Usted está en:

Historia de la Ley

Historia de la Ley

Nº 21.332

Implementa un Sistema Táctico de Operación Policial

Téngase presente

Esta Historia de Ley ha sido construida por la Biblioteca del Congreso Nacional a partir de la información disponible en sus archivos.

Se han incluido los distintos documentos de la tramitación legislativa, ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de formación de la ley.

Se han omitido documentos de mera o simple tramitación, que no proporcionan información relevante para efectos de la Historia de Ley.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice.

Al final del archivo se incorpora el texto de la norma aprobado conforme a la tramitación incluida en esta historia de ley.

1. Primer Trámite Constitucional: Cámara de Diputados

1.1. Mensaje

Fecha 25 de abril, 2018. Mensaje en Sesión 19. Legislatura 366.

MENSAJE DE S.E. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CON EL QUE INICIA UN PROYECTO DE LEY QUE IMPLEMENTA UN SISTEMA TÁCTICO DE OPERACIÓN POLICIAL.

_______________________________

Santiago, 25 de abril de 2018.

A S.E. LA PRESIDENTA DE LA H. CÁMARA DE DIPUTADOS.

MENSAJE Nº 14-366/

Honorable Cámara de Diputados:

En uso de mis facultades constitucionales, he resuelto someter a vuestra consideración el presente proyecto de ley que implementa un Sistema Táctico de Operación Policial.

I.ANTECEDENTES.

El plan nacional de Seguridad Pública vigente durante los años 2010 a 2014, denominado “Chile Seguro”, estableció como uno de sus aspectos fundamentales introducir cambios a la gestión de la información delictual que nuestras policías generaban para el despliegue operativo de sus recursos, con el objetivo de prevenir el delito y disminuir su ocurrencia. Para fortalecer dicho proceso, se creó el Sistema Táctico de Análisis Delictual (STAD), el que fue aplicado exitosamente por Carabineros de Chile, basado en la metodología COMPSTAT diseñada por la policía de Nueva York.

Desde su lanzamiento oficial en diciembre de 2011, el sistema fue implementado por etapas, en la totalidad de las regiones del país, dotando a cada una de las comisarías de Chile de un moderno y efectivo modelo de trabajo para la prevención del delito.

“Los resultados exitosos de la utilización de la Jefatura de Zona Metropolitana, desde el mes de junio del año 2011, del denominado Sistema Táctico de Análisis De4lictual, en orden a efectuar un seguimiento permanente de las acciones y resultados de las Unidades Operativas, corrigiendo desviaciones, estableciendo causas de los aumentos de los casos criminales y fundamentalmente estableciendo cursos de acción y compromisos tendientes a revertir tendencias no deseadas” (Orden General N°2063, 2011) permitieron la expansión del Sistema en todo el país.

A mayor consideración, entre los primeros logros reflejados tras la utilización del aludido Sistema, se cuenta la caída en la tasa de denuncias por delitos más graves durante el primer trimestre del año 2012, luego de seis años de una tendencia al alza. Lo anterior, se tradujo en un cambio radical de tendencia tanto en los indicadores de victimización, como en los delitos en el espacio público, ambos medidos por la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) 2012. En efecto, en su primer año de operación, este Sistema contribuyó enormemente al logro anticipado de las metas fijadas en el plan “Chile Seguro”, logrando reducir en un 21,7% la victimización de los hogares y en un 29,5% los delitos cometidos en el espacio público.

Por otra parte, el Centro de Estudios de Seguridad Ciudadana (CESC) de la Universidad de Chile, evaluó el Sistema Táctico de Análisis Delictual el año 2014, identificando tanto brechas como logros del sistema. Entre estos últimos, se advirtió que dicho Sistema permitió la “instalación de una lógica y dinámica de análisis delictual, que si bien existía de manera insipiente en la historia institucional, el STAD viene a consolidar y estructurar…, resulta[ndo] claro y evidente que el STAD ha permitido instalar un procedimiento y un mecanismo para el análisis delictual regular y frecuente, y que ajustando algunos aspectos se proyecta un sistema de análisis que será muy beneficioso para la institución” (CESC, 2014).

Posteriormente, la adopción de las recomendaciones del CESC y el ajuste de aspectos, tales como, “el estilo de moderación, la capacitación en el uso de plataformas informáticas y la incorporación de nuevas variables” (CESC, 2014) pasó a ser una tarea exclusiva de Carabineros de Chile, lo que resultó en mejoras como la incorporación de información adicional en la ficha estadística y al desarrollo del Instructivo denominado “Materias sobre Sesiones de Análisis Criminal” en el año 2014, y su posterior versión denominada “Metodología para Sesiones de Análisis Criminal” en 2015. A pesar de que el documento de 2014 renombra el Sistema Táctico de Análisis Delictual como “Plataforma de Análisis Criminal Integrado de Carabineros” (PACIC), ambos manuales mantuvieron la esencia del STAD en cuanto a que, a partir de una ficha estadística, se generan sesiones estratégicas y operativas para guiar el trabajo policial. De hecho, la versión 2014 siguió llamándolas “sesiones STAD”.

A pesar de que la mencionada evaluación del CESC recomendó “aprovechar y activar de mejor forma las sesiones estratégicas del STAD, buscando establecer cursos de acción conjunta con otras instituciones relevantes en la prevención delictual, donde el rol de la Subsecretaría de Prevención del Delito resulta clave y fundamental”, en los últimos años se redujo el número de sesiones estratégicas mensuales celebradas con la participación de actores distintos a Carabineros de Chile.

En vista que “la incidencia delictiva requiere de la comparecencia de múltiples actores” (Piñol et al, 2015), en marzo del presente año, se constituyó una mesa de trabajo para el rediseño del sistema, integrada por miembros de Carabineros de Chile y representantes del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, Subsecretaría del Interior y Subsecretaría de Prevención del Delito. En el desarrollo de dicha instancia se recogieron los aspectos más valiosos de STAD y PACIC, del Programa de Gobierno y de las recomendaciones del CESC de la Universidad de Chile y se sumó la participación de otros actores, elaborándose un modelo de gestión por resultados y evaluándose la incorporación de nuevas fuentes de información en el análisis. Todo lo anterior se tradujo en la formulación de un nuevo Sistema Táctico de Operación Policial, detectándose adicionalmente que para su adecuado funcionamiento, resulta imperativo la apertura de la información a la ciudadanía y la realización de sesiones periódicas a nivel de comisaría y prefectura de Carabineros de Chile para el análisis de la información y la toma de decisiones.

Es evidente que la seguridad ciudadana está entre las primeras preocupaciones de los chilenos, y que por lo mismo, toda política pública exitosa en la prevención y reducción del delito debe ser fortalecida y dispuesta de forma permanente. El combate a la delincuencia es un objetivo prioritario de este Gobierno, y en ello debemos avanzar sin miradas políticas o de coalición, con una visión de Estado. Lo anterior hace imprescindible continuar el perfeccionamiento y la implementación por ley de un Sistema que ha demostrado ser exitoso en la reducción del delito, dejando espacios a la potestad reglamentaria para modificar aspectos referidos a su funcionamiento.

II.FUNDAMENTOS DEL PROYECTO.

El aumento de la delincuencia en los últimos años ha traído consigo múltiples efectos negativos; uno de ellos, es que muchas familias chilenas sienten inseguridad y miedo en sus propios hogares. Dicho retroceso se ve reflejado en el alza de la victimización y el temor.

Vivir con seguridad es una condición fundamental para que podamos desarrollar nuestros proyectos de vida y desplegar nuestras libertades. Si el temor nos agobia en nuestros hogares y nos hace rehuir de los espacios públicos, nuestra calidad de vida se ve afectada negativamente.

La amplitud del problema antes descrito y la variedad de aspectos que lo componen hace necesario desarrollar un trabajo planificado, que sea capaz de conciliar la lucha contra la delincuencia y usar los recursos públicos disponibles de la manera más eficiente; todo ello, con el fin de responder de manera contundente a las demandas más sentidas de la población.

Por lo anterior, en el ámbito de la seguridad ciudadana, resulta indispensable establecer una metodología de trabajo que tenga por objetivo reducir los índices de la delincuencia, de manera dinámica y multidisciplinaria. Dicha metodología, se basará en cuatro pilares: i) En la información precisa y oportuna; ii) En el despliegue policial focalizado y coordinado; iii) En la implementación de tácticas policiales más efectivas; y, iv) En la evaluación y seguimiento del despliegue policial y las tácticas dispuestas.

Por otra parte, estamos ciertos que dicha metodología promoverá el uso de herramientas tecnológicas que permitirán, en primer lugar, compartir entre las unidades policiales información sobre casos delictuales, las buenas prácticas asociadas a la resolución de ellos, pero por sobre todo, prevenir su comisión.

III.CONTENIDOS DEL PROYECTO DE LEY.

El proyecto de ley mandata la creación del Sistema Táctico de Operación Policial, que será administrado por Carabineros de Chile, precisando su objeto y forma de funcionamiento, que incluye el uso de una plataforma de integración de información que facilitará el análisis criminal y la focalización operativa de los recursos policiales.

Para el uso de la información recabada por el Sistema, se celebrarán sesiones, en las que dicha información será analizada y en que se adoptarán acuerdos que tendrán por finalidad dar eficiencia a las actuaciones de Carabineros de Chile, tendientes a la prevención del delito.

Estas sesiones se realizarán tanto a nivel de comisaría y prefectura, debiendo participar de estas últimas el prefecto y los comisarios de la jurisdicción policial correspondiente, así como representantes del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, del Ministerio Público, los alcaldes de cada municipio que pertenezca a dicho territorio, o quien este último designe en su reemplazo. Igualmente, se podrá invitar a representantes o autoridades de los organismos públicos y a representantes de la sociedad civil que se estimen convenientes para el cumplimiento de los fines del Sistema.

El Sistema, asimismo, contará con un modelo de gestión que permitirá medir el cumplimiento de los compromisos que se adquieran en las sesiones de trabajo del Sistema.

El proyecto de ley sometido a vuestra deliberación, también dispone que la información obtenida por el Sistema será pública, sin por ello dejar de hacer aplicable al tratamiento de esta información, lo dispuesto en la ley procesal penal sobre el secreto de las investigaciones criminales, las normas relativas a la protección de datos personales establecidas en la ley 19.628 y lo referido en el artículo 21 de la ley 20.285, sobre Acceso a la Información Pública. En este orden de cosas, y con el objeto que la ciudadanía pueda acceder a la información de manera expedita, permanente y actualizada, se dispone la creación de una plataforma virtual por parte de Carabineros de Chile.

También resuelve la dictación de un reglamento, que deberá regular todo aquello que se requiera desde el punto de vista operativo y de funcionamiento del Sistema.

Finalmente, se establece como infracción grave a los deberes funcionarios la alteración de la información del Sistema, así como la omisión de ingreso de datos, realizada por un funcionario público, que tenga como finalidad ocultar, distorsionar o eliminar el contenido del Sistema. Lo anterior no obsta que el comitente de la infracción pueda incurrir también en responsabilidad penal.

En consecuencia, tengo el honor de someter a vuestra consideración el siguiente

PROYECTO DE LEY:

“Artículo 1°.-Establécese un Sistema Táctico de Operación Policial, en adelante el “Sistema”, que será administrado por Carabineros de Chile, cuyo objetivo será trasparentar y optimizar la gestión táctica policial orientada a la prevención de delitos, a través de un conjunto de acciones y estrategias, entre las que se comprenden el análisis de tendencias, volúmenes y cambios del comportamiento delictual, así como el seguimiento de las acciones que se implementen en el orden preventivo y de control del fenómeno delictual.

Adicionalmente, a través del Sistema, se buscará garantizar la participación y contribución de otros actores relevantes en la prevención y disminución de hechos delictuales, tales como fiscales del Ministerio Público, delegados presidenciales regionales, delegados presidenciales provinciales y alcaldes, con los que se buscará propiciar acuerdos y/o alianzas estratégicas, así como generar compromisos de tareas que obliguen a los diferentes actores a asumir responsabilidades en el ámbito de la seguridad, acorde a las funciones que a cada uno le compete. De igual forma, se promoverá la participación de representantes de organizaciones civiles, para que contribuyan en aquellas materias que sean de su conocimiento e interés.

Artículo 2°.-El Sistema empleará una plataforma de información estadística, que facilite el análisis criminal, la focalización operativa y preventiva de delitos por parte de Carabineros de Chile, publicitando y transparentando permanentemente dicha información a la ciudadanía.

Para la utilización de la información del Sistema, se celebrarán sesiones con el objeto de su análisis y la adopción de acuerdos con miras a la focalización de la acción preventiva, la adopción de estrategias de intervención específicas, la distribución eficiente de los recursos y, en general, cualquier otra medida destinada al apoyo de las funciones policiales.

Forman parte del Sistema, en calidad de participantes, el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, el Ministerio Público, Carabineros de Chile y las municipalidades.

Artículo 3º.-Las sesiones se celebrarán al menos una vez al mes, tanto a nivel de la jurisdicción de prefecturas como de comisarías de Carabineros de Chile.

En las sesiones que sean celebradas a nivel de la jurisdicción de prefecturas, deberán asistir representantes de Carabineros de Chile, entre ellos el prefecto y los comisarios respectivos, y al menos, un representante del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, un representante del Ministerio Público y los alcaldes de cada municipio existente en el territorio policial correspondiente a dicha prefectura, o el funcionario municipal que este último designe en su reemplazo.

Igualmente, podrá invitarse a estas sesiones a los representantes o autoridades de los organismos públicos y a los representantes de organizaciones civiles que se estimen necesarios para los fines del Sistema.

Se levantará acta escrita de lo tratado y acordado en las sesiones, la que junto con la documentación acompañada por los participantes, será almacenada en un registro creado al efecto y remitida, en la forma que determine el Reglamento a que se refiere el artículo 6°, al delegado presidencial regional y al Jefe de la zona policial respectiva.

Carabineros de Chile, dentro de los cinco días hábiles siguientes de celebradas dichas sesiones, remitirá a los consejos comunales de seguridad pública del respectivo territorio policial, un informe donde consten los acuerdos alcanzados en éstas, debiendo incorporar cualquier otra información que estime relevante para la prevención del delito a nivel local.

Artículo 4º.-Un modelo de gestión por resultados, evaluará el nivel de cumplimiento de los compromisos adquiridos por quienes participen en las sesiones a las que se refiere el artículo anterior.

Artículo 5°.-La información obtenida por el Sistema será pública y deberá encontrarse disponible a la ciudadanía de forma expedita, permanente y actualizada, a través de una plataforma virtual que dispondrá Carabineros de Chile. La forma en que se podrá acceder a ella será determinada por el Reglamento a que se refiere el artículo siguiente.

Sin perjuicio de lo anterior, a la información contenida en el Sistema le será plenamente aplicable lo dispuesto en el artículo 182 del Código Procesal Penal, las demás normas especiales que se refieran al secreto de las investigaciones penales, las disposiciones referidas a la protección de datos personales de la ley 19.628 y lo dispuesto en el artículo 21 de la ley 20.285.

Artículo 6°.-Un Reglamento dictado por el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, y visado por el Ministro de Hacienda, determinará:

a)Las características que deberá reunir la plataforma de información estadística del Sistema.

b)La forma en que se incorporará al Sistema toda otra información relevante para su eficacia y que sea proporcionada por Carabineros de Chile en el ejercicio de sus funciones y/o por otros participantes del mismo.

c)La metodología para la adecuada celebración de las sesiones del Sistema.

d)Las normas de administración del modelo de gestión por resultados.

e)Los mecanismos de acceso a la información aplicables al Sistema.

f)Cualquier otro aspecto necesario para la correcta implementación del Sistema.

Artículo 7°.-El funcionario de Carabineros de Chile, del Ministerio Público o de cualquier otro órgano de la Administración del Estado que, de cualquier forma, altere información en el Sistema u omita su ingreso, con la finalidad de ocultar, distorsionar o eliminar su contenido, incurrirá en infracción de los deberes funcionarios, sin perjuicio de la responsabilidad penal que pudiere corresponderle.

La responsabilidad funcionaria a que hace referencia este artículo deberá hacerse efectiva de conformidad a lo dispuesto, según corresponda, en la ley N° 18.961, Orgánica Constitucional de Carabineros de Chile, en la ley N° 19.640, Orgánica Constitucional del Ministerio Público o en el estatuto funcionario que rija al órgano al que pertenezca el infractor.

Artículos Transitorios

Artículo primero.- El reglamento a que alude el artículo 6º de esta ley deberá dictarse dentro del plazo de seis meses contado desde su publicación.

Artículo segundo.-El mayor gasto fiscal que represente la aplicación de la presente ley durante el primer año presupuestario de su vigencia se financiará con cargo a la Partida 05 Ministerio del Interior y Seguridad Pública y, en lo que faltare, con cargo a la Partida Presupuestaria Tesoro Público. En los años siguientes, se financiará con cargo a los recursos que se establezcan en las respectivas leyes de presupuestos del sector público.”.

Dios guarde a V.E.,

SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE

Presidente de la República

ANDRÉS CHADWICK PIÑERA

Ministro del Interior y Seguridad Pública

FELIPE LARRAÍN BASCUÑÁN

Ministro de Hacienda

1.2. Informe de Comisión de Seguridad Ciudadana

Cámara de Diputados. Fecha 17 de octubre, 2018. Informe de Comisión de Seguridad Ciudadana en Sesión 90. Legislatura 366.

?INFORME DE LA COMISIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY QUE IMPLEMENTA UN SISTEMA TÁCTICO DE OPERACIÓN POLICIAL. BOLETIN N° 11705-25

HONORABLE CÁMARA:

La Comisión de Seguridad Ciudadana viene en informar, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, el proyecto de la referencia, originado en un mensaje de S.E. el Presidente de la República, con urgencia calificada de simple.

Durante el análisis de esta iniciativa, la Comisión contó con la asistencia y colaboración de las siguientes personas: El Ministro del Interior y Seguridad Pública, señor Andrés Chadwick, junto a los asesores de esa cartera, abogados señores Pablo Celedón y Diego Izquierdo; el Ministro Secretario General de la Presidencia, señor Gonzalo Blumel; la Subsecretaria de Prevención del Delito, señorita Katherine Martorell; el Coordinador Nacional del STOP, señor Cristóbal Caorsi; el Fiscal Nacional del Ministerio Público, señor Jorge Abbott, acompañado por la Gerente de la División de Estudios de la Fiscalía Nacional, señora Nelly Salvo, y el Director de la Unidad de Responsabilidad Penal Adolescente y de Delitos Violentos, don Rolando Melo; la Defensora Nacional Subrogante, señora Viviana Castel, acompañada por el Jefe de Estudios, señor Rubén Romero, ambos de la Defensoría Penal Pública; el Jefe de la Zona Metropolitana de Carabineros, General Inspector José Rivera; el Director de Justicia y Auditor General de Carabineros, General (J) Juan Gutiérrez; el Director General de la Policía de Investigaciones, don Héctor Espinosa; su Jefe de Gabinete, Subprefecto Marcelo Aguilera; el Jefe Nacional contra Robos y Focos Criminales, Prefecto Inspector Iván Villanueva, y el Jefe de Jurídica de la institución, Prefecto Luis Silva; y el cientista político, señor Eduardo Vergara.

I.- CONSTANCIAS REGLAMENTARIAS PREVIAS.

1.- IDEAS MATRICES O FUNDAMENTALES.

Las ideas centrales del proyecto se orientan al siguiente objetivo:

Establecer una nueva legislación, con la finalidad de crear el Sistema Táctico de Operación Policial (STOP), administrado por Carabineros de Chile, con la idea de promover el uso de herramientas tecnológicas, que permitan compartir entre las unidades policiales información sobre casos delictuales, las buenas prácticas asociadas a la resolución de ellos, y -en definitiva- prevenir su comisión, procurando una metodología de trabajo que reduzca los índices de la delincuencia, de manera dinámica y multidisciplinaria.

Tales ideas, las que el proyecto concreta por medio de siete artículos permanentes y dos transitorios, son propias de ley al tenor de lo establecido en el artículo 63 N° 14) de la Constitución Política de la República.

2.- NORMAS DE CARÁCTER ORGÁNICO CONSTITUCIONAL O DE QUÓRUM CALIFICADO.

No hay disposiciones con el carácter de ley orgánica constitucional.

El inciso final del artículo 3 del texto aprobado en este informe tiene el carácter de ley de quórum calificado, toda vez que establece una excepción a la publicidad de las resoluciones de los órganos del Estado, en orden a que autoriza a los participantes del Sistema establecido en esta ley a ponderar que determinada información deba ser reservada, puesto que -a su parecer- pueden estimar que pone en peligro el éxito de los acuerdos adoptados en las sesiones del Sistema o de la función preventiva policial, cuyo conocimiento puede a la postre afectar el debido cumplimiento de las funciones del Sistema. Lo anterior, conforme lo prescribe el inciso segundo del artículo 8 de la Constitución Política de la República.

3.- NORMAS QUE REQUIEREN TRÁMITE DE HACIENDA.

Este proyecto, una vez informado por esta Comisión, debe ser conocido por la Comisión de Hacienda, por cuanto irroga gasto fiscal, conforme lo determina su artículo segundo transitorio, toda vez que tiene incidencia presupuestaria (inciso tercero del artículo 65 de la Constitución Política de la República y artículo 14 de la ley N° 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional). Al respecto, el Ejecutivo, en su mensaje, acompaña el Informe Financiero N° 050, de 5 de marzo de 2018, firmado por el Director de Presupuestos que señala, en lo medular, que en relación con los efectos de esta iniciativa en el presupuesto fiscal "el proyecto de ley irroga un mayor gasto fiscal en régimen, en Carabineros de Chile, de M$ 103.348.".

4.- EL PROYECTO FUE APROBADO, EN GENERAL POR MAYORÍA DE VOTOS.

En sesión 21, de 3 de octubre de 2018, se aprobó en general por mayoría de votos.

Votaron a favor las y los diputados señores Jorge Alessandri, Mario Desbordes Iván Flores (Presidente), Gonzalo Fuenzalida, Raúl Leiva, Cristhián Moreira, Maite Orsini, Sebastián Torrealba (en reemplazo de la diputada Marcela Sabat), Camila Vallejo, Osvaldo Urrutia, Daniel Verdessi, y Gael Yoemans. En contra lo hizo la diputada señora Andrea Parra.

5.- ARTÍCULOS E INDICACIONES RECHAZADAS.

ARTÍCULOS RECHAZADOS:

No hubo.

INDICACIONES RECHAZADAS:

De la diputada señora Parra:

1.- Para, para agregar un nuevo inciso segundo en el artículo 1 del proyecto, del tenor que sigue

“Forman parte del Sistema, en calidad de participantes, el Ministerio del interior y Seguridad Pública, el Ministerio Público, Carabineros de Chile, las municipalidades, el Gobierno Regional y el representante del COSOF que participe en el Consejo Comunal de Seguridad Pública. El representante del gobierno regional participará solo en las reuniones, a nivel de prefectura.".

2.- Para modificar el artículo 1 inciso segundo de la siguiente manera:

a)Para eliminar la frase "fiscales del Ministerio Público,".

b)Para eliminar la frase "y alcaldes".

c)Para agregar a continuación de la expresión "delegados presidenciales provinciales" la frase "organismos públicos y representantes de organizaciones de la sociedad civil,".

d)Sustituir la frase "contribuyan en aquellas materias que sean de su conocimiento e interés" por la frase siguiente "participen en la evaluación de planes de seguridad pública implementados por el Sistema.".

6.- SE DESIGNA DIPUTADA INFORMANTE: A LA SEÑORA MARCELA SABAT FERNÁNDEZ.

II.- ANTECEDENTES DEL PROYECTO.

Expone el Ejecutivo que el Plan Nacional de Seguridad Pública que rigió durante los años 2010 a 2014, denominado “Chile Seguro”, estableció como uno de sus aspectos fundamentales introducir cambios a la gestión de la información delictual que las policías generaban para el despliegue operativo de sus recursos, con el objetivo de prevenir el delito y disminuir su ocurrencia. Para fortalecer dicho proceso, se creó el Sistema Táctico de Análisis Delictual (STAD), el que fue aplicado exitosamente por Carabineros de Chile, basado en la metodología COMPSTAT diseñada por la policía de Nueva York.

Desde su lanzamiento oficial en diciembre de 2011, el sistema fue implementado por etapas, en la totalidad de las regiones del país, dotando a cada una de las comisarías de Chile de un moderno y efectivo modelo de trabajo para la prevención del delito.

“Los resultados exitosos de la utilización de la Jefatura de Zona Metropolitana, desde el mes de junio del año 2011, del denominado Sistema Táctico de Análisis Delictual, en orden a efectuar un seguimiento permanente de las acciones y resultados de las Unidades Operativas, corrigiendo desviaciones, estableciendo causas de los aumentos de los casos criminales y fundamentalmente estableciendo cursos de acción y compromisos tendientes a revertir tendencias no deseadas” (Orden General N° 2063, 2011), permitieron la expansión del Sistema en todo el país.

A mayor consideración, agrega, entre los primeros logros reflejados tras la utilización del aludido Sistema, se cuenta la caída en la tasa de denuncias por delitos más graves durante el primer trimestre del año 2012, luego de seis años de una tendencia al alza.

Lo anterior, se tradujo en un cambio radical de tendencia tanto en los indicadores de victimización, como en los delitos en el espacio público, ambos medidos por la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) 2012.

En efecto, en su primer año de operación, este Sistema contribuyó enormemente al logro anticipado de las metas fijadas en el plan “Chile Seguro”, reduciendo en un 21,7% la victimización de los hogares y en un 29,5% los delitos cometidos en el espacio público.

Añade la iniciativa presidencial que, por otra parte, el Centro de Estudios de Seguridad Ciudadana (CESC) de la Universidad de Chile, evaluó el Sistema Táctico de Análisis Delictual el año 2014, identificando tanto brechas como logros del sistema. Entre estos últimos, se advirtió que dicho Sistema permitió la “instalación de una lógica y dinámica de análisis delictual, que si bien existía de manera insipiente en la historia institucional, el STAD viene a consolidar y estructurar…, resultando claro y evidente que el STAD ha permitido instalar un procedimiento y un mecanismo para el análisis delictual regular y frecuente, y que ajustando algunos aspectos proyecta un sistema de análisis que será muy beneficioso para la institución” (CESC, 2014).

Posteriormente, la adopción de las recomendaciones del CESC y el ajuste de aspectos tales como “el estilo de moderación, la capacitación en el uso de plataformas informáticas y la incorporación de nuevas variables” (CESC, 2014) pasó a ser una tarea exclusiva de Carabineros de Chile, lo que resultó en mejoras como la incorporación de información adicional en la ficha estadística y el desarrollo del Instructivo denominado “Materias sobre Sesiones de Análisis Criminal” en el año 2014, y su posterior versión denominada “Metodología para Sesiones de Análisis Criminal” en 2015. A pesar de que el documento de 2014 renombra el Sistema Táctico de Análisis Delictual como “Plataforma de Análisis Criminal Integrado de Carabineros” (PACIC), ambos manuales mantuvieron la esencia del STAD en cuanto a que, a partir de una ficha estadística, se generan sesiones estratégicas y operativas para guiar el trabajo policial. De hecho, la versión 2014 siguió llamándolas “sesiones STAD”.

A pesar de que la mencionada evaluación del CESC recomendó “aprovechar y activar de mejor forma las sesiones estratégicas del STAD, buscando establecer cursos de acción conjunta con otras instituciones relevantes en la prevención delictual, donde el rol de la Subsecretaría de Prevención del Delito resulta clave y fundamental”, en los últimos años se redujo el número de sesiones estratégicas mensuales celebradas con la participación de actores distintos a Carabineros de Chile.

En vista que “la incidencia delictiva requiere de la comparecencia de múltiples actores” (Piñol et al, 2015), en marzo del 2018, se constituyó una mesa de trabajo para el rediseño del sistema, integrada por miembros de Carabineros de Chile y representantes del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, Subsecretaría del Interior y Subsecretaría de Prevención del Delito. En el desarrollo de dicha instancia se recogieron los aspectos más valiosos de STAD y PACIC, del Programa de Gobierno y de las recomendaciones del CESC de la Universidad de Chile y se sumó la participación de otros actores, elaborándose un modelo de gestión por resultados y evaluándose la incorporación de nuevas fuentes de información en el análisis. Todo lo anterior se tradujo en la formulación de un nuevo Sistema Táctico de Operación Policial, detectándose adicionalmente que para su adecuado funcionamiento, resulta imperativo la apertura de la información a la ciudadanía y la realización de sesiones periódicas a nivel de comisaría y prefectura de Carabineros de Chile para el análisis de la información y la toma de decisiones.

Se arguye que es evidente que la seguridad ciudadana está entre las primeras preocupaciones de los chilenos, y que por lo mismo, toda política pública exitosa en la prevención y reducción del delito debe ser fortalecida y dispuesta de forma permanente. Se precisa que el combate a la delincuencia es un objetivo prioritario del actual Gobierno, y en ello se debe avanzar sin miradas políticas o de coalición, con una visión de Estado. Lo anterior hace imprescindible continuar el perfeccionamiento y la implementación por ley de un Sistema que ha demostrado ser exitoso en la reducción del delito, dejando espacios a la potestad reglamentaria para modificar aspectos referidos a su funcionamiento.

Fundamentos de la iniciativa presidencial.

Se consigna que el aumento de la delincuencia en los últimos años ha traído consigo múltiples efectos negativos; uno de ellos, es que muchas familias chilenas sienten inseguridad y miedo en sus propios hogares. Dicho retroceso se ve reflejado en el alza de la victimización y el temor.

Expone S.E. el Presidente de la República en su iniciativa que vivir con seguridad es una condición fundamental para que podamos desarrollar nuestros proyectos de vida y desplegar nuestras libertades. Agrega que si el temor nos agobia en nuestros hogares y nos hace rehuir de los espacios públicos, nuestra calidad de vida se ve afectada negativamente.

Se sostiene asimismo que la amplitud del problema antes descrito y la variedad de aspectos que lo componen hace necesario desarrollar un trabajo planificado, que sea capaz de conciliar la lucha contra la delincuencia y usar los recursos públicos disponibles de la manera más eficiente; todo ello, con el fin de responder de manera contundente a las demandas más sentidas de la población.

Por lo antes reseñado, en el ámbito de la seguridad ciudadana, resulta indispensable establecer una metodología de trabajo que tenga por objetivo reducir los índices de la delincuencia, de manera dinámica y multidisciplinaria.

Dicha metodología se basará en cuatro pilares:

i) En la información precisa y oportuna.

ii) En el despliegue policial focalizado y coordinado.

iii) En la implementación de tácticas policiales más efectivas, y,

iv) En la evaluación y seguimiento del despliegue policial y las tácticas dispuestas.

Por otra parte, se asegura que dicha metodología promoverá el uso de herramientas tecnológicas que permitirán, en primer lugar, compartir entre las unidades policiales información sobre casos delictuales, las buenas prácticas asociadas a la resolución de ellos, pero por sobre todo, prevenir su comisión.

Contenido del proyecto de ley en estudio.

El proyecto de ley crea un Sistema Táctico de Operación Policial, que será administrado por Carabineros de Chile, precisando su objeto y forma de funcionamiento, que incluye el uso de una plataforma de integración de información que facilitará el análisis criminal y la focalización operativa de los recursos policiales.

Para el uso de la información recabada por el Sistema, se celebrarán sesiones, en las que dicha información será analizada y en que se adoptarán acuerdos que tendrán por finalidad dar eficiencia a las actuaciones de Carabineros de Chile, tendientes a la prevención del delito.

Estas sesiones se realizarán tanto a nivel de comisaría y prefectura, debiendo participar de estas últimas el prefecto y los comisarios de la jurisdicción policial correspondiente, así como representantes del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, del Ministerio Público, los alcaldes de cada municipio que pertenezca a dicho territorio, o quien este último designe en su reemplazo. Igualmente, se podrá invitar a representantes o autoridades de los organismos públicos y a representantes de la sociedad civil que se estime conveniente para el cumplimiento de los fines del Sistema.

El Sistema, asimismo, contará con un modelo de gestión que permitirá medir el cumplimiento de los compromisos que se adquieran en las sesiones de trabajo del Sistema.

Esta iniciativa también dispone que la información obtenida por el Sistema será pública, sin por ello dejar de hacer aplicable al tratamiento de esta información, lo dispuesto en la ley procesal penal sobre el secreto de las investigaciones criminales, las normas relativas a la protección de datos personales establecidas en la ley 19.628 y lo referido en el artículo 21 de la ley 20.285, sobre Acceso a la Información Pública. En este orden de cosas, y con el objeto de que la ciudadanía pueda acceder a la información de manera expedita, permanente y actualizada, se dispone la creación de una plataforma virtual por parte de Carabineros de Chile.

Asimismo resuelve la dictación de un reglamento, que deberá regular todo aquello que se requiera desde el punto de vista operativo y de funcionamiento del Sistema.

Finalmente, se establece como infracción grave a los deberes funcionarios la alteración de la información del Sistema, así como la omisión de ingreso de datos, realizada por un funcionario público, que tenga como finalidad ocultar, distorsionar o eliminar el contenido del Sistema. Lo anterior no obsta que el comitente de la infracción pueda incurrir también en responsabilidad penal.

III.- RELACIÓN DESCRIPTIVA DEL PROYECTO.

El proyecto consta de siete artículos permanentes y dos artículos transitorios.

Artículos permanentes.

Por su artículo 1 se consagra el establecimiento de un Sistema Táctico de Operación Policial, que administrará Carabineros de Chile, siendo su objetivo trasparentar y optimizar la gestión táctica policial, orientada a la prevención de delitos y permitir la participación y contribución en este sistema de otros actores relevantes en la prevención y disminución de hechos delictuales, tales como fiscales del Ministerio Público, delegados presidenciales regionales, delegados presidenciales provinciales y alcaldes.

Su artículo 2 precisa que el referido Sistema empleará una plataforma de información estadística, que facilite el análisis criminal, la focalización operativa y preventiva de delitos por parte de Carabineros de Chile, publicitando y transparentando permanentemente dicha información a la ciudadanía. Añade que forman parte del Sistema, en calidad de participantes, el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, el Ministerio Público, Carabineros de Chile y las municipalidades.

El artículo 3 regula las sesiones que se celebrarán, por lo menos una vez al mes, tanto a nivel de la jurisdicción de prefecturas como de comisarías de Carabineros de Chile y la obligación de la referida policía de remitir a los consejos comunales de seguridad pública del respectivo territorio policial, un informe donde consten los acuerdos adoptados en las referidas sesiones.

Su artículo 4 estatuye la evaluación del nivel de cumplimiento de los compromisos adquiridos por quienes participen en las sesiones consagradas en el artículo anterior a través de un modelo de gestión por resultados.

Mediante su artículo 5 se establece la publicidad de la información obtenida por el Sistema y su puesta a disposición de la ciudadanía de forma expedita, permanente y actualizada, a través de una plataforma virtual que habilitará Carabineros de Chile, con las excepciones legales que se indican.

Por el artículo 6 se dispone que un reglamento dictado por el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, y visado por el Ministro de Hacienda, determine y regule determinados aspectos vinculados al Sistema.

Finalmente, por su artículo 7 se establecen como infracciones a los deberes funcionarios alterar información en el Sistema u omitir su ingreso, con la finalidad de ocultar, distorsionar o eliminar su contenido.

Artículos transitorios.

Mediante su artículo primero se prescribe que el reglamento a que alude el artículo 6º de esta ley deberá dictarse dentro del plazo de seis meses contado desde su publicación.

Su artículo segundo aborda el mayor gasto fiscal que representa la aplicación de esta ley, la fuente de los recursos que la iniciativa demanda y la estimación de su posible monto.

IV.- DISPOSICIONES LEGALES QUE EL PROYECTO MODIFICA.

La iniciativa presidencial en estudio estatuye una nueva normativa legal, conforme a los antecedentes reseñados y a las ideas matrices ya descritas:

V.- DISCUSIÓN Y VOTACIÓN DEL PROYECTO.

A.- DISCUSIÓN GENERAL.

Durante el debate habido en el seno de la Comisión, referido a la discusión general de la iniciativa presidencial en estudio, participaron aportando ideas, sugiriendo tanto perfeccionamientos y mejoras como reparos y modificaciones de la misma, junto a las y los señores parlamentarios, diversas autoridades de gobierno e invitados, conforme se detalla a continuación:

El Ministro Secretario General de la Presidencia, don Gonzalo Blumel, señala que el sistema que se propone surge de una iniciativa que se implementó durante el primer gobierno del Presidente Piñera, que fue bastante efectiva en la prevención y control del delito, llamada Sistema Táctico de Análisis Delictual, STAD, y que el proyecto representa una buena oportunidad para institucionalizarla, de modo que haya un mandato concreto con respecto a metas y objetivos de seguridad que involucren a las policías y a las autoridades políticas tanto locales como del nivel central.

Destaca que, junto con el anterior, este proyecto forma parte importante de la agenda de seguridad pública, que es uno de los ejes prioritarios de la agenda del Gobierno, al que se sumarán próximamente otros más estructurales, como son los referidos a las policías. Agrega que ambos proyectos son parte de una estrategia más integral que el Ejecutivo irá desplegando para abordar la seguridad ciudadana, que tiene que ver con prevención, sanción y rehabilitación.

El Ministro del Interior y Seguridad Pública, don Andrés Chadwick, acota que el STOP está operando actualmente como un programa de Carabineros dis-puesto administrativamente por el Ministerio a su cargo, pero el propósito de consagrarlo en la ley es que permanezca en el tiempo y no se pierda el esfuerzo que ha implicado su creación y puesta en marcha.

La Subsecretaria de Prevención del Delito, doña Katherine Martorell, destaca que el proyecto en comento no modifica ninguna otra normativa, pues, según dispone en su artículo 1°, crea ex novo el Sistema Táctico de Operación Policial, que va a ser administrado por Carabineros de Chile y cuyo objeto es trasparentar y optimizar la gestión táctica policial orientada a la prevención del delito. Ello, porque a través de reuniones mensuales de coordinación entre los fiscales, los alcaldes y demás personas que deban participar, el sistema permitirá saber cómo se está realizando la gestión policial; si se han cumplido los acuerdos adoptados previamente o exigir su cumplimiento; conocer cuáles delitos han aumentado, dónde y por qué, y las acciones policiales que se desarrollarán para enfrentarlos, etcétera.

Adicionalmente, con este sistema se busca garantizar la participación y contribución de otros actores relevantes, con los que se buscará propiciar acuerdos y/o alianzas estratégicas; generar compromisos de parte de las instituciones importantes para la seguridad pública, y propiciar la participación de representantes de organizaciones civiles. Acota que, en la mesa de trabajo que dio lugar al Acuerdo Nacional de Seguridad Pública presentado por el Presidente Piñera, uno de los temas principales planteados por los alcaldes fue que su rol no estaba claramente definido y que en muchos casos tampoco tenían una relación expedita con la jefatura a cargo de las unidades policiales de la comuna, lo cual les impedía saber cómo estaban éstas enfrentando la prevención del delito y si podían colaborar en algo o hacer un trabajo conjunto al respecto. Es por ello que esta medida es muy bien valorada por los alcaldes.

Precisa que el artículo 2° de la iniciativa dispone, para el cumplimiento de los objetivos del sistema, la creación de una plataforma de integración de información, que ya está funcionando y que facilitará el análisis criminal y la focalización operativa por parte de Carabineros de Chile. Hoy en día, esta plataforma permite saber qué delitos se están cometiendo, en qué horarios y por qué, y generar una predicción delictual para planificar acciones coordinadas de prevención. Esta información deberá ser publicada y puesta a disposición de la ciudadanía en forma permanente, pero solo respecto de los tipos de delito registrados y las situaciones de riesgo existentes en la comuna (falta de luminarias y otras). La misma norma establece que se celebrarán sesiones para analizar la información recabada por el sistema, en las que se adoptarán acuerdos orientados a dar apoyo y eficacia a las actuaciones de Carabineros de Chile, los cuales también forman parte del sistema y pueden ser a su vez objeto de seguimiento.

Sostiene que el artículo 3° dispone que estas sesiones se deberán realizar a lo menos una vez al mes, a nivel de prefectura y de comisarías, lo que resulta fundamental para poder generar seguimiento, compromiso y trabajo conjunto. En las sesiones a nivel de prefectura, deberán participar el prefecto y los comisarios de la jurisdicción policial correspondiente, así como representantes del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, del Ministerio Público, los alcaldes de cada municipio a que pertenezca dicho territorio, o quien este último designe en su reemplazo. Para estos efectos, en el mes de julio recién pasado se designaron delegados STOP dentro del Ministerio del Interior, quienes participaron del STOP en las 41 prefecturas de Carabineros del país y volverán a hacerlo para ver cómo se van cumpliendo las metas. Ahora bien, de todo lo obrado en las sesiones se elabora un acta, que contiene la asistencia y los compromisos adquiridos, y es enviada a todos los participantes.

El artículo 4° establece el modelo de gestión, que permitirá determinar, a través de "semáforos", cuál es el estado de avance de los compromisos, que son esfuerzos focalizados para reducir los delitos que se producen de manera continua en un sector determinado.

Cabe señalar que la información que manejan los alcaldes a través de denuncias informales, la recabada a través del 133 y del programa Denuncia Seguro se está ya incorporando en la plataforma STOP que está vigente porque eso permite tener un correcto diagnóstico e ir midiendo los acuerdos para tener cada día más certeza respecto de la realidad delictual que presenta cada plan cuadrante, cada comisaría, prefectura y comuna.

El artículo 6° se refiere al reglamento, el cual deberá regular: a) Las características que deberá reunir la plataforma de información estadística del sistema; b) La forma en que se incorporará al sistema toda otra información relevante; c) La metodología para la adecuada celebración de las sesiones del sistema; d) Las normas de administración del modelo de gestión por resultados; e) Los mecanismos de acceso a la información aplicables al sistema, y f) Cualquier otro aspecto necesario para la correcta implementación del sistema.

Es muy importante señalar que, respecto al secreto de las investigaciones criminales, se hacen aplicables en forma expresa (artículo 5°) las normas sobre protección de datos personales de la ley N° 19.628 y el artículo 21 de la ley N° 20.285, sobre acceso a la información pública.

El artículo 7° establece como infracción grave a los deberes funcionarios la alteración de la información del sistema, así como la omisión de ingreso de datos. Es importante prevenir la no incorporación de las denuncias recibidas y por eso se sanciona administrativamente esta falta, como una forma de resguardar un planteamiento efectuado por algunos parlamentarios.

Por último, el proyecto contiene dos artículos transitorios. El primero de ellos se refiere al plazo para la dictación del reglamento, que es de seis meses, y el segundo define la forma en que se financiará el mayor gasto fiscal que irrogue la aplicación de la ley.

El diputado señor Urrutia, don Osvaldo, cree que, para que funcione adecuadamente el STOP, se requiere que las víctimas denuncien oportunamente los delitos de que han sido objeto y que a las reuniones de coordinación entre las autoridades y demás actores relevantes del sistema asistan personalmente, y no a través de algún delegado, los alcaldes. Pregunta cómo se va a estimular a las personas a denunciar y, a los alcaldes, a estar presentes en las reuniones de coordinación.

La diputada señora Parra no logra entender por qué una herramienta operativa como el STOP, que ya está funcionando pero que podría ser reemplazada en un futuro cercano, se debe instaurar por ley.

Pide precisar la relación que tendrían, a partir de esta iniciativa, las policías con los consejos comunales de seguridad pública; y le preocupa que se utilicen las denuncias como principal fuente de acción policial.

El diputado señor Leiva comparte la aprensión sobre la innecesaria rigidización que implicaría consagrar por ley una buena práctica como es el STOP, que podría requerir modificaciones periódicas para ir mejorando.

La diputada señora Vallejo pregunta si las reuniones de coordinación del STOP serían paralelas a las de los consejos comunales de seguridad pública, y por qué no se garantiza la participación en ellas de las organizaciones de la sociedad civil, que son las que pueden aportar mayores antecedentes sobre las situaciones de riesgo y hechos delictuales que ocurren en el territorio. No cree que puedan generarse mejores condiciones para la prevención del delito si no se incorpora obligatoriamente a la sociedad civil en la confección de los planes y su seguimiento.

Le preocupa que la identificación de focos delictuales por el STOP acarree la estigmatización de ciertos barrios o sectores dentro de cada comuna, generando mayor segregación social contra sus habitantes. Pregunta cómo se piensa prevenir ese efecto.

La Subsecretaria de Prevención del Delito reconoce que existe una importante cifra negra de delitos que no son denunciados, al punto que la Enusc 2017 muestra una baja en el número de denuncias recibidas y un aumento del índice de victimización. Lo que plantea el STOP para reducir esa cifra negra es incorporar al sistema las denuncias que reciben normalmente los alcaldes, las del programa Denuncia Seguro y las llamadas telefónicas al 133, sin perjuicio de que se pueda implementar eventualmente una plataforma de denuncia electrónica.

Sobre la participación de los alcaldes en las reuniones de coordinación del STOP, señala que ella es fundamental, porque ellos presiden los consejos comunales de seguridad pública. Niega que se quiera restringir la participación ciudadana, pero advierte que en esas reuniones se tratan materias que, de hacerse públicas, pueden generar estigmatización o hacer fracasar las estrategias de prevención delictual que pudieran desarrollarse. Por eso es importante que cierta información se mantenga en reserva. Con todo, los alcaldes podrán informar a la comunidad que participa en los consejos comunales cuáles son las metas trazadas y las acciones que se van a realizar en materia de seguridad, e invitar a sus representantes a las reuniones del STOP para que puedan plantear sus necesidades.

Plantea que la gente no denuncia porque ha perdido la confianza en el sistema de persecución criminal, y que este no funciona eficientemente porque la coordinación voluntaria entre las instituciones no ha sido efectiva. De ahí la conveniencia de hacer legalmente obligatoria esa coordinación, que va a permitir generar un diagnóstico comunal de la situación delictual y que los alcaldes presenten proyectos para hacerle frente. Tiene que ser además permanente porque es una política de Estado que va más allá del gobierno y las autoridades de turno, cuyos resultados puedan ser medidos en el largo plazo. Por eso se propone establecer por ley este sistema que ya está en funcionamiento, dejando al reglamento la regulación de sus aspectos operativos para que pueda ir adaptándose a los cambios que requiera.

Luego, la Subsecretaria de Prevención del Delito, doña Katherine Martorell, explica que el STAD, implementado entre 2011 y 2012, es solo una parte del STOP que ahora se propone, y consistió en generar reuniones de coordinación voluntarias entre los alcaldes, las fiscalías y Carabineros, lo cual produjo una importante disminución de la victimización.

Es por eso que, atendida la falta de coordinación que hoy existe entre las instituciones, como se ha constatado en al ámbito de la persecución penal, y la importancia que esta tiene para dar seguridad a la ciudadanía, lo que se persigue es institucionalizar el sistema para hacer obligatoria esa coordinación y que los temas de seguridad, que son una cuestión de Estado, trasciendan a los gobiernos de turno.

Pero, además, el STOP tiene dos fases complementarias al primitivo STAD. Por un lado, incorpora la obligación de generar estrategias a partir de una ficha que contiene cifras de recurrencia de los delitos, los horarios en que ellos ocurren y los lugares donde se cometen. Esto permite generar estrategias conjuntas para focalizar los esfuerzos estatales, dado que los recursos son siempre limitados, pero también para crear las coordinaciones necesarias con miras a prevenir la ocurrencia de delitos.

Por otra parte, la ficha STOP debería incluir datos que hasta ahora no están considerados. Precisa que se sabe que la cifra negra de denuncias en la actualidad alcanza alrededor del 60% y se debe a personas que no creen en el sistema o tienen miedo de denunciar por distintos motivos; y estas situaciones delictuales no están reflejadas en ningún dato concreto que permita avanzar en políticas públicas eficientes. El STOP incorporaría los datos del programa Denuncia Seguro, las llamadas al 133 y las denuncias anónimas que reciben los alcaldes y concejales.

Por último, el sistema contempla un mecanismo de seguimiento que involucra la participación ciudadana, pues todos los acuerdos (adoptados en las reuniones de coordinación) del STOP deben ser llevados a los consejos comunales de seguridad pública, instaurados ya en 344 comunas del país, para dar a conocer las cifras de delitos que están ocurriendo y cómo se están focalizando los esfuerzos para combatirlos y prevenirlos, como también para que los dirigentes sociales puedan contar cuáles son las necesidades y temores de la ciudadanía.

En todo caso, para no estigmatizar ciertos barrios o generar un mapa del delito que pueda ser aprovechado por los delincuentes, la información pública del STOP son sólo las situaciones de riesgo (falta de luminarias, hoyos en las calles, basurales, etcétera), las cifras generales de delitos y los acuerdos que se adoptan, pero las tácticas policiales y los sectores específicos donde se cometen los delitos constituyen información reservada que se maneja en reuniones privadas entre los fiscales, comisarios y alcaldes.

El diputado señor Verdessi considera adecuado el enfoque preventivo del proyecto, pero sugiere incorporar también mecanismos que permitan identificar y ubicar vehículos motorizados en tiempo real para saber si han sido afectados por algún siniestro o robo.

El General Inspector don José Rivera, Jefe de la Zona Metropolitana de Carabineros, acota que esta institución asumió hace algún tiempo la práctica de realizar ciertas reuniones internas, que con el tiempo se extendieron a las autoridades regionales y provinciales, de carácter estratégico y operativo. Esto dio lugar al STAD (sistema táctico de análisis delictual), que permitía medir la ocurrencia de delitos violentos y contra la propiedad en forma semanal, mensual y anual. Esto incluía las capturas realizadas a partir de denuncias y detenciones por flagrancia, pues se pretendía conocer y canalizar el factor delincuencial global. A través de esta plataforma también se podían conocer los casos con detenidos, todo lo cual se graficaba en un mapa con colores verde, amarillo y rojo, según si la situación era normal o de riesgo.

Posteriormente, se implementó la Plataforma de Análisis Criminal Integrado de Carabineros (Pacic), que funcionaba bajo la misma lógica y, recientemente, el sistema táctico operativo policial (STOP).

Para la institución, este es un importante desafío a la luz de las nuevas directrices de su General Director, ya que permite transparentar la labor policial y coordinar su actividad con las autoridades regionales, provinciales y comunales, con el objeto de desarrollar estrategias y tácticas operativas que impliquen compromiso. Para ello, una vez al mes se efectúan reuniones a nivel de prefecturas y comisarías para adquirir conocimiento acabado de los delitos y de esta forma buscar compromisos para poder revertirlos.

El proyecto de ley involucra a nuevos actores que Carabineros ya tenía incorporados a sus reuniones estratégicas y operativas a través de invitaciones. El STOP también permitirá trabajar con la comunidad, divulgando información sobre focos delictuales a los comités comunales de seguridad, donde los alcaldes cumplen un papel relevante, para generar una estrategia operativa conjunta tendiente a mejorar la sensación de seguridad de la población.

Finalmente, señala que Carabineros no tiene ningún reparo que formular a la iniciativa en discusión.

La Gerente de la División de Estudios de la Fiscalía Nacional, doña Nelly Salvo indica que, en términos generales, el proyecto en estudio les parece positivo en cuanto promueve la coordinación entre las distintas instituciones que forman parte del sistema penal, como asimismo, en el aspecto operativo a nivel local, descentralizando la determinación de los recursos que se deben destinar a la prevención de delitos.

Destaca que al Ministerio Público le interesa relevar del proyecto el alcance de su participación en el STOP, la información contenida en el sistema y el modelo de gestión por resultados que se plantea en la iniciativa.

En el primer aspecto, el Ministerio Público tiene asignadas constitucional y legalmente las funciones de persecución penal, atención y protección a víctimas, y ejercicio de la acción penal pública. Por lo mismo, los acuerdos adoptados por parte de los representantes del Ministerio Público en las sesiones de STOP tienen que encontrarse dentro del ámbito de sus competencias. En ese sentido, el proyecto debería tener un mayor desarrollo, que dejara más claro cuál es su participación dentro del sistema y cómo contribuiría desde la lógica de la persecución penal.

Por otro lado, sería aconsejable que se diera un mayor desarrollo al proyecto en cuanto a las condiciones de seguimiento y control de los acuerdos adoptados respecto de todos los integrantes de las sesiones, por cuanto el Ministerio Público aporta desde la lógica de la investigación y persecución penal, y desde ella podría opinar y participar de los acuerdos, pero se desconocen los ámbitos en que se haría el seguimiento y control, y cómo sería este respecto de dicho organismo autónomo.

En relación con el artículo 7° de la iniciativa, observa que este sanciona, entre otros, al funcionario del Ministerio Público que, de cualquier forma, altere información en el sistema u omita su ingreso, con la finalidad de ocultar, distorsionar o eliminar su contenido. Sin embargo, el artículo 2° pone de cargo de Carabineros la administración de la plataforma informática, por lo que no se entiende cómo podría producirse esa situación, a menos que la intención del Ejecutivo sea que el Ministerio Público aporte datos al sistema, lo cual debería ser clarificado y desarrollado en el proyecto.

Entendiendo que esta plataforma es una base de datos que mostraría de manera pública solamente información estadística, señala que ello les parece lógico, ya que Carabineros, la PDI y el Ministerio Público tienen mucho dato nominado que no se puede publicar, pero si esa base de datos que está siendo administrada por Carabineros contiene información nominada, debería clarificarse desde ya que aquella que se entregue solo puede ser de carácter estadístico. Se recomienda, además, dar mayor desarrollo a la cantidad de información que debe contener el sistema, especificando aquellos datos que debe aportar el Ministerio Público.

Por otra parte, aduce que es importante que la tarea de prevención no interfiera con alguna investigación criminal en curso. Podría suceder en la práctica que determinadas zonas geográficas o ciertos grupos de personas estuvieran identificados en las carpetas investigativas que lleva el Ministerio Público y, si esta información se entregara públicamente, podría peligrar de alguna manera una investigación en curso.

En otro nivel, están las sesiones que se realizan entre los alcaldes, los comisarios o prefectos, los fiscales locales y algunas organizaciones públicas o privadas invitadas. De ahí la necesidad de analizar también el tipo de información que se pueda entregar a organismos que no tienen, de acuerdo a la ley que los rige, facultades o competencia para conocer información nominada.

En cuanto a la participación de los fiscales en estas sesiones, debe tenerse en consideración que el Ministerio Público también forma parte de los consejos comunales de seguridad pública (CCSP), por lo que podría existir una sobrecarga en cuanto al número de sesiones y comisiones a que deban asistir los fiscales, lo que puede provocar una merma en el desempeño de la función persecutora que les es propia.

Por último, en cuanto al modelo de gestión por resultados a que se refiere el artículo 4° del proyecto, expresa que, en términos generales, para el sistema penal resulta beneficioso medir resultados, pero esta medición puede también provocar efectos perversos en él. Luego, para no trabajar por lograr indicadores de resultados, sería conveniente incorporar indicadores de procesos, pues en distintas mesas en que ha participado el Ministerio Público, tanto con el Ejecutivo como con otras instituciones, se ha planteado la necesidad de hacer un seguimiento y control de la forma en que se cumplen las tareas. Lo importante en este caso sería medir cómo se están realizando las actividades de prevención e investigación, de modo que el resultado sea la consecuencia natural de un trabajo bien hecho.

En respuesta a una inquietud de la diputada Parra, señala que el Plan Nacional de Seguridad Pública plantea la necesidad de que exista una buena coordinación entre el STOP y los CCSP, por lo cual se entiende que la información que surja en las reuniones entre Carabineros, las fiscalías y los alcaldes tiene que estar permanentemente a disposición de los consejos, pues de lo contrario se va a producir un efecto negativo, cual es el funcionamiento paralelo de ambos sistemas, sin vasos comunicantes entre ellos y sin que la información que se genera en el STOP tenga utilidad para los CCSP, que también hacen un trabajo preventivo, pero desde el ámbito vecinal.

El Jefe de Estudios de la Defensoría Penal Pública, don Rubén Romero, observa que el STOP, que ya se encuentra funcionando y tiene una plataforma web en https://stop.carabinerosdechile.cl/, es la tercera generación de un sistema de análisis delictual anterior, que se llamó Pacic y que derivó del STAD, que a su vez se inspiró en el Compstat de Nueva York. Recuerda que la primera evaluación que se hizo del STAD fue encargada al Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana de la Universidad de Chile, el que en su informe final[1] llegó a la conclusión de que, tratándose de un sistema que invitaba a todos los actores vinculados al tema a trabajar de manera conjunta y coordinada a través de reuniones permanentes, etcétera, este no se evidenciaba como un trabajo colaborativo, lo cual es uno de los defectos de que puede adolecer una instancia que es voluntaria. Por tanto, una de las virtudes de consagrar legislativamente el STOP es que se establece un mecanismo obligatorio de contribución y participación, con la fijación de compromisos que eventualmente puedan ser evaluados de manera agregada o desagregada de acuerdo a lo que se considere técnicamente más adecuado.

El Fiscal Nacional del Ministerio Público, don Jorge Abbott señala que la participación del Ministerio Público en los CCSP ha sido una buena experiencia, puesto que ha permitido a la institución tener un contacto con la ciudadanía que no había tenido antes, toda vez que su quehacer se había definido a partir de la comisión del delito, sin que tuviera ninguna participación en la prevención. A partir de ello se ha logrado levantar mucha información, particularmente con los "fiscales de foco" que están trabajan-do en la Unidad de Análisis Criminal, pero esa participación también ha permitido constatar que, atendida la configuración de los CCSP, muchas veces se tratan temas que consumen gran cantidad de tiempo, el que para el Ministerio Público es siempre escaso. Este organismo tiene un número limitado de fiscales y abogados asistentes, por lo que resulta preocupante el uso del tiempo que reclaman su comparecencia ante los tribunales, la realización de diligencias de investigación, etcétera, por lo que dichos consejos deberían estructurarse de mejor manera en cuanto a los temas a tratar y al tiempo destinado a ello.

Por lo mismo, le preocupa la obligación que el proyecto pretende imponer específicamente a los fiscales, y no simplemente a un representante del Ministerio Público, de asistir a las sesiones de STOP, pues si así fuera podría concurrir algún abogado asistente en lugar de aquel funcionario que lleva los casos criminales más complejos dentro de la institución.

La Defensora Nacional Subrogante, doña Viviana Castel, responde a una consulta, indicando que el análisis que la Defensoría Penal Pública hizo del proyecto concluyó que sería una desventaja regular por ley un instrumento informático, pues ello podría limitar la innovación, ya que cualquier modificación necesaria para mejorar el sistema requeriría una reforma legal. También es verdad que, si bien el proyecto obliga a la cooperación, por otro lado la rigidiza al encasillarla en una normativa que para incorporar cualquier innovación requeriría la intervención del legislador.

El Coordinador Nacional del STOP, don Cristóbal Caorsi, confirma la existencia del sistema desde el año 2011, cuando fue creado como STAD, teniendo un impulso inicial basado en la experiencia de Estados Unidos y desarrollándose poco a poco desde la gestión y no desde lo reglamentario. Una vez consolidada la metodología, en 2015 Carabineros le cambió el nombre a esta herramienta y, aprovechando el desinterés que había en ese momento por ella en el gobierno, la institución la incorporó a su estructura y, por ende, quedaron fuera todos los actores extra institucionales y desaparecieron las sesiones de trabajo conjuntas. Actualmente, la lógica de trabajo es realizar 41 reuniones al mes, una por cada prefectura, que agrupan a las 188 comisarías del país.

Cita el mismo informe del Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana de la Universidad de Chile, en el cual se lee que "La escasa e irregular participación de actores externos no posibilita la adquisición de compromisos por parte de los actores externos, menos aún su monitoreo de cumplimiento", y este es justamente el espíritu que el Ejecutivo viene a representar a través del proyecto, que es institucionalizar la herramienta y evitar que ante cualquier cambio de quienes la administran ella desparezca.

Otra de las conclusiones de ese informe es que el entonces denominado STAD se perfilaba como la primera instancia de supervisión y control de la Subsecretaría de Prevención del Delito a Carabineros, y eso indica la intención de que no solamente el Ministerio del Interior esté mirando las estadísticas policiales una vez al mes, sino que también lo puedan hacer los fiscales y los alcaldes, y contribuir estos con su participación en una mesa de trabajo conjunto. En se sentido, el proyecto viene en definitiva a institucionalizar el STOP y a garantizar de alguna manera la colaboración.

Con respecto a los CCSP, señala que estos son instancias distintas por varios motivos. Primero, porque el STOP es una herramienta de y para Carabineros, donde el resto de las instituciones son invitadas, siendo Carabineros el que dirige y lleva su estrategia policial a través de estas reuniones, siendo resorte de las otras ver cómo esta se destraba. Por ejemplo, ha habido fiscales que han ofrecido en esas sesiones capacitar a Carabineros en un mejor relato de los partes, o el Ministerio de Interior se ha comprometido a armar mesas de trabajo público privadas con los centros comerciales para que ellos mismos se hagan cargo de su seguridad, como también alcaldes que han tomado a su cargo el control de los locales de expendio de alcoholes, liberando a la policía uniformada para focalizar su labor en los delitos violentos (básicamente, robo con violencia y robo con intimidación) que hoy se presentan al alza.

Asimismo, estas reuniones buscan evaluar el proceso para llegar a ciertos resultados. En ellas se dan a conocer las estadísticas de denuncias que recibe Carabineros en todo el país, más su gestión en cuanto a detenciones, y se va monitoreando la evaluación de esos casos policiales semanal, mensual y anualmente. Los compromisos son, para Carabineros, revertir esas cifras, y para el resto destrabar los problemas para que la policía esté focalizada en su trabajo, de modo que una radiopatrullas no ande aleatoriamente por la calle, sino por donde haya una mayor probabilidad de ocurrencia de delitos según el día y la hora.

En cuanto a la carga de trabajo que estas sesiones puedan significar, destaca que se trata de una reunión al mes y que la ley no exige que asista el fiscal regional, un fiscal local o un fiscal jefe. Lo mismo puede decirse sobre los alcaldes.

Respecto de los instrumentos informáticos, se ha tenido la precaución de que el proyecto sea bien genérico en cuanto a la plataforma que se debe implementar, para dar pie a que el reglamento pueda determinar las características del sistema de manera tal que se puedan incorporar oportunamente los cambios que los avances tecnológicos exijan.

Adiciona que las reuniones de STOP no consideran la participación de la ciudadanía como sí lo hacen los CCSP, sino que constituyen más bien sesiones de trabajo con posibles invitados como la PDI, el Sename u otros, pero la apertura de la información a las población se hace a través de la página web del sistema, evitando desde luego que ella pueda entorpecer cualquier investigación en curso o dar datos suficientes como para que un delincuente pueda afinar su estrategia en base a ellos.

Respondiendo a una observación del Fiscal Nacional de Ministerio Público, aclara que según el artículo 3° inciso segundo del proyecto, los fiscales no estarán obligados a concurrir a las reuniones a nivel de prefecturas y comisarías, lo que evidentemente sería una carga excesiva, sino que podrá hacerlo cualquier representante del órgano persecutor y solo será perentorio que lo haga a nivel de prefecturas.

Don Eduardo Vergara, cientista político y máster en asuntos públicos se presenta como director del Laboratorio de Seguridad y ex Jefe de la División de Seguridad Pública del Ministerio del Interior.

Describe la evolución del STOP desde su creación en 2011 hasta su estado actual. Se refiere a las características del primer antecedente de este sistema, el STAD, y de su modelo inspirador, el CompStat (Compare Statistics) de la policía de Nueva York, el cual nace a mediados de los años noventa y hoy se aplica en ciudades de Estados Unidos bastante complejas en lo delictual, tales como Baltimore y otras, principalmente de la costa Este.

Destaca que el CompStat es un modelo de gestión que se alimenta de la teoría de las ventanas rotas, que supone que los delitos y faltas menores generan ilícitos mayores, por lo que el objetivo es combatir lo menor para evitar lo mayor, pero también poder predecir la ocurrencia de delitos para evitar que ciertos sectores de la ciudad se transformen en focos delictivos.

Este modelo tiene una dinámica de trabajo conjunto con múltiples actores y métodos de evaluación, lo cual es bastante positivo y es una de las grandes innovaciones que se han introducido en sistemas similares aplicados en Chile desde la creación del STAD.

