Usted está en:

Historia de la Ley

Historia de la Ley

Nº 21.497

Declara el 14 de marzo de cada año como el Día de la Cantora

Téngase presente

Esta Historia de Ley ha sido construida por la Biblioteca del Congreso Nacional a partir de la información disponible en sus archivos.

Se han incluido los distintos documentos de la tramitación legislativa, ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de formación de la ley.

Se han omitido documentos de mera o simple tramitación, que no proporcionan información relevante para efectos de la Historia de Ley.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice.

Al final del archivo se incorpora el texto de la norma aprobado conforme a la tramitación incluida en esta historia de ley.

1. Primer Trámite Constitucional: Cámara de Diputados

1.1. Moción Parlamentaria

Moción de Marcelo Díaz Díaz, Alejandro Bernales Maldonado, Carolina Marzán Pinto, Pamela Jiles Moreno, José Pérez Arriagada, Amaro Labra Sepúlveda y Alexis Sepúlveda Soto. Fecha 12 de octubre, 2021. Moción Parlamentaria en Sesión 90. Legislatura 369.

PROYECTO DE LEY QUE ESTABLECE EL DÍA 14 DE MARZO DE CADA AÑO, COMO EL DIA DE LA CANTORA

Considerando:

Parte importante de las tradiciones nacionales provienen de nuestras zonas rurales, muchas de ellas fueron importadas y legadas desde la conquista. Las chinganas, las romerías y las fiestas religiosas son parte de aquellas expresiones que se arraigaron en la historia de nuestro país, provenientes de España.

La figura de la Cantora Chilena es parte de aquellas tradiciones que llegaron al nuevo continente, y cuyos elementos configurativos fueron derivando en una labor con sello nacional, que las convirtieron en figuras importantes dentro de las reuniones sociales o eventos religiosos, siendo indispensables en estas.

La trilogía compuesta por la Cantora, la tonada y la guitarra, fueron suficientes para que durante siglos se dijera que “sin Cantora no hay fiesta”, quienes desempeñaban esta labor eran reconocidas.

Sus estilos son por regla general muy variados, pudiendo contar con ellas en cantos como los “esquinazos" o tonadas de saludo; parabienes, dedicado a los novios en su día de bodas; y a veces "tonadas al niño dios", ofrecida en pesebres en época de Navidad en homenaje al niño dios y su santa familia[1]. El repertorio de la cantora está formado principalmente por cuecas, tonadas y vals y coloca su música en ámbito de la llamada música criolla.

La función de la cantora se ha extendido al país desde la zona centro del país, desplazándose hacia el sur y el norte, abarcando una amplía influencia que se observa hasta la Isla de Chiloé. Sin dudas son un personaje central en la Cultura Rural y campesina.

Resulta complicado separar la creación del aprendizaje en este oficio, puesto que la composición y la escritura son el resultado de conversaciones, viajes, hechos o simplemente provienen del saber ancestral, que junto al ritmo y la música, se transforman en un tesoro de oralidad que se va traspasando por generaciones, especialmente en el campo.

Algunas Cantoras han destacado a lo largo de la historia, logrando hacer de este oficio un orgullo para el país, llegando a ser reconocidas internacionalmente. Dentro de las grandes mujeres que se han destacado en la divulgación de esta labor centenaria podemos mencionar a Margot Loyola, Gabriela Pizarro, Patricia Chavarría, Violeta Parra y Chabelita fuentes, quienes desde su contemplación[2], su cultura, convicciones y filosofía de vida lograban su creación artística.

Es evidente que el rol prioritario desempeñado por la cantora en las comunidades campesinas chilenas hace de ésta un fenómeno único en relación al mundo hispanoamericano[3]. La principal diferencia entre estas y otras mujeres cantantes radica en que esta canta y toca sus instrumentos para la comunidad entera, dejando de lado el rol confinado que jugaban otras, por ejemplo, en las cortes europeas o árabes, cuya labor esporádica solo se presentaba ante públicos reducidos. También es necesario destacar que su rol jamás estuvo confinado a la labor del hogar, pudiendo llevar la música y el canto a hombres y mujeres, poniendo a disposición de la gente su arte y difundiendo la cultura.

Actualmente la cantora chilena sigue vigente, no solo como un fenómeno rural, sino como un símbolo de identidad que reivindica el folclor nacional y la Tonada, un género musical, de función eminentemente festiva y religiosa, interpretado preferentemente por mujeres, aunque no están exento los hombres[4].

En pleno 2021 esta tradición sigue más viva que nunca, puesto que son cientos las mujeres que desarrollan este oficio, el cual se ha expandido a diversas zonas del país gracias a las nuevas plataformas digitales.

Las cuarentenas decretadas en el marco de la pandemia derivada de la Covid-19 y la crisis sanitaria actual, permitió que cientos de Cantoras se pudieran encontrar por medio de las redes sociales y plataformas digitales, lo que evidencia que esta labor será parte de nuestra cultura por muchos siglos más.

Por lo anterior, las Diputadas y Diputados firmantes de este proyecto de ley tenemos la convicción de que este oficio debe encontrarse reconocido y protegido, debiendo ser el estado quien resguarde y fomente su labor.

Gracias a la ley 19.928, el día 4 de octubre celebramos el día de la música chilena, no obstante, aquello, consideramos que el oficio de las cantoras requiere de un reconocimiento especial, puesto que su rol ha sido alimentar la cultura nacional.

Sobre lo expuesto previamente resulta necesario recordar a Matilde Fuentes Pino, conocida como Chabelita Fuentes, una representante icónica de la Tonada centrina, durante la segunda mitad del siglo pasado.

Su aporte musical y su participación en grupos como Los provincianos o Las morenitas la convierten en fiel representante de las cantoras chilenas.

Nacida el 14 de marzo de 1931, la primera dama de la Tonada, como es conocida también Isabel Fuentes, tiene a su haber más de siete décadas de trayectoria, las que ha dedicado a ser una defensora de sus raíces y el folclor nacional. En el año 2014 fue declarada Patrimonio Humano Regional vivo y cultora Destacada, luego en 2020 fue postulada al Premio Nacional de Música.

Su trayectoria y relevancia en la música nacional nos lleva a solicitar, por medio de este Proyecto de ley, que el día 14 de marzo sea establecido como el día de la Cantora Popular.

Proyecto de ley

Artículo Único. - Declárese el día 14 de marzo de cada año como el día de la Cantora.

Alexis Sepúlveda Soto

H. Diputado

[1] Fuente: http://www.pucv.cl/uuaa/fondo-margot-loyola/recursos-educativos/las-cantoras-y-cantores
[2] El investigador en poesía popular Fidel Sepúlveda tiene una frase que habla de la cantora como un ser que está inmerso en otro tiempo; en el tiempo de la contemplación.
[3] Fuente https://www.aacademica.org/iii.congreso.chileno.de.antropologia/96.pdf pg.6
[4] Fuente: http://www.pucv.cl/uuaa/fondo-margot-loyola/recursos-educativos/las-cantoras-y-cantores

1.2. Informe de Comisión de Cultura

Cámara de Diputados. Fecha 01 de diciembre, 2021. Informe de Comisión de Cultura en Sesión 107. Legislatura 369.

?INFORME DE LA COMISIÓN DE CULTURA, ARTES Y COMUNICACIONES RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY QUE DECLARA EL 14 DE MARZO DE CADA AÑO COMO EL “DÍA DE LA CANTORA CHILENA”.

__________________________________________________________________

Boletín N° 14.651-24

HONORABLE CÁMARA:

La Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones tiene el honor de informar, en primer trámite constitucional y primero reglamentario el proyecto de ley individualizado en el epígrafe, originado en una moción de los diputados señores Alexis Sepúlveda Soto, Alejandro Bernales Maldonado, Marcelo Díaz Díaz, Amaro Labra Sepúlveda y José Pérez Arriagada y de las diputadas señoras Pamela Jiles Moreno y Carolina Marzán Pinto.

Durante el análisis de esta iniciativa, la Comisión contó con la colaboración y asistencia de la escritora y cantora, señora María Angélica Reyes Bravo.

I.- IDEA MATRIZ.

La idea central del proyecto consiste en fijar en el calendario nacional el 14 de marzo de cada año como el “Día de la Cantora” como un reconocimiento especial a este oficio cuyo desarrollo ha alimentado a la cultura nacional.

II.- CONSTANCIAS REGLAMENTARIAS.

Para los efectos de lo establecido en los números 2°, 4°, 5° y 7° del artículo 302 del Reglamento de la Corporación, la Comisión dejó constancia de lo siguiente:

1.- Que el artículo único no tiene carácter de quórum especial.

2.- Que tampoco esta disposición es de competencia de la Comisión de Hacienda.

3.- Que el proyecto de ley fue aprobado en general por unanimidad, con los votos de las diputadas Carolina Marzán y Marisela Santibáñez y de los diputados Florcita Alarcón, Alejandro Bernales y Renzo Trisotti (5-0-0).

