Usted está en:

Historia de la Ley

Historia de la Ley

Nº 21.510

Extiende transitoriamente el permiso postnatal parental.

Téngase presente

Esta Historia de Ley ha sido construida por la Biblioteca del Congreso Nacional a partir de la información disponible en sus archivos.

Se han incluido los distintos documentos de la tramitación legislativa, ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de formación de la ley.

Se han omitido documentos de mera o simple tramitación, que no proporcionan información relevante para efectos de la Historia de Ley.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice.

Al final del archivo se incorpora el texto de la norma aprobado conforme a la tramitación incluida en esta historia de ley.

1. Primer Trámite Constitucional: Senado

1.1. Mensaje

Fecha 12 de octubre, 2022. Mensaje en Sesión 66. Legislatura 370.

Proyecto de ley, iniciado en Mensaje de S.E. el Presidente de la República, que extiende transitoriamente el permiso postnatal parental. Boletín N° 15.418-13

A S.E. EL PRESIDENTE DEL H. SENADO

Santiago, 12 de octubre de 2022.

MENSAJE N° 158-370/

Honorable Senado:

En uso de mis facultades constitucionales, tengo el honor de someter a vuestra consideración el siguiente proyecto de ley que extiende transitoriamente el permiso postnatal parental.

I. ANTECEDENTES

En la actualidad nos encontramos en un periodo de levantamiento progresivo de las restricciones y medidas asociadas a la pandemia COVID-19, enfermedad que desde su inicio ha afectado a más de 4 millones y medio de personas en nuestro país, generando uno de los mayores desafíos sanitarios y económicos que Chile ha debido enfrentar.

En esta nueva etapa sanitaria hemos debido convivir, adicionalmente, con acontecimientos internacionales que han traído aparejada inflación económica y un contexto de debilitamiento generalizado del crecimiento económico a escala global.

En dicho contexto, la evolución del mercado laboral es de especial preocupación para nuestro Gobierno, especialmente en lo relativo a las barreras de acceso y las dificultades de permanencia en el empleo que afecta a las mujeres trabajadoras. Es nuestro compromiso adoptar todas las medidas necesarias que tiendan a eliminar la discriminación en el empleo a fin de asegurar a la mujer, en igualdad de condiciones, el derecho al trabajo.

II. FUNDAMENTOS DE LA INICIATIVA

La emergencia sanitaria se encuentra en una nueva etapa y el Gobierno, a través del Ministerio de Salud, responsablemente ha decidido mantener acciones adicionales para la gestión sanitaria de los próximos meses, de forma de prevenir y controlar la propagación del COVID-19 y mitigar sus efectos en la salud de las personas en el contexto de un proceso de apertura.

Dicha circunstancia, advertida en el Decreto N° 75 del Ministerio de Salud, publicado en el Diario Oficial el 30 de septiembre del presente año, ha implicado la decisión de prorrogar la vigencia del decreto N° 4 de 2020, de la misma cartera, extendiendo la alerta sanitaria hasta el 31 de diciembre del 2022 y, adicionalmente, mantener las facultades extraordinarias asociadas a la Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII) como consecuencia del coronavirus (2019-NCOV).

Es por esto que, como fuera solicitado en el Proyecto de Acuerdo correspondiente al Boletín N° 2.312-12, aprobado en la Sesión 58° de Sala del H. Senado del martes 27 de septiembre de 2022, de autoría de las H. Senadoras Gatica, Allende, Aravena, Campillai, Carvajal, Núñez, Órdenes, Provoste y Sepúlveda y de los H. Senadores Castro González, Castro Prieto, Chahuán, Coloma, Cruz-Coke, De Urresti, Durana, Edwards, Elizalde, Espinoza, Flores, Gahona, García, Huenchumilla, Kast, Keitel, Kusanovic, Moreira, Ossandón, Pugh, Quintana, Saavedra, Sandoval, Sanhueza, Soria, Van Rysselberghe, Velásquez y Walker, como Gobierno continuaremos promoviendo la seguridad y protección sanitaria, y también de la salud de los niños y niñas causantes del permiso postnatal parental.

Con este objetivo, y para compatibilizar la protección de niños y niñas, y el resguardo de las fuentes de empleo, nuestro Gobierno propone extender transitoriamente el postnatal parental para facilitar la reincorporación laboral de las y los trabajadores en el contexto actual de la pandemia.

La extensión del posnatal parental es de gran relevancia toda vez que, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Empleo del Instituto Nacional de Estadísticas, Serie Situación en la Fuerza de Trabajo de la población en edad de trabajar, correspondiente a los Trimestres Móviles Junio, Julio y Agosto del 2022, la tasa de participación en el empleo ha retornado a cifras cercanas al año 2019, tras un decaimiento importante en los años 2020 y 2021 producto de la pandemia del COVID-19. Sin embargo, se ha mantenido constante la brecha existente en la participación entre hombres y mujeres, rondando veinte puntos porcentuales de diferencia, circunstancia que evidencia la necesidad de resguardar la inserción en el mercado laboral de las mujeres, las que se verán especialmente beneficiadas por el proyecto de ley propuesto.

De esta forma, se propone prorrogar excepcionalmente el permiso postnatal parental hasta el 30 de noviembre de 2022, otorgando a los y las trabajadoras la posibilidad de decidir entre su utilización o la reincorporación a sus funciones, generando un instrumento normativo que, atendiendo a las necesidades de cuidado del actual contexto sanitario, permite abordar progresivamente las dificultades que pueden enfrentar las distintas familias producto de los requerimientos de cuidado, evitando que puedan verse obligadas a dejar su fuente de trabajo.

Esta propuesta implica, de acuerdo a cifras de la Superintendencia de Seguridad Social, el otorgamiento potencial de subsidios a 13.430 nuevas beneficiarias o beneficiarios cuyos permisos postnatales parentales concluyan entre octubre y noviembre de 2022 y, adicionalmente, a 14.290 personas que, siendo beneficiarias de la ley N° 21.474 que Crea un bono extraordinario Chile apoya de invierno y extiende el permiso postnatal parental, no utilizaron el total de sesenta días de prórroga establecidos en dicha normativa, periodo restante que podrán utilizar hasta el 30 de noviembre del presente año.

Considerando lo anterior, el gasto que implica la aprobación del presente proyecto de ley es de $22.805 millones aproximados, lo que equivale a un 4,84% del monto total gastado en subsidios maternales pagados con cargo del Fondo Único de Prestaciones Familiares y Subsidio de Cesantía para el año 2021.

III. CONTENIDO DEL PROYECTO DE LEY

El proyecto de ley consta de cinco artículos permanentes que buscan regular la extensión del postnatal parental, prorrogando, además, el fuero maternal y otorgando facultades fiscalizadoras a Superintendencia de Seguridad Social.

1. Extensión del Permiso Postnatal Parental

Este proyecto otorga el derecho a los y las trabajadoras de decidir si extender su permiso postnatal parental cuando se encuentren haciendo uso de este derecho y su término ocurra entre el 01 de octubre y el 29 de noviembre de 2022. En los casos en que el o la trabajadora decida extender el permiso, este se hará efectivo al día siguiente del término del permiso postnatal parental original. En cualquier caso, la prórroga será, a todo evento, hasta el 30 de noviembre de 2022.

Adicionalmente, a este beneficio podrán acceder también quienes hayan regresado a sus funciones, tras la finalización del permiso postnatal, entre el 01 de octubre y la entrada en vigencia de la presente ley, por no haber tenido aún derecho a la extensión del postnatal parental establecido en el presente proyecto de ley. Asimismo, se aplicará a las personas beneficiarias del postnatal parental extendido por la ley N° 21.474 y que no hubieran completado los sesenta días continuos establecidos en su artículo 8, como consecuencia del cumplimiento del plazo del 30 de septiembre de 2022, pudiendo hacer uso del tiempo restante conforme a los requisitos establecidos en el presente proyecto, hasta el 30 de noviembre de 2022.

Resulta necesario prevenir que, cuando el trabajador o trabajadora cumpla los requisitos de esta ley para acceder a la prórroga del postnatal parental, y se encuentre haciendo uso de una licencia médica por otro motivo, solo podrá impetrar la extensión una vez que haya terminado el plazo de dicha licencia.

El ejercicio del postnatal parental extendido dará el derecho al pago del subsidio establecido en el artículo 197 del Código del Trabajo, manteniéndose el monto diario y forma de pago asociado al postnatal parental ejercido en jornada completa.

El financiamiento de este subsidio se hará con cargo al Fondo Único de Prestaciones Familiares y Subsidio de Cesantía del decreto con fuerza de ley Nº 150, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, de 1982.

2.Prórroga del fuero laboral.

En atención a la extensión del postnatal parental, se ha decidido prorrogar el fuero maternal establecido en el artículo 201 del Código del Trabajo, sumándose al termino de este, el periodo efectivo de extensión del permiso al que se acceda a través de la presente ley, rigiendo inmediatamente y sin solución de continuidad.

3.Facultades de la Superintendencia de Seguridad Social.

La Superintendencia de Seguridad Social, con el objetivo de dar plena aplicación a la presente ley, estará facultada para dictar una o más normas de carácter general que regulen la extensión del permiso postnatal parental y demás materias que sean necesarias. Asimismo, deberá fiscalizar su correcto uso y podrá aplicar las sanciones que correspondan, conforme a las disposiciones legales y reglamentarias.

4.Régimen de vigencia.

Las normas contempladas en este mensaje entrarán en vigencia desde el día de su publicación en el Diario Oficial, sin embargo, se debe prevenir que esta normativa beneficiará a todos aquellos trabajadores y trabajadoras que hayan regresado a sus funciones entre el 01 de octubre de 2022 y la fecha de publicación de esta ley por no haber tenido aún derecho a la extensión del postnatal parental establecido en el presente proyecto de ley.

En mérito de lo anteriormente expuesto someto a vuestra consideración el siguiente

PROYECTO DE LEY:

“Artículo 1.- Las trabajadoras y los trabajadores que se encuentren haciendo uso del permiso postnatal parental a que se refiere el artículo 197 bis del Código del Trabajo, y cuyo término ocurra entre el 01 de octubre y el 29 de noviembre del año 2022, tendrán derecho a solicitar su extensión, luego de su término, para el cuidado del niño o niña.

La decisión de la trabajadora o el trabajador de ejercer este derecho o de reincorporarse a sus funciones al término del postnatal parental deberá ser comunicada por escrito mediante correo electrónico o carta certificada al empleador o empleadora con, a lo menos, cinco días hábiles de anticipación a la fecha de término del permiso, con copia a la Inspección del Trabajo respectiva.

Con todo, la omisión de la comunicación por parte de la trabajadora o el trabajador será entendida como una decisión de extender el permiso postnatal parental respectivo.

Una vez que se haya informado a la empleadora o empleador la determinación de reincorporarse a las funciones conforme al inciso anterior, este deberá remitir los antecedentes a la entidad pagadora del subsidio para los fines administrativos respectivos, dentro del plazo de tres días hábiles contados desde la fecha de la comunicación.

En caso de optarse por la extensión del permiso, este deberá ejercerse en jornada completa y se extenderá desde el día siguiente al término del permiso postnatal parental hasta el 30 de noviembre de 2022.

La trabajadora o el trabajador que, cumpliendo con los requisitos que establece esta ley, estuviere haciendo uso de licencia médica al momento de su publicación, sólo podrá impetrar esta extensión una vez que haya terminado el plazo de dicha licencia.

Si ambos padres hubieran gozado del permiso postnatal parental, cualquiera de ellos, a elección de la madre, podrá hacer uso de esta extensión.

La trabajadora o el trabajador que haya finalizado su permiso posnatal parental y regresado a sus funciones entre el 01 de octubre de 2022 y la entrada en vigencia de esta ley , y que quisiera acogerse al beneficio de extensión y subsidio del presente artículo, deberá dar aviso a su empleador o empleadora mediante correo electrónico o carta certificada enviada dentro de los quince días siguientes a la entrada en vigencia de esta ley, con copia a la Inspección del Trabajo.

Sin perjuicio de lo anterior, las trabajadoras y los trabajadores señalados en el inciso primero del artículo 8 de la ley N° 21.474, que al 30 de septiembre del 2022 no hubieren completado el total de sesenta días continuos establecidos en el inciso tercero de dicha disposición, podrán hacer uso de los días restantes y, hasta completar los sesenta días referidos a todo evento, hasta el 30 de noviembre de 2022, debiendo dar aviso a su empleador o empleadora en la forma establecida en el inciso precedente.

En los casos dispuestos en los dos incisos anteriores, el empleador o empleadora deberá comunicar a la entidad pagadora del subsidio la decisión de la trabajadora o el trabajador de hacer uso de este derecho, en un plazo no superior a los 3 días hábiles siguientes a la fecha de recepción del aviso. La omisión de dicha comunicación será sancionada en conformidad a lo dispuesto en el artículo 208 del Código del Trabajo.

Artículo 2.- Durante la extensión del permiso postnatal parental, la trabajadora o el trabajador gozará de un subsidio, cuyo monto diario y forma de pago será el mismo que el percibido por causa del permiso postnatal parental a que se refiere el inciso primero del artículo 197 bis del Código del Trabajo.

Con todo, en los casos en que la trabajadora o el trabajador se hubiere reincorporado a sus labores por la mitad de su jornada, en virtud de lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 197 bis del Código del Trabajo, el subsidio derivado de la presente extensión será el que hubiese correspondido por el uso del permiso en jornada completa.

Lo dispuesto en este artículo será aplicable para las trabajadoras y los trabajadores independientes que hubieren hecho uso del permiso postnatal parental.

El subsidio derivado de esta extensión se financiará con cargo al Fondo Único de Prestaciones Familiares y Subsidio de Cesantía del decreto con fuerza de ley Nº 150 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, de 1982.

Artículo 3.- Las trabajadoras y los trabajadores que hagan uso de la extensión del permiso postnatal parental que otorga esta ley tendrán derecho a una prórroga del fuero a que se refiere el artículo 201 del Código del Trabajo. El período de prórroga será equivalente al período efectivo de la extensión del permiso postnatal parental, y regirá inmediatamente terminado el período de fuero antes referido.

Artículo 4.- La Superintendencia de Seguridad Social estará facultada para dictar una o más normas de carácter general que regulen la referida extensión del derecho al permiso postnatal parental y las demás materias necesarias para la aplicación de la presente ley.

Asimismo, le corresponderá la fiscalización del correcto uso del subsidio y podrá aplicar las sanciones que correspondan, conforme a las disposiciones legales y reglamentarias aplicables.

Artículo 5.- En aquellos casos en que la extensión del permiso postnatal parental regulado en el artículo 197 bis del Código del Trabajo establecido en la ley N° 21.474, como también respecto de la extensión de dicho permiso que dispone esta ley, haya sido o sea utilizada por las funcionarias o funcionarios públicos a que se refiere el inciso primero del artículo 194 del Código del Trabajo, a dicha extensión le será aplicable la normativa que regula el permiso postnatal parental en materia de percepción del total de sus remuneraciones y derecho a ausentarse de sus labores. Asimismo, el tiempo durante el cual hayan hecho uso de la respectiva extensión, se considerará como efectivamente trabajado para todos los efectos legales, incluidos la percepción de los incrementos, bonos y asignaciones que contemple la legislación vigente.

Lo dispuesto en el artículo 12 de la ley Nº 18.196 y en el artículo único de la ley Nº 19.117, se aplicará, en los mismos términos de dichos preceptos, según corresponda, respecto de los funcionarios que hagan uso de la extensión de permiso postnatal parental de conformidad a la ley N° 21.474 o la presente ley.

Artículo 6.- El mayor gasto fiscal que represente la aplicación de esta ley se financiará con cargo a los recursos del Tesoro Público.

Artículo transitorio. En caso de que el permiso postnatal parental del artículo 197 bis del Código del Trabajo finalice con posterioridad a la entrada en vigencia de esta normativa y no pudiere cumplir con el plazo establecido para la comunicación a que se refiere el inciso segundo de su artículo 1°, la decisión de la trabajadora o trabajador de no acogerse a la extensión del permiso postnatal parental extendido se hará efectiva a través de la reincorporación a sus funciones, circunstancia que el empleador deberá comunicar a la entidad pagadora del subsidio dentro del plazo de tres días hábiles contado desde que se haya producido la referida reincorporación. En caso que la trabajadora o el trabajador decida hacer uso del derecho al permiso postnatal parental extendido consagrado en la presente ley, se estará a lo dispuesto en el inciso tercero de su artículo 1°. En consecuencia, la omisión de la comunicación y la no reincorporación a las funciones será entendida como la decisión de extender el permiso postnatal parental en los términos que esta ley establece.”.

Dios guarde a V.E.,

GABRIEL BORIC FONT

Presidente de la República

MARIO MARCEL CULLELL

Ministro de Hacienda

JEANNETTE JARA ROMÁN

Ministra del Trabajo y Previsión Social

ANTONIA ORELLANA GUARELLO

Ministra de la Mujer y la Equidad de Género

INFORME FINANCIERO

1.2. Informe de Comisiones Unidas

Senado. Fecha 19 de octubre, 2022. Informe de Comisiones Unidas en Sesión 69. Legislatura 370.

?INFORME DE LAS COMISIONES DE HACIENDA Y DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL, UNIDAS, recaído en el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que extiende transitoriamente el permiso postnatal parental.

BOLETÍN Nº 15.418-13.

Objetivo(s) / Constancias / Normas de Quórum Especial (si tiene) / Consulta Excma. Corte Suprema (no hubo) / Antecedentes de Hecho / Aspectos Centrales del Debate / Discusión en General y en Particular / Votación en General y en Particular / Informe Financiero / Texto / Acordado / Resumen Ejecutivo.

HONORABLE SENADO:

Vuestras Comisiones de Hacienda y de Trabajo y Previsión Social, unidas, tienen el honor de informar el proyecto de ley de la referencia, iniciado en Mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República, con urgencia calificada de “discusión inmediata”.

Se hace presente que por tratarse de un proyecto con urgencia calificada de “discusión inmediata”, fue discutido, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 127 del Reglamento del Senado, en general y en particular a la vez, y resultó aprobado en virtud de lo dispuesto en el artículo 178 del Reglamento de la Corporación, sumándose 6 abstenciones a 4 votos favorables.

Se deja constancia que con fecha 12 de octubre de 2022 la Sala del Senado acordó que el proyecto debía ser analizado de manera conjunta por las Comisiones de Hacienda y de Trabajo y Previsión Social.

- - -

OBJETIVO (S) DEL PROYECTO

Otorgar el derecho a las y los trabajadores de decidir si extender transitoriamente su permiso postnatal parental hasta el 30 de noviembre de 2022, cuando se encuentren haciendo uso de este derecho y su término ocurra entre el 01 de octubre y el 29 de noviembre de 2022. Adicionalmente, a este beneficio podrán acceder también quienes hayan regresado a sus funciones, tras la finalización del permiso postnatal, en las condiciones que indica. Asimismo, se aplicará a las personas beneficiarías del postnatal parental extendido por la ley N° 21.474 y que no hubieran completado los sesenta días continuos establecidos en su artículo 8, de la forma que indica.

- - -

CONSTANCIAS

- Normas de quórum especial: Sí tiene.

- Consulta a la Excma. Corte Suprema: No hubo.

- - -

NORMAS DE QUÓRUM ESPECIAL

Los artículos 1, 2, 3 y 5 permanentes y el artículo transitorio deben ser aprobados con quórum calificado, por cuanto regulan el ejercicio del derecho a la seguridad social, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 19, Nº 18º, en relación con lo establecido en el artículo 66, inciso tercero, ambos de la Carta Fundamental.

- - -

ASISTENCIA

- Senadores y Diputados no integrantes de la Comisión:

El Honorable Senador señor Alfonso De Urresti.

- Representantes del Ejecutivo e invitados:

Del Ministerio de Hacienda, la Subsecretaria, señora Claudia Sanhueza, y la Coordinadora Legislativa, señora Consuelo Fernández.

Del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, la Ministra, señora Jeannette Jara, y los asesores, señoras María José San Martín, Alejandra Villegas y señor Daniel Vizcarra.

Del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, la Subsecretaria, señora Macarena Lobos.

Del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, la Jefa del Departamento de Reformas Legales, señora Camila De La Maza.

- Otros:

Las asesoras del Honorable Senador Coloma, señoras Carolina Infante y Bárbara Bayolo.

El asesor del Honorable Senador Galilea, señor Francisco Del Río.

El asesor del Honorable Senador García, señor José Miguel Rey.

El asesor de la Honorable Senadora Gatica, señor Rodrigo Oñate.

El asesor del Honorable Senador Moreira, señor Raúl Araneda.

El asesor del Honorable Senador Saavedra, señor Luis Batallé.

- - -

ANTECEDENTES DE HECHO

Para el debido estudio de este proyecto de ley, se ha tenido en consideración el Mensaje de Su Excelencia el señor Presidente de la República.

El Mensaje que da origen al presente proyecto de ley señala que la emergencia sanitaria se encuentra en una nueva etapa y el Gobierno, a través del Ministerio de Salud, responsablemente ha decidido mantener acciones adicionales para la gestión sanitaria de los próximos meses, de forma de prevenir y controlar la propagación del COVID-19 y mitigar sus efectos en la salud de las personas en el contexto de un proceso de apertura.

Resalta que dicha circunstancia, advertida en el Decreto N° 75 del Ministerio de Salud, publicado en el Diario Oficial el 30 de septiembre del presente año, ha implicado la decisión de prorrogar la vigencia del decreto N° 4 de 2020, de la misma cartera, extendiendo la alerta sanitaria hasta el 31 de diciembre del 2022 y, adicionalmente, mantener las facultades extraordinarias asociadas a la Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII) como consecuencia del coronavirus (2019-NCOV).

Consigna que, como fuera solicitado en el Proyecto de Acuerdo correspondiente al Boletín N° 2.312-12, aprobado en la Sesión 58° de Sala del H. Senado del martes 27 de septiembre de 2022, de autoría de las H. Senadoras Gatica, Allende, Aravena, Campillai, Carvajal, Núñez, Órdenes, Provoste y Sepúlveda y de los H. Senadores Castro González, Castro Prieto, Chahuán, Coloma, Cruz-Coke, De Urresti, Durana, Edwards, Elizalde, Espinoza, Flores, Gahona, García, Huenchumilla, Kast, Keitel, Kusanovic, Moreira, Ossandón, Pugh, Quintana, Saavedra, Sandoval, Sanhueza, Soria, Van Rysselberghe, Velásquez y Walker, como Gobierno continuarán promoviendo la seguridad y protección sanitaria, y también de la salud de los niños y niñas causantes del permiso postnatal parental.

Refiere que, con este objetivo, y para compatibilizar la protección de niños y niñas, y el resguardo de las fuentes de empleo, el Gobierno propone extender transitoriamente el postnatal parental para facilitar la reincorporación laboral de las y los trabajadores en el contexto actual de la pandemia.

Continua relatando que la extensión del postnatal parental es de gran relevancia toda vez que, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Empleo del Instituto Nacional de Estadísticas, Serie Situación en la Fuerza de Trabajo de la población en edad de trabajar, correspondiente a los Trimestres Móviles Junio, Julio y Agosto del 2022, la tasa de participación en el empleo ha retornado a cifras cercanas al año 2019, tras un decaimiento importante en los años 2020 y 2021 producto de la pandemia del COVID-19. Sin embargo, se ha mantenido constante la brecha existente en la participación entre hombres y mujeres, rondando veinte puntos porcentuales de diferencia, circunstancia que evidencia la necesidad de resguardar la inserción en el mercado laboral de las mujeres, las que se verán especialmente beneficiadas por el proyecto de ley propuesto.

Agrega que, de esta forma, se propone prorrogar excepcionalmente el permiso postnatal parental hasta el 30 de noviembre de 2022, otorgando a los y las trabajadoras la posibilidad de decidir entre su utilización o la reincorporación a sus funciones, generando un instrumento normativo que, atendiendo a las necesidades de cuidado del actual contexto sanitario, permite abordar progresivamente las dificultades que pueden enfrentar las distintas familias producto de los requerimientos de cuidado, evitando que puedan verse obligadas a dejar su fuente de trabajo.

Puntualiza que la referida propuesta implica, de acuerdo a cifras de la Superintendencia de Seguridad Social, el otorgamiento potencial de subsidios a 13.430 nuevas beneficiarías o beneficiarios cuyos permisos postnatales parentales concluyan entre octubre y noviembre de 2022 y, adicionalmente, a 14.290 personas que, siendo beneficiarías de la ley N° 21.474 que Crea un bono extraordinario Chile apoya de invierno y extiende el permiso postnatal parental, no utilizaron el total de sesenta días de prórroga establecidos en dicha normativa, periodo restante que podrán utilizar hasta el 30 de noviembre del presente año.

Finalmente informa que, considerando lo anterior, el gasto que implica la aprobación del presente proyecto de ley es de $22.805 millones aproximados, lo que equivale a un 4,84% del monto total gastado en subsidios maternales pagados con cargo del Fondo Único de Prestaciones Familiares y Subsidio de Cesantía para el año 2021.

- - -

ASPECTOS CENTRALES DEL DEBATE

El proyecto de ley consta de seis artículos permanentes y un artículo transitorio, cuyo propósito principal es otorgar el derecho a las trabajadoras y a los trabajadores de extender transitoriamente el permiso postnatal parental hasta el 30 de noviembre de 2022.

Durante el debate suscitado en las Comisiones unidas, distintos señores Senadores manifestaron la necesidad de que el referido beneficio propuesto por el Ejecutivo fuese hasta el término de la alerta sanitaria, la cual, de acuerdo al último decreto del Ministerio de Salud, se extiende hasta el 31 de diciembre de 2022.

En esos términos, se cuestionó que existiese una filosofía distinta o no coherente con los criterios adoptados por el Ministerio de Salud, considerando que la propia iniciativa se justifica en la referida alerta sanitaria.

Varios señores Senadores se mostraron interesados en conocer el costo fiscal del plazo adicional propuesto por sobre el 30 de noviembre de 2022 hasta el término de año, y si acaso los recursos públicos destinados para financiar el actual postnatal de emergencia podían ser suficientes para cubrir el plazo adicional.

La Ministra del Trabajo y Previsión Social, señora Jeanette Jara, explicó a los integrantes de las Comisiones unidas que el decreto de ampliación de alerta sanitaria debía ser comprendido en su integridad, dando cuenta del proceso de normalización y retorno gradual a las condiciones previas al inicio de la pandemia. Refirió que muestra de aquello eran todos los cambios sanitarios que actualmente existen, particularmente que el país se encuentre en Fase de Apertura.

Asimismo, pidió valorar que en ese contexto el Ejecutivo estaba realizando una última extensión del beneficio del permiso postnatal parental, difiriendo en su actuar de la forma en que se financió esta extensión durante la administración del Gobierno anterior.

La Subsecretaria del Ministerio de Hacienda, señora Claudia Sanhueza, precisó que financiar la extensión propuesta por los señores Senadores implicaba un gasto adicional de $10.000 millones. Acotó que, de acuerdo a la información entregada por la Dirección de Presupuestos, para la última extensión aprobada existe una sobre-ejecución de los recursos, dando cuenta que la totalidad del financiamiento de esta nueva iniciativa legal será con cargo a la partida del Tesoro Público.

- - -

DISCUSIÓN EN GENERAL Y EN PARTICULAR [1]

A.- Presentación del proyecto de ley por parte del Ejecutivo.

En sesión de 18 de octubre de 2022, la Ministra del Trabajo y Previsión Social, señora Jeannette Jara, y la Subsecretaria del Ministerio de Hacienda, señora Claudia Sanhueza, efectuaron una presentación, en formato ppt, del siguiente tenor:

Proyecto de Ley que extiende transitoriamente el permiso postnatal parental Boletín N°15.418-13 – Senado

Sumario

1. Antecedentes

2. Fundamentos de la iniciativa

3. Contenido del Proyecto de Ley

4. Costo fiscal

1.- Antecedentes

En la actualidad nos encontramos en un periodo de levantamiento progresivo de las restricciones y medidas asociadas a la pandemia COVID-19.

En esta nueva etapa sanitaria hemos debido convivir adicionalmente con acontecimientos como inflación económica y un contexto de debilitamiento generalizado del crecimiento económico a escala global.

En dicho contexto, la evolución del mercado laboral es de especial preocupación para el Gobierno, especialmente en lo relativo a las barreras de acceso y las dificultades de permanencia en el empleo que afecta a las mujeres trabajadoras.

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Empleo del Instituto Nacional de Estadísticas, Serie Situación en la Fuerza de Trabajo de la población en edad de trabajar, correspondiente a los Trimestres Móviles junio, julio y agosto del 2022, se ha mantenido constante la brecha existente en la participación entre hombres y mujeres.

Es un compromiso del Estado adoptar todas las medidas apropiadas tendientes a eliminar la discriminación en el empleo a fin de asegurar a la mujer, en igualdad de condiciones, el derecho al trabajo.

2.- Fundamentos de la iniciativa

El Ministerio de Salud ha decidido prorrogar la vigencia del Decreto N°4 de 2020, de la misma cartera, extendiendo la alerta sanitaria hasta el 31 de diciembre del 2022 y, adicionalmente, mantener las facultades extraordinarias asociadas a la Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII) como consecuencia del coronavirus.

Como Gobierno, compartimos la necesidad de continuar con el resguardo de la seguridad y protección sanitaria, y también de la salud de los niños y niñas causantes del permiso postnatal parental para facilitar la reincorporación laboral de las y los trabajadores en el contexto actual de la pandemia.

3. Contenido del Proyecto de Ley

Contenido del Proyecto de Ley

Artículo 1

• Las trabajadoras y los trabajadores que se encuentren haciendo uso del permiso postnatal parental y cuyo término ocurra entre el 01 de octubre y el 29 de noviembre del año 2022, tendrán derecho a solicitar su extensión, luego de su término, para el cuidado del niño o niña.

• La decisión de la trabajadora o el trabajador de ejercer este derecho o de reincorporarse a sus funciones al término del postnatal parental, deberá ser comunicada por escrito mediante correo electrónico o carta certificada al empleador/a con a lo menos, cinco días hábiles de anticipación a la fecha de término del permiso, con copia a la Inspección del Trabajo respectiva. Con todo, la omisión de la comunicación por parte de la o el trabajador será entendida como la extensión del permiso.

• Una vez que se haya informado al empleador/a la determinación de reincorporarse a las funciones, éste deberá remitir los antecedentes a la entidad pagadora del subsidio para los fines administrativos respectivos, dentro del plazo de tres días hábiles contados desde la fecha de la comunicación.

• En caso de optarse por la extensión del permiso, este deberá ejercerse en jornada completa y se extenderá desde el día siguiente al término del permiso postnatal parental hasta el 30 de noviembre de 2022.

• El o la trabajadora, cumpliendo con los requisitos que establece este proyecto de ley, estuviere haciendo uso de licencia médica al momento de su publicación, sólo podrá impetrar esta extensión una vez que haya terminado el plazo de dicha licencia. Si ambos padres hubieran gozado del permiso postnatal parental, cualquiera de ellos, a elección de la madre, podrá hacer uso de esta extensión.

• La trabajadora o el trabajador que haya finalizado su permiso postnatal parental y regresado a sus funciones entre el 01 de octubre de 2022 y la entrada en vigencia de esta ley, y que quisiera acogerse al beneficio de extensión y subsidio del presente artículo, deberá dar aviso a su empleador o empleadora mediante correo electrónico o carta certificada enviada dentro de los quince días siguientes a la entrada en vigencia de esta ley, de aprobarse, con copia a la Inspección del Trabajo.

• Sin perjuicio de lo anterior, las trabajadoras y los trabajadores que, al 30 de septiembre del 2022, no hubieren completado el total de sesenta días continuos establecidos en la pasada ley que extendió el postnatal parental, podrán hacer uso de los días restantes y, hasta completar los sesenta días referidos a todo evento, hasta el 30 de noviembre de 2022, debiendo dar aviso a su empleador o empleadora en la forma establecida en el inciso precedente.

Artículo 2

• Durante la extensión del permiso postnatal parental, la trabajadora o el trabajador gozará de un subsidio, cuyo monto diario y forma de pago será el mismo que el percibido por causa del permiso postnatal parental.

• Con todo, en los casos en que la trabajadora o el trabajador se hubiere reincorporado a sus labores por la mitad de su jornada, el subsidio derivado de la presente extensión será el que hubiese correspondido por el uso del permiso en jornada completa.

• Lo dispuesto en este artículo será aplicable para las trabajadoras y los trabajadores independientes que hubieren hecho uso del permiso postnatal parental.

• El subsidio derivado de esta extensión se financiará con cargo al Fondo Único de Prestaciones Familiares y Subsidio de Cesantía.

Artículo 3

• Las trabajadoras y los trabajadores que hagan uso de la extensión del permiso postnatal parental que otorga esta ley, de aprobarse, tendrán derecho a una prórroga del fuero a que se refiere el artículo 201 del Código del Trabajo. El período de prórroga será equivalente al período efectivo de la extensión del permiso postnatal parental, y regirá inmediatamente terminado el período de fuero antes referido.

Artículo 4

• La Superintendencia de Seguridad Social estará facultada para dictar una o más normas de carácter general que regulen la referida extensión del derecho al permiso postnatal parental y las demás materias necesarias para la aplicación de lo estipulado en este proyecto.

• Asimismo, le corresponderá la fiscalización del correcto uso del subsidio y podrá aplicar las sanciones que correspondan, conforme a las disposiciones legales y reglamentarias aplicables.

Artículo 5

• En aquellos casos en que la extensión del permiso postnatal parental como también respecto de la extensión de dicho permiso que dispone ese proyecto, haya sido o sea utilizada por las funcionarias o funcionarios públicos, a dicha extensión le será aplicable la normativa que regula el permiso postnatal parental en materia de percepción del total de sus remuneraciones y derecho a ausentarse de sus labores.

•Asimismo, el tiempo durante el cual hayan hecho uso de la respectiva extensión, se considerará como efectivamente trabajado para todos los efectos legales, incluidos la percepción de los incrementos, bonos y asignaciones que contemple la legislación vigente.

• Lo referido al pago de la Institución de Salud Previsional o de FONASA al empleador/a por incapacidad laboral de la o el trabajador, como así también respecto de los pagos de los Servicios de Salud, Instituciones de Salud Previsional y Cajas de Compensación de Asignación Familiar a las Municipalidades o Corporaciones empleadoras, se aplicará, en los mismos términos de dichos preceptos, según corresponda, respecto de los funcionarios que hagan uso de la extensión de permiso postnatal parental de conformidad a la ley que extendió el postnatal parental para aquellos trabajadores/as cuyo permiso haya terminado entre el 1° de mayo y el 30 de septiembre de 2022 o la presente ley, de aprobarse este proyecto.

Artículo 6

• El mayor gasto fiscal que represente la aplicación de esta ley se financiará con cargo a los recursos del Tesoro Público.

Artículo transitorio

• En caso de que el permiso postnatal parental finalice con posterioridad a la entrada en vigencia de esta normativa propuesta y no pudiere cumplir con el plazo establecido para la comunicación al empleador/a, la decisión de la trabajadora o trabajador de no acogerse a la extensión del permiso postnatal parental extendido se hará efectiva a través de la reincorporación a sus funciones, circunstancia que el empleador/a deberá comunicar a la entidad pagadora del subsidio dentro del plazo de tres días hábiles contado desde que se haya producido la referida reincorporación.

• En caso que la trabajadora o el trabajador decida hacer uso del derecho al permiso postnatal parental extendido consagrado en la presente ley, de aprobarse este proyecto, se estará a lo dispuesto en el inciso segundo de su artículo 1°. En consecuencia, la omisión de la comunicación y la no reincorporación a las funciones será entendida como la decisión de extender el permiso postnatal parental en los términos que esta ley establece.

4.- Beneficiarias y Costo fiscal

Beneficiarias y Costo fiscal

De acuerdo a cifras de la Superintendencia de Seguridad Social, esta decisión significa el otorgamiento potencial de subsidios a 13.430 de nuevas beneficiarias o beneficiarios cuyos permisos postnatales parentales concluyan entre octubre y noviembre y, adicionalmente, a 14.290 personas que siendo beneficiarias de la Ley N°21.474, que crea un bono extraordinario “Chile apoya de invierno” y extiende el permiso postnatal parental, no utilizaron el total de sesenta días de prórroga establecidos en dicha normativa, periodo restante que podrán utilizar hasta el 30 de noviembre del presente año.

Considerando lo anterior, el gasto de permitir que los y las trabajadoras puedan decidir extender el permiso postnatal parental es de potencialmente de $22.805 millones aproximados, lo que equivale a un 4.84% del monto total gastado en subsidios maternales pagados con cargo del Fondo Único de Prestaciones Familiares y Subsidio de Cesantía para el año 2021.

B.-Debate suscitado en las Comisiones unidas.

El Honorable Senador señor Coloma refirió que la idea o diseño del proyecto de ley presentado se ha visto en otras iniciativas legales que han podido conocer en situaciones anteriores durante la crisis sanitaria.

Luego, informó que se presentaron un conjunto de indicaciones de las señoras Senadoras Gatica y Núñez, que proponen la extensión del plazo del permiso postnatal parental hasta el 31 de diciembre del año 2022, haciendo coincidir su fecha de término con el de la alerta sanitaria.

Manifestó que, no obstante tratarse de indicaciones inadmisibles, le parecía del todo sensata la propuesta, por lo que declaró no comprender la filosofía del proyecto de ley y que la extensión del beneficio fuese hasta el 30 de noviembre de 2022 y no mientras dure la alerta sanitaria. Añadió que podía entenderse que por razones de costo fiscal no se perseverase en una iniciativa como la de la especie; sin embargo, advirtió que, si se tomó la decisión de regular esta materia teniendo a la vista los efectos de la pandemia, debiese existir una coherencia con los criterios que el Ministerio de Salud tuvo a la vista para prorrogar la alerta sanitaria.

La Honorable Senadora señora Carvajal destacó que muchas señoras Senadoras han estado muy conscientes de los efectos de la pandemia, que ha repercutido de mayor manera en las mujeres que en los hombres, sufriendo las primeras importantes retrocesos en el mundo laboral.

Advirtió que ese diagnóstico no las puede dejar indiferentes y que la prórroga de este permiso postnatal parental de emergencia es de sumo interés.

Refirió que durante la administración del Gobierno anterior no fue posible sensibilizar al Ejecutivo sobre estas materias.

Luego, declaró valorar el gesto del actual Gobierno de prorrogar el presente permiso postnatal de emergencia, pero precisó que se hacía necesario escuchar las razones de las representantes del Ejecutivo de por qué no se podía extender el beneficio hasta el 31 de diciembre de 2022, pues existe una alerta sanitaria vigente que se extiende hasta la misma fecha.

Puso de relieve la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran los infantes y menores, tanto por la falta de vacunas como por la carencia de salas cunas.

Finalmente, reconoció que existe un gasto detrás de esta ampliación, no obstante, recordó que persiste una situación de necesidad respecto de la cual hay que hacerse cargo.

El Honorable Senador señor Saavedra declaró estar de acuerdo con la propuesta del Gobierno, con todo, la calificó como insuficiente, toda vez que se ha considerado como base para la ampliación del beneficio la extensión de la alerta sanitaria. Advirtió que en ese escenario existe una cierta incoherencia.

Reconoció que sus atribuciones legislativas le impedían insistir en este punto, pero que sí podía hacerlo el propio Ejecutivo. Pidió, en consecuencia, hacer un esfuerzo en esa materia.

Destacó que ningún niño o niña en la primera edad podrá suplir la ausencia de su padre o madre para su proceso formativo en una etapa de gran importancia para su desarrollo, por lo que insistió en que el Gobierno se pudiese abrir a esta nueva extensión hasta el 31 de diciembre de 2022.

Expresó que el país tiene que avanzar hacia una discusión y un acuerdo para mejorar y ampliar el postnatal.

La Honorable Senadora señora Gatica agradeció primeramente a la señora Ministra por su compromiso a estudiar las iniciativas presentadas desde el Senado. Agregó que en la actualidad miles de mujeres se sienten preocupadas por sus lactantes y sienten que existe una deuda del Estado con ellas, quienes se sienten castigadas por ser madres. En ese contexto, valoró que el proyecto de ley en estudio se haya presentado con carácter de urgente.

Solicito que, si el presente Gobierno se declara como feminista, se pueda ampliar el permiso postnatal parental hasta el término de la alerta sanitaria, es decir, hasta el 31 de diciembre de 2022. Dio cuenta que este requerimiento no es propio de las autoras de las indicaciones presentadas, sino que de miles de mujeres que tienen el problema de que en muchos jardines y salas cunas no existen cupos para el presente año y no saben dónde podrán dejar a sus hijos.

Pidió poder evaluar esta demanda, tal como se hizo en el postnatal de emergencia anterior.

Luego, acotó que presentaron una indicación para que aquellas madres que ocuparon el permiso postnatal parental previamente, puedan valerse de esta extensión.

Refirió que, si bien todas estas medidas implican recursos fiscales, existe una deuda histórica con las mujeres que son madres, quienes en tiempo de pandemia se vieron fuertemente afectadas.

Finalizó su intervención informando a la señora Ministra que se encontraba disponible para hablar sobre flexibilidad laboral con el fin de entregarle mejores herramientas a las madres, facilitando así sus funciones para con sus hijos.

El Honorable Senador señor Cruz-Coke preguntó a las representantes del Ejecutivo, existiendo un consenso general en la conveniencia de que el beneficio se extienda hasta diciembre de 2022, sobre cuál sería el costo fiscal de aquello.

El Honorable Senador señor Moreira expresó que los gobiernos deben ajustarse a las necesidades que van surgiendo. Cuestionó de qué manera el actual Gobierno se ha distanciado de lo ya realizado por el Gobierno anterior. Calificó como curioso que se estén prorrogando los proyectos de ley que comenzaron durante la administración anterior.

Declaró que el Ejecutivo actual asumió una buena estrategia, ya que aborda una necesidad, pero señaló que tiene que buscar alguna fórmula para extender el beneficio hasta el 31 de diciembre de 2022.

Pidió un esfuerzo mayor por parte del Ejecutivo para concretar la extensión propuesta y darles patrocinio a las indicaciones presentadas por las señoras Senadoras.

El Honorable Senador señor García se refirió al Fondo Único de Prestaciones Familiares y Subsidio de Cesantía, con el cual se pagará la extensión. Señaló que tiene un presupuesto $127.200 millones para el año 2022, por lo que preguntó a las representantes del Ejecutivo qué cantidad de estos recursos se encuentra ejecutados.

Manifestó que a su entender los recursos para financiar la extensión propuesta estarían disponibles, sumado a que el presente proyecto de ley es del todo justo. Añadió que puede ser probable que no se requiera de nuevos recursos, pues el referido Fondo podrá financiarlo sin dificultades.

Luego, se refirió al artículo 6 del proyecto de ley, que prescribe que el mayor gasto fiscal que represente la aplicación de la iniciativa se financiará con cargo a los recursos del Tesoro Público. Puntualizó que el Fondo Único de Prestaciones Familiares y Subsidio de Cesantía forma parte de la partida presupuestaria de Tesoro Público y que los mismos recursos que actualmente contempla podrían ser suficientes.

Pidió a las representantes del Ejecutivo aclarar este punto para efectos de poder votar de mejor manera, particularmente el artículo 6.

El Honorable Senador señor Lagos declaró que en el actual Gobierno ha existido una batería de apoyo a las familias chilenas, tal como ha sido el aumento del ingreso mínimo mensual, el otorgamiento del bono invierno, la incorporación de la canasta básica de alimentos y el seguimiento a los precios para ir haciendo los ajustes correspondientes, el subsidio a las Pymes, o el apoyo a los combustibles para que la fluctuación de precios no sea tan abrupta.

Dicho lo anterior, sobre el proyecto de ley en cuestión, preguntó sobre las razones que tendría el Ejecutivo para no extender el beneficio hasta el 31 de diciembre. Precisó si los argumentos dicen relación con la escasez de recursos fiscales no correspondía entonces justificar la iniciativa desde un punto de vista sanitario, pues a su entender, si se invoca ese argumento había que ser coherente con lo que resuelve el Ministerio de Salud.

La Honorable Senadora señora Carvajal declaró que, a diferencia del Gobierno del ex Presidente de la República, señor Sebastián Piñera y el actual, este último ha sido capaz de escuchar a las mujeres.

Afirmó que cuando se inició la pandemia existía una reticencia del Gobierno anterior a escuchar y hacerse cargo del problema de distintas mujeres que no podían volver a trabajar o que tuvieron que dejar de hacerlo. Recalcó que lo anterior significó un importante retroceso en el acceso de la mujer al mundo laboral. El Honorable Senador señor Moreira replicó que la mejor demostración de la opinión que tienen los chilenos sobre el actual Gobierno se ve reflejado en las encuestas.

La señora Ministra señaló que cuando el proyecto de ley hace referencia a la extensión de la alerta sanitaria y al decreto que la extiende lo está haciendo en toda su magnitud, no solamente en el cambio de fecha. Refirió que la misma alerta sanitaria habla de un periodo de normalización de actividades y de reapertura de las mismas, lo que quiere decir que en materia laboral ya no rigen los aforos o el uso de mascarillas.

