Usted está en:

Historia de la Ley

Historia de la Ley

Nº 21.556

Modifica la ley N°17.798, sobre control de armas, para aumentar la pena del delito de porte de armas en lugares altamente concurridos

Téngase presente

Esta Historia de Ley ha sido construida por la Biblioteca del Congreso Nacional a partir de la información disponible en sus archivos.

Se han incluido los distintos documentos de la tramitación legislativa, ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de formación de la ley.

Se han omitido documentos de mera o simple tramitación, que no proporcionan información relevante para efectos de la Historia de Ley.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice.

Al final del archivo se incorpora el texto de la norma aprobado conforme a la tramitación incluida en esta historia de ley.

1. Primer Trámite Constitucional: Cámara de Diputados

1.1. Mensaje

Fecha 12 de diciembre, 2022. Mensaje en Sesión 105. Legislatura 370.

MENSAJE DE S.E. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CON EL QUE INICIA UN PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LA LEY SOBRE CONTROL DE ARMAS PARA AUMENTAR LA PENA DEL DELITO DE PORTE DE ARMAS EN LUGARES ALTAMENTE CONCURRIDOS.

__________________________________________

A S.E. EL PRESIDENTE DE LA H.CÁMARA DE DIPUTADAS Y DIPUTADOS

Santiago, 12 de diciembre de 2022.

MENSAJE Nº 235-370/

Honorable Cámara de Diputadas y Diputados:

En uso de mis facultades constitucionales, tengo el honor de someter a vuestra consideración un proyecto de ley que modifica la Ley sobre Control de Armas para aumentar la pena del delito de porte de armas prohibidas o sin autorización en lugares altamente concurridos.

I.ANTECEDENTES

En los últimos años se han hecho frecuentes casos de uso de armas de fuego o balaceras en lugares altamente concurridos, como calles, centros comerciales y ferias libres, muchas veces con el terrible resultado de muerte o lesiones graves de personas, incluidos niños, niñas y adolescentes[1].

A pesar de los numerosos esfuerzos de distintos gobiernos por desarmar a la población e incentivar la entrega voluntaria de armas no regularizadas a la autoridad, el porte de armas prohibidas o sin la correspondiente autorización sigue representando un riesgo altamente preocupante y que debe ser enfrentado con mayor rigurosidad.

Según datos proporcionados por la Policía de Investigaciones, en 2016 un 39,5% de los homicidios fue perpetrado con un arma de fuego. La cifra aumentó en 2020 a un 44,2%. Paralelamente, en el contexto de los delitos que la policía cataloga como “crimen organizado”, 8 de cada 10 víctimas fallecieron por el uso de armas de fuego.

La situación de las armas inscritas también reviste complejidad. Según cifras de la Fundación Paz Ciudadana, en algunas zonas del país como la que corresponde a la competencia de la Fiscalía Regional Metropolitana Sur, más del 84% de las armas incautadas son armas inscritas[2], lo que da cuenta de que el problema no solo dice relación con que las armas estén debidamente inscritas, sino también en el porte de ellas por sujetos que no son titulares de la inscripción o que las portan sin la correspondiente autorización.

Así, y en el marco de una serie de iniciativas que buscan reforzar el combate contra el uso no autorizado de armas de fuego, se ha considerado necesario acudir a la ley penal para castigar con mayor severidad a quienes, en lugares en los que haya un gran número de personas, tales como calles de alto tráfico, estadios deportivos, conciertos, centros comerciales, ferias libres u otros, porten armas u otros elementos prohibidos sin la autorización correspondiente, por el serio riesgo que ello implica para la vida e integridad física de todos quienes se encuentren en tal lugar.

II.FUNDAMENTOS

El artículo 103 de la Constitución Política de la República prescribe que ninguna persona, grupo u organización podrá poseer o tener armas u otros elementos similares que señale una ley aprobada con quórum calificado, sin autorización otorgada en conformidad a ésta.

La ley Nº 17.798 sobre Control de Armas, con texto refundido, coordinado y sistematizado por el Decreto Ley Nº 400, de 1987, del Ministerio de Defensa Nacional, tipifica una serie de delitos asociados a la posesión, tenencia y porte de armas y otros elementos prohibidos, además de otros ilícitos dirigidos a desincentivar su comercialización y uso indiscriminado.

Dicha ley asigna la misma pena a los delitos de posesión y tenencia de armas y otros elementos prohibidos (consistentes en estar en posesión o tenencia de un arma dentro de un inmueble privado, sin la debida autorización) y el de porte (acción de llevar consigo un arma, sin la debida autorización).

Llama la atención que una conducta que representa un mayor peligro para el bien jurídico protegido como es el porte de armas, sea castigada con la misma pena que la mera tenencia del arma. En efecto, los requisitos para el porte de un arma u otro elemento prohibido son considerablemente más estrictos que los requisitos para su posesión o tenencia. Otras legislaciones, como la española, sancionan con mayor intensidad el porte que la tenencia de armas y otros elementos prohibidos[3].

Cuando el porte del arma prohibida o sin autorización se verifica en un lugar altamente concurrido el potencial peligro es mayor, pues un mayor número de personas se encuentran expuestas al mismo. Se trata, así, de casos en los que la sanción debe ser especialmente severa.

Al analizar la tipificación chilena de los delitos de porte y tenencia de armas, la profesora Myrna Villegas recomienda, precisamente, adoptar el modelo español o uno similar, de manera que la pena se ajuste a la peligrosidad de la conducta para el bien jurídico protegido seguridad pública según las circunstancias en que se porta el arma[4].

Las diferencias penológicas que contempla nuestra legislación tienen que ver más bien con la naturaleza del arma o elemento que se tiene o porta. Por ejemplo, la ley asigna una pena mayor al delito de tenencia o porte de armas de fuego (presidio menor en su grado máximo), que al de tenencia o porte de fuegos artificiales (presidio menor en su grado mínimo).

En la práctica judicial, nuestros tribunales evalúan la peligrosidad concreta que representa el porte de armas, y en muchos casos estiman que la conducta es atípica cuando esta tiene lugar en un predio rural sin personas en los alrededores, o el arma no está en condiciones de ser disparada. Por el contrario, si el arma se porta en la vía pública, la conducta se estima típica[5].

Lo anterior, como explica la profesora Myrna Villegas, se debe a que el porte de armas en la vía pública constituye una conducta per se idónea para poner en peligro el bien jurídico seguridad colectiva[6], razón que la lleva a afirmar la necesidad de incorporar una diferencia de pena al porte de armas cuando, por el contexto en el que se desarrolla el delito, este representa un mayor potencial de lesividad.

III.CONTENIDO DE LA PROPUESTA

Se propone modificar el artículo 17 B de la Ley sobre Control de Armas, que establece reglas especiales de determinación de pena arriba referidas, para hacer una diferencia penológica entre los delitos de tenencia de armas prohibidas o no autorizadas y su porte en lugares altamente concurridos.

En concreto, dada la peligrosidad que revisten estos delitos se propone que el porte de armas y otros elementos prohibidos, cuando ocurra en lugares altamente concurridos, sea castigado con exclusión del grado mínimo o el mínimum, según corresponda, de la pena originalmente prevista al delito.

Así, la pena del porte de armas de fuego y sus partes, dispositivos y piezas, descritas en el literal b) del artículo 2 de la ley sobre Control de Armas, realizada sin la correspondiente autorización, subiría de presidio menor en su grado máximo, es decir, tres años y un día a cinco años de presidio, a una pena mínima de cuatro años y un día ; mientras la pena por el porte en un lugar altamente concurrido de un arma de fuego adulterada, que hoy tiene asociada una pena de presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en su grado mínimo, es decir, de tres años y un día a diez años, subiría a presidio mayor en su grado máximo, esto es, de cinco años y un día a diez años. Lo anterior, sin perjuicio de las penas que correspondan por los delitos que se cometan con esas armas.

En consecuencia, tengo el honor de someter a vuestra consideración, el siguiente

PROYECTO DE LEY:

“Artículo Único.- Agrégase el siguiente inciso tercero, nuevo, al artículo 17 B de la ley N° 17.798, sobre Control de Armas, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el Decreto 400, de 1978, del Ministerio de Defensa Nacional:

“Si los delitos de porte de armas o artefactos descritos en los artículos 9 inciso primero y 14 de esta ley se cometieren en lugares altamente concurridos, se impondrá al responsable la pena señalada al delito con exclusión de su grado mínimo, si ella consta de dos o más grados, o de su mitad inferior, si la pena es de un grado de una divisible.”.”.

Dios guarde a V.E.,

GABRIEL BORIC FONT

Presidente de la República

CAROLINA TOHÁ MORALES

Ministra del Interior y Seguridad Pública

MARCELA RÍOS TOBAR

Ministra de Justicia y Derechos Humanos

INFORME FINANCIERO

[1] “Balacera en Plaza de Maipú en medio de compras navideñas: 4 heridos y una mujer muerta” Bio Bio Chile disponible en: https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-metropolitana/2020/12/22/reportan-balacera-en-plaza-de-maipu-en-medio-de-compras-navidenas-habrian-al-menos-3-heridos.shtml; “Nuevo tiroteo en feria navideña de Maipú deja un adolescente fallecido” Cooperativa.cl disponible en: https://cooperativa.cl/noticias/pais/policial/nuevo-tiroteo-en-feria-navidena-de-maipu-deja-un-adolescente-fallecido/2021-12-14/002403.html; “Balacera en Barrio Yungay deja a una pareja herida: la mujer estaría embarazada” ADN.cl disponible en: https://www.adnradio.cl/nacional/2022/12/06/balacera-barrio-yungay-pareja-herida-mujer-embarazada.html; “Asalto en Mall Florida Center: balacera deja dos heridos y un fallecido” AS Chile Disponible en: https://chile.as.com/actualidad/tiroteo-en-el-mall-florida-center-asalto-deja-dos-heridos-y-un-fallecido-n/; “Registran balacera en exterior de jardín infantil en Puente Alto: Gobierno anunció querella” ADN Chile disponible en: https://www.adnradio.cl/nacional/2022/10/25/registran-balacera-en-exterior-de-jardin-infantil-en-puente-alto-gobierno-anuncio-querella.html.
[2] https://pazciudadana.ci/wp-content/uploads/2019/09/12-Patricio-Rosas-SACFIRM-SUR-VF.pdf
[3] Sobre la relación entre tenencia y porte de armas véase Villegas Myrna (2020) “Tenencia y porte ilegales de armas de fuego y municiones en el derecho penal chileno” disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/politcrim/v15n30/0718-3399-politcrim-15-30-729.pdf.
[4] Villegas ob. cit. p. 756.
[5] Villegas ob. cit. pp. 746-748.
[6] Villegas ob. cit. p. 748.

1.2. Informe de Comisión de Constitución

Congreso Pleno. Fecha 21 de marzo, 2023. Informe de Comisión de Constitución en Sesión 9. Legislatura 371.

?INFORME DE LA COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN, LEGISLACIÓN, JUSTICIA Y REGLAMENTO RECAIDO EN EL PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LA LEY N°17.798, SOBRE CONTROL DE ARMAS, PARA AUMENTAR LA PENA DEL DELITO DE PORTE DE ARMAS EN LUGARES ALTAMENTE CONCURRIDOS.