4.- Que no hubo artículos ni indicaciones rechazadas.

III.- DIPUTADO INFORMANTE.

Se designó por unanimidad al señor Alexis Sepúlveda Soto.

IV.- ANTECEDENTES.

a. Antecedentes jurídicos

- Ley N° 19.928, sobre Fomento de la música chilena.

b. Antecedentes de hecho: La moción

Los autores de la iniciativa resaltan que parte importante de las tradiciones nacionales provienen de nuestras zonas rurales, muchas de la cuales habrían sido importadas y legadas desde la conquista como las chinganas, las romerías y las fiestas religiosas que eran parte de aquellas expresiones arraigadas en la historia de nuestro país, provenientes de España.

En este contexto, precisan que la figura de la cantora chilena es parte de aquellas tradiciones que llegaron al nuevo continente y cuyos elementos configurativos fueron derivando en una labor con sello nacional, que las convirtieron en figuras importantes dentro de las reuniones sociales y eventos religiosos, resultando indispensables en dichas celebraciones.

Detallan que la trilogía compuesta por la cantora, la tonada y la guitarra, fueron suficientes para que durante siglos se dijera que “sin Cantora no hay fiesta”, así quienes desempeñaban esta labor eran reconocidas como imprescindibles.

Agregan que sus estilos son por regla general muy variados, pudiendo contar con ellas en cantos como los “esquinazos” o tonadas de saludo; parabienes, dedicado a los novios en su día de bodas; y a veces “tonadas al niño dios”, ofrecida en pesebres en época de Navidad en homenaje al niño dios y su santa familia [1]. Comentan que el repertorio de la cantora está formado principalmente por cuecas, tonadas y vals, colocando a su música en el ámbito de la llamada música criolla.

Relatan los autores que la función de la cantora se ha extendido al país desde la zona centro, desplazándose hacia el sur y el norte, abarcando una amplía influencia que se observa hasta la Isla de Chiloé, convirtiéndose así, sin dudas, la cantora en un personaje central en la cultura rural y campesina.

Por otra parte, afirman que resulta complicado separar la creación del aprendizaje en este oficio, puesto que la composición y la escritura son el resultado de conversaciones, viajes, hechos o simplemente provienen del saber ancestral que, junto al ritmo y la música, se transforman en un tesoro de oralidad que se va traspasando de generación en generación, especialmente en el campo.

Indican que algunas cantoras han destacado a lo largo de la historia, logrando hacer de este oficio un orgullo para el país siendo reconocidas internacionalmente. Dentro de las grandes mujeres que se han destacado en la divulgación de esta labor centenaria mencionan a Margot Loyola, Gabriela Pizarro, Patricia Chavarría, Violeta Parra y Chabelita Fuentes, quienes desde su contemplación [2], su cultura, convicciones y filosofía de vida lograban su creación artística.

En este contexto, señalan que actualmente la cantora chilena sigue vigente, no solo como un fenómeno rural, sino como un símbolo de identidad que reivindica el folclor nacional y la tonada, un género musical, de función eminentemente festiva y religiosa, interpretado preferentemente por mujeres aunque sin estar exentos los hombres [3]. Enfatizan que en pleno 2021 esta tradición sigue más viva que nunca, puesto que son cientos las mujeres que desarrollan esta labor, la cual se ha expandido a diversas zonas del país gracias a las nuevas plataformas digitales.

Hacen presente los mocionantes que las cuarentenas decretadas en el marco de la pandemia por la Covid-19 y la crisis sanitaria actual, permitió que cientos de cantoras se pudieran encontrar por medio de las redes sociales y plataformas digitales, lo que evidencia que esta labor será parte de nuestra cultura por muchos siglos más.

Por lo anterior, las diputadas y diputados firmantes señalan tener la convicción de que este oficio debe encontrarse reconocido y protegido, debiendo el Estado el encargado de resguardar y fomentar esta labor.

V.- FUNDAMENTOS.

Los autores de la moción señalan que el evidente rol prioritario desempeñado por la cantora en las comunidades campesinas chilenas hace de ellas un fenómeno único en relación al mundo hispanoamericano [4], estando la principal diferencia entre éstas y otras mujeres cantantes radicada en que esta canta y toca sus instrumentos para la comunidad entera, dejando de lado el rol confinado que jugaban otras, por ejemplo, en las cortes europeas o árabes, cuya labor esporádica solo se presentaba ante públicos reducidos. También indican como necesario destacar que su rol jamás estuvo confinado a la labor del hogar, pudiendo llevar la música y el canto a hombres y mujeres, poniendo a disposición de la gente su arte y difundiendo la cultura.

Sostienen que gracias a la ley N° 19.928, el 4 de octubre de cada año se celebra el día de la música chilena, no obstante, consideran que el oficio de las cantoras requiere de un reconocimiento especial, puesto que su rol ha sido alimentar la cultura nacional.

En este contexto, recuerdan a Matilde Fuentes Pino, conocida como Chabelita Fuentes, como una representante icónica de la tonada centrina, durante la segunda mitad del siglo pasado, pues su aporte musical y su participación en grupos como Los provincianos o Las morenitas la convierten en una fiel representante de las cantoras chilenas.

Manifiestan que nació el 14 de marzo de 1931, que ha sido conocida también como la primera dama de la tonada y que tiene a su haber más de siete décadas de trayectoria, las que ha dedicado a ser una defensora de sus raíces y del folclor nacional. Rememoran que en el año 2014 fue declarada Patrimonio Humano Regional Vivo y Cultora Destacada y que en el año 2020 fue postulada al Premio Nacional de Música.

VI.- ESTRUCTURA DEL PROYECTO.

La moción consta de un único artículo que declara el 14 de marzo de cada año como el Día de la Cantora.

VII.- SÍNTESIS DE LA DISCUSIÓN EN LA COMISIÓN Y ACUERDOS ADOPTADOS.

a) DISCUSIÓN GENERAL.

La diputada Marzán en su calidad de coautora del proyecto resaltó el valor de realizar un reconocimiento a la diversidad musical pues ello permitía conocer y reconocer como país a la inmensa riqueza musical que teníamos, aumentando su difusión, recogiendo su valor y el aporte a las tradiciones nacionales. Añadió que, de lo constatado en su experiencia, la juventud tenía una necesidad potente de buscar y encontrar una identidad en base a la música folclórica y popular de nuestra tierra y enfatizó la importancia para el enriquecimiento cultural de que existiera una mayor difusión de la música folclórica en los medios de comunicación.

En cuanto a la iniciativa consideró imprescindible entregar un reconocimiento en la ley a las cantoras chilenas por cuanto jugaban desde antaño un tremendo rol en la cultura del país, conservando y divulgando las tradiciones del campo y del folclore nacional y como una forma de hacer un tributo a su trayectoria en los campos y en las fiestas chilenas. Opinó que la cantora era un patrimonio pues ella había sido en la historia la primera música y la primera que tocaba un instrumento y que con la aprobación de este proyecto se estaba posicionando al folclor y a la cantora en el sitial que siempre debió haber estado.

Finalmente, destacó el hecho de que la cuarentena y la pandemia habían impulsado la creación de un grupo folcloristas que cantan a diario a través de la web, lo que calificó de muy relevante para la cultura de nuestro país.

El diputado Bernales complementó manifestando que esta iniciativa buscaba realizar un homenaje a las mujeres cantoras de todo el territorio nacional mediante la asignación de un día en el calendario de efemérides. Precisó que la fecha elegida había sido el 14 de marzo coincidente con el día del nacimiento de Isabel Fuentes Pino, de 91 años, la cantora más antigua de Chile, como un homenaje a ella y a todos quienes desempeñaban esta importante labor en la difusión del folclore tradicional chileno.

b) OPINIONES RECIBIDAS

María Angélica Reyes Bravo, escritora y cantora.

Sostuvo que el proyecto de ley que declara el 14 de marzo de cada año como el “Día de la Cantora”, correspondiente al boletín N° 14.651-24, tenía como objetivo brindar un justo tributo a la cantora chilena la que, indicó, constituía un baluarte de nuestra cultura, de nuestras raíces y de las tradiciones patrias. En ese sentido, manifestó que fue gracias a la cantora chilena que, a través de los años, se había preservado la cultura popular y la poesía campesina.

Realzó el aporte de la mujer chilena al canto popular y mencionó los nombres de destacadas artistas como Violeta Parra y Margot Loyola, además de otras cantoras como Rosa Ugas, Tilita González de Putú, las Hermanas Freire, Las Petorquinas y Las Cuatro Huasas, entre otras.

Refirió que, desde diversos registros históricos, se daba cuenta de la relevancia de la cantora a través de los años en la cultura popular y en el resguardo de la tradición e identidad chilena. Mencionó que, en el año 1682, un navegante francés de apellido Frezier había visitado Chile y que en sus memorias relató la participación de la mujer chilena en el canto popular, como expresión de la riqueza cultural. Además, afirmó que John Byron, en el año 1723, abuelo del gran poeta inglés Lord Byron, había viajado a Chile para recorrer sus costas y en sus escritos hacía referencia a la vida urbana de Chile indicando que era muy rica en música y que la mujer en ese ámbito jugaba un papel trascedente.

