldo Van Rysselberghe Herrera , Enrique Durán Espinoza , Jorge Longton Herrera , Andrés Prieto Lorca , Pablo Von Mühlenbrock Zamora , Gastón Durán Salinas , Eduardo Luck Urban , Karin Ramírez Diez, Guillermo

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas , Florcita Garín González , Renato Mellado Pino , Cosme Schilling Rodríguez , Marcelo Alinco Bustos , René Girardi Lavín , Cristina Meza Moncada , Fernando Sepúlveda Orbenes , Alejandra Álvarez Vera , Jenny González Gatica , Félix Mix Jiménez , Claudia Sepúlveda Soto , Alexis Ascencio Mansilla , Gabriel Gutiérrez Gálvez , Hugo Monsalve Benavides , Manuel Silber Romo , Gabriel Auth Stewart , Pepe Hernando Pérez , Marcela Mulet Martínez , Jaime Soto Ferrada , Leonardo Barrera Moreno , Boris Hertz Cádiz , Carmen Naranjo Ortiz , Jaime Soto Mardones , Raúl Calisto Águila , Miguel Ángel Hirsch Goldschmidt , Tomás Núñez Arancibia , Daniel Teillier Del Valle, Guillermo Cariola Oliva , Karol Ilabaca Cerda , Marcos Nuyado Ancapichún , Emilia Tohá González , Jaime Carvajal Ambiado , Loreto Jarpa Wevar , Carlos Abel Parra Sauterel , Andrea Torres Jeldes , Víctor Castro González, Juan Luis Jiles Moreno , Pamela Rocafull López , Luis Vallejo Dowling , Camila Celis Araya , Ricardo Jiménez Fuentes , Tucapel Rosas Barrientos , Patricio Velásquez Núñez , Esteban Cicardini Milla , Daniella Labra Sepúlveda , Amaro Saavedra Chandía , Gastón Venegas Cárdenas , Mario Espinoza Sandoval , Fidel Leiva Carvajal , Raúl Sabag Villalobos , Jorge Verdessi Belemmi , Daniel Fernández Allende , Lorenzini Basso , PaSaldívar Auger , Raúl Walker Prieto , Matías Maya blo Flores García, Iván Marzán Pinto , Carolina Santibáñez Novoa, Marisela

-Se abstuvieron los diputados señores:

Bernales Maldonado , Alejandro Crispi Serrano , Miguel Orsini Pascal , Maite Rojas Valderrama , Camila Bianchi Retamales , Karim Díaz Díaz , Marcelo Pérez Arriagada , José Vidal Rojas , Pablo Boric Font , Gabriel Ibáñez Cotroneo , Diego Pérez Olea , Joanna Winter Etcheberry , Gonzalo Brito Hasbún , Jorge Jackson Drago , Giorgio Pérez Salinas , Catalina Yeomans Araya , Gael Castillo Muñoz , Natalia Mirosevic Verdugo, Vlado

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

En consecuencia, el proyecto pasa a comisión mixta.

Propongo integrar la Comisión Mixta encargada de resolver las discrepancias suscitadas entre ambas ramas del Congreso Nacional durante la tramitación del proyecto de ley, iniciado en mensaje, que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, así como la asignación familiar y maternal y el subsidio familiar, con los siguientes diputados y diputada: Frank Sauerbaum , de Renovación Nacional; Patricio Melero , de la UDI; Gabriel Silber , de la Democracia Cristiana; Gael Yeomans , del Comité Mixto Liberal, Comunes, Convergencia Social e Independientes, y Marcelo Schilling , del Partido Socialista. ¿Habría acuerdo?

No hay acuerdo.

En votación la propuesta.

-De conformidad con lo dispuesto en el Reglamento, el señor Secretario tomó de viva voz, por el sistema telemático, las votaciones de los diputados Virginia Troncoso , Leonidas Romero , Francisco Eguiguren , Pedro Pablo Álvarez-Salamanca , Aracely Leuquén , Emilia Nuyado y René Alinco .

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 127 votos; por la negativa, 15 votos. Hubo 5 abstenciones.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Aprobada.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas , Florcita Durán Salinas , Eduardo Mellado Pino , Cosme Romero Sáez , Leonidas Alessandri Vergara , Jorge Eguiguren Correa , Francisco Mellado Suazo , Miguel Rosas Barrientos , Patricio Álvarez Ramírez , Sebastián Espinoza Sandoval , Fidel Meza Moncada , Fernando Saavedra Chandía , Gastón Álvarez Vera , Jenny Fernández Allende , Maya Mirosevic Verdugo , Vlado Sabag Villalobos , Jorge ÁlvarezSalamanca Ramírez , Pedro Pablo Flores García, Iván Mix Jiménez , Claudia Saldívar Auger , Raúl Amar Mancilla , Sandra Flores Oporto , Camila Molina Magofke , Andrés Sanhueza Dueñas , Gustavo Ascencio Mansilla , Gabriel Fuentes Barros , Tomás Andrés Monsalve Benavides , Manuel Santana Tirachini , Alejandro Auth Stewart , Pepe Fuenzalida Cobo , Juan Morales Muñoz , Celso Sauerbaum Muñoz , Frank Baltolu Rasera , Nino Fuenzalida Figueroa , Gonzalo Morán Bahamondes , Camilo Schalper Sepúlveda , Diego Barros Montero , Ramón Gahona Salazar , Sergio Moreira Barros , Cristhian Schilling Rodríguez , Marcelo Berger Fett , Bernardo Galleguillos Castillo , Ramón Mulet Martínez , Jaime Sepúlveda Orbenes , Alejandra Bernales Maldonado , Alejandro González Gatica , Félix Muñoz González , Francesca Silber Romo , Gabriel Bobadilla Muñoz , Sergio Hernández Hernández , Javier Naranjo Ortiz , Jaime Soto Ferrada , Leonardo Boric Font , Gabriel Hernando Pérez , Marcela Noman Garrido , Nicolás Tohá González , Jaime Brito Hasbún , Jorge Hirsch Goldschmidt , Tomás Norambuena Farías , Iván Torrealba Alvarado , Sebastián Calisto Águila , Miguel Ángel Hoffmann Opazo , María José Núñez Urrutia , Paulina Torres Jeldes , Víctor Carter Fernández , Álvaro Ibáñez Cotroneo , Diego Nuyado Ancapichún , Emilia Trisotti Martínez , Renzo Carvajal Ambiado , Loreto Ilabaca Cerda , Marcos Olivera De La Fuente , Erika Troncoso Hellman , Virginia Castillo Muñoz , Natalia Jackson Drago , Giorgio Orsini Pascal , Maite Undurraga Gazitúa , Francisco Castro Bascuñán, José Miguel Jiles Moreno , Pamela Ortiz Novoa, José Miguel Urrutia Bonilla , Ignacio Castro González, Juan Luis Jiménez Fuentes , Tucapel Ossandón Irarrázabal , Ximena Urrutia Soto , Osvaldo Celis Araya , Ricardo Jürgensen Rundshagen , Harry Pardo Sáinz , Luis Urruticoechea Ríos , Cristóbal Celis Montt , Andrés Keitel Bianchi , Sebastián Pérez Arriagada , José Van Rysselberghe Herrera , Enrique Cicardini Milla , Daniella Kort Garriga , Issa Pérez Lahsen , Leopoldo Velásquez Núñez , Esteban Cid Versalovic , Sofía Kuschel Silva , Carlos Pérez Olea , Joanna Venegas Cárdenas , Mario Coloma Álamos, Juan Antonio Lavín León , Joaquín Pérez Salinas , Catalina Verdessi Belemmi , Daniel Crispi Serrano , Miguel Leiva Carvajal , Raúl Ramírez Diez , Guillermo Vidal Rojas , Pablo CruzCoke Carvallo , Luciano Leuquén Uribe , Aracely Rathgeb Schifferli , Jorge Von Mühlenbrock Zamora , Gastón Cuevas Contreras , Nora Longton Herrera , Andrés Rentería Moller , Rolando Walker Prieto , Matías Del Real Mihovilovic , Catalina Luck Urban , Karin Rey Martínez, Hugo Winter Etcheberry , Gonzalo Díaz Díaz , Marcelo Marzán Pinto , Carolina Rocafull López , Luis Yeomans Araya , Gael Durán Espinoza , Jorge Matta Aragay, Manuel Rojas Valderrama, Camila

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Barrera Moreno , Boris Gutiérrez Gálvez , Hugo Melero Abaroa , Patricio Sepúlveda Soto , Alexis Bianchi Retamales , Hertz Cádiz , Carmen Núñez Arancibia , DaTeillier Del Valle, Karim niel Guillermo Cariola Oliva , Karol Kast Sommerhoff , Pablo Parra Sauterel , Andrea Vallejo Dowling , Camila Girardi Lavín , Cristina Labra Sepúlveda , Amaro Santibáñez Novoa, Marisela

-Se abstuvieron los diputados señores:

Alinco Bustos , René Lorenzini Basso , Pablo Prieto Lorca , Pablo Soto Mardones , Raúl Garín González, Renato

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Por un punto de Reglamento, tiene la palabra, vía telemática, el diputado Patricio Melero .

El señor MELERO (vía telemática).-

Señor Presidente, rechacé integrar la Comisión Mixta por un problema de coordinación interna con mi bancada, ya que no puedo asumir la responsabilidad de integrarla mientras estamos con sesiones de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.

Por eso, he pedido a mi bancada que me reemplacen.

En consecuencia, señor Presidente, pido que mi nombre sea reemplazado por quien determine la jefa de bancada de la UDI.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

¿Habría acuerdo para acceder a lo solicitado por el diputado señor Melero ?

Acordado.

Entonces, quedaremos a la espera de que la jefa de la bancada envíe el reemplazo del diputado Patricio Melero .

4.2. Oficio de Cámara Origen a Cámara Revisora

Oficio Rechazo de Modificaciones. Fecha 14 de octubre, 2020. Oficio en Sesión 105. Legislatura 368.

?VALPARAÍSO, 14 de octubre de 2020

Oficio Nº 15.953

A S.E. LA PRESIDENTA DEL H. SENADO

La Cámara de Diputados, en sesión celebrada el día de hoy, rechazó la enmienda introducida por ese H. Senado al proyecto de ley que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, así como la asignación familiar y maternal, y el subsidio familiar, correspondiente al boletín N° 13.751-13.

En razón de lo anterior, acordó que los diputados que se indican a continuación concurran a la formación de la Comisión Mixta que establece el artículo 71 de la Constitución Política:

- Patricio Melero Abaroa.

- Marcelo Schilling Rodríguez.

- Frank Sauerbaum Muñoz.

- Gabriel Silber Romo.

- Gael Yeomans Araya.