Sin embargo, es un modelo sobre valorado al que se le atribuye una reducción importante de los crímenes, y particularmente de los homicidios, siendo que las causas de reducción del delito en ciertas zonas de Nueva York dependieron de al menos veinte acciones y variables, entre ellas, cambios fundamentales en la política de drogas, redistribución sociodemográfica, desplazamiento de poblaciones pobres, avances en políticas de vivienda, estrategias preventivas, modernización policial, etcétera. Resulta, por lo mismo, injusto afirmar que el –por lo demás cuestionable– éxito en la política de seguridad del estado de Nueva York ha sido fruto de una herramienta administrativa, argumento que también se ha usado políticamente en Chile para justificar ciertas iniciativas y modificaciones desde 2011 a la fecha, por diferentes gobiernos.

Prosigue diciendo que la evidencia nos muestra que el CompStat ha generado una presión sobre las policías que en muchos casos ha demostrado ser causal de ocultamiento de denuncias o de ingreso de información errónea, porque una plataforma pública que determina el éxito o fracaso de una estrategia delictual hace que las policías deban competir. Las propias policías han reportado cientos de casos de humillaciones públicas, ya que los espacios donde se evalúa el sistema, al incluir a diferentes actores, terminan generando lógicas de sobrevivencia en el sentido de tener que adoptar medidas para obtener buenos resultados que no siempre implican mayor seguridad para las comunidades. También ha habido un maquillaje de los delitos, manipulándose las cifras para mostrar delitos de menor relevancia que los verdaderamente ocurridos.

Con todo, el CompStat no es un mal modelo en términos generales, pero genera una serie de externalidades negativas que han sido consideradas en la implementación del STAD y del Pacic, y que también debieran serlo en la evolución hacia el STOP.

En relación con el STAD, comenta que la Universidad de Chile hizo una primera evaluación del mismo, y algunas de sus conclusiones fueron que no hubo capacitaciones suficientes al momento de ponerlo en marcha, no existieron los diagnósticos necesarios y tampoco había claridad en los objetivos, lo que es muy relevante porque este sistema no es una política de seguridad sino una plataforma informática. Tampoco se tomó en cuenta la cultura policial chilena, que es muy distinta de la estadounidense tanto por el carácter descentralizado de esta como por su historial de trabajo en la calle. Se basaba principalmente en cifras en rojo y no en umbrales, defecto que se traspasó al Pacic y que es de esperar no se repita en el STOP, lo cual significa que los números de alerta son los que aparecen al alza, pero no se considera que hay delitos que se mantienen estables. Por otra parte, el STAD y el Pacic se han ejecutado básicamente con detenciones y operativos policiales para poder generar mejoras estadísticas. Hay que valorar que esta plataforma fue el primer paso en el uso de tecnologías en la labor policial, aunque esto generó una atención desproporcionada hacia los delitos contra la propiedad por sobre los delitos violentos y contra las personas, que es uno de los males que tenemos, en general, en la forma de evaluar nuestras políticas de seguridad.

Refiriéndose a los programas sucesores del STAD, advierte que Chile sufre el "síndrome de los planes nacionales", que ha llevado a cada gobierno a apropiarse de esta plataforma, cambiarle el nombre y hacerla aparecer como algo completamente nuevo.

Así, el año 2014 se crea el Pacic, cuyos logros fueron: "bajar" el análisis delictual que hacía el STAD desde las jefaturas de zona al nivel de las comisarías, lo que permite una observación más detallada del fenómeno de la delincuencia en el territorio; agregar a los delitos de mayor connotación social la violencia intrafamiliar, los delitos asociados al tráfico de drogas y otros que tienen mayor relevancia en la sensación de seguridad y en la seguridad misma de las personas; sumar especialidades policiales como los departamentos encargados de drogas y seguridad privada, y añadir al sistema los cuadrantes a nivel de evaluación y diseño. Posteriormente, se crea el STOP, que ya está disponible en la plataforma web de Carabineros, el cual sigue basado en la lógica de la denuncia, pero institucionaliza la relación de actores, metas y objetivos, cosa que merece ser destacada.

Entre los aspectos generales del STOP, destaca los siguientes:

1.- Está parcialmente en funcionamiento y espera ser ley.

2.- El grueso del nuevo sistema es el Pacic y su metodología es similar, cosa que el proyecto de ley no menciona.

3.- El proyecto solo menciona los pilares del "nuevo" sistema, que son los mismos de sus sucesores, a saber:

i) Información precisa y oportuna;

ii) Despliegue policial focalizado y coordinado;

iii) Implementación de tácticas policiales más efectivas, y

iv) Evaluación y seguimiento del despliegue policial y de las tácticas dispuestas.

4.- Incorpora factores de riesgo situacionales (basurales) y sociales (prostitución). Este es un aspecto positivo que debe ser rescatado como un punto que habla muy bien de la evolución de la propuesta del Ejecutivo.

Otros aspectos positivos del STOP:

1.- Seguir avanzando en la modernización y el uso de tecnologías por parte de la policía.

2.- Mayor apertura de la información a la ciudadanía e información pública. En la línea de que Carabineros tenga algún día un mayor control ciudadano, esta es una arista interesante que puede conducir a ese objetivo.

3.- Plataforma web de fácil acceso, que según el desglose presupuestario del proyecto tendrían también los municipios.

4.- Institucionaliza sesiones periódicas a nivel de comisarías y prefecturas, evolucionando desde las jefaturas de zona que ha sido lo clásico en los últimos ocho años.

5.- Incluye factores de riesgo.

6.- Incluye medición de compromisos adquiridos.

Luego, según su opinión, enuncia los aspectos negativos del proyecto:

1.- Genera incentivos para perseguir delitos de fácil detención (población más vulnerable; consumo, porte y cultivo de drogas; delitos que generan ingresos, lo que su vez provoca un aumento de espirales de violencia y transforma a la policía en un ejecutor injusto).

2.- Puede profundizar la obsesión por los delitos contra la propiedad en detrimento de los delitos violentos (ya pasó con STAD y hoy sucede con rondas policiales). Esto se aprecia cuando los noticieros dedican más tiempo a informar sobre un portonazo que sobre una violación, lo cual es absurdo.

3.- Desplaza o ignora a los Consejos Comunales de Seguridad Pública (CCSP), lo cual constituye un gran error.

4.- Continúa avanzando en gestión y resultados basados en números, lo que en teoría policial moderna ha demostrado ser también uno de los grandes errores cometidos en Chile y en el mundo.

Se refiere enseguida a tres elementos del marco actual de la acción policial que el STOP profundiza.

Tales son a) una baja calidad de las detenciones; b) foco en delitos que generan ingresos y contra la propiedad privada, y c) sustitución de prácticas delictivas por delitos más violentos.

En efecto, como resultado de las rondas policiales llevadas a cabo desde marzo hasta fines de julio recién pasado, se puede observar que solo 11,2% de ellas corresponde a delitos violentos; el 23,4% a delitos contra la propiedad, y el 65,4% a otros delitos. Esto es preocupante porque se está destinando el recurso policial, que es escaso, a perseguir delitos que tienen un menor impacto en la seguridad de las personas de lo que debería ser.

Por otra parte, el 83,45% de las mujeres actualmente recluidas en Chile, están en la cárcel por haber cometido delitos que generan ingresos, la mitad de ellas por infracciones a la ley de drogas, y el 34% por delitos contra la propiedad. Esto es importante porque la evidencia muestra que cuando hay detenciones u operativos policiales focalizados en delitos que generan ingresos, que son de más fácil detención y contribuyen a aumentar las estadísticas de eficiencia policial basada en números, estos se sustituyen por delitos más violentos, tales como robo en lugar habitado o robo con violencia.

En base a lo expuesto, recomienda, en términos generales, evolucionar de los números y estadísticas a la estrategia y capacidad de resolver problemas locales. Para ello:

1.- Las policías no deben tener incentivos basados en números.

2.- STOP no puede ser un mecanismo de rendición de cuentas hacia la ciudadanía u otros actores políticos, porque cuando esto se hace en base a detenciones el incentivo es ir a perseguir delitos más fáciles, lo que suele generar más violencia, especialmente en sectores donde el Estado normalmente está ausente.

3.- Las herramientas administrativas son relevantes, pero nuestras policías deben ampliar su creatividad y capacidad de resolver problemas. No se puede robotizar a las policías evaluándolas solamente por los delitos que logran detener; y esto no es una crítica al STOP en particular, ya que este considera variables situacionales y territoriales, etcétera, pero debe tenerse en cuenta para que no se repitan los problemas ocurridos anteriormente con este tipo de plataformas.

4.- La labor policial, especialmente a nivel comunitario, no puede estar enfocada exclusivamente en controlar el crimen. Este control debe ser un elemento de dicha labor, pero no su fin último.

5.- La distribución y capacidades policiales no dependen de donde está el problema. Se sabe que los mejores policías no están allí donde son más necesarios y que ciertas municipalidades invierten en seguridad provocando que la delincuencia se desplace hacia la periferia o zonas contiguas, lo que genera un efecto globo que afecta a las comunas más pobres.

6.- El camino hacia la modernización policial no se basa en estadísticas y sobre eso hay evidencia suficiente, incluso en EE.UU., donde el CompStat ha generado una serie de externalidades negativas que son bastante preocupantes.

7.- Para modernizar la labor policial y de seguridad hay que terminar con la obsesión por los delitos de mayor connotación social, pues estos no explican el fenómeno delictual, y avanzar hacia un enfoque de seguridad humana, poniendo a la persona en el centro y no al Estado controlador por sobre aquella, que es lo que lleva a priorizar los delitos contra la propiedad por sobre los delitos violentos.

8.- El STOP tiene como aspecto positivo que profundiza las alianzas entre distintos actores para que se comprometan no solamente a participar de forma simbólica sino a articular estrategias de seguridad.

9.- Poner atención en la raíz de los problemas más que en estadísticas. Nuevamente, si se pone el foco en perseguir delitos y alcanzar determinadas cifras, muchas veces se olvida por qué suceden y al final se va desplazando el problema de un lugar a otro, dando como resultado policías que lo hacen bien y otras que lo hacen mal.

10.- Finalmente, el combate a la delincuencia y las políticas de seguridad no pueden basarse solamente en los datos de Carabineros; hay que incorporar la información que maneja la PDI.

Para terminar, señala que aún no logra entender por qué el STOP debe ser instaurado por ley, toda vez que se trata de un mecanismo que refleja una forma de ver el fenómeno delictual. En su opinión:

1. No hay razones ni evidencia concluyente para argumentar que STOP deba ser ley.

2.- Transformar al STOP en ley cumple más logros comunicacionales que efectivos.

3.- Este es un programa y un método que debe ser modernizado permanentemente, por lo que no se justifica dejarlo sometido a la burocracia que supone el trámite legislativo. El dinamismo que requiere no puede depender de modificaciones legales.

4.- Existen otros cambios legales y reglamentarios que pueden ser de contribución concreta a la problemática que el STOP pretende resolver, entre ellos una serie de reformas que pueden hacerse a las municipalidades para que sean actores más relevantes en la prevención del delito.

5.- Ya existen los Consejos Comunales de Seguridad Pública y el STOP podría estar radicado en ellos.

La Subsecretaria de Prevención del Delito, doña Katherine Martorell, señala que el STOP no puede ser entendido como el único mecanismo para solucionar el problema de la delincuencia. Se trata solamente de una herramienta que permite medir la gestión policial, particularmente a nivel local, y que está inserta en un conjunto de medidas que incluyen el Plan Nacional de Seguridad Pública anunciado por el Presidente Piñera durante su campaña, el cual está pronto a ser publicado, y las 150 medidas que forman parte del Acuerdo Nacional de Seguridad Pública, entre las cuales se contempla una modernización de las policías y el trabajo con los municipios.

Afirma que lo que busca este proyecto de ley es relevar aún más el rol que desempeñan los consejos comunales de seguridad pública (CCSP) y que entre las propuestas de modificación a la LOC de Municipalidades que se enviarán próximamente a trámite legislativo están precisamente las destinadas a aclarar el rol preventivo que tienen los municipios, a regular su trabajo coordinado con las policías e, incluso, la posibilidad de delegar en ellos algunas facultades para liberar a estas de ciertas tareas en pro del trabajo táctico policial.

Coincide en que el STAD y el PACIC han tendido a medirlo todo en función de los delitos de mayor connotación social y a tomar en consideración aquellos delitos de más fácil detención o contra la propiedad, dejando de lado los delitos violentos. Pero la información de que se dispone permite generar planes que tengan como objetivo la reducción de esta clase de ilícitos, que es lo el gobierno ha estado haciendo últimamente con el STOP, logrando disminuir su incidencia en 2,52% desde marzo a la fecha.

En todo caso, advierte que en lo que atañe al incentivo para perseguir delitos de fácil detención existe una confusión, pues las rondas policiales preventivas que se han hecho en los últimos meses no van tras ciertos delitos predeterminados. Lo que buscan es que Carabineros de Chile esté más cerca de la población y que los delitos contra la propiedad, que son los más frecuentes, sean cada vez menos, lo mismo que los delitos violentos. Eso no tiene que ver con el incentivo antes mencionado, porque el tener números y reuniones coordinadas con otros actores es precisamente lo que permite tener una acción en la que todos colaboren para generar mayor seguridad.

En definitiva, el hecho de saber cuáles son los delitos que se están come-tiendo no solo permite el funcionamiento de la táctica policial, sino que en este caso, al incorporar información municipal, de situaciones de riesgo, permite generar también un trabajo coordinado con las municipalidades para enfrentar tales delitos, así como planes, acciones y compromisos susceptibles de ser evaluados en cuanto a su cumplimiento.

Aquí adquieren también importancia los CCSP, ya que según el artículo 3°, todos los compromisos que se generen en las reuniones de STOP deberán ser enviados a ellos para que la ciudadanía sepa cuáles son las metas de la policía y de los demás participantes del sistema. Asimismo, en el Acuerdo Nacional de Seguridad Pública se incorpora por primera vez la rendición de cuentas por parte de Carabineros, a nivel nacional, regional y comunal, tanto en lo cuantitativo como en lo cualitativo.

Acota que las detenciones estaban en -2,76% al comenzar el actual gobierno y actualmente están en 1,58%, lo que habla de la efectividad de tener más carabineros en la calle y de la táctica policial, pero siempre de la mano de un trabajo de modernización de la policía, de coordinación con los municipios y de buscar todas aquellas situaciones que generan la delincuencia.

Hace notar que el artículo 7° del proyecto establece las sanciones asociadas a la alteración de la información que se entrega, justamente porque es sabido que (al medir la eficiencia policial en base a detenciones), se genera el incentivo a evitar que las personas denuncien. De hecho, la Enusc 2017 mostró cómo aumentó la victimización y, sin embargo, disminuyeron las denuncias. Por lo mismo, el proyecto contempla, además, las llamadas al 133, las denuncias anónimas recibidas a través del programa Denuncia Seguro y aquella información levantada por los municipios y los CCSP que será entregada a Carabineros para alimentar la plataforma informática que es la base del diagnóstico para planificar la acción policial.

Respecto de por qué el STOP debe ser ley, señala que ello obedece precisamente al síndrome de los planes nacionales, que es el afán de cambiarlos cada vez que llega una nueva administración, a veces sin siquiera evaluarlos en profundidad. No podemos seguir dependiendo de los cambios de gobierno para dar continuidad a las políticas públicas que han demostrado ser exitosas. Tampoco podemos depender de la voluntad de los jefes policiales, alcaldes y demás actores mencionados en el proyecto para desarrollar el trabajo coordinado que el STOP requiere, y por eso debe hacerse legalmente obligatorio.

En cuanto a las modificaciones que debieran introducirse al STOP para mejorarlo, observa que la ley en trámite es bastante general y contempla la dictación de un reglamento que permitirá su modernización constante.

Luego, ante las críticas manifestadas por algunos de los parlamentarios a este proyecto, enfatiza la vital importancia que reviste su aprobación, toda vez que el STOP es una herramienta fundamental para lograr la coordinación entre instituciones. A su vez, los municipios requieren saber cómo se están tomando las decisiones en materia de gestión policial y la generación de acuerdos que permitan un trabajo conjunto. Lamentablemente, se ha podido constatar, prosigue, que, cuando las instituciones deben coordinarse voluntariamente, no siempre lo hacen; y por eso es necesaria una ley que haga obligatoria tal coordinación.

Al mismo tiempo, esta iniciativa va a permitir que el municipio pueda entregar información, especialmente sobre denuncias anónimas, al STOP; tomar acuerdos con los demás participantes del sistema y llevar esos acuerdos a los CCSP, fortaleciendo no solo la instancia de coordinación policial, sino también a dichos consejos. De hecho, los acuerdos que actualmente se adoptan en las reuniones de STOP no se relacionan solamente con las estadísticas delictuales que se presentan en ellas, sino además con las realidades que perciben los alcaldes y en base a eso se adoptan decisiones y acuerdos que van generando políticas públicas en materia de seguridad.

Gracias a ello, a seis meses de la implementación del sistema, se registra una disminución importante de los casos policiales, pero más destacable que eso es que en las 188 comisarías del país se han generado 271 compromisos, 159 de los cuales están relacionados con delitos violentos y 112 con delitos contra la propiedad. En estas reuniones se ha registrado un 100% de participación de Carabineros del Ministerio del Interior; 45,8% de participación de los municipios, representados en la mayoría de los casos por los propios alcaldes, y 51,2% de participación de los fiscales del Ministerio Público. Se han generado acuerdos con las fiscalías para trabajar fundamentalmente en la desarticulación de bandas delictuales, etcétera.

En definitiva, tanto Carabineros como el Ministerio Público han emitido su opinión favorable al proyecto y valorado esta instancia, y la idea es poder generar una política de coordinación que sea permanente en el tiempo –de ahí la necesidad de una ley–, pero en ningún caso se trata de una herramienta única para reducir la criminalidad. La prevención temprana es el pilar fundamental que está desarrollando la Subsecretaría de Prevención del Delito, es decir, atacar el origen de la delincuencia mediante políticas de largo plazo relacionadas con situaciones sicosociales en muchos casos. Por lo demás, la forma en que está descrito el sistema permitirá ir mejorándolo a través de nuevas tecnologías.

Asimismo, la ciudadanía ha participado de las reuniones de STOP y valorado todas las decisiones que se están tomando en materia de seguridad pública. Este sistema permite también relevar el liderazgo que tienen los alcaldes en esta materia a nivel local y poder coordinar de manera más efectiva la labor policial con el trabajo preventivo que realizan los municipios.

Por todo ello, aboga por la pronta aprobación de la iniciativa.

**********

Teniendo en vista las consideraciones y argumentos contenidos en el mensaje y las opiniones y observaciones planteadas por las autoridades e invitados, las y los señores diputados fueron de parecer de aprobar la idea de legislar sobre la materia.

Puesta en votación general la idea de legislar, se APRUEBA por mayoría de votos, en la forma descrita en las constancias reglamentarias previas.

B.- DISCUSIÓN Y VOTACIÓN PARTICULAR.

En el debate, artículo por artículo del mensaje, la Comisión adoptó los siguientes acuerdos:

Artículo 1.

El citado artículo es del siguiente tenor:

Artículo 1.- Establécese un Sistema Táctico de Operación Policial, en adelante el “Sistema”, que será administrado por Carabineros de Chile, cuyo objetivo será trasparentar y optimizar la gestión táctica policial orientada a la prevención de delitos, a través de un conjunto de acciones y estrategias, entre las que se comprenden el análisis de tendencias, volúmenes y cambios del comportamiento delictual, así como el seguimiento de las acciones que se implementen en el orden preventivo y de control del fenómeno delictual.

Adicionalmente, a través del Sistema, se buscará garantizar la participación y contribución de otros actores relevantes en la prevención y disminución de hechos delictuales, tales como fiscales del Ministerio Público, delegados presidenciales regionales, delegados presidenciales provinciales y alcaldes, con los que se buscará propiciar acuerdos y/o alianzas estratégicas, así como generar compromisos de tareas que obliguen a los diferentes actores a asumir responsabilidades en el ámbito de la seguridad, acorde a las funciones que a cada uno le compete. De igual forma, se promoverá la participación de representantes de organizaciones civiles, para que contribuyan en aquellas materias que sean de su conocimiento e interés.

Puesto en discusión, se acuerda por unanimidad la votación dividida del artículo en comento.

Al efecto, su inciso primero es aprobado por asentimiento unánime, sin modificaciones, por 11 votos a favor, de los diputados (as) señores (as) Alessandri, Desbordes, Gonzalo Fuenzalida, Leiva, Moreira, Parra, Sabag, Sabat, Osvaldo Urrutia, Vallejo y Verdessi.

Luego, los diputados señores (as) Alessandri, Desbordes; Fuenzalida, don Gonzalo; Moreira, Sabat y Urrutia, don Osvaldo, formulan indicación para sustituir el inciso segundo del artículo 1° por el siguiente:

“El Sistema buscará garantizar la coordinación y contribución de sus participantes en la prevención y disminución de hechos delictuales, para lo que se buscará propiciar acuerdos y/o alianzas estratégicas entre ellos, así como generar compromisos de tareas que los obliguen a asumir responsabilidades en el ámbito de la seguridad, acorde a las funciones que a cada uno le compete. De igual forma, se promoverá la participación de representantes de organizaciones civiles, así como de organismos públicos, para que contribuyan en aquellas materias que sean de su competencia e interés, dando a conocer las temáticas relevantes para la comunidad que permitan obtener información útil para el Sistema y la adopción de acuerdos.”.

Su objeto es clarificar quiénes son participantes del sistema y quiénes pueden ser invitados a colaborar con él, y la función que correspondería a cada uno de dichos estamentos. Cabe precisar que en el inciso segundo originalmente propuesto se alude a los fiscales del Ministerio Público y a los alcaldes como posibles colaboradores, cuando en realidad son integrantes del sistema, como se establece expresamente en el artículo 2°. Al mismo tiempo, se recoge la inquietud del Fiscal Nacional del Ministerio Público en el sentido de que puedan participar en las reuniones del STOP representantes del órgano persecutor y no necesariamente los fiscales.

Por su parte, la diputada señora Parra formula indicación para modificar el inciso segundo del artículo en comento de la siguiente manera:

a) Eliminar la frase "fiscales del Ministerio Público,".

b) Eliminar la frase "y alcaldes".

c) Agregar a continuación de la expresión "delegados presidenciales provinciales" la frase "organismos públicos y representantes de organizaciones de la sociedad civil,".

d) Sustituir la frase "contribuyan en aquellas materias que sean de su conocimiento e interés" por la frase siguiente "participen en la evaluación de planes de seguridad pública implementados por el Sistema.".

Su objeto es suprimir la mención a los fiscales y alcaldes como posibles colaboradores del STOP, por las mismas razones esgrimidas a propósito de la indicación anterior, y fortalecer la participación ciudadana agregando entre estos a organismos públicos y representantes de organizaciones de la sociedad civil, que también contempla la referida indicación, pero en el caso de estas últimas para que participen en la evaluación de resultados del sistema en la reunión anual que al efecto se propondrá instaurar mediante otra indicación al artículo 3° del proyecto.

La Subsecretaria de Prevención del Delito dice ser partidaria de que la ciudadanía pueda evaluar el cumplimiento de los acuerdos y compromisos adoptados en las reuniones del STOP, y no los planes de seguridad pública implementados, que el sistema no tiene, para lo cual sugiere que aquella sea representada por el encargado de seguridad pública del COSOC respectivo, que es quien representa a la sociedad civil en los CCSP, pero no comparte que haya representantes de las organizaciones civiles en ellas, en primer lugar, por razones de seguridad relacionadas con los acuerdos que se adopten en las materias a que se refiere el inciso segundo del artículo 2° del proyecto y, en segundo lugar, porque el territorio de cada prefectura comprende en promedio siete comunas, lo cual significaría agregar otros tantos representantes a la mesa de reuniones del STOP, con la consiguiente dificultad para lograr acuerdos.

Los diputados señores (as) Alessandri, Desbordes; Fuenzalida, don Gonzalo; Moreira, Sabat y Urrutia, don Osvaldo, formulan indicación para incorporar en el artículo 1° un inciso final del siguiente tenor:

“Forman parte del Sistema, en calidad de participantes, el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, el Ministerio Público, Carabineros de Chile y las municipalidades.”.

Su objeto es trasladar el inciso final del artículo 2° del proyecto al artículo 1°, para establecer en este quiénes son los integrantes del sistema, por razones de orden.

A su vez, la diputada señora Parra formula indicación para agregar un nuevo inciso tercero del siguiente tenor:

"Forman parte del Sistema, en calidad de participantes, el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, el Ministerio Público, Carabineros de Chile, las municipalidades, el Gobierno Regional y un representante del Consejo Comunal de Seguridad Pública.".

A juicio de su autora, los futuros gobernadores y consejeros regionales designados por elección popular no pueden quedar al margen de las decisiones en materia de seguridad pública, como tampoco los CCSP que ya están en funcionamiento.

El señor Pablo Celedón, asesor legislativo del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, hace presente que los futuros gobiernos regionales no tendrán atribuciones en materia de orden y seguridad pública, por lo que su participación en el STOP no se justificaría, sin perjuicio de que puedan ser incluidos entre los organismos públicos invitados a colaborar con el sistema. El diputado señor Alessandri coincide con el Ejecutivo.

El diputado señor Desbordes observa que, en la práctica, a través de esta indicación parlamentaria se podría estar asignando una nueva función a los gobiernos regionales, lo que la haría inadmisible.

La diputada señora Vallejo cree que la participación del gobierno regional se justifica por la misma razón que motiva la de los alcaldes.

En relación con el representante del CCSP, sugiere especificar que este será el encargado de seguridad del COSOC y que su participación se hará efectiva en las reuniones a nivel de comisarías, mientras que el representante del Gore lo hará a nivel de prefecturas.

Propone, además, también por razones de orden, consignar como inciso segundo el relativo a los integrantes del sistema y como inciso tercero el actual segundo, que se refiere a sus funciones dentro del mismo.

En atención a todo ello, la diputada señora Parra presenta una nueva indicación, en reemplazo de la anterior, para incorporar como nuevo inciso segundo de artículo 1° del proyecto el siguiente:

"Forman parte del Sistema, en calidad de participantes, el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, el Ministerio Público, Carabineros de Chile, las municipalidades y el representante del Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil que participe en el Consejo Comunal de Seguridad Pública. El representante del Gobierno Regional lo hará solo en las reuniones a nivel prefectura.".

El señor Pablo Celedón observa que el sistema está integrado por instituciones, por lo que se debería aludir a los gobiernos regionales y a los CCSP, y no a un sujeto específico que los represente.

Puesta en votación la indicación precedente, es rechazada por 5 votos a favor y 8 votos en contra. Votan por la afirmativa los diputados (as) señores (as) Leiva, Orsini, Parra, Vallejo y Winter. Votan por la negativa los diputados (as) señores (as) Alessandri, Desbordes, Gonzalo Fuenzalida, Moreira, Sabag, Sabat, Osvaldo Urrutia y Verdessi.

La indicación de los diputados Alessandri, Desbordes y otros para agregar un inciso final es aprobada por 11 votos a favor y dos abstenciones, pasando el inciso propuesto a ser segundo. Votan por la afirmativa los diputados (as) señores (as) Alessandri, Desbordes, Gonzalo Fuenzalida, Leiva, Moreira, Orsini, Sabag, Sabat, Osvaldo Urrutia, Vallejo y Verdessi. Se abstienen la señora Parra y el señor Winter.

La indicación de los mismos señores diputados, sustitutiva del inciso segundo, es complementada por otra, suscrita por los diputados (as) señores (as) Alessandri, Desbordes, Gonzalo Fuenzalida, Leiva, Moreira, Orsini, Parra, Osvaldo Urrutia, Vallejo, Verdessi y Winter, mediante la cual se agrega a continuación del referido inciso segundo, el siguiente inciso tercero nuevo:

"Una vez al año, Carabineros de Chile presentará, en audiencia pública del Consejo Comunal de Seguridad Pública, el resultado del cumplimiento de los compromisos adoptados en el sistema. Las organizaciones participantes de dicha instancia, en conjunto con el Consejo Comunal emitirán un informe no vinculante, en el plazo de 30 días, que contenga la evaluación (del cumplimiento) de las metas.".

Cabe señalar que esta indicación complementaria es fruto del debate habido en torno a la incorporación de un nuevo inciso segundo en el artículo 3°, propuesta por la diputada señora Parra, relativo a una evaluación participativa del STOP.

Puestas en votación ambas indicaciones, son aprobadas por unanimi-dad, por 12 votos a favor, pasando los incisos propuestos a ser tercero y cuarto, respec-tivamente. Votan por la afirmativa los diputados (as) señores (as) Alessandri, Desbordes, Gonzalo Fuenzalida, Leiva, Moreira, Orsini, Parra, Sabat, Osvaldo Urrutia, Vallejo, Verdessi y Winter.

En suma, el artículo 1 queda aprobado de la forma que sigue:

“Artículo 1.- Establécese un Sistema Táctico de Operación Policial, en adelante el “Sistema”, que será administrado por Carabineros de Chile, cuyo objetivo será trasparentar y optimizar la gestión táctica policial orientada a la prevención de delitos, a través de un conjunto de acciones y estrategias, entre las que se comprenden el análisis de tendencias, volúmenes y cambios del comportamiento delictual, así como el seguimiento de las acciones que se implementen en el orden preventivo y de control del fenómeno delictual.

Forman parte del Sistema, en calidad de participantes, el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, el Ministerio Público, Carabineros de Chile y las municipalidades.

El Sistema buscará garantizar la coordinación y contribución de sus participantes en la prevención y disminución de hechos delictuales, para lo que se propiciarán acuerdos y/o alianzas estratégicas entre ellos, así como generar compromisos de tareas que los obliguen a asumir responsabilidades en el ámbito de la seguridad, acorde a las funciones que a cada uno le compete. De igual forma, se promoverá la participación de representantes de organizaciones civiles, así como de organismos públicos, para que contribuyan en aquellas materias que sean de su competencia e interés, dando a conocer las temáticas relevantes para la comunidad que permitan obtener información útil para el Sistema y la adopción de acuerdos.

Anualmente, Carabineros de Chile presentará en audiencia pública ante el consejo comunal de seguridad pública el resultado del cumplimiento de los compromisos adoptados en el Sistema. Las organizaciones participantes de dicha instancia, en conjunto con el referido consejo, emitirán, dentro del plazo de 30 días, un informe no vinculante que contenga la evaluación de las metas.”.

**********

Artículo 2.

Se da lectura al citado artículo:

“Artículo 2.- El Sistema empleará una plataforma de información estadística, que facilite el análisis criminal, la focalización operativa y preventiva de delitos por parte de Carabineros de Chile, publicitando y transparentando permanentemente dicha información a la ciudadanía.

Para la utilización de la información del Sistema, se celebrarán sesiones con el objeto de su análisis y la adopción de acuerdos con miras a la focalización de la acción preventiva, la adopción de estrategias de intervención específicas, la distribución eficiente de los recursos y, en general, cualquier otra medida destinada al apoyo de las funciones policiales.

Forman parte del Sistema, en calidad de participantes, el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, el Ministerio Público, Carabineros de Chile y las municipalidades.”.

Los diputados señores (as) Alessandri, Desbordes; Fuenzalida, don Gonzalo; Leiva, Moreira, Orsini, Parra, Sabag, Sabat; Urrutia, don Osvaldo; Vallejo, Verdessi y Winter formulan indicación para intercalar en el inciso primero del artículo 2°, a continuación de la palabra "delitos", la frase "contra las personas, delitos cometidos con violencia o intimidación sobre las mismas, delitos contra la propiedad cometidos por medios materiales y aquellos otros que determine el Reglamento".

Su objeto es especificar el catálogo de delitos que el STOP tiene por finalidad prevenir.

Recogiendo las inquietudes de los miembros de la Comisión, se pone énfasis en aquellos delitos que afectan a las personas por medio de violencia o intimidación; aquellos que afectan la propiedad, pero cometidos por medios materiales, y aquellos que establezca el reglamento de acuerdo con la información de que se disponga, para lo cual se modificará también el contenido de dicho reglamento, establecido en el artículo 6°.

Puesto en votación el inciso primero del artículo 2°, con la indicación, es aprobado en forma unánime, por 13 votos a favor, de los diputados (as) señores (as) Alessandri, Desbordes, Gonzalo Fuenzalida, Leiva, Moreira, Orsini, Parra, Sabag, Sabat, Osvaldo Urrutia, Vallejo, Verdessi y Winter

Acto seguido, los diputados señores (as) Alessandri, Desbordes; Fuenzalida, don Gonzalo; Moreira, Sabat y Urrutia, don Osvaldo, formulan indicación para intercalar en el artículo 2° un inciso segundo nuevo, del siguiente tenor:

“En todo caso, los acuerdos que se adopten deberán tener en consideración la información con que cuente el Sistema, así como los lineamientos establecidos en los planes comunales de seguridad pública correspondientes. Asimismo, los alcaldes podrán solicitar que se tengan a la vista aquellos acuerdos adoptados por los consejos comunales de seguridad pública.”.

Su objeto es relevar el rol de los CCSP, de modo que haya una simbiosis entre ellos y el STOP, pero particularmente que en este se tenga en cuenta la visión de la realidad local, de aquello que esté perturbando el orden y la seguridad pública en cada comuna.

La diputada señora Vallejo sugiere que los acuerdos adoptados por los consejos comunales de seguridad pública sean tenidos obligatoriamente en cuenta para adoptar acuerdos en las reuniones de STOP, al igual que los lineamientos establecidos en los planes comunales de seguridad pública, para que no quede a criterio de los alcaldes promover solo aquellos que les interesen.

Con tal objeto, los diputados (as) señores (as) Alessandri, Desbordes, Gonzalo Fuenzalida, Leiva, Moreira, Orsini, Parra, Sabat, Osvaldo Urrutia, Vallejo, Verdessi y Winter formulan una nueva indicación, en reemplazo de la anterior, para intercalar el siguiente inciso segundo nuevo:

“En todo caso, los acuerdos que se adopten deberán tener en consideración la información con que cuente el Sistema, así como los lineamientos establecidos en los planes comunales de seguridad pública y los acuerdos adoptados por los consejos comunales de seguridad pública.”.

Puesta en votación, es aprobada esta indicación por unanimidad, por 13 votos a favor, pasando el nuevo inciso segundo a ser tercero, por razones de orden. Votan por la afirmativa los diputados (as) señores (as) Alessandri, Desbordes, Gonzalo Fuenzalida, Leiva, Moreira, Orsini, Parra, Sabag, Sabat, Osvaldo Urrutia, Vallejo, Verdessi y Winter.

Puesto en votación el inciso segundo original del artículo en comento, es aprobado unánimemente, por 13 votos a favor, pasando a ser inciso tercero. Votan por la afirmativa los diputados (as) señores (as) Alessandri, Desbordes, Gonzalo Fuenzalida, Leiva, Moreira, Orsini, Parra, Sabag, Sabat, Osvaldo Urrutia, Vallejo, Verdessi y Winter.

Luego, los diputados señores (as) Alessandri, Desbordes; Fuenzalida, don Gonzalo; Moreira, Sabat y Urrutia, don Osvaldo; así como la diputada señora Parra por separado, formulan sendas indicaciones para suprimir el inciso final del artículo 2°, en razón de haberse incorporado su contenido como nuevo inciso segundo del artículo 1°.

Son aprobadas ambas indicaciones por asentimiento unánime, por 13 votos a favor, de los diputados (as) señores (as) Alessandri, Desbordes, Gonzalo Fuenzalida, Leiva, Moreira, Orsini, Parra, Sabag, Sabat, Osvaldo Urrutia, Vallejo, Verdessi y Winter.

Por lo anterior, el artículo 2 queda aprobado de la manera que sigue:

“Artículo 2.- El Sistema empleará una plataforma de información estadística, que facilite el análisis criminal, la focalización operativa y preventiva de delitos contra las personas, delitos cometidos con violencia o intimidación sobre las mismas, delitos contra la propiedad cometidos por medios materiales y aquellos otros que determine el reglamento, por parte de Carabineros de Chile, publicitando y transparentando permanentemente dicha información a la ciudadanía.

En todo caso, los acuerdos que se adopten deberán tener en consideración la información con que cuente el Sistema, así como los lineamientos establecidos en los planes comunales de seguridad pública y los acuerdos adoptados por los consejos comunales de seguridad pública.

Para la utilización de la información del Sistema, se celebrarán sesiones con el objeto de su análisis y la adopción de acuerdos con miras a la focalización de la acción preventiva, la adopción de estrategias de intervención específicas, la distribución eficiente de los recursos y, en general, cualquier otra medida destinada al apoyo de las funciones policiales.”.

Artículo 3.

Es del tenor que sigue:

“Artículo 3.- Las sesiones se celebrarán al menos una vez al mes, tanto a nivel de la jurisdicción de prefecturas como de comisarías de Carabineros de Chile.

En las sesiones que sean celebradas a nivel de la jurisdicción de prefecturas, deberán asistir representantes de Carabineros de Chile, entre ellos el prefecto y los comisarios respectivos, y al menos, un representante del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, un representante del Ministerio Público y los alcaldes de cada municipio existente en el territorio policial correspondiente a dicha prefectura, o el funcionario municipal que este último designe en su reemplazo.

Igualmente, podrá invitarse a estas sesiones a los representantes o autoridades de los organismos públicos y a los representantes de organizaciones civiles que se estimen necesarios para los fines del Sistema.

Se levantará acta escrita de lo tratado y acordado en las sesiones, la que junto con la documentación acompañada por los participantes, será almacenada en un registro creado al efecto y remitida, en la forma que determine el Reglamento a que se refiere el artículo 6°, al delegado presidencial regional y al Jefe de la zona policial respectiva.

Carabineros de Chile, dentro de los cinco días hábiles siguientes de celebradas dichas sesiones, remitirá a los consejos comunales de seguridad pública del respectivo territorio policial, un informe donde consten los acuerdos alcanzados en éstas, debiendo incorporar cualquier otra información que estime relevante para la prevención del delito a nivel local.”.

Puesta en discusión esta disposición, la diputada señora Parra formula indicación para agregar un nuevo inciso segundo del siguiente tenor:

"Con todo, deberá celebrarse al menos una sesión anual a nivel comunal, instancia donde se desarrollará una evaluación participativa sobre los resultados del Sistema en conjunto con los Consejos Comunales de Seguridad Pública.".

En atención a la incorporación de un nuevo inciso cuarto en el artículo 1°, que recoge en parte la posibilidad de que la ciudadanía evalúe los resultados del STOP, esta indicación es retirada por su autora, haciendo presente que ella era partidaria de una evaluación verdaderamente participativa, y no meramente informativa, y además vinculante para los participantes del sistema.

Luego, los diputados señores (as) Alessandri, Desbordes; Fuenzalida, don Gonzalo; Moreira, Sabat y Urrutia, don Osvaldo, formulan indicación para agregar en el inciso segundo del artículo 3°, tras el punto aparte (.), que pasa a ser seguido, la siguiente oración:

“Los representantes de las instituciones previamente señaladas que concurran a estas sesiones deberán contar con autoridad suficiente para participar en los acuerdos a los que hace referencia el inciso final del artículo 2°.”.

Su objeto es que los jerarcas de las instituciones que integran el STOP no deleguen su representación en personas que no estén habilitadas para tomar decisiones a nombre de ellas, pues el alma del sistema es que los acuerdos que se adopten sean vinculantes para dichas instituciones.

Puesto en votación el inciso segundo del artículo 3°, con la indicación, es aprobado en forma unánime, por 12 votos a favor, de los diputados (as) señores (as) Alessandri, Desbordes, Gonzalo Fuenzalida, Leiva, Moreira, Orsini, Parra, Sabat, Osvaldo Urrutia, Vallejo, Verdessi y Winter.

Acto seguido, los diputados señores (as) Alessandri, Desbordes; Fuenzalida, don Gonzalo; Moreira, Sabat y Urrutia, don Osvaldo, formulan sendas indicaciones para:

1. Intercalar un inciso tercero nuevo, del siguiente tenor:

“Durante estas sesiones, los alcaldes o quienes representen al municipio harán una breve relación de los acuerdos adoptados por los consejos comunales de seguridad pública que sean de relevancia para el Sistema.”.

Esta norma es concordante con aquella que dispone la remisión a los CCSP de los acuerdos adoptados en las reuniones de STOP (inciso final del mismo artículo 3°), y con la que exige que en la adopción de tales acuerdos se tengan en cuenta los adoptados a su vez por los CCSP (nuevo inciso segundo del artículo 2°).

2. Incorporar un inciso cuarto nuevo del siguiente tenor, pasando el actual a ser quinto y así sucesivamente:

“La citación a los representantes de las instituciones previstas en el inciso segundo y las invitaciones a las que hace referencia el inciso precedente serán de responsabilidad de Carabineros de Chile.”.

3. Agregar en el inciso final de artículo 3°, tras el punto final (.), que pasa a ser seguido, el siguiente texto:

“Exceptúase aquella que los participantes del Sistema, al finalizar la respectiva sesión, estimaren que pudiese poner en peligro el éxito de los acuerdos adoptados o de la función preventiva policial, así como aquella que esté sujeta a reserva de investigación de conformidad al artículo 182 del Código Procesal Penal o que contenga datos personales protegidos en la ley N° 19.628.”.

Su objeto es evitar que la remisión de las actas de las reuniones de STOP a los CCSP; dado el carácter público de estos, ponga en riesgo la acción policial preventiva o el éxito de investigaciones criminales en curso.

Puestas en votación separadamente las tres indicaciones precedentes, son aprobadas en forma unánime, por 12 votos a favor, de los diputados (as) señores (as) Alessandri, Desbordes, Gonzalo Fuenzalida, Leiva, Moreira, Orsini, Parra, Sabat, Osvaldo Urrutia, Vallejo, Verdessi y Winter

Puesto en votación el resto del artículo 3°, es aprobado por igual quórum, por los mismos señores diputados y señoras diputadas.

En consecuencia, el artículo 3 queda aprobado en los términos que siguen:

“Artículo 3.- Las sesiones se celebrarán al menos una vez al mes, tanto a nivel de la jurisdicción de prefecturas como de comisarías de Carabineros de Chile.

En las sesiones que sean celebradas a nivel de la jurisdicción de prefecturas, deberán asistir representantes de Carabineros de Chile, entre ellos el prefecto y los comisarios respectivos, y al menos, un representante del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, un representante del Ministerio Público y los alcaldes de cada municipio existente en el territorio policial correspondiente a dicha prefectura, o el funcionario municipal que este último designe en su reemplazo. Los representantes de las instituciones previamente señaladas que concurran a estas sesiones deberán contar con autoridad suficiente para participar en los acuerdos a los que hace referencia el inciso final del artículo 2°.

Durante estas sesiones, los alcaldes o quienes representen al municipio harán una breve relación de los acuerdos adoptados por los consejos comunales de seguridad pública que sean de relevancia para el Sistema.

Igualmente, podrá invitarse a estas sesiones a los representantes o autoridades de los organismos públicos y a los representantes de organizaciones civiles que se estimen necesarios para los fines del Sistema.

La citación a los representantes de las instituciones previstas en el inciso segundo y las invitaciones a las que hace referencia el inciso precedente serán de responsabilidad de Carabineros de Chile.

Se levantará acta escrita de lo tratado y acordado en las sesiones, la que junto con la documentación acompañada por los participantes, será almacenada en un registro creado al efecto y remitida, en la forma que determine el Reglamento a que se refiere el artículo 6°, al delegado presidencial regional y al Jefe de la zona policial respectiva.

Carabineros de Chile, dentro de los cinco días hábiles siguientes de celebradas dichas sesiones, remitirá a los consejos comunales de seguridad pública del respectivo territorio policial, un informe donde consten los acuerdos alcanzados en éstas, debiendo incorporar cualquier otra información que estime relevante para la prevención del delito a nivel local. Exceptúase aquella que los participantes del Sistema, al finalizar la respectiva sesión, estimaren que pudiese poner en peligro el éxito de los acuerdos adoptados o de la función preventiva policial, así como aquella que esté sujeta a reserva de investigación de conformidad al artículo 182 del Código Procesal Penal o que contenga datos personales protegidos por la ley N° 19.628.”.

**********

Artículos 4 y 5.

El artículo 4 es del tenor que sigue:

“Artículo 4.- Un modelo de gestión por resultados, evaluará el nivel de cumplimiento de los compromisos adquiridos por quienes participen en las sesiones a las que se refiere el artículo anterior.2.”.

A su vez, el artículo 5 prescribe:

“Artículo 5.- La información obtenida por el Sistema será pública y deberá encontrarse disponible a la ciudadanía de forma expedita, permanente y actualizada, a través de una plataforma virtual que dispondrá Carabineros de Chile. La forma en que se podrá acceder a ella será determinada por el Reglamento a que se refiere el artículo siguiente.

Sin perjuicio de lo anterior, a la información contenida en el Sistema le será plenamente aplicable lo dispuesto en el artículo 182 del Código Procesal Penal, las demás normas especiales que se refieran al secreto de las investigaciones penales, las disposiciones referidas a la protección de datos personales de la ley N° 19.628, y lo dispuesto en el artículo 21 de la ley N° 20.285.”.

No habiendo sido objeto de indicaciones, son aprobados unánimemente, por 12 votos a favor, de los diputados (as) señores (as) Alessandri, Desbordes, Gonzalo Fuenzalida, Leiva, Moreira, Orsini, Parra, Sabat, Osvaldo Urrutia, Vallejo, Verdessi y Winter.

**********

Artículo 6.

Se da lectura a este artículo:

"Artículo 6.- Un Reglamento dictado por el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, y visado por el Ministro de Hacienda, determinará:

a) Las características que deberá reunir la plataforma de información estadística del Sistema.

b) La forma en que se incorporará al Sistema toda otra información relevante para su eficacia y que sea proporcionada por Carabineros de Chile en el ejercicio de sus funciones y/o por otros participantes del mismo.

c) La metodología para la adecuada celebración de las sesiones del Sistema.

d) Las normas de administración del modelo de gestión por resultados.

e) Los mecanismos de acceso a la información aplicables al Sistema.

f) Cualquier otro aspecto necesario para la correcta implementación del Sistema.".

Los diputados señores (as) Alessandri, Desbordes; Fuenzalida, don Gonzalo; Leiva, Moreira, Orsini, Parra, Sabag, Sabat; Urrutia, don Osvaldo; Vallejo, Verdessi y Winter formulan indicación para incorporar en el artículo 6° un literal c) nuevo, pasando el actual a ser d) y así, correlativamente:

“c) El catálogo de delitos cuya información será tratada a través del Sistema, sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso primero del artículo 2°.”.

Su objeto es incorporar, entre las materias que deberá abordar el reglamento a que se refiere el artículo en comento, la definición de otros delitos, tales como tráfico de drogas u otros que se quiera priorizar en el futuro, en cuya prevención deberá enfocarse el sistema, además de los señalados en el artículo 2°.

Puesto en votación el artículo 6°, con la indicación, es aprobado por unanimidad, por 12 votos a favor, de los diputados (as) señores (as) Alessandri, Desbordes, Gonzalo Fuenzalida, Leiva, Moreira, Orsini, Parra, Sabat, Osvaldo Urrutia, Vallejo, Verdessi y Winter.

**********

Artículo 7.

El referido artículo es del tenor que sigue.

“Artículo 7.- El funcionario de Carabineros de Chile, del Ministerio Público o de cualquier otro órgano de la Administración del Estado que, de cualquier forma, altere información en el Sistema u omita su ingreso, con la finalidad de ocultar, distorsionar o eliminar su contenido, incurrirá en infracción de los deberes funcionarios, sin perjuicio de la responsabilidad penal que pudiere corresponderle.

La responsabilidad funcionaria a que hace referencia este artículo deberá hacerse efectiva de conformidad a lo dispuesto, según corresponda, en la ley N° 18.961, Orgánica Constitucional de Carabineros de Chile, en la ley N° 19.640, Orgánica Constitucional del Ministerio Público o en el estatuto funcionario que rija al órgano al que pertenezca el infractor.”.

Los diputados señores (as) Alessandri, Desbordes; Fuenzalida, don Gonzalo; Moreira, Sabat y Urrutia, don Osvaldo, formulan indicación para eliminar en el inciso primero del artículo 7° la frase “de Carabineros de Chile, del Ministerio Público o de cualquier otro órgano de la Administración del Estado”; y para suprimir el inciso segundo.

Su objeto es eliminar la mención expresa a las instituciones a que pertenecen los funcionarios que pudieran alterar los datos del sistema y, por consiguiente, la alusión a las normas sobre responsabilidad administrativa que los rigen.

Puesto en votación el artículo 7°, con la indicación, es aprobado en forma unánime, por 12 votos a favor, de los diputados (as) señores (as) Alessandri, Desbordes, Gonzalo Fuenzalida, Leiva, Moreira, Orsini, Parra, Sabat, Osvaldo Urrutia, Vallejo, Verdessi y Winter.

**********

Artículo 8°, nuevo.

Las diputadas señora Vallejo y señorita Yeomans, y el diputado señor Leiva, formulan indicación para agregar un nuevo artículo 8, del siguiente tenor:

"Artículo 8°.- Cada 2 años, en el mes de abril, será obligación por parte de Carabineros presentar un informe objetivo de evaluación de los resultados del sistema, al Congreso Nacional. Dicho informe deberá contener además de los resultados, una evaluación de los aspectos positivos del sistema, los aspectos negativos o problemas que se hayan suscitado en su implementación y, por último, una recomendación de qué aspectos modificar para mejorar la gestión del sistema.

Para el objeto de conocer el informe, se podrá citar a una sesión unida de las comisiones especializadas en la materia de ambas cámaras.".

En discusión este nuevo artículo propuesto, el señor Pablo Celedón, sugiere establecer como destinatario del deber de informar que se impone a Carabineros a la Cámara de Diputados, por corresponder exclusivamente a ella la fiscalización de los actos del gobierno.

La diputada señora Vallejo señala que la entrega de dicha información no es solo para fiscalizar a Carabineros, sino para evaluar el funcionamiento del sistema y poder perfeccionarlo financiera y legislativamente, si fuera necesario, por lo que es conveniente, en su opinión, que el destinatario de ella sea el Congreso Nacional.

El diputado señor Desbordes se manifiesta partidario de exigir que, para que se rinda el informe en cuestión, se deba citar obligatoriamente a sesión conjunta de las comisiones de seguridad ciudadana de ambas cámaras legislativas.

Luego de un breve debate, se conviene en que el informe a que se refiere el nuevo artículo propuesto sea anual, que se entregue en marzo, a ambas ramas del Congreso y dé cuenta de lo ocurrido durante el año calendario anterior. Asimismo, se acuerda eliminar el inciso segundo.

Fruto de ello, los diputados (as) señores (as) Desbordes, Sabat; Urrutia, don Osvaldo; Vallejo y Winter formulan una nueva indicación, en reemplazo de la anterior, para incorporar el siguiente artículo 8°, nuevo:

"Artículo 8°.- En el mes de marzo de cada año, será obligación por parte de Carabineros de Chile presentar, a ambas ramas del Congreso Nacional, un informe objetivo de evaluación de los resultados del sistema, correspondiente al año anterior. Dicho informe deberá contener, además de los resultados, una evaluación de los aspectos positivos del sistema, los aspectos negativos o problemas que se hayan suscitado en su implementación y, por último, una recomendación de qué aspectos modificar para mejorar la gestión del sistema.".

Puesta en votación, es aprobada la indicación por asentimiento unánime, por 11 votos a favor, de los diputados (as) señores (as) Alessandri, Desbordes, Gonzalo Fuenzalida, Leiva, Moreira, Orsini, Parra, Sabat, Osvaldo Urrutia, Vallejo y Winter.

**********

ARTÍCULOS PRIMERO Y SEGUNDO TRANSITORIOS.

Se da lectura al artículo primero transitorio.

"Artículo primero.- El reglamento a que alude el artículo 6º de esta ley deberá dictarse dentro del plazo de seis meses contado desde su publicación.".

Luego, se lee el artículo 2 transitorio.

"Artículo segundo. El mayor gasto fiscal que represente la aplicación de la presente ley durante el primer año presupuestario de su vigencia se financiará con cargo a la Partida 05 Ministerio del Interior y Seguridad Pública y, en lo que faltare, con cargo a la Partida Presupuestaria Tesoro Público. En los años siguientes, se financiará con cargo a los recursos que se establezcan en las respectivas leyes de presupuestos del sector público.”.

Se aprueban los artículos primero y segundo transitorios, sin enmiendas, por 11 votos a favor, de los diputados (as) señores (as) Alessandri, Desbordes, Gonzalo Fuenzalida, Leiva, Moreira, Orsini, Parra, Sabat, Osvaldo Urrutia, Vallejo y Winter.

Por las razones señaladas y por los argumentos que expondrá oportunamente la señora diputada informante, esta Comisión recomienda aprobar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

“Artículo 1.- Establécese un Sistema Táctico de Operación Policial, en adelante el “Sistema”, que será administrado por Carabineros de Chile, cuyo objetivo será trasparentar y optimizar la gestión táctica policial orientada a la prevención de delitos, a través de un conjunto de acciones y estrategias, entre las que se comprenden el análisis de tendencias, volúmenes y cambios del comportamiento delictual, así como el seguimiento de las acciones que se implementen en el orden preventivo y de control del fenómeno delictual.

Forman parte del Sistema, en calidad de participantes, el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, el Ministerio Público, Carabineros de Chile y las municipalidades.

El Sistema buscará garantizar la coordinación y contribución de sus participantes en la prevención y disminución de hechos delictuales, para lo que se propiciarán acuerdos y/o alianzas estratégicas entre ellos, así como generar compromisos de tareas que los obliguen a asumir responsabilidades en el ámbito de la seguridad, acorde a las funciones que a cada uno le competen. De igual forma, se promoverá la participación de representantes de organizaciones civiles, así como de organismos públicos, para que contribuyan en aquellas materias que sean de su competencia e interés, dando a conocer las temáticas relevantes para la comunidad que permitan obtener información útil para el Sistema y la adopción de acuerdos.

Anualmente, Carabineros de Chile presentará en audiencia pública ante el consejo comunal de seguridad pública el resultado del cumplimiento de los compromisos adoptados en el Sistema. Las organizaciones participantes de dicha instancia, en conjunto con el referido consejo, emitirán, dentro del plazo de 30 días, un informe no vinculante que contenga la evaluación del cumplimiento de las metas.

Artículo 2.- El Sistema empleará una plataforma de información estadística, que facilite el análisis criminal, la focalización operativa y preventiva de delitos contra las personas, delitos cometidos con violencia o intimidación sobre las mismas, delitos contra la propiedad cometidos por medios materiales y aquellos otros que determine el reglamento, por parte de Carabineros de Chile, publicitando y transparentando permanentemente dicha información a la ciudadanía.

En todo caso, los acuerdos que se adopten deberán tener en consideración la información con que cuente el Sistema, así como los lineamientos establecidos en los planes comunales de seguridad pública y los acuerdos adoptados por los consejos comunales de seguridad pública.

Para la utilización de la información del Sistema, se celebrarán sesiones con el objeto de su análisis y la adopción de acuerdos con miras a la focalización de la acción preventiva, la adopción de estrategias de intervención específicas, la distribución eficiente de los recursos y, en general, cualquier otra medida destinada al apoyo de las funciones policiales.

Artículo 3.- Las sesiones se celebrarán al menos una vez al mes, tanto a nivel de la jurisdicción de prefecturas como de comisarías de Carabineros de Chile.

A las sesiones que sean celebradas a nivel de la jurisdicción de prefecturas, deberán asistir representantes de Carabineros de Chile, entre ellos el prefecto y los comisarios respectivos, y al menos, un representante del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, un representante del Ministerio Público y los alcaldes de cada municipio existente en el territorio policial correspondiente a dicha prefectura, o el funcionario municipal que este último designe en su reemplazo. Los representantes de las instituciones previamente señaladas que concurran a estas sesiones deberán contar con autoridad suficiente para participar en los acuerdos a que hace referencia el inciso final del artículo 2°.

Durante estas sesiones, los alcaldes o quienes representen al municipio harán una breve relación de los acuerdos adoptados por los consejos comunales de seguridad pública que sean de relevancia para el Sistema.

Igualmente, podrá invitarse a estas sesiones a los representantes o autoridades de los organismos públicos y a los representantes de organizaciones civiles que se estimen necesarios para los fines del Sistema.

La citación a los representantes de las instituciones previstas en el inciso segundo y las invitaciones a que hace referencia el inciso precedente serán de responsabilidad de Carabineros de Chile.

Se levantará acta escrita de lo tratado y acordado en las sesiones, la que junto con la documentación acompañada por los participantes, será almacenada en un registro creado al efecto y remitida, en la forma que determine el reglamento a que se refiere el artículo 6°, al delegado presidencial regional y al Jefe de la zona policial respectiva.

Carabineros de Chile, dentro de los cinco días hábiles siguientes de celebradas dichas sesiones, remitirá a los consejos comunales de seguridad pública del respectivo territorio policial, un informe donde consten los acuerdos alcanzados en éstas, debiendo incorporar cualquier otra información que estime relevante para la prevención del delito a nivel local. Exceptúase aquella que los participantes del Sistema, al finalizar la respectiva sesión, estimaren que pudiese poner en peligro el éxito de los acuerdos adoptados o de la función preventiva policial, así como aquella que esté sujeta a reserva de investigación de conformidad con el artículo 182 del Código Procesal Penal o que contenga datos personales protegidos por la ley N° 19.628.

Artículo 4.- Un modelo de gestión por resultados evaluará el nivel de cumplimiento de los compromisos adquiridos por quienes participen en las sesiones a que se refiere el artículo anterior.

Artículo 5.- La información obtenida por el Sistema será pública y deberá encontrarse disponible a la ciudadanía de forma expedita, permanente y actualizada, a través de una plataforma virtual que dispondrá Carabineros de Chile. La forma en que se podrá acceder a ella será determinada por el reglamento a que se refiere el artículo siguiente.

Sin perjuicio de lo anterior, a la información contenida en el Sistema le será plenamente aplicable lo dispuesto en el artículo 182 del Código Procesal Penal, las demás normas especiales que se refieran al secreto de las investigaciones penales, las disposiciones referidas a la protección de datos personales de la ley N° 19.628, y lo dispuesto en el artículo 21 de la ley N° 20.285.

Artículo 6.- Un reglamento dictado por el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, y visado por el Ministro de Hacienda, determinará:

a) Las características que deberá reunir la plataforma de información estadística del Sistema;

b) La forma en que se incorporará al Sistema toda otra información relevante para su eficacia y que sea proporcionada por Carabineros de Chile en el ejercicio de sus funciones y/o por otros participantes del mismo;

c) El catálogo de delitos cuya información será tratada a través del Sistema, sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso primero del artículo 2°;

d) La metodología para la adecuada celebración de las sesiones del Sistema;

e) Las normas de administración del modelo de gestión por resultados;

f) Los mecanismos de acceso a la información aplicables al Sistema, y.

g) Cualquier otro aspecto necesario para la correcta implementación del Sistema.

Artículo 7.- El funcionario que, de cualquier forma, altere información en el Sistema u omita su ingreso, con la finalidad de ocultar, distorsionar o eliminar su contenido, incurrirá en infracción de los deberes funcionarios, sin perjuicio de la responsabilidad penal que pudiere corresponderle.

Artículo 8.- En el mes de marzo de cada año, será obligación de Carabineros de Chile presentar a ambas ramas del Congreso Nacional un informe objetivo de evaluación de los resultados del Sistema. Dicho informe deberá contener, además de los resultados, una evaluación tanto de los aspectos positivos del Sistema, como de los aspectos negativos o problemas que se hayan suscitado en su implementación y, por último, una recomendación de qué aspectos modificar para mejorar su gestión.

Artículos Transitorios.

Artículo primero.- El reglamento a que alude el artículo 6º de esta ley deberá dictarse dentro del plazo de seis meses contado desde su publicación.

Artículo segundo.- El mayor gasto fiscal que represente la aplicación de la presente ley durante el primer año presupuestario de su vigencia se financiará con cargo a la Partida 05 Ministerio del Interior y Seguridad Pública y, en lo que faltare, con cargo a la Partida Presupuestaria Tesoro Público. En los años siguientes, se financiará con cargo a los recursos que se establezcan en las respectivas leyes de presupuestos del sector público.”.

Sala de la Comisión, a 17 de octubre de 2018.

Tratado y acordado en sesiones de fechas 4 de julio; 1, 8 y 22 de agosto; 26 de septiembre, y 3, 10 y 17 de octubre de 2018, con la asistencia de las y los diputados señores Iván Flores (Presidente), Jorge Alessandri, Mario Desbordes, Gonzalo Fuenzalida, Raúl Leiva, Christián Moreira, Maite Orsini, Andrea Parra, Marcela Sabat, Osvaldo Urrutia, Camila Vallejo, Daniel Verdessi y Gael Yeomans.

Reemplazos temporales de la diputada señora Marcela Sabat por el diputado señor Sebastián Torrealba; del diputado señor Iván Flores por el diputado señor Jorge Sabag, y de la diputada señorita Gael Yeomans por el diputado señor Gonzalo Winter.

Asistió, además, el diputado señor Leonardo Soto.

ALVARO HALABI DIUANA

Abogado Secretario

Comisión de Seguridad Ciudadana

[1] Disponible en http://www.seguridadpublica.gov.cl/media/2014/10/Informe-Final-Estudio-STAD-15-julio14.pdf (consultado el 8 de octubre de 2018).

1.3. Informe de Comisión de Hacienda

Cámara de Diputados. Fecha 21 de noviembre, 2018. Informe de Comisión de Hacienda en Sesión 106. Legislatura 366.

?INFORME DE LA COMISIÓN DE HACIENDA SOBRE EL PROYECTO DE LEY QUE IMPLEMENTA UN SISTEMA TÁCTICO DE OPERACIÓN POLICIAL BOLETÍN N° 11705-25

_________________________________________________________________________

HONORABLE CÁMARA:

La Comisión de Hacienda pasa a informar, en cumplimiento del inciso segundo del artículo 17 de la ley N° 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, y conforme a lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 226 del Reglamento de la Corporación, el proyecto de ley mencionado en el epígrafe, originado en Mensaje de S.E el Presidente de la República don Sebastián Piñera Echenique, ingresado a tramitación el 8 de mayo del año en curso e informado en primer trámite constitucional y reglamentario por la Comisión de Seguridad Ciudadana, con urgencia calificada de Suma.

La Comisión contó con la presencia del Ministro Secretario General de la Presidencia, señor Gonzalo Blumel Vial y de la señora Katherine Martorell Awad, Subsecretaria de Prevención del Delito del Ministerio del Interior, con urgencia calificada de “Suma”.

I.-CONSTANCIAS REGLAMENTARIAS PREVIAS

1.-Idea matriz o fundamental del proyecto de ley:

Avanzar en la modernización y el uso de tecnologías policiales, consagrando un marco legal al actual Sistema Táctico de Análisis Delictual que actualmente opera Carabineros de Chile, denominado STAD, mediante la implementación de nuevas herramientas tecnológicas formuladas a través de una plataforma denominada Sistema Táctico de Operación Policial que incorpore e involucre a la ciudadanía y a las autoridades locales mediante la realización periódica de sesiones entre las unidades policiales, representantes del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, y a los alcaldes de los respectivos municipios, y cuya información compartida y obtenida por el Sistema será pública, todo ello, en el marco de contribuir, por una parte, con la eficiencia de las actuaciones de Carabineros de Chile en la prevención del delito, y, por la otra parte, facilitar el análisis criminal y la focalización operativa de los recursos policiales

2.-Comisión Técnica:

Comisión de Seguridad Ciudadana.

3.-Artículos que la Comisión Técnica dispuso que fueran conocidas por esta Comisión de Hacienda.

La Comisión de Seguridad Ciudadana calificó el proyecto de conocimiento de esta Comisión sin nombrar artículos específicos. Sin embargo, y a modo de precisión, lo son los artículos 2 y 5 permanentes, y segundo transitorio.

4.-Normas de quórum especial

El inciso final del artículo 3 debe ser aprobado en el carácter de ley de quórum calificado, toda vez, que su norma constituye una excepción a la publicidad de los actos públicos, conforme lo señala el inciso segundo del artículo 8° de la Constitución Política de la República.