BOLETÍN N° 15.560-07-01

HONORABLE CÁMARA:

La Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento viene en informar, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, el proyecto de la referencia, originado mensaje de S.E. el Presidente de la República, con urgencia suma.

CONSTANCIAS REGLAMENTARIAS PREVIAS.

1) La idea matriz o fundamental del proyecto consiste en modificar la ley N°17.798, “sobre Control de Armas”, para aumentar la pena del delito de porte de armas en lugares altamente concurridos.

2) Normas de quórum especial

No hay.

3) Requiere trámite de Hacienda.

No requiere.

4) Aprobación en general.

Sometido a votación general el proyecto de ley que modifica la ley N°17.798, sobre control de armas, para aumentar la pena del delito de porte de armas en lugares altamente concurridos, boletín N°15560-07, es aprobado por mayoría (8-0-3). Por la afirmativa, los diputados (as) señores (as) Karol Cariola (Presidenta de la Comisión), Migue Ángel Calisto, Marcos Ilabaca, Pamela Jiles, Raúl Leiva, Diego Schalper, Leonardo Soto y Gonzalo Winter. Se abstienen, los diputados Jorge Alessandri, Gustavo Benavente y Luis Sánchez.

5) Se designó Diputada Informante a la señorita Karol Cariola.

*************

I.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE LEY

Al respecto el mensaje señala lo siguiente:

ANTECEDENTES

En los últimos años se han hecho frecuentes casos de uso de armas de fuego o balaceras en lugares altamente concurridos, como calles, centros comerciales y ferias libres, muchas veces con el terrible resultado de muerte o lesiones graves de personas, incluidos niños, niñas y adolescentes [1].

A pesar de los numerosos esfuerzos de distintos gobiernos por desarmar a la población e incentivar la entrega voluntaria de armas no regularizadas a la autoridad, el porte de armas prohibidas o sin la correspondiente autorización sigue representando un riesgo altamente preocupante y que debe ser enfrentado con mayor rigurosidad.

Según datos proporcionados por la Policía de Investigaciones, en 2016 un 39,5% de los homicidios fue perpetrado con un arma de fuego. La cifra aumentó en 2020 a un 44,2%. Paralelamente, en el contexto de los delitos que la policía cataloga como “crimen organizado”, 8 de cada 10 víctimas fallecieron por el uso de armas de fuego.

La situación de las armas inscritas también reviste complejidad. Según cifras de la Fundación Paz Ciudadana, en algunas zonas del país como la que corresponde a la competencia de la Fiscalía Regional Metropolitana Sur, más del 84% de las armas incautadas son armas inscritas [2], lo que da cuenta de que el problema no solo dice relación con que las armas estén debidamente inscritas, sino también en el porte de ellas por sujetos que no son titulares de la inscripción o que las portan sin la correspondiente autorización.

Así, y en el marco de una serie de iniciativas que buscan reforzar el combate contra el uso no autorizado de armas de fuego, se ha considerado necesario acudir a la ley penal para castigar con mayor severidad a quienes, en lugares en los que haya un gran número de personas, tales como calles de alto tráfico, estadios deportivos, conciertos, centros comerciales, ferias libres u otros, porten armas u otros elementos prohibidos sin la autorización correspondiente, por el serio riesgo que ello implica para la vida e integridad física de todos quienes se encuentren en tal lugar.

FUNDAMENTOS

El artículo 103 de la Constitución Política de la República prescribe que ninguna persona, grupo u organización podrá poseer o tener armas u otros elementos similares que señale una ley aprobada con quórum calificado, sin autorización otorgada en conformidad a ésta.

La ley Nº 17.798 sobre Control de Armas, con texto refundido, coordinado y sistematizado por el Decreto Ley Nº 400, de 1987, del Ministerio de Defensa Nacional, tipifica una serie de delitos asociados a la posesión, tenencia y porte de armas y otros elementos prohibidos, además de otros ilícitos dirigidos a desincentivar su comercialización y uso indiscriminado.

Dicha ley asigna la misma pena a los delitos de posesión y tenencia de armas y otros elementos prohibidos (consistentes en estar en posesión o tenencia de un arma dentro de un inmueble privado, sin la debida autorización) y el de porte (acción de llevar consigo un arma, sin la debida autorización).

Llama la atención que una conducta que representa un mayor peligro para el bien jurídico protegido como es el porte de armas, sea castigada con la misma pena que la mera tenencia del arma. En efecto, los requisitos para el porte de un arma u otro elemento prohibido son considerablemente más estrictos que los requisitos para su posesión o tenencia. Otras legislaciones, como la española, sancionan con mayor intensidad el porte que la tenencia de armas y otros elementos prohibidos [3].

Cuando el porte del arma prohibida o sin autorización se verifica en un lugar altamente concurrido el potencial peligro es mayor, pues un mayor número de personas se encuentran expuestas al mismo. Se trata, así, de casos en los que la sanción debe ser especialmente severa.

Al analizar la tipificación chilena de los delitos de porte y tenencia de armas, la profesora Myrna Villegas recomienda, precisamente, adoptar el modelo español o uno similar, de manera que la pena se ajuste a la peligrosidad de la conducta para el bien jurídico protegido seguridad pública según las circunstancias en que se porta el arma [4].

Las diferencias penológicas que contempla nuestra legislación tienen que ver más bien con la naturaleza del arma o elemento que se tiene o porta. Por ejemplo, la ley asigna una pena mayor al delito de tenencia o porte de armas de fuego (presidio menor en su grado máximo), que al de tenencia o porte de fuegos artificiales (presidio menor en su grado mínimo).

En la práctica judicial, nuestros tribunales evalúan la peligrosidad concreta que representa el porte de armas, y en muchos casos estiman que la conducta es atípica cuando esta tiene lugar en un predio rural sin personas en los alrededores, o el arma no está en condiciones de ser disparada. Por el contrario, si el arma se porta en la vía pública, la conducta se estima típica [5].

Lo anterior, como explica la profesora Myrna Villegas, se debe a que el porte de armas en la vía pública constituye una conducta per se idónea para poner en peligro el bien jurídico seguridad colectiva [6], razón que la lleva a afirmar la necesidad de incorporar una diferencia de pena al porte de armas cuando, por el contexto en el que se desarrolla el delito, este representa un mayor potencial de lesividad.

CONTENIDO DE LA PROPUESTA

Se propone modificar el artículo 17 B de la Ley sobre Control de Armas, que establece reglas especiales de determinación de pena arriba referidas, para hacer una diferencia penológica entre los delitos de tenencia de armas prohibidas o no autorizadas y su porte en lugares altamente concurridos.

En concreto, dada la peligrosidad que revisten estos delitos se propone que el porte de armas y otros elementos prohibidos, cuando ocurra en lugares altamente concurridos, sea castigado con exclusión del grado mínimo o el mínimum, según corresponda, de la pena originalmente prevista al delito.

Así, la pena del porte de armas de fuego y sus partes, dispositivos y piezas, descritas en el literal b) del artículo 2 de la ley sobre Control de Armas, realizada sin la correspondiente autorización, subiría de presidio menor en su grado máximo, es decir, tres años y un día a cinco años de presidio, a una pena mínima de cuatro años y un día ; mientras la pena por el porte en un lugar altamente concurrido de un arma de fuego adulterada, que hoy tiene asociada una pena de presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en su grado mínimo, es decir, de tres años y un día a diez años, subiría a presidio mayor en su grado máximo, esto es, de cinco años y un día a diez años. Lo anterior, sin perjuicio de las penas que correspondan por los delitos que se cometan con esas armas.

En consecuencia, tengo el honor de someter a vuestra consideración, el siguiente

PROYECTO DE LEY:

“Artículo Único.- Agrégase el siguiente inciso tercero, nuevo, al artículo 17 B de la ley N° 17.798, sobre Control de Armas, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el Decreto 400, de 1978, del Ministerio de Defensa Nacional:

“Si los delitos de porte de armas o artefactos descritos en los artículos 9 inciso primero y 14 de esta ley se cometieren en lugares altamente concurridos, se impondrá al responsable la pena señalada al delito con exclusión de su grado mínimo, si ella consta de dos o más grados, o de su mitad inferior, si la pena es de un grado de una divisible.”.”.

II.- DISCUSIÓN GENERAL Y PARTICULAR DEL PROYECTO.

Sesión N° 78 de 8 de marzo de 2023.

La señorita Presidenta, diputada Karol Cariola, da inicio al orden del día, y refiere que corresponde continuar con la discusión en general y votación en general de los siguientes proyectos, todos iniciados en mensaje, en primer trámite reglamentario y con urgencia simple:

1. Proyecto de ley que modifica el Código Penal para agravar la pena del delito de secuestro en el caso que indica. Boletín N°15558-07.

2. Proyecto de ley que modifica el Código Penal para sancionar la conspiración para cometer el delito de homicidio calificado por premio, promesa remuneratoria o ánimo de lucro. Boletín N°15559-07.

3. Proyecto de ley que modifica la ley N°17.798, sobre control de armas, para aumentar la pena del delito de porte de armas en lugares altamente concurridos. Boletín N°15560-07.

4. Proyecto de ley que refuerza las competencias de Gendarmería de Chile y crea un delito general de extorsión. Boletín N°15561-07.

Recuerda que existe un acuerdo vigente de tramitar los cuatro proyectos de ley de forma conjunta, mas no fusionados.

El señor Eduardo Vergara Bolbarán (Subsecretario de Prevención del Delito) refiere que los boletines en discusión recogen propuestas presentadas por diputados miembros de la Comisión de Constitución, agravando las penalidades o modificando los delitos base.

Destaca que los proyectos van acompañados de acciones operativas implementadas por el Gobierno, por lo que por sí solo no son un fin en si mismo, sino que son acciones legislativas que buscan adelantarse a los nuevos fenómenos delictivos, para que nuestro ordenamiento jurídico nos permita prevenir o abordar estos fenómenos de la mejor forma.

La diputada señorita Cariola (Presidenta) sobre armamento en lugares altamente concurridos, señala que le parece bien elevar los criterios, pero tiene dudas sobre el concepto y definición de “altamente concurrido”, lo que no está en el proyecto de forma detallada, lo que cree que es conflictivo desde la judicialización, porque es interpretable y cree mejor buscar un concepto específico.

El diputado señor Sánchez, sobre el proyecto de ley que modifica la Ley de Armas, refiere que en principio todos están de acuerdo en que, en virtud del pacto social, todos cedemos al Estado el monopolio del uso de la fuerza, de las armas y control de los delitos. Con todo, eso no obsta a que los particulares puedan contar con armas de fuego, bajo normativa y con ciertos requisitos.

El proyecto de ley referido, en su idea general, le parece bien, porque apunta a quienes tienen armas ilícitas, pero el problema que ve es su redacción muy general. Además, el porte de arma puede ser legítimo si se tiene los permisos.

