Usted está en:

Historia de la Ley

Historia de la Ley

Nº 21.507

Fortalece el Servicio Agrícola y Ganadero

Téngase presente

Esta Historia de Ley ha sido construida por la Biblioteca del Congreso Nacional a partir de la información disponible en sus archivos.

Se han incluido los distintos documentos de la tramitación legislativa, ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de formación de la ley.

Se han omitido documentos de mera o simple tramitación, que no proporcionan información relevante para efectos de la Historia de Ley.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice.

Al final del archivo se incorpora el texto de la norma aprobado conforme a la tramitación incluida en esta historia de ley.

1. Primer Trámite Constitucional: Cámara de Diputados

1.1. Mensaje

Fecha 08 de marzo, 2018. Mensaje en Sesión 1. Legislatura 366.

REPUBLICA DE CHILE

MINISTERIO SECRETARIA GENERAL DE LA PRESIDENCIA

A S.E.EL PRESIDENTE DE LA H. CÁMARA DE DIPUTADOS.

MENSAJE DE S. E. LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA CON EL QUE INICIA UN PROYECTO DE LEY QUE FORTALECE EL SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO.

SANTIAGO, 08 de marzo de 2018.

MENSAJE Nº 412-365/

Honorable Cámara de Diputados:

Tengo el honor de someter a vuestra consideración un proyecto de ley que fortalece al Servicio Agrícola y Ganadero.

I. ANTECEDENTES

Mantener la sanidad y calidad de la producción silvoagropecuaria del país se ha constituido en uno de los elementos esenciales para una estrategia de desarrollo del sector simultáneamente para la salud crecimiento y agrícola y de la población.

En efecto, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) es la institución del Estado a la cual se le han encomendado funciones de control de la actividad de los particulares en materias fitozoosanitarias y de protección de los recursos naturales renovables, todos los cuales sirven como plataforma para la producción silvoagropecuaria .

En este sentido el Gobierno ha buscado fortalecer al Servicio Agrícola y Ganadero como un servicio de carácter estratégico en el fomento y desarrollo del sector agroindustrial del país. Así pues, desde el comienzo de su gestión el Gobierno buscó fortalecer la acción fiscalizadora del SAG y de ello da cuenta la ley Nº 20.803 que establece una asignación de estímulo fito y zoosanitaria para el personal de planta y a contrata del servicio.

Lo anterior, atendido que la misisón que la ley ha encomendado al SAG es la de contribuir al desarrollo agropecuario del país, mediante la protección, mantención e incremento de la salud animal y vegetal; la protección y conservación de los recursos naturales renovables que inciden en el ámbito de la producción agropecuaria del país y el control de los insumos y productos agropecuarios sujetos a regulación en normas legales y reglamentarias. Así también le corresponde asegurar la inocuidad de insumos y alimentos agropecuarios, contribuyendo, de este modo, con el desarrollo sustentable y competitivo del sector.

De igual forma, el Servicio Agrícola y Ganadero contribuye a la protección, mantenimiento y mejoramiento de los recursos productivos del país, evitando el ingreso y diseminación de plagas y enfermedades reglamentadas, mediante su control, vigilancia permanente y detección precoz, para posteriormente definir la situación fito y zoosanitaria nacional y la aplicación de planes de contingencia para propender a su control y erradicación.

El efectivo ejercicio de las funciones antes descritas ha permitido, durante los 50 años de existencia del SAG, erradicar del país el New Castle Velogénico en aves, la anemia infecciosa equina, la Roya del Espárrago, la Fiebre Aftosa, la Influenza Aviar, la Peste Porcina Clásica y la Mosca del Mediterráneo; todas enfermedades y plagas con alto potencial de impacto en la producción nacional agropecuaria y en las restricciones de la exportaciones.

Las actividades antes señaladas de control, erradicación y vigilancia de plagas silvoagropecuarias y de protección de los recursos naturales han permitido al Estado de Chile su ingreso a un creciente número de mercados para los productos y subproductos silvoagropecuarios.

La principal área de impacto económico de la acción del SAG, es el control de riesgo de mercado para las exportaciones silvoagropecuarias, las que alcanzan un gran volumen de recursos.

Exportaciones chilenas años 2015 y 2016, Miles US$

Fuente: ODEPA

A lo anterior, se suma la implementación de modernos sistemas de información para gestionar la situación zoosanitaria nacional . Se han establecido sistemas de certificación electrónica con China y Rusia, y en el marco de las ventanillas únicas del comercio exterior (VUCEs) se implementó el intercambio de e-Cert fitosanitarios con los países de la Alianza del Pacífico.

Todos estos logros fito y zoosanitarios han conllevado a que Chile se haya convertido en el principal productor mundial de arándano, manzana y uva. En el ámbito pecuario, hubo un incremento sustantivo de la exportación de bovinos en pie, convirtiéndose en uno de los principales negocios de la actividad bovina del país, cuyos principales mercados han sido China, Paraguay y Turquía.

En el ámbito institucional, el Servicio Agrícola Ganadero tiene una representación territorial en las 15 regiones del País a través de las respectivas Direcciones Regionales y las 65 oficinas sectoriales emplazadas a nivel nacional.

Ahora bien, considerando los numerosos desafíos que ha ido asumiendo el SAG, se hace necesario que siga avanzando en sus procesos estratégicos, para dar una respuesta más eficaz y oportuna a las necesidades y requerimientos de las unidades que demandan sus servicios.

En atención a lo descrito precedentemente el 13 de Septiembre de 2017 y el 29 de enero de 2018, el Gobierno y la Asociación de funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero (AFSAG), suscribieron un protocolo de acuerdocon el objeto de fortalecer al SAG en sus capacidades técnicas y de fiscalización, como asimismo, avanzar en la modernización del servicio, abordando los desafíos propios del cumplimiento del quehacer de esta institución.

II. OBJETIVOS DEL PROYECTO.

Un primer objetivo del proyecto es facultar al Presidente de la República para fijar una nueva planta de personal del SAG, con el objeto de dotarla de una estructura acorde con las funciones que la ley le encomienda y permitir el desarrollo de una carrera funcionaria.

Un segundo objetivo, es dotar al SAG de mejores herramientas de gestión con la finalidad de optimizar el uso de los recursos profesionales y presupuestarios, habilitando la publicación en extracto de las resoluciones del servicio y mejorando el procedimiento de notificaciones que permitirá un mejor ejercicio de la labor de fiscalización propia del Servicio Agrícola y Ganadero. Para tales efectos se introducen modificaciones a la ley Nº 18.755.

III. CONTENIDO DEL PROYECTO.

1. Fortalecimiento del SAG

El artículo 1 otorga al Presidente de la República la facultad de fijar una nueva planta de personal del SAG.

Para el ejercicio de dicha facultad se establecen los grados superiores e iniciales de las plantas que fije, los cuales serán los siguientes:

a) Planta de Directivos:

a.1) Directivos Sujetos al Sistema de Alta Dirección Pública : Grados 3° al 5°.

a.2) Directivos de Tercer Nivel Jerárquico: Grados 5° al 8°.

b) Planta de Profesionales: Grados 4° al 16º.

c) Planta de Técnicos: Grados 9°al 20°.

d) Planta de Administrativos: Grados 11º al 22º.

e) Planta de Auxiliares: Grados 18º al 23°.

Por otra parte, la presente iniciativa legal propone que el número total de cargos en la nueva planta del SAG ascienda a 3.009, distribuidos de la siguiente manera:

98 cargos en la planta de directivos;

1.284 cargos en la planta de profesionales;

1.233 cargos en la planta de técnicos;

327 cargos en la planta de administrativos, y

67 cargos en la planta de auxiliares

La creación de los cargos de la referida planta será gradual.

A su vez, el artículo 2 de esta iniciativa legal establece las normas que deberán contemplarse en el encasillamiento de las plantas de profesionales, técnicos, administrativos y auxiliares, sin perjuicio de las demás que pueda fijar el o los decretos con fuerza de ley a que se refiere el artículo.

1. El encasillamiento contempla, a lo menos, dos etapas, a saber:

1.- Los titulares de los cargos de las plantas antes indicadas se encasillarán en cargos de igual grado al que detentaban a la fecha del encasillamiento y en la misma planta.

2.- Practicado el mecanismo anterior y si quedaren cargos vacantes, se permite que mediante concursos internos, los funcionarios a contrata asimilados a dichas plantas, también, puedan acceder a los cargos de la planta siempre que en dicha calidad se hayan desempeñado, sin solución de continuidad, durante al menos cinco años en el SAG, anteriores al 1 de enero de 2018, y cumplan los demás requisitos establecidos en este proyecto de ley. La provisión de los cargos se hará en orden decreciente de acuerdo al puntaje obtenido por los postulantes.

Por otra parte, el artículo 3 establece que una vez finalizado el proceso de encasillamiento, los cargos que defina el o los decretos con fuerza de ley a que se refiere el artículo 1 se proveerán mediante concursos internos, en los cuales podrán participar tanto los funcionarios de planta y a contrata, que reúnan las condiciones que establece este proyecto de ley. La provisión de estos cargos será en la gradualidad que defina el mencionado decreto con fuerza de ley, la que en todo caso será en 4 años y sólo una vez que concluya el proceso de encasillamiento señalado en el artículo 2.

El artículo 4, propone posibilitar la publicación en extracto de las resoluciones del servicio y modificar el procedimiento de notificaciones que permitirá un mejor ejercicio de la labor de fiscalización propia del Servicio Agrícola y Ganadero, para lo cual se introducen modificaciones a la ley Nº 18.755.

Finalmente , el artículo único transitorio, establece que el mayor gasto fiscal que represente este proyecto de ley en su primer año presupuestario de vigencia se financiará con cargo al presupuesto del Servicio Agrícola y Ganadero.

En mérito de lo expuesto someto a su consideración , el siguiente :

PROYECTO DE LEY

"Artículo 1. - Facúltase al Presidente de la República para que, dentro del plazo de un año contado desde la fecha de publicación de esta ley, establezca mediante uno o más decretos con fuerza de ley expedidos a través del Ministerio de Agricultura y suscritos, además , por el Ministro de Hacienda , las normas necesarias para regular las siguientes materias .

1) Fijar las plantas necesarias de personal del Servicio Agrícola y Ganadero y dictar las normas necesarias para la adecuada estructuración y funcionamiento de ellas . En especial, podrá determinar el número de cargos para cada grado de la Escala Única de Sueldos que se asignen a di chas plantas ; los requisitos específicos para el ingreso y promoción de dichos cargos ; los cargos de exclusiva confianza y de carrera; sus denominaciones y los ni veles jerárquicos, para efectos del artículo 8 del decreto con fuerza de ley Nº 2 9 , de 200 4 , del Ministerio de Hacienda , que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley Nº 18. 834 , sobre Estatuto Administrativo . Además, determinará los niveles jerárquicos para efectos de la aplicación de lo dispuesto en el título VI de la ley N º 19 . 882 . En el ejercicio de esta facultad podrá crear , suprimir y transformar cargos . Además , podrá establecer normas de encasillamiento .

2) Los grados superiores e iniciales de las plantas que se fijen en virtud de este artículo serán los siguientes :

a) Planta de Directivos:

a.l) Directivos Sujetos al Sistema de Alta Dirección Pública: Grados 3° al 5º.

a 2) Directivos de Tercer Nivel Jerárquico: Grados 5° al 8°.

b) Planta de Profesionale:s Grados 4° al 16º.

c) Planta de Técnicos: Grados 9ºal 20º.

d) Planta de Administrativos: Grados 11° al 22°.

e) Planta de Auxiliares: Grados 18º al 23°.

3) El número de cargos totales para cada una de las plantas que se fijen en virtud de este artículo serán los siguientes:

También se establecerá la gradualidad en que los cargos serán creados.

4) Establecer las fechas de entrada en vigencia de las plantas que fije y podrá establece la fecha de los encasillamientos que practique.

5) Establecer el número de cargos que se proveerán de conformidad a las normas de encasillamientos. También señalará los cargos que se proveerán de acuerdo a lo establecido en el artículo 3 de esta ley, estableciendo la gradualidad en que podrán comenzar a proveerse. Dicha gradualidad será de 4 años.

6) El encasillamiento del personal titular de un cargo de planta a que se refiere este artículo quedará sujeto a las siguientes condiciones:

a. No podrá tener como consecuencia ni podrá ser considerado como causal de término de servicios, supresión de cargos, cese de funciones o término de la relación laboral.

b. No podrá importar cambio de la residencia habitual de los funcionarios fuera de la región en que estén prestando servicios, salvo con su consentimiento.

c. No podrá significar pérdida del empleo, disminución de remuneraciones respecto del personal titular de un cargo de planta que sea encasillado, ni modificación de los derechos previsionales.

d. Respecto del personal que en el momento del encasillamiento sea titular de un cargo de planta, cualquier diferencia de remuneraciones deberá ser pagada por planilla suplementaria, la que se absorberá por los futuros mejoramientos de remuneraciones que correspondan a los funcionarios y funcionarias, excepto los derivados de reajustes generales que se otorguen a los trabajadores del sector público. Dicha planilla mantendrá la misma imponibilidad que aquella de las remuneraciones que compensa. Además, a la planilla suplementaria se le aplicará el reajuste general antes indicado.

e. Los cambios de grado que se produjeren por efecto del encasillamiento no serán considerados promoción y los funcionarios conservarán, en consecuencia, el número de bienios y, asimismo, mantendrán el tiempo de permanencia en el grado para tal efecto.

f. Los requisitos para el desempeño de los cargos. que se establezcan no serán exigibles respecto de los funcionarios titulares para los efectos del encasillamiento dispuesto en este artículo. Asimismo, a los funcionarios a contrata en servicio a la fecha de vigencia del o de los respectivos decretos con fuerza de ley, y a aquellos cuyos contratos se prorroguen en las mismas condiciones, no les serán exigibles los requisitos que se establezcan en los decretos con fuerza de ley correspondientes.

Artículo 2. - El encasillamiento del personal del Servicio Agrícola y Ganadero, de las plantas de profesionales, técnicos, administrativos y auxiliares quedará sujeto a las condiciones que se establezcan en el o los decretos con fuerza de ley que fijen sus plantas y a lo dispuesto en este artículo:

1 . - Los funcionarios titulares de cargos de las plantas de profesionales, de técnicos, de administrativos y de auxiliares serán encasillados en los cargos de igual grado al que detentaban a la fecha del encasillamiento y en la misma planta, manteniendo el orden del escalafón de mérito. Si en las nuevas plantas no existieren los grados que tenían las o los funcionarios, por haber variado los grados de ingreso a ellas, estos se encasillarán en el último grado que se consulte en la nueva planta.

2.- Una vez practicado el mecanismo anterior, los cargos que queden vacantes en las plantas de profesionales, técnicos, administrativos y auxiliares, se proveerán previo concurso interno, en el que sólo podrán participar los funcionarios a contrata del Servicio Agrícola y Ganadero asimilados a las plantas respectivas, y que en dicha calidad se hayan desempeñado sin solución de continuidad, durante al menos, 5 años en la institución, anteriores al 1 º de enero de 2018. Dichos funcionarios serán encasillados en el mismo grado y estamentoal que se encontraban asimilados al 31 de diciembre del 2017.

En el concurso interno a que se refiere este numeral, sólo podrán participar los funcionarios a contrata asimilados a la respectiva planta que se encuentren calificados en lista 1, de distinción, o lista 2, buena y que cumplan con los requisitos del cargo respectivo. El o los decretos con fuerza de ley a que se refiere este artículo definirán los factores que, a lo menos, se considerarán en los concursos internos antes señalados. Con todo, aquellos funcionarios que hubieren experimentado mejoramiento de grado remuneratorio con posterioridad al 31 de diciembre de 2017, solo podrán ser encasillados como máximo en el grado que detentaban con anterioridad a dicho mejoramiento.

La provisión de cargos vacantes de los concursos internos a que se refiere este numeral, se efectuará en orden decreciente de acuerdo al puntaje obtenido por los postulantes. En caso de producirse empate, los funcionarios serán designados conforme al resultado de la última calificación obtenida. En el evento de mantenerse esta igualdad, decidirá el Director Nacional del Servicio Agrícola y Ganadero.

En lo no previsto en el presente numeral, estos concursos se regularán por las normas del párrafo 1° del Título II del decreto con fuerza de ley Nº 29, de 2004, del Ministerio de Hacienda que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley Nº 18.834, sobre Estatuto Administrativo.

Artículo 3.- Una vez finalizado el proceso de encasillamiento en las plantas de profesionales, técnicos, administrativos y auxiliares a que se refiere el artículo anterior, la provisión de los cargos que señale el o los decretos con fuerza de ley a que se refiere el artículo 1, se efectuará mediante concursos internos que se regirán por las siguientes reglas:

1.- En los concursos internos podrán participar los funcionarios titulares de un cargo de las plantas antes señaladas y los funcionarios a contrata asimilados a las plantas antes indicadas, y que en dicha calidad se hayan desempeñado sin solución de continuidad, durante al menos, 5 años en la institución, anteriores al 1° de enero de 2018.

Los funcionarios titulares de un cargo de planta podrán postular sólo al grado inmediatamente superior al que posean. Los funcionarios a contratas podrán postular al mismo grado al que se encuentren asimilado al 31 de diciembre de 2017 o al grado inmediatamente superior al que poseían a dicha fecha.

En el concurso interno a que se refiere este artículo, sólo podrán participar los funcionarios que se encuentren calificados en lista 1, de distinción, o lista 2, buena y que cumplan con los requisitosdel cargo respectivo.

2.- En la convocatoria a los concursos internos deberán considerarse, a lo menos, los factores de experiencia calificada, antigüedad

en el Servicio Agrícola y Ganadero y evaluación de desempeño. La institución los determinará previamente y establecerá la forma en que ellos serán ponderados, lo que deberá ser informado a los funcionarios en el llamado a concurso, el que deberá publicarse, a lo menos, en la página web de la institución.

3.- La provisión de los cargos de cada planta que señale el o los decretos con fuerza de ley a que se refiere el artículo 1, se efectuará en cada grado, en orden decreciente, conforme el puntaje obtenido por los postulantes. En caso de producirse empate, los funcionarios serán designados conforme al resultado de la última calificación obtenida. En el evento de mantenerse esta igualdad decidirá el Director Nacional del Servicio Agrícola y Ganadero. Las vacantes que se generen producto de la provisión de los cargos antes señalados se sujetará igualmente a las normas de este artículo.4.- A estos concursos se aplicará lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 53 del decreto con fuerza de ley Nº 29, de 2004, del Ministerio de Hacienda que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley Nº 18.834, sobre Estatuto Administrativo .

Artículo 4.- Modificase la ley Nº 18.755, en el siguiente sentido:

1) Incorpórase en la letra r) del artículo 7º, a continuación de la palabra "Servicio", la siguiente frase precedida de una coma (,): "pudiendo disponer su publicación en extracto en el Diario Oficial".

2) Reemplázase en el artículo 19 la frase "se notificarán por medio de cédulas que contengan la copia íntegra de la resolución y los datos necesarios para su acertada inteligencia. Estas cédulas se dejarán por un funcionario del Servicio en el domicilio del interesado o de su apoderado, si lo tuviere, dejando testimonio escrito de su actuación." Por la siguiente oracion: "deberán notificarse de acuerdo a lo dispuesto en el Párrafo 1° del Capítulo III de la ley Nº 19.880.".

DISPOSICIÓN TRANSITORIA

Artículo único transitorio.- El mayor gasto fiscal que signifique la aplicación de esta ley en su primer año presupuestario de vigencia, se financiará con cargo al presupuesto del Servicio Agrícola y Ganadero. No obstante lo anterior, el Ministerio de Hacienda, con cargo a la partida presupuestaria Tesoro Público, podrá suplementar dicho presupuesto en la parte del gasto que no se pudiere financiar con tales recursos. Para los años posteriores el gasto se financiará con cargo a los recursos que se contemplen en las respectivas leyes de Presupuestos del Sector Público.".

Dios guarde a V.E.,

MICHELLE BACHELET JERIA

Presidenta de la República

NICOLÁS EYZAGUIRRE GUZMÁN

Ministro de Hacienda

CARLOS FURCHE GUAJARDO

Ministro de Agricultura

VER INFORME FINANCIERO

1.2. Informe de Comisión de Agricultura

Cámara de Diputados. Fecha 10 de julio, 2018. Informe de Comisión de Agricultura en Sesión 49. Legislatura 366.

?INFORME DE LA COMISIÓN DE AGRICULTURA, SILVICULTURA Y DESARRROLLO RURAL RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY QUE FORTALECE EL SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO.

BOLETÍN N° 11.637-01

HONORABLE CÁMARA:

La Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural pasa a informar, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, el proyecto de la referencia, de origen en un mensaje.

I. CONSTANCIAS REGLAMENTARIAS PREVIAS

1. Idea matriz o fundamental del proyecto de ley.

La iniciativa legal en informe fija una nueva planta de personal del Servicio Agrícola y Ganadero a fin de dotarla de una estructura acorde con las funciones que la ley le encomienda y permitir el desarrollo de una carrera funcionaria, otorgando facultades al Presidente de la República para hacerlo.

Además, tiene el objetivo de proveer al SAG de mejores herramientas de gestión con la finalidad de optimizar el uso de los recursos profesionales y presupuestarios y mejorar la labor de fiscalización propia del Servicio.

2. Normas de quórum especial.

El artículo 2, número 2, y el artículo 3 contienen normas de carácter orgánico constitucional, ya que implican una alteración a la normativa establecida en los artículos 44 y 45 de la Ley N° 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, cuyo Texto Coordinado, Refundido y Sistematizado fue fijado por el D.F.L. N° 1, de 2000, D.O. de 2001, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia.

3. Normas que requieran trámite de Hacienda.

Los artículos 1, 2 y 3 permanentes y el artículo transitorio son de competencia de la Comisión de Hacienda.

4. Aprobación del proyecto, en general.

El proyecto fue aprobado, en general por la unanimidad de los diputados presentes (11) señoras Jenny Álvarez, Emilia Nuyado y Alejandra Sepúlveda, y de los señores René Alinco, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, Ramón Barros, Iván Flores, Harry Jürgensen, Jorge Rathgeb, Frank Sauerbaum e Ignacio Urrutia.

5. Diputada informante.

Se designó Diputada informante a la señora Alejandra Sepúlveda Orbenes.

II. ANTECEDENTES, FUNDAMENTOS Y OBJETIVOS

1. Antecedentes y fundamentos.

El mensaje alude a la necesidad de mantener la sanidad y calidad de la producción silvoagropecuaria del país, la que se ha constituido en uno de los elementos esenciales para una estrategia de crecimiento y desarrollo del sector agrícola y simultáneamente para la salud de la población.

En efecto, el Servicio Agrícola y Ganadero (en adelante, SAG o el Servicio) es la institución del Estado a la cual se le han encomendado funciones de control de la actividad de los particulares en materias fitozoosanitarias y de protección de los recursos naturales renovables, todos los cuales sirven como plataforma para la producción silvoagropecuaria.

En este sentido, el Gobierno ha buscado fortalecer al SAG como un servicio de carácter estratégico en el fomento y desarrollo del sector agroindustrial del país, fortaleciendo su acción fiscalizadora, y de ello da cuenta la ley N° 20.803 que establece una asignación de estímulo fito y zoosanitaria para el personal de planta y a contrata del Servicio.

Dicha contribución al desarrollo agropecuario del país, se efectúa mediante la protección, mantención e incremento de la salud animal y vegetal; la protección y conservación de los recursos naturales renovables que inciden en el ámbito de la producción agropecuaria del país y el control de los insumos y productos agropecuarios sujetos a regulación en normas legales y reglamentarias. Así, también le corresponde asegurar la inocuidad de insumos y alimentos agropecuarios, contribuyendo, de este modo, con el desarrollo sustentable y competitivo del sector.

De igual forma, el Servicio Agrícola y Ganadero contribuye a la protección, mantenimiento y mejoramiento de los recursos productivos del país, evitando el ingreso y diseminación de plagas y enfermedades reglamentadas, mediante su control, vigilancia permanente y detección precoz, para posteriormente definir la situación fito y zoosanitaria nacional y la aplicación de planes de contingencia para propender a su control y erradicación.

Prosigue el mensaje, señalando que el efectivo ejercicio de las funciones antes descritas ha permitido, durante los 50 años de existencia del SAG, erradicar del país la enfermedad de NewCastle en aves, la anemia infecciosa equina, la roya del espárrago, la fiebre aftosa, la influenza aviar, la peste porcina clásica y la cosca del Mediterráneo; todas enfermedades y plagas con alto potencial de impacto en la producción nacional agropecuaria y en las restricciones de la exportaciones, lo cual ha permitido al Estado de Chile su ingreso a un creciente número de mercados para los productos y subproductos silvoagropecuarios.

La principal área de impacto económico de la acción del SAG, es el control de riesgo de mercado para las exportaciones silvoagropecuarias, las que alcanzan un gran volumen de recursos.

Fuente: ODEPA

A lo anterior, se suma la implementación de modernos sistemas de información para gestionar la situación zoosanitaria nacional. Se han establecido sistemas de certificación electrónica con China y Rusia, y en el marco de las ventanillas únicas del comercio exterior se implementó el intercambio de e-Cert fitosanitarios con los países de la Alianza del Pacífico.

Todos estos logros fito y zoosanitarios han conllevado a que Chile se haya convertido en el principal productor mundial de arándano, manzana y uva. En el ámbito pecuario, hubo un incremento sustantivo de la exportación de bovinos en pie, convirtiéndose en uno de los principales negocios de la actividad bovina del país, cuyos principales mercados han sido China, Paraguay y Turquía.

En el ámbito institucional, el Servicio Agrícola Ganadero tiene una representación territorial en las 15 regiones del país a través de las respectivas direcciones regionales y las 65 oficinas sectoriales emplazadas a nivel nacional.

2. Objetivos.

Considerando los numerosos desafíos que ha ido asumiendo el SAG, hace necesario que se siga avanzando en sus procesos estratégicos, para dar una respuesta más eficaz y oportuna a las necesidades y requerimientos de las unidades que demandan sus servicios.

Es por ello, que el 13 de septiembre de 2017 y el 29 de enero de 2018, el Gobierno y la Asociación de Funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero (AFSAG), suscribieron un protocolo de acuerdo con el objeto de fortalecer al Servicio en sus capacidades técnicas y de fiscalización, como asimismo, avanzar en su modernización, abordando los desafíos propios del cumplimiento del quehacer de esta institución.

En definitiva, el primer objetivo del proyecto de ley es facultar al Presidente de la República para fijar una nueva planta de personal del SAG, con el objeto de dotarla de una estructura acorde con las funciones que la ley le encomienda y permitir el desarrollo de una carrera funcionaria.

El segundo, es dotar al Servicio de mejores herramientas de gestión con la finalidad de optimizar el uso de los recursos profesionales y presupuestarios, habilitando la publicación en extracto de las resoluciones y mejorando el procedimiento de notificaciones que permitirá un mejor ejercicio de la labor de fiscalización. Para tales efectos se introducen modificaciones a la ley N° 18.755.

3. Normas legales o reglamentarias que se propone modificar o que inciden, directa o indirectamente, en esta iniciativa legal.

El proyecto de ley, además de otorgar facultades al Presidente de la República para fijar una nueva planta de personal del SAG, modifica la ley N° 18.755, que establece Normas sobre el Servicio Agrícola y Ganadero y deroga la ley N° 16.640 y otras disposiciones.

III. CONTENIDO DEL PROYECTO DE LEY

El proyecto de ley consta de cuatro artículos permanentes y uno transitorio, que establecen y regulan las siguientes materias:

El artículo 1, tal como se ha señalado anteriormente, otorga la Presidente de la República la facultad de fijar una nueva planta de personal del SAG. Para el ejercicio de esta facultad se establecen los grados superiores e iniciales de las plantas que fije, las cuales serán las siguientes:

a) Planta de Directivos:

i. Directivos Sujetos al Sistema de Alta Dirección Pública:

Grados 3° al 5°.

ii. Directivos de Tercer Nivel Jerárquico:

Grados 5° al 8°.

b) Planta de Profesionales:

Grados 4° al 16°.

c) Planta de Técnicos:

Grados 9°al 20°.

d) Planta de Administrativos:

Grados 11° al 22°.

e) Planta de Auxiliares:

Grados 18° al 23°.

Por otra parte, la presente iniciativa legal propone que el número total de cargos en la nueva planta del SAG ascienda a 3.009, distribuidos de la siguiente manera:

98 cargos en la planta de directivos;

1.284 cargos en la planta de profesionales;

1.233 cargos en la planta de técnicos;

327 cargos en la planta de administrativos, y

67 cargos en la planta de auxiliares

La creación de los cargos de la referida planta será gradual.

El artículo 2 de esta iniciativa legal establece las normas que deberán contemplarse en el encasillamiento de las plantas de profesionales, técnicos, administrativos y auxiliares, sin perjuicio de las demás que pueda fijar el o los decretos con fuerza de ley a que se refiere el artículo 1. El encasillamiento contempla, a lo menos, dos etapas, a saber:

1. Los titulares de los cargos de las plantas antes indicadas se encasillarán en cargos de igual grado al que detentaban a la fecha del encasillamiento y en la misma planta.

2. Practicado el mecanismo anterior y si quedaren cargos vacantes, se permite que mediante concursos internos, los funcionarios a contrata asimilados a dichas plantas, también, puedan acceder a los cargos de la planta siempre que en dicha calidad se hayan desempeñado, sin solución de continuidad, durante al menos cinco años en el SAG, anteriores al 1 de enero de 2018, y cumplan los demás requisitos establecidos en este proyecto de ley. La provisión de los cargos se hará en orden decreciente de acuerdo al puntaje obtenido por los postulantes.

El artículo 3 establece que una vez finalizado el proceso de encasillamiento, los cargos que defina el o los decretos con fuerza de ley a que se refiere el artículo 1 se proveerán mediante concursos internos, en los cuales podrán participar tanto los funcionarios de planta y a contrata, que reúnan las condiciones que establece este proyecto de ley. La provisión de estos cargos será en la gradualidad que defina el mencionado decreto con fuerza de ley, la que en todo caso no podrá ser inferior a 4 años y sólo una vez que concluya el proceso de encasillamiento señalado en el artículo 2.

El artículo 4, modifica los artículos 7° y 19 de la ley N° 18.755, con el propósito de posibilitar la publicación en extracto de las resoluciones del servicio y modificar el procedimiento de notificaciones que permitirá un mejor ejercicio de la labor de fiscalización propia del Servicio Agrícola y Ganadero, para lo cual se introducen.

Finalmente, el artículo único transitorio, establece que el mayor gasto fiscal que represente este proyecto de ley en su primer año presupuestario de vigencia se financiará con cargo al presupuesto del Servicio Agrícola y Ganadero.

IV. DISCUSIÓN DEL PROYECTO DE LEY

1. Discusión general.

El Presidente de la Asociación Nacional de Funcionarios del SAG (AFSAG), don Claudio Banda, se refirió a la necesaria modernización del Servicio, al fortalecimiento de la función fiscalizadora y a los temas relevantes para los trabajadores en el marco del cumplimiento de los compromisos gubernamentales, tales como nueva planta del SAG, traspaso de trabajadores honorarios a la contrata con mejoramiento de sus remuneraciones y uso de la contratación por la vía del Código del Trabajo como modelo de transición.

Asimismo, dio cuenta del funcionamiento permanente de la mesa negociadora de AFSAG, del Protocolo de Acuerdo suscrito entre el Subdirector de Racionalización y Función Pública de la Dipres, el Director Nacional del Servicio Agrícola y Ganadero y la Asociación de Funcionarios, en septiembre de 2017 y su adendum, suscrito en enero de 2018.

Sobre el proceso de modernización de la planta del SAG, expresó que se requiere aumentar los cargos de planta en todos los estamentos y permitir promociones, las cuales se implementarán gradualmente, en un período de cuatro años y una vez que se haya finalizado el proceso de encasillamiento de la misma. Lo anterior, permitirá mejorar la relación planta-contrata y aumentar el número de cargos directivos.

Los cargos comprometidos son los siguientes:

Sobre el traspaso de trabajadores honorarios a la contrata, hizo presente que si el personal a honorarios cumple funciones permanentes y los requisitos de la contrata, se establecerá un plan gradual a 5 años para su traspaso, privilegiando a quienes cuenten con una mayor antigüedad en el Servicio. En tanto no sean traspasados a la contrata, se les ofrecerá un contrato por Código del Trabajo indefinido, manteniendo sus ingresos líquidos promedio mensuales.

Solicitó a la Comisión asegurar las nuevas demandas, entre ellas, que los actuales funcionarios de planta ingresen con un grado adicional al actual y que durante la tramitación del proyecto de ley se incorporen las condiciones de los decretos con fuerza de ley que fijarán la planta. Además, que asegure la partida presupuestaria para el cumplimiento del segundo año del Protocolo y su adendum, en la Ley de Presupuestos año 2019.

Por otra parte, expresó su disconformidad con las rebajas presupuestarias que se han efectuado por cuanto han afectado la función pública del SAG, entre otras, por la disminución de los tiempos de fiscalización y de las acciones comprometidas, no pago de viáticos, riesgos de incumplimiento del Programa de Mejoramiento de Gestión (PMG) –lo que calificó de “chantaje oficial”, y falta de recursos asegurados para el año en curso en actividades programadas y aprobadas en la Ley de Presupuestos 2018.

Asimismo impugnó la aplicación del decreto N° 90, de marzo de 2018, del Ministerio de Hacienda, que define localidades para efectos del pago de viáticos, por cuanto la acción principal del Servicio es territorial, particularmente, en el área rural y el trabajo realizado en aeropuertos, puertos, controles fronterizos y un sin número de oficinas territoriales se quedaron sin derecho a viáticos. Expresó que los funcionarios deben volver a la oficina para su colación, lo que disminuye el tiempo de acción.

El tesorero de AFSAG, don Santiago Silva, enfatizó que el fortalecimiento del SAG se busca hacer cargo de las diferencias existentes entre diversos trabajadores del SAG, quienes cumpliendo las mismas funciones tienen diferencias salariales sustanciales. En complemento a ello, el vicepresidente de AFSAG, don Sergio Salas, se refirió a las dificultades operativas que ha generado la eliminación de los viáticos.

El Ministro de Agricultura, don Antonio Walker, expresó su voluntad de diálogo y su respaldo al proyecto de ley en consideración a la relevancia del Servicio y a la justicia de los requerimientos que busca atender, llevando a la estructura de planta funcionaria a 3.009 personas. Sin embargo, expresó no poder hacerse cargo de las nuevas demandas planteadas.

Hizo presente que el sector silvoagropecuario representa uno de los principales pilares económicos de Chile, aportando alrededor del 10% al PIB nacional, lo que ha provocado un aumento progresivo en la demanda de los servicios que presta el SAG.

La aparición de nuevos fenómenos como el cambio climático, la degradación de los recursos naturales y la presión creciente de ingreso de plagas y enfermedades han acrecentado la necesidad de una gestión eficiente y eficaz a lo largo del territorio nacional. Al efecto, se refirió al crecimiento de las exportaciones silvoagropecuarias chilenas.

Sobre los antecedentes históricos del SAG, dio a conocer las siguientes cifras:

- Ley Planta SAG 1990: 1.205 funcionarios

- Ley Planta SAG 1994: 1.235 funcionarios. (Se ordenan y regularizan algunas situaciones existentes en la planta de 1990).

- Dotación actual: 147 Planta

2.251 Contrata

1.297 Código del Trabajo

3.695 Trabajadores

- Honorarios temporales: 1.000 personas

- Conformación actual: 94% contrata y 6% planta.

Señaló que existen antecedentes que sustentan el crecimiento de la planta del SAG, entre ellos, el aumento de los inspectores en establecimientos pecuarios, el número de certificados zoosanitarios de exportaciones, de pasajeros inspeccionados, medios de transporte inspeccionados, atención de denuncias, conforme a los siguientes gráficos:

Sobre el proyecto de ley, destacó las siguientes materias abordadas:

Considera los siguientes rangos de grados:

3°- 5° Directivos Alta Dirección Pública

5°- 8° Directivos Tercer Nivel Jerárquico

4°- 16° Profesionales

9°- 20° Técnicos

11°- 22° Administrativos

18°- 23° Auxiliares

b) Propone que el total de cargos en nueva planta ascienda a 3.009 distribuidos en:

- 98 cargos en Planta de Directivos

- 1.284 cargos en Planta de Profesionales

- 1.233 cargos en Planta de Técnicos

- 327 cargos en Planta de Administrativos

- 67 cargos en Planta de Auxiliares

c) La dictación de decretos con fuerza de ley para:

- Fijar plantas del personal

- Requisitos para ingreso y promoción de cargos

- Determinar cargos de exclusiva confianza y de carrera

-Determinar denominaciones y niveles jerárquicos

- Encasillamiento del personal

- Gradualidad en la provisión de cargos: plazo 4 años

d) Modificación Ley N°18.755, orgánica del Servicio Agrícola y Ganadero con el fin de disponer la publicación de las resoluciones en extracto en el Diario Oficial.

Los diputados presentes compartieron la valoración del SAG y su importancia para el país y expresaron su conformidad con el entendimiento entre los funcionarios del SAG y el Ministerio de Agricultura para fortalecer la institución, especialmente, como parte de una política de Estado, más allá de cada Gobierno, y fruto de extensas negociaciones.

Asimismo, expresaron algunas inquietudes, entre ellas, la importancia de que los funcionarios obtengan la calificación administrativa necesaria para el adecuado cumplimiento de sus funciones; las dificultades por la aplicación del decreto N° 90 y los viáticos, y consultaron la posibilidad de que el Ejecutivo aborde las nuevas demandas efectuadas por los trabajadores.

Para ello, requirieron al Ministro de Agricultura la evaluación de los costos de aumentar en un grado a los trabajadores actualmente en la planta, y la valoración de los servicios efectuados por el SAG a la industria, a fin de analizar su importante rol y alcance presupuestario.

Votación general.

Sometido a votación, el proyecto fue aprobado en general, por la unanimidad de los diputados presentes (11), señoras Jenny Álvarez, Emilia Nuyado y Alejandra Sepúlveda, y de los señores René Alinco, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, Ramón Barros, Iván Flores, Harry Jurgensen, Jorge Rathgeb, Frank Sauerbaum e Ignacio Urrutia.

Discusión y votación particular.

Artículo 1.

Faculta la Presidente de la República para que, dentro del plazo de un año contado desde la fecha de publicación de esta ley, establezca mediante uno o más decretos con fuerza de ley expedidos a través del Ministerio de Agricultura y suscritos, además, por el Ministro de Hacienda, las normas necesarias para regular las siguientes materias.

Número 1.

Fijar las plantas necesarias de personal del Servicio Agrícola y Ganadero y dictar las normas necesarias para la adecuada estructuración y funcionamiento de ellas. En especial, podrá determinar el número de cargos para cada grado de la Escala Única de Sueldos que se asignen a dichas plantas; los requisitos específicos para el ingreso y promoción de dichos cargos; los cargos de exclusiva confianza y de carrera; sus denominaciones y los niveles jerárquicos, pudiendo crear, suprimir y transformar cargos y establecer normas para su encasillamiento.

El jefe del Departamento de Finanzas del Ministerio de Agricultura, don Gustavo Arcaya, explicó que el objetivo del proyecto de ley es que el Servicio Agrícola y Ganadero cuente con una nueva planta, más adecuada a la realidad actual. Para ello, la facultad de crear las plantas se ejerce a través de decretos con fuerza de ley, los que determinarán, conforme a esta ley, al sistema de Alta Dirección Pública y a las normas generales del Estatuto Administrativo, su estructura y composición.

El diputado Barros reparó en que existen pocas posibilidades de los parlamentarios de intervenir en la redacción de esta iniciativa legal porque gran parte de su contenido es de iniciativa exclusiva del Presidente de la República. Consultó sobre el informe financiero y el presupuesto de Tesoro Público para asumir las obligaciones.

El presidente de la Asociación de Funcionarios del SAG (AFSAG), don Claudio Banda, recordó que el mensaje es fruto de una extensa negociación que culminó con acuerdos y protocolos suscritos entre las autoridades del SAG, la Dirección de Presupuestos y la Asociación de Funcionarios, y versan, principalmente, sobre la nueva planta y el mejoramiento de los trabajadores honorarios permanentes.

Expresó que los 3.009 cupos de planta del proyecto de ley responden a un reconocimiento de la realidad actual del SAG y a las necesidades institucionales de un organismo público de esta relevancia y envergadura, y el informe financiero aprobado por el Ministerio de Hacienda responde a ello.

El diputado Alinco manifestó que todo fortalecimiento institucional debe respetar los derechos adquiridos de los funcionarios e hizo hincapié en que los decretos con fuerza de ley que emanen con posterioridad deberán respetar el espíritu de esta ley y los acuerdos en que se funda.

Sometido a votación, el encabezado del artículo 1 y el numeral 1 fueron aprobados por la unanimidad de los presentes (8), señoras Álvarez, Nuyado y Sepúlveda y señores Álvarez-Salamanca, Barros, Flores, Jürgensen y Rathgeb.

Número 2.

Determina los grados superiores e iniciales de las plantas que se fijen en virtud de este artículo para las distintas plantas de Servicio.

Sin debate, puesto en votación, el numeral 2 del artículo 1 fue aprobado por la unanimidad de los presentes (9), señoras Álvarez, Nuyado y Sepúlveda y señores Álvarez-Salamanca, Barros, Flores, Jürgensen, Rathgeb y Sauerbaum.

Números 3, 4 y 5.

El número 3, determina el número de cargos totales para cada una de las plantas que se fijen: directivos (98); profesionales (1.282); técnicos (1.233); administrativos (327); auxiliares (67), con un total de 3.009 cargos. Asimismo, se establecerá la gradualidad en que los cargos serán creados.

El número 4, faculta al Presidente de la República para establecer las fechas de entrada en vigencia de las plantas que fije y la fecha de los encasillamientos que practique.

El número 5, lo faculta para establecer el número de cargos que se proveerán en conformidad a las normas de encasillamiento, los cargos que se proveerán de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 3 de esta ley, la gradualidad en que podrán comenzar a proveerse, la que no podrán ser inferior a cuatro años.

Respondiendo de la diputada Sepúlveda sobre si el proyecto de ley refleja la actual proporcionalidad entre los cargos, el Director (S) del SAG, don Óscar Camacho, señaló que dicha proporcionalidad se explica por la forma en que se desarrolla la función del Servicio, que cuenta, mayoritariamente, con profesionales y técnicos.

En votación, los numerales 3, 4 y 5 del artículo 1 fueron aprobados por unanimidad, por los mismos participantes en la votación anterior.

Número 6.

Establece que el encasillamiento de un cargo de planta quedará sujeto a las siguientes condiciones:

No puede ser causal de término de servicios, supresión de cargos, cese de funciones o términos de la relación laboral.

b) No podrán importar el cambio de residencia habitual de los funcionarios fuera de la región.

c) No puede significar pérdida del empleo, disminución de remuneraciones, ni modificación de los derechos previsionales.

d) Las diferencias de remuneraciones se pagarán por planilla suplementarias de conformidad a las normas que se señalan.

e) Los cambios de grados de que se produjeren por efecto del encasillamiento no serán considerados promoción y los funcionarios conservarán sus bienios y el tiempo de permanencia en el grado.

f) Exime del cumplimiento de los requisitos para el desempeño de los cargos que se establezcan a los funcionarios titulares; a los funcionarios a contrata y a aquellos cuyos contratos se prorroguen en las mismas condiciones.

El diputado Barros valoró esta norma por la que se explicita que los funcionarios, luego del encasillamiento, mantendrán las mismas condiciones y no les podrán aplicar nuevas exigencias. En el mismo sentido, el diputado Flores expresó que el artículo busca mantener el grado y la remuneración del funcionario, sin detrimento alguno.

La diputada Sepúlveda concordó con que la norma significa un reconocimiento a la experiencia y antigüedad de los funcionarios, sin afectar sus derechos y condiciones.

Se deja constancia que la letra d) del proyecto de ley utilizaba la expresión “funcionarios y funcionarias”, sin embargo, el resto del articulado no distinguía entre ambos, por lo que se acordó igualar la terminología para evitar erróneas interpretaciones, según propuso el diputado Rathgeb.

Sometido a votación, el numeral 6 del artículo 1 fue aprobado por la unanimidad de los presentes (10), señoras Álvarez, Carvajal, Nuyado y Sepúlveda y señores Álvarez-Salamanca, Barros, Flores, Jürgensen, Rathgeb y Sauerbaum.

Artículo 2.

Establece que el encasillamiento del personal del Servicio Agrícola y Ganadero, de las plantas de profesionales, técnicos, administrativos y auxiliares quedará sujeto a las condiciones que se establezcan en el o los decretos con fuerza de ley que fijen sus plantas y a lo dispuesto en los numerales siguientes, que sucintamente, señalan que:

Los funcionarios titulares de cargos de las plantas de profesionales, de técnicos, de administrativos y de auxiliares serán encasillados en los cargos de igual grado al que detentaban a la fecha del encasillamiento y en la misma planta, manteniendo el orden del escalafón de mérito.