5- Diputado Informante: El señor Manuel Monsalve Benavides.

II.- INCIDENCIA EN MATERIA FINANCIERA Y PRESUPUESTARIA DEL ESTADO

Antecedentes

El informe financiero N°050 de 3 de mayo de 2018 emitido por la Dirección de Presupuestos indica que el Sistema Táctico de Operación Policial que se implementa a través de esta ley, contiene las siguientes materias:

-El uso de una plataforma de Integración de información estadística para facilitar el análisis criminal, la focalización operativa y preventiva de delitos por parte de Carabineros de Chite.

-La incorporación de nueva información relevante al Sistema con el objetivo de mejorar su eficacia, la que será proporcionada por Carabineros de Chile en el ejercicio de sus funciones y/o por otros participantes del Sistema.

-La celebración de sesiones una vez al mes tanto a nivel de jurisdicción de prefecturas como de comisarías de Carabineros de Chile, donde se analizará la información estadística y se adoptarán acuerdos. A estas sesiones deberán asistir representantes de Carabineros de Chile, entre ellos el prefecto y los comisarios respectivos, al menos, un representante del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, un representante del Ministerio Público y los alcaldes de cada municipio existente en el territorio policial correspondiente a dicha prefectura, o el funcionario municipal que este último designe en su reemplazo,. Igualmente, podrá invitarse a estas sesiones a los representantes o autoridades de los organismos públicos que se estimen necesarios para los fines del Sistema.

-El levantamiento de un acta escrita sobre lo tratado y acordado en las sesiones, que será almacenada en un registro creado al efecto y remitida, en forma que determine el Reglamento referido en el artículo 6°, al delegado presidencial regional y al Jefe de la zona policial respectiva.

-La utilización de un modelo de gestión por resultados .en que se evaluará el cumplimiento de los compromisos adquiridos por quienes participen en las sesiones referidas en el punto anterior.

-La publicación de la información obtenida por el Sistema, en la forma que indique el Reglamento referido en el artículo 6º del proyecto de ley.

-La clasificación de "Infracción grave a los deberes funcionarios” la alteración de la información del Sistema, así como la omisión de ingreso de datos realizada por un funcionario público, que tenga como finalidad ocultar, distorsionar o eliminar el contenido del Sistema.

Efecto del proyecto de ley sobre el Presupuesto Fiscal

El proyecto de ley irroga un mayor gasto fiscal en régimen, en Carabineros de Chile, de N$103.348, conforme al siguiente flujo anual:

El mayor gasto fiscal que demande la aplicación de esta ley durante el primer año presupuestario de su entrada en vigencia, se financiará con cargo al presupuesto de la Partida Ministerio del Interior y Seguridad Pública, y en lo que faltare, con recursos de la Partida Tesoro Público. En los años siguientes se financiará con cargo a los recursos que disponga la respectiva Ley de Presupuestos del Sector Público.

III.-SÍNTESIS DE LA DISCUSIÓN EN LA COMISIÓN Y ACUERDOS ADOPTADOS

1.-Discusión

La Subsecretaria de Prevención del Delito, señora Katherine Martorell Awad reseñó los objetivos del proyecto, así como sus ideas matrices. En cuanto al financiamiento, indicó que se requieren 400 millones, 279 en inversión y el resto corresponde a mantención los años 2 y 3.

Los integrantes de la Comisión valoraron la iniciativa en cuanto otorga mejores herramientas de prevención de delitos a Carabineros de Chile e incorporando además a la ciudadanía la cual va a poder comprobar la gestión de una comisaría.

Por otra parte, hicieron ver algunas aprensiones como por ejemplo, las razones por las que está excluida la Policía de Investigaciones de este sistema, como asimismo, acerca de cómo se resguarda posible información sensible, especialmente en materia de narcotráfico.

Asimismo, las dudas en torno a si la integración deja un poco de lado a los Concejos Municipales en materia de seguridad. Por otra parte, en cuanto a si profundiza la detección y prevención del aumento del espiral de violencia asociado al tráfico de narcóticos.

Por otra parte, los diputados compartieron la necesidad de sancionar expresamente y con mayor fuerza a los miembros de las policías que alteren o adulteren la información que integra este sistema, Algunos integrantes fueron enfáticos en solicitar al Ejecutivo modificar el artículo 7 del proyecto en estudio en la Sala para adecuar la norma en el sentido de evitar que sucedan estas nefastas situaciones, como señalaron ocurrió en los últimos acontecimientos sucedidos en La Araucanía. Otros integrantes, compartiendo el fondo de lo planteado, fueron de la idea de que debe dictarse una norma de carácter general, en el Código Penal, mas no para situaciones puntuales como sería de incorporarse en este cuerpo normativo.

La Subsecretaria señora Martorell explicó que han trabajado mucho con los alcaldes el tema de los Consejos Comunales de Seguridad Pública. Se ha entendido que son instancias muy productivas y necesarias, pero que en la realidad han enfrentado dificultades, particularmente en cuanto a la posibilidad de sesionar regularmente, sobre todo en regiones. Otra complicación es la falta de financiamiento. Se busca entonces relevar el rol de estos consejos a través del STOP, que permite que los compromisos que se adoptan entre Ministerio Público, Carabineros y Municipios, -no la información sensible de los delitos- sean conocidos por los ciudadanos. Se ha presentado un proyecto de ley que modifica la LOC de Municipalidades, fortaleciendo el rol del Consejo de Seguridad. Además es importante considerar que el STOP entrega un buen diagnóstico del comportamiento delictual en la comuna, permitiendo a los alcaldes desarrollar políticas medibles en el tiempo. Los acuerdos se van realizando respecto a la importancia que dan los municipios a ciertos delitos, por ejemplo, priorizando el actuar frente a delitos violentos.

Respecto a la fiscalización de Carabineros, esta es constante y además constituye un vínculo entre el municipio y la Comisaría.

Sobre la propuesta de modificar el artículo 7 del proyecto, expresó que este proyecto es fruto de los acuerdos, buscando la participación ciudadana. Agregó, que en el proyecto de modernización de Carabineros se establecerán las normas de carácter general referidas a las sanciones.

Finalmente, indicó que esta es una herramienta de Carabineros, de control preventivo. Se está trabajando también en una norma para la Policía de Investigaciones. El proyecto en estudio no impide que la PDI participe en las reuniones, pero por su carácter preventivo, está enfocada en Carabineros.

La subsecretaria explicó que la coordinación entre las instituciones no puede ser voluntaria, ni quedar al arbitrio de cada gobierno, sino que debe ser una política permanente y obligatoria del Estado. Agregó que desde abril el sistema ya está funcionando en el país, no solo en La Araucanía

Algunos integrantes hicieron presente que no está en discusión la necesidad de coordinar el actuar de las policías ni la de contar con la debida información. Sin embargo, estimaron que es el momento y la oportunidad de legislar en este ámbito lo que se cuestiona. Políticamente, ni al gobierno ni al parlamento le resulta razonable legislar respecto de algo que es complejo de explicar debido al difícil momento que experimenta la policía.

Otros integrantes, precisaron que este proyecto establece un sistema táctico preventivo, y que mientras se discute, muchas personas son víctimas de delitos. Por esta razón, no es razón suficiente para rechazarlo o postergar su aprobación, la situación de La Araucanía, y que no se sumarán a la paralización de toda medida de modernización de las labores de las policías por los últimos acontecimientos en que se han visto involucradas y recalcaron que consideraban valiosa la mejora que introduce al control ciudadano del actuar policial.

La subsecretaria recordó el rol constitucional del Ministerio del Interior, a saber, llevar seguridad a todo Chile, agregando que es cierto que se vive un contexto difícil, pero eso no exime a los órganos del Estado de sus respectivas obligaciones.

IV.-ACUERDOS ALCANZADOS EN LA COMISIÓN DE HACIENDA SOBRE LOS ARTÍCULOS SOMETIDOS A SU CONSIDERACIÓN POR LA COMISIÓN TÉCNICA

La Comisión alcanzó los siguientes acuerdos respecto de los artículos de su competencia que se señalan:

“Artículo 2.- El Sistema empleará una plataforma de información estadística, que facilite el análisis criminal, la focalización operativa y preventiva de delitos contra las personas, delitos cometidos con violencia o intimidación sobre las mismas, delitos contra la propiedad cometidos por medios materiales y aquellos otros que determine el reglamento, por parte de Carabineros de Chile, publicitando y transparentando permanentemente dicha información a la ciudadanía.

En todo caso, los acuerdos que se adopten deberán tener en consideración la información con que cuente el Sistema, así como los lineamientos establecidos en los planes comunales de seguridad pública y los acuerdos adoptados por los consejos comunales de seguridad pública.

Para la utilización de la información del Sistema, se celebrarán sesiones con el objeto de su análisis y la adopción de acuerdos con miras a la focalización de la acción preventiva, la adopción de estrategias de intervención específicas, la distribución eficiente de los recursos y, en general, cualquier otra medida destinada al apoyo de las funciones policiales.”

“Artículo 5.- La información obtenida por el Sistema será pública y deberá encontrarse disponible a la ciudadanía de forma expedita, permanente y actualizada, a través de una plataforma virtual que dispondrá Carabineros de Chile. La forma en que se podrá acceder a ella será determinada por el reglamento a que se refiere el artículo siguiente.

Sin perjuicio de lo anterior, a la información contenida en el Sistema le será plenamente aplicable lo dispuesto en el artículo 182 del Código Procesal Penal, las demás normas especiales que se refieran al secreto de las investigaciones penales, las disposiciones referidas a la protección de datos personales de la ley N° 19.628, y lo dispuesto en el artículo 21 de la ley N° 20.285.”

“Artículo segundo (transitorio).- El mayor gasto fiscal que represente la aplicación de la presente ley durante el primer año presupuestario de su vigencia se financiará con cargo a la Partida 05 Ministerio del Interior y Seguridad Pública y, en lo que faltare, con cargo a la Partida Presupuestaria Tesoro Público. En los años siguientes, se financiará con cargo a los recursos que se establezcan en las respectivas leyes de presupuestos del sector público.”

Votación

Puestas en votación las normas de competencia de la Comisión de Hacienda fueron aprobadas, en los mismos términos, por nueve votos a favor, tres en contra y una abstención. Votaron a favor los diputados Auth, Kuschel, Lorenzini (Presidente), Melero, Ortiz, Pérez, Ramírez, Santana y Von Mühlenbrock. Votaron en contra los diputados Monsalve, Núñez y Schilling. Se abstuvo el diputado Jackson.

*******

Por las razones señaladas y consideraciones que expondrá el Diputado Informante, la Comisión de Hacienda recomienda aprobar las modificaciones introducidas en la forma explicada

********

Tratado y acordado en la sesión celebrada el día 20 de noviembre del año en curso, con la asistencia de los diputados señores Pepe Auth Stewart, Giorgio Jackson Drago, Carlos Kuschel Silva, Pablo Lorenzini Basso (Presidente), Patricio Melero Abaroa, Manuel Monsalve Benavides, Daniel Núñez Arancibia, José Miguel Ortiz Novoa, Leopoldo Pérez Lahsen, Guillermo Ramírez Diez, Alejandro Santana Tirachini, Marcelo Schilling Rodríguez y Gastón Von Mühlenbrock Zamora.

Sala de la Comisión, a 21 de noviembre de 2018

MARÍA EUGENIA SILVA FERRER

Abogado Secretaria de la Comisión

1.4. Discusión en Sala

Fecha 12 de diciembre, 2018. Diario de Sesión en Sesión 112. Legislatura 366. Discusión General. Se aprueba en general y particular.

IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMA TÁCTICO DE OPERACIÓN POLICIAL (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11705-25)

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que implementa un Sistema Táctico de Operación Policial.

Diputados informantes de las comisiones de Seguridad Ciudadana y de Hacienda son la señora Marcela Sabat y el señor Manuel Monsalve , respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 19ª de la presente legislatura, en 8 de mayo de 2018. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Seguridad Ciudadana, sesión 90ª de la presente legislatura, en 17 de octubre de 2018. Documentos de la Cuenta N° 15.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 106ª de la presente legislatura, en 27 de noviembre de 2018. Documentos de la Cuenta N° 9.

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada informante de la Comisión de Seguridad Ciudadana.

La señora SABAT, doña Marcela (de pie).-

Señor Presidente, en nombre de la Comisión de Seguridad Ciudadana, vengo en informar sobre el proyecto de ley, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, iniciado en mensaje, que implementa un Sistema Táctico de Operación Policial, boletín N° 11705-25, con urgencia calificada de suma.

En atención a la brevedad del tiempo y por la extensión de las materias abordadas, omitiré tanto la nómina de invitados y sus exposiciones, que constituyeron un valioso aporte a la discusión de esta iniciativa, como los fundamentos y antecedentes del proyecto.

Ideas matrices o fundamentales

Las ideas centrales del proyecto se orientan al objetivo de establecer una nueva legislación, con la finalidad de crear el Sistema Táctico de Operación Policial (STOP), administrado por Carabineros de Chile, con la idea de promover el uso de herramientas tecnológicas que permitan compartir entre las unidades policiales información sobre casos delictuales, las buenas prácticas asociadas a la resolución de ellos y, en definitiva, prevenir su comisión, procurando una metodología de trabajo que reduzca los índices de la delincuencia, de manera dinámica y multidisciplinaria.

Normas de carácter orgánico constitucional o de quorum calificado

No hay disposiciones con el carácter de ley orgánica constitucional.

El inciso final del artículo 3 del texto aprobado en este informe tiene el carácter de ley de quorum calificado, toda vez que establece una excepción a la publicidad de las resoluciones de los órganos del Estado, en orden a que autoriza a los participantes del sistema establecido en esta futura ley a ponderar que determinada información deba ser reservada, puesto que, a su parecer, pueden estimar que pone en peligro el éxito de los acuerdos adoptados en las sesiones del sistema o de la función preventiva policial, cuyo conocimiento, a la postre, puede afectar el debido cumplimiento de las funciones del sistema. Lo anterior, conforme lo prescribe el inciso segundo del artículo 8º de la Constitución Política de la República.

Normas que requieren trámite de Hacienda

Su artículo segundo transitorio debe ser conocido por la Comisión de Hacienda, por cuanto irroga gasto fiscal, toda vez que tiene incidencia presupuestaria (inciso tercero del artículo 65 de la Constitución Política de la República yartículo 14 de la Ley Nº 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional).

El proyecto fue aprobado en general por mayoría de votos

En sesión No 21, de 3 de octubre de 2018, la iniciativa se aprobó en general por mayoría de votos.

Votaron a favor las diputadas y los diputados Jorge Alessandri , Mario Desbordes , lván Flores , Gonzalo Fuenzalida , Raúl Leiva , Cristhian Moreira , Maite Orsini , Sebastián Torrealba (en reemplazo de quien habla), Camila Vallejo , Osvaldo Urrutia , Daniel Verdessi y Gael Yeomans . Votó en contra la diputada Andrea Parra .

Artículos e indicaciones rechazados

Hubo dos indicaciones rechazadas, formuladas por la diputada señora Andrea Parra , cuyo texto se transcribe en el informe.

Relación descriptiva del proyecto

El proyecto consta de siete artículos permanentes y dos artículos transitorios. Artículos permanentes:

Por su artículo 1 se consagra el establecimiento de un Sistema Táctico de Operación Policial, que administrará Carabineros de Chile, cuyo objetivo es trasparentar y optimizar la gestión táctica policial, orientada a la prevención de delitos y permitir la participación y contribución en este sistema de otros actores relevantes en la prevención y disminución de hechos delictuales, tales como fiscales del Ministerio Público, delegados presidenciales regionales, delegados presidenciales provinciales y alcaldes.

Su artículo 2 precisa que el referido sistema empleará una plataforma de información estadística que facilite el análisis criminal, la focalización operativa y preventiva de delitos por parte de Carabineros de Chile, publicitando y transparentando permanentemente dicha información a la ciudadanía. Añade que forman parte del sistema, en calidad de participantes, el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, el Ministerio Público, Carabineros de Chile y las municipalidades.

El artículo 3 regula las sesiones que se celebrarán, por lo menos una vez al mes, tanto a nivel de la jurisdicción de prefecturas como de comisarías de Carabineros de Chile y la obligación de la referida policía de remitir a los consejos comunales de seguridad pública del respectivo territorio policial un informe donde consten los acuerdos adoptados en las referidas sesiones.

Su artículo 4 estatuye la evaluación del nivel de cumplimiento de los compromisos adquiridos por quienes participen en las sesiones consagradas en el artículo anterior a través de un modelo de gestión por resultados.

Mediante su artículo 5, se establece la publicidad de la información obtenida por el sistema y su puesta a disposición de la ciudadanía de forma expedita, permanente y actualizada, a través de una plataforma virtual que habilitará Carabineros de Chile, con las excepciones legales que se indican.

-Manifestaciones en las tribunas.

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

Agradeceré a los funcionarios que desalojen a las damas que se encuentran en la tribuna.

Se suspende la sesión.

-Transcurrido el tiempo de suspensión:

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

Continúa la sesión.

Prosiga con el uso de la palabra, diputada Marcela Sabat .

La señora SABAT (doña Marcela).-

Gracias, señor Presidente.

Por el artículo 6, se dispone que un reglamento dictado por el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, y visado por el Ministro de Hacienda, determine y regule determinados aspectos vinculados al sistema.

Finalmente, por su artículo 7 se establecen como infracciones a los deberes funcionarios el alterar información en el sistema u omitir su ingreso, con la finalidad de ocultar, distorsionar o eliminar su contenido.

Artículos transitorios:

Mediante su artículo primero se prescribe que el reglamento a que alude el artículo 6 de esta ley deberá dictarse dentro del plazo de seis meses, contado desde su publicación.

Su artículo segundo aborda el mayor gasto fiscal que representa la aplicación de esta ley, la fuente de los recursos que la iniciativa demanda y la estimación de su posible monto.

Disposiciones legales que el proyecto modifica

La iniciativa presidencial en estudio estatuye una nueva normativa legal, conforme a los antecedentes reseñados y a las ideas matrices ya descritas.

Discusión y votación del proyecto

A.- Discusión general:

Durante el debate sostenido en el seno de la Comisión, referido a la discusión general de la iniciativa presidencial en estudio, participaron diversas autoridades de gobierno e invitados, quienes aportaron ideas, sugirieron perfeccionamientos y mejoras, como reparos y modificaciones de la misma, junto con las y los señores parlamentarios, todo lo cual consta en el informe respectivo.

Teniendo en vista las consideraciones y argumentos contenidos en el mensaje, las opiniones y observaciones planteadas por las autoridades e invitados, las diputadas y los diputados adhirieron a la idea de legislar sobre la materia.

B.- Discusión y votación en particular:

Cabe precisar que los artículos 4 y 5 del mensaje fueron aprobados en los mismos términos, al igual que sus dos artículos transitorios. Por lo tanto, me referiré al resto del articulado, que producto de indicaciones formuladas, sufrió cambios, que a continuación detallo:

Artículo 1. Este artículo establece un Sistema Táctico de Operación Policial, en adelante el “sistema”, que será administrado por Carabineros de Chile, cuyo objetivo será transparentar y optimizar la gestión táctica policial, orientada a la prevención de delitos.

Su inciso segundo señala que, adicionalmente, a través del sistema, se buscará garantizar la participación y contribución de otros actores relevantes en la prevención y disminución de hechos delictuales, tales como fiscales del Ministerio Público, delegados presidenciales regionales, delegados presidenciales provinciales y alcaldes, con los que se buscará propiciar acuerdos y/o alianzas estratégicas, así como generar compromisos de tareas que obliguen a los diferentes actores a asumir responsabilidades en el ámbito de la seguridad, acorde a las funciones que a cada uno le compete.

Su inciso primero fue aprobado con asentimiento unánime, sin modificaciones.

Luego, se presentaron dos indicaciones parlamentarias. La primera, para sustituir el inciso segundo del artículo 1, que establece que el sistema busca garantizar la coordinación y contribución de sus participantes en la prevención y disminución de hechos delictuales, para lo que se propician acuerdos y/o alianzas estratégicas entre ellos. Su objeto es clarificar quiénes son participantes del sistema y quiénes pueden ser invitados a colaborar con él, y la función que correspondería a cada uno de dichos estamentos.

La segunda, sustitutiva del inciso segundo, es complementada por otra, mediante la cual se agrega, a continuación del referido inciso segundo, un inciso tercero que prescribe que una vez al año Carabineros de Chile debe presentar, en audiencia pública del Consejo Comunal de Seguridad Pública, el resultado del cumplimiento de los compromisos adoptados en el sistema.

Puestas en votación ambas indicaciones, fueron aprobadas por unanimidad.

Finalmente, se formuló una indicación para incorporar en el artículo 1 un inciso final, aprobada por mayoría de votos, que establece que forman parte del sistema, en calidad de participantes, el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, el Ministerio Público, Carabineros de Chile y las municipalidades. Su propósito es trasladar el inciso final del artículo 2 del proyecto al artículo 1, para establecer en este quiénes son los integrantes del sistema, por razones de orden.

Artículo 2. Este artículo señala que el sistema empleará una plataforma de información estadística, que facilite el análisis criminal, la focalización operativa y preventiva de delitos por parte de Carabineros de Chile, dando publicidad permanente de dicha información a la ciudadanía.

Fue objeto de las siguientes modificaciones:

La primera indicación parlamentaria, para intercalar en el inciso primero del artículo 2, a continuación de la palabra “delitos”, la frase “contra las personas, delitos cometidos con violencia o intimidación sobre las mismas, delitos contra la propiedad cometidos por medios materiales y aquellos otros que determine el Reglamento”.

Su objeto es especificar el catálogo de delitos que el STOP tiene por finalidad prevenir.

Recogiendo las inquietudes de los miembros de la comisión, se puso énfasis en aquellos delitos que afectan a las personas por medio de violencia o intimidación, en aquellos que afectan la propiedad, pero cometidos por medios materiales, y en aquellos que establezca el reglamento, de acuerdo con la información de que se disponga, para lo cual se modificará también el contenido de dicho reglamento, establecido en el artículo 6.

Puesto en votación el inciso primero del artículo 2 con la indicación, fue aprobado en forma unánime.

La segunda indicación parlamentaria, aprobada por unanimidad, es para intercalar en el artículo 2 un inciso segundo, nuevo, que señala que los acuerdos que se adopten deberán tener en consideración la información con que cuente el sistema, así como los lineamientos establecidos en los planes comunales de seguridad pública y los acuerdos adoptados por los consejos comunales de seguridad pública.

Como ya se describió, el artículo 3 regula las sesiones que se celebrarán, por lo menos una vez al mes, tanto a nivel de la jurisdicción de prefecturas como de comisarías de Carabineros de Chile, y la obligación de esa policía de remitir a los consejos comunales de seguridad pública del respectivo territorio policial un informe donde consten los acuerdos adoptados en las referidas sesiones.

El artículo 3 fue objeto de indicaciones parlamentarias:

La primera es para modificar el inciso segundo del artículo 3 y consagrar que los representantes de Carabineros de Chile, entre ellos el prefecto y los comisarios respectivos, y al menos un representante del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, un representante del Ministerio Público y los alcaldes de cada municipio que concurran a estas sesiones, deberán contar con autoridad suficiente para participar en los acuerdos a que hace referencia el inciso final del artículo 2.

Su objeto es que los jerarcas de las instituciones que integran el STOP no deleguen su representación en personas que no estén habilitadas para tomar decisiones en nombre de ellas, pues el alma del sistema es que los acuerdos que se adopten sean vinculantes para dichas instituciones.

Puesto en votación el inciso segundo del artículo 3 con la indicación, fue aprobado en forma unánime.

La segunda indicación parlamentaria intercala un inciso tercero, nuevo, que expresa que durante estas sesiones los alcaldes o quienes representen al municipio harán una breve relación de los acuerdos adoptados por los consejos comunales de seguridad pública, que sean de relevancia para el sistema.

Incorpora un inciso cuarto, nuevo, pasando el actual a ser quinto, y así sucesivamente, que se refiere a los representantes recién expuestos y a que las invitaciones serán de responsabilidad de Carabineros de Chile.

Su objeto es evitar que la remisión de las actas de las reuniones de STOP a los consejos comunales de seguridad pública, dado el carácter público de estos, ponga en riesgo la acción policial preventiva o el éxito de investigaciones criminales en curso.

Puestas en votación separadamente las indicaciones precedentes, fueron aprobadas en forma unánime.

Puesto en votación el resto del artículo 3, fue aprobado por unanimidad.

El artículo 6 establece que se dictará un reglamento por el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, visado por el Ministro de Hacienda, que determinará, entre otros aspectos, las características que deberá reunir la plataforma de información estadística del sistema y la forma en que se incorporará al sistema toda otra información relevante para su eficacia, que sea proporcionada por Carabineros de Chile.

Se presentó una indicación parlamentaria para incorporar en el artículo 6 un literal c), nuevo, pasando el actual a ser d), y así correlativamente, para que se establezca el catálogo de delitos, cuya información será tratada a través del sistema, sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso primero del artículo 2.

Su objeto es incorporar, entre las materias que deberá abordar el reglamento a que se refiere el artículo en comento, la definición de otros delitos, tales como tráfico de drogas u otros que se quiera priorizar en el futuro, en cuya prevención deberá enfocarse el sistema, además de los señalados en el artículo 2.

Puesto en votación el artículo 6 con la indicación, fue aprobado por unanimidad, por 12 votos a favor.

El artículo 7 precisa que el funcionario de Carabineros de Chile, del Ministerio Público o de cualquier otro órgano de la Administración del Estado que, de cualquier forma, altere información en el sistema u omita su ingreso, con la finalidad de ocultar, distorsionar o eliminar su contenido, incurrirá en infracción de los deberes funcionarios, sin perjuicio de la responsabilidad penal que pudiere corresponderle.

Añade que la responsabilidad funcionaria a que hace referencia este artículo deberá hacerse efectiva de conformidad con lo dispuesto, según corresponda, en la ley Nº 18.961, Orgánica Constitucional de Carabineros de Chile; en la ley Nº 19.640, Orgánica Constitucional del Ministerio Público, o en el estatuto funcionario que rija al órgano al que pertenezca el infractor.

Se formuló una indicación parlamentaria para eliminar, en el inciso primero del artículo 7, la frase “de Carabineros de Chile, del Ministerio Público o de cualquier otro órgano de la Administración del Estado”, y para suprimir el inciso segundo.

Su sentido es eliminar la mención expresa a las instituciones a que pertenecen los funcionarios que pudieran alterar los datos del sistema y, por consiguiente, la alusión a las normas sobre responsabilidad administrativa que los rigen.

Puesto en votación el artículo 7 con la indicación, fue aprobado en forma unánime, por 12 votos a favor.

Por último, se formuló una indicación parlamentaria, aprobada por unanimidad, para incorporar un artículo 8, nuevo, que señala que en el mes de marzo de cada año será obligación por parte de Carabineros de Chile presentar, a ambas ramas del Congreso Nacional, un informe objetivo de evaluación de los resultados del sistema, correspondiente al año anterior.

Es todo cuanto pudo informar.

He dicho.

El señor SCHILLING.-

Reglamento, señor Presidente.

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

Tiene la palabra, su señoría.

El señor SCHILLING.-

Señor Presidente, ¿el informe está en formato digital? Desgraciadamente, no pude poner adecuada atención a todo el informe porque hubo factores perturbadores en el ambiente.

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

Señor diputado, el informe rendido por la diputada Sabat y el que rendirá a continuación el diputado Monsalve están en su pupitre electrónico.

Tiene la palabra el diputado informante de la Comisión de Hacienda.

El señor MONSALVE (de pie).-

Señor Presidente, en representación de la Comisión de Hacienda, paso a informar, en lo que respecta a la incidencia en materia financiera o presupuestaria del Estado, sobre el proyecto de ley mencionado en el epígrafe, iniciado en mensaje de su excelencia el Presidente de la República, don Sebastián Piñera Echenique , e ingresado a tramitación el 8 de mayo del año en curso, que implementa un Sistema Táctico de Operación Policial, informado en primer trámite constitucional y primero reglamentario por la Comisión de Seguridad Ciudadana, con urgencia calificada de suma.

La comisión contó con la presencia del ministro secretario general de la Presidencia, señor Gonzalo Blumel , y de la subsecretaria de Prevención del Delito, del Ministerio del Interior, señora Katherine Martorell , presente en la Sala.

La idea fundamental del proyecto de ley es avanzar en la modernización y el uso de tecnologías policiales, consagrando un marco legal al Sistema Táctico de Análisis Delictual que actualmente opera Carabineros de Chile, denominado STAD, mediante la implementación de nuevas herramientas tecnológicas formuladas a través de una plataforma denominada Sistema Táctico de Operación Policial, que incorpore e involucre a la ciudadanía y a las autoridades locales mediante la realización periódica de sesiones entre las unidades policiales, representantes del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, y a los alcaldes de los respectivos municipios, cuya información compartida y obtenida por el sistema será pública, todo ello en el marco de, por una parte, contribuir a la eficiencia de las actuaciones de Carabineros de Chile en la prevención del delito, y, por otra, facilitar el análisis criminal y la focalización operativa de los recursos policiales.

En lo que respecta a la competencia de la Comisión de Hacienda, el informe financiero de la Dirección de Presupuestos, que acompañó a la iniciativa, especifica los siguientes gastos con motivo de la implementación del Sistema Táctico de Operación Policial:

El uso de una plataforma de integración de información estadística para facilitar el análisis criminal y la focalización operativa y preventiva de delitos por parte de Carabineros de Chite considera el financiamiento de 410 licencias de software estadístico y análisis de texto para todas las unidades policiales del país.

La incorporación de nueva información relevante al sistema con el objetivo de mejorar su eficacia, la que será proporcionada por Carabineros de Chile en el ejercicio de sus funciones y por los otros participantes del sistema, considera compra de licencias, servidores y hosting para que los 345 municipios del país se incorporen a dicha plataforma.

La celebración de sesiones una vez al mes, tanto a nivel de jurisdicción de prefecturas como de comisarías de Carabineros de Chile, donde se analizará la información estadística y se adoptarán acuerdos. A estas sesiones deberán asistir representantes de Carabineros de Chile, entre ellos el prefecto y los comisarios respectivos, al menos, un representante del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, un representante del Ministerio Público y los alcaldes de cada municipio existente en el territorio policial correspondiente a dicha prefectura, o el funcionario municipal que este último designe en su reemplazo.

Igualmente, podrá invitarse a estas sesiones a los representantes o autoridades de los organismos públicos que se estimen necesarios para los fines del sistema.

Efecto del proyecto sobre el presupuesto fiscal

El proyecto de ley irroga un mayor gasto fiscal en régimen, en Carabineros de Chile, de 389.435.000 pesos en el primer año presupuestario, y de 103.348.000 pesos en el año segundo y siguientes.

El proyecto considera como parte del flujo de gastos la capacitación por parte de cuatro analistas criminales (Gº 11) en 31 prefecturas del país (por concepto de viáticos) del nuevo software y plataforma.

El mayor gasto fiscal que demande la aplicación de esta ley en proyecto durante el primer año presupuestario de su entrada en vigencia se financiará con cargo al presupuesto de la partida Ministerio del Interior y Seguridad Pública, y en lo que faltare, con recursos de la partida Tesoro Público. En los años siguientes se financiará con cargo a los recursos que disponga la respectiva ley de presupuestos del sector público.

Síntesis de la discusión en la comisión

Los integrantes de la comisión valoraron la iniciativa en cuanto otorga mejores herramientas de prevención de delitos a Carabineros de Chile e incorpora además a la ciudadanía, la cual va a poder comprobar la gestión de una comisaría.

Por otra parte, los diputados compartieron la necesidad de sancionar expresamente y con mayor fuerza a los miembros de las policías que alteren o adulteren la información en el sistema. En ese sentido, fueron enfáticos en solicitar al Ejecutivo que se modifique el artículo 7 del proyecto, en relación con las sanciones por infracción a los deberes funcionarios respecto de la información que proporciona el sistema.

Otros integrantes, compartiendo el fondo de lo planteado, fueron de la idea de que sobre esta materia debería dictarse una norma de carácter general, en el Código Penal, y no una para situaciones puntuales, como ocurriría en el evento de incorporarse en este cuerpo normativo.

Algunos integrantes hicieron presente que no está en discusión la necesidad de coordinar el actuar de las policías ni la de contar con la debida información. Sin embargo, estimaron que es el momento y la oportunidad de legislar en este ámbito lo que se cuestiona. Políticamente, ni al gobierno ni al parlamento le resulta razonable legislar respecto de algo que es complejo de explicar debido al difícil momento que experimenta la policía.

Otros integrantes precisaron que este proyecto establece un sistema táctico preventivo, y que, mientras se discute, muchas personas son víctimas de delitos. Por este motivo, estimaron que la situación de La Araucanía no es razón suficiente para rechazarlo o postergar su aprobación, y manifestaron que no se sumarán a la paralización de toda medida de modernización de las labores de las policías por los últimos acontecimientos en que se han visto involucradas. Recalcaron que consideran valiosa la mejora que se introduce al control ciudadano del actuar policial.

En definitiva, la comisión procedió a aprobar las normas del proyecto con incidencia presupuestaria, por 9 votos a favor, 3 en contra y 1 abstención. Votaron a favor los diputados Auth , Kuschel , Lorenzini (Presidente), Melero , Ortiz , Pérez, don Leopoldo ; Ramírez , Santana y Von Mühlenbrock . Votaron en contra los diputados Daniel Núñez , Schilling y quien habla. Se abstuvo el diputado Jackson .

Es todo cuanto puedo informar.

He dicho.

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

En discusión el proyecto. Tiene la palabra el diputado Matías Walker .

El señor WALKER.-

Señor Presidente, por su intermedio saludo a la subsecretaria de Prevención del Delito, quien nos acompaña, y agradezco los informes que acaban de rendir la diputada Marcela Sabat y el diputado Manuel Monsalve .

Quiero señalar algo desde la óptica de la mesa de trabajo sobre seguridad nacional, que me tocó integrar y a la cual fuimos invitados parlamentarios y alcaldes de todos los partidos políticos.

Recién comentábamos con el diputado Gonzalo Fuenzalida sobre una de las ciento cincuenta recomendaciones y medidas que propuso la mesa sobre seguridad nacional, en un amplio acuerdo y sobre todo a instancias de los alcaldes. Destaco esto último, porque contamos con el aporte del alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp ; de la alcaldesa de la comuna de La Pintana, Claudia Pizarro , quien ha sido un ejemplo de trabajo en la prevención del delito y la lucha contra los carteles del narcotráfico en esa comuna; del alcalde de Santiago, Felipe Alessandri , y del alcalde de Pudahuel, Johnny Carrasco , quien hizo un tremendo aporte. En la mesa de trabajo todos coincidimos en la necesidad de que el Sistema Táctico de Operación Policial (STOP) de Carabineros esté en línea con los planes comunales de seguridad pública que elaboran los consejos comunales de seguridad pública. En la comisión nos dimos cuenta -lo recordará la subsecretaria aquí presente y lo decían los alcaldes de que a veces el STOP de Carabineros iba por un lado y los planes de seguridad pública iban por otro.

Muchas veces las policías son reacias a transparentar la información. De ahí la importancia del proyecto de ley que aprobamos la semana pasada, que fue iniciativa, entre otros, del diputado Iván Flores , de nuestra bancada, Presidente de la Comisión de Seguridad Ciudadana, para que tanto Carabineros de Chile como la Policía de Investigaciones puedan transparentar sus plantas de policías.

Recuerdo cuando un alcalde -creo que fue el de La Reina dijo que desconocía cuál era la dotación de carabineros que había en su comuna. Muchas veces les pasa a los alcaldes que la flotación de la dotación de Carabineros es tal, que ni siquiera pueden responder a los vecinos cuando estos les preguntan cuál es la dotación de carabineros que hay en una comisaría, en una tenencia o en un retén.

Por ello, el establecer una herramienta tecnológica que permita a las unidades compartir información sobre casos delictuales, sus resoluciones y prevenir la comisión de delitos, podría afectar positivamente los índices de delincuencia actuales.

La semana pasada analizamos con dirigentes de Punta Mira, en la comuna de Coquimbo, que este sector, como otros de la región y del país, está afectado por la comisión de delitos en los que se involucran armas, asaltos y tiroteos. Todas estas situaciones dan cuenta del proyecto de ley, que ingresó a tramitación, que busca incentivar que las personas entreguen sus armas y mejorar la tipificación de las penas de la Ley de Control de Armas, pues sabemos que existen más de 200.000 armas en circulación que tienen un origen absolutamente irregular. En efecto, hace dos semanas nos enteramos del escándalo de que incluso miembros del Ejército vendían armas a narcotraficantes. Cómo no vamos a tener, entonces, miles de armas en circulación de manera ilegal.

Por eso, es muy importante que el STOP de Carabineros opere en coordinación con los alcaldes y con las autoridades del Ministerio Público, de manera que coincidan respecto de la ubicación de las zonas rojas en los sistemas georreferenciados de información sobre delincuencia, por ejemplo sobre narcotráfico o control de armas, y así determinen cuál es la estrategia de prevención de esos delitos.

Es fundamental que se entreguen recursos a las comunas a través de los planes comunales de seguridad pública, para intervenir y recuperar espacios públicos para los vecinos, para construir más multicanchas, para tener más áreas verdes, y no solo para implementar alarmas comunitarias, sin perjuicio de que sirven. La idea -reitero-, sobre todo, es recuperar espacios públicos, principalmente en poblaciones donde existen muchos problemas de equipamiento, y también en localidades rurales, a las que lamentablemente está llegando la delincuencia.

Finalmente, quiero pedir a la subsecretaria que en el reglamento de esta futura ley estén incorporadas las conclusiones a las que arribó la mesa de trabajo sobre seguridad nacional. Espero que las reuniones de coordinación con los alcaldes y con la comunidad local organizada sean mucho más periódicas. Entiendo que lo que establece el proyecto de ley es un mínimo. Necesitamos que esa relación de coordinación sea mucho más intensa.

Por cierto, vamos a apoyar este proyecto de ley, porque es un gran avance.

He dicho.

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

Se ha producido un problema debido a una confusión.

La lista de inscritos que quedó consignada en pantalla correspondía al primer proyecto, que fue retirado de la tabla y que se tratará mañana.

Doy la explicación de lo que indujo al error y ofrezco las disculpas correspondientes. Tiene la palabra el diputado Jorge Alessandri .

El señor ALESSANDRI.-

Señor Presidente, acepto las disculpas que ofrece. Pensaba pedirle que ofreciera disculpas por unas declaraciones recientes, pero creo que con lo que ha señalado ahora es suficiente. Como decía un político: el odio nada engendra; solo el amor es fecundo.

Sobre el Sistema Táctico de Operación Policial (STOP), es importante entender que, en general, en materia de delincuencia, el Estado llega tarde y de manera desordenada. Los que tienen experiencia municipal o gubernamental saben que muchas veces los distintos estamentos del Estado no conversan entre sí. Así, una intendencia puede hacer un trabajo en una comuna sin conversar con el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, y, a su vez, dicho ministerio puede desplegar mayor fuerza policial sin consultar con Vivienda y Urbanismo, por lo que se puede afirmar que un eterno problema del Estado es que sus distintos estamentos no conversan entre sí.

El Sistema Táctico de Operación Policial, como lo ha explicado la subsecretaria y cómo vimos en la Comisión de Seguridad Ciudadana, es un elemento ciento por ciento preventivo, por lo que es muy importante que la subsecretaria lo mantenga así, al igual que el ministro del Interior y Seguridad Pública. El Sistema Táctico de Operación Policial no es una reunión mensual en la que se juntan a revisar las cifras de lo que pasó, las cifras de la cuenta pública o las cifras del crimen, porque eso sirve poco. Que vaya un comisario a decir cuántos robos hubo en su comuna sirve de poco.

El Sistema Táctico de Operación Policial es una mesa preventiva en la que se reúnen los distintos estamentos del Estado para decidir dónde intervenir en cada comuna, no solo de manera policial punitiva, sino también mediante la instalación de más luminarias y más áreas verdes, porque todos sabemos que, al final, el aumento en el número de carabineros no soluciona el problema, como lo hemos visto en muchas comunas del país. Lo único que soluciona los problemas de delincuencia es que los ciudadanos se apoderen de los espacios públicos y comiencen a hacer buen uso de ellos.

La coordinación dentro del Estado es difícil, pero muy importante, por lo que el Sistema Táctico de Operación Policial viene a suplir esa necesidad al ser una instancia en que se reúnen comisarios, Ministerio Público y alcaldes para –repito prevenir.

Cuando una institución tan comprometida con Chile y siempre al servicio de las personas ha sido tan maltratada, como Carabineros de Chile lo ha sido últimamente, algunas veces por errores personales y otras por deficiencias en la percepción pública, es necesario que nos enfoquemos en lo que es verdaderamente importante: en cómo hacer posible que el trabajo que realiza Carabineros de Chile sea cada vez más eficiente, especializado y con recursos humanos y técnicos que permitan disminuir los índices de actividad delictual en las comunas del país.

Conviene precisar que el Sistema Táctico de Operación Policial tiene por objeto hacer un levantamiento oportuno de la información para tomar mejores decisiones, siempre desde el punto de vista de la prevención. Se agregan otros elementos fundamentales para la prevención del delito, como la focalización del despliegue policial, la implementación de tácticas y la posterior evaluación y seguimiento.

Será el comisario de cada comuna el que actuará de secretario, con el cometido de levantar los acuerdos y hacer seguimiento de todo lo que se acuerde en las reuniones.

El trabajo contra la delincuencia es una ayuda concreta y necesaria para todas las personas. Aquí no se distingue entre comunas grandes y comunas pequeñas, o entre comunas ricas y comunas pobres, pues es un sistema que se aplicará en todo el país, con el objeto de enfrentar un problema que se debe combatir con la mayor fuerza.

Si bien ya existen esfuerzos de coordinación como este, el hecho de que se plasme en una ley de la república es tremendamente importante para la bancada de la que formo parte, porque significa que será una política de largo plazo, sobre la cual no va a llegar cada gobierno a ponerle un nombre distinto y a establecer diferente coordinación. Al dejarlo plasmado en la ley estaremos haciendo un esfuerzo para que este sistema sea duradero y de largo plazo, ya que busca satisfacer una necesidad de primera prioridad en nuestras comunas: disminuir la delincuencia.

Hago un llamado a los alcaldes para que participen regularmente en esta iniciativa, para que esto no termine en una reunión a la que manden un tercer o cuarto representante, sino que es necesario que esté presente el propio comisario, el propio prefecto, el representante del Ministerio Público, ojalá a nivel regional, y el alcalde en persona.

La Policía de Investigaciones de Chile, si bien no es un integrante permanente de este sistema, puede ser citada cuantas veces se quiera para informar y ayudar en materias de prevención.

Por último, felicito a la subsecretaria de Prevención del Delito y al ministro del Interior y Seguridad Pública por la tramitación de este proyecto, el que espero que se convierta en ley de la república lo más pronto posible.

He dicho.

El señor ESPINOZA (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Raúl Saldívar .

El señor SALDÍVAR.-

Señor Presidente, sin duda, vivimos tiempos difíciles, en los que la desconfianza y la sospecha hacia las instituciones es generalizada. Distintos acontecimientos son sintomáticos de esto. Pensemos en la interpelación realizada ayer en la tarde, en la que quedó en evidencia la existencia de situaciones en las que se precisa mayor conocimiento de la comunidad, mayor transparencia y mejor gestión de la actuación de Carabineros.

El proyecto en discusión se orienta en la dirección correcta, pues permitirá mejorar el conocimiento de la realidad, lo que redundará en la elaboración de políticas públicas eficientes en materia de control de la criminalidad, ya que si queremos que dichas políticas públicas sean exitosas, debemos contar siempre con un diagnóstico certero, para buscar alternativas que permitan solucionar los problemas.

Por esa razón, este sistema tiene la potencialidad no solo de combatir de mejor forma la comisión de delitos, sino que también puede ayudar a prevenirlos.

Un aspecto relevante de la creación del Sistema Táctico de Operación Policial es que contará, tal como lo establece el artículo 2, con una plataforma de información estadística, cuyo contenido será de libre acceso al público. Además, el sistema contempla la participación conjunta de Carabineros y los gobiernos, tanto nacional como comunal. No obstante, en este esquema se extraña la presencia del gobernador regional, quien representará la visión política de la ciudadanía a nivel regional. Por ello, no se entiende que solo participen el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, los municipios y Carabineros de Chile y se deje sin participación al gobernador, representante soberano de la ciudadanía regional.

Tal como señalé, una plataforma como la propuesta por este proyecto nos podrá permitir tomar buenas decisiones como sociedad, reconocer errores y cambiar el rumbo, si es necesario. Un ejemplo claro de ello es que, en los días recientes, se ha hablado en los medios de comunicación sobre el alto consumo de cannabis, pues a pesar de la prohibición de su uso y el desarrollo de campañas en contra de su consumo, uno de cada tres estudiantes ha consumido esa sustancia. En este caso, el fracaso se origina en que se busca, a mi juicio de manera errónea, reducir la demanda de marihuana a través de la eliminación total de la oferta de dicha droga, pero esto no ha generado más que mercado negro, criminalidad y un circulo vicioso que beneficia a los narcotraficantes y perjudica al Estado, por los cuantiosos recursos que debe destinar al combate contra el tráfico ilegal de drogas.

En ese sentido, a mayor consumo, mayor preocupación, mayor gasto de recursos, más carabineros y nulos resultados. Eso es lo que se ve hoy.

Además, se debe señalar que aproximadamente el 70 por ciento de las formalizaciones en materias relacionadas con la infracción a la ley 20.000 son por porte y consumo.

Este rotundo fracaso debería hacernos cambiar la forma de ver las políticas antidrogas, por lo que considero que el sistema propuesto será beneficioso solo si se utiliza con criterio político y no solo técnico.

Otro ejemplo es el caso del “comando Jungla ”, pues según el ministro Chadwick en La Araucanía se vive prácticamente en una guerra campal. No obstante, esta aseveración no tiene asidero en la realidad, ya que hay otras regiones con mayores índices de violencia, en las que se cometen los delitos de mayor connotación social, como la Región Metropolitana y las del norte del país, no obstante lo cual no vemos que se despliegue armamento del mismo calibre en las calles de Santiago, Arica o Antofagasta .

Señor Presidente, los casos que he señalado evidencian que no basta con que las estadísticas nos muestren que estamos mal; lo que necesitamos es tener la capacidad de reconocer los errores para poder cambiar el rumbo.

Por lo expuesto, considero que la creación de este sistema táctico solo tendrá éxito si se puede hacer una correcta interpretación de los datos, pues, como sabrán los investigadores sociales, los números no siempre hablan por sí solos; hay que interpretarlos.

En consecuencia, con reparos respecto de la exclusión del gobernador regional, anuncio mi voto a favor de este proyecto, que es un paso, aunque pequeño, en la senda de recuperar la confianza en las instituciones, cuestión que me parece muy importante para el Estado, a fin de entregar tranquilidad y sosiego a los ciudadanos, en el sentido de que las instituciones funcionarán efectiva y realmente.

Recordemos que, hasta hace poco, nos jactábamos de que Chile fuera uno de los países menos contaminados por la corrupción en Latinoamérica; incluso, nos sentíamos como una excepción. Sin embargo, de repente hemos quedado abrumados porque se nos ha venido encima una avalancha que demuestra que esa percepción no era efectiva.

Este es un paso en ese sentido y creo que es favorable que lo apoyemos, pero es evidente que esto tendrá que evolucionar y perfeccionarse en el tiempo.

He dicho.

El señor ESPINOZA (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Iván Flores .

El señor FLORES.-

Señor Presidente, pido que se cite a reunión de los Comités Parlamentarios para tratar un tema de la tabla, sin suspensión de la sesión de Sala.

El señor ESPINOZA (Presidente accidental).-

Diputado, conforme a lo que ha solicitado, la reunión se efectuará en unos minutos más.

Para continuar el debate del proyecto, tiene la palabra el diputado Ramón Galleguillos .

El señor GALLEGUILLOS.-

Señor Presidente, para ninguna autoridad del país es una sorpresa que dentro de las tres principales preocupaciones de la comunidad está la seguridad ciudadana o, específicamente, la delincuencia.

Hace años, en 2011 o 2012, vivimos un dramático aumento de la delincuencia en Chile, como nunca antes se vio, y con ello la victimización y el temor en la población crecieron vertiginosamente. En aquella oportunidad se buscó dar una solución más inteligente al problema, pues, en efecto, la prevención de los delitos parte de la inteligencia policial, para lo cual son muy importantes los sistemas computacionales que nos ayuden a generar patrones de conducta de los delincuentes, como saber dónde se concentran tales o cuales delitos dentro de una ciudad.

La solución de la época se llamó Sistema Táctico de Análisis Delictual (STAD), sistema que estaba basado en uno de la policía de Estados Unidos, que básicamente consistía en analizar los patrones de conducta delictual. En principio, ello trajo buenos resultados, como que en un año la victimización disminuyó en más de 21 por ciento y se redujeron en 29 por ciento los delitos cometidos en espacios de uso público, ambos datos según la Encuesta Nacional de Seguridad Ciudadana de 2012. Sin embargo, tristemente, en los últimos años la inversión en ese sistema decayó, en parte quizás por la falta de una ley que le diera permanencia.

Eso es precisamente lo que busca solucionar este proyecto de ley, para implementar una versión mejorada y rediseñada del antiguo sistema, que se llama Sistema Táctico de Operación Policial, conocido como STOP.

Entre los principales cambios podemos constatar que las sesiones del llamado STOP son periódicas y a distinto nivel, en las cuales destaca la integración transversal de todos los involucrados en la seguridad ciudadana, como las policías, los ministerios y las municipalidades.

He tenido la oportunidad de asistir a algunas sesiones de este nuevo sistema en Iquique, así que pude constatar en persona cómo se hace seguimiento, en tiempo real, a las unidades de patrulla y cómo los análisis computacionales arrojan resultados por sector, por delito e, incluso, por detenidos, lo que ayuda de manera inteligente y eficaz al combate y prevención de los delitos en las principales ciudades. No se trata solo de que las policías intervengan cuando alguien llama por ayuda, sino de realizar algo que es tanto o más importante: un trabajo de inteligencia policial que se traduce, por ejemplo, en redestinar los patrullajes a los sectores más peligrosos o con mayores delitos. Ese es el trabajo que hace el sistema que estamos sometiendo a votación.

En este debate se ha mencionado a los municipios. Fui alcalde, y sé que éramos pocos los alcaldes aplicados que respetábamos la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, N° 18.695. La mayoría peca de soberbia, en el buen sentido de la palabra, y por eso algunos han sido destituidos. Si los municipios no se comprometen a entrar definitivamente en este sistema, es bien poco lo que se podrá hacer en la jurisdicción de su comuna. Creo que el apoyo de los municipios es fundamental para que esto funcione.

También se mezcló el tema de las drogas. El Senda también debe tener una participación más activa en esta materia, porque está comprobado que la mayor parte de los delitos que se cometen en nuestro país va de la mano con el consumo de drogas.

Espero que esto obtenga buenos resultados, de manera que apoyaré el proyecto de ley en pro de la permanencia de los sistemas de inteligencia policial, gracias a los cuales se da un uso más eficiente y eficaz a los limitados recursos con que cuentan nuestras policías.

He dicho.

El señor ESPINOZA (Presidente accidental).-

Comunico a los diputados representantes de sus bancadas que están citados en estos momentos a participar en una reunión de los Comités Parlamentarios, sin suspensión de la sesión de Sala.

Tiene la palabra la diputada Andrea Parra .

La señor PARRA (doña Andrea) .-

Señor Presidente, desde que se inició la discusión de este proyecto de ley en la Comisión de Seguridad Ciudadana, fuimos bastante críticos.

A nuestro juicio, esta iniciativa es más un acto de pirotecnia que una política que vaya al corazón de la seguridad pública del país. Prueba de ello es el nombre que adoptó el Ejecutivo para identificar la medida legislativa: STOP.

Este proyecto pudo ser perfectamente un programa de seguridad pública como tantos otros; sin embargo, el gobierno, empeñado en mostrar avances en esta materia, se inclinó por tramitarlo en este Congreso como un proyecto de ley con un buen titular, pero con poco contenido.

STOP no detendrá las inseguridades al interior de nuestros barrios. De hecho, a nuestro juicio, generará ciertas distorsiones en la coordinación institucional.

Adicionalmente, desde nuestra perspectiva, fomentará la competencia entre unidades y comisarías por mostrar mejores resultados, a través de detenciones masivas y de operativos para la televisión y la prensa escrita.

Con este enfoque, lo que ocurrirá es que aumentarán las redadas policiales, se estigmatizarán las poblaciones, se discriminará y se detendrá a personas que se encuentran en el último eslabón del delito.

Sin duda, STOP aportará en estadísticas y, eventualmente, en percepción de seguridad, pero no garantizará, en ningún caso, la disminución de los delitos de alta connotación pública.

Los delitos se combaten con la comunidad, no contra ella. Por eso era tan relevante asegurar la participación ciudadana en este círculo de coordinación que propone el proyecto de ley.

La iniciativa original tenía totalmente excluida a la sociedad civil; sin embargo, con indicaciones presentadas desde la oposición, logramos reincorporarla, aunque nos gustaría que su rol fuese más activo.

Presidente, insisto: este proyecto viene a reforzar la política del espectáculo y de los titulares, tan característica de este gobierno, como lo fue Aula Segura, el “comando Jungla ” y el cuestionable plan de retorno de ciudadanos haitianos a su país.

Definitivamente, STOP no aborda la complejidad del fenómeno delictual. Parece una consigna, un eslogan, una campaña comunicacional para detener un fenómeno adverso, pero en ningún caso es un instrumento innovador que garantice el éxito en la persecución del delito.

Hubiésemos preferido que el primer proyecto en materia de seguridad que votara esta Sala fuera para atacar y frenar el narcotráfico, que afecta principalmente a los sectores más vulnerables y postergados del país. Pero no, el gobierno se la jugó por un proyecto que pudo ser perfectamente un programa sectorial, que era lo más lógico, considerando la flexibilidad que exige la dinámica de la coordinación policial.

No obstante, pese a mis profundos cuestionamientos a la efectividad de este proyecto y a las prioridades del gobierno en materia de seguridad ciudadana, votaré a favor la iniciativa, porque confío en que el reglamento asociado a la norma y a su implementación corregirá en parte la medida legislativa, que, a mi juicio, es totalmente innecesaria.

He dicho.

El señor ESPINOZA (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Pedro Velásquez .

El señor VELÁSQUEZ (don Pedro).-

Señor Presidente, el Sistema Táctico de Operación Policial (STOP) demuestra el esfuerzo por disminuir la delincuencia en nuestro país, lo que no se ha podido concretar a lo largo de estos años, más allá de las buenas intenciones de los distintos gobiernos.

Comparto las palabras de mi colega Andrea Parra en cuanto a que este nuevo sistema va a permitir que Carabineros, la Fiscalía, los municipios y otras entidades aúnen esfuerzos para tener un solo centro de control, a fin de lograr que los recursos que se inviertan puedan ser utilizados de la mejor manera.

No es posible, por ejemplo, que los municipios instalen cámaras de vigilancia, pero cuando se le piden videos para detectar la comisión de un delito, no lo tengan o estos presenten fallas.

Se espera que esta coordinación sea pública y genere seguridad en la comunidad; sin embargo, me preocupa que el proyecto señale que ciertas materias no podrán ser conocidas públicamente. Me preocupa, porque muchas veces ese tipo de políticas generan distorsiones y pueden sobrepasar los límites que tiene cualquier autoridad.

En relación con lo anterior, los grandes problemas delictuales, como el microtráfico, se dan en los sectores más vulnerables y más modestos. Carabineros con mayor fuerza castiga a un sector marginado producto de las políticas mal empleadas por el Estado de Chile.

Hoy vemos a centenares de jóvenes metidos en el consumo de pasta base y de alcohol, adicciones que los llevan a cometer delitos para procurarse el dinero para adquirirlos. El actual gobierno no habla de las condiciones en que viven estos jóvenes; tampoco lo hicieron los gobiernos anteriores. No debemos olvidar que la principal herramienta para evitar tanta delincuencia es la educación, y no veo por parte de las autoridades un plan que nos permita educar a los jóvenes de los sectores más populares, que son los que llenan nuestras cárceles.

Nuestras cárceles no están llenas de gente de clase media o de clase alta; están llenas de jóvenes que para sobrevivir realizan hechos que van contra la ley. Por eso es importante la formación, la educación, y en eso no hay nada planificado.

En el país existen muy pocos centros de rehabilitación para jóvenes que han caído en la drogadicción y en la delincuencia. La mayoría de dichos centros son privados, y cobran entre 400.000 y 600.000 pesos mensuales.

En la Región de Coquimbo no existe un centro de rehabilitación público para aquellos jóvenes que desesperadamente nos piden ayuda para salir de la droga y no caer en el robo y en la delincuencia.

Por lo tanto, pido a mis colegas parlamentarios y al gobierno impulsar la creación de centros de rehabilitación, porque el dinero que se gasta en coordinación, vehículos policiales y cámaras de vigilancia no soluciona el problema de la delincuencia, tema de fondo que surge de la falta de oportunidades, de educación y de amor hacia nuestros jóvenes, a quienes esta sociedad egoísta no considera.

Reitero: es necesario mejorar la educación en Chile.

He dicho.

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Renzo Trisotti .

El señor TRISOTTI.-

Señor Presidente, por su intermedio saludo a la subsecretaria de Prevención del Delito, doña Katherine Martorell .

A diferencia de lo que aquí se ha planteado, este proyecto no es un eslogan, sino que representa la firme convicción de cumplir un compromiso que asumió el Presidente de la República durante su campaña electoral, en cuanto a hacernos cargo de la triste realidad que afecta a miles de chilenos y chilenas a lo largo y ancho del país.

Hace un tiempo, cuando hablábamos de la delincuencia, por lo menos en lo que respecta a la Región de Tarapacá, que me toca representar, veíamos no solo una falta de liderazgo, sino una incomodidad al hablar de la seguridad pública, una intención de restarle importancia. Además, había una falta de coordinación brutal entre los distintos entes encargados de la persecución penal, desde la prevención de los delitos hasta la custodia de los internos.

En esta materia, no se puede seguir trabajando como islas. Por ello, una de las principales características del proyecto es mejorar la comunicación, orientar hacia el trabajo conjunto, pero por sobre todo dar mayor fluidez a la información.

Los resultados de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (Enusc) indican que la Región de Tarapacá en los últimos años tiene la tasa más alta de victimización del país.

Por lo tanto, no se podía seguir haciendo exactamente lo mismo. Por eso, celebro que haya una evaluación de todos los sistemas anteriores, tanto del Sistema Táctico de Análisis Delictual (STAD) como del modelo de prevención del delito. Hemos llegado a un producto con un accionar distinto, en el que se incluye a los alcaldes, a los gobernadores y, después de mucho tiempo, a los parlamentarios. Espero que su participación sea establecida en el reglamento.

Se requiere una nueva metodología, más transparente, con una plataforma de información estadística que pueda ser conocida por los vecinos, sin perjuicio de la información que se nos va a entregar en el Congreso Nacional para poder optimizar la gestión policial. Además, se requieren mejores estadísticas y mayor focalización no solo de los recursos operativos, sino también de algo fundamental como es la prevención. Así, vamos a tener información mucho más precisa y oportuna, lo que permitirá que se despliegue la policía hacia el lugar específico donde esté ocurriendo el delito. Habrá mayor focalización, mayor coordinación, lo que permitirá la implementación de tácticas policiales mucho más efectivas, pero por sobre todo habrá una evaluación.

Es importante que las policías demuestren si su accionar es efectivo dentro del ámbito preventivo, toda vez que se pretende incentivar la denuncia, que a mi juicio es muy relevante.

Muchas veces nuestros vecinos no quieren denunciar por distintas razones. Tenemos que entender que sin una denuncia las policías terminan quedando ciegas y los vecinos se mantienen vulnerables.

El proyecto propone medidas concretas para profesionalizar y perfeccionar el accionar de las policías en la disminución de los delitos que se cometen a diario. Ese es uno de los principales compromisos que tenemos como gobierno: disminuir las cifras de delincuencia.

He participado en varios STOP en Iquique. En el último año evidenciamos una disminución de 12 por ciento en la ocurrencia de delitos de mayor connotación social. Eso quiere decir que, de un año a otro, alrededor de 1.371 personas no fueron víctimas de delitos. Esa es una señal positiva, aunque claramente no es lo óptimo, toda vez que todavía tenemos más de 10.000 personas que son víctimas de la delincuencia. Con todo, estamos encaminados a lograr mayor eficiencia en el accionar de la policía.

En definitiva, por la seguridad de todos los habitantes de Iquique, de Alto Hospicio y de la provincia del Tamarugal, con mucho entusiasmo apoyaré este conjunto de medidas que van a la esencia de lo que hemos comprometido como gobierno, para que cada chileno y cada chilena pueda vivir mucho más tranquilo en cada uno de sus vecindarios y en cada una de sus ciudades.

He dicho.

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Marcelo Schilling .

El señor SCHILLING.-

Señor Presidente, todos los parlamentarios, en la Cámara de Diputados y en el Senado, soñamos con que las personas estén libres de toda explotación y dominación; libres de la ignorancia, de las enfermedades, de sus necesidades materiales y también del miedo.

El miedo es inducido por la sensación de inseguridad. Por ello hoy abordamos la comisión del delito, que atenta contra la seguridad de las personas, de sus domicilios, etcétera.

Todos estamos a favor de la libertad y de que haya mayor seguridad; pero uno no le puede decir a un vecino que ejerza su libertad si ese mismo vecino reclama porque a las 9 de la noche se debe encerrar en su casa porque siente inseguridad en su barrio.

Por lo mismo, todos estos proyectos, vengan del gobierno que vengan, tiendo a asumirlos positivamente, con simpatía; pero creo que deben ser juzgados por su contenido, sobre todo en cuanto a eficacia, es decir, en cuanto a los resultados que van a arrojar.

Este proyecto, como respuesta a lo urgente que es contener el delito, no da las respuestas suficientes. Además, el pilar en el cual se apoya es completamente endeble. Por ejemplo, el general director de Carabineros, además de sus funciones particulares, debe estar preocupado del cuadro verde y de la guardia de palacio. No voy a referirme nuevamente a la guardia de palacio, porque espero que no haya más golpes de Estado y que nunca más Carabineros tenga que salir arrancando, no como hiciera la Policía de Investigaciones, que se quedó a aguantar. Pero bien, dejémoslo pasar. Con todo, me pregunto cuántos funcionarios hay en ese palacio.

Además del cuadro verde, el general director de Carabineros se preocupa del Club de Equitación, del Club de Aviación, etcétera. Para qué voy a nombrar todo lo demás.

En adición, esa institución se basa en una estructura que no se corresponde con lo policial. Lo policial está relacionado con la polis, con la convivencia en sociedad de los seres humanos. Carabineros está para ayudar al desarrollo de la vida en ciudadanía, no para actuar militarmente. Es cierto que la policía en Chile tuvo un origen particular; pero cien años después hay que preguntarse si sigue siendo necesaria una policía militarizada. ¿No será hora de convertirla en una verdadera policía para que efectivamente interactúe con la ciudadanía, con el barrio, con la persona común y corriente, y no con la distancia que impone esta estructura policial militar? Hemos visto los problemas que esto ha ocasionado recientemente, y no quiero ahondar en ello. Ayer tuvimos una interpelación al ministro del Interior como consecuencia de esto. Uno podrá decir que el ministro del Interior es inocente. Claro, él no fundó esta policía, pero él debería tener iniciativa para cambiar esto que se viene repitiendo hace demasiado tiempo, esta pretensión de autonomizarse, lo cual, además, da fundamento a la presentación de todas estas iniciativas, como si la policía fuera eficaz.

En la lucha contra el delito simplemente no hay resultados. Oficiemos como Cámara de Diputados para que se nos envíe información sobre todo lo que se han incrementado los recursos de Carabineros desde el 90 a la fecha, en todos los ámbitos: plata, vehículos, financiamiento, personal, armamento, equipamiento. Esos recursos crecen y crecen, y el delito no disminuye, sino que, por el contrario, crece y crece. ¿No habrá llegado la hora de hacerse la pregunta de fondo?