Lo que tengo a honra decir a V.E., en respuesta a vuestro oficio Nº 523/SEC/20, de 8 de octubre de 2020.

Devuelvo la totalidad de los antecedentes.

Dios guarde a V.E.

FRANCISCO UNDURRAGA GAZITÚA

Presidente (A) de la Cámara de Diputados

LUIS ROJAS GALLARDO

Secretario General (S) de la Cámara de Diputados

5. Trámite Comisión Mixta: Cámara de Diputados-Senado

5.1. Informe Comisión Mixta

Fecha 27 de octubre, 2020. Informe Comisión Mixta en Sesión 91. Legislatura 368.

?INFORME DE LA COMISIÓN MIXTA encargada de proponer la forma y modo de superar las discrepancias producidas entre el Senado y la Cámara de Diputados, respecto del proyecto de ley que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, así como la asignación familiar y maternal, y el subsidio familiar.

BOLETÍN Nº 13.751-13

HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS,

HONORABLE SENADO:

La Comisión Mixta constituida en conformidad a lo dispuesto por el artículo 71 de la Constitución Política de la República, tiene el honor de proponer la forma y modo de resolver la divergencia surgida entre el Senado y la Cámara de Diputados durante la tramitación del proyecto de ley de la referencia.

- - -

En sesión celebrada el 14 de octubre de 2020, la Cámara de Diputados, cámara de origen, designó como miembros de la Comisión Mixta a los Honorables Diputados señores Patricio Melero Abaroa, Frank Sauerbaum Muñoz, Marcelo Schilling Rodríguez y Gabriel Silber Romo y a la señora Gael Yeomans Araya. Con posterioridad, la Cámara de Diputados comunicó que el Diputado señor Melero sería reemplazado en forma permanente por el Honorable Diputado señor Ramón Barros Montero y la Diputada señora Yeomans fue reemplazada por el Honorable Diputado señor Gabriel Boric Font.

El Senado, por su parte, también en sesión de 14 de octubre de 2020, designó como integrantes de la Comisión Mixta a los integrantes de la Comisión de Hacienda, Honorables Senadores señores Juan Antonio Coloma Correa, José García Ruminot, Ricardo Lagos Weber, Carlos Montes Cisternas y Jorge Pizarro Soto.

Previa citación de la señora Presidenta del Senado, la Comisión Mixta se constituyó el día 27 de octubre de 2020, con la asistencia de sus miembros, Honorables Senadores señores Juan Antonio Coloma Correa, José García Ruminot, Ricardo Lagos Weber, Carlos Montes Cisternas y Jorge Pizarro Soto, y Honorables Diputados señores Ramón Barros Montero, Gabriel Boric Font, Frank Sauerbaum Muñoz, Marcelo Schilling Rodríguez y Gabriel Silber Romo. En dicha oportunidad, por unanimidad, eligió como Presidente al Honorable Senador señor Pizarro. Enseguida, se abocó al cumplimiento de su cometido.

- - -

A la sesión en que se consideró este asunto concurrieron, además, las siguientes personas:

Del Ministerio de Hacienda, el Ministro, señor Ignacio Briones.

Del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, el asesor legislativo, señor Marcelo Estrella.

- - -

DESCRIPCIÓN DE LAS NORMAS EN CONTROVERSIA Y ACUERDOS DE LA COMISIÓN MIXTA

A continuación, se efectúa una relación de la diferencia suscitada entre ambas Corporaciones durante la tramitación de la iniciativa, así como de los acuerdos adoptados a su respecto.

Artículo 1, nuevo

En segundo trámite constitucional el Senado incorporó un artículo 1, nuevo, del siguiente tenor:

“Artículo 1.- A contar del 1 de septiembre de 2020 elévase a $326.500 el ingreso mínimo mensual para los trabajadores mayores de 18 años de edad y hasta de 65 años de edad.”.

En tercer trámite constitucional la Cámara de Diputados desechó la enmienda introducida por el Senado.

Al iniciarse la discusión, el Ministro de Hacienda, señor Briones, manifestó que el Ejecutivo no tenía nada nuevo que presentar respecto de lo aprobado por el Senado en segundo trámite constitucional, consistente en un aumento de $6.000 del ingreso mínimo hasta abril del próximo año. Recordó que este aumento no es asumido por el Fisco, sino que por los privados.

El Honorable Diputado señor Boric explicó que, si bien valoran que se trate de un reajuste semestral, y entendiendo que existe un equilibrio difícil de lograr entre reactivación económica y mejores salarios, la situación de las personas más vulnerables es delicada y relevante, por lo que estiman que debe darse una señal fuerte en esta materia. Añadió que tampoco ha sido posible lograr que el Ejecutivo se abra a mejorar el ingreso familiar de emergencia (IFE) o el ingreso mínimo garantizado (IMG), y que el Estado durante esta crisis no ha hecho todo lo necesario para cumplir suficientemente su rol.

El Honorable Senador señor Coloma comentó que desde el punto de vista macro no es efectivo que el Estado no se haya mostrado a la altura; manifestó que el esfuerzo ha sido inigualable y entre los mayores a nivel comparado.

En segundo lugar, destacó que el reajuste no lo paga el Estado y la situación de las pequeñas y medianas empresas es crítica, por lo que no se les puede imponer una nueva carga que signifique otro golpe más. Recordó que en la anterior crisis el ex ministro Andrés Velasco también señalaba que en esta materia hay que ser responsables.

El Honorable Diputado señor Barros observó que, efectivamente, se trata de un costo que asumen los privados y no el Estado, a lo que se suma este año el nuevo IMG que también vino a aumentar el ingreso mínimo, por lo que, de elevarse aún más, el reajuste puede constituirse en una vara más alta para el ingreso de nuevos trabajadores empleados formalmente.

El Honorable Senador señor Montes mencionó que, en materia de deuda fiscal, en otros períodos ha sido más alta que ahora, y la discusión debe hacerse en conjunto con la deuda privada, que puede ser un problema más delicado.

Indicó que en la discusión siempre se preocupan de inflación, equidad y productividad, este año se agrega protección social, y no puede olvidarse que constituye un elemento o piso relevante para determinar varios otros elementos de la remuneración, además de serlo también para las negociaciones colectivas.

Apuntó que, en el escenario dado por el Ejecutivo, es mejor aprobar el monto propuesto, y volver a discutirlo en abril, considerándolo un tema abierto.

Asimismo, estimó que al cumplirse un año del IMG éste debe ser evaluado.

El Honorable Senador señor Lagos observó que siempre en esta discusión se plantea que mientras mayor el aumento del reajuste menos empleos nuevos habrán, pero al mismo tiempo se ha demostrado que en ciertos márgenes ese efecto no se produce. Asimismo, destacó, resulta relevante considerar que en negociaciones colectivas de medianas empresas se consideran reajustes superiores a los que aquí se proponen. Agregó entender que regirá con efecto retroactivo a partir del mes de septiembre.

El Honorable Diputado señor Sauerbaum manifestó que en este momento lo relevante es recuperar puestos de trabajo y generar nuevos empleos, y es a ese objetivo que debe dirigirse este reajuste. Señaló que en 10 ó 12 días de operación del subsidio a la contratación de mano de obra las postulaciones no han sido altas.

El Honorable Diputado señor Schilling planteó que es evidente que se requiere un reajuste del ingreso mínimo, más aún considerando el incremento del IPC de alrededor de 3% en alimentos. Por otro lado, si la situación de las empresas no hace aconsejable que el reajuste sea todo lo alto que debiese ser, de todos modos debe tomarse en cuenta en conjunto con varios factores que ahora requieren una perspectiva nueva, que dé a entender a la ciudadanía que se ha escuchado lo que ocurre desde octubre del año pasado, con una perspectiva de más largo plazo y con más actores sociales, económicos y laborales involucrados.

Propuso al señor Ministro que tome la iniciativa en esta materia.

Agregó que debe incorporarse en la reflexión lo que ocurre con el IMG y que las personas no percibirán el aumento del ingreso mínimo mensual que se discute, puesto que será absorbido en su mayor parte por un alivio fiscal.

El Honorable Senador señor Pizarro observó que el IFE se pagará por última vez este mes y se termina, por lo que se requiere una modificación legal si quiere extenderse.

Expuso que quisieran que el aumento fuese mayor, pero que la realidad no lo permite. En relación al IMG, acotó, se hace necesario aumentar su umbral, pero tampoco se ha hecho.

El Honorable Diputado señor Boric fundamentó que en esta instancia debiese buscarse un acuerdo; explicó que en la Cámara de Diputados propusieron que en el mes de enero se produjese el nuevo reajuste y un monto de $6.000 ahora, o nuevo reajuste en abril y monto de $10.000 ahora, lo que no fue aceptado por el Gobierno.

Acotó que el esfuerzo no se pide sólo a las pymes, y que todo está vinculado a protección social e igualdad. Hizo presente que como todo esto no ha sido atendido, se abstendría en la votación.

El Honorable Senador señor Montes expuso que sólo en cuatro ocasiones como diputado o senador no ha aprobado este reajuste con vergüenza, pero esta vez lo hace aún con más vergüenza, dado que no han avanzado lo que corresponde, tratándose de una cuestión ética y cultural que no han logrado cambiar en todo este tiempo.

Indicó que el 18% del total de trabajadores que recibe el IMM trabaja en la gran empresa. Pero la disyuntiva de no tener reajuste siempre termina en esta aprobación forzada, concluyó.

El Honorable Diputado señor Silber fundamentó su abstención diciendo que en forma coherente sostuvieron que en la situación actual no puede abordarse el debate sólo en términos sanitarios -que si fuese así podrían aprobar lo propuesto y revisar en abril próximo- sino que también implica considerar elementos culturales y sociales, porque la crisis social viene desde antes de la pandemia y eso hace que el reajuste debiese ser otro.

Estimó que el cambiar en otro modo el ingreso mínimo también tiene un efecto benéfico respecto del resto de la economía y eso no se ha valorado en todos estos años. La paz social constituye un elemento valioso para todo el sistema económico, agregó.

A continuación, el Presidente de la Comisión Mixta, atendidos los planteamientos consignados, puso en votación el texto despachado en el segundo trámite constitucional por el Senado respecto del artículo 1, el que fue aprobado por mayoría de votos.

El acuerdo fue adoptado con los votos a favor de los Honorables Senadores señores Juan Antonio Coloma Correa, José García Ruminot, Ricardo Lagos Weber, Carlos Montes Cisternas y Jorge Pizarro Soto y de los Honorables Diputados señores Ramón Barros Montero y Frank Sauerbaum Muñoz. En contra se pronunció el Honorable Diputado señor Marcelo Schilling Rodríguez. Se abstuvieron los Honorables Diputados señores Gabriel Boric Font y Gabriel Silber Romo.