Una vez practicado el mecanismo anterior, los cargos que queden vacantes en las plantas de profesionales, técnicos, administrativos y auxiliares, se proveerán previo concurso interno, en el que sólo podrán participar los funcionarios a contrata del Servicio Agrícola y Ganadero asimilados a las plantas respectivas, y que en dicha calidad se hayan desempeñado sin solución de continuidad, durante al menos, 5 años en la institución, anteriores al 1° de enero de 2018.

En el concurso interno a que se refiere este numeral, sólo podrán participar los funcionarios a contrata asimilados a la respectiva planta que se encuentren calificados en lista 1, de distinción, o lista 2, buena y que cumplan con los requisitos del cargo respectivo.

La provisión de cargos vacantes de los concursos internos a que se refiere este numeral, se efectuará en orden decreciente de acuerdo al puntaje obtenido por los postulantes.

En lo no previsto en el presente numeral, estos concursos se regularán por las normas de la ley N° 18.834, sobre Estatuto Administrativo.

El presidente de AFSAG propuso que se modifique el numeral 1, en pos de efectuar un reconocimiento a los 80 funcionarios de la planta antigua, con el fin de que ingresen a la nueva planta en un grado adicional, siempre y cuando no estuvieren en el “techo” de sus respectivos estamentos. Dicha medida ascendería a una suma menor en relación al total del presupuesto, y no requeriría un presupuesto adicional sino que se imputaría al presupuesto de grados en la planta. Agregó que una medida similar se efectuó en el encasillamiento de la planta de la Dirección del Trabajo y del Instituto de Seguridad Laboral.

El jefe del Departamento de Finanzas del Ministerio de Agricultura hizo notar que, pese a ser atendible la solicitud, la regla general es que el encasillamiento se efectúe al mismo grado de la planta. Además, expresó que la propuesta implicaría un problema de financiamiento, ya que de acuerdo al informe financiero, el mayor gasto se haría en régimen y no en el primer año, por lo que se requeriría acomodar el flujo de caja.

Los diputados acordaron dejar constancia de la decisión de avanzar con la discusión y aprobar la redacción tal como está, sin perjuicio, de existir una clara voluntad de analizar una indicación del Ejecutivo que recoja este reconocimiento, sea en la Comisión de Hacienda o en Sala.

Sobre el numeral 2, el presidente de AFSAG observó su inquietud frente al marco temporal de la frase “serán encasillados en el mismo grado y estamento al que se encontraban asimilados al 31 de diciembre del 2017” en el caso de que la tramitación legislativa se dilatara.

La diputada Carvajal y el diputado Rathgeb propusieron que se evalúe una nueva redacción del siguiente tenor: “el encasillamiento de los funcionarios se efectuará en el mismo grado y estamento al que se encontraban asimilados al 31 de diciembre del año anterior al de la entrada en vigencia de la ley.”

La diputada Sepúlveda señaló que el informe financiero tiene la misma fecha. Por ello, y luego de un intercambio de opiniones, se acordó no modificar a priori la norma y priorizar el avance de la tramitación. En caso de ser necesario se deberá revisar la fecha contemplada.

Respondiendo a una consulta del diputado Barros, el jefe del Departamento de Finanzas del Ministerio de Agricultura clarificó que la referencia contenida en el último párrafo del numeral 2 dispone que en subsidio de estas normas operan las reglas generales del Estatuto Administrativo.

Puesto en votación, el artículo 2 fue aprobado por unanimidad, por los mismos participantes en la votación anterior.

Artículo 3.

Dispone que una vez finalizado el proceso de encasillamiento en las plantas de profesionales, técnicos, administrativos y auxiliares, la provisión de los cargos se efectuará mediante concursos internos que se regirán por las siguientes reglas:

En los concursos internos podrán participar los funcionarios titulares de un cargo de las plantas antes señaladas y los funcionarios a contrata asimilados a las plantas antes indicadas, y que en dicha calidad se hayan desempeñado sin solución de continuidad, durante al menos, 5 años en la institución, anteriores al 1 de enero de 2018.

Los funcionarios titulares de un cargo de planta podrán postular sólo al grado inmediatamente superior al que posean. Los funcionarios a contratas podrán postular al mismo grado al que se encuentren asimilado al 31 de diciembre de 2017 o al grado inmediatamente superior al que poseían a dicha fecha.

En la convocatoria a los concursos internos deberán considerarse, a lo menos, los factores de experiencia calificada, antigüedad en el Servicio y evaluación de desempeño.

La provisión de los cargos de cada planta, se efectuará en cada grado, en orden decreciente, conforme el puntaje obtenido por los postulantes.

4. A estos concursos se aplicará lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 53 del decreto con fuerza de ley N° 29, de 2004, del Ministerio de Hacienda que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 18.834, sobre Estatuto Administrativo.

En relación con el numeral 2, la diputada Sepúlveda preguntó sobre cómo se pondera cada factor, y qué aspectos se consideran para determinar la “experiencia calificada”, ya que la antigüedad y la evaluación de desempeño son factores objetivos. Al efecto, el Director (S) del SAG expuso que existen requisitos de perfiles del cargo, capacitaciones, perfeccionamientos, entre otros que permiten conocer la experiencia calificada.

El diputado Flores apuntó que la expresión “a lo menos” de ese numeral deja abierta la norma, sin embargo, el presidente de AFSAG precisó que la norma se encuentra en el marco de las negociaciones por lo que será acotada.

El presidente de AFSAG propuso que en la ponderación de los factores en los concursos internos, se remita al decreto N° 69, de agosto de 2004, del Ministerio de Hacienda, que establece el Reglamento sobre Concursos del Estatuto Administrativo, por sobre la regla del artículo 53 de Estatuto Administrativo, para dar un mayor realce a la antigüedad.

El jefe del Departamento de Finanzas del Ministerio de Agricultura precisó que en el numeral 2 se dispone la norma especial “la institución determinará previamente (los factores) y establecerá la forma en que ellos serán ponderados”, por lo que prevalece esta norma frente a la regla general. El numeral 4 señala que a estos concursos les será aplicará lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 53 del Estatuto Administrativo, por lo que el inciso cuarto, sobre la ponderación de los factores, no se les sería aplicable.

En votación, el artículo 3 fue aprobado por unanimidad, por los mismos participantes en la votación anterior.

Artículo 4.

Modifica la ley N° 18.755, que Establece Normas sobre el Servicio Agrícola y Ganadero, en el siguiente sentido:

Incorpora en la letra r) del artículo 7°, a continuación de la palabra “Servicio”, la siguiente frase precedida de una coma (,): “pudiendo disponer su publicación en extracto en el Diario Oficial”.

Reemplaza en el artículo 19 la frase “se notificarán por medio de cédulas que contengan la copia íntegra de la resolución y los datos necesarios para su acertada inteligencia. Estas cédulas se dejarán por un funcionario del Servicio en el domicilio del interesado o de su apoderado, si lo tuviere, dejando testimonio escrito de su actuación.”, por la siguiente oración: “deberán notificarse de acuerdo a lo dispuesto en el Párrafo 1° del Capítulo III de la ley N° 19.880, que establece bases de los Procedimientos Administrativos que rigen los Actos de los Órganos de la Administración del Estado.”.

Sometido a votación, el artículo 4 fue aprobado por unanimidad, por los mismos participantes en la votación anterior.

Artículo transitorio.

Dispone que el mayor gasto fiscal que signifique la aplicación de esta ley en su primer año presupuestario de vigencia, se financiará con cargo al presupuesto del Servicio Agrícola y Ganadero. No obstante lo anterior, el Ministerio de Hacienda, con cargo a la partida presupuestaria Tesoro Público, podrá suplementar dicho presupuesto en la parte del gasto que no se pudiere financiar con tales recursos. Para los años posteriores el gasto se financiará con cargo a los recursos que se contemplen en las respectivas leyes de Presupuestos del Sector Público.”.

Puesto en votación, el artículo transitorio fue aprobado por unanimidad, por los mismos participantes en la votación anterior.

V. ARTICULOS E INDICACIONES RECHAZADAS

No hay.

Por las razones señaladas y por las que expondrá oportunamente la diputada Informante, la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural recomienda aprobar el siguiente:

“PROYECTO DE LEY

Artículo 1.- Facúltase al Presidente de la República para que, dentro del plazo de un año contado desde la fecha de publicación de esta ley, establezca mediante uno o más decretos con fuerza de ley expedidos a través del Ministerio de Agricultura y suscritos, además, por el Ministro de Hacienda, las normas necesarias para regular las siguientes materias:

Fijar las plantas necesarias de personal del Servicio Agrícola y Ganadero y dictar las normas necesarias para la adecuada estructuración y funcionamiento de ellas. En especial, podrá determinar el número de cargos para cada grado de la Escala Única de Sueldos que se asignen a dichas plantas; los requisitos específicos para el ingreso y promoción de dichos cargos; los cargos de exclusiva confianza y de carrera; sus denominaciones y los niveles jerárquicos, para efectos del artículo 8 del Estatuto Administrativo, contenido en la ley N° 18.834, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto con fuerza de ley N° 29, de 2004, del Ministerio de Hacienda. Además, determinará los niveles jerárquicos para efectos de la aplicación de lo dispuesto en el título VI de la ley N° 19.882, que Regula la Nueva Política de Personal a los Funcionarios Públicos que indica. En el ejercicio de esta facultad podrá crear, suprimir y transformar cargos. Además, podrá establecer normas de encasillamiento.

Los grados superiores e iniciales de las plantas que se fijen en virtud de este artículo serán los siguientes:

Planta de Directivos:

Directivos Sujetos al Sistema de Alta Dirección Pública:

Grados 3° al 5°.

ii. Directivos de Tercer Nivel Jerárquico:

Grados 5° al 8°.

b) Planta de Profesionales:

Grados 4° al 16°.

c) Planta de Técnicos:

Grados 9°al 20°.

d) Planta de Administrativos:

Grados 11° al 22°.

e) Planta de Auxiliares:

Grados 18° al 23°.

El número de cargos totales para cada una de las plantas que se fijen en virtud de este artículo serán los siguientes:

También se establecerá la gradualidad en que los cargos serán creados.

4. Establecer las fechas de entrada en vigencia de las plantas que fije y podrá establecer la fecha de los encasillamientos que practique.

5. Establecer el número de cargos que se proveerán de conformidad a las normas de encasillamiento. También señalará los cargos que se proveerán de acuerdo a lo establecido en el artículo 3 de esta ley, estableciendo la gradualidad en que podrán comenzar a proveerse. Dicha gradualidad será de 4 años.

6. El encasillamiento del personal titular de un cargo de planta a que se refiere este artículo quedará sujeto a las siguientes condiciones:

a) No podrá tener como consecuencia ni podrá ser considerado como causal de término de servicios, supresión de cargos, cese de funciones o término de la relación laboral.

b) No podrá importar cambio de la residencia habitual de los funcionarios fuera de la región en que estén prestando servicios, salvo con su consentimiento.

c) No podrá significar pérdida del empleo, disminución de remuneraciones respecto del personal titular de un cargo de planta que sea encasillado, ni modificación de los derechos previsionales.

d) Respecto del personal que en el momento del encasillamiento sea titular de un cargo de planta, cualquier diferencia de remuneraciones deberá ser pagada por planilla suplementaria, la que se absorberá por los futuros mejoramientos de remuneraciones que correspondan a los funcionarios, excepto los derivados de reajustes generales que se otorguen a los trabajadores del sector público. Dicha planilla mantendrá la misma imponibilidad que aquella de las remuneraciones que compensa. Además, a la planilla suplementaria se le aplicará el reajuste general antes indicado.

e) Los cambios de grado que se produjeren por efecto del encasillamiento no serán considerados promoción y los funcionarios conservarán, en consecuencia, el número de bienios y, asimismo, mantendrán el tiempo de permanencia en el grado para tal efecto.

f) Los requisitos para el desempeño de los cargos que se establezcan no serán exigibles respecto de los funcionarios titulares para los efectos del encasillamiento dispuesto en este artículo. Asimismo, a los funcionarios a contrata en servicio a la fecha de vigencia del o de los respectivos decretos con fuerza de ley, y a aquellos cuyos contratos se prorroguen en las mismas condiciones, no les serán exigibles los requisitos que se establezcan en los decretos con fuerza de ley correspondientes.

Artículo 2.- El encasillamiento del personal del Servicio Agrícola y Ganadero, de las plantas de profesionales, técnicos, administrativos y auxiliares quedará sujeto a las condiciones que se establezcan en el o los decretos con fuerza de ley que fijen sus plantas y a lo dispuesto en este artículo:

1. Los funcionarios titulares de cargos de las plantas de profesionales, de técnicos, de administrativos y de auxiliares serán encasillados en los cargos de igual grado al que detentaban a la fecha del encasillamiento y en la misma planta, manteniendo el orden del escalafón de mérito. Si en las nuevas plantas no existieren los grados que tenían los funcionarios, por haber variado los grados de ingreso a ellas, estos se encasillarán en el último grado que se consulte en la nueva planta.

2. Una vez practicado el mecanismo anterior, los cargos que queden vacantes en las plantas de profesionales, técnicos, administrativos y auxiliares se proveerán previo concurso interno, en el que solo podrán participar los funcionarios a contrata del Servicio Agrícola y Ganadero asimilados a las plantas respectivas, y que en dicha calidad se hayan desempeñado sin solución de continuidad, durante al menos, 5 años en la institución, anteriores al 1 de enero de 2018. Dichos funcionarios serán encasillados en el mismo grado y estamento al que se encontraban asimilados al 31 de diciembre de 2017.

En el concurso interno a que se refiere este numeral, solo podrán participar los funcionarios a contrata asimilados a la respectiva planta que se encuentren calificados en lista 1, de distinción, o lista 2, buena y que cumplan con los requisitos del cargo respectivo. El o los decretos con fuerza de ley a que se refiere este artículo definirán los factores que, a lo menos, se considerarán en los concursos internos antes señalados. Con todo, aquellos funcionarios que hubieren experimentado mejoramiento de grado remuneratorio con posterioridad al 31 de diciembre de 2017, solo podrán ser encasillados como máximo en el grado que detentaban con anterioridad a dicho mejoramiento.

La provisión de cargos vacantes de los concursos internos a que se refiere este numeral, se efectuará en orden decreciente de acuerdo al puntaje obtenido por los postulantes. En caso de producirse empate, los funcionarios serán designados conforme al resultado de la última calificación obtenida. En el evento de mantenerse esta igualdad, decidirá el Director Nacional del Servicio Agrícola y Ganadero.

En lo no previsto en el presente numeral, estos concursos se regularán por las normas del Párrafo 1° del Título II del Estatuto Administrativo.

Artículo 3.- Una vez finalizado el proceso de encasillamiento en las plantas de profesionales, técnicos, administrativos y auxiliares a que se refiere el artículo anterior, la provisión de los cargos que señale el o los decretos con fuerza de ley a que se refiere el artículo 1, se efectuará mediante concursos internos que se regirán por las siguientes reglas:

1. En los concursos internos podrán participar los funcionarios titulares de un cargo de las plantas antes señaladas y los funcionarios a contrata asimilados a las plantas antes indicadas, y que en dicha calidad se hayan desempeñado sin solución de continuidad, durante al menos, 5 años en la institución, anteriores al 1 de enero de 2018.

Los funcionarios titulares de un cargo de planta podrán postular solo al grado inmediatamente superior al que posean. Los funcionarios a contrata podrán postular al mismo grado al que se encuentren asimilados al 31 de diciembre de 2017 o al grado inmediatamente superior al que poseían a dicha fecha.

En el concurso interno a que se refiere este artículo, solo podrán participar los funcionarios que se encuentren calificados en lista 1, de distinción, o lista 2, buena y que cumplan con los requisitos del cargo respectivo.

2. En la convocatoria a los concursos internos deberán considerarse, a lo menos, los factores de experiencia calificada, antigüedad en el Servicio Agrícola y Ganadero y evaluación de desempeño. La institución los determinará previamente y establecerá la forma en que ellos serán ponderados, lo que deberá ser informado a los funcionarios en el llamado a concurso, el que deberá publicarse, a lo menos, en la página web de la institución.

3. La provisión de los cargos de cada planta que señale el o los decretos con fuerza de ley a que se refiere el artículo 1, se efectuará en cada grado, en orden decreciente, conforme el puntaje obtenido por los postulantes. En caso de producirse empate, los funcionarios serán designados conforme al resultado de la última calificación obtenida. En el evento de mantenerse esta igualdad decidirá el Director Nacional del Servicio Agrícola y Ganadero. Las vacantes que se generen producto de la provisión de los cargos antes señalados se sujetará igualmente a las normas de este artículo.

4. A estos concursos se aplicará lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 53 del Estatuto Administrativo.

Artículo 4.- Modifícase la ley N° 18.755, que Establece Normas sobre el Servicio Agrícola y Ganadero, deroga la ley N° 16.640 y otras disposiciones, en el siguiente sentido:

1. Incorpórase en la letra r) del artículo 7°, a continuación de la palabra “Servicio”, la siguiente frase precedida de una coma (,): “pudiendo disponer su publicación en extracto en el Diario Oficial”.

2. Reemplázase en el artículo 19 la frase “se notificarán por medio de cédulas que contengan la copia íntegra de la resolución y los datos necesarios para su acertada inteligencia. Estas cédulas se dejarán por un funcionario del Servicio en el domicilio del interesado o de su apoderado, si lo tuviere, dejando testimonio escrito de su actuación.” Por la siguiente oración: “deberán notificarse de acuerdo a lo dispuesto en el Párrafo 1° del Capítulo III de la ley N° 19.880, que establece Bases de los Procedimientos Administrativos que rigen los Actos de los Órganos de la Administración del Estado.”.

DISPOSICIÓN TRANSITORIA

Artículo único.- El mayor gasto fiscal que signifique la aplicación de esta ley en su primer año presupuestario de vigencia, se financiará con cargo al presupuesto del Servicio Agrícola y Ganadero. No obstante lo anterior, el Ministerio de Hacienda, con cargo a la partida presupuestaria Tesoro Público, podrá suplementar dicho presupuesto en la parte del gasto que no se pudiere financiar con tales recursos. Para los años posteriores el gasto se financiará con cargo a los recursos que se contemplen en las respectivas leyes de Presupuestos del Sector Público.”.

------

Se designó Diputada Informante a la señora Alejandra Sepúlveda Orbenes.

------

Tratado y acordado, según consta en las actas de las sesiones de fecha 3 y 10 de julio de 2018, con la asistencia de las diputadas señoras Jenny Álvarez Vera, Loreto Carvajal Ambiado, Emilia Nuyado Ancapichún y Alejandra Sepúlveda Orbenes (Presidenta) y de los diputados señores René Alinco Bustos, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca Ramírez, Ramón Barros Montero, Iván Flores García, Harry Jürgensen Rundshagen, José Pérez Arriagada, Jorge Rathgeb Schifferli, Frank Sauerbaum Muñoz e Ignacio Urrutia Bonilla.

Sala de la Comisión, a 10 de julio de 2018.

MARÍA TERESA CALDERÓN ROJAS

Abogada Secretaria de la Comisión

INDICE

I. CONSTANCIAS REGLAMENTARIAS PREVIAS 1

1. IDEA MATRIZ O FUNDAMENTAL DEL PROYECTO DE LEY. 1

2. NORMAS DE QUÓRUM ESPECIAL. 1

3. NORMAS QUE REQUIERAN TRÁMITE DE HACIENDA. 1

4. APROBACIÓN DEL PROYECTO, EN GENERAL. 1

5. DIPUTADA INFORMANTE. 1

II. ANTECEDENTES, FUNDAMENTOS Y OBJETIVOS 2

1. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTOS. 2

2. OBJETIVOS. 3

3. NORMAS LEGALES O REGLAMENTARIAS QUE SE PROPONE MODIFICAR O QUE INCIDEN, DIRECTA O INDIRECTAMENTE, EN ESTA INICIATIVA LEGAL. 4

III. CONTENIDO DEL PROYECTO DE LEY 4

IV. DISCUSIÓN DEL PROYECTO DE LEY 5

1. DISCUSIÓN GENERAL. 5

2. VOTACIÓN GENERAL. 11

3. DISCUSIÓN Y VOTACIÓN PARTICULAR. 11

V. ARTICULOS E INDICACIONES RECHAZADAS 17

PROYECTO DE LEY 18

1.3. Oficio Indicaciones del Ejecutivo

Indicaciones del Ejecutivo. Fecha 26 de octubre, 2021. Oficio

FORMULA INDICACIONES AL PROYECTO DE LEY QUE FORTALECE EL SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO (BOLETÍN N° 11.637-01).

_________________________________

Santiago, 26 de octubre de 2021.

Nº 216-369/

A S.E. EL PRESIDENTE DEL H.CÁMARA DE DIPUTADOS

Honorable Cámara de Diputados:

En uso de mis facultades constitucionales, vengo en formular las siguientes indicaciones al proyecto de ley del rubro, a fin de que sean consideradas durante la discusión del mismo en el seno de esa H. Corporación:

AL ARTÍCULO 1

1) Para reemplazar la tabla que aparece en el párrafo primero, del numeral 3, por la siguiente:

AL ARTÍCULO 2

2) Para modificar el artículo 2, en el siguiente sentido:

a) Modifícase el numeral 1, en el siguiente sentido:

i) Reemplázase la frase “en los cargos de igual grado” por la frase “en un cargo de grado inmediatamente superior”.

ii) Intercálase entre la palabra “mérito” y el punto seguido, la frase “, con excepción de aquellos que estén en grados topes, que lo harán en el mismo grado”.

b) Modifícase el numeral 2 en el siguiente sentido:

i) Reemplázase en el primer párrafo, la oración “anteriores al 1 de enero de 2018” por la oración “anteriores a la fecha de publicación de la presente ley”.

ii) Reemplázase en el primer párrafo, la oración “al 31 de diciembre de 2017”, por la oración “a la fecha de publicación de la presente ley”.

c) Reemplázase en el segundo párrafo, la frase “al 31 de diciembre de 2017”, por la frase “a la fecha de publicación de la presente ley”.

AL ARTÍCULO 3

3) Para modificar el numeral 1 de la siguiente manera:

a) Reemplázase en el primer párrafo la frase “anteriores al 1 de enero de 2018” por la frase “anteriores a la fecha de publicación de la presente ley”.

b) Reemplázase en el segundo párrafo, la frase “al 31 de diciembre de 2017” por la frase “a la fecha de publicación de la presente ley”.

Dios guarde a V.E.,

SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE

Presidente de la República

RODRIGO CERDA NORAMBUENA

Ministro de Hacienda

MARÍA EMILIA UNDURRAGA MARIMÓN

Ministra de Agricultura

VER INFORME FINANCIERO

1.4. Informe de Comisión de Hacienda

Cámara de Diputados. Fecha 10 de noviembre, 2021. Informe de Comisión de Hacienda en Sesión 100. Legislatura 369.

?INFORME DE LA COMISIÓN DE HACIENDA RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY QUE FORTALECE EL SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO

__________________________________________________________________________

Boletín N° 11637-01

HONORABLE CÁMARA:

La Comisión de Hacienda pasa a informar, en cumplimiento del inciso segundo del artículo 17 de la ley N° 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, y conforme a lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 226 del Reglamento de la Corporación, el proyecto de ley mencionado en el epígrafe, originado en Mensaje de la entonces Presidenta de la República, señora Michelle Bachelet Jeria, ingresado a tramitación el 10 de marzo de 2018, e informado en primer trámite constitucional y reglamentario por la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural.

Asistió en representación del Ejecutivo el Director Nacional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), señor Horacio Bórquez Conti, como asimismo, el Coordinador Legislativo del Ministerio de Hacienda, señor José Riquelme González.

La Comisión contó con la opinión de la Asociación de Funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero AFSAG, señor Claudio Banda Contreras, 3er Director Nacional. 

I.-CONSTANCIAS REGLAMENTARIAS PREVIAS

1.-Idea matriz o fundamental del proyecto de ley:

Robustecer la institucionalidad agrícola, forestal y ganadera, a través de la reestructuración de las plantas y el fortalecimiento de la gestión del Servicio Agrícola Ganadero, proveyéndolo de mejores herramientas que optimicen el uso de los recursos profesionales y presupuestarios y mejoren la labor de fiscalización propia del Servicio, a fin de dotarlo de una estructura acorde con las funciones que la ley le encomienda y permitir el desarrollo de una moderna carrera funcionaria.

2.-Comisión técnica:

Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural.

3.-Artículos que la Comisión Técnica dispuso que fueran conocidas por esta Comisión de Hacienda.

Los artículos 1, 2 y 3 permanentes y el artículo transitorio fueron señalados de competencia de la Comisión de Hacienda.

4.-Normas de carácter orgánico constitucional o de quórum calificado:

El artículo 2, número 2, y el artículo 3 son normas de rango orgánico constitucional, en tanto toda normativa relativa al establecimiento de concursos internos constituye una excepción al régimen de concurso público, modificando la regla general, establecida la Ley N° 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, de conformidad al artículo 38 de la Constitución. Por lo anterior, la innovación introducida por el legislador, modifica la regla general de nuestro ordenamiento jurídico, lo que debe seguir el carácter orgánico constitucional. Así lo ha declarado el Tribunal Constitucional en sentencias dictadas en las causas 1059 y 4847.

5.- Indicaciones rechazadas:

No hay

6.- Indicaciones declaradas inadmisibles:

No hay

7.- Modificaciones introducidas al texto de la comisión técnica

Los artículos 1, 2 y 3 fueron modificados por la aprobación, en iguales términos, de la indicación presentada por el Ejecutivo, del modo que sigue:

Artículo 1

Ha reemplazado la tabla que aparece en el párrafo primero, del numeral 3, por la siguiente:

Artículo 2

a) Ha modificado el numeral 1, en el siguiente sentido:

i) Reemplázase la frase “en los cargos de igual grado” por la frase “en un cargo de grado inmediatamente superior”.

ii) Intercálase entre la palabra “mérito” y el punto seguido, la frase “, con excepción de aquellos que estén en grados topes, que lo harán en el mismo grado”.

b) Ha modificado el numeral 2 del siguiente modo:

i) Reemplázase en el primer párrafo, la oración “anteriores al 1 de enero de 2018” por la oración “anteriores a la fecha de publicación de la presente ley”.

ii) Reemplázase en el primer párrafo, la oración “al 31 de diciembre de 2017”, por la oración “a la fecha de publicación de la presente ley”.

iii) Ha sustituido, en el segundo párrafo, la frase “al 31 de diciembre de 2017”, por la frase “a la fecha de publicación de la presente ley”.

Artículo 3

Ha modificado el numeral 1 de la siguiente manera:

a) Reemplázase en el primer párrafo la frase “anteriores al 1 de enero de 2018” por la frase “anteriores a la fecha de publicación de la presente ley”.

b) Reemplázase en el segundo párrafo, la frase “al 31 de diciembre de 2017” por la frase “a la fecha de publicación de la presente ley”.

8.- Diputado Informante: El señor Pablo Lorenzini Basso (Presidente).

II.- NORMAS DE COMPETENCIA DE LA COMISIÓN DE HACIENDA

La Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural determinó que los artículos 1, 2 y 3 permanentes y el artículo transitorio son de competencia de la Comisión de Hacienda.

El artículo 1, tal como se ha señalado anteriormente, otorga al Presidente de la República la facultad de fijar una nueva planta de personal del SAG. Para el ejercicio de esta facultad se establecen los grados superiores e iniciales de las plantas que fije, las cuales serán las siguientes:

Por otra parte, la presente iniciativa legal propone que el número total de cargos en la nueva planta del SAG ascienda a 3.009, distribuidos de la siguiente manera:

La creación de los cargos de la referida planta será gradual.

El artículo 2 de esta iniciativa legal establece las normas que deberán contemplarse en el encasillamiento de las plantas de profesionales, técnicos, administrativos y auxiliares, sin perjuicio de las demás que pueda fijar el o los decretos con fuerza de ley a que se refiere el artículo 1. El encasillamiento contempla, a lo menos, dos etapas, a saber:

1. Los titulares de los cargos de las plantas antes indicadas se encasillarán en cargos de igual grado al que detentaban a la fecha del encasillamiento y en la misma planta.

2. Practicado el mecanismo anterior y si quedaren cargos vacantes, se permite que mediante concursos internos, los funcionarios a contrata asimilados a dichas plantas, también, puedan acceder a los cargos de la planta siempre que en dicha calidad se hayan desempeñado, sin solución de continuidad, durante al menos cinco años en el SAG, anteriores al 1 de enero de 2018, y cumplan los demás requisitos establecidos en este proyecto de ley. La provisión de los cargos se hará en orden decreciente de acuerdo al puntaje obtenido por los postulantes.

El artículo 3 establece que una vez finalizado el proceso de encasillamiento, los cargos que defina el o los decretos con fuerza de ley a que se refiere el artículo 1 se proveerán mediante concursos internos, en los cuales podrán participar tanto los funcionarios de planta y a contrata, que reúnan las condiciones que establece este proyecto de ley. La provisión de estos cargos será en la gradualidad que defina el mencionado decreto con fuerza de ley, la que en todo caso no podrá ser inferior a 4 años y sólo una vez que concluya el proceso de encasillamiento señalado en el artículo 2.

Finalmente, el artículo único transitorio, establece que el mayor gasto fiscal que represente este proyecto de ley en su primer año presupuestario de vigencia se financiará con cargo al presupuesto del Servicio Agrícola y Ganadero.

III.- INCIDENCIA EN MATERIA FINANCIERA O PRESUPUESTARIA DEL ESTADO

A) Primer Informe Financiero del proyecto de ley

El Informe Financiero N°36 de 2018 de la Dirección de Presupuestos, que acompañó al proyecto a su ingreso, consignó lo siguiente en relación al efecto del proyecto sobre el presupuesto fiscal, al momento de su presentación.

El encasillamiento en la planta de personal establecido en el artículo 2 del proyecto, no significará mayor gasto fiscal, puesto que el personal titular de cargos de plantas se encasillará en el mismo grado y planta en el que se encontraba a la fecha de encasillamiento. Y los funcionarios a contrata que se encasillen en la planta de personal lo harán en el mismo grado y planta a la cual se encontraban asimilados al 31 de diciembre de 2017.

El mayor costo de la planta de personal (artículo 3) en régimen se estima que se alcanzará al cuarto año de publicada la ley, y será de $2.313.259 miles.

Este mayor costo considera lo siguiente:

a. Provisión de 22 cargos Directivos de III nivel jerárquico.

Normalizar la situación de 22 profesionales con funciones directivas (3er nivel) en cargos de jefes de oficina, para fortalecer la carrera funcionaria. Estos cambios se harían efectivos al tercer año de publicada la ley, y su provisión se hará en la forma que indica. Los cargos que actualmente desempeñan estos profesionales se suprimirán una vez que queden vacantes. Estos cambios irrogan un costo de $54.740 miles anuales en régimen.

Los cargos directivos nuevos son los siguientes:

b. Concursos internos para la provisión de los cargos nuevos que se creen y las vacantes que ellos generen.

Los funcionarios de planta y a contrata que participen en cada concurso como máximo podrán subir un grado. Dichos concursos generan mayor gasto en los años segundo, tercero y cuarto de publicada la ley, y tienen un mayor costo anual en régimen de $2.258.519 miles.

El mayor gasto fiscal que irrogue la aplicación de esta ley durante su primer año de vigencia, se financiará con cargo al presupuesto del SAG, y en lo que faltare, podrá suplementarse con cargo a la Partida presupuestaria Tesoro Público. Para los años siguientes es estará a lo consignado en las Leyes de Presupuestos respectivas.

B) Segundo informe financiero N° 131: Indicación sustitutiva del Ejecutivo

El 2 de noviembre de 2021, el Ejecutivo presenta indicaciones por las que reduce el número de cargos totales para cada una de las plantas desde los 3009 del proyecto original a 1400. A su vez, especifica ciertas disposiciones procedimentales relativas al encasillamiento. Finalmente, actualiza las fechas relevantes para la aplicación de este proceso, llevándolas al momento de publicación de la ley.

Estima un escenario donde el mayor costo de planta en régimen es de $1.114.722.000, al cual se llegará con una gradualidad de 4 años. Este mayor gasto considera el encasillamiento del personal titular de un cargo de las plantas de profesionales, técnicos, administrativos y auxiliares en un grado inmediatamente superior al que detentaban al momento del encasillamiento. Para el cargo de los directivos, los cargos provistos se encasillarán en su mismo grado.

El encasillamiento de la planta de personal irroga mayor gasto fiscal en cuanto el personal titular de cargos de planta, salvo directivos, se hará en un cargo de grado inmediatamente superior al que detentaban a la fecha del encasillamiento, con excepción de aquellos que estén en grados topes, que lo harán en el mismo grado. Considerando la estructura de personal actual, se calcula en encasillamiento de 88 funcionarios de planta, lo que, según sus actuales grados, irrogará un gasto de $198.475.222, el que comenzará a regir desde el año 1.

Este gasto considera un aumento de remuneraciones de $158.780.000 y un gasto variable por $39.695.000, correspondiente a un 25% estimado del aumento de remuneraciones, asociado al pago de horas extraordinarias, viáticos, asignación de zona, antigüedad y aportes patronales.

Por otro lado, y para la estimación de costos del presente informe financiero, se elaboró un escenario que asume que durante el encasillamiento del primer año se proveerán 583 plantas vacantes existentes con funcionarios a contrata que postulan a la planta en su mismo grado y 11 cargos de plantas para grados de tope e inicio. Para los siguientes años, se asume que todos los nuevos cargos de planta no directivos se concursan con personal que puede subir como máximo un grado mediante el concurso para dicho cargo.

Para el caso de la planta directiva, se considera que los cargos no provistos actualmente no serán ocupados durante la implementación de la ley, y de requerirse, serán financiados con los recursos que se consulten en las respectivas leyes de presupuestos. Este escenario implica un gasto incremental de $916.247.000, asociados a 634 nuevos cargos de planta que se ocuparán gradualmente entre los años 2 y 4.

El costo señalado considera $732.997 miles producto del aumento de remuneraciones, y también se estima un gasto variable de $183.249.000.

Adicionalmente, la tabla precedente no incluye el gasto por la realización de los concursos internos para ocupar las plantas creadas, el cual podrá ascender a un total de $108.474.000, el que se financiará con cargo al presupuesto del SAG.

La tabla no considera recursos incrementales para proveer las vacantes que se generen por la provisión de los cargos a que se refiere el numeral 3 del artículo 3, los que se financiarán con cargo al presupuesto del SAG.

En suma, las indicaciones implican un mayor gasto fiscal de hasta $198.475.000 durante el primer año de vigencia y de hasta $1.114.722.000 en régimen.

Fuente de los recursos

El mayor gasto fiscal que signifique la aplicación de esta ley en su primer año presupuestario de vigencia, se financiará con cargo al presupuesto del Servicio Agrícola y Ganadero. No obstante lo anterior, el Ministerio de Hacienda, con cargo a la partida presupuestaria Tesoro Público, podrá suplementar dicho presupuesto en la parte del gasto que no se pudiere financiar con tales recursos. Para los años posteriores el gasto se financiará con cargo a los recursos que se contemplen en las respectivas leyes de Presupuestos del Sector Público.

III.-SÍNTESIS DE LA DISCUSIÓN EN LA COMISIÓN Y ACUERDOS ADOPTADOS

La Comisión recibió al señor Horacio Bórquez Conti, Director Nacional del Servicio Agrícola y Ganadero. Explicó que, tanto el proyecto como la indicación respectiva, responden a un protocolo de acuerdo suscrito en conjunto por el Gobierno, representado por el Ministerio de Agricultura y la Dipres, y los funcionarios. Manifestó su disposición a que la indicación se apruebe con prontitud. Detalló que esta cambia el número total de cargos, quedando en 1400, determina la subida de un grado del personal que participe del encasillamiento, exceptuando quienes se encuentran en el tope, entre otras medidas.

El señor Claudio Banda, Presidente de la Asociación de Funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero, respaldó absolutamente la indicación presentada por el Ejecutivo. Sin perjuicio de que el protocolo de acuerdo disponía una presentación de la misma en una fecha anterior, igualmente consideró que constituye un avance importante en la institucionalización de la función pública que desarrolla el SAG.

VOTACIÓN

“Artículo 1.- Facúltase al Presidente de la República para que, dentro del plazo de un año contado desde la fecha de publicación de esta ley, establezca mediante uno o más decretos con fuerza de ley expedidos a través del Ministerio de Agricultura y suscritos, además, por el Ministro de Hacienda, las normas necesarias para regular las siguientes materias:

1. Fijar las plantas necesarias de personal del Servicio Agrícola y Ganadero y dictar las normas necesarias para la adecuada estructuración y funcionamiento de ellas. En especial, podrá determinar el número de cargos para cada grado de la Escala Única de Sueldos que se asignen a dichas plantas; los requisitos específicos para el ingreso y promoción de dichos cargos; los cargos de exclusiva confianza y de carrera; sus denominaciones y los niveles jerárquicos, para efectos del artículo 8 del Estatuto Administrativo, contenido en la ley N° 18.834, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto con fuerza de ley N° 29, de 2004, del Ministerio de Hacienda. Además, determinará los niveles jerárquicos para efectos de la aplicación de lo dispuesto en el título VI de la ley N° 19.882, que Regula la Nueva Política de Personal a los Funcionarios Públicos que indica. En el ejercicio de esta facultad podrá crear, suprimir y transformar cargos. Además, podrá establecer normas de encasillamiento.

2. Los grados superiores e iniciales de las plantas que se fijen en virtud de este artículo serán los siguientes:

3. El número de cargos totales para cada una de las plantas que se fijen en virtud de este artículo serán los siguientes:

También se establecerá la gradualidad en que los cargos serán creados.

4. Establecer las fechas de entrada en vigencia de las plantas que fije y podrá establecer la fecha de los encasillamientos que practique.

5. Establecer el número de cargos que se proveerán de conformidad a las normas de encasillamiento. También señalará los cargos que se proveerán de acuerdo a lo establecido en el artículo 3 de esta ley, estableciendo la gradualidad en que podrán comenzar a proveerse. Dicha gradualidad será de 4 años.

6. El encasillamiento del personal titular de un cargo de planta a que se refiere este artículo quedará sujeto a las siguientes condiciones:

a) No podrá tener como consecuencia ni podrá ser considerado como causal de término de servicios, supresión de cargos, cese de funciones o término de la relación laboral.

b) No podrá importar cambio de la residencia habitual de los funcionarios fuera de la región en que estén prestando servicios, salvo con su consentimiento.

c) No podrá significar pérdida del empleo, disminución de remuneraciones respecto del personal titular de un cargo de planta que sea encasillado, ni modificación de los derechos previsionales.

d) Respecto del personal que en el momento del encasillamiento sea titular de un cargo de planta, cualquier diferencia de remuneraciones deberá ser pagada por planilla suplementaria, la que se absorberá por los futuros mejoramientos de remuneraciones que correspondan a los funcionarios, excepto los derivados de reajustes generales que se otorguen a los trabajadores del sector público. Dicha planilla mantendrá la misma imponibilidad que aquella de las remuneraciones que compensa. Además, a la planilla suplementaria se le aplicará el reajuste general antes indicado.

e) Los cambios de grado que se produjeren por efecto del encasillamiento no serán considerados promoción y los funcionarios conservarán, en consecuencia, el número de bienios y, asimismo, mantendrán el tiempo de permanencia en el grado para tal efecto.

f) Los requisitos para el desempeño de los cargos que se establezcan no serán exigibles respecto de los funcionarios titulares para los efectos del encasillamiento dispuesto en este artículo. Asimismo, a los funcionarios a contrata en servicio a la fecha de vigencia del o de los respectivos decretos con fuerza de ley, y a aquellos cuyos contratos se prorroguen en las mismas condiciones, no les serán exigibles los requisitos que se establezcan en los decretos con fuerza de ley correspondientes.

Indicación del Ejecutivo:

1) Para reemplazar la tabla que aparece en el párrafo primero, del numeral 3, por la siguiente:

“Artículo 2.- El encasillamiento del personal del Servicio Agrícola y Ganadero, de las plantas de profesionales, técnicos, administrativos y auxiliares quedará sujeto a las condiciones que se establezcan en el o los decretos con fuerza de ley que fijen sus plantas y a lo dispuesto en este artículo:

1. Los funcionarios titulares de cargos de las plantas de profesionales, de técnicos, de administrativos y de auxiliares serán encasillados en los cargos de igual grado al que detentaban a la fecha del encasillamiento y en la misma planta, manteniendo el orden del escalafón de mérito ?. Si en las nuevas plantas no existieren los grados que tenían los funcionarios, por haber variado los grados de ingreso a ellas, estos se encasillarán en el último grado que se consulte en la nueva planta.

2. Una vez practicado el mecanismo anterior, los cargos que queden vacantes en las plantas de profesionales, técnicos, administrativos y auxiliares se proveerán previo concurso interno, en el que solo podrán participar los funcionarios a contrata del Servicio Agrícola y Ganadero asimilados a las plantas respectivas, y que en dicha calidad se hayan desempeñado sin solución de continuidad, durante al menos, 5 años en la institución, anteriores al 1 de enero de 2018. Dichos funcionarios serán encasillados en el mismo grado y estamento al que se encontraban asimilados al 31 de diciembre de 2017.

En el concurso interno a que se refiere este numeral, solo podrán participar los funcionarios a contrata asimilados a la respectiva planta que se encuentren calificados en lista 1, de distinción, o lista 2, buena y que cumplan con los requisitos del cargo respectivo. El o los decretos con fuerza de ley a que se refiere este artículo definirán los factores que, a lo menos, se considerarán en los concursos internos antes señalados. Con todo, aquellos funcionarios que hubieren experimentado mejoramiento de grado remuneratorio con posterioridad al 31 de diciembre de 2017, solo podrán ser encasillados como máximo en el grado que detentaban con anterioridad a dicho mejoramiento.

La provisión de cargos vacantes de los concursos internos a que se refiere este numeral, se efectuará en orden decreciente de acuerdo al puntaje obtenido por los postulantes. En caso de producirse empate, los funcionarios serán designados conforme al resultado de la última calificación obtenida. En el evento de mantenerse esta igualdad, decidirá el Director Nacional del Servicio Agrícola y Ganadero.

En lo no previsto en el presente numeral, estos concursos se regularán por las normas del Párrafo 1° del Título II del Estatuto Administrativo.

Indicación del Ejecutivo:

2) Para modificar el artículo 2, en el siguiente sentido:

a) Modifícase el numeral 1, en el siguiente sentido:

i) Reemplázase la frase “en los cargos de igual grado” por la frase “en un cargo de grado inmediatamente superior”.

ii) Intercálase entre la palabra “mérito” y el punto seguido, la frase “, con excepción de aquellos que estén en grados topes, que lo harán en el mismo grado”.

b) Modifícase el numeral 2 en el siguiente sentido:

i) Reemplázase en el primer párrafo, la oración “anteriores al 1 de enero de 2018” por la oración “anteriores a la fecha de publicación de la presente ley”.

ii) Reemplázase en el primer párrafo, la oración “al 31 de diciembre de 2017”, por la oración “a la fecha de publicación de la presente ley”.

c) Reemplázase en el segundo párrafo, la frase “al 31 de diciembre de 2017”, por la frase “a la fecha de publicación de la presente ley”.

“Artículo 3.- Una vez finalizado el proceso de encasillamiento en las plantas de profesionales, técnicos, administrativos y auxiliares a que se refiere el artículo anterior, la provisión de los cargos que señale el o los decretos con fuerza de ley a que se refiere el artículo 1, se efectuará mediante concursos internos que se regirán por las siguientes reglas:

1. En los concursos internos podrán participar los funcionarios titulares de un cargo de las plantas antes señaladas y los funcionarios a contrata asimilados a las plantas antes indicadas, y que en dicha calidad se hayan desempeñado sin solución de continuidad, durante al menos, 5 años en la institución, anteriores al 1 de enero de 2018.

Los funcionarios titulares de un cargo de planta podrán postular solo al grado inmediatamente superior al que posean. Los funcionarios a contrata podrán postular al mismo grado al que se encuentren asimilados al 31 de diciembre de 2017 o al grado inmediatamente superior al que poseían a dicha fecha.

En el concurso interno a que se refiere este artículo, solo podrán participar los funcionarios que se encuentren calificados en lista 1, de distinción, o lista 2, buena y que cumplan con los requisitos del cargo respectivo.

2. En la convocatoria a los concursos internos deberán considerarse, a lo menos, los factores de experiencia calificada, antigüedad en el Servicio Agrícola y Ganadero y evaluación de desempeño. La institución los determinará previamente y establecerá la forma en que ellos serán ponderados, lo que deberá ser informado a los funcionarios en el llamado a concurso, el que deberá publicarse, a lo menos, en la página web de la institución.

3. La provisión de los cargos de cada planta que señale el o los decretos con fuerza de ley a que se refiere el artículo 1, se efectuará en cada grado, en orden decreciente, conforme el puntaje obtenido por los postulantes. En caso de producirse empate, los funcionarios serán designados conforme al resultado de la última calificación obtenida. En el evento de mantenerse esta igualdad decidirá el Director Nacional del Servicio Agrícola y Ganadero. Las vacantes que se generen producto de la provisión de los cargos antes señalados se sujetará igualmente a las normas de este artículo.