Enfatizó la necesidad de una política de Estado que reconociera y realzara el aporte de la cantora popular y del folclore chileno a la cultura y a la tradición e identidad nacional.

Explicó que el día 14 de marzo había sido escogido para que la celebración fuera coincidente con el nacimiento de doña Isabel Fuentes Pino, más conocida en el ambiente musical como “Chabelita Fuentes” como una forma de brindarle un justo homenaje en vida a una de las grandes exponentes del canto de nuestro país. Precisó que ésta reconocida folclorista nacional a sus 91 años seguía contribuyendo al patrimonio cultural porque era un verdadero patrimonio inmaterial vivo no declarado y una enciclopedia musical humana del folclore chileno. Recordó que la artista fue fundadora del grupo musical “Las Morenitas” e integrante del conjunto “Los Provincianos” y propuesta como candidata al Premio Nacional de Música en el año 2020.

Acotó que Chabelita Fuentes era la única mujer guitarrera en Chile, sin estudios de academia y que con una inmensa generosidad había compartido todo su saber con distintas cantoras chilenas y con muchos grupos folclóricos nacionales.

Finalizó su exposición, invitando a las y los diputados a aprobar este proyecto de ley como un reconocimiento a la mujer cantora chilena, a la tradición e identidad folclórica de nuestro país y como un homenaje en vida a una de las máximas exponentes del canto popular.

********

La Comisión procedió a aprobar la iniciativa en general por la unanimidad de sus integrantes presentes, con los votos de las diputadas Carolina Marzán y Marisela Santibáñez y de los diputados Florcita Alarcón, Alejandro Bernales y Renzo Trisotti (5-0-0).

********

c) DISCUSIÓN PARTICULAR.

La Comisión acordó por unanimidad debatir acera del título del proyecto y votarlo.

Título

El proyecto de ley se denomina que “Declara el 14 de marzo de cada año como el día de la Cantora”.

La diputada Carolina Marzán presentó una indicación para incorporar luego de la palabra “Cantora” el vocablo “Chilena”.

La diputada Marzán resaltó la importancia de circunscribir este proyecto a la cantora chilena por cuanto su referencia no estaba en la música popular internacional, sino en el tesoro de la oralidad del campo chileno y enlazado a la tradición folclórica nacional. Enfatizó, tal como se consignaba en los antecedentes de la moción, que la cantora chilena seguía vigente no solo como un fenómeno rural, sino como un símbolo de identidad que reivindica el folclor nacional y la tonada y que este proyecto pretendía realizar un homenaje a la cantora nacional porque sus creaciones estaban circunscritas a lo patrio, a nuestras tradiciones y al folclore nacional.

Sometido a votación el título en conjunto con la indicación resultó aprobado por unanimidad, con los votos de las diputadas Carolina Marzán y Marisela Santibáñez y de los diputados Florcita Alarcón, Alejandro Bernales y Renzo Trisotti (5-0-0).

Artículo único

Declara el 14 de marzo de cada año como el “Día de la Cantora”.

La diputada Carolina Marzan formuló una indicación para agregar a continuación de la voz “Cantora” la expresión “Chilena”.

La diputada Marzán afirmó que esta indicación estaba en concordancia con lo aprobado en el título y obedecía a las razones anteriormente esgrimidas, especialmente a lo referido a destacar la creación y divulgación de lo patrio.

Sometido a votación el artículo en conjunto con la enmienda parlamentaria resultó aprobado por unanimidad, con los votos de las diputadas Carolina Marzán y Marisela Santibáñez y de los diputados Florcita Alarcón, Alejandro Bernales y Renzo Trisotti (5-0-0).

VIII.- TEXTO DEL PROYECTO APROBADO POR LA COMISIÓN.

Por las razones señaladas y por las que expondrá oportunamente el Diputado Informante, la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones recomienda aprobar el siguiente:

“Proyecto de ley que Declara el 14 de marzo de cada año como el “Día de la Cantora Chilena”

“Artículo único.- Declárase el 14 de marzo de cada año como el “Día de la Cantora Chilena”.”.”.

********

Tratado y acordado, según consta en el acta correspondiente a la sesión celebrada el día 1 de diciembre del año en curso, con asistencia de las diputadas Carolina Marzán Pinto (Presidenta) y Marisela Santibáñez Novoa y de los diputados Florcita Alarcón Rojas, Nino Baltolu Rasera, Alejandro Bernales Maldonado y Renzo Trisotti Martínez.

Asimismo, asistió el diputado Alexis Sepúlveda Soto.

Sala de la Comisión, a 1 de diciembre de 2021.

CLAUDIA RODRÍGUEZ ANDRADE

Abogada Secretaria de la Comisión

[1] http://www.pucv.cl/uuaa/fondo-margot-loyola/recursos-educativos/las-cantoras-y-cantores
[2] El investigador en poesía popular Fidel Sepúlveda tiene una frase que habla de la cantora como un ser que está inmerso en otro tiempo; en el tiempo de la contemplación.
[3] Fuente: http://www.pucv.cl/uuaa/fondo-margot-loyola/recursos-educativos/las-cantoras-y-cantores
[4] Fuente https://www.aacademica.org/iii.congreso.chileno.de.antropologia/96.pdf pg.6

1.3. Discusión en Sala

Fecha 14 de diciembre, 2021. Diario de Sesión en Sesión 111. Legislatura 369. Discusión General. Se aprueba en general y particular.

DECLARACIÓN DE 14 DE MARZO DE CADA AÑO COMO EL DÍA DE LA CANTORA CHILENA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 14651-24)

El señor FLORES (Presidente accidental).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que declara el 14 de marzo de cada año como el Día de la Cantora.

Aprovecho de saludar a las cantoras que se encuentran en las tribunas, quienes han sido invitadas en representación de las cantoras del norte, centro y sur de nuestro país.

Sean ustedes muy bienvenidas. Gracias por acompañarnos en este debate.

(Aplausos y manifestaciones en la Sala y en las tribunas)

Para la discusión de este proyecto se otorgarán cinco minutos a cada diputada o diputado que se inscriba para hacer uso de la palabra.

Diputado informante de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones es el señor Alexis Sepúlveda .

Antecedentes:

-Moción, sesión 90ª de la presente legislatura, en martes 12 de octubre de 2021. Documentos de la Cuenta N° 4.

-Informe de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones, sesión 107ª de la presente legislatura, en lunes 6 de diciembre de 2021. Documentos de la Cuenta N° 13.

El señor FLORES (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado informante.

El señor SEPÚLVEDA, don Alexis (de pie).-

Señor Presidente, ojalá podamos votar hoy este proyecto para permitir a las cantoras llevarse esta buena noticia; no solo me refiero a quienes hoy se encuentran en las tribunas, sino también a las muchas cantoras que vinieron y nos están acompañando desde el patio del Congreso Nacional.

En nombre de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones paso a informar, en primer trámite constitucional y reglamentario, sobre el proyecto de ley que declara el 14 de marzo de cada año como el Día de la Cantora Chilena.

Idea matriz del proyecto

El proyecto tiene por objeto fijar en el calendario nacional el 14 de marzo de cada año como el “Día de la Cantora” como un reconocimiento especial a este oficio cuyo desarrollo ha alimentado a la cultura nacional.

Antecedentes

Parte importante de las tradiciones nacionales provienen de nuestras zonas rurales, muchas de la cuales han sido importadas y legadas desde la conquista, como las chinganas, las romerías y las fiestas religiosas. En este contexto, la figura de la cantora chilena es parte de aquellas tradiciones que llegaron al nuevo continente y cuyos elementos configurativos fueron derivando en una labor con sello nacional, que las convirtieron en figuras importantes dentro de las reuniones sociales y eventos religiosos.

La función de la cantora se ha extendido al país desde la zona centro, desplazándose hacia el sur y el norte, abarcando una amplia influencia que se observa hasta la isla de Chiloé, convirtiéndose así la cantora en un personaje central en la cultura rural y campesina.

Es así como algunas cantoras han destacado a lo largo de la historia, logrando hacer de este oficio un orgullo para el país, siendo reconocidas internacionalmente. Dentro de las grandes mujeres que se han destacado en la divulgación de esta labor centenaria se encuentran -qué duda cabe- Violeta Parra , Margot Loyola , Gabriela Pizarro , Patricia Chavarría y Chabelita Fuentes , quienes desde su contemplación, cultura, convicciones y filosofía de vida lograron su creación artística.

Actualmente, la cantora chilena sigue vigente, no solo como un fenómeno rural, sino también como un símbolo de identidad que reivindica el folclor nacional y la tonada. Es así como en pleno 2021 esta tradición sigue más viva que nunca, puesto que son cientos las mujeres que desarrollan esta labor, la cual se ha expandido a diversas zonas del país gracias a las nuevas plataformas digitales.