Sobre este último punto, cree que hay que distinguir cuando un delincuente o persona que quiere delinquir porte un arma en una zona pública o altamente concurrida, a cuando lo haga un ciudadano que lo hace por protección. Hay que reconocer que hoy el Estado no da abasto en la lucha contra el crimen, y es una cuestión compleja de decir desde la política, pero la gente está muerta de miedo, y las personas comenzarán a tomas la decisión de autotutela.

Así, quien sale a la calle con un arma legítima, adquirida en conformidad a la ley, con los permisos, porque tiene miedo de una encerrona, porque anda con sus tres hijos en el auto, debería estar en una diferente categoría. Inclusive, aunque no tuviera los permisos al día, lo que por cierto sería un delito, cree que la gravedad es distinta, porque esa persona piensa en su defensa y de su familia, no es delinquir.

Hay una responsabilidad del Gobierno de trasmitir seguridad a los chilenos, para que puedan confiar que el monopolio que se le ha entregado al Estado para el uso de la fuerza basta y sobra, pero lamentablemente hoy nadie la siente, siquiera nosotros en las calles.

El diputado señor Schalper, a propósito de la intervención del diputado Sánchez, cree que los actores políticos nunca deben estimular que la gente tenga armamento para defenderse, lo que es algo fundamental como parte de la responsabilidad del cargo.

De la redacción del tipo, queda claro que se refiere al porte ilegal, excluyendo el supuesto de porte legítimo. No le calza el artículo 14, porque habla de decomiso de armas, por lo que debería referirse al artículo 12 o 13. Solicita aclaración sobre la materia.

El diputado señor Leiva se manifiesta discordante con la opinión del diputado Sánchez. La autotutela, y los supuestos sobre los cuales basa su argumentación, es lo que todos deberíamos evitar, y es el motivo por el cual existe en monopolio del uso de la fuerza en el Estado.

El señor Vergara, expresa que la razón que impulsa a que el Gobierno empuje estas iniciativas, es lo denominado como “los delitos emergentes”, que son aquellos con incremento significativos en los últimos años, pero que no necesariamente eran inexistentes, sino que se mantuvieron estables por muchos años, pero con un incremento en los últimos 7 años. Chile experimenta un fenómeno de mantención de delitos violentos.

En el fenómeno de las armas, hay un amento significativo en inscripción de armas de fuego, mas no es la internación, la que los últimos dos años se ha mantenido pareja. Como se ha mencionado, el objetivo principal del Gobierno es que existan menos armas en la población, entendiendo que la prioridad y ejecución van orientadas a las armas ilegales, utilizadas por el narcotráfico, pero también en delitos emergentes como el robo de vehículos.

Como Gobierno, han sido extremadamente claros en cuanto a lo que se espera es una sociedad con menos armas, al ser equivalente a más seguridad, y donde ninguna persona sienta la necesidad de armarse. En ese aspecto, y tomando en consideración la opinión del diputado Sánchez que plantea un debate propio de Estados Unidos, donde se cuestiona si el Estado está capacitado para defenderme o si, por el contrario, es la propia persona la que debe tomar medidas al respecto, creen que Chile cuenta con las instituciones, policías y situación que permite asegurar a la ciudadanía de que existen condiciones de seguridad y están los recursos para mejorarla aún más. Se compromete a hacer llegar los datos sobre delitos emergentes a la Comisión.

A la consulta sobre la definición de “altamente concurridos” en la modificación a la ley de armas, refiere que será de cargo del juez. Con todo, habla de que no se trata necesariamente de eventos masivos de más de dos mil personas, y podrían ser espacios pequeños con concurrencia pública, como ferias navideñas.

El foco de la regulación no puede ser vista como un fin en sí mismo, reiterando la idea de que, más allá que el foco del proyecto de ley que modifica la ley de armas esté puesta en los lugares concurridos, lo que la evidencia muestra es que independientemente de las razones que motivan la adquisición del armamento, la existencia del mismo en estos espacios de alta concurrencia terminan siendo espacios de mayor inseguridad, y no necesariamente porque el arma esté presente, sino porque el hecho de que esa arma llegue al espacio público en consecuencia de una serie de antecedentes, desde la accidentabilidad hasta que esa arma termine en manos de criminales.

El diputado señor Ilabaca comparte la posición de la presidenta sobre lo que significa “lugar de alta concurrencia”. Los conceptos válvulas en el Código Penal son peligrosos, y hay que acotarlos, al menos entregando los criterios, y no dejarlo al libre albedrío del juez de turno.

VOTACIÓN GENERAL

Sometido a votación general el proyecto de ley que modifica la ley N°17.798, sobre control de armas, para aumentar la pena del delito de porte de armas en lugares altamente concurridos, boletín N°15560-07, es aprobado por mayoría (8-0-3). Por la afirmativa, los diputados (as) señores (as) Karol Cariola (Presidenta de la Comisión), Miguel Ángel Calisto, Marcos Ilabaca, Pamela Jiles, Raúl Leiva, Diego Schalper, Leonardo Soto y Gonzalo Winter. Se abstienen, los diputados Jorge Alessandri, Gustavo Benavente y Luis Sánchez.

Fundamento:

El diputado señor Sánchez funda su votación, indicando que debe existir un exhaustivo control a la tenencia ilegal de armas, pero la norma como está redactada, mete en la misma categoría a un saco de gente que, por miedo, y porque el Estado no les da las condiciones de tranquilidad, portan armas para su protección y no para cometer delitos.

El diputado señor Schalper cree que todo lo que tiende a aumentar la autotutela es erróneo. Además, defiende el proyecto en cuanto a su redacción, porque es claro al indicar que persigue el porte de arma ilegal. Por último, si deja nuevamente planteada la necesidad de definir lo que se entiende por logar altamente concurrido.

Por último, el diputado señor Soto funda su voto indicando que, también mantiene la observación sobre el concepto de altamente concurrido. Recuerda que en el Código Penal existe ya el uso de la palabra concurridos, en el delito y robo con sorpresa cuando se produce en el marco de una riña o en un lugar concurrido. En consecuencia, ahí ya existe jurisprudencia donde debe delimitar el concepto, quizás orientado a la existencia de muchas personas, que puedan inclusive ser contraproducente con el objetivo que persigue el proyecto.

Sesión N° 83 de 21 de marzo de 2023.

PROYECTO DE LEY, INICIADO EN MENSAJE, QUE MODIFICA LA LEY N° 17.798, SOBRE CONTROL DE ARMAS, PARA AUMENTAR LA PENA DEL DELITO DE PORTE DE ARMAS EN LUGARES ALTAMENTE CONCURRIDOS, CON URGENCIA CALIFICADA DE “SUMA”.

BOLETÍN N° 15.560-07.

VOTACIÓN PARTICULAR

PROYECTO DE LEY:

Artículo único

“Artículo Único.- Agrégase el siguiente inciso tercero, nuevo, al artículo 17 B de la ley N° 17.798, sobre Control de Armas, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el Decreto 400, de 1978, del Ministerio de Defensa Nacional:

“Si los delitos de porte de armas o artefactos descritos en los artículos 9 inciso primero y 14 de esta ley se cometieren en lugares altamente concurridos, se impondrá al responsable la pena señalada al delito con exclusión de su grado mínimo, si ella consta de dos o más grados, o de su mitad inferior, si la pena es de un grado de una divisible.”.”.

Se presentan las siguientes indicaciones:

- Indicación de los señores Raúl Leiva y Marcos Ilabaca:

Para sustituir en el artículo único, la expresión “en lugares altamente concurridos”, por la siguiente “la vía pública, edificios públicos o de libre acceso al público, o dentro de medios de transporte público, instalaciones sanitarias, de almacenamiento o transporte de combustibles, de instalaciones de distribución o generación de energía eléctrica, portuarias, aeronáuticas o ferroviarias, incluyendo las de trenes subterráneos, u otros lugares semejantes”.

Al comienzo de la sesión, la indicación es retirada por sus autores, y se presenta una nueva indicación en su reemplazo, del siguiente tenor:

- Indicación de los diputados señores Raúl Leiva, Marcos Ilabaca y Leonardo Soto para sustituir en el artículo único, la expresión “en lugares altamente concurridos”, por la siguiente “la vía pública, edificios públicos o de libre acceso al público, ferias libres, mercados, centros comerciales, eventos deportivos o espectáculos, o dentro de medios de transporte público, instalaciones sanitarias, de almacenamiento o transporte de combustibles, de instalaciones de distribución o generación de energía eléctrica, portuarias, aeropuertos o estaciones ferroviarias, incluyendo las de trenes subterráneos, u otros lugares semejantes concurridos por personas.”.

Luego del debate, la indicación también es retirada. Se presenta una nueva indicación en su reemplazo, según consta más abajo.

- Indicación de los diputados señores Andrés Longton, Jorge Alessandri, Diego Schalper y Gustavo Benavente, para modificar el artículo único del proyecto, incorporando en el nuevo inciso tercero que es agregado al artículo 17 B de la Ley N°17.798, sobre control de armas, entre la palabra “concurridos” y la coma (,) que inmediatamente le sigue, lo siguiente: “o en la infraestructura crítica a que hace referencia el párrafo segundo del numeral 21 del inciso primero del artículo 32 de la Constitución Política de la República”.”.

Luego del debate, la indicación es retirada por sus autores.

El señor Vergara (Subsecretario de Prevención del Delito) manifiesta la importancia de que exista claridad respecto al porte de armas en espacios de alta concurrencia, ante la evidencia de uso de armas ilegales o de armas de origen legal que terminan en manos de la criminalidad. Indica que recogen las observaciones expresadas por los diputados señores Ilabaca y Leiva durante el debate en orden a explicitar el contendido y significado de “lugares de alta concurrencia”. Lo anterior, permitirá mayores herramientas preventivas y de fiscalización.

Por su parte, el señor Humud (asesor del Ministerio del Interior y Seguridad Pública) informa que otorgan su apoyo a la nueva indicación de los señores Leiva, Ilabaca y Leonardo Soto, en la que se especifica cuáles son los espacios que van a dar lugar a la agravante del delito. La propuesta incluye elementos que ya están en la regulación en relación con la colocación de artefacto explosivo, y otros lugares -de interés particular del Ejecutivo de incluir- tales como, las ferias libres y centros comerciales.

El diputado señor Ilabaca reconoce el trabajo de coordinación de la indicación con el Gobierno en aras a dar una mayor especificidad al concepto “lugar altamente concurrido”. Se ha incorporado al texto las ferias libres, mercados, centros comerciales, entre otros. La indicación ejemplifica con claridad qué se entiende por lugar altamente concurrido. Enfatiza que el listado no es taxativo, al señalar: “u otros lugares semejantes concurridos por personas”.

El diputado señor Calisto expresa que la indicación de los señores Longton, Alessandri, Schalper y Benavente es más completa; ambas propuestas son complementarias.

Por su parte, el diputado señor Leonardo Soto señala que hay que recordar la idea matriz del proyecto de ley que tiene por objeto establecer una pena especial – bastante alta- para las personas que porten armas o artefactos explosivos en lugares altamente concurridos. Destaca que se busca evitar el porte de armas o explosivos en lugares con afluencia de personas, mujeres, niños, que pudieran ser víctimas.