Expresó que las personas no se encuentran en la misma situación sanitaria que existía tiempo atrás, por lo que resultaba válido interpretar la prórroga que hace el Ministerio de Salud en su integralidad y no solamente respecto al cambio de fecha.

Luego, refirió que esta prórroga de 60 días busca ser consistente con la prórroga anterior, la que fue por el mismo plazo.

En tercer término, manifestó que la situación relativa a las cargas virales y enfermedades que afectaban a los lactantes en el periodo que se legisló sobre la extensión del permiso postnatal se dio en un contexto donde el principal argumento que se tuvo como motivación fueron las enfermedades respiratorias que afectaban a los menores, que representan una situación sanitaria distinta a la actual.

Por tanto, señaló que se hace necesario normalizar y regularizar el regreso al mundo laboral.

Acotó que existen distintas dificultades que afectan la empleabilidad femenina respecto de las cuales hay que hacerse cargo, pero no a través de este proyecto de ley en particular. Refirió que este nuevo beneficio de extensión del permiso postnatal parental se enmarca en la Fase de Apertura, la que da cuenta de una nueva realidad sanitaria.

Insistió en que la extensión de la alerta sanitaria por parte del Ministerio de Salud no ha sido sólo por cambio de fecha, sino que también por cambio de circunstancias, que buscan que el país vaya retomando, entre otras cosas, la normalidad laboral.

La señora Subsecretaria precisó que existe un diseño de política pública en un contexto muy diferente que el del año 2021 y que aquello ha llevado a un retiro gradual de los beneficios que se implementaron durante la pandemia, pues se está volviendo a los estados de normalidad. Agregó que existen otras problemáticas, que tienen que ver con la inflación y con la posibilidad de incentivar la vuelta al empleo, lo que ha derivado en el diseño de nuevas políticas públicas.

Luego, refirió que extender el permiso postnatal parental no es inocuo, ya que tiene implicancias en lo que significa la carga laboral no remunerada en los hogares, y la desigualdad que se produce en ese sentido, así como también en la probabilidad que tienen las mujeres de poder volver al trabajo. Recalcó que por las anteriores consideraciones el presente proyecto de ley responde a una política pública de carácter excepcional.

Sobre el tema financiero, señaló que existe una diferencia importante en relación a lo hecho por el Gobierno anterior. Explicó que, durante la administración del ex Presidente de la República, señor Sebastián Piñera, la primera extensión del postnatal se financió por el prestador de salud correspondiente, lo que derivó en que el Fisco de Chile actualmente se encuentre demandando en sede internacional. Apuntó que la segunda extensión se costeó con el acceso al seguro de cesantía, mientras que las extensiones que se han realizado durante el año 2022 por el actual Gobierno han sido con cargo a los recursos públicos, lo que repercute directamente en temas presupuestarios.

Recalcó que una extensión de un mes adicional como el propuesto por los señores Senadores implicaría una inyección adicional de recursos de $10.000 millones aproximadamente. Asimismo, advirtió que se ha registrado una sobre-ejecución de los fondos actualmente disponibles, por lo que existe una expectativa que se pasará de los recursos del Fondo Único de Prestaciones Familiares y Subsidio de Cesantía a los del Tesoro Público.

Concluyó su intervención enfatizando y recordando que ha existido un cambio en el diseño de la política pública, ha existido un cambio en el formato de financiamiento de la extensión del beneficio con cargo a recursos públicos y, finalmente, existe una sobre-ejecución de los recursos comprometidos para financiar el permiso postnatal parental, por lo que se hará necesario acudir al Tesoro Público. Por tanto, dio cuenta que hay diversas razones para no extender el beneficio hasta el 31 de diciembre de 2022.

El Honorable Senador señor Coloma declaró no ver una coherencia en esta medida, en relación con los criterios adoptados por el Ministerio de Salud para extender la alerta sanitaria, considerando que el propio Mensaje de la presente iniciativa recoge este punto.

Insistió no poder entender el trato disímil del Gobierno para extender en un caso por tres meses y, en este proyecto en particular, solo por dos.

Pidió a las representantes del Ejecutivo poder hacer una reflexión más profunda en ese punto.

La Honorable Senadora señora Gatica se refirió a las condiciones del postnatal de emergencia que terminó a fines de septiembre de 2022. Señaló que en aquel la retroactividad estaba contemplaba para que las madres pudiesen hacer uso desde el 1 de mayo del año en curso, del permiso postnatal parental que acaba de vencer.

Refirió que actualmente el beneficio abarcaría a menos madres, por lo que apeló a que se pudiese evaluar la solicitud de ampliar el permiso postnatal parental hasta el 31 de diciembre de 2022. Asimismo, preguntó sobre el costo fiscal que significaría esta extensión propuesta.

El Honorable Senador señor García procedió a aclarar sus dichos anteriores. Puntualizó que el Fondo Único de Prestaciones Familiares y Subsidio de Cesantía tiene dos asignaciones: una de transferencias corrientes, que es por $563.000 millones, de los cuales, al 31 de agosto de 2022, según información que ha recibido de parte de la Oficina de Información, Análisis y Asesoría Presupuestaria del Senado, se han usado $359.000 millones. Relató que existe otra transferencia al gobierno central por $127.000 millones, para que los organismos públicos que deben pagar estos beneficios también lo puedan hacer. Agregó que la suma de ambos conceptos bordea los $690.000 millones.

Planteó que, siendo lo anterior información presupuestaria al 31 de agosto del año en curso, el Ejecutivo podía tener disponible la ejecución presupuestaria al 30 de septiembre de 2022. Expresó que, a su entender, los recursos están disponibles para extender el beneficio hasta el 31 de diciembre de 2022.

Pidió que el Ejecutivo pudiese recabar mayor información con la Dirección de Presupuestos para despejar el punto antes expuesto.

El Honorable Senador señor Saavedra dio cuenta que lo que denuncian las madres es que han aumentado los casos por los efectos de la pandemia y, por lo tanto, no se trataría de una situación resulta.

Expresó que, en el camino de la coherencia, estarían las condiciones para extender el permiso postnatal parental hasta el 31 de diciembre de 2022.

La señora Ministra recordó a los señores Senadores que la primera extensión que se otorgó durante el Gobierno anterior fue con cargo al 7% y no con recursos fiscales. Acotó que lo anterior derivó en que una Isapre haya demandado al Estado de Chile por $22.411 millones, mientras que una segunda Isapre también lo hizo por $29.253 millones. Refirió que son cifras importantes, que hacen una diferencia sustantiva sobre cómo se concibe la protección a la maternidad, en orden a si será parte de la seguridad social o entendida como un problema entre privados.

Sobre la ejecución presupuestaria, aclaró que con cargo al Fondo Único de Prestaciones Familiares y Subsidio de Cesantía también se efectúan las transferencias de asignaciones familiares y subsidios únicos, que llegan a más de tres millones de personas.

Luego, la Subsecretaria de la Secretaría General de la Presidencia, señora Macarena Lobos, refirió, en respuesta de lo planteado por el Senador García, que al mes de agosto de 2022 existía una ejecución presupuestaria de un 68%, lo que da cuenta de su sobre-ejecución, por lo que no habría recursos disponibles para estos efectos.

Aclaró que el financiamiento del presente proyecto de ley con cargo al Tesoro Público quiere decir que este último debe transferir recursos para suplementar el citado Fondo, para que pueda cubrirse con esas prestaciones sociales.

El Honorable Senador señor García observó que de acuerdo con la ley el Fondo es excedible.

La señora Ministra expresó que la Partida 15, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, de la Ley de Presupuestos se encuentra con ejecución completa proyectada. Acotó que, con motivo en el alza de la vida, han debido hacer asignaciones que antes no estaban previstas.

Precisó igualmente que la evaluación del costo es algo que se hizo antes de presentar el proyecto de ley, por lo que no podían comprometerse a una respuesta afirmativa al requerimiento planteado.

Reiteró que, en el proceso de extensión de la alerta sanitaria, los fundamentos tenidos a la vista por el Ministerio de Salud no respondían solamente a un ajuste de fecha, sino que dicen relación con un proceso respecto del cual la población se debe acostumbrar a retomar la realidad previa al inicio de la pandemia, lo que explica que actualmente se esté en una Fase de Apertura.

Señaló que en ese anterior contexto es que el Ejecutivo compromete un esfuerzo adicional como última extensión del permiso postnatal parental.

El Honorable Senador señor Coloma replicó que en el Mensaje se menciona que el fundamento es el decreto del Ministerio de Salud que extiende la alerta sanitaria. Puntualizó que si el argumento fuese otro podría entender el cambio de criterio.

La señora Subsecretaria aclaró que de acuerdo a la información de la Dirección de Presupuestos que maneja, es que al mes de agosto del presente año está ejecutado el 63,2% del Fondo y que la proyección es que se ejecutará todo lo que está comprometido. Por tanto, refirió que el financiamiento de los dos meses que considera el presente proyecto de ley estaría íntegramente fuera del Fondo y con cargo al Tesoro Público.

Añadió que lo anterior se ve refrendado con la información que consigna el Informe Financiero N° 184 de fecha 12 de octubre de 2022.

Aclaró que, dadas las demandas del país, que el Fondo está sobre-ejecutado, y lo explicado por la señora Ministra, en orden a que las condiciones sanitarias han cambiado, como Ejecutivo no tienen mayores argumentos que aportar.

La Honorable Senadora señora Gatica hizo notar que, pese a que se está superando la pandemia, los niños menores de tres años de edad no están vacunados contra el Covid-19, lo que genera preocupación de sus madres.

La Honorable Senadora señora Carvajal refirió que sería del todo provechoso para las mujeres, sin perjuicio de las razones por parte del Ejecutivo, avanzar en la presente iniciativa de ley para que pueda evaluarse en su oportunidad poder extender este beneficio por otro tiempo adicional.

Recalcó que lo que no se puede hacer es no contar con la extensión del permiso postnatal parental. Agregó que, en el ánimo expresado por todos los señores Senadores sobre la posibilidad de extender este permiso excepcional, se debe avanzar rápidamente en este proyecto, para que en el futuro se pueda repensar otras alternativas.

El Honorable Senador señor Coloma recalcó la importancia de que exista coherencia en este proyecto de ley y que el Ejecutivo pudiese reflexionar sobre este tema.

La señora Ministra, agradeciendo la disposición de las Comisiones unidas para conocer de la presente iniciativa, informó que la disposición del Ejecutivo ha sido extender el permiso postnatal parental en 60 días, considerando que, si bien la alerta sanitaria se prorroga por un periodo mayor, lo hace en consideraciones distintas a lo que había sido previamente, siendo muestra de aquello la Fase de Apertura por la que atraviesa el país y las medidas de transición.

El Honorable Senador señor Coloma pidió confirmar entonces que el Ejecutivo mantendrá su postura inicial y que no estaría dispuesto a extender el beneficio por un plazo mayor, al menos en el presente proyecto de ley.

La señora Ministra respondió afirmativamente.

El Honorable Senador señor Coloma refirió que como Parlamento entendían que debían ser respetuosos con las facultades que son propias del Ejecutivo y que, por lo mismo, se le había planteado la opción de reflexionar sobre la extensión del beneficio.

La señora Ministra expresó que lo que la iniciativa busca es recoger la inquietud que el mismo Senado, encabezo por las Senadoras Gatica y Núñez, le presentó al Ejecutivo en su momento, en cuanto a la extensión del postnatal. Recordó que aquel se terminaba el 30 de septiembre pasado y que ha existido una apertura del Ejecutivo en ampliarlo por 60 días más, entendiendo también que se trata de una extensión final, que permitirá una transición para retomar los índices de empleabilidad femenina previos al inicio de la pandemia.

Señaló que las extensiones que han existido durante este periodo seguramente derivarán en una discusión sobre la ampliación del postnatal, lo cual requiere financiamiento. Por lo anterior, citó la importancia de la reforma tributaria, ya que los derechos sociales requieren gastos y tales gastos demandan ingresos permanentes.

El Honorable Senador señor Coloma puntualizó que los recursos que se necesitan serían para el año en curso y que cualquier reforma que se discuta dará cuenta de nuevos recursos fiscales para los años siguientes.

La señora Subsecretaria enfatizó que la presente extensión es extraordinaria y no presupuestada con anterioridad, la que se debe también a la extensión de una alerta sanitaria distinta que las que se han tenido previamente, donde se está volviendo paulatinamente a las condiciones de normalidad.

Reiteró que esta extensión del permiso postnatal parental se está financiando con recursos fiscales, cuestión que no ocurrió el año anterior y derivó en que el país esté demandado a nivel internacional.

El Honorable Senador señor Cruz-Coke declaró no entender del todo que, si una cosa esta sujeta a la otra, no pudiese hacerse el esfuerzo correspondiente. Estimó que en este tipo de medidas hubiese valido un mayor esfuerzo presupuestario.

La Honorable Senadora señora Gatica, agradeciendo la disposición de la señora Ministra en orden a poder conversar sobre la demanda de extensión del permiso postnatal parental, sobre todo en tiempos de pandemia, procedió a dar cuenta de las indicaciones presentadas, las que tienen que ver con ampliar el beneficio hasta el 31 de diciembre de 2022 y, en segundo lugar, con la posibilidad que las madres que hicieron uso del beneficio que terminaba al 30 de septiembre de 2022 también pudiesen ser contempladas en la actual extensión, si ellas así lo estimaban conveniente.

Refirió que las justificaciones de estas indicaciones tienen que ver con la situación que están viviendo muchas madres, donde no existen cupos en salas cunas para poder terminar el año.

Consultó sobre la situación en la que se encuentra la clase media, quienes tendrán que optar por una sala cuna particular, desembolsando entre $350.000 y $400.000 para poder terminar el año. Solicitó que el Ejecutivo pudiese darle una solución a estas familias, las que deben enfrentar a su vez problemas de inflación y alza de precios.

Informó que se había contactado con la Directora Nacional de Integra para preguntarle cuántos cupos tenían disponibles de aquí a fin de año para bebés que puedan estar en sala cuna y que la respuesta que recibió es que existían 14.000 cupos disponibles, lo que da cuenta, por tanto, de una cantidad de niños que no podrían quedar resguardados con esta opción.

Mostró su preocupación por que la clase media nuevamente quede postergada. Precisó que los esfuerzos y las prioridades deben estar enfocadas a las familias y a las mujeres trabajadoras que tienen hijos pequeños.

Insistió que las propuestas de mejora al proyecto de ley no nacen de un grupo de parlamentarios, sino que en respuesta a las demandas de miles de madres que requieren del respaldo y apoyo del Gobierno.

La señora Ministra respondió que hace mucho tiempo ha existido una necesidad de avanzar en el derecho a la sala cuna. Volvió a recordar que la cobertura de los derechos sociales requiere de ingresos permanentes y, por lo mismo, se ha presentado en el Congreso Nacional una reforma tributaria que busca, entre otras materias, proveer de más y mejores derechos a las chilenas y chilenos.

En segundo término, mencionó que el Ejecutivo, junto con proponer la presente ampliación del permiso postnatal parental, ha extendido también el subsidio Protege para hacerse cargo de los gastos en el cuidado de los niños y niñas, ampliándolo de tres a cinco años de edad. Aclaró que es un subsidio para todas las personas que son cuidadoras, y no solamente respecto de las madres. Asimismo, informó que además viene contemplado dentro de los recursos del presupuesto del año 2023.

Luego relató que, en esa misma lógica, el Ejecutivo resolvió ampliar el IFE laboral, con especial foco en mujeres, por lo cual actualmente cada contrato nuevo de trabajadora asciende a un aporte estatal de $300.000. Acotó que, respecto a este último beneficio, también está contemplado su ampliación para el año 2023.

La Honorable Senadora señora Carvajal se refirió a la realidad de los recursos públicos expuesta por la señora Ministra. Acotó que no podría dudarse sobre la disposición de todos en avanzar para tener mejores condiciones.

Declaró que en ese contexto el Ejecutivo entrega una respuesta efectiva, extendiendo el plazo del permiso postnatal parental del 30 de septiembre de 2022 al 30 de noviembre de 2022.

Con todo, pidió al Ejecutivo abrirse a la posibilidad de que, si las condiciones sanitarias cambian y las mujeres requieren de mayor apoyo y asistencia, sea una prioridad para el Gobierno hacerse cargo de ese nuevo escenario.

Reiteró el importante rol que tiene la mujer en la sociedad y en sus familias y que existe un tema de fondo que dice relación con mejorar sus posibilidades de acceso al mundo laboral.

La señora Subsecretaria expuso que el Gobierno siempre estará disponible para que, en la eventualidad que cambien las circunstancias, se generen políticas públicas que respondan en esa línea.

Insistió que este proyecto de ley tiene un valor agregado, incorporando más de lo que había a la fecha y más de lo que hizo el Gobierno anterior, el cual financió la primera extensión del permiso postnatal con las Isapres, que actualmente tienen demandado al Estado de Chile por más de $40.000 millones, mientras que la segunda extensión se financió con cargo a los fondos de los trabajadores del seguro de cesantía.

Dio cuenta que lo que se está haciendo actualmente represente un gran esfuerzo adicional, financiado con gasto público, el que debía ser valorado en su justo mérito.

El Honorable Senador señor Coloma declaró entender el esfuerzo por parte del Ejecutivo, sin perjuicio, reconoció que esperaba que pudiese extenderse el beneficio hasta el 31 de diciembre de 2022, tal como lo hizo la extensión de la alerta sanitaria. Refirió que a su entender tal fecha vinculaba al resto de las políticas públicas relacionadas, lo que hubiese resultado lo más razonable.

Posteriormente, se refirió a las indicaciones presentadas por las Senadoras Gatica y Núñez. Señaló que en su parte sustancial plantean la ampliación del beneficio hasta el 31 de diciembre de 2022, haciendo los ajustes correspondientes dentro del texto proyecto de ley presentado por el Ejecutivo. Con todo, y de acuerdo a sus facultades como Presidente de las Comisiones unidas, declaró inadmisibles las referidas indicaciones pues suponen un gasto fiscal, cercano a los $10.000 millones, respecto del cual es el Ejecutivo quien tiene las facultades privativas para proponer aquello.

C.- Votación en general y en particular y fundamento de voto.

El proyecto de ley en discusión consta de seis artículos permanentes y un artículo transitorio.

Artículo 1

Su tenor es el que a continuación se transcribe:

“Artículo 1.- Las trabajadoras y los trabajadores que se encuentren haciendo uso del permiso postnatal parental a que se refiere el artículo 197 bis del Código del Trabajo, y cuyo término ocurra entre el 01 de octubre y el 29 de noviembre del año 2022, tendrán derecho a solicitar su extensión, luego de su término, para el cuidado del niño o niña.

La decisión de la trabajadora o el trabajador de ejercer este derecho o de reincorporarse a sus funciones al término del postnatal parental deberá ser comunicada por escrito mediante correo electrónico o carta certificada al empleador o empleadora con, a lo menos, cinco días hábiles de anticipación a la fecha de término del permiso, con copia a la Inspección del Trabajo respectiva.

Con todo, la omisión de la comunicación por parte de la trabajadora o el trabajador será entendida como una decisión de extender el permiso postnatal parental respectivo.

Una vez que se haya informado a la empleadora o empleador la determinación de reincorporarse a las funciones conforme al inciso anterior, este deberá remitir los antecedentes a la entidad pagadora del subsidio para los fines administrativos respectivos, dentro del plazo de tres días hábiles contados desde la fecha de la comunicación.

En caso de optarse por la extensión del permiso, este deberá ejercerse en jornada completa y se extenderá desde el día siguiente al término del permiso postnatal parental hasta el 30 de noviembre de 2022.

La trabajadora o el trabajador que, cumpliendo con los requisitos que establece esta ley, estuviere haciendo uso de licencia médica al momento de su publicación, sólo podrá impetrar esta extensión una vez que haya terminado el plazo de dicha licencia.

Si ambos padres hubieran gozado del permiso postnatal parental, cualquiera de ellos, a elección de la madre, podrá hacer uso de esta extensión.

La trabajadora o el trabajador que haya finalizado su permiso postnatal parental y regresado a sus funciones entre el 01 de octubre de 2022 y la entrada en vigencia de esta ley, y que quisiera acogerse al beneficio de extensión y subsidio del presente artículo, deberá dar aviso a su empleador o empleadora mediante correo electrónico o carta certificada enviada dentro de los quince días siguientes a la entrada en vigencia de esta ley, con copia a la Inspección del Trabajo.

Sin perjuicio de lo anterior, las trabajadoras y los trabajadores señalados en el inciso primero del artículo 8 de la ley N° 21.474, que al 30 de septiembre del 2022 no hubieren completado el total de sesenta días continuos establecidos en el inciso tercero de dicha disposición, podrán hacer uso de los días restantes y, hasta completar los sesenta días referidos a todo evento, hasta el 30 de noviembre de 2022, debiendo dar aviso a su empleador o empleadora en la forma establecida en el inciso precedente.

En los casos dispuestos en los dos incisos anteriores, el empleador o empleadora deberá comunicar a la entidad pagadora del subsidio la decisión de la trabajadora o el trabajador de hacer uso de este derecho, en un plazo no superior a los 3 días hábiles siguientes a la fecha de recepción del aviso. La omisión de dicha comunicación será sancionada en conformidad a lo dispuesto en el artículo 208 del Código del Trabajo.”.

En este artículo recayeron las siguientes indicaciones:

1. De las Honorables Senadoras señoras Gatica y Núñez, para reemplazar, en el primer inciso, la oración “el 29 de noviembre de 2022” por “el 31 de diciembre de 2022”.

2. De las Honorables Senadoras señoras Gatica y Núñez, para reemplazar, en el quinto inciso, la frase “el 30 de noviembre de 2022” por “el 01 de enero de 2023”.

3. De las Honorables Senadoras señoras Gatica y Núñez, para reemplazar, en el noveno inciso, la frase “hasta completar los sesenta días referidos a todo evento, hasta el 30 de noviembre de 2022,” por “hasta el 31 de diciembre de 2022”.

o o o o o

4. De las Honorables Senadoras señoras Gatica y Núñez, para agregar un nuevo inciso final del siguiente tenor:

“Sin perjuicio, de lo señalado en el inciso 1° de este artículo, el trabajador o la trabajadora cuyo post natal hubiere terminado entre el 1 de agosto y 30 de septiembre de 2022 podrá solicitar una nueva prórroga en su extensión de hasta 30 días”.

o o o o o

o o o o o

6. De las Honorables Senadoras señoras Gatica y Núñez, para agregar un nuevo inciso final del siguiente tenor:

“Sin perjuicio, de lo señalado en el inciso 1° de este artículo, el trabajador o la trabajadora cuyo post natal hubiere terminado entre el 1 de agosto y 30 de septiembre de 2022 podrá solicitar una nueva prórroga en su extensión de hasta 60 días”.

o o o o o

Artículo 2

Prescribe textualmente lo siguiente:

“Artículo 2.- Durante la extensión del permiso postnatal parental, la trabajadora o el trabajador gozará de un subsidio, cuyo monto diario y forma de pago será el mismo que el percibido por causa del permiso postnatal parental a que se refiere el inciso primero del artículo 197 bis del Código del Trabajo.

Con todo, en los casos en que la trabajadora o el trabajador se hubiere reincorporado a sus labores por la mitad de su jornada, en virtud de lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 197 bis del Código del Trabajo, el subsidio derivado de la presente extensión será el que hubiese correspondido por el uso del permiso en jornada completa.

Lo dispuesto en este artículo será aplicable para las trabajadoras y los trabajadores independientes que hubieren hecho uso del permiso postnatal parental.

El subsidio derivado de esta extensión se financiará con cargo al Fondo Único de Prestaciones Familiares y Subsidio de Cesantía del decreto con fuerza de ley N° 150 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, de 1982.”.

Artículo 3

Prescribe que las trabajadoras y los trabajadores que hagan uso de la extensión del permiso postnatal parental que otorga esta ley tendrán derecho a una prórroga del fuero a que se refiere el artículo 201 del Código del Trabajo. El período de prórroga será equivalente al período efectivo de la extensión del permiso postnatal parental, y regirá inmediatamente terminado el período de fuero antes referido.

Artículo 4

En su inciso primero refiere que la Superintendencia de Seguridad Social estará facultada para dictar una o más normas de carácter general que regulen la referida extensión del derecho al permiso postnatal parental y las demás materias necesarias para la aplicación de la presente ley.

En su inciso segundo señala que, asimismo, le corresponderá la fiscalización del correcto uso del subsidio y podrá aplicar las sanciones que correspondan, conforme a las disposiciones legales y reglamentarias aplicables.

Artículo 5

Su contenido es el que a continuación se transcribe:

“Artículo 5.- En aquellos casos en que la extensión del permiso postnatal parental regulado en el artículo 197 bis del Código del Trabajo establecido en la ley N° 21.474, como también respecto de la extensión de dicho permiso que dispone esta ley, haya sido o sea utilizada por las funcionarías o funcionarios públicos a que se refiere el inciso primero del artículo 194 del Código del Trabajo, a dicha extensión le será aplicable la normativa que regula el permiso postnatal parental en materia de percepción del total de sus remuneraciones y derecho a ausentarse de sus labores. Asimismo, el tiempo durante el cual hayan hecho uso de la respectiva extensión, se considerará como efectivamente trabajado para todos los efectos legales, incluidos la percepción de los incrementos, bonos y asignaciones que contemple la legislación vigente.

Lo dispuesto en el artículo 12 de la ley N° 18.196 y en el artículo único de la ley N° 19.117, se aplicará, en los mismos términos de dichos preceptos, según corresponda, respecto de los funcionarios que hagan uso de la extensión de permiso postnatal parental de conformidad a la ley N° 21.474 o la presente ley.”.

Artículo 6

Prescribe que el mayor gasto fiscal que represente la aplicación de esta ley se financiará con cargo a los recursos del Tesoro Público.

Artículo transitorio

Señala, textualmente, lo siguiente:

“Artículo transitorio. En caso de que el permiso postnatal parental del artículo 197 bis del Código del Trabajo finalice con posterioridad a la entrada en vigencia de esta normativa y no pudiere cumplir con el plazo establecido para la comunicación a que se refiere el inciso segundo de su artículo 1°, la decisión de la trabajadora o trabajador de no acogerse a la extensión del permiso postnatal parental extendido se hará efectiva a través de la reincorporación a sus funciones, circunstancia que el empleador deberá comunicar a la entidad pagadora del subsidio dentro del plazo de tres días hábiles contado desde que se haya producido la referida reincorporación. En caso que la trabajadora o el trabajador decida hacer uso del derecho al permiso postnatal parental extendido consagrado en la presente ley, se estará a lo dispuesto en el inciso tercero de su artículo 1°. En consecuencia, la omisión de la comunicación y la no reincorporación a las funciones será entendida como la decisión de extender el permiso postnatal parental en los términos que esta ley establece.”.

o o o o o

La indicación número 5, de las Honorables Senadoras señora Gatica y Núñez, agrega un nuevo artículo transitorio, que señala lo siguiente:

“En el caso que el permiso post natal parental del artículo 197 bis del Código del Trabajo finalice con anterioridad a la publicación de la presente ley, la trabajadora o el trabajador podrá informar que hará uso de éste, por cualquier medio escrito a su empleador, quién deberá autorizar la extensión provisoria para quienes su post natal hubiere finalizado entre el 01 de octubre de 2022 y la publicación de la ley”.

o o o o o

--Como se señaló previamente, el Presidente de las Comisiones unidas declaró inadmisibles todas las indicaciones presentadas.

La Honorable Senadora señora Gatica anunció su abstención de voto, argumentando que pese a que el Gobierno se abrió a discutir este proyecto de ley de manera urgente, no pudo entregar una respuesta a la necesidad de extender este beneficio hasta el término de la alerta sanitaria, esto es, hasta el 31 de diciembre de 2022, así como a la indicación referente a la posibilidad de incluir dentro de esta iniciativa a las madres cuyo permiso postnatal parental venció el 30 de septiembre de 2022 y que pudiesen acogerse, si así lo estimaban conveniente, a esta nueva extensión.

La Honorable Senadora señora Carvajal precisó que, de acuerdo a las explicaciones de la señora Ministra, aquellas mujeres cuyo postnatal parental terminaba al 30 de septiembre de 2022, si existiese un plazo no cubierto a esa fecha, podían valerse del plazo de extensión considerado en el presente proyecto de ley.

Luego, expresó que hubiese querido que se extendiera el beneficio hasta el 31 de diciembre de 2022, no obstante, reconoció el esfuerzo y responsabilidad del Estado en costear esta iniciativa, existiendo diferencias cuando estas medidas son financiadas por privados o se castiga un derecho previsional para cubrir una necesidad que debiese ser una prioridad para cualquier Gobierno.

Aspiró a que, si llegan a existir recursos disponibles y condiciones sanitarias que ameriten intervenir, el Estado pueda volver hacerlo nuevamente.

Por todo lo anterior, manifestó su voto a favor.

El Honorable Senador señor Núñez declaró su votó a favor.

El Honorable Senador señor Saavedra apuntó que el debate generado da cuenta de las carencias que tiene el país en materia de seguridad social y la ausencia de un postnatal robusto, que contemple el tiempo necesario para que en la edad más importante de una persona se encuentre acompañada por sus padres. Acotó que se requiere de un aumento sustantivo respecto de las medidas de protección en materia de salas cunas, pero para aquello se hace necesario contar con mayores recursos.

Por lo anterior, declaró que espera que cuando se discuta en el Senado la reforma tributaria que permitirá al Estado contar con mayores recursos, exista la anuencia para facilitar ese proceso y se instaure un Estado de Bienestar, distinto al actual.

Asimismo, recalcó el efecto retroactivo de esta medida.

Pidió a las representantes del Ejecutivo que, si la situación sanitaria cambia, exista la voluntad de ampliar el beneficio y seguir protegiendo a las madres y a los niños y niñas.

Por las consideraciones antes expuestas, manifestó su voto a favor.

El Honorable Senador señor Cruz-Coke, recordó que el Gobierno anterior promovió, entre otras materias, la sala cuna universal, iniciativa que actualmente se encuentra estancada en el Congreso Nacional. Señaló que, si bien se pueden entender las restricciones presupuestarias informadas por el Ejecutivo, en el caso que se haya extendido la alerta sanitaria, la presente iniciativa debía reflejar los mismos plazos de ampliación.

Por lo anterior, declaró abstenerse tanto en su nombre, como en representación del Senador Kast.

El Honorable Senador señor Lagos refirió que las explicaciones dadas por las representantes del Ejecutivo son más que razonables, considerando que se vive un proceso de salida de la pandemia. Precisó que todas las señales actuales dan cuenta que se vive un proceso sanitario distinto.

Aseveró que si todos se abstuvieran para hacer un punto político no existiría la extensión del permiso postnatal parental.

Por lo anterior, manifestó su voto a favor.

El Honorable Senador señor García informó que a su entender los recursos estarían disponibles en el Fondo Único de Prestaciones Familiares y Subsidio de Cesantía y que no ha logrado generarse una convicción acerca de la restricción presupuestaria informada por el Ejecutivo. Pidió que pudiese reflexionarse sobre esta cuestión antes que el proyecto de ley sea votado por la Sala del Senado.

Por lo anterior, declaró su abstención.

El Honorable Senador señor Moreira expuso ver muchas inconsecuencias respecto de quienes gobiernan y aquellos que son parte del oficialismo. Refirió que si el Ejecutivo hubiese querido extender el beneficio hasta fines de año hubiese podido superar las restricciones presupuestarias. Asimismo, hizo presente su molestia de que intente plantearse que el Gobierno anterior nada hizo sobre las mujeres chilenas.

Dicho lo anterior, manifestó su abstención.

El Honorable Senador señor Coloma enfatizó que el fundamento del Mensaje presentado por el Ejecutivo descansa en las medidas adoptadas por el Ministerio de Salud, que son prevenir y controlar la propagación del Covid-19 y mitigar sus efectos en la salud de las personas en el contexto de un proceso de apertura. Por lo anterior, declaró que sigue siendo incomprensible que, existiendo una alerta sanitaria hasta el 31 de diciembre de 2022, se formule otra iniciativa que, basándose en ese supuesto, establezca un plazo menor hasta el 30 de noviembre del año en curso.

Señaló que al no estar convencido de la forma de graficar en la práctica una idea, procedía a abstenerse.

--Puesto en votación el proyecto de ley, en general y en particular, se registraron cuatro votos a favor, de los Honorables Senadores señora Carvajal y señores Lagos, Núñez y Saavedra, y seis abstenciones, de los Honorables Senadores señora Gatica y señores Coloma, Cruz-Coke (como miembro de ambas comisiones), García y Moreira. Repetida la votación de conformidad con el artículo 178 del Reglamento de la Corporación, se registró idéntico resultado, por lo que, en aplicación de dicha disposición reglamentaria, las abstenciones se sumaron a los votos favorables.

- - -

INFORME FINANCIERO

- El informe financiero N° 184 elaborado por la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, de 12 de octubre de 2022, señala lo siguiente:

“I. Antecedentes

Mediante el presente proyecto de ley, mensaje N°158-370, se otorga el derecho a las trabajadoras y los trabajadores de extender transitoriamente el permiso postnatal parental hasta el 30 de noviembre de 2022.

El permiso postnatal parental se extiende a aquellas trabajadoras y trabajadores cuyo permiso de postnatal parental termine a partir del 01 de octubre de 2022 y hasta el 29 de noviembre de 2022, pudiendo la trabajadora o trabajador comunicar a su empleador no hacer uso de este beneficio. Durante el periodo de extensión de este permiso, el subsidio que se paga en reemplazo de la remuneración será de cargo fiscal y corresponderá al mismo que hubiere percibido el trabajador o trabajadora por causa del permiso postnatal parental en la proporción a los días que le correspondiere de extensión.

Asimismo, se aplicará a las personas beneficiarias del postnatal parental extendido por la Ley N°21.474, que no hubieran completado el periodo máximo establecido en su artículo 8 como consecuencia del cumplimiento del plazo del 30 de septiembre de 2022, pudiendo hacer uso del tiempo restante hasta completar el beneficio de sesenta días.

Además, en atención a la extensión del postnatal parental se prorroga el fuero maternal establecido en el artículo 201 del Código del Trabajo, sumándose al término de este, el periodo efectivo de extensión del permiso al que se acceda a través de la presente ley, rigiendo inmediatamente y sin solución de continuidad.

Finalmente, se establece que la Superintendencia de Seguridad Social, con el objetivo de dar plena aplicación a la presente ley, estará facultada para dictar una o más normas de carácter general que regulen la extensión y demás materias que sean necesarias. Asimismo, deberá fiscalizar su correcto uso y podrá aplicar las sanciones que correspondan, conforme a las disposiciones legales y reglamentarias.

II. Efecto de la indicación sobre el Presupuesto Fiscal

Las estimaciones se basan en los datos administrativos que dispone la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) en materia de licencias maternales de postnatal y postnatal parental (SIMAT). Adicional a lo anterior, se realizaron los siguientes supuestos:

- Dado que los registros presentan un desfase entre el vencimiento real del beneficio para la persona y el registro efectivo en la plataforma de SUSESO, se opta por deducir el número de licencias parentales que vencen a través del tiempo, tomando las fechas de vencimiento de las licencias de postnatal y adicionando 168 días para determinar el término de vigencia del permiso postnatal parental.

- Debido a que los datos de noviembre se encuentran sub-reportados en el sistema, para el cálculo del número de subsidios de dicho mes se consideró el promedio de subsidios desde enero a octubre de 2022.

- Se estimó el valor diario del subsidio promedio para los beneficiarios en los meses de agosto, septiembre, octubre y noviembre (estimado), los que ascienden a $28.511, $28.270, $28.931 y $28.207, respectivamente.

Considerando los datos anteriormente señalados, se obtiene la siguiente estimación de mayor gasto fiscal:

De este modo, el mayor gasto adicional de este beneficio corresponde a $22.805 millones durante el año 2022.

El mayor gasto fiscal que represente la aplicación de esta ley se financiará con cargo a los recursos del Tesoro Público.

III. Fuentes de información

- Mensaje 158-370, de S.E. el Presidente de la República, con el que Inicia un Proyecto de ley que extiende transitoriamente el permiso postnatal parental.

- Estimación de gasto de extender el Permiso Postnatal Parental hasta el 30 de noviembre de 2022. Unidad de Estudios y Estadísticas, Superintendencia de Seguridad Social. 6 de octubre de 2022.”.

Se deja constancia del precedente informe financiero en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 17, inciso segundo, de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional.

- - -

TEXTO DEL PROYECTO

En mérito de los acuerdos precedentemente expuestos, las Comisiones de Hacienda y de Trabajo y Previsión Social, unidas, tienen el honor de proponer a la Sala la aprobación, en general y en particular, del siguiente proyecto de ley:

PROYECTO DE LEY:

“Artículo 1.- Las trabajadoras y los trabajadores que se encuentren haciendo uso del permiso postnatal parental a que se refiere el artículo 197 bis del Código del Trabajo, y cuyo término ocurra entre el 01 de octubre y el 29 de noviembre del año 2022, tendrán derecho a solicitar su extensión, luego de su término, para el cuidado del niño o niña.

La decisión de la trabajadora o el trabajador de ejercer este derecho o de reincorporarse a sus funciones al término del postnatal parental deberá ser comunicada por escrito mediante correo electrónico o carta certificada al empleador o empleadora con, a lo menos, cinco días hábiles de anticipación a la fecha de término del permiso, con copia a la Inspección del Trabajo respectiva.

Con todo, la omisión de la comunicación por parte de la trabajadora o el trabajador será entendida como una decisión de extender el permiso postnatal parental respectivo.

Una vez que se haya informado a la empleadora o empleador la determinación de reincorporarse a las funciones conforme al inciso segundo, este deberá remitir los antecedentes a la entidad pagadora del subsidio para los fines administrativos respectivos, dentro del plazo de tres días hábiles contados desde la fecha de la comunicación.

En caso de optarse por la extensión del permiso, este deberá ejercerse en jornada completa y se extenderá desde el día siguiente al término del permiso postnatal parental hasta el 30 de noviembre de 2022.

La trabajadora o el trabajador que, cumpliendo con los requisitos que establece esta ley, estuviere haciendo uso de licencia médica al momento de su publicación, sólo podrá impetrar esta extensión una vez que haya terminado el plazo de dicha licencia.

Si ambos padres hubieran gozado del permiso postnatal parental, cualquiera de ellos, a elección de la madre, podrá hacer uso de esta extensión.

La trabajadora o el trabajador que haya finalizado su permiso postnatal parental y regresado a sus funciones entre el 01 de octubre de 2022 y la entrada en vigencia de esta ley, y que quisiera acogerse al beneficio de extensión y subsidio del presente artículo, deberá dar aviso a su empleador o empleadora mediante correo electrónico o carta certificada enviada dentro de los quince días siguientes a la entrada en vigencia de esta ley, con copia a la Inspección del Trabajo.

Sin perjuicio de lo anterior, las trabajadoras y los trabajadores señalados en el inciso primero del artículo 8 de la ley N° 21.474, que al 30 de septiembre del 2022 no hubieren completado el total de sesenta días continuos establecidos en el inciso tercero de dicha disposición, podrán hacer uso de los días restantes y, hasta completar los sesenta días referidos a todo evento, hasta el 30 de noviembre de 2022, debiendo dar aviso a su empleador o empleadora en la forma establecida en el inciso precedente.

En los casos dispuestos en los dos incisos anteriores, el empleador o empleadora deberá comunicar a la entidad pagadora del subsidio la decisión de la trabajadora o el trabajador de hacer uso de este derecho, en un plazo no superior a los 3 días hábiles siguientes a la fecha de recepción del aviso. La omisión de dicha comunicación será sancionada en conformidad a lo dispuesto en el artículo 208 del Código del Trabajo.

Artículo 2.- Durante la extensión del permiso postnatal parental, la trabajadora o el trabajador gozará de un subsidio, cuyo monto diario y forma de pago será el mismo que el percibido por causa del permiso postnatal parental a que se refiere el inciso primero del artículo 197 bis del Código del Trabajo.

Con todo, en los casos en que la trabajadora o el trabajador se hubiere reincorporado a sus labores por la mitad de su jornada, en virtud de lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 197 bis del Código del Trabajo, el subsidio derivado de la presente extensión será el que hubiese correspondido por el uso del permiso en jornada completa.

Lo dispuesto en este artículo será aplicable para las trabajadoras y los trabajadores independientes que hubieren hecho uso del permiso postnatal parental.

El subsidio derivado de esta extensión se financiará con cargo al Fondo Único de Prestaciones Familiares y Subsidio de Cesantía del decreto con fuerza de ley N° 150 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, de 1982.

Artículo 3.- Las trabajadoras y los trabajadores que hagan uso de la extensión del permiso postnatal parental que otorga esta ley tendrán derecho a una prórroga del fuero a que se refiere el artículo 201 del Código del Trabajo. El período de prórroga será equivalente al período efectivo de la extensión del permiso postnatal parental, y regirá inmediatamente terminado el período de fuero antes referido.

Artículo 4.- La Superintendencia de Seguridad Social estará facultada para dictar una o más normas de carácter general que regulen la referida extensión del derecho al permiso postnatal parental y las demás materias necesarias para la aplicación de la presente ley.

Asimismo, le corresponderá la fiscalización del correcto uso del subsidio y podrá aplicar las sanciones que correspondan, conforme a las disposiciones legales y reglamentarias aplicables.

Artículo 5.- En aquellos casos en que la extensión del permiso postnatal parental regulado en el artículo 197 bis del Código del Trabajo establecido en la ley N° 21.474, como también respecto de la extensión de dicho permiso que dispone esta ley, haya sido o sea utilizada por las funcionarías o funcionarios públicos a que se refiere el inciso primero del artículo 194 del Código del Trabajo, a dicha extensión le será aplicable la normativa que regula el permiso postnatal parental en materia de percepción del total de sus remuneraciones y derecho a ausentarse de sus labores. Asimismo, el tiempo durante el cual hayan hecho uso de la respectiva extensión, se considerará como efectivamente trabajado para todos los efectos legales, incluidos la percepción de los incrementos, bonos y asignaciones que contemple la legislación vigente.

Lo dispuesto en el artículo 12 de la ley N° 18.196 y en el artículo único de la ley N° 19.117 se aplicará, en los mismos términos de dichos preceptos, según corresponda, respecto de los funcionarios que hagan uso de la extensión de permiso postnatal parental de conformidad a la ley N° 21.474 o la presente ley.

Artículo 6.- El mayor gasto fiscal que represente la aplicación de esta ley se financiará con cargo a los recursos del Tesoro Público.

Artículo transitorio. En caso de que el permiso postnatal parental del artículo 197 bis del Código del Trabajo finalice con posterioridad a la entrada en vigencia de esta normativa y no pudiere cumplir con el plazo establecido para la comunicación a que se refiere el inciso segundo de su artículo 1°, la decisión de la trabajadora o trabajador de no acogerse a la extensión del permiso postnatal parental extendido se hará efectiva a través de la reincorporación a sus funciones, circunstancia que el empleador deberá comunicar a la entidad pagadora del subsidio dentro del plazo de tres días hábiles contado desde que se haya producido la referida reincorporación. En caso de que la trabajadora o el trabajador decida hacer uso del derecho al permiso postnatal parental extendido consagrado en la presente ley, se estará a lo dispuesto en el inciso tercero de su artículo 1. En consecuencia, la omisión de la comunicación y la no reincorporación a las funciones será entendida como la decisión de extender el permiso postnatal parental en los términos que esta ley establece.”.

- - -

ACORDADO

Acordado en sesión celebrada el día 18 de octubre de 2022, con asistencia de los Honorables Senadores señora Loreto Carvajal Ambiado, y de los señores Juan Antonio Coloma Correa (Presidente), Luciano Cruz-Coke Carvallo, Rodrigo Galilea Vial (María José Gatica Bertín), José García Ruminot, Felipe Kast Sommerhoff, Ricardo Lagos Weber, Iván Moreira Barros, Daniel Núñez Arancibia y Gastón Saavedra Chandía.

Sala de la Comisión, a 19 de octubre de 2022.

MARÍA SOLEDAD ARAVENA

Secretaria de las Comisiones de Hacienda y de Trabajo y Previsión Social, unidas

RESUMEN EJECUTIVO

INFORME DE LAS COMISIONES DE HACIENDA Y DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL, UNIDAS, RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY, EN PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL, QUE EXTIENDE TRANSITORIAMENTE EL PERMISO POSTNATAL PARENTAL (BOLETÍN Nº 15.418-13).

_______________________________________________________________

I. OBJETIVO (S) DEL PROYECTO PROPUESTO POR LA COMISIÓN: Otorgar el derecho a las y los trabajadores de decidir si extender transitoriamente su permiso postnatal parental hasta el 30 de noviembre de 2022, cuando se encuentren haciendo uso de este derecho y su término ocurra entre el 01 de octubre y el 29 de noviembre de 2022. Adicionalmente, a este beneficio podrán acceder también quienes hayan regresado a sus funciones, tras la finalización del permiso postnatal, en las condiciones que indica. Asimismo, se aplicará a las personas beneficiarías del postnatal parental extendido por la ley N° 21.474 y que no hubieran completado los sesenta días continuos establecidos en su artículo 8, de la forma que indica.