Por lo anterior, las diputadas y diputados firmantes de esta iniciativa tenemos la convicción de que este oficio debe encontrarse reconocido y protegido, debiendo el Estado ser el encargado de resguardar y fomentar esta labor.

Fundamentos

Se destaca en la iniciativa que, gracias a la ley N° 19.928, el 4 de octubre de cada año se celebra el Día de la Música Chilena; no obstante, el oficio de las cantoras requiere un reconocimiento especial, puesto que su rol ha sido alimentar la cultura nacional.

En este contexto, se recuerda a Matilde Fuentes Pino , conocida como Chabelita Fuentes, como una representante icónica de la tonada centrina durante la segunda mitad del siglo pasado, pues su aporte musical la convierte en una fiel representante de las cantoras chilenas.

También cabe señalar que se buscó una fecha ícono para la celebración de este día. La fecha del natalicio de Violeta Parra no se pudo ocupar porque es la fecha del Día de la Música Chilena.

Por lo tanto, conversando con todas las cantoras, se llegó a la conclusión de que era necesario hacer este reconocimiento a una de sus íconos: Chabelita Fuentes.

Esta artista nació el 14 de marzo de 1931 y ha sido conocida también como la primera dama de la tonada; tiene a su haber más de siete décadas de trayectoria, las que ha dedicado a ser una defensora de sus raíces y del folclor nacional. El 2014 fue declarada Patrimonio Humano Regional Vivo y Cultora Destacada . En el 2020 fue postulada al Premio Nacional de Música.

Por ello, y en su honor, esta iniciativa propone que la fecha de celebración del Día de la Cantora sea coincidente con el día de nacimiento de Chabelita Fuentes.

Relación descriptiva del proyecto

La moción está estructurada sobre la base de un artículo único que declara el 14 de marzo de cada año como el Día de la Cantora.

Discusión en la comisión

Durante la discusión en general, la comisión contó con la asistencia, colaboración y exposición de la escritora y cantora señora María Angélica Reyes Bravo .

Posteriormente, la comisión, compartiendo los objetivos y fundamentos tenidos en consideración por la iniciativa, procedió a aprobarla en general por unanimidad, con los votos de las diputadas Carolina Marzán y Marisela Santibáñez , y de los diputados Florcita Alarcón , Alejandro Bernales y Renzo Trisotti .

Durante la discusión en particular, la Presidenta de la Comisión de Cultura, diputada Carolina Marzán , presentó una indicación para modificar el título y el artículo único para que el día sea el de la cantora chilena, por cuanto su referencia no está en la música popular internacional, sino en el tesoro de la oralidad del campo chileno, enlazado con la tradición folclórica nacional.

Por los argumentos y las razones señaladas, la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones recomienda a la Sala aprobar el texto del proyecto de ley propuesto en el informe.

Es todo cuanto puedo informar.

He dicho.

-Aplausos.

El señor FLORES, don Iván (Presidente accidental).-

En discusión el proyecto. Tiene la palabra el diputado Mario Venegas Cárdenas .

El señor VENEGAS.-

Señor Presidente, aun cuando no soy autor de este proyecto, me ha parecido pertinente intervenir en su discusión como una oportunidad de reconocer y valorar el oficio de la cantora popular, de aquella cantora que, gracias a Dios, tenemos en abundancia en nuestra Región de La Araucanía y, en general, en todos los sectores rurales de nuestro país. Es más, en mi ciudad capital donde resido, existe una muestra de cantores populares: el Cantar Campesino de Vegas Blancas, al que desde distintos lugares de nuestra comuna y de regiones, lugares normalmente rurales, llegan cantores durante el verano y muestran esta manera particular de cantar y de tocar la guitarra, con toquíos distintos, tan propios de nuestra cultura popular.

La discusión de este proyecto es una buena oportunidad para homenajear, felicitar y agradecer a aquellas personas que en Vegas Blancas, cordillera de Nahuelbuta, de la comuna de Angol, como también en otros lugares, como Purén y otros, realizan este tipo de actividades, especialmente durante el verano.

Probablemente en las tribunas está presente Audolina , una cantora de mi distrito, de la comuna de Collipulli, quien ha viajado con mucho esfuerzo para estar aquí, porque para cada una de estas mujeres este día es un hito relevante e importante.

Debemos trabajar en políticas públicas que apunten al rescate de lo que son nuestras mejores tradiciones. Sin duda, este proyecto es un homenaje. Porque establecer el día 14 de marzo como el Día de la Cantora es un homenaje a su pasión, a su dedicación y a su entrega sacrificada, porque, ¡ojo!, ellas normalmente no tienen ningún apoyo de políticas públicas que les permitan mantener estas tradiciones. Simplemente hacen un esfuerzo personal por mantener y preservar aquello que heredaron de sus padres y de sus conocidos en las fiestas populares. Ellas son las que animan todas las mejores expresiones del encuentro colectivo en la zona rural.

Por eso, invito a todos mis colegas a que votemos favorablemente este proyecto de ley. Felicito a sus autores, entre los cuales están la diputada Carolina Marzán y el diputado Alexis Sepúlveda . De esta manera haremos un merecido reconocimiento a todas las cantoras.

Señor Presidente, por su intermedio, saludo a las personas que están en las tribunas, en representación de todas aquellas que vimos tempranito llegar al frontis del Congreso Nacional, desde distintos puntos del país. Audolina vino desde Collipulli; varias viajaron durante toda la noche para estar en la Cámara de Diputados, y creo que ciertamente ellas se merecen que votemos y aprobemos el proyecto, porque es muy importante como signo, como gesto. Tiene un poder simbólico muy relevante que quiero destacar.

He dicho.

-Aplausos.

El señor FLORES, don Iván (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Alexis Sepúlveda Soto .

El señor SEPÚLVEDA (don Alexis).-

Señor Presidente, quiero agradecer a la Presidenta de la Comisión de Cultura, mi querida colega Carolina Marzán , porque tuvo a bien poner este proyecto en discusión con prontitud en la comisión. Por eso podemos discutirlo hoy en la Sala. También expreso mi agradecimiento y envío un abrazo a todos los integrantes de la comisión, que tuvieron a bien apoyar de manera unánime el proyecto.

Me gustaría que los colegas -yo sé que es difícil pudieran en su tiempo hacerse un espacio y vincularse con alguna cantora chilena, porque descubrirían que no solamente existen las típicas canciones que conocemos, sino muchas más. Se ha hecho una recopilación de canciones que están olvidadas, que las cantaban las abuelas y las bisabuelas. Compartir con una cantora en torno a un brasero con un mate debe ser una de las experiencias más especiales.

Por eso, este proyecto habla del reconocimiento a este patrimonio cultural vivo, que hoy tiene esta primera etapa con el establecimiento del Día de la Cantora, pero que evidentemente tiene que avanzar -esperamos que así seaen otros reconocimientos que permitan a las cantoras mantener esta cultura, esta experiencia, esta historia, que se transmite de generación en generación. Ahí está nuestra Violeta Parra , nuestra Margot Loyola de la Región del Maule, y numerosas cantoras que han nutrido el espacio cultural y musical de nuestro país.

El natalicio de Violeta Parra, que puede ser uno de los íconos de las cantoras chilenas, estaba ocupado para el Día de la Música Chilena. Por ello, fruto de una reflexión que hicieron las cantoras -no nosotros-, quienes se reunieron en Curicó, en un encuentro nacional de cantoras, a pesar de las restricciones por la pandemia, pero en un esfuerzo por encontrarse y por escucharse, señalaron la fecha para el Día de la Cantora: el natalicio de Chabelita Fuentes, otro ícono de las cantoras chilenas.

Este es un día muy hermoso, que espero que sea coronado con la aprobación de este proyecto. Seguiremos su camino de tramitación. Se encuentra en la Sala el senador Elizalde, a quien le pediremos que ayude a apurar los tiempos en el Senado, porque esperamos que este proyecto sea una realidad. No queremos que, después de que sea aprobado en la Cámara de Diputados, duerma en el Senado.

Agradezco a todas las amigas presentes en las tribunas que vinieron y nos dieron un tremendo espectáculo en el frontis del Congreso, con baile, música y con la representación cultural de este patrimonio vivo que queremos proteger.

Agradezco esta oportunidad. Estoy orgulloso de haber sido uno de los promotores del proyecto junto a otros parlamentarios y parlamentarias. Espero, por cierto, que hoy sea un día importante para la música chilena y, en particular, para las cantoras chilenas.

He dicho.

-Aplausos.

El señor FLORES, don Iván (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Florcita Alarcón .

El señor ALARCÓN.-

Señor Presidente, siempre las cantoras populares concentraron la alegría en las zonas urbanas de nuestro país; también las cantoras populares se constituyeron como medio de comunicación, como lo fue la querida Violeta Parra .

Me emociona particularmente la conmemoración que se propone mediante este proyecto, pues mi abuelita, la mamita Luz, junto a su amiga Jovita , eran cantoras en el pueblito La Huerta de Mataquito, ciudad de Curicó, desde donde se empezó a configurar en mí ese rol de cantor, ya en la televisión.