La indicación del señor Longton y otros remite a la infraestructura crítica, lo que, a su juicio, se aleja de la idea matriz, pues, como se ha indicado, lo relevante es el riesgo a evitar en determinados lugares en consideración a la concurrencia de personas.

En una segunda intervención, cita el mensaje del proyecto de ley: “Se propone modificar el artículo 17 B de la Ley sobre Control de Armas, que establece reglas especiales de determinación de pena arriba referidas, para hacer una diferencia penológica entre los delitos de tenencia de armas prohibidas o no autorizadas y su porte en lugares altamente concurridos.

En concreto, dada la peligrosidad que revisten estos delitos se propone que el porte de armas y otros elementos prohibidos, cuando ocurra en lugares altamente concurridos, sea castigado con exclusión del grado mínimo o el mínimum, según corresponda, de la pena originalmente prevista al delito.”.

Agrega que, en el caso de la infraestructura crítica se refiere a diversas instalaciones, algunas de carácter privado, sin acceso al público, por ejemplo, de generación o transmisión eléctrica, torres de alta tensión.

La expresión “u otros lugares semejantes” permite interpretar que cualquier lugar, de acceso público o privado, tiene que tener personas, porque el sentido de este proyecto de ley es proteger lugares donde haya riesgo para personas. En otras palabras, en una torre de alta tensión en un cerro, no se configuraría esta agravante. Reconoce su relevancia, pero el desvalor es diferente. Por ello, anuncia que no podría votar a favor la indicación de los señores Longton, Alessandri, Benavente y Schalper.

El diputado señor Longton subraya que ambas indicaciones son complementarias, pues se utiliza la conjunción “o”, que supone ambas hipótesis como alternativas. La infraestructura crítica señalada en la norma constitucional está protegida por ser esencial para el funcionamiento del país, donde trabajan personas.

En una segunda intervención, señala que en la vía pública no necesariamente tiene que haber personas. Además, la indicación de los señores Leiva, Ilabaca y Leonardo Soto hace referencia también a “instalaciones de distribución o generación de energía eléctrica”, espacios que no presentan alta concurrencia.

Seguidamente, el diputado señor Cristián Araya observa que la expresión “u otros lugares semejantes” es poco precisa, y concuerda con la incorporación de la infraestructura crítica, particularmente, porque su afectación puede causar un alto perjuicio para el país.

Tiene dudas sobre el alcance de la propuesta en relación con los horarios, por ejemplo, si se considerará altamente concurrido un centro comercial a las 4:00 de la madrugada.

A continuación, la diputada señorita Cariola observa que la indicación finaliza con la expresión “u otros lugares semejantes concurridos por personas”, lo que permitiría incorporar instalaciones de infraestructura crítica u otras que se encuentren dentro del marco de “lugares altamente concurridos”.

En ese mismo sentido, el diputado señor Leiva (presidente) destaca la indicación que ofrece múltiples ejemplos para mayor claridad del concepto y una figura residual que permite incorporar otros espacios que cumplan con la idea de concurrencia de personas.

La diputada señora Jiles observa que la indicación de los señores Leiva, Ilabaca y Leonardo Soto no explicita qué se entiende por “lugar altamente concurrido” sino que reemplaza esa expresión. Eso cambiaría el bien protegido, pues, originalmente, era la concurrencia de personas, pero con la indicación se estarían protegiendo determinados lugares.

En el mismo sentido, la diputada señorita Cariola propone mantener la frase “lugar altamente concurrido” y, a continuación de la misma, agregar la expresión “tales como,”.

El diputado señor Benavente valora la incorporación de los “eventos deportivos o espectáculos”.

Luego de la discusión, se presenta una indicación que recoge los diversos elementos planteados:

- Indicación de los diputados Raúl Leiva, Marcos Ilabaca, Leonardo Soto y Miguel Ángel Calisto, para intercalar, en el artículo único, a continuación de la expresión “en lugares altamente concurridos”, lo siguiente: “ tales como, la vía pública, edificios públicos o de libre acceso al público, ferias libres, mercados, centros comerciales, eventos deportivos o espectáculos, o dentro de medios de transporte público, instalaciones sanitarias, de almacenamiento o transporte de combustibles, de instalaciones de distribución o generación de energía eléctrica, portuarias, aeropuertos o estaciones ferroviarias, incluyendo las de trenes subterráneos, u otros lugares semejantes.”.

Sometida a votación la indicación de los señores Leiva, Ilabaca, Leonardo Soto y Calisto, es aprobada por la unanimidad de los presentes, diputados (as) señores (as) Raúl Leiva (Presidente de la Comisión); Jorge Alessandri; Gustavo Benavente; Miguel Ángel Calisto; Karol Cariola; Marcos Ilabaca; Pamela Jiles; Andrés Longton; Catalina Pérez; Cristián Araya (por el señor Sánchez); Leonardo Soto, y Gonzalo Winter. (12-0-0).

El diputado señor Longton apunta que, en consideración a que la redacción aprobada configura la agravante en lugares altamente concurridos y en algunos lugares de infraestructura crítica; mantener ambas indicaciones generaría una contradicción. Por ello, y con la anuencia de los demás coautores, retira la indicación.

- Indicación del diputado señor Luis Sánchez, al artículo único del proyecto de ley que agrega un inciso tercero, nuevo, al artículo 17 B de la ley N° 17.798, sobre Control de Armas, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el Decreto 400, de 1978, del Ministerio de Defensa Nacional:

Agrégase un inciso segundo del siguiente tenor:

“Se considerará una circunstancia atenuante a la pena precedente, el que el responsable haya actuado sin ánimo de cometer un simple delito o crimen con el arma o artefacto, y con temor fundado a ser víctima de un delito. Se entenderá que existe temor suficientemente fundado si concurre alguna de las siguientes circunstancias:

a) Que el lugar en que ocurrieran los hechos tenga una tasa de incidencia de delitos violentos por sobre la media nacional;

b) Si en dicho lugar la presencia de Carabineros fuera habitualmente baja, o insuficiente para contener los delitos que allí ocurran”.

Sobre la propuesta, el diputado señor Cristián Araya hace presente que la circunstancia atenuante hace referencia a quien haya actuado sin ánimo de cometer un simple delito o crimen con el arma o artefacto, y con temor fundado a ser víctima de un delito.

El diputado señor Winter manifiesta que la primera causal de la indicación: “haya actuado sin ánimo de cometer un simple delito o crimen con el arma o artefacto”, sería estrictamente “pro-delito”, y atenta contra el espíritu del proyecto de ley.

En la descripción de la segunda causal “con temor fundado a ser víctima de un delito”, se distinguen ciertos lugares con una tasa de incidencia de delitos violentos por sobre la media nacional, es decir, ciertas comunas, lo que no tiene, a su juicio, justificación.

En complemento con lo anterior, el diputado señor Schalper estima poco razonable aplicar una atenuante a quien no tiene permiso para portar un arma, pues, ya incurre en una ilegalidad. Sería improcedente.

Seguidamente, el diputado señor Leonardo Soto dice que la indicación carece de sentido, dado que, el artículo 3 de la ley N° 17.798, sobre Control de Armas señala que ninguna persona podrá poseer o tener alguna de las armas, artefactos o municiones que indica. Hay ciertas excepciones, como las Fuerzas Armadas, Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones de Chile.

En Chile, tener y portar un arma en lugares públicos se estima que es un delito en abstracto, es decir, que por el solo hecho de tener el arma en lugar público se pone en peligro la integridad de otra persona, y tiene una alta pena.

Si se atenuaran las penas bajo los términos de esta indicación se estaría dando licencia a portar armas a los mismos delincuentes, lo que cree no está en el espíritu de la propuesta. Va en el sentido contrario del proyecto de ley.

Por su parte, el diputado señor Longton concuerda que no sería del ánimo del autor de la indicación -como el de ninguno de los presentes-promover delitos; más bien, es un llamado de atención ante el aumento de la violencia. De todas formas, no comparte la indicación.

El diputado señor Leiva (Presidente de la Comisión) llama al orden a los diputados Longton y Winter por las expresiones vertidas durante el debate.

La diputada señora Jiles observa que jurídicamente no tiene sentido esta indicación porque no se puede penalizar ni despenalizar los sentimientos ni los pensamientos.

Por último, el diputado señor Alessandri indica que si bien no comparte la indicación su sentido sería dejar de manifiesto una posibilidad ante la falla del Estado en proveer seguridad.

Puesta en votación la indicación del señor Sánchez es rechazada por no alcanzar mayoría de votos. Vota a favor el diputado señor Cristián Araya (por el señor Sánchez). Votan en contra los (las) diputados (as) señores (as) Raúl Leiva (Presidente de la Comisión); Jorge Alessandri; Gustavo Benavente; Miguel Ángel Calisto; Karol Cariola; Marcos Ilabaca; Pamela Jiles; Andrés Longton; Catalina Pérez; Diego Schalper; Leonardo Soto, y Gonzalo Winter. (1-12-0).

El diputado señor Benavente vota en contra haciendo presente que la indicación pone de relieve la falta del Estado en materia de seguridad.

- Se deja constancia del pareo, a partir de este momento, de la diputada señorita Karol Cariola y el diputado señor Jorge Alessandri.

- Indicación del diputado señor Cristián Araya para agregar un inciso segundo del siguiente tenor:

“Se considerará una circunstancia atenuante a la pena precedente, el que el responsable mantuviese debidamente inscrita el arma.”.

El diputado señor Cristián Araya explica que su indicación recoge el espíritu de la del diputado Sánchez, y distingue entre aquellos que portan armas inscritas legalmente y quiénes no, porque la ley vigente es fuertemente restrictiva para la inscripción de armas, conforme al artículo 5° A de la ley N° 17.798, sobre Control de Armas.

La atenuante tiene como sustento: los estrictos requisitos para la inscripción de un arma; aquellos casos en que la ley permite el porte de armas por parte de civiles, por ejemplo, traslado a un club de tiro o caza, y representarse la posibilidad de un descuido. Incluso la ley distingue entre quien tiene inscrita un arma pero no cuenta con permiso para su transporte.

El señor Vergara (Subsecretario de Prevención del Delito) manifiesta que es relevante entender la magnitud del fenómeno de que se trata, el porte de armas en espacio público, ya que más del 75% de las infracciones de la Ley de Control de Armas se categorizan por espacio.

La ley es clara respecto al porte y a las limitantes para el traslado de las armas; aludir al descuido es profundizar un debate sobre la responsabilidad en la tenencia de armas y el porte, y sería entrar en un área difusa. La finalidad del registro de armas no es bajo ninguna circunstancia el porte de la misma.

La indicación es contraria al espíritu de la discusión que se ha llevado adelante.

El diputado señor Ilabaca expresa que hay que referirse a lo establecido en la Ley de Control de Armas. Los únicos que pueden portar armas son las Fuerzas Armadas, Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones de Chile, Gendarmería de Chile y la Dirección General de Aeronáutica Civil, y civiles que reciban, en casos calificados, una autorización especial de la Dirección General para portar armas cortas por un período máximo de un año. Agrega el traslado a los clubes de tiro, lo cual se encuentra absolutamente regulado.