II. ACUERDOS: aprobado en general y en particular en aplicación del artículo 178 del Reglamento del Senado. En segunda votación las abstenciones (6) se suman a los votos favorables (4).

III. ESTRUCTURA DEL PROYECTO APROBADO POR LA COMISIÓN: consta de seis artículos permanentes y un artículo transitorio.

IV. NORMAS DE QUÓRUM ESPECIAL: Los artículos 1, 2, 3 y 5 permanentes y el artículo transitorio deben ser aprobados con quórum calificado, por cuanto regulan el ejercicio del derecho a la seguridad social, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 19, Nº 18º, en relación con lo establecido en el artículo 66, inciso tercero, ambos de la Carta Fundamental.

V. URGENCIA: “discusión inmediata”.

VI. ORIGEN E INICIATIVA: Senado. Mensaje de Su Excelencia el señor Presidente de la República.

VII. TRÁMITE CONSTITUCIONAL: primero.

VIII. INICIO TRAMITACIÓN EN EL SENADO: 12 de octubre de 2022.

IX. TRÁMITE REGLAMENTARIO: informe de las Comisiones unidas.

X. LEYES QUE SE MODIFICAN O QUE SE RELACIONAN CON LA MATERIA:

- Código del Trabajo.

- Ley N° 21.474, que Crea un Bono Extraordinario Chile Apoya de Invierno y extiende el permiso postnatal parental

- Ley N° 18.987, que incrementa asignaciones, subsidio y pensiones que indica.

- Decreto con fuerza de ley N° 150 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, de 1982, que Fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de las normas sobre Sistema Único de Prestaciones Familiares y Sistema de Subsidios de Cesantía para los trabajadores de los sectores privado y público, contenidas en los Decretos Leyes N°s. 307 y 603, ambos de 1974.

- Ley N° 18.196, sobre normas complementarias de administración financiera, personal y de incidencia presupuestaria.

- Ley N° 19.117, que establece normas para la recuperación por municipalidades o corporaciones empleadoras de sumas correspondientes a subsidios por incapacidad laboral de funcionarios que señala.

Valparaíso, a 19 de octubre de 2022.

MARÍA SOLEDAD ARAVENA

Secretaria de las Comisiones de Hacienda y de Trabajo y Previsión Social, unidas

[1] A continuación figura el link de cada una de las sesiones transmitidas por TV Senado que la Comisión dedicó al estudio del proyecto: 18 de octubre de 2022: https://tv.senado.cl/tvsenado/comisiones/unidas/comision-de-hacienda-y-de-trabajo-y-prevision-social/2022-10-18/153124.html

1.3. Discusión en Sala

Fecha 19 de octubre, 2022. Diario de Sesión en Sesión 69. Legislatura 370. Discusión General. Se aprueba en general y particular.

EXTENSIÓN TRANSITORIA DE PERMISO POSNATAL PARENTAL

El señor ELIZALDE (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias, señor Presidente .

El señor Presidente pone en discusión el proyecto de ley, iniciado en mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República , en primer trámite constitucional, que extiende transitoriamente el permiso posnatal parental, iniciativa que corresponde al boletín N° 15.418-13.

El Ejecutivo hizo presente la urgencia para su despacho calificándola de "discusión inmediata".

--A la tramitación legislativa de este proyecto (boletín 15.418-13) se puede acceder a través del vínculo ubicado en la parte superior de su título.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Este proyecto de ley tiene por objeto otorgar el derecho a las trabajadoras y los trabajadores de decidir si extienden transitoriamente su permiso posnatal parental hasta el 30 de noviembre del 2022, cuando se encuentren haciendo uso de este derecho y su término ocurra entre el 1° de octubre y el 29 de noviembre de 2022.

Adicionalmente, a este beneficio podrán acceder también quienes hayan regresado a sus funciones, tras la finalización del permiso posnatal, en las condiciones que indica.

Asimismo, se aplicará a las personas beneficiarias del posnatal parental extendido por la ley N° 21.474 y que no hubieran completado los sesenta días continuos establecidos en su artículo 8, de la forma que se indica.

Las Comisiones de Hacienda y de Trabajo y Previsión Social, unidas, hacen presente que, por tratarse de un proyecto con urgencia calificada de "discusión inmediata", en conformidad con lo dispuesto en el artículo 127 del Reglamento de la Corporación, discutieron la iniciativa en general y en particular a la vez.

Asimismo, dejan constancia, además, de que el proyecto de ley resultó aprobado en general y en particular, en virtud de lo dispuesto en el artículo 178 del Reglamento de la Corporación, sumándose 6 abstenciones a 4 votos favorables. Se consigna que votaron a favor los Honorables Senadores señora Carvajal y señores Lagos, Núñez y Saavedra, y se abstuvieron los Honorables Senadores señora Gatica y señores Coloma, Cruz-Coke (como miembro de ambas Comisiones), García y Moreira.

Por otra parte, cabe recordar que los artículos 1, 2, 3 y 5 permanentes y el artículo transitorio deben ser aprobados con quorum calificado, por lo que requieren 24 votos favorables para su aprobación.

Finalmente, el órgano técnico deja constancia del informe financiero respectivo, en cumplimiento de lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 17 de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional.

El texto que se propone aprobar se transcribe en las páginas 32 y siguientes del informe de las Comisiones de Hacienda y de Trabajo y Previsión Social, unidas, y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

Es todo, señora Presidenta.

La señora EBENSPERGER ( Vicepresidenta ).-

Gracias, señor Secretario .

Tiene la palabra el Senador Juan Antonio Coloma, en su calidad de Presidente de las Comisiones unidas.

El señor COLOMA.-

Gracias, Presidenta.

Vengo en informar este proyecto de ley en nombre de las Comisiones de Hacienda y de Trabajo, unidas, cuyo objetivo es extender transitoriamente el permiso posnatal parental.

El objetivo del proyecto es otorgar el derecho a las y los trabajadores -recordemos que por eso es parental- de decidir si extender transitoriamente su permiso posnatal parental hasta el 30 de noviembre de 2022, cuando se encuentren haciendo uso de ese derecho y su término ocurra entre el 1º de octubre y el 29 de noviembre del 2022.

Adicionalmente, a este beneficio podrán acceder también quienes hayan regresado a sus funciones, tras la finalización del permiso posnatal, en las condiciones que indica.

Asimismo, se aplica a las personas beneficiarias del posnatal parental extendido por la ley N° 21.474 y que no hubieran completado los sesenta días continuos establecidos en su artículo 8, de la forma que indica.

Voy a dar una breve explicación, más que un informe.

La política del posnatal transitorio por razones de salud la hemos visto en otras ocasiones. Esta es, creo, la tercera ocasión que lo analizamos en esta instancia: la primera vez que se planteó; luego en una modificación posterior, y ahora como una tercera política pública.

Por eso creo que la filosofía está bastante instalada.

Lo que ha hecho el Gobierno en este caso en materia de salud es considerar que, al extenderse hasta el 31 de diciembre la situación especial en la que nos encontramos por la pandemia, que si bien no es la misma que teníamos hasta el 30 de septiembre, sí se exige contar con un período especial -por eso se llama "alerta sanitaria"- y entender que -así lo dice el fundamento del proyecto-, sobre la base de este tema y particularmente por el cuidado de las madres y los niños, que en este caso tiene que ser el objetivo central, es necesario extender el beneficio del posnatal hasta el 30 de noviembre de este año.

Eso es lo que sabemos.

También quiero mencionar que el costo adicional de este proyecto es de 22.804 millones de pesos, una cifra importante. Así lo planteó la Ministra del Trabajo , aquí presente, quien podrá explicarlo también en su mérito.

Ahora, la discusión básica radicó en la coherencia o no de que, habiéndose extendido la alerta sanitaria hasta el 31 de diciembre, el posnatal se planteara solo hasta el 29 de noviembre, específicamente. En el fondo son dos meses, porque esto partiría a contar del 1° de octubre.

Y ahí hubo una larga explicación -tengo que rendir un informe, no una posición- con respecto a si ello era correcto.

La perspectiva del Gobierno decía que los otros posnatales se habían extendido por sesenta días y que las condiciones económicas eran las que se podían, versus la de un grupo de Senadores, dentro de los cuales me incluyo, quienes planteábamos que no parecía razonable que, si la alerta sanitaria se extendía hasta el 30 de diciembre, el posnatal solo llegara hasta el 29 de noviembre.

Esa discusión nos ocupó, yo diría, el 90 por ciento del tiempo.

Incluso, las Comisiones de Hacienda y de Trabajo suspendieron su sesión a la espera de que el Gobierno pudiera reflexionar -me imagino que junto con el Ministro de Hacienda- acerca de la posibilidad de acceder a algo que nos parecía a todos de plena lógica: hacer coincidir la alerta sanitaria con el beneficio del posnatal.

Y la verdad es que -y aquí voy a usar una expresión mía, no como informante-, si se va a extender el posnatal en función de la salud y, por lo mismo, se prorroga la alerta sanitaria hasta el 31 de diciembre, a mí me cuesta entender, por más que he hecho un esfuerzo, por qué entonces el beneficio se plantea solo hasta el 29 de noviembre.

Esa es la discusión central.

La Ministra -entiendo que así lo planteó- hizo un esfuerzo, sin decir si estaba de acuerdo o no, por conversar con la Diprés, pero al final el texto se mantuvo en los mismos términos que se había planteado, y así es como se somete a votación en este Senado. Es decir, en el fondo se extiende el posnatal en función de la alerta sanitaria hasta el día 29 de noviembre del 2022, con todo lo que eso significa.

El proyecto se puso en votación dos veces.

En la primera votación hubo seis abstenciones y cuatro votos a favor. Al influir las abstenciones en el resultado, se repitió la votación. En la segunda, se produjo el mismo resultado, evento en el cual, como bien se sabe, el Reglamento del Senado, que es distinto al de la Cámara, dispone que las abstenciones se suman a la mayoría. Por eso se entiende aprobado el proyecto, y esa es la condición con la que viene a la Sala.

En resumen, Presidenta , más que leer un texto, he tratado de transcribir tanto lo que fue el espíritu del debate, que se desarrolló con mucha altura de miras, como su conclusión.

Habría esperado, en lo personal, que el Gobierno accediera a algo que parecía completamente coherente, que es extender el posnatal hasta el 31 de diciembre, haciendo coincidir la alerta sanitaria con la entrega del beneficio. No fue esa la opinión del Ejecutivo.

Quiero dejar en claro, además, que la Senadora Gatica presentó indicaciones para extender el beneficio hasta el 31 de diciembre.

Yo como Presidente de las Comisiones unidas, aun cuando comparta el objetivo, siempre voy a velar por que sean admisibles las indicaciones -así se lo planteé a ella, quien lo entendió inmediatamente-, pero desde la perspectiva de Hacienda se estimó que la propuesta era inadmisible, toda vez que requería el patrocinio del Ejecutivo , y en ese sentido fueron declaradas todas las indicaciones presentadas por las Senadoras Gatica y Núñez .

Ese es el término del informe que yo quería dar.

He dicho.

El señor ELIZALDE (Presidente).-

Gracias, Senador Coloma.

Vamos a abrir la votación. Y les pido que tengamos un poco de paciencia en esta jornada, porque hay cinco Subcomisiones de Presupuestos trabajando simultáneamente.

Entonces, haremos el llamado a votar a los Senadores y las Senadoras, porque este es su proyecto de quorum especial; es una ley de quorum calificado, de acuerdo con lo que informa la Secretaría.

Tiene razón el Senador Coloma: en el caso de la Comisión, las abstenciones se suman a la mayoría; pero, en el caso de la Sala, las abstenciones no se suman a la mayoría y, en consecuencia, el proyecto requiere en la jornada de hoy 24 votos favorables para su aprobación.

Se ha solicitado autorización para que ingrese la Subsecretaria General de la Presidencia, Macarena Lobos.

¿Habría acuerdo?

Así se acuerda.

(Luego de unos instantes).

Vamos a proceder a abrir la votación, a tocar los timbres. Y agradecería que el personal de Secretaría informara a las cinco Subcomisiones que están sesionando simultáneamente para que concurran los Senadores a votar.

Tiene la palabra el Senador Iván Moreira.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

En votación.

(Durante la votación).

El señor MOREIRA.-

Gracias, Presidente.

El Gobierno del Presidente Boric ha debido aprender que estar en el gobierno es mucho más difícil que ser oposición. Y la voluntad se enfrenta con la realidad: las restricciones económicas, las presiones de todos los sectores afectados y los errores propios y ajenos.

A veces, la soberbia de los discursos ha debido dar paso a un atisbo de realismo, que implica no buscar dar el gusto a todos al mismo tiempo y admitir que no todo lo que viene de gobiernos anteriores debe ser desechado.

Este proyecto es una buena prueba de ello. El beneficio del posnatal de emergencia, nacido en el Gobierno del ex Presidente Piñera, ha significado un alivio para aquellas madres que no han podido volver a trabajar dada la contingencia sanitaria.

Y aquí es donde se manifiestan los problemas del Gobierno. Ya al extender el beneficio la última vez planteó que se hacía solo por dos meses porque la alerta sanitaria vencía el 30 de septiembre. Sin embargo, al verse obligado a prorrogar la alerta sanitaria por COVID, hoy señala que esta extensión es solo hasta el 30 de noviembre, desligando su vigencia de la fecha de alerta sanitaria.

¿Terminan las necesidades de las madres el 30 de noviembre? ¿Las madres van a encontrar sala cuna en estos cuarenta días?

Las Comisiones de Hacienda y de Trabajo, unidas, le solicitamos de forma insistente a la Ministra del Trabajo estudiar la extensión de este beneficio hasta el 31 de diciembre, con el objeto de darle un espacio al Gobierno para buscar una posible alternativa. Incluso, se suspendió la sesión con el fin de que el Ejecutivo pudiera proponer alguna alternativa. Se le ofrecieron partidas subejecutadas del Presupuesto que ayudarían a financiar su extensión, pero nada cambió.

A mi juicio, el Gobierno debiera tener una mirada hasta el 31 de diciembre. Pero, al menos, para los más de 20 mil beneficiados esta ayuda les va a significar un alivio en sus necesidades de cuidado de sus hijos recién nacidos.

El proyecto también permite que sea el padre quien ocupe el beneficio y le otorga facultades a la Superintendencia del ramo para dictar normas sobre su aplicación y fiscalización.

Yo lamento que el Gobierno no haya estado dispuesto a extender el beneficio hasta el 31 de diciembre de este año, en especial porque es muy probable que en diciembre tengamos un nuevo decreto que extenderá la alerta sanitaria hasta marzo de 2023.

Si bien me abstuve en la Comisión como señal de mi disconformidad con la propuesta, yo no puedo dejar pasar esta ayuda, que es un beneficio real para las madres y los padres que lo necesitan, solo porque el Gobierno no aceptó la extensión del beneficio como los Senadores de la Comisiones unidas se lo habíamos planteado, y especialmente las Senadoras María José Gatica y Paulina Núñez , quienes presentaron una indicación en ese sentido.

Bueno, yo tengo una fórmula, no es una ironía, no es en sentido sarcástico, pero esto se podría financiar. Yo sé que son 10 mil millones de pesos más, o sea, esto costaría 30 mil millones de pesos. Yo creo que esos 10 mil millones serían menos -mucho más barato- que algo que no va a suceder. ¿Y qué no va a suceder? Un gasto en que el Gobierno buscaría la plata para hacerlo: ¡No va a haber plebiscito de entrada en este proceso constituyente! ¡No va a haber plebiscito de entrada! ¿Cuánto cuesta un plebiscito? Más de 10 mil millones de pesos.

Así que plata siempre puede haber y nunca es tarde para enmendar. Y yo espero que el Ejecutivo , aunque sea un regalo de Pascua, pueda en diciembre mandar otro proyecto con "discusión inmediata" y otorgar este posnatal de emergencia hasta el 31 de diciembre.

Pese a lo señalado, por lo que significa el proyecto y la ayuda que generará a miles y miles de mujeres, voy a votar a favor.

El señor ELIZALDE (Presidente).-

Tiene la palabra el Senador Gahona.

El señor GAHONA.-

Gracias, Presidente.

Este proyecto de ley busca otorgar el derecho a las trabajadoras para extender su permiso posnatal cuando se encuentren haciendo uso de él y su término ocurra entre el 1° de octubre y el 29 de noviembre del año en curso. La prórroga será, a todo evento, hasta el 30 de noviembre de 2022.

El Ejecutivo fundamenta el proyecto señalando que se extendió la vigencia del decreto N° 4, de 2020, que decreta alerta sanitaria, hasta el 31 de diciembre de 2022.

La iniciativa afirma que aún existe la necesidad de continuar con el resguardo de la seguridad y la protección sanitaria y también de la salud de los niños causantes del permiso posnatal parental. Sin embargo, el posnatal que el Ejecutivo nos propone aprobar solo se extiende hasta el 30 de noviembre, lo que no resulta comprensible ni lógico.

Le hicimos saber al Gobierno lo incongruente que era no extender el posnatal hasta el término de la alerta sanitaria. No obstante, el Ejecutivo ha insistido en que solo fuera prorrogado hasta el 30 de noviembre.

Si bien nos hubiera gustado ver la extensión de este derecho hasta el 31 de diciembre, no podemos desconocer que la prórroga del posnatal es necesaria y que continúa una política pública impulsada por el Presidente Sebastián Piñera el año 2020 en protección tanto de las trabajadoras y los trabajadores como de los niños.

Presidente, la actual crisis económica provocada por la pandemia ha afectado a todos los chilenos. Hemos tenido que lamentar la muerte de seres queridos, la disminución de ingresos de miles de familias, empresas que han tenido que declarar la quiebra y cerrar.

Al analizar las consecuencias de esta pandemia, rápidamente podemos constatar que las mujeres fueron las más afectadas por esta crisis. Por esta razón este proyecto de ley es tan necesario.

Hasta enero de 2020, la participación femenina en el ámbito laboral había crecido exponencialmente. Se habían alcanzado a sumar más de un millón de mujeres a la fuerza laboral y al sector de ocupados desde el año 2010, lo que representa un 56 por ciento de crecimiento en ambas categorías durante la última década. Chile lograba tener así cifras de participación laboral femenina que lideraban la región y que casi se igualaban con la participación del hombre.

Sin embargo, la participación de mujeres en el ámbito laboral disminuyó drásticamente, eliminando así el avance de casi diez años en inclusión laboral femenina en tan solo unos pocos meses.

En la misma línea, el Presidente Piñera presentó el año 2018 el proyecto de ley que crea el derecho a la sala cuna universal, justamente para ir en ayuda de las madres trabajadoras, las cuales han sido discriminadas por años. Sin embargo, dicha iniciativa no tuvo el apoyo necesario, siendo rechazada en la Comisión de Educación.

Posteriormente, el Presidente Piñera ingresó un nuevo proyecto de sala cuna, que buscaba fomentar la participación laboral femenina, superar la discriminación existente vinculada al número de trabajadores de la empresa y garantizar la sala cuna universal para todas las mujeres trabajadoras. No obstante, una vez más este proyecto de ley quedó en el olvido, congelado y sin avance alguno.

Espero que el actual Ejecutivo ponga las urgencias suficientes para que este proyecto pueda ver la luz.

Por lo anterior, hago un llamado al Ejecutivo a aumentar la extensión del posnatal hasta el término de la alerta sanitaria y a retomar proyectos tan importantes para las mujeres, como el que acabo de mencionar, relativo a la sala cuna universal.

Por todas estas razones, Presidenta, de todas maneras, voto a favor de este proyecto de extensión del posnatal hasta el 30 de noviembre.

Gracias, Presidenta .

La señora EBENPSERGER ( Vicepresidenta ).-

Gracias, Senador.

Tiene la palabra la Senadora Pascual.

La señora PASCUAL.-

Gracias, Presidenta.

En cuanto a este proyecto de ley, que se inicia por mensaje del Presidente Gabriel Boric y que extiende transitoriamente el permiso posnatal parental, en primer lugar, quiero valorar la disposición del Ejecutivo.

En tal sentido -por su intermedio, Presidenta -, aprovecho de saludar a la Ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara ; a la Subsecretaria de Hacienda , Macarena Lobos , y al Ministro de Energía , Diego Pardow , que está presente para otra iniciativa, ¡no por el posnatal obviamente (risas), por si acaso...! 

Como señalé, deseo valorar la disposición del Ejecutivo , en el nombre de la Ministra Jara , puesto que, en primer lugar, esto responde a una demanda y a una solicitud que nos han hecho mujeres tanto al Gobierno como a parlamentarios y parlamentarias en el marco de las últimas semanas.

En segundo lugar, valoro, además, que esta legislación se plantee resguardando un ámbito tan relevante como es que la protección y el apoyo a la maternidad, y también a la paternidad, en el caso de los poquitos hombres que se toman el posnatal parental -son bien poquitos, para que no los pongamos de manera equivalente-, se hace asumiendo una concepción de la seguridad social como un deber del Estado y no como algo que cada uno o cada una lo cubre con cargo a su propio seguro de salud.

¿Por qué estoy diciendo esto? Porque este proyecto de ley está financiado vía impuestos y, por lo tanto, es de cargo del Fisco. Eso me parece tremendamente relevante y es una diferencia con lo que ocurrió bajo el Gobierno del Presidente Piñera.

Además, este posnatal parental sí se diferencia -lo han dicho Senadores antes que yo- de la política pública que se generó en el Gobierno de Sebastián Piñera, en el sentido de que está asociado a la evaluación respecto de cómo ha ido evolucionando la pandemia y, por lo tanto, a los decretos de alerta sanitaria. ¿Por qué señalo esto? Porque en el Gobierno de Sebastián Piñera no estuvo alojado con esa relación, y por eso hubo tantos meses sin ninguna ayuda de aporte de posnatal parental de emergencia.

Por lo tanto, desde esa perspectiva, me parece importante destacar que no es una mera continuidad, sino que se plantea con una concepción que permite otorgar este derecho de forma distinta.

Quiero hacer así efectivamente el punto.

Me gustaría destacar que se podrá ayudar con este subsidio a 13.430 nuevas beneficiarias o beneficiarios cuyos permisos posnatales concluyen entre octubre y noviembre de 2022. Y también es posible apoyar a 14.290 personas, que, siendo beneficiarias de la ley Nº 21.474, que creó el bono extraordinario de Chile Apoya de invierno, podrán extender su permiso posnatal parental.

Deseo plantear que, en caso de que las situaciones de alerta, de que las condiciones sanitarias cambiaran, de que, efectivamente, se requiriera prevenir más, ojalá el Ejecutivo tenga a bien seguir evaluando la posibilidad de generar nuevas iniciativas en este espíritu y en este sentido, para beneficiar a las madres trabajadoras y a los padres trabajadores que recurren al beneficio del posnatal parental de emergencia.

Por supuesto, concurro con mi voto a favor.

Muchas gracias, Presidenta .

La señora EBENSPERGER ( Vicepresidenta ).-

Gracias, Senadora.

Tiene la palabra el Senador Matías Walker.

El señor WALKER.-

Muchas gracias, Presidenta .

Quiero saludar a la Ministra del Trabajo , Jeannette Jara , quien nos convocó a una reunión para generar un gran acuerdo, del cual da cuenta este proyecto de ley que extiende transitoriamente el permiso posnatal parental, recogiendo lo que había sido un proyecto de acuerdo que promovimos acá, en el Senado, que lideró la Senadora María José Gatica , al que adherimos. Así, finalmente, la iniciativa extiende, con efecto retroactivo, transitoriamente el permiso posnatal parental hasta el 30 de noviembre de 2022.

Además, me parecieron muy atendibles las razones que nos expuso la Ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara , para no extender el beneficio hasta diciembre. Nos señaló que en diciembre, efectivamente, se generan muy buenas oportunidades laborales para las mujeres -y también para los hombres, por supuesto-, con ocasión de la Navidad, en el rubro del comercio. Por lo tanto, creo que el proyecto equilibra la necesidad de extender el posnatal con las oportunidades laborales que se generan para los padres y las madres, especialmente por las razones y las cifras que señalaba muy bien la Senadora Claudia Pascual .

En consecuencia, yo quiero valorar el proyecto en sí mismo; sus características; la rapidez con la que estamos legislando; el trabajo conjunto de las Comisiones de Hacienda y de Trabajo. Pero, sobre todo, valoro la forma en que el Gobierno del Presidente Gabriel Boric -aprovecho de saludar a la Ministra Secretaria General de Gobierno , Camila Vallejo , y a la Subsecretaria Macarena Lobos- acogió un proyecto de acuerdo que nació del Senado, donde se gestó un diálogo con todas las bancadas, y acá están los resultados: una rápida tramitación y aprobación de este proyecto, que extiende transitoriamente el permiso posnatal parental hasta el 30 de noviembre de 2022.

Anuncio mi voto favorable, Presidenta .

La señora EBENSPERGER ( Vicepresidenta ).-

Gracias, Senador.

Tiene la palabra el Senador José Miguel Durana.

El señor DURANA.-

Gracias, Presidenta .

Saludo a las señoras Ministras y Subsecretaria.

Agradezco la respuesta, a través de esta iniciativa, a un proyecto de acuerdo al que nos invitó la Senadora María José Gatica con el objetivo de que se pudiese extender este posnatal, con el fin de compatibilizar la protección de los niños y el resguardo de las fuentes de empleo.

Lo importante es que esta solicitud de extensión de permiso posnatal parental incluirá a todos quienes estén ejerciendo dicho derecho, extensión que se hará efectiva al día siguiente del término del permiso posnatal parental original y será a todo evento, con fecha tope el 30 de noviembre. La iniciativa también considera a quienes hubieran regresado a sus funciones porque su permiso hubiese finalizado entre el 1º de octubre y la entrada en vigencia de la ley en proyecto, incluyendo a los que no hubiesen completado los sesenta días continuos. Cabe hacer presente que el proyecto también incluye a los funcionarios públicos y a los trabajadores independientes. Es decir, la iniciativa considera, en general, a todos los hombres y las mujeres que tengan, obviamente, en vigencia este permiso de extensión posnatal parental.

Actualmente, la evolución del mercado laboral es una de las principales preocupaciones, debido a que, a pesar de que la pandemia se encuentra controlada, la tasa de participación en el empleo continúa presentando una brecha importante entre hombres y mujeres, que se encuentra en torno al 20 por ciento de diferencia.

Por eso, me sumo a lo planteado por distintos Senadores de todos los sectores, quienes le han solicitado al Ejecutivo la extensión de este permiso posnatal parental hasta el fin de la alerta sanitaria, es decir, hasta el 31 de diciembre de este año.

Lamento que el Ejecutivo aún no haya dado señales en ese sentido. Sus autoridades también fueron parlamentarios y no me cabe la menor duda de que habrían tenido una actitud absolutamente distinta si el Gobierno no fuese administrado por ellos en este minuto.

Por lo tanto, quiero pedirles que se pongan la mano en el corazón, sin generar una situación que signifique rogar, y se pongan en el lugar de quienes hoy necesitan con urgencia la extensión de este posnatal.

Finalmente, debido a la utilidad de este proyecto, lo voy a aprobar, pero -repito- ojalá el Gobierno tenga la capacidad de ponerse en el lugar de quienes necesitan este beneficio, que son las familias chilenas y, obviamente, los niños, que espero que todos siempre tengamos en el primer lugar de la fila.

Voto a favor, Presidenta .

La señora EBENSPERGER ( Vicepresidenta ).-

Gracias, Senador.

Tiene la palabra la Senadora María José Gatica.

La señora GATICA.-

Gracias, Presidenta .

Primero que todo, deseo saludar a la Ministra Jara por la buena disposición que ha tenido desde el principio.

Y quiero darles las gracias a los Senadores y las Senadoras que apoyaron con su firma el patrocinio del proyecto de acuerdo que levantamos junto con la Senadora Núñez, que buscaba precisamente que el Gobierno se abriera a discutir sobre una demanda tan justa que permita entregarles una ayuda más a las madres trabajadoras, que en tiempos de pandemia lo han pasado tan remal.

Junto a la Senadora Núñez, a petición de miles de madres y de movimientos que están activos a través de redes sociales y en la calle, ingresamos dos indicaciones que tienen relación con lo que acaban de comentar los colegas: una de ellas busca extender el posnatal parental hasta lo que dure la alerta sanitaria por COVID-19, es decir, hasta el 31 de diciembre; y la otra tiene que ver específicamente con permitir que las madres que tomaron el posnatal de emergencia que venció el 30 de septiembre, y cuya vigencia duró hasta antes de esta fecha, también puedan hacer uso de la extensión de este beneficio, en caso de que, si Dios así lo permite, logramos aprobarlo.

Lamentablemente, el Ejecutivo no accedió a considerar estas dos indicaciones. No lo lamento por mí ni por mis colegas, sino por las miles de madres que hoy tenían la esperanza de que el Gobierno se abriera a hacer las mejoras a este proyecto.

Da pena, en realidad, porque muchas mamás están con la incertidumbre de qué van a hacer con sus pequeños lactantes. Considerando el tema de la inflación, si eres mujer trabajadora, madre de clase media, para optar hoy a un jardín infantil debes tener al menos plata para la matrícula (de 350 mil a 400 mil pesos) y también para pagar las mensualidades de aquí a diciembre. Eso, por un lado. Y por el otro tenemos muchos mensajes y llamados de madres que señalan que no hay cupos en establecimientos de salas cunas estatales, es decir, Junji e Integra.

Por eso sugerimos esas indicaciones al Gobierno.

Pero igual no pierdo la esperanza -y creo que tampoco las madres que están hoy con esta incertidumbre- de que en la Cámara de Diputados sí se puedan realizar las modificaciones que con justa razón han solicitado estas mujeres trabajadoras. Así que ahora, Ministra , la responsabilidad de seguir liderando esta batalla recae en la Cámara.

Estoy segura de que vamos a poder generar alguna mejora. Por lo menos yo ya he conversado con Diputadas que están dispuestas a seguir dando la pelea por estas dos indicaciones que lo único que buscan es ampliar la cobertura beneficiando a más madres trabajadoras y, sobre todo, saldar una deuda histórica que tenemos nosotros, como representantes del territorio, como Estado de Chile, con las mujeres.

Vuelvo a repetir lo que he planteado en las Comisiones: un Gobierno que se autodeclara feminista no puede cerrarles las puertas a miles de mujeres que hoy día necesitan un espaldarazo.

Por eso mismo, vuelvo a apelar al Gobierno para que presente alguna modificación a fin de que en la Cámara de Diputados se genere alguna ampliación de cobertura para beneficiar a estas mujeres.

Voto a favor, Presidenta .

La señora EBENSPERGER ( Vicepresidenta ).-

Gracias, Senadora.

No habiendo más inscritos, señor Secretario , haga el llamado, por favor.

El señor CÁMARA ( Secretario General subrogante ).-

¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador no ha emitido su voto?

La señora EBENSPERGER ( Vicepresidenta ).-

Terminada la votación.

--Se aprueba en general y en particular el proyecto (35 votos a favor y 1 pareo), dejándose constancia de que se reúne el quorum constitucional exigido, y queda despachado en este trámite.

Votaron por la afirmativa las señoras Aravena, Campillai, Ebensperger, Gatica, Órdenes, Pascual, Provoste, Rincón y Sepúlveda y los señores Bianchi, Chahuán, Coloma, De Urresti, Durana, Edwards, Elizalde, Flores, Gahona, García, Insulza, Kast, Lagos, Latorre, Macaya, Moreira, Núñez, Ossandón, Prohens, Pugh, Quintana, Sandoval, Sanhueza, Van Rysselberghe, Velásquez y Walker.

No votó, por estar pareado, el señor Araya.

(Se deja constancia de la intención de voto favorable de la Senadora Carvajal).

La señora EBENSPERGER ( Vicepresidenta ).-

Aprobado en general y en particular.

(Aplausos en la Sala).

El proyecto pasa a la Cámara de Diputados, dejándose constancia de que se cumplió el quorum requerido.

Señora Ministra, tiene la palabra.

La señora JARA ( Ministra del Trabajo y Previsión Social).-

Gracias, Presidenta .

Quiero señalar, en nombre del Ejecutivo, que se agradece la votación de hoy, así como también la iniciativa enviada por esta Cámara...

La señora CARVAJAL.-

¡Presidenta!

La señora EBENSPERGER ( Vicepresidenta ).-

Disculpe, Ministra .

Senadora Carvajal, tiene la palabra.

La señora CARVAJAL.-

Gracias.

Perdón por la interrupción, Ministra , pero hay algo que no puedo dejar pasar.

Cometí una equivocación en la forma de votar: se registró mi voto en contra, pero la verdad es que estoy absolutamente a favor.

He sido parte de esto desde el día 1, cuando solicitamos la primera extensión en la Cámara de Diputados. Sería muy importante para mí que se pudiera revertir esa votación. Lamentablemente, es un error y no quiero que quede consignado, porque contradice la necesidad que tenemos muchas mujeres de respaldar este proyecto.

Por supuesto, mi voto es absolutamente a favor.

La señora EBENSPERGER ( Vicepresidenta ).-

Gracias, Senadora.

Vamos a dejar constancia de ese error en el acta.

Senador Bianchi, tiene la palabra.

El señor BIANCHI.-

Presidenta, solo para advertir que hay un pareo.

Entiendo que, como este proyecto tiene quorum especial, no corren los pareos.

La señora EBENSPERGER ( Vicepresidenta ).-

Exacto.

El señor BIANCHI.-

Pero hay un voto consignado como pareo.

La señora EBENSPERGER ( Vicepresidenta ).-

Es decisión de cada Senador: si él hubiera querido votar, podría haberlo hecho. Si marcó "pareo", es porque quiso respetar el pareo, pero no es necesario.

Señora Ministra, tiene la palabra.

La señora JARA ( Ministra del Trabajo y Previsión Social).-

Muchas gracias, Presidenta .

Como señalaba, quiero indicar que este proyecto, que se inicia con una voluntad de esta misma Cámara a través de un proyecto de acuerdo, ha sido tomado por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric y sometido a su consideración en el entendido de que la protección y el cuidado de las niñas y los niños en esta fase de apertura -iniciada el 1° de octubre y a partir de la cual se han ido retomando distintas actividades que se realizaban en nuestro país previo a la pandemia y que en el campo laboral también tienen distintas expresiones- son el foco de un período en el cual se puedan ir conciliando los principios de los cuidados con la regularización de las actividades.

Es muy interesante lo que señaló la Senadora Pascual en cuanto a cómo el posnatal vuelve a constituirse en un instrumento que forma parte de la seguridad social y cómo ha sido la protección de la maternidad históricamente en nuestro país.

Y, como lo señalé en las Comisiones unidas de Hacienda y de Trabajo, también es necesario poner en común en la Sala del Senado la preocupación que nos asiste.

La primera extensión del posnatal de emergencia, que se hizo durante el Gobierno del Presidente Piñera, se realizó con cargo al 7 por ciento de salud, y eso tiene hoy día al Estado de Chile con dos demandas de isapres por varios miles de millones de pesos, situación que, por cierto, debe mantenernos atentas y atentos.

En este caso, el posnatal se financia con el Fondo Único de Prestaciones Familiares del Tesoro Público y su costo fiscal es de alrededor de 22.805 millones de pesos.

Se espera llegar a 13.430 nuevas beneficiarias, cuyos posnatales vencen entre octubre y noviembre, y a 14.290 madres principalmente -la verdad es que, tratándose de un permiso posnatal parental, son muy pocos padres los que lo ocupan- que venían haciendo uso de la extensión que ya se había legislado, junto con el bono extraordinario Chile Apoya, hace algunos meses.

Hemos recuperado cerca del 94 por ciento del empleo femenino que había previo a la pandemia. Sin embargo, no hay que perder de vista que teníamos un 20 por ciento de tasa de participación laboral entre hombres y mujeres, que ha seguido persistiendo durante este período. Y por eso este permiso extendido innova en la materia, para que aquellas madres que hayan vuelto a sus puestos de trabajo y no deseen hacer uso de esta extensión puedan así también manifestarlo y mantenerse en sus empleos. Esto ha sido parte de los aprendizajes que hemos ido haciendo como país, dado que en los instrumentos anteriores muchas mujeres tuvieron que reincorporarse al permiso posnatal parental habiendo ya vuelto a trabajar.

Tenemos que cuidar también los temas de empleabilidad. Por eso el Presidente , además de esta extensión por sesenta días del permiso posnatal parental, ha establecido la extensión del subsidio Protege para apoyar con una transferencia monetaria de 200 mil pesos a las mujeres económicamente activas que desarrollan tareas de cuidado y, asimismo, la extensión del IFE laboral, con especial foco en las mujeres, con un subsidio que alcanza a 300 mil pesos para los nuevos contratos. Ambas iniciativas vienen, además, proyectadas para el Presupuesto 2023, como parte de las medidas que buscan dar seguridad en el empleo.

Presidente , por su intermedio deseo agradecer a las Senadoras y los Senadores su votación, quienes, en este caso -después de lo señalado por la Senadora Carvajal-, han dado un apoyo unánime a este proyecto de ley.

Además, quiero manifestar que, ante las variaciones que se produzcan en las situaciones sanitarias, como el propio Presidente siempre lo ha dicho, está en nosotros, como Gobierno, el interés de ir evaluando las circunstancias de acuerdo a los momentos que estemos viviendo.

En definitiva se abre, a partir de estas últimas experiencias que hemos tenido durante este período de pandemia, una mirada muy interesante respecto de la extensión y el derecho al uso del posnatal. Sin duda, en la medida en que como país vayamos tomando nuevos derechos sociales y se vayan ampliando con un financiamiento adecuado, por ejemplo a través de la reforma tributaria, podremos ir consolidando nuevos derechos para las madres y los padres, con el foco puesto principalmente en el cuidado de las niñas y los niños.

Muchas gracias, Presidenta .

La señora EBENSPERGER ( Vicepresidenta ).-

Gracias a usted, Ministra .

Como el proyecto ha sido aprobado en general y en particular con el quorum correspondiente, queda despachado en este trámite y pasa a la Cámara de Diputados.

(Aplausos en la Sala y en tribunas).

1.4. Oficio de Cámara Origen a Cámara Revisora

Oficio de Ley a Cámara Revisora. Fecha 19 de octubre, 2022. Oficio en Sesión 89. Legislatura 370.

Valparaíso, 19 de octubre de 2022.

Nº 488/SEC/22

A S.E. el Presidente de la Honorable Cámara de Diputados

Tengo a honra comunicar a Vuestra Excelencia que, con motivo del Mensaje, informe y antecedentes que se adjuntan, el Senado ha dado su aprobación al proyecto de ley que extiende transitoriamente el permiso postnatal parental, correspondiente al Boletín N° 15.418-13:

PROYECTO DE LEY:

“Artículo 1°.- Las trabajadoras y los trabajadores que se encuentren haciendo uso del permiso postnatal parental a que se refiere el artículo 197 bis del Código del Trabajo, y cuyo término ocurra entre el 1 de octubre y el 29 de noviembre del año 2022, tendrán derecho a solicitar su extensión, luego de su término, para el cuidado del niño o niña.

La decisión de la trabajadora o del trabajador de ejercer este derecho o de reincorporarse a sus funciones al término del postnatal parental deberá ser comunicada por escrito mediante correo electrónico o carta certificada al empleador o empleadora con, a lo menos, cinco días hábiles de anticipación a la fecha de término del permiso, con copia a la Inspección del Trabajo respectiva.

Con todo, la omisión de la comunicación por parte de la trabajadora o del trabajador será entendida como una decisión de extender el permiso postnatal parental respectivo.

Una vez que se haya informado a la empleadora o empleador la determinación de reincorporarse a las funciones conforme al inciso segundo, éste deberá remitir los antecedentes a la entidad pagadora del subsidio para los fines administrativos respectivos, dentro del plazo de tres días hábiles contados desde la fecha de la comunicación.

En caso de optarse por la extensión del permiso, éste deberá ejercerse en jornada completa y se extenderá desde el día siguiente al término del permiso postnatal parental hasta el 30 de noviembre de 2022.

La trabajadora o el trabajador que, cumpliendo con los requisitos que establece esta ley, estuviere haciendo uso de licencia médica al momento de su publicación, sólo podrá impetrar esta extensión una vez que haya terminado el plazo de dicha licencia.

Si ambos padres hubieren gozado del permiso postnatal parental, cualquiera de ellos, a elección de la madre, podrá hacer uso de esta extensión.

La trabajadora o el trabajador que haya finalizado su permiso postnatal parental y regresado a sus funciones entre el 1 de octubre de 2022 y la entrada en vigencia de esta ley, y que quisiera acogerse al beneficio de extensión y subsidio del presente artículo, deberá dar aviso a su empleador o empleadora mediante correo electrónico o carta certificada enviada dentro de los quince días siguientes a la entrada en vigencia de esta ley, con copia a la Inspección del Trabajo.

Sin perjuicio de lo anterior, las trabajadoras y los trabajadores señalados en el inciso primero del artículo 8 de la ley N° 21.474, que al 30 de septiembre del 2022 no hubieren completado el total de sesenta días continuos establecidos en el inciso tercero de dicha disposición, podrán hacer uso de los días restantes y, hasta completar los sesenta días referidos a todo evento, hasta el 30 de noviembre de 2022, debiendo dar aviso a su empleador o empleadora en la forma establecida en el inciso precedente.

En los casos dispuestos en los dos incisos anteriores, el empleador o empleadora deberá comunicar a la entidad pagadora del subsidio la decisión de la trabajadora o del trabajador de hacer uso de este derecho, en un plazo no superior a los tres días hábiles siguientes a la fecha de recepción del aviso. La omisión de dicha comunicación será sancionada en conformidad a lo dispuesto en el artículo 208 del Código del Trabajo.

Artículo 2°.- Durante la extensión del permiso postnatal parental, la trabajadora o el trabajador gozará de un subsidio, cuyo monto diario y forma de pago será el mismo que el percibido por causa del permiso postnatal parental a que se refiere el inciso primero del artículo 197 bis del Código del Trabajo.

Con todo, en los casos en que la trabajadora o el trabajador se hubiere reincorporado a sus labores por la mitad de su jornada, en virtud de lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 197 bis del Código del Trabajo, el subsidio derivado de la presente extensión será el que hubiese correspondido por el uso del permiso en jornada completa.

Lo dispuesto en este artículo será aplicable para las trabajadoras y los trabajadores independientes que hubieren hecho uso del permiso postnatal parental.

El subsidio derivado de esta extensión se financiará con cargo al Fondo Único de Prestaciones Familiares y Subsidios de Cesantía del decreto con fuerza de ley N° 150 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, de 1982.

Artículo 3°.- Las trabajadoras y los trabajadores que hagan uso de la extensión del permiso postnatal parental que otorga esta ley tendrán derecho a una prórroga del fuero a que se refiere el artículo 201 del Código del Trabajo. El período de prórroga será equivalente al período efectivo de la extensión del permiso postnatal parental, y regirá inmediatamente terminado el período de fuero antes referido.

Artículo 4°.- La Superintendencia de Seguridad Social estará facultada para dictar una o más normas de carácter general que regulen la referida extensión del derecho al permiso postnatal parental y las demás materias necesarias para la aplicación de la presente ley.

Asimismo, le corresponderá la fiscalización del correcto uso del subsidio y podrá aplicar las sanciones que correspondan, conforme a las disposiciones legales y reglamentarias aplicables.

Artículo 5°.- En aquellos casos en que la extensión del permiso postnatal parental, regulado en el artículo 197 bis del Código del Trabajo, establecido en la ley N° 21.474, como también respecto de la extensión de dicho permiso que dispone esta ley, haya sido o sea utilizada por las funcionarías o funcionarios públicos a que se refiere el inciso primero del artículo 194 del Código del Trabajo, a dicha extensión le será aplicable la normativa que regula el permiso postnatal parental en materia de percepción del total de sus remuneraciones y derecho a ausentarse de sus labores. Asimismo, el tiempo durante el cual hayan hecho uso de la respectiva extensión, se considerará como efectivamente trabajado para todos los efectos legales, incluidos la percepción de los incrementos, bonos y asignaciones que contemple la legislación vigente.

Lo dispuesto en el artículo 12 de la ley N° 18.196 y en el artículo único de la ley N° 19.117 se aplicará, en los mismos términos de dichos preceptos, según corresponda, respecto de los funcionarios que hagan uso de la extensión de permiso postnatal parental de conformidad a la ley N° 21.474 o la presente ley.

Artículo 6°.- El mayor gasto fiscal que represente la aplicación de esta ley se financiará con cargo a los recursos del Tesoro Público.

Artículo transitorio.- En caso de que el permiso postnatal parental del artículo 197 bis del Código del Trabajo finalice con posterioridad a la entrada en vigencia de esta normativa y no pudiere cumplir con el plazo establecido para la comunicación a que se refiere el inciso segundo de su artículo 1°, la decisión de la trabajadora o trabajador de no acogerse a la extensión del permiso postnatal parental extendido se hará efectiva a través de la reincorporación a sus funciones, circunstancia que el empleador deberá comunicar a la entidad pagadora del subsidio dentro del plazo de tres días hábiles contado desde que se haya producido la referida reincorporación. En caso de que la trabajadora o el trabajador decida hacer uso del derecho al permiso postnatal parental extendido consagrado en la presente ley, se estará a lo dispuesto en el inciso tercero de su artículo 1°. En consecuencia, la omisión de la comunicación y la no reincorporación a las funciones será entendida como la decisión de extender el permiso postnatal parental en los términos que esta ley establece.”.