Por lo tanto, quiero aplaudir fuertemente la configuración de este día de la cantora chilena, pidiéndole un aplauso a toda la Sala del Congreso Nacional y premiando con ese aplauso a todas nuestras cantoras aquí asistentes, y, ¿por qué no?, a mi abuelita mamita Luz y a la amiga Jovita , que también eran cantoras.

He dicho.

-Aplausos

El señor FLORES, don Iván (Presidente accidental).-

Tiene la palabra la diputada Alejandra Sepúlveda .

La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-

Señor Presidente, en primer lugar, agradezco a los mocionantes que nos han permitido reconocer el arte en persona, en carne y hueso; pero además de eso a la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones, donde muchas veces fue criticado el reconocimiento de días.

Y cómo olvidar cuando precisamente en esta Sala hubo un reconocimiento del día de los artistas locales, iniciativa que hoy ya es ley de la república y nos ha permitido estar en muchas regiones celebrando, compartiendo y reconociendo a los artistas locales. A partir de eso, ¿qué hay en la profundidad de cuando uno conmemora un día? Lo que hace es reconocer la importancia de ese sujeto, de esa persona, de esa cultura, de esa tradición, de lo que conlleva en la convivencia nacional.

Por eso, hoy felicito, sin duda, a los mocionantes que nos permiten reconocer, primero, fundamentalmente a mujeres del país, porque estamos hablando de las cantoras. Lo segundo, es lo que hacen permanentemente en términos de recopilación y de encontrar en la historia de nuestro país las tradiciones hecha música, hecha canción. Eso se transmite de generación en generación; se van viendo familias que hoy están creando cultura, manifestando cultura, pero haciendo de la cultura una expresión que se transmite de generación en generación.

Por ello, para nosotros es muy importante este día.

Además, quiero reconocer a la cantora que viene de San Vicente de Tagua Tagua, de la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins, que me toca representar en esta Sala, en donde tenemos tantos artistas que son la expresión innata, la expresión de ese sentimiento, la expresión de nuestras tradiciones, la expresión de lo más profundo de ser chilenos y chilenas, y de ese sector campesino, huaso, que es tan importante en nuestra región y en el país.

Agradecemos que estén aquí; agradecemos esa voz, esa música, ese cantar, esa alma, ese espíritu que permanentemente entregan a la ciudad, al campo, a las tradiciones y a nuestro Chile.

Vamos a votar a favor este proyecto con alegría y con entusiasmo por las mujeres, por las cantoras de nuestro país.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada Carolina Marzán .

La señora MARZÁN (doña Carolina).-

Señor Presidente, la verdad no estaba inscrita, pero siento la obligación artística de expresar brevemente lo que siento respecto de este proyecto. En primer lugar, quiero agradecerle al diputado Alexis Sepúlveda por invitarme a firmarlo. Creo que es importante relevar ciertos aspectos de nuestra cultura, de nuestras tradiciones.

Aprovecho de saludar a todas las mujeres que están en la tribuna participando. Me parecía profundamente importante que esto estuviera y se discutiera en nuestra Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones, porque cuando hablamos de cantoras se habla no solo de música, sino de historia, de cultura, de tradición. Son mujeres, y las mujeres, las cantoras, las que han levantado sus voces, sus melodías, sus historias; cantoras a lo largo de todo Chile, a lo largo de toda la vida que van dibujando, van pintando, van danzando, van sellando con sus notas el corazón de nuestro pueblo. Cantoras de lo humano, cantoras de lo divino, cantoras de lo popular.

Un dato relevante: esto no es de ahora, es de siglos. Estamos hablando del siglo XVI, a partir del cual ellas ya se levantaban con sus cantos, con sus notas e iban narrando en partituras, en improvisaciones, en tradición. Y quién no ha estado alguna vez en situaciones particulares en que el canto, como lo narramos aquella vez, nos ha levantado el alma en situaciones muy complejas y muy dolorosas. El canto nos ha acompañado; de alguna forma nos hemos transformado, en algún momento de la vida, en cantoras para levantar el alma o quizá a algún hijo o pariente enfermo, y las melodías han acompañado y han revitalizado ese cuerpo decaído y debilitado.

Fue muy especial la narración que hizo la cantora y escritora María Angélica Reyes en la comisión. En aquella oportunidad nos emocionó profundamente a todos y a todas. En nuestras noches de desvelo recordamos cómo arrullamos el corazón, cómo arrullamos el alma.

Por lo tanto, espero que se apruebe esta iniciativa y, una vez más, agradezco a los mocionantes y a quienes nos acompañan hoy.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Quedan tres diputados inscritos para hacer uso de la palabra.

En consecuencia, si le parece a la Sala, se les otorgarán tres minutos a cada uno para que puedan intervenir.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Tiene la palabra el diputado Jorge Sabag .

El señor SABAG.-

Señor Presidente, desde luego apoyo este proyecto, que declara el 14 de marzo de cada año como el día de la cantora, en honor a una insigne cantautora nacional, cuyo natalicio es el 14 de marzo: la señora Matilde Fuentes Pino , conocida como Chabelita Fuentes, quien es una representante icónica de la tonada centrina. En honor a ella se establece el 14 de marzo de cada año como el día de la cantora. Pero carece de otro contenido que puede servir como medio de promoción de esta figura tan arraigada en nuestra cultura.

Como representante de un distrito que pertenece a la Región de Ñuble, de San Carlos, donde nació Violeta Parra , nos sentimos honrados de apoyar esta iniciativa, y, detrás de ella, a todas las cantoras de todas las comunas rurales, que son un testimonio vivo de nuestra cultura folclórica, que han cultivado por años este arte, que lo han transmitido en forma oral, el que hoy forma parte de un patrimonio vivo de nuestra nación.

Los diputados que representamos zonas eminentemente rurales tenemos una clara convicción acerca de la conveniencia de promover todos los elementos que ayuden a conservar y promover nuestra identidad cultural, afectada por los fenómenos de la migración del campo a la cuidad y la invasión de otras formas de expresión, habitualmente foráneas, que han ido desplazando las manifestaciones culturales tradicionales.

No se trata de evitar la evolución natural de la cultura, sino de asegurar la consolidación de nuestra identidad cultural atendiendo a la relevancia de este factor en la comprensión y unidad de todos los sectores de nuestra sociedad y el impacto que, a su vez, ello genera en nuestra capacidad de lograr acuerdos que nos permitan resolver nuestras legítimas diferencias.

De esa manera, felicito a los autores de este proyecto, puesto que a través de él hacemos un homenaje a todas las cantoras que a lo largo y ancho de nuestro país han cultivado este arte, que se halla más vivo que nunca.

También aprovecho de saludar a todas las cantoras de los distintos lugares de nuestro país que se encuentran en las tribunas, y les expreso nuestra gratitud por todo lo que hacen por la cultura de Chile.

Por último, anuncio que aprobaremos este proyecto.

He dicho.

-Aplausos.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Amaro Labra .

El señor LABRA.-

Señor Presidente, primero que nada, quiero saludar a las cantoras presentes en las tribunas.

Asimismo, señalar que Chabelita Fuentes, quien nació en 1931, es una guitarrera potente sin estudios musicales. Así como ella, son variados los ejemplos de cantoras que abundan en nuestra cultura e historia, como Violeta Parra , Margot Loyola , Gabriela Pizarro , quienes fueron inmensas en dicha tarea.

El rol desempeñado por la cantora en las comunidades campesinas chilenas hace de esta manifestación de la cultura algo único, que se va manifestando en el talento vocal, instrumental y compositivo que ella entrega a la comunidad entera, dejando de lado el rol únicamente del hogar, pudiendo llevar con su arte la música y el canto a las personas, formando parte de la diversidad de culturas que existen en nuestro pueblo.

Este proyecto busca reconocer a la cantora chilena como símbolo de identidad de nuestro mundo rural, y es una forma de reivindicar nuestras manifestaciones folclóricas. Asimismo, constituye un llamado a que el Estado, a través de sus políticas, reconozca el aporte de la cantora popular y de las distintas manifestaciones del folclore chileno.

En tal sentido, recomendamos aprobar esta iniciativa, que reconoce el valor de nuestras cantoras y su enorme legado a nuestra historia y culturas. Destacamos ese rol, deseando a las cantoras la mayor felicidad del mundo, y que sigan cantando y produciendo alegría a nuestro pueblo.

Soy mocionante de esta iniciativa. Sentí al diputado Alexis Sepúlveda muy entusiasmado por ella. Él me comunicó ese ánimo, que siento profundamente al ser un cantor popular. Asimismo, siento una gran alegría al ver que hoy tenemos algo único en nuestras variadas culturas: la cantora, a la que estamos homenajeando a través de este proyecto.

He dicho.

-Aplausos.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Luciano CruzCoke .

El señor CRUZ-COKE.-

Señor Presidente, primero, quiero saludar a las cantoras que nos acompañan en las tribunas, para quienes pido un aplauso.

