Usted está en:

Historia de la Ley

Historia de la Ley

Nº 21.357

Declara feriado nacional el día 24 de junio de cada año, Día Nacional de los Pueblos Indígenas.

Téngase presente

Esta Historia de Ley ha sido construida por la Biblioteca del Congreso Nacional a partir de la información disponible en sus archivos.

Se han incluido los distintos documentos de la tramitación legislativa, ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de formación de la ley.

Se han omitido documentos de mera o simple tramitación, que no proporcionan información relevante para efectos de la Historia de Ley.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice.

Al final del archivo se incorpora el texto de la norma aprobado conforme a la tramitación incluida en esta historia de ley.

1. Primer Trámite Constitucional: Senado

1.1. Moción Parlamentaria

Moción de . Fecha 16 de septiembre, 2020. Moción Parlamentaria en Sesión 90. Legislatura 368.

La presente Historia de la Ley contiene los documentos disponibles a la fecha de publicación de la Ley. Se incorporarán los distintos trámites reglamentarios una vez que se encuentren disponibles

Proyecto de ley, iniciado en moción del Honorable Senador señor Chahuán, que modifica la ley N 19.668, a fin de otorgar un nuevo significado al feriado del 12 de octubre y establecer el día 24 de junio como el Día de los Pueblos Originarios.

Boletín N° 13.794-06

Exposición de motivos.

Mediante Decreto Supremo N° 158-1, de 24 de junio de 1998, se declaró el 24 de junio de cada año, como el Día de los Pueblos Originarios, en que se llevan a cabo diversas actividades de conmemoración.

Estas festividades se realizan entre los días 21 y 24 de junio, época en que se produce el solsticio de invierno, y que para los mapuches se llama We Tripantu, esto es, el regreso del sol.

Estos festejos son de suma importancia para los pueblos aborígenes, al igual que en otras naciones, tales como Canadá y Nueva Zelanda, en que, para este día, se considera como feriado legal, en señal de reconocimiento para esos pueblos.

Ahora bien, el día 12 de octubre de cada año, se celebra en muchos países latinoamericanos, como el "Día de la Raza" o "Día del encuentro entre dos mundos", en conmemoración del descubrimiento de América en el año 1492, por parte del navegante italiano Cristóbal Colón, estableciéndose dicha fecha como feriado legal, en nuestro país.

Cabe señalar que el 13 de septiembre de 1990, el Gobierno de la época, acogiendo una resolución de la OEA, dictó el Decreto 960 de esa fecha, mediante el cual proclamó al año 1992, como "Año Interamericano del Quinto Centenario del Descubrimiento de América: Encuentro de dos Mundos".

Y mediante la ley N° 19.668, publicada el 10 de marzo de 2000, en su artículo único se estableció lo siguiente: "Trasládense los feriados correspondientes al 29 de junio, día de San Pedro y San Pablo; 12 de octubre, día del descubrimiento de dos mundos; y el día de la fiesta Corpus Christi, a los días lunes de la semana en que ocurren, en caso de corresponder a día martes, miércoles o jueves, o los días lunes de la semana siguiente, en caso de corresponder a día viernes."

Sin perjuicio de la mantención de la conmemoración de esa efemérides, estimamos que debe resignificarse el feriado del día 12 de octubre, trasladándolo al 24 de junio, para conmemorar el Día de los Pueblos Originarios y sus culturas, modificando en tal sentido la ley ya citada.

Por ello, la presente moción tiene ese propósito, no irrogando gasto alguno al erario fiscal.

En mérito a las consideraciones que anteceden, sometemos a la aprobación del Senado de la República, el siguiente

PROYECTO DE LEY:

Artículo único: Modifíquese el texto de la ley N° 19.668, sustituyéndolo por el siguiente:

"Trasládense los feriados correspondientes al 29 de junio, día de San Pedro y San Pablo y el día de la fiesta Corpus Christi, a los días lunes de la semana en que ocurren, en caso de corresponder a día martes, miércoles o jueves, o los días lunes de la semana siguiente, en caso de corresponder a día viernes.

El feriado del 12 de octubre "Día del Encuentro de Dos Mundos", se traslada al 24 de junio de cada año, Día de los Pueblos Originarios.

Sin perjuicio de lo antes expuesto, manténgase la conmemoración del 12 de octubre, como "Día del Encuentro de Dos Mundos"

1.2. Moción Parlamentaria

Moción de . Fecha 16 de noviembre, 2020. Moción Parlamentaria en Sesión 110. Legislatura 368.

Proyecto de ley, iniciado en moción de los Honorables Senadores señor Quintana, señora Aravena, y señores García, Huenchumilla y Kast, que declara feriado el día 24 de junio de cada año en conmemoración del día nacional de los pueblos indígenas de Chile, deroga la ley Nº 18.432, y modifica la ley Nº 19.668.

Boletín N° 13.890-06

A raíz del proceso constituyente que Chile definirá en las urnas el próximo 25 de octubre, se ha relevado el debate sobre el reconocimiento a los 9 pueblos indígenas u originarios del país. Sin lugar a dudas, el debate sobre una nueva Constitución puede ser el lugar propicio para establecer un nuevo trato entre ellos y el Estado, intentando reparar las heridas históricas y avanzando hacia un nuevo estatus de derechos y garantías que permitan la completa integración de sus miembros a la sociedad, al mismo tiempo que la preservación, rescate y respeto por sus costumbres y autonomía.

En ese contexto, nos merece especial preocupación la situación que se vive en La Araucanía, territorio que concentra buena parte de las disputas entre el pueblo mapuche y el Estado chileno, y donde el último tiempo se han multiplicado las acciones violentas que amplían la fisura ya existente entre los diferentes grupos que componen la dinámica regional. Frente a ello, y condenando todo tipo de violencia, es necesario avanzar en una agenda social que permita recomponer los vínculos y el diálogo, estrechando confianzas y dando muestras concretas que nos permitan avanzar hacia un futuro compartido.

Existe una masiva adhesión ciudadana a la causa indígena, puesto que el país ha sido testigo del injusto trato que han recibido, particularmente el pueblo mapuche. Vulneraciones de derechos, montajes policiales y un constante estado de segregación y discriminación terminaron por convencer a buena parte de la ciudadanía de que esta situación ya no da para más. Aquello se constata con las miles de banderas mapuche que se pueden apreciar en las multitudinarias marchas desarrolladas prácticamente en todo el territorio de la República.

Una manifestación de lo señalado en párrafo precedente es la tramitación de la reforma constitucional que modifica la carta fundamental, para reservar escaños a los representantes de los pueblos originarios en la integración del órgano constituyente que se conforme para la creación de una nueva Constitución Política de la República (Boletín 13129-07), actualmente en el Senado, en segundo trámite.

Sin lugar a dudas, el progreso de dicha iniciativa constituye un importante avance, pero no podemos quedarnos únicamente en eso. Creemos que el Estado tiene el deber no solo de respetar la cultura y tradiciones de nuestros pueblos originarios, sino que además de fomentarlas.

En ese sentido, una de las expresiones culturales más significativas del pueblo mapuche, que se hace extensiva al resto de los pueblos indígenas dada su conexión ancestral con la tierra, es la celebración del We Tripantu o año nuevo mapuche (para los otros pueblos Machaq Mara, Inti Raymi, Aringa Ora o Koro y Likan Antai, en lengua Aimara, Quechua, Rapa-Nui y Atacameña respectivamente), justo en el momento en que se produce el solsticio de invierno en el hemisferio sur, el cual representa un cambio de ciclo y renovación, conmemoración elevada a un nivel sacro. Es el comienzo de una etapa con días cada vez más largos hasta el solsticio de verano y el renacer de la naturaleza tras el invierno al que se entra. Se trata de un momento de gran trascendencia para la humanidad, en donde, distintas culturas (orientales, europeas, y en nuestra región Incas, Aymaras, etc.) le han rendido culto, conmemorándola como un elemento de purificación de sus sociedades.

Tanta es la importancia de esta fecha, que desde el año 1998, a través del Decreto Supremo N°158-1, se conmemora cada 24 de junio el Día Nacional de los Pueblos Indígenas de Chile. Creemos, entonces, que dado el avance en la comprensión de las culturas indígenas por parte del resto de la sociedad chilena, así como de la urgente necesidad de avanzar en gestos que permitan una mayor integración, es el momento para situar esta celebración en el lugar que le corresponde, mediante la declaración de un feriado nacional, que ponga en valor las tradiciones y cultura de nuestros pueblos originarios en todo el país. El mundo también avanza en esa dirección; de hecho, la premier de Nueva Zelanda, Jacinda Ardent, ha propuesto -en caso de ser electa para un nuevo mandato- fijar un feriado nacional en conmemoración del “Matariki” o “Año Nuevo Maorí”.

Para el académico de la Universidad de Chile, Claudio Millacura: “La celebración tiene que ver con la renovación de la vida, cuando vuelve el sol y el calor, y la vida que estaba durmiendo en el otoño comienza lentamente a emerger” [1]. Francisco Huichaqueo lo describe con mayor detalle, indicando: “Cuando el sol aparece por las montañas del Puel Mapu (tierra del Este), los mapuche gritan: “¡Akuy we tripantu!” (¡llegó el nuevo sol!) y Wiñoy tripantu (regresa el amanecer). Las estrellas también están presentes en la vida mapuche, Wüñelfe el lucero del amanecer, la estrella de ocho puntas que su proyección o reflejo en la tierra es la flor del canelo, también estandarte o símbolo de la resistencia a la llegada del español. El lucero del amancer es importante en esta fecha, el mapuche acude con una vara y golpea los troncos de los árboles para activar su savia para que den frutos, también se acompaña en familia con música Mapuche. Después del baño en las aguas y purificadoras se prepara la rogativa “llellipun” mirando todos al oriente donde habita el gran espíritu creador de todo [2].

Por otro lado, el Convenio 169 de la OIT sobre los Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, en su artículo 2 letra b), establece dentro de las medidas que los Estados signatarios deben adoptar, aquellas que promuevan la plena efectividad de los derechos sociales, económicos y culturales de estos pueblos, respetando su identidad social y cultural, sus costumbres y tradiciones, y sus instituciones.

A su turno, la ley Nº 19.253 sobre protección, fomento y desarrollo de los pueblos indígenas dispone en el inciso 3 del artículo 1º que: “Es deber de la sociedad en general y del Estado en particular, a través de sus instituciones respetar, proteger y promover el desarrollo de los indígenas, sus culturas, familias y comunidades, adoptando las medidas adecuadas para tales fines y proteger las tierras indígenas, velar por su adecuada explotación, por su equilibrio ecológico y propender a su ampliación”.

Por ello, a través de esta iniciativa, los firmantes venimos en proponer que se reconozca legalmente, mediante un feriado nacional, la conmemoración del Día Nacional de los Pueblos Indígenas de Chile, el 24 de junio de cada año, en una fecha tan significativa para diversos pueblos originarios, especialmente para el mapuche. Del universo de feriados existentes nos encontramos con que ocho de ellos corresponden a efemérides religiosas, mientras que no existe ninguno que reconozca a nuestros pueblos originarios. Independientemente de las atendibles razones que pueden haber detrás de cada uno de ellos, nos parece abiertamente desproporcionado considerando que en Chile más de dos millones de personas afirman pertenecer a algún pueblo originario o indígena, esto es, casi el 13% de la población, y siendo los mapuche el pueblo predominante con 1.745.147 personas [3].

Sabemos que Chile se ubica entre los países con mayor cantidad de feriados en el mundo y ello amerita que el examen de estas temáticas se haga con la mayor responsabilidad, especialmente frente al duro escenario post pandemia que se avecina. Por lo mismo, nuestra propuesta, si bien consiste en fijar como feriado nacional el 24 de junio de cada año, al mismo tiempo, deroga el del 29 de junio correspondiente a la celebración de San Pedro y San Pablo. La razón de lo anterior radica en que la misma Iglesia Católica ha señalado que no se trata de una fiesta de precepto, es decir, de las que obligan a sus fieles a participar en la misa. Por otra parte, el Estado chileno lo suprimió durante el gobierno del Presidente Frei Montalva, con el consentimiento de las autoridades religiosas, volviendo a restablecerse a partir de 1986, en señal de gratitud al Papa Juan Pablo II por el servicio prestado en la mediación por el conflicto del Beagle.

Si bien es cierto que la celebración de San Pedro y San Pablo ha sido adoptada tradicionalmente por los pescadores artesanales como un momento de agradecimiento por las faenas del año, creemos que la instauración de un feriado con solo 5 días de diferencia del anterior hará posible que se mantenga la tradición de conmemorar durante los últimos días de junio a los hombres y mujeres de mar, entendiendo además que muchos pueblos originarios tienen sus raíces en la costa y hasta el día de hoy llevan adelante labores de pesca y marisquería, como es el caso del pueblo lafquenche que habita las costas de La Araucanía.El año pasado, siendo presidente de la Corporación, el senador Jaime Quintana solicitó al arzobispo Celestino Aós evaluar la posibilidad de poder reemplazar un feriado católico con el fin de que el 24 de junio se conmemore el We Tripantu.

Lamentablemente el conflicto en la Araucanía se ha vuelto a reactivar y en las últimas semanas hemos podido observar una serie de hechos de violencia que han impactado no solo a los habitantes de la región, sino que al país en general. La misma Iglesia Católica, a través del Comité Permanente del Episcopado, emitió una declaración pública el pasado jueves 6 de agosto, haciendo un apremiante llamado al diálogo en la Región de la Araucanía e invitando a los actores a abordar los distintos temas de fondo que mantienen el conflicto en la zona. En el documento, el Comité indica, entre otras cosas, que: “El país requiere, sobre todo, un proceso de verdadera «reconversión» que le permita emigrar hacia una auténtica interculturalidad, donde cada persona pueda vivir libre y plenamente su propia identidad, convicciones y cosmovisiones, sin otro límite que el bien común” [4].

Valoramos la declaración y creemos que precisamente un gesto como el solicitado el 2019 podría contribuir en el avance del reconocimiento e integración, que nos permita la convivencia en armonía de todas y todos. Es sobre la base de estos antecedentes que venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo 1.- Declárese feriado el día 24 de Junio de cada año, en conmemoración del Día Nacional de los Pueblos Indígenas de Chile.

Artículo 2.- Derógase la ley Nº 18.432, que declara feriado legal anual el día 29 de Junio de cada año.

Artículo 3.- Elimínase en el artículo único de la ley Nº 19.668 la frase “29 de junio, día de San Pedro y San Pablo”.

[1] https://www.uchile.cl/noticias/112789/ano-nuevo-indigena-que-es-el-we-tripantu-y-cual-es-su-importancia
[2] https://www.diarioconcepcion.cl/opinion/2020/06/21/wunoy-tripantu-el-solsticio-de-invierno-en-tiempos-de-pandemia.html
[3] https://radio.uchile.cl/2018/05/04/ine-entrega-nuevos-resultados-de-censo-2017/
[4] http://www.iglesia.cl/4588-apremiante-llamado-al-dialogo-en-la-araucania-por-la-paz-y-la-justicia.htm

1.3. Mensaje

Fecha 17 de noviembre, 2020. Mensaje en Sesión 112. Legislatura 368.

Proyecto de ley, iniciado en mensaje de S.E. el Presidente de la República, que declara feriado nacional el día 24 de junio de cada año, Día Nacional de los Pueblos Indígenas.Boletín N° 13.902-06

MENSAJE N° 223-368/

A S.E. LA PRESIDENTA DEL H. SENADO

Honorable Senado:

Tengo el honor de someter a vuestra consideración un proyecto de ley que declara feriado el día 24 de junio de cada año, Día Nacional de los Pueblos Indígenas.

I. ANTECEDENTES

Este proyecto de ley busca avanzar en el reconocimiento de los pueblos indígenas de nuestro país, estableciendo, a nivel nacional, como feriado legal el día 24 de junio de cada año, Día Nacional de los Pueblos Indígenas.

Esta especial fecha, siempre cercana al solsticio de invierno, representa un cambio de ciclo, la nueva salida del sol y renovación de vida que coincide con ser el día más corto del año pero que, a su vez, es la noche más larga del mismo. Este día especial es celebrado por los pueblos indígenas como el año nuevo, instancia en la que se realizan rituales y conmemoraciones propias que dan cuanta del cierre de un ciclo y comienzo de uno nuevo, así como exponen sus tradiciones a toda la comunidad.

En este sentido, a lo largo de todo nuestro país, se celebra de distinta manera el retorno del sol e inicio de un nuevo ciclo por los diversos pueblos indígenas que habitan nuestra nación, siendo las principales manifestaciones de ello el “Machac Mara” celebrado en el norte del país por los Aymaras; el “Inti Raymi” festejado por los Quechuas; y el “We Tripantu”, que se lleva a cabo en la zona sur del país por el pueblo Mapuche.

Reconociendo esta importante fecha, el decreto supremo N° 158, de 1998, del Ministerio de Planificación y Cooperación, declaró día nacional de los pueblos indígenas el 24 de junio de cada año. De conformidad a lo señalado en los considerandos del referido decreto, era necesario resaltar y valorar adecuadamente la presencia de los pueblos indígenas en las raíces ancestrales de la Nación. Así también, se estableció un llamado a los órganos de la Administración del Estado a otorgar el realce apropiado a dicha festividad dentro de sus programas anuales de actividades.

En esta misma línea, de manera transversal, han sido presentadas una serie de mociones y un Mensaje, que han buscado la consagración a nivel legal, de este día, como feriado nacional o bien regional. Así, destacan (i) el Boletín N° 11.300-06, presentado bajo la anterior Administración, que “Declara feriado el 24 de junio de cada año, Día Nacional de los Pueblos Indígenas”; y (ii) el Boletín N° 11.011-06, moción del Senador señor Jaime Quintana, que “Establece feriado para la Región de La Araucanía el día 24 de junio de cada año, en conmemoración del we tripantu o año nuevo mapuche”, encontrándose ambos proyectos en primer trámite constitucional. Adicionalmente, una serie de diversas mociones, presentadas desde el año 2005, han tenido la intención de legislar en el sentido propuesto, sin embargo, hoy se encuentran archivadas, lo que da cuenta de un compromiso pendiente que tenemos como Estado. En este sentido, destacan: (i) el Boletín N° 3.941-06, que “Establece el 24 de junio Día de los Pueblos Indígenas Originarios, como feriado legal”, iniciativa de los ex diputados Germán Becker, Sergio Ojeda, José Antonio Galilea, Waldo Mora, Héctor Olivares, Jaime Quintana, Eduardo Saffirio, Exequiel Silva, Eugenio Tuma y Edmundo Villouta; (ii) el Boletín N° 5.162-24, que “Establece el 24 de junio como "Día del Año nuevo Mapuche" o "we tripantú", como feriado legal”, moción del diputado Fernando Meza; (iii) el Boletín N° 6.730-06, que “Establece como feriado nacional el 24 de junio, "Día Nacional de los Pueblos Indígenas de Chile", y retira dicha calidad al 12 de octubre, "Día del Descubrimiento de Dos Mundos", iniciado por moción de los ex senadores Jaime Gazmuri y Jaime Naranjo; (iv) el Boletín N° 7.020-06, que “Declara feriado el 24 de junio, en homenaje a los Pueblos Originarios de Chile”, moción del ex senador Camilo Escalona; (v) el Boletín N° 7.037-06, que “Establece feriado el 24 de junio de cada año, para celebrar el Día Nacional de los Pueblos Indígenas”, moción de los ex diputados Lautaro Carmona, Fuad Chahín, Sergio Ojeda, Alberto Robles, Joaquín Tuma y Gonzalo Arenas y los diputados Mario Venegas, Gabriel Ascencio, Pablo Lorenzini y Jorge Sabag; (vi) Boletín 9010-06, que “Declara feriado el 24 de junio para la región de Los Lagos”, moción de los ex diputados Sergio Ojeda y Patricio Vallespín y del diputado Gabriel Ascencio; (vii) Boletín N° 9.466-24, que “Declara feriado el 24 de junio de cada año, con el objeto de conmemorar el Día Nacional de los Pueblos Indígenas”, moción de los ex diputados Claudio Arriagada, Fuad Chahín, Iván Fuentes y los diputados Pablo Lorenzini, Fernando Meza, René Saffirio, Guillermo Teillier, Víctor Torres, Mario Venegas y Matías Walker.

En la misma senda de acciones que apunten al reconocimiento de los pueblos indígenas, el día 24 de septiembre de 2018 firmamos el Acuerdo Nacional por el Desarrollo y la Paz en La Araucanía (“Acuerdo”), el cual establece una serie de principios, entre ellos el de “reconocimiento y valoración de nuestra diversidad”. En este sentido, queremos seguir avanzando como país hacia el reconocimiento del acervo cultural que representan los pueblos indígenas y la valoración de sus tradiciones y del importante patrimonio cultural de los distintos pueblos que habitan en el territorio de nuestro país. La riqueza que aportan a nuestra historia e identidad exige que como Estado adoptemos acciones concretas en pos de proteger sus tradiciones y celebraciones.

Como parte de este Acuerdo, hemos impulsado el trabajo legislativo con respecto a los proyectos de ley sobre la institucionalidad con que el Estado pretende relacionarse con los pueblos indígenas de Chile, hacia el futuro. Así, hemos presentado indicaciones al proyecto de ley que “Crea el Ministerio de Pueblos Indígenas” (Boletín N° 10.687-06) y al que “Crea el Consejo Nacional y los Consejos de Pueblos Indígenas” (Boletín N° 10.526-06), con la finalidad de dotar al Ministerio de Pueblos Indígenas de una institucionalidad robusta e independiente, que permita coordinar las diversas políticas, planes y programas del Estado, destinados al fortalecimiento de los derechos de los pueblos indígenas. En el caso del proyecto que crea el Consejo Nacional y los Consejos de Pueblos Indígenas, se busca generar una mayor y más empoderada representación de todos los pueblos indígenas que habitan en nuestro país, de manera de facilitar acuerdos y la toma de decisiones.

Es por todo lo anterior, que, convencidos de la importancia de seguir avanzando en estas materias, hoy destacamos la importancia de consagrar legalmente, y con carácter de feriado nacional, el día de los Pueblos Indígenas de Chile.

II. OBJETIVO Y CONTENIDO DEL PROYECTO

El objetivo del presente proyecto de ley es declarar feriado el día 24 de junio de cada año, por la celebración del Día Nacional de los Pueblos Indígenas.

De esta forma, se reemplaza el feriado legal del día 29 de junio de cada año, correspondiente a la festividad de “San Pedro y San Pablo”, derogándose al efecto la ley N°18.432; y se reconoce como feriado el Día Nacional de los Pueblos Indígenas.

Además, y consiguiente con el cambio anterior, se modifica la ley N° 19.668, que traslada a los días lunes ciertos feriados, para incluir el día 24 de junio, en lugar del día 29 de junio.

En consecuencia, tengo el honor de someter a vuestra consideración, el siguiente

PROYECTO DE LEY:

“ARTÍCULO PRIMERO.- Declárase feriado nacional el 24 de junio de cada año, Día Nacional de los Pueblos Indígenas; derogándose la ley N°18.432, que declara feriado legal anual el día que indica.

ARTÍCULO SEGUNDO.- Reemplázase en el artículo único de la ley N° 19.668, que traslada a los días lunes los feriados que indica, la frase “29 de junio, día de San Pedro y San Pablo”, por “24 de junio, Día Nacional de los Pueblos Indígenas.”.”.

Dios guarde a V.E.,

SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE

Presidente de la República

RODRIGO DELGADO MOCARQUER

Ministro del Interior y Seguridad Pública

KARLA RUBILAR BARAHONA

Ministra de Desarrollo Social y Familia

Informe de Impacto Regulatorio

1.4. Primer Informe de Comisión de Gobierno

Senado. Fecha 25 de noviembre, 2020. Informe de Comisión de Gobierno en Sesión 125. Legislatura 368.

?INFORME DE LA COMISIÓN DE GOBIERNO, DESCENTRALIZACIÓN Y REGIONALIZACIÓN, recaído en los proyectos de ley, en primer trámite constitucional, que establecen feriado legal el 24 de junio de cada año, Día Nacional de los Pueblos Indígenas.

BOLETINES Nos 13.902-06, 13.890-06 y 13.794-06, REFUNDIDOS.

____________________________________

HONORABLE SENADO:

Vuestra Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización tiene el honor de informaros respecto de los proyectos de ley de la referencia, iniciados en Mensaje de Su Excelencia el señor Presidente de la República y en Mociones de los Honorables Senadores señor Quintana, señora Aravena, y señores García, Huenchumilla y Kast, y del Honorable Senador señor Chahuán, respectivamente, con urgencia calificada de “suma”.

Cabe señalar que este proyecto de ley fue discutido por la Comisión en general y en particular, en virtud del acuerdo adoptado por la Sala del Senado.

A una o más de las sesiones en que se analizó esta iniciativa legal asistieron por videoconferencia, además de los miembros de la Comisión, las siguientes personas:

-Del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, la Ministra, señora Karla Rubilar y el Subsecretario de Servicios Sociales, señor Sebastián Villarreal y el asesor señor Javier Valdés.

-De la Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo, el señor Francisco romero.

-Los asesores parlamentarios de la Senadora Ebensperger, señora Paola Bobadilla y señor Patricio Cuevas.

-La asesora del Senador Insulza, señora Lorena Escalona.

-El asesor del Senador Ossandón, señor osé Tomás Hughes.

- - -

OBJETIVO DE LOS PROYECTOS

Establecer feriado legal el 24 de junio de cada año, Día Nacional de los Pueblos Indígenas y derogar la ley N° 18.432, que declara feriado legal anual el día que indica.

- - -

NORMAS DE QUÓRUM ESPECIAL

No tiene.

- - -

ANTECEDENTES

Para el debido estudio de este proyecto de ley, se han tenido en consideración, entre otros, los siguientes:

I.- ANTECEDENTES JURÍDICOS

1.- Constitución Política.

2.- Ley N° 18.432, declara feriado legal anual el día que indica.

3.- Ley N°19.668, traslada a los días lunes los feriados que indica.

II.- ANTECEDENTES DE HECHO

El Mensaje que da origen al Boletín N° 13.902-06, señala que con este proyecto de ley se busca avanzar en el reconocimiento de los pueblos indígenas del país, estableciendo, a nivel nacional, como feriado legal el día 24 de junio de cada año, Día Nacional de los Pueblos Indígenas.

Destaca que la fecha indicada, siempre cercana al solsticio de invierno, representa un cambio de ciclo, la nueva salida del sol y renovación de vida que coincide con ser el día más corto del año pero que, a su vez, es la noche más larga del mismo. Este día especial, según hace presente, es celebrado por los pueblos indígenas como el año nuevo, instancia en la que se realizan rituales y conmemoraciones propias que dan cuanta del cierre de un ciclo y comienzo de uno nuevo, así como exponen sus tradiciones a toda la comunidad.

Enfatiza que, a lo largo de todo Chile, se celebra de distinta manera el retorno del sol e inicio de un nuevo ciclo por los diversos pueblos indígenas, siendo las principales manifestaciones de ello el “Machac Mara” celebrado en el norte del país por los Aymaras; el “Inti Raymi” festejado por los Quechuas; y el “We Tripantu”, que se lleva a cabo en la zona sur del país por el pueblo Mapuche.

Indica que el decreto supremo N° 158, de 1998, del Ministerio de Planificación y Cooperación, reconociendo la importancia de la fecha, declaró día nacional de los pueblos indígenas el 24 de junio de cada año y de conformidad a lo señalado en los considerandos del referido decreto, era necesario resaltar y valorar adecuadamente la presencia de los pueblos indígenas en las raíces ancestrales de la Nación. Asegura que también, se estableció un llamado a los órganos de la Administración del Estado a otorgar el realce apropiado a dicha festividad dentro de sus programas anuales de actividades.

En esta misma línea, hace presente que, de manera transversal, han sido presentadas una serie de mociones y un Mensaje, que han buscado la consagración a nivel legal, de este día, como feriado nacional o bien regional, tales como el Boletín N° 11.300-06, presentado bajo la anterior Administración, que “Declara feriado el 24 de junio de cada año, Día Nacional de los Pueblos Indígenas”; o el Boletín N° 11.011-06, moción del Senador señor Jaime Quintana, que “Establece feriado para la Región de La Araucanía el día 24 de junio de cada año, en conmemoración del we tripantu o año nuevo mapuche”, encontrándose ambos proyectos en primer trámite constitucional, entre varios otros.

Recalca que en el camino de las acciones que apuntan al reconocimiento de los pueblos indígenas, el día 24 de septiembre de 2018 se firmó el Acuerdo Nacional por el Desarrollo y la Paz en La Araucanía (“Acuerdo”), el cual establece una serie de principios, entre ellos el de “reconocimiento y valoración de nuestra diversidad”. En este sentido, pone de relieve que se quiere seguir avanzando hacia el reconocimiento del acervo cultural que representan los pueblos indígenas y la valoración de sus tradiciones y del importante patrimonio cultural de los distintos pueblos que habitan en el territorio, pues la riqueza que aportan a la historia e identidad exige que el Estado adopte acciones concretas para proteger sus tradiciones y celebraciones.

Continua señalando que como parte de este Acuerdo, se ha impulsado el trabajo legislativo con respecto a los proyectos de ley sobre la institucionalidad con que el Estado pretende relacionarse con los pueblos indígenas de Chile, hacia el futuro, razón por la cual se presentaron indicaciones al proyecto de ley que “Crea el Ministerio de Pueblos Indígenas” (Boletín N° 10.687-06) y al que “Crea el Consejo Nacional y los Consejos de Pueblos Indígenas” (Boletín N° 10.526-06), con la finalidad de dotar al Ministerio de Pueblos Indígenas de una institucionalidad robusta e independiente, que permita coordinar las diversas políticas, planes y programas del Estado, destinados al fortalecimiento de los derechos de los pueblos indígenas. En el caso del proyecto que crea el Consejo Nacional y los Consejos de Pueblos Indígenas, precisa que se busca generar una mayor y más empoderada representación de todos los pueblos indígenas que habitan en el país, de manera de facilitar acuerdos y la toma de decisiones.

En tono similar, la moción que origina el Boletín N° 13.890-06, indica que el debate sobre una nueva Constitución puede ser el lugar propicio para establecer un nuevo trato entre los pueblos indígenas y el Estado, intentando reparar las heridas históricas y avanzando hacia un nuevo estatus de derechos y garantías que permitan la completa integración de sus miembros a la sociedad, al mismo tiempo que la preservación, rescate y respeto por sus costumbres y autonomía.

Destaca que merece especial preocupación la situación que se vive en La Araucanía, territorio que concentra buena parte de las disputas entre el pueblo mapuche y el Estado chileno, y donde el último tiempo se han multiplicado las acciones violentas que amplían la fisura ya existente entre los diferentes grupos que componen la dinámica regional. Agrega que, condenando todo tipo de violencia, es necesario avanzar en una agenda social que permita recomponer los vínculos y el diálogo, estrechando confianzas y dando muestras concretas que permitan avanzar hacia un futuro compartido.

Asegura que existe una masiva adhesión ciudadana a la causa indígena, puesto que el país ha sido testigo del injusto trato que han recibido, particularmente el pueblo mapuche, lo que se constata con las miles de banderas mapuche que se pueden apreciar en las multitudinarias marchas desarrolladas prácticamente en todo el territorio de la República. En tal sentido, recalca que prueba de ello es la tramitación de la reforma constitucional que modifica la carta fundamental, para reservar escaños a los representantes de los pueblos originarios en la integración del órgano constituyente que se conforme para la creación de una nueva Constitución Política de la República (Boletín 13.129-07), lo que constituye un importante avance.

Subraya que una de las expresiones culturales más significativas del pueblo mapuche, que se hace extensiva al resto de los pueblos indígenas dada su conexión ancestral con la tierra, es la celebración del We Tripantu o año nuevo mapuche (para los otros pueblos Machaq Mara, Inti Raymi, Aringa Ora o Koro y Likan Antai, en lengua Aimara, Quechua, Rapa-Nui y Atacameña respectivamente), justo en el momento en que se produce el solsticio de invierno en el hemisferio sur, el cual representa un cambio de ciclo y renovación, conmemoración elevada a un nivel sacro. Añade que es el comienzo de una etapa con días cada vez más largos hasta el solsticio de verano y el renacer de la naturaleza tras el invierno al que se entra, de modo que se trata de un momento de gran trascendencia para la humanidad, en donde, distintas culturas le han rendido culto, conmemorándola como un elemento de purificación de sus sociedades.

Afirma que tanta es la importancia de esta fecha, que desde el año 1998, a través del Decreto Supremo N°158-1, se conmemora cada 24 de junio el Día Nacional de los Pueblos Indígenas de Chile, por lo que considerando el avance en la comprensión de las culturas indígenas por parte del resto de la sociedad chilena, así como de la urgente necesidad de avanzar en gestos que permitan una mayor integración, es el momento para situar esta celebración en el lugar que le corresponde, mediante la declaración de un feriado nacional, que ponga en valor las tradiciones y cultura de los pueblos originarios en todo el país.

Hace presente que el académico de la Universidad de Chile, Claudio Millacura señala que: “La celebración tiene que ver con la renovación de la vida, cuando vuelve el sol y el calor, y la vida que estaba durmiendo en el otoño comienza lentamente a emerger” mientras que Francisco Huichaqueo lo describe con mayor detalle, indicando: “Cuando el sol aparece por las montañas del Puel Mapu (tierra del Este), los mapuche gritan: “¡Akuy we tripantu!” (¡llegó el nuevo sol!) y Wiñoy tripantu (regresa el amanecer).

Pone de relieve que las estrellas también están presentes en la vida mapuche, Wüñelfe el lucero del amanecer, la estrella de ocho puntas que su proyección o reflejo en la tierra es la flor del canelo, también estandarte o símbolo de la resistencia a la llegada del español, también es importante en esta fecha, pues el mapuche acude con una vara y golpea los troncos de los árboles para activar su savia para que den frutos, también se acompaña en familia con música Mapuche, y después del baño en las aguas purificadoras, se prepara la rogativa “llellipun” mirando todos al oriente donde habita el gran espíritu creador de todo .

Por otro lado, señala que el Convenio 169 de la OIT sobre los Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, en su artículo 2 letra b), establece dentro de las medidas que los Estados signatarios deben adoptar, aquellas que promuevan la plena efectividad de los derechos sociales, económicos y culturales de estos pueblos, respetando su identidad social y cultural, sus costumbres y tradiciones, y sus instituciones.

A su turno, enfatiza que la ley Nº 19.253 sobre protección, fomento y desarrollo de los pueblos indígenas dispone en el inciso 3 del artículo 1º que: “Es deber de la sociedad en general y del Estado en particular, a través de sus instituciones respetar, proteger y promover el desarrollo de los indígenas, sus culturas, familias y comunidades, adoptando las medidas adecuadas para tales fines y proteger las tierras indígenas, velar por su adecuada explotación, por su equilibrio ecológico y propender a su ampliación”.

Remarca que, del universo de feriados existentes, ocho de ellos corresponden a efemérides religiosas, en tanto que no existe ninguno que reconozca a los pueblos originarios de Chile.

Destaca que la propuesta deroga el feriado del 29 de junio correspondiente a la celebración de San Pedro y San Pablo por cuanto la Iglesia Católica ha señalado que no se trata de una fiesta de precepto, es decir, de las que obligan a sus fieles a participar en la misa, además que el Estado chileno lo suprimió durante el gobierno del Presidente Frei Montalva, con el consentimiento de las autoridades religiosas, volviendo a restablecerse a partir de 1986, en señal de gratitud al Papa Juan Pablo II por el servicio prestado en la mediación por el conflicto del Beagle.

Reconoce que si bien la celebración de San Pedro y San Pablo ha sido adoptada tradicionalmente por los pescadores artesanales como un momento de agradecimiento por las faenas del año, la instauración de un feriado con solo 5 días de diferencia del anterior hará posible que se mantenga la tradición de conmemorar durante los últimos días de junio a los hombres y mujeres de mar, entendiendo además que muchos pueblos originarios tienen sus raíces en la costa y hasta el día de hoy llevan adelante labores de pesca y marisquería, como es el caso del pueblo lafquenche que habita las costas de La Araucanía.

Finalmente, indica que la Iglesia Católica, a través del Comité Permanente del Episcopado, emitió una declaración pública el jueves 6 de agosto del presente, haciendo un apremiante llamado al diálogo en la Región de la Araucanía e invitando a los actores a abordar los distintos temas de fondo que mantienen el conflicto en la zona, indicando que “El país requiere, sobre todo, un proceso de verdadera «reconversión» que le permita emigrar hacia una auténtica interculturalidad, donde cada persona pueda vivir libre y plenamente su propia identidad, convicciones y cosmovisiones, sin otro límite que el bien común” .

Por otra parte, la moción que origina el Boletín N°13.794-06, reitera que a través del Decreto Supremo N° 158-1, de 24 de junio de 1998, se declaró el 24 de junio de cada año, como el Día de los Pueblos Originarios, momento en que se llevan a cabo diversas actividades de conmemoración que se realizan entre los días 21 y 24 de junio, época en que se produce el solsticio de invierno, y que para los mapuches se llama We Tripantu, esto es, el regreso del sol.

Señala que dichos festejos son de suma importancia para los pueblos aborígenes, al igual que en otras naciones, tales como Canadá y Nueva Zelanda, en que, para este día, se considera como feriado legal, en señal de reconocimiento para esos pueblos.

Hace presente que el día 12 de octubre de cada año, se celebra en muchos países latinoamericanos, como el "Día de la Raza" o "Día del encuentro entre dos mundos", en conmemoración del descubrimiento de América en el año 1492, por parte del navegante italiano Cristóbal Colón, estableciéndose dicha fecha como feriado legal, en el país y que el 13 de septiembre de 1990, el Gobierno de la época, acogiendo una resolución de la OEA, dictó el Decreto 960 de esa fecha, mediante el cual proclamó al año 1992, como "Año Interamericano del Quinto Centenario del Descubrimiento de América: Encuentro de dos Mundos", y que con la ley N° 19.668, publicada el 10 de marzo de 2000, se estableció: "Trasládense los feriados correspondientes al 29 de junio, día de San Pedro y San Pablo; 12 de octubre, día del descubrimiento de dos mundos; y el día de la fiesta Corpus Christi, a los días lunes de la semana en que ocurren, en caso de corresponder a día martes, miércoles o jueves, o los días lunes de la semana siguiente, en caso de corresponder a día viernes."

Por último, sin perjuicio de la mantención de la conmemoración de esas efemérides, estima que debe resignificarse el feriado del día 12 de octubre, trasladándolo al 24 de junio, para conmemorar el Día de los Pueblos Originarios y sus culturas, modificando en tal sentido la ley ya mencionada.

- - -

DISCUSIÓN EN GENERAL Y EN PARTICULAR

El texto del proyecto de ley en informe, al que se fusionaron las restantes iniciativas, es el que sigue:

“ARTÍCULO PRIMERO. - Declárase feriado nacional el 24 de junio de cada año, Día Nacional de los Pueblos Indígenas; derogándose la ley N°18.432, que declara feriado legal anual el día que indica.

ARTÍCULO SEGUNDO. -Reemplázase en el artículo único de la ley N° 19.668, que traslada a los días lunes los feriados que indica, la frase “29 de junio, día de San Pedro y San Pablo”, por “24 de junio, Día Nacional de los Pueblos Indígenas.”.”.

o o o

Al iniciarse el estudio de esta iniciativa legal la Ministra de Desarrollo Social y Familia, señora Karla Rubilar, enfatizó que su presentación responde a un compromiso de Gobierno en orden a avanzar en el reconocimiento que merecen y esperan los pueblos indígenas del país.

Agregó que uno de los boletines refundidos corresponde a una moción de todos los Senadores que representan a La Araucanía, lo cual va en la línea del Acuerdo Nacional por el Desarrollo y la Paz en La Araucanía (“Acuerdo”) del año 2018, para reconocer la cultura, creencias y cosmovisión de los pueblos indígenas, que es un tema esencial para el Presidente de la República.

Por su parte, el Subsecretario de Servicios Sociales, señor Sebastian Villarreal, destacó que el día 24 de septiembre de 2018 se firmó el mencionado Acuerdo Nacional por el Desarrollo y la Paz y la Araucanía, ocasión en la cual el Gobierno estableció una agenda con iniciativas en materias de Reconocimiento y Valoración de la Diversidad, en conjunto con otras medidas como, por ejemplo, el instructivo presidencial de Lenguas Indígenas; el reconocimiento de la calidad del Educador Tradicional; nuevas bases curriculares para la asignatura de Lengua y Cultura Indígenas, entre varias otras en la línea de Desarrollo Integral, Reconocimiento, Institucionalidad y Representación.

Enfatizó que el día 24 de junio es una fecha especial que corresponde al solsticio de invierno y que representa un cambio de ciclo, la nueva salida del sol y renovación de la vida, que coincide con el día más corto y la noche más larga del mismo, momento desde el cual los días empiezan a extenderse y la noche a acortarse. En tal sentido, subrayó que ese día es celebrado por los pueblos indígenas como el año nuevo, instancia en la que se realizan rituales y conmemoraciones propias que dan cuanta del cierre de un ciclo, el comienzo de uno nuevo, en el que se comparten sus tradiciones entre toda la comunidad.

Señaló que las principales manifestaciones de lo anterior, son el Machaq Mara celebrado en el norte del país por los Aymaras o el Inti Raymi festejado por los Quechuas o el Huata Mos oj, de los Collas o el Aringa Ora o Koro, Rapa Nui o el We Tripantu, por el pueblo Mapuche.

Por último, hizo presente que el decreto supremo N° 158, de 1998, del Ministerio de Planificación y Cooperación, declaró día nacional de los pueblos indígenas el 24 de junio de cada año, y que desde el año 2005 hasta la fecha se han presentado diversas mociones en la misma materia, transversalmente, desde diversos sectores políticos, así como también, un Mensaje Presidencial el 29 de junio de 2017, correspondiente al Boletín N° 11.300-06, que “Declara feriado el 24 de junio de cada año, Día Nacional de los Pueblos Indígenas”.

Se deja constancia que el señor Villarreal acompañó su intervención con un documento en formato PDF el cual fue debidamente considerado por los integrantes de la Comisión, y se contiene en un Anexo único que se adjunta al original de este informe, copia del cual queda a disposición de los señores Senadores en la Secretaría de la Comisión.

El Honorable Senador señor Insulza manifestó estar de acuerdo con esta iniciativa, señalando que el día 24 de junio corresponde a una fecha muy especial para los pueblos indígenas desde hace varios siglos.

En virtud de lo anterior, manifestó sus dudas respecto a si resulta conveniente que el feriado que se propone sea móvil, tal como se propone en la iniciativa, dada la relevancia de esta fecha que y además consultó si lo correcto era referirse a los pueblos indígenas o a los pueblos originarios y si la fecha es la correcta, pues el solsticio astronómicamente se produce entre los días 20 y 23 de junio.

Sobre el carácter de feriado móvil que se propone en la iniciativa la Honorable Senadora señora Ebensperger dijo compartir la inquietud planteada, por lo que propuso que se establezca en forma fija, dada la relevancia del mismo, consultando sobre la opinión de los pueblos originarios.

El Subsecretario de Servicios Sociales, señor Sebastian Villarreal, aseguró que a las comunidades indígenas no les incomoda que se pueda mover el día feriado en la forma que se plantea en el proyecto, pues indicó que el solsticio no ocurre el mismo día todos los años.

Respecto a la denominación, señaló que pueblos originarios o indígenas podía usarse indistintamente, pero que el Ejecutivo optó por la denominación de pueblos indígenas en atención a la denominación que emplean los Tratados Internacionales sobre la materia, en especial, al Convenio 169 de la OIT sobre los Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes.

En cuanto a la movilidad, indicó que Chile es uno de los países que tiene más días feriados en el mundo, por lo que desde el punto de vista económico, no se quiere causar una afectación mayor, además que existe el criterio de homologar esta normativa con la legislación actual.

Finalmente, en el seno de la Comisión se acordó reemplazar en el artículo primero, la expresión feriado “nacional” por feriado “legal”.

- Cerrado el debate, puesto en votación el proyecto de ley, en general y en particular con la modificación señalada, fue aprobado por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión, Honorables Senadores señora Ebensperger y señores Insulza y Ossandón.

- - -

TEXTO DEL PROYECTO

En conformidad con los acuerdos adoptados, vuestra Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización tiene a honra proponeros aprobar el proyecto de ley en informe, en general y en particular, en los siguientes términos:

PROYECTO DE LEY:

“ARTÍCULO PRIMERO. - Declárase feriado legal el 24 de junio de cada año, Día Nacional de los Pueblos Indígenas; derogándose la ley N° 18.432, que declara feriado legal anual el día que indica.

ARTÍCULO SEGUNDO. - Reemplázase en el artículo único de la ley N° 19.668, que traslada a los días lunes los feriados que indica, la frase “29 de junio, día de San Pedro y San Pablo”, por “24 de junio, Día Nacional de los Pueblos Indígenas.”.”.

- - -

Acordado en sesión celebrada el día 24 de noviembre 2020, con asistencia de los Honorables Senadores señoras Luz Ebensperger Orrego (Presidenta) y señores José Miguel Insulza Salinas y Manuel José Ossandón.

Sala de la Comisión, a 25 de noviembre de 2020.

JUAN PABLO DURÁN G.

Secretario de la Comisión

RESUMEN EJECUTIVO

INFORME DE LA COMISIÓN DE GOBIERNO, DESCENTRALIZACIÓN Y REGIONALIZACIÓN, ACERCA DE LOS POYETOS DE LEY, EN PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL, QUE ESTABLECEN FERIADO LEGAL EL 24 DE JUNIO DE CADA AÑO, DÍA NACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS.

(BOLETINES Nos 13.902-06, 13.890-06 y 13.794-06, REFUNDIDOS)

I. OBJETIVO DEL PROYECTO PROPUESTO POR LA COMISIÓN: Establecer feriado legal el 24 de junio de cada año, Día Nacional de los Pueblos Indígenas.

II. ACUERDOS: aprobado en general y en particular (3x0).

III. ESTRUCTURA DEL PROYECTO APROBADO POR LA COMISIÓN: consta de dos artículos permanentes.

IV. NORMAS DE QUÓRUM ESPECIAL: No tiene.

V. URGENCIA: “suma”.

VI. ORIGEN INICIATIVA: Senado. Mensaje de Su Excelencia el señor Presidente de la República y Mociones de los Honorables Senadores señor Quintana, señora Aravena, y señores García, Huenchumilla y Kast, y del Honorable Senador señor Chahuán.

VII. TRÁMITE CONSTITUCIONAL: primero.

VIII. INICIO TRAMITACIÓN EN EL SENADO: 17 de noviembre de 2020; 16 de noviembre de 2020 y 16 de septiembre de 2020, respectivamente.

IX. TRÁMITE REGLAMENTARIO: primer informe, en general y en particular.

X. LEYES QUE SE MODIFICAN O QUE SE RELACIONAN CON LA MATERIA:

1.- Constitución Política.

2.- Ley N° 18.432, declara feriado legal anual el día que indica.

3.- Ley N°19.668, traslada a los días lunes los feriados que indica.

Valparaíso, 25 de noviembre de 2020.

JUAN PABLO DURÁN G.

Secretario de la Comisión

1.5. Discusión en Sala

Fecha 09 de diciembre, 2020. Diario de Sesión en Sesión 128. Legislatura 368. Discusión General. Pendiente.

DECLARACIÓN DE FERIADO LEGAL EL 24 DE JUNIO: DÍA NACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

El señor QUINTEROS ( Vicepresidente ).-

Conforme a lo resuelto por los Comités, corresponde ocuparse en el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República y en mociones de los Senadores señor Quintana, señora Aravena y señores García, Huenchumilla y Kast, y del Senador señor Chahuán, respectivamente, que establece feriado legal el 24 de junio de cada año, Día Nacional de los Pueblos Indígenas, con informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el primer proyecto (13.902-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley (Mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República):

En primer trámite: sesión 112ª, en 17 de noviembre de 2020 (se da cuenta).

--Los antecedentes sobre el segundo proyecto (13.890-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley (moción de los Senadores señor Quintana, señora Aravena, y señores García, Huenchumilla y Kast)

En primer trámite: sesión 110ª, en 16 de noviembre de 2020 (se da cuenta).

--Los antecedentes sobre el tercer proyecto (13.794-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley (moción del Senador señor Chahuán):

En primer trámite: sesión 90ª, en 16 de septiembre de 2020 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Gobierno, Descentralización y Regionalización: sesión 125ª, en 2 de diciembre de 2020.

El señor QUINTEROS (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Esta iniciativa tiene por objeto establecer feriado legal el 24 de junio de cada año, Día Nacional de los Pueblos Indígenas, y derogar la ley N° 18.432, que declara feriado legal anual el día que indica.

La Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización deja constancia de que discutió este proyecto de ley en general y en particular en virtud del acuerdo adoptado en la Sala del Senado en su oportunidad. Asimismo, el referido órgano técnico consigna que sometió a votación la iniciativa de ley refundida en general y en particular con la modificación que se consigna en su informe, y que fue aprobada por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señora Ebensperger y señores Insulza y Ossandón.

El texto que se propone aprobar se transcribe en la página 9 del informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a disposición en la Sala, y también se encuentra en la plataforma informática de esta sesión remota y ha sido remitido a los correos electrónicos de todas las señoras Senadoras y de todos los señores Senadores.

Es todo, señor Presidente.

El señor QUINTEROS ( Vicepresidente ).-

Gracias, Secretario .

En discusión general y particular a la vez.

Tiene la palabra la Presidenta de la Comisión de Gobierno para que dé el informe respectivo, y después procederemos con la votación.

La señora EBENSPERGER.-

Presidente , efectivamente, la Comisión de Gobierno analizó en general y en particular el proyecto contenido en los boletines 13.902-06, 13.890-06 y 13.794-06, refundidos, el cual busca avanzar en el reconocimiento de los pueblos indígenas a fin de establecer a nivel nacional feriado legal el 24 de junio de cada año, Día Nacional de los Pueblos Indígenas.

Se destacó que la fecha indicada, siempre cercana al solsticio de invierno, representa un cambio de ciclo, la nueva salida del sol y renovación de vida que coincide con ser el día más corto del año, pero que a su vez es la noche más larga de él. Este día especial, según se hace presente, es celebrado por los pueblos indígenas como el Año Nuevo, instancia en que se realizan rituales y conmemoraciones propias que dan cuenta del cierre de un ciclo y comienzo de uno nuevo. Y ahí exponen además todas sus tradiciones y costumbres.

Analizado este proyecto en la Comisión, básicamente se dieron respuestas a dos consultas que hizo el Senador Insulza: la primera de ellas, en el sentido de si era preferible declarar Día Nacional de Pueblos Indígenas o de Pueblos Originarios; y la segunda relativa a cuál era la oposición de los pueblos indígenas en cuanto a si este día era movible o no.

Se respondió que ambos términos, "indígenas" y "originarios", eran aceptados, pero que se había optado por el "indígenas" porque además se trataba de la forma en que estos eran reconocidos internacionalmente en todos los tratados, y así también se refería a ellos el Convenio 169 de la OIT. Con respecto a la movilidad de este día, tal como establece la normativa, se correría para su celebración al lunes más próximo, siguiendo la norma existente en nuestro país. Y también se indicó que se consultó el punto a las comunidades indígenas, las que habían manifestado que tampoco tenían problema para ello, porque efectivamente el solsticio no siempre se producía el 23 de junio, sino que era variable: generalmente desde el 20 hasta el 24 o 25 de ese mismo mes.

Solucionadas esas inquietudes, se sometió a votación este proyecto refundido, el mensaje y las mociones respectivas, el cual fue aprobado por unanimidad, declarándose feriado legal el 24 de junio de cada año, Día Nacional de los Pueblos Indígenas, derogándose a la vez la ley N° 18. 432, que declara feriado legal anual el día que indica. Y el artículo segundo reemplaza en el artículo único de la ley N° 19.668, que traslada a los días lunes los feriados que indica, la frase "29 de junio, día de San Pedro y San Pablo" por "24 de junio, Día Nacional de los Pueblos Indígenas".

Es todo cuanto puedo informar, Presidente .

El señor QUINTEROS (Vicepresidente).-

Gracias, Senadora.

Bien, someteré a votación este proyecto.

Si Sus Señorías están de acuerdo,...

El señor GUZMÁN (Secretario General).-

El Senador señor Quintana ha pedido la palabra por reglamento, Presidente.

El señor QUINTEROS (Vicepresidente).-

Muy bien.

Tiene la palabra el Senador Quintana.

El señor QUINTANA.-

Señor Presidente , señor Secretario , efectivamente, pedí la palabra para un punto de reglamento, artículos 124 y 131, número 7°.

Esto tiene mucho que ver con lo que planteó el Senador José Miguel Insulza hace un rato; pero luego de escuchar el informe de la Comisión de Gobierno me cercioro en qué sentido.

Bueno, primero valoro el trabajo que ha hecho la referida Comisión y la seriedad que le ha dado a un tema, como se ha dicho, tremendamente importante.

No obstante, lo que me preocupa de la revisión hecha es que aquí no se escucharon a organismos territoriales indígenas, a agrupaciones indígenas de ninguno de los pueblos. Entiendo que hay algunas consultas a las cuales se refiere el informe, pero que fueron evacuadas de manera indirecta.

¿Por qué planteo el punto? Porque estamos frente a un asunto tremendamente sensible. Hasta el día de hoy todos saben que no tenemos acuerdo respecto de escaños reservados, materia igualmente sensible. Si bien alguien podría decir que esta es una cuestión simbólica, es de la máxima importancia para los pueblos indígenas. Lo señaló también el informe de la Presidenta : el solsticio de invierno, la noche más larga, en fin. Esto tiene que ver con la cosmovisión indígena.

Entonces, considero esencial escuchar a las comunidades indígenas, conforme a lo señalado en el Convenio 169; y más allá de que no esté reglamentado en el Congreso Nacional, por lo menos cabría una consulta a ciertas organizaciones, dado que aquí estamos reemplazando un feriado por otro, el cual tiene más de alguna connotación religiosa, pese a no ser un feriado de precepto: me refiero al de San Pablo y San Pedro , que fue un reconocimiento a la mediación papal por el conflicto con Argentina en el sur de nuestro país.

Por consiguiente, siento que esta es una discusión que en sí misma reviste algunas complejidades, como lo esbozó el Senador Insulza; y más aún, cuando se trata de cambiar un feriado, cuando ello está vinculado con la cosmovisión de los pueblos originarios parece indispensable escucharlos.

En concreto mi propuesta -sé que en esto nos acompañan los Senadores de La Araucanía, también autores del proyecto que en su oportunidad le propusimos al Gobierno y respecto del cual presentó un mensaje; pero es una iniciativa de la Región- es que se haga una consulta breve -pueden ser algunas semanas- para escuchar a algunas organizaciones indígenas en la Comisión. Creo que con ello resolveríamos una cuestión de legitimidad, que es fundamental en todas estas materias.

En definitiva, pido un nuevo primer informe.

El señor QUINTEROS ( Vicepresidente ).-

Senador Quintana, debo decirle que la solicitud para tratar iniciativas en Fácil Despacho se hace con el acuerdo de los respectivos Comités. Por eso se ponen en tabla. Entonces, como Mesa uno supone que estos problemas ya están solucionados, dilucidados en dicha instancia.

Pero si usted solicita segunda discusión, no hay ningún problema para ello.

¿Alguien ha pedido la palabra, señor Secretario ?

El señor QUINTANA.-

No, Presidente.

Lo que solicito como punto de reglamento es simplemente un nuevo primer informe; no he pedido segunda discusión.

El señor QUINTEROS (Vicepresidente).-

Entonces, postergamos la discusión de este proyecto para un nuevo primer informe.

Señor Secretario , continuamos.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

¿Para puntos de reglamento, señor Presidente?

El señor QUINTEROS (Vicepresidente).-

Sí.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

El Senador señor Moreira y el Senador señor García también han pedido la palabra para asuntos reglamentarios.

Tiene la palabra el Senador Moreira, y posteriormente, el Senador García.

El señor MOREIRA.-

Señor Presidente , muy contento de que usted esté presidiendo esta tan importante sesión. Señalo esto como Senador y colega de la Región de Los Lagos.

Dicho aquello, es del caso indicar que en las reuniones de Mesa y de Comités se está haciendo un esfuerzo por tratar de que se legisle rápido en las cosas en que se supone hay consenso. En este caso, bueno, a mí me parecía razonable que se votara este proyecto, sobre todo en un momento tan significativo para el mundo indígena, que se vincula con el tema de los escaños reservados. Obviamente, el Senador que me antecedió en la palabra, quien prefiere darle una vuelta a este asunto, se halla en su derecho a hacer ese planteamiento. No obstante, a mí me preocupa que perdamos tiempo en esta sesión, pues tenemos una iniciativa muy relevante, como la que permite la postergación de cuotas de créditos hipotecarios y crea garantía estatal para caucionar el pago de las cuotas postergadas, en que hay muchos chilenos que están esperando que lo despachemos hoy día.

Le deseo mucha suerte en su conducción, Presidente y Senador señor Quinteros . Sé que usted está trabajando duro allá, en la Región de Los Lagos, así como yo aquí. Sin embargo, lo voy a acompañar el próximo jueves, a fin de solidarizar con usted.

El señor QUINTEROS (Vicepresidente).-

Gracias, Senador.

¡Depende de su comportamiento, para que podamos avanzar...!

Senador García, tiene la palabra.

El señor GARCÍA.-

Es muy breve, Presidente, porque ya se aclaró el punto.

Lo que solicitó el colega Quintana y que compartimos los Senadores de La Araucanía no es una segunda discusión respecto de este proyecto, sino que vuelva a Comisión para un nuevo primer informe. Y ello, no porque estemos en desacuerdo con la referida iniciativa, sino para la historia de la ley, pues por la importancia que tiene esta materia resulta significativo que sean escuchados representantes de nuestros pueblos originarios; que sea oída también la Iglesia católica, porque se está afectando un feriado que hasta el momento depende de ella.

Estamos plenamente de acuerdo en respaldar esta iniciativa.

Se trata, como digo, de que para la historia fidedigna de la ley los pueblos originarios sean escuchados, toda vez que es un proyecto que los favorece y los reconoce y que, por tratarse de una iniciativa parlamentaria, no se hace consulta.

Entonces, una manera de reflejar la opinión de ellos es que puedan ser escuchados por la Comisión de Gobierno, y sus opiniones queden plasmadas en el respectivo informe.

Por eso pedimos que el proyecto vuelva a la Comisión.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor QUINTEROS (Vicepresidente).-

Muy bien.

Muy claro, Senador.

Entonces, volverá el proyecto a la Comisión para un nuevo informe.

Pasamos al segundo proyecto de Fácil Despacho, señor Secretario .

El señor GUZMÁN (Secretario General).-

Solo para para precisar, señor Presidente.

Conforme a lo indicado por el Senador señor García y lo solicitado por el Senador señor Quintana, el proyecto volverá a la Comisión para los fines que se mencionó: un nuevo informe.

El señor QUINTEROS (Vicepresidente).-

Así es.

--El proyecto vuelve a la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización para un nuevo primer informe.

1.6. Nuevo Primer Informe de Comisión de Gobierno

Senado. Fecha 20 de enero, 2021. Informe de Comisión de Gobierno en Sesión 153. Legislatura 368.

?NUEVO PRIMER INFORME DE LA COMISIÓN DE GOBIERNO, DESCENTRALIZACIÓN Y REGIONALIZACIÓN, recaído en los proyectos de ley, en primer trámite constitucional, que establecen feriado legal el 24 de junio de cada año, Día Nacional de los Pueblos Indígenas. BOLETINES Nos 13.902-06, 13.890-06 y 13.794-06, REFUNDIDOS.

____________________________________

HONORABLE SENADO:

Vuestra Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización tiene el honor de informaros nuevamente, respecto de los proyectos de ley de la referencia, iniciados en Mensaje de Su Excelencia el señor Presidente de la República y en Mociones de los Honorables Senadores señor Quintana, señora Aravena, y señores García, Huenchumilla y Kast, y del Honorable Senador señor Chahuán, respectivamente, con urgencia calificada de “suma”.

Cabe señalar que este proyecto de ley fue discutido por la Comisión en general y en particular en su primer informe, en virtud del acuerdo adoptado por la Sala del Senado que, en sesión de 9 de diciembre de 2020, acordó remitirlo a la Comisión a un nuevo primer informe.

A una o más de las sesiones en que se analizó esta iniciativa legal asistieron por videoconferencia, además de los miembros de la Comisión, las siguientes personas:

-Del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, el subsecretario de Servicios Sociales, señor Sebastián Villarreal y el Director Nacional de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), señor Ignacio Malig.

-De la Comunidad Indígena Atacameña de La Banda, comuna de Calama, sector La Banda, señora Elaine Herrera.

-De la Comunidad Indígena Colla Samca Arumanti de Yaite, comuna de Tierra Amarilla, señora Eliana Monardez.

-Del Consejo Nacional Aymara, la delegada, señora Delia Condori y el asesor jurídico, señor Armin Quilaqueo.

-Del Consejo Nacional de CONADI, el Consejero Regional de Arica y Parinacota, señor Zenón Alarcón.

-De la Corporación Comunidad y Justicia, la Asesora Legislativa, señora Rosario Corvalán Azpiazu.

-La Alcaldesa de Putre, pueblo Aymara, señora Maricel Gutiérrez Castro.

-El señor Diego Paco Mamani, ex CORE Arica.

-Del Comité PPD, el asesor, señor Robert Angelbeck.

-Los asesores parlamentarios de la Senadora Ebensperger, señora Paola Bobadilla y señor Patricio Cuevas.

-La asesora del Senador Insulza, señora Lorena Escalona.

-El asesor del Senador Ossandón, señor José Tomás Hughes.

Se deja constancia que no se pudo contar con la participación de las siguientes personas, no obstante haber sido invitadas a expresar sus puntos de vista a la Comisión:

-El Alcalde de Saavedra, señor Juan de Dios Paillafil.

-El Alcalde de Cholchol, señor Luis Huirilef Barra.

-El Alcalde de Renaico, señor Juan Carlos Reinao,

-El Alcalde de Curarrehue, señor Abel Painefilo.

-De la Asociación Indígena Aymara de Agricultores de Quinoa Suma Juyra, comuna de Colchane, señor Armando Mamani.

-De la Asociación Indígena Aymara de Camiña, comuna de Camiña, señor Emiliano Choque.

-El Consejero Conadi, Pueblo Atacameño, señor Wilson Reyes.

-La Consejera Presidencial Conadi, Pueblo Aymará, señora Naomi Calleguaracha.

-De la Comisión de Desarrollo de la Isla de Pascua (CODEIPA), señora Anakena Manutomatoma.

-De la Comunidad Indígena Yupankt, comuna de Copiapó, señora Karen Aravena Álvarez.

-De la Asociación mapuche Monguetun, comuna de Puente Alto, señora Jessica Lepillán Torres.

-EL Alcalde de Huara, pueblo Aymara, señor José Andrés Bartolo Vinaya.

-EL Alcalde de San Pablo, Mapuche Huilliche, señor Juan Carlos Soto Caucau.

-El Concejal UDI San Juan de la Costa, dirigente Mapuche Huilliche, señor Sandro Acum Bravo.

-El Consejero Regional de Arica, señor Eduardo Mamani.

Por último, se deja constancia que excusó su asistencia, por compromisos adquiridos con anterioridad, el Alcalde de San Pedro de Atacama, Pueblo Lickan Antai, señor Aliro Catur Zuleta.

- - -

OBJETIVO DE LOS PROYECTOS

Establecer feriado legal el 24 de junio de cada año, Día Nacional de los Pueblos Indígenas y derogar la ley N° 18.432, que declara feriado legal anual el día que indica.

- - -

NORMAS DE QUÓRUM ESPECIAL

No tiene.

- - -

ANTECEDENTES

Para el debido estudio de este proyecto de ley, se han tenido en consideración, entre otros, los siguientes:

I.- ANTECEDENTES JURÍDICOS

1.- Constitución Política.

2.- Ley N° 18.432, declara feriado legal anual el día que indica.

3.- Ley N° 19.668, traslada a los días lunes los feriados que indica.

II.- ANTECEDENTES DE HECHO

El Mensaje que da origen al Boletín N° 13.902-06, señala que con este proyecto de ley se busca avanzar en el reconocimiento de los pueblos indígenas del país, estableciendo, a nivel nacional, como feriado legal el día 24 de junio de cada año, Día Nacional de los Pueblos Indígenas.

Destaca que la fecha indicada, siempre cercana al solsticio de invierno, representa un cambio de ciclo, la nueva salida del sol y renovación de vida que coincide con ser el día más corto del año pero que, a su vez, es la noche más larga del mismo. Este día especial, según hace presente, es celebrado por los pueblos indígenas como el año nuevo, instancia en la que se realizan rituales y conmemoraciones propias que dan cuanta del cierre de un ciclo y comienzo de uno nuevo, así como exponen sus tradiciones a toda la comunidad.

Enfatiza que, a lo largo de todo Chile, se celebra de distinta manera el retorno del sol e inicio de un nuevo ciclo por los diversos pueblos indígenas, siendo las principales manifestaciones de ello el “Machac Mara” celebrado en el norte del país por los Aymaras; el “Inti Raymi” festejado por los Quechuas; y el “We Tripantu”, que se lleva a cabo en la zona sur del país por el pueblo Mapuche.