Considera que la indicación es excesiva y vulnera la normativa vigente.

En votación la indicación del señor Cristián Araya es rechazada por no alcanzar mayoría de votos. Vota a favor el diputado señor Cristián Araya (por el señor Sánchez). Votan en contra los (las) diputados (as) señores (as) Raúl Leiva (Presidente de la Comisión); Gustavo Benavente; Miguel Ángel Calisto; Marcos Ilabaca; Pamela Jiles; Andrés Longton; Catalina Pérez; Leonardo Soto, y Gonzalo Winter. (1-9-0).

Sometido a votación el resto del artículo único del proyecto de ley es aprobado por la unanimidad de los presentes, diputados (as) señores (as) Raúl Leiva (Presidente de la Comisión); Gustavo Benavente; Miguel Ángel Calisto; Marcos Ilabaca; Pamela Jiles; Andrés Longton; Catalina Pérez; Cristián Araya (por el señor Sánchez); Leonardo Soto, y Gonzalo Winter. (10-0-0).

Despachado el proyecto de ley.

Se designa diputada informante a la señorita Karol Cariola.

III.- DOCUMENTOS SOLICITADOS, PERSONAS ESCUCHADAS POR LA COMISIÓN.

Se recibió al señor Subsecretario de Prevención del Delito, don Eduardo Vergara Bolbarán; al señor Subsecretario de Justicia, don Jaime Gajardo Falcón; a la Jefa de la División Jurídica del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, señora María Ester Torres Hidalgo, y el asesor legislativo del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, señor José Tomás Humud Respaldiza.

IV.- ARTÍCULOS QUE DEBEN SER CONOCIDOS POR LA COMISIÓN DE HACIENDA.

De conformidad a lo establecido en el Nº 4 artículo 302 del Reglamento de la Corporación, la Comisión dejó constancia que el proyecto no requiere ser conocido por la Comisión de hacienda.

V.- ARTÍCULOS E INDICACIONES RECHAZADAS O DECLARADAS INADMISIBLES.

Indicaciones rechazadas:

- Indicación del diputado señor Luis Sánchez, al artículo único del proyecto de ley que agrega un inciso tercero, nuevo, al artículo 17 B de la ley N° 17.798, sobre Control de Armas, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el Decreto 400, de 1978, del Ministerio de Defensa Nacional:

Agrégase un inciso segundo del siguiente tenor:

“Se considerará una circunstancia atenuante a la pena precedente, el que el responsable haya actuado sin ánimo de cometer un simple delito o crimen con el arma o artefacto, y con temor fundado a ser víctima de un delito. Se entenderá que existe temor suficientemente fundado si concurre alguna de las siguientes circunstancias:

a) Que el lugar en que ocurrieran los hechos tenga una tasa de incidencia de delitos violentos por sobre la media nacional;

b) Si en dicho lugar la presencia de Carabineros fuera habitualmente baja, o insuficiente para contener los delitos que allí ocurran.”.

Indicación del diputado señor Cristián Araya para agregar un inciso segundo del siguiente tenor:

“Se considerará una circunstancia atenuante a la pena precedente, el que el responsable mantuviese debidamente inscrita el arma.”.

VI.- TEXTO DEL PROYECTO APROBADO POR LA COMISIÓN.

Por las razones señaladas y por las que expondrá oportunamente la señorita Diputada Informante, esta Comisión recomienda aprobar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

“Artículo único.- Agrégase el siguiente inciso tercero, nuevo, al artículo 17 B de la ley N° 17.798, sobre Control de Armas, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto N° 400, de 1978, del Ministerio de Defensa Nacional:

“Si los delitos de porte de armas o artefactos descritos en los artículos 9 inciso primero y 14 de esta ley se cometieren en lugares altamente concurridos tales como, la vía pública, edificios públicos o de libre acceso al público, ferias libres, mercados, centros comerciales, eventos deportivos o espectáculos, o dentro de medios de transporte público, instalaciones sanitarias, de almacenamiento o transporte de combustibles, de instalaciones de distribución o generación de energía eléctrica, portuarias, aeropuertos o estaciones ferroviarias, incluyendo las de trenes subterráneos, u otros lugares semejantes, se impondrá al responsable la pena señalada al delito con exclusión de su grado mínimo, si ella consta de dos o más grados, o de su mitad inferior, si la pena es de un grado de una divisible.”.”.

*******************

Tratado y acordado en sesiones de 8 y 21 de marzo de 2023, con la asistencia de los (as) diputados (as) señores Raúl Leiva (Presidente de la Comisión); Jorge Alessandri; Gustavo Benavente; Miguel Ángel Calisto; Karol Cariola; Marcos Ilabaca; Pamela Jiles; Andrés Longton; Hugo Rey (por el señor Longton); Catalina Pérez; Luis Sánchez; Cristián Araya (por el señor Sánchez); Diego Schalper; Leonardo Soto; Gonzalo Winter.

Sala de la Comisión, a 21 de marzo de 2023.

PATRICIO VELÁSQUEZ WEISSE

Abogado Secretario de la Comisión

[1] “Balacera en Plaza de Maipú en medio de compras navideñas: 4 heridos y una mujer muerta” Bio Bio Chile disponible en: https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-metropolitana/2020/12/22/reportan-balacera-en-plaza-de-maipu-en-medio-de-compras-navidenas-habrian-al-menos-3-heridos.shtml; “Nuevo tiroteo en feria navideña de Maipú deja un adolescente fallecido” Cooperativa.cl disponible en: https://cooperativa.cl/noticias/pais/policial/nuevo-tiroteo-en-feria-navidena-de-maipu-deja-un-adolescente-fallecido/2021-12-14/002403.html; “Balacera en Barrio Yungay deja a una pareja herida: la mujer estaría embarazada” ADN.cl disponible en: https://www.adnradio.cl/nacional/2022/12/06/balacera-barrio-yungay-pareja-herida-mujer-embarazada.html; “Asalto en Mall Florida Center: balacera deja dos heridos y un fallecido” AS Chile Disponible en: https://chile.as.com/actualidad/tiroteo-en-el-mall-florida-center-asalto-deja-dos-heridos-y-un-fallecido-n/; “Registran balacera en exterior de jardín infantil en Puente Alto: Gobierno anunció querella” ADN Chile disponible en: https://www.adnradio.cl/nacional/2022/10/25/registran-balacera-en-exterior-de-jardin-infantil-en-puente-alto-gobierno-anuncio-querella.html.
[2] https://pazciudadana.ci/wp-content/uploads/2019/09/12-Patricio-Rosas-SACFIRM-SUR-VF.pdf
[3] Sobre la relación entre tenencia y porte de armas véase Villegas Myrna (2020) “Tenencia y porte ilegales de armas de fuego y municiones en el derecho penal chileno” disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/politcrim/v15n30/0718-3399-politcrim-15-30-729.pdf.
[4] Villegas ob. cit. p. 756.
[5] Villegas ob. cit. pp. 746-748.
[6] Villegas ob. cit. p. 748.

1.3. Discusión en Sala

Fecha 28 de marzo, 2023. Diario de Sesión en Sesión 9. Legislatura 371. Discusión General. Se aprueba en general y particular.

AUMENTO DE PENAS PARA DELITO DE PORTE DE ARMAS EN LUGARES ALTAMENTE CONCURRIDOS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL.BOLETÍN N° 15560-07)

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mensaje, que modifica la ley N° 17.798, que establece el Control de Armas, para aumentar la pena del delito de porte de armas en lugares altamente concurridos.

Para la discusión de este proyecto se otorgará un minuto y medio como base, más sesenta minutos distribuidos proporcionalmente entre las bancadas.

Diputada informante de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento es la señorita Karol Cariola .

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 105ª de la legislatura 370ª, en lunes 12 de diciembre de 2022. Documentos de la Cuenta N° 5.

-Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.Documentos de la Cuenta N° 4 de este boletín de sesiones.

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

En reemplazo de la diputada informante, rinde el informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento el diputado Raúl Leiva .

El señor LEIVA (de pie).-

Señor Presidente, en representación de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, paso a informar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional y reglamentario, iniciado en mensaje, que modifica la ley N° 17.798, que establece el Control de Armas, para aumentar la pena del delito de porte de armas en lugares altamente concurridos.

La idea matriz o fundamental del proyecto consiste en modificar la ley N° 17.798, sobre control de armas, para aumentar la pena del delito de porte de armas en lugares altamente concurridos.

Durante la discusión del proyecto se recibió al subsecretario de Prevención del Delito, señor Eduardo Vergara Bolbarán ; al subsecretario de Justicia, señor Jaime Gajardo Falcón ; a la jefa de la División Jurídica del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, señora María Ester Torres Hidalgo, y al asesor legislativo del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, señor José Tomás Humud Respaldiza .

El mensaje señala que la ley Nº 17.798, sobre control de armas, tipifica una serie de delitos asociados a la posesión, tenencia y porte de armas y otros elementos prohibidos, además de otros ilícitos dirigidos a desincentivar su comercialización y uso indiscriminado. Agrega que dicha ley asigna la misma pena a los delitos de posesión y tenencia de armas y otros elementos prohibidos (consistentes en estar en posesión o tenencia de un arma dentro de un inmueble privado, sin la debida autorización) y al de porte (acción de llevar consigo un arma, sin la debida autorización). De esta manera, una conducta que representa un mayor peligro para el bien jurídico protegido, como es el porte de armas, es castigada con la misma pena que la mera tenencia del arma.

En efecto, los requisitos para el porte de un arma u otro elemento prohibido son considerablemente más estrictos que los requisitos para su posesión o tenencia. Se indica que cuando el porte del arma prohibida o sin autorización se verifica en un lugar altamente concurrido el potencial peligro es mayor, pues un mayor número de personas se encuentran expuestas al mismo. Se trata así de casos en los que la sanción debe ser especialmente severa.

Expresa que las diferencias penológicas que contempla nuestra legislación tienen que ver más bien con la naturaleza del arma o elemento que se tiene o porta. Por ejemplo, la ley asigna una pena mayor al delito de tenencia o porte de armas de fuego (presidio menor en su grado máximo) que al de tenencia o porte de fuegos artificiales (presidio menor en su grado mínimo).

En la práctica judicial, nuestros tribunales evalúan la peligrosidad concreta que representa el porte de armas, y en muchos casos estiman que la conducta es atípica cuando esta tiene lugar en un predio rural sin personas en los alrededores o el arma no está en condiciones de ser disparada. Por el contrario, si el arma se porta en la vía pública, la conducta se estima típica.

Lo anterior, como señala la académica señora Myrna Villegas , se explica porque el porte de armas en la vía pública constituye una conducta per se idónea para poner en peligro el bien jurídico: seguridad colectiva, razón que la lleva a afirmar la necesidad de incorporar una diferencia de pena al porte de armas cuando, por el contexto en el que se desarrolla el delito, este representa un mayor potencial de riesgo para terceros.

El proyecto de ley contiene un artículo único, que agrega un inciso tercero, nuevo, al artículo 17 B de la ley N° 17.798, sobre control de armas. Esta nueva disposición tiene como propósito sancionar en forma especial a aquella persona que porta un arma en un lugar concurrido.