(Aplausos en la Sala)

Muchas gracias.

Este proyecto de ley consagra el 14 de marzo como el Día de la Cantora, y tiene como objetivo precisamente relevar algo muy importante en un momento en que estamos discutiendo acerca de nuestras tradiciones, de nuestro agro, de nuestro campo, de cómo vamos a conformar nuestro país hacia adelante, hacia el futuro: el rescate de nuestras tradiciones, las tradiciones campesinas, particularmente la participación de la mujer, de las cantoras tradicionales de Chile, todo lo cual es tremendamente relevante.

Al respecto, hago referencia a personas muy importantes para nuestra cultura popular, como son Violeta Parra , Margot Loyola , Rosa Ugas , Tilita González , de Putú; Las Hermanas Freire , Las Petorquinas y Las Cuatro Huasas, entre otras.

Me refiero también a Chabelita Fuentes, artista fundadora de Las Morenitas , integrante del conjunto Los Provincianos, quien debiera ser declarada patrimonio cultural inmaterial de Chile, y merece además una postulación al Premio Nacional de Artes Musicales, y ojalá ganarlo.

¡Por Dios que necesitamos relevar la importancia de nuestro canto, de nuestras tradiciones y de nuestras mujeres en cuanto al enorme testimonio musical del patrimonio cultural que han significado para nuestra ciudadanía! Y ello no solo desde hoy, porque en 1723, el abuelo del poeta inglés Lord Byron , John Byron , visitando Chile, hizo referencia precisamente al rol que estas mujeres, las cantoras, cumplían en cuanto a su aporte cultural a la nación.

Por lo expuesto, me parece que este proyecto no solo es un justo y merecido homenaje a las cantoras de Chile, sino que también releva nuestras raíces, nuestra cultura y nuestras tradiciones patrias para ojalá proyectarlas también hacia el futuro, a fin de que no perezcan en el tiempo y de que las generaciones que vienen las puedan conocer. Ello, porque los países no se inventan desde cero, y probablemente quienes fomentan y propugnan nuestras tradiciones, nuestro canto, en particular, las mujeres, no solo merecen un día especial como el que hoy vamos a aprobar en esta Sala, sino también ser conocidos por las generaciones que vendrán.

Por último, espero que en este Congreso aprobemos el Día de la Cantora por unanimidad.

He dicho.

-Aplausos.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Cerrado el debate.

-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto de ley en los siguientes términos:

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Corresponde votar en general proyecto de ley, iniciado en moción, que declara el 14 de marzo de cada año como el Día de la Cantora.

Hago presente a la Sala que el proyecto trata materias propias de ley simple o común. En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 119 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas , Florcita , Durán Salinas , Eduardo , Matta Aragay , Manuel , Rojas Valderrama , Camila , Alessandri Vergara , Jorge , Espinoza Sandoval , Fidel , Mellado Pino , Cosme , Romero Sáez , Leonidas , Alinco Bustos , René , Fernández Allende, Maya , Mellado Suazo , Miguel , Rosas Barrientos , Patricio , Álvarez Ramírez , Sebastián , Flores García, Iván , Meza Moncada , Fernando , Rubio Escobar , Patricia , Álvarez Vera , Jenny , Fuentes Barros , Tomás Andrés , Mirosevic Verdugo , Vlado , Saavedra Chandía , Gastón , Amar Mancilla , Sandra , Fuenzalida Cobo, Juan , Molina Magofke , Andrés , Sabag Villalobos , Jorge , Ascencio Mansilla , Gabriel , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Monsalve Benavides , Manuel , Saldívar Auger, Raúl , Auth Stewart , Pepe , Gahona Salazar , Sergio , Moraga Mamani , Rubén , Sandoval Osorio , Marcela , Baltolu Rasera, Nino , Galleguillos Castillo , Ramón , Morales Muñoz , Celso , Sanhueza Dueñas , Gustavo , Barrera Moreno , Boris , González Gatica , Félix , Morán Bahamondes , Camilo , Santana Castillo, Juan , Barros Montero , Ramón , Hernández Hernández , Javier , Moreira Barros , Cristhian , Santibáñez Novoa , Marisela , Berger Fett , Bernardo , Hernando Pérez , Marcela , Mulet Martínez , Jaime , Sauerbaum Muñoz , Frank , Bernales Maldonado , Alejandro , Hertz Cádiz , Carmen , Naranjo Ortiz , Jaime , Schilling Rodríguez , Marcelo , Bianchi Retamales , Karim , Ibáñez Cotroneo , Diego , Noman Garrido , Nicolás , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Bobadilla Muñoz , Sergio , Ilabaca Cerda , Marcos, Norambuena Farías, Iván , Sepúlveda Soto , Alexis , Brito Hasbún , Jorge , Jarpa Wevar , Carlos Abel , Núñez Arancibia , Daniel , Silber Romo , Gabriel , Calisto Águila , Miguel Ángel , Jiles Moreno , Pamela , Núñez Urrutia , Paulina , Soto Ferrada , Leonardo , Cariola Oliva , Karol , Jiménez Fuentes , Tucapel , Olivera De La Fuente , Erika , Soto Mardones, Raúl , Castro Bascuñán , José Miguel , Keitel Bianchi , Sebastián , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Torrealba Alvarado , Sebastián , Castro González, Juan Luis , Kuschel Silva , Carlos , Pardo Sáinz , Luis , Torres Jeldes , Víctor , Celis Araya , Ricardo , Labbé Martínez , Cristian , Parra Sauterel , Andrea , Trisotti Martínez , Renzo , Celis Montt , Andrés , Labra Sepúlveda , Amaro , Pérez Arriagada , José , Troncoso Hellman , Virginia , Cid Versalovic , Sofía , Leiva Carvajal , Raúl , Pérez Lahsen , Leopoldo , Undurraga Gazitúa , Francisco , Coloma Álamos, Juan Antonio , Leuquén Uribe , Aracely , Pérez Olea , Joanna , Urrutia Soto , Osvaldo , Crispi Serrano , Miguel , Longton Herrera , Andrés , Prieto Lorca , Pablo , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Cruz-Coke Carvallo , Luciano , Lorenzini Basso , Pablo , Ramírez Diez , Guillermo , Venegas Cárdenas , Mario , Cuevas Contreras, Nora , Luck Urban , Karin , Rathgeb Schifferli , Jorge , Verdessi Belemmi , Daniel , Del Real Mihovilovic , Catalina , Macaya Danús , Javier , Rentería Moller , Rolando , Vidal Rojas , Pablo , Díaz Díaz , Marcelo , Marzán Pinto , Carolina , Rey Martínez, Hugo , Walker Prieto , Matías , Durán Espinoza , Jorge , Masferrer Vidal, Juan Manuel , Rocafull López, Luis

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Por no haber sido objeto de indicaciones, el proyecto queda aprobado también en particular, con la misma votación.

Despachado el proyecto al Senado.

Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.

1.4. Oficio de Cámara Origen a Cámara Revisora

Oficio de Ley a Cámara Revisora. Fecha 14 de diciembre, 2021. Oficio en Sesión 104. Legislatura 369.

VALPARAÍSO, 14 de diciembre de 2021

Oficio N° 17.114

A S.E. LA PRESIDENTA DEL H. SENADO

Con motivo de la moción, informe y demás antecedentes que tengo a honra pasar a manos de V.E., la Cámara de Diputados ha aprobado el proyecto de ley que establece el 14 de marzo de cada año como el Día de la Cantora Chilena, correspondiente al boletín N° 14.651-24, del siguiente tenor:

PROYECTO DE LEY

“Artículo único.- Declárase el 14 de marzo de cada año como el Día de la Cantora Chilena.”.

Dios guarde a V.E.

FRANCISCO UNDURRAGA GAZITÚA

Presidente(A) de la Cámara de Diputados

MIGUEL LANDEROS PERKI?

Secretario General de la Cámara de Diputados

2. Segundo Trámite Constitucional: Senado

2.1. Informe de Comisión de Educación

Senado. Fecha 13 de septiembre, 2022. Informe de Comisión de Educación en Sesión 57. Legislatura 370.

?INFORME DE LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN Y CULTURA recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que establece el 14 de marzo de cada año como el Día de la Cantora Chilena

BOLETÍN Nº 14.651-24

Objetivo / Constancias / Normas de Quórum Especial (no tiene) / Consulta Excma. Corte Suprema (no hubo) / Asistencia / Antecedentes de Hecho / Aspectos Centrales del Debate / Discusión en General y en Particular / Votación en General y en Particular / Texto / Acordado / Resumen Ejecutivo

HONORABLE SENADO:

La Comisión de Educación y Cultura tiene el honor de informar el proyecto de ley de la referencia, iniciado en moción de los Honorables Diputados señoras Jiles y Marzán, y señores Bernales y Sepúlveda; y los exdiputados señores Díaz, Labra, y Pérez.