En realidad, coordinaciones más, coordinaciones menos, no veo en qué va a ayudar este proyecto, menos todavía si la policía se encuentra afirmada en un soporte que está debilitado, fracturado, razón por la cual no tiene ninguna posibilidad de tener éxito y de sacar su tarea adelante en las condiciones en que se encuentra. ¡Ninguna!

Está bien llamar la atención de las autoridades. Estamos preocupados del tema de la seguridad; ponemos proyectos de ley…

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

Ha concluido su tiempo, señor diputado. Tiene la palabra el diputado Gonzalo Fuenzalida .

El señor FUENZALIDA.-

Señor Presidente, saludo a la señora subsecretaria, ya que ha sido pilar en el desarrollo de este proyecto.

Quiero hablar de la razón del proyecto. Es bastante técnico, pero responde a una lógica. Tengo el recuerdo de muchas reuniones en municipalidades o reuniones de gobierno donde se analizaba el tema de la delincuencia, y aparecía Carabineros o la PDI, con cifras que no tenían ninguna relación con las que manejaba el municipio, con las cifras que manejaba el gobierno o, incluso, con la percepción de la comunidad. De ahí surge la idea de tener un sistema que unifique la información.

Por eso, en el primer gobierno del Presidente Piñera se creó la plataforma denominada STAD, que prácticamente es la misma idea que contiene este proyecto de ley, cual es que la policía tenga un control de gestión en base a la transparencia de las cifras, es decir, que podamos saber cuántos delitos están ocurriendo en la comuna, en qué sectores de la comuna y qué compromisos adopta la policía para disminuir y prevenir esos delitos. O sea, se trata de focalizar la acción policial, pero no a puertas cerradas, como le gustaría a Carabineros, porque el STAD -que, como señalé, partió en el primer gobierno del Presidente Piñera se transformó, en el gobierno anterior, en la Plataforma de Análisis Criminal Integrado de Carabineros (Pacic), la cual dejó de tener presencia de las autoridades de gobierno y fue manejada por Carabineros a puertas cerradas.

Eso es lo que no debe ocurrir, porque en este sistema deben participar distintos actores, representantes de los municipios, del gobierno, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública e, incluso, de la comunidad, que es lo que recoge el proyecto, para finalmente hacer un control ciudadano y gubernamental sobre la acción de las policías y su efectividad.

Y por eso quiero decir al diputado Schilling -por su intermedio, señor Presidente que este un proyecto para ver la eficacia y el resultado. No apunta a que las policías trabajen a puertas cerradas, tomen sus propias decisiones y manejen sus propias cifras, sino a que toda esa información sea pública y sepamos, por ejemplo, qué mayor, capitán o general está haciendo bien su trabajo en su zona. De esa manera, tendremos un control real y podremos optimizar los recursos que se entregan año a año a Carabineros.

Por eso, finalmente llegamos al STOP, que es el tercer nombre que tiene este sistema. Una ley, que es lo que discutimos en la Comisión de Seguridad Ciudadana, obligará a las autoridades a concurrir a las reuniones y determinará quiénes deben asistir y también los compromisos con la comunidad, con el alcalde, con el país. Esa es la única manera de tener una policía eficiente y eficaz; no hay otra fórmula. De hecho, esta fórmula no es made in Chile, sino importada de otros países, porque la única forma de que el sistema funcione es con el control de la gestión.

Una vez que esta iniciativa se transforme en ley, tendremos una policía bastante más efectiva en sus procedimientos, focalizada y, finalmente, preventiva, que es lo que necesitamos. Nosotros aprobamos proyectos de ley para dar facultades a las policías, por ejemplo, en el control de identidad, como pasó hace dos años; la protección y también el monopolio del uso de la fuerza, pero todo eso debe estar en un marco de cifras que avalen el trabajo que están haciendo.

Cuando las cifras no lo avalan y el trabajo es solo intuitivo, estamos bastante mal. Eso es lo que ha pasado en el último tiempo con el actuar de las policías en nuestro país.

Por eso, la idea es que su trabajo sea medible y los resultados sean transparentes. De esa manera, un vecino podrá saber, por ejemplo, cuántos robos con intimidación han ocurrido en su cuadrante, cuántos robos de autos, qué compromiso ha asumido el mayor de su comuna, qué compromiso ha adoptado la prefectura de la zona, etcétera. Eso es lo que recoge esta iniciativa que implementa el Sistema Táctico de Operación Policial.

Espero que todos concurramos a apoyar este proyecto y que prontamente se transforme en una ley que obligue y mantenga información ordenada, para la eficacia de Carabineros y el buen resultado de su trabajo.

He dicho.

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Miguel Mellado .

El señor MELLADO (don Miguel).-

Señor Presidente, el STOP no es para atacar los delitos, sino para prevenirlos; es para hacer un análisis profesional respecto de en qué lugar están ocurriendo los delitos; es una especie de examen de grado semanal que deben dar los comisarios ante los superiores, ante los representantes de los municipios, del Ministerio Público, para generar algunas formas de atacar los delitos.

Como señalaron los diputados que me antecedieron en el uso de la palabra, esta idea viene del STAD creado en el primer gobierno del Presidente Piñera, que fue una política en que los gobernadores y las policías se coordinaban para saber en qué lugar se estaba produciendo la mayor cantidad de delitos, para atacarlos de una manera más efectiva y aprovechar mejor los recursos existentes.

En este caso, el STOP es más o menos similar, pero se incluyen otros actores. Cada una de las personas que va a analizar los delitos debe llevar información bastante clara; no solo percepción, sino los índices de cada una de las comunas, que indican lo que sucede en cada uno de los barrios.

Aquí hay un tema relacionado con la seguridad ciudadana y el nivel de denuncias. Donde haya mayor cantidad de denuncias, habrá mayor focalización de recursos y destinación de carabineros para prevenir los delitos.

Esta fuente de análisis es muy importante y 400 millones de pesos no es una gran suma para lograr que se analicen bien los delitos.

Ahora, me gustaría que no solo se analizaran los hechos reales que ocurren con las denuncias, ya que mucha gente no denuncia los delitos, porque dice que es una pérdida de tiempo, que se cierran las causas y que no se avanza en lo que ellos requieren, que es la investigación y la solución. Por lo tanto, dependiendo del robo, los ciudadanos deciden hacer o no la denuncia, de manera de no perder tiempo en tribunales, pues a veces pasan mañanas enteras para que los atiendan y también deben pedir permiso en sus trabajos o dejar a sus niños en su casa para concurrir a hacer las denuncias que corresponden.

Debe haber una evolución en ese punto, pero también se debe hacer caso a las juntas de vecinos. En cada cuadrante debería haber reuniones periódicas con las juntas de vecinos, para tener una percepción de lo que está sucediendo. A lo mejor no se obtendrán índices numéricos, pero sí una percepción de lo que pasa en cada uno de los barrios, con el fin de levantar información de lo que ellos sienten y sufren.

Esta es una buena iniciativa. La subsecretaria de Prevención del Delito está haciendo un gran trabajo y la felicito. Ella debe seguir adelante, porque cuenta con todo nuestro respaldo, pero se deben canalizar las percepciones de los ciudadanos y no solo los datos duros, con el objeto de focalizar de mejor manera los recursos que se van a destinar para terminar con dichas percepciones.

Por último, quiero decir que en La Araucanía existe un lado urbano, donde se va a aplicar el STOP, y una parte rural, donde no se aplicará este sistema. Me gustaría que en la parte rural se pueda incorporar a las juntas de vigilancia rurales, para que también tengan un STOP, porque es importante lo que sucede en el área rural con el abigeato, el robo de madera, el robo de cercos, etcétera, pues muchas cosas suceden en los campos de La Araucanía y de gran parte del país. La idea es que las juntas de vigilancia rural también cuenten con un sistema que contribuya a que los delitos no lleguen a esos lugares.

He dicho.

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Iván Flores .

El señor FLORES (don Iván).-

Señor Presidente, sin duda alguna, en los últimos años la seguridad ciudadana ha sido la principal preocupación de la ciudadanía, o dicho con otras palabras, la delincuencia ha sido su principal temor.

Saludo a la señorita subsecretaria de Prevención del Delito, quien estuvo en la Comisión de Seguridad Ciudadana y trabajó este proyecto con nosotros. También agradezco a la totalidad de los colegas miembros de la comisión, porque con su experiencia y sus aportes hemos podido mejorar algunos aspectos de la iniciativa sobre los cuales teníamos algunas aprensiones.

Creo que el Sistema Táctico de Operación Policial es una herramienta, un instrumento, que va a servir a la comunidad nacional para prevenir de mejor manera el delito. Este sistema objetivamente obligará a actualizar y modernizar la legislación para prevenir y combatir el delito. De hecho, el STOP ya ha estado en práctica; está funcionando en Carabineros, como continuador del STAD, Sistema Táctico de la Actividad Delictual, que operaba desde 2011, que luego roló a otro sistema, que fue el Pacic, Plataforma de Análisis Criminal Integrado de Carabineros, en 2014. El Pacic agregó algunos delitos, como la violencia intrafamiliar y el narcotráfico, e incorporó información de los cuadrantes, todo lo cual fue llevado ya no al nivel de la jefatura de zona, o sea, al nivel regional, sino a un nivel mucho más cercano a la ciudadanía, como las comisarías.

Finalmente, el STOP, que aparece como continuador del Pacic, en 2018, mejoró los sistemas anteriores que ya venían dando algunos buenos resultados.

No voy a repetir lo que ya mencionó la diputada informante señora Marcela Sabat , sino que voy a tratar de marcar algunos hitos o particularidades que constituyen la diferencia y lo más relevante de este proyecto.

La principal diferencia del STOP con otros sistemas es que no solo unifica o normaliza una sola práctica, sino que obliga a Carabineros, por ley, a practicarlo en todo el país, en las mismas condiciones.

Además -lo voy a decir con claridad-, el proyecto independiza el STOP de los cambios de administración del Estado, de los cambios de gobierno, y dispone que sea un sistema permanente de análisis de estadísticas y de búsqueda de acuerdos con la comunidad. Ese es -creoel meollo del proyecto.

Asimismo, institucionaliza la relación entre los distintos actores que tienen que ver con la prevención del delito: Carabineros, que administra el sistema; el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, el Ministerio Público, los municipios y, especialmente, la comunidad civil.

Por lo tanto, sin ninguna duda, el proyecto mejorará las condiciones para prevenir el delito y profundizará las alianzas necesarias para que entre todos podamos tener información y claridad sobre lo que ocurre en nuestras comunas y barrios, y transformar dicha información en una acción desde Carabineros.

Repito: el STOP no operará a nivel de zona policial, como ocurría antiguamente con otros sistemas, sino a nivel de comisaría. Allí serán las sesiones mensuales del STOP.

Ahora, los acuerdos que tomen las instituciones una vez recibida la información por los dirigentes vecinales seleccionados para participar en este sistema o por los alcaldes que representen el sentir de su comunidad, las estadísticas de los resultados se colocarán en una página web abierta. Por lo tanto, habrá una mayor apertura de la información a la ciudadanía, directamente y con una plataforma de fácil acceso, lo cual es importante.

El proyecto también incorpora factores de riesgos situacionales -la subsecretaria lo explicó muy bien-, como son la localización de basurales y de sitios eriazos, la oscuridad en ciertos sectores de las ciudades y las actividades que facilitan la comisión de delitos, como son la venta de droga, la prostitución, etcétera. El sistema mapeará e incorporará dichas circunstancias como factores de riesgos situacionales, todo lo cual también se institucionalizará de una manera mucho más cercana.

Podemos pensar que el proyecto tiene algunas debilidades, pero esas debilidades debemos resolverlas por la vía reglamentaria o por otras fórmulas para fortalecer la relación del sistema con los consejos comunales de seguridad pública. Esto fue parte de las críticas planteadas. Por ello, existe un compromiso de vincular más a los consejos comunales de seguridad pública.

También habrá que privilegiar la seguridad de las personas más que la seguridad de las cosas. Igualmente, habrá que asegurar la actualización de las plataformas que permiten que la gente acceda a la información del sistema.

Como Presidente de la Comisión de Seguridad Ciudadana, sin ninguna duda, apoyaré este proyecto y felicito a los colegas por los aportes que hicieron en la comisión.

He dicho.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado Raúl Leiva .

El señor LEIVA.-

Señora Presidenta, respecto de este proyecto de ley, tal como han señalado los colegas que me han antecedido en el uso de la palabra, uno echa de menos un tratamiento más sistémico e integral del fenómeno delincuencial.

Por ello, es importante -así lo hicimos ver al Ejecutivo en la comisión que el gobierno presente una línea de acción integral en materia de prevención del delito y de lucha contra la delincuencia.

Este proyecto de ley implementa un Sistema Táctico de Operación Policial, conocido como STOP -como a algunos colegas diputados les gusta hablar en inglés, nos llenamos de siglas-; sin embargo, en la primera discusión de la iniciativa se planteó si era necesario que un sistema técnico, que un sistema táctico, estuviese plasmado en una ley. Se llegó a la conclusión de que sí lo era, por dos factores fundamentales: primero, para que exista continuidad en el trabajo de prevención en materia delictual y, segundo, por algo que afecta a muchas comunas del país, como es no estar supeditado a la buena voluntad del comisario de turno respecto de la entrega de la información que se le solicite por las autoridades de cada región, de cada provincia y de cada comuna.

El establecimiento de una instancia de coordinación con rango legal que genere intersectorialidad para compartir y analizar información delictual nos parece un avance importante, pues permitirá desarrollar nuevas prácticas y retroalimentar las estadísticas policiales de Carabineros o de las entidades pertinentes con la experiencia que tienen los alcaldes, los consejos comunales de seguridad pública y también las organizaciones civiles que pueden participar de esta instancia.

Obviamente, lo que se persigue es una intervención más focalizada en cada uno de los territorios. Para ello, el sistema mejorará la información y permitirá que esta, respecto de los hechos que revisten carácter de delito y de aquellos lugares donde estos se producen, sea suficiente, precisa y oportuna, lo que contribuirá a focalizar necesariamente el actuar policial.

Este proyecto de ley del Ejecutivo fue enriquecido con muchas indicaciones transversales presentadas por las diputadas y los diputados que participamos de la Comisión de Seguridad Ciudadana. Creemos que incorporar el trabajo de los municipios y de las organizaciones civiles es fundamental.

Asimismo, la generación de un accountability para que Carabineros deba rendir cuentas de los compromisos que se acuerden en el STOP, en estas instancias de participación, nos parece sumamente importante, pues se producirá algo fundamental: un control por oposición, es decir, un control civil del actuar policial y un control social de los municipios y de las organizaciones respecto del actuar policial.

Los STOP o las instancias de coordinación no van a tener por objeto solo realizar un mero catálogo o una enumeración de hechos que revistan carácter de delito en una comuna específica, sino que van a establecer compromisos y metas. En efecto, el proyecto dispone su participación en las cuentas públicas que deberá generar Carabineros -esto fue producto de indicaciones que presentamos al proyecto-, en las que se expondrá el resultado de los compromisos que se adoptaron en cada una de las instancias de coordinación. Carabineros deberá dar cuenta a los consejos comunales de seguridad pública y realizar un informe de metas.

Hecho lo anterior, todas las organizaciones que participan de esta instancia podrán -no será vinculante, pero constituirá un espacio mayor de participación efectuar una evaluación del actuar policial y del trabajo que se desarrolló.

También parece novedoso y oportuno el establecimiento de un importante factor de territorialidad, el cual deberá ir de la mano con el trabajo que desarrollan las policías, de manera que esas instancias se llevarán a cabo a nivel de prefecturas y comisarías.

Lo anterior se explica porque en las distintas comunas, provincias y regiones se están efectuando trabajos muy importantes en materia de seguridad, pero como la delincuencia es esencialmente dinámica, cuando se avanza en la prevención del delito en una comuna los delincuentes migran a otras unidades territoriales, particularmente a otras comunas. En ese sentido, lo reitero, lo que propone este proyecto permitirá abordar de manera integral y global el trabajo de las policías, puesto que establece que este se deberá efectuar en función de los territorios establecidos por prefecturas y comisarías.

En resumen, el objeto de la iniciativa es el establecimiento de la obligatoriedad para los organismos que participan en la prevención y persecución criminal, como Carabineros y el Ministerio Público, de dar cuenta de su actuar ante los municipios y la comunidad organizada, lo que permitirá el establecimiento de compromisos que no serán letra muerta, ya que deberán rendir cuenta pública de manera periódica al respecto.

He dicho.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado Andrés Molina .

El señor MOLINA.-

Señora Presidenta, varios diputados que me antecedieron en el uso de la palabra tuvieron la oportunidad de conocer y experimentar el sistema que se plantea establecer mediante este proyecto, cuando ocuparon cargos de gobernadores y alcaldes, pues se trata de una experiencia que lleva varios años de implementación, desde inicios del primer gobierno del Presidente Sebastián Piñera . Lo que hoy estamos haciendo es consagrar una determinada forma de combate contra la delincuencia y de prevención de los delitos.

Probablemente, la mayor de las preocupaciones de los chilenos es la delincuencia. En ese sentido, sin duda, este proyecto es una gran señal en la búsqueda de una solución a ese problema, pues propone la creación de una política pública que ya no dependerá del color político del gobierno de turno. Los gobiernos comunales han vivido esta experiencia y la han mejorado, lo que da mayor seguridad en cuanto a que se trata de un sistema que merece convertirse en ley.

Sin embargo, quiero aprovechar la presencia en la Sala de la subsecretaria de Prevención del Delito para referirme a un aspecto que me preocupa, referido a las denuncias.

Este sistema funciona cuando se interponen denuncias, porque finalmente son estas las que permiten movilizar a Carabineros, que es el organismo que cuenta con los recursos para combatir el delito. Sin embargo, en la actualidad la mayor parte de la ciudadanía no interpone las denuncias respectivas, debido a que no cree en el sistema judicial, es un procedimiento que le irroga gastos, entre otros de traslado, y porque no quiere tener problemas con sus vecinos. Al respecto, cabe mencionar que en muchos casos las denuncias tienen que ver con causas relacionadas con el tráfico y consumo de drogas que se produce en su propio vecindario.

Por eso, es sumamente importante que el sistema que se propone implementar, denominado STOP, pero que antes tenía otro nombre, se traslade a los barrios, a la comunidad. La idea es que podamos poner atención a la realidad que viven muchas juntas de vecinos, en lugares donde hoy la droga ha hecho estragos, donde la delincuencia se vive día a día y hay mucha preocupación por los niños, que son los más expuestos de nuestra sociedad.

Estoy seguro de que en las diferentes comunidades y en los diferentes barrios habrá muchas mamás que participarán en el Sistema Táctico de Operación Policial (STOP), instancia en la que además podrán manifestar su preocupación y miedo a denunciar.

Por lo tanto, señora Presidente, esa es la preocupación que por su intermedio quiero reiterar a la subsecretaria, que dice relación con una situación que puede afectar el sentido de esta iniciativa, ya que si no hay denuncia, no hay delito, y si no hay delito, no puede actuar Carabineros. Si la ausencia de denuncias comienza a aumentar, se creará una realidad mentirosa, porque al final lo que en verdad habrá será muchos más delitos y delincuentes que harán lo que quieran. El sistema que se propone implementar tiene por finalidad reconocer los lugares donde efectivamente se están haciendo las denuncias, pero eso no tendrá ningún efecto si estas no se interponen.

He dicho.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra la diputada Camila Vallejo .

La señorita VALLEJO (doña Camila) .-

Señora Presidenta, en primer lugar, quiero saludar a la subsecretaria de Prevención del Delito, con la que he tenido varias oportunidades de conversar sobre materias de seguridad, no solo en la Comisión de Seguridad Ciudadana, sino también en terreno, en la comuna de La Pintana.

Creo que el proyecto en debate es bastante sencillo, porque, tal como se ha señalado, tiene por finalidad el establecimiento, mediante una ley, de un programa que se ha aplicado por mucho tiempo, con la salvedad de que incorpora un elemento de obligatoriedad en la coordinación de instituciones que muchas veces se dice que se deben coordinar, pero no hay un mandato legal para que lo hagan, debido a lo cual es recurrente ver cómo no conversan entre sí en la práctica, en el territorio, con el objeto de no solo prevenir el delito, sino establecer también un control.

Por lo tanto, me parece positivo que ese espacio de coordinación se regule mediante una ley. Con ello me refiero a la coordinación de Carabineros, el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, el Ministerio Público y las municipalidades. Además, se establece la obligatoriedad de incorporar, en determinadas oportunidades, a la ciudadanía, a los consejos comunales de seguridad.

Por ello, considero que este proyecto es positivo, ya que no implica un retroceso, sino que puede constituir un avance.

Si bien se logró progresar en la rendición de cuentas ante la ciudadanía, todavía sentimos un poco débil la forma en que las organizaciones de la sociedad civil, las vecinas y los vecinos, las juntas de vecinos y los clubes de adultos mayores pueden incidir en la planificación de la persecución del delito en sus respectivos territorios. Lo señalo porque sabemos que las juntas de vecinos no están involucradas directamente con los consejos de la sociedad civil, con los consejos de seguridad y, en muchos casos, ni siquiera conocen los planes comunales de seguridad. La ausencia de las juntas de vecinos en ese tipo de instancias genera que los vecinos de determinados barrios vean cómo Carabineros concentra su accionar en algunos territorios, pero nunca en los que viven ellos, en los que ni siquiera se efectúan rondas para disuadir la comisión de delitos.

Por lo tanto, se debe fortalecer su participación en la práctica. Si bien en la ley en proyecto aquello está incorporado, creo que sigue siendo insuficiente.

Ahora bien, no creo que sea bueno tener tantas expectativas respecto de un proyecto como este, porque si bien es una herramienta que se convertirá en ley, con lo que, sin duda, se podría fortalecer la labor de Carabineros, con una suerte de mayor supervigilancia de la ciudadanía, con la colaboración y el trabajo en conjunto con el Ministerio Público y el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, todos sabemos que para prevenir realmente el delito hay que atacar más a fondo el problema.

Cuando Carabineros logra identificar los focos de delincuencia, la delincuencia tiende a moverse, sobre todo quienes realizan portonazos, asaltos y robos a la propiedad privada. Es decir, Carabineros focaliza en un lugar, y, luego, los delitos comienzan a aparecer en otro barrio, en otra comuna; no es que desparezcan, sino que se mueven, se reubican.

En ese sentido, lo único que estamos haciendo es mover el hecho delictual, pero no lo estamos atacando, previniendo y evitando que vuelva a suceder.

Probablemente, en el caso de los delitos contra las personas exista un trabajo más direccionado, porque la violencia intrafamiliar y los abusos sexuales están territorializados y difícilmente se pueden mover, porque involucran a una comunidad o a una familia.

Hay que saber trabajar aquello. Fue parte de la discusión en la comisión, en cuanto a que puede ser una oportunidad para que el sistema que propone implementar esta iniciativa no se focalice solo en los delitos contra la propiedad.

En la actualidad, hay otros tipos de delitos, de inseguridad y violencia que sufre la comunidad, los cuales no necesariamente estaban priorizados en la actualidad y en el sistema de inteligencia de Carabineros.

Por su intermedio, señora Presidenta, quiero insistir a la subsecretaria de Prevención del Delito que necesitamos una iniciativa más clara y robusta respecto de cómo atacamos el origen de la delincuencia.

Como dijo de algún modo la diputada Andrea Parra , nos preocupa mucho el consumo de drogas, en especial de pasta base y cocaína, las que están llegando principalmente a las poblaciones. Se trata de las peores drogas, las que se están transformando en un verdadero cáncer en nuestras poblaciones. Su consumo no se va a terminar simplemente porque detengamos a un joven de 18 años o encontremos que un menor de edad está actuando como burrito, como portador de drogas para una red de narcotraficantes, porque muchas veces lo hacen solo para proveer algún ingreso a su hogar, por los bajos recursos que reciben.

Entonces, lo que realmente necesitamos es un sistema nacional de rehabilitación del consumo problemático de drogas y un sistema de inteligencia mucho mayor, que no puede quedar radicado en este llamado STOP si queremos atacar de verdad el narcotráfico, sobre todo el gran narcotráfico, porque lo que hay en las poblaciones normalmente es el eslabón más débil de las redes de narcotraficantes. Lo que ven a diario los carabineros es el microtráfico, los que están en la parte baja de la pirámide, pero no la cúspide, así es que no atacamos a esa parte de la red delictiva.

Es ahí en donde debemos hacer un esfuerzo más decidido. Si no lo hacemos, estaremos reproduciendo siempre el problema. O trasladamos el problema a otro lugar o simplemente lo reproducimos, que es lo que ha venido pasando década tras década. Por eso la delincuencia no disminuye. La delincuencia está asociada principalmente a las drogas, como bien sabe la gente, pues son sus propios vecinos los que les roban para poder comprar unos cuantos gramos de pasta base o de cocaína.

Ese es un problema real y no lo vamos a atacar con este sistema que nos proponen. Debemos hacer un esfuerzo mayor.

Nos parece que es una iniciativa sencilla, positiva, pero insuficiente respecto de cómo se deben combatir la delincuencia y la inseguridad en nuestro país.

He dicho.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado Gastón von Mühlenbrock .

El señor VON MÜHLENBROCK.-

Señora Presidenta, por su intermedio saludo a la subsecretaria de Prevención del Delito, señora Katherine Martorell .

El proyecto en discusión, que ha sido objeto de un largo debate esta mañana, es tremendamente importante, dado que el actual sistema de gestión de información delictual que los policías generan para el despliegue operativo de sus recursos busca prevenir el delito y disminuir su ocurrencia.

Este sistema se fortaleció cuando se creó el Sistema Táctico de Análisis Delictual (STAD), basado en el sistema Copsat , diseñado en Nueva York, que fue exitosamente implementado en Chile.

Luego de esa reforma, que se implementó en todas las regiones del país, se comenzó a utilizar un moderno modelo de prevención del delito, junto con un seguimiento permanente de las acciones y resultados de las unidades operativas, corrigiendo desviaciones, estableciendo causas de los aumentos de los casos criminales y, fundamentalmente, estableciendo cursos de acción y compromisos destinados a revertir tendencias no deseadas.

A pesar de la recomendación del Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) en cuanto a aprovechar y activar de mejor forma las sesiones estratégicas del STAD, buscando establecer cursos de acción conjunta con otras instituciones relevantes en la prevención delictual, en los últimos años se redujo el número de sesiones estratégicas mensuales celebradas con la participación de actores distintos a Carabineros de Chile.

En marzo del presente año se constituyó una mesa de trabajo para el rediseño del sistema, integrada por miembros de Carabineros de Chile y representantes del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, de la Subsecretaría del Interior y de la Subsecretaría de Prevención del Delito. En el desarrollo de dicha instancia se recogieron los aspectos más valiosos de STAD, del programa de gobierno y de las recomendaciones del CESC, para elaborar un modelo de gestión por resultados, y se evaluó la incorporación de nuevas fuentes de información en el análisis.

Es por todo lo anterior que el proyecto busca continuar el perfeccionamiento y la implementación por ley de un sistema que ha demostrado ser exitoso en la reducción del delito. El proyecto tiene por finalidad mejorar una metodología que pretende reducir los índices de delincuencia, y se centra en los siguientes puntos:

l.- En la información precisa y oportuna.

2.- En el despliegue policial focalizado y coordinado.

3.- En la implementación de tácticas policiales más efectivas.

4.- En la evaluación y seguimiento del despliegue policial y las tácticas dispuestas.

El programa Sistema Táctico de Operación Policial (STOP) focalizará los recursos para el trabajo de la policía local, y con su plataforma virtual podrá dar a conocer los delitos que están ocurriendo cada vez que estos se denuncien.

Todo esto se vuelve más urgente, considerando que el índice de victimización llegó a 28 por ciento, el más alto en los últimos cuatro años.

El presente proyecto de ley representa un gasto fiscal de casi 400 millones de pesos durante el primer año de implementación y de 103 millones de pesos para el segundo año y los siguientes, los que se destinarán principalmente a:

1. La compra e implementación de softwares estadísticos. En esto se incluye el financiamiento de 41O licencias de softwares estadísticos y de análisis de texto para todas las unidades policiales del país.

2. Considera compra de licencias, servidores y hosting para que los 345 municipios del país se incorporen a la plataforma STOP.

3. Considera la capacitación de cuatro analistas criminales en 31 prefecturas del país para la aplicación del nuevo software y la nueva plataforma.

Cabe señalar que se considera que corresponde a un gasto relativamente ajustado, conforme a las pretensiones que se tienen respecto de este tremendo e importante proyecto presentado por el gobierno.

En consecuencia, concurriré con mucho entusiasmo con mi voto favorable a aprobar el proyecto.

He dicho.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado Vlado Mirosevic .

El señor MIROSEVIC.-

Señora Presidenta, la criminalidad y su aumento están directamente asociados a un fenómeno que, junto con un grupo de 21 parlamentarios, hemos querido abordar: el narcotráfico. Es muy difícil imaginar que podamos enfrentar realmente el problema de la criminalidad si no abordamos el problema central, que es el narcotráfico.

Con un grupo de parlamentarios, la semana pasada firmamos una declaración para decirle al país que debemos reconocer el tremendo fracaso que hemos tenido en materia de política de drogas, y el domingo, el director del Senda presentó un estudio que da cuenta de que no solo hemos fracasado en esa política, sino que nuestro país es el número 1 en América Latina en el consumo de cannabis en adolescentes.

Nosotros nos anticipamos a ese resultado; lo dijimos con claridad: hemos fracasado en el combate contra las drogas y el consumo va a aumentar.

El director del Senda casi nos responsabilizó a nosotros de ese resultado, pero yo responsabilizo a la política actual de drogas de que estemos en esta situación. Es esa política, la política prohibicionista que defienden el Senda y el gobierno, lamentablemente, la que ha fracasado completamente.

Si hemos fracasado rotundamente, ¿por qué razón vamos a continuar exactamente con la misma política? ¿Por qué vamos a continuar con esa política después de conocer los números que nos muestra el mismo Senda?

Uno podrá tener diferencias metodológicas, pero eso es absolutamente secundario. Lo primario es que la política actual empodera a los carteles del narcotráfico, cuya principal motivación es expandir el mercado. Están llegando a nuestras escuelas mucho antes que el Estado; están llegando a los liceos, a los colegios, a los centros de entretención. Tienen un modelo de negocio mucho más efectivo que la represión estatal. Llegan primero, expanden el negocio primero.

Si no pensamos en una nueva política de drogas, que le quite el negocio a los narcotraficantes y al crimen organizado, les aseguro que, en la práctica -está presente la subsecretaria, a quien aprovecho de saludar, por su intermedio, señora Presidenta-, las cifras de criminalidad, de violencia, de inseguridad y de consumo de drogas aumentarán en el país. ¿Por qué? Porque este no es solo un fracaso chileno; han fracasado todos los países, incluido Estados Unidos, que es el país que más invierte en el combate contra las drogas, que tiene un presupuesto multimillonario y su fracaso es rotundo: aumentó el tráfico, aumentó la violencia y aumentó el consumo.

Por lo tanto, pensemos realmente en una nueva política de drogas, que combata de manera inteligente a los cárteles del narcotráfico y que regule de manera integral. Y cuando decimos “regular de manera integral” nos referimos a todo lo contrario de lo que muchos se imaginan. Muchos creen que despenalizar la cannabis es liberalizarla y que cualquier persona podrá fumar en cualquier parte, y que los menores de edad podrán consumirla. ¡No es así! Estamos diciendo todo lo contrario: regulemos, porque hoy la situación está en manos del mercado ilegal, del mercado negro, y es peor. Las bandas del crimen organizado son más eficientes, estratégicas y astutas que el Estado para llegar a los lugares en que les interesa expandir el mercado. Los narcotraficantes tienen tomadas nuestras poblaciones, y esto lo he conversado con muchos diputados: en la población a la que uno vaya, el reporte que recibe es que el narcotráfico ha aumentado.

Entonces, si nos están ganando la batalla contra las drogas de manera brutal, ¿cómo vamos a mantener la misma política? Esta política no ha demostrado ni una evidencia de éxito en ninguna parte del mundo. ¡Ni una! ¿Cómo vamos a continuar con esto? ¿Cómo le vamos a dar la cara a la gente que en la calle nos dice “Me siento inseguro porque en la esquina venden drogas”? El mercado ilegal, producto del prohibicionismo de esta política, lo único que genera es más violencia, más crimen organizado y más inseguridad.

Me parecen bien los proyectos de ley de este tipo, pero anticipo que no van a tener ningún efecto, o este va a ser menor, ya que va a aumentar la violencia y el consumo. No tengo ninguna duda de que van a seguir aumentando, y con ello la criminalidad. Podremos tener mejor tecnología para combatir la delincuencia, pero, querámoslo o no, la mayor delincuencia está asociada, directa o indirectamente, al mercado ilícito de las drogas. Si no combatimos eso y no le quitamos el negocio al crimen organizado, ninguna policía va a ser eficiente.

Algunos proponen sacar al Ejército a las calles. A ellos les digo que se va producir el efecto contrario al deseado. Vean el ejemplo de México: desde que el Ejército se metió en el combate a las drogas, los cárteles también se militarizaron, con armamento de guerra, lo que provocó una escalada de violencia aun peor.

Reconozcamos que esa política ha fracasado, imaginemos una política más inteligente, que se haga cargo de combatir la inseguridad de verdad, porque, de lo contrario, el fracaso va a seguir reflejado en las cifras.

He dicho.

-Aplausos.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Cerrado el debate.

Los diputados y diputadas que no alcanzaron a intervenir pueden insertar sus discursos en el Boletín de Sesiones.

Ha concluido el tiempo destinado al Orden del Día.

-En conformidad con el artículo 85 del Reglamento, se incluye la siguiente intervención no pronunciada en la Sala y que cumple con lo dispuesto en el artículo 10 del mismo cuerpo reglamentario:

El señor URRUTIA (don Osvaldo).-

Señora Presidenta, el proyecto de ley sobre el que nos pronunciaremos hoy es una muestra más del trabajo sistemático que ha llevado a cabo este gobierno en orden a combatir la delincuencia, siendo un objetivo prioritario y central precisamente el dar solución a un problema real y creciente, que golpea con mucha fuerza a innumerables familias del país.

En este sentido, se vuelve necesario dejar de lado las miradas político-partidistas, y asumir que nuestro deber como parlamentarios es promover y concebir esta política pública, es decir, el Sistema Táctico de Operación Policial (STOP), como una visión de Estado permanente en el tiempo y no como un mero capricho de algunos gobiernos de turno, que podría traer consigo la consecuente amenaza de hacerlo desaparecer.

A mayor abundamiento, la delincuencia es un mal que nos afecta transversalmente como sociedad. En este sentido, la seguridad ciudadana, o, mejor, la seguridad humana, debe ser considerada un derecho de todo ciudadano a vivir libre de las amenazas generadas por la violencia y el delito.

Por lo tanto, frente al aumento de la delincuencia que ha experimentado el país en los últimos años, lo que genera un constante sentido de inseguridad y temor en los hogares de cientos de chilenos, debemos propender a crear sistemas o planes de seguridad, exigiendo estándares mínimos de calidad y efectividad a las policías y a los encargados de aplicarlos, para disminuir de manera sostenida el actuar delictual.

Debido a lo anterior, se crea el Sistema Táctico de Operación Policial (STOP), continuador del Sistema Táctico de Análisis Delictual (STAD), que es una herramienta para la prevención del delito que permite una acción policial más eficiente y eficaz. Lo anterior se debe en gran medida al análisis que se hace respecto de la información delictual, y sustentado mayoritariamente por las denuncias que hacen los propios ciudadanos afectados. Así, cada vez que una persona denuncia, el sistema STOP incorpora esa información, focalizando los delitos en la hora y lugar en que ocurrieron, para utilizar de forma eficaz los recursos policiales.

Adicionalmente, el Sistema buscará garantizar la coordinación de todos los actores relevantes en la prevención y disminución de hechos punibles, como lo es el Ministerio Público, Carabineros de Chile, el Ministerio del Interior y Seguridad Pública y las municipalidades, contemplando además la participación de representantes de organizaciones civiles y organismos públicos, lo que ayudará a tomar acuerdos estratégicos que lleven a generar compromisos que los obliguen a asumir responsabilidades respecto de la esfera de atribuciones que a cada funcionario le corresponde.

Todos los presentes aquí estaremos de acuerdo en que existen falencias, vacíos y temas pendientes a nivel país, que, por supuesto, deben ser perfeccionados, sobre todo respecto al manejo y tratamiento que debe darse a un tema tan sensible e importante como es, por una parte, el poder garantizar la seguridad de nuestros connacionales, y por otra, la lucha contra la delincuencia.

Sabemos que las soluciones no son mágicas. Legislar hoy respecto de este punto, sin duda alguna, representará un tremendo avance en esta materia, sobre todo considerando que el Sistema Táctico de Operación Policial ya ha sido puesto en marcha y ha traído consigo resultados positivos desde su implementación . De hecho, una de las ideas centrales de esta iniciativa precisamente es institucionalizar culturalmente este Sistema por medio de un mandato legal, para que este trascienda a este gobierno y a los que vendrán, pudiendo dar continuidad y permanencia a esta política pública que ha demostrado ser exitosa en la prevención y reducción del delito.

De igual forma y para que sea perfectible, se contempla la dictación de un reglamento que permitirá a este Sistema ir modernizándose constantemente de acuerdo a las realidades imperantes en la comisión de distintos delitos que hoy en día son tan cambiantes.

Por todo lo anteriormente expuesto, y como integrante de la Comisión de Seguridad Ciudadana, hoy puedo decir que luego de escuchar a expertos en la materia, y a los actores relevantes que tendrán un rol activo en la ejecución de acciones tendientes a obtener el mayor provecho y, por ende, los mejores resultados de este Sistema, y un sinnúmero de razones que justifican la existencia de este Sistema como tal, manifiesto mi voto a favor de este proyecto, respecto del cual tengo el pleno convencimiento de que ayudará a contrarrestar la delincuencia y sus nocivos efectos, para garantizar el derecho a la seguridad, paz y tranquilidad a todos los chilenos.

He dicho.

-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto de ley en los siguientes términos:

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Corresponde votar en general el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que implementa un Sistema Táctico de Operación Policial, con la salvedad del inciso final del artículo 3, por tratar una materia propia de ley de quorum calificado.

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 127 votos; por la negativa, 9 votos. Hubo 2 abstenciones.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alinco Bustos, René ; Álvarez Ramírez, Sebastián ; Alvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo ; Amar Mancilla, Sandra ; Ascencio Mansilla, Gabriel ; Auth Stewart, Pepe ; Baltolu Rasera, Nino ; Barrera Moreno, Boris ; Barros Montero, Ramón ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Bernales Maldonado, Alejandro ; Bianchi Retamales, Karim ; Bobadilla Muñoz, Sergio ; Boric Font, Gabriel ; Brito Hasbún, Jorge ; Calisto Águila , Miguel Ángel ; Cariola Oliva, Karol ; Carter Fernández, Álvaro ; Carvajal Ambiado, Loreto ; Castillo Muñoz, Natalia ; Castro Bascuñán, José Miguel ; Castro González, Juan Luis ; Celis Araya, Ricardo ; Cicardini Milla, Daniella ; Cid Versalovic, Sofía ; Coloma Álamos, Juan Antonio ; Crispi Serrano, Miguel ; Del Real Mihovilovic, Catalina ; Desbordes Jiménez, Mario ; Díaz Díaz, Marcelo ; Durán Espinoza, Jorge ; Eguiguren Correa, Francisco ; Espinoza Sandoval, Fidel ; Fernández Allende, Maya ; Flores García, Iván ; Fuenzalida Cobo, Juan ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; Gahona Salazar, Sergio ; Galleguillos Castillo, Ramón ; García García, René Manuel ; Garín González, Renato ; Hernández Hernández, Javier ; Hernando Pérez, Marcela ; Hoffmann Opazo , María José ; Ibáñez Cotroneo, Diego ; Ilabaca Cerda, Marcos ; Jackson Drago, Giorgio ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Jürgensen Rundshagen, Harry ; Kast Sommerhoff, Pablo ; Keitel Bianchi, Sebastián ; Kuschel Silva, Carlos ; Labra Sepúlveda , Amaro ; Lavín León, Joaquín ; Leiva Carvajal, Raúl ; Leuquén Uribe, Aracely ; Longton Herrera, Andrés ; Lorenzini Basso, Pablo ; Luck Urban, Karin ; Macaya Danús, Javier ; Marzán Pinto, Carolina ; Matta Aragay, Manuel ; Melero Abaroa, Patricio ; Mellado Suazo, Miguel ; Meza Moncada, Fernando ; Mirosevic Verdugo, Vlado ; Molina Magofke, Andrés ; Morales Muñoz, Celso ; Moreira Barros, Cristhian ; Muñoz González, Francesca ; Naranjo Ortiz, Jaime ; Noman Garrido, Nicolás ; Núñez Arancibia, Daniel ; Núñez Urrutia, Paulina ; Nuyado Ancapichún, Emilia ; Orsini Pascal, Maite ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Ossandón Irarrázabal, Ximena ; Pardo Sáinz, Luis ; Parra Sauterel, Andrea ; Pérez Arriagada, José ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Pérez Olea, Joanna ; Pérez Salinas, Catalina ; Prieto Lorca, Pablo ; Ramírez Diez, Guillermo ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Rentería Moller, Rolando ; Rey Martínez, Hugo ; Rocafull López, Luis ; Romero Sáez, Leonidas ; Rosas Barrientos, Patricio ; Saavedra Chandía, Gastón ; Sabag Villalobos, Jorge ; Sabat Fernández, Marcela ; Saffirio Espinoza, René ; Saldívar Auger, Raúl ; Sanhueza Dueñas, Gustavo ; Santana Castillo, Juan ; Santana Tirachini, Alejandro ; Santibáñez Novoa, Marisela ; Sauerbaum Muñoz, Frank ; Schalper Sepúlveda, Diego ; Sepúlveda Orbenes , Alejandra ; Sepúlveda Soto, Alexis ; Silber Romo, Gabriel ; Soto Mardones, Raúl ; Tohá González, Jaime ; Torrealba Alvarado, Sebastián ; Torres Jeldes, Víctor ; Trisotti Martínez, Renzo ; Troncoso Hellman, Virginia ; Undurraga Gazitúa, Francisco ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Urruticoechea Ríos , Cristóbal ; Vallejo Dowling, Camila ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Velásquez Núñez, Esteban ; Venegas Cárdenas, Mario ; Verdessi Belemmi, Daniel ; Von Mühlenbrock Zamora, Gastón ; Walker Prieto, Matías ; Winter Etcheberry, Gonzalo ; Yeomans Araya, Gael .

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas, Florcita ; Girardi Lavín, Cristina ; González Gatica, Félix ; Hirsch Goldschmidt, Tomás ; Jiles Moreno, Pamela ; Mix Jiménez, Claudia ; Monsalve Benavides, Manuel ; Rojas Valderrama, Camila ; Schilling Rodríguez , Marcelo .

-Se abstuvieron los diputados señores:

Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Teillier Del Valle, Guillermo .

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Corresponde votar en general el inciso final del artículo 3, para cuya aprobación se requiere el voto favorable de 78 señoras y señores diputados en ejercicio.

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 127 votos; por la negativa, 7 votos. Hubo 4 abstenciones.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alinco Bustos, René ; Álvarez Ramírez, Sebastián ; Alvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo ; Amar Mancilla, Sandra ; Ascencio Mansilla, Gabriel ; Auth Stewart, Pepe ; Baltolu Rasera, Nino ; Barrera Moreno, Boris ; Barros Montero, Ramón ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Bernales Maldonado, Alejandro ; Bianchi Retamales, Karim ; Bobadilla Muñoz, Sergio ; Boric Font, Gabriel ; Brito Hasbún, Jorge ; Calisto Águila , Miguel Ángel ; Cariola Oliva, Karol ; Carter Fernández, Álvaro ; Carvajal Ambiado, Loreto ; Castillo Muñoz, Natalia ; Castro Bascuñán, José Miguel ; Castro González, Juan Luis ; Celis Araya, Ricardo ; Cicardini Milla, Daniella ; Cid Versalovic, Sofía ; Coloma Álamos, Juan Antonio ; Crispi Serrano, Miguel ; Del Real Mihovilovic, Catalina ; Desbordes Jiménez, Mario ; Díaz Díaz, Marcelo ; Durán Espinoza, Jorge ; Eguiguren Correa, Francisco ; Espinoza Sandoval, Fidel ; Fernández Allende, Maya ; Flores García, Iván ; Fuenzalida Cobo, Juan ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; Gahona Salazar, Sergio ; Galleguillos Castillo, Ramón ; García García, René Manuel ; Garín González, Renato ; Hernández Hernández, Javier ; Hernando Pérez, Marcela ; Hoffmann Opazo , María José ; Ibáñez Cotroneo, Diego ; Ilabaca Cerda, Marcos ; Jackson Drago, Giorgio ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Jürgensen Rundshagen, Harry ; Kast Sommerhoff, Pablo ; Keitel Bianchi, Sebastián ; Kuschel Silva, Carlos ; Labra Sepúlveda , Amaro ; Lavín León, Joaquín ; Leiva Carvajal, Raúl ; Leuquén Uribe, Aracely ; Longton Herrera, Andrés ; Lorenzini Basso, Pablo ; Luck Urban, Karin ; Macaya Danús, Javier ; Marzán Pinto, Carolina ; Matta Aragay, Manuel ; Melero Abaroa, Patricio ; Mellado Suazo, Miguel ; Meza Moncada, Fernando ; Mirosevic Verdugo, Vlado ; Molina Magofke, Andrés ; Morales Muñoz, Celso ; Moreira Barros, Cristhian ; Muñoz González, Francesca ; Naranjo Ortiz, Jaime ; Noman Garrido, Nicolás ; Núñez Arancibia, Daniel ; Núñez Urrutia, Paulina ; Nuyado Ancapichún, Emilia ; Orsini Pascal, Maite ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Ossandón Irarrázabal, Ximena ; Pardo Sáinz, Luis ; Pérez Arriagada, José ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Pérez Olea, Joanna ; Pérez Salinas, Catalina ; Prieto Lorca, Pablo ; Ramírez Diez, Guillermo ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Rentería Moller, Rolando ; Rey Martínez, Hugo ; Rocafull López, Luis ; Romero Sáez, Leonidas ; Rosas Barrientos, Patricio ; Saavedra Chandía, Gastón ; Sabag Villalobos, Jorge ; Sabat Fernández, Marcela ; Saffirio Espinoza, René ; Saldívar Auger, Raúl ; Sanhueza Dueñas, Gustavo ; Santana Castillo, Juan ; Santana Tirachini, Alejandro ; Santibáñez Novoa, Marisela ; Sauerbaum Muñoz, Frank ; Schalper Sepúlveda, Diego ; Sepúlveda Orbenes , Alejandra ; Sepúlveda Soto, Alexis ; Silber Romo, Gabriel ; Soto Mardones, Raúl ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Tohá González, Jaime ; Torrealba Alvarado, Sebastián ; Torres Jeldes, Víctor ; Trisotti Martínez, Renzo ; Troncoso Hellman, Virginia ; Undurraga Gazitúa, Francisco ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Urruticoechea Ríos , Cristóbal ; Vallejo Dowling, Camila ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Velásquez Núñez, Esteban ; Venegas Cárdenas, Mario ; Verdessi Belemmi, Daniel ; Von Mühlenbrock Zamora, Gastón ; Walker Prieto, Matías ; Winter Etcheberry, Gonzalo ; Yeomans Araya, Gael .

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas, Florcita ; Girardi Lavín, Cristina ; González Gatica, Félix ; Hirsch Goldschmidt, Tomás ; Jiles Moreno, Pamela ; Mix Jiménez, Claudia ; Rojas Valderrama, Camila .

-Se abstuvieron los diputados señores:

Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Monsalve Benavides, Manuel ; Parra Sauterel, Andrea ; Schilling Rodríguez , Marcelo .

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Por no haber sido objetivo de indicaciones, queda aprobado también en particular con la misma votación, dejándose constancia de haber alcanzado el quorum constitucional requerido.

Despachado el proyecto al Senado.

1.5. Oficio de Cámara Origen a Cámara Revisora

Oficio de Ley a Cámara Revisora. Fecha 12 de diciembre, 2018. Oficio en Sesión 77. Legislatura 366.

VALPARAÍSO, 12 de diciembre de 2018

Oficio Nº 14.404

AA S.E. EL PRESIDENTE DEL H. SENADO

Con motivo del mensaje, informes y demás antecedentes que tengo a honra pasar a manos de V.E., la Cámara de Diputados ha aprobado el proyecto de ley que implementa un Sistema Táctico de Operación Policial, correspondiente al boletín N° 11.705-25, del siguiente tenor:

PROYECTO DE LEY

“Artículo 1.- Establécese un Sistema Táctico de Operación Policial, en adelante el “Sistema”, que será administrado por Carabineros de Chile, cuyo objetivo será trasparentar y optimizar la gestión táctica policial orientada a la prevención de delitos, a través de un conjunto de acciones y estrategias, entre las que se comprenden el análisis de tendencias, volúmenes y cambios del comportamiento delictual, así como el seguimiento de las acciones que se implementen en el orden preventivo y de control del fenómeno delictual.

Forman parte del Sistema, en calidad de participantes, el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, el Ministerio Público, Carabineros de Chile y las municipalidades.

El Sistema buscará garantizar la coordinación y contribución de sus participantes en la prevención y disminución de hechos delictuales, para lo que se propiciarán acuerdos y/o alianzas estratégicas entre ellos, así como generar compromisos de tareas que los obliguen a asumir responsabilidades en el ámbito de la seguridad, acorde a las funciones que a cada uno le competen. De igual forma, se promoverá la participación de representantes de organizaciones civiles y de organismos públicos para que contribuyan en aquellas materias que sean de su competencia e interés, dando a conocer las temáticas relevantes para la comunidad que permitan obtener información útil para el Sistema y la adopción de acuerdos.

Anualmente, Carabineros de Chile presentará en audiencia pública ante el consejo comunal de seguridad pública el resultado del cumplimiento de los compromisos adoptados en el Sistema. Las organizaciones participantes de dicha instancia, en conjunto con el referido consejo, emitirán, dentro del plazo de treinta días, un informe no vinculante que contenga la evaluación del cumplimiento de las metas.

Artículo 2.- El Sistema empleará una plataforma de información estadística, que facilite el análisis criminal, la focalización operativa y preventiva de delitos contra las personas, delitos cometidos con violencia o intimidación sobre las mismas, delitos contra la propiedad cometidos por medios materiales y aquellos otros que determine el reglamento, por parte de Carabineros de Chile, publicitando y transparentando permanentemente dicha información a la ciudadanía.

En todo caso, los acuerdos que se adopten deberán tener en consideración la información con que cuente el Sistema, así como los lineamientos establecidos en los planes comunales de seguridad pública y los acuerdos adoptados por los consejos comunales de seguridad pública.

Para la utilización de la información del Sistema se celebrarán sesiones con el objeto de su análisis y la adopción de acuerdos con miras a la focalización de la acción preventiva, la adopción de estrategias de intervención específicas, la distribución eficiente de los recursos y, en general, cualquier otra medida destinada al apoyo de las funciones policiales.

Artículo 3.- Las sesiones se celebrarán al menos una vez al mes, tanto a nivel de la jurisdicción de prefecturas como de comisarías de Carabineros de Chile.

A las sesiones que sean celebradas a nivel de la jurisdicción de prefecturas deberán asistir representantes de Carabineros de Chile, entre ellos el prefecto y los comisarios respectivos y, al menos, un representante del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, un representante del Ministerio Público y los alcaldes de cada municipio existente en el territorio policial correspondiente a dicha prefectura, o el funcionario municipal que este último designe en su reemplazo. Los representantes de las instituciones previamente señaladas que concurran a estas sesiones deberán contar con autoridad suficiente para participar en los acuerdos a que hace referencia el inciso final del artículo 2.

Durante estas sesiones, los alcaldes o quienes representen al municipio harán una breve relación de los acuerdos adoptados por los consejos comunales de seguridad pública que sean de relevancia para el Sistema.

Igualmente, podrá invitarse a estas sesiones a los representantes o a las autoridades de los organismos públicos y a los representantes de organizaciones civiles que se estime necesarios para los fines del Sistema.

La citación a los representantes de las instituciones previstas en el inciso segundo y las invitaciones a que hace referencia el inciso precedente serán de responsabilidad de Carabineros de Chile.

Se levantará acta escrita de lo tratado y acordado en las sesiones, la que, junto con la documentación acompañada por los participantes, será almacenada en un registro creado al efecto y remitida, en la forma que determine el reglamento a que se refiere el artículo 6, al delegado presidencial regional y al jefe de la zona policial respectiva.

Carabineros de Chile, dentro de los cinco días hábiles siguientes de celebradas dichas sesiones, remitirá a los consejos comunales de seguridad pública del respectivo territorio policial, un informe donde consten los acuerdos alcanzados en éstas, debiendo incorporar cualquier otra información que estime relevante para la prevención del delito a nivel local. Exceptúase aquella información que los participantes del Sistema, al finalizar la respectiva sesión, estimen que pueda poner en peligro el éxito de los acuerdos adoptados o de la función preventiva policial, así como aquella que esté sujeta a reserva de investigación de conformidad con el artículo 182 del Código Procesal Penal o que contenga datos personales protegidos por la ley N° 19.628.

Artículo 4.- Un modelo de gestión por resultados evaluará el nivel de cumplimiento de los compromisos adquiridos por quienes participen en las sesiones a que se refiere el artículo anterior.

Artículo 5.- La información obtenida por el Sistema será pública y deberá estar disponible a la ciudadanía de forma expedita, permanente y actualizada, a través de una plataforma virtual que dispondrá Carabineros de Chile. La forma en que se podrá acceder a ella será determinada por el reglamento a que se refiere el artículo siguiente.

Sin perjuicio de lo anterior, a la información contenida en el Sistema le será plenamente aplicable lo dispuesto en el artículo 182 del Código Procesal Penal, las demás normas especiales que se refieran al secreto de las investigaciones penales, las disposiciones referidas a la protección de datos personales de la ley N° 19.628 y lo dispuesto en el artículo 21 de la ley N° 20.285.

Artículo 6.- Un reglamento dictado por el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, y visado por el Ministro de Hacienda, determinará:

a) Las características que deberá reunir la plataforma de información estadística del Sistema.

b) La forma en que se incorporará al Sistema toda otra información relevante para su eficacia y que sea proporcionada por Carabineros de Chile en el ejercicio de sus funciones y/o por otros participantes del mismo.

c) El catálogo de delitos cuya información será tratada a través del Sistema, sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso primero del artículo 2.

d) La metodología para la adecuada celebración de las sesiones a que alude el artículo 3.

e) Las normas de administración del modelo de gestión por resultados.

f) Los mecanismos de acceso a la información aplicables al Sistema.

g) Cualquier otro aspecto necesario para la correcta implementación del Sistema.

Artículo 7.- El funcionario que, de cualquier forma, altere información en el Sistema u omita su ingreso, con la finalidad de ocultar, distorsionar o eliminar su contenido, incurrirá en infracción de los deberes funcionarios, sin perjuicio de la responsabilidad penal que pudiere corresponderle.

Artículo 8.- En el mes de marzo de cada año Carabineros de Chile presentará a ambas ramas del Congreso Nacional un informe objetivo de evaluación de los resultados del Sistema. Dicho informe deberá contener, además de los resultados, una evaluación tanto de los aspectos positivos del Sistema como de los aspectos negativos o problemas que se hayan suscitado en su implementación y, por último, una recomendación de qué aspectos modificar para mejorar su gestión.

Artículos transitorios

Artículo primero.- El reglamento a que alude el artículo 6 de esta ley deberá dictarse dentro del plazo de seis meses contado desde su publicación.

Artículo segundo.- El mayor gasto fiscal que represente la aplicación de la presente ley durante el primer año presupuestario de su vigencia se financiará con cargo a la Partida 05 Ministerio del Interior y Seguridad Pública y, en lo que faltare, con cargo a la Partida Presupuestaria Tesoro Público. En los años siguientes, se financiará con cargo a los recursos que se establezcan en las respectivas leyes de presupuestos del sector público.”.

Hago presente a V.E. que el inciso final del artículo 3 del proyecto de ley fue aprobado, en general y en particular, con el voto afirmativo de 127 diputados, de un total de 155 en ejercicio, dándose así cumplimiento a lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 66 de la Constitución Política de la República.

Dios guarde a V.E.

MAYA FERNÁNDEZ ALLENDE

Presidenta de la Cámara de Diputados

MIGUEL LANDEROS PERKI?

Secretario General de la Cámara de Diputados

2. Segundo Trámite Constitucional: Senado

2.1. Primer Informe de Comisión de Seguridad Pública de Senado

Senado. Fecha 11 de noviembre, 2019. Informe de Comisión de Seguridad Pública de Senado en Sesión 72. Legislatura 367.

?INFORME DE LA COMISIÓN DE SEGURIDAD PÚBLICA, recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que implementa un Sistema Táctico de Operación Policial. BOLETÍN N° 11.705-25

________________________________

HONORABLE SENADO:

Vuestra Comisión de Seguridad Pública tiene el honor de informar acerca del proyecto de ley de la referencia, en segundo trámite constitucional, iniciado en Mensaje de S.E. el Presidente de la República, para cuyo despacho se ha hecho presente calificación de urgencia en el carácter de “suma”.

Se dio cuenta de esta iniciativa ante la Sala del Senado en sesión celebrada el 12 de diciembre de 2018, disponiéndose su estudio por la Comisión de Seguridad Pública y la de Hacienda, en su caso.

- - -

Cabe consignar que este proyecto de ley se discutió sólo en general, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 36 del Reglamento del Senado.

- - -

Concurrieron a la sesión que la Comisión dedicó al análisis de este asunto, los siguientes personeros:

- La Subsecretaria de Prevención del Delito, señora Katherine Martorell, acompañada por el Jefe de Asesores, señor Pablo Celedón; el asesor legislativo señor Ilan Motles, y la Jefa de Prensa de la Subsecretaría, señora Claudia Rojas.

- Los asesores de la SEGPRES, señorita Begoña Jugo y el señor Daniel Lara.

- Los siguientes asesores parlamentarios: de la oficina del Senador señor Harboe, el señor José Miguel Bolados; de la oficina del Senador señor Huenchumilla, el señor Felipe Barra; de la oficina del Senador señor Kast, el señor Javier de Iruarrizaga; de la oficina del Senador señor Insulza, la señora Ginette Joignant y los señores Nicolás Godoy y Guillermo Miranda.

- El analista de la Biblioteca del Congreso Nacional, señor Guillermo Fernández.

- - -

OBJETIVO DEL PROYECTO

En síntesis, por una parte, establecer una metodología de trabajo policial que reduzca los índices de delincuencia de manera dinámica y multidisciplinaria, y, por otra, promover el uso de herramientas tecnológicas que permitan compartir entre las unidades policiales información sobre casos delictuales y buenas prácticas para su resolución, así como prevenir su comisión.

- - -

NORMAS DE QUÓRUM ESPECIAL

El inciso final del artículo 3 debe ser aprobado como norma de quórum calificado, con arreglo a lo dispuesto en los artículos 8°, inciso segundo, y 66, inciso tercero, de la Carta Fundamental.

- - -

ANTECEDENTES

1.- Normativos.

a) La ley N° 19.628, sobre protección de la vida privada.

b) El Código Procesal Penal.

c) La ley N° 20.285, sobre acceso a la información pública.

2.- Mensaje.

El Mensaje con que se origina este proyecto de ley recuerda que el Plan Nacional de Seguridad Pública vigente durante los años 2010 a 2014, denominado “Chile Seguro”, estableció como uno de sus aspectos fundamentales introducir cambios a la gestión de la información delictual que nuestras policías generaban para el despliegue operativo de sus recursos, con el objetivo de prevenir el delito y disminuir su ocurrencia. Para fortalecer dicho proceso, se creó el Sistema Táctico de Análisis Delictual (STAD), aplicado exitosamente por Carabineros de Chile, basado en la metodología COMPSTAT diseñada por la policía de Nueva York.

Desde su lanzamiento oficial en diciembre de 2011, agrega el Mensaje, el sistema “Chile Seguro” fue implementado por etapas, en la totalidad de las regiones del país, dotando a cada una de las comisarías de Chile de un moderno y efectivo modelo de trabajo para la prevención del delito. Los resultados exitosos de la utilización de la Jefatura de Zona Metropolitana, desde junio de 2011, del Sistema Táctico de Análisis Delictual, en orden a efectuar un seguimiento permanente de las acciones y resultados de las Unidades Operativas, corrigiendo desviaciones, estableciendo causas de los aumentos de los casos criminales y fundamentalmente estableciendo cursos de acción y compromisos tendientes a revertir tendencias no deseadas (Orden General N°2063, 2011) permitieron la expansión del Sistema en todo el país.

Entre los logros de la utilización del aludido Sistema, precisa el Ejecutivo, se cuenta la reducción de la tasa de denuncias por delitos más graves durante el primer trimestre del año 2012, luego de seis años de una tendencia al alza, lo cual se tradujo en un cambio radical de tendencia tanto de los indicadores de victimización, como de los delitos en el espacio público, ambos medidos por la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) 2012. Así, en su primer año de operación este Sistema contribuyó al cumplimiento anticipado de las metas fijadas en el plan “Chile Seguro”, lo que permitió reducir en 21,7% la victimización de los hogares y en 29,5% los delitos cometidos en el espacio público.

Añade el Mensaje que el Centro de Estudios de Seguridad Ciudadana (CESC) de la Universidad de Chile, evaluó el Sistema Táctico de Análisis Delictual el año 2014, identificando tanto brechas como beneficios del sistema. Entre estos últimos, se advirtió que permitió la instalación de un procedimiento para el análisis delictual regular y frecuente. Posteriormente, la adopción de las recomendaciones del CESC y el ajuste de aspectos, tales como el estilo de moderación, la capacitación en el uso de plataformas informáticas y la incorporación de nuevas variables pasó a ser una tarea exclusiva de Carabineros de Chile, lo que implicó mejoras como la incorporación de información adicional en la ficha estadística y el desarrollo del instructivo “Materias sobre Sesiones de Análisis Criminal” en el año 2014, y su versión denominada “Metodología para Sesiones de Análisis Criminal” en 2015. Si bien el documento de 2014 renombra el Sistema Táctico de Análisis Delictual como “Plataforma de Análisis Criminal Integrado de Carabineros” (PACIC), ambos manuales mantuvieron la esencia del STAD en cuanto a que, a partir de una ficha estadística, se generan sesiones estratégicas y operativas para guiar el trabajo policial.

No obstante que la evaluación del CESC recomendó aprovechar las sesiones estratégicas del STAD, buscando establecer cursos de acción conjunta con otras instituciones relevantes en la prevención delictual, donde el rol de la Subsecretaría de Prevención del Delito resultara clave y fundamental, en los últimos años se redujo el número de sesiones estratégicas mensuales celebradas con la participación de actores distintos a Carabineros de Chile. Por tal razón, en marzo de 2018 se constituyó una mesa de trabajo para el rediseño del sistema, integrada por miembros de Carabineros de Chile y representantes del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, Subsecretaría del Interior y Subsecretaría de Prevención del Delito. En esta instancia se recogieron los aspectos más valiosos de STAD y PACIC, del Programa de Gobierno y de las recomendaciones del CESC de la Universidad de Chile y se sumó la participación de otros actores, elaborándose un modelo de gestión por resultados y evaluándose la incorporación de nuevas fuentes de información en el análisis. Todo lo anterior se tradujo en la formulación de un nuevo Sistema Táctico de Operación Policial, detectándose adicionalmente que para su adecuado funcionamiento, resultaba imperativo la apertura de la información a la ciudadanía y la realización de sesiones periódicas a nivel de comisaría y prefectura de Carabineros de Chile para el análisis de la información y la toma de decisiones.