Indica que el decreto supremo N° 158, de 1998, del Ministerio de Planificación y Cooperación, reconociendo la importancia de la fecha, declaró día nacional de los pueblos indígenas el 24 de junio de cada año y de conformidad a lo señalado en los considerandos del referido decreto, era necesario resaltar y valorar adecuadamente la presencia de los pueblos indígenas en las raíces ancestrales de la Nación. Asegura que también, se estableció un llamado a los órganos de la Administración del Estado a otorgar el realce apropiado a dicha festividad dentro de sus programas anuales de actividades.

En esta misma línea, hace presente que, de manera transversal, han sido presentadas una serie de mociones y un Mensaje, que han buscado la consagración a nivel legal, de este día, como feriado nacional o bien regional, tales como el Boletín N° 11.300-06, presentado bajo la anterior Administración, que “Declara feriado el 24 de junio de cada año, Día Nacional de los Pueblos Indígenas”; o el Boletín N° 11.011-06, moción del Senador señor Jaime Quintana, que “Establece feriado para la Región de La Araucanía el día 24 de junio de cada año, en conmemoración del we tripantu o año nuevo mapuche”, encontrándose ambos proyectos en primer trámite constitucional, entre varios otros.

Recalca que en el camino de las acciones que apuntan al reconocimiento de los pueblos indígenas, el día 24 de septiembre de 2018 se firmó el Acuerdo Nacional por el Desarrollo y la Paz en La Araucanía (“Acuerdo”), el cual establece una serie de principios, entre ellos el de “reconocimiento y valoración de nuestra diversidad”. En este sentido, pone de relieve que se quiere seguir avanzando hacia el reconocimiento del acervo cultural que representan los pueblos indígenas y la valoración de sus tradiciones y del importante patrimonio cultural de los distintos pueblos que habitan en el territorio, pues la riqueza que aportan a la historia e identidad exige que el Estado adopte acciones concretas para proteger sus tradiciones y celebraciones.

Continua señalando que como parte de este Acuerdo, se ha impulsado el trabajo legislativo con respecto a los proyectos de ley sobre la institucionalidad con que el Estado pretende relacionarse con los pueblos indígenas de Chile, hacia el futuro, razón por la cual se presentaron indicaciones al proyecto de ley que “Crea el Ministerio de Pueblos Indígenas” (Boletín N° 10.687-06) y al que “Crea el Consejo Nacional y los Consejos de Pueblos Indígenas” (Boletín N° 10.526-06), con la finalidad de dotar al Ministerio de Pueblos Indígenas de una institucionalidad robusta e independiente, que permita coordinar las diversas políticas, planes y programas del Estado, destinados al fortalecimiento de los derechos de los pueblos indígenas. En el caso del proyecto que crea el Consejo Nacional y los Consejos de Pueblos Indígenas, precisa que se busca generar una mayor y más empoderada representación de todos los pueblos indígenas que habitan en el país, de manera de facilitar acuerdos y la toma de decisiones.

En tono similar, la moción que origina el Boletín N° 13.890-06, indica que el debate sobre una nueva Constitución puede ser el lugar propicio para establecer un nuevo trato entre los pueblos indígenas y el Estado, intentando reparar las heridas históricas y avanzando hacia un nuevo estatus de derechos y garantías que permitan la completa integración de sus miembros a la sociedad, al mismo tiempo que la preservación, rescate y respeto por sus costumbres y autonomía.

Destaca que merece especial preocupación la situación que se vive en La Araucanía, territorio que concentra buena parte de las disputas entre el pueblo mapuche y el Estado chileno, y donde el último tiempo se han multiplicado las acciones violentas que amplían la fisura ya existente entre los diferentes grupos que componen la dinámica regional. Agrega que, condenando todo tipo de violencia, es necesario avanzar en una agenda social que permita recomponer los vínculos y el diálogo, estrechando confianzas y dando muestras concretas que permitan avanzar hacia un futuro compartido.

Asegura que existe una masiva adhesión ciudadana a la causa indígena, puesto que el país ha sido testigo del injusto trato que han recibido, particularmente el pueblo mapuche, lo que se constata con los miles de banderas mapuche que se pueden apreciar en las multitudinarias marchas desarrolladas prácticamente en todo el territorio de la República. En tal sentido, recalca que prueba de ello es la tramitación de la reforma constitucional que modifica la carta fundamental, para reservar escaños a los representantes de los pueblos originarios en la integración del órgano constituyente que se conforme para la creación de una nueva Constitución Política de la República (Boletín 13.129-07), lo que constituye un importante avance.

Subraya que una de las expresiones culturales más significativas del pueblo mapuche, que se hace extensiva al resto de los pueblos indígenas dada su conexión ancestral con la tierra, es la celebración del We Tripantu o año nuevo mapuche (para los otros pueblos Machaq Mara, Inti Raymi, Aringa Ora o Koro y Likan Antai, en lengua Aimara, Quechua, Rapa-Nui y Atacameña respectivamente), justo en el momento en que se produce el solsticio de invierno en el hemisferio sur, el cual representa un cambio de ciclo y renovación, conmemoración elevada a un nivel sacro. Añade que es el comienzo de una etapa con días cada vez más largos hasta el solsticio de verano y el renacer de la naturaleza tras el invierno al que se entra, de modo que se trata de un momento de gran trascendencia para la humanidad, en donde, distintas culturas le han rendido culto, conmemorándola como un elemento de purificación de sus sociedades.

Afirma que tanta es la importancia de esta fecha, que desde el año 1998, a través del Decreto Supremo N°158-1, se conmemora cada 24 de junio el Día Nacional de los Pueblos Indígenas de Chile, por lo que considerando el avance en la comprensión de las culturas indígenas por parte del resto de la sociedad chilena, así como de la urgente necesidad de avanzar en gestos que permitan una mayor integración, es el momento para situar esta celebración en el lugar que le corresponde, mediante la declaración de un feriado nacional, que ponga en valor las tradiciones y cultura de los pueblos originarios en todo el país.

Hace presente que el académico de la Universidad de Chile, Claudio Millacura señala que: “La celebración tiene que ver con la renovación de la vida, cuando vuelve el sol y el calor, y la vida que estaba durmiendo en el otoño comienza lentamente a emerger” mientras que Francisco Huichaqueo lo describe con mayor detalle, indicando: “Cuando el sol aparece por las montañas del Puel Mapu (tierra del Este), los mapuches gritan: “¡Akuy we tripantu!” (¡llegó el nuevo sol!) y Wiñoy tripantu (regresa el amanecer).

Pone de relieve que las estrellas también están presentes en la vida mapuche, Wüñelfe el lucero del amanecer, la estrella de ocho puntas que su proyección o reflejo en la tierra es la flor del canelo, también estandarte o símbolo de la resistencia a la llegada del español, también es importante en esta fecha, pues el mapuche acude con una vara y golpea los troncos de los árboles para activar su savia para que den frutos, también se acompaña en familia con música Mapuche, y después del baño en las aguas purificadoras, se prepara la rogativa “llellipun” mirando todos al oriente donde habita el gran espíritu creador de todo .

Por otro lado, señala que el Convenio 169 de la OIT sobre los Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, en su artículo 2 letra b), establece dentro de las medidas que los Estados signatarios deben adoptar, aquellas que promuevan la plena efectividad de los derechos sociales, económicos y culturales de estos pueblos, respetando su identidad social y cultural, sus costumbres y tradiciones, y sus instituciones.

A su turno, enfatiza que la ley Nº 19.253 sobre protección, fomento y desarrollo de los pueblos indígenas dispone en el inciso 3 del artículo 1º que: “Es deber de la sociedad en general y del Estado en particular, a través de sus instituciones respetar, proteger y promover el desarrollo de los indígenas, sus culturas, familias y comunidades, adoptando las medidas adecuadas para tales fines y proteger las tierras indígenas, velar por su adecuada explotación, por su equilibrio ecológico y propender a su ampliación”.

Remarca que, del universo de feriados existentes, ocho de ellos corresponden a efemérides religiosas, en tanto que no existe ninguno que reconozca a los pueblos originarios de Chile.

Destaca que la propuesta deroga el feriado del 29 de junio correspondiente a la celebración de San Pedro y San Pablo por cuanto la Iglesia Católica ha señalado que no se trata de una fiesta de precepto, es decir, de las que obligan a sus fieles a participar en la misa, además que el Estado chileno lo suprimió durante el gobierno del Presidente Frei Montalva, con el consentimiento de las autoridades religiosas, volviendo a restablecerse a partir de 1986, en señal de gratitud al Papa Juan Pablo II por el servicio prestado en la mediación por el conflicto del Beagle.

Reconoce que si bien la celebración de San Pedro y San Pablo ha sido adoptada tradicionalmente por los pescadores artesanales como un momento de agradecimiento por las faenas del año, la instauración de un feriado con solo 5 días de diferencia del anterior hará posible que se mantenga la tradición de conmemorar durante los últimos días de junio a los hombres y mujeres de mar, entendiendo además que muchos pueblos originarios tienen sus raíces en la costa y hasta el día de hoy llevan adelante labores de pesca y marisquería, como es el caso del pueblo lafquenche que habita las costas de La Araucanía.

enseguida indica que la Iglesia Católica, a través del Comité Permanente del Episcopado, emitió una declaración pública el jueves 6 de agosto del presente, haciendo un apremiante llamado al diálogo en la Región de la Araucanía e invitando a los actores a abordar los distintos temas de fondo que mantienen el conflicto en la zona, indicando que “El país requiere, sobre todo, un proceso de verdadera «reconversión» que le permita emigrar hacia una auténtica interculturalidad, donde cada persona pueda vivir libre y plenamente su propia identidad, convicciones y cosmovisiones, sin otro límite que el bien común.”.

Por otra parte, la moción que origina el Boletín N°13.794-06, reitera que a través del Decreto Supremo N° 158-1, de 24 de junio de 1998, se declaró el 24 de junio de cada año, como el Día de los Pueblos Originarios, momento en que se llevan a cabo diversas actividades de conmemoración que se realizan entre los días 21 y 24 de junio, época en que se produce el solsticio de invierno, y que para los mapuches se llama We Tripantu, esto es, el regreso del sol.

Señala que dichos festejos son de suma importancia para los pueblos aborígenes, al igual que en otras naciones, tales como Canadá y Nueva Zelanda, en que, para este día, se considera como feriado legal, en señal de reconocimiento para esos pueblos.

Hace presente que el día 12 de octubre de cada año, se celebra en muchos países latinoamericanos, como el "Día de la Raza" o "Día del encuentro entre dos mundos", en conmemoración del descubrimiento de América en el año 1492, por parte del navegante italiano Cristóbal Colón, estableciéndose dicha fecha como feriado legal, en el país y que el 13 de septiembre de 1990, el Gobierno de la época, acogiendo una resolución de la OEA, dictó el Decreto 960 de esa fecha, mediante el cual proclamó al año 1992, como "Año Interamericano del Quinto Centenario del Descubrimiento de América: Encuentro de dos Mundos", y que con la ley N° 19.668, publicada el 10 de marzo de 2000, se estableció: "Trasládense los feriados correspondientes al 29 de junio, día de San Pedro y San Pablo; 12 de octubre, día del descubrimiento de dos mundos; y el día de la fiesta Corpus Christi, a los días lunes de la semana en que ocurren, en caso de corresponder a día martes, miércoles o jueves, o los días lunes de la semana siguiente, en caso de corresponder a día viernes."

Por último, sin perjuicio de la mantención de la conmemoración de esas efemérides, estima que debe resignificarse el feriado del día 12 de octubre, trasladándolo al 24 de junio, para conmemorar el Día de los Pueblos Originarios y sus culturas, modificando en tal sentido la ley ya mencionada.

- - -

DISCUSIÓN EN GENERAL Y EN PARTICULAR

El texto del proyecto de ley en informe, al que se fusionaron las restantes iniciativas, es el que sigue:

“ARTÍCULO PRIMERO. - Declárase feriado legal el 24 de junio de cada año, Día Nacional de los Pueblos Indígenas; derogándose la ley N° 18.432, que declara feriado legal anual el día que indica.

ARTÍCULO SEGUNDO. - Reemplázase en el artículo único de la ley N° 19.668, que traslada a los días lunes los feriados que indica, la frase “29 de junio, día de San Pedro y San Pablo”, por “24 de junio, Día Nacional de los Pueblos Indígenas.”.”.

o o o

En sesión de fecha 17 de diciembre, el Director Nacional de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), señor Ignacio Malig, señaló que el 24 de junio, es una fecha especial que corresponde al solsticio de invierno y representa un cambio de ciclo, la nueva salida del sol y renovación de vida, que coincide con presentar el día más corto del año pero que, a su vez, es la noche más larga del mismo.

Precisó que es un período en donde el sol se acerca a la Tierra, época en donde es posible iniciar una nueva siembra, conocimiento que tenían los pueblos originarios de Chile desde hace muchísimo tiempo, los que celebran con rituales y ceremonias esta etapa del año. Agregó que cada pueblo originario denomina de distintas formas a la fiesta del Año Nuevo, y así en Aymara se nombra Machaq Mara o Willkakuti, Inti Raymi en quechua, Likan Antai en kunza, Huata Mosoj en colla, Aringa Ora o Koro en rapanui y We Tripantu en mapudungun. Desde su cultura, indicó que todos festejan con diversos ritos un nuevo ciclo de la naturaleza.

Recalcó que esta fecha es la más importante del año para quienes pertenecen a alguno de los diez pueblos indígenas de Chile, porque en todos los territorios esta época se celebra desde tiempos ancestrales: el Wetxipantü mapuche (24 de junio) y el Machaq Mara aymara (21 de junio), que, según dijo, son las dos fiestas principales y de mayor convocatoria, aunque otros pueblos también conservan tradiciones vinculadas a esta fecha.

Enseguida, indicó que el Machaq Mara o “Mara T’aqa” comienza en la amanecida del 21 de junio con el solsticio de invierno y con el inicio de un nuevo ciclo agrícola, que es el momento elegido para la celebración del Año Nuevo Andino. Subrayó que en el “Mara T’aqa” los primeros rayos de sol son recibidos en distintas comunidades en las “Wakas”, lugares ceremoniales, en medio de ritos y ofrendas al Inti (sol) y a La Pachamama (Madre Tierra), quienes invocan también la fertilidad de la tierra con esencias aromáticas para después realizar la Wilancha (Sacrificio de llamas), cuya sangre es una ofrenda al Sol y la Tierra y a otras deidades andinas, para asegurar la prosperidad agrícola y pecuaria.

Por otra parte, hizo presente que los Lickan Antay forman parte de las llamadas culturas Andinas que poseen una práctica ritual ligada a la música, y que en el desarrollo del Carnaval las espigas de trigo y las mazorcas de maíz son llevadas por los participantes como símbolo de la cosecha. Aseguró que entre el 21 y 24 de junio se inicia un nuevo ciclo, para despedir el viejo ciclo y dar la bienvenida al nuevo. En este caso, dijo, el yatiri es quien dirige los rituales que, junto al baile, la música y el canto, se convierten en vivo testimonio de las transformaciones y vitalidad de la etnicidad de este pueblo.

En este contexto, destacó que cada año el 21 de junio se celebra el Inti Raymi, donde el pueblo Quechua honra al dios del sol Wiracocha. Agregó que el Inti Raymi simboliza la unión entre el sol y sus hijos ya que con el favor de su calor la tierra se fecundará, dando inicio a la época de siembra, que traerá el bienestar. Asimismo, señaló que en el pueblo Quechua son importantes en el calendario ritual los diversos pagos que se realizan a Pachamama a modo de ofrendas a los cerros sagrados.

Sobre los Collas, dijo que viven al norte del río Copiapó, en el sector cordillerano de la región de Atacama, que corresponde a una de las etnias más reducidas del país, que sigue conservando su tradicional año nuevo llamado Huata mos oj, en lengua quechua. Indicó que sus antepasados sabían que el 21 de junio el Tata Inti, que es el sol, se alejaba, y por lo tanto cada 20 de junio preparan la mesa, donde se depositan hilos de oro y plata, hojas de coca, grasa de vicuña, que es la más sagrada, pero también cosas que presentan los ruegos y deseos de cada indígena. En este ritual solicitan al sol que vuelva un nuevo ciclo y agradecen lo que les ha dado el ciclo que termina.

Señaló que el ARINGA ORA o KORO RAPA NUI, es una festividad desarrollada el 21 de junio en que se rinde homenaje a los antepasados en los altares ceremoniales. El rostro vivo del patriarca se hace presente y el cordón umbilical de la vida se relaciona con la fertilidad y la productividad, porque no sólo el hombre se renueva sino también los recursos naturales que comienzan a dar frutos. Agregó que los rapanui realizan Aringa Ora o Koro, culto a los antepasados, frente a los altares ceremoniales, llamados "Ahu Moai". El rito simboliza una nueva temporada de siembra de los recursos naturales, tanto terrestres como marinos. Se rinden homenajes a los patriarcas de las familias, junto a los linajes y parientes de la comunidad, alrededor de un gran curanto. "Ainga Oro o Kora" significa el rostro vivo del Patriarca.

Luego, enfatizó que para el pueblo Mapuche que representa más del 80% de la población indígena del país, celebran WE TXIPANTÜ MAPUCHE, determinado principalmente por el ciclo lunar, el cual controla la naturaleza, el tiempo, las lluvias, la vida animal y vegetal, como asimismo tiene mucha relación con la vida mapuche, su religión, filosofía, su concepción de mundo, presente y futuro del pueblo, y se celebra entre el 20 y 24 de junio de cada año. Indicó que antiguamente en el periodo del epe wün, que es antes del amanecer, hombres, mujeres, niños e invitados concurren al río, vertiente o estero a bañarse y esperar la nueva salida del sol con el cuerpo y espíritu renovado y limpio. El We Txipantü constituye la renovación del compromiso y la forma como se relacionan con la naturaleza, es el periodo en que la tierra inicia un proceso de renovación de sus energías para una nueva etapa de producción.

Enseguida, destacó que por parte del Estado, como reconocimiento a este importante evento basado en la cosmovisión de los pueblos originarios, en Chile el 24 de junio se conmemora el Día Nacional de los Pueblos Indígenas (Decreto Supremo Nº 158, 24 de junio de 1998), en que las instituciones del Estado deben otorgar el realce apropiado a esta fecha, considerando que en esta época todos los pueblos ubicados en el hemisferio sur realizan ceremonias vinculadas al solsticio de invierno, evento que marca el inicio de un nuevo ciclo en la vida de la naturaleza y las personas.

Subrayó que esta iniciativa se enmarca en una agenda del Gobierno que dice relación con el reconocimiento y valoración de la diversidad cultural, así como también lo son el instructivo presidencial de Lenguas Indígenas, el reconocimiento de la Calidad del Educador Tradicional, las nuevas bases curriculares para la asignatura de Lengua y Cultura Indígenas, la transferencia de noventa y ocho sitios de Significación Ceremonial a través de CONADI y de Bienes Nacionales para los pueblos indígenas, potenciando el rol de Autoridades Tradicionales de los Pueblos Indígenas, se promueve la alimentación saludable propia de los pueblos indígenas y otras en la línea del Desarrollo Integral, Reconocimiento, Institucionalidad y Representación.

Luego, la Delegada del Consejo Nacional Aymara, señora Delia Condori, indicó que cada año, conforme al calendario andino, y luego que se registra la noche más larga, el pueblo Aymara da la bienvenida a Tata Inti, al Padre Sol con sus primeros rayos de luz. Señaló que esta celebración se denomina Machaq Mara y que el pueblo Aymara a través de su desarrollo cultural ancestral elaboró su calendario anual con el cual guiaron su actividad de sobrevivencia de carácter agronómico, en base al cual explotaron la agricultura y la ganadería.

Indicó que este calendario está referido a tres estaciones que marcan el año pero donde lo más importante es la celebración antes señalada, porque es la noche más larga que le indica al pueblo que ha llegado el término del ciclo agrícola y se debe dejar descansar a la Madre Tierra para un próximo periodo de siembra. En la misma línea, destacó que la llegada del Sol o Tata Inti es celebrada por todas las comunidades Aymara de los territorios ancestrales y, muy acorde con la cosmovisión, se prepara y espera en comunidad su bienvenida y celebración con tareas específicas para hombres y mujeres.

Recalcó que la noche larga para los Aymara es conocida por los occidentales como el día del equinoccio, cuando el sol está más lejos de la tierra y que se identifica con el 21 de junio, pero que cada cuatro años debe ajustarse debido a la rotación de la tierra.

Señaló que la celebración del Machaq Mara no siempre ha estado en el pueblo Aymara porque con el proceso de chilenización y luego con la dictadura, dicha celebración fue prohibida, sancionada y las comunidades como colectivo, por temor, dejaron de practicarla, pero con la llegada de la democracia pudo recuperarse.

Enfatizó que el pueblo Aymara no es el pueblo Mapuche, no es el Quechua, sino que es uno de los diez pueblos preexistentes al Estado de Chile, de manera que el 24 de junio es el día que representa la celebración del Sol. Destacó que se ubican en el norte de Chile, a más de dos mil kilómetros del territorio que se pone como referencia para relevar una celebración, por lo que solicitó que se considere al pueblo Aymara igual que al resto, pues no porque el pueblo Mapuche sea más grande se debe imponer a los demás. Sugirió que se considere a los pueblos cordilleranos en su cultura y, por ende, un día distinto de celebración.

Enseguida, el abogado y asesor Aymara, señor Armin Quilaqueo, reforzó lo antes señalado en términos que se debe hacer una diferenciación respecto a la realidad de cada pueblo entendiendo que no se pueden homogeneizar. En tal sentido, subrayó que se trata de una lucha permanente que han desarrollado como pueblo, pues estimó necesario reconocer la diversidad que existe en las realidades de cada pueblo, de manera que si se llega a establecer una fecha distinta a la que en la práctica se celebra la llegada del nuevo sol, para el mundo Aymara ello no obstará a que se siga realizando la fiesta, por lo que consideró que sería mejor si este día fuera acorde con lo que ocurre en la práctica.

Destacó la relevancia de esta instancia en que se pueden compartir las distintas visiones y sostener un diálogo para reconocer la diversidad existente, lo que a veces cuesta mucho, y que se debe reclamar en las instancias judiciales generalmente contra el Estado para dejar claro que se trata de pueblos con tradiciones, costumbres e identidad propia, cosa que es muy difícil que se entienda.

Hizo presente que es necesario reactivar la Comisión Bicameral para que se establezca el reglamento que permita la participación de los pueblos en un diálogo con el Estado, pero de una manera diferenciada, tal como lo establecen los instrumentos internacionales.

Luego, en representación de la Comunidad Atacameña de La Banda, señora Elaine Herrera, agradeció la instancia de participación porque, dijo, si bien hace más de veinte años se decretó el 24 de junio como el Día Nacional de los Pueblos Indígenas es destacable esta nueva iniciativa en el sentido de realizar una reflexión, como país, con respecto a la relación que existe con los pueblos indígenas.

Dado que se trata de una propuesta de carácter presidencial, indicó que esperaban que su implementación fuese adecuada a la cosmovisión de cada pueblo, pues de lo contrario sólo será otra ley más que nada tiene que ver con la práctica.

Hizo presente que su pueblo, tal como el Aymara, son pueblos cíclicos cuya vida gira entorno a los cambios del sol y de la naturaleza, y que tienen fechas similares para la celebración de sus fiestas. En tal sentido, dijo esperar que no sólo en este proyecto, sino que también en el futuro, se genere un diálogo continuo para un cambio positivo en el diario convivir y que la implementación de esta medida sea para relevar la presencia de un pueblo indígena y la importancia que ellos tienen en la memoria histórica de Chile.

Sostuvo que se les debe considerar todo el año y no sólo en el caso de un día feriado y que, además, en las futuras leyes se deben considerar no sólo los anhelos de los pueblos, sino que también de los demás ciudadanos, cuando se generan estas leyes.

Reconoció que al estar insertos dentro del país deben guiarse por las leyes vigentes, pero que ello no es óbice a que deseen contar con sus propias normas, que ya existen, pero que no son reconocidas por el Estado.

Subrayó que el 21 de junio comienza el cambio de cada ciclo, por lo que con el solsticio de invierno se celebra el ciclo de acuerdo a los cambios de la naturaleza, ocasión en que se agradece a la Madre Tierra por las siembras, las cosechas, y el agua que es un elemento vital y escaso en estos tiempos. Agregó que los pueblos se preparan desde la víspera del 21, es decir, desde el 20 al 24 son las fechas importantes en que se celebran costumbres y tradiciones, para las cuales existe una preparación durante todo el año.

Reiteró que en estos días de fiesta no está el concepto de año nuevo, sino que se trata de un ciclo nuevo, por lo que solicitó que el Estado se involucre y conozca sus costumbres y tradiciones de modo que la implementación de este tipo de leyes sea armónica con las necesidades de los distintos pueblos.

Por último, solicitó que cualquier legislación que les vaya a afectar les sea consultada, pues en este caso específico debió consultarse la fecha con el objeto que fuera representativa para todos los pueblos.

Enseguida, la representante de la Comunidad Indígena Colla Samca Arumanti de Yaite, comuna de Tierra Amarilla, señora Eliana Monardez, se manifestó de acuerdo con la propuesta, porque para los pueblos originarios de Chile el 24 de junio es un día sagrado, de modo que la iniciativa reconoce la cosmovisión y cultura que tiene el pueblo Colla.

El Honorable Senador señor Insulza señaló que tal vez podría considerarse un día feriado distinto para los pueblos del norte y los pueblos del sur pues de las exposiciones se desprende que al parecer hay un problema de fechas, no obstante que recalcó que lo importante es consensuar una fecha para todos.

La Honorable Senadora señora Ebensperger reconoció que resulta muy difícil determinar dos días feriados y que, en todo caso, se informó a la Comisión que se consideró el día 24 de junio porque ya está decretado desde hace muchos años como el Día Nacional Indígena y que el solsticio se produce entre el 20 y 24 de junio.

Agregó que podría distinguirse entre el feriado nacional de los Pueblos Indígenas el 24 de junio, y en una moción parlamentaria, considerar el día 21 de junio como el Día del Pueblo Aymara, más allá del feriado, o de los pueblos andinos con el objeto de darles un reconocimiento y que sea compatible con el feriado que está en discusión.

La representante de la Comunidad Indígena Colla Samca Arumanti de Yaite, comuna de Tierra Amarilla, señora Eliana Monardez, sugirió que se considere como fecha de los pueblos originarios el día 21 de junio que es cuando comienza la celebración.

El Consejero Regional de Arica y Parinacota del Consejo Nacional de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) señor Zenón Alarcón, señaló que este tema es muy relevante pues Chile está avanzando en reivindicar los valores, la cultura y la cosmovisión de los pueblos indígenas. Señaló que el pueblo Aymara es un pueblo milenario, por lo que su cultura y su cosmovisión dice relación con un cambio en lo económico, en lo político y en lo social, de modo que la fecha del 21 de junio tiene un significado muy profundo y transversal porque significa un cambio de ciclo.

Expresó su acuerdo con consensuar un día, que debería ser el 21 de junio, porque ya se han superpuesto muchos otros ritos a la ritualidad propia de los pueblos, de manera que sugirió reflejar la ritualidad andina el día que corresponda que tiene mucho más peso en la cultura indígena. Agregó que el 24 de junio está más bien referido a San Juan que al rito ancestral cultural de los pueblos indígenas, por lo que solicitó que exista objetividad en la adopción del día.

La Honorable Senadora señora Ebensperger dijo que las posturas están muy claras en el sentido que para los pueblos andinos la fecha más importante es el 21 de junio, no obstante, señaló que se escucharían también los planteamientos de los otros pueblos indígenas con el objeto de consensuar un día que los represente a todos, ya que la idea es establecer un hito importante que no sea objeto de desunión.

El Director Nacional de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), señor Ignacio Malig, señaló que dentro de la diversidad de los pueblos que habitan el territorio hay distintas formas de ver y de relacionarse con la tierra y el sol, y que el objetivo de este proyecto no es separar a los pueblos sino que conciliar una fecha por la importancia que tiene tratarlo como feriado, lo que tampoco significa un desconocimiento de las fechas que cada pueblo tiene dentro de su cosmovisión para realizar sus manifestaciones culturales.

Reiteró que ya existe un decreto supremo del año 1998 que decreta como Día Nacional de los Pueblos Indígenas el 24 de junio, y de ahí que el proyecto en discusión que declara feriado ese día va en la línea de lo que ya existe en la legislación vigente.

El Honorable Senador señor Insulza hizo presente que este feriado es movible, lo que da la posibilidad cierta de manejar bien la fecha porque lo importante es concordar una para el feriado, ya que la festividad misma puede tener lugar antes o después, pero se puede mover en los casos que señala la ley vigente.

La Honorable Senadora señora Ebensperger manifestó que la idea era oír a los representantes de todos los pueblos de modo que encontrar en conjunto la fecha que es más representativa para establecer el feriado, como un reconocimiento nacional a los pueblos indígenas.

La Delegada del Consejo Nacional Aymara, señora Delia Condori, dijo que se debe tener presente que si se establece un feriado en un día, que para los pueblos andinos no tiene mayor significado, el 21 de junio los miembros de su pueblo realizarán su celebración de igual forma, de manera que serán en la práctica dos días de productividad perdidos. En tal sentido, sostuvo que ello no es bueno y que la fecha del 21 de junio no sólo dice relación con el pueblo Aymara sino que también con otros pueblos andinos que se rigen de igual forma.

Dado lo anterior, estuvo de acuerdo con que se busque un día que sea representativo para todos, que sea movible pero que se acerque al día real que es el 21 de junio para todos, porque en realidad habría que revisar si el día 24 de junio es significativo para los pueblos.

El abogado y asesor Aymara, señor Armin Quilaqueo, hizo presente que con el Consejo Andino se presentó un recurso de protección en contra del Ministerio de la Cultura, las Artes y el Patrimonio porque no se realizó consulta en el proyecto de ley que modifica la ley relativa al patrimonio cultural [1] porque no hay mención alguna al patrimonio cultural indígena, de modo que opinó que no se puede estar en dos dimensiones sino que debe existir cierta coherencia, razón por la cual, planteó que en este caso también debe haber tal coherencia. Agregó que la idea es que las iniciativas no sean contradictorias para los propios pueblos y que en este caso se trata de reconocer la importancia de un patrimonio cultural inmaterial para los pueblos.

- - -

En sesión posterior de fecha 6 de enero de 2021, el Alcalde de Rapa nui, señor Pedro Edmunds Paoa, señaló que desde hace varias décadas tienen interés en que se reconozca para Rapa Nui una fecha especial que sea motivo de unión y que permita que se sientan identificados con ella. En tal sentido, hizo presente que para la comunidad es un sueño que exista una fecha formal de reconocimiento para Rapa Nui de parte de la ciudadanía en general, la cual debería ser la fecha en que pasaron al protectorado de Chile, que fue el 9 de septiembre de 1888, lo que marca un hito y hace que la fecha señalada sea relevante para reconocer esta unión.

Hizo presente que Rapa Nui sigue siendo un territorio 100% indígena de manera que las manifestaciones se dan desde la base del pueblo originario Rapa Nui y, como tal, ellos reconocen el 9 de septiembre como su fecha conmemorativa y especial de unión con Chile.

Enseguida, el Presidente Consejo de Ancianos Rapa Nui, señor Carlos Edmunds Paoa, complementando lo anterior, dijo que la fecha de septiembre es la más importante desde el punto de vista ancestral, porque las dieciocho tribus que existían se unían en una fiesta de primavera, y con ella se identifican.

La Honorable Senadora señora Ebensperger recalcó que el proyecto busca decretar un feriado nacional en reconocimiento de los pueblos indígenas del país y propone el 24 de junio por cuanto ya existe un decreto que lo estableció como el Día Nacional de los Pueblos Indígenas, y que, junto con eso, ya sea el mismo 24 de junio u otra fecha que se determine en esta instancia y que represente a todos los pueblos originarios del país, sea un día feriado nacional. En esa línea, consultó por su posición frente a esta propuesta, más allá de reconocer que su día de celebración es en septiembre.

El Honorable Senador señor Bianchi señaló que la historia es riquísima y compartió el sentir del pueblo Rapa Nui porque recalcó que siempre se ha solicitado que sean los gobiernos regionales quienes elijan un día feriado en sus territorios y que se eliminen otros que se consideran en el año. Indicó que la iniciativa es muy valorable, pero se debe intentar respetar la historia de todos los pueblos a la hora de establecer un día feriado.

El Alcalde de Rapa Nui, señor Pedro Edmunds Paoa, recalcó que su propuesta no sólo tiene que ver con un sentimiento patrio o de arraigo territorial sino que también con un sentimiento holístico de su cosmos, y dijo entender que la propuesta del 24 de junio está ligada al pueblo Mapuche. Señaló que la ciudadanía les ha llamado la atención para buscar la forma de reestudiar la Carta Magna y establecer en ella que el Estado unitario chileno está compuesto de pueblos originarios diversos que tienen culturas distintas.

Recalcó que les une al país y están felices de ser chilenos por el hito acontecido el 9 de septiembre de 1888, ya mencionado, y que debe tenerse en consideración porque es la fecha en que celebran en la isla. Indicó que tienen otras fechas que tienen que ver con lo holístico y lo espiritual, pero que difieren de las fechas de los otros pueblos originarios que están en el mismo Estado. Agregó que, en todo caso, ya se han considerado días feriados y conmemorativos a otras ciudades o regiones del país, de modo que no se propone nada nuevo.

Por su parte, el Consejero del pueblo Mapuche de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, señor Anselmo Nuyado, destacó que esta iniciativa se da en un momento muy especial de la evolución política del país, pues históricamente Chile ha sido un Estado unitario que negaba la existencia de los pueblos indígenas.

Consideró que se ha producido un momento de inflexión para pasar de un Estado unitario homogéneo y discriminatorio a uno pluralista y democrático, por lo que el día nacional de los pueblos indígenas no puede ser uno solo sino que tiene que recoger el devenir histórico y la proyección de los pueblos indígenas reconocidos en la ley, además de aquellos que falta por reconocer.

Aseguró que Chile dejará de ser un Estado monolítico y pasará a ser una comunidad de naciones, de manera que el debate actual es muy importante porque no debe ser un día nacional dado que lo nacional y único ya no debe existir, pues ha sido un capítulo muy triste para los pueblos indígenas.

Indicó que al pueblo Mapuche le conviene que se considere feriado el día 24 de junio, aunque el día preciso era el 23 de junio, pero dado que la Iglesia Católica instaló el día de San Juan, se cambió la celebración del año nuevo Mapuche para el día ya señalado.

Luego, de la Asociación Mapuche Kallfullikan, comuna de La Florida, el lonko señor Samuel Melinao, valoró que se considere en este debate a las comunidades indígenas que viven en la ciudad por cuanto mantienen estrechos vínculos con sus familias y territorios, como también el respeto y participación de los representantes de los otros pueblos indígenas, que tienen sus propias demandas territoriales.

Hizo presente que en todo lo que ha ocurrido en el pasado todos tienen su cuota de responsabilidad, tanto indígenas como no indígenas y el que Estado chileno que tiene una deuda histórica que no se debe desconocer y que en cada paso se debe tener a la vista.

Recordó que un ente fundamental en la política de desarrollo del país, que no se ha considerado en el debate con los pueblos indígenas, es la Iglesia Católica que también tiene una gran deuda con ellos, porque fue parte del desequilibrio entre el Estado y los pueblos indígenas.

Estimó que se debe hacer una diferenciación entre el gesto político y la forma en que se reconocen las diferencias de cultura, de identidades territoriales y de origen, es decir, se debe hacer una diferencia entre las individualidades de cada pueblo y cada territorio, pero encontrar un acuerdo común o un punto de coincidencia.

Dijo que el reconocimiento del 24 de junio es un avance pero además es un beneficio que va a llegar a todos los pueblos indígenas, a diferencia de propuestas que sólo benefician a ciertos grupos, porque ello significa replicar el mismo sistema que impera hasta ahora en el país. En tal sentido, indicó que es fundamental asentar una visión común como país y reiteró que el día propuesto beneficia a todos los indígenas del país.

En otro tema, lamentó que no se haya dado urgencia al reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas pues ello hubiese sentado las bases del beneficio para todos y no sólo para algunos sectores que sólo llevará a que existan más conflictos, más demandas territoriales y más problemas entre los propios mapuches que es una realidad que ya se está viviendo.

Por lo anterior, hizo un llamado a una mirada común, de país, donde exista un reconocimiento a la multiculturalidad que incluya a los migrantes de modo de trabajar por el bien común de todos y no sólo de ciertos sectores o grupos.

Por último, dijo que el reconocimiento del 24 de junio es primordial porque es una concesión que hace el pueblo Mapuche que es parte de beneficiar a todos.

La Consejera Regional de Rapa Nui, señora Elizabeth Arévalo Pakarati, dijo estar de acuerdo con lo ya expresado respecto del fecha conmemorativa para el pueblo Rapa Nui, y que es comprensible lo que se pretende con el proyecto de ley en orden a establecer un día nacional para los pueblos originarios con el objeto de avanzar en una reconciliación con los mismos, de los cuales diez se encuentran reconocidos por el Estado.

Sobre avanzar en el establecimiento de un feriado regional se manifestó a favor, no obstante dijo entender que no se pueden satisfacer las demandas de todos los pueblos indígenas, pero que en todo caso el día que se propone tiene que ver con el solsticio, con un evento natural vinculado con la cosmovisión indígena. En tal sentido, propuso que en lugar de avanzar en un solo día nacional que favorece a un pueblo importante del país, se avance en el reconocimiento constitucional a que se ha hecho referencia y en plasmar en una próxima Carta Magna la existencia de un Estado plurinacional reconociendo las particularidades de cada pueblo, siendo todos sujetos de derechos.

Por último, dijo que le gustaría avanzar en la pertinencia territorial de modo que cada uno tenga su feriado regional, más que tener un solo día nacional que abarque a todos.

A continuación, el Consejero Regional de Rapa Nui, señor Iovani Teave Hey, coincidió con todo lo que se ha manifestado, y al mismo tiempo, reafirmó lo señalado por el Senador señor Bianchi en el sentido que cada pueblo conoce sus necesidades y prioridades. Aseguró que este tema va mucho más allá porque está vinculado con un tema sentimental y cultural, de modo que no puede oficializarse algo que tiene otro contenido.

Dijo que siendo Chile un país muy diverso es importante no seguir intentando homogeneizar a la sociedad, porque lo que se debe destacar es precisamente su diversidad, no obstante que reconociío la buena intención de la iniciativa.

El Honorable Senador señor Bianchi hizo hincapié en que las exposiciones son muy enriquecedoras por cuanto constatan la realidad de que Chile es un Estado plurinacional. Asimismo, señaló que de las exposiciones concluye que avanzar en esta iniciativa, es caer en la misma forma en que históricamente se ha tratado a los pueblos indígenas entregando un día feriado, pero sin recoger todas las realidades.

Recordó que en el caso de la Región de Magallanes, cuyo territorio fue anexado con la llegada de la goleta Ancud donde hombres y mujeres chilotas reclamaron el territorio para Chile, nunca el Estado ha hecho un reconocimiento a aquello con toda la significación que ello tiene.

Señaló que era partidario de avanzar en saldar la deuda que existe con los pueblos y darle la dignidad que merece a la diversidad de los distintos pueblos indígenas, así como también destacó que no se debe desconocer que la Iglesia Católica tiene una deuda con todos ellos porque fue parte de estos actos cometidos en su oportunidad.

Finalmente, se manifestó a favor de avanzar en la tramitación de este proyecto de ley en orden a establecer un día feriado, pero sin dejar de hacer los otros reconocimientos pues, de lo contrario, se estaría actuando de la misma forma en que se ha hecho hasta ahora, imponiendo una sola celebración que no da cuenta de las distintas realidades.

La Honorable Senadora señora Ebensperger indicó que el establecimiento de un día feriado no salda en nada la deuda que el Estado de Chile tiene con los distintos pueblos originarios, sino que es un gesto que no significa que no se deba avanzar en otros temas como el reconocimiento constitucional.

Dijo que es importante avanzar en la determinación de los feriados regionales sin ignorar los requerimientos que se han efectuado, de manera que el feriado no sólo sea un gesto para unos, sino que sea motivo de unidad.

El lonko señor Samuel Melinao opinó que se debe comenzar por definir el punto de partida que sería un gesto común y que para el pueblo Mapuche la fecha se trata de un tema religioso, es el reconocimiento a la cultura de un pueblo, por lo que los territorios deben definir si el feriado tiene un alcance religioso, económico o de independencia, de manera que se debe ahondar en el fondo de este gesto. Agregó que se debe mirar con una ética distinta a aquellos pueblos que han sido más agredidos por el Estado, por lo que solicitó a los demás pueblos su solidaridad en este comienzo o punto de partida.

- - -

Posteriormente, en sesión de fecha 13 de enero de 2021, la asesora legislativa de la Corporación Comunidad y Justicia, señora Rosario Corvalán Azpiazu, señaló que en sesiones anteriores se ha dicho que la concesión de este día feriado es un gesto, cuestión con la que se manifestó de acuerdo, pero agregó que un gesto es un acto que implica un significado, una intencionalidad, por lo que son relevantes y su importancia no debe minimizarse.

En la misma línea, enfatizó que también es un gesto la remoción de un feriado para la concesión de otro, particularmente la remoción de un feriado de la Iglesia Católica. Dijo que el feriado de San Pedro y San Pablo no fue solicitado por la Iglesia Católica y que tampoco es un día de precepto y que las autoridades eclesiásticas no han presentado problemas para que deje de ser feriado, pese a lo cual estimó necesario realzar la importancia de este día, por lo que dijo lamentar su eliminación y llamó a no verlo como un triunfo cultural.

Asimismo, hizo presente que se espera que este tipo de gestos no sea el inicio de una serie de ellos que intenten menguar la identidad católica del país, porque apocar dicha identidad no sólo implica reducir la dimensión espiritual de cada miembro particular de la Iglesia Católica, sino que empobrecer también la espiritualidad del país. Agregó que en el Mensaje que da inicio a esta iniciativa no se menciona cual es el sacrificio que se hace para instaurar el nuevo feriado, y que en las mociones apenas se hace una breve alusión a ello.

Aseguró que el día de San Pedro y San Pablo, así como otros feriados de la Iglesia, tienen suma relevancia más allá de las circunstancias históricas en las que se hayan instaurado o de la cantidad de feriados religiosos que hay en el país, pues son relevantes para la promoción del bien común, y que tal como lo señala la Constitución Política “el Estado debe velar por la mayor realización espiritual y material de todos y cada uno de los integrantes de la comunidad nacional”, de modo que el feriado religioso se encuentra íntimamente ligado a la dimensión espiritual de la persona y que su eliminación atentaría contra el mencionado deber del Estado.

Puso de relieve el hecho de que este feriado fue restaurado por las autoridades políticas de la época como una forma de manifestar gratitud a San Juan Pablo Segundo por su intercesión en el conflicto con Argentina, además de que es una fiesta que ha adquirido una gran importancia para los pescadores artesanales del país, porque San Pedro es su Santo Patrono.

Por último, sostuvo que las leyes son herramientas jurídicas y también instrumentos políticos y culturales que pueden ser la consecuencia de cambios o la causa de ellos, por lo que manifestó que no se quiere que esta ley sea la consecuencia ni la causa de un desprecio por el catolicismo.

Enseguida, el ex Consejero Regional de Arica y perteneciente al pueblo Aymara, señor Diego Paco Mamani, destacó la relevancia que tiene la fecha propuesta para los pueblos originarios, además que consideró que es muy apropiado con miras a la futura redacción de una nueva Constitución.

Señaló que el feriado del 29 de junio de San Pedro y San Pablo en relación con el sincretismo cultural del pueblo Aymara ha sido muy relevante desde que la Iglesia Católica comenzó a relacionarse con los usos y costumbres del pueblo. Agregó que en la zona de Arica y Parinacota el catolicismo es muy fuerte y que la población indígena celebra estos días feriados en conjunto con los pescadores, por lo que se manifestó contrario con la idea de que sea reemplazado.

Coincidió con lo ya expresado en el sentido de mantener como feriado el día 29 de junio y enfatizó que en lo que sí están de acuerdo es en que el día 12 de octubre se derogue como feriado porque para los pueblos no es un día de celebración, independiente de cómo se le llame, porque ni siquiera merece ser recordado.

Luego, el Subsecretario de Servicios Sociales, señor Sebastián Villarreal, reiteró que para el Ejecutivo este proyecto es de gran importancia porque recoge el trabajo que se ha desarrollado a lo largo de varios años en el sentido de avanzar en un feriado indígena con expresa referencia al 24 de junio.

Recordó que ya en el año 1998 a través del decreto supremo N° 158, del Ministerio de Planificación y Cooperación, se reconoció la importancia de la fecha y se declaró día nacional de los pueblos indígenas el 24 de junio de cada año, y que hoy se avanza un poco más en el reconocimiento de la diversidad cultural.

Respecto del día 29 de junio de San Pedro y San Pablo, dijo que la Iglesia Católica ha señalado que no se trata de un feriado de precepto como si ocurre con otras fechas que tienen feriado religioso, de modo que entendiéndose que durante el gobierno del Ex Presidente Frei Montalva se suprimió el consentimiento de las autoridades religiosas, se consideró que mantener el día 24 de junio como el feriado, que en la práctica no tendrá mucha diferencia con el día 29, permitirá a todos los fieles de igual forma, celebrar el día de San Pedro y San Pablo, no obstante la nueva significación que se está dando al feriado.

Finalmente, solicitó recoger el mismo llamado que hizo la Iglesia Católica a través del Comité permanente del Episcopado en que emitió una declaración pública haciendo un llamado a la paz por la Araucanía, que en parte con este reconocimiento se avanza en un nuevo trato con los diez pueblos indígenas que existen en el país. Agregó que es un gesto en el camino de contribuir al reconocimiento señalado y con la integración que permita una convivencia más armónica.

Por su parte, el Director Nacional de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), señor Ignacio Malig, se sumó a lo ya expresado en cuanto a la importancia de contar con un día feriado para los pueblos indígenas que se agregue a la iniciativa que reconoció en el año 1998 como Día Nacional de los Pueblos Indígenas el día 24 de junio.

Reiteró que la fecha obedece al solsticio de invierno que es una época del año que no tiene un día fijo, además que sería un feriado móvil de manera que podría darse en diferentes días de importancia para todos los pueblos, incluidos los pueblos andinos. En tal sentido, dijo que el feriado móvil recoge las distintas interpretaciones y cosmovisiones de cada uno de los pueblos.

La Honorable Senadora señora Ebensperger señaló que efectivamente la iniciativa es un gesto, razón por la cual se han invitado a muchos representantes para tener a la vista las distintas visiones. En tal sentido, hizo presente que la mayoría del pueblo Aymara se manifestó agradecido con el gesto, no obstante que su fecha de celebración corresponde al 21 de junio, para el pueblo Mapuche es el 24 de junio, en tanto que para los Rapa Nui es el 9 de septiembre.

Indicó que la iniciativa es un gesto, porque se tiene muy presente que el avance que esperan los pueblos es su reconocimiento constitucional y avanzar en el Ministerio de los Pueblos, entre otros temas.

Planteó al Ejecutivo que se estudie la posibilidad de dictar un decreto reconociendo un día no feriado, pero que resalte la fecha que para cada pueblo es importante, de modo que exista un día nacional para cada pueblo y un día feriado nacional para todos.

El Honorable Senador señor Insulza coincidió con que el día de San Pedro y San Pablo es un día importante para muchos y que puede seguir siendo el día de los pescadores, pero no se puede tener un feriado por cada día que se considere importante.

Agregó que al ser un feriado movible al lunes o al viernes de pronto no corresponderá ni al 24 ni al 21 pero independiente de ello, cada pueblo celebrará su fiesta tradicional, de manera que con esta iniciativa lo que se está estableciendo es un feriado nacional de los pueblos originarios que es lo que le da valor al reconocimiento.

Enseguida, propuso que se establezca que el día de los pueblos originarios será el 24 de junio o el día viernes más cercano, pues con ello se aproxima más a una fecha intermedia con los pueblos andinos, lo que también corresponde a un gesto. Dijo ser partidario de declarar donde corresponda, que se es partidario de reconocer las fechas de los pueblos originarios más que dejarlo entregado a un decreto.

El Honorable Senador señor Bianchi se manifestó contrario al concepto de gesto por estimar que es mucho más que eso ya que se trata de respetar a los pueblos originarios, para lo cual se está tratando de llegar a un acuerdo para tal reconocimiento. Consideró que el Estado chileno debe obligarse a realizar dicho reconocimiento a la luz de la asamblea constituyente.

Recordó que la discusión respecto a la eliminación del día 12 de octubre como feriado es muy antigua y ha sido reiterativa por cuanto ella tiene un significado negativo para los pueblos indígenas, especialmente para el Mapuche, un significado que divide, por lo que se manifestó a favor de su eliminación.

Por otra parte, dijo haber participado en reiteradas ocasiones en la celebración de los pescadores artesanales, por lo que aseguró que entendía el significado que tiene para ellos la celebración de San Pedro y San Pablo que representa la luz, la protección que tienen en su actividad, por lo que propuso que se revise tal situación.

Finalmente, manifestó estar de acuerdo con la fecha propuesta por la iniciativa en la medida que se busque la fórmula para que no se les imponga a los pueblos el día, sino que sean ellos quienes logren un acuerdo al respecto.

Enseguida, la Alcaldesa de Putre y perteneciente al pueblo Aymara, señora Maricel Gutiérrez, agradeció la iniciativa por cuanto esta resalta el día de los pueblos indígenas como una fecha importante dentro del calendario nacional, con lo que se reconoce el patrimonio y el aporte que significa la riqueza cultural del país.

Asimismo, dijo estar de acuerdo con el día propuesto por cuanto está dentro de una época del año que corresponde al solsticio de invierno que siempre cambia y no es un día preciso, sino que está entre el 20 al 24 de junio. Señaló que el día de San Juan que es el 24 de junio, también es una fecha importante para el cristianismo andino por lo que dicha fecha puede llamar a consenso.

Enseguida el Subsecretario de Servicios Sociales, señor Sebastián Villarreal, para apreciar más claramente los efectos de la fecha propuesta, presentó la tabla que sigue a continuación, para graficar de qué forma se comportaría el feriado en los próximos 10 años:

Unidad de Coordinación de Asuntos Indígenas

PDL Feriado Indígena

De acuerdo a lo anterior, destacó que, dado que la norma establece que se debe acercar al día lunes se hizo el ejercicio de modificarlo desde el año 2021 al 2030, revisando qué día de la semana corresponde al 24 de junio y de acuerdo a la norma de movilidad a qué día de la semana correspondería en definitiva, luego de lo cual enfatizó que de aprobarse la norma tal como está redactada, en los próximos diez años, sólo habrían cinco días, que corresponden a los años 2023, 2024, 2028, 2029 y 2030, donde se celebraría el día 24 de junio porque corresponde a fines de semana o día lunes. Agregó que sólo en dos años, 2021 y 2027, correspondería a un día lunes 21 que coincidiría con el “Machac Mara”, y tres años en que el día se movería al lunes 27, lunes 23 o lunes 22, de modo que de acuerdo la norma de movilidad, la fecha del 24 de junio es de conciliación.

El Honorable Senador señor Insulza felicitó el ejercicio realizado por el Ejecutivo, por lo que retiró su propuesta de modificación.

El Honorable Senador señor Bianchi señaló que la presentación aclara mucho el panorama, sin perjuicio de lo cual se manifestó contrario a la eliminación de San Pedro y San Pablo.

El Honorable Senador señor Insulza recordó que la Iglesia Católica declaró que el feriado de Corpus Christi [2] y San Pedro y San Pablo[3] dejaban de ser festivos, sin perjuicio de lo cual, se siguen celebrando. En tal sentido, dijo que en esa oportunidad se discutió si se suprimían o no los feriados, pero que en ese momento no hubo acuerdo para cambiarlos por otros y por ello se mantuvieron.

Por lo anterior, consideró que no se causa ofensa alguna al elegir entre el 24 ó 29 de junio porque en la práctica están más cerca y quedan mejor distribuidos, no obstante que se inclinó por el 29. Respecto a eliminar el feriado del 12 de octubre, señaló que es una discusión más profunda y ajena al proyecto, que podría darse en otra instancia.

Por su parte, el Honorable Senador señor Ossandón manifestó que preferiría eliminar el feriado del 12 de octubre en lugar de reemplazar el feriado de San Pedro y San Pablo.

Finalmente, la señora Presidenta indicó que la Sala del Senado solicitó que se recibieran más opiniones de los representantes de los pueblos originarios, para lo cual la Comisión invitó a más de veinte personas y entidades representativas, las que recibió en las diversas sesiones, siendo necesario avanzar en el trámite de la iniciativa.

- Cerrado el debate, se sometió a votación el artículo 1 del proyecto de ley, siendo aprobado por la unanimidad de los miembros de la Comisión, Honorables Senadores señora Ebensperger y señores Araya, Bianchi, Insulza y Ossandón.

El Honorable Senador señor Araya señaló que no obstante votar favorablemente esta norma, quería dejar constancia que no está de acuerdo con la eliminación del feriado del 29 de junio por el significado que tiene para las zonas costeras, y que le habría parecido preferible que se suprimiera el feriado del 12 de octubre.

En la misma línea, el Honorable Senador señor Bianchi señaló que no se negaría al reconocimiento de los pueblos indígenas, pero lamentó que se elimine una fecha tan simbólica para el mundo de los pescadores artesanales, y reiteró que prefería la eliminación del feriado del día 12 de octubre, respecto del cual se han manifestado reparos.

De igual forma, el Honorable Senador señor Ossandón señaló que podría haberse suprimido el feriado del día 12 de octubre sin cambiar un feriado tan importante para los pescadores y para muchos católicos como lo es el de San Pedro y San Pablo.

-Enseguida, puesto en votación el artículo 2 del proyecto de ley, fue aprobado por la unanimidad de los miembros de la Comisión, Honorables Senadores señora Ebensperger y señores Araya, Bianchi, Insulza y Ossandón.

- - -

TEXTO DEL PROYECTO

En conformidad con los acuerdos adoptados, vuestra Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización tiene a honra proponeros aprobar el proyecto de ley en informe, en general y en particular, en los siguientes términos:

PROYECTO DE LEY:

“ARTÍCULO PRIMERO. - Declárase feriado legal el 24 de junio de cada año, Día Nacional de los Pueblos Indígenas; derogándose la ley N° 18.432, que declara feriado legal anual el día que indica.

ARTÍCULO SEGUNDO. - Reemplázase en el artículo único de la ley N° 19.668, que traslada a los días lunes los feriados que indica, la frase “29 de junio, día de San Pedro y San Pablo”, por “24 de junio, Día Nacional de los Pueblos Indígenas.”.”.

- - -

Acordado en sesiones celebradas los días 16 de diciembre de 2020, y 6 y 13 de enero de 2021, con asistencia de los Honorables Senadores señoras Luz Ebensperger Orrego (Presidenta) y señores Pedro Araya Guerrero, Carlos Bianchi Chelech, José Miguel Insulza Salinas y Manuel José Ossandón.

Sala de la Comisión, a 20 de enero de 2021.

JUAN PABLO DURÁN G.

RESUMEN EJECUTIVO

Secretario de la Comisión

NUEVO PRIMER INFORME DE LA COMISIÓN DE GOBIERNO, DESCENTRALIZACIÓN Y REGIONALIZACIÓN, ACERCA DE LOS POYETOS DE LEY, EN PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL, QUE ESTABLECEN FERIADO LEGAL EL 24 DE JUNIO DE CADA AÑO, DÍA NACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS.

(BOLETINES Nos 13.902-06, 13.890-06 y 13.794-06, REFUNDIDOS)

I.OBJETIVO DEL PROYECTO PROPUESTO POR LA COMISIÓN: Establecer feriado legal el 24 de junio de cada año, Día Nacional de los Pueblos Indígenas.

II.ACUERDOS: aprobado en general y en particular (5x0).

III.ESTRUCTURA DEL PROYECTO APROBADO POR LA COMISIÓN: consta de dos artículos permanentes.

IV.NORMAS DE QUÓRUM ESPECIAL: No tiene.

V.URGENCIA: “suma”.

VI.ORIGEN INICIATIVA: Senado. Mensaje de Su Excelencia el señor Presidente de la República y Mociones de los Honorables Senadores señor Quintana, señora Aravena, y señores García, Huenchumilla y Kast, y del Honorable Senador señor Chahuán.

VII.TRÁMITE CONSTITUCIONAL: primero.

VIII.INICIO TRAMITACIÓN EN EL SENADO: 17 de noviembre de 2020; 16 de noviembre de 2020 y 16 de septiembre de 2020, respectivamente.

IX.TRÁMITE REGLAMENTARIO: nuevo primer informe, en general y en particular.

X.LEYES QUE SE MODIFICAN O QUE SE RELACIONAN CON LA MATERIA: 1.- Constitución Política. 2.- Ley N° 18.432, declara feriado legal anual el día que indica. 3.- Ley N°19.668, traslada a los días lunes los feriados que indica.

Valparaíso, 20 de enero de 2021.

JUAN PABLO DURÁN G.

Secretario de la Comisión

- - -

[1] Ley N° 17.236 establece normas a favor del ejercicio práctica y difusión de las artes y en general del patrimonio cultural y artístico nacional; crea el Museo del Mar.
[2] http://www.iglesia.cl/370-declaracion-sobre-feriado-de-corpus-christi.htm
[3] http://www.iglesia.cl/540-declaracion-del-secretario-general-del-episcopado-sobre-el-traslado-de-feriados-religiosos-al-dia-lunes.htm

1.7. Discusión en Sala

Fecha 02 de marzo, 2021. Diario de Sesión en Sesión 153. Legislatura 368. Discusión General. Se aprueba en general y particular.

DECLARACIÓN DE FERIADO LEGAL EL 24 DE JUNIO: DÍA NACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

La señora MUÑOZ (Presidenta).-

Proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que establece feriado legal el 24 de junio de cada año, Día Nacional de los Pueblos Indígenas, con un nuevo informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización.

--Los antecedentes sobre el primer proyecto (13.902-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley (mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República):

En primer trámite: sesión 112ª, en 17 de noviembre de 2020 (se da cuenta).

--Los antecedentes sobre el segundo proyecto (13.890-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley (moción de los Senadores señor Quintana, señora Aravena, y señores García, Huenchumilla y Kast)

En primer trámite: sesión 110ª, en 16 de noviembre de 2020 (se da cuenta).

--Los antecedentes sobre el tercer proyecto (13.794-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley (moción del Senador señor Chahuán):

En primer trámite: sesión 90ª, en 16 de septiembre de 2020 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Gobierno, Descentralización y Regionalización: sesión 125ª, en 2 de diciembre de 2020.

Discusión:

Sesión 128ª, en 9 de diciembre de 2020 (se solicita nuevo informe a la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización).

La señora MUÑOZ (Presidenta).-

Antes de la relación del proyecto y del informe de la Presidenta de la Comisión, había pedido la palabra el Senador Araya por reglamento.

¿Senador Araya?

No se visualiza el Senador en la plataforma Zoom.

Bien, continuamos.

Señor Secretario, tiene la palabra.

El señor GUZMÁN (Secretario General).-

Gracias.

La señora Presidenta pone en discusión el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República y en las mociones de los Honorables Senadores señor Quintana, señora Aravena y señores García, Huenchumilla y Kast, y del Honorable Senador señor Chahuán, que establece feriado legal el 24 de junio de cada año, Día Nacional de los Pueblos Indígenas, iniciativa correspondiente a los boletines Nos 13.902-06, 13.890-06 y 13.794-06, refundidos.

El Ejecutivo hizo presente la urgencia para su despacho, calificándola de "suma".

Este proyecto tiene por objeto establecer como feriado legal el 24 de junio de cada año, Día Nacional de los Pueblos Indígenas, y derogar la ley Nº 18.432, que declara feriado legal anual el día que indica.

La iniciativa cuenta con un primer informe y un nuevo primer informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización, en virtud del acuerdo de la Sala adoptado en sesión de fecha 9 de diciembre de 2020.

La referida Comisión discutió esta iniciativa en su primer informe en general y en particular, y la aprobó por la unanimidad de sus miembros presentes, Honorables Senadores señora Ebensperger y señores Insulza y Ossandón.

Posteriormente, en su nuevo primer informe, la mencionada instancia sancionó las dos disposiciones de la iniciativa por la unanimidad de sus miembros, Honorables Senadores señora Ebensperger y señores Araya, Bianchi, Insulza y Ossandón, en los mismos términos en que fueron despachadas en su informe anterior.

El texto que se propone aprobar se transcribe en la página 25 del nuevo primer informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a disposición en la Sala y en la plataforma informática de esta sesión remota o telemática, lo que también fue remitido a los correos electrónicos de todas las señoras y señores Senadores.

Es todo, señora Presidenta.

La señora MUÑOZ (Presidenta).-

Gracias, señor Secretario.

Ofrezco la palabra a la Senadora Luz Ebensperger, Presidenta de la Comisión de Gobierno.

La señora EBENSPERGER.-

Gracias, Presidenta.

Efectivamente, como bien señaló el Secretario en su relación, cuenta con un nuevo primer informe este proyecto, iniciado en mensaje del Presidente de la República y en dos mociones parlamentarias que fueron refundidas, cuyo objetivo es declarar feriado legal el 24 de junio de cada año, Día Nacional de los Pueblos Indígenas, y derogar la ley N° 18.432, que declara feriado legal anual el día que indica.

Además, la presente iniciativa tiene por objeto trasladar este feriado a los días lunes.

En este nuevo primer informe, la Comisión escuchó en al menos tres sesiones, tal como aquí se había solicitado, a diferentes representantes de comunidades y distintos personeros de los pueblos originarios, la gran mayoría de los diez pueblos indígenas tanto del norte, del centro como del sur del país. Se invitó a más de veinticinco representantes: se escuchó a alrededor de doce; el resto no pudo asistir, y varios se excusaron.

Básicamente, la mayoría señaló estar de acuerdo con la iniciativa.

No obstante, algunos de ellos no estuvieron conformes con la fecha del feriado. Los pueblos del norte señalaron que les habría gustado que el feriado hubiera sido el 21 de junio, no el 24, porque ese día ellos celebraban el solsticio de verano, su Año Nuevo. También, cuando escuchamos al Alcalde de Rapa Nui y al Presidente del Consejo de Ancianos, ellos nos expresaron que les habría gustado que fuera el 9 de septiembre, fecha en la cual pasaron como pueblo al protectorado de Chile en 1888.

En términos generales, los escuchamos a todos, quienes valoraron esta instancia.

Finalmente, después de una larga discusión, se votó el proyecto y se aprobó por unanimidad.

Lo otro que se debatió en la Comisión fue el feriado que se derogaba. El texto que se aprobó por unanimidad de sus miembros -vuelvo a decirlo- reemplazaba el feriado del 29 de junio por el propuesto. En este punto, algunos miembros de la Comisión manifestaron que, a lo mejor, hubiera sido bueno derogar otro feriado en reemplazo, como el del 12 de octubre. Ese fue uno de los temas presentes en la discusión.

Sin embargo -vuelvo a señalarlo-, puesto en votación el asunto, la Comisión aprobó por unanimidad el texto propuesto, que declaraba feriado legal el 24 de junio de cada año, en reconocimiento de los pueblos originarios, como Día Nacional de los Pueblos Indígenas.

Además, este es un feriado movible, lo que implica que no siempre va a caer en 24 de junio, pudiendo acercarse algunos años al 21 de junio. De ese modo, se puede dar cumplimiento a lo que pedían algunos pueblos originarios, particularmente, del norte de nuestro país: los pueblos andinos.

Es cuanto puedo informar, señora Presidenta.

Muchas gracias.

La señora MUÑOZ (Presidenta).-

Gracias, Senadora Ebensperger.

Ofrezco la palabra al Senador Jaime Quintana.

El señor QUINTANA.-

Gracias, señora Presidenta.

Yo quiero destacar el informe que ha entregado la Presidenta de la Comisión de Gobierno, Senadora Luz Ebensperger.

Efectivamente, junto con el Senador Huenchumilla, planteamos hace algunas semanas, cuando este proyecto había llegado a Sala, poder darle otra vuelta -más allá de los apoyos, la buena disposición y la unanimidad que hubo durante su discusión en la Comisión-, con el objeto de escuchar justamente a los líderes de las organizaciones del mundo indígena, a los distintos pueblos, cosa que se hizo. Y algunos de sus planteamientos fueron recogidos.

No era fácil llevar adelante esta discusión. Como se sabe, ha habido varios intentos por establecer un feriado nacional indígena. Había que buscar una fórmula adecuada, y quiero detallar un poco cómo se dio esto.

Pero quisiera partir con una reflexión que tiene que ver con el momento en que estamos y que se relaciona con una mirada histórica frente a este conflicto.