- - -

Hago presente a Su Excelencia que este proyecto de ley fue aprobado, en general, con el voto favorable de 35 senadores, de un total de 47 en ejercicio.

En particular, los artículos 1°, 2°, 3° y 5° permanentes y el artículo transitorio también fueron aprobados por 35 votos a favor, de un total de 47 senadores en ejercicio, dándose así cumplimiento a lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 66 de la Carta Fundamental.

- - -

Dios guarde a Vuestra Excelencia.

ÁLVARO ELIZALDE SOTO

Presidente del Senado

RAÚL GUZMÁN URIBE

Secretario General del Senado

2. Segundo Trámite Constitucional: Cámara de Diputados

2.1. Informe de Comisión de Hacienda

Cámara de Diputados. Fecha 25 de octubre, 2022. Informe de Comisión de Hacienda en Sesión 91. Legislatura 370.

?INFORME DE LA COMISION DE HACIENDA RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY QUE EXTIENDE TRANSITORIAMENTE EL PERMISO POSTNATAL PARENTAL

Boletín N° 15418-13 (S)

HONORABLE CÁMARA:

La Comisión de Hacienda pasa a informar, en cumplimiento del inciso segundo del artículo 17 de la ley N° 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, y conforme a lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 226 del Reglamento de la Corporación, el proyecto de ley mencionado en el epígrafe, originado en Mensaje de S.E. el Presidente de la República don Gabriel Boric Font, ingresado a tramitación el 12 de octubre del año en curso, e informado en segundo trámite constitucional y primero reglamentario por la Comisión de Trabajo y Seguridad Social. La referida iniciativa se encuentra con urgencia calificada de Discusión Inmediata.

En representación del Ejecutivo asistió a presentar la iniciativa, la Ministra del Trabajo y Previsión Social, señora Jeannette Jara Román.

I.-CONSTANCIAS REGLAMENTARIAS

1.- Normas de quórum especial:

No hubo nuevas normas que calificar

2.- Normas señaladas de competencia de esta Comisión de Hacienda:

La Comisión de Trabajo y Seguridad Social indicó que los artículos 1, 2, 3, 5, 6 permanentes, y el transitorio, tienen esa condición.

3- Indicaciones declaradas inadmisibles

No hay

4.-Artículos aprobados en los mismos términos propuesto en el proyecto de ley:

El texto propuesto por la Comisión Técnica fue aprobado en los mismos términos

5- Diputado Informante: El señor Carlos Bianchi Chelech.

II.-SÍNTESIS DE LAS IDEAS MATRICES O FUNDAMENTALES

Prorrogar, excepcionalmente, el permiso postnatal parental hasta el 30 de noviembre de 2022, otorgando a los y las trabajadoras la posibilidad de decidir entre su utilización o la reincorporación a sus funciones, generando un instrumento normativo que, atendiendo a las necesidades de cuidado del actual contexto sanitario, permita, por otra parte, abordar progresivamente el regreso al trabajo, resguardando particularmente la inserción en el mercado laboral de las mujeres, las que se verán especialmente beneficiadas por el proyecto de ley propuesto.

III.- ANTECEDENTES GENERALES CONSIDERADOS EN LA INICIATIVA [1]:

-De acuerdo a la cifras de la Superintendencia de Seguridad Social, el otorgamiento potencial de subsidios a 13.430 nuevas beneficiarías o beneficiarios cuyos permisos postnatales parentales concluyan entre octubre y noviembre de 2022 y, adicionalmente, a 14.290 personas que, siendo beneficiarías de la ley N° 21.474 que Crea un bono extraordinario Chile apoya de invierno y extiende el permiso postnatal parental, no utilizaron el total de sesenta días de prórroga establecidos en dicha normativa, periodo restante que podrán utilizar hasta el 30 de noviembre del presente año.

-Considerando lo anterior, el gasto que implica la aprobación del presente proyecto de ley es de $22.805 millones aproximados, lo que equivale a un 4,84% del monto total gastado en subsidios maternales pagados con cargo del Fondo Único de Prestaciones Familiares y Subsidio de Cesantía para el año 2021.

IV.- CONTENIDO DE LA INICIATIVA

El proyecto consta de seis artículos permanentes y un artículo transitorio, cuyo propósito principal es otorgar el derecho a las trabajadoras y a los trabajadores de extender transitoriamente el permiso postnatal parental hasta el 30 de noviembre de 2022.

V.-INCIDENCIA EN MATERIA FINANCIERA O PRESUPUESTARIA DEL ESTADO

El informe financiero N° 184 elaborado por la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, de 12 de octubre de 2022, señala lo siguiente:

1.-El permiso postnatal parental se extiende a aquellas trabajadoras y trabajadores cuyo permiso de postnatal parental termine a partir del 01 de octubre de 2022 y hasta el 29 de noviembre de 2022, pudiendo la trabajadora o trabajador comunicar a su empleador no hacer uso de este beneficio. Durante el periodo de extensión de este permiso, el subsidio que se paga en reemplazo de la remuneración será de cargo fiscal y corresponderá al mismo que hubiere percibido el trabajador o trabajadora por causa del permiso postnatal parental en la proporción a los días que le correspondiere de extensión.

2.-Asimismo, se aplicará a las personas beneficiarias del postnatal parental extendido por la Ley N°21.474, que no hubieran completado el periodo máximo establecido en su artículo 8 como consecuencia del cumplimiento del plazo del 30 de septiembre de 2022, pudiendo hacer uso del tiempo restante hasta completar el beneficio de sesenta días.

3.-Además, en atención a la extensión del postnatal parental se prorroga el fuero maternal establecido en el artículo 201 del Código del Trabajo, sumándose al término de este, el periodo efectivo de extensión del permiso al que se acceda a través de la presente ley, rigiendo inmediatamente y sin solución de continuidad.

4.-Finalmente, se establece que la Superintendencia de Seguridad Social, con el objetivo de dar plena aplicación a la presente ley, estará facultada para dictar una o más normas de carácter general que regulen la extensión y demás materias que sean necesarias. Asimismo, deberá fiscalizar su correcto uso y podrá aplicar las sanciones que correspondan, conforme a las disposiciones legales y reglamentarias.

EFECTO SOBRE EL PRESUPUESTO FISCAL

Las estimaciones se basan en los datos administrativos que dispone la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) en materia de licencias maternales de postnatal y postnatal parental (SIMAT). Adicional a lo anterior, se realizaron los siguientes supuestos:

- Dado que los registros presentan un desfase entre el vencimiento real del beneficio para la persona y el registro efectivo en la plataforma de SUSESO, se opta por deducir el número de licencias parentales que vencen a través del tiempo, tomando las fechas de vencimiento de las licencias de postnatal y adicionando 168 días para determinar el término de vigencia del permiso postnatal parental.

- Debido a que los datos de noviembre se encuentran sub-reportados en el sistema, para el cálculo del número de subsidios de dicho mes se consideró el promedio de subsidios desde enero a octubre de 2022.

- Se estimó el valor diario del subsidio promedio para los beneficiarios en los meses de agosto, septiembre, octubre y noviembre (estimado), los que ascienden a $28.511, $28.270, $28.931 y $28.207, respectivamente.

Considerando los datos anteriormente señalados, se obtiene la siguiente estimación de mayor gasto fiscal:

De este modo, el mayor gasto adicional de este beneficio corresponde a $22.805 millones durante el año 2022.

Fuente de los recursos.- El mayor gasto fiscal que represente la aplicación de esta ley se financiará con cargo a los recursos del Tesoro Público.

Fuentes de información.-

- Mensaje 158-370, de S.E. el Presidente de la República, con el que Inicia un Proyecto de ley que extiende transitoriamente el permiso postnatal parental.

- Estimación de gasto de extender el Permiso Postnatal Parental hasta el 30 de noviembre de 2022. Unidad de Estudios y Estadísticas, Superintendencia de Seguridad Social. 6 de octubre de 2022.”.

VI-AUDIENCIAS RECIBIDAS Y ACUERDOS ADOPTADOS

La Ministra del Trabajo y Previsión Social, señora Jeannette Jara Román, señaló que en la actualidad nos encontramos en un periodo de levantamiento progresivo de las restricciones y medidas asociadas a la pandemia COVID-19. En esta nueva etapa sanitaria hemos debido convivir adicionalmente con acontecimientos como inflación económica y un contexto de debilitamiento generalizado del crecimiento económico a escala global. En dicho contexto, la evolución del mercado laboral es de especial preocupación para el Gobierno, especialmente en lo relativo a las barreras de acceso y las dificultades de permanencia en el empleo que afecta a las mujeres trabajadoras.

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Empleo del Instituto Nacional de Estadísticas, Serie Situación en la Fuerza de Trabajo de la población en edad de trabajar, correspondiente a los Trimestres Móviles junio, julio y agosto del 2022, se ha mantenido constante la brecha existente en la participación entre hombres y mujeres. Es un compromiso del Estado adoptar todas las medidas apropiadas tendientes a eliminar la discriminación en el empleo a fin de asegurar a las mujeres, en igualdad de condiciones, el derecho al trabajo.

La emergencia sanitaria se encuentra en una nueva etapa y el Gobierno, a través del Ministerio de Salud, ha decidido mantener acciones adicionales para la gestión sanitaria de los próximos meses, prorrogando la vigencia del Decreto N°4 de 2020, de la misma cartera, extendiendo la alerta sanitaria hasta el 31 de diciembre del 2022 y, adicionalmente, manteniendo las facultades extraordinarias asociadas a la Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII) como consecuencia del coronavirus. Como Gobierno, compartimos la necesidad de continuar con el resguardo de la seguridad y protección sanitaria y también de la salud de los niños y niñas causantes del permiso postnatal parental, como así también, facilitar la reincorporación laboral de las y los trabajadores en el contexto actual de la pandemia, resguardando las fuentes de empleo. Citó el Proyecto de Acuerdo, Boletín N° 2.312-12, aprobado en la Sesión 58° de Sala del H. Senado del martes 27 de septiembre de 2022, en el que se solicitó enviar a tramitación un proyecto de ley que establezca la extensión de la licencia médica preventiva parental, mientras se mantenga la fase de alerta sanitaria por la pandemia COVID-19.

Expresó que las trabajadoras y los trabajadores que se encuentren haciendo uso del permiso postnatal parental y cuyo término ocurra entre el 01 de octubre y el 29 de noviembre del año 2022, tendrán derecho a solicitar su extensión, luego de su término, para el cuidado del niño o niña. La decisión de la trabajadora o el trabajador de ejercer este derecho o de reincorporarse a sus funciones al término del postnatal parental, deberá ser comunicada por escrito mediante correo electrónico o carta certificada al empleador/a con a lo menos, cinco días hábiles de anticipación a la fecha de término del permiso, con copia a la Inspección del Trabajo respectiva. Con todo, la omisión de la comunicación por parte de la o el trabajador será entendida como la extensión del permiso. Una vez que se haya informado al empleador/a la determinación de reincorporarse a las funciones, éste deberá remitir los antecedentes a la entidad pagadora del subsidio para los fines administrativos respectivos, dentro del plazo de tres días hábiles contados desde la fecha de la comunicación. En caso de optarse por la extensión del permiso, este deberá ejercerse en jornada completa y se extenderá desde el día siguiente al término del permiso postnatal parental hasta el 30 de noviembre de 2022.

De acuerdo a cifras de la Superintendencia de Seguridad Social, esta decisión significa el otorgamiento potencial de subsidios a 13.430 de nuevas beneficiarias o beneficiarios cuyos permisos postnatales parentales concluyan entre octubre y noviembre y, adicionalmente, a 14.290 personas que siendo beneficiarias de la Ley N°21.474, que crea un bono extraordinario “Chile apoya de invierno” y extiende el permiso postnatal parental, no utilizaron el total de sesenta días de prórroga establecidos en dicha normativa, periodo restante que podrán utilizar hasta el 30 de noviembre del presente año. Considerando lo anterior, el gasto de permitir que los y las trabajadoras puedan decidir extender el permiso postnatal parental es de potencialmente de $22.805 millones aproximados, lo que equivale a un 4.84% del monto total gastado en subsidios maternales pagados con cargo del Fondo Único de Prestaciones Familiares y Subsidio de Cesantía para el año 2021.

El diputado Von Mühlenbrock consultó por la posibilidad de extender el permiso postnatal parental hasta el fin de la alerta sanitaria, lo que ocurriría el 31 de diciembre de este año. Preguntó también qué ocurre con el proyecto de sala cuna universal, cuya tramitación no ha avanzado en el Senado.

El diputado Mellado, don Miguel coincidió en la necesidad de evaluar extender este beneficio hasta el 31 de diciembre. Asimismo, debería considerarse aplicarlo a quienes hicieron uso de la extensión anterior. Consideró que el costo de estas propuestas sería marginal, y su beneficio compensaría con creces los recursos necesarios.

Recordó que en la Comisión de Trabajo y Seguridad Social se presentaron indicaciones para establecer la extensión hasta fin de año, pero estas no prosperaron. Reconociendo que podrían ser declaradas inadmisibles, por incidir en la administración financiera del Estado, llamó al Ejecutivo a patrocinarlas.

El diputado Bianchi recogió el llamado de sus colegas, pero desde la seriedad y rigurosidad. Estimó que claramente sería deseable extender este beneficio hasta fin de año, pero recordó que ha sido el Gobierno el que ha estudiado cuidadosamente esta materia y la ha hecho aplicable hasta el máximo de tiempo que resulta razonable y responsable.

La diputada Yeomans valoró el proyecto de ley en estudio. Manifestó la preocupación de las madres en orden a que esta iniciativa sea despachada con celeridad, de manera que puedan tener la certeza sobre la extensión.

El diputado Alessandri señaló que la decisión de las madres de no reincorporarse al trabajo es influida por la imposibilidad de encontrar salas cunas. En este sentido, destacó la importancia de legislar el proyecto de sala cuna universal.

La Ministra Jara recordó que actualmente el país se encuentra en un proceso de extensión de la alerta sanitaria, en la que el Gobierno ha dispuesto una apertura y flexibilidad en las disposiciones para el resguardo de la salud. En este sentido, se ha determinado poder extender, por una última vez, el permiso parental de emergencia, ayudando a transitar hacia el nuevo escenario, a quienes desempeñan labores de cuidado.

Tras la discusión, se procedió a la votación de los artículos sometidos a la competencia de la Comisión de Hacienda.

“Artículo 1.- Las trabajadoras y los trabajadores que se encuentren haciendo uso del permiso postnatal parental a que se refiere el artículo 197 bis del Código del Trabajo, y cuyo término ocurra entre el 1 de octubre y el 29 de noviembre del año 2022, tendrán derecho a solicitar su extensión, luego de su término, para el cuidado del niño o niña.

La decisión de la trabajadora o del trabajador de ejercer este derecho o de reincorporarse a sus funciones al término del postnatal parental deberá ser comunicada por escrito mediante correo electrónico o carta certificada al empleador o empleadora con, a lo menos, cinco días hábiles de anticipación a la fecha de término del permiso, con copia a la Inspección del Trabajo respectiva.

Con todo, la omisión de la comunicación por parte de la trabajadora o del trabajador será entendida como una decisión de extender el permiso postnatal parental respectivo.

Una vez que se haya informado a la empleadora o empleador la determinación de reincorporarse a las funciones conforme al inciso segundo, éste deberá remitir los antecedentes a la entidad pagadora del subsidio para los fines administrativos respectivos, dentro del plazo de tres días hábiles contados desde la fecha de la comunicación.

En caso de optarse por la extensión del permiso, éste deberá ejercerse en jornada completa y se extenderá desde el día siguiente al término del permiso postnatal parental hasta el 30 de noviembre de 2022.

La trabajadora o el trabajador que, cumpliendo con los requisitos que establece esta ley, estuviere haciendo uso de licencia médica al momento de su publicación, sólo podrá impetrar esta extensión una vez que haya terminado el plazo de dicha licencia.

Si ambos padres hubieren gozado del permiso postnatal parental, cualquiera de ellos, a elección de la madre, podrá hacer uso de esta extensión.

La trabajadora o el trabajador que haya finalizado su permiso postnatal parental y regresado a sus funciones entre el 1 de octubre de 2022 y la entrada en vigencia de esta ley, y que quisiera acogerse al beneficio de extensión y subsidio del presente artículo, deberá dar aviso a su empleador o empleadora mediante correo electrónico o carta certificada enviada dentro de los quince días siguientes a la entrada en vigencia de esta ley, con copia a la Inspección del Trabajo.

Sin perjuicio de lo anterior, las trabajadoras y los trabajadores señalados en el inciso primero del artículo 8 de la ley N° 21.474 , que al 30 de septiembre del 2022 no hubieren completado el total de sesenta días continuos establecidos en el inciso tercero de dicha disposición, podrán hacer uso de los días restantes y, hasta completar los sesenta días referidos a todo evento, hasta el 30 de noviembre de 2022, debiendo dar aviso a su empleador o empleadora en la forma establecida en el inciso precedente.

En los casos dispuestos en los dos incisos anteriores, el empleador o empleadora deberá comunicar a la entidad pagadora del subsidio la decisión de la trabajadora o del trabajador de hacer uso de este derecho, en un plazo no superior a los tres días hábiles siguientes a la fecha de recepción del aviso. La omisión de dicha comunicación será sancionada en conformidad a lo dispuesto en el artículo 208 del Código del Trabajo”.

“Artículo 2.- Durante la extensión del permiso postnatal parental, la trabajadora o el trabajador gozará de un subsidio, cuyo monto diario y forma de pago será el mismo que el percibido por causa del permiso postnatal parental a que se refiere el inciso primero del artículo 197 bis del Código del Trabajo.

Con todo, en los casos en que la trabajadora o el trabajador se hubiere reincorporado a sus labores por la mitad de su jornada, en virtud de lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 197 bis del Código del Trabajo, el subsidio derivado de la presente extensión será el que hubiese correspondido por el uso del permiso en jornada completa.

Lo dispuesto en este artículo será aplicable para las trabajadoras y los trabajadores independientes que hubieren hecho uso del permiso postnatal parental.

El subsidio derivado de esta extensión se financiará con cargo al Fondo Único de Prestaciones Familiares y Subsidios de Cesantía del decreto con fuerza de ley N° 150 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, de 1982”.

“Artículo 3.- Las trabajadoras y los trabajadores que hagan uso de la extensión del permiso postnatal parental que otorga esta ley tendrán derecho a una prórroga del fuero a que se refiere el artículo 201 del Código del Trabajo. El período de prórroga será equivalente al período efectivo de la extensión del permiso postnatal parental, y regirá inmediatamente terminado el período de fuero antes referido”.

“Artículo 5.- En aquellos casos en que la extensión del permiso postnatal parental, regulado en el artículo 197 bis del Código del Trabajo, establecido en la ley N° 21.474, como también respecto de la extensión de dicho permiso que dispone esta ley, haya sido o sea utilizada por las funcionarías o funcionarios públicos a que se refiere el inciso primero del artículo 194 del Código del Trabajo , a dicha extensión le será aplicable la normativa que regula el permiso postnatal parental en materia de percepción del total de sus remuneraciones y derecho a ausentarse de sus labores. Asimismo, el tiempo durante el cual hayan hecho uso de la respectiva extensión, se considerará como efectivamente trabajado para todos los efectos legales, incluidos la percepción de los incrementos, bonos y asignaciones que contemple la legislación vigente.

Lo dispuesto en el artículo 12 de la ley N° 18.196 y en el artículo único de la ley N° 19.117 se aplicará, en los mismos términos de dichos preceptos, según corresponda, respecto de los funcionarios que hagan uso de la extensión de permiso postnatal parental de conformidad a la ley N° 21.474 o la presente ley”.

“Artículo 6°.- El mayor gasto fiscal que represente la aplicación de esta ley se financiará con cargo a los recursos del Tesoro Público”.

“Artículo transitorio.- En caso de que el permiso postnatal parental del artículo 197 bis del Código del Trabajo finalice con posterioridad a la entrada en vigencia de esta normativa y no pudiere cumplir con el plazo establecido para la comunicación a que se refiere el inciso segundo de su artículo 1°, la decisión de la trabajadora o trabajador de no acogerse a la extensión del permiso postnatal parental extendido se hará efectiva a través de la reincorporación a sus funciones, circunstancia que el empleador deberá comunicar a la entidad pagadora del subsidio dentro del plazo de tres días hábiles contado desde que se haya producido la referida reincorporación. En caso de que la trabajadora o el trabajador decida hacer uso del derecho al permiso postnatal parental extendido consagrado en la presente ley, se estará a lo dispuesto en el inciso tercero de su artículo 1°. En consecuencia, la omisión de la comunicación y la no reincorporación a las funciones será entendida como la decisión de extender el permiso postnatal parental en los términos que esta ley establece.

VOTACIÓN

Los artículos 1, 2, 3, 5 y 6 permanentes, y el artículo transitorio, fueron aprobados por la unanimidad de los doce diputados presentes. Votaron a favor los diputados Alessandri, Barrera, Bianchi, Mellado, don Cosme, Mellado, don Miguel, Mirosevic, Naranjo (Presidente), Romero, don Agustín, Sáez, Sauerbaum, Von Mühlenbrock y la diputada Yeomans.

En consecuencia la Comisión de Hacienda recomienda aprobar las normas sometidas a consideración en la forma explicada.

******

Tratado y acordado en la sesión ordinaria celebrada el martes 25 de octubre del año en curso, con la asistencia presencial o remota, de los diputados(a) señores Boris Barrera Moreno, Carlos Bianchi Chelech, Miguel Mellado Suazo, Vlado Mirosevic Verdugo, Jaime Naranjo Ortiz (Presidente), Agustín Romero Leiva, Jaime Sáez Quiroz, Frank Sauerbaum Muñoz, Gastón Von Mühlenbrock Zamora y señora Gael Yeomans Araya.

El diputado señor Cosme Mellado Pino reemplazó al diputado señor Alexis Sepúlveda Soto y el diputado señor Jorge Alessandri Vergara reemplazó al diputado señor Guillermo Ramírez Diez.

Sala de la Comisión, a 25 de octubre de 2022.

MARÍA EUGENIA SILVA FERRER

Abogado Secretaria de la Comisión

[1] Expuestos en el Senado. Informe de la Comisión Unida de Trabajo y de Hacienda.

2.2. Primer Informe de Comisión de Trabajo

Cámara de Diputados. Fecha 25 de octubre, 2022. Informe de Comisión de Trabajo en Sesión 91. Legislatura 370.

?CERTIFICADO

BOLETIN N° 15.418-13 (S)

El Abogado Secretario de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, CERTIFICA que, en sesión celebrada el día de hoy, la Comisión ha prestado su aprobación al siguiente proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, originado en Mensaje de S.E. el Presidente de la República, que extiende transitoriamente el permiso postnatal parental. La referida iniciativa se encuentra con urgencia calificada de “discusión inmediata”.

PROYECTO DE LEY

“Artículo 1°.- Las trabajadoras y los trabajadores que se encuentren haciendo uso del permiso postnatal parental a que se refiere el artículo 197 bis del Código del Trabajo, y cuyo término ocurra entre el 1 de octubre y el 29 de noviembre del año 2022, tendrán derecho a solicitar su extensión, luego de su término, para el cuidado del niño o niña.

La decisión de la trabajadora o del trabajador de ejercer este derecho o de reincorporarse a sus funciones al término del postnatal parental deberá ser comunicada por escrito mediante correo electrónico o carta certificada al empleador o empleadora con, a lo menos, cinco días hábiles de anticipación a la fecha de término del permiso, con copia a la Inspección del Trabajo respectiva.

Con todo, la omisión de la comunicación por parte de la trabajadora o del trabajador será entendida como una decisión de extender el permiso postnatal parental respectivo.

Una vez que se haya informado a la empleadora o empleador la determinación de reincorporarse a las funciones conforme al inciso segundo, éste deberá remitir los antecedentes a la entidad pagadora del subsidio para los fines administrativos respectivos, dentro del plazo de tres días hábiles contados desde la fecha de la comunicación.

En caso de optarse por la extensión del permiso, éste deberá ejercerse en jornada completa y se extenderá desde el día siguiente al término del permiso postnatal parental hasta el 30 de noviembre de 2022.

La trabajadora o el trabajador que, cumpliendo con los requisitos que establece esta ley, estuviere haciendo uso de licencia médica al momento de su publicación, sólo podrá impetrar esta extensión una vez que haya terminado el plazo de dicha licencia.

Si ambos padres hubieren gozado del permiso postnatal parental, cualquiera de ellos, a elección de la madre, podrá hacer uso de esta extensión.

La trabajadora o el trabajador que haya finalizado su permiso postnatal parental y regresado a sus funciones entre el 1 de octubre de 2022 y la entrada en vigencia de esta ley, y que quisiera acogerse al beneficio de extensión y subsidio del presente artículo, deberá dar aviso a su empleador o empleadora mediante correo electrónico o carta certificada enviada dentro de los quince días siguientes a la entrada en vigencia de esta ley, con copia a la Inspección del Trabajo.

Sin perjuicio de lo anterior, las trabajadoras y los trabajadores señalados en el inciso primero del artículo 8 de la ley N° 21.474, que al 30 de septiembre del 2022 no hubieren completado el total de sesenta días continuos establecidos en el inciso tercero de dicha disposición, podrán hacer uso de los días restantes y, hasta completar los sesenta días referidos a todo evento, hasta el 30 de noviembre de 2022, debiendo dar aviso a su empleador o empleadora en la forma establecida en el inciso precedente.

En los casos dispuestos en los dos incisos anteriores, el empleador o empleadora deberá comunicar a la entidad pagadora del subsidio la decisión de la trabajadora o del trabajador de hacer uso de este derecho, en un plazo no superior a los tres días hábiles siguientes a la fecha de recepción del aviso. La omisión de dicha comunicación será sancionada en conformidad a lo dispuesto en el artículo 208 del Código del Trabajo.

Artículo 2°.- Durante la extensión del permiso postnatal parental, la trabajadora o el trabajador gozará de un subsidio, cuyo monto diario y forma de pago será el mismo que el percibido por causa del permiso postnatal parental a que se refiere el inciso primero del artículo 197 bis del Código del Trabajo.

Con todo, en los casos en que la trabajadora o el trabajador se hubiere reincorporado a sus labores por la mitad de su jornada, en virtud de lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 197 bis del Código del Trabajo, el subsidio derivado de la presente extensión será el que hubiese correspondido por el uso del permiso en jornada completa.

Lo dispuesto en este artículo será aplicable para las trabajadoras y los trabajadores independientes que hubieren hecho uso del permiso postnatal parental.

El subsidio derivado de esta extensión se financiará con cargo al Fondo Único de Prestaciones Familiares y Subsidios de Cesantía del decreto con fuerza de ley N° 150 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, de 1982.

Artículo 3°.- Las trabajadoras y los trabajadores que hagan uso de la extensión del permiso postnatal parental que otorga esta ley tendrán derecho a una prórroga del fuero a que se refiere el artículo 201 del Código del Trabajo. El período de prórroga será equivalente al período efectivo de la extensión del permiso postnatal parental, y regirá inmediatamente terminado el período de fuero antes referido.

Artículo 4°.- La Superintendencia de Seguridad Social estará facultada para dictar una o más normas de carácter general que regulen la referida extensión del derecho al permiso postnatal parental y las demás materias necesarias para la aplicación de la presente ley.

Asimismo, le corresponderá la fiscalización del correcto uso del subsidio y podrá aplicar las sanciones que correspondan, conforme a las disposiciones legales y reglamentarias aplicables.

Artículo 5°.- En aquellos casos en que la extensión del permiso postnatal parental, regulado en el artículo 197 bis del Código del Trabajo, establecido en la ley N° 21.474, como también respecto de la extensión de dicho permiso que dispone esta ley, haya sido o sea utilizada por las funcionarías o funcionarios públicos a que se refiere el inciso primero del artículo 194 del Código del Trabajo, a dicha extensión le será aplicable la normativa que regula el permiso postnatal parental en materia de percepción del total de sus remuneraciones y derecho a ausentarse de sus labores. Asimismo, el tiempo durante el cual hayan hecho uso de la respectiva extensión, se considerará como efectivamente trabajado para todos los efectos legales, incluidos la percepción de los incrementos, bonos y asignaciones que contemple la legislación vigente.

Lo dispuesto en el artículo 12 de la ley N° 18.196 y en el artículo único de la ley N° 19.117 se aplicará, en los mismos términos de dichos preceptos, según corresponda, respecto de los funcionarios que hagan uso de la extensión de permiso postnatal parental de conformidad a la ley N° 21.474 o la presente ley.

Artículo 6°.- El mayor gasto fiscal que represente la aplicación de esta ley se financiará con cargo a los recursos del Tesoro Público.

Artículo transitorio.- En caso de que el permiso postnatal parental del artículo 197 bis del Código del Trabajo finalice con posterioridad a la entrada en vigencia de esta normativa y no pudiere cumplir con el plazo establecido para la comunicación a que se refiere el inciso segundo de su artículo 1°, la decisión de la trabajadora o trabajador de no acogerse a la extensión del permiso postnatal parental extendido se hará efectiva a través de la reincorporación a sus funciones, circunstancia que el empleador deberá comunicar a la entidad pagadora del subsidio dentro del plazo de tres días hábiles contado desde que se haya producido la referida reincorporación. En caso de que la trabajadora o el trabajador decida hacer uso del derecho al permiso postnatal parental extendido consagrado en la presente ley, se estará a lo dispuesto en el inciso tercero de su artículo 1°. En consecuencia, la omisión de la comunicación y la no reincorporación a las funciones será entendida como la decisión de extender el permiso postnatal parental en los términos que esta ley establece.”.

MENCIONES REGLAMENTARIAS

1.- El proyecto fue aprobado, en general, por 12 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención.

Votaron a favor las diputadas señoras Cicardini, doña Daniella; Morales, doña Carla (en reemplazo del señor Durán, don Eduardo); Orsini, doña Maite, y Ossandón, doña Ximena, y los diputados señores Cuello, don Luis; Giordano, don Andrés; Labbé, don Cristián; Leal, don Henry; Santana, don Juan; Sauerbaum, don Frank; Ulloa, don Héctor, y Undurraga, don Alberto.

2.- Durante su discusión particular las diputadas señoras Cid, doña Sofía; Morales, doña Carla; Muñoz, doña Francesca; Olivera, doña Erika; Orsini, doña Maite; Raphael, doña Marcia, y Ossandon, doña Ximena, y los diputados señores Becker, Castro, Duran, Gonzalez, Labbé, Leal y Longton, presentaron las siguientes indicaciones a su artículo 1º.

-- Para reemplazar, en su primer inciso, la oración “el 29 de noviembre del año 2022” por “el 31 de diciembre de 2022”.

-- Para reemplazar, en su inciso quinto, la frase “el 30 de noviembre de 2022” por “el 01 de enero de 2023”.

-- Para reemplazar, en su inciso noveno, la frase “hasta completar los sesenta días referidos a todo evento, hasta el 30 de noviembre de 2022,” por “hasta el 31 de diciembre de 2022.

-- Para agregar en el artículo 1° un nuevo inciso final siguiente:

"Sin perjuicio, de lo señalado en el inciso 1° de este artículo, el trabajador o la trabajadora cuyo post natal hubiere terminado entre el 1 de agosto y 30 de septiembre de 2022 podrá solicitar una nueva prórroga en su extensión de hasta el 31 de diciembre de 2022".

3.- Dichas indicaciones fueron declaradas inadmisibles por el señor Presidente de la Comisión, en atención a lo dispuesto por el númeral 6 del artículo 65 de la Constitución Política de la República y artículo 24 de la ley Nº 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, la que fue reclamada por algunos señores Diputados.

Puesta en votación dicha declaración de inadmisibilidad fue rechazada por 4 votos a favor, 5 en contra y 4 abstenciones.

4.- Puestas en votación particular las señaladas indicaciones fueron rechazadas por 5 votos a favor, 4 en contra y 4 abstenciones, dándose por aprobado el artículo 1º.

Votaron a favor las diputadas señoras Morales, doña Carla (en reemplazo del señor Durán, don Eduardo) y Ossandón, doña Ximena, y los diputados señores Labbé, don Cristián; Leal, don Henry, y Sauerbaum, don Frank. En contra, lo hicieron la diputada señora Cicardini, doña Daniella, y los diputados señores Ibáñez, don Diego; Santana, don Juan, y Ulloa, don Héctor. Se abstuvieron la diputada señora Orsini, doña Maite, y los diputados señores Cuello, don Luis; Giordano, don Andrés; y Undurraga, don Alberto.

5.- Los artículos 2, 3, 4, 5 y 6 fueron aprobados por 13 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención.

Votaron a favor las diputadas señoras Cicardini, doña Daniella; Morales, doña Carla (en reemplazo del señor Durán, don Eduardo); Orsini, doña Maite, y Ossandón, doña Ximena, y los diputados señores Cuello, don Luis; Giordano, don Andrés; Ibáñez, don Diego; Labbé, don Cristián; Leal, don Henry; Santana, don Juan; Sauerbaum, don Frank; Ulloa, don Héctor, y Undurraga, don Alberto.

6.- A juicio del H. Senado, no existen en el proyecto que se somete a consideración de la Sala normas que revistan el carácter de orgánicas constitucionales, pero sus artículos 1, 2, 3 y 5 permanentes y la disposición transitoria, deben ser aprobadas con quórum calificado en atención a que regulan el ejercicio a la seguridad social, de conformidad con el número 18° del artículo 19 de la Constitución Política de la República, criterio que la Comisión compartió.

7.- A juicio de la Comisión, todo el articulado del proyecto, con excepción de su artículo 4 y disposición transitoria, debe ser objeto de estudio por la Comisión de Hacienda, por incidir él en materias presupuestarias o financieras del Estado.

8.- A mayor abundamiento, las siguientes indicaciones al artículo 1º del proyecto fueron rechazadas por la Comisión:

-- Para reemplazar, en su primer inciso, la oración “el 29 de noviembre del año 2022” por “el 31 de diciembre de 2022”.

-- Para reemplazar, en su inciso quinto, la frase “el 30 de noviembre de 2022” por “el 01 de enero de 2023”.

-- Para reemplazar, en su inciso noveno, la frase “hasta completar los sesenta días referidos a todo evento, hasta el 30 de noviembre de 2022,” por “hasta el 31 de diciembre de 2022.

-- Para agregar en el artículo 1° un nuevo inciso final siguiente:

"Sin perjuicio, de lo señalado en el inciso 1° de este artículo, el trabajador o la trabajadora cuyo post natal hubiere terminado entre el 1 de agosto y 30 de septiembre de 2022 podrá solicitar una nueva prórroga en su extensión de hasta el 31 de diciembre de 2022".

9.- Diputado Informante fue designado el señor Undurraga, don Alberto.

---------------------------------

Acordado en sesión de fecha 25 de octubre del año en curso, bajo la Presidencia del señor Undurraga, don Alberto, y con la asistencia de las diputadas señoras Cicardini, doña Daniella; Orsini, doña Maite y Ossandón, doña Ximena, y los diputados señores Cuello, don Luis; Duran, don Eduardo; Giordano, don Andrés; Ibáñez, don Diego; Labbé, don Cristián; Leal, don Henry; Santana, don Juan; Sauerbaum, don Frank y Ulloa, don Héctor.

Asimismo, asistieron las diputadas señoras Bello, doña Francisca; Morales, doña Carla (en reemplazo del señor Durán, don Eduardo); Tello, doña Carolina, y Weisse, doña Flor.

Pedro N. Muga Ramirez

Abogado Secretario de la Comisión

2.3. Discusión en Sala

Fecha 26 de octubre, 2022. Diario de Sesión en Sesión 91. Legislatura 370. Discusión General. Se aprueba en general.

EXTENSIÓN TRANSITORIA DE PERMISO POSNATAL PARENTAL (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 15418-13)

La señorita MIX, doña Claudia (Presidenta accidental).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, iniciado en mensaje, que extiende transitoriamente el permiso posnatal parental, correspondiente al boletín N° 15418-13.

Para la discusión de este proyecto se otorgarán tres minutos a cada diputada y diputado que se inscriba para hacer uso de la palabra.

Diputados informantes de las comisiones de Trabajo y Seguridad Social, y de Hacienda son los señores Alberto Undurraga y Carlos Bianchi , respectivamente.

Antecedentes:

-Proyecto del Senado, sesión 89ª de la presente legislatura, en lunes 24 de octubre de

2022. Documentos de la Cuenta N° 13.

-Informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social. Documentos de la Cuenta N° 17 de este boletín de sesiones.

-Informe de la Comisión de Hacienda. Documentos de la Cuenta N° 18 de este boletín de sesiones.

La señorita MIX, doña Claudia (Presidenta accidental).-

Tiene la palabra el diputado informante de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social.

El señor UNDURRAGA, don Alberto (de pie).-

Señorita Presidenta, honorable Cámara, en mi calidad de diputado informante de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, paso a informar sobre el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, iniciado en mensaje de su excelencia el Presidente de la República, que extiende transitoriamente el permiso posnatal parental, contenido en el boletín N° 15418-13, con urgencia calificada de “discusión inmediata”.

Al debate de este proyecto en la comisión concurrieron la ministradel Trabajo y Previsión Social, señora Jeannette Jara Román , y el señor Francisco Neira Reyes , asesor legislativo de dicha cartera de Estado.

El proyecto en informe, en sus seis artículos permanentes y uno transitorio, tiene por objeto otorgar el derecho a los trabajadores de decidir si extender transitoriamente su permiso posnatal parental hasta el 30 de noviembre de 2022, cuando se encuentren haciendo uso de este derecho y su término ocurra entre el 1 de octubre y el 29 de noviembre de 2022.

Adicionalmente, a este beneficio podrán acceder también quienes hayan regresado a sus funciones tras la finalización del permiso posnatal, en las condiciones que indica.

Asimismo, se aplicará a las personas beneficiarias del posnatal parental extendido por la ley N° 21.474 y que no hubieran completado los sesenta días continuos establecidos en su artículo 8°, de la forma que indica.

El proyecto fue aprobado en general por 12 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención.

Votaron a favor las diputadas Daniella Cicardini , Carla Morales , en reemplazo del señor Eduardo Durán ; Maite Orsini y Ximena Ossandón , y los diputados señores Luis Cuello , Andrés Giordano , Cristián Labbé , Henry Leal , Juan Santana , Frank Sauerbaum , Héctor Ulloa y Alberto Undurraga .

Durante su discusión particular las diputadas Sofía Cid , Carla Morales , Francesca Muñoz , Érika Olivera , Maite Orsini , Marcia Raphael y Ximena Ossandón , y los diputados Miguel Ángel Becker, José Miguel Castro , Eduardo Durán , Mauro González , Cristián Labbé , Henry Leal y Andrés Longton presentaron diversas indicaciones a su artículo 1, las que fueron declaradas inadmisibles por el señor Presidente de la comisión, en atención a lo dispuesto en el número 6° del artículo 65 de la Constitución Política de la República y en el artículo 24 de la ley N° 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, lo que fue reclamado por algunos señores diputados.

Puesta en votación dicha declaración de inadmisibilidad, fue rechazada por 4 votos a favor, 5 en contra y 4 abstenciones.

Puestas en votación particular las señaladas indicaciones, fueron rechazadas por 5 votos a favor, 4 en contra y 4 abstenciones, dándose por aprobado el artículo 1.

Los artículos 2, 3, 4, 5 y 6 fueron aprobados por 13 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención.

Por último, me permito hacer presente a esta Sala que, a juicio del honorable Senado, no existen en el proyecto que se somete a consideración de la Sala normas que revistan el carácter de orgánicas constitucionales, pero sus artículos 1, 2, 3 y 5 permanentes, y la disposición transitoria deben ser aprobadas con quorum calificado, en atención a que regulan el ejercicio de la seguridad social, de conformidad con el número 18º del artículo 19 de la Constitución Política de la República, criterio que la comisión compartió.

Asimismo, a juicio de la comisión, todo el articulado del proyecto, con excepción de su artículo 4 y disposición transitoria, debe ser objeto de estudio por la Comisión de Hacienda por incidir en materias presupuestarias o financieras del Estado.

He dicho.

La señorita MIX, doña Claudia (Presidenta accidental).-

Tiene la palabra el diputado informante de la Comisión de Hacienda.

El señor BIANCHI (de pie).-

Señora Presidenta, la Comisión de Hacienda pasa a informar, en lo relativo a su incidencia presupuestaria, sobre el proyecto de ley, iniciado en mensaje de su excelencia el Presidente de la República, que extiende transitoriamente el permiso posnatal parental.

En representación del Ejecutivo, concurrió a presentar el proyecto la ministradel Trabajo y Previsión Social, señora Jeannette Jara .

La idea fundamental de la iniciativa es prorrogar excepcionalmente el permiso posnatal parental hasta el 30 de noviembre de 2022, otorgando a las y los trabajadores la posibilidad de decidir entre su utilización y la reincorporación a sus funciones, generando un instrumento normativo que, atendiendo a las necesidades de cuidado del actual contexto sanitario, permita, por otra parte, abordar progresivamente el regreso al trabajo, resguardando de esta manera particularmente la inserción de las mujeres en el mercado laboral, las que se verán especialmente beneficiadas por el proyecto de ley propuesto.

El beneficio consiste en la opción para los trabajadores de extender transitoriamente su permiso posnatal parental hasta el 30 de noviembre del año en curso cuando se encuentren haciendo uso de este derecho y su término ocurra entre el 1 de octubre y el 29 de noviembre de 2022.

El proyecto incorpora también en este beneficio a quienes hayan retornado a sus funciones luego de finalizar su permiso posnatal, así como también a las trabajadoras beneficiarias del posnatal parental extendido por ley Nº 21.474 que no hayan completado los sesenta días continuos establecidos en su artículo 8.

La ministra explicó a la Comisión de Hacienda que esta iniciativa podría llegar a 27.720 mujeres, 13.500 de las cuales actualmente utilizan este posnatal y 14.000 son potenciales beneficiarias nuevas cuyo actual posnatal termina entre octubre y noviembre de este año.

En materia de incidencia presupuestaria, el informe financiero de la Dirección de Presupuestos estima que el gasto adicional involucrado en el beneficio llegará a los 22.000 millones de pesos durante su aplicación entre los meses de agosto y diciembre del presente ejercicio.

La ministra observó que, a diferencia del primer beneficio del posnatal entregado, que se consideró como una licencia médica y se financió con las cotizaciones de salud, la versión en tramitación constituiría un beneficio no contributivo, es decir, sería enteramente de costo fiscal mediante el Tesoro Público.

Los diputados y las diputadas de la Comisión de Hacienda, quienes dieron tratamiento de fácil despacho al proyecto, valoraron los fines de la iniciativa; sin embargo, algunos abogaron por extender el beneficio hasta el 31 de diciembre, medida que fue calificada por otros integrantes como poco posible tanto por el mayor gasto implícito como por el eventual retardo en su aplicación.

Finalmente, puesto en votación el proyecto, fue aprobado por la unanimidad de los integrantes presentes: Alessandri , Barrera, Bianchi , Mellado, don Cosme ; Mellado, don Miguel ; Mirosevic , Naranjo , Presidente de la instancia; Romero, don Agustín ; Sáez , Sauerbaum , Von Mühlenbrock y Yeomans , doña Gael .

En consideración a lo anterior, la Comisión de Hacienda recomienda a esta honorable Sala aprobar esta iniciativa de ley en los términos ya expuestos.

He dicho.

La señorita MIX, doña Claudia (Presidenta accidental).-

En discusión el proyecto de ley. Tiene la palabra, hasta por tres minutos, el diputado Cristhian Moreira .

El señor MOREIRA.-

Señora Presidenta, durante la discusión de este proyecto en las comisiones unidas de Hacienda y de Trabajo del Senado, senadores de ambos sectores solicitaron al Ejecutivo la extensión de este permiso posnatal parental hasta fin de la alerta sanitaria, es decir, hasta el 31 de diciembre de este año.

En la discusión que se dio en las comisiones de Hacienda y de Trabajo de la Cámara de Diputados también se presentaron indicaciones en esa misma línea; no obstante, fueron declaradas inadmisibles.

A partir de los datos entregados por la Subsecretaría de Hacienda, y calculando, de acuerdo a las cifras de la Superintendencia de Seguridad Social, el gasto de permitir que los trabajadores puedan decidir extender el permiso posnatal parental es potencialmente de 22.805 millones de pesos aproximadamente, lo que equivale al 4,84 por ciento del monto total gastado en subsidios maternales pagados con cargo al Fondo Único de Prestaciones Familiares y Subsidios de Cesantía para el año 2021.

En la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados, el representante de la Dipres señaló que extender el posnatal parental en un mes más, hasta el 31 de diciembre de 2022, tendría un costo aproximado de 16.000 millones de pesos adicionales.