Según el Mensaje, es evidente que la seguridad ciudadana está entre las primeras preocupaciones de los chilenos y que, por lo mismo, toda política pública exitosa en la prevención y reducción del delito debe ser fortalecida y dispuesta de forma permanente. El combate a la delincuencia es un objetivo prioritario de este Gobierno, y en ello debemos avanzar sin miradas políticas o de coalición, con una visión de Estado. Por ende, sería imprescindible continuar el perfeccionamiento y la implementación por ley de un Sistema que ha demostrado ser exitoso en la reducción del delito, pero dejando espacios a la potestad reglamentaria para modificar aspectos referidos a su funcionamiento.

Prosigue el Mensaje haciendo presente que el aumento de la delincuencia en los últimos años ha traído múltiples efectos negativos; uno de ellos, es que muchas familias chilenas sienten inseguridad y miedo en sus propios hogares. Dicho retroceso se ve reflejado en el alza de la victimización y el temor. Vivir con seguridad es una condición fundamental para que podamos desarrollar nuestros proyectos de vida y desplegar nuestras libertades. Si el temor nos agobia en nuestros hogares y nos hace rehuir de los espacios públicos, nuestra calidad de vida se ve afectada negativamente. La amplitud de este problema y la variedad de aspectos que lo componen hace necesario desarrollar un trabajo planificado, que sea capaz de conciliar la lucha contra la delincuencia y usar los recursos públicos disponibles de la manera más eficiente, con el fin de responder de manera contundente a las demandas más sentidas de la población.

Por lo mismo, arguye el Ejecutivo, en el ámbito de la seguridad ciudadana sería indispensable establecer una metodología de trabajo destinada a reducir los índices de la delincuencia, de manera dinámica y multidisciplinaria, basada en cuatro pilares: i) información precisa y oportuna; ii) despliegue policial focalizado y coordinado; iii) implementación de tácticas policiales más efectivas, y iv) evaluación y seguimiento del despliegue policial y las tácticas dispuestas.

Al concluir, el Mensaje declara su convicción en orden a que dicha metodología promoverá el uso de herramientas tecnológicas que permitirán, en primer lugar, compartir entre las unidades policiales información sobre casos delictuales y buenas prácticas asociadas a su resolución, y, enseguida, prevenir su comisión.

3.- Estructura del proyecto de ley.

La iniciativa consta de ocho artículos permanentes y dos transitorios, cuyo contenido se resume como sigue:

- Se crea el Sistema Táctico de Operación Policial, administrado por Carabineros de Chile, y señala su objetivo, a saber, trasparentar y optimizar la gestión táctica policial orientada a la prevención de delitos, a través de un conjunto de acciones y estrategias. Añade que forman parte del Sistema, en calidad de participantes, el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, el Ministerio Público, Carabineros de Chile y las municipalidades.

El Sistema buscará garantizar la coordinación y contribución de sus participantes en la prevención y disminución de hechos delictuales (para lo que se propiciarán acuerdos o alianzas estratégicas entre ellos), y generar compromisos de tareas que los obliguen a asumir responsabilidades en el ámbito de la seguridad, acorde a las funciones que a cada uno le competen. De igual manera, se promoverá la participación de representantes de organizaciones civiles y de organismos públicos para que contribuyan en aquellas materias que sean de su competencia e interés.

Anualmente, Carabineros de Chile presentará en audiencia pública ante el consejo comunal de seguridad pública el resultado del cumplimiento de los compromisos adoptados en el Sistema.

- El Sistema empleará una plataforma de información estadística que facilite el análisis criminal, la focalización operativa y preventiva de delitos contra las personas, delitos cometidos con violencia o intimidación sobre las mismas, delitos contra la propiedad cometidos por medios materiales y aquellos otros que determine el reglamento, por parte de Carabineros de Chile.

En todo caso, los acuerdos que se adopten deberán tener en consideración la información con que cuente el Sistema, así como los lineamientos establecidos en los planes comunales de seguridad pública y los acuerdos adoptados por los consejos comunales de seguridad pública.

Para la utilización de la información del Sistema se celebrarán sesiones con el objeto de su análisis y la adopción de acuerdos con miras a la focalización de la acción preventiva, la adopción de estrategias de intervención específicas, la distribución eficiente de los recursos y, en general, cualquier otra medida destinada al apoyo de las funciones policiales.

- Habrá sesiones que se celebrarán al menos una vez al mes, a nivel de la jurisdicción de prefecturas como de comisarías de Carabineros de Chile, y se determina quiénes deberán asistir, entre ellos, los alcaldes o quienes representen al municipio, que harán una relación de los acuerdos adoptados por los consejos comunales de seguridad pública que sean de relevancia para el Sistema. De estas sesiones y de lo acordado se levantará acta escrita, que se remitirá al delegado presidencial regional y al jefe de la zona policial respectiva.

- Mediante un modelo de gestión por resultados se evaluará el nivel de cumplimiento de los compromisos adquiridos por quienes participen en las sesiones antedichas.

La información obtenida por el Sistema será pública y estará disponible para la ciudadanía de forma expedita, permanente y actualizada, a través de una plataforma virtual que dispondrá Carabineros de Chile. Su acceso estará regulado por un reglamento. A esta información le serán aplicables el artículo 182 del Código Procesal Penal, las demás normas especiales que se refieran al secreto de las investigaciones penales, las disposiciones referidas a la protección de datos personales de la ley N° 19.628 y el artículo 21 de la ley N° 20.285.

- Se entrega a un reglamento determinar las características de la plataforma de información estadística del Sistema; la forma de incorporar al Sistema información relevante para su eficacia (que sea proporcionada por Carabineros de Chile o por otros participantes); el catálogo de delitos cuya información será tratada a través del Sistema; la metodología de celebración de las sesiones; la administración del modelo de gestión por resultados; los mecanismos de acceso a la información, y cualquier otro aspecto necesario para la correcta implementación del Sistema.

- Se declara al funcionario que altere información en el Sistema u omita su ingreso, con la finalidad de ocultar, distorsionar o eliminar su contenido, como infractor de deberes funcionarios, sin perjuicio de la responsabilidad penal que le corresponda.

- Se impone a Carabineros de Chile el deber de presentar, en el mes de marzo de cada año, a ambas ramas del Congreso Nacional, un informe objetivo de evaluación de los resultados del Sistema, e indica su contenido mínimo.

- Se financia el mayor gasto fiscal que represente la aplicación de la presente ley durante el primer año presupuestario de su vigencia con cargo a la Partida 05 Ministerio del Interior y Seguridad Pública, y, en lo que faltare, con cargo a la Partida Presupuestaria Tesoro Público. En los años siguientes, se financiará con cargo a los recursos que se establezcan en las respectivas leyes de presupuestos del sector público.

4.- Informe financiero.

En lo que concierne al efecto del proyecto de ley sobre el presupuesto fiscal, el señor Director de Presupuestos declara que irrogará un mayor gasto fiscal en régimen en Carabineros de Chile de M$103.348, conforme al siguiente flujo anual:

En tales términos, concluye el personero, el mayor gasto fiscal que demande la aplicación de esta ley durante el primer año presupuestario de su entrada en vigencia, se financiará con cargo al presupuesto de la Partida Ministerio del Interior y Seguridad Pública, y en lo que faltare, con recursos de la Partida Tesoro Público. En los años siguientes, añade, se financiará con cargo a los recursos que se dispongan en la respectiva Ley de Presupuestos del Sector Público.

- - -

DISCUSIÓN EN GENERAL

Al iniciarse la discusión de esta iniciativa legal expuso ante la Comisión, en primer término, la señora Subsecretaria de Prevención del Delito quien señaló que este proyecto de ley se encuentra dentro de la agenda antidelincuencia acordada por el Ejecutivo y esta Comisión. Luego, recordó que, al comenzar a implementarse el Sistema Táctico de Análisis Delictual (STAD), éste fue variando a la Plataforma de Análisis Criminal (PACIC), que se convirtió en reuniones operacionales donde solo participaba Carabineros, es decir, sin contribución de otras instituciones. Al presentarse el Sistema Táctico de Operación Policial (STOP) se busca generar un cambio en el STAD original y encontrar una fórmula que perfeccione todas aquellas debilidades encontradas en el desarrollo de este sistema.

Enseguida, explicó que es fundamental que esta materia sea tratada mediante ley porque establece una metodología de funcionamiento que ha sido validada por la Universidad de Chile y conocida por la Fundación Paz Ciudadana. Esta metodología permite una coordinación en la gestión y diferenciar las labores de las policías, incorporando inteligencia preventiva.

Luego, afirmó que el principal objetivo del proyecto es dar una respuesta a la delincuencia, principal preocupación de la ciudadanía. Asimismo, explicó que el STOP es el resultado de una mesa de trabajo integrada por el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, la Subsecretaría del Interior, la Subsecretaría de Prevención del Delito y Carabineros de Chile. Este sistema, añadió, es modelo de gestión por resultado que establece una metodología. A su vez, esta metodología, además de generar una focalización respecto a la acción de las policías, busca coordinación entre los distintos participantes -Ministerio Público y alcaldes- y la generación de acuerdos.

En este sentido, indicó que los referidos acuerdos, en un primer momento, estaban relacionados con porcentajes de cumplimiento, tanto en las detenciones como en la disminución de delitos. Sin embargo, esto método podría generar un incentivo perverso. Actualmente, el objetivo de los acuerdos no apunta a la disminución de porcentajes ni el aumento de detenciones, sino al resultado de trabajos coordinados con los alcaldes, el Ministerio Público y las policías. Por ejemplo, delitos que ocurren en determinados lugares debido a factores situacionales, respecto de los cuales se establece una ronda policial en determinados horarios y el alcalde se compromete a mejorar lo situacional. Además, se hace un trabajo de prelación y focalización por parte de las policías. En consecuencia, el acuerdo del STOP está relacionado con la coordinación de las instituciones y el aporte de todas ellas, no con la medición estadística de delitos.

Al proseguir su exposición, la señora Subsecretaria aseguró que esta materia debe ser regulada por ley debido a que la metodología preventiva, la focalización y el trabajo coordinado entre estas instituciones son claves, más allá de todas las posibilidades tecnológicas que se puedan ir generando, respecto de las cuales este proyecto de ley establece la existencia de un reglamento. Del mismo modo, agregó que en todos los STOP’s, dentro de la información que se recibe, se está incorporando no solamente las denuncias formales, sino también aquellas que derivan del plan denuncia seguro, las denuncias entregadas por los alcaldes que tienen el carácter de anónimas y las realizadas en el número 133.

Durante el primer trámite de este proyecto de ley, adujo, se agregaron modificaciones orientadas a la participación de la sociedad civil, la transparencia de los acuerdos y la medición por parte de los consejos de seguridad comunal respecto de los acuerdos que se van adoptando. No obstante, las sesiones no son públicas porque se establecen aspectos relativos a la táctica policial, que de ser conocida perjudicaría el resultado de la misma. A su vez, comentó que los acuerdos son medibles, por lo cual Carabineros debe presentarlos en forma mensual en los consejos de seguridad comunal, que cuentan con participación ciudadana.

Seguidamente, señaló que los objetivos del sistema son, a saber:

1. Transparentar y optimizar la gestión táctica policial con el fin último de prevenir la comisión de delitos mediante acciones, estrategias y compromisos que se tomen para tales efectos, y el seguimiento de las acciones que se implementen.

2. Garantizar la coordinación y contribución de sus participantes en el combate del fenómeno delictual, propiciando acuerdos y/o alianzas estratégicas entre sus miembros, a fin de generar compromisos y asumir responsabilidades.

3. Promover la participación de representantes de organismos civiles y públicos, dando a conocer información relevante a la comunidad.

En cuanto a los actores relevantes de este sistema, afirmó que son Carabineros, Ministerio del Interior y Seguridad Pública, Municipalidades y Ministerio Público. Sin perjuicio, de que en muchas sesiones de STOP participe PDI u otros organismos del Estado, dependiendo de las temáticas a tratar. Además, en este sistema se debe considerar los lineamientos de planes comunales de seguridad pública, acuerdos de los consejos comunales de seguridad pública, la facultad de invitar a representantes de otros organismos públicos y de organizaciones civiles.

En relación con el funcionamiento del sistema, la Personera de Gobierno indicó que utilizará una plataforma de integración de información estadística que facilite el análisis criminal, la focalización operativa y preventiva de delitos contra las personas; delitos cometidos con violencia e intimidación sobre las mismas; delitos contra la propiedad cometidos por medios materiales, y aquellos otros que determine el reglamento. Agregó que este sistema cuenta con apartado especial relativo a drogas para trabajar denuncias anónimas, lugares, etc.

Carabineros, añadió, sesionará mensualmente, tanto a nivel de jurisdicción como de prefecturas. Además, este sistema contará con un modelo de gestión por resultado para la supervisión de los compromisos adoptados. Asimismo, se tomará como base los planes comunales de seguridad pública y los acuerdos alcanzados por los consejos comunales de seguridad pública.

En el mismo sentido, destacó que de lo actuado se levantará acta que será remitida al Delegado Presidencial Regional y al Jefe de Zona Policial. Del mismo modo, Carabineros remitirá un informe de los acuerdos a los consejos comunales de seguridad pública, salvo aquél que tenga carácter reservado o que contenga datos personales.

En lo relativo a la publicidad y seguimiento del sistema, hizo presente que Carabineros presentará, anualmente, en audiencia pública ante el Consejo Comunal de Seguridad Pública el resultado del cumplimiento de los compromisos adoptados en el sistema. Las organizaciones que participen, en conjunto con el Consejo, emitirán –dentro del plazo de 30 días- un informe no vinculante que contenga la evaluación del cumplimiento de las metas. Luego, añadió que la información obtenida del STOP es pública y se encontrará disponible a la ciudadanía a través de una plataforma virtual, con el resguardo de la información secreta y los datos personales.

Enseguida, precisó que Carabineros deberá presentar, a ambas Cámaras del Congreso Nacional, en marzo de cada año, un informe objetivo de evaluación de los resultados del sistema. A su vez, este informe deberá contener: los resultados; una evaluación, tanto de los aspectos positivos del sistema, como de los aspectos negativos o problemas que se hayan suscitado en su implementación, y una recomendación de qué aspecto modificar para mejorar su gestión.

En lo que atañe a las sanciones por el mal uso del sistema, afirmó que se incurre en la infracción de deberes si el funcionario, de cualquier forma, altera la información del sistema u omite el ingreso de la misma, con la finalidad de ocultar, distorsionar o eliminar su contenido. Sin perjuicio de dejar a salvo la responsabilidad penal que pudiere corresponderle.

Seguidamente, sostuvo que un reglamento dictado por el Ministerio del Interior y Seguridad Pública y el Ministerio de Hacienda determinará: las características de la plataforma del sistema; la forma en que se incorporará la información al mismo; catálogos de delitos que serán tratados a través del sistema; la metodología de las sesiones; la administración del modelo de gestión por resultados; los mecanismos de acceso a la información, y toda otra que sea necesaria.

Luego, comentó que los artículos transitorios consideran que el reglamento debe dictarse dentro del plazo de seis meses desde la publicación de la ley y el mayor gasto fiscal (primer año $400 millones; en régimen $103 millones).

El Honorable Senador señor Insulza interrogó acerca de la necesidad de regular a través de una ley esta materia, principalmente debido a los objetivos que persigue esta iniciativa legal. Lo anterior, sin perjuicio de estar de acuerdo con lo propuesto en el proyecto de ley. En efecto, este sistema mejora sustantivamente las formas de coordinación y de gestión, motivo por el cual anunció su voto favorable a la iniciativa.

El Honorable Senador señor Huenchumilla compartió la inquietud manifestada por el Honorable Senador señor Insulza, relativa a la regulación de esta materia mediante ley. Luego, hizo presente que las ideas matrices de la iniciativa legal se refieren a materias tácticas, operativas y de gestión, sin embargo, éstas se encuentran dentro de las facultades que tiene el Ministerio del Interior y Seguridad Pública y Carabineros. En efecto, dichas materias no se encuentran dentro del artículo 63 de la Constitución Política de la República, que establece cuales son la materia de ley, sino que dentro del ámbito de la potestad reglamentaria.

En el mismo orden de ideas, advirtió que en el proyecto de ley que moderniza la gestión institucional y fortalece la probidad y la transparencia en la Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, Boletín N° 12.250-25, se estableció que el Alto Mando de Carabineros deberá confeccionar un plan estratégico y de gestión, que deberá someterse a la Subsecretaría del Interior. Al respecto, agregó que, al disponerse esta facultad en la ley, se hace con la finalidad de que pueda ejercerse plenamente, sin restricciones, sometiéndose a la autoridad política.

Enseguida, solicitó que la señora Subsecretaria enuncie brevemente cuáles son las ideas matrices de este proyecto de ley.

A su turno, el Honorable Senador señor Pérez hizo hincapié en que esta iniciativa legal tiene una fuerte vinculación con el proyecto de ley que moderniza la gestión institucional y fortalece la probidad y la transparencia en la Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, Boletín N° 12.250-25. De esta forma, la idea principal es que las políticas de seguridad vayan incorporando, cada vez más, diversos actores. Al materializar esta idea en el plano legal se persigue llevar a la práctica la participación señalada. Luego, añadió que este sistema se aplica en delitos contra las personas; delitos cometidos con violencia e intimidación sobre las mismas; delitos contra la propiedad cometidos por medios materiales, y aquellos otros que determine el reglamento.

Por otra parte, enfatizó que mediante el mandato legal se otorgará permanencia y pertenencia a los municipios, Ministerio Público y otros organismos para llevar a adelante una tarea de esta naturaleza.

Posteriormente, solicitó una explicación más acabada respecto de la forma en que se va a evaluar este sistema. Sin perjuicio, de celebrar que la referida evaluación no se haga mediante estadísticas.

El Honorable Senador señor Kast hizo hincapié en la necesidad de que el mecanismo de denuncia funcione. Al respecto, consultó acerca de la vinculación de este proyecto de ley con aquél que trabaja la idea de un organismo que reciba, en forma centralizada, todas las llamadas de emergencia.

Por otra parte, enfatizó en la importancia de contar con una métrica que traduzca los progresos y resultados de este sistema.

Por su parte, el Honorable Senador señor Harboe coincidió con lo expresado por los Honorables Senadores señores Huenchumilla e Insulza, en relación a que las actuales potestades que la ley N° 20.502 que crea el Ministerio del Interior y Seguridad Pública le concede a la autoridad, permitiría implementar este sistema. Sin embargo, la vocación de estabilidad en el tiempo puede hacer que la regulación legal sea necesaria en esta materia.

Asimismo, llamó la atención acerca del grado vinculante que significa la validación legal de un programa como éste, para la participación del Ministerio Público.

La experiencia del STAD original, adujo, fue bastante compleja debido a que, más allá de juntar a diversos actores del sistema que operan en el territorio, la evaluación de los mismos se hacía en función del número de denuncias. En consecuencia, se evaluaba mejor a quien tenía menos denuncia y viceversa. De esta forma, la tasa de denuncia ha descendido en los últimos diez años a niveles históricos, con lo cual, se cometen más delitos, pero se investigan menos. Por lo tanto, cualquier metodología que inhiba la denuncia constituye una mala opción.

En este mismo orden de ideas, comentó que, si pasamos a tener un sistema que se evalúa por resultados de compromisos adquiridos, es necesario que, en la discusión particular de este proyecto de ley, se hagan llegar a esta Comisión los resultados de dichos compromisos y en qué se ha traducido aquello desde un punto de vista práctico. De esta forma, sería importante contar con el número de personas que trabajan en cada comuna en estos compromisos, que tipo de compromiso adquirió cada institución, qué grado de resultado asociado al compromiso se ha obtenido y qué grado de impacto en materia delictual ha tenido este programa a lo largo de su implementación.

Al momento de responder las inquietudes surgidas en el seno de esta Comisión, la Personera de Gobierno sostuvo que el rol preventivo de Carabineros debe tener un objetivo estratégico y para ello debe existir inteligencia preventiva. En consecuencia, las ideas matrices de este proyecto de ley son tomar todos los antecedentes que se pueden tener sobre una comuna (llamadas al 133, denuncias anónimas, denuncias formales, información que reciben municipios) y ver cuál es su comportamiento. A su vez, debe determinarse en qué lugares y horarios ocurren los delitos. De esta forma, se busca establecer una estrategia preventiva y, en base a ella, adoptar acuerdos, es decir, compromisos entre el Ministerio Público, municipios y Carabineros.

Seguidamente, indicó que el STOP es revisado a nivel de Prefectura, donde participan los alcaldes. De esta forma, se permite mirar la realidad de cada una de las comunas que están interrelacionadas.

En cuanto a la medición total del programa, aseveró que una vez que se genera el acuerdo, al mes siguiente se verifica si éste se cumple. La línea de base en esta materia corresponde al reflejo municipal. En cuanto a la medición de la metodología, aseguró que se está trabajando en conjunto con la Fundación Paz Ciudadana para ver cuál es la forma adecuada de generar una medición del programa total, no solamente de la perspectiva de lo comunal.

En lo relativo a regular esta materia por ley, explicó que para que ciertos programas puedan tener una medición y evaluación posterior, se requiere cierta seguridad en el tiempo. Los consejos comunales de seguridad pública han sido claves para el desarrollo y visión de seguridad por parte de las comunas. Sin embargo, han tenido falta de participación de las instituciones, o bien, las instituciones que participan de estas reuniones no tienen capacidad de celebrar acuerdos. De esta forma, estos consejos se vuelven más una situación de catarsis que en una de ejecución, gestión y acuerdo. Por lo tanto, en algunas ocasiones es necesario una ley que obligue la participación de las instituciones, por ejemplo, en el caso del Ministerio Público.

En conclusión, la señora Subsecretaria señaló que el objetivo de esta iniciativa es que las instituciones puedan generar acuerdo y que éstos deban ser medibles. Asimismo, dejar establecida en la ley la metodología, más allá del sistema tecnológico que se utilice, tiene por objeto tener una mirada de prefectura, generar acuerdos medibles entre las instituciones, que puedan ser conocidos en los consejos de seguridad comunal y por todas las organizaciones de la sociedad civil que participan.

Al momento de fundamentar el voto, el Honorable Senador señor Huenchumilla indicó que la Personera de Gobierno ha señalado que las ideas matrices del proyecto de ley son acumular un conjunto de antecedentes de una comuna, observar cómo se comporta y, en virtud de ello, cómo se establece una estrategia preventiva y los acuerdos con los distintos organismos. De esta forma, reiteró su convicción de que la materia que intenta regularse no corresponde a ley.

Seguidamente, manifestó sus dudas acerca de si los objetivos señalados van permanecer en el tiempo, por cuanto puede suceder que un gobierno no quiera persistir en un diseño estratégico que implementó otro, en forma anterior. Así, deberían otorgarse mayores libertades a un nuevo gobierno para encarar el tema de la seguridad pública.

Luego, hizo presente sus aprehensiones respecto de reuniones donde pudiese participar el Ministerio Público. En efecto, comentó que esto órgano tiene autonomía constitucional y su finalidad es perseguir delitos, pero también debe dar cumplimiento al principio de objetividad, en virtud del cual debe buscar los antecedentes que demuestren la inocencia del imputado. En cambio, el Ejecutivo pretende combatir la delincuencia y no demostrar la inocencia de un imputado. Asimismo, manifestó sus dudas respecto de una norma que pueda obligar al Ministerio Público a participar de un órgano colegiado. En consecuencia, anunció su abstención en relación con la idea de legislar de este proyecto de ley.

El Honorable Senador señor Insulza, al fundamentar su voto, expresó que el Ministerio Público no presta ninguna contribución real en los diseños de seguridad pública. En este aspecto, el proyecto busca, entre otros objetivos, que dicho órgano participe desinteresadamente en la adopción de acuerdos, al momento de examinar la condición criminal de cada comuna. Por lo tanto, anunció su voto favorable a la idea de legislar de esta iniciativa legal.

A su turno, el Honorable Senador señor Harboe, al momento de fundamentar su voto, opinó que -desde su punto de vista- esta iniciativa legal no adolece de vicios de constitucionalidad, no obstante, debe ser objeto de una detenida observación en la discusión particular, para corregir aspectos que en la práctica no han dado resultado y se requieren modificar. En consecuencia, anunció su voto favorable a la idea de legislar del presente proyecto de ley.

A continuación, el señor Presidente declaró cerrado el debate y sometió a votación la idea de legislar en la materia.

- Sometido a votación en general este proyecto de ley, fue aprobado por mayoría. Votaron por la afirmativa los Honorables Senadores señores Harboe, Insulza, Kast y Pérez. Se abstuvo el Honorable Senador señor Huenchumilla

- - -

TEXTO DEL PROYECTO DE LEY

En mérito del acuerdo antes reseñado, vuestra Comisión de Seguridad Pública tiene el honor de proponeros aprobar en general el proyecto de ley de la Honorable Cámara de Diputados, cuyo texto es el que sigue:

PROYECTO DE LEY:

“Artículo 1.- Establécese un Sistema Táctico de Operación Policial, en adelante el “Sistema”, que será administrado por Carabineros de Chile, cuyo objetivo será trasparentar y optimizar la gestión táctica policial orientada a la prevención de delitos, a través de un conjunto de acciones y estrategias, entre las que se comprenden el análisis de tendencias, volúmenes y cambios del comportamiento delictual, así como el seguimiento de las acciones que se implementen en el orden preventivo y de control del fenómeno delictual.

Forman parte del Sistema, en calidad de participantes, el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, el Ministerio Público, Carabineros de Chile y las municipalidades.

El Sistema buscará garantizar la coordinación y contribución de sus participantes en la prevención y disminución de hechos delictuales, para lo que se propiciarán acuerdos y/o alianzas estratégicas entre ellos, así como generar compromisos de tareas que los obliguen a asumir responsabilidades en el ámbito de la seguridad, acorde a las funciones que a cada uno le competen. De igual forma, se promoverá la participación de representantes de organizaciones civiles y de organismos públicos para que contribuyan en aquellas materias que sean de su competencia e interés, dando a conocer las temáticas relevantes para la comunidad que permitan obtener información útil para el Sistema y la adopción de acuerdos.

Anualmente, Carabineros de Chile presentará en audiencia pública ante el consejo comunal de seguridad pública el resultado del cumplimiento de los compromisos adoptados en el Sistema. Las organizaciones participantes de dicha instancia, en conjunto con el referido consejo, emitirán, dentro del plazo de treinta días, un informe no vinculante que contenga la evaluación del cumplimiento de las metas.

Artículo 2.- El Sistema empleará una plataforma de información estadística, que facilite el análisis criminal, la focalización operativa y preventiva de delitos contra las personas, delitos cometidos con violencia o intimidación sobre las mismas, delitos contra la propiedad cometidos por medios materiales y aquellos otros que determine el reglamento, por parte de Carabineros de Chile, publicitando y transparentando permanentemente dicha información a la ciudadanía.

En todo caso, los acuerdos que se adopten deberán tener en consideración la información con que cuente el Sistema, así como los lineamientos establecidos en los planes comunales de seguridad pública y los acuerdos adoptados por los consejos comunales de seguridad pública.

Para la utilización de la información del Sistema se celebrarán sesiones con el objeto de su análisis y la adopción de acuerdos con miras a la focalización de la acción preventiva, la adopción de estrategias de intervención específicas, la distribución eficiente de los recursos y, en general, cualquier otra medida destinada al apoyo de las funciones policiales.

Artículo 3.- Las sesiones se celebrarán al menos una vez al mes, tanto a nivel de la jurisdicción de prefecturas como de comisarías de Carabineros de Chile.

A las sesiones que sean celebradas a nivel de la jurisdicción de prefecturas deberán asistir representantes de Carabineros de Chile, entre ellos el prefecto y los comisarios respectivos y, al menos, un representante del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, un representante del Ministerio Público y los alcaldes de cada municipio existente en el territorio policial correspondiente a dicha prefectura, o el funcionario municipal que este último designe en su reemplazo. Los representantes de las instituciones previamente señaladas que concurran a estas sesiones deberán contar con autoridad suficiente para participar en los acuerdos a que hace referencia el inciso final del artículo 2.

Durante estas sesiones, los alcaldes o quienes representen al municipio harán una breve relación de los acuerdos adoptados por los consejos comunales de seguridad pública que sean de relevancia para el Sistema.

Igualmente, podrá invitarse a estas sesiones a los representantes o a las autoridades de los organismos públicos y a los representantes de organizaciones civiles que se estime necesarios para los fines del Sistema.

La citación a los representantes de las instituciones previstas en el inciso segundo y las invitaciones a que hace referencia el inciso precedente serán de responsabilidad de Carabineros de Chile.

Se levantará acta escrita de lo tratado y acordado en las sesiones, la que, junto con la documentación acompañada por los participantes, será almacenada en un registro creado al efecto y remitida, en la forma que determine el reglamento a que se refiere el artículo 6, al delegado presidencial regional y al jefe de la zona policial respectiva.

Carabineros de Chile, dentro de los cinco días hábiles siguientes de celebradas dichas sesiones, remitirá a los consejos comunales de seguridad pública del respectivo territorio policial, un informe donde consten los acuerdos alcanzados en éstas, debiendo incorporar cualquier otra información que estime relevante para la prevención del delito a nivel local. Exceptúase aquella información que los participantes del Sistema, al finalizar la respectiva sesión, estimen que pueda poner en peligro el éxito de los acuerdos adoptados o de la función preventiva policial, así como aquella que esté sujeta a reserva de investigación de conformidad con el artículo 182 del Código Procesal Penal o que contenga datos personales protegidos por la ley N° 19.628.

Artículo 4.- Un modelo de gestión por resultados evaluará el nivel de cumplimiento de los compromisos adquiridos por quienes participen en las sesiones a que se refiere el artículo anterior.

Artículo 5.- La información obtenida por el Sistema será pública y deberá estar disponible a la ciudadanía de forma expedita, permanente y actualizada, a través de una plataforma virtual que dispondrá Carabineros de Chile. La forma en que se podrá acceder a ella será determinada por el reglamento a que se refiere el artículo siguiente.

Sin perjuicio de lo anterior, a la información contenida en el Sistema le será plenamente aplicable lo dispuesto en el artículo 182 del Código Procesal Penal, las demás normas especiales que se refieran al secreto de las investigaciones penales, las disposiciones referidas a la protección de datos personales de la ley N° 19.628 y lo dispuesto en el artículo 21 de la ley N° 20.285.

Artículo 6.- Un reglamento dictado por el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, y visado por el Ministro de Hacienda, determinará:

a) Las características que deberá reunir la plataforma de información estadística del Sistema.

b) La forma en que se incorporará al Sistema toda otra información relevante para su eficacia y que sea proporcionada por Carabineros de Chile en el ejercicio de sus funciones y/o por otros participantes del mismo.

c) El catálogo de delitos cuya información será tratada a través del Sistema, sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso primero del artículo 2.

d) La metodología para la adecuada celebración de las sesiones a que alude el artículo 3.

e) Las normas de administración del modelo de gestión por resultados.

f) Los mecanismos de acceso a la información aplicables al Sistema.

g) Cualquier otro aspecto necesario para la correcta implementación del Sistema.

Artículo 7.- El funcionario que, de cualquier forma, altere información en el Sistema u omita su ingreso, con la finalidad de ocultar, distorsionar o eliminar su contenido, incurrirá en infracción de los deberes funcionarios, sin perjuicio de la responsabilidad penal que pudiere corresponderle.

Artículo 8.- En el mes de marzo de cada año Carabineros de Chile presentará a ambas ramas del Congreso Nacional un informe objetivo de evaluación de los resultados del Sistema. Dicho informe deberá contener, además de los resultados, una evaluación tanto de los aspectos positivos del Sistema como de los aspectos negativos o problemas que se hayan suscitado en su implementación y, por último, una recomendación de qué aspectos modificar para mejorar su gestión.

Artículos transitorios

Artículo primero.- El reglamento a que alude el artículo 6 de esta ley deberá dictarse dentro del plazo de seis meses contado desde su publicación.

Artículo segundo.- El mayor gasto fiscal que represente la aplicación de la presente ley durante el primer año presupuestario de su vigencia se financiará con cargo a la Partida 05 Ministerio del Interior y Seguridad Pública y, en lo que faltare, con cargo a la Partida Presupuestaria Tesoro Público. En los años siguientes, se financiará con cargo a los recursos que se establezcan en las respectivas leyes de presupuestos del sector público.”.

- - -

Acordado en sesión celebrada el 15 de octubre de 2019, con asistencia de los Honorables Senadores señores Felipe Harboe Bascuñán (Presidente), Francisco Huenchumilla Jaramillo, José Miguel Insulza Salinas, Felipe Kast Sommerhoff y Víctor Pérez Varela.

Sala de la Comisión, a 11 de noviembre de 2019.

Rodrigo Pineda Garfias

Abogado Secretario Accidental de la Comisión

RESUMEN EJECUTIVO

INFORME DE LA COMISIÓN DE SEGURIDAD PÚBLICA, recaído en el proyecto de ley que implementa un Sistema Táctico de Operación Policial (Boletín N° 11.705-25).

I.OBJETIVO DEL PROYECTO PROPUESTO POR LA COMISIÓN: Establecer una metodología de trabajo policial que reduzca los índices de delincuencia de manera dinámica y multidisciplinaria, y promover el uso de herramientas tecnológicas que permitan compartir entre las unidades policiales información sobre casos delictuales y buenas prácticas para su resolución, así como prevenir su comisión.

II. ACUERDOS: Aprobada la idea de legislar por mayoría, 4 a favor x 1 abstención.

III.ESTRUCTURA DEL PROYECTO APROBADO POR LA COMISIÓN: Consta de ocho artículos permanentes y dos transitorios.

IV.NORMAS DE QUÓRUM ESPECIAL: El inciso final del artículo 3 debe ser aprobado como norma de quórum calificado, con arreglo a lo dispuesto en los artículos 8°, inciso segundo, y 66, inciso tercero, de la Carta Fundamental.

V.URGENCIA: Suma.

VI.ORIGEN E INICIATIVA: Mensaje de S.E. el Presidente de la República.

VII.TRÁMITE CONSTITUCIONAL: Segundo.

VIII.APROBACIÓN POR LA CÁMARA DE DIPUTADOS: En general, por 127 votos a favor, 9 en contra y 2 abstenciones. El inciso final del artículo 3 fue aprobado por 127 votos a favor, 7 en contra y 4 abstenciones.

IX.INICIO TRAMITACIÓN EN EL SENADO: 12 de diciembre de 2018.

X.TRÁMITE REGLAMENTARIO: Primer informe. Pasa a la Sala.

XI.LEYES QUE SE MODIFICAN O QUE SE RELACIONAN CON LA MATERIA:

a) La ley N° 19.628, sobre protección de la vida privada.

b) El Código Procesal Penal.

c) La ley N° 20.285, sobre acceso a la información pública.

Rodrigo Pineda Garfias

Abogado Secretario Accidental de la Comisión

Valparaíso, 11 de noviembre de 2019.

2.2. Discusión en Sala

Fecha 28 de enero, 2021. Diario de Sesión en Sesión 152. Legislatura 368. Discusión General. Se aprueba en general.

IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMA TÁCTICO DE OPERACIÓN POLICIAL

El señor QUINTEROS ( Vicepresidente ).-

Corresponde discutir en general el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que implementa un Sistema Táctico de Operación Policial, con informe de la Comisión de Seguridad Pública y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (11.705-25) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 77ª, en 12 de diciembre de 2018 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Seguridad Pública: sesión 72ª, en 19 de noviembre de 2019.

El señor QUINTEROS (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

El principal objetivo de este proyecto es, por una parte, establecer una metodología de trabajo policial que reduzca los índices de delincuencia de manera dinámica y multidisciplinaria; y, por la otra, promover el uso de herramientas tecnológicas que permitan compartir entre las unidades policiales información sobre casos delictuales y buenas prácticas para su resolución, así como prevenir su comisión.

La Comisión de Seguridad Pública discutió esta iniciativa solamente en general, y aprobó la idea de legislar por la mayoría de sus miembros: se pronunciaron favorablemente los Senadores señores Harboe, Insulza, Kast y Pérez; se abstuvo el Honorable señor Huenchumilla.

Cabe tener presente que el inciso final del artículo 3 debe ser aprobado como norma de quorum calificado, por lo que para su aprobación se requieren 22 votos favorables.

El texto que se propone aprobar en general se trascribe en las páginas 14 a 17 del primer informe de la Comisión, que está disponible para Sus Señorías en la Sala y también en la plataforma informática de esta sesión remota, y fue remitido por correo electrónico a todas las Senadoras y a todos los Senadores.

El señor QUINTEROS ( Vicepresidente ).-

Gracias, señor Secretario .

Tiene la palabra el Presidente de la Comisión de Seguridad Pública, don Felipe Kast.

El señor KAST.-

Presidente , esta iniciativa de ley crea el Sistema Táctico de Operación Policial, administrado por Carabineros de Chile, el cual persigue transparentar y optimizar la gestión táctica policial orientada a la prevención de delitos a través de un conjunto de acciones y estrategias.

Forman parte del Sistema, en calidad de participantes, el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, el Ministerio Público, Carabineros de Chile y las municipalidades.

Igualmente, se establece que este Sistema deberá garantizar la coordinación y contribución de sus participantes en la prevención y disminución de hechos delictuales, y generar compromisos de tareas que los obliguen a asumir responsabilidades en el ámbito de la seguridad acorde a las funciones que a cada uno le competen. De igual manera, se promoverá la participación de representantes de organizaciones civiles y de organismos públicos para que contribuyan en aquellas materias que sean de su competencia e interés.

Anualmente Carabineros de Chile presentará en audiencia pública ante el consejo comunal de seguridad pública el resultado del cumplimiento de los compromisos adoptados en el Sistema.

Por otra parte, esta iniciativa determina que el Sistema empleará una plataforma de información estadística que facilite el análisis criminal, la focalización operativa y preventiva de delitos contra las personas, delitos cometidos con violencia o intimidación sobre las mismas, delitos contra la propiedad cometidos por medios materiales y aquellos otros que determine el reglamento.

Asimismo, los acuerdos que se adopten deberán tener en consideración la información con que cuente el Sistema, así como los lineamientos establecidos en los planes comunales de seguridad pública y los acuerdos adoptados por los consejos comunales de seguridad pública.

Para la utilización del Sistema, se celebrarán sesiones con el objeto de su análisis y la adopción de acuerdos con miras a la focalización de la acción preventiva, la adopción de estrategias de intervención específicas, la distribución eficiente de los recursos y, en general, cualquier otra medida destinada al apoyo de las funciones policiales.

En el mismo orden de ideas, esta iniciativa de ley dispone que mediante un modelo de gestión por resultados se evalúe el nivel de cumplimiento de los compromisos.

De igual forma, la información obtenida será pública y estará disponible para la ciudadanía en forma expedita.

Corresponderá a un reglamento determinar las características de la plataforma de información estadística del Sistema.

Asimismo, se declara al funcionario que altere información en el Sistema u omita su ingreso con la finalidad de ocultar, distorsionar o eliminar su contenido, como infractor de deberes funcionarios, sin perjuicio de la responsabilidad penal que le corresponda.

Además, se impone a Carabineros de Chile el deber de presentar en el mes de marzo de cada año a ambas ramas del Congreso Nacional un informe objetivo de evaluación de los resultados del Sistema y con un contenido que está especificado.

Finalmente, señor Presidente , el mayor gasto fiscal que represente la aplicación de la presente ley durante el primer año de vigencia será financiado con cargo a la partida Ministerio del Interior y Seguridad Pública; en los años siguientes, se solventará con cargo a los recursos que se establezcan en la Ley de Presupuestos.

Eso es todo, Presidente .

Y, por lo mismo, recomiendo votar a favor esta iniciativa.

El señor QUINTEROS (Vicepresidente).-

Gracias, Senador.

Se abrirá la votación.

En votación general el proyecto.

--(Durante la votación).

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

La Senadora señora Allende ha solicitado adelantar su voto sin fundamentar.

Senadora Allende, ¿cómo vota?

La señora ALLENDE.-

A favor, Presidente.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

Vota a favor.

El Senador señor Castro igualmente ha solicitado adelantar su voto sin fundamentar.

Senador Castro, ¿cómo vota?

El señor CASTRO.-

A favor, Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

El señor MOREIRA.-

Abra la votación, Presidente.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Está abierta la votación en la Sala.

El Senador señor Castro vota a favor.

El Senador señor Galilea solicitó similar derecho.

¿Cómo vota, Senador señor Galilea?

El señor GALILEA.-

A favor.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

A favor.

Senador señor García-Huidobro, ¿cómo vota?

El señor QUINTEROS (Vicepresidente).-

Orden en la Sala, por favor, Senador.

El señor GARCÍA-HUIDOBRO.-

A favor, Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

A favor.

Senador señor Durana, ¿cómo vota?

El señor DURANA.-

A favor.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

A favor.

Senador señor Lagos, ¿cómo vota?

Senador señor Latorre, ¿cómo vota?

El señor LATORRE.-

Brevemente, Secretario , Presidente , para decir que tengo algunas dudas con este proyecto de ley en términos del riesgo de una mayor estigmatización de comunas con la información estadística y como se utilice; además de que abre la posibilidad de participación directa en el Sistema de representantes del Ministerio Público, alcaldes, representantes institucionales del municipio. Ello resulta relevante porque estos municipios pueden tener una participación más activa en la gestión de la labor policial, pero el enfoque no es tanto de prevención comunitaria y de pertinencia territorial. Pareciera ser que hay ahí un esquema o un diseño rígido en este nuevo tipo táctico de abordaje de los delitos.

El tratamiento de la información puede obedecer a sesgos por diversas razones; la clasificación de delitos no aparece justificada racionalmente; además, se publica información de denuncias, no de una instancia más verídica sobre la comisión de estos delitos.

La ejecución de la propuesta tenía varias dificultades, en parte por la cultura policial y por los incentivos institucionales contradictorios.

A mí me da la impresión de que seguimos abordando el tema de la modernización de Carabineros y no una reforma estructural de la institución. Hoy día mismo, a propósito del caso del asesinato de Camilo Catrillanca por parte de un efectivo del GOPE, se dieron dieciséis años de cárcel. Eso abre la discusión sobre la reforma estructural a las policías y toda la gravísima violación a los derechos humanos.

Creo que seguimos abordando este tema con pequeños proyectos que insisten en "una modernización", como si ahí estuviera el problema.

Por último, pienso que no pueden elaborarse planes de prevención solo en...(falla de audio en transmisión telemática)... porque los factores de riesgo deben identificarse según las características, actores de cada territorio y con mayor pertinencia...(falla de audio en transmisión telemática)... y con un enfoque de prevención comunitaria.

Por eso me voy a abstener en este proyecto de ley.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias, Senador.

Se abstiene.

El señor QUINTEROS (Vicepresidente).-

Gracias, Senador.

Les solicito a quienes están en forma telemática que, por favor, no apaguen sus pantallas: necesitamos determinado número de Senadores para lo tocante al plazo de indicaciones.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Senador señor Letelier, ¿cómo vota?

El señor LETELIER.-

Señor Secretario , tengo serias dudas sobre este proyecto. Y tengo serias dudas por la policía que tenemos; tengo serias dudas porque es una policía que nos ha mentido, y son unidades especiales las que nos han mentido. Es decir, hemos tenido unidades especiales tácticas como las que actuaron en el asesinato de Catrillanca, o policías que se supone cuentan con una formación distinta para situaciones de detención, como el que empujó a un joven que terminó cayendo al Mapocho, que son casos en que detectamos prácticas de encubrimiento, de falsificaciones.

En tal sentido, tengo mis dudas acerca de cómo debemos abordar el debate sobre la modernización de Carabineros en democracia. Yo siento que ahí hay un ámbito donde tengo serias dudas.

Yo quiero una modernización de Carabineros, y yo quiero que efectivamente tengamos las capacidades operativas en los casos que correspondan, en que se pueda diferenciar perfectamente lo que son las unidades para actuar contra el crimen organizado versus el cómo uno enfrenta una sociedad que está en crisis, con manifestaciones de diferentes características, pues lo complejo es cuando se sobreponen ambas expresiones en un mismo espacio.

Entiendo la complejidad. Sin embargo, siento que el debate debería ser modernización de la institución, y la creación de una institucionalidad ha de realizarse en el marco de ese debate, porque no logro entender del todo la lógica de esta propuesta, porque tengo dudas sobre cómo está formulada.

Entonces, señor Presidente, entendiendo que habrá un debate a futuro, por el momento yo me voy a abstener en esta votación.

El señor QUINTEROS (Vicepresidente).-

Gracias, Senador.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Se abstiene.

El Senador señor Coloma pidió adelantar su voto sin fundamentar.

Senador Coloma, ¿cómo vota?

El señor COLOMA.-

A favor.

Me parece un proyecto bien diseñado para la modernización de la policía.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Senador señor Montes, ¿cómo vota?

Senador señor Prohens, ¿cómo vota?

El Senador señor Kast solicitó adelantar su voto sin fundamentar.

El señor KAST.-

A favor, Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

A favor.

Senador señor Soria, ¿cómo vota?

El señor SORIA.-

Voto...

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

¿Cómo vota, Senador?

El señor SORIA.-

Voto a favor, señor Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

A favor.

Senador señor Quintana, ¿cómo vota?

Senadora señora Sabat, ¿cómo vota?

Senadora señora Van Rysselbergue, ¿cómo vota?

Senadora señora Von Baer, ¿cómo vota?

La señora VON BAER.-

A favor, Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

A favor.

La señora SABAT.-

¿Secretario?

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

¿Si, Senadora señora Sabat?

La señora SABAT.-

¿Me confirma el pareo?

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Sí; usted está pareada. Pero este es un proyecto de ley que tiene normas de quorum calificado, y los pareos no corren en estos casos.

La señora SABAT.- .

Okay

A favor entonces, Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

A todos los señores Senadores y a todas las señoras Senadoras que están pareados les hago la prevención de que este proyecto contiene normas de quorum calificado.

Senador señor Insulza, ¿cómo vota?

El señor INSULZA.-

Presidente , en realidad, cuando se votó en Comisión este proyecto me abstuve. Y voté abstención fundamentalmente porque no veía la razón -y sigo sin verla- por la cual esto tiene que ser por medio de una ley. Respecto de todas las cosas que aquí se van a hacer el Ejecutivo tiene facultades para llevarlas a cabo con las leyes que hoy existen.

Entonces, claro, más de alguien podría pensar o tener la sospecha de que en realidad aquí de alguna manera se quiere establecer un procedimiento que después sea difícil cambiar con flexibilidad, y puede tener razón. Yo habría preferido que en estas materias el Gobierno que esté operara siempre con programas.

No creo que sea dañino tampoco; no tengo ninguna razón para pensar que aquí lo que se quiere es osificar algo, que son cosas en relación con la comunidad que el Ejecutivo hace cotidianamente desde hace varios gobiernos.

Este STOP se ubica en el plano del plan Comuna Segura, del plan Barrio Seguro, de todos los planes que ha habido a lo largo de varios años, algunos con más éxito que otros. La única diferencia es que esta vez se está legislando sobre ello, cosa que francamente no creo que sea muy conveniente.

Por esa razón me abstengo, Presidente .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

El Senador señor Insulza se abstiene.

Senadora señora Aravena, ¿cómo vota?

La señora ARAVENA.-

A favor, señor Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

El Senador señor Araya, ¿cómo vota?

El señor ARAYA.-

Secretario, voy a fundamentar mi voto.

Como lo señalé en alguna sesión anterior, creo que Carabineros necesita una reforma de carácter estructural, y una reforma que debe partir con urgencia si queremos tener resultados en el corto, mediano y largo plazo, especialmente si queremos recuperar la confianza de los ciudadanos hacia la institución policial, teniendo presente...(falla de audio en transmisión telemática)... que tiene Carabineros en el quehacer nacional para el funcionamiento del país, de la democracia y la protección de los ciudadanos.

Por esa razón, más allá de este tipo de reformas, que a mi juicio son más bien de carácter cosmético, el sistema que hoy día se nos propone aprobar, el STOP, ha tenido una serie de precedentes, como el Aupol, el STAD, el Proservipol, el Plan Cuadrante, entre otros, que son más bien instancias de carácter administrativo que no necesitan... (falla de audio en transmisión telemática)... legal, más allá de la que tiene hoy día la policía por su ley orgánica.

Creo que este anuncio es más bien de carácter cosmético, que busca por parte del Gobierno señalar que se está haciendo algo en materia de reforma de Carabineros, como una forma de enfrentar la delincuencia, pero sin atender los problemas de fondo que presenta hoy día la institución policial.

Como han dicho algunos Senadores que me precedieron en el uso de la palabra, no considero que sea necesaria una legislación en esta materia, dado que perfectamente se puede coordinar, conforme a las facultades legales que tiene Carabineros por materias administrativas, la aplicación del STOP, y pareciera ser que si uno llevara esto a una normativa, podría generar una camisa de fuerza respecto de futuras modernizaciones que debe hacer Carabineros y que necesariamente, de aprobarse el STOP, tendrían que pasar por el Congreso, lo que obviamente puede dificultar su operatividad.

Por esa razón, señor Secretario , señor Presidente , me voy a abstener en este proyecto.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

El Senador señor Araya se abstiene.

Senador señor Guillier, ¿cómo vota?

Senador señor Huenchumilla, ¿cómo vota?

El señor HUENCHUMILLA.-

Señor Secretario , señor Presidente , yo me abstuve en la votación en general en la Comisión de Seguridad, porque todo proyecto de ley tiene por objeto establecer normas, o sea, debe tener un mandato imperativo en cuanto a permitir o prohibir, o simplemente una norma obligatoria; pero no tiene por finalidad establecer recomendaciones en el ámbito de la gestión operativa. Y la ley en proyecto se refiere a un sistema táctico de operación policial.

Dice que buscará garantizar la coordinación; que deberá buscar la transparencia; o sea, todas estas cosas se pueden hacer mediante la potestad reglamentaria del Presidente . Y, tal como aquí se ha señalado, ha habido muchos planes a lo largo de todos estos años.

Entonces, me parece que esta no es materia de ley; en este tema perfectamente tiene atribuciones el Presidente para, por la potestad reglamentaria, reglamentar incluso a Carabineros en virtud de la obligación que tiene de hacer gestión policial, y, por lo tanto, presentar sus planes.

Esas facultades legales las posee. Entonces, este es un problema de gestión.

Por lo tanto, bajo esa premisa me vuelvo a abstener en este proyecto de ley.

El señor QUINTEROS (Vicepresidente).-

Gracias, Senador.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

El Senador Huenchumilla se abstiene.

Senador señor Chahuán, ¿cómo vota?

El señor CHAHUÁN.-

Señor Presidente , voto a favor con convicción, porque cuando estamos hablando de una de las mayores preocupaciones ciudadanas, como es el tema de la seguridad pública, y de dar herramientas para controlar el delito creemos, sin lugar a dudas que el Sistema Táctico de Operación Policial va en la dirección correcta.

Por eso, voto favorablemente este proyecto de ley.

Espero que todo el resto de la agenda relacionada al control delictual tenga urgencia legislativa y seamos capaces de sacar adelante prontamente esos proyectos de ley, desde el que crea el sistema integrado de inteligencia, la modificación a la Ley de Control de Armas hasta el que dice relación con la modernización de las policías.

Voto entusiastamente a favor.

Gracias, Presidente .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

Vota a favor.

Senadora señora Provoste, ¿cómo vota?

La señora PROVOSTE.-

Muchas gracias, Presidente.

Pareciera que esta iniciativa se hace ver como un importante avance para intentar dotar de nuevos instrumentos y tecnologías a las policías en el combate contra la delincuencia.

Sin embargo, formo parte de aquellos que creemos que ningún esfuerzo va a caer en tierra fértil si no se promueven políticas públicas integrales que se aboquen al centro del problema, esto es, la falta de oportunidades educacionales en ciertos sectores de nuestro país y el trato digno hacia todas y todos.

Tal como señaló nuestro representante en la Comisión de Seguridad Ciudadana, donde fue visto este proyecto de acuerdo, todas estas iniciativas podrían ser perfectamente abordadas por la vía administrativa.

No obstante, el problema es que se intenta demostrar ante el país que se está llevando adelante una agenda antidelincuencia cuando, en realidad, solo es humo lo que estamos viendo.

Por eso, me abstengo, señor Presidente .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

La Senadora señora Provoste se abstiene.

¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador aún no ha emitido su voto?

El señor QUINTEROS ( Vicepresidente ).-

Terminada la votación.

--Se aprueba en general el proyecto (19 votos a favor y 9 abstenciones), con excepción del inciso final del artículo 3 por no reunir el quórum constitucional exigido.

Votaron por la afirmativa las señoras Allende, Aravena, Ebensperger, Goic, Sabat y Von Baer y los señores Alvarado, Castro, Chahuán, Coloma, Durana, Galilea, García, García-Huidobro, Kast, Moreira, Pugh, Sandoval y Soria.

Se abstuvieron las señoras Muñoz, Órdenes, Provoste y los señores Araya, Huenchumilla, Insulza, Latorre, Letelier y Quinteros.

El señor GIRARDI.-

Presidente , ¿puede incluir mi abstención, por favor?

El señor QUINTEROS (Vicepresidente).-

Se dejará constancia de su intención de abstenerse, Senador.

Señor Secretario , por favor, informe lo que se aprobó.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Señor Presidente , se ha aprobado en general el proyecto, con excepción del inciso final del artículo 3, norma de quorum calificado que no ha alcanzado el número necesario de votos para su aprobación.

El señor QUINTEROS ( Vicepresidente ).-

Gracias, señor Secretario .

Entonces, queda aprobado el proyecto en esas condiciones.

Me está pidiendo la palabra la Subsecretaria de Prevención del Delito.

Señora Subsecretaria, ¿ha ingresado? ¿Se encuentra la Subsecretaria?

Bien.

El plazo de indicaciones lo fijaremos en la próxima sesión.

Ha llegado la hora de término del Orden del Día.

Se inicia el receso legislativo, así que esperamos vernos el 1° de marzo con ánimos renovados.

Que les vaya bien a todos ustedes.

La sesión extraordinaria que estaba citada para esta tarde ha quedado sin efecto, ya que en la de la mañana llegamos hasta el total despacho de los proyectos.

2.3. Oficio Indicaciones del Ejecutivo

Indicaciones del Ejecutivo. Fecha 11 de marzo, 2021. Oficio

INDICACIONES FORMULADAS DURANTE LA DISCUSIÓN EN GENERAL DEL PROYECTO DE LEY, EN SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL, QUE IMPLEMENTA UN SISTEMA TÁCTICO DE OPERACIÓN POLICIAL BOLETÍN Nº 11.705-25

INDICACIONES

11.03.21

ARTÍCULO 3

o o o o o o

1.- De S.E. el Presidente de la República, para incorporar los siguientes incisos séptimo, octavo y noveno, nuevos:

“Al finalizar la respectiva sesión, se deberán determinar aquellas materias que pueden poner en peligro el éxito de los acuerdos adoptados o de la función preventiva policial.

Carabineros de Chile, dentro de los cinco días hábiles siguientes de celebradas dichas sesiones, informará a los consejos comunales de seguridad pública del respectivo territorio policial, los acuerdos alcanzados en éstas, debiendo incorporar cualquier otra información que estime relevante para la prevención del delito a nivel local.

En ningún caso se podrá informar sobre materias que estén sujetas a reserva de investigación de conformidad con el artículo 182 del Código Procesal Penal o según lo dispuesto en la ley N° 19.628.”.

o o o o o o

- - -

2.4. Segundo Informe de Comisión de Seguridad Pública de Senado

Senado. Fecha 26 de marzo, 2021. Informe de Comisión de Seguridad Pública de Senado en Sesión 18. Legislatura 369.

?SEGUNDO INFORME DE LA COMISIÓN DE SEGURIDAD PÚBLICA, recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que implementa un Sistema Táctico de Operación Policial.

BOLETÍN N° 11.705-25.

HONORABLE SENADO:

Vuestra Comisión de Seguridad Pública tiene el honor de presentar su segundo informe respecto del proyecto de ley de la referencia, iniciado en Mensaje de S.E. el Presidente de la República, para cuyo despacho se ha hecho presente calificación de urgencia en el carácter de “suma”.

Se dio cuenta de esta iniciativa ante la Sala del Senado en sesión celebrada el 12 de diciembre de 2018, disponiéndose su estudio por la Comisión de Seguridad Pública y la de Hacienda, en su caso.

- - -

Concurrieron a la sesión telemática que la Comisión dedicó al análisis de este asunto, especialmente invitados, los siguientes personeros:

- El Ministro de Defensa, señor Baldo Prokurica, acompañado por la Subsecretaria de Prevención del Delito, señora Katherine Martorell, y el Jefe de Asesores del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, señor Juan Ignacio Gómez.

- El General Director de Carabineros de Chile, General señor Ricardo Yáñez.

- El Jefe Nacional de Gestión Estratégica de la Policía de Investigaciones de Chile, Prefecto señor Paulo Contreras.

- Los asesores parlamentarios señoras Alejandra Leiva y Alexandra Maringuer y señores José Miguel Bolados y Mauricio Pérez.

- - -

NORMA DE QUÓRUM ESPECIAL

El inciso final del artículo 3 debe ser aprobado como norma de quórum calificado, con arreglo a lo dispuesto en los artículos 8°, inciso segundo, y 66, inciso tercero, de la Carta Fundamental.

- - -

Para los efectos de lo dispuesto en el artículo 124 del Reglamento del Senado, se deja constancia de lo siguiente:

1.-Artículos que no fueron objeto de indicaciones ni modificaciones: Artículos 1, 2, 4, 5, 6, 7 y 8, y primero y segundo transitorios.

2.-Indicación aprobada sin modificaciones: Nº 1.

3.-Indicaciones aprobadas con modificaciones: No hay.

4.-Indicaciones rechazadas: No hay.

5.-Indicaciones retiradas: No hay.

6.-Indicaciones declaradas inadmisibles: No hay.

- - -

DISCUSIÓN EN PARTICULAR

Al comenzar el análisis de este asunto, hizo uso de la palabra el Ministro de Defensa, quien intervino en reemplazo del Ministro del Interior y Seguridad Pública.

El señor Ministro señaló que la propuesta del Ejecutivo discurre en la línea correcta en cuanto pretende generar condiciones en pro de la eficiencia de los recursos de las policías, a fin de procurar que el esfuerzo policial se encamine a mejorar el logro de sus objetivos. En este sentido, explicó, la iniciativa en discusión crea un sistema que, merced a una información precisa y oportuna, permita el despliegue coordinado y focalizado de las fuerzas policiales y la implementación de sus tácticas, así como la evaluación, transparencia y seguimiento de estas operaciones. En ese entendido, el sistema integra a la lucha contra de la delincuencia no sólo a las policías sino también a los municipios, en aras de una correlación de las funciones del Estado en la entrega de este servicio.

Enseguida, la señora Subsecretaria de Prevención del Delito destacó el objetivo de este proyecto de ley, a saber, que la labor de Carabineros de Chile sea conocida y tenga un significado estratégico. Con todo, esta labor se comenzó a realizar en nuestro país mediante el Sistema Táctico de Análisis Delictual (STAD), que contribuyó a una disminución relevante de los delitos, en la medida que generó una acción conjunta de Carabineros con los municipios y con el Ministerio Público. Lo anterior ha incidido en una mayor presencia policial en aquellos lugares donde estaban ocurriendo los delitos y en el horario que acontecían. Asimismo, posibilitó que los municipios adoptaran decisiones acerca de la infraestructura situacional delictual (como, por ejemplo, la falta de luminosidad en ciertas áreas o la existencia de sitios eriazos). Esta política, añadió la personera, es muy importante en momentos en que se debate la reforma de las policías, y no puede quedar entregada a un programa del gobierno de turno, sino que se debe situar como una política de Estado al entroncar con la estrategia preventiva que diseñen las policías.

A continuación, la señora Subsecretaria arguyó que esta iniciativa de ley supone una innovación en materia de prevención del delito y en el rol de inteligencia preventiva. Cuando Carabineros sale a la calle lleva su hoja de circunstancias, en la que se señalan los lugares donde ocurren los delitos y se hace una coordinación con el Ministerio Público para determinar la existencia de bandas que operen en aquellos. Por lo tanto, a través de este programa se han podido generar compromisos que son conocidos por el Consejo de Seguridad Comunal, que propenden a transparentar las metas y la información.

Al concluir, reiteró la importancia de legislar en esta materia: se trata de una decisión de Estado, dijo, en sintonía con la reforma de Carabineros en lo tocante a su labor preventiva.

- - -

A continuación, se efectúa una relación de la indicación presentada al texto aprobado en general por el Honorable Senado, del artículo en que incide y del acuerdo adoptado a su respecto por la Comisión de Seguridad Pública.

ARTÍCULO 3.-

En su inciso primero, dispone que las sesiones se celebrarán al menos una vez al mes, tanto a nivel de la jurisdicción de prefecturas como de comisarías de Carabineros de Chile.

En su inciso segundo, señala que a las sesiones que sean celebradas a nivel de la jurisdicción de prefecturas deberán asistir representantes de Carabineros de Chile, entre ellos el prefecto y los comisarios respectivos y, al menos, un representante del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, un representante del Ministerio Público y los alcaldes de cada municipio existente en el territorio policial correspondiente a dicha prefectura, o el funcionario municipal que este último designe en su reemplazo. Los representantes de estas instituciones que concurran a las sesiones deberán contar con autoridad suficiente para participar en los acuerdos a que hace referencia el inciso final del artículo 2.

En su inciso tercero, prescribe que durante estas sesiones los alcaldes, o quienes representen al municipio, harán una breve relación de los acuerdos adoptados por los consejos comunales de seguridad pública que sean de relevancia para el Sistema.

En su inciso cuarto, faculta para invitar a estas sesiones a los representantes o a las autoridades de los organismos públicos y a los representantes de organizaciones civiles que se estime necesarios para los fines del Sistema.

En su inciso quinto, precisa que la citación a los representantes de las instituciones previstas y las invitaciones a que se hace referencia serán de responsabilidad de Carabineros de Chile.

En su inciso sexto, ordena levantar acta escrita de lo tratado y acordado en las sesiones, la que, junto con la documentación acompañada por los participantes, será almacenada en un registro creado al efecto y remitida al delegado presidencial regional y al jefe de la zona policial respectiva.

o o o

Indicación Nº 1

De S.E. el Presidente de la República, propone incorporar los siguientes incisos séptimo, octavo y noveno, nuevos:

“Al finalizar la respectiva sesión, se deberán determinar aquellas materias que pueden poner en peligro el éxito de los acuerdos adoptados o de la función preventiva policial.

Carabineros de Chile, dentro de los cinco días hábiles siguientes de celebradas dichas sesiones, informará a los consejos comunales de seguridad pública del respectivo territorio policial, los acuerdos alcanzados en éstas, debiendo incorporar cualquier otra información que estime relevante para la prevención del delito a nivel local.

En ningún caso se podrá informar sobre materias que estén sujetas a reserva de investigación de conformidad con el artículo 182 del Código Procesal Penal o según lo dispuesto en la ley N° 19.628.”.

Con motivo del estudio de esta indicación, el Honorable Senador señor Insulza destacó que este proyecto de ley no suscita controversia en lo que atañe a la regulación que se propone. A su respecto, lo que ha habido es una observación en el sentido de que la materia sobre que versa pudo incorporarse por vía administrativa en un programa del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, sin necesidad de ser sometida a tramitación legislativa.

El interés de su contenido, agregó, radica en que insta por la participación de la comunidad y propende a la mayor difusión de los objetivos de las políticas de seguridad que se aplican. En mérito de ello, manifestó su conformidad con la indicación de que se trata.

El Honorable Senador señor Huenchumilla, luego de recordar que la discusión que se tuvo acerca de esta iniciativa, con ocasión del primer informe de la Comisión, se refirió a la posibilidad de que esta materia fuera propia de la potestad reglamentaria del Presidente de la República, manifestó su preocupación por la efectividad del funcionamiento de los consejos comunales de seguridad y su existencia al interior de la generalidad de las estructuras municipales.

El señor Ministro opinó que si a este organismo de participación se le entrega una labor en el ámbito de la seguridad, los municipios tenderán a establecerlos. Por el contrario, añadió, si estos consejos sólo figuran en el papel y no tienen asignadas funciones concretas, no habrá mayor incentivo en su creación.