Abro comillas: "Pensar en domesticar al indio poniéndole en contacto pacífico con el hombre civilizado, es otro bello ideal que solo puede tolerarse en las dilataciones generosas del sentimentalismo y de la poesía". Eso dijo la editorial de El Mercurio de Valparaíso el 24 de mayo de 1859, marcando, desde luego, la pauta sobre el pensamiento de gran parte de la elite de nuestro país en aquella época con relación al pueblo mapuche, que durante las décadas siguientes sería masacrado, vejado, confinado en un primer momento a territorios que se llamaron "reducciones", territorios ínfimos, por parte del Estado chileno, que buscaba expandir las tierras agrícolas al sur.

Es muy fácil, estimados colegas, señora Presidenta, encontrar las raíces históricas de un conflicto que figura en todas las portadas. Otra cosa es que para algunos sea conveniente invisibilizar dichas raíces y hacer creer que solo se trata de bandas de delincuentes que, de la nada, encontraron un lugar propicio donde desarrollar su labor. Esta es una mirada equivocada cuyo único derrotero es aumentar la espiral de violencia que, desde luego, estoy seguro, todos en esta Sala rechazamos.

Se recordaba hace un rato el gesto poco amistoso del Presidente de la República con la Presidenta del Senado, ocurrido pocos días atrás. Ante ello, por supuesto, toda la Sala hoy día ha reconocido su rol, Presidenta, y ha solidarizado con su persona.

La Araucanía vive momentos críticos. Las grietas que nos dividen parecen crecer sin fin y las posiciones extremas parecen encontrar un escenario propicio para multiplicarse e ir ampliándose cada vez más, y las víctimas inocentes sufren las trágicas consecuencias de ello.

Claro, no les podemos pedir a las víctimas o a sus familias reparar en los alcances históricos de este conflicto. Pero es responsabilidad de este Parlamento, de los líderes de opinión, de quien gobierna anticiparse y señalar cuál es el camino, que claramente ha sido abandonado en los últimos años por este Gobierno. No nos olvidemos que este Gobierno comenzó en marzo del 2018 con una promesa previa del Presidente Piñera de llevar paz y diálogo a La Araucanía, cosa que no ocurrió. Hubo intentos, por cierto, del Ministro de Desarrollo Social de la época, Alfredo Moreno, que terminaron en solo eso, en intentos, pues hubo -yo diría- preeminencia de una estrategia más bien represiva por parte del Ministerio del Interior de entonces (2018-2019), en reemplazo de lo que estaba intentando hacer la Cartera de Desarrollo Social.

Y, bueno, ¡qué decir de lo que sucedió después! La palabra "guerra" se escuchó por primera vez en los días previos al estallido social, pero en La Araucanía resonó con mucha fuerza con el Comando Jungla, un error garrafal de este Gobierno, que muchos respaldaron en su momento, lo que terminó con el asesinato de Camilo Catrillanca. Y así el diálogo se vino al suelo.

Yo siento que hoy día es posible replantearnos ese diálogo desde otra perspectiva, la que este Gobierno dejó escapar de sus manos durante este tiempo. Me refiero a una perspectiva histórica, que naturalmente debe ser complementaria y equitativa a una efectiva agenda de seguridad. Siempre lo hemos dicho: no es que aquí no deba existir una agenda de seguridad, debe haberla, pero en paralelo. Aquí se ha visto afectado, se ha visto interrumpido, se ha visto truncado un proceso de diálogo con los pueblos originarios.

Presidenta, en este proyecto que hemos respaldado y presentado, nos han acompañado todos los Senadores de La Araucanía: el Senador Kast, el Senador Huenchumilla, la Senadora Carmen Gloria Aravena, el Senador García Ruminot, en un ejercicio muy poco frecuente para un tema como este. El mundo político y también la sociedad civil hacen un acto de constricción para reconocer y valorar a los pueblos originarios.

El año 2016 ingresé la primera iniciativa para declarar feriado el 24 de junio, como una forma de reconocer la importancia del pueblo mapuche, que todos los años celebra el Año Nuevo, el We Tripantu, una festividad que, en palabras del académico Claudio Millacura, "tiene que ver con la renovación de la vida, cuando vuelve el sol y el calor, y lo que estaba durmiendo en el otoño comienza lentamente a emerger".

Quienes representamos a las zonas con presencia indígena sabemos de la importancia de aquello, hemos estado en muchas de estas ceremonias y entendemos lo que representa.

Pero al poco andar, Presidenta, nos dimos cuenta de que ese proyecto se quedaba corto, que la relevancia del solsticio de invierno para el hemisferio sur era algo de tanta importancia, de tanta magnitud que había necesidad de una declaración de feriado de alcance nacional. Y eso fue lo que hicimos.

Quisiera señalar, Presidenta, que el 24 de junio de 2019, siendo yo Presidente de esta Corporación, le escribí al arzobispo Celestino Aós pidiendo un gesto por parte de la Iglesia católica, que cuenta, como se sabe, con ocho de los dieciséis feriados existentes en nuestro país. Y ahí llegamos al mecanismo que ha relatado muy bien la Senadora Ebensperger, el que estamos votando, donde se reemplaza el festivo de San Pedro y San Pablo, del 29 de junio, que es una fecha de rango inferior dentro de la jerarquía eclesiástica. En la jerarquía eclesiástica es de rango inferior, ¿en qué sentido? Como dice la Iglesia, no es una celebración de precepto donde se obligue a los fieles a ir a misa. Por supuesto que es una fecha importante, relevante para los hombres y las mujeres de mar. Como todos saben, de los nueve pueblos originarios, los pueblos chango y lafkenche y sus culturas ancestrales nacieron a las orillas...

Presidenta, ¿me puede dar uno o dos minuto más?

La señora MUÑOZ (Presidenta).-

Bien, señor Senador.

El señor QUINTANA.-

En definitiva, creo que la proximidad con la fecha del 29 de junio, que es el feriado actual que se va a reemplazar por el día 24, permitirá que en la misma semana -con menos de cinco días de diferencia- se pueda conmemorar también la actividad de los hombres de mar.

Un feriado, desde luego, no va a solucionar un conflicto que tiene raíces tan hondas, pero estoy convencido de que es un paso adelante. Como se ha dicho, son contadas con los dedos las ocasiones en que el Estado y la sociedad realizan un acto de constricción para reconocer y dignificar a los pueblos, como se está haciendo ahora.

Pienso en los niños y las niñas que, curiosos, como son por naturaleza, en poco tiempo más les estarán preguntando a sus padres "¿Por qué hoy es feriado y no tenemos clases?". Y pienso en esos mismos padres respondiéndoles "Porque es el Día Nacional de los Pueblos Originarios", sembrando con ello una nueva esperanza en las generaciones, que crecerán sabiendo que su país respeta, valora y reconoce a aquellos que en otras épocas fueron tratados como indios incapaces de interactuar con la civilización, con todo un halo de injusticias y aberraciones que esa mirada trajo consigo.

Es todo, Presidenta.

Voto a favor.

La señora MUÑOZ (Presidenta).-

Ha pedido la palabra el Senador Guillier.

El señor MOREIRA.-

¿Puede abrir la votación, Presidenta?

La señora MUÑOZ (Presidenta).-

Si hay acuerdo de la Sala, no hay inconveniente.

¿Les parece abrir la votación?

Bien.

En votación.

--(Durante la votación).

El señor GUILLIER.-

¡Perdón, Presidenta !

Recién me logré conectar.

Seré muy breve.

Obviamente, respaldo este proyecto, porque el objetivo de establecer una fecha en el calendario como Día Nacional de los Pueblos Indígenas responde no solo a una demanda de los pueblos originarios, sino a una creciente toma de conciencia en nuestro país, particularmente en la juventud, sobre la necesidad de dar señales culturales, sociales y políticas mucho más evidentes de que avanzamos hacia un país que respeta su diversidad, la valora y la protege.

La fecha, por cierto, puede ser polémica, pero el 24 de junio está cerca. Es una fecha que se asocia al solsticio de invierno, que varía en unos días en algunas partes del país, en ciertos pueblos o en otros, pero es la fecha más cercana. Y, por lo tanto, me parece que se buscó acertadamente, ante la imposibilidad de llegar a un consenso, una fecha que pudiera ser aceptada y simbólica para todos los pueblos originarios.

Pero también quiero destacar que el país está comprometido a dar señales de este tipo. Lo establece el Convenio 169 de la OIT, sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, donde se insta a los Estados a adoptar la plena efectividad de los derechos sociales, económicos y culturales de estos pueblos, respetar su identidad, su cultura, sus costumbres, sus tradiciones, incluso impulsarlas. Además, hay una ley -la 19.253, sobre Protección, Fomento y Desarrollo de los Pueblos Indígenas- que también dispone la necesidad de proteger y promover el desarrollo de los pueblos indígenas en nuestro país, su cultura, familia y comunidades.

Deseo hacer presente, además, que este reconocimiento no puede quedarse en un mero gesto simbólico. Estamos viviendo un momento en que La Araucanía está sometida particularmente a una creciente presión por una acumulación de fenómenos que ante la opinión pública se confunden cuando se habla de problemas de narcotráfico, delincuencia y esto se asocia a demandas de pueblos originarios. Y obviamente que las demandas de los pueblos originarios no se resuelven con militarización ni con medidas represivas, sino con diálogo político.

La ciudadanía espera que el gesto que estamos haciendo ahora sea expresión de una voluntad del país de asumir en verdad de una vez las verdaderas demandas de los pueblos originarios y no aquello que las autoridades de turno están disponibles a entregar. Porque así no se llega al diálogo; este se logra escuchando a las partes y acogiendo sus demandas, sus reivindicaciones y siendo muy sinceros, por cuanto hay temas que no se pueden seguir postergando, como las tierras indígenas, el reconocimiento constitucional, la valoración de su cultura, su tradición, sus conocimientos, incluso el de sus propias autoridades ancestrales, entre muchas otras cosas.

Y, por lo tanto, yo espero que esta votación sea una señal de compromiso real con una paz justa, equitativa, sincera en La Araucanía, sobre todo en un momento en que hay confusión en muchos sectores que pretenden radicalizar la represión como una forma de resolver problemas que son de eminencia exclusivamente política y cultural.

Por eso apruebo este proyecto, que a mi juicio llega en un muy buen momento.

Muchas gracias.

El señor GUZMÁN (Secretario General).-

¿Cómo vota, señor Senador ?

El señor GUILLIER.-

A favor.

La señora MUÑOZ (Presidenta).-

Tiene la palabra el Senador Chahuán.

El señor CHAHUÁN.-

Señora Presidenta, Honorable Sala, en el día de hoy estamos aprobando dos proyectos que están fusionados: uno presentado por todos y cada uno de los Senadores de la Región de La Araucanía y otro de nuestra autoría. La única diferencia que existía entre ambos decía relación con cuál sería la fecha que se reemplazaría por el feriado de los pueblos originarios.

Nosotros proponíamos que pudiera generarse una resignificación del feriado del 12 de octubre, que prácticamente en todos los países de América Latina se ha sustituido y básicamente se ha establecido un día de reconocimiento de los pueblos originarios que reemplaza esa fecha.

En lo fundamental, nuestro planteamiento apunta a que el antiguo Día de la Raza, que fue cambiado en su resignificación por el Día del Encuentro de los Pueblos, pudiera volver a eliminarse como un feriado legal y mantenerse la festividad de San Pedro y San Pablo, que honra a todos y cada uno de los pescadores de Chile. Y, en ese contexto, creemos, sin lugar a dudas, en el aporte que hoy día se realiza aprobando este proyecto de ley, más allá del punto que acabo de hacer. Me habría gustado que no se suprimiera el feriado que honra a los pescadores de nuestro país -de San Pedro y San Pablo-, sino que se hubiese eliminado el feriado del 12 de octubre y se hubiera resignificado con el feriado que en definitiva nos permita honrar a los pueblos originarios.

Pero, más allá de ese punto, creo ciertamente que se está avanzando en dignificar a los pueblos originarios. Los diez pueblos originarios que han sido reconocidos por este Congreso Nacional dan cuenta de un Estado pluricultural, en donde todos y cada uno de esos pueblos han aportado para la construcción de una sola nación, ¡para la construcción de una sola nación! que reconoce las distintas culturas y su aporte en la construcción de un Chile que en definitiva se convierte en una fusión de distintas culturas y es capaz de significar que todos y cada uno en nuestro país somos parte de una sola nación pluricultural, por de pronto.

En ese contexto, pensamos que hoy día se empieza a pagar parte de la deuda pendiente con los pueblos originarios y que se debe seguir avanzando.

Tenemos un proyecto de ley -espero que el Senador de la Región de La Araucanía, el Senador Quintana, lo ponga en tabla en la Comisión- que dice relación con el reconocimiento de las prácticas ancestrales deportivas de los pueblos originarios.

Otro proyecto de ley que también formulamos propone el reconocimiento de las lenguas de los pueblos originarios como lenguas oficiales de Chile. También está presentado en este Parlamento, lleva años, ¡años!, esperando un signo por parte de este Congreso en cuanto a este reconocimiento.

En ese contexto, también, por supuesto, está el proyecto de reconocimiento de la pluriculturalidad del país, iniciativa también presentada por el que habla, que está en la Comisión de Constitución ¡hace seis años!, hace seis años esperando que se ponga en discusión y en tabla.

Entonces, yo pienso que claramente acá no vamos a cambiar los resultados si seguimos haciendo las cosas igual. Acá se requiere efectivamente hacer las cosas de manera distinta en nuestra relación con los pueblos originarios, y esto implica también, con mucha fuerza, reconocer la capacidad que han tenido los pueblos originarios para conservar su cultura.

En el caso de Rapa Nui existe una particularidad.

El reconocimiento constitucional de los pueblos originarios debiera ser no solo una declaración de papel; tendría que ser también una declaración con un punto de inflexión respecto a las condiciones de desarrollo.

En Rapa Nui, por ejemplo, no hay pago de impuestos, y ciertamente la condición de ser rapanuí, la condición de ser miembro de los pueblos originarios significa un elemento de desarrollo.

Eso están esperando también otros pueblos originarios, que no quieren asistencialismo, sino condiciones de desarrollo.

Y, por supuesto, todo aquello pasa por condenar férreamente la violencia en todas y cada una...

La señora MUÑOZ (Presidenta).-

Gracias, Senador Chahuán.

Tiene la palabra el Senador Felipe Kast.

El señor KAST.-

Señora Presidenta, este proyecto de ley llega en un momento muy oportuno. Es parte de un esfuerzo que se ha venido dando, en que se han llevado adelante conversaciones en materia de la agenda indígena. Claramente, con este proyecto no se logra su total desarrollo, pero es una iniciativa que, sin lugar a dudas, permite relevar un elemento tan simbólico para nuestros pueblos originarios como es justamente el 24 de junio.

Esto se viene discutiendo hace mucho tiempo y es parte, ojalá, de una cadena, de una sumatoria de elementos relevantes en materia de agenda indígena, como lo es también resolver el problema de las tierras en forma estructural, en forma seria.

Sabemos que la Ley Indígena ya nos quedó corta, nos quedó chica hace mucho rato; sabemos que la política de tierras ha sido mal utilizada y ha generado muchas veces más conflicto que paz, armonía, inclusión y justicia. Muchas veces ha generado más injusticia que otra cosa.

Por lo tanto, este proyecto de ley, que de hecho suscribimos los cinco Senadores de la Región de La Araucanía, busca dar una demostración concreta en materia de agenda indígena, que sin lugar a dudas tuvo una concreción hace poco con la aprobación de la participación de nuestros pueblos originarios en la Convención Constituyente.

De la misma manera, creo que debemos lograr separar completamente -cosa que no he visto con suficiente frecuencia- los temas de la violencia, porque la violencia no es de los pueblos originarios. La violencia es de personas que, desgraciadamente, no creen en la democracia y se sienten con el derecho de asesinar a personas inocentes; con el derecho a utilizar la violencia para dispararle a una niña de nueve años, como Monserrat, o de quemar vivo a un camionero, como Juan Barrios ; y que, desgraciadamente, más encima se creen con el derecho de utilizar el nombre de los pueblos originarios sin representar a nadie y de ensuciar el nombre de pueblos maravillosos, partiendo por el pueblo mapuche, que es tremendamente pacífico.

Por lo tanto, pienso que esa misma unidad y esa misma convicción que estamos expresando hoy día los cinco Senadores de la Región de La Araucanía en este proyecto de ley la debiéramos demostrar también en la agenda de seguridad ciudadana, de manera de avanzar en todos aquellos proyectos en que claramente como Estado de Chile hemos fracasado, porque no hay paz en la Región de La Araucanía; no hay paz en Arauco; no hay paz en los barrios de los narcotraficantes; no hay paz y no hay justicia tampoco para los dos niños que fallecieron pocas horas atrás, porque no hemos sido capaces de garantizarle a nuestro país el vivir en paz.

Entonces, yo de verdad creo que, en un país democrático, moderno como el nuestro, debiéramos siempre ser capaces de llevar por cuerdas separadas la agenda indígena -en que claramente estamos atrasados, en que claramente ayuda el gesto del día de hoy con este proyecto de ley- con la agenda de seguridad ciudadana, con la misma convicción, con la misma unidad y sin complejos.

Por lo tanto, tener agenda de seguridad no es en contra, jamás, de los pueblos originarios, y el que lo diga les falta el respeto a ellos, porque ellos jamás han recurrido en forma institucional a la violencia. Por el contrario, la han condenado. Hay cientos, hay decenas de dirigentes indígenas que condenan la violencia con toda su fuerza.

Por eso, así como hay deudas por parte de la Fiscalía, hay deudas por parte del Gobierno, hay deudas por parte de las policías, espero que también como Congreso, como Senado de Chile, seamos capaces de construir un consenso y no tengamos temor en avanzar en leyes como la ley contra el robo de madera; como la ley de inteligencia; como la ley de usurpación, en que se ha pedido que se fusionen dos proyectos.

Espero que esa misma unidad y contundencia nos permita combinar el que en democracia la agenda indígena nos une y nos fortalece y, al mismo tiempo, que en democracia todo está permitido, ¡todo!, menos la violencia.

Por eso, voto a favor, Presidenta.

La señora MUÑOZ (Presidenta).-

Tiene la palabra el Senador Insulza.

El señor INSULZA.-

Señora Presidenta, creo que este es un día de mucha importancia, de demasiada importancia, como para que lo convirtamos en un debate sobre otro tipo de querellas que no tienen mucho sentido.

Yo creo que esta es una cosa debida. Hay otras cosas debidas también, por cierto: en el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas estamos en deuda desde hace mucho tiempo.

Lo que estamos haciendo es algo simbólico, pero yo espero que apunte hacia allá, porque finalmente los pueblos indígenas son, y lo discutimos bastante cuando aprobamos... la fórmula para la Constitución, son una parte muy fundamental, muy central del país.

(falla de audio en transmisión telemática)...

Yo comparo -la Senadora Ebensperger de alguna manera lo dijo- las cosas que se han dicho aquí por algunos con lo que ocurrió cuando conversamos, cuando nos reunimos con los pueblos originarios. Recordemos que los Senadores Huenchumilla y Quintana, que estaban de acuerdo con que se aprobara esto, pidieron que ello se hiciera una vez que los pueblos originarios entregaran su opinión, y dieron su opinión. Y a todos les pareció muy bien lo del 24 de junio. Claro, algunos hubieran querido otra fecha. Probablemente, más de alguno hubiera deseado dividirlo según las regiones y según las etnias, pero les parecía de todas maneras que era una gran idea que de una vez por todas se reconociera la presencia en Chile de los pueblos indígenas creando un día en homenaje a ellos.

No se van a celebrar todas las fiestas ese día, por cierto. Algunos las celebrarán antes; otros, después. Ese no es el punto. El punto es que el país festeja en general, en conjunto, la existencia de pueblos indígenas originarios en el territorio nacional. Yo creo que eso es lo que se ha logrado.

Ahora, respecto del feriado por el cual se podría cambiar, el Senador Quintana habló de ocho. Yo en realidad conté siete no más, pero debe de haber algún octavo. Está Navidad; está la Ascensión del Señor; está el Viernes Santo; está Corpus Christi ; está el 8 de diciembre; está el Día de Todos los Santos; está San Pedro y San Pablo.

No creo realmente que vayamos a faltarle a ninguna festividad religiosa por esto. Por el contrario, siempre se podría reemplazar por alguna otra efeméride que realmente el país también debería recordar.

Así que yo por lo menos, Presidenta, creo que este es un día de fiesta, es un gran momento. Estamos tomando una decisión que realmente pone una vez más de relieve a los pueblos originarios, como ya lo hizo la incorporación de todas nuestras etnias originarias a la Convención Constituyente. Estamos haciendo algo que otros países hacen. Entre paréntesis, quisiera decirle a un Senador que me precedió en el uso de la palabra que en realidad en casi todos los países de América Latina se celebra el 12 de octubre, nada más que le han puesto de otra manera: en algunos casos se llama "Día de la Diversidad Cultural"; en otros, "Día de la Descolonización", por nombrar algo solamente. En Bolivia se denomina "Día de la Descolonización".

Por tanto, se le ha dado distintos nombres a este día. En nuestro caso, además, se llama -si no me equivoco- el "Día del Encuentro entre dos Culturas" o algo parecido; no tengo aquí a la vista la fórmula. Pero casi todos celebran el 12 de octubre.

En general, ese feriado no se ha suprimido casi en ninguna parte, al margen de lo que se está celebrando en él.

Probablemente, lo mejor que podemos hacer, entonces, es no herir susceptibilidades de nadie y dejar las cosas como están. Ahora bien, el 29 de junio, como ha dicho acá un Senador, en realidad es el día de San Pedro y San Pablo. Quien hoy quiera decir que es el día de los pescadores, que yo recuerde eso no está consagrado. Pero podríamos hacerlo.

Finalmente, yo preguntaría en esta Sala si alguno de ustedes sabe qué se celebra en Corpus Christi. La Iglesia católica quitó los feriados de Corpus Christi y de San Pedro y San Pablo hace bastantes años ya. Por lo tanto, eliminar uno de ellos no significará drama alguno.

Yo prefiero -como dije en la Comisión- que este proyecto salga luego. Si se quiere que sea San Pedro y San Pablo o Corpus Christi me es exactamente igual; pero hagámosles pronto este homenaje a los pueblos indígenas, porque realmente es algo que desde hace más de dos siglos debería haberse realizado.

Muchas gracias, Presidenta.

La señora MUÑOZ (Presidenta).-

¿Cómo vota, Senador Insulza?

El señor INSULZA.-

A favor, Presidenta.

La señora MUÑOZ (Presidenta).-

Gracias, Senador.

Solicito el acuerdo de la Sala para que ingrese el Subsecretario Juan Francisco Galli, quien se va a conectar telemáticamente.

Acordado.

Puede ingresar, señor Subsecretario.

Le ofrezco la palabra al Senador Rabindranath Quinteros.

El señor QUINTEROS.-

Presidenta, a estas alturas creo que todos estamos de acuerdo en la existencia de una deuda del Estado de Chile con los pueblos indígenas, y que esta deuda no se paga solo con reconocimientos simbólicos.

De la misma manera, nadie puede pretender que el conflicto mapuche se resuelva solo con una agenda de seguridad.

Necesitamos iniciativas integrales que se hagan cargo de todos los factores, en particular, de las demandas históricas de los pueblos originarios. Más allá del proceso constituyente, que no estaba dentro del programa del actual Gobierno, es ya una realidad que poco y nada avanzará la actual Administración en estas demandas.

De todos modos, Presidenta, votaré a favor de este proyecto de ley; pero debo manifestar mi desacuerdo con la eliminación del feriado correspondiente a la fiesta de San Pedro y San Pablo, porque, además de su carácter religioso, tiene un significado especial para los miles de pescadores artesanales que desarrollan su actividad a lo largo de nuestro extenso litoral. Es ya tradicional la celebración que se hace año tras año en puertos y caletas de todo el país, en que se agradece la buena pesca y se solicita que el año venidero traiga abundancia.

Quiero dejar constancia, Presidenta, de esta situación, pues estoy seguro de que surgirán críticas dentro del mundo de la pesca artesanal, en el sentido de que no han sido consultados ni han participado en debate alguno sobre este cambio.

Voto a favor.

La señora MUÑOZ (Presidenta).-

Gracias, Senador Quinteros.

Tiene la palabra el Senador Carlos Montes.

El señor MONTES.-

Presidenta, yo no he pedido la palabra.

En todo caso, aprovecho para señalar que voto a favor.

El señor GUZMÁN (Secretario General).-

Gracias.

El Senador señor Montes vota a favor.

La señora MUÑOZ (Presidenta).-

Tiene la palabra el Senador Huenchumilla.

El señor HUENCHUMILLA.-

Señora Presidenta, bueno, todos sabemos que en la "Macrozona Sur", como se la llama ahora, hay una situación compleja, delicada: un conflicto -digo yo- entre el pueblo mapuche y el Estado chileno.

Pero no es ese el tema de hoy.

Se equivoca alguien si piensa que lo que hoy día estamos votando dice relación exactamente con el conflicto respecto de la interpelación que le hace el pueblo mapuche al Estado chileno para que le devuelvan las tierras que le usurpó en el siglo XIX.

Este proyecto va en otra dirección. Este proyecto va en la dirección de los pueblos originarios y en la del propio Estado y de la sociedad chilena, porque, en primer lugar, este es un tema cultural y que dice relación con el tipo de sociedad y de Estado que nosotros hemos creado en los 210 años que tiene esta República.

Porque con el reino de España los pueblos originarios estaban perfectamente reconocidos mediante los distintos parlamentos que se celebraron desde el siglo XVII en adelante. Pero cuando se crea el Estado chileno invisibiliza absolutamente a los pueblos originarios. Para el Estado chileno los pueblos originarios nunca existieron en su fundación. Y en el siglo XIX hubo el racismo más tremendo en contra fundamentalmente del pueblo mapuche, en la expresión de los diarios El Mercurio y El Ferrocarril, o en la de historiadores como Barros Arana y Vicuña Mackenna.

Entonces, en el imaginario colectivo de la creación de este Estado siempre existió solo la nación chilena, en circunstancias de que cuando se crea la República la nación chilena no existía: existió primero el Estado y después fue la nación. Así lo ratifican historiadores como Góngora y otros. Aquí, en Chile, fue primero el Estado y después la nación: no existía la nación chilena cuando se creó el Estado.

Por consiguiente, este proyecto es un reencuentro del Estado chileno con la realidad histórica, con la realidad de la vida cuando reconoce que los pueblos originarios celebran el Año Nuevo de una manera distinta a como lo celebra el mundo occidental, que proviene de la cultura judeo-cristiana y también desde el mundo romano, donde el Año Nuevo igualmente se celebraba. En la antigua Babilonia el Año Nuevo se celebraba desde hace cuatro mil años, porque los hombres se dieron cuenta de los ciclos de la vida, de los ciclos del invierno, del verano, de la primavera, del otoño y del movimiento de los astros.

En consecuencia, lo que estamos haciendo aquí es reconocer que el pueblo mapuche y, en general, los pueblos indígenas exhiben una visión del mundo y de la vida distinta a la cultura que tiene la sociedad mayor, en el sentido de que la cultura de los pueblos originarios no es una cultura antropocéntrica, en que el hombre sea el centro del universo, sino que la cultura coloca al hombre y a la naturaleza.

La visión de la vida de los mapuches y del resto de los pueblos originarios no se entiende sino en esa conjunción que hay entre el hombre y la naturaleza. Los pueblos originarios fueron ambientalistas mucho antes que varios otros que han surgido en el curso del siglo XX.

Esa visión de la naturaleza significaba simplemente que la Tierra llegaba a la última parte de la elipse cuando daba vuelta al Sol. Y en ese solsticio de invierno comienza a volver hacia la luz, hacia el Sol. Por eso empiezan los brotes, comienza a crecer la naturaleza.

Ese es el sentido profundo que tiene el We Tripantu, porque la Tierra se empieza a acercar nuevamente desde la oscuridad hacia la calidez y hacia la luz.

Esa es la visión que tiene.

Por consiguiente, cuando el Estado chileno, mediante nosotros acá, en el Parlamento, en el Senado, estamos diciendo "Vamos a celebrar este día", en el fondo estamos reconociendo que nuestra sociedad y nuestro Estado tienen una conformación pluricultural, aceptando que podemos vivir en la unidad pero con la diversidad, donde estamos reconociendo cómo el hombre puede vivir y convivir con la naturaleza, cuestiones que están entrando a nosotros.

Entonces, me parece a mí que este proyecto es un gran avance desde el punto de vista de que tenemos una visión cultural en el siglo XXI distinta, y eso nos va a llevar a resolver los problemas políticos que enfrentamos en el sur, en La Araucanía y que todos conocemos; pero ello va por otro carril. No confundamos el sentido profundo de este proyecto con otros temas contingentes que tiene en deuda el Estado chileno.

Yo espero que entre todos nosotros con el Gobierno -estamos disponibles- podamos buscar el camino del diálogo, que es el camino de la política, el único que nos puede llevar a tener una convivencia sana entre todos.

Por todas esas razones, señora Presidenta, voto a favor.

La señora MUÑOZ (Presidenta).-

Gracias, Senador Huenchumilla.

Le ofrezco la palabra al Senador Girardi.

El señor GIRARDI.-

Presidenta, yo comparto lo señalado recientemente por el Senador Huenchumilla. Me parece que la política también debe tener elementos simbólicos, y valoro que esto sea transversal, de Senadores y Senadoras tanto de Gobierno como de Oposición.

Pero creo que este proyecto nos plantea un desafío mayor: el desafío de pasar de la política simbólica a la política concreta, porque es evidente que lo que vive la sociedad chilena es justamente la herencia de políticas racistas, la herencia de políticas discriminatorias. Considero que tenemos una deuda pendiente, y es lo que está generando la violencia. Porque aquí se habla de violencia, y, por cierto, todos acá tenemos que rechazar cualquier hecho de violencia, sea o no contra la población indígena. Pero aquí ha habido una visión en el sentido de aplicar sistemáticamente la violencia, porque cuando una persona como Camilo Catrillanca es asesinado, eso es violencia; porque cuando entran ochocientos efectivos de la policía a una comunidad indígena y sin ninguna medida de focalización agreden a familias, a niños, lo único que van a generar ahí es una reacción de violencia; una reacción de venganza de un niño o de una niña que ve golpear a su padre o a su madre, que ve vejar a su familia.

Bueno, lo único que produce aquello es violencia.

Nosotros tenemos elementos sintomáticos de esta política pobre, de esta política racista y discriminatoria, como ser uno de los pocos países en el mundo que no ha reconocido constitucionalmente a los pueblos indígenas.

Chile es un país que practica el racismo y la discriminación de hecho. Claro, es invisible; es algo que está invisibilizado, pero el que nuestro país no tenga reconocimiento constitucional en tal sentido es un acto de racismo y de discriminación que sigue ahí pendiente, porque permanecen en la Constitución ese no reconocimiento y la invisibilización, la negación del otro. La negación del legítimo otro ¿quién puede decir que no es violencia? ¿Quién puede decir que eso no es un atentado a los derechos humanos? El solo hecho de negar al otro, de quitarle existencia al otro, de no reconocer su cultura al otro es violencia; eso es racismo; eso es discriminación.

No nos hagamos los lesos, entonces.

En Chile se vive un proceso permanente de racismo y de discriminación, de negación del otro. Uno puede eliminar al otro de distintas maneras; la forma más burda es asesinándolo, haciéndolo desaparecer, torturándolo para que renuncie a sus principios, o negándolo. Ambos tienen el mismo resultado: niegan la cultura, niegan al otro. Por lo tanto, esto a mí me parece muy importante.

Ahora, yo creo que debemos actuar con firmeza desde el punto de vista de reconocer los derechos políticos, desde el punto de vista de hacer una política inteligente de devolución de tierras; pero también comparto que ha de haber acciones de inteligencia. Sin embargo, la inteligencia no puede ser la estupidez y la desinteligencia, como fue la operación Huracán. Esa es la inteligencia que hay en Chile: la de las operaciones Huracanes, que es la antiinteligencia, que es el absurdo, que es la estupidez llevada al extremo en una sociedad.

Por lo tanto, no vamos a poder enfrentar a quienes renunciaron al camino pacífico si tenemos sistemas de inteligencia como los descritos.

Pero también existe un problema con los sectores privados. Yo considero muy importante que la empresa -y por eso me parecieron muy interesantes las declaraciones de un directivo de las forestales que reconoció situaciones dramáticas de derechos humanos que viven los pueblos originarios- pueda establecer una alianza: hay que ser socios. Si hay reclamaciones de tierras, creo que las empresas forestales tienen que asociarse con los pueblos originarios. Deben ser socios, porque de ahí parte un reconocimiento.

Entonces, creo que debemos hacer un nuevo trato, que tiene que ver con elementos políticos de reconocimiento, pero también de convivencia en ese territorio.

En consecuencia, felicito este día que se acuerda, pero es una política simbólica; y, por tanto, tenemos que avanzar a la política concreta.

He dicho.

La señora MUÑOZ (President).-

Gracias, Senador Girardi.

Senadora Provoste, tiene la palabra.

La señora PROVOSTE.-

Presidenta, quiero partir saludando a los distintos mocionantes de estas iniciativas.

Con respecto a los pueblos originarios andinos, del centro y del sur del país que han habitado nuestros territorios ancestrales, creo que este proyecto nos permite afirmar claramente que deben ser reconocidos en sus identidades, pero también en sus derechos colectivos.

La puesta en tabla de esta iniciativa nos posibilita asumir sin temores ni limitaciones arbitrarias la plurinacionalidad de nuestra convivencia; y, por cierto, tras una discusión esperamos que se reflejen en una nueva Constitución los derechos de autodeterminación y las autonomías territoriales de los pueblos originarios para que decidan sus propios asuntos; que ello efectivamente quede plasmado en nuestra Carta Fundamental. Queremos que los pueblos sean protagonistas empoderados, con la plenitud de sus derechos colectivos, de su propio desarrollo.

No podemos olvidar la particularidad de la demanda de los pueblos originarios. Muchas veces se tiende a reducir la agenda de los pueblos originarios pensando en territorios específicos; pero claramente es necesario que se puedan visibilizar demandas que son muy particulares. Sabemos, por ejemplo, la importancia que tiene para las comunidades andinas el uso de las aguas ancestrales; que eso sea un derecho efectivamente garantizado, que sea respetado y que se les restituyan a las comunidades las aguas de las cuales han sido desprovistas; que se construya un régimen legal especial para las aguas indígenas que las haga indivisibles de los territorios indígenas.

Para nosotros también es muy relevante que en general podamos entender la plenitud y la armonía de lo que significa el buen vivir para los pueblos ancestrales, y esto exige que se proteja a los territorios sobre la base de su existencia, de su cultura, incluyendo los recursos naturales y los elementos culturales, espirituales propios de dicha relación.

Ya han señalado en extenso también el propio Senador Francisco Huenchumilla y el Senador Jaime Quintana, como parte de los mocionantes de estas iniciativas, el valor que posee para nuestros pueblos el pensar en que este Día Nacional de los Pueblos Indígenas permita reconocer lo que significa para nuestros pueblos, desde el punto de vista de los elementos culturales y espirituales, la relación que ello tiene a partir de cosmovisiones distintas.

Yo, Presidenta, voy a apoyar esta iniciativa de ley. Nos parece que es un gesto, pero un gesto que requiere sin duda elementos mucho más profundos, como poder poner a disposición de una vez por todas el Ministerio de Asuntos Indígenas; poder pensar en un Consejo de Pueblos Originarios que realmente reconozca los elementos de la autodeterminación. Por lo tanto, solo la definición y la conmemoración del Día Nacional de los Pueblos Indígenas por cierto nos parece un paso insuficiente en las demandas de hoy día, respecto de las que nosotros también nos hacemos parte.

Voto a favor de este proyecto; pero insisto en que es insuficiente si no somos capaces de garantizar que exista una definición mucho más clara de procedimientos especiales, adecuados, oportunos de reconocimiento de las lenguas, de los símbolos, de los emblemas de nuestros pueblos originarios; de respetar el modo de mirar el mundo y que esta riqueza patrimonial, cultural, material de los pueblos originarios se exprese también en transformaciones mucho más profundas que se basen desde nuestra propia Carta Fundamental.

Voto a favor, Presidenta.

La señora MUÑOZ (Presidenta).-

Gracias, Senadora Provoste.

Senador Durana, tiene la palabra.

El señor DURANA.-

Gracias, Presidenta.

Este proyecto de ley viene a consagrar el 24 de junio como Día de los Pueblos Indígenas.

El hecho de establecer un día para visibilizar la diversidad de las culturas indígenas que habitan nuestro país es relevante, y obedece a una lógica legislativa orientada a la reivindicación de un amplio sector de compatriotas que forman parte de los cimientos de la chilenidad.

El 24 de junio ya es oficialmente, desde 1998, el Día Nacional de los Pueblos Originarios, por lo que declararlo feriado iría en continuidad de los avances ya alcanzados en términos del reconocimiento a nuestras etnias indígenas.

Esta será una fecha simbólica y de celebración para varios pueblos originarios por representar el retorno del Sol y el inicio de un nuevo ciclo. Es el solsticio de invierno en nuestro hemisferio; el Machaq Mara de los aimaras; el Inti Raymi de los quechuas y el We Tripantu del pueblo mapuche.

Obviamente, el proceso de reconciliación nacional, el fin de la violencia y la paz en los territorios de La Araucanía no van a producirse simplemente por la designación de un día feriado, pero creemos que su valor simbólico aportará significativamente a la discusión.

Para Arica y Parinacota este proyecto de ley es especialmente relevante, puesto que un 36 por ciento de nuestra población se declara perteneciente a un pueblo originario. Además, nuestra Región es el lugar donde un mayor porcentaje de la población contestó afirmativamente esta consulta, dejando en evidencia una historia de innegable importancia.

Por ello es de absoluta justicia establecer un Día Nacional de los Pueblos Indígenas.

El problema que se genera en este justo avance destinado al reconocimiento de los pueblos originarios es que ello no puede ir en desmedro de la profunda raíz cristiana que también caracteriza a nuestros pueblos. Y pese a no ser día de precepto para los católicos, la derogación del 29 de junio carecería de sentido, debido al impacto que tiene y ha tenido en nuestra cultura, la cual se identifica con una labor tan importante para nuestro país y también para Arica y Parinacota, como es la de los pescadores.

Los pescadores artesanales forman parte de nuestra cultura y representan a un sector inmenso de nuestra sociedad con sus usos, costumbres y una riqueza propia de Chile. Y es por ello que no es justo privar a los pescadores artesanales de un día feriado como el de San Pedro y San Pablo, el cual ya forma parte de nuestras tradiciones y costumbres.

Ellos celebran, año a año, esta festividad apasionadamente, transformándola en mucho más que el rito religioso de una iglesia particular: es un hito cultural, un encuentro de los pescadores con el pueblo y con la ciudad, donde las procesiones en el mar, en honor a sus santos patronos, así como el encuentro de nuestra comunidad en dicha festividad, representan un homenaje a los esforzados trabajadores del mar.

Por ello, señora Presidenta, manifiesto mi aprobación a este proyecto de ley, no obstante las observaciones antes señaladas y la necesidad de reivindicar el 29 de junio como día de nuestros pescadores y de sus santos San Pedro y San Pablo.

Muchas gracias.

La señora MUÑOZ (Presidenta).-

A usted, señor Senador.

Tiene la palabra el Senador José García.

El señor GARCÍA.-

Muchas gracias, señora Presidenta.

Este proyecto de ley, como ya han señalado quienes me han antecedido en el uso de la palabra, es un reconocimiento a nuestros pueblos indígenas, a sus creencias, a su cultura, sus valores y tradiciones.

Y se ha elegido el día 24 de junio no por casualidad, sino porque tiene un fundamento cultural e histórico muy significativo.

El solsticio de invierno es la representación del cambio de un ciclo, de la nueva salida del Sol y la renovación de la vida, que coincide con el día más corto y la noche más larga del año.

Cada pueblo originario denomina de distintas formas la fiesta del Año Nuevo. Así, en aimara se nombra Machaq Mara o Willkakuti ; Inti Raymi en quechua; Likan Antai en kunza; Huata Mosoj en colla; Aringa Ora o Koro en rapanuí y We Tripantu en mapudungun.

Estas celebraciones de los pueblos ancestrales no solo se realizan en Chile, sino prácticamente en todo el mundo. Lo conmemoran en Bolivia, Nueva Zelandia, Pakistán, China, Escocia, África, Jamaica, Carolina del Norte, India, Nepal, sumándose a otras festividades que también tienen tradición e historia.

En todo el mundo el solsticio de invierno tanto en el hemisferio sur como en el hemisferio norte ha marcado nuestra historia, siendo muy importante rescatar las tradiciones de nuestros antepasados y valorar la importancia del Sol en nuestras vidas personales y espirituales, en la agricultura y, en general, en toda nuestra tradición campesina.

Señora Presidenta, en nuestra Región de La Araucanía el We Tripantu es una celebración que tiene su historia y su tradición. Y es una celebración ciudadana.

Las comunidades cuando celebran el We Tripantu invitan a sus vecinos, a sus familiares, a sus amistades. Es una fiesta ciudadana en la que comparte toda la comunidad. Los niños y los profesores en las escuelas destinan mucho tiempo a la conmemoración del We Tripantu.

Por lo tanto, para nuestra Región de La Araucanía la celebración de esta fiesta no es un hecho inventado, no es un hecho nuevo, sino el reconocimiento a una fiesta que existe y que se celebra cada año entre el 21 y el 24 de junio.

Este feriado lo que debiera hacer es permitir un reconocimiento a lo largo y ancho de nuestro país para que la celebración y la participación de toda la comunidad mapuche y no mapuche sean mucho más amplias.

Yo espero que así sea.

De otro lado, y tal como han señalado varios que me han antecedido, me parece que no debemos mezclar las cosas.

Este es un reconocimiento a nuestros pueblos originarios, como lo han señalado todos, y no tiene nada que ver con la violencia ni con procedimientos policiales. Este es un acto que nace porque sentimos la necesidad de reconocer todos los valores, todas las enseñanzas que hay en nuestros pueblos originarios.

Lo dijo un Senador que me antecedió: nuestros pueblos originarios han sido siempre mucho más cuidadosos del medioambiente que otras culturas de la civilización occidental y mucho más apegados a los valores de la naturaleza.

Y en el mundo en que vivimos tenemos que poner la mirada también en esos valores, en esas tradiciones.

Por eso, señora Presidenta, voto a favor de esta iniciativa.

Muchas gracias.

La señora MUÑOZ (Presidenta).-

A usted, Senador García.

Tiene la palabra el Senador señor Elizalde.

El señor ELIZALDE.-

Gracias, Presidenta.

En primer lugar, yo quisiera felicitar a los autores de esta iniciativa, porque me parece que va en la senda de asumir el carácter multicultural de nuestra sociedad.

Se ha señalado aquí que gran parte de los feriados existentes en Chile tienen un carácter religioso y que están relacionados con el carácter mayoritariamente cristiano y particularmente católico de nuestra sociedad.

De hecho, el feriado religioso más importante, el 25 de diciembre en que se celebra la Navidad, tiene su origen precisamente en el solsticio de invierno del hemisferio norte.

Estamos hablando, por tanto, de una tradición con un origen indoeuropeo -según los historiadores, surge en la Mesopotamia-, que se extendió a toda Europa y a otras regiones del mundo por el Imperio Romano, y particularmente a América por el cristianismo.

Poco a poco hemos ido asumiendo que en Chile existen distintas visiones y distintas religiones. Y por eso se estableció durante el Gobierno de la Presidenta Bachelet el feriado protestante o evangélico, el 31 de octubre, donde se celebran las noventa y cinco tesis de Wittenberg, que permitieron a Martín Lutero iniciar el proceso de reforma protestante.

Ahora, el punto es que en Chile no hay un feriado que diga relación con la cultura, con la cosmovisión, con las creencias de los pueblos que habitaban nuestras regiones antes de la llegada de los españoles.

Por lo tanto, un feriado de esta naturaleza viene a reconocer esta tradición en una cultura que obviamente está...(falla de audio en transmisión telemática)... por distintos grupos, en un proceso que se conoce...(falla de audio en transmisión telemática)... mezclando distintas creencias y distintas tradiciones.

Entonces, un hecho de esta naturaleza es fundamental para reconocer -insisto- el carácter multicultural de nuestra sociedad y, por tanto, para asumir la diversidad como un elemento fundamental de nuestra forma de convivencia.

Porque, tal como aquí se ha señalado, cuando los niños o los jóvenes pregunten por qué se celebra el 24 de junio, pues bien, para que haya un reconocimiento -insisto- a los pueblos originarios, a los pueblos indígenas de nuestro país, y para asumir lo que significan nuestra historia y nuestra tradición.

Concuerdo con quienes han señalado que este tema no dice relación directa con problemas más de fondo vinculados, diríamos, a la deuda histórica que existe con los pueblos indígenas.

Esta es una señal, una señal importante, pero está lejos de asumir dicha deuda histórica y particularmente el proceso de diálogo que debe existir para poder saldarla.

No obstante, me parece que esta es una señal muy importante que va en la senda de lo que he señalado y, por eso, reitero mi reconocimiento a los autores de la iniciativa.

En lo que respecta a la controversia que se ha generado en torno al 29 de junio o el 12 de octubre, comparto el planteamiento del Senador Rabindranath Quinteros.

No obstante, como se planteó la alternativa del 12 de octubre, quiero señalar también que si bien esa es una fecha controvertida, que debe ser más bien conmemorada y no celebrada, pues existen interpretaciones diversas en cuanto a la significancia que ha tenido para nuestra sociedad, sin lugar a dudas el 12 de octubre constituye un hito de una importancia decisiva en lo que es la sociedad latinoamericana hoy día, particularmente la sociedad chilena.

Por eso, pienso que el debate aquí más bien debe centrarse en el resignificado o la interpretación que se da a ese hecho histórico, pero bajo ninguna circunstancia en la negación de un hito de esa relevancia tanto para los conquistadores como también para los pueblos indígenas, cuyas consecuencias se están expresando hoy día, después de quinientos años.

En consecuencia, me parece muy relevante que una fecha de esta naturaleza, el 12 de octubre, genere más bien un debate acerca de lo que es nuestra historia y, más importante aún, del significado que se le da hacia el futuro con el ánimo de establecer una nueva forma de convivencia en nuestro país y en toda América.

Por lo tanto, opino que fechas de esta naturaleza, más que pasar al olvido o a su desconocimiento, tienen que ser interpretadas bajo una mirada distinta y no bajo el enfoque unilateral que durante mucho tiempo tuvo la lógica del descubrimiento de un nuevo mundo, pues, en rigor, lo que ello permitió fue el encuentro entre mundos diversos, que, por cierto, generó una forma de convivencia que también estuvo vinculada a hechos de sangre y abusos de toda naturaleza que, obviamente, tienen que ser superados y saldados con el paso del tiempo como parte del desafío que tenemos para el futuro.

Por todo lo anterior, votaré a favor de este proyecto de ley.

La señora MUÑOZ (Presidenta).-

Gracias, Senador Elizalde.

Tiene la palabra el Senador Pedro Araya.

El señor ARAYA.-

Señora Presidenta, antes de referirme al proyecto que nos ocupa, le solicito que recabe el acuerdo de la Sala para abrir un breve plazo, entre las 18:45 y las 19 horas, con el objeto de presentar las indicaciones que hemos concordado con el Ejecutivo al proyecto de ley que modifica la Onemi.

Le agradecería que solicite esa autorización a la Sala, Presidenta.

Dicho eso, quiero puntualizar que votaré a favor de este proyecto de ley porque, sin duda, representa un grado de reparación con nuestros pueblos originarios, es decir, empieza a haber un cierto reconocimiento en cuanto a su importancia en la historia del país y en la construcción del tejido social que han tenido a lo largo de nuestra historia.

En la Comisión se dio un debate en torno a en qué día debería caer efectivamente este feriado.

Yo soy de la tesis de apoyar la fecha propuesta, pero sí, como indicaron algunos Senadores que me precedieron en el uso de la palabra, me preocupa que se derogue el feriado de San Pedro y San Pablo, pues, si bien es una fiesta religiosa, dicha fecha representa una celebración que está muy arraigada en la cultura popular del mundo de la pesca artesanal.

En la región que represento, la de Antofagasta, el feriado de San Pedro y San Pablo es una fiesta que se celebra con una gran importancia para los pescadores artesanales en las distintas caletas de Tocopilla, de Taltal, de Antofagasta, y es un motivo de alegría y de encuentro entre los distintos pescadores artesanales.

Entonces, en la lógica de la aprobación general nosotros esperamos que se mantenga la celebración del 29 de junio como día feriado, dada la importancia que tiene para los pescadores artesanales.

En esa misma línea, creo que este proyecto, tal como señalaba, apunta a un reconocimiento de los pueblos originarios, pero todavía el Estado chileno sigue teniendo una gran deuda con ellos. El reconocimiento constitucional, sin duda, es un anhelo que tienen los pueblos y que esperamos se pueda manifestar en la nueva Constitución.

Creemos que estos pasos tienen que ayudar en alguna medida a conducir el diálogo con los pueblos originarios, de forma tal de ir resolviendo distintos temas que históricamente están pendientes.

Asimismo, estoy convencido de que debemos separar estas fechas de lo que ha ocurrido a raíz de los hechos de violencia, que sin duda todos reprochamos, pues aquí lo importante es hacer un reconocimiento a los pueblos originarios.

Por esa razón, Presidenta, voto a favor de esta iniciativa.

La señora MUÑOZ (Presidenta).-

Gracias, Senador Araya.

Muy bien.

Entonces, ¿habría acuerdo en la Sala para acceder a la solicitud que formuló el Senador Araya sobre el proyecto que establece el Sistema Nacional de Emergencia?

Acordado.

Las indicaciones deben presentarse en la Secretaría de la Comisión.

)-------------(

El señor LETELIER.-

¿Me permite un tema de reglamento, señora Presidenta?

La señora MUÑOZ (Presidenta).-

Cómo no, Senador.

El señor LETELIER.-

Gracias, Presidenta.

Al igual que el Senador Araya, quiero solicitarle que recabe el acuerdo de la Sala para que la Comisión de Trabajo pueda sesionar mañana con el objeto de abocarse al proyecto de reforma previsional, autorizándola para analizarlo en general y en particular a la vez.

La señora MUÑOZ (Presidenta).-

¿Habría acuerdo para autorizar a la Comisión de Trabajo en tal sentido?

Muy bien.

Acordado.

)------------(

La señora MUÑOZ (Presidenta).-

Ofrezco la palabra a la Senadora Isabel Allende.

La señora ALLENDE.-

Muchas gracias, Presidenta.

En primer lugar, como expresó el Senador Insulza en nombre de toda la bancada del Partido Socialista, quiero reiterar nuestra solidaridad hacia su persona, felicitarla por la dignidad y la serenidad que usted conservó en un momento bastante complejo y, a mi juicio, demasiado agresivo hacia la segunda autoridad del país.

Y lo digo, además, como ex Presidenta del Senado. Sé lo que el cargo representa. Fui la primera Presidenta mujer de esta Corporación, y por eso me parece que todo fue realmente muy doloroso. Incluso, lo ocurrido ha motivado reacciones de una gran cantidad de figuras, mujeres y hombres de América Latina, quienes han solidarizado con usted y han calificado este hecho como poco cortés y agresivo, por no ocupar otros términos.

Entonces, lo primero que quería expresarle, señora Presidenta, es mi total solidaridad.

En segundo lugar -se ha dicho mucho, pero me parece tremendamente importante-, quiero felicitar a los autores de esta moción y me alegro enormemente de que hayan participado, en forma transversal, todos los Senadores de la Región de la Araucanía, porque efectivamente este es un gesto simbólico pero muy profundo a la vez, que implica un reconocimiento y una valorización, que implica visibilizar y entender que hay otras naciones, otras culturas, otras tradiciones, otras formas de expresarse, frente a las cuales no es correcto, como siempre lo hemos hecho, discriminar, negar o invisibilizar.

Por eso, creo que este proyecto es tremendamente potente y, desde ya, anuncio mi voto favorable.

Por otra parte, tal como lo expresó muy bien el Senador Huenchumilla, quiero destacar que, por cierto, este es un tema cultural. Aquí no estamos debatiendo sobre seguridad pública ni tampoco otros temas, como parece mencionarlo un Senador.

Sí, por supuesto, hace mucha falta un diálogo y una salida política, que se ven muy ausentes.

Lamentablemente, pareciera que el Gobierno tiende más a militarizar y agravar el conflicto que a buscar reales soluciones, y no entiende las profundas raíces históricas del problema, cuya solución solo será posible cuando haya una verdadera restitución de tierras, cuando reconozcamos constitucionalmente a los pueblos indígenas, cuando seamos capaces de asegurarles escaños reservados en el Parlamento, cuando implementemos finalmente el Ministerio de Asuntos Indígenas y tantos otros hechos necesarios que, además, se han ido postergando más de la cuenta.

Por lo tanto, creo que todavía hay mucho más que hacer al respecto.

En consecuencia, reiterando lo que hemos dicho, voy a apoyar este proyecto, pues es importante.

Tampoco puedo dejar de reconocer lo siguiente, además porque son hechos muy trascendentes, tienen un significado muy profundo. Se recordaba muy bien la profunda ligazón que tiene esa cultura con la Pachamama, con la tierra, con el medio ambiente, con la protección de las aguas, con lo que significan los ciclos de la vida y cómo esta comienza a brotar nuevamente después del invierno; en fin, es algo muy potente.

Quisiera terminar señalando, Presidenta, respecto del 29 de junio, que es cierto que los pescadores tienen su tradición y la celebran haciendo normalmente sus paseos en el mar, haciendo una suerte de ofrenda u homenaje al patrono de los pescadores. Pero tenemos que encontrar la mejor solución. Y si efectivamente no hay un desconocimiento del simbolismo, si existe un buen diálogo, si hay un allanamiento a que así sea, me parece razonable. Si no, por ahí alguien mencionaba que existe otra fiesta religiosa que probablemente ya no tiene mayor significación, ni siquiera para la propia Iglesia católica, que podría sustituirla, pero manteniendo, por supuesto, el 24 de junio.

Así que desde ya anuncio mi voto favorable, Presidenta.

Muchas gracias.

La señora MUÑOZ (Presidenta).-

A usted, Senadora Allende. Y gracias por su solidaridad y afecto por lo que hemos vivido.

El señor GUZMÁN (Secretario General).-

¿Cómo vota?

La señora MUÑOZ (Presidenta).-

Señaló que vota a favor la Senadora.

¿Subsecretario?

Tenemos que cerrar la votación y después le vamos a entregar la palabra.

Se abre la votación.

--(Durante la votación).

El señor GUZMÁN (Secretario General).-

Vamos a consultar su opción de voto a las señoras y señores Senadores que se encuentran participando de manera remota.

El Senador señor Alfonso de Urresti ha solicitado adelantar su voto sin fundarlo.

Senador señor De Urresti, ¿cómo vota?

No está.

Senador señor Lagos, ¿cómo vota?

Senadora señora Sabat, ¿cómo vota?

Senador señor Soria, ¿cómo vota?

Senador señor Soria, ¿cómo vota?

El señor SORIA.-

Voto a favor, señor Secretario.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias.

Vota a favor.

Senadora señora Sabat, ¿cómo vota?

La señora SABAT.-

A favor, señor Secretario.

El señor GUZMÁN (Secretario General).-

Gracias.

Vota a favor.

Senadora señora Aravena, ¿cómo vota?

La señora ARAVENA.-

Señor Secretario, yo había pedido la palabra pero no tuve la oportunidad de hablar, así que voy a usar mis minutos solamente para felicitar a la Presidenta de la Comisión y a los integrantes por el trabajo que hicieron.

Creo que la participación de representantes de todos los pueblos indígenas de Chile es algo valioso. Son un 13 por ciento de la población: nueve pueblos indígenas que hoy día, de una manera u otra, están siendo reconocidos en su aporte a la cultura del país. Muchos de quienes hemos crecido en una región intercultural donde hemos compartido tradiciones hemos celebrado esta fiesta desde niños y también hemos compartido con ellos lo que significa.

Valoro y agradezco, entonces, la oportunidad de patrocinar este proyecto. Le doy las gracias especialmente a su autor, el Senador Quintana, en el caso del proyecto fusionado, que nos permitió participar de él.

No voy a hablar del tema de la violencia en La Araucanía, porque creo que hay que pedir, de alguna manera, respeto por quienes están sufriendo, de un lado y del otro. Tenemos que llegar a un acuerdo. Yo estoy esperanzada en que se logre con todos los integrantes de la Región de La Araucanía, pues ahora nadie está ganando nada: nadie gana cuando hay violencia, nadie gana cuando hay víctimas de ambos sectores.

Por lo tanto, debemos tener la sabiduría y la capacidad para encauzar el conflicto que hoy día tenemos. Me parece difícil hablar de lo que ocurre en La Araucanía cuando no se vive acá. Así que, por respeto a las víctimas, que son muchísimas, yo no voy a hacer mención a eso. Solamente agradezco al autor de este proyecto que nos haya convocado hacia un camino que tenemos que seguir, de muchos otros que todavía están pendientes, como lo ha mencionado el resto de mis colegas.

Muchas gracias.

Voto a favor.

El señor GUZMÁN (Secretario General).-

Gracias.

La Senadora señora Aravena vota a favor.

Senador señor Coloma, ¿cómo vota?

Senador señor Elizalde, ¿cómo vota?

Senador señor Coloma, ¿cómo vota?

El señor ELIZALDE.-

A favor.

El señor COLOMA.-

A favor.

El señor GUZMÁN (Secretario General).-

El Senador señor Elizalde y el Senador señor Coloma votan a favor.

¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador aún no ha emitido su voto?

¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador aún no ha emitido su voto?

La señora MUÑOZ (Presidenta).-

Terminada la votación.

--Se aprueba en general y en particular el proyecto (36 votos a favor y 1 pareo), y queda despachado en este trámite.

Votaron por la afirmativa las señoras Allende, Aravena, Ebensperger, Goic, Muñoz, Órdenes, Provoste, Rincón, Sabat, Van Rysselberghe y Von Baer y los señores Alvarado, Araya, Bianchi, Chahuán, Coloma, Durana, Elizalde, Galilea, García, Girardi, Guillier, Huenchumilla, Insulza, Kast, Latorre, Letelier, Montes, Moreira, Ossandón, Pizarro, Pugh, Quintana, Quinteros, Sandoval y Soria.

Se encontraban pareados el señor Lagos con el señor García-Huidobro.

La señora MUÑOZ (Presidenta).-

Aprobado el proyecto, se despacha a la Cámara de Diputados.

Señor Secretario, pasamos al segundo proyecto en tabla.

El señor QUINTANA.-

El Subsecretario quiere hablar. Y también está la Ministra.

La señora MUÑOZ (Presidenta).-

Tiene la palabra el señor Subsecretario Sebastián Villarreal.

El señor VILLARREAL (Subsecretario de Servicios Sociales).-

Muchas gracias, Presidenta.

En nombre de la Ministra Rubilar y en el mío propio, quiero agradecer al Senador Quintana y a los cinco Senadores de La Araucanía que han formado parte de esta moción: a la Senadora Aravena, al Senador Huenchumilla, al Senador García Ruminot, al Senador Felipe Kast.

También queremos agradecer a todos los integrantes de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización del Senado, representados por su Presidenta, Luz Ebensperger. El apoyo unánime de todos sus miembros nos ha permitido llegar a esta votación. Y muy especialmente, como bien lo han recalcado los Senadores que han expuesto, agradezco a todas las personas indígenas y a las comunidades que fueron escuchadas durante la discusión y tramitación de este proyecto refundido.

Tal como se ha dicho esta tarde, esto es mucho más que un gesto. Así lo han señalado también los autores de la moción y el propio Presidente de la República a través de su mensaje, donde plantea la necesidad de avanzar en el reconocimiento de los pueblos indígenas del país, su acervo cultural y, sin duda, también en nuestra convicción por la valoración de sus tradiciones y su patrimonio. Su riqueza nos exige que, como Estado, adoptemos acciones concretas que finalmente hagan posible proteger sus tradiciones y su aporte a la diversidad cultural de nuestro país.

Por lo tanto, agradezco nuevamente a este Honorable Senado por su apoyo unánime y transversal, que nos permite seguir avanzando para, ojalá en el corto plazo, reconocer en definitiva, después de varios años, en forma legal y con carácter de feriado nacional, el Día de los Pueblos Indígenas.

Presidenta, muchas gracias por este espacio para agradecer a todos los Senadores.

La señora MUÑOZ (Presidenta).-

A usted, señor Subsecretario.

Senador De Urresti, tiene la palabra.

El señor DE URRESTI.-

Presidenta, había pedido adelantar mi voto -no he tenido respuesta- porque tenía un problema de conexión. Pero mi voto es favorable al proyecto. Así que me gustaría que se agregara eso y buscáramos una fórmula para poder comunicarnos internamente de mejor manera cuando uno manifiesta su posición o cuando pide la palabra, para poder ser atendido en su momento.

Me gustaría que se consignara mi voto favorable, Presidenta, por favor.

La señora MUÑOZ (Presidenta).-

Muy bien, Senador De Urresti.

Se va a consignar su voto a favor.

El señor GUZMÁN (Secretario General).-

Intención de voto.

La señora MUÑOZ (Presidenta).-

Su intención de voto, perdón.

1.8. Oficio de Cámara Origen a Cámara Revisora

Oficio de Ley a Cámara Revisora. Fecha 02 de marzo, 2021. Oficio en Sesión 138. Legislatura 368.

Valparaíso, 2 de marzo de 2021.

Nº 109/SEC/21

A S.E. EL PRESIDENTE DE LA HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS

Tengo a honra comunicar a Vuestra Excelencia que, con motivo del Mensaje, las mociones, informes y antecedentes que se adjuntan, el Senado ha dado su aprobación al proyecto de ley que establece feriado legal el 24 de junio de cada año, Día Nacional de los Pueblos Indígenas, correspondiente a los Boletines Nºs 13.902-06, 13.890-06 y 13.794-06, refundidos:

PROYECTO DE LEY:

“Artículo primero.- Declárase feriado legal el 24 de junio de cada año, Día Nacional de los Pueblos Indígenas, derogándose la ley N° 18.432, que declara feriado legal anual el día que indica.

Artículo segundo.- Reemplázase, en el artículo único de la ley N° 19.668, que traslada a los días lunes los feriados que indica, la frase “29 de junio, día de San Pedro y San Pablo”, por la siguiente: “24 de junio, Día Nacional de los Pueblos Indígenas”.”.

- - -

Dios guarde a Vuestra Excelencia.

ADRIANA MUÑOZ D´ALBORA

Presidenta del Senado

RAÚL GUZMÁN URIBE

Secretario General del Senado

2. Segundo Trámite Constitucional: Cámara de Diputados

2.1. Informe de Comisión de Gobierno

Cámara de Diputados. Fecha 04 de mayo, 2021. Informe de Comisión de Gobierno en Sesión 29. Legislatura 369.

?INFORME DE LA COMISIÓN DE GOBIERNO INTERIOR, NACIONALIDAD, CIUDADANÍA Y REGIONALIZACIÓN, RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY QUE DECLARA FERIADO NACIONAL EL DÍA 24 DE JUNIO DE CADA AÑO, DÍA NACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Boletines refundidos N° 13.902-06, 13.890-06 y 13.794-06 (S)

HONORABLE CÁMARA:

La Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización pasa a informar el proyecto de ley individualizado en el epígrafe, de origen en mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República (boletín N°13.90206) y en mociones de los Honorables Senadores (as) señora Aravena y señores García, Huenchumilla, Kast y Quintana (boletín N°13.890-06); y del Honorable Senador señor Chahuán (boletín N°13.794-06), que cumple su segundo trámite constitucional y para cuyo despacho el Ejecutivo hizo presente la urgencia con fecha 4 de mayo, calificándola de “suma”.

Para tratar este proyecto la Comisión contó con la participación de las siguientes personas: 1) Senador don Jaime Quintana, autor de una de las mociones refundidas; 2) Ministra de Desarrollo Social y Familia, señora Karla Rubilar, y subsecretario de Servicios Sociales de esa Cartera, señor Sebastián Villarreal; 3) Director nacional de la CONADI, señor Ignacio Malig; 4) Consejera presidencial de la Conadi en representación del pueblo aymara, señora Naomi Calle; 5) Dirigente de una comunidad mapuche de Cholchol, región de La Araucanía, señor Hans Curamil; 6) Antropóloga y consultora de la División de Poblaciones (CELADE) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), señora Malva Marina Pedrero; 7) Vocero nacional del pueblo chango, señor Felipe Rivera; 8) Socia de la comunidad indígena Chusmiza Usmagama, señora Rosario Ilaja (en representación del presidente de la Asociación de Agricultores de Quinoa de Cariquima, comuna de Colchane, señor Armando Mamani); y 9) Representante del pueblo aymara de Chulluncane e integrante de la Academia Nacional de Lengua Aymara, señor Néstor Challapa.

I.- CONSTANCIAS REGLAMENTARIAS

Para los efectos constitucionales, legales y reglamentarios pertinentes, se deja constancia de lo siguiente:

1)La idea matriz del proyecto es, por una parte, establecer como feriado legal el 24 de junio de cada año, Día Nacional de los Pueblos Indígenas; y, por la otra, derogar la ley N° 18.432, que declaró feriado legal el día 29 de junio de cada año.

2)Normas de quorum especial

El proyecto es de quorum simple.