4. A estos concursos se aplicará lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 53 del Estatuto Administrativo.

Indicación del Ejecutivo:

3) Para modificar el numeral 1 de la siguiente manera:

a) Reemplázase en el primer párrafo la frase “anteriores al 1 de enero de 2018” por la frase “anteriores a la fecha de publicación de la presente ley”.

b) Reemplázase en el segundo párrafo, la frase “al 31 de diciembre de 2017” por la frase “a la fecha de publicación de la presente ley”.

Disposición transitoria

Artículo único.- El mayor gasto fiscal que signifique la aplicación de esta ley en su primer año presupuestario de vigencia, se financiará con cargo al presupuesto del Servicio Agrícola y Ganadero. No obstante lo anterior, el Ministerio de Hacienda, con cargo a la partida presupuestaria Tesoro Público, podrá suplementar dicho presupuesto en la parte del gasto que no se pudiere financiar con tales recursos. Para los años posteriores el gasto se financiará con cargo a los recursos que se contemplen en las respectivas leyes de Presupuestos del Sector Público.”.

Puestas en votación las disposiciones del proyecto de ley, junto a todas sus respectivas indicaciones, resultaron aprobadas por la unanimidad de los ocho diputados presentes señores Marcelo Díaz, Javier Hernández, Pablo Lorenzini (Presidente), Cosme Mellado, José Miguel Ortiz, Leopoldo Pérez, Marcelo Schilling y Gastón Von Mühlenbrock.

*******

Por las razones señaladas y consideraciones que expondrá el Diputado Informante, la Comisión de Hacienda recomienda aprobar los artículos de su competencia en la forma explicada.

Tratado y acordado en la sesión celebrada el 9 de noviembre, del año en curso, con la asistencia presencial o remota, de los diputados (a) señores, Marcelo Díaz Díaz, Pablo Lorenzini Basso (Presidente), Cosme Mellado Pino, José Miguel Ortiz Novoa, Leopoldo Pérez Lahsen, Marcelo Schilling Rodríguez, y Gastón Von Mühlenbrock Zamora.

Sala de la Comisión, a 10 de noviembre de 2021.

MARÍA EUGENIA SILVA FERRER

Abogado Secretaria de la Comisión

1.5. Discusión en Sala

Fecha 01 de diciembre, 2021. Diario de Sesión en Sesión 105. Legislatura 369. Discusión General. Se aprueba en general y particular.

FORTALECIMIENTO DEL SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11637-01)

El señor PAULSEN (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que fortalece el Servicio Agrícola y Ganadero.

Para la discusión de este proyecto se otorgarán cinco minutos a cada diputada o diputado que se inscriba para hacer uso de la palabra.

Diputados informantes de las comisiones de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural, y de Hacienda son la señora Alejandra Sepúlveda y el señor Pablo Lorenzini , respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 1ª de la legislatura 366ª, en martes 13 de marzo de 2018. Documentos de la Cuenta N° 5.

-Informe de la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural, sesión 49ª de la legislatura 366ª, en miércoles 18 de julio de 2018. Documentos de la Cuenta N° 16.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 100ª de la presente legislatura, en lunes 22 de noviembre de 2021. Documentos de la Cuenta N° 9.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada informante de la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural.

La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra (de pie).-

Señor Presidente, en nombre de la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural, paso a informar sobre el proyecto ya individualizado, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, iniciado en mensaje.

La idea matriz de la iniciativa legal es facultar al Presidente de la República para fijar una nueva planta de personal del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), a fin de dotarla de una estructura acorde con las funciones que la ley le encomienda y permitir el desarrollo de una carrera funcionaria, otorgando facultades al Presidente de la República para hacerlo.

Además, tiene el objetivo de proveer al Servicio Agrícola Ganadero (SAG) de mejores herramientas de gestión, con la finalidad de optimizar el uso de los recursos profesionales y presupuestarios, habilitando la publicación en extracto de las resoluciones y mejorando el procedimiento de notificaciones, que permitirá un mejor ejercicio de la labor de fiscalización. Para tales efectos, se introducen modificaciones a la ley N° 18.755.

El proyecto fue aprobado en general por la unanimidad de los diputados presentes: las señoras Jenny Álvarez ,Emilia Nuyado y quien habla, Alejandra Sepúlveda, y los señores René Alinco , Pedro Pablo Álvarez-Salamanca , Ramón Barros, Iván Flores , Harry Jürgensen, Jorge Rathgeb, Frank Sauerbaum e Ignacio Urrutia .

Contenido del proyecto de ley

El proyecto de ley consta de cuatro artículos permanentes y uno transitorio, que establecen y regulan las siguientes materias:

El artículo 1 otorga al Presidente de la República la facultad de fijar una nueva planta de personal del SAG. Para el ejercicio de esta facultad se establecen los grados superiores e iniciales de las plantas que fije y se propone que el número total de cargos en la nueva planta del SAG ascienda a 3.009, distribuidos de la siguiente manera: 98 cargos en la planta de directivos, 1.284 cargos en la planta de profesionales, 1.233 cargos en la planta de técnicos, 327 cargos en la planta de administrativos y 67 cargos en la planta de auxiliares. La creación de los cargos de la referida planta será gradual.

El artículo 2 de esta iniciativa legal establece las normas que deberán contemplarse en el encasillamiento de las plantas de profesionales, técnicos, administrativos y auxiliares, sin perjuicio de las demás que pueda fijar el o los decretos con fuerza de ley a que se refiere el artículo 1.

El encasillamiento contempla, a lo menos, dos etapas, a saber:

1. Los titulares de los cargos de las plantas antes indicadas se encasillarán en cargos de igual grado al que detentaban a la fecha del encasillamiento y en la misma planta, manteniendo el orden del escalafón de mérito.

2. Practicado el mecanismo anterior, si quedaren cargos vacantes, se permite que, mediante concursos internos, los funcionarios a contrata asimilados a dichas plantas puedan acceder a los cargos de la planta, siempre que en dicha calidad se hayan desempeñado, sin solución de continuidad, durante al menos cinco años en el SAG, anteriores al 1 de enero de 2018, y cumplan los demás requisitos establecidos en este proyecto de ley.

El artículo 3 establece que, una vez finalizado el proceso de encasillamiento, la provisión de los cargos será en la gradualidad que defina el mencionado decreto con fuerza de ley, la que en todo caso será en cuatro años y solo una vez que concluya el proceso de encasillamiento señalado en el artículo 2.

El artículo 4 modifica los artículos 7° y 19 de la ley N° 18.755, que establece normas sobre el Servicio Agrícola y Ganadero, con el propósito de posibilitar la publicación en extracto de las resoluciones del servicio y modificar el procedimiento de notificaciones, que permitirá un mejor ejercicio de la labor de fiscalización propia del Servicio Agrícola y Ganadero.

Finalmente, el artículo único transitorio establece que el mayor gasto fiscal que represente este proyecto de ley en su primer año presupuestario de vigencia se financiará con cargo al presupuesto del Servicio Agrícola y Ganadero.

Durante el análisis de esta iniciativa, la comisión contó con la colaboración y asistencia del ministro de Agricultura, don Antonio Walker , y de la directiva y dirigentes regionales de la Asociación Nacional de Funcionarios del SAG, representados por su presidente , don Claudio Banda .

Principales ámbitos discutidos en el seno de la comisión

Los diputados y diputadas presentes valoraron que el proyecto de ley tuviera su origen en los compromisos suscritos entre el director nacional del servicio, la Dirección de Presupuestos y la Asociación de Funcionarios, en septiembre del 2017, y su adenda, suscritos en enero del 2018, en el marco de la necesaria modernización del servicio, del fortalecimiento de la función fiscalizadora, la nueva planta y el mejoramiento de los trabajadores a honorarios permanentes.

Se expresó que los 3.009 cupos de planta del SAG responden al reconocimiento de las funciones públicas de un organismo público de esta envergadura y a sus necesidades institucionales conforme a la realidad actual.

Asimismo, se destacó que el proyecto de ley contemple ciertas condiciones en el proceso de encasillamiento de un cargo de planta, entre ellas que no podrá tener como consecuencia ni podrá ser considerado como causal de término de servicio, supresión de cargos, cese de funciones o término de la relación laboral; no podrá importar el cambio de residencia habitual de los funcionarios fuera de la región sin su consentimiento ni puede significar pérdida del empleo, disminución de remuneraciones ni modificación de los derechos previsionales.

También se hizo referencia a que en la convocatoria a los concursos internos deberán considerarse, a lo menos, los factores de experiencia calificada, antigüedad en el servicio y evaluación de desempeño. La institución determinará previamente y establecerá la forma en que ellos serán ponderados. Se precisó que esta regla especial de ponderación de los factores prevalece frente a la norma general del Estatuto Administrativo.

En la discusión se propuso que los 80 funcionarios de la planta antigua ingresen a la nueva planta en un grado adicional, constituyendo un reconocimiento a su antigüedad y su experiencia, tal como se efectuó en el encasillamiento de la planta de la Dirección del Trabajo y del Instituto de Seguridad Laboral.

Se observó que, pese a ser atendible la solicitud, se requeriría acomodar el flujo de caja del informe financiero, por lo que se aprobó la redacción tal como está, sin perjuicio de existir una clara voluntad de analizar una indicación del Ejecutivo en este sentido.

Por último, los diputados y diputadas presentes compartieron la valoración y el rol fundamental del servicio y su importancia para el país. Expresaron su conformidad con el entendimiento entre los funcionarios del SAG y el Ministerio de Agricultura para fortalecer la institución, especialmente como parte de una política de Estado, más allá de los gobiernos y fruto de los acuerdos alcanzados.

Por las consideraciones expuestas, la comisión solicita la aprobación de este proyecto de ley.

He dicho.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado informante de la Comisión de Hacienda.

El señor LORENZINI (de pie).-

Señor Presidente, en nombre de la Comisión de Hacienda, paso a informar, en lo referido a la incidencia presupuestaria, sobre el proyecto de ley, iniciado en mensaje de su excelencia el Presidente de la República, por el cual se fortalece el Servicio Agrícola y Ganadero.

En representación del Ejecutivo estuvieron el director nacional del SAG, señor Horacio Bórquez , y el coordinador legislativo del Ministerio de Hacienda, señor José Riquelme .

La comisión escuchó también al presidente de la Asociación de Funcionarios del SAG, señor Claudio Banda .

La idea fundamental del proyecto es fortalecer el Servicio Agrícola y Ganadero en sus capacidades técnicas y de fiscalización y avanzar en la modernización del servicio, abordando los desafíos asociados al cumplimiento de su quehacer institucional.

En particular, el proyecto, que contiene cuatro artículos permanentes y uno transitorio, faculta al Presidente de la República para que, mediante uno o más decretos con fuerza de ley, fije una nueva planta de personal del SAG, con sus requisitos específicos, cargos de confianza, denominaciones y niveles jerárquicos, con el fin de dotarla de una estructura acorde con sus funciones legales y permitir el desarrollo de una carrera funcionaria, con lo que el presidente de la Asociación de Funcionarios, don Claudio Banda , estuvo de acuerdo.

La norma en trámite, a su ingreso, establecía los grados superiores e iniciales de las plantas de directivos, profesionales, técnicos, administrativos y auxiliares, fijando un total de 3.009 cargos, número que fue reducido y actualizado durante la tramitación del proyecto en la Comisión de Hacienda, como resultado de una nueva negociación entre el Ejecutivo y la Asociación de Funcionarios. Por este efecto, el gobierno presentó una indicación para modificar el número total de cargos por cada una de las plantas, disminuyéndolas de 3.009 a 1.400 cargos, y para actualizar las fechas de aplicación de este proceso, llevándolas al momento de publicación de la ley.

La indicación también dispuso que los funcionarios titulares de cargos de plantas profesionales, técnicos, administrativos y auxiliares serán reencasillados en un grado inmediatamente superior al que detentaban a la fecha del encasillamiento. Es un buen ejemplo para cambios en el futuro.

Finalmente, se estableció que en el proceso de encasillamiento de los cargos que queden vacantes y en los concursos internos los funcionarios deberán cumplir con requisitos vigentes a la fecha de publicación de esta ley.

En el ámbito presupuestario, esta indicación modificó el costo fiscal, debido al encasillamiento de 88 funcionarios titulares en un grado inmediatamente superior al que detentaban al momento del encasillamiento.

Asimismo, se estima que por causa de la provisión de cargos vacantes con funcionarios a contrata se llegará a un gasto incremental de 916,2 millones de pesos, mientras que para efectuar los respectivos concursos internos de selección se proyecta un gasto de 108,5 millones de pesos.

En suma, las indicaciones implican un mayor gasto fiscal de hasta 198,5 millones durante el primer año de vigencia y de hasta 1.115 millones en régimen.

En materia de financiamiento, el mayor gasto que represente la aplicación de esta ley se imputará a los recursos presupuestarios del SAG y, en lo que faltare, al Tesoro Público.

La comisión, tras valorar positivamente el rol del SAG, así como el resultado de las negociaciones del Ejecutivo con los funcionarios, sometió las disposiciones del proyecto a votación en un solo acto, resultando aprobadas por la unanimidad de los ocho diputados presentes: señores Marcelo Díaz , Javier Hernández , Cosme Mellado , José Miguel Ortiz , Leopoldo Pérez , Marcelo Schilling , Gastón von Mühlenbrock y el presidente que expone, Pablo Lorenzini .

Por lo tanto, esta Comisión de Hacienda recomienda aprobar el proyecto en los términos expuestos.

He dicho.

El señor PAULSEN (Presidente).-

En discusión el proyecto. Tiene la palabra la diputada Aracely Leuquén .

La señora LEUQUÉN (doña Aracely).-

Señor Presidente, desde hace muchos años se analizan los alcances del proyecto de ley de fortalecimiento institucional del SAG, ingresado a tramitación el 10 de marzo de 2018. El Directorio Nacional tiene actualmente entre sus filas a más de cuatro mil funcionarios dependientes del Ministerio de Agricultura, con presencia en todo el país, a través de sus direcciones regionales y sus respectivas oficinas de áreas, con las que llega con atención hasta el último rincón del país.

El directorio nacional de la Asociación de Funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero (AFSAG) está integrado por su presidente nacional, Sergio Salas , y en Aysén ha sido elegido esta semana don Jaime Gutiérrez , de la comuna de Cochrane, una comuna muy aislada al sur de la región.

Debo decir que el primer objetivo del proyecto es facultar al Presidente de la República para fijar una nueva planta de personal del SAG, con el objeto de dotarla de una estructura acorde con las funciones que la ley le encomienda y permitir el desarrollo de una carrera funcionaria acorde con los actuales tiempos.

El SAG cumple un rol relevante en zonas extremas; por tanto, requiere una estructura sólida y moderna, que permita favorecer la carrera funcionaria y, al mismo tiempo, invertir en capital humano.

El segundo objetivo es dotar al Servicio de mejores herramientas de gestión, con la finalidad de optimizar el uso de los recursos profesionales y presupuestarios, habilitando la publicación en extracto de las resoluciones y mejorando el procedimiento de notificaciones, que permitirá un mejor ejercicio de la labor de fiscalización.

El proyecto viene a reconocer el esfuerzo de los funcionarios en regiones, donde cuesta llegar a todos los productores de lugares apartados, aislados. El SAG hace bien su pega. Tiene un excelente prestigio en el extranjero como policía sanitaria para el comercio exterior, y lo debemos fortalecer.

Durante la semana conversé con Felipe Henríquez , actual seremi de Agricultura de Aysén, y Matías Vial , director regional de este organismo, quienes resaltan la valiosa labor de los funcionarios, y debo relevarlo, porque la función SAG en Aysén, una región demográfica, climática y territorialmente diferente, es distinta.

La ley va a permitir posicionar al SAG en el rol clave para la prevención de futuras enfermedades zoonóticas, algunas de ellas tan relevantes, como la hidatidosis, donde Aysén supera por diez veces a Magallanes en prevalencia y por más de cien veces a regiones de la zona central.

Hoy luchamos contra esta pandemia, pero es el SAG el que velará para que no exista otra pandemia, entendiendo que tres de cada cinco enfermedades saltan desde los animales hacia el ser humano.

Mencionado el tema de la hidatidosis, quiero valorar el gran trabajo que realiza el SAG de Aysén en materia de prevención de la enfermedad, a través de un piloto, financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), el cual considera una intervención integral con el uso de vacunas para lanares, componente tremendamente innovador que nos pone a la vanguardia mundial. Ya se atienden cuatro de las diez comunas de nuestra región.

Señor Presidente, por su intermedio, solicito a la Dirección Nacional del SAG que evalúe la posibilidad de implementar sectorialmente un programa regional que logre escalar esta experiencia previa, que es parte del plan de gobierno. Valoro el gran trabajo que el SAG hace en esta línea, bajo la dirección nacional de Horacio Bórquez, que ha ejecutado iniciativas tremendamente valiosas para regiones extremas como Aysén en la Patagonia, haciendo carne el nuevo paradigma de una sola salud.

Anuncio mi voto a favor de este proyecto, por lo que significa el esfuerzo día a día de esta importante institución pública en Aysén.

He dicho.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Alejandra Sepúlveda .

La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-

Señor Presidente, hay una suerte de contradicción vital -como dirían algunos en relación con este proyecto. Primero, cabe relevar, sin duda, lo que es el SAG, el Servicio Agrícola y Ganadero: una institución valiosísima para el país, una institución con prestigio internacional y que otorga tranquilidad tanto al sector exportador, como también a nuestros consumidores en Chile, a las familias y a las personas.

Para nosotros era muy importante fortalecer este servicio, porque vivimos históricamente las presiones y complicaciones que tuvo para que se pudiera establecer una planta. Acompañamos a sus trabajadores desde la Comisión de Agricultura en 2017, posteriormente en 2018, para presionar el sistema, a fin de que se hicieran mejoras salariales y se llegara a tener una planta. Al mismo tiempo, se requería mejorar su rol de fiscalización, que es tan importante, para hacerlo más rápido, más ágil y con mayores facultades. Esos principios eran muy importantes para nosotros.

Sin embargo, he recibido varios llamados telefónicos de colegas del SAG -digo “colegas” porque muchos de ellos son veterinarios y también de agrónomos, quienes me señalaban que durante muchísimos años han estado encasillados -a contrata obviamente en el mismo grado. Se trata de profesionales que llevan diez, doce o más años. En consecuencia, cuando se produzca el encasillamiento, cuando se produzca el traspaso a la planta, van a quedar exactamente igual. Por eso, nuestra preocupación es que no existe una mejora de grado ni una mejora en sus remuneraciones. Los funcionarios serán traspasas a la planta en la misma condición en que se encuentran hoy, sin que mejore su situación. Es más, a aquellos que tienen menores salarios y que están en escalafones menores, ni siquiera les dieron un grado más, y se está esperando la buena voluntad del Ejecutivo para ver si eso ocurre.

Esos profesionales nos dicen: “¿Qué va a ocurrir? Estuve diez o doce años con el mismo grado a contrata, tengo estabilidad laboral -porque la Contraloría así lo ha planteado, paso a la planta, pero al pasar a ella quedo igual. ¿Cuánto me voy a demorar en poder obtener un grado más en esa planta?”.

No sé si me explico a los colegas. Lo único que hace el proyecto es dejar en una “planta espejo” -como la llaman muy bien en el servicio a quienes están a contrata: o sea, exactamente igual y sin la posibilidad de tener mejores grados.

Reitero: una persona que lleva diez o doce años de servicio, que no ha tenido nunca un mejoramiento de grado, que además ha tenido buenas calificaciones, etcétera, no tendrá ninguna posibilidad de ser traspasado a la planta con un grado más. Por lo tanto, esta negociación suma cero.

Claro, respecto de los grados más altos, me parece bien, pues se traspasan en condiciones quizás de mayor estabilidad, pero pasan a una planta con el grado que corresponda. Sin embargo, estoy hablando de los profesionales, de los técnicos, de los administrativos, de los auxiliares y de aquellos trabajadores más antiguos. Cuando rendí el informe, expliqué que se propuso el reconocimiento de los 80 funcionarios de la planta antigua, con el fin de que ingresen a la nueva planta en un grado adicional, lo que constituye un reconocimiento a la antigüedad y a la experiencia, tal como se hizo con el encasillamiento en la planta de la Dirección del Trabajo y del Instituto de Seguridad Laboral. Es decir, esto ya se hizo; sin embargo, en el caso del SAG hay 80 funcionarios con quienes aquello no se hará, por lo que quedarán a la discrecionalidad de un Ejecutivo -que en este momento está ahí conversando-, que no ha dado ninguna solución respecto de lo que efectivamente se puede hacer.

Tengo dudas. A los funcionarios del SAG que nos están escuchando les digo que este es el primer trámite del proyecto. Esperamos que en el Senado se pueda encontrar la fórmula para mejorarlo. Pero así como está, me voy a abstener en la votación, porque hemos recibido muchos llamados de personas que no están conformes al interior del Servicio Agrícola y Ganadero.

He dicho.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Bernardo Berger .

El señor BERGER.-

Señor Presidente, honorable Cámara, en consideración a la gran relevancia del servicio y a la justicia de los requerimientos que busca atender, llevando a la estructura de planta funcionaria a 3.009 personas que, sin lugar a dudas, se lo merecen, es que vengo en otorgar todo mi apoyo a este proyecto.

Es importante destacar que el sector silvoagropecuario representa uno de los principales pilares económicos de Chile, pues aporta alrededor del 10 por ciento al producto interno bruto, realidad que ha provocado un aumento progresivo de la demanda de los servicios que presta esta institución. Por ello, fortalecer su institucionalidad es de suma relevancia sobre todo en estos tiempos en que el cambio climático viene provocando la aparición de nuevos fenómenos, la degradación de los recursos naturales y la presión creciente de ingresos de plagas y enfermedades que requieren de una gestión más eficiente y eficaz a lo largo de todo nuestro territorio nacional.

También valoro el proyecto porque busca hacerse cargo de las diferencias existentes entre diversos trabajadores del Servicio Agrícola y Ganadero, los que cumpliendo las mismas funciones o tareas tienen diferencias salariales sustanciales desde hace años. Por otro lado, también viene a hacer justicia con el traspaso de trabajadores a honorarios a la contrata en un plazo gradual de cinco años, privilegiando a quienes cuenten con mayor antigüedad en el servicio. En el intertanto podrán contar con un contrato del Código del Trabajo en forma indefinida, lo que, a mi juicio, hace justicia frente a una realidad que ha sido controversial en el ámbito público por años.

Apoyo el proyecto y la redacción emanada de ambas comisiones.

He dicho.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado René Alinco .

El señor ALINCO.-

Señor Presidente, la estructura orgánica de los servicios públicos en nuestro país en su mayoría debe modernizarse y fortalecerse. Pero en todo proyecto de fortalecimiento de alguna institución pública o privada, en este caso del Servicio Agrícola y Ganadero, hay que considerar, en primer lugar, las condiciones y los derechos adquiridos de los funcionarios que en esta repartición trabajan. Esa es mi preocupación.

Estamos de acuerdo con el título del proyecto. El asunto es cómo se lleva adelante un fortalecimiento real y efectivo, porque no se trata solamente de tener nuevos edificios, computadores de última generación, sino del respeto, de escuchar a los profesionales, a los administrativos y a todos los trabajadores y trabajadoras que allí realizan su función, porque de esa manera se fortalecen las políticas agrarias. ¿Quiénes están día a día con el pequeño y el mediano campesino? ¿Quiénes ven día a día el sacrificio que realizan los chilenos que viven en el campo, que están lejos de las grandes urbes, que están lejos de la posibilidad de irse desarrollando como personas, que están lejos de la tecnología; en una palabra, que están lejos del desarrollo?

Entonces, creo que este proyecto debe ser discutido un poco más, tal vez con la participación de las organizaciones que están bajo el alero del Servicio Agrícola y Ganadero. No puede pasar lo que está pasando hoy, por ejemplo, con la Conaf, que es otra gran institución; qué sería del bosque chileno si no existiera la Conaf. Todos estos cambios estructurales que se quieren hacer con ese servicio no están considerando la situación y las condiciones de trabajo de sus funcionarios.

Creo que este es un buen proyecto en el título, pero cuando lo empezamos a desmenuzar y a analizar tiene sabor a poco. Ese es mi llamado, ya que creo que, tal vez, esta Cámara, su Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural, así como otras instancias, debemos profundizar y hacer un buen proyecto. Cuando hablamos de fortalecer una institución no estamos hablando de cinco años, sino de treinta, cuarenta o cincuenta años. En Chile a muchas grandes instituciones solo les queda el título, como es el caso de BancoEstado y de la Corfo, entre otras.

Tengo mis contradicciones vitales, como lo señaló la diputada y senadora electa Alejandra Sepúlveda . Debemos revisar y analizar este proyecto para que tenga un buen sentido, para que no tengamos que arrepentirnos el día de mañana de que fracasó.

He dicho.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Ignacio Urrutia .

El señor URRUTIA (don Ignacio).-

Señor Presidente, no iba a intervenir en este proyecto, pero me llamó curiosamente la atención lo que señalaron en sus intervenciones la diputada Sepúlveda y el diputado Alinco , quienes me antecedieron en el uso de la palabra, colegas que son miembros de la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural. No participé en la discusión particular, a pesar de que soy miembro de esa instancia, sino solo voté en general esta iniciativa, que se aprobó por unanimidad. No obstante, en la discusión particular sí participó la diputada Sepúlveda , quien votó todo a favor.

Entonces, no me vengan con el cuento de que este tema no se discutió. Por supuesto que se discutió, y estuvo, en todo momento, de acuerdo con el personal y con los dirigentes del Servicio Agrícola y Ganadero; nunca se hizo nada a espaldas de la gente de dicho servicio, sino en conjunto con ellos.

Por lo tanto, me extraña que tanto el diputado Alinco como la diputada Sepúlveda vengan a renegar de algo que votaron a favor en esa comisión de la Cámara de Diputados. Esas volteretas me parecen sumamente extrañas; se parecen a las volteretas de su candidato presidencial.

Realmente, esto me da para pensar que no tienen confianza en que su candidato presidencial llegue a ganar, porque si es Presidente de la República le corresponderá a él nombrar a las personas que serán nominadas para agregarse al Servicio Agrícola y Ganadero. No obstante, como parece que no creen que vaya a ganar, tienen miedo y no quieren aprobar esta iniciativa, pensando que será otro quien tendrá que nombrar a esas personas, probablemente, José Antonio Kast , como espero que ocurra efectivamente. Tengo confianza en mi candidato, y ustedes tienen cero confianza en el suyo, precisamente por las volteretas que se ha pegado.

Finalmente, solo decir que el Servicio Agrícola y Ganadero es sumamente importante para nuestro país, principalmente por la cantidad de gente que viaja al extranjero. Aquello facilita y hace muy probable que ingresen mercaderías con distintas pestes al país. Es más, eso ya está ocurriendo. Desde Argentina y otros países han ingresado muchas pestes que antes no teníamos en Chile.

Es por eso que lo que se requiere es un SAG que fiscalice con mayor fuerza, para evitar esos problemas. Se necesita mayor fiscalización sobre lo que exportamos, porque no faltan los exportadores que cometen irregularidades.

Por eso es muy importante tener al Servicio Agrícola y Ganadero siempre fiscalizando, para que así mantengamos a nuestro país libre de problemas sanitarios y exportemos sin que se generen mayores problemas con los países a los que estamos enviando la mercadería. Por ello, el fortalecimiento del SAG es muy importante.

Ahora bien, quienes nombren al personal que suplirá o que ayudará a que el SAG se fortalezca serán las autoridades del próximo gobierno. Como dije, tengo confianza en que será José Antonio Kast , con sus integrantes, quienes deberán nombrar a esos miembros, no al revés, como la diputada Sepúlveda o el diputado Alinco , por intermedio del señor Presidente, que tienen cero confianza en su candidato. Como tienen miedo, votan una cosa en la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural, pero en la Sala quieren votar algo completamente distinto. Eso no es coherencia. No es coherente decir una cosa y hacer otra.

En consecuencia, si el día de mañana ustedes llegaran a gobernar este país, el futuro que le depararía a Chile sería realmente catastrófico.

He dicho.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Leopoldo Pérez .

El señor PÉREZ (don Leopoldo).-

Señor Presidente, este proyecto es de larga data, de manera que lo importante era, tal como lo dijo el diputado Lorenzini , informar lo que correspondía al proyecto de Hacienda. Este es un acuerdo que se logró en la Comisión de Hacienda hace más de un año con los trabajadores y con los dirigentes del SAG, con el objeto de que, de una vez por todas, se llevaran a cabo los mejoramientos de grados y de remuneraciones de las personas que trabajan en ese organismo, así como la contratación de algunos profesionales técnicos que se requieren para las funciones que este importante servicio debe desarrollar.

Quienes me antecedieron en el uso de la palabra ya han señalado la relevancia que tiene el Servicio Agrícola y Ganadero para la economía del país, porque es el organismo encargado de cuidar nuestro patrimonio fitosanitario. Se requiere aquello debido a la apertura comercial de Chile, con el objeto de que los productos que exporta sean de buena calidad y que no sean cuestionados fitosanitariamente, lo que también se debe hacer con los productos que ingresan al país, puesto que Chile está abierto al mundo, tanto en el ámbito comercial como en el turístico.

Por lo tanto, es muy importante tener funcionarios empoderados, que reciban la remuneración que les corresponde y que sean encasillados de acuerdo con lo dispuesto en el Estatuto Administrativo, que es la normativa que los rige y que regula la función que desempeñan, muchas veces en condiciones muy complicadas, como la que deben efectuar en zonas alejadas y en horarios complejos.

Por consiguiente, llamo a la Sala a aprobar este proyecto, de cuya discusión participé en la Comisión de Hacienda. Desconozco el tratamiento de que fue objeto en la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural, pero debe haber sido muy similar a lo planteado por el presidente de la Asociación de Funcionarios del SAG, que concurrió a la Comisión de Hacienda a explicar el acuerdo y a señalar su postura respecto de la indicación presentada por el Ejecutivo para favorecer a 1.400 funcionarios.

Nos deja muy contentos que se haya efectuado un trabajo en conjunto, porque eso permitió que se haya reconocido la labor de los funcionarios y la necesidad de llevar a cabo un reencasillamiento. Eso quedó zanjado con la indicación que aprobamos hace algunas semanas.

Por lo tanto, llamo a esta Cámara a aprobar el proyecto sin mayores reparos. ¿Por qué?

Porque los funcionarios del SAG lo están esperando.

He dicho.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto de ley en los siguientes términos:

El señor PAULSEN (Presidente).-

Corresponde votar en general el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que fortalece el Servicio Agrícola y Ganadero, con la salvedad de las normas que requieren quorum especial de aprobación.

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 113 votos; por la negativa, 0 votos. Hubo 2 abstenciones.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas , Florcita Fuenzalida Figueroa , Gonzalo Morales Muñoz , Celso Sabag Villalobos , Jorge Alessandri Vergara , Jorge Girardi Lavín , Cristina Morán Bahamondes , Camilo Saffirio Espinoza , René Alinco Bustos , René González Gatica , Félix Moreira Barros , Cristhian Saldívar Auger , Raúl Álvarez Vera , Jenny González Torres , Rodrigo Mulet Martínez , Jaime Sandoval Osorio , Marcela Amar Mancilla , Sandra Hernando Pérez , Marcela Muñoz González , Francesca Sanhueza Dueñas , Gustavo Baltolu Rasera , Nino Hertz Cádiz , Carmen Naranjo Ortiz , Jaime Santibáñez Novoa , Marisela Barrera Moreno , Boris Hirsch Goldschmidt , Tomás Noman Garrido , Nicolás Sauerbaum Muñoz , Frank Berger Fett , Bernardo Ibáñez Cotroneo , Diego Norambuena Farías, Iván Schilling Rodríguez , Marcelo Bernales Maldonado , Alejandro Ilabaca Cerda , Marcos Núñez Arancibia , Daniel Sepúlveda Soto , Alexis Bianchi Retamales , Karim Jiles Moreno , Pamela Núñez Urrutia , Paulina Silber Romo , Gabriel Bobadilla Muñoz , Sergio Jiménez Fuentes , Tucapel Nuyado Ancapichún , Emilia Soto Ferrada , Leonardo Brito Hasbún , Jorge Jürgensen Rundshagen , Harry Olivera De La Fuente , Erika Soto Mardones , Raúl Calisto Águila , Miguel Ángel Kuschel Silva , Carlos Orsini Pascal , Maite Teillier Del Valle, Guillermo Cariola Oliva , Karol Labbé Martínez , Cristian Ortiz Novoa , José Miguel Tohá González , Jaime Castillo Muñoz , Natalia Labra Sepúlveda , Amaro Ossandón Irarrázabal , Ximena Torres Jeldes , Víctor Castro Bascuñán, José Miguel Leiva Carvajal, Raúl Paulsen Kehr , Diego Trisotti Martínez , Renzo Castro González, Juan Luis Leuquén Uribe , Aracely Pérez Lahsen , Leopoldo Troncoso Hellman , Virginia Celis Araya , Ricardo Longton Herrera , Andrés Pérez Olea , Joanna Urrutia Bonilla , Ignacio Cicardini Milla , Daniella Lorenzini Basso , Pablo Pérez Salinas , Catalina Urrutia Soto , Osvaldo Coloma Álamos, Juan Antonio Luck Urban , Karin Ramírez Diez , Guillermo Vallejo Dowling , Camila Crispi Serrano , Miguel Macaya Danús , Javier Rathgeb Schifferli , Jorge Van Rysselberghe Herrera , Enrique Cruz-Coke Carvallo , Luciano Marzán Pinto , Carolina Rey Martínez , Hugo Venegas Cárdenas , Mario Cuevas Contreras , Nora Masferrer Vidal, Juan Manuel Rocafull López , Luis Verdessi Belemmi , Daniel Del Real Mihovilovic , Catalina Matta Aragay , Manuel Rojas Valderrama , Camila Vidal Rojas , Pablo Díaz Díaz , Marcelo Mellado Pino , Cosme Romero Sáez , Leonidas Von Mühlenbrock Zamora , Gastón Durán Espinoza , Jorge Mellado Suazo , Miguel Rosas Barrientos , Patricio Walker Prieto , Matías Fernández Allende , Maya Mirosevic Verdugo , Vlado Rubio Escobar , Patricia Winter Etcheberry , Gonzalo Flores Oporto , Camila Monsalve Benavides , Manuel Saavedra Chandía , Gastón Yeomans Araya , Gael Fuenzalida Cobo, Juan

-Se abstuvieron los diputados:

Sepúlveda Orbenes , Alejandra y Velasquez Nuñez, Esteban

El señor PAULSEN (Presidente).-

Corresponde votar en general el artículo 3 del proyecto, para cuya aprobación se requiere el voto favorable de 89 señoras diputadas y señores diputados en ejercicio por tratarse de normas propias de ley orgánica constitucional.

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 113 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas , Florcita González Gatica , Félix Moreira Barros , Cristhian Saldívar Auger , Raúl Alessandri Vergara , Jorge González Torres , Rodrigo Mulet Martínez , Jaime Sandoval Osorio , Marcela Álvarez Vera , Jenny Hernando Pérez , Marcela Muñoz González , Francesca Sanhueza Dueñas , Gustavo Amar Mancilla , Sandra Hertz Cádiz , Carmen Naranjo Ortiz , Jaime Santibáñez Novoa , Marisela Baltolu Rasera , Nino Hirsch Goldschmidt , Tomás Noman Garrido , Nicolás Sauerbaum Muñoz , Frank Barrera Moreno , Boris Hoffmann Opazo , María José Norambuena Farías, Iván Schilling Rodríguez , Marcelo Bernales Maldonado , Alejandro Ibáñez Cotroneo , Diego Núñez Arancibia , Daniel Sepúlveda Orbenes , Alejandra Bianchi Retamales , Karim Ilabaca Cerda , Marcos Núñez Urrutia , Paulina Sepúlveda Soto , Alexis Bobadilla Muñoz , Sergio Jiles Moreno , Pamela Nuyado Ancapichún , Emilia Silber Romo , Gabriel Brito Hasbún , Jorge Jiménez Fuentes , Tucapel Olivera De La Fuente , Erika Soto Ferrada , Leonardo Calisto Águila , Miguel Ángel Jürgensen Rundshagen , Harry Orsini Pascal , Maite Soto Mardones , Raúl Cariola Oliva , Karol Kuschel Silva , Carlos Ortiz Novoa, José Miguel Teillier Del Valle, Guillermo Castillo Muñoz , Natalia Labbé Martínez , Cristian Ossandón Irarrázabal , Ximena Tohá González , Jaime Castro Bascuñán , José Miguel Labra Sepúlveda , Amaro Paulsen Kehr , Diego Torres Jeldes , Víctor Castro González, Juan Luis Leiva Carvajal , Raúl Pérez Lahsen , Leopoldo Trisotti Martínez , Renzo Celis Araya , Ricardo Longton Herrera , Andrés Pérez Olea , Joanna Troncoso Hellman , Virginia Cicardini Milla , Daniella Lorenzini Basso , Pablo Pérez Salinas , Catalina Urrutia Bonilla , Ignacio Coloma Álamos, Juan Antonio Luck Urban , Karin Ramírez Diez , Guillermo Urrutia Soto , Osvaldo Crispi Serrano , Miguel Macaya Danús , Javier Rathgeb Schifferli , Jorge Vallejo Dowling , Camila Cruz-Coke Carvallo , Luciano Marzán Pinto , Carolina Rey Martínez, Hugo Van Rysselberghe Herrera , Enrique Cuevas Contreras , Nora Masferrer Vidal, Juan Manuel Rocafull López , Luis Velásquez Núñez , Esteban Del Real Mihovilovic , Catalina Matta Aragay , Manuel Rojas Valderrama , Camila Venegas Cárdenas , Mario Díaz Díaz , Marcelo Mellado Pino , Cosme Romero Sáez , Leonidas Verdessi Belemmi , Daniel Durán Espinoza , Jorge Mellado Suazo , Miguel Rosas Barrientos , Patricio Vidal Rojas , Pablo Fernández Allende , Maya Mirosevic Verdugo , Vlado Rubio Escobar , Patricia Von Mühlenbrock Zamora , Gastón Flores Oporto , Camila Monsalve Benavides , Manuel Saavedra Chandía , Gastón Walker Prieto , Matías Fuenzalida Cobo , Juan Morales Muñoz , Celso Sabag Villalobos , Jorge Winter Etcheberry , Gonzalo Fuenzalida Figueroa , Gonzalo Morán Bahamondes , Camilo Saffirio Espinoza , René Yeomans Araya , Gael Girardi Lavín, Cristina

El señor PAULSEN (Presidente).-

Por no haber sido objeto de indicaciones, el proyecto queda aprobado también en particular con la misma votación, dejándose constancia de haberse alcanzado el quorum constitucional requerido, con la salvedad de los artículos 1, 2 y 3 permanentes, que fueron objeto de indicaciones por parte de la Comisión de Hacienda.

Corresponde votar en particular los artículos 1 y 2 del proyecto con las modificaciones propuestas por la Comisión de Hacienda.

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 117 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Aprobados.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas , Florcita Fuenzalida Cobo , Juan Monsalve Benavides , Manuel Saffirio Espinoza , René Alessandri Vergara , Jorge Fuenzalida Figueroa , Gonzalo Morales Muñoz , Celso Saldívar Auger , Raúl Alinco Bustos , René Girardi Lavín , Cristina Morán Bahamondes , Camilo Sandoval Osorio , Marcela Álvarez Vera , Jenny González Gatica , Félix Moreira Barros , Cristhian Sanhueza Dueñas , Gustavo Amar Mancilla , Sandra González Torres , Rodrigo Muñoz González , Francesca Santibáñez Novoa , Marisela Baltolu Rasera , Nino Hernando Pérez , Marcela Naranjo Ortiz , Jaime Sauerbaum Muñoz , Frank Barrera Moreno , Boris Hertz Cádiz , Carmen Noman Garrido , Nicolás Schilling Rodríguez , Marcelo Berger Fett , Bernardo Hirsch Goldschmidt , Tomás Norambuena Farías , Iván Sepúlveda Orbenes , Alejandra Bernales Maldonado , Alejandro Hoffmann Opazo , María José Núñez Arancibia , Daniel Sepúlveda Soto , Alexis Bianchi Retamales , Karim Ibáñez Cotroneo , Diego Núñez Urrutia , Paulina Silber Romo , Gabriel Bobadilla Muñoz , Sergio Ilabaca Cerda , Marcos Nuyado Ancapichún , Emilia Soto Ferrada , Leonardo Brito Hasbún , Jorge Jiles Moreno , Pamela Olivera De La Fuente , Erika Soto Mardones , Raúl Calisto Águila , Miguel Ángel Jiménez Fuentes , Tucapel Orsini Pascal , Maite Teillier Del Valle, Guillermo Cariola Oliva , Karol Jürgensen Rundshagen , Harry Ortiz Novoa, José Miguel Tohá González , Jaime Castillo Muñoz , Natalia Kuschel Silva , Carlos Ossandón Irarrázabal , Ximena Torres Jeldes , Víctor Castro Bascuñán , José Miguel Labbé Martínez , Cristian Paulsen Kehr , Diego Trisotti Martínez , Renzo Castro González , Juan Luis Labra Sepúlveda , Amaro Pérez Lahsen , Leopoldo Troncoso Hellman , Virginia Celis Araya , Ricardo Leiva Carvajal , Raúl Pérez Olea , Joanna Urrutia Bonilla , Ignacio Cicardini Milla , Daniella Leuquén Uribe , Aracely Pérez Salinas , Catalina Urrutia Soto , Osvaldo Coloma Álamos, Juan Antonio Longton Herrera , Andrés Ramírez Diez , Guillermo Vallejo Dowling , Camila Crispi Serrano , Miguel Lorenzini Basso , Pablo Rathgeb Schifferli , Jorge Van Rysselberghe Herrera , Enrique Cruz-Coke Carvallo , Luciano Luck Urban , Karin Rey Martínez, Hugo Velásquez Núñez , Esteban Cuevas Contreras , Nora Macaya Danús , Javier Rocafull López , Luis Venegas Cárdenas , Mario Del Real Mihovilovic , Catalina Marzán Pinto , Carolina Rojas Valderrama , Camila Verdessi Belemmi , Daniel Díaz Díaz , Marcelo Masferrer Vidal, Juan Manuel Romero Sáez , Leonidas Vidal Rojas , Pablo Durán Espinoza , Jorge Matta Aragay , Manuel Rosas Barrientos , Patricio Von Mühlenbrock Zamora , Gastón Eguiguren Correa , Francisco Mellado Pino , Cosme Rubio Escobar , Patricia Walker Prieto , Matías Espinoza Sandoval , Fidel Mellado Suazo , Miguel Saavedra Chandía , Gastón Winter Etcheberry , Gonzalo Fernández Allende , Maya Mirosevic Verdugo , Vlado Sabag Villalobos , Jorge Yeomans Araya, Gael Flores Oporto, Camila

El señor PAULSEN (Presidente).-

Corresponde votar en particular el artículo 3 del proyecto, con las modificaciones propuestas por la Comisión de Hacienda, para cuya aprobación se requiere el voto favorable de 89 señoras diputadas y señores diputados en ejercicio, por tratarse de normas propias de ley orgánica constitucional.