La señora Subsecretaria precisó que si bien el funcionamiento de estos consejos ha sido complejo en zonas rurales, implica causal de notable abandono de deberes para los alcaldes no constituirlos. La dificultad se ha relacionado con la baja participación que han tenido las instituciones que los componen: la única que tiene una participación por sobre el 95% es Carabineros de Chile. Otras, como el Ministerio Público, son representadas por funcionarios que no cuentan con facultades de decisión, lo cual genera una situación compleja para los alcaldes. En ese orden, previno, algunos alcaldes han sostenido que celebrar una sesión del Consejo al mes es demasiado para lograr la participación de todas las instituciones. Con todo, en el año 2020 y pese a la pandemia se celebraron 206 sesiones de estos consejos y se generaron 800 compromisos. Y aunque todos los consejos han sido constituidos, no todos los municipios tienen un plan comunal de seguridad pública. El proyecto de ley, subrayó, contempla la obligación de las instituciones de participar en este Consejo (deber que, no obstante, no se encuentra incluido en la LOC de Municipalidades).

El Jefe de Asesores del Ministerio del Interior y Seguridad Pública acotó que la enmienda propuesta trata tres aspectos: determinar las materias que pueden poner en peligro el éxito de los acuerdos adoptados relativos a la función preventiva policial; establecer que Carabineros de Chile debe informar a los consejos comunales de seguridad Pública del respectivo territorio policial los acuerdos alcanzados en las sesiones; prohibir informar de materias sometidas a reserva de investigación, de conformidad con el artículo 182 del Código Procesal Penal o la Ley de Protección de Datos Personales.

A continuación, el Presidente de la Comisión declaró cerrado el debate y colocó en votación la indicación formulada.

- Sometida a votación esta indicación, fue aprobada por la unanimidad de los miembros de la Comisión, Honorables Senadores señora Sabat y señores Kast, Huenchumilla, Insulza y Quintana.

Al fundamentar su voto, el Honorable Senador señor Quintana hizo presente que la materia sobre la cual versa esta iniciativa no requiere ser sancionada por ley, por cuanto el Gobierno tiene suficientes herramientas para, por la vía administrativa, implementar estas tareas de coordinación. Con todo, dijo, se trata de un proyecto de ley que ayuda a fortalecer la labor comunal en lo que concierne a prevención. Lo anterior, no obstante, contrasta con discusiones presupuestarias precedentes que terminaron en una reducción de los recursos asignados a este programa.

- - -

MODIFICACIONES

De conformidad con el acuerdo reseñado, vuestra Comisión de Seguridad Pública tiene el honor de proponeros la siguiente modificación al proyecto de ley aprobado en general por el Honorable Senado:

Artículo 3º.-

- Incorporar los siguientes incisos séptimo, octavo y noveno, nuevos:

“Al finalizar la respectiva sesión, se deberán determinar aquellas materias que pueden poner en peligro el éxito de los acuerdos adoptados o de la función preventiva policial.

Carabineros de Chile, dentro de los cinco días hábiles siguientes de celebradas dichas sesiones, informará a los consejos comunales de seguridad pública del respectivo territorio policial, los acuerdos alcanzados en éstas, debiendo incorporar cualquier otra información que estime relevante para la prevención del delito a nivel local.

En ningún caso se podrá informar sobre materias que estén sujetas a reserva de investigación de conformidad con el artículo 182 del Código Procesal Penal o según lo dispuesto en la ley N° 19.628.”.

(Indicación Nº 1. Aprobada por unanimidad 5x0)

- - -

TEXTO DEL PROYECTO

En virtud de la modificación anterior, a título ilustrativo el proyecto de ley quedaría como sigue:

PROYECTO DE LEY:

“Artículo 1.- Establécese un Sistema Táctico de Operación Policial, en adelante el “Sistema”, que será administrado por Carabineros de Chile, cuyo objetivo será trasparentar y optimizar la gestión táctica policial orientada a la prevención de delitos, a través de un conjunto de acciones y estrategias, entre las que se comprenden el análisis de tendencias, volúmenes y cambios del comportamiento delictual, así como el seguimiento de las acciones que se implementen en el orden preventivo y de control del fenómeno delictual.

Forman parte del Sistema, en calidad de participantes, el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, el Ministerio Público, Carabineros de Chile y las municipalidades.

El Sistema buscará garantizar la coordinación y contribución de sus participantes en la prevención y disminución de hechos delictuales, para lo que se propiciarán acuerdos y/o alianzas estratégicas entre ellos, así como generar compromisos de tareas que los obliguen a asumir responsabilidades en el ámbito de la seguridad, acorde a las funciones que a cada uno le competen. De igual forma, se promoverá la participación de representantes de organizaciones civiles y de organismos públicos para que contribuyan en aquellas materias que sean de su competencia e interés, dando a conocer las temáticas relevantes para la comunidad que permitan obtener información útil para el Sistema y la adopción de acuerdos.

Anualmente, Carabineros de Chile presentará en audiencia pública ante el consejo comunal de seguridad pública el resultado del cumplimiento de los compromisos adoptados en el Sistema. Las organizaciones participantes de dicha instancia, en conjunto con el referido consejo, emitirán, dentro del plazo de treinta días, un informe no vinculante que contenga la evaluación del cumplimiento de las metas.

Artículo 2.- El Sistema empleará una plataforma de información estadística, que facilite el análisis criminal, la focalización operativa y preventiva de delitos contra las personas, delitos cometidos con violencia o intimidación sobre las mismas, delitos contra la propiedad cometidos por medios materiales y aquellos otros que determine el reglamento, por parte de Carabineros de Chile, publicitando y transparentando permanentemente dicha información a la ciudadanía.

En todo caso, los acuerdos que se adopten deberán tener en consideración la información con que cuente el Sistema, así como los lineamientos establecidos en los planes comunales de seguridad pública y los acuerdos adoptados por los consejos comunales de seguridad pública.

Para la utilización de la información del Sistema se celebrarán sesiones con el objeto de su análisis y la adopción de acuerdos con miras a la focalización de la acción preventiva, la adopción de estrategias de intervención específicas, la distribución eficiente de los recursos y, en general, cualquier otra medida destinada al apoyo de las funciones policiales.

Artículo 3.- Las sesiones se celebrarán al menos una vez al mes, tanto a nivel de la jurisdicción de prefecturas como de comisarías de Carabineros de Chile.

A las sesiones que sean celebradas a nivel de la jurisdicción de prefecturas deberán asistir representantes de Carabineros de Chile, entre ellos el prefecto y los comisarios respectivos y, al menos, un representante del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, un representante del Ministerio Público y los alcaldes de cada municipio existente en el territorio policial correspondiente a dicha prefectura, o el funcionario municipal que este último designe en su reemplazo. Los representantes de las instituciones previamente señaladas que concurran a estas sesiones deberán contar con autoridad suficiente para participar en los acuerdos a que hace referencia el inciso final del artículo 2.

Durante estas sesiones, los alcaldes o quienes representen al municipio harán una breve relación de los acuerdos adoptados por los consejos comunales de seguridad pública que sean de relevancia para el Sistema.

Igualmente, podrá invitarse a estas sesiones a los representantes o a las autoridades de los organismos públicos y a los representantes de organizaciones civiles que se estime necesarios para los fines del Sistema.

La citación a los representantes de las instituciones previstas en el inciso segundo y las invitaciones a que hace referencia el inciso precedente serán de responsabilidad de Carabineros de Chile.

Se levantará acta escrita de lo tratado y acordado en las sesiones, la que, junto con la documentación acompañada por los participantes, será almacenada en un registro creado al efecto y remitida, en la forma que determine el reglamento a que se refiere el artículo 6, al delegado presidencial regional y al jefe de la zona policial respectiva.

Al finalizar la respectiva sesión, se deberán determinar aquellas materias que pueden poner en peligro el éxito de los acuerdos adoptados o de la función preventiva policial.

Carabineros de Chile, dentro de los cinco días hábiles siguientes de celebradas dichas sesiones, informará a los consejos comunales de seguridad pública del respectivo territorio policial, los acuerdos alcanzados en éstas, debiendo incorporar cualquier otra información que estime relevante para la prevención del delito a nivel local.

En ningún caso se podrá informar sobre materias que estén sujetas a reserva de investigación de conformidad con el artículo 182 del Código Procesal Penal o según lo dispuesto en la ley N° 19.628.

Artículo 4.- Un modelo de gestión por resultados evaluará el nivel de cumplimiento de los compromisos adquiridos por quienes participen en las sesiones a que se refiere el artículo anterior.

Artículo 5.- La información obtenida por el Sistema será pública y deberá estar disponible a la ciudadanía de forma expedita, permanente y actualizada, a través de una plataforma virtual que dispondrá Carabineros de Chile. La forma en que se podrá acceder a ella será determinada por el reglamento a que se refiere el artículo siguiente.

Sin perjuicio de lo anterior, a la información contenida en el Sistema le será plenamente aplicable lo dispuesto en el artículo 182 del Código Procesal Penal, las demás normas especiales que se refieran al secreto de las investigaciones penales, las disposiciones referidas a la protección de datos personales de la ley N° 19.628 y lo dispuesto en el artículo 21 de la ley N° 20.285.

Artículo 6.- Un reglamento dictado por el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, y visado por el Ministro de Hacienda, determinará:

a) Las características que deberá reunir la plataforma de información estadística del Sistema.

b) La forma en que se incorporará al Sistema toda otra información relevante para su eficacia y que sea proporcionada por Carabineros de Chile en el ejercicio de sus funciones y/o por otros participantes del mismo.

c) El catálogo de delitos cuya información será tratada a través del Sistema, sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso primero del artículo 2.

d) La metodología para la adecuada celebración de las sesiones a que alude el artículo 3.

e) Las normas de administración del modelo de gestión por resultados.

f) Los mecanismos de acceso a la información aplicables al Sistema.

g) Cualquier otro aspecto necesario para la correcta implementación del Sistema.

Artículo 7.- El funcionario que, de cualquier forma, altere información en el Sistema u omita su ingreso, con la finalidad de ocultar, distorsionar o eliminar su contenido, incurrirá en infracción de los deberes funcionarios, sin perjuicio de la responsabilidad penal que pudiere corresponderle.

Artículo 8.- En el mes de marzo de cada año Carabineros de Chile presentará a ambas ramas del Congreso Nacional un informe objetivo de evaluación de los resultados del Sistema. Dicho informe deberá contener, además de los resultados, una evaluación tanto de los aspectos positivos del Sistema como de los aspectos negativos o problemas que se hayan suscitado en su implementación y, por último, una recomendación de qué aspectos modificar para mejorar su gestión.

Artículos transitorios

Artículo primero.- El reglamento a que alude el artículo 6 de esta ley deberá dictarse dentro del plazo de seis meses contado desde su publicación.

Artículo segundo.- El mayor gasto fiscal que represente la aplicación de la presente ley durante el primer año presupuestario de su vigencia se financiará con cargo a la Partida 05 Ministerio del Interior y Seguridad Pública y, en lo que faltare, con cargo a la Partida Presupuestaria Tesoro Público. En los años siguientes, se financiará con cargo a los recursos que se establezcan en las respectivas leyes de presupuestos del sector público.”.

- - -

Acordado en sesión celebrada el día 24 de marzo de 2021, con asistencia de los Honorables Senadores señor Francisco Huenchumilla Jaramillo (Presidente), señora Marcela Sabat Fernández y señores José Miguel Insulza Salinas, Felipe Kast Sommerhoff y Jaime Quintana Leal.

Sala de la Comisión, a 26 de marzo de 2021.

Ignacio Vásquez Caces

Secretario

RESUMEN EJECUTIVO

SEGUNDO INFORME DE LA COMISIÓN DE SEGURIDAD PÚBLICA, recaído en el proyecto de ley que implementa un Sistema Táctico de Operación Policial (Boletín N° 11.705-25).

I.OBJETIVOS DEL PROYECTO PROPUESTO POR LA COMISIÓN: Establecer una metodología de trabajo policial que reduzca los índices de delincuencia de manera dinámica y multidisciplinaria, y promover el uso de herramientas tecnológicas que permitan compartir entre las unidades policiales información sobre casos delictuales y buenas prácticas para su resolución, así como prevenir su comisión.

II.ACUERDOS: Indicación Nº 1, aprobada por unanimidad 5x0.

III.ESTRUCTURA DEL PROYECTO APROBADO POR LA COMISIÓN: Consta de ocho artículos permanentes y dos transitorios.

IV.NORMAS DE QUÓRUM ESPECIAL: El inciso final del artículo 3 debe ser aprobado como norma de quórum calificado, con arreglo a lo dispuesto en los artículos 8°, inciso segundo, y 66, inciso tercero, de la Carta Fundamental.

V.URGENCIA: Suma.

VI.ORIGEN E INICIATIVA: Mensaje de S.E. el Presidente de la República.

VII.TRÁMITE CONSTITUCIONAL: Segundo.

VIII.APROBACIÓN POR LA CÁMARA DE DIPUTADOS: En general, por 127 votos a favor, 9 en contra y 2 abstenciones.

IX.INICIO TRAMITACIÓN EN EL SENADO: 12 de diciembre de 2018.

X.TRÁMITE REGLAMENTARIO: Segundo informe. Pasa a la Comisión de Hacienda.

XI. LEYES QUE SE MODIFICAN O QUE SE RELACIONAN CON LA MATERIA: a) La ley N° 19.628, sobre protección de la vida privada; b) El Código Procesal Penal; c) La ley N° 20.285, sobre acceso a la información pública.

Ignacio Vásquez Caces

Secretario

Valparaíso, 26 de marzo de 2021.

2.5. Informe de Comisión de Hacienda

Senado. Fecha 20 de abril, 2021. Informe de Comisión de Hacienda en Sesión 18. Legislatura 369.

?INFORME DE LA COMISIÓN DE HACIENDA, recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que implementa un Sistema Táctico de Operación Policial.

BOLETÍN Nº 11.705-25

HONORABLE SENADO:

La Comisión de Hacienda tiene el honor de emitir su informe acerca del proyecto de ley de la referencia, iniciado en Mensaje de S.E. el Presidente de la República, con urgencia calificada de “suma”.

A la sesión en que la Comisión consideró esta iniciativa de ley asistieron, además de sus miembros:

Del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, la Subsecretaria de Prevención del Delito, señora Katherine Martorell; el asesor legislativo de la Subsecretaría, señor Rodrigo Quinteros, y el Jefe de Asesores Legislativos, señor Juan Ignacio Gómez.

- - -

Cabe señalar que la presente iniciativa fue discutida previamente, en segundo informe, por la Comisión de Seguridad Pública.

A la Comisión de Hacienda, en tanto, le correspondió pronunciarse sobre los asuntos de su competencia, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 17 de la ley orgánica constitucional del Congreso Nacional y de lo acordado por la Sala del Senado en sesión de 12 de diciembre de 2018.

- - -

NORMAS DE QUÓRUM ESPECIAL

La Comisión de Hacienda se remite, al efecto, a lo expresado sobre el particular por la Comisión de Seguridad Pública en su segundo informe.

- - -

Para los efectos de lo dispuesto en el artículo 124 del Reglamento del Senado, se deja constancia que la Comisión de Hacienda no realizó enmiendas respecto del proyecto de ley despachado por la Comisión de Seguridad Pública.

- - -

Previo a la discusión de los asuntos de competencia de la Comisión, la Subsecretaria de Prevención del Delito, señora Katherine Martorell, efectuó una presentación, en formato ppt, del siguiente tenor:

Proyecto de ley que Implementa un SISTEMA TÁCTICO DE OPERACIÓN POLICIAL

I.- CONTENIDOS GENERALES DEL PROYECTO DE LEY:

1. Sistema Táctico de Operación Policial:

El proyecto de ley mandata la creación del Sistema Táctico de Operación Policial, que será administrado por Carabineros de Chile, precisando su objeto y forma de funcionamiento, que incluye el uso de una plataforma de integración de información que facilitará el análisis criminal y la focalización operativa de los recursos policiales.

2. Sesiones:

Para el uso de la información recabada por el Sistema, se celebrarán sesiones, en las que dicha información será analizada y en que se adoptarán acuerdos que tendrán por finalidad dar eficiencia a las actuaciones de Carabineros de Chile, tendientes a la prevención del delito.

Estas sesiones se realizarán tanto a nivel de comisaría y prefectura, debiendo participar de estas últimas el prefecto y los comisarios de la jurisdicción policial correspondiente, así como representantes del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, del Ministerio Público, los alcaldes de cada municipio que pertenezca a dicho territorio, o quien este último designe en su reemplazo. Igualmente, se podrá invitar a representantes o autoridades de los organismos públicos y a representantes de la sociedad civil que se estimen convenientes para el cumplimiento de los fines del Sistema.

3. Modelo de Gestión:

El Sistema, asimismo, contará con un modelo de gestión que permitirá medir el cumplimiento de los compromisos que se adquieran en las sesiones de trabajo del Sistema.

4. Publicidad de la Información:

La información obtenida por el Sistema será pública, sin por ello dejar de hacer aplicable al tratamiento de esta información, lo dispuesto en la ley procesal penal sobre el secreto de las investigaciones criminales, las normas relativas a la protección de datos personales establecidas en la ley N° 19.628 y lo referido en el artículo 21 de la ley N° 20.285, sobre Acceso a la Información Pública.

5.- Reglamento:

Un reglamento determinará las características de la plataforma de información estadística del Sistema; la forma de incorporar al Sistema información relevante para su eficacia (que sea proporcionada por Carabineros de Chile o por otros participantes); el catálogo de delitos cuya información será tratada a través del Sistema; la metodología de celebración de las sesiones; la administración del modelo de gestión por resultados; los mecanismos de acceso a la información, y cualquier otro aspecto necesario para la correcta implementación del Sistema.

6.- Obligación funcionaria:

Se establece como infracción grave a los deberes funcionarios la alteración de la información del Sistema, así como la omisión de ingreso de datos, realizada por un funcionario público, que tenga como finalidad ocultar, distorsionar o eliminar el contenido del Sistema. Lo anterior no obsta que el comitente de la infracción pueda incurrir también en responsabilidad penal.

II.- NORMAS CON INCIDENCIA FINANCIERA Y PRESUPUESTARIA DEL ESTADO.

INFORME FINANCIERO N° 39/2021 DE LA DIRECCIÓN DE PRESUPUESTOS.

El Honorable Senador señor Lagos preguntó si la iniciativa regula aspectos procedimentales de la forma de trabajo y la participación en materia de seguridad.

La señora Subsecretaria respondió que el proyecto busca establecer un sistema metodológico permanente, en que quienes deben asistir tengan la obligación de participar y de adoptar decisiones en los consejos de seguridad comunal.

En razón de ello, señaló que existe un proyecto de ley que se encuentra en la Comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados, que busca fortalecer los Consejos de Seguridad Comunales.

Agregó que lo que se busca es que este tipo de metodología, en que se hace un trabajo obligatorio conjunto, con metas comunes con el Ministerio Público, Carabineros y alcaldes, sea una política permanente en el tiempo, que no dependa de las voluntades, sino que sea una forma de trabajo y que además sea transparente a la comunidad y que le permita a los alcaldes y a la ciudadanía conocer lo que se está haciendo y, en ese sentido, tomar decisiones en materia de seguridad pública.

El Honorable Senador señor Montes manifestó haber pensado que se trataba de otra iniciativa y ahora le surge la duda acerca de la relación entre este proyecto y el banco unificado de datos. Señaló conocer la experiencia francesa, que le parece razonable, en que se unificó la forma de recoger los datos y de compartir la información a nivel regional hasta llegar al nivel de comunas y distritos para que los consejos de seguridad operaran adecuadamente.

Recordó que un problema es el de la información del Ministerio Público, porque no tiene obligación de compartirla, al punto que se pensó que fuera esa institución la que la administrara, para que tuviera alguna efectividad.

Observó que la información de Gendarmería también es fundamental, porque maneja los datos de las personas que cumplen condenas con beneficios a domicilio.

Respecto del SENAME y el Servicio que lo reemplazará en cuanto a reinserción juvenil, apuntó que también puede ser relevante su participación.

Sugirió que se plantee un programa piloto para no terminar en la inefectividad que lleva a la frustración de los partícipes y que no funcione como ha sido hasta ahora.

La señora Subsecretaria respondió que el banco unificado de datos comenzó como un proyecto que posteriormente pasó a iniciativa legal, y aunque el Ministerio Público quedó obligado a administrar el programa no se hicieron cargo inicialmente porque el reglamento no estaba vigente y no tenían los servidores que requerían, temas que se solucionaron a partir del año 2020 comenzando la operación efectiva, incluyendo la información de Gendarmería, con la que debieron realizar un trabajo informático también.

Agregó que hoy día tiene la información de Carabineros, de Policía de Investigaciones, del Poder Judicial, del SENAME, de Gendarmería y de los nueve actores que deben estar dentro del banco unificado de datos.

Señaló que es un modelo con tecnología que busca alcanzar en las regiones, y luego en las comunas, un sistema de integración tecnológica que es esencial.

Refirió que el proyecto en informe es más simple, lo que hace es solamente crear una metodología de trabajo con obligaciones concretas. Se genera una plataforma, pero lo que hace ésta es crear el modelo de trabajo de manera que la gestión policial sea conocida, particularmente la de Carabineros, y que no está sumada la Policía de Investigaciones, respecto de cómo se toman las decisiones en cuanto a patrullajes, horarios, lugares donde estará Carabineros y cómo eso coincide con lo que está adoptando el Ministerio Público y con las necesidades de los alcaldes.

En cuanto al piloto, manifestó que se está realizando en todo el país a nivel de prefecturas con una participación muy importante de los alcaldes y de los directores de seguridad, agregando que desde el Ministerio del Interior existen delegados en todas las regiones y que pese a la pandemia se han realizado reuniones vía telemática aun cuando no en la misma cantidad, sin embargo el año 2020 se lograron 800 compromisos los cuales son conocidos por los alcaldes, los consejos comunales y sirve como guía para las decisiones que se van adoptando y para que las comunidades sepan también qué proyectos pueden postular y cuál es el sentido de la política preventiva que se realiza en los distintos territorios.

Propuso hacer llegar información sobre los avances del banco unificado de datos a los integrantes de la Comisión.

La Honorable Senadora señora Rincón consultó si la información de Carabineros se compartirá con las otras entidades encargadas de seguridad.

La señora Subsecretaria expresó que se compartirá incluso con la ciudadanía. Agregó que los datos del banco unificado de datos se comparten con la PDI y otras instituciones vinculadas.

- - -

DISCUSIÓN

Enseguida, de conformidad con su competencia, la Comisión de Hacienda se pronunció acerca de los artículos 1 y 2 permanentes y respecto del artículo segundo transitorio del proyecto de ley despachado por la Comisión de Seguridad Pública en su segundo informe, como corresponde reglamentariamente.

A continuación, se da cuenta de dichas disposiciones, así como de los acuerdos adoptados a su respecto:

Artículo 1

Es del siguiente tenor:

“Artículo 1.- Establécese un Sistema Táctico de Operación Policial, en adelante el “Sistema”, que será administrado por Carabineros de Chile, cuyo objetivo será trasparentar y optimizar la gestión táctica policial orientada a la prevención de delitos, a través de un conjunto de acciones y estrategias, entre las que se comprenden el análisis de tendencias, volúmenes y cambios del comportamiento delictual, así como el seguimiento de las acciones que se implementen en el orden preventivo y de control del fenómeno delictual.

Forman parte del Sistema, en calidad de participantes, el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, el Ministerio Público, Carabineros de Chile y las municipalidades.

El Sistema buscará garantizar la coordinación y contribución de sus participantes en la prevención y disminución de hechos delictuales, para lo que se propiciarán acuerdos y/o alianzas estratégicas entre ellos, así como generar compromisos de tareas que los obliguen a asumir responsabilidades en el ámbito de la seguridad, acorde a las funciones que a cada uno le competen. De igual forma, se promoverá la participación de representantes de organizaciones civiles y de organismos públicos para que contribuyan en aquellas materias que sean de su competencia e interés, dando a conocer las temáticas relevantes para la comunidad que permitan obtener información útil para el Sistema y la adopción de acuerdos.

Anualmente, Carabineros de Chile presentará en audiencia pública ante el consejo comunal de seguridad pública el resultado del cumplimiento de los compromisos adoptados en el Sistema. Las organizaciones participantes de dicha instancia, en conjunto con el referido consejo, emitirán, dentro del plazo de treinta días, un informe no vinculante que contenga la evaluación del cumplimiento de las metas.”.

El Honorable Senador señor Montes manifestó que le costaba votar a favor sin haber escuchado a Carabineros y saber si creen que ahora sí funcionará lo que se propone.

El artículo 1 fue aprobado por la unanimidad de los miembros de la Comisión, Honorables Senadores señora Rincón y señores Coloma, García, Lagos y Montes.

Artículo 2

Establece textualmente:

“Artículo 2.- El Sistema empleará una plataforma de información estadística, que facilite el análisis criminal, la focalización operativa y preventiva de delitos contra las personas, delitos cometidos con violencia o intimidación sobre las mismas, delitos contra la propiedad cometidos por medios materiales y aquellos otros que determine el reglamento, por parte de Carabineros de Chile, publicitando y transparentando permanentemente dicha información a la ciudadanía.

En todo caso, los acuerdos que se adopten deberán tener en consideración la información con que cuente el Sistema, así como los lineamientos establecidos en los planes comunales de seguridad pública y los acuerdos adoptados por los consejos comunales de seguridad pública.

Para la utilización de la información del Sistema se celebrarán sesiones con el objeto de su análisis y la adopción de acuerdos con miras a la focalización de la acción preventiva, la adopción de estrategias de intervención específicas, la distribución eficiente de los recursos y, en general, cualquier otra medida destinada al apoyo de las funciones policiales.”.

La Honorable Senadora señora Rincón consultó si el sistema de información estará disponible para todas las policías.

La señora Subsecretaria respondió que para todas las policías y también para la ciudadanía debido a que se trata de información estadística.

El Honorable Senador señor Montes reiteró su preocupación de que el proyecto se convierta en una ley sin efectos reales, considerando además la circunstancia que Carabineros no tenga la convicción de hacer de esto un instrumento de su gestión.

Manifestó que la experiencia en otros casos indica que los delitos menores son muy importantes pero que, sin embargo, la información tiende a concentrarse en lo relativo a los delitos mayores, sin considerar lo que ocurre en los barrios, de manera que espera que el reglamento los contemple, porque aquellos son los que más afectan la vida cotidiana de los vecinos.

El artículo 2 fue aprobado por la unanimidad de los miembros de la Comisión, Honorables Senadores señora Rincón y señores Coloma, García, Lagos y Montes.

Artículos Transitorios

Artículo segundo

Dispone que el mayor gasto fiscal que represente la aplicación de la presente ley durante el primer año presupuestario de su vigencia se financiará con cargo a la Partida 05 Ministerio del Interior y Seguridad Pública y, en lo que faltare, con cargo a la Partida Presupuestaria Tesoro Público. Añade que, en los años siguientes, se financiará con cargo a los recursos que se establezcan en las respectivas leyes de presupuestos del sector público.

Fue aprobado por la unanimidad de los miembros de la Comisión, Honorables Senadores señora Rincón y señores Coloma, García, Lagos y Montes.

- - -

FINANCIAMIENTO

La Dirección de Presupuestos emitió el informe financiero N° 50, de 3 de mayo de 2018, cuyo tenor es el siguiente:

“I. Antecedentes.

Mediante este proyecto de ley se crea e institucionaliza el Sistema Táctico de Operación Policial (en adelante, "el Sistema"), que será administrado por Carabineros de Chile, precisando su objetivo y forma de funcionamiento.

El Sistema incluye:

1. El uso de una plataforma de integración de información estadística para facilitar el análisis criminal, la focalización operativa y preventiva de delitos por parte de Carabineros de Chile.

2. La incorporación de nueva información relevante al Sistema con el objetivo de mejorar su eficacia. Ésta será proporcionada por Carabineros de Chile en el ejercicio de sus funciones y/o por otros participantes del Sistema.

3. La celebración de sesiones una vez al mes tanto a nivel de jurisdicción de prefecturas como de comisarías de Carabineros de Chile, donde se analizará la información estadística y se adoptarán acuerdos. A estas sesiones deberán asistir representantes de Carabineros de Chile, entre ellos el prefecto y los comisarios respectivos y, al menos, un representante del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, un representante del Ministerio Público y los alcaldes de cada municipio existente en el territorio policial correspondiente a dicha prefectura, o el funcionario municipal que este último designe en su reemplazo. Igualmente, podrá invitarse a estas sesiones a los representantes o autoridades de los organismos públicos que se estimen necesarios para los fines del Sistema.

4. El levantamiento de un acta escrita sobre lo tratado y acordado en las sesiones, que será almacenada en un registro creado al efecto y remitida, en la forma que determine el Reglamento referido en el artículo 6o, al delegado presidencial regional y al Jefe de la zona policial respectiva.

5. La utilización de un modelo de gestión por resultados en que se evaluará el cumplimiento de los compromisos adquiridos por quienes participen en las sesiones referidas en el punto anterior.

6. La publicación de la información obtenida por el Sistema, en la forma que indique el Reglamento referido en el artículo 6o del proyecto de ley.

7. La clasificación de "infracción grave a los deberes funcionarios" la alteración de la información del Sistema, así como la omisión de ingreso de datos realizada por un funcionario público, que tenga como finalidad ocultar, distorsionar o eliminar el contenido del Sistema.

Finalmente, el Proyecto de Ley resuelve la dictación de un Reglamento, el que deberá regular todo aquello que se requiera desde el punto de vista operativo y de funcionamiento del Sistema.

II. Efecto del Proyecto sobre el Presupuesto Fiscal.

El proyecto de ley irroga un mayor gasto fiscal en régimen, en Carabineros de Chile, de M$103.348, conforme al siguiente flujo anual:

El mayor gasto fiscal que demande la aplicación de esta ley durante el primer año presupuestario de su entrada en vigencia, se financiará con cargo al presupuesto de la Partida Ministerio del Interior y Seguridad Pública, y en lo que faltare, con recursos de la Partida Tesoro Público. En los años siguientes se financiará con cargo a los recursos que disponga la respectiva Ley de Presupuestos del Sector Público.”.

Posteriormente, la Dirección de Presupuestos emitió el informe financiero N° 39, sustitutivo, de 20 de abril de 2021, cuyo tenor es el siguiente:

“I. Antecedentes

El presente Informe Financiero sustituye al Informe Financiero N° 50 de 2018, actualizando las estimaciones de costo fiscal de la iniciativa a pesos del presente año.

Esta actualización se presenta para efectos de acompañar su discusión en Senado, en Segundo Trámite Constitucional.

II. Efecto del proyecto de ley sobre el Presupuesto Fiscal

El proyecto de ley irroga un mayor gasto fiscal en régimen, en Carabineros de Chile de $112.649 miles, conforme al siguiente flujo anual:

El mayor gasto fiscal que demande la aplicación de esta ley durante el primer año presupuestario de su entrada en vigencia, se financiará con cargo al presupuesto de la partida Ministerio del Interior y Seguridad Pública, y en lo que faltare, con recursos de la partida Tesoro Público. En los años siguientes se financiará con cargo a los recursos que disponga la respectiva Ley de Presupuestos del Sector Público.

III. Fuentes de Información.

• Mensaje Nº 14-366 de S.E. el Presidente de la República, con el que inicia un Proyecto de Ley que implementa un Sistema Táctico de Operación Policial.”.

Se deja constancia de los precedentes informes financieros en cumplimiento de lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 17 de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional.

- - -

TEXTO DEL PROYECTO

En virtud de los acuerdos expresados, la Comisión de Hacienda tiene el honor de proponer la aprobación del proyecto de ley en los mismos términos que lo hiciera la Comisión de Seguridad Pública en su segundo informe, cuyo texto es el siguiente:

PROYECTO DE LEY:

“Artículo 1.- Establécese un Sistema Táctico de Operación Policial, en adelante el “Sistema”, que será administrado por Carabineros de Chile, cuyo objetivo será trasparentar y optimizar la gestión táctica policial orientada a la prevención de delitos, a través de un conjunto de acciones y estrategias, entre las que se comprenden el análisis de tendencias, volúmenes y cambios del comportamiento delictual, así como el seguimiento de las acciones que se implementen en el orden preventivo y de control del fenómeno delictual.

Forman parte del Sistema, en calidad de participantes, el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, el Ministerio Público, Carabineros de Chile y las municipalidades.

El Sistema buscará garantizar la coordinación y contribución de sus participantes en la prevención y disminución de hechos delictuales, para lo que se propiciarán acuerdos y/o alianzas estratégicas entre ellos, así como generar compromisos de tareas que los obliguen a asumir responsabilidades en el ámbito de la seguridad, acorde a las funciones que a cada uno le competen. De igual forma, se promoverá la participación de representantes de organizaciones civiles y de organismos públicos para que contribuyan en aquellas materias que sean de su competencia e interés, dando a conocer las temáticas relevantes para la comunidad que permitan obtener información útil para el Sistema y la adopción de acuerdos.

Anualmente, Carabineros de Chile presentará en audiencia pública ante el consejo comunal de seguridad pública el resultado del cumplimiento de los compromisos adoptados en el Sistema. Las organizaciones participantes de dicha instancia, en conjunto con el referido consejo, emitirán, dentro del plazo de treinta días, un informe no vinculante que contenga la evaluación del cumplimiento de las metas.

Artículo 2.- El Sistema empleará una plataforma de información estadística, que facilite el análisis criminal, la focalización operativa y preventiva de delitos contra las personas, delitos cometidos con violencia o intimidación sobre las mismas, delitos contra la propiedad cometidos por medios materiales y aquellos otros que determine el reglamento, por parte de Carabineros de Chile, publicitando y transparentando permanentemente dicha información a la ciudadanía.

En todo caso, los acuerdos que se adopten deberán tener en consideración la información con que cuente el Sistema, así como los lineamientos establecidos en los planes comunales de seguridad pública y los acuerdos adoptados por los consejos comunales de seguridad pública.

Para la utilización de la información del Sistema se celebrarán sesiones con el objeto de su análisis y la adopción de acuerdos con miras a la focalización de la acción preventiva, la adopción de estrategias de intervención específicas, la distribución eficiente de los recursos y, en general, cualquier otra medida destinada al apoyo de las funciones policiales.

Artículo 3.- Las sesiones se celebrarán al menos una vez al mes, tanto a nivel de la jurisdicción de prefecturas como de comisarías de Carabineros de Chile.

A las sesiones que sean celebradas a nivel de la jurisdicción de prefecturas deberán asistir representantes de Carabineros de Chile, entre ellos el prefecto y los comisarios respectivos y, al menos, un representante del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, un representante del Ministerio Público y los alcaldes de cada municipio existente en el territorio policial correspondiente a dicha prefectura, o el funcionario municipal que este último designe en su reemplazo. Los representantes de las instituciones previamente señaladas que concurran a estas sesiones deberán contar con autoridad suficiente para participar en los acuerdos a que hace referencia el inciso final del artículo 2.

Durante estas sesiones, los alcaldes o quienes representen al municipio harán una breve relación de los acuerdos adoptados por los consejos comunales de seguridad pública que sean de relevancia para el Sistema.

Igualmente, podrá invitarse a estas sesiones a los representantes o a las autoridades de los organismos públicos y a los representantes de organizaciones civiles que se estime necesarios para los fines del Sistema.

La citación a los representantes de las instituciones previstas en el inciso segundo y las invitaciones a que hace referencia el inciso precedente serán de responsabilidad de Carabineros de Chile.

Se levantará acta escrita de lo tratado y acordado en las sesiones, la que, junto con la documentación acompañada por los participantes, será almacenada en un registro creado al efecto y remitida, en la forma que determine el reglamento a que se refiere el artículo 6, al delegado presidencial regional y al jefe de la zona policial respectiva.

Al finalizar la respectiva sesión, se deberán determinar aquellas materias que pueden poner en peligro el éxito de los acuerdos adoptados o de la función preventiva policial.

Carabineros de Chile, dentro de los cinco días hábiles siguientes de celebradas dichas sesiones, informará a los consejos comunales de seguridad pública del respectivo territorio policial, los acuerdos alcanzados en éstas, debiendo incorporar cualquier otra información que estime relevante para la prevención del delito a nivel local.

En ningún caso se podrá informar sobre materias que estén sujetas a reserva de investigación de conformidad con el artículo 182 del Código Procesal Penal o según lo dispuesto en la ley N° 19.628.

Artículo 4.- Un modelo de gestión por resultados evaluará el nivel de cumplimiento de los compromisos adquiridos por quienes participen en las sesiones a que se refiere el artículo anterior.

Artículo 5.- La información obtenida por el Sistema será pública y deberá estar disponible a la ciudadanía de forma expedita, permanente y actualizada, a través de una plataforma virtual que dispondrá Carabineros de Chile. La forma en que se podrá acceder a ella será determinada por el reglamento a que se refiere el artículo siguiente.

Sin perjuicio de lo anterior, a la información contenida en el Sistema le será plenamente aplicable lo dispuesto en el artículo 182 del Código Procesal Penal, las demás normas especiales que se refieran al secreto de las investigaciones penales, las disposiciones referidas a la protección de datos personales de la ley N° 19.628 y lo dispuesto en el artículo 21 de la ley N° 20.285.

Artículo 6.- Un reglamento dictado por el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, y visado por el Ministro de Hacienda, determinará:

a) Las características que deberá reunir la plataforma de información estadística del Sistema.

b) La forma en que se incorporará al Sistema toda otra información relevante para su eficacia y que sea proporcionada por Carabineros de Chile en el ejercicio de sus funciones y/o por otros participantes del mismo.

c) El catálogo de delitos cuya información será tratada a través del Sistema, sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso primero del artículo 2.

d) La metodología para la adecuada celebración de las sesiones a que alude el artículo 3.

e) Las normas de administración del modelo de gestión por resultados.

f) Los mecanismos de acceso a la información aplicables al Sistema.

g) Cualquier otro aspecto necesario para la correcta implementación del Sistema.

Artículo 7.- El funcionario que, de cualquier forma, altere información en el Sistema u omita su ingreso, con la finalidad de ocultar, distorsionar o eliminar su contenido, incurrirá en infracción de los deberes funcionarios, sin perjuicio de la responsabilidad penal que pudiere corresponderle.

Artículo 8.- En el mes de marzo de cada año Carabineros de Chile presentará a ambas ramas del Congreso Nacional un informe objetivo de evaluación de los resultados del Sistema. Dicho informe deberá contener, además de los resultados, una evaluación tanto de los aspectos positivos del Sistema como de los aspectos negativos o problemas que se hayan suscitado en su implementación y, por último, una recomendación de qué aspectos modificar para mejorar su gestión.

Artículos transitorios

Artículo primero.- El reglamento a que alude el artículo 6 de esta ley deberá dictarse dentro del plazo de seis meses contado desde su publicación.

Artículo segundo.- El mayor gasto fiscal que represente la aplicación de la presente ley durante el primer año presupuestario de su vigencia se financiará con cargo a la Partida 05 Ministerio del Interior y Seguridad Pública y, en lo que faltare, con cargo a la Partida Presupuestaria Tesoro Público. En los años siguientes, se financiará con cargo a los recursos que se establezcan en las respectivas leyes de presupuestos del sector público.”.

- - -

Acordado en sesión celebrada el día 20 de abril de 2021, con asistencia de los Honorables Senadores señora Ximena Rincón González (Presidenta), señores Juan Antonio Coloma Correa, José García Ruminot, Ricardo Lagos Weber y Carlos Montes Cisternas.

A 20 de abril de 2021.

*El presente informe se suscribe sólo por la secretaria de la Comisión en virtud del acuerdo de Comités de 15 de abril de 2020, que autoriza proceder de esta manera.

MARÍA SOLEDAD ARAVENA

Secretaria de la Comisión

RESUMEN EJECUTIVO

INFORME DE LA COMISIÓN DE HACIENDA, recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que implementa un Sistema Táctico de Operación Policial.

(BOLETÍN Nº 11.705-25)

I. OBJETIVOS DEL PROYECTO PROPUESTO POR LA COMISIÓN: establecer una metodología de trabajo policial que reduzca los índices de delincuencia de manera dinámica y multidisciplinaria, y promover el uso de herramientas tecnológicas que permitan compartir entre las unidades policiales información sobre casos delictuales y buenas prácticas para su resolución, así como prevenir su comisión.

II. ACUERDOS: artículos 1 y 2 permanentes y artículo segundo transitorio aprobados por unanimidad (5x0).

III. NORMAS DE QUÓRUM ESPECIAL: el inciso final del artículo 3 debe ser aprobado como norma de quórum calificado, con arreglo a lo dispuesto en los artículos 8°, inciso segundo, y 66, inciso tercero, de la Carta Fundamental.

IV. ESTRUCTURA DEL PROYECTO APROBADO POR LA COMISIÓN: consta de ocho artículos permanentes y dos transitorios.

V. URGENCIA: suma.

VI. ORIGEN E INICIATIVA: Cámara de Diputados. Mensaje de S.E. el Presidente de la República.

VII. TRÁMITE CONSTITUCIONAL: segundo.

VIII. INICIO TRAMITACIÓN EN EL SENADO: 12 de diciembre de 2018.

IX. TRÁMITE REGLAMENTARIO: informe de la Comisión de Hacienda.

X. LEYES QUE SE MODIFICAN O QUE SE RELACIONAN CON LA MATERIA:

- Ley N° 19.628, sobre protección de la vida privada.

- Ley N° 19.696, establece Código Procesal Penal.

- Ley N° 20.285, sobre acceso a la información pública.

Valparaíso, 20 de abril de 2021.

MARÍA SOLEDAD ARAVENA

Secretaria de la Comisión

2.6. Discusión en Sala

Fecha 21 de abril, 2021. Diario de Sesión en Sesión 20. Legislatura 369. Discusión Particular. Se aprueba en particular con modificaciones.

IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMA TÁCTICO DE OPERACIÓN POLICIAL

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

A continuación, corresponde ocuparse en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que implementa un Sistema Táctico de Operación Policial, con segundo informe de la Comisión de Seguridad Pública e informe de la Comisión de Hacienda, y urgencia calificada de "suma".

--A la tramitación legislativa de este proyecto (boletín 11.705-25) se puede acceder a través del vínculo ubicado en la parte superior de su título.

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Le ofrezco la palabra al Secretario , señor Julio Cámara, para que entregue una relación sobre esta iniciativa.

El señor CÁMARA ( Secretario General subrogante ).-

Esta iniciativa fue aprobada en general en sesión del 28 de enero del presente año.

La Comisión de Seguridad Pública deja constancia, para los efectos reglamentarios de que los artículos 1, 2, 4, 5, 6, 7 y 8 permanentes y los artículos primero y segundo transitorios de la iniciativa no fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones. Estas disposiciones deben darse por aprobadas, salvo que alguna señora Senadora o algún señor Senador , con acuerdo unánime de los presentes, solicite su discusión y votación.

Respecto de este grupo de normas, debo consignar que el Senador Navarro ha presentado tres solicitudes de votación separada, dos de las cuales inciden en este grupo de normas, por lo cual se requiere la unanimidad de todos los señores Senadores y de todas las señoras Senadoras para que puedan ser consideradas.

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

¿Les parece a Sus Señorías?

Acordado.

El señor CÁMARA ( Secretario General subrogante ).-

Además, la Comisión de Seguridad Pública efectuó una enmienda al texto aprobado en general, consistente en la incorporación de los incisos séptimo, octavo y noveno en el artículo 3 del proyecto, la cual fue aprobada por la unanimidad de sus integrantes, Senadora señora Sabat y Senadores señores Kast, Huenchumilla, Insulza y Quintana.

La Comisión de Hacienda, por su parte, se pronunció acerca de las normas de su competencia, esto es, sobre los artículos 1 y 2 permanentes y el artículo segundo transitorio de la iniciativa, los cuales aprobó por la unanimidad de sus miembros, Senadora señora Rincón y Senadores señores Coloma, García, Lagos y Montes, sin introducir modificaciones respecto del proyecto de ley despachado por la Comisión de Seguridad Pública en su segundo informe.

Cabe recordar que la mencionada enmienda unánime debe ser votada sin debate, salvo que alguna señora Senadora o algún señor Senador manifieste su intención de impugnar la proposición de la Comisión.

Dicha enmienda unánime, en cuanto al inciso noveno y final del artículo 3 que contempla, requiere 22 votos favorables para su aprobación por cuanto reviste el carácter de norma de quorum calificado, con arreglo a lo dispuesto en el artículo 8º, inciso segundo, y 66, inciso tercero, de la Carta Fundamental.

Sus Señorías tienen a su disposición un boletín comparado que transcribe el texto aprobado en general, la enmienda realizada por la Comisión de Seguridad Pública y el texto que quedaría de aprobarse la referida modificación.

Entonces, de acuerdo con el artículo 124 del Reglamento, habría que dar por aprobadas las proposiciones que formula la Comisión de Seguridad Pública que no tienen indicaciones ni modificaciones, con la salvedad de los dos artículos que aquí se acordó ver separadamente, cuya solicitud fue hecha por el Senador Navarro y que se acogió por unanimidad.

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Muchas gracias al señor Secretario .

En discusión particular el proyecto.

Le ofrezco la palabra de inmediato al Presidente de la Comisión de Seguridad Pública, Senador Francisco Huenchumilla, para que rinda informe de esta iniciativa.

El señor HUENCHUMILLA.-

Señora Presidenta , en mi condición de titular de la Comisión de Seguridad me corresponde informar el proyecto de ley que implementa un Sistema Táctico de Operación Policial, el cual tiene por objeto, por una parte, establecer una metodología de trabajo policial que reduzca los índices de delincuencia de manera dinámica y multidisciplinaria, y, por la otra, promover el uso de herramientas tecnológicas que permitan compartir entre las unidades policiales información sobre casos delictuales y buenas prácticas para su resolución, así como para prevenir su comisión.

Concurrieron a la Comisión diversas autoridades de Gobierno y policiales, todo lo cual se encuentra en detalle en el informe que Sus Señorías tienen a su disposición.

Esta iniciativa de ley crea un Sistema Táctico de Operación Policial administrado por Carabineros de Chile, el cual persigue trasparentar y optimizar la gestión táctica policial orientada a la prevención de delitos a través de un conjunto de acciones y estrategias. Forman parte del Sistema, en calidad de participantes, el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, el Ministerio Público, Carabineros de Chile y las municipalidades.

Por otra parte, esta iniciativa determina que el Sistema empleará una plataforma de información estadística que facilite el análisis criminal, la focalización operativa y preventiva de delitos contra las personas, delitos cometidos con violencia o intimidación sobre las mismas, delitos contra la propiedad cometidos por medios materiales y aquellos otros que determine el reglamento.

Para la utilización de la información del Sistema, el proyecto de ley prevé que se celebren sesiones con el objeto de su análisis y la adopción de acuerdos con miras a la focalización de la acción preventiva, la adopción de estrategias de intervenciones específicas, la distribución eficiente de los recursos y, en general, cualquier otra medida destinada al apoyo de las funciones policiales.

En seguida, señora Presidenta , la iniciativa establece que al finalizar la respectiva sesión se deberán determinar aquellas materias que puedan poner en peligro el éxito de los acuerdos adoptados o de la función preventiva policial. No obstante, en ningún caso se podrá informar sobre materias que estén sujetas a reserva de investigación de conformidad con el artículo 182 del Código Procesal Penal o según lo dispuesto en la ley Nº 19.628.

Esta norma excepcional de quorum calificado, de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 8º, inciso segundo, y 66, inciso tercero, de la Constitución fue repuesta mediante indicación del Ejecutivo, aprobada por la unanimidad de sus miembros en su discusión particular en la Comisión, debido a que no alcanzó el quorum requerido en su discusión general en la Sala del Senado.

En el mismo orden de ideas, el proyecto de ley dispone que mediante un modelo de gestión por resultados se evaluará el nivel de cumplimiento de los compromisos adquiridos por quienes participen en las sesiones antedichas.

De igual forma, la información obtenida será pública y estará disponible para la ciudadanía de forma expedita, permanente y actualizada a través de una plataforma virtual que dispondrá Carabineros de Chile.

Asimismo, la iniciativa declara que el funcionario que altere información en el Sistema u omita su ingreso con la finalidad de ocultar, distorsionar o eliminar su contenido será infractor de deberes funcionarios, sin perjuicio de la responsabilidad penal que le corresponda.

Además, se impone a Carabineros de Chile el deber de presentar en el mes de marzo de cada año a ambas ramas del Congreso Nacional un informe objetivo de evaluación de los resultados del Sistema e indicar su contenido mínimo.

Finalmente, el mayor gasto fiscal que represente la aplicación de la presente ley durante el primer año presupuestario de su vigencia se financiará con cargo a la partida Ministerio del Interior y Seguridad Pública, y, en lo que faltare, con cargo a la partida presupuestaria del Tesoro Público. En los años siguientes se solventará con cargo a los recursos que se establezcan en las respectivas leyes de presupuesto del sector público.

Es cuanto puedo informar, señora Presidenta.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Muchas gracias al señor Senador y Presidente de la Comisión de Seguridad.

Tenemos inscrita en la Sala a la Senadora Ximena Rincón para rendir el informe de la Comisión de Hacienda. Luego de ello vamos a abrir la votación, con excepción de las solicitudes para votar separadamente requeridas por el Senador Alejandro Navarro.

Tiene la palabra la Presidenta de la Comisión de Hacienda, Senadora Ximena Rincón.

La señora RINCÓN.-

Señora Presidenta , como titular de la Comisión de Hacienda me corresponde entregar el informe sobre el proyecto de ley, con urgencia calificada de "suma", en segundo trámite constitucional, que implementa un Sistema Táctico de Operación Policial (boletín N° 11.705-25).

Cabe señalar que no se realizaron enmiendas sobre el texto que despachó la Comisión de Seguridad Pública. En la sesión que discutimos esta iniciativa concurrió la Subsecretaria de Prevención del Delito, señora Katherine Martorell , quien expuso una presentación con los principales aspectos del proyecto de ley.

El objetivo de esta iniciativa, tal como lo ha dicho el Presidente de la Comisión de Seguridad Pública, es establecer una metodología de trabajo policial que reduzca los índices de delincuencia de manera dinámica y multidisciplinaria, y promover el uso de herramientas tecnológicas que permitan compartir entre las unidades policiales información sobre casos delictuales y buenas prácticas para su resolución, así como prevenir su comisión.

Asimismo, dentro de los contenidos del proyecto de ley, la Subsecretaria hizo una relación del funcionamiento de la iniciativa que incluye un Sistema Táctico de Operación Policial; la celebración de sesiones periódicas; el establecimiento de un modelo de gestión para medir el cumplimiento de compromisos adoptados en las sesiones de trabajo; el principio de publicidad de la información; la dictación de un reglamento a efectos de determinar las características de la plataforma, los delitos tratados por el sistema, entre otros, y la obligación de los funcionarios a mantener la veracidad de la información del sistema.

Con posterioridad a la presentación que realizó la Subsecretaria, los Senadores miembros de la Comisión expresaron sus inquietudes acerca de la unificación de datos del sistema planteado por el Senador Montes, y respecto de la publicidad de la información del sistema que manifestó la Presidenta de la Comisión .

En lo que respecta a los artículos concernientes a la competencia de la Comisión de Hacienda, están incluidos el artículo 1°, sobre el establecimiento del Sistema Táctico de Operación Policial; el artículo 2°, respecto al establecimiento de la plataforma de información del sistema; el artículo segundo transitorio, sobre el finamiento del sistema con cargo a la partida del Ministerio del Interior y en lo restante con cargo a la partida del Tesoro Público, en caso de no contar con recursos suficientes.

Sobre estos artículos, los miembros de la Comisión acordaron su aprobación por unanimidad y evacuaron el segundo informe correspondiente.

Se hizo mucho hincapié durante la discusión en la disponibilidad de los datos por parte de ambas policías y en la necesidad de que exista la suficiente coordinación al objeto que estos sirvan a los fines que están dispuestos.

Es todo lo que puedo informar, señora Presidenta.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Muchas gracias, Senadora Ximena Rincón, Presidenta de la Comisión de Hacienda, por rendir el informe de este proyecto.

Le ofrezco la palabra al señor Secretario .

El señor CÁMARA ( Secretario General subrogante ).-

Señora Presidenta , corresponde dar por aprobados, para los efectos reglamentarios, el artículo 1°, a excepción del inciso segundo, y el artículo 2°, salvo el inciso primero (respecto de esos incisos pidió votación separada el Senador Navarro) ; los artículos 4, 5, 6, 7 y 8 permanentes, y los artículos primero y segundo transitorios.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Muy bien.

Si le parece a la Sala, se darán por aprobados.

Acordado.

Señor Secretario .

El señor CÁMARA ( Secretario General subrogante ).-

La primera votación corresponde al artículo 1, inciso segundo.

El Senador señor Navarro ha presentado una propuesta para votarlo en forma desagregada.

El texto reza de la siguiente manera: "Forman parte del Sistema, en calidad de participantes, el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, el Ministerio Público, Carabineros de Chile y las municipalidades.".

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Antes de proceder a ello, solicito la autorización de la Sala para que ingrese a la sesión, de manera telemática, la Subsecretaria de Prevención del Delito, señora Katherine Martorell.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Por favor, le pido a Informática que permita el ingreso de la señora Subsecretaria.

En discusión la norma respecto de la cual se ha pedido votación separada.

Tiene la palabra el Senador señor Navarro.

El señor NAVARRO.-

Señora Presidenta , en el artículo 1°, inciso segundo, llama extraordinariamente la atención y resulta difícil justificar -quizás esto fue advertido en la Comisión- que en este sistema, que es una instancia principalmente de coordinación, esté ausente un organismo capaz de promover información de inteligencia como la Policía de Investigaciones de Chile, la PDI.

No aparece incluida en este artículo y me gustaría saber por qué se la excluye, cuando estamos hablando de un sistema que se basa en la cooperación mutua.

Había solicitado el proyecto de ley y no pude acceder al texto, pero el inciso segundo del artículo 1 excluye a la PDI. Se establece la coordinación con Carabineros de Chile, pero no con la PDI.

Dice: "Forman parte del Sistema, en calidad de participantes, el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, el Ministerio Público, Carabineros de Chile y las municipalidades.".

No veo fundamento alguno, a primera vista, de por qué el Sistema Táctico de Operación Policial, que se busca implementar, excluye a la Policía de Investigaciones.

Por eso he solicitado votación separada.

Ignoro si existe una buena explicación para dicha exclusión, pero no me parece.

Es sabido y conocido que ha habido problemas de coordinación entre la PDI y Carabineros, los cuales afortunadamente se han superado, pero no parece adecuado que, tratándose de un Sistema Táctico de Operación Policial, se excluya a la Policía de Investigaciones de Chile.

Esa es la fundamentación, Presidenta.

Espero que se pueda incluir a la PDI.

La Subsecretaria de Prevención del Delito tal vez podría explicarnos por qué se excluyó a la Policía de Investigaciones.

Creo que esta medida minimiza y no releva el importante trabajo de inteligencia criminal que realiza la Policía de Investigaciones.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Muchas gracias.

Le ofrezco la palabra al Ejecutivo .

Estaba haciéndoles señas a los Ministros que se encuentran en la Sala -al Ministro Secretario General de la Presidencia y al Ministro Secretario General de Gobierno -, por si querían intervenir.

Hemos autorizado el ingreso de la Subsecretaria de Prevención del Delito, pero...

El señor ALVARADO .-

La Subsecretaria puede responder.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

La están tratando de ubicar, Senador Alvarado, porque no está en la Sala.

Tal vez alguno de los Ministros presentes puede responder la consulta del Senador Alejandro Navarro.

El señor NAVARRO.-

¿Me permite, Presidenta ?

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Cómo no, Senador.

El señor NAVARRO.-

Presidenta, no he tenido tiempo de participar en este proyecto de ley.

Soy partidario de una refundación de Carabineros de Chile, dada la situación que se arrastra ya de manera permanente. Carabineros es una institución policial que todos debemos proteger, que cumple una extraordinaria labor en la persecución de la delincuencia, pero ha tocado un límite.

El Sistema Táctico de Operación Policial será administrado en adelante por Carabineros de Chile y no parece adecuado que, en vías de un consenso, que espero sea nacional -algunos lo llaman "reestructuración", yo lo llamo "refundación"-, se le asigne en exclusividad a la policía uniformada la operación y administración de este sistema y, más aún, se excluya a la PDI.

No lo entiendo.

El Gobierno debe hacerse cargo del consenso definido por especialistas nacionales e internacionales respecto a que Carabineros requiere una revisión profunda y total.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Ha solicitado hacer uso de la palabra el Senador Carlos Montes.

Puede intervenir, señor Senador.

El señor MONTES.-

Muchas gracias, Presidenta.

Yo di la unanimidad y aprobé este proyecto, pero tengo bastantes dudas. Y me gustaría conocer un poco más la reflexión que hizo la Comisión de Seguridad Pública, porque no estamos ante un proyecto así nomás.

Tengo claro que la información y la coordinación son fundamentales para la labor de las distintas instituciones de seguridad pública.

Yo leí sobre la experiencia francesa en esta materia y el momento de más eficacia y mayor avance fue cuando Francia logró coordinarse a niveles regional y local.

Es por eso que quiero preguntarles a los representantes de la Comisión de Seguridad Pública si tuvieron presentes las reflexiones y las discusiones sobre el Banco Unificado de Datos, cuyo propósito era bastante parecido y no solo estadístico. Era más que lo estadístico y estuvimos muchos años discutiéndolo en la Ley de Presupuestos cuando Antonio Frey era Subsecretario de Prevención del Delito.

Me gustaría saber si tomaron en cuenta dicha experiencia.

Después de mucha discusión, se le entregó la gestión de esos datos al Ministerio Público, y sería bueno saber qué pasó, pues tenía un objetivo pariente de este.

Después se discutió lo de los consejos comunales, y hubo hartas diferencias cuando se conversó aquello en el siguiente sentido, pues se pensaba que a nivel municipal era fundamental que las instituciones de la seguridad conversaran mucho, se coordinaran e integraran esfuerzos de una manera separada y en tiempos más largos con las organizaciones sociales y de prevención.

La experiencia indica que los carabineros acudían a esos consejos comunales las primeras veces, pero al final terminó yendo el encargado de policía comunitaria, porque la verdad es que se fue perdiendo el efecto, el significado.

Me gustaría saber si tuvieron presente esa experiencia para saber qué papel va a jugar esto.

No me cabe duda de la importancia de la información estadística y no estadística.

Yo tengo mucho miedo de que al final toda esta información se reduzca a los llaman "delitos de mayor connotación social", porque todos los delitos de menor significación, que son claves en los barrios y que cometen los grupos que ahí operan, impiden moverse, quitan libertad, ni siquiera salen en la prensa y se han transformado en parte de la cotidianidad de la vida de esos vecindarios. Y además tienen su efecto, por ejemplo, en que los jóvenes no pueden jugar en las canchas porque al lado hay baleos. O sea, afectan todo lo que es la vida misma de mucha gente.

Además, quiero asumir lo que dice el Senador Navarro .

A mí me gustaría tener más claridad en cuanto a por qué se ha dado un tratamiento diferenciado a la Policía de Investigaciones. Los archivos, los expedientes más completos que he visto y leído sobre lo que ocurre en una determinada población son de Investigaciones. Investigaciones posee una descripción acumulativa de los antecedentes de tales personas, de tales esquinas, de tales barrios, a nivel de villa o población.

Por eso no sé si esa medida sea cualitativa, fundamentalmente.

También está claro que la mayor información a niveles locales es la del Ministerio Público. El órgano persecutor es el que más información cualitativa tiene y, entonces, es bien importante ver cómo se integra, porque el Ministerio Público no tiene obligación y está sometido a limitaciones para transferir la información a un ente dirigido por Carabineros. Por esa razón el Banco Unificado de Datos se le entregó a la Fiscalía.

Yo quisiera entender más esto.

Ha habido muchos intentos de crear metodologías de trabajo policial, compartiendo información entre las instituciones policiales, y habría que ver cómo estas se relacionan.

Yo no voy a votar en contra, porque creo que es una oportunidad de que lo que mencioné se haga. Pero por lo menos me gustaría que la Comisión de Seguridad Pública entregue más antecedentes para entender el sentido de esta medida.

Lo peor son las experiencias que fracasan, porque aquí hace esfuerzos Carabineros.

Nosotros hubiéramos querido ir a Carabineros pero no tuvimos tiempo, porque a Hacienda el proyecto llegó al final y los Comités nos dieron unas poquitas horas para discutirlo.

Seguramente la Comisión de Seguridad conversó con Carabineros y ellos dieron a conocer su punto de vista y el valor que le asignan a este proyecto. O sea, esto no puede ser una creación a nivel de un Ministerio o de una Subsecretaría, sino que, como también decía Alejandro Navarro , tiene que insertarse en un plan tendiente a aumentar la eficacia y el trabajo.

No voy a hacer cuestión en esta votación, pero tengo grandes dudas en cuanto al efecto real de esta medida.

Y probablemente la Comisión de Seguridad Pública tiene muchos antecedentes que aportar.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Le ofreceremos la palabra al Senador José Miguel Insulza para que, al igual que el informe que hemos recibido del Senador Huenchumilla, nos permita contar con mayores antecedentes en la discusión de este proyecto.

Senador Insulza, tiene la palabra.

El señor INSULZA.-

Muchas gracias, Presidenta .

Como he tenido oportunidad de manifestarlo en otra ocasión, la gran duda que yo mantenía con relación a este proyecto la manifesté en mi primera votación mediante la abstención.

Para mí es importante, efectivamente, generar espacios de coordinación en las tareas que realiza el Ministerio del Interior y Seguridad Pública con las Fuerzas de Orden y Seguridad, el Ministerio Público y los alcaldes del país.

Aprovecho de aclarar, con respecto a la preocupación del Senador Navarro, que la Policía de Investigaciones nunca estuvo considerada, porque dicha institución no realiza una actividad preventiva, sino investigativa. Y el sistema en comento involucra fundamentalmente actividad preventiva de vigilancia en los barrios para evitar la comisión de delitos y no para pesquisar los ilícitos que se han cometido.

La verdad es que no está claro ni era necesario que los motivos de este proyecto obedecieran a tantas razones legales, porque, tratándose de materias tácticas, operativas y de gestión, la impresión nuestra es que todas ellas estaban dentro de las facultades que ya tienen el Ministerio del Interior y Carabineros.

En realidad, si mañana el Ministerio del Interior quisiera emitir una orden ejecutiva mediante la cual instruyera a Carabineros, a los responsables del Ministerio para coordinarse en la forma en que plantea el proyecto, no tendría grandes problemas.

Tal vez sea bueno, sin embargo, darle una cierta permanencia en el tiempo al sistema, porque eso mejora la labor preventiva, da una cierta certeza a los que están trabajando en él y, al mismo tiempo, es importante lo que el Ministerio Público, que no había sido considerado, plantee en este sistema.

No obstante, quiero decir muy francamente que voy a votar favorablemente, pero no creo que esta sea una gran innovación o la gran reforma a Carabineros, ni mucho menos.

Este proyecto lo único que persigue es desarrollar un cierto modelo de gestión y de coordinación en las tareas que realizan las instituciones que aquí aparecen planteadas.

Este proyecto no es el equivalente ni intenta repetir el gran fracaso al que se refería el Senador Montes, que fue el sistema unificado de datos. Aquí no se pretende reunir datos, sino coordinar acciones en la vigilancia de los barrios y de la ciudad.

Para eso es este proyecto y para eso, a mi entender, bastaba una orden ejecutiva.

Pero si se considera que tiene que hacerse por medio de una iniciativa de ley, creo que no tiene ningún sentido oponerse a ella.

Muchas gracias, Presidenta .

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

A usted, Senador José Miguel Insulza.

Tiene la palabra el Senador José Miguel Durana.

El señor DURANA.-

Gracias, Presidenta .

Este proyecto es una instancia real de coordinación e información estratégica entre Carabineros de Chile, el Ministerio Público, el Ministerio del Interior y los municipios.

Su objeto es perfeccionar la información, coordinar estrategias en prevención y persecución de la delincuencia y, por sobre todas las cosas, dar percepción y sensación de seguridad frente a la población.

Este proyecto busca establecer una metodología de trabajo policial, que en el año 2010 fue denominado "STOP" (Servicio Táctico de Operación Policial) y que tuve la oportunidad de conocer en mi calidad de Intendente de la Región de Arica y Parinacota.