A pesar de la solicitud realizada, desde el Ejecutivo señalaron que este proyecto ya es un esfuerzo adicional, por lo tanto, no se puede extender el beneficio más allá de lo ya presupuestado. Además, argumentaron que durante el mes de diciembre se genera un impulso de carácter estacional en el mercado laboral.

Uno de los principales factores que motivan la extensión del posnatal es la dificultad para acceder a salas cuna en esta época del año y los pocos cupos que existen. Sin embargo, desgraciadamente, el gobierno tiene parado el proyecto de sala cuna universal en el Senado, a la espera y condicionado a la tramitación del proyecto de reforma tributaria, la cual se podría extender por la falta de acuerdos.

Se recomienda hacer presente esto en la discusión y solicitar que el gobierno entregue respuesta al respecto, porque la extensión del posnatal no basta para solucionar el problema de fondo, sino que solo lo pospone.

Debido a la utilidad de este proyecto, se recomienda su aprobación. Asimismo, se agradecen las intenciones del gobierno.

Es todo cuanto puedo informar a la Sala.

He dicho.

La señorita MIX, doña Claudia (Presidenta accidental).-

Tiene la palabra, hasta por tres minutos, el diputado Daniel Lilayu .

El señor LILAYU.-

Señora Presidenta, la última Encuesta Nacional de Empleo elaborada por el INE registró que la tasa de desocupación en Chile durante el trimestre móvil junioagosto de 2022 fue del 7,9 por ciento.

En el caso de las mujeres, la tasa de desocupación se situó en el 8,2 por ciento, decreciendo en 0,5 puntos porcentuales en doce meses.

Las tasas de participación y ocupación se ubicaron en el 49,8 y el 45,7 por ciento, avanzando 4 y 3,9 puntos porcentuales en cada caso.

Si bien la situación sanitaria ha mejorado bastante y el período más complicado del invierno ya se superó, cuando se discutió la extensión del permiso posnatal, el gobierno fue categórico en negarse a extender la vigencia del permiso y la fecha que estableció para su fin fue el 30 de septiembre recién pasado.

En ese debate se solicitó al gobierno que el término de la extensión del permiso posnatal parental estuviera sujeto al fin de la alerta sanitaria, que, si bien en ese momento coincidía con la fecha establecida por el gobierno, las circunstancias permitían pensar que se extendería; sin embargo, el gobierno decidió no incluir esta modificación en aquel proyecto, pero semanas después, de igual forma, extendió la alerta sanitaria hasta el 30 de diciembre de este año, por lo que resulta cuestionable el momento en el cual se presenta este proyecto.

Surgen dudas sobre las verdaderas motivaciones del gobierno para presentar este proyecto, y si su extensión no se ligó al fin de la alerta sanitaria para, en un futuro, volver a presentar un proyecto de este tipo en caso de seguir bajando en las encuestas de opinión.

Debemos recordar que, durante la discusión de este proyecto, diversos senadores le solicitaron al Ejecutivo la extensión de este permiso posnatal parental hasta el fin de la alerta sanitaria, es decir, hasta el 31 de diciembre de este año. Lo propio ocurrió en las comisiones de Hacienda y de Trabajo de la Cámara de Diputados, con indicaciones en esa misma línea. No obstante, fueron declaradas inadmisibles.

A partir de los datos entregados por la Subsecretaría de Hacienda, el gasto de permitir que los trabajadores puedan decidir extender el permiso posnatal parental es de potencialmente 22.805 millones de pesos, aproximadamente, lo que equivale a 4,8 por ciento del monto total gastado en subsidios maternales pagados con cargo al fondo único de prestaciones familiares y subsidio de cesantía para el año 2021.

A su vez, la Dipres señaló que extender el posnatal parental un mes más -hasta el 31 de diciembre de 2022tendría un costo aproximado de 16.000 millones de pesos adicionales.

Los principales factores que motivan la extensión del posnatal parental son la dificultad para poder acceder a salas cuna en esta época del año y los pocos cupos que existen; sin embargo, el gobierno tiene parado el proyecto de sala cuna universal en el Senado, a la espera y condicionado a la tramitación de la reforma tributaria, proyecto que puede extender su tramitación por la falta de acuerdos.

A pesar de todo lo anterior, votaremos a favor, pues es una medida por la que hemos abogado durante semanas y que va en directo beneficio de muchas familias, y esperamos que se extienda hasta el 31 de diciembre de este año.

He dicho.

La señorita MIX, doña Claudia (Presidenta accidental).-

Tiene la palabra, hasta por tres minutos, la diputada Ximena Ossandón .

La señora OSSANDÓN (doña Ximena).-

Señora Presidenta, hoy volvemos a discutir la prórroga del permiso posnatal parental, en esta oportunidad, hasta el 30 de noviembre. Lamentablemente, seguimos con la alerta sanitaria y el covid-19 parece haber empezado a tomar nuevas fuerzas.

Es una realidad que muchas mujeres están viviendo una situación compleja, por cuanto no tienen dónde dejar a sus lactantes, pues a estas alturas del año no hay vacantes en las salas cuna y muchas de ellas no han vuelto a funcionar.

El Ejecutivo ha informado en la Comisión de Trabajo que esta prórroga tendría un costo de alrededor de 22.000 millones de pesos, con cargo al Tesoro Público. También es sabido que esto tiene un efecto negativo, lamentablemente, en la inserción laboral de las mujeres, la que se ha visto gravemente afectada, sobre todo durante la pandemia.

Lo que sí queda claro es que es una decisión compleja cuando el cuidado de un hijo está de por medio.

Prorrogar excepcionalmente este permiso posnatal parental hasta el 30 de noviembre de 2022 va a otorgar a las trabajadoras y a los trabajadores la posibilidad de decidir entre su utilización o la reincorporación a sus funciones, generando un instrumento normativo que va a tender -todos sabemos cómo funciona esto– al cuidado dentro del actual contexto sanitario.

Quiero hacer hincapié, sin entrar en el detalle de cómo va a funcionar esto, en que hoy vamos a votar una indicación -aún no pierdo la esperanza de que el Ejecutivo la patrocine que extiende esta prórroga hasta el 31 de diciembre de este año.

Se calcula que esto tendría un costo de alrededor de 10.000 millones de pesos. Yo, al menos, siento que es una cifra bastante alcanzable si se tiene la voluntad política, pues es cosa de reasignar presupuesto. Tengo claro que esto sí se puede hacer.

Con mucha convicción quiero decir, en este que es mi segundo período como parlamentaria, que espero que el oficialismo esté con las mujeres. Esta es una forma muy potente de demostrar que realmente el feminismo es de verdad.

La fuerza que el actual oficialismo demostró con mucho ahínco durante el gobierno anterior, cuando fue implacable en la defensa de las mujeres y de sus hijos, debe quedar demostrada hoy en la votación.

Si el Ejecutivo no patrocina esta indicación, espero que los parlamentarios oficialistas sean quienes sirvan de apoyo a parlamentarias y parlamentarios de oposición, que dispuestos a hacer este esfuerzo, aunque la tramitación demore un poco más, porque el beneficio para esos niños y esas madres será incalculable.

He dicho.

La señorita MIX, doña Claudia (Presidenta accidental).-

Tiene la palabra, hasta por tres minutos, la diputada Érika Olivera .

La señora OLIVERA (doña Érika).-

Señora Presidenta, aprovecho de agradecer su gestión durante este período en la Mesa. El rol de la mujer debe ser destacado en este hemiciclo.

Actualmente vivimos un contexto económico que hace indispensable mantener las fuentes de ingresos y los empleos para millones de chilenos y chilenas, debido a una economía que no crece o lo hace en menor medida y, especialmente, por el aumento de los precios de algunos bienes y servicios esenciales para todas las familias, como son los combustibles, la electricidad, los alimentos y la vivienda, entre otros.

En general, las economías domésticas se encuentran ajustadas sin visualizar en el horizonte una oportunidad para poder obtener algún grado de liquidez mayor para otras inversiones, otros proyectos o para cumplir sueños familiares.

Lo descrito anteriormente se ve con mayor crudeza en las mujeres trabajadoras y, en especial, en aquellas que además son madres, pues son quienes requieren de mayor seguridad en el trabajo y, a la vez, de una mayor protección durante el período de temprana edad de sus hijos e hijas.

Por ello, hace algún tiempo un grupo de parlamentarias empujamos la necesidad de extender el permiso posnatal parental e insistimos para que prontamente se hiciese realidad.

Precisamente, muchas madres y muchos padres necesitaban tener la posibilidad de dedicarse al cuidado de sus hijos e hijas más pequeños en la seguridad de sus hogares y sin mayor preocupación que su bienestar, a la espera de poder reintegrarse a sus trabajos con posterioridad, los cuales, poco a poco, se han ido normalizando, habiendo dejado atrás la pandemia y retomándose la presencialidad en la gran mayoría de los lugares de trabajo.

Este proyecto es importante, porque requiere ciertos ajustes de las rutinas familiares que no son tan simples de realizar cuando se debe confiar el cuidado de un niño o de una niña pequeña a otras personas. En este sentido, valoramos el esfuerzo que el Ejecutivo está haciendo y que no solo es de ahora, sino que también se hizo en el período anterior, cuando, de manera transversal, insistimos en apoyar a las mujeres en el difícil contexto en que nos encontrábamos.

Reitero mi satisfacción, pero también me sumo a las palabras de la diputada Ossandón , en cuanto a apoyar las indicaciones para extender este posnatal hasta el 31 de diciembre de este año, por lo que llamo a votar a favor de este proyecto de ley y de las indicaciones presentadas.

He dicho.

La señorita MIX, doña Claudia (Presidenta accidental).-

Muchas gracias por sus palabras. Tiene la palabra, hasta por tres minutos, la diputada Karol Cariola .

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

Señora Presidenta, me sumo a lo expresado en algunas intervenciones sobre la extensión transitoria del permiso posnatal parental.

Esperamos que esta iniciativa finalice su etapa de discusión legislativa lo antes posible para que se pueda ejercer en los tiempos planteados.

La emergencia sanitaria se encuentra en una nueva etapa. El gobierno, a través del Ministerio de Salud, ha decidido mantener acciones adicionales para la gestión sanitaria de los próximos meses, prorrogando la vigencia del decreto N° 4, de 2020, extendiendo la alerta sanitaria hasta el 31 de diciembre de 2022 y, adicionalmente, manteniendo las facultades extraordinarias asociadas a la emergencia de salud de importancia internacional.

Es muy importante tener en cuenta que hoy, a pesar de que estamos en una nueva etapa de la emergencia sanitaria, los contagios siguen existiendo; por lo tanto, al tener aún una situación sanitaria de alerta, es necesario entregarle garantías a las madres y a los padres de que podrán resguardar y proteger a sus hijos e hijas.

Esta es una demanda muy sentida por parte de la ciudadanía y las mujeres, particularmente por las madres que nos escriben todos los días para pedirnos que la medida se tome. Por eso, valoramos que el gobierno haya adoptado la decisión de establecer esta extensión del permiso posnatal parental.

Además, nos parece absolutamente necesario que se revisen las demandas que se han planteado por parte de la ciudadanía en torno a los plazos. Hay una conversación con el gobierno respecto de eso, pero también quiero hacer un llamado a que no hagamos gestiones para retrasar la implementación de esta medida; de lo contrario, habrá familias que no van a tener la cobertura necesaria durante el mes de octubre. Sobre eso tenemos que tomar conciencia.

Tomemos las acciones que sean necesarias para conversar, dialogar y evaluar sobre cuál es la pertinencia de que esto se extienda por el plazo que establece la emergencia sanitaria, pero me parece que es muy importante que hoy aprobemos este proyecto de ley, precisamente para resguardar y garantizar a los padres y madres que hoy se hacen cargo del cuidado de sus hijos e hijas que tendrán los resguardos necesarios en relación con menores expuestos a lo que hemos conocido como la pandemia por covid-19. La alerta sanitaria está en una nueva etapa y en un nuevo momento, pero eso no significa que haya menos riesgos.

Respaldaremos este proyecto, porque nos parece necesario y urgente. Lo saludamos en nombre de las madres de Chile.

He dicho.

La señorita MIX, doña Claudia (Presidenta accidental).-

Tiene la palabra, hasta por tres minutos, el diputado Mauricio Ojeda .

El señor OJEDA.-

Señora Presidenta, el proyecto en discusión busca extender transitoriamente el permiso posnatal parental.

Quiero hacer, de manera muy breve, una pequeña reflexión.

Conozco el rol que cumplen las madres y el trabajo que ello significa. En ese sentido, hay que estar siempre del lado no solo de las mujeres, sino de las familias, en particular de los niños.

El hecho de que un bebé o un menor estén cerca de su madre es realmente significativo en cuanto a la clase de persona que se formará a lo largo de los años y para el desarrollo de la sociedad.

Siempre estaré a favor de los beneficios relacionados con la familia. Extender hasta el 31 de diciembre el posnatal parental es lo mínimo que podemos entregar en beneficio del crecimiento de los menores, de la familia y, también, de las mujeres.

Apoyaré esta iniciativa que busca extender el permiso posnatal parental. Este es un tema puntual y específico, pues hay un tema de fondo que hay que tratar y conversar. Hay que cautelar que esto no vaya en desmedro o castigue, por ejemplo, a la empresa privada. Si eso ocurre, las empresas comenzarán a quebrar.

Repito: en lo personal estoy por la familia, por los hijos y por las mujeres.

He dicho.

La señorita MIX, doña Claudia (Presidenta accidental).-

Tiene la palabra, hasta por tres minutos, la diputada Sara Concha .

La señorita CONCHA (doña Sara) .-

Señora Presidenta, nuevamente nos encontramos discutiendo la extensión del permiso posnatal parental, algo que es muy importante para miles de madres que necesitan cuidar a sus hijos e hijas, en un contexto sanitario que aún es de riesgo, ante la imposibilidad de encontrar cupo en jardines infantiles públicos y destinar 300.000 o 400.000 pesos al mes para su cuidado.

Sin embargo, el gobierno presenta un proyecto que extiende el permiso hasta el 30 de noviembre, o sea, un mes más, pese a que la alerta sanitaria por el coronavirus ya fue prorrogada hasta el último día del presente año.

Las complicaciones sanitarias y de obtención de salas cuna siguen vigentes. Tal como señalaban el año pasado quienes ahora son gobierno, cualquier iniciativa social ante la pandemia es insuficiente, por lo que, seguramente, estaremos discutiendo una nueva prórroga de esta medida un mes antes de que venza.

Es extraño que un gobierno que dice ser profundamente feminista proponga una prórroga de la medida por un mes y haya rechazado acceder a la indicación presentada por diputadas y diputados de la bancada de Renovación Nacional, que buscaba extender el beneficio hasta el 31 de diciembre. Como dijimos la semana que recién pasó, se usa el feminismo para hacer un lavado de imagen, pero a la hora de los hechos todo queda solo en palabras.

Los diputados de nuestra bancada aprobaremos este proyecto, porque es una iniciativa clara que colabora con las mujeres y las familias que hoy enfrentan enormes desafíos para sobrellevar sus rutinas día a día, el encarecimiento de los bienes básicos y de transporte, y las dificultades en el marco laboral y en los sistemas de cuidado de niños. El posnatal extendido contribuye a mitigar esos problemas. Por otro lado, no hay que desconocer la necesidad de incentivar el regreso de las mujeres al trabajo y su reinserción en el mercado laboral. Eso es lo que han impulsado nuestras senadoras y las diputadas y los diputados de esta bancada.

Junto con nuestro voto favorable, criticamos rotundamente que el gobierno ofrezca un proyecto escueto, acotado e insuficiente y que no haya accedido ni siquiera en parte a nuestra propuesta de extender el posnatal hasta el 31 de diciembre.

Repito que votaré favorablemente el proyecto. Espero que esta Sala haga lo propio. Las mujeres de Chile lo necesitan.

He dicho.

La señorita MIX, doña Claudia (Presidenta accidental).-

Tiene la palabra, hasta por tres minutos, el diputado Frank Sauerbaum .

El señor SAUERBAUM.-

Señora Presidenta, este proyecto es absolutamente necesario para miles de mujeres que están esperando una respuesta concreta para extender el permiso posnatal parental, para cuidar mejor a sus niños, sobre todo durante la pandemia que aún nos afecta.

Junto con la diputadaCarla Morales y otros integrantes de Renovación Nacional y otros partidos, presentamos en la Comisión de Trabajo y Seguridad Social una indicación que simplemente busca extender el beneficio hasta el 31 de diciembre, y, también, permitir que muchas mujeres que ya han hecho uso del beneficio lo puedan utilizar a partir del 1 de octubre y hasta el 31 de diciembre.

Creemos que los argumentos entregados por el gobierno en la Comisión de Trabajo y Seguridad Social no son suficientes para echar abajo estas indicaciones. Creemos que el gasto que se ha propuesto, que según la Dipres es de alrededor de 17.000 millones de pesos por un mes más de licencias, es demasiado bajo para enfrentar esa realidad. ¿Por qué? Básicamente, porque ha habido una ejecución presupuestaria muy baja respecto de años anteriores. De ello se concluye que existen recursos disponibles para pagar esas licencias, por lo que esa no puede ser una excusa para decirle a las madres que no pueden seguir cuidando a sus niños.

Algunos colegas han preguntado por qué hasta el 31 de diciembre y no hasta el 31 de enero o febrero del próximo año. Por una simple razón: porque el propio gobierno ha decretado la alerta sanitaria hasta el 31 de diciembre. No estamos pidiendo ni un día más ni un día menos; estamos pidiendo que la extensión rija hasta el último día de vigencia de la alerta sanitaria.

También se ha argumentado que existen cupos en los jardines infantiles y en las salas cuna. Eso no es así. En algún momento se argumentó que había 14.000 cupos a nivel nacional en salas cuna, lo que no es cierto. Si hubiésemos aprobado el proyecto de sala cuna universal, más madres hubieran accedido a salas cuna para cuidar a sus niños.

Vamos a votar a favor este proyecto, así como las indicaciones presentadas por las senadoras Paulina Núñez y María José Gatica , y la indicación renovada en Sala por nuestra diputada Carla Morales .

Esperamos tener el apoyo de quienes dicen ser feministas. No sacamos nada con andar con un pañuelito morado todo el día, gritando por las mujeres, si votamos en contra de ellas cuando más se necesita.

He dicho.

La señorita MIX, doña Claudia (Presidenta accidental).-

Tiene la palabra, hasta por tres minutos, el diputado Eduardo Durán .

El señor DURÁN (don Eduardo).-

Señora Presidenta, voy a votar a favor de la extensión del posnatal parental de emergencia.

Las consecuencias de la pandemia y los conflictos internacionales todavía se sienten en el país. En los barrios y las poblaciones se palpa el efecto del alza en los precios de los alimentos y de los combustibles. En general, el costo de la vida para nuestros compatriotas sigue siendo difícil y complicado.

Hoy solo quiero representar la esperanza de muchas madres y de asociaciones de mujeres de mi distrito que me han pedido que la extensión del posnatal parental sea hasta fin de año, ya que el invierno fue muy duro y muchos niños se contagiaron con virus respiratorios. La alerta sanitaria continúa.

Por otra parte, no existe la oferta adecuada de jardines infantiles, y en estos tampoco se recibe a niños que se encuentran enfermos.

La necesidad de extender el posnatal parental pasó a ser una urgencia para así proteger los trabajos de las mujeres.

Votaré a favor este proyecto de ley, pero pido al gobierno que se haga parte y respalde la solicitud que presentamos, junto con la diputada Carla Morales y otros colegas, para extender esta medida hasta el 31 de diciembre de 2022, fecha en la cual termina la alerta sanitaria.

Esta es una medida de protección sanitaria y de seguridad social para nuestras madres y trabajadoras chilenas, para que puedan cuidar y proteger a sus hijos y, al mismo tiempo, mantener sus trabajos.

He dicho.

La señorita MIX, doña Claudia (Presidenta accidental).-

Tiene la palabra la diputada Carla Morales .

La señorita MORALES (doña Carla) .-

Señora Presidenta, miles de madres trabajadoras requieren un apoyo directo por parte del Estado.

Con fecha 21 de septiembre de 2022, el gobierno de Chile, a través de la ministra de Salud y de los subsecretarios de Salud Pública y de Redes Asistenciales, informó sobre la actualización del plan Seguimos Cuidándonos, Paso a Paso, y que la alerta sanitaria se mantendrá hasta el 31 de diciembre de 2022.

Esta es una medida en materia de protección sanitaria y seguridad social, en especial para nuestras mujeres madres y trabajadoras, para que puedan disponer de la extensión del posnatal parental, a fin de ir en protección de nuestros niños y niñas, y sus familias. Sin embargo, lo ideal sería una extensión hasta el 31 de diciembre de 2022.

Esta no es una solicitud antojadiza, sino el sentir de miles de madres trabajadoras que necesitan esa extensión. ¿Por qué necesitan y solicitan esa extensión? Porque la alerta sanitaria por covid-19 se extendió hasta el 31 de diciembre de 2022 y, principalmente, porque hasta el día de hoy no encuentran cupos en las salas cuna de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) o de la Fundación Integra, y tampoco en el mundo privado, donde existe un costo de matrícula de entre 250.000 y 400.000 pesos.

Le pido al gobierno, a sus diputadas y a todo este Congreso que voten a favor las indicaciones que hemos presentado. Hoy debemos empatizar con las madres de Chile, quienes están esperando que el gobierno, que se autodenomina feminista, se ponga en los zapatos de las mujeres de nuestro país.

He dicho.

La señorita MIX, doña Claudia (Presidenta accidental).-

Tiene la palabra el diputado Gastón von Mühlenbrock .

El señor VON MÜHLENBROCK.-

Señora Presidenta, este proyecto tiene una tremenda demanda social, lo que queda demostrado por miles de cartas y mails que nos llegan a nuestra oficina parlamentaria o que nos entregan durante nuestro trabajo distrital las dirigentas de agrupaciones de madres trabajadoras, quienes nos han pedido o solicitado que podamos escucharlas y extender este beneficio hasta el 31 de diciembre de 2022, pensando en que la alerta sanitaria, si Dios quiere, va a terminar precisamente en esa fecha.

La tasa de participación en el empleo continúa presentando una brecha importante entre hombres y mujeres. Esta diferencia se encuentra en torno al 20 por ciento.

Por otra parte, durante la discusión de este proyecto en las comisiones unidas de Hacienda y de Trabajo y Previsión Social del Senado, senadores de ambos colores políticos solicitaron al gobierno la extensión de este permiso posnatal parental hasta el final de la alerta sanitaria, es decir, hasta el 31 de diciembre de este año.

El gasto de permitir que los trabajadores puedan extender el permiso posnatal parental es de aproximadamente 22.805 millones de pesos. En la comisión, la subsecretaria de Hacienda señaló que extender el posnatal parental un mes más, hasta el 31 de diciembre de 2022, tendría un costo aproximado de 10.000 millones de pesos adicionales.

Me sumo a la solicitud que hemos escuchado en nuestros territorios y distritos. Así se lo expresé en la Comisión de Hacienda a la ministra del Trabajo y Previsión Social, quien, lamentablemente, no está presente. Esta solicitud se fundamenta en que en este momento tenemos problemas con las salas cuna, porque no hay cupos a esta altura del año, y ha aumentado el nivel de contagio de enfermedades respiratorias. Asimismo, en los próximos meses no se tendría que volver a presentar un proyecto en esta misma línea para extender el posnatal hasta que concluya la alerta sanitaria.

Le pido al gobierno que en este proyecto que beneficia a las madres trabajadoras y a sus hijos, piense más con el corazón y no con el bolsillo.

He dicho.

El señor MULET (Presidente accidental).-

Tiene la palabra la diputada Natalia Romero .

La señorita ROMERO (doña Natalia) .-

Señor Presidente, efectivamente, la situación de aquellas madres que se encuentran cuidando a sus hijos en este período de pospandemia y que siguen preocupadas por los distintos virus que hay en el aire me ha sido transmitida por gran parte de las mujeres del distrito. Por eso, la urgencia y la indicación que presentamos para que el posnatal de emergencia tenga vigencia hasta diciembre de este año.

Es importante poner sobre la mesa el proyecto que hemos presentado, donde queremos aumentar el posnatal de seis meses a un año. Hoy entendemos que el cuidado de los hijos y el apego con los hijos son trascendentales para el crecimiento de ellos y, sobre todo, para el resguardo de aquellas madres trabajadoras que se encuentran en la indefensión.

Por eso, además de argumentar que nuestro voto será a favor del posnatal de emergencia, queremos poner sobre la mesa que necesitamos comenzar a trabajar en el posnatal extendido, como lo hemos llamado, porque entendemos que es una de las necesidades reales que tiene la gente no solo en mi distrito, el N° 15, sino en todo el país.

He dicho.

El señor MULET (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado señor Fernando Bórquez .

El señor BÓRQUEZ.-

Señor Presidente, el presente proyecto establece el derecho que tendrán los trabajadores para solicitar la extensión de su permiso posnatal parental.

Estimados colegas, pregunto: ¿qué cuesta extenderlo hasta fin de año? Yo sé que ustedes piensan que las madres deben colocar a los niños en una sala cuna y salir a trabajar. ¡Por favor! Represento a la gran isla de Chiloé. ¿Ustedes creen que en esta época del año es llegar y buscar una sala cuna en Chiloé?

Reactivemos nuestra economía sin que los niños de nuestro país paguen las consecuencias. El gobierno no entiende nada cómo funciona el mundo laboral, y menos en las zonas australes de nuestro país. En las comisiones de Trabajo y Previsión Social, y de Hacienda se pidió la extensión del posnatal parental hasta fin de año, pero no hubo una respuesta a favor.

Hablaron de guarderías clandestinas. Yo no quiero que los niños de mi país estén en ellas. Y en Chiloé ni siquiera tenemos guarderías clandestinas. Que el trabajador vuelva a sus funciones va a desencadenar que el abuelo o la abuela, los hijos mayores, los tíos o los vecinos se queden con el menor. Así las cosas, no esperemos que nuestros trabajadores rindan como corresponde, porque sus cabezas van a estar puestas en la seguridad de sus hijos.

El posnatal debe durar hasta fin de año, de forma tal que las familias se preparen para volver a sus trabajos sin problemas, y a partir del próximo año pongámonos de acuerdo.

Pero, por ahora, votemos a favor las indicaciones que extienden el posnatal.

He dicho.

El señor MULET (Presidente accidental).-

Tiene la palabra la diputada María Luisa Cordero .

La señora CORDERO (doña María Luisa).-

Señor Presidente, no lo tomen a mal, pero nunca había visto tan reflejado el adagio que señala “del dicho al hecho hay mucho trecho”, que es la actitud de este gobierno, que se declara -bendito sea Diosmuy feminista; sin embargo, a la hora de tratar un tema tan sensible como este…

Como médico puedo decir que una de las causas fundamentales de las disfunciones conductuales de los niños parte muy tempranamente por ausencia de un apego sostenido y eficiente. Está archidemostrado que en muchas poblaciones de pacientes con trastornos psicopáticos de la personalidad aparece la falta de apego y la ausencia maternal.

A quienes quieren solventar esta ley en proyecto les pido muy especialmente que por lo menos prorroguen este beneficio hasta el 31 de diciembre. Desafortunadamente, no tenemos primera dama como para haberle pedido que, como regalo de Nvidad, entregara a las trabajadoras chilenas una prórroga hasta el 31 de diciembre.

He dicho.

El señor MULET (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Henry Leal .

El señor LEAL.-

Señor Presidente, este importante proyecto tiene como objetivo ayudar a miles de mujeres que esperan una señal nuestra: aprobar la prórroga del posnatal de emergencia.

En la comisión se discutió el tema, y le pedimos al Ejecutivo que reconsiderara su propuesta de extender el beneficio hasta el 29 de noviembre y que patrocinara una indicación para extender la prórroga hasta el 31 de diciembre, pero no hubo voluntad. Por eso, junto con otros diputados hemos renovado la indicación.

Señor Presidente, por supuesto que votaré a favor este proyecto, aunque extienda el posnatal hasta el 30 de noviembre, pero lo que estamos pidiendo es que se agregue un mes más, lo que no redundaría en un gran costo para el fisco. Se trata de voluntad. En muchos ministerios hay subejecución presupuestaria, y se pueden hacer resignaciones perfectamente. El costo de este proyecto no superaría los diez mil millones de pesos, que para el fisco no es gran costo si consideramos los miles de mujeres beneficiadas.

Por lo tanto, llamo al Ejecutivo a patrocinar nuestra indicación, de manera que se haga parte de este proyecto. Lo mismo pido a nuestros colegas oficialistas, especialmente a las diputadas, para que apoyen este proyecto; les pido que se pongan en el lugar de los miles de mujeres que esperan la prórroga de este beneficio, para lo que tan solo se requiere de nuestra voluntad.

Señor Presidente, lo que se predica se practica y no que quede en palabras. Seguramente, de parte de algunos existe la voluntad de cuadrarse con el gobierno, pero primero nos debemos a la gente, a nuestros electores, a esos miles de mujeres que confiaron en nosotros y que nos piden, a través de redes sociales, de medios de comunicación y por todos los lados, que prorroguemos el posnatal hasta el 31 de diciembre, un mes más de lo que propone el gobierno.

Además, señor Presidente, hay una contradicción, porque la alerta sanitaria dura hasta el 31 de diciembre. Entonces, hay un mes que queda en medio. Pero hay más: si consideramos que no hay disponibilidad de salas cuna, ¿dónde dejan esas madres a sus hijos? No hay disponibilidad.

Reitero mi llamado a la Sala a respaldar el proyecto y al gobierno a respaldar nuestra indicación, patrocinando la prórroga del posnatal de emergencia hasta el 31 de diciembre.

He dicho.

El señor MULET (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Diego Schalper .

El señor SCHALPER.-

Señor Presidente, Chile es un país que posterga a sus niños, y los posterga cuando no hace políticas que permitan revertir el mal comportamiento en materia de alimentos; cuando no genera las condiciones adecuadas para que padres y madres puedan complementar trabajo y familia; cuando no somos capaces de brindar una educación inicial adecuada a los hijos -lo decía el diputado Bórquez -, especialmente en los sectores rurales y más apartados del país, donde no hay educación inicial.

Hoy estamos ante una situación particularmente compleja, que bien evidenciaba la diputada Romero , y es que muchos de nuestros niños han pasado la pandemia y no tienen su sistema inmunológico lo suficientemente desarrollado para enfrentar los virus respiratorios. Tenemos un alza inédita en materia de virus respiratorios, que conocemos de cerca quienes somos padres de hijos pequeños. Por eso, más que nunca necesitamos la posibilidad de que madres y padres puedan hacer uso de sus permisos posnatales para estar con sus hijos.

Cuesta entender que algo tan evidente -como bien decía la diputada Cordero -, algo tan de sentido común como puede ser un beneficio, no encuentre el respaldo del gobierno para extenderlo por un mes más. Lamento mucho que aquellos de discursos grandilocuentes, con esta idea de un feminismo tan marcado, al momento de aterrizar a la realidad no sean capaces de refrendar la elocuencia de sus discursos.

Señor Presidente, todavía estamos a tiempo. Valoro muchísimo la indicación que presentaron algunos diputados. Me parece que este Congreso estará puesto a prueba en un rato más. Por eso, no basta con hablar, sino que es necesario poner el voto donde se pone la boca.

Hay que apoyar a las madres y a los padres -lo digo en ese orden por la cantidad de madres solteras que tiene que sacar a sus hijos adelantepara que reciban el respaldo que merecen para complementar sus trabajos y sus familias, ayudando de esta manera al Estado a cuidar a los niños de Chile. La familia es por lejos la red de protección social que mejor apoya la labor del Estado, pero para eso debemos creer en la familia, estimularla, incentivarla y darle las condiciones necesarias.

Me sumo al coro casi transversal y unánime de este Congreso.

El diputado Leal decía algo de todo sentido: hay una subejecución presupuestaria; o sea, tampoco es un tema de recursos.

Por lo tanto, votaremos favorablemente este proyecto, pero seremos insistentes en que este

Congreso está puesto a prueba, especialmente el ala de allá del hemiciclo.

He dicho.

El señor MULET (Presidente accidental).-

Tiene la palabra la diputada Marlene Pérez .

La señora PÉREZ (doña Marlene).-

Señor Presidente, estoy muy contenta de poder conversar y de tener un discurso sincero en esta Cámara sobre un proyecto muy necesario no solo para nuestros niños, sino también para nosotros, como padres.

Es relevante mencionar que este gobierno siempre ha dicho que está con las madres, con la infancia y que es feminista. Por eso me duele -lo digo sinceramentelo de ayer en la Comisión de Trabajo, donde escuché mensajes muy hermosos en apoyo a las mujeres, para luego ver cómo votaban en contra las indicaciones que se presentaron. Eso no puede ocurrir. Debemos colocarnos en el lugar de miles de mamás que están complicadas, que necesitan que sus hijos queden seguros, pero no tenemos salas cuna. Esto no es mentira; esto es real.

Comprendo que se piense en los recursos, pero, por favor, no pensemos en los gastos que esto significaría, porque se trata de niños que están pasando momentos complejos. Tenemos que ser capaces de entregar seguridad a nuestros niños y, por supuesto, también a sus padres.

Me gustaría mencionar algunas cosas importantes. Insisto en que esto es mucho más que un mensaje bonito. En esta Sala no podemos apoyar si realmente no estamos dispuestos a sacrificar un presupuesto, que tampoco es tan relevante, que va en beneficio de nuestros niños. Ellos se lo merecen. Si hablamos de “los niños primero”, por favor, entreguémosles entonces una ayuda concreta a las mamás que hoy están complicadas, porque la pandemia nos ha afectado a todos, principalmente a nuestros niños.

Además, como lo dije en la Comisión de Trabajo, es importante que se apruebe el proyecto sobre sala cuna universal. Si de verdad tenemos un compromiso con las mujeres, quiero saber qué pasa con esa iniciativa.

Con la diputada Romero presentamos un proyecto para extender el posnatal y también para hacer partícipes a los padres, ya que la corresponsabilidad también es parte de nuestros deberes de legislar como diputados. Tenemos que ser capaces de aprobar este tipo de proyectos, que de verdad va a mejorar la calidad de vida de las familias, de los padres y también, por supuesto, de nuestros niños, que deberían ser lo más importante para todos los diputados.

Voy a aprobar, por supuesto, y todo mi compromiso…

El señor MULET (Presidente accidental).-

Ha concluido su tiempo, señora diputada.

Han ingresado a la Sala las ministras secretaria general de la Presidencia, señora Ana Lya Uriarte , y del Trabajo y Previsión Social, señora Jeannette Jara , y la subsecretaria general de la Presidencia, señora Macarena Lobos .

Tiene la palabra la diputada Marta Bravo .

La señora BRAVO (doña Marta).-

Señor Presidente, hoy se hace necesaria la extensión del permiso posnatal parental sujeto a la alerta sanitaria hasta fines de diciembre de este año. Uno de los principales factores que motivan la extensión de este permiso es la dificultad para acceder a salas cuna en esta época del año, y los pocos cupos que existen.

Por lo demás, recientemente ha habido graves problemas con la propagación de guarderías clandestinas y con la inseguridad que ellas brindan a los niños. Así, hace algunas semanas se difundió un video en que se muestra a un niño al borde de un balcón a punto de caerse en Estación Central, mientras se encontraba en uno de esos establecimientos prohibidos.

Sin embargo, el gobierno no ha dado urgencia al proyecto sobre sala cuna universal en el Senado, a la espera y condicionado a la tramitación de la reforma tributaria, proyecto que puede extender su tramitación por la falta de acuerdos. Hago un llamado al Ejecutivo a que se entreguen respuestas al respecto, pues está provocando un riesgo para las familias de nuestro país.

Voy a apoyar este proyecto, pero me parece necesario que el permiso posnatal parental sea extendido hasta el 31 de diciembre para coincidir con el fin de la alerta sanitaria.

He dicho.

El señor MULET (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Juan Carlos Beltrán .

El señor BELTRÁN.-

Señor Presidente, por su intermedio saludo con mucho respeto y aprecio a las señoras ministras y a la subsecretaria presentes.

En mi concepto -lo digo con mucha convicción-, estas son las iniciativas que deberían ser apoyadas transversalmente. Estas son las grandes decisiones que realmente benefician a la gente, a las familias, más aún cuando el pueblo católico está celebrando el mes de la familia.

Este proyecto beneficiará a miles de mujeres del país y de mi querida Región de La Araucanía y de la provincia de Malleco, donde cada día, lamentablemente, va en aumento la cesantía. Estos recursos son muy necesarios para los hijos, para los niños, que requieren hoy más que nunca del respaldo de los parlamentarios, de todos los diputados.

Anuncio mi voto favorable.

He dicho.

El señor MULET (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Felipe Donoso .

El señor DONOSO.-

Señor Presidente, creo que proyectos como este quizás no son la solución perfecta, pero son una necesidad para muchas madres y muchos padres en este país, para tener la tranquilidad de que sus hijos son bien cuidados. Quizás no sería necesario si hubiésemos aprobado el proyecto sobre sala cuna universal, que fue rechazado por esta Cámara, en particular por el Frente Amplio, que impidió que en Chile estuviésemos avanzando en una política pública justa para aquellas personas que han decidido formar familia, que han decidido traer hijos al mundo, pero que también tienen la necesidad de trabajar con tranquilidad y buscar el alimento para sus familias sabiendo que sus hijos tienen la protección necesaria.

Por eso, creo muy importante no solo aprobar este proyecto, sino también avanzar en el cuidado de los niños desde el nacimiento hasta su muerte. Tenemos que avanzar en un proyecto de sala cuna universal que permita el cuidado seguro y tranquilo, para que los padres tengan esa tranquilidad mínima cuando dejan a sus niños al cuidado de otra persona o en sus casas.

He dicho.

El señor MULET (Presidente accidental).-

Tiene la palabra la diputada Maite Orsini .

La señorita ORSINI (doña Maite) .-

Señor Presidente, la situación de las mujeres, en especial de las madres trabajadoras, en este proceso de levantamiento progresivo de las restricciones y medidas asociadas a la pandemia y el retorno paulatino a la presencialidad ha sido de especial preocupación tanto para nosotras como para nuestro gobierno.

Cuando hablamos de posnatal parental, hablamos del derecho que tienen los niños y las niñas en su primera infancia a ser cuidados y protegidos por sus padres y sus madres. Ahí está la relevancia de poner en agenda medidas de protección al respecto. En ese sentido, agradezco el esfuerzo realizado en particular por la ministra del Trabajo y Previsión Social y la ministra de la Mujer y la Equidad de Género por dar urgencia a medidas que son tan necesarias como urgentes, y especialmente por escuchar las necesidades levantadas por las madres trabajadoras.

Este proyecto prorroga excepcionalmente el permiso posnatal parental del que están haciendo uso actualmente las madres trabajadoras hasta el 30 de noviembre del año en curso, y concede la posibilidad de escoger entre usarlo o bien reincorporarse a las funciones, permitiendo así a las familias un período adicional para abordar progresivamente las dificultades que pueden enfrentar, producto de los requerimientos de cuidado de sus hijos e hijas. Junto con la extensión del posnatal, se extiende también, en la misma lógica, el fuero maternal del que gozan las trabajadoras.

Durante la discusión de esta iniciativa ayer en la Comisión de Trabajo, consulté a la ministra del Trabajo, quien me confirmó expresamente que esta extensión va a beneficiar a todas aquellas madres trabajadoras que se encuentran haciendo uso de su derecho a posnatal actualmente y que finalice entre el 1 de octubre y el 29 de noviembre, pero además, a quienes hayan regresado a prestar funciones entre el 1 de octubre y la fecha de publicación de esta ley, porque no alcanzaron a acogerse a la extensión que concede, y también a quienes fueron beneficiadas por la ley que extendió por sesenta días continuos el permiso posnatal parental que aplicó sobre aquellos posnatales que terminaron entre el 1 de mayo y el 30 de septiembre del 2022.

Sin lugar a dudas, este proyecto va a permitir otorgar tiempo para abordar con algo de tranquilidad y de forma progresiva y planificada el retorno al trabajo remunerado, mientras continúa el levantamiento progresivo de las medidas de cuidado por la pandemia.

Extender una vez más el posnatal es un gesto de sentido común, de justicia social y de cariño. Hay que aprobarlo hoy, porque ayer ya era urgente.

He dicho.

El señor MULET (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Andrés Jouannet .

El señor JOUANNET.-

Señor Presidente, todo el tiempo que pasan las madres con sus hijos o los padres con sus hijos es naturalmente un aporte insustituible a su desarrollo. Los primeros cinco años de vida son los más importantes en el desarrollo de la persona humana. Lo que no se produce en los primeros cinco años de vida es muy difícil hacerlo después.

Generalmente, en las escuelas hay algunos niños a los que el aprendizaje les cuesta más que al resto. Como tengo ya algunos años, recuerdo que cuando estaba en el colegio a algunos niños que les costaba aprender les decían que eran tontos, en circunstancias de que no era así. Los primeros cinco años de vida son muy importantes.

Por eso, como bancada votaremos a favor esta iniciativa, ya que hace falta que se establezca lo que propone, porque el tiempo que pasan los padres con sus hijos, en este caso la madre, es insustituible.

Por lo tanto, junto con aprovechar de saludar a las ministras que se encuentran en la Sala, especialmente la ministra de la Segpres, que es la encargada de coordinar los aspectos legislativos con el Parlamento, quiero señalar que lo que falta es comenzar a pensar en grande respecto de esta materia, tal como se pensó alguna vez en el gobierno del Presidente Lagos.

En su gobierno hubo un programa, que venía del gobierno de su antecesor, el Presidente Frei Ruiz-Tagle , llamado Chile Solidario. No obstante, como durante 2004 y 2005 se dieron cuenta de que la pobreza no disminuía como lo había venido haciendo, después de muchos análisis, la gente del entonces Ministerio de Planificación se dio cuenta de que se debía trabajar con la infancia. En esa línea, se creó el programa Chile Crece Contigo, pero cuyo nombre oficial era Programa de Desarrollo Integral de la Primera Infancia. Así se llamó originalmente en el gobierno del Presidente Lagos.

Ese programa, que todavía existe, lo que habla de una política pública, es robusto e importante, pero necesita ser mejorado. Los graves problemas en materia de seguridad que tenemos hoy tienen también que ver con eso, porque no hemos llegado a tiempo a la infancia, porque no hemos llegado a tiempo respecto de las necesidades de las familias que, lamentablemente, han tenido problemas para salir adelante y han debido dejar a sus hijos en algún lugar para poder trabajar.

En consecuencia, le pido al gobierno, en especial a la ministra Ana Lya Uriarte , quien fue ministra de la Presidenta Bachelet , que empecemos a trabajar en un proyecto integral para la familia, así como lo fue el programa Chile Crece Contigo. Les solicito que empecemos a pensar en grande, con el objeto de tener un programa Chile Crece Contigo 2.0, que ayude a prevenir la delincuencia y que dé oportunidades a niños y niñas para que el día de mañana sean un aporte para el país.

He dicho.

El señor MULET (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Andrés Giordano .

El señor GIORDANO.-

Señor Presidente, la iniciativa en discusión tiene relación con la crisis de cuidados que afecta a la clase trabajadora, la cual, por cierto, viene desde hace mucho tiempo, que trasciende el 29 de noviembre y que trascenderá también el 31 de diciembre de este año.

El 1 de enero de 2023 seguirán existiendo miles de madres, de padres, de cuidadores y cuidadoras que continuarán enfrentando las dificultades provocadas por la inexistencia de políticas públicas que garanticen, valga la redundancia, desde lo público el derecho a cuidar y a ser cuidado.

En esa materia, la lógica actual, al igual como ocurre con la mayoría de los derechos sociales, es que cada cual se rasca con sus propias uñas. Por cierto, aquello requiere mucho más que una extensión del permiso postnatal: requiere una política de sala cuna universal, pero de verdad, es decir, para padres, madres o figuras significativas, no de cargo de trabajadoras o trabajadores, como nos propuso el gobierno anterior. Se requiere un sistema nacional de cuidados porque, el problema no se acaba a los dos años de vida, sino también se extiende a la adultez mayor, que muchas veces tiene dependencia severa y pensiones miserables.

Asimismo, pensando en la corresponsabilidad, se requiere un prey posnatal para madres y padres, así como un Estado con capacidad para financiar esos derechos sociales.

Por lo tanto, compartiendo el fondo de la necesidad de que el Estado esté mucho más presente ante una crisis que perdurará más allá del 31 de diciembre, de cualquier alerta sanitaria o de cualquier permiso de prey posnatal, debemos obrar en consecuencia, tal como lo señaló recién el diputado Schalper , y poner el voto donde se ponen las palabras.

Por lo tanto, no hay que dilatar ni torpedear una reforma tributaria que, entre otras cosas, busca avanzar para que nos hagamos cargo de estas demandas, de esta necesidad tan sentida por miles de mujeres trabajadoras y también de trabajadores de manera permanente, transversal y concebida como un derecho social.

Tampoco se debe entorpecer la iniciativa que propone reformar el Código del Trabajo para reducir la jornada laboral a 40 horas semanales, el cual permitirá que nos hagamos cargo de la necesidad de dar tiempo a las familias para criar.