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 106 votos; por la negativa, 10 votos. Hubo 1 abstención.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas , Florcita Espinoza Sandoval , Fidel Mirosevic Verdugo , Vlado Saldívar Auger , Raúl Alessandri Vergara , Jorge Fernández Allende , Maya Monsalve Benavides , Manuel Sandoval Osorio , Marcela Alinco Bustos , René Flores Oporto , Camila Morales Muñoz , Celso Sanhueza Dueñas , Gustavo Álvarez Vera , Jenny Fuenzalida Cobo , Juan Morán Bahamondes , Camilo Santibáñez Novoa , Marisela Amar Mancilla , Sandra Fuenzalida Figueroa , Gonzalo Moreira Barros , Cristhian Schilling Rodríguez , Marcelo Baltolu Rasera , Nino Girardi Lavín , Cristina Mulet Martínez , Jaime Sepúlveda Soto , Alexis Barrera Moreno , Boris González Gatica , Félix Naranjo Ortiz , Jaime Silber Romo , Gabriel Berger Fett , Bernardo González Torres , Rodrigo Noman Garrido , Nicolás Soto Ferrada , Leonardo Bernales Maldonado , Alejandro Hernando Pérez , Marcela Norambuena Farías, Iván Soto Mardones , Raúl Bianchi Retamales , Karim Hertz Cádiz , Carmen Núñez Arancibia , Daniel Teillier Del Valle, Guillermo Bobadilla Muñoz , Sergio Hirsch Goldschmidt , Tomás Nuyado Ancapichún , Emilia Tohá González , Jaime Brito Hasbún , Jorge Hoffmann Opazo , María José Olivera De La Fuente, Erika Torres Jeldes , Víctor Calisto Águila , Miguel Ángel Ibáñez Cotroneo , Diego Orsini Pascal , Maite Trisotti Martínez , Renzo Cariola Oliva , Karol Ilabaca Cerda , Marcos Ortiz Novoa, José Miguel Troncoso Hellman , Virginia Castillo Muñoz , Natalia Jiles Moreno , Pamela Ossandón Irarrázabal , Ximena Urrutia Bonilla , Ignacio Castro Bascuñán, José Miguel Jiménez Fuentes , Tucapel Pérez Olea , Joanna Urrutia Soto , Osvaldo Castro González , Juan Luis Labbé Martínez , Cristian Pérez Salinas , Catalina Vallejo Dowling , Camila Celis Araya , Ricardo Labra Sepúlveda , Amaro Ramírez Diez , Guillermo Van Rysselberghe Herrera , Enrique Cicardini Milla , Daniella Leiva Carvajal , Raúl Rey Martínez, Hugo Velásquez Núñez , Esteban Coloma Álamos, Juan Antonio Longton Herrera , Andrés Rocafull López , Luis Venegas Cárdenas , Mario Crispi Serrano , Miguel Lorenzini Basso , Pablo Rojas Valderrama , Camila Verdessi Belemmi , Daniel Cruz-Coke Carvallo , Luciano Macaya Danús , Javier Rosas Barrientos , Patricio Vidal Rojas , Pablo Cuevas Contreras , Nora Marzán Pinto , Carolina Rubio Escobar , Patricia Von Mühlenbrock Zamora , Gastón Del Real Mihovilovic , Catalina Masferrer Vidal, Juan Manuel Saavedra Chandía , Gastón Walker Prieto , Matías Díaz Díaz , Marcelo Matta Aragay , Manuel Sabag Villalobos , Jorge Winter Etcheberry , Gonzalo Durán Espinoza , Jorge Mellado Pino , Cosme Saffirio Espinoza , René Yeomans Araya , Gael Eguiguren Correa , Francisco Mellado Suazo, Miguel

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Kuschel Silva , Carlos Muñoz González , Francesca Pérez Lahsen , Leopoldo Romero Sáez , Leonidas Leuquén Uribe , Aracely Núñez Urrutia , Paulina Rathgeb Schifferli , Jorge Sauerbaum Muñoz , Frank Luck Urban , Karin Paulsen Kehr, Diego

-Se abstuvo el diputado señor:

Jürgensen Rundshagen,Harry

El señor PAULSEN (Presidente).-

Despachado el proyecto al Senado.

1.6. Oficio de Cámara Origen a Cámara Revisora

Oficio de Ley a Cámara Revisora. Fecha 01 de diciembre, 2021. Oficio en Sesión 101. Legislatura 369.

VALPARAÍSO, 1 de diciembre de 2021

Oficio Nº 17.077

AA S.E. LA PRESIDENTA DEL H. SENADO

Con motivo del mensaje, informes y demás antecedentes que tengo a honra pasar a manos de V.E., la Cámara de Diputados ha aprobado el proyecto de ley que fortalece el Servicio Agrícola y Ganadero, correspondiente al boletín N° 11.637-01, del siguiente tenor:

PROYECTO DE LEY

“Artículo 1.- Facúltase al Presidente de la República para que, dentro del plazo de un año contado desde la fecha de publicación de esta ley, establezca mediante uno o más decretos con fuerza de ley expedidos a través del Ministerio de Agricultura y suscrito, además, por el Ministro de Hacienda, las normas necesarias para regular las siguientes materias:

1. Fijar las plantas necesarias de personal del Servicio Agrícola y Ganadero y dictar las normas necesarias para la adecuada estructuración y funcionamiento de ellas. En especial, podrá determinar el número de cargos para cada grado de la Escala Única de Sueldos que se asignen a dichas plantas; los requisitos específicos para el ingreso y promoción de dichos cargos; los cargos de exclusiva confianza y de carrera; sus denominaciones y los niveles jerárquicos, para efectos del artículo 8 del Estatuto Administrativo, contenido en la ley N° 18.834, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto con fuerza de ley N° 29, de 2004, del Ministerio de Hacienda. Además, determinará los niveles jerárquicos para efectos de la aplicación de lo dispuesto en el título VI de la ley N° 19.882, que Regula la Nueva Política de Personal a los Funcionarios Públicos que indica. En el ejercicio de esta facultad podrá crear, suprimir y transformar cargos. Además, podrá establecer normas de encasillamiento.

2. Los grados superiores e iniciales de las plantas que se fijen en virtud de este artículo serán los siguientes:

a) Planta de Directivos:

i. Directivos Sujetos al Sistema de Alta Dirección Pública: Grados 3° al 5°.

ii. Directivos de Tercer Nivel Jerárquico: Grados 5° al 8°.

b) Planta de Profesionales: Grados 4° al 16°.

c) Planta de Técnicos: Grados 9° al 20°.

d) Planta de Administrativos: Grados 11° al 22°.

e) Planta de Auxiliares: Grados 18° al 23°.

3. El número de cargos totales para cada una de las plantas que se fijen en virtud de este artículo serán los siguientes:

También se establecerá la gradualidad en que los cargos serán creados.

4. Establecer las fechas de entrada en vigencia de las plantas que fije, y podrá establecer la fecha de los encasillamientos que practique.

5. Establecer el número de cargos que se proveerán de conformidad con las normas de encasillamiento. También señalará los cargos que se proveerán de acuerdo a lo establecido en el artículo 3, estableciendo la gradualidad en que podrán comenzar a proveerse. Dicha gradualidad será de cuatro años.

6. El encasillamiento del personal titular de un cargo de planta a que se refiere este artículo quedará sujeto a las siguientes condiciones:

a) No podrá tener como consecuencia ni podrá ser considerado como causal de término de servicios, supresión de cargos, cese de funciones o término de la relación laboral.

b) No podrá importar cambio de la residencia habitual de los funcionarios fuera de la región en que estén prestando servicios, salvo con su consentimiento.

c) No podrá significar pérdida del empleo, disminución de remuneraciones respecto del personal titular de un cargo de planta que sea encasillado, ni modificación de los derechos previsionales.

d) Respecto del personal que en el momento del encasillamiento sea titular de un cargo de planta, cualquier diferencia de remuneraciones deberá ser pagada por planilla suplementaria, la que se absorberá por los futuros mejoramientos de remuneraciones que correspondan a los funcionarios, excepto los derivados de reajustes generales que se otorguen a los trabajadores del sector público. Dicha planilla mantendrá la misma imponibilidad que aquella de las remuneraciones que compensa. Además, a la planilla suplementaria se le aplicará el reajuste general antes indicado.

e) Los cambios de grado que se produjeren por efecto del encasillamiento no serán considerados promoción y los funcionarios conservarán, en consecuencia, el número de bienios y, asimismo, mantendrán el tiempo de permanencia en el grado para tal efecto.

f) Los requisitos para el desempeño de los cargos que se establezcan no serán exigibles respecto de los funcionarios titulares para los efectos del encasillamiento dispuesto en este artículo. Asimismo, a los funcionarios a contrata en servicio a la fecha de vigencia del o de los respectivos decretos con fuerza de ley, y a aquellos cuyos contratos se prorroguen en las mismas condiciones, no les serán exigibles los requisitos que se establezcan en los decretos con fuerza de ley correspondientes.

Artículo 2.- El encasillamiento del personal del Servicio Agrícola y Ganadero, de las plantas de profesionales, técnicos, administrativos y auxiliares quedará sujeto a las condiciones que se establezcan en el o los decretos con fuerza de ley que fijen sus plantas y a lo dispuesto en este artículo:

1. Los funcionarios titulares de cargos de las plantas de profesionales, de técnicos, de administrativos y de auxiliares serán encasillados en un cargo de grado inmediatamente superior al que detentaban a la fecha del encasillamiento y en la misma planta, y mantendrán el orden del escalafón de mérito, con excepción de aquellos que estén en grados topes, que lo harán en el mismo grado. Si en las nuevas plantas no existieren los grados que tenían los funcionarios, por haber variado los grados de ingreso a ellas, éstos se encasillarán en el último grado que se consulte en la nueva planta.

2. Una vez practicado el mecanismo anterior, los cargos que queden vacantes en las plantas de profesionales, técnicos, administrativos y auxiliares se proveerán previo concurso interno, en el que sólo podrán participar los funcionarios a contrata del Servicio Agrícola y Ganadero asimilados a las plantas respectivas, y que en dicha calidad se hayan desempeñado sin solución de continuidad durante al menos cinco años en la institución, anteriores a la fecha de publicación de la presente ley. Dichos funcionarios serán encasillados en el mismo grado y estamento al que se encontraban asimilados a la fecha de publicación de la presente ley.

En el concurso interno a que se refiere este numeral sólo podrán participar los funcionarios a contrata asimilados a la respectiva planta que se encuentren calificados en lista 1, de distinción, o lista 2, buena y que cumplan con los requisitos del cargo respectivo. El o los decretos con fuerza de ley a que se refiere este artículo definirán los factores que, a lo menos, se considerarán en los concursos internos antes señalados. Con todo, aquellos funcionarios que hubieren experimentado mejoramiento de grado remuneratorio con posterioridad a la fecha de publicación de la presente ley sólo podrán ser encasillados como máximo en el grado que detentaban con anterioridad a dicho mejoramiento.

La provisión de cargos vacantes de los concursos internos a que se refiere este numeral se efectuará en orden decreciente de acuerdo al puntaje obtenido por los postulantes. En caso de producirse empate, los funcionarios serán designados conforme al resultado de la última calificación obtenida. En el evento de mantenerse esta igualdad, decidirá el Director Nacional del Servicio Agrícola y Ganadero.

En lo no previsto en el presente numeral estos concursos se regularán por las normas del Párrafo 1° del Título II del Estatuto Administrativo.

Artículo 3.- Una vez finalizado el proceso de encasillamiento en las plantas de profesionales, técnicos, administrativos y auxiliares a que se refiere el artículo anterior, la provisión de los cargos que señale el o los decretos con fuerza de ley a que se refiere el artículo 1, se efectuará mediante concursos internos que se regirán por las siguientes reglas:

1. En los concursos internos podrán participar los funcionarios titulares de un cargo de las plantas antes señaladas y los funcionarios a contrata asimilados a las plantas antes indicadas, y que en dicha calidad se hayan desempeñado sin solución de continuidad durante al menos cinco años en la institución, anteriores a la fecha de publicación de la presente ley.

Los funcionarios titulares de un cargo de planta podrán postular sólo al grado inmediatamente superior al que posean. Los funcionarios a contrata podrán postular al mismo grado al que se encuentren asimilados a la fecha de publicación de la presente ley o al grado inmediatamente superior al que poseían a dicha fecha.

En el concurso interno a que se refiere este artículo sólo podrán participar los funcionarios que se encuentren calificados en lista 1, de distinción, o lista 2, buena y que cumplan con los requisitos del cargo respectivo.

2. En la convocatoria a los concursos internos deberán considerarse, a lo menos, los factores de experiencia calificada, antigüedad en el Servicio Agrícola y Ganadero y evaluación de desempeño. La institución los determinará previamente y establecerá la forma en que ellos serán ponderados, lo que deberá ser informado a los funcionarios en el llamado a concurso, el que deberá publicarse, a lo menos, en la página web de la institución.

3. La provisión de los cargos de cada planta que señale el o los decretos con fuerza de ley a que se refiere el artículo 1, se efectuará en cada grado, en orden decreciente, conforme el puntaje obtenido por los postulantes. En caso de producirse empate, los funcionarios serán designados conforme al resultado de la última calificación obtenida. En el evento de mantenerse esta igualdad decidirá el Director Nacional del Servicio Agrícola y Ganadero. Las vacantes que se generen producto de la provisión de los cargos antes señalados se sujetará igualmente a las normas de este artículo.

4. A estos concursos se aplicará lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 53 del Estatuto Administrativo.

Artículo 4.- Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley N° 18.755, que Establece Normas sobre el Servicio Agrícola y Ganadero, deroga la ley N° 16.640 y otras disposiciones:

1. Incorpórase en la letra r) del artículo 7, a continuación de la palabra “Servicio”, la siguiente frase: “, y podrá disponer su publicación en extracto en el Diario Oficial”.

2. Reemplázase en el artículo 19 el texto que comienza con la expresión “se notificarán por medio de cédulas” y concluye en el punto final, por el siguiente: “deberán notificarse de acuerdo a lo dispuesto en el Párrafo 1° del Capítulo III de la ley N° 19.880, que establece Bases de los Procedimientos Administrativos que rigen los Actos de los Órganos de la Administración del Estado.”.

Artículo transitorio.- El mayor gasto fiscal que signifique la aplicación de esta ley en su primer año presupuestario de vigencia, se financiará con cargo al presupuesto del Servicio Agrícola y Ganadero. No obstante lo anterior, el Ministerio de Hacienda, con cargo a la partida presupuestaria Tesoro Público, podrá suplementar dicho presupuesto en la parte del gasto que no se pudiere financiar con tales recursos. Para los años posteriores el gasto se financiará con cargo a los recursos que se contemplen en las respectivas leyes de Presupuestos del Sector Público.”.

*****

Dios guarde a V.E.

DIEGO PAULSEN KEHR

Presidente de la Cámara de Diputados

LUIS ROJAS GALLARDO

Secretario General (S) de la Cámara de Diputados

2. Segundo Trámite Constitucional: Senado

2.1. Informe de Comisión de Agricultura

Senado. Fecha 21 de diciembre, 2021. Informe de Comisión de Agricultura en Sesión 109. Legislatura 369.

?INFORME DE LA COMISIÓN DE AGRICULTURA recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que fortalece el Servicio Agrícola y Ganadero.

BOLETÍN Nº 11.637-01

Objetivo(s) / Constancias / Normas de Quórum Especial si tiene / Consulta Excma. Corte Suprema no hubo / Asistencia / Antecedentes de Hecho / Aspectos Centrales del Debate / Discusión en General / Votación en General / Texto / Acordado / Resumen Ejecutivo.

HONORABLE SENADO:

La Comisión de Agricultura tiene el honor de informar el proyecto de ley de la referencia, iniciado en Mensaje de la ex Presidenta de la República, señora Michelle Bachelet, sin urgencia.

Se hace presente que, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 36 del Reglamento de la Corporación, la Comisión discutió solo en general esta iniciativa de ley, la que resultó aprobada por la unanimidad de sus miembros presentes (4x0).

- - -

OBJETIVO (S) DEL PROYECTO

Facultar al Presidente de la República para fijar una nueva planta de personal del Servicio Agrícola y Ganadero, a fin de dotarlo de una estructura acorde con las funciones que la ley le encomienda y permitir el desarrollo de una carrera funcionaria. Del mismo modo, fortalecer la gestión del Servicio con mejores herramientas, optimizando el uso de los recursos profesionales y presupuestarios, habilitando la publicación en extracto de las resoluciones, perfeccionando el procedimiento de notificaciones y mejorando la fiscalización.

- - -

CONSTANCIAS

- Normas de quórum especial: Sí tiene.

- Consulta a la Excma. Corte Suprema: No hubo.

- - -

NORMAS DE QUÓRUM ESPECIAL

Los artículos 2, número 2, y 3 permanentes del proyecto de ley tienen el carácter de normas de rango orgánico constitucional toda vez que implican una alteración a la normativa establecida en la ley N° 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, de conformidad al artículo 38 de la Constitución Política de la República, al establecer en aquellos preceptos el mecanismo de concurso interno para proveer los cargos que queden vacantes en las plantas de profesionales, técnicos, administrativos y auxiliares.

- - -

ASISTENCIA

- Representantes del Ejecutivo e invitados:

Por el Ministerio de Agricultura: el asesor legislativo, señor Andrés Meneses, y el asesor, señor Juan Ignacio Durán.

Por el Servicio Agrícola y Ganadero: el Director Nacional, señor Horacio Bórquez.

Por la Asociación de Funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero: el director, señor Claudio Banda, y los socios, señores Boris Vidal, Jaime Bustamante, Patricio Luna, René Navarro y Roberto Gómez

- Otros:

Por la Biblioteca del Congreso Nacional: el profesional, señor Paco González.

Asesores Parlamentarios: del Senador señor Castro, don Sergio Mancilla y don Daniel Quiroga; de la Senadora señora Aravena, don José Claudio Mozó; del Senador señor Elizalde, don Rodrigo Herrera, doña Ana Ramos y don Cristián Muñoz, y del Senador señor Pizarro, doña Javiera Cabezas.

- - -

ANTECEDENTES DE HECHO

Para el debido estudio de este proyecto de ley, se ha tenido en consideración el Mensaje de la ex Presidenta de la República, señora Michelle Bachelet.[1]

- - -

ASPECTOS CENTRALES DEL DEBATE

Se hizo hincapié en la relevancia de contar con una institucionalidad sólida para el Servicio Agrícola y Ganadero por su rol de garante de la inocuidad de los alimentos, tanto los que se consumen en Chile como los que se exportan.

A su vez, se insistió en la importancia de dotar de certeza jurídica respecto a la carrera funcionaria de los trabajadores del Servicio.

Por último, los miembros de la Comisión lamentaron la tardanza de la tramitación legislativa del proyecto de ley en informe, toda vez que fue presentado a la Cámara de Diputados en marzo de 2018.

- - -

DISCUSIÓN EN GENERAL[2]

A.- Presentación del proyecto de ley por parte del Director Nacional del Servicio Agrícola y Ganadero, señor Horacio Bórquez.

Al iniciar el estudio del proyecto de ley en informe, la Comisión recibió en audiencia al Director Nacional del Servicio Agrícola y Ganadero, señor Horacio Bórquez, quien explicó que el Mensaje de la ex Presidenta de la República, señora Michelle Bachelet, ingresó a tramitación en marzo del año 2018. Hizo saber que la iniciativa legal fue analizada por la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural, ocasión en que se aprobó por unanimidad de los miembros presentes.

Luego, informó que el 27 de diciembre de 2019 se suscribió un protocolo de acuerdo entre representantes de la Dirección de Presupuestos; la Subsecretaría de Agricultura, el Director Nacional del Servicio Agrícola y Ganadero y el Presidente de la Asociación de Funcionarios de dicho Servicio, que derivó en la presentación de una indicación del Ejecutivo el 26 de octubre de 2021.

Asimismo, comentó que la Comisión de Hacienda evacuó su informe en noviembre de 2021 y la Sala de la Cámara de Diputados aprobó, en general y en particular, el proyecto de ley el 1 de diciembre del mismo año.

Por otra parte, hizo hincapié en la relevancia que tiene esta iniciativa para la institucionalización del Servicio Agrícola y Ganadero, ya que implica contar con una estructura que otorga estabilidad al Servicio y sus funcionarios.

Detalló que el proyecto de ley contempla 1.400 cargos de planta con un costo de M$1.100. Señaló que el encasillamiento del personal titular en un cargo de las plantas profesionales, técnicos, administrativos y auxiliares de esta ley se concretará en el grado inmediatamente superior. Respecto de los directivos, los cargos provistos se encasillarán en su mismo grado.

Los funcionarios a contrata del Servicio que quieran postular a la planta deberán cumplir con la antigüedad de cinco años y para el encasillamiento será considerado el grado y el estamento en el que se encuentren a la fecha de promulgación de la ley.

Además, señaló que está programada la ejecución de la ley en un plazo de cuatro años, y se estima que el primero será el de mayor gasto presupuestario.

Finalmente, relevó el trabajo realizado por la Asociación de Funcionarios del Servicio con el Ministerio de Agricultura, para lograr el objetivo de fortalecer la institucionalización del Servicio Agrícola y Ganadero.[3]

B.- Exposiciones de los invitados y debate suscitado en la Comisión con ocasión de ellas.

El señor Claudio Banda, director de la Asociación de Funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero, en primer lugar, aclaró que expone en representación de don Sergio Salas, Presidente de la organización, a quien le fue imposible conectarse a la sesión, vía telemática.

En seguida, expuso que el proyecto de ley en discusión ha conllevado un proceso bastante largo de negociaciones efectuado por la Asociación. Apuntó que el número de funcionarios que contempla la iniciativa es menor al deseable, sin embargo, los trabajadores han priorizado el fortalecimiento de la institucionalización del Servicio Agrícola y Ganadero.

Añadió que conciben dicho Servicio en su rol fiscalizador y de potenciador de la función pública y el proyecto de ley apunta en esa dirección, ya que, aun cuando no resuelve todas las demandas (no reconoce todos los años de servicio) de los trabajadores, entrega estabilidad laboral y la proyección de desarrollo de la carrera funcionaria.

Igualmente, hizo hincapié en la importancia que significa que el Senado apoye la iniciativa legal en discusión, para que se despache prontamente, por lo que llamó a los miembros de la Comisión de Agricultura a respaldarla.

El Honorable Senador señor Pizarro indicó que los proyectos de ley de planta de los diversos organismos del Estado, normalmente, son previamente debatidos al interior de ellos con los mismos trabajadores. Observó que la tramitación legislativa de este proyecto de ley ha tardado bastante, por lo que solicitó mayores detalles en cuanto a las dificultades que hubo durante el primer trámite constitucional. Le llamó la atención la demora entre el protocolo de acuerdo y el despacho del proyecto de ley por parte de la Cámara de Diputados.

Además, consultó al representante de los funcionarios del Servicio si existen aún aspectos que puedan ser mejorados antes de que el proyecto se convierta en ley.

La Honorable Senadora señora Aravena valoró que, finalmente, esta iniciativa legal esté avanzando en su tramitación y lamentó que su discusión haya demorado tanto tiempo el primer trámite constitucional.

Por otra parte, sostuvo que el Servicio Agrícola y Ganadero ejerce un rol fiscalizador muy relevante en la agricultura, teniendo presente que Chile es un país productor de diversos alimentos, por lo que es imprescindible que su calidad sea controlada y certificada por dicha institución, tanto el consumo nacional como las exportaciones, en cuanto a la inocuidad alimentaria, más allá del cumplimiento de las normativas.

En ese contexto, comentó que se presentó el proyecto de ley que modifica el Código Sanitario, con el objeto de establecer normas sobre la trazabilidad del huevo y la certificación de huevos de gallina feliz o libre (Boletín N° 14.673-11[4]) y que la motivación es, justamente, la necesidad de que la producción de huevos sea fiscalizada. Asimismo, destacó las virtudes del consumo de huevos en la población chilena.

Finalmente, coincidió con el Senador señor Pizarro en cuanto a tener certeza de que esta iniciativa legal se sustenta en un acuerdo con los funcionarios del Servicio, por lo que adhirió a la consulta formulada.

El señor Claudio Banda, director de la Asociación de Funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero, reconoció que ha habido dificultades con el Ejecutivo respecto del contenido del proyecto de ley, tanto en el segundo Gobierno de la ex Presidenta Bachelet como en el actual del Presidente Piñera, puesto que se han establecido diversas condiciones; sin embargo, los funcionarios han tenido la voluntad de privilegiar el fortalecimiento institucional por sobre sus demandas. En efecto, destacó que los trabajadores han facilitado las negociaciones a partir de la necesidad de contar con una planta.

Asimismo, comentó que hay varios aspectos relacionados a los derechos funcionarios que se están trabajando en paralelo a esta ley de planta, porque este proyecto fortalecerá la carrera funcionaria, razón que sustenta el llamado a aprobarlo.

Sin perjuicio de lo anterior, hizo presente que luego de haber suscrito en protocolo de acuerdo mencionado, el Ejecutivo demoró un año y medio en presentar la indicación correspondiente, lo que congeló el trámite legislativo.

Finalmente, reiteró el llamado a aprobar el proyecto de ley en estudio, por el bien de los trabajadores del Servicio Agrícola y Ganadero y el fortalecimiento de la institución.

El señor Horacio Bórquez, Director Nacional del Servicio Agrícola y Ganadero, agregó que la iniciativa legal en debate se acompaña de un protocolo anterior de transferencia de funcionarios a honorario al estatuto de contrata, cuya ejecución termina en el 2022. Además de ello, el compromiso era recuperar ciertos grados para funcionarios que ingresaron al Servicio en niveles muy bajos, que también está en desarrollo.

Para concluir, fue enfático en que todas las partes hicieron grandes esfuerzos, especialmente la Asociación de Funcionarios, para sacar adelante el protocolo de acuerdo que originó la indicación final del Ejecutivo. Sostuvo que se alcanzó un gran acuerdo y solicitó su pronta aprobación.

El Honorable Senador señor Castro señaló que hay dos alternativas para agilizar la tramitación, votar de inmediato la iniciativa en general o solicitar a la Sala de la Corporación autorización para discutirlo en general y en particular.

Además, hizo ver que quienes conocen el mundo agrícola son muy conscientes de la importancia del Servicio Agrícola y Ganadero para el Estado de Chile, y lo necesario que es para el progreso de la producción de alimentos para consumo interno y para exportaciones.

El Honorable Senador señor Pizarro consideró que lo más ágil para su pronta tramitación sería votarlo en general inmediatamente y lograr los acuerdos necesarios para que la Sala lo apruebe pronto.

La Honorable Senadora señora Carvajal valoró la perseverancia de los trabajadores del Servicio Agrícola y Ganadero para conseguir su anhelada planta de funcionarios, lo que amerita darle una tramitación rápida y eficaz en el Senado.

Por otra parte, coincidió con que el Servicio tiene una gran relevancia y se debe fortalecer su institucionalidad y presencia en todo el país, por lo que hizo un llamado a generar una coordinación más fluida con las diversas autoridades locales y con la comunidad.

C.-Votación en general.

- Puesto en votación el proyecto de ley, en general, fue aprobado por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión, Honorables Senadores señoras Aravena y Carvajal, y señores Castro y Pizarro.

Con posterioridad, el Honorable Senador señor Elizalde manifestó su intención de voto positiva a la idea de legislar.

TEXTO DEL PROYECTO

A continuación, se transcribe literalmente el texto del proyecto de ley despachado por la Cámara de Diputados, y que la Comisión de Agricultura propone aprobar en general:

- - -

PROYECTO DE LEY:

“Artículo 1.- Facúltase al Presidente de la República para que, dentro del plazo de un año contado desde la fecha de publicación de esta ley, establezca mediante uno o más decretos con fuerza de ley expedidos a través del Ministerio de Agricultura y suscrito, además, por el Ministro de Hacienda, las normas necesarias para regular las siguientes materias:

1. Fijar las plantas necesarias de personal del Servicio Agrícola y Ganadero y dictar las normas necesarias para la adecuada estructuración y funcionamiento de ellas. En especial, podrá determinar el número de cargos para cada grado de la Escala Única de Sueldos que se asignen a dichas plantas; los requisitos específicos para el ingreso y promoción de dichos cargos; los cargos de exclusiva confianza y de carrera; sus denominaciones y los niveles jerárquicos, para efectos del artículo 8 del Estatuto Administrativo, contenido en la ley N° 18.834, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto con fuerza de ley N° 29, de 2004, del Ministerio de Hacienda. Además, determinará los niveles jerárquicos para efectos de la aplicación de lo dispuesto en el título VI de la ley N° 19.882, que Regula la Nueva Política de Personal a los Funcionarios Públicos que indica. En el ejercicio de esta facultad podrá crear, suprimir y transformar cargos. Además, podrá establecer normas de encasillamiento.

2. Los grados superiores e iniciales de las plantas que se fijen en virtud de este artículo serán los siguientes:

a) Planta de Directivos:

i. Directivos Sujetos al Sistema de Alta Dirección Pública: Grados 3° al 5°.

ii. Directivos de Tercer Nivel Jerárquico: Grados 5° al 8°.

b) Planta de Profesionales: Grados 4° al 16°.

c) Planta de Técnicos: Grados 9° al 20°.

d) Planta de Administrativos: Grados 11° al 22°.

e) Planta de Auxiliares: Grados 18° al 23°.

3. El número de cargos totales para cada una de las plantas que se fijen en virtud de este artículo serán los siguientes:

También se establecerá la gradualidad en que los cargos serán creados.

4. Establecer las fechas de entrada en vigencia de las plantas que fije, y podrá establecer la fecha de los encasillamientos que practique.

5. Establecer el número de cargos que se proveerán de conformidad con las normas de encasillamiento. También señalará los cargos que se proveerán de acuerdo a lo establecido en el artículo 3, estableciendo la gradualidad en que podrán comenzar a proveerse. Dicha gradualidad será de cuatro años.

6. El encasillamiento del personal titular de un cargo de planta a que se refiere este artículo quedará sujeto a las siguientes condiciones:

a) No podrá tener como consecuencia ni podrá ser considerado como causal de término de servicios, supresión de cargos, cese de funciones o término de la relación laboral.

b) No podrá importar cambio de la residencia habitual de los funcionarios fuera de la región en que estén prestando servicios, salvo con su consentimiento.

c) No podrá significar pérdida del empleo, disminución de remuneraciones respecto del personal titular de un cargo de planta que sea encasillado, ni modificación de los derechos previsionales.

d) Respecto del personal que en el momento del encasillamiento sea titular de un cargo de planta, cualquier diferencia de remuneraciones deberá ser pagada por planilla suplementaria, la que se absorberá por los futuros mejoramientos de remuneraciones que correspondan a los funcionarios, excepto los derivados de reajustes generales que se otorguen a los trabajadores del sector público. Dicha planilla mantendrá la misma imponibilidad que aquella de las remuneraciones que compensa. Además, a la planilla suplementaria se le aplicará el reajuste general antes indicado.

e) Los cambios de grado que se produjeren por efecto del encasillamiento no serán considerados promoción y los funcionarios conservarán, en consecuencia, el número de bienios y, asimismo, mantendrán el tiempo de permanencia en el grado para tal efecto.

f) Los requisitos para el desempeño de los cargos que se establezcan no serán exigibles respecto de los funcionarios titulares para los efectos del encasillamiento dispuesto en este artículo. Asimismo, a los funcionarios a contrata en servicio a la fecha de vigencia del o de los respectivos decretos con fuerza de ley, y a aquellos cuyos contratos se prorroguen en las mismas condiciones, no les serán exigibles los requisitos que se establezcan en los decretos con fuerza de ley correspondientes.

Artículo 2.- El encasillamiento del personal del Servicio Agrícola y Ganadero, de las plantas de profesionales, técnicos, administrativos y auxiliares quedará sujeto a las condiciones que se establezcan en el o los decretos con fuerza de ley que fijen sus plantas y a lo dispuesto en este artículo:

1. Los funcionarios titulares de cargos de las plantas de profesionales, de técnicos, de administrativos y de auxiliares serán encasillados en un cargo de grado inmediatamente superior al que detentaban a la fecha del encasillamiento y en la misma planta, y mantendrán el orden del escalafón de mérito, con excepción de aquellos que estén en grados topes, que lo harán en el mismo grado. Si en las nuevas plantas no existieren los grados que tenían los funcionarios, por haber variado los grados de ingreso a ellas, éstos se encasillarán en el último grado que se consulte en la nueva planta.

2. Una vez practicado el mecanismo anterior, los cargos que queden vacantes en las plantas de profesionales, técnicos, administrativos y auxiliares se proveerán previo concurso interno, en el que sólo podrán participar los funcionarios a contrata del Servicio Agrícola y Ganadero asimilados a las plantas respectivas, y que en dicha calidad se hayan desempeñado sin solución de continuidad durante al menos cinco años en la institución, anteriores a la fecha de publicación de la presente ley. Dichos funcionarios serán encasillados en el mismo grado y estamento al que se encontraban asimilados a la fecha de publicación de la presente ley.

En el concurso interno a que se refiere este numeral sólo podrán participar los funcionarios a contrata asimilados a la respectiva planta que se encuentren calificados en lista 1, de distinción, o lista 2, buena y que cumplan con los requisitos del cargo respectivo. El o los decretos con fuerza de ley a que se refiere este artículo definirán los factores que, a lo menos, se considerarán en los concursos internos antes señalados. Con todo, aquellos funcionarios que hubieren experimentado mejoramiento de grado remuneratorio con posterioridad a la fecha de publicación de la presente ley sólo podrán ser encasillados como máximo en el grado que detentaban con anterioridad a dicho mejoramiento.

La provisión de cargos vacantes de los concursos internos a que se refiere este numeral se efectuará en orden decreciente de acuerdo al puntaje obtenido por los postulantes. En caso de producirse empate, los funcionarios serán designados conforme al resultado de la última calificación obtenida. En el evento de mantenerse esta igualdad, decidirá el Director Nacional del Servicio Agrícola y Ganadero.

En lo no previsto en el presente numeral estos concursos se regularán por las normas del Párrafo 1° del Título II del Estatuto Administrativo.

Artículo 3.- Una vez finalizado el proceso de encasillamiento en las plantas de profesionales, técnicos, administrativos y auxiliares a que se refiere el artículo anterior, la provisión de los cargos que señale el o los decretos con fuerza de ley a que se refiere el artículo 1, se efectuará mediante concursos internos que se regirán por las siguientes reglas:

1. En los concursos internos podrán participar los funcionarios titulares de un cargo de las plantas antes señaladas y los funcionarios a contrata asimilados a las plantas antes indicadas, y que en dicha calidad se hayan desempeñado sin solución de continuidad durante al menos cinco años en la institución, anteriores a la fecha de publicación de la presente ley.

Los funcionarios titulares de un cargo de planta podrán postular sólo al grado inmediatamente superior al que posean. Los funcionarios a contrata podrán postular al mismo grado al que se encuentren asimilados a la fecha de publicación de la presente ley o al grado inmediatamente superior al que poseían a dicha fecha.

En el concurso interno a que se refiere este artículo sólo podrán participar los funcionarios que se encuentren calificados en lista 1, de distinción, o lista 2, buena y que cumplan con los requisitos del cargo respectivo.

2. En la convocatoria a los concursos internos deberán considerarse, a lo menos, los factores de experiencia calificada, antigüedad en el Servicio Agrícola y Ganadero y evaluación de desempeño. La institución los determinará previamente y establecerá la forma en que ellos serán ponderados, lo que deberá ser informado a los funcionarios en el llamado a concurso, el que deberá publicarse, a lo menos, en la página web de la institución.

3. La provisión de los cargos de cada planta que señale el o los decretos con fuerza de ley a que se refiere el artículo 1, se efectuará en cada grado, en orden decreciente, conforme el puntaje obtenido por los postulantes. En caso de producirse empate, los funcionarios serán designados conforme al resultado de la última calificación obtenida. En el evento de mantenerse esta igualdad decidirá el Director Nacional del Servicio Agrícola y Ganadero. Las vacantes que se generen producto de la provisión de los cargos antes señalados se sujetará igualmente a las normas de este artículo.

4. A estos concursos se aplicará lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 53 del Estatuto Administrativo.

Artículo 4.- Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley N° 18.755, que Establece Normas sobre el Servicio Agrícola y Ganadero, deroga la ley N° 16.640 y otras disposiciones:

1. Incorpórase en la letra r) del artículo 7, a continuación de la palabra “Servicio”, la siguiente frase: “, y podrá disponer su publicación en extracto en el Diario Oficial”.

2. Reemplázase en el artículo 19 el texto que comienza con la expresión “se notificarán por medio de cédulas” y concluye en el punto final, por el siguiente: “deberán notificarse de acuerdo a lo dispuesto en el Párrafo 1° del Capítulo III de la ley N° 19.880, que establece Bases de los Procedimientos Administrativos que rigen los Actos de los Órganos de la Administración del Estado.”.

Artículo transitorio.- El mayor gasto fiscal que signifique la aplicación de esta ley en su primer año presupuestario de vigencia, se financiará con cargo al presupuesto del Servicio Agrícola y Ganadero. No obstante lo anterior, el Ministerio de Hacienda, con cargo a la partida presupuestaria Tesoro Público, podrá suplementar dicho presupuesto en la parte del gasto que no se pudiere financiar con tales recursos. Para los años posteriores el gasto se financiará con cargo a los recursos que se contemplen en las respectivas leyes de Presupuestos del Sector Público.”.

- - -

Acordado en sesión celebrada el día 21 de diciembre de 2021, con asistencia de los Honorables Senadores señor Juan Castro (Presidente), señoras Carmen Gloria Aravena y Loreto Carvajal, y señores Álvaro Elizalde y Jorge Pizarro.

Sala de la Comisión, a 21 de diciembre de 2021.

XIMENA BELMAR STEGMANN

Abogado Secretario de la Comisión

RESUMEN EJECUTIVO

INFORME DE LA COMISIÓN DE AGRICULTURA, RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY, EN SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL, QUE FORTALECE EL SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO (BOLETÍN Nº 11.637-01).

_____________________________________________________________

I. OBJETIVO (S) DEL PROYECTO PROPUESTO POR LA COMISIÓN: facultar al Presidente de la República para fijar una nueva planta de personal del SAG, a fin de dotarlo de una estructura acorde con las funciones que la ley le encomienda y permitir el desarrollo de una carrera funcionaria. Del mismo modo, fortalecer la gestión del Servicio con mejores herramientas de gestión, optimizando el uso de los recursos profesionales y presupuestarios, habilitando la publicación en extracto de las resoluciones, perfeccionando el procedimiento de notificaciones y mejorando la fiscalización.

II. ACUERDOS: aprobado en general por unanimidad (4x0).

III. ESTRUCTURA DEL PROYECTO APROBADO POR LA COMISIÓN: consta de cuatro artículos permanentes, (el artículo 4 contiene dos numerales que modifican disposiciones de la ley N° 18.755) y uno transitorio.

IV. NORMAS DE QUÓRUM ESPECIAL: los artículos 2, número 2, y 3 permanentes del proyecto de ley tienen el carácter de normas de rango orgánico constitucional toda vez que implican una alteración a la normativa establecida en la ley N° 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, de conformidad al artículo 38 de la Constitución Política de la República, al establecer en aquellos preceptos el mecanismo de concurso interno para proveer los cargos que queden vacantes en las plantas de profesionales, técnicos, administrativos y auxiliares.

V. URGENCIA: No tiene.

VI. ORIGEN E INICIATIVA: Cámara de Diputados. Mensaje de la ex Presidenta de la República, señora Michelle Bachelet.

VII. TRÁMITE CONSTITUCIONAL: segundo.

VIII. APROBACIÓN POR LA CÁMARA DE DIPUTADOS: 113 a favor, 2 abstenciones y ningún voto en contra.

IX. INICIO TRAMITACIÓN EN EL SENADO: 1 de diciembre de 2021.

X. TRÁMITE REGLAMENTARIO: primer informe, en general.

XI. LEYES QUE SE MODIFICAN O QUE SE RELACIONAN CON LA MATERIA:

1.- Ley N° 18.755, que establece normas sobre el Servicio Agrícola y Ganadero, deroga la ley N° 16.640 y otras disposiciones.

2.- Ley N° 19.880, que establece Bases de los Procedimientos Administrativos que rigen los Actos de los Órganos de la Administración del Estado.

3.- Ley N° 19.882, que Regula la Nueva Política de Personal a los Funcionarios Públicos que indica.

4.- Decreto con fuerza de ley N° 29, del Ministerio de Hacienda, promulgado en 2004 y publicado en 2005, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 18.834, sobre Estatuto Administrativo.

5.- Decreto con fuerza de ley N° 1/19.653, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, promulgado en 2000 y publicado en 2001, que fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado.

Valparaíso, a 21 de diciembre de 2021.

XIMENA BELMAR STEGMANN

Abogado Secretario de la Comisión

[1] https://senado.cl/appsenado/index.php?mo=tramitacion&ac=getDocto&iddocto=12151&tipodoc=mensaje_mocion
[2] A continuación figura el link de la sesión transmitida por TV Senado que la Comisión dedicó al estudio del proyecto: https://tv.senado.cl/tvsenado/comisiones/permanentes/agricultura/comision-de-agricultura/2021-12-21/072436.html
[3] Presentación publicada en: https://senado.cl/appsenado/index.php?mo=tramitacion&ac=getDocto&iddocto=12990&tipodoc=docto_comision
[4] http://www.senado.cl/appsenado/templates/tramitacion/index.php?boletin_ini=14673-11

2.2. Discusión en Sala

Fecha 05 de abril, 2022. Diario de Sesión en Sesión 5. Legislatura 370. Discusión General. Se aprueba en general.

FORTALECIMIENTO DE SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO

La señora EBENSPERGER ( Vicepresidenta ).-

Secretario, pasamos al primer punto de la tabla.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias, señora Presidenta .

La señora Presidenta pone en discusión en general el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que fortalece el Servicio Agrícola y Ganadero, con informe de la Comisión de Agricultura.

--A la tramitación legislativa de este proyecto (boletín 11.637-01) se puede acceder a través del vínculo ubicado en la parte superior de su título.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

La iniciativa tiene por objeto facultar al Presidente de la República para fijar una nueva planta de personal del Servicio Agrícola y Ganadero, a fin de dotarlo de una estructura acorde con las funciones que la ley le encomienda y permitir el desarrollo de una carrera funcionaria. Del mismo modo, busca fortalecer la gestión del servicio con mejores herramientas, optimizando el uso de los recursos profesionales y presupuestarios, habilitando la publicación en extracto de las resoluciones, perfeccionando el procedimiento de notificaciones y mejorando la fiscalización.

La Comisión de Agricultura hace presente que, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 36 del Reglamento de la Corporación, discutió solo en general esta iniciativa de ley, y aprobó la idea de legislar sobre la materia por la unanimidad de sus entonces miembros presentes, los Honorables Senadores señoras Aravena y Carvajal, el Senador señor Castro y el ex Senador señor Pizarro.

El informe de la Comisión consigna, además, que, con posterioridad, el Honorable Senador señor Elizalde manifestó su intención de voto a favor respecto de la idea de legislar.

Asimismo, la referida Comisión hace presente que el número 2) del artículo 2 y el artículo 3, permanentes, del proyecto de ley requieren de 26 votos favorables para su aprobación por tratarse de normas de rango orgánico constitucional.

El texto que se propone aprobar en general se transcribe en las páginas siete y siguientes del informe de la Comisión de Agricultura, y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

Es todo, señora Presidenta.

La señora EBENSPERGER ( Vicepresidenta ).-

Gracias Secretario .

Informe de la Comisión.

Senador Castro, ¿va a dar usted el informe?

Tiene la palabra.

El señor CASTRO.-

Gracias, Presidenta.

Minuta boletín N° 11.637-01. Tengo el honor de informar el proyecto de ley que fortalece el Servicio Agrícola y Ganadero, en segundo trámite constitucional, iniciado en mensaje de la ex Presidenta de la República señora Michelle Bachelet .

Esta iniciativa, que fue discutida solo en general, tiene por objetivo facultar al Presidente de la República para fijar una nueva planta de personal del Servicio Agrícola y Ganadero, a fin de dotarlo de una estructura acorde con las funciones que la ley le encomienda y permitir el desarrollo de una carrera funcionaria.

Del mismo modo, apunta a fortalecer la gestión del Servicio con mejores herramientas, optimizando el uso de los recursos profesionales y presupuestarios, habilitando la publicación en extracto de las resoluciones, perfeccionando el procedimiento y las notificaciones, y mejorando la fiscalización.

El proyecto contempla mil cuatrocientos cargos de planta, con un costo de mil cien millones de pesos, cuya ejecución se estima en un plazo de cuatro años.

Durante su estudio la Comisión recibió a los representantes del Ministerio de Agricultura; al señor Director del Servicio Agrícola y Ganadero ; a la Asociación de Funcionarios del SAG, quienes relevaron la importancia de contar con una institucionalidad sólida para dicho servicio por su rol de garante de la inocuidad de los alimentos y de otorgar certeza jurídica a la carrera funcionaria de los trabajadores.

A su vez, destacaron que durante el primer trámite constitucional todas las partes hicieron grandes esfuerzos para suscribir un protocolo de acuerdo que originó la indicación final del Ejecutivo , permitiendo la aprobación del proyecto en la Cámara de Diputados con amplia mayoría.

Luego de conocer los antecedentes expuestos, la Comisión de Agricultura aprobó en general, por unanimidad, el proyecto de ley en estudio, acogiendo la explícita solicitud de todos los actores interesados en cuanto a agilizar la tramitación de esta iniciativa legal.

Es todo cuanto puedo informar, Presidenta .

La señora EBENSPERGER ( Vicepresidenta ).-

Gracias, Senador.

Está presente en la Sala el Ministro de Agricultura, don Esteban Valenzuela, a quien le damos la bienvenida, que ha solicitado hacer uso de la palabra al inicio del estudio de este proyecto.

Ministro, tiene usted la palabra.

El señor VALENZUELA (Ministro de Agricultura).-

Presidenta, Honorables Senadores y Senadoras, simplemente quiero contextualizar brevemente este importante proyecto de puesta al día, mejora de la estabilidad y carrera funcionaria de los funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero.

Esta iniciativa fue enviada en el segundo Gobierno de la Presidenta Bachelet, y fue gestionada en su proceso legislativo activamente por la Dirección del SAG y el Ministerio de Agricultura, bajo el segundo Gobierno del Presidente Piñera.

En sintonía, conocemos los fallos del Contralor General de la República que instan a que el sector público vaya haciéndose cargo, incorporando su realidad laboral, con relevancia número uno, y particularmente de este servicio que, del sistema al menos del Ministerio de Agricultura, sus trece servicios, es el que goza de mayor demanda, incluso internacional, para buscar cooperación por la excelencia del trabajo que realiza el SAG en inocuidad y en alimentos conocidos por ustedes. Es un pilar fundamental.

La planta llevaba muchos años con un importante segmento fuera de ella, a contrata, incluso a honorarios, y con una carrera funcionaria completamente estancada.