La iniciativa cumple con el objetivo de reducir índices de delincuencia de manera dinámica y multidisciplinaria, y también de promover el uso de herramientas tecnológicas que permitan compartir, entre las unidades policiales, información sobre casos delictuales y buenas prácticas.

Obviamente, este sistema lo que busca es garantizar la coordinación y contribución de sus participantes en la prevención y disminución de hechos delictuales; establecer acuerdos y compromisos entre ellos de acuerdo a sus funciones, y promover la participación de representantes de las organizaciones de la sociedad civil e instituciones públicas relacionadas a la seguridad.

Luego de esta reforma que se implementó en todas las regiones del país, se intentó utilizar un modelo de prevención del delito con un seguimiento permanente de acciones y resultados de unidades operativas. El objeto es corregir desviaciones y establecer las causas de los aumentos de los casos criminales, fundamentalmente instaurando cursos de acción y compromisos tendientes a revertir tendencias no deseadas.

En fin.

El proyecto busca finalmente un perfeccionamiento y la implementación por ley de un sistema que persigue ser mucho más exitoso en la reducción del delito; mejorar la metodología que pretende reducir los índices de delincuencia, obteniendo información precisa y oportuna, con un despliegue policial focalizado y coordinado, e implementando tácticas policiales más efectivas tanto en la evaluación como en el seguimiento del despliegue policial y las tácticas dispuestas.

Este programa STOP focaliza recursos para el trabajo de la policía local, fundamentalmente en materias preventivas; utiliza plataformas virtuales y obviamente puede ir determinando los tipos de delitos que están ocurriendo en un sector determinado, en alguna comuna, en alguna población.

Es importante reiterar también que la Policía de Investigaciones cumple una labor distinta.

La Policía de Investigaciones, tal como su nombre lo indica -y ellos han luchado por que sea así-, quiere dedicarse plenamente a la investigación y no a la prevención del delito. Y creo que ahí está la gran diferencia en las labores que cumple una policía con respecto a la otra.

Finalmente, también es importante reiterar que los hechos de violencia vividos desde octubre del año 2019, así como la política migratoria que recién ha visto la luz con una nueva Ley de Migraciones , han afectado a muchos chilenos y exigen, incluso con mayor fuerza, medidas concretas para mejorar la seguridad pública y la prevención del delito.

Esta es, precisamente, una iniciativa concreta que profesionaliza la labor en contra de la delincuencia, y que mejora sustancialmente el trabajo preventivo que realizan las instituciones a cargo de la seguridad, con los vecinos en las juntas de vecinos, con la comunidad toda.

Voto a favor, Presidenta .

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Muchas gracias al Senador José Miguel Durana.

Nos ha pedido la palabra, también, el Senador Rabindranath Quinteros.

El señor QUINTEROS.-

Gracias, Presidenta.

No es sencillo abordar una materia de esta naturaleza en el escenario actual que vive la institución de Carabineros.

Si nos limitamos al contexto de la iniciativa, resulta evidente que una de las mayores dificultades que experimenta la policía uniformada para enfrentar la acción de la delincuencia es la obtención y procesamiento de la información y que esta sea oportuna, precisa y veraz.

La reacción de las unidades en terreno es insuficiente para atacar con eficiencia la delincuencia. Se requiere, de verdad, nuevas herramientas que colaboren en la toma de decisiones.

En tal sentido, este proyecto va en esa dirección: dicta un reglamento, crea instancias de coordinación, y pone en operación un software que utiliza una base estadística, todo con la finalidad de mejorar el funcionamiento de Carabineros.

Cada vez hay más conciencia y evidencia empírica de que las instituciones policiales, en cumplimiento de sus funciones, necesitan de la participación de la comunidad y de un conocimiento adecuado de las condiciones ambientales y de terreno donde les corresponde actuar.

Un mando centralizado de la institución puede arrojar ventajas en ciertos aspectos de la labor policial, pero las decisiones de despliegue de los recursos policiales en terreno resultan inoperantes cuando se adoptan desde lugares muy distantes, sobre todo cuando se carece de información actualizada acerca de los eventos que demandan la participación de la policía.

El Sistema Táctico de Operación Policial que se busca implementar es una metodología de trabajo que suma más información y conocimiento de terreno, y que transparenta también la manera como la institución revisa y analiza el combate contra la delincuencia.

Sin embargo, quedan varias interrogantes. Una de ellas es cómo se implementa el sistema en los municipios del país y cómo se operaría en los sectores insulares y fronterizos o en aquellas comunas que no poseen comisarías. Ahí es, precisamente, donde la centralidad del mando fracasa en los proyectos de cobertura nacional, cuando una iniciativa es pensada en las oficinas de Santiago y se intenta implementar en el territorio de forma homogénea y única.

El Sistema Táctico de Operación Policial funciona sobre la base de la tecnología; es un software que, según se indica en el proyecto, tiene su origen en el Sistema Táctico de Análisis Delictual aplicado exitosamente por Carabineros de Chile, ¡en Santiago!, basado, a su vez, en la metodología Compstat, diseñada por la policía de Nueva York. No cabe duda de que se requieren mayores antecedentes. Lamentablemente, la policía chilena no tiene buen historial en el uso de softwares .

La discusión particular permitiría resolver muchas de las preguntas aquí planteadas, pero detrás de esta discusión hay un tema de fondo que no podemos soslayar. Lamentablemente, todos conocemos la condición actual en que se encuentra Carabineros: de ser una institución respetada por la sociedad, pasó a convertirse en una organización desprestigiada y protagonista de escándalos diversos, desde lo financiero hasta el uso abusivo de la fuerza.

La pregunta que muchos se hacen es si vale la pena seguir invirtiendo esfuerzos y fondos para dotar a Carabineros de mayores recursos mientras no se discuta una reestructuración a fondo de la institución.

Estoy seguro de que todos concordamos en la idea de contar con una policía eficiente, que garantice nuestros derechos, defienda a la población, combata a la delincuencia y se relacione de manera armónica y colaborativa con la comunidad.

Ese es un debate que no podemos seguir eludiendo como sociedad chilena.

Gracias, Presidenta .

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Muchas gracias al Senador Rabindranath Quinteros.

En la Sala, ha solicitado la palabra el Senador Kenneth Pugh.

El señor PUGH.-

Muchas gracias, señora Presidenta .

Sin lugar a dudas, la prevención del delito es una de las exigencias que más demanda la ciudadanía. Es el Estado, precisamente, el que con la fuerza legítima, con las policías, con las fuerzas de orden y seguridad, puede ayudar a prevenirlo.

De lo que aquí hablamos es de poder parar ese delito. Parar en inglés es stop, y STOP es el acrónimo de este Sistema Táctico de Operación Policial, una forma de poder incorporarlo en las personas para entender que de lo que estamos hablando es, básicamente, de una plataforma de integración de información. ¿De cuál? De información que permita análisis criminal para poder focalizar los recursos policiales, que son escasísimos.

Esto es indistinto de la organización, si uno quiere sacarlo del contexto, porque lo que se requiere es mejor información para tomar decisiones. Y lo que se propone en esta ley es, básicamente, la integración de ella.

El análisis criminal se basa en datos, y estos datos se levantan geoespacialmente. Hoy, con un celular, cualquier persona puede reportar información georreferenciada que puede ayudar a un modelo para así anticiparse a la ocurrencia del delito.

La prevención del delito es, precisamente, de la esencia de la policía de Carabineros. Y por eso queremos que en su plan centenario (en seis años más ellos van a cumplir un siglo) esté incorporada. Pero es parte de un sistema integral. Las policías no van a ser capaces de resolver el problema completo. Tenemos que ir a los orígenes de los problemas.

Por eso, bajo un análisis sistémico, se requiere separar ministerios y especializar uno en seguridad, que permita llegar al barrio, y otro en protección civil, para integrar los dos elementos.

Nuevamente, se requiere información. Y esta información, como lo he comentado, parte del barrio, de la comuna, y se integra en la provincia y en la región.

Esto también será parte de la discusión cuando nuestras regiones tengan más autonomía, con un gobernador o gobernadora regional, pero también con los delegados presidenciales regionales y provinciales que van a estar coordinando el accionar de las policías.

¿Es importante avanzar, entonces? Por supuesto.

¿Necesitamos esta información? Se requiere.

Y por eso espero que las plataformas que se empleen permitan la certeza jurídica de los actos digitales del Estado en este sistema, de los reportes realizados por personas naturales, o incluso personas jurídicas (empresas), o dispositivos. No olvidemos que la tecnología está llegando en todos estos ámbitos. Y así poder crear algo que resulta esencial: la confianza digital.

Se van a discutir más adelante los alcances de las inteligencias artificiales en el reconocimiento facial, por ejemplo. Bueno, para eso deberemos tener sistemas integrados, poder anticiparnos a la ocurrencia de delitos, y autorizar, a los que están facultados, para usar la tecnología en la forma que corresponde.

La tecnología es neutra: no es ni buena ni mala; va a depender de cómo se ocupe. Es como el cuchillo que tenemos en la cocina, que permite preparar excelentes comidas, pero que también sirve para matar a alguien.

Tenemos que hacer un uso responsable. Y por eso los mecanismos de control asociados a estas tecnologías resultan fundamentales.

¡Qué bueno, entonces, que se involucre no solo a la policía de Carabineros, sino también al mundo académico!

Y aquí quiero contarle, señora Presidenta , que en la Región de Valparaíso se está trabajando en modelos que permitan anticipar el delito usando los mismos que se emplean para prevenir la ocurrencia de sismos. Curiosamente -y me enteré de aquello-, los dos modelos son similares: el que sirve para predecir terremotos y el que sirve para predecir delitos.

¡Qué bueno, entonces, que nuestras regiones tengan más capacidad para investigar, para aportar, y así permitir que este sistema sea dinámico, que nos dé la tranquilidad de que reúne los requisitos para poder actuar en derecho, y para prevenir y evitar la ocurrencia del delito!

Eso es lo que buscan estos sistemas: integrar información, facilitar el análisis criminal, y poder focalizar los recursos escasos de las policías. ¿Para qué? Para sacarles buen rendimiento.

Señora Presidenta, creo que este es un buen proyecto, que merece ser ley, y por eso lo apruebo.

He dicho.

Muchas gracias.

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Agradecemos al Senador Kenneth Pugh.

Le ofrezco la palabra al Senador Guido Girardi.

¿En la próxima ronda?

Entonces, la tiene el Senador Francisco Chahuán.

El señor CHAHUÁN.-

Señora Presidenta , Honorable Sala, hoy es un buen día para Chile, pues estamos enfocándonos en un proyecto que busca resolver una de las mayores preocupaciones nacionales: la seguridad pública y la seguridad ciudadana.

El Sistema Táctico de Operación Policial logra articular por primera vez un diálogo institucional entre Carabineros y la PDI; el Ministerio Público logra, finalmente, generar una política pública que permitiría adelantarse, incluso, a la comisión del delito.

¿Por qué?

Yo he estado presente en varios ejercicios del sistema STOP, desde sus inicios, a los cuales los parlamentarios de la región hemos sido permanentemente invitados. Y hemos concurrido con dirigentes sociales, con dirigentes vecinales, con representantes de la PDI, con representantes de Carabineros y con representantes del Ministerio Público, a fin de poder articular una acción permanente para coordinar, por ejemplo, un plan de tolerancia cero en contra del microtráfico en nuestras poblaciones, donde, efectivamente, el narcotráfico se está tomando, con acciones territoriales, nuestras poblaciones y algunos sectores de la ciudad.

Del mismo modo, esto nos permite, de alguna manera y de una vez por todas, terminar con los compartimentos estanco que tenían la PDI y Carabineros, y ser capaces de compartir información.

Miren, una de las peleas que dimos fue justamente para que hubiese un sistema integrado de datos. Era insostenible, Presidenta, que las órdenes de detención impartidas por los tribunales de justicia a la PDI no fueran conocidas por Carabineros, y que las impartidas a Carabineros no las conociera la PDI.

Eso implicaba, necesariamente, la obligación ineludible de tener un sistema que compartiera información para finalmente abocarse a uno de los temas más importantes, relacionado, fundamentalmente, con la seguridad pública.

Nosotros hemos sido testigos de cómo opera el sistema. Vuelvo a insistir: los parlamentarios hemos sido invitados transversalmente, tanto del Oficialismo como de la Oposición, para ver cómo funciona finalmente el sistema. Y donde hay comunicación de la Policía de Investigaciones hacia Carabineros, por ejemplo, de las bandas que hoy persigue la PDI, sus modus operandi, los lugares donde operan, los horarios en que presumiblemente se cometen los delitos, hay inteligencia en la acción policial.

Por eso, valoro este proyecto de ley, que tardó en llegar a la Sala del Senado y que espero que prontamente se transforme en ley. Y quiero agradecer el empuje que le ha puesto la Subsecretaria de Prevención del Delito, Katherine Martorell , con quien también hemos asistido a reuniones a nivel nacional con el General Director de Carabineros, con el Director de la PDI , con el propio Presidente de la República , que me ha invitado a estas reuniones; con el Ministro del Interior y el Fiscal Nacional, justamente para poder articular esta red tan importante.

Katherine Martorell ha tomado en sus manos la responsabilidad de dotar de instrumentos. El Ministro Delgado, recientemente asumido en su cargo, también entiende que este es un tema central.

Otro punto será, en el futuro, dividir el Ministerio del Interior y Seguridad Pública para crear un Ministerio de Seguridad Pública, que por supuesto es una iniciativa que nosotros respaldamos. Pero, por de pronto, lo que se está haciendo es entregar instrumentos para que las policías puedan hacer bien su labor.

¡Cómo podremos culpar a las escasas dotaciones de Carabineros de que no cumplen su labor si no hay inteligencia policial!

Y esto es parte de un cúmulo de proyectos que espero que prontamente se vean en el Parlamento. El sistema integrado de las policías, el sistema de especialización tanto de Carabineros como de la PDI...

¡Treinta segundos!

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Senador, estamos haciendo un ensayo general para mañana, cuando no habrá tiempos adicionales para el uso del micrófono.

Así es que muchas gracias por su intervención.

El señor CHAHUÁN.-

Voto favorablemente.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Le vamos a entregar la palabra a la Subsecretaria de Prevención del Delito, Katherine Martorell.

El señor LETELIER.-

¿Puede abrir la votación, Presidenta?

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Son varias votaciones, Senador.

Vamos a esperar la intervención de la Senadora Martorell...

Perdón: Subsecretaria Martorell...

El señor CHAHUÁN.-

¡Futura Senadora...!

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

De la Subsecretaria Martorell, para que pueda aclarar las dudas que se han planteado en la Sala, principalmente por el Senador Navarro, que ha solicitado votación separada del incido segundo del artículo 1, con respecto a la exclusión de la Policía de Investigaciones.

Señora Subsecretaria, le ofrezco la palabra.

La señora MARTORELL (Subsecretaria de Prevención del Delito).-

Presidenta, buenas tardes.

Por su intermedio, saludo a todos los Senadores y Senadoras.

Este es un proyecto muy relevante desde la perspectiva de la coordinación y también desde el punto de vista preventivo. Por eso está excluida la Policía de Investigaciones, pero no excluida en su totalidad. Puede ser convocada muchísimas veces, pero el objetivo es generar una acción preventiva focalizada en Carabineros, los municipios y el Ministerio Público.

Se realizan reuniones en las cuales se adoptan acuerdos. Y en ellas se trata, por ejemplo, si hay algún problema situacional que esté provocando algún tipo de delito. Si falta iluminación, se genera un compromiso por parte del municipio para entregar iluminación en el lugar correspondiente.

También se conoce el patrullaje de Carabineros, el cual debe estar en relación con los horarios y los lugares donde ocurren mayoritariamente los delitos; asimismo, cómo el MICC y los carabineros dedicados a la integración comunitaria se acercan a la comunidad, recaban información, trabajan en conjunto, y también la visión del Ministerio Público, sobre todo respecto a la abundante información que reciben los alcaldes. Muchas veces las personas no se atreven a denunciar y se genera un trabajo importante desde la vía preventiva que incluso puede servir para una investigación.

El objetivo es que se generen acuerdos y que estos acuerdos sean llevados luego al consejo de seguridad comunal para los efectos de que la ciudadanía y los distintos actores los conozcan y sirvan como hoja de ruta.

En múltiples ocasiones las autoridades que deben asistir a los consejos de seguridad comunal (son distintos organismos), lamentablemente, o no llegan, o no participan, o las personas que van no son aquellas que pueden tomar decisiones, o muchas veces no se tiene el conocimiento técnico o la información de lo que ocurre en los distintos barrios.

Por eso, este trabajo técnico se suma al consejo de seguridad comunal, se lleva ahí y se rinde cuenta de lo que se ha estado desarrollando, lo cual permite realizar una labor preventiva.

Este es un proyecto cuyo objetivo es la inteligencia preventiva, la focalización y la eficiencia del trabajo policial, la coordinación respecto a lo situacional, y que además establece -y esto es muy relevante- la obligatoriedad de asistencia de quienes deben participar. En el caso de los alcaldes, si no pueden participar, aunque en general lo hacen, porque esto ya lo estamos realizando en distintas regiones del país, la idea es que envíen a una persona con capacidad para tomar decisiones. Lo mismo vale para el Ministerio Público.

Por supuesto, esta es una coordinación realizada y liderada por Carabineros.

Se trata de una plataforma que es accesible para las personas, para el municipio y en que se establece información relevante para la ciudadanía.

Pero las sesiones no pueden ser públicas, y ahí se respeta, por supuesto, el resguardo de los derechos de las víctimas; o cuando se trata de los derechos, de la identidad, se hace también lo mismo con los datos personales. Y, obviamente, si se trata de datos que corresponden a investigaciones, se tiene asimismo el debido resguardo.

Ahora, lo que se acuerda es público. Y yo aquí quiero dar un ejemplo.

El año 2019 hubo alrededor de mil sesiones de STOP a nivel nacional. El 2020, lamentablemente, fueron solo 205, dada la pandemia, porque en el Zoom es más complejo sesionar. Pero se trabajó igual y se llegó a más de 900 acuerdos, los que son conocidos por la ciudadanía: se sabe por dónde debe estar Carabineros, cuál es la labor que debe realizar y se crea un acceso directo a esa información. Por lo tanto, es una labor preventiva, focalizada y eficiente.

Este es un proyecto muy importante, incorpora tecnología y coordinación de las instituciones, porque lamentablemente muchas veces vemos que la coordinación está más dada a las personas, o a los tipos de liderazgo, o a la voluntad, y no a la obligatoriedad de asistir en un tema que es tan importante como la prevención.

Además, es una iniciativa que genera focalización y eficiencia en los recursos, una mirada territorial. Y eso permite también que los proyectos a que se postule tengan realmente un conocimiento preventivo y puedan aportar en esas materias.

Para nosotros este es un proyecto muy importante; ha tenido mucho respaldo tanto en la Cámara de Diputados como en la Comisión de Seguridad del Senado; fue aprobado por unanimidad. Lo tratamos ayer en la Comisión de Hacienda; se discutió ahí, no entramos en profundidad, pero también se aprobó en forma unánime.

En definitiva, creemos que la iniciativa es un avance muy importante.

Muchas gracias, Presidenta .

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Muchas gracias a la Subsecretaria.

Se ha solicitado iniciar la votación con los artículos de quorum, siendo el primero el artículo 3.

¿Les parece?

En votación.

Señor Secretario, tiene la palabra.

--(Durante la votación).

El señor CÁMARA ( Secretario General subrogante ).-

Tal como lo ha mencionado la señora Presidenta , se ha pedido votar en primer lugar la norma que tiene quorum, que es el artículo 3.

Dicho precepto fue objeto de las siguientes modificaciones, e incorpora los incisos séptimo, octavo y noveno, nuevos, que se indican: "Al finalizar la respectiva sesión, se deberán determinar aquellas materias que pueden poner en peligro el éxito de los acuerdos adoptados o de la función preventiva policial".

"Carabineros de Chile, dentro de los cinco días hábiles siguientes de celebradas dichas sesiones, informará a los consejos comunales de seguridad pública del respectivo territorio policial, los acuerdos alcanzados en éstas, debiendo incorporar cualquier otra información que estime relevante para la prevención del delito a nivel local".

"En ningún caso se podrá informar sobre materias que estén sujetas a reserva de investigación de conformidad con el artículo 182 del Código Procesal Penal o según lo dispuesto en la ley N° 19.628.".

Este artículo debe votarse con las modificaciones que contiene, con la salvedad del inciso tercero, dejando constancia de las normas de quorum.

El señor NAVARRO.-

¿El inciso tercero se tiene que votar por separado?

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Sí, es votación separada, pero, como es una norma de quorum, se dejará constancia del registro de los Senadores y las Senadoras que se encuentran presentes.

El señor CÁMARA ( Secretario General subrogante ).-

Senadora Allende, ¿cómo vota?

La señora ALLENDE.-

A favor.

El señor CÁMARA ( Secretario General subrogante ).-

¿ Senadora Aravena?

La señora ARAVENA.-

A favor, señor Secretario .

El señor CÁMARA ( Secretario General subrogante ).-

¿ Senador Araya?

¿Senador Araya?

¿Senador Castro?

El señor CASTRO.-

A favor, Secretario .

El señor CÁMARA ( Secretario General subrogante ).-

¿ Senador Coloma?

El señor COLOMA.-

A favor.

El señor CÁMARA ( Secretario General subrogante ).-

¿ Senador Galilea?

¿Senador Galilea?

¿Senador García-Huidobro?

El señor GARCÍA-HUIDOBRO.-

A favor.

El señor CÁMARA ( Secretario General subrogante ).-

¿ Senador Guillier?

El señor GUILLIER.-

A favor, señor Secretario .

Y disculpe que haya estado desconectado. Se cayó el sistema y por eso no estuve presente en las votaciones anteriores.

El señor CÁMARA ( Secretario General subrogante ).-

¿ Senador Huenchumilla?

El señor HUENCHUMILLA.-

Presidenta, este artículo lo voto a favor.

Sin perjuicio de ello, yo había pedido la palabra para hacer un comentario general, sobre todo después de escuchar a la señora Subsecretaria. Pero dejo a su voluntad, a su discrecionalidad lo del uso de la palabra.

No hay problema, Presidenta .

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

No hay problema, Senador.

Se va a respetar el uso de los tiempos para que puedan intervenir. Solo necesitábamos colocar en votación este artículo en particular, que es de quorum.

El señor HUENCHUMILLA.-

Muy bien, Presidenta .

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Gracias.

El señor CÁMARA ( Secretario General subrogante ).-

Senador Kast, ¿cómo vota?

¿Senador Kast?

¿Senador Lagos?

¿Senador Lagos?

¿Senador Latorre?

El señor LATORRE.-

A favor.

El señor CÁMARA ( Secretario General subrogante ).-

¿Senador Montes?

¿Senador Montes?

¿Senadora Órdenes?

La señora ÓRDENES.-

Voto a favor, señor Secretario .

El señor CÁMARA ( Secretario General subrogante ).-

¿Senador Quintana?

El señor QUINTANA.-

Quiero decir algo dado que la Presidenta nos permitió usar un par de minutos.

En la Comisión de Seguridad yo voté a favor, y lo volveré a hacer, particularmente respecto de este artículo, que es de quorum. Sin embargo, quiero advertir que, como en ese momento recién me estaba incorporando a la Comisión, no alcancé a formarme una opinión completa sobre la norma. Pero recuerdo perfectamente cuando el Presidente Piñera hace un tiempo, no sé si dos años, hizo el anuncio con la espectacularidad que acostumbra. Probablemente en ello hubo también un ingenioso del segundo piso que, antes de trabajar el articulado, la normativa, ideó el nombre "Sistema Táctico Operativo Policial", milagrosamente "STOP".

Entonces, frente a esas cosas, con la desconfianza que tenemos hoy día en Chile, cuando uno empieza a desmenuzar, se da cuenta de que aquí hay mucho ruido y pocas nueces.

Creo que la propia Subsecretaria nos da la respuesta cuando nos dice que hoy la tarea de coordinación, de incorporación de tecnología ya se está realizando en algunas comunas y regiones del país. Pero el dato de cuáles son esas comunas no lo tuvimos nosotros en la Comisión de Seguridad; más bien tenemos reclamos muy fuertes relacionados con la legislación de hace algún tiempo, de algunos gobiernos anteriores, respecto de que el trabajo -lo dijo recién también un Senador- con las comunas, con los municipios en materia de detección temprana es un tema que quedó en muchos lugares sin recursos, sin una participación activa incluso de las policías, que dependen del Ministerio del Interior.

Entonces, a mí eso me preocupa, porque, con la potestad reglamentaria, administrativa de que se dispone, todas estas tareas de coordinación, de gestión, de incorporación de tecnología hoy día es perfectamente posible hacerlas.

A ello se agrega el planteamiento que hizo el Senador Navarro con bastante sentido: ¿Qué pasa con la PDI, si finalmente aquí estamos hablando de unificación de datos, de controles, de tecnología? A ratos, algunos colegas nos pintan una cosa bastante interesante.

Seamos claros: este es el primer proyecto en materia de policías y de seguridad que va a sacar el Gobierno en tres años. Y, por lo tanto, digamos que tiene ese valor.

Pero, por la misma razón, Presidenta , deseo señalar que, como nosotros vamos a tener hoy día una mirada autónoma respecto de la evaluación de las políticas públicas -entiendo que, como Senado, se va a tener un staff para eso y no se dependerá del Ministerio de Hacienda ni del Banco Mundial, sino de una capacidad propia para evaluar políticas públicas-, yo esperaría, y lo pido formalmente, que este pueda ser el primer programa sometido, ojalá a fin de año, a una exhaustiva evaluación, porque con el tema del control de la delincuencia, con los malos indicadores que tenemos, creo que no se juega.

En la actualidad tenemos una delincuencia desatada en todas partes del país. Hay delitos que han disminuido con la pandemia, sin duda, pero se observan niveles de victimización tremendamente altos. Y, por tanto, quiero que esto sea medido ojalá en los próximos seis meses.

Voto a favor.

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Muchas gracias al Senador Jaime Quintana.

El señor CÁMARA ( Secretario General subrogante ).-

¿Senador Quinteros?

El señor QUINTEROS.-

A favor.

El señor CÁMARA ( Secretario General subrogante ).-

¿ Senadora Sabat?

La señora SABAT.-

A favor.

El señor CÁMARA ( Secretario General subrogante ).-

¿Senador Soria?

El señor SORIA.-

Voto a favor, señor Secretario .

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

En la Sala, ha solicitado intervenir el Senador Juan Pablo Letelier.

Senador, tiene la palabra.

El señor LETELIER.-

Gracias, Presidenta .

Yo voy a votar a favor, aunque siento que la ausencia de coordinación de la Policía de Investigaciones en este proyecto es negativa. En territorios como el que yo represento quienes más ayudan al momento de combatir a los microtraficantes son los miembros de la PDI: cuentan con capacidad, tienen profesionalismo, saben cómo actuar, son creíbles. No es suficiente solamente Carabineros de Chile.

Esta división tan taxativa entre la prevención y la investigación que algunos o algunas hacen es inadecuada, a mi juicio. Pero la verdad, más allá de que consideren que este proyecto es la panacea, yo creo que es "ahí nomás" -disculpen la forma de decirlo-; es pequeño en su alcance e importante. Nos habría gustado, en ciertas acciones que se necesitan ante los delitos de alta connotación y que afectan la vida cotidiana de las personas, ver también a la Policía de Investigaciones con un rol más activo.

Sin perjuicio de ello, Presidenta , sin entender por qué el Gobierno se resiste a ese nivel de coordinación, ya que uno en la vida práctica, en la calle ve qué es lo que sirve, no me voy a oponer a este proyecto, que voy a votar a favor.

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Muchas gracias al Senador Letelier.

En la Sala también ha solicitado intervenir la Senadora Loreto Carvajal.

Tiene la palabra, Senadora.

La señora CARVAJAL.-

Gracias, Presidenta.

La verdad es que este proyecto, que nace de un mensaje del Presidente, viene de cierta manera a generar una política de operatividad que uno esperaría que fuera más profunda.

Cuando se crearon los consejos comunales de seguridad, hubo una alta expectativa, sobre todo desde el mundo municipal, en orden a entender que podría haber una injerencia más efectiva no solo en los diagnósticos, sino también en las resoluciones que a nivel local se pueden tomar.

Uno echa de menos -a propósito de haber escuchado a la Subsecretaria- medidas que vayan como uno esperaría: al hueso de lo que significa la delincuencia hoy en día.

Cuando se entrega la responsabilidad de una nueva forma de sistema táctico de operación policial solo a Carabineros, yo me pregunto por qué razón se exime de aquella posibilidad a la Policía de Investigaciones. Porque, ¿qué justifica hoy día que exista una dualidad de funciones cuando se produce, por ejemplo, desaparición de personas, cuando hay mujeres maltratadas, cuando hay mujeres violentadas, cuando hay femicidios?

Hemos sido testigos de situaciones relacionadas con Carabineros. Y aquí, si me permiten, formulo una crítica. Hace algunos días vimos cómo la falta de rigurosidad, por decirlo de alguna manera, por parte de funcionarios policiales que no hicieron efectiva una resolución judicial significó finalmente la vida de dos menores. O sea, hay en esto un diagnostico que al parecer no se quiere ver o de alguna manera no se le quiere poner atajo a la situación. Porque hoy día se observa una limitación respecto, por ejemplo, a la forma en que se deben hacer efectivas las notificaciones, las resoluciones judiciales (con premura y prioridad), sobre todo cuando hay violencia de género. Y hemos visto muchas veces falta de gestión y que no existe posibilidad de que las resoluciones que emanan de los tribunales respecto de órdenes de alejamiento, de protección, después de que mujeres han concurrido de manera continua al tribunal y han obtenido alguna resolución judicial, tengan alguna prioridad.

Uno se pregunta hasta cuándo entonces vamos a tener que esperar para que dentro del catálogo de delitos de alta connotación social esté incorporada, por ejemplo, la violencia de género, respecto de lo cual hay, por cierto, un compromiso por parte de la Subsecretaria que se asumió.

Quiero manifestarles que, siendo Presidenta de la Comisión de Mujeres y Equidad de Género, conformamos una mesa respecto a los femicidios, donde uno de los primeros compromisos del en ese entonces Ministro del Interior Chadwick y de la propia Subsecretaria en esa mesa que allí se construyó fue poder incorporar la violencia de género y la violencia intrafamiliar como delitos de alta connotación social, lo que, dicho sea de paso, podría de cierta manera mejorar la gestión, la formula y el número de notificaciones, sobre todo en las localidades pequeñas.

A mí me toca representar dos regiones, y en especial en la de Ñuble tenemos altos niveles de violencia intrafamiliar. Pero, cuando uno va a los retenes o a las comisarías y solicita que se ejecuten las órdenes judiciales, nos dicen: "¿Sabe qué, Diputada ? ¿Sabe qué, Senadora? No hay una prioridad que a nosotros nos haga obligatorio concurrir y hacer esa gestión primariamente". Da muchas veces rabia, frustración, cuando vemos justamente eso en las fuerzas policiales. Dicho sea de paso, a lo mejor para Carabineros, que es la institución a la que se encomienda esta nueva orden de operación táctica, tener que controlar el tránsito, generar un parte puede estar al mismo nivel que llevar a cabo o hacer efectiva una resolución judicial que podría significar la vida de una mujer. Porque eso que he señalado hoy día no ocurre.

Entonces, yo creo que esto es un poco más de lo mismo. Los diagnósticos los conocemos, las mujeres lo tenemos sumamente claro, sobre todo en este punto.

Lamentablemente, considero que lo que se propone solo abunda en medidas administrativas, en sentar en la mesa a mucha gente, al final del día.

Hablo sobre todo en mi rol como única mujer Senadora de la Región de Ñuble: ojalá que esos cambios, esas modificaciones, esos compromisos adquiridos por parte de este Gobierno, de una vez por todas, sean incorporados. Y si a eso sumamos la fuerza policial, las policías, como la PDI, creo que puede haber un poco más de esperanza, un poco más de efectividad, un poco más de tranquilidad para que finalmente frenemos la alta tasa de mujeres fallecidas y violentadas, de menores vulnerados y, por supuesto, la cantidad de delitos que no baja ni va a bajar seguramente con estas medidas.

Por cierto, anuncio que vamos a apoyar este proyecto.

Pero, por su intermedio, Presidenta, con todo el respeto debido, ¿hasta cuándo vamos a tener que esperar...

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Muchas gracias a la Senadora Carvajal.

Señor Secretario , continúe, por favor, con la votación.

El señor CÁMARA ( Secretario General subrogante ).-

Senadora Van Rysselberghe, ¿cómo vota?

La señora VAN RYSSELBERGHE.-

A favor.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

En la Sala han solicitado intervenir la Senadora Luz Ebensperger y el Senador Álvaro Elizalde.

Senadora, tiene la palabra.

La señora EBENSPERGER.-

Gracias, Presidenta .

Seré muy breve.

Yo creo que efectivamente este proyecto no va a resolver todos los problemas de seguridad -muy lejos de ello está-, pero, sin duda, será un avance.

El STOPo sistema táctico que aquí se establece través de Carabineros de Chile existe hoy día. Aquí lo que se está relevando, de alguna manera, es el hecho de darle un rango legal. A mí me ha tocado en la Región de Tarapacá participar varias veces en estos STOP, y creo que sí son efectivos. Es una reunión que se hace una vez al mes, en que Carabineros entrega una evaluación e informa detalladamente, respecto de cada una de las comunas de la región, acerca de la realidad de los delitos de alta connotación social: cuáles son; cuál es la razón de ellos; en qué lugares se cometen mayoritariamente; cuáles son los puntos más calientes; cuándo estos cambian de sector; cuáles son las medidas de mitigación para que esos delitos bajen; se asumen compromisos; están presentes ahí también los municipios y opinan; las distintas personas o instituciones que ahí participan asumen compromisos; en la sesión siguiente se da cuenta de si se cumplieron o no esos compromisos, no solamente por Carabineros, sino por las diferentes personas e instituciones ahí involucradas.

Vuelvo a decir, Presidenta : evidentemente yo valoro mucho, destaco y reconozco la labor de Carabineros; siempre lo he hecho y siempre lo haré. Creo que ellos son un gran aporte a la seguridad de este país, lo mismo que la Policía de Investigaciones. Que no esté la PDI no significa que no se le reconozca el valor que ellos tienen y el aporte que también hacen en materia de seguridad. Aquí estamos hablando de cómo prevenir y atacar ciertos delitos. Al menos en los STOP que yo he participado en mi región hay representantes de la PDI, como asimismo del Ministerio Público.

Lo que se propone es una coordinación entre todos los eslabones que forman la cadena de lo que significa contribuir en materia de seguridad, y en la medida en que estén coordinados, por cierto que eso ayuda.

Vuelvo a decir: no es la solución perfecta, pero ayuda en la prevención; bajan los delitos. Y yo creo que es un gran aporte.

Están presentes también representantes de la sociedad civil y, por cierto, los alcaldes, lo que es relevante, porque son quienes conocen de primera fuente lo que pasa en cada una de sus comunas. Y el día de mañana me imagino que no solamente va a estar en estos STOP el delegado presidencial, sino que, por cierto, también los gobernadores regionales.

Presidenta , yo voy a votar absoluta, completa y muy convencidamente a favor de este proyecto, porque, vuelvo a decir, me ha tocado participar en los que hoy día existen y he visto que los compromisos que aquí se asumen no solamente son compromisos de palabra que después no se revisan, sino que se cumplen y son un aporte efectivo en materia de seguridad. Lo he visto; he participado de ello, al menos en la región de Tarapacá, que tiene altos índices de inseguridad y de delitos, sobre todo en materia de delitos de alta connotación social.

Gracias, Presidenta .

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Muchas gracias a la Senadora Luz Ebensperger.

Le ofrezco la palabra al Senador Álvaro Elizalde.

El señor ELIZALDE.-

Gracias, Presidenta.

Yo voy a votar a favor de esta iniciativa, pero quiero señalar que tengo dudas respecto de su impacto.

Se está dando rango legal a una iniciativa que se ha venido desarrollando desde hace tiempo, a través de la coordinación entre estas instituciones, el Ministerio del Interior, el Ministerio Público, Carabineros de Chile y las municipalidades, e independientemente de los ámbitos de competencias que tienen Carabineros, por un lado, y la Policía de Investigaciones, por otro, creo que para que el sistema cuente con la mayor información posible para poder cumplir con los objetivos debiera haberse vinculado a la Policía de Investigaciones a esta coordinación. Insisto, independientemente de que su ámbito de competencia sea distinto.

Por tanto, no comparto los fundamentos de quienes han argumentado en un sentido contrario, porque la mayor información permite, efectivamente, que los acuerdos que se adopten para elevar los estándares de seguridad en el ámbito territorial específico sean los mejores posibles.

Así que quiero señalar que tengo una diferencia conceptual con lo que se ha planteado en esta materia por parte del proyecto, pero no obstante lo anterior, voy a votar a favor.

Lo segundo que quiero decir es que el impacto que va a tener esta iniciativa es bastante acotado. Es un avance, pero acotado, porque no dista significativamente de lo que en los hechos hoy día se está desarrollando, sin marco legal que le dé sustento, pero sí a través de otras normas jurídicas que han permitido que efectivamente se realicen y se lleven adelante estas coordinaciones.

Por tanto, lejos de ser este el salto que se requiere en materia de seguridad, es un paso que viene a consolidar una iniciativa, insisto, que se viene desarrollando hace bastante tiempo a través del Sistema Táctico de Operación Policial, pero está lejos, obviamente, de las reformas estructurales que se requieren en esta materia en nuestro país.

Voto a favor, pero manifestando estas aprensiones.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Muchas gracias.

Señor Secretario .

El señor CÁMARA ( Secretario General subrogante ).-

¿Senador Montes?

La votación, por favor.

El señor MONTES.-

Yo no había votado, entiendo, en todo caso.

Creo que todo el mundo está de acuerdo en que hay que coordinarse, hay que tener información, hay que tomar en cuenta la experiencia. Pero no nos olvidemos del Banco Unificado de Datos, no nos olvidemos de los consejos comunales, no nos olvidemos de tres años en que esto lo pusimos en la glosa presupuestaria.

Entonces, yo más que decir que esto es malo, digo: ojalá que resulte y que sea un paso adelante.

Claramente, no es la bala de plata, y falta mucho. Me gustaría haber visto alguna modalidad de evaluar esto, de poder decir semestralmente o anualmente, "esto camina" o "no camina", y poder hacer las rectificaciones, cosa que hemos logrado en los otros asuntos.

Y quiero reiterar que aquí no basta con los delitos de alta connotación. En muchos lados, sobre todo en el ámbito urbano, los delitos cotidianos a veces terminan haciéndoles mucho más difícil las condiciones a muchas familias.

Yo voy a votar a favor, con bastante poca certeza de que esto vaya a resultar, pero ojalá que resultara.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Muchas gracias.

El señor CÁMARA ( Secretario General subrogante ).-

¿Senador Kast?

El señor KAST.-

A favor, Presidenta .

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Senador Alejandro Navarro, tiene la palabra.

El señor NAVARRO.-

Entiendo que estamos votando el inciso octavo del artículo 3, que establece la obligación de Carabineros con los consejos comunales en el territorio policial.

¡Eso se hace! Carabineros tiene buen comportamiento en materia de coordinación de los consejos territoriales. Hay una estrecha colaboración, aún en los peores momentos producidos por el 18 de octubre.

Yo solo quiero llamar la atención sobre el hecho de que este Sistema Táctico de Operación Policial (STOP) es populismo policial, ¡populismo policial!

Lo acaba de decir Montes: tres años que están los presupuestos, ¡3 años! Y el artículo 6 establece que, además, el Ministerio Público y el Ministerio de Hacienda van a poder fijar los mecanismos, plataformas, metodologías, normas, catálogos, incorporación de datos. ¿Dónde van a quedar esos datos? ¿Cuánto dinero va a costar?

Siento que debiéramos preocuparnos. Se lo señalo, por su intermedio, a la Subsecretaria de Prevención del Delito.

Yo voy a votar en contra, por cierto. Tienen que pasarle plata a Carabineros para que arreglen los vehículos Dodge , cuyos repuestos son carísimos. Y han ocupado el presupuesto anual en el arreglo de pocos vehículos, no solo los dañados por la violencia del 18 de octubre, que hemos condenado, sino también porque requieren mantención. Entonces, Carabineros no tiene vehículos, o tiene dificultades serias con los vehículos, debido a la mantención.

Este programa STOP es ¡populismo policial!, porque establece una mera coordinación. Mucho nombre rimbombante, es como fuego artificial, cuando en los hechos va a coordinar.

Yo voto en contra, Presidenta , porque creo que en todo esto tiene que estar incorporada la PDI. He consultado la página web de la Policía de Investigaciones de Chile. Su ley orgánica establece como misión: "prevenir la perpetración de hechos delictivos y otros atentados contra la estabilidad de los órganos fundamentales del Estado". O sea, prevenir. Y más adelante se agrega: "investigar los delitos que ya se han cometido y establecer recolección de pruebas".

O sea, sin la PDI, esta mesa está coja.

La exclusión yo no la logro comprender. Eso significa que la Subsecretaria o, no sé, alguien ideó esto. ¡Poco saben de lo que está pasando en terreno! En Tomé, la PDI es fundamental. ¿O me van a decir que en Hualqui, donde hay una dotación limitada de Carabineros, o en Santa Juana, la investigación va a estar a cargo de esa institución, cuando apenas les da para ir a sectores rurales, y se demoran horas en llegar porque no tienen vehículos?

Este proyecto STOP es el único en materia de prevención -así lo decían, no tengo la certeza- que tiene hace tres años financiamiento. Entonces, la Subsecretaria debiera decirnos por qué no ha financiado este programa si tenía las platas hace tres años, y ahora, ad portas de que este Gobierno se vaya, dice que le van a pasar plata a Carabineros para que se coordine.

Por tanto, voto en contra, señora Presidenta.

Estamos votando solo el inciso octavo del artículo 3, ¿no?

He pedido tres votaciones separadas y quiero que se realicen.

He dicho.

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

El artículo 3 es el que hemos colocado en votación, señor Senador.

El señor NAVARRO.-

¡Ah! Entonces, es el artículo 3 en su conjunto.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Así es.

El señor NAVARRO.-

Me queda todavía un minuto y medio.

A ver, una vez más dejan fuera a los gobernadores. ¡Me hablan del delegado presidencial! De toda la información que se recaude, de esta acta, se hará entrega -a eso se refiere el artículo 6- al delegado presidencial, ¡pinche delegado presidencial!, ¡que lo vamos a eliminar en la Convención Constituyente en un año más!, y al jefe de la zona policial.

O sea, estos -escúcheme bien, Presidenta - 38, 39 Senadores regionalistas votan a favor de una ley en donde toda la información policial que se recaude ¡le va a llegar el delegado presidencial y no al Gobernador regional! ¡Esta es una contradicción de los regionalistas de papel lustre, de aquellos que no son capaces de defender la autonomía y la necesidad de terminar con el centralismo!

Esta es una decisión centralista: nuevamente excluye a los gobernadores electos por el pueblo. ¡Al pinche delegado presidencial, amigo del Presidente Piñera , a él le van a llevar la información! Y lo quieren dejar, en mi región, en el cuarto piso, donde está hoy día el intendente...

Entonces, por cierto que voto en contra, creo que es una modificación que se va a tener que cambiar dentro de muy poco.

¡Patagonia sin represas!

¡Nueva Constitución, ahora!

¡No más AFP!

¡No al TPP11 y sí al tercer retiro de las AFP, al 10 por ciento!

Presidenta , he dicho.

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Señor Secretario .

El señor CÁMARA ( Secretario General subrogante ).-

¿Algún Senador o Senadora no ha emitido su voto?

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Terminada la votación.

--Se aprueba la indicación N° 1 al artículo 3 (33 votos a favor y 1 en contra), dejándose constancia de que se cumple con el quorum constitucional requerido.

Votaron por la afirmativa las señoras Allende, Aravena, Carvajal, Ebensperger, Goic, Órdenes, Provoste, Rincón, Sabat y Van Rysselberghe y los señores Alvarado, Castro, Chahuán, Coloma, Durana, Elizalde, Galilea, García, García-Huidobro, Girardi, Guillier, Huenchumilla, Insulza, Kast, Latorre, Letelier, Montes, Ossandón, Pugh, Quintana, Quinteros, Sandoval y Soria.

Votó por la negativa el señor Navarro.

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Antes de pasar a la segunda votación, hago presente que, como el informe de la Comisión de Constitución respecto del proyecto sobre el tercer retiro recién está disponible, vamos a postergar hasta las 21 horas de hoy el plazo para presentar las solicitudes de votación separada, de renovación de indicaciones o para formular nuevas indicaciones. Todos aquellos que deseen hacer tales planteamientos deben enviarlos directamente a la Secretaría.

Muchas gracias.

Señor Secretario .

El señor CÁMARA ( Secretario General subrogante ).-

Señora Presidenta , a continuación corresponde pronunciarse sobre el inciso segundo del artículo 1, que el Senador Navarro pidió votar separadamente.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Ofrezco la palabra.

¿Senadora Rincón?

La señora RINCÓN.-

Que el Secretario repita de qué votación se trata.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Vamos a abrir la votación en la Sala.

Le ofrezco la palaba al Senador Navarro por tres minutos para que explique el sentido de su solicitud.

El señor CÁMARA ( Secretario General subrogante ).-

Artículo 1, inciso segundo.

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Le damos lectura, señor Secretario .

El señor CÁMARA ( Secretario General subrogante ).-

Señora Presidenta , el referido inciso segundo señala: "Forman parte del Sistema, en calidad de participantes, el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, el Ministerio Público, Carabineros de Chile y las municipalidades".

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Senador Navarro, usted ya explicó el sentido de su solicitud. Le damos dos minutos.

Señor Secretario , dele dos minutos.

El señor NAVARRO.-

Gracias, Presidenta .

No ha sido satisfactoria la respuesta de la Subsecretaria de Prevención del Delito. He leído el artículo 4° de la Ley Orgánica de la Policía de Investigaciones de Chile, que señala claramente su misión preventiva del delito. Y, por tanto, claramente, hay una ausencia, un defecto grave en la constitución del denominado "Sistema".

Y la entrega de todas las facultades a un reglamento, y de todas las funciones a Carabineros, cuando hemos señalado que dicha institución requiere una reforma profunda, da cuenta de improvisación y de que el Gobierno solo quiere mostrar este sistema STOP, que tiene un nombre rimbombante, pero en realidad yo le digo " stop al populismo policial", porque esto no va a resolver los problemas, va a contribuir a una mera coordinación, y sin la PDI, no hay coordinación real, no hay coordinación efectiva. Ya hemos asistido en algunas etapas de la historia de Chile a la pugna PDI-Carabineros. No quiero pensar que esto significa reeditar esa pugna, cuando lo que queremos es colaboración.

La Subsecretaria nos dice: "esto es colaboración, participación, todos los actores a la mesa", y la Policía de Investigaciones de Chile no está. Yo creo que es ningunear a esa institución.

Espero que esto sea corregido, Presidenta . Voy a votar en contra. Creo que es una ausencia y omisión intolerable, inexplicable, y aún aguardo una explicación adecuada, porque al parecer el Gobierno no se ha leído el articulado de la Ley Orgánica de la PDI, donde la prevención del delito es parte de su accionar fundamental.

Voto en contra.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Muchas gracias, señor Senador.

En votación.

Señor Secretario .

--(Durante la votación).

El señor CÁMARA ( Secretario General subrogante ).-

¿ Senadora Allende?

¿ Senadora Isabel Allende?

La señora ALLENDE.-

Voy a votar a favor, pero me hago cargo de lo que está diciendo el Senador Navarro. Creo que lo explicado por la Subsecretaria es insuficiente, y la verdad es que no se entiende esta exclusión de la PDI en una fase de coordinación, de mayor información, de transparencia y de acceso no solo de los alcaldes, en general, a esa información.

Por lo tanto, me voy a abstener en esta parte mejor.

El señor CÁMARA ( Secretario General subrogante ).-

Abstención.

¿ Senadora Aravena?

La señora ARAVENA.-

A favor, señor Secretario .

El señor CÁMARA ( Secretario General subrogante ).-

¿ Senador Araya?

¿Senador Araya?

Senador Castro.

El señor CASTRO.-

A favor, Secretario .

El señor CÁMARA ( Secretario General subrogante ).-

Senador Coloma.

El señor COLOMA.-

Presidenta , voy a votar a favor.

Un breve comentario.

Yo no espero mucha generosidad del Senador Navarro. Él se ha dedicado desde un tiempo a esta parte a votar todo en contra y a alegar por los nombres rimbombantes, pero no tiene ningún pudor en hablar de "populismo policial" por parte de quien está tratando de hacer un esfuerzo para enfrentar la delincuencia.

Pero no esperaba una falta de coherencia, porque justamente lo que se ha visto en este Senado durante mucho tiempo es la necesidad de diferenciar las labores de las policías: a Carabineros darle un rol especialmente preventivo y a Investigaciones, especialmente investigativo. Eso forma parte de todas las conclusiones de todos los informes, en todos los foros, de los que también él, por cierto, ha sido parte.

Entonces, cuando se implementa esa fórmula de resolver, dándole funciones específicas a Carabineros, e igual se dice que está mal, al final no sé qué respuesta pudo haber dado la Subsecretaria.

Por lo tanto, voto a favor, porque estoy convencido de que esto apunta en el sentido correcto. Yo lo he visto funcionar, va en buena línea y no siempre dará respuesta a todo, pero yo buscaría una lógica un poquito más positiva en el sentido de tratar de empujar el carro entre todos para el mismo lado. He escuchado buenos análisis en esta misma discusión, y de repente alguien puede plantear que falta esto, que falta esto otro, pero veo en general buena disposición, y ojalá que sea la regla general y no las excepciones las que primen en los debates, porque es fundamental avanzar en esta lógica que es urgente para Chile.

Voto a favor.

El señor CÁMARA ( Secretario General subrogante ).-

¿ Senador Galilea?

¿Senador Galilea?

Senador García-Huidobro.

El señor GARCÍA-HUIDOBRO.-

Voto a favor, Secretario .

El señor CÁMARA ( Secretario General subrogante ).-

Senador Guillier.

¿Senador don Alejandro Guillier?

Senador Huenchumilla.

El señor HUENCHUMILLA.-

Presidenta , yo había pedido la palabra por chat, pero parece que no se dieron cuenta de mi solicitud, porque en mi condición de Presidente de la Comisión de Seguridad Pública rendí el informe y quería dar una breve explicación sobre el debate que aquí se ha producido en cuanto a la globalidad del proyecto.

Así que si usted me permite...

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Por favor, Senador, haga uso ahora de la palabra, y le pedimos disculpas.

Yo, de hecho, acabo de abrir el Zoom para mirar el chat, porque el Secretario Julio Cámara , que nos está colaborando en el día de hoy, está haciendo enormes esfuerzos, pues tiene un problema de movilidad en el brazo. Entonces, está tomando nota, está dando las palabras en el monitor, y no vimos su petición en el chat.

Así que ahora yo también le estoy ayudando a revisar el chat.

De todas maneras, Senador, tiene a partir de ahora el tiempo íntegro para hacer uso de la palabra.

El señor HUENCHUMILLA.-

Muchas gracias, señora Presidenta .

Y le deseo a don Julio que se recupere muy pronto.

Yo solamente quería decir lo siguiente.

Cuando discutimos esto en general acá, en la Sala -no sé si se recordarán, no fue hace mucho tiempo-, varios Senadores de la Comisión de Seguridad planteamos que, a nuestro juicio, esto no era materia de ley, que se podía hacer en virtud de la potestad reglamentaria del Presidente de la República . Y así lo dijimos en la Comisión y acá, en la Sala.

Esa es la primera aclaración.

Lo segundo es que este proyecto no dice relación con ninguno de los grandes temas relativos a Carabineros: ni a su estructura, ni a su organización, ni a sus facultades y competencias, ni a controles internos, ni a dotaciones, ni a carrera policial, ni a la formación, ni a inteligencia, ni a planes estratégicos, ni a control civil, ni a remuneraciones.

Nada de eso se encuentra acá.

¿De qué se trata este proyecto? De una cuestión táctica, un Sistema Operativo Táctico, y en general las cuestiones tácticas no son materia ni de ley ni de cosas escritas. La Ley de Partidos Políticos establece una serie de obligaciones y competencias para los partidos, pero no les dice cómo debe ser su táctica. Las normas que rigen al Presidente de la República tampoco le insinúan cómo debe hacer las cuestiones tácticas: si debe coordinarse o no, si debe reunirse o no con las bancadas que lo apoyan en su Gobierno. Nada de eso está escrito.

Tampoco en el fútbol están escritas las normas tácticas.

Carabineros no necesita una ley para coordinarse con la Policía de Investigaciones. Basta que el Ministro del Interior los siente en torno a una mesa, les entregue unos instructivos y, si quiere, dicte un reglamento. ¡Y se coordinan! Para hacer patrullajes en las poblaciones y en los distintos barrios y comunas, tampoco se requiere ley. Es una gestión, es una forma de buen gobierno de una institución que tiene las facultades respectivas mediante los altos mandos institucionales y la autoridad política que los dirige; en este caso, el Ministerio del Interior.

Ahora, lo único que tal vez requería ley es el artículo de quorum especial que acabamos de votar, respecto de la comunicación a los consejos comunales, lo que ya se aprobó.

Este proyecto dice relación con Carabineros; está dirigido exclusivamente a esta institución. Por eso no está la Policía de Investigaciones. Pero ello no obsta a que Carabineros y la PDI puedan coordinarse. Esa simplemente es una decisión política, es gestión política.

Nosotros votamos a favor, porque habría sido incompresible para la opinión pública que rechazáramos esto. Pero, a nuestro juicio, esta es una cuestión que se podría haber hecho por la vía de los instructivos, de las órdenes pertinentes, de la potestad reglamentaria del Presidente de la República .

Normalmente, los sistemas tácticos son totalmente cambiables, pues dependen de los escenarios, dependen de la temperatura ambiental desde el punto de vista de la comisión de los delitos, dependen de un montón de factores. Entonces, una ley rigidiza la posibilidad de hacer cambios tácticos para conseguir los objetivos que debe tener la policía.

Esa es la explicación de fondo sobre este proyecto de ley, señora Presidenta.

Lo hemos votado a favor, teniendo presente que no se puede votar en contra una cosa como esta. Pero creo que el Gobierno tiene todos los instrumentos legales y la potestad reglamentaria para regular las cuestiones tácticas, no así los asuntos estratégicos, que tienen que hacerse a través de la policía, del alto mando, con supervisión y control del poder civil. Estamos hablando de materias distintas. Acá estamos legislando solamente sobre cuestiones operativas, de gestión interna de las policías, y eso perfectamente se puede hacer sin esta ley.

Pero, ya que estamos en esto, lo votemos favorablemente.

Gracias, Presidenta .

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Muchas gracias al Senador Francisco Huenchumilla.

El señor CÁMARA ( Secretario General subrogante ).-

¿Senador Kast?

El señor KAST.-

A favor.

El señor CÁMARA ( Secretario General subrogante ).-

¿ Senador Lagos?

¿Don Ricardo Lagos?

¿Senador Latorre?

El señor LATORRE.-

Abstención.

El señor CÁMARA ( Secretario General subrogante ).-

¿Senador Montes?

¿Don Carlos Montes?

¿Senadora Órdenes?

La señora ÓRDENES.-

Presidenta, a mí me parece que la reflexión que ha hecho el Senador Navarro es pertinente porque es conocido que la coordinación entre ambas policías no siempre... (falla de audio en transmisión telemática)...

Pero concuerdo con lo planteado por el Senador Huenchumilla. Esta es la consolidación de un... ( falla de audio en transmisión telemática)...Esto no es algo nuevo y parte con los consejos comunales. Han existido otros sistemas que van en la línea táctica de la operación policial. Entonces, cabe llamar al Ejecutivo a no elevar esto a categoría de superley.

Es necesario tener instrumentos que les permitan hablar mejor a las instituciones: Ministerio Público, Ministerio del Interior, Carabineros, Subsecretaría de Prevención del Delito y municipios.

Quiero subrayar que acá hay un conjunto de políticas públicas que confluyen a fin de generar mayor información para la prevención del delito.

Respecto a esta votación separada, me abstengo, señora Presidenta.

El señor CÁMARA ( Secretario General subrogante ).-

¿Senador Quintana?

Está pareado.

¿Senador Quinteros?

El señor QUINTEROS.-

Abstención.

El señor CÁMARA ( Secretario General subrogante ).-

¿ Senadora Sabat?

La señora SABAT.-

A favor.

El señor CÁMARA ( Secretario General subrogante ).-

¿Senador Soria?

Voto a favor, señor Secretario .

El señor CÁMARA ( Secretario General subrogante ).-

¿Senadora Van Rysselberghe?

¿Senadora Van Rysselberghe?

¿Algún Senador o alguna Senadora no ha emitido su voto?

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Terminada la votación.

--Se aprueba el inciso segundo del artículo 1 (17 votos a favor, 1 en contra, 5 abstenciones y 2 pareos).

Votaron por la afirmativa las señoras Aravena, Ebensperger, Provoste y Sabat y los señores Alvarado, Castro, Chahuán, Coloma, Durana, García, García-Huidobro, Huenchumilla, Insulza, Kast, Pugh, Sandoval y Soria.

Votó por la negativa el señor Navarro.

Se abstuvieron las señoras Allende, Órdenes y Rincón y los señores Latorre y Quinteros.

El señor CÁMARA (Secretario General subrogante).-

No votaron, por estar pareados, el Senador Quintana con la Senadora Von Baer y el Senador Lagos con el Senador Moreira.

A continuación, corresponde ver el artículo 2, inciso primero.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Esta es otra solicitud de votación separada del Senador Navarro.

Si hay acuerdo, podemos aprobarla con la misma votación anterior.

¿Les parece?

El señor NAVARRO.-

Presidenta .

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Senador, estamos tomando el acuerdo.

El señor NAVARRO.-

Presidenta .

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Si quiere, le doy la palabra para que explique su solicitud de votación separada y después vemos si aprobamos el inciso con la misma votación anterior.

Señor Senador, le ofrecemos la palabra.

El señor NAVARRO.-

Presidenta , en primer lugar, quiero señalar -por su intermedio- al Senador Coloma que su referencia respecto de mi posición en este proyecto de ley forma parte de lo que los griegos llamaban "argumentos ad hominem ", es decir, argumentos en contra del hombre. Eran utilizados por los sofistas, que no eran filósofos, sino unos demagogos, reconocidos así por el pueblo de Grecia. Eran ciudadanos admirados y, a la vez, despreciados, por cuanto no hacían uso de la razón, sino más bien de la imaginación con una gran oratoria.

No puede atacarse al Senador Navarro ad hominem y desvirtuar, por sus características personales, su opinión política sobre una iniciativa de ley.

En segundo lugar, le sugeriría a la Subsecretaria que le cambiara el nombre a este proyecto: no es un sistema táctico de operación policial, sino un sistema táctico de operación de Carabineros. En vez de "STOP", debiera llamarse "STOC" porque el sistema de operación policial propuesto excluye a una de las policías. Solo Carabineros forma parte de este proyecto de ley.

En tercer lugar, el inciso primero del artículo 2, que estamos discutiendo, señala que el sistema hará análisis criminal y preventivo de los delitos. "Análisis criminal", nuevamente. Por tanto, no solo hay que atrapar a los ladrones, sino también efectuar inteligencia preventiva criminal. Y esta es una misión de la Policía de Investigaciones de Chile.

En cada una de las normas en que he pedido votación separada, la exclusión de la PDI solo facilita que los delincuentes sigan de carnaval. Piñera, en su primer Gobierno, prometió terminar con la fiesta de los delincuentes, ¡y los delincuentes terminaron en carnaval! Ahora están de festival, considerando que el contenido de este proyecto de ley, como aquí se ha dicho, pudo haberse materializado mediante un reglamento, sin necesidad de venir al Congreso.

Y reitero que debiera llamarse "STOC".

Esto es para coordinar; bueno, eso se podría haber hecho por reglamento.

Voto en contra, Presidenta .

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Muchas gracias.

¿Les parece que apliquemos la misma votación anterior?

He preguntado en el chat si algún señor Senador o señora Senadora quiere intervenir.

Tiene la palabra el Senador Juan Antonio Coloma; luego la Senadora Ximena Rincón en la Sala y, posteriormente, el Senador Jaime Quintana en forma telemática.

¿Pueden habilitarle el micrófono al Senador Coloma?

El señor COLOMA.-

Presidenta , he oído con atención los conocimientos del griego del Senador Navarro, ¡y me impresionaron...! El colega tiene una forma de entender las cosas desde una visión única, unívoca, tratando de cambiar el sentido de las palabras.

Lo que yo he dicho es una verdad. Y en cualquier parte del mundo, en cualquier civilización (la griega, la romana, la etrusca), la palabra "verdad" -es cosa de buscarla- significa decir las cosas exactamente cómo ocurren. Y lo único que yo he hecho es constatar esa verdad.

El Senador Navarro vota en contra todo lo que venga del Gobierno. No sé por qué dice que eso es sofista. Solo me hago cargo de una verdad. ¡Tendrá sus razones! Pero no venga a tratar de argumentar que se opone porque la Subsecretaria no lo convenció. ¡Es inconvencible! Eso es lo que ocurre. Y eso en Grecia, en Roma, en todas partes, es la verdad.

Voto a favor.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Muchas gracias.

Tiene la palabra la Senadora Ximena Rincón en la Sala.

La señora RINCÓN.-

Gracias, Presidenta .

Este punto fue parte del debate en la Comisión de Hacienda. Creo que el Senador Navarro hace un planteamiento que no es menor y que ratifica la necesidad de que nos metamos de una vez por todas en el tema de las policías y de su modernización.

Esto se le preguntó a la Subsecretaria.

Un sistema manejado por Carabineros, puesto a disposición de los usuarios en lo relativo a las estadísticas, pero que no se comparte ni se trabaja de manera integrada -y eso uno lo ve en la medida que se va metiendo en la discusión-, al final no va a ser un sistema que ayude a lograr el objetivo.

Este tipo de discusiones nuevamente pone encima de la mesa ciertos temas: qué vamos a hacer con nuestras policías, qué vamos a hacer con Carabineros, cómo vamos a trabajar la prevención del delito.

Presidenta , Carabineros de Chile está para proteger. Y uno al final del día se queda con la sensación de que no logramos entender la dimensión del problema que tenemos.

Yo voté a favor del proyecto, pero en esta solicitud específica que ha hecho el Senador Navarro me abstengo, porque no queda claro cómo va a operar el sistema en lo relativo a toda esta información.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Muchas gracias.

Senador Jaime Quintana, tiene la palabra

El señor QUINTANA.-

Presidenta , tanto el Senador Huenchumilla , Presidente de la Comisión de Seguridad Pública, como el Senador Navarro, con su alegato "griego", tienen razón.

La Comisión en su oportunidad se abocó a estudiar este proyecto tal como es. La iniciativa desde el comienzo, cuando fue presentado por el Presidente Piñera -creo que fue hace más de dos años-, siempre habló de Carabineros. Por lo tanto, solo se analizó ese aspecto en la Comisión.

Uno podría concluir que, en el peor de los casos, esto es inocuo, pero todo lo que signifique mejorar la coordinación dentro de la propia institución puede ayudar.

Sin embargo, la dimensión que ha planteado el Senador Navarro no deja de ser interesante, pues pone el acento en el efecto que esto pueda causar en los territorios, en las comunas, más allá de la ley de descentralización a través de los gobernadores regionales. Todos sabemos que la PDI está presente en gran parte del país, aunque no en todas las comunas, como sí lo están las unidades de Carabineros. En todo caso, la Policía de Investigaciones está en muchos lugares, y donde no hay un cuartel con la cantidad determinada de dotación, hay avanzadas.

Entonces, ¿qué va a pasar frente a los delitos?

El proyecto dice que las denuncias se harán ante Carabineros y que el resultado y las conclusiones de las reuniones con los alcaldes y gobernadores serán publicados en la página web de dicha institución.