3)Trámite de Hacienda

No requiere trámite de Hacienda.

4)Artículos e indicaciones rechazados No hay.

5)La idea de legislar fue aprobada por simple mayoría (9 a favor, 1 en contra y 2 abstenciones). Votaron a favor las diputadas señoras Hernando, Luck, Parra (Presidenta) y Pérez (doña Joanna), y los diputados señores Berger, Longton, Molina, Morales y Trisotti. En contra votó el diputado señor Rocafull; y se abstuvieron la diputada señora Pérez (doña Catalina) y el diputado señor Saldívar.

6)Se designó Diputado Informante al señor BERNARDO BERGER.

II.- ANTECEDENTES

Dado que este proyecto ya fue informado por la Comisión de Gobierno Interior del H. Senado, donde se detallan los fundamentos del mensaje y de las 2 mociones, puede señalarse, en síntesis, lo siguiente.

El Mensaje afirma que con este proyecto de ley se busca avanzar en el reconocimiento de los pueblos indígenas del país, estableciendo, a nivel nacional, como feriado legal el día 24 de junio de cada año, Día Nacional de los Pueblos Indígenas.

La referida fecha, cercana al solsticio de invierno, representa un cambio de ciclo, la nueva salida del sol y la renovación de vida que coincide con el día más corto del año y, a la vez, la noche más larga del mismo. Este día especial es celebrado por los pueblos indígenas como el año nuevo, oportunidad en la que se realizan rituales y conmemoraciones propias que dan cuanta del cierre de un ciclo y el comienzo de uno nuevo, así como exponen sus tradiciones a toda la comunidad.

A su vez, los autores de la moción plasmada en el boletín N°13.89006 señalan que una de las expresiones culturales más significativas del pueblo mapuche, que se hace extensiva al resto de los pueblos indígenas dada su conexión ancestral con la tierra, es la celebración del We Tripantu o año nuevo mapuche, en el momento en que se produce el solsticio de invierno en el hemisferio sur, que representa un cambio de ciclo y renovación, conmemoración elevada a un nivel sacro. Se trata del inicio de una etapa con días cada vez más largos hasta el solsticio de verano, y el renacer de la naturaleza tras el invierno, de modo que es un hecho de gran trascendencia para la humanidad y las distintas culturas lo conmemoran como un hito de purificación de sus sociedades.

Agregan que tanta es la importancia de esta fecha que, desde el año 1998, a través del Decreto Supremo N°158-1, se recuerda cada 24 de junio el Día Nacional de los Pueblos Indígenas de Chile. Considerando el avance en la comprensión de las culturas indígenas por parte del resto de la sociedad chilena, así como la urgente necesidad de avanzar en gestos que permitan una mayor integración, es el momento de situar esta celebración en el lugar que le corresponde, mediante la declaración de un feriado nacional.

En otro plano, la moción deroga el feriado del 29 de junio correspondiente a la celebración de San Pedro y San Pablo. Al respecto, se argumenta que la Iglesia Católica ha señalado que no se trata de una fiesta de precepto. Además, ese feriado fue suprimido durante el gobierno del Presidente Frei Montalva, con el consentimiento de las autoridades religiosas, volviendo a restablecerse a partir de 1986, en señal de gratitud al Papa Juan Pablo II por el servicio prestado en la mediación por el conflicto del Beagle.

Finalmente, el autor del proyecto contenido en el boletín N°13.79406 reitera que a través del decreto supremo N° 158-1, de 24 de junio de 1998, se declaró el 24 de junio de cada año como el Día de los Pueblos Originarios. Diversas actividades de conmemoración se realizan entre los días 21 y 24 de junio, época en que se produce el solsticio de invierno, y que para los mapuches se llama We Tripantu, esto es, el regreso del sol. Tales festejos son de suma importancia para los pueblos aborígenes, al igual que en otras naciones, como Canadá y Nueva Zelanda, donde este día también es feriado legal, en señal de reconocimiento para esos pueblos.

III.- DISCUSIÓN Y VOTACIÓN DEL PROYECTO

A)Discusión y votación general

En la discusión general participaron las siguientes personas:

1) Ministra de Desarrollo Social y Familia, señora Karla Rubilar; y subsecretario de Servicios Sociales, señor Sebastián Villarreal

La ministra Rubilar valoró las mociones plasmadas en los boletines N° 13794-06 y 13890-06, fusionadas con el mensaje del presidente Sebastián Piñera (boletín N°13902-06), que buscan darle relevancia y reconocer a nivel nacional el 24 de junio, estableciéndolo como feriado legal para conmemorar el día nacional de los pueblos indígenas.

Agregó que en la aludida fecha se celebra el solsticio de invierno, que para los pueblos indígenas representa un cambio de ciclo, la nueva salida del sol y la renovación de la vida. Coincide con el día más corto del año, y que a su vez es la noche más larga. Los pueblos indígenas lo celebran como un año nuevo y realizan rituales y conmemoraciones propias, que dan cuenta del cierre del mencionado ciclo.

Es muy relevante que el Estado de Chile reconozca la existencia de los pueblos indígenas, así como su día nacional, razón por la cual solicitó avanzar en la tramitación de este proyecto, de manera de poder contar con este nuevo feriado en junio próximo.

En otro orden de ideas, recordó que ha habido diferentes instancias de trabajo mancomunado en torno al reconocimiento multicultural de nuestro país. Por ejemplo, la Comisión Vargas en el mandato de la Presidenta Bachelet, y el Acuerdo por la Paz en la Araucanía, durante el primer año de mandato del Presidente Piñera. Todas ellas van en la línea de avanzar en este reconocimiento cultural. Evidentemente, este no puede agotarse solo en el establecimiento de un feriado -que por cierto es relevante-, sino que se requiere avanzar también en otras materias. En ese contexto, destacó la ley de escaños reservados para los pueblos indígenas en la redacción de la nueva Constitución; el instructivo presidencial para el protocolo de ceremonial y reconocimiento de las autoridades ancestrales y el uso de su lengua en las ceremonias de gobierno; el reconocimiento de la calidad de educador tradicional y nuevas bases curriculares para la asignatura de la lengua y cultura indígena; la transferencia de sitios de significación ceremonial; y la tramitación de los proyectos de ley que crean el Ministerio de Pueblos Indígenas y los Consejos de Pueblos Indígenas.

Por su parte, el subsecretario de Servicios Sociales afirmó que este mensaje del Presidente Piñera (fusionado con las dos mociones a las que se ha hecho referencia) es parte de una agenda que avanza en la línea del reconocimiento y valoración a la diversidad cultural, que se relaciona con una serie de otras medidas que se han adoptado como país en esta materia, tales como: instructivo presidencial de lenguas indígenas; reconocimiento de la calidad del educador tradicional; nuevas bases curriculares para la asignatura de lengua y cultura indígenas; transferencia de 98 sitios de significación ceremonial; potenciamiento del rol de autoridades tradicionales de los pueblos indígenas; y promoción de la alimentación saludable propia de los pueblos indígenas.

A juicio del Ejecutivo, todas estas medidas y avances se pueden ver coronados con la aprobación de este proyecto, que reconoce el día nacional de los pueblos indígenas. Como indicó la señora ministra, el 24 de junio es una fecha especial que corresponde al solsticio de invierno y representa un cambio de ciclo, en el que se comparten las tradiciones entre toda la comunidad.

Las principales manifestaciones de esta celebración son el Machaq Mara, que tiene lugar en el norte del país (aymaras); el Inti Raymi, festejado por los quechuas; el Huata Mos oj, de los collas; el Aringa Ora o Koro, en Rapa Nui; y el We Tripantu, del pueblo Mapuche.

Ha habido avances en esta materia, como lo demuestra el decreto supremo N°158, de 1998, del Ministerio de Planificación y Cooperación, que declaró día nacional de los pueblos indígenas el 24 de junio de cada año (sin constituirse como feriado propiamente tal). Así también, desde el año 2005 hasta la fecha se han presentado 8 mociones en la misma materia, transversalmente, desde diversos sectores políticos.

En cuanto al contenido del proyecto de ley, explicó que su objetivo es declarar feriado el día 24 de junio de cada año, Día Nacional de los Pueblos Indígenas, reemplazando el feriado legal del día 29 de junio de cada año, correspondiente a la festividad de “San Pedro y San Pablo”. Además, y consiguiente con el cambio anterior, se modifica la ley N°19.668, que traslada a los días lunes ciertos feriados, para incluir el día 24 de junio en lugar del día 29 de junio.

En otro orden de ideas y, a propósito de que en el Senado algunos pueblos originarios distintos al mapuche hicieron ver que para ellos el 24 de junio no era necesariamente la fecha más importante, hizo presente que, si bien el proyecto de ley declara feriado legal el día 24 de junio de cada año como el Día Nacional de los Pueblos Indígenas, este feriado es movible, es decir, no siempre será el día 24 de junio. En efecto, tal como está redactada la norma, el feriado se comportaría de la siguiente forma en los próximos 10 años:

En consecuencia, en un período de 10 años tendríamos 5 días donde el feriado se celebraría el día 24 de junio, fecha importante para el pueblo mapuche (We Tripantu); 2 años en que el feriado sería el día 21 de junio (Machaq Mara), fecha relevante para los pueblos andinos; y 3 años donde el día se movería al lunes 27, 23 o 22 de junio. En ese sentido, se visualiza que el día 24 es una fecha que transita entre el 21 al 27 de junio y, por ende, se recoge la cosmovisión de gran parte de los pueblos indígenas.

2) Senador señor Jaime Quintana

El proyecto de ley busca destrabar un tema pendiente no solo en La Araucanía, sino en todo el país. Los distintos proyectos que hay sobre la materia dan cuenta que se trata de una aspiración de larga data, y no solo del Parlamento, sino que del mundo indígena en general.

Acotó que para todos quienes ejercen la función de representación de la ciudadanía en sus respectivos territorios es sabido lo relevante que representa el solsticio de invierno en el hemisferio sur para los pueblos indígenas. En efecto, este conlleva una significación cultural que es fácil de advertir, como también ocurre con otros pueblos.

Se han presentado otras mociones a fin de establecer feriados regionales en esta materia. Cualquier feriado implica un costo económico que incide de manera significativa en el producto interno bruto del país, y Chile es el país que tiene el mayor número de feriados en Latinoamérica (16), de los cuales 8 son feriados católicos.

Respecto al segundo aspecto que aborda este proyecto de ley, esto es, el reemplazo del feriado del 29 de junio por el feriado del 24 de junio, comentó que hace 2 años se inició desde la Mesa del Senado un diálogo con el entonces administrador apostólico, monseñor Aós -actual arzobispo- y con varios obispos de la Conferencia Episcopal, a fin de consensuar el reemplazo del feriado del 29 de junio por este.

Precisó que el 29 de junio no es un feriado de precepto de la iglesia católica, es decir, no es de aquellos que obliga a los fieles a concurrir a las ceremonias religiosas, por lo que tiene menos rigidez o menos “jerarquía”. De hecho, durante el gobierno del presidente Frei Montalva este feriado fue suprimido y, en el marco de la mediación papal, fue repuesto en el año 1986.

Añadió que la celebración de los pescadores en este día nació muy posteriormente, y si bien este aspecto fue planteado en el marco de la discusión legislativa en el Senado, el reemplazo del feriado del 29 de junio sería el único que permitiría resolver este asunto, puesto que cae prácticamente en la misma semana y, por lo tanto, permitiría al mundo de la pesca artesanal celebrar en las mismas condiciones. Además, buena parte de los pueblos indígenas tiene su origen en la zona del litoral, por lo que es un tema asumido con gran comprensión en el mundo de los pescadores.

En razón de los argumentos vertidos, instó a los parlamentarios a avanzar en este proyecto de ley, aprobado unánimemente por el Senado el pasado 2 de marzo, añadiendo que el último censo de 2017 da cuenta de que la población indígena declarada en nuestro país es más del 13%, y que esta es una muy antigua aspiración. A modo ilustrativo, indicó que Nueva Zelanda -que es un país que Chile siempre toma como referente a la hora de pensar en soluciones al conflicto de la Araucanía-, si bien cuenta hace más de un siglo y medio con escaños reservados para los pueblos originarios y muchos otros avances que recién se están planteando en Chile, tan solo ahora está dando el paso de instaurar un feriado nacional indígena.

Evidentemente, esta no es la solución al grave conflicto que existe con los pueblos originarios en La Araucanía, pero es una medida simbólica que permite continuar un proceso de diálogo y de buena fe para ir restableciendo las confianzas.

Concluidas las exposiciones de las autoridades del Ministerio de Desarrollo Social y Familia y del senador señor Quintana, la diputada señora Pérez (Joanna) hizo presente que ella también representa a un distrito con presencia de pueblos originarios, motivo por el cual concuerda en la idea de su reconocimiento cultural y con el establecimiento del 24 de junio como Día Nacional de los Pueblos Originarios, acotando que junto a otras diputadas también ha presentado proyectos en esa línea.

Sin embargo, por otro lado, representa también a comunidades ligadas a la pesca artesanal, a las cuales resultará complejo explicar que deberán renunciar a su feriado para poder instaurar otro. Los pescadores artesanales también gozan de sus creencias y de tradiciones culturales que deben ser respetadas. En efecto, en el día de San Pedro y San Pablo hay celebraciones en las caletas pesqueras, lo que constituye una manifestación cultural ya arraigada en nuestro país. Lo anterior la lleva a proponer que se reconozca la festividad de San Pedro y San Pablo el mismo día que los pueblos originarios, esto es, el 24 de junio, sin eliminarla.

A su vez, el diputado señor Trisotti valoró los esfuerzos que se han venido desarrollando en su región con los pueblos indígenas y empatizó con la idea de establecer un feriado que de alguna manera releve su enorme contribución al territorio.

Sin embargo, planteó también una posición similar a la de la diputada señora Pérez (Joanna), considerando que en el proyecto se genera una contradicción que no está bien resuelta. Al respecto, consultó si frente a una eventual aprobación de este proyecto se ha analizado con las autoridades estatales relacionadas con la pesca en nuestro país (Subpesca, Sernapesca, etc.) cómo poder incentivar y mantener viva esta fiesta cultural (la del 29 de junio) en cada una de las caletas del país.

Finalmente, discrepó del senador Quintana en cuanto a que la celebración de San Pedro y San Pablo por parte de los pescadores sería una festividad moderna, pues hay antecedentes que datan de más de 125 años y que dan cuenta de esta celebración en distintas caletas de nuestro país. De hecho, la actual celebración del 29 de junio va mucho más allá que un feriado religioso, transformándose en una verdadera fiesta cultural.

Frente a los comentarios precedentes, el senador Jaime Quintana

hizo ver que el Congreso lleva por lo menos dos décadas intentando resolver este tema, que no es de fácil solución. Añadió que la propuesta de adicionar un nuevo feriado complejiza mucho las cosas, por temas económicos, más aún en el contexto de la pandemia que afecta al país. La Comisión de Gobierno Interior del Senado recibió en audiencia a distintas organizaciones, y se llegó a la conclusión de que no había otra alternativa para resolver este tema. Se conversó incluso con la iglesia católica, pues es un feriado cristiano el que se estaría reemplazando.

Compartió con la diputada Joanna Pérez y el diputado Trisotti el punto de vista que, desde luego, hay aspectos culturales importantes en la festividad de San Pedro y San Pablo; pero insistió en que fue el propio presidente Frei Montalva quien lo suprimió durante su mandato, precisamente porque se estimaba que no era uno de los feriados más importantes para la iglesia católica. También reiteró que 8 de 16 feriados son católicos, lo que no sucede ni en México, que tiene una cultura cristiana católica muy potente. Aseguró, además, que no hay ninguna razón para que los pescadores no puedan celebrar sus mismas actividades en este feriado, pues se está corriendo, en promedio, solo 4 días.

En la misma línea de lo planteado por el senador Quintana, el subsecretario Villarreal señaló que Chile es uno de los cuatro países que presenta el mayor número de feriados dentro de todos los países de la OCDE. De ellos, 8 feriados son religiosos y no existe ninguno vinculado a los pueblos indígenas del país.

Reiteró que el feriado del 29 de junio fue suprimido por el presidente Frei Montalva en acuerdo con las autoridades religiosas de la época, y fue solo en el año 1986 cuando, en señal de gratitud al papa Juan Pablo II por su mediación en el conflicto del Canal de Beagle, se restableció este día feriado. Además, y a diferencia de otros feriados religiosos, no es uno de precepto, y por consiguiente tiene una connotación distinta a los demás que celebra la iglesia católica.

Por último, insistió en la cercanía que este feriado tendrá con el día de San Pedro y San Pablo, lo cual permitirá igualmente celebrar a todo el mundo vinculado a la pesca; como asimismo en el hecho de que hoy nuestro país no puede permitirse sumar nuevos feriados, por los efectos que conlleva para la actividad económica; factores todos que redundan en un llamado a avanzar en este proyecto de ley.

3) Consejera presidencial de la Conadi en representación del pueblo aymara, señora Naomi Calle

El Estado chileno reconoce diez pueblos indígenas. El más grande numéricamente hablando es el mapuche, seguido por el aymara, el rapanui, el diaguita, el atacameño y el quechua.

La fecha que propone el proyecto como feriado (24 de junio) recuerda el We Tripantu, el año nuevo del pueblo mapuche, que como sabemos habita mayoritariamente la zona centro sur de Chile.

El pueblo aymara, por su parte, se concentra en las regiones de Arica y Parinacota, y de Tarapacá. Es un pueblo milenario que aprendió a convivir en espacios territoriales muy frágiles y vulnerables, y en armonía con la naturaleza, a la que cuida como parte de su patrimonio cultural.

Una de las mayores aspiraciones del pueblo aymara es que sea escuchado y que no sólo sea reconocido constitucionalmente, sino que el Estado chileno promueva activamente las identidades que permitan su desarrollo y sobrevivencia. Lamentablemente, esto no ha sido así, porque las aspiraciones y problemas que los aquejan no alcanzan a llegar al centro político del país.

El grave abandono y despoblamiento que acusa el altiplano chileno pueden sintetizarse en el siguiente ejemplo: en 1992 habitaban la comuna de General Lagos 1.200 habitantes, mientras que en el censo de 2012 alcanzó apenas a 680. Han debido migrar por falta de inversión en las comunas altiplánicas, a pesar del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE), que es administrado en Arica con criterio centralista y despectivo hacia el pueblo aymara. Otro hecho deplorable es la extracción ilegal por parte de Perú de aguas chilenas del río Uchusuma, de Laguna Blanca y del Acuífero Concordia, situación que han reclamado por años a la Cancillería, sin que hasta ahora haya habido una respuesta o reacción.

El pueblo aymara siente respeto y afecto por todos los otros pueblos indígenas que viven en Chile. Todos son parte de esta tierra y el resultado de una cultura propia y singular. Cada uno tiene su historia, su cultura y una relación en distinta magnitud con el entorno que habita.

Sin embargo, el pueblo aymara rechaza la propuesta del 24 de junio de cada año como Día de los Pueblos Indígenas, pues estima que es una festividad impuesta desde el centro, que nada tiene que ver con su propia identidad e historia. El proyecto, por lo mismo, reitera una concepción centralista que trata de imponer a las regiones y a los pueblos indígenas fechas que no son parte de su cultura.

Deben ser las propias regiones donde hay comunidades indígenas las que acuerden con ellas un día del año que conmemore una festividad que las represente e identifique. Así como el 7 de junio es una festividad ariqueña que recuerda la Toma del Morro de Arica, para el pueblo aymara no hay fecha más importante que el 21 de junio, en que celebran a la Pachamama, la madre tierra, y los primeros rayos de sol, “machaq mara” (el año nuevo).

4) Dirigente de una comunidad mapuche de Cholchol, región de La Araucanía, señor Hans Curamil

Este es un feriado que por mucho tiempo las comunidades indígenas mapuches han estado solicitando. El proyecto de ley, en consecuencia, es un avance, puesto que históricamente las comunidades han sido abandonadas, haciéndoles promesas que a la fecha no se han cumplido, como el reconocimiento constitucional. La presente iniciativa constituye el primer paso para ser reconocidos como pueblos originarios.

Añadió que la forma en que fue presentado este proyecto, en términos de que comprende no solamente al pueblo mapuche, sino también a los demás pueblos originarios de Chile, representa un acto de toda justicia para poder recordar esta fecha tan importante para los mapuches, como es el We Tripantu, o las demás fechas de los otros pueblos originarios.

Un aspecto importante del proyecto, y que debería mantenerse, es el carácter movible del feriado, según sea el día que caiga. De lo anterior se deriva que algunos años será feriado no el 24 de junio, sino otro día cercano, lo que se condice con los eventos que celebran otros pueblos originarios.

Por último, expresó que junto con hacerse justicia a través de este proyecto a los pueblos originarios, cabe celebrar el establecimiento de escaños reservados para los pueblos originarios en el proceso constituyente, esperando que ambos hitos sean el punto de partida para un nuevo trato y una nueva relación entre el Estado de Chile y sus pueblos originarios.

Concluidas las exposiciones de la señora Calle y del señor Curamil, la diputada señora Joanna Pérez hizo ver que entre los pueblos originarios no hay un consenso en cuanto a la fecha para establecer este feriado, por lo que es complejo legislar en ese escenario. Por otra parte, eliminar el actual feriado del 29 de junio (día de San Pedro y San Pablo) para establecer el del 24 de junio representa una pérdida para las comunidades de la pesca artesanal, haciendo un llamado al Ejecutivo a hacerse cargo de ambas problemáticas.

La diputada señora Parra (Presidenta) destacó que la idea de este proyecto de ley es establecer un día como feriado en reconocimiento de todos los pueblos indígenas de nuestro país, pero que no es una fecha exacta, sino movible, según el calendario. El proyecto debe interpretarse como una señal de reconocimiento para los pueblos originarios y no una imposición administrativa. Las diferencias de visiones sobre la materia entre las propias comunidades indígenas siempre han existido, pero hay un acuerdo mayoritario que nace no solo del Congreso, sino de muchos representantes de pueblos originarios, que exigen el reconocimiento explícito que se les ha negado por años.

En otro orden de ideas, afirmó que aprobar este proyecto de ley no implica negar a las comunidades pesqueras su propio feriado, pues no hay nada más alejado de las intenciones de los parlamentarios que patrocinaron este proyecto, y de las del propio Ejecutivo.

El subsecretario de Servicios Sociales, señor Sebastián Villarreal, expresó que en nuestro país habitan 10 pueblos indígenas que son reconocidos legalmente, por lo que pensar que cada uno de ellos va a poder tener su respectivo día feriado es, sin duda, impracticable, sobre todo considerando que actualmente Chile lidera a nivel mundial los países que presentan el mayor número de feriados.

Añadió que de los 10 pueblos indígenas, la población mapuche representa casi el 80% de acuerdo al censo. Sin embargo, este feriado no solo da cuenta de la celebración del pueblo mapuche, sino que también busca representar a los demás pueblos que hoy día tienen reconocimiento legal en Chile.

Tal como está planteada la norma -como un feriado movible- el año 2021 y el año 2027 el feriado coincidirá con el día 21 de junio, que conversa con el Machaq Mara y, por tanto, permitirá al pueblo aymara celebrar el mismo 21. Hay años donde este feriado recaerá en el día 23, 27, etc., lo que refuerza la idea de que busca representar a todos los pueblos indígenas que habitan en el país.

Por último, enfatizando que no se busca dejar al mundo de los pescadores sin feriado, reiteró que es importante contextualizar históricamente el feriado del 29 de junio, el cual fue suprimido por el expresidente Eduardo Frei Montalva durante su mandato; pero fue repuesto en 1986, en razón del rol que jugó el Papa Juan Pablo II en el conflicto del Beagle. Sin perjuicio de lo anterior, la celebración católica de San Pedro y San Pablo seguirá siendo el 29 de junio, por lo que no debiese verse afectada bajo ninguna perspectiva.

El diputado señor Rocafull manifestó entender y respetar la historia del pueblo mapuche, pero recordó que los aymaras también son un pueblo originario, que además representan la unión con Bolivia y con Perú. El hecho de fijar un día para el feriado, por tanto, es algo que reviste mucha sensibilidad.

Acotó que es necesario acostumbrarse a que cada región del país tiene sus particularidades, por lo que no se puede considerar al pueblo mapuche como referente para todo el país.

Por último, coincidió en que la definición de un día feriado es importante para destacar el valor que tienen los pueblos originarios. Sin embargo, es válida la voz de cada uno de ellos.

El diputado señor Molina hizo ver que este no es un conflicto entre los distintos pueblos originarios. Aquí lo que se busca es establecer un feriado nacional, a fin de hacer un reconocimiento del país a todos los pueblos originarios y su cultura. Por otra parte, valoró que el proyecto establezca este feriado como movible, pues de esa forma no se celebrará siempre el 24 de junio, fecha efectivamente ligada al pueblo mapuche.

En cuanto al feriado de San Pedro y San Pablo -que el proyecto suprime-, admitió que no es fácil para la Iglesia.

El diputado señor Pedro Velásquez coincidió con su antecesor y con el subsecretario, en cuanto a que se trata de un reconocimiento a todos los pueblos originarios de nuestro país, como parte de una política de Estado que permita valorar su aporte a la sociedad. Por tanto, la idea no es instaurar un reconocimiento nacional a cada uno de los pueblos que habitan en el territorio nacional, ni tampoco establecer feriados regionales, pues con ello se pierde el objetivo del proyecto.

La diputada señora Parra (presidenta) insistió en la necesidad de comprender que el espíritu del proyecto no es establecer un feriado para un pueblo originario en particular. Llama la atención que el Parlamento no sea capaz de hacer un reconocimiento a nivel nacional de los pueblos originarios, lo que explica que se haya avanzado tan poco en los derechos del mundo indígena. Aunque son comprensibles las particularidades de cada región, es imposible consagrar una fecha distinta como feriado para cada pueblo originario.

5) Antropóloga y consultora de la División de Poblaciones (CELADE) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), señora Malva Marina Pedrero

Fundamentos culturales

1.Para el pueblo aymara, el ciclo anual se organiza con arreglo a las fases tanto del movimiento solar como lunar. Un año está constituido por 13 meses lunares de 28 días cada uno; un año solar, por 12 meses. A ellos se suma el jach’a uru (voz aymara que significa “día grande”, también entendido como “día vacío”, “día cero”, día “sobrante”, en el sentido de que no pertenece a un mes específico). Este día marca el inicio de un nuevo ciclo agrario y también astronómico, y corresponde al solsticio de invierno.

2.Así, el “Año Nuevo” de los pueblos originarios del Abya Yala empieza astronómicamente con el solsticio de invierno, cuando se conmemora Mara T’aqa (la voz “mara”, en este caso, se refiere a “ciclo” o “año”; y la voz “t’aqa” denota “división, ruptura, finalización de algo, quiebre o separación”), día en que termina un ciclo y se inicia otro.

3.La madrugada del 21 de junio la comunidad se reúne generalmente en el mallku uywiri (el cerro donde viven los ancestros y achachilas protectores) y realiza una serie de rituales propiciatorios para favorecer el suma kamasiña (bien estar conviviendo) durante el ciclo anual que se inicia. Tradicionalmente, además, era el momento en que se designaba a las autoridades en el marco de las democracias comunitarias y, además, se adoptaban acuerdos sobre el manejo de los recursos comunes.

4.Esta es una de las conmemoraciones del calendario ritual aymara proscritas desde la colonia y que se mantuvo en el espacio doméstico en los siglos siguientes. Ella ha recuperado su prestigio, masividad y cobertura en las últimas décadas, en el marco del fortalecimiento de los movimientos indígenas y de su visibilización como sujetos de derechos; y, en lo específico, en el contexto de la recuperación de los calendarios propios, que superen las imposiciones colonialistas.

5.El 24 de junio, en cambio, corresponde a una conmemoración introducida por el cristianismo (San Juan) y no es homologable a Mara taq’a. Aun cuando en el caso mapuche las conmemoraciones tradicionales asociadas al solsticio de invierno (wiñol tripantu) han terminado “fusionándose” con el calendario ritual cristiano, esto no puede hacerse extensivo a todos los pueblos originarios presentes en el país, sin vulnerar su derecho colectivo a la integridad cultural, según los estándares internacionales.

Problemas en el debate parlamentario

6.Se advierte una omisión en el debate parlamentario, en cuanto a que cada pueblo indígena constituye por sí mismo un sujeto de derechos, incluido el de integridad cultural. En la práctica, imponer a todos los pueblos el 24 junio como día para la conmemoración de la renovación del ciclo anual iría en contradicción con el “espíritu” de la propuesta y con los estándares del Convenio 169, que establece la obligación de los Estados de desarrollar “una acción coordinada y sistemática con miras a proteger los derechos de esos pueblos y a garantizar el respeto de su integridad”, incluyendo medidas que promuevan la plena efectividad de los derechos sociales, económicos y culturales de esos pueblos, respetando su identidad social y cultural, sus costumbres y tradiciones, y sus instituciones.

7.También hay una omisión de la obligación estatal de consultar a los pueblos originarios, a través de sus organizaciones representativas, cada vez que se prevea una medida legislativa que afecte sus derechos (intereses), en los siguientes términos: a) Dicha obligación se extiende a todas y cada una de las medidas, y no solo a aquellas que el ejecutivo o el legislador considere “positivas” y favorables a los pueblos originarios; b) Además, no se cumple con aquella a través del ejercicio de la facultad del parlamento de escuchar a expertos (incluso si son indígenas) durante la tramitación de la medida, puesto que el propósito de estos mecanismos de participación previstos en la LOC del Congreso Nacional no es consistente con lo dispuesto en el Convenio 169 de la OIT y en la Declaración de las Naciones Unidas para los procesos de consulta previa.

8.Si se quiere efectivamente avanzar en medidas legislativas que reconozcan a los pueblos indígenas como sujetos de derechos, así como los aspectos sustantivos del catálogo de derechos que la comunidad internacional les ha reconocido, lo que correspondería es garantizar sus derechos políticos y territoriales, sin los cuales los derechos culturales no pueden materializarse, a no ser que se los descontextualice y se atente así contra la integridad cultural de cada uno de los pueblos pre-existentes en el país.

6) Vocero nacional del pueblo chango, señor Felipe Rivera

El pueblo aymara y el pueblo mapuche tienen un vasto registro en torno al tema en debate, por lo que tienen derecho a ser escuchados. El pueblo chango, al haber sido víctima de un genocidio cultural, y habiéndose identificado como un pueblo extinto hasta hace un par de meses atrás, hoy recién está recuperando sus cosmovisiones, que están muy avanzadas en otros pueblos, como el aymara, quechua y licanantay.

En cuanto al proyecto de ley en debate, señaló -en línea con los demás pueblos- que el 21 de junio es el día en que comienza el rito, fase o cambio de ciclo que tiene su punto cúlmine el día 24.

Por otra parte, manifestó que este proyecto de ley supone la eliminación del feriado de San Pedro y San Pablo. De ser así, ello sería un atentado grave contra el patrimonio cultural de las caletas de pescadores en Chile. Agregó que en dicha festividad se celebran rituales en las caletas, donde se conjuga el agradecimiento a una figura católica (San Pedro), pero también al mar y a todo lo que este les entrega. Por ello, manifestó su rotunda oposición a que se modifique el día de San Pedro, ya que en el Consejo Chango al cual representa hay una activa participación de la comuna de Los Vilos, que celebra con mucho ahínco esta festividad y con un componente cultural muy significativo.

Luego se refirió a un trabajo de sus colegas antropólogos Fabiola Miranda y Rodrigo Andrés Díaz Plá (entre otros), que lleva por título “San Pedro y los pescadores”, del cual leyó el siguiente extracto: “Para hablar de la festividad de San Pedro tenemos que remitirnos a lo sacro, a lo religioso propiamente tal y lo profano. Lo más humano de esta celebración es que San Pedro para la pesca artesanal es una potencialidad divina que otorga su categoría de santo, congregando a fervientes devotos religiosos, pero también a una dimensión humana que lo coloca como un par, como un pescador más. Y es en esta configuración que la figura de San Pedro se alza como una parte fundante de la identidad de los pescadores artesanales en Chile, como símbolo a través de la veneración de su imagen, la que se encuentra emplazada en cada caleta de este país, o por lo menos en el norte, como creencia religiosa ligada estrictamente a la devoción católica y a su historia bíblica. Como pescador, uno más de la caleta, al cual en cada salida al mar se le pide protección y buenaventura, San Pedro aparece mezclado entre las interacciones cotidianas de las caletas, se confunde con amistades u odiosidades que surgen entre quienes habitan y trabajan en estos espacios, se sumerge en los bolsillos, se estira entre los sacerdotes, cantores, bailarines, chinos, se pierde y se rescata a través de generaciones, y se alza junto a sonrisas, copas de vino y redes hinchadas de pesca y de fe.”.

Por otra parte, citó a un pescador de la caleta San Pedro de Los Vilos, por la importancia de la figura de San Pedro y su celebración para la pesca artesanal, la que tiene un origen en el pueblo chango, al menos tal como se conoce en el norte de Chile: “Para nosotros es una figura potente, para cada uno de nosotros tiene su concepto, para nosotros es milagroso, nos mueve a todos. Nosotros como dirigentes no hemos sido capaces, como autoridades no hemos podido mover las masas como las mueve la fiesta de San Pedro. Tenemos más recursos, más personas, y no movemos tanto como lo mueve San Pedro y su fiesta”.

En definitiva, sostuvo que este proyecto de ley tiene un componente que va a conflictuar la creencia cultural, que es una expresión de distintas sensibilidades (lo católico, la reivindicación de su pueblo, etc.), que se funden en la fiesta de San Pedro.

En razón de lo anterior, solicitó se revise la idea de eliminar el día de San Pedro, pues se trata de una manifestación cultural importante que se celebra desde hace muchos años y cuenta con el reconocimiento de instituciones como la UNESCO.

7)Socia de la comunidad indígena Chusmiza Usmagama, señora Rosario Ilaja (en representación del presidente de la Asociación de Agricultores de Quinoa de Cariquima, comuna de Colchane, señor Armando Mamani)

Se pronunció a favor de la aprobación de este proyecto de ley, que va en beneficio de los pueblos originarios. También relevó la importancia que tiene para la región de Tarapacá la declaración del 24 de junio como feriado. Finalmente, destacó que los pueblos indígenas merecen tener su día nacional para celebrar sus costumbres y tradiciones.

8)Representante del pueblo aymara de Chulluncane e integrante de la Academia Nacional de Lengua Aymara, señor Néstor Challapa

El 21 de junio se celebra el año nuevo, un nuevo amanecer. Es por eso que desean que se apruebe este proyecto de ley, que establece un feriado para el mundo indígena. Si bien admitió que cada pueblo originario tiene su propia cosmovisión, la idea es que se respete a todas. A su juicio, el proyecto está orientado al bien común de todo el mundo indígena.

Las intervenciones de la antropóloga señora Pedrero y de los dirigentes indígenas señor Rivera, señora Ilaja y señor Challapa motivaron el siguiente intercambio de opiniones y consultas.

El director nacional de la CONADI, señor Ignacio Malig, dijo que establecer un feriado para el mundo indígena es un anhelo que se escucha desde los pueblos del norte, como también el pueblo mapuche, el pueblo rapa nui y aquellos que habitan en los canales australes del país.

En cuanto a las diferencias que han surgido, destacó que la época en la que todos los pueblos confluyen y que tienen en común, es el solsticio de invierno. Más allá del día específico (21 o 24 de junio), ese es el hito que marca el inicio de una nueva época y este proyecto de ley así lo recoge. Además, por la característica de ser un feriado móvil, este año, por ejemplo, caería el día 21.

Por otra parte, aclaró que el proyecto no suprime otras festividades religiosas y culturales, sino solo la calidad de feriado de las mismas, por lo que sin duda seguirán celebrándose y contando con el fervor de sus fieles.

Finalmente, manifestó que este es un gran proyecto, que reconoce y hace justicia a todos los pueblos indígenas del país. Mayoritariamente la población indígena del país es mapuche, y ello se reconoce en el proyecto de ley, pero también están reconocidos los otros nueve pueblos, lo que es muy importante. Tal como lo expresó el señor Challapa, este es un proyecto de unidad, por lo que estimó relevante que se continúe con su tramitación legislativa.

Por su parte, la diputada señora Parra (Presidenta) solicitó al representante del pueblo chango confirmar si su postura es a favor de establecer un día feriado para los pueblos originarios, pero sin suprimir la festividad de San Pedro y San Pablo.

El señor Rivera, representante del pueblo chango, respondió afirmativamente, precisando que el feriado para los pueblos originarios debiese ser el 21 de junio. En otro orden de ideas, se pronunció a favor de la omisión del 12 de octubre como feriado, que no significa más que un genocidio para todos los pueblos de Latinoamérica.

El diputado señor Rocafull destacó la intervención de la señora Malva-Marina Pedrero, antropóloga que es un referente importante para la región de Arica y Parinacota y para la región de Tarapacá.

Acotó que, aun cuando mayoritariamente se apruebe el feriado del 24 de junio, a su juicio este proyecto de ley carece de alma, privilegiándose un criterio economicista derivado de un modelo neoliberal que busca optimizar y reducir la cantidad de días feriados, adaptándolos a un día lunes para conformar un fin de semana largo, optando siempre por la alternativa más rentable económicamente. Sin perjuicio de lo anterior, con este proyecto se pierde totalmente el significado del feriado indígena para cada pueblo y territorio de nuestro país. Los pueblos originarios tienen bastantes cosas en común, pero también tienen diferencias, y precisamente una de las riquezas más importantes de Chile tiene que ver con los distintos pueblos que le han dado una identidad a cada una de las regiones, lo que, desde su perspectiva, debiese valorarse.

Afirmó que, aun cuando el proyecto de ley fije el feriado en el día 24 de junio, ello no alterará el hecho de que en Arica y Parinacota la celebración del pueblo aymara seguirá haciéndose el 21 de junio, así es que para los aymaras el feriado del 24 no tendrá ninguna incidencia.

Comentó, por otro lado, que se reunió con los pescadores artesanales de su zona, los que se molestaron con la noticia de la supresión del feriado de San Pedro y San Pablo.

Finalmente, abogó por una real participación ciudadana y una real consulta a los pueblos indígenas en esta materia, sin perjuicio del valioso aporte de quienes han venido a presentar sus puntos de vista a la Comisión. Asimismo, hizo ver que cuando se lucha por mayor descentralización y mayor identidad, se debieran destacar los valores de cada uno de los territorios y sobre todo los del norte, que se sienten tan distanciados de las decisiones que toman las autoridades centrales.

La diputada señora Parra (Presidenta) remarcó que vivimos en un país y en una sociedad diversa donde conviven los pueblos originarios, los pescadores, los agricultores, los inmigrantes, etc., que configuran distintas realidades y desde esa perspectiva debe entenderse el proyecto en discusión. Este no pretende unificar las culturas, sino solo establecer una fecha conmemorativa que busca, desde el mundo no indígena, hacer un reconocimiento formal a los pueblos originarios, que nunca se ha dado.

Si bien admitió que existe diversidad de opiniones en torno a este tema, el proyecto es un gesto desde la sociedad chilena hacia los pueblos originarios. Por lo tanto, probablemente los pueblos del norte van a seguir celebrando el 21 de junio, con o sin feriado; en tanto que el mundo mapuche seguirá celebrando el 24 de junio, con o sin feriado; y los pescadores artesanales harán otro tanto. Aquí hay un mensaje desde la sociedad chilena hacia sus pueblos originarios, que han sido invisibilizados.

En ese entendido, consideró absolutamente necesario hacer un reconocimiento formal, que no puede ser mirado desde un punto de vista economicista, sino con un sentido de realidad y como un gesto mínimo.

El diputado señor Molina coincidió con la Presidenta. Añadió que para la gente de la región de la Araucanía, que sí cree en la gran riqueza de los pueblos originarios, este proyecto es muy importante. Frente a la vulneración, falta de integración y de reconocimiento de los pueblos originarios, el Estado debe dar una señal y el proyecto representa una oportunidad en tal sentido; tal como aconteció con los escaños reservados para la Convención Constituyente.

Como se expresó en las constancias reglamentarias, el proyecto fue aprobado por simple mayoría (9 a favor, 1 en contra y 2 abstenciones). Algunos integrantes de la Comisión fundamentaron su voto, como pasa a consignarse.

La diputada señora Pérez (Joanna), sin perjuicio de votar a favor, manifestó su deseo de mejorar este proyecto con el fin de que los pescadores artesanales no se sientan afectados.

La diputada señora Pérez (Catalina) justificó su voto de abstención señalando que, no obstante compartir el espíritu del proyecto, faltó una conversación previa y necesaria con los pueblos originarios, particularmente del norte de nuestro país.

El diputado señor Rocafull argumentó su voto en contra afirmando que este gobierno no ha generado ninguna política pública que sea significativa y que marque un hito importante para los pueblos originarios. En segundo lugar, dada la visibilidad que ha tenido el conflicto mapuche, a su juicio este proyecto de ley es una reacción para tratar de tranquilizar a dicho pueblo, dándoles un día feriado, y esa no es la forma ni el camino. Por último, sostuvo que faltó participación del mundo de la pesca en la discusión de este proyecto.

La diputada señora Andrea Parra (Presidenta) argumentó su voto a favor recordando que esta es una moción que nació de distintos senadores de manera transversal y que fue recogida por el Ejecutivo. Es justo y digno que los pueblos originarios tengan un reconocimiento en la institucionalidad.

B) Votación Particular

El proyecto aprobado por el H. Senado en el primer trámite constitucional dice así:

“Artículo primero.- Declárase feriado legal el 24 de junio de cada año, Día Nacional de los Pueblos Indígenas, derogándose la ley N° 18.432, que declara feriado legal anual el día que indica.

Artículo segundo.- Reemplázase, en el artículo único de la ley N° 19.668, que traslada a los días lunes los feriados que indica, la frase “29 de junio, día de San Pedro y San Pablo”, por la siguiente: “24 de junio, Día Nacional de los Pueblos Indígenas”.”.

La Comisión aprobó por unanimidad el texto propuesto. Participaron en la votación las diputadas señoras Luck, Parra (Presidenta) y Pérez (Joanna); y los diputados señores Berger, Longton, Molina y Trisotti.

IV.- MODIFICACIONES INCORPORADAS AL TEXTO DESPACHADO POR EL H. SENADO

No hubo enmiendas al texto aprobado por el H. Senado.

V.- TEXTO DEL PROYECTO APROBADO

Como consecuencia de lo expuesto, y por las consideraciones que dará a conocer el Diputado Informante, la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización recomienda a la Sala la aprobación del siguiente

PROYECTO DE LEY:

“Artículo primero.- Declárase feriado legal el 24 de junio de cada año, Día Nacional de los Pueblos Indígenas, derogándose la ley N° 18.432, que declara feriado legal anual el día que indica.

Artículo segundo.- Reemplázase, en el artículo único de la ley N° 19.668, que traslada a los días lunes los feriados que indica, la frase “29 de junio, día de San Pedro y San Pablo”, por la siguiente: “24 de junio, Día Nacional de los Pueblos Indígenas”.”.

***********

Tratado y acordado, según consta en las actas correspondientes a las sesiones celebradas los días 16 de marzo; 13 y 27 de abril; y 4 de mayo de 2021, con la asistencia de las diputadas señoras Marcela Hernando, Karin Luck, Andrea Parra (Presidenta), Catalina Pérez y Joanna Pérez; y de los diputados señores Bernardo Berger, Andrés Longton, Andrés Molina, Celso Morales, Luis Rocafull, Raúl Saldívar, Renzo Trisotti y Pedro Velásquez.

Sala de la Comisión, a 4 de mayo de 2021

JUAN CARLOS HERRERA INFANTE

Abogado Secretario de la Comisión

2.2. Boletín de Indicaciones

Fecha 19 de mayo, 2021. Boletín de Indicaciones

VALPARAÍSO, 19 de mayo de 2021

Oficio N° 16.598

A LA PRESIDENTA DE LA COMISIÓN DE GOBIERNO INTERIOR, NACIONALIDAD, CIUDADANÍA Y REGIONALIZACIÓN.

Tengo a honra comunicar a US. que la Cámara de Diputados, en sesión de esta fecha, ha aprobado en general el proyecto de ley que establece feriado legal el 24 de junio de cada año, Día Nacional de los Pueblos Indígenas, correspondiente a los boletines Nºs 13.902-06, 13.890-06 y 13.794-06, refundidos.

Por haber sido objeto de indicaciones, que se adjuntan, me permito remitir a US. la totalidad de los antecedentes para que la comisión que US. preside emita el segundo informe, de conformidad con lo estatuido en el inciso cuarto del artículo 130 del reglamento de la Corporación.

Lo que tengo a honra comunicar a US., por orden del señor Presidente de la Cámara de Diputados.

Dios guarde a US.

JOHN SMOK KAZAZIAN

Abogado Oficial Mayor de Secretaría

Indicaciones formuladas al proyecto de ley que establece feriado legal el 24 de junio de cada año, Día Nacional de los Pueblos Indígenas.

Boletines N°s 13.902-06, 13.890-06 y 13.794-06, refundidos.

- De la diputada Ximena Ossandón Irarrázabal:

1. Para reemplazar el articulado del proyecto por el siguiente:

“Artículo 1.- Declárase feriado legal el 12 de octubre de cada año, Día Nacional de los Pueblos Indígenas, derogándose la ley N° 3.810, que declara feriado legal anual el día que indica.

Artículo 2.- Reemplázase, en el artículo único de la ley N° 19.668, que traslada a los días lunes los feriados que indica, la frase “12 de octubre, día del descubrimiento de dos mundos”, por la siguiente: “12 de octubre, Día Nacional de los Pueblos Indígenas”.”

AL ARTÍCULO PRIMERO

- Del diputado Miguel Ángel Calisto Águila.

2. Para sustituir el artículo primero por el siguiente:

“Artículo 1. - Declárase feriado legal el 24 de junio de cada año, Día Nacional de los Pueblos Indígenas.”.

- De la diputada Emilia Nuyado Ancapichún.

3. Para agregar, a continuación de la expresión “feriado legal”, la palabra “inamovible”.

4. Para agregar, a continuación del punto final que pasa a ser punto y seguido, la siguiente oración: “Este feriado tendrá el carácter de inamovible, no siendo aplicable a este la ley Nº 19.668, que traslada a los días lunes los feriados que indica.”.

- Del diputado Gustavo Sanhueza Dueñas.

5. Para eliminar el siguiente texto: “, derogándose la ley N° 18.432, que declara feriado legal anual el día que indica”.

AL ARTÍCULO SEGUNDO

- Del diputado Gustavo Sanhueza Dueñas.

6. Para suprimirlo.

- Del diputado Miguel Ángel Calisto Águila.

7. Para sustituir el artículo segundo por el siguiente:

“Artículo 2. - Intercálase en el artículo único de la ley 19.668, que traslada los días lunes los feriados que indica, a continuación de la expresión “los feriados correspondientes al” y “29 de junio” lo siguiente: “24 de junio, día nacional de los pueblos indígenas;”.

- De la diputada Emilia Nuyado Ancapichún.

8. Para reemplazarlo por el siguiente:

“Artículo 2.- Elimínase en el artículo único de la ley N° 19.668, que traslada a los días lunes los feriados que indica, la frase “29 de junio, día de San Pedro y San Pablo”.

*******

2.3. Segundo Informe de Comisión de Gobierno

Cámara de Diputados. Fecha 25 de mayo, 2021. Informe de Comisión de Gobierno en Sesión 37. Legislatura 369.

SEGUNDO INFORME DE LA COMISIÓN DE GOBIERNO INTERIOR, NACIONALIDAD, CIUDADANÍA Y REGIONALIZACIÓN, RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY QUE DECLARA FERIADO NACIONAL EL DÍA 24 DE JUNIO DE CADA AÑO, DÍA NACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Boletines N° 13.794, 13.890 y 13.902-06 refundidos (S)

HONORABLE CÁMARA:

La Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización pasa a emitir su segundo informe reglamentario respecto del proyecto de ley, de origen en mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República (boletín N°13.902-06) y en mociones de los Honorables Senadores (as) señora Aravena y señores García, Huenchumilla, Kast y Quintana (boletín N°13.890-06); y del Honorable Senador señor Chahuán (boletín N°13.794-06); iniciativa con urgencia calificada de “simple”, a contar del 19 de mayo de 2021.

En este trámite, la Comisión contó con la participación de la subsecretaria de Servicios Sociales del ministerio de Desarrollo Social y Familia, señora Andrea Balladares.

CONSTANCIAS REGLAMENTARIAS PREVIAS.

Al tenor del artículo 303 del reglamento, se deja constancia de lo siguiente:

1) Artículos que fueron objeto de indicaciones

Los artículos 1 y 2 recibieron las indicaciones que se detallan más adelante.

2) Normas de quorum especial

El proyecto es de quorum simple.

3) Artículos suprimidos

No se suprimieron artículos.

4) Artículos modificados

Los artículos 1 y 2.

5) Artículos nuevos introducidos

No se incorporaron nuevos artículos.

6) Indicaciones declaradas inadmisibles

Las siguientes indicaciones fueron declaradas inadmisibles, por apartarse de las ideas matrices del proyecto:

1) Del diputado Miguel Ángel Calisto, cuya finalidad era reemplazar el artículo 1 por el siguiente:

“Artículo 1. - Declárase feriado legal el 24 de junio de cada año, Día Nacional de los Pueblos Indígenas.”.

2) Del mismo señor diputado, que proponía sustituir el artículo 2 por el siguiente:

“Artículo 2. - Intercálase en el artículo único de la ley 19.668, que traslada los días lunes los feriados que indica, a continuación de la expresión “los feriados correspondientes al” y “29 de junio” lo siguiente: “24 de junio, día nacional de los pueblos indígenas;”.

3) Del diputado señor Gustavo Sanhueza, cuyo propósito era suprimir en el artículo 1 el siguiente texto: “, derogándose la ley N°18.432, que declara feriado legal anual el día que indica”.

4) Del mismo señor diputado, que tenía por objeto eliminar el artículo 2.

7) Indicaciones rechazadas

a) De la diputada señora Emilia Nuyado, por simple mayoría (2 votos a favor y 8 abstenciones), que proponía agregar en el artículo 1, a continuación de la expresión “feriado legal”, la palabra “inamovible”.

b) De la misma señora diputada, por idéntica votación, que tenía por finalidad agregar en el artículo 1, a continuación del punto final que pasa a ser seguido, la siguiente oración: “Este feriado tendrá el carácter de inamovible, no siendo aplicable a este la ley Nº19.668, que traslada a los días lunes los feriados que indica.”.

c) También de la diputada señora Nuyado, y rechazada por la votación antedicha, cuyo propósito era sustituir el artículo 2 por el siguiente:

“Artículo 2.- Elimínase en el artículo único de la ley N°19.668, que traslada a los días lunes los feriados que indica, la frase “29 de junio, día de San Pedro y San Pablo.”.

8) Artículos que deben ser conocidos por la Comisión de Hacienda

No requiere trámite de Hacienda.

9) Se designó diputada informante a la señora MARCELA HERNANDO.

Artículos que fueron objeto de indicaciones

En forma previa a la discusión y votación de las indicaciones formuladas al proyecto, la diputada señora Parra (presidenta) recalcó que esta iniciativa es una aspiración de muchos parlamentarios, de muchos miembros de la sociedad y civil y, por cierto, de los pueblos originarios. Agregó que el reconocimiento del 24 de junio como día de los pueblos originarios no ha estado exento de dificultades, y muestra de ello son las indicaciones presentadas. En efecto, algunos parlamentarios han manifestado sus aprensiones por la eliminación del feriado correspondiente al 29 de junio, día de San Pedro y San Pablo, por la importancia cultural que este tiene para el mundo de los pescadores, generándose una controversia que, sin duda, no era parte del espíritu de este proyecto ni la intención del Ejecutivo.

En razón de lo anterior, se alcanzó un consenso entre los parlamentarios y el Ejecutivo, el que se traduce en declarar como feriado el 24 de junio, día de los pueblos originarios; mantener el feriado del 29 de junio, día de San Pedro y San Pablo; y eliminar el feriado del 12 de octubre, aniversario del Descubrimiento de América.

Esto último obedece a la necesidad de no seguir declarando más feriados que los 16 anuales que ya existen en el país, para lo cual se optó por “prescindir” del feriado del 12 de octubre, fecha que siempre ha generado resquemor y preocupación para los pueblos originarios.

A su juicio, esta es la solución más salomónica y racional frente a la necesidad de reconocimiento por parte de la sociedad chilena tanto de la “fiesta de los pescadores” como de un día para los pueblos originarios.

La subsecretaria de Servicios Sociales, señora Andrea Balladares, hizo presente que el compromiso del Ejecutivo es tramitar este proyecto de la forma más rápida posible para que se convierta en ley antes del 24 de junio de este año, pues el reconocimiento a los pueblos indígenas es un anhelo desde hace muchos años, lo que se ha traducido en múltiples mociones que abordan este propósito.

Añadió que el 24 de junio se vincula al solsticio de invierno y representa no solo al pueblo mapuche, sino que también al resto de los pueblos (aymara, quechua, atacameño, licanantay, colla, diaguita, chango, rapa nui, kawashkar y yagán), los que están incluidos en este reconocimiento.

Por último, refrendó los términos del acuerdo expuesto por la presidenta.

Artículo 1

El artículo 1, como se recordará, declara feriado legal el 24 de junio de cada año, Día Nacional de los Pueblos Indígenas, derogándose la ley N° 18.432, que declara feriado legal anual el día que indica.

Fue objeto de una indicación de las diputadas señoras Hernando, Ossandón y Parra, y de los diputados señores Berger y Longton, aprobada por simple mayoría, que lo sustituye por el siguiente:

“Artículo 1.- Declárase feriado legal el 24 de junio de cada año, Día Nacional de los Pueblos Indígenas, derogándose la ley N° 3.810, que declara feriado legal anual que indica.”.

Votaron a favor de la indicación las diputadas señoras Hernando, Parra y Pérez (Joanna); y los diputados señores Berger, Longton, Molina, Morales, Rocafull, Saldívar y Trisotti; en tanto que votó en contra la diputada señora Luck.

Artículo 2

Este, en tanto, reemplaza en el artículo único de la ley N° 19.668, que traslada a los días lunes los feriados que indica, la frase “29 de junio, día de San Pedro y San Pablo”, por la siguiente: “24 de junio, Día Nacional de los Pueblos Indígenas”.

Recibió una indicación suscrita por las diputadas señoras Hernando y Parra, y por los diputados señores Berger, Longton y Rocafull, aprobada por simple mayoría, que lo reemplaza por el siguiente:

“Artículo 2.- Reemplázase en el artículo único de la ley N°19.668, que traslada a los días lunes los feriados que indica, la frase “Trasládanse los feriados correspondientes al 29 de junio, día de San Pedro y San Pablo; 12 de octubre, día del descubrimiento de dos mundos”, por la siguiente: “Trasládanse los feriados correspondientes al 24 de junio, Día Nacional de los Pueblos Indígenas; 29 de junio, día de San Pedro y San Pablo”.

Votaron a favor de la indicación las diputadas señoras Hernando, Parra y Pérez (Joanna); y los diputados señores Berger, Longton, Molina, Morales, Rocafull, Saldívar y Trisotti; en tanto que votó en contra la diputada señora Luck.

10) Modificaciones incorporadas al proyecto aprobado en el primer trámite reglamentario

Ha sustituido su texto por el siguiente:

“Artículo 1.- Declárase feriado legal el 24 de junio de cada año, Día Nacional de los Pueblos Indígenas, derogándose la ley N° 3.810, que declara feriado legal anual que indica.

Artículo 2.- Reemplázase en el artículo único de la ley N°19.668, que traslada a los días lunes los feriados que indica, la frase “Trasládanse los feriados correspondientes al 29 de junio, día de San Pedro y San Pablo; 12 de octubre, día del descubrimiento de dos mundos”, por la siguiente: “Trasládanse los feriados correspondientes al 24 de junio, Día Nacional de los Pueblos Indígenas; 29 de junio, día de San Pedro y San Pablo”.”.

11) Texto del proyecto

Por las consideraciones que dará a conocer el diputado informante, la Comisión tiene a bien recomendar a la Sala la aprobación del siguiente

PROYECTO DE LEY

“Artículo 1.- Declárase feriado legal el 24 de junio de cada año, Día Nacional de los Pueblos Indígenas, derogándose la ley N° 3.810, que declara feriado legal anual que indica.

Artículo 2.- Reemplázase en el artículo único de la ley N°19.668, que traslada a los días lunes los feriados que indica, la frase “Trasládanse los feriados correspondientes al 29 de junio, día de San Pedro y San Pablo; 12 de octubre, día del descubrimiento de dos mundos”, por la siguiente: “Trasládanse los feriados correspondientes al 24 de junio, Día Nacional de los Pueblos Indígenas; 29 de junio, día de San Pedro y San Pablo”.”.

Tratado y acordado, según consta en el acta correspondiente a la sesión celebrada el día 25 de mayo de 2021, con la asistencia de las diputadas señoras Marcela Hernando, Karin Luck, Andrea Parra (Presidenta), Catalina Pérez y Joanna Pérez; y los diputados señores Bernardo Berger, Andrés Longton, Andrés Molina, Celso Morales, Luis Rocafull, Raúl Saldívar y Renzo Trisotti.

También asistió la diputada señora Ximena Ossandón. SALA DE LA COMISIÓN, a 25 de mayo de 2021

JUAN CARLOS HERRERA INFANTE

Abogado Secretario de la Comisión

2.4. Discusión en Sala

Fecha 26 de mayo, 2021. Diario de Sesión en Sesión 37. Legislatura 369. Discusión Particular. Aprobado con modificaciones.

ESTABLECIMIENTO COMO FERIADO NACIONAL EL 24 DE JUNIO DE CADA AÑO, DÍA NACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES NOS 13902-06, 13890-06 Y 13794-06, REFUNDIDOS)

El señor PAULSEN (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje y mociones, refundidos, que establece feriado legal el 24 de junio de cada año, Día Nacional de los Pueblos Indígenas.

Para la discusión de este proyecto se otorgarán tres minutos a cada diputado o diputada que se haya inscrito hasta las 11:00 horas.

Diputada informante del segundo informe de la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización es la señora Marcela Hernando .

Antecedentes:

-Segundo informe de la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización . Documentos de la Cuenta N° 5 de este boletín de sesiones.

-El primer informe de la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización se rindió en la sesión 34ª de la presente legislatura, en miércoles 19 de mayo de 2021.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Tiene las palabra la diputada informante.

La señora HERNANDO, doña Marcela (de pie).-

Señor Presidente, en nombre de la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización , paso a emitir su segundo informe reglamentario respecto del proyecto de ley, iniciado en mensaje de su excelencia el Presidente de la República (boletín N° 13902-06) y en las mociones de la senadora señora Carmen Gloria Aravena y los senadores señores José García , Francisco Huenchumilla , Felipe Kast y Jaime Quintana (boletín N° 13890-06), y del honorable senador Francisco Chahuán (boletín N° 13794-06), calificado con urgencia simple a contar del 19 de mayo del 2021.

En este trámite, la comisión contó con la participación de la subsecretaria de Servicios Sociales, del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, señora Andrea Balladares .

Constancias reglamentarias previas Artículos que fueron objeto de indicaciones

Los artículos 1 y 2 fueron objeto de las indicaciones que se detallan más adelante.

Normas de quorum especial

El proyecto es de quorum simple.

Artículos suprimidos

No se suprimieron artículos.

Artículos modificados

Los artículos 1 y 2 fueron modificados.

Artículos que deben ser conocidos por la Comisión de Hacienda

La iniciativa no requiere trámite en la Comisión Hacienda.

Artículos que fueron objeto de indicaciones

El proyecto aprobado por la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización en primer trámite constitucional y primero reglamentario constaba de dos artículos.

En virtud del artículo 1 se declara feriado legal el 24 de junio de cada año, Día Nacional de los Pueblos Indígenas, derogándose la ley N° 18.432, que declara feriado legal anual el día que indica.

A su vez, el artículo 2 reemplaza en el artículo único de la ley N° 19.668, que traslada a los días lunes los feriados que indica, la frase “29 de junio, día de San Pedro y San Pablo”, por la siguiente: “24 de junio, Día Nacional de los Pueblos Indígenas”.

Ambos artículos fueron reemplazados en este segundo trámite, en virtud de indicaciones parlamentarias.

El texto sustitutivo del artículo 1 declara feriado legal el 24 de junio de cada año, Día Nacional de los Pueblos Indígenas, derogándose la ley N° 3.810, que declara feriado legal anual que indica.

A su vez, el nuevo texto que aprobó la comisión para el artículo 2 reemplaza en el artículo único de la ley N° 19.668, que traslada a los días lunes los feriados que indica, la frase “Trasládanse los feriados correspondientes al 29 de junio, día de San Pedro y San Pablo ; 12 de octubre, día del descubrimiento de dos mundos”, por la siguiente: “Trasládanse los feriados correspondientes al 24 de junio, Día Nacional de los Pueblos Indígenas; 29 de junio, día de San Pedro y San Pablo”.

A continuación voy a dar lectura al párrafo que es el corazón del proyecto de ley que hoy vamos a votar.

Esta propuesta legislativa es fruto de un consenso alcanzado entre los parlamentarios y el Ejecutivo, que se traduce en declarar como feriado el 24 de junio, Día Nacional de los Pueblos Indígenas; mantener el feriado del 29 de junio, día de San Pedro y San Pablo , y eliminar el feriado del 12 de octubre, aniversario del descubrimiento de América.

Lo último responde a la necesidad de no seguir declarando más feriados que los 16 anuales que ya existen en el país, para lo cual se optó por prescindir del feriado del 12 de octubre, fecha que desde hace tiempo ha generado resquemor y preocupación en los pueblos originarios.

Según lo expuesto, la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización recomienda a la Sala aprobar el proyecto en comento, con las modificaciones que he informado.

He dicho.

El señor PAULSEN (Presidente).-

En discusión el proyecto. Tiene la palabra la diputada Emilia Nuyado .

La señorita NUYADO (doña Emilia ) [vía telemática].-

Señor Presidente, todos los pueblos indígenas nos regimos por la ley de la naturaleza. Eso es importante, porque no había concordancia en la fecha. Sin embargo, además del conocimiento y de la sabiduría ancestral de los pueblos, el 24 de junio se conmemora un espacio ritual de espiritualidad de todos los pueblos. Por lo tanto, es necesario visibilizar, reconocer y declarar ese día como feriado legal. Todos los pueblos nos guiamos -no solo los pueblos del norte, sino también el pueblo mapuche y dependemos en cierta forma de la renovación de la naturaleza. En ese ordenamiento, la guía del universo es el Sol.

Por eso es importante que los pueblos indígenas, a través de los procedimientos de consultas, aún no realizados en la Cámara de Diputados ni en el Senado, no permitieron que finalmente se haya fijado otra fecha y se haya determinado el Día Nacional de los Pueblos Indígenas, que ya tenía reconocimiento anterior.

Con ello se fija un hecho simbólico, pero no se da cuenta hoy del reconocimiento ancestral de los pueblos, del derecho territorial, del derecho lingüístico y cultural, y tampoco se da respuesta a la situación de la pérdida territorial de los pueblos.

Hoy el gobierno y el Parlamento van a hacer un reconocimiento a través de un feriado, pero sigue quedando en deuda y pendiente la situación compleja que les ha tocado vivir a los diversos pueblos indígenas en Chile por no ser recocidos como las primeras naciones.

Está la apuesta en la Convención Constitucional de que los diecisiete participantes de escaños reservados tengan la posibilidad de que se reconozca a los pueblos constitucionalmente y se reconozcan sus derechos territoriales, culturales, lingüísticos y políticos, así como el derecho a la participación.

Si bien hoy este proyecto se va a aprobar, para los pueblos en general no significa avances importantes en estándares que permitan reconocer los derechos que hoy el Estado les ha negado históricamente, sobre todo su preexistencia como las primeras naciones.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra, vía telemática, la diputada Joanna Pérez .

La señora PÉREZ (doña Joanna) [vía telemática].-

Señor Presidente, este proyecto, que apunta a establecer como feriado legal el 24 de junio de cada año, fecha en que ya se conmemora el Día Nacional de los Pueblos Indígenas, es señal de la voluntad de la sociedad por reconocer y validar las costumbres y ceremonias de las etnias originarias.

Sin embargo, el mismo proyecto propone derogar la ley N° 18.432, que declaró feriado legal el 29 de junio de cada año, correspondiente a la fiesta de San Pedro y San Pablo, con el propósito de compensar un feriado con otro sin afectar la productividad de la economía nacional; pero esto último representa un problema.

Si bien el 24 y el 29 de junio son fechas cercanas, el día 29 tiene un segundo significado, además de un sentido religioso, ya que es el día de los pescadores, por lo que la eliminación del mismo sería un golpe a este importante sector de la vida nacional que en esa jornada celebra su relación con el mar y pone de relieve la importancia de su labor.

Estas dos festividades son importantes, por lo que resulta injusto tener que elegir entre una y otra. Es sumamente difícil tomar una decisión, en especial para quienes representamos distritos con una importante presencia pesquera artesanal y con una numerosa comunidad mapuche y pehuenche, como es mi caso.