En relación con quienes hoy han intervenido sobre esta materia, solicito a cada familia trabajadora que nos está mirando a través del canal de televisión de la Cámara de Diputados que revise cómo votan los parlamentarios, a los que, por favor, llamo a que se pronuncien en consecuencia.

Sabemos que se presentaron indicaciones que son inconstitucionales, de acuerdo con la Constitución Política que la propia oposición defendió, ya que están referidas a materias de seguridad social y que irrogan gastos para el Estado.

Sin embargo, se requiere consecuencia respecto de esta materia, de manera que hago un llamado a las fuerzas políticas presentes a buscar un acuerdo transversal, para no aprobar indicaciones que harán que este proyecto vuelva por dos semanas más al Senado y que, probablemente, termine en comisión mixta. Si ocurre eso, todas las madres que nos han escrito para señalarnos que requieren urgentemente la aprobación y promulgación de este proyecto quedarán excluidas de la extensión transitoria del permiso posnatal parental que plantea. Por eso, espero que hoy logremos un acuerdo con el Ejecutivo.

En consecuencia, pensemos en las madres que llevan mucho tiempo esperando y hagámonos cargo de esta situación, teniendo en consideración el bien común de la mayor cantidad de trabajadoras que hoy necesitan un acuerdo que vaya más allá de los gallitos entre la oposición y el oficialismo y que se ponga la seguridad social como objetivo, lo que depende de todas y todos los presentes.

He dicho.

El señor MULET (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Jaime Araya .

El señor ARAYA (don Jaime).-

Señor Presidente, desde luego, valoro y apoyo esta iniciativa, ya que va en la línea de lo que nuestro país espera en materia de protección de la infancia.

Ha sido en el contexto de la pandemia que hemos visto las ventajas de que las madres puedan estar más cerca de sus hijos durante el primer tiempo, con todos los beneficios y ventajas que eso trae al futuro de los niños y niñas de Chile.

Por lo tanto, además de manifestar nuestro apoyo a este proyecto, queremos hacer presente que, de conformidad con la forma en que ha ido evolucionando la pandemia, los lugares de trabajo ya no requieren estar cerrados. De allí que sin perjuicio de la decisión que se ha anticipado, en cuanto a que el permiso posnatal parental se extenderá hasta el 31 de diciembre, es deseable que esa medida se pudiera prorrogar en el tiempo. De hecho, los números en los últimos días han ido cambiando, de modo que es importante que como país contemos con instrumentos de esta naturaleza para atender este tipo de necesidades.

Sin embargo, tal como lo planteó el diputado Andrés Giordano , el llamado fundamental dice relación con que Chile necesita un sistema nacional de cuidados, y que sea una de las bases de dicho sistema, así como la demostración empírica de lo bueno que es para el país contar con esa política pública. Como lo señaló el diputado Andrés Jouannet , debemos pensar en serio y en grande, por el bien de Chile.

El programa Chile Crece Contigo, que ha acompañado a miles de niñas y niños desde la más tierna infancia, va a empezar a dar resultados dentro de poco. De allí que puede que sea este gobierno el que realmente haga una revolución en un sistema nacional de cuidados que, lamentablemente, se sostiene por el trabajo desinteresado, realizado con cariño y con amor, de la mayoría de las mujeres de Chile, que primero cuidan a sus hijos y luego, en muchos casos, a sus padres que están enfermos.

Nuestro país tiene que hacerse cargo de esa tremenda deuda social que reconoce esencialmente la dignidad de cada hombre y de cada mujer que habita en nuestro país, desde que nace hasta que muere.

En consecuencia, estoy feliz de apoyar este proyecto, y que ojalá sea hasta el 31 de diciembre. Si el gobierno evalúa que en algunos casos se puede extender mucho más, lo agradeceríamos profundamente.

He dicho.

El señor MULET (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Johannes Kaiser .

El señor KAISER.-

Señor Presidente, en verdad este es otro proyecto que es un parche para tratar de curar de alguna manera el daño que provocó la aplicación de las necesarias medidas de restricción sanitaria aplicadas durante el período de pandemia.

Nosotros debiéramos ver esta materia en el largo plazo, en razón de lo siguiente.

Chile tiene una tasa de natalidad de 1,61, lo que representa casi 30 por ciento menos de lo que el país requiere solo para mantener su población actual. Es decir, somos un país que está en franco envejecimiento, y no hay sistema social alguno, ni el de capitalización individual ni el de reparto, que pueda funcionar con una pirámide poblacional invertida: con menos niños y teniendo cada vez más gente anciana, que va a requerir de asistencia y de respaldo que deber ser financiado con los impuestos generales.

Con menos personas, nuestro sistema puede entrar, de aquí a unos 20 o 30 años, literalmente en una situación de colapso, que es algo que están viviendo ya algunos países europeos, que ven que los costos de salud y los costos de las jubilaciones, entre otros, se empiezan a comer cada vez más sus respectivos presupuestos, dejando cada vez menos recursos para las familias.

Una política de familia proactiva, una política de familia que impulse el nacimiento de niños, que premie el nacimiento de niños, que salude y felicite a los padres que se hacen cargo del futuro del país, es algo que no es solo un tema de orientación política o ideológica, sino que es una materia que determinará el futuro de Chile como Estado-nación. Creo que ya es hora de que nos hagamos cargo de esta situación, de esta tasa de natalidad negativa, y empecemos a considerar las políticas de largo plazo que son necesarias para revertirla.

Voy a votar a favor este proyecto; pero, nuevamente, esto es únicamente un parche y de muy corto plazo.

He dicho.

El señor MULET (Presidente accidental).-

Tiene la palabra la diputada Marta González .

La señora GONZÁLEZ (doña Marta).-

Señor Presidente, es importante escuchar hoy día las palabras de nuestros colegas, con el consenso del cuidado de la infancia y qué es lo que ello conlleva.

Efectivamente, todos los estudios de neurociencia hoy plantean que la primera infancia es el aspecto más importante en la vida de un ser humano, y a esto estamos convocados: a entender la importancia de avanzar hacia un sistema de cuidado universal y a asumir esta deuda social con responsabilidad.

Sin duda, hoy nos referimos a la pandemia y cómo esta nos hizo modificar algunas situaciones de nuestras vidas; pero la crisis de cuidado viene con mucha antelación y la pandemia solo vino a develar un gran abuso, que en la actualidad recae principalmente en las mujeres de nuestro país, que se relaciona con varias falencias que tenemos como sociedad.

En la Comisión de la Familia hemos recibido a distintas organizaciones, como Resistencia Materna, Mamá Abogada , que han dado cuenta de estos vacíos.

¿Qué pasa con las familias monoparentales y las mamás trabajadoras que no cuentan con una red de apoyo maternal? Por eso hoy día dicen: “resistencia materna”, y por eso muchas de las jóvenes no tienen hoy como proyecto de vida traer hijos al mundo, porque no hay una red ni un sustento para generar una mínima calidad de vida. Es por ello que este desafío es aún mayor.

La corresponsabilidad del padre, de la madre, del Estado y de las empresas tiene que ser un factor preponderante. Ninguno de estos actores puede estar ausente cuando hablamos de un sistema de cuidado.

He visto algunos casos en que las empresas incluso otorgan un bono de 50.000 pesos para las salas cuna, un bono impresentable, que no sirve, que no sustenta en nada. Se trata de madres que trabajan por turnos, de empresas que tienen menos de veinte trabajadoras.

También, los derechos maternales, que son irrenunciables, hoy se están negociando como bonos de negociación colectiva, haciendo, además, discriminación entre las trabajadoras sindicalizadas y no sindicalizadas, lo que desvirtúa absolutamente la responsabilidad social de las empresas con las trabajadoras y los trabajadores.

Es por esto que también hago un llamado a trabajar en el sistema nacional de cuidado, que es urgente, para que el próximo invierno no nos veamos enfrentados a estas mismas problemáticas, en que las enfermedades respiratorias se agudizan y la vida de las madres se complejiza.

Hoy día debemos estar a la altura. Si hay algo a lo que nos convocan la seguridad, la salud mental y la infancia es a que deben ser nuestras prioridades. Ahí también tienen que estar los recursos y las voluntades, y no solamente los meros discursos.

He dicho.

El señor MULET (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Alejandro Bernales .

El señor BERNALES.-

Señor Presidente, primero que todo, celebro que hoy votaremos este proyecto tan anhelado por muchas mamás, que viene a extender el posnatal de emergencia, desde el 1 de octubre hasta el 30 de noviembre.

Quiero recalcar en esta intervención -ello, porque se han dicho muchas cosas bastante parecidas que a la hora de diseñar las políticas públicas, de ingresar proyectos de ley al Congreso Nacional hay que tener claridad, porque creo que lo que muchas de las mamás que nos están viendo necesitan es justamente eso: claridad. Entiendo la buena intención al presentar esta iniciativa, pero ha habido poca claridad respecto de lo que va a pasar. O sea, imagínense que ya hay mamás trabajando desde el 1 de octubre y han estado esperando este proyecto.

Entiendo que lo que hace esta iniciativa es corregir la situación de esas personas que se encuentran trabajando desde el 1 de octubre, pero este tema se venía solicitando desde hace ya bastante rato. Una diputada lo dijo por ahí: “¡Qué bueno que se vote! Era urgente ayer, pero ¡qué bueno! Estamos avanzando”.

Entonces, esto de tener que discutir a la rápida los proyectos nos lleva a dejar ciertos cabos sueltos, lo que no puede ocurrir. Es más, en esta Sala nos encontramos en una encrucijada, porque si votamos el proyecto como está, claro, lo despacharemos hoy a ley; pero si queremos aprobar las indicaciones -extender la vigencia del beneficio hasta el 31 de diciembre me parece justo y del todo razonable, porque, además, la alerta sanitaria se ha extendido hasta esa fecha-, lo que haremos es extender el proceso legislativo y dilatar la entrada en vigencia de la futura ley que tanto están esperando las mamás.

Por tanto, repito, necesitamos claridad, necesitamos discutir estos proyectos con tiempo, con las medidas y demás cosas que nos solicita la ciudadanía.

Entonces, reitero, en los minutos que quedan debemos ponernos de acuerdo ojalá entre todas las bancadas y ver justamente cómo avanzamos para ver si aprobamos hoy este proyecto o si seguiremos esperando más semanas para que entre en vigencia esta anhelada postergación del posnatal de emergencia.

He dicho.

El señor MULET (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Leonidas Romero .

El señor ROMERO (don Leonidas).-

Señor Presidente, he escuchado con atención y casi he llegado a las lágrimas al escuchar de mis colegas lo preocupados y ocupados que están de los niños y las mujeres. No importa el monto que el gobierno tenga que invertir para dar la posibilidad a las mujeres de tener un posnatal.

El gobierno no genera recursos. Los parlamentarios no generamos recursos; al contrario, generamos mucho gasto. Nos han reclamado por la bencina, por el teléfono, por los sueldos.

La verdad es que con el gobierno actual no tengo ninguna relación, no voté por él, y creo que más que gobierno ha sido un desgobierno en este último tiempo. Pero, no: “tenemos que pedirlo hasta diciembre, porque para eso el gobierno tiene recursos”. ¡Perdón, si no tiene recursos; no genera un peso!

Debemos bajar de 45 a 40 horas, tenemos que subir el sueldo, debemos preocuparnos de las mujeres y de los niños.

Los funcionarios públicos tenemos esa posibilidad cierta. Pero ¿y las mujeres que trabajan en las microempresas y pequeñas empresas, que se están ahogando por el 18 de octubre de 2019, primero con el estallido social y después con el estallido delincuencial, y luego la pandemia, y quedaron en la calle?

Cuando a un empresario en el centro de Santiago lo multan con 7 millones de pesos por borrar un grafiti, la verdad es que lo único que estamos haciendo es matar a la gallina de los huevos de oro, o sea, matar a los microemprendedores y a los pequeños y medianos emprendedores, que son los que generan los puestos de trabajo.

Yo no quería intervenir en esta oportunidad, porque sé que es impopular, sé que voy a recibir críticas incluso de mi sector. Pero, ¡por favor!, yo fui un pequeño emprendedor, generé puestos de trabajo y me costaba mucho -¡mucho!llegar a fin de mes, pagar arriendo, sueldos e imposiciones. Pero no, acá este Congreso, nosotros, los iluminados, decidimos qué ocurre en el país con la gente que se saca la cresta -discúlpenme el términopara tener un emprendimiento y generar puestos de trabajo.

He escuchado a los expertos económicos decir que se nos vienen un par de años muy malos, con mucha cesantía, muchas necesidades, mucha miseria, mucha hambre; pero aquí seguimos decidiendo lo que ocurre con la plata de todos los chilenos.

De verdad lamento mucho esto; por lo tanto, me voy a abstener.

He dicho.

El señor MULET (Presidente accidental).-

Tiene la palabra la diputada Gael Yeomans .

La señorita YEOMANS (doña Gael) .-

Señor Presidente, por su intermedio quiero saludar a la ministra, a la subsecretaria, a los parlamentarios y parlamentarias, y sobre todo a quienes están esperando a que salga con urgencia este proyecto de ley y así poder contar con una garantía esperada. Porque el contenido inicial de la iniciativa considera cubrir los meses de octubre y noviembre; pero para que eso sea efectivo, debe ser despachada ya.

Entiendo, y de hecho comparto, la intención de mantener este marco de protección hasta el mes de diciembre. Así lo he conversado con las parlamentarias presentes en este hemiciclo. Sin embargo, hay que buscar otros mecanismos para garantizar eso y no perjudicar a las madres y los padres que están esperando que este proyecto de ley se apruebe para que les cubra lo comprometido, que fue el mes de octubre.

Si se aprueban las indicaciones presentadas por las parlamentarias -bien intencionadas-, lamentablemente, el proyecto de ley deberá volver al Senado, donde será discutido recién la segunda semana de noviembre. Es importante aclararlo a quienes están esperando la aprobación de este proyecto de ley. En consecuencia, a pesar del efecto retroactivo, en los hechos no se va a poder aplicar en octubre, porque ya habrá terminado el mes de octubre.

Entonces, frente a esa situación, las diputadas oficialistas y los integrantes de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social hemos invitado al resto de los parlamentarios a presentar de manera conjunta un proyecto de ley que garantice el mes de diciembre, pero no perjudiquemos, por muy buenas intenciones que tengamos, a quienes necesitan que este proyecto de ley salga aprobado en el mes de octubre.

Por eso, mi invitación es a retirar las indicaciones para que el proyecto de ley pueda ser aprobado hoy, lo que es muy importante para quienes están esperando que se les garantice octubre y noviembre. Mi compromiso es a presentar un proyecto de ley -invito al Ejecutivo a patrocinarlopara que el permiso posnatal parental se extienda hasta diciembre.

Sé cuáles son las urgencias de miles de madres, porque me las han hecho llegar, y empatizo con ellas. Por eso mismo, hago este compromiso.

He dicho.

El señor MULET (Presidente accidental).-

Tiene la palabra la señora Jeannette Jara , ministra del Trabajo y Previsión Social.

La señora JARA, doña Jeannette (ministra del Trabajo y Previsión Social).-

Señor Presidente, saludo a las diputadas y a los diputados presentes en la Sala.

La última extensión del permiso posnatal parental, con motivo de la circulación viral amplia que hubo durante este invierno, terminó el día 30 de septiembre.

Lo que hace el gobierno hoy es presentar su extensión hasta el 30 de noviembre, pero no está vigente, no existe, por lo que las mujeres no han podido hacer uso del permiso posnatal parental extendido. Aún no hemos logrado consolidar este proyecto y convertirlo en ley.

Es un proyecto necesario en un momento de alerta sanitaria, pero de apertura, en que, junto con el cuidado de los niños y niñas, se está produciendo un proceso de reintegro al mundo del trabajo en las condiciones sanitarias habituales, en que los riesgos laborales siguen siendo de responsabilidad de los empleadores, pero ya no existen los aforos que existían en pandemia ni el uso de las mascarillas.

Estamos retomando la actividad previa a la pandemia, lo que, sin duda, tiene muchos déficits en las tareas de cuidados que se asignan, principalmente a las mujeres, en esta sociedad por un tema cultural, pero también, en muchas ocasiones, legal.

Requerimos avanzar en destrabar esos nudos que son estructurales en los temas de cuidados ¿A quién le puede caber duda de que es necesario que en nuestro país pueda compartirse la responsabilidad del cuidado de los hijos e hijas? ¿A quién le puede caber duda de que se necesita avanzar en un posnatal en el que las familias puedan acompañar a sus niños y niñas por un tiempo necesario, indispensable, y que también tengamos asegurada una sala cuna universal?

No vamos a resolver esos nudos críticos con un proyecto que busca atender una situación contingente y transitoria, que es lo que propone este proyecto de ley, que busca resolver el ahora; un proyecto de ley que, además, recoge la extensión anterior que se hizo en el marco del programa Chile Apoya; un proyecto de ley que vuelve, al igual que el posnatal extendido que terminó en septiembre, al cerco de la seguridad social los permisos posnatales parentales, como lo son y lo han sido desde la década de los sesenta del siglo pasado en nuestro país, pero que no se aplicaron en los momentos más rudos de la pandemia, cuando estuvimos con una cuarentena y un encierro absoluto en el país. Aquella extensión que se hizo y que se conoció como extensión del permiso de posnatal de emergencia en realidad no fue un posnatal de emergencia, sino que fue una licencia médica, y cada uno y cada una lo pagó con el 7 por ciento.

Hoy, el Estado de Chile está demandado por dos instituciones de salud privadas, por dos isapres, por cerca de 40.000 millones de pesos.

Sabemos que la maternidad, la paternidad y el cuidado de los niños y de las niñas son sumamente relevantes. Por eso, esta fase de apertura, en que ya no estamos en las circunstancias sanitarias que en estábamos antes, se ha presentado como un período para apoyar en la transición hasta el 30 de noviembre.

Hemos escuchado las intervenciones de las parlamentarias y de los parlamentarios, y nos damos cuenta de que les asisten ciertas inquietudes. Cada proyecto de ley que se presenta es en atención a las circunstancias que el país vive. Si los índices volvieran a cambiar en nuestro país -ojalá no ocurray la situación sanitaria se complicara, por cierto, es algo que atenderemos.

Cuando enfrentamos por primera vez la pandemia no teníamos experiencia previa en nuestro país y como sistema político nos demoramos mucho en tomar distintas decisiones. Hoy, sin embargo, todos tenemos un aprendizaje, pero estamos en una situación sanitaria distinta a la de ese momento. Este permiso no va a solucionar los nudos en materia de cuidados que tenemos en nuestra sociedad. De aprobarse la indicación, el proyecto iría a un tercer trámite constitucional, y como ustedes bien saben, la próxima semana es distrital. Eso significa que vamos a llegar cerca de la primera quincena de noviembre a todas las madres que están esperando este resultado.

Además, y como ha sido también materia de conversación, sabemos que tanto las materias de seguridad social como las que irrogan gasto público son de iniciativa exclusiva del Ejecutivo. Tenemos la responsabilidad de cómo construimos la política hacia adelante.

Es cierto, vivimos tiempos en los que, muchas veces, las pasiones se toman el debate, pero no creo que el proyecto sobre permiso posnatal parental extendido deba utilizarse para dar esa batalla política.

Vamos a evaluar la situación en noviembre, con toda la disposición y el compromiso del Ejecutivo, y, si es necesario, vamos a extender el posnatal hasta diciembre. Acogemos la petición que se nos hace, pero hoy necesitamos dar certezas a las madres que están esperando la aprobación del proyecto.

Quiero señalar un tema que se me quedó en el tintero.

Este debate lo damos porque en nuestro país existe la necesidad de avanzar en derechos sociales, y es superimportante revisar el posnatal en régimen. Les pido que no ocupemos esta discusión, que es para solucionar una contingencia, para hacer eso.

Hoy, con la ministra Antonia Orellana , que me acompaña, queremos proponerles constituir una mesa para analizar la extensión del posnatal en régimen en nuestro país, no por una vez ni por unos meses o por un rato, sino como un derecho social. Eso, seguramente, requerirá ingresos permanentes, porque, como comenté, el posnatal se financia con impuestos. Los temas de seguridad social son de responsabilidad de la sociedad, no de los individuos. Los niños, que son nuestra principal preocupación como sociedad y para las personas que estamos en política pública, requieren certezas. Para eso requerimos un debate que se dé en el marco adecuado de conversación.

Cuenten con toda la disposición del Ejecutivo. Quedamos comprometidos con eso. He dicho.

-Aplausos.

El señor SOTO, don Raúl (Presidente accidental).-

Para plantear un punto de Reglamento, tiene la palabra el diputado Marcos Ilabaca .

El señor ILABACA.-

Señor Presidente, solicito reunión de Comités con suspensión de la sesión, porque se están desarrollando una serie de conversaciones para que el proyecto que figura en el punto 3 de la tabla, de tanta trascendencia para el país, pueda ser debatido con algún tipo de acuerdo.

He dicho.

El señor SOTO, don Raúl (Presidente accidental).-

Cerrado el debate. Se suspende la sesión por quince minutos.

-Transcurrido el tiempo de suspensión:

El señor SOTO, don Raúl (Presidente accidental).-

Continúa la sesión.

-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto de ley en los siguientes términos:

El señor SOTO, don Raúl (Presidente accidental).-

Corresponde votar en general el proyecto de ley, iniciado en moción, que extiende transitoriamente el permiso posnatal parental, con la salvedad de aquellas normas que requieren quorum especial de aprobación.

Informo a la Sala que el Ejecutivo retiró la urgencia al proyecto, por lo que este volverá a la comisión para su discusión particular.

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 136 votos; por la negativa, 0 votos. Hubo 4 abstenciones.

El señor SOTO, don Raúl (Presidente accidental).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Acevedo Sáez , María Candelaria , Cifuentes Lillo , Ricardo , Longton Herrera , Andrés , Ramírez Diez , Guillermo , Aedo Jeldres , Eric , Coloma Álamos, Juan Antonio, Malla Valenzuela , Luis , Ramírez Pascal , Matías , Ahumada Palma , Yovana , Concha Smith, Sara , Manouchehri Lobos , Daniel , Raphael Mora , Marcia , Alessandri Vergara , Jorge , Cordero Velásquez , María Luisa , Martínez Ramírez , Cristóbal , Rathgeb Schifferli , Jorge , Alinco Bustos , René , Cornejo Lagos , Eduardo , Marzán Pinto , Carolina , Riquelme Aliaga , Marcela , Araya Guerrero , Jaime , Cuello Peña y Lillo , Luis Alberto , Matheson Villán , Christian , Rivas Sánchez , Gaspar , Arce Castro , Mónica , De Rementería Venegas , Tomás , Medina Vásquez , Karen , Rojas Valderrama , Camila , Arroyo Muñoz , Roberto , Donoso Castro , Felipe , Mellado Pino , Cosme , Romero Leiva , Agustín , Astudillo Peiretti , Danisa , Durán Espinoza , Jorge , Mellado Suazo , Miguel , Romero Talguia , Natalia , Barchiesi Chávez , Chiara , Durán Salinas , Eduardo , Melo Contreras , Daniel , Rosas Barrientos , Patricio , Barrera Moreno , Boris , Fries Monleón , Lorena , Meza Pereira , José Carlos , Sáez Quiroz , Jaime , Barría Angulo , Héctor , Fuenzalida Cobo , Juan, Mix Jiménez , Claudia , Saffirio Espinoza , Jorge , Becker Alvear , Miguel Ángel , Giordano Salazar , Andrés , Morales Alvarado , Javiera , Sagardia Cabezas, Clara , Bello Campos , María Francisca , González Gatica , Félix , Morales Maldonado , Carla , Santana Castillo, Juan , Beltrán Silva, Juan Carlos , González Olea , Marta , Moreira Barros , Cristhian , Sauerbaum Muñoz , Frank , Benavente Vergara , Gustavo , González Villarroel , Mauro , Mulet Martínez , Jaime , Schneider Videla , Emilia , Berger Fett , Bernardo , Guzmán Zepeda , Jorge , Muñoz González , Francesca , Schubert Rubio , Stephan , Bernales Maldonado , Alejandro , Hertz Cádiz , Carmen , Naranjo Ortiz , Jaime , Serrano Salazar , Daniela , Bianchi Chelech , Carlos , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Naveillan Arriagada , Gloria, Soto Ferrada , Leonardo , Bobadilla Muñoz , Sergio , Ibáñez Cotroneo , Diego , Nuyado Ancapichún , Emilia , Soto Mardones, Raúl , Bórquez Montecinos , Fernando , Ilabaca Cerda , Marcos , Ñanco Vásquez , Ericka , Sulantay Olivares, Marco Antonio , Bravo Castro , Ana María , Irarrázaval Rossel, Juan , Ojeda Rebolledo , Mauricio , Tapia Ramos , Cristián , Bravo Salinas , Marta , Jiles Moreno , Pamela , Olivera De La Fuente , Erika , Teao Drago , Hotuiti , Bugueño Sotelo , Félix , Jouannet Valderrama , Andrés , Orsini Pascal , Maite , Tello Rojas , Carolina , Bulnes Núñez , Mercedes , Jürgensen Rundshagen , Harry , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Trisotti Martínez , Renzo , Calisto Águila , Miguel Ángel , Kaiser Barents-Von Hohenhagen , Johannes , Oyarzo Figueroa , Rubén Darío , Undurraga Gazitúa , Francisco , Camaño Cárdenas , Felipe , Labbé Martínez , Cristian , Palma Pérez , Hernán , Undurraga Vicuña , Alberto , Cariola Oliva , Karol , Labra Besserer , Paula , Pérez Cartes , Marlene , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Carter Fernández , Álvaro , Lagomarsino Guzmán , Tomás , Pérez Olea , Joanna , Venegas Salazar , Nelson , Castillo Rojas , Nathalie , Lavín León , Joaquín , Pérez Salinas , Catalina , Videla Castillo , Sebastián , Castro Bascuñán , José Miguel , Leal Bizama , Henry, Pino Fuentes , Víctor Alejandro , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Celis Montt , Andrés , Lee Flores, Enrique , Pizarro Sierra , Lorena , Weisse Novoa , Flor , Cicardini Milla , Daniella , Leiva Carvajal, Raúl , Placencia Cabello , Alejandra , Winter Etcheberry , Gonzalo , Cid Versalovic , Sofía , Lilayu Vivanco , Daniel , Pulgar Castillo , Francisco , Yeomans Araya, Gael

-Se abstuvieron los diputados señores:

Araya Lerdo de Tejada , Cristián , Moreno Bascur , Benjamín , Romero Sáez , Leonidas , Sánchez Ossa, Luis

El señor SOTO, don Raúl (Presidente accidental).-

Corresponde votar en general los artículos 1, 2, 3 y 5 permanentes y la disposición transitoria del proyecto de ley.

Para su aprobación se requiere el voto favorable de 78 señoras diputadas y señores diputados en ejercicio, por tratarse de normas propias de quorum calificado.

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 137 votos; por la negativa, 0 votos. Hubo 2 abstenciones.

El señor SOTO, don Raúl (Presidente accidental).-

Aprobados.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Acevedo Sáez , María Candelaria , Cifuentes Lillo , Ricardo , Longton Herrera , Andrés , Pulgar Castillo , Francisco , Aedo Jeldres , Eric , Coloma Álamos, Juan Antonio, Malla Valenzuela , Luis , Ramírez Diez , Guillermo , Ahumada Palma , Yovana , Concha Smith, Sara , Manouchehri Lobos , Daniel , Ramírez Pascal , Matías , Alessandri Vergara , Jorge , Cordero Velásquez , María Luisa , Martínez Ramírez , Cristóbal , Raphael Mora , Marcia , Alinco Bustos , René , Cornejo Lagos , Eduardo , Marzán Pinto , Carolina , Rathgeb Schifferli , Jorge , Araya Guerrero , Jaime , Cuello Peña y Lillo , Luis Alberto , Matheson Villán , Christian , Riquelme Aliaga , Marcela , Araya Lerdo de Tejada, Cristián , De Rementería Venegas , Tomás , Medina Vásquez , Karen , Rivas Sánchez , Gaspar , Arce Castro , Mónica , Donoso Castro , Felipe , Mellado Pino , Cosme , Rojas Valderrama , Camila , Arroyo Muñoz , Roberto , Durán Espinoza , Jorge , Mellado Suazo , Miguel , Romero Leiva , Agustín , Astudillo Peiretti , Danisa , Durán Salinas , Eduardo , Melo Contreras , Daniel , Romero Talguia , Natalia , Barchiesi Chávez , Chiara , Fries Monleón , Lorena , Meza Pereira , José Carlos , Rosas Barrientos , Patricio , Barrera Moreno , Boris , Fuenzalida Cobo , Juan, Mix Jiménez , Claudia , Sáez Quiroz , Jaime , Barría Angulo , Héctor , Giordano Salazar , Andrés , Morales Alvarado , Javiera , Saffirio Espinoza , Jorge , Becker Alvear , Miguel Ángel , González Gatica , Félix , Morales Maldonado , Carla , Sagardia Cabezas, Clara , Bello Campos , María Francisca , González Olea , Marta , Moreira Barros , Cristhian , Santana Castillo, Juan , Beltrán Silva, Juan Carlos , González Villarroel , Mauro , Moreno Bascur , Benjamín , Sauerbaum Muñoz , Frank , Benavente Vergara , Gustavo , Guzmán Zepeda , Jorge , Mulet Martínez , Jaime , Schneider Videla , Emilia , Berger Fett , Bernardo , Hertz Cádiz , Carmen , Muñoz González , Francesca , Schubert Rubio , Stephan , Bernales Maldonado , Alejandro , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Naranjo Ortiz , Jaime , Serrano Salazar , Daniela , Bianchi Chelech , Carlos , Ibáñez Cotroneo , Diego , Naveillan Arriagada , Gloria, Soto Ferrada , Leonardo , Bobadilla Muñoz , Sergio , Ilabaca Cerda , Marcos , Nuyado Ancapichún , Emilia , Sulantay Olivares, Marco Antonio , Bórquez Montecinos , Fernando , Irarrázaval Rossel, Juan , Ñanco Vásquez , Ericka , Tapia Ramos , Cristián , Bravo Castro , Ana , María , Jiles Moreno , Pamela , Ojeda Rebolledo , Mauricio , Teao Drago , Hotuiti , Bravo Salinas , Marta , Jouannet Valderrama , Andrés , Olivera De La Fuente , Erika , Tello Rojas , Carolina , Bugueño Sotelo , Félix , Jürgensen Rundshagen , Harry , Orsini Pascal , Maite , Trisotti Martínez , Renzo , Bulnes Núñez , Mercedes , Kaiser Barents-Von , Hohenhagen , Johannes , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Undurraga Gazitúa , Francisco , Calisto Águila , Miguel Ángel , Labbé Martínez , Cristian , Oyarzo Figueroa , Rubén Darío , Undurraga Vicuña , Alberto , Camaño Cárdenas , Felipe , Labra Besserer , Paula , Palma Pérez , Hernán , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Cariola Oliva , Karol , Lagomarsino Guzmán , Tomás , Pérez Cartes , Marlene , Venegas Salazar , Nelson , Carter Fernández , Álvaro , Lavín León , Joaquín , Pérez Olea , Joanna , Videla Castillo , Sebastián , Castillo Rojas , Nathalie , Leal Bizama , Henry , Pérez Salinas , Catalina , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Castro Bascuñán , José Miguel, Lee Flores , Enrique , Pino Fuentes , Víctor Alejandro , Weisse Novoa , Flor , Celis Montt , Andrés , Leiva Carvajal , Raúl , Pizarro Sierra , Lorena , Winter Etcheberry , Gonzalo , Cicardini Milla , Daniella , Lilayu Vivanco , Daniel , Placencia Cabello , Alejandra , Yeomans Araya , Gael , Cid Versalovic, Sofía

-Se abstuvieron los diputados señores:

Romero Sáez , Leonidas Sánchez Ossa, Luis

El señor SOTO, don Raúl (Presidente accidental).-

El proyecto vuelve a la Comisión de

Trabajo y Seguridad Social para su discusión particular.

Ha terminado el tiempo del Orden del Día.

2.4. Oficio Indicaciones del Ejecutivo

Indicaciones del Ejecutivo. Fecha 07 de noviembre, 2022. Oficio

FORMULA INDICACIÓN PROYECTO DE LEY QUE EXTIENDE TRANSITORIAMENTE EL PERMISO POSTNATAL PARENTAL (BOLETÍN N°15.418-13).

Santiago, 07 de noviembre de 2022.

A S.E. EL PRESIDENTE DE LA H.CAMARA DE DIPUTADAS Y DIPUTADOS

N° 182-370/

Honorable Cámara de Diputadas y Diputados:

En uso de mis facultades constitucionales, vengo a someter a vuestra consideración la siguiente indicación al proyecto de ley que extiende transitoriamente el permiso postnatal parental.

AL ARTÍCULO 1

- Para modificarlo de la siguiente forma:

a)Reemplázase en el inciso primero la frase “29 de noviembre” por la frase “30 de diciembre”.

b)Reemplázase en el inciso quinto la frase “30 de noviembre” por “31 de diciembre”.

c)Reemplázase el inciso noveno la frase “30 de noviembre” por “31 de diciembre”.

Dios guarde a V.E

GABRIEL BORIC FONT

Presidente de la República

MARIO MARCEL CULLELL

Ministro de Hacienda

JEANETTE JARA ROMÁN

Ministra del Trabajo y Previsión Social

ANTONIA ORELLANA GUARELLO

Ministra de la Mujer y la Equidad de Genero

INFORME FINANCIERO

2.5. Informe de Comisión de Hacienda

Cámara de Diputados. Fecha 09 de noviembre, 2022. Informe de Comisión de Hacienda en Sesión 95. Legislatura 370.

?Valparaíso, 9 de noviembre de 2022.

Boletín N°15418-13 (S)

La Secretaria abogada que suscribe, CERTIFICA:

1.- Que el proyecto de ley originado en Mensaje de S.E el Presidente de la República, don Gabriel Boric Font, que Extiende transitoriamente el permiso posnatal parental, con urgencia calificada de "discusión inmediata", y que cumple su segundo constitucional y segundo reglamentario, fue tratado en esta Comisión en sesión celebrada en el día de hoy, con la asistencia de los diputados (a) señores (a), Boris Barrera Moreno, Alejandro Bernales Maldonado, (en reemplazo del diputado Vlado Mirosevic Verdugo), Ricardo Cifuentes Lillo, Miguel Mellado Suazo, Jaime Naranjo Ortiz (Presidente), Guillermo Ramírez Diez, Agustín Romero Leiva, Jaime Sáez Quiroz, Frank Sauerbaum Muñoz, Gastón Von Mühlenbrock Zamora y señorita Gael Yeomans Araya.

Asistieron en representación del Ejecutivo, el Subsecretario del Trabajo, señor Giorgio Boccardo Bosoni y la Subsecretaria del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, señora Macarena Lobos Palacios.

Asimismo, estuvieron presente las diputadas, señoras Chiara Barchiesi Chávez y Carla Morales Maldonado.

2.- Idea matriz o fundamental del proyecto:

Prorrogar, excepcionalmente, el permiso postnatal parental hasta el 30 de noviembre de 2022, (mediante indicación, se sustituye hasta el 30 de diciembre) otorgando a los y las trabajadoras la posibilidad de decidir entre su utilización o la reincorporación a sus funciones, generando un instrumento normativo que, atendiendo a las necesidades de cuidado del actual contexto sanitario, permita, por otra parte, abordar progresivamente el regreso al trabajo, resguardando particularmente la inserción en el mercado laboral de las mujeres, las que se verán especialmente beneficiadas por el proyecto de ley propuesto.

3- Competencia de la Comisión de Hacienda:

La Comisión de Trabajo y Seguridad señaló las mismas normas que las referidas en el primer informe reglamentario

4- Normas que deban aprobarse con quórum especial.

No hay nuevas normas que calificar.

5.- Disposiciones o indicaciones rechazadas.

No hubo.

El proyecto se aprobó por unanimidad en los mismos términos propuestos

7.- Diputada Informante: La señorita Gael Yeomans Araya.

*******

INCIDENCIA EN MATERIA FINANCIERA O PRESUPUESTARIA DEL ESTADO

Con motivo de la presentación de indicaciones, el Ejecutivo ingresó en el día de hoy el informe financiero N° 203, con el siguiente detalle:

1.-Se modifica el plazo para que las trabajadoras y los trabajadores que se encuentren haciendo uso del permiso postnatal parental a que se refiere el artículo 197 bis del Código del Trabajo, puedan solicitar su extensión, luego de su término, para el cuidado del niño o niña, agregando a los trabajadores cuyo término ocurra entre el 01 de diciembre y el 30 de diciembre del año 2022.

2.- Asimismo, se modifica el periodo en que este permiso puede utilizarse, extendiendo hasta el 31 de diciembre de 2022 dicho periodo.

II.Efecto de la indicación sobre el Presupuesto Fiscal[1]

Las estimaciones se basan en los datos administrativos que dispone la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) en materia de licencias maternales de postnatal y postnatal parental (SIMAT). Adicional a lo anterior, se realizaron los siguientes supuestos:

-Dado que los registros presentan un desfase entre el vencimiento real del beneficio para la persona y el registro efectivo en la plataforma de SUSESO, se opta por deducir el número de licencias parentales que vencen a través del tiempo, tomando las fechas de vencimiento de las licencias de postnatal y adicionando 168 días para determinar el término de vigencia del permiso postnatal parental.

-Debido a que los datos de noviembre y diciembre se encuentran sub-reportados en el sistema, para el cálculo del número de subsidios de dichos meses se consideró el promedio de subsidios desde enero a octubre de 2022.

-Se estimó el valor diario del subsidio promedio para los beneficiarios en los meses de agosto, septiembre, octubre, noviembre (estimado) y diciembre (estimado), los que ascienden a $28.511, $28.270, $28.931, $28.207 y $28.207, respectivamente.

Considerando los datos anteriormente señalados, se obtiene la siguiente estimación de mayor gasto fiscal:

De este modo, el mayor gasto adicional de este beneficio corresponde a $32.929 millones durante el año 2022.

El mayor gasto fiscal que represente la aplicación de esta ley se financiará con cargo a los recursos del Tesoro Público.

ACUERDOS ADOPTADOS

Previo a la votación, el subsecretario del Trabajo, señor Giorgio Boccardo, explicó que, el Ejecutivo, recogiendo una serie de inquietudes y propuestas de los parlamentarios, adoptó la decisión de extender el postnatal de emergencia hasta el 31 de diciembre, en consideración a que se trata de un asunto muy importante para la ciudadanía.

La subsecretaria de Economía, señora Macarena Lobos, indicó que esta modificación implica un aumento en el costo fiscal del proyecto de ley en $10 mil millones. Se llega a una cobertura potencial total de 34.472 subsidios.

A continuación, se sometió a votación el artículo 1, única norma modificada en la Comisión Técnica, con las enmiendas aprobadas:

“Artículo 1°.- Las trabajadoras y los trabajadores que se encuentren haciendo uso del permiso postnatal parental a que se refiere el artículo 197 bis del Código del Trabajo, y cuyo término ocurra entre el 1 de octubre y el 30 de diciembre del año 2022, tendrán derecho a solicitar su extensión, luego de su término, para el cuidado del niño o niña.

La decisión de la trabajadora o del trabajador de ejercer este derecho o de reincorporarse a sus funciones al término del postnatal parental deberá ser comunicada por escrito mediante correo electrónico o carta certificada al empleador o empleadora con, a lo menos, cinco días hábiles de anticipación a la fecha de término del permiso, con copia a la Inspección del Trabajo respectiva.

Con todo, la omisión de la comunicación por parte de la trabajadora o del trabajador será entendida como una decisión de extender el permiso postnatal parental respectivo.

Una vez que se haya informado a la empleadora o empleador la determinación de reincorporarse a las funciones conforme al inciso segundo, éste deberá remitir los antecedentes a la entidad pagadora del subsidio para los fines administrativos respectivos, dentro del plazo de tres días hábiles contados desde la fecha de la comunicación.

En caso de optarse por la extensión del permiso, éste deberá ejercerse en jornada completa y se extenderá desde el día siguiente al término del permiso postnatal parental hasta el 31 de diciembre de 2022.

La trabajadora o el trabajador que, cumpliendo con los requisitos que establece esta ley, estuviere haciendo uso de licencia médica al momento de su publicación, sólo podrá impetrar esta extensión una vez que haya terminado el plazo de dicha licencia.

Si ambos padres hubieren gozado del permiso postnatal parental, cualquiera de ellos, a elección de la madre, podrá hacer uso de esta extensión.

La trabajadora o el trabajador que haya finalizado su permiso postnatal parental y regresado a sus funciones entre el 1 de octubre de 2022 y la entrada en vigencia de esta ley, y que quisiera acogerse al beneficio de extensión y subsidio del presente artículo, deberá dar aviso a su empleador o empleadora mediante correo electrónico o carta certificada enviada dentro de los quince días siguientes a la entrada en vigencia de esta ley, con copia a la Inspección del Trabajo.

Sin perjuicio de lo anterior, las trabajadoras y los trabajadores señalados en el inciso primero del artículo 8 de la ley N° 21.474, que al 30 de septiembre del 2022 no hubieren completado el total de sesenta días continuos establecidos en el inciso tercero de dicha disposición, podrán hacer uso de los días restantes y, hasta completar los sesenta días referidos a todo evento, hasta el 31 de diciembre de 2022, debiendo dar aviso a su empleador o empleadora en la forma establecida en el inciso precedente.

En los casos dispuestos en los dos incisos anteriores, el empleador o empleadora deberá comunicar a la entidad pagadora del subsidio la decisión de la trabajadora o del trabajador de hacer uso de este derecho, en un plazo no superior a los tres días hábiles siguientes a la fecha de recepción del aviso. La omisión de dicha comunicación será sancionada en conformidad a lo dispuesto en el artículo 208 del Código del Trabajo.”

Puesto en votación, resultó aprobado por la unanimidad de los once diputados presentes. Votaron a favor los diputados Barrera, Bernales, Cifuentes, Mellado, Naranjo, Ramírez, Romero, Sáez, Sauerbaum, Von Mühlenbrock y Yeomans.

MARÍA EUGENIA SILVA FERRER

Abogado Secretaria de la Comisión

[1] Fuentes de información Mensaje N° 182-370 de S.E. el Presidente de la República con el que presenta Indicaciones al proyecto de ley que extiende transitoriamente el permiso postnatal parental. Mensaje 158-370 de S.E. el Presidente de la República con el que Inicia un Proyecto de ley que extiende transitoriamente el permiso postnatal parental. Estimación de gasto de extender el Permiso Postnatal Parental hasta el 31 de diciembre de 2022. Unidad de Estudios y Estadísticas Superintendencia de Seguridad Social. 26 de octubre de 2022.

2.6. Segundo Informe de Comisión de Trabajo

Cámara de Diputados. Fecha 09 de noviembre, 2022. Informe de Comisión de Trabajo en Sesión 95. Legislatura 370.

?CERTIFICADO

BOLETIN N° 15.418-13 (S)-2

El Abogado Secretario de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, CERTIFICA que, en sesión celebrada el día de hoy, la Comisión ha prestado su aprobación a la siguiente indicación presentada por S.E. el Presidente de la República al proyecto de ley, en segundo trámite constitucional y reglamentario, que extiende transitoriamente el permiso postnatal parental. La referida iniciativa se encuentra con urgencia calificada de “discusión inmediata”.

AL ARTÍCULO 1

Para modificarlo de la siguiente forma:

a) Reemplázase en el inciso primero la frase “29 de noviembre” por la frase “30 de diciembre”.

b) Reemplázase en el inciso quinto la frase “30 de noviembre” por “31 de diciembre”.

c) Reemplázase el inciso noveno la frase “30 de noviembre” por “31 de diciembre”.

Dicha indicación de S.E. el Presidente de la República fue aprobada por 12 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención.

Votaron a favor las diputadas señoras Cicardini, doña Daniella, y Ossandón, doña Ximena, y los diputados señores Cuello, don Luis; Durán, don Eduardo; Giordano, don Andrés; Ibañez, don Diego; Labbé, don Cristián; Leal, don Henry; Santana, don Juan; Sauerbaum, don Frank; Ulloa, don Héctor, y Undurraga, don Alberto.

MENCIONES REGLAMENTARIAS

1.- Las indicaciones presentadas en Sala, que motivaron este segundo trámite reglamentario, fueron retiradas.

2.- A juicio del H. Senado, no existen en el proyecto que se somete a consideración de la Sala normas que revistan el carácter de orgánicas constitucionales, pero sus artículos 1, 2, 3 y 5 permanentes y la disposición transitoria, deben ser aprobadas con quórum calificado en atención a que regulan el ejercicio a la seguridad social, de conformidad con el número 18° del artículo 19 de la Constitución Política de la República, criterio que la Comisión compartió.

3.- A juicio de la Comisión, todo el articulado del proyecto, con excepción de su artículo 4 y disposición transitoria, debe ser objeto de estudio por la Comisión de Hacienda, por incidir él en materias presupuestarias o financieras del Estado.

4.- Diputado Informante fue designado el señor Undurraga, don Alberto.