Así la propuesta establece que si los delitos de porte de armas o artefactos descritos en los artículos 9, inciso primero, y 14 de esta ley se cometieren en lugares altamente concurridos, tales como la vía pública, edificios públicos o de libre acceso al público, ferias libres, mercados, centros comerciales, eventos deportivos o espectáculos, o dentro de medios de transporte público, instalaciones sanitarias, de almacenamiento o transporte de combustibles, de instalaciones de distribución o generación de energía eléctrica, portuarias, aeropuertos o estaciones ferroviarias, incluyendo las de trenes subterráneos, u otros lugares semejantes, se impondrá al responsable la pena señalada al delito con exclusión de su grado mínimo, si ella consta de dos o más grados, o de su mitad inferior, si la pena es de un grado de una divisible.”.

Como se puede apreciar, aquí la pena es superior a la del delito de porte de armas cometido en otras circunstancias, porque un lugar concurrido, en este caso altamente concurrido, implica un mayor riesgo por la cantidad de personas presentes en el evento del uso del arma o el potencial peligro que representa una persona portando un arma en tales lugares.

En la comisión el proyecto se perfeccionó, indicando un listado de lugares no taxativo con eventual concurrencia de personas.

Tras la aprobación de este proyecto en la comisión, solicito su aprobación a esta honorable Sala.

He dicho.

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

En discusión el proyecto de ley. Tiene la palabra el diputado Álvaro Carter .

El señor CARTER.-

Señor Presidente, para nadie es un misterio que en los últimos años se ha producido un importante aumento de delitos violentos en nuestro país. Todos los días somos testigos de múltiples delitos que tienen en común el porte de armas de fuego para amedrentar a las víctimas.

Resulta casi anecdótico recordar la antigua delincuencia de no hace más de diez años, porque si bien en Chile siempre han existido delincuentes, hoy están evolucionando; si antes éramos víctimas de un asalto con arma blanca, hoy estamos expuestos a encerronas con pistolas; si antes el peligro era perder la billetera o el celular en el transporte público, hoy es perder la vida.

La PDI y Carabineros también han tenido que adaptar sus procedimientos: de incautar armamento hechizo pasaron a incautar armamento de guerra.

Según cifras entregadas por Carabineros, el año 2022 se registraron 842 homicidios a nivel nacional, un 43 por ciento más que en 2021.

Quiero graficar las cifras.

De acuerdo con la misma estadística, durante los primeros seis meses de 2022 se registraron como promedio diario dos homicidios, ocho violaciones, treinta y cinco portonazos o encerronas y noventa robos de vehículos. Frente a este escenario, la efectividad policial alcanza solo a un 14 por ciento. En otras palabras, de cada diez delitos que ocurren en un día solo un delincuente termina detenido.

Tenemos que tratar de aumentar las penas referentes al porte de armas. No se explica que vuelvan a ocurrir situaciones como los funerales narcos, por ejemplo, el que hubo en Valparaíso la semana pasada, en que niños, niñas y adolescentes no pudieron asistir a sus establecimientos de educación ante el riesgo de perder la vida por una bala loca, o hechos como el reciente tiroteo en el aeropuerto de Santiago.

La delincuencia aparece como una de las principales problemáticas de la ciudadanía en todas las encuestas de opinión pública, y dada la rapidez con que los delincuentes se adaptan a las nuevas prácticas es que debemos avanzar en proyectos sobre la materia y dejar de criticar a la oposición o a aquel que no piense como el gobierno.

Por lo tanto, votaré a favor este proyecto.

He dicho.

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Marcia Raphael .

La señora RAPHAEL (doña Marcia).-

Señor Presidente, duele Chile, duele sentir el miedo de millones de compatriotas, quienes cuando salen muy temprano a trabajar, no tienen claridad de si volverán a sus casas, no tienen certezas de que no serán víctimas de un asalto o de una encerrona, y no tienen certeza de lo más importante: de que no serán víctimas de un homicidio.

A estos miles de chilenos que salen muy temprano para llevar el pan a sus casas y poder solventar los sueños y anhelos de sus hijos el Estado de Chile y el gobierno del Presidente Boric no les están entregando la principal obligación que emana del contrato social: brindarles seguridad y entregarles el derecho a vivir sin miedo.

Duele pensar que funcionarios de Carabineros de Chile, quienes se entregan en cuerpo y alma para protegernos, tampoco tengan certeza de si van a volver a sus casas, de si no serán víctimas de una agresión, de si serán dados de baja o condenados por un procedimiento o de si serán condenados por la clase política de izquierda, como fue durante el estallido social, en que todos sabemos quiénes se creían prácticamente jueces haciendo condenas por Twitter.

¿No le parece que este es el mundo al revés?

También duele pensar que para que estemos aquí hoy tuvimos que esperar la muerte de dos carabineros; tuvimos que esperar que una madre de dos niños, como la sargento segundo Rita Olivares , nunca más volviera a ver a su familia.

Por supuesto que apoyaremos esta iniciativa. Por supuesto que apoyaremos cualquier iniciativa que permita, de una vez por todas, combatir el flagelo que significa el poder de fuego por parte de los delincuentes que día a día se toman nuestras poblaciones y llenan de miedo y angustia a miles de chilenos.

Este es un buen proyecto, que aumenta considerablemente las penas partiendo desde los cuatro años y un día, y en lugares concurridos, desde los cinco años.

Ahora debemos avanzar en políticas públicas que permitan aumentar la fiscalización y enfrentar con todo el rigor de la ley el porte ilegal de armas.

Por último, espero que el gobierno y la ministra del Interior no continúen actuando de manera reactiva. Los chilenos no pueden esperar; los carabineros, nuestras Fuerzas de Orden no pueden esperar.

He dicho.

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Lorena Fries .

La señora FRIES (doña Lorena).-

Señor Presidente, la escalada de violencia que estamos viviendo como sociedad merece nuestra mayor atención y preocupación. Creo con profunda convicción que así como tenemos el deber de responder ya ante el avance de la violencia, la urgencia no nos puede llevar a erosionar las bases de nuestra convivencia social ni a trincheras y medidas que pueden sonar bien para algunos sectores, pero que a la larga son incompatibles con las garantías mínimas de un buen vivir para la ciudadanía.

La violencia con armas de fuego me resulta especialmente preocupante por la gravedad con que se amenaza el derecho a la vida. Creo que la discusión nos exige partir sobre la base de que a mayor facilidad en el acceso a armas de fuego, sean legales o ilegales, mayor violencia y, por tanto, mayor exposición al delito.

Lo anterior no es una afirmación antojadiza. Me permito un momento para ilustrar el contexto en que vivimos en nuestro país.

Según información entregada por la Policía de Investigaciones, del total de homicidios en Chile, el 57 por ciento fue cometido con armas de fuego, un alarmante aumento de un 47 por ciento respecto del año 2022.

A noviembre de 2022 existen en Chile 767.454 armas inscritas activas, de las cuales -hago énfasis en este punto por razones de géneroel 93 por ciento corresponden a hombres y el 7 por ciento a mujeres. De esas armas, 200 no sabemos dónde están.

Cabe decir también que, de acuerdo con información de la Fiscalía Regional Metropolitana Sur, más de un 80 por ciento de los delitos violentos se cometen con armas de fuego inscritas. Entre enero de 2020 y septiembre de 2022 se incautaron 3.795 armas, dando cuenta de una realidad alarmante: el 29 por ciento correspondió a armas inscritas y, peor aún, el 26 por ciento de las armas tenían su número de serie borrado, por lo que no se sabe si están inscritas o no.

A estas cifras debemos agregar una alta cantidad de armas circulantes al margen de la ley, que nos permiten constatar cómo una cultura proarmas es una cultura a favor de la violencia.

Por ello, este proyecto está dentro de la senda que queremos seguir, que en el fondo es: urgente control y restricción al porte y tenencia de armas, y fortalecimiento y apoyo a la función que realizan las policías. Todo ello, en el marco del Estado de derecho y el respeto a las garantías fundamentales.

He dicho.

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Félix Bugueño .

El señor BUGUEÑO.-

Señor Presidente, hoy estamos reunidos con urgencia para fortalecer la seguridad de nuestra gente. El lamentable deceso de la carabinera sargento Rita Olivares es la gota que rebasó el vaso.

No queremos más muertes por armas de fuego ni de ningún tipo. ¿Cómo puede ser que un delincuente tenga en sus manos el poder de apagar la vida de una persona, uniformada o civil? ¿Cómo puede ser que ellos tengan la posibilidad de asesinar y quedar impunes?

Hago un llamado a fortalecer las penas. Por ello, apoyo este proyecto, que votaré a favor, pero siento que no es suficiente.

El porte de armas en manos de inescrupulosos es uno de los males más peligrosos en nuestra sociedad. Las policías deben hacer su trabajo y los delincuentes homicidas, pagar con cadena perpetua. ¡No más facilidades ni premios por buena conducta!

Atacar y asesinar con un arma de fuego es un delito grave y debe ser sancionado con todo el peso de la ley. No queremos más mártires, no queremos más vecinos ni vecinas amedrentados por la violencia. ¡No más asesinatos!

Pido mano dura para el delincuente que es capaz de disparar un arma de fuego contra su víctima; si él no tuvo compasión al apretar el gatillo, no la tengamos tampoco al momento de juzgar su actuar.

He dicho.

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Tomás de Rementería .

El señor DE REMENTERÍA.-

Señor Presidente, este proyecto es de todo sentido, pues vivimos una situación de seguridad bastante delicada.

Nuestro sector tuvo ciertos problemas en reconocer estos temas; pero también los tiene la derecha en cierto sentido, y uno de esos problemas es su amor por las armas.

Hoy analizamos un proyecto que aumenta las penas por el porte de armas en lugares públicos, algunos altamente concurridos, como ciertas fiestas, donde han ocurrido tiroteos.

Sin embargo, tenemos un problema más profundo: las armas deben estar en las manos de las personas a las que les dimos su monopolio y no en manos de particulares. Lo planteo, porque hemos visto cómo ha proliferado el robo de armas, que han sido usadas después en la comisión de delitos.

Hay datos certeros que señalan que la mayoría de las armas usadas en la comisión de delitos alguna vez fueron inscritas por un particular. Al buscar en internet armería ilegal podemos encontrar armas con las que se han cometido una serie de delitos y que han sido provistas por armeros establecidos legalmente.

Debemos lograr un gran acuerdo para combatir la tenencia de armas, con el fin de sacar las armas de las manos de los particulares para fines distintos de los deportivos y buscar la manera en que esas armas no lleguen a manos de los delincuentes.

He dicho.

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Cristián Araya .

El señor ARAYA (don Cristián).-

Señor Presidente, no le creo al gobierno cuando dice estar comprometido con la seguridad de los chilenos. No le creo al Presidente cuando dice que no puede dormir pensando en cómo mejorar la seguridad del país, y menos le creo cuando dice que va a ser un perro contra la delincuencia.

No le creo tampoco a la Mesa de la Cámara cuando dice que la seguridad es su principal prioridad, y no les creo a muchos en esta Sala que ahora dicen respaldar a Carabineros y a la PDI.