Recordemos que en dieciséis regiones hay sesenta y seis oficinas emplazadas a nivel nacional. Eso incluye a once laboratorios, numerosos convenios internacionales y, además, 103 puntos con control de frontera, con una dotación total del Servicio de casi cinco mil personas, entre funcionarios de planta, a contrata y sujetos al Código del Trabajo.

Siguiendo los avances de los dos Gobiernos anteriores, para el Gobierno del Presidente Boric es fundamental reconocer esta labor permanente y buscar, por lo tanto, en la diversidad de los territorios, este mejoramiento del trabajo del SAG.

En general, los sindicatos -y se encuentran presentes acá algunos de sus dirigentes- han bregado por años por la mayor valoración de la labor del SAG. En el Gobierno anterior se buscó un proyecto moderado, incremental, que mejorara la planta.

La opinión del Gobierno es pedirle, respetuosamente, al Senado de la República la aprobación en general del proyecto, Presidenta , y darse un tiempo fecundo de mejoras y de indicaciones que permitan la posibilidad de mejorar este proyecto con las incrementalidades y la moderación que exige un contexto de arca fiscal que, como todos sabemos, es austera, y, además, donde está pendiente tener los acuerdos amplios que permitan la mejora en general de otros servicios.

Huelga comentar la realidad del Indap, en que el 90 por ciento de los funcionarios están a honorarios o a contrata. Hay que esperar allí qué va ocurriendo con el propio proceso de descentralización y los distintos acomodos. Pero lo que importa hoy día es el SAG, porque nadie tiene duda de que debe seguir como autoridad nacional. Hay malas experiencias en el traspaso de servicios que tienen que ver con el rol de Superintendencia, de supervisión de normas. Debe ser una institución pública, central, neutra, profesional, bien pagada, bien reconocida, con carrera funcionaria, y eso es lo que busca este proyecto de larga data en su discusión.

Entonces, pedimos respetuosamente esta aprobación en general por parte de Senadoras y Senadores.

Eso es, Presidenta .

La señora EBENSPERGER ( Vicepresidenta ).-

Muchas gracias, Ministro .

Tiene la palabra el Senador David Sandoval.

El señor SANDOVAL .-

Muchas gracias, Presidenta .

Por su intermedio, quiero saludar al señor Ministro que nos acompaña el día de hoy, y, por cierto, desearle el mayor de los éxitos en una cartera tan relevante para un sector tan significativo como el mundo rural en nuestro país, y también la significación creciente, además, que ha tenido el agro en el desarrollo en nuestras regiones.

Quiero, sin duda, expresar que este es un proyecto, como bien se ha señalado, que ingresó en las postrimerías del segundo Gobierno de la Presidenta Bachelet (en realidad ingresó el 10 de marzo del año 2018). Ha tenido este largo proceso de tramitación legislativa, y creo que, sincera y realmente, es una iniciativa, Presidenta , en la que necesitamos avanzar con la mayor urgencia.

Aquí, en que se encuentra presente el Ministro , quiero expresar nuestra disposición en favor de lo anterior; porque además de su impacto a lo largo de los años, del rol que cumple, uno conoce a tantos funcionarios del SAG, los ve en la frontera, los ve en los temas de inocuidad, en los de sanidad, e, incluso, debo decir que el aporte que significa el agro hoy día para nuestro propio país es realmente significativo.

Por ello se requiere, sin duda, Presidenta , avanzar en esta tarea. Y yo me voy a hacer cargo de dos o tres cifras porque, además, quiero mandarle a través de usted, Presidenta , y de esta Sala, el saludo al Presidente de la Asociación de Funcionarios de Aysén , don Jaime Gutiérrez Vera .

Él nos señalaba, a propósito de la estructura, cuántos son los funcionarios en la Región de Aysén: de planta son 3; a contrata, 92, ¡92 a contrata!, y otros, 25 (estamos hablando de entre honorarios y convenios con el gobierno regional, el FMR y otros).

Esa es la realidad de la estructura del Servicio. O sea, posee una organización funcionaria que prácticamente rompe con todas las obligaciones y exigencias que establece la propia Contraloría en materia de contrato.

¿Qué dice la normativa? A contrata no debe haber más del 20 por ciento del total de la planta del Servicio, y a honorarios el 10 por ciento del total de la planta.

Aquí, entre 3, 92 y 25, respectivamente, por ninguna vía se cuadra, lo que significa básica y particularmente el grado de descuido que hemos tenido nosotros con un servicio tan relevante y significativo.

Este proyecto nace con una idea de gradualidad, y entendemos que así va a ser para la creación de más de tres mil nuevos cargos que se aplicará gradualmente, comprendiendo los problemas que esboza aquí el Ministro .

Pero creo que efectivamente necesitamos avanzar con urgencia. Se lo merecen los funcionarios, realmente son gente muy comprometida, uno que los conoce, que los ha visto, que ha trabajado con ellos, que los ve permanentemente, sabe el enorme rol y papel que cumplen.

No obstante, creo que estamos hablando de una parte del tema, que son los funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero, y quedan aquellos de la Conaf, de Indap y otros también, pero, sin duda, esto requiere un análisis con urgencia.

Cuando hablamos de tres funcionarios de planta en la Región de Aysén, 92 a contrata, 25 de otros servicios, se grafica de manera clara el impacto que esto tiene en nuestra región.

Y ya que está usted presente, Ministro -por su intermedio, Presidenta-, tome esta cifra, para que si en alguna parte, a lo mejor, cuando tengan que reencasillar, no se olviden de que en las regiones extremas hay gente que cumple una tarea en condiciones extremadamente rigurosas. Son funcionarios que están en los puestos fronterizos de nuestra región, como es el caso del SAG, que cumplen esa labor realmente meritoria, heroica y merecen todo nuestro apoyo, todo nuestro reconocimiento.

Vamos a votar a favor de este proyecto.

Muchas gracias, Presidenta .

La señora EBENSPERGER ( Vicepresidenta ).-

Tiene la palabra el Senador Núñez.

El señor NÚÑEZ .-

Gracias, Presidenta .

Bueno, primero saludo al Ministro de Agricultura . La verdad es que tenemos una expectativa tremenda por toda la labor que tiene que realizar. Yo no quiero recordarle los problemas, sino solo que estamos viviendo una sequía tremenda que ya no solo afecta al Norte Chico, como le decimos cariñosamente, sino que a gran parte del país. Y esto tiene un impacto en muchas actividades, entre ellas la producción de alimentos. Entonces, estamos muy preocupados por esta situación.

En ese sentido, este proyecto de ley lleva demasiado tiempo de tramitación legislativa. Yo les quiero recordar la fecha en que esta iniciativa ingresó al Parlamento, en este caso, a la Cámara de Diputados: 8 de marzo del año 2018. Es decir, más de cuatro años durante los cuales aún no hemos podido resolver la situación de los funcionarios. A varios de los dirigentes aquí presentes los hemos visto muchas veces, en ese tiempo en las tribunas, en los pasillos de la Cámara de Diputados. También nos tocó recibirlos en la Comisión de Hacienda de la Cámara Baja, pidiendo una solución a este problema.

De tal manera que hay que partir señalando que sabemos que esto es insuficiente. No es que los funcionarios del SAG estén contentos y vean como un tremendo triunfo los 1.400 cargos de planta. Ellos nos pidieron reiteradas veces más cargos y mejoras también en su situación laboral, incluyendo la realización de paros que tuvieron que realizar en distintos períodos y gobiernos. Pero entendemos que en las condiciones actuales es fundamental aprobar esta propuesta que está acá. O sea, a lo menos son 1.400 cargos de planta, que es un avance muy significativo.

Y, bueno, todos conocemos la labor del SAG. Y qué decir de la Región de Coquimbo, como en otras zonas, como Aysén, como relataba el Senador que me antecedió. Nosotros tenemos otra peculiaridad en Coquimbo: muchos de nuestros crianceros, antes de la pandemia, cruzaban a Argentina. Además, tenemos el elemento de que en zonas fronterizas extremadamente aisladas estos funcionarios están casi en una especie de condición de guardias fronterizos en los puestos.

Entonces, realmente la labor es muy sacrificada, distinta a la que realizan otros funcionarios públicos, por lo que esto se justifica plenamente.

Yo quiero plantear solo dos temas, antes de manifestar mi apoyo, y es que hemos recibido también una inquietud de algunos trabajadores del SAG que consideran que su situación no queda bien resuelta en este proyecto de ley.

Yo le pido al Ejecutivo que pueda ver esa situación. Entiendo que esto va a la Comisión de Agricultura para la votación en particular. Ahí el Ejecutivo puede hacer una indicación para mejorar en algo este asunto. Creo, Ministro , que habría que hacer el esfuerzo, escuchar ahí a estos trabajadores que nos han planteado la inquietud.

Pero es fundamental que hoy día este proyecto de ley se apruebe en general. Yo incluso le pediría al Ejecutivo que le pusiera urgencia, de tal manera que tengamos plazos muy acotados y no se siga dilatando, porque, para ser sincero, una ley de planta de funcionarios del SAG que lleve cuatro años de trámite legislativo, yo creo que es algo bastante vergonzoso y nos tiene que obligar a actuar con mucha más agilidad en este trámite.

Eso, Presidenta .

Y anunciamos el voto a favor del proyecto de ley.

La señora EBENSPERGER ( Vicepresidenta ).-

Gracias, Senador.

Tiene la palabra la Senadora Sepúlveda.

La señora SEPÚLVEDA .-

Muchas gracias, Presidenta .

Primero que todo, saludo también al Ministro de Agricultura .

Para nosotros este Servicio es de una importancia tremenda. Yo quiero saludar a todos los dirigentes que hoy día se encuentran en las tribunas, como también a todos los dirigentes regionales que nos están mirando y siguiendo esta discusión.

Presidenta, este Servicio es estratégico, no es cualquier servicio del país. Además, mira hacia el mundo, un servicio de protección que hoy día tiene un rol importantísimo en la economía del país. ¡Importantísimo!, una función vital en lo que tiene que ver con las exportaciones tanto pecuarias como frutícolas, pero que hoy día tiene el rol de proteger fito y zoosanitariamente al país, el cual, yo diría, es un bien vital para las exportaciones, pero también para el prestigio del país.

Y a través de estos micrófonos, Presidenta , quiero hacer un reconocimiento a todos los funcionarios del SAG, que, como nos ha tocado ver en la Cámara de Diputados, en la Comisión de Agricultura, trabajan en condiciones muchas veces en condiciones inhumanas desde el punto de vista de sus derechos laborales y de las condiciones en que deberían estar para hacer un funcionamiento como corresponde hacia un prestigio de una institución vital en este país. Además, con la apertura económica que hoy tenemos, y con las exportaciones de carácter nacional, que han sido importantísimas para el producto interno bruto de Chile.

Segundo, Presidenta , han recordado Senadores acá cuando ingresó este proyecto, pero además en las condiciones en que se hizo. Recordemos que precisamente iban a hacer un paro, con muchas presiones para el Ejecutivo , a fin de que entendiera que era necesario hacer una reforma importante. Pero el proyecto cuando ingresa, Presidenta , a la Cámara de Diputados, incorpora a 3.009 cupos, ¡3.009 cupos!, en la planta: 98 directivos, 1.284 profesionales, 1.233 técnicos, 327 administrativos y 67 auxiliares. Ingresa con mucha más cobertura y capacidad en la planta que se había propuesto, como bien recordaban los Senadores, hace alrededor de cuatro años, el 8 de marzo del 2018.

Además de eso, Presidenta , también debemos recordar cuál es el universo de funcionarios que hoy día tiene. ¡Mire cómo nos vamos achicando! Está bien que pasen los años, ¡pero ¡cómo nos vamos achicando...! Entonces, uno dice: "Mire, somos 5.000, pero de esos 5.000, 3.009, y como esos son 3.009, ahora son 1.400".

Asimismo, debemos recordar que en el presente tenemos una planta espejo. ¿Qué quiere decir esto? Que de la misma forma como un funcionario está hoy, se traspasa a la planta. Es una planta espejo: tenemos menor cobertura y los grados más bajos, bueno, se van a traspasar de la misma forma.

Conversé con varios funcionarios de mi región, en que el SAG tiene un nivel, además, de exportación y de funcionamiento muy importante, con varias oficinas en la región.

Yo me abstuve en la Cámara de Diputados, porque veía complicaciones en términos de que no se escuchaba y no había una propuesta, a mi juicio, mucho más firme, con mucha más potencia en un servicio estratégico como el SAG.

Vamos a conversar -y me alegro de que esté el Ministro aquí; yo hubiese dado la posibilidad de que entraran los asesores, pues considero bueno que estén presentes-, y hoy día podríamos hacer una reforma en materia de mejoramiento en cuanto al número de funcionarios, pero también con respecto a cómo incorporamos lo relativo a hacer una mejor planta para ellos.

Presidenta, estos funcionarios tienen un rol de fiscalización. Quién va a negar eso hoy día aquí, en esta Sala: ¡tienen un rol de fiscalización! Y la pregunta es por qué Aduanas sí percibe las bonificaciones que corresponden a fiscalización y no el Servicio Agrícola y Ganadero. ¿Por qué Aduanas sí y el SAG no?

¿Sabe? Hay una sola respuesta a ello: Aduanas pertenece al Ministerio de Hacienda y el SAG al Ministerio de Agricultura.

¡Entonces, no pues!

O sea, hoy tenemos a funcionarios que se encuentran ahí, en la frontera, que es exactamente igual que estar en el aeropuerto -¡exactamente igual!-, realizando funciones además de protección fito y zoosanitaria en nuestro país y que por pertenecer a otro ministerio quizás menos potente que el de Hacienda no cuentan con las bonificaciones y el reconocimiento de fiscalización que logramos mejorar un poquito hace algún tiempo; sin embargo, no con la potencia de un servicio emblemático, estratégico, antiguo, con historia y con una capacidad muscular importante para el desarrollo de nuestro país.

Por eso, Presidenta , vamos a votar favorablemente; pero -por intermedio de la Mesa se lo señalo al Ministro - tengamos una conversación hoy día acerca de qué queremos de este Servicio. Porque no es solo planta, no es solo eso, sino también qué deseamos de este instrumento, que está formado por personas, ¡y altamente calificadas!

Reitero que votaremos a favor; pero en la discusión particular iremos a conseguir las mejoras que son necesarias para muchos de los colegas del SAG.

Muchas gracias, Presidenta .

La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra, para un punto de reglamento, el Senador Moreira.

El señor MOREIRA.-

Presidenta, como este es un proyecto tan necesario y ansiado por el SAG, y como además es de ley orgánica constitucional, esto es, requiere quorum especial, pido que se abra la votación a fin de asegurar los votos para su aprobación.

La señora EBENSPERGER ( Vicepresidenta ).-

Se ha solicitado abrir la votación, manteniendo los tiempos.

¿Están de acuerdo los señores Senadores?

Acordado.

En votación.

(Durante la votación).

Tiene la palabra el Senador Galilea.

El señor GALILEA.-

Gracias, Presidenta .

Quiero aprovechar esta votación y este trámite legislativo del proyecto que fortalece la planta del Servicio Agrícola y Ganadero para recordar lo importante que es este organismo, esta institución en la estrategia exportadora de Chile.

La fortaleza y el éxito del SAG son absolutamente consustanciales a la posibilidad que tiene nuestro país de producir y exportar todo tipo de carnes, de vegetales, de frutas, etcétera, todo lo que queramos exportar.

Por eso veo a esta iniciativa tan trascendente, y por ello pido que, ojalá, en la Comisión se le dé un trámite rápido.

Ya lo decía un Senador que me antecedió en el uso de la palabra, este proyecto probablemente se demoró mucho más de lo necesario, o de lo apropiado, en la Cámara de Diputados; llegó al Senado en diciembre recién pasado, y creo que tenemos la oportunidad de reforzar esta planta, de seguir profesionalizando al Servicio Agrícola y Ganadero, el cual -como digo- es absolutamente relevante para nuestra actividad exportadora.

En tal sentido, deseo recordar brevemente lo siguiente.

El SAG hace el control fitosanitario en las fronteras, en todo lo que tiene que ver con la importación; hay cerca de -entiendo- noventa y seis controles fronterizos; hace toda la certificación sanitaria de los productos que se van a exportar. Entonces, vemos que hay una labor en la importación y otra en la exportación.

Además, toma acciones para conservar y mejorar los recursos naturales; se preocupa de la calidad del agua, de la conservación de la flora y fauna silvestres y de conservar y mejorar los suelos, particularmente todos aquellos que están siendo objeto de erosión.

Asimismo, se preocupa del control de la calidad de los alimentos y remedios que se les dan a los animales que después van a ser consumidos por las personas, y realiza la revisión de productos químicos y biológicos en el control de plagas. Ello, solo por nombrar algunas de las cosas que efectúa el Servicio Agrícola y Ganadero.

Por eso no solamente voy a votar a favor, sino que llamo a que nos pronunciemos de esa manera y a que tramitemos rápido este proyecto.

El SAG es de las instituciones que han de ser fortalecidas: deben ser profesionales; deben ser capaces de llegar oportunamente a donde tengan que llegar. Para los Senadores de la Región del Maule, una zona fundamentalmente agrícola, aquello es importante.

Hace poco aprobamos un proyecto de ley que aumenta las sanciones y que es mucho más estricto en las penas vinculadas al uso de uvas que no se deben para la elaboración y producción de vino. Bueno, todo eso será letra muerta si no existen funcionarios del SAG capaces de fiscalizar.

Por lo tanto, yo creo que, así como Chile en su momento hizo el esfuerzo y apostó por esta vocación exportadora, debemos seguir creyendo en la profesionalización y el fortalecimiento de las actividades del personal y de las opciones que tiene el SAG para cumplir con todas sus funciones.

Voto a favor, Presidenta .

La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra la Senadora Pascual.

La señora PASCUAL.-

Gracias, Presidenta.

Por su intermedio, quiero saludar al Ministro de Agricultura presente en la Sala, así como a los funcionarios y a las funcionarias del Servicio Agrícola y Ganadero a través de las dirigencias de las asociaciones acá representadas.

Quiero sumarme a lo expresado por la Senadora Sepúlveda, el Senador Núñez y otros Senadores que me han antecedido, en el sentido de que este proyecto, además, es fruto de una larga lucha dada por las trabajadoras y los trabajadores pertenecientes a la Asociación de Funcionarios del SAG, quienes han construido también la propuesta de carrera y de planta funcionaria, que -según entiendo- esta iniciativa no refleja a cabalidad, pero respecto de lo cual han ido avanzando en las distintas negociaciones y protocolos de acuerdo firmados con la Administración anterior.

Quiero plantear, además -tal como lo han dicho Senadoras y Senadores que me antecedieron-, que el SAG juega un rol fundamental en cuanto a proteger las condiciones fitosanitarias que nos permiten estar a salvo de las enfermedades y posibles contagios en la actividad agrícola y ganadera. Por lo tanto, me sumo a la valoración de un servicio absolutamente estratégico para el país por parte de nuestro Estado; y desde esa perspectiva, el rol que juegan funcionarios y funcionarias de este Servicio es fundamental para que ese papel estratégico siga teniendo la cabida que ha registrado hasta ahora.

La discusión sobre el fortalecimiento institucional de cualquiera de las entidades públicas del Estado, de cualquiera de los ministerios y de los servicios no solo se da a partir del otorgamiento de facultades relevantes para el ejercicio de esa institución: también se da cuando se otorgan calidad y condiciones laborales a sus funcionarios y funcionarias.

Me correspondió hace un tiempo llevar a cabo la implementación del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género; y al igual que este Servicio, el crecimiento de las instituciones del Estado se ha efectuado de manera poco orgánica y poco respetuosa de las condiciones laborales de los trabajadores y las trabajadoras. Y, en consecuencia, esta relación entre plantas, contratas y honorarios, de que dio cuenta el Senador Sandoval en su intervención, ha ido mutando absolutamente al contrario del origen o de la norma establecida en nuestro Estado: no hay 80 por ciento de planta en casi ningún ministerio de nuestro país; y yo diría que en ninguno.

Por consiguiente, este acuerdo hoy día, al tratar de avanzar, de acercarse mucho más al 65 por ciento de planta, creo que va en la senda correcta. No por eso satisface del todo, lo entiendo, y creo que eso obliga también -y aprovecho de decirlo- no solo a aprobar hoy de forma general este proyecto, sino también a plantear la necesidad de seguir revisándolo en lo que corresponda -se lo planteo al Ministro y a todos los Senadores y Senadoras, no solo a quienes son miembros de la Comisión de Agricultura, por cuanto luego deberemos votarlo en particular en la Sala- a fin de hacer todo el esfuerzo posible para albergar más expectativas de los funcionarios y las funcionarias.

También quisiera señalar que precisamente, en esta larga lucha, son los trabajadores y las trabajadoras del SAG quienes también, desde hace dos semanas, cuando se enteraron de que este proyecto iba a estar en Sala, empezaron a comunicarse con todos nosotros y nosotras para pedir apoyo durante su tramitación en general. Por lo tanto, deseo reivindicar que estamos haciendo honor a esa solicitud.

Por último, deseo resaltar el papel de las dirigencias de las asociaciones, que buscan siempre generar las mejores condiciones laborales no solo de estabilidad, sino además, a propósito de lo que instalaba la Senadora Sepúlveda, respecto de las bonificaciones en el rol fiscalizador del SAG para sus funcionarios y funcionarias, trabajadores y trabajadoras.

Así que vamos a concurrir con nuestro voto a favor en general.

Muchas gracias, Presidenta .

La señora EBENSPERGER ( Vicepresidenta ).-

Tiene la palabra el Senador José Miguel Durana.

El señor DURANA.-

Gracias, Presidenta .

Primero, quiero saludar al señor Ministro de Agricultura y desearle mucho éxito en su gestión. Lo esperamos en la Región de Arica y Parinacota para que vea cómo en una región nortina se produce agricultura contraestación, que permite satisfacer las necesidades de las zonas del centro y sur de nuestro país.

Este proyecto de ley permite aplicar, con gradualidad, la implementación de las plantas de personal en el Servicio Agrícola y Ganadero, y obviamente incluye a todos sus estamentos: directivos, personal administrativo y auxiliar. Se trata de una de las aspiraciones que ha tenido el SAG desde hace muchos años, con el objetivo de adoptar medidas que resguarden el derecho de los trabajadores en el lapso de tiempo que dure este proceso de encasillamiento.

Esta iniciativa considera el financiamiento de estos cambios, siendo estos de cargo, durante su primer año, del presupuesto del Servicio Agrícola y Ganadero, y en años posteriores, de la Ley de Presupuestos del Sector Público.

Nadie desconoce -y así se ha reiterado en esta sesión del Senado- las importantes funciones que cumple el SAG en nuestro país, en especial en regiones, y fundamentalmente en las fronterizas, para lograr el desarrollo de la agricultura, bosques y ganadería, así como la protección y mejoramiento de la salud de animales y vegetales.

La labor del SAG en la conservación y mejoramiento de los recursos naturales renovables también es de extraordinaria relevancia.

El proyecto responde a la necesidad de robustecer el Servicio Agrícola y Ganadero no solo desde la perspectiva de sus atribuciones, que esperamos se sigan fortaleciendo en la discusión en particular, sino que contando con el personal necesario y adecuado para ejercerlas como corresponde.

Asimismo, destacamos la importancia que tiene este Servicio frente a las crecientes necesidades del rubro agropecuario; la apertura de nuestro país al mundo en la importación y exportación de productos, y la preocupación por mantener los más altos estándares de fiscalización del sector.

En la Región de Arica y Parinacota, su tarea de control fito y zoo sanitario en la frontera es irremplazable. Por muchos años manejamos lo relativo a la mosca de la fruta, y permanentemente evitamos el ingreso a nuestro territorio de enfermedades y plagas que pueden afectar nuestros cultivos, los que fundamentalmente se dan durante los meses de invierno con trascendental relevancia para todo Chile.

Del mismo modo, su labor en materia de certificación sanitaria para el desarrollo de las exportaciones de productos animales y vegetales ha sido objeto de reconocimiento internacional, dado su alto estándar de calidad y respeto de las normas que regulan el comercio mundial.

Por lo tanto, me voy a pronunciar muy contento a favor de este proyecto, porque sé que estamos valorando positivamente toda iniciativa que tienda al fortalecimiento y a entregar mayor eficacia en la destinación de recursos para la labor que cumple el Servicio Agrícola y Ganadero.

Voto favorablemente, Presidenta .

Y reitero mi saludo al señor Ministro .

La señora EBENSPERGER ( Vicepresidenta ).-

Tiene la palabra la Senadora Ximena Órdenes.

La señora ÓRDENES.-

Muchas gracias, Presidenta .

Quiero comenzar saludando a los dirigentes que están presentes en la Sala el día de hoy, y también al Ministro Valenzuela.

Como aquí se ha dicho, luego de cuatro años de tramitación y de distintos acuerdos entre el Ejecutivo , la Asociación de Funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero, tenemos un proyecto que en lo medular va a facultar al Presidente de la República para dotar de una nueva planta a este Servicio. Se ha hablado de un número total de 1.400 cargos, tal cual han mencionado algunos Senadores que me antecedieron en el uso de la palabra.

Me parece que este es un paso importante, porque lo estamos discutiendo en general. Muchas de las intervenciones se han hecho cargo también de lo que a mi juicio va a marcar la agenda del debate en particular, que claramente va a proveer al SAG de mejores herramientas de gestión. La idea es que se permita optimizar el trabajo profesional, presupuestario y las tareas de fiscalización.

Además, creo que es un minuto para reconocer el trabajo que ustedes realizan: el Servicio Agrícola y Ganadero es fundamental para el desarrollo de nuestro país.

El Senador Sandoval habló de las particularidades respecto de sus funciones en cada uno de los territorios y las diversas regiones. Sin duda, el trabajo del Ministerio de Agricultura en una región como la de Aysén es emblemático, pues estuvo muy vinculado con lo que se entendió como la ocupación de ese territorio.

Y pensando en el futuro, también tiene un tremendo rol en cuanto al avance de la industria silvoagropecuaria sostenible. Una de sus funciones será continuar con la protección y la mejora de la salud de los animales y los vegetales, el apoyo a la agricultura, los bosques y la ganadería.

No voy a describir las funciones, porque ustedes las conocen mejor que yo. Pero claramente, en los tiempos que vivimos -el Senador Núñez también lo mencionaba-, después de más de una década de déficit hídrico, de los efectos del cambio climático, creo que hay una relación directa entre la protección del medio ambiente y la labor del Servicio Agrícola y Ganadero para un desarrollo silvoagropecuario sostenible y saludable.

El SAG cuenta con 16 oficinas regionales, 66 oficinas sectoriales, 96 controles fronterizos y 11 laboratorios de diagnóstico. Pienso que esto es importante, porque la nueva planta va a fortalecer la labor institucional de un organismo que no es accesorio como se ha dicho, sino vital para el adecuado funcionamiento de las cadenas productivas, los sistemas agroalimentarios y la salud de la población.

Así que además de saludarlos, quiero reconocer el tremendo trabajo que realizan y que despliegan no solo en las capitales regionales, sino también en cada una de las provincias.

Yo voy a votar a favor de este proyecto. Entiendo que hay que modificarlo, que hay que mejorarlo; entiendo que los argumentos que se han dado van en esa línea. Sin embargo, es urgente fortalecer y modernizar un servicio como el SAG, sobre todo pensando también que esta es una tarea que sin duda vamos a ver con los otros Ministerios, al objeto de entregar estabilidad a los trabajadores y trabajadoras, que tanto se merecen.

Así que ese reconocimiento lo hago también a través del dirigente de la Región de Aysén Jaime Gutiérrez, quien obviamente contactó a ambos Senadores. Espero con esto honrar nuestra palabra. Y voto a favor, para que se siga tramitando el proyecto que fortalece el Servicio Agrícola y Ganadero.

Muchas gracias, Presidenta .

La señora EBENSPERGER ( Vicepresidenta ).-

Gracias, Senadora.

Tiene la palabra el Senador Fidel Espinoza.

El señor ESPINOZA.-

Muchas gracias, señora Presidenta .

Es un gusto, por cierto, saludar al señor Ministro , nuestro excolega Valenzuela , y desearle mucho éxito en su gestión.

Soy de los que cree que las personas desarrollan una gran labor en el servicio público cuando, independientemente de los títulos, se hace con el corazón. Por eso, Esteban , te deseo de verdad mucho éxito, porque la agricultura de nuestro país, de nuestras regiones requiere mucho de tu sapiencia y del gran empuje que siempre has demostrado por ellas.

Quiero referirme a este proyecto y partir señalando, sin el ánimo de ser reiterativo en lo que se ha dicho, ¡que tenemos que sacarlo adelante ya!

Deseo saludar a algunos dirigentes que se encuentran acá, en la Sala: Patricio Luna ; Sergio Salas ; Santiago Silva ; Tito Cárdenas , de mi región, con quien hemos dado luchas muy importantes para mejorar el trabajo de Aduanas y del Servicio Agrícola y Ganadero.

Como se ha dicho, este proyecto busca robustecer la institucionalidad agrícola y ganadera justamente a través de la reestructuración de las plantas y el fortalecimiento de la gestión del Servicio.

Ese es el corazón y el alma del proyecto.

Sabemos que tiene imperfecciones y que debe ser mejorado en el futuro, pero no hay ninguna pero ninguna duda de que es una contribución. No solamente ayuda a mejorar la situación de quienes llevan más de veinte años haciendo carrera en la institución, sino que también permite algo muy importante para un organismo fiscalizador: que haya mayor estabilidad; que, ante las presiones que muchas veces surgen del mundo empresarial, agrícola y ganadero, los funcionarios sientan que tienen la estabilidad para no estar sujetos a ese tipo de presiones. Porque el rol estratégico que juega el SAG en la cadena alimenticia, tanto local como internacional, es fundamental. Y nosotros tenemos que sentirnos orgullosos, indudablemente, del tremendo rol que sus trabajadores cumplen en los pasos fronterizos, en los aeropuertos, en las fiscalizaciones que hacen -repito- en los campos agrícolas y ganaderos lecheros, para cuidar, obviamente, el buen desenvolvimiento de la institución.

¿Ha tenido imperfecciones? Sin lugar a dudas, pero espero que este proyecto, de una u otra manera, contribuya en parte a lograr que cada uno de sus funcionarios, de Arica a Magallanes, sienta claramente que por lo menos les dará mayor nivel de estabilidad y que no serán vulnerables al momento de cumplir sus importantes tareas, que tienen situada a la institución en un muy buen nivel en el contexto latinoamericano, porque Chile, de un modo u otro, ha enfrentado en buena forma cualquier situación vinculada a plagas u otro tipo de elementos que pueden provocar daños tremendamente graves a la agricultura de nuestro país.

Por eso, Presidenta , junto con anunciar mi voto favorable al proyecto, quiero saludar, con mucho afecto y cariño, a través de la Mesa de la Corporación, a los miles y miles de trabajadores que se desempeñan en esta importante institución, y señalarles que han sido un aporte fundamental que ojalá las nuevas autoridades que lleguen a dirigir los destinos del Servicio tengan la clara convicción de que hay que seguir mejorando. Pero creo que el momento para aprobarlo es hoy, a fin de que constituya un avance relevante.

He dicho, Presidenta , muchas gracias.

La señora EBENSPERGER ( Vicepresidenta ).-

A usted, Senador.

Tiene la palabra el Senador Javier Macaya.

El señor MACAYA.-

Muchas gracias, Presidenta .

Primero deseo saludar al Ministro , coterráneo de la Región del Libertador, donde, obviamente, la agricultura constituye una actividad muy muy relevante. Este proyecto es demasiado importante tanto para O'Higgins como para todas aquellas regiones que tienen potencial agrícola y donde la agricultura y la labor del SAG son trascendentales.

Por eso celebro esta iniciativa. Y aunque no cuenta con urgencia desde el Ejecutivo , sí nos parece relevante la presencia del Ministro , porque se trata de un proyecto que faculta al Ejecutivo para modernizar las plantas, generar un estándar diferente y poner a la altura del siglo XXI a una institución que cumple un rol cada vez más sustancial.

La institucionalidad agrícola y forestal de Chile necesita reestructurar y colocar al día las plantas del Servicio Agrícola y Ganadero. La conservación, los recursos naturales, la sustentabilidad del desarrollo de la actividad agrícola, la fiscalización, la protección de nuestro patrimonio fitosanitario, nuestras exportaciones, son todos aspectos muy importantes que requieren funcionarios con estabilidad y con una estructura institucional adecuada para los desafíos que enfrenta nuestra agricultura en los tiempos que corren.

Desde esa perspectiva, considero relevante hacer presente que el Servicio Agrícola y Ganadero es, probablemente, una de las instituciones con mayor inestabilidad funcionaria en todo el aparato público. Hay personas a honorarios, contratadas específicamente para programas de corta duración, que se prorrogan. En mis doce años como Diputado de la Región de O'Higgins me tocó conocer a algunas que llevan una vida realizando labores a honorarios en el SAG, por lo que esperamos que esta normativa signifique, de verdad, reglas del juego, institucionalidad y la posibilidad de contar con una institución a la altura de los desafíos que se enfrentan hoy día.

Además, quisiera aprovechar la oportunidad que da este proyecto de ley para tener en vista la importancia de lo que significa la modernización del empleo público en general. A mí me preocupa -y sucede en distintas áreas- que con cada cambio de gobierno, de cualquier signo político -es lo que está ocurriendo en estos días, cuando le está tocando a una coalición de izquierda asumir labores gubernamentales- que por ejemplo se reemplace al director de un hospital porque no es afín al gobierno de turno. Es algo que no comulga con los estándares de una correcta administración del Estado. Y esto corre también para una persona que desarrolla una labor técnico-profesional tan relevante como es la fiscalización fitosanitaria de una actividad agrícola en cualquier lugar de Chile. Para atender a un paciente o para ser director de un hospital no se necesita tener una idea política afín al gobierno de turno.

Cuando uno aspira a parecerse a países con estándares de desarrollo institucional y de empleo público mejores que los nuestros, comprueba que ciertos cargos no pueden estar sujetos al devenir de un cambio de Administración.

Yo confío en que, con esta mirada, la modernización del Servicio Agrícola y Ganadero profundice lo que es la Alta Dirección Pública en una mayor cantidad de cargos y que el sistema vaya prescindiendo cada vez más, incluso, de la calificación de confianza exclusiva. Creo que es parte de lo que uno espera en una siguiente etapa: que la Alta Dirección Pública empiece a prescindir de aquello.

Para ir terminando, quiero hacer mención -obviamente, vamos a aprobar el proyecto- de que el Gobierno anterior presentó, ante la Cámara de Diputados -el Senado no la alcanzó a conocer-, una iniciativa sobre modernización del empleo público. Pero, más allá de ese u otro texto, sería muy interesante que empezáramos a discutir esta materia.

Si ustedes les preguntan a las personas que analizan la institucionalidad política y pública en Chile, les dirán que la modernización del empleo público, en general, es uno de los grandes desafíos que enfrenta nuestro país, incluso de cara al proceso constituyente que estamos viviendo en la actualidad, y debiera ser parte más profunda de la discusión política y de política pública -valga la redundancia- que se está desarrollando hoy día en Chile.

Desde esa perspectiva, esperamos que este proyecto, en lo que respecta a un organismo técnico-profesional tan relevante como el Servicio Agrícola y Ganadero, no solo entregue estabilidad a sus trabajadores, que con mucho sacrificio realizan una labor fundamentalmente en terreno, sino que también dé la oportunidad de empezar a analizar el tema del empleo público con una mirada que comience a trascender y que evidencie que trabajar para el Estado no es lo mismo que hacerlo para una coalición o para un gobierno con cada cambio de Administración.

Así que vamos a aprobar este proyecto; nos parece que es una oportunidad interesante, y esperamos que el Ministro , quien dispondrá del plazo de un año a partir de su aprobación, empiece a diseñar la modernización necesaria que debe tener el Servicio Agrícola y Ganadero para estar a la altura de los desafíos de la agricultura y del mundo del siglo XXI.

He dicho, Presidenta , muchas gracias.

La señora EBENSPERGER ( Vicepresidenta ).-

A usted, Senador.

Tiene la palabra el Senador Francisco Huenchumilla.

El señor HUENCHUMILLA.-

Muchas gracias, señora Presidenta .

He escuchado con bastante interés las intervenciones de las señoras Senadoras y los señores Senadores, y me llama la atención que este proyecto no se haya tramitado en general y en particular a la vez, porque técnicamente nosotros no estamos dictando la ley del Servicio Agrícola y Ganadero, sino delegándole facultades al Ejecutivo para que él lo haga. Que quede claro: quien va a dictar la ley será el Poder Ejecutivo , en virtud de una delegación de facultades que nosotros le estamos dando, a petición del mismo Ejecutivo , de acuerdo con el artículo 64 de la Constitución.

¿Qué debemos hacer nosotros? Fijarle al Ejecutivo , en esta delegación de facultades, las materias precisas sobre las cuales tendrá que dictar dicha ley. Y además podemos -dice el artículo 64- establecer limitaciones o restricciones. Por lo tanto, lo que deberá hacer la Comisión es justamente eso: establecer las materias precisas de la delegación y colocar las limitaciones o restricciones que correspondan.

Esta es una materia de ley simple, no de quorum especial, pues, de lo contrario, no procedería la delegación de facultades. Hay por ahí un artículo que sí requiere quorum de ley orgánica, pero no toda la delegación.

Entonces, señora Presidenta , estando de acuerdo con los discursos de fondo que aquí se han hecho acerca del Servicio y sus funcionarios, creo que sería bueno que el proyecto se pudiera tramitar en forma rápida, porque simplemente significa preguntarse: ¿estamos de acuerdo o no con darle al Ejecutivo facultades para dictar una ley respecto de las plantas? Algo de cajón, porque todas las plantas, por ser una materia muy técnica y de mucho detalle, siempre se han fijado mediante decretos con fuerza de ley. Y es lo que tenemos que hacer.

En consecuencia, es el Ejecutivo el que, dentro del marco que le establezcamos, deberá responder frente a los funcionarios en cuanto a todos sus derechos, su encasillamiento, las plantas, etcétera.

Por lo tanto, señora Presidenta, pienso que el proyecto requiere ser tramitado rápidamente. No creo que amerite fijar un plazo para formularle indicaciones si todos estamos de acuerdo en una cosa muy simple, para que el Ejecutivo dicte prontamente la ley de fondo en virtud de la delegación de facultades que nosotros le vamos a otorgar.

Gracias, Presidenta .

La señora EBENSPERGER ( Vicepresidenta ).-

A usted, Senador.

Tiene la palabra la Senadora Carmen Gloria Aravena.

La señora ARAVENA.-

Gracias, Presidenta .

Primero quiero saludar al Ministro de Agricultura y desearle el mayor de los éxitos, por el bien de Chile y de los agricultores de este país, y felicitar a los funcionarios del SAG, representados hoy día por sus dirigentes.

Como ingeniero agrónomo, conozco muy de cerca el trabajo que realiza el Servicio Agrícola y Ganadero. Tengo muchos colegas y ex compañeros que han dedicado una vida a este trabajo tan importante para el país, no solo desde el punto de vista de la exportación -no voy a repetir lo que ya todos han dicho; sería redundante-, sino también desde la perspectiva de lo que se importa. La verdad es que el trabajo del SAG es inmenso, muy diverso, y probablemente estaríamos toda una tarde conociendo la cantidad de labores que hoy día desarrolla, muy relevantes igualmente para el tema alimentario de Chile, para la exportación, para el prestigio que hoy tiene el país, pero asimismo para muchos otros aspectos relacionados con nuestras fronteras. De hecho, en la Región de La Araucanía, de donde yo provengo, el SAG realiza un inmenso esfuerzo en la alta cordillera, trabajando de lunes a domingo, con temperaturas muy complejas. Y ahí están los funcionarios: cumpliendo su trabajo. Así que les agradezco, en nombre de todos los chilenos y principalmente de este Senado, la labor que llevan a cabo.

Coincido con el Senador Huenchumilla, Presidenta , en cuanto a que el proyecto no requiere tanto análisis. Efectivamente, como Comisión de Agricultura vamos a sesionar mañana y espero que podamos alcanzar rápidamente un acuerdo que agilice su tramitación. Cuatro años es más que suficiente. Hoy día tenemos a numerosos funcionarios en una situación contractual muy precaria, que no se merecen, y la carrera funcionaria es algo que hay que cuidar. Muchas veces el Estado expulsa a muy buenos funcionarios, porque no los cuida: estos se capacitan, aprenden y luego se van al sector privado. Ese es un tremendo error que hay que corregir. También me gustaría que cada cuatro años, cada vez que asume un nuevo gobierno, no se cambiara al personal, situación que no se da en los países desarrollados.

Así que expreso todo mi compromiso, como integrante de la Comisión de Agricultura, para que despachemos pronto este proyecto, de modo que el Gobierno, a través de su Ministro y sus demás autoridades, pueda trabajar y resolver este tema lo antes posible, a fin de que los 1.400 funcionarios vinculados a la futura ley tengan resuelta su situación contractual pronto.

Para terminar, quiero expresar que me encantaría que en un próximo momento, quizás cuando esto ya se haya zanjado, hubiera un incremento en el presupuesto del SAG, porque hoy día, efectivamente, existen laboratorios, pero se requieren más. En varias áreas, como la apicultura y otras, se requieren laboratorios especializados, de los cuales existen muy pocos. Hoy día las universidades tienen más equipamiento, más laboratorios y a veces incluso más presupuesto que nuestras instituciones públicas, y en ese contexto, nosotros tenemos que fortalecer estas unidades, que le han dado a Chile no solamente prestigio, sino muchísimos ingresos y empleo.

Apruebo el proyecto.

Muchas gracias.

La señora EBENSPERGER ( Vicepresidenta ).-

A usted, Senadora.

Tiene la palabra el Senador Gustavo Sanhueza.

El señor SANHUEZA.-

Gracias, Presidenta .

Sin duda, cuando uno escucha que el Estado es uno de los peores empleadores porque no cumple las normativas, comprueba que eso se da, principalmente, en la composición del porcentaje que tiene que haber entre funcionarios a contrata y a honorarios versus los de planta. En este sentido, creo que el proyecto ayuda a ir corrigiendo un error de muchos años y que, obviamente, perjudica al personal que se desempeña en el Servicio Agrícola y Ganadero. Es un perjuicio que se da en el tiempo, porque de repente nos encontramos con personas que llevan diez, veinte años trabajando a honorarios, perjuicio que, finalmente, repercute en el sistema de pensiones, en las coberturas y ni hablar de cuando ocurre un fallecimiento.

Por eso creo que el acuerdo a que llegó el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, a través de su Ministro Antonio Walker y del Director Nacional del SAG, Horacio Bórquez , para consensuar con los trabajadores de la institución este proyecto, permite ir haciendo justicia y modernizar un organismo que le presta un tremendo servicio al país. El SAG es de las instituciones que a lo mejor no aparecen normalmente en los medios, que no destacan, pero cuya labor resulta bastante importante tanto para nuestras importaciones como para nuestras exportaciones. Chile exhibe un muy alto estándar en el control de las plagas que muchas veces afectan a unas y otras. Así que creo que vamos avanzando.

Comparto con el Senador Huenchumilla que debemos aprobar el proyecto con la mayor celeridad, porque se trata de una delegación de funciones cuya implementación vamos a requerir que el Gobierno del Presidente Boric y su Ministro de Agricultura materialicen a la brevedad.

Es por eso que voy y me comprometo a aprobar este proyecto, Presidenta .

La señora EBENSPERGER ( Vicepresidenta ).-

Gracias, Senador.

Solicito el acuerdo de la Sala para que me reemplace unos minutos en la testera el Senador José Miguel Insulza.

(La Presidenta hace sonar la campanilla en señal de aprobación).

Tiene la palabra el Senador Kusanovic.

(Pasa a dirigir la sesión, en calidad de Presidente accidental, el Senador señor Insulza).

El señor KUSANOVIC.-

Gracias, Presidenta .

Señor Ministro , gusto en saludarlo.

La verdad es que este proyecto pone de manifiesto un grave problema que tenemos en Chile, como es la modernización del Estado. Durante treinta años o más desarrollamos la economía, pero nos quedamos atrás con el Estado, que es el que debe normar y el que debe fiscalizar y controlar. Eso ha fallado y acá tenemos un caso claro de falta de modernización del Estado.

Yo quiero agradecer la labor que desarrollan los funcionarios del SAG en mi Región de Magallanes, trabajando en un escenario de doble exigencia, por las condiciones climáticas existentes durante su jornada diaria, y la que realizan tantas otras personas que humildemente permiten hacer soberanía y construir patria en las zonas más alejadas de Chile.

Esto me recuerda la deuda histórica que existe en Magallanes; una deuda no reconocida que hacía posible a sus habitantes, en la Caja de Empleados Particulares, jubilar antes, con un aporte del 4 por ciento (2 por ciento por parte del empleador y 2 por ciento por parte de los trabajadores), la cual jamás les fue reconocida ni devuelta en los cambios de sistema. Por lo tanto, también es un asunto en el que debemos trabajar para hacer justicia y ayudar a estas personas a recuperar los recursos que ellas aportaron.

Gracias.