Como consecuencia de todo lo expuesto, la Comisión de Trabajo y Seguridad Social recomienda a la Sala aprobar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

“Artículo 1°.- Las trabajadoras y los trabajadores que se encuentren haciendo uso del permiso postnatal parental a que se refiere el artículo 197 bis del Código del Trabajo, y cuyo término ocurra entre el 1 de octubre y el 30 de diciembre del año 2022, tendrán derecho a solicitar su extensión, luego de su término, para el cuidado del niño o niña.

La decisión de la trabajadora o del trabajador de ejercer este derecho o de reincorporarse a sus funciones al término del postnatal parental deberá ser comunicada por escrito mediante correo electrónico o carta certificada al empleador o empleadora con, a lo menos, cinco días hábiles de anticipación a la fecha de término del permiso, con copia a la Inspección del Trabajo respectiva.

Con todo, la omisión de la comunicación por parte de la trabajadora o del trabajador será entendida como una decisión de extender el permiso postnatal parental respectivo.

Una vez que se haya informado a la empleadora o empleador la determinación de reincorporarse a las funciones conforme al inciso segundo, éste deberá remitir los antecedentes a la entidad pagadora del subsidio para los fines administrativos respectivos, dentro del plazo de tres días hábiles contados desde la fecha de la comunicación.

En caso de optarse por la extensión del permiso, éste deberá ejercerse en jornada completa y se extenderá desde el día siguiente al término del permiso postnatal parental hasta el 31 de diciembre de 2022.

La trabajadora o el trabajador que, cumpliendo con los requisitos que establece esta ley, estuviere haciendo uso de licencia médica al momento de su publicación, sólo podrá impetrar esta extensión una vez que haya terminado el plazo de dicha licencia.

Si ambos padres hubieren gozado del permiso postnatal parental, cualquiera de ellos, a elección de la madre, podrá hacer uso de esta extensión.

La trabajadora o el trabajador que haya finalizado su permiso postnatal parental y regresado a sus funciones entre el 1 de octubre de 2022 y la entrada en vigencia de esta ley, y que quisiera acogerse al beneficio de extensión y subsidio del presente artículo, deberá dar aviso a su empleador o empleadora mediante correo electrónico o carta certificada enviada dentro de los quince días siguientes a la entrada en vigencia de esta ley, con copia a la Inspección del Trabajo.

Sin perjuicio de lo anterior, las trabajadoras y los trabajadores señalados en el inciso primero del artículo 8 de la ley N° 21.474, que al 30 de septiembre del 2022 no hubieren completado el total de sesenta días continuos establecidos en el inciso tercero de dicha disposición, podrán hacer uso de los días restantes y, hasta completar los sesenta días referidos a todo evento, hasta el 31 de diciembre de 2022, debiendo dar aviso a su empleador o empleadora en la forma establecida en el inciso precedente.

En los casos dispuestos en los dos incisos anteriores, el empleador o empleadora deberá comunicar a la entidad pagadora del subsidio la decisión de la trabajadora o del trabajador de hacer uso de este derecho, en un plazo no superior a los tres días hábiles siguientes a la fecha de recepción del aviso. La omisión de dicha comunicación será sancionada en conformidad a lo dispuesto en el artículo 208 del Código del Trabajo.

Artículo 2°.- Durante la extensión del permiso postnatal parental, la trabajadora o el trabajador gozará de un subsidio, cuyo monto diario y forma de pago será el mismo que el percibido por causa del permiso postnatal parental a que se refiere el inciso primero del artículo 197 bis del Código del Trabajo.

Con todo, en los casos en que la trabajadora o el trabajador se hubiere reincorporado a sus labores por la mitad de su jornada, en virtud de lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 197 bis del Código del Trabajo, el subsidio derivado de la presente extensión será el que hubiese correspondido por el uso del permiso en jornada completa.

Lo dispuesto en este artículo será aplicable para las trabajadoras y los trabajadores independientes que hubieren hecho uso del permiso postnatal parental.

El subsidio derivado de esta extensión se financiará con cargo al Fondo Único de Prestaciones Familiares y Subsidios de Cesantía del decreto con fuerza de ley N° 150 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, de 1982.

Artículo 3°.- Las trabajadoras y los trabajadores que hagan uso de la extensión del permiso postnatal parental que otorga esta ley tendrán derecho a una prórroga del fuero a que se refiere el artículo 201 del Código del Trabajo. El período de prórroga será equivalente al período efectivo de la extensión del permiso postnatal parental, y regirá inmediatamente terminado el período de fuero antes referido.

Artículo 4°.- La Superintendencia de Seguridad Social estará facultada para dictar una o más normas de carácter general que regulen la referida extensión del derecho al permiso postnatal parental y las demás materias necesarias para la aplicación de la presente ley.

Asimismo, le corresponderá la fiscalización del correcto uso del subsidio y podrá aplicar las sanciones que correspondan, conforme a las disposiciones legales y reglamentarias aplicables.

Artículo 5°.- En aquellos casos en que la extensión del permiso postnatal parental, regulado en el artículo 197 bis del Código del Trabajo, establecido en la ley N° 21.474, como también respecto de la extensión de dicho permiso que dispone esta ley, haya sido o sea utilizada por las funcionarías o funcionarios públicos a que se refiere el inciso primero del artículo 194 del Código del Trabajo, a dicha extensión le será aplicable la normativa que regula el permiso postnatal parental en materia de percepción del total de sus remuneraciones y derecho a ausentarse de sus labores. Asimismo, el tiempo durante el cual hayan hecho uso de la respectiva extensión, se considerará como efectivamente trabajado para todos los efectos legales, incluidos la percepción de los incrementos, bonos y asignaciones que contemple la legislación vigente.

Lo dispuesto en el artículo 12 de la ley N° 18.196 y en el artículo único de la ley N° 19.117 se aplicará, en los mismos términos de dichos preceptos, según corresponda, respecto de los funcionarios que hagan uso de la extensión de permiso postnatal parental de conformidad a la ley N° 21.474 o la presente ley.

Artículo 6°.- El mayor gasto fiscal que represente la aplicación de esta ley se financiará con cargo a los recursos del Tesoro Público.

Artículo transitorio.- En caso de que el permiso postnatal parental del artículo 197 bis del Código del Trabajo finalice con posterioridad a la entrada en vigencia de esta normativa y no pudiere cumplir con el plazo establecido para la comunicación a que se refiere el inciso segundo de su artículo 1°, la decisión de la trabajadora o trabajador de no acogerse a la extensión del permiso postnatal parental extendido se hará efectiva a través de la reincorporación a sus funciones, circunstancia que el empleador deberá comunicar a la entidad pagadora del subsidio dentro del plazo de tres días hábiles contado desde que se haya producido la referida reincorporación. En caso de que la trabajadora o el trabajador decida hacer uso del derecho al permiso postnatal parental extendido consagrado en la presente ley, se estará a lo dispuesto en el inciso tercero de su artículo 1°. En consecuencia, la omisión de la comunicación y la no reincorporación a las funciones será entendida como la decisión de extender el permiso postnatal parental en los términos que esta ley establece.”.

---------------------------------

Acordado en sesión de fecha 9 de noviembre del año en curso, bajo la Presidencia del señor Undurraga, don Alberto, y con la asistencia de las diputadas señoras Cicardini, doña Daniella, y Ossandón, doña Ximena, y los diputados señores Cuello, don Luis; Duran, don Eduardo; Giordano, don Andrés; Ibáñez, don Diego; Labbé, don Cristián; Leal, don Henry; Santana, don Juan; Sauerbaum, don Frank y Ulloa, don Héctor.

Asimismo, asistió la diputada señora Morales, doña Carla.

Pedro N. Muga Ramirez

Abogado Secretario de la Comisión

2.7. Discusión en Sala

Fecha 09 de noviembre, 2022. Diario de Sesión en Sesión 95. Legislatura 370. Discusión Particular. Se aprueba en particular con modificaciones.

EXTENSIÓN TRANSITORIA DE PERMISO POSNATAL PARENTAL (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 15418-13) [CONTINUACIÓN]

La señorita PÉREZ , doña Catalina (Vicepresidenta).-

Por acuerdo de los Comités Parlamentarios, a continuación corresponde votar en particular, sin discusión, el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que extiende transitoriamente el permiso posnatal parental.

Antecedentes:

-Segundo informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social. Documentos de la Cuenta N° 13 de este boletín de sesiones.

-Segundo informe de la Comisión de Hacienda. Documentos de la Cuenta N° 14 de este boletín de sesiones.

-Los primeros informes de las comisiones de Trabajo y Seguridad Social y de la de Hacienda se rinderon en la sesión 91ª de la presente legislatura, miércoles 26 de octubre de 2022.

La señorita PÉREZ , doña Catalina (Vicepresidenta).- Corresponde votar en particular el artículo 1º del proyecto de ley, con la indicación aprobada en el segundo informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, que requiere para su aprobación el voto favorable de 78 diputadas y diputados en ejercicio, por tratarse de una norma de quorum calificado.

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 140 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.

La señorita PÉREZ , doña Catalina (Vicepresidenta).- Aprobado.

-Votaron por la afirmativa:

Acevedo Sáez , María Candelaria , , Cornejo Lagos , Eduardo , Martínez Ramírez , Cristóbal , Riquelme Aliaga , Marcela , Aedo Jeldres , Eric , Cuello Peña y Lillo , Luis Alberto , Marzán Pinto , Carolina , Rivas Sánchez , Gaspar , Alessandri Vergara , Jorge , De Rementería Venegas , Tomás , Matheson Villán , Christian , Rojas Valderrama , Camila , Alinco Bustos , René , Del Real Mihovilovic , Catalina , Mellado Pino , Cosme , Romero Leiva , Agustín , Araya Guerrero , Jaime , Delgado Riquelme , Viviana , Mellado Suazo , Miguel , Romero Sáez , Leonidas , Araya Lerdo de, Tejada , Cristián , Donoso Castro , Felipe , Melo Contreras , Daniel , Romero Talguia , Natalia , Arroyo Muñoz , Roberto , Durán Espinoza , Jorge , Meza Pereira , José Carlos , Sáez Quiroz , Jaime , Astudillo Peiretti , Danisa , Durán Salinas , Eduardo , Mix Jiménez , Claudia , Saffirio Espinoza , Jorge , Barchiesi Chávez , Chiara , Fries Monleón , Lorena , Molina Milman , Helia , Sagardia Cabezas , Clara , Barrera Moreno , Boris , Fuenzalida Cobo, Juan , Morales Alvarado , Javiera , Sánchez Ossa , Luis , Barría Angulo , Héctor , Gazmuri Vieira , Ana María , Morales Maldonado , Carla , Santana Castillo, Juan , Becker Alvear , Miguel Ángel , Giordano Salazar , Andrés , Moreira Barros , Cristhian , Santibáñez Novoa , Marisela , Bello Campos , María Francisca , González Gatica , Félix , Moreno Bascur , Benjamín , Sauerbaum Muñoz , Frank , Beltrán Silva , Juan Carlos , González Olea , Marta , Muñoz González , Francesca , Schalper Sepúlveda , Diego , Benavente Vergara , Gustavo , González Villarroel , Mauro , Musante Müller , Camila , Schneider Videla , Emilia , Berger Fett , Bernardo , Guzmán Zepeda , Jorge , Naranjo Ortiz , Jaime , Schubert Rubio , Stephan , Bernales Maldonado , Alejandro , Hertz Cádiz , Carmen , Naveillan Arriagada , Gloria, Sepúlveda Soto , Alexis , Bianchi Chelech , Carlos , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Nuyado Ancapichún , Emilia , Serrano Salazar , Daniela , Bobadilla Muñoz , Sergio , Ibáñez Cotroneo , Diego , Ojeda Rebolledo , Mauricio , Soto Ferrada , Leonardo , Bravo Castro , Ana María , Ilabaca Cerda , Marcos , Olivera De La Fuente , Erika , Soto Mardones, Raúl , Bravo Salinas , Marta , Irarrázaval Rossel, Juan , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Sulantay Olivares, Marco Antonio , Bugueño Sotelo , Félix , Jouannet Valderrama , Andrés , Oyarzo Figueroa , Rubén Darío , Tapia Ramos , Cristián , Bulnes Núñez , Mercedes , Jürgensen Rundshagen , Harry , Palma Pérez , Hernán , Teao Drago , Hotuiti , Calisto Águila , Miguel Ángel , Kaiser Barents-Von , Hohenhagen , Johannes , Pérez Cartes , Marlene , Tello Rojas , Carolina , Camaño Cárdenas , Felipe , Labbé Martínez , Cristian , Pérez Olea , Joanna , Trisotti Martínez , Renzo , Cariola Oliva , Karol , Labra Besserer , Paula , Pérez Salinas , Catalina , Ulloa Aguilera , Héctor , Carter Fernández , Álvaro , Lagomarsino Guzmán , Tomás, Pino Fuentes , Víctor Alejandro , Undurraga Gazitúa , Francisco , Castillo Rojas , Nathalie , Lavín León , Joaquín , Pizarro Sierra , Lorena , Undurraga Vicuña , Alberto , Castro Bascuñán , José Miguel , Leal Bizama , Henry , Placencia Cabello , Alejandra , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Cicardini Milla , Daniella , Lee Flores, Enrique , Pulgar Castillo , Francisco , Veloso Ávila , Consuelo , Cid Versalovic , Sofía , Leiva Carvajal, Raúl , Ramírez Diez , Guillermo , Videla Castillo , Sebastián , Cifuentes Lillo , Ricardo , Lilayu Vivanco , Daniel , Ramírez Pascal , Matías , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Coloma Álamos, Juan Antonio , Longton Herrera , Andrés , Raphael Mora , Marcia , Weisse Novoa , Flor , Concha Smith, Sara , Malla Valenzuela , Luis , Rathgeb Schifferli , Jorge , Winter Etcheberry , Gonzalo , Cordero Velásquez , María Luisa , Manouchehri Lobos , Daniel , Rey Martínez, Hugo , Yeomans Araya, Gael

-Aplausos.

La señorita PÉREZ , doña Catalina (Vicepresidenta).- Si le parece a la Sala, se darán por aprobados en particular con la misma votación los artículos 2, 3 y 5 permanentes, y el artículo transitorio del proyecto, en los términos sugeridos en ambos trámites reglamentarios.

¿Habría acuerdo?

Aprobados.

La señorita PÉREZ , doña Catalina (Vicepresidenta).-

Despachado el proyecto a tercer trámite constitucional.

-o-

El señor BIANCHI (Vicepresidente).-

Estimados colegas, el proyecto de resolución N° 479, que pretende crear una Subsecretaría de Salud Mental, se supone que estaba consensuado que lo trataríamos hoy, pero al parecer hubo una descoordinación.

Voy a darle la palabra al señor Prosecretario para que explique la situación.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Señor Presidente, lo que ocurre es que, según los acuerdos de los Comités Parlamentarios, los proyectos de resolución que se quieran priorizar deben comunicarse hasta el viernes de la semana anterior a la fecha en que se deben tratar, pero entiendo que en este caso hubo una omisión por parte de quien debía haber enviado esa comunicación, por lo cual no se priorizó.

Se trata de un proyecto de resolución mediante el cual se solicita crear una subsecretaría de salud mental en el Ministerio de Salud.

El señor BIANCHI (Vicepresidente).-

¿Habría unanimidad para tratar con preferencia este proyecto de resolución?

No hay acuerdo.

Para referirse al punto, tiene la palabra la diputada María Luisa Cordero .

La señora CORDERO (doña María Luisa).-

Señor Presidente, es absurdo hablar de salud mental cuando en realidad estamos hablando de patologías mentales. Lo que se pretende crear debería llamarse subsecretaría de patologías mentales. Si estamos sanos, ¿para qué queremos una subsecretaría?

He dicho.

El señor BIANCHI (Vicepresidente).-

Gracias, diputada Cordero , recogemos su experiencia profesional.

2.8. Oficio de Cámara Revisora a Cámara de Origen

Oficio Aprobación con Modificaciones . Fecha 09 de noviembre, 2022. Oficio en Sesión 75. Legislatura 370.

VALPARAÍSO, 9 de noviembre de 2022

Oficio N° 17.859

A S.E. EL PRESIDENTE DEL H. SENADO

La Cámara de Diputados, en sesión de esta fecha, ha dado su aprobación al proyecto de ley de ese H. Senado que extiende transitoriamente el permiso postnatal parental, correspondiente al boletín N° 15.418-13, con las siguientes enmiendas:

AL ARTÍCULO 1

Inciso primero

Ha reemplazado la expresión “29 de noviembre” por “30 de diciembre”.

Inciso quinto

Ha sustituido la expresión “30 de noviembre” por “31 de diciembre”.

Inciso noveno

Ha reemplazado la expresión “30 de noviembre” por “31 de diciembre”.

*****

Hago presente a V.E. que los artículos 1, 2, 3 y 5 permanentes y el artículo transitorio fueron aprobados, en general, con el voto a favor de 137 diputadas y diputados, en tanto que, en particular lo fueron con el voto afirmativo de 140 diputadas y diputados, en todos los casos respecto de un total de 155 en ejercicio, dándose de esta manera cumplimiento a lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 66 de la Constitución Política de la República.

Lo que tengo a honra decir a V.E., en respuesta a vuestro oficio Nº 488/SEC/22, de 19 de octubre de 2022.

Acompaño la totalidad de los antecedentes.

Dios guarde a V.E.

VLADO MIROSEVIC VERDUGO

Presidente de la Cámara de Diputados

MIGUEL LANDEROS PERKI?

Secretario General de la Cámara de Diputados

3. Tercer Trámite Constitucional: Senado

3.1. Discusión en Sala

Fecha 15 de noviembre, 2022. Diario de Sesión en Sesión 75. Legislatura 370. Discusión única. Se aprueban modificaciones.

EXTENSIÓN TRANSITORIA DE PERMISO POSNATAL PARENTAL

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).- El señor Presidente pone en discusión el proyecto de ley, en tercer trámite constitucional, que extiende transitoriamente el permiso posnatal parental, iniciativa correspondiente al boletín N° 15.418-13.

El Ejecutivo hizo presente la urgencia para su despacho calificándola de "discusión inmediata".

--A la tramitación legislativa de este proyecto (boletín 15.418-13) se puede acceder a través del vínculo ubicado en la parte superior de su título.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

La iniciativa inició su tramitación en el Senado, el cual aprobó un texto compuesto de seis artículos permanentes y una disposición transitoria cuyo objetivo es otorgar el derecho a las trabajadoras y los trabajadores de decidir si extender transitoriamente su permiso posnatal parental hasta el 30 de noviembre de 2022, cuando se encuentren haciendo uso de este derecho y su término ocurra entre el 1° de octubre y el 29 de noviembre de 2022. Además, a este beneficio podrán acceder quienes hayan regresado a sus funciones tras la finalización del permiso posnatal, en las condiciones que indica. Asimismo, se aplicará a las personas beneficiarias del posnatal parental extendido por la ley N° 21.474 y que no hubieran completado los sesenta días continuos establecidos en su artículo 8 de la forma que indica.

Al respecto, la Cámara de Diputados, en el segundo trámite constitucional, efectuó modificaciones al artículo 1 de la iniciativa, mediante las cuales sustituyó en su inciso primero la expresión "29 de noviembre" por "30 de diciembre", y en sus incisos quinto y noveno, la expresión "30 de noviembre" por "31 de diciembre", ampliando así la fecha en que se esté haciendo uso del permiso para acceder al beneficio, así como el período hasta el cual dicho permiso podrá extenderse.

Cabe señalar que las referidas enmiendas requieren de 24 votos favorables para su aprobación, por recaer en normas de quorum calificado.

El Senado debe pronunciarse respecto de las modificaciones efectuadas por la Cámara de Diputados.

En el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición se transcriben el texto aprobado en la Cámara de origen y las enmiendas introducidas por la Cámara revisora.

Es todo, señor Presidente.

El señor ELIZALDE (Presidente).-

Gracias, señor Secretario.

¿El Presidente de la Comisión de Hacienda va a dar el informe?

El señor COLOMA.-

Corresponde a la de Trabajo, Presidente.

El señor ELIZALDE ( Presidente ).-

¿Trabajo?

La señora PROVOSTE.-

Presidente , ¿puede abrir la votación después de entregado el informe?

El señor COLOMA.-

¿Presidente?

El señor ELIZALDE (Presidente).-

Va a hacer uso de la palabra el Senador Coloma porque no está el Presidente de la Comisión de Trabajo.

Senador, puede intervenir.

El señor COLOMA.-

Presidente, si quiere, desde el punto de vista de Hacienda...

El señor MOREIRA.-

¡Que informe Hacienda nomás!

El señor ELIZALDE ( Presidente ).-

Señores Senadores, hay una petición para abrir la votación, y si se resuelve así, tendríamos que darle la palabra a la Ministra al cierre de la votación, no antes.

El señor COLOMA.-

No, Presidente. Prefiero que sea antes, si se puede, porque quiero hacer un planteamiento.

El señor ELIZALDE (Presidente).- Senador Coloma, lo escuchamos.

El señor COLOMA.-

Presidente , esta materia, desde el punto de vista de su relación, es fácil: recordemos que la extensión transitoria del permiso posnatal parental fue aprobada por el Senado en su momento, donde básicamente se planteó, en función de haber terminado el 1° de octubre dicho permiso y de que se extendiera la alerta sanitaria, que había que generar una ampliación del plazo.

El Gobierno, y para mí esto es bien importante, Presidente, y por su intermedio se lo digo a la Ministra, a quien el Senador Lagos distrae...

La señora JARA ( Ministra del Trabajo y Previsión Social).-

Perdón, Senador Coloma. Disculpe.

El señor COLOMA.-

Decía que cuando el Gobierno ingresó a tramitación el proyecto venía con un plazo que vencía el día 30 de noviembre, en circunstancias de que la alerta sanitaria estaba fijada hasta el 31 de diciembre. Esto fue motivo de un profundo debate, donde participamos todos los integrantes de las Comisiones unidas de Hacienda y de Trabajo, varios de los cuales están ahora aquí presentes.

En su momento hubo dos discusiones: una relacionada con el sentido del posnatal mismo, que todos sabemos que es una política pública que se discutió mucho en su tiempo, y otra, relativa a que, habiendo sido instalada, parecía razonable que si se extendía la alerta sanitaria se podía ampliar también su período de vigencia. Porque lo que no parecía razonable era que, habiéndose prorrogado la medida hasta el 31 de diciembre, el beneficio terminara el 30 de noviembre. Así lo plantearon todos los miembros de las Comisiones unidas de Trabajo y de Hacienda. Y cuando hablo de todos, es todos: sus diez integrantes.

Pero aquí, Presidente , me surge un problema grave, porque tengo un sentido contrapuesto con este proyecto de ley. Por un lado, me parece una buena noticia que se extienda el plazo del beneficio, pero, por el otro -y lo quiero hacer presente; fue algo que hablé con la Ministra -, es profundamente preocupante la forma en que se ha hecho. ¿Sabe por qué? Porque en las Comisiones unidas hubo indicaciones de las Senadoras y los Senadores apuntando a algo que era de sentido común: ampliar el beneficio hasta la fecha en que se extendiera la alerta sanitaria. Y en esto ni yo ni nadie en las Comisiones unidas vimos alguna razón para no hacer aquello de manera simultánea. Lo concreto es que el Gobierno planteó que para ellos este era un punto final y que no había espacio a ese respecto.

Tengo el acta de las Comisiones unidas donde pregunté cuál era la disposición del Ejecutivo frente a extender el permiso posnatal considerando la alerta sanitaria y lo manifestado por todos los señores parlamentarios. Como la señora Ministra argumentó que era una decisión del Gobierno no innovar en la materia, le señalé: " Ministra , le pido confirmar, entonces, que el Ejecutivo mantendrá su postura inicial y que no estaría dispuesto a extender el beneficio a un plazo mayor en el proyecto de ley", a lo que la señora Ministra me respondió afirmativamente.

En consecuencia -y se lo planteé con harto respeto a la Ministra-, aquí tenemos un problema de confianza.

Es la primera vez que las Comisiones unidas de Hacienda y de Trabajo deben hacerse cargo de un planteamiento de este tipo, en donde, habiendo indicaciones parlamentarias, en mi rol de Presidente de la instancia tuve que declararlas inadmisibles -es lo mismo que usted habría hecho, Presidente -. Quiero destacar que yo sé que muchos estaban en contra, pero los integrantes de las dos Comisiones respaldaron la decisión y nadie reclamó la admisibilidad, porque para tratarlas se requería aquello y porque había un compromiso del Gobierno, de la Ministra y de la Subsecretaria de Hacienda en cuanto a que pasara lo que pasara no se iba a innovar en la materia.

Hechas así las cosas, vinimos a la Sala, donde se planteó de nuevo el tema y el Gobierno volvió a decir que este asunto no lo iba a cambiar pasara lo que pasara en la Cámara de Diputados.

Entendiendo que esas eran las reglas, teníamos tres opciones: declarar la admisibilidad indebidamente, que no era el caso; creer en la palabra del Gobierno, o no creer en la palabra del Gobierno. Entonces, nos decidimos por la segunda opción y se aprobó el proyecto, por unanimidad.

Ahora bien, Presidente , quiero señalar mi estupor -así lo manifesté-, cuando me entero de que, a propósito de que en la Cámara de Diputados se planteó la misma indicación que se formuló en el Senado, declarándose admisible, tal vez en forma indebida, el Gobierno retiró la urgencia y después incorporó una propuesta haciendo suya la indicación parlamentaria, o mejor dicho, generando otra indicación mediante la cual termina haciendo exactamente lo que se le pidió en el Senado y que el Gobierno dijo que no podía cumplir y que no iba a hacer.

Entonces, quiero transmitir este sentimiento, no en un sentido político -¿me da un minuto más, Presidente ?-, porque aquí no había ni una diferencia política, ¡ni una!; estábamos todos de acuerdo, y lo único que pedíamos era que el Gobierno nos dijera si había espacio para algo que nos parecía razonable, y nos respondieron que no.

Entonces, ¿qué pasará el día de mañana cuando ocurra algo similar con otro proyecto? Uno puede confiar, o puede pensar "lo van a hacer igual".

¿Sabe lo que pasa, Presidente ? Que tampoco me gusta pasar por ingenuo en la vida. Mucha gente me advirtió: "Oye, si igual lo van a aprobar en la Cámara de Diputados". Y yo respondía: "¡No!, tengo el compromiso del Gobierno de que aquello no va a ocurrir, así que eso no va a pasar".

Y cuando pasa y hay jolgorio, y quiero plantearlo, se configura un problema bien serio para el futuro.

Obviamente, una cosa es cómo va a votar cada uno, pero aquí hay un precedente muy delicado. Y por eso quería que la Ministra tuviera la oportunidad, antes de la apertura de la votación, de explicarle al Senado qué ocurrió, porque así no nos podemos entender.

Y reitero: actuamos todas las Senadoras y todos los Senadores de la mejor buena fe. ¡Nadie reclamó la admisibilidad! Entonces, que después el Ejecutivo aparezca en los hechos patrocinando una inadmisibilidad en la Cámara de Diputados pareciera indicar que es el camino. Y eso a mí me preocupa profundamente.

He dicho.

El señor ELIZALDE ( Presidente ).- Quiero aclarar que este proyecto no pasó por la Comisión de Trabajo porque está en tercer trámite constitucional, y la modificación es muy simple: es solo ampliación de plazos.

El señor COLOMA.- ¡Por la de Hacienda, tampoco!

El señor ELIZALDE (Presidente).- Y tampoco pasó por la Comisión de Hacienda.

Los antecedentes a los cuales hace referencia el Senador Coloma corresponden al debate del primer trámite constitucional, cuando efectivamente se solicitó ampliar el beneficio hasta el 31 de diciembre y se planteó que no era posible. Y la indicación formulada era a todas luces inadmisible porque irrogaba gasto fiscal.

Senador Cruz-Coke, tiene la palabra.

El señor CRUZ-COKE.-

Presidente , haciéndome cargo de las palabras del Senador Novoa, junto con saludar a la Ministra , con quien también tuve ocasión de conversar una situación que se advirtió en la Comisión...

El señor MOREIRA .-

¡Coloma! ¡ Coloma!

(Risas).

El señor CRUZ-COKE.- ¡Perdón! ¡El Senador Coloma!

(Risas).

¡Me retrotraje casi diez años atrás...!

(Risas).

Haciéndome cargo de las palabras del Senador Coloma, en las Comisiones unidas nosotros advertimos que esto iba a suceder, tal como lamentablemente ocurrió.

Y fuimos insistentes, porque parecía razonable extender un mes más el beneficio; tratamos incluso de darle tiempo al Ejecutivo . Y entendíamos también las restricciones presupuestarias que existían.

Sin embargo, dado que la alerta sanitaria se prolongaba, aunque, es cierto, en condiciones distintas, supusimos que esta situación iba a ser muy similar también en la Cámara de Diputados, y así se lo advertimos a la Subsecretaria de Hacienda y a la Ministra aquí presente.

Lamentablemente, hoy día recibimos el proyecto de vuelta en las condiciones que supusimos iba a funcionar, que es venir acá a extender el posnatal en el mismo plazo que nosotros habíamos solicitado en un principio, habida cuenta de que existe todavía esa pésima costumbre en la Cámara de Diputados de ejercer facultades que no le son propias al Congreso y que dicen relación con los presupuestos propiamente tales, que son prerrogativas del Ejecutivo. Y sabemos que como mala práctica se ha extendido a este tipo de asuntos.

Por ende, quiero señalarle al Ejecutivo que ojalá nos escuche con más atención cuando manifestamos estas cosas, porque, si no, pareciera que hay una suerte de asimetría de trato. ¿Por qué en la Cámara pudo suceder y no en el Senado, cuando se planteó? Y se hizo con el conocimiento previo de que esta práctica, que es una mala práctica, ha sido casi naturalizada en la Cámara de Diputados y que nos obliga hoy día a tener que reparar aquello que se advirtió y que se pudo haber subsanado en el momento en que se pidió.

Tengo la mejor opinión de la Ministra en particular y entiendo también la posición en la que se encontraba al momento de señalar que no era posible...

(Rumores).

El señor ELIZALDE (Presidente).-

Adelante, Senador.

El señor CRUZ-COKE.-

¡Senador Moreira, Senador Lagos, por favor...!

El señor MOREIRA .-

Estábamos resolviendo un problemita.

El señor ELIZALDE (Presidente).-

Les agradecería que si van a conversar lo hagan afuera del Hemiciclo.

El señor CRUZ-COKE.-

Saludos a la Ministra Ana Lya Uriarte .

El señor ELIZALDE (Presidente).-

Senador Cruz-Coke, tiene la palabra.

El señor CRUZ-COKE.-

Y en beneficio de aquellas trabajadoras, que tanto necesitan la extensión del posnatal de emergencia, vamos a votar a favor, sin duda; pero ojalá que sea una lección aprendida para el futuro, de que cuando estas cosas se solicitan no es por caprichos, sino porque están fundadas.

La experiencia previa de aquella mala práctica que está sucediendo en la Cámara nos tiene hoy día en este brete, tratando de sacar adelante el proyecto.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor ELIZALDE (Presidente).-

Le vamos a dar la palabra a la Ministra Jara, para después abrir la votación.

El señor MOREIRA.-

¡Y a la Ministra Uriarte, también!

El señor ELIZALDE (Presidente).-

Ministra Jara, tiene la palabra.

La señora JARA ( Ministra del Trabajo y Previsión Social).-

Presidente , reitero el saludo a este Honorable Senado y acogemos con espíritu constructivo las críticas que aquí se han manifestado, entendiendo que la tramitación del proyecto de ley ha sido más acontecida de lo que todas y todos hubiésemos esperado.

Asimismo, su despacho ha sido más largo de lo que todas y todos pensábamos, y se ha producido precisamente a partir de una discusión en la cual este Senado ha estado conteste en aprobar la iniciativa, aun cuando nos queda sumamente clara la petición que nos hicieron llegar en relación con extender el beneficio del posnatal parental hasta el 31 de diciembre.

Creemos que hoy día hay una buena oportunidad para avanzar con la fecha que originalmente se nos pidió, tanto en el texto que resolvió esta Alta Cámara como en las palabras que se emitieron al aprobar de forma unánime el proyecto de ley.

Y acogemos con escucha activa y con la adopción de medidas para lo que venga las críticas que se han formulado: no caen en saco roto; tenemos claridad respecto de lo que aquí se está planteando y sabemos que han obrado de buena fe todas y todos los presentes, así como también ha sido la intención del Ejecutivo.

Muchas veces las circunstancias llevan a caminos que uno en un principio no tiene necesariamente definidos, pero que requieren cierta flexibilidad a fin de poder dar certeza a quienes son las principales beneficiarias con la extensión de este posnatal. En tal sentido, creemos que es importante para todas las actorías políticas poder dar también una respuesta ahora a las trabajadoras que están esperando que la presente iniciativa se convierta en ley.

Tomamos las palabras que se han señalado, como indiqué, y reitero que no caen en saco roto, sino que serán consideradas con toda la robustez que merecen.

Gracias, Presidente .

El señor ELIZALDE ( Presidente ).-

A usted, Ministra .

Vamos a abrir la votación y a continuar dando la palabra a los que están inscritos.

En todo caso, efectivamente hay una diferencia yo diría de rigurosidad respecto de las admisibilidades entre las dos ramas legislativas. Y se ha instalado como una práctica, por parte de la otra Cámara, aprobar normas que son inadmisibles para provocar la presentación de la indicación correspondiente por parte del Gobierno, lo que, obviamente, ha generado malestar y molestia en el Senado, porque existe la tentación, en vista del resultado, de realizar una práctica similar.

El señor COLOMA .-

¡No nos obligue a hacer lo mismo!

El señor ELIZALDE (Presidente).-

Así que nos hacemos cargo del planteamiento para que en lo posible no vuelva a acontecer en el futuro

(Pausa).

Hay que considerar que la norma que se está votando corresponde a una indicación del Ejecutivo ; por tanto, podríamos decir que se resolvió el tema de la admisibilidad. Además, no es exactamente igual a la que se había presentado por parte de los parlamentarios.

Vamos a abrir la votación y proceder a darle la palabra al Senador Juan Luis Castro.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

En votación.

(Durante la votación).

El señor CASTRO (don Juan Luis).-

Gracias, Presidente.

Más allá de la situación procedimental que usted y la Ministra del Trabajo han explicado, quiero partir destacando el rol desempeñado en esta tarea por las Ministras del Trabajo y de la Mujer, porque al final del día constituye una gran noticia, ¡una buena noticia!, para miles de personas que estaban esperando un momento tan sensible como este extender el beneficio a aquellas trabajadoras cuyo permiso posnatal parental termine entre el 1º de octubre y hasta el 29 de noviembre, a fin de que hagan uso de dicha extensión con posterioridad a ello.

En ese sentido, también quiero precisar que, además de la extensión de este posnatal, se prorroga el fuero maternal establecido en el artículo 201 del Código del Trabajo, sumándose el período efectivo de extensión del permiso a través de esta ley.

Asimismo, la Superintendencia de Seguridad Social, con el objetivo de dar plena aplicación a esta legislación, queda facultada para dictar una o más normas que regulen tanto esta extensión como también otras materias, y fiscalizar el correcto uso mediante la aplicación de las sanciones respectivas.

El Gobierno ha decidido mantener esta iniciativa.

La extensión del posnatal parental es de relevancia en un momento tan sensible como el que todavía sigue viviendo nuestro país durante la pospandemia.

Tal es así que el otorgamiento potencial a 13.430 nuevos beneficiarios cuyos permisos posnatales parentales concluyen entre octubre y noviembre del 2022, y adicionalmente a 14.290 personas beneficiarias de la ley 21.474, que crea un bono extraordinario Chile Apoya de Invierno , significa un refuerzo concreto ante la situación que hoy día viven todas esas familias.

El total gastado en este subsidio, cuyo monto asciende a 22.805 millones de pesos aproximadamente, significa reforzar una política de seguridad social en la línea de las certezas que queremos darles a los ciudadanos de nuestro país.

Es una gran noticia de fin de año.

Por último, a pesar de que la temporada de pandemia ha vivido momentos sensibles, y junto con anunciar mi aprobación a estas enmiendas, no puedo dejar pasar que me duelen las desvinculaciones que en el mundo de la salud están afectando a varios miles de trabajadores, producto del fin de los contratos COVID.

Esta situación está en manos del Supremo Gobierno, del Ministro de Hacienda.

En muchos servicios de salud del país hay incertidumbre, porque son trabajadores y trabajadoras que ejercen una labor asistencial y que pueden verse, eventualmente a contar de enero, fuera de sus cargos.

En mi región son más de 400 y así cada una de las regiones vive sus propias situaciones. La pandemia se transformó, pero no por eso se puede desvincular a trabajadoras mujeres que han cumplido esta tarea.

Por eso, apoyando el presente proyecto, quiero hacer ver también este punto, que afecta directamente al mundo de la salud.

Muchas gracias, Presidenta .

La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).-

Gracias, Senador.

Tiene la palabra el Senador Iván Moreira.

El señor MOREIRA.-

Gracias, Presidenta.

La verdad, Ministra , es que yo traía un discurso bien pesado, pero, después de escucharla reconocer los méritos de este Senado en cuanto a la idea que nació, por parte de los Senadores, de extender este beneficio hasta el 31 de diciembre, me lo reservaré.

Nosotros aquí, Ministra , la hemos tratado bien, y esperamos seguir tratándola siempre bien.

Lo que más queremos es tener la mejor convivencia, porque para Chile es muy importante lo que viene. Y lo que viene es la reforma previsional y la reforma tributaria.

Entonces, no deben generarse conflictos innecesarios.

Así que, de verdad, yo valoro su actitud.

Son pocos los Ministros que tienen cierta humildad. Usted la ha tenido, así como también la Ministra Uriarte , cuya entrevista en el diario La Tercera leímos atentamente. Esas cosas se valoran.

Pero aquí lo profundo, lo sublime, es que 34 mil personas van a tener acceso a esta extensión, que se prorroga hasta el 31 de diciembre. Y lo valoro, porque estas cosas deben alimentar el alma del Parlamento, del Senado, ya que siempre aparecemos a raíz de las discusiones políticas, pero nunca en titulares cuando se trata de beneficios con los que este Senado, a través de la aprobación de proyectos de ley, ayuda a la ciudadanía en momentos difíciles.

Sin más que decir, y yendo a lo concreto, obviamente nosotros vamos a votar a favor.

Esperamos que el Gobierno se siga abriendo a ir mejorando aspectos que vayan en beneficio de todos los chilenos.

Y quiero decirle, Ministra , que para el proyecto de las 40 horas, la reforma previsional y la reforma tributaria -ahí es más difícil la cosa-, tenemos la mejor disposición de llegar a acuerdos y esperamos desarrollar una adecuada convivencia con el Gobierno, independiente de las discusiones políticas que se han generado.

Voto a favor.

La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).- Gracias, Senador.

Tiene la palabra el Senador Fidel Espinoza.

El señor ESPINOZA.-

Muchas gracias, Presidenta .

Quiero referirme a este proyecto también en términos positivos, valorando que esta iniciativa se vaya a aprobar y que se permita entregar nuevas posibilidades de una ampliación importante y necesaria mediante la extensión del posnatal parental.

No obstante ello, quiero mencionar algo que planteaba muy bien el Senador Juan Luis Castro .

Dentro de los fundamentos de la iniciativa se establece lo siguiente. Lo leeré de manera textual para que no sea descontextualizado: "La emergencia sanitaria se encuentra en una nueva etapa y el Gobierno, a través del Ministerio de Salud, responsablemente ha decidido mantener acciones adicionales para la gestión sanitaria de los próximos meses, de forma de prevenir y controlar la propagación del COVID-19 y mitigar sus efectos en la salud de las personas en el contexto de un proceso de apertura".

Quiero decir -y ojalá lo escuchen las señoras Ministras presentes- que eso no es así, porque en nuestras regiones está ocurriendo todo lo contrario. Seguramente ustedes lo desconocen.

Por ejemplo, en Puerto Montt, tan solo hace un par de días, a catorce funcionarios, profesionales de la salud que trabajaron y pusieron en riesgo sus vidas para servir a la población, de un día para otro los llamaron del Servicio de Salud de Reloncaví y les dijeron: "Señores, ¡para su casa!". Ni siquiera les otorgaron un mes, que es algo mínimo -¡algo mínimo!- que cualquier Gobierno les daría a sus trabajadores.

Por lo tanto, cuando los fundamentos de la iniciativa hablan de que estamos en la etapa de mantener acciones adicionales, yo quiero decirles que eso no es así, sobre todo en regiones como la nuestra. Juan Luis Castro , mi colega Senador, me decía recién que en su región no han despedido a nadie.

Entonces, yo quiero saber cuáles son los criterios para que en algunas regiones estén despidiendo a los trabajadores, cuando el propio Gobierno ha dicho que se tienen que mantener todas las acciones adicionales para seguir previniendo a la población.

Eso es lo que me molesta: el doble discurso, las actitudes inhumanas que a veces ocurren en los gobiernos.

Yo le expresaba a la Ministra Ana Lya Uriarte hace unos días lo que nos ocurrió en Chiloé, en otra materia, el fin de semana. Y qué bueno que está presente acá el Presidente de RD , porque a una delegada presidencial, que enterró a su padre hace diez días, el Gobierno la saca de una manera absolutamente inhumana. ¡Eso no se hace en un Gobierno que dice ser feminista! ¡No se hace! A lo menos se protege a las personas, esperando que lleguen los elementos que sustenten las acusaciones de las cuales había sido objeto esta funcionaria por parte de una camarilla de ese propio partido cuyo solo propósito era sacar a una profesional del más alto nivel, científica y doctorada, que trabajaba hasta los sábados y domingos.

Esas cosas me molestan: los dobles discursos.

Y lo digo aquí, ¿sabe por qué, Presidenta ? Porque justamente, dentro de los fundamentos de esta iniciativa, hay un doble discurso cuando se dice que el Gobierno sigue manteniendo todas las acciones, en circunstancias de que eso no es así.

En nuestra región eso no está ocurriendo; empezaron a desvincular a gente que -repito- arriesgó su vida.

Partieron trabajando algunos por 500 mil pesos para proteger la vida de la población; después fue subiendo paulatinamente.

Hago un llamado a que los gobiernos sean también humanos; a que respeten, como dicen, a las mujeres. Muchas de las profesionales que fueron despedidas en Puerto Montt son mujeres, madres de familia. Y las llamó un subalterno para decirles que se iban; ni siquiera su jefe directo.

¡Eso no se hace!

Le planteé este tema al Subsecretario Araos , porque no me parece aceptable que existan elementos discriminatorios entre una región y otra, ya que quizás a aquellas regiones que tienen médicos en la Comisión de Salud probablemente no les tocaron a ningún trabajador. Pero a nosotros, sí.

He dado las cifras solo de Puerto Montt, no de Chiloé ni de Llanquihue porque no las conozco pormenorizadamente.

Y quiero decirle a este Gobierno que no voy a callar jamás cuando ocurran este tipo de atropellos, menos a las mujeres, que tanto dicen defender en el discurso, pero no en la práctica.

¿Sabe, señora Ministra Ana Lya Uriarte , quién llamó a la delegada de Chiloé? Un funcionario de quinta categoría del Ministerio del Interior, ni siquiera alguien que fuera su jefe directo.

Esas cosas no se hacen en la vida política.

¡Por lo menos el mínimo respeto!

Cuando se habla en el discurso de las mujeres y del respeto hacia ellas, lo mínimo es que eso lo llevemos a la práctica.

Voy a votar a favor, independiente de las críticas que he planteado y que voy a seguir planteando con la misma firmeza siempre, hasta que, de una vez por todas, el Gobierno tenga respeto por sus parlamentarios y las regiones.

He dicho.

La señora EBENSPERGER ( Vicepresidente ).-

Gracias, Senador.

Tiene la palabra la Senadora María José Gatica.

La señora GATICA.-

Gracias, Presidenta .

Quiero saludar a las Ministras, por su intermedio.

Voto a favor de este proyecto, que en su inicio fue levantado por el Senado, gracias al respaldo que conseguimos, junto con la Senadora Núñez, a un proyecto de acuerdo que fue apoyado por cerca de treinta colegas Senadores y Senadoras.

Un 27 de septiembre se logró ingresar el proyecto de acuerdo y también colocar en votación aquí, en la Sala.

Luego de varias semanas en que el Gobierno lamentablemente se demoró en tomar la decisión de levantar esta iniciativa, ingresó el proyecto al Senado para ser aprobado. Y como mencionó el Senador Coloma, tratamos de hacerle mejoras, las cuales fueron denegadas.

Pero yo me quedo con lo positivo, esto es, que hoy día estamos en la etapa final de la extensión del posnatal parental, que beneficiará a miles de madres trabajadoras que podrán contar con este beneficio y cuidar a sus pequeños lactantes de aquí hasta el 30 o el 31 de diciembre, tiempo que dura la alerta sanitaria.

Creo que hoy día tenemos que ir más allá y hablar sobre flexibilidad laboral si realmente queremos prestar una ayuda a las madres trabajadoras, a las que lamentablemente se les ha dado la espalda durante tanto tiempo en nuestro país.

