Usted está en:

Historia de la Ley

Historia de la Ley

Nº 21.360

Reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, así como la asignación familiar y maternal, y el subsidio familiar, y otorga ayudas extraordinarias para las familias en contexto del Covid-19

Téngase presente

Esta Historia de Ley ha sido construida por la Biblioteca del Congreso Nacional a partir de la información disponible en sus archivos.

Se han incluido los distintos documentos de la tramitación legislativa, ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de formación de la ley.

Se han omitido documentos de mera o simple tramitación, que no proporcionan información relevante para efectos de la Historia de Ley.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice.

Al final del archivo se incorpora el texto de la norma aprobado conforme a la tramitación incluida en esta historia de ley.

1. Primer Trámite Constitucional: Cámara de Diputados

1.1. Mensaje

Fecha 30 de abril, 2021. Mensaje en Sesión 28. Legislatura 369.

MENSAJE DE S.E. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CON EL QUE INICIA UN PROYECTO DE LEY QUE REAJUSTA EL MONTO DEL INGRESO MÍNIMO MENSUAL, ASI COMO LA ASIGNACIÓN FAMILIAR Y MATERNAL Y EL SUBSIDIO FAMILIAR, Y OTORGA AYUDAS EXTRAORDINARIAS PARA LAS FAMILIAS EN CONTEXTO DEL COVID-19.

Santiago, 30 de abril de 2021.

MENSAJE N°067-369 /

Honorable Cámara de Diputados:

A S.E. EL PRESIDENTE DE LA H. CÁMARA DE DIPUTADOS

En uso de mis facultades constitucionales, tengo el honor de someter a vuestra consideración un proyecto de ley que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, así como la asignación familiar y maternal, y el subsidio familiar, y otorga ayudas extraordinarias para las familias en el contexto del COVID-19.

I. ANTECEDENTES

El contexto actual en el que se presenta el presente proyecto de ley que propone el reajuste del ingreso mínimo mensual, corresponde a una economía que no termina de recuperarse debido a los daños ocasionados por la pandemia producida por el COVID-19. El año pasado, el Producto Interno Bruto se contrajo 5,8%, caída que se extendió a los meses de enero y febrero de este año. Así, según el Informe de Política Monetaria (IPoM) presentado por el Banco Central en marzo de este año, si bien se observa un positivo desempeño reciente de la economía, el mercado laboral aún presenta rezagos importantes respecto del avance que ha mostrado la actividad económica, los cuales constituirán un desafío para este año. Según dicho informe, el Producto Interno Bruto se expandirá entre 6% y 7% en 2021, mientras que la inflación terminará el año en el centro del rango de tolerancia de la meta del Banco Central de Chile, es decir, en 3%.

No obstante, a más de un año de iniciada la pandemia por el COVID-19, aún no hemos recuperado los empleos destruidos. Según las últimas cifras de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), para el trimestre móvil de enero-marzo 2021, la cantidad de asalariados del sector privado se encuentra 499 mil empleos por debajo de la misma cifra para el año anterior, lo que, a nivel de empleo total, significa que restan más de 900 mil empleos por recuperar. En conjunto con lo anterior, hace algunas semanas hemos visto un aumento en los contagios, esto ha obligado a retomar las medidas sanitarias más restrictivas del Plan Paso a Paso.

Según nuestras estimaciones con los datos del Seguro de Cesantía, es posible constatar que aproximadamente 840 mil trabajadores ganaban, a diciembre de 2020, una remuneración entre 0.9 y 1.25 ingresos mínimos mensuales. De estos trabajadores, alrededor de un 31% son menores de 30 años y se encuentran principalmente en los sectores del comercio (19%), servicios administrativos y de apoyo (13%), construcción (12%), y agricultura y pesca (10%). Adicionalmente, un 67% de ellos se concentran en empresas con menos de 50 trabajadores. Si consideramos la participación de estos trabajadores según su género, podemos ver que proporcionalmente la cantidad de mujeres que reciben una remuneración entre 0.9 y 1.25 ingresos mínimos mensuales (18%) es mayor a la de los hombres (15%). Por último, y debido al ingreso de las trabajadoras de casa particular al Seguro de Cesantía, hoy podemos constatar que alrededor de un 44% de aquellas mujeres que cotizaron durante diciembre del 2020, lo hacen por una remuneración entre 0.9 y 1.25 ingresos mínimos mensuales.

Durante este último año de pandemia por COVID-19, los trabajadores que reciben una remuneración entre 0.9 y 1.25 ingresos mínimos mensuales; jóvenes, mujeres, trabajadores con menos años de escolaridad y aquellos que se desempeñan en sectores como el comercio o construcción, han sido afectados de manera negativa. Para estos grupos, según cifras de la ENE, podemos observar que la variación de empleo asalariado privado a 12 meses es: i) 12 puntos porcentuales inferior para los menores de 30 años, que para los mayores de esta edad; ii) 5 puntos porcentuales inferior para las mujeres que, para los hombres; iii) 5 puntos porcentuales inferior para aquellas con 12 años de estudio o menos, respecto de aquellos que tienen más de 12 años-

La pandemia está afectando principalmente el empleo de estos grupos. Según datos del Seguro de Cesantía, es posible concluir que proporcionalmente se destruyen más empleos entre los trabajadores que reciben una remuneración entre 0.9 y 1.25 ingresos mínimos mensuales que en aquellos trabajadores con ingresos superiores a éste. Lo anterior se ha visto agravado durante la crisis sanitaria. Los mismos datos reflejan que el porcentaje de empleos destruidos, para trabajadores que ganan entre 0.9 y 1.1 ingresos mínimos mensuales, es 4 puntos porcentuales mayor (6%) que aquellos trabajadores que ganan una cifra mayor a 1.25 ingresos mínimos mensuales (2%). Esta misma cifra es 2 puntos porcentuales mayor si se considera a aquellos que ganan entre 1.1 y 1.25 ingresos mínimos mensuales (4%).

Con el objetivo de ayudar económicamente a los trabajadores de menores ingresos, como Gobierno hemos generado mecanismos de apoyo económico, tales como: la ley N° 21.218 que Crea un Subsidio para alcanzar un Ingreso Mínimo Garantizado; la ley N°21.230 que concede un Ingreso Familiar de Emergencia; la ley N° 21.323 que establece un nuevo bono clase media y un préstamo solidario para la protección de los ingresos de la clase media; la ley N° 21.227, que faculta el acceso a prestaciones del seguro de desempleo de la ley N° 19.728, en circunstancias especiales, entre otras iniciativas que se presentan como una herramienta para alcanzar estos objetivos. Estos instrumentos se han ido perfeccionando durante el año 2021, en función de la realidad de nuestro país y del uso que le ha dado la población. Estas mejoras han favorecido a la mayoría de los hogares chilenos, los cuales se han visto afectados por los efectos económicos de esta pandemia del COVID-19.

Finalmente, debemos recordar que uno de nuestros principales objetivos como Gobierno es proveer estabilidad económica para nuestros compatriotas, lo que creemos se logrará de forma permanente a través de la creación y mantención de empleos formales. No podemos estar ajenos a las actuales circunstancias que enfrentan los sectores económicos de nuestro país, y somos conscientes que esta situación afecta de manera desigual a los trabajadores más vulnerables y a las pequeñas y medianas empresas.

II. CONTENIDO DEL PROYECTO DE LEY

Considerando los antecedentes señalados, proponemos un reajuste del ingreso mínimo mensual de acuerdo a la evolución del Índice de Precios del Consumidor, con el objetivo que mantenga su poder adquisitivo. Esto quiere decir, que el monto del ingreso mínimo mensual se incrementa a $337.000, de acuerdo con la variación acumulada entre septiembre de 2020 y hoy, que, de acuerdo con datos disponibles (incluyendo las proyecciones para abril de 2021) es de 3,1%. A su vez, el ingreso mínimo mensual para los trabajadores menores de 18 años de edad y mayores de 65 años de edad se eleva a $251.394 y el ingreso mínimo mensual para efectos no remuneracionales a $217.226. Dicho patrón también aplicará a la Asignación Familiar y Maternal, y al Subsidio Familiar.

Adicionalmente, se proponen cambios en el ingreso mínimo garantizado. Considerando que en la actualidad no se cuenta con registros administrativos para verificar la jornada de trabajo y las horas efectivamente trabajadas, se propone una norma que regula la postulación al subsidio. Además, se establece un mínimo de 5 mil pesos para los beneficiarios del mismo que tengan un contrato de trabajo mayor a 30 horas.

Por último, durante la tramitación legislativa de La ley N° 21.323, específicamente en el H. Senado, se eliminó para efectos del Bono Clase Media, el descuento establecido en el artículo 9 del proyecto de ley, esto es, el descuento al Bono de los montos percibidos por IFE, Bono COVID y demás prestaciones que estableció la Ley de Presupuesto del Sector Público, en los meses de enero y febrero de 2021, sin embargo, dicho descuento no fue eliminado para microempresarios del transporte, beneficiarios también de este Bono. Por ende, y en razón de igualdad ante la ley, proponemos su eliminación.

En mérito de lo anterior, someto a vuestra consideración, el siguiente

PROYECTO DE LEY:

"Artículo 1.- A contar del 1 de mayo de 2021, elévase a $337.000 el ingreso mínimo mensual para los trabajadores mayores de 18 años de edad y hasta de 65 años de edad.

Artículo 2.- A contar del 1 de mayo de 2021, elévase a $251.394 el ingreso minimo mensual para los trabajadores menores. de 18 años de edad y mayores de 65 años de edad.

Artículo 3.- A contar del 1 de mayo de 2021, elévase a $217.226 el ingreso minimo mensual para efectos no remuneracionales.

Artículo 4.- Reemplázase el articulo 1° de la ley N° 18.987 por el siguiente:

"Articulo 1.- A contar del 1 de mayo de 2021, la asignación familiar y maternal del Sistema Único de Prestaciones Familiares, regulada por el decreto con fuerza de ley N° 150, de 1982, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, tendrá los siguientes valores según los siguientes tramos:

a) De $13.832 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual no exceda de $353.356.

b) De $8.488 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $353.356 y no exceda de $516.114.

c) De $2.683 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $516.114 y no exceda de $804.962.

d) Las personas que tengan acreditadas o que acrediten cargas familiares, cuyo ingreso mensual sea superior a $804.962, no tendrán derecho a las asignaciones aludidas en este articulo.

Sin perjuicio de lo anterior, mantendrán plena vigencia los contratos, convenios y otros instrumentos que establezcan beneficios para estos trabajadores.

Dichos afiliados y sus respectivos causantes mantendrán su calidad de tales para los demás efectos que en derecho correspondan.

Los beneficiarios contemplados en la letra f) del artículo 2 del citado decreto con fuerza de ley y los que se encuentren en goce de subsidio de cesantia, se entenderán comprendidos en el grupo de beneficiarios indicados en la letra a) del inciso primero.".

Artículo 5.- El subsidio familiar establecido en el artículo 1° de la ley N° 18.020 será de $13.832 a contar del 1 de mayo de 2021.

Artículo 6.- Modifícase la ley N° 21.218, que Crea un Subsidio para alcanzar un Ingreso Mínimo Garantizado, de la siguiente manera:

1) Agrégase un artículo 3 bis, nuevo, del siguiente tenor:

"Artículo 3 bis.- En caso de que a un trabajador le corresponda un pago menor a $5.000 por concepto del subsidio establecido en esta ley, el monto del subsidio se ajustará a dicho valor.".

2) Agrégase al artículo 7o , un inciso cuarto, nuevo, pasando el actual a ser inciso quinto, y así sucesivamente, del siguiente tenor:

"En el caso de que se necesiten antecedentes adicionales para verificar el cumplimiento de los requisitos para acceder al subsidio o para calcular su monto, la Subsecretaría de Servicios Sociales podrá requerir al trabajador mayores antecedentes. Para tales efectos, dicha Subsecretaría se contactará con el trabajador, quien para recibir el beneficio tendrá que aportar los antecedentes en el plazo de diez días corridos contados desde el requerimiento de información.".

3) Reemplázase, en el inciso segundo del artículo 8°, la expresión "seis meses" por "un año".

4) Reemplázase en el artículo quinto transitorio, la expresión "el primer año" por "los primeros dos años".

Artículo 7.- Elimínase en el inciso cuarto del artículo 19 de la ley No 21.323, que Establece un Nuevo Bono Clase Media y un Préstamo Solidario para la Protección de los Ingresos de la Clase Media, la expres1on: "Con todo, el monto total de las prestaciones sociales establecidas en la Partida 50, Capítulo 01, Programa 03 "Operaciones Complementarias", Subtítulo 30, Ítem 10 "Fondo Emergencia Transitorio", Glosa 26, numeral 3, literal a, de la ley N° 21.289, de Presupuestos del Sector Público correspondiente al afio 2021 que le corresponda recibir al hogar del beneficiario, por los meses de enero y febrero 2021, se imputará como parte del monto del Bono de Apoyo para efectos de su cálculo. En consecuencia, de la cantidad del Bono de Apoyo se deberá descontar el monto por persona de las prestaciones sociales establecidas en la referida glosa de la citada ley N° 21.289.".

Artículo 8.- A los beneficiarios del Bono de Apoyo establecido en el artículo 19 de la ley N° 21.323 que hayan postulado con anterioridad a la fecha de publicación de la presente ley también les será aplicable la modificación establecida en el artículo 7 precedente.

Artículo 9.- El mayor gasto que represente la aplicación de esta ley en el año 2021 se financiará con cargo a los recursos del Tesoro Público. En los años siguientes se estará a lo que considere la Ley de Presupuestos del Sector Público respectiva.

Respecto a lo dispuesto en el artículo 6 de esta ley, el mayor gasto fiscal que represente ésta durante su primer año presupuestario de vigencia, se financiará con cargo al presupuesto del Ministerio de Desarrollo Social y Familia y, en lo que faltare, con recursos provenientes de la partida presupuestaria Tesoro Público. En los años siguientes se estará a lo que considere la Ley de Presupuestos del Sector Público respectiva.

Lo dispuesto en el artículo 7 de esta ley se financiará de conformidad a lo establecido en el artículo tercero transitorio de la ley N° 21.323.".

Dios guarde a V.E.,

SEBASTIÁN PIÑERA ECHEÑIQUE

Presidente de la República

RODRIGO CERDA NORAMBUENA

Ministro de Hacienda

KARLA RUBILAR BARAHONA

Ministra de Desarrollo Social y Familia

PATRICIO MELERO ABAROA

Ministro del Trabajo y Previsión Social

Informe Financiero

1.2. Oficio Indicaciones del Ejecutivo

Indicaciones del Ejecutivo. Fecha 26 de mayo, 2021. Oficio

FORMULA INDICACIONES AL PROYECTO DE LEY QUE REAJUSTA EL MONTO DEL INGRESO MÍNIMO MENSUAL, ASÍ COMO LA ASIGNACIÓN FAMILIAR Y MATERNAL, Y EL SUBSIDIO FAMILIAR, Y OTORGA AYUDAS EXTRAORDINARIAS PARA LAS FAMILIAS EN CONTEXTO DEL COVID-19 (BOLETÍN N° 14.225-13).

Santiago, 26 de mayo de 2021.

N° 088-369/

A S.E. EL PRESIDENTE DE LA H. CÁMARA DE DIPUTADOS

Honorable Cámara de Diputados:

En uso, de mis facultades constitucionales, vengo en formular las siguientes indicaciones al proyecto de ley del epígrafe, a fin de que sean consideradas durante la discusión del mismo en el seno de esa H. Corporación.

AL ARTÍCULO 4

1) Para sustituir en la letra a) el guarismo "353.356" por "421.250".

2) Para sustituir en la letra b) el guarismo "353.356" por "421.250".

AL ARTÍCULO 6

3) Para agregar los siguientes numerales 1), 2) y 3), nuevos, pasando los actuales a ser 4), 5) y 6), y así sucesivamente:

"1) Sustituyese, en el inciso segundo del artículo 1, el guarismo "384.363" por el guarismo "421.250".

2) Introdúcense las siguientes modificaciones al artículo 2:

a) Modificase su inciso primero de la siguiente forma:

i. Sustitúyese el guarismo "301.000" por "308.537".

ii. Sustitúyese el guarismo "384.363" por "421.250".

b) Modificase su inciso segundo de la siguiente forma:

i. Sustitúyese el guarismo "59.200" por "66.893".

ii. Sustitúyese el guarismo “71,01" por “59,35".

iii. Sustitúyese el guarismo "301.000" por "308.537".

3) Modificase el inciso primero del artículo 3 de la siguiente forma:

a) a. Sustitúyese el guarismo "301.000" por "308.537".

b) Sustitúyese el guarismo “19,67" por "21,68".".

AL ARTÍCULO 7

4) Para eliminar el artículo 7.

AL ARTÍCULO 8

5) Para eliminar el artículo 8.

AL ARTÍCULO 9

6) Para eliminar el inciso tercero.

Dios guarde a V.E.,

SEBASTIÁN PIÑERA ECHEÑIQUE

Presidente de la República

RODRIGO CERDA NORAMBUENA

Ministro de Hacienda

KARLA RUBILAR BARAHONA

Ministra de Desarrollo Social y Familia

PATRICIO MELERO ABAROA

Ministro del Trabajo y Previsión Social

Informe Financiero Complementario

1.3. Informe de Comisión de Trabajo

Cámara de Diputados. Fecha 26 de mayo, 2021. Informe de Comisión de Trabajo en Sesión 38. Legislatura 369.

?

INFORME DE LA COMISION DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL RECAIDO EN EL PROYECTO DE LEY QUE REAJUSTA EL MONTO DEL INGRESO MÍNIMO MENSUAL, ASÍ COMO LA ASIGNACIÓN FAMILIAR Y MATERNAL, Y EL SUBSIDIO FAMILIAR, Y OTORGA AYUDAS EXTRAORDINARIAS PARA LAS FAMILIAS EN CONTEXTO DEL COVID-19.

BOLETIN N° 14.225-13-1

________________________________________________________________

HONORABLE CÁMARA:

Vuestra Comisión de Trabajo y Seguridad Social pasa a informar, en primer trámite reglamentario, sobre el proyecto de ley del epígrafe, en primer trámite constitucional, iniciado en Mensaje de S.E. el Presidente de la República, contenido en el Boletín N° 14.225-13, con urgencia calificada de “SUMA”.

A las sesiones que vuestra Comisión destinó al estudio de la referida iniciativa legal asistieron el señor Ministro del Trabajo, don Patricio Melero Abaroa; junto a don Francisco Del Río Correa, asesor legislativo de dicha Secretaría de Estado; el señor Ministro de Hacienda, don Rodrigo Cerda Norambuena, junto a don Alejandro Weber Pérez, Subsecretario de Hacienda, a la señora Silvia Leiva Parra, Coordinadora de Política Laboral y al señor José Riquelme González, asesor legislativo, ambos del Ministerio de Hacienda; el señor Ministro Secretario General de la Presidencia, don Juan José Ossa Santa Cruz, junto con el señor Máximo Pávez Cantillano, Subsecretario General de la Presidencia, y, la señora Karla Rubilar Barahona, Ministra de Desarrollo Social y Familia, junto a las señoras Alejandra Candia Díaz, Subsecretaria de Evaluación Social y Andrea Balladares Letelier, Subsecretaria de Servicios Sociales, ambas del Ministerio de Desarrollo Social y Familia.

Asimismo, recibió a los señores Nolberto Díaz Sánchez, Secretario General de la Central Unitaria de Trabajadores - (CUT) junto a don Fernando Carmona Alert, Coordinador del Programa de Políticas Públicas de la Fundación Fiel; Héctor Sandoval Gallegos, Presidente de la Confederación Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa - (CONAPYME) y Rafael Cumsille Zapapa, Presidente de la Confederación del Comercio Detallista de Chile; a la señora Magdalena Castillo Díaz, Presidenta de la Central Autónoma de Trabajadores - (CAT), acompañada de los señores José Ortiz, presidente de la Confederación General de Trabajadores Públicos y Privados (CGTP) y Pedro Vuskovic, economista, y Marco Kremermann Stragelevich, en representación de la Fundación Sol.

I.- CONSTANCIAS REGLAMENTARIAS PREVIAS.

1.- Origen y urgencia.

La iniciativa tuvo su origen, como se ha dicho precedentemente, en un Mensaje de S.E. el Presidente de la República, y se encuentra contenido en el Boletín N° 14.225-13, con urgencia calificada de “suma”.

2.- Discusión general.

El proyecto fue rechazado, en general, en la sesión especial del día 26 de mayo del año en curso, por 5 votos favor, 3 en contra y 5 abstenciones.

Votaron a favor los diputados señores Barros, don Ramón; Durán, don Eduardo; Eguiguren, don Francisco; Labbé, don Cristián, y Sauerbaum, don Frank, En contra lo hicieron la Diputada señora Yeomans, doña Gael, y los señores Labra, don Amaro; y Saavedra, don Gastón. Se abstuvieron las señoras Sandoval, doña Marcela, y Sepúlveda, doña Alejandra, y los señores Jiménez, don Tucapel; Molina, don Andrés y Silber, don Gabriel.

3.- Disposiciones calificadas como normas orgánicas constitucionales o de quórum calificado.

No existen en el proyecto rechazado normas que revistan el carácter de orgánicas constitucionales ni que requieran para su aprobación de quórum calificado.

4.- Diputado Informante.

La Comisión designó a don Amaro Labra Sepúlveda, en tal calidad.

II. ANTECEDENTES

Expresa el Mensaje, con el cual S.E. el Presidente de la República inicia el proyecto en Informe, que el contexto actual corresponde a una economía que no termina de recuperarse debido a los daños ocasionados por la pandemia producida por el COVID-19. Añade que el año pasado, el Producto Interno Bruto se contrajo 5,8%, caída que se extendió a los meses de enero y febrero de este año. Así, según el Informe de Política Monetaria (IPoM) presentado por el Banco Central en marzo de este año, si bien se observa un positivo desempeño reciente de la economía, el mercado laboral aún presenta rezagos importantes respecto del avance que ha mostrado la actividad económica, los cuales constituirán un desafío para este año. Según dicho informe, el Producto Interno Bruto se expandirá entre 6% y 7% en 2021, mientras que la inflación terminará el año en el centro del rango de tolerancia de la meta del Banco Central de Chile, es decir, en 3%.

No obstante, agrega, a más de un año de iniciada la pandemia por el COVID-19, aún no se han recuperado los empleos destruidos. Según las últimas cifras de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), para el trimestre móvil de enero-marzo 2021, la cantidad de asalariados del sector privado se encuentra 499 mil empleos por debajo de la misma cifra para el año anterior, lo que, a nivel de empleo total, significa que restan más de 900 mil empleos por recuperar. En conjunto con lo anterior, hace algunas semanas se ha visto un aumento en los contagios, esto ha obligado a retomar las medidas sanitarias más restrictivas del Plan Paso a Paso.

Asimismo, señala que, según sus estimaciones con los datos del Seguro de Cesantía, es posible constatar que aproximadamente 840 mil trabajadores ganaban, a diciembre de 2020, una remuneración entre 0.9 y 1.25 ingresos mínimos mensuales. De estos trabajadores, alrededor de un 31% son menores de 30 años y se encuentran principalmente en los sectores del comercio (19%), servicios administrativos y de apoyo (13%), construcción (12%), y agricultura y pesca (10%). Adicionalmente, un 67% de ellos se concentran en empresas con menos de 50 trabajadores. Añade que, si se considera la participación de estos trabajadores según su género, se puede ver que proporcionalmente la cantidad de mujeres que reciben una remuneración entre 0.9 y 1.25 ingresos mínimos mensuales (18%) es mayor a la de los hombres (15%). Por último, y debido al ingreso de las trabajadoras de casa particular al Seguro de Cesantía, hoy pueden constatar que alrededor de un 44% de aquellas mujeres que cotizaron durante diciembre del 2020, lo hacen por una remuneración entre 0.9 y 1.25 ingresos mínimos mensuales.

Agrega que, durante este último año de pandemia por COVID-19, los trabajadores que reciben una remuneración entre 0.9 y 1.25 ingresos mínimos mensuales; jóvenes, mujeres, trabajadores con menos años de escolaridad y aquellos que se desempeñan en sectores como el comercio o construcción, han sido afectados de manera negativa. Para estos grupos, según cifras de la ENE, pueden observar que la variación de empleo asalariado privado a 12 meses es: i) 12 puntos porcentuales inferior para los menores de 30 años, que para los mayores de esta edad; ii) 5 puntos porcentuales inferior para las mujeres que, para los hombres; iii) 5 puntos porcentuales inferior para aquellas personas con 12 años de estudio o menos, respecto de aquellos que tienen más de 12 años.

Añade que, la pandemia está afectando principalmente el empleo de estos grupos. Según datos del Seguro de Cesantía, es posible concluir que proporcionalmente se destruyen más empleos entre los trabajadores que reciben una remuneración entre 0.9 y 1.25 ingresos mínimos mensuales que en aquellos trabajadores con ingresos superiores a éste. Lo anterior se ha visto agravado durante la crisis sanitaria. Los mismos datos reflejan que el porcentaje de empleos destruidos, para trabajadores que ganan entre 0.9 y 1.1 ingresos mínimos mensuales, es 4 puntos porcentuales mayor (6%) que aquellos trabajadores que ganan una cifra mayor a 1.25 ingresos mínimos mensuales (2%). Esta misma cifra es 2 puntos porcentuales mayor si se considera a aquellos que ganan entre 1.1 y 1.25 ingresos mínimos mensuales (4%).

Hace presente, a continuación, que con el objetivo de ayudar económicamente a los trabajadores de menores ingresos, como Gobierno han generado mecanismos de apoyo económico, tales como: la ley N° 21.218 que Crea un Subsidio para alcanzar un Ingreso Mínimo Garantizado; la ley N°21.230 que concede un Ingreso Familiar de Emergencia; la ley N° 21.323 que establece un nuevo bono clase media y un préstamo solidario para la protección de los ingresos de la clase media; la ley N° 21.227, que faculta el acceso a prestaciones del seguro de desempleo de la ley N° 19.728, en circunstancias especiales, entre otras iniciativas que se presentan como una herramienta para alcanzar estos objetivos. Estos instrumentos, precisa, se han ido perfeccionando durante el año 2021, en función de la realidad de nuestro país y del uso que le ha dado la población. Estas mejoras han favorecido a la mayoría de los hogares chilenos, los cuales se han visto afectados por los efectos económicos de esta pandemia del COVID-19.

Finalmente, se debe recordar que uno de los principales objetivos como Gobierno es proveer estabilidad económica para nuestros compatriotas, lo que cree se logrará de forma permanente a través de la creación y mantención de empleos formales. No se puede, concluye, estar ajenos a las actuales circunstancias que enfrentan los sectores económicos de nuestro país, y sons conscientes que esta situación afecta de manera desigual a los trabajadores más vulnerables y a las pequeñas y medianas empresas.

III. CONTENIDO DEL PROYECTO DE LEY

Considerando los antecedentes señalados, se propone un reajuste del ingreso mínimo mensual de acuerdo a la evolución del Índice de Precios del Consumidor, con el objetivo que mantenga su poder adquisitivo. Esto quiere decir, que el monto del ingreso mínimo mensual se incrementa a $337.000, de acuerdo con la variación acumulada entre septiembre de 2020 y hoy, que, de acuerdo con datos disponibles (incluyendo las proyecciones para abril de 2021) es de 3,1%. A su vez, el ingreso mínimo mensual para los trabajadores menores de 18 años de edad y mayores de 65 años de edad se eleva a $251.394 y el ingreso mínimo mensual para efectos no remuneracionales a $217.226. Dicho patrón también aplicará a la Asignación Familiar y Maternal, y al Subsidio Familiar.

Adicionalmente, se proponen cambios en el ingreso mínimo garantizado. Considerando que en la actualidad no se cuenta con registros administrativos para verificar la jornada de trabajo y las horas efectivamente trabajadas, se propone una norma que regula la postulación al subsidio. Además, se establece un mínimo de 5 mil pesos para los beneficiarios del mismo que tengan un contrato de trabajo mayor a 30 horas.

Por último, durante la tramitación legislativa de La ley N° 21.323, específicamente en el H. Senado, se eliminó para efectos del Bono Clase Media, el descuento establecido en el artículo 9 del proyecto de ley, esto es, el descuento al Bono de los montos percibidos por IFE, Bono COVID y demás prestaciones que estableció la Ley de Presupuesto del Sector Público, en los meses de enero y febrero de 2021, sin embargo, dicho descuento no fue eliminado para microempresarios del transporte, beneficiarios también de este Bono. Por ende, y en razón de igualdad ante la ley, se propone su eliminación.

IV.- MINUTA DE LAS IDEAS MATRICES O FUNDAMENTALES DEL PROYECTO.

En conformidad con el N° 1 del artículo 287 del Reglamento de la Corporación y para los efectos de los artículos 69 y 73 de la Constitución Política de la República, como, asimismo, de los artículos 24 y 32 de la Ley Nº 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, cabe señalar que la idea matriz o fundamental del proyecto es otorgar un reajuste al ingreso mínimo mensual, así como a la asignación familiar y maternal y el subsidio familiar y otorga ayuda extraordinarias para las familias en contexto del COVID-19.

Tal idea matriz se encuentra desarrollada en el proyecto sometido al conocimiento de esta Comisión en nueve artículos permanentes.

V.- ARTICULOS CALIFICADOS COMO NORMAS ORGÁNICAS CONSTITUCIONALES O DE QUORUM CALIFICADO.

No existen en el proyecto rechazado por la Comisión normas que revistan el carácter de orgánicas constitucionales o de quórum calificado.

VI.- DOCUMENTOS SOLICITADOS Y PERSONAS RECIBIDAS POR LA COMISIÓN.

A las sesiones que vuestra Comisión destinó al estudio de la referida iniciativa legal asistieron el señor Ministro del Trabajo, don Patricio Melero Abaroa; junto a don Francisco Del Río Correa, asesor legislativo de dicha Secretaría de Estado; el señor Ministro de Hacienda, don Rodrigo Cerda Norambuena, junto a don Alejandro Weber Pérez, Subsecretario de Hacienda, a la señora Silvia Leiva Parra, Coordinadora de Política Laboral y al señor José Riquelme González, asesor legislativo, ambos del Ministerio de Hacienda; el señor Ministro Secretario General de la Presidencia, don Juan José Ossa Santa Cruz, junto con el señor Máximo Pávez Cantillano, Subsecretario General de la Presidencia, y, la señora Karla Rubilar Barahona, Ministra de Desarrollo Social y Familia, junto a las señoras Alejandra Candia Díaz, Subsecretaria de Evaluación Social y Andrea Balladares Letelier, Subsecretaria de Servicios Sociales, ambas del Ministerio de Desarrollo Social y Familia.

Asimismo, recibió a los señores Nolberto Díaz Sánchez, Secretario General de la Central Unitaria de Trabajadores - (CUT) junto a don Fernando Carmona Alert, Coordinador del Programa de Políticas Públicas de la Fundación Fiel; Héctor Sandoval Gallegos, Presidente de la Confederación Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa - (CONAPYME) y Rafael Cumsille Zapapa, Presidente de la Confederación del Comercio Detallista de Chile; a la señora Magdalena Castillo Díaz, Presidenta de la Central Autónoma de Trabajadores - (CAT), acompañada de los señores José Ortiz, presidente de la Confederación General de Trabajadores Públicos y Privados (CGTP) y Pedro Vuskovic, economista, y Marco Kremermann Stragelevich, en representación de la Fundación Sol.

VII.- ARTICULOS DEL PROYECTO DESPACHADO POR LA COMISION QUE DEBEN SER CONOCIDOS POR LA COMISION DE HACIENDA.

La presente iniciativa legal, en su conjunto, debe ser conocida por la Comisión de Hacienda, por incidir sus disposiciones en materias presupuestarias o financieras del Estado.

VIII.- DISCUSIÓN GENERAL

Para iniciar el estudio del proyecto, la Comisión recibió en su sesión de fecha 17 de mayo, de forma telemática, al señor Patricio Melero Abaroa, Ministro del Trabajo y Previsión Social junto a don Francisco Del Río Correa, asesor legislativo de dicha Secretaría de Estado; a don Alejandro Weber Pérez, Subsecretario de Hacienda junto a la señora Silvia Leiva Parra, Coordinadora de Política Laboral y al señor José Riquelme González, asesor legislativo, ambos del Ministerio de Hacienda; y, las señoras Alejandra Candia Díaz, Subsecretaria de Evaluación Social y Andrea Balladares Letelier, Subsecretaria de Servicios Sociales, ambas del Ministerio de Desarrollo Social y Familia.

Asimismo, recibió a los señores Nolberto Díaz Sánchez, Secretario General de la Central Unitaria de Trabajadores - (CUT) junto a don Fernando Carmona Alert, Coordinador del Programa de Políticas Públicas de la Fundación Fiel; Héctor Sandoval Gallegos, Presidente de la Confederación Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa - (CONAPYME) y Rafael Cumsille Zapapa, Presidente de la Confederación del Comercio Detallista de Chile.

En primer lugar, el señor Weber Pérez, Subsecretario de Hacienda, señaló que, durante la pandemia, los trabajadores que reciben el salario mínimo (SM) han sido los más afectados en términos de destrucción de empleos y suspensiones laborales (233 mil en junio 2020). A su vez, a diciembre de 2020, aproximadamente 838 mil trabajadores se encuentran recibiendo ingresos entre 0,9 y 1,25 (SM) y alrededor de un 16% de todos los cotizantes del Seguro de Cesantía reciben el SM. Esta cifra se mantuvo constante a lo largo del año 2020.

De igual modo, hizo presente que los trabajadores que perciben el SM se desempeñan mayoritariamente en empresa de menor tamaño, pues, 7 de cada 10 trabajadores que reciben el SM están en empresas de menos de 50 trabajadores y 8 de cada 10 están en empresas de menos de 200 trabajadores.

Continuó, el señor Subsecretario, expresando que, proporcionalmente, hay más trabajadores suspendidos entre 0,9 y 1,25 SM que en tramos superiores de ingresos (aproximadamente 17% de los trabajadores activos versus el 12% de los activos de quienes ganan sobre el mínimo). Igualmente, informó sobre los grupos en donde el salario mínimo cobra especial relevancia, esto es, personas con menos años de estudio, mujeres y jóvenes.

Asimismo, el señor Weber sostuvo que la tasa de destrucción de empleos es más alta para trabajadores entre 0,9 y 1,25 SM que para aquellos que ganan por sobre esta cifra. Por otro lado, Chile es el 3ero de los países OCDE que tiene un salario mínimo más cercano a la mediana salarial y es de los países que más ajustó nominalmente el salario mínimo durante el año 2020.

En este contexto y, sobre la propuesta de salario mínimo propiamente tal, el señor Subsecretario, señaló que se propone un aumento de SM igual a IPC, pues, considerando que el último reajuste de SM rige en Chile desde el 1° de septiembre de 2020, el reajuste consideró el aumento de precios ocurrido durante septiembre, el IPC base por el cual se realizó el cálculo corresponde al de agosto de 2020. De igual modo, debido a que el nuevo SM comenzará a regir desde el 1° de mayo, y considerando que la última cifra del IPC publicada es la de marzo de 2021, se pronostica la inflación para el mes de abril.

La siguiente tabla muestra las 2 fuentes de información utilizadas para el pronóstico del IPC de abril: Redondeando la cifra al alza, se propone un aumento de $10.500, para llegar a la cifra de $337.000.

En este escenario, el señor Weber expresó que el aumento del SM implica aumento en costo fiscal toda vez que se deben aumentar subsidios y beneficios anexados a su aumento. Además, informó que beneficiarios promedio de Asignación Familiar (AF) y Subsidio Único Familiar (SUF) en los meses de enero a marzo de este año corresponden a 1,3 y 2,1 millones respectivamente.

En otro orden de ideas, el señor Weber informó sobre las modificaciones a la ley N° 21.218 que establece un Ingreso Mínimo Garantizado, señalando que se establece un mínimo de $5.000 en el subsidio para trabajadores que tengan un trabajo mayor a 30 horas. Además, se asigna un monto fijo de $5.000 mensuales a trabajadores cuyas rentas brutas sean mayores a $386.950. Con ello, alrededor de 132 mil personas mejorarían el monto recibido por IMG.

De igual modo, y para concluir, el señor Subsecretario indicó que debido a la imposibilidad de contar con datos administrativos que permitan realizar la entrega del beneficio de forma automática, se modifica la ley para regular la postulación de los trabajadores y así poder contar con información indispensable para la entrega de beneficios (jornada de trabajo y horas trabajadas).

A continuación, el señor Melero Abaroa, Ministro del Trabajo y Previsión Social, sumándose a lo expuesto por el Subsecretario Weber, manifestó que, conceptualmente, el salario mínimo debe significar un salario de protección o de inicio al trabajo, más que una política salarial permanente.

En este ámbito, el señor Ministro indicó que un salario de protección significa que este debe ir dirigido fundamentalmente a los jóvenes que buscan trabajo por primera vez o que recién ingresan al mundo laboral y a adultos mayores que buscan un complemento a su jubilación. Por consiguiente, la labor de esta Cartera es negociar en favor de aquellos que no tienen la posibilidad de negociar, esto es, por ejemplo, para quienes ingresan por primera vez a trabajar o no forman parte de un sindicato, de esta manera, se asegura un salario mínimo para que nadie pueda recibir un ingreso inferior al legal.

En cuanto a la propuesta de alza de salario mínimo planteado en la iniciativa, el señor Melero expresó que es importante tener en cuenta el contexto económico excepcional y de pandemia en el que el proyecto se discute, es decir, con una tasa de desempleo de 10,4%, y, además, se debe tomar en consideración las ayudas y subsidios que tienen como fin aumentar los ingresos, a saber, el subsidio de agua potable, el ingreso mínimo garantizado, el susidio único familiar, entre otros.

A su turno, don Fernando Carmona Alert, coordinador del Programa de Políticas Públicas de la Fundación Fiel, en primer lugar, se refirió a dos criterios que propone la OIT en su Convenio 131, en el cual, por un lado, señala que se debe definir un salario mínimo que proteja a los trabajadores y sus familias de la pobreza, es decir el salario mínimo debe cumplir con condiciones de suficiencia que permitan un nivel de consumo adecuado, que permitan al trabajador reponer su fuerza de trabajo. Por otro lado, la fijación del salario mínimo debe realizarse en consideración del nivel general de salarios en la economía, las prestaciones de seguridad social y el nivel de vida relativo de otros grupos sociales.

En este sentido, continuó el señor Carmona, la fijación del salario mínimo, en nuestra realidad, debería cautelar la protección del consumo mínimo de los grupos familiares y por otro, debe ser un impulsor de la recuperación económica.

En este contexto, el expositor manifestó que no son los salarios reales excesivos o la falta de flexibilidad de los salarios los que pueden explicar la crisis y, por ende, la respuesta no se encuentra en niveles más bajos de salarios los que van a inducir a una mayor actividad económica. Es más, siguió, el aumento de los salarios reales, en particular los salarios mínimos, deberían llevar a aumentar el nivel de consumo a niveles de empleo más elevado, y dado el contexto de subutilización de capacidades productivas y de empleo, el efecto de cierre de las brechas recesivas nos acercará a una recuperación económica más rápida y sostenida en el tiempo, por el efecto de compresión de dispersión salarial que tiene elevar el salario mínimo.

En cuanto al salario mínimo en Chile, el señor Carmona señaló que este fue fijado interanual por ley N° 21.112 el mes de agosto del año 2018, con veto presidencial mediante. Los reajustes de esa ley han sido $288.000 en septiembre del año 2018, $301.000 en marzo del año 2019 y $320.500 en marzo del año 2020. Dadas las mediciones mensuales que realiza el Ministerio de Desarrollo Social de la Línea de la Pobreza Equivalente y la información de la encuesta CASEN 2017, es posible argumentar que el salario mínimo se ubica por debajo de línea de la pobreza para un trabajador y su familia, es decir, una persona que trabaja 45 horas semanales no alcanza a cubrir las necesidades básicas que le permitan reproducir su fuerza de trabajo, considerando al decil I y II como los principales receptores del salario mínimo.

Asimismo, continuó el expositor, si se utiliza la metodología de Anker, para calcular el salario digno, es decir, para que una familia no se considere pobre, dará como resultado que, para que un trabajador y su familia (4 personas) puedan salir de la pobreza y tener un desarrollo, se requiere de un salario mínimo vital de $ 477.783 líquidos y de $ 597.299 brutos al día de hoy.

En este escenario, el expositor afirmó que la realidad chilena no solo nos muestra un salario mínimo muy por debajo del salario mínimo vital, sino que además muestra que la distribución de los salarios esta agrupada hacia los bajos ingresos y la única forma de salir a mayores niveles de consumo es el endeudamiento de las familias; a nivel comparativo internacional no existe una justificación para el bajo salario mínimo que posee Chile, ni en términos del índice Kaitz con respecto al salario medio, ni con respecto al PIB chileno, pues, estamos en un atraso evidente que ha significado la pauperización de las familias chilenas, impactando en una alta desigualdad del mercado laboral, demostrando la alta ineficiencia de la economía chilena y lastrando con ello las posibilidades de crecimiento y desarrollo del país.

A su vez, en cuanto a algunas ideas sobre el salario mínimo, el señor Carmona señaló lo siguiente: (i) el supuesto de ajuste por precios o mercancías es muy importante en el efecto final que tome un aumento del salario mínimo; (ii) la compresión de distribución funcional de la riqueza entre salarios y capital, tiene efectos positivos para la disminución de la desigualdad y el desarrollo, de acuerdo al FMI, la OIT y la OCDE; (iii) es muy difícil seguir haciendo discusiones de salario mínimo con instrumental microeconómico, dado que se termina en paradojas de composición, lo correcto es mirar el salario mínimo en sus efectos macroeconómicos; y (iv) se necesita mirar los efectos por mercados duales, para encontrar el efecto agregado final.

Concluyó, el expositor, manifestando que las respuestas desde la economía a la crisis deben ser sobre bases sólidas y teorías que tengan supuestos realistas, pues, seguir tratando de ajustar la realidad a la teoría, para que funcionen los ajustes automáticos es un despropósito que solo nos llevará a una recuperación más lenta, a un aumento de la desigualdad, la pobreza y el desempleo. El compromiso de las instituciones del gobierno con políticas que aseguren los ingresos de las familias, en un contexto de alta incertidumbre social, económica y política, es fundamental para afrontar la crisis no solo en la misma tormenta, sino además en el mismo barco.

A continuación, el señor Sandoval Gallegos, Presidente de la Confederación Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa - (CONAPYME), manifestó que, sin duda las PYMES son las más interesadas en que los trabajadores tengan mejores ingresos, porque, con ello, aumenta el consumo interno que es esencialmente el mercado de estas empresas, y por supuesto los ingresos de las PYMES del comercio y de los servicios, ya que, en general, pueden aumentar.

Sin embargo, continuó, hoy pasan por una situación extremadamente complicada para poder pagar mejores sueldos, y si aumentan los costos de la mano de obra, les será prácticamente imposible poder asumir dichos costos y quizás se pierdan muchos puestos de trabajo, lo que será mucho más perjudicial para todos.

Sobre el tema principal de esta aflictiva situación, expresó el señor Sandoval, sin duda son las secuelas del estallido social de fines del 2019, oportunidad en que se destruyó las instalaciones de miles de PYMES a nivel nacional y cuando se esperaba una recuperación en el mes de marzo del 2020, se declaró esta pandemia mundial del coronavirus, lo que nadie pudo predecir en cuanto a su tiempo de duración.

Asimismo, enfatizó el expositor, no solo estamos ante una crisis sanitaria, también tenemos una crisis económica, la que no se extinguirá con la inmunidad de rebaño o con un pasaporte verde. Esta crisis económica nos acompañara por muchos años.

De igual modo, el señor Sandoval comentó que en los últimos días se ha podido observar públicamente su situación como PYMES: no han podido cumplir con los compromisos impositivos municipales, territoriales, previsionales y compromisos comerciales. Se ofrecen prorrogas, suspensiones de pago y otras soluciones que lo único que obtendrán con ello es aumentar las deudas y las trecientas mil PYMES que ya tienen muy pocas posibilidades de abrir sus negocios, simplemente intentarán reinventarse si les es posible.

En este escenario, aseveró que no existe ninguna posibilidad de asumir los costos de un reajuste al sueldo mínimo expresado en este proyecto. No hay otra solución que, si existe un aumento salarial, en el caso de las PYMES, este debe ser subsidiado por el estado.

Por tanto, para concluir, el expositor pidió buscar consensos posibles e intentar legislar con una mirada de futuro que nuestro país necesita con urgencia.

Para finalizar, el señor Rafael Cumsille Zapapa, Presidente de la Confederación del Comercio Detallista de Chile, compartiendo lo señalado por el señor Sandoval, agregó que, en cuanto a las propuestas de contar con un sueldo de $500.000, señaló que sería lo ideal, sin embargo, bajo esa vía el desempleo es inevitable, en consideración a la gran crisis económica que está afectando al pequeño comercio en la actualidad. Asimismo, se suma a lo expuesto anteriormente, en cuanto a los inconvenientes de aumentar el salario mínimo, tal como está propuesto en la iniciativa.

A través de consulta formulada por los diputados señores Barros y Labra, respecto a la cantidad de trabajadores que fueron beneficiados del complemento que otorga el Ingreso Mínimo Garantizado, la señora Alejandra Candia Díaz, Subsecretaria de Evaluación Social, informó que, desde mayo del 2020, a la fecha, este subsidio ha llegado a aproximadamente 665 mil trabajadores, y a 270 mil trabajadores, durante el último mes, con un subsidio promedio de 34 mil pesos como complemento a la remuneración. Así las cosas, continuó, el salario de los trabajadores beneficiados con este subsidio superó la cifra de $300.000 pesos líquidos.

Asimismo, hizo presente que 6 de cada 10 beneficiarios del subsidio han sido mujeres, 2 de cada 3 pertenecen al mayor tramo de vulnerabilidad según el Registro Social de Hogares y 7 de cada 10 trabajadores pertenecen a regiones, por tanto, destacó, que el subsidio ha sido otorgado en base a criterios de género y vulnerabilidad.

En la ocasión el diputado señor Labra reflexionó sobre la necesidad de contar con una mayor sintonía con la ciudadanía por parte del gobierno, dado que los valores de alza que se propone son muy mínimos en consideración a los requerimientos de las personas.

Por su parte, el diputado señor Jiménez expresó que se requiere mayor voluntad por parte de las empresas, en orden a aumentar los salarios. En este escenario, señaló que, en esta Comisión, siempre se ha tratado de diferenciar entre las grandes y las pequeñas y medianas empresas, con el propósito de que las empresas grandes aumenten considerablemente los salarios, y que las PYMES sean ayudadas económicamente por el gobierno para este fin.

Para continuar el estudio del proyecto, la Comisión, en su sesión especial de 18 de mayo, recibió, de forma telemática, a las señoras Alejandra Candia Díaz, Subsecretaria de Evaluación Social y Andrea Balladares Letelier, Subsecretaria de Servicios Sociales, ambas del Ministerio de Desarrollo Social y Familia; al señor Francisco Del Río Correa, asesor legislativo del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, y a doña Silvia Leiva Parra, Coordinadora de Política Laboral del Ministerio de Hacienda.

Asimismo, recibió a la señora Magdalena Castillo Díaz, Presidenta de la Central Autónoma de Trabajadores - (CAT), acompañada de los señores José Ortiz, presidente de la Confederación General de Trabajadores Públicos y Privados (CGTP) y Pedro Vuskovic, economista.

En primer lugar, la señora Magdalena Castillo Díaz, Presidenta de la Central Autónoma de Trabajadores - (CAT), manifestó que ninguna consideración económica ni humana, ningún argumento serio, justifica que más de 700 mil trabajadores y trabajadoras reciban un salario por debajo de la línea de la pobreza. Mucho menos, ahora que estamos en lo peor de la pandemia COVID 19.

En este marco, sostuvo que el Estado de Chile debe asegurar que el salario mínimo se mantenga siempre por encima de la línea de la pobreza para una familia de 4 personas. Asimismo, expresó que la solución no son más bonos, que salen del bolsillo de los chilenos, sino que mejores salarios, partiendo por el ingreso mínimo.

En consideración a lo anterior, la expositora propuso que el ingreso mínimo se eleve a $ 465,500, dado que es la estimación de lo mínimo que necesita una familia de cuatro personas, realizado por el propio Ministerio de Desarrollo Social. Además, manifestó que exigen que la gran empresa y los grandes conglomerados cumplan con su compromiso y eleven el ingreso de sus trabajadores y trabajadoras por sobre los $ 600.000 mensuales.

De igual modo, continuó la señora Castillo, para la economía, más dinero circulando significa más demanda; más consumo ayuda a la recuperación de las ventas y reactiva el empleo (especialmente de las micro y pequeñas empresas); aumenta la recaudación de los impuestos indirectos y no tiene impacto inflacionario. Aún más, ha sido consistentemente establecido, incluso por organismos internacionales, que una mejor distribución del ingreso no sólo es justo socialmente, sino indispensable en el largo plazo.

A lo anterior, agregó, en cuanto al retiro de los fondos de pensiones, el propio gobierno y el Fondo Monetario Internacional han reconocido que fue positivo para la reactivación económica. La única diferencia es que el aumento del salario mínimo, que en esta exposición se propone, tiene un efecto macroeconómico decenas de veces menor que los retiros de los fondos de pensiones y, además, diluido en el tiempo, y sin que exista inflación.

Sobre el impacto macroeconómico de su propuesta, la señora Castillo sostuvo que este sería positivo, a su vez, respecto al impacto sobre las empresas, sus efectos son insignificantes para el capital en su conjunto, dado que, a nivel agregado, el aumento en la masa salarial apenas significa un 1%. Pero la situación es diferente por tipo de empresa. Las medianas y grandes empresas ocupan el 43% de los trabajadores que reciben salarios mínimos; dentro de su planilla, solo 13% perciben el salario mínimo. El impacto directo que se propone no afectaría más que 1 o 2 % de sus costos salariales.

Asimismo, hizo presente la expositora, diferente es el caso de las micro y pequeñas empresas que ocupan 57% de los trabajadores que reciben salarios mínimos; dentro de su planilla, quienes perciben el salario mínimo son en promedio 22%. El impacto directo sería importante, pero no afectaría en más de un dígito sus costos salariales agregados.

En otro orden de ideas, la señora Castillo aseveró que las grandes empresas han recibido y siguen recibiendo créditos preferenciales para capital de trabajo con garantía FOGAPE, sin considerar el rescate que se ha hecho a algunas con dinero de los trabajadores por vía de las AFP, ni de grandes utilidades en medio de la crisis que han hecho otras. A su vez, para las medianas empresas, proponen establecer una línea de crédito en condiciones concesionales para cubrir el diferencial o crédito en UF a tasa 0%, pues esto comprometería fondos 40 veces menores que los otorgados a la fecha con respaldo FOGAPE.

En cuanto a las micro y pequeñas empresas, como Central proponen que estas reciban un bono equivalente a 100% del aumento propuesto del salario mínimo, el cual se financiaría transformando el actual bono de ingreso mínimo garantizado y otras fuentes. Además, sugieren concentrar los programas de subsidio al empleo en este sector. Asimismo, proponen mantener la cobertura del FOGAPE a las micro y pequeñas empresas bancarizadas; ampliar el financiamiento a las que no son sujeto de atención bancaria fortaleciendo y capitalizando mecanismos que ya operan, como las intermediarias financieras no bancarias o ciertos programas CORFO, entre otros. A ello se deben sumar las medidas de emergencia y fomento no crediticias que han propuesto los gremios del sector.

Para finalizar, la señora Castillo manifestó que es necesario considerar que un aumento en el salario mínimo genera un efecto indirecto sobre el conjunto de la escala salarial. Las grandes empresas que no quieran ver afectadas sus utilidades tiene la opción de ajustar sus techos salariales del 10% más alto y no sacrificar al 10% de piso salarial que condenan a seguir sobreviviendo bajo la línea de la pobreza. En el resto de las empresas, como se explicó, se establecen una serie de medidas compensatorias adicionales.

En este sentido, la expositora enfatizó que su propuesta contempla alcanzar los pisos mínimos de sobrevivencia ($ 465,500) y, a la vez, asegurar más generación de empleo, protegiendo a las empresas como se ha propuesto. En resumen, por razones económicas y humanitarias se necesita ajustar los salarios mínimos, al menos, a lo que el propio gobierno dice que es lo mínimo de sobrevivencia

A continuación, el señor Ortiz, presidente de la Confederación General de Trabajadores Públicos y Privados (CGTP), sostuvo que la propuesta de salario mínimo busca, en la practica, congelar o rebajar los salarios, toda vez que el aumento de precios, sobre todo aquellos de primera necesidad, es mayor a las cifras indicadas por el IPC, por tanto, no se está haciendo justicia a favor de los trabajadores. Además, este aumento de salario propuesto favorece, en gran medida, a las grandes empresas, pues, el 43% de los trabajadores que reciben el salario mínimo en el país, pertenecen a este tipo de empresas.

Asimismo, sostuvo que se debe escuchar y responder al descontento ciudadano por la baja calidad de los salarios y el mal sistema de seguridad social, el cual quedó de manifiesto en los recientes comicios, por tanto, solicitó a los miembros de esta instancia legislativa, rechazar la propuesta del gobierno con el fin de que la riqueza que creen los trabajadores llegue a los trabajadores.

Por su parte, el señor Vuskovic, manifestó que es un mito señalar que aumentar los salarios mínimos reducirá el empleo y generará precarización, pues es una invención muy vigente en el país, pero se opone a la teoría económica actual a nivel internacional. A su vez, continuó el expositor, desde el FMI se aumentó las proyecciones económicas de crecimiento de Chile, precisamente por el tercer retiro de los fondos de pensiones, debido a que más liquidez de ingreso genera más demanda de consumo y, por tanto, mayor crecimiento en el país.

A mayor abundamiento, indicó el señor Vuskovic, mayores salarios y mejor distribución del ingreso, generará más desarrollo para el país, y no aumentará la precarización del empleo. Junto a lo anterior, hizo presente que las empresas grandes están en condiciones de aumentar los salarios, sin embargo, y en cuanto a las PYMES, si se toman las medidas adecuadas, éstas también podrían aumentar el salario de sus trabajadores.

Terminadas las exposiciones, el diputado señor Molina, planteó su inquietud frente a la situación de los micro y pequeños empresarios que se verán en la obligación de aumentar los salarios y no cuentan con los recursos suficientes. De igual modo, sostuvo que se debe hacer una diferenciación en cuanto a las grandes empresas (respecto a número de trabajadores y patrimonio) y las PYMES, dado que a las primeras se les debe exigir que paguen un mayor sueldo a sus trabajadores.

En la misma línea, la diputada señora Sepúlveda, doña Alejandra, manifestó que es fundamental realizar la distinción entre tamaño de empresas, porque las empresas grandes, en atención a sus utilidades, se encuentran en condiciones de aumentar el salario de sus trabajadores a una cifra cercana a la propuesta por la CAT, es decir, que sea sobre la línea de la pobreza.

Por su parte, el diputado señor Durán, propuso la formación de una comisión permanente, que se conforme por autoridades del gobierno y representantes de los sindicatos, empresas y académicos, que tenga por objeto la fijación del salario mínimo, pues, a su juicio, la discusión sobre el reajuste no debe continuar como una discusión política anual.

Continuando el estudio del proyecto, la Comisión recibió, en su sesión de fecha 19 de mayo en curso, de forma telemática, al señor Patricio Melero Abaroa, Ministro del Trabajo y Previsión Social, junto a don Francisco Del Río Correa, asesor legislativo de dicha Secretaría de Estado; a don Rodrigo Cerda Norambuena, Ministro de Hacienda, junto al señor Alejandro Weber Pérez, Subsecretario de esa Cartera de Estado, y don José Riquelme González, asesor legislativo del Ministerio de Hacienda; y a la señora Alejandra Candia Díaz, Subsecretaria de Evaluación Social del Ministerio de Desarrollo Social y Familia.

Asimismo, recibió al señor Marco Kremermann Stragelevich, investigador de la Fundación Sol y a don Juan Pablo Swett, presidente de la Multigremial de Emprendedores.

En primer lugar, el señor Kremermann señaló que el proyecto de reajuste del Salario Mínimo que propone el gobierno, se trata de un incremento de $10.500, pasando de los actuales $326.500, a $337.000. Asimismo, añade, a su juicio, el salario mínimo propuesto no alcanza para los gastos básicos de un hogar, siendo apenas útil para ir y volver al trabajo, comprar un kilo de pan diario, arrendar una habitación básica y pagar leyes sociales. De igual modo, hizo presente que la cifra propuesta obligaría a que, en un hogar de 4 personas, al menos 2 integrantes tengan que trabajar para estar sobre la línea de la pobreza de $466.993.

En cuanto a la situación remuneracional que se encuentra Chile, en comparación con países de Europa y América Latina que tienen un PIB per cápita, similar al de este país, el señor Kremermann sostuvo que se puede concluir que la mayoría tiene un salario mínimo superior al de Chile, vale decir, alcanza para comprar más bienes y servicios que nuestro país. A modo ejemplar, Bulgaria, que tiene un PIB per cápita de casi dos mil dólares inferior al de Chile (un 7% más bajo), registra un salario mínimo de un 40% superior. Por otro lado, Portugal, que presenta un PIB per cápita de siete mil dólares superior al chileno, tiene un salario mínimo 88% más alto.

Asimismo, añadió, los bajos sueldos son un problema generalizado que afecta no solo a quienes lo reciben, también a gran parte de los trabajadores del país. Ello, por lo que denomina "Efecto Faro”, que ilumina e impacta la distribución salarial.

Respecto a la relación salario mínimo y desempleo, el expositor manifestó que no existe evidencia empírica de carácter unívoco, respecto a los efectos del salario mínimo en el desempleo, es decir, existen casos donde no se perciben cambios significativos, y otros en que sí los hay, ya sean positivos o negativos. En particular, continuó, en mercados del trabajo monopsónicos, dónde existe escasez de demandantes de trabajo, el efecto tiende a ser menor e incluso positivo, dado que alzas en el salario mínimo aumentan la tasa de empleo.

En este escenario, el señor Kremermann expresó que dichas variantes dependerán, en parte, de la estructura del mundo del trabajo y de las condiciones económicas. Alzas fuertes de un año a otro, en períodos de recesión, sí tienen mayor probabilidad de que impacte negativamente en el desempleo, con todo, esto se puede remediar con subsidios temporales para las empresas de menor tamaño.

De igual modo, señaló que en un esquema de infravalor, con notable caso de atraso salarial, urge intervenir el piloto automático que tiene la política de salarios mínimos y avanzar a un plan nacional que fije objetivos precisos, pues todos los marcos teóricos internacionales apuntan hacia esa dirección.

En Chile, continuó, el objetivo implícito es otro: el salario mínimo se considera como un sueldo de enganche, transitorio, sin embargo, esto difiere de la realidad. Por consiguiente, el señor Kremermann indicó que se debe definir democráticamente los fines, para luego debatir los medios para conseguir estos fines.

En este contexto, el expositor hizo presente que la línea de la pobreza para un hogar promedio de 4 personas actualmente (abril 2021) es $466.993. Por tanto, un Salario Mínimo Bruto de $575.256, permitiría llegar a un salario líquido que al menos permita superar la pobreza y sería igual al que hoy existe en Croacia. En consecuencia, el Salario Mínimo debería fijarse en un monto que se ubique entre $575.256 brutos y este valor.

Al respecto, como Fundación Sol, proponen reajustes semestrales, de aquí a noviembre del 2023: un primer incremento de $33.500, para pasar a un aumento de $60.000 semestrales. De esta forma, se llegaría a noviembre del 2023 con un ingreso mínimo mensual de $625.000. Dicha propuesta, continuó, incluye subsidios estatales para las micro y pequeñas empresas, los que, posteriormente, irían disminuyendo en forma gradual, hasta alcanzar la totalidad del pago del ingreso mínimo.

A continuación, el señor Swett, Presidente de la Multigremial de Emprendedores, manifestó que la iniciativa debe apuntar a mejorar salarios por sobre la línea de la pobreza, en los términos señalados por el señor Kremermann; sin embargo, sostuvo que se debe tener especial consideración con el mundo de la micro y pequeña empresa, dado que, atendida la situación económica del país producto de la pandemia por Covid-19, éstas deben contar con subsidios y ayudas permanentes para aumentar los sueldos de sus trabajadores. De igual modo, solicitó tener presente que las micro y pequeñas empresas generan, aproximadamente, 2,5 millones de puestos de trabajo.

Terminadas las exposiciones, las diputadas señoras Sandoval, Sepúlveda y Yeomans, y los diputados señores Jiménez, Labra y Saavedra, coincidieron en cuanto a que el salario mínimo debe estar por sobre la línea de la pobreza, lo que, en palabras del señor Kremermann, debe llegar, al menos, a los $466.000 para una familia de cuatro integrantes, pues, resaltaron que una persona que encuentre trabajo no puede seguir siendo pobre. Asimismo, y en cuanto a las micro y pequeñas empresas, sostuvieron que, para llegar al sueldo mínimo esperado, estas deben contar con ayudado del Estado en base a la entrega de subsidios.

En tanto, los diputados señores Durán, Eguiguren, Molina y Sauerbaum, expresaron, por un lado, su preocupación por lo que pueda ocurrir entre el alza de los salarios y el nivel de productividad de la empresa, es decir, como definir el porcentaje de alza adecuado de los salarios con el fin de alcanzar un nivel de productividad que permita que las empresas se puedan auto sustentar, y, por otro lado, hicieron un llamado a las grandes empresas, para que estas hagan un esfuerzo mayor en cuanto a aumentar los salarios de sus trabajadores.

Por su parte, los señores Ministros presentes en la sesión, manifestaron que el incremento del ingreso mínimo se debe tratar como una política de salario mínimo, más que como un reajuste anual. Asimismo, hicieron presente que los últimos incrementos han sido prudentes, pero siempre al alza, e indicaron que actualmente se encuentran vigentes susidios del Estado que tienen como fin aumentar el actual salario mínimo. Con todo, ambos Secretarios de Estado, solicitaron un plazo a la Comisión, con el objeto de entregar una nueva propuesta acorde a las solicitudes planteadas.

Para continuar el estudio del proyecto, la Comisión recibió, de forma telemática, en su sesión de fecha 25 de mayo, al señor Patricio Melero Abaroa, Ministro del Trabajo y Previsión Social junto a don Francisco Del Río Correa, asesor legislativo de dicha Secretaría de Estado; a don Rodrigo Cerda Norambuena, Ministro de Hacienda junto al señor Alejandro Weber Pérez, Subsecretario y don José Riquelme González, asesor legislativo, ambos del Ministerio de Hacienda; a la señora Karla Rubilar Barahona, Ministra de Desarrollo Social y Familia, junto a las señoras Alejandra Candia Díaz, Subsecretaria de Evaluación Social y Andrea Balladares Letelier, Subsecretaria de Servicios Sociales; y al señor Juan José Ossa Santa Cruz, Ministro Secretario General de la Presidencia.

En primer lugar, el señor Ministro de Hacienda expresó que el Ejecutivo ha hecho una evaluación de las diferentes propuestas de modificación recibidas en las sesiones anteriores y ha estructurado una modificación del proyecto, sin materializarla, por el momento, en indicaciones a su texto.

Al respecto, el señor Cerda, a modo de contexto, hizo presente que el proyecto de ley en estudio propone un reajuste de 3,2% para llegar a un sueldo mínimo bruto en el país de $337 mil al mes. De igual modo, comunicó que actualmente existen otros instrumentos que pueden complementar los ingresos que perciben los trabajadores, tales como Ingreso Mínimo Garantizado (IMG), subsidio al nuevo empleo, asignación familiar, entre otros, además de instrumentos como el subsidio regresa y el subsidio contrata que van directamente a las empresas y en los cuales las PYMES reciben más meses de beneficios.

En este marco, el señor Ministro, señaló que la nueva propuesta mantiene el incremento de 3,2%, sin embargo, aumenta el monto del Ingreso Mínimo Garantizado, de los actuales 40 mil a 50 mil pesos. Asimismo, y en cuanto a las asignaciones familiares, estas se fijan en $13.832 por cada integrante de la familia.

De esta manera, informó el señor Cerda, una persona que recibe actualmente $326.500 brutos al mes, con la presente propuesta llegaría a los $337.000 mil pesos. Con los descuentos previsionales el monto líquido mensual alcanzaría los $264.545. Sin embargo, mediante el subsidio estatal entregado mediante el Ingreso Mínimo Garantizado, de $50.000, un trabajador podría recibir un monto líquido mensual de $335.681.

A continuación, el señor Cerda ejemplificó lo anterior señalando que una familia de 4 personas, con el salario mínimo, más el subsidio del IMG y la suma por el pago de las cargas familiares se llegaría a un ingreso líquido mensual de $377.175.

De igual modo, sostuvo que, con esta propuesta, se aumenta el número de trabajadores que pueden obtener IMG, se aumenta el pago mínimo y adicionalmente se acrecienta el pago de IMG para el salario mínimo desde aproximadamente $40 mil a $50 mil.

En este escenario, el señor Ministro representó lo expuesto a los miembros de la Comisión, a través de la siguiente tabla:

A su turno, el señor Melero, Ministro del Trabajo y Previsión Social, complementando lo señalado por el señor Cerda, indicó que esta medida se enmarca dentro de un conjunto de ayudas que han estado recibiendo las familias chilenas, algunas de corto plazo y otras de mediano plazo. Asimismo, destacó que el Ingreso Mínimo Garantizado ya ha beneficiado a más de 200 mil personas y que éste es un aporte directo al bolsillo de los trabajadores.

En seguida, la señora Rubilar, doña Karla, Ministra de Desarrollo Social y Familia, destacó que el subsidio para alcanzar un Ingreso Mínimo Garantizado, es una ayuda económica para los trabajadores dependientes con jornada ordinaria, y permite aumentar los ingresos de los trabajadores de manera que se pueda garantizar un sueldo liquido de $300.000. Ahora, con los cambios propuestos, ese mínimo líquido subiría a $314.545.

Ante lo expuesto, las diputadas señoras Sandoval, Sepúlveda y Yeomans y los diputados señores Jiménez, Labra y Saavedra, lamentaron, por un lado, que no se concrete un mayor reajuste al salario y se prefiera la vía del subsidio estatal a través del Ingreso Mínimo Garantizado, instrumento que llegó el mes pasado a 200 mil personas, menos de la mitad de lo que se proyectaba que eran 700 mil. Asimismo, manifestaron que hay que realizar los esfuerzos para lograr, que el ingreso mínimo, para un hogar constituido por cuatro personas llegue, al menos, a la línea de la pobreza, es decir, a los $470 mil líquidos. Del mismo modo, expresaron que la ayuda del Estado debería focalizarse en las pequeñas empresas que son las más complicadas, en consideración a la crisis económica producto del Covid-19.

En tanto, los diputados señores Barros, Durán, Eguiguren, Molina y Sauerbaum, solicitaron hacer distinciones entre las pequeñas y grandes empresas, de modo que las empresas grandes paguen un salario más elevado, en consideración a las pequeñas, y, además, reconociendo el esfuerzo que hace el Ejecutivo en momentos de crisis, pidieron una propuesta plurianual, con reajustes semestrales para llegar a montos por sobre la línea de la pobreza.

Al respecto, el señor Melero manifestó que, con la propuesta presentada se busca aumentar el ingreso total de los trabajadores, no afectar las fuentes de empleos, disminuir el trabajo informal y acercarse a superar la línea de la pobreza. Concluyó señalando que, a su juicio, no se puede legislar un incremento al salario mínimo en pandemia, como si fueran tiempos normales.

Finalmente, en su sesión del día de hoy, 26 de mayo del año en curso, con asistencia, de forma telemática, del señor Patricio Melero Abaroa, Ministro del Trabajo y Previsión Social junto a don Francisco Del Río Correa, asesor legislativo de dicha Secretaría de Estado; de don Rodrigo Cerda Norambuena, Ministro de Hacienda, junto al señor José Riquelme González, asesor legislativo del Ministerio de Hacienda; de la señora Karla Rubilar Barahona, Ministra de Desarrollo Social y Familia, junto a la señora Alejandra Candia Díaz, Subsecretaria de Evaluación Social y del señor Máximo Pavez Cantillano, Subsecretario General de la Presidencia, la Comisión procedió a votar en general el proyecto en Informe.

-- Sometido a votación en general el proyecto, fue rechazado por 5 votos a favor, 3 en contra y 5 abstenciones.

Votaron a favor los diputados señores Barros, don Ramón; Durán, don Eduardo; Eguiguren, don Francisco; Labbé, don Cristián, y Sauerbaum, don Frank, En contra lo hicieron la Diputada señora Yeomans, doña Gael, y los señores Labra, don Amaro; y Saavedra, don Gastón. Se abstuvieron las señoras Sandoval, doña Marcela, y Sepúlveda, doña Alejandra, y los señores Jiménez, don Tucapel; Molina, don Andrés y Silber, don Gabriel.

En la fundamentación de sus votos, las señoras Diputadas y los señores Diputados reiteraron los argumentos expuestos en la discusión general del proyecto, optando por votar en la forma señalada precedentemente.

IX.- DISCUSION PARTICULAR.

Como consecuencia de su rechazo en general la Comisión omitió su discusión en particular por improcedente.

X.- ARTICULOS RECHAZADOS Y/O DECLARADOS INADMISIBLES

Por la misma razón anterior, no existen disposiciones en tal situación.

-------------------------------

Como consecuencia de todo lo expuesto, la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, se abstiene de recomendar a la Sala de la Corporación, la aprobación del proyecto materia de este Informe, cuyo texto era el siguiente:

PROYECTO DE LEY

“Artículo 1.- A contar del 1 de mayo de 2021, elévase a $337.000 el ingreso mínimo mensual para los trabajadores mayores de 18 años de edad y hasta de 65 años de edad.

Artículo 2.- A contar del 1 de mayo de 2021, elévase a $251.394 el ingreso mínimo mensual para los trabajadores menores de 18 años de edad y mayores de 65 años de edad.

Artículo 3.- A contar del 1 de mayo de 2021, elévase a $217.226 el ingreso mínimo mensual para efectos no remuneracionales.

Artículo 4.- Reemplázase el artículo 1° de la ley Nº 18.987 por el siguiente:

“Artículo 1.- A contar del 1 de mayo de 2021, la asignación familiar y maternal del Sistema Único de Prestaciones Familiares, regulada por el decreto con fuerza de ley Nº 150, de 1982, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, tendrá los siguientes valores según los siguientes tramos:

a) De $13.832 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual no exceda de $353.356.

b) De $8.488 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $353.356 y no exceda de $516.114.

c) De $2.683 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $516.114 y no exceda de $804.962.

d) Las personas que tengan acreditadas o que acrediten cargas familiares, cuyo ingreso mensual sea superior a $804.962, no tendrán derecho a las asignaciones aludidas en este artículo.

Sin perjuicio de lo anterior, mantendrán plena vigencia los contratos, convenios y otros instrumentos que establezcan beneficios para estos trabajadores.

Dichos afiliados y sus respectivos causantes mantendrán su calidad de tales para los demás efectos que en derecho correspondan.

Los beneficiarios contemplados en la letra f) del artículo 2 del citado decreto con fuerza de ley y los que se encuentren en goce de subsidio de cesantía, se entenderán comprendidos en el grupo de beneficiarios indicados en la letra a) del inciso primero.”.

Artículo 5.- El subsidio familiar establecido en el artículo 1° de la ley N° 18.020 será de $13.832 a contar del 1 de mayo de 2021.

Artículo 6.- Modifícase la ley N° 21.218, que Crea un Subsidio para alcanzar un Ingreso Mínimo Garantizado, de la siguiente manera:

1) Agrégase un artículo 3 bis, nuevo, del siguiente tenor:

“Artículo 3 bis.- En caso de que a un trabajador le corresponda un pago menor a $5.000 por concepto del subsidio establecido en esta ley, el monto del subsidio se ajustará a dicho valor.”.

2) Agrégase al artículo 7°, un inciso cuarto, nuevo, pasando el actual a ser inciso quinto, y así sucesivamente, del siguiente tenor:

“En el caso de que se necesiten antecedentes adicionales para verificar el cumplimiento de los requisitos para acceder al subsidio o para calcular su monto, la Subsecretaría de Servicios Sociales podrá requerir al trabajador mayores antecedentes. Para tales efectos, dicha Subsecretaría se contactará con el trabajador, quien para recibir el beneficio tendrá que aportar los antecedentes en el plazo de diez días corridos contados desde el requerimiento de información.”.

3) Reemplázase, en el inciso segundo del artículo 8°, la expresión “seis meses” por “un año”.

4) Reemplázase en el artículo quinto transitorio, la expresión “el primer año” por “los primeros dos años”.

Artículo 7.- Elimínase en el inciso cuarto del artículo 19 de la ley N° 21.323, que Establece un Nuevo Bono Clase Media y un Préstamo Solidario para la Protección de los Ingresos de la Clase Media, la expresión: “Con todo, el monto total de las prestaciones sociales establecidas en la Partida 50, Capítulo 01, Programa 03 "Operaciones Complementarias", Subtítulo 30, Ítem 10 "Fondo Emergencia Transitorio", Glosa 26, numeral 3, literal a, de la ley Nº 21.289, de Presupuestos del Sector Público correspondiente al año 2021 que le corresponda recibir al hogar del beneficiario, por los meses de enero y febrero 2021, se imputará como parte del monto del Bono de Apoyo para efectos de su cálculo. En consecuencia, de la cantidad del Bono de Apoyo se deberá descontar el monto por persona de las prestaciones sociales establecidas en la referida glosa de la citada ley Nº 21.289.”.

Artículo 8.- A los beneficiarios del Bono de Apoyo establecido en el artículo 19 de la ley N° 21.323 que hayan postulado con anterioridad a la fecha de publicación de la presente ley también les será aplicable la modificación establecida en el artículo 7 precedente.

Artículo 9.- El mayor gasto que represente la aplicación de esta ley en el año 2021 se financiará con cargo a los recursos del Tesoro Público. En los años siguientes se estará a lo que considere la Ley de Presupuestos del Sector Público respectiva.

Respecto a lo dispuesto en el artículo 6 de esta ley, el mayor gasto fiscal que represente ésta durante su primer año presupuestario de vigencia, se financiará con cargo al presupuesto del Ministerio de Desarrollo Social y Familia y, en lo que faltare, con recursos provenientes de la partida presupuestaria Tesoro Público. En los años siguientes se estará a lo que considere la Ley de Presupuestos del Sector Público respectiva.

Lo dispuesto en el artículo 7 de esta ley se financiará de conformidad a lo establecido en el artículo tercero transitorio de la ley N° 21.323.”.

--------------------------------

SE DESIGNÓ DIPUTADO INFORMANTE, A DON AMARO LABRA SEPÚLVEDA.

SALA DE LA COMISIÓN, a 26 de mayo de 2021.

Acordado en sesiones de fechas 17, 18, 19, 24, 25 y 26 de mayo de 2021, con asistencia de las diputadas señoras Sandoval, doña Marcela; Sepúlveda, doña Alejandra, y Yeomans, doña Gael, y de los diputados señores Barros, don Ramón; Durán, don Eduardo; Eguiguren, don Francisco; Jiménez, don Tucapel; Labbé, don Cristián; Labra, don Amaro; Molina, don Andrés; Saavedra, don Gastón; Sauerbaum, don Frank, y Silber, don Gabriel.

Pedro N. Muga Ramírez

Abogado, Secretario de la Comisión

1.4. Oficio Indicaciones del Ejecutivo

Indicaciones del Ejecutivo. Fecha 26 de mayo, 2021. Oficio

FORMULA INDICACIONES AL PROYECTO DE LEY QUE REAJUSTA EL MONTO DEL INGRESO MÍNIMO MENSUAL, ASÍ COMO LA ASIGNACIÓN FAMILIAR Y MATERNAL, Y EL SUBSIDIO FAMILIAR, Y OTORGA AYUDAS EXTRAORDINARIAS PARA LAS FAMILIAS EN CONTEXTO DEL COVID-19 (BOLETÍN N° 14.225-13).

Santiago, 26 de mayo de 2021.

N° 090-369/

A S.E. EL PRESIDENTE DE LA H. CÁMARA DE DIPUTADOS.

Honorable Cámara de Diputados:

En uso de mis facultades constitucionales, vengo en formular las siguientes indicaciones al proyecto de ley del epígrafe, a fin de que sean consideradas durante la discusión del mismo en el seno de esa H. Corporación:

AL ARTÍCULO 4

1) Para sustituir en la letra a) el guarismo "353.356" por "421.250".

2) Para sustituir en la letra b) el guarismo "353.356" por "421.250".

AL ARTÍCULO 6

3) Para agregar los siguientes numerales 1), 2) y 3), nuevos, pasando los actuales a ser 4), 5) y 6), y así sucesivamente:

"1) Sustitúyese, en el inciso segundo del artículo 1, el guarismo "384.363" por el guarismo "421.250".

2) Introdúcense las siguientes modificaciones al artículo 2:

a) Modifícase su inciso primero de la siguiente forma:

i. Sustitúyese el guarismo "301.000" por "308.537".

ii. Sustitúyese el guarismo "384.363" por "421.250".

b) Modifícase su inciso segundo de la siguiente forma:

i. Sustitúyese el guarismo "59.200" por "66.893".

ii. Sustitúyese el guarismo "71,01" por "59,35".

iii. Sustitúyese el guarismo "301.000" por "308.537".

3) Modifícase el inciso primero del artículo 3 de la siguiente forma:

a) a. Sustitúyese el guarismo "301.000" por "308.537".

b) Sustitúyese el guarismo "19,67" por "21,68".".

AL ARTÍCULO 7

4) Para eliminar el artículo 7.

AL ARTÍCULO 8

5) Para eliminar el artículo 8.

AL ARTÍCULO 9

6) Para eliminar el inciso tercero.

Dios guarde a V.E.,

SEBASTIÁN PIÑEBA ECHEÑIQUE

Presidente de la República

RODRIGO CERDA NORAMBUENA

Ministro de Hacienda

KARLA RUBILAR BARAHONA

Ministra de Desarrollo Social y Familia

PATRICIO MELERO ABAROA

Ministro del Trabajo y Previsión Social

Informe Financiero Complementario

1.5. Informe de Comisión de Hacienda

Cámara de Diputados. Fecha 26 de mayo, 2021. Informe de Comisión de Hacienda en Sesión 39. Legislatura 369.

?INFORME DE LA COMISION DE HACIENDA RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY QUE REAJUSTA EL MONTO DEL INGRESO MÍNIMO MENSUAL, ASÍ COMO LA ASIGNACIÓN FAMILIAR Y MATERNAL, Y EL SUBSIDIO FAMILIAR, Y OTORGA AYUDAS EXTRAORDINARIAS PARA LAS FAMILIAS EN CONTEXTO DEL COVID-19 Boletín N° 14225-13

HONORABLE CÁMARA:

La Comisión de Hacienda pasa a informar, en cumplimiento del inciso segundo del artículo 17 de la ley N° 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, y conforme a lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 226 del Reglamento de la Corporación, el proyecto de ley mencionado en el epígrafe, originado en Mensaje de S.E. el Presidente de la República don Sebastián Piñera Echenique, ingresado a tramitación el 3 de mayo del año en curso, e informado en primer trámite constitucional y reglamentario por la Comisión de Trabajo y Seguridad Social. La referida iniciativa se encuentra con urgencia calificada de Suma.

Asistió a presentar el proyecto el Ministro del Trabajo y Previsión Social, señor Patricio Melero Abaroa, acompañado de la Subsecretaria de Evaluación Social, Sra. Alejandra Candia Díaz y del Subsecretario General de la Presidencia, señor Máximo Pavez Cantillano.

En representación de organismos sociales e instituciones fue invitado a dar su opinión la siguiente persona: Presidente de la Confederación Nacional de la micro, pequeña y mediana empresa de Chile CONAPYME, Sr. Héctor Sandoval Gallegos.

I.-CONSTANCIAS REGLAMENTARIAS

1.- Normas de quórum especial: No hay

2.- Normas señaladas de competencia de esta Comisión de Hacienda:

La Comisión de Trabajo y Seguridad Social indicó que todas las normas del proyecto lo son en ese carácter.

3- Indicaciones declaradas inadmisibles: No hubo.

4.-Artículos aprobados en los mismos términos propuesto en el proyecto de ley:

Artículo 4: Reemplaza el artículo 1° de la ley N° 18.987.

Inciso primero:

Letras c) y d), del artículo 1° de la ley N° 18.987.

Incisos segundo, tercero y cuarto

Artículo 6: Modifica la ley N° 21.218 que Crea un Subsidio para alcanzar un Ingreso Mínimo Garantizado

Artículo nuevo propuesto agregar:

1)Agrégase un artículo 3 bis, nuevo, del siguiente tenor:

“Artículo 3 bis.- En caso de que a un trabajador le corresponda un pago menor a $5.000 por concepto del subsidio establecido en esta ley, el monto del subsidio se ajustará a dicho valor.”.

2) Agrégase al artículo 7°, un inciso cuarto, nuevo, pasando el actual a ser inciso quinto, y así sucesivamente, del siguiente tenor:

“En el caso de que se necesiten antecedentes adicionales para verificar el cumplimiento de los requisitos para acceder al subsidio o para calcular su monto, la Subsecretaría de Servicios Sociales podrá requerir al trabajador mayores antecedentes. Para tales efectos, dicha Subsecretaría se contactará con el trabajador, quien para recibir el beneficio tendrá que aportar los antecedentes en el plazo de diez días corridos contados desde el requerimiento de información.”.

3) Reemplázase, en el inciso segundo del artículo 8°, la expresión “seis meses” por “un año”.

4) Reemplázase en el artículo quinto transitorio, la expresión “el primer año” por “los primeros dos años”.

Artículo 9

Sus incisos primero y segundo.

5.-Artículos rechazados:

Artículos 1.- A contar del 1 de mayo de 2021, elévase a $337.000 el ingreso mínimo mensual para los trabajadores mayores de 18 años de edad y hasta de 65 años de edad.

Artículo 2.- A contar del 1 de mayo de 2021, elévase a $251.394 el ingreso mínimo mensual para los trabajadores menores de 18 años de edad y mayores de 65 años de edad.

Artículo 3.- A contar del 1 de mayo de 2021, elévase a $217.226 el ingreso mínimo mensual para efectos no remuneracionales.

Artículo 5.- El subsidio familiar establecido en el artículo 1° de la ley N° 18.020 será de $13.832 a contar del 1 de mayo de 2021.

6.- Artículos modificados:

Artículo 4: Ha reemplazado, en las letras a) y b) del artículo 1° de la ley N° 18.987, el guarismo “353.356” por “421 250”.

Artículo 6:

Inciso primero:

Ha agregado los siguientes numerales 1), 2) y 3), nuevos, pasando los actuales a ser 4), 5) y 6), y así sucesivamente, en la ley N° 21.218, que Crea un Subsidio para alcanzar un Ingreso Mínimo Garantizado:

1)Sustitúyese, en el inciso segundo del artículo 1, el guarismo “384.363” por el guarismo “421.250”.

2)Introdúcense las siguientes modificaciones al artículo 2:

a)Modifícase su inciso primero de la siguiente forma:

i.Sustitúyese el guarismo “301.000” por “308.537”.

ii.Sustitúyese el guarismo “384.363” por “421.250”.

b)Modifícase su inciso segundo de la siguiente forma:

i.Sustitúyese el guarismo “59.200” por “66.893”.

ii.Sustitúyese el guarismo “71,01” por “59,35”.

iii.Sustitúyese el guarismo “301.000” por “308.537”.

3)Modifícase el inciso primero del artículo 3 de la siguiente forma:

a)a. Sustitúyese el guarismo “301.000” por “308.537”.

b)Sustitúyese el guarismo “19,67” por “21,68”.”.

4) Ha agregado en el artículo 9, a continuación del punto final que pasa a ser punto aparte, el siguiente párrafo:

“Los empleadores deberán poner a disposición de los trabajadores(as) toda la documentación necesaria para acceder al beneficio, así como también el acceso a las plataformas para realizar los trámites tendientes a su percepción y estarán obligados a remitir a la Subsecretaría de Servicios Sociales, por medios preferentemente electrónicos, la nómina de los trabajadores (as) que tengan derecho a acceder al beneficio, adjuntando copia de los respectivos contratos de trabajo. Los empleadores que no den cumplimiento a los señalados, serán sancionados conforme a lo dispuesto en el inciso cuarto del artículo 11”.

Artículo 9:

Ha suprimido su inciso tercero

7.- Artículos suprimidos:

Los artículos 7 y 8

8- Diputado Informante: El señor Pablo Lorenzini Basso.

II.-SÍNTESIS DE LAS IDEAS MATRICES O FUNDAMENTALES

Preservar el poder adquisitivo de los trabajadores y los beneficiarios de la Asignación Familiar y Maternal y del Subsidio Familiar, mediante un reajuste equivalente a la variación de la inflación acumulada desde el último reajuste, en el contexto de la crisis económica y social provocada por la pandemia del COVID-19 y los daños provocados a la economía que no termina de recuperarse, situación que afecta de manera desigual a los trabajadores más vulnerables y a las pequeñas y medianas empresas.