El señor INSULZA (Presidente accidental).-

A usted, Senador.

Tiene la palabra, a continuación, el Senador Iván Flores.

El señor FLORES.-

Muchas gracias, Presidente, estimados colegas.

Primero quiero saludar al Ministro de Agricultura , a quien le doy la bienvenida a esta primera sesión investido como tal. Seguramente vamos a tener tarea tanto en la Comisión como en la Sala.

Yo no tengo ninguna duda de que todos tenemos claro lo que significa el Servicio Agrícola y Ganadero para la sanidad fito y zoosanitaria, para las importaciones y las exportaciones de nuestro país, así como para el aseguramiento de la calidad de los productos agropecuarios; lo mismo para la fiscalización nacional e internacional de alimentos, de plantas, de animales, en cada frontera interna de Chile y en aquellas que compartimos con otras naciones.

Pero también para salvaguardar el uso del suelo, el uso de la tierra debido a los cambios sucesivos y a las presiones que la vida en las ciudades va ejerciendo contra la frontera agrícola, que es una realidad. El SAG cumple una tremenda tarea por una situación que en algún momento vamos a tener que comenzar a regular, porque no podemos seguir perdiendo suelo agrícola; no podemos permitir que se establezcan cordones que ahogan a las ciudades producto de una normativa tan antigua como la ley de subdivisión de predios rústicos. Además de la labor que desarrolla para la preservación de la flora y la fauna silvestre, y puedo seguir detallando muchas otras funciones.

Si miramos la historia, el Estado no ha sido justo con el Servicio Agrícola y Ganadero, y lo mismo con la Corporación Nacional Forestal, que sigue siendo una corporación de derecho privado que recibe financiamiento público. ¡Llevamos diecisiete años discutiendo para establecer una Conaf pública y no hemos logrado acuerdos ni entre el Gobierno, ni entre el Congreso, ni entre los gremios!

En el caso del SAG, sus más de 5 mil trabajadores no tenían estabilidad laboral ni tampoco podían proyectar su carrera funcionaria, porque el 80 por ciento se encontraba a honorarios o a contrata: un 50 y un 30 por ciento, respectivamente, y solo el 20, en planta.

¡Ese debate lo sostuvimos el 2015 y el 2016! Y hubo un compromiso en el segundo Gobierno de la Presidenta Bachelet para que más de la mitad de los funcionarios pudieran efectivamente contar con estabilidad laboral por la vía de la contrata, para luego pasar a la planta. Lo anterior, señor Presidente , en buena hora se está alcanzando.

Sin embargo, también debo ser superclaro: entendiendo que la mayoría de los funcionarios se manifiesta de acuerdo con el proceso que se ha venido desarrollando, hay un compromiso que no se ha cumplido, según el cual los funcionarios a honorarios regidos por el Código del Trabajo debían ingresar a la contrata con un estatuto que permitiera la mantención del grado.

Y entiendo que alrededor de seiscientos directivos que estaban entre los grados 2 al 9 de la Escala Única de Remuneraciones pasaron a la planta. Pero hay ochocientos funcionarios: cuatrocientos a contrata y cuatrocientos que son administrativos y auxiliares que deben ¡concursar!; o sea, participar en concursos de promoción o concursos internos, y luego los encasillan en una carrera funcionaria que, en la práctica, les genera el riesgo de perder grados que han venido ganando con el paso de los años.

Por ejemplo, me explicaban que una persona que estaba en grado 18 según el Código del Trabajo pasa al grado 22 de la Escala Única de Remuneraciones, o un grado 13 del Código del Trabajo queda en grado 18 en la contrata. Y eso significa plata: plata de las familias de los funcionarios del SAG.

Estimado Ministro , tal situación tenemos que corregirla.

Vamos a aprobar este proyecto, porque es una necesidad para regularizar la situación de los miles de funcionarios del SAG a los que se les comprometió este cambio de estatus. Y también por respeto a lo que para nuestro país significa contar con un Servicio Agrícola y Ganadero eficiente y con tranquilidad para su principal recurso: el capital humano. Un capital humano que a Chile le ha costado formar o que se ha especializado utilizando sus propios medios para constituir una institución de alta calidad internacional.

¡Nadie discute lo que el SAG establece en materia internacional! Pero sí hemos tenido discrepancias y discusiones con servicios de países amigos hacia los cuales exportamos respecto de su credibilidad; pero no con el SAG.

Entonces, seamos justos: no podemos darles estabilidad laboral a los funcionarios a cuenta de quitarles parte de los méritos obtenidos en su carrera funcionaria.

Voy a votar a favor del proyecto, Presidente, pero quiero pedir que las Comisiones que analicen en particular esta iniciativa consideren la reclamación de algunos de funcionarios -no son todos- por el menoscabo que está sufriendo su escalafón.

Muchas gracias, Presidente .

El señor INSULZA (Presidente accidental).-

A usted, Senador.

Tiene la palabra la Senadora Loreto Carvajal.

La señora CARVAJAL.-

Gracias, Presidente.

Quiero saludar de manera muy afectuosa a nuestro Ministro de Agricultura , Esteban Valenzuela .

Me gustaría agradecerle la disposición manifestada hace un par de semanas en la Región del Ñuble, donde los viñateros y viñateras y los agricultores de Quirihue, de Quillón y de todo el valle del Itata tuvieron ocasión de exponer la situación que atraviesan. Y el Ministro , gustosa y amablemente, y con una consideración muy especial hacia nuestra región, se hizo partícipe de tal reunión.

Así que felicito a Esteban Valenzuela, el primer Ministro que ha visitado nuestra región en calidad de Secretario de Estado -y representando a nuestro Presidente Boric-, lo que entrega la señal de que hoy nos estamos haciendo cargo del trato que debemos dispensarle a la agricultura en Chile.

Y a propósito de este proyecto, me sumo también a las felicitaciones a los dirigentes sindicales, a quienes conocemos hace muchos años.

La presente iniciativa ha tenido una lenta tramitación, de más de cinco años, yo diría que de casi ocho, durante los cuales -digámoslo claramente- tampoco hubo mucha intención ni algún movimiento en el período del Presidente anterior.

Por eso, es momento de entregar señales concretas: del dicho al hecho.

El proyecto significa una suerte de justicia hacia los trabajadores y las trabajadoras del Servicio Agrícola y Ganadero en cuanto a brindarles el trato que se merecen y que ha sido muy deficiente respecto de la estructura funcionaria que los rige hace tantos años.

Todos nosotros cuando viajamos y tenemos ocasión de exponer nuestros productos y de hablar de la calidad de nuestros vinos y de nuestras frutas invisibilizamos un poco la labor que hay detrás, y que aquí se ha mencionado de manera clara y precisa. ¿Qué sería de Chile sin una responsabilidad fitosanitaria tan relevante? ¿Qué haríamos para combatir plagas a las cuales, a propósito de nuestras condiciones naturales, estamos tan expuestos?

Creo que los funcionarios y las funcionarias del SAG no solo están a un nivel altísimo en cuanto a los estándares nacionales, sino también de los estándares internacionales. Son un orgullo para el país. Hay que decirlo, y aprovecho de ratificarlo.

Pero es hora de que avancemos, y no solo en este proyecto -cuya votación, lamentablemente, ya se ha iniciado, porque me preguntaba ¿por qué no votarlo en general y en particular si todos estamos de acuerdo en que opere con prontitud?-, donde hay cosas que reparar, según lo ha expuesto el Senador Flores, sino también con otras iniciativas por tramitarse. Por eso, confío plenamente en nuestra querida colega, Carmen Gloria Aravena , integrante de la Comisión de Agricultura, quien ha ratificado que esta materia debe discutirse rápido.

Coincido en que es momento, estimados colegas Senadores y Senadoras, de que avancemos. Y de que reconozcamos estas señales tan relevantes que estamos dando no solo en esta Sala con ese fin, sino también con el compromiso de nuestro Ministro , a través del Ministerio de Agricultura, de contar con la posibilidad de entender y de reafirmar en momentos de pandemia, cuando la disponibilidad de alimentos hace que los países estén mirando qué va a hacer Chile, la vocación alimentaria de nuestro país hacia el mundo.

Desde las regiones, sin duda debemos entregar valor agregado a nuestros productos. Porque la coordinación y la suficiente responsabilidad en los ámbitos agrícolas son esenciales para reactivar la economía y para hacer de nuestra agricultura un elemento prioritario para la recuperación del empleo, conservando nuestras vocaciones naturales: en mi región, la calidad de viñateros y nuestra condición hortifrutícola.

Hay tanto por hacer.

Y quiero sumarme a todos aquellos a quienes hemos felicitado a través de mi compromiso como Senadora del PPD, a fin de que avancemos prontamente con este proyecto, para que generemos las modificaciones necesarias en un asunto que ya no resisten más tiempo de espera y donde debemos avanzar por contar con una estructura funcionaria acorde a los niveles y estándares que los trabajadores del SAG se merecen.

Por tanto, anuncio mi voto a favor. Felicito a los funcionarios, y por supuesto que aprobaremos con todo gusto el proyecto.

He dicho, Presidente .

El señor INSULZA (Presidente accidental).-

Gracias, Senadora Carvajal.

Tiene la palabra el Senador Alfonso de Urresti.

El señor DE URRESTI.-

Muchas gracias, Presidente.

Antes de referirme al proyecto, quiero saludar a los dirigentes del Servicio Agrícola y Ganadero que nos acompañan en las tribunas y también a quienes siguen este debate a través de las redes y de los programas que se ofrecen en línea para presenciar esta discusión.

Esperamos durante largo tiempo la modernización y el fortalecimiento del Servicio Agrícola y Ganadero y creo que hace muy bien, Ministro Valenzuela , Esteban "Teo" Valenzuela, que usted esté encabezando la presente iniciativa.

Señalamos al inicio de esta legislatura que con servicios bien dotados, bien remunerados y con claridad en su estructura de encasillamiento se trabaja mejor.

El Servicio Agrícola y Ganadero no solo es fundamental para la potencia agroalimentaria que caracteriza a Chile, especialmente la exportación hortofrutícola, sino también para un conjunto de actividades que desarrolla a lo largo de todo el territorio. Y el Ministro es consciente y entiende que el país tiene vocaciones productivas en distintos lugares y el personal y equipamiento del SAG realiza diversas contribuciones.

Estuve el viernes recién pasado en la comuna de Río Bueno, provincia del Ranco, donde está la Dirección regional del SAG -y constituye un ejemplo, Ministro , que el Servicio Agrícola y Ganadero, al menos en la Región de Los Ríos, tenga dicha sede no en la capital regional ni en la capital provincial, sino en la denominada "capital agrícola", que es Río Bueno, donde está además la Dirección regional del Indap; esos son elementos importantes, porque reconocen la vocación productiva de ese territorio- y los funcionarios de esa repartición me señalaban: "Senador, por favor, saquen adelante la iniciativa que reestructura las plantas y fortalece la gestión de nuestro Servicio".

Existen muchas desigualdades dentro de dicha institución y considero importante poder regularlas y superarlas. Y como la presente ley avanza en esa línea, creo que va a recibir un amplio acuerdo.

Ministro, también es importante trabajar con los gremios y las asociaciones de funcionarios para poder defender a hombres y mujeres que, especialmente en el Servicio Agrícola y Ganadero, han hecho una carrera continua durante largo tiempo, y esta ley los va a beneficiar.

Pero también quiero aprovechar de señalar, anunciando mi voto a favor de esta iniciativa, dos aspectos que considero importantes, Ministro , y que es bueno dejarlos consignados.

El SAG cumple una importante función en el control de plagas. En la Región de Los Ríos se vive una situación inédita y se comenzó a aplicar un plan piloto, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, para el control de la plaga del visón, cuya presencia hoy día se ha extendido a la Región de Los Lagos; y también hay un programa similar en la Región de La Araucanía.

El visón constituye una plaga enorme que no está siendo visibilizada y que no solo ataca a la pequeña agricultura familiar campesina matando a las aves de corral, sino que en la actualidad es la principal amenaza para la fauna silvestre: los polluelos del cisne de cuello negro, las taguas, y distintas especies de esa naturaleza han sido devastadas.

Mediante este importante programa el SAG entrega trampas a los pequeños agricultores y les cancela cierta cantidad de dinero por la captura y entrega de estos animales. Y no hablamos de cientos, sino de miles de capturas, ¡miles de capturas!, porque principalmente han colonizado aquellos espacios de humedales, bordes de ríos, mallines y lugares húmedos, y su avance hacia la zona norte es tremendo. El impacto del visón en la agricultura familiar campesina es gigantesco, ya que no mata a una gallina, sino al corral completo, a toda la producción de un pequeño agricultor, y también ha afectado enormemente a la fauna local.

Entonces, pido ampliar la visión, Ministro .

Mientras estos "bichos" no lleguen a Santiago seguramente no habrá conciencia: mientras no caminen por Teatinos, la plaza de la Constitución o el paseo Bulnes el centralismo santiaguino no visualizará el problema. Pero quiero decirle que en las regiones del sur el visón ya constituye una amenaza -insisto- para los pequeños agricultores y para las áreas protegidas, e incluso ya se localizan dentro de las ciudades. Y su reproducción es enorme.

Se firmó un convenio con la Universidad Austral para conocer la trazabilidad del visón, porque en esa materia el SAG es ordenado. Con el Director saliente del Servicio y también con el anterior se realizó un trabajo muy importante, pero no hay que escatimar recursos en este sentido.

Y me imagino que también hay que avanzar en el control de los castores y otras especies invasoras.

Solicito considerar aquello, Ministro , y le deseo mucho éxito; conocemos sus capacidades.

Anuncio mi voto a favor del proyecto.

El señor INSULZA (Presidente accidental).-

Muchas gracias, Senador De Urresti.

Señor Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador aún no ha emitido su voto?

El señor INSULZA ( Presidente accidental ).-

Terminada la votación.

--Se aprueba en general el proyecto (42 votos a favor), dejándose constancia de que se reúne el quorum constitucional requerido.

Votaron por la afirmativa las señoras Allende, Aravena, Campillai, Carvajal, Ebensperger, Gatica, Órdenes, Pascual y Sepúlveda y los señores Araya, Bianchi, Castro (don Juan Luis), Castro (don Juan), Chahuán, Coloma, Cruz-Coke, De Urresti, Durana, Espinoza, Flores, Gahona, Galilea, García, Huenchumilla, Insulza, Kast, Keitel, Kusanovic, Kuschel, Lagos, Macaya, Moreira, Núñez, Ossandón, Prohens, Saavedra, Sandoval, Sanhueza, Soria, Van Rysselberghe, Velásquez y Walker.

El señor INSULZA (Presidente accidental).-

Tiene la palabra la Senadora Rincón.

La señora RINCÓN.-

Presidente , como estaba exponiendo en la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados sobre el proyecto de remate de viviendas, que corresponde a una moción nuestra, pediría agregar mi intención de voto a favor del proyecto.

El señor INSULZA ( Presidente accidental ).-

Se dejará constancia de la intención de voto favorable de la Senadora Ximena Rincón.

Tiene la palabra el señor Ministro Esteban Valenzuela.

El señor VALENZUELA (Ministro de Agricultura).-

Simplemente quiero dar las gracias a todos y a todas las Senadoras y Senadores.

Escuchamos las propuestas y esperamos, en un plazo que ojalá no abarque más de un mes, poder mejorar el proyecto y buscar que esta transición se realice bajo ciertas condiciones.

Y aprovechando el comentario del Senador Huenchumilla, quiero recordar que cuando se estableció la ley de plantas municipales hubo una delegación de facultades y si se cumplían ciertos requisitos los municipios podían, según porcentajes, ir mejorando esas plantas. Entonces, podemos buscar alguna fórmula mixta incremental basada en la seriedad que requieren todos estos procesos, pero cumpliendo con los requisitos de dignidad, integración, etcétera.

Pero también hay que considerar -como aquí se habló mucho de la modernización del Estado- el máximo gasto en que puede incurrir el Estado con la carga tributaria que todos conocemos, y ese dato debemos ecualizarlo. Es el trabajo que nos queda por hacer con la Comisión respectiva y nuestro querido Ministerio de Hacienda.

Así que confíen en un trabajo colaborativo y responsable que buscará el máximo de integración a, quizás, la mejor institución chilena.

Muchas gracias.

El señor INSULZA ( Presidente accidental ).-

Gracias, señor Ministro .

Se entiende aprobado en general el proyecto y hay que establecer un plazo de indicaciones. La fecha propuesta es el jueves 28 de abril.

¿Si les parece?

El señor VALENZUELA ( Ministro de Agricultura ).-

Sí.

El señor INSULZA (Presidente accidental).-

Aprobado.

Senador Núñez, tiene la palabra.

El señor NÚÑEZ .-

Presidente , entendiendo el espíritu que hubo durante la presente discusión, ¿habrá la posibilidad de adelantar un poco el plazo para formular indicaciones?, porque el 28 de abril implicaría dar bastante tiempo.

Entonces, no sé si es posible, con acuerdo del Ministro , buscar una fecha más próxima, entendiendo además que en esta materia probablemente el que más pueda presentar indicaciones es el propio Ejecutivo, más que los Senadores y Senadoras.

El señor INSULZA (Presidente accidental).-

Senadora Aravena.

La señora ARAVENA .-

Gracias.

Le respondo al Senador Núñez , por su intermedio, Presidente .

Mañana vamos a tener la primera sesión de la Comisión de Agricultura y tal vez nos vamos a conectar muy rápidamente con el Ministro para saber si ellos van a presentar indicaciones sustitutivas, distintas a las que formuló el Gobierno anterior. Si no es el caso, vamos a tramitar el proyecto mucho antes y cambiaríamos el plazo de indicaciones la próxima semana, sin duda alguna. Pero vamos a esperar a que se pronuncie el Ministro , aunque coincido en que nosotros no podemos presentar indicaciones a un proyecto que es facultad del Ejecutivo.

Así que estamos de acuerdo y vamos a apurar la causa entre todos.

Muchas gracias.

El señor INSULZA ( Presidente accidental ).-

Vamos a esperar hasta mañana para que realice su reunión la Comisión de Agricultura, y si pueden adelantar esa fecha, la adelantarán.

Y aprovechamos de saludar a todos los funcionarios del SAG que nos acompañan en las tribunas.

(Aplausos en la Sala y en tribunas).

2.3. Informe de Comisión de Hacienda

Senado. Fecha 19 de octubre, 2022. Informe de Comisión de Hacienda en Sesión 69. Legislatura 370.

?INFORME DE LA COMISIÓN DE HACIENDA, recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que fortalece el Servicio Agrícola y Ganadero.

BOLETÍN N° 11.637-01.

____________________________________

HONORABLE SENADO:

La Comisión de Hacienda tiene el honor de emitir su informe acerca del proyecto de ley individualizado en el epígrafe, iniciado en Mensaje de la ex Presidenta de la República, señora Michelle Bachelet, con urgencia calificada de “suma”.

- - -

Cabe señalar que el proyecto de ley fue aprobado previamente, en general, por la Comisión de Agricultura. Posteriormente fue aprobado en general por la Sala del Senado, con fecha 5 de abril de 2022.

Se hace presente que con esa misma fecha la Sala acordó fijar un plazo para presentar indicaciones hasta las 12:00 horas del día 9 de mayo de 2022.

A continuación, el día 11 de mayo, se abrió un nuevo plazo para presentar indicaciones hasta las 12 horas del día 16 de junio, y, por no haberse presentado éstas en el plazo establecido, la iniciativa fue remitida a la Comisión de Hacienda, de conformidad a lo establecido en el artículo 120 del Reglamento de la Corporación y de lo dispuesto por la Sala con fecha 9 de agosto de 2022.

A la Comisión de Hacienda, en tanto, le correspondió pronunciarse sobre los asuntos de su competencia, de conformidad con lo prescrito en el artículo 17 de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y a lo dispuesto por la Sala del Senado con fecha 1 de diciembre de 2021.

- - -

A la sesión en que la Comisión estudió esta iniciativa de ley asistieron, además de sus miembros, las siguientes personas:

Del Ministerio de Agricultura, el Asesor Legislativo, Xavier Palominos.

Del Servicio Agrícola y Ganadero, el Director (S), señor Oscar Camacho; el Asesor de la Dirección Nacional, señor Maximiliano Cabrales; el Jefe del Departamento de Gestión y Desarrollo de Personas, señor Rene Navarro, y la Jefa de la Subdirección Nacional (S), señora Marisol Páez.

La asesora del Honorable Senador Coloma, señora Carolina Infante.

Los asesores del Honorable Senador García, señores José Miguel Rey y Sebastián Amado.

El asesor del Honorable Senador Kast, señor Oscar Morales.

Los asesores del Honorable Senador Lagos, señora Loretto Rojas y señor Reinaldo Monardes.

El asesor del Honorable Senador Núñez, señor Elías Mella.

- - -

NORMAS DE QUÓRUM ESPECIAL

La Comisión de Hacienda se remite, al efecto, a lo expresado sobre el particular por la Comisión de Agricultura en su informe.

- - -

Se deja constancia de que la Comisión de Hacienda no introdujo enmiendas al texto aprobado en general por el Senado.

- - -

DISCUSIÓN

Previo a la consideración de los asuntos de competencia de la Comisión de Hacienda, en sesión de 18 de octubre de 2022, el Director (s) del Servicio Agrícola y Ganadero, señor Oscar Camacho, resaltó la importancia que representa para el Servicio poder contar con personal calificado y en condiciones contractuales que permitan realizar el trabajo tal como se ha venido realizando, en términos de evitar el ingreso al país de plagas y enfermedades y mantener el estatus sanitario que tiene Chile.

Destacó que lo anterior permite avanzar en el proceso exportador, además de la protección de la agricultura familiar-campesina, actividades que el Servicio desempeña normalmente.

Hizo presente que el proyecto que se discute lleva varios años en tramitación, de modo que manifestó su aspiración en cuanto a que pueda ser despachado, teniendo en cuenta, además, que los gremios están muy interesados en el resultado de su tramitación.

El Honorable Senador señor Coloma hizo presente que este proyecto estuvo sujeto a plazos de indicaciones sin que se presentara alguna y ahora correspondería a la Comisión de Hacienda pronunciarse respecto de las normas de su competencia.

Enseguida, el señor Director (s) efectuó una presentación, en formato ppt, del siguiente tenor:

El artículo 1 en su punto 3 será modificado en el número total de cargos, quedando este en 1.400 cargos.

El artículo 2, en su punto 1 referido al encasillamiento en la planta de los funcionarios titulares de cargos de planta de Profesionales, Técnicos, Administrativos y Auxiliares del SAG, este será con un grado más al que detentaban a la fecha del encasillamiento, con excepción del personal que se encuentra en grado tope de escalafón, los que se encasillarán en su mismo grado.

El artículo 2, en su punto 2 … los 5 años de antigüedad …se computará respecto de la fecha de promulgación de la nueva Ley de Planta.

El artículo 3 … fecha para calcular la antigüedad de los funcionarios de contrata, y, fecha para determinar el grado y estamento al que puedan postular… fecha de promulgación de la nueva Ley de Planta del SAG.

El Honorable Senador señor Coloma observó que esto fue objeto de un protocolo en su momento y preguntó si efectivamente las asociaciones de funcionaros estuvieron de acuerdo, toda vez que, si bien la Comisión de Hacienda solamente debe pronunciarse sobre aquellos aspectos que son de su competencia, resulta importante saber si las asociaciones estuvieron de acuerdo.

La Jefa (s) de la Subdirección Nacional del SAG, señora Marisol Páez, respondió que este proyecto, originado el año 2018, sufrió modificaciones en el transcurso de su tramitación puesto que contemplaba en un primer momento un mayor número de personas que iban a estar consideradas en la ley de plantas y que finalmente bajó de 3.000 personas a 1.400. Sin perjuicio de eso, señaló que el proyecto cuenta con el apoyo de la asociación de funcionarios que representa a alrededor de 2.800 personas.

Agregó que, debido a lo anterior, fue que no se presentaron indicaciones respecto de esta iniciativa cuando se abrió plazo para ello, por cuanto se buscó dar celeridad al proyecto y, si se presentaban indicaciones, ellas afectarían ese proceso, que se dilataría aún más.

Ante una pegunta del Honorable Senador señor Coloma respecto de los informes financieros la señora Páez contestó que el último es sustitutivo, porque el primero correspondía a una primera cantidad de personas que estarían consideradas en esta iniciativa y luego, el último informe, se refiere al número final de personas que corresponde a 1.400.

El Honorable Senador señor Kast se manifestó de acuerdo con el proyecto y se refirió a la discusión producida en la Comisión de Vivienda sobre la situación de los predios rústicos e indicó que en la Región de la Araucanía hay reclamos al respecto porque muchas personas quisieran vivir en la ruralidad y el SAG tiene paralizados muchos procesos, debido a un instructivo interno.

En razón de lo anterior consideró que habría una vulneración de la facultad legislativa, por cuanto se tomaron decisiones administrativas dentro del SAG que tienen imposibilitadas a muchas familias que prefieren vivir en el campo.

Continuó señalando que finalmente los beneficiados con esto son los que tiene grandes campos, de manera que quien puede acceder a 10 o 20 hectáreas puede vivir tranquilamente y quien solamente tiene acceso a una a parcela de 5.000 m2 no puede vivir, de modo que preguntó en que está esa situación, toda vez que en su opinión eso es bastante perjudicial.

El señor Director (s) respondió que la intención que se ha tenido sobre ese punto no ha sido paralizar, sino que revisar con mayor atención aquellos proyectos que tienen un carácter distinto a lo establecido en la ley, en términos de que esos predios hoy día debieran mantener una condición de uso agrícola, porque lo que ha estado ocurriendo es que se trata de proyectos inmobiliarios, y a ese respecto se deben considerar temas como la biodiversidad.

Explicó que cuando se han loteado predios grandes en zonas rurales se ven complicados los corredores biológicos, como ocurre, por ejemplo, con el pudú, que tiene ciertos hábitos de reproducción y de alimentación y que hoy día transita desde un lugar a otro sin ningún inconveniente. Agregó que las parcelaciones traen consigo cierres de parcelas, perros asilvestrados en esos lugares y, por lo tanto, el pudú que transitaba libremente de un lugar a otro ya no lo puede hacer y queda arrinconado en un lugar, con dificultades para reproducirse y para alimentarse. Añadió que está también el problema de las aves y el de los perros asilvestrados, que aumentan en su número.

Observó que lo anterior cae bajo la consideración del Servicio en cumplimiento de la obligación de proteger la ruralidad, los suelos agrícolas y también la biodiversidad.

Agregó que, además, se debe tener presente el problema que acarrea para las municipalidades el hecho de que un predio que era de 10 hectáreas, al subdividirlo en media hectárea podría implicar tener al menos a 20 personas que quieran vivir en ese lugar donde vive una familia, todos pinchando para obtener agua, toda vez que en general los loteos ofrecen factibilidad de agua y de luz eléctrica, que consiste en proveerse de aguas subterráneas pinchando el mismo acuífero, de tal manera que la municipalidad se ve obligada a proveer de servicio eléctrico, buscar agua potable rural si es que la hay, implementar el retiro de basura, caminos y, por lo tanto, se produce un impacto complejo sobre el ambiente cuando se trata de proyectos inmobiliarios que venden la tierra pero no se hacen cargo de la adecuada urbanización ni de proveer corredores biológicos en aquellos lugares donde la fauna tiene importancia.

Puntualizó que esta es una situación que se viene arrastrando y el impacto que ha tenido en los últimos años la subdivisión ha traído aparejada una serie de inconvenientes en el mundo rural, de tal manera que esa es la razón por la cual la instrucción que se ha dado al SAG es mirar con mayor detención la forma en que se están presentando los proyectos.

El Honorable Senador señor Kast señaló que, independientemente de lo señalado por el señor Director (s), es el Congreso Nacional el lugar donde se tiene que legislar para poder hacer las cosas bien. Agregó que, en su opinión, este cambio de postura no se ajusta a derecho.

Asimismo, respecto de los municipios, aseveró que es parte de su tarea implementar la recolección de basura o implementar algún financiamiento.

Observó que luego de la pandemia las personas se dieron cuenta de que no tenían que vivir obligatoriamente en la ciudad y que querían vivir en el mundo rural, sobre todo personas jóvenes, y lo que ha ocurrido es que unilateralmente, de forma administrativa, el gobierno del Presidente Boric, a través del SAG, ha decidido que a partir de ahora van a ser más restrictivos, en circunstancias de que hay un proyecto de ley en tramitación en el Senado.

Estimó que en el Congreso Nacional debiera decidirse, democráticamente, cuál será la fórmula que se utilizará, e hizo presente que la ley además no permite urbanizar, porque si fuera urbanizado el SAG no podría autorizar y la ley plantea que mientras menos urbanizado es más acorde a la ley.

En definitiva, indicó que la normativa permite subdividir los predios mientras menos urbanizados estén porque se asume que las personas van a vivir ahí, pero en un ambiente más “agrícola” de 5.000m2 y aseveró que no puede ocurrir que mientras no se puede urbanizar el SAG cambie el criterio.

Puso de relieve que muchas personas que hoy en día se encuentran viviendo en el campo no tienen regularización debido a que se cambió el criterio por parte del SAG, de tal manera que sólo podrán vivir en el campo las personas que tengan un campo de 5 hectáreas y quien viva en una parcela de 5.000 m2 no va a poder, lo cual es muy segregador.

Observó que existe un problema, por cuanto los alcaldes no quieren asumir más obligaciones, pero es su responsabilidad y en ese sentido se tendrá que legislar para poder entregarles más recursos, pero no por eso se va a perjudicar a las personas que quieren vivir en la ruralidad.

Subrayó que la verdadera descentralización es poder irse a vivir más cerca de la naturaleza y si hay que hacer más corredores para proteger a la fauna, habrá que hacerlo y que los financie el Estado, de manera que se pueden hacer cosas, pero la decisión que tomó el SAG no es la correcta y ha recibido muchos reclamos, de modo que consideró que el Servicio debiera corregir la decisión que ha tomado.

El Honorable Senador señor Coloma compartió el planteamiento del Senador Kast, que, no obstante, va más allá de los objetivos del proyecto en discusión.

El Asesor Legislativo del Ministerio de Agricultura, señor Xavier Palominos, señaló que el Ministerio se encuentra trabajando en materia legislativa respecto del punto planteado por el Senador Kast y el Ministro de Vivienda y Urbanismo ya anunció en la Comisión respectiva un proyecto que se encuentra en etapa de estudio en la Comisión Interministerial de Ciudad, Vivienda y Territorio, de manera de ingresar próximamente un proyecto de ley al Congreso Nacional.

El Honorable Senador señor Lagos se refirió a lo señalado por el Senador Kast y preguntó por la legalidad de lo que está haciendo el SAG.

El Honorable Senador señor Kast precisó que lo que se está haciendo en la práctica no es ilegal, sino que se están rechazando proyectos administrativamente a lo no acoger las solicitudes.

El Honorable Senador señor García manifestó su intención de votar a favor de la iniciativa, considerando, además, que lleva mucho tiempo en tramitación. Agregó que conoce el trabajo que realiza el SAG y observó que los funcionarios del SAG son más de 1.400 y la planta está fijada en esa cifra, de modo que quisiera saber cuántos funcionarios quedarían fuera de la planta, si todos ellos son contratas o si también hay otros a honorarios, en atención al dictamen de la Contraloría General de la República que obliga a traspasar a aquellos que prestan servicios en calidad de honorarios a la contrata. Precisó que sería bueno contar con esa información antes de la discusión en la Sala.

El Honorable Senador señor Coloma recordó que anteriormente se explicó que el proyecto fue fruto de un acuerdo con la asociación de modo de destrabar la tramitación de esta iniciativa que lleva varios años en el Congreso Nacional.

- - -

De conformidad con su competencia, la Comisión de Hacienda se pronunció respecto de las siguientes disposiciones del proyecto de ley: numerales 1, 2, 3 y 6 del artículo 1 permanente y artículo transitorio. Lo hizo en los términos en que fueron aprobados por la Comisión de Agricultura, como corresponde de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 41 del Reglamento de la Corporación.

A continuación, se describen o reproducen, según el caso, en el orden del articulado del proyecto, las citadas disposiciones de competencia de vuestra Comisión:

Artículo 1

Faculta al Presidente de la República para que, dentro del plazo de un año contado desde la fecha de publicación de esta ley, establezca mediante uno o más decretos con fuerza de ley expedidos a través del Ministerio de Agricultura y suscrito, además, por el ministerio de Hacienda, las normas necesarias para regular las siguientes materias.

Número 1

Su tenor es el siguiente:

“1. Fijar las plantas necesarias de personal del Servicio Agrícola y Ganadero y dictar las normas necesarias para la adecuada estructuración y funcionamiento de ellas. En especial, podrá determinar el número de cargos para cada grado de la Escala Única de Sueldos que se asignen a dichas plantas; los requisitos específicos para el ingreso y promoción de dichos cargos; los cargos de exclusiva confianza y de carrera; sus denominaciones y los niveles jerárquicos, para efectos del artículo 8 del Estatuto Administrativo, contenido en la ley N° 18.834, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto con fuerza de ley N° 29, de 2004, del Ministerio de Hacienda. Además, determinará los niveles jerárquicos para efectos de la aplicación de lo dispuesto en el título VI de la ley N° 19.882, que Regula la Nueva Política de Personal a los Funcionarios Públicos que indica. En el ejercicio de esta facultad podrá crear, suprimir y transformar cargos. Además, podrá establecer normas de encasillamiento.”.

El Honorable Senador señor Coloma señaló que se abstendría de votar respecto de este numeral atendido que en su opinión las plantas deben fijarse por ley y esta iniciativa legal lo que hace es entregarle al Ejecutivo esa facultad que debiera establecerse en el Congreso Nacional a través de una ley.

Número 2

Dispone lo siguiente:

“2. Los grados superiores e iniciales de las plantas que se fijen en virtud de este artículo serán los siguientes:

a) Planta de Directivos:

i. Directivos Sujetos al Sistema de Alta Dirección Pública: Grados 3° al 5°.

ii. Directivos de Tercer Nivel Jerárquico: Grados 5° al 8°.

b) Planta de Profesionales: Grados 4° al 16°.

c) Planta de Técnicos: Grados 9° al 20°.

d) Planta de Administrativos: Grados 11° al 22°.

e) Planta de Auxiliares: Grados 18° al 23°.”.

Numeral 3

Es del siguiente tenor:

“3. El número de cargos totales para cada una de las plantas que se fijen en virtud de este artículo serán los siguientes:

También se establecerá la gradualidad en que los cargos serán creados.”.

Numeral 6

Dispone textualmente:

“6. El encasillamiento del personal titular de un cargo de planta a que se refiere este artículo quedará sujeto a las siguientes condiciones:

a) No podrá tener como consecuencia ni podrá ser considerado como causal de término de servicios, supresión de cargos, cese de funciones o término de la relación laboral.

b) No podrá importar cambio de la residencia habitual de los funcionarios fuera de la región en que estén prestando servicios, salvo con su consentimiento.

c) No podrá significar pérdida del empleo, disminución de remuneraciones respecto del personal titular de un cargo de planta que sea encasillado, ni modificación de los derechos previsionales.

d) Respecto del personal que en el momento del encasillamiento sea titular de un cargo de planta, cualquier diferencia de remuneraciones deberá ser pagada por planilla suplementaria, la que se absorberá por los futuros mejoramientos de remuneraciones que correspondan a los funcionarios, excepto los derivados de reajustes generales que se otorguen a los trabajadores del sector público. Dicha planilla mantendrá la misma imponibilidad que aquella de las remuneraciones que compensa. Además, a la planilla suplementaria se le aplicará el reajuste general antes indicado.

e) Los cambios de grado que se produjeren por efecto del encasillamiento no serán considerados promoción y los funcionarios conservarán, en consecuencia, el número de bienios y, asimismo, mantendrán el tiempo de permanencia en el grado para tal efecto.

f) Los requisitos para el desempeño de los cargos que se establezcan no serán exigibles respecto de los funcionarios titulares para los efectos del encasillamiento dispuesto en este artículo. Asimismo, a los funcionarios a contrata en servicio a la fecha de vigencia del o de los respectivos decretos con fuerza de ley, y a aquellos cuyos contratos se prorroguen en las mismas condiciones, no les serán exigibles los requisitos que se establezcan en los decretos con fuerza de ley correspondientes.”.

--En votación el numeral 1 del artículo 1, fue aprobado con tres votos a favor, de los Honorables Senadores señores García, Kast y Lagos, y una abstención del Honorable Senador señor Coloma.

--En votación los numerales 2, 3 y 6 del artículo 1, fueron aprobados por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión, Honorables Senadores señores Coloma, García, Kast y Lagos.

Artículo transitorio

Consigna que el mayor gasto fiscal que signifique la aplicación de esta ley en su primer año presupuestario de vigencia se financiará con cargo al presupuesto del Servicio Agrícola y Ganadero. Añade que, no obstante lo anterior, el Ministerio de Hacienda, con cargo a la partida presupuestaria Tesoro Público, podrá suplementar dicho presupuesto en la parte del gasto que no se pudiere financiar con tales recursos. Para los años posteriores el gasto se financiará con cargo a los recursos que se contemplen en las respectivas leyes de Presupuestos del Sector Público.”.

--En votación el artículo transitorio, éste fue aprobado por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión, Honorables Senadores señores Coloma, García, Kast y Lagos.

- - -

FINANCIAMIENTO

- El informe financiero N° 36 elaborado por la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, de 8 de marzo de 2018, señala lo siguiente:

“I. ANTECEDENTES

El Proyecto de ley busca fortalecer el Servicio Agrícola y Ganadero en sus capacidades técnicas y de fiscalización, mediante la fijación de una nueva planta de personal, acorde con las funciones que la ley le encomienda y posibilitando una carrera funcionaría.

Por otra parte, permite la publicación en extracto de las resoluciones del Servicio en el Diario Oficial.

II. EFECTO DEL PROYECTO SOBRE EL PRESUPUESTO FISCAL

1. El encasillamiento en la planta de personal establecido en el artículo 2 del proyecto de ley no significará mayor gasto fiscal, puesto que el personal titular de cargos de plantas se encasillará en el mismo grado y planta en el que se encontraba a la fecha del encasillamiento. Y los funcionarios a contrata que se encasillen en la planta de personal lo harán en el mismo grado y planta a la cual se encontraban asimilados al 31 de diciembre de 2017.

2. El mayor costo de la planta de personal (Artículo 3) en régimen se estima que se alcanzará al cuarto año de publicada la ley, y será de $2.313.259 miles.

Este mayor costo considera lo siguiente:

a. Provisión de 22 cargos Directivos de III nivel jerárquico

Normalizar la situación de 22 profesionales con funciones directivas (3er nivel) en cargos de jefes de oficina, para fortalecer la carrera funcionaría. Estos cambios se harían efectivos al tercer año de publicada la ley, y su provisión se hará en la forma que indica. Los cargos que actualmente desempeñan estos profesionales se suprimirán una vez que queden vacantes. Estos cambios irrogan un costo de $54.740 miles anuales en régimen.

Los cargos directivos nuevos son los siguientes:

b. Concursos internos para la provisión de los cargos nuevos que se creen y las vacantes que ellos generen.

Los funcionarios de planta y a contrata que participen en cada concurso como máximo podrán subir un grado. Dichos concursos generan mayor gasto en los años segundo, tercero y cuarto de publicada la ley, y tienen un mayor costo anual en régimen de $2.258.519 miles.

3. El mayor gasto fiscal que irrogue la aplicación de esta ley durante su primer año de vigencia, se financiará con cargo al presupuesto del Servicio Agrícola y Ganadero, y en lo que faltare, podrá suplementarse con cargo a la Partida presupuestaria del Tesoro Público. Para los años siguientes se estará a lo consignado en las Leyes de Presupuestos respectivas.”.

- Enseguida, la Dirección de Presupuestos elaboró el informe financiero complementario N° 176, de 9 de octubre de 2018, que señala lo siguiente:

“I. Antecedentes

El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) es la institución del Estado a la cual se le han encomendado funciones de control de la actividad de los particulares en materias fitozoosanitarias y de protección de los recursos naturales renovables, todos los cuales sirven como plataforma para la producción silvoagropecuaria.

Considerando los numerosos desafíos que ha ido asumiendo el SAG, se hace necesario que siga avanzando en sus procesos estratégicos, para dar una respuesta más eficaz y oportuna a las necesidades y requerimientos de las unidades que demandan sus servicios.

En base a esta información, el 13 de septiembre de 2017 y el 29 de enero de 2018, el Gobierno y la Asociación de Funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero (AFSAG), suscribieron un protocolo de acuerdo con el objeto de fortalecer al SAG en sus capacidades técnicas y de fiscalización, como asimismo, avanzar en la modernización del servicio.

El primer objetivo del proyecto es facultar al Presidente de la República para dejar una nueva planta de personal del SAG, con el objeto de dotarla de una estructura acorde con las funciones que la ley le encomienda y permitir el desarrollo de una carrera funcionaria.

El segundo objetivo, es dotar al SAG de mejores herramientas de gestión con la finalidad de optimizar el uso de los recursos profesionales y presupuestarios, habilitando la publicación en extracto de las resoluciones del servicio y mejorando el procedimiento de notificaciones que permitirá un mejor ejercicio de la labor de fiscalización propia del SAG.

Las indicaciones al proyecto buscan modificar el numeral 1 del artículo 2, respecto de los cargos de las plantas de profesionales, técnicos, administrativos y auxiliares:

a) Originalmente estos cargos serían encasillados en un cargo de igual grado al que detentaban a la fecha del encasillamiento y en la misma planta. El cambio implica que serán encasillados en un cargo de grado inmediatamente superior al que detentaban a la fecha de encasillamiento y en la misma planta, con excepción de aquellos que estén en grados topes, que lo harán en el mismo grado.

II. Efecto del Proyecto de Acuerdo sobre el Presupuesto Fiscal

Teniendo en consideración que en el punto 1 del efecto del proyecto sobre el presupuesto fiscal en el Informe Financiero anterior se consideró lo siguiente:

1. El encasillamiento en la planta de personal establecido en el artículo 2 del proyecto de ley no significará mayor gasto fiscal, puesto que el personal titular de cargos de plantas se encasillará en el mismo grado y planta en el que se encontraba a la fecha del encasillamiento.

Es posible concluir que las modificaciones señaladas tendrán impacto fiscal. Estas corresponderán a personal de planta que sube de grado. Según estamento estos cargos corresponden a 1 auxiliar, 26 administrativos, 32 técnicos y 55 profesionales, que suman un total de 114 empleados. El costo total anual llega a la suma de M$187.167, a contar del segundo año de publicada la ley y en régimen, considerando que durante el primer año debe dictarse el Decreto con Fuerza de Ley que fije la planta, y sólo luego de ello se procederá al encasillamiento.

El mayor gasto fiscal que represente la aplicación de esta ley en su primer año presupuestario de vigencia, se financiará con cargo al presupuesto del Servicio Agrícola y Ganadero, y en lo que faltare, podrá suplementarse con cargo a la Partida presupuestaria del Tesoro Público. Para los años siguientes se estará a lo consignado en las Leyes de Presupuestos respectivas.”.

- Posteriormente, la Dirección de Presupuestos elaboró el informe financiero sustitutivo N° 131, de 2 de noviembre de 2021, que señala lo siguiente:

“I. Antecedentes

Las presentes indicaciones modifican el proyecto de ley en el siguiente sentido:

- Planta de Personal: Se modifica el número de cargos totales para cada una de las plantas que propone este proyecto de ley dejando éstas en un total de 1400.

- Encasillamiento: Se establece que los funcionarios titulares de cargos de las plantas de profesionales, técnicos, administrativos y auxiliares serán encasillados en las nuevas plantas en un cargo de grado inmediatamente superior al que detentaban a la fecha del encasillamiento, con excepción de aquellos que estén en grados topes que lo harán en el mismo grado.

- Vigencia y Requisitos de Antigüedad: Se establece que, en el proceso de encasillamiento de los cargos que queden vacantes y, para participar en los concursos internos, los funcionarios deberán cumplir con los requisitos que se establecen a la fecha de publicación de la ley.

II. Efecto del proyecto de ley sobre el presupuesto fiscal

Se estima un escenario donde el mayor costo de planta en régimen es de $1,114,722 miles, al cual se llegará con una gradualidad de 4 años. Este mayor gasto considera el encasillamiento del personal titular de un cargo de las plantas de profesionales, técnicos, administrativos y auxiliares en un grado inmediatamente superior al que detentaban al momento del encasillamiento. Para el caso de los directivos, los cargos provistos se encasillarán en su mismo grado.

La planta total propuesta en esta indicación considera un total de 1400 cargos entre los diferentes estamentos, según lo expuesto en la siguiente tabla:

Por un lado, el encasillamiento de la planta de personal irroga mayor gasto fiscal en cuanto el personal titular de cargos de planta, salvo directivos, se encasillará en un cargo de grado inmediatamente superior al que detentaban a la fecha del encasillamiento, con excepción de aquellos que estén en grados topes, que lo harán en el mismo grado. Considerando la estructura de personal actual, se calcula el encasiilamiento de 88 funcionarios de planta, lo que, según sus actuales grados, irrogará un gasto de $ 198.475 miles, el cual comenzará a regir desde el año 1. Este gasto considera un aumento de remuneraciones de $158.780 miles y un gasto variable por $ 39.695 miles, correspondiente a un 25% estimado del aumento de remuneraciones, asociado al pago de horas extraordinarias, viáticos, asignación de zona, antigüedad y aportes patronales.