El señor Ministro agradeció la aprobación, reconociendo que es una materia compleja y señaló que espera recoger los planteamientos de los diputados Silber y Schilling de cara a la nueva discusión del mes de abril próximo, a lo que debiese sumarse el problema de la informalidad laboral, junto a pensiones y tributos. Informó que están avanzando en el libro de remuneraciones digital y en el finiquito electrónico.

- - -

PROPOSICIÓN DE LA COMISIÓN MIXTA

En consecuencia, como forma y modo de resolver la divergencia producida entre ambas Cámaras, esta Comisión Mixta tiene el honor de efectuar a la Honorable Cámara de Diputados y al Honorable Senado la siguiente proposición:

Artículo 1, nuevo

Aprobar la incorporación de un artículo 1, nuevo, acordada por el Senado, del siguiente tenor:

“Artículo 1.- A contar del 1 de septiembre de 2020 elévase a $326.500 el ingreso mínimo mensual para los trabajadores mayores de 18 años de edad y hasta de 65 años de edad.”. Mayoría 7x1x2 abstenciones.

- - -

A título meramente informativo, cabe hacer presente que, de ser aprobada la proposición de la Comisión Mixta, el texto de la iniciativa legal quedaría como sigue:

PROYECTO DE LEY

“Artículo 1.- A contar del 1 de septiembre de 2020 elévase a $326.500 el ingreso mínimo mensual para los trabajadores mayores de 18 años de edad y hasta de 65 años de edad.

Artículo 2.- A contar del 1 de septiembre de 2020, elévase a $243.561 el ingreso mínimo mensual para los trabajadores menores de 18 años de edad y mayores de 65 años de edad.

Artículo 3.- A contar del 1 de septiembre de 2020, elévase a $210.458 el ingreso mínimo mensual para efectos no remuneracionales.

Artículo 4.- Reemplázase el artículo 1 de la ley Nº 18.987 por el siguiente:

“Artículo 1.- A contar del 1 de septiembre de 2020, las asignaciones familiar y maternal del Sistema Único de Prestaciones Familiares, regulada por el decreto con fuerza de ley Nº 150, de 1982, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, tendrán los siguientes valores, según el ingreso mensual del beneficiario:

a) De $13.401 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual no exceda de $342.346.

b) De $8.224 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $342.346 y no exceda de $500.033.

c) De $2.599 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $500.033 y no exceda de $779.882.

d) Las personas que tengan acreditadas o que acrediten cargas familiares, cuyo ingreso mensual sea superior a $779.882, no tendrán derecho a las asignaciones aludidas en este artículo.

Sin perjuicio de lo anterior, mantendrán plena vigencia los contratos, convenios y otros instrumentos que establezcan beneficios para estos trabajadores.

Dichos afiliados y sus respectivos causantes mantendrán su calidad de tales para los demás efectos que en derecho correspondan.

Los beneficiarios contemplados en la letra f) del artículo 2 del citado decreto con fuerza de ley y los que se encuentren en goce del subsidio de cesantía, se entenderán comprendidos en el grupo de beneficiarios indicados en la letra a) del inciso primero.”.

Artículo 5.- El subsidio familiar establecido en el artículo 1 de la ley N° 18.020 será de $13.401 a contar del 1 de septiembre de 2020.

Artículo 6.- A más tardar en el mes de abril de 2021, el Presidente de la República deberá enviar al Congreso Nacional un proyecto de ley que proponga un nuevo reajuste al monto del ingreso mínimo mensual, así como de la asignación familiar y maternal, y del subsidio familiar con el objeto de que comience a regir a contar del 1 de mayo de 2021.

Artículo 7.- El mayor gasto que represente la aplicación de esta ley en el año 2020 se financiará con cargo a los recursos del Tesoro Público. En el año 2021, los recursos serán provistos en la respectiva Ley de Presupuestos del Sector Público.”.

- - -

Acordado en sesión celebrada el día 27 de octubre de 2020, con asistencia de sus miembros, Honorables Senadores señores Juan Antonio Coloma Correa, José García Ruminot, Ricardo Lagos Weber, Carlos Montes Cisternas y Jorge Pizarro Soto, y Honorables Diputados señores Ramón Barros Montero, Gabriel Boric Font Frank Sauerbaum Muñoz, Marcelo Schilling Rodríguez y Gabriel Silber Romo.

A 27 de octubre de 2020.

*El presente informe se suscribe sólo por la secretaria de la Comisión en virtud del acuerdo de Comités de 15 de abril de 2020, que autoriza proceder de esta manera.

MARÍA SOLEDAD ARAVENA

Secretaría de la Comisión

5.2. Discusión en Sala

Fecha 28 de octubre, 2020. Diario de Sesión en Sesión 92. Legislatura 368. Discusión Informe Comisión Mixta. Se aprueba.

REAJUSTE DE MONTO DE INGRESO MÍNIMO MENSUAL (PROPOSICIÓN DE LA COMISIÓN MIXTA. BOLETÍN N° 13751-13)

El señor PAULSEN (Presidente).-

Finalmente, corresponde tratar el informe de la Comisión Mixta, recaído en el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, así como la asignación familiar y maternal, y el subsidio familiar.

Por acuerdo de los Comités Parlamentarios, para la discusión de este proyecto se otorgarán cinco minutos base a las bancadas que tengan dos o más Comités y tres al resto, más treinta minutos distribuidos de manera proporcional.

Antecedentes:

-Informe de la Comisión Mixta, sesión 91ª de la presente legislatura, en martes 27 de octubre de 2020. Documentos de la Cuenta N° 4.

El señor PAULSEN (Presidente).-

En discusión la proposición de la Comisión Mixta. Tiene la palabra el diputado Marcelo Schilling .

El señor SCHILLING.-

Señor Presidente, la Comisión Mixta conoció la controversia entre el Senado y la Cámara de Diputados durante la tramitación de este proyecto de ley, que reajusta el monto del salario mínimo. Se dirimió la diferencia en favor de lo que propuso el Senado, esto es, que habrá un reajuste de 6.000 pesos. Además, se instalará una nueva conversación en abril para, con datos más frescos de la realidad, tomar nuevas decisiones al respecto.

Creo que la evidencia de la necesidad de reajustar el salario mínimo habla por sí sola. Para establecer un alza tan mezquina, se arguye que el índice de precios al consumidor está en cero y, por tanto, no se ha deteriorado el poder adquisitivo, lo cual llevaría a pensar que con lo que se gana actualmente como salario mínimo las personas podrán seguir subsistiendo en las mismas condiciones en que lo hacen hoy día. El problema es que no se pone atención al hecho de que, desagregado el componente alimentación del IPC, este ha subido alrededor de 3 por ciento, 2,9 por ciento para ser más exacto, y los 6.000 pesos no dan cuenta de esa alza del 2,9. Todos sabemos que las personas que ganan el salario mínimo gastan la mayor parte de sus ingresos precisamente en alimentación.

Pero, junto con estos datos de la realidad, es un hecho que la economía no se encuentra en buen pie y que las empresas están sufriendo, sobre todo las pequeñas y las medianas, pues tienen muchas restricciones para ensayar un reajuste salarial mayor.

Por eso, la bancada socialista propuso al ministro Briones , dado que en el presente no podemos resolver el problema, que el gobierno tome la iniciativa -ello, ya que desde que se instaló impulsó la creación de todo tipo de comisiones para acuerdos nacionalespara impulsar ahora un gran acuerdo nacional de verdad, en que se sienten los trabajadores, los empresarios, el sistema político y el propio gobierno con el fin de ponernos una meta. Esa meta, a mi juicio, debiera ser hacer coincidir en tres o cuatro años el salario mínimo con la línea de pobreza determinada por el Estado de Chile, no por el olfato de tal o cual, sino los 456.000 pesos establecidos de acuerdo con los procedimientos que maneja el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, que es la cifra oficial.

Ahora bien, a pesar de que esto le fue dicho al gobierno en las respectivas comisiones, en las correspondientes salas, de nuevo en las comisiones, solo al final de la votación en la Comisión Mixta, el ministro Briones , en representación del gobierno, dio a entender que se podía pensar hacer lo que acabo de proponer.

Aquí se crea una situación muy perversa, porque parlamentarios aparecen defendiendo intereses en nombre de los empresarios: “no se les puede cargar tanto la mano”, mientras que otros defienden los intereses de los trabajadores, en circunstancias de que este es un asunto que concierne de manera principal y fundamental a los trabajadores y los empresarios; por lo tanto, entre ellos debe darse la conversación y no a través de pretendidos representantes. Es insano que sean terceros quienes resuelvan un debate que debe estar afincado en lo empírico, en la evidencia, y no en lo ideológico.

Ojalá que sea cierto que el gobierno, a través del ministro Briones , ha escuchado estos razonamientos e instale esa conversación a partir de abril, que es la fecha comprometida para volver a revisar el reajuste del salario mínimo.

Dan ganas de votar en contra por lo mezquino del reajuste; pero hacer esa manifestación de disgusto con la propuesta de salario mínimo tan esmirriada conducirá a que simplemente no haya reajuste. Por lo tanto, lo responsable es que, dado que no existe voluntad para actuar en otra dirección, se apruebe lo resuelto por la Comisión Mixta, aunque haya sido con mi voto en contra. No obstante ello, yo, al menos, ahora votaré a favor.

He dicho.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Tiene la palabra, vía telemática, el diputado don José Miguel Ortiz .

El señor ORTIZ (vía telemática).-

Señor Presidente, profesionales y funcionarios de la Cámara de Diputados -sin ellos no sería posible que este Poder Legislativo no falle nunca-, diputadas y diputados, una vez más nos encontramos con una situación muy sui géneris: el proyecto de reajuste al ingreso mínimo lo estamos viendo por tercera vez en la Sala.

Me criticaron mucho cuando en la Comisión de Hacienda señalé -el Senado aprobó por dos tercios la insistencia del Presidente de la República; de lo contrario, no habría proyectoque consideraba que, en vez de 1.500, había que aprobar 6.000. Yo era partidario -ello, dependiendo de la cosa económicade un aumento más grande: 400.000 pesos de inmediato para comenzar, más todavía por la ley que Crea un Subsidio para alcanzar un Ingreso Mínimo Garantizado.

Pero la situación no es así; la realidad es diferente. Se rechazó todo en la Cámara de Diputados. También se rechazó la proposición que hizo la Comisión de Trabajo en ese instante, que en vez de […] planteé que esto se reevaluara en enero del próximo año para lograr un ingreso mínimo definitivo. Sin embargo, ello no fue posible; no hubo los votos necesarios.