Por eso, valoro el trabajo que hicimos en la Comisión de Gobierno Interior, porque originalmente, en la primera tramitación, el Ejecutivo se negó a dar la salida sugerida. Lo propusimos, tuvimos una discusión, invitamos a representantes de los pueblos originarios, pero finalmente no logramos apoyo. Luego, el proyecto volvió a la comisión, y ahí se abrió el Ejecutivo. Considero importante aquello, porque no podemos hacer competir, por un lado, el reconocimiento a nuestros pueblos originarios -se va a redactar una Constitución en la que tendrán reconocimiento constitucional, para lo cual están las comunidades representadas y, por otro, afectar el 29 de junio.

Debemos seguir avanzando en el reconocimiento de los pueblos originarios, pero no por eso afectar a los pescadores y a las actividades conexas a la pesca, en lo que también debemos seguir avanzando, y el Congreso Nacional ha dado muestras significativas en esa dirección.

Valoro lo que hemos hecho en conjunto en la comisión y valoro al Ejecutivo para que tengamos la celebración de esas dos fechas. Como bien dije, esta idea está respaldada por el Ejecutivo y busca que ambas fechas no compitan.

Espero que el Senado -este proyecto es de iniciativa de senadorespueda abordarlo y considerar que ambas fechas, por lo que representan, son muy importantes para la Cámara de Diputados.

Vamos a aprobar esta iniciativa.

He dicho.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Tiene la palabra, vía telemática, la diputada Cristina Girardi .

La señora GIRARDI (doña Cristina) [vía telemática].-

Señor Presidente, solo quiero plantear un tema que es de fondo.

Como decía la diputada Nuyado , los pueblos originarios se relacionan con el mundo a través de los ciclos de la naturaleza; está inserto en su cultura y es parte de ella. El 24 de junio, fecha en que se celebra el We Tripantu, tiene que ver con el renacimiento, el que ocurre precisamente en esa época y no el 1 de enero, como en el hemisferio norte. Es en este período donde renace todo. Los pueblos del norte celebraban el 31 de diciembre; nosotros debiéramos celebrar el año nuevo, el renacimiento, en esta época. Por eso pusimos la celebración y por eso es tan relevante este día. Y es tan relevante como para dejar de ser dominados. El problema del dominado es que no solo es dominado, sino que ve y sigue viendo el mundo a través del dominador. Nosotros seguimos siendo conquistados. Es casi una servidumbre voluntaria el querer seguir siendo sometidos por aquellos que conquistaron este hemisferio. Nunca vamos a recuperar nuestra identidad y nuestra libertad como pueblo si seguimos siendo sometidos voluntariamente al dominador y miramos el mundo como ellos.

Creo que esta es una oportunidad para relevar la importancia que tienen nuestros pueblos originarios. Ellos y nosotros deberíamos ser los herederos de estas creencias y de esta mirada del mundo, que es distinta a la de Europa, simplemente porque son ciclos diferentes, son minutos diferentes en los ciclos naturales.

Insto a que aprobemos este proyecto, pero que también le demos el valor que tiene. Ojalá el año nuevo se celebrara en esta fecha y no en la fecha de aquellos que conquistaron, dominaron y destruyeron gran parte de los pueblos de este hemisferio.

He dicho.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Ximena Ossandón .

La señora OSSANDÓN (doña Ximena).-

Señor Presidente, apoyo este proyecto porque por primera vez vamos a desarrollar esta celebración de nuestros pueblos originarios como corresponde, el 24 de junio. Es un tremendo reconocimiento, porque son parte más que importante de nuestra cultura y de nuestro día a día.

En la comisión se zanjó transversamente el no derogar el feriado de San Pedro y San Pablo -no vamos a dar las explicaciones, porque ya las dimos la semana pasada-, porque claramente atentaba contra esa religiosidad popular de todos aquellos hombres y mujeres del mar que se encomiendan a su patrono todos los 29 de junio.

Quiero explicar brevemente por qué el 12 de octubre sería la fiesta que nos pareció que se debería derogar. Considero que, en principio, para nadie es ninguna novedad decir que esta es una fecha muchas veces conflictiva. Es cierto que al reino español le debemos toda nuestra cultura. Como decía el historiador Gonzalo Vial , aunque no queramos o sí lo queramos muchos, son nuestros antepasados paternos.

El encuentro de estos dos mundos abrió múltiples posibilidades para nuestros pueblos originarios, para nuestros antepasados directos, pero también produjo graves heridas, algunas de las cuales permanecen abiertas incluso hasta hoy.

Por lo tanto, la idea no es que borremos de la memoria lo acontecido el 12 de octubre, pero claramente es una fecha que genera un estado de ánimo ambivalente, tanto de agradecimiento como de sufrimiento. En efecto, nuestra nacionalidad tiene un origen doloroso, dolor que no debemos olvidar.

Por eso, agradezco tanto al Ejecutivo, por la presentación de este proyecto, como a la nueva subsecretaria de Servicios Sociales, porque inmediatamente estuvieron dispuestos a cambiar la fecha del 29 de junio, en la que se celebra el día de San Pedro y San Pablo, por el día 12 de octubre, la cual, según nos parece, tiene íntima relación con nuestros pueblos originarios, dado que fueron ellos los que sufrieron la colonización.

He dicho.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Tiene la palabra la subsecretaria de Servicios Sociales, señorita Andrea Balladares .

La señorita BALLADARES (doña Andrea ) [subsecretaria de Servicios Sociales].-

Señor Presidente, junto con agradecer el trabajo de la Comisión de Gobierno Interior, quiero resaltar que este proyecto, que declara feriado legal el 24 de junio, con el objeto de conmemorar el Día Nacional de los Pueblos Indígenas, es un avance hacia la valoración de los diez pueblos indígenas reconocidos por la ley en Chile: aimara, quechua, atacameño, colla, diaguita, chango, rapa nui, mapuche, kawesqar y yagán.

Esta fecha, que es cercana a la fecha del solsticio de invierno, representa para la cosmovisión de la mayoría de los pueblos indígenas un cierre de ciclo y un nuevo comienzo. Por lo tanto, nos parece demasiado importante respetar esta fecha y mantener el feriado del 24 de junio.

En consecuencia, nuestro compromiso como Ejecutivo es que este proyecto continúe su tramitación y que se transforme prontamente en ley, para que ojalá el próximo 24 de junio sea establecido como un feriado legal que reconozca y valore a los pueblos indígenas.

Muchas gracias.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Cerrado el debate.

-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto de ley en los siguientes términos:

El señor PAULSEN (Presidente).-

Corresponde votar en particular el proyecto de ley, iniciado en mensaje y mociones, refundidos, que establece feriado legal el 24 de junio de cada año, Día Nacional de los Pueblos Indígenas, correspondiente a los boletines Nos 1390206, 13890-06 y 13794-06, refundidos.

Corresponde votar en particular el texto sugerido por la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización en su segundo informe.

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 139 votos; por la negativa, 2 votos. Hubo 6 abstenciones.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas , Florcita , Fernández Allende, Maya , Mellado Suazo , Miguel , Saavedra Chandía , Gastón , Alinco Bustos , René , Flores García, Iván , Meza Moncada , Fernando , Sabag Villalobos , Jorge , Alvarez Ramírez , Sebastián , Flores Oporto , Camila , Mirosevic Verdugo , Vlado , Saffirio Espinoza , René , Alvarez Vera , Jenny , Fuentes Barros, Tomás Andrés , Mix Jiménez , Claudia , Saldívar Auger, Raúl , Alvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo , Fuenzalida Cobo, Juan , Molina Magofke , Andrés , Sandoval Osorio , Marcela , Ascencio Mansilla , Gabriel , Gahona Salazar , Sergio , Monsalve Benavides , Manuel , Sanhueza Dueñas , Gustavo , Auth Stewart , Pepe , Galleguillos Castillo , Ramón , Moraga Mamani , Rubén , Santana Castillo, Juan , Baltolu Rasera, Nino , García García, René Manuel , Morales Muñoz , Celso , Santana Tirachini , Alejandro , Barrera Moreno , Boris , Girardi Lavín , Cristina , Morán Bahamondes , Camilo , Santibáñez Novoa , Marisela , Barros Montero , Ramón , González Gatica , Félix , Moreira Barros , Cristhian , Sauerbaum Muñoz , Frank , Berger Fett , Bernardo , González Torres , Rodrigo , Mulet Martínez , Jaime , Schalper Sepúlveda , Diego , Bernales Maldonado , Alejandro , Hernández Hernández , Javier , Muñoz González , Francesca , Schilling Rodríguez , Marcelo , Bianchi Retamales , Karim , Hernando Pérez , Marcela , Naranjo Ortiz , Jaime , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Bobadilla Muñoz , Sergio , Hertz Cádiz , Carmen , Núñez Arancibia , Daniel , Sepúlveda Soto , Alexis , Boric Font , Gabriel , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Núñez Urrutia , Paulina , Silber Romo , Gabriel , Brito Hasbún , Jorge , Hoffmann Opazo , María José , Nuyado Ancapichún , Emilia , Soto Ferrada , Leonardo , Calisto Águila , Miguel Ángel , Ibáñez Cotroneo , Diego , Olivera De La Fuente , Erika , Soto Mardones, Raúl , Cariola Oliva , Karol , Ilabaca Cerda , Marcos, Orsini Pascal , Maite , Teillier Del Valle, Guillermo , Carter Fernández , Álvaro , Jackson Drago , Giorgio , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Tohá González , Jaime , Castillo Muñoz , Natalia , Jarpa Wevar , Carlos Abel , Parra Sauterel , Andrea , Torrealba Alvarado , Sebastián , Castro Bascuñán , José Miguel , Jiles Moreno , Pamela , Paulsen Kehr , Diego , Torres Jeldes , Víctor , Castro González, Juan Luis , Jiménez Fuentes , Tucapel , Pérez Arriagada , José , Trisotti Martínez , Renzo , Celis Araya , Ricardo , Kast Sommerhoff , Pablo , Pérez Lahsen , Leopoldo , Undurraga Gazitúa , Francisco , Celis Montt , Andrés , Keitel Bianchi , Sebastián , Pérez Olea , Joanna , Urrutia Soto , Osvaldo , Cicardini Milla , Daniella , Kuschel Silva , Carlos , Pérez Salinas , Catalina , Vallejo Dowling , Camila , Coloma Álamos, Juan Antonio , Labbé Martínez , Cristian , Prieto Lorca , Pablo , Van Rysselberghe Herrera , Enrique , Crispi Serrano , Miguel , Labra Sepúlveda , Amaro , Ramírez Diez , Guillermo , Velásquez Núñez , Esteban , Cruz-Coke Carvallo , Luciano , Lavín León , Joaquín , Rathgeb Schifferli , Jorge , Venegas Cárdenas , Mario , Cuevas Contreras, Nora , Leiva Carvajal, Raúl , Rentería Moller , Rolando , Verdessi Belemmi , Daniel , Del Real Mihovilovic , Catalina , Longton Herrera , Andrés , Rey Martínez, Hugo , Vidal Rojas , Pablo , Díaz Díaz , Marcelo , Lorenzini Basso , Pablo , Rocafull López , Luis , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Durán Espinoza , Jorge , Macaya Danús , Javier , Rojas Valderrama , Camila , Walker Prieto , Matías , Durán Salinas , Eduardo , Marzán Pinto , Carolina , Romero Sáez , Leonidas , Winter Etcheberry , Gonzalo , Eguiguren Correa , Francisco , Matta Aragay , Manuel , Rosas Barrientos , Patricio , Yeomans Araya , Gael , Espinoza Sandoval , Fidel , Mellado Pino , Cosme , Rubio Escobar, Patricia

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Luck Urban, Karin

-Se abstuvieron los diputados señores:

Jürgensen Rundshagen , Harry , Pardo Sáinz , Luis , Urrutia Bonilla , Ignacio , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Kort Garriga , Issa , Troncoso Hellman, Virginia

El señor PAULSEN (Presidente).-

Despachado el proyecto al Senado.

2.5. Oficio de Cámara Revisora a Cámara de Origen

Oficio Aprobación con Modificaciones . Fecha 26 de mayo, 2021. Oficio en Sesión 35. Legislatura 369.

VALPARAÍSO, 26 de mayo de 2021

Oficio Nº 16.625

A S.E. LA PRESIDENTA DEL H. SENADO

La Cámara de Diputados, en sesión de esta fecha, ha dado su aprobación al proyecto de ley de ese H. Senado, que establece feriado legal el 24 de junio de cada año, Día Nacional de los Pueblos Indígenas, correspondiente a los boletines N°s 13.902-06, 13.890-06 y 13.794-06, refundidos, con las siguientes enmiendas:

Artículo primero

Lo ha sustituido por el siguiente:

“Artículo 1.- Declárase feriado legal el 24 de junio de cada año, Día Nacional de los Pueblos Indígenas, derogándose la ley N° 3.810, que declara feriado legal anual que indica.”.

Artículo segundo

Lo ha reemplazado por el siguiente:

“Artículo 2.- Reemplázase en el artículo único de la ley N° 19.668, que traslada a los días lunes los feriados que indica, la frase “Trasládanse los feriados correspondientes al 29 de junio, día de San Pedro y San Pablo; 12 de octubre, día del descubrimiento de dos mundos”, por la siguiente: “Trasládanse los feriados correspondientes al 24 de junio, Día Nacional de los Pueblos Indígenas; 29 de junio, día de San Pedro y San Pablo”.

*******

Lo que tengo a honra decir a V.E., en respuesta a vuestro oficio Nº 109/SEC/21, de 2 de marzo de 2021.

Acompaño la totalidad de los antecedentes.

Dios guarde a V.E.

DIEGO PAULSEN KEHR

Presidente de la Cámara de Diputados

MIGUEL LANDEROS PERKI?

Secretario General de la Cámara de Diputados

3. Tercer Trámite Constitucional: Senado

3.1. Informe de Comisión de Gobierno

Senado. Fecha 02 de junio, 2021. Informe de Comisión de Gobierno en Sesión 37. Legislatura 369.

?

INFORME DE LA COMISIÓN DE GOBIERNO, DESCENTRALIZACIÓN Y REGIONALIZACIÓN, recaído en el proyecto de ley, en tercer trámite constitucional, que declara feriado nacional el día 24 de junio de cada año, Día Nacional de los Pueblos Indígenas.

BOLETINES Nos 13.902-06, 13.890-06 y 13.794-06, REFUNDIDOS.

___________________________________

HONORABLE SENADO:

Vuestra Comisión Gobierno, Descentralización y Regionalización, en cumplimiento del acuerdo que adoptasteis en sesión celebrada el día 2 de junio de 2021, tiene el honor de informaros el proyecto de ley de la referencia, con urgencia calificada de “simple”.

A la sesión en que la Comisión estudió esta iniciativa de ley, asistieron por videoconferencia, además de sus miembros, las siguientes personas:

-Del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, la Subsecretaria de Servicio Sociales, señora Andrea Balladares.

-El asesor parlamentario de la Senadora Ebensperger, señor Patricio Cuevas.

-La asesora del Senador Insulza, señora Lorena Escalona.

-El asesor del Senador Ossandón, señor José Tomás Hughes.

- - -

Antes de iniciar el estudio de las modificaciones, la Subsecretaria de Servicios Sociales, señora Andrea Balladares, hizo hincapié en que existe un gran interés del Ejecutivo por avanzar rápidamente en la tramitación de este proyecto de ley que otorga un reconocimiento a los pueblos indígenas, además que recalcó que las enmiendas que debe ver el Senado fueron ampliamente consensuadas en el segundo trámite en el Cámara de Diputados.

Respecto de la posibilidad que se junten dos feriados en una misma semana, recordó que de acuerdo a la tabla que presentara el Gobierno a propósito del nuevo primer informe de esta Comisión [1], ello sólo ocurriría este año o el próximo pero que no volvería a suceder en los años futuros inmediatos, dada la movilidad del feriado que se propone.

- - -

A continuación, se efectúa, siguiendo el orden del articulado del proyecto, una relación de las modificaciones que introdujo la Cámara de Diputados, en segundo trámite constitucional, al texto aprobado en primer trámite constitucional por el Senado, así como de los acuerdos adoptados por la Comisión respecto de las referidas enmiendas.

Artículo primero

El Senado, en primer trámite constitucional, aprobó el siguiente artículo primero:

“Artículo primero. - Declárase feriado legal el 24 de junio de cada año, Día Nacional de los Pueblos Indígenas, derogándose la ley N° 18.432, que declara feriado legal anual el día que indica.”.

La Cámara de Diputados, en segundo trámite constitucional, lo sustituyó por el siguiente:

“Artículo 1.- Declárase feriado legal el 24 de junio de cada año, Día Nacional de los Pueblos Indígenas, derogándose la ley N° 3.810, que declara feriado legal anual que indica.”.

Artículo 2°

El Senado, en primer trámite constitucional, aprobó el siguiente artículo segundo:

“Artículo segundo. - Reemplázase, en el artículo único de la ley N° 19.668, que traslada a los días lunes los feriados que indica, la frase “29 de junio, día de San Pedro y San Pablo”, por la siguiente: “24 de junio, Día Nacional de los Pueblos Indígenas”.”.

La Cámara de Diputados, en segundo trámite constitucional, lo reemplazó por el siguiente:

“Artículo 2.- Reemplázase en el artículo único de la ley N° 19.668, que traslada a los días lunes los feriados que indica, la frase “Trasládanse los feriados correspondientes al 29 de junio, día de San Pedro y San Pablo; 12 de octubre, día del descubrimiento de dos mundos”, por la siguiente: “Trasládanse los feriados correspondientes al 24 de junio, Día Nacional de los Pueblos Indígenas; 29 de junio, día de San Pedro y San Pablo”.

La Comisión, después de analizar el contenido de ambas propuestas, y recordar los motivos tenidos a la vista al aprobar la iniciativa, que constan en su primer informe y nuevo primer informe, fue partidaria de rechazar las sustituciones propuestas para los dos artículos aprobados en el primer trámite constitucional, con el propósito que la Comisión Mixta que deberá formarse alcance a la brevedad una solución a tales discrepancias para que el presente año pueda celebrarse como feriado legal el día nacional de los pueblos indígenas .

- Puestas en votación las modificaciones propuestas por la Honorable Cámara de Diputados, fueron rechazadas por la unanimidad de sus miembros presentes de la Comisión, Honorables Senadores señora Ebensperger y señores Bianchi (Presidente) y Ossandón.

- - -

En mérito de lo anterior, la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización, tiene el honor de proponeros que se rechacen las dos modificaciones introducidas en el segundo trámite constitucional por la Honorable Cámara de Diputados.

- - -

Acordado en sesión celebrada el día 2 de junio de 2021, con asistencia de los Honorables Senadores señora Luz Eliana Ebensperger Orrego y señores Carlos Bianchi Chelech (Presidente) y Manuel José Ossandón Irarrázaval.

Sala de la Comisión, a 2 de junio de 2021.

JUAN PABLO DURÁN G.

Secretario de la Comisión

[1] Unidad de Coordinación de Asuntos Indígenas PDL Feriado Indígena Feriado Indígena en los próximos 10 años

3.2. Discusión en Sala

Fecha 02 de junio, 2021. Diario de Sesión en Sesión 37. Legislatura 369. Discusión única. Se rechazan modificaciones.

DECLARACIÓN DE FERIADO LEGAL EL 24 DE JUNIO: DÍA NACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

De acuerdo a lo recientemente solicitado por el Senador Bianchi, Presidente de la Comisión de Gobierno , corresponde ver sobre tabla el proyecto de ley, en tercer trámite constitucional, que declara feriado legal el 24 de junio de cada año como Día Nacional de los Pueblos Indígenas.

--A la tramitación legislativa de este proyecto (boletines 13.902-06, 13.890-06 y 13.794-06, refundidos) se puede acceder a través del vínculo ubicado en la parte superior de su título.

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Sin perjuicio de lo que se ha solicitado, tenemos que cumplir con el procedimiento, que consiste en que el señor Secretario haga una relación del proyecto y luego este sea informado brevemente a la Sala por la Comisión especializada.

Lo vamos a tratar sin discusión y deberíamos votarlo en contra, para provocar la Comisión Mixta.

Tiene la palabra el Señor Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias, señora Presidenta .

Conforme al acuerdo adoptado por la Sala en esta sesión, la señora Presidenta ha puesto en debate el proyecto de ley, en tercer trámite constitucional, que establece feriado legal el 24 de junio de cada año, Día Nacional de los Pueblos Indígenas, correspondiente a los boletines 13.902-06, 13.890-06 y 13.794-06, refundidos, iniciativa que cuenta con informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización.

El Ejecutivo hizo presente la urgencia para su despacho, calificándola de "simple".

Este proyecto de ley inició su tramitación en el Senado, trámite en el cual se aprobó un texto compuesto por dos artículos permanentes, mediante los cuales, por una parte, se declara feriado legal el 24 de junio de cada año, Día Nacional de los Pueblos Indígenas, derogándose la ley N° 18.432, que declara feriado legal anual el día 29 de junio; y por la otra, se reemplaza en la ley N° 19.668, que traslada a los días lunes los feriados que indica, la mención al 29 de junio, Día de San Pedro y San Pablo, por otra al 24 de junio, Día Nacional de los Pueblos Indígenas.

Respecto de este texto despachado, la Cámara de Diputados, en el segundo trámite constitucional, efectuó dos enmiendas consistentes en reemplazar ambos artículos del mencionado proyecto, con la finalidad de, por una parte, declarar feriado legal el 24 de junio de cada año, Día Nacional de los Pueblos Indígenas, derogándose la ley N° 3.810, que declara feriado el día 12 de octubre; y por la otra, reemplazar en la citada ley N° 19.668 el traslado de los feriados del 29 de junio, Día de San Pedro y San Pablo, y del 12 de octubre, Día del Descubrimiento de dos Mundos, por el traslado de los feriados correspondientes al 24 de junio, Día Nacional de los Pueblos Indígenas, y al 29 de junio, Día de San Pedro y San Pablo.

La Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización deja constancia de que, por la unanimidad de sus miembros presentes, Honorables Senadores señora Ebensperger y señores Bianchi y Ossandón, desestimó las enmiendas introducidas por la Cámara de Diputados y, conforme a ello, propone a la Sala el rechazo de tales modificaciones.

El Senado debe pronunciarse respecto de las referidas enmiendas. En el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición se transcriben el texto aprobado por esta Cámara de origen y las modificaciones realizadas por la Cámara revisora, cuyo rechazo propone la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización.

Es todo, señora Presidenta.

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Muchas gracias, señor Secretario .

Le ofrecemos la palabra al Presidente de la Comisión de Gobierno.

Senador Bianchi.

El señor BIANCHI.-

Gracias, Presidenta .

Bien, en nombre de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización, informo a la Sala -¡que está atentamente escuchando...!- sobre el proyecto de ley, en tercer trámite constitucional, que establece feriado legal el día 24 de junio de cada año como Día Nacional de los Pueblos Indígenas, correspondiente a los boletines Nos 13.902-06, 13.890-06 y 13.794-06, refundidos.

El Senado, en el primer trámite, aprobó el establecimiento del feriado para conmemorar el Día Nacional de los Pueblos Indígenas, después de escuchar a los representantes de los distintos pueblos indígenas. Y, como el tema le preocupó a la señora Presidenta , aprovecho de informar que en la sesión del día 6 de enero la Comisión recibió las opiniones del Alcalde de Rapa Nui, del Presidente del Consejo de Ancianos y de dos de sus consejeros regionales.

Después de escuchar todas las observaciones, se concordó establecer tal feriado el día 24 de junio, incorporándolo entre aquellos de carácter móvil, en reemplazo del feriado del 29 de junio, Día de San Pedro y San Pablo, establecido en el año 1985, teniendo especialmente presente que los pescadores celebran tal día con anterioridad al establecimiento de ese día como feriado.

La Honorable Cámara de Diputados, en el segundo trámite, reemplazó los dos artículos de la iniciativa, y si bien mantuvo el Día Nacional de Los Pueblos Indígenas en el 24 de junio, suprimió el feriado correspondiente al 12 de octubre, asunto que la Comisión discutió en el primer trámite, estimando que era una materia ajena a la idea matriz y que requería ser abordada en su propio mérito.

En consecuencia, Presidenta , y para que el día de los pueblos indígenas pueda celebrarse como feriado legal este año, por primera vez, solicitamos a la Sala, por la unanimidad de los miembros presentes en la Comisión, que rechace las modificaciones que para ambos artículos del proyecto -son sustituciones- propuso la Cámara de Diputados, a fin de que el asunto se solucione a la brevedad en una Comisión Mixta, que ya tenemos establecida para el día miércoles.

Es todo cuanto puedo informar a Sus Señorías.

¡Y gracias por la enorme atención que he tenido de mis colegas Senadoras y Senadores...!

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Muchas gracias, Senador Carlos Bianchi.

Si le parece a la Sala, en virtud de lo que ha planteado el Presidente de la Comisión, podríamos rechazar este proyecto por unanimidad.

¿Les parece?

--Así se acuerda.

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Le solicitamos a la Secretaría que deje constancia de quienes han concurrido con su voto en contra respecto del feriado del 24 de junio, lo que va a provocar la constitución de una Comisión Mixta.

Señor Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

Cabe precisar que el rechazo corresponde a la aprobación del informe de la Comisión de Gobierno. En consecuencia, a la opción "sí". Entendemos que todos votan que sí, con lo que se aprueba el informe de la Comisión de Gobierno y se produce ahí el rechazo. Eso, para efectos de clarificación.

Concurren a la unanimidad, participando de manera remota o telemática, la Senadora señora Allende, el Senador señor Castro, el Senador señor García-Huidobro, el Senador señor Montes, el Senador señor Moreira, la Senadora señora Órdenes, la Senadora señora Sabat, el Senador señor Soria, la Senadora señora Van Rysselberghe y la Senadora señora Von Baer.

En la Sala se encuentran presentes la Presidenta , Senadora señora Provoste; el Vicepresidente , Senador señor Pizarro; el Senador señor Girardi, el Senador señor Lagos, el Senador señor Quintana, la Senadora señora Muñoz, la Senadora señora Rincón, la Senadora señora Goic, el Senador señor Elizalde, el Senador señor Bianchi, la Senadora señora Ebensperger, el Senador señor Sandoval, el Senador señor Coloma, el Senador señor Durana, el Senador señor Alvarado, el Senador señor García Ruminot, el Senador señor Prohens, la Senadora señora Aravena, el Senador señor Pugh, el Senador señor Chahuán y el Senador señor Ossandón.

En consecuencia, se aprueba el informe con 31 votos.

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

De esta manera, la Sala mantiene el rechazo de esta iniciativa y, de acuerdo a nuestra Constitución, se constituye la Comisión Mixta con los integrantes de la Comisión de Gobierno.

Vamos a pasar al primer punto de la tabla de hoy.

3.3. Oficio de Cámara Origen a Cámara Revisora

Oficio Rechazo de Modificaciones. Fecha 02 de junio, 2021. Oficio en Sesión 42. Legislatura 369.

Valparaíso, 2 de junio de 2021.

Nº 271/SEC/21

A S.E. EL PRESIDENTE DE LA HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS

Tengo a honra comunicar a Vuestra Excelencia que el Senado ha rechazado las enmiendas introducidas por esa Honorable Cámara al proyecto de ley que establece feriado legal el 24 de junio de cada año, Día Nacional de los Pueblos Indígenas, correspondiente a los Boletines N°s 13.902-06, 13.890-06 y 13.794-06, refundidos.

Corresponde, en consecuencia, la formación de una Comisión Mixta que deberá proponer la forma y el modo de resolver las divergencias suscitadas entre ambas Cámaras, conforme lo establece el artículo 71 de la Constitución Política de la República. Al efecto, la Corporación designó a los Honorables senadores miembros de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización para integrar la referida Comisión Mixta.

Lo que comunico a Su Excelencia en respuesta a su oficio Nº 16.625, de 26 de mayo de 2021.

Dios guarde a Vuestra Excelencia.

PROVOSTE CAMPILLAY

Presidenta del Senado

RAÚL GUZMÁN URIBE

Secretario General del Senado

4. Trámite Comisión Mixta: Senado-Cámara de Diputados

4.1. Informe Comisión Mixta

Fecha 14 de junio, 2021. Informe Comisión Mixta en Sesión 41. Legislatura 369.

?INFORME DE LA COMISIÓN MIXTA, recaído en el proyecto de ley que declara feriado nacional el día 24 de junio de cada año, Día Nacional de los Pueblos Indígenas.

BOLETINES Nos 13.902-06, 13.890-06 y 13.794-06, REFUNDIDOS.

______________________________________

HONORABLE SENADO,

HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS:

La Comisión Mixta constituida en conformidad a lo dispuesto por el artículo 71 de la Constitución Política de la República, tiene el honor de proponer la forma y modo de resolver las divergencias suscitadas entre el Senado y la Cámara de Diputados durante la tramitación del proyecto de ley de la referencia, con urgencia calificada de “Simple”.

- - -

El Senado, cámara de origen, en sesión celebrada el día 2 de junio de 2021, al rechazar las modificaciones propuestas por la Honorable Cámara de Diputados en el segundo trámite constitucional, designó como integrantes de la Comisión Mixta a los Honorables Senadores que conforman su Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización.

La Cámara de Diputados, por su parte, en sesión de fecha 3 de junio de 2021, por oficio N° 16.651 comunicó que designaba como miembros de la Comisión Mixta a los Honorables Diputados señora Emilia Nuyado Ancapichún y señores Bernardo Berger Fett, Marcelo Díaz Díaz, Renzo Trisotti Martínez y Mario Venegas Cárdenas.

Previa citación de la señora Presidenta del Senado, la Comisión Mixta se constituyó el día 14 de junio de 2021, con la asistencia de sus miembros Honorables Senadores señora Luz Eliana Ebensperger Orrego y señores Carlos Bianchi Chelech, José Miguel Insulza Salinas y Manuel José Ossandón Irarrázaval y Honorables Diputados señora Emilia Nuyado Ancapichún y señores Bernardo Berger Fett, Marcelo Díaz Díaz y Renzo Trisotti Martínez. En dicha oportunidad, por unanimidad de los miembros presentes eligió como su Presidente al Honorable Senador señor Carlos Bianchi.

A la sesión donde se trató esta iniciativa asistió, además, la Honorable Diputada señora Ximena Ossandón.

Asimismo, concurrieron en forma telemática las siguientes personas:

-Del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, el - Subsecretario, señor Máximo Pavéz.

-Del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, la Subsecretaria de Servicios Sociales, señora Andrea Balladares.

-El asesor parlamentario de la Senadora Ebensperger, señor Patricio Cuevas.

-La asesora del Senador Insulza, señora Lorena Escalona.

-El asesor del Senador Ossandón, señor José Tomás Hughes.

- - -

NORMAS DE QUÓRUM ESPECIAL

No tiene.

- - -

DESCRIPCIÓN DE LAS NORMAS EN CONTROVERSIA Y ACUERDOS DE LA COMISIÓN MIXTA

El Honorable Senado aprobó, en primer trámite constitucional, el proyecto de ley que declara feriado nacional el día 24 de junio de cada año, Día Nacional de los Pueblos Indígenas y deroga el feriado correspondiente al día 29 de junio.

En segundo trámite constitucional, la Honorable Cámara de Diputados reemplazó los dos artículos del proyecto aprobado, modificaciones que el Honorable Senado, en tercer trámite constitucional, rechazó.

A continuación, se efectúa una relación de las diferencias suscitadas entre ambas Corporaciones durante la tramitación de la iniciativa, así como de los acuerdos adoptados a su respecto.

Artículo primero

El Senado, en primer trámite constitucional, aprobó un artículo que declara feriado legal el día 24 de junio, como Día Nacional de los Pueblos Indígenas, y deroga la ley N° 18.432, que declara feriado el día 29 de junio de cada año, de acuerdo al siguiente texto:

“Artículo primero. - Declárase feriado legal el 24 de junio de cada año, Día Nacional de los Pueblos Indígenas, derogándose la ley N° 18.432, que declara feriado legal anual el día que indica.”.

La Cámara de Diputados, en segundo trámite constitucional, lo sustituyó por otro que también declara feriado legal el día 24 de junio como Día Nacional de los Pueblos Indígenas, pero deroga la ley N° 3810, que declaró feriado el día 12 de octubre, en los siguientes términos:

“Artículo 1.- Declárase feriado legal el 24 de junio de cada año, Día Nacional de los Pueblos Indígenas, derogándose la ley N° 3.810, que declara feriado legal anual que indica.”.

El Senado, en tercer trámite constitucional, rechazó esta sustitución.

Artículo segundo

El Senado, en primer trámite constitucional, aprobó una norma que reemplaza en la ley N° 19.668, que establece feriados móviles, a fin de sustituir su referencia al día 29 de junio, día de San Pedro y San Pablo, por otra al 24 de junio, Día Nacional de los Pueblos Indígenas, cuyo tenor es el siguiente:

“Artículo segundo. - Reemplázase, en el artículo único de la ley N° 19.668, que traslada a los días lunes los feriados que indica, la frase “29 de junio, día de San Pedro y San Pablo”, por la siguiente: “24 de junio, Día Nacional de los Pueblos Indígenas”.”.

La Cámara de Diputados, en segundo trámite constitucional, lo reemplazó para sustituir en la misma ley la referencia al día 12 de octubre, día del descubrimiento de dos mundos, por otra al 24 de junio, Día Nacional de los Pueblos Indígenas, con el siguiente texto:

“Artículo 2.- Reemplázase en el artículo único de la ley N° 19.668, que traslada a los días lunes los feriados que indica, la frase “Trasládanse los feriados correspondientes al 29 de junio, día de San Pedro y San Pablo; 12 de octubre, día del descubrimiento de dos mundos”, por la siguiente: “Trasládanse los feriados correspondientes al 24 de junio, Día Nacional de los Pueblos Indígenas; 29 de junio, día de San Pedro y San Pablo”.

El Senado, en tercer trámite constitucional, rechazó el reemplazo propuesto.

----

En la sesión en que vuestra Comisión Mixta consideró esta iniciativa, la Subsecretaria de Servicios Sociales, señora Andrea Balladares, hizo presente la voluntad del Ejecutivo y su absoluto compromiso en buscar que el proyecto de ley termine su tramitación a la brevedad para que se pueda celebrar este feriado por primera vez este año, propósito con que ha trabajado en las distintas instancias y en los distintos trámites constitucionales de la iniciativa.

Recordó que el proyecto se originó en una Moción de los Senadores de la Araucanía, que también recogió otras iniciativas presentadas con el mismo sentido, ya que se trata de una materia relevante para el país.

Recalcó que en la Honorable Cámara de Diputados se trabajó con los parlamentarios teniendo en consideración que no existía acuerdo en eliminar como feriado el día 29 de junio, día de San Pedro y San Pablo, aunque sí en la propuesta original y central de declarar feriado el día 24 de junio como día Nacional de los Pueblos Indígenas t como un feriado móvil, lo que permitiría abarcar todas las cosmovisiones de los distintos pueblos originarios, pues, a modo de ejemplo, el feriado este año correspondería al día 21 de junio, coincidiendo en este caso con las festividades del Pueblo Aymara.

Reiteró que la idea es que el 24 de junio sea feriado móvil según el calendario, sin eliminar el día 29 de junio, día de San Pedro y San Pablo, respecto del cual se manifestó que era muy significativo en el mundo de los pescadores. Por ello, y considerando que Chile ya que tiene muchos días feriados y que lo ideal sería reemplazar uno de los ya existentes, se optó por suprimir el correspondiente al día 12 de octubre, teniendo presente que, en Latinoamérica, en general, lo países han optado por no conmemorar ese día o bien hacerlo como día de los Pueblos Indígenas. Por último, destacó que la propuesta de la Cámara de Diputados alcanzó un alto consenso, que el Gobierno es partidario de respetar.

El Honorable Senador señor Insulza recordó que mediante la ley N° 20.148 el feriado de Corpus Cristi fue remplazado por otro referido a la Virgen del Carmen que se celebra el 16 de julio. Agregó que considerando que ya existen bastantes feriados religiosos, una forma posible de superar las divergencias entra ambas Cámaras sería el suprimir el referido feriado de la Virgen del Carmen y mantener el feriado del 29 de junio, San Pedro y San Pablo.

La Honorable Senadora señora Ebensperger se manifestó en desacuerdo con esa proposición, señalando que la fiesta de la Virgen del Carmen es una celebración nacional especialmente arraigada y querida en el norte del país. Agregó que tampoco le parece apropiado traer a esta discusión otros feriados de significación histórica que dicen relación con todo el país.

Señaló compartir lo que se ha planteado en cuanto a que existen muchos días feriados, pero recalcó que la importancia de los pueblos originarios justifica el establecer un nuevo día feriado, sin afectar los preexistentes.

El Honorable Senador señor Bianchi hizo presente que en este tema los pueblos originarios no tienen ninguna responsabilidad, pues han sido los distintos gobiernos quienes no han atendido la necesidad de contar con un nuevo calendario de feriados que también reconozca las realidades regionales, materia aprobada hace años por la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización. No obstante, y teniendo presente esa dificultad, instó a buscar un acuerdo en la Comisión Mixta en esta sesión.

Enseguida, el Honorable Diputado señor Trisotti destacó que este proyecto es transversal y que en la Cámara de Diputados se le dio una tramitación más extensa de lo prevista. Agregó que se trabajó arduamente en encontrar una solución acogiendo la creación de este nuevo feriado para la celebración de los pueblos originarios, en circunstancias que no existen las condiciones para ello en la actualidad, de modo que también en forma transversal se optó por reemplazarlo por otro ya existente que no fuera el día 29 de junio, San Pedro y San Pablo, muy arraigado en muchas zonas pesqueras del país, y el consenso fue, finalmente, eliminar el feriado del día 12 de octubre.

En el seno de la Comisión Mixta se hizo presente que la Honorable Cámara propuso la derogación de la Ley N° 3.810, de 1921, pero que el Decreto Ley N° 63, de 1973, suprimió como feriado el día 12 de octubre, y que posteriormente, en el año 1974, mediante el Decreto Ley N° 687, de 1974, se restableció como feriado el día 12 de octubre.

El Honorable Senador señor Bianchi se manifestó partidario de someter a votación la eliminación del feriado del día 12 de octubre, pues ello resuelve de mejor forma la discrepancia entre ambas Cámaras.

Luego, el Honorable Diputado señor Berger señaló que se hicieron bastantes esfuerzos por llegar a algunos puntos de acuerdo entre los parlamentarios y el Ejecutivo, lo que culminó con la propuesta del día 24 de junio como feriado y en mantener el día 29 de junio, San Pedro y San Pablo, también como feriado.

Agregó que teniendo presente que el día 12 de octubre, Día del descubrimiento de dos mundos, es una fecha que en forma creciente ha sido rechazada en general por pueblos indígenas, no sólo de Chile sino que también de América, por lo que se manifestó partidario de aprobar el 24 de junio como feriado de los Pueblos Indígenas, mantener el 29 de junio porque también se trata de un día de expresión espiritual para los pueblos originarios costeros, y eliminar el ya mencionado día 12 de octubre como feriado.

El Honorable Senador señor Insulza hizo presente que existen muchos feriados de origen religioso y otros que se confunden con homenajes al Ejército como, por ejemplo, el Día de la Virgen del Carmen, que antes no existía, o el feriado del 19 de septiembre, o del 21 de mayo que celebra las Glorias Navales, entre otros. En la misma línea, indicó que el feriado del 29 de junio nunca se había asociado a los pueblos originarios costeros, pues la tradición era celebrarlo con anterioridad a su establecimiento como día feriado porque corresponde a la fiesta de San Pedro y San Pablo.

Enseguida, y sin perjuicio de lo antes expuesto, propuso aprobar la propuesta de la Cámara de Diputados con la corrección a que se ha hecho referencia con anterioridad, con el objeto de no dilatar más la sesión y la solución de la divergencia.

La Honorable Senadora señora Ebensperger subrayó que la celebración de La Tirana en honor a la Virgen del Carmen es una expresión de la religiosidad del pueblo, que ha sido declarada como el primer patrimonio inmaterial de Chile y que, por otra parte, un feriado para los Pueblos Originarios bien vale la pena crearse. Manifestó su desacuerdo con eliminar el feriado del día 12 de octubre en esta instancia, no obstante que podría impulsarse un proyecto distinto para ello, de manera de legislar sobre el particular después de oír a las personas interesadas, la como se hizo con la iniciativa despachada en primer trámite.

El Honorable Senador señor Bianchi reiteró que los Gobiernos han sido responsables de tener que llegar a esta instancia, pues se han negado a regular los feriados, considerando también las expresiones regionales, y ya que el Ejecutivo no ha propuesto algo distinto, manifestó que aprobaría la eliminación del día 12 de octubre como feriado.

A su turno, la Honorable Diputada Nuyado opinó que era muy importante el debate que se ha producido, pero que, hacia el futuro, debiese revisarse la incorporación de nuevas fechas de feriados.

Aseguró que los pueblos indígenas, especialmente aquellos que no fueron escuchados, que planteaban una fecha distinta a la del 24 de junio para la declaración del feriado, proponían el 21 de junio en consideración a la naturaleza que es parte de su vida y de la forma en que cada pueblo considera sus cambios de ciclo y el inicio de un nuevo año.

Respecto del 12 de octubre dijo que el día para los pueblos indígenas en Chile y en América significa el genocidio, la esclavitud, el despojo, la pérdida territorial, la invisibilización de sus derechos territoriales, lingüísticos y culturales, que es lo que reclaman en la actualidad. Agregó que el reconocimiento del día 24 de junio como feriado no implica la aplicación del Convenio N° 169 de la OIT respecto a la participación y consulta que, en las distintas cámaras, los pueblos indígenas solicitan, de modo que subrayó que la eliminación propuesta debe ser del día 12 de octubre y no del 29 de junio como originalmente planteó el Gobierno.

Hizo presente que, para los pescadores en las diversas regiones, el día 29 de junio es simbólico y que han solicitado que ello se mantenga. No obstante, reiteró que, en representación del pueblo Mapuche, el día 12 de octubre representa la negación absoluta de los derechos de los pueblos indígenas y que esta iniciativa podría ser un punto de partida en el reconocimiento de dichos pueblos.

El Honorable Diputado señor Díaz consultó a la Subsecretaria si el feriado de los Pueblos Indígenas correspondería a un feriado móvil, porque de ser así en algún momento coincidirían con el del 29 de junio, debiendo tenerse muy claras las consecuencias de aprobar esta propuesta.

La Subsecretaria de Servicios Sociales, señora Andrea Balladares, indicó que ambos feriados quedarían móviles y que conforme a la proyección de los próximos diez años [1] no coincidirían en una misma semana.

Cerrado el debate, la Comisión Mixta, como forma y modo de resolver la discrepancia producida entre ambas Cámaras, acordó aprobar el proyecto de la Honorable Cámara sustituyendo la frase final de su artículo 1 por la siguiente: “, y derógase el feriado correspondiente al día 12 de octubre.”.

En consecuencia, de aprobarse el informe de la Comisión Mixta, el Artículo 1 quedaría redactado en los siguientes términos:

“Artículo 1.- Declárase feriado legal el 24 de junio de cada año, Día Nacional de los Pueblos Indígenas, y derógase el feriado correspondiente al día 12 de octubre.”.

- Sometida a votación, la propuesta fue aprobada por la mayoría de los miembros presentes de la Comisión Mixta.

Votaron por su aprobación los Honorables Senadores señores Carlos Bianchi Chelech (Presidente), José Miguel Insulza Salinas y Manuel José Ossandón Irarrázaval, y Honorables Diputados señora Emilia Nuyado Ancapichún y señores Bernardo Berger Fett, Marcelo Díaz Díaz y Renzo Trisotti Martínez.

Votó por su rechazo la Honorable Senadora señora Luz Eliana Ebensperger Orrego.

Al fundar su voto, la Honorable Senadora señora Ebensperger señaló ser partidaria de la creación del feriado para los Pueblos Indígenas, lo que en nada viene a solucionar la deuda que el Estado tiene con ellos, pero constituye una importante señal. Sin Embargo, agregó, no está de acuerdo con la eliminación del 12 de octubre como feriado pues se debió buscar una mejor alternativa y al menos se debió promocionar un proyecto distinto para tal propósito, lo que permitiría oír y recibir las opiniones de las distintas comunidades para las que esa fecha sí es importante.

El Honorable Senador señor Insulza al fundar su voto señaló que el 12 de octubre ha cambiado de nombre en muchas partes sin perjuicio de lo cual todavía se celebra y se recuerda. Dijo que, en su opinión, tiene un significado distinto al expuesto, pues el mismo corresponde a la llegada de los antepasados a este mundo, tema que podría haberse discutido un poco más y en forma más completa, pero que dado que existe mayoría apoyaba la propuesta de la Cámara de Diputados con la corrección que se señaló a fin que el feriado de los pueblos indígenas sea aprobado.

Por su parte, el Honorable Senador señor Bianchi lamentó que éste y los anteriores Gobiernos estuvieran ausentes en un debate tan importante porque jamás han realizado una propuesta para establecer un nuevo calendario de feriados en el país. Manifestó su voto a favor, pero reiteró que en esta materia el Gobierno tiene una gran responsabilidad.

Proclamada la votación el Honorable Diputado señor Díaz señaló que había cometido un error al momento de votar, pues al consultar sobre su carácter móvil no fue posible advertir que, por su operatoria, los feriados del San pedro y San Pablo y el del Día Nacional de los Pueblos Indígenas, que se incorpora, se celebrarían ambos el día lunes 27 de junio del año 2022, lo cual no coincide con su opinión en el sentido que no era una mala idea el aumentar en un día feriado, pero que está en desacuerdo con eliminar un día feriado el próximo año, que será su efecto, por lo que solicitó cambiar su voto emitido bajo un supuesto erróneo.

La señora Subsecretaria indicó que era correcto lo señalado por el Diputado Díaz, y que la explicación que se dio es que lo que no ocurriría es que ambos feriados se juntaran en una misma semana, aunque efectivamente el próximo año coincidirían en el mismo día.

La Comisión Mixta, estimando atendible el error en la votación del Honorable Diputado señor Díaz, la Comisión Mixta, por la unanimidad de sus miembros presentes, Honorables Senadores señora Ebensperger y señores Bianchi, Insulza y Ossandón, y Honorable Diputados señora Nuyado y señores Berger, Díaz y Trisotti, autorizó la corrección de su votación.

- Conforme a lo anterior, sometido a votación el texto del proyecto aprobado por la Honorable Cámara de Diputados, con la modificación antes transcrita, fue aprobado por la mayoría de sus miembros presentes.

Votaron por su aprobación los Honorables Senadores señores Carlos Bianchi Chelech (Presidente), José Miguel Insulza Salinas y Manuel José Ossandón Irarrázaval, y Honorables Diputados señora Emilia Nuyado Ancapichún y señores Bernardo Berger Fett y Renzo Trisotti Martínez.

Votaron por su rechazo la Honorable Senadora señora Luz Eliana Ebensperger Orrego y el Honorable Diputado señor Marcelo Díaz Díaz.

- - -

En merito de lo expuesto y de los acuerdos adoptados, vuestra Comisión Mixta tiene el honor de proponeros, como forma y modo de salvar las diferencias entre ambas Cámaras del Congreso Nacional, aprobar el texto del proyecto aprobado por la Honorable Cámara de Diputados en el segundo trámite constitucional, con la siguiente enmienda:

Artículo 1

--Sustituir su expresión final “derogándose la ley N° 3.810, que declara feriado legal anual que indica” por la siguiente: “y derógase el feriado correspondiente al día 12 de octubre”.

(Mayoría 6x2)

- - -

A título meramente informativo, cabe hacer presente que, de ser aprobada la proposición de la Comisión Mixta, el texto de la iniciativa legal queda como sigue:

PROYECTO DE LEY:

“Artículo 1.- Declárase feriado legal el 24 de junio de cada año, Día Nacional de los Pueblos Indígenas, y derógase el feriado correspondiente al día 12 de octubre.

Artículo 2.- Reemplázase en el artículo único de la ley N° 19.668, que traslada a los días lunes los feriados que indica, la frase “Trasládanse los feriados correspondientes al 29 de junio, día de San Pedro y San Pablo; 12 de octubre, día del descubrimiento de dos mundos”, por la siguiente: “Trasládanse los feriados correspondientes al 24 de junio, Día Nacional de los Pueblos Indígenas; 29 de junio, día de San Pedro y San Pablo”.”.

- - -

Acordado en sesión celebrada el día 14 de junio de 2021 con asistencia de sus miembros, Honorables Senadores señora Luz Eliana Ebensperger Orrego y señores Carlos Bianchi Chelech (Presidente), José Miguel Insulza Salinas y Manuel José Ossandón Irarrázaval, y Honorables Diputados señora Emilia Nuyado Ancapichún y señores Bernardo Berger Fett, Marcelo Díaz Díaz y Renzo Trisotti Martínez.

Sala de la Comisión Mixta, a 14 de junio de 2021.

JUAN PABLO DURÁN G.

Secretario de la Comisión Mixta

[1] Feriado San Pedro y San Pablo (29 de junio) en los próximos 10 años

4.2. Discusión en Sala

Fecha 16 de junio, 2021. Diario de Sesión en Sesión 42. Legislatura 369. Discusión Informe Comisión Mixta. Se aprueba.

DECLARACIÓN DE FERIADO LEGAL EL 24 DE JUNIO: DÍA NACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS. INFORME DE COMISIÓN MIXTA

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Corresponde, entonces, iniciar la discusión respecto del informe de Comisión Mixta recaído en el proyecto de ley que declara feriado nacional el 24 de junio de cada año como Día Nacional de los Pueblos Indígenas.

--A la tramitación legislativa de este proyecto (boletines 13.902-06, 13.890-06 y 13.794-06, refundidos) se puede acceder a través del vínculo ubicado en la parte superior de su título.

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

En primer lugar, le voy a entregar la palabra al señor Secretario General para que haga el reporte de la discusión, y luego al Presidente de la Comisión Mixta , Senador Carlos Bianchi, para que rinda el correspondiente informe a la Sala.

Señor Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias, señora Presidenta .

Conforme a los acuerdos de Comités de que se ha dado cuenta, la señora Presidenta ha puesto en discusión el informe de la Comisión Mixta constituida de conformidad con lo dispuesto en el artículo 71 de la Constitución Política de la República para proponer la forma y modo de resolver las divergencias suscitadas entre el Senado y la Cámara de Diputados durante la tramitación del proyecto de ley que establece feriado legal el 24 de junio de cada año como Día Nacional de los Pueblos Indígenas, iniciativa que tiene los boletines N°s. 13.902-06, 13.890-06 y 13.794-06, refundidos.

El Ejecutivo hizo presente la urgencia para su despacho calificándola de "simple".

Las divergencias suscitadas entre ambas Cámaras derivan del rechazo por parte del Senado, en tercer trámite constitucional, de las enmiendas efectuadas por la Cámara de Diputados, en segundo trámite constitucional, consistentes en la sustitución de los artículos 1 y 2 del proyecto.

El artículo 1 aprobado por el Senado declara feriado legal el 24 de junio como Día Nacional de los Pueblos Indígenas, y deroga la ley N° 18.432, que declara feriado el día 29 de junio de cada año. La Cámara revisora, en segundo trámite constitucional, sustituyó este artículo por otro que también declara feriado legal el 24 de junio como Día Nacional de los Pueblos Indígenas, pero deroga la ley N° 3.810, que declaró feriado el día 12 de octubre.

Asimismo, el Senado aprobó un artículo 2 que modifica la ley N° 19.668, que establece feriados móviles, a fin de sustituir su referencia al 29 de junio, Día de San Pedro y San Pablo, por otra al 24 de junio, Día Nacional de los Pueblos Indígenas.

La Cámara de Diputados, en segundo trámite constitucional, reemplazó esta norma, para sustituir en la mencionada ley la referencia al día 12 de octubre, Día del Descubrimiento de Dos Mundos, por otra al 24 de junio, Día Nacional de los Pueblos Indígenas.

El Senado, en tercer trámite constitucional, rechazó esta modificación de la Cámara revisora.

La Comisión Mixta, como forma y modo de salvar las divergencias surgidas entre ambas Cámaras, propone aprobar el texto del proyecto despachado por la Honorable Cámara de Diputados, en el segundo trámite constitucional, con la siguiente enmienda: en su artículo 1, sustituir la expresión final "derogándose la ley N° 3.810, que declara feriado legal anual que indica", por la siguiente: "y derógase el feriado correspondiente al día 12 de octubre".

La Comisión Mixta acordó esta proposición con la votación que se consigna en su informe.

En el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición figuran en la cuarta y quinta columnas, respectivamente, la proposición de la Comisión Mixta y el texto que quedaría de aprobarse dicha propuesta.

Es todo, señora Presidenta.

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Muchas gracias, señor Secretario .

Le ofrezco la palabra al Presidente de la Comisión Mixta, Senador Carlos Bianchi.

El señor BIANCHI.-

Gracias, estimada Presidenta y Honorable Sala del Senado.

Considero necesario, primero, felicitar el trabajo que hicieron los autores de estos proyectos de ley, y especialmente el del Senador Quintana, quien es el principal autor.

Presidenta, quiero señalar lo siguiente.

Voy a dar lectura al informe de lo que se realizó en la Comisión Mixta, pero hay muchas dudas sobre lo que va a ocurrir en los próximos días, particularmente si el lunes será feriado o no.

Por tanto, creo que es necesario aclarar el punto.

En primer lugar, debo decir que el Senado cumplió -y lo voy a repetir una vez más- a cabalidad todo lo relativo a la discusión y al tratamiento de estos proyectos de ley, además de los plazos y de todo lo que se nos pidió como Comisión Mixta tanto en la Cámara como en el Senado.

Lo que ha ocurrido en las horas previas a la sesión de hoy es que hubo un acuerdo final que va a cambiar parte de lo que daré cuenta sobre el trabajo de la Mixta, porque efectivamente mañana al mediodía el Gobierno traerá un veto sustitutivo que va a permitir que el día lunes sea feriado, el primer feriado de nuestros pueblos originarios.

Más detalles al respecto me parece incluso conveniente entregarlos mañana, pero, simplemente, porque hay mucha duda, quería aclarar que, en teoría, y hasta este momento, el próximo lunes sería el primer feriado de nuestros pueblos originarios.

Estimada señora Presidenta , me corresponde dar cuenta del informe de la Comisión Mixta constituida para resolver las divergencias suscitadas entre ambas Cámaras durante la tramitación del proyecto de ley que establece como feriado legal el día 24 de junio de cada año, Día Nacional de los Pueblos Indígenas, que corresponde a los boletines Nos 13.902-06, 13.890-06 y 13.794-06, refundidos.

En el primer trámite constitucional, el Senado despachó una iniciativa que, mediante dos artículos, establecía el 24 de junio como feriado, que correspondería al Día Nacional de los Pueblos Indígenas, en reemplazo del feriado del 29 de junio, en que se conmemora a San Pedro y San Pablo , feriado de carácter móvil que se celebra el día lunes, cuando cae martes, miércoles o jueves, y el lunes siguiente si corresponde al día viernes.

En el segundo trámite constitucional, la Cámara de Diputados reemplazó ambos artículos, resultando un proyecto que también establece el día 24 de junio como un feriado móvil, manteniendo su denominación como Día Nacional de los Pueblos Indígenas, pero que no suprime el feriado del día 29 de junio, sino que el del día 12 de octubre, lo cual fue rechazado en su momento por el Senado.

En la Comisión Mixta, todos sus integrantes manifestaron acuerdo en establecer el día 24 de junio como un feriado móvil y en denominarlo "Día Nacional de los Pueblos Indígenas", pero existió divergencia sobre el feriado que se propone eliminar, en reemplazo del nuevo feriado.

En favor de suprimir el feriado del día 12 de octubre se expresó que su celebración no es compartida por los pueblos originarios, que en Latinoamérica paulatinamente se ha ido mutando el sentido de tal celebración, y que el feriado de San Pedro y San Pablo tiene gran arraigo sobre los pueblos costeros, pues en tal ocasión los pescadores celebran a su patrono.

En sentido contrario, se manifestó que el reemplazo del día 29 de junio como feriado es lo más apropiado en atención a que así se evita tener dos feriados con una semana de diferencia, a que la celebración de los pescadores es anterior al establecimiento de tal día como feriado en la década de los 80, a que no es un feriado religioso propiamente tal, para lo cual basta recordar que se estableció en agradecimiento a la mediación papal.

En la Comisión Mixta se plantearon diversas alternativas, tales como simplemente establecer un nuevo feriado sin reemplazar a otro, para lo cual se habría requerido la iniciativa del Gobierno, del Ejecutivo , o sustituirlo por el día 16 de julio, que en su momento reemplazó al de Corpus Christi.

Sin embargo, y teniendo especialmente presente que la celebración del nuevo día festivo este año correspondería al día lunes 21 de junio, dado su carácter móvil, la Comisión Mixta, por mayoría de votos aprobó el texto del proyecto despachado por la Honorable Cámara de Diputados, con correcciones formales en relación con el feriado que se reemplaza, el cual, mediante dos decretos leyes, se suprimió el año 1973 y se restableció el año 1974.

Cabe señalar que los votos de minoría respaldaron el establecimiento del feriado del Día Nacional de los Pueblos Indígenas, pero, por una parte, discreparon respecto del que se propone reemplazar y del trámite que ello debía seguir, y, por otra parte, de los efectos de la ley en el sentido de que el próximo año tendría un feriado menos, por única vez en los próximos años, ya que tanto el día 24 de junio, que se crea, como el día 29 de junio, se celebrarán en un mismo día lunes, con lo cual, en la práctica, el próximo año habrá un día feriado menos.

Sin perjuicio de reiterar que el proyecto que trata sobre el establecimiento de feriados, y particularmente de feriados regionales, fue aprobado por la Comisión de Gobierno y se encuentra hace años pendiente en otra Comisión, dado que la celebración de este nuevo feriado debiera realizarse por primera vez este año, el próximo lunes 21 de junio, para hacerlo posible es que, en nombre de la Comisión Mixta, solicito el despacho de esta iniciativa en la presente sesión.

Presidenta, luego de haber leído este informe, quiero pedir, en mi calidad de Comité Independiente, que se abra la votación, si es posible.

Bueno, es cuanto puedo señalar.

Y vuelvo a reiterar que solicitamos que este informe sea votado el día de hoy.

Gracias, Presidenta .

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Muchas gracias por el informe que usted ha entregado.

Si le parece a la Sala, se accederá a la solicitud del Senador Carlos Bianchi.

Muy bien.

Se abre la votación.

--(Durante la votación).

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Ha solicitado la palabra, en nombre del Comité Partido Por la Democracia, el Senador Jaime Quintana, uno de los mocionantes de esta iniciativa.

El señor QUINTANA.-

Muchas gracias, Presidenta .

La verdad es que se han hecho múltiples intentos, y no todos necesariamente muy recientes, para establecer un feriado para los pueblos originarios, particularmente cuando el pueblo mapuche en pocos días más conmemora con o sin feriado su We Tripantu, su Año Nuevo mapuche.

En algún momento también, a raíz de la disposición de feriados regionales, presentamos varios colegas de manera muy transversal, en la Cámara y en el Senado, proyectos similares para establecer como feriado solo regional el 24 de junio. La verdad es que con el correr del tiempo nos dimos cuenta de que eso era claramente insuficiente y aquí se requiere de un feriado de alcance nacional.

Claudio Millacura , un destacado académico, escritor mapuche, señala que la importancia de este We Tripantu tiene que ver con la renovación de la vida, cuando vuelve el sol y el calor, y lo que está durmiendo en el otoño comienza lentamente a emerger.

Por lo tanto, para quienes representamos zonas con alta presencia de pueblos originarios esta es una materia demasiado importante. Y por eso esta moción que ingresamos el año pasado fue suscrita por los cinco Senadores de la Región de La Araucanía, entendiendo, además, Presidenta , que desde el año 1994 la Organización de Naciones Unidas viene recomendando a todos los países, a todos los Estados establecer este tipo de reconocimientos.

Para algunos dicho reconocimiento será simbólico, pero quienes representamos a zonas con fuerte presencia indígena sabemos que esto es realmente importante. Estamos hablando de reconocer a 370 millones de personas, aproximadamente, que pertenecen a etnias originarias en todo el mundo, es decir, más de un 5 por ciento de la población. Pero, en nuestro caso, y no tenemos este feriado aún, estamos hablando de un 13 por ciento, que es lo que representan los pueblos originarios según el último censo.

Somos un país multicultural. En los hechos, somos un Estado plurinacional, pero durante siglos la historia oficial ha intentado invisibilizar esa arista. Por suerte, la historia le pasó por encima a esas visiones y hoy estamos ad portas de comenzar a discutir la primera Constitución democrática, con presencia de los diez pueblos originarios reconocidos en nuestra legislación.

Por lo tanto, señora Presidenta , este proyecto va justamente en esa dirección. Ya lo decía: en 1998, mediante el decreto N° 158, se estableció el 24 de junio como el Día Nacional de los Pueblos Indígenas. Por eso, visibilizar esta fecha con un feriado nacional es el paso natural después de todo lo que ha acontecido en las últimas tres décadas. Aunque no viene a solucionar los problemas que arrastra el mundo indígena ni la deuda de un Estado que los excluyó, y en muchos casos los masacró, es un símbolo muy importante para iniciar un verdadero pacto que renueve las confianzas.

Mucha poesía mapuche, que también fue históricamente relegada a un segundo plano, habla de esta invisibilización. El poeta Leonel Lienlaf , en su obra lo describe así:

Temuco-ciudad,

"El cerro Ñielol

sentado mira

grandes casas.

Casas que no son

de mapuches,

piensa.

Temuco-ciudad

debajo de ti

están durmiendo

mis antepasados.".

Creemos que es realmente importante esta discusión. Estamos ad portas del 24 de junio, del Día Nacional de los Pueblos Indígenas, que también sabemos es dinámico y móvil, porque, por ejemplo, para el pueblo aimara esta conmemoración, el solsticio de invierno, es el 21 de junio, efectivamente, tal como señaló el Senador que informó este proyecto.

Finalmente, Presidenta , quiero poner en contexto esta discusión, la que surge mirando la realidad de nuestros feriados. Actualmente en Chile tenemos dieciséis, ¡dieciséis feriados! Somos seguramente el país que tiene más días libres de este tipo en Latinoamérica, y probablemente a nivel mundial, de los cuales, ocho son católicos, solo uno es evangélico y los otros son laicos, referidos fundamentalmente a distintos momentos de nuestra historia militar. Entonces, a los mocionantes nos pareció razonable reemplazarlo, para no agregar más días libres.

Esa era la idea original, y quiero decir que la propuesta que salió del Senado, aprobada unánimemente por esta Sala en marzo recién pasado, era bastante impecable: no tocaba el 12 de octubre, pero sí hacía una sustitución, dado que el 24 y el 29 de junio están muy próximos (en menos de una semana) y al ser feriados móviles, de acuerdo con la tabla presentada por la Subdere, el próximo año coincidirían en un solo día. Es muy bueno dejarlo bien explicitado: van a converger en un solo feriado el próximo año.

Entonces, ¿cómo se busca una solución? Bueno, Presidenta , creo que el acuerdo que usted ha dirigido nos invita a eso, a esperar un veto supresivo para mañana, el que pueda eventualmente reponer como feriado el 12 de octubre, eliminado por la Cámara. Pero simplemente me interesa dejar en claro que esto quedó bien resuelto cuando salió del Senado.

Y respecto del 29 de junio, porque aquí se ha hablado mucho del tema de los pescadores, pero lo cierto es que ese feriado -lo decía también el Senador informante - es religioso. Efectivamente los pescadores celebran a su patrono, porque en el calendario es San Pedro y San Pablo , pero esencialmente es un feriado religioso que fue suprimido en los tiempos del Presidente Frei Montalva , que es reciente y no es de las conmemoraciones más rígidas de la Iglesia católica, ya que no es de precepto, comunión ni misa. Por lo tanto, nos parecería sumamente razonable ese cambio de fechas. Quiero decir, además, que justamente a propósito del tema de los pescadores, en el litoral por lo menos, en las Regiones de La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y del Biobío el tema de la pesca está absoluta e indisolublemente vinculado al tema indígena, por lo que representa la población lafquenche.

Entonces, yo creo que si se desordenó el proyecto en algún lado, no fue en el Senado, porque de aquí salió bien y por unanimidad. Valoro la disposición que han tenido todos los Comités y la Mesa para corregir esto y garantizarles a los chilenos que, a raíz de esta propuesta, vamos a tener feriado el próximo lunes, entendiendo lo que significa, porque considero muy importante, de aquí en más, saber efectivamente lo que estamos conmemorando en un feriado: este es el Día Nacional de los Pueblos Indígenas. Para que nadie se llame a engaño después, producto de lo que se ha discutido en relación al 29 de junio, que es un feriado religioso, sin perjuicio de lo cual, con mucha justicia los pescadores también lo han hecho suyo y lo celebran.

Con todo, apoyo la propuesta que se ha planteado, y quiero destacar a la Ministra de Desarrollo Social , Karla Rubilar , quien ha tenido un rol importante por promover la relevancia de este tema, donde el feriado más que simbólico es absolutamente cultural y de cosmovisión. Y, por lo tanto, es necesario aprobar hoy el informe de la Mixta y esperar mañana el contenido del veto presidencial para proceder en tal sentido.