Esto se habría podido seguir haciendo vía reglamento, a través de la potestad reglamentaria, como ha dicho el Senador Huenchumilla, claro. El problema es que, si esto lo elevamos a rango legal, podríamos terminar ocasionando un problema práctico policial. Más que una coordinación, esto podría terminar siendo una segregación, por cuanto estaríamos excluyendo por ley a una fuerza policial que, al igual que Carabineros, tiene las mismas motivaciones, el mismo interés de perseguir los delitos; más aún, cuando el eslogan institucional de la PDI es "investigar para detener". Y ellos enfatizan mucho en que no es al revés.

Por consiguiente, el ámbito de la investigación criminal va a ser también muy importante. Pero, en los hechos, mediante una ley, se está excluyendo, se está segregando, a una institución policial que tiene un arraigo en gran parte del país. Esto puede terminar siendo un problema.

Aquí el problema principal fue la grandilocuencia -lo dije al comienzo- al hablar de un sistema. Si se trataba de un sistema en el cual estarían todas las instituciones, entidades, fuerzas preocupadas por los resultados y por la seguridad, claramente la PDI desde el principio nunca debió haber quedado afuera.

Simplemente quería complementar eso para el análisis que se ha hecho, pero estoy pareado para esta votación, no así para las normas de quorum especial, que ya voté a favor.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Así es. Se han consignado los pareos debidamente en la Sala, Senador.

¿Algún Senador o alguna Senadora que se encuentre participando telemáticamente desea intervenir?

Senadora Isabel Allende.

¿Pueden habilitarle el micrófono?

La señora ALLENDE.-

Presidenta, gracias.

Seré muy breve.

A mí me habría gustado que la Subsecretaria, que está presente, hubiera dicho algo sobre lo que expresó ni más ni menos que el Presidente de la Comisión de Seguridad , Senador Huenchumilla . A una le sorprende que a este sistema se le dé característica de ley y se anuncia como un gran paso, cuando se pudo haber resuelto en términos administrativos. Yo creo que hace falta una explicación, porque un Presidente de Comisión sabe de lo que está hablando.

En este caso, es muy expresivo lo que señala, por lo que no se entiende la necesidad de haber seguido este camino legislativo, el cual, como se ha dicho, puede rigidizar el sistema.

Además, es cierto que siempre dijimos que las policías deben colaborar y cooperar para tener una mayor eficiencia. Pero siempre sostuvimos también que la PDI, como indica su propio nombre, debería especializarse en la investigación, a diferencia de Carabineros.

Pero, en una situación como esa, como se ha dicho, se planteó un intercambio de información. Y si esto se hace en colaboración con el Ministerio Público, con los municipios, en fin, no se entiende la propuesta. Y me parece que la Subsecretaria no ha dicho mucho al respecto.

Entonces, a mí esto me resulta sorprendente, como dijo el Senador Huenchumilla .

Yo voté a favor la norma de quorum especial, pues así permito que avance, pero la verdad es que esto deja mucho que desear.

Además, queda un sabor a insatisfacción mayor, cuando sabemos que ninguno de los temas realmente esenciales que urgen en nuestro país, ¡que urgen en nuestro país!, se tocan. Estamos hablando de una fuerza policial -en este caso, de Carabineros de Chile- que obviamente necesita un cambio muy muy muy profundo y mucha más eficiencia, con la colaboración de todos, por cierto. Pero claramente acá no se tocan los temas de fondo.

En verdad, es muy insatisfactorio e insuficiente el silencio que hace el Gobierno a través de la Subsecretaria, quien no nos explica exactamente qué los llevó a plantear esto por ley; hasta dónde efectivamente esto tiene sentido, y si se pudo haber hecho por la vía administrativa, en lugar de tratar de aparentar como si se estuviera dando un tremendo paso en materia de coordinación.

Ojalá, y francamente lo deseamos por el bien de todos, pudiésemos avanzar realmente en prevención de delitos. Si hay algo que llega a hacer chocante, es cuando uno ve los noticiarios todos los días. Lo que más resaltan constante y permanentemente son los delitos, y cada vez más violentos: encerronas, portonazos u otros hechos más graves, como lo que ocurrió con los dos niños -eso fue dramático y a lo mejor se pudo haber evitado- o la violencia contra las mujeres.

Deja mucho que desear el balance que uno puede hacer.

Yo no sé la visión que tiene el Gobierno, pero es compleja la que se forma cualquier ciudadano hoy en día. Pregúntenle a cualquiera en la calle si siente que hemos avanzado en seguridad pública y si siente que la eficiencia para prevenir los delitos se nota marcadamente.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Muchas gracias, Senadora.

Como estamos a punto de definir si se va a aplicar la misma votación, que es lo que he solicitado, le quiero ofrecer la palabra brevemente a la Subsecretaria Katherine Martorell.

La señora MARTORELL (Subsecretaria de Prevención del Delito).-

Muchas gracias, Presidenta .

Espero poder explicar de mejor manera lo que ha planteado el Senador Huenchumilla y las dudas que han formulado los Senadores y las Senadoras.

Respecto de lo que señalaba el Senador Navarro, como ya se ha mencionado, se han formado comisiones especiales en el marco de la Comisión de Seguridad, en que se trabajaron alrededor de once proyectos, que sí son temas vitales, como planteaba la Senadora Allende, respecto a Carabineros y a las reformas policiales. Eso sí se ha planteado; de hecho, existe una Comisión bicameral. Y todos los informes han establecido la necesidad de separar las funciones preventivas de las investigativas. Ahora, la función preventiva también requiere inteligencia preventiva, y yo creo que es importante conocerlo. Creo que fue el Senador Quintana quien se refirió al eslogan de la PDI, que dice: "Investigar está en nuestro ADN".

Se ha hecho un paralelo entre los consejos comunales de seguridad pública y el STOP. Y aquí me parece muy relevante recordar qué ocurrió con los consejos comunales de seguridad pública. Estos se llevaron adelante a través de una modificación a la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, en que se estableció un rol para los municipios participantes, pero no el financiamiento. Este estaba a cargo de la Subsecretaría de Prevención del Delito los primeros años y luego la Diprés, en 2017, decide no financiarlos más. ¿Qué empezó a ocurrir? Falta de asistencia a los consejos comunales de seguridad, dejaron de participar las instituciones más relevantes y los que asistían, cuando lo hacían, muchas veces no tenían la capacidad de tomar decisiones. Creo que es muy importante relevar que muchas veces se deciden modificaciones, sobre todo en temas municipales, en que se establecen mayores facultades para los alcaldes y eso no viene asociado a un financiamiento. Entonces, esta fue una política pública que se ha visto muy afectada desde el año 2017, cuando fue la misma Diprés la que señaló que la forma en que se habían desarrollado los planes comunales de seguridad pública era deficiente. Sin embargo, hemos estado trabajando con los municipios, capacitándolos en Sello de Seguridad, para que conozcan realmente cómo avanzar en planes de seguridad comunales preventivos.

Pienso que es importante hablar respecto a la evidencia. En este sentido, la encuesta ENUSC, que es la encuesta que realiza el INE -todos los Senadores y las Senadoras la conocen-, demuestra que la victimización ha disminuido desde el año 2018 de manera consecutiva y permanente, llegando a doscientos cincuenta mil hogares menos víctimas de delito. Creo que ese es un dato importante, como también los referidos a los casos policiales, que demuestran una disminución de 40 por ciento de los delitos, y no está relacionado con la pandemia, lo que también es interesante de revisar. Y también están las cifras que lleva el Ministerio Público, que en su cuenta pública demostró cómo han ido disminuyendo los delitos. También se puede ver en la información del Poder Judicial . Ese es un hecho cierto.

¿Por qué es tan importante este sistema? ¿Por qué hacerlo vía ley y no vía potestad reglamentaria, como lo plantearon el Senador Huenchumilla y el Senador Quintana? Porque el Ministerio Público, como bien saben ustedes, es un organismo constitucionalmente autónomo (no es necesario que yo lo mencione). Entonces, para que ellos puedan participar y tengan la obligatoriedad de coordinarse, necesitamos, más que la voluntad y un reglamento, una ley. Requerimos una ley que haga que estén presentes, que se coordinen con los alcaldes, que los alcaldes conozcan la labor policial.

Y esto no genera un trabajo estático, porque lo que se establece no es la decisión táctica, sino el compromiso. Carabineros, sobre la base de la información que le entregue el municipio, va a decidir cuáles son los lugares donde debe tener mayor presencia; cuáles son los sitios que requieren que en determinados horarios haya más carabineros para prevenir que ocurra el delito. Y, al mismo tiempo, el alcalde se compromete a mejorar lo situacional. A propósito de lo que señalaba el Senador Quintana, tuvimos reunión el día de hoy con vecinos de Victoria, quienes nos pedían precisamente hacer un STOP con ellos, para poder coordinar de mejor manera la situación de seguridad y conocer también cuáles son los sectores más peligrosos, qué proyectos se pueden postular y de qué manera se puede actuar.

Quiero destacar algo que señaló la Senadora Carvajal: el catálogo de delitos. Precisamente este proyecto de ley -yo sé que ustedes lo revisaron-, en su artículo 6, establece el reglamento. ¿Y qué dice el reglamento? Que tiene que considerarse un catálogo de delitos mirando la realidad de cada localidad. Porque el abigeato, que no está entre los delitos de mayor connotación social, es muy importante en el sur; también la violencia intrafamiliar; entre los delitos de mayor connotación social no está el femicidio, no están los asociados a la droga. Por lo tanto, es muy importante que en ese reglamento y en esa forma de trabajo conjunto se establezcan las necesidades de cada territorio y la planificación preventiva.

Yo sé, y lo dijo el Senador Montes, que este proyecto no es la bala de plata, pero sí va a generar una instancia real de coordinación, con una plataforma que el primer año costará solo 419 millones de pesos, puestos por el Ministerio del Interior, y cuya mantención anual posterior costará 100 millones; va a aportar estadísticas e información; y, lo más importante, va a reactivar los consejos comunales de seguridad pública, porque les va a entregar insumos para preparar sus proyectos, para conocer su realidad y elaborar medidas que realmente impacten en la comunidad de acuerdo con las necesidades. Muchas veces se construye una plaza y se ponen árboles maravillosos, pero esos árboles tapan la luz. Hay que conocer la realidad situacional para poder prevenir el delito, y ese es uno de los objetivos principales de este proyecto. Y, además, que se pueda controlar y conocer la gestión de Carabineros, que el municipio sepa dónde estuvo, a qué hora, por qué estuvo en ese lugar y cómo está colaborando con la situación de las distintas comunidades en los sectores donde sabemos que tenemos mayores delitos, conociendo además los tipos de delitos.

El Senador Elizalde también preguntaba por qué se requería rango legal. Bueno, porque necesitamos la participación. De hecho, en este minuto tenemos un proyecto de ley en la Comisión de Seguridad de la Cámara de Diputados que modifica la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, a pedido de los alcaldes, solo para establecer la obligatoriedad de participar de las instituciones, pero con capacidad de decisión.

Agradezco las palabras de la Senadora Luz Ebensperger, quien conoce el sistema, porque lo ha visto, ha participado de las sesiones de STOP. Y pido disculpas si no he podido transmitirles de qué manera funciona. Ojalá, a propósito de lo que pedía el Senador Carlos Montes, tuviera la oportunidad de mostrarles cómo funciona el sistema, mandarles informes permanentes de lo que se está realizando. Creo que es muy importante que el Senado pueda conocer esa gestión.

Se preguntaba respecto a los datos, a la información. Estos datos consideran toda la conducta delictual; los lugares donde se está realizando la labor policial; los compromisos que asume el municipio, y los compromisos que adquiere el Ministerio Público. Se deben resguardar los datos de las víctimas, los datos de investigación -lo dice literalmente el proyecto-, y también los datos personales. Y, además, se agrega una disposición que establece que es una falta grave a la probidad que un funcionario busque adulterar u ocultar algún tipo de información.

La Senadora Rincón y el Senador Montes hablaron del Banco Unificado de Datos. Este hoy día está funcionando. Yo me comprometí con la Comisión de Hacienda, pero lo hago extensivo a todos los Senadores y las Senadoras -por su intermedio, Presidenta -, respecto de todo el proceso que se ha llevado adelante, y ya está en manos del Ministerio Público el Banco Unificado de Datos. Ahí sí que hay datos que se traspasan entre ambas policías. El Senador Chahuán preguntaba cómo era posible que no se conocieran las órdenes de detención que tiene la PDI, que tiene Carabineros. Hoy día eso está en línea, hay muchas cosas que están funcionando. Y me parece muy relevante, porque es una discusión muy antigua, que el Senado lo pueda conocer.

Y por último, Presidenta , solamente señalar que estoy a disposición para responder cualquier pregunta.

Efectivamente, hay mucho todavía por avanzar. Pero este es un proyecto que toca el corazón de los territorios, de los municipios, de las comunas, de los barrios, y que permite que la comunidad se acerque a la gestión policial; que los alcaldes puedan invertir de manera focalizada; que los municipios puedan revitalizar su consejo de seguridad comunal, y en todos los casos siempre puede participar la Policía de Investigaciones, como otros organismos públicos.

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Muchas gracias a la Subsecretaria.

Si les parece, se aprobará con la misma votación anterior el inciso primero del artículo 2, norma respecto de la cual el Senador Navarro pidió votación separada.

Acordado.

Se agrega la intención de voto favorable del Senador Elizalde respecto de las dos disposiciones para las cuales se había pedido votación separada.

--El proyecto queda aprobado en particular y despachado en este trámite.

2.7. Oficio de Cámara Revisora a Cámara de Origen

Oficio Aprobación con Modificaciones . Fecha 21 de abril, 2021. Oficio en Sesión 23. Legislatura 369.

Valparaíso, 21 de abril de 2021.

Nº 219/SEC/21

A S.E. el Presidente de la Honorable Cámara de Diputados

Tengo a honra comunicar a Vuestra Excelencia que el Senado ha aprobado el proyecto de ley, de esa Honorable Cámara, que implementa un Sistema Táctico de Operación Policial, correspondiente al Boletín N° 11.705-25, con las siguientes enmiendas:

Artículo 3

Inciso séptimo

Lo ha reemplazado por los siguientes incisos séptimo, octavo y noveno:

“Al finalizar la respectiva sesión, se deberán determinar aquellas materias que pueden poner en peligro el éxito de los acuerdos adoptados o de la función preventiva policial.

Carabineros de Chile, dentro de los cinco días hábiles siguientes de celebradas dichas sesiones, informará a los consejos comunales de seguridad pública del respectivo territorio policial, los acuerdos alcanzados en éstas, debiendo incorporar cualquier otra información que estime relevante para la prevención del delito a nivel local.

En ningún caso se podrá informar sobre materias que estén sujetas a reserva de investigación de conformidad con el artículo 182 del Código Procesal Penal o según lo dispuesto en la ley N° 19.628.”.

- - -

Hago presente a Vuestra Excelencia que este proyecto de ley fue aprobado en general con el voto favorable de 19 senadores, de un total de 43 en ejercicio.

En particular, el inciso final del artículo 3 del texto despachado por el Senado -contemplado durante la discusión particular- fue aprobado por 33 votos a favor, de un total de 43 senadores en ejercicio, dándose así cumplimiento a lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 66 de la Constitución Política de la República.

Lo que comunico a Su Excelencia en respuesta a su oficio Nº 14.404, de 12 de diciembre de 2018.

Acompaño la totalidad de los antecedentes.

Dios guarde a Vuestra Excelencia.

YASNA PROVOSTE CAMPILLAY

Presidenta del Senado

JULIO CÁMARA OYARZO

Secretario General (A) del Senado

3. Tercer Trámite Constitucional: Cámara de Diputados

3.1. Discusión en Sala

Fecha 27 de abril, 2021. Diario de Sesión en Sesión 25. Legislatura 369. Discusión única. Se aprueban modificaciones.

IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMA TÁCTICO DE OPERACIÓN POLICIAL (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11705-25)

El señor PAULSEN (Presidente).-

Corresponde tratar las modificaciones incorporadas por el Senado, recaídas en el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que implementa un Sistema Táctico de Operación Policial.

De conformidad con los acuerdos adoptados por los Comités Parlamentarios, para la discusión del proyecto se otorgarán cinco minutos base a las bancadas que tengan dos o más comités y tres minutos a las que tengan un comité.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, sesión 23ª de la presente legislatura, en jueves 22 de abril de 2021. Documentos de la Cuenta N° 6.

El señor PAULSEN (Presidente).-

En discusión las modificaciones del Senado. Tiene la palabra el diputado Miguel Ángel Calisto .

El señor CALISTO.-

Señor Presidente, en primer lugar, este proyecto, que data de 2018, tiene como objeto principal establecer una nueva legislación, con la finalidad de crear un Sistema Táctico de Operación Policial (STOP), administrado por Carabineros de Chile, con la idea de promover el uso de tecnologías. Como parlamentarios, sabemos que eso es importante para la persecución del delito.

La idea es que las unidades policiales puedan compartir información sobre casos delictuales, las buenas prácticas asociadas a la resolución de ellos y, en definitiva, prevenir su comisión, procurando una metodología de trabajo que reduzca los índices de delincuencia de manera dinámica y, también, multidisciplinaria.

Este nuevo sistema, administrado por Carabineros de Chile, institución que, anualmente, tendrá que rendir cuenta sobre sus resultados en audiencia pública ante el Consejo Comunal de Seguridad Pública, contempla, además, una plataforma de información estadística que facilitará el análisis criminal y la focalización operativa y preventiva de los delitos que determina el reglamento.

A mi juicio, es una herramienta importante para nuestras policías, particularmente para Carabineros, a fin de fortalecer su rol preventivo. En ese sentido, quiero validar y hacer un llamado al Congreso y al gobierno, a propósito del uso de las nuevas tecnologías que aborda el proyecto, a fin de tramitar otras iniciativas que hemos presentado en la Comisión de Seguridad Ciudadana. Por ejemplo, la Democracia Cristiana y el Partido Socialista han planteado la necesidad de que nuestras policías usen cámaras corporales en todos los procedimientos policiales, herramienta fundamental para obtener evidencia que pueda ser presentada ante el Ministerio Público cuando se cometan delitos.

También debemos avanzar rápidamente en el proyecto de modernización de las policías, hoy radicado en una comisión mixta. También hago un llamado al gobierno para que prontamente presente el proyecto de formación y carrera policial.

Asimismo, pido al gobierno que acelere el envío del proyecto que crea el Ministerio de Seguridad Pública. Generalmente, cuando se suscitan hechos de violencia, nuevamente aparece ese tema sobre la mesa. Es importante abordar en serio esa materia, para validar nuestras policías y la democracia, y así entregar tranquilidad y seguridad a nuestra población.

Por último, quiero saludar a Carabineros de Chile en el 94° aniversario de su fundación, en especial a aquellos funcionarios que cumplen labores en Aysén.

He dicho.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Maite Orsini .

La señorita ORSINI (doña Maite) .- Señor Presidente, lo que esperamos cuando discutimos un proyecto de ley es cambiar las cosas, para que algo en este mundo sea distinto, y que eso, que es distinto, sirva para mejorar las vidas de las personas, hacerlas más fáciles, más justas, más seguras. Discutimos entre nosotros y nosotras, damos argumentos, vamos a los medios de comunicación, damos entrevistas, todo ello para intentar convencer al otro de que hay una manera de perfeccionar los proyectos, de avanzar un poquito más en la dirección que creemos correcta, porque pensamos que se puede hacer una diferencia.

Sin embargo, nada de eso pasa hoy. Hoy discutimos un proyecto que no va a cambiar en nada las cosas, no porque sea un buen o mal proyecto, sino porque lo que discutimos ya existe. El sistema STOP existe, y se usa. Invito a las personas que siguen esta discusión en sus casas o a quienes están presentes en la Sala a que ingresen a la dirección de internet stop.carabineros.cl y lo vean por ustedes mismos.

Señor Presidente, si STOP ya existe, ¿por qué estamos discutiendo este proyecto de ley? La razón es terrible, pero muy sencilla. La razón por la que estamos discutiendo un proyecto de ley sobre una política pública que ya existe, que ya está implementada, y que es una ley que en nada va a cambiar la política pública, es porque las políticas de seguridad ciudadana son hace ya un buen tiempo un triste espectáculo.

Lo que importa no es el contenido de la propuesta, sino si esta es atractiva, si prende o si da de qué hablar en los matinales. De lo contrario, ¿cómo se explica la propuesta de ampliar el control preventivo de identidad a menores de dieciocho años? ¿Cómo se explica la votación de la gran mayoría de los presentes en esta Sala a favor de una política pública totalmente inútil que, además, de paso, vulnera los derechos de los niños y niñas solo con el objeto de hacer de la seguridad ciudadana un show para la tele?

Hay varias ideas espectaculares e inútiles como esas. ¡Cómo olvidar el proyecto de ley narcofunerales, que castigaba más intensamente el uso de fuegos artificiales! Ese es un verdadero caso de pirotecnia legislativa. Asimismo, tenemos prohibido olvidar la triste foto del Presidente Piñera con el comando Jungla , que unos meses después mató a Camilo Catrillanca .

En medio de toda esa espectacularidad, de toda esa verdadera mentalidad televisiva, está el programa STOP, un proyecto que no necesita ser ley para funcionar, una propuesta que no cambia en nada lo que nos importa en relación con Carabineros de Chile.

Tampoco olvidemos que seguimos discutiendo proyectos sobre las policías sin haber definido un rumbo claro para la institución de Carabineros. ¡Hasta cuándo nos vamos a hacer los tontos con eso! ¡Hasta cuándo tiene sentido seguir poniendo parches a un problema mayúsculo que requiere de una intervención profunda!

Diputados y diputadas, sin esta intervención nada importante va a cambiar. Este proyecto es reflejo de lo mismo: una ley para que todo siga igual.

He dicho.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Raúl Leiva .

El señor LEIVA.-

Señor Presidente, si estamos sentados aquí -cada uno con un mayor o un menor porcentaje de votación en su elecciónes porque representamos a nuestra ciudadanía. Algunos son -es legítimo maximalistas y quieren cambiarlo todo, como si Chile hubiese nacido el 2020. ¡No! Los cambios tienen que ser profundos y desarrollados de muy buena manera. Las políticas públicas bien implementadas sirven y apoyan.

Yo no vengo a perder el tiempo al Congreso Nacional. Creo que el proyecto de ley que se aprobó el 12 de diciembre de 2018 en esta Sala, con 127 votos a favor y solo 7 votos en contra, refleja una muy buena política pública.

Es cierto que Carabineros requiere una refundación y una reestructuración profunda, pero siempre resulta ser un aliciente la crítica a la institución, aunque está bien hacerla.

También en este Congreso Nacional hay gente que ha cometido delitos, gente que es buena y gente que es mala. Por cierto, ello ocurre también en una institución de 60.000 mujeres y hombres.

Debemos ser supercríticos, pero también objetivos. Este Sistema Táctico de Operación Policial, si bien es una herramienta tecnológica, ayuda y avanza en transparentar la acción policial en materia de prevención del delito, que es una deuda pendiente de todas las instancias de persecución criminal.

Muchas veces la labor de Carabineros se focaliza, única y exclusivamente, en el control del orden público, pero en todas y cada una de las comunas de nuestro país, cuando hay un hecho que reviste carácter de delito, la gente llama o se dirige justamente a Carabineros, y eso hay que valorarlo. Hay carabineros que realizan muy bien su función. Eso hay que apoyarlo e ir mejorándolo.

El Sistema Táctico de Operación Policial avanza en transparentar la gestión táctica policial orientada a la prevención del delito. Antes no se sabía al respecto. ¿Es una buena política pública? ¡Sí! Esa política pública debe mantenerse en el tiempo. Por eso, considero que es propicio y adecuado implementarla a través de este proyecto de ley, que esperamos aprobar el día de hoy.

Además, este sistema no solo involucra o vincula a las instituciones propias de persecución criminal, como son el Ministerio Público y Carabineros de Chile, sino que también incorpora algo muy importante: los gobiernos locales o municipios, porque muchas veces el trabajo de los alcaldes y de los consejos comunales de seguridad pública está supeditado a la buena o mala voluntad o relación que tenga el comisario de turno con el alcalde, con la autoridad edilicia.

A través de este proyecto de ley se obliga a que Carabineros se coordine adecuadamente con los gobiernos locales o los municipios. ¿Promueve la participación en la coordinación de todas estas instancias? Sí, así como también de las organizaciones civiles que, de igual manera, pueden participar en este sistema táctico, circunstancia que anteriormente estaba vedada para las organizaciones de la sociedad civil.

Además, genera algo importante, que si bien es cierto es incipiente, significa un avance: el accountability. En efecto, Carabineros estará obligado a entregar en audiencia pública al consejo comunal de seguridad pública información sobre los cambios que ha implementado y la manera en que está focalizando el delito, sobre todo aquellos que tienen mayor connotación social.

Además, el Senado -es la única modificación que realizó obliga a la institución a establecer las medidas para mitigar los eventuales incumplimientos de los compromisos existentes o por qué siguen escalando los delitos en distintas áreas.

Es cierto que el proyecto no soluciona la problemática de seguridad, pero definitivamente es un avance. Por eso, lo vamos a aprobar. ¿Por qué? Porque en la Comisión Bicameral de Seguridad Pública, que está integrada de manera transversal, se señaló que ciertamente debemos trabajar en la creación de un ministerio de seguridad pública que se preocupe exclusivamente de esta materia.

No es dable suponer que quien es el ministro político, el jefe de gabinete, también esté preocupado de la seguridad. Si queremos establecer políticas públicas estables en el tiempo en materia de seguridad, claramente la creación de un ministerio de seguridad pública es fundamental.

Sin embargo, no podemos destruir todo lo que se ha construido; no podemos partir el mundo desde cero, sino que tenemos que ser muy críticos para corregir las cosas que se han hecho mal y, a partir de esa base, construir algo que es fundamental. Muchos olvidan que un derecho humano también es vivir tranquilos y con seguridad pública. Eso tenemos que reivindicarlo, promoviendo, trabajando y criticando, pero aunando esfuerzos en algo que debe ser sumamente transversal, que es la seguridad pública para todos los vecinos y vecinas de nuestro país.

He dicho.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Para plantear un punto de Reglamento, tiene la palabra la diputada Maite Orsini .

La señorita ORSINI (doña Maite) .-

Señor Presidente, en su intervención el diputado Raúl Leiva dijo que hay diputados que han cometido delitos. Creo que es una acusación bastante grave. Si efectivamente él tiene antecedentes de diputados que han cometido delitos, pido que los haga llegar a la Mesa. De lo contrario, pido que, por favor, eso quede fuera del acta.

He dicho.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Para plantear un punto de Reglamento, tiene la palabra el diputado Raúl Leiva .

El señor LEIVA.-

Señor Presidente, por su intermedio, quiero contestar a la diputada Maite Orsini .

Muchas veces se trata de aislar y de diseccionar cada una de las palabras de los discursos que realizamos para generar una polémica. Lo que yo planteé es que en una institución que está compuesta por hombres y mujeres hay personas que hacen bien o mal su labor, al igual que ocurre en el Congreso Nacional.

Existen parlamentarios, como, por ejemplo, el diputado Pedro Velásquez , quien tiene una condena por fraude a la municipalidad, que está condenado y forma parte de este Congreso Nacional. Existen diputados que hoy están cuestionados por acoso sexual, que tienen procesos judiciales eventuales. Lo que yo quise decir -diputada Maite Orsini , si usted quiere rectifico; no tengo ningún problema es que esta institución -el Congreso Nacional o la Cámara de Diputados también está compuesta por hombres y mujeres, y que no todos son impúdicos o santos, sino que, como en toda institución, tienen sus problemas.

Ahora, si me preguntan puntualmente si hay una condena, respondo que sí tenemos un diputado que ha sido condenado por fraude al fisco, por sentencia ejecutoriada, y que está sentado en esta Sala, lo cual no comparto.

Para terminar, cabe decir que muchas veces lo que se pretende es generar una polémica, un tuit o una aparición más en un canal de televisión. Yo aquí vengo a hacer mi pega, a trabajar y a representar a mis vecinos y vecinas. Obtuve cuarenta y cinco mil votos cuando fui elegido. Con los diputados del distrito que represento, que son de diferentes sectores, trabajamos juntos. Por cierto, nos criticamos, pero venimos a hacer la pega. Creo que un poco más de eso es lo que se necesita en nuestro Congreso Nacional y también en la Cámara de Diputados.

He dicho.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Jorge Alessandri .

El señor ALESSANDRI.-

Señor Presidente, aprovecho de saludar a una institución muy especial para nuestro país, que hoy está de aniversario: Carabineros de Chile.

En muchas profesiones juramos cuando recibimos nuestros títulos, pero son pocos los que juran rendir la vida si fuese necesario, y dentro de ellos están más de 60.000 hombres y mujeres, de Arica a Punta Arenas, que juran rendir la vida por su país: los carabineros. Vaya para ellos un gran abrazo, especialmente en estos tiempos difíciles que vive nuestro país, pues han sido especialmente importantes en sostener la república, tarea que también debiera ser de nosotros los representantes.

Más allá del nombre que uno le pueda asignar -si STAD, si STOP o si Pacic-, estamos pensando en un sistema de gestión de información delictual que las policías puedan generar para el despliegue operativo de sus recursos, con recursos limitados y con la información correcta para tomar mejores decisiones.

Dicho sistema de gestión buscó fortalecerse con la creación del Sistema Táctico de Análisis Delictual (STAD), basado en otro sistema creado en Nueva York. Al menos inicialmente tuvo éxito en su implementación en Chile. Luego de esta reforma, que se implementó en todas las regiones de nuestro país, se intentó utilizar un moderno modelo de prevención del delito, esto es, que la policía uniformada llegara antes y previniera el hecho.

En marzo de 2018 se constituyó una mesa de trabajo para el rediseño del sistema, integrada por miembros de Carabineros de Chile y por el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, la Subsecretaría de Prevención del Delito y la Subsecretaría del Interior. En esta instancia se recogieron los aspectos más valiosos del STAD, del Pacic, del programa de gobierno actual y de las recomendaciones que nos llegaban desde el exterior, se elaboró un modelo de gestión por resultados -lo dijo el diputado Leivay se evaluó la incorporación de nueva información en el análisis.

Luego del estallido social de octubre de 2019 y de los fuertes hechos de violencia que vivió nuestro país en los meses posteriores, se dio cuenta con más fuerza de la necesidad de modernizar mucho más los sistemas preventivos y de mejorar sustancialmente los mecanismos de coordinación de la información entre todas las instituciones que se encargan de la seguridad pública.

Por lo anterior, este proyecto busca continuar perfeccionando por ley la implementación de un sistema que persigue ser mucho más exitoso en la reducción del delito. El proyecto busca mejorar una metodología que pretende reducir los índices de la delincuencia y que se centra en los siguientes puntos: información precisa y oportuna, sin la cual es imposible actuar; despliegue policial focalizado y coordinado; implementación de tácticas policiales más efectivas -con menos personal, pero más efectivas-, y evaluación y seguimiento del despliegue policial y de las tácticas dispuestas, para que el poder político, la ciudadanía y la prensa puedan exigir a las instituciones policiales lo que en el hemisferio norte llaman accountability.

El programa STOP focalizará los recursos para el trabajo de la policía local con una plataforma virtual. Se podrán dar a conocer los delitos que están ocurriendo cada vez que estos sean denunciados. Por eso, el mensaje a nuestros vecinos siempre debería ser “denuncie, denuncie, denuncie”, porque un hecho que no se denuncia no existe en las estadísticas, y cuando se toma la decisión de ampliar una comisaría en una determinada comuna o de dotarla de más personal, se evalúan las denuncias. Por lo tanto, si los vecinos no han denunciado, se va a pensar que el sector donde ellos viven no tiene las incidencias necesarias para requerir mayor recurso y mayor intervención policial.

El índice de victimización se viene manteniendo sobre el 23 por ciento desde 2013; en la Región Metropolitana es de 27 por ciento. El 82 por ciento de las personas cree que la delincuencia aumentó en nuestro país desde 2019. Durante 2019, la victimización fue producida principalmente por hurtos, robos con violencia, robos por sorpresa, robos con fuerza.

En resumen, estamos ante un proyecto que hay que apoyar porque con mejor información y mejor coordinación los recursos podrán ser utilizados de mejor manera, respetando a los contribuyentes, que entregan al Estado esos recursos, y combatiendo el delito con fuerza y mucha decisión.

He dicho.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Tiene la palabra, vía telemática, el diputado Gonzalo Fuenzalida .

El señor FUENZALIDA (don Gonzalo) [vía telemática].-

Señor Presidente, hoy estamos en una situación que nos debe convocar. Miles o millones de chilenos han sido víctimas de la delincuencia de distintas formas, mediante distintos delitos: de abuso sexual, de homicidio, de robo con intimidación, de robo con violencia en sus hogares, en sus vehículos, etcétera.

La pregunta es: ¿quién se hace responsable? ¿A quién le corresponde hacer frente a esa situación? ¿A los ciudadanos? ¿Se tienen que armar y defenderse cada uno, o le corresponde al Estado? ¿No es el Estado el que debe velar por el bien común? Para el bien común en una comunidad de la que todos somos parte y en la que todos contribuimos, queremos que nos garanticen, para vivir en paz, obviamente orden, seguridad y una calidad de vida que no se vea afectada por la delincuencia. ¿Y el Estado cómo lo hace? A través de las policías, que tienen protocolos, formas de actuación e, incluso, la posibilidad de hacer uso de la fuerza, porque tienen el monopolio para ello.

En este debate la diputada Orsini dijo que “esto ya no es necesario, porque se hace en los hechos”, pero creo que justamente el problema es que esto no puede quedar al arbitrio o a la voluntad del gobierno de turno o de las policías. Bien dijo el diputado Alessandri que en el primer gobierno del Presidente Piñera se trató de implementar el sistema de manera voluntaria con el STAD. Luego vino el gobierno de la Presidenta Bachelet , que cambió todo y creó otro sistema llamado Pacic . Seguramente van a venir otros gobiernos que van a ir cambiando finalmente las siglas; pero el fin es uno solo: que a las policías -hoy es el día de Carabineros también se les exijan resultados por parte de los ciudadanos. No basta con que patrullen o con que nos presenten estadísticas de reducción o de aumento de determinados delitos. La labor debe ser constante, mensual. Para ello también deben estar involucrados la comunidad, el alcalde, las organizaciones y la Fiscalía en una mesa, porque finalmente enfrentar el delito es una necesidad del día a día. Los delitos cambian, las bandas cambian, las dinámicas cambian. Aparecen nuevos delitos: aparecen los motochorros, que hace un año no existían, y aparecen las encerronas, que antes eran portonazos. Así van mutando los delitos.

¿Por qué es necesario que el sistema se establezca por ley? Para que sea una obligación para las policías rendir cuenta, para que sea una obligación para las policías comprometerse con la comunidad a poner el foco en determinados delitos y en ciertos lugares, y para que sea obligatorio para las autoridades civiles involucrarse con las policías en esta dinámica y saber lo que está ocurriendo por parte de la Fiscalía y las policías. Por eso es importante que se establezca por ley, de modo que no venga un gobierno y le cambie la sigla y los parámetros al sistema porque de esa manera, políticamente, podría obtener algún rédito. ¡No! Tiene que haber una ley. Por eso hemos defendido este proyecto, que lleva años en el Parlamento. Como bien dijo el diputado Leiva , lo aprobamos en 2018, y estamos en 2021. Todo este tiempo su tramitación se ha demorado por una sola cosa: tener un procedimiento -finalmente el proyecto llega a su último trámitepara que las policías estén obligadas a hacer constante y mensualmente una rendición de cuentas o accountability, como se dice en inglés.

Asimismo, se establece un compromiso con las autoridades locales. Cuántas veces los alcaldes se quejan diciendo “yo no estoy a cargo de la seguridad, porque la ley no me lo mandata”. Es verdad, ¿pero finalmente los vecinos a quién le cobran? Al alcalde. Si el alcalde por ley puede integrarse en el STOP, si las organizaciones por ley pueden involucrarse, si la Fiscalía por ley debe estar presente, si la PDI por ley debe estar presente, es otra cosa. Se conformará una mesa obligatoria que debe provocar resultados. ¿Para quién? Para los ciudadanos, para esas víctimas que llaman por teléfono y buscan al Estado en un momento en que lo necesitan y en que buscan seguridad. Ahí debe estar el Estado. Y nosotros como legisladores debemos crear esa mesa obligatoria de trabajo para que las víctimas sientan seguridad. Ojalá haya que sufrir menos delitos, pero creo que la única forma de lograrlo es con un trabajo obligatorio de todas las instituciones que están ligadas, desde el mundo de la justicia hasta el de la prevención y el control del delito.

Llamo a aprobar este proyecto de una vez por todas, para que tengamos una ley que permita realizar una buena gestión local en materia de seguridad.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Cerrado el debate.

-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre las modificaciones del Senado en los siguientes términos:

El señor PAULSEN (Presidente).-

Corresponde votar las modificaciones incorporadas por el Senado en el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que implementa un Sistema Táctico de Operación Policial, con la salvedad del inciso final del artículo 3, por tratar una materia propia de ley de quorum calificado.

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 113 votos; por la negativa, 7 votos. Hubo 15 abstenciones.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Aprobadas.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alessandri Vergara , Jorge , Fuentes Barros , Tomás Andrés , Molina Magofke , Andrés , Saffirio Espinoza , René , Álvarez Ramírez , Sebastián , Fuenzalida Cobo, Juan , Moraga Mamani , Rubén , Saldívar Auger, Raúl , Álvarez Vera , Jenny , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Morales Muñoz , Celso , Sanhueza Dueñas , Gustavo , Álvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo , Gahona Salazar , Sergio , Morán Bahamondes , Camilo , Santana Tirachini , Alejandro , Amar Mancilla , Sandra , Galleguillos Castillo , Ramón , Moreira Barros , Cristhian , Santibáñez Novoa , Marisela , Auth Stewart , Pepe , García García, René Manuel , Muñoz González , Francesca , Sauerbaum Muñoz , Frank , Baltolu Rasera, Nino , González Torres , Rodrigo , Naranjo Ortiz , Jaime , Schalper Sepúlveda , Diego , Barrera Moreno , Boris , Hernández Hernández , Javier , Noman Garrido , Nicolás , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Barros Montero , Ramón , Hernando Pérez , Marcela , Norambuena Farías, Iván , Silber Romo , Gabriel , Berger Fett , Bernardo , Hertz Cádiz , Carmen , Núñez Arancibia , Daniel , Soto Ferrada , Leonardo , Bernales Maldonado , Alejandro , Hoffmann Opazo , María José , Núñez Urrutia , Paulina , Soto Mardones, Raúl , Bobadilla Muñoz , Sergio , Ilabaca Cerda , Marcos, Olivera De La Fuente , Erika , Teillier Del Valle, Guillermo , Calisto Águila , Miguel Ángel , Jarpa Wevar , Carlos Abel , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Tohá González , Jaime , Carter Fernández , Álvaro , Jiménez Fuentes , Tucapel , Pardo Sáinz , Luis , Torrealba Alvarado , Sebastián , Castro Bascuñán , José Miguel , Jürgensen Rundshagen , Harry , Parra Sauterel , Andrea , Torres Jeldes , Víctor , Castro González, Juan Luis , Kast Sommerhoff , Pablo , Paulsen Kehr , Diego , Trisotti Martínez , Renzo , Celis Araya , Ricardo , Keitel Bianchi , Sebastián , Pérez Arriagada , José , Troncoso Hellman , Virginia , Cicardini Milla , Daniella , Kort Garriga , Issa , Pérez Lahsen , Leopoldo , Undurraga Gazitúa , Francisco , Cid Versalovic , Sofía , Kuschel Silva , Carlos , Pérez Olea , Joanna , Urrutia Bonilla , Ignacio , Coloma Álamos, Juan Antonio , Labbé Martínez , Cristian , Prieto Lorca , Pablo , Urrutia Soto , Osvaldo , Cruz-Coke Carvallo , Luciano , Labra Sepúlveda , Amaro , Ramírez Diez , Guillermo , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Cuevas Contreras, Nora , Lavín León , Joaquín , Rathgeb Schifferli , Jorge , Vallejo Dowling , Camila , Del Real Mihovilovic , Catalina , Leiva Carvajal, Raúl , Rocafull López , Luis , Van Rysselberghe Herrera , Enrique , Durán Espinoza , Jorge , Longton Herrera , Andrés , Romero Sáez , Leonidas , Velásquez Núñez , Esteban , Durán Salinas , Eduardo , Luck Urban , Karin , Rosas Barrientos , Patricio , Venegas Cárdenas , Mario , Eguiguren Correa , Francisco , Macaya Danús , Javier , Rubio Escobar , Patricia , Verdessi Belemmi , Daniel , Fernández Allende, Maya , Matta Aragay , Manuel , Saavedra Chandía , Gastón , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Flores García, Iván , Mellado Suazo , Miguel , Sabag Villalobos , Jorge , Walker Prieto, Matías Flores Oporto, Camila.

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas , Florcita , González Gatica , Félix , Jiles Moreno , Pamela , Nuyado Ancapichún , Emilia , Castillo Muñoz , Natalia , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Mellado Pino, Cosme.

-Se abstuvieron los diputados señores:

Boric Font , Gabriel , Girardi Lavín , Cristina , Orsini Pascal , Maite , Santana Castillo, Juan , Brito Hasbún , Jorge , Ibáñez Cotroneo , Diego , Pérez Salinas , Catalina , Winter Etcheberry , Gonzalo , Crispi Serrano , Miguel , Jackson Drago , Giorgio , Rojas Valderrama , Camila , Yeomans Araya , Gael , Díaz Díaz , Marcelo , Mix Jiménez , Claudia , Sandoval Osorio, Marcela.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Corresponde votar el inciso final del artículo 3 incorporado por el Senado, que requiere para su aprobación el voto favorable de 78 diputadas y diputados en ejercicio.

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 113 votos; por la negativa, 13 votos. Hubo 8 abstenciones.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alessandri Vergara , Jorge , Fuentes Barros , Tomás Andrés , Mellado Suazo , Miguel , Sabag Villalobos , Jorge , Álvarez Ramírez , Sebastián , Fuenzalida Cobo, Juan , Molina Magofke , Andrés , Saldívar Auger, Raúl , Álvarez Vera , Jenny , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Moraga Mamani , Rubén , Sandoval Osorio , Marcela , Álvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo , Gahona Salazar , Sergio , Morales Muñoz , Celso , Sanhueza Dueñas , Gustavo , Amar Mancilla , Sandra , Galleguillos Castillo , Ramón , Morán Bahamondes , Camilo , Santana Tirachini , Alejandro , Auth Stewart , Pepe , García García, René Manuel , Moreira Barros , Cristhian , Santibáñez Novoa , Marisela , Baltolu Rasera, Nino , Girardi Lavín , Cristina , Muñoz González , Francesca , Sauerbaum Muñoz , Frank , Barrera Moreno , Boris , Hernández Hernández , Javier , Naranjo Ortiz , Jaime , Schalper Sepúlveda , Diego , Barros Montero , Ramón , Hertz Cádiz , Carmen , Noman Garrido , Nicolás , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Berger Fett , Bernardo , Hoffmann Opazo , María José , Norambuena Farías, Iván , Silber Romo , Gabriel , Bernales Maldonado , Alejandro , Ilabaca Cerda , Marcos, Núñez Arancibia , Daniel , Soto Ferrada , Leonardo , Bobadilla Muñoz , Sergio , Jarpa Wevar , Carlos Abel , Núñez Urrutia , Paulina , Soto Mardones, Raúl , Calisto Águila , Miguel Ángel , Jiménez Fuentes , Tucapel , Olivera De La Fuente , Erika , Teillier Del Valle, Guillermo , Carter Fernández , Álvaro , Jürgensen Rundshagen , Harry , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Tohá González , Jaime , Castro Bascuñán , José Miguel , Kast Sommerhoff , Pablo , Pardo Sáinz , Luis , Torrealba Alvarado , Sebastián , Castro González, Juan Luis , Keitel Bianchi , Sebastián , Parra Sauterel , Andrea , Torres Jeldes , Víctor , Celis Araya , Ricardo , Kort Garriga , Issa , Paulsen Kehr , Diego , Trisotti Martínez , Renzo , Cicardini Milla , Daniella , Kuschel Silva , Carlos , Pérez Arriagada , José , Troncoso Hellman , Virginia , Cid Versalovic , Sofía , Labbé Martínez , Cristian , Pérez Lahsen , Leopoldo , Undurraga Gazitúa , Francisco , Coloma Álamos, Juan Antonio , Labra Sepúlveda , Amaro , Pérez Olea , Joanna , Urrutia Bonilla , Ignacio , Cruz-Coke Carvallo , Luciano , Lavín León , Joaquín , Prieto Lorca , Pablo , Urrutia Soto , Osvaldo , Cuevas Contreras, Nora , Leiva Carvajal, Raúl , Ramírez Diez , Guillermo , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Del Real Mihovilovic , Catalina , Longton Herrera , Andrés , Rathgeb Schifferli , Jorge , Vallejo Dowling , Camila , Durán Espinoza , Jorge , Luck Urban , Karin , Rocafull López , Luis , Van Rysselberghe Herrera , Enrique , Durán Salinas , Eduardo , Macaya Danús , Javier , Romero Sáez , Leonidas , Velásquez Núñez , Esteban , Eguiguren Correa , Francisco , Marzán Pinto , Carolina , Rosas Barrientos , Patricio , Verdessi Belemmi , Daniel , Fernández Allende, Maya , Matta Aragay , Manuel , Rubio Escobar , Patricia , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Flores García, Iván , Mellado Pino , Cosme , Saavedra Chandía , Gastón , Walker Prieto , Matías , Flores Oporto, Camila.

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas , Florcita , González Torres , Rodrigo , Mix Jiménez , Claudia , Rojas Valderrama , Camila , Castillo Muñoz , Natalia , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Nuyado Ancapichún , Emilia , Winter Etcheberry , Gonzalo , Crispi Serrano , Miguel , Jiles Moreno , Pamela , Orsini Pascal , Maite , Yeomans Araya , Gael , González Gatica, Félix.

-Se abstuvieron los diputados señores:

Boric Font , Gabriel , Díaz Díaz , Marcelo , Ibáñez Cotroneo , Diego , Pérez Salinas , Catalina , Brito Hasbún , Jorge , Hernando Pérez , Marcela , Jackson Drago , Giorgio , Santana Castillo, Juan

El señor PAULSEN (Presidente).-

Despachado el proyecto.

3.2. Oficio de Cámara Origen a Cámara Revisora

Oficio Aprobación de Modificaciones. Fecha 27 de abril, 2021. Oficio en Sesión 23. Legislatura 369.

VALPARAÍSO, 27 de abril de 2021

Oficio N° 16.515

A S.E. LA PRESIDENTA DEL H. SENADO

La Cámara de Diputados, en sesión de esta fecha, ha aprobado las enmiendas propuestas por ese H. Senado al proyecto de ley que implementa un Sistema Táctico de Operación Policial, correspondiente al Boletín N° 11.705-25.

Hago presente a Vuestra Excelencia que el inciso final del artículo 3, incorporado por el Senado, fue aprobado con el voto a favor de 113 diputados, respecto de un total de 154 en ejercicio. Se dio así cumplimiento a lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 66 de la Constitución Política de la República.

Lo que tengo a honra decir a V.E., en respuesta a vuestro oficio Nº 219/SEC/21, de 21 de abril de 2021.

Devuelvo los antecedentes respectivos.

Dios guarde a V.E.

DIEGO PAULSEN KEHR

Presidente de la Cámara de Diputados

MIGUEL LANDEROS PERKI?

Secretario General de la Cámara de Diputados

4. Trámite Finalización: Cámara de Diputados

4.1. Oficio de Cámara de Origen al Ejecutivo

Oficio Ley a S. E. El Presidente de la República. Fecha 27 de abril, 2021. Oficio

VALPARAÍSO, 27 de abril de 2021

Oficio Nº 16.516

A S.E. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Tengo a honra comunicar a V.E. que el Congreso Nacional ha dado su aprobación al proyecto de ley que implementa un Sistema Táctico de Operación Policial, correspondiente al boletín N° 11.705-25, del siguiente tenor:

PROYECTO DE LEY

“Artículo 1.- Establécese un Sistema Táctico de Operación Policial, en adelante el “Sistema”, que será administrado por Carabineros de Chile, cuyo objetivo será trasparentar y optimizar la gestión táctica policial orientada a la prevención de delitos, a través de un conjunto de acciones y estrategias, entre las que se comprenden el análisis de tendencias, volúmenes y cambios del comportamiento delictual, así como el seguimiento de las acciones que se implementen en el orden preventivo y de control del fenómeno delictual.

Forman parte del Sistema, en calidad de participantes, el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, el Ministerio Público, Carabineros de Chile y las municipalidades.

El Sistema buscará garantizar la coordinación y contribución de sus participantes en la prevención y disminución de hechos delictuales, para lo que se propiciarán acuerdos y/o alianzas estratégicas entre ellos, así como generar compromisos de tareas que los obliguen a asumir responsabilidades en el ámbito de la seguridad, acorde a las funciones que a cada uno le competen. De igual forma, se promoverá la participación de representantes de organizaciones civiles y de organismos públicos para que contribuyan en aquellas materias que sean de su competencia e interés, dando a conocer las temáticas relevantes para la comunidad que permitan obtener información útil para el Sistema y la adopción de acuerdos.

Anualmente, Carabineros de Chile presentará en audiencia pública ante el consejo comunal de seguridad pública el resultado del cumplimiento de los compromisos adoptados en el Sistema. Las organizaciones participantes de dicha instancia, en conjunto con el referido consejo, emitirán, dentro del plazo de treinta días, un informe no vinculante que contenga la evaluación del cumplimiento de las metas.

Artículo 2.- El Sistema empleará una plataforma de información estadística, que facilite el análisis criminal, la focalización operativa y preventiva de delitos contra las personas, delitos cometidos con violencia o intimidación sobre las mismas, delitos contra la propiedad cometidos por medios materiales y aquellos otros que determine el reglamento, por parte de Carabineros de Chile, publicitando y transparentando permanentemente dicha información a la ciudadanía.

En todo caso, los acuerdos que se adopten deberán tener en consideración la información con que cuente el Sistema, así como los lineamientos establecidos en los planes comunales de seguridad pública y los acuerdos adoptados por los consejos comunales de seguridad pública.

Para la utilización de la información del Sistema se celebrarán sesiones con el objeto de su análisis y la adopción de acuerdos con miras a la focalización de la acción preventiva, la adopción de estrategias de intervención específicas, la distribución eficiente de los recursos y, en general, cualquier otra medida destinada al apoyo de las funciones policiales.

Artículo 3.- Las sesiones se celebrarán al menos una vez al mes, tanto a nivel de la jurisdicción de prefecturas como de comisarías de Carabineros de Chile.

A las sesiones que sean celebradas a nivel de la jurisdicción de prefecturas deberán asistir representantes de Carabineros de Chile, entre ellos el prefecto y los comisarios respectivos y, al menos, un representante del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, un representante del Ministerio Público y los alcaldes de cada municipio existente en el territorio policial correspondiente a dicha prefectura, o el funcionario municipal que este último designe en su reemplazo. Los representantes de las instituciones previamente señaladas que concurran a estas sesiones deberán contar con autoridad suficiente para participar en los acuerdos a que hace referencia el inciso final del artículo 2.

Durante estas sesiones, los alcaldes o quienes representen al municipio harán una breve relación de los acuerdos adoptados por los consejos comunales de seguridad pública que sean de relevancia para el Sistema.

Igualmente, podrá invitarse a estas sesiones a los representantes o a las autoridades de los organismos públicos y a los representantes de organizaciones civiles que se estime necesarios para los fines del Sistema.

La citación a los representantes de las instituciones previstas en el inciso segundo y las invitaciones a que hace referencia el inciso precedente serán de responsabilidad de Carabineros de Chile.

Se levantará acta escrita de lo tratado y acordado en las sesiones, la que, junto con la documentación acompañada por los participantes, será almacenada en un registro creado al efecto y remitida, en la forma que determine el reglamento a que se refiere el artículo 6, al delegado presidencial regional y al jefe de la zona policial respectiva.

Al finalizar la respectiva sesión, se deberán determinar aquellas materias que pueden poner en peligro el éxito de los acuerdos adoptados o de la función preventiva policial.

Carabineros de Chile, dentro de los cinco días hábiles siguientes de celebradas dichas sesiones, informará a los consejos comunales de seguridad pública del respectivo territorio policial, los acuerdos alcanzados en éstas, debiendo incorporar cualquier otra información que estime relevante para la prevención del delito a nivel local.

En ningún caso se podrá informar sobre materias que estén sujetas a reserva de investigación de conformidad con el artículo 182 del Código Procesal Penal o según lo dispuesto en la ley N° 19.628.

Artículo 4.- Un modelo de gestión por resultados evaluará el nivel de cumplimiento de los compromisos adquiridos por quienes participen en las sesiones a que se refiere el artículo anterior.

Artículo 5.- La información obtenida por el Sistema será pública y deberá estar disponible a la ciudadanía de forma expedita, permanente y actualizada, a través de una plataforma virtual que dispondrá Carabineros de Chile. La forma en que se podrá acceder a ella será determinada por el reglamento a que se refiere el artículo siguiente.

Sin perjuicio de lo anterior, a la información contenida en el Sistema le será plenamente aplicable lo dispuesto en el artículo 182 del Código Procesal Penal, las demás normas especiales que se refieran al secreto de las investigaciones penales, las disposiciones referidas a la protección de datos personales de la ley N° 19.628 y lo dispuesto en el artículo 21 de la ley N° 20.285.

Artículo 6.- Un reglamento dictado por el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, y visado por el Ministro de Hacienda, determinará:

a) Las características que deberá reunir la plataforma de información estadística del Sistema.

b) La forma en que se incorporará al Sistema toda otra información relevante para su eficacia y que sea proporcionada por Carabineros de Chile en el ejercicio de sus funciones y/o por otros participantes del mismo.

c) El catálogo de delitos cuya información será tratada a través del Sistema, sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso primero del artículo 2.

d) La metodología para la adecuada celebración de las sesiones a que alude el artículo 3.

e) Las normas de administración del modelo de gestión por resultados.

f) Los mecanismos de acceso a la información aplicables al Sistema.

g) Cualquier otro aspecto necesario para la correcta implementación del Sistema.

Artículo 7.- El funcionario que, de cualquier forma, altere información en el Sistema u omita su ingreso, con la finalidad de ocultar, distorsionar o eliminar su contenido, incurrirá en infracción de los deberes funcionarios, sin perjuicio de la responsabilidad penal que pudiere corresponderle.

Artículo 8.- En el mes de marzo de cada año Carabineros de Chile presentará a ambas ramas del Congreso Nacional un informe objetivo de evaluación de los resultados del Sistema. Dicho informe deberá contener, además de los resultados, una evaluación tanto de los aspectos positivos del Sistema como de los aspectos negativos o problemas que se hayan suscitado en su implementación y, por último, una recomendación de qué aspectos modificar para mejorar su gestión.

Artículos transitorios

Artículo primero.- El reglamento a que alude el artículo 6 de esta ley deberá dictarse dentro del plazo de seis meses contado desde su publicación.

Artículo segundo.- El mayor gasto fiscal que represente la aplicación de la presente ley durante el primer año presupuestario de su vigencia se financiará con cargo a la Partida 05 Ministerio del Interior y Seguridad Pública y, en lo que faltare, con cargo a la Partida Presupuestaria Tesoro Público. En los años siguientes, se financiará con cargo a los recursos que se establezcan en las respectivas leyes de presupuestos del sector público.”.

*****

Dios guarde a V.E.

DIEGO PAULSEN KEHR

Presidente de la Cámara de Diputados

MIGUEL LANDEROS PERKI?

Secretario General de la Cámara de Diputados

5. Publicación de Ley en Diario Oficial

5.1. Ley Nº 21.332

Tipo Norma
:
Ley 21332
URL
:
https://www.bcn.cl/leychile/N?i=1160943&t=0
Fecha Promulgación
:
06-06-2021
URL Corta
:
http://bcn.cl/2pxfk
Organismo
:
MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA
Título
:
IMPLEMENTA UN SISTEMA TÁCTICO DE OPERACIÓN POLICIAL
Fecha Publicación
:
11-06-2021

LEY NÚM. 21.332

IMPLEMENTA UN SISTEMA TÁCTICO DE OPERACIÓN POLICIAL

    Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente

     

    Proyecto de ley:

    "Artículo 1.- Establécese un Sistema Táctico de Operación Policial, en adelante el "Sistema", que será administrado por Carabineros de Chile, cuyo objetivo será transparentar y optimizar la gestión táctica policial orientada a la prevención de delitos, a través de un conjunto de acciones y estrategias, entre las que se comprenden el análisis de tendencias, volúmenes y cambios del comportamiento delictual, así como el seguimiento de las acciones que se implementen en el orden preventivo y de control del fenómeno delictual.

    Forman parte del Sistema, en calidad de participantes, el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, el Ministerio Público, Carabineros de Chile y las municipalidades.

    El Sistema buscará garantizar la coordinación y contribución de sus participantes en la prevención y disminución de hechos delictuales, para lo que se propiciarán acuerdos y/o alianzas estratégicas entre ellos, así como generar compromisos de tareas que los obliguen a asumir responsabilidades en el ámbito de la seguridad, acorde a las funciones que a cada uno le competen. De igual forma, se promoverá la participación de representantes de organizaciones civiles y de organismos públicos para que contribuyan en aquellas materias que sean de su competencia e interés, dando a conocer las temáticas relevantes para la comunidad que permitan obtener información útil para el Sistema y la adopción de acuerdos.

    Anualmente, Carabineros de Chile presentará en audiencia pública ante el consejo comunal de seguridad pública el resultado del cumplimiento de los compromisos adoptados en el Sistema. Las organizaciones participantes de dicha instancia, en conjunto con el referido consejo, emitirán, dentro del plazo de treinta días, un informe no vinculante que contenga la evaluación del cumplimiento de las metas.

    Artículo 2.- El Sistema empleará una plataforma de información estadística, que facilite el análisis criminal, la focalización operativa y preventiva de delitos contra las personas, delitos cometidos con violencia o intimidación sobre las mismas, delitos contra la propiedad cometidos por medios materiales y aquellos otros que determine el reglamento, por parte de Carabineros de Chile, publicitando y transparentando permanentemente dicha información a la ciudadanía.

    En todo caso, los acuerdos que se adopten deberán tener en consideración la información con que cuente el Sistema, así como los lineamientos establecidos en los planes comunales de seguridad pública y los acuerdos adoptados por los consejos comunales de seguridad pública.

    Para la utilización de la información del Sistema se celebrarán sesiones con el objeto de su análisis y la adopción de acuerdos con miras a la focalización de la acción preventiva, la adopción de estrategias de intervención específicas, la distribución eficiente de los recursos y, en general, cualquier otra medida destinada al apoyo de las funciones policiales.

    Artículo 3.- Las sesiones se celebrarán al menos una vez al mes, tanto a nivel de la jurisdicción de prefecturas como de comisarías de Carabineros de Chile.

    A las sesiones que sean celebradas a nivel de la jurisdicción de prefecturas deberán asistir representantes de Carabineros de Chile, entre ellos el prefecto y los comisarios respectivos y, al menos, un representante del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, un representante del Ministerio Público y los alcaldes de cada municipio existente en el territorio policial correspondiente a dicha prefectura, o el funcionario municipal que este último designe en su reemplazo. Los representantes de las instituciones previamente señaladas que concurran a estas sesiones deberán contar con autoridad suficiente para participar en los acuerdos a que hace referencia el inciso final del artículo 2.

    Durante estas sesiones, los alcaldes o quienes representen al municipio harán una breve relación de los acuerdos adoptados por los consejos comunales de seguridad pública que sean de relevancia para el Sistema.

    Igualmente, podrá invitarse a estas sesiones a los representantes o a las autoridades de los organismos públicos y a los representantes de organizaciones civiles que se estime necesarios para los fines del Sistema.

    La citación a los representantes de las instituciones previstas en el inciso segundo y las invitaciones a que hace referencia el inciso precedente serán de responsabilidad de Carabineros de Chile.

    Se levantará acta escrita de lo tratado y acordado en las sesiones, la que, junto con la documentación acompañada por los participantes, será almacenada en un registro creado al efecto y remitida, en la forma que determine el reglamento a que se refiere el artículo 6, al delegado presidencial regional y al jefe de la zona policial respectiva.

    Al finalizar la respectiva sesión, se deberán determinar aquellas materias que pueden poner en peligro el éxito de los acuerdos adoptados o de la función preventiva policial.

    Carabineros de Chile, dentro de los cinco días hábiles siguientes de celebradas dichas sesiones, informará a los consejos comunales de seguridad pública del respectivo territorio policial, los acuerdos alcanzados en éstas, debiendo incorporar cualquier otra información que estime relevante para la prevención del delito a nivel local.

    En ningún caso se podrá informar sobre materias que estén sujetas a reserva de investigación de conformidad con el artículo 182 del Código Procesal Penal o según lo dispuesto en la ley N° 19.628.

    Artículo 4.- Un modelo de gestión por resultados evaluará el nivel de cumplimiento de los compromisos adquiridos por quienes participen en las sesiones a que se refiere el artículo anterior.

    Artículo 5.- La información obtenida por el Sistema será pública y deberá estar disponible a la ciudadanía de forma expedita, permanente y actualizada, a través de una plataforma virtual que dispondrá Carabineros de Chile. La forma en que se podrá acceder a ella será determinada por el reglamento a que se refiere el artículo siguiente.

    Sin perjuicio de lo anterior, a la información contenida en el Sistema le será plenamente aplicable lo dispuesto en el artículo 182 del Código Procesal Penal, las demás normas especiales que se refieran al secreto de las investigaciones penales, las disposiciones referidas a la protección de datos personales de la ley Nº 19.628 y lo dispuesto en el artículo 21 de la ley Nº 20.285.

    Artículo 6.- Un reglamento dictado por el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, y visado por el Ministro de Hacienda, determinará:

     

    a) Las características que deberá reunir la plataforma de información estadística del Sistema.

    b) La forma en que se incorporará al Sistema toda otra información relevante para su eficacia y que sea proporcionada por Carabineros de Chile en el ejercicio de sus funciones y/o por otros participantes del mismo.

    c) El catálogo de delitos cuya información será tratada a través del Sistema, sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso primero del artículo 2.

    d) La metodología para la adecuada celebración de las sesiones a que alude el artículo 3.

    e) Las normas de administración del modelo de gestión por resultados.

    f) Los mecanismos de acceso a la información aplicables al Sistema.

    g) Cualquier otro aspecto necesario para la correcta implementación del Sistema.

    Artículo 7.- El funcionario que, de cualquier forma, altere información en el Sistema u omita su ingreso, con la finalidad de ocultar, distorsionar o eliminar su contenido, incurrirá en infracción de los deberes funcionarios, sin perjuicio de la responsabilidad penal que pudiere corresponderle.

    Artículo 8.- En el mes de marzo de cada año Carabineros de Chile presentará a ambas ramas del Congreso Nacional un informe objetivo de evaluación de los resultados del Sistema. Dicho informe deberá contener, además de los resultados, una evaluación tanto de los aspectos positivos del Sistema como de los aspectos negativos o problemas que se hayan suscitado en su implementación y, por último, una recomendación de qué aspectos modificar para mejorar su gestión.

    Artículos transitorios

    Artículo primero.- El reglamento a que alude el artículo 6 de esta ley deberá dictarse dentro del plazo de seis meses contado desde su publicación.

    Artículo segundo.- El mayor gasto fiscal que represente la aplicación de la presente ley durante el primer año presupuestario de su vigencia se financiará con cargo a la Partida 05 Ministerio del Interior y Seguridad Pública y, en lo que faltare, con cargo a la Partida Presupuestaria Tesoro Público. En los años siguientes, se financiará con cargo a los recursos que se establezcan en las respectivas leyes de presupuestos del sector público.".

    Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto, promúlguese y llévese a efecto como Ley de la República.

     

    Santiago, 6 de junio de 2021.- SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE, Presidente de la República.- Rodrigo Delgado Mocarquer, Ministro del Interior y Seguridad Pública.- Rodrigo Cerda Norambuena, Ministro de Hacienda.

    Lo que transcribo a Ud. para su conocimiento.- Saluda Atte. a Ud., Juan Francisco Galli Basili, Subsecretario del Interior.