En la Comisión Mixta no le cambiaron absolutamente nada al proyecto, sino que quedó tal como salió de la Cámara de Diputados. Yo vi y analicé el acta de la Comisión Mixta. Al final, los senadores aprobaron esto, pues, de lo contrario, no habrá ley de reajuste del monto del ingreso mínimo. Es decir, al no haber ley, ni siquiera estarán los 1.500 pesos. Entonces, estamos en una situación muy complicada.

El Ejecutivo no quiso aumentar en 6.000 pesos, y menos en 8.000 pesos, como lo planteó la Comisión de Trabajo de esta Cámara, en función de todo lo que significa la cosa económica en el país, las proyecciones a nivel mundial y lo que puede ser la economía chilena el 2021. Por eso, estamos en la siguiente situación: si no se aprueban los 6.000 pesos, habrá cero pesos; y no hay ley.

Lo bueno, sí, es que, luego de la insistencia, aprobamos lo relativo a las asignaciones familiar y maternal y otros beneficios. Por tal razón, un informe financiero habla de más de 3.000 millones de pesos para el resto del año. Y para 2021, deberemos ver en el proyecto de ley de presupuestos un ingreso de más de 30.000 millones para que esto se cumpla.

Estamos entre la espada y la pared. A todos nos habría gustado aumentar el monto del ingreso mínimo, más aún porque estudios serios plantean que el año pasado la inmensa mayoría de los chilenos ganó menos de 400.000 pesos.

Por eso, yo, al menos, apoyaré lo que viene de la Comisión Mixta, con el compromiso en cuanto a que en abril del próximo año este tema social se analizará nuevamente, en función del crecimiento económico y la situación sanitaria que está azotando a todo el mundo.

He dicho.

-Los puntos suspensivos entre corchetes corresponden a una interrupción en la transmisión telemática.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Tomás Hirsch .

El señor HIRSCH.-

Señor Presidente, francamente, me parece que el ministro Briones no ha entendido nada. Mientras el 50 por ciento de los trabajadores chilenos obtiene menos de 400.000 pesos mensuales, el ministro de Hacienda hace oídos sordos de lo que los chilenos y chilenas esperan y necesitan.

Está claro que el gobierno no acusa recibo de lo que pasó el domingo pasado. El ministro actúa como si el domingo hubiese ganado el Rechazo, el mantener esta Constitución y este modelo económico, político y social, con un desprecio total a las demandas ciudadanas, a las necesidades de las trabajadoras y los trabajadores.

Rechazan aumentar el ingreso mínimo, no dan ninguna ayuda real a las familias, amenazan con ir al Tribunal Constitucional para impedir que se concrete el retiro de fondos que están secuestrados por las AFP, y los bonos que entregó el gobierno, llenos de letra chica, burocracia y dificultades.

¿Qué pretende el gobierno? ¿Qué pretende el ministro? ¿Que la gente coma aire? ¿De qué se trata este jueguito? Este proyecto lo hemos rechazado varias veces por inmoral, por indigno, por impresentable. ¿De qué se trata este gallito? ¿Nos quieren ganar por cansancio, como mal menor? Acá algunos han dicho que hay que aprobarlo, porque si no lo hacemos, no habrá nada.

Yo digo que hay que dar una señal clara: es inaceptable lo que pretende el gobierno. Que presente otro proyecto, algo distinto, pero este proyecto es inaceptable.

Anoche supimos que el Servicio de Impuestos Internos, que depende del Ministerio de Hacienda, y, por lo tanto, del ministro Briones , le rebajó 1.400 millones de pesos al Grupo Penta, el mismo que defraudó al fisco y que fue acusado de soborno, lavado de dinero y cohecho. Y hace un par de semanas, la Corte Suprema rebajó de 62 a 3 millones de dólares la multa a Julio Ponce Lerou , el dueño de SQM, que fue un regalo de su suegro, el dictador. Estafó en 130 millones de dólares y paga 3 millones. Con esos recursos se podría mejorar enormemente el sueldo mínimo de cientos de miles de trabajadores.

¿Hasta cuándo esta desigualdad de trato? ¿Cómo es posible que el Estado rebaje miles de millones de pesos a un grupo económico poderoso, cuyos responsables fueron sancionados con clases de ética?

Mientras eso ocurre, el mismo Estado no es capaz de subir los salarios de los trabajadores y les ofrece apenas 6.000 pesos. Después, el gobierno reclama contra la violencia en las calles. ¿Acaso no es violencia económica y violencia política establecer un salario mínimo absolutamente miserable e indigno?

Señor Presidente, después de todo lo vivido, después de todo lo que hemos pasado como país, después del abrumador resultado a favor del Apruebo el domingo, que no es solo por una nueva Constitución, sino que, tal como lo he dicho, es por un cambio profundo, estructural, en las condiciones económicas, políticas y sociales, por construir un país con más equidad, con mayores derechos, con menos abusos; después de todo eso, el gobierno, a través de su ministro de Hacienda, ofrece a los trabajadores y trabajadoras un reajuste absolutamente inaceptable.

Voy a ser muy claro respecto de este proyecto: no lo voy a aceptar; no voy a aprobar un reajuste que no se corresponde con las necesidades de los trabajadores chilenos. Por eso lo voy a rechazar.

He dicho.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Francisco Eguiguren .

El señor EGUIGUREN.-

Señor Presidente, este es uno de los proyectos que más hemos debatido en la Sala. Lo que hay que hacer hoy es apoyar lo decidido por la Comisión Mixta, que, entiendo, solo necesitó algunos minutos para tomar esta decisión.

No pido que lo aprobemos porque sea la mejor de las propuestas, sino porque las personas están sufriendo y están en ascuas por la indecisión del Congreso, que ha sido incapaz de llegar a acuerdos y de lograr puntos de encuentro con el Ejecutivo.

Hoy, lo razonable, lo sensato es poner a las personas en el centro y pensar en las familias que están esperando que este tema se zanje, llegando a un acuerdo y aprobando la propuesta de la Comisión Mixta.

Obviamente, el reajuste del salario mínimo que se ha propuesto no permitirá que quienes lo reciban puedan solventar todos sus gastos; sin embargo, quiero que pensemos en algunas situaciones concretas.

Primero, que este aumento, a diferencia de lo que se ha dicho, permitirá aumentar el poder adquisitivo de las trabajadoras y los trabajadores, ya que entre marzo y agosto la inflación fue de solo 0,4 por ciento.

Segundo, el gobierno se ha comprometido a revisar nuevamente esta propuesta de salario mínimo en abril de 2021 y a que, según cuál sea la situación en que se encuentre el país en ese momento, analizará cómo mejorar más la propuesta de hoy, que es bastante conservadora, pero no por molestar o por falta de voluntad, sino porque, objetivamente, el país está en una situación muy compleja.

Cuánto quisiéramos nosotros ayudar de mejor manera a las trabajadoras y los trabajadores de la Región de Coquimbo, por ser una zona tan golpeada. Tenemos 16 por ciento de cesantía, y eso significa 16 por ciento de familias que están pasándolo muy mal. Pero no podemos proponer, seria y responsablemente, algo que sea aún más dañino para el país.

Reitero que el gobierno se ha comprometido a revisar esta propuesta en abril del próximo año y que ahí se aumente el salario mínimo conforme a la realidad que estemos viviendo en ese momento, que, sin duda, será muy distinta y mejor a la que estamos sufriendo hoy.

En virtud de eso y considerando la propuesta gubernamental, creo que debemos aprobar la propuesta de la Comisión Mixta y darles esa señal a las familias chilenas.

Sin perjuicio de aquello, además debemos preocuparnos de plantear soluciones a largo plazo para el tema del salario mínimo, pues año a año se ve contaminado por una discusión más política e ideológica que informado por un debate técnico.

¿Por qué no ser más innovadores? No sé si creativos, porque es una solución que viene dando vuelta hace harto tiempo, pero por lo menos podríamos atrevernos a proponer un sistema plurianual de reajuste del salario mínimo, con revisión semestral, de acuerdo con el crecimiento del país.

¿Por qué no hacer algo distinto que permita dar certezas a las trabajadoras y trabajadores de Chile y a los medianos y pequeños emprendedores? Que sepan que en tanto transcurran ciertos meses, verán un reajuste automático, dependiendo del crecimiento del producto del país.

Tenemos que ser capaces de avanzar en ese sentido y, además, contribuir a que tomemos medidas que permitan a las chilenas y los chilenos tener un trabajo más estable, porque eso es lo que quiere la gente: estabilidad laboral, estabilidad para trabajar. Esa es la política social más importante que tiene un país: pleno empleo en su territorio, y en Chile hoy eso no ocurre.

Por lo expuesto, les pido a todos que lleguemos a acuerdos para que la flexibilidad laboral no sea un capricho ni una quimera, sino una realidad; para que los adultos mayores que así lo quieran, y estén en condiciones de trabajar, puedan hacerlo; para que los jóvenes puedan compatibilizar los estudios con el trabajo, y para que las mujeres tengan mayores facilidades que les permitan compatibilizar su rol de madres con el trabajo, algo que a muchas de ellas no se les permite. Debemos avanzar para que la mujer se integre al mundo laboral y se la considere como corresponde.

La adaptabilidad es clave para el futuro laboral de las chilenas y de los chilenos, y ojalá que después de esta discusión tan apasionada que hemos tenido durante semanas nos demos el tiempo para analizar, más allá del tema concreto del reajuste al salario mínimo, qué cambios profundos debemos hacer para zanjar este tema que, año a año, preocupa tanto a trabajadoras y trabajadores. Ojalá ellos supieran de antemano en cuánto aumentará el salario mínimo cada año, en la medida en que el país crezca, y también lo sepan las microempresas y pequeñas empresas, que aumentarán el monto del salario mínimo, en la misma medida en que ellas aumenten su rentabilidad y sus utilidades. Queremos que las chilenas y los chilenos puedan gozar de estabilidad laboral, una de las cosas más importantes a las que aspira una persona en la vida; tengan la certeza de un trabajo estable, que les permita desarrollarse y proyectarse a futuro, junto a sus familias.

Es necesario un ingreso mínimo digno, pero también estabilidad laboral, para que los trabajadores no sufran problemas cuando el país enfrente situaciones complejas.

Votaremos a favor de la propuesta de la Comisión Mixta, y espero que hoy el Congreso Nacional dé una señal a esas chilenas y a esos chilenos que durante meses han esperado este aumento, que si bien es menor, es muy necesario para ellos.

He dicho.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Patricio Melero .

El señor MELERO (vía telemática).-

Señor Presidente, saludo al ministro de Hacienda y a todas las autoridades presentes.

En primer lugar, recuerdo, una vez más, que el salario mínimo no lo paga el gobierno, el Estado ni los parlamentarios, sino fundamentalmente lo pagan los pequeños y muy pequeños empresarios, quienes hoy viven una situación muy compleja en el contexto de la pandemia que nos afecta.