Voto a favor, Presidenta .

Muchas gracias.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

A usted, Senador.

Le ofrezco la palabra, en la Sala, a la Senadora Luz Ebensperger.

La señora EBENSPERGER.-

Gracias, Presidenta .

Yo creo que, como hemos señalado, acá hay varias cosas que distinguir.

En primer lugar, se debe tener en cuenta que transversalmente tanto en este Senado como en la Cámara se está de acuerdo con reconocer a los pueblos originales, estableciendo un feriado en su honor. Esto, sin duda, no resuelve los problemas o deudas que se pueda tener con ellos, pero sí es una señal de reconocimiento importante. En eso no hay dos voces en este Senado. Creemos que es merecido e importante, que se debe hacer cuanto antes y esperamos que ocurra por primera vez este año 2021.

Aprovecho de agradecer. Si bien esta iniciativa se origina por mensaje presidencial, fue refundida con otras mociones previamente presentadas por distintos Senadores, siendo la más importante la que señalaba el Senador Quintana, quien me antecedió. Él fue uno de los mocionantes, en conjunto con los demás Senadores de la Novena Región. Se agradece, porque es de donde se originan estos reconocimientos.

Tanto en el informe de la Comisión Mixta como en los proyectos mencionados, lo que venía hasta ahora era que el feriado iba a ser el 24 de junio e iba a ser movible. Eso se aprobó acá, en el Senado, en la Comisión de Gobierno y en esta Sala. Y también en la Comisión de Gobierno de la Cámara de Diputados. Además, lo primero que se buscaba era cambiar este feriado por el 29 de junio, lo que no llegó a consenso. Eso es lo que se aprobó en el Senado, pero no así en la Cámara. Por lo tanto, el proyecto regresó con la proposición de los Diputados de cambiar este feriado de los pueblos indígenas por el 12 de octubre.

Eso, al menos a esta Senadora que habla, le resulta difícil de entender. Porque, así como estamos haciendo un reconocimiento merecido, importante, relevante y urgente de realizar, creo que este no puede ser a costa de otras conmemoraciones de hechos históricos que también son importantes, aunque probablemente en la sociedad se tengan distintas visiones de ellos. Pero es la historia, es parte de la historia de Chile, y por lo tanto, eliminar el feriado del 12 de octubre, además, sin escuchar a nadie, sino que simplemente por una Comisión Mixta, no parece del todo lógico.

Por esto, vuelvo a decir, estando de acuerdo con el feriado de los pueblos indígenas, voté en contra de este informe en la Comisión Mixta, porque no me parecía que la solución razonable fuera cambiarlo por el 12 de octubre. En la referida instancia le solicité una modificación al Ejecutivo . Y es lo que lamento, porque un poco lo que está ocurriendo hoy día, Presidenta , de alguna manera viene a menoscabar el trabajo que se hace en las Comisiones específicas y Mixtas, porque lo que hoy plantea el Gobierno tuvo la posibilidad de hacerlo en dichas instancias, y no tendríamos que estar esperando un veto para mañana.

Es decir, parece que probablemente acá se escucha más a unos Senadores que a otros. O, no sé, se espera el resultado público de un acuerdo para actuar. Porque lo que hoy día se está haciendo, el acuerdo de la Mesa del Senado con los Comités y el Gobierno, que mantiene el 12 de octubre como feriado, fue algo que yo le solicité al Ejecutivo en la Comisión ¡y me dieron con la puerta en las narices! Sin embargo, hoy día es lo que se está planteando y retrasando un proyecto. Vuelvo a decir: creo que debiera respetarse de mejor manera lo que señalo por todos, pero particularmente por el Ejecutivo , y reconocerse que donde se legisla principalmente -también se da en esta Sala- es, por cierto, en las Comisiones.

Yo espero que el Ejecutivo cumpla y que mañana, de aprobarse este informe de la Comisión Mixta, presente el veto, con el compromiso de que el feriado legal de los pueblos originarios quede fijado para cada año conforme al día en que se produzca el solsticio de invierno, de que ese va a ser un feriado más y de que el 12 de octubre seguirá siendo feriado.

A la espera de que ese veto sea presentado, Presidenta , yo me voy a abstener.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Muchas gracias a la Senadora Ebensperger.

Le ofrezco la palabra al Senador Felipe Kast.

El señor KAST.-

Muchas gracias, Presidenta .

Creo que el día de hoy estamos dando un paso significativo, profundo.

Agradezco que esta iniciativa, que propusimos los cinco Senadores de la Región de La Araucanía tiempo atrás y que es algo que veníamos pidiendo, comentando, trabajando hace mucho, finalmente vaya a ser ley en forma tan oportuna, tan rápida. Esto, a mi juicio, prestigia nuestra labor legislativa.

Adicionalmente, considero que, dado el nivel de feriados que tenemos, la posibilidad de reemplazar alguno no les genera un mayor impacto ni a los emprendedores ni a la economía.

Lo que se busca es poder lograr una mayor riqueza cultural, que haya respeto hacia las cosmovisiones de nuestros pueblos originarios, que claramente tienen una mirada del calendario muy distinta a la de nosotros.

En verdad, estimo que este es un paso relevante. Yo sé que para muchos puede sonar como algo menor, pero tal apreciación es no entender la relevancia que tiene este tema. Piensen en lo que significa para todos nosotros el Año Nuevo. Para quienes no pertenecemos a los pueblos originarios, desde nuestras tradiciones culturales tal vez el Año Nuevo es una fecha muy importante, y quizá para otros lo es la Navidad.

El Año Nuevo, como efectivamente lo estamos celebrando, desde la mirada histórica de nuestros pueblos originarios va a generar un cambio y una sensación real, genuina, en orden a que las distintas miradas culturales no son simplemente palabras al viento, sino que van tomando carne, se van haciendo realidad.

Por eso, voto a favor y agradezco a todos los que han ayudado a que esta iniciativa se pudiera tramitar con mucha celeridad.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Muchas gracias.

Le ofrezco la palabra al Senador Juan Pablo Letelier.

El señor LETELIER.-

Muchas gracias, Presidenta .

Quiero valorar primero lo que ha ocurrido desde el día de ayer hasta este momento, por cuanto la idea matriz -y ha habido varias mociones tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados sobre esta materia- es reconocer algo muy importante para nuestros pueblos originarios. Y en ese espíritu de ir reconociéndolos y reconociéndonos en nuestra diversidad, tal como se hizo en el proceso de elección de los constituyentes al determinar cupos reservados, esta iniciativa tiene como propósito dignificar, reconocer nuestra diversidad.

Establecer un feriado legal para los pueblos originarios tiene mucho valor. Pero más valor reviste el que lo hagamos bien.

Proponer el 24 de junio, día de San Juan, significaba crear no solamente una fiesta que coincide con otra de la religión católica, sino algo más brutal -disculpen el verbo-: caer en el sincretismo que se usó tantas veces en otras épocas de nuestra historia, cuando a los pueblos preexistentes se les imponía un patrón cultural por parte de los dominadores, de los conquistadores.

Lo que hemos hecho hoy es un tremendo acierto: llegar al acuerdo de que el feriado sea el solsticio de invierno, que es la noche más larga o, mirado desde otro punto de vista, es cuando comienza el ciclo de la vida, cuando el sol se ve cada vez más sobre nuestro planeta y se comienzan a acumular las calorías para que germine todo aquello donde puede haber vida, alimentos, que es la esencia de la cosmovisión de la mayoría de los pueblos originarios.

Quiero valorar que haya habido un acuerdo transversal para lograr aquello y, en segundo término, reconocer que era un error el tratar de mezclar este debate, tan necesario, con una discusión matemática o economicista de cuántos feriados tiene nuestro país. Se podrán revisar los feriados el día de mañana, pero no corresponde crear uno tratando de distorsionar la discusión sobre otros feriados.

Es cierto que el 29 de junio, fiesta de San Pedro y San Pablo, es la fecha de los pescadores artesanales. Pero esto no es algo tan propio de la Iglesia católica, sino más bien de nuestra identidad, de los pescadores de una de las costas más largas que hay en el planeta.

Tampoco correspondía entrar aquí a la discusión fácil respecto de si se eliminaba un feriado de la Virgen, que son tres en nuestro calendario: el Día de la Virgen del Carmen; el "Día del Tránsito", como dicen algunos, o de la Asunción, y el 8 de diciembre, Día de la Inmaculada Concepción.

Otros querían, a cambio del feriado de los pueblos originarios, eliminar el del 12 de octubre. Esa discusión valdrá en su mérito en su momento.

Hoy vamos a aprobar el informe de la Comisión Mixta y quedaremos a la espera de un veto que va a reconocer este feriado, pero sin plantear la eliminación de ningún otro. De esa forma, vamos a hacerles honor a nuestros pueblos originarios.

Si me permite, Presidente , quiero agradecer, en particular, al werkén de mi Región, a Marco, quien fue una de las personas que me insistieron mucho en este tema.

Y también agradezco -quizá algunos no lo comprenden del todo- a la educación Waldorf , que siempre ha enseñado a los niños a comprender que su desarrollo personal tiene que ver con el desarrollo de la naturaleza. En esa educación se celebra continuamente el solsticio de invierno, para que recordemos cómo estamos vinculados a la tierra y a los alimentos.

Con esta aprobación y el procedimiento que hemos generado, creo que lograremos una buena ley para los pueblos originarios.

Finalmente, si usted me permite, Presidente , quiero agradecerle a Rodrigo Galilea , con quien promovimos este tipo de solución.

He dicho.

El señor PIZARRO ( Vicepresidente ).-

Muchas gracias, Senador Letelier.

¡Después le daremos la palabra al Senador Galilea para que le agradezca a usted también y queden en empate...!

Tiene la palabra el Senador Chahuán.

¿Es por reglamento o para fundamentar el voto?

Para fundamentar. .

Okey

Puede intervenir, señor Senador.

El señor CHAHUÁN.-

Señor Presidente , primero quiero pedir, si es posible, que se consigne mi intención de voto favorable respecto del primer proyecto aprobado.

En lo que dice relación a esta iniciativa en particular, deseo señalar que soy uno de los autores de la moción original; luego fue presentada la de los Senadores de la Región de La Araucanía. Y después estos dos proyectos se fusionaron con el mensaje del Ejecutivo.

Quiero decir que este es un tema que, por supuesto, era justo y necesario de abordar.

Chile tiene que empezar a pagar su deuda con los pueblos originarios. De ahí que se propone establecer el 24 de junio como el Día Nacional de los Pueblos Indígenas, lo cual habla de una nación pluricultural, conformada por los diez pueblos que hoy día tenemos reconocidos por ley.

También es necesario entender, Presidente, que dentro de las urgencias y de las deudas pendientes hay otros proyectos, respecto de los cuales aprovecho, por esta vía, de pedir nuevamente su tramitación.

Al Presidente de la Comisión de Educación , Senador Quintana, que está en la Sala -por su intermedio, señor Presidente -, le pido que ponga en tabla el proyecto de ley que propone que las tradiciones ancestrales deportivas de los pueblos originarios sean reconocidas como deportes nacionales.

También solicito que se tramite la iniciativa que dispone que las lenguas de los pueblos originarios sean consideradas oficiales del país, proyecto que está en la Comisión de Constitución, respecto del cual le he pedido a la Presidenta del Senado que apure su tramitación. Lo mismo, sobre el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas, moción que presentamos hace más de siete años y que también se encuentra en la Comisión de Constitución.

Entonces, hay un sinnúmero de proyectos que dicen relación con pagar la deuda que el Estado de Chile tiene con los pueblos originarios, lo que nada tiene que ver con la violencia desatada en La Araucanía o en el sur del país, donde algunos abusan de las causas de los pueblos originarios para justificar erróneamente la violencia.

Presidente, yo me siento muy orgulloso de haber sido parte de esta iniciativa y agradezco a los representantes de los pueblos originarios de Chile Vamos, quienes nos insistieron justamente en aquello. Quiero dar gracias especialmente a Claudia Unicahuin, quien ha sido una de las dirigentas históricas que han estado peleando para que se pueda concretar este feriado.

Cabe reconocer también el trabajo mancomunado de los cinco Senadores de La Araucanía. Ellos han establecido una mesa de diálogo permanente con el obispo, con el cual también me reuní, para que el compromiso de asumir el pago de esta deuda histórica con los pueblos originarios tuviera una respuesta unánime.

Eso habla de que juntos podemos hacer que las cosas pasen y que la deuda histórica que el Estado de Chile tiene con los pueblos originarios comience a pagarse.

Al Senador José García Ruminot , al Senador Felipe Kast , a la Senadora Carmen Gloria Aravena, al Senador Quintana y al Senador Huenchumilla les agradezco por su tremenda contribución para hacer que esto se transforme en una realidad. A todos y cada uno de los Senadores de La Araucanía les doy las gracias porque juntos pudimos hacer que las cosas ocurrieran y pasaran.

Muchas gracias, Presidente .

El señor PIZARRO ( Vicepresidente ).-

Muchas gracias, Senador Chahuán.

Tiene la palabra la Senadora Yasna Provoste.

¡Perdón, perdón, Presidenta ! Antes hay un par de colegas que quieren votar, sin fundamentar.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias, Presidente .

El Senador señor Kast no había manifestado su intención de voto.

El señor KAST.-

Sí. Había dicho a favor. Pero lo confirmo nuevamente.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

A favor.

Gracias.

El señor PIZARRO ( Vicepresidente ).-

¿Solo él?

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Sí.

El señora PIZARRO ( Vicepresidente ).-

Ya.

Senadora Provoste, tiene la palabra.

La señora PROVOSTE.-

Muchas gracias, señor Presidente.

Concurro a esta votación con un gran orgullo por el trabajo que se ha hecho desde las propias comunidades indígenas.

Concurro a esta votación entendiendo que se hace en un momento muy importante para la vida ciudadana: el momento de proceso constituyente.

Y no nos cabe ninguna duda de que en esa ventana maravillosa en la que se va a escribir, a partir de una hoja en blanco, la Nueva Constitución, para lo cual ya tenemos los nombres de los 155 integrantes (mujeres, hombres, representantes de pueblos originarios), se va a definir ¡un claro y firme reconocimiento a nuestros pueblos originarios!

Con esta iniciativa hoy avanzamos en esa dirección, avanzamos en el reconocimiento de los pueblos indígenas del país mediante el establecimiento de un feriado legal mucho más propio de ellos.

Esto da cuenta de nuestras expresiones culturales más significativas desde los distintos pueblos, en donde lo que define la lógica del solsticio de invierno es que ahí se encierra la comprensión de una mirada cíclica, a diferencia del mundo occidental en que el tiempo parece ser lineal. Para nuestras comunidades, esto tiene que ver con un enfoque mucho más cíclico, donde se cierra un ciclo y comienza otro; donde todo comienza a partir de lo que hemos sido capaces de construir, pero también mirando el futuro. Tiene que ver con la lógica de entender el tiempo en los movimientos, a partir de una relación y una forma en que la cultura comprende el ciclo de la vida.

Por eso el solsticio de invierno permite a los distintos pueblos (a los pueblos del norte, a los pueblos andinos y también a los pueblos del sur) encontrarse en esta imagen, en la comprensión de aquello que nos posibilita entender el tiempo en cada uno de nuestros territorios.

Nos parece, además, que el esfuerzo que hoy se hace en este proyecto de ley busca avanzar en esa identidad. Nos permite avanzar en la necesidad de ser capaces hoy día de comprender que es precisamente el solsticio el que representa este cambio de ciclo, esta renovación, esta conmemoración elevada a un nivel sacro.

Asimismo, consideramos que este es el comienzo de una nueva historia que se escribe en nuestro país. Este reconocimiento a través de un feriado para los pueblos originarios se inscribe en un proceso mayor, por cuanto la valoración efectiva de nuestras culturas se establece en el marco de lo que hoy estamos viviendo como proceso constituyente.

Los pueblos del norte hemos realizado conmemoraciones en distintos momentos: con comunidades collas -como las de Paiote- en la cordillera en fechas similares; con comunidades diaguitas al calor del brasero, de las churrascas, cuando se genera este cambio de ciclo. Y uno puede ser parte de este encuentro de las familias, donde este nuevo ciclo es un escenario fundamental para revivir este vínculo con la naturaleza, revivir este vínculo y estos lazos con la comunidad, y asumir que los seres humanos somos finalmente espirituales: vivimos con nosotros y vivimos con los otros. Eso, desde nuestra cosmovisión, es algo que se valora muchísimo.

Quiero destacar el esfuerzo de los Senadores de la Región de La Araucanía, quienes abrieron este debate para establecer un feriado que reconozca en plenitud que el solsticio de invierno es el que va a guiar esta celebración de los pueblos originarios.

Agradezco también al Gobierno por haber flexibilizado sus posturas, todo lo cual hoy nos permite señalar que, por primera vez y a partir de este año, el 24 de junio será feriado. Y, en adelante, se va a respetar el solsticio de invierno para cada uno de nuestros pueblos. Eso da mayor justicia a nuestros hermanos y hermanas del pueblo rapanuí, a nuestros hermanos y hermanas de los pueblos andinos y también de los pueblos del sur del país.

Por lo tanto, creemos que de esta manera se comienza a escribir y reconfigurar una historia de este país hacia un mayor reconocimiento y respeto a nuestras culturas ancestrales.

Voto, entusiastamente, a favor de este proyecto de ley, señor Presidente.

El señor PIZARRO ( Vicepresidente ).-

Muchas gracias, Senadora Yasna Provoste.

Tiene la palabra la Senadora Carmen Gloria Aravena, para fundamentar el voto.

La señora ARAVENA.-

Muchas gracias, Presidente.

Yo estoy muy contenta por este proyecto. Hay que reconocer que el Senador Jaime Quintana fue quien nos invitó a firmarlo, y se agradece, porque es muy interesante que estemos discutiendo esta materia a pocos días del We Tripantu.

Quienes habitamos en la Región de La Araucanía, nacidos y criados ahí, orgullosos de nuestra tierra, sobre todo si hemos vivido en el campo, hemos celebrado esta fiesta desde que tenemos memoria. Y la verdad de las cosas es que siempre la asumimos como un evento en que todos participábamos.

Hemos vivido momentos muy difíciles de división en el país y también en La Araucanía, pero si hay algo que no se pierde es la costumbre de celebrar el solsticio.

Por lo tanto, también debemos recordar que somos un pueblo mestizo.

Hoy día entre nosotros no somos tan diferentes: somos chilenos, somos mestizos, y probablemente muchísimos, si no todos, tenemos también sangre indígena, lo que debería llevarnos a estar muy muy orgullosos de nuestras raíces. Yo creo que esto enriquece el diálogo, enriquece a la sociedad chilena y reconoce la importancia de la interculturalidad.

Si uno viene al sur -y los que somos de regiones sureñas lo podemos corroborar-, muchas de nuestras costumbres, de nuestro lenguaje, lo que comemos, lo que hablamos, cómo celebramos, es una mezcla de lo que había y de lo que trajeron nuestros antecesores. Por eso me alegra que no se elimine el 12 de octubre. Son dos fechas que celebrar. Tenemos diferentes orígenes, pero formamos parte de un país y de un territorio común que nos une.

La verdad es que estoy muy contenta y muy agradecida del trabajo que se ha realizado. Sin duda, este es el inicio de un proceso que debemos asumir, reconociendo que somos un país intercultural, valorando nuestras raíces. A partir de ello probablemente empezaremos a encontrarnos, sobre todo en estas regiones, donde necesitamos volver a trabajar en unidad.

Voto a favor.

Muchas gracias.

El señor PIZARRO ( Vicepresidente ).-

Muchas gracias, Senadora.

Vamos a dejar con la palabra al Senador Durana.

Adelante, Senador.

El señor DURANA.-

Señor Presidente , lamento que tengamos que llegar a fechas límites para la declaratoria del feriado de este 24 de junio, movible, que es la ocasión en que todos queremos conmemorar el Día Nacional de los Pueblos Originarios.

Son diversos los pueblos originarios. En mi región, por ejemplo, celebramos el Machaq Mara, donde se representan fundamentalmente las culturas aimara y quechua.

Pero lo difícil es que esta buena intención, este gran objetivo de visibilizar la diversidad cultural de nuestro país termina finalmente siendo empañada, porque a quienes vivimos en regiones extremas o en la diversidad con distintas regiones se nos hace tomar decisiones en el sentido de si queremos un feriado para reconocer a los pueblos originarios en contra de lo que significa el aporte de los migrantes, representado en el 12 de octubre, o el trabajo pesquero en la conmemoración que se realiza el 29 de junio.

El consenso que debemos alcanzar es en orden a no sacrificar, a los efectos de establecer el feriado de reconocimiento de los pueblos originarios, la fiesta de San Pedro y San Pablo, fecha que para regiones costeras es muy importante, de gran significado, porque constituye la instancia de celebración y encuentro de los pescadores en nuestro país.

Además, tampoco es razonable que esta conmemoración reemplace al 12 de octubre como feriado nacional, porque este también representa la importancia de que hoy somos todos chilenos, en un país que se ha construido con el esfuerzo de los hijos de los pueblos originarios y también de los hijos de los migrantes. No podemos dar ninguna señal que termine generando una odiosa discriminación.

Le pido a mi Gobierno que no se siga haciendo trampa en el solitario, y espero que ingrese un veto sustitutivo que refleje la importancia del reconocimiento a nuestros diversos pueblos originarios, a nuestros migrantes y a nuestros pescadores, que son eje estratégico del desarrollo en la zona costera de nuestro país.

Esperando el veto sustitutivo, me voy a abstener en esta votación.

El señor PIZARRO ( Vicepresidente ).-

Muchas gracias, Senador Durana.

Vamos a dejar con la palabra al Senador Galilea.

Don Rodrigo, tiene la palabra.

El señor GALILEA.-

Señor Presidente, no cabe duda de que Chile ha ido tomando altos grados de conciencia en lo que tiene que ver con la valorización de sus pueblos originarios.

Es cierto que durante mucho tiempo y en distintas épocas estuvieron invisibilizadas las costumbres, la cosmovisión de pueblos como los aimaras, los collas, los diaguitas, los mapuches, principalmente; así como en el sur los onas y los kawésqar. Por lo tanto, nos ha correspondido en estos tiempos ir revalorizando lo que ellos significan.

Creo que nadie tiene duda de que en el proceso constituyente se va a reconocer expresamente el rol y las características de nuestros pueblos originarios. De hecho, la participación de ellos, con diecisiete integrantes en la Convención Constituyente, es parte de lo que tenemos que hacer para que esa visión del país, esos criterios, esa cosmovisión, de una u otra manera queden plasmados en el texto constitucional que se someterá a aprobación de los chilenos en poco más de un año.

La valorización de ellos pasa por muchos aspectos. Cada uno tiene sus características y sus particularidades. Siempre me gusta recordar que los pueblos originarios tendían a mirar el cielo y de alguna manera lo que allí veían lo traspasaban a la tierra. Así, los petroglifos representan en tallados en piedra lo que veían en el cielo.

Los aimaras tenían una particularidad, pues más que ver dibujos en las estrellas se fijaban en los espacios oscuros, y sobre ellos construían figuras, alegorías e imágenes que intentaban traspasar a sus propias creencias y costumbres en la tierra.

Por tanto, que nosotros hagamos un reconocimiento, que exista el Día Nacional de los Pueblos Originarios en Chile no debiera ser ninguna sorpresa, y que determinemos un feriado para ello, tampoco.

Hemos discutido en las últimas horas, y quizás esto debió haberse previsto antes, cuál es la fecha más apropiada. Apareció el 24 de junio, que es el día en que tradicionalmente el pueblo mapuche celebra el Año Nuevo, durante la fiesta de San Juan ; en el norte tienden al 21, que es una fecha que coincide mucho más con el solsticio de invierno. Pero, al final del día, antes de la llegada de los pueblos europeos, lo que simbolizaba el inicio del Año Nuevo para todos ellos era el solsticio de invierno. Por eso hemos querido recuperar esa fecha. En consecuencia, le hemos pedido al Gobierno este veto, para que en parte corrija y además subsane un error que me parecía importante hacer notar.

Lo que queremos con este veto, que debiera ser tramitado mañana, es justamente volver al criterio original del Año Nuevo de los pueblos originarios, que es el solsticio de invierno, caiga el día que caiga. Y, además, no contraponerlo con nuestra costumbre de hacer un reconocimiento al aporte de todos los inmigrantes, de muchas partes del mundo, especialmente españoles, pero también alemanes, italianos, etcétera, que desde hace siglos están en nuestro país.

El encuentro de dos mundos, eso es lo que significa el 12 de octubre. Por eso consideramos que ese feriado no se podía perder, pues significaba de alguna manera generar una animadversión o una rivalidad entre dos fiestas que no tienen por qué ser antagónicas.

El pueblo de Chile es en su inmensa mayoría mestizo: todos tenemos algo de europeo; todos tenemos algo de pueblo originario, unos más, otros menos; pero, finalmente, nos hemos convertido en un pueblo con características propias. Por eso considero tan importante el veto que debe ingresar mañana el Gobierno -es el compromiso que hemos tomado el día de hoy-, para ser tramitado prontamente tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados.

Así es que en espera de dicho compromiso, voy a marcar abstención. Y espero con todo gusto mañana aprobar este proyecto.

El señor PIZARRO ( Vicepresidente ).-

Muchas gracias, Senador Galilea.

Vamos a dejar con la palabra, para ir cerrando el debate, al Senador José Miguel Insulza.

El señor INSULZA.-

Señor Presidente , yo creo que la votación importante es la de hoy. Reconozco que hay que hacer algunos ajustes, pero hoy estamos aprobando, finalmente, este Día de los Pueblos Originarios.

Ya había pasado antes por aquí. Recordemos que incluso empezó una votación en esta Sala, lo que se ha olvidado acá. Comenzamos a votarlo en esta Sala hace algunos meses hasta que un Senador, con mucha razón -creo que fue el Senador Quintana-, nos recordó que tal vez no se había consultado la opinión de los pueblos originarios. Y retrocedimos en ese entonces y consultamos a los pueblos originarios. Y muchos hablaron en nuestra Comisión, como lo recordarán los señores Senadores miembros. Y, entre tanto, además aprobamos la posibilidad de que los pueblos originarios participaran con sus propios representantes en la Convención Constitucional.

Hemos seguido trabajando en esto. Pero no nos preocupemos de lo que vamos a ajustar mañana, pues son menores cosas.

Lo importante es que este constituye un paso más en todo lo que les debemos a través de nuestra historia a nuestros pueblos originarios.

Esperamos que en la Constitución, como lo ha dicho un Senador recientemente, se establezca claramente el reconocimiento. Estuvimos a punto de lograr el reconocimiento de los pueblos originarios hace algunos años, en la reforma constitucional del 2005, pero alguien decidió que no se podían llamar pueblos, que tenían que llamarse "etnias" o "poblaciones", y por eso se perdió.

Esta ha sido una batalla difícil. Entonces, que nos demoremos un poco hoy día en ajustar los detalles no me parece lo principal. Lo fundamental es que estamos reconociendo a los pueblos originarios, primero, en su existencia, en su cultura, en sus derechos; y ojalá los reconozcamos en sus tierras también, porque ese es el problema principal que siempre han tenido: su apego a la tierra no ha sido recompensado, no ha sido resguardado en las legislaciones de nuestros países, y yo creo que en eso también nos queda todavía mucho por avanzar.

Por lo tanto, este es un día de fiesta para nosotros, porque estamos poniendo un hito más en ese reconocimiento que les debemos a nuestros pueblos originarios. Y en esto está claro nuestro compromiso, y lo digo en nombre de todos los Senadores de mi partido, el Partido Socialista, que siempre han reclamado que se reconozca la existencia de los pueblos originarios, que se reconozca su cultura, que se reconozcan sus derechos, que se reconozcan también sus sacrificios por construir su vida en condiciones muy difíciles.

Presidente , mi región tiene la mayor proporción de pueblos originarios de este país. Cerca de un 40 por ciento de la población de Arica y Parinacota es originaria, en su gran mayoría aimara -también hay de otras etnias, por cierto-. A ellos les envío esta vez un saludo. Es un pueblo que trabaja muy sustantivamente para construir nuestra región; mejor integrado que en otras regiones del país, felizmente, en las últimas décadas; mejor respetado en sus tierras y en su propiedad, pero todos siempre pendientes de que una vez más no se pasen a llevar los intereses de ese pueblo. Respetamos su cultura; respetamos su aporte a nuestra sociedad, y por eso también dedico este reconocimiento a los pueblos originarios, y especialmente al pueblo aimara de la Región de Arica y Parinacota.

Muchas gracias, Presidente .

Voto a favor.

El señor PIZARRO ( Vicepresidente ).-

Muchas gracias, Senador Insulza.

Vamos a dejar con la última palabra al Senador Juan Antonio Coloma.

¡No es que tenga la última palabra, pero en el turno, digamos...!

El señor COLOMA.-

¡No...!

Gracias, Presidente .

El señor PIZARRO (Vicepresidente).-

¡En una de esas nos convence, Senador...!

El señor COLOMA.-

Muchas gracias.

Señor Presidente, de las cosas más complejas que uno va aprendiendo en la vida parlamentaria es respecto de las dificultades, los trámites y las complejidades de los reglamentos y las formas de llegar a acuerdo.

Recordemos que las leyes tienen que mandar, prohibir o permitir algo. Y hay un montón de trámites para tratar siempre que la voluntad expresada refleje de buena manera lo que se quiere plantear, mandar, prohibir. Y a veces uno siente cierta frustración por las complejidades de los sistemas, pero en otras ocasiones uno valora que haya pesos y contrapesos, en términos de velar siempre para que los temas salgan resueltos de la manera adecuada.

¿Cuál era la idea original de este proyecto? Se ha dicho por varios parlamentarios, pero quiero reiterarlo: establecer un feriado de los pueblos originarios. Esa fue una discusión, un planteamiento; cada uno podrá haber tenido una opinión. Pero se despachó un proyecto desde el Senado bien planteado en esa lógica y que reemplazaba aquel feriado por el 29 de junio, por la festividad de San Pedro y San Pablo, que era además, desde un punto de vista religioso, el que menos impacto tenía al no ser una fiesta de precepto.

Y ese era un escenario que costó mucho encontrar, y fue necesario generar los gestos adecuados para producir las mayorías en esa línea. Pero ¿cuál era la idea central? Establecer el feriado.

Sin embargo, la Cámara planteó todo un criterio distinto -yo creo que equivocado, pero cada uno tendrá sus argumentos- y modificaron no la idea original, pero sí el feriado a ser reemplazado, cuestión que se ratificó en la Comisión Mixta.

Y para ser franco, ayer se planteó la opción de votar, porque los informes de las Comisiones Mixtas en general se votan inmediatamente producidos los acuerdos o desacuerdos, y al requerirse la unanimidad fuimos dos los parlamentarios que no accedimos. Ello porque de alguna manera planteamos el tratar de ver -y la Presidenta lo acogió de buena forma- si teníamos espacio para que, a propósito de un bien, que era generar ese feriado, no se produjera lo que muchos entendíamos que era un error o un mal, como era terminar con el feriado del 12 de octubre, que tiene una simbología bien especial, y yo la quiero ver en términos positivos.

Algunos, como el Senador Girardi, a quien le gusta siempre hacer cosas medio disruptivas en esta materia, podrán darle toda una connotación que creo que está ajena a lo que tiene que ver con la interrelación de culturas y lo que son las historias de las migraciones en nuestro país. Y hay, obviamente, una colonia española muy importante en Chile, y tenemos una descendencia muy relevante.

Entonces, yo no veía cuál era la razón por la cual, a propósito de generar un espacio, había que bloquear otro espacio.

Ese es el tema que nos ha tenido estas últimas horas muy concentrados en ver si era razonable lo que se estaba haciendo o si, a propósito de las instancias que los procesos legislativos generaban, podíamos buscar otra forma de enfrentar la situación y no generar lo que yo considero hubiera sido un error, que, obviamente, además provocó un rechazo de muchos ciudadanos no solo del Maule, donde sí lo sentí, con toda razón, sino del país entero.

En consecuencia, ¿qué se está haciendo acá? Hay un compromiso formal ante los Comités -para la gente que no ubica mucho a los Comités, son los representantes de las bancadas; en vez de operar todos juntos, se establecen representantes, que van rotando todos los años- para buscar otra respuesta, y esa respuesta es un veto, que es una facultad exclusiva del Presidente y un compromiso asumido por el Gobierno y aceptado por parte del Parlamento, a fin de no generar ese efecto indeseado.

Por eso creo que esto está teniendo un buen final, un final más feliz. Hubiera sido muy triste que, a propósito de la celebración que se crea, se hubiera destruido una tradición y el reconocimiento de una influencia muy importante de la migración en Chile, como es la española.

He dicho.

El señor PIZARRO ( Vicepresidente ).-

Muchas gracias, Senador Coloma.

Como era su última palabra y fue tan motivadora, ¡se le ocurrió al Senador De Urresti contestarle...!

Le ofrecemos la palabra al Senador De Urresti.

El señor DE URRESTI.-

Señor Presidente, creo que es relevante poder intervenir.

Hay que destacar que si nos ponemos de acuerdo podemos avanzar tremendamente respecto de los pueblos originarios. A mí me agrada escuchar este debate, que desde cada parte del territorio, desde cada una de las regiones que representamos haya un consenso en el sentido de identificar y valorar la importancia de este feriado, con los elementos que cada uno ha agregado, como el hecho de que no hay que hacerlo en contra de otro feriado. En ello, especialmente me preocupa el de San Pedro y San Pablo, el cual, en el caso de los pescadores artesanales, es un hito, un referente, un patrono, una fiesta que se desarrolla en todas las caletas, al menos aquí, en la Región de Los Ríos, en nuestra costa, y en todo Chile.

Entonces, creo que la planteada es una buena solución; se avanza mañana para esperar el veto. Pero ese es el debate que debemos hacer. Me anima lo que han señalado principalmente Senadores con los cuales me tocó compartir en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, en cuanto a que el año pasado tuvimos que llevar adelante el debate sobre los escaños reservados. Veo ahí a Pancho Huenchumilla , a Rodrigo Galilea , al propio Pedro Araya , a Luz Ebensperger. Se dio una discusión importante, en que era difícil ponerse de acuerdo; era un hecho inédito: entender que en materia de elaboración de la Nueva Constitución la Asamblea Constituyente no solo debía ser paritaria, sino también tenía que reconocer en su integración a los pueblos originarios. Y se incluyeron diecisiete, a todos los pueblos originarios en la representación que tienen en este país.

Entonces, es la misma situación.

Alegra cuando nos identificamos, cuando reconocemos, cuando vemos ese mundo; cuando entendemos que lo simbólico también va creando realidad, va cambiando una percepción distinta de la sociedad.

La Constitución, sin lugar a dudas, reconocerá un Estado plurinacional; el reconocimiento de los pueblos originarios. Son discusiones que se demoraron tanto tiempo, que tuvieron tanto veto, en que hubo tanta resistencia. No me cabe duda de que ello va a ser una realidad.

Y que eso abra camino también a debates más de fondo.

Reconocimiento a los pueblos originarios: ¡sí!

Feriados como el que vamos a votar de los pueblos originarios: ¡también, para esta fecha tan importante!

Pero también devolución de tierras; también una capacidad de autonomía; también entender cómo desarrollan sus capacidades en el territorio y cómo no son amenazados, rodeados y esquilmados tal cual lo fueron especialmente en sus tierras.

Digo aquello por los pueblos originarios de las regiones del sur.

Entonces, voy a votar a favor.

Creo que este es un buen debate; esperamos mañana el veto, que vamos a votar a favor. Sin embargo, pienso que se avanza no agrediendo a nadie, pero sí reconociéndonos como Estado, como nación: el Chile que existe realmente.

Valoro a los autores de este proyecto, pero sobre todo la capacidad de ponerse de acuerdo, y no atribuirse patrimonio sobre este elemento tan importante, sino comprender y tratar de ir más allá, a las causas más profundas, esto es, el debate que la sociedad en 200 años no ha hecho, especialmente respecto de sus pueblos originarios.

Eso pienso que debiéramos tener como resultado, como conclusión, más allá de la contundente aprobación que va a tener este proyecto.

Voto a favor del informe, señora Presidenta.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Muchas gracias al Senador Alfonso de Urresti.

Le vamos a pedir al Secretario que tome registro, porque hay varios Senadores que han solicitado fundamentar su voto.

Senadora Allende ¿tal vez eso resuelve el tema?

¿Le parece?

La señora ALLENDE.-

Pido votar, Presidenta .

Por supuesto, voy a votar a favor con muchísimo gusto.

Creo que es tremendamente necesaria la gran dignidad de poder por fin avanzar en este reconocimiento.

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Muchas gracias, Senadora Allende.

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Se consignó el voto a favor de la Senadora señora Allende, y también, el del Senador señor De Urresti.

¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador va a votar sin fundamentar? Porque se han inscrito, pero indicando que van a fundamentar.

Senador señor Quinteros, ¿cómo vota?

El señor QUINTEROS.-

Voto a favor.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

Vota a favor.

¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador va a votar sin fundamentar?

Senador señor Soria, ¿cómo vota?

Senador señor Soria, ¿cómo vota?

El señor SORIA.-

Voto a favor, señor Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

Vota a favor.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

En la Sala tiene la palabra el Senador Álvaro Elizalde.

El señor ELIZALDE.-

Presidenta, es muy importante destacar que hay un relativo consenso respecto de la necesidad de establecer este feriado, que da cuenta del carácter multicultural de la sociedad chilena, algo que ha costado mucho asumir y que sin duda constituye un paso relevante.

La mayoría de los feriados que tenemos responden a la influencia europea en nuestra cultura. Sin embargo, este es el primer feriado que da cuenta de los pueblos originarios, de los pueblos indígenas. Por tanto, constituye una especie de reparación histórica, por una parte, y, al mismo tiempo, la necesidad de reconocer que la sociedad chilena tiene influencias de distinta naturaleza. Y la más importante, por cierto, es la de aquellos que estaban en estas tierras antes de la colonización europea, y particularmente, de la colonización española.

A lo largo de Chile los diversos pueblos indígenas celebran de distinta manera el retorno del sol, el inicio de un nuevo ciclo, en manifestaciones tales como el Machaq Mara, realizado en el norte del país por los aimaras; el Inti Raymi, festejado por los quechuas, y el We Tripantu, que se lleva a cabo en la zona sur de nuestro país por los mapuches.

Por eso considero muy importante votar a favor de esta iniciativa.

Se ha generado una controversia a propósito de cuál es el feriado que se reemplaza; pero la verdad es que esa me parece una discusión más bien accesoria, que no da cuenta de la relevancia de esta iniciativa.

Es muy importante felicitar a los autores de este proyecto, que tiene su origen en la fusión de distintas iniciativas y un mensaje; pero antes de eso hubo un proyecto que presentaron Senadores, lo cual da cuenta de cómo debemos legislar en pleno siglo XXI.

Ello es expresión también de los avances significativos que ha habido el último tiempo, en que por primera vez en nuestra historia vamos a tener una Constitución elaborada con representantes de los pueblos indígenas, algo que no había ocurrido nunca en la historia de nuestro país.

Pero, por cierto, es solo un paso que se enmarca dentro de un contexto mucho más ambicioso, y respecto -insisto- de una deuda histórica que está lejos de ser saldada.

Lo importante es que de ahora en adelante, cuando en nuestras escuelas se eduque a las nuevas generaciones y se señale por qué existe este feriado, tomaremos real conciencia todos y todas acerca de la enorme contribución que representan los pueblos indígenas, y lo más trascedente, del espacio que deben ocupar y que les ha sido negado producto de una institucionalidad profundamente discriminatoria, conforme a lo que lamentablemente ha sido nuestra historia republicana durante más de dos siglos de vida independiente.

Voto a favor del informe.

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Muchas gracias al Senador Álvaro Elizalde.

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Senador señor Pugh, ¿cómo vota?

El señor PUGH.-

Señor Secretario, esta festividad se basa básicamente en un reconocimiento ancestral cultural; son las culturas las que deciden encontrar una fecha.

Quiero referirme muy brevemente a la capacidad que tenían todos los pueblos originarios, especialmente las culturas más avanzadas -y me refiero a los incas-, para poder predecir la astronomía. Este es un hecho no menor. La astronomía existe en Chile desde antes de que llegaran los europeos. La arqueoastronomía, representada por personas como el señor Patricio Bustamante , quien ha liderado todas estas investigaciones, determina finalmente que Santiago está correctamente posicionado de acuerdo a los astros.

No es de extrañarse, entonces, que sea fácil encontrar la fecha del solsticio, no solo porque se produce en un instante preciso, que se puede ver por las noches más largas, sino por lo que representa. Los ciclos lunares empiezan a marcar los calendarios, y marcan la actividad.

Eso es lo que buscamos reconocer.

Lamento que esta buena discusión, que se ha dado para un tema tan relevante, se haya querido llevar al mismo tiempo a poner otra situación, que básicamente es la llegada europea a América. En América del Norte se la conoce como Columbus Day.

Pero no podemos mezclar las cosas.

En Rapa Nui, Isla de Pascua, Te Pito o Te Henua, el Aringa Ora o Koro es la fecha de la fiesta del Año Nuevo; también es el inicio del ciclo de la vida.

Todos nuestros pueblos originarios están representados en esta fecha, y tenemos que respetarla.

Pero también debemos respetar a todos aquellos que conmemoran bajo otras ocasiones.

Ese respeto es el que nos ha de unir. Y ojalá este respeto se encuentre presente en cada una de esas festividades.

Respetarnos unos a otros significa tener fechas para conocernos bien y en plenitud: no es desplazarlos; no es hacerlos desaparecer.

Yo me alegro, entonces, de que tengamos la oportunidad de contar con un feriado que recuerde esto, que entendamos además el valor patrimonial, la arqueoastrología, que existe desde tanto tiempo; pero también hay que reconocer el legado que viene de Europa, de toda la fusión que ha habido de razas, de continentes, de sangres, de idiomas, de culturas y lenguaje.

Eso es Chile, finalmente.

Por eso, señora Presidenta, si bien apoyo esta iniciativa, he decidido abstenerme, dado que el Gobierno debe ser capaz de demostrar que efectivamente podrá ingresar ese veto.

En espera de ello, mantengo mi abstención.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Muchas gracias, Senador.

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Senadora señora Rincón, ¿cómo vota?

La señora RINCÓN.-

Señora Presidenta , la verdad es que cuando uno mira que Chile es el único país de América Latina cuya Constitución no reconoce a los pueblos originarios, a nuestros pueblos indígenas, el que ahora estemos legislando para tener el día de los pueblos originarios me parece un avance, tímido, pero avance al fin.

Elegir esta fecha es importante: el solsticio de invierno. En el norte el solsticio de invierno es entre el 20 y el 23 de diciembre, y en el sur, entre el 20 y el 23 de junio.

Nueve pueblos originarios -aunque dicen que son más- van a tener un día para conmemorar.

Ello es un tremendo avance, y hacerlo en esta fecha me parece relevante: el sol, que permanece quieto; ese que nos ilumina, que es tan importante para la vida del hombre en la humanidad, y, por cierto, para nuestros pueblos originarios: los aimara, los diaguitas, los atacameños, los collas, los quechuas, los kawésqar o alacalufes, los yámanas o yaganes, los mapuches, nuestros pueblos de Rapa Nui.

A mi juicio, no solo hay que felicitar a los autores de esta iniciativa, sino que además debemos reconocer lo trascendentes que son los pueblos originarios. Ojalá en el proceso que estamos viviendo reconozcamos la relevancia de recoger a nuestros pueblos en nuestra Carta Fundamental.

Así que voto a favor de esta fecha, respaldando esta iniciativa.

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Muchas gracias, Senadora Rincón .

Señor Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Senadora señora Van Rysselberghe, ¿cómo vota?

Senador señor Araya, ¿cómo vota?

Senador señor García-Huidobro, ¿cómo vota?

Senador Guillier, ¿cómo vota?

Senador señor García-Huidobro, ¿cómo vota?

El señor GARCÍA-HUIDOBRO.-

Secretario, en primer lugar, felicito a los autores de este proyecto. Asimismo, deseo saludar a la Ministra Karla Rubilar , a quien he visto atenta y la felicito, pues sin duda ha estado muy preocupada para que salga despachado.

Desgraciadamente, se cometió el error de tratar de eliminar el 12 de octubre, que es una fiesta histórica de nuestro país, de la raza, de lo que significan los chilenos: ¡los chilenos somos mezclas!

Por lo tanto, considero lamentable el hecho de que hayamos llegado a la situación de estarle solicitando el veto al Gobierno, lo que no debiera haber ocurrido. Pero, en tal sentido, quiero entender que en ello hay el mejor espíritu. En este Senado siempre se ha tratado de arribar a acuerdos, y ello se está logrando hoy día.

Valoro el esfuerzo de la Presidenta, junto a los Comités, a la Ministra y al Ministro Ossa, a fin de dar una solución en la materia.

Espero que mañana se cumpla el compromiso que se asumió por parte del Ejecutivo , con el propósito de que no solo podamos tener el feriado de los pueblos indígenas el próximo lunes, y hacia futuro con el solsticio, sino que se reponga también lo que hoy día se está eliminando, porque esa es la realidad, y con eso contar permanentemente con el feriado del 12 de octubre, que es parte de nuestra tradición como país.

Chile no puede perder sus tradiciones; lo peor que nos puede ocurrir es perder lo que forma parte de nuestra historia. Con todas las ganas valoro este proyecto; pero estoy a la espera del veto del Gobierno, y por ello me voy a abstener, señora Presidenta.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Muchas gracias, señor Senador.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

El Senador señor García-Huidobro se abstiene.

Senador señor Guillier, ¿cómo vota?

El señor GUILLIER.-

Voy a fundamentar en forma muy breve, señor Secretario .

A mi juicio, lo que está ocurriendo con este pequeño reconocimiento, al establecer el día de los pueblos indígenas asociado al solsticio de invierno, al inicio del Año Nuevo, al reinicio del ciclo de la vida, es una pequeña conquista que han logrado los pueblos originarios en Chile de un espacio simbólico.

No lo estamos haciendo hoy aquí simplemente porque nos inspiramos, sino porque el país cambió: los pueblos originarios en Chile están exigiendo un reconocimiento y nos han creado un escenario en el cual tenemos que responder con apertura.

Pero este no es un gesto gracioso: son conquistas de los pueblos originarios.

Ellos están golpeando la puerta; van a entrar a la nueva institucionalidad, y lo harán porque no los podíamos seguir manteniendo afuera.

Ahora, este pequeño reconocimiento simbólico tiene mucho que ver con la reconstrucción de la historia oficial, porque significa crear hitos, hechos y reconocimientos que nos digan: "Aquí hubo otra historia que no está reconocida en los relatos; hay una historia no oficial, hay actores de la vida chilena que no están en ese relato histórico".

El histórico relato que tenemos es la historia de los vencedores, no de los vencidos, pero con una característica: que en este caso los vencidos fueron capaces de sobrevivir por siglos, de mantener su identidad, de mantener sus demandas, de mantener sus reivindicaciones, de golpear la mesa hoy día y transformarse en actores de la vida nacional, nunca más aislados. Pero ellos nos van a exigir reconocimiento de una verdadera historia de Chile.

Y también quiero ser bien sincero: la historia no es un relato objetivo de hechos que tienen el mismo sentido: la historia es un relato construido por los historiadores para dar una versión épica; es un relato para levantar y unir un país, crear una identidad, y poco tiene que ver con los hechos objetivos.

Ese relato o versión siempre se está realizando desde el presente. Por lo tanto, hoy tenemos la gran oportunidad de dejarnos de eufemismos y de asumir que aquí hubo conquistas y sufrimiento.

Alguno decía por allí: "¡No: el 12 de octubre de 1492 hubo un encuentro de dos mundos!

Perdonen, ¡qué dos mundos, si en todo el lugar donde llegaron los europeos en su primera instalación ese pueblo desapareció: por las pestes y por las formas de explotación a que fue sometida su gente! ¡Ya no existieron más! ¡Se debió repoblar todo el Caribe trayendo esclavos, obviamente contra su voluntad, desde África! Y así se conquistaron aquí, cerca del norte, donde yo vivo, las minas de plata de Potosí. Los indígenas fueron esclavizados y se los metía en las minas para procesar la plata, haciendo fundiciones con químicos que en seis meses los liquidaban: morían, pues entraban ahí a su condena de muerte.

¡Esa es la verdad de la historia!

¡No es el encuentro de dos mundos!

¡Aquello fue traumático!

Esa historia tenemos que relevarla por respeto a quienes murieron, a quienes fueron avasallados, ahora bien, con un espíritu constructivo, porque lo que queremos es un reencuentro, pero sobre otra base: no de mitos, sino de una aproximación a lo que cada pueblo ha aportado y a lo que también ha sufrido. Porque aquí ha habido mucho sufrimiento.

Por consiguiente, estoy de acuerdo con este reconocimiento. ¡Ciertamente! Y creo que tendrá más valor de lo que parece, pues ocurrirán muchos otros hechos. La participación de los constituyentes y cupos reservados también son una expresión a la que nos hemos visto forzados, porque los pueblos originarios se han movilizado, así como muchos otros actores de la vida nacional que han estado invisibilizados, lo cual nos obliga a revisar nuestra historia, no a tratar de cerrarla para que aparezca adocenada, sino objetiva, real; que nos dé sentido y que nos diga: "¡Cuidado, aprendan las cosas que ocurrieron atrás, para que no se repitan!".

Yo no conozco ningún país de Asia o de África que celebre la colonización y la esclavitud. Entonces, nosotros también hemos de ser razonables. Reconozcamos nuestra historia con todos sus dolores: no fue un encuentro, sino una conquista, y significó la desaparición de muchos pueblos en América y otros fueron esclavizados, y en Chile también. Ejemplo de ello son las encomiendas de indios llevados fuera de su hogar a cientos de kilómetros, miles de kilómetros en algunos casos, para trabajar en las minas y en las tierras, las que les fueron expropiadas.

¿Por qué digo esto? Porque hay que restablecer de verdad un reconocimiento, reparando, pues, históricamente.

Porque si tengo una visión más crítica de la historia, debo reparar: devolver las tierras y las aguas; reconocer su cultura, su identidad, su cosmovisión e incorporarlas de igual a igual, y no como concesiones.

Por eso es que voy a votar a favor del proyecto. Y creo que lo lógico era reemplazar esta festividad por el 12 de octubre. Porque su reconocimiento significa que vamos a mirar nuestra historia y nuestra relación con Europa con otros ojos: con unos ojos positivos, porque vamos a buscar un reencuentro y nunca más vamos a actuar en la forma como se actuó originalmente.

Eso es lo maravilloso de lo que está pasando en Chile, pero asumámoslo de verdad y no tratando de que la medida aparezca como una cosa menor, porque en ese caso no estaríamos siendo justos. Hay que entender que no estamos haciendo concesiones, sino que estamos reconociendo a actores que han emergido con una enorme fuerza y que desean participar en la construcción del nuevo Chile.

Muchas gracias, Presidenta .

Voto a favor.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

El Senador señor Guillier vota a favor.

Senador señor Huenchumilla, ¿cómo vota?

El señor HUENCHUMILLA.-

Señor Secretario , señora Presidenta , me he incorporado al debate hace algunos minutos y encuentro muy interesante lo que he escuchado.

Una situación personal me impidió llegar a tiempo, al inicio de la sesión, pero considero que lo que he escuchado da cuenta de una discusión muy importante e interesante.

Yo tengo la visión de que este acto político de hoy día se explica en función de que una institución de la República como es el Senado está tomando una decisión.

El Estado chileno se está mirando al espejo y se da cuenta de que ese reflejo representa la diversidad de nuestra identidad múltiple y diversa, en la cual se encuentra presente la identidad de los pueblos originarios.

Entonces, es un acto del Estado de Chile mediante el cual se reconcilia consigo mismo. No es un acto de los pueblos indígenas porque ellos vienen celebrando el solsticio de invierno desde tiempos inmemoriales de forma autónoma, independiente, conforme a su propia visión del mundo y de la vida, de acuerdo a su propia cosmovisión.

Por lo tanto, el Estado, en vista de esta realidad, que es un proceso cultural producto de las luchas de los pueblos originarios, del devenir de la historia y de los cambios acaecidos en todo el mundo, se da cuenta de que resulta insoslayable reconocer la diversidad existente.

Por eso me alegra que el Estado chileno hoy día reconozca que le hace bien al país entrar a un proceso de reencuentro consigo mismo mediante la aceptación de la rica diversidad de los pueblos indígenas y originarios, los cuales, con una visión distinta, celebran el inicio de la vida, que corresponde a cuando la tierra llega a la parte más lejana del sol y empieza un nuevo recorrido, acercándose al sol para recomenzar el camino.

Bueno, todos los pueblos del mundo sustentan distintas visiones respecto del espacio y del tiempo, categorías que son centrales en la filosofía moderna del gran filósofo del mundo que es Immanuel Kant, quien fundamenta su pensamiento en las categorías del tiempo y del espacio.

Entonces, para el mundo occidental esas categorías son importantes y claves.

Pero todos sabemos que el mundo musulmán, el mundo judío, el mundo chino tienen otras categorías para contabilizar el tiempo. Y los pueblos originarios igualmente poseen sus propias categorías.

En ese contexto, me parece rescatable este acto del Estado en cuanto tal, porque es importante que el Estado le otorgue reconocimiento legal a una celebración que realizan los pueblos originarios respecto del ciclo de la vida, de cuándo comienza a florecer de nuevo el reencuentro de los seres humanos con la naturaleza, con lo más prístino que hay en las energías vitales de la naturaleza que se encuentran con el hombre.

Bienvenido por eso. Y, en consecuencia, hay que votar a favor.

El tema del 12 de octubre se inserta en una categoría política distinta, donde tendremos que acudir a otros parámetros de análisis respecto de lo que significa la lucha de los seres humanos consigo mismos. El proceso de la conquista, el uso de la fuerza, el rol que juegan las armas, la guerra, la subyugación, el poder, el aplastamiento, en fin, son otras consideraciones.

Me quedo con esta primera parte; lo otro ya vendrá en otro momento de la discusión.

Quiero resaltar, sí, el rol que juega la Ministra Rubilar .

Yo voy a ser bien franco: creo que si el Gobierno tuviera muchas Karlas Rubilar en su conducción política, tal vez podríamos avanzar mucho mejor en la relación que Chile necesita entre Gobierno y Oposición, y del país en su conjunto.

En virtud de eso, señora Presidenta, voto a favor del proyecto y ya veremos después qué otro debate podremos desarrollar en materia del veto presidencial.

Gracias, Presidenta .

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Muchas gracias al Senador Francisco Huenchumilla. Nos alegramos mucho de verlo.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

El Senador señor Huenchumilla vota a favor.

Senador señor Lagos, ¿cómo vota?

El señor LAGOS.-

Gracias, señor Secretario .

Me referiré brevemente al proyecto; no sé si alcanzo siquiera a una fundamentación propiamente tal.

Primero, anuncio que voy a votar favorablemente, sin duda.

Quiero partir por agradecer a quienes propusieron este proyecto, a quienes lo han seguido impulsando, al Gobierno o a aquellos en el Gobierno que creyeron en establecer un reconocimiento legal al día de nuestros pueblos originarios mediante una fecha que coincide con una manifestación de su cultura, que, como se ha dicho acá, corresponde al solsticio de invierno, con todo lo que significa simbólicamente para su cultura y sus creencias.

Pero señalo también que, además de todo eso, lo hago contento, con alegría, aunque, con todo, ni por cerca ni por lejos estamos de encontrar el punto de entendimiento y resolver los problemas más fundamentales que tenemos con nuestros pueblos originarios.

Y eso pasa por la autocrítica que debe hacer cada uno de sus respectivos roles, tanto los que ha jugado hoy como los que ha jugado en el pasado, y en sus distintas calidades: de políticos, de profesionales, de estudiantes, con sus respectivos pasados, a los efectos de saber, cuando cayeron en cuenta de que existían nuestros pueblos originarios, qué hizo al respecto cada uno de nosotros. Y cada uno tendrá que asumir su mea culpa por aquellas cosas en que estamos atrasados.

Pero también deseo mirar el proyecto como una posibilidad de comenzar a caminar de mejor manera.

Yo no soy de los que pretenden reescribir la historia, mal podría hacerlo; la historia cambia permanentemente. "Los vencedores escriben la historia", decía un Senador que me antecedió. Por supuesto que la escriben los vencedores, pero además la escriben los historiadores de las sociedades con el paso del tiempo. Y también aquellos que fueron sometidos y maltratados le dan una mirada distinta. Incluso hay quienes, sin reunir nada de eso, son capaces de interpretarla de una forma diferente.

Yo espero que podamos tener la madurez, a la luz de todo lo que está pasando con nuestros pueblos originarios, de avanzar más significativamente. Y debemos poner mucha energía en ello; y en el concepto "energía" están comprendidos la voluntad, los recursos económicos, la institucionalidad, la Nueva Constitución. Y deberemos hacer un esfuerzo en tal sentido.

A algunos les gusta poner el tema económico y señalan: "debe tener un costo". Yo no sé si puede tener un costo o deberemos invertir mucho como sociedad. Pero cuando uno llega tarde a las soluciones hay que invertir más de lo que se hubiese tenido que poner en energía, voluntad y ganas hace cuarenta o cincuenta años. Esa es la verdad. Es como cuando no se abordan los problemas a tiempo ni en las familias, ni en las parejas, ni en los ámbitos políticos. Usted se deja estar y vienen las crisis. Y esas crisis nunca alcanzan un punto de entendimiento o de equilibrio que tal vez sea el más adecuado, sino que se asume el que resulta en ese minuto.

Entonces, estoy contento con este reconocimiento que vamos a establecer y quiero agradecer nuevamente a todos.

Valoro la capacidad, la inteligencia o la sagacidad que tuvo nuestro colega, Jaime Quintana, compañero del Partido Por la Democracia, al pedir detener la tramitación del proyecto en su minuto para consultar a los pueblos originarios.

¡Fíjense lo que estábamos haciendo!: íbamos a establecer un feriado para los pueblos originarios y nadie les había preguntado. Y eso no ocurrió hace cuarenta años, sino que pasó hace poquito, aquí mismo, e involucró a todos nosotros. No obstante todos los que hablamos, a uno nomás se le ocurrió ir a preguntarles a los pueblos originarios.

Entonces, ¡chupalla que andamos difíciles a veces para tomarle el ritmo a las cosas!

Dicho lo anterior, señor Secretario , señora Presidenta y colegas, voy a votar a favor del proyecto.

Merecido reconocimiento a nuestros pueblos originarios.

Muchas gracias.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Muchas gracias al Senador Lagos Weber.

Señor Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

El Senador señor Lagos vota a favor.

Senador señor Montes, ¿cómo vota?

¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador aún no ha emitido su voto?

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Terminada la votación.

--Se aprueba el informe de la Comisión Mixta (29 votos a favor, 6 abstenciones y 2 pareos).

Votaron por la afirmativa las señoras Allende, Aravena, Carvajal, Goic, Provoste, Rincón y Von Baer y los señores Alvarado, Bianchi, Castro, Chahuán, De Urresti, Elizalde, García, Girardi, Guillier, Huenchumilla, Insulza, Kast, Lagos, Latorre, Letelier, Ossandón, Pizarro, Prohens, Quintana, Quinteros, Sandoval y Soria.

Se abstuvieron la señora Ebensperger y los señores Coloma, Durana, Galilea, García-Huidobro y Pugh.

No votaron, por estar pareadas, las señoras Órdenes y Sabat.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

El proyecto se remite a la Cámara de Diputados.

Le ofrezco la palabra a la Ministra de Desarrollo Social y Familia , señora Karla Rubilar.

La señora RUBILAR ( Ministra de Desarrollo Social y Familia).-

Muchas gracias, Presidenta .

Por su intermedio, agradezco a los Honorables Senadores y Senadoras por este gran hito que hemos marcado el día de hoy para seguir avanzando en el reconocimiento de nuestros pueblos originarios, instituyendo, a nivel país, el Día Nacional de los Pueblos Indígenas.

Para nosotros como Gobierno esta iniciativa no se escribe sobre un papel en blanco, sino que, muy por el contrario, para el Gobierno, representado en esta oportunidad por el Ministro Juan José Ossa , el Subsecretario Max Pavez ; la Subsecretaria Andrea Balladares ; el Director de la Conadi , Ignacio Malig , y nuestra representante en la Unidad Coordinadora de Asuntos Indígenas, Anita Millanao , el presente desafío se asume como parte sustantiva de los esfuerzos por establecer el reconocimiento y la convivencia pacífica con los pueblos originarios y como una estrategia fundamental en el trabajo por la integración territorial y social de todos y todas a lo largo y ancho de nuestro país.

El solsticio de invierno representa, como todos ustedes han dicho, un cambio de ciclo, la nueva salida del sol y la renovación de la vida. Es este exactamente el espíritu con que nuestro Gobierno ha trabajado y seguirá trabajando en favor de los pueblos originarios: alcanzar una renovación de nuestras relaciones mediante el fomento de la convivencia pacífica y el derecho de los pueblos indígenas.

A lo largo de todo el país, los pueblos originarios celebran de distinta manera este retorno al sol e inicio del nuevo ciclo, siendo las principales manifestaciones el Machaq Mara, celebrado en el norte por los aimaras; el Inti Raymi, festejado por los quechuas; el We Tripantu, que lleva a cabo en la zona sur el pueblo mapuche.

Por su intermedio, Presidenta , quiero agradecer emocionadamente el trabajo que, de manera transversal, se ha llevado adelante mediante diferentes mociones. Por supuesto, destaco la moción principal, liderada por el Senador Quintana, la Senadora Carmen Gloria Aravena y los Senadores José García Ruminot , Francisco Huenchumilla y Felipe Kast .

Pero también me quiero tomar un minuto en un punto en particular, porque estamos en un día tan importante, para reconocer -y no puedo dejar de hacerlo- a los ex Senadores Jaime Gazmuri ; Jaime Naranjo , hoy Diputado ; Camilo Escalona ; Fulvio Rossi ; a los ex Diputados Germán Becker , Sergio Ojeda , José Antonio Galilea , Waldo Mora , Héctor Olivares , Eduardo Saffirio , Exequiel Silva , Eugenio Tuma , Edmundo Villouta , Lautaro Carmona , Fuad Chahin , Sergio Ojeda , Alberto Robles , Joaquín Tuma , Gonzalo Arenas , Patricio Vallespín , Claudio Arriagada , Iván Fuentes y Mario Desbordes ; a los actuales Senadores, Francisco Chahuán y Guido Girardi , y a los Diputados Fernando Meza , Mario Venegas , Gabriel Ascencio , Jorge Sabat , Pablo Lorenzini , René Saffirio , Guillermo Teillier , Víctor Torres , Jorge Durán , Francisco Eguiguren , Miguel Mellado , Paulina Núñez , Erika Olivera , Ximena Ossandón , Leopoldo Pérez , Frank Sauerbaum y Matías Walker , todos autores de diferentes mociones parlamentarias que a lo largo de los años no han podido ver la luz y que hoy día se reflejan en el actual esfuerzo por consagrar el día 24 de junio como feriado nacional.

Todos ellos han tenido la intención de legislar en tal sentido.

En la misma senda de acciones que apuntan al reconocimiento de los pueblos indígenas se inscribe el Acuerdo Nacional por el Desarrollo y la Paz de La Araucanía suscrito durante nuestro Gobierno, que establece una serie de principios, entre ellos el reconocimiento y el valor de nuestra diversidad.

Por su intermedio, Presidenta , queremos reconocer que nos falta mucho por avanzar y que tenemos deudas pendientes que debemos concretar, objetivamente, como planteó en alguna oportunidad el Senador Huenchumilla .

No es posible que los diferentes candidatos presidenciales sigan prometiendo lo que han prometido los diferentes gobiernos a lo largo de la historia del país. Debemos avanzar en la creación del Ministerio de los Pueblos Indígenas y en el establecimiento del Consejo Nacional de Pueblos Indígenas, con la finalidad de dotar a dicho Ministerio de una institucionalidad mucho más robusta e independiente, que permita coordinar las diferentes políticas, planes y programas del Estado.

Asimismo, mediante la creación del mencionado Consejo se busca generar una mayor y más empoderada representación de todos los pueblos originarios que habitan en el país.

Este proyecto de ley de feriado indígena será un logro de todas y cada una de las personas que están contribuyendo a sacar adelante la iniciativa. Por eso, quiero agradecer a las diferentes comunidades de pueblos originarios a lo largo y ancho de nuestro país, que han sido vitales para revitalizar la agenda indígena.

Reitero mis agradecimientos a los parlamentarios: Senadores y Diputados.

Y deme un minuto para reconocer también, y es justo hacerlo, a los dirigentes indígenas de Chile Vamos, del Oficialismo, que han sido impulsores en exigir a nuestro Gobierno reactivar la agenda indígena.

No puedo dejar de destacar, obviamente, al Senador Huenchumilla y a usted, Presidenta, y a las Diputadas Emilia Nuyado y Aracely Leuquén, por lo que representan en este Parlamento.

También a los diecisiete constituyentes indígenas electos, que cambian, efectivamente, la forma de relacionarnos como Estado.

Y a todas las autoridades que han trabajado incansablemente para dar este paso tan relevante y tan simbólico, que testimonia la importancia y el lugar que deben ocupar los pueblos originarios en la construcción de Chile y para asumir nuestra diversidad como parte constitutiva del desarrollo del país.