III.- SALARIO MÍNIMO: EVOLUCIÓN EN CHILE Y EXPERIENCIA COMPARADA[1]

Resumen

En términos nominales, el salario mínimo en Chile pasó de $ 100.000 el año 2000 a $ 337.000 el año 2021, según lo establecido en el Proyecto de Ley, actualmente en tramitación en el Congreso Nacional, que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual. Dicho proyecto reajusta también la asignación familiar y maternal, y el subsidio familiar, y otorga ayudas extraordinarias para las familias en contexto del Covid-19.

Por su parte, medido en términos reales, el salario mínimo pasó de $ 191.965 el año 2000 a los $ 337.000 propuestos en el proyecto de ley actualmente en tramitación, lo cual significa un incremento levemente superior al 75% con una tasa de crecimiento promedio anual para dicho período de 2,7%.

Según la Fundación Sol (2020) a pesar de que Chile registra el segundo más alto PIB per cápita en dólares PPP (Paridad de Poder de Compra) de América Latina, su salario mínimo es sólo el séptimo más alto, después de Panamá, Honduras, Costa Rica, Paraguay Ecuador y Guatemala. Sin embargo, salvo Panamá y Costa Rica, la mayoría de estos países tienen un Índice de Kaitz Ajustado (IKA) superior al 60 % (‘maxi salario mínimo’), el cual puede tener efectos sobre el empleo asalariado, estimulando la informalidad, en la medida que muy pocos trabajadores son los que ganan el mínimo al fijarse en un valor por sobre las posibilidades económicas y productivas de los países.

En el caso de países UE y OECD, se observa que Luxemburgo, Holanda, Irlanda, Alemania, Reino Unido, Bélgica, Francia y España son los países que registran los salarios mínimos más altos en dólares comparables (PPP), superando los 1.800 dólares. El IKA promedio es de 45,8 %, situándose –según la Fundación Sol- “prácticamente en el punto medio del rango deseable para un salario mínimo”.

Evolución del salario mínimo en Chile. Período 2000-2021

La evolución del salario mínimo en Chile para el período 2000-2021 se muestra en el Gráfico 1. En éste se aprecia, que en términos nominales, el salario mínimo pasó de $ 100.000 el año 2000 a $ 337.000 el año 2021. Esto, según lo establecido en el proyecto de ley que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, así como la asignación familiar y maternal, y el subsidio familiar, y otorga ayudas extraordinarias para las familias en contexto del Covid-19 (Boletín 14.225-13).

Por su parte, el salario mínimo en Chile, medido en términos reales, pasó de $ 191.965 el año 2000 a los $ 337.000 propuestos en el proyecto de ley actualmente en tramitación, lo cual significa un incremento levemente superior al 75% con una tasa de crecimiento promedio anual para dicho período de 2,7%.

El ingreso mínimo propuesto en el proyecto de ley (Boletín14.225-13), que actualmente se discute en el Congreso, alcanza a $ 337.000, ubicándose por debajo de la línea de la pobreza para un hogar constituido por cuatro integrantes. Este monto debería ascender a $464.996 de acuerdo al último informe del valor de la Canasta Básica de Alimentos y Líneas de Pobreza Informe Mensual, elaborado en marzo 2021 por el Instituto Nacional de Estadísticas[2]. Incluso, cabe mencionar que el ingreso mínimo propuesto en el PdL actualmente en tramitación, se sitúa levemente por encima de la línea de la “extrema” pobreza (para un hogar con ese mismo número de integrantes), la cual asciende $309.998[3].

El Gráfico 2 muestra la evolución de la tasa de variación del salario mínimo nominal y el salario mínimo real para el periodo 2000-2021. Se aprecia que la variación nominal del salario mínimo siempre se ha ubicado por encima de la tasa de variación real.

La evolución del salario mínimo, así como sus tasas de variación (nominal y real) para el periodo 1999-2021 y las leyes respectivas, se muestran en la Tabla 1.

Tabla 1: Evolución del salario mínimo y tasas de variación en Chile, nominal y real, periodo 1999-2021

Salarios mínimos en la experiencia comparada[4]

El informe de los investigadores de la Fundación Sol, Gonzalo Durán y Marco Kremerman, publicado el año pasado, compara los salarios mínimos en Latinoamérica y en un grupo de países miembros de la OCDE y la Unión Europea. La decisión de tomar este último grupo de países respondió fundamentalmente a la disponibilidad de datos sobre esta materia.

Para realizar las comparaciones entre salarios mínimos los autores usan dólares ajustados por paridad de poder de compra (PPP por sus siglas en inglés[5]), esto es, dólares que reflejen el efecto de los diferentes costos de vida y de poder adquisitivo que hay en los distintos países. Esta es la metodología más utilizada para realizar comparaciones internacionales, cuando se trata de ingresos y otros indicadores similares.

A modo de ejemplo, un dólar en Septiembre de 2020 equivalía a 800 pesos chilenos, pero con 800 pesos chilenos se pueden comprar más bienes y servicios en Chile que con 1 dólar en EEUU.

Esto ocurre porque los tipos de cambio flexibles se determinan principalmente por la oferta y demanda de bienes y servicios comercializables internacionalmente (transables), mientras que lo que puede comprar una suma de dinero en un país en particular viene determinado por los precios de todos los bienes y servicios.

En este sentido, según la Fundación Sol el PIB per cápita PPP de los países con trabajadores mejor pagados en el sector servicios (no transables) es más bajo que el PIB per cápita a tipo de cambio flexible, mientras que en los países cuyos trabajadores en el sector servicios reciben salarios bajos, el PIB per cápita tiende a ser más alto. Esto es relevante pues la simple transformación de los salarios mínimos en moneda local a dólar, no permite realizar una comparación adecuada dadas las diferencias en los poderes adquisitivos.

En el estudio de la Fundación Sol, para expresar los salarios mínimos en dólares PPP se utilizó el factor de paridad de poder de compra incluido en la base de datos del World Economic Outlook del FMI (versión de octubre de 2019). Los salarios mínimos de cada país en moneda local eran los vigentes al último día de agosto de 2020 (exceptuando el caso de Panamá que corresponde al vigente durante el año 2019).

En el estudio, se estima también el índice de Kaitz Ajustado (IKA). Este indicador fue propuesto por Catherine Saget de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y consiste en expresar el salario mínimo como proporción del PIB per cápita. Saget clasifica a los países según el valor del índice. De esta manera, un IKA menor o igual a 30 es considerado un ‘mini salario mínimo’ y uno de 60 o más, un ‘maxi salario mínimo’.

Según la Fundación Sol, un mini salario mínimo denota un retraso del mismo en relación al tamaño de la economía; mientras que un maxi salario mínimo da cuenta de un mínimo muy alto, que podría poner en riesgos ciertos equilibrios macroeconómicos.

Salarios mínimos en América Latina

En el Cuadro 1 se presentan los valores de salario mínimo, reportados por la Fundación Sol en su estudio, para 17 países de América Latina y el Caribe.

La primera columna corresponde al salario mínimo en la moneda local de cada país. La tercera columna indica el valor del salario mínimo en dólares, de acuerdo al tipo de cambio que se registra en los distintos países. La quinta columna muestra el salario mínimo en dólares comparables, vale decir, ajustados por paridad de poder de compra (PPP). Finalmente, la última columna corresponde a la proporción que representa el salario mínimo en relación al PIB per cápita de cada país en dólares comparables, lo cual se conoce en la literatura como el Índice de Kaitz Ajustado (IKA).

Cuadro 1: Salarios mínimos 2020 en US$, en US$ comparables (PPP) e índice de Kaitz Ajustado

Ranking de acuerdo a dólares internacionales comparables.

Según la Fundación Sol, a partir de los datos presentados en el cuadro 1, se puede concluir que, a pesar de que Chile registra el segundo más alto PIB per cápita en dólares PPP de América Latina, su salario mínimo es sólo el séptimo más alto, después de Panamá, Honduras, Costa Rica, Paraguay Ecuador y Guatemala. Sin embargo, salvo Panamá y Costa Rica, la mayoría de estos países tienen un IKA superior al 60 % (‘maxi salario mínimo’), el cual puede tener efectos sobre el empleo asalariado, estimulando la informalidad, en la medida que muy pocos trabajadores son los que ganan el mínimo al fijarse en un valor por sobre las posibilidades económicas y productivas de los países.

En Septiembre 2020, Chile tenía un salario mínimo de $320.500 en moneda local (pesos chilenos), lo que equivalía a 401 dólares según el tipo de cambio a esa fecha ($800) y a 685 dólares ajustados por PPP. El PIB per cápita de chile ajustado por PPP a esa fecha era de 26.317 dólares, por lo tanto la proporción del salario mínimo en relación al PIB per cápita ajustado por PPP (IKA) era de 31,2 %.

Salarios mínimos en la Unión Europea y la OCDE

En el Cuadro 2, extraído de la Fundación Sol (2020), se presentan los salarios mínimos para 24 países de la Unión Europea y la OCDE que tienen un salario mínimo legal. La primera columna corresponde a su valor en euros. La segunda columna indica el valor del salario mínimo en dólares, de acuerdo al tipo de cambio que se registra en los distintos países. La cuarta columna muestra el salario mínimo en dólares comparables, vale decir, ajustado por paridad de poder de compra (PPP). Finalmente, la última columna corresponde a la proporción que representa el salario mínimo en relación al PIB per cápita de cada país en dólares comparables (IKA).

Cuadro 2: Salarios mínimos 2020 en dólares, en dólares comparables (PPP) e Índice de Kaitz Ajustado.

Ranking de acuerdo a dólares internacionales PPP

En los datos informados por la Fundación Sol en su estudio, se observa que Luxemburgo, Holanda, Irlanda, Alemania, Reino Unido, Bélgica, Francia y España son los países que registran los salarios mínimos más altos en dólares comparables (PPP), superando los 1.800 dólares.

El IKA promedio es de 45,8 %, situándose –según la Fundación Sol- “prácticamente en el punto medio del rango deseable para un salario mínimo”. Los autores del estudio plantean además que, “salvo Luxemburgo, que tiene un mini salario mínimo (debido a su alto PIB per cápita PPP, que supera los 100 mil dólares) y Turquía que presenta un maxi salario mínimo, la mayoría de los países presentan un valor que se ajusta a su realidad económica”.

Salarios mínimos reales o sobre la capacidad de compra del salario mínimo

En el estudio de la Fundación Sol, se realiza una comparación de los salarios mínimos reales entre los países de Europa y América Latina que tienen un PIB per cápita PPP similar al de Chile. En el Gráfico 1 se puede observar que la mayoría de los países que está en el intervalo +/- 30 % del PIB per cápita PPP de Chile, tiene un salario mínimo -corregido por PPP- superior al de Chile. En otra palabras, en la mayoría de los países se esa muestra el salario mínimo alcanza para comprar una mayor cantidad de bienes y servicios que en Chile.

De acuerdo a los datos presentados en el grafico 3, se aprecia que Bulgaria, que tiene un PIB per cápita corregido por PPP casi dos mil dólares inferior que Chile (7 % más bajo), registra un salario mínimo PPP 40 % más alto. Por otro lado, Portugal, país que presenta un PIB per cápita PPP que supera en siete mil dólares al de Chile (28 % más alto), tiene un salario mínimo corregido por PPP que es un 88 % más alto que el salario mínimo en Chile. Finalmente, Croacia, que prácticamente tiene un PIB per cápita similar al de Chile, registra un salario mínimo 73 % más alto.

Gráfico 3: Salarios mínimos reales o sobre la capacidad de compra del salario mínimo. Chile es la base 100. Países comprendidos en el intervalo +/- 30 % PIB per cápita PPP de Chile.

IV.-CONTENIDO DEL PROYECTO DE LEY

Consta de 9 artículos permanentes, con las siguientes materias:

1.-Incremento a $337.000.

Reajuste del ingreso mínimo mensual de acuerdo a la evolución del Índice de Precios del Consumidor de acuerdo con la variación acumulada entre septiembre de 2020 y la proyección abril de 2021, con el objetivo que mantenga su poder adquisitivo.

2.- Porcentaje: es de 3,1%.

3.-A su vez, el ingreso mínimo mensual para los trabajadores menores de 18 años de edad y mayores de 65 años de edad:

Se eleva a $251.394

4.-Ingreso mínimo mensual para efectos no remuneracionales a $217.226.

5.-Dicho patrón también aplicará a la Asignación Familiar y Maternal, y al Subsidio Familiar.

6.-Adicionalmente, se proponen cambios en el ingreso mínimo garantizado.

Considerando que en la actualidad no se cuenta con registros administrativos para verificar la jornada de trabajo y las horas efectivamente trabajadas, se propone una norma que regula la postulación al subsidio. Además, se establece un mínimo de 5 mil pesos para los beneficiarios del mismo que tengan un contrato de trabajo mayor a 30 horas.

7.-Beneficio para microempresarios del transporte:

Durante la tramitación legislativa de la ley N° 21.323[6], específicamente en el Senado, se eliminó para efectos del Bono Clase Media, el descuento establecido en el artículo 9 del proyecto de ley, esto es, el descuento al Bono de los montos percibidos por IFE, Bono COVID y demás prestaciones que estableció la Ley de Presupuesto del Sector Público, en los meses de enero y febrero de 2021, sin embargo, dicho descuento no fue eliminado para microempresarios del transporte[7], beneficiarios también de este Bono. Por ende, y en razón de la igualdad ante la ley, propone su eliminación.

V.- INCIDENCIA EN MATERIA FINANCIERA O PRESUPUESTARIA DEL ESTADO

PRIMER INFORME FINANCIERO

El informe financiero N° 55 de 30 de abril elaborado por la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda y que acompañó al proyecto de ley a su ingreso, señala lo siguiente:

A contar del 1 de mayo de 2021, se eleva a $337.000 el ingreso mínimo mensual para los trabajadores mayores 18 años y hasta 65 años de edad.

a.A contar del 1 de mayo de 2021, se eleva a $251.394 el ingreso mínimo mensual para los trabajadores menores de 18 y mayores de 65 años de edad.

b.A contar del 1 de mayo de 2021, se eleva a $217.226 el ingreso mínimo mensual para fines no remuneracionales.

c.A contar del 1 de mayo de 2021, se elevan en 3,2% los tramos y montos vigentes para la asignación familiar y maternal, así como el monto del subsidio familiar establecido en el artículo 1 de la ley N° 18.020.

d.Se establece un valor mínimo de $5.000 para el Ingreso Mínimo Garantizado establecido en la ley N° 21.218[8].

Adicionalmente, la iniciativa establece beneficios para los trabajadores del sector transporte, a saber:

?Se suprime el descuento del Ingreso Familiar de Emergencia para el cálculo del Bono de Apoyo a transportistas de la Ley N° 21.323.

EFECTO DEL PROYECTO DE LEY SOBRE EL PRESUPUESTO FISCAL

Como consecuencia de las modificaciones mencionadas anteriormente, se presentan los siguientes efectos en el presupuesto fiscal:

1.-Respecto del Reajuste del Ingreso Mínimo Mensual:

1.1.Se modifican los niveles de ingresos inferiores y superiores correspondientes al grupo C, a que se refiere el artículo 160 del Decreto con Fuerza de Ley N° 1, de 2005, del Ministerio de Salud, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del DL N° 2.763 de 1979 y de las leyes N° 18.933 y 18.469.

Estas modificaciones generan una disminución en la recaudación de copagos en la modalidad institucional en los establecimientos del Sistema Nacional de Servicios de Salud.

1.2.Se modifica el valor del subsidio previsional a los trabajadores jóvenes, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 82 de la Ley N° 20.255.

1.3.Se modifica el valor de la asignación por muerte de activos y pensionados del antiguo sistema y para otros beneficiarios que cumplan lo dispuesto legalmente.

1.4.Se modifican los tramos para la asignación familiar y maternal y los montos correspondientes a cada tramo, de acuerdo con los valores detallados anteriormente.

1.5. Adicionalmente, se modifica el valor del Subsidio Familiar establecido en el artículo 1° de la ley N° 18.020.

2.-Respecto del Ingreso Mínimo Garantizado:

Se establece un valor mínimo de $5.000 para el Ingreso Mínimo Garantizado, lo que implica un mayor gasto por beneficiario correspondiente a la diferencia entre este mínimo y el monto al que acceden quienes tienen derecho a un subsidio inferior. El efecto fiscal de esta modificación para la vigencia de la Ley N° 21.218 se presenta en la tabla 1.

3.-Respecto del Bono de Apoyo para transportistas:

La eliminación del descuento del Ingreso Familiar de Emergencia para efectos del cálculo del Bono de Apoyo para transportistas de la Ley N° 21.323 no implicará un mayor gasto fiscal, por cuanto la estimación de gasto reflejada en el Informe Financiero N° 46 de 2021 no consideraba el menor gasto producto de este descuento.

En consecuencia, la aplicación del presente proyecto de ley a contar del mes de mayo de 2021 implica el siguiente efecto fiscal estimado para el presente año:

FUENTE DE LOS RECURSOS[9]

El mayor gasto que represente la aplicación de la ley en el año 2021 se financiará con cargo a los recursos del Tesoro Público. En los años siguientes se estará a lo que considere la Ley de Presupuestos respectiva.

Respecto a lo dispuesto en el artículo 6 de la iniciativa, su mayor gasto fiscal, durante el primer año presupuestario de vigencia, se financiará con cargo al presupuesto del Ministerio de Desarrollo Social y Familia y, en lo que faltare, con recursos provenientes de la partida presupuestaria Tesoro Público. En los años siguientes se estará a lo que considere la Ley de Presupuestos respectiva.

Finalmente, lo dispuesto en el artículo 7 de esta ley se financiará de conformidad a lo establecido en el artículo tercero transitorio de la ley N° 21.323.

SEGUNDO INFORME FINANCIERO

El Ejecutivo presentó indicaciones a su propio texto durante la tramitación de su primer informe reglamentario, en el siguiente sentido, y con su respectivo informe financiero N° 73 de 25 de mayo del año en curso, elaborado por la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda:

-Se incrementa el límite superior del primer tramo de la asignación familiar, desde $342.346 a $421.250, lo que equivale a un aumento de $78.904.

-Se incrementa el monto del Ingreso Mínimo Garantizado creado mediante la Ley N° 21.218, para alcanzar un monto máximo de $66.893 y cubrir a los trabajadores con remuneraciones brutas de hasta $421.250 mensual.

-Se suprimen las modificaciones a la ley N° 21.323[10].

EFECTO DE LA INDICACIÓN SOBRE EL PRESUPUESTO FISCAL

En consideración a que la presente indicación permite ampliar la cobertura del primer tramo de la asignación familiar en 69.308 personas, se genera un mayor gasto fiscal por $2.962.754 miles, respecto al Informe Financiero N° 55 del 30 de abril de 2021.

La indicación amplía el universo de beneficiarios del Ingreso Mínimo Garantizado, e incrementa los beneficios a los que tendrán derecho, por lo que se genera un mayor gasto fiscal por $42.495 millones adicionales durante el año 2021, respecto al Informe Financiero N° 55 del 30 de abril de 2021. El mayor gasto fiscal que implicará durante la vigencia de la Ley N° 21.218 se presenta en la tabla 1.

Tabla 1: Mayor gasto fiscal producto de la modificación al Ingreso Mínimo Garantizado.

En consideración a lo anterior, la indicación presentada implicará un mayor gasto fiscal de $45.458 millones durante el año 2021, respecto de lo informado en el Informe Financiero N° 55 del 30 de abril de 2021.

Fuente de los recursos

-El mayor gasto fiscal que impliquen las indicaciones al artículo 4 del proyecto de ley en el año 2021, se financiará con cargo a los recursos del Tesoro Público. En los años siguientes se estará a lo que considere la Ley de Presupuestos del Sector Público respectiva.

El mayor gasto fiscal que impliquen las indicaciones al artículo 6 del proyecto de ley, durante el primer año presupuestario de vigencia, se financiará con cargo al presupuesto del Ministerio de Desarrollo Social y Familia y, en lo que faltare, con recursos provenientes de la partida presupuestaria Tesoro Público. En los años siguientes se estará a lo que considere la Ley de Presupuestos respectiva.

VI.-TRAMITACIÓN EFECTUADA EN LA COMISIÓN DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL

Sometido a votación en general el proyecto, fue rechazado por 5 votos a favor, 3 en contra y 5 abstenciones.

VII-AUDIENCIAS RECIBIDAS Y ACUERDOS ADOPTADOS

Presentación del proyecto de ley

La Comisión recibió al Ministro del Trabajo y Previsión Social, señor Patricio Melero Abaroa. Expresó que el contexto actual en el que se presenta el presente proyecto de ley que propone el reajuste del ingreso mínimo mensual, corresponde a una economía que no termina de recuperarse debido a los daños ocasionados por la pandemia producida por el COVID-19. El año pasado, el Producto Interno Bruto se contrajo 5,8%, caída que se extendió a los meses de enero y febrero de este año. Así, según el Informe de Política Monetaria (IPoM) presentado por el Banco Central en marzo de este año, si bien se observa un positivo desempeño reciente de la economía, el mercado laboral aún presenta rezagos importantes respecto del avance que ha mostrado la actividad económica, los cuales constituirán un desafío para este año. Según dicho informe, el Producto Interno Bruto se expandirá entre 6% y 7% en 2021, mientras que la inflación terminará el año en el centro del rango de tolerancia de la meta del Banco Central de Chile, es decir, en 3%.

No obstante, a más de un año de iniciada la pandemia por el COVID-19, aún no hemos recuperado los empleos destruidos. Según las últimas cifras de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), para el trimestre móvil de enero-marzo 2021, la cantidad de asalariados del sector privado se encuentra 499 mil empleos por debajo de la misma cifra para el año anterior, lo que, a nivel de empleo total, significa que restan más de 900 mil empleos por recuperar. En conjunto con lo anterior, hace algunas semanas hemos visto un aumento en los contagios, esto ha obligado a retomar las medidas sanitarias más restrictivas del Plan Paso a Paso.

Según las estimaciones, con los datos del Seguro de Cesantía, es posible constatar que aproximadamente 840 mil trabajadores ganaban, a diciembre de 2020, una remuneración entre 0.9 y 1.25 ingresos mínimos mensuales. De estos trabajadores, alrededor de un 31% son menores de 30 años y se encuentran principalmente en los sectores del comercio (19%), servicios administrativos y de apoyo (13%), construcción (12%), y agricultura y pesca (10%). Adicionalmente, un 67% de ellos se concentran en empresas con menos de 50 trabajadores. Si consideramos la participación de estos trabajadores según su género, podemos ver que proporcionalmente la cantidad de mujeres que reciben una remuneración entre 0.9 y 1.25 ingresos mínimos mensuales (18%) es mayor a la de los hombres (15%). Por último, y debido al ingreso de las trabajadoras de casa particular al Seguro de Cesantía, hoy podemos constatar que alrededor de un 44% de aquellas mujeres que cotizaron durante diciembre del 2020, lo hacen por una remuneración entre 0.9 y 1.25 ingresos mínimos mensuales.

Indicaciones presentadas por el Ejecutivo

Por su parte, señaló que las indicaciones que se han formulado por parte del Ejecutivo durante la tramitación del proyecto de ley, primeramente en la Comisión de Trabajo y Seguridad Social y que no fueron tratadas por haberse rechazado la idea de legislar, y que se reponen ahora en esta instancia, aumentan los montos correspondientes a la asignación familiar y maternal del Sistema Único de Prestaciones Familiares; aumenta también el universo de beneficiarios del subsidio para alcanzar un ingreso mínimo garantizado y elimina la norma de la Ley N° 21.323, que Establece un Nuevo Bono Clase Media y un Préstamo Solidario para la Protección de los Ingresos de la Clase Media, por la que se imputa como parte del monto del Bono de Apoyo para efectos de su cálculo. En consecuencia, de la cantidad del Bono de Apoyo se deberá descontar el monto por persona de las prestaciones sociales.

La Subsecretaria de Evaluación Social, Alejandra Candia Díaz Cargo, destacó que el proyecto y las indicaciones contemplan importantes inyecciones de recursos directos a los trabajadores, lo que permite mejorar las condiciones de los trabajadores, sin afectar negativamente a los pequeños empresarios del país.

Detalló la forma en que beneficia el proyecto de ley a un trabajador, a partir del salario mínimo y los subsidios:

Asimismo, dio cuenta de las cifras relativas al salario mínimo y los subsidios en el contexto de la mujer joven o personas con discapacidad con nuevo trabajo:

La Comisión recibió a continuación al señor Rafael Cumsille Zapapa.

Expresó que siempre es complejo para los pequeños empresarios hacer frente a las continuas alzas en el salario mínimo, y que, en este periodo de pandemia y crisis económica ello es especialmente difícil. Llamó al Ejecutivo y a los miembros de la Comisión a tomar en cuenta la situación que actualmente enfrentan miles de pequeños empresarios.

Al término de las audiencias, algunos diputados hicieron presente observaciones al proyecto.

El Diputado Auth expresó que si el Ejecutivo ha propuesto aumentar el monto del subsidio, debe hacer que su alcance se vuelva universal.

El Diputado Schilling expresó que ha presentado una indicación para hacer universal el beneficio establecido en la Ley que Crea un Subsidio para alcanzar un Ingreso Mínimo Garantizado. Por otra parte, otra indicación apunta a establecer la obligación de todo empleador de poner a disposición de sus trabajadores la documentación necesaria para acceder al beneficio.

El Diputado Hernández manifestó su conformidad con la indicación, pero indicó tener dudas en torno a su admisibilidad.

El Ministro Melero señaló que un problema práctico de la indicación radica en que la Dirección del Trabajo no tiene hoy la información de los contratos de trabajo de más de 30 horas, por lo que si se impone la obligación, no tiene como hacerla cumplir. Agregó que la indicación que elimina el requisito para acceder al beneficio, resulta inadmisible, en tanto aumenta el universo de beneficiarios.

VOTACIÓN DE ARTÍCULOS SOMETIDOS A LA COMPETENCIA DE LA COMISIÓN DE HACIENDA

“Artículo 1.- A contar del 1 de mayo de 2021, elévase a $337.000 el ingreso mínimo mensual para los trabajadores mayores de 18 años de edad y hasta de 65 años de edad.

Artículo 2.- A contar del 1 de mayo de 2021, elévase a $251.394 el ingreso mínimo mensual para los trabajadores menores de 18 años de edad y mayores de 65 años de edad.

Artículo 3.- A contar del 1 de mayo de 2021, elévase a $217.226 el ingreso mínimo mensual para efectos no remuneracionales.

Puestas en votación estas normas, resultaron rechazados por no alcanzar el quórum de aprobación. Votaron a favor los Diputados Cid, Hernández, Sauerbaum (en reemplazo del Diputado Pérez, don Leopoldo), Ramírez, Santana y Von Mühlenbrock. Se abstuvieron los Diputados Lorenzini (Presidente accidental), Mellado y Schilling. Votaron en contra los Diputados Jackson, Monsalve, Mulet (en reemplazo del Diputado Núñez) y Pérez, doña Joanna.

Artículo 4.-Reemplázase el artículo 1° de la ley Nº 18.987 por el siguiente:

“Artículo 1.- A contar del 1 de mayo de 2021, la asignación familiar y maternal del Sistema Único de Prestaciones Familiares, regulada por el decreto con fuerza de ley Nº 150, de 1982, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, tendrá los siguientes valores según los siguientes tramos:

a) De $13.832 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual no exceda de $353.356.

b) De $8.488 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $353.356 y no exceda de $516.114.

c) De $2.683 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $516.114 y no exceda de $804.962.

d) Las personas que tengan acreditadas o que acrediten cargas familiares, cuyo ingreso mensual sea superior a $804.962, no tendrán derecho a las asignaciones aludidas en este artículo.

Sin perjuicio de lo anterior, mantendrán plena vigencia los contratos, convenios y otros instrumentos que establezcan beneficios para estos trabajadores.

Dichos afiliados y sus respectivos causantes mantendrán su calidad de tales para los demás efectos que en derecho correspondan.

Los beneficiarios contemplados en la letra f) del artículo 2 del citado decreto con fuerza de ley y los que se encuentren en goce de subsidio de cesantía, se entenderán comprendidos en el grupo de beneficiarios indicados en la letra a) del inciso primero.”

Indicación del Ejecutivo

1)Para sustituir en la letra a) el guarismo “353.356” por “421.250”.

2)Para sustituir en la letra b) el guarismo “353.356” por “421.250”.

Puesto en votación, con las indicaciones respectivas, resultaron aprobadas por siete votos a favor y seis abstenciones. Votaron a favor los Diputados Cid, Hernández, Lorenzini, Sauerbaum (en reemplazo del Diputado Pérez), Ramírez, Santana y Von Mühlenbrock. Se abstuvieron los Diputados Jackson, Mellado, Monsalve, Mulet, Pérez, doña Joannag y Schilling.

Artículo 5.- El subsidio familiar establecido en el artículo 1° de la ley N° 18.020 será de $13.832 a contar del 1 de mayo de 2021.

Puesto en votación, el artículo 5 resultó rechazado por no alcanzarse el quórum de aprobación. Votaron a favor los Diputados Cid, Hernández, Ramírez, Santana, Sauerbaum (en reemplazo del Diputado Pérez) y Von Mühlenbrock. Se abstuvieron los Diputados Jackson, Lorenzini, Mellado, Monsalve, Pérez, doña Joanna (en reemplazo del Diputado Ortiz) y Schilling. Votó en contra el Diputado Mulet.

Artículo 6.- Modifícase la ley N° 21.218, que Crea un Subsidio para alcanzar un Ingreso Mínimo Garantizado, de la siguiente manera:

1)Agrégase un artículo 3 bis, nuevo, del siguiente tenor:

“Artículo 3 bis.-En caso de que a un trabajador le corresponda un pago menor a $5.000 por concepto del subsidio establecido en esta ley, el monto del subsidio se ajustará a dicho valor.”.

2)Agrégase al artículo 7°, un inciso cuarto, nuevo, pasando el actual a ser inciso quinto, y así sucesivamente, del siguiente tenor:

“En el caso de que se necesiten antecedentes adicionales para verificar el cumplimiento de los requisitos para acceder al subsidio o para calcular su monto, la Subsecretaría de Servicios Sociales podrá requerir al trabajador mayores antecedentes. Para tales efectos, dicha Subsecretaría se contactará con el trabajador, quien para recibir el beneficio tendrá que aportar los antecedentes en el plazo de diez días corridos contados desde el requerimiento de información.”.

3)Reemplázase, en el inciso segundo del artículo 8°, la expresión “seis meses” por “un año”.

4)Reemplázase en el artículo quinto transitorio, la expresión “el primer año” por “los primeros dos años”.

“1)Sustitúyese, en el inciso segundo del artículo 1, el guarismo “384.363” por el guarismo “421.250”.

Indicación del Ejecutivo

2)Introdúcense las siguientes modificaciones al artículo 2:

a)Modifícase su inciso primero de la siguiente forma:

i.Sustitúyese el guarismo “301.000” por “308.537”.

ii.Sustitúyese el guarismo “384.363” por “421.250”.

b)Modifícase su inciso segundo de la siguiente forma:

i.Sustitúyese el guarismo “59.200” por “66.893”.

ii.Sustitúyese el guarismo “71,01” por “59,35”.

iii.Sustitúyese el guarismo “301.000” por “308.537”.

3)Modifícase el inciso primero del artículo 3 de la siguiente forma:

a)a. Sustitúyese el guarismo “301.000” por “308.537”.

b)Sustitúyese el guarismo “19,67” por “21,68”.”.

Indicación de los Diputados Lorenzini, Mellado, Mulet y Schilling:

1.- Para eliminar la letra b) del artículo 1.

2.- Para agregar, en el artículo 9, a continuación del punto final, que pasa a ser punto aparte, la siguiente expresión: Los empleadores deberán poner a disposición de los trabajadores(as) toda la documentación necesaria para acceder al beneficio, así como también el acceso a las plataformas para realizar los trámites tendientes a su percepción y estarán obligados a remitir a la Subsecretaría de Servicios Sociales, por medios preferentemente electrónicos, la nómina de los trabajadores (as) que tengan derecho a acceder al beneficio, adjuntando copia de los respectivos contratos de trabajo. Los empleadores que no den cumplimiento a los señalados, serán sancionados conforme a lo dispuesto en el inciso cuarto del artículo 11.

Consultada la opinión de la Secretaría sobre la admisibilidad de esta indicación, señaló que la primera parte resulta inadmisible, en tanto elimina un requisito para acceder a una prestación financiada con recursos públicos, ampliando el universo de beneficiarios, incidiendo de esta manera en la administración financiera del Estado, materia reservada a la iniciativa exclusiva del Presidente de la República, conforme lo prescribe el Art. 65 inciso 3 de la Constitución.

Frente a esta opinión, los autores de la indicación retiraron la primera parte.

Puesta en votación la indicación, en su punto 2, resultó aprobada por once votos a favor, uno en contra y una abstención. Votaron a favor los Diputados Hernández, Jackson, Lorenzini, Mellado, Monsalve, Mulet, Pérez, doña Joanna, Santana, Sauerbaum, Schilling y Von Mühlenbrock. Votaron en contra los Diputados Cid. Se abstuvo el Diputado Ramírez.

Puesto en votación el resto del artículo 6, con la indicación del Ejecutivo, resultó aprobado por la unanimidad de los trece Diputados presentes.

Artículo 7.- Elimínase en el inciso cuarto del artículo 19 de la ley N° 21.323, que Establece un Nuevo Bono Clase Media y un Préstamo Solidario para la Protección de los Ingresos de la Clase Media, la expresión:

“Con todo, el monto total de las prestaciones sociales establecidas en la Partida 50, Capítulo 01, Programa 03 "Operaciones Complementarias", Subtítulo 30, Ítem 10 "Fondo Emergencia Transitorio", Glosa 26, numeral 3, literal a, de la ley Nº 21.289, de Presupuestos del Sector Público correspondiente al año 2021 que le corresponda recibir al hogar del beneficiario, por los meses de enero y febrero 2021, se imputará como parte del monto del Bono de Apoyo para efectos de su cálculo. En consecuencia, de la cantidad del Bono de Apoyo se deberá descontar el monto por persona de las prestaciones sociales establecidas en la referida glosa de la citada ley Nº 21.289.”.

Indicación del Ejecutivo

4)Para eliminar el artículo 7.

La indicación fue aprobada por la unanimidad de los trece Diputados presentes señores Cid, Hernández, Jackson, Lorenzini, Mellado, Monsalve, Mulet, Pérez, doña Joanna, Ramírez, Santana, Sauerbaum, Schilling y Von Mühlenbrock.

Artículo 8.- A los beneficiarios del Bono de Apoyo establecido en el artículo 19 de la ley N° 21.323 que hayan postulado con anterioridad a la fecha de publicación de la presente ley también les será aplicable la modificación establecida en el artículo 7 precedente.

Indicación del Ejecutivo

5)Para eliminar el artículo 8.

La indicación fue aprobada por la unanimidad de los trece Diputados presentes señores Cid, Hernández, Jackson, Lorenzini, Mellado, Monsalve, Mulet, Pérez, doña Joanna, Ramírez, Santana, Sauerbaum, Schilling y Von Mühlenbrock.

Artículo 9.- El mayor gasto que represente la aplicación de esta ley en el año 2021 se financiará con cargo a los recursos del Tesoro Público. En los años siguientes se estará a lo que considere la Ley de Presupuestos del Sector Público respectiva.

Respecto a lo dispuesto en el artículo 6 de esta ley, el mayor gasto fiscal que represente ésta durante su primer año presupuestario de vigencia, se financiará con cargo al presupuesto del Ministerio de Desarrollo Social y Familia y, en lo que faltare, con recursos provenientes de la partida presupuestaria Tesoro Público. En los años siguientes se estará a lo que considere la Ley de Presupuestos del Sector Público respectiva.

Lo dispuesto en el artículo 7 de esta ley se financiará de conformidad a lo establecido en el artículo tercero transitorio de la ley N° 21.323.”.

Indicación del Ejecutivo

6)Para eliminar el inciso tercero.

El artículo 9 fue aprobado con su respectiva indicación por la unanimidad de los trece Diputados presentes señores Cid, Hernández, Jackson, Lorenzini, Mellado, Monsalve, Mulet, Pérez, doña Joanna, Ramírez, Santana, Sauerbaum, Schilling y Von Mühlenbrock.

********

Tratado y acordado en sesión celebrada el día 26 de mayo, del año en curso, con la asistencia presencial o remota, de los diputados (a) señores y señora Sofía Cid Versalovic, Javier Hernández Hernández, Giorgio Jackson Drago, Pablo Lorenzini Basso (Presidente accidental), Cosme Mellado Pino, Manuel Monsalve Benavides, Guillermo Ramírez Diez, Alejandro Santana Tirachini, Marcelo Schilling Rodríguez, y Gastón Von Mühlenbrock Zamora. Asimismo, el diputado José Miguel Ortiz Novoa fue reemplazado por la diputada Joanna Pérez Olea, el diputado Daniel Núñez Arancibia fue reemplazado por el diputado Jaime Mulet Martínez y el diputado Leopoldo Pérez Lahsen fue reemplazado por el diputado Frank Sauerbaum Muñoz. Además asistió el diputado Pepe Auth Stewart.

Sala de la Comisión, a 26 de mayo de 2021

MARÍA EUGENIA SILVA FERRER

Abogado Secretaria de la Comisión

[1]Trabajo efectuado por Pablo Morales Peillard Email: pmorales@bcn.cl Tel.: (56) 2-2701851 y Hernán Cerda Toro Email: hcerda@bcn.cl Tel.: (56) 2-2701832. Este documento es un análisis especializado realizado bajo los criterios de validez confiabilidad neutralidad y pertinencia que orientan la Asesoría Técnica Parlamentaria de la Biblioteca del Congreso Nacional para apoyar y fortalecer el debate político-legislativo. El tema y contenido del documento se encuentra sujeto a los criterios acordados previamente con la Secretaría de la Comisión. Para su elaboración se recurrió a información y datos obtenidos de fuentes públicas y se hicieron los esfuerzos necesarios para corroborar su validez a la fecha de elaboración. Referencias: -Fundación Sol (2020). Salario Mínimo en Perspectiva Comparada. Evidencia actualizada a 2020. Disponible en: https://fundacionsol.cl/cl_luzit_herramientas/static/adjuntos/6648/SM2017_comparaciones(2020)_rev2.pdf -Subsecretaría de Evaluación Social. Valor de la Canasta Básica de Alimentos y Líneas de Pobreza. Disponible en: http://bcn.cl/2p8yy
[2] Disponible en: http://bcn.cl/2p8yy
[3] Ibid.
[4] Extraído de: Fundación Sol. Salario Mínimo en Perspectiva Comparada. Evidencia actualizada a 2020.
[5] PPP=Purchasing Power Parity
[6] Establece un nuevo bono clase media y un préstamo solidario para la protección de los ingresos de la clase media. D.O. 6 de abril de 2021.
[7] Tal eliminación se concretó en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados en la discusión del proyecto que Establece un nuevo bono de cargo fiscal y mecanismos de recuperación de ahorros previsionales boletín N°14224-13 mediante una indicación parlamentaria de la cual se hizo cargo el Ejecutivo. (sesión de 12 de mayo de 2021)
[8] Crea un subsidio para alcanzar un ingreso mínimo garantizado. D.O. 3 de abril de 2020.
[9] Fuentes de Información Ley de Presupuestos del Sector Público año 2021. Informe Financiero N° 46 de 2021.
[10] Establece un nuevo bono clase media y un préstamo solidario para la protección de los ingresos de la clase media. D.O. 6 de abril de 2021.

1.6. Discusión en Sala

Fecha 27 de mayo, 2021. Diario de Sesión en Sesión 39. Legislatura 369. Discusión General. Se aprueba en general y particular.

REAJUSTE DE INGRESO MÍNIMO MENSUAL, DE ASIGNACIONES FAMILIAR Y MATERNAL Y DE SUBSIDIO FAMILIAR, Y OTORGAMIENTO DE AYUDAS EXTRAORDINARIAS EN CONTEXTO DE COVID-19 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 14225-13)

El señor PAULSEN (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, así como la asignación familiar y la maternal y el subsidio familiar, y otorga ayudas extraordinarias para las familias en contexto de la pandemia por covid-19 (boletín N° 14225-13).

De conformidad con los acuerdos adoptados por los Comités Parlamentarios, para la discusión de este proyecto se otorgarán tres minutos a cada diputada o diputado que se inscriba hasta las 11:00 horas, y se procederá a la votación a las 14:00 horas, o antes, en caso de que hayan intervenido todos los inscritos. Asimismo, de ser necesario, se insertarán los discursos de quienes no alcancen a hacer uso de la palabra en la sesión y así lo soliciten.

Diputado informante de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social es el señor Amaro Labra .

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 28ª de la presente legislatura, en martes 4 de mayo de 2021. Documentos de la Cuenta N° 2.

-Informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, sesión 38ª de la presente legislatura, en miércoles 26 de mayo de 2021. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Hacienda. Documentos de la Cuenta N° 9 de este boletín de sesiones.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado informante.

El señor LABRA (de pie).-

Señor Presidente, en nombre de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, paso a informar sobre el proyecto de ley, iniciado en mensaje de su excelencia el Presidente de la República, que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, así como la asignación familiar y la maternal, y el subsidio familiar, además de otorgar ayudas extraordinarias para las familias, en contexto de la pandemia por covid-19, contenido en el boletín N° 14225-13, con urgencia calificada de suma.

A las sesiones que la Comisión de Trabajo y Seguridad Social destinó al estudio de esta iniciativa legal asistieron el ministro del Trabajo y Previsión Social, señor Patricio Melero Abaroa , junto con el señor Francisco del Río Correa, asesor legislativo de dicha secretaría de Estado; el ministro de Hacienda, señor Rodrigo Cerda Norambuena , junto con el señor Alejandro Weber Pérez , subsecretario de Hacienda; la señora Silvia Leiva Parra , coordinadora de política laboral, y el señor José Riquelme González , asesor legislativo, ambos de la cartera de Hacienda.

También asistió el ministro secretario general de la Presidencia, señor Juan José Ossa Santa Cruz , junto con el señor Máximo Pavez Cantillano , subsecretario general de la Presidencia, y la señora Karla Rubilar Barahona , ministra de Desarrollo Social y Familia, junto con las señoras Alejandra Candia Díaz , subsecretaria de Evaluación Social, y Andrea Balladares Letelier , subsecretaria de Servicios Sociales, ambas del Ministerio de Desarrollo Social y Familia.

Asimismo, la comisión recibió a los señores Nolberto Díaz Sánchez , secretario general de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), quien asistió con el señor Fernando Carmona Alert , coordinador del Programa de Políticas Públicas de la Fundación Instituto de Estudios Laborales (FIEL); el señor Héctor Sandoval Gallegos , presidente de la Confederación Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Conapyme); el señor Rafael Cumsille Zapapa , presidente de la Confederación del Comercio Detallista de Chile; la señora Magdalena Castillo Díaz , presidenta de la Central Autónoma de Trabajadores (CAT), acompañada de los señores José Ortiz , presidente de la Confederación General de Trabajadores Públicos y Privados (CGTP); Pedro Vuskovic , economista, y Marco Kremerman Strajilevich , investigador de la Fundación Sol.

La presente iniciativa legal propone un reajuste del ingreso mínimo mensual de acuerdo con la evolución del índice de precios del consumidor, con el objetivo de que mantenga su poder adquisitivo. Esto quiere decir que el monto del ingreso mínimo mensual se incrementa a 337.000 pesos, de acuerdo con la variación acumulada entre septiembre de 2020 y hoy, que, según datos disponibles -incluidas las proyecciones para abril de 2021-, es de 3,1 por ciento.

Por su parte, el ingreso mínimo mensual para los trabajadores menores de dieciocho años y mayores de 65 años de edad se eleva a 251.394 pesos mensuales, en tanto que el ingreso mínimo mensual para efectos no remuneracionales alcanzará a 217.226 pesos mensuales.

Dicho patrón también se aplicará a la asignación familiar y maternal y al subsidio familiar.

Adicionalmente, se proponen cambios en el ingreso mínimo garantizado.

Considerando que en la actualidad no se cuenta con registros administrativos para verificar la jornada de trabajo y las horas efectivamente trabajadas, se propone una norma que regula la postulación al subsidio. Además, se establece un mínimo de cinco mil pesos para los beneficiarios del mismo subsidio que tengan un contrato de trabajo mayor a treinta horas.

Por último, durante la tramitación del proyecto que dio origen a la ley N° 21.323, específicamente en el honorable Senado, se eliminó, para efectos del bono clase media, el descuento establecido en el artículo 9 del proyecto de ley, esto es, el descuento al bono de los montos percibidos por IFE, “bono covid” y demás prestaciones que estableció la ley de presupuestos del sector público, en los meses de enero y febrero de 2021; sin embargo, dicho descuento no fue eliminado para microempresarios del transporte, beneficiarios también de este bono. Por ende, en razón de la igualdad ante la ley, se propone su eliminación.

Al término de la discusión en general, a la que no me referiré, en aras del tiempo y por encontrarse latamente explicitada en el informe que mis colegas tienen en su poder, las diputadas señoras Marcela Sandoval , Alejandra Sepúlveda y Gael Yeomans , y los diputados señores Tucapel Jiménez , Amaro Labra y Gastón Saavedra lamentaron que no se concretara un mayor reajuste al salario y se prefiriera la vía del subsidio estatal a través del ingreso mínimo garantizado, instrumento que llegó el mes pasado a 200.000 personas, esto es, a menos de la mitad de las personas que se proyectaba, que eran 700.000.

Asimismo, manifestaron que se deben realizar los esfuerzos necesarios para lograr que el ingreso mínimo para un hogar constituido por cuatro personas llegue al menos a la línea de la pobreza, es decir, a 470.000 pesos líquidos.

Del mismo modo, expresaron que la ayuda del Estado debería focalizarse en las pequeñas empresas, ya que son las más complicadas en razón de la crisis económica producida por la pandemia de covid-19.

Por su parte, los diputados señores Ramón Barros , Eduardo Durán , Francisco Eguiguren , Cristián Labbé , Andrés Molina y Frank Sauerbaum solicitaron hacer distinciones entre las pequeñas y grandes empresas, de modo que las grandes empresas paguen un salario más elevado. Además, reconociendo el esfuerzo que hace el Ejecutivo en momentos de crisis, pidieron una propuesta plurianual, con reajustes semestrales, para llegar a montos que superen la línea de la pobreza.

Sometido a votación en general el proyecto, fue rechazado por 5 votos a favor, 3 en contra y 5 abstenciones.

Votaron a favor los diputados señores Ramón Barros , Eduardo Durán , Francisco Eguiguren , Cristián Labbé y Frank Sauerbaum . En contra lo hicieron la diputada Yeomans , doña Gael , y los diputados Labra, don Amaro , y Saavedra, don Gastón . Se abstuvieron las diputadas Sandoval , doña Marcela , y Sepúlveda , doña Alejandra , y los diputados Jiménez, don Tucapel ; Molina, don Andrés , y Silber, don Gabriel .

Como consecuencia de todo lo expuesto, la Comisión de Trabajo y Seguridad Social se abstiene de recomendar a la Sala de la Corporación la aprobación del proyecto materia de este informe, cuyo texto se contiene en el referido informe.

Es todo cuanto puedo informar.

He dicho.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado informante de la Comisión de Hacienda.

El señor LORENZINI (de pie).-

Señor Presidente, en representación de la Comisión de Hacienda, paso a informar, en lo relativo a su incidencia presupuestaria, sobre el proyecto de ley, iniciado en mensaje de su excelencia el Presidente de la República, por el cual se reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, la asignación familiar y maternal, y el subsidio familiar, y otorga ayudas extraordinarias para las familias en contexto del covid-19.

Concurrió en representación del Ejecutivo a presentar el proyecto el ministro del Trabajo y Previsión Social, señor Patricio Melero ; la subsecretaria de Evaluación Social, señora Alejandra Candia , y el subsecretario del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, señor Máximo Pavez . La comisión escuchó también al representante del comercio detallista, señor Rafael Cumsille .

La idea fundamental de la iniciativa es mantener el poder adquisitivo del ingreso mínimo mensual, para lo cual propone un reajuste asociado a la evolución del índice de precios al Consumidor. De esa manera, el ingreso se incrementa, a partir del 1 de mayo, a 337.000 pesos, considerando la variación acumulada entre septiembre de 2020 al día de hoy, estimada en 3,1 por ciento. Asimismo, el ingreso mínimo mensual para los trabajadores menores de 18 años de edad y mayores de 65 años de edad se eleva a 251.394 pesos, y el ingreso mínimo mensual para efectos no remuneracionales a 217.226 pesos. El mismo patrón de reajuste se aplica a la asignación familiar y maternal, y al subsidio familiar.

El proyecto interviene también en el ingreso mínimo garantizado, estableciendo una norma que regula la postulación a este subsidio, en razón de que en la actualidad no se cuenta con registros administrativos para verificar la jornada de trabajo y las horas efectivamente trabajadas. Y luego establece un mínimo de 5.000 pesos para los beneficiarios con un contrato de trabajo mayor a treinta horas.

El Ejecutivo posteriormente presentó en la comisión una indicación para incrementar el límite superior del primer tramo de la asignación familiar, desde 342.346 pesos a 421.250 pesos, y aumentar el aporte al ingreso mínimo garantizado para alcanzar un monto máximo de 66.893 pesos y cubrir a trabajadores con remuneraciones de hasta 421.250 pesos.

En materia de incidencia presupuestaria, el informe financiero de la Dirección de Presupuestos detalla que al reajustar el ingreso mínimo mensual se modifican los niveles de ingresos inferiores y superiores del grupo C de Fonasa, generando una disminución en la recaudación de copagos en la modalidad institucional en los establecimientos del Sistema Nacional de Servicios de Salud, que llegará a los 6.773 millones de pesos.

Este reajuste modifica también el valor del subsidio previsional a los trabajadores jóvenes, de la ley N° 20.255, con un costo de 61 millones de pesos; el valor de la asignación por muerte de activos y pensionados del antiguo sistema y para otros beneficiarios, con un desembolso de 614 millones de pesos; el valor de los tramos para la asignación familiar y maternal, por un total de 6.290 millones de pesos más 2.963 millones de pesos contenidos en la indicación, y el monto del valor del subsidio familiar del artículo 1° de la ley N°18.020, con un costo fiscal de 7.247 millones de pesos.

Respecto del ingreso mínimo garantizado, el valor mínimo de 5.000 pesos para el ingreso mínimo garantizado implica un mayor gasto por beneficiario que alcanzará un mayor desembolso fiscal por 316 millones de pesos, más otros 42.495 millones de pesos para 2021, por causa de la referida indicación.

En consecuencia, la aplicación del presente proyecto de ley a contar del mes de mayo de 2021 implica un efecto fiscal estimado para el presente año de 66.760 millones de pesos.

En lo referido al financiamiento, el proyecto dispone que el mayor gasto que represente la aplicación del artículo 4° se financiará con cargo a los recursos del Tesoro Público, y en los años siguientes a lo que consideren las leyes de presupuestos.

Respecto a lo dispuesto en el artículo 6 de la iniciativa, su mayor gasto fiscal durante el primer año presupuestario se financiará con cargo al presupuesto del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, y, en lo que faltare, con recursos provenientes de la partida presupuestaria Tesoro Público. En los años siguientes, con recursos de la ley de presupuestos respectiva.

Tras un debate acerca del tratamiento que la comisión debería dar a este proyecto de ley, cuya idea de legislar fue rechazada por la comisión técnica, se decidió escuchar a los representantes del Ejecutivo y a los directivos gremiales que hubieran solicitado audiencia, luego de lo cual se procedió a la votación en particular de cada uno de los artículos del texto.

De esa manera, resultaron rechazados, por no alcanzar los votos necesarios, los artículos 1, 2 y 3, referidos al reajuste del ingreso mínimo, tanto para los trabajadores mayores y menores de 18 años, y para efectos no remuneracionales, y el artículo 5, sobre los incrementos al subsidio familiar.

Por el contrario, fue aprobado el artículo 4, referido al incremento de la asignación familiar y maternal, incluyendo una indicación del Ejecutivo para aumentar sus montos. El mismo resultado tuvo el artículo 6, que eleva los montos del ingreso mínimo garantizado, incluyendo una indicación de los diputados Marcelo Schilling , Jaime Mulet , Cosme Mellado , Pablo Lorenzini , Pepe Auth , para disponer que el empleador deberá poner a disposición de sus trabajadores las medidas necesarias para facilitar el acceso al beneficio, y enviar a la Subsecretaría de Servicios Sociales las nóminas y los contratos laborales de sus trabajadores con derecho al mismo.

Por indicación del Ejecutivo, los artículos 7 y 8 fueron eliminados, mientras que el artículo 9, sobre el financiamiento del gasto, fue aprobado por unanimidad.

Votaron en la sesión las diputadas Cid y Pérez , doña Joanna , y los diputados señores Hernández , Jackson , Mellado, don Cosme ; Monsalve , Mulet , Sauerbaum , Ramírez , Santana, don Alejandro ; Schilling , Von Mühlenbrock y el Presidente accidental, señor Lorenzini .

En consecuencia, la Comisión de Hacienda recomienda a la honorable Sala aprobar el presente proyecto de ley en los términos expuestos.

Es cuanto puedo informar.

He dicho.

El señor PAULSEN (Presidente).-

En discusión el proyecto.

Tiene la palabra, vía telemática, el diputado Tucapel Jiménez .

El señor JIMÉNEZ (vía telemática).-

Señor Presidente, por su intermedio saludo a la Mesa y a todos los colegas.

Una de las muchas definiciones que existen sobre el significado del salario mínimo señala que debe ser un impulsor de la reactivación de la economía, pero, principalmente, está destinado a proteger al trabajador y a su familia de la pobreza. Por tanto, es evidente que nuestro salario mínimo no responde a ese concepto, no cumple ese estándar.

¿Qué pedimos al gobierno en la Comisión de Trabajo y Seguridad Social? Fuimos claros al señalar que queremos cambiar el mecanismo que se ha usado hasta ahora para legislar sobre esta materia. El gobierno no ha hecho ningún cambio estructural en cuanto a pensiones o

sistema de salud; solo se ha iniciado la tan anhelada reforma a la Constitución Política de la República. Claramente, esta era una oportunidad para hacer un cambio significativo en la forma de legislar sobre esta materia.

¿Qué le dijimos al gobierno? Por favor, lleguemos con el salario mínimo a la línea de la pobreza, considerando que una familia al menos tiene cuatro integrantes. En otras palabras, pedimos que el salario mínimo sea de 466.000 pesos, y que su aumento, con excepción de las grandes empresas, se realice en forma gradual, porque estamos conscientes de que no se puede realizar de un día para otro. Hago mención a las grandes empresas porque -lo he repetido muchas veces- después del estallido social muchos empresarios aumentaron el salario mínimo de sus trabajadores a 500.000 pesos sin la necesidad de una ley que lo estableciera.

Por lo tanto, la ayuda en cuanto a ingreso mínimo garantizado y a subsidios debe estar enfocada en las pequeñas empresas, a fin de que se vayan adecuando a la nueva realidad y logren pagar este salario mínimo en un lapso determinado.

El gobierno respondió y nos pidió una semana de plazo; le dimos ese plazo, pero el proyecto entró exactamente igual, excepto por el ingreso mínimo garantizado. ¿Por qué digo que entró exactamente igual? Porque son 10.500 pesos de reajuste, que si se dividen, corresponden a 333 pesos por día. Ese es el reajuste que propone el gobierno: 333 pesos por día. Además, ajustó el ingreso mínimo garantizado en 10.000 pesos. También ahí se produce algo inentendible, porque si con la nueva propuesta el ingreso mínimo garantizado le da la posibilidad al trabajador de recibir 304.000 pesos líquidos o 314.000 pesos líquidos, eso significa un salario mínimo bruto de 400.000 pesos. No entendemos la lógica que está detrás de la resistencia del gobierno a subir el salario mínimo en forma gradual, dado que el principal argumento es que esto provoca desempleo, y ya hemos dicho que eso no es así y que hay muchos estudios que así lo avalan. El nivel de empleo está asociado a la activación de la economía, pero esta se encuentra asociada con el consumo. De hecho, los retiros de fondos previsionales demostraron que disponer de más dinero reactiva la economía nacional.

En tres minutos es muy difícil explicar todo, pero eso fue, más o menos, lo que ocurrió en la Comisión de Trabajo y Seguridad Social. Creo que el gobierno perdió una tremenda oportunidad de hacer un cambio significativo en la forma de legislar sobre la materia. El salario mínimo tiene que ser el salario que cubra las necesidades básicas de las familias, y el salario mínimo propuesto no alcanza ese objetivo.

He dicho.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Frank Sauerbaum .

El señor SAUERBAUM.-

Señor Presidente, quiero suscribir gran parte de lo dicho por el diputado Jiménez , Presidente de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, pero haciendo una salvedad acerca de las razones por las cuales el gobierno no hace un reajuste salarial más importante y mayor que 3,2 por ciento: la propuesta no es mejor, fundamentalmente, por la situación económica, por la situación que atraviesa el mercado laboral y porque representantes de las pymes han acudido a las comisiones de Hacienda y de Trabajo y Seguridad Social para pedirlo reiteradamente, porque no están en condiciones de sostener un reajuste mayor.

Lo que hizo el gobierno fue buscar una alternativa que nos parece inteligente: aumentar el ingreso mínimo garantizado para asegurar que ningún trabajador en Chile reciba un sueldo mínimo menor a 314.000 pesos, el que consideramos bajo. Debemos avanzar -en eso coincido con lo que se ha dicho en esta Sala- hacia un salario mínimo que cubra la línea de la pobreza.

Por eso, invitamos a la oposición, dado que el gobierno ha mostrado grados de apertura, a establecer una mesa de trabajo para llegar, en un par de años, a ese ingreso mínimo que todos anhelamos. La propia Fundación Sol, que expuso hace algunos días en la comisión, se refirió a esa materia. De esa manera, alcanzaremos un salario mínimo que garantice cubrir la línea de la pobreza.

En la Comisión de Hacienda, el diputado Schilling presentó una indicación que nos parece muy relevante y que fue suscrita, en general, por casi todos los integrantes de esa instancia. La indicación busca que el ingreso mínimo garantizado alcance a las 800.000 personas que se consideraron en el proyecto de ley. Hoy, el ingreso mínimo garantizado solo llega a 280.000 personas. Eso también forma parte del problema, pues muchas personas no han postulado al beneficio porque la ley señala que es el trabajador el que debe hacer el trámite, no el empleador.

En consecuencia, debemos buscar todas las alternativas para que todos los trabajadores puedan acceder a estos beneficios. De lo contrario, lo propuesto por el Congreso Nacional y el gobierno simplemente no tendrá asidero alguno, ya que será una respuesta que no producirá efecto en la sociedad.

Por ello, en primer término, llamo a trabajar en esta mesa para establecer un salario mínimo que cubra la línea de la pobreza y, en segundo término, para otorgar un segundo reajuste antes de que termine este año, dependiendo de los niveles de crecimiento, productividad, inflación y otros elementos técnicos a partir de los cuales nos podamos sentar en una mesa a concordar posiciones.

Votaré a favor la iniciativa, porque no les negaré un reajuste a los trabajadores, considerando que cada día es más necesario por los efectos de la pandemia y el alza del costo de los bienes. Son beneficios que necesitan, pues el valor de la canasta básica aumenta cada día y cada día los salarios se hacen más escasos.

He dicho.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Amaro Labra .

El señor LABRA.-

Señor Presidente, no existen estudios que respalden la idea de que las alzas significativas de los salarios provoquen efectos negativos en la economía. Sin ir más lejos, durante la tramitación del proyecto, la Fundación Sol colocó ejemplos de cómo durante el inicio del gobierno del Presidente Patricio Aylwin los salarios subieron más de 20 por ciento, lo que provocó un efecto contracíclico importante, fomentando el consumo y apalancando un mayor crecimiento de la economía.

Es sabido que en el sentido común neoliberal o de mercado -no en el sentido de lo común, o de las desatadas normas del mercado del neoliberalismo, el anclaje de los salarios es necesario para mantener la inflación baja, por lo que la regla fiscal considera aumentos salariales ínfimos, insuficientes para la satisfacción de las necesidades básicas de los trabajadores y trabajadoras.

El resultado del proceso electoral recientemente concluido evidenció el abismo que existe entre las propuestas del gobierno y las demandas y necesidades de las y los trabajadores.

La situación estructural desarrollada durante los últimos 40 años se caraceteriza por la mantención de salarios bajos en paralelo a la mantención de un régimen de acumulación productiva de alta concentración de la riqueza. Por eso es tan importante avanzar con proyectos que abordan materias como el royalty minero, impuesto a los superricos y otras, así como efectuar una reforma tributaria profunda para sostener medidas de equidad social de carácter redistributivo.

En el contexto de la crisis económica en la que nos encontramos, una medida reactivadora de la economía y de justicia social vinculada a los salarios es incrementarlos en un porcentaje superior al IPC, para contener la pérdida de poder adquisitivo de los hogares, la que se ha expresado durante el último año tanto en la pérdida de empleo como en el encarecimiento de bienes esenciales, como es el caso de gran parte de los alimentos que conforman la canasta básica de alimentos. De ahí que cualquier reajuste de salarios debe ser completado con medidas tendientes a congelar el precio de los alimentos y de los servicios básicos que afecten el poder adquisitivo de las personas más pobres.

La eliminación de los requisitos para recibir las ayudas sociales que ha entregado el gobierno durante la pandemia luce, claramente, como una medida para maquillar una política de ajuste salarial que no alcanza a dar una solución eficiente. De igual manera, los salarios durante esta crisis deberían crecer, en general, más de 10 por ciento y combinarse con la implementación de una canasta básica de emergencia que permita que los hogares contengan la pobreza que, lamentablemente, crecerá con crudeza mientras la situación de pandemia no sea controlada…

El señor PAULSEN (Presidente).-

Ha terminado su tiempo, señor diputado. Tiene la palabra el diputado Pepe Auth .

El señor AUTH.-

Señor Presidente, habría preferido intervenir con la presencia del ministro del Trabajo y Previsión Social para saber si lo que ocurrió ayer en la Comisión de Hacienda generó alguna reacción o modificación de la actitud del gobierno. Como no lo sé, hablaré relativamente a ciegas respecto de si existió o no dicha reacción.

Evidentemente, entiendo que hay una relación entre el salario, el empleo y la situación de crisis económica. Es difícil desconocer el impacto que puede producir un reajuste significativo, como el que merecen y como el que se requiere, por el cual venimos peleando desde hace mucho rato.

También sería razonable que el gobierno fijara, al menos, un horizonte de cumplimiento de metas. Las sociedades tienen que fijar metas en el horizonte y avanzar hacia su cumplimiento, aun cuando no sea posible en el instante o con facilidad, porque, obviamente, hay cuestiones que preservar, entre ellas, particularmente, el empleo. Pero como decía mi colega y amigo Tucapel Jiménez , el gobierno no ha querido siquiera fijar un horizonte de crecimiento del salario mínimo para igualarlo con la línea de la pobreza.

No puede ser que hoy una parte no menor de los trabajadores aparezca como indigente y que una parte bastante significativa de los trabajadores siga estando debajo de la línea de la pobreza.

Uno puede razonar y decir que aquellos que están desempleados o que tienen un trabajo informal puede que queden debajo de la línea de la pobreza, pero no aquellos que tienen trabajo.

La solución que planteó el gobierno es incorporar, desde el Estado, un subsidio que colabore en ese aspecto, y subió ese subsidio en 10.000 pesos y también la barrera para quienes lo reciban. Estableció un piso mínimo de 5.000 pesos, pero no aceptó modificar la cobertura. Cuando aquí algún colega dice que ningún trabajador va a recibir menos, está mintiendo, porque menos de la tercera parte de los trabajadores con salario mínimo está recibiendo el ingreso mínimo garantizado.

Junto con el diputado Marcelo Schilling y otros diputados hemos propuesto que se universalice ese ingreso mínimo. Por lo menos para mí, esa es la condición para que continúe el trámite del proyecto, votando a favor en general y manteniendo…

El señor PAULSEN (Presidente).-

Ha concluido su tiempo, señor diputado. Tiene la palabra el diputado Andrés Molina .

El señor MOLINA (vía telemática).-

Señor Presidente, efectivamente, hemos escuchado. En lo personal, me abstuve. Esa fue una señal clara que molestó a algunos. Espero que para otros todavía haya una oportunidad de mejorar el proyecto.

Quiero destacar dos cosas importantes. Creo que el gobierno está bien enfocado en entender el momento que estamos viviendo y que están viviendo las pymes. Es imposible pensar que a las pymes, después de lo sucedido el año pasado -prácticamente ha transcurrido un año y medio-, tengamos que nosotros decirles, aquí en el Congreso Nacional: “Señores, para poder funcionar van a tener que pagar 450.000 o 500.000 pesos líquido”. Eso es imposible.

Dicho eso, me parece lógico organizar una mesa que permita construir un calendario bajo ciertas variables. Creo que el gobierno sí está en condiciones para eso, y hay una propuesta al respecto.

Me parece muy bien que se establezca ese ingreso garantizado para paliar el problema que hoy tenemos. Entonces, por un lado, se aumenta 10.000 pesos y, por otro, se aumenta en general.

Sin embargo, hay algo que no me parece adecuado y que hizo que me abstuviera. Llegó el momento de que las grandes empresas bien medidas -aquí no las medimos bien; no solo debemos ingresar las ventas y el número de trabajadores, sino también el patrimonio- hagan un mayor esfuerzo y paguen 10 por ciento más de esos 337.000 pesos, que es lo que yo planteé desde el primer momento y que, como Evolución Política, llevamos planteando desde hace tres años.

Pensé que en el esfuerzo de esa semana había habido una mirada de hacer, por fin, una diferencia de esas empresas que -insisto- bien medidas pueden hacer un esfuerzo ahora, y de esa manera seguir con las ayudas del ingreso mínimo garantizado, para que los trabajadores logren tener 370.000 pesos base y, luego, todas las ayudas que hemos conversado.

Quizá, se podría decir a las empresas grandes que durante seis meses paguen los 337.000 pesos y que después de ese período paguen el 10 por ciento más, de tal manera que incentivemos el aumento del empleo durante estos meses que van a ser muy difíciles.

Llegó el momento de hacer la separación. Debemos entender que no podemos tratar de la misma manera a las pymes y a las grandes empresas que tienen hoy una situación mucho mejor.

Sin duda, es muy importante que el ingreso mínimo garantizado llegue a todas las personas. Ese es otro problema que tenemos, por lo que debemos preguntarnos cómo llegar a esas 800.000 personas.

Debo aclarar que cuando hablo de separar a las grandes empresas me refiero a que rápidamente podríamos mejorar el sueldo a casi 400.000 personas que trabajan en ellas. En ese sentido, me parece que deberíamos hacer un esfuerzo. Yo espero que el gobierno…

El señor PAULSEN (Presidente).-

Ha concluido su tiempo, señor diputado. Tiene la palabra el diputado Gastón Saavedra .

El señor SAAVEDRA.-

Señor Presidente, sabemos que el ingreso mínimo se discute en el contexto de la restricción económica, la pandemia y la crisis sanitaria. Pero también debemos decir que 890.000 chilenos tendrán como ingreso mensual el valor que el gobierno nos propone: 337.000 pesos. De esos 890.000, 373.000 son jefes de hogar, es decir, 373.000 familias vivirán o, más bien, sobrevivirán con ese ingreso.

Luego, no es posible aceptar el aumento del ingreso mínimo en 11.000 pesos, como nos propone el gobierno.

El presidente de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social hizo una disquisición respecto de cuánto era realmente ese aumento diariamente.

Además, este tema está relacionado con el poder adquisitivo que significa ese ingreso. Entonces, no solo tiene que ver con la economía del país, sino también con la economía familiar, con aquella que se hace cotidianamente todos los días para subsistir en este país. En ese caso, el poder adquisitivo, con el ingreso que nos propone el gobierno, es bajo.

Por otra parte, están las grandes empresas. Es cierto que el presidente de la Sofofa, señor Richard von Appen , quien asumió ayer, propone a las grandes empresas que paguen 600.000 pesos, pero se olvida de la otra parte: los tercerizados que coexisten con aquellos trabajadores directos que tienen las grandes empresas, que trabajan en empresas que se adjudican las licitaciones de las obras que ejecutan para esas grandes empresas y que lo hacen con cargo al factor trabajo, que está subvalorado en la sociedad.

Por lo tanto, se requiere mejorar este concepto para que, de una vez por todas, tengamos un ingreso mínimo que pase a ser máximo y resuelva los problemas de subsistencia cotidiana de quienes lo reciben.

Por otro lado, evidentemente el país está en una crisis, pero debemos hacer un esfuerzo como Estado para que el ingreso mínimo garantizado que nos propone el gobierno esté por sobre la línea de superación de la pobreza. De eso hablamos, pero el gobierno no propone aquello y tampoco se abre a este tema.

Hemos dicho que estamos disponibles para alcanzar ese acuerdo y para que se haga un sistema de carácter progresivo, sistemático y gradual en el tiempo, para que esos 890.000 chilenos tengan un ingreso mínimo garantizado por sobre la línea de la pobreza y, con ello, puedan aumentar su poder adquisitivo y tener una alimentación digna, que es lo que requieren sus familias.

Nosotros no estamos en condiciones de aprobar lo que nos propone el gobierno, porque, además, no da cuenta de la demanda que ha hecho la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), que es alcanzar un ingreso mínimo de 500.000 pesos.

He dicho.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Alejandra Sepúlveda .

La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-

Señor Presidente, le dimos una semana más al gobierno para que presentara un proyecto distinto, que, sin duda, fuera mejor.

Considero que el gobierno perdió la tremenda oportunidad de llegar a consensuar una propuesta para tener un mejor resultado en el monto del salario mínimo.

No solo debemos abordar lo que tiene que ver con el salario mínimo, sino también el ingreso mínimo garantizado, los mínimos comunes, el ingreso familiar de emergencia (IFE), el subsidio al nuevo empleo y la asignación familiar. Nosotros tenemos la impresión de que debimos haber tratado sistémicamente el problema, es decir, no solo un único factor, sino la revisión del sistema completo.

En segundo lugar, el gobierno mezcló dos cosas sistémicamente en un solo proyecto, pero no estamos de acuerdo en cómo lo hizo, porque uno dice: “Aumentemos el salario mínimo, pero considerando las complicaciones que hoy tienen las pymes”. Todos estuvimos de acuerdo en que no podíamos seguir complicando la compleja realidad que hoy tienen las pequeñas y medianas empresas.

Ahora, se incorpora el ingreso mínimo garantizado, pero no se dice que lo recibirán solo 250.000 personas. Nos alegra la indicación del diputado Marcelo Schilling , que aumenta el acceso al beneficio para las 890.000 personas; pero eso debió haber ocurrido por iniciativa del Ejecutivo.

Por otro lado, ¿cómo hacemos que ese subsidio sea más fácil de obtener? Nosotros tenemos otra idea de cómo incorporar esos subsidios, para entregarlos directamente en el salario mínimo. No es posible que solo 250.000 personas reciban el beneficio, cuando deberían recibirlo 890.000.

Por otra parte, ¿qué tipo de trabajador o trabajadora recibirá el beneficio? Porque no da lo mismo. Esa es la discusión permanente que hemos tenido con el gobierno, porque insisto en que no da lo mismo; no podemos subsidiar a las empresas que sí pueden hacer el esfuerzo de tener un salario mínimo mayor que el que hoy se está ofreciendo.

El 24,1 por ciento de trabajadores de empresas grandes recibe el salario mínimo, y el 27,4 por ciento en el caso de las pymes, o sea, casi están equiparados los porcentajes de trabadores y trabajadoras que reciben el ingreso mínimo.

Por eso, considero que el gobierno -vuelvo a decirlo- perdió una tremenda oportunidad.

Todavía estamos a tiempo de sentarnos a la mesa, de buscar una solución más inteligente y de que se coordinen las medidas para abordar las distintas complicaciones que tienen las pymes, y el salario mínimo, que debemos proyectar que llegue a los 500.000 pesos.

He dicho.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Jorge Brito .

El señor BRITO.-

Señor Presidente, la discusión sobre el salario mínimo este año cobra un énfasis y un foco distintos que en los años anteriores.

Siempre hemos sostenido, basados en estudios, que el salario mínimo, es decir, lo que recibe un trabajador y una trabajadora, jornada completa, como retribución a su aporte a los sistemas de producción y a la sociedad, debe ser suficiente para vivir por sobre la línea de la pobreza.

Lo anterior parece inalcanzable con un gobierno que enfrenta esta discusión improvisando todos los años. Pareciera que el gobierno no sabía que cada año en este mes se inicia esta discusión. Pareciera que el gobierno no tiene la capacidad de ponerse un objetivo, un horizonte claro y decir: “Hacia allá vamos a avanzar por mucho que la actual crisis no lo permita”.

Los reajustes que el gobierno está proponiendo de 10.500 pesos al salario mínimo y de 2.000 pesos al subsidio máximo, vía ingreso mínimo garantizado, a todas luces son insuficientes, y no porque lo digamos nosotros desde Revolución Democrática, desde el Frente Amplio, sino porque los propios partidos de gobierno no aprobaron en la comisión esta propuesta mezquina.

Existen países como Croacia, que tiene un PIB per cápita similar al de Chile -así lo señala la fundación SOL-, con ajustada paridad de compra, pero que tiene un ingreso mínimo 73 por ciento más alto que el de Chile. Quizás por eso también se explican las distintas desigualdades y condiciones estructurales.

Pero aquí, muy en concreto, hoy tenemos la posibilidad de que el gobierno, por una vez, haga lo que compromete. El gobierno se comprometió a que las 890.000 personas que hoy reciben un salario precario, mínimo, puedan optar a un subsidio para mejorar esta situación.

La realidad es que de los 890.000 potenciales beneficiarios, en el mejor de los meses ha habido solo 270.000; es decir, hay 600.000 trabajadoras y trabajadores chilenos que necesitan mejorar sus ingresos. El fisco tiene comprometidos recursos para mejorar sus salarios, incluso en hasta 50.000 pesos al mes, pero ellos no cuentan con este aporte, porque no han postulado.

Por eso, apoyamos la indicación que han ingresado algunos parlamentarios de oposición, en la cual se establece la obligatoriedad de que los empleadores hagan estas gestiones.

No puede ser que haya personas que reciban migajas, que pueden mejorar sus ingresos en hasta 50.000 pesos, porque están los recursos comprometidos, pero que el gobierno no haya hecho las campañas necesarias para que postulen.

Por eso, vamos a rechazar esta propuesta hasta que sea mejorada…

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Ha concluido su tiempo, señor diputado.

Informo a la Sala que se han cerrado las inscripciones para hacer uso de la palabra. Tiene la palabra, vía telemática, el diputado Matías Walker .

El señor WALKER (vía telemática).-

Señor Presidente, hay dos mecanismos con los que cuenta el Estado para propender a que se entreguen mayores salarios por el sector privado a los trabajadores. Uno es el mecanismo de la negociación colectiva. En el gobierno de la Presidenta Bachelet nosotros presentamos una propuesta para mejorar los niveles de sindicalización, de negociación colectiva y el principio de la titularidad sindical; pero, lamentablemente, todos sabemos lo que ocurrió con ese proyecto: fue desnaturalizado en el Tribunal Constitucional, como tantos otros proyectos.

La otra herramienta con la que cuenta el Estado para mejorar los ingresos en el sector privado es a través de este proyecto, fijando un parámetro de lo que significa el salario mínimo, el ingreso mínimo mensual, a través del complemento que otorga el Estado.

Se ha dicho que hay que tener mucha preocupación por las pymes. Estoy de acuerdo con eso; pero las propuestas que entregó el gobierno ayer, a través del Presidente de la República, no recogen la propuesta que, como oposición, hicimos en favor de las pymes, de transferencia directa de 3.000 millones de dólares.

Se ha hablado tanto de las pymes que viven del turismo, de la gastronomía, pero ¿qué pasa con las pymes que no han podido tener contratos de trabajo, dependientes, este año, o no han podido hacer declaraciones de IVA y no han tenido ingresos porque han estado cerradas? No van a poder acceder a este bono de un millón de pesos propuesto por el gobierno ni a las tres declaraciones del IVA.

Por eso es tan importante esta transferencia directa por 3.000 millones de dólares, y es tan importante incluir a agricultores que no están formalizados como pymes y que han perdido toda su producción debido a la sequía y a las heladas en la Región de Coquimbo.

Por lo tanto, no podemos entrar a la discusión de este salario mínimo y de este ingreso mínimo mensual sin que se mejore sustancialmente la propuesta que hizo el gobierno en relación con la renta universal de emergencia, que el gobierno llama IFE universal, y especialmente en relación con las pymes, que el gobierno y Chile Vamos dicen proteger.

Esperamos que el proyecto sea sustancialmente mejorado en el siguiente trámite. Por eso la votación de la diputada Joanna Pérez en la Comisión de Hacienda y del diputado Gabriel Silber en la Comisión de Trabajo.

Esperamos mejores señales del gobierno…

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Ha concluido su tiempo, señor diputado. Tiene la palabra el diputado Ramón Barros .

El señor BARROS.-

Señor Presidente, cada año nos vemos expuestos a esta discusión, en la cual los parlamentarios solo podemos decir sí o no, porque no tenemos atribuciones para aumentar el guarismo que plantea el gobierno.

Este año, lo que el gobierno nos ha planteado de manera explícita es hacer una mejora en el ingreso mínimo garantizado, que permita mejorar la situación del guarismo propuesto.

Muchos de nosotros, y así lo hice ver durante la discusión, consideramos que lo que ha ocurrido…

Disculpe, señor Presidente, se me corta la transmisión…

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Posteriormente retomará el uso de la palabra, señor diputado.

Tiene la palabra el diputado René Alinco .

El señor ALINCO.-

Señor Presidente, comparto plenamente las palabras del diputado Brito , cuando plantea que hay que rechazar este proyecto, que hay que rechazar esta oferta.

Los diputados y diputadas presentes que tenemos un mínimo compromiso social no podemos ser cómplices de esta miseria de reajuste que está entregando el gobierno, un gobierno que hace caso y practica plenamente lo que dictan el mercado y el sistema económico impuesto en Chile.

Creo que ha llegado el momento de que los diputados y diputadas demostremos nuestra consecuencia y respondamos con un gesto solidario, con un gesto humano y con un compromiso social a la confianza del voto que nos dieron los chilenos.

No es posible que hagamos oídos sordos cuando nuestro pueblo necesita apoyo económico, porque muchos chilenos y chilenas están en condiciones paupérrimas y no tienen qué comer. Así de simple.

Cuando hablamos del ingreso mínimo debiéramos hablar de un ingreso sobre la línea de la pobreza. El ingreso mínimo debiera alcanzar para que los trabajadores y las trabajadoras puedan sustentarse y vivir con dignidad. Hay que decirlo con claridad: nos hemos acostumbrado a que tanto este como otros gobiernos nos coloquen ante la postura de que si no aprobamos el proyecto que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual estamos contra los trabajadores.

Por lo tanto, creo que este es el momento, no otro, en el que tenemos que decirle “no” a este miserable reajuste, para que el gobierno entienda, por las buenas o por las malas, que Chile y los trabajadores chilenos necesitan un apoyo económico. No queremos destruir las pequeñas empresas ni las pymes. Los grandes pueden aumentar el salario de sus trabajadores, mientras que las pymes, tal como se planteó en la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, deben recibir alguna subvención del Estado.

En consecuencia, así como votaré en contra este proyecto, espero que los diputados y diputadas con compromiso social procedan de igual forma para que el gobierno haga una oferta digna para nuestro pueblo.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra, vía telemática, el diputado Ramón Barros .

El señor BARROS (vía telemática).-

Señor Presidente, cada año nos vemos enfrentados a la disyuntiva de que el guarismo que se ofrece como reajuste del monto del ingreso mínimo mensual no es el que uno quisiera. No obstante, votar en contra este proyecto puede llevar a que al final no haya reajuste de ningún tipo. O sea, puede ocurrir que si lo votamos en contra lo único que haremos, más allá de que es legítimo desear que se mejore el guarismo, será dejar sin reajuste a todos los trabajadores que perciben el ingreso mínimo mensual.

Me parece interesante lo planteado por el gobierno en orden a mejorar el ingreso mínimo garantizado, pero con una salvedad, la cual hice ver durante la tramitación de esta iniciativa en la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, en el sentido de que tengo la sensación de que es un subsidio que está enfocado en el trabajador, no en la empresa. El problema de aquello es que las empresas que cuentan con mayor dotación de personal realizan los trámites para que sus trabajadores reciban el complemento del ingreso mínimo garantizado, pero las empresas chicas o la pymes no disponen de la cantidad de trabajadores que les permita llevar a cabo ese trámite.

De allí que me parece interesante que avancemos hacia la universalización del ingreso mínimo garantizado, a fin de permitir que las empresas pequeñas efectúen ese trámite de manera formal. En todo caso, se debe hacer difusión al respecto, para que los trabajadores de todos los sectores puedan ver incrementado su salario, como el caso del sector de la agricultura, en el cual hay muchos trabajadores que perciben el salario mínimo.

Por eso, a pesar de que no me gusta el reajuste del ingreso mínimo mensual que propone este proyecto, porcentaje que me gustaría fuese mayor, lo votaré a favor, porque no voy a dejar a los trabajadores sin reajuste. No obstante, me parece una muy buena idea analizar de qué forma se puede universalizar el ingreso mínimo garantizado mediante el establecimiento de una especie de estación intermedia. Se dice que el país va a crecer al 6,1 por ciento; entonces, en marzo o en abril podríamos revisar esta materia o indexar al crecimiento del país una mejora al guarismo planteado por el gobierno.

Reitero que como no quiero que nadie quede sin reajuste, aunque uno desearía que este fuera mayor, voy a votar a favor este proyecto.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Tomás Hirsch .

El señor HIRSCH.-

Señor Presidente, una vez más, como todos los años, el gobierno se niega en realidad a aumentar el salario mínimo, porque lo que ha propuesto no es ningún aumento. Una vez más el gobierno nos viene con las excusas de siempre: que esto no se puede hacer, que generaría inflación, que generaría desempleo.

A estas alturas, queda claro que el gobierno no ha entendido en absoluto la contundente señal que le dio la ciudadanía el 18 de octubre del 2019, en octubre del año pasado y, sobre todo, en las recientes elecciones. A veces, con franqueza, da la impresión de que aspiran a disminuir, a como dé lugar, su magro 6 por ciento de apoyo. Mientras el gobierno rechaza que los superricos paguen un impuesto único del 2,5 por ciento de su patrimonio, rechaza que se cobre un royalty de verdad a la gran minería del cobre y del litio, impide, al mismo tiempo, que los trabajadores tengan un ingreso mínimamente decente, que por lo menos les permita estar por sobre la línea de la pobreza.

Año tras año se amenaza con que el aumento del salario mínimo generará desempleo, inflación o todo tipo de males. Ese falso argumento no es más que una excusa para no subirlo y seguir protegiendo los intereses de los grandes grupos económicos. Proponen ahora un 3,2 por ciento de reajuste, en circunstancias de que el año pasado la inflación fue del orden del 3 por ciento. O sea, el aumento real que están proponiendo -escuchen bien- es de 705 pesos, ¡705 pesos! Con ese monto a una familia le alcanza para comprar dos tomates o tres panes en todo el mes.

En verdad esto es una vergüenza. Este proyecto es un insulto para el país, sobre todo para nuestros trabajadores y trabajadoras.

¿En cuánto aumentó la ganancia la familia Piñera durante la pandemia? ¿En cuánto aumentó la ganancia de los grupos Luksic , Paulmann y Angelini ? ¿Cómo es posible que se siga protegiendo los bolsillos de esos mismos grupos que han ganado tanto y no se dé respuesta a las necesidades de los trabajadores?

Todos sabemos que este gobierno terminó en octubre del 2019 y que hoy solo nos queda esperar. Lamentablemente, mientras esperamos siguen perjudicando a los trabajadores y a sus familias.

El monto de 11.000 pesos que ha propuesto el gobierno es totalmente inaceptable, ya que con el brutal aumento de precio de productos esenciales el poder adquisitivo, en vez de mejorar, disminuye.

En consecuencia, como lo que se propone es una ofensa hacia los trabajadores y las trabajadoras de Chile, votaré en contra este proyecto.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Recuerdo a la Sala que por acuerdo de los Comités Parlamentarios, los diputados que no estén presentes en forma presencial o telemática al momento de otorgárseles la palabra pierden su derecho a intervenir. Tiene la palabra, vía telemática, la diputada Karol Cariola .

La señorita CARIOLA (doña Karol ) [vía telemática].-

Señor Presidente, la discusión del salario mínimo durante una pandemia, durante una crisis sanitaria como la que estamos viviendo, tiene un nivel de importancia aún mayor que en otros momentos, toda vez que el elemento principal a considerar para su determinación debe ser incluir la necesidad de los trabajadores, trabajadoras y sus familias, que han vivido consecuencias económicas producto de la pandemia, consecuencias que han sido devastadoras dentro de su economía familiar. A ello se debe agregar el aumento del costo y los niveles de desigualdad que presenta nuestro país, que son cada vez más vergonzosos.