Por otro lado, y para la estimación de costos del presente informe financiero, se elaboró un escenario que asume que durante el encasillamiento del primer año se proveen 583 plantas vacantes existentes con funcionarios a contrata que postulan a la planta en su mismo grado y 11 cargos de plantas para grados de tope e inicio. Para los siguientes años, se asume que todos los nuevos cargos de planta no directivos se concursan con personal que puede subir como máximo un grado mediante el concurso para dicho cargo. Para el caso de la planta directiva, se considera que los cargos no provistos actualmente no serán ocupados durante la implementación de la Ley, y de requerirse serán financiados con los recursos que se consulten en las respectivas Leyes de Presupuestos. Este escenario implica un gasto incremental de $ 916.247 miles, asociados a 631 nuevos cargos de planta que se ocuparán gradualmente entre los años 2 y 4. El costo señalado considera $732.997 miles producto del aumento de remuneraciones, y también se estima un gasto variable de $ 183.249 miles.

En vista de lo expuesto, el gasto incremental se desglosa en la siguiente tabla:

Adicionalmente, la tabla precedente, no incluye el gasto por la realización de los concursos internos para ocupar las plantas creadas, el cual podrá ascender a un total de $108,474 miles, el cual se financiará con cargo al presupuesto del Servicio Agrícola y Ganadero.

La tabla no considera recursos increméntales para proveer las vacantes que se generen producto de la provisión de los cargos a que se refiere el numeral 3 del artículo 3°, los que se financiarán con cargo al presupuesto del Servicio Agrícola y Ganadero.

En virtud de lo anterior, las presentes indicaciones conllevan un mayor gasto fiscal de hasta $198,475 miles durante el primer año de vigencia y de hasta $1,114,722 miles en régimen.

El mayor gasto fiscal que signifique la aplicación de esta ley en su primer año presupuestario de vigencia, se financiará con cargo al presupuesto del Servicio Agrícola y Ganadero. No obstante, lo anterior, el Ministerio de Hacienda, con cargo a la partida presupuestaria Tesoro Público, podrá suplementar dicho presupuesto en la parte del gasto que no se pudiere financiar con tales recursos. Para los años posteriores el gasto se financiará con cargo a los recursos que se contemplen en las respectivas leyes de Presupuestos del Sector Público.

III. Fuentes de Información

- Formula indicaciones al proyecto de ley que fortalece el Servicio Agrícola y Ganadero (Boletín N° 11.637-01). Mensaje N°216-369

- Protocolo de acuerdo para el personal de planta del Servicio Agrícola y Ganadero. 27 de diciembre del 2019.

- Proyecto de ley que fortalece el Servicio Agrícola y Ganadero (boletín N° 11.637-01).

- Planilla estimación costos de planta y dotación del Servicio Agrícola y Ganadero. Servicio Agrícola y Ganadero.”.

Se deja constancia de los precedentes informes financieros, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 17, inciso segundo, de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional.

- - -

En virtud de los acuerdos anteriormente expuestos, la Comisión de Hacienda tiene el honor de proponer la aprobación del proyecto de ley en los mismos términos en que fue aprobado en general por el Senado, cuyo texto es el siguiente:

TEXTO DEL PROYECTO

PROYECTO DE LEY

“Artículo 1.- Facúltase al Presidente de la República para que, dentro del plazo de un año contado desde la fecha de publicación de esta ley, establezca mediante uno o más decretos con fuerza de ley expedidos a través del Ministerio de Agricultura y suscrito, además, por el Ministro de Hacienda, las normas necesarias para regular las siguientes materias:

1. Fijar las plantas necesarias de personal del Servicio Agrícola y Ganadero y dictar las normas necesarias para la adecuada estructuración y funcionamiento de ellas. En especial, podrá determinar el número de cargos para cada grado de la Escala Única de Sueldos que se asignen a dichas plantas; los requisitos específicos para el ingreso y promoción de dichos cargos; los cargos de exclusiva confianza y de carrera; sus denominaciones y los niveles jerárquicos, para efectos del artículo 8 del Estatuto Administrativo, contenido en la ley N° 18.834, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto con fuerza de ley N° 29, de 2004, del Ministerio de Hacienda. Además, determinará los niveles jerárquicos para efectos de la aplicación de lo dispuesto en el título VI de la ley N° 19.882, que Regula la Nueva Política de Personal a los Funcionarios Públicos que indica. En el ejercicio de esta facultad podrá crear, suprimir y transformar cargos. Además, podrá establecer normas de encasillamiento.

2. Los grados superiores e iniciales de las plantas que se fijen en virtud de este artículo serán los siguientes:

a) Planta de Directivos:

i. Directivos Sujetos al Sistema de Alta Dirección Pública: Grados 3° al 5°.

ii. Directivos de Tercer Nivel Jerárquico: Grados 5° al 8°.

b) Planta de Profesionales: Grados 4° al 16°.

c) Planta de Técnicos: Grados 9° al 20°.

d) Planta de Administrativos: Grados 11° al 22°.

e) Planta de Auxiliares: Grados 18° al 23°.

3. El número de cargos totales para cada una de las plantas que se fijen en virtud de este artículo serán los siguientes:

También se establecerá la gradualidad en que los cargos serán creados.

4. Establecer las fechas de entrada en vigencia de las plantas que fije, y podrá establecer la fecha de los encasillamientos que practique.

5. Establecer el número de cargos que se proveerán de conformidad con las normas de encasillamiento. También señalará los cargos que se proveerán de acuerdo a lo establecido en el artículo 3, estableciendo la gradualidad en que podrán comenzar a proveerse. Dicha gradualidad será de cuatro años.

6. El encasillamiento del personal titular de un cargo de planta a que se refiere este artículo quedará sujeto a las siguientes condiciones:

a) No podrá tener como consecuencia ni podrá ser considerado como causal de término de servicios, supresión de cargos, cese de funciones o término de la relación laboral.

b) No podrá importar cambio de la residencia habitual de los funcionarios fuera de la región en que estén prestando servicios, salvo con su consentimiento.

c) No podrá significar pérdida del empleo, disminución de remuneraciones respecto del personal titular de un cargo de planta que sea encasillado, ni modificación de los derechos previsionales.

d) Respecto del personal que en el momento del encasillamiento sea titular de un cargo de planta, cualquier diferencia de remuneraciones deberá ser pagada por planilla suplementaria, la que se absorberá por los futuros mejoramientos de remuneraciones que correspondan a los funcionarios, excepto los derivados de reajustes generales que se otorguen a los trabajadores del sector público. Dicha planilla mantendrá la misma imponibilidad que aquella de las remuneraciones que compensa. Además, a la planilla suplementaria se le aplicará el reajuste general antes indicado.

e) Los cambios de grado que se produjeren por efecto del encasillamiento no serán considerados promoción y los funcionarios conservarán, en consecuencia, el número de bienios y, asimismo, mantendrán el tiempo de permanencia en el grado para tal efecto.

f) Los requisitos para el desempeño de los cargos que se establezcan no serán exigibles respecto de los funcionarios titulares para los efectos del encasillamiento dispuesto en este artículo. Asimismo, a los funcionarios a contrata en servicio a la fecha de vigencia del o de los respectivos decretos con fuerza de ley, y a aquellos cuyos contratos se prorroguen en las mismas condiciones, no les serán exigibles los requisitos que se establezcan en los decretos con fuerza de ley correspondientes.

Artículo 2.- El encasillamiento del personal del Servicio Agrícola y Ganadero, de las plantas de profesionales, técnicos, administrativos y auxiliares quedará sujeto a las condiciones que se establezcan en el o los decretos con fuerza de ley que fijen sus plantas y a lo dispuesto en este artículo:

1. Los funcionarios titulares de cargos de las plantas de profesionales, de técnicos, de administrativos y de auxiliares serán encasillados en un cargo de grado inmediatamente superior al que detentaban a la fecha del encasillamiento y en la misma planta, y mantendrán el orden del escalafón de mérito, con excepción de aquellos que estén en grados topes, que lo harán en el mismo grado. Si en las nuevas plantas no existieren los grados que tenían los funcionarios, por haber variado los grados de ingreso a ellas, éstos se encasillarán en el último grado que se consulte en la nueva planta.

2. Una vez practicado el mecanismo anterior, los cargos que queden vacantes en las plantas de profesionales, técnicos, administrativos y auxiliares se proveerán previo concurso interno, en el que sólo podrán participar los funcionarios a contrata del Servicio Agrícola y Ganadero asimilados a las plantas respectivas, y que en dicha calidad se hayan desempeñado sin solución de continuidad durante al menos cinco años en la institución, anteriores a la fecha de publicación de la presente ley. Dichos funcionarios serán encasillados en el mismo grado y estamento al que se encontraban asimilados a la fecha de publicación de la presente ley.

En el concurso interno a que se refiere este numeral sólo podrán participar los funcionarios a contrata asimilados a la respectiva planta que se encuentren calificados en lista 1, de distinción, o lista 2, buena y que cumplan con los requisitos del cargo respectivo. El o los decretos con fuerza de ley a que se refiere este artículo definirán los factores que, a lo menos, se considerarán en los concursos internos antes señalados. Con todo, aquellos funcionarios que hubieren experimentado mejoramiento de grado remuneratorio con posterioridad a la fecha de publicación de la presente ley sólo podrán ser encasillados como máximo en el grado que detentaban con anterioridad a dicho mejoramiento.

La provisión de cargos vacantes de los concursos internos a que se refiere este numeral se efectuará en orden decreciente de acuerdo al puntaje obtenido por los postulantes. En caso de producirse empate, los funcionarios serán designados conforme al resultado de la última calificación obtenida. En el evento de mantenerse esta igualdad, decidirá el Director Nacional del Servicio Agrícola y Ganadero.

En lo no previsto en el presente numeral estos concursos se regularán por las normas del Párrafo 1° del Título II del Estatuto Administrativo.

Artículo 3.- Una vez finalizado el proceso de encasillamiento en las plantas de profesionales, técnicos, administrativos y auxiliares a que se refiere el artículo anterior, la provisión de los cargos que señale el o los decretos con fuerza de ley a que se refiere el artículo 1, se efectuará mediante concursos internos que se regirán por las siguientes reglas:

1. En los concursos internos podrán participar los funcionarios titulares de un cargo de las plantas antes señaladas y los funcionarios a contrata asimilados a las plantas antes indicadas, y que en dicha calidad se hayan desempeñado sin solución de continuidad durante al menos cinco años en la institución, anteriores a la fecha de publicación de la presente ley.

Los funcionarios titulares de un cargo de planta podrán postular sólo al grado inmediatamente superior al que posean. Los funcionarios a contrata podrán postular al mismo grado al que se encuentren asimilados a la fecha de publicación de la presente ley o al grado inmediatamente superior al que poseían a dicha fecha.

En el concurso interno a que se refiere este artículo sólo podrán participar los funcionarios que se encuentren calificados en lista 1, de distinción, o lista 2, buena y que cumplan con los requisitos del cargo respectivo.

2. En la convocatoria a los concursos internos deberán considerarse, a lo menos, los factores de experiencia calificada, antigüedad en el Servicio Agrícola y Ganadero y evaluación de desempeño. La institución los determinará previamente y establecerá la forma en que ellos serán ponderados, lo que deberá ser informado a los funcionarios en el llamado a concurso, el que deberá publicarse, a lo menos, en la página web de la institución.

3. La provisión de los cargos de cada planta que señale el o los decretos con fuerza de ley a que se refiere el artículo 1, se efectuará en cada grado, en orden decreciente, conforme el puntaje obtenido por los postulantes. En caso de producirse empate, los funcionarios serán designados conforme al resultado de la última calificación obtenida. En el evento de mantenerse esta igualdad decidirá el Director Nacional del Servicio Agrícola y Ganadero. Las vacantes que se generen producto de la provisión de los cargos antes señalados se sujetará igualmente a las normas de este artículo.

4. A estos concursos se aplicará lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 53 del Estatuto Administrativo.

Artículo 4.- Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley N° 18.755, que Establece Normas sobre el Servicio Agrícola y Ganadero, deroga la ley N° 16.640 y otras disposiciones:

1. Incorpórase en la letra r) del artículo 7, a continuación de la palabra “Servicio”, la siguiente frase: “, y podrá disponer su publicación en extracto en el Diario Oficial”.

2. Reemplázase en el artículo 19 el texto que comienza con la expresión “se notificarán por medio de cédulas” y concluye en el punto final, por el siguiente: “deberán notificarse de acuerdo a lo dispuesto en el Párrafo 1° del Capítulo III de la ley N° 19.880, que establece Bases de los Procedimientos Administrativos que rigen los Actos de los Órganos de la Administración del Estado.”.

Artículo transitorio.- El mayor gasto fiscal que signifique la aplicación de esta ley en su primer año presupuestario de vigencia, se financiará con cargo al presupuesto del Servicio Agrícola y Ganadero. No obstante lo anterior, el Ministerio de Hacienda, con cargo a la partida presupuestaria Tesoro Público, podrá suplementar dicho presupuesto en la parte del gasto que no se pudiere financiar con tales recursos. Para los años posteriores el gasto se financiará con cargo a los recursos que se contemplen en las respectivas leyes de Presupuestos del Sector Público.”.

- - -

Acordado en sesión celebrada el día 18 de octubre de 2022, con asistencia de los Honorables Senadores señores Juan Antonio Coloma Correa (Presidente), José García Ruminot, Felipe Kast Sommerhoff y Ricardo Lagos Weber.

Valparaíso, 19 de octubre de 2022.

MARÍA SOLEDAD ARAVENA

Secretaria de la Comisión

RESUMEN EJECUTIVO

INFORME DE LA COMISIÓN DE HACIENDA, RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY, EN SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL, QUE FORTALECE EL SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO.

(BOLETÍN Nº 11.637-01).

I. OBJETIVOS DEL PROYECTO PROPUESTO POR LA COMISIÓN: facultar al Presidente de la República para fijar una nueva planta de personal del SAG, a fin de dotarlo de una estructura acorde con las funciones que la ley le encomienda y permitir el desarrollo de una carrera funcionaria. Del mismo modo, fortalecer la gestión del Servicio con mejores herramientas de gestión, optimizando el uso de los recursos profesionales y presupuestarios, habilitando la publicación en extracto de las resoluciones, perfeccionando el procedimiento de notificaciones y mejorando la fiscalización.

II. ACUERDOS:

Artículo 1

Número 1: aprobado por mayoría 3x1 abstención.

Número 2: aprobado por unanimidad (4x0).

Número 3: aprobado por unanimidad (4x0).

Número 6: aprobado por unanimidad (4x0)

Artículo transitorio: aprobado por unanimidad (4x0).

III. ESTRUCTURA DEL PROYECTO APROBADO POR LA COMISIÓN: consta de cuatro artículos permanentes y una disposición transitoria.

IV. NORMAS DE QUÓRUM ESPECIAL: los artículos 2, número 2, y 3 permanentes del proyecto de ley tienen el carácter de normas de rango orgánico constitucional toda vez que implican una alteración a la normativa establecida en la ley N° 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, de conformidad al artículo 38 de la Constitución Política de la República, al establecer en aquellos preceptos el mecanismo de concurso interno para proveer los cargos que queden vacantes en las plantas de profesionales, técnicos, administrativos y auxiliares.

V. URGENCIA: “suma”.

VI. ORIGEN INICIATIVA: Cámara de Diputados. Mensaje de la ex Presidenta de la República, señora Michelle Bachelet.

VII. TRÁMITE CONSTITUCIONAL: segundo.

VIII. APROBACIÓN EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS: en general por mayoría de 113 votos a favor y 2 abstenciones.

IX. INICIO TRAMITACIÓN EN EL SENADO: 1 de diciembre de 2021.

X. TRÁMITE REGLAMENTARIO: informe de la Comisión de Hacienda.

XI. LEYES QUE SE MODIFICAN O QUE SE RELACIONAN CON LA MATERIA:

1.- Ley N° 18.755, que establece normas sobre el Servicio Agrícola y Ganadero, deroga la ley N° 16.640 y otras disposiciones.

2.- Ley N° 19.880, que establece Bases de los Procedimientos Administrativos que rigen los Actos de los Órganos de la Administración del Estado.

3.- Ley N° 19.882, que Regula la Nueva Política de Personal a los Funcionarios Públicos que indica.

4.- Decreto con fuerza de ley N° 29, del Ministerio de Hacienda, promulgado en 2004 y publicado en 2005, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 18.834, sobre Estatuto Administrativo.

5.- Decreto con fuerza de ley N° 1/19.653, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, promulgado en 2000 y publicado en 2001, que fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado.

Valparaíso, a 19 de octubre de 2022.

MARÍA SOLEDAD ARAVENA

Secretaria de la Comisión

2.4. Discusión en Sala

Fecha 25 de octubre, 2022. Diario de Sesión en Sesión 71. Legislatura 370. Discusión Particular. Se aprueba en general y particular sin modificaciones.

FORTALECIMIENTO DE SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO

El señor ELIZALDE (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor DURÁN ( Secretario General subrogante ).-

Gracias.

El señor Presidente pone en discusión particular el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que fortalece el Servicio Agrícola y Ganadero, iniciativa correspondiente al boletín N° 11.637-01.

El Ejecutivo hizo presente la urgencia para su despacho calificándola de "suma".

--A la tramitación legislativa de este proyecto (boletín 11.637-01) se puede acceder a través del vínculo ubicado en la parte superior de su título.

El señor DURÁN ( Secretario General subrogante ).-

Este proyecto de ley fue aprobado en general por el Senado en su sesión de 5 de abril de 2022 y cuenta con informe de la Comisión de Hacienda.

Cabe señalar que respecto de esta iniciativa no fueron presentadas indicaciones dentro del plazo establecido al efecto, por lo que fue remitida directamente a la Comisión de Hacienda, la que se pronunció sobre las normas de su competencia, aprobándolas sin modificaciones, con las votaciones unánimes y una de mayoría que consigna en su informe.

En consecuencia, dicha instancia despachó el proyecto de ley en los mismos términos en que fuera aprobado en general por el Senado y propone a la Sala adoptar igual resolución.

Por consiguiente, atendido que las disposiciones de la iniciativa no fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones, estas deben darse por aprobadas, salvo que alguna señora Senadora o algún señor Senador , con acuerdo unánime de los presentes, solicite su discusión y votación.

Cabe hacer presente que el número 2 del artículo 2 y el artículo 3 del proyecto de ley corresponden a normas de rango orgánico constitucional, por lo que requieren 27 votos favorables para su aprobación.

El señor ELIZALDE (Presidente).-

Vamos a abrir la votación.

El señor COLOMA.-

¿Y el informe?

El señor ELIZALDE (Presidente).-

Tiene la palabra el Senador Coloma.

Se abrirá la votación y mientras se leerá el informe, porque están funcionando Comisiones en paralelo y la aprobación de la iniciativa requiere quorum especial.

Senador Coloma, tiene la palabra.

Se abre la votación.

(Durante la votación).

El señor COLOMA.-

Gracias, Presidente.

Muy breve, simplemente cumpliendo el Reglamento acerca de la rendición del informe de la Comisión de Hacienda, que vio este proyecto de ley, en segundo trámite, que fortalece el Servicio Agrícola y Ganadero.

Recordemos que esta materia se discutió ampliamente el 5 de abril de este año, cuando se analizó la importancia de generar un mejoramiento en las condiciones de trabajo de una institución muy relevante para Chile, como lo hemos visto a través de los años y lo estamos viendo hoy día, que es el Servicio Agrícola y Ganadero.

Esta fue una larga discusión en su momento y, básicamente, si ustedes se fijan en el punto de vista financiero, advertirán que hay tres informes sustitutivos, el último de los cuales generó la normativa final que hoy estamos votando.

En lo medular, y en lo que corresponde a la Comisión de Hacienda, esta iniciativa faculta al Presidente de la República para que, dentro del plazo de un año contado desde la fecha de publicación de la ley, establezca, mediante uno o más decretos con fuerza de ley, suscritos además por los Ministros de Hacienda y de Agricultura, las normas para obtener los siguientes propósitos:

-Fijar las plantas necesarias del personal del SAG y dictar las disposiciones pertinentes para su estructuración y funcionamiento.

-Determinar los grados superiores e iniciales de las plantas que se fijen en virtud del respectivo artículo.

-Establecer el número de cargos totales para cada una de las plantas.

-Y especificar las condiciones a las que queda sujeto el encasillamiento.

Desde el punto de vista económico, esto supone un escenario donde el mayor costo de la planta será, en régimen, de $1.114.722 miles, al cual se llegará con una gradualidad de cuatro años.

Este mayor gasto tiene que ver con la estimación de 1.400 funcionarios, y considera el encasillamiento del personal titular del cargo de las plantas de profesionales, técnicos, administrativos y auxiliares en un grado inmediatamente superior al que tenían al momento del encasillamiento; para el caso de los directivos, los cargos se encasillarán en el mismo grado.

Presidente , aquí hay una larga historia del esfuerzo que se hace para darle mayor robustez a un organismo muy importante como el Servicio Agrícola y Ganadero. No fue un proceso fácil, y como es obvio, probablemente no va a ser el último, porque en el SAG hay más funcionarios, muchos más, y las plantas han ido quedando anquilosadas, lo cual, claramente, significa que mucha gente está a contrata, a honorarios, por lo que también es difícil, según decían los propios dirigentes, que se generen los ascensos en esa lógica.

Aquí lo que se hace es facultar el encasillamiento. Quiero dejar constancia de que me abstuve en lo personal, porque siempre he creído que los encasillamientos tienen que hacerse por ley, no por medio de facultades. Pero, sin perjuicio de eso, me parece un escenario importante, que conlleva un gasto incremental relevante, que se financia por el Ministerio de Agricultura, y en el saldo, por el Tesoro Público.

Por lo mismo, tanto la Comisión de Agricultura, que estuvo presente en su momento, como la de Hacienda han pedido que este proyecto se apruebe ojalá por unanimidad. Es un paso bien relevante.

Quiero insistir en que probablemente no llene las expectativas de todos. Es verdad, hay muchas cosas que quedan pendientes, pero no cabe duda de que es un paso muy importante para mejorar las condiciones económicas de trabajo del Servicio Agrícola y Ganadero, que es el garante en materia agrícola y al que corresponde desempeñar, de manera permanente, funciones en distintos ámbitos. Hoy día vemos lo que está ocurriendo en las Regiones del Maule, del Libertador Bernardo O'Higgins , y el sur, en función del nematodo de la frutilla, pero lo mismo ha sucedido en muchos lugares, en muchas partes de Chile, en la frontera, en los límites con respecto al proceso exportador, al proceso importador, por lo que un fortalecimiento de la institución resulta para estos efectos, obviamente, de suma importancia.

En definitiva, Presidente, para que la votación sea rápida, simplemente me limito a lo que es propio de la Comisión de Hacienda, planteando el financiamiento del proyecto y precisando que los eventuales beneficiarios, como dice la iniciativa, son 1.400 funcionarios.

Es de esperar que este sea un paso importante en el fortalecimiento de una institución decisiva para nuestro país y para la agricultura, que tanto requiere de un buen servicio en esta materia, e insto a aprobar el proyecto, ojalá en forma unánime.

He dicho.

(Aplausos en tribunas).

El señor ELIZALDE (Presidente).-

Tiene la palabra la Senadora Aravena.

El señor GALILEA.- ¡Nunca te habían aplaudido, Coloma...!

(Risas).

La señora ARAVENA.-

Gracias, Presidente.

El Servicio Agrícola y Ganadero tiene muchísimos años -cincuenta y dos, según me informaron- y una misión muy importante, que voy a leer textual: "Proteger y mejorar los recursos productivos silvoagropecuarios y los recursos naturales renovables del país, la inocuidad de insumos y alimentos agropecuarios, para apoyar el desarrollo sustentable y competitivo del sector silvoagropecuario".

Cincuenta y dos años de un enorme esfuerzo; 4.976 funcionarios, muy poquitos. Y escuchen bien: los menos están con grados de planta y contrata. Muchísimos de los funcionarios del SAG que hacen su trabajo día y noche en nuestro país...

(Rumores).

Les pido, por favor, dado que hay muchos funcionarios presentes acá, que tratemos de escuchar a los que estamos explicando la importancia que tiene esta votación.

Este esfuerzo debió haber sido quizás para los casi 5 mil funcionarios. Como bien dijo el Senador Coloma, hubiera sido ideal que considerara a más gente. En su origen eran 3 mil. Hoy día vamos a cumplir solo con 1.400.

Por lo demás, si bien estamos haciendo un esfuerzo con el Servicio Agrícola y Ganadero, este es claramente insuficiente. Y ello no tiene que ver con este Gobierno en particular, sino con todos los gobiernos, en sus cincuenta y cinco años. Porque en estricto rigor han faltado recursos. Hoy día, cuando un funcionario del SAG va a una aduana fronteriza en la cordillera de mi zona, que es muy extrema, recibe un sueldo muy distinto a otra persona del mismo Servicio; o sea, a la misma función hay diferencias muy notables en viáticos, en equipamiento, y esas cosas tenemos que cambiarlas. No puede haber funcionarios públicos de primera, segunda y tercera categoría.

El SAG es una institución tremendamente estratégica para el país en materia sanitaria, no solo desde el punto de vista de los productos que ingresan, sino también respecto de algunas situaciones pandémicas que tenemos, por ejemplo, con el nematodo de la frutilla, donde en poco tiempo están dando soluciones. El trabajo es inmenso, es muy esforzado, pero, habiendo recorrido sus dependencias, yo diría que estamos en deuda con sus sueldos, con sus condiciones de capacitación, con su equipamiento computacional, sus laboratorios y su infraestructura. Es mucho lo que el país le debe al SAG.

Para los que hoy día están haciendo la pega, ¡felicitaciones! Pero tenemos que seguir trabajando para los que no alcanzaron a ver soluciones.

Y esperamos que en la Comisión de Agricultura se asuma el compromiso de ir aumentando la planta, aunque sea en cinco años más, para terminar un proceso de modernización y fortalecimiento institucional que implique carrera funcionaria y capacitación, porque de otra manera el que pierde es el país.

¡Ustedes son estratégicos para que nosotros sigamos siendo competitivos en el exterior! Y si no los cuidamos, si no los protegemos, finalmente va a perder Chile.

Así que quiero decir que estoy feliz de aprobar esta iniciativa, pero también siento que es mi responsabilidad, como Presidenta de la Comisión de Agricultura y como ingeniero agrónomo -soy colega de muchos de los que están en las tribunas y de los que se encuentran trabajando en sus oficinas-, no dejar de mencionar que Chile está en deuda con el SAG, probablemente una de las instituciones públicas más desprotegidas en los últimos años. Espero que este Gobierno pueda hacer un esfuerzo adicional y repensar un proyecto de ley que permita ir aumentando la mejora de la estructura de planta y de contrata de los funcionarios de aquí a que termine su mandato.

Muchas gracias.

Apruebo el proyecto.

(Aplausos en tribunas).

)-----------(

El señor ELIZALDE ( Presidente ).-

Queremos saludar a la delegación de los cursos 2º B y 4º D del Liceo Hornopirén de la comuna de Hualaihué, a cargo del profesor Juan Barría Téllez, que se encuentran en tribunas, y que fueron especialmente invitados por el Senador por la Región del Maule Fidel Espinoza Sandoval.

Les damos la bienvenida.

(Aplausos en la Sala y en tribunas).

El señor ESPINOZA.-

¡Senador de Los Lagos!

El señor ELIZALDE (Presidente).-

Perdón: Senador de Los Lagos. Corrijo.

Y saludamos también a los dirigentes del SAG que están presentes.

Les agradecería a las tribunas, eso sí, no emitir ningún tipo de manifestación, porque el Reglamento así lo establece. Al cierre de la votación pueden hacerlo. Si aplauden cada vez que un Senador habla, tendremos que aplicarlo.

Muchas gracias.

)-----------(

El señor ELIZALDE (Presidente).-

Tiene la palabra el Senador Durana.

El señor DURANA.-

Gracias, Presidente.

Primero, quiero saludar al señor Ministro de Agricultura .

El proyecto en cuestión responde a la necesidad de fortalecer el Servicio Agrícola y Ganadero, no solo desde la perspectiva de sus atribuciones, sino para que cuente con el personal necesario para ejercer sus funciones en forma adecuada.

Constituye una paradoja que hoy, en este Congreso Nacional, estemos discutiendo en particular una iniciativa con urgencia calificada de "suma", en circunstancias de que en el Presupuesto presentado por el Poder Ejecutivo para el año 2023 dicho fortalecimiento está lejos de ocurrir, puesto que contempla un incremento de tan solo 0,2 por ciento.

Hago presente que el Directorio Nacional y el Consejo Regional de Arica y Parinacota de la Asociación Nacional de Funcionarios del SAG me dieron a conocer, a través de una nota fechada el 18 de octubre, que el mencionado Servicio adolece de bajos sueldos, mal clima laboral, falta de reconocimiento, sumarios eternos, horas extras impagas y, lo más impresentable, que para la realización de sus labores los funcionarios deben utilizar sus propios bienes personales.

Todo lo anterior es especialmente delicado, puesto que de sus funciones dependen las exportaciones silvoagropecuarias y la apertura de nuestro país al mundo de la importación y exportación de productos, y porque debe existir una preocupación por mantener los más altos estándares de fiscalización del sector, porque resulta claro que de la labor de los funcionarios del SAG subsisten miles de puestos de empleo en nuestro país.

Por ello, señor Presidente, junto con acoger en particular los artículos de este proyecto de ley, que promueven el fortalecimiento del SAG, debemos hacer presente que nada sacamos con su aprobación sin un compromiso claro y decidido del Ministerio de Hacienda para su financiamiento.

Chile necesita al SAG y debe cuidar las condiciones laborales de sus funcionarios.

Voto a favor.

El señor ELIZALDE (Presidente).-

Tiene la palabra el Senador David Sandoval.

El señor SANDOVAL.-

Muchas gracias, Presidente.

Hemos recibido las aprensiones de diferentes organizaciones respecto de esta normativa. Como bien señalaba la Senadora Aravena, constituye un avance, un paso adelante que sin duda valoramos y destacamos. Pero quiero hacerme parte de los planteamientos de nuestros dirigentes -y aprovecho de saludar al Ministro de Agricultura , aquí presente-, especialmente del Presidente de la Asociación de Funcionarios del SAG de Aysén , don Jaime Gutiérrez Vera , quien nos hacía ver sus inquietudes y sus opiniones sobre el particular.

Puedo señalar, por ejemplo, que hasta hace poco tiempo el sistema funcionario del SAG en la Región de Aysén contaba con tres personas de planta, ¡tres!. A contrata, ¿sabe cuántos? Noventa y dos, y en convenios y otras condiciones, veinticinco.

La norma de la Administración Pública señala que en un servicio no puede haber más del 20 por ciento del personal en condición de a contrata, y en Aysén había tres funcionarios de planta, noventa y dos a contrata y veinticinco en otras condiciones. O sea, estamos sobrepasando todos los parámetros que la propia Administración Pública fija en materia de estructura funcionaria.

El proyecto en discusión, que dicho sea de paso es fruto de una movilización del personal del SAG mediante la cual lograron un acuerdo con el Ejecutivo de entonces (nace en el Gobierno de la Presidenta Bachelet ; continúa durante la Administración del Presidente Piñera, y hoy estamos a punto de aprobarlo), constituye una respuesta a los requerimientos de los funcionarios.

Quienes nos movilizamos por los puestos fronterizos en las regiones y observamos la labor que realizan los funcionarios del SAG -a quienes además conocemos personalmente, por diversas circunstancias-, sabemos de su enorme y relevante trabajo para el control fitosanitario en los pasos fronterizos, así como también que, para los desafíos en materia agrícola, agropecuaria y de seguridad sanitaria respecto de las exportaciones, cumplen una trascendente labor para el país.

Por eso, el proyecto se hace parte de las grandes necesidades que han planteado los funcionarios. Nos alegramos por ello. Y esperamos que la instalación que fija la futura ley, donde señala que el Presidente de la República dispondrá del plazo de un año para declarar los procedimientos respectivos, se haga a la brevedad posible.

Ministro , los datos de la estructura funcionaria de mi Región de Aysén (tres funcionarios de planta, noventa y dos a contrata y veinticinco en otros convenios) hablan de la absoluta irregularidad que presenta la Administración Pública. ¡Y qué bueno que hoy día nos estemos haciendo parte de la respuesta! Valoramos el trabajo realizado.

Por lo tanto, vamos a votar absolutamente a favor el proyecto, y en la persona de don Jaime Gutiérrez, nuestro Presidente de la Asociación Regional del SAG, valoramos el trabajo y el esfuerzo que realizan en pos de tener a la agricultura de nuestro país en un nivel tal que nos enorgullece a todos.

Muchas gracias.

La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).-

Gracias, Senador.

Tiene la palabra el Senador Flores.

El señor FLORES.-

Muchas gracias, Presidenta.

Tengo plena conciencia y recuerdo bien cuando inició su tramitación este proyecto por cuanto formaba parte de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados. En ese momento los funcionarios y las funcionarias del Servicio Agrícola y Ganadero nos planteaban algo que era vox populi: la protección de la sanidad animal y vegetal, así como la fiscalización de todos los productos de dicho origen que se exportan e importan en Chile, depende del trabajo del personal del SAG. Y así podemos seguir señalando funciones críticas y de verdad importantes que se desarrollan para Chile mediante la labor del Servicio Agrícola y Ganadero.

Sin embargo, en ese tiempo cerca del 70 por ciento de las y los funcionarios estaban a honorarios o a contrata, dentro de un universo de un poquito más de 5 mil personas.

¿Cuál fue el compromiso de ese Gobierno (estoy hablando de 2018, aunque empezamos a tratar el tema un poco antes, en el 2017)? Que se iba a hacer un esfuerzo para que un Servicio de función crítica y clave para un país netamente importador y exportador, como sucede con nuestra economía, absolutamente abierta, respondiera con la fidelidad funcionaria y con una responsabilidad administrativa de los fiscalizadores que en ese momento no tenían: se les entregaban funciones que, por definición de la Contraloría, no podían ejercer. Así de claro y simple.

Entonces, una tarea en condiciones precarias, en una situación muy difícil, significó que el Gobierno de la época (Bachelet 2), se comprometiera a pasar a la planta a casi cuatro mil funcionarios; eran tres mil y tantos.

Y aquí empezamos con una historia rara de descompromisos, porque desde 2018 a la fecha han pasado ya cuatro años y estamos terminando con 1.400 funcionarios. ¡En buena hora! En buena hora beneficiar a 1.400 funcionarios de todo el escalafón, en donde además el proyecto regula el sistema de encasillamiento, norma los concursos internos, mejora las herramientas de gestión con la finalidad de optimizar el uso de los recursos profesionales, mejora el procedimiento de notificaciones; en fin, tiene una serie de perfeccionamientos, pero nos quedamos cortos.

En consecuencia, yo no sé si de verdad alegrarme por la iniciativa, cuando en realidad se nos quedaron fuera más de la mitad de los funcionarios comprometidos a pasar a la planta del Servicio.

Voy a votar a favor del proyecto sin ninguna duda. Pero hago un llamado de atención: el SAG cumple una labor crítica, tremendamente fundamental para un país de economía abierta como el nuestro, y sin duda que estamos avanzando, pero nos encontramos lejos de aquello que el Gobierno de Chile -da lo mismo cuál sea-, el Gobierno de Chile, como administrador del Estado, comprometió ante nuestro país: que cerca de 4 mil funcionarios, equivalentes al 60 por ciento del total, iban a pasar a planta.

Vuelvo a repetir: voy a votar a favor. Felicito a los dirigentes por no haber cedido no solo en su pretensión, sino en lo que significa de verdad la responsabilidad de hacer que el SAG comience a cambiar.

Aprovecho de saludar al Ministro de Agricultura, que se encuentra presente en la Sala, y de decir que, si bien el proyecto no es lo que esperábamos, constituye un gran logro para Chile y para el SAG.

Gracias, Presidenta .

La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).-

Gracias, Senador.

Tiene la palabra la Senadora Claudia Pascual.

La señora PASCUAL.-

Gracias, Presidenta.

Voy a manifestar mi voto a favor del proyecto.

Primero, porque cualquier iniciativa que implique el fortalecimiento de los servicios públicos, en este caso del Servicio Agrícola y Ganadero, tiene que propender a la seguridad de los trabajadores y de las trabajadoras, de los funcionarios y de las funcionarias públicas que cumplen labores por parte del Estado.

Desde esa perspectiva, este proyecto de ley, como han dicho los Senadores y las Senadoras que me han antecedido, garantiza 1.400 plantas funcionarias; además, asegura a los funcionarios titulares de cargos de planta en todos sus escalafones poder ser encasillados en el grado inmediatamente superior y permite que en los concursos internos la primera prioridad para ocupar los demás grados la tengan los actuales funcionarios y funcionarias, considerando la propia experiencia calificada, la antigüedad y las evaluaciones de desempeño.

Sin embargo, el proyecto pudo haber sido mucho más garantizador de aquello que los propios funcionarios y funcionarias demandaron durante tanto tiempo, porque la iniciativa se debe a las movilizaciones y a una larga lucha de la Asociación Nacional de Funcionarias y Funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero.

Por lo tanto, desde esta perspectiva, manifiesto mi voto a favor, pero coincido en el llamado a todos los gobiernos de turno a pensar que en algún momento se debe garantizar la proporción funcionaria según la cual el Estado debe tener un 90 por ciento en planta y un 10 por ciento a contrata. El proyecto en debate llega a un poquito menos del 50 por ciento de los funcionarios.

Desde esa perspectiva, constituye un tremendo avance. Sin embargo, me parece que la tarea no está concluida.

Voto a favor, pero seguiremos apoyando el fortalecimiento del Estado a partir de las condiciones laborales de las trabajadoras y los trabajadores.

Muchas gracias, Presidenta .

La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).-

Gracias, Senadora.

Tiene la palabra la Senadora Loreto Carvajal.

La señora CARVAJAL.-

Muchas gracias, Presidenta.

Quiero saludar, en principio, a quienes representan a cientos y miles de funcionarios y que hoy están en las tribunas. Y a través de ellos, a tantos y tantas que trabajan con una responsabilidad reconocida mundialmente, porque cuesta encontrar una fiscalización tan rigurosa por parte de un Estado, no solo en los aeropuertos, sino además en las fronteras, como hemos visto que sucede en Chile. Eso es gracias a los funcionarios y funcionarias del Servicio Agrícola y Ganadero.

Quiero saludar también al Ministro de Agricultura , porque, si bien ha cumplido su rol en este último tiempo, considero que tiene el gran desafío de avanzar más rápido.

Fui parte de la Comisión de Agricultura y me tocó presidirla en 2016, cuando esta demanda significó un paro que tuvo consecuencias importantes, no solo porque pudimos visibilizar un conflicto por una demanda justa y legítima, sino además porque hubo un compromiso que lamentablemente ha avanzado muy lento en el tiempo.

Se establecieron compromisos el 2016, luego el 2018, después el 2022, y hoy, a seis años de que el paro haya ocurrido, experimentamos un avance que no es el que queremos.

Seguir hablando de potencia alimentaria y enorgullecernos de que nuestros productos tengan una alta calidad gracias a nuestra condición territorial va de la mano de la responsabilidad de funcionarios que nos enorgullecen en el mundo, pero también depende de que avancemos con la misma rapidez y el mismo compromiso desde el Ejecutivo y el Legislativo.

Quiero plantear al Ministro una pregunta -por su intermedio, Presidente-: ¿qué va a pasar con el resto de los funcionarios?

Ahora hemos avanzado, pero requerimos que haya un apoyo, seriedad y sobre todo un compromiso que nos asegure progresar pero no en cinco o seis años más. Muchos tuvieron la esperanza de lograr una esperada modificación y no la obtuvieron.

Creo que es muy necesario insistir, Ministro , sobre todo ad portas de discutir un presupuesto, en donde el área de la agricultura siempre es castigada por su condición -el aumento, sobre todo en los servicios, es muy nominal-, en que, para quienes representamos a regiones con una vocación agrícola relevante -a mí me toca, con mucho orgullo y a mucha honra, representar a la Región de Ñuble-, esto resulta esencial.

No podemos seguir discutiendo -muchas veces lo hemos mencionado- sobre abrirnos a los mercados internacionales cuando no analizamos qué debemos hacer y cómo debemos potenciar nuestro mercado interno.

No sacamos nada con tener productos de excelencia si al final del día no constituyen un componente que genere esperanza o fomente las ganas en muchos de nuestros agricultores para salir adelante por no recibir una respuesta eficaz del Estado. Es un engranaje, una cadena de la cual todos debemos hacernos cargo.

Quiero señalar que, si bien el proyecto constituye un avance que estoy disponible a aprobar, aquí tenemos la manifestación más pura de que debemos hacer algo y hacerlo más rápido.

Yo solo deseo plantearle, Ministro , que aquí existe una voluntad, que hoy se manifiesta, para avanzar en algunas materias con los funcionarios y funcionarias del Servicio Agrícola y Ganadero, pertenecientes a tantos servicios que son parte de una cadena y de un engranaje tan necesarios y distintivos de Chile en el mundo.

Con mucha esperanza en que nos dé una respuesta y que se siga avanzando en la materia, votaré a favor.

Por supuesto, entrego un saludo muy grande a los funcionarios del SAG, a quienes agradezco el trabajo, su compromiso con la agricultura de Chile, y el honor, cosa que nos llena de orgullo, con que los vemos destacar a nuestro país.

Porque cada uno de los productos y sus condiciones actuales para salir al mundo van de la mano, sin duda, de un funcionario y de una funcionaria del SAG, apruebo el proyecto, Presidenta .

Muchas gracias.

La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).-

Gracias, Senadora.

Tiene la palabra el Senador Espinoza.

El señor ESPINOZA.-

Deme un poquito más de tiempo, por favor, Presidenta .

La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).-

Muy bien.

Tiene la palabra la Senadora Alejandra Sepúlveda.

La señora SEPÚLVEDA .-

Gracias, Presidenta .

Saludo al Ministro que está presente en la Sala.

El Ministerio de Agricultura tiene el 1,2 por ciento del presupuesto de la nación, y vamos a la baja.

Asimismo, hay dos instituciones que, sin duda, son muy fuertes en dicha Cartera: una es el Indap (Instituto de Desarrollo Agropecuario), que se lleva un poco más de la mitad de este presupuesto, y la segunda es el Servicio Agrícola y Ganadero, un organismo -usted, Presidente , lo conoce muy bien, porque es de regiones- cuyo prestigio es, yo diría, un ejemplo no solo en América Latina sino también a nivel mundial, y en el cual trabajan profesionales, técnicos, administrativos de alto estándar, comprometidos además con su quehacer y con su institución.

Creo que en el SAG -por su intermedio, Presidente, al Ministro- tenemos mucho que hacer. Es una institución de una fortaleza tremenda, pero no hemos sido capaces de entregarle las herramientas para que esa fortaleza sea recíproca con el Estado, con sus funciones, con lo que son y representan.

Cuando uno toma contacto con los funcionarios del organismo y conoce, por ejemplo, la labor que ellos realizan en controles fronterizos, puede darse cuenta de que no tienen dónde estar ni disponen de herramientas, de ropa, de indumentaria, de baños como corresponde.

Y además, Presidente, tienen al lado a Aduanas. Comparten el mismo lugar, pero los funcionarios de Aduanas ganan una bonificación que es dos, tres, cuatro...

(Desde las tribunas una asistente grita: "¡El doble!").

... o cinco veces más -me dicen los funcionarios que están arriba en las tribunas- de la que reciben los trabajadores del SAG, que están al lado.

Y la pregunta que nos hacemos siempre es por qué. ¿Por qué, si estamos en el mismo lugar, en las mismas funciones, también protegiendo al país? ¿Y sabe cuál es la respuesta que nos hemos dado en Agricultura? Eso se debe a que Aduanas pertenece al Ministerio de Hacienda y el SAG, al Ministerio de Agricultura. Pero ambos están protegiendo los bienes, las importaciones y las exportaciones del país.

Entonces uno se pregunta: ¿eso es justicia?, ¿eso es lo que queremos?

Cuando uno va a las plantas faenadoras y conversa con los profesionales y los técnicos que allí operan, ¿sabe usted, Presidente , que ellos ganan más que los propios funcionarios que los van a fiscalizar? ¡Si eso es lo que ocurre! ¡Eso es lo que ocurre!

Entonces tenemos un SAG que forma parte del patrimonio de nuestro país, con un prestigio internacional que no valoramos, que no lo entendemos en su dimensión real y -digámoslo- tampoco en su dimensión económica.

¡Aquí nos encanta firmar tratados internacionales! ¡A la chuña! ¡Los tratados que ustedes quieran, para donde quieran! ¿Pero quién soporta los tratados internacionales que suscribe Chile? ¿Quién soporta las exportaciones y las importaciones?