Pero quiero ser clara: la agenda indígena del Gobierno no se agota en un feriado, es un paso importante pero no puede ser el único. Es el camino que estamos recorriendo y, en ese sentido, sabemos que hay un trabajo mancomunado de diferentes Senadores de La Araucanía, que esperamos con creces llegue a buen puerto, para que también sea un gran empuje para lo que debemos seguir avanzando sin dilación.

Hemos avanzado ya en la ley de escaños reservados para pueblos indígenas, en un instructivo presidencial sobre protocolo ceremonial, en el reconocimiento de la calidad del educador tradicional, en las nuevas bases curriculares para la asignatura de lengua y cultura indígenas, y las transferencias de 98 sitios de significación ceremonial que están avanzando. Pero sabemos que nos queda mucho por hacer en el catastro de tierras y en las reivindicaciones en compras.

Sabemos que tenemos un solo norte, que es compartido por cada uno de los Senadores y Diputados y por todas las personas de buena voluntad de Chile: reconstruir las confianzas, establecer la convivencia pacífica y trabajar en pos de un mejor país.

Por todo lo anterior, Presidenta, estamos convencidos como integrantes del Gobierno del Presidente Piñera de la importancia de seguir avanzando en materias que son transversales a los diferentes sectores políticos, que no son de Derecha ni de Izquierda, sino de todos los que estamos convencidos de la importancia de consagrar legalmente los derechos de los pueblos originarios.

En tal sentido, establecer legalmente y con carácter de feriado un Día Nacional de los Pueblos Indígenas sin duda va en la senda correcta.

Muchísimas gracias, Presidenta .

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

A usted, señora Ministra .

Corresponde, a continuación, hora de Incidentes.

4.3. Oficio de Cámara Origen a Cámara Revisora

Oficio Aprobación Informe Comisión Mixta. Fecha 16 de junio, 2021. Oficio en Sesión 46. Legislatura 369.

Valparaíso, 16 de junio de 2021.

Nº 288/SEC/21

A S.E. EL PRESIDENTE DE LA HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS

Tengo a honra comunicar a Vuestra Excelencia que el Senado ha aprobado la proposición formulada por la Comisión Mixta constituida para resolver las divergencias suscitadas con ocasión de la tramitación del proyecto de ley que establece feriado legal el 24 de junio de cada año, Día Nacional de los Pueblos Indígenas, correspondiente a los Boletines Nºs 13.902-06, 13.890-06 y 13.794-06, refundidos.

Acompaño la totalidad de los antecedentes.

Dios guarde a Vuestra Excelencia.

YASNA PROVOSTE CAMPILLAY

Presidenta del Senado

RAÚL GUZMÁN URIBE

Secretario General del Senado

4.4. Discusión en Sala

Fecha 17 de junio, 2021. Diario de Sesión en Sesión 46. Legislatura 369. Discusión Informe Comisión Mixta. Se aprueba.

ESTABLECIMIENTO COMO FERIADO NACIONAL DEL 24 DE JUNIO DE CADA AÑO, DÍA NACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS (PROPOSICIÓN DE LA COMISIÓN MIXTA. BOLETINES NOS 13902-06, 13890-06 Y 13794-06, REFUNDIDOS)

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Esta sesión tiene por objeto tratar, en primer lugar, el informe de la Comisión Mixta recaído en el proyecto de ley, iniciado en mensaje y mociones refundidos, que establece como feriado legal el 24 de junio de cada año, Día Nacional de los Pueblos Indígenas.

Por acuerdo de los Comités Parlamentarios, para la discusión de este proyecto se otorgarán siete minutos a las bancadas que tengan dos o más Comités y cinco minutos a las demás. El proyecto se votará a las 11:00 horas.

En el evento de que ingresaran hoy las observaciones de su excelencia el Presidente de la República respecto de este proyecto, estas se votarán a las 14:00 horas, en el tiempo de votaciones.

Antecedentes:

-Informe de la Comisión Mixta. Documentos de la Cuenta N° 2 de este boletín de sesiones.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Por un punto de Reglamento, tiene la palabra el diputado Miguel Mellado .

El señor MELLADO (don Miguel).-

Señor Presidente, pido que votemos enseguida este proyecto de ley. Ya lo discutimos dos veces, así que sería bueno poder votarlo de inmediato, en vez de a las 11:00 horas.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Señor diputado, por acuerdos de Comités, se determinó votarlo a las 11:00 horas, para que alcancen a llegar la mayor cantidad de diputados a la Sala a expresar su voto, dada la condición en que se está efectuando esta sesión.

En discusión el informe de la Comisión Mixta. Tiene la palabra el diputado René Saffirio .

El señor SAFFIRIO (vía telemática).-

Señor Presidente, me preocupa la celeridad con la que se está resolviendo el feriado en virtud del cual se reconocerá a los pueblos indígenas de nuestro país, proyecto que he votado y votaré nuevamente a favor, esta vez respecto de lo que proviene de la Comisión Mixta. Sin embargo, estamos en día jueves. Si el Presidente de la República promulga este proyecto como ley durante el fin de semana, estaremos estableciendo un feriado que se haría efectivo el lunes.

Por otra parte, debo recordar que estamos en una situación de catástrofe sanitaria y tendremos dos lunes continuos feriados y eso, evidentemente, pone en riesgo la salud de nuestra población.

Me parece que lo razonable sería que aprobáramos, si hay voluntad de hacerlo por parte de los distinguidos diputados y diputadas, la propuesta de la Comisión Mixta, y dado que el Presidente de la República -y esta es una petición que le formulo al ministro secretario general de la Presidencia tiene diez días para promulgar la nueva ley que establece este feriado en particular, y habida consideración de las condiciones sanitarias que vive el país, el feriado se haga efectivo a partir del año siguiente.

Esa es mi preocupación, Presidente. No quiero que tengamos un retroceso de las condiciones sanitarias que estamos viviendo. Creo que la propuesta que nos envía la Comisión Mixta es una buena solución, pero vivimos situaciones muy excepcionales y, evidentemente, hay un grupo importante de chilenos que, demostrando muy poca responsabilidad, aprovechan estos fines de semana largos para destinarlos al solaz, al descanso, a realizar viajes interregionales, por lo cual es muy posible que en las dos semanas siguientes volvamos a tener incrementos en los contagios por covid-19, que es algo con lo que, me da la impresión, las personas responsables y serias de nuestro país queremos terminar pronto, para retornar nuestras vidas a la normalidad, al igual que las vidas del resto de los chilenos.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Solicito el acuerdo de la Sala para autorizar el ingreso del subsecretario general de la Presidencia, señor Máximo Pavez .

¿Habría acuerdo?

Acordado.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Marcelo Díaz .

El señor DÍAZ.-

Señor Presidente, estuve en la Comisión Mixta que trató este proyecto, en representación de mi bancada, y en esa ocasión no observé posiciones divergentes entre gobierno y oposición, entre oficialismo y oposición, sino que diferencias cruzadas.

Me parecía bien la aprobación de este feriado, cuestión en la que estábamos prácticamente todos de acuerdo, sin perjuicio de que entre las comunidades de nuestros pueblos originarios hay dudas respecto de las fechas. Espero que en el futuro, con la creación de las nuevas gobernaciones regionales, cada pueblo originario pueda establecer, a nivel regional, una fecha que le sea mucho más identitaria y mucho más cercana.

Estamos a favor de la creación del Día Nacional de los Pueblos Originarios y que se celebre el 24 de junio, pero planteamos que nos interesaba que el Ejecutivo preserve el feriado en términos generales, porque hay un proyecto de las 40 horas, impulsado por la diputada Camila Vallejo y varios otros diputados -formo parte de esa bancada transversal, como muchos-, que lleva en el Senado una infinidad de tiempo -más de un año sin tramitarse, no obstante los muchos esfuerzos que hemos hecho para conseguir que lo pongan en tabla y lo discutan.

Tenemos la convicción de que en Chile se trabaja mucho y se produce poco, de que hay un exceso de carga laboral y de horas de trabajo. Entonces, si se reemplazaba o se suprimía el 12 de octubre para crear el 24 de junio, el próximo año, en vez de tener más o el mismo número de feriados, tendríamos un feriado menos, porque tanto este feriado como el feriado del 29 de junio, día de San Pedro y San Pablo , son feriados móviles, y eso habría ocurrido.

Por eso, la senadora Luz Ebensperger y quien habla, entre otros, manifestamos nuestro rechazo a la falta de disposición del gobierno para promover y patrocinar un feriado más.

Entiendo que hubo un acuerdo. Por eso estamos discutiendo esta materia acá. La idea es que el Ejecutivo vete la supresión del feriado del 12 de octubre, más allá de la significación de la fecha, que es otra cuestión. El punto de vista que quiero plantear es el exceso de horas de trabajo que tienen los chilenos y las chilenas, por lo que no estoy de acuerdo con que disminuyan los feriados de que dispone la gente para su descanso.

Lo anterior es especialmente relevante cuando, insisto, un proyecto tan caro, tan sentido y tan esperado por la ciudadanía, como el que reduce la jornada semanal de trabajo de 45 a 40 horas, no avanza, no se mueve, por responsabilidad de la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado. ¡Hay que decirlo con todas sus letras!

Vamos a respaldar este proyecto y quiero saludar el hecho de que el gobierno haya rectificado su posición y haya estado disponible a presentar el veto.

Entiendo lo que dice el diputado Saffirio , pero en verdad hay un doble simbolismo: incorporar en nuestro calendario un día feriado que hace un reconocimiento a nuestros pueblos originarios, a nuestras primeras naciones, a aquellos que estaban antes de la fundación del Estado de Chile, es coherente con lo que hemos venido haciendo, con el hecho de que hayamos sido capaces de que en la Convención Constitucional nuestros pueblos originarios tengan representación directa. Dicha Convención marcará un hito fundacional del nuevo Chile, establecerá las reglas del juego del nuevo marco constitucional y del nuevo pacto institucional que, valga la redundancia, fundará el nuevo pacto social y político que deberemos suscribir para hacer de Chile un país más justo, un país mejor para todas y todos.

Desde esa perspectiva -insisto-, quiero valorar y destacar esta modificación de la posición del Ejecutivo, que nos permite aprobar el establecimiento del Día Nacional de los Pueblos Originarios, sin perjuicio de que luego cada región, en este esfuerzo de descentralización, analice otras alternativas de fechas que sean simbólicas para cada uno de nuestros pueblos originarios, porque de eso se trata también el reconocimiento. Hay un reconocimiento político, social y económico concreto, pero también simbólico. Creo que nos demoramos mucho tiempo en tener un feriado de este tipo.

Asimismo, no queremos que se les quite a los chilenos y a las chilenas un día feriado. Algunos líderes empresariales dicen -espero que se hayan arrepentido que el chileno es flojo, que saca la vuelta, que no hace bien su pega. No habría sido posible construir el Chile que tenemos si no es de la mano de las y los trabajadores, de la mano de la gente de esfuerzo que pone su empeño todos los días en sacar adelante a sus familias y, por esa vía, también al país.

Por lo tanto, en lo personal, me parecía realmente inconveniente restar un día de descanso del calendario anual a los chilenos y chilenas que, con tanto esfuerzo, tratan de sacar adelante a sus familias y contribuyen de manera fundamental al desarrollo del país.

Vamos a aprobar el proyecto que establece el día 24 de junio como Día Nacional de los Pueblos Indígenas. Lo merecen nuestras primeras naciones, nuestros pueblos indígenas.

También vamos a respaldar el veto del Ejecutivo para que no se suprima un día feriado, que es un día más de descanso para este pueblo trabajador, el pueblo de Chile.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada Emilia Nuyado .

La señorita NUYADO (doña Emilia ) [vía telemática].-

Señor Presidente, quiero recordar que la Sala de la Cámara propuso mantener el día 12 de octubre como feriado. El Ejecutivo planteó establecer el Día Nacional de los Pueblos Indígenas el 29 de junio, pero la fecha generaba una complicación, ya que para los pescadores es un día simbólico, lo cual se ha respetado.

Tanto el Ejecutivo como las diputadas y los diputados presentes deben entender lo importante y necesario que es para los pueblos indígenas tener un día feriado que, simbólicamente, representa un reconocimiento a la preexistencia de las primeras naciones. En Chile se les han negado sus derechos colectivos y su participación efectiva, por lo que todavía no hay escaños reservados para los pueblos indígenas en el Parlamento.

Es un avance importante la participación de representantes de los pueblos indígenas en la Convención Constitucional, porque podrán deliberar respecto de los derechos colectivos de los pueblos indígenas.

Ahora, el establecimiento de este día feriado es un hecho simbólico positivo, pero no da cuenta de la profundidad de los derechos colectivos que se les han negado a los pueblos indígenas.

No podemos estar sacando cuentas economicistas de por qué se va a tener dos feriados tan cercanos en el calendario, sino más bien tenemos que hacer un reconocimiento a los pueblos indígenas, algo que todos los gobiernos han negado.

Por eso, es importante que el día 21 de junio sea considerado inamovible, porque es la fecha en que se inicia un nuevo ciclo de la naturaleza, que los pueblos occidentales llaman solsticio de invierno. Efectivamente, ese debiera ser el día declarado como feriado, pero, lamentablemente, los días feriados son movibles, por lo que se celebrará un día lunes o un día viernes, dependiendo de lo que definan los gobiernos futuros.

Se requiere que esto sea consagrado ahora, no esperar hasta el año 2022; de hecho, debió haber sido establecido hace mucho tiempo. No se puede seguir negando la preexistencia de los pueblos indígenas.

Finalmente, deseo reiterar que no se profundiza en los derechos colectivos y se sigue criminalizando a los pueblos originarios, estigmatizándolos y negando sus derechos, como ha ocurrido con el pueblo mapuche y con los demás pueblos. Hoy, si bien son reconocidos a través de la ley indígena, no se garantizan sus derechos.

Este proyecto es necesario. Por eso, debemos aprobarlo.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Sebastián Álvarez .

El señor ÁLVAREZ.-

Señor Presidente, este proyecto ha sido apoyado de manera transversal por la mayoría de los integrantes de la Cámara de Diputados y del Senado. Sin embargo, estamos discutiendo qué feriado debemos eliminar y cuál dejar en el calendario. En ese sentido, quiero analizar lo que significan los feriados. Ellos son un reconocimiento que da cuenta de la valoración que la comunidad hace de distintos hechos, situaciones y momentos históricos, de historiadores, héroes nacionales, religiosidad, en fin.

Asimismo, los feriados son para las regiones de Chile una oportunidad significativa para mover sus economías locales. Chile no es Santiago. Bajo esa mirada, cuando se habla de la productividad y de que los feriados terminan afectando la economía, quiero recordar que los feriados son como olitas que mueven la economía de las regiones de Chile, en especial de aquellas regiones que, a través de la actividad comercial turística, tienen una oportunidad para atraer visitantes.

Entiendo que estamos en cuarentena y comprendo lo que dijo el diputado Saffirio respecto de estas y del tema sanitario en su conjunto. Sin embargo, debemos proyectarnos en el tiempo, ya que los feriados movilizan la economía local, la de los territorios, el mundo rural y todas las comunas que desarrollan actividad turística.

Como les dije, para las regiones de Chile, los feriados son una oportunidad para mover la hotelería, la gastronomía, las agencias de viaje, los guías, etcétera. Si ustedes revisan, no hay ninguna región de Chile que no tenga incorporado el turismo en su plan de desarrollo regional, como eje fundamental para su desarrollo.

Por lo tanto, mantener todos los feriados que existen e incorporar este nuevo feriado del 24 de junio oxigena las economías regionales. No tengamos temor de mantener los feriados que ya se han definido, así como este nuevo, porque ello nos va a permitir, ya saliendo de esta crisis sanitaria, movilizar las economías de las regiones a través de la actividad turística.

Cuando viene un feriado, o un fin de semana largo, muchas veces en Santiago se encuentra todo cerrado, pero en las regiones de Chile, cuando hay un feriado, todo se abre; vemos cómo circulan los visitantes y cómo se mueven la economía y el comercio, el que muchas veces atiende hasta más tarde, aprovechando la gran oportunidad que estos feriados generan.

Por lo tanto, invito a todos a aprobar el proyecto y a que tengan en consideración que los feriados le hacen bien a las regiones de Chile, porque movilizan la economía local. Por eso, no tengamos temor de establecer este feriado y de mantener los feriados del 12 de octubre y del 29 de junio.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada Ximena Ossandón .

La señora OSSANDÓN (doña Ximena).-

Señor Presidente, estoy muy contenta por cómo se llegó al acuerdo que derivó en un proyecto que se terminará votando hoy, porque existía una infinidad de mociones emanadas de nuestra Cámara y del Senado para reconocer y honrar a nuestros pueblos originarios con un feriado legal, y porque esta iniciativa debía ser patrocinada por el Ejecutivo, dado que no tenemos la facultad para hacerlo.

Vamos sintiendo cómo se va avanzando en el cambio cultural al reconocer la importancia de nuestros pueblos originarios para nuestra nación en general, ya que ellos son nuestra base, nuestros orígenes.

Es importante destacar que la discusión siempre estuvo centrada en qué feriado íbamos a sacrificar, ya que teníamos dos, y proponíamos agregar un tercero. Hoy vamos a tener tres feriados. En ese sentido, me parece muy importante lo que señaló el diputado que me antecedió en el uso de la palabra, en cuanto a lo relacionado con el tema económico, ya que es un aspecto muy importante. Digo esto, porque esta iniciativa le produce mucho miedo, mucho temor sobre todo a la gran economía; sin embargo, hay que ampliar la mirada y hay que reconocer, como dijo ese diputado, que Chile no es solo la Región Metropolitana y que existe un movimiento muy importante en todas las economías locales a lo largo de nuestro país.

Por otro lado, no puedo dejar de mencionar que también es importante tener espacios a lo largo de todo el año para estar con nuestras familias, para hallarnos, como se dice por ahí; para entender que no todo es productividad; que descansar y compartir con nuestras familias es muy importante y, probablemente, el mayor motor de la real, buena y sana productividad.

Por eso, estoy sorprendida de que hayamos cambiado la mirada. Agradecemos al gobierno que haya presentado este veto supresivo, ya que en su proyecto había señalado que aprobar este feriado era aumentar las vacaciones.

Esta iniciativa es fruto de la conversación y del convencimiento, no de la presión. ¡No pasa nada! El mundo no se viene abajo si agregamos un feriado más.

No me queda más que agradecer y celebrar a los pueblos originarios y a los hombres y mujeres del mar, que vieron peligrar en algún minuto la fecha en que celebran a su santo patrono.

Todo Chile gana con este proyecto, porque lo más importante es que estamos dando una señal, ya que, de alguna forma, estamos poniendo al hombre sobre la economía, y no al revés, que era algo que, en lo personal, me tenía bastante complicada.

Esta iniciativa es un super avance para la sociedad. Entendemos que las economías locales son importantes, pero es más importante compartir en familia.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada Andrea Parra .

La señora PARRA (doña Andrea).-

Señor Presidente, antes de partir debo decir que me extraña, dadas las exposiciones anteriores, que lo que se esté discutiendo aquí sea la importancia de un día feriado para compartir con la familia. Ese no es el objetivo de este tema, colegas. El objetivo es que la sociedad chilena haga un reconocimiento a los pueblos originarios, un reconocimiento que les ha sido esquivo. Argentina celebra el Día del Respeto a la Diversidad Cultural; Bolivia conmemora el Día del Estado Plurinacional y el Año Nuevo Aymara; Brasil tiene el festivo del Día de la Conciencia Negra, y en Nueva Zelanda también se declaró hace poco la fiesta nacional del Año Nuevo Maorí.

Colegas, en Chile, con un 13 por ciento de población declaradamente indígena, hasta ahora lo más cercano que hemos tenido a ello es el Día del Encuentro de Dos Mundos, que se conmemora el 12 de octubre, fecha que, por lo demás, para gran parte de las comunidades es un antiferiado, ya que recuerda el momento exacto en que comenzó la masacre y el exterminio de sus antepasados en todo el continente. Durante mucho tiempo escuchamos de manera común llamarlo el Día de la Raza.

Quiero recordarles que en nuestro país el pueblo mapuche resistió estoicamente no solo la invasión europea, sino también la arremetida del Estado chileno por conquistar sus tierras. La mal llamada pacificación de la Araucanía, en muchos sentidos, tuvo niveles de brutalidad mayores que los vistos en la época de los conquistadores. El pueblo mapuche resistió, y resistieron otros nueve pueblos que hoy son reconocidos por nuestra legislación y que tienen representantes en la Convención Constitucional.

Convertir en feriado el 24 de junio para conmemorar el Día Nacional de los Pueblos Indígenas, coincidentemente con el solsticio de invierno, cuando todo el pueblo mapuche celebra el nuevo ciclo de la naturaleza, es un paso adelante para seguir reconociendo la importancia del mundo indígena en la construcción de una sociedad cada día más abierta y diversa. Es un símbolo que esperemos que facilite los caminos para destrabar conflictos de fondo, como la deuda territorial del Estado con el pueblo mapuche, algo que este gobierno, inexplicablemente, decidió manejar, por lo demás, de la peor manera posible, con todas las consecuencias que hemos presenciado. Me refiero, particularmente, a la decisión política que se toma de no ocupar los dineros destinados para compras de tierra de la Conadi y gastar lo mínimo posible en avanzar en la deuda territorial.

Como siempre, cuesta entender el desorden del oficialismo. Del Senado llegó una propuesta de feriado que suprimía el feriado del 29 de junio, porque tanto las mociones como el mensaje del Ejecutivo señalaban la improcedencia de sumar más feriados al calendario por la situación económica del país.

En esta cámara se defendió el Día de San Pedro y San Pablo, por la importancia que tiene para los pescadores. Lo que propusimos fue suprimir el feriado del 12 de octubre para cerrar, además, con broche de oro, el acto de reivindicación de los pueblos originarios. No es el día del turismo, no es un día para vacaciones, ni es el día de compartir con la familia, sino una reivindicación de los pueblos originarios.

En la Comisión Mixta, el gobierno se mostró favorable a nuestra posición, y así se despachó el informe; pero luego, a solicitud de la UDI, que apeló por lo demás a la importancia del linaje europeo, se decidió enviar un veto para mantener el Día del Encuentro de Dos Mundos. Estamos a pocos días de que se celebre ese feriado y hasta ayer reinaba la incertidumbre de si el lunes iba a ser o no festivo, con las múltiples consecuencias que eso tiene para la programación de las familias. Eso es algo que podría haberse evitado simplemente si el gobierno hubiera conversado con su coalición en forma previa a la Comisión Mixta.

Con todo, creo que estamos ante un momento histórico. Muchas veces hemos discutido en esta Cámara de Diputados sobre los distintos días feriados, pero créanme que nunca había tenido tanto sentido legislar sobre un feriado. Desde ahora, cada niño y niña crecerá sabiendo que en Chile se respeta y se conmemora a los pueblos originarios que le han dado vida desde siempre a este territorio. Ese solo hecho merece que aprobemos este proyecto con todo entusiasmo.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Celso Morales .

El señor MORALES.-

Señor Presidente, creo que es un error abordar este proyecto desde el punto de vista de la comparación y la odiosidad que generan los temas que estamos tratando. Por eso, encuentro que es poco efectivo abordar el tema de los feriados con una comparación. Sin lugar a dudas, el feriado de los pueblos originarios debe tener un espacio en nuestra vida normal y en nuestro calendario, pero es nefasto establecerlo comparando con la diversidad cultural que existe en Chile y que ha sido un aporte para el desarrollo de este país.

Por lo pronto, hay que recordar que cuando esta iniciativa nació, en un principio, se quería eliminar el feriado de San Pedro y San Pablo. Después fuimos buscando alternativas que se conversaron en esta Sala. Sin lugar a dudas, ese habría sido un error de esta Corporación. Me alegro de que el gobierno haya buscado un buen camino para solucionar esa situación.

En Chile todas las expresiones culturales deben tener la posibilidad de que sean celebradas y sea reconocido el aporte que han hecho al desarrollo del país.

Eso es lo que ha pasado, por ejemplo, con la colonia española en la provincia de Curicó, a la cual envío un saludo muy cordial, porque ha sido un aporte al desarrollo de la ciudad y del país.

Por lo tanto, me alegro profundamente de que seamos capaces de reconocer que somos una nación multicultural y que hemos construido el país con la riqueza de la diversidad de las diferentes culturas. Eso hay que tenerlo presente, porque debemos reconocer aquello que es relevante.

Como alguien señaló, el 12 de octubre no solo es una celebración de la colonia española, sino también la oportunidad de todos los chilenos de hacer un reconocimiento a quienes han aportando a nuestra patria.

En consecuencia, creo que hay que reconocer la buena disposición que ha tenido el gobierno para buscar una solución a este problema y para tener la posibilidad de desarrollar la celebración de las diversas culturas que hoy conviven en Chile.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Pepe Auth .

El señor AUTH.-

Señor Presidente, por supuesto que vamos a votar a favor de este gesto simbólico, aunque tardío. Yo solo hago votos por que esto sea un anticipo del reconocimiento constitucional, un anticipo de los escaños reservados en el Congreso Nacional, un anticipo de la creación del Consejo Nacional de Pueblos Indígenas y del ministerio, un anticipo del reconocimiento del carácter plurinacional de Chile, un anticipo del reconocimiento, difusión y enseñanza del mapudungún y de todas las lenguas originarias en su respectiva región; un anticipo, finalmente, del reconocimiento de los pueblos originarios como parte integrante de esta nación multicultural y multinacional; un anticipo y una respuesta tardía a la ignorancia sistemática durante la larga historia de esta república, que pasa, como bien dijo la diputada Andrea Parra , por nombrar como pacificación una masacre, por pelear durante décadas por la integración, con la consiguiente desaparición de la cultura y del orgullo de los pueblos originarios y su condición.

Espero que este feriado sea un giro copernicano en la relación de Chile con sus pueblos originarios y que nunca más se piense en la integración, sino en la convivencia de distintos pueblos que conforman esta nación; que no se piense en la desaparición del otro, sino, al revés, en la promoción del otro en su condición característica, peculiar y aportativa. Una de las riquezas de Chile es la diversidad. Nosotros hemos peleado durante décadas por perder esa riqueza, por diluirla y por desconocerla.

Espero que este pequeño gesto simbólico -es increíble lo difícil que ha sido llegar a este pequeñísimo gesto de reconocimiento sea un anticipo del Chile que viene, donde los pueblos originarios tengan el lugar que merecen.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Félix González .

El señor GONZÁLEZ (don Félix).-

Señor Presidente, voy a votar a favor este proyecto.

La verdad es que todo Chile está esperando saber si este mes habrá uno o dos feriados.

Me parece que esta iniciativa se está legislando mal, porque cuando se ha querido generar un mensaje de respeto a los pueblos originario, se ha hecho todo lo contrario: se ha hecho con desconocimiento y sin respeto por lo que significa el We Tripantu, el Inti Raymi y todas las celebraciones que hacen los pueblos originarios en América del Sur.

¿Qué es el año nuevo mapuche? No es simplemente una fiesta culinaria o unos bailes. El año nuevo mapuche tiene que ver con el sol: We Tripantu es el nuevo sol. Si alguien tiene la fortuna de tener una ventana mirando hacia donde sale el sol, se va a dar cuenta de que el sol todos los días sale desde un lugar distinto. Cuando es verano, el sol sale más hacia la derecha; cuando empieza el invierno y los días fríos, y se acerca el We Tripantu, empieza a salir más hacia la izquierda, y cuando sale aún más hacia la izquierda, es la noche más larga. Esa noche las comunidades mapuches -en estos días van a tener algunas ceremonias privadas en las puntas de los cerros de mi zonavan a esperar la salida del sol de ese día. Eso es el We Tripantu. Luego, al día siguiente el sol va a empezar a salir más hacia la derecha y va a alargarse el día y acortarse la noche. Es un evento astronómico.

Entonces, no puede ser que, con una falta de respeto, este proyecto diga que el We Tripantu será el 24 de junio -difícilmente va a ser en esa fecha, porque normalmente es entre el 21 y el 23 de junio y que, además, se podrá correr para los días lunes o viernes, con el calendario gregoriano. ¡Cómo se va a celebrar el año nuevo mapuche cualquier día, si es un día astronómico específico! Si queremos respetar a los pueblos originarios, debemos establecer un feriado que sea el día del We Tripantu. Por ejemplo, si toca domingo o miércoles, será ese día, porque ese es el día en que se hace la ceremonia.

El 12 de octubre es un mal día para celebrar. Los feriados pueden ser de dos tipos: es un día feliz o es un día de gloria, porque a veces no es feliz, pero es un día de gloria.

El 12 de octubre simboliza la usurpación de tierras, la masacre, la violación en masa, la muerte de niños. El pueblo mapuche fue diezmado. Imagínense que ahora llegara un país invasor y que de los 18 millones de habitantes que somos nos redujeran a 3 millones: matan a nuestras familias, nos matan a nosotros y quedan 3 millones de chilenos. Eso es lo que ocurrió; eso es un genocidio. Entonces, dejar el 12 de octubre como un día feliz es también una falta de respeto hacia los pueblos originarios.

Voy a aprobar este proyecto. Están todos esperando el feriado. En el transcurso del debate he escuchado hablar de economía, de turismo, de pandemia, etcétera, pero si queremos hacer un reconocimiento a los pueblos originarios, espero que en la Convención Constitucional se establezca el día de los pueblos originarios como el día del We Tripantu o Inti Raymi . En Rapa Nui también hay un momento astronómico respecto del nuevo año solar y eso es lo que hay que conmemorar.

Lamento que se esté discutiendo este proyecto de esta manera, tan mal hecha, con un veto entremedio, con dos feriados. Creo que habrá que corregir este proyecto y espero que a futuro se celebre verdaderamente el día de los pueblos originarios cuando nace el nuevo sol.

He dicho.

-o-

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra, vía telemática, el diputado Guillermo Teillier .

El señor TEILLIER (vía telemática).-

Señor Presidente, la crisis sanitaria, que de nuevo se ha escapado de las manos, a pesar de todas las medidas que se han tomado, trae aparejados problemas de índole laboral al personal de la salud.

Sabemos que por el estado de excepción deben extremar sus esfuerzos para atender a la población contagiada. Ellos y ellas, los funcionarios y funcionarias, lo reconocen así, pero estar sometidos durante casi un año y medio a tal situación es inaceptable, es incompatible con la salud de los funcionarios y funcionarias que tienen que hacer esfuerzos sobrehumanos para sobreponerse a la situación de estrés a que son sometidos.

Un estudio de la Universidad de Chile revela que más del 30 por ciento de los funcionarios y funcionarias de la salud encuestados presentan síntomas depresivos, de moderados a graves, y el 55 por ciento del personal sanitario…

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Señor diputado, disculpe que lo interrumpa. Ocurre que lo inscribimos en un proyecto equivocado. Usted se está refiriendo al siguiente proyecto de la tabla.

En su momento le vamos a dar el tiempo para que se pueda referir al proyecto correspondiente.

Le pido disculpas.

-o-

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Leonidas Romero .

El señor ROMERO.-

Señor Presidente, he escuchado con atención los emotivos discursos de mis colegas, tanto de oposición como de gobierno, y para nadie es un misterio que es necesario que los pueblos originarios tengan un día. Es cierto. Pero lo estamos decidiendo nosotros, a quienes no nos complica tener más feriados en el país. Total, los funcionarios públicos tenemos asegurado nuestro sueldo, así tengamos feriado los treinta días del mes y los doce meses del año.

En verdad, creo que no se entiende lo que está pasando. El 18 de octubre de 2019 tuvimos un estallido social, que compartí y creo que era necesario. Pero luego vino el estallido delincuencial en el que quemaron y destruyeron todo. Las microempresas, así como las pequeñas y medianas empresas están quebradas y hoy la pandemia tiene los negocios cerrados.

Escucho a algunos colegas decir: “Es necesario que sea un día más, porque los chilenos trabajamos mucho y necesitamos descansar”. Otros colegas señalan: “En las regiones van a tener la posibilidad de que llegue más gente”. Pero ¿qué pasa con ese microempresario o pequeño empresario, ese comerciante que tiene que cerrar y darles feriado a sus trabajadores y pagarles el día igual?

Escucho que por fin el gobierno entendió, porque estaba negado y cerrado a tener un nuevo día feriado. Al gobierno le está importando lo mismo lo que está pasando con los chilenos que quieren trabajar, le está importando lo mismo los chilenos que quieren sacar el país y su empresa adelante. ¡Por Dios que cuesta ser emprendedor en nuestro país hoy día! ¡Por Dios que cuesta pagar el sueldo!

“¡Ah, no, quedemos bien con los pueblos originarios!”, “¡No, cómo vamos a cambiar un día diferente!”, “¡Cómo vamos a permitir bajar otro feriado para que no se tope con este!”, dicen algunos. ¡No creemos este, pues! Después, como está llegando tanto extranjero, tendremos el día de los migrantes, el día de equis nación.

Cada día entiendo menos lo que está ocurriendo en nuestro país. Cada día entiendo menos el populismo en la Cámara de Diputados. Todos queremos ser famosos, todos queremos quedar bien con todo el mundo. Yo quiero quedar bien con los que generan puestos de trabajo, generan sueldos, pues están sacando el país adelante; son los que no se pueden ir del país, porque van a tener que seguir trabajando, cueste lo que cueste.

Por Dios, lamento lo que está pasando y no me gusta esta situación. Estoy entre votar en contra y abstenerme, porque creo que no es necesario seguir apoyando estas iniciativas.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

¿Habría acuerdo para que ingrese a la Sala la subsecretaria de Servicios Sociales, señora Andrea Balladares ?

Acordado.

Tiene la palabra la diputada Joanna Pérez .

La señora PÉREZ (doña Joanna).-

Señor Presidente, estamos ad portas de votar un proyecto importante, que ha sido muy requerido por nuestros pueblos originarios.

Lamento que tengamos que hacer tanta improvisación con este proyecto. ¿Por qué? Porque cuando esta iniciativa llegó a la Comisión de Gobierno Interior -una comisión que rescato, que trata de llegar a acuerdos de manera transversal, pensando en el bien superior de las cosas desde el Senado, originalmente contemplaba eliminar el feriado del 29 de junio, día de San Pedro y San Pablo. Para muchos que somos católicos, ese día tiene un espacio importante, pero también para nuestros pescadores, que celebran una fiesta del mar, una fiesta donde rinden honores a su patrono. Por cierto, también es una fiesta religiosa y cultural.

Le hicimos ver al Ejecutivo y a los senadores que patrocinaron este proyecto que estamos muy de acuerdo con que el 24 de junio sea el día de los pueblos originarios para nosotros, pero no queríamos poner a competir a los pueblos originarios con los pescadores artesanales, algo tan rico de nuestro país. Todos respetamos a los pueblos originarios y a los pescadores y por eso es importante lo que hoy estamos discutiendo.

Esta iniciativa volvió al Senado. Pero antes, en la Cámara de Diputados, pese a que el gobierno, a través de los subsecretarios de la época, no quiso entender y nos hizo votar este proyecto, presentamos indicaciones, por lo que debió volver a la Comisión de Gobierno Interior, para hacer entender al gobierno que teníamos que mantener dos feriados: el 29 de junio y, por cierto, el 24 de junio. Entonces, debíamos sacrificar un feriado, y este fue el 12 de octubre, a cuya conmemoración se denomina Día de la Raza. Así se despachó esta iniciativa al Senado.

Con posterioridad, la tramitación de este proyecto llegó a la instancia en que se tuvo que crear una Comisión Mixta, con el objeto de que resolviera las discrepancias suscitadas entre ambas ramas del Congreso Nacional. Lamentablemente, la iniciativa ha vuelto a nuestra Corporación tal cual, debido a lo cual nos encontramos a la espera de que el gobierno ingrese un veto, ya que no quiere eliminar el feriado del 12 de octubre, lo que me parece bien. El problema es que hay mucha gente que está esperando para saber si el próximo lunes 21 de junio será feriado legal.

Finalmente, hoy nos ponemos de acuerdo, pero tarde. Nos hubiese gustado avanzar hace dos o tres meses, incluso hace años, respecto de esta materia, porque este proyecto lleva años de tramitación, tanto en la Cámara como en el Senado.

Sin embargo, valoro y rescato, aunque sea tarde, la posibilidad de no poner en pugna fechas tan importantes y trascendentes. ¿Qué está en juego hoy? La posibilidad de no establecer el 24 de junio como feriado legal. Por eso, entiendo que el veto incluiría un artículo transitorio, en el sentido de que por esta única vez se celebre el 21 de junio como el Día Nacional de los Pueblos Indígenas, fecha en que se produce el solsticio de invierno.

Además, se mantendría el 29 de junio como feriado legal, por ser el día de San Pedro y San Pablo , y también se mantendría el feriado legal del 12 de octubre, en el que se conmemora el Día de la Raza. Entiendo que ese es el acuerdo, que se votaría a las 11:00 horas, para que después el Senado ratifique lo aprobado por la Cámara y este proyecto se transforme finalmente en ley de la república. No obstante, ojalá que a futuro podamos tener más diálogo con el Senado cuando se tramite este tipo de proyectos, que por su naturaleza son muy sensibles.

Confío en que la nueva Constitución dará a nuestros pueblos originarios el realce y el reconocimiento que merecen y necesitan, pero ciertamente sin que ello implique afectar a un sector tan importante como el de la pesca artesanal, el cual atraviesa momentos muy complicados. Lo señalo, porque este es un proyecto que tiende a ser positivo debido a lo que propone en favor de los pueblos originarios, pero que perjudica al sector de los pescadores.

En cuanto a la propuesta del gobierno de mantener como feriado legal el 12 de octubre, creo que en esta Cámara será objeto de respaldo.

Agradezco a la bancada de la Democracia Cristiana, porque ha estado presente y vigilante de no afectar a los pescadores artesanales y que junto con ello podamos hacer justicia a nuestros pueblos originarios.

Asimismo, agradezco a la subsecretaria Balladares , porque también tuvo la voluntad de que se avanzara en la tramitación de esta iniciativa. Si bien se trata de un proyecto cuya tramitación tardó mucho tiempo, se valora el esfuerzo que ella hizo para agilizarlo.

Por lo tanto, sin perjuicio de que votaremos a favor el informe de la Comisión Mixta, buscaremos la mejor fórmula legislativa que nos lleve a alcanzar la mejor solución a los aspectos que he señalado.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Cerrado el debate.

De conformidad con el acuerdo adoptado por los Comités Parlamentarios, corresponde votar el informe de la Comisión Mixta recaído en el proyecto de ley, iniciado en mensaje y mociones refundidos, que establece feriado legal el 24 de junio de cada año, Día Nacional de los Pueblos Indígenas.

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 124 votos; por la negativa, 1 voto. No hubo abstenciones.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas , Florcita , Flores Oporto , Camila , Mellado Suazo , Miguel , Rubio Escobar , Patricia , Alessandri Vergara , Jorge , Fuentes Barros, Tomás Andrés , Meza Moncada , Fernando , Saavedra Chandía , Gastón , Álvarez Ramírez , Sebastián , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Mix Jiménez , Claudia , Sabag Villalobos , Jorge , Álvarez-Salamanca , Ramírez , Pedro Pablo , Gahona Salazar , Sergio , Molina Magofke , Andrés , Saffirio Espinoza , René , Amar Mancilla , Sandra , Galleguillos Castillo , Ramón , Monsalve Benavides , Manuel , Saldívar Auger , Raúl , Ascencio Mansilla , Gabriel , García García, René Manuel , Moraga Mamani , Rubén , Sandoval Osorio , Marcela , Auth Stewart , Pepe , Girardi Lavín , Cristina , Morales Muñoz , Celso , Santana Tirachini , Alejandro , Baltolu Rasera, Nino , González Gatica , Félix , Morán Bahamondes , Camilo , Santibáñez Novoa , Marisela , Barrera Moreno , Boris , González Torres , Rodrigo , Moreira Barros , Cristhian , Sauerbaum Muñoz , Frank , Berger Fett , Bernardo , Hernández Hernández , Javier , Mulet Martínez , Jaime , Schalper Sepúlveda , Diego , Bernales Maldonado , Alejandro , Hernando Pérez , Marcela , Muñoz González , Francesca , Schilling Rodríguez , Marcelo , Brito Hasbún , Jorge , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Naranjo Ortiz , Jaime , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Calisto Águila , Miguel Ángel , Hoffmann Opazo , María José , Núñez Urrutia , Paulina , Sepúlveda Soto , Alexis , Cariola Oliva , Karol , Ilabaca Cerda , Marcos, Nuyado Ancapichún , Emilia , Silber Romo , Gabriel , Carter Fernández , Álvaro , Jackson Drago , Giorgio , Olivera De La Fuente , Erika , Soto Ferrada , Leonardo , Castillo Muñoz , Natalia , Jarpa Wevar , Carlos Abel , Orsini Pascal , Maite , Soto Mardones, Raúl , Castro Bascuñán , José Miguel , Jiles Moreno , Pamela , Ortiz Novoa, José Miguel , Teillier Del Valle , Guillermo , Celis Araya , Ricardo , Jiménez Fuentes , Tucapel , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Tohá González , Jaime , Celis Montt , Andrés , Kast Sommerhoff , Pablo , Pardo Sáinz , Luis , Torrealba Alvarado , Sebastián , Cicardini Milla , Daniella , Keitel Bianchi , Sebastián , Parra Sauterel , Andrea , Torres Jeldes , Víctor , Cid Versalovic , Sofía , Kuschel Silva , Carlos , Paulsen Kehr , Diego , Trisotti Martínez , Renzo , Coloma Álamos, Juan Antonio , Labbé Martínez , Cristian , Pérez Arriagada , José , Undurraga Gazitúa , Francisco , Crispi Serrano , Miguel , Lavín León , Joaquín , Pérez Lahsen , Leopoldo , Urrutia Soto , Osvaldo , Cruz-Coke Carvallo , Luciano , Leiva Carvajal , Raúl , Pérez Olea , Joanna , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Del Real Mihovilovic , Catalina , Longton Herrera , Andrés , Pérez Salinas , Catalina , Vallejo Dowling , Camila , Díaz Díaz , Marcelo , Lorenzini Basso , Pablo , Rathgeb Schifferli , Jorge , Van Rysselberghe Herrera , Enrique , Durán Espinoza , Jorge , Luck Urban , Karin , Rentería Moller , Rolando , Verdessi Belemmi , Daniel , Durán Salinas , Eduardo , Marzán Pinto , Carolina , Rey Martínez, Hugo , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Espinoza Sandoval , Fidel , Masferrer Vidal, Juan Manuel , Rocafull López , Luis , Walker Prieto , Matías , Fernández Allende, Maya , Matta Aragay , Manuel , Rojas Valderrama , Camila , Winter Etcheberry , Gonzalo , Flores García, Iván , Mellado Pino , Cosme , Rosas Barrientos , Patricio , Yeomans Araya, Gael .

-Votó por la negativa el diputado señor:

Prieto Lorca, Pablo

4.5. Oficio de Cámara Revisora a Cámara de Origen

Oficio Aprobación Informe Comisión Mixta. Fecha 17 de junio, 2021. Oficio en Sesión 43. Legislatura 369.

VALPARAÍSO, 17 de junio de 2021

Oficio Nº 16.680

A S.E. LA PRESIDENTA DEL H. SENADO

Tengo a honra comunicar a V.E. que la Cámara de Diputados, en sesión de esta fecha, ha dado su aprobación a la proposición formulada por la Comisión Mixta constituida para resolver las divergencias suscitadas durante la tramitación del proyecto de ley que establece feriado legal el 24 de junio de cada año, Día Nacional de los Pueblos Indígenas, correspondiente a los boletines N°s 13.902-06, 13.890-06 y 13.794-06, refundidos.

Acompaño la totalidad de los antecedentes.

Dios guarde a V.E.

FRANCISCO UNDURRAGA GAZITÚA

Presidente (A) de la Cámara de Diputados

MIGUEL LANDEROS PERKI?

Secretario General de la Cámara de Diputados

5. Trámite Veto Presidencial

5.1. Oficio del Ejecutivo a Cámara de Origen

Oficio Observaciones Del Ejecutivo. Fecha 17 de junio, 2021. Oficio en Sesión 44. Legislatura 369.

FORMULA OBSERVACIONES AL PROYECTO DE LEY QUE DECLARA FERIADO NACIONAL EL DÍA 24 DE JUNIO DE CADA AÑO, DÍA NACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS (BOLETÍN Nº 13.902-06, REFUNDIDO CON LOS BOLETINES N°s 13.794-06 Y 13.890-06).

Santiago, 17 de junio de 2021.

Nº 119-369/

A S.E. LA PRESIDENTA DEL H. SENADO

Honorable Senado:

Mediante oficio N° 292/SEC/21, de fecha 17 de junio de 2021, V.E. comunicó que el H. Congreso Nacional aprobó la iniciativa correspondiente al Boletín N° 13.902-06 refundido con los Boletines N°s 13.794-06 y 13.890-06.

I. LA INICIATIVA Y EL PROYECTO DE LEY APROBADO POR EL CONGRESO NACIONAL

El proyecto de ley que declara feriado nacional el día 24 de junio de cada año, Día Nacional de los Pueblos Indígenas, correspondiente al Boletín N° 13.902-06, tiene su origen en la firme convicción y compromiso de este Gobierno con la necesidad de avanzar en el reconocimiento de los pueblos indígenas de nuestro país, toda vez que éstos constituyen una parte fundamental de nuestra identidad y riqueza.

En ese sentido, se propuso el día 24 de junio de cada año por ser la fecha de celebración, por parte de los pueblos indígenas, del año nuevo, conmemorándose el retorno del sol e inicio de un nuevo ciclo por los diversos pueblos indígenas que habitan nuestra nación, siendo las principales manifestaciones de ello el “Machac Mara” celebrado en el norte del país por los Aymaras; el “Inti Raymi” festejado por los Quechuas; y el “We Tripantu”, que se lleva a cabo en la zona sur del país por el pueblo Mapuche. Como Gobierno nos interesa profundamente avanzar hacia el reconocimiento del acervo cultural que representan los pueblos indígenas, junto con la valoración de sus tradiciones y de su patrimonio cultural.

En esa misma línea, hemos impulsado el trabajo legislativo de los proyectos de ley sobre institucionalidad indígena, presentando indicaciones al proyecto de ley que crea el Ministerio de Pueblos Indígenas (Boletín N° 10.687-06) y al proyecto de ley que crea el Consejo Nacional y los Consejos de Pueblos Indígenas (Boletín N° 10.526-06). Adicionalmente, apoyamos la tramitación de la reforma constitucional para reservar escaños a representantes de los pueblos indígenas en la Convención Constitucional (ley N° 21.298, publicada el día 23 de diciembre de 2020 en el Diario Oficial), la cual nos ha permitido contar con 17 representantes de los pueblos indígenas en el órgano encargado de redactar una nueva Constitución Política de la República.

De esta forma, se sometió a consideración del H. Congreso Nacional, el 17 de noviembre de 2020, un proyecto de ley iniciado en Mensaje que, en su artículo primero, declara feriado nacional el día 24 de junio de cada año, Día Nacional de los Pueblos Indígenas, reemplazando el feriado legal del 29 de junio de cada año, correspondiente a la festividad de San Pedro y San Pablo, y derogando por tanto la ley N° 18.432; y en su artículo segundo, reemplaza en el artículo único de la ley N° 19.668, la frase “29 de junio, día de San Pedro y San Pablo” por la frase “24 de junio, Día Nacional de los Pueblos Indígenas.”.

El referido mensaje fue refundido con dos mociones: la primera, del H. Senador Francisco Chahuán Chahuán, ingresada a tramitación el 16 de septiembre de 2020 (Boletín N° 13.794-06); y la segunda, de la H. Senadora Carmen Gloria Aravena Acuña y de los H. Senadores José García Ruminot, Francisco Huenchumilla Jaramillo, Felipe Kast Sommerhoff y Jaime Quintana Leal, ingresada a tramitación el 16 de noviembre de 2020 (Boletín N° 13.890-06).

En cuanto a su tramitación legislativa, se destaca que el proyecto de ley fue aprobado en su primer trámite constitucional por la Sala del H. Senado, en general y particular a la vez, el día 2 de marzo de 2021, por 36 votos a favor, 0 en contra y 0 abstenciones. El texto despachado a segundo trámite constitucional, en su artículo primero, declaraba feriado legal el 24 de junio de cada año, Día Nacional de los Pueblos Indígenas, y derogaba la ley N° 18.432, que declara feriado legal el día 29 de junio de cada año, día de San Pedro y San Pablo; y en su artículo segundo, reemplazaba en el artículo único de la ley N° 19.668, la frase “29 de junio, día de San Pedro y San Pablo”, por la frase “24 de junio, Día Nacional de los Pueblos Indígenas”.”.

Por su parte, en su segundo trámite constitucional, el proyecto de ley fue aprobado en general por la Sala de la H. Cámara de Diputados, con fecha 19 de mayo de 2021, por 85 votos a favor, 23 en contra y 30 abstenciones.

Posteriormente, la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización de la H. Cámara de Diputados, en segundo informe, modificó el proyecto de ley de la siguiente forma: (i) en su artículo primero, se declara feriado legal el 24 de junio de cada año, Día Nacional de los Pueblos Indígenas, pero se deroga a su vez la ley N° 3.810, que declara feriado el día 12 de octubre de cada año, y no el feriado legal del día 29 de junio; y (ii) en su artículo segundo, como consecuencia del artículo anterior, se reemplaza en el artículo único de la ley N° 19.668, la frase “29 de junio, día de San Pedro y San Pablo; 12 de octubre, día del descubrimiento de dos mundos”, por la frase “24 de junio, Día Nacional de los Pueblos Indígenas; 29 de junio, día de San Pedro y San Pablo”.”.

Luego de ser aprobado en particular el proyecto por la Sala de la H. Cámara de Diputados, el día 26 de mayo de 2021, con 139 votos a favor, 2 en contra y 6 abstenciones, el H. Senado, en el tercer trámite constitucional, rechazó las modificaciones efectuadas al proyecto por la H. Cámara de Diputados, constituyéndose una Comisión Mixta para resolver las divergencias entre ambas Cámaras.

Finalmente, en la Comisión Mixta, el artículo 1 del proyecto fue modificado en el sentido de declarar feriado legal el 24 de junio de cada año, Día Nacional de los Pueblos Indígenas, y derogar el feriado correspondiente al 12 de octubre. El artículo 2 del proyecto no tuvo modificaciones respecto al texto aprobado en segundo trámite constitucional.

La propuesta de la Comisión Mixta fue aprobada por el H. Senado con fecha 16 de junio de 2021, por 29 votos a favor, 0 en contra y 6 abstenciones, y por la H. Cámara de Diputados con fecha 17 de junio de 2021, por 124 votos a favor, 1 en contra y 0 abstenciones.

II. FUNDAMENTO DE LAS OBSERVACIONES

Nuestro Gobierno, como ha quedado demostrado durante la tramitación del presente proyecto de ley, está comprometido con otorgar un merecido reconocimiento a los pueblos indígenas que habitan en nuestro territorio. Por ello, ingresamos este proyecto de ley a tramitación para reconocer el Día Nacional de los Pueblos Indígenas como feriado legal.

Reconocemos y valoramos la extensa y fructífera discusión que se dio en este Parlamento a raíz del presente proyecto de ley, la cual ha reafirmado nuestra convicción de establecer un feriado legal por el Día Nacional de los Pueblos Indígenas. Con todo, producto del debate ocurrido en el H. Congreso Nacional se ha planteada una mayoría transversal para establecer dicho feriado legal no en una fecha fija en el calendario, sino que el día del solsticio de invierno de cada año, cuando el sol alcanza su punto más lejano en el hemisferio norte y comienza a avanzar de regreso al hemisferio sur, acontecimiento que representa un cambio de ciclo, la nueva salida del sol y marca el inicio de un nuevo año para los pueblos indígenas de nuestro país. Adicionalmente, y reconociendo la diversidad de opiniones y visiones en esta materia, proponemos mejorar el proyecto de ley, manteniendo como feriado legal el día 12 de octubre de cada año, que conmemora el día del encuentro entre dos mundos.

Estamos convencidos de que debemos valorar la historia, porque es ella la que nos ha constituido en lo que somos. En ese sentido, además de reconocer el día del solsticio de invierno de cada año como el Día Nacional de los Pueblos Indígenas, hemos estimado necesario mantener el día 12 de octubre como feriado nacional, teniendo en cuenta principalmente la inquietud surgida por parte del H. Congreso Nacional, en el sentido de que dicho día forma parte de nuestra historia y constituye una fecha relevante para el país y para numerosas personas de nuestra población.

En razón de lo anterior, este Gobierno hace presente las siguientes observaciones al proyecto de ley referido, para declarar feriado legal el día del solsticio de invierno de cada año en el hemisferio sur, estableciéndolo como el Día Nacional de los Pueblos Indígenas; para mantener el feriado legal del 12 de octubre, día del encuentro entre dos mundos; y finalmente para establecer una norma transitoria, debido a que como el solsticio de invierno del año 2021 cae día domingo, este año se asegure su celebración para el día lunes 21 de junio.

III. LAS OBSERVACIONES

Por las consideraciones anteriores, y en uso de la facultad que me confiere el inciso primero del artículo 73 de la Constitución Política de la República y de conformidad con lo establecido en el Título III de la ley Nº 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, vengo en formular las siguientes observaciones al referido proyecto de ley:

AL ARTÍCULO 1

1) Para sustituir el artículo 1 por el siguiente artículo único:

“Artículo único.- Declárase feriado legal el día del solsticio de invierno de cada año en el hemisferio sur, Día Nacional de los Pueblos Indígenas.”.

AL ARTÍCULO 2

2) Para suprimir el artículo 2.

ARTÍCULO TRANSITORIO, NUEVO

3) Para adicionar un artículo transitorio, nuevo, del siguiente tenor:

“Artículo transitorio.- Excepcionalmente, para el año 2021, el feriado legal a que se refiere el artículo único de la presente ley, corresponderá al día 21 de junio de dicho año.”.

Dios guarde a V.E.,

SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE

Presidente de la República

RODRIGO DELGADO MOCARQUER

Ministro del Interior y Seguridad Pública

KARLA RUBILAR BARAHONA

Ministra de Desarrollo Social y Familia

5.2. Discusión en Sala

Fecha 17 de junio, 2021. Diario de Sesión en Sesión 44. Legislatura 369. Discusión Observaciones Presidente de la República. Se aprueba.

DECLARACIÓN DE FERIADO LEGAL EL 24 DE JUNIO: DÍA NACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS. VETO

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Tiene la palabra el señor Secretario para hacer la relación.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

La señora Presidenta pone en discusión las observaciones formuladas por Su Excelencia el Presidente de la República , de conformidad con lo dispuesto en el artículo 73 de la Carta Fundamental, al proyecto que declara feriado legal el día 24 de junio de cada año, Día Nacional de los Pueblos Indígenas, iniciativa que tiene los boletines Nos 13.902-06, 13.890-06 y 13.794-06, refundidos.

El Ejecutivo hizo presente la urgencia para su despacho, calificándola de "discusión inmediata".

--A la tramitación legislativa de este proyecto (boletines 13.902-06, 13.890-06 y 13.794-06, refundidos) se puede acceder a través del vínculo ubicado en la parte superior de su título.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Cabe hacer constar que el texto despachado por el Congreso Nacional contiene dos normas: un artículo 1, que declara feriado legal el 24 de junio de cada año, Día Nacional de los Pueblos Indígenas, y deroga el feriado correspondiente al 12 de octubre; y un artículo 2, que reemplaza en el artículo único de la ley N° 19.668, que traslada a los día lunes los feriados que indica, la frase "Trasládanse los feriados correspondientes al 29 de junio, día de San Pedro y San Pablo; 12 de octubre, día del descubrimiento de dos mundos", por la siguiente: "Trasládanse los feriados correspondientes al 24 de junio, Día Nacional de los Pueblos Indígenas; 29 de junio, día de San Pedro y San Pablo".

Se hace presente que Su Excelencia el Presidente de la República presentó el día de hoy las siguientes observaciones al texto despachado por el Congreso Nacional:

-Al artículo 1:

"Para sustituir el artículo 1 por el siguiente artículo único:

""Artículo único.- Declárase feriado legal el día del solsticio de invierno de cada año en el hemisferio sur, Día Nacional de los Pueblos Indígenas.".".

-Al artículo 2:

"Para suprimir el artículo 2.".

-Artículo transitorio, nuevo:

"Para adicionar un artículo transitorio, nuevo, del siguiente tenor:

""Artículo transitorio.- Excepcionalmente, para el año 2021, el feriado legal a que se refiere el artículo único de la presente ley, corresponderá al día 21 de junio de dicho año.".".

Cabe recordar que las observaciones del Ejecutivo se discuten en general y en particular a la vez, se votan separadamente y no procede dividir la votación.

El texto de las observaciones presentadas se transcribe en el boletín comparado que se pondrá a disposición de Sus Señorías.

Es todo, señora Presidenta.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Muchas gracias.

Se ofrece la palabra.

Se encuentra presente la Ministra de Desarrollo Social y Familia, señora Karla Rubilar.

Tiene la palabra, Ministra .

La señora RUBILAR ( Ministra de Desarrollo Social y Familia).-

Presidenta, la saludo una vez más en este día muy relevante. Estoy en la Región de Magallanes, pero no podía quedar ausente de este debate, en que los Honorables Senadores y Senadoras tendrán la oportunidad de consagrar, efectiva y definitivamente, el Día Nacional de los Pueblos Indígenas, asociado al solsticio de invierno, tal como fue conversado y acordado, en el entendido, por supuesto, de que, como decían las intervenciones el día de ayer, estamos hablando de la relevancia que tiene el cierre de un ciclo y el inicio de otro para la cosmovisión de los pueblos indígenas.

Nosotros consideramos muy importante avanzar también en este veto presidencial. Los vetos se asocian habitualmente a excluir algo, pero en este caso en particular estamos hablando de una enmienda que permite avanzar hacia una fecha que probablemente va a unir de mejor manera la importancia que tienen los pueblos indígenas en esta materia y el reconocimiento a lo que hay detrás. Y la idea, obviamente, es no excluir a nadie más.

En ese sentido, para nosotros es muy relevante que este hecho pase en este año. Y eso va a permitir, con el artículo transitorio, que pueda ser el día lunes, entendiendo que el solsticio es a las 23:30 del domingo, pero que probablemente las ceremonias que van a representar la importancia de este cierre e inicio de nuevo ciclo se van a realizar, como siempre, en la madrugada de ese día.

En consecuencia, el feriado de este 21 de junio nos va a permitir darle relevancia a lo que va a significar tener el primer feriado indígena en Chile. De ahí que hayamos ingresado un veto, como comprometió a todos los Honorables Senadores el Ministro Ossa en su momento -para nosotros es muy relevante el cumplimiento de la palabra-, que busca mayor unidad, concordancia, un consenso y un acuerdo en esta materia con el Honorable Senado y la Cámara de Diputados.

Por lo tanto, el Presidente Piñera cumple su compromiso de sacar adelante el feriado indígena, con toda la importancia que eso implica.

Gracias, Presidenta .

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Muchas gracias, Ministra .

Por efecto del veto, debieran ser tres votaciones.

Una se refiere a la observación hecha al artículo 1, para declarar feriado legal, en el día del solsticio de invierno de cada año en el hemisferio sur, el Día Nacional de los Pueblos Indígenas.

Debiéramos hacer después una segunda votación para suprimir el artículo 2, que es el reemplazo del feriado de San Pedro y San Pablo, en la idea de mantener ese día como feriado.

Y una tercera votación diría relación con el artículo transitorio, el cual establece que excepcionalmente, para el año 2021, el feriado legal a que se refiere el artículo único de este proyecto de ley corresponderá al día 21 de junio.

Si la Sala así lo acuerda, podemos hacer una sola votación, pero el señor Secretario observa que no está el quorum requerido para tomar la decisión.

Les solicito encender sus cámaras.

Señor Secretario , ¿puede verificar el quorum?

Reitero la consulta: ¿estamos de acuerdo en hacer una sola votación para este veto?

El señor ALVARADO.-

Una sola votación.

El señor OSSANDÓN.-

Una sola.

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Hay acuerdo.

El señor COLOMA.-

Sí.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Muy bien.

En votación.

--(Durante la votación).

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Les recuerdo a los colegas que si quieren votar electrónicamente no hay dificultad, está habilitado el sistema. De hecho, algunos han salido de la Sala y se han dirigido a sus oficinas para probar el sistema también, porque quieren estar preparados.

Senadora Isabel Allende, tiene usted la palabra.

La señora ALLENDE.-

Una consulta, Presidenta . Cuando se vota electrónicamente, ¿no se puede fundamentar?

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Sí, puede hacerlo.

La señora ALLENDE.-

¿Se puede hacer?

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Sí.

La señora ALLENDE.-

Es que aparece ya votado. Entonces, yo no sé cómo se hace.

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

No, pero estamos en un proceso de marcha blanca, Senadora, así que no hay problema.

Está abierta la votación y aquellos Senadores o Senadoras que quieran intervenir podrán hacerlo de la forma habitual, solicitando la palabra por el chat o, incluso, levantando la mano, porque estamos atentos a sus cámaras.

La señora ALLENDE.-

Ah, perfecto.

Bueno, yo más adelante quiero fundamentar mi voto, cuando usted diga. No sé si ya está abierta la votación.

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Está abierta. Será una sola votación, según se ha acordado, y a partir de ahora aquellas personas que deseen fundamentar su voto, pueden inscribirse, como ya lo ha hecho acá, en la Sala, el Senador José García Ruminot.

Senador García Ruminot, tiene usted la palabra.

El señor GARCÍA .-

Presidenta , muchas gracias.

Yo doy fe de que la Senadora Luz Ebensperger había solicitado la palabra antes que yo, pero está con un problema de sistema.

Voto a favor del veto que ha enviado Su Excelencia el Presidente de la República respecto del establecimiento como feriado del Día Nacional de los Pueblos Indígenas, primero, porque es un reconocimiento a nuestros pueblos originarios, a su cultura, a sus costumbres.

En el caso de nuestra Región de La Araucanía, para el pueblo mapuche la festividad del We Tripantu es una celebración muy compartida. Lo he dicho en otras oportunidades; no es una celebración que estemos inventando. En la Región de La Araucanía el We Tripantu, el Año Nuevo mapuche, es una celebración de verdad, se celebra en todas las escuelas, y cada vez de manera más extendida. Y ello produce una profundización del conocimiento de la cultura de nuestro pueblo mapuche, en el caso de La Araucanía, y de nuestros pueblos originarios en varias partes del país. Así que esa es la primera razón.

Y la segunda es que nuestro pueblo mapuche es tremendamente apegado a la naturaleza, y el sentido del We Tripantu, del Año Nuevo mapuche, es que se vive el día más corto del año, la noche más larga. En efecto, a partir del solsticio de invierno comienzan a alargarse los días, y la naturaleza, que estaba de alguna manera suspendida, empieza a tener los nuevos brotes; se inicia una nueva vida, una nueva esperanza; la agricultura comienza a producir los alimentos que necesitamos para llevarlos a nuestra mesa.

Entonces, el We Tripantu, el Año Nuevo mapuche, tiene una tremenda sabiduría, una sabiduría basada en nuestra naturaleza, y por eso yo me alegro mucho de que el feriado finalmente vaya a ser movible, en el sentido de que lo vamos a celebrar año a año, el día que corresponda al solsticio de invierno.

Por todas esas razones, señora Presidenta, voto a favor del veto que ha enviado el Presidente para este proyecto.

Muchas gracias.

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Muchísimas gracias.

Tenemos una dificultad en este momento en la Secretaría, así es que les pediría que levanten la mano los colegas que telemáticamente han solicitado la palabra.

Se han inscrito la Senadora Isabel Allende, el Senador Felipe Kast, el Senador Francisco Huenchumilla, el Senador Kenneth Pugh, el Senador Galilea, el Senador Quintana, en ese orden.

Ya se arregló.

Senadora Allende, tiene usted la palabra.

La señora ALLENDE.-

Gracias, Presidenta.

Quiero anunciar mi voto a favor de este veto sustitutivo que ha planteado el Gobierno, y señalar que por fin comenzamos a reencontrarnos y a saldar una deuda histórica con nuestros pueblos originarios.

El hecho de que hoy en el proceso constituyente existan estos escaños reservados fue la forma de asegurar que los pueblos indígenas sean parte de la construcción del nuevo Chile. Lamento, eso sí, que tanto este Gobierno como los anteriores no hayan podido sacar adelante el Ministerio de Pueblos Indígenas y el Consejo de los Pueblos Indígenas, lo cual deberá ser, sin lugar a dudas, un compromiso del nuevo Gobierno.

Estos pueblos están presentes antes de la existencia de la nación chilena, por lo cual sorprende que hasta la fecha se hayan opuesto a su reconocimiento constitucional. El nuestro es uno de los pocos países en Sudamérica que no lo realiza. Esperamos que muy pronto podamos entender realmente y consagrar que nuestro Estado sea plurinacional, pues existen dentro del territorio diversas naciones que vienen antes de la llegada, de la existencia del Estado chileno.