Tenemos que hablar de esas mejoras, de las mejoras que realmente entreguen una ayuda a las mujeres que hoy día necesitan cumplir con todos los roles, sin olvidar que, según mi parecer, una de las labores fundamentales que socialmente tenemos las mujeres que somos madres es la de educar, de ser mamá, de estar ahí, complementándolo siempre con lo que significa el trabajo.

Por otro lado, me sumo a los comentarios de algunos colegas, porque en la Región de Los Ríos está sucediendo la misma situación con respecto a los contratos establecidos producto de la pandemia, de enfermeros, profesionales del área de la salud y funcionarios administrativos que hoy día están siendo desvinculados pese a todo el trabajo que realizaron durante estos últimos dos años de pandemia, en los que expusieron sus vidas, en los que se sacrificaron, en los que estuvieron 24/7 para prestar ayuda y para que los distintos recintos hospitalarios de la salud pública pudieran atender a las personas que estaban enfermas, alivianándoles en algo la carga.

A esas personas hoy día no les podemos dar la espalda.

Y aquí el Gobierno no se puede perder, Presidenta .

Me gustaría que las Ministras pudieran hacer la bajada con el Presidente Gabriel Boric, para que veamos cuáles son las prioridades que tenemos hoy en día.

Yo creo que la prioridad fundamental siempre debe ser la salud, porque sin salud difícilmente podemos avanzar con obras públicas, con infraestructura, con vivienda, con trabajo, con las mejoras en torno a los derechos sociales.

Entonces, si definimos que realmente esa va a ser la prioridad, abordémosla y veamos hacia dónde reasignamos el presupuesto, dónde rebajamos los recursos y dónde inyectamos en las prioridades. Y la prioridad en materia de salud debe ser implacable. Ahí no podemos fallar, no podemos titubear.

Por eso yo espero, en ese sentido, que en el Gobierno no se echen la culpa unos con otros, porque hoy día hablamos con la Ministra de Salud y nos dice que el Ministro de Hacienda es el que tiene la responsabilidad. Pero yo tengo entendido que, si es un Gobierno y están las Carteras representadas por distintos personeros, los Ministros son un conjunto, son un equipo y se tienen que colocar de acuerdo.

Por el bien de aquellas personas que lo dieron todo en tiempos de pandemia, que trabajaron en los hospitales públicos, que estuvieron en las urgencias, que ayudaron a la readecuación de los distintos recintos hospitalarios para poder atender a los pacientes que llegaban con esas urgencias, obviamente tenemos que responderles y entregar los recursos que sean necesarios para que estas personas puedan continuar con sus funciones. Porque los funcionarios que fueron contratados producto del COVID-19 no vinieron a atender un problema específico ni un caso excepcional derivado de la pandemia, sino que vinieron a cubrir la brecha que ya existía en los distintos hospitales.

Por ello espero que se pueda abordar esta temática.

Y muy contenta, porque después de dos meses de que la extensión del posnatal parental fuera aprobada aquí, en el Senado, hoy día, si Dios así lo permite, vamos a poder darle el visto bueno final y muchas madres estarán muy muy contentas por este beneficio.

Es una deuda pendiente y hoy estamos cumpliendo.

Gracias, Presidenta .

La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).-

A usted, Senadora.

Tiene la palabra la Senadora Claudia Pascual.

La señora PASCUAL.-

Gracias, Presidenta.

Reitero mi saludo a la Ministra del Trabajo , Jeannette Jara , y me sumo a los saludos a la Ministra Ana Lya Uriarte .

En primer lugar, quisiera manifestar mi voto a favor de esta extensión con las modificaciones que se han realizado durante su tramitación en la Cámara de Diputados y de Diputadas a partir de la indicación que sustentó el Ejecutivo .

Extender el posnatal parental facilita la reincorporación laboral principalmente de las mujeres trabajadoras, pero también de algunos pocos trabajadores varones padres, que por ende ocupan menos el posnatal parental y de emergencia, en el contexto de pandemia, a través de una prorroga excepcional que, como aquí se ha comentado latamente por los Senadores y las Senadoras que me antecedieron en el uso de la palabra, originalmente regía hasta el 30 de noviembre de 2022, pero que, sin embargo, la indicación ingresada por el Ejecutivo durante la tramitación en la Cámara de Diputados y Diputadas permite su extensión hasta el 30 o el 31 de diciembre del presente año.

Esta prórroga les permite a las trabajadoras y los trabajadores la posibilidad de decidir entre su utilización o la reincorporación a sus funciones.

Asimismo posibilita, a quienes hayan regresado a sus funciones tras el término de su permiso posnatal parental y de emergencia, entre el 1º de octubre y el 29 de noviembre, que también puedan valerse de esta nueva extensión por no haber tenido aún derecho a ella en la presente ley.

Y también se les aplicará a las personas beneficiarias del posnatal parental extendido por la ley 21.474, que no hubieran completado los sesenta días continuos establecidos en su artículo 8, pudiendo todos extenderlo hasta el 30 de diciembre del 2022.

Yo quiero valorar la decisión y la voluntad del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, a través de las Ministras del Trabajo y de la Mujer y del Ministro de Hacienda, para acceder finalmente a la demanda de las mujeres trabajadoras madres principalmente, que la solicitaron en misivas y en correos que recibimos todos los legisladores y las legisladoras.

Valoro la voluntad que se tuvo al final.

Es efectivo que primero la prórroga fue hasta el 30 de noviembre, pero no es menos cierto que existe la valoración de un contexto distinto. Nos habría gustado, indudablemente, que hubiera partido así desde el principio.

Yo entiendo así la autocrítica que manifestó la Ministra Jara, pero finalmente lo positivo es que esto se puede dar y que hubo una voluntad del Gobierno para hacerlo.

Apoyé como patrocinante de la primera prórroga que se hizo bajo este Gobierno, a mediados de año, y hoy concurro nuevamente con mi voto favorable a esta nueva prórroga, que incluye -insisto- la modificación realizada en la Cámara de Diputados y Diputadas relativa a la extensión hasta el 31 de diciembre.

Finalmente, creo que deberíamos, como país, ocuparnos y preocuparnos también por la combinación, sin precariedad laboral, del ejercicio de mayores plazas de empleo femenino en nuestro país, con la gestión de la pandemia.

La pandemia todavía no logra ser endemia propiamente tal, como otras que existen, pero tenemos que transitar hacia allá.

Por lo tanto, esa preocupación por la generación de empleo, por tener también los correlatos en materia del cuidado infantil, la corresponsabilidad en materia de las familias, la corresponsabilidad social del Estado, de empleadores y empleadoras y trabajadores y trabajadoras en el cuidado de los hijos y las hijas, creo que es fundamental.

Finalmente, solo quiero señalar que entiendo la preocupación que han manifestado varios Senadores y varias Senadoras en materia de desvinculación o del término de los convenios para la contratación de personal que apoyó durante la pandemia.

Me parece que aquí lo que hemos estado viendo es no solo el enfrentamiento de la pandemia, sino también las brechas que tenemos como sistema de salud para una mejor atención en nuestro país.

Desde esa perspectiva, quiero convocar, quiero invitar, superrespetuosamente, a todos los parlamentarios y las parlamentarias, y muy en particular a los Senadores y las Senadoras, a la aprobación, por ejemplo, de la reforma tributaria, que permitirá mejorar la apuesta y el tratamiento en régimen de los presupuestos de las políticas públicas en materia de salud.

Si queremos acortar las brechas en materia de personal de salud, en atención primaria, secundaria y terciaria; si queremos acortar las brechas respecto de cuánto es el per cápita, etcétera, etcétera, tenemos que aprobar también la reforma tributaria.

Esa es una manera de ir mejorando nuestras legislaciones.

Por lo tanto, difícilmente se puede ser coherente criticando la falta de algo en un proyecto de ley y no dando el voto a favor luego en otras iniciativas que van en directa relación y concordancia con la mejora de esas políticas públicas.

Muchas gracias, Presidenta .

La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).-

Gracias, Senadora.

Tiene la palabra el Senador José Miguel Durana.

El señor DURANA.-

Gracias, Presidenta .

Quiero saludar a la Ministra del Trabajo , señora Jeannette Jara , y también a la Ministra Secretaria General de la Presidencia .

Lo importante de este proyecto es que permite otorgar a los trabajadores el derecho a decidir si extienden transitoriamente su permiso posnatal parental hasta el 31 de diciembre de 2022.

Adicionalmente, a este beneficio podrán acceder también quienes hayan regresado a sus funciones, tras la finalización del permiso posnatal, y cuyas beneficiarias tengan la opción de un posnatal parental, extendido por la ley Nº 21.474, y que no hubieran completado los sesenta días continuos.

Durante la discusión de esta iniciativa, efectivamente, y como se ha comentado en la Sala, se le solicitó al Gobierno que el término de la extensión del permiso posnatal parental estuviera sujeto, como siempre lo estuvo en todas las anteriores oportunidades, a la finalización de la alerta sanitaria.

En el Senado, el Gobierno decidió no incluir esa modificación en el proyecto. Sin embargo, semanas después, de igual forma, el Ejecutivo envió una indicación, y lo importante hoy día -lo celebramos- es que efectivamente tenemos este permiso posnatal parental extendido hasta el fin de la alerta sanitaria: el 31 de diciembre de este año.

Y aquí es importante definir dos elementos que son categóricos.

El primero es que uno de los principales factores que motivan la extensión del posnatal es la dificultad que se tiene para acceder a salas cunas en esta época del año, por los pocos cupos que existen. Sin embargo, lamentablemente el Gobierno, y lo planteo de manera muy respetuosa, tiene parado el proyecto de sala cuna universal en el Senado, a la espera y condicionado a la tramitación de la reforma tributaria, iniciativa que puede extender su tramitación por falta de acuerdos, o por muchas cosas que pueden suceder, con lo cual se está dejando a las familias absolutamente desprotegidas.

Solo pido respetuosamente, porque creo que es la voluntad de la ciudadanía, que el Gobierno pueda entregar respuestas concretas al respecto, porque la extensión del posnatal no basta para solucionar el problema de fondo, solo lo pospone, y finalmente los únicos que sufren son los niños, viéndose claramente perjudicadas las madres trabajadoras, profesionales, y sus familias.

Voto a favor, pero ojalá el Gobierno entregara una respuesta concreta a una necesidad de la ciudadanía, de sus mujeres y, fundamentalmente, de sus niños.

Gracias, Presidenta .

La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).- Gracias, Senador.

Tiene la palabra la Senadora Provoste.

Senadora Provoste, ¿va a intervenir?

La señora PROVOSTE.- No, Presidenta.

La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).- Ya.

Tiene la palabra el Senador Sanhueza.

El señor SANHUEZA.-

Gracias, Presidenta .

Sin duda, esta es una buena noticia para los padres y las madres de nuestro país.

Yo valoro esta iniciativa, que nosotros solicitamos, como bien dijo la Senadora Gatica, el 27 de septiembre de este año. En esa oportunidad ya pedíamos que esta extensión fuera hasta el 31 de diciembre. Después de mucho ir y venir el Gobierno finalmente accede a dicha solicitud. Y, sin duda, una nueva extensión del posnatal parental va a ir en respuesta a muchas familias que serán beneficiadas con este proyecto de ley, respecto del cual desde ya manifiesto mi voto a favor.

Tenemos la responsabilidad de escuchar el sentir de madres y padres preocupados por el bienestar y salud de sus hijos.

Las diversas extensiones del posnatal parental tienen fundamentos muy importantes.

Primero, busca atender a un hecho ineludible, cual es que aún estamos viviendo una pandemia, e incluso con nuevas variantes que hacen cuestionar el menor número de restricciones que actualmente ordena la autoridad sanitaria.

Apoyo el reparo de padres y madres que aún no se encuentran tranquilos al volver a trabajar y dejar a sus hijos en salas cunas o a cargo de otras personas, más aún en aquellos casos en que no es posible ni lo uno ni lo otro.

Y, como bien indica el mensaje, también buscamos resguardar la fuente laboral de más de 27 mil trabajadores, quienes se verán apoyados con esta medida.

Además, velamos por proteger a los niños y las niñas de temprana edad para que puedan fortalecer su salud antes de entrar a un ambiente con más niños, donde esta podría verse vulnerada.

Voto a favor, señora Presidenta , muy especialmente por las mujeres trabajadoras de Ñuble, quienes podrán decidir extender el posnatal parental hasta el 31 de diciembre del año 2022. Las mujeres trabajadoras de nuestro país requieren mayor seguridad tanto en su bienestar familiar como personal, pensando muy especialmente en la salud de los niños que requieren su cuidado.

En este proyecto el Gobierno escuchó al país, escuchó a los padres y escuchó a los parlamentarios, quienes presionamos para lograr esta extensión hasta fin de año.

Insto al Gobierno a seguir avanzando en eliminar toda discriminación hacia la mujer trabajadora, asegurando su derecho al trabajo y a la igualdad de condiciones. Por esto, solicito a la señora Ministra que pida al Presidente que le dé urgencia al proyecto de sala cuna universal; también, que se pueda avanzar en flexibilidad laboral: el proyecto de 40 horas es una tremenda oportunidad para ello.

Hoy entregamos una buena noticia, y desde ya cuentan con mi compromiso para velar y trabajar en la dirección que permita resguardar el bienestar de las familias chilenas.

Gracias, Presidenta .

La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).-

Gracias, Senador.

Tiene la palabra el Senador Karim Bianchi.

El señor BIANCHI .-

Gracias, señora Presidenta .

Quiero saludar a las Ministras y también a las colegas parlamentarias, que han tenido en esto un trabajo fuerte, en conjunto con otras madres.

Pero también debo saludar a quienes han logrado este anhelo, que son las mamás, quienes convergen entre trabajar y la difícil tarea de ser madres.

Entonces también eso hay que valorarlo.

Por ello, vaya un saludo para todas quienes lo han logrado, también para mi madre, que tuvo la tremenda y difícil tarea de criarme a mí. No es fácil. Creo que yo por lo menos no sería capaz de hacer esas dos actividades a la vez.

Y quiero ir más allá de esa discusión pequeña que tenemos acá, de que en la Cámara de Diputados salió algo que acá no salió -yo igual fui autor de una indicación que buscaba extender el posnatal hasta diciembre-, como pensando que acá estamos en el Olimpo, y que si nosotros lo dijimos, por qué sale en la Cámara y no acá. Lo importante es que salió.

Entonces, creo que eso es lo positivo, que el Gobierno enmendó algo y se solucionó, lo cual va a ayudar a las mamás.

Ahora, si nosotros traspasamos las puertas de acá, puertas que son pesadas, y vemos afuera, observaremos a las mamás en una total indefinición, preguntándose: "¿Qué vamos a hacer, seguimos siendo madres solamente o seguimos siendo madres y trabajadoras a la vez, mientras esta gente acá se pone de acuerdo?".

Y la verdad es que lo que hacemos acá muchas veces es casi torturante, al dilatar tanto las discusiones. Vamos a una prórroga, a otra prórroga, y cosas así, a goteo. Al final a la gente la agotan y la dejan en una situación de incertidumbre: "Pido un crédito, no pido un crédito; me endeudo, no me endeudo; contrato una sala cuna, con la escasez que hay en esta etapa del año".

Es importante lo que señalaban algunos colegas -no se relaciona con esto, pero es muy relevante- respecto a la dignidad laboral de quienes están hoy día trabajando en el sistema público de salud. Es fundamental, porque si bien las crisis nos traen problemas, también nos traen una realidad que no se puede esconder. Y la realidad de la pandemia nos tocó con lo que teníamos, y lo que había ya era insuficiente para cubrir un sistema de salud colapsado, más aún en pandemia.

Entonces, creo que es muy importante darles solución y dignidad a estos trabajadores, no así, a goteos, como en esta extensión, sino que, en definitiva, porque enfrentamos otras grandes pandemias: la sobrecarga laboral, la brecha que existe en la salud pública y las listas de espera. Por eso me parece que es atingente, importante, tocar este tema.

En cuanto a este posnatal de emergencia y su extensión, me parece que es una medida que va en protección de la maternidad, está pensada para potenciar justamente el apego y permitir un mejor desarrollo del infante, pues las causas fundamentales de las disfunciones conductuales de niñas, niños y adolescentes parten muy temprano, precisamente por la ausencia de ese apego continuo y eficiente.

De acuerdo con las cifras de la Superintendencia de Seguridad Social, recogidas en el informe financiero, la extensión del permiso del posnatal parental hasta el 30 de diciembre significa un otorgamiento de 34.472 subsidios, es decir, cerca de 34 mil madres van a ser beneficiadas con esta extensión.

Ahora, como decía, debemos plantearnos por qué cada tres o cuatro meses tenemos que estar votando soluciones parche a un problema, ya que eso atenta contra la dignidad maternal, su respeto en materia laboral, y es una muestra tangible de la falta y ausencia de políticas públicas efectivas y permanentes que vayan en pro de la maternidad.

Tenemos muchas tareas pendientes en este limbo: la brecha laboral, la flexibilidad. Pero yo quiero hacer una pregunta a la Ministra y a la Suseso, ya que hay un limbo jurídico con un grupo de mamás que no tomaron la extensión anterior por estar con otra licencia, y el proyecto señala que la extensión es para aquellas que cuentan con días pendientes. Si me pudiese aclarar aquello, sería una noticia importante para un grupo grande de madres.

Gracias, señora Presidenta.

La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).-

A usted, Senador.

Tiene la palabra el Senador Saavedra.

El señor SAAVEDRA.-

Gracias, Presidenta.

Yo me pregunto: si no existiera esta crisis sanitaria, ¿estaríamos discutiendo este punto?

Como sociedad debemos avanzar, crecer, desarrollarnos. Todos usamos como argumento el apego, la necesidad de que se proyecte en el tiempo, proteger la maternidad, que es clave para el desarrollo de mejores personas mañana; pero, a mi entender, no estamos discutiendo el fondo.

Me parece, estimadas Ministras -porque es facultad de ustedes, del Ejecutivo-, que llegó el tiempo de traer al Congreso un proyecto que aumente este fuero, como ocurre en otras sociedades.

El posnatal debe ser mayor a las semanas que establece hoy día el Código del Trabajo y extenderse por un año. Y no podemos negarnos a esa discusión, porque se trata de avanzar en derechos y en la protección de niños, niñas, de aquel que nace y que, con la legislación actual, no tendrá esa protección como corresponde.

Es cierto, está bien, vamos a concurrir con el voto a favor, con todas las críticas que ya se hicieron, para prorrogar este posnatal hasta el 31 de diciembre. No hay duda de lo necesario que es. Todos fuimos parte de las diferentes demandas de las organizaciones en nuestras regiones, a lo largo y ancho del país, para resolver este punto. Pero -reitero- la pregunta es: ¿cómo avanzamos y cómo mejoramos esta materia, más allá de la crisis sanitaria? No podemos quedarnos solo con esta resolución, con los votos que nosotros emitamos.

Por favor, estimada Ministra del Trabajo , creo que es tiempo de que la sociedad chilena avance en esta parte de la protección social: cómo hacemos para que la maternidad esté a buen recaudo y que quienes nazcan tengan la posibilidad de desarrollarse en la mejor de las formas, con el mejor de los apegos, para asegurarnos que mañana serán personas felices.

Allí está la base de la formación de una sociedad distinta, con la solidaridad, la fraternidad, los afectos, la mejor salud mental, al ser capaces de resolver este problema al inicio de la vida en lugar de estar discutiéndolo solo cuando hay una crisis sanitaria que, además, aún no se ha resuelto, porque parece que llegan malas noticias en ese ámbito, con la aparición de una nueva variante del COVID.

Por lo tanto, reitero mi petición, Ministra -lo hemos conversado-, para traer a la Sala un proyecto que nos permita un posnatal como corresponde, más humanizado, con mucho más tiempo, para que haya mejores personas hacia el futuro.

Muchas gracias, Presidenta .

La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).-

Gracias, Senador.

Tiene la palabra el Senador Fidel Espinoza.

El señor ESPINOZA.-

No, Presidenta .

La señora EBENSPERGER ( Vicepresidenta ).-

Hablará al final.

Tiene la palabra el Senador Walker.

El señor WALKER.-

Gracias, Presidenta .

Quería justificar mi voto favorable, ahora en particular, al proyecto de ley que extiende transitoriamente el permiso posnatal parental hasta el 31 de diciembre de 2022.

Agradezco a la Ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara , que tuvo a bien convocar de manera amplia a las distintas bancadas en su momento para explicarnos las motivaciones del proyecto, su justificación, respecto de este importante permiso posnatal que se extiende hasta el 31 de diciembre. En un principio era hasta fines de noviembre, decisión que justificó el Gobierno teniendo en cuenta las oportunidades laborales que se generan para las mujeres, sobre todo en diciembre, vinculadas a la reactivación del comercio con motivo de la Navidad y a la actividad de las temporeras en nuestras regiones.

En definitiva, me parece bien que se haya escuchado, sobre todo a las parlamentarias que habían pedido que este permiso se extendiera hasta el 31 de diciembre y operara de manera retroactiva.

Creo que es mediante el diálogo que se pueden enriquecer los proyectos en materia laboral.

Asimismo, me parece muy saludable que ello pueda ocurrir con el proyecto de las 40 horas, que hemos apoyado desde la Cámara de Diputados. Obviamente, hay que atender las inquietudes de las pymes, sobre todo lo que dice relación con la flexibilidad laboral.

Y lo mismo señalo respecto a la reforma previsional, que es necesaria y considero bien inspirada.

Hemos votado favorablemente la idea de legislar una reforma previsional, tanto en el Gobierno de la Presidenta Bachelet -creo que era un muy buen proyecto- como en el Gobierno del Presidente Piñera incluso, con el objeto de buscar una fórmula que, premiando el ahorro individual, introduzca mecanismos de solidaridad en el sistema.

Me parece, además, que el carácter facultativo que se establece respecto de la extensión del posnatal va en la dirección correcta, precisamente por las oportunidades laborales que se pudieran generar para las mujeres que no quieran hacer uso de la extensión de este permiso, considerando la difícil situación de desaceleración económica y, por qué no decirlo, también de recesión que enfrentan algunas regiones, como la de Coquimbo.

Por eso voto favorablemente este proyecto de extensión del posnatal de emergencia hasta el 31 de diciembre del presente año, señora Presidenta.

La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).- Gracias, Senador.

Senador Espinoza, ¿ahora sí?

El señor ESPINOZA.- Presidenta, yo intervine en este proyecto.

Me inscribí con el Presidente.

Muchas gracias.

La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).- Bien.

No hay más inscritos.

Haga el llamado respectivo, Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador aún no ha emitido su voto?

La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).-

Cerrada a votación.

--Se aprueban las enmiendas introducidas por la Cámara de Diputados (40 votos a favor), dejándose constancia de que se cumple el quorum constitucional exigido, y el proyecto queda despachado en este trámite.

Votaron por la afirmativa las señoras Aravena, Campillai, Carvajal, Ebensperger, Gatica, Pascual, Provoste, Rincón y Sepúlveda y los señores Araya, Bianchi, Castro González, Castro Prieto, Chahuán, Coloma, Cruz-Coke, Durana, Edwards, Elizalde, Espinoza, Flores, Gahona, García, Huenchumilla, Insulza, Kast, Keitel, Kuschel, Lagos, Latorre, Moreira, Núñez, Prohens, Saavedra, Sandoval, Sanhueza, Soria, Van Rysselberghe, Velásquez y Walker.

El señor ELIZALDE ( Presidente ).-

En consecuencia, en este tercer trámite, se aprueban las enmiendas introducidas por la Cámara de Diputados y se envía el oficio al Ejecutivo para la promulgación de la ley.

Le doy la palabra a la Ministra del Trabajo , Jeannette Jara.

La señora JARA (Ministra del Trabajo y Previsión Social).-

Presidente, junto con la Ministra Ana Lya Uriarte y en nombre del Gobierno del Presidente Boric, agradecemos esta votación. Ahora tenemos una ley que extiende el posnatal parental hasta el 31 de diciembre.

Sin duda, este instrumento de la seguridad social, que se financia de forma no contributiva, es decir, a través de impuestos mediante el Fondo Único de Prestaciones Familiares, constituye un apoyo importante en esta última etapa que estamos viviendo en la pandemia, que es la fase de apertura.

Además, como muy bien señalaba el Senador Walker, se introduce la innovación de que quienes no quieran ejercer este derecho y deseen aprovechar oportunidades laborales, manteniendo tareas de cuidado, puedan hacerlo efectivamente.

Cabe señalar que el proyecto se complementa con la extensión del IFE laboral, en particular en el caso de las mujeres para promover su empleabilidad, y con el subsidio Protege, que tiene por objetivo hacer transferencias monetarias para apoyar a las mujeres trabajadoras en las tareas de cuidados.

Sin duda, como expresaron el Senador Juan Luis Castro y otros parlamentarios que lo acompañaron en la misma idea, debemos fortalecer la seguridad social. También lo dijo el Senador Saavedra .

Efectivamente hay que conversar sobre las políticas que en nuestro país podemos considerar más adecuadas para el debido resguardo de los niños y niñas y, en particular, de los infantes, todo lo cual, como instrumento propio de la seguridad social y en virtud del pacto que Chile tiene de protección a la primera infancia, se financia por vía de impuestos.

Ambas conversaciones, las políticas públicas que implementemos y el avance de los derechos sociales debidamente financiados a través de la recaudación tributaria, sin duda son temas muy importantes.

Nos alegramos de que se haya podido aprobar la iniciativa del Presidente Boric y hecho realidad a través de esta legislación. Nos comprometemos a seguir avanzando en medidas tan relevantes -aquí se han planteado algunas- como el reconocimiento a los trabajadores de la salud por el rol importante que han jugado en la pandemia. Lo planteo en particular porque en este Honorable Senado se encuentra en segundo trámite constitucional precisamente el proyecto que establece un derecho a descanso reparatorio para los trabajadores de la salud que se desempeñan en el sector privado. Los del ámbito público ya han sido reconocidos a este efecto y han podido gozar de dicho permiso.

Tenemos pendiente ahí una simetría con el sector privado, para que el reconocimiento no se traduzca solo en aplausos, sino también en derechos laborales que les asistan a los trabajadores, quienes han cumplido un rol tan importante durante la pandemia.

Tomamos nota, además, de las preocupaciones de los Senadores y de las Senadoras en torno al tema de las listas de espera. Al respecto, solamente poner en conocimiento que el Presidente nos ha instruido como gabinete, en particular al Ministerio de Salud, buscar todas las medidas que nos permitan aumentar la productividad quirúrgica a fin de disminuir las listas de espera, que durante la pandemia sufrieron un incremento muy importante y muy doloroso para un país como el nuestro.

Tenemos hoy día la posibilidad de informarle a la comunidad que se ha aprobado la extensión del permiso posnatal parental hasta el 31 de diciembre.

Cabe señalar que en este proyecto, además de innovar respecto de la posibilidad de hacer uso o no en función de las oportunidades de empleabilidad de las mujeres, se prorroga el fuero laboral, como se ha hecho en las otras instancias, y se faculta a la Superintendencia de Seguridad Social para dictar instrucciones al efecto.

Esta iniciativa tiene un costo fiscal de 32.929 millones de pesos y su universo posible de beneficiarias es de 34.472 madres.

El permiso es parental. Sin perjuicio de ello, como sabemos, son muy pocos los padres que hacen uso de él. Creemos que uno de los temas que debemos resolver como sociedad es el relativo a la corresponsabilidad de los cuidados.

Para nuestro Gobierno, se inicia nuevamente una prórroga de este permiso, lo cual resuelve, además, situaciones previamente acontecidas, como las que consultaba el Senador Bianchi, a quien aprovecho de responderle. A aquellas mujeres que se les venciere el posnatal en un período intermedio, en función de la prórroga que ya había hasta el 30 de septiembre, y les quedare plazo para continuar haciendo uso de esta prórroga excepcional dentro de los sesenta días, podrán ocupar el permiso.

Tendremos que conversar seguramente sobre la protección a la maternidad para el futuro, la corresponsabilidad en la crianza y el financiamiento público de estos derechos de seguridad social, que son muy importantes y se comprometen como gastos permanentes. Por tanto, no son de un minuto único, sino que forman parte del pacto que la sociedad chilena construye hacia el futuro en materia de cuidado y protección a los niños y niñas.

Muchas gracias, Presidente y Honorable Senado.

El señor ELIZALDE (Presidente).-

Agradecemos la presencia de las Ministras del Trabajo, Jeannette Jara, y Secretaria General de la Presidencia, Ana Lya Uriarte, quienes han participado en la sesión con motivo de esta iniciativa.

3.2. Oficio de Cámara Origen a Cámara Revisora

Oficio Aprobación de Modificaciones. Fecha 15 de noviembre, 2022. Oficio en Sesión 98. Legislatura 370.

Valparaíso, 15 de noviembre de 2022.

Nº 514/SEC/22

A S.E. el Presidente de la Honorable Cámara de Diputados

Tengo a honra comunicar a Vuestra Excelencia que el Senado ha aprobado las enmiendas introducidas por esa Honorable Cámara al proyecto de ley que extiende transitoriamente el permiso postnatal parental, correspondiente al Boletín N° 15.418-13.

Hago presente a Vuestra Excelencia que las referidas enmiendas -que recaen sobre el artículo 1° del proyecto de ley- fueron aprobadas por 40 votos favorables, de un total de 47 senadores en ejercicio, dándose cumplimiento de esta manera a lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 66 de la Constitución Política de la República.

Lo que comunico a Su Excelencia en respuesta a su oficio Nº 17.859, de 9 de noviembre de 2022.

Devuelvo los antecedentes respectivos.

Dios guarde a Vuestra Excelencia.

ÁLVARO ELIZALDE SOTO

Presidente del Senado

RAÚL GUZMÁN URIBE

Secretario General del Senado

4. Trámite Finalización: Senado

4.1. Oficio de Cámara de Origen al Ejecutivo

Oficio Ley a S. E. El Presidente de la República. Fecha 15 de noviembre, 2022. Oficio

Valparaíso, 15 de noviembre de 2022.

Nº 515/SEC/22

A Su Excelencia el Presidente de la República

Tengo a honra comunicar a Vuestra Excelencia que el Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente

PROYECTO DE LEY:

“Artículo 1°.- Las trabajadoras y los trabajadores que se encuentren haciendo uso del permiso postnatal parental a que se refiere el artículo 197 bis del Código del Trabajo, y cuyo término ocurra entre el 1 de octubre y el 30 de diciembre del año 2022, tendrán derecho a solicitar su extensión, luego de su término, para el cuidado del niño o niña.

La decisión de la trabajadora o del trabajador de ejercer este derecho o de reincorporarse a sus funciones al término del postnatal parental deberá ser comunicada por escrito mediante correo electrónico o carta certificada al empleador o empleadora con, a lo menos, cinco días hábiles de anticipación a la fecha de término del permiso, con copia a la Inspección del Trabajo respectiva.

Con todo, la omisión de la comunicación por parte de la trabajadora o del trabajador será entendida como una decisión de extender el permiso postnatal parental respectivo.

Una vez que se haya informado a la empleadora o empleador la determinación de reincorporarse a las funciones conforme al inciso segundo, éste deberá remitir los antecedentes a la entidad pagadora del subsidio para los fines administrativos respectivos, dentro del plazo de tres días hábiles contados desde la fecha de la comunicación.

En caso de optarse por la extensión del permiso, éste deberá ejercerse en jornada completa y se extenderá desde el día siguiente al término del permiso postnatal parental hasta el 31 de diciembre de 2022.

La trabajadora o el trabajador que, cumpliendo con los requisitos que establece esta ley, estuviere haciendo uso de licencia médica al momento de su publicación, sólo podrá impetrar esta extensión una vez que haya terminado el plazo de dicha licencia.

Si ambos padres hubieren gozado del permiso postnatal parental, cualquiera de ellos, a elección de la madre, podrá hacer uso de esta extensión.

La trabajadora o el trabajador que haya finalizado su permiso postnatal parental y regresado a sus funciones entre el 1 de octubre de 2022 y la entrada en vigencia de esta ley, y que quisiera acogerse al beneficio de extensión y subsidio del presente artículo, deberá dar aviso a su empleador o empleadora mediante correo electrónico o carta certificada enviada dentro de los quince días siguientes a la entrada en vigencia de esta ley, con copia a la Inspección del Trabajo.

Sin perjuicio de lo anterior, las trabajadoras y los trabajadores señalados en el inciso primero del artículo 8 de la ley N° 21.474, que al 30 de septiembre del 2022 no hubieren completado el total de sesenta días continuos establecidos en el inciso tercero de dicha disposición, podrán hacer uso de los días restantes y, hasta completar los sesenta días referidos a todo evento, hasta el 31 de diciembre de 2022, debiendo dar aviso a su empleador o empleadora en la forma establecida en el inciso precedente.

En los casos dispuestos en los dos incisos anteriores, el empleador o empleadora deberá comunicar a la entidad pagadora del subsidio la decisión de la trabajadora o del trabajador de hacer uso de este derecho, en un plazo no superior a los tres días hábiles siguientes a la fecha de recepción del aviso. La omisión de dicha comunicación será sancionada en conformidad a lo dispuesto en el artículo 208 del Código del Trabajo.

Artículo 2°.- Durante la extensión del permiso postnatal parental, la trabajadora o el trabajador gozará de un subsidio, cuyo monto diario y forma de pago será el mismo que el percibido por causa del permiso postnatal parental a que se refiere el inciso primero del artículo 197 bis del Código del Trabajo.

Con todo, en los casos en que la trabajadora o el trabajador se hubiere reincorporado a sus labores por la mitad de su jornada, en virtud de lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 197 bis del Código del Trabajo, el subsidio derivado de la presente extensión será el que hubiese correspondido por el uso del permiso en jornada completa.

Lo dispuesto en este artículo será aplicable a las trabajadoras y a los trabajadores independientes que hubieren hecho uso del permiso postnatal parental.

El subsidio derivado de esta extensión se financiará con cargo al Fondo Único de Prestaciones Familiares y Subsidios de Cesantía del decreto con fuerza de ley N° 150, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, de 1982.

Artículo 3°.- Las trabajadoras y los trabajadores que hagan uso de la extensión del permiso postnatal parental que otorga esta ley tendrán derecho a una prórroga del fuero a que se refiere el artículo 201 del Código del Trabajo. El período de prórroga será equivalente al período efectivo de la extensión del permiso postnatal parental, y regirá inmediatamente terminado el período de fuero antes referido.

Artículo 4°.- La Superintendencia de Seguridad Social estará facultada para dictar una o más normas de carácter general que regulen la referida extensión del derecho al permiso postnatal parental y las demás materias necesarias para la aplicación de la presente ley.

Asimismo, le corresponderá la fiscalización del correcto uso del subsidio y podrá aplicar las sanciones que correspondan, conforme a las disposiciones legales y reglamentarias aplicables.

Artículo 5°.- En aquellos casos en que la extensión del permiso postnatal parental, regulado en el artículo 197 bis del Código del Trabajo, establecido en la ley N° 21.474, como también respecto de la extensión de dicho permiso que dispone esta ley, haya sido o sea utilizada por las funcionarias o funcionarios públicos a que se refiere el inciso primero del artículo 194 del Código del Trabajo, a dicha extensión le será aplicable la normativa que regula el permiso postnatal parental en materia de percepción del total de sus remuneraciones y derecho a ausentarse de sus labores. Asimismo, el tiempo durante el cual hayan hecho uso de la respectiva extensión, se considerará como efectivamente trabajado para todos los efectos legales, incluidos la percepción de los incrementos, bonos y asignaciones que contemple la legislación vigente.

Lo dispuesto en el artículo 12 de la ley N° 18.196 y en el artículo único de la ley N° 19.117 se aplicará, en los mismos términos de dichos preceptos, según corresponda, respecto de los funcionarios que hagan uso de la extensión de permiso postnatal parental de conformidad a la ley N° 21.474 o la presente ley.

Artículo 6°.- El mayor gasto fiscal que represente la aplicación de esta ley se financiará con cargo a los recursos del Tesoro Público.

Artículo transitorio.- En caso de que el permiso postnatal parental del artículo 197 bis del Código del Trabajo finalice con posterioridad a la entrada en vigencia de esta normativa y no pudiere cumplir con el plazo establecido para la comunicación a que se refiere el inciso segundo de su artículo 1°, la decisión de la trabajadora o trabajador de no acogerse a la extensión del permiso postnatal parental extendido se hará efectiva a través de la reincorporación a sus funciones, circunstancia que el empleador deberá comunicar a la entidad pagadora del subsidio dentro del plazo de tres días hábiles contado desde que se haya producido la referida reincorporación. En caso de que la trabajadora o el trabajador decida hacer uso del derecho al permiso postnatal parental extendido consagrado en la presente ley, se estará a lo dispuesto en el inciso tercero de su artículo 1°. En consecuencia, la omisión de la comunicación y la no reincorporación a las funciones será entendida como la decisión de extender el permiso postnatal parental en los términos que esta ley establece.”.

- - -

Dios guarde a Vuestra Excelencia.

ÁLVARO ELIZALDE SOTO

Presidente del Senado

RAÚL GUZMÁN URIBE

Secretario General del Senado

5. Publicación de Ley en Diario Oficial

5.1. Ley Nº 21.510

Tipo Norma
:
Ley 21510
URL
:
https://www.bcn.cl/leychile/N?i=1184723&t=0
Fecha Promulgación
:
18-11-2022
URL Corta
:
http://bcn.cl/3a1yf
Organismo
:
MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
Título
:
EXTIENDE TRANSITORIAMENTE EL PERMISO POSTNATAL PARENTAL
Fecha Publicación
:
24-11-2022

LEY NÚM. 21.510

     

EXTIENDE TRANSITORIAMENTE EL PERMISO POSTNATAL PARENTAL

     

    Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente

     

    Proyecto de ley:

    "Artículo 1°.- Las trabajadoras y los trabajadores que se encuentren haciendo uso del permiso postnatal parental a que se refiere el artículo 197 bis del Código del Trabajo, y cuyo término ocurra entre el 1 de octubre y el 30 de diciembre del año 2022, tendrán derecho a solicitar su extensión, luego de su término, para el cuidado del niño o niña.

    La decisión de la trabajadora o del trabajador de ejercer este derecho o de reincorporarse a sus funciones al término del postnatal parental deberá ser comunicada por escrito mediante correo electrónico o carta certificada al empleador o empleadora con, a lo menos, cinco días hábiles de anticipación a la fecha de término del permiso, con copia a la Inspección del Trabajo respectiva.

    Con todo, la omisión de la comunicación por parte de la trabajadora o del trabajador será entendida como una decisión de extender el permiso postnatal parental respectivo.

    Una vez que se haya informado a la empleadora o empleador la determinación de reincorporarse a las funciones conforme al inciso segundo, éste deberá remitir los antecedentes a la entidad pagadora del subsidio para los fines administrativos respectivos, dentro del plazo de tres días hábiles contados desde la fecha de la comunicación.

    En caso de optarse por la extensión del permiso, éste deberá ejercerse en jornada completa y se extenderá desde el día siguiente al término del permiso postnatal parental hasta el 31 de diciembre de 2022.

    La trabajadora o el trabajador que, cumpliendo con los requisitos que establece esta ley, estuviere haciendo uso de licencia médica al momento de su publicación, sólo podrá impetrar esta extensión una vez que haya terminado el plazo de dicha licencia.

    Si ambos padres hubieren gozado del permiso postnatal parental, cualquiera de ellos, a elección de la madre, podrá hacer uso de esta extensión.

    La trabajadora o el trabajador que haya finalizado su permiso postnatal parental y regresado a sus funciones entre el 1 de octubre de 2022 y la entrada en vigencia de esta ley, y que quisiera acogerse al beneficio de extensión y subsidio del presente artículo, deberá dar aviso a su empleador o empleadora mediante correo electrónico o carta certificada enviada dentro de los quince días siguientes a la entrada en vigencia de esta ley, con copia a la Inspección del Trabajo.

    Sin perjuicio de lo anterior, las trabajadoras y los trabajadores señalados en el inciso primero del artículo 8 de la ley N° 21.474, que al 30 de septiembre del 2022 no hubieren completado el total de sesenta días continuos establecidos en el inciso tercero de dicha disposición, podrán hacer uso de los días restantes y, hasta completar los sesenta días referidos a todo evento, hasta el 31 de diciembre de 2022, debiendo dar aviso a su empleador o empleadora en la forma establecida en el inciso precedente.

    En los casos dispuestos en los dos incisos anteriores, el empleador o empleadora deberá comunicar a la entidad pagadora del subsidio la decisión de la trabajadora o del trabajador de hacer uso de este derecho, en un plazo no superior a los tres días hábiles siguientes a la fecha de recepción del aviso. La omisión de dicha comunicación será sancionada en conformidad a lo dispuesto en el artículo 208 del Código del Trabajo.

    Artículo 2°.- Durante la extensión del permiso postnatal parental, la trabajadora o el trabajador gozará de un subsidio, cuyo monto diario y forma de pago será el mismo que el percibido por causa del permiso postnatal parental a que se refiere el inciso primero del artículo 197 bis del Código del Trabajo.

    Con todo, en los casos en que la trabajadora o el trabajador se hubiere reincorporado a sus labores por la mitad de su jornada, en virtud de lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 197 bis del Código del Trabajo, el subsidio derivado de la presente extensión será el que hubiese correspondido por el uso del permiso en jornada completa.

    Lo dispuesto en este artículo será aplicable a las trabajadoras y a los trabajadores independientes que hubieren hecho uso del permiso postnatal parental.

    El subsidio derivado de esta extensión se financiará con cargo al Fondo Único de Prestaciones Familiares y Subsidios de Cesantía del decreto con fuerza de ley N° 150, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, de 1982.

    Artículo 3°.- Las trabajadoras y los trabajadores que hagan uso de la extensión del permiso postnatal parental que otorga esta ley tendrán derecho a una prórroga del fuero a que se refiere el artículo 201 del Código del Trabajo. El período de prórroga será equivalente al período efectivo de la extensión del permiso postnatal parental, y regirá inmediatamente terminado el período de fuero antes referido.

    Artículo 4°.- La Superintendencia de Seguridad Social estará facultada para dictar una o más normas de carácter general que regulen la referida extensión del derecho al permiso postnatal parental y las demás materias necesarias para la aplicación de la presente ley.

    Asimismo, le corresponderá la fiscalización del correcto uso del subsidio y podrá aplicar las sanciones que correspondan, conforme a las disposiciones legales y reglamentarias aplicables.

    Artículo 5°.- En aquellos casos en que la extensión del permiso postnatal parental, regulado en el artículo 197 bis del Código del Trabajo, establecido en la ley N° 21.474, como también respecto de la extensión de dicho permiso que dispone esta ley, haya sido o sea utilizada por las funcionarias o funcionarios públicos a que se refiere el inciso primero del artículo 194 del Código del Trabajo, a dicha extensión le será aplicable la normativa que regula el permiso postnatal parental en materia de percepción del total de sus remuneraciones y derecho a ausentarse de sus labores. Asimismo, el tiempo durante el cual hayan hecho uso de la respectiva extensión, se considerará como efectivamente trabajado para todos los efectos legales, incluidos la percepción de los incrementos, bonos y asignaciones que contemple la legislación vigente.

    Lo dispuesto en el artículo 12 de la ley N° 18.196 y en el artículo único de la ley N° 19.117 se aplicará, en los mismos términos de dichos preceptos, según corresponda, respecto de los funcionarios que hagan uso de la extensión de permiso postnatal parental de conformidad a la ley N° 21.474 o la presente ley.

    Artículo 6°.- El mayor gasto fiscal que represente la aplicación de esta ley se financiará con cargo a los recursos del Tesoro Público.

    Artículo transitorio.- En caso de que el permiso postnatal parental del artículo 197 bis del Código del Trabajo finalice con posterioridad a la entrada en vigencia de esta normativa y no pudiere cumplir con el plazo establecido para la comunicación a que se refiere el inciso segundo de su artículo 1°, la decisión de la trabajadora o trabajador de no acogerse a la extensión del permiso postnatal parental extendido se hará efectiva a través de la reincorporación a sus funciones, circunstancia que el empleador deberá comunicar a la entidad pagadora del subsidio dentro del plazo de tres días hábiles contado desde que se haya producido la referida reincorporación. En caso de que la trabajadora o el trabajador decida hacer uso del derecho al permiso postnatal parental extendido consagrado en la presente ley, se estará a lo dispuesto en el inciso tercero de su artículo 1°. En consecuencia, la omisión de la comunicación y la no reincorporación a las funciones será entendida como la decisión de extender el permiso postnatal parental en los términos que esta ley establece.".

    Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto, promúlguese y llévese a efecto como Ley de la República.

     

    Santiago, 18 de noviembre de 2022.- CAROLINA TOHÁ MORALES, Vicepresidenta de la República.- Jeannette Jara Román, Ministra del Trabajo y Previsión Social.- Mario Marcel Cullell, Ministro de Hacienda.- Antonia Orellana Guarello, Ministra de la Mujer y la Equidad de Género.

    Lo que transcribo a usted para su conocimiento.- Giorgio Boccardo Bosoni, Subsecretario del Trabajo.