Cuando aquí decimos "bueno, hagamos esto para los agricultores", yo, feliz. ¡Ningún problema! Subamos al avión a los productores de pollos, de cerdos, y sigamos con las exportaciones. ¡Qué bueno! ¿Pero quién soporta eso técnicamente? Son los funcionarios del SAG.

Le pido un minuto más, Presidente .

Entonces, esto es lo que me preocupa.

Vamos a votar favorablemente el proyecto, por respeto a los dirigentes y al esfuerzo que ellos han hecho permanentemente, pero esto no es lo que nosotros queremos para el SAG.

¿Y sabe una cosa, Presidenta ? De una vez por todas tenemos que pensar en grande. Lo que nos hace falta es una modernización completa, tal como la hicimos con el Servicio de Impuestos Internos. ¿Cómo se hizo ahí?

Tenemos que pensar en una modernización completa de la institución a fin de entregarle las herramientas para que sus trabajadores realicen la pega, porque no puede haber agrónomos, veterinarios, técnicos agrícolas, administrativos que fiscalicen y los que son fiscalizados cuenten con mejores condiciones. ¡Eso no puede ser! No es aceptable que dos funcionarios realicen el mismo trabajo y uno gane dos o tres veces menos.

Necesitamos un SAG robusto, con herramientas, con capacidades de fiscalizar y decir que no cuando haya que decir que no, sin que nadie sea capaz de alterar eso.

Entonces, frente a esa situación, el desafío está.

Entendemos que el proceso debe ser de a poco, paulatino, pero en algún minuto hay que empezar a darle al SAG la estatura, la capacidad de trabajo, el funcionamiento y la dignidad a los funcionarios de años que laboran en esta institución, ¡de años!, y que quieren realizar sus labores en las condiciones que corresponde.

Gracias, Presidenta .

La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).-

A usted, Senadora.

Tiene la palabra el Senador Esteban Velásquez.

El señor VELÁSQUEZ.-

Gracias, Presidenta .

Un saludo afectuoso al Ministro Esteban Valenzuela.

Lo cierto es que yo represento a una región del norte eminentemente minera. Y a veces estas declaraciones de principios que se hacen desde los gobiernos y también desde el Parlamento no se traducen en el servicio público, en este caso en los trabajadores.

Tengo experiencia con el SAG. He conocido su trabajo en Chacalluta, en Cuya, en Quillagua, en San Pedro de Atacama y en otras zonas del norte grande.

Y creo que lo que ocurre con los funcionarios del SAG les sucede también a los de organismos del Ministerio de Minería, por ejemplo, el Sernageomín, que, siendo un servicio también minero, carece de los profesionales adecuados para fiscalizar a quienes nos importa.

¡Sí! Es un avance modernizar, fortalecer, así como también estos encasillamientos que, en cierta medida, representan algunos pequeños ajustes que beneficiarán a un importante número de trabajadores, así sea uno, así sean cien.

Pero, si se habla en serio de modernizar el Estado -palabras rimbombantes que de gobierno en gobierno escuchamos-, se trata también de decir: "A ver, hay ciertos Ministerios que efectivamente son estratégicos. ¿Y el de Agricultura? Claro que sí". Y hablamos del SAG, pero también de Indap y la Conaf.

O sea, cuando aludimos al patrimonio natural, estamos hablando de un Ministerio que se llama "de Agricultura", y así es como queremos fortalecer el trabajo profesional de los funcionarios del SAG y también las políticas públicas del Ministerio de Agricultura, porque la agricultura no es solo centro-sur, sino también el norte del país.

Entonces, me parece bien importante, sobre todo en momentos en que se está discutiendo el Presupuesto de la Nación, cómo colocamos adecuadamente los recursos, porque una cosa es la discusión que se hace en el Parlamento y otra es el debate político directo con el Gobierno en una serie de negociaciones formales e informales para que, de una vez por todas, pongamos los recursos necesarios y reconozcamos la calidad del personal de este servicio público, cosa que acá se valora, porque de todos los colegas Senadores y Senadoras que he escuchado no hay ninguno que no admita sus bondades.

Eso tiene que traducirse también en un reconocimiento económico y en una atención verdadera para que no pasen de nuevo un año, diez, veinte o más en que sigamos reconociendo los principios y las bondades de su trabajo, pero haciendo poco en términos materiales para el conjunto de los funcionarios, tanto en este caso como en el del Ministerio de Minería.

Si no, llegaremos a la competencia entre un servicio y otro, a quién tiene más contactos con uno u otro Ministerio. Eso no sirve, eso agota y engendra malestar. Y de malestar creo que sabemos bastante los ciudadanos chilenos.

Así que, bien por el esfuerzo que se hace, pero sin duda todavía estamos lejos de lo que los trabajadores de este Servicio y de otros se merecen.

Gracias, Presidente .

El señor ELIZALDE (Presidente).-

Tiene la palabra el Senador Fidel Espinoza.

El señor ESPINOZA.-

Muchas gracias, Presidente.

Quisiera sumarme a las palabras de apoyo al proyecto, no sin antes decir que hace muy poco el Director Nacional del SAG dio cuenta de un levantamiento de las necesidades de sus trabajadores, manifestadas por sus dieciséis consejos regionales, en el cual dan a conocer las precarias condiciones laborales en las que se encuentran actualmente las funcionarias y los funcionarios que cumplen labores en diferentes puntos terrestres del país y que lamentablemente las jefaturas han ignorado y normalizado, pese a los millonarios presupuestos que el SAG entrega para el funcionamiento de los referidos controles fronterizos.

Para nadie es un misterio que el SAG cumple una función tremendamente relevante en el país y que debe ser de los mejores controles que tiene Latinoamérica, en el marco de salvaguardar los intereses de Chile.

Pero eso no puede dejar de lado la situación en la que se encuentran y las condiciones de precariedad en las que tienen que trabajar sus funcionarios. Por ejemplo, los que deben ir a los controles fronterizos viven en circunstancias que muchas veces son realmente humillantes, durmiendo en lugares inapropiados y en espacios poco adecuados para la dignidad de un funcionario público encargado de controlar camiones y todo tipo de vehículos. Esto les ha traído una mala vida en muchas ocasiones.

Los funcionarios del SAG no tienen cobertura de la ACHS, por lo que muchas veces quedan desprotegidos ante cualquier accidente.

El SAG paga viático nacional a quienes trabajan en Argentina, el que no alcanza para nada por la inflación.

Hay un solo computador, por ejemplo, para tres personas.

Estoy también contando las cosas negativas que ocurren, para que el Ministro sepa que, si bien este proyecto es importante, es bueno que se conozcan las cosas que no están bien; porque a veces gastamos tanta plata en tantas cosas, que es realmente inconcebible que ocurran estas situaciones.

Fíjese, señor Ministro -para que se lo diga a su colega la Ministra de Salud -, que en Puerto Montt el Gobierno del Presidente Piñera dejó arrendadas en verde unas oficinas en el Edificio Capital, las que le cuestan 60 millones de pesos mensuales al Estado por un contrato de ocho años. O sea, van a terminar pagando un edificio entero en ocho años: 6 mil millones de pesos. Y hoy día ninguna oficina se puede utilizar.

Digo esto porque en esas cosas malgastamos los recursos, mientras tenemos funcionarios que cumplen una labor estratégica fundamental en servicios, como el SAG, que debiesen recibir esos recursos.

El edificio de Puerto Montt, al cual hago mención, fue arrendado en verde por la Seremía de Salud durante el Gobierno de Piñera, es decir, ni siquiera estaba terminado. Y hoy día el Gobierno ha tenido que poner 1.500 millones de pesos para terminarlo y poder utilizarlo en los próximos meses, después de que ha pagado por un largo tiempo arriendos millonarios, cuestión que ya está en conocimiento de la Contraloría.

Y doy este ejemplo porque en muchos servicios ocurren situaciones parecidas -malversación de recursos públicos y mala utilización de estos-, y tenemos a funcionarios, como los del SAG, que cumplen labores tremendamente importantes, sin conectividad, sin ni siquiera bolsas de internet, pues con su dinero deben comprarlas para hacer la pega y contactarse con los requirentes. Tampoco hay agua bebestible en algunos lugares.

Entonces, desde ese punto de vista, cualquier proyecto que vaya en función de ayudar a los funcionarios del SAG va a ser positivo, como el que nos ocupa, pero no hay que dejar de lado todas las otras cosas que he mencionado.

Cabe señalar -por su intermedio, señor Presidente , al señor Ministro - que los funcionarios de la PDI y de Aduanas, además de recibir viáticos semanales unas diez veces mayores que los del SAG, alojan en habitaciones de hoteles y sus instituciones les entregan el almuerzo y la cena, conjuntamente con el viático, cosa que no ocurre con nuestros funcionarios del SAG.

Sacamos banderas y nos lucimos con ellos diciendo que cumplimos una función tremendamente grande en el control sanitario en Latinoamérica, porque es destacable; pero me parece inconcebible que nuestras autoridades nacionales aún actúen con negligencia en esta materia y normalicen las pésimas condiciones en las que esos trabajadores están.

Y esto no lo estoy inventando. Lo dijo la dirigencia nacional de las asociaciones de funcionarios del SAG, en un llamado que hicieron a todas las autoridades, en donde pusieron en conocimiento de la Dirección Nacional del SAG todas estas situaciones.

Lamentablemente, a muchos no les conviene que esto se diga, o algunos se hacen los locos y se quedan callados, porque todavía el servicio, como muchos otros -por ejemplo el Indap-, sigue manejado por un Gobierno distinto, al que no le interesa que a la actual Administración le vaya bien.

Yo le mandé a decir el otro día a usted, señor Ministro , que cómo es posible que en Indap, un área de enorme sensibilidad para el trabajo con los pequeños agricultores, de las trece áreas de mi región, ¡de las trece!, doce todavía están manejadas por la Derecha en cargos de confianza. Yo no estoy diciendo que los echen, pero esas personas siguen en cargos de confianza.

¿Eso es posible en un Gobierno que lleva ocho meses?

En el SAG pasa lo mismo: lo siguen dirigiendo los mismos de la Derecha.

Entonces, de una u otra manera, ellos cumplieron y tuvieron cargos de confianza. Yo no estoy diciendo aquí que haya despido de trabajadores. ¡No! Pero los cargos de confianza deben ser ocupados, creo yo, por el Gobierno que ganó las elecciones, sobre todo con la fuerza con que lo hizo.

Y esto se lo digo con mucho respeto, Ministro .

Usted claramente no nos ha ayudado a superar esto, ¡y nos está doliendo fuerte! Y le está doliendo peor al Presidente , porque cuando saca un 26 por ciento de respaldo ciudadano se debe a que esos señores, que van a visitar a los agricultores, les hablan mal de nuestro Gobierno, porque son del otro lado. No habíamos visto en ninguno de los gobiernos anteriores que en siete u ocho meses esto no se haya solucionado.

Voto a favor del proyecto, Presidente, ya que beneficia a los funcionarios del SAG; pero ojalá que el Gobierno revierta ese tipo de acciones.

Muchas gracias.

El señor ELIZALDE (Presidente).-

Muy bien.

Han terminado todas las intervenciones.

Ministro, sería bueno que tome nota de lo que han planteado varios Senadores y Senadoras respecto de las condiciones laborales de los funcionarios del SAG, para ver si el Gobierno, además de este proyecto, puede realizar las mejoras correspondientes.

Vamos a cerrar la votación, y después solicitaré autorización para que ingrese el Director Subrogante , pues para ello es necesario haber terminado la votación.

Entonces, vamos a...

Perdón, se ha inscrito el Senador De Urresti.

Antes de cerrar la votación, tiene la palabra el Senador De Urresti.

El señor DE URRESTI.-

Gracias, Presidente.

Quiero saludar, en primer lugar, a los dirigentes del SAG que nos acompañan en las tribunas y a muchos que están siguiendo este debate en distintos lugares de Chile, particularmente a los funcionarios del SAG de la Región de Los Ríos, en especial en la comuna de Río Bueno, donde está situada la Dirección Regional de dicho servicio.

Como lo han dicho varios colegas Senadores y Senadoras, este es un proyecto que claramente no cumple los compromisos de inclusión de todos los funcionarios del SAG.

A mí me gustaría ver mucho más activo al Ministerio de Agricultura, verlo en las Comisiones defendiendo a sus trabajadores.

Lo mismo pasa con el Director Nacional del SAG. No sé si ya está nombrado el titular o hay un...

(Los funcionarios del SAG ubicados en las tribunas hacen señales negativas)

Me dicen los funcionarios que no. Bueno, son muchos los funcionarios que no están nombrados.

Yo creo que eso es importante para poder implementar una ley, para trabajar con los distintos gremios y funcionarios, quienes decenas de veces se han acercado a plantear sus inconvenientes.

En las regiones, Ministro, hay que cuidar la relación con los funcionarios; hay que nombrar directivos competentes, que conozcan, que entiendan y se sienten a dialogar y negociar con los gremios.

Si hay una institución que tiene una trayectoria y una cultura institucional es el Servicio Agrícola y Ganadero, al igual que el Indap y la Conaf. Yo creo que Agricultura históricamente ha tenido asociaciones que son de su esencia; que nacen, se vinculan y están orgullosas de su pertenencia.

Así el SAG lo ha sido.

Pero claramente aquí hay un conjunto de funcionarios que no han sido incorporados en esta ley de planta, y sería bueno escuchar del Ministro -aquí, en la Sala- qué viene; cuál es el compromiso de cara a los dirigentes; cuál es el compromiso para que las distintas asociaciones puedan en sus instancias regionales, en sus comunas, explicarles a los funcionarios cuál es el calendario, cuánto cuesta y qué es lo que significa.

Eso, en primer lugar.

En segundo orden de ideas, creo que resulta importante también, a propósito de este proyecto de fortalecimiento del Servicio Agrícola y Ganadero, establecer cuáles son las funciones que hoy día están recargando la labor del SAG, tal como han señalado muchos de los colegas. En materias de pasos fronterizos, de controles fitosanitarios en las carreteras, creo que hay que seguir fortaleciendo.

Pero hay un elemento en el que he insistido -y espero que en la Ley de Presupuestos una vez más se consigne, particularmente para las Regiones de Los Lagos, de Los Ríos y de La Araucanía-, relacionado con el control de la plaga del visón.

Ha habido acuerdos entre el SAG y los gobiernos regionales de La Araucanía, de Los Ríos y de Los Lagos para avanzar en el control de esta plaga, la que claramente al centralismo santiaguino no le interesa porque no la conoce, no sabe, no la sufre. Pero el pequeño agricultor de La Unión, de Río Bueno, de San Pablo, de Valdivia, padece el ataque permanente de los visones, que matan a todas sus aves de corral y destruyen sus predios.

Los visones, Ministro, se han convertido en uno de los principales atacantes y depredadores en el Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter (Ramsar), donde tuvimos un desastre de contaminación producto de la colonización por parte de visones, los que se comen los polluelos de los cisnes negros y afectan la fauna nativa. Y esto sigue avanzando.

A mi juicio, eso debiera ser un elemento fundamental de las nuevas políticas del SAG -me imagino, y lo pelearemos en la discusión del Presupuesto-, de entender la renovación. Hay funcionarios contratados en un programa mixto con los gobiernos regionales, pero es personal que está dentro de los departamentos de control de plagas del SAG.

Creo que eso es importante a la hora de la discusión.

Yo voy a votar a favor, pero también con gusto a poco, pues hay que entender que si mejoramos las condiciones laborales, las condiciones de dignidad, de trabajo de funcionarios y funcionarias, ello debe ser para todos. Porque lo decía muy bien una Senadora: "No puede ser que por el mismo trabajo que realiza un colega al lado existan distintas condiciones". Ello genera un deterioro en la calidad, en el servicio, pero también en la autoestima y en la posibilidad de exigir metas de cumplimiento.

Me parece que ese es el desafío.

Esto es un avance.

Felicito nuevamente a los dirigentes nacionales.

Exijan, trabajadores, sus derechos; exijan la titularidad de las autoridades; exijan las competencias de los titulares, no la improvisación de personajes que a veces nadie conoce y llegan a la institución a altos grados sin que se les conozca. ¡Respeto a la carrera funcionaria y respeto también a la trayectoria de los funcionarios y las funcionarias del Servicio Agrícola y Ganadero!

Voto a favor, señor Presidente.

El señor ELIZALDE (Presidente).-

Tiene la palabra el Senador Francisco Chahuán.

El señor CHAHUÁN.-

Señor Presidente , Honorable Sala, creemos que estamos frente a un proyecto de ley justo y necesario. Es justo y necesario por la labor que realiza el Servicio Agrícola y Ganadero.

Esta institución lleva adelante una función insustituible en nuestra nación. Bien lo sé porque, además, represento a dos territorios especiales: al archipiélago Juan Fernández y, por supuesto, a Rapa Nui.

Desde el control de plagas hasta los temas que dicen relación con las aduanas necesarias para evitar que especies endémicas que habitan en el archipiélago Juan Fernández se vean afectadas son labores esenciales del Servicio Agrícola y Ganadero.

Además, el personal de dicho servicio no cuenta con las condiciones adecuadas y necesarias. Y por eso es tan importante fortalecer el rol del Servicio Agrícola y Ganadero, dotarlo de recursos (de recursos humanos, de recursos técnicos) y también de una estructura que responda efectivamente a los nuevos tiempos y a las nuevas exigencias.

Por ello, quiero agradecer al Ministro Valenzuela que haya puesto urgencia para sacar adelante este proyecto, el cual estaba hace largo tiempo en el Parlamento y que, sin lugar a dudas, responde a una necesidad ineludible.

Dotar de dignidad a la función pública es clave; dotarla de recursos humanos y técnicos es esencial; fortalecer el Estado en esta materia es clave.

Por eso, vamos a votar favorablemente este proyecto de ley.

El señor ELIZALDE (Presidente).-

No habiendo más inscritos, vamos a proceder a hacer la consulta de rigor para dar por cerrada la votación.

El señor DURÁN ( Secretario General subrogante ).-

¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador aún no ha emitido su voto?

El señor ELIZALDE (Presidente).-

Terminada la votación.

--Se aprueba en particular el proyecto (37 votos a favor), dejándose constancia de que se cumple con el quorum constitucional exigido.

Votaron por la afirmativa las señoras Aravena, Campillai, Carvajal, Ebensperger, Gatica, Pascual y Sepúlveda y los señores Araya, Castro Prieto, Chahuán, Coloma, Cruz-Coke, De Urresti, Durana, Edwards, Elizalde, Espinoza, Flores, Galilea, Huenchumilla, Insulza, Keitel, Kusanovic, Kuschel, Latorre, Macaya, Núñez, Ossandón, Prohens, Pugh, Quintana, Saavedra, Sandoval, Sanhueza, Van Rysselberghe, Velásquez y Walker.

(Aplausos en la Sala y en tribunas).

El señor ELIZALDE (Presidente).-

Antes de dar la palabra al Ministro Valenzuela, vamos a solicitar la autorización para que ingrese el Director subrogante del SAG, Óscar Camacho.

Por otro lado, pido la autorización para el ingreso a la Sala de la Subsecretaria de la Segprés, Macarena Lobos, para el debate del siguiente proyecto de ley en tabla.

(Manifestaciones de apoyo a la aprobación del proyecto en las tribunas).

Felicitamos a los funcionarios del SAG, quienes nos acompañan, así como a sus dirigentes y dirigentas que están en las tribunas, bastante entusiastas.

Y vamos a darle la palabra al Ministro Valenzuela.

El señor VALENZUELA ( Ministro de Agricultura ).-

Presidente , en nombre mío y del Gobierno, doy las gracias por este apoyo transversal y unánime del Senado de la República a la iniciativa.

Como muchos de ustedes, hombres y mujeres, Senadores y Senadoras, dijeron, se hace justicia a una de las instituciones más preciadas de la seguridad estratégica de Chile, como es el SAG.

Quiero recordar que esta ha sido una lucha de dos décadas por parte de la asociación de funcionarios. Acá está el Director subrogante, Óscar Camacho . En el segundo Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet , junto con el entonces Ministro de Agricultura Ángel Sartori , elaboraron el primer proyecto, que buscaba generar una regularización (entre comillas) de alrededor de 50 por ciento de los funcionarios, pues el SAG tenía una planta mínima de menos de cincuenta funcionarios de planta.

Luego, en el segundo Gobierno del Presidente Piñera, en período de pandemia, crisis económica y con las restricciones del Estado que todos conocemos, se moderó dicho proyecto.

Y el Gobierno del Presidente Boric ha decidido acompañar y otorgarle urgencia porque dichos funcionarios no pueden seguir esperando.

Queremos ser bien categóricos, porque es muy valioso el proyecto, pues se llega a una planta de 1.400 personas; podrán mejorar en un grado -algo modesto-, aunque los que están topados, obviamente, no podrán mejorar su grado. Esto se hace con equidad y se va a actuar con celeridad en este mandato, para implementarlo en su totalidad al cabo de cuatro años.

Y lo más importante, respecto a lo que han planteado varias Senadoras y Senadores: sabemos que esto es un proceso.

Esperamos esos grandes acuerdos, como la votación de hoy, en la reforma tributaria, en la mesa de trabajo del Estado para terminar con el empleo precario en muchas áreas, de manera de completar estos procesos de modernización. Se ha seguido trabajando tanto con la asociación histórica como con otra. De hecho, este jueves hay una reunión de trabajo.

Quiero decir que, junto con la Conaf, a pesar del contexto de austeridad estructural, el segundo servicio que logra crecer más en el Presupuesto 2023 es el SAG. Ahí se incorpora a otro grupo de trabajadores a contrata; se logra una inversión de más de 1.600 millones de pesos para modernización tecnológica, que estaba pendiente; se recuperan funcionarios con la apertura, como ha ido ocurriendo, de diversos centros fronterizos; se aumentan recursos para gastos en viáticos y en viajes, producto de una mayor fiscalización ante el aumento de plagas. Al respecto, conocemos el caso del nematodo. Gracias a un funcionario del SAG de apellido Pacheco , un héroe, ¡un héroe!, se descubrió la plaga del nematodo de la frutilla. Ello ha permitido trabajar y tener buenas noticias en estos días.

Había y sigue existiendo aún, en gran medida, una suerte de pago de Chile con el SAG, y creo que el Congreso hace justicia, porque los funcionarios no podían seguir esperando.

Buscaremos acuerdos amplios. Se seguirá trabajando para que en un tiempo mediano se pueda retomar el proceso de modernización, fortalecimiento y dignificación de todas y todos los funcionarios de nuestro querido Servicio Agrícola y Ganadero .

Muchas gracias, Senado de Chile.

El señor ELIZALDE ( Presidente ).-

De esta forma, se pone fin al debate y la votación de este proyecto de ley, que se despacha a la Cámara de Diputados. Como se aprobó en los mismos términos, la Cámara debiera oficiar al Presidente de la República para que proceda a su promulgación.

(Aplausos en tribunas).

Gracias por su presencia, Ministro .

Saludamos nuevamente a los funcionarios y las funcionarias del SAG, quienes nos acompañaron desde las tribunas.

2.5. Oficio de Cámara Revisora a Cámara de Origen

Oficio Aprobación sin Modificaciones . Fecha 25 de octubre, 2022. Oficio en Sesión 91. Legislatura 370.

Valparaíso, 25 de octubre de 2022.

Nº 494/SEC/22

A S.E. el Presidente de la Honorable Cámara de Diputados

Tengo a honra comunicar a Vuestra Excelencia que el Senado ha aprobado, en los mismos términos en que lo hizo esa Honorable Cámara, el proyecto de ley que fortalece el Servicio Agrícola y Ganadero, correspondiente al Boletín Nº 11.637-01.

Hago presente a Vuestra Excelencia que este proyecto de ley fue aprobado, en general, con el voto favorable de 42 senadores, de un total de 45 en ejercicio.

En particular, el número 2 del artículo 2 y el artículo 3 del proyecto de ley fueron aprobados por 37 votos a favor, de un total de 48 senadores en ejercicio, dándose así cumplimiento a lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 66 de la Constitución Política de la República.

Lo que comunico a Su Excelencia en respuesta a su oficio Nº 17.077, de 1 de diciembre de 2021.

Devuelvo los antecedentes respectivos.

Dios guarde a Vuestra Excelencia.

ÁLVARO ELIZALDE SOTO

Presidente del Senado

RAÚL GUZMÁN URIBE

Secretario General del Senado

3. Trámite Finalización: Cámara de Diputados

3.1. Oficio de Cámara de Origen al Ejecutivo

Oficio Ley a S. E. El Presidente de la República. Fecha 26 de octubre, 2022. Oficio

VALPARAÍSO, 26 de octubre de 2022

Oficio Nº 17.817

A S.E. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Tengo a honra comunicar a V.E. que el Congreso Nacional ha dado su aprobación al proyecto de ley que fortalece el Servicio Agrícola y Ganadero, correspondiente al boletín N° 11.637-01, del siguiente tenor:

PROYECTO DE LEY

“Artículo 1.- Facúltase al Presidente de la República para que, dentro del plazo de un año contado desde la fecha de publicación de esta ley, establezca mediante uno o más decretos con fuerza de ley expedidos a través del Ministerio de Agricultura y suscrito, además, por el Ministro de Hacienda, las normas necesarias para regular las siguientes materias:

1. Fijar las plantas necesarias de personal del Servicio Agrícola y Ganadero y dictar las normas necesarias para la adecuada estructuración y funcionamiento de ellas. En especial, podrá determinar el número de cargos para cada grado de la Escala Única de Sueldos que se asignen a dichas plantas; los requisitos específicos para el ingreso y promoción de dichos cargos; los cargos de exclusiva confianza y de carrera; sus denominaciones y los niveles jerárquicos, para efectos del artículo 8 del Estatuto Administrativo, contenido en la ley N° 18.834, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto con fuerza de ley N° 29, de 2004, del Ministerio de Hacienda. Además, determinará los niveles jerárquicos para efectos de la aplicación de lo dispuesto en el título VI de la ley N° 19.882, que Regula la Nueva Política de Personal a los Funcionarios Públicos que indica. En el ejercicio de esta facultad podrá crear, suprimir y transformar cargos. Además, podrá establecer normas de encasillamiento.

2. Los grados superiores e iniciales de las plantas que se fijen en virtud de este artículo serán los siguientes:

a) Planta de Directivos:

i. Directivos Sujetos al Sistema de Alta Dirección Pública: Grados 3° al 5°.

ii. Directivos de Tercer Nivel Jerárquico: Grados 5° al 8°.

b) Planta de Profesionales: Grados 4° al 16°.

c) Planta de Técnicos: Grados 9° al 20°.

d) Planta de Administrativos: Grados 11° al 22°.

e) Planta de Auxiliares: Grados 18° al 23°.

3. El número de cargos totales para cada una de las plantas que se fijen en virtud de este artículo serán los siguientes:

También se establecerá la gradualidad en que los cargos serán creados.

4. Establecer las fechas de entrada en vigencia de las plantas que fije, y podrá determinar la fecha de los encasillamientos que practique.

5. Establecer el número de cargos que se proveerán de conformidad con las normas de encasillamiento. También señalará los cargos que se proveerán de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 3, estableciendo la gradualidad en que podrán comenzar a proveerse. Dicha gradualidad será de cuatro años.

6. El encasillamiento del personal titular de un cargo de planta a que se refiere este artículo quedará sujeto a las siguientes condiciones:

a) No podrá tener como consecuencia ni podrá ser considerado como causal de término de servicios, supresión de cargos, cese de funciones o término de la relación laboral.

b) No podrá importar cambio de la residencia habitual de los funcionarios fuera de la región en que estén prestando servicios, salvo con su consentimiento.

c) No podrá significar pérdida del empleo, disminución de remuneraciones respecto del personal titular de un cargo de planta que sea encasillado, ni modificación de los derechos previsionales.

d) Respecto del personal que en el momento del encasillamiento sea titular de un cargo de planta, cualquier diferencia de remuneraciones deberá ser pagada por planilla suplementaria, la que se absorberá por los futuros mejoramientos de remuneraciones que correspondan a los funcionarios, excepto los derivados de reajustes generales que se otorguen a los trabajadores del sector público. Dicha planilla mantendrá la misma imponibilidad que aquella de las remuneraciones que compensa. Además, a la planilla suplementaria se le aplicará el reajuste general antes indicado.

e) Los cambios de grado que se produjeren por efecto del encasillamiento no serán considerados promoción y los funcionarios conservarán, en consecuencia, el número de bienios y, asimismo, mantendrán el tiempo de permanencia en el grado para tal efecto.

f) Los requisitos para el desempeño de los cargos que se establezcan no serán exigibles respecto de los funcionarios titulares para los efectos del encasillamiento dispuesto en este artículo. Asimismo, a los funcionarios a contrata en servicio a la fecha de vigencia del o de los respectivos decretos con fuerza de ley, y a aquellos cuyos contratos se prorroguen en las mismas condiciones, no les serán exigibles los requisitos que se establezcan en los decretos con fuerza de ley correspondientes.

Artículo 2.- El encasillamiento del personal del Servicio Agrícola y Ganadero, de las plantas de profesionales, técnicos, administrativos y auxiliares quedará sujeto a las condiciones que se establezcan en el o los decretos con fuerza de ley que fijen sus plantas y a lo dispuesto en este artículo:

1. Los funcionarios titulares de cargos de las plantas de profesionales, de técnicos, de administrativos y de auxiliares serán encasillados en un cargo de grado inmediatamente superior al que poseían a la fecha del encasillamiento y en la misma planta, y mantendrán el orden del escalafón de mérito, con excepción de aquellos que estén en grados topes, que lo harán en el mismo grado. Si en las nuevas plantas no existieren los grados que tenían los funcionarios, por haber variado los grados de ingreso a ellas, éstos se encasillarán en el último grado que se consulte en la nueva planta.

2. Una vez practicado el mecanismo anterior, los cargos que queden vacantes en las plantas de profesionales, técnicos, administrativos y auxiliares se proveerán previo concurso interno, en el que sólo podrán participar los funcionarios a contrata del Servicio Agrícola y Ganadero asimilados a las plantas respectivas, y que en dicha calidad se hayan desempeñado sin solución de continuidad durante al menos cinco años en la institución, anteriores a la fecha de publicación de la presente ley. Dichos funcionarios serán encasillados en el mismo grado y estamento al que se encontraban asimilados a la fecha de publicación de esta ley.

En el concurso interno a que se refiere este numeral sólo podrán participar los funcionarios a contrata asimilados a la respectiva planta que se encuentren calificados en lista 1, de distinción, o lista 2, buena y que cumplan con los requisitos del cargo respectivo. El o los decretos con fuerza de ley a que se refiere este artículo definirán los factores que, a lo menos, se considerarán en los concursos internos antes señalados. Con todo, aquellos funcionarios que hubieren experimentado mejoramiento de grado remuneratorio con posterioridad a la fecha de publicación de la presente ley sólo podrán ser encasillados como máximo en el grado que poseían con anterioridad a dicho mejoramiento.

La provisión de cargos vacantes de los concursos internos a que se refiere este numeral se efectuará en orden decreciente de acuerdo al puntaje obtenido por los postulantes. En caso de producirse empate, los funcionarios serán designados conforme al resultado de la última calificación obtenida. En el evento de mantenerse esta igualdad, decidirá el Director Nacional del Servicio Agrícola y Ganadero.

En lo no previsto en el presente numeral estos concursos se regularán por las normas del Párrafo 1° del Título II del Estatuto Administrativo.

Artículo 3.- Una vez finalizado el proceso de encasillamiento en las plantas de profesionales, técnicos, administrativos y auxiliares a que se refiere el artículo anterior, la provisión de los cargos que señale el o los decretos con fuerza de ley a que se refiere el artículo 1, se efectuará mediante concursos internos que se regirán por las siguientes reglas:

1. En los concursos internos podrán participar los funcionarios titulares de un cargo de las plantas antes señaladas y los funcionarios a contrata asimilados a las plantas antes indicadas, y que en dicha calidad se hayan desempeñado sin solución de continuidad durante al menos cinco años en la institución, anteriores a la fecha de publicación de la presente ley.

Los funcionarios titulares de un cargo de planta podrán postular sólo al grado inmediatamente superior al que posean. Los funcionarios a contrata podrán postular al mismo grado al que se encuentren asimilados a la fecha de publicación de la presente ley o al grado inmediatamente superior al que poseían a dicha fecha.

En el concurso interno a que se refiere este artículo sólo podrán participar los funcionarios que se encuentren calificados en lista 1, de distinción, o lista 2, buena y que cumplan con los requisitos del cargo respectivo.

2. En la convocatoria a los concursos internos deberán considerarse, a lo menos, los factores de experiencia calificada, antigüedad en el Servicio Agrícola y Ganadero y evaluación de desempeño. La institución los determinará previamente y establecerá la forma en que ellos serán ponderados, lo que deberá ser informado a los funcionarios en el llamado a concurso, el que deberá publicarse, a lo menos, en la página web de la institución.

3. La provisión de los cargos de cada planta que señale el o los decretos con fuerza de ley a que se refiere el artículo 1, se efectuará en cada grado, en orden decreciente, conforme el puntaje obtenido por los postulantes. En caso de producirse empate, los funcionarios serán designados conforme al resultado de la última calificación obtenida. En el evento de mantenerse esta igualdad decidirá el Director Nacional del Servicio Agrícola y Ganadero. Las vacantes que se generen producto de la provisión de los cargos antes señalados se sujetará igualmente a las normas de este artículo.

4. A estos concursos se aplicará lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 53 del Estatuto Administrativo.

Artículo 4.- Incorpórase en la letra r) del artículo 7 de la ley N° 18.755, que Establece Normas sobre el Servicio Agrícola y Ganadero, deroga la ley N° 16.640 y otras disposiciones, a continuación de la palabra “Servicio”, la siguiente frase: “, y podrá disponer su publicación en extracto en el Diario Oficial”.

Artículo transitorio.- El mayor gasto fiscal que signifique la aplicación de esta ley en su primer año presupuestario de vigencia, se financiará con cargo al presupuesto del Servicio Agrícola y Ganadero. No obstante lo anterior, el Ministerio de Hacienda, con cargo a la partida presupuestaria Tesoro Público, podrá suplementar dicho presupuesto en la parte del gasto que no se pudiere financiar con tales recursos. Para los años posteriores el gasto se financiará con cargo a los recursos que se contemplen en las respectivas leyes de Presupuestos del Sector Público.”.

*****

Dios guarde a V.E.

RAÚL SOTO MARDONES

Presidente (A) de la Cámara de Diputados

MIGUEL LANDEROS PERKI?

Secretario General de la Cámara de Diputados

4. Publicación de Ley en Diario Oficial

4.1. Ley Nº 21.507

Tipo Norma
:
Ley 21507
URL
:
https://www.bcn.cl/leychile/N?i=1186044&t=0
Fecha Promulgación
:
14-11-2022
URL Corta
:
http://bcn.cl/3afwx
Organismo
:
MINISTERIO DE AGRICULTURA
Título
:
FORTALECE EL SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO
Fecha Publicación
:
14-12-2022

LEY NÚM. 21.507

FORTALECE EL SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO

    Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente,

     

    Proyecto de ley:

    "Artículo 1.- Facúltase al Presidente de la República para que, dentro del plazo de un año contado desde la fecha de publicación de esta ley, establezca mediante uno o más decretos con fuerza de ley expedidos a través del Ministerio de Agricultura y suscrito, además, por el Ministro de Hacienda, las normas necesarias para regular las siguientes materias:

     

    1. Fijar las plantas necesarias de personal del Servicio Agrícola y Ganadero y dictar las normas necesarias para la adecuada estructuración y funcionamiento de ellas. En especial, podrá determinar el número de cargos para cada grado de la Escala Única de Sueldos que se asignen a dichas plantas; los requisitos específicos para el ingreso y promoción de dichos cargos; los cargos de exclusiva confianza y de carrera; sus denominaciones y los niveles jerárquicos, para efectos del artículo 8 del Estatuto Administrativo, contenido en la ley N° 18.834, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto con fuerza de ley N° 29, de 2004, del Ministerio de Hacienda. Además, determinará los niveles jerárquicos para efectos de la aplicación de lo dispuesto en el título VI de la ley N° 19.882, que Regula la Nueva Política de Personal a los Funcionarios Públicos que indica. En el ejercicio de esta facultad podrá crear, suprimir y transformar cargos. Además, podrá establecer normas de encasillamiento.

    2. Los grados superiores e iniciales de las plantas que se fijen en virtud de este artículo serán los siguientes:

     

    a) Planta de Directivos:

     

    i. Directivos Sujetos al Sistema de Alta Dirección Pública: Grados 3° al 5°.

    ii. Directivos de Tercer Nivel Jerárquico: Grados 5° al 8°.

     

    b) Planta de Profesionales: Grados 4° al 16°.

    c) Planta de Técnicos: Grados 9° al 20°.

    d) Planta de Administrativos: Grados 11° al 22°.

    e) Planta de Auxiliares: Grados 18° al 23°.

     

    3. El número de cargos totales para cada una de las plantas que se fijen en virtud de este artículo serán los siguientes:

   PLANTA         NÚMERO TOTAL DE CARGOS                

Directivos                   87

Profesionales               578

Técnicos                    470

Administrativos             239

Auxiliares                   26

Total                     1.400

    También se establecerá la gradualidad en que los cargos serán creados.

    4. Establecer las fechas de entrada en vigencia de las plantas que fije, y podrá determinar la fecha de los encasillamientos que practique.

    5. Establecer el número de cargos que se proveerán de conformidad con las normas de encasillamiento. También señalará los cargos que se proveerán de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 3, estableciendo la gradualidad en que podrán comenzar a proveerse. Dicha gradualidad será de cuatro años.

    6. El encasillamiento del personal titular de un cargo de planta a que se refiere este artículo quedará sujeto a las siguientes condiciones:

     

    a) No podrá tener como consecuencia ni podrá ser considerado como causal de término de servicios, supresión de cargos, cese de funciones o término de la relación laboral.

    b) No podrá importar cambio de la residencia habitual de los funcionarios fuera de la región en que estén prestando servicios, salvo con su consentimiento.

    c) No podrá significar pérdida del empleo, disminución de remuneraciones respecto del personal titular de un cargo de planta que sea encasillado, ni modificación de los derechos previsionales.

    d) Respecto del personal que en el momento del encasillamiento sea titular de un cargo de planta, cualquier diferencia de remuneraciones deberá ser pagada por planilla suplementaria, la que se absorberá por los futuros mejoramientos de remuneraciones que correspondan a los funcionarios, excepto los derivados de reajustes generales que se otorguen a los trabajadores del sector público. Dicha planilla mantendrá la misma imponibilidad que aquella de las remuneraciones que compensa. Además, a la planilla suplementaria se le aplicará el reajuste general antes indicado.

    e) Los cambios de grado que se produjeren por efecto del encasillamiento no serán considerados promoción y los funcionarios conservarán, en consecuencia, el número de bienios y, asimismo, mantendrán el tiempo de permanencia en el grado para tal efecto.

    f) Los requisitos para el desempeño de los cargos que se establezcan no serán exigibles respecto de los funcionarios titulares para los efectos del encasillamiento dispuesto en este artículo. Asimismo, a los funcionarios a contrata en servicio a la fecha de vigencia del o de los respectivos decretos con fuerza de ley, y a aquellos cuyos contratos se prorroguen en las mismas condiciones, no les serán exigibles los requisitos que se establezcan en los decretos con fuerza de ley correspondientes.

    Artículo 2.- El encasillamiento del personal del Servicio Agrícola y Ganadero, de las plantas de profesionales, técnicos, administrativos y auxiliares quedará sujeto a las condiciones que se establezcan en el o los decretos con fuerza de ley que fijen sus plantas y a lo dispuesto en este artículo:

     

    1. Los funcionarios titulares de cargos de las plantas de profesionales, de técnicos, de administrativos y de auxiliares serán encasillados en un cargo de grado inmediatamente superior al que poseían a la fecha del encasillamiento y en la misma planta, y mantendrán el orden del escalafón de mérito, con excepción de aquellos que estén en grados topes, que lo harán en el mismo grado. Si en las nuevas plantas no existieren los grados que tenían los funcionarios, por haber variado los grados de ingreso a ellas, éstos se encasillarán en el último grado que se consulte en la nueva planta.

    2. Una vez practicado el mecanismo anterior, los cargos que queden vacantes en las plantas de profesionales, técnicos, administrativos y auxiliares se proveerán previo concurso interno, en el que sólo podrán participar los funcionarios a contrata del Servicio Agrícola y Ganadero asimilados a las plantas respectivas, y que en dicha calidad se hayan desempeñado sin solución de continuidad durante al menos cinco años en la institución, anteriores a la fecha de publicación de la presente ley. Dichos funcionarios serán encasillados en el mismo grado y estamento al que se encontraban asimilados a la fecha de publicación de esta ley.

    En el concurso interno a que se refiere este numeral sólo podrán participar los funcionarios a contrata asimilados a la respectiva planta que se encuentren calificados en lista 1, de distinción, o lista 2, buena y que cumplan con los requisitos del cargo respectivo. El o los decretos con fuerza de ley a que se refiere este artículo definirán los factores que, a lo menos, se considerarán en los concursos internos antes señalados. Con todo, aquellos funcionarios que hubieren experimentado mejoramiento de grado remuneratorio con posterioridad a la fecha de publicación de la presente ley sólo podrán ser encasillados como máximo en el grado que poseían con anterioridad a dicho mejoramiento.

    La provisión de cargos vacantes de los concursos internos a que se refiere este numeral se efectuará en orden decreciente de acuerdo al puntaje obtenido por los postulantes. En caso de producirse empate, los funcionarios serán designados conforme al resultado de la última calificación obtenida. En el evento de mantenerse esta igualdad, decidirá el Director Nacional del Servicio Agrícola y Ganadero.

    En lo no previsto en el presente numeral estos concursos se regularán por las normas del Párrafo 1° del Título II del Estatuto Administrativo.

    Artículo 3.- Una vez finalizado el proceso de encasillamiento en las plantas de profesionales, técnicos, administrativos y auxiliares a que se refiere el artículo anterior, la provisión de los cargos que señale el o los decretos con fuerza de ley a que se refiere el artículo 1, se efectuará mediante concursos internos que se regirán por las siguientes reglas:

     

    1. En los concursos internos podrán participar los funcionarios titulares de un cargo de las plantas antes señaladas y los funcionarios a contrata asimilados a las plantas antes indicadas, y que en dicha calidad se hayan desempeñado sin solución de continuidad durante al menos cinco años en la institución, anteriores a la fecha de publicación de la presente ley.

    Los funcionarios titulares de un cargo de planta podrán postular sólo al grado inmediatamente superior al que posean. Los funcionarios a contrata podrán postular al mismo grado al que se encuentren asimilados a la fecha de publicación de la presente ley o al grado inmediatamente superior al que poseían a dicha fecha.

    En el concurso interno a que se refiere este artículo sólo podrán participar los funcionarios que se encuentren calificados en lista 1, de distinción, o lista 2, buena y que cumplan con los requisitos del cargo respectivo.

    2. En la convocatoria a los concursos internos deberán considerarse, a lo menos, los factores de experiencia calificada, antigüedad en el Servicio Agrícola y Ganadero y evaluación de desempeño. La institución los determinará previamente y establecerá la forma en que ellos serán ponderados, lo que deberá ser informado a los funcionarios en el llamado a concurso, el que deberá publicarse, a lo menos, en la página web de la institución.

    3. La provisión de los cargos de cada planta que señale el o los decretos con fuerza de ley a que se refiere el artículo 1, se efectuará en cada grado, en orden decreciente, conforme el puntaje obtenido por los postulantes. En caso de producirse empate, los funcionarios serán designados conforme al resultado de la última calificación obtenida. En el evento de mantenerse esta igualdad decidirá el Director Nacional del Servicio Agrícola y Ganadero. Las vacantes que se generen producto de la provisión de los cargos antes señalados se sujetará igualmente a las normas de este artículo.

    4. A estos concursos se aplicará lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 53 del Estatuto Administrativo.

    Artículo 4.- Incorpórase en la letra r) del artículo 7 de la ley N° 18.755, que Establece Normas sobre el Servicio Agrícola y Ganadero, deroga la ley N° 16.640 y otras disposiciones, a continuación de la palabra "Servicio", la siguiente frase: ", y podrá disponer su publicación en extracto en el Diario Oficial".

    Artículo transitorio.- El mayor gasto fiscal que signifique la aplicación de esta ley en su primer año presupuestario de vigencia, se financiará con cargo al presupuesto del Servicio Agrícola y Ganadero. No obstante lo anterior, el Ministerio de Hacienda, con cargo a la partida presupuestaria Tesoro Público, podrá suplementar dicho presupuesto en la parte del gasto que no se pudiere financiar con tales recursos. Para los años posteriores el gasto se financiará con cargo a los recursos que se contemplen en las respectivas leyes de Presupuestos del Sector Público.".

    Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto, promúlguese y llévese a efecto como Ley de la República.

     

    Santiago, 14 de noviembre de 2022.- GABRIEL BORIC FONT, Presidente de la República.- Esteban Valenzuela van Treek, Ministro de Agricultura.- Mario Marcel Cullell, Ministro de Hacienda.

    Lo que transcribo a Ud. para su conocimiento.- Saluda atentamente a Ud., Zoran Ostoic Marroquín, Jefe de Gabinete Subsecretario de Agricultura.