Desde 1998, se conmemora cada 24 de junio el Día de los Pueblos Originarios. Dicha elección no es al azar; detrás está el solsticio de invierno, que tiene enorme importancia para cada uno de nuestros pueblos originarios. Es el inicio de un nuevo ciclo, el solsticio de la tierra y de la vida; recae en la noche más larga, en el día más corto del año, lo cual da paso al renacer de la vida a través de la siembra y los alimentos. Es la fecha del punto de distancia máximo entre la Tierra y el Sol, cuando se inicia el retorno hacia el comienzo.

El pueblo mapuche celebra el We Tripantu, donde se reúnen las familias y realizan esta ceremonia especial de reconocimiento a sus antepasados y las entidades superiores que provienen de la naturaleza, comenzando el nuevo ciclo. El pueblo rapanuí celebra el Aringa Ora o Koro , ceremonia que simboliza la fertilidad o productividad, representando una nueva temporada de siembra, donde también se rinde homenaje a los antepasados de cada familia. Por eso se dice que en el solsticio se renueva tanto lo humano como lo alimenticio, y así también ocurre con el pueblo aimara y quechua.

Esto refleja cómo cada cultura celebra este nuevo ciclo de la naturaleza. Por eso, declarar este feriado es un mínimo reconocimiento a nuestros orígenes y a los pueblos indígenas en el país. En este sentido, el veto acierta en que se lleve a cabo el día del solsticio, sin que necesariamente tenga un día fijo, a excepción de este año, y en que no se reemplace por ningún otro feriado.

Por eso, estamos de acuerdo y votaré a favor, Presidenta.

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Muchas gracias, Senadora Isabel Allende.

Le ofrezco la palabra en la Sala a la Senadora Luz Ebensperger.

La señora EBENSPERGER.-

Gracias, Presidenta .

Seré muy breve, porque creo que ya hemos argumentado todas las veces que vimos este proyecto, tanto en la Sala como en Comisión, sobre la importancia y la necesidad de este reconocimiento que establece un feriado legal el Día Nacional de los Pueblos Indígenas.

Pero ayer me decía un propio indígena, a través de un chat que me mandó: no es justo, no corresponde que el Día Nacional de los Pueblos Indígenas sea a costa de afectar a otros sectores. Eso no es bueno para los propios pueblos indígenas que, por primera vez, logran esto. En vez de felicidad, se iba a generar un motivo de conflicto en nuestra sociedad. Eso no es justo ni para ellos ni para nadie. Y no es justo tampoco para los otros sectores que se veían afectados: en primer lugar, los pescadores, cuando se cambiaba este feriado por el día 29, y luego, los que celebran el 12 de octubre, el día en que se conmemora el encuentro de dos mundos, en que se recuerda parte de nuestra historia, estemos de acuerdo o no con la visión que de eso tenemos. Pero, de hecho, hoy día hay un importante número de personas dentro de nuestra sociedad, dentro de nuestras comunidades que celebran esa fecha.

Entonces, no nos parecería justo que este feriado, que es motivo de alegría, de reconocimiento para todos, se convirtiera en un conflicto, y que estuviera siendo cuestionado y debatido en vez de celebrado como corresponde.

Agradezco al Ejecutivo por haber cumplido con su compromiso de presentar este veto, y de hacerlo tan rápidamente para que en el día de hoy, una vez que sea aprobado en el Senado y luego en la Cámara, esta ley pueda ser promulgada, a fin de que el próximo lunes, como el mismo veto establece, sea el primer día feriado de los pueblos indígenas.

También me parece correcto que se haya cambiado el 24 de junio como feriado para la celebración de los pueblos indígenas por el día del solsticio de invierno, que, como aquí se señaló, tiene la finalidad de dar comienzo a un nuevo ciclo de vida, de la naturaleza, de prosperidad.

Esperamos que en todos los lugares este lunes sea un momento de encuentro, de reconocimiento y de celebración, y no de divisiones, de discusiones ni de conflictos, como habría ocurrido si se hubiera mantenido la otra propuesta.

Presidenta, con mucho entusiasmo, voto a favor de las observaciones hechas por el Presidente de la República.

Gracias.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Muchas gracias, Senadora.

Le ofrezco la palabra al Senador Felipe Kast.

El señor KAST.-

Gracias, Presidenta.

Seré breve, porque el día de ayer ya nos referimos a este proyecto.

Quiero valorar que el Ejecutivo haya podido actuar con rapidez y destaco también el esfuerzo de la Ministra de Desarrollo Social, que sé que ha venido empujando con mucha fuerza esta materia, al igual como lo hicimos en su minuto desde el Gobierno con los escaños reservados.

Me alegra que esta agenda, que es la agenda positiva de La Araucanía, sea la que se imponga. Me alegra que en estos temas tengamos consenso. Me alegra que este proyecto de ley haya sido impulsado por los cinco Senadores de la Región de La Araucanía.

Obviamente uno esperaría que, con la misma fuerza y con el mismo consenso, enfrentáramos muchos otros problemas; por ejemplo, el sufrimiento que existe hoy día con la violencia en la Región de La Araucanía. Pero son temas completamente distintos, separados, y no es bueno mezclarlos.

Por eso es tan importante este día feriado. Estamos dando un paso respecto del cual tal vez muchos no entienden su relevancia -como dijo el Senador García- en las tradiciones que ya existen, y no es un invento.

Para los niños esto es maravilloso. Podrán sentir que la diversidad cultural es algo no que reprimimos, sino que promovemos, y que empieza a tomarse espacios, a crecer, a ser normal y no una excepción. Por lo mismo, es tan relevante este paso, que por primera vez tengamos un feriado nacional de nuestros pueblos originarios, que comienza a hacerse cargo de muchos años en los que culturalmente estos temas estaban bastante vetados.

Obviamente, voto a favor, Presidenta .

Y agradezco las voluntades transversales que permitieron sacar adelante este proyecto, que para la Región de La Araucanía es particularmente importante.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Muchas gracias, Senador.

Señaló su voto, ¿verdad?

El señor KAST.-

Sí.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Bien.

Le ofrezco la palabra al Senador Francisco Huenchumilla.

El señor HUENCHUMILLA.-

Señora Presidenta , tengo un problema de procedimiento.

Imagino que al inicio de la sesión se dio relato al veto, pero yo no lo oí, pues estaba conversando con alguien de Informática, quien estaba tratando de ayudarme a instalar el sistema de voto electrónico. Entonces, no sé si esto significa cambiar el feriado al día del solsticio de invierno, en lo que yo estaría de acuerdo. Y entiendo que, además, el veto repone el 12 de octubre.

Quisiera saber si eso es correcto, antes de emitir mi opinión.

Y también consulto cómo se está votando el veto: ¿en su conjunto o por partes?

Presidenta, quería plantear esas dudas antes de dar mi opinión, si usted o la Secretaría son tan amables de aclararlas, por favor.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

En la relación se detallaron las observaciones que presentó el Presidente de la República .

Hay que recordar que el texto del informe de la Comisión Mixta constaba de los artículos 1 y 2.

El veto sustituye el artículo 1 por el siguiente artículo único: "Declárase feriado legal el día del solsticio de invierno de cada año en el hemisferio sur, Día Nacional de los Pueblos Indígenas.".

Esta es una observación sustitutiva.

Luego, se suprime el artículo 2. Por tanto, en esa parte es un veto supresivo.

Y, con un veto aditivo, se agrega un artículo transitorio, nuevo, del siguiente tenor: "Excepcionalmente, para el año 2021, el feriado legal a que se refiere el artículo único de la presente ley, corresponderá al día 21 de junio de dicho año.".

Esas son las tres observaciones que efectuó Su Excelencia el Presidente de la República , las que, por acuerdo unánime de la Sala al inicio de la sesión, se acordó votar en conjunto.

Eso es todo, señor Senador.

El señor HUENCHUMILLA.-

Señora Presidenta , ¿me permite ahora fundamentar brevemente mi postura?

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Por cierto, señor Senador.

Tiene la palabra.

El señor HUENCHUMILLA.-

Es bueno tener un debate en la realidad, en el Senado, en esta Corporación tan importante en la historia de nuestra república.

Mire, los pueblos indígenas celebran el solsticio de invierno, y estamos de acuerdo en que este es un gran paso que da el Estado. Pero los pueblos indígenas no celebran el 12 de octubre ni como el Día del Descubrimiento de América, ni como el Día de la Raza, ni como el Encuentro de Dos Mundos. ¡No lo celebran y no tendrían por qué hacerlo!

Todos sabemos que en los siglos XV y XVI se produjeron los grandes descubrimientos -entre comillas- de los ingleses, los holandeses, los portugueses, los españoles, los franceses y los alemanes en África. Pero yo no creo que en Angola celebren el día en que llegaron los portugueses, quienes los redujeron a la esclavitud, ¡todo lo que significó el tráfico de esclavos!; o en Namibia, el genocidio que sufrieron a manos de Alemania, que lo ha reconocido, como una forma de reparar el daño causado ahí; o que en la península de Indochina celebren la llegada de los franceses; o que en Sudáfrica conmemoren la llegada de los holandeses y los ingleses que generaron el apartheid;o que en el Congo festejen la llegada de los belgas y el rey Leopoldo II, quien efectuó un verdadero genocidio.

Los pueblos originarios no celebran esas fechas.

Otra cosa es la contribución que las distintas culturas han hecho en el mundo. Efectivamente, el reino español y España misma, con su idioma, su literatura, su cultura, han hecho un profundo aporte en el planeta. Esa es una cuestión distinta que todos conocemos, sabemos y valoramos. De una u otra manera, todos tenemos distintas vertientes. Yo también la tengo y no la desconozco. Quiero ser objetivo.

Pero, en la realidad, los pueblos indígenas de Chile y del mundo no celebran el proceso de conquista que se inició al término de la Edad Media, fundamentalmente en el siglo XV, y que significó mucho sufrimiento a tantos pueblos a lo largo de la historia.

Por otro lado, yo sé lo que significa la lucha de poder, de dominación, de conquista territorial, lo que ha ocurrido siempre en la historia de los pueblos. Esto es así, es verdad, y uno no lo puede soslayar. Pero quería ser preciso en señalar que, para los indígenas del mundo -no solo de Chile-, no existe una celebración por la llegada de los europeos, quienes conquistaron de la manera en que la historia lo demuestra: con sufrimiento, muerte, dominación y pobreza.

Los españoles tampoco celebran la llegada de los musulmanes, cuando conquistaron la península Ibérica , o, más antiguamente, la de los godos o de los romanos. Nada de eso es celebrado.

Quería hacer presente ese punto para la historia de esta ley.

Además, quiero hacer una afirmación bastante audaz -si ustedes me permiten-: si uno realiza un balance de la historia, creo que el reino de España tuvo una relación bastante más respetable con los pueblos originarios que la que ha tenido el Estado de Chile. El reino español los reconoció; celebró tratados internacionales con ellos mediante los denominados "parlamentos", acuerdos reconocidos como tales en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas; y también les reconoció su autonomía, su territorio y hubo un gran proceso de paz.

Solamente quería dejar constancia de mi opinión, señora Presidenta , en la historia de este proceso que hoy día estamos viviendo como Estado.

Ahora bien, como el veto se vota en su conjunto, estoy en una disyuntiva. Pero creo que debe primar, en todo caso, la posibilidad de que el Estado de Chile declare feriado legal el solsticio de invierno. Creo que este es un avance notable.

Ya será motivo de otra discusión más adelante qué podemos hacer con el 12 de octubre, fecha en la que, a nuestro juicio, no hay celebración. Sin embargo, es posible buscar una fórmula que reconozca el gran aporte que para la humanidad ha significado la cultura hispánica en los procesos históricos que hemos vivido.

Por lo tanto, en esas condiciones, de todas maneras voto a favor de este veto, señora Presidenta.

Gracias.

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Muchas gracias al Senador Francisco Huenchumilla.

Le ofrezco la palabra, en la Sala, al Senador Juan Antonio Coloma.

El señor COLOMA.-

Gracias, Presidenta.

Creo que nobleza obliga: yo valoro que el veto presentado por el Gobierno se haya ajustado exactamente a la discusión que tuvimos anteayer y ayer en función de buscar una solución adecuada a dos temas que aparecieron contrapuestos y que no lo son. Me parece que el Senador que me antecedió en el uso de la palabra va en la misma línea, probablemente con otros argumentos.

Una cosa es la celebración, que, dicho sea de paso, venía acordada por este Senado, respecto de un feriado para los pueblos originarios, con todo lo que eso significa en la lógica de país. En torno a ello había una duda razonable en cuanto a si debería ubicarse en un día determinado (el 24 de junio) o establecerlo de acuerdo al solsticio de invierno, además de otra aplicación práctica en materia de días, que era lo relativo al feriado movible. Al final, a pesar de que la propuesta que venía de la Comisión Mixta planteaba el feriado en un día fijo, parecía razonable modificarlo conforme a lo que precisamente tenía más simbología en los pueblos originarios, vale decir, el solsticio de invierno, que es de una implicancia muy relevante.

Y ese tema, a propósito de una discusión que se produjo en la Cámara de Diputados y en la Comisión Mixta, terminó mutando a la decisión de poner fin a otro feriado de relevancia, conocido como el "Encuentro de Dos Mundos", el cual se relaciona con la valoración de la cultura hispanoamericana, que tiene que ver no solo con la influencia que está presente en la inmensa mayoría de los descendientes de este Parlamento y de Chile, sino también con un tema cultural, con las letras, con el idioma, con muchos elementos que no quiero subvalorar en un escenario donde pareciera que hay cierta distancia respecto de ello.

Creo que los países se van conformando con integraciones de distintas miradas. Los mundos cambian; los escenarios van mutando, y no hay una lógica adecuada. Se reconoce ahí, en parte, esa influencia.

A mí me ha tocado estar en muchos países donde se valora la influencia que se tuvo. En Australia o en Canadá no es extraño ver celebraciones por el día de la reina. Ello tiene que ver con Gran Bretaña, pero ocurre algo parecido en distintos países del mundo.

Entonces, creo que la ecuación que se ha logrado plasmar en este veto es de alguna manera la razonable: dar espacio para que este día feriado de los pueblos originarios, que es una novedad, tuviera una lógica no de calendarización mecánica, sino de situación objetiva, que es cósmica, sobre la base del solsticio de invierno, el cual representa realmente el momento más importante para ellos, y considerar también la valoración que nuestro país hace de la cultura hispanoamericana. Esto último suponía, además de modificar la fecha o el momento en que se celebrará el primer feriado de los pueblos indígenas, no derogar el feriado del 12 de octubre, como se había propuesto.

A mí me parece que esta es una buena solución.

Podremos seguir discutiendo después acerca de los feriados y ver eventualmente cómo resolver lo que algunos Senadores han planteado con relación a la cantidad de feriados que se han ido sumando. Entonces se podrá analizar cada uno en su mérito. Pero estimo que la norma que el Senado había propuesto en el proyecto original era la adecuada respecto del cambio que se hacía. Ello no fue valorado por la Cámara de Diputados, y por eso se generó esta situación.

En todo caso, Presidenta , yo me alegro de que hoy día estemos coincidiendo -no sé si totalmente, pero al menos en forma muy mayoritaria- en la necesidad de generar esta celebración del día de los pueblos originarios, con la valoración del "Encuentro de Dos Mundos" y de la cultura hispanoamericana.

Voto a favor.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Muchas gracias al Senador Coloma.

Ha solicitado autorización para el ingreso a la Sala el Subsecretario de la Segprés.

Si les parece, se accederá a ello.

--Así se acuerda.

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Le ofrezco la palabra al Senador Jaime Quintana.

El señor QUINTANA.-

Muchas gracias, Presidenta .

En estos breves minutos, yo quisiera reivindicar la fundamentación o, mejor dicho, el razonamiento que tuvimos los Senadores de La Araucanía para presentar esta moción.

Siento -y así lo han dicho varios colegas- que era la fórmula más limpia, más impecable, en esta materia y pienso que se hacía cargo de los antecedentes históricos a los cuales se ha referido el Senador Huenchumilla .

Efectivamente la propuesta original no tocaba el 12 de octubre, porque se buscaba resolver los feriados concentrados en junio; en este caso, el de San Pedro y San Pablo, que en rigor -no está de más decirlo- es un feriado religioso, que celebran los pescadores, por cierto. Pero muchos pescadores son de origen lafquenche, así que el feriado de los pueblos indígenas les queda muy bien, más aún tratándose de un rango de tiempo de menos de cinco días.

Siento que esa propuesta, que la Cámara no entendió -claro, ahí primó otro razonamiento-, se hacía cargo de varios de los elementos que aquí se han planteado.

Pero quiero insistir en algo, Presidenta , porque considero que aquí no está todo resuelto.

Dentro del mundo indígena efectivamente están muy contentos, en su inmensa mayoría, con esta proposición, dado que el solsticio de invierno es el momento del cambio de ciclo, como varios señores Senadores lo han señalado. Pero también hay quienes, particularmente en el pueblo mapuche, sostienen que el 24 de octubre es siempre, y no otro día, el We Tripantu o Año Nuevo mapuche.

Costó equilibrar todo eso. Sin embargo, nos parece que este es un primer paso. Lo digo porque yo no descartaría que, en el futuro, con un Congreso con escaños reservados -ya no solo en la Constitución, sino acá, en el Parlamento-, estas discusiones nos resultarían mucho más fáciles, y también las consideraciones de tipo histórico.

Con respecto a lo que señaló el Senador Huenchumilla, quisiera reiterar que es un contrasentido conmemorar una fecha de la Conquista, como es el 12 de octubre. Si uno quisiera realmente hacer un reconocimiento, una valoración a las letras, a las artes, a la ciencia de la cultura hispánica, esa fecha tendría que ser otra; probablemente, el 2 de septiembre, en homenaje a la llegada del Winnipeg y de esos más de dos mil españoles a nuestro país el año 1939, cuando Chile los recibió con sus brazos abiertos y los integra a su cultura hasta el día de hoy.

Yo siento que esa es una discusión que está pendiente, y no se resuelve con este proyecto.

Insisto, creo que este es un primer paso en el sentido de hacer justicia con los pueblos originarios.

Sin embargo, aquí también se requiere un gesto de la Iglesia católica. El proyecto original consideraba eso. La Iglesia debe entender que también es parte de este conflicto, que tiene responsabilidad en las causas que lo originaron, en la ocupación, en la llamada "Pacificación de La Araucanía". En el siglo XIX Estado-Iglesia, Ejército-Iglesia iban de la mano, bajo los mismos estandartes, bajo las mismas banderas. Eso cambia recién en 1925, cuando se separa la Iglesia del Estado.

Por lo tanto, Presidenta , en una sociedad mucho más secularizada, como la que tenemos hoy día, francamente no se justifica y no se entiende que sigamos manteniendo incólumes los ochos feriados católicos.

Yo espero que esa reflexión la hagamos pronto y que discutamos lo del 12 de octubre.

Pero, sobre todo, invitaría desde ya a los tres Senadores y a la Senadora de la Región de La Araucanía a dar otro paso tan audaz como este: traer a la Sala una propuesta sobre escaños reservados permanentes aquí, en el Parlamento. Serán muchas las cosas que se podrán resolver mejor si hacemos eso en el Congreso. No será en la próxima elección, pero sí en la subsiguiente, porque las reglas en materia electoral no se cambian para la elección inmediata. Pero tomemos ese compromiso y demos un paso más audaz. Considero que eso ayudaría mucho a La Araucanía, más que traer discusiones, como un Senador lo hacía aquí, respecto de la violencia. ¡Qué tiene que ver la violencia con el debate que estamos teniendo hoy día! Eso es seguir en la lógica de estigmatizar al pueblo mapuche. Y después queremos buscar soluciones para la paz. Por supuesto, todos estamos preocupados por los hechos de violencia, pero no es esta la discusión en que hay que plantearlo.

Con todo, voy a votar favorablemente este veto, porque lo más relevante es destrabar este feriado, que no será móvil en el sentido de que se ajuste a un lunes o un viernes, sino que será un feriado móvil en función del solsticio de invierno. Y creo que eso tiene una relevancia muy importante.

Voto a favor, Presidenta .

Muchas gracias.

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Muchas gracias al Senador Jaime Quintana.

En la Sala le ofrezco la palabra al Senador Juan Pablo Letelier.

El señor LETELIER.-

Señora Presidenta , estimados colegas, primero, quiero valorar dónde estamos llegando, que es estableciendo un feriado para los pueblos originarios que reconoce su cosmovisión, que valora su aproximación a lo que es la vida, entendiendo que el solsticio de invierno tiene una importancia transcendente, que es cuando comienza el ciclo de la vida del sol, de la producción de alimentos. Esto es algo muy importante para el hemisferio sur; no es así para los pueblos originarios del hemisferio norte. Es propio de nuestro hemisferio sur.

Valoro también que hayamos evitado cometer la torpeza de pensar que la noche de San Juan es la fecha de los pueblos originarios. Eso es producto del sincretismo, de la imposición de los que conquistaron nuestro continente, los españoles y también otros, que venían de una matriz católica y que querían imponer sus fiestas a ritos y fiestas propias de los pueblos originarios.

Yo quedé muy sorprendido cuando la conclusión de la Comisión Mixta se desvió más bien a crear un feriado y eliminar otro, perdiendo el sentido de la conversación, que era reconocer a través de un feriado a los pueblos originarios.

Creo que está muy bien que generemos este feriado, reconociendo que es el solsticio de invierno. Y reitero los agradecimientos que expresé ayer a los representantes de comunidades de mi región, como el werkén Marco, que fue uno de los que levantaron la voz. Pero no solo él. Hoy temprano me llamó Jacqueline , del Consejo de Pueblos del Norte, preocupada de cómo iba a salir este proyecto. Hablé con una Diputada del Partido Socialista , que era una de las promotoras de este esfuerzo, muy importante. Conversé también con algunas de las personas que fueron electas constituyentes para saber su opinión. Porque lo que habría sido un absurdo -¡disculpen!, no quiero ofender- es que los huincas estuvieran inventando un feriado sin tomar en cuenta lo que piensan los pueblos, que es lo que ha ocurrido tantas veces. En este sentido, quiero valorar lo que estamos haciendo.

Pienso que es mejor no discutir la creación de este feriado con otros temas que están presentes, que tienen que ver con los otros feriados legales que hay en nuestro país.

Un Senador que me antecedió en el uso de la palabra habló de los feriados religiosos de la Iglesia católica. Hay algunos que defiende la Iglesia y otros que se crearon en nuestro país por otros motivos, como es el de San Pedro y San Pablo, que no obedeció a una petición de la Iglesia católica, sino que fue más bien una concesión después de la mediación papal y que se ha tomado como una fecha de los pescadores artesanales.

Hay una discusión en cuanto a por qué la Iglesia católica tiene tres feriados para la Virgen y si eso no sería un exceso.

También existe debate sobre el 12 de octubre.

Sin duda, en esto hay mucho paño que cortar, Presidenta. Es evidente que quizá es mejor hacer ese debate aparte.

Habrá que preguntarse quiénes fueron los responsables de los grandes perjuicios para los pueblos originarios que ocuparon esta parte de Sudamérica; si fueron los españoles o si fueron los chilenos; si fue antes de la Independencia o con la expansión, aquello que se llamó la "Pacificación" hacia el sur. Tengo la impresión de que en Magallanes no fueron los españoles los que cortaban orejas y que pedían pago por aquello; creo que fueron de otro rumbo.

Por ende, Presidenta, creo que es bueno que separemos la discusión.

El 12 de octubre es polémico, sin duda, para muchos de nosotros.

Pero hoy el objeto es otro, es tener otro debate, que es reconocer a los pueblos originarios en una fecha que les es relevante.

Valoro que el Gobierno haya acogido ayer la propuesta del Senado y que la Cámara de Diputados lo haya hecho de la misma forma.

Voto a favor, Presidenta .

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Muchas gracias al Senador Juan Pablo Letelier.

Le ofrezco la palabra al Señor Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias, señora Presidenta .

Ha solicitado adelantar su voto, sin fundamentar, el Senador señor Moreira.

Senador señor Moreira, ¿cómo vota?

El señor MOREIRA.-

Nunca hay que... (falla de audio en transmisión telemática)... de nuestra historia y de lo que somos.

¡Viva España y vivan los huilliches de Chiloé!

Voto a favor.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

Vota a favor.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Le ofrezco la palabra a la Senadora Carmen Gloria Aravena.

La señora ARAVENA.-

Señora Presidenta , yo hablé ayer, así que hoy día, básicamente, quiero agradecer la rapidez con que se tramitó esta moción y, en el fondo, el proyecto del Gobierno y el veto en la Cámara de Diputados.

Agradezco en nombre de la Región de La Araucanía, obviamente, por todo lo que implica que el lunes ya podamos estar celebrando, si Dios lo permite, este primer feriado, que va a quedar en la historia de Chile como un reconocimiento al aporte que han hecho los pueblos indígenas, los nueve pueblos indígenas de Chile, pero también como un reconocimiento a la interculturalidad que tiene este país, que de una u otra manera hace muchos años que estaba en deuda con gestos como este.

Hay mucho más que hacer, pero es un inicio.

Así que lo celebro y felicito a todos quienes contribuyeron para que esto fuera una realidad.

Voto a favor.

Muchas gracias.

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Muchas gracias, Senadora Aravena.

Le ofrezco la palabra en la Sala al Senador Juan Ignacio Latorre.

El señor LATORRE.-

Señora Presidenta, yo voy a votar a favor, obviamente, de este feriado, de este reconocimiento.

Es un reconocimiento simbólico. Pero es de estas cosas que son más bien folclóricas, no van al tema de fondo. Si bien son un avance y se valora lo transversal de esta votación, claramente las cuestiones de fondo todavía están pendientes.

En tal sentido, comparto la opinión que han dado otros Senadores, particularmente representantes de la Región de La Araucanía, en cuanto a que el Congreso Nacional debiera tener escaños reservados para pueblos originarios hace rato, como existe en muchos otros países del mundo, para una mejor relación, una relación respetuosa entre los Estados nación, sus instituciones democráticas, ¡y las primeras naciones, los pueblos originarios!, que no son "nuestros" pueblos originarios, en esta actitud muchas veces paternalista de apropiarnos de las primeras naciones.

Por eso Naciones Unidas también ha avanzado enormemente en declaraciones modernas, de derechos colectivos de los pueblos indígenas. Y en eso Chile todavía está muy al debe. ¡Para qué decir la falta de reconocimiento constitucional, que es una de las deudas históricas de esta democracia!

Creo que muchos de estos debates de fondo se van a dar en el proceso constituyente. Valoro que estén los escaños reservados para los pueblos originarios en el proceso constituyente. Por primera vez en la historia republicana de Chile, en una nueva Constitución democrática, van a tener derecho a voz y a voto los pueblos originarios.

Ciertamente, debemos transitar hacia un Estado plurinacional; tratar los temas de autonomía; abordar las reivindicaciones territoriales; trabajar en el respeto al medioambiente, a la biodiversidad. Lo señalo a propósito de que hoy es el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía y del rol que juegan los pueblos originarios en el mundo en la protección del medioambiente y la biodiversidad, del agua y la tierra como una unidad, lo que está muy muy lejos de la lógica mercantil, neoliberal, que se implementó e instauró con violencia y a la fuerza en nuestro país, a lo largo de la historia y particularmente en las últimas décadas, durante la dictadura cívico-militar.

Apoyo estas cuestiones que son simbólicas, folclóricas, diría yo. Pero no nos desviemos del foco, de los desafíos de fondo que tenemos en una nueva relación, en un nuevo trato entre el Estado de Chile y las primeras naciones, los pueblos originarios, particularmente el pueblo-nación mapuche.

Voto a favor, Presidenta .

Gracias.

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Muchas gracias al Senador Juan Ignacio Latorre.

Le ofrezco la palabra al Senador Rodrigo Galilea.

El señor GALILEA.-

Señora Presidenta, ayer me referí en extenso a este tema. Por lo tanto, esta vez, junto con votar favorablemente, quiero agradecer que el Gobierno haya ingresado el veto tal cual lo acordamos en su momento las distintas bancadas de Senadores.

Se aclara y se pone el día preciso, efectivamente el Año Nuevo -ya lo han dicho otros-, que es el solsticio de invierno, el día en que empieza un nuevo año solar, y que era la tradición antes de que llegaran los pueblos europeos a nuestro país.

Yo estoy de acuerdo en que la conmemoración del 12 de octubre, del encuentro de dos mundos que no se conocían el uno al otro, puede tener muchas lecturas, ¡muchísimas lecturas!, porque implica a demasiados intervinientes.

No quiero entrar en ninguna polémica en este aspecto. ¿Cuál fue el rol de españoles y de otros pueblos europeos? ¿Cómo trataban los propios pueblos dominantes de América Latina a quienes estaban subyugados bajo su poder? ¿Cómo dominaban los aztecas a los distintos pueblos? ¿Cómo dominaban los incas a sus distintos pueblos? Y, así, sucesivamente. Esto tiene demasiadas lecturas. ¿Cuánto hicieron o no hicieron en la época de las coronas? Después, ¿cuánto hicieron o no hicieron en la época de las independencias? ¡En fin!

Esa es una discusión larga, que admite, por supuesto, muchos puntos de vista; pero creo que no es materia de este proyecto en particular.

Por lo tanto, el acuerdo tomado de decretar este feriado y el Día Nacional de los Pueblos Indígenas cuando ocurre el solsticio de invierno y mantener sin cambio el 12 de octubre, el día del encuentro de estos dos mundos, me parece lo correcto.

En consecuencia, reitero que voto a favor.

Muchas gracias.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Muchas gracias, Senador.

En la Sala le ofrezco la palabra al Senador Carlos Bianchi.

El señor BIANCHI.-

Señora Presidenta , lo primero que quiero decir es que, por lo menos a título personal, pido las disculpas por cómo fue el tratamiento de este proyecto de ley. Y siento que, efectivamente, se hizo de una manera no adecuada por parte del Gobierno.

Estamos en esta instancia habiendo la Cámara y el Senado cumplido con todos los plazos y con todo lo que fue la discusión de esta iniciativa. Posteriormente, la Comisión Mixta, que me tocó presidir, dio también cumplimiento a todos los requerimientos que allí surgieron. Y la conclusión que debimos zanjar en esa Comisión Mixta tuvo que ver con la eliminación del feriado del día 12 de octubre.

Ciertamente, nosotros partimos con un proyecto distinto. La Cámara lo cambió y agregó eliminar el feriado del 12 de octubre para darle lugar al que dice relación con nuestros pueblos originarios. Esa es la verdad; eso fue lo que ocurrió.

Y ayer, teniendo que estar ya zanjada toda la tramitación, el Gobierno se allanó a buscar una salida, y por eso ahora nos corresponde votar el veto que nos hizo llegar el Ejecutivo .

Este veto es bastante simple. Dice, en el artículo único propuesto: "Declárase feriado legal el día del solsticio de invierno de cada año en el hemisferio sur, Día Nacional de los Pueblos Indígenas.". Y hay un artículo transitorio, que dispone: "Excepcionalmente, para el año 2021, el feriado legal a que se refiere el artículo único de la presente ley, corresponderá al día 21 de junio de dicho año.", o sea, el próximo día lunes.

¿Qué quiero decir con esto? Que mañana es viernes, luego sábado, domingo y el próximo lunes es el feriado. Entonces, claramente esta situación para nada fue lo que nosotros hicimos como trabajo.

Estamos en esta instancia porque aquí hubo, yo diría, un no actuar por parte del Gobierno. Dejó que esta discusión se llevara como se hizo en ambas Cámaras, y al final recién a última hora presentó una vía de solución, pues algunos parlamentarios pedían que no se eliminara el feriado del 12 de octubre.

¡Pero va a ser inevitable esa discusión! La eliminación o no del feriado del 12 de octubre es un tema que hoy día quedó pendiente, que hoy día no aplica, pero que este Congreso tendrá que discutir más temprano que tarde. Y yo espero que los futuros gobiernos recojan esta inquietud, pues hemos pedido por años que se pueda estructurar un nuevo calendario de feriados en el país, y en esta oportunidad, una vez más, simplemente tampoco se llevó a cabo aquello.

Además, se van a tener que agregar los feriados regionales. No nos olvidemos de que quedó establecida una potestad que tendrán las gobernadoras o los gobernadores en cuanto a establecer un feriado regional.

Entonces, esta situación, sin lugar a dudas, traerá otras discusiones en el futuro próximo.

Pero yo claramente voy a votar favorablemente, tal cual lo hice en la Comisión Mixta para la eliminación del feriado del 12 de octubre y la aprobación del día nacional para nuestros pueblos originarios.

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Por favor, ¿pueden cerrar el micrófono?

Senador, va a tener un tiempo adicional.

El señor BIANCHI.-

No es necesario, Presidenta .

Quiero terminar diciendo que votaré favorablemente. Este es un primer reconocimiento a nuestros pueblos originarios; es una deuda, entre otras tantas más, que mantenemos con ellos.

Voto a favor, Presidenta .

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Muchísimas gracias al Senador Carlos Bianchi por su intervención en la Sala.

Le ofrezco la palabra al Senador Kenneth Pugh.

El señor PUGH.-

Señora Presidenta , sin lugar a dudas, esta fecha que estamos discutiendo refleja una de las primeras características de los pueblos originarios: habían desarrollado la astronomía antes de la llegada de Colón. Esta astronomía precolombina les permitió entender muchos ciclos, entender la naturaleza y, por eso, conectarse con ella de la forma en que lo saben hacer tan bien y que a nosotros nos cuesta tanto entender.

Valoro, entonces, que el Ejecutivo haya hecho propia esta situación y este feriado lo relacione con un evento astronómico, básicamente un solsticio. "Solsticio" se compone de "sol" y "stare"(`estar quieto'). Es lo que observaban nuestros pueblos: el sol por ciertos días se quedaba quieto, porque alcanzaba su máxima latitud norte. El sol llegaba hasta el trópico de Cáncer, que queda en el mar entre Cuba y Florida , y por eso se producía la noche más larga, que les indicaba que partía un nuevo ciclo: las noches se empezarían a acortar, los campos comenzarían a florecer, llegaba la primavera y luego venían las cosechas y los cultivos.

Esos ciclos se respetaban todos los años. Por eso que estas fiestas son ancestrales y las tenemos que valorar. Me alegro de que se respete este principio astronómico, pero, más importante, la tradición ancestral de los pueblos originarios.

En el norte probablemente quechuas y aimaras estarán diciendo jallalla, en alegría por todas las bendiciones recibidas.

"¡Jallalla!"

También lo harán los pueblos mapuches, y más al sur inclusive, los yaganes.

Y también los rapanuís. Ellos lo expresan con una festividad, que es bien interesante, realizada en un ahu. El ahu es el moái de las cuatro manos. Y ahí es donde viene el Aringa Ora o Koro , que es la manifestación del inicio de las actividades.

Tenemos que reconocer nuestra historia completa y no buscar parcelaciones o solo aquellas partes que... (falla de audio en transmisión telemática)...

Creo que es tremendamente importante que esta festividad sea reconocida. No es algo folclórico, como señaló un Senador anteriormente. Es algo profundo, a lo que debemos respeto, y marca un antes y un después: es el punto de inflexión del inicio del reconocimiento, que se va a ir profundizando.

Entendamos nuestra historia, comprendamos las fechas y veamos qué significa cada una de ellas.

Por eso me alegra que también el Gobierno haya sacado de esta discusión el otro feriado. Eso será motivo de análisis más tarde, en otro momento. Lo que nos importa ahora es concurrir a una buena ley, que refleje exactamente lo que los pueblos quieren: que sus costumbres ancestrales, tradicionales, sean respetadas y reconocidas, y ojalá vividas por todos.

Yo los invito, entonces, a entender estas culturas precolombinas desde el conocimiento; a interiorizarse de lo que fue la observación astronómica precolombina: hay muchos medios para poder hacer aquello. Y así, desde ese conocimiento, valorar cada una de las expresiones que ellos fueron capaces de sacar adelante. Tenemos mucho que aprender todos, cada uno, sobre la base del respeto.

Aquí viene quizás lo más relevante: por qué tenemos que entendernos, conocernos para querernos, porque si no nos conocemos, nos sentiremos enemigos y nos vamos a enfrentar.

El conocimiento ayuda a los pueblos a encontrarse; y desde el conocimiento, creo que lo más importante que vamos a lograr es esta unidad en aspectos que son propios de las diferentes culturas.

Chile se levanta como un país distinto, y estamos discutiendo hoy estos temas trascendentes.

Señora Presidenta , pienso que este es el momento más oportuno, y usted aquí lo entiende muy bien, sabe lo que ello significa. Este es un excelente instante para dar inicio a un nuevo ciclo. Probablemente, este igualmente sea un año nuevo en la política chilena, un nuevo reinicio para construir un Chile mejor.

Me alegra, pues, que tengamos este feriado para todos nuestros pueblos originarios, a fin de respetarlos y entenderlos. Y también respetemos toda nuestra cultura y a todos aquellos que tienen una visión con respecto a ella.

Por eso, señora Presidenta , voto a favor. Y no solo lo haré telemáticamente, sino también por el sistema informático para comprobarlo.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Muchas gracias.

Entonces, no le vamos a consignar su voto verbal, sino que esperaremos a que haga uso del sistema electrónico.

Le ofrezco la palabra al Senador Alejandro García-Huidobro.

El señor GARCÍA-HUIDOBRO.-

¿Me escucha ahora, Presidenta ?

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Se oye muy bien.

El señor GARCÍA-HUIDOBRO.-

Muchas gracias.

Perdón, no me había dado cuenta.

En primer lugar, Presidenta, quiero saludar a nuestra Ministra Karla Rubilar y al Ministro Juan José Ossa, quienes el día de ayer escucharon los planteamientos que le hizo el Senado, e inmediatamente acogieron nuestras propuestas con el fin de llegar a un acuerdo.

Porque seamos francos, cuando se dice que esto es culpa del Gobierno eso es falso, pues fue la Comisión Mixta la que definitivamente había eliminado el feriado del 12 de octubre, y lo que estamos viendo hoy es una solución integral, dejando claramente establecido el Día Nacional de los Pueblos Indígenas, el cual se debe adecuar al solsticio; y reponiendo, por otra parte, el feriado del 12 de octubre, que había eliminado la Comisión Mixta, lo que dio la posibilidad de ir al veto que estamos aprobando ahora.

Por lo tanto, cuando se le echa la culpa al Gobierno en esta materia hay que ser claro. Y ello se lo manifiesto al Presidente de la Comisión , por cuanto él justamente había votado para eliminar el feriado del 12 de octubre y hoy lo está votando a favor. Así que, en tal sentido, valoro el hecho de que hoy día estén enmendando el error que cometieron.

En segundo lugar, Presidenta , considero muy importante decir que no solamente contamos con el apoyo de nuestros distintos pueblos originarios porque van a tener su día -esto hay que valorarlo, y lo hablamos largamente ayer-, sino que no hay que olvidar que el 12 de octubre fue la llegada de Cristóbal Colón a América y que ahí nace una raza de la cual somos todos parte. Porque se dice que este es un tema histórico, que únicamente estamos viendo las cosas negativas, y tenemos que mirarlo al revés. El 12 de octubre es el Día de la Raza, y, en tal sentido, para nosotros es la raza chilena, que no solo está conformada por sangre española. Ello tenemos que valorarlo positivamente, y no estar creando conflictos artificiales por otro tipo de motivos.

Asimismo, Presidenta , no puedo dejar de mencionar la preocupación de todas las organizaciones de españoles en Chile, las que me manifestaron su preocupación, como me da la impresión de que hicieron también con muchos de ustedes.

Aprovecho de agradecerle al Vicecónsul de España en Rancagua, Miguel Martínez , quien me hizo llegar una carta firmada por una cantidad de personas y de organizaciones españolas, cuestión que imagino ocurrió a nivel nacional. ¿Por qué? Porque de alguna manera se sintieron muy violentados, y ellos son chilenos. Miguel Martínez es un chileno que -¡ojo!-de forma voluntaria es Vicecónsul de mi Región.

Lo más probable es que muchos españoles estén preocupados de esta votación. Y quiero saludar al embajador Enrique Ojeda , quien a mi juicio es un hombre que nos va a colaborar muy fuerte en la integración que requiere nuestro país con nuestra madre patria España .

Por eso, señora Presidenta , con todo gusto me voy pronunciar a favor de este veto, y le agradezco al Gobierno haber solucionado esta situación. Hay que pensar que cada día debemos entender más la integración y no lo que nos divide.

Voto a favor.

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Muchas gracias, Senador García-Huidobro.

Tiene la palabra el Senador Alfonso de Urresti.

El señor DE URRESTI.-

Presidenta, agradezco poder hablar después del Senador García-Huidobro, porque no comparto lo que señala, cuestión que digo con respeto, pues aquí cada opinión es valedera.

Creo que acá eludimos la discusión de fondo. Vamos a lograr consenso para los efectos de tener el Día Nacional de los Pueblos Indígenas, el cual será feriado; pero no comparto eso de madre patria, ni esas otras situaciones. Pienso que aquí hay que preguntarles a los pueblos originarios, a los que estaban antes que todos nosotros, qué significa el 12 de octubre. Es un hecho histórico, y qué duda cabe; sin embargo, ese es un debate que está abierto en nuestra sociedad.

Yo me pregunto -y voy a solicitarle a la Biblioteca del Congreso que haga el estudio pertinente- a fin de que esto quede en la historia de la ley cuántos pueblos latinoamericanos tienen feriado el 12 de octubre.

Eso me parece importante.

Aquí hay que tener una relación absolutamente de respeto con España, de respeto a un país que ha hecho tremendas colaboraciones y con el que hemos compartido -lo dijo muy bien el Senador Quintana- la conmemoración del Winnipeg, en que nos tocó estar presentes: una cosa maravillosa, un acto solidario chileno; la incorporación de refugiados republicanos; la emigración; distintas situaciones.

Pero, discúlpenme, es una relación de república. Chile es una república independiente. Hace doscientos años se terminó ese vasallaje. A mí no me gusta hablar de esta relación de respeto. Todo el respeto con las naciones europeas, todo el respeto al trabajo que hacen sus embajadores; sin embargo, yo hago la misma referencia: ¿Angola, Mozambique conmemoran, tienen feriado el día de su descubrimiento o cuando llegaron los portugueses por primera vez a esas naciones? No sé si eso ocurre.

Entonces, vayamos al fondo del asunto. Este es un país independiente de más de doscientos años y que hoy día además está en un proceso constituyente. Basta de esta actitud un poquito vasallesca respecto de otros países.

Yo soy respetuoso del 12 de octubre o de las fiestas religiosas; pero aquí también veamos la identidad, dejemos de hacer. Esta nación está en un momento constituyente para cambiar determinadas situaciones, para ver la sociedad de manera distinta, para hacer visibles a nuestros pueblos originarios que durante doscientos años estuvieron absolutamente subyugados. Acuérdense de esas discusiones en cuanto a si tenían alma que realizaba la Iglesia católica; de las encomiendas. Y para qué decir las brutalidades que se cometieron en distintos lugares. ¡Por favor!

Aquí, al menos yo voy a votar favorablemente siempre una iniciativa que favorezca al pueblo de Chile, en este caso, a los pueblos originarios.

Respeto a las otras naciones, pero no vasallaje, de ninguna manera.

Me parece importante ese debate, y es bueno que se vayan abriendo grandes alamedas para discutir temas de esta naturaleza. Y no cabe duda de que habrá unanimidad o que se registrará una alta votación respecto del veto al proyecto que establece el Día Nacional de los Pueblos Indígenas; pero queda abierto el debate del feriado del 12 de octubre.

Acuérdese de que hasta hace poco teníamos feriado el 11 de septiembre, quizás la fecha que más divide a nuestro país, de dolor, de tremenda angustia para Chile. El 11 de septiembre era feriado y se eliminó porque se trataba de un momento duro para nuestro país, difícil, de dolor, de división, de muerte.

En buena hora Chile lo suprimió.

Pero, perdón, el no discutir lo que significa el 12 de octubre, esa situación violenta no solo en Chile, sino también en el continente americano es no querer abordar los temas de fondo.

No se agrede a otro país soberano por debatir aquello.

Entonces, no me gusta que se ubique la discusión en ese tema de agresión o de consideración. ¡No! Aquí lo primero tiene que ver con reconocer lo que es Chile, reconocer lo que queremos hacer, reconocer las deudas que tenemos pendientes en nuestro territorio, lo cual es simbólico. Aquí están los derechos lingüísticos, la restitución de tierras, la capacidad de autogobierno de las distintas comunidades y pueblos originarios.

Hay que sumarnos al debate. Y los invito a ello también, porque va a quedar en la Versión Oficial de las discusiones lo que pudimos establecer respecto de los escaños reservados indígenas. Me tocó presidir la Comisión de Constitución, y ahí se hicieron importantes debates: ¡importantes! Se vio derecho comparado, y nadie podría decir hoy día que los diecisiete constituyentes indígenas no son un tremendo aporte: ¡son un elemento de legitimidad de lo que se abre!

Voy a votar a favor, Presidenta , pero no quiero dejar sentado esta situación de vasallaje. Me siento electo como Senador de la República en una región, en un país, no bajo la tutela de otros estados o de otros países como para que nos digan qué hacemos. Aquí es el Estado de Chile, son sus representantes quienes deben tener la autonomía para tomar las decisiones. Esto no agrede. Veamos la historia, discutámosla efectivamente. Quiero más calles que se llamen Lautaro , Pelantaro y tantos otros; y quiero menos batallitas, o héroes militares en las plazas o en las calles principales de nuestro país.

Creo que es cosa de mirarnos.

Que en el colegio les enseñen a nuestros niños la labor de los pueblos originarios...

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Reactive su micrófono, Senador, para que pueda concluir.

El señor DE URRESTI.-

Gracias.

Presidenta, viene un proceso educativo enorme; viene un proceso reeducativo, formativo de la historia que es importante hacer sin prejuicio y sin vasallaje. ¡Yo eso nunca! ¡Nunca someternos a otros parámetros internacionales o de otras naciones! ¡Eso no corresponde!

Voto a favor.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Muchas gracias.

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

El Senador señor Rabindranath Quinteros solicitó adelantar su voto sin fundamentar.

¿Cómo vota, Su Señoría?

El señor QUINTEROS.-

A favor.

Lo estaba haciendo electrónicamente.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

El señor QUINTEROS.-

Muy bien.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

¡Notable!

¡Muy bien, Senador Quinteros!

El señor QUINTEROS.-

Gracias.

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

¿ Senador Jorge Pizarro?

Senador Pizarro, puede activar su micrófono ahora.

El señor PIZARRO.-

¿Ahora sí?

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Ahora lo escuchamos.

El señor PIZARRO.-

Voto a favor, Presidenta .

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Muchas gracias.

Le ofrezco la palabra al Senador Álvaro Elizalde.

El señor ELIZALDE.-

Presidenta , he argumentado todas las veces que se ha votado este proyecto, que establece el Día Nacional de los pueblos indígenas, y me parece que va más allá de una señal simbólica: tiene que ver con reconocer el carácter multicultural de la sociedad chilena, y también sujeto de reparación histórica, lo cual me parece muy importante.

Ahora bien, se ha abierto una controversia sobre el feriado que se iba a eliminar.

En tal sentido, si bien para crear un nuevo feriado se planteó como criterio que tenía que eliminarse un feriado existente, ese no va a ser el criterio que finalmente va a imperar.

En ese contexto, no es irrelevante este debate, pues dice relación con cómo nos percibimos a nosotros mismos, cómo vemos nuestra historia y, sobre todo, cómo construimos nuestro futuro.

Creo que ese es un debate muy importante.

Por eso no comparto criterios que se han establecido o se han planteado por parte de algunos Senadores en términos de que eventualmente habría sido un error eliminar un feriado u otro. En esto existen legítimas posturas y visiones distintas.

Sin ir más lejos, en cuanto al significado del 12 de octubre, en toda América Latina tiene un nombre distinto. Por ejemplo, estaba haciendo ahora una lectura de qué representa: en Venezuela, el Día de la Resistencia Indígena; en Uruguay, el Día de la Diversidad Cultural; en El Salvador, el Día de la Raza (así se celebraba en Chile hasta que se empezó a entender como el Día del Encuentro de Dos Mundos ); en Perú, el Día de los Pueblos Originarios; en Panamá, el Día de la Hispanidad, Día de la Raza o Día del Descubrimiento de América ; en México, el Día de la Nación Pluricultural. Y así podríamos citar muchos otros ejemplos: en Guatemala, el Día de la Hispanidad; en Ecuador, el Día de la Interculturalidad y la Plurinacionalidad; en Cuba obviamente no se celebra el 12 de octubre, pero sí se hace referencia al 10 de octubre, que es el día en que comenzó la independencia contra España, en 1868.

Lo que quiero señalar -y podría seguir con la lectura- es que en mi concepto se trata de un debate muy relevante acerca del futuro de nuestro país, y sobre todo, sobre cómo nos percibimos a nosotros mismos.

Pienso que en eso no existe una postura que pueda pretender imponerse respecto de otra, porque esa es la lógica de la colonización, de la conquista que se estableció a propósito de la relación entre los pueblos europeos y los pueblos precolombinos, los pueblos indígenas.

Por el contrario, lo que se quiere entender es que esta es una historia rica, donde existen interpretaciones diversas, que no está exenta de traumas, en que hubo asesinatos, exterminios, dominación por la fuerza, pero en que también ha habido una lógica de colaboración y de episodios que han sido muy rigurosos para la historia de nuestro continente.

Lo importante es que reconozcamos esa riqueza histórica, y sobre todo, que respetemos visiones distintas y que puedan ser profundamente dispares.

Así que no comparto el criterio de que haya una visión correcta y otra incorrecta de la historia. No creo en general en la historia oficial. Por el contrario, creo que la historia permite distintas interpretaciones.

Ahora, en ese mismo contexto, hay un Senador -y con esto voy concluyendo, Presidenta - que hizo referencia a la violencia en La Araucanía. ¡Yo no sé qué tiene que ver eso con lo que estamos hablando ahora! Lo quiero expresar claramente.

Pero como lo dijo, no puedo dejar pasar la molestia, y quiero manifestar mi reclamo formal, por las declaraciones del representante del Presidente de la República en la Región de La Araucanía, el intendente, contra dos Senadores precisamente de esa Región, en que señaló que ellos avalaban la violencia.

Esa me parece una declaración infundada, porque he visto la conducta de esos dos Senadores, como la de todos los integrantes de esta Cámara, y creo que aquí nadie avala la violencia: ¡nadie!

Cuestión distinta es que para contar con políticas públicas que sean exitosas para garantizar la paz social tenemos visiones distintas. El Presidente Piñera posee determinada visión, que ha sido desastrosa: no ha dado paz social ni a Chile, ni a La Araucanía.

Hay quienes creemos que la paz social se construye a través de políticas públicas distintas. Por cierto, promoviendo el diálogo, reconociendo nuestra diversidad y abordando los temas de fondo.

Así que creo que esas declaraciones son inaceptables. Y, en tal sentido, quiero expresar mi solidaridad con los Senadores Huenchumilla y Quintana, de quienes no solo tengo la mejor opinión, sino que sé de su compromiso democrático, de su compromiso con la paz social y, por cierto, de su rechazo absoluto a toda forma de violencia.

He dicho.

Voté por el nuevo mecanismo. De modo que espero que mi voto esté considerado.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Se agradece, Senador Elizalde.

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador aún no ha emitido su voto?

La Senadora señora Rincón está solicitando el uso de la palabra, Presidenta.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Tiene la palabra la Senadora Ximena Rincón.

La señora RINCÓN.-

Yo voté con el nuevo sistema electrónicamente, como en todas las otras votaciones. Así que felicito a todo el equipo de TI y a la Mesa.

Presidenta, la verdad es que hoy día estamos arribando a la materialidad de un acuerdo respecto de un proyecto de ley importante. Como dijimos ayer, el tener por fin un reconocimiento a través de un día -ya vamos a establecer aquello, espero, en la Constitución- de nuestros pueblos originarios es un avance.

Creo que lo peor que nos puede seguir pasando como país es que cada cosa que hagamos termine en un enfrentamiento. No es una cosa versus la otra: es cómo logramos materializar el encuentro de las distintas miradas y visiones, recogiendo por cierto un análisis profundo, con debate, respetuoso de los hechos históricos y los momentos que ha vivido nuestra patria.

Pero si hay algo que en este Senado algunos hemos defendido con fuerza es el respeto a las miradas, a las visiones.

Hoy día, a través de esta iniciativa -y vuelvo a felicitar a sus autores- hay un reconocimiento a nuestros pueblos ancestrales, a nuestros pueblos originarios. Pero eso no puede ser mirado en contraposición o como un debate frente a otros hechos que también considero importante reconocer. No todos los feriados en nuestro calendario son para festejo, y no podría ser así ni en Chile ni en el resto del mundo.

Los acontecimientos que marcan el calendario corresponden a festivos de reconocimiento, de conmemoración, de celebración. Y por eso el 12 de octubre despierta distintas miradas, pero tampoco podemos no reconocer, y es importante señalarlo, a través de esos momentos históricos algunas significaciones que conllevan algunas fechas.

El 12 de octubre marca un hito en Chile y en América en su conjunto, y asimismo, y quiero mencionarlo, recoge el reconocimiento de una fecha para quienes llegaron a este continente. Porque si hay algo que hemos debatido intensamente, y eso no quita hacer un análisis crítico de lo que implica toda esa época en América, es la colonización. Y así como alguien recordaba la conmemoración de un viaje histórico a nuestra patria y todos los reconocimientos que se hicieron, bueno, el 12 de octubre está cargado además de muchas cosas: buenas y malas. Y por eso, si hoy día estamos debatiendo y aprobando este veto para consagrar un reconocimiento a nuestros pueblos ancestrales, aquello no puede ser en un marco de enfrentamiento con otra fecha, la cual tendrá que ser analizada, que también guarda una carga histórica importante que no se debe mirar en blanco y negro, sino que con matices y distintos colores.

Así que me alegro de lo que estamos haciendo ahora, me alegro de la iniciativa de mis colegas respecto de establecer un día para nuestros pueblos originarios, pero no sigamos enfrentándonos ni usando un lenguaje que de repente hiere a las personas. Actuar de una manera respetuosa no significa no ser críticos respecto de los momentos históricos.

Yo ya voté electrónicamente, Presidenta . Y vuelvo a felicitar a todo el equipo del Senado por haber materializado al fin un proyecto que habla de modernidad.

Gracias, Presidenta .

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Muchas gracias a la Senadora Ximena Rincón.

Señor Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador aún no ha emitido su voto?

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Terminada la votación.

--Se aprueban las observaciones formuladas al proyecto por Su Excelencia el Presidente de la República (35 votos a favor).

Votaron por la afirmativa las señoras Allende, Aravena, Carvajal, Ebensperger, Goic, Órdenes, Provoste, Rincón, Sabat y Von Baer y los señores Alvarado, Bianchi, Castro, Chahuán, Coloma, De Urresti, Durana, Elizalde, Galilea, García, García-Huidobro, Girardi, Huenchumilla, Kast, Lagos, Latorre, Letelier, Moreira, Ossandón, Pizarro, Prohens, Pugh, Quintana, Quinteros y Soria.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Se envía la iniciativa a la Cámara de Diputados.

)----------(

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Tiene la palabra el señor Secretario para dar a conocer una Cuenta agregada.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias, señora Presidenta .

En este momento ha llegado a la Mesa una comunicación del Senador señor Letelier, por la que, de conformidad con lo dispuesto en el inciso primero del artículo 60 de la Constitución Política, solicita autorización para ausentarse del país a contar del 21 del mes en curso.

--Se accede a lo solicitado.

)----------(

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

La Ministra Karla Rubilar ha solicitado la palabra y también el Ministro Juan José Ossa.

Señora Ministra .

La señora RUBILAR ( Ministra de Desarrollo Social y Familia).-

Señora Presidenta , va a intervenir, a nombre de los dos, el Ministro Ossa, si a usted le parece bien.

Muchas gracias.

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Pues si a usted le parece bien, nos parece bien también a nosotras.

Ministro Ossa, tiene usted la palabra.

El señor OSSA ( Ministro Secretario General de la Presidencia ).-

Muchas gracias, Presidenta .

Parto por saludar a todos quienes han participado de la presente sesión, en especial a Senadores y Senadoras. Y honrando lo que le hemos pedido a usted, en el sentido de hacer un gran esfuerzo para tramitar rápido estas observaciones, voy a hablar también muy brevemente.

Quiero agradecer la rápida tramitación, y agradecer asimismo las oportunidades que tuvimos durante el día de ayer de consensuar un acuerdo que nos permitiera que dos feriados, que ni remotamente son incompatibles, pudieran coexistir. Así que estamos muy muy agradecidos.

Creo que se han dicho muchas cosas respecto a la relevancia del feriado indígena, las que compartimos plenamente, y también respecto de la relevancia del día 12 de octubre, y hago propias, entre otras, las explicaciones entregadas por el Senador Coloma sobre el particular, así que las doy por reproducidas para no extenderme.

Finalmente, quiero recordar, y lo mencionaba el Senador Quintana en su minuto, que el proyecto original buscaba eliminar algún otro feriado, porque, desde luego, nos preocupa que existan en demasía. Es una situación que en algún minuto tendremos que conversar y consensuar, sobre todo considerando que el país vive una situación económica muy compleja.

Para terminar, agradezco el gran esfuerzo realizado. Y esperamos que la Cámara de Diputados siga el mismo camino, el mismo derrotero, aunque creemos que así va a ser.

Hago un reconocimiento al hecho de que dos feriados que forman parte de nuestra cultura puedan coexistir.

Muchas gracias, Presidenta .

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Muchas gracias.

Les informo que la sesión especial que teníamos prevista para el lunes 21, día que acabamos de fijar como feriado, es altamente probable que la posterguemos para el jueves 24.

Que tengan un muy buen fin de semana.

Por haberse cumplido su objetivo, se levanta la sesión.

5.3. Oficio de Cámara Origen a Cámara Revisora

Oficio Aprobación Observaciones . Fecha 17 de junio, 2021. Oficio en Sesión 46. Legislatura 369.

Valparaíso, 17 de junio 2021.

Nº 294/SEC/21

A S.E. EL PRESIDENTE DE LA HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS

Tengo a honra comunicar a Vuestra Excelencia que el Senado ha aprobado las observaciones formuladas por Su Excelencia el Presidente de la República al proyecto de ley que establece feriado legal el 24 de junio de cada año, Día Nacional de los Pueblos Indígenas, correspondiente a los Boletines Nºs 13.902-06, 13.890-06 y 13.794-06, refundidos.

Adjunto copia del oficio Nº 292/SEC/21, de 17 de junio de 2021, del Senado, con el que se comunicó a Su Excelencia el Presidente de la República el texto del proyecto de ley aprobado por el Congreso Nacional, y del Mensaje Nº 119-369, de esa misma fecha, en el que se contienen las referidas observaciones.

Dios guarde a Vuestra Excelencia.

YASNA PROVOSTE CAMPILLAY

Presidenta del Senado

RAÚL GUZMÁN URIBE

Secretario General del Senado

5.4. Oficio de Cámara Origen a Cámara Revisora

Oficio Aprobación Observaciones . Fecha 17 de junio, 2021. Oficio

VALPARAÍSO, 17 de junio de 2021

Oficio N°16.686

A S.E. LA PRESIDENTA DEL H. SENADO

Tengo a honra comunicar a V. E. que la Cámara de Diputados ha aprobado las observaciones formuladas por el Presidente de la República al proyecto de ley que establece feriado legal el 24 de junio de cada año, Día Nacional de los Pueblos Indígenas, correspondiente a los boletines N°s 13.902-06, 13.890-06 y 13.794-06, refundidos.

Lo que comunico a V.E. en respuesta a su oficio Nº 294/SEC/21, de hoy jueves 17 de junio de 2021.

Devuelvo los antecedentes respectivos.

Dios guarde a V.E.

FRANCISCO UNDURRAGA GAZITÚA

Presidente (A) de la Cámara de Diputados

MIGUEL LANDEROS PERKI?

Secretario General de la Cámara de Diputados

5.5. Oficio de Cámara de Origen al Ejecutivo

Oficio de Ley Consulta Facultad de Veto. Fecha 17 de junio, 2021. Oficio

Valparaíso, 17 de junio de 2021.

Nº 292/SEC/21

A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Tengo a honra comunicar a Vuestra Excelencia que el Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente

PROYECTO DE LEY:

“Artículo 1.- Declárase feriado legal el 24 de junio de cada año, Día Nacional de los Pueblos Indígenas, y derógase el feriado correspondiente al día 12 de octubre.

Artículo 2.- Reemplázase, en el artículo único de la ley N° 19.668, que traslada a los días lunes los feriados que indica, la frase “Trasládanse los feriados correspondientes al 29 de junio, día de San Pedro y San Pablo; 12 de octubre, día del descubrimiento de dos mundos”, por la siguiente: “Trasládanse los feriados correspondientes al 24 de junio, Día Nacional de los Pueblos Indígenas; 29 de junio, día de San Pedro y San Pablo”.”.

- - -

Hago presente a Su Excelencia que esta iniciativa de ley tuvo su origen en mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República, señor Sebastián Piñera Echenique; en moción del Honorable senador señor Francisco Chahuán Chahuán, y en moción de los Honorables senadores señor Jaime Quintana Leal, señora Carmen Gloria Aravena Acuña, y señores José García Ruminot, Francisco Huenchumilla Jaramillo y Felipe Kast Sommerhoff.

- - -

Dios guarde a Vuestra Excelencia.

YASNA PROVOSTE CAMPILLAY

Presidenta del Senado

RAÚL GUZMÁN URIBE

Secretario General del Senado

6. Trámite Finalización: Senado

6.1. Oficio de Cámara de Origen al Ejecutivo

Oficio Ley a S. E. El Presidente de la República. Fecha 17 de junio, 2021. Oficio

Valparaíso, 17 de junio de 2021.

Nº 295/SEC/21

A S.U. EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Mediante oficio N° 119-369, de 17 de junio de 2021, en ejercicio de la atribución establecida en el artículo 73 de la Carta Fundamental, Vuestra Excelencia formuló observaciones al proyecto de ley que establece feriado legal el 24 de junio de cada año, Día Nacional de los Pueblos Indígenas, correspondiente a los Boletines Nºs 13.902-06, 13.890-06 y 13.794-06, refundidos.

Al respecto, cumplo con informar a Vuestra Excelencia que el Congreso Nacional ha aprobado las observaciones formuladas al proyecto.

Corresponde en consecuencia a Su Excelencia promulgar el siguiente

PROYECTO DE LEY:

“Artículo único.- Declárase feriado legal el día del solsticio de invierno de cada año en el hemisferio sur, Día Nacional de los Pueblos Indígenas.

Artículo transitorio.- Excepcionalmente, para el año 2021, el feriado legal a que se refiere el artículo único de la presente ley corresponderá al día 21 de junio de dicho año.”.

- - -

Como se indicó en su oportunidad, esta iniciativa de ley tuvo su origen en mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República, señor Sebastián Piñera Echenique; en moción del Honorable senador señor Francisco Chahuán Chahuán, y en moción de los Honorables senadores señor Jaime Quintana Leal, señora Carmen Gloria Aravena Acuña, y señores José García Ruminot, Francisco Huenchumilla Jaramillo y Felipe Kast Sommerhoff.

- - -

Dios guarde a Vuestra Excelencia.

YASNA PROVOSTE CAMPILLAY

Presidenta del Senado

RAÚL GUZMÁN URIBE

Secretario General del Senado

7. Publicación de Ley en Diario Oficial

7.1. Ley Nº 21.357

Tipo Norma
:
Ley 21357
URL
:
https://www.bcn.cl/leychile/N?i=1161743&t=0
Fecha Promulgación
:
17-06-2021
URL Corta
:
http://bcn.cl/2q3hk
Organismo
:
MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA
Título
:
DECLARA FERIADO EL DÍA DEL SOLSTICIO DE INVIERNO DE CADA AÑO, DÍA NACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
Fecha Publicación
:
19-06-2021

LEY NÚM. 21.357

DECLARA FERIADO EL DÍA DEL SOLSTICIO DE INVIERNO DE CADA AÑO, DÍA NACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

    Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente proyecto de ley, iniciado en mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República, señor Sebastián Piñera Echenique; en moción del Honorable senador señor Francisco Chahuán Chahuán, y en moción de los Honorables senadores señor Jaime Quintana Leal, señora Carmen Gloria Aravena Acuña, y señores José García Ruminot, Francisco Huenchumilla Jaramillo y Felipe Kast Sommerhoff,

    Proyecto de ley:

    "Artículo único.- Declárase feriado legal el día del solsticio de invierno de cada año en el hemisferio sur, Día Nacional de los Pueblos Indígenas.

    Artículo transitorio.- Excepcionalmente, para el año 2021, el feriado legal a que se refiere el artículo único de la presente ley corresponderá al día 21 de junio de dicho año.".

    Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto, promúlguese y llévese a efecto como Ley de la República.

   Santiago, 17 de junio de 2021.- SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE, Presidente de la República.- Rodrigo Delgado Mocarquer, Ministro del Interior y Seguridad Pública.- Karla Rubilar Barahona, Ministra de Desarrollo Social y Familia.

   Lo que transcribo a Ud. para su conocimiento.- Saluda Atte. a Ud., Juan Francisco Galli Basili, Subsecretario del Interior.