La OIT ha sido muy clara en señalar que un salario mínimo fuerte puede contribuir significativamente a combatir la desigualdad. Alcanzar un ingreso sobre la línea de la pobreza es el mínimo que debemos garantizar, no el establecimiento de reajustes de 10.500 pesos, con los cuales, según el candidato presidencial Briones , solo alcanzaría para un kilo de pan.

Lo que quiero dejar en claro es que esta discusión que damos todos los años no puede seguir mirando factores que al final del día solo dejan en mayor situación de precariedad a los trabajadores y trabajadoras. Por lo mismo, no estoy de acuerdo con la fórmula que presentó el Ejecutivo. Respaldo la posición de nuestro compañero Amaro Labra , que ha sido quien nos representó en la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, quien rechazó este proyecto de la forma en que fue presentado.

No sigan presentando propuestas de hambre. Demuestren que existe preocupación por la vida y por el bienestar de millones de trabajadores que han tenido que enfrentar la peor pandemia, quienes han debido acogerse a suspensiones de contrato para no perder su empleo y a tener que trabajar en condiciones riesgosas, con el miedo permanente de contraer el virus, mientras los precios de los alimentos y el costo en general de la vida suben cada día.

Más de un millón de personas y sus familias se sustentan con el sueldo mínimo, y en esta pandemia han tenido que costear la crisis económica y sobreendeudarse para comer, pagar arriendo, dividendo o incluso cuentas hospitalarias.

Reitero: necesitamos un salario mínimo que sea una renta básica de emergencia sobre los 500.000 pesos. Esa es la propuesta, y esa es, además, la solicitud que ha hecho la Central Unitaria de Trabajadores para el total de trabajadores y trabajadoras, para aquellos informales -vuelvo a repetir lo de la renta básica de emergencia universal-, pero además un salario mínimo que esté a la altura y no subsidios, que lo único que hacen hoy día es beneficiar a las empresas, y a las grandes empresas, porque no se hacen distinciones, y no a los trabajadores y las trabajadoras.

Ahí el gobierno muestra su verdadera cara. A mí no me sorprende -luego de haber compartido con el actual ministro cuando era diputado- que esté impulsando una medida que solo beneficia a sus amigos, a los amigos de su hermano, a quienes precisamente han sostenido las condiciones de desigualdad en este país.

Por eso vamos a rechazar esta propuesta tan mala, tan negativa, tan nefasta y tan egoísta por parte del gobierno.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Raúl Saldívar .

El señor SALDÍVAR (vía telemática).-

Señor Presidente, sin duda, este es uno de los proyectos más importantes del año, el cual nos refleja año a año que existe una gran desigualdad en nuestro país, pues en general podemos decir, a ciencia cierta, que el trabajo está muy mal remunerado. Esto es algo que se vio profundizado con la pandemia, pero es una realidad constante.

Como lo señaló la Fundación SOL, en Chile un porcentaje importante, más de la mitad de los trabajadores, gana menos de 400.000 pesos, y más del 90 por ciento tiene ingresos inferiores al millón y medio de pesos. Y como contraparte, el 1 por ciento de la población concentra el 30 por ciento de la riqueza. Esa es la realidad de nuestro país antes de la pandemia, que se ha visto recrudecida desde su arribo.

No cabe duda de que la pandemia profundizó la pobreza y precariedad que subyacía en Chile, y si no fuera por los retiros de fondos de pensiones, probablemente sería un escenario profundamente pobre, incluso peor al que hemos visto.

Los trabajadores han inyectado decenas de miles de millones dólares de sus propios recursos, que fueron en gran medida a pago de deudas y alimentación. El Ejecutivo se opuso sistemáticamente a los tres retiros de fondos; sin embargo, era eso o solo ayudas ineficaces.

Por lo tanto, la precariedad estructural de nuestro sistema ha sido evidenciada. Al respecto, existe una concentración de la riqueza en pequeños grupos. Ello se refleja en un minúsculo 3 por ciento de las empresas que concentran más de tres cuartas partes de las ganancias del mercado, lo que ciertamente dificulta que suban los salarios.

Hoy, ante tanta precariedad, cesantía e incertidumbre a causa de la pandemia, se deben hacer gastos, pero gastos necesarios y de manera eficiente, pues de otra forma el gasto será continuo y no tendrá otro sentido que mover un mercado moribundo y, claro, de pasada, incrementar las grandes fortunas del país. No podemos olvidar que mientras cientos de miles de chilenos pierden sus ahorros y se ven obligados a utilizar sus fondos de vejez, las fortunas crecieron en 70 por ciento.

Ante este estado de cosas, y de acuerdo con la propuesta del Presidente de la República, anuncio mi voto en contra, más aún considerando que una respuesta global debiera incorporar también soluciones a la problemática de la salud pública en este minuto en el país. La pandemia continúa generando desastres en muchos ámbitos; por tanto, es imperativo que la respuesta sea global, más generosa, más eficaz, más solidaria.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Ramón Galleguillos .

El señor GALLEGUILLOS (vía telemática).-

Señor Presidente, quiero comenzar señalando que el ingreso mínimo nunca será suficiente para cubrir las necesidades de una persona o familia, pero es un piso que todo trabajador necesita y que está garantizado por ley.

Dicho esto, es nuestro deber conseguir el mayor aumento posible sin poner en riesgo los puestos de trabajo, considerando como piso mínimo el incremento año a año del IPC, teniendo presente que esto nunca es suficiente para disminuir las brechas salariales.

Es innegable que hemos avanzado en proteger y dignificar a todos los trabajadores de nuestro país. Son décadas de lucha que, paso a paso, hemos ido aumentando, por más mínimas que sean estas herramientas que fortalecen la posición del trabajador frente a las empresas.

Pero no debemos olvidar que las empresas, por pequeñas que sean, son las que mantienen a flote la economía de cualquier país, y tenemos que lograr un equilibrio que permita obtener el mayor aumento de sueldo posible sin que ello signifique un detrimento para miles de pymes que intentan desesperadamente sobrevivir.

El proceso de vacunación en Chile ha sido alabado a nivel mundial, por lo que hemos de suponer que en un futuro próximo se vislumbra una salida a esta crisis. En consideración a esto, claramente no estamos en el mismo panorama de incertidumbre usado el año pasado para el aumento casi inexistente en los sueldos. Este será un año de reconstrucción, más duro que cualquier desastre que hayamos enfrentado en el Chile moderno. Los invito a realizar el máximo esfuerzo en pro de nuestros compatriotas, que día a día sufren la más difícil de las tareas: llegar a fin de mes con un sueldo mínimo.

Alcanzar los 500.000 pesos me parece irreal, dadas las condiciones del país. No creo que sea un sueldo con el que no podamos llegar a corto plazo, debido a que con esta cifra aún se hace imposible mantener un hogar, y, claramente, es un monto justo para el esfuerzo de un trabajador, pero no podemos arriesgarnos a dejarlo cesante por mantener una posición inquebrantable.

Por lo anteriormente expuesto, solicito tanto a mis colegas parlamentarios como al Ejecutivo votar un monto factible y que realmente signifique un apoyo al presupuesto mensual de millones de chilenos.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada Claudia Mix .

La señorita MIX (doña Claudia) .-

Señor Presidente, tal como en los últimos tres años, nos encontramos aquí discutiendo la mezquina propuesta de este gobierno sobre el sueldo mínimo. En esta ocasión el reajuste es de solo 3,2 por ciento, que equivale a un aumento de 10.500 pesos, lo que finalmente significa que el salario mínimo propuesto será solo de 264.545 pesos líquidos.

Sí, sin duda que este año ha sido complejo. Miles de chilenas y chilenos han perdido su trabajo por culpa de la crisis generada por la pandemia. Muchos no han podido recuperarse y han caído en la precarización. Muchos de ellos también intentan en forma desesperada encontrar alternativas que les permitan soportar la difícil situación que están enfrentando, mientras esperan las medidas tardías y llenas de letra chica que ofrece el gobierno y que, lamentablemente, han sido insuficientes para enfrentar este crítico momento.

En medio de esta crisis provocada por la peor pandemia de los últimos cien años, el gobierno ofrece un reajuste del sueldo mínimo que en realidad es ficticio, ya que es un alza correlativa del incremento del IPC, cuya variación acumulada desde septiembre de 2020 a la fecha alcanza la cifra de 3,1 por ciento. Es decir, lo que ofrece el gobierno con su reajuste es solo un incremento correctivo para mantener el poder adquisitivo del dinero frente a su depreciación.

Sí, en momentos en que uno esperaría un esfuerzo mayor del gobierno para mejorar la difícil situación que están viviendo los trabajadores y las trabajadoras de Chile, el Ejecutivo de nuevo les ofrece una política insuficiente, alejada completamente del duro escenario que estamos enfrentando. Nos parece impresentable que el salario mínimo esté bajo la línea de la pobreza. Siempre hemos apostado al ingreso mínimo ético de 500.000 pesos, y claramente la propuesta del gobierno está muy lejos de eso, incluso considerando el aumento del monto del ingreso mínimo garantizado (IMG) de los actuales 40.000 a 50.000 pesos.

Por eso vamos a rechazar esta propuesta. Nos parece inmoral que, una vez más, el gobierno ofrezca iniciativas que están lejos de beneficiar a la clase trabajadora.

Sí, mientras la fortuna del Presidente Piñera aumentó en 300 millones de dólares durante la crisis sanitaria, el propio Presidente nos dice, con avaricia, que quiere que los trabajadores y las trabajadoras chilenas sigan recibiendo salarios de miseria.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Rodrigo González .

El señor GONZÁLEZ (don Rodrigo).-

Señor Presidente, en estos días se abordaron dos materias que son de la mayor importancia, por iniciativa del Ejecutivo, y que debieron haber sido tratadas conjuntamente: la propuesta de la oposición sobre mínimos comunes para una renta básica universal de emergencia y la del salario mínimo.

Debió haber habido coherencia en la propuesta del gobierno, porque el salario mínimo que ofrece y su miserable y mezquina propuesta sobre mínimos comunes no tienen ninguna relación con la propuesta de la oposición.

En cuanto a mínimos comunes, la oposición propuso una renta básica de 604.000 pesos para un hogar de cuatro personas, en tanto que el gobierno propuso para todo el Registro Social de Hogares -excluyendo al 10 por ciento que tiene mayores ingresos- la suma de 446.000 pesos, cifra que es insuficiente para resolver los problemas relacionados con la pandemia, permitir que las personas puedan quedarse en sus casas y solventar los gastos mínimos de una familia.

Por su parte, la propuesta de salario mínimo hecha por el gobierno también es insuficiente. La primera propuesta de salario mínimo fue tardía e insuficiente. Esta es insuficiente, aunque esté dentro de los límites legales. La verdad es que, para el consumo mínimo básico energético de un trabajador, ese salario mínimo no alcanza, está bajo el límite de la pobreza.

Por eso, vamos a rechazar esta propuesta de aumento del salario mínimo y la de mínimos comunes que plantea el gobierno, porque la que nosotros presentamos se basa en antecedentes técnicos, en una consulta hecha a las organizaciones sociales y en la existencia de fondos y de financiamiento para que ello ocurra.

Una vez más, el gobierno no se ubica en la realidad del país, en las necesidades de las familias, en hacer los máximos esfuerzos para terminar con la pandemia, para dar a las familias chilenas los mínimos recursos para que puedan subsistir, ni en entregar los mínimos recursos que requieren los trabajadores, fruto de su trabajo.

Por lo expuesto, vamos a rechazar el proyecto.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Marcelo Schilling .

El señor SCHILLING.-

Señor Presidente, esta es una discusión anual. Algunos quieren automatizarla, con lo cual se evitaría considerar los matices que caracterizan cada momento del desarrollo del país.

Todos estamos conscientes de que no solo el estado de salud de las personas está mal, sino también el estado de salud de la economía y, en consecuencia, también la salud de las pequeñas y medianas empresas. Por lo tanto, el reajuste no puede ser algo que haga estallar al conjunto de los actores del sistema económico.

Sin perjuicio de ello, siempre es posible perfeccionar las cosas, incluso en medio de situaciones desastrosas. No entendemos por qué se persevera en hacer una fijación del salario mínimo pareja para todos, para las grandes y las medianas empresas.

Ayer, el señor Von Appen -de la Sofofa ahora- dijo que un salario mínimo de 500.000 pesos -usando una figura que muchos usan aquí y que parece ser una metáfora, porque soy un poco duro de cabeza- no les mueve la aguja, que es un término siútico que usan acá en la Cámara de Diputados para decir que no cambia nada. Entonces, si no les cambia nada, ¿por qué no los obligamos a un cierto reajuste y a las pequeñas y medianas a otro reajuste? Hoy es posible determinar cuáles son las empresas pequeñas, medianas y grandes. Pero, no; dale con seguir en el mismo camino.

Señor Presidente, dada la situación económica de las empresas pequeñas y medianas y el estado general de la economía, parece conveniente ir por la vía de fortalecer el subsidio del Estado para lograr el ingreso mínimo garantizado. Pero ahí tenemos un problema: su baja cobertura, demostrada por la experiencia.

El ministro del Trabajo, señor Patricio Melero , ayer dijo que de una población potencialmente favorecida de más de 800.000 personas, se le está pagando a tan solo 270.000. ¿Por qué ocurre eso? Porque una vez más se pone el peso del trámite, de la consulta y de la información en el trabajador aislado, pero no en el conjunto.

Por eso, presentamos una indicación para que sean las empresas las obligadas a informar de los trabajadores susceptibles de verse beneficiados por el ingreso mínimo garantizado.

Esa indicación se ganó en la Comisión de Hacienda y espero que llegue a la Sala y que esta dé las facilidades para que se materialice y se universalice lo más posible el derecho a este beneficio. Si ello ocurre, vamos a aprobar en general la idea de legislar, pero rechazaremos los guarismos específicos, permitiendo que sigan…

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Ha concluido su tiempo, señor diputado. Tiene la palabra la diputada Joanna Pérez .

La señora PÉREZ (doña Joanna) [vía telemática].-

Señor Presidente, nadie podría dejar de discutir con mucha preocupación el aumento del salario mínimo, sobre todo por cómo lo han estado pasando las familias, los trabajadores y, las pymes, que han debido paliar esta crisis con sus aportes, con recursos que salen de sus bolsillos.

Hoy el gobierno vuelve a llegar tarde en muchos temas, como el de los mínimos comunes, por ejemplo. Llega tarde en temas en lo que quizás podría haberse anticipado, como el de la renta básica universal de emergencia y el apoyo no solo a 300.000 pymes, sino a las más de 1 millón que tenemos.

Entonces, debemos preguntarnos cómo abordar el sueldo mínimo en el contexto de pandemia y cómo acompañar de buena manera a los trabajadores, a las trabajadoras y a las pymes.

Tanto en la Comisión de Hacienda como en la de Trabajo se pidió al gobierno que hiciera un esfuerzo mayor, que no se quedara solo en ofrecer los subsidios que ya venía entregando, porque es más de lo mismo, sino enfrentar este problema con una propuesta de beneficios más universal y de acceso sin mayor trámite.

Vamos a respaldar la indicación que aprobamos ayer en la Comisión de Hacienda, para que los empleadores también se hagan parte de la solicitud del subsidio al ingreso mínimo garantizado. Vamos a respaldar la indicación porque hay que tener una respuesta más amplia, que vaya más allá de los escasos 270.000 beneficiarios. Se necesita más universalidad, y eso lo venimos planteando desde el día uno de la pandemia.

Lamentablemente, como el gobierno es lento en ingresar las indicaciones y en hacerse parte, tenemos la posibilidad de pedir que en el Senado, tanto su Presidenta como la de la Comisión de Hacienda, ambas senadoras de la Democracia Cristiana, hagan un esfuerzo para que nos pongamos de acuerdo con el gobierno, para apalancar todo lo que han dicho nuestros colegas de la oposición.

También valoro la colaboración de gran parte de los parlamentarios del oficialismo, que han hecho saber a su gobierno que los esfuerzos que se están haciendo no son suficientes […] también reciben subsidios por parte del Estado. Creo que hay que hacer una diferenciación.

Acompañaremos la propuesta que haremos como oposición; queremos que avance y que se hagan los mayores esfuerzos, con prontitud […] estamos analizando la renta básica universal, pero también el apoyo a las pymes…

-Los puntos suspensivos entre corchetes corresponden a interrupciones en la transmisión telemática.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Ha concluido su tiempo, señora diputada. Tiene la palabra el diputado Francisco Eguiguren .

El señor EGUIGUREN.-

Señor Presidente, si realmente queremos colaborar con los trabajadores y las trabajadoras de Chile, el camino es, necesariamente, el de los acuerdos y el del diálogo para encontrar puntos de acuerdo. No se trata de que la oposición intente poner de rodillas al que está en frente, en este caso al gobierno, porque, por ese camino, sinceramente, no se va a avanzar nada y podríamos terminar rechazando un proyecto que es muy solicitado por las trabajadoras y los trabajadores.

En la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, los parlamentarios de Chile Vamos le hicimos una serie de requerimientos al gobierno, pero no pudimos avanzar, porque no se votó a favor la idea de legislar. Al gobierno le hemos pedido que diferencie entre las grandes empresas, las pequeñas empresas y las microempresas, pero también le hemos pedido algo muy concreto: modernizar el sistema.

Siempre hemos solicitado que esta negociación se desestacionalice, es decir, que no se haga todos los años en el mes de mayo para que entre a regir al mes siguiente, sino que se establezca de forma plurianual, con mecanismos de reajustes semestrales, que estén indexados al crecimiento, a la inflación, lo cual da mayor estabilidad no solo a los trabajadores, sino también a los empleadores, porque van a saber las reglas del juego. Así nos podremos aproximar a guarismos cercanos a los 500.000 pesos, que es lo que todos queremos, pero ese es un acuerdo que debemos lograr entre todos.

La Fundación Sol, que influye en gran parte de los que están hoy en la oposición, está de acuerdo con este sistema en un período de dos años y medio. Es el momento para avanzar en modernizar un sistema que necesitamos todos, pero apoyemos la idea de legislar, apoyemos el proyecto presentado por el gobierno, porque, en términos concretos, es una buena noticia, puesto que mejora los ingresos de las trabajadoras y los trabajadores. ¿Podemos mejorar aún más? ¡Eso es lo que todos queremos! Pero hagámoslo logrando acuerdos entre todos, y no tratando de poner de rodillas a quien está

enfrente. Tratemos de buscar aquellos puntos que nos permitan sacar adelante este proyecto y lograr el mejor reajuste posible del salario mínimo.

Ojalá en octubre podamos reunirnos nuevamente con el gobierno a revisar el monto del salario mínimo y darle una mejor noticia a las trabajadoras y los trabajadores de Chile, que tanto lo necesitan.

He dicho.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Manuel Monsalve .

El señor MONSALVE.-

Señor Presidente, el tema de los salarios está en el centro del debate por la desigualdad en Chile. Aquí se produce el núcleo central de la discusión respecto de conceptos como capitalismo y neoliberalismo. Los dueños del capital y los trabajadores concurren a generar riquezas, pero cuando esa riqueza se produce, la apropiación de la misma es completamente injusta, porque los dueños del capital se apropian de gran parte de la riqueza que se genera a partir del trabajo, y a los trabajadores se les entregan salarios que están bajo la línea de la pobreza.

Eso es lo que explica la enorme concentración de la riqueza que hay en nuestro país, pero este tema no se resuelve con el debate sobre el salario mínimo. En Chile es necesario avanzar hacia la negociación colectiva ramal y brindar derecho a huelga a los trabajadores del sector público, porque si no hay negociación colectiva, no hay posibilidad de equiparar el poder de los trabajadores al poder del capital, y ello redunda en que no hay salario justo en el país. Por eso, si bien este es un debate interesante, no resuelve el problema de desigualdad en Chile.

La CUT ha planteado, con toda razón, llegar a un salario mínimo de 500.000 pesos. ¡Señor Presidente, mire lo que estamos discutiendo! ¡Un reajuste de 3,2 por ciento! Es colocar el salario mínimo en 337.000 pesos cuando hoy nuestro propio país define el límite de la pobreza en un ingreso de 465.000 pesos para un grupo familiar de cuatro personas. Estamos discutiendo un salario mínimo que está bajo la línea de la pobreza, lo que genera rechazo.

Por eso, se le ha insistido al gobierno en que hay que colocar como meta llegar a los 500.000 pesos para darle dignidad al salario y al trabajo; sin embargo, el gobierno se ha negado a ese debate y quiere centrar la discusión simplemente en un guarismo.

Nosotros vamos a rechazar la propuesta de reajuste del gobierno que está contenida en los tres primeros artículos del proyecto de ley. La aspiración de un salario por sobre la línea de la pobreza evidentemente es distinta para las grandes empresas que para las pequeñas y medianas. Las grandes empresas lo pueden pagar sin problemas, pero a las pequeñas hay que ayudarlas, y el Estado puede subsidiar un salario por sobre la línea de la pobreza. Ahí está el debate del subsidio al ingreso mínimo garantizado. Hay 800.000 chilenos que reciben el salario mínimo, y el subsidio al salario mínimo garantizado solo está llegando a 276.000 chilenos. Por eso es tan relevante la indicación que el Partido Socialista propuso en la Comisión de Hacienda para garantizar que lo que el Congreso legisló llegue a los 800.000 chilenos que tienen salario mínimo, con un subsidio de 50.000 pesos para mejorar sus ingresos.

Vamos a rechazar los guarismos porque insistimos en la necesidad de alcanzar los 500.000 pesos y vamos a aprobar el proyecto en general para seguir el debate.

He dicho.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Marcela Sandoval .

La señora SANDOVAL (doña Marcela) [vía telemática].-

Señor Presidente, la verdad es que a este gobierno no le importan los trabajadores y trabajadoras de Chile. Pruebas de ello hemos tenido varias durante el contexto de la pandemia. Los trabajadores han tenido que salir de su casa, arriesgando su vida para sobrevivir. ¡Miren la tremenda contradicción! A la hora de legislar sobre las condiciones de la fuerza laboral, que es indispensable para el andar de nuestra economía, esta parece perder importancia o definitivamente no tenerla.

Hoy nos nuevamente vemos enfrentados a la discusión del aumento del salario mínimo, y hemos visto una enorme irresponsabilidad de parte del gobierno, que no solo ha demorado, en reiteradas ocasiones, la tramitación de este proyecto, anunciando la presentación de indicaciones que luego no se concretaron, sino que, en lo sustancial, propuso un reajuste marginal,

irrelevante, para el salario mínimo: una propuesta de un reajuste nominal del 3,1 por ciento en función del IPC, lo que, en la práctica, significa un incremento de 0 por ciento real.

Se ha sostenido que las modificaciones al ingreso mínimo garantizado son una ayuda significativa, pero esto no es cierto: su alcance es menor al pronosticado, pues no distingue entre el tamaño de las empresas y constituye un subsidio al gran capital. Finalmente, no es cierto que el texto aprobado en la Comisión de Hacienda le da un alcance universal a la medida, como se ha sostenido.

La realidad del ingreso mínimo en Chile es que a un trabajador que se desempeña en jornada completa no le permite sortear, junto a su grupo familiar, la línea de la pobreza. En la propuesta del Ejecutivo eso está lejos de cambiar mediante el reajuste propuesto; por el contrario, el Ejecutivo sostiene que aumentar el ingreso mínimo afecta negativamente el empleo. En la Comisión de Trabajo y Seguridad Social analizamos que no es cierto que aumentar el monto del salario mínimo impacta en la empleabilidad, pues esta está sujeta a niveles de consumo, como, expresamente, graficó el impacto que tuvo el retiro de los fondos previsionales.

Asimismo, creemos que la gran empresa, que ha aumentado sus ingresos durante la pandemia, puede fácilmente sustentar un aumento sustantivo del salario mínimo. El desafío es focalizar el apoyo estatal en las pymes, como lo hemos reiterado en diversas ocasiones en la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, para que todos los empleadores estén en condiciones de sostener a sus familias con un salario que les permita superar la línea de la pobreza y vivir con dignidad.

Además, consideramos que debemos enfrentar una discusión país y pensar en un nuevo mecanismo de definición del sueldo mínimo que evite estar debatiendo año a año reajustes que son insignificantes.

Esperamos volver a discutir el ingreso mínimo, pero con un aumento sustancial.

Por la dignidad de las y los trabajadores, anuncio que votaré en contra la propuesta del gobierno.

He dicho.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Raúl Soto .

El señor SOTO (don Raúl).-

Señor Presidente, la propuesta del gobierno en materia de reajuste al salario mínimo una vez más es tacaña. Lo lamentamos mucho, porque estamos en un contexto de crisis sanitaria, económica y social muy profunda, en que el costo de la vida de las familias de clase media y de los sectores vulnerables ha aumentado mucho.

Los bienes de la canasta básica, esto es, los alimentos, el gas, los combustibles y los materiales de construcción, entre otros, han aumentado la carga de gasto de las familias chilenas, pero el gobierno ha sido incapaz de ponerse los pantalones para regular las alzas en los precios, utilizando su facultad constitucional. Como contrapartida, ¿qué hace el gobierno? Propone un reajuste del salario mínimo de 10.500 pesos, es decir, una miseria. Eso es no entender la realidad de nuestro país. El Ejecutivo se demoró una semana en hacer una nueva propuesta en la Comisión de Trabajo y Seguridad Social. Ofreció cero pesos por sobre los 10.500 pesos y optó, más bien, por un pequeño ajuste por la vía del ingreso mínimo garantizado, es decir, por un subsidio estatal a la empresa de 40.000 a 50.000 pesos, o sea, 10.000 pesos más de ingreso mínimo garantizado. ¡Qué falta de sentido de realidad!

Es el momento de empatizar con las familias chilenas, con los trabajadores y trabajadoras, y ofrecerles un reajuste de salario mínimo en condiciones de dignidad, incorporando no solamente elementos macroeconómicos para hacer los cálculos, sino también elementos como el valor del trabajo, el costo de la vida, que son factores más bien de justicia social y que siempre pasan a segundo o tercer plano en este tipo de debates.

Es hora de que también conversemos sobre ese tipo de factores y que eso permita tener un salario mínimo en condiciones mínimas de dignidad, ojalá alcanzando, en un plazo razonable, la línea de la pobreza, que es lo que desde hace mucho tiempo estamos empujando como oposición.

Por cierto, hay que proteger a las pymes, no a las grandes empresas, vía subsidio. Estamos siempre disponibles para eso. Además, hay que cuidar el empleo.

Se puede avanzar mucho más, por lo que vamos a rechazar el guarismo.

He dicho.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Tiene la palabra, vía telemática, el diputado Giorgio Jackson .

El señor JACKSON (vía telemática).-

Señor Presidente, cuando se discute sobre un salario mínimo se nos invita a cuestionar cuál es el carácter de ese mínimo. Llevo siete años en la Cámara de Diputados y desde hace varios años he planteado invariablemente que ese mínimo debiese estar garantizado por los mismos parámetros que establecemos para vivir una vida con los mínimos requisitos.

Al respecto, desde 2014 planteamos que ese mínimo debería estar sobre la línea de la pobreza. Por supuesto que eso no se puede lograr de un año para otro, pero debiese haber un plan que permitiera que una persona que sostiene un hogar, que trabaja una jornada completa de 45 horas semanales, se situara por sobre la línea de la pobreza. Lo mínimo a que debiésemos propender es que esa persona que trabaja 45 horas a la semana no tenga que llegar a su casa y reconocer, muchas veces de forma humillante, como lo hace el sistema, que su familia cae bajo la línea de la pobreza.

En ese sentido, hemos venido planteando distintas opciones. Una de ellas son los subsidios, porque no se puede avanzar tan rápido por los problemas que podría generar un alza tan grande de salarios. El problema es que el gobierno ha repartido subsidios de manera generalizada, sobre todo a empresas que hoy podrían pagar mejores sueldos. No vayamos tan lejos y revisemos las declaraciones recientes de uno de los grandes empresarios del país, de apellido Von Appen , quien dijo que era momento para pagar 500.000 pesos o 600.000 pesos, y que eso no les movía la aguja del balance. Lo dijo así: que no les movía la aguja.

Por lo tanto, eso, que probablemente muchas pymes no pueden pagar, sí lo pueden pagar las grandes empresas. Sin embargo, el proyecto del gobierno, en vez de diferenciar entre empresas grandes y pequeñas, en vez de poner la carga en las grandes empresas, en el sentido de que tengan que pagar más por el costo del trabajo, la pone sobre los trabajadores y trabajadoras, los que tienen que postular a este beneficio. Además, se subsidia a las grandes empresas.

Por eso, no estamos de acuerdo con esta propuesta. Se han hecho propuestas alternativas que permiten tener en consideración las restricciones presupuestarias y, también, las restricciones que existen por parte del mercado del trabajo. Sin embargo, lamentablemente, el gobierno insistió con esta propuesta, razón por la cual no vamos a concurrir con nuestro voto favorable a la iniciativa.

Al mismo tiempo, a pesar de que uno podría considerar que es mejor que sea obligatorio informar a los trabajadores sobre la postulación en caso de que exista un mecanismo de subsidio, esperamos que ello sea automático.

No estamos de acuerdo con la actual composición del ingreso mínimo garantizado, que exige una postulación, lo que hace que lo obtenga solo un tercio de quienes podrían acceder a él. Repito: no vamos a concurrir con nuestro voto favorable al proyecto.

He dicho.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Ricardo Celis .

El señor CELIS (don Ricardo).-

Señor Presidente, ha habido varias explicaciones de parte del gobierno en relación con este proyecto. Obviamente, la propuesta que hace no responde a la realidad que vive Chile por el alza de precios del gas, de los alimentos básicos, de los fármacos, de los combustibles, etcétera. Obviamente, esto está relacionado con aquello, porque al hablar de ingreso mínimo hablamos de los ingresos que va a tener la familia para enfrentar gastos. En tal sentido, la oferta del gobierno es absolutamente insuficiente y no tiene ninguna relación con lo que está viviendo el país.

En esta misma línea, es cierto que las pymes y las pequeñas empresas no están en condiciones de soportar un incremento en esta materia. Pues bien, es aquí donde nuevamente el Estado debe meterse la mano al bolsillo e ir en ayuda de las pymes. ¿Cómo lo puede hacer? Son cosas que se pueden conversar, pero una medida es fortalecer el ingreso mínimo garantizado a expensas de lo que el Estado va a destinar para ir en ayuda de los trabajadores. Esto lo digo pensando en las pymes.

Ahora bien, las grandes empresas van a poder solventar este incremento. El problema es que la gran cantidad de mano de obra de nuestro país está en las pymes. De 800.000 trabajadores solamente 270.000 o 250.000 están recibiendo el incremento por la vía del ingreso mínimo garantizado. Así, se concluye que estamos en un país donde el ingreso mínimo garantizado no es universal, y donde el IFE universal tampoco es universal. Por eso vivimos situaciones tan complejas.

En lo personal -creo que también es la posición de mi bancada-, votaré a favor la idea de legislar, porque los trabajadores merecen un incremento en sus salarios. Hay que discutir la forma de hacerlo, pero la fórmula que ofrece el gobierno apunta a que aquellos que reciben el ingreso mínimo garantizado perciban 387.000 pesos, lo que nos parece insuficiente, y el resto, el grueso, alrededor de 370.000 pesos. Es una propuesta absolutamente insuficiente y alejada de lo que estamos conversando.

Hay que aprobar en general la iniciativa para permitir que el gobierno haga una apuesta real y efectiva, a la luz de lo que hoy están viviendo los trabajadores y el pueblo de Chile.

He dicho.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Gael Yeomans .

La señorita YEOMANS (doña Gael) .-

Señor Presidente, voy a partir con una pregunta: ¿les parece razonable que un trabajador, una trabajadora, con una jornada de 45 horas semanales, llegue a fin de mes y reciba un salario que no le alcanza ni siquiera para cubrir necesidades básicas? Creo que no.

Ese mismo sentir fue compartido en la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, donde por primera vez quisimos dar un debate distinto, sustentado no en si el ingreso mínimo aumentaba cinco lucas, dos lucas o diez mil pesos, que era la propuesta del gobierno, sino en cómo alcanzamos un salario mínimo que realmente cubra las necesidades básicas de una persona. De eso se trata este debate, señor Presidente, incluso luego de que en la Comisión de Trabajo y Seguridad Social se recibiera la propuesta de la Fundación Sol, que señaló que no se puede realizar un cambio así de drástico de la noche a la mañana, pero que sí se puede avanzar en un compromiso a mediano plazo -dos años- para alcanzar la meta.

Además, se llamó a que se entendiera el contexto en el que estamos viviendo y, por tanto, que se subsidiara, que se entregaran recursos directos a las pymes, a las que lo necesitan, no a las grandes empresas que están repartiendo utilidades, a pesar de que la ley de protección al empleo se lo prohíbe cuando se acogen a ella y disminuyen hasta la mitad los sueldos de sus trabajadores.

Entonces, cuando nos llegó la propuesta del gobierno, hicimos este debate, pero el gobierno vuelve a insistir en aumentar diez lucas el salario mínimo, sin tener un diseño a mediano plazo. Además, nos dice que la única manera de responder a la necesidad de los trabajadores es mediante un subsidio, y nos señala el ingreso mínimo garantizado que el mismo gobierno dijo que solamente estaba llegando a 270.000 de los 890.000 trabajadores y trabajadoras que actualmente reciben el salario mínimo.

Entonces, ¿cuál es la respuesta que espera el gobierno de los parlamentarios y parlamentarias? Permítame decir que, ante las mismas respuesta que nos han dado durante años en este debate, debemos seguir respondiendo lo mismo: es un salario mínimo insuficiente, que no está pensado para los trabajadores y trabajadoras, sino para cubrir a las grandes empresas, para que ellas no tengan que sacar más recursos de sus bolsillos, de esas utilidades con que se han llenado los bolsillos durante la pandemia.

Por lo tanto, nuestra respuesta seguirá siendo la misma. Si no presentan soluciones distintas, no se va a arreglar el problema. Por eso, insto al gobierno a ponerse las pilas, a responder a los trabajadores y trabajadoras de Chile, y a presentar…

El señor PAULSEN (Presidente).-

Ha concluido su tiempo, diputada Gael Yeomans . Tiene la palabra el diputado Iván Flores .

El señor FLORES (don Iván).-

Señor Presidente, 326.500 pesos es hoy el ingreso mínimo mensual, y la propuesta del gobierno es subirlo diez lucas, es decir, a 337.000 pesos, lo cual está muy lejos de lo que propone la organización que representa a los trabajadores de Chile.

La actual situación hay que verla en el contexto, porque no estamos ni cerca de un año normal. La pandemia no afloja, por lo que debemos seguir buscando mecanismos para disminuir el contagio. Lamentablemente, eso se hace impidiendo gran parte de la movilidad. Sin embargo, cientos de miles de personas que no tienen un sueldo ni un trabajo fijo están obligadas a salir a buscar el sustento.

Por eso, se ha dado la discusión respecto de si las ayudas económicas a las familias y a las microempresas y las pequeñas empresas son efectivas o no. Claramente, no son efectivas, porque todas han venido con letra chica y exclusiones.

Ayer en la tarde, el Presidente de la República hizo un anuncio que, si lo hubiese hecho hace un año, capaz que hubiese sido bueno, pero hecho ahora, en las condiciones de hoy, claramente es insuficiente, porque, por ejemplo, pone a las mipymes como condición para acogerse a los apoyos haber tenido alguna actividad bajo ciertas condiciones en los últimos meses.

Pero ¿qué pasa con las empresas de turismo o que tienen que ver con la atención de personas, que han estado limitadas por la cuarentena? Quedan fuera, limitadas o restringidas en ese contexto.

Por otro lado, respecto del costo de la vida -y me voy a referir solamente al costo de los alimentos-, ¿qué familia chilena podría no dar testimonio de que antes iba al supermercado y gastaba entre veinte o treinta mil pesos y que ahora por las mismas cosas gasta cuarenta mil pesos o más? ¿Quién no sabe que el precio del pan casi se ha duplicado respecto del año pasado? El año pasado el precio del pan estaba en 900 pesos y ahora está en 1.500, 1.600 o 1.700 pesos.

Y suma y sigue, porque es un tema que tiene que ver con la disminución de la producción nacional y también con el costo que debe pagar un país netamente importador. Nosotros importamos el 60 por ciento del trigo y el 75 por ciento del maíz que consumimos. Entonces, en ese escenario, en donde además ha subido el precio de los materiales de construcción y del combustible, el sueldo de la gente no alcanza.

Por esa razón, cuando se aumenta diez lucas el ingreso mínimo a la gente, cuando la ayuda económica solamente es para un tercio de las mipymes y cuando a las familias no les alcanza, obviamente no podemos aprobar este proyecto.

Vamos a votar a favor la iniciativa en general, para debatir, pero, sin ninguna duda, hay que mejorarla.

He dicho.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Patricio Rosas .

El señor ROSAS.-

Señor Presidente, sin duda, cada año nos enfrentamos a la misma discusión sobre el salario mínimo mensual, pero este es un año muy complejo y especial.

Considerando todo lo que hemos discutido en esta Sala y lo que se ha venido planteando desde las asociaciones de los gremios respecto de la realidad nacional y de cómo han subido los precios de todos los productos, con un aumento del costo de la vida más allá de lo esperable, con una especulación en el precio de los fármacos, en las medidas de protección personal y en el precio del gas -denunciamos en la Fiscalía Nacional Económica la colusión en el gas y también el aumento del precio de los materiales de construcción-, y lo mismo ha ocurrido con el precio de los alimentos y, como bien dijo el diputado Iván Flores , con el costo de la vida en las cosas sencillas como el pan; considerando además que un exministro nos dice que el pan vale diez lucas y que ese es el pan que come él -probablemente es el pan más especial que se produce en Europa-, pero no es el pan que come un chileno normal; considerando también que la respuesta del Estado es aumentar el salario mínimo mensual en diez lucas, creo que no se entiende lo que está ocurriendo.

También llama la atención que no se abran a la discusión de explorar por qué nuestro país tiene un costo de la vida tan caro respecto de los bienes y servicios. No puede ser que el kilo de pan en Chile cueste prácticamente lo mismo que en los países que integran la Unión Europea. Entonces, hay situaciones de mercado que, obviamente, debemos regular. Esa es una tarea pendiente.

En otras ocasiones hemos hablado respecto del fair trade, de lo que significa la evaluación de los costos involucrados en cada uno de los productos de la canasta familiar del país y de por qué tenemos un costo de la vida tan alto, que finalmente se traspasa a un sueldo mínimo que no da a las personas la posibilidad de cubrir los gastos mínimos.

Por eso, vamos a aprobar en general el proyecto, para abrir la discusión y entrar en el detalle, pero vamos a rechazar la indicación que ha propuesto el gobierno.

Esa es la posición de los independientes de la oposición.

He dicho.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Tiene la palabra el ministro del Trabajo y Previsión Social, señor Patricio Melero .

El señor MELERO (ministro del Trabajo y Previsión Social).-

Señor Presidente, una vez más, estamos discutiendo el proyecto de ley que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, la asignación maternal, el subsidio familiar y otras ayudas extraordinarias para las familias en el contexto de la covid-19.

Creemos importante plantear desde el gobierno que este año la discusión del salario mínimo es distinta a la de años anteriores, por la anormalidad que, sin duda, la pandemia ha introducido en nuestra economía, en el desempleo y en el desempeño, con las dificultades que, fundamentalmente, han tenido las pequeñas y medianas empresas.

A objeto de contextualizar este escenario distinto, que también lleva al Ejecutivo a plantear un mecanismo diferente de aumento del salario mínimo mensual, debemos señalar que la economía chilena aún no termina de recuperarse, debido a los daños ocasionados por la pandemia. El año pasado el producto interno bruto (PIB) se contrajo en menos 5,8 por ciento, caída que se extendió a los meses de enero y febrero.

Así, según Informe de Política Monetaria, del Banco Central de Chile, en marzo de este año, si bien se observa un positivo desempeño reciente de la economía, el mercado laboral presenta rezagos importantes respecto del avance que ha mostrado la actividad económica.

Eso hace que hoy tengamos 10,4 por ciento de desempleo. Respecto del total de empleos destruidos, que fueron cerca de dos millones, hemos avanzado en reducirlos, pero nos restan todavía aproximadamente 1.100.000 por reponer.

Así las cosas, según estimaciones basadas en los datos del seguro de cesantía, es posible constatar que aproximadamente 840.000 trabajadores ganaban, a diciembre del 2020, una remuneración entre 0,9 y 1,25 de los ingresos mínimos mensuales. De esos trabajadores, alrededor del 31 por ciento son menores de 30 años y se encuentran principalmente en los siguientes sectores: en el comercio, 19 por ciento; en servicios administrativos y de apoyo, 13 por ciento; en la construcción, 12 por ciento, y en la agricultura y la pesca, 10 por ciento. En síntesis, el grupo principal de destino del salario mínimo son personas menores de 30 años.

Adicionalmente, dentro de dicho grupo, el 67 por ciento se concentra en empresas con menos de 50 trabajadores. Un segundo foco es que las que más pagan el salario mínimo son, sin duda, las empresas con menos de 50 trabajadores.

Si consideramos la participación de los trabajadores según su género, se observa que proporcionalmente el 18 por ciento de mujeres reciben una remuneración entre 0,9 y 1,25 ingresos mínimos mensuales, porcentaje mayor al 15 por ciento correspondiente a los hombres.

Por último, debido al ingreso de las trabajadoras de casa particular al seguro de cesantía, que antes no existía, hoy podemos constatar que alrededor del 44 por ciento de las mujeres que cotizaron durante diciembre del 2020 lo hicieron por una remuneración también de entre 0,9 y 1,25 de ingresos mínimos mensuales.

La pandemia, honorable Cámara, está afectando principalmente el empleo de estos grupos. Según datos del seguro de cesantía, proporcionalmente se destruyen más empleos de trabajadores que reciben una remuneración de entre 0,9 y 1,25 de ingresos mínimos mensuales, que de aquellos que reciben ingresos superiores.

Hay, entonces, un objetivo: proteger las remuneraciones más bajas, que son las que más destrucción de empleos han tenido.

Con el objetivo de ayudar económicamente a estos trabajadores, quiero recordar a esta honorable Cámara que la ley N° 21.218, aprobada por este Congreso el año pasado, creó un subsidio para alcanzar un ingreso mínimo garantizado. Cabe mencionar la ley N° 21.230, que concedió un ingreso familiar de emergencia, la ley N° 21.323, que estableció un nuevo bono clase media y un préstamo solidario para la protección de los ingresos de la clase media, y la ley N° 21.227, que facultó el acceso a prestaciones del seguro de desempleo de la ley N° 19.728, en circunstancias especiales, entre otras iniciativas que se presentaron como una herramienta para alcanzar el mencionado objetivo. Todas esas leyes hoy están vigentes.

Tenemos un proyecto de ley que, además de aumentar el salario mínimo, a partir del 1 de mayo del presente año, de 326.500 pesos a 337.000 pesos, innova y plantea nuevos esfuerzos, bajo el concepto de que el subsidio para alcanzar el ingreso mínimo garantizado es un camino en la dirección de evitar poner la carga que implica el incremento salarial en la pequeña y mediana empresa.

Los representantes de las pymes, mipymes y medianas empresas han sido muy claros ante el Ejecutivo y las comisiones de Hacienda y de Trabajo de la Cámara de Diputados en señalar la necesidad de un reajuste prudente, abordable, que puedan pagar y que vaya en la línea de mantener su actividad productiva.

Por eso, junto con el alza, se plantean tres caminos adicionales para aumentar el ingreso. El primero es introducir en el ingreso mínimo garantizado un pago mínimo de 5.000 pesos, que es independiente del salario. Además, se aumenta el pago de dicho ingreso de 40.000 pesos a 50.000 pesos, a través de indicaciones.

También, en el marco de las conversaciones sostenidas, se ha planteado ampliar la cobertura del ingreso mínimo garantizado a un número mayor de personas. Según las cifras que manejamos en el Ejecutivo, el ingreso mínimo garantizado, desde la mitad del año pasado y hasta marzo del presente año, fue cobrado por 600.000 trabajadores. En abril, dicho ingreso lo recibieron 276.000 chilenos y chilenas.

Con razón en las comisiones de Hacienda y de Trabajo se señaló que aquella cobertura era baja, en virtud del universo total. Por ello, surgió la iniciativa de buscar la forma para que más chilenas y chilenos tengan la posibilidad de acceder al subsidio del ingreso mínimo garantizado, lo cual significaría 50.000 pesos adicionales al salario mínimo de 337.000 pesos.

Como sabe esta honorable Cámara, dicho subsidio debe ser solicitado por el trabajador, a través de un procedimiento bastante ágil que se realiza en la página web www.ingresominimo.cl. Lo que estamos proponiendo mediante una indicación -ojalá sea aprobada unánimemente- es que no solo el trabajador tenga la responsabilidad de solicitar el subsidio, sino también el empleador, de forma tal que podamos ampliar de 276.000 personas que hoy lo cobran a un universo mucho más grande, pudiendo así más chilenas y chilenos acceder a dicho beneficio.

Por eso, el Ejecutivo está planteando una indicación, que fue ingresada en su versión original en la Comisión de Hacienda por los diputados Marcelo Schilling , Pepe Auth y otros parlamentarios, la cual fue aprobada por una alta mayoría en dicha instancia. El Ejecutivo celebra esta iniciativa, desde el punto de vista de que fortalece que el pago de un mayor ingreso a los trabajadores venga por la vía del subsidio, más que por aumentar la planilla de gastos de las pequeñas y medianas empresas.

Por lo tanto, el esfuerzo sería compartido, en términos de que habría un aumento por la vía de un reajuste de 3,2 por ciento al ingreso mínimo, más el subsidio al ingreso mínimo garantizado, con la indicación planteada en la Comisión de Hacienda y respecto de la cual hoy proponemos una redacción un poco más amplia. Se trata de una modificación al artículo 9 en el siguiente sentido: “Los empleadores deberán -es imperativo- solicitar mensualmente al

Ministerio de Desarrollo Social y Familia, a través de la plataforma que disponga la Subsecretaría de Servicios Sociales, la concesión del beneficio a todos sus trabajadores que pudieren tener derecho a acceder a él, verificándose los requisitos respectivos a través de la información declarada por dicho empleador, la que podrá ser contrastada con los datos señalados en los incisos tercero y quinto del artículo 7.”.

La indicación pone el peso de la solicitud en el empleador, a diferencia de hoy que recae exclusivamente en el trabajador, aunque no inhibe al trabajador de presentar la solicitud.

Ahora bien, agrega: “Si el empleador tuviere dificultades que impidan realizar en tiempo y forma dicha postulación, tendrá la obligación de informar al o los sindicatos constituidos en la empresa -queremos fortalecer el rol de los sindicatos- y a sus trabajadores en general, a partir de la publicación de la presente ley, sobre los contenidos y requisitos de postulación al Ingreso Mínimo Garantizado, a través de cartillas que al efecto emita la autoridad o informaciones que publiquen en lugares visibles de la empresa, entre otros medios; el cumplimiento de esta obligación deberá ser informada electrónicamente a la respectiva Inspección del Trabajo. Asimismo -dice el artículo-, en la medida en que sea posible atendidas las condiciones de empleo, el empleador deberá permitir el acceso a medios computacionales de la empresa para la postulación respectiva -porque estamos conscientes de que hay muchos trabajadores que no tienen internet o un computador para poder postular-. El incumplimiento de la obligación de postulación e información al sindicato y a los trabajadores señaladas en este artículo, será sancionado con multa -que será proporcional según el tamaño de la empresa- de 5 a 10 unidades tributarias mensuales en el caso de la micro y pequeña empresa; de 20 a 40 unidades tributarias mensuales en el caso de la mediana empresa, y de 30 a 60 unidades tributarias mensuales en el caso de la gran empresa.”.

Por lo tanto, al subsidio para alcanzar el ingreso mínimo garantizado debemos adicionar el denominado subsidio del nuevo empleo, que debutó el 1 de mayo, beneficio que a la fecha tiene ya más de 110.000 postulantes. Al igual que el ingreso mínimo garantizado, dicho subsidio se entrega directamente al trabajador, de modo que no pasa por el empleador.

El nuevo subsidio establece el otorgamiento de cincuenta mil pesos mensuales adicionales para hombres mayores de 24 años de edad y de setenta mil pesos mensuales adicionales para mujeres de entre 18 y 24 años de edad, los que se sumarán al ingreso mínimo garantizado y al salario.

Entonces, el Ejecutivo plantea que hagamos un esfuerzo grande e importante de los empleadores pequeños y medianos para subir los salarios. Se trata de un esfuerzo inédito en materia de subsidios, vía ingreso mínimo garantizado y el subsidio del nuevo empleo, con la finalidad de enterar un ingreso mayor en las familias chilenas, que es el objetivo que creemos importante resaltar.

Solo con el fin de ejemplificar lo que estoy señalando, voy a tomar dos ejemplos -con esto termino- de cómo quedaría el ingreso de un trabajador con la suma del reajuste del salario, más el nuevo subsidio que estamos planteando y el ingreso mínimo garantizado.

En primer lugar, vamos a tomar el caso de una persona, un trabajador actual, con la línea de la pobreza en los valores que está hoy, de 176.957 pesos. Esa persona hoy tiene un salario de 326.500 pesos; cotizaciones previsionales de 70.198 pesos, y un líquido a pagar de 256.302 pesos.

Con el nuevo subsidio, en primer lugar, el salario sube de 326.500 pesos a 337.000 pesos; las imposiciones, a 72.455 pesos, y le queda un salario líquido de 264.545 pesos. Pero le sumamos los 50.000 pesos del ingreso mínimo garantizado, dejando el salario líquido en 314.545 pesos. Sin embargo, aun así puede ser mejorado si le sumamos el nuevo subsidio.

Entonces, en el caso de esa persona su ingreso bruto subiría de 1,25 salarios mínimos a 421.250 pesos; cotizaciones de 90.000 pesos, salario líquido sin subsidio, 331.250 pesos, más el tope quedaría en 335.000 pesos.

Como sé que es de interés de esta Cámara, vamos a tomar el ejemplo de una mujer joven, o de personas con discapacidad, que también son beneficiadas.

Queremos poner el caso de una mujer, que, con la suma de los dos subsidios, quedaría en la siguiente situación: tendría un ingreso bruto, por el reajuste del 3,2 por ciento, de 337.000 pesos; cotizaciones de 72.475 pesos, un salario líquido sin subsidio de 264.525 pesos. Con el subsidio del nuevo empleo, de 70.000 pesos, más el subsidio del ingreso mínimo garantizado, sumaría 120.000 pesos más, de manera que esa mujer quedaría con un ingreso líquido de 384.525 pesos.

Obviamente, eso aumenta bastante más si el tamaño del grupo familiar crece a tres o a cuatro personas, porque percibiría, además, la asignación familiar.

En el caso de una familia de cuatro personas, tendría el mismo salario, 337.000 pesos, y un líquido de 264.525 pesos, pero le sumaría 70.000 pesos del nuevo subsidio, 50.000 pesos del ingreso mínimo garantizado y 41.944 pesos por las tres cargas, de modo que esa mujer tendría un ingreso líquido de 426.469 pesos. Podemos hacer todas las simulaciones que sean necesarias para ejemplificar lo que se está haciendo.

En resumen, esto queremos plantearle a la Cámara de Diputados. Creemos que la discusión de un salario mínimo en tiempos de pandemia tiene que ser vista desde una perspectiva, de un rol de subsidio del Estado mayor a lo ocurrido en ocasiones anteriores.

También queremos liberar de más esfuerzo a las pymes, que nos han pedido por todos los medios que seamos prudentes en las alzas, para poder permitir su actividad, mediante el esfuerzo del Estado que suma al ingreso vía nuevas asignaciones familiares; ingreso mínimo garantizado robustecido y facilitado su acceso con la indicación que di, más el nuevo subsidio de 70.000 pesos y 50.000 pesos, según sea el caso, con lo que se puede llegar a ingresos bastante superiores.

Finalmente, quiero señalar que no siempre los ingresos son suficientes. Nadie podría decir que esta cifra es suficiente, pero en el marco de la pandemia y de las dificultades que hay, creemos que es un esfuerzo importante.

Muchas gracias.

He dicho.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Tiene la palabra el ministro de Hacienda, señor Rodrigo Cerda .

El señor CERDA (ministro de Hacienda).-

Señor Presidente, en primer lugar, quiero explicar un poco la postura del gobierno en la discusión acerca del salario mínimo.

Tal como lo señaló el ministro del Trabajo, señor Patricio Melero , estamos en un año muy especial para esta discusión, porque, efectivamente, en 2020 tuvimos una caída muy significativa en el producto interno bruto, que también generó una destrucción muy relevante de empleos.

Desde ese punto de vista, una de las preocupaciones principales que tenemos en este momento, no solo como gobierno, sino seguramente como sociedad, es cómo logramos recuperar empleos en los meses que vienen.

Parte de lo que hemos tratado de hacer como gobierno es implementar subsidios que, de alguna forma, permitan mayor creación de empleos. Es así como hoy tenemos subsidios enfocados a apoyar más directamente a las empresas, para que lleven a cabo contrataciones. Dentro de eso está el Subsidio Contrata y el Subsidio Regresa.

Por otro lado, también hemos implementado un subsidio que va directamente al bolsillo del trabajador cuando va a un nuevo trabajo, el Subsidio Empléate. Lo bueno de este subsidio es que lo recibe directamente el trabajador. Hoy asciende a 50.000 pesos mensuales por persona, y, en algunos casos, asciende hasta 70.000 pesos.

Entonces, desde ese punto de vista, una de las principales preocupaciones del gobierno es la creación de empleos, cómo apoyarla y cómo logramos, por lo tanto, recuperar los empleos que se destruyeron, sobre todo en 2020. Ahí, efectivamente, tenemos un gran desafío, porque aún estamos rezagados en cerca de 800.000 empleos que tenemos que recuperar.

Dicho eso, la preocupación del gobierno en ese escenario obviamente tiene que ver también con cómo mejoramos los ingresos de los hogares. Si bien desde ese punto de vista uno podría pensar que el salario mínimo es uno de los mecanismos que podríamos ocupar, la preocupación no es solo crear empleos, sino que, en la medida que aumentemos mucho el salario

mínimo, eso también puede generar que personas no necesariamente queden desempleadas, pero esas personas, en vez de seguir trabajando en mercados más formales, pueden empezar a participar en el mercado informal, y, por lo tanto, podemos generar mayor informalidad.

Entonces, el salario mínimo no necesariamente tiene que ver directamente con desempleo, pero sí podría generar mayor informalidad, y eso también tiene consecuencias, por ejemplo, que no tengamos a la población cubierta con seguros de salud, con ahorros para la vejez, etcétera.

En ese sentido, lo que ha plateado el gobierno es un reajuste del salario mínimo, en que el guarismo se está reajustando básicamente por inflación; pero creemos que eso se está complementando de forma muy significativa por medio del ingreso mínimo garantizado. El ingreso mínimo garantizado es también una forma de aumentar, en este caso, los ingresos de los trabajadores. Desde ese punto de vista, creemos que es un mecanismo que permite también ir complementando toda esta discusión salarial.

Desde esa perspectiva, creo que lo importante, más allá de pensar solo en los salarios, es que finalmente tenemos que pensar en el ingreso de las personas, ingreso que en este caso está siendo complementado de forma importante por distintos subsidios, entre ellos, el ingreso mínimo garantizado, que en este proyecto estamos tratando de mejorar. Se presentó una indicación en las comisiones de Hacienda y de Trabajo básicamente para aumentar el monto del ingreso mínimo garantizado, de forma tal que un trabajador que gane el salario mínimo pasaría a tener un ingreso mínimo garantizado de 40.000 pesos, aumentado a 50.000 pesos.

¿Por qué esto es importante? Esto es importante, porque, tal como lo explicó el ministro Melero , cuando uno empieza a considerar el ingreso total que tienen los trabajadores, esto quiere decir su salario, descontando las cotizaciones previsionales, pero sumándole otro tipo de ingresos, como son estos subsidios, y en este caso el ingreso mínimo garantizado, lo que estábamos logrando es que una persona tuviera ingresos bastante por sobre la línea de la pobreza. Ello, si consideramos el caso de una sola persona. Y si pensamos que esa persona es parte de un hogar de dos, también estamos sobre la línea de la pobreza.

Entonces, desde ese punto de vista, nos parece -creemos que es importante pensar eso más bien como una política laboral, pero también social, más de mediano plazo- que este uso de subsidios también puede ser muy interesante pensarlo en cómo las personas y las familias van superando la línea de la pobreza. En este caso hemos querido avanzar en ese sentido.

Además, hemos estado conversando con distintos señores diputados y señoras diputadas en relación con una indicación, presentada por algunos parlamentarios en la Comisión de Hacienda, respecto de la cual el gobierno, de alguna forma, está disponible para patrocinarla y mejorarla.

La indicación permite que sea más fácil la postulación al ingreso mínimo garantizado y que incluso pueda hacerse a través de los empleadores. De esa forma, la cobertura que va a tener el ingreso mínimo garantizado debería ser bastante mayor, y eso permitiría, por tanto, complementar mucho los ingresos de numerosos trabajadores.

En esa línea, queremos que se apruebe el proyecto, pero, por sobre todo, tener una política más de mediano plazo y pensarla en relación con cómo se van aumentando los salarios, pero también con cómo eso va jugando con el ingreso mínimo garantizado, que debería ser una política que nos debiera permitir aumentar el bienestar de nuestros compatriotas en los próximos años.

Hemos ingresado una indicación del Ejecutivo. Ojalá haya unanimidad en la Sala para que pueda ser votada, porque de esa manera nos permitiría avanzar con ella al Senado. Si no fuera el caso, la presentaríamos en el Senado posteriormente. Pero sería ideal que, de alguna forma, esto fuera un logro de esta Cámara.

Muchas gracias, señor Presidente.

He dicho.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Se ha presentado una indicación del Ejecutivo al proyecto. Para poder votarla se requiere la unanimidad de la Sala. El señor Secretario General dará lectura a la indicación.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Honorable Cámara, antes del cierre del debate llegó una indicación de su excelencia el Presidente de la República para agregar al artículo 6 los siguientes numerales 5) y 6), nuevos, que dicen lo siguiente:

“5) Intercálese en el inciso tercero del artículo 7, entre la última coma “,” y la palabra “y”, la siguiente frase: “sin perjuicio de lo señalado en el inciso segundo del artículo 9,”.

6) Agréganse los siguientes incisos segundo y tercero, nuevos, en el artículo 9, del siguiente tenor:

“Los empleadores deberán solicitar mensualmente al Ministerio de Desarrollo Social y Familia, a través de la plataforma que disponga la Subsecretaría de Servicios Sociales, la concesión del beneficio a todos sus trabajadores que pudieren tener derecho a acceder al mismo, verificándose los requisitos respectivos a través de la información declarada por dicho empleador, la que podrá ser contrastada con los datos señalados en los incisos tercero y quinto del artículo 7.

Si el empleador tuviere dificultades que impidieren realizar en tiempo y forma dicha postulación, tendrá la obligación de informar al o los sindicatos constituidos en la empresa y a sus trabajadores en general, a partir de la publicación de la presente ley, sobre los contenidos y requisitos de postulación al Ingreso Mínimo Garantizado a través de cartillas que al efecto emita la autoridad o informaciones que se publiquen en lugares visibles de la empresa, entre otros medios; el cumplimiento de esta obligación deberá ser informada electrónicamente a la respectiva Inspección del Trabajo. Asimismo, en la medida que sea posible atendidas las condiciones de empleo, el empleador deberá permitir el acceso a medios computacionales de la empresa para la postulación respectiva. El incumplimiento de la obligación de postulación e información al sindicato y a los trabajadores señaladas en este artículo, será sancionado con multa de 5 a 10 unidades tributarias mensuales en el caso de las micro y pequeña empresa; de 20 a 40 unidades tributarias mensuales en el caso de la mediana empresa; y de 30 a 60 unidades tributarias mensuales en el caso de la gran empresa.”.

El señor PAULSEN (Presidente).-

¿Habría unanimidad para votar la indicación?

No hay unanimidad.

Cerrado el debate.

-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto de ley en los siguientes términos:

El señor PAULSEN (Presidente).-

Corresponde votar en general el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, así como la asignación familiar y maternal, y el subsidio familiar, y otorga ayudas extraordinarias para las familias en el contexto de la covid-19.

Hago presente a la Sala que el proyecto de ley trata materias propias de ley simple o común.

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 71 votos; por la negativa, 59 votos. Hubo 7 abstenciones.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alessandri Vergara , Jorge Espinoza Sandoval , Fidel Lorenzini Basso , Pablo Rey Martínez, Hugo Alvarez Ramírez , Sebastián Flores Oporto , Camila Luck Urban , Karin Romero Sáez , Leonidas Alvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo Fuentes Barros , Tomás Andrés Macaya Danús , Javier Sabag Villalobos , Jorge Amar Mancilla , Sandra Fuenzalida Cobo , Juan Mellado Suazo , Miguel Saldívar Auger , Raúl Auth Stewart , Pepe Fuenzalida Figueroa , Gonzalo Molina Magofke , Andrés Sanhueza Dueñas , Gustavo Baltolu Rasera , Nino Gahona Salazar , Sergio Morán Bahamondes , Camilo Santana Tirachini , Alejandro Barros Montero , Ramón Galleguillos Castillo , Ramón Moreira Barros , Cristhian Sauerbaum Muñoz , Frank Berger Fett , Bernardo García García, René Manuel Muñoz González , Francesca Schilling Rodríguez , Marcelo Carter Fernández , Álvaro Hernández Hernández , Javier Naranjo Ortiz , Jaime Tohá González , Jaime Castro Bascuñán, José Miguel Hoffmann Opazo , María José Noman Garrido , Nicolás Torrealba Alvarado , Sebastián Celis Montt , Andrés Jürgensen Rundshagen , Harry Ossandón Irarrázabal , Ximena Trisotti Martínez , Renzo Cid Versalovic , Sofía Kast Sommerhoff , Pablo Pardo Sáinz , Luis Undurraga Gazitúa , Francisco Coloma Álamos, Juan Antonio Keitel Bianchi , Sebastián Paulsen Kehr , Diego Urrutia Soto , Osvaldo Cuevas Contreras , Nora Kort Garriga , Issa Pérez Arriagada , José Van Rysselberghe Herrera , Enrique Del Real Mihovilovic , Catalina Kuschel Silva , Carlos Pérez Lahsen , Leopoldo Verdessi Belemmi , Daniel Durán Espinoza , Jorge Labbé Martínez , Cristian Ramírez Diez , Guillermo Von Mühlenbrock Zamora , Gastón Durán Salinas , Eduardo Lavín León , Joaquín Rathgeb Schifferli , Jorge Walker Prieto , Matías Eguiguren Correa , Francisco Longton Herrera , Andrés Rentería Moller, Rolando.

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas , Florcita Díaz Díaz , Marcelo Marzán Pinto , Carolina Saavedra Chandía , Gastón Alinco Bustos , René Fernández Allende , Maya Mellado Pino , Cosme Saffirio Espinoza , René Ascencio Mansilla , Gabriel Flores García, Iván Mirosevic Verdugo , Vlado Sandoval Osorio , Marcela Barrera Moreno , Boris Girardi Lavín , Cristina Mix Jiménez , Claudia Santana Castillo, Juan Bernales Maldonado , Alejandro González Gatica , Félix Monsalve Benavides , Manuel Sepúlveda Soto , Alexis Bianchi Retamales , Karim González Torres , Rodrigo Moraga Mamani , Rubén Soto Ferrada , Leonardo Boric Font , Gabriel Hertz Cádiz , Carmen Nuyado Ancapichún , Emilia Soto Mardones , Raúl Brito Hasbún , Jorge Hirsch Goldschmidt , Tomás Orsini Pascal , Maite Teillier Del Valle, Guillermo Calisto Águila , Miguel Ángel Ibáñez Cotroneo , Diego Parra Sauterel , Andrea Torres Jeldes , Víctor Cariola Oliva , Karol Ilabaca Cerda , Marcos Pérez Olea , Joanna Vallejo Dowling , Camila Castillo Muñoz , Natalia Jackson Drago , Giorgio Pérez Salinas , Catalina Venegas Cárdenas , Mario Castro González, Juan Luis Jiles Moreno , Pamela Rocafull López , Luis Vidal Rojas , Pablo Celis Araya , Ricardo Jiménez Fuentes , Tucapel Rojas Valderrama , Camila Winter Etcheberry , Gonzalo Cicardini Milla , Daniella Labra Sepúlveda , Amaro Rosas Barrientos , Patricio Yeomans Araya , Gael Crispi Serrano , Miguel Leiva Carvajal, Raúl Rubio Escobar, Patricia.

-Se abstuvieron los diputados señores:

Alvarez Vera , Jenny Morales Muñoz , Celso Sepúlveda Orbenes , Alejandra Velásquez Núñez , Esteban Hernando Pérez , Marcela Olivera De La Fuente , Erika Silber Romo, Gabriel.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Por no haber sido objeto de indicaciones, el proyecto queda aprobado también en particular, con la misma votación, en los términos propuestos por el mensaje, con las modificaciones incorporadas por la Comisión de Hacienda, con la salvedad de los artículos 1 y 6, cuya votación separada ha sido solicitada. Tiene la palabra la diputada señora Alejandra Sepúlveda .

La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-

Señor Presidente, pido dejar constancia de que el diputado Jaime Mulet no ha podido votar a pesar de que los funcionarios del Departamento de Informática y de la Secretaría han hecho todo lo posible.

He dicho.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Se dejará consignado en el acta.

Corresponde votar en particular el artículo 1 del mensaje, cuya votación separada ha sido solicitada por los diputados Marcelo Schilling y Raúl Soto .

La Comisión de Hacienda propone su rechazo.

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 51 votos; por la negativa, 84 votos. Hubo 2 abstenciones.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Rechazado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alessandri Vergara , Jorge Eguiguren Correa , Francisco Kuschel Silva , Carlos Ramírez Diez , Guillermo Alvarez Ramírez , Flores Oporto , Labbé Martínez , Rathgeb Schifferli , Sebastián Camila Cristian Jorge AlvarezSalamanca Ramírez , Pedro Pablo Fuentes Barros , Tomás Andrés Longton Herrera , Andrés Rey Martínez , Hugo Baltolu Rasera , Nino Fuenzalida Cobo , Juan Luck Urban , Karin Romero Sáez , Leonidas Barros Montero , Ramón Fuenzalida Figueroa , Gonzalo Macaya Danús , Javier Santana Tirachini , Alejandro Berger Fett , Bernardo Galleguillos Castillo , Ramón Mellado Suazo , Miguel Sauerbaum Muñoz , Frank Castro Bascuñán, José Miguel García García, René Manuel Molina Magofke , Andrés Torrealba Alvarado , Sebastián Celis Montt , Andrés Hernández Hernández , Javier Morán Bahamondes , Camilo Trisotti Martínez , Renzo Cid Versalovic , Sofía Hoffmann Opazo , María José Muñoz González , Francesca Undurraga Gazitúa , Francisco Coloma Álamos, Juan Antonio Jürgensen Rundshagen , Harry Ossandón Irarrázabal , Ximena Urrutia Soto , Osvaldo Cuevas Contreras , Nora Kast Sommerhoff , Pablo Pardo Sáinz , Luis Van Rysselberghe Herrera , Enrique Del Real Mihovilovic , Catalina Keitel Bianchi , Sebastián Paulsen Kehr , Diego Von Mühlenbrock Zamora , Gastón Durán Espinoza , Jorge Kort Garriga , Issa Pérez Lahsen, Leopoldo.

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas , Florcita Espinoza Sandoval , Fidel Mirosevic Verdugo , Vlado Saldívar Auger , Raúl Alinco Bustos , René Fernández Allende, Maya Mix Jiménez , Claudia Sandoval Osorio , Marcela Alvarez Vera , Jenny Flores García, Iván Monsalve Benavides , Manuel Sanhueza Dueñas , Gustavo Amar Mancilla , Sandra Gahona Salazar , Sergio Moraga Mamani , Rubén Santana Castillo , Juan Ascencio Mansilla , Gabriel Girardi Lavín , Cristina Morales Muñoz , Celso Schilling Rodríguez , Marcelo Auth Stewart , Pepe González Gatica , Naranjo Ortiz , Jaime Sepúlveda Orbenes , Félix Alejandra Barrera Moreno , Boris González Torres , Rodrigo Noman Garrido , Nicolás Sepúlveda Soto , Alexis Bernales Maldonado , Alejandro Hernando Pérez , Marcela Nuyado Ancapichún , Emilia Silber Romo , Gabriel Bianchi Retamales , Karim Hertz Cádiz , Carmen Orsini Pascal , Maite Soto Ferrada , Leonardo Boric Font , Gabriel Hirsch Goldschmidt , Tomás Parra Sauterel , Andrea Soto Mardones , Raúl Brito Hasbún , Jorge Ibáñez Cotroneo , Diego Pérez Arriagada , José Teillier Del Valle, Guillermo Calisto Águila , Miguel Ángel Ilabaca Cerda , Marcos Pérez Olea , Joanna Tohá González , Jaime Cariola Oliva , Karol Jackson Drago , Giorgio Pérez Salinas , Catalina Torres Jeldes , Víctor Carter Fernández , Álvaro Jiles Moreno , Pamela Rentería Moller , Rolando Vallejo Dowling , Camila Castillo Muñoz , Natalia Jiménez Fuentes , Tucapel Rocafull López , Luis Velásquez Núñez , Esteban Castro González , Juan Luis Labra Sepúlveda , Amaro Rojas Valderrama , Camila Venegas Cárdenas , Mario Celis Araya , Ricardo Lavín León , Joaquín Rosas Barrientos , Patricio Verdessi Belemmi , Daniel Cicardini Milla , Daniella Leiva Carvajal , Raúl Rubio Escobar , Patricia Vidal Rojas , Pablo Crispi Serrano , Miguel Lorenzini Basso , Pablo Saavedra Chandía , Gastón Walker Prieto , Matías Díaz Díaz , Marcelo Marzán Pinto , Carolina Sabag Villalobos , Jorge Winter Etcheberry , Gonzalo Durán Salinas , Eduardo Mellado Pino , Cosme Saffirio Espinoza , René Yeomans Araya, Gael.

-Se abstuvieron los diputados señores:

Moreira Barros , Cristhian Olivera De La Fuente, Erika.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Corresponde votar en particular el artículo 6 del mensaje, con las modificaciones propuestas por la Comisión de Hacienda, cuya votación separada ha sido solicitada por la diputada Gael Yeomans .

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 53 votos; por la negativa, 68 votos. Hubo 14 abstenciones.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Rechazado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alvarez Ramírez, Sebastián Flores García, Iván Molina Magofke , Andrés Schilling Rodríguez , Marcelo Alvarez Vera , Jenny Fuenzalida Cobo , Juan Monsalve Benavides , Manuel Silber Romo , Gabriel Auth Stewart , Pepe Hernández Hernández , Javier Morales Muñoz , Celso Soto Ferrada , Leonardo Baltolu Rasera , Nino Hoffmann Opazo , María José Muñoz González , Francesca Soto Mardones , Raúl Barros Montero , Ramón Jiménez Fuentes , Tucapel Naranjo Ortiz , Jaime Tohá González , Jaime Bernales Maldonado , Alejandro Jürgensen Rundshagen , Harry Olivera De La Fuente , Erika Torrealba Alvarado , Sebastián Bianchi Retamales , Karim Kast Sommerhoff , Pablo Parra Sauterel , Andrea Trisotti Martínez , Renzo Calisto Águila , Miguel Ángel Keitel Bianchi , Sebastián Paulsen Kehr , Diego Undurraga Gazitúa , Francisco Castillo Muñoz , Natalia Kort Garriga , Issa Pérez Olea , Joanna Van Rysselberghe Herrera , Enrique Castro González, Juan Luis Lorenzini Basso , Pablo Ramírez Diez , Guillermo Venegas Cárdenas , Mario Celis Araya , Ricardo Macaya Danús , Javier Sabag Villalobos , Jorge Verdessi Belemmi , Daniel Coloma Álamos, Juan Antonio Marzán Pinto , Carolina Saldívar Auger , Raúl Vidal Rojas , Pablo Cuevas Contreras , Nora Mirosevic Verdugo , Vlado Santana Castillo, Juan Walker Prieto , Matías Espinoza Sandoval, Fidel.

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas , Florcita Eguiguren Correa , Francisco Labbé Martínez , Cristian Rocafull López , Luis Alessandri Vergara , Jorge Fernández Allende , Maya Lavín León , Joaquín Rojas Valderrama , Camila Alinco Bustos, René Fuentes Barros, Tomás Andrés Leiva Carvajal , Raúl Romero Sáez , Leonidas Amar Mancilla , Sandra Fuenzalida Figueroa , Gonzalo Longton Herrera , Andrés Rosas Barrientos , Patricio Ascencio Mansilla , Gabriel Gahona Salazar , Sergio Mix Jiménez , Claudia Rubio Escobar , Patricia Berger Fett , Bernardo Galleguillos Castillo , Ramón Morán Bahamondes , Camilo Saavedra Chandía , Gastón Boric Font , Gabriel García García, René Manuel Moreira Barros , Cristhian Saffirio Espinoza , René Brito Hasbún , Jorge Girardi Lavín , Cristina Noman Garrido , Nicolás Sandoval Osorio , Marcela Carter Fernández , Álvaro González Gatica , Félix Nuyado Ancapichún , Emilia Sanhueza Dueñas , Gustavo Castro Bascuñán, José Miguel González Torres , Rodrigo Orsini Pascal , Maite Santana Tirachini , Alejandro Celis Montt , Andrés Hernando Pérez , Marcela Ossandón Irarrázabal , Ximena Sauerbaum Muñoz , Frank Cicardini Milla , Daniella Hirsch Goldschmidt , Tomás Pardo Sáinz , Luis Sepúlveda Orbenes , Alejandra Cid Versalovic , Sofía Ibáñez Cotroneo , Diego Pérez Arriagada , José Urrutia Soto , Osvaldo Crispi Serrano , Miguel Ilabaca Cerda , Marcos Pérez Lahsen , Leopoldo Velásquez Núñez , Esteban Del Real Mihovilovic , Catalina Jackson Drago , Giorgio Pérez Salinas , Catalina Von Mühlenbrock Zamora , Gastón Díaz Díaz , Marcelo Jiles Moreno , Pamela Rathgeb Schifferli , Winter Etcheberry , Jorge Gonzalo Durán Salinas , Eduardo Kuschel Silva , Carlos Rentería Moller , Rolando Yeomans Araya, Gael.

-Se abstuvieron los diputados señores:

Barrera Moreno , Boris Labra Sepúlveda , Amaro Moraga Mamani , Rubén Teillier Del Valle, Guillermo Cariola Oliva , Karol Luck Urban , Karin Rey Martínez, Hugo Torres Jeldes , Víctor Flores Oporto , Camila Mellado Pino , Cosme Sepúlveda Soto , Alexis Vallejo Dowling , Camila Hertz Cádiz , Carmen Mellado Suazo, Miguel

El señor PAULSEN (Presidente).-

Para plantear un punto de Reglamento, tiene la palabra el diputado Gabriel Silber .

El señor SILBER.-

Señor Presidente, en los mismos términos de lo que planteó la diputada Alejandra Sepúlveda , pido dejar constancia de la imposibilidad técnica que ha tenido el diputado Manuel Matta para participar en la votación.

He dicho.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Se dejará constancia en el acta.

Corresponde votar en particular el artículo 6 del mensaje.

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 62 votos; por la negativa, 61 votos. Hubo 10 abstenciones.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Rechazado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alessandri Vergara , Jorge Flores García, Iván Luck Urban , Karin Romero Sáez , Leonidas Alvarez Ramírez , Sebastián Flores Oporto , Camila Macaya Danús , Javier Sabag Villalobos , Jorge AlvarezSalamanca Ramírez , Pedro Pablo Fuentes Barros , Tomás Andrés Mellado Pino , Cosme Santana Castillo , Juan Baltolu Rasera , Nino Fuenzalida Cobo , Mellado Suazo , Santana Tirachini, Juan Miguel Alejandro Barros Montero , Ramón Fuenzalida Figueroa , Gonzalo Molina Magofke , Andrés Sauerbaum Muñoz , Frank Berger Fett , Bernardo Galleguillos Castillo , Ramón Morán Bahamondes , Camilo Torrealba Alvarado , Sebastián Calisto Águila , Miguel Ángel García García, René Manuel Moreira Barros , Cristhian Trisotti Martínez , Renzo Castro Bascuñán, José Miguel Hernández Hernández , Javier Muñoz González , Francesca Undurraga Gazitúa , Francisco Celis Montt , Andrés Jürgensen Rundshagen , Harry Ossandón Irarrázabal , Ximena Urrutia Soto , Osvaldo Cid Versalovic , Sofía Kast Sommerhoff , Pablo Pardo Sáinz , Luis Van Rysselberghe Herrera , Enrique Coloma Álamos, Juan Antonio Keitel Bianchi , Sebastián Paulsen Kehr , Diego Velásquez Núñez , Esteban Cuevas Contreras , Nora Kort Garriga , Issa Pérez Lahsen , Leopoldo Verdessi Belemmi , Daniel Del Real Mihovilovic , Catalina Kuschel Silva , Carlos Ramírez Diez , Guillermo Vidal Rojas , Pablo Durán Salinas , Eduardo Labbé Martínez , Cristian Rathgeb Schifferli , Jorge Von Mühlenbrock Zamora , Gastón Eguiguren Correa , Francisco Longton Herrera , Andrés Rey Martínez, Hugo Walker Prieto , Matías Espinoza Sandoval , Fidel Lorenzini Basso , Pablo.

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas , Florcita Fernández Allende , Maya Mirosevic Verdugo , Vlado Saavedra Chandía , Gastón Alinco Bustos, René Gahona Salazar , Sergio Mix Jiménez , Claudia Saffirio Espinoza , René Alvarez Vera , Jenny Girardi Lavín , Cristina Monsalve Benavides , Manuel Saldívar Auger , Raúl Amar Mancilla , Sandra González Gatica , Félix Naranjo Ortiz , Jaime Sandoval Osorio , Marcela Ascencio Mansilla , Gabriel González Torres , Rodrigo Noman Garrido , Nicolás Sanhueza Dueñas , Gustavo Bernales Maldonado , Alejandro Hernando Pérez , Marcela Nuyado Ancapichún , Emilia Schilling Rodríguez , Marcelo Bianchi Retamales , Karim Hirsch Goldschmidt , Tomás Orsini Pascal , Maite Sepúlveda Orbenes , Alejandra Boric Font , Gabriel Ibáñez Cotroneo , Diego Parra Sauterel , Andrea Sepúlveda Soto , Alexis Brito Hasbún , Jorge Ilabaca Cerda , Marcos Pérez Arriagada , José Silber Romo , Gabriel Carter Fernández , Álvaro Jackson Drago , Giorgio Pérez Salinas , Catalina Soto Ferrada , Leonardo Castillo Muñoz , Natalia Jiles Moreno , Pamela Rentería Moller , Rolando Soto Mardones , Raúl Castro González, Juan Luis Jiménez Fuentes , Tucapel Rocafull López , Luis Torres Jeldes , Víctor Celis Araya , Ricardo Lavín León , Joaquín Rojas Valderrama , Camila Venegas Cárdenas , Mario Cicardini Milla , Daniella Leiva Carvajal , Raúl Rosas Barrientos , Patricio Winter Etcheberry , Gonzalo Crispi Serrano , Miguel Marzán Pinto , Carolina Rubio Escobar , Patricia Yeomans Araya , Gael Díaz Díaz, Marcelo.

-Se abstuvieron los diputados señores:

Auth Stewart , Pepe Hertz Cádiz , Carmen Morales Muñoz , Celso Teillier Del Valle, Guillermo Barrera Moreno , Boris Labra Sepúlveda , Amaro Olivera De La Fuente , Erika Vallejo Dowling , Camila Cariola Oliva , Karol Moraga Mamani, Rubén.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Despachado el proyecto al Senado.

1.7. Oficio Indicaciones del Ejecutivo

Indicaciones del Ejecutivo. Fecha 27 de mayo, 2021. Oficio

FORMULA INDICACIÓN AL PROYECTO DE LEY QUE REAJUSTA EL MONTO DEL INGRESO MÍNIMO MENSUAL, ASÍ COMO LA ASIGNACIÓN FAMILIAR Y MATERNAL, Y EL SUBSIDIO FAMILIAR, Y OTORGA AYUDAS EXTRAORDINARIAS PARA LAS FAMILIAS EN CONTEXTO DEL COVID-19 (BOLETÍN N° 14.225-13).

Santiago, 27 de mayo de 2021

N° 094-369/

A S.E. EL PRESIDENTE DE LA H. CÁMARA DE DIPUTADOS.

Honorable Cámara de Diputados:

En uso de mis facultades constitucionales, vengo en formular la siguiente indicación al proyecto de ley del rubro, a fin de que sea considerada durante la discusión del mismo en el seno de esa H. Corporación:

AL ARTÍCULO 6

Para agregar los siguientes numerales nuevos 5 y 6), nuevos:

"5) Intercalase en el inciso tercero del artículo 7, entre la última coma "," y la palabra "y", la siguiente frase: "sin perjuicio de lo señalado en el inciso segundo del artículo 9,".

6) Agréganse los siguientes incisos segundo y tercero, nuevos, en el artículo 9, del siguiente tenor:

"Los empleadores deberán solicitar mensualmente al Ministerio de Desarrollo Social y Familia, a través de la plataforma que disponga la Subsecretaría de Servicios Sociales, la concesión del beneficio a todos sus trabajadores que pudieren tener derecho a acceder al mismo, verificándose los requisitos respectivos a través de la información declarada por dicho empleador, la que podrá ser contrastada con los datos señalados en los incisos tercero y quinto del artículo 7.

Si el empleador tuviere dificultades que impidieren realizar en tiempo y forma dicha postulación, tendrá la obligación de informar al o los sindicatos constituidos en la empresa y a sus trabajadores en general, a partir de la publicación de la presente ley, sobre los contenidos y requisitos de postulación al Ingreso Mínimo Garantizado, a través de cartillas que al efecto emita la autoridad o informaciones que se publiquen en lugares visibles de la empresa, entre otros medios; el cumplimiento de esta obligación deberá ser informada electrónicamente a la respectiva Inspección del Trabajo. Asimismo, en la medida en que sea posible atendidas las condiciones de empleo, el empleador deberá permitir el acceso a medios computacionales de la empresa para la postulación respectiva. El incumplimiento de la obligación de postulación e información al sindicato y a los trabajadores señaladas en este artículo, será sancionado con multa de 5 a 10 unidades tributarias mensuales en el caso de las micro y pequeña empresa; de 20 a 40 unidades tributarias mensuales en el caso de la mediana empresa; y de 30 a 60 unidades tributarias mensuales en el caso de la gran empresa.''.

Dios guarde a V.E.,

SEBASTIÁN PIÑERA ECHEÑIQUE

Presidente de la República

RODRIGO CERDA NORAMBUENA

Ministro de Hacienda

PATRICIO MELERO ABAROA

Ministro del Trabajo y Previsión Social

1.8. Oficio de Cámara Origen a Cámara Revisora

Oficio de Ley a Cámara Revisora. Fecha 27 de mayo, 2021. Oficio en Sesión 36. Legislatura 369.

VALPARAÍSO, 27 de mayo de 2021

Oficio N° 16.630

A S.E. LA PRESIDENTA DEL H. SENADO

Con motivo del mensaje, informes y demás antecedentes que tengo a honra pasar a manos de V.E., la Cámara de Diputados ha aprobado el proyecto de ley que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, así como la asignación familiar y maternal, y el subsidio familiar, y otorga ayudas extraordinarias para las familias en contexto del Covid-19, correspondiente al boletín N° 14.225-13, del siguiente tenor:

PROYECTO DE LEY

“Artículo 1.- Reemplázase el artículo 1° de la ley Nº 18.987 por el siguiente:

“Artículo 1.- A contar del 1 de mayo de 2021, la asignación familiar y maternal del Sistema Único de Prestaciones Familiares, regulada por el decreto con fuerza de ley Nº 150, de 1982, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, tendrá los siguientes valores según los siguientes tramos:

a) De $13.832 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual no exceda de $421.250.

b) De $8.488 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $421.250 y no exceda de $516.114.

c) De $2.683 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $516.114 y no exceda de $804.962.

d) Las personas que tengan acreditadas o que acrediten cargas familiares, cuyo ingreso mensual sea superior a $804.962, no tendrán derecho a las asignaciones aludidas en este artículo.

Sin perjuicio de lo anterior, mantendrán plena vigencia los contratos, convenios y otros instrumentos que establezcan beneficios para estos trabajadores.

Dichos afiliados y sus respectivos causantes mantendrán su calidad de tales para los demás efectos que en derecho correspondan.

Los beneficiarios contemplados en la letra f) del artículo 2 del citado decreto con fuerza de ley y los que se encuentren en goce de subsidio de cesantía, se entenderán comprendidos en el grupo de beneficiarios indicados en la letra a) del inciso primero.”.

Artículo 2.- El mayor gasto que represente la aplicación de esta ley en el año 2021 se financiará con cargo a los recursos del Tesoro Público. En los años siguientes se estará a lo que considere la Ley de Presupuestos del Sector Público respectiva.”.

Dios guarde a V.E.

DIEGO PAULSEN KEHR

Presidente de la Cámara de Diputados

MIGUEL LANDEROS PERKI?