¿Saben por qué no les creo? Porque son los mismos que cantaban y saltaban contra Carabineros, los mismos que se fotografiaban y ensalzaban la figura del “perro Matapacos”, son los mismos que recibieron como héroes a un grupo de delincuentes encapuchados en el ex-Congreso Nacional, son los mismos que difundían falsas noticias contra Carabineros, son los mismos que llamaban a refundar a Carabineros. Permítanme no creerles.

Presidente Mirosevic , a usted no le creo, porque usted consideraba como desproporcionado que un carabinero usara su arma de servicio frente a un tipo armado con un machete en Panguipulli. Usted votó en contra del proyecto contra el crimen organizado y en contra de la “ley Nain” 1. No le creo, porque como Presidente privilegió otros proyectos ideológicos por sobre los proyectos de seguridad.

Y no les creo a muchos otros, como al diputado socialista Leonardo Soto , miembro de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, y vicepresidente del Partido Socialista, quien se fotografió con un mural del “perro Matapacos” y después se jactó de ello en sus redes sociales.

No le creo a la diputada Carmen Hertz , quien, junto con otros diputados del período anterior, denunció que en la estación Baquedano del metro había un centro de tortura y nunca pidieron perdón.

No les creo, porque el diputado Hirsch afirmaba en su Twitter que Carabineros se había convertido en una banda de criminales con uniforme, maleantes y corruptos que matan impunemente.

No les creo, porque la semana pasada el diputado socialista Ilabaca negaba la unanimidad para acelerar la discusión en varios proyectos de seguridad, traspasándolos desde la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento a la Comisión de Seguridad Ciudadana.

No les creo, porque, cuando eran diputados, el Presidente Boric , los ministros Jackson , Vallejo y Fernández , y el subsecretario Monsalve , que está presente en la Sala, votaron en contra de los proyectos de ley que sancionan el robo de maderas 1 y 2, del proyecto de “ley Nain” 1, del proyecto de ley “Juan Barrios”; votaron en contra de la renuncia expresa a la violencia en los partidos políticos, en contra del proyecto de infraestructura crítica y en contra de la ley antiportonazos.

Permítanme que no les crea a comunistas, frenteamplistas y socialistas, que ahora dicen respaldar a Carabineros, pero que han menoscabado e injuriado sistemáticamente a nuestras policías y han respaldado cada una de las querellas interpuestas por el Instituto Nacional de Derechos Humanos en contra de nuestras policías.

Al Presidente Boric no le creo, ya que para nombrar a sus ministros parece ser un requisito haber denigrado a Carabineros. No le creo al Presidente, porque apenas asumió, los abogados de Interior dejaron de actuar, retiraron querellas por ley de seguridad interior del Estado, indultó a trece delincuentes del estallido delictual y prefirió poner urgencia al proyecto sobre el Día de la Visibilidad Lésbica y no a los proyectos de ley sobre seguridad.

Definitivamente, no les creo; permítanme no creerles.

Los republicanos votaremos a favor este proyecto y todos los que mejoren la seguridad de los chilenos, todos los proyectos que respalden a nuestras policías y todos los que combatan frontalmente la delincuencia, el narcotráfico, el terrorismo y la inmigración ilegal.

He dicho.

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Ojalá podamos disminuir la agresividad en la Cámara de Diputados.

Para plantear un punto de Reglamento, tiene la palabra el diputado Marcos Ilabaca .

El señor ILABACA.-

Señor Presidente, usted tiene la obligación legal de llamar al orden a aquellos diputados que se salen de la cuestión sometida a examen.

En estos momentos estamos debatiendo una norma importante respecto de control de armas, y hemos escuchado de un diputado solamente descalificaciones hacia una serie de diputados, sin siquiera dirigirse a la Mesa.

Si quiere colaborar con el desarrollo de una discusión transversal sobre temas de fondo, como es la seguridad, hay que dejar ese tipo de parodias, porque yo tampoco les creo a aquellos que manejan curados.

He dicho.

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

¿Habría acuerdo para que ingrese a la Sala el subsecretario de Prevención del Delito?

Acordado.

No voy a dar más la palabra por asuntos de Reglamento. Tenemos que promover la disminución de la agresividad en el hemiciclo.

Tiene la palabra la diputada Yovana Ahumada .

La señora AHUMADA (doña Yovana).-

Señor Presidente, saludo a quienes nos acompañan en esta sesión.

Hoy debemos enfocarnos en lo más importante: la seguridad de todos los chilenos; pero, lamentablemente, estamos viendo cómo pelean de un sector y del otro.

Acá lo más importante son los chilenos que cada día están perdiendo la seguridad y la tranquilidad con la que vivían. Hay padres de familia que no pueden llegar tranquilos a sus hogares y alumnos que tampoco pueden ir tranquilos al colegio.

Hoy tenemos al crimen organizado instalado en nuestros barrios, en nuestras regiones y, en general, en todo nuestro país. Es ahí donde les pido que podamos enfocarnos, sin distinción de colores políticos.

En la Región de Antofagasta todos los días estamos viendo morir a alguien producto de un arma. Por nuestras fronteras ingresan armas ilegales. Un ejemplo: hace pocos días fue encontrado un camión con ciento setenta rifles y sesenta pistolas. ¡Eso es lo que está ingresando a nuestro país! ¡Por eso debemos preocuparnos de la vida de cada uno de los chilenos!

Es nuestra responsabilidad avanzar, y hacerlo sin importar el color político, porque lo que importa es la vida de cada uno de nosotros. Digo “nosotros”, porque todos somos chilenos.

Nuestras regiones están infectadas de delincuencia, narcotráfico y crimen organizado. Es triste ver cómo cada uno de nosotros no puede volver tranquilo a su hogar.

Lo más importante es pensar en la vida de cada uno de los chilenos y enfocarnos en nuestro trabajo legislativo, dejando de lado las ideologías y los colores políticos.

He dicho.

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Hotuiti Teao .

El señor TEAO.-

Señor Presidente, colegas, en virtud de la Constitución los ciudadanos le entregan el poder al Estado para que concentre el monopolio del uso de la fuerza, de las armas y tenga a su cargo la tarea de controlar el orden público, a través de las fuerzas de orden y seguridad. Esos funcionarios –carabineros están dejando de usar sus armas en legítima defensa, puesto que si lo hacen terminan en juicios. Por eso, se están muriendo.

¡Basta ya! ¡Basta!

El problema de la seguridad pública que enfrenta Chile ha direccionado la discusión hacia distintas aristas. Una de ellas es la influencia de las armas particulares en la delincuencia y la sensación de inseguridad que inunda a las personas durante las últimas semanas.

En agosto de 2022, la PDI dio a conocer cifras. Hubo un aumento de los homicidios en el país, el 60 por ciento de los cuales se llevó a cabo con armas de fuego, entre ellas armas hechizas y otras que no se encuentran registradas en la base de datos del país.

En el caso particular de los homicidios con armas de fuego, las cifras demuestran una notoria alza respecto de años anteriores. Del mismo modo, las características de los homicidios han cambiado.

Al respecto, la Fundación Paz Ciudadana plantea que, en 2015, el 70 por ciento de estos delitos era cometido por un vecino, un familiar o un conocido de la víctima. Sin embargo, hoy la cifra ha cambiado. También es relevante señalar que este aumento ha sido progresivo en el tiempo. Según cifras de la fiscalía, y a pesar de lo que trasciende a la opinión pública, solo un 3,8 de los imputados son extranjeros.

La ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá , se comprometió hace un par de meses a dar respuesta a la petición que hicimos hace un año, para crear un catastro de armas adquiridas, robadas y extraviadas. No solo eso, todavía esperamos que acoja nuestro proyecto de resolución que persigue la elaboración de un registro nacional de autos blindados.

Hoy, los delincuentes están más armados y blindados que las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública. Es inaceptable que este gobierno no haga nada al respecto. Resulta lógico, entonces, que los delincuentes piensen que este gobierno es débil.

No lleguemos al punto de que sean los delincuentes quienes protejan a los ciudadanos por una cuota de dinero, como podría ocurrir en las tomas de la región, principalmente en los cerros de Valparaíso. No puedo dejar de mencionar las palabras de los migrantes ilegales en Chile respecto del actuar de nuestros carabineros y de la PDI: “Aquí, la policía es como estar en un paraíso”.

En cualquier país sudamericano, nadie quiere toparse con un policía.

Iorana e maururu.

He dicho.

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Francisco Pulgar .

El señor PULGAR.-

Señor Presidente, si me permiten los subsecretarios, voy a saludarlos.

Lo digo porque veo que están ocupados.

Ante tanto discurso grandilocuente de ambos sectores, quiero hacer un paréntesis, con una pequeña fábula.

“De pronto, el jaguar vio pasar sobre su cabeza al colibrí en dirección contraria, es decir, hacia el fuego. Le extrañó sobremanera, pero no quiso detenerse. Al instante, lo vio pasar de nuevo, una vez más, en su misma dirección. Pudo observar este ir y venir repetidas veces hasta que el jaguar decidió preguntar al pajarito, pues le parecía un comportamiento casi estrafalario.

¿Qué haces, colibrí?, le preguntó el jaguar. Voy al lago a tomar un poco de agua y luego echarla al fuego para apagar este incendio, respondió el ave. El jaguar sonrió y le dijo: ¿Estás loco? ¿Crees que lo vas a conseguir apagarlo tú solo? Respondió el colibrí: No, yo sé que solo no puedo, pero esta es mi selva, este es mi hogar, esta es mi casa. Me alimenta, me da cobijo a mí y a mi familia y le estoy agradecido por eso. Lo ayudo a crecer, polinizo sus flores. Yo soy parte de este bosque y él es parte de mí. Bueno, respondió el colibrí, yo hago mi parte. Y tras decir esto se marchó por más agua.”.

Señor Presidente, subsecretarios -por su intermedio, señor Presidente-, aquí tenemos muchos jaguares, pero pocos colibrís; muchos discursos, muchas fotos, muchos videos, pero poca acción. Hoy, lamentablemente, tuvo que morir un nuevo carabinero para que estos benditos proyectos de seguridad estén en tabla de manera excepcional.

He dicho.

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Luis Malla .

El señor MALLA.-

Señor Presidente, hemos visto en el último tiempo cómo se ha hecho común la facilidad extrema para acceder a armas de fuego. Prácticamente cualquiera compra un arma. Algunos, incluso, las exponen en algunos videos, a través de redes sociales, como un trofeo.

Esta situación no puede continuar. Sabemos que el porte de armas trae consigo el riesgo de causar muertes por balas locas o cometer crímenes a sangre fría. A los delincuentes no les tiembla la mano para disparar a quemarropa. Detengamos esto antes de que lleguen los tiroteos masivos, como ocurre en otros países.

Aumentar las penas del delito de porte de armas en lugares concurridos es un avance, pero no es suficiente. Las leyes son necesarias, pero no milagrosas. Por eso, es urgente que la capacidad de fiscalización y control de las policías sea más fuerte y efectiva; que la inteligencia policial desarme a los criminales. Las policías tienen y tendrán todo nuestro respaldo.