Se hace presente que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 127 del Reglamento de la Corporación, por tratarse de una iniciativa de artículo único, la Comisión la discutió en general y en particular y acordó, unánimemente, proponer a la Sala que sea considerada del mismo modo. Se deja constancia, asimismo, de que la propuesta legal resultó aprobada por la unanimidad de sus integrantes presentes (3x0).

- - -

OBJETIVO DEL PROYECTO

Declarar el 14 de marzo de cada año como el Día de la Cantora Chilena, a modo de reconocimiento a esta figura de la música tradicional del país.

- - -

CONSTANCIAS

- Normas de quórum especial: No tiene.

- Consulta a la Excma. Corte Suprema: No hubo.

- - -

ASISTENCIA

- Representantes del Ejecutivo e invitados: del Ministerio de Educación, el Coordinador Legislativo, señor Marcelo Pérez, y la asesora, señora Fernanda González.

- Otros: los asesores parlamentarios del Honorable Senador señor García Ruminot, señor Roberto Munita; de la Honorable Senadora señora Provoste, señor Rodrigo Vega; del Honorable Senador señor Sanhueza, señora Carolina Navarrete; y del Comité Partido Socialista, señora Martina Riveros.

- - -

ANTECEDENTES DE HECHO

Para el debido estudio de este proyecto de ley, se ha tenido en consideración la moción de los Honorables Diputados señoras Jiles y Marzán, y señores Bernales y Sepúlveda; y los exdiputados señores Díaz, Labra, y Pérez.

- - -

ASPECTOS CENTRALES DEL DEBATE

El estudio de la iniciativa se enfocó en el valor de la actividad de las cantoras chilenas como símbolo del folclor nacional.

- - -

DISCUSIÓN EN GENERAL Y EN PARTICULAR[1]

A.- Debate en la Comisión.

La Comisión tuvo presente que, según lo indicado por los autores de la iniciativa, parte importante de las tradiciones nacionales provienen de las zonas rurales, muchas de las cuales fueron importadas desde España, arraigándose luego en el país. La figura de la cantora chilena es parte de aquellas tradiciones que, con el tiempo, fueron adquiriendo un sello local.

Cabe consignar que, de acuerdo con la moción en examen, los estilos de estas artistas son muy variados, y sus repertorios están formados principalmente por cuecas, tonadas y vals. Se trata de una figura relevante de la cultura campesina, que se extendió desde la zona centro hacia el norte y el sur del país. Algunas cantoras han sobresalido a lo largo de la historia, convirtiendo su oficio en un orgullo nacional, llegando a ser, también, reconocidas internacionalmente. Dentro de las mujeres que se han destacado en este papel se encuentran Margot Loyola, Gabriela Pizarro, Patricia Chavarría, Violeta Parra y Chabelita Fuentes. Actualmente, la cantora sigue vigente, no solo a nivel rural, sino como un símbolo de identidad que reivindica el folclor nacional, y que se ha extendido por todo el territorio, gracias a las nuevas tecnologías.

Atendido lo anterior, los mocionantes estiman pertinente rendir un homenaje a la labor de estas artistas tan importantes para la cultura nacional. Al efecto, proponen que el 14 de marzo sea declarado como el Día de la Cantora Chilena, ya que en esa fecha nació Matilde Fuentes Pino -representante icónica de la tonada centrina conocida como Chabelita Fuentes-, quien lleva más de siete décadas de trayectoria, y que ha sido reconocida como Tesoro Humano Vivo y presentada como candidata al Premio Nacional de Música.

En consideración a los antecedentes precedentemente expuestos, los miembros presentes de la Comisión estuvieron por respaldar la proposición de ley.

B.- Votación en general y en particular.

- Puesto en votación el proyecto de ley, en general y en particular, fue aprobado por la unanimidad de los integrantes presentes de la Comisión, Honorables Senadores señora Provoste, y señores García Ruminot y Sanhueza.

- - -

TEXTO DEL PROYECTO

A continuación, se transcribe el texto del proyecto de ley despachado por la Cámara de Diputados, y que la Comisión de Educación y Cultura propone aprobar, en general y en particular, en los mismos términos:

PROYECTO DE LEY:

“Artículo único.- Declárase el 14 de marzo de cada año como el Día de la Cantora Chilena.”.

- - -

ACORDADO

Tratado y acordado en sesión celebrada el día 7 de septiembre de 2022, con la asistencia de los Honorables Senadores señora Yasna Provoste Campillay (Presidenta), y señores José García Ruminot y Gustavo Sanhueza Dueñas.

Sala de la Comisión, a 13 de septiembre de 2022.

FRANCISCO JAVIER VIVES DIBARRART

Secretario de la Comisión

RESUMEN EJECUTIVO

INFORME DE LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN Y CULTURA RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY, EN SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL, QUE ESTABLECE EL 14 DE MARZO DE CADA AÑO COMO EL DÍA DE LA CANTORA CHILENA (BOLETÍN Nº 14.651-24)

I. OBJETIVO DEL PROYECTO PROPUESTO POR LA COMISIÓN: Declarar el 14 de marzo de cada año como el Día de la Cantora Chilena, a modo de reconocimiento a esta figura de la música tradicional del país.

II. ACUERDOS: Aprobado en general y en particular por unanimidad (3x0).

III. ESTRUCTURA DEL PROYECTO APROBADO POR LA COMISIÓN: Consta de un artículo único.

IV. NORMAS DE QUÓRUM ESPECIAL: No tiene.

V. URGENCIA: No tiene.

VI. ORIGEN E INICIATIVA: Cámara de Diputados. Moción de los Honorables Diputados señoras Jiles y Marzán, y señores Bernales y Sepúlveda; y los exdiputados señores Díaz, Labra, y Pérez.

VII. TRÁMITE CONSTITUCIONAL: segundo.

VIII. APROBACIÓN POR LA CÁMARA DE DIPUTADOS: Aprobación en general y en particular a la vez (119x0).

IX. INICIO DE LA TRAMITACIÓN EN EL SENADO: 14 de diciembre de 2021.

X. TRÁMITE REGLAMENTARIO: Primer informe, en general y en particular.

XI. LEYES QUE SE MODIFICAN O QUE SE RELACIONAN CON LA MATERIA: Ley N° 19.928, sobre fomento de la música chilena.

Valparaíso, a 13 de septiembre de 2022.

[1]A continuación figura el link de la sesión transmitida por TV Senado que la Comisión dedicó al estudio del proyecto el día 7 de septiembre de 2022: https://tv.senado.cl/tvsenado/comisiones/permanentes/educacion-y-cultura/comision-de-educacion-y-cultura/2022-09-07/100736.html

2.2. Discusión en Sala

Fecha 27 de septiembre, 2022. Diario de Sesión en Sesión 58. Legislatura 370. Discusión General. Se aprueba en general y particular sin modificaciones.

ESTABLECIMIENTO DE 14 DE MARZO DE CADA AÑO COMO DÍA DE LA CANTORA CHILENA

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

El señor Presidente pone en discusión el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que establece el 14 de marzo de cada año como el Día de la Cantora Chilena.

--A la tramitación legislativa de este proyecto (boletín 14.651-24) se puede acceder a través del vínculo ubicado en la parte superior de su título.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Este proyecto de ley tiene por objeto declarar el 14 de marzo de cada año como el Día de la Cantora Chilena, a modo de reconocimiento de esta figura de la música tradicional del país.

La Comisión de Educación y Cultura hace presente que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 127 del Reglamento de la Corporación, por tratarse de una iniciativa de artículo único, la discutió en general y en particular, y acordó unánimemente proponer a la Sala que sea considerada del mismo modo.

La referida Comisión deja constancia, además, de que aprobó en general y en particular el proyecto de ley por la unanimidad de sus integrantes presentes, Honorables Senadores señora Provoste y señores García y Sanhueza, en los mismos términos en que fuera despachado por la Honorable Cámara de Diputadas y Diputados.

El texto que se propone aprobar se transcribe en la página 4 del informe de la Comisión de Educación y Cultura que Sus Señorías tienen a su disposición.

Es todo, señor Presidente.

El señor ELIZALDE (Presidente).-

Le damos la palabra a la Presidenta de la Comisión de Educación, Senadora Yasna Provoste.

La señora PROVOSTE.-

Muchas gracias, señor Presidente.

Quiero comenzar saludando a quienes representan en el día de hoy el rostro y la voz de tantas cantoras de nuestro país. Me refiero a Matilde Fuentes, a Sandra Aliaga , a Purísima Ramírez , a Johanna Reyes , a Sibyl Llanca y a María Angélica Reyes .

Así que un saludo, en primer lugar, para ellas.

(Aplausos en tribunas)

Quiero agradecer, además, Presidente , por su intermedio, al Diputado Alexis Sepúlveda y a usted mismo, pues no solo fueron promotores de este proyecto, sino que también lograron que la Comisión de Educación lo viera rápidamente. Ello, desde el momento en que tomamos conocimiento de la altísima prioridad que tenía tanto para usted como para el Diputado Alexis Sepúlveda .