Secretario General de la Cámara de Diputados

2. Segundo Trámite Constitucional: Senado

2.1. Informe de Comisiones Unidas

Senado. Fecha 22 de junio, 2021. Informe de Comisiones Unidas en Sesión 45. Legislatura 369.

?INFORME DE LAS COMISIONES DE HACIENDA Y DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL, UNIDAS, recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, así como la asignación familiar y maternal, y el subsidio familiar, y otorga ayudas extraordinarias para las familias en contexto del Covid-19.

BOLETÍN Nº 14.225-13

HONORABLE SENADO:

Vuestras Comisiones de Hacienda y de Trabajo y Previsión Social, unidas, tienen el honor de emitir el segundo informe sobre el proyecto de ley de la referencia, iniciado en Mensaje de Su Excelencia el señor Presidente de la República, con urgencia calificada de “suma”.

- - -

Cabe hacer presente que con fecha 1 de junio de 2021 la Sala del Senado acordó que el proyecto debía ser analizado de manera conjunta por las Comisiones de Hacienda y de Trabajo y Previsión Social.

En sesión de 15 de junio, la Sala acordó autorizar a las Comisiones unidas para discutir el proyecto en general y en particular.

- - -

A las sesiones en que las Comisiones unidas trataron el proyecto de ley asistieron, además de sus miembros, el Honorable Senador señor Carlos Bianchi.

Concurrieron, asimismo, del Ministerio de Hacienda, el Ministro, señor Rodrigo Cerda; el Subsecretario, señor Alejandro Weber; la Coordinadora de Políticas Laborales, señora Silvia Leiva, y el Coordinador Legislativo, señor José Riquelme.

Del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, el Ministro, señor Patricio Melero, y el Coordinador Legislativo, señor Francisco Del Río.

Del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, la Ministra, señora Karla Rubilar; la Subsecretaria de Evaluación Social, señora Alejandra Candia; la Subsecretaria de Servicios Sociales, señora Andrea Balladares, y el asesor legislativo, señor Felipe Aliaga.

Del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, el Subsecretario, señor Máximo Pavez, y el asesor legislativo, señor Marcelo Estrella.

De la Central Autónoma de Trabajadores y Trabajadoras de Chile (CAT), la Presidenta, señora Magdalena Castillo, y el asesor, señor Pedro Vuskovic.

Del Sindicato Starbucks, el Presidente, señor Andrés Giordano.

De la Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa (CONAPYME), el Presidente, señor Héctor Sandoval, y el Secretario Ejecutivo, señor David Singh.

De la Fundación SOL, los investigadores, señores Marco Kremerman y Benjamín Sáez.

De la Confederación del Comercio Detallista y Turismo de Chile (CONFEDECHTUR), el Presidente, señor Rafael Cumsille; el asesor Económico y Tributario, señor Carlos Boada, y el Presidente de la Federación del Comercio y Turismo del Biobío, señor Juan Antonio Señor.

Del Centro de Estudios Financieros del ESE Business School de la Universidad de Los Andes, la Directora Ejecutiva, señora Cecilia Cifuentes.

De la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), el Vicepresidente Nacional, señor Juan Moreno.

Del Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales, el Director, señor David Bravo.

Del Centro de Microdatos (Departamento Economía UC), la Directora Ejecutiva, señora Lorena Flores.

La asesora del Honorable Senador Coloma, señora Carolina Infante.

El asesor del Honorable Senador Galilea, señor Benjamín Lagos.

El asesor de la Honorable Senadora Goic, señor Juan Pablo Severin.

El asesor del Honorable Senador Lagos, señor Reinaldo Monardes.

El asesor del Honorable Senador Montes, señor Maximiliano Acevedo.

El asesor de la Honorable Senadora Muñoz, señor Roberto Godoy.

Los asesores de la Honorable Senadora Rincón, señores Gonzalo Mardones, Álvaro Gallegos y Luis Linderman.

- - -

OBJETIVOS DEL PROYECTO

Los objetivos del proyecto ingresado a tramitación legislativa por el Ejecutivo eran reajustar el monto del ingreso mínimo mensual, así como las asignaciones familiar y maternal y el subsidio familiar y otorgar ayudas extraordinarias a las familias en el contexto de la pandemia por COVID-19.

- - -

ANTECEDENTES

Para una adecuada comprensión de la iniciativa en informe deben tenerse presente los siguientes antecedentes:

A.- ANTECEDENTES JURÍDICOS

- Ley Nº 18.987, que incrementa asignaciones, subsidio y pensiones que indica.

- Decreto con fuerza de ley Nº 150, de 1982, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de las normas sobre sistema único de prestaciones familiares y sistema de subsidios de cesantía para los trabajadores de los sectores privado y público, contenidas en los decretos leyes Nº 30 y 603, ambos de 1974.

B.- ANTECEDENTES DE HECHO

El mensaje que da origen a este proyecto de ley señala que el contexto actual corresponde a una economía que no termina de recuperarse debido a los daños ocasionados por la pandemia producida por el COVID-19. El mercado laboral aún presenta rezagos importantes respecto del avance que ha mostrado la actividad económica, los cuales constituirán un desafío para este año. Según dicho informe, el Producto Interno Bruto se expandirá entre 6% y 7% en 2021, mientras que la inflación terminará el año en el centro del rango de tolerancia de la meta del Banco Central de Chile, es decir, en 3%.

Expone que a más de un año de iniciada la pandemia por el COVID-19, aún no hemos recuperado los empleos destruidos. Según las últimas cifras de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), para el trimestre móvil de enero-marzo 2021, la cantidad de asalariados del sector privado se encuentra 499 mil empleos por debajo de la misma cifra para el año anterior, lo que, a nivel de empleo total, significa que restan más de 900 mil empleos por recuperar. En conjunto con lo anterior, hace algunas semanas hemos visto un aumento en los contagios, esto ha obligado a retomar las medidas sanitarias más restrictivas del Plan Paso a Paso.

Agrega que, con los datos del Seguro de Cesantía, es posible constatar que aproximadamente 840 mil trabajadores ganaban, a diciembre de 2020, una remuneración entre 0.9 y 1.25 ingresos mínimos mensuales. De estos trabajadores, alrededor de un 31% son menores de 30 años y se encuentran principalmente en los sectores del comercio (19%), servicios administrativos y de apoyo (13%), construcción (12%), y agricultura y pesca (10%). Adicionalmente, un 67% de ellos se concentran en empresas con menos de 50 trabajadores. Si consideramos la participación de estos trabajadores según su género, podemos ver que proporcionalmente la cantidad de mujeres que reciben una remuneración entre 0.9 y 1.25 ingresos mínimos mensuales (18%) es mayor a la de los hombres (15%). Por último, y debido al ingreso de las trabajadoras de casa particular al Seguro de Cesantía, hoy podemos constatar que alrededor de un 44% de aquellas mujeres que cotizaron durante diciembre del 2020, lo hacen por una remuneración entre 0.9 y 1.25 ingresos mínimos mensuales.

Expresa que durante este último año de pandemia por COVID-19, los trabajadores que reciben una remuneración entre 0.9 y 1.25 ingresos mínimos mensuales; jóvenes, mujeres, trabajadores con menos años de escolaridad y aquellos que se desempeñan en sectores como el comercio o construcción, han sido afectados de manera negativa. Para estos grupos, según cifras de la ENE, podemos observar que la variación de empleo asalariado privado a 12 meses es: i) 12 puntos porcentuales inferior para los menores de 30 años, que para los mayores de esta edad; ii) 5 puntos porcentuales inferior para las mujeres que, para los hombres; iii) 5 puntos porcentuales inferior para aquellas personas con 12 años de estudio o menos, respecto de aquellos que tienen más de 12 años.

Añade que la pandemia está afectando principalmente el empleo de estos grupos. Según datos del Seguro de Cesantía, es posible concluir que proporcionalmente se destruyen más empleos entre los trabajadores que reciben una remuneración entre 0.9 y 1.25 ingresos mínimos mensuales que en aquellos trabajadores con ingresos superiores a éste. Lo anterior se ha visto agravado durante la crisis sanitaria. Los mismos datos reflejan que el porcentaje de empleos destruidos, para trabajadores que ganan entre 0.9 y 1.1 ingresos mínimos mensuales, es 4 puntos porcentuales mayor (6%) que aquellos trabajadores que ganan una cifra mayor a 1.25 ingresos mínimos mensuales (2%). Esta misma cifra es 2 puntos porcentuales mayor si se considera a aquellos que ganan entre 1.1 y 1.25 ingresos mínimos mensuales (4%).

Explica que con el objetivo de ayudar económicamente a los trabajadores de menores ingresos han generado mecanismos de apoyo económico, tales como: la ley N° 21.218 que crea un Subsidio para alcanzar un Ingreso Mínimo Garantizado; la ley N°21.230 que concede un Ingreso Familiar de Emergencia; la ley N° 21.323 que establece un nuevo bono clase media y un préstamo solidario para la protección de los ingresos de la clase media; la ley N° 21.227, que faculta el acceso a prestaciones del seguro de desempleo de la ley N° 19.728, en circunstancias especiales, entre otras iniciativas que se presentan como una herramienta para alcanzar estos objetivos. Estos instrumentos se han ido perfeccionando durante el año 2021, en función de la realidad de nuestro país y del uso que le ha dado la población. Estas mejoras han favorecido a la mayoría de los hogares chilenos, los cuales se han visto afectados por los efectos económicos de esta pandemia del COVID-19.

En cuanto al contenido de la iniciativa legal, considerando los antecedentes señalados, propone un reajuste del ingreso mínimo mensual de acuerdo a la evolución del Índice de Precios del Consumidor, con el objetivo que mantenga su poder adquisitivo. Esto quiere decir, que el monto del ingreso mínimo mensual se incrementa a $337.000, de acuerdo con la variación acumulada entre septiembre de 2020 y hoy, que, de acuerdo con datos disponibles (incluyendo las proyecciones para abril de 2021) es de 3,1%. A su vez, el ingreso mínimo mensual para los trabajadores menores de 18 años de edad y mayores de 65 años de edad se eleva a $251.394 y el ingreso mínimo mensual para efectos no remuneracionales a $217.226. Dicho patrón también aplicará a la Asignación Familiar y Maternal, y al Subsidio Familiar.

Adicionalmente, se proponen cambios en el ingreso mínimo garantizado. Considerando que en la actualidad no se cuenta con registros administrativos para verificar la jornada de trabajo y las horas efectivamente trabajadas, se propone una norma que regula la postulación al subsidio. Además, se establece un mínimo de 5 mil pesos para los beneficiarios del mismo que tengan un contrato de trabajo mayor a 30 horas.

Por último, y en otro aspecto, señala que durante la tramitación legislativa de la ley N° 21.323, específicamente en el H. Senado, se eliminó para efectos del Bono Clase Media, el descuento establecido en el artículo 9 del proyecto de ley, esto es, el descuento al Bono de los montos percibidos por IFE, Bono COVID y demás prestaciones que estableció la Ley de Presupuestos del Sector Público, en los meses de enero y febrero de 2021, sin embargo, dicho descuento no fue eliminado para microempresarios del transporte, beneficiarios también de este Bono. Por ende, y en razón de igualdad ante la ley, proponemos su eliminación.

- - -

DISCUSIÓN EN GENERAL

Al comenzar la discusión, en sesión de 1 de junio, el Ministro del Trabajo y Previsión Social, señor Patricio Melero, efectuó una presentación, en formato ppt, del siguiente tenor:

El Honorable Senador señor García pidió mayores detalles acerca del ingreso mínimo garantizado (IMG).

La Subsecretaria, señora Candia, precisó que el IMG, desde mayo de 2020 a mayo de 2021 ha beneficiado a 700.000 trabajadores, y en este último mes llegó a 330.000 trabajadores (61,3% mujeres, alrededor de 180.000).

Agregó que ha llegado en forma muy mayoritaria a trabajadores del 40% más vulnerable de la población.

El Honorable Senador señor García, ante el dato de que fueron 180.000 las favorecidas, consultó cuál es el universo estimado de mujeres que podrían haber sido beneficiadas.

El señor Ministro del Trabajo y Previsión Social acotó que sería en el beneficio nuevo empleo en el que las mujeres obtienen un monto de $70.000 por hasta seis meses. En el caso del IMG siempre es por un máximo de $50.000 sin distinciones, hasta diciembre del año 2023.

El Honorable Senador señor Montes consultó si cuentan con una evaluación de lo que ha ocurrido con el IMG y datos acerca del tipo de empresas -rubro y tamaño- al que se está pagando este complemento.

El Honorable Senador señor Letelier preguntó qué se hará para lograr la ampliación del subsidio.

La Subsecretaria, señora Candia, respondió que el IMG tiene como restricción una persona con jornada normal mayor a 30 horas semanales y la exclusión del 10% de menor vulnerabilidad del registro social de hogares (RSH).

Explicó que en la ley se incluyó su evaluación a diciembre de 2023 y se acompaña de una evaluación del Consejo Superior Laboral durante el año 2021.

Respecto de las empresas, los datos dicen que dos de cada tres trabajadores pertenecen a las pymes. Más adelante, el SII deberá informar en detalle por monto de ventas, tipo de empresa y receptores del beneficio.

Proyecto salario mínimo

A continuación, las Comisiones unidas escucharon a representantes de la Fundación SOL, cuyo Investigador, señor Marco Kremerman, efectuó una exposición del siguiente tenor:

Salario Mínimo. Antecedentes

Planteó que ojalá se pueda hacer una reflexión diferente a la de todos los años, en que siempre hay argumentos para decir que no es el momento de aumentar el ingreso mínimo de forma relevante.

- Proyecto de ley salario mínimo (SM), lo fija en $337.000 a partir de mayo 2021.

Agregó que el valor actual propuesto, es absolutamente arbitrario y no alcanza a cubrir necesidades básicas de las personas.

- Existen otros instrumentos que pueden complementar los ingresos que perciben los trabajadores: ingreso mínimo garantizado (IMG), subsidio al nuevo empleo, asignación familiar, entre otros.

“Análisis proyecto de ley que reajusta el monto del Ingreso Mínimo Mensual para el 1 de mayo 2021”

- También existen instrumentos como el subsidio regresa y el subsidio contrata que van directamente a las empresas.

Salario Mínimo. Propuestas

- Cambios al IMG:

+ Introducir un pago mínimo de $5.000 para el IMG (ya presentado).

- Nuevas indicaciones

+ Aumentar tramo superior de ingreso mínimo garantizado a 1,25 SM.

Salario Mínimo: Función Tradicional

+ Asegurar un IMG de 50 mil pesos para quien reciba el SM.

• A nivel comparado, el Salario Mínimo es una institución ampliamente legitimada (Boeri y Van Ours, 2008), y se entiende que sirve para impedir que las empresas puedan establecer sueldos que afecten la integridad de las personas y bajen de modo arbitrario el valor de la fuerza de trabajo (Constitución de la OIT, Declaración Universal de los DDHH, Pacto Internacional de los DESC).

- Asignación familiar (AF):

Salario Mínimo en Chile

+ Asignación familiar a $13.832 por carga.

• Antes de 1973, se llamaba “Sueldo Vital”.

+ Aumentar el tramo superior de la AF a 1,25 SM

• (1937) Ley del Sueldo Vital. El sueldo vital será aquel estipendio mínimo que recibirán los trabajadores tal que permita satisfacer las necesidades básicas del trabajador/a y de su grupo familiar.

Filosofía Política del Salario Mínimo en Chile

• La historia del pensamiento económico reciente de nuestro país, se nutre de una doble influencia teórica: la escuela de Chicago (M. Friedman) y la escuela de Viena (F.A. Hayek).

Agregó que en la Cámara de Diputados se incorporó una indicación para aumentar cobertura del IMG desde los 270.000 actuales, para que pueda llegar a un número mucho mayor del total de 700.000 u 800.000 trabajadores que lo podrían recibir, haciendo que el empleador también pueda postular al trabajador. Dicha indicación no pudo presentarse en Sala y esperan poder presentarla nuevamente en esta instancia.

• Ambas corrientes tuvieron participación activa en la construcción ideológica de los pilares del actual modelo económico-social chileno.

• Escuela de Chicago: el salario mínimo genera cesantía porque significa un aumento en las remuneraciones que rompe el equilibrio entre la productividad marginal del trabajo y el salario finalmente pagado.

• Escuela de Viena: el salario mínimo es una institución coercitiva puesto que limita las libertades individuales, tanto la del empleador que quiere dar empleo como la de aquel empleado que “quiere” trabajar por una cifra menor al salario mínimo. Mirado desde otro punto de vista, también a la austriaca, el Salario Mínimo interviene en la libre determinación sobre la tasa de ganancia empresarial, al obligar a subir salarios de toda la economía.

• Considerando lo anterior, y con el regreso de los gobiernos “democráticos”, nuestro país comienza una fase de regulación limitada, que no altera esta negación originaria a la institucionalidad del salario mínimo. Por ello, al momento de diseñar una nueva política de fijación de salarios mínimos, resulta fundamental detenerse en el diagnóstico.

El llamado Efecto Faro del Salario Mínimo

El Salario Mínimo opera como un “faro” que ilumina al resto de los salarios de la sociedad. No afecta solamente a los que ganan el mínimo.

¿Relación Salario Mínimo y Desempleo?

• No existe evidencia empírica de carácter unívoco, es decir en una sola dirección, respecto a los efectos del salario mínimo en el desempleo. Existen casos donde no se perciben cambios significativos, y otros en que sí los hay (positivos o negativos).

• En particular, en mercados del trabajo monopsónicos (dónde existen escasez de demandantes de trabajo) el efecto tiene a ser menor e incluso positivo (alzas en el salario mínimo aumentan la tasa de empleo) (Boeri y Van Ours, 2008, Alan Manning, 2003)

• Dependerá en parte, de la estructura del mundo del trabajo y de las condiciones económicas. Alzas fuertes de un año a otro, en períodos de recesión, sí tienen mayor probabilidad de que impacte negativamente en el desempleo (Chile ha experimentado 3 episodios de recesión en los últimos 30 años). Esto se puede remediar con subsidios temporales para las empresas de menor tamaño.

De la trampa del Mini-Salario Mínimo a un Salario Mínimo protector e inductor de mejoras distributivas

• En un esquema de infravalor, con notable caso de atraso salarial, urge intervenir el piloto automático que tiene la política de salarios mínimos y avanzar a un plan nacional que fije objetivos precisos.

• Todos los marcos teóricos internacionales apuntan hacia esa dirección. En Chile el objetivo implícito es otro: el salario mínimo se considera como un sueldo de enganche, transitorio (esto difiere de la realidad).

• Definamos democráticamente los fines y luego debatimos los medios para conseguir estos fines.

• La Línea de la Pobreza para un hogar promedio de 4 personas actualmente (abril 2021) es $466.993. Por tanto un Salario Mínimo Bruto de $575.256, permitiría llegar a un salario líquido que al menos permita superar la pobreza y sería igual al que hoy existe en Croacia.

• El gasto mediano para los hogares chilenos es $952.000 (última Encuesta de Presupuestos Familiares a precios hoy). El Salario Mínimo debería fijarse en un monto que se ubique entre $575.256 brutos y este valor.

Enseguida, las Comisiones unidas escucharon a representantes de la Central Autónoma de Trabajadores y Trabajadoras de Chile (CAT), cuya Presidenta, señora Magdalena Castillo, señaló que fueron discriminados porque el señor Ministro de Hacienda no los recibió para entregar su propuesta sobre ingreso mínimo.

Efectuó una presentación del siguiente tenor:

“Reciba usted y demás Senadoras y Senadores de la Comisión un cordial saludo del Consejo Directivo Nacional de la Central Autónoma de Trabajadores y Trabajadoras de Chile - CAT.

Nuestra Central Sindical desea agradecer la invitación a exponer ante la comisión de Hacienda y de Trabajo y Previsión Social unidas. Debemos decir que nuestra representación está concentrada en sindicatos, federaciones, asociaciones, colegios profesionales y confederaciones que en su mayoría representan a trabajadores y trabajadores del sector privado.

La Central Autónoma de Trabajadores y Trabajadoras de Chile (CAT) desea informar a esta comisión sobre la actitud antisindical y de exclusión del Ministro de Hacienda, Sr. Rodrigo Cerda Norambuena, quien se negó a recibirnos para tratar el tema y poder entregar nuestra propuesta de salario mínimo.

Con fecha 30 de abril de 2021 el gobierno ingreso el proyecto sobre salario mínimo en su Boletín N° 14.225-13, sin acuerdo con los trabajadores y trabajadoras, el cual debería haber estado aprobado antes del 1° Mayo del 2021. Ante la ausencia de espacios para discutir con las autoridades de gobierno, valoramos que aceptaran la solicitud para poder hacer entrega de nuestra propuesta sobre el salario mínimo a través de esta presentación.

Consideramos que las personas deben ser siempre lo primero. Nada, ninguna consideración económica, ni humana, ningún argumento serio, justifica que más de 700 mil trabajadores y trabajadoras reciban un salario por debajo de la línea de la pobreza. Mucho menos ahora, que estamos en lo peor de la pandemia COVID-19. Consideramos que el Estado de Chile debe asegurar que el salario mínimo se mantenga siempre por encima de la línea de la pobreza para una familia de 4 personas. La solución no son más bonos (que salen de nuestro propio bolsillo), sino que, mejores salarios, partiendo por el ingreso mínimo mensual.

Proponemos que desde el 1° de mayo se eleve el Ingreso Mínimo a $466.993.- pesos, líquidos, que es la estimación de lo mínimo que necesita una familia de cuatro personas, realizado por el propio Ministerio de Desarrollo Social1 (Valor de la Canasta Básica de Alimentos y Líneas de Pobreza Informe Mensual, febrero 2021, Subsecretaría de Evaluación Social, Gráfico 1. http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/storage/docs/cba/nueva_serie/2021/Valor_CBA_y_LPs_21.02.pdf). Además, exigimos que la gran empresa y los grandes conglomerados cumplan con su compromiso y eleven el ingreso de sus trabajadores y trabajadoras por sobre los $ 600.000 mensuales.

Se sostiene que sería deseable, pero no posible un aumento como el propuesto, ya que afectaría a la economía y las empresas. Consideramos que esto, no es así. A los trabajadores nos preocupa el salario y el empleo.

Para la economía más dinero circulando significa más demanda; más consumo ayuda a la recuperación de las ventas y reactiva el empleo (especialmente de las micro y pequeñas empresas), aumenta la recaudación de los impuestos indirectos y no tiene impacto inflacionario. Aún más, ha sido consistentemente establecido, incluso por organismos internacionales, que una mejor distribución el ingreso, no sólo es justa socialmente, sino que es indispensable en el largo plazo.

De un modo directo ustedes y nosotros lo sabemos: por el retiro de los fondos de pensiones (que es dinero nuestro, por cierto) y que en la realidad, el propio gobierno y el Fondo Monetario Internacional han reconocido que fue positivo para la reactivación. La única diferencia es que el aumento del salario mínimo que proponemos tiene un efecto macroeconómico mucho menor que los retiros de los fondos de pensiones, y además, diluidos en el tiempo, y sin que exista inflación.

El impacto macroeconómico es muy positivo, pero ¿cuál es el impacto sobre las empresas? Sus efectos son insignificantes para el capital en su conjunto; a nivel agregado el aumento en la masa salarial apenas significa un 1%. Pero la situación es diferente por tipo de empresa.

Las medianas y grandes empresas (MEGA) ocupan el 43% de los trabajadores que reciben salarios mínimos; y dentro de su planilla, solo el 13% perciben el salario mínimo. El impacto directo que proponemos no afectaría más que 1 o 2 % de sus costos salariales.

Diferente es el caso de las micro y pequeñas empresas (MYPE)2 (https://www.economia.gob.cl/wp-content/uploads/2013/04/Boletin-Salario-M%C3%ADnimo.pdf) que ocupan el 57% de los trabajadores que reciben salarios mínimos; dentro de su planilla, quienes perciben el salario mínimo son en promedio el 22% de sus operaciones. El impacto directo sería importante, pero no afectaría en más de un dígito sus costos salariales agregados.

Debemos decir que la Central Autónoma de Trabajadores y Trabajadoras de Chile - CAT y el Frente Unitario de Trabajadores (FUT), en agosto del 2020, le presentamos al ex - ministro de hacienda nuestra propuesta para aumentar los salarios y generar una rápida recuperación del empleo, la cual realizamos de forma conjunta con algunas Pymes.

También debemos decir que, las grandes empresas han recibido y siguen recibiendo créditos preferenciales para capital de trabajo con garantía FOGAPE, sin considerar el rescate que se ha hecho a algunas con dineros de los trabajadores por vía de las AFP, ni de las utilidades escandalosas en medio de la crisis que han generado otras.

Para las medianas empresas proponemos establecer una línea de crédito en condiciones súper concesionales para cubrir el diferencial. (Crédito en UF a tasa 0%); esto comprometería fondos 40 veces menores que los otorgados a la fecha con respaldo FOGAPE.

Las MYPE pueden recibir un bono equivalente a 100% del aumento propuesto del salario mínimo, el cual se financiaría transformando el actual bono de ingreso mínimo garantizado y otras fuentes. Esto es muy fácil de hacer porque ya está operando un mecanismo parecido con el subsidio al empleo. Además, sugerimos concentrar los programas de subsidio al empleo en este sector. Asimismo, proponemos mantener la cobertura del FOGAPE a las MYPE bancarizadas; ampliar el financiamiento a las que no son sujeto de atención bancaria, fortaleciendo y capitalizando mecanismos que ya operan, como las intermediarias financieras no bancarias o ciertos programas CORFO, entre otros. A ello se deben sumar las medidas de emergencia y fomento no crediticias que han propuesto los gremios del sector. En esto estamos de acuerdo trabajadores y empresarios.

Finalmente es necesario considerar que un aumento en el salario mínimo genera un efecto indirecto sobre el conjunto de la escala salarial. Las grandes empresas que no quieran ver afectadas sus utilidades, tiene la opción de ajustar sus techos salariales del 10% más alto y no sacrificar al 10% de piso salarial que condenan a seguir sobreviviendo bajo la línea de la pobreza a muchos trabajadores y trabajadoras. En el resto de las empresas, como se explicó, se establecen una serie de medidas compensatorias adicionales. La propuesta que oportunamente realizamos al gobierno contempla una gradualidad de medidas que permite a las empresas adaptarse a mediano plazo.

Como señalamos, hacemos una propuesta que contempla alcanzar los pisos mínimos de sobrevivencia ($ 466.993) y, a la vez, asegurar más generación de empleo protegiendo a las empresas como se ha propuesto aquí. En resumen, por razones económicas y humanitarias se necesita ajustar los salarios mínimos, al menos, a lo que el propio gobierno dice que es lo mínimo de sobrevivencia

Señora Presidenta, senadoras y senadores de las Comisiones, llego la hora de la verdad, todos dicen, que la crisis social y política (incluso el propio parlamento), tiene su origen en la exclusión y la desigualdad en el país. Los llamamos a pensar en Chile, en los trabajadores y trabajadoras, y a elevar el salario mínimo al menos a un nivel que permita a los trabajadores y trabajadoras garantizar la sobrevivencia.

Nuevamente agradecemos la oportunidad de poder presentar nuestra propuesta, les saludan;

Organizaciones Miembros del FUT:

Central Autónoma de Trabajadores y Trabajadoras de Chile – CAT

Confederación Nacional de Trabajadores y Trabajadoras del Sector Público y Privado - CGTP

Confederación Nacional Unitaria de Trabajadores del Transporte y Afines de Chile – CONUTT

Confederación de Trabajadores de la Minería y Servicios Integrales - CONTRACOMS

Confederación Nacional de Trabajadores de la Educación Chilena - CONATECH.

Confederación Nacional de Sindicatos y Federaciones de Trabajadores del Comercio, Servicios e Industrias y Ramos Conexos de Chile – CONSFETRACOSI

Coordinador Nacional Federación Sindical Mundial, FSM – Chile

Federación Nacional de Manipuladoras de Chile – FENAMA

Federación de Trabajadores Sindicalizados N° 1 Los Bronces y Otros.

Federación de Sindicatos Nestlé

Federación de Sindicatos Zona Norte – FESINOR

Federación de Sindicatos Sodexo de Chile

Federación de Sindicatos de Compass

Federación de Trabajadores de la Sexta Región – FETRASER

Federación Nacional de Trabajadores de Subcontrato y Afines de Chile.

Federación Nacional de Trabajadores de la Educación Superior - FENATRAES

Federación Nacional de Trabajadores de Seguridad y Servicios de Chile - FETRASECH.

Federación Intercomunal de Conductores del Transporte Publico de la Región del Bio - Bio.

Federación de Sindicatos de Trabajadores del Holding Falabella

Federación Unitaria de Sindicatos de Trabajadores del Transporte de la Región del Bio-Bio - FUTT

Sindicato Nacional de Trabajadores Inter empresas del Comercio y Servicios - SNCS

Sindicato Nacional Interempresa de Trabajadores y Trabajadoras de las Telecomunicaciones- SITTEL

Sindicato de Establecimiento Los Bronces de la Empresa Aramark

Sindicato de Trabajadores de la Universidad Central de Chile

Sindicato de Trabajadores de la Empresa AMF Impresión Variable

Sindicato de Empresa Fundación Educacional Benigna Donoso López

Sindicato Interempresa de Trabajadores de la Minería y Otros Rubros Asociados”.

Luego, las Comisiones unidas escucharon al representante de la Primera Línea Sindical y Presidente del Sindicato Starbucks, señor Andrés Giordano, quien efectuó una presentación del siguiente tenor:

“PRIMERA LÍNEA SINDICAL

ALGUNAS CIFRAS

¿PARA QUÉ NOS ALCANZA?

- 1 kg de pan al día: $46.890.-

- Ir y volver al trabajo: $48.000.-

- Arriendo de una habitación: $165.715.-

- Pago leyes sociales: $60.895.-

¿CUÁNTO AUMENTA?

- Sólo aumenta $54 por hora, 350 por día y 2.450 por semana.

- En tiempos de una de las mayores crisis económicas, esto es un insulto para las familias chilenas que arrastran una deuda salarial histórica.

IMM Y SUS MITOS

- 1 de cada 5 trabajadores del sector privado gana el mínimo líquido.

- No es cierto que es un salario de entrada al mundo del trabajo.

- En las grandes empresas también se paga el mínimo: 14,1% de sus trabajadores.

- En las pequeñas y medianas empresas: 20% de sus trabajadores.

- La mayoría de las PYMES presta servicios externalizados a la gran empresa.

- Cifras sobre grandes empresas aumentan si consideramos que gran parte de ellas, paga como sueldo base el mínimo, pero compensa con asignaciones o bonos por meta.

- Es por esto que el salario mínimo afecta a un universo mucho mayor que gana entre 1 y 1,5 sueldos mínimos. 7 de cada 10 gana 1,4 salarios mínimos o menos.

EFECTO FARO

- El salario mínimo afecta toda la planilla remuneracional del país.

- Sólo 1 de cada 3 trabajadores en Chile gana más de $400.000 líquidos.

GANAR EL MÍNIMO

- Las grandes empresas fijan su estructura remuneracional con base al mínimo.

- El retail, la comida rápida y las grandes empresas de servicios escalan con el salario mínimo.

- Vean la realidad: Ripley, Paris, Hites, Corona, Starbucks, McDonald’s, Burger King, etc.

CHILE Y EL ESTÁNDAR

- Convenio OIT N° 131 (1970), entre otros, exigen miradas más amplias.

- De todas las recomendaciones a ponderar, hoy sólo se propone considerar el IPC.

- Esto produce una subvaloración del reajuste, en directo desmedro de las y los trabajadores. No se hace cargo de la deuda de arrastre.

¿CÓMO REAJUSTAR?

LA CONTRADICCIÓN

- Aumento del salario mínimo sigue siendo un insulto para las grandes mayorías.

- El Ingreso Mínimo Garantizado pone una carga en el Estado que beneficia a empresas de distinto tamaño, incluyendo grandes y multinacionales. No focaliza.

- A diferencia de esto, la Ley de “Protección” del Empleo y otras ayudas sociales han sido hiperfocalizadas, dejando a millones desamparadxs.

PROPUESTA

Para dejas atrás la deuda de arrastre, se propone una propuesta de incrementos semestrales que en 2,5 años permitan.

- Superar la línea de pobreza familiar promedio de Chile.

- Reactivar la economía de forma no precaria.

- Eliminar Ingreso Mínimo Garantizado y distribuir recursos del orden del 0,1 del PIB para apoyar a micro y pequeñas empresas a pagar estos reajustes durante 5 años.

A continuación, las Comisiones unidas escucharon a la Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa (CONAPYME), cuyo Presidente, señor Héctor Sandoval, expresó que se encuentran en una situación única en su historia, en que todo se juega en que si a fin de mes las pymes serán capaces de pagar, incluso si serán capaces de aumentar su endeudamiento para poder cumplir.

Señaló que ya están complicados para pagar $326.000 de ingreso mínimo, mucho más con $337.000, en que incluso disminuye el aporte del Estado por ingreso mínimo garantizado.

Añadió que son 580.000 trabajadores los que ganan el ingreso mínimo dentro de las pymes y no tienen ninguna posibilidad de pagar el nuevo ingreso mínimo de $337.000. A ello se suma que el IMG tiene fecha de vencimiento en el año 2023.

Observó que al ingreso mínimo se suman asignaciones de movilización, gratificaciones, comisiones, etc., que muestran que la realidad es que los trabajadores ganan mucho más, lo que resulta obvio porque con el ingreso mínimo no alcanza para vivir.

Estimó que filosóficamente están muy bien los aumentos graduales, pero que el punto relevante es si en la realidad se va a poder pagar y ese elemento no se está tomando en cuenta.

Destacó que no pueden hacerse responsables de lo que pasó en los 20 años anteriores porque es primera vez que se encuentran sentados en la discusión del ingreso mínimo.

Acotó que casi todos los negocios han estado cerrados, pero en las calles se ven vendedores ambulantes por todas partes, lo que requiere una reflexión sobre la informalidad.

Reiteró que no se viven tiempos normales y es imposible alcanzar ingresos mínimos que cubran la línea de la pobreza.

Enseguida, las Comisiones unidas escucharon a representantes de la Confederación del Comercio Detallista y Turismo de Chile (CONFEDECHTUR), cuyo Presidente, señor Rafael Cumsille, compartió lo expresado por el señor Sandoval y señaló que, no obstante entender lo que exponen los señores Kremerman y Giordano, ello carece totalmente de sentido de realidad en este momento.

El Asesor Económico y Tributario de CONFEDECHTUR, señor Carlos Boada, efectuó la siguiente presentación:

“Convenio OIT 131 de 1970: Ingreso Mínimo

Suficiencia/Realidad económica

Sistema de salarios mínimos que:

- Se base en el principio de la celebración exhaustiva de consultas con los interlocutores sociales;

- Asegure la participación de los interlocutores sociales, en igualdad de condiciones, y de expertos independientes en el diseño y el funcionamiento del sistema;

-Fije niveles de salario mínimo: necesidades de los trabajadores y sus familias y factores económicos;

“Sin embargo, el Convenio núm. 131 no prescribe que se deba adoptar un único salario mínimo nacional.

La Recomendación sobre la fijación de salarios mínimos, 1970 (núm. 135). Al no tratar de imponer un modelo único de salario mínimo para todos los Estados Miembros de la OIT, el Convenio núm. 131 reconoce la existencia de diferentes circunstancias nacionales y de diferentes niveles de desarrollo económico y social.

Art. 3º Entre los elementos que deben tenerse en cuenta para determinar el nivel de los salarios mínimos deberían incluirse, en la medida en que sea posible y apropiado, de acuerdo con la práctica y las condiciones nacionales, los siguientes:

(a) la necesidad de los trabajadores y de sus familias habida cuenta del nivel general de salarios en el país, del costo de vida, de las prestaciones de seguridad social y del nivel de vida relativo de otros grupos sociales;

(b) los factores económicos, incluidos los requerimientos del desarrollo económico, los niveles de productividad y la conveniencia de alcanzar y mantener un alto nivel de empleo.

Ingreso Mínimo de $500.000

Falta de oportunidad y de realismo:

1.- No es el momento ni están las condiciones: Pymes.

2.- Con la informalidad creciente en el país (50% de las empresas), imponer nuevos costos a las pymes formales es un nuevo incentivo para que pasen a la informalidad, en que no se fiscalizan ni se le imponen cargas laborales;

3.- Año con año la participación de mercado de las Pymes (98,6% de las empresas) se ha reducido llegando el AT 2020 a un 13,07%, y sin embargo, las Pymes formales otorgan el 45% de los puestos de trabajo, no es en el sector Pymes donde están los fundamentos del proyecto; Ejemplo: México: 42 % participación de mercado.

4.- Aumentará el desempleo, atendido el aumento en el costo laboral.

Argumentos para el aumento del Ingreso Mínimo

I.- Chile se encuentra entre las naciones, que mayor nivel de desigualdad de ingresos presenta en el mundo: Desigualdad de ingresos ………… Es correcto

El monto del ingreso mínimo es la solución?.

Para el 98,6% de las empresas formales NO

Para el 1.000.000 de empresas informales NO

Para los desempleados NO

Informalidad V/S Pymes Formales

Pymes Formales V/S Grandes Empresas

II.- Capacidad en las empresas para contribuir al pago de un Ingreso Mínimo Superior: redistribución de la riqueza

Lo anterior es FALSO para:

El 98,6% de las empresas formales

El 1.000.000 de empresas informales

Los desempleados

Informalidad V/S Pymes Formales

Pymes Formales V/S Grandes Empresas

Argumentos para el aumento del Ingreso Mínimo

III.- Se puede aplicar los criterios de países desarrollados a Chile cuando tenía igual PIB

1.- DIFERENCIA CON CHILE. La participación de las Pymes en los países desarrollados llega a un 45% de la economía y en Chile, es del 13,07%

2.- Concentración económica que ha tenido el país. El año 1990 las Pymes tenían el 25% de participación en las ventas nacionales, hoy es de sólo el 13,07%.

3.- Efecto del Cobre en el PIB, y cuál es el PIB no minero: los estudios citados utilizan el PIB incluyendo el efecto Cobre, en circunstancias que el PIB no Minero es muy distinto.

Falta de oportunidad y de realismo: 1 al 4

1.- No es el momento ni están las condiciones para innovar en dicha normativa.

a.- Desde 1990 a la fecha las Pymes han perdido el 52,28% de participación de mercado. Del 25% al 13,07%.

b.- El Estallido Social dejó gravemente heridas a las Pymes: Destrucción, atentados contra el Estado de Derecho.

c. La pandemia de Covid 19, ha generado la peor de las situaciones de insolvencia para las Pymes, aquella en que simplemente están cerrando sus negocios una tras otra.

d.- La informalidad está desatada, lo que es un problema para las arcas fiscales y una competencia desleal para las heroicas Pymes que sobreviven.

e.- Tenemos un millón de desempleados adicionales. ¿Enfermedad transitoria o crónica? Se pregunta Alejandro Micco.

Informalidad V/S Pymes Formales

Pymes Formales V/S Grandes Empresas

Falta de oportunidad y de realismo:

1.- No es el momento ni están las condiciones para innovar en dicha normativa.

Bajo empleo:

¿Enfermedad transitoria o Crónica?

- 1.000.000 de puestos de trabajos menos que a comienzos de 2020.

- Caída del 11%, pese a que el Imacec de Enero 2021 es casi el mismo que el de 2020.

- Baja de actividad económica concentrada en empresas de menor tamaño, intensivas en mano de obra.

-800.000 personas que perdieron su trabajo, ya NO están buscando empleo.

- Penetración de nuevas tecnologías, que reduce la demanda de ciertas ocupaciones: Ej. Agricultura.

Falta de oportunidad y de realismo:

2.- Informalidad creciente en el país (50% de las empresas), imponer nuevos costos a las pymes formales es un nuevo incentivo para que pasen a la informalidad, en que no se fiscalizan ni se le imponen cargas laborales;

EME Encuesta (bianual) de Micro Emprendimiento

Ministerio de Economía

Publicada en 2020

2015/2017/2019 2.057.660 Emprendedores

46,9% Formales

53,1% Informales

Falta de oportunidad y de realismo:

2.- Con la informalidad creciente en el país (50% de las empresas), imponer nuevos costos a las pymes formales es un nuevo incentivo para que pasen a la informalidad, en que no se fiscalizan ni se le imponen cargas laborales;

Falta de oportunidad y de realismo:

3.- Año con año la participación de mercado de las Pymes (98,6% de las empresas) se ha reducido llegando el 2020 a un 13,07%, y sin embargo, las Pymes formales otorgan el 44% de los puestos de trabajo, no es en el sector Pymes donde están los fundamentos del Proyecto;

Falta de oportunidad y de realismo:

3.- Año con año la participación de mercado de las Pymes (98,6% de las empresas) se ha reducido llegando el 2020 a un 13,4%, y sin embargo, las Pymes formales otorgan el 45/48% de los puestos de trabajo, no es en el sector Pymes donde están los fundamentos del Proyecto; AT 2020

Falta de oportunidad y de realismo:

3.- Año con año la participación de mercado de las Pymes (98,6% de las empresas) se ha reducido llegando el 2020 a un 13,07%, y sin embargo, las Pymes formales otorgan el 44% de los puestos de trabajo, no es en el sector Pymes donde están los fundamentos del Proyecto;

Falta de oportunidad y de realismo:

4.- Aumentará el desempleo, atendido el aumento en el costo laboral.

4.1.- Porcentaje de Trabajadores en las Pymes Formales. 45% / 48%

4.2.- En la Pymes informales no hay Ingreso Mínimo

4.3.- ¿Qué pasará en la Construcción, Turismo, Restorant, Comercio NO esencial ¿Servicios?

4.4.- El índice de Kaitz ocupa promedios: La Concentración la desvirtúa.

4.5.- El IKA, como porcentaje del PIB, con el efecto Cobre y de la Concentración induce a error.

Para las Grandes empresas que participan del 87/13= 6,69 el actual ingreso mínimo.

Los proxis citados van entre el 0,9 y 3,7 veces .

4.6.- No han entendido quién recibe y quién paga el Ingreso Mínimo.

4.7.- Hay espacio para Redistribución de la Riqueza en las Pymes: NO

Informalidad V/S Pymes Formales

Pymes Formales V/S Grandes Empresas”.

Finalmente, las Comisiones unidas escucharon a la Directora Ejecutiva del Centro de Estudios Financieros del ESE Business School de la Universidad de Los Andes, señora Cecilia Cifuentes, quien efectuó una presentación del siguiente tenor:

Reajuste del Salario Mínimo 2021

Crecimiento Salario Mínimo en US$ ctes a PPC, 2001-2019: Chile cerrando la brecha

Salario Mínimo como porcentaje de la productividad laboral por hora 2019

Salario Mínimo relativo al salario promedio (2019)

Salario Mínimo relativo a la mediana de salarios (2019)

Desempleo Juvenil % (15-24 años)

Desempleo Juvenil % (24-29 años)

El desigual efecto de la pandemia en los ocupados (miles)

Conclusiones

• El alza del salario mínimo beneficia a un grupo de trabajadores, pero agrava problemas de nuestro mercado laboral.

• Eso hace recomendable reajustes prudentes, junto con planes de ayuda a trabajadores más vulnerables y capacitación para la reconversión.

•La propuesta del Ejecutivo parece razonable en ese sentido.

• Los incentivos a la formalidad son muy necesarios, una alternativa a estudiar es salarios mínimos diferenciados por densidad de cotizaciones.

El Honorable Senador señor Lagos valoró la realización de una sesión en que expositores abordan las diversas aristas que involucra el ingreso mínimo, lo que no ha sido habitual.

Agregó que el ingreso mínimo debe ser más alto al que se ha propuesto hasta ahora, incluyendo el subsidio, pero tomando en consideración que las pymes no están en condiciones de asumir su costo en este momento.

La Honorable Senadora señora Rincón expresó que, así como el permiso post natal y el apoyo a las pymes se relacionan, lo mismo ocurre con esta iniciativa y el alivio a las pymes, el IFE y la reforma de pensiones, por lo que debiera abordarse la crisis de una forma más general e integral.

El señor Ministro del Trabajo y Previsión Social agradeció las exposiciones, por lo ilustrativas respecto de diversos ámbitos. Señaló que han escogido avanzar más por la vía de los subsidios que por el aumento propiamente tal del ingreso mínimo.

El Honorable Senador señor Montes expuso que, tomando en cuenta la experiencia de tantos años discutiendo esta materia, el Ejecutivo debiera formular una propuesta de cómo avanzar ahora y también en los próximos años.

Reflexionó acerca de que el IFE como ingreso de protección relativo a informalidad quedará alrededor de $500.000 y el ingreso mínimo que cumple la misma función en la formalidad quedará en $340.000 aproximadamente.

En sesión de 15 de junio de 2021, las Comisiones unidas escucharon a la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, cuyo Vicepresidente, señor Juan Moreno, respecto de las propuestas del Gobierno relativas a una mejor cifra en el monto del salario mínimo, señaló que la CUT ha propuesto al efecto la cifra de $500.000, agregando que existiría un consenso generalizado en cuanto a que una familia no puede vivir con un ingreso que esté por debajo de la línea de la pobreza.

En ese sentido, manifestó no estar de acuerdo con una política de subsidios, sino que más bien debiera existir un compromiso por parte de los empleadores y empresarios de llegar a una política salarial.

Recordó que el año 2014 se constituyó la Comisión de Política Salarial, en que hubo un acuerdo de llegar a una cifra sobre la canasta básica, que fue la propuesta de la CUT, en orden a alcanzar la línea de la pobreza, y que lo que hoy día se pide es eso, entendiendo la complejidad del momento que vive el país respecto del empleo. Sin embargo, subrayó, se debe señalar de qué manera se logrará llegar a la meta, que es alcanzar la línea de la pobreza.

Acerca de lo que planteó el Ejecutivo sobre subsidiar ya sea a través del IFE o de mejorar también el subsidio de asignación familiar, manifestó no estar de acuerdo, toda vez que la asignación familiar la recibiría solo un grupo de personas y con una renta que tiene un tope, de manera que generar una renta ficticia o un incremento salarial que no es real no permite llegar a un acuerdo.

Del mismo modo, señaló que tampoco hay una herramienta clara que permita sacar a los trabajadores de la línea de la pobreza, aun existiendo acuerdo en el Congreso Nacional, toda vez que esto se relaciona con los mínimos comunes en que se instaló la propuesta de una renta básica universal.

Expresó que se observa un esfuerzo débil por parte del Ejecutivo en sacar adelante un salario que sea acorde a las reales necesidades de hoy en día.

Hizo presente que hay que diferenciar entre las grandes empresas que deben compartir sus utilidades y las pymes que tampoco han tenido un apoyo como debiese ser, y en razón de ello debiese buscarse alguna alternativa, ya sea de un crecimiento plurianual o acordado en un tiempo determinado, toda vez que se requiere una política diferente y que ponga al centro de la discusión la necesidad de sacar a los trabajadores de la línea de la pobreza, pero no a través de subsidios sino que a través de una renta real y efectiva.

El Honorable Senador señor Letelier manifestó compartir la propuesta de la CUT en el sentido de que una persona que se encuentre trabajando tiempo completo debería ser capaz de mantener a su familia sobre la línea de la pobreza, entendiendo que hoy el país no se encuentra en ese escenario.

Añadió que existe mucho debate acerca del impacto que tiene en la economía el hecho de subir el sueldo mínimo, en términos de si disminuye el empleo o lo aumenta generando una mayor actividad económica. Sin perjuicio de ello, señaló que debiera generarse un itinerario para lograr un objetivo que todos comparten.

Expresó que hay inquietud por la circunstancia de que aproximadamente hay aproximadamente un 40% de trabajadores con sueldos mínimos en empresas grandes, lo que va de la mano con el discurso de que no puede aumentarse el sueldo mínimo porque se afecta a las pymes, y en ese sentido debiera abordarse ese debate, ya sea estableciendo una gradualidad en términos de llegar a sueldos mínimos sobre la línea de la pobreza y revisar el caso de aquellas grandes empresas que usan el sueldo mínimo, entendiendo que si bien no puede prohibirse debieran generarse incentivos para que eso no siga ocurriendo.

El Honorable Senador señor Lagos preguntó al Senador Letelier respecto de las empresas grandes que cuentan con trabajadores a los cuales les pagan el ingreso mínimo, si lo que propone es incentivarlas para que paguen un sueldo superior al mínimo.

El Honorable Senador señor Letelier contestó señalando que efectivamente se refería a aquello.

El Honorable Senador señor Lagos preguntó si acaso eso podría producir que se tuviera distintitos salarios mínimos en el país, dependiendo del tamaño de la empresa, atendido que hoy se tendría un salario mínimo y luego se plantearían exigencias y mínimos para otras empresas, o si acaso lo que propone el Senador Letelier es generar algún grado de estímulo para que voluntariamente las empresas grandes paguen a sus trabajadores un salario superior al mínimo, toda vez que de lo contrario podrían coexistir distintos salarios mínimos, lo que trae consigo pros y contras.

El Honorable Senador señor Letelier contestó que otra alternativa es simplemente descartar que el aumento del sueldo mínimo destruye el empleo, porque si las grandes empresas usan el sueldo mínimo en el porcentaje que lo usan, resulta evidente que esto no es un problema de creación de fuentes de trabajo, sino que considera otros factores, no obstante, puntualizó, se requiere llegar a un diagnóstico de este fenómeno.

Recalcó que no se está proponiendo la creación de distintos sueldos mínimos, pero sí generar las condiciones para que el sueldo mínimo esté, a lo menos, sobre la línea de la pobreza, porque no parece correcto que empresas grandes paguen sueldos por debajo de la línea de la pobreza teniendo las condiciones para hacerlo de otra manera.

El Honorable Senador señor Coloma manifestó su preocupación respecto de la vinculación entre el salario mínimo y la creación de empleos que, a su entender, están muy relacionadas, toda vez que, si se fijara un sueldo mínimo de 500 mil pesos o que alcanzara la línea de la pobreza, a su juicio habría muchas empresas que no podrían enfrentar esa realidad.

Hizo presente que el Estado no paga salarios mínimos, y en ese sentido quisiera saber si ha habido un giro en cuanto a cómo se ha entendido la vinculación entre salario mínimo y generación de empleo, a efecto de comprenderlo.

El Honorable Senador señor Lagos puntualizó que no se puede desconocer que existen empresas grandes que pagan el sueldo mínimo y que podrían pagar más sin dejar de contratar.

El Honorable Senador señor Letelier replicó indicando que tal vez ha sido un error sostener ciertas afirmaciones de la teoría económica como plantear que el solo aumento de las remuneraciones es lo que crea o destruye el empleo y en ese sentido habrá que discutir si vale la pena tener empresas que generan empleos y que pagan sueldos bajo la línea de la pobreza y esto tiene que ver con el tipo de sociedad que se busca tener y es un debate que va a ocurrir.

En ese orden de ideas, refirió que al observar lo que otros países están haciendo se ve que la brecha salarial incide en la cohesión social del país, y por ende genera externalidades negativas, y ocurre que grandes empresas que pueden pagar mejores sueldos no tienen el incentivo para hacerlo, no teniendo claridad de por qué ocurre aquello, cuando en otros países no se considera que el aumento del salario mínimo destruye empleos sino que aumenta la actividad económica, generando externalidades positivas.

Añadió que, si se logra concordar una gradualidad o un acuerdo plurianual para llegar a esa meta, incluyendo el bono que hoy existe respecto del ingreso mínimo garantizado que no debiera entenderse como permanente, quizás en un plazo razonable podría llegarse al sueldo mínimo con un bono y en el corto plazo ir eliminándolo progresivamente, porque eso es una distorsión en el mercado del trabajo.

El señor Ministro del Trabajo y Previsión Social reiteró la disposición del Ejecutivo, una vez que se apruebe en general esta iniciativa, de ingresar la indicación que facilita el acceso al ingreso mínimo garantizado, ampliando su cobertura y ayudando a aumentar el ingreso de quienes reciben el salario mínimo.

El Ministro de Hacienda, señor Rodrigo Cerda, reiteró parte de una presentación, en formato ppt, del siguiente tenor:

Salario Mínimo. Antecedentes

- Proyecto de ley salario mínimo (SM), lo fija en $337.000 a partir de mayo 2021.

- Existen otros instrumentos que pueden complementar los ingresos que perciben los trabajadores IMG, subsidio al nuevo empleo, asignación familiar, entre otros.

- También existen instrumentos como el subsidio regresa y el subsidio contrata que van directamente a la empresas y en los cuáles las pymes reciben más meses de beneficios.

Salario Mínimo. Propuestas de indicaciones

- Cambios al IMG

- Introducir un pago mínimo de $5.000 para el IMG,

- Aumentar tramo superior de ingreso mínimo garantizado a 1,25 SM.

- Asegurar un IMG de $50.000 pesos para quien reciba el SM.

- Mejorar la cobertura del IMG, a través de postulación de los empleadores a sus trabajadores que cumplan con los requisitos.

Salario mínimo y subsidios: trabajador actual

El señor Moreno, luego de escuchar la presentación del señor Ministro de Hacienda, consideró necesario enmarcar la discusión en cuanto a que el salario mínimo no es para todos los trabajadores, atendido que el universo aproximado de personas que percibe salario mínimo es de 890.000.

Agregó que de lo que se está hablando es de la entrega de un subsidio versus una discusión real sobre el salario mínimo y observó que en ese sentido no se ha logrado obtener una respuesta clara, sino que se proponen subsidios, política que la CUT no comparte, entendiendo que en esta materia hay responsabilidades que deben asumir las empresas y no el Estado como subsidiario.

En cuanto a los montos concretos que se proponen, mencionó que el reajuste del salario mínimo es de $10.500; en el ingreso mínimo garantizado el reajuste es de $2.073 y respecto de la asignación familiar, en el primer tramo, se propone un reajuste de $531; y en ese sentido planteó que no hay ningún avance en una política salarial para poder concretar un tema de justicia social, si se considera, además, que quienes perciben el sueldo mínimo constituyen mano de obra no calificada y además en las grandes empresas se llega a sueldos por sobre el mínimo pero a través de la gratificación, tema que también debiera revisarse.

Señaló que hay elementos para la construcción de un salario mínimo que se traducen en la discusión de un guarismo y no de una política salarial, considerando que los subsidios se terminan, por lo que cabe preguntarse si luego de eso se continuará subsidiando a empresas que tienen como pagar el salario mínimo y distinguiéndolas de aquellas pymes que están empezando y que requieren ayuda, por lo que señaló sería necesario contar con esos datos con los que cuenta el Ministerio de Hacienda o el Servicio de Impuesto Internos, que no se han entregado.

Finalmente, manifestó que en esta discusión pareciera que están regateando y no hablando de lo estructural y de fondo que tiene que ver con una política salarial real, de manera que, si este va a ser el tono de la conversación, estima que no habrá mayor avance porque la discusión quedará entrampada en un subsidio, en disfrazar el crecimiento del salario mínimo con montos que no denotan un esfuerzo por parte del Estado.

La Honorable Senadora señora Rincón expresó que los datos a que hizo referencia el señor Moreno son datos que han sido solicitados al INE y al Servicio de Impuestos Internos, de manera que espera contar con información más detallada que permita tener una mirada más clara.

En sesión de 16 de junio de 2021, las Comisiones unidas escucharon al señor David Bravo, Director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica, quien planteó que la discusión sobre el salario mínimo implica considerar el estado actual del mercado laboral, que se encuentra en una situación compleja debido a la pérdida de entre 2 y 2,4 millones de empleos que se produjo desde el inicio de la pandemia y hasta fines de julio, lo que ha configurado una crisis que no tiene registro histórico.

Agregó que, desde el punto más bajo registrado en el mes de julio de 2020, la recuperación del empleo ha ido en el orden del 42% o 47%, puntualizando que esta recuperación del empleo implica que en la práctica existe entre un millón y un millón trescientos mil empleos que se requiere recuperar para llegar a los niveles previos a la crisis.

Observó que uno de los problemas más importantes en este minuto es que, atendida la naturaleza de la crisis sanitaria, la tasa de desempleo no está reflejando la verdadera dimensión de la crisis y, debido al sesgo que se tiene al mirar la tasa de desocupación, no se está tomando en cuenta la importancia del problema existente hoy en día.

Hizo presente que la tasa de desempleo no está reflejando la gravedad de la crisis porque la crisis sanitaria también ha producido un desplome en la tasa de participación laboral de hombres y mujeres, producto del temor al contagio y, por lo tanto, la tasa de desempleo hoy en día está encubierta.

Refirió que si bien el INE habla de un 10% de tasa de desempleo, mientras que los datos del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica de la última semana arrojaron un 8%, él opina que esos números no reflejan la verdadera magnitud del problema, toda vez que cuando se corrige el dato considerando a las personas que no tienen su empleo y que no están buscando trabajo, Chile en este minuto está con una tasa de desempleo corregida del orden del 20%, tomando en cuenta que no se está en el punto más bajo de la crisis. Añadió que esta cifra es bastante parecida a las que tuvo Chile a comienzos de los años 80.

Señaló que el primer elemento importante a considerar es que todo aquello que se discuta y que se relacione con el mercado laboral está hoy día en un momento crítico y si la tasa de desempleo reflejara aquello se advertiría que el país enfrenta una situación de emergencia.

Asimismo, expresó que, respecto de la legislación del salario mínimo, resulta sumamente importante que este no se rezague respecto de las otras remuneraciones, pero, al estar en un punto donde la situación es relativamente crítica por la falta de empleos, resulta más delicado que nunca el equivocarse en la fijación del salario mínimo.

Por otra parte, indicó que sin perjuicio de que todos apuntan a que el mínimo ingreso que las personas tengan es fundamental en una crisis como esta, resulta crucial el ingreso mínimo garantizado y cualquier otro subsidio que, en la práctica, permita que las personas que están en torno al ingreso mínimo, cualquiera sea el monto que se fije para este, tengan el complemento necesario para asegurar que tengan ese ingreso.

Desde ese punto de vista, estimó que se debe hacer el esfuerzo mayor en términos de que el ingreso mínimo de las personas se incremente los más posible, dependiendo de los límites en los recursos fiscales y, en una circunstancia como esta, un incremento del salario mínimo por niveles superiores puede atentar contra aquello que se requiere en este minuto, que es recuperar los empleos.

Resaltó que, de acuerdo a los datos del INE, desde el mes de diciembre el país está estancado en los niveles de empleo, en términos que no se ha crecido, por lo que no resulta muy promisorio, y en ese sentido estimó que hasta que no se tenga una recuperación de los empleos perdidos en la pandemia hay que tener extrema cautela en cuanto a que la discusión se lleve a cabo en función de los ingresos que las personas reciben, teniendo en cuenta que hoy día más que nunca esos ingresos deben ser complementados por los recursos del Estado.

Destacó que hoy día existen subsidios a la contratación, los cuales presentan un enfoque de género muy importante, sin embargo, afirmó, hay otros subsidios que son de carácter más permanente, como el subsidio al empleo juvenil y el subsidio al empleo femenino, que son importantes precisamente porque son permanentes, son parte de la política laboral, no obstante han quedado muy rezagados respecto de los subsidios de contratación, por ejemplo, de manera que, en su opinión, para que sean verdaderamente complementarios con la remuneración mínima que se fije debieran ser actualizados, toda vez que esa es la única manera de asegurar que una persona que gana el salario mínimo, junto con tener el ingreso mínimo garantizado, pueda compatibilizar también otros subsidios que hoy día transitoriamente se están entregando y que son importantes; algunos van directo a los trabajadores, otros subsidian la contratación, siendo fundamental que se pongan al día los subsidios al empleo juvenil que quedaron rezagados hace mucho tiempo en términos de sus montos, y que habría que igualar en relación con los actuales subsidios a la contratación.

El Honorable Senador señor García agradeció la exposición y preguntó si con la información que maneja el Centro es posible entregar un informe que indique quiénes están percibiendo el ingreso mínimo, entendiendo que hay distintas situaciones, toda vez que se suele asociar el salario mínimo a las pymes y particularmente a las mipymes, pero también se habla de un sector importante de grandes empresas que está pagando el salario mínimo.

Estimó que hay mucho ingreso mínimo en entidades que prestan servicios que difícilmente podrían funcionar si se sube de manera considerable el salario mínimo, como, por ejemplo, las residencias para adultos mayores o las municipalidades que tienen a su costo la extracción domiciliaria de basura, etc., de manera que sería de gran utilidad contar con una suerte de panorama que indique cómo está distribuido el ingreso mínimo, ya sea por actividad económica, por nivel de estudio de los trabajadores, etc., porque eso podría ayudar a focalizar de mejor manera los distintos subsidios del Estado.

El Honorable Senador señor Lagos agradeció la presentación y preguntó, en relación a lo señalado por el Senador García, cómo se compone la estructura salarial; si es por sectores económicos o por tamaño de empresas, en términos de saber si empresas grandes se encuentran contratando por el salario mínimo y si eso apuntaría a establecer un salario mínimo diferenciado de acuerdo a esos criterios.

Asimismo, consultó respecto de la situación del salario mínimo en países más desarrollados o en economías emergentes como la chilena, si hay algún tipo de diferenciación o algún tipo de estímulo para que las empresas más grandes no descansen significativamente en el ingreso mínimo, pudiendo tener la capacidad de pagar mejores remuneraciones.

Preguntó también qué ocurriría si la fijación del salario mínimo pudiera tener alguna fórmula o parámetro que lo tornara de carácter más plurianual, cada dos o tres años en función de variables más objetivas y otras más relacionadas con la equidad, en términos de si es posible plantearse un escenario así y que se considere la inflación esperada o la productividad laboral o un benchmark de lo que sería la línea de la pobreza, o un mínimo ético, etc.

El señor Bravo respondió que el perfil de las personas que ganan el ingreso mínimo se concentra, básicamente, en empresas pequeñas, con personas de menor educación, con baja experiencia; y hay un estudio que podría repetirse año a año con esa información que podría ser interesante para partir de una base y trabajar en establecer criterios como señala el Senador Lagos.

Puntualizó que la información clave la tiene el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que tiene acceso a los datos del seguro de cesantía, por lo tanto tiene información de cada empresa y de cada trabajador, por tamaño, por sector y esa es información con la que no cuenta el Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales, que se basa en encuestas que, si bien es información representativa, no llega a establecer con detalle, por ejemplo, cuando se habla de empresas grandes, qué proporción de personas gana el salario mínimo, lo que es un dato empírico que se puede calcular de manera precisa a partir de la información del mes anterior, del año pasado, etc., y que permitiría contar con un contexto adecuado.

En ese orden de ideas, agregó que se podría evaluar, por ejemplo, a las empresas grandes que pagan el ingreso mínimo, en términos de saber cuántos, qué porcentaje de personas y si vale la pena legislar de manera general o si estos son casos anómalos y entonces hay que poner el foco en lo que está detrás. En ese sentido indicó que la discusión podría ser mucho más iluminada si se contara con esa información.

En cuanto a la relación que debiera haber, en teoría, entre el ingreso mínimo y los criterios éticos sobre el ingreso final, observó que es evidente que hay una relación, pero es equivocado pensar que una persona vive sólo con el salario mínimo, toda vez que los casos de hogares en que hay sólo una persona que trabaja y que percibe el salario mínimo son menores, por lo tanto estimó que no es correcto forzar el argumento de que el ingreso mínimo debiera ser equivalente a la línea de la pobreza para un hogar de cuatro personas u otros planteamientos en ese sentido.

Recalcó que se debe empujar que los salarios sean lo más altos posible, pero forzar el instrumento del ingreso mínimo podría arriesgar a quedar en una situación peor que como se comenzó.

Mencionó la crisis asiática que afectó al país a fines de los años 90 y que fue una crisis importante, en que la tasa de desempleo subió y se llevó a cabo una negociación también para establecer un crecimiento del ingreso mínimo con un crecimiento y productividad pre crisis y ese tipo de análisis tuvo un resultado inconveniente porque no hubo posibilidad de hacer algún cambio respecto de aquello y tomó mucho tiempo volver a tasas de desempleo de 6% ó 7%.

Puso de relieve que actualmente el país se encuentra en una crisis mayor que la crisis asiática en el mercado laboral, de manera que hay que ser doblemente cautos, entendiendo que hacia el futuro debiera idearse un mecanismo que, de aquí al próximo año, incorpore como un elemento importante ver si realmente se han recuperado los empleos perdidos en la pandemia, porque si no es así a su juicio todas las otras consideraciones podrían llevar a quedar con un salario mínimo que puede ser peligroso si es que se intenta empujarlo excesivamente en la dirección de lo que debiese ser un ingreso mínimo, el cual debiera apuntar a lo más alto posible teniendo en cuenta que no es exactamente el salario mínimo, el cual tiene impacto en la pequeña y mediana empresa.

Enseguida, las Comisiones unidas recibieron a la señora Lorena Flores, Directora Ejecutiva del Centro de Microdatos del Departamento de Economía de la Universidad de Chile, quien efectuó una presentación, en formato ppt, del siguiente tenor:

Centro de Microdatos

Salario mínimo

¿Por qué existe? ¿Cuál es su objetivo?

? OIT: La finalidad del establecimiento del salario mínimo es proteger a los trabajadores contra el pago de remuneraciones indebidamente bajas.

- justa distribución de los frutos del progreso salario mínimo vital

- a todos quienes necesiten protección

- elemento de las políticas destinadas a superar la pobreza y reducir la desigualdad. (OIT, n.d)

? OECD:

- política más directa para influenciar los niveles de salarios, especialmente para los trabajadores con posiciones más débiles de negociación.

- estándar de trabajo básico, en conjunto con otras regulaciones

- estándar básico de calidad de trabajo. (OECD, 2015)

¿Qué dice la teoría de subir el mínimo? Alguna evidencia para el caso chileno

? Según cifras del Seguro de Cesantía 840.000 trabajadores ganan entre 0.9 y 1.25 SM (16,9%).

? Sectores: comercio (19%), construcción (12%) y agricultura y pesca (10%)

? 67% se concentran en empresas con menos de 50 trabajadores.

? ¿Cuánto de ellos están hoy acogidos a la Ley de protección al empleo? Por tanto ¿Cuántos empleadores se verían realmente afectados en el corto plazo?

Mínimo y pobreza

? Línea de la pobreza: $176.957

? Línea de pobreza alcanzó $381.815 para el hogar medio de 3 personas,

? Promedio de integrantes del hogar en hogares en estrato referencia: 4,43

? $466.993 para 4 personas, $545.943 para 5 personas.

Efecto en las Micro y Pequeñas empresas

? Subsidio para que puedan solventar el alza o IGM focalizado.

? Solicitar empresas por venta, junto al análisis del Seguro de Cesantía, permitiría estimar la cuantía del gasto público de un subsidio.

El Honorable Senador señor García agradeció la presentación y consultó si el 67% de trabajadores que perciben el ingreso mínimo y que se desempeña en micro y pequeñas empresas, correspondería a empresas con ventas inferiores a 100.000 UF.

La señora Flores respondió que el cálculo se realiza por tamaño, según número de trabajadores, de tal manera que sería importante unir la información tanto de tamaño como de ventas, que es la información que tiene el Servicio de Impuestos Internos hoy en día.

El Honorable Senador señor García preguntó que, si hubiera que identificar a los trabajadores del otro 33%, podría decirse, por ejemplo, que un 20% se desempeña en medianas empresas, un 13% en grandes empresas o si todos se ubican en medianas empresas, toda vez que normalmente se escucha que el 67% corresponde a micro y pequeña empresa de manera que el otro 33% estaría en grandes empresas y eso suena fuerte y de ser así habría que tomar las medidas que se considere.

La señora Flores contestó que de seguro habrá más personas que ganan el mínimo en la mediana empresa que en la grande, pero hay en la grande, y eso es parte de la discusión que hoy día se está dando en términos de por qué existen empresas que son de tamaño grande en cuanto al número de trabajadores y que tienen un nivel de ventas alto, pero que, sin embargo, pagan el ingreso mínimo. Es ahí donde entra la discusión más valórica acerca del salario mínimo, manifestó.

Hizo presente que esa distribución puede solicitarse al Ministerio del Trabajo y Previsión Social o al Ministerio de Hacienda, que pueden calcular fácilmente dónde y cómo es la distribución por tamaño de trabajadores, o por ventas si se recurre al Servicio de Impuestos Internos, considerando que, atendida la crisis, resulta importante tener en cuenta las ventas, dado que si se mira solo el número de trabajadores se puede incurrir en un error respecto de a quién se le va a aplicar un ingreso mínimo mayor o a quién se le va a entregar un subsidio si es que no se sube el salario mínimo y por lo tanto se quiere focalizar, de manera que estimó importante considerar ambos elementos.

El Honorable Senador señor Montes preguntó respecto del 67% de pymes que debe ir estimado de acuerdo a cantidad de trabajadores y señaló que han recibido información en relación a las ventas y que el dato que se obtuvo de las pymes con ventas inferiores a 25.000 UF es que al 37% le había ido bien o no habían tenido problemas durante la crisis, e hizo presente que es importante tener información respecto de la coyuntura, pero también respecto de períodos más largos.

Agregó que dentro del universo de pymes existe una serie de ellas de alta tecnología, existiendo financieras y empresas de seguros que son pymes, de manera que habría que diferenciar, porque dentro de las pymes de mayor tecnología y volumen de ventas tal vez también existan problemas éticos, en términos que podrían pagar más, pero se acostumbraron a pagar el mínimo. Solicitó algún comentario al respecto.

En cuanto a lo señalado por el señor Bravo acerca de que el ingreso mínimo está ligado a capacitación y a productividad, refirió que dentro del mercado laboral hay todo un sector de la economía que está diseñado para pagar el mínimo, y por lo tanto el objetivo no es mejorar la productividad, como es el caso de mantención de jardines, la recolección de basura, manipuladores de alimentos, de manera que cuando las empresas postulan a licitaciones parten de la base que van a pagar el mínimo y eso se ha instalado así, por lo que finalmente terminan con una modificación de presupuesto a efecto de que se les pague algunos meses adicionales, por ejemplo.

Manifestó que en el resto de la economía debe haber subsectores de pymes que pagan el mínimo, y que tiene que ver con condiciones de la producción, que buscan gente con estas condiciones.

Observó que en el ingreso mínimo hay dos enfoques, uno de ellos es establecer un monto que se le va a agregar al mínimo y, por otra parte, la OIT propone establecer un mínimo y ese mínimo completarlo con subsidios, condicionándolo a ciertas transformaciones de lugar de producción, de capacitación, etc., lo que implica una actitud más proactiva por parte del Estado. Solicitó una opinión sobre esta materia, toda vez que siempre se legisla sobre lo mismo, sin actuar sobre la base del problema, que es por qué hay personas que trabajan con esa productividad, con esos salarios y con ese nivel de educación, pudiendo tener una política estatal mucho más proactiva.

El Honorable Senador señor Lagos señaló que no puede descartarse que exista un porcentaje de empresas que tienen mucha productividad, buenas utilidades y ventas muy altas y estén contratando personas por el ingreso mínimo, y en ese sentido preguntó qué hacen otros países que tienen salario mínimo respecto de esa situación, asimismo preguntó si tienen esa distinción o no en relación al tamaño o tipo de empresa.

Lo anterior, puntualizó, debido a que, si existe la inquietud y se quiere abordar, sería importante analizar de qué forma se enfrenta la materia en otros países, y en ese sentido tal vez podrían establecerse distintos salarios mínimos dependiendo del tamaño de la empresa u otra fórmula, para lo cual es conveniente conocer esas experiencias en otros países más sofisticados; si acaso tienen un salario mínimo, si tienen empresas de distinto tamaño y si ha sido un tema que las empresas grandes paguen el sueldo mínimo y cómo se ha abordado.

El Honorable Senador señor Galilea preguntó sobre un tema que a su parecer se ha masificado en el país y que dice relación o incide en la fijación de una política de ingreso mínimo, que es la subdeclaración de rentas en Chile.

En esa línea, señaló que, cuando se observan las estadísticas de remuneraciones, al revisar la información de que dispone la Superintendencia de AFP o la Asociación Chilena de Seguridad, los promedios de rentas de empresas son notablemente más altos que el promedio general que después indican los estudios de corte nacional, es decir, entre las empresas formales y las menos formales existe una brecha importante que, a su juicio, no se encuentra bien explicada.

Del mismo modo, indicó que, al distinguir por tamaño de empresa, también se advierte una diferencia enorme en términos de que las empresas que tienen más de 200 empleados tienen promedios notablemente más altos que las empresas que tienen 20 o menos trabajadores.

Hizo presente que la remuneración que presentan esas empresas de 20, 10 o 5 trabajadores no resulta muy creíble y que lo mismo ocurre con las trabajadoras de casa particular, en que, si se mira las estadísticas, lo que declaran ganar estas trabajadoras en promedio líquido asciende a $230.000 aproximadamente, cuando se sabe que eso no es real y, en razón de ello, manifestó su preocupación respecto de esta subdeclaración que es significativa.

Expresó que una situación similar se presenta al observar la subdeclaración por horas respecto de contratos entre una y treinta horas versus los contratos de jornada completa, poniendo de relieve que hay casos de personas que declaran trabajar menos horas de las que efectivamente trabajan y eso ocurre en empresas pequeñas en que los problemas no se judicializan, sino que existe una dinámica distinta.

Consideró que a la hora de entregar ayudas y plantearse los desafíos éticos que tiene todo eso se debiera ser capaz también de sincerar, controlar, mejorar y cruzar datos entre la Dirección del Trabajo y las AFP, toda vez que ahí se produce una situación tremenda que termina afectando al ingreso mínimo, a las políticas en materia de pensiones y a todo aquello que se idee, de manera que consultó cómo podría corregirse eso considerando que la evidencia da cuenta de que en Chile existe una suerte de subdeclaración de un tamaño importante.

Preguntó, además, particularmente al señor Bravo, por qué cree que, si bien las estadísticas actuales marcan entre un 8% y un 10% de cesantía, hay una situación más cercana al 20%, cuando él estima que no solamente hay una situación de subdeclaración sino que también de empleo no declarado debido a que las personas piensan que si trabajan dejarán de recibir bonos y beneficios del Estado y en ese sentido no tiene la percepción de que la tasa de desempleo gire en torno al 20%.

Por último, consideró que la suma de todos estos factores debiera servir para proponer medidas correctas para la fijación de un ingreso mínimo que ayude y que no sea un desincentivo.

El Honorable Senador señor Letelier agradeció las presentaciones y consultó, acerca de lo planteado por la señora Flores, si se debe aceptar que existan empleos con rentas tan bajas en un país que tiene un per cápita de US$20.000, toda vez que desde la teoría económica siempre se ha dicho que si se aumenta mucho el sueldo base se va a destruir empleo o se va a desformalizar, y pareciera que en la economía chilena existe un sector bastante más amplio de lo que se ha reconocido de empleo informal.

Compartió lo planteado por el señor Bravo en términos de que es evidente que quienes reciben un ingreso mínimo son aquellas personas que presentan menores niveles de calificación y por lo tanto cabe preguntarse qué pasa si se aumenta el piso que existe actualmente; si hay demostración empírica real de que eso significaría pérdida de empleo.

Reflexionó acerca de si vale la pena tener empleos tan precarios o si acaso o no es mejor inyectar capacitación a ese segmento que no logra insertarse bien en el empleo, tomando en cuenta que el sistema de capacitación a través del SENCE deja bastante que desear y entendiendo que la inversión pública en esa materia no sería muy eficiente.

Finalmente, planteó la pregunta de si a juicio de los expositores establecer un acuerdo plurianual que signifique un salto más significativo puede ser un buen camino en la actual coyuntura o se arriesga la creación de empleos con ello.

El Honorable Senador señor Bianchi manifestó que esta es una discusión que se produce año a año y que hoy día hay que abrirla más que nunca considerando la realidad de Chile, y en ese sentido, frente a la afirmación de que las personas que reciben el ingreso mínimo son las menos calificadas sostuvo que eso ya no es así, por cuanto existen muchas personas, sobre todo extranjeras, que poseen alta calificación y que perciben el ingreso mínimo.

Expuso que había presentado una indicación, la cual no es inadmisible porque no representa ningún gasto adicional, que propone eliminar los avisos laborales donde se solicita a los postulantes que indiquen su expectativa de renta, porque ese es el primer abuso para pagar el salario mínimo.

En ese orden de ideas aseveró que, al llegar una persona a pedir trabajo, cuando se le pregunta por su pretensión de sueldo, esa persona con tal de obtener el empleo va a señalar el mínimo con tal de obtener el empleo, a pesar de contar con calificación.

Asimismo, refirió que no hay realidad en este pago mensual que se efectúa, porque ocurre que las grandes empresas como el retail o los supermercados tienen las mismas obligaciones que un negocio pequeño como un quiosco o una tienda de menor tamaño que no tienen como pagar más de lo que están pagando.

Mencionó que en la Región de Magallanes existe un incentivo a la contratación de mano de obra en que el Estado realiza una retribución al empleador de casi un 18%, y que muchas veces queda para el trabajador, de manera que lo que falta es sincerar esta discusión por cuanto hay un abuso histórico con respecto al ingreso mínimo.

A lo anterior añadió que esto también tiene que ver con el egreso de una familia, por cuanto en esta discusión se está considerando el ingreso constituido por el salario mínimo, pero el egreso de una familia hoy en día está muy por sobre el ingreso mínimo y de eso nadie se ha hecho cargo, por lo que va a tener que haber un sinceramiento donde el Estado tendrá que buscar incentivos para reducir la tasa de desempleo, tomando en cuenta que la automatización ha generado en muchas personas calificadas desempleo real, lo que ha quedado al descubierto durante la pandemia.

Reiteró que uno de los temas que se debe tratar con fuerza es el del egreso que tiene una familia, ya que si se considera que entre pago de arriendo, alimentos, etc., se llega a $500.000 ó a $600.000 mensuales y se continúa ajustando el ingreso mínimo en $7.000 u $8.000 anuales no se estaría efectuando ningún sinceramiento de la situación con la discusión.

Aclaró que si bien el salario mínimo no es de cargo del Estado éste debiera contribuir para que a aquellas personas a las que no se puede pagar un ingreso mínimo mayor se les pueda entregar un subsidio adicional para que, a lo menos, lleguen al mínimo de lo que pueden ser sus egresos, es decir, lo que gastan mensualmente.

Por último, solicitó se analice la indicación presentada, porque si bien alguien pudiera decir que es ajena a la idea matriz de esta iniciativa tiene mucho que ver con el proyecto, porque efectivamente prohíbe el abuso permanente del empleador cuando solicita informar la pretensión de renta a aquellas personas que están postulando a un trabajo, las que van a estar dispuestas a señalar el mínimo con tal de obtenerlo, por lo que sugirió poder sancionar la indicación para luego ver en Sala en qué condición votará este salario mínimo que no refleja la realidad de lo que se gasta en una familia en el país.

La Honorable Senadora señora Goic agradeció las exposiciones y señaló que esta es una discusión difícil y compleja en que siempre el ingreso mínimo que se fija es poco, y en esta ocasión la discusión se plantea en un contexto de pandemia, de mucha incertidumbre, en que existe un objetivo compartido por todos que es la protección del ingreso y en torno a ello es que se han tomado medidas excepcionales, razón por la cual entiende que esta discusión no tiene que ver solo con el monto de reajuste del salario mínimo, sino también cómo esto juega con los mecanismos de protección social con los que se cuenta y los incentivos a la contratación o retención de trabajadores.

Añadió que una cosa es la discusión del monto de reajuste que se debe resolver y que otro aspecto dice relación con los mecanismos, con los plazos y con cuáles son las variables o indicadores a considerar.

Observó que podría resolverse la discusión de corto plazo para luego sentarse a discutir nuevamente o avanzar en un diseño que responda al objetivo que tiene el salario mínimo en este contexto, que es la discusión que se ubica en la base y que se quiere ampliar no solamente a un indicador que establece una base.

En función de lo anterior, preguntó de qué manera abordar esta discusión entendiendo que se busca garantizar, sobre todo en el contexto actual, mínimos éticos, y en ese sentido pareciera ser que la entrega de subsidios es algo que deberá mantenerse, sin perjuicio de plantear en qué medida los subsidios que complementan se conjugan con las posibilidades de reactivación o los incentivos a la contratación.

En esa misma línea, expresó que se ha garantizado un ingreso a las familias a través del IFE, pero también es importante tener presente en qué momento eso empieza a contrarrestarse con la posibilidad de reactivar la economía y generar empleos.

La señora Flores respondió al Senador Montes respecto de la información entregada por el Servicio de Impuestos Internos en lo que se refiere a empresas pequeñas a las cuales les ha ido bien, señalando que justamente resulta importante ahí hacer la diferencia, toda vez que ocurre que empresas del sector tecnología o financieras son pequeñas en términos de cantidad de trabajadores, pero son importantes en términos de ventas y además cuentan con personas más calificadas y no pagan mal, sin perjuicio de que podría buscarse si también tienen ingresos mínimos y en ese sentido reiteró que habría que mirar la situación en detalle, tanto con datos del Servicio de Impuestos Internos como del seguro de cesantía, que son datos administrativos que permiten saber qué empresas y en qué condiciones están pagando el ingreso mínimo mensual.

En lo referido a la relación entre capacitación y productividad y salario mínimo, indicó que se entiende el mínimo como un salario de entrada al mercado laboral, sin embargo, se ha visto que hay personas que se han quedado en el ingreso mínimo o que tienen empleos poco productivos y por lo tanto se mantienen siempre con un salario cerca del mínimo, siendo difícil que suba justamente porque se consideran empleos poco productivos en la economía, por lo que quedan siempre estancados.

Destacó que otros países con mayor productividad cuentan con mayor tecnología y disponen de otro tipo de instrumentos que les permiten una capacitación constante, y eso es algo en lo que en este país se falla, con un sistema de protección social donde muchas veces no se incluye la capacitación que entrega el SENCE y que además es de pocas horas y por lo tanto no permite saltos de productividad.

En cuanto a los ingresos mínimos diferenciados, puso de relieve que en Chile existe un ingreso mínimo diferenciado para los jóvenes y antes de la ley de inclusión en el trabajo también existía para personas con discapacidad, y hay países que también tienen salarios mínimos diferenciados -como en el caso de Europa en general- en que el salario mínimo se establece por negociación colectiva ,la que a veces incluso se da por ramas, de manera que es posible encontrar sectores con distintos salarios mínimos.

Destacó que en Finlandia el sector de la tecnología tiene un salario mínimo más alto, lo que probablemente en Chile significaría un costo de administración mayor, atendido que no existe la facilidad de estar fiscalizando y mirando esto, sin perjuicio de que podría evaluarse si se puede replicar algún mecanismo, pero calculando el costo de administración que ello implicaría para determinar el beneficio de un ingreso mínimo diferenciado.

Acerca de la subdeclaración, expresó que a su juicio resulta difícil diseñar una política pública cuando existe subcotización o subdeclaración, por cuanto a veces se busca entregar un subsidio mayor pero ello no se hace a fin de no generar incentivos que creen esta situación y en ese sentido señaló que muchos de los beneficios sociales que se entregan tienden a eliminarse de un momento a otro, versus otras políticas que van quitando el beneficio poco a poco a medida que se va aumentando el ingreso, a fin de no generar una distorsión tan grande entre bajar el sueldo un poco o no ser cotizado en una parte con tal de no perder un beneficio.

En materia de plurianualidad y si ello dañaría al mercado laboral indicó que la evidencia señala que en el caso de Chile no ha generado un gran daño, sin embargo, quienes pierden empleo y donde se encuentran los efectos es en los jóvenes y personas con menor educación y menos experiencia, lo que se produce porque cuando los costos laborales se tornan más caros se tiende a sacar a quienes son menos experimentados porque producen menos y entregan menos productividad a la empresa.

Por tanto, sí tendría consecuencias en el mercado laboral, atendido que actualmente el mercado está afectado por la crisis, con muchas personas desempleadas y muchas otras que están inactivas que ni siquiera están mostrando la realidad de una tasa de desempleo porque hoy día no están buscando, pero cuando empiecen a buscar la tasa va a saltar y eso también va a generar preocupación.

En cuanto a la plurianualidad, fue de la opinión que es bueno ponerse una meta a largo plazo, sin embargo, ese acuerdo tiene que tener ciertas salidas en términos de que si la pandemia no pasa y se continúa con un rebrote en diciembre se hace necesario contar con un mecanismo de salida, porque de lo contrario puede generarse un problema si todo queda fijado desde ahora.

Por otro lado, manifestó que la discusión debe versar sobre valores, considerando que tal vez existe un acostumbramiento en torno a hacer esta discusión de a poco y con la preocupación en la economía más que en los hogares, de manera que hay que poner la mirada en estos, pero entendiendo las dificultades del momento y con metas más de largo plazo.

Consideró que el monto del reajuste debe comenzar a ser importante también para las políticas sociales, la Comisión Salarial que se constituyó en el Gobierno anterior realizó una propuesta que incluía salario mínimo y políticas sociales, sin perjuicio que hoy en día la demanda apuntará hacia el salario más que hacia las políticas sociales.

Finalmente, manifestó que si se subiera el ingreso mínimo y se entregara algún subsidio por este aumento ese tipo de ayudas debieran ir sacándose de a poco, a medida que se vaya notando que la economía se está recuperando, que las personas que se encontraban desocupadas entran a un puesto de trabajo, pero también que aquellos que están inactivos logren ingresar al mercado laboral y encontrar trabajo. Si se hace de una manera no gradual es probable que se genere alguna distorsión que dañe la economía y los hogares.