Por eso, los máximos representantes de la Conapyme fueron muy elocuentes y claros al pedirnos, tanto en la Comisión de Trabajo como en la de Hacienda, que aprobáramos este aumento del salario mínimo, ya que el monto les parece prudente y acorde a la situación que estamos viviendo. ¿Es insuficiente? ¡Siempre es insuficiente! Todos querríamos que los reajustes fuesen mayores, de acuerdo al crecimiento del país y a la inflación proyectada, para que los trabajadores no solo mantuvieran su capacidad adquisitiva, sino que tuviesen un mejoramiento real.

En segundo lugar, quiero recordar que este reajuste se suma al que se otorgó en el mes de marzo, cuando subió el salario mínimo de 301.000 a 320.000 pesos, y el que hoy discutimos es una etapa intermedia, en que se reajusta en 6.000 pesos, pues en marzo del próximo año el Congreso Nacional discutirá un nuevo reajuste. Es importante tener presente que, sumando los reajustes que han recibido los trabajadores en el último año, se han más que duplicado los reajustes que entregó el gobierno socialista de la Presidenta Michelle Bachelet , que corresponde a la mitad de lo que está entregando el gobierno de centroderecha del Presidente Piñera a los trabajadores de Chile, y en el contexto de una pandemia, a diferencia de lo sucedido con la Presidenta Bachelet , que otorgó reajustes miserables en tiempos de bonanza económica.

Señalo todo esto para que los críticos a este reajuste -he escuchado decir que el ministro de Hacienda no entiende o no escucha, y que no entendemos lo que sucedió el domingopiensen en lo mezquinos que fueron en sus reajustes al salario mínimo en tiempos de bonanza económica. Así terminarán sus críticas y tendrán una visión más objetiva.

También debemos recordar que a este reajuste hay que sumarle un conjunto de acciones y de transferencias directas del Estado que han beneficiado a los sectores más pobres y afectados del país.

Al día de hoy, 1.663.000 chilenos -léase bien la cifraya han cobrado el bono clase media de 500.000 pesos, aunque hay que investigar a aproximadamente 400.000 personas que, al parecer, estafaron al fisco al cobrar de forma indebida este bono, materia que deberán resolver los tribunales de justicia. En ese sentido, me parece muy bien el anuncio que hizo hoy la Corte Suprema en cuanto a sancionar a los funcionarios del Poder Judicial que pudieran haber incurrido en esa acción.

Pero no nos hemos quedado solo en eso. Además, 50.000 trabajadores chilenos han sido contratados o recontratados gracias al subsidio al empleo aprobado por el Congreso Nacional e impulsado por el gobierno del Presidente Piñera. Señor Presidente, por su intermedio, quiero decirle al diputado Hirsch que esos 50.000 trabajadores no tendrían empleo ni ingresos de no mediar la acción del Estado de Chile.

También destaco el ingreso familiar de emergencia 2.0, que ha beneficiado a cientos de miles de chilenos y que se ha prolongado más en el tiempo.

Entonces, esta monserga, esta crítica vacía hecha al aire, esta consigna de que el gobierno y los ministros no escuchan, no solo tienen que dejar de hacerla, sino que, si la emiten, pues fundaméntenla, porque las cifras que he señalado y las acciones que el Estado ha emprendido son hechos reales e irrefutables. Hay un compromiso social, con visión y sentido de país, que busca reimpulsar la economía, recuperar el crecimiento económico y ayudar a los trabajadores que están pasando por serios problemas. Eso es, y seguirá siendo, una realidad.

Por consiguiente, vamos a apoyar este reajuste, porque hay que tener una mirada de futuro. Comparto muchas de las opiniones que se han vertido en la Sala, pero entiendo que en marzo vamos a tener una visión más definitiva y de más largo plazo en materia de salario mínimo.

He dicho.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Alejandra Sepúlveda .

La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-

Señor Presidente, los miembros de la Comisión de Trabajo hemos analizado muchas veces los instrumentos que el Estado ha puesto a disposición de la ciudadanía durante esta pandemia, y si tuviera que hacer un análisis de lo que ha ocurrido, diría que todo siempre es a medias, siempre es relativo, siempre hay una complicación que no permite que lo teórico que nos plantean en la Comisión se lleve a la práctica.

El gobierno debe entender -lo voy a repetir una y mil veces que el Fogape debe llegar con rapidez y con urgencia a los pequeños empresarios; pero el gobierno no lo entiende. Tampoco ha entendido el concepto de focalización que le hemos planteado durante todo este tiempo. Como bien dijo el diputado Melero en su intervención, la pequeña y mediana empresa nos ha pedido permanentemente que no se aumente el monto del salario mínimo, pero también nos ha pedido que se focalicen los recursos, algo que este gobierno no ha entendido nunca. Hoy, la mayoría de los instrumentos, como el Fogape y el ingreso mínimo garantizado, se han ido también a las grandes empresas, porque ahí no hacen diferenciación entre un trabajador y otro, pero sí lo hacen cuando corresponde discutir el salario mínimo; ahí sí están primero las pequeñas y medianas empresas; ahí sí existe el problema.

Entonces, utilizan un argumento para una cosa y un argumento para otra y, finalmente, los que pierden son los trabajadores y trabajadoras de Chile.

Me preocupa que no entendamos el sentido de bien común y lo que está pasando en el país. La idea era ponerse de acuerdo en los 6.000 pesos para las empresas más grandes y en un subsidio focalizado para las pymes que hubiera permitido incorporar un aumento del salario mínimo. Sin embargo, no entienden y no han querido entender nunca. Ahí están las conclusiones: un nuevo proyecto de retiro de 10 por ciento de fondos de las AFP y los resultados del plebiscito.

Mi pregunta es cuándo van a ser capaces de escuchar a sus propios diputados y diputadas, a los parlamentarios que le dan sustento a este gobierno. Sin embargo, ni siquiera a ellos los escuchan.

Señor Presidente, una parte importante de los diputados y diputadas nos vamos a abstener, porque creemos que el gobierno, de una vez por todas, debe sentarse a la mesa para discutir técnica y socialmente los factores económicos que inciden en el proyecto. Estamos absolutamente dispuestos a colocar nuestros mejores argumentos técnicos, profesionales, pero también sociales y de cohesión social, cuestión tan importante en este minuto. ¡Estamos dispuestos a hacerlo! Sin embargo, vemos un gobierno que cierra las puertas, que no quiere escuchar, que no es capaz de tener sensibilidad por lo que está pasando. Parece que el gobierno estuviera viviendo en Vitacura, en Lo Barnechea, donde se vive la vida feliz y donde está el 1 por ciento de los más ricos de este país. ¡Pero ese no es Chile, como se comprobó el domingo!

Por consiguiente, esperamos que este gobierno escuche, porque así cómo está gobernando -le queda poquito-, puede hacer grandes embarradas en este país.

Repito que algunos nos vamos a abstener respecto de esta propuesta de reajuste, porque hay un gobierno que no escucha, que es sordo y que no quiere entender absolutamente nada.

He dicho.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Amaro Labra .

El señor LABRA.-

Señor Presidente, es llamativo que pese a las manifestaciones, movilizaciones y al resultado histórico del 25 de octubre, el gobierno y gran parte de su sector político sigan leyendo el país en claves anteriores a esos procesos. Siguen sin entender que la rabia acumulada por décadas entre la gente que vive de su trabajo, con bajos salarios y en la precariedad laboral se encuentra en la base del descontento.

Pues bien, el gobierno ha insistido y, por lo demás, ha logrado imponer en la Comisión Mixta su proyecto de ley sobre aumento del salario mínimo. No consideró la opinión mayoritaria de esta Cámara de Diputados, con la presión y el chantaje de no aumentar ningún peso real el ingreso mínimo si no se aceptaba lo votado en el Senado en el trámite insistido. Ha sacado adelante un monto indigno que no alcanza ni para 6 kilos de pan al mes.

Las condiciones que nos han llevado a rechazar la propuesta del Ejecutivo no han variado. Si bien el gobierno terminó aceptando aumentar los montos originales de 1.500 a 6.000 pesos, esto no es un avance real, ni mucho menos incidirá en mejorar la calidad de vida de las familias que deben sobrevivir con el ingreso mínimo. El aumento de 6.000 pesos no resuelve la pérdida de poder adquisitivo por parte de los trabajadores y las trabajadoras que perciben el salario mínimo. Lo cierto es que el IPC de los alimentos ha tenido un crecimiento muy superior al índice general, estimándose en un 6,8 por ciento, muy por encima del 1,9 que ofrece el gobierno.

Estamos discutiendo una cifra que ni siquiera alcanza a cubrir la necesidad de alimentación afectada por la inflación acumulada. El gobierno no se hace cargo de esa realidad e insiste en un discurso político ideológico, que es el mismo que ha llevado a nuestro país a la explosión social y política de octubre del año pasado.

Diputados y diputadas de oposición plantearon crear un bono que cubra la pérdida del poder adquisitivo, que se calcula en 6,8 por ciento. De esa manera, se complementaría el exiguo aumento del salario mínimo con un bono de trasferencia directa desde el Estado a las familias que lo reciben. Si ello no se aceptaba, se propuso un aumento de 8.000 pesos, hasta el mes de abril próximo, cuestión que el gobierno también rechazó.

Hacemos referencia a esos elementos porque creemos que existe espacio para una solución que vaya en ayuda de las personas más vulnerables. La propuesta de un bono compensatorio al IPC de alimentos, hasta abril del próximo año, ayudaría a descomprimir la situación de cientos de miles de familias.

Por nuestra parte, exigimos conocer información desagregada respecto de la cantidad de pymes que han podido acceder a recursos del Fogape, desagregada en relación a las pymes de verdad, las que supuestamente este gobierno quiere proteger con este aumento miserable de 6.000 pesos. No es un dato menor y, sin duda, impacta en este debate.

También queremos conocer plazos concretos respecto de modificaciones del ingreso mínimo garantizado, que permitan al conjunto de los trabajadores y trabajadoras percibir el salario mínimo para complementar sus ingresos. Hablamos de condiciones y montos. Esto debe ser aclarado en esta sesión.

Sinceramente, siento que ha quedado muy claro que debemos cambiar todo el sistema que se sustenta en el Parlamento. Eso es lo que nos está exigiendo el resultado del 25 de octubre. Ese resultado nos está diciendo que debemos cambiar las condiciones actuales y la Constitución Política que tenemos. Eso debe ser permeado inmediatamente.

Sé que las cifras pueden ser leídas de una u otra manera, pero debemos intentar leerlas en forma correcta, no con la objetividad que asegura tener el diputado Melero u otros. Las cifras se pueden leer de diferentes maneras, pero hay que leerlas en beneficio de los trabajadores y trabajadoras.