La Comisión de Educación tuvo presente que parte importante de las tradiciones nacionales provienen de las zonas rurales, muchas de las cuales fueron importadas desde España y luego se arraigaron en el país. La figura de la cantora chilena es parte de aquellas tradiciones, que con el tiempo fueron adquiriendo un sello local.

Los estilos de estas artistas son muy variados y sus repertorios están conformados principalmente por cuecas, tonadas y valses.

Se trata de una figura relevante de la cultura campesina, que se extendió desde la zona centro hacia el norte y el sur del país.

Algunas cantoras han sobresalido a lo largo de la historia, convirtiendo su oficio en un orgullo nacional y llegando a ser reconocidas también internacionalmente.

Dentro de las mujeres que se han destacado en este papel, permítanme, en lo personal, rendir un merecido y siempre necesario reconocimiento a Margot Loyola , nuestra gran cantora nacional; a Gabriela Pizarro ; a Patricia Chavarría ; a Violeta Parra y a Chabelita Fuentes, que está en el día de hoy también acá, acompañándonos en esta sesión.

(Aplausos en tribunas)

Actualmente, la cantora sigue vigente no solo a nivel rural, sino también como un símbolo de identidad que reivindica el folclore nacional.

Atendido lo anterior, los mocionantes estiman pertinente rendir un homenaje a la labor de estas artistas tan importantes para la cultura nacional. Al efecto, proponen que cada 14 de marzo sea declarado como el Día de la Cantora Chilena, ya que en esa fecha nació Matilde Fuentes Pino , representante icónica de la tonada centrina, conocida como "Chabelita Fuentes", quien lleva más de siete décadas de trayectoria y quien ha sido reconocida como Tesoro Humano Vivo y presentada como candidata al Premio Nacional de Música .

En consideración a los antecedentes precedentemente expuestos, la unanimidad de los integrantes presentes de la Comisión de Educación y Cultura, Honorables Senadores José García , David Sanhueza y quien habla, estuvo por aprobar en general y en particular la iniciativa y acordó proponer a la Sala proceder del mismo modo.

He dicho, señor Presidente.

El señor SANDOVAL .-

¡Gustavo Sanhueza!

La señora PROVOSTE.-

¡Fue una fusión entre David Sandoval y el Senador Sanhueza...! ¡Pero estoy segura de que el Senador Sanhueza representa muy bien el espíritu y el apoyo que toda su bancada va a brindar a esta iniciativa!

(risa)

Y además quiero hacer presente que el Senador Sanhueza fue un gran promotor de la idea de votarla antes de finalizar esa sesión.

Es todo cuanto puedo informar, señor Presidente.

El señor ELIZALDE (Presidente).-

Gracias, Senadora Provoste.

En el campo y en la ciudad, en la vida misma de Chile, la cantora no se limita a lo musical. La cantora, tal como lo son nuestras invitadas y amigas aquí presentes ( Sandra Aliaga Saldivia , María Angélica Reyes , Purísima Ramírez Cordero , Johanna Reyes Quezada , Sibyl Lisette Llanca Reyes , María Cristina Poblete Aravena y Matilde Fuentes Pino), es una mujer sabia que siempre ayuda a los demás, sin distinción, sea con yerbas e infusiones, en partos y empachos; ellas saben escuchar, entregan consejos y comparten su sabiduría y experiencias de vida.

La cantora chilena, representada hoy en nuestras ilustres invitadas, expresa el que en un quehacer es capaz de todo.

A nuestras invitadas se suman los nombres de Margot Loyola , Gabriela Pizarro , Patricia Chavarría , Violeta Parra y -ya la mencionamos- Chabelita Fuentes, quienes de su arte hicieron vida. Y con su vida y filosofía llenan por siempre el arte de nuestra sociedad y patria.

Como dijo la Senadora Provoste, hoy declaramos -de aprobarse este proyecto- el 14 de marzo como el Día de la Cantora Chilena. Y esto no es al azar, porque Matilde Fuentes Pino , más conocida como "Chabelita Fuentes", mujer icónica de la tonada y fiel representante de las cantoras chilenas, patrimonio humano y regional vivo y cultora destacada, nació un 14 de marzo. Por lo tanto, a contar del próximo año, y para siempre, podremos celebrar el cumpleaños de la Chabelita.

¡Le damos un gran abrazo!

(Aplausos en tribunas)

Todas y todos los ciudadanos y ciudadanas de Chile podremos recordarla y homenajearla a ella y, por su intermedio, a todas las cantoras chilenas.

Voy a someter a consideración de la Sala este proyecto de ley para que se apruebe por unanimidad.

¿Habría acuerdo?

--Por unanimidad, se aprueba en general y en particular el proyecto, el cual queda despachado en este trámite.

(Aplausos y manifestaciones de apoyo en tribunas)

El señor ELIZALDE ( Presidente ).-

En consecuencia, felicitamos a los Diputados mocionantes y en particular al Vicepresidente de esa Corporación, Diputado Alexis Sepúlveda , quien nos acompaña también en la jornada de hoy.

Así que felicitaciones.

Se aprueba y se despacha el proyecto.

(Aplausos en la Sala y en tribunas)

2.3. Oficio de Cámara Revisora a Cámara de Origen

Oficio Aprobación sin Modificaciones . Fecha 27 de septiembre, 2022. Oficio en Sesión 78. Legislatura 370.

Valparaíso, 27 de septiembre de 2022.

Nº 444/SEC/22

A S.E. EL PRESIDENTE DE LA HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS

Tengo a honra comunicar a Vuestra Excelencia que el Senado ha aprobado, en los mismos términos en que lo hizo esa Honorable Cámara, el proyecto de ley que establece el 14 de marzo de cada año como el Día de la Cantora Chilena, correspondiente al Boletín N° 14.651-24.

Lo que comunico a Su Excelencia en respuesta a su oficio Nº 17.114, de 14 de diciembre de 2021.

Devuelvo los antecedentes respectivos.

Dios guarde a Vuestra Excelencia.

ÁLVARO ELIZALDE SOTO

Presidente del Senado

RAÚL GUZMÁN URIBE

Secretario General del Senado

3. Trámite Finalización: Cámara de Diputados

3.1. Oficio de Cámara de Origen al Ejecutivo

Oficio Ley a S. E. El Presidente de la República. Fecha 28 de septiembre, 2022. Oficio

VALPARAÍSO, 28 de septiembre de 2022

Oficio Nº 17.748

A S.E. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Tengo a honra comunicar a V.E. que el Congreso Nacional ha dado su aprobación al proyecto de ley que establece el 14 de marzo de cada año como el Día de la Cantora Chilena, correspondiente al boletín N° 14.651-24, del siguiente tenor:

PROYECTO DE LEY

“Artículo único.- Declárase el 14 de marzo de cada año como el Día de la Cantora Chilena.”.

*****

Hago presente a V.E. que esta iniciativa de ley tuvo su origen en moción de los diputados Alexis Sepúlveda Soto y Alejandro Bernales Maldonado; de las diputadas Pamela Jiles Moreno y Carolina Marzán Pinto, y de los exdiputados Marcelo Díaz Díaz, Amaro Labra Sepúlveda y José Pérez Arriagada.

Dios guarde a V.E.

RAÚL SOTO MARDONES

Presidente de la Cámara de Diputados

MIGUEL LANDEROS PERKI?

Secretario General de la Cámara de Diputados

4. Publicación de Ley en Diario Oficial

4.1. Ley Nº 21.497

Tipo Norma
:
Ley 21497
URL
:
https://www.bcn.cl/leychile/N?i=1183784&t=0
Fecha Promulgación
:
19-10-2022
URL Corta
:
http://bcn.cl/3981i
Organismo
:
MINISTERIO DE LAS CULTURAS, LAS ARTES Y EL PATRIMONIO
Título
:
ESTABLECE EL 14 DE MARZO DE CADA AÑO COMO EL DÍA DE LA CANTORA CHILENA
Fecha Publicación
:
04-11-2022

LEY NÚM. 21.497

     

ESTABLECE EL 14 DE MARZO DE CADA AÑO COMO EL DÍA DE LA CANTORA CHILENA

     

    Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente proyecto de ley iniciado en moción de los diputados Alexis Sepúlveda Soto y Alejandro Bernales Maldonado; de las diputadas Pamela Jiles Moreno y Carolina Marzán Pinto, y de los exdiputados Marcelo Díaz Díaz, Amaro Labra Sepúlveda y José Pérez Arriagada,

     

    Proyecto de ley:

    "Artículo único.- Declárase el 14 de marzo de cada año como el Día de la Cantora Chilena.".

    Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto, promúlguese y llévese a efecto como Ley de la República.

     

    Santiago, 19 de octubre de 2022.- GABRIEL BORIC FONT, Presidente de la República.- Julieta Brodsky Hernández, Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

    Lo que transcribo a usted para su conocimiento.- Saluda atentamente a usted, Andrea Gutiérrez Vásquez, Subsecretaria de las Culturas y las Artes.