El señor Bravo se refirió a la pregunta formulada por el Senador Montes, señalando que el rol del ingreso mínimo en la economía es muy importante, por cuanto cumple un papel que se ha ido estudiando cada vez más toda vez que, si bien es cierto en mercados muy competitivos se ha encontrado que las empresas tienen un poder monopsónico, y por lo tanto el salario mínimo juega un papel importante en todos esos sectores de la economía donde hace la diferencia, la política de rezagar el salario mínimo o de hacer que sea lo más bajo posible para que no sea relevante es a su juicio una política equivocada y eso se ha ido asentando en la discusión económica a partir de los años 90.

Por otra parte, resaltó que ello no obsta a que el ingreso mínimo con una fijación de precio sobre un nivel muy alto genera problemas en el empleo, de manera que no sería una buena herramienta. Entonces se debe tener sintonía fina para ir subiendo el salario mínimo con empuje para no rezagarlo, porque puede tener efectos importantes para combatir la falta de competencia en el mercado laboral, pero hay que hacerlo con cuidado.

En ese contexto, indicó que la crisis que se está viviendo configura un caso clásico en términos de que hay un nivel de empleo en la economía que es inferior de manera significativa en comparación al que se tenía previo a la crisis y ese hecho objetivo configura una situación del mercado laboral que implica se deba ser doblemente cuidadoso en la fijación del salario mínimo.

Mencionó los datos del INE, que mostró una caída de 2 millones de empleos entre el mes antes de la pandemia y el mes de julio de 2020, lo que se traduce en un 22% de caída en el empleo.

Añadió que el empleo en menores de 24 años experimentó una caída del 48% y respecto de las personas de baja educación el empleo cayó en un 41%, por lo tanto aquellas personas con menor educación y con menor edad tuvieron caídas amplificadas.

Asimismo, según los datos del INE la recuperación se ubica en torno a un 50%, y respecto de los jóvenes va mucho más lento que el promedio, con un 35% y 27% respecto de las personas con menor educación, de manera que esos son los grupos que sufrieron más en la caída de los empleos y son precisamente a quienes les está costando más recuperarlo.

En ese orden de ideas infirió que hay dos Chiles en esto, toda vez que si se toma a los trabajadores con educación universitaria, estos experimentaron una caída que fue mucho más suave que la del resto de la economía, con una caída de 6%, y en este minuto ya recuperaron el empleo perdido, teniendo un nivel de empleo superior en un 5% al que tenían antes de la crisis, es decir, la crisis llevó a expandir la demanda por trabajadores universitarios, lo que es distinto de lo que ocurre con aquellas personas que ganan el ingreso mínimo.

Por tanto, señaló, aquellos a los que se busca beneficiar son precisamente los que más han perdido en la crisis y en ese sentido hay que ser doblemente cuidadosos, para no hacerles un regalo que en realidad es una traba para el desafío más grande que se tiene y que es generarles oportunidades de ingreso y devolverles esos empleos que se han ido perdiendo.

Respecto de la subdeclaración planteada por el Senador Galilea, expresó que es posible conciliar si se mira la información que tiene la Superintendencia de Pensiones que muchas veces se contrasta con los datos que vienen de encuestas como la suplementaria de ingresos y la CASEN, pero la verdad es que los datos son bastante compatibles si se considera que la información de la Superintendencia de Pensiones corresponde al grupo más formal, al que cotiza, y son datos brutos, mientras que los datos de otras encuestas son datos netos de cotizaciones, pero cuando se hace la igualación en general son datos bastante compatibles.

Por último, manifestó que lo central es fundamentalmente distinguir el objetivo del instrumento, precisando que en el objetivo se puede estar de acuerdo y se pueden generar consensos y es ahí donde hay que acordar la meta y esta debiera ser que las personas tengan un ingreso que les permita alcanzar esos mínimos éticos lo antes posible.

Agregó que hoy día se cuenta con instrumentos que antes no se tenían, como el ingreso mínimo garantizado, subsidios, que se pueden mejorar de manera que podría ponerse el foco en eso y perfeccionarlos, lo que podría permitir tener una meta que debiera estar integrada por la recuperación de empleos también.

El Honorable Senador señor Letelier preguntó si un acuerdo plurianual en el contexto actual, donde se generen certezas y en que el reajuste que se discute es un instrumento fundamental, pudiera ser un buen camino en lugar de reiterar año a año esta discusión, permitiendo fijar una meta.

El señor Bravo manifestó compartir el planteamiento del Senador Letelier y agregó que debiera apuntarse al ingreso mínimo que cualquier trabajador debiera tener, para luego entrar en una discusión de carácter técnico y de coyuntura planteando cuál es el peso que debiera tener el salario mínimo en ese ingreso, que en una situación de emergencia como la actual sería menor pero que en situación de regularidad debiera ir a la par con el resto de los salarios de la economía. La definición debería considerar que los subsidios con los que se cuenta para incentivar la contratación son cruciales, de manera que lo que existe hoy en día es muy importante y al juntar todo podría plantearse una meta importante.

En sesión de 22 de junio, la Honorable Senadora señora Rincón expresó que la discusión con el Ejecutivo no les ha permitido llegar a una propuesta que resulte satisfactoria para la mayoría de los integrantes de las Comisiones unidas y que, considerando que la Cámara de Diputados no aprobó el guarismo del ingreso mínimo mensual, estiman que sería preferible rechazar lo que viene del primer trámite y construir en una Comisión Mixta una solución que pueda ser aprobada por el Congreso Nacional.

El Honorable Senador señor Coloma manifestó que ese planteamiento contiene una dosis de realismo y preguntó si la última propuesta del Ejecutivo, con un componente de subsidio ahora y un nuevo reajuste en enero basado en crecimiento, tiene viabilidad para construir un acuerdo o no.

La Honorable Senadora señora Rincón explicó que existe un camino posible, como el indicado, pero sin tener certeza de que la Cámara de Diputados lo hubiese aprobado, por lo que resulta mucho más factible elaborar una solución con la participación de integrantes de esa Cámara.

El Honorable Senador señor Montes señaló que se encuentran en un escenario muy complejo para lograr una solución satisfactoria, dado el escenario de crisis y por el nuevo IFE que otorga $500.000 a hogares de 4 personas.

Agregó que el IMG fue planteado de forma inversa, dando subsidio a grandes empresas -que representan un porcentaje relevante respecto de los trabajadores que reciben el ingreso mínimo mensual- y no como debió ser, de subir un piso en forma significativa y que sirviera sólo para quienes no podían cumplir con ese piso mínimo.

El señor Ministro de Hacienda expresó que pensaron que podían llegar a un acuerdo, pero lamentablemente no ha sido posible, aunque destacó el ánimo de los integrantes de avanzar rápido y construir la referida solución en Comisión Mixta.

El señor Ministro del Trabajo y Previsión Social resaltó que la variable ingreso mínimo constituye un factor relevante en la reactivación, crecimiento y mayor empleo que necesitan generar, lo que ha sido destacado por los dirigentes de pymes, y es por eso que se ha buscado soluciones vía IMG. Añadió que el IFE sólo cubre hasta agosto y en un 50% septiembre, por lo que no se le puede ver como un factor permanente a considerar.

El Honorable Senador señor Montes señaló que existen distintas formas de calcular el tamaño de la empresa y en el caso de volumen de ventas se obtiene un 42% en relación a trabajadores con ingreso mínimo; si, en cambio, se calcula en base a número de trabajadores, da otra cifra. Agregó que parte del problema está en ni siquiera contar con datos confiables.

La Honorable Senadora señora Rincón destacó que necesitan contar con información confiable y completa para poder tratar esta materia.

- Puesto en votación en general el proyecto de ley, se verificó lo siguiente:

El Honorable Senador señor Coloma manifestó votar a favor por considerar que la propuesta del Gobierno garantizaba certidumbre en momentos sumamente complejos.

La Honorable Senadora señora Goic expresó su voto en contra como un camino para poder lograr una solución en Comisión Mixta, debido a la situación de altísima complejidad que enfrentan por la pandemia.

El Honorable Senador señor Lagos concordó en que en la Comisión Mixta buscarán construir mayoría por una solución que pueda ser aprobada en ambas cámaras. Votó en contra.

El Honorable Senador señor Letelier manifestó votar en contra esperando poder lograr una solución con reajuste plurianual y referido a los mínimos éticos que se han venido planteando en el último tiempo.

El Honorable Senador señor Montes señaló votar en contra por los argumentos que se han venido expresando y pidió al Ejecutivo que reconsidere los montos del IMG que se han planteado, porque se puede hacer un esfuerzo mucho mayor en ese ámbito. Agregó que los contratos públicos también tienen que generar un escenario que no impulse contrataciones por el ingreso mínimo.

La Honorable Senadora señora Muñoz expresó su voto en contra, dado que enfrentan un escenario muy complejo derivado de la crisis producida por la pandemia, que también ha dejado al desnudo que existen ciertos mínimos éticos que deben conducir a soluciones nuevas respecto de los ingresos de los hogares y una Comisión Mixta dará el espacio para que el Congreso Nacional pueda generar una respuesta en esa dirección.

La Honorable Senadora señora Van Rysselberghe votó a favor, observando que no es frecuente un rechazo en general en segundo trámite, aunque las comisiones mixtas en esta materia sí son frecuentes. Indicó esperar que en el siguiente trámite se construya una solución en orden a lo que ha propuesto el Ejecutivo.

La Honorable Senadora señora Rincón expresó que existen ciertos estándares que se vienen configurando en nuestra sociedad y que requieren que el Congreso Nacional los considere para conformar una solución al respecto. Con ese único objetivo es que votará en contra, para conformar así una Comisión Mixta que llegue a una solución.

El proyecto de ley fue rechazado en general por seis votos en contra, de los Honorables Senadores señoras Goic, Muñoz y Rincón, y señores Lagos, Letelier y Montes, y tres votos a favor de los Honorables Senadores señora Van Rysselberghe y señores Coloma y García.

- - -

DISCUSIÓN EN PARTICULAR

El texto de las disposiciones aprobadas en primer trámite constitucional es del siguiente tenor:

Artículo 1

Reemplaza el artículo 1° de la ley Nº 18.987 por el siguiente:

“Artículo 1.- A contar del 1 de mayo de 2021, la asignación familiar y maternal del Sistema Único de Prestaciones Familiares, regulada por el decreto con fuerza de ley Nº 150, de 1982, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, tendrá los siguientes valores según los siguientes tramos:

a) De $13.832 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual no exceda de $421.250.

b) De $8.488 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $421.250 y no exceda de $516.114.

c) De $2.683 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $516.114 y no exceda de $804.962.

d) Las personas que tengan acreditadas o que acrediten cargas familiares, cuyo ingreso mensual sea superior a $804.962, no tendrán derecho a las asignaciones aludidas en este artículo.

Sin perjuicio de lo anterior, mantendrán plena vigencia los contratos, convenios y otros instrumentos que establezcan beneficios para estos trabajadores.

Dichos afiliados y sus respectivos causantes mantendrán su calidad de tales para los demás efectos que en derecho correspondan.

Los beneficiarios contemplados en la letra f) del artículo 2 del citado decreto con fuerza de ley y los que se encuentren en goce de subsidio de cesantía, se entenderán comprendidos en el grupo de beneficiarios indicados en la letra a) del inciso primero.”.

Artículo 2

Establece que el mayor gasto que represente la aplicación de esta ley en el año 2021 se financiará con cargo a los recursos del Tesoro Público. En los años siguientes se estará a lo que considere la Ley de Presupuestos del Sector Público respectiva.

o o o

Respecto de este texto se recibió una indicación, de los Honorables Senadores señora Rincón y señor Bianchi, para agregar un artículo nuevo, del siguiente tenor:

“…- Modifícase el artículo 62 bis del DFL N° 1, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del Código del Trabajo, agregando el siguiente inciso segundo, nuevo, pasando el actual a ser inciso final:

“Todas las ofertas laborales deberán señalar de manera expresa y precisa la remuneración asociada al cargo que se desee cubrir ajustándose al principio de igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres.”.

- Debido al rechazo en general del proyecto de ley las Comisiones unidas no se pronunciaron acerca de esta indicación ni sobre el articulado de la iniciativa.

- - -

FINANCIAMIENTO

- El informe financiero N° 55, elaborado por la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, de 30 de abril de 2021, señala, de manera textual, lo siguiente:

“I. Antecedentes

Mediante el presente proyecto de ley se establece un reajuste del ingreso mínimo mensual, así como de la asignación familiar y maternal y del subsidio familiar, del siguiente tenor:

a. A contar del 1 de mayo de 2021, se eleva a $337.000 el ingreso mínimo mensual para los trabajadores mayores 18 años y hasta 65 años de edad.

b. A contar del 1 de mayo de 2021, se eleva a $251.394 el ingreso mínimo mensual para los trabajadores menores de 18 y mayores de 65 años de edad.

c. A contar del 1 de mayo de 2021, se eleva a $217.226 el ingreso mínimo mensual para fines no remuneracionales.

d. A contar del 1 de mayo de 2021, se elevan en 3,2% los tramos y montos vigentes para la asignación familiar y maternal, así como el monto del subsidio familiar establecido en el artículo 1 de la ley N° 18.020.

e. Se establece un valor mínimo de $5.000 para el Ingreso Mínimo Garantizado establecido en la ley N° 21.218.

Adicionalmente, la iniciativa establece beneficios para los trabajadores del sector transporte, a saber:

- Se suprime el descuento del Ingreso Familiar de Emergencia para el cálculo del Bono de Apoyo a transportistas de la Ley N° 21.323.

II. Efecto del proyecto de ley sobre el Presupuesto Fiscal

Como consecuencia de las modificaciones mencionadas anteriormente, se presentan los siguientes efectos en el presupuesto fiscal:

1. Respecto del Reajuste del Ingreso Mínimo Mensual:

1.1. Se modifican los niveles de ingresos inferiores y superiores correspondientes al grupo C, a que se refiere el artículo 160 del Decreto con Fuerza de Ley N° 1, de 2005, del Ministerio de Salud, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del DL N° 2.763 de 1979 y de las leyes N° 18.933 y 18.469.

Estas modificaciones generan una disminución en la recaudación de copagos en la modalidad institucional en los establecimientos del Sistema Nacional de Servicios de Salud.

1.2. Se modifica el valor del subsidio previsional a los trabajadores jóvenes, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 82 de la Ley N° 20.255.

1.3. Se modifica el valor de la asignación por muerte de activos y pensionados del antiguo sistema y para otros beneficiarios que cumplan lo dispuesto legalmente.

1.4. Se modifican los tramos para la asignación familiar y maternal y los montos correspondientes a cada tramo, de acuerdo con los valores detallados anteriormente.

1.5. Adicionalmente, se modifica el valor del Subsidio Familiar establecido en el artículo 1° de la ley N° 18.020.

2. Respecto del Ingreso Mínimo Garantizado:

Se establece un valor mínimo de $5.000 para el Ingreso Mínimo Garantizado, lo que implica un mayor gasto por beneficiario correspondiente a la diferencia entre este mínimo y el monto al que acceden quienes tienen derecho a un subsidio inferior. El efecto fiscal de esta modificación para la vigencia de la Ley N° 21.218 se presenta en la tabla 1.

3. Respecto del Bono de Apoyo para transportistas:

La eliminación del descuento del Ingreso Familiar de Emergencia para efectos del cálculo del Bono de Apoyo para transportistas de la Ley N° 21.323 no implicará un mayor gasto fiscal, por cuanto la estimación de gasto reflejada en el Informe Financiero N° 46 de 2021 no consideraba el menor gasto producto de este descuento.

En consecuencia, la aplicación del presente proyecto de ley a contar del mes de mayo de 2021 implica el siguiente efecto fiscal estimado para el presente año:

El mayor gasto que represente la aplicación de la ley en el año 2021 se financiará con cargo a los recursos del Tesoro Público. En los años siguientes se estará a lo que considere la Ley de Presupuestos respectiva.

Respecto a lo dispuesto en el artículo 6 de la iniciativa, su mayor gasto fiscal, durante el primer año presupuestario de vigencia, se financiará con cargo al presupuesto del Ministerio de Desarrollo Social y Familia y, en lo que faltare, con recursos provenientes de la partida presupuestaria Tesoro Público. En los años siguientes se estará a lo que considere la Ley de Presupuestos respectiva.

Finalmente, lo dispuesto en el artículo 7 de esta ley se financiará de conformidad a lo establecido en el artículo tercero transitorio de la ley N° 21.323.

III. Fuentes de Información

Ley de Presupuestos del Sector Público, año 2021.

Informe Financiero N° 46 de 2021.”.

- El informe financiero complementario N° 73, elaborado por la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, de 25 de mayo de 2021, señala, de manera textual, lo siguiente:

“I. Antecedentes

Mediante la presente indicación, se modifica el proyecto de ley contenido en el Boletín N° 14.225-13 en el siguiente sentido:

a. Se incrementa el límite superior del primer tramo de la asignación familiar, desde $342.346 a $421.250, lo que equivale a un aumento de $78.904.

b. Se incrementa el monto del Ingreso Mínimo Garantizado creado mediante la Ley N° 21.218, para alcanzar un monto máximo de $66.893 y cubrir a los trabajadores con remuneraciones brutas de hasta $421.250 mensual.

c. Se suprimen las modificaciones a la ley N° 21.323.

II. Efecto de la indicación sobre el Presupuesto Fiscal

Las presentes indicaciones tendrán los siguientes efectos sobre el presupuesto fiscal:

a. En consideración a que la presente indicación permite ampliar la cobertura del primer tramo de la asignación familiar en 69.308 personas, se genera un mayor gasto fiscal por $2.962.754 miles, respecto al Informe Financiero N° 55 del 30 de abril de 2021.

La presente indicación amplía el universo de beneficiarios del Ingreso Mínimo Garantizado, e incrementa los beneficios a los que tendrán derecho, por lo que se genera un mayor gasto fiscal por $42.495 millones adicionales durante el año 2021, respecto al Informe Financiero N° 55 del 30 de abril de 2021. Ei mayor gasto fiscal que implicará durante la vigencia de la Ley N° 21.218 se presenta en la tabla 1.

En consideración a lo anterior, las presentes indicaciones implicarán un mayor gasto fiscal de $45.458 millones durante el año 2021, respecto de lo informado en el Informe Financiero N° 55 del 30 de abril de 2021.

El mayor gasto fiscal que impliquen las indicaciones al artículo 4 del proyecto de ley en el año 2021, se financiará con cargo a los recursos del Tesoro Público. En los años siguientes se estará a lo que considere la Ley de Presupuestos del Sector Público respectiva.

El mayor gasto fiscal que impliquen las indicaciones al artículo 6 del proyecto de ley, durante el primer año presupuestario de vigencia, se financiará con cargo al presupuesto del Ministerio de Desarrollo Social y Familia y, en lo que faltare, con recursos provenientes de la partida presupuestaria Tesoro Público. En los años siguientes se estará a lo que considere la Ley de Presupuestos respectiva.”.

Se deja constancia de los precedentes informes financieros en cumplimiento de lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 17 de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional.

- - -

Acordado en sesiones celebradas los días 1, 15, 16 y 22 de junio de 2021, con asistencia de los Honorables Senadores señora Ximena Rincón González (Presidenta), señoras Carolina Goic Boroevic, Adriana Muñoz D´Albora y Jacqueline Van Rysselberghe Herrera, y de los señores Juan Antonio Coloma Correa, Rodrigo Galilea Vial, José García Ruminot, Ricardo Lagos Weber, Juan Pablo Letelier Morel y Carlos Montes Cisternas.

A 22 de junio de 2021.

*El presente informe se suscribe sólo por la secretaria de las Comisiones unidas en virtud del acuerdo de Comités de 15 de abril de 2020, que autoriza proceder de esta manera.

RESUMEN EJECUTIVO

INFORME DE LAS COMISIONES DE HACIENDA Y DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL, UNIDAS, RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY, EN SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL, QUE REAJUSTA EL MONTO DEL INGRESO MÍNIMO MENSUAL, ASÍ COMO LA ASIGNACIÓN FAMILIAR Y MATERNAL, Y EL SUBSIDIO FAMILIAR, Y OTORGA AYUDAS EXTRAORDINARIAS PARA LAS FAMILIAS EN CONTEXTO DEL COVID-19

(BOLETÍN N° 14.225-13)

I. OBJETIVO DEL PROYECTO PROPUESTO POR LA COMISIÓN: los objetivos del proyecto ingresado a tramitación legislativa por el Ejecutivo eran reajustar el monto del ingreso mínimo mensual, así como las asignaciones familiar y maternal y el subsidio familiar y otorgar ayudas extraordinarias a las familias en el contexto de la pandemia por COVID-19.

II. ACUERDOS: rechazado en general por 6 votos en contra y 3 votos a favor.

III. ESTRUCTURA DEL PROYECTO APROBADO POR LAS COMISIONES UNIDAS: por haberse rechazado la idea de legislar no hay proyecto aprobado.

IV. NORMAS DE QUÓRUM ESPECIAL: no tiene.

V. URGENCIA: “suma”.

VI. ORIGEN INICIATIVA: Cámara de Diputados. Mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República.

VII. TRÁMITE CONSTITUCIONAL: segundo.

VIII. INICIO TRAMITACIÓN EN EL SENADO: 1 de junio de 2021.

IX. TRÁMITE REGLAMENTARIO: primer informe de las Comisiones unidas.

X. LEYES QUE SE MODIFICAN O QUE SE RELACIONAN CON LA MATERIA:

- Ley Nº 18.987, que incrementa asignaciones, subsidio y pensiones que indica.

- Decreto con fuerza de ley Nº 150, de 1982, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de las normas sobre sistema único de prestaciones familiares y sistema de subsidios de cesantía para los trabajadores de los sectores privado y público, contenidas en los decretos leyes Nº 30 y 603, ambos de 1974.

Valparaíso, a 22 de junio de 2021.

2.2. Discusión en Sala

Fecha 22 de junio, 2021. Diario de Sesión en Sesión 45. Legislatura 369. Discusión General. Se rechaza.

REAJUSTE DE INGRESO MÍNIMO MENSUAL, ASIGNACIÓN FAMILIAR Y MATERNAL, SUBSIDIO FAMILIAR, Y AYUDAS EXTRAORDINARIAS PARA FAMILIAS EN CONTEXTO DE COVID-19

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Corresponde que veamos sobre tabla, según el acuerdo de la Sala, el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, así como la asignación familiar y maternal y el subsidio familiar y otorga ayudas extraordinarias para las familias en contexto del COVID-19, con informe de las Comisiones de Hacienda y de Trabajo y Previsión Social, unidas, y urgencia calificada de “suma”.

--A la tramitación legislativa de este proyecto (boletín 14.225-13) se puede acceder a través del vínculo ubicado en la parte superior de su título.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Le ofreceré la palabra al señor Secretario para que haga una relación.

A continuación intervendrá la Senadora Ximena Rincón, en su calidad de Presidenta de la Comisión de Hacienda.

Posteriormente, tal cual fue el acuerdo de la Sala, harán uso de la palabra dos Senadores o Senadoras que estén por aprobar el proyecto y dos Senadores o Senadoras que mantengan la decisión mayoritaria de las Comisiones unidas, que es rechazar la idea de legislar.

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN (Secretario General).-

Gracias, señora Presidenta.

Los objetivos del proyecto de ley ingresado a tramitación legislativa por el Ejecutivo son reajustar el monto del ingreso mínimo mensual, así como las asignaciones familiar y maternal y el subsidio familiar y otorgar ayudas extraordinarias a las familias en el contexto de la pandemia por COVID-19.

Las Comisiones de Hacienda y de Trabajo y Previsión Social, unidas, hacen presente que con fecha 1 de junio de 2021 la Sala del Senado acordó que el proyecto debía ser analizado de manera conjunta por dichas Comisiones y que posteriormente, en sesión de 15 de junio, la Sala acordó autorizar a las Comisiones unidas para discutir el proyecto en general y en particular.

Las Comisiones unidas dejan constancia de que rechazaron en general el proyecto de ley por seis votos en contra, de los Senadores señoras Goic , Muñoz y Rincón y señores Lagos , Letelier y Montes , y tres votos a favor, de los Senadores señora Van Rysselberghe y señores Coloma y García .

Asimismo, consignan que, debido al rechazo en general del proyecto de ley, las Comisiones unidas no se pronunciaron acerca del articulado de la iniciativa ni sobre la indicación presentada.

Finalmente, transcribe los informes financieros relativos al proyecto, en cumplimiento de lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 17 de la Ley Orgánica del Congreso Nacional.

El texto del proyecto de ley cuyo rechazo en general recomiendan las Comisiones unidas consta en el boletín comparado que se ha puesto a disposición de Sus Señorías.

Es todo, señora Presidenta.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Muchas gracias.

En discusión.

Ofrezco la palabra a la Presidenta de las Comisiones unidas de Hacienda y de Trabajo, Senadora Ximena Rincón .

La señora RINCÓN.-

Señora Presidenta, el proyecto relativo al ingreso mínimo mensual, a las asignaciones familiar y maternal y al subsidio familiar y a las ayudas extraordinarias para las familias en contexto del COVID-19 ingresó a tramitación el 3 de mayo de 2021 mediante mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República y tiene calificación de urgencia “suma”.

El objetivo del proyecto es reservar el poder adquisitivo de los trabajadores y los beneficios de la asignación familiar y maternal y el subsidio familiar, mediante un reajuste equivalente a la variación de la inflación acumulada desde el último reajuste, en el contexto de la crisis económica y social provocada por la pandemia del COVID-19 y los daños provocados a la economía, que no termina de recuperarse, situación que afecta de manera desigual a los trabajadores más vulnerados y a las pequeñas y medianas empresas.

En términos nominales, el salario mínimo en Chile pasó de 100 mil pesos el año 2000 a 337 mil pesos el año 2021.

Por su parte, medido en términos reales, el salario mínimo pasó de 191.965 pesos el año 2000 a 337.000 pesos, propuestos en el proyecto de ley actualmente en tramitación, lo que significa un incremento levemente superior al 75 por ciento, con una tasa de crecimiento promedio anual para dicho período de 2,7 por ciento.

Según los expositores que escuchamos en la Comisión, entre ellos la Fundación Sol y otros expertos, la verdad es que la propuesta del Gobierno no era satisfactoria. Oímos también a los representantes de la CUT y, por cierto, al Ejecutivo.

En cuanto al contenido del proyecto, la iniciativa inicial presentada por el Ejecutivo poseía nueve artículos permanentes, mediante los cuales se incrementaba el ingreso mínimo mensual para los trabajadores entre dieciocho y sesenta y cinco años a la cifra ya señalada, mientras que para aquellos menores de dieciocho y mayores de sesenta y cinco años se reajustaba el ingreso mínimo a 251.394 pesos.

Finalmente, para efectos no remuneracionales el ingreso mínimo se reajusta a 217.226 pesos.

El contenido inicial del articulado del proyecto se puede agrupar en siete puntos.

Incremento a 337 mil pesos.

Reajuste del ingreso mínimo mensual de acuerdo con la evolución del índice de precios al consumidor, conforme a la variación acumulada entre septiembre de 2020 y la proyección de abril de 2021, con el objetivo de mantener el poder adquisitivo. El porcentaje es de 3,1 por ciento.

A su vez, el ingreso mínimo mensual para los trabajadores menores de dieciocho años y mayores de sesenta y cinco años se eleva a 251.394 pesos.

El ingreso mínimo mensual para efectos no remuneracionales es de 217.226 pesos. Dicho patrón también aplicaba a la asignación familiar y maternal y al subsidio único familiar.

Adicionalmente, se proponen cambios en el ingreso mínimo garantizado. Considerando que en la actualidad no se cuenta con registros administrativos para verificar la jornada de trabajo y las horas efectivamente trabajadas, se propone una norma que regula la postulación al subsidio y, además, se establece un mínimo de 5 mil pesos para los beneficiarios del subsidio que tengan un contrato de trabajo mayor a treinta horas.

Finalmente, se considera un beneficio para microempresarios del transporte. Durante la tramitación de la ley Nº 21.323, específicamente en el Senado, se eliminó para efectos del Bono Clase Media el descuento establecido en el artículo 9 del proyecto de ley, esto es, el descuento al bono de los montos percibidos por IFE, “bono COVID” y demás prestaciones que estableció la Ley de Presupuestos del sector público en los meses de enero y febrero del 2021. Sin embargo, dicho descuento no fue eliminado para microempresarios del transporte, beneficiarios también de este bono. Por ende, y en razón de la igualdad ante la ley, se propone su eliminación.

El primer informe financiero, Nº 55, de 30 de abril, elaborado por la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, y que acompañó al proyecto de ley en su ingreso, señala lo siguiente:

“A contar del 1 de mayo de 2021, se eleva a $337.000 el ingreso mínimo mensual para los trabajadores mayores de 18 años y hasta 65 años de edad.

“A contar del 1 de mayo de 2021, se eleva a $251.394 el ingreso mínimo mensual para los trabajadores menores de 18 años y mayores de 65 años de edad.

“A contar del 1 de mayo de 2021, se eleva a $217.226 el ingreso mínimo mensual para fines no remuneracionales.

“A contar del 1 de mayo de 2021, se elevan en 3,2% los tramos y montos vigentes para la asignación familiar y maternal, así como el monto del subsidio familiar establecido en el artículo 1 de la ley N° 18.020.

“Se establece un valor mínimo de $5.000 para el Ingreso Mínimo Garantizado establecido en la ley N° 21.218.

“Adicionalmente, la iniciativa establece beneficios para los trabajadores del sector transporte, a saber:

“Se suprime el descuento del Ingreso Familiar de Emergencia para el cálculo del Bono de Apoyo a transportistas de la Ley N° 21.323.”.

El Ejecutivo presentó indicaciones a su propio texto durante la tramitación del primer informe reglamentario en el siguiente sentido, y con el respectivo informe financiero N° 73, de 25 de mayo del año en curso, elaborado por la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda:

“Se incrementa el límite superior del primer tramo de la asignación familiar, desde $342.346 a $421.250, lo que equivale a un aumento de $78.904.

“Se incrementa el monto del Ingreso Mínimo Garantizado creado mediante la Ley N° 21.218, para alcanzar un monto máximo de $66.893 y cubrir a los trabajadores con remuneraciones brutas de hasta $421.250 mensual.

“Se suprimen las modificaciones a la ley N° 21.323.”.

Efectos de la indicación sobre el presupuesto fiscal:

“En consideración a que la presente indicación permite ampliar la cobertura del primer tramo de la asignación familiar en 69.308 personas, se genera un mayor gasto fiscal por $2.962.754 miles, respecto al Informe Financiero N° 55 del 30 de abril de 2021.

“La presente indicación amplía el universo de beneficiarios del Ingreso Mínimo Garantizado, e incrementa los beneficios a los que tendrán derecho, por lo que se genera un mayor gasto fiscal por $42.495 millones adicionales durante el año 2021, respecto al Informe Financiero N° 55 del 30 de abril de 2021. El mayor gasto fiscal que implicará durante la vigencia de la Ley N° 21.218 se presenta”, etcétera.

Asimismo, hay nuevas indicaciones que significaban aumentar el tramo superior de ingreso mínimo garantizado a 1,25 salario mínimo; asegurar un ingreso mínimo garantizado de 50 mil pesos para quien reciba el salario mínimo. Y en el caso de la asignación familiar, también se incrementa el monto a $13.832 por carga y se aumenta el tramo superior de la asignación familiar a 1,25 salario mínimo.

Los distintos invitados, señora Presidenta, entre ellos, la Fundación SOL, a través de Marco Kremerman, señalaron que el salario mínimo tenía que reajustarse en un monto superior al que indicaban el Ministerio de Hacienda y el Ministerio del Trabajo. Lo mismo sostuvieron la Central Autónoma de Trabajadores y Trabajadoras (CAT) y la CUT.

Del Centro de Estudios Financieros del ESE Business School de la Universidad de Los Andes, se manifestó que el alza del salario mínimo beneficiaba a un grupo de trabajadores, pero agravaba el problema de nuestro mercado laboral. Eso hacía recomendable reajustes prudentes junto con planes de ayuda a trabajadores más vulnerables y capacitación para la reconversión.

La propuesta del Ejecutivo -agregaron- parecía razonable en ese sentido; los incentivos a la formalidad eran muy necesarios, y una alternativa a estudiar era el salario mínimo diferenciado por densidad de cotizaciones.

También participó el representante de la Primera Línea Sindical y Presidente del Sindicato Starbucks, Andrés Giordano , quien expuso que con el reajuste propuesto por el Ejecutivo alcanzaría para que uno de cada cinco trabajadores del sector privado ganara el mínimo líquido; que no es cierto que un salario de entrada al mundo del trabajo sea recomendable; que en las grandes empresas también se paga el mínimo: 14,1 por ciento de sus trabajadores lo perciben, y en las pequeñas y medianas empresas, el 20 por ciento de sus trabajadores; que la mayoría de las pymes presta servicios externalizados a la gran empresa, por lo que se sostuvo que ocuparlas como argumento no era correcto.

En resumen, señora Presidenta, las observaciones o comentarios sobre el proyecto apuntan a que no satisface a la mayoría de los miembros de las Comisiones unidas. Se trabajó con el Ejecutivo para buscar fórmulas que permitieran una propuesta distinta y no repetitiva de lo que ha sido en años anteriores la discusión acerca del salario mínimo, ojalá a través de un sistema plurianual.

En definitiva, en consideración a que la Cámara de Diputados rechazó la proposición del Gobierno, que repetía para el estudio del ingreso mínimo por parte del Senado, también nos pareció recomendable rechazar el proyecto -y así se votó, tal como dio cuenta el Secretario del Senado- por 6 votos en contra y 3 a favor.

Sin embargo, hay que decir que la última propuesta informal de que tuvimos conocimiento en las Comisiones unidas, en reuniones que sostuvimos con Hacienda, establecía un aumento a 337 mil pesos ahora, en mayo, y de darse en el futuro ciertas condiciones de crecimiento de acuerdo con el Imacec, podríamos llegar a una cifra cercana a los 350 mil pesos.

Sobre la base de que no concretamos ningún acuerdo, el Ejecutivo no presentó alternativas ni recogió lo planteado por los Senadores de las Comisiones unidas para materializar, a través de este rechazo, una Comisión Mixta que pueda construir un acuerdo entre la Cámara de Diputados y el Senado y que acorte los tiempos de discusión legislativa, buscando en lo posible que esto se resuelva esta semana.

Por ello se rechazó -reitero-, por 6 votos en contra y 3 a favor, la propuesta del Ejecutivo.

Es cuanto puedo informar como Presidenta de las Comisiones unidas.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Muchas gracias.

Si les parece a Sus Señorías, manteniendo el mecanismo de dos opiniones a favor y dos en contra, abriremos la votación.

¿Habría acuerdo para ello?

Así se acuerda.

En votación.

--(Durante la votación).

El señor INSULZA.-

¿Cómo se vota?

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Quienes deseen votar electrónicamente lo pueden hacer a partir de ahora.

La señora ALLENDE.-

Por favor, podrían explicar cómo se vota.

El señor GUZMÁN (Secretario General).-

Votar “Sí” es hacerlo a favor del informe, lo que significa aprobar la propuesta de rechazar la idea de legislar.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Senador José García , usted solicitó intervenir en este proyecto.

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor GARCÍA.-

Presidenta, quiero reiterar que lo que se vota es el informe.

Por lo tanto, nosotros vamos a pronunciarnos en contra de él, pues está proponiendo rechazar el reajuste del salario mínimo.

Es cierto que, después de muchas conversaciones y de que a mi juicio estuvimos muy cerca de construir un acuerdo, finalmente nuestros colegas de Oposición decidieron que era preferible que se rechazara el proyecto, dada la mayoría con que cuentan aquí, en el Senado, y por supuesto, también en las Comisiones unidas de Hacienda y de Trabajo, para constituir rápidamente una Comisión Mixta que deberá analizar y construir los acuerdos necesarios para tener, como todos queremos, un reajuste del salario mínimo.

Señora Presidenta, sin duda, la discusión del reajuste del salario mínimo cada año nos deja un sabor amargo, porque todos queremos que sea lo más alto posible; todos consideramos que la valoración del trabajo debe tener un piso tal que le permita a una familia superar la situación de pobreza.

La pregunta es: ¿si todos queremos lo mismo, por qué nos cuesta tanto ponernos de acuerdo? Porque fijar un salario mínimo más allá de lo que las pymes pueden pagar finalmente significa que personas que hoy día están empleadas con contrato de trabajo, con previsión, lo más probable es que salgan de la formalidad para caer en la informalidad. Y, por lo tanto, esa es una muy mala solución.

Señora Presidenta, permítame extraer del informe que han elaborado las Comisiones unidas de Trabajo y de Hacienda sobre este proyecto la presentación que hizo el señor David Bravo , Director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica.

Don David Bravo es un destacado economista. Quiero recordar, por ejemplo, que fue quien presidió la llamada “Comisión Bravo” en su oportunidad, convocada por la Presidenta Michelle Bachelet para el análisis y propuestas de la reforma previsional.

Él dice que la situación del momento es extraordinariamente compleja, porque por razones de la pandemia nuestra economía perdió entre 2 y 2,4 millones de empleos.

Agrega que la recuperación del empleo en estos últimos meses ha sido del orden de 42 o 47 por ciento, puntualizando que en la práctica existe entre un millón y un millón trescientos mil empleos que se requiere recuperar para llegar a los niveles previos a la crisis.

Añade que la tasa de desempleo no está reflejando la verdadera dimensión de la crisis y que debido al sesgo que se tiene al mirar la tasa de desocupación no se está tomando en cuenta la importancia del problema existente.

El economista Bravo hizo presente que la tasa de desempleo no está reflejando la gravedad de la crisis, porque la crisis sanitaria también ha provocado un desplome en la tasa de participación laboral de hombres y mujeres, producto del temor al contagio, y, por lo tanto, la tasa de desempleo hoy en día está encubierta. ¿Y por qué? Porque la fuerza laboral no está reflejando la necesidad de trabajo que tienen las chilenas y los chilenos.

Señora Presidenta, quiero decir que el economista David Bravo nos señaló que esta pérdida de empleos fruto de la pandemia ha configurado una crisis que no tiene registro histórico; es decir, esta pérdida de empleos es la más grande que se ha producido desde que tenemos memoria, desde que se llevan registros.

Finalmente, el economista David Bravo indicó que el ingreso mínimo de las personas se debe incrementar lo más posible, principalmente a través de recursos fiscales, y que en circunstancias como estas un incremento del salario mínimo por niveles superiores puede atentar contra aquello que se requiere en este minuto, que es recuperar los empleos.

Por esa razón, señora Presidenta, votamos a favor en las Comisiones unidas.

Todos queremos el mayor salario mínimo posible; pero debemos hacer aquello dentro de la realidad, porque hoy día la urgencia, la prioridad tiene que ser la recuperación de los empleos, tiene que ser la recuperación de nuestras pequeñas y medianas empresas.

Votamos en contra del informe, que está rechazando el reajuste del salario mínimo.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Muchas gracias, Senador.

Les damos la bienvenida también al Ministro y al Subsecretario de Hacienda, quienes se suman a la discusión de este proyecto de ley.

Senadora Carolina Goic , tiene la palabra.

La señora GOIC.-

Presidenta, la verdad es que para explicar la votación y justificarla considero importante entenderla en la discusión legislativa y en un proceso en que todos esperamos finalmente, en un tema siempre difícil, siempre complejo, siempre árido, siempre insuficiente como la fijación del salario mínimo, poder llegar a un acuerdo Cámara de Diputados y Senado.

En tal sentido, nos pareció -después de escuchar lo planteado por la Senadora Rincón, como Presidenta de la Comisión de Hacienda y de las Comisiones unidas de Hacienda y Trabajo- prudente en esto sentarnos en conjunto con los colegas Diputados, con el Ejecutivo y tratar, con todos esos elementos sobre la mesa, de llegar a un acuerdo. Eso significa la votación que estamos haciendo hoy día y la propuesta que les hemos hecho a los colegas aquí, en la Sala.

Sobre el particular, no hay duda de que estamos en un momento excepcional, con un mercado laboral que no es sano, que está mediado por la situación de crisis económica debido a la pandemia, al coronavirus; pero también es cierto que la discusión del salario mínimo no puede hacerse año tras año y un poquito a tirones -perdónenme lo coloquial del término- poniendo arriba de la mesa las preocupaciones de la economía y no las preocupaciones de las familias.

Entonces, creo que la situación de la pandemia nos obliga a todos a mirar no solo el reajuste del monto, del algoritmo, del número, sino también cómo eso juega con nuestra red de protección social, cómo asimismo hay detrás una discusión de justicia social.

O sea, ¿tiene justificación que el 22 por ciento de las grandes empresas, de acuerdo a los datos que nos entregaron, paguen el mínimo en nuestro país? ¿Tiene sentido que una persona, muchas veces una jefa de hogar, salga de su casa hoy día sin siquiera contar con el cuidado infantil garantizado, sin siquiera tener certeza de estar sobre la línea de la pobreza?

Por lo tanto, la discusión que hay detrás de este proyecto hoy día tiene que ver con mínimos éticos en el ámbito laboral.

Todos recordamos cuando monseñor Alejandro Goic planteó la discusión: ¿Cuál es el salario ético? Hoy día podemos preguntar: ¿Cuál es el ingreso ético? Porque ello se complementa, y para eso está el ingreso mínimo garantizado como una herramienta, y puede haber otras.

Pero lo que no podemos hacer, estimados colegas, es no poner estos elementos sobre la mesa: no discutir hoy qué pasa con el salario mínimo respecto de la situación de las pymes -¡sin duda!- y con la reactivación, que esperamos sea lo antes posible; no podemos dejar de debatir qué pasa con todos los programas de incentivo a la contratación de empleo; no podemos dejar de poner sobre la mesa lo que pasa con las mujeres, que han retrocedido diez años en empleabilidad, y con los jóvenes, a quienes les cuesta el doble volver a encontrar un trabajo, a pesar de que, en términos de pérdida de empleo, son doblemente más golpeados que el resto de los grupos etarios.

Y no se trata solo de una discusión acerca de cuál es el monto, que no molesta a los indicadores económicos, sino -insisto- de qué es lo justo, de cuáles son los mínimos éticos, de cuál es el ingreso ético que hoy debemos garantizar en nuestro país.

En esa discusión queremos avanzar.

Reconocemos que hay una propuesta que hizo el Gobierno, y nos parece que eso da un pie para iniciar un debate en pos de llegar a un acuerdo; que quizás podemos discutir medidas que vayan más allá de un año -a todos nos gustaría esto- y ponernos de acuerdo en cuáles son las variables, los indicadores que realmente reflejan el fondo del debate.

Eso es lo que queremos hacer, esperando la disposición de apertura al diálogo en una materia donde el Gobierno tiene un rol fundamental, y que nos permita también como Parlamento poder mirar de frente a la ciudadanía y decir: “Vamos avanzando; vamos escuchando el mensaje que con fuerza se levantó en el estallido social”.

Por eso, Presidente, hoy día rechazamos esta propuesta; aprobamos el avanzar a una Comisión Mixta, y esperamos pronto tener un acuerdo satisfactorio en la materia.

He dicho.

El señor PIZARRO (Vicepresidente).-

Muchas gracias, Senadora Goic .

En último término, tiene la palabra el Senador Juan Antonio Coloma .

El señor COLOMA.-

Presidente, muchas veces hemos estado en situaciones parecidas, en el sentido de tener que buscar un justo medio que es complejo en materia de salario mínimo. Por lo menos desde estas bancadas siempre ha existido la misma convicción en cuanto a que este es el momento más complejo para los gobiernos, para cualquiera que sea. Porque nunca es simple, particularmente cuando el Estado no es el que paga salario mínimo: son empresas de distinto tamaño, mayoritariamente las pymes, pero no excluyentemente, las que pagan estos salarios y que están en directa relación con el nivel de empleo de un país.

Siempre se ha sostenido que uno de los grandes méritos cuando los países crecen, cuando se desarrollan, cuando tienen actividad es que obviamente, al haber más empleo y bajar la tasa de desempleo, es más automático y mucho más fácil subir el nivel del salario mínimo.

Esa es la verdad.

En muchos países se discute si tiene que haber salario mínimo y cuál es su naturaleza, porque lo óptimo sería que no existiera, que hubiera una voluntad común en términos de entender que hay una lógica ética mínima y que el sistema productivo puede ser suficiente para eso. Pero como no ocurre, de ahí nace la necesidad de establecer el salario mínimo.

Y en estas bancadas siempre, Presidente, hemos apoyado la propuesta de Gobierno. Me acuerdo particularmente de situaciones dramáticas en que estaba el Ministro Velasco , donde al final tenía los votos de algunos Senadores de Gobierno, poquitos, y de la mayoría de la Oposición, porque nosotros entendíamos que era una ecuación supercompleja.

Para ser franco, hubiera pedido lo misma disposición en este caso, porque estamos en una situación muy difícil. Lo señalaba, y con razón, el Senador García. Y en particular don David Bravo , de quien nadie puede decir o sospechar que profesa las ideas de Gobierno, planteó la complejidad existente, en especial una precariedad del empleo, porque la hay, dado que una pandemia está latente, golpeando, y hace muy difícil avanzar en el emprendimiento.

Por lo tanto, hay una inestabilidad económica muy severa.

Ese escenario es muy complejo. Y además agreguémosle el condimento de que estamos en un momento preelectoral. Imagínense lo bueno que sería para un Gobierno irresponsable formular una oferta muy alta en esta materia: podría mejorar en las encuestas.

En todo caso, ha hecho varias cosas el Gobierno para mejorar en las encuestas, pero no ha incursionado en esta materia, y me parece muy bien, porque se mueve en la lógica de entender que los efectos pueden ser muy complejos y pueden traducirse en un aumento del desempleo.

Entonces, ¿qué planteó el Gobierno? Un alza que corresponde numéricamente a alcanzar los 337.000 pesos y además, y es bueno mencionarlo para que quede en la historia, señaló que aquello era lo máximo que podía ofrecer. Y el Ministro Cerda explicaba, quien puede ser cualquier cosa menos un gambler o alguien que esté viviendo con el tejo pasado, que podía buscarse un esquema donde, en función de si se daba el crecimiento que el Banco Central había pronosticado la semana anterior, se podía llegar en enero a un modelo final deseable de 350.000 pesos, que era una cantidad muy relevante si lo miramos en la lógica de los salarios mínimos y de su historia.

Y a mí me pareció, Presidente, que en los momentos difíciles, en los momentos álgidos es cuando hay que mostrar grandeza. Y creo que hubo un muy buen espacio para poder llegar a acuerdos.

Ahora, entiendo que el rechazo tampoco es por mala leche, por así decirlo, ni porque no se esté dispuesto a ningún acuerdo, sino que más bien significa preferir otro camino, que es ir a Comisión Mixta: rechazar ahora para, en conjunto con los Diputados, tratar de generar un escenario de acuerdo.

Para ser franco, hubiera preferido que el Senado se jugara por la fórmula propuesta y haber convencido a la Cámara de que la hubiera aceptado. Me parece una mejor alternativa, desde un punto de vista de nuestro rol.

Pero entiendo que, a veces, a lo óptimo nadie está obligado y puede haber escenarios distintos. Por eso que no visualizo la presente negativa como un portazo, sino más bien como una búsqueda de otro camino.

Yo insto al Gobierno a continuar, porque considero que ha actuado de una forma adecuada y ha sido responsable. Y ha ofrecido lo máximo posible.

Y espero que la fórmula que propuso en su momento el Ministro de Hacienda, sobre quien insisto en que si algo ha mostrado en estos meses es hablar con la verdad, bueno, pueda mantenerse y pueda existir la buena voluntad conjunta de llegar a un acuerdo ojalá en el rango de lo planteado por dicha autoridad, que me parece que es bueno para Chile.

Gracias, Presidente.

El señor PIZARRO (Vicepresidente).-

Muchas gracias, Senador Coloma .

Señor Secretario, seguimos con el Senador Kast, quien ha pedido fundamentar su voto.

Tiene la palabra, señor Senador.

El señor KAST.-

Gracias, Presidente.

Yo creo que ahora es un buen momento para reflexionar sobre un tema más de fondo, que tiene que ver con el momento crítico que sufren las pymes, que sufren quienes entregan trabajo en Chile y con los esfuerzos importantes que se han realizado también a través de la Ley de Protección al Empleo, la cual ha permitido salvar más de un millón de empleos en el último año, que probablemente se habrían destruido si no hubiésemos contado con ese instrumento.

Hoy día lo que nos han enseñado las políticas públicas es que debemos movernos a un sistema donde el Ingreso Mínimo Garantizado, que es algo que todos queremos, sea financiado con fondos públicos y no que su establecimiento genere lo que por desgracia ocurre cuando uno le carga una obligación ética, por muy importante que sea, a quien paradójicamente está entregando trabajo.

En el fondo, resulta bastante curioso que a los emprendedores en nuestro país, a las pymes, a quienes crean trabajo, a quienes crean empresa, muchas veces en vez de ayudarlos el mundo político termina haciendo todo lo posible para que su desarrollo sea muy complejo, desde cobrar un impuesto por emprender.

Todos sabemos que hoy día, cada vez que uno forma una sociedad para emprender, para crear algún negocio, de partida, sin haber vendido absolutamente nada, te cobran un impuesto territorial por el solo hecho de existir, en circunstancias de que debiera ser exactamente al contrario y de que cada vez que alguien genere un nuevo negocio, algún nuevo emprendimiento debiéramos subsidiarlo. ¿Y qué hacemos? Le cobramos la patente municipal, que significa pagar por el solo hecho de existir; o sea, la externalidad positiva que significa crear empleo la enfrentamos con un impuesto.

¡Es una locura!

¡Es un absurdo!

Hay que entender que el motor del desarrollo son las personas, son los emprendedores, y no el Estado, ni los políticos, ni el financiamiento público.

Entonces, hay que tener el cuidado de no olvidarnos de esta profunda reflexión, en el sentido de entender que quienes sacan adelante el país, quienes permiten derrotar la pobreza en un 80 por ciento -según todos los estudios sobre destrucción de la pobreza, pasamos en Chile, desde fines de los ochenta hasta ahora, de un 43 a un 80 por ciento- son justamente las pymes, las empresas, los emprendedores.

¡Y aquí parece que se nos olvida aquello!

Entonces, lo que corresponde es subsidiar la creación de trabajo y no castigarla.

Para eso, el Ingreso Mínimo Garantizado debemos entenderlo como que a cada emprendedor que genere un nuevo puesto de trabajo el Estado le va a suplementar el ingreso para que obtengamos dignidad, porque eso necesitamos: dignidad para todos los chilenos. Es la ecuación correcta.

Y hacia allá tenemos que movernos: hacia un ingreso ético familiar, y garantizado, que era justamente lo que señalaba monseñor Alejandro Goic en su minuto.

Considero muy relevante esta discusión para percatarnos de que con la pandemia quienes probablemente más han sufrido, junto con las familias, han sido los emprendedores, las pymes.

Así que por supuesto que apoyo la propuesta del Gobierno y rechazo la decisión que asumió la Comisión de Hacienda en esta materia.

Espero que si el proyecto va a Comisión Mixta no nos olvidemos de que son justamente los emprendedores, las pymes, las empresas el motor del desarrollo y tenemos que ayudarlos a que la ecuación económica siempre tenga como requisito la dignidad. Y que esa dignidad la paguemos con impuestos generales.

Gracias, Presidente.

El señor PIZARRO (Vicepresidente).-

Muchas gracias, Senador Kast .

El Senador Montes parece que también quiere fundamentar su voto.

Micrófono, Senador Montes .

El señor GUZMÁN (Secretario General).-

¿Si lo puede activar desde allá, Senador?

¡Ahí, sí!

El señor MONTES.-

Seño Presidente, está claro que el salario mínimo es un salario de protección social; también está claro para todos que los factores que van influyendo en su evolución son la inflación, la productividad y la equidad, y asimismo está claro que el salario mínimo, desde que se instala la democracia, ha crecido sin proporción con el crecimiento del PIB per cápita. En un país con serios problemas de equidad, este parámetro se nota y se siente e influye mucho en la equidad, tanto el salario efectivo como el salario de referencia.

El salario mínimo juega el doble papel de ser un salario de referencia respecto al cual se pagan las comisiones.

Ahora, esta discusión es más difícil todavía porque estamos con un apoyo a las familias de hasta cuatro integrantes de 500.000 pesos. Y se produce una contradicción entre un aporte económico del Estado producto de la pandemia por tres meses y medio y el salario mínimo.

Respecto a lo que dice el Senador Kast , le pido que, por favor, evaluemos las políticas que se han establecido, porque aquí hubo un error en la política sobre Ingreso Mínimo Garantizado, el cual fue mal planteado: tenía el propósito de separar el efecto del aumento del salario mínimo y daños a las pymes e influencia sobre el empleo.

Y en vez de eso se señala: “Hoy día estamos destinando 154 millones de dólares, que se reparten en cantidades distintas de acuerdo a un complemento al salario mínimo, y se les paga a todos”. ¿Cuántos serán los que van a recibir el beneficio de acuerdo a como hoy día se halla diseñado? Entre 27 y 42 por ciento de la gran empresa. Menciono esas dos cifras porque dependen de los cálculos que se aplican y de cómo se defina su asignación, si es por empleo o por ventas.

Entonces, sería muy distinto fijar una franja de salario mínimo y señalar: “Este es el salario ético en el país, y los grandes empleadores tienen que pagar ese monto”.

El Estado tiene que contratar a ese piso. Y no como hoy día, que contrata el municipio, la Junaeb y otras instituciones, donde a lo menos un tercio gana el salario mínimo, ¡un tercio!, porque contamos con un mal diseño respecto a esa materia. Y se llama a licitaciones suponiendo que van a ganar el mínimo los que ahí trabajen, y no se invierte en tecnologías, ni hay un desarrollo distinto ni nada.

Entonces, se trata de que el Ingreso Mínimo Garantizado sea un complemento para mantener ese “salario ético”, llamémoslo así.

Y además ir concordando con los distintos tipos de empresas, porque hay pymes de alta productividad y alta rentabilidad también, donde no tiene sentido estar permitiendo que ahí se paguen salarios de ese nivel. En cambio, hay otras pymes que se han quedado atrás. Y el Estado debe establecer el acuerdo de mantener este diferencial solo si van enfrentando los temas relacionados con la productividad, el trabajo, etcétera; o sea, si van elevando su capacidad operacional.

Bueno, nos falta un diseño de otras características.

Y a mí me extraña el asunto, porque ayer en el debate casi todos los candidatos de la Derecha plantearon una cosa de este tipo. Uno mencionaba una cifra de 500 mil pesos mensuales alcanzable en no sé cuánto tiempo más: de aquí a cuatro años, parece. El otro se pronunciaba por algo bien cerquita. Y la verdad es que tenemos que definir caminos apropiados para lograrlo.

Personas como el Senador Coloma, quien habla y da clases sobre este tema, no asumen que hubo un error en el diseño del Ingreso Mínimo Garantizado. ¡Y los representantes de la OIT vinieron al Congreso Nacional a decirnos eso! Nos señalaron: “esto está mal diseñado; está diseñado a la inversa”.

En verdad, yo creo que es bien importante, por lo menos, abrir un camino para corregir el Ingreso Mínimo Garantizado, que permita elevar el salario mínimo de la sociedad, a los efectos de que haya efectivamente un diferencial que pone el Estado, pero que, a su vez, le vaya exigiendo cada año algunas condiciones a las distintas empresas. Si queremos que mejore el país, necesitamos otro tipo de diseño de dicho instrumento.

Yo sé que ahora tenemos que definir el monto del salario mínimo, que nunca es grato, menos cuando hay otros 500 mil pesos de otro tipo de aporte del Estado. Pero veamos el asunto en Comisión Mixta y concordemos y tomemos medidas en serio. En estos años hemos tomado muchas medidas y, al final, cada vez que se discute el salario mínimo entramos en una situación de pie forzado, donde no hay margen. Tratemos de entrar al fondo del tema y actuemos sobre las variables que lo determinan y en cómo asegurarle un piso más alto a la sociedad, porque el país tiene posibilidad de ir más arriba en el salario mínimo de protección social.

Hay países que no poseen salario mínimo, donde prima un elemento puramente cultural, donde se produce un acuerdo social para establecer un salario de protección. Aquí, todos tienden a bajarse al salario mínimo, incluso los que tienen alta rentabilidad. Hay algo de trasfondo cultural, además de una forma de entender lo que es la equidad en una sociedad.

Creo que ir a Comisión Mixta debiera permitir profundizar en toda esta discusión, porque hay muchas cosas en las cuales a lo mejor podemos llegar a estar de acuerdo, pero necesitamos más debate, y los Diputados no solo rechazaron el monto, sino que pretendieron con ello buscar una alternativa lo más seria posible para adelante.

Muchas gracias, Presidente.

El señor GUZMÁN (Secretario General).-

¿Cómo vota, Senador?

Si puede activar el micrófono.

El señor MONTES.-

Voto a favor del informe, que pide ir a Comisión Mixta.

El señor GUZMÁN (Secretario General).-

Gracias.

El señor PIZARRO (Vicepresidente).-

Bien.

¿Alguien más, señor Secretario?

El señor GUZMÁN (Secretario General).-

Sí, vamos a consultar por su opción a quienes no han votado electrónicamente.

Para efectos del registro, han votado de manera electrónica la Senadora señora Sabat , la Senadora señora Órdenes , el Senador señor Araya , quien manifestó su pareo, la Senadora señora Allende , el Senador señor Soria y el Senador señor Kast .

Senador señor García-Huidobro , ¿cómo vota?

Senador señor Guillier , ¿cómo vota?

El señor GUILLIER.-

Apruebo el informe de las Comisiones unidas, señor Secretario.

El señor GUZMÁN (Secretario General).-

Gracias.

Vota a favor.

Senador señor Huenchumilla , ¿cómo vota?

El señor HUENCHUMILLA.-

A favor del informe de las Comisiones unidas.

El señor GUZMÁN (Secretario General).-

Gracias.

Vota a favor.

El Senador señor Kast también votó electrónicamente, al igual que los Senadores nombrados recién.

La Senadora señora Allende igualmente votó de manera electrónica.

¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador aún no ha emitido su voto?

El señor PIZARRO (Vicepresidente).-

Terminada la votación.

--Se aprueba el informe de las Comisiones de Hacienda y de Trabajo, unidas, que propone rechazar en general el proyecto (21 votos a favor, 12 en contra y 1 pareo).

Votaron por la afirmativa las señoras Allende , Carvajal , Goic , Muñoz , Órdenes , Provoste y Rincón y los señores Castro , Elizalde , Girardi , Guillier , Huenchumilla , Insulza , Lagos , Latorre , Letelier , Montes , Ossandón , Pizarro , Quinteros y Soria .

Votaron por la negativa las señoras Aravena , Ebensperger , Sabat , Van Rysselberghe y Von Baer y los señores Coloma , Durana , García , Kast , Moreira , Pugh y Sandoval .

No votó, por estar pareado, el señor Araya .

El señor PIZARRO (Vicepresidente).-

En consecuencia, el proyecto pasa a Comisión Mixta.

Solicito el acuerdo de la Sala para que se nomine a los miembros de la Comisión de Hacienda para representarnos en la Comisión Mixta que deberá formarse, de acuerdo al artículo 70 de la Constitución Política de la República.

2.3. Oficio de Cámara Revisora a Cámara de Origen

Oficio Rechazo Proyecto de Ley . Fecha 22 de junio, 2021. Oficio en Sesión 48. Legislatura 369.

Valparaíso, 22 de junio de 2021.

Nº 302/SEC/21

A S.E. EL PRESIDENTE DE LA HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS

Tengo a honra comunicar a Vuestra Excelencia que el Senado, en sesión de esta fecha, ha rechazado el proyecto de ley, de esa Honorable Cámara, que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, así como la asignación familiar y maternal, y el subsidio familiar, y otorga ayudas extraordinarias para las familias en contexto del Covid-19, correspondiente al Boletín N° 14.225-13.

De conformidad a lo dispuesto en el artículo 70 de la Constitución Política de la República, corresponde la formación de una Comisión Mixta que propondrá la forma y modo de resolver la divergencia suscitada entre ambas Cámaras. El Senado ha designado a los Honorables senadores miembros de la Comisión de Hacienda para que integren la referida Comisión Mixta.

Lo que comunico a Vuestra Excelencia en respuesta a su oficio Nº 16.630, de 27 de mayo de 2021.

Dios guarde a Vuestra Excelencia.

JORGE PIZARRO SOTO

Vicepresidente del Senado

RAÚL GUZMÁN URIBE

Secretario General del Senado

3. Trámite Comisión Mixta: Cámara de Diputados-Senado

3.1. Informe Comisión Mixta

Fecha 25 de junio, 2021. Informe Comisión Mixta en Sesión 50. Legislatura 369.

?INFORME DE LA COMISION MIXTA encargada de proponer la forma y modo de superar la discrepancia producida entre la Cámara de Diputados y el Senado respecto del proyecto de ley que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, así como la asignación familiar y maternal y el subsidio familiar, y otorga ayudas extraordinarias para las familias en contexto del Covid 19.

BOLETÍN Nº 14.225-13

_________________________________________

HONORABLE CAMARA DE DIPUTADOS:

HONORABLE SENADO:

La Comisión Mixta constituida en conformidad a lo dispuesto por el artículo 70 de la Constitución Política de la República, tiene el honor de proponeros la forma y modo de resolver la divergencia surgida entre la Cámara de Diputados y el Senado, durante la tramitación del proyecto de ley individualizado en la suma, iniciado en mensaje de S.E. el Presidente de la República, señor Sebastián Piñera, con urgencia calificada de “suma”.

El origen de esta Comisión Mixta se debe a que el Senado, en el segundo trámite constitucional, en sesión del día 22 de junio de 2021, rechazó en general esta iniciativa. A raíz de lo anterior, y de acuerdo a lo dispuesto en la referida norma constitucional, se designó como miembros de esta Comisión a los Honorables Senadores que integran la Comisión de Hacienda, señora Ximena Rincón González y señores Juan Antonio Coloma Correa, José García Ruminot, Ricardo Lagos Weber y Carlos Montes Cisternas.

A su vez, la Cámara de Diputados, en sesión de día 23 de junio de 2021, tomó conocimiento del rechazo por parte del Senado de este proyecto de ley. En virtud de lo anterior, procedió a designar como miembros de la referida Comisión a los Honorables Diputados señora Gael Yeomans Araya y señores Ramón Barros Montero, Amaro Labra Sepúlveda, Frank Sauerbaum Muñoz y Marcelo Schilling Rodríguez.

Previa citación de la señora Presidenta del Senado, la Comisión Mixta se constituyó el día 24 de junio en curso, con asistencia de sus miembros Honorables Senadores señora Ximena Rincón González y señores Juan Antonio Coloma Correa, José García Ruminot, Ricardo Lagos Weber y Carlos Montes Cisternas y Honorables Diputados señora Gael Yeomans Araya y señores Ramón Barros Montero, Amaro Labra Sepúlveda, Frank Sauerbaum Muñoz y Marcelo Schilling Rodríguez. En la oportunidad indicada, se eligió por unanimidad como Presidenta a la Honorable Senadora señora Ximena Rincón González.

A una o más de sus sesiones asistieron, además de sus integrantes:

Del Ministerio de Hacienda, el Ministro, señor Rodrigo Cerda; el Subsecretario, señor Alejandro Weber; la Directora de Presupuestos, señora Cristina Torres; la Coordinadora de Políticas Laborales, señora Silvia Leiva, y el Coordinador Legislativo, señor José Riquelme.

Del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, el Ministro señor Patricio Melero, y el Coordinador Legislativo, señor Francisco Del Río.

Del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, la Ministra, señora Karla Rubilar, la Subsecretaria de Evaluación Social, señora Alejandra Candia, y el asesor legislativo, señor Felipe Aliaga.

Del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, el asesor legislativo, señor Marcelo Estrella.

- - -

DESCRIPCIÓN DE LAS NORMAS EN CONTROVERSIA Y ACUERDOS DE LA COMISIÓN MIXTA

Durante el segundo trámite constitucional el Honorable Senado, en sesión de 22 de junio de 2021, rechazó en general esta iniciativa.

En primer trámite constitucional, la Honorable Cámara de Diputados aprobó una iniciativa cuyo texto se divide en dos artículos permanentes, del siguiente tenor:

“Artículo 1.- Reemplázase el artículo 1° de la ley Nº 18.987 por el siguiente:

“Artículo 1.- A contar del 1 de mayo de 2021, la asignación familiar y maternal del Sistema Único de Prestaciones Familiares, regulada por el decreto con fuerza de ley Nº 150, de 1982, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, tendrá los siguientes valores según los siguientes tramos:

a) De $13.832 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual no exceda de $421.250.

b) De $8.488 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $421.250 y no exceda de $516.114.

c) De $2.683 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $516.114 y no exceda de $804.962.

d) Las personas que tengan acreditadas o que acrediten cargas familiares, cuyo ingreso mensual sea superior a $804.962, no tendrán derecho a las asignaciones aludidas en este artículo.

Sin perjuicio de lo anterior, mantendrán plena vigencia los contratos, convenios y otros instrumentos que establezcan beneficios para estos trabajadores.

Dichos afiliados y sus respectivos causantes mantendrán su calidad de tales para los demás efectos que en derecho correspondan.

Los beneficiarios contemplados en la letra f) del artículo 2 del citado decreto con fuerza de ley y los que se encuentren en goce de subsidio de cesantía, se entenderán comprendidos en el grupo de beneficiarios indicados en la letra a) del inciso primero.”.

Artículo 2.- El mayor gasto que represente la aplicación de esta ley en el año 2021 se financiará con cargo a los recursos del Tesoro Público. En los años siguientes se estará a lo que considere la Ley de Presupuestos del Sector Público respectiva.”.

En sesión de 24 de junio de 2021, la Honorable Senadora señora Rincón explicó que en el Senado se había decidido no avanzar en la iniciativa a objeto de resolver y tomar decisiones en la materia en conjunto con los señores diputados.

En sesión de 25 de junio de 2021, los señores Ministros de Hacienda y del Trabajo y Previsión Social presentaron a consideración de la Comisión Mixta una proposición para sustituir el texto aprobado en el primer trámite constitucional. Su texto es el siguiente:

“Articulo 1.- A contar del 1 de mayo de 2021, elévase a $337.000 el ingreso mínimo mensual para los trabajadores mayores de 18 años de edad y hasta de 65 años de edad.

Artículo 2. - A contar del 1 de mayo de 2021, elévase a $251.394 el ingreso mínimo mensual para los trabajadores menores de 18 años de edad y mayores de 65 años de edad.

Artículo 3.- A contar del 1 de mayo de 2021, elévase a $217.226 el ingreso mínimo mensual para efectos no remuneracionales.

Artículo 4.- Reemplázase el artículo 1o de la ley N° 18.987 por el siguiente:

"Articulo 1.- A contar del 1 de mayo de 2021, la asignación familiar y maternal del Sistema Único de Prestaciones Familiares, regulada por el decreto con fuerza de ley N° 150, de 1982, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, tendrá los siguientes valores según los siguientes tramos:

a) De $13.832 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual no exceda de $353.356.

b) De $8.488 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $353.356 y no exceda de $516.114.

c) De $2.683 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $516.114 y no exceda de $804.962.

d) Las personas que tengan acreditadas o que acrediten cargas familiares, cuyo ingreso mensual sea superior a $804.962, no tendrán derecho a las asignaciones aludidas en este artículo.

Sin perjuicio de lo anterior, mantendrán plena vigencia los contratos, convenios y otros instrumentos que establezcan beneficios para estos trabajadores.

Dichos afiliados y sus respectivos causantes mantendrán su calidad de tales para los demás efectos que en derecho correspondan.

Los beneficiarios contemplados en la letra f) del artículo 2 del citado decreto con fuerza de ley y los que se encuentren en goce de subsidio de cesantía, se entenderán comprendidos en el grupo de beneficiarios indicados en la letra a) del inciso primero.".

Articulo 5.- El subsidio familiar establecido en el artículo 1o de la ley N° 18.020 será de $13.832 a contar del 1 de mayo de 2021.

Artículo 6.- Modificase la ley N° 21.218, que Crea un Subsidio para alcanzar un Ingreso Mínimo Garantizado, de la siguiente manera:

1) Sustitúyese, en el inciso segundo del artículo 1, el guarismo "384.363" por el guarismo "421.250".

2) Introdúcense las siguientes modificaciones al artículo 2:

a) Modificase su inciso primero de la siguiente forma:

i. Sustitúyese el guarismo "301.000" por "308.537".

ii. Sustitúyese el guarismo "384.363" por "421.250".

b) Modificase su inciso segundo de la siguiente forma:

i. Sustitúyese el guarismo "59.200" por "66.893".

ii. Sustitúyese el guarismo "71,01" por "59,35".

iii. Sustitúyese el guarismo "301.000" por "308.537".

3) Modificase el inciso primero del artículo 3 de la siguiente forma:

a) Sustitúyese el guarismo "301.000" por "308.537".

b) Sustitúyese el guarismo "19,67" por "21,68".".

4) Agrégase un artículo 3 bis, nuevo, del siguiente tenor:

"Artículo 3 bis.-En caso de que a un trabajador le corresponda un pago menor a $5.000 por concepto del subsidio establecido en esta ley, el monto del subsidio se ajustará a dicho valor.".

5) Modifícase el artículo 7 de la siguiente forma:

a) Intercálase en su inciso tercero, entre la última coma “,” y la palabra "y", la siguiente frase: "sin perjuicio de lo señalado en el inciso segundo del artículo 9,".

b) Agrégase un inciso cuarto, nuevo, pasando el actual a ser inciso quinto, y así sucesivamente, del siguiente tenor:

"En el caso de que se necesiten antecedentes adicionales para verificar el cumplimiento de los requisitos para acceder al subsidio o para calcular su monto, la Subsecretaría de Servicios Sociales podrá requerir al trabajador mayores antecedentes. Para tales efectos, dicha Subsecretaría se contactará con el trabajador, quien para recibir el beneficio tendrá que aportar los antecedentes en el plazo de diez días corridos contados desde el requerimiento de información.".

6) Reemplázase, en el inciso segundo del artículo 8, la expresión "seis meses" por "un año".

7) Agréganse los siguientes incisos segundo y tercero, nuevos, en el artículo 9, del siguiente tenor:

"Los empleadores deberán solicitar mensualmente al Ministerio de Desarrollo Social y Familia, a través de la plataforma que disponga la Subsecretaría de Servicios Sociales, la concesión del beneficio a todos sus trabajadores que pudieren tener derecho a acceder al mismo, verificándose los requisitos respectivos a través de la información declarada por dicho empleador, la que podrá ser contrastada con los datos señalados en los incisos tercero y quinto del artículo 7.

Si el empleador tuviere dificultades que impidieren realizar en tiempo y forma dicha postulación, tendrá la obligación de informar al o los sindicatos constituidos en la empresa y a sus trabajadores en general, sobre los contenidos y requisitos de postulación al Ingreso Mínimo Garantizado, a través de cartillas que al efecto emita la autoridad o informaciones que se publiquen en lugares visibles de la empresa, entre otros medios; el cumplimiento de esta obligación deberá ser informada electrónicamente a la respectiva Inspección del Trabajo. Asimismo, en la medida en que sea posible atendidas las condiciones de empleo, el empleador deberá permitir el acceso a medios computacionales de la empresa para la postulación respectiva. El incumplimiento de la obligación de postulación e información al sindicato y a los trabajadores señalada en este artículo, será sancionado con multa de 5 a 10 unidades tributarias mensuales en el caso de las micro y pequeña empresa; de 20 a 40 unidades tributarias mensuales en el caso de la mediana empresa; y de 30 a 60 unidades tributarias mensuales en el caso de la gran empresa.".

8) Reemplázase en el artículo quinto transitorio, la expresión "el primer año" por "los primeros dos años".

Artículo 7.- A partir del 1 de enero de 2022, el ingreso mínimo mensual para los trabajadores mayores de 18 años de edad y hasta de 65 años de edad, será el monto que corresponda, según se establece en los siguientes literales:

a) En caso que el crecimiento del Indicador Mensual de Actividad Económica, en adelante "IMACEC", desestacionalizado, determinado e informado por el Banco Central de Chile, correspondiente a noviembre de 2021 hubiere crecido menos de tres puntos porcentuales respecto del mes de mayo de 2021, el monto del ingreso mínimo señalado en el encabezado de este artículo corresponderá a $345.000.

b) En caso que el crecimiento del IMACEC desestacionalizado, determinado e informado por el Banco Central de Chile, correspondiente noviembre de 2021 hubiere crecido tres o más puntos porcentuales respecto del mes de mayo de 2021, el monto del ingreso mínimo señalado en el encabezado de este artículo corresponderá a $350.000.

Artículo 8.- A partir del 1 de enero de 2022, elévanse los montos señalados en los artículos 2, 3, 4 y 5 de la presente ley en la misma proporción en que se aumente el monto del ingreso mínimo mensual de conformidad al artículo 7 precedente.

Artículo 9. - A más tardar el día quince del mes de enero de 2022, mediante decreto supremo dictado por el Ministerio de Hacienda, que además deberá ser suscrito por el Ministro del Trabajo y Previsión Social, se comunicarán los valores resultantes de acuerdo a lo señalado en los artículos 7 y 8 para los reajustes respectivos a contar del 1 de enero de 2022.

Articulo 10.- Se conformará una mesa técnica, presidida por el Ministerio de Hacienda, encargada de elaborar un estudio de caracterización tanto de los trabajadores afectos al ingreso mínimo mensual, como a los que perciban remuneraciones iguales o inferiores a la línea de la pobreza.

La mesa técnica se convocará especialmente al efecto por decreto exento del Ministerio de Hacienda expedido bajo la fórmula "Por orden del Presidente de la República", y que será suscrito además por el Ministro del Trabajo y Previsión Social y el Ministro de Desarrollo Social y Familia. El mencionado decreto, determinará además los integrantes de la mesa técnica, entre los cuales deberán estar representados: el Ministerio de Hacienda, el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, representantes de organizaciones de trabajadores y de gremios de la pequeña, mediana y gran empresa, miembros de las comisiones de Hacienda, Trabajo y Previsión Social y Trabajo y Seguridad Social de ambas Cámaras del Congreso Nacional, y representantes del mundo académico con reconocida experiencia en el mercado laboral. La composición de la mesa técnica respetará la representatividad de cada grupo, debiendo ser equitativa en número y paritaria en género.

La mesa técnica analizará los parámetros necesarios caracterización de los ingresos de los trabajadores, especialmente los siguientes:

a) Caracterización de los trabajadores que perciban remuneraciones señaladas en el inciso primero, considerando al menos la edad, sexo, región, experiencia laboral, situación migratoria, educación, composición del hogar del trabajador y aquellas vulnerabilidades pertinentes de pobreza multidimensional.

b) Caracterización de las empresas que remuneran a sus trabajadores con las remuneraciones señaladas en el inciso primero, considerando al menos el monto de ventas anuales, utilidades, sector económico, región, número de trabajadores, régimen tributario al que están afectos, aportes de seguridad social y aportes o subsidios a la remuneración o contratación de cargo fiscal que perciban sus trabajadores contratados, que sean competencia del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, tales como el ingreso mínimo garantizado, subsidios de contratación, entre otros.

La caracterización del estudio de las letras a) y b) del inciso precedente se hará con datos agregados y desagregados, señalando el promedio y la mediana de remuneraciones, además de cualquier otra variable estadística que se considere relevante, en cada caso.

El Ministerio de Hacienda, podrá solicitar a los organismos públicos y privados que recopilen información del mercado laboral y de las empresas, los antecedentes indispensables para el cumplimiento de sus fines. La información recopilada será expuesta a la mesa técnica de manera agregada y con datos estadísticos innominados e indeterminados. Dentro de los organismos públicos a los cuales se podrá solicitar información se encuentran el Servicio de Impuestos Internos, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, la Superintendencia de Pensiones, entre otros.

El Ministerio de Hacienda deberá solicitar dicha información, detallando los datos a los cuales se requiere acceder, indicando los fines para cuales serán empleados y la utilidad que se espera de su tratamiento.

El personal del Ministerio de Hacienda y los integrantes de la mesa técnica sólo podrán hacer uso de la información que se le remita para los fines de este artículo. Asimismo, deberán abstenerse de usar dicha información en beneficio propio o de terceros. Para efectos de lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 125 de la ley N° 18.834, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto con fuerza de ley N° 29, de 2005, del Ministerio de Hacienda, se estimará que los hechos que configuren infracciones a esta disposición vulneran gravemente el principio de probidad administrativa, sin perjuicio de las demás sanciones y responsabilidades que procedan.

El estudio de la mesa técnica, en sus consideraciones finales, deberá contener una propuesta de reajuste al ingreso mínimo mensual, y demás asignaciones y subsidios que tengan relación con la presente ley, debiendo fundarse directa y técnicamente en los antecedentes recopilados y analizados.

El estudio será informado en sesiones especiales a las comisiones de Hacienda, Trabajo y Previsión Social y Trabajo y Seguridad Social de ambas Cámaras a más tardar el 31 de enero de 2022.

Articulo 11.- A más tardar en el mes de abril de 2022, el Presidente de la República deberá enviar al Congreso Nacional un proyecto de ley que proponga un nuevo reajuste al monto del ingreso mínimo mensual, así como de la asignación familiar y maternal, y del subsidio familiar con el objeto de que comience a regir a contar del 1 de mayo de 2022.

Artículo 12.- El mayor gasto que represente la aplicación de esta ley en el año 2021 se financiará con cargo a los recursos del Tesoro Público. En los años siguientes se estará a lo que considere la Ley de Presupuestos del Sector Público respectiva.

Respecto a lo dispuesto en el artículo 6 de esta ley, el mayor gasto fiscal que represente ésta durante su primer año presupuestario de vigencia, se financiará con cargo al presupuesto del Ministerio de Desarrollo Social y Familia y, en lo que faltare, con recursos provenientes de la partida presupuestaria Tesoro Público. En los años siguientes se estará a lo que considere la Ley de Presupuestos del Sector Público respectiva.”.

El señor Ministro de Hacienda explicó la proposición recientemente ingresada.

Expresó que se trata de reponer lo propuesto originalmente por el Ejecutivo, así como aquello que se presentó en el primer trámite respecto del ingreso mínimo garantizado (IMG), incluyendo la posibilidad de que los empleadores hagan la postulación por el trabajador.

Ejemplificó sobre el IMG con el caso de quien obtendrá $337.000 -nuevo ingreso mínimo mensual- en que subirá el monto del subsidio desde $40.000 a prácticamente $50.000. Además, el monto de quiebre del IMG aumenta de $393.000 a $421.500.

Adicionalmente se propone un artículo nuevo, número 7, que implique un reajuste más a partir del 1 de enero de 2022, llegando a $345.000 o a $350.000 según la marcha de la economía hasta fin de año. Afirmó que lo más probable es que se llegue al último guarismo en base al crecimiento proyectado. La siguiente discusión sobre ingreso mínimo debe hacerse en mayo de 2022.

Añadió que el artículo 10 establece la creación de una mesa técnica que caracterice adecuadamente el IMM y proponga la forma de determinar parámetros y procedimientos para fijar ingresos mínimos futuros, con representantes de los ministerios de Trabajo y Previsión Social, Hacienda y Desarrollo Social y Familia, de los trabajadores, de gremios pymes y de integrantes de las correspondientes comisiones del Congreso Nacional.

El señor Ministro del Trabajo y Previsión Social resaltó que la propuesta es fruto de las conversaciones con los senadores y diputados e implica mejoras de ingreso mínimo mensual y del IMG, el que ha mostrado alzas en su uso en estos últimos meses. Agregó que es utilizado mayoritariamente por mujeres y por personas más bien jóvenes. Señaló esperar un más masivo uso del IMG con las mejoras que se están proponiendo ahora.

Expresó que el IMG se suma a los subsidios a la contratación existentes en este momento.

Manifestó que se incorpora una aspiración sentida de parlamentarios, organizaciones de trabajadores y gremios en orden a avanzar en una mirada de mediano plazo para una fijación del ingreso mínimo garantizado, con elementos que permitan definirlo con más antecedentes e ir aumentándolo sostenidamente.

La señora Ministra de Desarrollo Social y Familia complementó destacando la creación de la mesa técnica y el aumento del IMG en su monto y cobertura, logrando que además pueda solicitarse tanto por el trabajador como por el empleador y que se trabaje con los sindicatos para darlo a conocer y aumente el número de beneficiarios.

El Honorable Senador señor Coloma señaló que es relevante lo que se dispone acerca de que los empleadores deban postular a los trabajadores para que reciban el beneficio, de modo de lograr que realmente el subsidio llegue a una proporción mucho mayor de los potenciales beneficiarios.

Agregó que también es muy importante lo que se establece para que en un período más bien breve el ingreso mínimo mensual llegue a $350.000 tomando en consideración el crecimiento que se verifique, lo que resulta fundamental para que los aumentos sean plausibles y sostenibles por la economía y en relación al nivel de empleo.

El Honorable Senador señor Montes preguntó por el costo de las medidas, dado que los informes financieros indican diversos guarismos y no sabe si se suman o está incorporado uno en el otro. Pidió también que se indiquen los detalles sobre el costo de lo que implica el ingreso mínimo garantizado y si saben cuántos trabajadores quedarían en cada nivel de ingreso sumando el salario y el subsidio.

La Honorable Diputada señora Yeomans consultó, acerca del informe que permitirá caracterizar el ingreso mínimo, si se puede agregar como criterio a evaluar la posibilidad de que el ingreso mínimo permita alcanzar los ingresos que delimitan la línea de la pobreza y cómo podría alcanzarse y en base a qué metas. Además, distinguir las pymes de las grandes empresas.

El Honorable Senador señor Lagos indicó que existe un avance sustantivo con la propuesta.

Observó que lo que se establece es una obligación a los empleadores para que deban postular a los trabajadores que puedan recibir este beneficio. Manifestó que se trata de una carga razonable y que permitirá aumentar la cobertura.

Expresó que ojalá se cumplan los pronósticos sobre crecimiento, porque desde ahora se internalizará que el guarismo subirá a $350.000 en enero del próximo año.

Destacó que se institucionalizará un tratamiento más completo y amplio acerca del ingreso mínimo, con fechas establecidas.

Lamentó que no se ha presentado el proyecto de ley sobre exenciones tributarias, frente a este informe que deberá ser presentado durante el año 2022 y deberá ser considerado por el próximo Ejecutivo.

La Honorable Senadora señora Rincón puntualizó que la propuesta no contiene una fecha para constituir la mesa técnica y observó que eso debe modificarse.

El Honorable Diputado señor Barros felicitó que el Gobierno haya acogido el contemplar un nuevo guarismo para enero de 2022 sin establecer varios tramos.

Manifestó que el IMG tenía como defecto el percibirse como muy alejado de la universalidad que se esperaría del mismo, por ello es importante que se imponga un deber a los empleadores y que los ministerios realicen una difusión eficiente de la medida, tal como ha expresado la señora Ministra de Desarrollo Social y Familia.

Agregó que deben realizar un esfuerzo para que la mesa técnica cumpla su labor y entregue las herramientas que se requieren para mejorar futuras discusiones.

La señora Ministra de Desarrollo Social y Familia explicó, en cuanto al costo, que se tiene una estimación de US$154 millones y aumenta a US$196 millones cuando se consideran las mejoras al IMG definidas, lo que permite llegar a $ 319.000 líquidos. Asimismo, acotó que el aumento en el piso mínimo de $5.000 y de las coberturas tiene una estimación de US$42 millones, sin considerar lo que va a ser el aumento de la cobertura cuando se tengan más solicitudes, que dice relación con que los empleadores deberán ingresar los datos a la plataforma para solicitar el beneficio.

Señaló que existe un trabajo mancomunado desde la Subsecretaría de Servicios Sociales y el Ministerio Secretaría General de Gobierno para que se hagan campañas de difusión efectivas del IMG.

El Honorable Senador señor Montes preguntó cómo se llega al cálculo de US$196 millones y cómo se distribuye por tramos.

La señora Ministra de Desarrollo Social y Familia señaló que al menos un tercio de los beneficiarios tendrá $50.000 o más. Expresó que enviará los antecedentes solicitados.

La Honorable Senadora señora Rincón manifestó que se trata de datos relevantes al momento de aprobar o no la proposición.

La Subsecretaria señora Candia explicó que hay un dato con el que no cuentan, que es el de la jornada y el número de horas, lo que impide tener la información completa de los potenciales beneficiarios y que lo hace disminuir. Confirmó que se enviará toda la información requerida con la salvedad recién expuesta.

El señor Ministro de Hacienda informó que el potencial de beneficiarios es 830.000 y actualmente está siendo utilizado por alrededor de 300.000, por lo mismo resulta tan relevante la obligación comentada.

La Coordinadora de Política Laboral del Ministerio de Hacienda, señora Silvia Leiva, aclaró que los datos se hicieron con estadísticas del seguro de cesantía y así se llega a 838.000 personas, incorporando la gratificación que se paga como factor, considerando el aumento del rango de cobertura y también recordando el dato que se acotó sobre jornada completa, que se desconoce.