He dicho.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Pepe Auth .

El señor AUTH.-

Señor Presidente, llegamos al final de este trámite, que ha sido extremadamente largo, con idas y venidas. Fue necesario un veto, porque esta Cámara de Diputados dio una señal inequívoca al rechazar en general el proyecto. La iniciativa revivió gracias a los dos tercios que obtuvo en el Senado, luego volvió a la Cámara de Diputados, donde fue rechazada en particular y, finalmente, fue a Comisión Mixta. Ahora, como se dice, tenemos la pistola en el pecho, pues si lo rechazamos nuevamente queda vigente el salario mínimo anterior, por lo que estamos obligados a darle paso a un aumento muy escuálido del salario mínimo de 1.500 a 6.000 pesos, pero se sigue sin mover la aguja en lo más mínimo.

Quiero poner atención y reclamarle al gobierno por la poca apertura que tuvo respecto de echarle mano, de manera seria, al ingreso mínimo garantizado, porque hay dos problemas. Primero, aquellos que están cubiertos por ese subsidio, es decir, los que logran aumentar sus ingresos hasta 300.000 pesos líquidos, van a quedar exactamente en el mismo lugar, porque el aumento de 6.000 pesos del salario mínimo conllevará una disminución de 6.000 pesos del subsidio entregado por el Estado.

El segundo problema es la cobertura, pero el ministerio no se ha abierto a iniciativas que permitan multiplicarla. A pesar de que la ley, que se aprobó prácticamente por unanimidad en esta Cámara de Diputados, apunta a cubrir al conjunto de los trabajadores que perciben el salario mínimo, e, incluso, un poco más, solo uno de cada cuatro trabajadores y, en el mejor de los casos, uno de cada tres trabajadores con salario mínimo es beneficiario del complemento estatal.

Por lo tanto, la tarea mayor, sobre todo en condiciones de dificultad de la economía, como ocurre hoy, es desarrollar iniciativas que apunten a cubrir al conjunto de los trabajadores con salario mínimo con el subsidio estatal garantizado.

Pongo el énfasis en eso, porque no depende de las pymes, no afecta a las pymes, no depende de la economía. Finalmente, es la decisión de usar los recursos de manera eficiente y de hacer cumplir las leyes. Lo digo, porque el informe financiero del ingreso mínimo garantizado indica que está planificado para casi un millón de trabajadores con salario mínimo, y no alcanza a cubrir a doscientos cincuenta mil.

En consecuencia, exijo que el gobierno desarrolle iniciativas y cambios legales, si se quiere, para que el ingreso mínimo garantizado tenga la cobertura que tanto el gobierno como el Congreso Nacional quisieron que tuviera.

He dicho.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Tucapel Jiménez .

El señor JIMÉNEZ (vía telemática).-

Señor Presidente, como dijo mi colega Pepe Auth , hemos llegado a esta última instancia como todos los años, pero con la tranquilidad -lo conversamos con mis colegas de la Comisión de Trabajode haber hecho todo lo posible para subir el monto.

Hicimos todos los esfuerzos. Como relató el diputado Pepe Auth , esta iniciativa fue a comisión mixta, volvió, tuvo vetos, y dijimos de todas las maneras y formas posibles que este reajuste era miserable, y sigue siendo miserable: eran cincuenta pesos diarios, y lo que hicimos hoy fue subirlo a doscientos pesos diarios.

Pero llegado este momento, yo, por lo menos, tengo la tranquilidad de haber hecho todos los esfuerzos necesarios para subir el monto. Propusimos todas las soluciones posibles al gobierno; le pedimos que hiciera un reajuste real, bueno, digno, con subsidio a las pymes, pero no nos escuchó. Le pedimos subirlo de aquí a diciembre y adelantar la discusión a enero, pero tampoco nos escuchó.

Tampoco tuve respuesta -le pregunté varias veces al ministro respecto de qué le decimos a quienes hoy nos dicen que, después del estallido social, más de tres mil empresas -este dato es de diciembre-, sin ninguna ley -por favor, escuchen esto: ¡sin ninguna ley!subieron el sueldo mínimo a quinientos mil pesos. O sea, nos dicen que todo lo que veníamos diciendo durante años no estaba tan equivocado. Hoy día hay empresas en Chile que pueden pagar quinientos mil pesos de sueldo mínimo, que pueden pagar un sueldo acorde con las utilidades que tienen esas empresas.

Siempre dijimos que había que ayudar a las pymes. Por supuesto -eso lo tenemos claro-, el subsidio tiene que ir a las pequeñas empresas, pero hagamos un buen reajuste, un reajuste digno.

Nunca tuve respuesta respecto de esa cantidad de empresas -hoy deben ser muchas más que se han ajustado, que se han dado cuenta y que han tenido la sensibilidad social de pagar realmente un sueldo digno de quinientos mil pesos líquidos.

Siempre dijimos que las empresas podían hacerlo. Por lo tanto, no entiendo la constante negativa del gobierno a entregar un buen reajuste, que realmente mejore la capacidad monetaria de los trabajadores.

Durante años, en todas las discusiones, no solamente este ministro de Hacienda, sino también nuestros ministros de Hacienda, nos decían lo mismo: que estábamos equivocados.

Hemos dicho que con un reajuste digno, un reajuste real, un reajuste bueno, se va a activar la economía nacional, y hoy lo reiteramos, porque tenemos un ejemplo: el retiro del 10 por ciento de los fondos de las AFP es el mejor ejemplo para demostrar que se activó la economía nacional. Por eso, todos -hasta los economistas que siempre se negaban salieron a aplaudir ese retiro de fondos.

Por lo tanto, no es tan loco decir que un buen reajuste, un reajuste alto, va a activar la economía nacional y le va a dar movimiento.

Lamento mucho que hayamos llegado a esta instancia sin haber sensibilizado al gobierno, para haber entregado un reajuste superior, porque, como dije, estamos hablando de subir de cincuenta a doscientos pesos al día.

A pesar de todo lo que he dicho, yo voy a votar a favor el proyecto, porque siento que no tengo ningún derecho para no hacerlo; no me puedo negar a entregar esa posibilidad, porque sé que hay personas y trabajadores que necesitan esos 6.000 pesos y tengo la tranquilidad de haber hecho todos los esfuerzos necesarios para haber subido ese monto. En esta última instancia, no nos queda más que aprobar este proyecto para dar a esos trabajadores la posibilidad de que reciban esos 6.000 pesos.

Entiendo que los colegas que se van a abstener lo harán para dar una señal política. Pero este proyecto se va a aprobar, porque en el Congreso Nacional no tienen el derecho de privar a los trabajadores de este reajuste de 6.000 pesos, aunque sea muy poco.

He dicho.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Cerrado el debate.

-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre la proposición de la Comisión Mixta en los siguientes términos:

El señor PAULSEN (Presidente).-

Corresponde votar el informe de la Comisión Mixta recaído en el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, así como la asignación familiar y maternal, y el subsidio familiar.

En votación.

-De conformidad con lo dispuesto en el Reglamento, el señor Secretario tomó de viva voz, por el sistema telemático, las votaciones de los diputados Pedro Pablo Álvarez-Salamanca , Cosme Mellado y René Alinco .

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 93 votos; por la negativa, 9 votos. Hubo 45 abstenciones.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alessandri Vergara , Jorge , Fuentes Barros, Tomás Andrés , Matta Aragay , Manuel , Rentería Moller , Rolando , Álvarez Ramírez , Sebastián , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Melero Abaroa , Patricio , Rey Martínez, Hugo , Álvarez Vera , Jenny , Gahona Salazar , Sergio , Mellado Suazo , Miguel , Romero Sáez , Leonidas , Alvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo , Galleguillos Castillo , Ramón , Meza Moncada , Fernando , Saavedra Chandía , Gastón , Amar Mancilla , Sandra , García García, René Manuel , Molina Magofke , Andrés , Sabag Villalobos , Jorge , Auth Stewart , Pepe , Garín González , Renato , Morales Muñoz , Celso , Sanhueza Dueñas , Gustavo , Baltolu Rasera, Nino , González Torres , Rodrigo , Morán Bahamondes , Camilo , Santana Tirachini , Alejandro , Barros Montero , Ramón , Hernández Hernández , Javier , Moreira Barros , Cristhian , Sauerbaum Muñoz , Frank , Berger Fett , Bernardo , Hernando Pérez , Marcela , Muñoz González , Francesca , Schalper Sepúlveda , Diego , Bobadilla Muñoz , Sergio , Hoffmann Opazo , María José , Noman Garrido , Nicolás , Schilling Rodríguez , Marcelo , Carter Fernández , Álvaro , Jarpa Wevar , Carlos Abel , Norambuena Farías, Iván , Tohá González , Jaime , Castro Bascuñán , José Miguel , Jiménez Fuentes , Tucapel , Núñez Urrutia , Paulina , Torrealba Alvarado , Sebastián , Celis Araya , Ricardo , Jürgensen Rundshagen , Harry , Nuyado Ancapichún , Emilia , Trisotti Martínez , Renzo , Celis Montt , Andrés , Kast Sommerhoff , Pablo , Olivera De La Fuente , Erika , Troncoso Hellman , Virginia , Cid Versalovic , Sofía , Keitel Bianchi , Sebastián , Ortiz Novoa, José Miguel , Undurraga Gazitúa , Francisco , Coloma Álamos, Juan Antonio , Kort Garriga , Issa , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Urrutia Bonilla , Ignacio , Cruz-Coke Carvallo , Luciano , Kuschel Silva , Carlos , Pardo Sáinz , Luis , Urrutia Soto , Osvaldo , Cuevas Contreras, Nora , Lavín León , Joaquín , Parra Sauterel , Andrea , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Del Real Mihovilovic , Catalina , Leuquén Uribe , Aracely , Paulsen Kehr , Diego , Van Rysselberghe Herrera , Enrique , Durán Espinoza , Jorge , Longton Herrera , Andrés , Pérez Lahsen , Leopoldo , Venegas Cárdenas , Mario , Durán Salinas , Eduardo , Luck Urban , Karin , Prieto Lorca , Pablo , Verdessi Belemmi , Daniel , Eguiguren Correa , Francisco , Macaya Danús , Javier , Ramírez Diez , Guillermo , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Flores García, Iván , Marzán Pinto , Carolina , Rathgeb Schifferli , Jorge , Walker Prieto , Matías , Flores Oporto, Camila.

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas , Florcita , Castro González, Juan Luis , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Saffirio Espinoza , René , Alinco Bustos , René , González Gatica , Félix , Jiles Moreno , Pamela , Santana Castillo, Juan , Calisto Águila , Miguel Ángel.

-Se abstuvieron los diputados señores:

Barrera Moreno , Boris , Girardi Lavín , Cristina , Monsalve Benavides , Manuel , Santibáñez Novoa , Marisela , Bernales Maldonado , Alejandro , Gutiérrez Gálvez, Hugo , Mulet Martínez , Jaime , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Bianchi Retamales , Karim , Hertz Cádiz , Carmen , Núñez Arancibia , Daniel , Sepúlveda Soto , Alexis , Boric Font , Gabriel , Ibáñez Cotroneo , Diego , Orsini Pascal , Maite , Silber Romo , Gabriel , Brito Hasbún , Jorge , Ilabaca Cerda , Marcos, Pérez Arriagada , José , Soto Ferrada , Leonardo , Carvajal Ambiado , Loreto , Jackson Drago , Giorgio , Pérez Olea , Joanna , Torres Jeldes , Víctor , Castillo Muñoz , Natalia , Labra Sepúlveda , Amaro , Pérez Salinas , Catalina , Vallejo Dowling , Camila , Cicardini Milla , Daniella , Leiva Carvajal, Raúl , Rocafull López , Luis , Velásquez Núñez , Esteban , Crispi Serrano , Miguel , Mellado Pino , Cosme , Rojas Valderrama , Camila , Vidal Rojas , Pablo , Díaz Díaz , Marcelo , Mirosevic Verdugo , Vlado , Rosas Barrientos , Patricio , Winter Etcheberry , Gonzalo , Espinoza Sandoval , Fidel , Mix Jiménez , Claudia , Saldívar Auger, Raúl , Yeomans Araya , Gael , Fernández Allende, Maya.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Se despacha el proyecto al Senado.

5.3. Oficio de Cámara Origen a Cámara Revisora

Oficio Aprobación Informe Comisión Mixta. Fecha 28 de octubre, 2020. Oficio en Sesión 107. Legislatura 368.

VALPARAÍSO, 28 de octubre de 2020

Oficio Nº 15.976

A S.E. LA PRESIDENTA DEL H. SENADO

Tengo a honra comunicar a V.E. que la Cámara de Diputados, en sesión de esta fecha, ha dado su aprobación a la proposición formulada por la Comisión Mixta constituida para resolver las divergencias suscitadas durante la tramitación del proyecto de ley que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, así como la asignación familiar y maternal, y el subsidio familiar, correspondiente al boletín N° 13.751-13.

Acompaño la totalidad de los antecedentes.

Dios guarde a V.E.

DIEGO PAULSEN KEHR

Presidente de la Cámara de Diputados

MIGUEL LANDEROS PERKI?

Secretario General de la Cámara de Diputados

5.4. Discusión en Sala

Fecha 28 de octubre, 2020. Diario de Sesión en Sesión 107. Legislatura 368. Discusión Informe Comisión Mixta. Se aprueba.

REAJUSTE DE MONTOS DE INGRESO MÍNIMO MENSUAL Y DE DIVERSOS BENEFICIOS. INFORME DE COMISIÓN MIXTA

La señora MUÑOZ ( Presidenta ).-

Conforme a lo acordado, se pondrá en discusión el informe de la Comisión Mixta, constituida conforme a lo dispuesto en el artículo 71 de la Constitución Política de la República, encargada de proponer la forma y modo de superar las discrepancias producidas entre el Senado y la Cámara de Diputados respecto del proyecto de ley que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, así como la asignación familiar y maternal y el subsidio familiar, con urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (13.751-13) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En trámite de insistencia: sesión 87ª, en 10 de septiembre de 2020 (se da cuenta).

En segundo trámite: sesión 97ª, en 30 de septiembre de 2020.

Comisión Mixta: sesión 105ª, en 14 de octubre de 2020.

Informes de Comisión:

Hacienda: sesión 91ª, en 22 de septiembre de 2020.

Hacienda: sesión 101ª, en 7 de octubre de 2020.

Mixta: sesión 107ª, en 28 de octubre de 2020.

Discusión:

Sesiones 91ª en 22 de septiembre de 2020 (se aprueba la insistencia); 102ª en 8 de octubre de 2020 (se aprueba en general y en particular con modificaciones).

La señora MUÑOZ (Presidenta).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

La divergencia suscitada entre ambas Cámaras se originó porque la Cámara de Diputados, en tercer trámite constitucional, desechó la enmienda introducida por el Senado, en segundo trámite, consistente en la incorporación de un artículo 1, nuevo, que elevaba el ingreso mínimo mensual a 326.500 pesos, a contar del 1 de septiembre de 2020, para los trabajadores mayores de 18 años de edad y hasta de 65 años de edad.

La Comisión Mixta, como forma y modo de resolver la discrepancia producida entre ambas Cámaras, efectúa una proposición que consiste en aprobar la incorporación de un artículo 1, nuevo, con el mismo texto despachado por el Senado, esto es, "Artículo 1.- A contar del 1 de septiembre de 2020 elévase a $326.500 el ingreso mínimo mensual, para los trabajadores mayores de 18 años de edad y hasta de 65 años de edad.".

La Comisión aprobó la proposición en referencia con la votación que se consigna en su informe.

En el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición, en la quinta y en la sexta columna, se encuentran la proposición de la Comisión Mixta y el texto del proyecto como quedaría de aprobarse dicha propuesta, el cual también se encuentra disponible en la sesión telemática, y además ha sido remitido a los respectivos correos electrónicos.

Es todo, señora Presidenta.

La señora MUÑOZ ( Presidenta ).-

Gracias, señor Secretario .

En discusión el informe de la Comisión Mixta.

De acuerdo con lo concordado por esta Sala, va a dar el informe el señor Senador Presidente de la Comisión de Hacienda, don Jorge Pizarro, e inmediatamente abriremos la votación.

Tiene la palabra el Senador Pizarro.

El señor PIZARRO.-

Señora Presidenta , complementando lo dicho por el señor Secretario , el 14 de octubre la Cámara de Diputados rechazó la enmienda introducida por el Senado, generando una discrepancia que se centra en el artículo 1. El 27 de octubre la Comisión Mixta votó la incorporación del artículo 1 que aprobó el Senado en el segundo trámite constitucional.

El señor Secretario ya hizo mención a lo que eso significa: el aumento de 6.000 pesos, dejando en 326.500 pesos el ingreso mínimo mensual para los trabajadores mayores de 18 años de edad y hasta 65 años de edad.

Esa propuesta se aprobó por 7 votos a favor, 1 en contra y 2 abstenciones. El acuerdo fue adoptado con los votos a favor de los Senadores Coloma, García, Lagos, Montes, Pizarro y los Diputados Barros y Sauerbaum; en contra se pronunció el Diputado Schilling, y se abstuvieron los Diputados Boric y Silber.

En el debate, Presidenta , los parlamentarios de Oposición plantearon en términos generales que era evidente que se requería un reajuste del ingreso mínimo. No aprobarlo significaba dejar a la gente sin un reajuste, aunque fuera en términos mínimos, más aun considerando el incremento del IPC de alrededor de 3 por ciento, sobre todo en materia de alimentos. Ahí habría que considerar además que el 18 por ciento del total de trabajadores que recibe el ingreso mínimo trabaja en la gran empresa, por lo que el resto está fundamentalmente vinculado a la pequeña y mediana empresa.

De más está decir que, efectivamente, este reajuste del ingreso mínimo no lo financia el Estado, sino los empleadores. Pero su fijación entrega señales que ayudan a considerar este aumento del salario mínimo como un factor de ajuste o reajuste, o también de negociación para todo el resto de los trabajadores del país.

Se estableció también como un elemento muy importante, y yo diría decisivo para la aprobación de la mayoría de la Comisión Mixta y también de quienes se abstuvieron, porque así lo expresaron, el que se vaya a revisar y a generar un nuevo reajuste en el mes de abril del próximo año, cuando, lógicamente, se van a tomar en consideración las variables económicas y la situación económica y social, que esperamos haya tenido alguna mejoría para esos efectos.

Es lo que se puede informar, Presidenta .

El resto del proyecto fue aprobado. La Cámara de Diputados, con fecha 28 de octubre, aprobó el informe de la Comisión Mixta por 93 votos a favor, 9 en contra y 45 abstenciones.

Este tema ha sido largamente discutido, y lo que se plantea es ratificar lo que ya aprobó el Senado en el segundo trámite.

He dicho, Presidenta .

La señora MUÑOZ ( Presidenta ).- Gracias, Senador Pizarro.

En votación.

--(Durante la votación).

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Ya se encuentra abierta la votación en la Sala.

Vamos a consultar a las señoras y los señores Senadores que están fuera de la Sala.

Senadora señora Provoste, ¿cómo vota?

La señora PROVOSTE.-

Me voy a abstener, Presidenta, porque creo que a pesar de todos los esfuerzos el reajuste sigue siendo insuficiente.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

Se abstiene.

Senador señor Quintana, ¿cómo vota?

Senador señor Quinteros, ¿cómo vota?

Senadora señora Sabat, ¿cómo vota?

Senador señor Soria, ¿cómo vota?

El señor SORIA.-

A favor, señor Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Vota a favor.

Senadora señora Van Rysselberghe, ¿cómo vota?

La señora VAN RYSSELBERGHE.-

A favor, Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

Vota a favor.

Senadora señora Allende, ¿cómo vota?

Senadora señora Aravena, ¿cómo vota?

La señora ARAVENA.-

A favor, señor Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

La señora ALLENDE.-

Ya. Ahora sí lo logré.

Perdón.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Senadora señora Allende, ¿cómo vota?

La señora ALLENDE.-

Me voy a abstener, señor Secretario .

Lamentablemente, el reajuste es insuficiente. Lo único positivo es que por lo menos en abril se va a revisar la cifra.

Creo que el Gobierno pudo haber hecho un esfuerzo más grande, sobre todo considerando que no es su plata, sino la que proviene precisamente de las pequeñas y medianas empresas, en fin.

Me voy a abstener.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Se abstiene.

Senador señor Araya, ¿cómo vota?

Senador señor Bianchi, ¿cómo vota?

Senador señor De Urresti, ¿cómo vota?

Senador señor Durana, ¿cómo vota?

El señor DURANA.-

Voto a favor, señor Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

Vota a favor.

Senador señor García Ruminot, ¿cómo vota?

El señor GARCÍA.-

Voto a favor, señor Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

Vota a favor.

Senador señor García-Huidobro, ¿cómo vota?

El señor GARCÍA-HUIDOBRO.-

A favor, señor Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

Vota a favor.

Senadora señora Goic, ¿cómo vota?

La señora GOIC.-

A favor.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

A favor.

Senador señor Guillier, ¿cómo vota?

El señor GUILLIER.-

Abstención, señor Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

Se abstiene.