El Honorable Diputado señor Labra preguntó qué daño provocaría eliminar el requisito de la jornada completa, que es el que provoca problemas.

El señor Ministro de Hacienda explicó que se encuentran incluidos como potenciales beneficiarios, aún sin saber si tienen jornada completa, pero no saben si efectivamente les corresponde recibirlo.

El señor Ministro del Trabajo y Previsión Social acotó que el 67,23% de los aportes lo recibieron personas pertenecientes al 40% de mayor vulnerabilidad conforme al RSH, por lo que es de suponer que el mismo segmento debiese ser el más beneficiado por el IMG.

Respecto a la fecha de instalación de la mesa técnica, propuso que sea a partir del 1 de agosto próximo y así tener seis meses para su trabajo.

La Honorable Senadora señora Rincón señaló que la fecha propuesta le parece adecuada pero además debe incorporarse lo indicado por la Diputada Yeomans acerca de estudiar la forma de llegar a un salario que supere la línea de la pobreza.

El señor Ministro de Hacienda ratificó que el ánimo que impulsa la creación de la mesa técnica es que se estudien todas las variables, incluyendo lo referido a la línea de la pobreza, que se menciona en el mismo artículo 10 propuesto.

Respecto del número de relaciones laborales que tienen como piso el ingreso mínimo -en el intervalo entre 1 y 1,1 IMM- existen 330.000 relaciones laborales.

Ratificó que es una obligación del empleador postular a los trabajadores e informar a los sindicatos, y su incumplimiento se sanciona con multas.

Respecto del IMG, expuso que son US$154 millones actualmente y sube a US$196 millones por los 300.000 trabajadores que ahora lo reciben, y subirá más si aumenta el número de trabajadores beneficiados.

El Honorable Diputado señor Barros planteó, respecto de las multas, que surge el temor de pequeños empleadores que pueden ser castigados por desconocimiento y por eso es fundamental la campaña de información que se haga.

El Honorable Diputado señor Labra expresó que la mesa técnica está planteada para investigar lo que ya se ha visto en la Comisión de Trabajo y Seguridad Social sobre el ingreso mínimo garantizado, en que expertos aportaron mucha información; y en ese sentido la mesa técnica que se está planteando genera un espacio para seguir discutiendo, asimismo se proponen fechas y se imponen funciones a un futuro gobierno.

Consideró importante dejar consignado en el estudio de la mesa técnica las opiniones de minoría, toda vez que a medida que va avanzando la situación cultural del país las minorías plantean asuntos que pueden con el tiempo transformarse en mayorías, como por ejemplo aquello que dice relación acerca de cómo regular pequeñas empresas con miras a obtener un nuevo sistema que apoye a las pymes y un diagnóstico acertado.

Reiteró que sería muy importante que quedara claro que aquellas opiniones de minoría o de no consenso estén reflejadas en el informe.

Manifestó su conformidad en cuanto a que se haya propuesto un aumento de $345.000 ó $350.000 dependiendo del crecimiento que presente el Indicador Mensual de Actividad Económica, IMACEC.

En relación al ingreso mínimo garantizado, señaló que los esfuerzos que se están realizando se consideraron en la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, en que la respuesta está en lo planteado por el señor Ministro del Trabajo y Previsión Social, en términos de que se pueda medir a los beneficiarios en relación a los posibles, lo cual ya se vio a propósito del IFE para avanzar hacia el 100% y eliminar la mayor cantidad de obstáculos.

Añadió que el señor Ministro del Trabajo y Previsión Social señaló en esa oportunidad que no era importante esa cifra, sino que eran importantes los 250.000 a los que se llegaba en abril, pero esas son relativas dependiendo de cómo se presenten.

Manifestó que su interés es que el ingreso mínimo garantizado llegue a la mayor cantidad de personas y respecto de ello agregó que existen estudios que muestran el impacto en la economía al subir el salario mínimo de manera que supere la línea de la pobreza, discusión que se está postergando, de manera que consideró fundamental la información relativa al ingreso mínimo garantizado que está solicitando el Senador Montes, para tener claridad antes de votar.

Recalcó que el acuerdo al que se llegue debe ser consistente, de otra manera se estaría jugando a avanzar sobre cosas que no están claras y que resulta necesario contar con elementos más concretos y lo concreto es que en enero existe la posibilidad de tener un alza que no es poco más de lo que se escuchó previamente en la Comisión de Trabajo y Seguridad Social de la Cámara de Diputados, que a su juicio representa un avance relativo, de manera que quisiera contar con los datos solicitados, haciendo presente que ningún Ministro se ha contactado con él a efecto de que las posiciones de minoría o disidentes sean consideradas y no haya exclusiones, con lo que se afecta la democracia.

El Honorable Senador señor Montes expresó que muchas personas ganan el IMM como piso y sobre eso reciben otros ingresos, tal es el caso de vendedores o garzones, por ejemplo.

Explicó que lleva 30 años votando el tema y sólo en cinco o seis ocasiones ha quedado tranquilo con su aprobación. Estimó que un salario mínimo de $350.000 no es suficiente y no dice relación con un país que ha pasado de US$5.000 a US$20.000-25.000 per cápita. Consideró inapropiado que se tome en cuenta las gratificaciones.

Preguntó si en enero también subirá el IMG. Observó que nada se dice acerca de las grandes empresas y su relación con el IMG, sociedades que no deberían pagar el mínimo. Acotó que en enero un cierto número de empresas grandes ya no deberían poder seguir pagando el IMM.

Respecto del estudio, manifestó que deben conocer la realidad y deben construir propuestas que cambien varios aspectos, así como se ha mencionado la línea de la pobreza, que en contratos públicos no se termine incentivando la contratación por el mínimo. Planteó que debiera hacerse en un plazo más breve.

Recordó que la OIT les dijo que el modelo del IMG no incentiva o más bien desincentiva que las empresas paguen mayores salarios. Son muchos los que piensan que debe superarse los $500.000 como salario de protección social, y sólo para los que realmente no pueden pagar el diferencial debe existir un subsidio del Estado que celebre un acuerdo con esas empresas para fijar cómo superarán esa situación y llegarán a poder pagar los salarios de protección que se fijen.

Señaló que la norma propuesta recuerda discusiones anteriores y estudios que finalmente no fueron considerados, así como programas con SENCE, etc. Estimó que el peor momento para pedir estos estudios es al final de un Gobierno y generalmente terminan por abandonarse.

El Honorable Senador señor Lagos indicó que es valorable que discutan más allá del puro guarismo del ingreso mínimo. Señaló que el proyecto de ley tiene varias consecuencias prácticas y surge la inquietud del contenido que tendrá el informe de la mesa técnica.

Compartió que tienen que lograr salarios bastante más altos y puede que eso lleve a configurar distintos niveles según tamaño o sector. Asimismo, que las compras públicas deben cambiar su enfoque y la forma de que el Estado exija pago de remuneraciones más altas a sus proveedores requiere un análisis que implica soluciones complejas. A ello se suma el posible desempleo crónico permanente derivado de la inteligencia artificial y la robotización.

Estimó conveniente que el próximo Gobierno sea el que deba recibir el estudio y tomar las definiciones acerca del ingreso mínimo.

La Honorable Diputada señora Yeomans insistió en la necesidad de que la mesa técnica informe específicamente acerca del objetivo de alcanzar un ingreso mínimo que supere la línea de la pobreza.

Respecto del IMG, recordó que desde el inicio han cuestionado que grandes empresas con gigantescas utilidades, incluso durante la pandemia, impliquen subsidios debido a que pagan remuneraciones muy bajas a sus trabajadores.

El Honorable Senador señor Coloma expresó que existen diversas posturas acerca de hacer diferenciaciones como las propuestas y pueden alcanzar incluso a programas de gobierno o pueden ser aspectos de un estudio.

Solicitó considerar la propuesta concreta del Gobierno porque responde a una discusión larga, con mejoras evidentes, haciendo hincapié en que si la discusión supera el mes de junio ello genera un efecto concreto debido a que la vigencia es desde mayo pasado.

El Honorable Senador señor Montes reiteró que el ingreso mínimo es un acuerdo sobre un salario de protección social que responde a una convención que nos damos como sociedad.

Pidió que en enero se deje de pagar el IMG respecto de grandes empresas y se obligue a una alternativa que implique mayores salarios para esos trabajadores.

Puntualizó que el estudio de la mesa técnica debe contemplar una alternativa para el enfoque actual, que ha mostrado que existe un desequilibrio en la forma que se ha estructurado históricamente este aspecto.

El señor Ministro de Hacienda valoró el nivel del debate y manifestó su aspiración porque se logre resolver la discrepancia lo antes posible.

- Asimismo, los Honorables Senadores señora Rincón y señores Lagos y Montes, efectuaron las siguientes proposiciones para modificar la presentada por el Ejecutivo:

1) Para agregar, en el inciso octavo del artículo 10, continuación del punto final que pasa a ser seguido, una frase del siguiente tenor: “Con todo, en el informe final se hará referencia separada a aquellas propuestas que no hubieren alcanzado consenso entre los miembros, con los respectivos fundamentos técnicos que la sustenten.”.

2) Para reemplazar el inciso final del artículo 10, por uno del siguiente tenor: “La mesa deberá conformarse dentro de los 30 días siguientes a la publicación de la presente ley, debiendo celebrar sesiones al menos una vez por mes y sus actas serán públicas. El estudio será informado en sesiones especiales y unidas a las comisiones de Hacienda y Trabajo y Previsión Social de ambas Cámaras a más tardar el 31 de enero de 2022.”.

Luego de un intercambio de ideas sobre la proposición del Ejecutivo y las enmiendas precedentemente transcritas sugeridas a la misma, la Comisión, por la unanimidad de sus miembros, Honorables Senadores señora Rincón y señores Coloma, García, Lagos y Montes, y de los Honorables Diputados señora Yeomans y señores Barros, Labra, Sauerbaum y Schilling, concordó con la idea de legislar en la materia.

Posteriormente, el señor Ministro del Trabajo y Previsión Social comunicó que el Ejecutivo tenía la disposición de recoger los planteamientos hechos en orden a que se incorpore al Ministro de Economía, Fomento y Turismo a la mesa técnica, así como que se explicite que se recogerá la opinión minoritaria y, además, que se indique la fecha de instalación de la mesa técnica un mes después de publicada la ley y exista un trabajo a desarrollarse por cuatro o cinco meses.

El Honorable Senador señor Montes objetó que no se haya considerado la revisión del IMG que “subsidia” a grandes empresas, para que no se siga pagando a partir de enero próximo.

Asimismo, solicitó que el informe de la mesa técnica se entregue antes del 31 de enero, porque en caso contrario no tendrán tiempo de debatirlo y en la práctica se tratará de un Gobierno que habrá finalizado. Planteó que la fecha de entrega debe adelantarse al 30 de noviembre.

El señor Ministro del Trabajo y Previsión Social concordó en que se modifique el plazo por el del 31 de diciembre de 2021.

Por otra parte, aclaró que el IMG es absolutamente compatible con todos los subsidios actualmente existentes y otro tipo de bonos que se están entregando, como el IFE.

La Honorable Senadora señora Rincón pidió que se incorporé la referencia hecha por el Ministro como un artículo de la proposición.

El señor Ministro planteó una redacción según se consigna a continuación.

“Artículo transitorio.- El Ingreso Mínimo Garantizado establecido en la ley N° 21.218 será compatible con las prestaciones sociales establecidas en el artículo 8 de la ley N° 21.323, y con los beneficios establecidos en la letra C) del artículo tercero del decreto N° 28 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.”.

La Comisión Mixta aprobó la proposición del Ejecutivo, con las enmiendas planteadas y recogidas por el Ejecutivo, por ocho votos a favor, de los Honorables Senadores señora Rincón y señores Coloma, García, Lagos y Montes, y de los Honorables Diputados señores Barros, Sauerbaum y Schilling, y dos abstenciones, de los Honorables Diputados señora Yeomans y señor Labra.

- - -

FINANCIAMIENTO

- El informe financiero complementario N° 88 elaborado por la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, de 25 de junio de 2021, señala, de manera textual, lo siguiente:

“I. Antecedentes

El Presente Informe Financiero complementa las estimaciones de gasto fiscal expuestas en los I.F. N° 55 y N° 73, del presente año, incorporando el Mensaje N° 121-369, que propone forma y modo de resolver las divergencias surgidas entre ambas Cámaras durante la tramitación del Boletín N° 14.225-13.

Dicho mensaje modifica el proyecto de ley en el siguiente sentido:

a. Se reponen los artículos contenidos en el proyecto de ley original y las indicaciones propuestas por el Ejecutivo, referidas al reajuste del ingreso mínimo mensual para el año 2021, y las mejoras al Ingreso Mínimo Garantizado.

b. Se dispone un nuevo reajuste para el ingreso mínimo mensual, el que regirá desde el 1 de enero de 2022 y dependerá del crecimiento del IMACEC entre los meses de mayo y noviembre de 2021.

c. Se establece la conformación de una mesa técnica, presidida por el Ministerio de Hacienda, encargada de elaborar un estudio de caracterización tanto de los trabajadores afectos al ingreso mínimo mensual.

II. Efecto del proyecto de ley sobre el Presupuesto Fiscal

La presente iniciativa irroga mayor gasto fiscal producto de los literales a y b precedentes, según se indica a continuación:

- Al efecto, las estimaciones de mayor gasto fiscal para el presente año, emanadas del literal a precedente, fueron contempladas en los I.F. N° 55 y N° 73, de 2021.

- Respecto del gasto fiscal producto de la incorporación de un reajuste del ingreso mínimo mensual a partir de enero de 2022 que dependerá del crecimiento del IMACEC entre los meses de mayo y noviembre de 2021, este implicará un mayor gasto fiscal respecto de los beneficios detallados en el Informe Financiero N°55 de 2021, el que ascenderá a los montos presentados en la tabla 1.

Esta estimación asume que aplicará el reajuste dispuesto en el literal b) del Artículo 7 nuevo, esto es, el escenario de mayor crecimiento.

III. Fuentes de Información.

- Mensaje de S.E. el Presidente de la República N° 121-369, con el que propone forma y modo de resolver las divergencias surgidas entre ambas cámaras durante la discusión del proyecto de ley Boletín N° 14.225-13.

- Ley de Presupuestos del Sector Público, año 2021.

- Informes Financieros N° 55 y N° 73 de 2021.”.

Se deja constancia del precedente informe financiero en cumplimiento de lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 17 de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional.

- - -

PROPOSICIÓN DE LA COMISIÓN MIXTA

En mérito de lo expuesto y de los acuerdos adoptados, como forma y modo de resolver la discrepancia entre ambas Corporaciones con ocasión de la tramitación del proyecto de ley en informe, vuestra Comisión Mixta os propone aprobar el siguiente texto, que sustituye el proyecto de ley aprobado por la Honorable Cámara de Diputados:

PROYECTO DE LEY:

“Articulo 1.- A contar del 1 de mayo de 2021, elévase a $337.000 el ingreso mínimo mensual para los trabajadores mayores de 18 años de edad y hasta de 65 años de edad.

Artículo 2. - A contar del 1 de mayo de 2021, elévase a $251.394 el ingreso mínimo mensual para los trabajadores menores de 18 años de edad y mayores de 65 años de edad.

Artículo 3.- A contar del 1 de mayo de 2021, elévase a $217.226 el ingreso mínimo mensual para efectos no remuneracionales.

Artículo 4.- Reemplázase el artículo 1° de la ley N° 18.987 por el siguiente:

"Articulo 1.- A contar del 1 de mayo de 2021, la asignación familiar y maternal del Sistema Único de Prestaciones Familiares, regulada por el decreto con fuerza de ley N° 150, de 1982, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, tendrá los siguientes valores según los siguientes tramos:

a) De $13.832 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual no exceda de $353.356.

b) De $8.488 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $353.356 y no exceda de $516.114.

c) De $2.683 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $516.114 y no exceda de $804.962.

d) Las personas que tengan acreditadas o que acrediten cargas familiares, cuyo ingreso mensual sea superior a $804.962, no tendrán derecho a las asignaciones aludidas en este artículo.

Sin perjuicio de lo anterior, mantendrán plena vigencia los contratos, convenios y otros instrumentos que establezcan beneficios para estos trabajadores.

Dichos afiliados y sus respectivos causantes mantendrán su calidad de tales para los demás efectos que en derecho correspondan.

Los beneficiarios contemplados en la letra f) del artículo 2 del citado decreto con fuerza de ley y los que se encuentren en goce de subsidio de cesantía, se entenderán comprendidos en el grupo de beneficiarios indicados en la letra a) del inciso primero.".

Articulo 5.- El subsidio familiar establecido en el artículo 1° de la ley N° 18.020 será de $13.832 a contar del 1 de mayo de 2021.

Artículo 6.- Modificase la ley N° 21.218, que Crea un Subsidio para alcanzar un ingreso mínimo garantizado, de la siguiente manera:

1) Sustitúyese, en el inciso segundo del artículo 1, el guarismo "384.363" por el guarismo "421.250".

2) Introdúcense las siguientes modificaciones al artículo 2:

a) Modificase su inciso primero de la siguiente forma:

i. Sustitúyese el guarismo "301.000" por "308.537".

ii. Sustitúyese el guarismo "384.363" por "421.250".

b) Modificase su inciso segundo de la siguiente forma:

i. Sustitúyese el guarismo "59.200" por "66.893".

ii. Sustitúyese el guarismo "71,01" por "59,35".

iii. Sustitúyese el guarismo "301.000" por "308.537".

3) Modificase el inciso primero del artículo 3 de la siguiente forma:

a) Sustitúyese el guarismo "301.000" por "308.537".

b) Sustitúyese el guarismo "19,67" por "21,68".".

4) Agrégase un artículo 3 bis, nuevo, del siguiente tenor:

"Artículo 3 bis.- En caso de que a un trabajador le corresponda un pago menor a $5.000 por concepto del subsidio establecido en esta ley, el monto del subsidio se ajustará a dicho valor.".

5) Modifícase el artículo 7 de la siguiente forma:

a) Intercálase en su inciso tercero, entre la última coma “,” y la palabra "y", la siguiente frase: "sin perjuicio de lo señalado en el inciso segundo del artículo 9,".

b) Agrégase un inciso cuarto, nuevo, pasando el actual a ser inciso quinto, y así sucesivamente, del siguiente tenor:

"En el caso de que se necesiten antecedentes adicionales para verificar el cumplimiento de los requisitos para acceder al subsidio o para calcular su monto, la Subsecretaría de Servicios Sociales podrá requerir al trabajador mayores antecedentes. Para tales efectos, dicha Subsecretaría se contactará con el trabajador, quien para recibir el beneficio tendrá que aportar los antecedentes en el plazo de diez días corridos contados desde el requerimiento de información.".

6) Reemplázase, en el inciso segundo del artículo 8, la expresión "seis meses" por "un año".

7) Agréganse los siguientes incisos segundo y tercero, nuevos, en el artículo 9, del siguiente tenor:

"Los empleadores deberán solicitar mensualmente al Ministerio de Desarrollo Social y Familia, a través de la plataforma que disponga la Subsecretaría de Servicios Sociales, la concesión del beneficio a todos sus trabajadores que pudieren tener derecho a acceder al mismo, verificándose los requisitos respectivos a través de la información declarada por dicho empleador, la que podrá ser contrastada con los datos señalados en los incisos tercero y quinto del artículo 7.

Si el empleador tuviere dificultades que impidieren realizar en tiempo y forma dicha postulación, tendrá la obligación de informar al o los sindicatos constituidos en la empresa y a sus trabajadores en general, sobre los contenidos y requisitos de postulación al ingreso mínimo garantizado, a través de cartillas que al efecto emita la autoridad o informaciones que se publiquen en lugares visibles de la empresa, entre otros medios; el cumplimiento de esta obligación deberá ser informada electrónicamente a la respectiva Inspección del Trabajo. Asimismo, en la medida en que sea posible atendidas las condiciones de empleo, el empleador deberá permitir el acceso a medios computacionales de la empresa para la postulación respectiva. El incumplimiento de la obligación de postulación e información al sindicato y a los trabajadores señalada en este artículo, será sancionado con multa de 5 a 10 unidades tributarias mensuales en el caso de las micro y pequeña empresa; de 20 a 40 unidades tributarias mensuales en el caso de la mediana empresa; y de 30 a 60 unidades tributarias mensuales en el caso de la gran empresa.".

8) Reemplázase en el artículo quinto transitorio, la expresión "el primer año" por "los primeros dos años".

Artículo 7.- A partir del 1 de enero de 2022, el ingreso mínimo mensual para los trabajadores mayores de 18 años de edad y hasta de 65 años de edad, será el monto que corresponda, según se establece en los siguientes literales:

a) En caso que el crecimiento del Indicador Mensual de Actividad Económica, en adelante "IMACEC", desestacionalizado, determinado e informado por el Banco Central de Chile, correspondiente a noviembre de 2021 hubiere crecido menos de tres puntos porcentuales respecto del mes de mayo de 2021, el monto del ingreso mínimo señalado en el encabezado de este artículo corresponderá a $345.000.

b) En caso que el crecimiento del IMACEC desestacionalizado, determinado e informado por el Banco Central de Chile, correspondiente a noviembre de 2021 hubiere crecido tres o más puntos porcentuales respecto del mes de mayo de 2021, el monto del ingreso mínimo señalado en el encabezado de este artículo corresponderá a $350.000.

Artículo 8.- A partir del 1 de enero de 2022, elévanse los montos señalados en los artículos 2, 3, 4 y 5 de la presente ley en la misma proporción en que se aumente el monto del ingreso mínimo mensual de conformidad al artículo 7 precedente.

Artículo 9. - A más tardar el día quince del mes de enero de 2022, mediante decreto supremo dictado por el Ministerio de Hacienda, que además deberá ser suscrito por el Ministro del Trabajo y Previsión Social, se comunicarán los valores resultantes de acuerdo a lo señalado en los artículos 7 y 8 para los reajustes respectivos a contar del 1 de enero de 2022.

Articulo 10.- Se conformará una mesa técnica, presidida por el Ministerio de Hacienda, encargada de elaborar un estudio de caracterización tanto de los trabajadores afectos al ingreso mínimo mensual, como a los que perciban remuneraciones iguales o inferiores a la línea de la pobreza.

La mesa técnica se convocará especialmente al efecto por decreto exento del Ministerio de Hacienda expedido bajo la fórmula "Por orden del Presidente de la República", y que será suscrito además por el Ministro del Trabajo y Previsión Social y el Ministro de Desarrollo Social y Familia. El mencionado decreto, determinará además los integrantes de la mesa técnica, entre los cuales deberán estar representados: el Ministerio de Hacienda, el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, representantes de organizaciones de trabajadores y de gremios de la pequeña, mediana y gran empresa, miembros de las comisiones de Hacienda y Trabajo y Previsión Social del Senado y de Hacienda y Trabajo y Seguridad Social de la Cámara de Diputados, y representantes del mundo académico con reconocida experiencia en el mercado laboral. La composición de la mesa técnica respetará la representatividad de cada grupo, debiendo ser equitativa en número y paritaria en género.

La mesa técnica analizará los parámetros necesarios caracterización de los ingresos de los trabajadores, especialmente los siguientes:

a) Caracterización de los trabajadores que perciban remuneraciones señaladas en el inciso primero, considerando al menos la edad, sexo, región, experiencia laboral, situación migratoria, educación, composición del hogar del trabajador y aquellas vulnerabilidades pertinentes de pobreza multidimensional.

b) Caracterización de las empresas que remuneran a sus trabajadores con las remuneraciones señaladas en el inciso primero, considerando al menos el monto de ventas anuales, utilidades, sector económico, región, número de trabajadores, régimen tributario al que están afectos, aportes de seguridad social y aportes o subsidios a la remuneración o contratación de cargo fiscal que perciban sus trabajadores contratados, que sean competencia del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, tales como el ingreso mínimo garantizado, subsidios de contratación, entre otros.

La caracterización del estudio de las letras a) y b) del inciso precedente se hará con datos agregados y desagregados, señalando el promedio y la mediana de remuneraciones, además de cualquier otra variable estadística que se considere relevante, en cada caso.

El Ministerio de Hacienda podrá solicitar a los organismos públicos y privados que recopilen información del mercado laboral y de las empresas los antecedentes indispensables para el cumplimiento de sus fines. La información recopilada será expuesta a la mesa técnica de manera agregada y con datos estadísticos innominados e indeterminados. Dentro de los organismos públicos a los cuales se podrá solicitar información se encuentran el Servicio de Impuestos Internos, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, la Superintendencia de Pensiones, entre otros.

El Ministerio de Hacienda deberá solicitar dicha información, detallando los datos a los cuales se requiere acceder, indicando los fines para cuales serán empleados y la utilidad que se espera de su tratamiento.

El personal del Ministerio de Hacienda y los integrantes de la mesa técnica sólo podrán hacer uso de la información que se les remita para los fines de este artículo. Asimismo, deberán abstenerse de usar dicha información en beneficio propio o de terceros. Para efectos de lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 125 de la ley N° 18.834, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto con fuerza de ley N° 29, de 2005, del Ministerio de Hacienda, se estimará que los hechos que configuren infracciones a esta disposición vulneran gravemente el principio de probidad administrativa, sin perjuicio de las demás sanciones y responsabilidades que procedan.

El estudio de la mesa técnica, en sus consideraciones finales, deberá contener una propuesta de reajuste al ingreso mínimo mensual, y demás asignaciones y subsidios que tengan relación con la presente ley, debiendo fundarse directa y técnicamente en los antecedentes recopilados y analizados. Con todo, en el informe final se hará referencia separada a aquellas propuestas que no hubieren alcanzado consenso entre los miembros, con los respectivos fundamentos técnicos que las sustenten.

La mesa deberá conformarse dentro de los treinta días siguientes a la publicación de la presente ley debiendo celebrar sesiones al menos una vez por mes y sus actas serán públicas. El estudio será informado en sesiones especiales y unidas a las comisiones de Hacienda y Trabajo y Previsión Social del Senado y Hacienda y Trabajo y Seguridad Social de la Cámara de Diputados a más tardar el 31 de diciembre de 2021.

Articulo 11.- A más tardar en el mes de abril de 2022, el Presidente de la República deberá enviar al Congreso Nacional un proyecto de ley que proponga un nuevo reajuste al monto del ingreso mínimo mensual, así como de la asignación familiar y maternal, y del subsidio familiar con el objeto de que comience a regir a contar del 1 de mayo de 2022.

Artículo 12.- El mayor gasto que represente la aplicación de esta ley en el año 2021 se financiará con cargo a los recursos del Tesoro Público. En los años siguientes se estará a lo que considere la Ley de Presupuestos del Sector Público respectiva.

Respecto a lo dispuesto en el artículo 6 de esta ley, el mayor gasto fiscal que represente ésta durante su primer año presupuestario de vigencia, se financiará con cargo al presupuesto del Ministerio de Desarrollo Social y Familia y, en lo que faltare, con recursos provenientes de la partida presupuestaria Tesoro Público. En los años siguientes se estará a lo que considere la Ley de Presupuestos del Sector Público respectiva.

Artículo transitorio.- El ingreso mínimo garantizado establecido en la ley N° 21.218 será compatible con las prestaciones sociales establecidas en el artículo 8 de la ley N° 21.323, y con los beneficios establecidos en la letra c) del artículo tercero del decreto N° 28, de 2011, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.”.

- - -

Acordado en sesiones celebradas los días 24 y 25 de junio de 2021, con asistencia de los Honorables Senadores señora Ximena Rincón González (Presidenta) y señores Juan Antonio Coloma Correa, José García Ruminot, Ricardo Lagos Weber y Carlos Montes Cisternas, y de los Honorables Diputados señora Gael Yeomans Araya y señores Ramón Barros Montero, Amaro Labra Sepúlveda, Frank Sauerbaum Muñoz y Marcelo Schilling Rodríguez.

A 25 de junio de 2021.

*El presente informe se suscribe sólo por la secretaria de la Comisión en virtud del acuerdo de Comités de 15 de abril de 2020, que autoriza proceder de esta manera.

MARÍA SOLEDAD ARAVENA

Secretaria de la Comisión

3.2. Discusión en Sala

Fecha 29 de junio, 2021. Diario de Sesión en Sesión 50. Legislatura 369. Discusión Informe Comisión Mixta. Se aprueba.

REAJUSTE DE INGRESO MÍNIMO MENSUAL, DE ASIGNACIONES FAMILIAR Y MATERNAL Y DE SUBSIDIO FAMILIAR, Y OTORGAMIENTO DE AYUDAS EXTRAORDINARIAS EN CONTEXTO DE COVID-19 (PROPOSICIONES DE LA COMISIÓN MIXTA. BOLETÍN Nº 14225-13)

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Corresponde tratar el informe de la Comisión Mixta recaído en el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, así como la asignación familiar y maternal, y el subsidio familiar, y otorga ayudas extraordinarias para las familias en contexto del covid-19.

Por acuerdo de los Comités Parlamentarios, para este debate se otorgarán siete minutos a las bancadas que tengan dos o más Comités, y cinco minutos a las demás, más treinta minutos distribuidos de manera proporcional.

Antecedentes:

-Informe de la Comisión Mixta. Documentos de la Cuenta N° 28 de este Boletín de sesiones.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

En discusión el informe de la Comisión Mixta. Tiene la palabra el diputado Ramón Barros .

El señor BARROS (vía telemática).-

Señor Presidente, como miembro de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, me correspondió asistir a la Comisión Mixta, la cual evacuó su informe el viernes recién pasado.

Voy a resumir la acción que emprendieron la Presidenta de la Comisión Mixta, señora Ximena Rincón , y sus miembros respecto de este proyecto, cuya votación a favor fue prácticamente unánime, salvo por la abstención de los diputados Amaro Labra y Gael Yeomans .

La comisión se abocó a intentar llegar a un acuerdo en tres temas fundamentales.

El primer tema es el guarismo, el cual había sido motivo de controversia. En ese sentido, considerando que frente a este proyecto solo podemos decir “sí” o “no”, ya que no tenemos atribuciones para aumentar los guarismos, valoro que el ingreso mínimo quede fijado en 337.000 pesos una vez que sea promulgada la ley en proyecto.

El gobierno se abrió a dos fórmulas: la primera es subirlo a partir del 1 de enero de 2022 a 345.000 pesos si el crecimiento del Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) desestacionalizado en el período de mayo a noviembre es inferior a 3 por ciento. Todos creemos, incluso el Banco Central, que ese Imacec desestacionalizado va a ser superior a esa cifra. Por ello, el gobierno ha planteado que si es superior a 3 por ciento, se reajustará a 350.000 pesos a partir del 1 de enero de 2022.

Por lo tanto, ese aspecto, que había provocado controversia, fue votado positivamente por los miembros de la Comisión Mixta, deducidos los dos diputados que señalé.

El segundo tema dice relación con la forma como mejorar el proceso del ingreso mínimo garantizado, ya que observamos que muchas veces solo las grandes empresas pueden hacer que sus trabajadores accedan a él. Con la finalidad de intentar universalizar dicho beneficio, se introdujeron en el artículo 9 dos nuevos incisos, en los cuales se establece que los empleadores deberán solicitar mensualmente al Ministerio de Desarrollo Social y Familia, a través de la plataforma que disponga la Subsecretaría de Servicios Sociales, la concesión del beneficio para todos los trabajadores que tengan derecho a acceder al mismo.

Si por distintos motivos los empleadores no pudieran hacer esa postulación, tendrán la obligación de informar en lugares visibles de la empresa, de manera que los trabajadores que obtengan el beneficio puedan llegar ojalá al ciento por ciento o a cifras cercanas -hay una tabla para aquello-, y así universalizar los beneficios del ingreso mínimo garantizado.

En tercer lugar, se conformará una mesa técnica que deberá constituirse prontamente, después de que esta iniciativa sea ratificada por ambas ramas del Congreso Nacional, para proveer de todos los insumos que necesitamos para poder iniciar una discusión mucho más a fondo respecto del sueldo mínimo, con cifras, con una caracterización de quiénes lo reciben, de los segmentos o de las distintas actividades que lo pagan, etcétera. Me parece que ese va a ser un elemento muy determinante en las próximas discusiones. Incluso, deberíamos incorporarlo en la discusión a partir de 1 de enero.

Básicamente se aprobó en esos términos, con esos tres puntos: el guarismo, la universalidad del beneficio y la conformación de una mesa de trabajo, por todos los miembros de la comisión. Recordemos que podemos decir sí o no. En la votación se abstuvieron la diputada Yeomans y el diputado Labra . Todos los senadores votaron a favor.

Me parece que el gobierno ha hecho una apuesta que esperamos que dé resultados positivos, de modo que podamos llegar a 350.000 pesos a partir del 1 de enero, con el crecimiento mayor a 3 por ciento que estipula el proyecto.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra, vía telemática, el diputado Tucapel Jiménez .

El señor JIMÉNEZ (vía telemática).-

Señor Presidente, lo saludo a usted y, por su intermedio, a la Mesa y a los colegas presentes de manera presencial y telemática. Del mismo modo, saludo a los señores ministros conectados de manera remota a esta sesión.

Hemos llegado a esta instancia, que es la misma todos los años: hacemos el esfuerzo durante el proceso legislativo por subir lo máximo posible el monto del ingreso mínimo mensual, pero llegado el momento final nos vemos en la obligación de votar a favor el proyecto presentado, porque no somos nadie para negar, por muy miserable que sea, el reajuste a los trabajadores.

El gobierno se perdió una tremenda oportunidad. Uno podría decir que todos los años ocurre lo mismo, y eso es verdad; la diferencia es que durante este período hubo de por medio un estallido social y una pandemia. Le dijimos claramente al gobierno que esta era la oportunidad de hacer algo distinto. En este período también hubo un retiro de 10 por ciento de los fondos de pensiones, que nos demostró que los trabajadores, con más dinero, movían y reactivaban la economía. Eso no se había demostrado antes, pero en este período sí se demostró.

Por eso creo que el gobierno perdió una oportunidad. De hecho, hoy el candidato de Chile Vamos ha tomado la propuesta que hicimos en la Comisión de Trabajo. Hay empresas, la mayoría de las grandes empresas, que después del estallido social empezaron a pagar 500.000 pesos líquidos a sus trabajadores, sin ninguna ley de por medio. Lo he dicho mil veces y no me voy a cansar de repetirlo: toda la ayuda tiene que ir a las pymes.

No entiendo por qué se niegan a subir oficialmente el salario mínimo. Sabemos que existe un ingreso mínimo garantizado, que da mayor liquidez directamente al trabajador, pero oficialmente el salario mínimo sigue siendo bajo.

Una de las preguntas que uno debiera hacerse es qué función cumple el salario mínimo en Chile. ¿Permite a las familias salir de la pobreza? No. ¿Es un ingreso de entrada para los jóvenes que se incorporan a su primer trabajo? Tampoco, porque el 42 por ciento de quienes reciben ese salario son jefas y jefes de hogar.

Si analizáramos el concepto de “salario mínimo”, uno debería poder decir que en Chile no hay nadie que gane menos que ese salario; sin embargo, tampoco es así, porque ya sabemos que hay pensiones inferiores al salario mínimo. Entonces, ¿cuál es la función del salario mínimo?

En la Comisión de Trabajo propusimos -veo que un candidato de Chile Vamos ha tomado esa propuesta- subir el salario mínimo, pero oficialmente, no a través del ingreso mínimo garantizado. Subámoslo . Si hay empresas grandes que ya están pagando 500.000 pesos líquidos a sus trabajadores, hagámoslo. Si las pymes, las pequeñas empresas, no pueden pagarlo, enfoquemos todo el subsidio en ellas. Toda la plata que el Estado tiene destinada a ello, enfoquémosla en las pequeñas empresas, para que en forma gradual, a lo largo del tiempo, lleguen a pagar el salario mínimo, pues también deberán adaptarse a la nueva realidad. Sé que esto no puede ser de un día para otro -será en dos o tres años-, pero las pequeñas empresas tendrán que ir adaptándose para llegar a pagar el salario mínimo.

Nos dijeron que no. Siento que en algún momento se abrió esa posibilidad, pero se enfocó todo en el ingreso mínimo garantizado, que, si bien uno reconoce que es una ayuda para los trabajadores, no soluciona el problema de fondo.

Reitero: es distinto subir el salario mínimo a tener una política de ingreso mínimo garantizado, que puede ser buena, pero que no satisface todas las necesidades de los trabajadores.

Por lo tanto, como todos los años, llegamos a esta misma instancia, y con todas las críticas que tenemos de por medio votaré a favor, porque no hay otra posibilidad. No puedo negar, por muy pequeño que sea, este incremento al salario de los trabajadores y trabajadoras de Chile.

Insisto en que, una vez más, el gobierno se farreó la oportunidad de haber hecho algo diferente, que hubiese sido gradual, y que nos hubiésemos orientado a establecer un ingreso mínimo garantizado enfocado en el bruto del ingreso mínimo, pero también que sea un ingreso mínimo que cumpla la función de sacar a las familias de la pobreza y que sea un ingreso de entrada para los jóvenes. En Chile no resiste más que una persona que logra su primer trabajo no salga de la pobreza, es decir, que una persona que encuentra un trabajo siga siendo pobre. Eso no resiste ningún análisis.

Por lo tanto, espero que en el futuro podamos cambiar esta situación, de modo que el ingreso mínimo sea realmente un ingreso mínimo que permita a los trabajadores y trabajadoras de nuestro país vivir dignamente.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Miguel Mellado .

El señor MELLADO (don Miguel).-

Señor Presidente, ¿quiénes pagan el sueldo mínimo? Nosotros no lo pagamos; tampoco lo paga el gobierno. Imagino que no hay nadie que trabaje en el gobierno que gane el sueldo mínimo. Tampoco imagino que las grandes empresas y conglomerados de Chile todavía estén pagando el sueldo mínimo de 326.500 pesos. Muchos de ellos hablan de la responsabilidad social empresarial, van a seminarios de Icare y otros, y hablan del gran crecimiento económico de Chile. Obviamente, también les llega a ellos. Pero sería una vergüenza que las grandes empresas todavía estén pagando el sueldo mínimo y que estuvieran aprovechando el ingreso mínimo garantizado que el gobierno les paga a esos trabajadores que ellas tienen. Y no solo las empresas, sino también los contratistas y los subcontratistas que tengan esas empresas grandes, por añadidura deberían pagar sueldos dignos.

¿Por qué digo “sueldos dignos”? Porque pusimos un guarismo, que es muy ajustado. Porque dependiendo de ese ajuste, vamos a determinar si una pyme puede subsistir o no. Ese es el gran problema. Las grandes empresas deberían pagar un ingreso mínimo de 500.000 pesos hacia arriba, como decía el diputado que me antecedió en el uso de la palabra. Ese debiera ser un mínimo estable para las grandes empresas, para sus contratistas y subcontratistas, y debiera estar contemplado en los contratos y en las transferencias de recursos de esas grandes empresas a sus contratistas.

Pero para las pymes sí debe haber una ayuda con el ingreso mínimo garantizado. Las pequeñas empresas han sido muy golpeadas durante los últimos quince meses de pandemia, por lo que no podemos forzarlas a pagar un sueldo mínimo más alto, que resulta necesario para el trabajador, pero imposible de pagar para ellas en las circunstancias que estamos viviendo.

La fórmula del ingreso mínimo garantizado es tremendamente importante. No es un juego, sino un beneficio para el trabajador. Por eso, debe ir directamente a la pyme y no al gran empresario, que solo aproveche la franquicia.

Por lo tanto, le quiero decir a la gente que de 326.500 pesos se va a subir a 337.000 pesos brutos, pero dado el ingreso mínimo garantizado esa cifra de 337.000 pesos brutos se van a convertir en 337.000 pesos líquidos, para el bolsillo. Eso significa que opera el ingreso mínimo garantizado, que sube de 421.250 pesos para las personas que puedan postular. Además, se incrementa el aporte máximo del beneficio de 59.200 pesos a 66.893 pesos.

Por otra parte, si de aquí a enero de 2022 el crecimiento del Imacec es inferior al 3 por ciento respecto del mes de mayo de 2021, el monto del ingreso mínimo corresponderá a 345.000 pesos. No obstante, si este hubiere crecido tres o más puntos porcentuales respecto del mismo mes, el monto del ingreso mínimo corresponderá a 350.000 pesos.

Sin embargo, volvemos a lo mismo: se trata de un guarismo fijo. Ojalá que para entonces las pymes ya se estén reactivando, pero deberemos contar con una política para ayudarlas a que puedan pagar más, a fin de no asfixiarlas al punto de que no se puedan levantar.

En ese sentido, hay dos aspectos importantes: primero, que por sus trabajadores, los empleadores tendrán que solicitar esos beneficios del Estado, cambio que me parece muy bien, porque hay muchos trabajadores que, por distintos motivos, no podían hacerlo, lo que impedía que se vieran beneficiados por las garantías que se daban a todos los chilenos, y segundo -tal vez lo más importante-, se deberá conformar una mesa técnica, cuya labor será definir qué se hará a futuro con este guarismo. En dicha instancia estarán representados el Ministerio de Hacienda, el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, representantes de organizaciones de trabajadores y de gremios de la pequeña, mediana y gran empresa, miembros de las comisiones de Hacienda y de Trabajo de ambas ramas del Congreso Nacional, y representantes del mundo académico con reconocida experiencia en el mercado laboral. La composición de la mesa técnica respetará la representatividad de cada grupo, debiendo…

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Ha concluido su tiempo, señor diputado.

Antes de otorgar la palabra al siguiente diputado, quiero saludar a la ministra de Desarrollo Social y Familia, señora Karla Rubilar , y a los ministros del Trabajo y Previsión Social, y de Economía, Fomento y Turismo, señores Patricio Melero y Lucas Palacios , respectivamente, quienes se encuentran presentes vía telemática.

Tiene la palabra el diputado Pepe Auth .

El señor AUTH.-

Señor Presidente, estamos en la etapa final de la tramitación de este proyecto, de manera que no queda más que ratificar lo obrado por la Comisión Mixta, instancia que celebramos que lo haya aprobado prácticamente por unanimidad, salvo dos abstenciones, porque no siempre ocurre así.

Tal como aquí se ha señalado, no se estableció ninguna variación del reajuste original propuesto por el gobierno, pero sí se plantearon algunas modificaciones.

La primera es que se condiciona un segundo reajuste, el 1 de enero de 2022, en la eventualidad de que el Imacec haya crecido tres o más por ciento, es decir, que haya mostrado signos de reactivación económica. En ese caso, se aplicará automáticamente un aumento para llegar a un ingreso mínimo de 350.000 pesos.

La segunda es que se acepta lo que fue planteado en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados respecto de la cobertura del subsidio, es decir, la diferencia que aporta el Estado para el ingreso mínimo garantizado, que crece a 59.200 pesos como aporte máximo y además se establece un piso de 5.000 pesos. O sea, no importa cuánto falte para llegar al límite subsidiable: 5.000 pesos es el piso. El límite subsidiable crece en 9,6 por ciento, de 384.000 pesos a 421.250 pesos. En otras palabras, todo salario menor a 421.250 pesos recibe entre 5.000 y 59.200 pesos adicionales de parte del Estado para llegar a un ingreso mínimo garantizado.

Lo que finalmente el gobierno aceptó fue la incorporación de la obligación para las empresas de postular a todos sus trabajadores ante el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, porque el problema es la cobertura, ya que el subsidio está siendo recibido hoy por la cuarta parte de los trabajadores que tienen derecho a recibirlo. En consecuencia, de lo que se trataba era de universalizar este beneficio. Si bien hubo resistencia de Hacienda en el trámite en la Cámara, finalmente se llegó a un acuerdo.

Quiero referirme a dos cosas adicionales. En primer lugar, me interesa hacer una reflexión sobre las asignaciones familiares por carga, cuyas cifras son de 13.832 pesos por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual no exceda de 353.356 pesos; de 8.488 pesos por carga para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los 353.356 pesos y no exceda de 516.114 pesos, y de 2.683 pesos por carga para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los 516.114 y no exceda los 804.962 pesos.

Al respecto, quiero decir que todos los países que han intentado revertir la caída de la tasa de natalidad han ocupado las asignaciones familiares como un instrumento clave.

Europa se recuperó de su caída. Por ejemplo, hace 30 años teníamos el doble de la tasa de natalidad de Suecia, pero hoy estamos por debajo de esa nación. Lo que hicieron esos países fue establecer asignaciones familiares significativas, que tuvieran relación con lo que significa para una familia, desde el punto financiero, agregar un integrante.

Esta reflexión he tratado de transmitírsela a las autoridades de varios gobiernos, incluido el Presidente actual. He fracaso en el intento, pero insisto en que hay que pensar las asignaciones familiares desde el punto de vista de la recuperación indispensable de la tasa de natalidad de los chilenos.

Por otra parte, en buena hora se estableció la conformación de una mesa técnica para estudiar la caracterización de los trabajadores afectos al salario mínimo, instancia que deberá presentar una propuesta.

Para reducir la desigualdad salarial en Chile, debiéramos establecer un horizonte de por lo menos cinco a diez años, período en que el reajuste al salario mínimo sea por lo menos el doble del reajuste del salario promedio, de manera que se produzca un acortamiento de la distancia salarial. Si bien se trata de una decisión política, esta debiera trascender los bloques políticos y ser una decisión estratégica del país, en el sentido de elevar el piso de dignidad laboral y salarial para el conjunto de la población, de manera de acortar las distancias que existen hoy en todos los niveles, desde el sector público al privado.

Finalmente, quiero señalar que hay buenas noticias al respecto, puesto que prácticamente todas las candidaturas presidenciales, sobre todo aquellas que están bien aspectadas, plantean una política de elevación sistemática del salario mínimo, con el objeto de llegar a pisos de dignidad, porque es evidente que estamos por debajo de aquello.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Marcelo Schilling .

El señor SCHILLING.-

Señor Presidente, hay personas que califican la discusión del proyecto de ley que establece el reajuste del monto del salario mínimo como una rutina que podría ahorrarse, mediante el establecimiento de mecanismos automáticos derivados de estudios para la determinación del reajuste justo.

Lo anterior podría ser digno de atenderse si en Chile existiera, a nivel de ramas, un número importante de empresas en la que se llevara a cabo negociación colectiva, pero ello no es una realidad. Lo único que reemplaza la conversación entre la parte patronal, representada siempre por el gobierno, y la de los trabajadores, representada por la CUT, es esta negociación.

Es una lástima que la parte patronal no esté sentada por sí misma en una mesa en que el gobierno haga la mediación. Es una más de las rarezas y del carácter exótico del Estado, de la sociedad y también de la cultura empresarial y sindical chilena.

En lo que se refiere a este proyecto, que reajusta el salario mínimo mensual, la Central Unitaria de Trabajadores planteó su aspiración de que llegara a 500.000 pesos. Sin duda que esa es una pretensión que va un poco a contrapelo de la realidad actual del empleo y del dinamismo económico de nuestro país, porque, a pesar de que se auguran cifras de crecimiento muy significativas, estas no necesariamente se traducirán en el aumento del empleo ni tampoco en el mejoramiento del nivel de los salarios. No obstante, ello perfectamente podría haber sido asumido por el gobierno y el Parlamento como una aspiración a realizar en cierto período de tiempo, dado que no se puede lograr de inmediato por la situación que acabo de describir.

¿Por qué no ponerse un horizonte por el que nos esforcemos todos: gobierno, empresarios, trabajadores, Parlamento? Es así como se avanza: con metas; si no, la cuestión pasa a ser una rutina y una especie de acto reiterativo sin mayor trascendencia.

Pero no es raro que en este país nadie se proponga metas: o se logra todo altiro o nos quedamos quietos en el inmovilismo.

Una de las grandes dificultades que tiene el movimiento de los trabajadores para presionar con mayor eficacia a la parte patronal y al gobierno a efectos de lograr mejores reajustes es que el poder siempre se escuda en la supuesta protección de las pequeñas y medianas empresas frente a las desmedidas aspiraciones de los trabajadores, que redundarían en contra de su viabilidad. Y se usa como escudo a los pequeños y medianos empresarios para terminar en qué: favoreciendo a las grandes empresas.

Cuando se fija un ingreso mínimo garantizado, como se hace ahora, superior al salario mínimo, la parte que falta para llegar al primero la pone la sociedad, el fisco. Pero hoy la pone indiscriminadamente. Se benefician de esto también las grandes empresas y aquí se acaba el discurso recurrente del gobierno, y que ha sido el de todos los gobiernos: el de la maldita focalización.

¡Focalicemos ahora, pues! Dejemos afuera a los grandes. ¿O no es posible? Si todos sabemos que en el Servicio de Impuestos Internos las empresas están clasificadas en grandes, medianas, pequeñas y microempresas; no hay que encargar ningún estudio a ningún sabelotodo para determinarlas. Y el proyecto de ley, perfectamente focalizado, como les gusta a los herederos de los Chicago boys, podría decir que las grandes empresas pagarán toda la parte que falta con cargo a sus propios recursos, y al resto, bueno, los ayudará la sociedad, e incluso se podría establecer que lo hará gradualmente.

Pero toda esta reflexión no sirve de nada, porque, por ejemplo, el ministro que nos acompaña quién sabe qué tonteras está conversando con un parlamentario, que no veo quién es, porque anda con mascarilla.

De la Comisión Mixta salió algo mejor que lo que había despachado la Cámara de Diputados: 800.000 trabajadores deberían verse beneficiados del suplemento para alcanzar el ingreso mínimo garantizado; hoy solo se cubre a 270.000.

Gracias a una indicación de mi autoría que acogió el ministro Melero -imagino que él la promovió al interior del gobierno-, se obliga a las empresas a hacer el trámite para lograr el suplemento para el ingreso mínimo mensual garantizado a los trabajadores que no lo alcancen por sí solos con sus contratos. Es un gran avance: estamos logrando que más de 530.000 personas se vean beneficiadas por esta extensión y esta obligación de las empresas de hacer el trámite.

Por otra parte, en lo que se refiere al reajuste mismo, si bien el gobierno se mantuvo en el guarismo inicial, lo que significará pasar de 326.500 a 337.000 pesos en el primer escalón del reajuste, en el segundo escalón, en enero, esto debería elevarse a 345.000 o 350.000 pesos, dependiendo de la tasa de crecimiento y de si esta ha superado el 3 por ciento con relación a mayo de 2021.

Sin duda, este es un pequeño avance. Pero lo que uno echa de menos -reitero lo que dije al partir mi intervención- es la falta de horizonte en la búsqueda de un equilibrio mayor de justicia social y de redistribución del ingreso a través de esta negociación colectiva, que es la del establecimiento del salario mínimo.

Si de verdad quisiéramos superar las situaciones de injusticia, de malestar, de enojo por los abusos de la sociedad, cualquier gobierno que supiera lo que es gobernar tomaría el reto y lo definiría así. Pero el gobierno está integrado por aficionados que vienen como a tomarse vacaciones después de un rato de trabajo en sus empresas privadas, por lo que llegan a descansar. De lo contrario, si hubieran trabajado, no existiría el desastre que hoy tenemos en Chile. Pero es lo que hay. Por suerte ya vienen las elecciones presidenciales. A no desanimarse: el Presidente o la Presidenta de todas maneras no será del sector que ha tomado con desidia y ha abandonado los desafíos de la sociedad chilena.

Señor Presidente, espero que no se sienta aludido por mis palabras.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra, vía telemática, el diputado Andrés Molina .

El señor MOLINA (vía telemática).-

Señor Presidente, la verdad es que, luego de escuchar a mi colega, da la impresión de que él nunca ha sido parte del Poder Ejecutivo, de que nunca ha sido parte de la gran mayoría de los gobiernos que han dirigido el país durante los últimos treinta años; da la impresión de que es un hombre alejado, de que toda la culpa la tienen los demás y de que en esta materia la responsabilidad es de este gobierno.

Sin embargo, debo decir -en esto coincido con el diputado- que, sin duda, aquí hay una tarea que no hemos hecho bien. En este sentido, en este proyecto nos estamos preocupando de que nuestras pymes no sufran en un momento especialmente complejo, de que esta alza sea pequeña, esto es, de prácticamente 10.000 pesos en este primer cambio hasta el 1 de enero, dependiendo justamente del crecimiento que podamos tener para llegar a 350.000 pesos. Pero, por desgracia, yo fue el único parlamentario de gobierno que se abstuvo en la votación de la iniciativa en la comisión. ¿Por qué? Porque no vi al Ejecutivo con la voluntad de hacer un cambio en relación con lo que venimos haciendo desde hace mucho tiempo.

También coincido con el colega en que este era el momento para poder hacer una diferencia entre las grandes y las pequeñas y medianas empresas.

Habíamos concordado que la medición de las empresas grandes y medianas está mal hecha en Chile, y que para poder ordenarla había que tomar en cuenta los tres parámetros, como se hace en la OCDE, es decir, no solo por el número de trabajadores, porque en las dieciséis regiones de Chile hay muchas empresas que tienen 199 o más trabajadores, y no por eso son grandes empresas o tienen un patrimonio importante. En muchos casos, son empresas que se inician. No obstante, el gobierno se retira, no las ayuda y las trata como grandes. Por otro lado, tenemos algunas empresas, como los servicentros, que tienen un alto nivel de ventas y pocos trabajadores. Esos empresarios muchas veces no son dueños ni siquiera de las estructuras, de las bombas, de los estanques, del local, y, sin embargo, también los tratamos como grandes.

Por lo tanto, tampoco tomamos en cuenta el patrimonio; el patrimonio no es tema en nuestra medición de las empresas grandes.

En la comisión nos habíamos puesto de acuerdo con su Presidente, el diputado Tucapel Jiménez , en el sentido de que realmente íbamos a tomar en consideración los tres componentes. La idea era que cuando confluyeran la venta, el patrimonio y el número de trabajadores serían consideradas como empresas grandes.

En el caso de las grandes empresas, debimos haber puesto el requisito de que de a poquito les vaya disminuyendo el subsidio, de manera que ellas se hagan cargo de entregar esta ayuda, que hoy se está haciendo para las pequeñas y medianas empresas. Lo digo, porque el 47 por ciento o el 53 por ciento de los empleados trabajan en empresas grandes. Si bien es cierto que son pocas, trabajadores que se están desempeñando en ellas están recibiendo el sueldo mínimo. A mi juicio, era el minuto de hacer esa modificación.

Espero que antes del término de mi gobierno seamos capaces de entender que debemos hacer esa diferencia ahora. Siento que este gobierno está preparado para hacerlo. Lo digo, porque fuimos gobernados durante varios años por la Concertación. Parece que ellos no tienen Chicago boys ni personas que, pese a venir del mundo privado, trabajen en el sector público.

Aplaudo cuando se produce el tránsito de personas que conocen la realidad, el formulario 29, y se vienen a sentar al Parlamento después de que se han sacado la cresta, como todos los chilenos, y entienden que aquí nos sentamos a hablar a las pequeñas y medianas empresas, a subirles los valores.

Gracias a Dios, los parlamentarios no tenemos iniciativa en materia de seguridad social, porque si hubiese sido así, quizás tendríamos a Chile entero quebrado. Lo digo, porque parece que aquí hay muchos a los que les interesa que exista el Estado y que ninguna empresa crezca. Al parecer, para algunos lo importante es que tengamos dos o tres grandes empresas, para demonizarlas bien demonizadas. Ese es el negocio: demonizarlas, pero, al mismo tiempo, extender la mano para pedir que entreguen ayuda a los políticos. Eso sucedía en el pasado. Gracias a Dios se modificó la legislación.

Espero que, de una vez por todas, mi gobierno haga la diferencia en esta mesa técnica.

¡Tenemos que hacer la diferencia!

La forma de definir cuáles son nuestras empresas grandes es inadecuada. Hay coincidencia sobre esto entre los miembros de la comisión; existe coincidencia transversal de que debemos hacer un cambio y tratar los tres temas juntos, tal como se hace en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD).

Espero que mi gobierno haga ese cambio.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el ministro del Trabajo y Previsión Social, señor Patricio Melero .

El señor MELERO (ministro del Trabajo y Previsión Social).-

Señor Presidente, por su intermedio saludo a mis colegas ministros Rodrigo Cerda y Karla Rubilar , a la Mesa de la Cámara y a todos los diputados y diputadas.

Haré una exposición muy breve sobre dos puntos que quiero resaltar.

Esta discusión del salario mínimo ha sido muy distinta a la de años anteriores; quizás es semejante a la del año recién pasado, pero resulta muy distinta a la de los tiempos prepandemia. Ha habido un debate orientado a entender que hoy el país atraviesa por dificultades muy severas en materia de empleo, pues tenemos un desempleo de 10,4 por ciento, una destrucción de dos millones de empleos. El desafío es recuperar un millón de empleos. Tenemos pequeñas y medianas empresas y microempresas que generan cerca del 80 por ciento del empleo del país. En todos los debates de comisiones y en las audiencias con el Poder Legislativo ellas nos pidieron prudencia en materia del salario mínimo, dadas las dificultades que tienen en la actualidad.

En el marco de la Comisión Mixta, hubo un debate legislativo muy interesante y positivo, por dos razones fundamentales que quiero explicitar.

En primer lugar, es positivo porque siento que por primera vez se abre un camino para poner en la ley una mirada de largo plazo o, al menos, de mediano plazo en materia de cómo debemos enfocar el tema del salario mínimo en el país.

La mesa técnica que se crea será convocada por decreto exento del Ministerio de Hacienda. Dicho decreto establecerá los integrantes de la referida mesa, entre los cuales deberán estar representados los ministerios de Hacienda, del Trabajo y Previsión Social, de Desarrollo Social y Familia, y de Economía, Fomento y Turismo. La instancia que se crea tiene como misión fundamental la elaboración de un estudio de caracterización tanto de los trabajadores afectos al ingreso mínimo mensual como de los que perciban remuneraciones iguales o inferiores a la línea de la pobreza.

No es un tema menor, considerando lo que se ha venido planteando desde hace muchos años en las discusiones sobre el salario mínimo, que es tener una mirada de mediano plazo sobre el mismo.

La materia que tendrá que caracterizar esta mesa técnica de aquí al 31 de diciembre dice relación con los ingresos de los trabajadores, especialmente en materia de remuneraciones, y deberá considerar al menos edad, sexo, región y experiencia laboral. Asimismo, deberá incorporar un fenómeno nuevo: la situación migratoria que experimenta el país. Además, deberá considerar educación, composición del hogar del trabajador y vulnerabilidades pertinentes de pobreza multidimensional.

Tendremos que sumar esa caracterización a la que se haga de las empresas que remuneran a sus trabajadores con el salario mínimo, según sus ventas anuales, sus utilidades, el sector económico y la región a la que pertenecen. Todos ellos son elementos de evidencia sostenible, viable y fidedigna que permitirán tomar decisiones adecuadas a esta comisión técnica.

Era necesario que esto se hiciera por ley, porque el Ministerio de Hacienda, el Estado, no tenía facultad para solicitar ese tipo de información. La citada caracterización va a requerir que el Ministerio de Hacienda pueda solicitar a organismos públicos y privados la recopilación de esta información, con el objeto de fijar una política.

Quiero resaltar ese hecho, porque será un desafío muy importante para los cuatro ministerios que están involucrados en esta tarea. Las consideraciones finales que se obtengan al término del trabajo de esa comisión deberán contener una propuesta de reajuste al ingreso mínimo mensual.

Insisto en resaltar este hecho, porque, reitero, siento que por primera vez empezamos a diseñar lo que ha de ser una política con caracterización adecuada, con fundamentos y análisis sobre cómo enfrentar el tratamiento del salario mínimo del país a futuro, no mediante la mera discusión de un guarismo, como me tocó discutir año a año como parlamentario.

En segundo lugar, considero muy relevante lo que se ha hecho en materia de reforzar la amplitud del ingreso mínimo garantizado. Los subsidios al ingreso -tema que probablemente la ministra Rubilar especificará más- son un complemento al salario mínimo, lo que nos lleva a tener una perspectiva más amplia sobre un ingreso mínimo.

De esa manera, al salario mínimo le tendremos que sumar otros subsidios, como la ampliación del subsidio al ingreso mínimo garantizado. Por primera vez el empleador tendrá la responsabilidad de ofrecerlo. Este es un avance muy sustancial, pues, más allá de los 308.000 chilenos y chilenas que lo están cobrando al mes de mayo, se debiera ampliar a un universo de alrededor de ochocientos mil trabajadores que hoy ya tienen el ingreso mínimo garantizado.

Sumar al salario un subsidio que permita mejorar el ingreso es una forma de complementar la ayuda que ofrece el Estado al esfuerzo de las pequeñas y medianas empresas. Pero no solo está el subsidio al ingreso mínimo garantizado. En efecto, el gobierno ha puesto a disposición un nuevo subsidio, destinado a disminuir la informalidad en el empleo y, por ende, a aumentar el número de trabajadores chilenos con contrato, lo cual es relevante para nosotros.

El nuevo subsidio al empleo está focalizado en personas que tienen hasta tres ingresos mínimos mensuales, y aporta 50.000 o 70.000 pesos, dependiendo de si se trata de un hombre o de una mujer. Ese dinero se suma al salario del trabajador en forma de subsidio transitorio y ayuda a alcanzar un ingreso mínimo garantizado superior al salario mínimo propiamente tal.

Quise resaltar estos elementos. No voy a ahondar más en los aspectos propios de los guarismos para su financiamiento, que seguramente mis colegas ministros van a abordar.

Quiero agradecer la buena disposición del Congreso Nacional y, en especial, destacar el hecho de que en la Comisión Mixta no hubiese votos de rechazo a la propuesta, pues solo hubo algunas abstenciones, y una amplia mayoría a favor de nuestra propuesta. Eso no es irrelevante y demuestra que vamos diseñando una política en materia de salario mínimo que debiera proyectarse en los futuros gobiernos.

Muchas gracias.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Amaro Labra.

El señor LABRA.-

Señor Presidente, el diputado Schilling hizo una muy buena descripción de la realidad chilena y de la realidad del proyecto en discusión.

La Comisión Mixta mejoró algunos aspectos que la Cámara y también el Senado rechazamos. No me voy a referir a los aspectos que ya habíamos discutido, sino a los que se agregaron.

El monto del salario mínimo en enero de 2022 tendrá dos opciones, de acuerdo al crecimiento de la economía. Será de 345.000 pesos si el Imacec desestacionalizado, correspondiente a noviembre de 2021, hubiere crecido menos de tres puntos porcentuales respecto del mes de mayo de 2021; pero, si es igual o mayor a tres puntos porcentuales, será de 350.000 pesos.

El otro asunto es la conformación de una mesa técnica que discutirá en forma más profunda el tema del ingreso mínimo garantizado. Según el diputado Schilling , gracias a la indicación aprobada en la Comisión Mixta, los empleadores van a informar sobre los trabajadores que se encuentren en esa situación y los van a sumar a este beneficio. Se trataría de más de ochocientas mil personas.

En la Comisión Mixta tuvimos esa discusión, pero no había datos disponibles para focalizar de la manera en que lo está planteando el gobierno, por lo que depende de la voluntad política expresada en este documento. Estamos hablando de 800.000 trabajadores que, potencialmente, son acreedores a este beneficio, pero las cifras no son definitivas. Es un hecho afortunado el que se considere.

En otro tema relacionado, respecto de los estudios que debe realizar la mesa técnica, el gobierno propuso que fueran informados, en sesiones especiales de las comisiones de Hacienda y de Trabajo de ambas cámaras, el 31 de enero de 2022; es decir, la voluntad de que esto estuviera claro antes de esa fecha no existía. Se logró cambiar la fecha y ahora es el 31 de diciembre de 2021. Hay que apurar los estudios para poner los antecedentes a disposición, con el fin de que este gobierno tenga la posibilidad de incorporar más gente al listado de personas con ingreso mínimo garantizado.

Se habla de que hubo unanimidad. Se trata de una unanimidad muy rara, porque hubo dos abstenciones. Son una alerta amarilla, porque hemos perdido un montón de tiempo. Como bien han dicho otros diputados, nos dimos muchas vueltas en un tema que se podría haber mejorado de haber existido voluntad política; pero no existe esa voluntad.

Tengo confianza en los gobiernos que vendrán, porque ya existe un planteamiento sobre cómo solucionar esto. Me parece bien que estén estos antecedentes. Por eso no votamos en contra, como lo hicimos antes en la Comisión de Trabajo y Seguridad Social.

Ponemos una luz de advertencia, porque esto depende más bien de la situación de la economía, no de la idea de que los trabajadores y las trabajadoras deben tener una vida digna.

En este momento 300.000 personas perciben el salario mínimo garantizado, y podrían ser más de 800.000 los potenciales beneficiarios. Si eliminamos algunas barreras, como ya se hizo con el IFE, podríamos llegar al ciento por ciento.

Hay barreras que debemos superar. El poco tiempo recorrido que llevo en el Congreso Nacional me permite advertir que las mesas técnicas llegan a arreglos que no son muy satisfactorios.

La manera en que se ha manejado esto es realmente pobre, como lo ha dicho casi la mayoría. Quisiéramos anunciar algo más alegre; nos parece que esto merece una voz de alerta, una luz amarilla. Nos vamos a abstener en la votación del informe de la Comisión Mixta recaído en este proyecto, porque no se alcanzaron las cantidades necesarias y las negociaciones no resultaron totalmente satisfactorias.

Agradezco la posibilidad de haber integrado la Comisión Mixta. Creo que podemos seguir avanzando en más dignidad, con mucha más esperanza, y trabajando mucho más por un pueblo que se lo merece profundamente.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Iván Flores .

El señor FLORES (don Iván).-

Señor Presidente, en el contexto de la pandemia sanitaria, que ha traído evidentes y desastrosas consecuencias económicas, principalmente para las mipymes, pero también para las familias, sin duda hay que brindar soporte a las necesidades de los ciudadanos.

Todo esto se produce en un contexto de alzas de precios, empezando por los precios de los alimentos, situación que seguirá produciéndose, porque Chile es un país eminentemente importador de granos -maíz, trigo, arroz- y también de legumbres, como garbanzos y porotos. Chile no es autosuficiente en materia de alimentos, y los precios internacionales con- tinúan subiendo, sin que a nivel nacional existan políticas económicas que den cuenta de ello.

Lo venimos diciendo hace varios meses, pero el Ministerio de Agricultura ha sido absolutamente sordo e incapaz de intentar siquiera dar una respuesta.

También han subido los precios de los materiales de construcción, los combustibles y la energía en general, lo que está golpeando fuertemente a quienes tienen una pequeña actividad económica, a las familias, que necesitan alimentarse, y a quienes necesitan hacer algún arreglo en su casa.

Por lo tanto, el poder adquisitivo ha disminuido para todos en general, pero esto golpea mucho más duro a alrededor de 2 millones de desempleados, golpea mucho más duro a la gente humilde y también está golpeando a la “clase media”, que cada vez es menos media, porque se ha venido empobreciendo, principalmente aquellos que tienen una pequeña actividad económica, como el negocio del barrio, el restaurante que no puede abrir con un plan Paso a Paso que se suponía que iba a tener ajustes. Por esa razón, me opuse a firmar un cheque en blanco con el estado de excepción, que finalmente se aprobó, y que hoy seguimos postergando y postergando. Hay que hacer ajustes en eso.

En lo que respecta a esta mañana, creo que hay que aprobar este proyecto, porque hay que recordar que esta Cámara rechazó el guarismo del ingreso mínimo; rechazó los 10.500 pesos que se proponían de aumento, materia que, finalmente, zanja la Comisión Mixta y que hoy tenemos que votar.

Me parecen que los compromisos que se adquieren en esta Comisión Mixta son bastante equilibrados entre lo que podemos hacer como país y lo que debemos hacer en subsidio para quienes hoy lo están pasando muy mal.

Lo primero es que la recuperación económica, que se ve con debilidad, llegue al 3 por ciento, como para tener un nuevo aumento que bordee los 345.000 pesos o 350.000 pesos en enero de 2022, si, como digo, el Imacec se incrementa por sobre el 3 por ciento.

Lo segundo es que si bien se mantiene este aumento del monto para el subsidio, se ha fijado en un mínimo de 5.000 pesos y en un máximo de 59.000 pesos. Se establecen rangos, pero se mantiene el sueldo bruto en 421.000 pesos, que es el tope al que puede optar un trabajador.

Ahora, hay un punto muy importante y es que, probablemente, las empresas no están informando a los trabajadores sobre cuáles son estos beneficios. Lo que plantea este proyecto es incentivar a la gente a que pueda tener acceso a ellos.

No voy a entrar en más detalles, porque creo que esto hay que aprobarlo. No podemos sino generar este aumento, el reajuste, con las condiciones que establece el proyecto, que, espero, sean informadas a todos.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la ministra de Desarrollo Social y Familia, señora Karla Rubilar .

La señora RUBILAR, doña Karla (ministra de Desarrollo Social y Familia) [vía telemática].-

Señor Presidente, saludo a los honorables diputados y diputadas y, por supuesto, a los ministros Patricio Melero y Rodrigo Cerda y al subsecretario Alejandro Weber .

Agradezco el trabajo efectuado por la Cámara de Diputados y el Senado, particularmente por la Comisión Mixta, la que a través de un debate bastante profundo e interesante nos permitió llegar a esta votación y aumentar el sueldo mínimo, el que como planteaban los diputados que me antecedieron en el uso de la palabra, puede, incluso, incrementarse en enero del próximo año.

Este debate permitió también generar las instancias pertinentes para continuar una discusión que se dio mucho en la Cámara de Diputados […] durante la discusión de los próximos meses para convertirse, como decía el ministro Patricio Melero , en una política mucho más robusta. Por eso, desde el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, agradecemos que en este debate se nos permita mejorar la discusión de la política del ingreso mínimo garantizado.

En ese sentido, como decía el ministro Patricio Melero , el ingreso mínimo garantizado es un complemento a las remuneraciones de los trabajadores con salarios menores, que va directo al bolsillo del trabajador, lo cual es muy relevante. No pasa por el empleador, no tiene descuentos de ningún tipo. Es para los trabajadores que tienen un contrato con jornadas laborales mayores a 30 horas, con ingresos inferiores -hasta este momento- de, aproximadamente, 393.000 pesos brutos, y considera los hogares que tienen un 90 por ciento de vulnerabilidad en el Registro Social de Hogares.

En la discusión que se dio en relación con este proyecto de ley, sobre todo en la Cámara de Diputados, se dijeron varias cosas. Una de ellas es que este ingreso complementario a las remuneraciones de los trabajadores tenía que llegar a la mayor cantidad de personas. Es así como hay una indicación que nace de una presentación realizada en la Comisión de Trabajo y en la Comisión de Hacienda, relacionada con otra, de autoría del diputado Schilling , que perfeccionamos e hicimos propia, y que busca que sean los empleadores quienes deban hacer el esfuerzo de solicitar el beneficio al Ministerio de Desarrollo Social y Familia para todos los trabajadores que cumplan con los requisitos correspondientes.

Por otra parte, es necesario involucrar más profundamente a los sindicatos, para que informen y difundan esta materia, con el objeto de que ningún trabajador que esté en condiciones de percibir este beneficio quede sin recibirlo. Nos comprometemos a hacer una difusión y publicidad masiva. Vamos a hacer un programa y un esfuerzo al respecto. Ya estamos trabajando con la subsecretaria de Servicios Sociales, Andrea Balladares , a fin de llegar a la mayor cantidad de trabajadores, porque se nos planteó que las coberturas que estábamos teniendo eran menores a las que en algún momento señalamos. Por lo tanto, tenemos una deuda que esperamos subsanar con esa indicación.

Como dije hace un momento, el beneficio llegaba a trabajadores con un cierto techo de ingreso, el que ampliamos a 421.250 pesos, que es 1,25 por ciento, considerando las gratificaciones. Por lo tanto, al aumentar el techo también permitimos aumentar la cobertura en un 33 por ciento. O sea, este ingreso mínimo garantizado podrá llegar a más de 90.000 trabajadores.

Así como aumentamos el techo, también ponemos un piso. Lamentablemente, estábamos pagando un piso inferior a 5.000 pesos. Ahora, ningún trabajador recibirá menos de esa cifra. Lo más relevante es que este aumento de cobertura, este piso, también tiene un aumento de monto. Ello permite que las personas que perciben los sueldos más bajos reciban al menos 50.000 pesos de ingreso mínimo garantizado, los que -insisto- van directo al bolsillo del trabajador. Son muy relevantes estas mejoras del ingreso mínimo garantizado, pues son parte de la discusión que se dio en el Congreso, en particular en la Cámara de Diputados. Por eso las agradecemos profundamente.

Sentimos que esta comisión que se va a armar, como decía el ministro Patricio Melero -probablemente, el ministro Rodrigo Cerda va profundizar en el punto-, diseñará una política pública más robusta y más sustentable en el tiempo que nos permita avanzar con mayor fuer-

za hacia sueldos más dignos para los trabajadores, con complementos remuneracionales sobre todo pensando en las pequeñas y medianas empresas, con el objeto de alcanzar montos que muchas veces son difíciles de cubrir, considerando las condiciones adversas que estamos teniendo debido a la pandemia. Creemos que son los subsidios del Estado los que deben complementar ese esfuerzo que hacen las pequeñas y medianas empresas por dar más trabajo. Esa comisión, ese estudio y ese análisis construido entre todos nos permitirá hacer mejores políticas sociales hacia adelante.

Desde el Ministerio de Desarrollo Social y Familia y desde las dos subsecretarias que lo integran, agradecemos este perfeccionamiento al ingreso mínimo garantizado, que, sin duda alguna, va a llegar a muchas más familias gracias a las mejoras realizadas en el Congreso. He dicho.

-Los puntos suspensivos entre corchetes corresponden a interrupciones en la transmisión telemática.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada Gael Yeomans .

La señora YEOMANS (doña Gael).-

Señor Presidente, esta vez tanto la Comisión Mixta que revisó el reajuste al salario mínimo como también la Comisión de Trabajo y Seguridad Social de la Cámara de Diputados intentaron hacer un ejercicio distinto al que se está acostumbrado respecto de esta discusión. Se intentó correr un poco más el cerco para poder hablar del salario mínimo, de modo de fijar un objetivo, un criterio, una meta, que no fuera simplemente una negociación que va variando año a año, o cada dos años, sino, más bien, que el salario mínimo permita a un trabajador que, luego de laborar toda una semana en jornada completa, no llegue a fin de mes ganando menos que la línea de la pobreza. Estamos hablando de trabajadores que, a pesar de trabajar jornada completa, llegan a fin de mes y no pueden siquiera cubrir sus necesidades básicas como familia.

Señor Presidente, con ese objetivo es que se planteó en la Comisión Mixta insistir sobre esa materia; por eso se logró incorporar un consejo técnico que va a elaborar un informe; sin embargo, no logramos establecer en la ley el objetivo de ese espacio, el cual, además, estará integrado por distintas visiones del mundo del trabajo, del mundo académico y también del mundo empresarial -microempresas y medianas y grandes empresas-; no se logró establecer explícitamente que ese espacio va a ser para alcanzar ese objetivo y que el informe no solo permitirá realizar una caracterización del mundo del trabajo, sino también avanzar en el criterio que estamos estableciendo hoy como una necesidad, lo que además es de toda lógica.

Varios parlamentarios insistimos en que se incorporara ese punto, pero no se hizo. Espero que eso quede tal como se conversó y estableció en la comisión, es decir, en el espíritu de ese consejo técnico; que finalmente ese objetivo se cumpla y que el informe que emita ese consejo o mesa técnica nos permita avanzar hacia allá, ya no como un criterio para este gobierno que está terminando, sino para un próximo gobierno. Como se dijo durante el debate, este gobierno ya no podrá asumir ese desafío, por lo que este va a quedar pendiente para un posterior gobierno, el cual -lo dijimos explícitamente- creemos de toda lógica que no va a ser de continuidad del actual gobierno, sino que esperamos que sea un gobierno transformador.

Como señalé en la misma comisión, se podrían haber abordado distintos puntos que también se plantearon durante el debate, pero eso tampoco se logró. En esa materia hay un debate que tiene que ver con el ingreso mínimo garantizado, que sigue siendo un subsidio por parte del Estado, pero, en este caso, para todo tipo de empresas. Porque a pesar de que los recursos y las platas del Estado van directamente a los trabajadores y trabajadoras, al final de cuentas lo que estamos haciendo con ello es alivianar un costo al empleador. Indudablemente, eso es así con el ingreso mínimo garantizado.

Entonces, la propuesta que se planteó en la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, que era subir o reajustar más el salario mínimo para lograr esa meta y alcanzar la línea de la pobreza, venía también de la mano de un subsidio del Estado para quienes lo necesitan, porque es inexplicable que hoy el Estado aliviane costos a empresas que han ganado grandes utilidades durante la pandemia. ¡Eso es inexplicable! Eso no solo lo señalamos nosotros en esa oportunidad, sino también los parlamentarios de Chile Vamos.

Frente a eso, se insistió en el esfuerzo que debía hacer el Estado. En ese sentido, el senador Carlos Montes les señaló a los ministros la posibilidad de hacerlo, aunque no fuese hoy. A lo mejor, no está el cruce de datos que se requiere para ello, que fue la justificación que nos dio el Ejecutivo, la que, por cierto, a mi juicio, no es una justificación razonable después de todo lo que hemos vivido durante la pandemia. ¿Cómo no va a existir una base de datos que permita cruzar la información cuando el Servicio de Impuestos Internos ya tiene un criterio establecido? O sea, el Servicio de Impuestos Internos tiene la información de las utilidades de las empresas. Entonces, ¿cómo no hacer ese esfuerzo por parte del Estado? Sin embargo, se nos dijo eso.

Entonces, entendiendo que esa era la justificación, el senador Carlos Montes les planteó a los ministros ajustarnos en el mes de enero, de manera que si no puede ser ahora, el ingreso mínimo garantizado se pueda pagar ese mes de manera diferenciada, pero tampoco se accedió a eso.

Entonces, no solo veo un intento de justificar por qué no se puede hacer ahora, sino que más bien no hay una intención política de avanzar hacia allá, y eso es lo más grave de todo. A pesar de que se puede hacer el esfuerzo -y lo vamos a hacer- para participar en ese consejo técnico, para avanzar en tener un salario mínimo ajustado a las necesidades que tienen las familias, eso hoy no es suficiente en relación con esta votación.

Quiero agregar otro punto. Hemos planteado la necesidad de que se incorpore a todos los trabajadores, porque hoy el ingreso mínimo garantizado no está llegando a todas y todos los trabajadores que debieran recibirlo. Ese es un tema que se debe resolver y espero que se resuelva con la indicación que se presentó. Me parece que en eso el Congreso va a tener una labor fiscalizadora bien ardua, y no debe dejar ser simplemente.

O sea, hasta ahora, con la cifra que nos hizo llegar el Ministerio de Desarrollo Social y Familia durante el debate, nos quedamos “¡plop!”. El hecho de que se nos diga que el ingreso mínimo garantizado, que supuestamente les iba a llegar a 850.000 trabajadores, no está llegando ni siquiera a la mitad -hablamos de una cifra de aproximadamente 200.000 trabajadores-, es un escándalo, porque esos recursos de parte del Estado, según se definió en el Congreso Nacional y en la política que levantó el Ejecutivo, iban a llegar a todos ellos, y no se logró. Entonces, ese es un punto que vamos a tener que revisar sí o sí.

Por otra parte, cuando hablamos de avanzar en esa materia y veo que simplemente se está chuteando, a pesar de que nosotros impulsamos la necesidad de contar con este consejo técnico, me parecer que no hay un compromiso real que permita un reajuste en un plazo corto ni una política de Estado para ello. Porque sabemos que esto no necesaria y exclusivamente va a comprometer al gobierno que está actualmente, sino que obviamente debe comprometer una política de Estado y también al Congreso y a los partidos políticos en avanzar en esa meta. No tengo cara para votar de una manera distinta, porque hoy no veo un avance sustantivo en este informe.

Por eso, desde el Frente Amplio nos vamos a abstener, a pesar de haber empujado, por lo menos, la existencia de ese consejo o mesa técnica. Tenemos la esperanza de que se pueda avanzar más. Vamos a participar en las instancias que se requieran para que eso se logre y para que el anhelo que se levantó desde el mundo del trabajo, desde sus organizaciones, se pueda concretar.

Al menos, en eso van a estar nuestras voluntades, tanto en la Comisión de Trabajo como en los espacios e instancias en que se requiera participar e instar para correr más el cerco a un mínimo -porque no hablamos de un máximo, sino de un mínimo-, que es que un trabajador o trabajadora -reitero la idea- que trabaja 45 horas a la semana no siga siendo pobre a fin de mes. De eso hablamos.

Con eso como meta, entendiendo que un próximo gobierno de transformación pueda concretar esa política, no solo respecto del salario mínimo, sino también respecto de las pensiones, las jubilaciones de los chilenos y chilenas, espero que podamos avanzar hacia allá, porque eso es lo que se requiere.

Tener dignidad en la política también requiere fijarnos metas claras y concretas.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Francisco Eguiguren .

El señor EGUIGUREN (vía telemática).-

Señor Presidente, esta es una de las discusiones que permanentemente, año a año, estamos dando por los trabajadores y trabajadoras, con una tremenda carga ideológica y política que, sin duda, no le hace bien al país en general ni a los trabajadores y trabajadoras en particular.

Fíjese en un solo dato: la diputada que me antecedió en el uso de la palabra, con una liviandad impresionante, le dice a todo Chile que el ingreso mínimo garantizado de mayo alcanzó a 200.000 trabajadores. ¿Sabrá ella que, de golpe, le cortó la cabeza a 100.000 trabajadores, porque el ingreso mínimo garantizado de mayo alcanzó a 309.000 personas -no a 200.000, como dijo la diputada Gael Yeomans -, con un subsidio promedio de 39.000 pesos?

Entonces, cuando alguien le pone una carga ideológica y política negativa a esta discusión, con tal de hacer daño y no mejorar las cosas, es lamentable.

Como señaló el diputado Miguel Mellado , aquí hay que preguntarse quién paga esto. Lo pagan las pymes; por lo tanto, tenemos que trabajar para contener a las pymes y para preocuparnos de ellas, sobre todo de las microempresas, porque ellas son las más complicadas con los salarios mínimos. Entiendo que este salario mínimo, tal vez, no es el deseado por todos nosotros. El país tiene un 10 por ciento de cesantes; el país está viviendo un momento difícil -si no lo saben algunos- producto de la pandemia. Se han destruido 200.000 puestos de trabajo y se han recuperado 1.000.000, pero quedan todavía muchos por recuperar.

Por eso, tenemos que ser supersensatos y superprudentes. Es verdad que estamos a años luz de lo que quisiéramos. No obstante, creo en la mesa técnica, que va a tener que sincerar y distinguir entre las pequeñas y medianas empresas y las grandes empresas, a las que, sin duda, no podemos exigir pagar el salario mínimo; tienen que pagar mucho más. Y tenemos que apoyar y ayudar a las pymes, para que no desaparezcan y para que puedan pagar el salario mínimo.

También es el minuto de entender que el mercado laboral cambió hacia el desarrollo de servicios y emprendimientos digitales. Es un mercado laboral al que debemos apoyar para que, en ese nuevo camino, también tenga la ayuda y la contención para seguir generando empleos.

Por ello, siempre he dicho, y lo sigo haciendo, que es el minuto de empezar a planificar plurianualmente los salarios, con reajustes semestrales o periódicos -determinémoslo-, indexados al crecimiento y la inflación, para que demos certeza a los empleadores, pero fundamentalmente a las trabajadoras y a los trabajadores, de cuánto van a ganar en un determinado período, de un año o a lo mejor de dos años. Además, esa planificación plurianual va a quitar esta negociación a los políticos. Esta no va a ser una negociación política; el reajuste debería ser establecido a base de hechos objetivos, que den certeza y tranquilidad a las trabajadoras y a los trabajadores.

Llamo al gobierno y a la mesa técnica a avanzar en una negociación, en un estudio y en un reajuste plurianual, para que realmente demos tranquilidad a las trabajadoras y a los trabajadores, a los empleadores, a los vendedores micro, pequeños y medianos, y para que, sobre todo, saquemos este tema de la discusión política, porque pareciera ser que a nosotros, los políticos, más nos preocupa el tema ideológico, el tema político, que la situación de los trabajadores y de las trabajadoras.

Llamo a la oposición a ser seria. Cuando hablemos de datos, digamos los datos ciertos, los datos verdaderos. No le mintamos a la gente.

El ingreso mínimo mensual debiera ser el más alto de todos. Mientras esté la situación del país como está, aspiremos a lo mejor que podamos aspirar, sabiendo que pueden venir otros reajustes que hagan legítimo y cierto un salario mínimo que dé mayor dignidad a las trabajadoras y a los trabajadores, a las familias en Chile, pero que, sobre todo, dé tranquilidad a todos de que en un mediano plazo será un sueldo mínimo realmente acorde con lo que necesita una familia para vivir tranquilamente.

Llamo al gobierno y a la mesa técnica a avanzar en una planificación plurianual, con reajustes semestrales, indexados al crecimiento y a la inflación del país, y llamo a la oposición a apoyar este guarismo. A lo mejor no es el mejor guarismo de todos -quisiéramos que lo fuera-, pero estamos en una situación en el país en la que se necesita responsabilidad, se necesita tener los pies bien puestos sobre la tierra y se necesita trabajar para que la estabilidad laboral, para que el crecimiento del trabajo y para que los ingresos sean cada día mayores.

Hago un llamado a todos a trabajar para aquello.

Finalmente, envío un saludo a los feriantes de las ferias libres, y les digo que estoy realmente contento, porque en este mundo difícil que se está viviendo, ese bono que ellos se ganaron con el trabajo del día a día, y por el que luchamos en el Congreso, ahora va a ser una realidad. Vayan mis felicitaciones para ellos.

Espero que apoyemos con una gran mayoría transversal el guarismo de reajuste al salario mínimo, que no es el que quisiéramos, pero que es el que hoy podemos otorgar. Sin duda, mañana podremos mejorarlo con el crecimiento del país y con la negociación plurianual a la que llamo a la mesa técnica y al gobierno que establezcan, para dar certeza a las trabajadoras, a los trabajadores y a los emprendedores de nuestro país.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra, vía telemática, el diputado Jaime Mulet .

El señor MULET (vía telemática).-

Señor Presidente, esta es una discusión que se tiene tradicionalmente. Parece una discusión antigua: siempre se dan las mismas razones y los mismos argumentos para no subir el ingreso mínimo y no tener un ingreso mínimo, o un salario mínimo, decente. Lo he escuchado en muchas oportunidades.

Tenía la esperanza de que en la discusión del salario mínimo de este año pudiéramos llegar a una cifra razonable, como lo han planteado distintas organizaciones, incluso organizaciones de emprendedores, de pequeños empresarios, de pymes, de mipymes que están dispuestas y que entienden que los 337.000 pesos, que han quedado establecidos ahora como gran cosa, o los 320.000 y tantos de antes, no son suficientes. El propio gobierno y la propia oposición así lo entendieron al establecerse un ingreso familiar de emergencia del orden de 500.000 pesos para una familia de cuatro personas.

Hoy nuevamente estamos con estos avances nimios, pequeños; no diré intrascendentes, pero sí mínimos, minimum minimorum, y no se entienden las razones. El país no entiende las razones de esta situación. Una y otra vez el mismo argumento de siempre: “Cuando el país crece, cuando el país no crece, cuando hay recesión o cuando hay pandemia o cuando se está bien. No se puede más”. Yo creo que sí, y esto no es demagogia. Y claro que es una discusión política, y de la gran política. Y claro que es una discusión ideológica; por cierto que es ideológica: hay un modelo de sociedad que se tiene, y hay algunos que lo quieren cambiar y otros que no lo quieren cambiar en este y en otros aspectos.

¿No han escuchado o no han visto lo que pasó con el estallido social? ¿Qué puede hacer un trabajador o una trabajadora con ese salario mínimo? Creo que la fórmula para acceder más rápido está. La fórmula es complementar el salario mínimo con el ingreso mínimo garantizado, pero acercándose, o planificando acercarse a los 500.000 pesos -creo que eso es lo lógico-, no a los 337.000 o 347.000 pesos. Y debe establecerse un suplemento, un subsidio por parte del Estado, para ese ingreso mínimo garantizado, pero focalizado en las pequeñas empresas, no en las grandes empresas. En esto es donde se equivoca el gobierno, porque en definitiva -alguien lo dijo recién- estará subsidiando a las grandes empresas con el ingreso mínimo garantizado. Tenemos que llegar a los 500.000 pesos garantizados, subsidiando a las mipymes, pero no a las grandes empresas. Ahí hay un error; hay una transferencia indebida de recursos a las grandes empresas.

Ahora, muchas mipymes trabajan también para las grandes empresas. Aquí en el norte -estoy en Atacama en este momento- uno ve que pequeñas empresas contratistas terminan pagando el ingreso mínimo y prestan servicios a grandes empresas a través de la subcontratación, para servicios de alimentación, de aseo, de seguridad y otras múltiples e importantes funciones que cumplen trabajadoras y trabajadores chilenos. Aquí en Atacama se ve. Entonces, esto obviamente hay que cambiarlo.

Creo que era perfectamente posible que ahora, en el mundo político, nos pusiéramos de acuerdo para llegar a los 500.000 pesos, subsidiando o garantizando el ingreso mínimo a las mipymes. Eso era perfectamente posible. No hay gratificación en los hechos, todos lo sabemos, y hay que cambiar eso. Espero que prontamente se cambie, para que los trabajadores y las trabajadoras sean parte de las utilidades de las empresas, como corresponde, y no con la gratificación garantizada que hoy existe.

Por eso, creo que el debate y el avance han sido insuficientes.

La mesa técnica…

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Ha concluido su tiempo, señor diputado.

Tiene la palabra el diputado Jorge Sabag .

El señor SABAG.-

Señor Presidente, de acuerdo con lo aprobado por la Comisión Mixta, se mantiene la propuesta de aumento del ingreso mínimo mensual en 10.500 pesos, lo cual es claramente insuficiente, alcanzando, hasta diciembre, la suma de 337.000 pesos. Se establece que a contar del 1 de enero de 2022, su monto será de 345.000 pesos o 350.000 pesos, dependiendo de si el Imacec de noviembre de 2021 refleja un aumento de la actividad económica menor o mayor al 3 por ciento.

Esta discusión, que se da año tras año en el Congreso Nacional, es tremendamente relevante, ya que afecta a cerca de 800.000 chilenos y chilenas que reciben el ingreso mínimo, el cual, tal como lo mencionó el diputado Flores, resulta claramente insuficiente debido al aumento del costo de la vida que ha provocado esta pandemia.

Se mantiene el aumento del monto para el subsidio del ingreso mínimo garantizado, que fue rechazado inicialmente por la Cámara de Diputados, estableciendo como tope para ser beneficiarios a quienes perciban un sueldo bruto inferior a 421.250 pesos, el que se incrementa en aproximadamente 10 por ciento. Antes la idea era garantizar un ingreso líquido de 300.000 pesos, el que se propone subir a alrededor de 330.000 pesos.

Asimismo, respecto del subsidio, se establece la obligación de los empleadores de solicitar en nombre de sus trabajadores el beneficio. En caso que de que los empleadores tuvieren dificultades que impidan dicha postulación deberán informar a los sindicatos y a los trabajadores sobre el proceso y requisitos para postular al subsidio de ingreso mínimo.

Me quiero detener en este punto, porque, como lo mencionó la diputada Yeomans , en abril pasado 200.000 trabajadores recibieron el ingreso mínimo garantizado, de un total de 800.000; es decir, solo uno de cada cuatro recibió el beneficio durante ese mes. En mayo, según informa el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, de un total potencial de 800.000 trabajadores, cerca de 308.000 recibieron el ingreso mínimo garantizado, de manera que todavía estamos lejos de alcanzar este beneficio para el ciento por ciento de los trabajadores.

Por ello, valoramos la indicación presentada que permite que sea el empleador el que solicite el beneficio en nombre de los trabajadores. La idea es llegar a que a futuro eso se lleve a cabo en forma automática. Asimismo, valoro la conformación de una mesa técnica de gobierno, Parlamento, gremios y sindicatos, con el objeto de elaborar un estudio de caracterización de los trabajadores que reciben el sueldo mínimo.

Por las razones señaladas, votaremos a favor el informe de la Comisión Mixta recaído en el proyecto que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, el que esperamos a futuro sea mucho más digno.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada Alejandra Sepúlveda .

La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-

Señor Presidente, las cifras que nos entregó el gobierno las concordamos y discutimos con muchos de los académicos y representantes de distintas instituciones que concurrieron a exponer ante la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, los que, por su parte, nos dieron a conocer cifras que son complejas de plantear. Nos señalaron un desglose que para nosotros era importante: de los 890.000 trabajadores que hoy reciben el salario mínimo, 20,7 por ciento son mujeres y 16,2 por ciento son hombres. Por lo tanto, uno dice, este salario va directamente a las familias.

El 42 por ciento del salario mínimo es percibido por mujeres jefas de hogar, que son las que deben liderar su hogar en términos económicos; el 24,1 por ciento de ese salario es pagado por grandes empresas. De allí que una correlación positiva era que en las empresas que tienen sindicatos, que cuentan con organizaciones y con representación de los trabajadores, el salario mínimo prácticamente no existe.

A partir de esa información, considerábamos que era fundamental fortalecer a las organizaciones de los sindicatos para equilibrar la mesa y lograr la obtención de una mejora laboral sustancial para los trabajadores. Por ello, para nosotros era importante que el gobierno entendiera lo que hemos repetido todas y todos los diputados en esta Sala, en términos de que el subsidio para el ingreso mínimo garantizado debería ser entregado a las pymes.

Eso fue lo que solicitamos la mayoría de los diputados de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, incluyendo algunos diputados del oficialismo, porque es inentendible que ese subsidio se esté entregando además a las grandes empresas. El salario mínimo debe ser incrementado, pero se tiene que llevar a cabo una diferenciación para favorecer al sector de las pymes, mediante la entrega de un subsidio complementario.

Por las razones expuestas, creo que el gobierno no ha hecho el esfuerzo necesario para este proyecto tan importante.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Cerrado el debate.

-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre la proposición de la Comisión Mixta en los siguientes términos:

El señor PAULSEN (Presidente).-

Corresponde votar la proposición formulada por la Comisión Mixta, recaída en el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, así como la asignación familiar y maternal, y el subsidio familiar, y otorga ayudas extraordinarias para las familias en contexto del Covid-19. En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 112 votos; por la negativa, 3 votos. Hubo 34 abstenciones.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Aprobada.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas , Florcita Flores García, Iván Mirosevic Verdugo , Vlado Rosas Barrientos , Patricio Alessandri Vergara , Jorge Flores Oporto , Camila Molina Magofke , Andrés Rubio Escobar , Patricia Alinco Bustos, René Fuentes Barros, Tomás Andrés Morales Muñoz , Celso Saavedra Chandía , Gastón Ávarez Ramírez , Sebastián Fuenzalida Cobo , Juan Morán Bahamondes , Camilo Sabag Villalobos , Jorge Álvarez Vera , Jenny Fuenzalida Figueroa , Gonzalo Moreira Barros , Cristhian Saffirio Espinoza , René ÁlvarezSalamanca Ramírez , Pedro Pablo Gahona Salazar , Sergio Mulet Martínez , Jaime Saldívar Auger , Raúl Amar Mancilla , Sandra Galleguillos Castillo , Ramón Muñoz González , Francesca Sanhueza Dueñas , Gustavo Ascencio Mansilla , Gabriel García García, René Manuel Naranjo Ortiz , Jaime Santana Castillo, Juan Auth Stewart , Pepe González Torres , Rodrigo Noman Garrido , Nicolás Santana Tirachini , Alejandro Baltolu Rasera , Nino Hernández Hernández , Javier Norambuena Farías , Iván Sauerbaum Muñoz , Frank Barros Montero , Ramón Hernando Pérez , Marcela Núñez Urrutia , Paulina Schalper Sepúlveda , Diego Berger Fett , Bernardo Hoffmann Opazo , María José Nuyado Ancapichún , Emilia Schilling Rodríguez , Marcelo Bernales Maldonado , Alejandro Jarpa Wevar , Carlos Abel Olivera De La Fuente , Erika Silber Romo , Gabriel Bianchi Retamales , Karim Jiménez Fuentes , Tucapel Ortiz Novoa, José Miguel Soto Mardones , Raúl Bobadilla Muñoz , Sergio Jürgensen Rundshagen , Harry Ossandón Irarrázabal , Ximena Tohá González , Jaime Carter Fernández , Álvaro Kast Sommerhoff , Pablo Pardo Sáinz , Luis Torrealba Alvarado , Sebastián Castro Bascuñán, José Miguel Keitel Bianchi , Sebastián Parra Sauterel , Andrea Torres Jeldes , Víctor Castro González, Juan Luis Kuschel Silva , Carlos Paulsen Kehr , Diego Trisotti Martínez , Renzo Celis Araya , Ricardo Labbé Martínez , Cristian Pérez Arriagada , José Undurraga Gazitúa , Francisco Celis Montt , Andrés Lavín León , Joaquín Pérez Lahsen , Leopoldo Urrutia Bonilla , Ignacio Cid Versalovic , Sofía Leiva Carvajal , Raúl Pérez Olea , Joanna Urrutia Soto , Osvaldo Coloma Álamos, Juan Antonio Longton Herrera , Andrés Prieto Lorca , Pablo Urruticoechea Ríos , Cristóbal CruzCoke Carvallo , Luciano Luck Urban , Karin Ramírez Diez , Guillermo Van Rysselberghe Herrera , Enrique Del Real Mihovilovic , Catalina Macaya Danús , Javier Rathgeb Schifferli , Jorge Velásquez Núñez , Esteban Durán Espinoza , Jorge Marzán Pinto , Carolina Rentería Moller , Rolando Venegas Cárdenas , Mario Durán Salinas , Eduardo Masferrer Vidal, Juan Manuel Rey Martínez , Hugo Verdessi Belemmi , Daniel Eguiguren Correa , Francisco Mellado Suazo , Miguel Rocafull López , Luis Von Mühlenbrock Zamora , Gastón Espinoza Sandoval , Fidel Meza Moncada , Fernando Romero Sáez , Leonidas Walker Prieto, Matías

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Castillo Muñoz , Natalia Monsalve Benavides , Manuel Vidal Rojas, Pablo

Se abstuvieron los diputados señores: Barrera Moreno , Boris González Gatica , Félix Mix Jiménez , Claudia Sepúlveda Soto , Alexis Boric Font , Gabriel Hertz Cádiz , Carmen Moraga Mamani , Rubén Soto Ferrada , Leonardo Brito Hasbún , Jorge Hirsch Goldschmidt , Tomás Núñez Arancibia , Daniel Teillier Del Valle, Guillermo Cariola Oliva , Karol Ibáñez Cotroneo , Diego Orsini Pascal , Maite Troncoso Hellman , Virginia Cicardini Milla , Daniella Ilabaca Cerda , Marcos Rojas Valderrama , Camila Vallejo Dowling , Camila Crispi Serrano , Miguel Jackson Drago , Giorgio Sandoval Osorio , Marcela Velásquez Seguel , Pedro Díaz Díaz , Marcelo Jiles Moreno , Pamela Santibáñez Novoa , Marisela Winter Etcheberry , Gonzalo Fernández Allende , Maya Labra Sepúlveda , Amaro Sepúlveda Orbenes , Alejandra Yeomans Araya , Gael Girardi Lavín , Cristina Lorenzini Basso, Pablo

El señor PAULSEN (Presidente).-

Despachado el proyecto al Senado. Tiene la palabra el diputado Gabriel Silber .

El señor SILBER.-

Señor Presidente, informo que el diputado Manuel Antonio Matta tiene problemas de conexión. Solicito que quede constancia de ello.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Pepe Auth .

El señor AUTH.-

Señor Presidente, quiero rectificar lo siguiente para efectos de la comunicación.

Usted señaló que el proyecto que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, así como la asignación familiar y maternal, y el subsidio familiar, y otorga ayudas extraordinarias para las familias en contexto del covid-19 fue despachado al Senado, en circunstancias de que aprobamos las proposiciones de la Comisión Mixta. Por lo tanto, debe ser despachado a ley. He dicho.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Señor diputado, en ese proyecto somos la cámara de origen. Por consiguiente, las proposiciones de la Comisión Mixta se votan primero en esta Corporación, y luego van a la revisión del Senado.

3.3. Oficio de Cámara Origen a Cámara Revisora

Oficio Aprobación Informe Comisión Mixta. Fecha 29 de junio, 2021. Oficio en Sesión 49. Legislatura 369.

VALPARAÍSO, 29 de junio de 2021

Oficio Nº 16.714

A S.E. LA PRESIDENTA DEL H. SENADO

Tengo a honra comunicar a V.E. que la Cámara de Diputados, en sesión de esta fecha, ha dado su aprobación a la proposición formulada por la Comisión Mixta constituida para resolver las divergencias suscitadas durante la tramitación del proyecto de ley que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, así como la asignación familiar y maternal, y el subsidio familiar, y otorga ayudas extraordinarias para las familias en contexto del Covid-19, correspondiente al boletín N° 14.225-13.

Acompaño la totalidad de los antecedentes.

Dios guarde a V.E.

DIEGO PAULSEN KEHR

Presidente de la Cámara de Diputados

MIGUEL LANDEROS PERKI?

Secretario General de la Cámara de Diputados

3.4. Discusión en Sala

Fecha 30 de junio, 2021. Diario de Sesión en Sesión 50. Legislatura 369. Discusión Informe Comisión Mixta. Se aprueba.

REAJUSTE DE INGRESO MÍNIMO MENSUAL, ASIGNACIÓN FAMILIAR Y MATERNAL, SUBSIDIO FAMILIAR, Y AYUDAS EXTRAORDINARIAS PARA FAMILIAS EN CONTEXTO DE COVID-19. INFORME DE COMISIÓN MIXTA

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Corresponde ahora, también por acuerdo de Comités, tratar el informe de la Comisión Mixta constituida para resolver las divergencias suscitadas entre ambas Cámaras durante la tramitación del proyecto de ley que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, así como la asignación familiar y maternal, y el subsidio familiar, y otorga ayudas extraordinarias para las familias en el contexto del COVID-19.

Cabe hacer presente que la iniciativa tiene urgencia calificada de "suma".

--A la tramitación legislativa de este proyecto (boletín 14.225-13) se puede acceder a través del vínculo ubicado en la parte superior de su título.

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Le ofrezco la palabra al señor Secretario para que pueda hacer la relación del proyecto. A continuación, podrá intervenir la Presidenta de la Comisión de Hacienda , quien presidió la Comisión Mixta.

Tiene la palabra, señor Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

La señora Presidenta pone en discusión el informe de la Comisión Mixta constituida de conformidad al artículo 70 de la Carta Fundamental y recaído en la iniciativa correspondiente al boletín N° 14.225-13.

El Ejecutivo hizo presente la urgencia para su despacho calificándola de "suma".

El proyecto inició su tramitación en la Cámara de Diputados y en el primer trámite constitucional la Cámara de origen aprobó la iniciativa cuyo texto consideró dos artículos permanentes, referidos a las siguientes materias:

-El artículo 1 reemplazaba el artículo 1 de la ley N° 18.987, para disponer que a contar del 1 de mayo de 2021 la asignación familiar y maternal del Sistema Único de Prestaciones Familiares, regulado por el decreto con fuerza de ley N° 150, de 1982, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, tendría los valores allí indicados, según los tramos mencionados al efecto; el artículo 2, en tanto, regulaba el financiamiento del mayor gasto que representaba la aplicación de la ley en el año 2021.

La divergencia suscitada entre ambas Cámaras deriva del rechazo en general de la iniciativa por parte del Senado en el segundo trámite constitucional.

La Comisión Mixta deja constancia que, por la unanimidad de sus miembros, Senadores señora Rincón y señores Coloma, García, Lagos y Montes; y Diputados señora Yeomans, señores Barros, Labra, Sauerbaum y Schilling, concordó con la idea de legislar sobre la materia. Lo anterior, tras analizar la propuesta formulada por el Ejecutivo para superar la discrepancia, así como las enmiendas sugeridas a la misma por los integrantes de la Comisión.

Luego, y como forma de resolver la divergencia producida entre ambas Cámaras, la Comisión Mixta aprobó la propuesta del Ejecutivo , donde acogía las enmiendas planteadas, por 8 votos a favor, de los Senadores señora Rincón, y señores Coloma, García, Lagos y Montes, y de los Diputados señores Barros, Sauerbaum y Schilling; y 2 abstenciones, de los Diputados señora Yeomans y señor Labra.

La proposición consiste en acoger un texto que sustituye el proyecto de ley aprobado por la Cámara de Diputados, conformado por doce artículos permanentes y uno transitorio, que abordan las siguientes materias:

Los artículos 1, 2 y 3 elevan el monto del ingreso mínimo mensual a las cifras que se señalan, respecto de los trabajadores mayores de dieciocho años de edad y hasta sesenta y cinco años de edad; también respecto de los trabajadores menores de dieciocho años de edad y mayores de sesenta y cinco años de edad, y para efectos no remuneratorios.

El artículo 4 reemplaza el artículo 1 de la ley N° 18.987 para establecer, a contar del 1 de mayo del 2021, los valores de asignación familiar y maternal del Sistema Único de Prestaciones Familiares , según los tramos que se indican al efecto.

El artículo 5 establece el monto del subsidio familiar, a contar del 1 de mayo del 2021.

El artículo 6 introduce diversas modificaciones a la ley N° 21.218, que crea un subsidio para alcanzar un ingreso mínimo garantizado.

El artículo 7 indica que, a partir del 1 de enero de 2022, el ingreso mínimo mensual para los trabajadores mayores de dieciocho años de edad y hasta los sesenta y cinco años de edad será el monto que corresponda al tenor de los parámetros allí dispuestos.

El artículo 8 establece que, a partir del 1 de enero de 2022, se elevan los montos contemplados en los artículos 2, 3, 4 y 5 de la presente ley, en la misma proporción en que se aumenta el monto del ingreso mínimo mensual de conformidad al artículo 7.

El artículo 9 señala plazo y forma de comunicar los valores resultantes, de acuerdo a lo señalado en los artículos 7 y 8, para los reajustes respectivos a contar del 1 de enero de 2022.

El artículo 10 dispone la conformación de una mesa técnica, presidida por el Ministerio de Hacienda, encargada de elaborar un estudio de caracterización tanto de los trabajadores afectos al ingreso mínimo mensual como a los que perciben remuneraciones iguales o inferiores a la línea de la pobreza.

El artículo 11 expresa que, a más tardar en el mes de abril de 2022, el Presidente de la República deberá enviar al Congreso Nacional un proyecto de ley que proponga un nuevo reajuste al monto del ingreso mínimo mensual, así como de la asignación familiar y maternal y del subsidio familiar, con el objeto de que comience a regir a contar del 1 de mayo de 2022.

El artículo 12 se refiere al financiamiento del mayor gasto fiscal que representa la aplicación de esta ley en el año 2021.

Finalmente, el artículo transitorio dispone la compatibilidad del ingreso mínimo garantizado, establecido en la ley N° 21.218, con las prestaciones sociales que se individualizan.

Además, la Comisión Mixta deja constancia del respectivo informe financiero, en cumplimiento de lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 17 de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional.

Por último, cabe señalar que la Honorable Cámara de Diputados, en sesión de 29 de junio de 2021, aprobó la proposición formulada por la Comisión Mixta.

En el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición figuran en la segunda columna el texto del proyecto aprobado por la Cámara de Diputados, en el primer trámite constitucional, que fuera rechazado por el Senado; y en la tercera columna el texto propuesto por la Comisión Mixta, que se encuentra disponible en la Sala y en la plataforma de la presente sesión remota o telemática, y que también ha sido remitido a los correos de todas las señoras y señores Senadores.

Es todo, señora Presidenta.

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Muchas gracias al señor Secretario .

En discusión el informe de la Comisión Mixta.

Le ofrezco la palabra a la Senadora Ximena Rincón, para que rinda el respectivo informe a la Sala.

La señora RINCÓN.-

Gracias, señora Presidenta .

Tal como se señaló en la relación del señor Secretario , se analizó en la Comisión Mixta el proyecto de ley que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, así como la asignación familiar y maternal y el subsidio único familiar, y que otorga ayudas extraordinarias para las familias en el contexto del COVID-19 (boletín N° 14.225-13).

Como consta en actas, la iniciativa aprobada por la Cámara de Diputados omitió los montos de reajuste del ingreso mínimo. En consecuencia, el proyecto pasó a segundo trámite a la Comisión de Hacienda sin especificarlo, ante lo cual los Senadores miembros procedieron a votar el proyecto, proponiendo a la Sala del Senado actuar en concordancia para conformar la correspondiente Comisión Mixta, a objeto de resolver y tomar decisiones en la materia en conjunto con los señores Diputados. Todo lo anterior, para conseguir un acuerdo amplio que no retrasara la entrada en vigencia de tal reajuste.

Lo obrado por la Comisión fue respaldado por la Sala del Senado.

Se originó así dicha instancia, a partir del 22 de junio recién pasado, debido a que en el segundo trámite constitucional se rechazó en general la iniciativa. Al efecto, se designó como miembros de la respectiva Comisión Mixta a los Senadores que integran la Comisión de Hacienda, señora Ximena Rincón González, señores Juan Antonio Coloma Correa , José García Ruminot , Ricardo Lagos Weber y Juan Carlos Montes Cisternas ; y por la Cámara de Diputados se procedió a designar como miembros de la referida Comisión a los Diputados señora Gael Yeomans Araya y señores Ramón Barros Montero , Amaro Labra Sepúlveda , Frank Sauerbaum Muñoz y Marcelo Schilling Rodríguez .

El día 24 del presente se constituyó la Comisión Mixta, a la cual, además de los parlamentarios anteriormente mencionados, asistieron: del Ministerio de Hacienda, el Ministro señor Rodrigo Cerda ; el Subsecretario , señor Alejandro Weber ; la Directora de Presupuestos , señora Cristina Torres ; del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, el Ministro señor Patricio Melero ; del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, la Ministra señora Karla Rubilar ; la Subsecretaria de Evaluación Social, señora Alejandra Candia ; así como los correspondientes asesores y coordinadores de los Ministerios y de los parlamentarios.

En sesión del 25 de junio los señores Ministros de Hacienda y del Trabajo y Previsión Social presentaron a consideración de la Comisión Mixta una proposición para sustituir el texto aprobado en el primer trámite constitucional.

Respecto a los reajustes:

En el artículo 1 se propone un reajuste de 3,2 por ciento, elevando el salario mínimo a contar del 1 de mayo del 2021, vale decir, retroactivamente, a 337 mil pesos para trabajadores entre dieciocho años y hasta sesenta y cinco años de edad.

En el artículo 2, se eleva a 251.394 pesos el ingreso para trabajadores menores de dieciocho años y mayores de sesenta y cinco años de edad.

En el artículo 3, se eleva a 217.226 pesos el ingreso mínimo mensual para efectos no remuneracionales.

En el artículo 4, se reajusta la asignación familiar y maternal del Sistema Único de Prestaciones Familiares , de conformidad a los siguientes valores: de 13.832 pesos por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual no exceda de 353.356 pesos; de 8.488 pesos por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supera los 353.356 pesos y no exceda la suma de 516.114 pesos; de 2.683 pesos por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los 516.114 pesos y no exceda de 804.962 pesos; asimismo, las personas que tengan acreditadas o que acrediten cargas familiares y cuyo ingreso mensual sea superior a los 804.962 pesos no tendrán derecho a tales asignaciones.

En el artículo 5, se establece que el subsidio familiar de la ley N° 18.020 será de 13.832 pesos.

En definitiva, los reajustes e incrementos del artículo 1 al artículo 5 se aplicarán de manera retroactiva a contar del 1 de mayo del 2021.

En el artículo 6, se modifican los montos en los subsidios para alcanzar un ingreso mínimo garantizado, introduciéndose las siguientes modificaciones a la ley N° 21.218:

Se incrementa el límite superior del primer tramo de la asignación familiar desde 342.346 pesos a 421.250 pesos, lo que equivale a un aumento de 78.904 pesos;

Se incrementa el monto del ingreso mínimo garantizado para alcanzar un monto máximo de 66.893 pesos y cubrir a los trabajadores con remuneraciones brutas de hasta 421.250 pesos mensuales;

Se sube el umbral de remuneraciones brutas de 384.763 pesos hacia 421.250 pesos para beneficiarios del artículo 1 del ingreso mínimo mensual;

Se sube el rango del umbral de 301.000 pesos a 308.537 y de 384.363 a 421.250 para el beneficio del artículo 2 del ingreso mínimo mensual.

Además, se aumenta el monto máximo del subsidio de 59.000 a 266.893 pesos.

Se aumenta el plazo para el cobro de subsidio de seis meses a un año.

En caso de que se requieran antecedentes adicionales para establecer los requisitos para acceder al subsidio o el cálculo de su monto, la Subsecretaria de Servicios Sociales podrá requerir al trabajador la información.

Se establece un deber de información sobre el empleador. En caso de que existan dificultades de tiempo y forma para el empleador, este tendrá la obligación de informar a los sindicatos constituidos en la empresa y a los trabajadores los contenidos y requisitos para postular al Ingreso Mínimo Garantizado .

Cabe destacar que el Ministro del Trabajo dejó consignado expresamente que los ajustes del Ingreso Mínimo Garantizado se suman a los subsidios de las contrataciones existentes, para lo cual ambos serán compatibles.

Además, se facilita que la postulación pueda ser hecha tanto por el trabajador como por el empleador; también se propicia que se trabaje en conjunto con los sindicatos para dar a conocer sus coberturas y aumentar el número de beneficiarios.

En el artículo 7 se establece la forma en que se reajustará el Ingreso Mínimo Mensual a contar del 1º de enero del 2022. De esta manera, si la variación del Imacec entre mayo y noviembre del 2021 es menor o igual a 3 por ciento, el Ingreso Mínimo Mensual será de 345.000 pesos. Por el contrario, si la variación del Imacec en el mismo período es mayor a 3 por ciento, el Ingreso Mínimo Mensual llegará a 350.000 pesos.

En el artículo 8 se establece que a contar de la misma fecha anterior, es decir, el 1º de enero del 2022, se elevan los montos de los artículos 2, 3, 4 y 5 de la presente ley, referentes a las asignaciones, subsidios y aportes fiscales relacionados al Ingreso Mínimo Mensual .

En el artículo 9 se establece que, a más tardar el 15 de enero del 2022, un decreto del Ministerio de Hacienda y del Ministerio del Trabajo comunicará los valores del Imacec para efectos del cálculo o reajuste correspondiente al 1º de enero del 2022.

En el artículo 10 se contiene una disposición, cuya incorporación fue iniciativa de los Senadores miembros, relativa a conformar una mesa técnica que pueda estudiar con antelación al reajuste del ingreso mínimo las propuestas referentes al nivel de remuneraciones en nuestro país, no solamente sobre el salario mínimo, sino también de todo ingreso que esté por debajo del límite de la línea de la pobreza.

De esta manera, se propone que dicho órgano tenga la siguiente conformación.

La mesa técnica será presidida por el Ministro de Hacienda y estará integrada por los Ministerios del Trabajo, de Desarrollo Social y de Economía; representantes de organizaciones de trabajadores y de gremios de la empresa pequeña, mediana y grande; miembros de las Comisiones de Hacienda y de Trabajo y Previsión Social de ambas Cámaras del Congreso, y representantes del mundo académico.

La composición deberá representar equitativamente y con paridad de género a sus integrantes.

Asimismo, se resguardarán las propuestas de minoría, de manera que puedan tomarse en consideración al momento de analizar el reajuste final que deberá estudiar el Congreso, debiendo el informe final de la mesa consignar aquellas propuestas que no hayan alcanzado un consenso amplio en ella.

El objetivo de la mesa será analizar los parámetros y datos necesarios para caracterizar el ingreso mínimo y las remuneraciones que sean inferiores a la línea de la pobreza, de manera de contar con un panorama general del ingreso de los trabajadores de cara a la próxima discusión del reajuste en abril del 2022.

La mesa deberá conformarse dentro del mes siguiente a la publicación de la presente ley, debiendo celebrar sesiones al menos una vez por mes. Sus actas serán públicas y deberá presentar sus resultados a más tardar el 31 de diciembre de este año.

Dentro de los parámetros que la mesa deberá analizar, se encuentran los siguientes:

De la remuneración de los trabajadores: sexo, edad, región, experiencia laboral, situación migratoria, educación, composición del hogar, vulnerabilidad y pobreza multidimensional.

De las empresas: tamaño, ventas, utilidades, sector económico, región, número de trabajadores, régimen tributario, aporte de seguridad social, aportes o subsidios a la remuneración o contratación de cargo fiscal.

En el artículo 11 se establece que, a más tardar en el mes de abril del 2022, el Presidente de la República deberá enviar al Congreso un proyecto de ley sobre un nuevo reajuste al Ingreso Mínimo Mensual, el que regirá a contar del 1º de mayo del 2022.

Finalmente, señora Presidenta , el artículo 12 establece la norma de estilo respecto de que los gastos de aplicación de esta ley se financiarán con cargo a los recursos del Tesoro Público, y en los años siguientes en conformidad a la Ley de Presupuestos.

Sin embargo, el mayor gasto que origine la aplicación del artículo 6, esto es respecto del Ingreso Mínimo Garantizado, se financiará con cargo al presupuesto del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, y en lo que falta, con recursos del Tesoro Público y la Ley de Presupuestos.

El artículo transitorio único, por su parte, establece que el Ingreso Mínimo Garantizado de la ley N° 21.218 será compatible con las prestaciones sociales establecidas en el artículo 8° de la ley N° 21.323, y con los beneficios establecidos en la letra c) del artículo tercero del decreto N° 28, de 2011, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

Respecto del informe financiero y costos, se presenta el informe financiero complementario N° 88 (sumado a los informes financieros Nos 55 y 73), el que tiene actualmente una estimación de costo de 154 millones de dólares y, con las modificaciones propuestas, aumenta a 196 millones y a 300 mil trabajadores extras de cobertura cuando se consideran mejoras del Ingreso Mínimo Garantizado definidas, lo que permite llegar a un ingreso de 319.000 pesos líquidos.

Además, el aumento en el piso mínimo de 50.000 pesos y de las coberturas tiene una estimación de 42 millones de dólares (llegando a 838 mil personas), sin considerar el aumento de la cobertura cuando se presenten más solicitudes y los empleadores deban ingresar los datos a la plataforma para solicitar el beneficio.

El informe contiene detalle del efecto fiscal según los mayores gastos en subsidio familiar, asignación familiar, asignación por muerte, subsidio al trabajador joven de la ley N° 20.255 y los menores ingresos por copago de Fonasa en recaudación.

En definitiva, señora Presidenta , la Comisión Mixta aprobó la proposición del Ejecutivo , con las enmiendas planteadas y recogidas por el Gobierno, por 8 votos a favor (Senadores señora Rincón, señores Coloma , García, Lagos y Montes , y Diputados Barros , Sauerbaum y Schilling) y 2 abstenciones de los Diputados señora Yeomans y señor Labra .

Es cuanto puedo informar a la Sala.

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Muchas gracias a la Senadora Ximena Rincón, Presidenta de la Comisión Mixta y de la Comisión de Hacienda, por el informe que ha rendido a la Sala.

Deseo saludar y ofrecerle la palabra al Ministro de Hacienda , señor Rodrigo Cerda.

Puede intervenir, señor Ministro .

El señor CERDA ( Ministro de Hacienda ).-

Muchísimas gracias, Presidenta .

En primer lugar la saludo a usted y, por su intermedio, al resto de las Senadoras y los Senadores.

Quiero partir agradeciendo el buen diálogo que hubo en la Comisión de Hacienda de esta Corporación, así como también en la Comisión Mixta que resolvió la controversia entre ambas Cámaras .

Este año es particularmente difícil para lo que corresponde al reajuste del ingreso mínimo. Y digo esto porque venimos todavía de un año de pandemia, que ha tenido impactos importantes tanto en la salud de nuestros compatriotas como también en la economía, y de un año donde muchos de nuestros trabajadores han perdido sus empleos.

Por lo tanto, era particularmente importante esta discusión y también, dentro de lo posible, tratar de aumentar el salario mínimo.

En ese sentido, nosotros quisiéramos agradecer la discusión, porque de alguna forma sentimos que logramos avances, tanto en la Cámara de Diputados como en esta Corporación, que fueron bastante importantes.

Como Gobierno lo que queremos es ser responsables con la carga que imponemos sobre quienes crean empleos, pero también velar por condiciones justas para los trabajadores.

De esa forma, nosotros ingresamos un proyecto de ley que creíamos razonable para la situación y que se vio mejorado en distintas instancias.

Una de las primeras cosas que hacía esta iniciativa originalmente era reajustar el Ingreso Mínimo Garantizado, así como también dar una herramienta adicional que nos permitiera velar por el bienestar de los trabajadores en el actual contexto.

Una de las cosas que nosotros ingresamos fueron los reajustes en los montos y en las coberturas del Ingreso Mínimo Garantizado, pero en la discusión habida en la Cámara ocurrió que debatimos acerca de cómo tratar de aumentar la cobertura de este IMG. Y una de las discusiones consistió en que las postulaciones al IMG, que hoy día las hacen directamente los trabajadores, se pudieran hacer también a través de los empleadores.

Y los empleadores, en el proyecto que estamos aprobando, tienen la obligación de hacerles ver a los trabajadores la existencia del IMG y la posibilidad de postular. Incluso se imponen ciertas multas en caso de que así no lo hagan.

Creo que este proyecto, que partió en la Cámara y que posteriormente también fue respaldado en el Senado, representa un avance importante.

En el Senado también tuvimos un muy buen diálogo en la Comisión de Hacienda con al menos tres extensas sesiones de trabajo, en las cuales se discutió, se escuchó.

Y en esas discusiones partimos pensando también en tratar de aumentar el guarismo, pero uno de los puntos que planteamos -y lo estamos viendo en el proyecto ahora- es la importancia de incrementar el guarismo, pero en función de que la economía mostrara algo más de robustez.

Y de esa forma, una de las cosas que vemos plasmadas en el proyecto de ley hoy día es que en enero próximo tendremos un reajuste adicional en el guarismo, el cual dependerá de la actividad económica.

Pensamos y creemos que uno de los escenarios más probables, tal como lo dice el Banco Central, apunta a una expansión considerable del producto en la segunda parte del año, escenario en el cual el proyecto de ley propone llevar el guarismo a 350.000 pesos.

Obviamente nos gustaría que el guarismo fuera aún más, pero cuando uno considera que la cifra actual está en 326.500 pesos me parece que es reajuste importante que se lograría en el mes de enero.

Si la economía no anduviera tan bien, el proyecto de ley que Sus Señorías tienen para su votación plantea un reajuste que llegaría a 345.000 pesos, o sea, algo menor pero que sigue siendo bastante superior al número que tenemos hoy día, que es de 326.500 pesos.

Entonces, como les decía, señoras y señores Senadores , de esta forma lo que quisiéramos lograr es tratar de velar por el interés de los trabajadores y aumentar sus ingresos, pero hacerlo de forma paulatina en la medida que la economía se vaya recuperando.

Desde ese punto de vista, creemos que los diálogos que sostuvimos tanto en la Cámara de Diputados, en la Comisión de Hacienda del Senado como en la Comisión Mixta, están rindiendo frutos en ese sentido.

Ojalá en los años venideros logremos mantener un crecimiento económico que nos permita ir más rápido.

Pero, así todo, creo que estamos logrando un proyecto que, al poder reajustar tanto la cobertura como el guarismo del IMG, sí nos acerca algo más a niveles mayores de ingreso mínimo que nos gustaría alcanzar.

Queda mucho todavía por ir cerrando las brechas, y por eso estuvimos de acuerdo -y esto fue una petición que surgió también de la Comisión Mixta y de la Comisión de Hacienda del Senado- en establecer un cierto camino hacia adelante, a través de una comisión técnica que incluya no solo a organismos técnicos de los Ministerios, sino también a trabajadores, a representantes de empresas y también a señores parlamentarios, para estudiar esta materia e ir construyendo un diálogo que nos permita alcanzar reajustes posteriores, ojalá en forma más plurianual.

Desde ese punto de vista, señoras y señores Senadores , quiero agradecer el espíritu de diálogo y esperar que despachemos este informe hoy día, lo que nos permitirá cursar el reajuste lo antes posible, ojalá durante este mes, para los trabajadores que estén en las cercanías del ingreso mínimo.

Muchas gracias, Presidenta .

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

A usted, señor Ministro de Hacienda .

Tiene la palabra el Ministro del Trabajo , señor Patricio Melero.

El señor MELERO ( Ministro del Trabajo y Previsión Social).-

Señora Presidenta , Honorable Senado, solamente quiero complementar lo que ya ha señalado el señor Ministro de Hacienda en la dirección de resaltar dos aspectos que, yo diría, son consecuencia del diálogo que mantuvimos con el Parlamento y también del reajuste del salario mínimo, que ocurre en un contexto muy diferente al de años anteriores en virtud de la pandemia que nos afecta.

Y ello significó la nueva redacción y la forma como se va a postular al subsidio del Ingreso Mínimo Garantizado que, como el Honorable Senado sabe, hasta el día de hoy es responsabilidad exclusiva y excluyente del trabajador solicitarla.

Y, con razón, en ese diálogo se nos hizo ver que la cobertura del Ingreso Mínimo Garantizado era del orden, más menos, entre el 35 y 40 por ciento del potencial beneficiario.

Digo esto, porque en el mes de mayo el Ingreso Mínimo Garantizado lo cobraron aproximadamente 309 mil trabajadoras y trabajadores en el país, con un subsidio promedio de 38.000 pesos, que se sumó al salario mínimo. Y la proyección es que aumente en forma importante en su universo de cobertura.

Y por eso es que Sus Señorías se encuentran con esta redacción nueva, mediante la cual se establece que ahora radicará en los empleadores el solicitar mensualmente al Ministerio de Desarrollo Social y Familia, a través de la plataforma que disponga la Subsecretaría de Servicios Sociales, la concesión del beneficio a todos los trabajadores que pudieran tener derecho y acceso al Ingreso Mínimo Garantizado.

Esto es un cambio sustancial y, por consiguiente, lo que el Gobierno acordó con el Parlamento, en la Comisión Mixta, es ampliar el beneficio para que no tengamos solamente la mirada de un salario mínimo, sino también de un ingreso mínimo que se compone por el salario y el subsidio del Ingreso Mínimo Garantizado que, como ustedes saben, se aprobó el año pasado y que fue una de las consecuencias de los diálogos que se generaron después del estallido social.

Es difícil proyectar a cuántos trabajadores más vamos a llegar, pero me parece que va a haber un aumento sustancial en la cobertura, desde luego, más allá de los 308 mil que cobraron en el mes de mayo.

En segundo lugar, y también en el marco de la Comisión Mixta, se generó un ánimo y un compromiso en torno a ver una política de más largo o mediano plazo en lo que a la definición del salario mínimo se refiere, porque hubo mucho debate, y con razón, sobre la inconveniencia de este análisis año a año, que genera poca certeza, que dificulta hacer proyecciones y que siempre tiene un componente que anualmente hace variar este reajuste.

Es en esa dirección que se constituyó esta mesa técnica, que va a ser convocada mediante decreto y que la va a presidir el Ministro de Hacienda e integrar, además, los Ministerios del Trabajo, de Desarrollo Social y de Economía, el cual se incorporó en el debate final de la Comisión Mixta.

Y esa mesa técnica tendrá, ni más ni menos, que proponer una propuesta, valga la redundancia, y en sus consideraciones finales sugerirá un reajuste al ingreso mínimo mensual, que va a recaer sobre el Gobierno siguiente.

En esa línea, las bases y los elementos; las caracterizaciones necesarias de los trabajadores que perciban remuneraciones dentro del salario mínimo; la caracterización de las empresas que lo pagan; el tipo de trabajadores que laboran en ellas y las remuneraciones que pagan, van a permitir a esta comisión técnica tener sobre la mesa todos los elementos para mejor resolver una política de salario mínimo a futuro, que, sin duda, va a incluir los parámetros económicos, sociales, de empleo, de inflación y de otra índole al objeto de ir en una tendencia que apunte a un valor más alto.

Y quiero destacar este elemento, porque es realmente novedoso. Si mal no recuerdo, el Senador Montes hacía ver en la Comisión Mixta y decía: "Bueno, esto se intentó muchas veces en el pasado". Y por eso, si no es la primera vez, ahora sí está establecido en la ley, no como un protocolo de acuerdo ni un compromiso que se desarrolla en la historia fidedigna de la ley, sino como un artículo de la ley que obliga a evacuar una nueva propuesta.

Por eso, Presidenta , quiero resaltar el valor que ello tiene, pues va a significar, sin duda, una evolución hacia la forma como tradicionalmente, durante décadas, se venía abordando el tema del salario mínimo.

Muchas gracias, Presidenta .

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Muchas gracias al Ministro del Trabajo .

Le ofrezco la palabra al Senador Carlos Montes, integrante de la Comisión de Hacienda y de esta Comisión Mixta.

Senador Montes, puede intervenir.

El señor MONTES.-

Gracias, Presidenta.

En Chile hay 848.100 trabajadores que ganan el salario mínimo. De estos, 270 mil, estimamos, trabajan en grandes empresas, y 150 mil, también estimamos, están vinculados a contratos municipales o de servicios públicos: mantención de jardines, recolección de basura, alimentación Junaeb, etcétera. No se sabe cuántos de estos adicionales son de pequeñas empresas de alta rentabilidad: oficinas de profesionales, de servicios financieros. Tampoco sabemos cuántos trabajadores son contratados con un sueldo base equivalente al salario mínimo.

Es por esto que en el artículo que ha mencionado el Ministro Melero hemos pedido estudiar la situación, para saber realmente cuál es, más desagregadamente, a fin de ver cómo enfrentarla y conocer cuáles son sus causas.

El salario mínimo, se supone, es un salario de protección social; es una opción valórica y política, un piso salarial que debiera permitir subsistir a una familia. Existe cierto consenso en que este debiera ser de alrededor de 500 mil pesos. Es lo que han planteado la CUT y Paula Narváez ; lo mismo Lavín . Y Jadue ha propuesto 576 mil pesos en cuatro años.

El salario mínimo legal de nuestro país está muy por debajo de un salario de protección social. Chile ha crecido significativamente desde la recuperación de la democracia, pero los salarios mínimos han crecido menos proporcionalmente. Este es uno de los factores que explican la enorme desigualdad de ingresos.

El argumento que se sostiene para explicar esta situación es el efecto que un mayor salario mínimo produce sobre las pequeñas empresas y sobre el empleo. Es cierto que genera ese efecto. Sin embargo, la política, este Parlamento, el Gobierno, tienen el desafío de encontrar mecanismos para superarlo. En definitiva, la razón profunda no es económica ni técnica: es ética y política.

¿Cuál fue el reajuste aprobado? Pasamos de 326.500 a 337 mil en lo inmediato. Y a 350 mil, si hay crecimiento Imacec superior a 3 por ciento entre mayo y noviembre. El resto de las asignaciones se reajustan y tienen un costo fiscal de 75 millones de dólares. Y se agrega un subsidio de ingreso mínimo garantizado para quienes ganan el salario mínimo; subsidio que representa 196 millones de dólares para el Estado.

La pregunta es cómo quedan los sueldos de los trabajadores después de todo esto, cómo quedan los sueldos de los 848.100 trabajadores. Los 72.850 que ganan entre 0,9 y 1 salario mínimo van a recibir un bono de entre 65.700 y 50.000. Por lo tanto, su salario va a quedar entre 369.200 y 387.000 pesos. Eso es lo que queda en este tramo.

Después, hay 327.096, de los 848 mil, que ganan entre 1 y 1,1 salario mínimo, y que, en definitiva, van a quedar entre 387.000 y 400.700. Y hay 438.164 trabajadores que ganan entre 1,1 y 1,25 salario mínimo. Estos van a quedar, al final, con un ingreso de entre 400.700 y 426.250 pesos.

El mecanismo del ingreso mínimo garantizado busca subsidiar a trabajadores que ganan menos, pero sin afectar a las pymes y al empleo. Es un buen propósito, aunque el instrumento tiene profundos defectos, fuertes defectos, que se plantearon en el debate de la ley.

No se escuchó al Ministro Briones .

La OIT y Heidi Berner vinieron a decirnos que aquello presentaba los problemas que se han provocado ahora.

¿Cuáles son los principales defectos? No hay razón para subsidiar a los 300 mil trabajadores de grandes empresas o de pequeñas empresas de alta rentabilidad. En esta ocasión, pedimos no incorporarlos en el reajuste de enero. No lo logramos.

En segundo lugar, no hay incentivos para que las empresas paguen más a sus trabajadores. El subsidio público no está ligado a cambios. Distinto sería si la política pública estableciera realmente un salario mínimo de protección social -por ejemplo, de 500 mil-, y el diferencial para las pymes que no pueden pagarlo. Ellas demostrarían esto y suscribirían un convenio con el Estado para que este cubriera la diferencia. Pero es un convenio que exige condiciones de capacitación, cambios tecnológicos, reorganización de la empresa. Se requieren cambios a este instrumento.

Por otro lado, el Estado no se responsabiliza de exigir que en los contratos con privados -que son hartos- estos paguen más del salario mínimo. Debiera ser superior.

Además, hay otras condiciones que los especialistas nos plantearon.

Es por ello, por la necesidad de desarrollar administrativamente este mecanismo y todo, que planteamos el artículo 10, de iniciativa parlamentaria, para evaluar dicho mecanismo, modificarlo, actualizarlo, a fin de que responda realmente a la...

Le pido un minuto, Presidenta , para cerrar.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Puede continuar, Senador Montes.

El señor MONTES.-

Muchas gracias.

Entonces, es por esto, por la necesidad de cambiar el ingreso mínimo garantizado, que no es una mala idea, pero está mal diseñada, que se requiere poner un sueldo mínimo legal de cierto nivel. Y, en el caso de las pymes, pueden lograr un acuerdo y pedir la diferencia. Por eso pedimos que el Ministro de Economía estuviera en la Comisión, para que dicha Cartera planteara una política mucho más proactiva y los sueldos alcanzaran otro nivel.

Votamos a favor en la Comisión. Los socialistas acordamos votar de esa forma porque, en caso contrario, no habría reajuste y el piso para el futuro bajaría. Por lo tanto, es necesario mantenerlo ahí. Pero no estamos satisfechos. Hemos votado muchos salarios mínimos y hemos quedado insatisfechos. Quizás muy pocas veces hemos estado satisfechos. Sin embargo, también votamos a favor porque el Gobierno fue elevando un tanto la propuesta y se abrió a revisar el sistema, por ley, de aquí al 31 de diciembre. Esperamos que se cumpla.

Esto lo hemos tenido antes en la ley, Ministro Melero. Lo que pasa es que no se ha cumplido la ley. Y también ha habido cosas parecidas.

Chile debe pasar a un salario mínimo de protección social.

Estamos por votar a favor.

Gracias, Presidenta .

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

A usted.

En la Sala, ha solicitado la palabra el Senador Juan Antonio Coloma, también integrante de la Comisión de Hacienda y la Comisión Mixta.

El señor COLOMA.-

Muchas gracias, Presidenta.

La verdad es que este tema todos los años genera tensión, lo que es normal y natural. A veces no se han logrado escenarios de entendimiento, en casos bien dramáticos, y otras veces sí se han logrado acuerdos que no han sido fáciles. En mi opinión, hoy estamos al menos en la segunda de esas hipótesis, lo cual es, dentro de este mar de incertezas, una buena noticia.

Creo que tiene harto mérito esta forma de resolver una cuestión que siempre es difícil, porque tiene la curiosa... no sé si curiosa, pero la rara condición de que es el Ejecutivo el que propone un guarismo de reajuste, que es la esencia del proyecto, en circunstancias de que es el mismo Ejecutivo el que no paga ese guarismo o no es afectado por su resultado.

Entonces, aquí hay un espacio inmenso para, por razones de distinta naturaleza, caer en la tentación (una tentación sana, no una tentación perversa) de plantear salarios mínimos más altos que aquellos que -y aquí viene la contraparte, y lo que estamos tratando de resolver bien- puede asumir de buena manera la empresa particular, pero no excluyentemente la pequeña empresa, que es lo que vamos a tratar de descifrar bien a través de la mesa técnica de trabajo que se crea al efecto. Porque, obviamente -y este es uno de sus elementos centrales, aunque no el único-, el salario mínimo tiene que ver con la capacidad de las empresas y, para ser más franco, tiene que ver con el empleo.

Por lo tanto, hay una ecuación que algunos dicen que es muy directa, otros un poco menos directa, pero hay una relación entre lo que es el salario mínimo y el nivel de empleo. Y probablemente este es uno de los momentos más difíciles para fijar tal ecuación, pues tenemos un grado de incerteza en materia de desocupación muy comprensible a la luz de lo que ha sucedido con la pandemia. Obviamente, cuando uno está en una situación de inestabilidad, cuesta mucho fijar parámetros sin cometer errores indeseados.

Creo que el acuerdo logrado bajo esta lógica es bien razonable en términos de generar un reajuste relevante, a 337 mil pesos, con efecto retroactivo. Y es bien importante remarcar esto último, porque muchos lo consultan a través de las redes. El reajuste regirá a partir del 1° de mayo, de tal manera que, para quienes ya han recibido sus remuneraciones, se pagará con efecto retroactivo. Es muy importante mencionarlo.

Además, existe una vinculación entre el ingreso mínimo y el desarrollo y el crecimiento económico del país. Como se ha explicado, habrá dos rangos. Originalmente, la propuesta contemplaba más rangos, pero está bien hacerla un poco más simple: si el Imacec de mayo a noviembre es inferior a 3 por ciento, el aumento será a 345 mil pesos, y si es igual o superior a ese guarismo, se incrementará a 350 mil pesos, que es una pequeña meta. Evidentemente, nadie puede decir que es una meta, pero en la subida a los montes grandes siempre hay montes un poco más chicos que hay que ir escalando.

Eso es parte de lo que se logra por esta vía. Y quiero dejar claro que la cifra no es casual: se fija considerando el escenario previsible que el Banco Central proyecta, tal como se ha indicado, esto es, que se produzca un crecimiento de ese nivel o incluso mayor. Si uno descuenta la proyección que se hace del año y descuenta lo que ha subido el Imacec hasta abril, uno puede entender que la meta de mayo a noviembre es perfectamente lograble; es lo más lógico que suceda. Por eso los 350 mil pesos tienen ese mérito y esa vinculación con el desarrollo.

Igualmente, se genera la mesa técnica a la que se ha hecho harta referencia, para tener una caracterización tanto de los trabajadores afectos al ingreso mínimo como de los que perciben remuneraciones iguales o inferiores a la línea de la pobreza, tratando de ir estrechando cada vez más esa brecha, ya que es un deseo común que ella definitivamente no exista.

Por último, quiero hacer un pequeño comentario a esta obligación de los empleadores de realizar postulaciones al ingreso mínimo garantizado. Lo han dicho el Ministro del Trabajo y el Ministro de Hacienda . Es bien importante porque, a pesar de que existen políticas públicas bien precisas en cuanto a generar un ingreso mínimo garantizado, lo cierto es que, aun cuando hay personas, trabajadoras, trabajadores, que tienen derecho a la diferencia, no se hace la postulación, básicamente por desconocimiento. Esto es propio de varias políticas públicas; esta no es la única en que ello ocurre. Incluso, en materia de IFE vimos que el Estado no estaba preparado para tener una información suficiente ni menos para hacerla asequible a las personas respecto del Ingreso Familiar de Emergencia, que se ha modernizado en forma muy profunda.

Bueno, aquí también se necesita una modernización. Y se plantea una carga al empleador en cuanto a realizar la postulación, con sanciones para aquel que no lo haga. Me parece sano porque, si de alguna manera hay desinterés respecto de ese ingreso del trabajador en función de no lograr el mínimo garantizado, considero una responsabilidad social relevante que al menos se haga un esfuerzo a través de la postulación, y si no, que haya una sanción.

Creo que estamos ante un proyecto que al final quedó bien diseñado. Me alegro de que por lo menos en el Senado tenga algún grado de unanimidad, que es una señal importante en momentos en que las señales son demasiado relevantes.

Votamos a favor.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Muchas gracias al Senador Coloma.

Ha solicitado la palabra, también, el Senador José García Ruminot, miembro de la Comisión de Hacienda y de la Comisión Mixta.

El señor GARCÍA .-

Muchas gracias, señora Presidenta .

El acuerdo que se propone a la Sala es, en mi opinión, un buen acuerdo, por tres razones; la primera, porque se logra en medio de los efectos económicos, sociales y la tremenda afectación que ha producido la pandemia en nuestros trabajadores y en nuestra actividad económica, particularmente en las pymes.

Se estima, en números redondos, que la pandemia ha significado la pérdida de 2 millones de puestos de trabajo. De ellos, se ha recuperado 1 millón, y se cree que hay otro millón que aún no logra recuperarse. La mayoría de los empleos no recuperados corresponde a jóvenes y mujeres.

Por lo tanto, el primer desafío de hoy es recuperar los empleos; que esas familias, esas trabajadoras, esos trabajadores que perdieron sus ingresos, los puedan recuperar.

Por consiguiente, obtener un acuerdo sobre el reajuste del salario mínimo que finalmente termina imponiéndole a las pequeñas y medianas empresas la obligación de pagar un salario mayor frente a una incertidumbre respecto de sus ingresos, respecto de sus ventas, cuando los actores políticos somos capaces de ponernos de acuerdo frente a un desafío de esa naturaleza, lo considero de verdad una buena noticia.

Quizás habría sido más fácil, particularmente para un sector importante de la Oposición, restarse del acuerdo; no lo ha hecho así y se ha sumado a él porque lo considera razonable, lo cual creo que es tremendamente valorable, así como el esfuerzo del Ejecutivo , representado por el Ministro Rodrigo Cerda , de Hacienda; el Ministro Patricio Melero , del Trabajo; la Ministra Karla Rubilar , de Desarrollo Social; el Ministro de Economía , en fin, por todo el equipo que participó por parte del Ejecutivo.

En lo que a mí concierne, es un buen acuerdo.

Lo es, en segundo lugar, porque estamos estableciendo que habrá un reajuste del salario mínimo a partir del 1° de mayo del presente año que va a durar hasta el 31 de diciembre, y que a partir del 1° de enero habrá otro reajuste, dependiendo de la situación de crecimiento de la economía que exista entre mayo y noviembre. Por lo tanto, el valor del salario mínimo será de 345 mil pesos si tenemos un crecimiento bajo, y de 350 mil pesos, a partir del 1° de enero del próximo año, si conseguimos un crecimiento más acorde a las expectativas que ha señalado el Banco Central.

Pero además de eso estamos señalando, en este proyecto de ley, que el Presidente de la República (el próximo), deberá enviar, en abril del 2022, un nuevo proyecto de reajuste del salario mínimo que rija a partir del 1° de mayo del próximo año.

Esta es, entonces, una segunda razón por la cual este es un buen acuerdo; porque hay un horizonte para el reajuste del salario mínimo: el actual, el de enero del 2022, y el de mayo del mismo año.

Finalmente, señora Presidenta , este también es un buen acuerdo por la información con la que uno termina discutiendo el proyecto. Porque, ¿cuántos son los trabajadores? Claro, el Senador Montes dice, con razón, que son 843 mil aquellos que perciben el salario mínimo, pero no hay completa certeza de que ese sea el número, puesto que hay una información de la cual carecemos: cuál es la jornada de trabajo. Esos 843 mil, ¿tienen todos jornadas completas de trabajo? Probablemente no.

En consecuencia, aquella es una información que no tenemos. Y lo que necesitamos saber es quiénes perciben el salario mínimo y cuáles son las empresas que lo están pagando, pues creo que existe bastante coincidencia en que las grandes empresas, todas, debieran pagarlo, y no estar sujetas al apoyo que entrega el Estado a través del ingreso mínimo garantizado.

La mesa técnica y el estudio que se deberá elaborar y estar disponible para el próximo proyecto de ley de reajuste del salario mínimo son importantísimos, yo diría fundamentales. Y esa obligación no está contenida en un documento anexo: está en el proyecto de ley y en el informe de la Comisión Mixta que ahora vamos a votar.

Por todas esas razones, Presidenta , los Senadores de Renovación Nacional votamos favorablemente esta propuesta, reiterando nuestros agradecimientos a todos quienes participaron con buena disposición y buena voluntad a una discusión técnica y política que hoy permite entregar al Senado dicha propuesta.

Voto a favor.

Muchas gracias, Presidenta .

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

A usted.

Como en esta oportunidad les hemos estado dando, en primer lugar, la palabra a los miembros de la Comisión de Hacienda y de la Comisión Mixta, se la ofrezco de inmediato al Senador Ricardo Lagos Weber.

El señor LAGOS .-

Bueno, primero aprovecho de saludarlos a todos, al Ministro de Hacienda , a mis colegas de la Comisión.

No tengo mucho más que agregar, para ser franco. El tono creo que es el adecuado. Sin embargo, haré algunas reflexiones mínimas para que queden por último en la historia de la ley.

Lo primero: considero un acierto haber conseguido que la mesa técnica quedara en la ley. Esa es la mitad llena del vaso. Esperamos saber cuántos trabajadores ganan realmente el salario mínimo en Chile, incluyendo información sobre sus horas de trabajo, la jornada laboral que tienen, para saber realmente si están trabajando y ganando por el mínimo, o si tal vez trabajan media jornada e igual ganan el mínimo, con lo cual en realidad no ganan el mínimo, sino más.

Dos: se requiere conocer cuántas empresas tienen contratados trabajadores por el salario mínimo, así como su tamaño.

Esa es la mitad del vaso lleno: la caracterización. Es necesario saber, por ejemplo, qué implicaría un salario mínimo que nos acercara a la línea de la pobreza. Escuché al Senador Coloma decir que aquello sería un norte. Entonces, hago una segunda reflexión, a la pasadita no más, de la mejor manera, con la mejor disposición, desde el punto de vista del debate de las ideas y de hacia dónde se mueve Chile. Se mueve hacia allá, pues, hacia ponerse metas que son más progresistas, que son un poco más justas. Y en eso yo veo que una Derecha se desplaza hacia allá. Le cuesta, va retrasada varios días siempre, pero se mueve hacia allá, y se mueve, en este caso, con buena disposición; en otros casos, hay que mover más al país, parece, para lograr esos avances.

Cuando veo a los Ministros de Hacienda y del Trabajo de un Gobierno de Derecha que comienzan a darle vueltas al tema -no es que estén convencidos-, me parece, entonces, que desde el punto de vista del debate de las ideas, del tipo de sociedad que queremos, de cómo la vamos a ordenar, estamos avanzando.

Pues bien, la mesa técnica es la mitad del vaso lleno. La mitad del vaso vacío es qué va a ocurrir con esta mesa técnica. Y aquí yo voy a pasar mi aviso inmediatamente -está el Ministro de Hacienda escuchando-: me parece que este ejercicio lo hemos hecho en el pasado en este Gobierno, hace escasos meses, cuando acordamos una mesa técnica para la revisión de las exenciones tributarias. Ahí está el informe, está terminado, por catorce, quince economistas y duerme en el Ministerio de Hacienda. El Presidente Piñera anunció que se iban a usar los recursos de las exenciones tributarias para financiar el IFE en marzo de este año. No ha pasado nada. Y hoy día el Ministro de Hacienda dice que antes de que termine el mandato del Presidente Piñera van a avanzar en esta materia, va a haber mejoras. O sea, no se va a hacer en este Gobierno.

Entonces, quiero decirles que uno tiene un legítimo escepticismo respecto de la voluntad de llevar a cabo los cambios que se comprometen en una ley, y creo que tenemos el derecho de dudar de eso y, al contrario, estimular a cumplirlo.

Presidenta , aquí se da una discusión bien interesante -se dio en el debate nuestro- respecto de la diferenciación del salario mínimo o, si usted quiere, de la diferenciación a la hora de pensar en beneficios y políticas públicas, sea en función del tamaño de las empresas o sea en función de realidades regionales.

¿Por qué lo digo? En el caso del tamaño de las empresas, en el caso del ingreso mínimo garantizado, la verdad es que cuesta digerir que empresas grandes que tienen la capacidad económica obtengan ese subsidio. Es un subsidio importante, pero en la ley de los grandes números del Presupuesto de Chile no es algo tremendo. En consecuencia, tal vez uno podría pensar que esos mismos recursos que van a beneficiar a trabajadores de empresas grandes, con espaldas gigantescas, rendirían mucho más en micro y pequeñas empresas.

Ese era el debate, no era perjudicar a los trabajadores de las grandes empresas que están ganando el mínimo. Esa es la discusión que es legítimo dar. Tal vez es distinto en el caso del salario mínimo, porque no sé -no tengo la información- qué ocurriría con un mínimo diferenciado. No sé si ocurre en otros países del mundo y no sé qué implicancias puede tener. Me imagino empresas grandes o regionalmente con distintos salarios. ¿Me explico? Puede generar un efecto en las regiones.

Por otra parte, pienso y me contrarrespondo yo mismo: "bueno, pero en el caso del sector público tenemos salarios diferenciados, las asignaciones de zonas extremas y otros". O sea, ya tenemos elementos importantes que se incorporan, se introducen en esta materia.

Quiero terminar diciendo lo siguiente, y le hago un alcance al Senador Pepe García , quien habló de las Oposiciones, de aquellos que se sumaron a un acuerdo. Lo voy a parafrasear: yo no me sumé a un acuerdo como Oposición, yo generé un acuerdo como Oposición. Porque hay una Oposición que no genera acuerdos: se abstienen o votan en contra. Y creo que ya es hora, también, de ir marcando algunas diferencias en esto, porque hay momentos y definiciones que vienen hacia adelante que son reimportantes para Chile.

Entonces, cuando nosotros planteamos los mínimos comunes -usted, Presidenta , se acuerda de qué estamos hablando- el trato que recibimos de parte de alguna Oposición no fue sano, no fue generoso, fue prejuicioso, fue casi odioso a ratos.

Y bueno, ahí está el resultado: tenemos un IFE que fue extremadamente beneficioso para muchos chilenos y chilenas, y ahora tenemos un acuerdo en el salario mínimo. Por cierto, a mí el guarismo siempre me va a dejar insatisfecho desde el punto de vista de que uno quiere más para aquellos que van a ganar el mínimo, pero tengo que balancearlo con otros efectos. En la misma Comisión de Hacienda recibimos a representantes de las micro, pequeñas y medianas empresas que, por supuesto, tenían reparos con aumentos muy significativos del salario mínimo, los mismos que recibimos el día anterior a propósito de las políticas de...

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Puede habilitar nuevamente su micrófono, señor Senador.

El señor LAGOS .-

Termino, Presidenta .

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

No, tómese el tiempo que requiera no más.

El señor LAGOS .-

... Entonces, por una parte ayudábamos a las pymes dándoles subsidios de apoyo, y al día siguiente ellos sienten que se les aprieta desde el punto de vista del costo de su nómina de sueldos.

Quiero decirles que este es un debate recomplejo, pero hubo una parte de la Oposición que no es que se sumó a un acuerdo: logró generar un acuerdo y logró que el Gobierno cambiara de opinión. O sea, logró sumar a un Oficialismo que, a ratos, ha sido muy refractario a algunos cambios. Y yo valoro, sin ninguna sorna, que se abran a temas a los que antes no se abrían, no solamente de los valóricos propiamente tales, o los mal llamados "valóricos de la cintura para abajo", sino que estoy hablando de qué hay que hacer con un salario mínimo en una sociedad o qué hay que hacer para apoyar a la pequeña y mediana empresa cuando nos abrimos a las compras públicas.

Sí, claro, la política de las compras públicas produce todo un cambio, porque ya no solamente es la eficiencia del gasto público, sino también las externalidades que genera para la micro, pequeña y mediana empresa.

Bueno, y si todos nos abrimos a eso, es porque hay un cambio en la manera en que vemos las cosas.

En resumen, yo espero que a fin de año tengamos el informe de la mesa técnica, y será el próximo Gobierno, cualquiera que sea, el que habrá de tomar las decisiones sobre cómo vamos a abordarlo. Pero en esto se va avanzando, y desde el punto de vista del sector al que uno representa, quiero decirles a muchos de los que estamos hoy día acá, de mi sector, que tenemos que sentirnos, por lo menos, semicontentos de que logramos hacer cambios que son positivos.

Muchas gracias.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Muchas gracias al Senador Ricardo Lagos.

Tiene la palabra en la Sala el Senador Iván Moreira.

El señor MOREIRA.-

Gracias, Presidenta.

Bueno, primero quiero saludar a los Ministros. Y soy de los que ahora no gozan de muchas amistades en La Moneda. Ya no me invitan a tomar té como antes, pero yo entiendo, yo entiendo... Sin embargo, ahí voy a estar, cuando sea reelecto Senador, defendiendo las cosas buenas que hizo el Gobierno.

Y como tengo entendido que está el Ministro de Hacienda ... ¡Ah!, y también veo a don Patricio Melero , gran Diputado , gran legislador, ¡pero parece que no me quiere mucho, porque desde que asumió de Ministro nunca más me llamó...! ¡Debe de ser por el 10 por ciento...!

¡Algo de humor, algo de humor! Hemos visto tanta ironía en el último tiempo, de todos nosotros.

Yo, de verdad, quisiera saludar al Ministro del Trabajo , Patricio Melero . Sé que la vida es difícil para él, pero como Diputado fue un gran legislador y un gran amigo.

Y también quiero saludar al Ministro de Hacienda . Ustedes me dirán por qué quiero saludarlo, si es el que podría estar más enojado conmigo. Yo lo saludo porque diría que este es un Ministro de Hacienda de terreno, un Ministro de Hacienda que escucha, que tiene sensibilidad. Eso no significa que los demás Ministros no hayan tenido sensibilidad social. Pero este sí la tiene, porque tiene mucho camino recorrido. Y le agradezco los esfuerzos que ha hecho en todo lo que dice relación con los beneficios, y de haber abierto el bolsillo que va a permitir tranquilidad en los hogares, por lo menos hasta el mes de septiembre, siempre y cuando las variantes de esta famosa enfermedad no continúen copando el alfabeto griego, porque ya vamos en la delta, después va a venir la épsilon, la eta, etcétera, etcétera.

Así que, gracias, Ministro de Hacienda, don Rodrigo Cerda, por escucharnos, por escuchar a la Región de Los Lagos cuando hemos golpeado su puerta y por haber ayudado en muchas de las soluciones que me ha tocado plantearle.

Nadie puede estar contento, Presidenta , con este aumento del ingreso mínimo de diez mil pesos de manera directa y diez mil por efectos del aumento del ingreso mínimo garantizado, pero esa cifra no es fruto ni del azar ni de la mala voluntad ni de la falta de sensibilidad de la clase política; es la porfiada realidad nuevamente azotando a nuestro país.

En los últimos dos años hemos sufrido dos grandes terremotos que han afectado a nuestro país, uno social y otro sanitario: el estallido del 19 de octubre y la pandemia maldita. Pero hay otro flagelo que pensábamos que estaba derrotado y que, sin embargo, volvió con toda su crudeza: el desempleo. Hoy más que nunca nos toca ser responsables, aunque obviamente es fácil decirlo cuando no vivimos con el ingreso mínimo, y probablemente no sabríamos cómo hacerlo si así fuera.

La realidad es muy dura fuera de las paredes de este Congreso, y nada afecta más nuestra estabilidad que la cesantía.

Según las cifras oficiales, el 70 por ciento de las empresas que pagan el ingreso mínimo tienen menos de cincuenta trabajadores. Eso habla de la composición y el capital de las empresas que contratan. No son empresas de grandes espaldas financieras, no son grandes empresas, sino en muchos casos emprendimientos, pymes, minipymes, que han debido usar los beneficios vigentes, como la suspensión del contrato, para no tener que despedir a todo su personal o a parte de él.

Debemos sincerar que siempre es fácil gastar la plata que no hemos ayudado a generar. Por lo mismo, para algunos es muy simple pedir montos que suenan muy justos, pero que son ajenos a la realidad. Parece razonable, entonces, que si la situación mejora, también lo haga el ingreso mínimo.

De ahí...

Le pido un minuto más, Presidenta , si fuera tan amable.

Muchas gracias.

Parece razonable, entonces, que si la situación mejora, también lo haga el ingreso mínimo. De ahí que unir un nuevo incremento, en enero del 2022, al crecimiento del Imacec, sirve como un parámetro objetivo, aunque no necesariamente refleje la realidad de todas las empresas.

El Gobierno también se mete la mano al bolsillo al mejorar el ingreso mínimo garantizado y aumentar el techo de los ingresos de los beneficiarios. Ahora corresponde que los empresarios que puedan se pongan la mano en el corazón y, en la medida en que los resultados lo permitan, suban los sueldos más bajos, para reflejar las nuevas y difíciles condiciones de vida de miles de chilenos.

Hoy día tenemos un nuevo Chile. ¡Chile es distinto! ¡Y tenemos que entenderlo! ¡Y tenemos que asumir la realidad de lo que hemos vivido estos últimos años! ¡El nuevo Chile lo construimos entre todos y no unos contra otros!

Yo apruebo este informe, y espero un gesto de los Ministros.

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Muchas gracias al Senador Iván Moreira.

Le ofrezco la palabra al Senador Rabindranath Quinteros.

Senador Quinteros, tiene usted la palabra.

Puede activar su micrófono.

¿Senador Quinteros?

Le ofrecemos la palabra, entonces, a la Senadora Isabel Allende.

La señora ALLENDE.-

Gracias, Presidenta.

Bueno, el debate sobre el ingreso mínimo, el salario mínimo, el ingreso mínimo garantizado es importante porque, en mi opinión, tiene que ver con dignidad y con justicia, y no solo con lo económico. La remuneración debe tener un sentido ético de protección social, debe ser al menos un piso para las y los trabajadores, a fin de que puedan contar con ingresos sobre, ojalá, la línea de pobreza. Porque la línea de pobreza refleja el monto para solventar una canasta básica para una persona. Ya incluso el IFE nos dio ciertas luces sobre dicho piso, y ojalá pudiésemos llegar a aquello.

También, como aquí se ha dicho, Paula Narváez , nuestra candidata, y otros candidatos, incluso de Chile Vamos, han planteado llegar a los 500 mil pesos. La CUT también. Por eso creemos que no podemos solamente quedarnos en lo económico.

Es cierto que muchos siempre dicen que esto puede afectar el empleo y la reactivación, pero no necesariamente tenemos todas las evidencias para respaldar dicha afirmación. Si uno compara Chile, por ejemplo, con países que tienen un PIB o un per cápita similar, de acuerdo con el poder de compra, ve que la mayoría posee un salario mínimo superior al nuestro. Estoy hablando, por ejemplo, del caso de Bulgaria, donde es un 40 por ciento más alto; y del caso de Portugal, donde es un 80 por ciento más alto, un 88 por ciento más alto.

En la actualidad, como se ha dicho, hay cerca de 890 mil personas que ganan el mínimo, y representan un 18 por ciento del asalariado del sector privado. ¿Por qué son importantes estos números? Porque al pensar el salario mínimo tenemos que mirar no solo estos 800 mil trabajadores, sino el efecto que él tiene sobre otros salarios levemente superiores, considerando que en nuestro país un 66 por ciento gana menos de 400 mil pesos líquidos. Por eso, el sueldo mínimo nivela hacia abajo y crea precariedad en el resto de los trabajadores.

En nuestra Región de Valparaíso el salario mínimo es muy importante. Según cifras de las ramas de actividad económica, hay un mayor número de trabajadores que ganan salario mínimo. Hablamos, por ejemplo, de hoteles y restaurantes, con un 25 por ciento; de agricultura, con un 32 por ciento; de pesca, con un 20 por ciento; de comercio, con un 20 por ciento. Todas estas son actividades fundamentales para nuestra economía. Por eso, tenemos que ver cómo aumentar el guarismo y cobertura de este salario mínimo y, por cierto, no afectar a las pymes. Hay que distinguir a las pymes.

Ahora, uno piensa que sería adecuado el subsidio para otorgar un ingreso mínimo digno, pero la pregunta es: si se hace parejo, ¿por qué deberíamos subsidiar a grandes empresas que tienen un número importante de trabajadores ganando el salario mínimo? ¿Qué razón justifica que nosotros subsidiemos con recursos públicos, que tanta falta nos hacen, a esas grandes empresas? ¿Qué razón hay detrás para que las tengamos que subsidiar? En cambio, sí entendemos que necesitamos apoyar a nuestras pymes, y a contramano, por cierto, ayudarlas a capacitarse, a actualizarse, a tener mayores instrumentos tecnológicos, que hoy día son indispensables.

Este siempre ha sido un tema complejo. En solo siete ocasiones el salario ha superado el 5 por ciento del reajuste real. Siempre tenemos la misma sensación, un poco de decir: "quisiéramos más", ahora quizás más que nunca. Pero es cierto que estamos en una pandemia, es cierto que hemos perdido casi dos millones de empleos y, en ese sentido, entendemos los llamados a cierta prudencia. Pero insistimos: es muy importante que por ley se haya fijado una mesa técnica, porque claramente habrá que desglosar estas cifras, saber mejor las condiciones de trabajo, los horarios de trabajo, el tipo de trabajo que se efectúa y, sobre todo, entender mejor si corresponden a empresas grandes, medianas o pequeñas. Yo creo que eso es extremadamente importante.

Y, en mi opinión, también hubo un buen acuerdo, buenos diálogos, donde logramos, después de tres sesiones intensas, en las que la Oposición no quiso aprobar el proyecto, que efectivamente el Gobierno y el Oficialismo se abrieran a complementar el segundo reajuste. Porque el primero, como ya sabemos, va a subir de 326 mil a 337 mil, pero no debemos olvidar que queda bajo la línea de pobreza, que es de 467 mil. Sabemos, sí, que esto va a ser complementado con un segundo reajuste, que sería el 1 de enero, que puede llegar a 350 mil, dependiendo del Imacec.

Entonces, la mesa técnica tiene que hacer este trabajo, y nosotros esperamos que podamos contar con la información necesaria que permita seguir avanzando, porque claramente es un guarismo insuficiente, y nosotros no podemos sino pensar que se necesita llegar en nuestro país, con tantas, profundas y enormes desigualdades, a un salario, a un ingreso más digno, ojalá por sobre la línea de pobreza.

Por eso, Presidenta , porque consideramos la situación actual y porque no íbamos a dejar sin reajuste a los trabajadores, toda la bancada Socialista vamos a aprobar, como lo señaló el Senador Montes, este incremento del salario mínimo, del ingreso mínimo garantizado, el cual, por cierto, se puede mejorar. Como ya hemos dicho, no debiera ser parejo, se requiere hacer distinciones. En definitiva, se trata de ver cómo apoyar a que nuestros trabajadores tengan una mayor protección social, una vida más digna.

He dicho.

Muchas gracias.

Voto a favor.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Muchas gracias a la Senadora Isabel Allende.

Le ofrezco la palabra en la Sala al Senador Claudio Alvarado.

Perdón, antes un punto de reglamento.

Senadora Carmen Gloria Aravena.

La señora ARAVENA.-

Presidenta, muchas gracias.

Solo para pedir, si toda la Sala está de acuerdo, que se abra la votación, por favor.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Si le parece a la Sala, se accederá a lo solicitado.

Así se acuerda.

En votación.

--(Durante la votación).

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Desde este momento se encuentra abierta la votación, tanto para los colegas que están participando de manera telemática, a través del voto electrónico, como en la Sala.

Senador Alvarado, dado que el Senador Quinteros ha tenido problemas de conectividad y justo ahora se encuentra con conexión, ¿usted sería tan amable de permitirle intervenir primero?

El señor ALVARADO.-

Sí.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Tiene la palabra el Senador Rabindranath Quinteros.

El señor QUINTEROS.-

Gracias, Presidenta.

He escuchado con mucha atención las intervenciones y llego a la conclusión de que, íntimamente, nadie puede estar conforme con el ingreso mínimo que se está aprobando, porque es injusto no solo para los trabajadores que lo reciben, pues los sigue relegando a la pobreza junto a sus familias; sino también para muchas mipes que lo pagan, por cuanto, mientras ellas realizan ingentes esfuerzos para mantener sus pequeños negocios abiertos, hay grandes empresas que incluso tienen contratos con el Estado y que pagan el mismo ingreso mínimo a sus trabajadores.

Esta situación es intolerable.

No puede ocurrir que grandes cadenas de tiendas o proveedores del Estado, que tienen fuertes y seguros ingresos, paguen los mismos sueldos que micro y pequeños empresarios con entradas bajas e irregulares, agravadas por la pandemia.

En los hechos, estas empresas de gran tamaño reciben un subsidio indirecto del Estado, que financia la diferencia con el ingreso mínimo garantizado y un conjunto de prestaciones sociales que permiten subsistir a sus trabajadores y familias. Esto se suma a una cancha que ya está desnivelada en perjuicio de las mipes, sin acceso a subsidios o financiamiento, y muchas veces asfixiadas por las propias empresas de gran tamaño, que retrasan sus pagos.

Por otro lado, este ingreso mínimo también es injusto con las regiones, porque el costo de la vida en ellas no es el mismo que en la Capital. Y, además, es injusto desde una perspectiva de género.

Por todas estas circunstancias, me parece que el ingreso mínimo, tal como está concebido hasta hoy, es una mala política pública, que debe ser rediseñada en un futuro gobierno. Desde luego, la nueva Constitución no definirá el ingreso mínimo, pero seguramente consagrará el derecho a un sueldo digno y el rol del Estado para asegurar una justa distribución de la riqueza.

Sin embargo, lo más importante es que esa nueva Carta Fundamental dé cuenta de un nuevo acuerdo social, que incluya a todos los sectores políticos y sociales, a empresarios y trabajadores, a todas las regiones, a hombres y mujeres, y que permita al país comenzar otra etapa, con un desarrollo más inclusivo y equitativo, cuyo objetivo no sea solo el crecimiento, sino también, muy especialmente, la certeza de que ningún habitante se quedará atrás de ese desarrollo.

De esta manera, Presidenta , con sentimientos encontrados por las injusticias que seguimos constatando, pero con confianza en el futuro, voto a favor.

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Muchas gracias al Senador Rabindranath Quinteros.

Y agradecemos también la disposición que ha tenido el Senador Claudio Alvarado para permitir que interviniera primero el Senador Quinteros.

En la Sala, le ofrecemos la palabra ahora al Senador Alvarado.

El señor ALVARADO.-

Gracias, Presidenta.

La discusión del salario mínimo año a año -y a veces cada dos años, dependiendo de los acuerdos que se generen en el Congreso- siempre tiene sus complejidades, y está no ha sido la excepción.

Durante muchos años, luego de ingresar la iniciativa del Ejecutivo , o se rechaza la idea de legislar y hay que presentar una insistencia, o se aprueba el proyecto en general, se rechaza el guarismo que viene aprobado de la Cámara de origen y se va a una Comisión Mixta. Siempre tenemos algún tipo de dificultad.

Pero, al final del día, lo que importa es que prevalece la conversación, el diálogo, las oportunidades de acuerdo.

Y este año precisamente ha sido así, y es importante que así haya ocurrido, porque, tal como se señaló y se explicó, estamos pasando por períodos muy difíciles, desde el punto de vista de la caída de ingresos de las familias, de la falta de actividad de las pymes producto de las restricciones propias de la pandemia, de la incertidumbre de lo que viene hacia delante. Desde esta perspectiva, debemos tener siempre presente que la mejor forma de ayudar a las personas y contribuir al bienestar de las familias es procurando que existan oportunidades de empleo.

Indudablemente, el salario mínimo tiene un impacto, que hay que dimensionar. Y no hay dos opiniones en cuanto a que genera un impacto.

Hoy quiero destacar un aspecto especial más allá de los guarismos, porque ya varios Senadores que me antecedieron en el uso de la palabra se han referido a ellos. Deseo centrar mis palabras en el compromiso establecido en el proyecto de ley sobre la conformación de una mesa técnica para determinar las variables que se deben considerar para la fijación del salario mínimo. Esta es la forma de acotar el debate y tener elementos objetivos que nos permitan conjugar una serie de variables. Y, desde esa mesa técnica, surgirá una proposición que se validará políticamente con posterioridad, para plantear el incremento que corresponda, de acuerdo a los antecedentes analizados.

Es indudable que en esa mesa tendrán que estudiarse elementos como la potencialidad de crecimiento de la economía, la productividad del factor trabajo al interior de las empresas, las perspectivas laborales que tiene el mercado en ese minuto, las cifras de desempleo al momento de centrar el debate, entre otros.

Si logramos que esto que se ha intentado en reiteradas oportunidades efectivamente funcione, vamos a dar un paso importante.

He escuchado diferentes intervenciones y en todas ellas se ha destacado y valorado el que se haya alcanzado un consenso, un acuerdo. Me parece que, con ese ánimo y con esa disposición, dicha mesa técnica -existe el compromiso de establecerla por ley por parte del Gobierno- nos va a permitir hacia delante tener una discusión mucho más efectiva, mucho más rápida, mucho más certera sobre un elemento sumamente importante para la creación o mantención de puestos de trabajo y para el desarrollo y crecimiento de la economía.

Voto a favor.

He dicho, señora Presidenta.

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Muchas gracias al Senador Claudio Alvarado.

Le ofrezco la palabra a la Senadora Ximena Rincón.

No la veo conectada en este momento.

Senador Alejandro García-Huidobro, ¿está en condiciones de hacer uso de la palabra?

El señor GARCÍA-HUIDOBRO.-

¿ Presidenta ?

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Senador.

El señor GARCÍA-HUIDOBRO.-

Voto a favor.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Perfecto.

Senador Carlos Bianchi, le ofrecemos la palabra.

El señor BIANCHI.-

Gracias, estimada Presidenta.

Quiero llevar esta discusión a la realidad de carne y hueso, a la realidad de las personas, pues de la puerta para afuera de este Congreso alguien puede estar escuchando esta discusión, que se repite todos los años.

Voy a poner ejemplos reales: gastos de arriendo, luz, gas, agua, alimentos, transporte, salud.

¿Cuánto se gasta en un hogar mensualmente, Presidenta ? Sin duda alguna, mucho más que un salario mínimo, que un ingreso mínimo.

Y esa es la discusión que falta tener en nuestro país: el gasto que tiene una familia. Muchas Senadoras y Senadores que me han antecedido en el uso de la palabra han dicho que hay grandes empresas que, históricamente, han abusado al pagar lo mínimo, pudiendo pagar sueldos sobre los 500, 600 mil pesos, lo que estaría por encima de la línea de la pobreza.