Senador señor Harboe, ¿cómo vota?

Senador señor Huenchumilla, ¿cómo vota?

El señor HUENCHUMILLA.-

A favor.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).- Gracias.

Vota a favor.

Senador señor Insulza, ¿cómo vota?

El señor INSULZA.-

Señora Presidenta , formamos una Comisión Mixta en la esperanza de que el Gobierno se abriera, en alguna medida, a ciertas cosas. Ello no ocurrió. Yo entiendo que debemos tener en todo caso un reajuste, pero me abstengo.

Gracias.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Se abstiene.

Senador señor Kast, ¿cómo vota?

Senador señor Lagos, ¿cómo vota?

El señor LAGOS.-

A favor.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

Vota a favor.

Senador señor Montes, ¿cómo vota?

El señor MONTES.-

Me abstengo, señor Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Se abstiene.

Senador señor Quintana, ¿cómo vota?

¿Senador señor Quintana?

El señor QUINTANA.-

Abstención.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

Se abstiene.

Senador señor Quinteros, ¿cómo vota?

Se apagó su micrófono.

Ahí sí.

El señor QUINTEROS.-

Pensaba que en la Comisión Mixta íbamos a arreglarlo.

Me abstengo.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Se abstiene.

Senadora señora Sabat, ¿cómo vota?

La señora SABAT.-

A favor, señor Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

Vota a favor.

Senador señor Kast, ¿cómo vota?

El señor KAST.-

A favor.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

Vota a favor.

¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador aún no ha emitido su voto?

La señora MUÑOZ ( Presidenta ).-

Terminada la votación.

--Se aprueba el informe de la Comisión Mixta (25 votos a favor y 11 abstenciones).

Votaron por la afirmativa las señoras Aravena, Ebensperger, Goic, Órdenes, Sabat, Van Rysselberghe y Von Baer y los señores Alvarado, Castro, Chahuán, Coloma, Durana, Elizalde, García, García-Huidobro, Huenchumilla, Kast, Lagos, Moreira, Ossandón, Pizarro, Prohens, Pugh, Sandoval y Soria.

Se abstuvieron las señoras Allende, Muñoz, Provoste y Rincón y los señores Guillier, Insulza, Latorre, Montes, Navarro, Quintana y Quinteros.

La señora MUÑOZ ( Presidenta ).-

Por haberse cumplido su objetivo, levantaré la sesión, sin perjuicio de dar curso reglamentario a las peticiones de oficios que han llegado a la Mesa.

5.5. Oficio de Cámara Revisora a Cámara de Origen

Oficio Aprobación Informe Comisión Mixta. Fecha 28 de octubre, 2020. Oficio en Sesión 93. Legislatura 368.

Valparaíso, 28 de octubre de 2020.

Nº 543/SEC/20

A S.E. el Presidente de la Honorable Cámara de Diputados

Tengo a honra comunicar a Vuestra Excelencia que el Senado ha aprobado la proposición formulada por la Comisión Mixta constituida para resolver la divergencia suscitada con ocasión de la tramitación del proyecto de ley que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, así como la asignación familiar y maternal, y el subsidio familiar, correspondiente al Boletín N° 13.751-13.

Lo que comunico a Su Excelencia en respuesta a su oficio Nº 15.976, de 28 de octubre de 2020.

Devuelvo los antecedentes respectivos.

Dios guarde a Vuestra Excelencia.

ADRIANA MUÑOZ D´ALBORA

Presidenta del Senado

RAÚL GUZMÁN URIBE

Secretario General del Senado

6. Trámite Finalización: Cámara de Diputados

6.1. Oficio de Cámara de Origen al Ejecutivo

Oficio Ley a S. E. El Presidente de la República. Fecha 29 de octubre, 2020. Oficio

VALPARAÍSO, 29 de octubre de 2020

Oficio N° 15.977

A S.E. EL PRESIDENTE DE LAREPÚBLICA

Tengo a honra comunicar a V.E. que el Congreso Nacional ha dado su aprobación al proyecto de ley que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, así como la asignación familiar y maternal, y el subsidio familiar, correspondiente al boletín N° 13.751-13, del siguiente tenor:

PROYECTO DE LEY

“Artículo 1.- A contar del 1 de septiembre de 2020 elévase a $326.500 el ingreso mínimo mensual para los trabajadores mayores de 18 años de edad y hasta de 65 años de edad.

Artículo 2.- A contar del 1 de septiembre de 2020, elévase a $243.561 el ingreso mínimo mensual para los trabajadores menores de 18 años de edad y mayores de 65 años de edad.

Artículo 3.- A contar del 1 de septiembre de 2020, elévase a $210.458 el ingreso mínimo mensual para efectos no remuneracionales.

Artículo 4.- Reemplázase el artículo 1 de la ley Nº 18.987 por el siguiente:

“Artículo 1.- A contar del 1 de septiembre de 2020, las asignaciones familiar y maternal del Sistema Único de Prestaciones Familiares, regulada por el decreto con fuerza de ley Nº 150, de 1982, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, tendrán los siguientes valores, según el ingreso mensual del beneficiario:

a) De $13.401 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual no exceda de $342.346.

b) De $8.224 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $342.346 y no exceda de $500.033.

c) De $2.599 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $500.033 y no exceda de $779.882.

d) Las personas que tengan acreditadas o que acrediten cargas familiares, cuyo ingreso mensual sea superior a $779.882, no tendrán derecho a las asignaciones aludidas en este artículo.

Sin perjuicio de lo anterior, mantendrán plena vigencia los contratos, convenios y otros instrumentos que establezcan beneficios para estos trabajadores.

Dichos afiliados y sus respectivos causantes mantendrán su calidad de tales para los demás efectos que en derecho correspondan.

Los beneficiarios contemplados en la letra f) del artículo 2 del citado decreto con fuerza de ley y los que se encuentren en goce del subsidio de cesantía, se entenderán comprendidos en el grupo de beneficiarios indicados en la letra a) del inciso primero.”.

Artículo 5.- El subsidio familiar establecido en el artículo 1 de la ley N° 18.020 será de $13.401 a contar del 1 de septiembre de 2020.

Artículo 6.- A más tardar en el mes de abril de 2021, el Presidente de la República deberá enviar al Congreso Nacional un proyecto de ley que proponga un nuevo reajuste al monto del ingreso mínimo mensual, así como de la asignación familiar y maternal, y del subsidio familiar con el objeto de que comience a regir a contar del 1 de mayo de 2021.

Artículo 7.- El mayor gasto que represente la aplicación de esta ley en el año 2020 se financiará con cargo a los recursos del Tesoro Público. En el año 2021, los recursos serán provistos en la respectiva Ley de Presupuestos del Sector Público.”.

Dios guarde a V.E.

DIEGO PAULSEN KEHR

Presidente de la Cámara de Diputados

MIGUEL LANDEROS PERKI?

Secretario General de la Cámara de Diputados

7. Publicación de Ley en Diario Oficial

7.1. Ley Nº 21.283

Tipo Norma
:
Ley 21283
URL
:
https://www.bcn.cl/leychile/N?i=1151403&t=0
Fecha Promulgación
:
02-11-2020
URL Corta
:
http://bcn.cl/2m4k1
Organismo
:
MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
Título
:
REAJUSTA EL MONTO DEL INGRESO MÍNIMO MENSUAL, ASÍ COMO LA ASIGNACIÓN FAMILIAR Y MATERNAL, Y EL SUBSIDIO FAMILIAR
Fecha Publicación
:
07-11-2020

LEY NÚM. 21.283

REAJUSTA EL MONTO DEL INGRESO MÍNIMO MENSUAL, ASÍ COMO LA ASIGNACIÓN FAMILIAR Y MATERNAL, Y EL SUBSIDIO FAMILIAR

    Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente

     

    Proyecto de ley:

    "Artículo 1.- A contar del 1 de septiembre de 2020 elévase a $326.500 el ingreso mínimo mensual para los trabajadores mayores de 18 años de edad y hasta de 65 años de edad.

    Artículo 2.- A contar del 1 de septiembre de 2020, elévase a $243.561 el ingreso mínimo mensual para los trabajadores menores de 18 años de edad y mayores de 65 años de edad.

    Artículo 3.- A contar del 1 de septiembre de 2020, elévase a $210.458 el ingreso mínimo mensual para efectos no remuneracionales.

    Artículo 4.- Reemplázase el artículo 1 de la ley Nº 18.987 por el siguiente:

     

    "Artículo 1.- A contar del 1 de septiembre de 2020, las asignaciones familiar y maternal del Sistema Único de Prestaciones Familiares, regulada por el decreto con fuerza de ley Nº 150, de 1982, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, tendrán los siguientes valores, según el ingreso mensual del beneficiario:

     

    a) De $13.401 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual no exceda de $342.346.

    b) De $8.224 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $342.346 y no exceda de $500.033.

    c) De $2.599 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $500.033 y no exceda de $779.882.

    d) Las personas que tengan acreditadas o que acrediten cargas familiares, cuyo ingreso mensual sea superior a $779.882, no tendrán derecho a las asignaciones aludidas en este artículo.

     

    Sin perjuicio de lo anterior, mantendrán plena vigencia los contratos, convenios y otros instrumentos que establezcan beneficios para estos trabajadores.

    Dichos afiliados y sus respectivos causantes mantendrán su calidad de tales para los demás efectos que en derecho correspondan.

    Los beneficiarios contemplados en la letra f) del artículo 2 del citado decreto con fuerza de ley y los que se encuentren en goce del subsidio de cesantía, se entenderán comprendidos en el grupo de beneficiarios indicados en la letra a) del inciso primero.".

    Artículo 5.- El subsidio familiar establecido en el artículo 1 de la ley N° 18.020 será de $13.401 a contar del 1 de septiembre de 2020.

    Artículo 6.- A más tardar en el mes de abril de 2021, el Presidente de la República deberá enviar al Congreso Nacional un proyecto de ley que proponga un nuevo reajuste al monto del ingreso mínimo mensual, así como de la asignación familiar y maternal, y del subsidio familiar con el objeto de que comience a regir a contar del 1 de mayo de 2021.

    Artículo 7.- El mayor gasto que represente la aplicación de esta ley en el año 2020 se financiará con cargo a los recursos del Tesoro Público. En el año 2021, los recursos serán provistos en la respectiva Ley de Presupuestos del Sector Público.".

    Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto, promúlguese y llévese a efecto como Ley de la República.

     

    Santiago, 2 de noviembre de 2020.- SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE, Presidente de la República.- María José Zaldívar Larraín, Ministra del Trabajo y Previsión Social.- Ignacio Briones Rojas, Ministro de Hacienda.

    Lo que transcribo a usted para su conocimiento.- Fernando Arab Verdugo, Subsecretario del Trabajo.