Lo que hay que discutir, Presidenta , es lo que desembolsa una familia en sus gastos comunes. ¡Y miren lo que está ocurriendo ahora en plena pandemia! ¡Por favor! Todos los días tenemos aumentos en los precios de los alimentos, de los materiales de construcción, de los combustibles, y se sigue aquí llegando a "acuerdos" para 10.500 pesos de incremento, lo que claramente no da cuenta de la realidad.

Yo me voy a oponer al proyecto y no votaré favorablemente esta propuesta del Gobierno, porque quiero que, de una buena vez, podamos sincerar esta discusión.

Estoy por defender a las mipymes, a las mipes, porque a ellas tampoco se les puede obligar o forzar a pagar rentas que no tienen cómo solventar. Es ahí donde el Estado debiera efectivamente acudir para pagar el delta. Se debiera establecer un mínimo para las pymes, y la diferencia cubrirla el Estado. Al final, este termina desembolsando mucha más plata, Presidenta , con la pensión básica solidaria, con el aporte previsional solidario.

Con esto, lo que estamos haciendo es fabricar pobreza. ¡Estamos fabricando pobreza! Cada vez que debatimos el salario mínimo, fabricamos más y más pobreza al momento de tener que jubilar.

Una persona que trabaja treinta años de su vida, sin lagunas, con el salario mínimo termina con una pensión de 165 mil pesos, aproximadamente. El Estado ahí tiene que acudir con el aporte previsional solidario. Por lo tanto, no hacemos más que fabricar más y más pobreza.

En ese escenario se da el abuso de las grandes empresas del retail, de los supermercados, de las multitiendas, que toman esto como un incentivo para pagar lo mínimo. Hace unos días presenté un proyecto, Presidenta , que prohíbe a los empleadores preguntar a quien busca trabajo: "¿Cuánto es lo que usted quiere ganar?". ¡Si eso es abusivo! Porque una persona, con tal de encontrar trabajo, va a decir: "Mire, págueme lo mínimo". Con esta iniciativa de ley se obliga a la empresa que busca una trabajadora o un trabajador a proponer la renta que va a pagar, para que la persona que está buscando trabajo no pase por esta humillación al momento de tener que optar a un cargo laboral.

Si me da un minuto adicional, Presidenta , se lo agradecería.

Mire, otra cosa -lo dijo el Senador Quinteros denante, y lo comparto absolutamente-: tenemos que establecer una nueva fórmula para el salario mínimo. Aquí se plantea un ingreso mínimo igual para todo el país, como si el costo de la vida fuera igual en todas partes, ¡y no es así! Deben determinarse macrozonas para considerar, por ejemplo, que en el sur de Chile el costo de la calefacción es más elevado. La inclemencia del tiempo, las distancias, todos esos factores tienen un costo. Y el Estado siempre lo ha entendido así: por algo a los funcionarios públicos se les entrega la asignación de zona. El Estado siempre ha asumido que es mucho más caro vivir en regiones apartadas.

Presidenta, voy a votar en contra de esta propuesta, porque creo que no estamos dignificando a la trabajadora, al trabajador con un incremento de 10 mil pesos. No solo lo creo, sino que estoy convencido de que lo que estamos haciendo es una discusión estéril. La repetimos todos los años y, al final, lo que logramos es que las trabajadoras y los trabajadores sigan teniendo precariedad en lo laboral y en el futuro con las jubilaciones.

Aquí ni siquiera podemos incorporar el gasto en recreación. ¡Cómo incluirlo si apenas alcanza para alimentarse, pagar arriendo, sobrevivir! Los alimentos, los remedios, el transporte... ¡todo sube! Y aquí estamos discutiendo un aumento de 10.500 pesos, Presidenta .

Voy a votar en contra por la dignidad de las personas -son más de 900 mil en nuestro país- que reciben el salario mínimo de empresas que podrían pagar mucho más. Recuerdo lo que el año pasado dijo el señor Luksic . Bueno, todos conocemos las grandes empresas que tiene este señor. Manifestó que él, a partir de este año, iba a empezar a pagar sueldos sobre 500 mil. O sea, perdón, ¿antes no pagaba sueldos sobre 500 mil? ¿Eso no es abuso? ¡Es un enorme abuso de todas estas grandes empresas, que han usado el ingreso mínimo para tener a las trabajadoras y a los trabajadores en una situación de total precariedad!

Voy a votar en contra por la dignidad de aquellas mujeres y hombres que se ven obligados a recibir un salario con el cual no pueden tener proyección de vida ni subsistir.

Gracias, Presidenta .

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Muchas gracias al Senador Carlos Bianchi.

Ahora le ofrezco la palabra, nuevamente, a la Senadora Ximena Rincón.

La señora RINCÓN.-

Gracias, Presidenta .

Yo intervine antes en mi calidad de Presidenta de la Comisión Mixta para informar sobre el proyecto, pero ahora quiero fundar mi voto.

La discusión del ingreso mínimo no es solamente sobre números, sobre cuánto le va a costar o no al Estado subsidiar los bajos salarios que pagan tanto la pequeña y mediana empresa -sus menores ganancias y menor tamaño les impide solventar mayores sueldos- como buena parte de las grandes empresas en nuestro país, sino que tiene que ver también con los millones de trabajadores y trabajadoras en Chile que sobreviven con un sueldo mínimo que no alcanza un nivel de suficiencia, un nivel mínimo de dignidad.

En Chile, Presidenta , más de 840 mil personas reciben una remuneración entre 0,9 y 1,25 salarios mínimos, y 7 de cada 10 trabajadores se desempeñan en micro y pequeñas empresas de menos de 50 trabajadores. Es por ello que tener un incremento del subsidio al ingreso mínimo garantizado es un avance. Asimismo, aumentar el umbral de remuneraciones que podrán acceder a 421.250 pesos es una noticia que, obviamente, constituye un avance. En definitiva, todo aumento que signifique alcanzar niveles de salario que tiendan a mayor dignidad es un paso adelante que tiene que ser reconocido.

Pero quiero ser clara y enfática: ello ha significado un avance, ¡pero insuficiente para llegar a ser realmente digno! Lo conversábamos con la Presidenta de la Comisión de Trabajo en las reuniones que sostuvimos para llegar a este acuerdo.

No puedo dejar de hacer una reflexión en torno al nivel de salario mínimo y la relación directa con el nivel de pensiones en nuestro país. Para nadie es novedad que en Chile tenemos una crisis previsional. Este fue uno de los puntos principales que se alzaron en las manifestaciones sociales de octubre del 2019, y con justa razón.

Si miramos las cifras duras, más de un 80 por ciento de las pensiones pagadas en diciembre de 2020 (cerca de 980 mil) son inferiores al salario mínimo, y apenas un 12 por ciento de los pensionados recibió un monto por sobre los 500 mil pesos. Algunos podrán decir que esas personas cotizaron pocos años; sin embargo, los mismos números lo desmienten, pues indican que personas que cotizaron entre treinta y treinta y cinco años recibieron una pensión autofinanciada menor a los 300 mil pesos.

Un capítulo aparte son las mujeres, las más golpeadas con este sistema: la mitad de las mujeres pensionadas no recibe ni siquiera la mitad del sueldo mínimo como pensión.

La discusión sobre el salario mínimo no solamente es eso, también es una oportunidad real para revisar y mejorar los ingresos de millones de hombres y mujeres en nuestro país. Sin duda, una persona con bajo ingreso mensual tendrá menor posibilidad de ahorrar para la vejez. A su vez, si mantenemos un salario mínimo por debajo de la línea de la dignidad, por debajo de la línea de la pobreza, difícilmente la calidad de vida de esos futuros pensionados será digna y suficiente.

Precisamente por esa razón, porque la discusión del salario mínimo no debe ser considerada de manera aislada, sino analizada con relación a los demás ingresos y remuneraciones que perciben los trabajadores y pensionados, es que propusimos la creación de una mesa técnica con representantes del Gobierno, del Parlamento, del mundo académico, de los trabajadores, de las empresas, quienes tendrán que abocarse a analizar no solamente el salario mínimo, sino también las remuneraciones inferiores a la línea de la pobreza.

Debemos apuntar a alcanzar un mínimo de dignidad y no solamente discutir anualmente un guarismo, un número para el reajuste. El 3,2 por ciento de reajuste puede no significar nada para casi un millón de trabajadores que perciben el salario mínimo, y menos para el millón de personas que está desempleada.

Nuestra tarea, como legisladores responsables de analizar una política de ingresos, es ofrecer a la ciudadanía la seguridad de que estamos discutiendo en base a indicadores reales, y teniendo en el horizonte una meta clara de remuneraciones dignas.

Necesitamos que la incorporación de esta mesa técnica se mantenga en el tiempo, y ojalá establezca metas escalables para alcanzar un nivel de remuneración acorde a la evolución económica que ha tenido el país en las últimas décadas.

El crecimiento promedio no está llegando a las personas. No es coincidencia que casi 7 de cada 10 trabajadores ganen menos de 400 mil pesos líquidos y que Chile esté dentro de los seis países que pagan peores salarios mínimos en relación con el PIB (ajustado a poder de compra) dentro de la OECD.

Señora Presidenta , la discusión del reajuste del salario mínimo nunca es fácil, ya que aprobar una propuesta que aún no alcanza niveles que les permitan a las familias chilenas solventar al menos sus gastos no es algo de lo que estemos orgullosos. Pero esta pandemia y la crisis económica que estamos enfrentando nos ponen en un escenario aún más difícil. Con miles de emprendimientos cerrados durante meses, con un millón de personas que han perdido su empleo y con un escenario económico interno de lento repunte, es aún más difícil tener que explicar un reajuste bajo lo esperado.

Es claro que nos enfrentamos a una disyuntiva: por un lado, tenemos que cumplir con la responsabilidad fiscal de aumentar el salario mínimo, pero de manera sostenida, de modo que no signifique un impacto demasiado apresurado en nuestra economía, y, por otro, sobre la base de la responsabilidad que tenemos con los millones de trabajadoras y trabajadores de nuestro país y el deber de legislar en torno a la idea de incrementar las contrataciones, debemos aumentar las remuneraciones y permitir una reactivación económica sostenible. Con esas consideraciones, hay que intentar aumentar el salario mínimo.

Interesante fue el emplazamiento que hizo el Presidente de Estados Unidos , Joe Biden , a las empresas para atraer trabajadores. Él los conminó a generar mano de obra con una simple frase: "Paguen más". Hago el mismo llamado a miles de empresas de gran tamaño que aún pagan bajos salarios, incluso el ingreso mínimo, mientras perciben millones de ganancias, las cuales sin duda se han incrementado durante la pandemia. ¡Es que el 20 por ciento de los bajos salarios es pagado por las grandes empresas! Podemos entender que a las micro y pequeñas empresas se les dificulte pagar salarios altos, debido a los bajos márgenes de ganancias con los que operan, pero es imperdonable que las que perciben utilidades millonarias tengan el descaro de pagar salarios cercanos al ingreso mínimo, y que aun pretendan que el Estado subsidie su falta de voluntad de mejorar las condiciones laborales de sus trabajadores. Les digo fuerte y claro: ¡Paguen salarios dignos!

Señora Presidenta , voté a favor, a través del sistema electrónico. Es lo que podemos hacer, pero creo que el desafío está hoy día en que entre todos y todas apuntemos a un salario digno que nos permita hablar de manera distinta a nuestras trabajadoras y trabajadores.

Gracias, Presidenta .

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

A usted, Senadora.

Le ofrezco la palabra al Senador José Miguel Durana.

El señor DURANA.-

Señora Presidenta , ya he votado a favor de este proyecto, a través del sistema electrónico.

Solo quiero manifestar que esta iniciativa, que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, de la asignación familiar y maternal, del subsidio familiar y que otorga ayudas extraordinarias para las familias en contexto del COVID-19, tiene como objetivo un aumento de los beneficios señalados equivalente a la variación acumulada de la inflación, considerando el último reajuste, en el marco de la crisis social y económica provocada por el coronavirus y los daños sufridos por la economía, que aún no termina de recuperarse, lo que constituye una situación que afecta de manera desigual a los trabajadores más vulnerables y a las pequeñas y medianas empresas.

A efectos de valorar el esfuerzo del Gobierno del Presidente Piñera al incrementar el ingreso mínimo mensual, es necesario hacer presente que en el momento en que inició su período constitucional el ingreso mínimo equivalía a 276 mil pesos y que ha ido subiendo en términos porcentuales. Una vez que sea aprobado este proyecto de ley, se habrá incrementado en aproximadamente un 22 por ciento en términos nominales y aproximadamente en un 12 por ciento, considerando los valores de la unidad de fomento entre el 11 de marzo de 2018 y el día de hoy. De acuerdo con el proyecto que votamos hoy, este ingreso mínimo aumentará, a partir del 1° de enero del año 2022, a 345 o 350 mil pesos, dependiendo de si el Indicador Mensual de Actividad Económica se incrementa o no sobre el 3 por ciento, que de acuerdo con las distintas proyecciones -esperamos que se consoliden a través de la inmunidad de rebaño- será muy posible de lograr.

Además, el proyecto considera una modificación a las normas sobre Ingreso Mínimo Garantizado, a través de un aporte estatal que va directamente al bolsillo del trabajador. Así, se establece un monto mínimo de 5 mil pesos para quienes tengan una jornada mayor a treinta horas.

En cuanto a la asignación familiar y maternal del Sistema Único de Prestaciones Familiares, se reajustarán por carga, diferenciadas de acuerdo con el ingreso mínimo mensual.

Uno de los fundamentos en este proyecto del aumento en el monto del Ingreso Mínimo Garantizado es resguardar e incrementar el número de empleos, haciendo frente a la crisis laboral que afecta a nuestro país. Por lo tanto, es indispensable generar otros mecanismos de ayuda estatal que vayan directamente en beneficio del trabajador. Lo mismo ocurre con el aumento de beneficiarios de la asignación familiar y maternal.

Esta iniciativa se ha enfocado en aumentar el ingreso mensual de los trabajadores, pero no necesariamente mediante un incremento del salario mínimo, sino a través de subsidios que van directamente a sus bolsillos, para no cargarles más la mano a las empresas del país, que también atraviesan por momentos difíciles debido a la crisis.

Del mismo modo, consideramos importante la incorporación en la ley de una mesa técnica, la cual estará conformada por diversos actores y tendrá el objetivo de estudiar el mercado y entregar propuestas de reajuste de salario mínimo a fin de año y así sucesivamente.

Asimismo, estimo que las modificaciones alcanzadas en la Comisión Mixta son adecuadas, porque la verdad es que responden correctamente a la necesidad de aumentar el ingreso mínimo de los trabajadores sin generar una carga imposible de sostener, especialmente para nuestros emprendedores y pymes -a quienes justamente apoyamos con los beneficios propyme, donde se ubican los rubros gastronómicos y otros que han resultado más golpeados desde el estallido social y la posterior pandemia-, lo que puede afectar la empleabilidad, que es lo que hoy día más tenemos que proteger, ya que finalmente lo que debemos lograr es la recuperación económica del país.

Voto a favor.

Gracias, Presidenta .

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Muchas gracias.

Le ofrezco la palabra en la Sala al Senador Juan Ignacio Latorre.

El señor LATORRE.-

Señora Presidenta , esta es una discusión que se da todos los años: el reajuste del salario mínimo. Y siempre quedamos con la sensación de que es insuficiente, de que obviamente es precario, y más en este contexto de pandemia, de crisis social y económica, derivada de la pandemia, donde la mayoría de las familias en Chile se ha empobrecido y muchas personas de los hogares de nuestro país que poseían un trabajo formal hoy día no lo tienen, intensificándose el empleo informal o el subempleo.

Y acá la cuestión de fondo es una discusión muy antigua, en la cual hay sectores que plantean incluso que ni siquiera debería existir el salario mínimo; que el ingreso se autorregule; que el mercado lo regule voluntariamente; que los empleadores, los empresarios van a fijar la justa remuneración del trabajo de acuerdo con el desempeño, con la productividad. Y sabemos que finalmente esto en la práctica no ocurre. El salario mínimo legal es una protección básica, mínima para las personas que tienen un contrato laboral, que viven de su salario y que no tienen otra manera de subsistir que su fuerza de trabajo, es decir, vender su fuerza de trabajo en el mercado a cambio de un salario, y eso tiene esta regulación mínima legal.

Claro, también aparecen en el debate las diferencias éticas entre lo mínimo y lo máximo al interior de empresas en un contexto de pandemia, donde -insistimos- hay muchas que han tenido inmensas utilidades o hay grandes empresarios que han visto incrementado su patrimonio. Ciertamente, esta no es la realidad de todos; hay muchos que lo están pasando mal, pequeños emprendedores y pymes que lo están pasando de verdad muy mal. Por lo tanto, hay que buscar el equilibrio en cuánto a subir el salario mínimo exigible para todas las empresas. Ese equilibrio también hay que ponderarlo.

Sin duda que acá hay una discusión ética de fondo, sobre los mínimos y los máximos. Pero uno echa de menos, también, lo que queda pendiente, lo que falta en Chile: promover los espacios de negociación más allá de estos mínimos legales exigibles; cómo fortalecemos la negociación colectiva, que el sindicato en una empresa sea capaz en una negociación de ayudar a repartir mejor la torta, a distribuir la riqueza al interior de la empresa; la negociación multinivel; la negociación por rama productiva. Estas son cosas que existen en otros países. Y ni siquiera tenemos que pensar en la OCDE, en los países europeos, que tanto nos gusta mirar y con los que nos gusta compararnos; acá, en Uruguay, se viene practicando hace mucho tiempo la negociación colectiva por rama productiva, algo que en Chile pareciera ser un tema tabú.

Entonces, tenemos que llegar a una negociación multinivel; un salario mínimo legal exigido para todos; una negociación intraempresa con sindicatos fortalecidos, y una negociación por rama productiva multinivel. Y según cómo vaya la economía, podrá haber años con mayor holgura y mayores beneficios y en otros años podrán ajustarse los mecanismos. Esto es una negociación en sociedades civilizadas, esto es equilibrio de poderes. Finalmente, eso es lo que falta en Chile.

Yo espero que el proceso constituyente ayude a profundizar y a terminar con este Código Laboral, que heredamos de la dictadura, con esta lógica muy de los Chicago boys, ultraliberal, muy neoliberal, de la autorregulación: "Dejémosle todo al mercado, a la buena voluntad de los actores". Mentira. Eso en la práctica no ocurre.

Ciertamente, este es un salario mínimo insuficiente y se tiene que complementar con otras políticas sociales, transferencias monetarias directas, como lo hemos hecho en pandemia: el Ingreso Familiar Universal de Emergencia, una renta básica universal de emergencia que ayude a los hogares a subsistir en una sociedad moderna, de consumo, como en la que estamos, a que estén por sobre la línea de la pobreza. Ahí tendrá que haber un complemento entre salario y transferencias monetarias para proteger a las familias, a los hogares, para que puedan subsistir por sobre la línea de la pobreza, que es un parámetro ético, social también mínimo (el parámetro de cómo se mide la pobreza en nuestro país).

Sin duda alguna, son desafíos que quedan pendientes. Espero que funcionen estas mesas técnicas, estos consejos, ojalá ampliados, con representación de los trabajadores -le deseo a la nueva directiva de la CUT que sea un actor influyente, una actoría incidente-, junto con los empresarios, con los gremios, con las pymes y, obviamente, con el Ministerio del Trabajo y las Comisiones respectivas.

Voto a favor, Presidenta , porque creo que si uno votara en contra de esto, finalmente, la señal sería que no habría reajuste, pues la Comisión Mixta ya es la última instancia.

Voto a favor, pero ciertamente planteando lo insuficiente que esto es.

Gracias, Presidenta .

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Muchas gracias.

Le ofrezco la palabra a la Senadora Luz Ebensperger.

La señora EBENSPERGER.-

Señora Presidenta , no cabe duda de que este es un tema que admite gran discusión. Y como lo decía el Senador que me antecedió, yo no creo que tenga por qué ser contradictorio o incompatible el querer resguardar los puestos de trabajo con la fijación de un ingreso mínimo. En esto, hay que buscar el justo equilibrio.

Soy de aquellas que creen que el acuerdo obtenido por la Comisión Mixta, y que estamos analizando en este momento, aporta en ello. Y lo hace sobre todo en la situación de pandemia que estamos viviendo, la cual ha generado una grave crisis económica, y en el marco de las consecuencias de un estallido social que veníamos viviendo antes y que había afectado particularmente a las pymes, que -debemos recordar- son las mayores generadoras de puestos de trabajo en nuestro país.

Todos quisiéramos que este ingreso mínimo fuera mucho mayor, efectivamente, todos lo quisiéramos. ¿Pero cómo logramos eso sin que afecte a la necesaria generación de empleo, a los empleos ya existentes y, sobre todo, a aquellos que generan las pymes, los emprendedores? Me refiero a aquellos que no son capaces, probablemente, de soportar esta carga, a diferencia, como acá se señalaba, de las grandes empresas, que podrán tener las espaldas para hacerlo. Y recordemos que la mayor generación de empleo depende de estas pymes, que muchas veces no tienen esa capacidad para soportar por sí mismas el costo de estos salarios mínimos y, al mismo tiempo, mantener el número de puestos de trabajo que tienen.

¿Qué hace este proyecto? Yo soy de aquellas que consideran que va en la línea correcta: hay un reajuste al ingreso mínimo. ¡Nadie está contento con el monto! Nadie podría decir eso. Ya el solo nombre creo que no es suficiente, y el monto mucho menos, pero hay un reajuste a este ingreso mínimo. De la misma manera, hay una ayuda directa -como aquí también se señalaba-, a través del Ingreso Mínimo Garantizado, que es una ayuda estatal, que va directo al bolsillo de los trabajadores, sin recargar necesariamente y en forma especial a esos empleadores que son las pymes, muy afectados hoy por la pandemia y muy afectados ayer por el estallido social. En realidad, muy afectados en forma permanente, porque las pymes son aquellas que viven el día a día y que, por lo tanto, cada vez que les toca enfrentar algo que las saca de su entorno, están en problemas. Y es eso lo que debemos resguardar. También se considera, por cierto, el reajuste o el aumento de los beneficios de la asignación familiar y maternal del Sistema Único de Prestaciones Familiares, que también son ayudas.

Además, me parece interesante la creación de esta mesa técnica para observar el mercado laboral, que ella nos pueda decir cómo ir aumentando el ingreso mínimo, hasta dónde llegar sin afectar la empleabilidad.

¿Cómo hacemos compatibles ambas cosas? Esto es algo que a todos debiera importar, porque ambas cosas, finalmente, terminan afectando a los trabajadores: cuando hay un ingreso mínimo que no es el suficiente, afecta al trabajador; si subimos demasiado ese ingreso mínimo y se pierden empleos, a quien afecta una vez más es a los trabajadores.

Por lo tanto, nuestra obligación debe ser necesariamente buscar ese equilibrio.

Y esta mesa técnica me parece que también es una oportunidad no solamente para ver la evolución del mercado, del sector del trabajo, del mundo del trabajo -como quisiéramos llamarlo-, de los trabajadores, de la economía, sino que también debería ser una oportunidad para discutir algo que siempre se toca en esta Sala, pero tal vez en forma más ligera, más rápida y no yendo al fondo, que es la tecnología, el desarrollo de los nuevos estándares ambientales, la migración, la educación de los sectores más jóvenes de la población, que están cambiando también radicalmente todo el mundo laboral. Por tanto, debemos modificar nuestra legislación y no quedarnos anclados en una legislación laboral del siglo XX. Tenemos que pasar a una legislación laboral mucho más moderna, siempre con el mismo objetivo, que es la protección de los trabajadores, pero también la protección de esos empleos, porque cuando uno protege la empleabilidad, cuando uno protege que se mantengan los empleos que tiene el país, está protegiendo finalmente a los trabajadores.

Yo creo que una de las cosas buenas de la pandemia ha sido la oportunidad de la ley del trabajo a distancia. Probablemente, si no estuviéramos viviendo esta situación, hubiera sido una ley a la que no le habríamos dado la urgencia con la que se aprobó. Y ella aporta mucho, y creo que llegó para quedarse, aun cuando esta crisis termine.

Y como en el caso de esa legislación, pienso que deberíamos avanzar en muchas otras para modernizarnos acorde a los tiempos actuales, a cómo está hoy día el mundo y a cómo vamos facilitando esa vida a los trabajadores, manteniendo siempre su dignidad, protegiendo siempre la creación de empleos y haciendo así una protección total a los trabajadores, pero también -vuelvo a decirlo- a las pymes, que son -y no me canso de señalarlo- las mayores generadoras de empleos en nuestro país.

Voto a favor, Presidenta .

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Muchas gracias a la Senadora Luz Ebensperger.

)------------(

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Tiene la palabra la Senadora Carolina Goic por un punto de reglamento.

La señora GOIC.-

Señora Presidenta , pido que se recabe el acuerdo de la Sala para que podamos invertir el orden de los proyectos que vienen. Tenemos una iniciativa sobre la regulación del etiquetado de alcoholes que está en tramitación desde el año 2002, y sería la última etapa. Lo podríamos despachar ahora. Estamos aquí con el Ministro del Interior , que vino para esta discusión.

Entonces, pido que los colegas puedan aprobar esta solicitud, para que votáramos hoy día y así sea despachado para ley.

Es un proyecto muy importante en la prevención del consumo, sobre todo de niños y de jóvenes.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Sometemos a consideración de la Sala la petición.

¿Les parece?

No hay acuerdo.

Gracias, Senadora.

)-----------(

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Finalmente, tenemos registrados para intervenir a los Senadores Alejandro Navarro, José Miguel Insulza y Juan Pablo Letelier.

Senador Letelier, usted, por su motricidad gestual, ¿se inscribió antes?

El señor LETELIER.-

No vi que estaban los otros colegas. Disculpe, no sabía. Pero lo que pasa es que estamos en medio de la votación...

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

De acuerdo.

El señor LETELIER.-

... entonces, no procede el punto de reglamento que se presentó.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

¿Cómo?

El señor LETELIER.-

Como nos encontramos en votación, no procedía la solicitud anterior.

Pero están los colegas Navarro e Insulza; después intervendré yo.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Muchas gracias.

Senador Alejandro Navarro, tiene la palabra.

El señor NAVARRO.-

Presidenta, veintiocho años venimos discutiendo en el Congreso el ingreso mínimo con una cualidad: el Congreso no puede subirlo; es decir, es un mero buzón administrativo, pues no puede modificar ni subir el ingreso mínimo.

Cuando en la Cámara de Diputados durante doce años compartimos con Patricio Melero en la Comisión de Trabajo -estuve once años en dicha instancia- el debate era el mismo, pero la actitud era distinta. Porque claramente la Derecha, la UDI ha estado siempre por la aplicación del modelo, que el modelo neoliberal regule el mercado, asignándole a este tal capacidad. La entonces Diputada Evelyn Matthei argumentaba que no debía existir el sueldo mínimo, y varios en la UDI concordaban en que no había que intervenir el mercado laboral.

Reitero: veintiocho años llevamos en esto, ¡y ha sido una verdadera tortura! Por suerte, para mí termina: este es el último debate sobre un sueldo mínimo que no podemos aumentar, sino solo discutir. Mientras la gente pasa hambre, mientras busca empleo, mientras está angustiada por las deudas, el Senado debate sin poder modificarlo.

El Ministro Melero nos propone una mesa técnica.

Ministro , ¡lo único que cabe es una mesa ética! Su mesa técnica, integrada por el Ministerio de Desarrollo Social, el Ministerio de Economía y el Ministerio del Trabajo, ¡es una mesa política! Porque usted tiene un jefe, que es el Presidente Piñera , uno de los hombres más ricos de Chile y un empresario que, por cierto, llegó con los votos a La Moneda. Pero en esta mesa técnica, que es política -y yo le digo "mesa ética", para discutir la verdad-, no se considera a los trabajadores. ¿Dónde está la CUT? ¿Con cuántos sindicatos conversaron? En esta -comillas- mesa técnica ¿van a estar los sindicatos?

En un país donde hay menos de un 10 por ciento de tasa de sindicalización y en que además un derecho constitucional como la negociación colectiva en los hechos no existe, porque hay abuso y persecución, la verdad es que los trabajadores, cada vez que pueden negociar colectivamente, terminan de rodillas.

Entonces, ¡este es un pinche reajuste! No es ni un buen acuerdo, ni un adecuado acuerdo, ni estamos semicontentos. ¡No! Estamos molestos, al igual que los trabajadores, porque efectivamente las limitaciones del modelo hacen que ocurra esta situación, que este Senado se dedique al bla, bla, bla sin poder modificar, manteniendo ausente un debate respecto de qué provoca esto: el modelo neoliberal, que acumula y concentra la riqueza. En este país, el 10 por ciento de los más altos ingresos, entre ellos nosotros, acumula el 60,2 por ciento de los ingresos totales. Y la acumulación de la riqueza es parte de las consecuencias perversas del modelo neoliberal y del endeudamiento.

Los chilenos aparentemente están bien, pero el 74,5 por ciento de las familias se hallan endeudados de acuerdo a sus ingresos. Viven de la apariencia. Su endeudamiento es de 41 por ciento en crédito hipotecario; 17,1 por ciento en créditos de consumo; 16 por ciento en tarjetas bancarias, y el resto en deudas distintas y dispares.

Entonces, aquí tenemos un problema de fondo: no tocamos el modelo. ¡Lo vamos a tocar en la Nueva Constitución!

¿Qué decía Joe Biden , Presidente de Estados Unidos , este 24 de junio? ¿Qué decía en la Casa Blanca cuando le preguntaban por qué a los empresarios les costaba encontrar trabajadores? Él, reclinándose sobre el podio, señalaba: "Sí, pagadles más, pagadles más a los trabajadores".

¿Y qué dicen los criollos? Antonio Errázuriz , Presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, cuando discutíamos el tercer retiro de los fondos de las AFP, expresaba: "Esto va a generar problemas para encontrar mano de obra, y vamos a tener que subir los sueldos". ¡Sí, don Antonio Errázuriz , tienen que subir los sueldos, porque esa es la regla del mercado!

¿Y qué decía Ricardo Ariztía , cuando también discutíamos el tercer bono? Él señalaba: "Si hay bono, los trabajadores no van a llegar al trabajo, se van a quedar en su casa".

¡Este es el empresariado que tenemos, y el gran empresariado!

Por tanto, en esta materia, frente a la incapacidad de que esto se haga con un diálogo -porque aquí se ha resaltado mucho el diálogo-, Senadores de Gobierno y Oposición hemos dicho: "¡Es un buen acuerdo!".

¡Pero, estimados colegas, este acuerdo hay que hacerlo con los trabajadores, con los sindicatos! No es un acuerdo político, porque un acuerdo político es entre dos poderes del Estado, y el gran ausente son los trabajadores.

Si el estallido del 18 de octubre no bastó para decirnos a todos que se agotó el abuso, que basta de abuso, este debate solo me hace tener plena conciencia de que aún no asimilamos lo que pasó en aquella fecha. Porque si en todo lo que se habla no se incorpora a los dirigentes sindicales, ni al factor humano y no hay conciencia de que dentro de este modelo neoliberal no va a haber salida -porque en Chile no hay derecho a huelga real, no es un derecho constitucional; yo espero que lo hagamos un derecho constitucional en la Nueva Constitución-, no vamos a tener espacio.

¡Pinche reajuste de 10 mil 500 pesos, de diez lucas y media!

¡Pinche reajuste!

¿Cuánto más gastan, por cierto, los hogares hoy día en comprar las mascarillas...

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Puede activar su micrófono, Senador Navarro, para que concluya su intervención.

El señor NAVARRO.-

Ese es el problema de los que estamos conectados a través del sistema telemático, Presidenta. Por eso me gusta estar en la Sala.

Solo quiero decir que voto en contra con convicción, con decisión, porque el desafío queda pendiente para los que continúan en el Senado y para el próximo Presidente o Presidenta de la República , a fin de que se enfrente de manera distinta este debate, que se ha agotado en estos términos.

Voto testimonialmente en contra, pues no estoy de acuerdo ni con el mecanismo ni con los parámetros conforme a los cuales se discute el sueldo mínimo para los trabajadores de Chile.

¡Voto en contra!

¡Patagonia sin represas!

¡Nueva Constitución, ahora!

¡No más AFP!

He dicho.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Muchas gracias.

Hacemos presente que usted, Senador, no solo está conectado a través del sistema telemático, sino que además se encuentra en la residencia sanitaria. ¡Todavía lo vemos...!

Senador José Miguel Insulza, tiene la palabra.

El señor INSULZA.-

Voy a tratar de ser breve, Presidenta , porque todos los años este rito ya es parecido. Llevo ya tres años y medio en el Senado y creo que este es el cuarto proyecto sobre salario mínimo que me toca ver, y las discusiones son siempre las mismas.

Ahora bien, me parece importante tener este debate porque, finalmente, lo que estamos hablando hoy día es el corazón de la mayor crisis que tiene nuestro país. El problema de la desigualdad empieza por la desigualdad en las remuneraciones. Claro, hay otras desigualdades también, como la que hay en los servicios públicos y otras más, pero la principal desigualdad está en lo que gana la gente. Esa es la realidad: que todavía, a pesar de todo, un número muy significativo de trabajadores chilenos, o la mitad, percibe un ingreso menor a los 500 mil pesos mensuales. En algunos casos son familia, en que trabajan dos o tres de sus integrantes y se defienden mejor; en otros, tienen que ver de qué manera se las arreglan.

Por eso finalmente esta discusión es tan relevante.

¿Las pensiones son bajas? ¡Sí, por cierto! Tenemos que mejorarlas; pero ganando 400 mil pesos mensuales no se reciben pensiones de 600 mil ni de 700 mil pesos, sino un poquito por debajo de los 400 mil. En verdad, hay que decir que en un excelente o en el mejor sistema de pensiones la gente baja 20 por ciento lo que gana cuando se jubila, lo que significa recibir como 300 mil pesos mensuales y se puede llegar a los 400 mil.

Entonces, no son las pensiones el principal problema, sino los salarios.

Se habla mucho aquí de algunas cosas. Yo escucho que se menciona bastante a las pymes: "¡Pero si las pymes son tan importantes!". Es cierto. Hay empresas pobres que pagan bajos salarios y todos viven como pueden con esos bajos ingresos. El que es dueño de una empresa gana un poquito más y los tres o cuatro trabajadores que tiene ganan menos. Pero, evidentemente, subirles el salario significaría hacerlos quebrar. Eso es verdad. Pero también lo es -como se ha dicho aquí; creo que lo señaló el Senador Quinteros- que un tercio de los trabajadores que están por debajo de la línea del salario mínimo hoy día en Chile -lo dijo el Senador Montes antes, quien se está riendo, porque generalmente nos cuenta estas cosas y nosotros las repetimos aquí un poco- son de empresas grandes. Y eso que no estamos contando -probablemente, no tenemos las cifras suficientes- las subcontrataciones que realizan las empresas.

En consecuencia, tampoco se trata de un problema solamente de las pymes.

Más de alguien dijo alguna vez -y creo que se repitió acá- que este país exhibe problemas de productividad. Probablemente, es así. Pero hace poco rato miré las cifras, las consulté, y vi que un chofer de micro en Madrid gana cuatro veces lo que gana un chofer de micro en Santiago. ¿Ustedes creen que es cuatro veces más productivo? ¡Tendría que estar manejando algún vehículo supersónico para ser tan productivo...!

Esa es la realidad, la que se ha señalado aquí. Este es el país que tiene una de las peores distribuciones de ingreso del mundo. Y eso es lo que hemos pedido año tras año resolver.

Y de alguna manera hicimos aquello.

El Senador Alvarado apuntó a eso cuando dijo: "A veces decidimos cada año; a veces cada dos años".

Deberíamos ponernos de acuerdo en una cifra, en un plan, en un target y resolver llegar allá en tres o cuatro años, ir subiéndolo sistemáticamente. Y deberíamos someter a los grandes empresarios a la obligación de pagar salarios más altos, pero no podemos beneficiarlos a ellos con los subsidios a la cesantía.

Entonces, creo que este tema realmente nos va a perseguir mientras no enfrentemos el problema de fondo en nuestro país, que es la distribución del ingreso en sus distintas formas, empezando por el mejoramiento de las remuneraciones.

Por lo tanto, lo que se ha señalado acá, cuestión que por los demás están planteando ya varios candidatos en sus campañas presidenciales, es la necesidad de un aumento programado del salario mínimo que abarque al menos todo un período presidencial, y, al mismo tiempo, un mejoramiento sustantivo de los recursos para el ingreso familiar mínimo, que ciertamente estamos usando en la época de pandemia, pero después de ella deberíamos buscar alguna forma también de mantenerlo en un mínimo razonable.

Ahora bien, aquí es donde generalmente cuando uno es un partido, o independiente, vota en contra, porque sabe que todos los demás van a votar a favor.

Quiero decir que lamento eso.

No niego el derecho de los Senadores a votar en contra. ¡Pero, por favor, no nos agredan, como lo hizo un colega antes, por el hecho de votar a favor!

Yo no les pido que voten a favor ¡Está bien! Si quieren votar en contra testimonialmente, me parece muy bien. Pero bien saben que su testimonio no va a ser seguido por las bancadas más grandes, y, por lo tanto, va a haber reajuste. Con eso salvan la conciencia.

Sin embargo, deseo ser justo, y con ello no estoy agrediendo a nadie. En tal sentido, quiero decir que el primer año que tuvimos que pronunciarnos sobre el salario mínimo también quise votar en contra, y no podía hacerlo, aunque uno se indigna mucho con la cantidad que se va a pagar. Pero la realidad es que no podemos dejar de aprobar esto.

Por esa esa razón, Presidenta , ya he votado a favor.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Muchas gracias al Senador Insulza.

Le ofrezco la palabra al Senador Juan Pablo Letelier.

El señor LETELIER.-

Señora Presidenta , estimados colegas, ¿debe una persona tener el derecho de pagarle un sueldo a otro ser humano por debajo del nivel de pobreza?

¡Esa es la pregunta de fondo!

No somos un país desarrollado, sino en vías de desarrollo. Y en particular a quienes a veces señalan "No son 30 pesos, son 30 años" les quiero decir: "No; el dilema de Chile es salir de ser un país subdesarrollado a uno en desarrollo o desarrollado".

En un país que comenzó su proceso democrático con el 40 por ciento de las chilenas y de los chilenos situándose por debajo de la línea de la pobreza el debate que tenemos hoy es cómo damos otro paso.

Hoy Chile necesita dar ese otro paso, en que no justifiquemos ni permitamos que la creación de empleo para una persona que trabaja una jornada completa no le garantice a él y a su familia estar por sobre la línea de la pobreza.

¡Ese es el desafío! Y esto hay que ponerlo en un contexto, donde queremos, por cierto, aumentar el sueldo líquido; donde queremos reducir la jornada de trabajo a cuarenta horas, lo que significa aumentar en 11 por ciento el costo del empleo; donde queremos una reforma previsional en que las personas deben destinar una mayor porción de los costos -para el empleador, me refiero- de 6 por ciento como mínimo.

Es decir, deseamos construir un país con otros parámetros, señora Presidenta . Y en esto no es que yo solidarice con el Ministro de Hacienda , pero entiendo la importancia de que tengamos una mesa de trabajo donde discutamos todos estos parámetros juntos, pero bajo un principio. Eso es lo que ha planteado la bancada Socialista, lo señaló el Senador Carlos Montes al principio: para nosotros el sueldo mínimo es un parámetro de la protección social; es un parámetro de la dignidad; es un parámetro donde nadie que trabaje una jornada completa no debe ser capaz de satisfacer sus necesidades básicas y las de su familia.

Es evidente que ahí surge la primera interrogante: de qué tamaño de familia hablamos. Desde el Ministerio de Hacienda y del Ministerio del Trabajo nos dijeron: "Con un integrante que trabaje, o las dos personas".

Yo quiero decir que la mujer cuando trabaja en la casa realiza un trabajo no remunerado esencial para la reproducción de la economía, y, por ende, ese factor también tiene que ser socialmente valorado, porque a veces se considera que la mujer que no está inserta en el mercado del trabajo no contribuye a producir valor.

Eso es para otra discusión, señora Presidenta.

Lo cierto es que cuando queremos generar una meta, un norte, y nuestro norte tiene que ser que nadie que trabaje una jornada completa esté por debajo de los niveles de pobreza, necesitamos ciertamente generar parámetros sobre qué van a pagar los empleadores.

El ingreso mínimo garantizado, que creó el Gobierno del Presidente Piñera, pareció una buena idea para algunos, porque son transferencias directas; pero a mi juicio distorsionan el mercado.

El que hoy más del 40 por ciento de las personas que ganan el sueldo mínimo estén en grandes empresas; que el 65 por ciento de las personas que ganan el sueldo mínimo sean mujeres, y que en el mundo rural, altamente productivo -para qué hablar de los que exportan cerezas a los chinos, en que muchas veces pagan sueldos discutibles; o de los que laboran en otras actividades agrícolas y les pagan el sueldo mínimo, en particular los permanentes, no los temporeros-, hace que debamos discutir esta materia más.

Presidenta, yo entiendo que lo óptimo habría sido no solo llegar a un acuerdo plurianual, sino también a uno que fijara un norte.

Valoro lo que ha hecho el Ministro Cerda : aceptó ir más allá de este reajuste e incluir la segunda tanda del reajuste en enero: lo valoro. Entiendo su preocupación en cuanto a no saber cuánto va a crecer la economía.

Sin embargo, quiero plantear dos temas, antes de terminar mi intervención, relacionados con los conceptos de la teoría económica.

El primero es un tema ético.

¿Es ético generar empleos por debajo del nivel mínimo necesario?

Apelando a las micro y pequeñas empresas, que normalmente son familiares, ¿vamos a escudarnos en eso?

Yo he visto a algunos microempresarios, pequeños empresarios o representantes de las pymes que han llegado a justificar lo injustificable: ¡que pagar 350 mil pesos es mucho! Me produce una vergüenza tremenda escuchar a algunos representantes de las pymes, quienes ganan bastante más que lo que confiesan, decir que ¡pasar a 400 mil pesos es un drama para ellos! ¡Me van a perdonar!

Uno se pregunta, Presidenta y colegas: ¿es legítimo en la sociedad que viene que generemos empleos que no satisfagan el parámetro de protección social?

El proceso constituyente va a abordar esto. Y creo que nos debemos adelantar a ese debate.

El segundo elemento que quiero dejar planteado es aquel que tiene que ver con si aumentar el sueldo mínimo genera mayor informalidad o reduce la cantidad de empleo.

Presidenta, la pandemia nos demostró que tenemos 30 por ciento de informalidad.

La otra figura que no está presente es a cuántas personas les pagan por el sueldo mínimo ganando más para evitar pagarles todo lo referido a las leyes sociales, para distorsionar el Registro Social de Hogares .

Sé que lo que digo puede sonar inadecuado; sé que lo que digo puede ser incómodo; sé que muchas personas en este último año, para recibir los beneficios del Estado, se separaron del Registro Social de Hogares a fin de obtener más beneficios: les aumentó el puntaje, pero recibieron los beneficios.

Mucha gente no cotiza por la totalidad de sus ingresos. ¿Cuál sería, entonces, el incentivo de los empleadores para formalizar, cuando el Estado no aborda este tipo de debates?

Yo espero que en la mesa técnica que se ha acordado abordemos estos temas.

Considero valioso que en medio de una pandemia se haya comenzado a conversar. Tengo muchas discrepancias con algunas visiones teóricas en materias económicas. A mi entender, aumentar el sueldo mínimo no produce mayor informalidad per se; no significa una pérdida de trabajo per se; puede generar una mayor demanda en la lógica keynesiana, pero eso lo discutiremos después.

Voy a votar a favor de este reajuste del sueldo mínimo, porque me parece que dejar las cosas tal como están resulta peor.

No voy a caer en la demagogia. Entiendo la complejidad del debate. Todo reajuste debería contemplar...

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Puede activar su micrófono, Senador, para que continúe.

El señor LETELIER.-

Termino, Presidenta .

Todo reajuste debe contemplar IPC, productividad y equidad, y yo siento que el mayor déficit en la materia que estamos hablando hoy está en la equidad. Y entiendo que el Gobierno propuso la creación de este ingreso mínimo garantizado, de un bono para el empleo para cubrir una parte de eso, pero parece que introduce más distorsiones de lo que pensábamos. De otra manera no se explica que el 40 por ciento de los que ganan el sueldo mínimo sean trabajadores de las grandes empresas.

Voy a votar a favor.

Me sumo a lo que ha dicho el Senador Carlos Montes, compañero que nos ha representado como bancada en esta discusión: queremos un debate donde el sueldo mínimo sea un parámetro de protección social. Ese es nuestro norte, Presidenta .

Vamos a votar a favor, en la confianza de que la mesa que se va a generar sea una oportunidad para realizar una discusión previa a la que se dará en el proceso constituyente.

Voto a favor.

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Muchas gracias al Senador Juan Pablo Letelier.

Señor Secretario, pregunte por la opción de voto de aquellos que no han podido votar electrónicamente.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias, señora Presidenta .

Hasta el momento han registrado su voto de manera electrónica el Senador señor Durana, el Senador señor Prohens, la Senadora señora Sabat, el Senador señor Kast, la Senadora señora Rincón, el Senador señor Quinteros, el Senador señor Soria, el Senador señor Insulza y la Senadora señora Allende.

Senador señor Araya, ¿cómo vota?

Senador señor Chahuán, ¿cómo vota?

Senador señor De Urresti, ¿cómo vota?

El señor DE URRESTI.-

Voy a justificar mi voto, Secretario .

Me sumo a lo que ha señalado la bancada del Partido Socialista, en el sentido de ir al fondo de la discusión respecto del salario mínimo. Uno vota con preocupación cada año, porque la argumentación técnica y la visión macroeconómica siempre impiden lograr el alza esperada. Pero claramente debe quedar sentado y ser también un parámetro importante en la discusión de la Nueva Constitución el establecimiento de un salario ético, que asegure condiciones mínimas a cualquier hombre o mujer que labore; un ingreso que se sitúe sobre la línea de la pobreza.

Uno entiende la situación de las pequeñas, de las microempresas, pues cuando a un negocio que tiene un dependiente se le sube una cifra, la incidencia en su margen de utilidad es grande. Sin embargo, sería bueno que, más allá de contabilizar la cantidad de ochocientas y tantas mil personas que ganan el salario mínimo, supiéramos de qué empresas hablamos.

No me cabe duda de que son empresas del señor Luksic , un señor que en medio de la crisis, con mucho terror, se agazapaba y se trataba de salvar señalando que el salario mínimo de sus trabajadores iba a ser de 500 mil pesos.

Me gustaría que ese gran empresariado chileno sincerara sus posiciones, sincerara las remuneraciones que paga. Porque uno entiende la situación cuando se trata de pequeños negocios, de pequeños emprendimiento con uno o dos empleados, pero en grandes empresas la situación es distinta. Es importante que el sector público también lo pueda señalar; asimismo las municipalidades, pues son entidades que claramente pueden ir estableciendo un margen, y que podamos discutir en algún momento y establecer una diferenciación entre quienes tienen más espacio y son capaces de hacer una contribución mayor y aquellas microempresas para las que, por cierto, significa una dificultad.

Votaré a favor, con la convicción de que era importante dejar sentados ciertos aspectos. Y ojalá que esta sesión y las audiencias realizadas las vieran los señores Luksic , los señores Matte , ¡todos aquellos acongojados empresarios que durante el estallido social estuvieron tan preocupados...!

Ojalá que también se haga conciencia de que el sector empresarial debe contribuir, no solo con llamados para que exista un salario ético como hacía un obispo por ahí, el obispo Goic en su momento, sino además para establecer -y si no se hace por voluntad o por convicción, al menos que se haga por ley- ciertos mínimos, en especial para la mediana y la gran empresa, que claramente pueden contribuir.

Veía en estos días en la prensa -y revisen, por favor-, a propósito del royalty minero que deberemos discutir, las utilidades de Escondida: ¡mil millones de dólares!; o sea, se están llevando mil millones de dólares esos capitales extranjeros con el alza del precio del cobre. Y nos informarán luego que tras la negociación del sindicato de minera Escondida los trabajadores van a recibir un tremendo bono. ¡Sí, seguramente! ¡Ojala que exista participación! Pero ¿cómo está la línea de distribución de salarios hacia el subcontratista, hacia otros trabajadores? Claramente no se comparte.

Entonces, en este país hay que ir al centro de la discusión: la inequidad, no solo en las pensiones, que son brutalmente bajas, sino también en una estructura de remuneraciones que, por cierto, no apunta, no distribuye de manera adecuada la contribución.

Sería importante conocer, a propósito de los detractores del royalty minero, qué van a argumentar cuando llegue a nuestra Sala el debate sobre ese royalty, considerando el precio altísimo del cobre.

Por tanto, esa es la discusión que hay que enfrentar: cómo contribuimos, a través de instrumentos como es el salario mínimo, a romper esa inequidad y disponer que contribuyan más aquellas empresas que claramente pueden hacerlo.

Voto a favor, señora Presidenta .

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Muchas gracias, Senador Alfonso de Urresti.

Señor Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias, señora Presidenta .

El Senador señor Chahuán, al que ya se le había consultado por su opción de voto, puede emitir su pronunciamiento sin fundamentar, por ser la segunda consulta.

Senador.

El señor CHAHUÁN.-

Voto favorablemente, señora Presidenta .

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Muchas gracias.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

El Senador señor Durana votó electrónicamente.

Senador señor Guillier, ¿cómo vota?

Senador señor Lagos, ¿cómo vota?

El señor LAGOS .-

Gracias, señor Secretario .

Seré bien breve, porque ya hice mi intervención. Pero algunas opiniones de mis colegas me estimulan a decir algo más.

Voy a reiterar que uno siempre esperaría más en materia de guarismos. Sin embargo, sin ánimo de polemizar, uno tiene que defender las cosas que hace.

Yo ayudé a generar un acuerdo para que tuviéramos un salario mínimo mejor que el que presentó el Gobierno, con un reajuste doble: ahora, y después en enero.

Y algo muy importante, se trata de un reajuste que va a incluir una mesa técnica que no existía, para que se trabaje transversalmente para establecer un salario mínimo distinto, que nos acerque a la línea de la pobreza, de modo que se constituya en un mínimo civilizatorio.

Eso hacemos aquellos que estamos votando a favor de este proyecto.

Entonces, señora Presidenta, genera cierta irritabilidad que algunos de mis colegas, muy sueltos de cuerpo -y yo lo entiendo- señalen: "Hay que escuchar a los trabajadores".

En la Comisión de Hacienda escuchamos a los trabajadores. Lo que pasa es que algunos Senadores estaban de viaje y no lo saben. Pero les vamos a mandar las intervenciones, ¡para que sepan! Además, ¡en el confinamiento tienen harto tiempo para poder leer...!

Fuera de talla, lo que quiero transmitir fraternalmente a uno de mis colegas, muy fraternalmente, es que si todos siguiéramos la línea testimonial, incluidos aquellos que queremos más, o creemos que es bueno más, no habríamos mejorado el salario mínimo y no habría mesa técnica.

Yo nunca me he opuesto a los subsidios. Creo que es importante establecerlos y los apoyo. Y, en este caso, los que vamos a votar a favor del proyecto estamos creando un subsidio nuevo: así como existen los subsidios al empleo, a la contratación, para las zonas extremas, está ahora el "subsidio a los votos testimoniales", porque los que votamos que "sí" generamos un acuerdo, generamos una mejora y permitimos los votos testimoniales. Y quienes se oponen pueden votar que "no", porque su decisión no acarrea ninguna consecuencia, salvo poner el respectivo mensaje en Facebook y en Twitter.

Yo quiero reconocer y valorar el hecho de que cuando uno realiza un esfuerzo y toma una decisión política incurre en costos. Y eso estamos haciendo. Tal vez lo fácil es decir: "Si no es cien, como yo quiero, no apruebo nada", y quedo listo: no tengo pasado, no tengo culpa.

No, yo lo digo de verdad: valoremos cuando nos organizamos y nos unimos una parte de la Oposición y hacemos mejoras sustantivas, que, aunque no resuelven los problemas de fondo, ayudan a solucionarlos. Pero para eso me eligieron, para tomar decisiones y mejorar las cosas. Eso es lo que estamos haciendo ahora.

Yo invito a todos mis colegas, con la mejor buena onda, a pensarlo desde esa óptica: desde una óptica, desde una mirada distinta, respetando que cada uno aquí vota como estime pertinente.

Pero, aprovechando entonces, voto favorablemente y, al mismo tiempo, le genero un subsidio al voto testimonial.

Muchas gracias, señora Presidenta .

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Muchas gracias, Senador Lagos.

El señor GUZMÁN (Secretario General).-

El Senador señor Lagos vota a favor.

¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador aún no ha emitido su voto?

Senador señor Montes, ¿cómo vota?

El señor MONTES.-

¡No sé qué pasa aquí!

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Lo estamos escuchando, Senador.

El señor GUZMÁN (Secretario General).-

Se le escucha...

El señor MONTES.-

¿Se escucha?

Mire, solamente reiterar la idea que estaba diciendo recién el Senador Lagos: aquí estamos ante un problema económico y técnico, pero antes que nada es un problema ético y político.

Nosotros pasamos de 5 mil dólares per cápita a 25 mil dólares per cápita y la verdad es que el salario mínimo no creció en la proporción que debió haber crecido, dado ese desarrollo del país.

Quiero decirles a ustedes que hay países que no tienen salario mínimo legal, sino que es una cuestión convencional, ética y política; ni siquiera les asiste obligación legal. Inglaterra era uno de ellos, por cuanto estuvo mucho tiempo en dicha situación.

Yo creo que es muy importante crear mecanismos políticos para defender a las pequeñas empresas y el empleo, pero debemos buscar soluciones. Y el ingreso mínimo garantizado está en esa línea y puede ser una buena solución si lo invertimos. Porque es distinto si señalamos "todos ganarán 500" y que los que no puedan pagarlo vayan al Estado y le digan: "Mire, lleguemos a un convenio, denos tres años, cuatro años para mejorar, y ahí se paga el ingreso mínimo garantizado".

Desde el punto de vista del costo global, quiero insistir en que si todos los que hoy día pueden cobrarlo, que son ochocientos mil, lo cobraran, el costo sería superior a los 296 millones de dólares que cuesta ahora. Lo que pasa es que solo lo están cobrando trescientos mil de los ochocientos mil. Entonces, podríamos invertirlo y, desde el punto de vista ético y político, la clase política le daría una solución a ese aspecto. Porque debemos reconocer que hay pymes que no pueden pagar el salario mínimo, pero otras sí pueden hacerlo. Y, a su vez, el salario mínimo tiene efecto en el empleo.

Creo que el salario mínimo es parte de una lógica para hacer política que tiene que ver con que la política resuelve problemas, busca soluciones y alternativas y no se subordina solamente a la lógica económica. Por la vía de la política se buscan otras soluciones, que es por lo que la gente nos critica y encuentra que no respondemos a las necesidades.

Voto a favor.

Y les señalo a los que encuentran poco el incremento: estamos en una situación lo más rara que hay, porque cuando se está entregando un IFE de 500 mil pesos a todas las familias, el hecho de establecer un ingreso mínimo de 337 mil pesos es una cosa que cuesta mucho entenderla, porque estamos en una coyuntura particularmente compleja. Sin embargo, tenemos que asumir nuestra responsabilidad y tomar decisiones. Y aquí está eso.

Voto a favor.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Muchas gracias, Senador Carlos Montes.

Señor Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias, señora Presidenta .

¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador aún no ha emitido su voto?

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Terminada la votación.

--Se aprueba el informe de la Comisión Mixta (36 votos a favor y 2 en contra).

Votaron por la afirmativa las señoras Allende, Aravena, Carvajal, Ebensperger, Goic, Muñoz, Órdenes, Provoste, Rincón, Sabat y Von Baer y los señores Alvarado, Castro, Chahuán, Coloma, De Urresti, Durana, Elizalde, Galilea, García, García-Huidobro, Girardi, Insulza, Kast, Lagos, Latorre, Letelier, Montes, Moreira, Ossandón, Prohens, Pugh, Quintana, Quinteros, Sandoval y Soria.

Votaron por la negativa los señores Bianchi y Navarro.

3.5. Oficio de Cámara Revisora a Cámara de Origen

Oficio Aprobación Informe Comisión Mixta. Fecha 30 de junio, 2021. Oficio en Sesión 53. Legislatura 369.

Valparaíso, 30 de junio de 2021.

Nº 318/SEC/21

A S.E. EL PRESIDENTE DE LA HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS

Tengo a honra comunicar a Vuestra Excelencia que el Senado ha aprobado la proposición formulada por la Comisión Mixta constituida para resolver la divergencia suscitada con ocasión de la tramitación del proyecto de ley que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, así como la asignación familiar y maternal, y el subsidio familiar, y otorga ayudas extraordinarias para las familias en contexto del Covid-19, correspondiente al Boletín N° 14.225-13.

Lo que comunico a Vuestra Excelencia en respuesta a su oficio Nº 16.714, de 29 de junio de 2021.

Devuelvo los antecedentes respectivos.

Dios guarde a Vuestra Excelencia.

JAIME QUINTANA LEAL

Presidente (A) del Senado

RAÚL GUZMÁN URIBE

Secretario General del Senado

4. Trámite Finalización: Cámara de Diputados

4.1. Oficio de Cámara de Origen al Ejecutivo

Oficio Ley a S. E. El Presidente de la República. Fecha 01 de julio, 2021. Oficio

VALPARAÍSO, 1 de julio de 2021

Oficio N° 16.733

A S.E. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Tengo a honra comunicar a V.E. que el Congreso Nacional ha dado su aprobación al proyecto de ley que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, así como la asignación familiar y maternal, y el subsidio familiar, y otorga ayudas extraordinarias para las familias en contexto del Covid-19, correspondiente al boletín N° 14.225-13, del siguiente tenor:

PROYECTO DE LEY

“Artículo 1.- A contar del 1 de mayo de 2021, elévase a $337.000 el ingreso mínimo mensual para los trabajadores mayores de 18 años de edad y hasta de 65 años de edad.

Artículo 2.- A contar del 1 de mayo de 2021, elévase a $251.394 el ingreso mínimo mensual para los trabajadores menores de 18 años de edad y mayores de 65 años de edad.

Artículo 3.- A contar del 1 de mayo de 2021, elévase a $217.226 el ingreso mínimo mensual para efectos no remuneracionales.

Artículo 4.- Reemplázase el artículo 1° de la ley N° 18.987 por el siguiente:

“Artículo 1.- A contar del 1 de mayo de 2021, la asignación familiar y maternal del Sistema Único de Prestaciones Familiares, regulada por el decreto con fuerza de ley N° 150, de 1982, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, tendrá los siguientes valores según los siguientes tramos:

a) De $13.832 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual no exceda de $353.356.

b) De $8.488 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $353.356 y no exceda de $516.114.

c) De $2.683 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $516.114 y no exceda de $804.962.

d) Las personas que tengan acreditadas o que acrediten cargas familiares, cuyo ingreso mensual sea superior a $804.962, no tendrán derecho a las asignaciones aludidas en este artículo.

Sin perjuicio de lo anterior, mantendrán plena vigencia los contratos, convenios y otros instrumentos que establezcan beneficios para estos trabajadores.

Dichos afiliados y sus respectivos causantes mantendrán su calidad de tales para los demás efectos que en derecho correspondan.

Los beneficiarios contemplados en la letra f) del artículo 2 del citado decreto con fuerza de ley y los que se encuentren en goce de subsidio de cesantía, se entenderán comprendidos en el grupo de beneficiarios indicados en la letra a) del inciso primero.”.

Artículo 5.- El subsidio familiar establecido en el artículo 1° de la ley N° 18.020 será de $13.832 a contar del 1 de mayo de 2021.

Artículo 6.- Modifícase la ley N° 21.218, que crea un subsidio para alcanzar un ingreso mínimo garantizado, de la siguiente manera:

1. Sustitúyese, en el inciso segundo del artículo 1, el guarismo “384.363” por el guarismo “421.250”.

2. Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo 2:

a) Modifícase su inciso primero de la siguiente forma:

i. Sustitúyese el guarismo “301.000” por “308.537”.

ii. Sustitúyese el guarismo “384.363” por “421.250”.

b) Modifícase su inciso segundo de la siguiente forma:

i. Sustitúyese el guarismo “59.200” por “66.893”.

ii. Sustitúyese el guarismo “71,01” por “59,35”.

iii. Sustitúyese el guarismo “301.000” por “308.537”.

3. Modifícase el inciso primero del artículo 3 de la siguiente forma:

a) Sustitúyese el guarismo “301.000” por “308.537”.

b) Sustitúyese el guarismo “19,67” por “21,68”.

4. Agrégase el siguiente artículo 3 bis, nuevo:

“Artículo 3 bis.- En caso de que a un trabajador le corresponda un pago menor a $5.000 por concepto del subsidio establecido en esta ley, el monto del subsidio se ajustará a dicho valor.”.

5. Modifícase el artículo 7 de la siguiente forma:

a) Intercálase en su inciso tercero, entre la última coma y la palabra “y”, la siguiente frase: “sin perjuicio de lo señalado en el inciso segundo del artículo 9,”.

b) Agrégase el siguiente inciso cuarto, nuevo, pasando los actuales incisos cuarto, quinto, sexto y séptimo, a ser incisos quinto, sexto, séptimo y octavo respectivamente:

“En el caso de que se necesiten antecedentes adicionales para verificar el cumplimiento de los requisitos para acceder al subsidio o para calcular su monto, la Subsecretaría de Servicios Sociales podrá requerir al trabajador mayores antecedentes. Para tales efectos, dicha Subsecretaría se contactará con el trabajador, quien para recibir el beneficio tendrá que aportar los antecedentes en el plazo de diez días corridos contados desde el requerimiento de información.”.

6. Reemplázase, en el inciso segundo del artículo 8, la expresión “seis meses” por “un año”.

7. Agréganse en el artículo 9 los siguientes incisos segundo y tercero:

“Los empleadores deberán solicitar mensualmente al Ministerio de Desarrollo Social y Familia, a través de la plataforma que disponga la Subsecretaría de Servicios Sociales, la concesión del beneficio a todos sus trabajadores que pudieren tener derecho a acceder a él, verificándose los requisitos respectivos a través de la información declarada por dicho empleador, la que podrá ser contrastada con los datos señalados en los incisos tercero y quinto del artículo 7.

Si el empleador tuviere dificultades que impidan realizar en tiempo y forma dicha postulación, tendrá la obligación de informar al o los sindicatos constituidos en la empresa y a sus trabajadores en general, sobre los contenidos y requisitos de postulación al ingreso mínimo garantizado, a través de cartillas que al efecto emita la autoridad o informaciones que se publiquen en lugares visibles de la empresa, entre otros medios. El cumplimiento de esta obligación deberá ser informada electrónicamente a la respectiva Inspección del Trabajo. Asimismo, en la medida en que sea posible atendidas las condiciones de empleo, el empleador deberá permitir el acceso a medios computacionales de la empresa para la postulación respectiva. El incumplimiento de la obligación de postulación e información al sindicato y a los trabajadores señalada en este artículo será sancionado con multa de 5 a 10 unidades tributarias mensuales en el caso de la micro y pequeña empresa; de 20 a 40 unidades tributarias mensuales en el caso de la mediana empresa; y de 30 a 60 unidades tributarias mensuales en el caso de la gran empresa.”.

8. Reemplázase en el artículo quinto transitorio la expresión “el primer año” por “los primeros dos años”.

Artículo 7.- A partir del 1 de enero de 2022, el ingreso mínimo mensual para los trabajadores mayores de 18 años de edad y hasta de 65 años de edad será el monto que corresponda según se establece en los siguientes literales:

a) En caso de que el crecimiento del Indicador Mensual de Actividad Económica, en adelante “IMACEC”, desestacionalizado, determinado e informado por el Banco Central de Chile, correspondiente a noviembre de 2021 hubiere crecido menos de tres puntos porcentuales respecto del mes de mayo de 2021, el monto del ingreso mínimo señalado en el encabezado de este artículo corresponderá a $345.000.

b) En caso que el crecimiento del IMACEC desestacionalizado, determinado e informado por el Banco Central de Chile, correspondiente a noviembre de 2021 hubiere crecido tres o más puntos porcentuales respecto del mes de mayo de 2021, el monto del ingreso mínimo señalado en el encabezado de este artículo corresponderá a $350.000.

Artículo 8.- A partir del 1 de enero de 2022, elévanse los montos señalados en los artículos 2, 3, 4 y 5 de esta ley en la misma proporción en que se aumente el monto del ingreso mínimo mensual de conformidad al artículo 7.

Artículo 9.- A más tardar el 15 de enero de 2022, mediante decreto supremo dictado por el Ministerio de Hacienda, que además deberá ser suscrito por el Ministro del Trabajo y Previsión Social, se comunicarán los valores resultantes de acuerdo a lo señalado en los artículos 7 y 8 para los reajustes respectivos a contar del 1 de enero de 2022.

Artículo 10.- Se conformará una mesa técnica, presidida por el Ministerio de Hacienda, encargada de elaborar un estudio de caracterización tanto de los trabajadores afectos al ingreso mínimo mensual, como a los que perciban remuneraciones iguales o inferiores a la línea de la pobreza.

La mesa técnica se convocará especialmente al efecto por decreto exento del Ministerio de Hacienda expedido bajo la fórmula “Por orden del Presidente de la República”, y que será suscrito además por el Ministro del Trabajo y Previsión Social y el Ministro de Desarrollo Social y Familia. Este decreto además determinará los integrantes de la mesa técnica, entre los cuales deberán estar representados el Ministerio de Hacienda, el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia; el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo; representantes de organizaciones de trabajadores y de gremios de la pequeña, mediana y gran empresa; miembros de las comisiones de Hacienda y de Trabajo y Previsión Social del Senado y de Hacienda y de Trabajo y Seguridad Social de la Cámara de Diputados, y representantes del mundo académico con reconocida experiencia en el mercado laboral. La composición de la mesa técnica respetará la representatividad de cada grupo, y deberá ser equitativa en número y paritaria en género.

La mesa técnica analizará los parámetros necesarios para la caracterización de los ingresos de los trabajadores, especialmente los siguientes:

a) Caracterización de los trabajadores que perciban remuneraciones señaladas en el inciso primero, considerando al menos la edad, sexo, región, experiencia laboral, situación migratoria, educación, composición del hogar del trabajador y aquellas vulnerabilidades pertinentes de pobreza multidimensional.

b) Caracterización de las empresas que pagan a sus trabajadores con las remuneraciones señaladas en el inciso primero, considerando al menos el monto de ventas anuales, utilidades, sector económico, región, número de trabajadores, régimen tributario al que están afectos, aportes de seguridad social y aportes o subsidios a la remuneración o contratación de cargo fiscal que perciban sus trabajadores contratados, que sean competencia del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, tales como el ingreso mínimo garantizado, subsidios de contratación, entre otros.

La caracterización del estudio de las letras a) y b) del inciso precedente se hará con datos agregados y desagregados, señalando el promedio y la mediana de remuneraciones, además de cualquier otra variable estadística que se considere relevante, en cada caso.

El Ministerio de Hacienda podrá solicitar a los organismos públicos y privados que recopilen información del mercado laboral y de las empresas, con los antecedentes indispensables para el cumplimiento de los fines de la mesa técnica. La información recopilada será expuesta a dicha mesa de manera agregada y con datos estadísticos innominados e indeterminados. Podrá solicitar información, entre otros, al Servicio de Impuestos Internos, al Ministerio de Desarrollo Social y Familia, al Ministerio del Trabajo y Previsión Social y a la Superintendencia de Pensiones.

El Ministerio de Hacienda deberá solicitar dicha información, para lo cual detallará los datos a los cuales requiere acceder e indicará los fines para cuales serán empleados y la utilidad que espera de su tratamiento.

El personal del Ministerio de Hacienda y los integrantes de la mesa técnica sólo podrán hacer uso de la información que se les remita para los fines de este artículo. Asimismo, deberán abstenerse de usar dicha información en beneficio propio o de terceros. Para efectos de lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 125 de la ley N° 18.834, sobre Estatuto Administrativo, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto con fuerza de ley N° 29, de 2004, del Ministerio de Hacienda, se estimará que los hechos que configuren infracciones a esta disposición vulneran gravemente el principio de probidad administrativa, sin perjuicio de las demás sanciones y responsabilidades que procedan.

El estudio de la mesa técnica, en sus consideraciones finales, deberá contener una propuesta de reajuste al ingreso mínimo mensual, y demás asignaciones y subsidios que tengan relación con la presente ley, debiendo fundarse directa y técnicamente en los antecedentes recopilados y analizados. Con todo, en el informe final se hará referencia separada a aquellas propuestas que no hubieren alcanzado consenso entre los miembros, con los respectivos fundamentos técnicos que las sustenten.

La mesa deberá conformarse dentro de los treinta días siguientes a la publicación de la presente ley, deberá celebrar sesiones al menos una vez por mes y sus actas serán públicas. El estudio será informado en sesiones especiales y unidas a las comisiones de Hacienda y de Trabajo y Previsión Social del Senado y de Hacienda y de Trabajo y Seguridad Social de la Cámara de Diputados a más tardar el 31 de diciembre de 2021.

Artículo 11.- A más tardar en el mes de abril de 2022, el Presidente de la República deberá enviar al Congreso Nacional un proyecto de ley que proponga un nuevo reajuste al monto del ingreso mínimo mensual, así como de la asignación familiar y maternal, y del subsidio familiar con el objeto de que comience a regir a contar del 1 de mayo de 2022.

Artículo 12.- El mayor gasto que represente la aplicación de esta ley en el año 2021 se financiará con cargo a los recursos del Tesoro Público. En los años siguientes se estará a lo que considere la Ley de Presupuestos del Sector Público respectiva.

Respecto a lo dispuesto en el artículo 6 de esta ley, el mayor gasto fiscal que represente ésta durante su primer año presupuestario de vigencia se financiará con cargo al presupuesto del Ministerio de Desarrollo Social y Familia y, en lo que faltare, con recursos provenientes de la partida presupuestaria Tesoro Público. En los años siguientes se estará a lo que considere la Ley de Presupuestos del Sector Público respectiva.

Artículo transitorio.- El ingreso mínimo garantizado establecido en la ley N° 21.218 será compatible con las prestaciones sociales establecidas en el artículo 8 de la ley N° 21.323, y con los beneficios establecidos en la letra c) del artículo tercero del decreto N° 28, de 2011, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.”.

Dios guarde a V.E.

FRANCISCO UNDURRAGA GAZITÚA

Presidente (A) de la Cámara de Diputados

MIGUEL LANDEROS PERKI?

Secretario General de la Cámara de Diputados

5. Publicación de Ley en Diario Oficial

5.1. Ley Nº 21.360

Tipo Norma
:
Ley 21360
URL
:
https://www.bcn.cl/leychile/N?i=1162462&t=0
Fecha Promulgación
:
05-07-2021
URL Corta
:
http://bcn.cl/2qg62
Organismo
:
MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
Título
:
REAJUSTA EL MONTO DEL INGRESO MÍNIMO MENSUAL, ASÍ COMO LA ASIGNACIÓN FAMILIAR Y MATERNAL, Y EL SUBSIDIO FAMILIAR, Y OTORGA AYUDAS EXTRAORDINARIAS PARA LAS FAMILIAS EN CONTEXTO DEL COVID-19
Fecha Publicación
:
12-07-2021

LEY NÚM. 21.360

     

REAJUSTA EL MONTO DEL INGRESO MÍNIMO MENSUAL, ASÍ COMO LA ASIGNACIÓN FAMILIAR Y MATERNAL, Y EL SUBSIDIO FAMILIAR, Y OTORGA AYUDAS EXTRAORDINARIAS PARA LAS FAMILIAS EN CONTEXTO DEL COVID-19

     

    Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente

     

    Proyecto de ley:

    "Artículo 1.- A contar del 1 de mayo de 2021, elévase a $337.000 el ingreso mínimo mensual para los trabajadores mayores de 18 años de edad y hasta de 65 años de edad.

     

    Artículo 2.- A contar del 1 de mayo de 2021, elévase a $251.394 el ingreso mínimo mensual para los trabajadores menores de 18 años de edad y mayores de 65 años de edad.

     

    Artículo 3.- A contar del 1 de mayo de 2021, elévase a $217.226 el ingreso mínimo mensual para efectos no remuneracionales.

     

    Artículo 4.- Reemplázase el artículo 1° de la ley N° 18.987 por el siguiente:

     

    "Artículo 1.- A contar del 1 de mayo de 2021, la asignación familiar y maternal del Sistema Único de Prestaciones Familiares, regulada por el decreto con fuerza de ley N° 150, de 1982, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, tendrá los siguientes valores según los siguientes tramos:

     

    a) De $13.832 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual no exceda de $353.356.

    b) De $8.488 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $353.356 y no exceda de $516.114.

    c) De $2.683 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $516.114 y no exceda de $804.962.

    d) Las personas que tengan acreditadas o que acrediten cargas familiares, cuyo ingreso mensual sea superior a $804.962, no tendrán derecho a las asignaciones aludidas en este artículo.

     

    Sin perjuicio de lo anterior, mantendrán plena vigencia los contratos, convenios y otros instrumentos que establezcan beneficios para estos trabajadores.

    Dichos afiliados y sus respectivos causantes mantendrán su calidad de tales para los demás efectos que en derecho correspondan.

    Los beneficiarios contemplados en la letra f) del artículo 2 del citado decreto con fuerza de ley y los que se encuentren en goce de subsidio de cesantía, se entenderán comprendidos en el grupo de beneficiarios indicados en la letra a) del inciso primero.".

     

    Artículo 5.- El subsidio familiar establecido en el artículo 1° de la ley N° 18.020 será de $13.832 a contar del 1 de mayo de 2021.

     

    Artículo 6.- Modifícase la ley N° 21.218, que crea un subsidio para alcanzar un ingreso mínimo garantizado, de la siguiente manera:

     

    1. Sustitúyese, en el inciso segundo del artículo 1, el guarismo "384.363" por el guarismo "421.250".

    2. Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo 2:

     

    a) Modifícase su inciso primero de la siguiente forma:

     

    i. Sustitúyese el guarismo "301.000" por "308.537".

    ii. Sustitúyese el guarismo "384.363" por "421.250".

     

    b) Modifícase su inciso segundo de la siguiente forma:

     

    i. Sustitúyese el guarismo "59.200" por "66.893".

    ii. Sustitúyese el guarismo "71,01" por "59,35".

    iii. Sustitúyese el guarismo "301.000" por "308.537".

     

    3. Modifícase el inciso primero del artículo 3 de la siguiente forma:

     

    a) Sustitúyese el guarismo "301.000" por "308.537".

    b) Sustitúyese el guarismo "19,67" por "21,68".

     

    4. Agrégase el siguiente artículo 3 bis, nuevo:

     

    "Artículo 3 bis.- En caso de que a un trabajador le corresponda un pago menor a $5.000 por concepto del subsidio establecido en esta ley, el monto del subsidio se ajustará a dicho valor.".

     

    5. Modifícase el artículo 7 de la siguiente forma:

     

    a) Intercálase en su inciso tercero, entre la última coma y la palabra "y", la siguiente frase: "sin perjuicio de lo señalado en el inciso segundo del artículo 9,".

    b) Agrégase el siguiente inciso cuarto, nuevo, pasando los actuales incisos cuarto, quinto, sexto y séptimo, a ser incisos quinto, sexto, séptimo y octavo respectivamente:

     

    "En el caso de que se necesiten antecedentes adicionales para verificar el cumplimiento de los requisitos para acceder al subsidio o para calcular su monto, la Subsecretaría de Servicios Sociales podrá requerir al trabajador mayores antecedentes. Para tales efectos, dicha Subsecretaría se contactará con el trabajador, quien para recibir el beneficio tendrá que aportar los antecedentes en el plazo de diez días corridos contados desde el requerimiento de información.".

     

    6. Reemplázase, en el inciso segundo del artículo 8, la expresión "seis meses" por "un año".

    7. Agréganse en el artículo 9 los siguientes incisos segundo y tercero:

     

    "Los empleadores deberán solicitar mensualmente al Ministerio de Desarrollo Social y Familia, a través de la plataforma que disponga la Subsecretaría de Servicios Sociales, la concesión del beneficio a todos sus trabajadores que pudieren tener derecho a acceder a él, verificándose los requisitos respectivos a través de la información declarada por dicho empleador, la que podrá ser contrastada con los datos señalados en los incisos tercero y quinto del artículo 7.

    Si el empleador tuviere dificultades que impidan realizar en tiempo y forma dicha postulación, tendrá la obligación de informar al o los sindicatos constituidos en la empresa y a sus trabajadores en general, sobre los contenidos y requisitos de postulación al ingreso mínimo garantizado, a través de cartillas que al efecto emita la autoridad o informaciones que se publiquen en lugares visibles de la empresa, entre otros medios. El cumplimiento de esta obligación deberá ser informada electrónicamente a la respectiva Inspección del Trabajo. Asimismo, en la medida en que sea posible atendidas las condiciones de empleo, el empleador deberá permitir el acceso a medios computacionales de la empresa para la postulación respectiva. El incumplimiento de la obligación de postulación e información al sindicato y a los trabajadores señalada en este artículo será sancionado con multa de 5 a 10 unidades tributarias mensuales en el caso de la micro y pequeña empresa; de 20 a 40 unidades tributarias mensuales en el caso de la mediana empresa; y de 30 a 60 unidades tributarias mensuales en el caso de la gran empresa.".

     

    8. Reemplázase en el artículo quinto transitorio la expresión "el primer año" por "los primeros dos años".

     

    Artículo 7.- A partir del 1 de enero de 2022, el ingreso mínimo mensual para los trabajadores mayores de 18 años de edad y hasta de 65 años de edad será el monto que corresponda según se establece en los siguientes literales:

     

    a) En caso de que el crecimiento del Indicador Mensual de Actividad Económica, en adelante "IMACEC", desestacionalizado, determinado e informado por el Banco Central de Chile, correspondiente a noviembre de 2021 hubiere crecido menos de tres puntos porcentuales respecto del mes de mayo de 2021, el monto del ingreso mínimo señalado en el encabezado de este artículo corresponderá a $345.000.

    b) En caso que el crecimiento del IMACEC desestacionalizado, determinado e informado por el Banco Central de Chile, correspondiente a noviembre de 2021 hubiere crecido tres o más puntos porcentuales respecto del mes de mayo de 2021, el monto del ingreso mínimo señalado en el encabezado de este artículo corresponderá a $350.000.

     

    Artículo 8.- A partir del 1 de enero de 2022, elévanse los montos señalados en los artículos 2, 3, 4 y 5 de esta ley en la misma proporción en que se aumente el monto del ingreso mínimo mensual de conformidad al artículo 7.

     

    Artículo 9.- A más tardar el 15 de enero de 2022, mediante decreto supremo dictado por el Ministerio de Hacienda, que además deberá ser suscrito por el Ministro del Trabajo y Previsión Social, se comunicarán los valores resultantes de acuerdo a lo señalado en los artículos 7 y 8 para los reajustes respectivos a contar del 1 de enero de 2022.

     

    Artículo 10.- Se conformará una mesa técnica, presidida por el Ministerio de Hacienda, encargada de elaborar un estudio de caracterización tanto de los trabajadores afectos al ingreso mínimo mensual, como a los que perciban remuneraciones iguales o inferiores a la línea de la pobreza.

    La mesa técnica se convocará especialmente al efecto por decreto exento del Ministerio de Hacienda expedido bajo la fórmula "Por orden del Presidente de la República", y que será suscrito además por el Ministro del Trabajo y Previsión Social y el Ministro de Desarrollo Social y Familia. Este decreto además determinará los integrantes de la mesa técnica, entre los cuales deberán estar representados el Ministerio de Hacienda, el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia; el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo; representantes de organizaciones de trabajadores y de gremios de la pequeña, mediana y gran empresa; miembros de las comisiones de Hacienda y de Trabajo y Previsión Social del Senado y de Hacienda y de Trabajo y Seguridad Social de la Cámara de Diputados, y representantes del mundo académico con reconocida experiencia en el mercado laboral. La composición de la mesa técnica respetará la representatividad de cada grupo, y deberá ser equitativa en número y paritaria en género.

    La mesa técnica analizará los parámetros necesarios para la caracterización de los ingresos de los trabajadores, especialmente los siguientes:

     

    a) Caracterización de los trabajadores que perciban remuneraciones señaladas en el inciso primero, considerando al menos la edad, sexo, región, experiencia laboral, situación migratoria, educación, composición del hogar del trabajador y aquellas vulnerabilidades pertinentes de pobreza multidimensional.

    b) Caracterización de las empresas que pagan a sus trabajadores con las remuneraciones señaladas en el inciso primero, considerando al menos el monto de ventas anuales, utilidades, sector económico, región, número de trabajadores, régimen tributario al que están afectos, aportes de seguridad social y aportes o subsidios a la remuneración o contratación de cargo fiscal que perciban sus trabajadores contratados, que sean competencia del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, tales como el ingreso mínimo garantizado, subsidios de contratación, entre otros.

     

    La caracterización del estudio de las letras a) y b) del inciso precedente se hará con datos agregados y desagregados, señalando el promedio y la mediana de remuneraciones, además de cualquier otra variable estadística que se considere relevante, en cada caso.

    El Ministerio de Hacienda podrá solicitar a los organismos públicos y privados que recopilen información del mercado laboral y de las empresas, con los antecedentes indispensables para el cumplimiento de los fines de la mesa técnica. La información recopilada será expuesta a dicha mesa de manera agregada y con datos estadísticos innominados e indeterminados. Podrá solicitar información, entre otros, al Servicio de Impuestos Internos, al Ministerio de Desarrollo Social y Familia, al Ministerio del Trabajo y Previsión Social y a la Superintendencia de Pensiones.

    El Ministerio de Hacienda deberá solicitar dicha información, para lo cual detallará los datos a los cuales requiere acceder e indicará los fines para cuales serán empleados y la utilidad que espera de su tratamiento.

    El personal del Ministerio de Hacienda y los integrantes de la mesa técnica sólo podrán hacer uso de la información que se les remita para los fines de este artículo. Asimismo, deberán abstenerse de usar dicha información en beneficio propio o de terceros. Para efectos de lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 125 de la ley N° 18.834, sobre Estatuto Administrativo, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto con fuerza de ley N° 29, de 2004, del Ministerio de Hacienda, se estimará que los hechos que configuren infracciones a esta disposición vulneran gravemente el principio de probidad administrativa, sin perjuicio de las demás sanciones y responsabilidades que procedan.

    El estudio de la mesa técnica, en sus consideraciones finales, deberá contener una propuesta de reajuste al ingreso mínimo mensual, y demás asignaciones y subsidios que tengan relación con la presente ley, debiendo fundarse directa y técnicamente en los antecedentes recopilados y analizados. Con todo, en el informe final se hará referencia separada a aquellas propuestas que no hubieren alcanzado consenso entre los miembros, con los respectivos fundamentos técnicos que las sustenten.

    La mesa deberá conformarse dentro de los treinta días siguientes a la publicación de la presente ley, deberá celebrar sesiones al menos una vez por mes y sus actas serán públicas. El estudio será informado en sesiones especiales y unidas a las comisiones de Hacienda y de Trabajo y Previsión Social del Senado y de Hacienda y de Trabajo y Seguridad Social de la Cámara de Diputados a más tardar el 31 de diciembre de 2021.

     

    Artículo 11.- A más tardar en el mes de abril de 2022, el Presidente de la República deberá enviar al Congreso Nacional un proyecto de ley que proponga un nuevo reajuste al monto del ingreso mínimo mensual, así como de la asignación familiar y maternal, y del subsidio familiar con el objeto de que comience a regir a contar del 1 de mayo de 2022.

     

    Artículo 12.- El mayor gasto que represente la aplicación de esta ley en el año 2021 se financiará con cargo a los recursos del Tesoro Público. En los años siguientes se estará a lo que considere la Ley de Presupuestos del Sector Público respectiva.

    Respecto a lo dispuesto en el artículo 6 de esta ley, el mayor gasto fiscal que represente ésta durante su primer año presupuestario de vigencia se financiará con cargo al presupuesto del Ministerio de Desarrollo Social y Familia y, en lo que faltare, con recursos provenientes de la partida presupuestaria Tesoro Público. En los años siguientes se estará a lo que considere la Ley de Presupuestos del Sector Público respectiva.

    Artículo transitorio.- El ingreso mínimo garantizado establecido en la ley N° 21.218 será compatible con las prestaciones sociales establecidas en el artículo 8 de la ley N° 21.323, y con los beneficios establecidos en la letra c) del artículo tercero del decreto N° 28, de 2011, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.".

    Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto, promúlguese y llévese a efecto como Ley de la República.

     

    Santiago, 5 de julio de 2021.- SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE, Presidente de la República.- Patricio Melero Abaroa, Ministro del Trabajo y Previsión Social.- Rodrigo Cerda Norambuena, Ministro de Hacienda.- Lucas Palacios Covarrubias, Ministro de Economía, Fomento y Turismo.- Karla Rubilar Barahona, Ministra de Desarrollo Social y Familia.

    Lo que transcribo a usted para su conocimiento.- Fernando Arab Verdugo, Subsecretario del Trabajo.