Colegas, necesitamos generar un gran acuerdo para elaborar leyes robustas en materia de seguridad, y no solo proyectos pequeños. Trabajemos en serio, de forma permanente, no solo para la foto y los matinales.

He dicho.

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Mónica Arce .

La señora ARCE (doña Mónica).-

Señor Presidente, sin lugar a dudas, las sesiones legislativas de esta semana están marcadas por una situación sensible, como fue el asesinato de la sargento Rita Olivares , en la comuna de Quilpué. Aprovecho de enviar mis condolencias a su familia y a sus compañeras de trabajo.

Es una realidad que la sensación de inseguridad ha ido en aumento en los últimos años y que la caracterización de los delitos ha cambiado con la proliferación en nuestro país del crimen organizado. Es importante que los anuncios, las agendas legislativas y la forma en que avanzamos no sean tan solo lindas palabras para la galería: es importante que vayamos al problema de fondo.

Si hay policías que mueren cuando se enfrentan con delincuentes, sin duda debe ser prioritario mejorar tanto la preparación como el equipamiento del personal. Lo que hoy estamos constatando es que los delincuentes tienen mayor poder de fuego que las policías.

Debemos preguntarnos si esto se soluciona dándole a las policías mayor poder de fuego o si acaso no será hora de que, de una vez por todas, revisemos la ley de control de armas para quitarle el poder de fuego a la delincuencia. Hoy podemos aprobar el aumento de todas las penas y darles a carabineros todas las atribuciones, pero mientras los delincuentes tengan más pistolas que la policía, seguiremos lamentando muertes. Ese no es el camino.

Represento el distrito N° 12; vivo en la comuna de Puente Alto desde hace más de 25 años. Lo que necesitamos es resolver la siguiente pregunta: ¿Quién está metiendo los “fierros” a las poblaciones? ¿Quién los suministra y quiénes están permitiendo que eso ocurra?

Ministros, subsecretarios, estoy disponible para que trabajemos en el verdadero problema de fondo. Avancemos en una ley de control de armas y quitémosle el poder de fuego al narco y a la delincuencia, para devolver la paz y la tranquilidad a los vecinos y vecinas.

He dicho.

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Marco Antonio Sulantay .

El señor SULANTAY.-

Señor Presidente, que la delincuencia está desbordada en nuestro país es una verdad que a estas alturas nadie contradice. La ciudadanía está cansada; tiene temor y también frustración al ver cómo los delincuentes actúan en completa impunidad, agresividad y con una violencia nunca antes vista en nuestras calles. Ya nadie quiere seguir viendo horas y horas de transmisiones televisivas en que el único guion ofrecido se basa en asaltos, agresiones callejeras y también en lamentables asesinatos de policías.

La delincuencia es tan antigua como la actividad humana. El aumento de los hechos delictivos en Chile tiene múltiples factores, pero solo dos denominadores comunes: el narcotráfico y la inmigración ilegal, ello, básicamente, porque ambos factores no solo son la base de actos delictivos, sino también de la creación e instalación en Chile de una verdadera narcocultura. Ese denominador es el más peligroso, ya que, al ser parte de una forma de vida, los delitos son percibidos como habituales e inofensivos por una parte no menor de la población. Así tenemos que el tráfico, el consumo de drogas y el porte y uso de armas se mezclan con la exhibición de dinero y joyas en las redes sociales, con el uso de una determina vestimenta e, incluso, con la preferencia de un tipo especial de música. Pero no solo eso, pues, producto de la crisis que vivimos, los delincuentes van más allá y sin ningún remordimiento trasladan sus disputas desde las calles hasta las discotecas, los centros comerciales e, incluso, los complejos deportivos, donde se supone que se practica actividad física y se honra la vida sana.

Un tiroteo en un sitio eriazo despoblado es grave, pero claramente lo es mucho más si el escenario de ese intercambio de disparos es un contexto crítico, donde la presencia masiva de inocentes es la tónica. Por eso, las penas no pueden ser las mismas. En ese sentido, el aumento de ellas aporta en algo a resolver la crisis.

Por eso, apoyaré este proyecto de ley.

He dicho.

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Miguel Ángel Becker .

El señor BECKER.-

Señor Presidente, saludo a los subsecretarios. Les pido a nuestros colegas que permitan que los subsecretarios escuchen lo que uno quiere plantear en este caso.

Hemos viajado más de mil kilómetros para estar hoy aquí, dejando las actividades de la semana distrital por esta importante sesión. Creemos que tiene que salir algo bueno de aquí a mañana desde esta Sala.

Con respecto al tema del armamento, nosotros debemos tener claro que el armamento, por supuesto, hay que quitárselo a los delincuentes y a los narcotraficantes, pero lo que no hay que hacer es quitarles el armamento a las personas decentes que se quieren defender.

Por otro lado, el armamento que tiene Carabineros debe ser cambiado lo antes posible. Subsecretario, no puede ser que la gente que hoy nos está cuidando a nosotros aquí tenga un revólver Taurus de seis tiros. No sé si usted tiene experiencia en el tema, pero yo sí la tengo. Ese revolver no dispara a más de veinte metros. Seguramente, los proyectiles, que deben llevar años en la recámara, ni siquiera pueden ser disparados. No les digamos eso a los delincuentes, pero es probable que sea así.

Es lógico que la gente de izquierda quiera hacer un desarme total; parece que eso les conviene, porque ellos en muchas ocasiones han defendido a los delincuentes.

El peor enemigo del Presidente Boric es el diputado Boric , que con todas sus declaraciones hizo que muchas cosas no salieran oportunamente, como las leyes a las que nos hemos referido permanentemente.

Al igual que el diputado Cristián Araya , la verdad es que yo tampoco les creo a la izquierda y a la extrema izquierda, puesto que fueron a votar “apruebo” por un mamarracho como la Constitución. En los pasillos ellos reconocían que no servía de nada, pero sí fueron a votar “apruebo” e hicieron campaña por el “apruebo”. Aquí están los principales rostros de la campaña del “apruebo”, diciendo principalmente que ahora vamos a cambiar.

Si podemos hacer un cambio, yo los felicito, puesto que queremos permitir que el país mejore la calidad de vida de la gente y proteja a nuestros Carabineros. Por eso, hoy estamos aquí. Le pedimos al subsecretario Manuel Monsalve que haga la gestión y trabaje fuerte con el propósito de lograr el objetivo.

¡Dios bendiga a Chile! ¡Dios bendiga a nuestra querida patria y a todos los chilenos!

He dicho.

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Diego Ibáñez .

El señor IBÁÑEZ.-

Señor Presidente, estamos en un problema, porque cuando retrocede el Estado, nos queda una especie de vacío y avanza alguien. Cuando retrocede la política pública, avanza quien puede hacerse cargo de esa política pública, dando trabajo, traficando y metiendo miedo. ¡Ese es el narco!

Cuando retrocede el Estado o la política pública, alguien copa ese vacío. Justamente, hoy tenemos dos opciones: o llegamos antes o llegamos después; o lamentamos o prevenimos. Creo que es importante hacer esa distinción. Hoy, llegar después es tener más armas circulando; llegar después es validar el negocio desregulado de las armas en Chile.

Sabemos que la sociedad que tiene más armas circulando es la sociedad con más homicidios; así de simple. El 60 por ciento de los homicidios en Chile son con armas de fuego; el crimen organizado comete el 80 por ciento de los homicidios con armas de fuego. Hoy tenemos 750.000 armas inscritas en Chile, donde hay más de 60.000 extraviadas. Esas son solo las armas inscritas; o sea, las “legales”. No hablamos de armas hechizas ni de otro tipo de artefactos.

Entonces, el negocio de las armas, como el mercado de la sangre, también es manipulación ciudadana: más armas es más muertes; mas muertes es mas miedo ciudadano; más miedo ciudadano se quiere resolver con más ventas de armas. Finalmente, el negocio de las armas es una especie de combustible para la barbarie en nuestras poblaciones, y en Belloto también.

Las facturas hoy son vidas que se cobran. Ese círculo perverso hay que cortarlo. Este proyecto va en dicha dirección. Hoy, no podemos tomar recetas para legitimar la autotutela y hacer retroceder al Estado al mismo tiempo. Esa es una barbarie. Por eso, nosotros vamos a aprobar este proyecto, porque va en la dirección correcta.

He dicho.

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Marisela Santibáñez .

La señorita SANTIBÁÑEZ (doña Marisela) .-

Señor Presidente, recuerdo perfectamente cuando el 2021, en el período legislativo pasado, discutíamos en la Comisión de Seguridad Ciudadana, de la cual fui parte, el proyecto de ley de modernización y control de armas, iniciativa que llegó del Senado, en tercer trámite constitucional, luego de catorce años. Me escucharon bien: ¡catorce años!

Recuerdo que muchos colegas que hoy rasgan vestiduras y se creen dueños absolutos de la verdad respecto al tema de seguridad eufóricamente defendían la tenencia de armas para las personas naturales y también para los deportistas, en lo cual muchas veces estábamos de acuerdo, pero también para los coleccionistas. Estos últimos con un importante número de armas que no tienen ningún control, incluso armas a nombre de personas que ya están fallecidas.

Por eso, aplaudimos esta nueva iniciativa, que, como ya se ha dicho, viene a establecer reglas específicas de determinación de penas para hacer una diferencia respecto de los delitos de tenencia de armas y su porte en lugares altamente concurridos.

¿Lo encontramos insuficiente? Claro que sí. Vamos a aprobar este proyecto de ley, porque es una mejora respecto de la legislación actual y atiende una situación contingente a la cual debemos poner freno -eso ninguno lo dudamos-, sobre todo en el caso de armas prohibidas, como, por ejemplo, las armas adulteradas.

La pena va a comenzar en cinco años y no en tres, como está establecida hasta hoy. Con todo esto, también hay que considerar un avance en esta iniciativa -creemos firmemente que es así-, pero estas medidas no son suficientes para la realidad que vive Chile. Debemos detener el creciente poder de fuego en las manos de la delincuencia.

Como sabemos, es de público conocimiento -esto no es ninguna mentira, no lo invento yoque militares y carabineros han estado involucrados en robos de armas. Sabemos que no es una regla general; eso no es una generalidad, pero lamentablemente ha pasado y tenemos que ponerle atajo.

Consideramos que estas medidas para el control de armas -vuelvo a decirlo no son suficientes. Por ello, vamos a trabajar en la creación de figuras delictuales específicas para este tipo de situaciones, teniendo penas agravadas en el caso de que efectivos de nuestras instituciones armadas pongan armas de fuego a disposición de la delincuencia.

Me quiero detener en este punto, porque quiero rogarles de alguna manera a los parlamentarios que dejen de repetir, tanto en las redes sociales como en los medios de comunicación, que hoy nosotros estamos para aprobar lo que en algún momento rechazamos. Hay que decir que los proyectos que hoy nos convocan a legislar, que nos hacen detener la semana distrital, donde podemos estar cerca de nuestra gente, y viajar los kilómetros que sean necesarios, porque para eso nos eligieron, efectivamente han mejorado, que no están como partieron. El proyecto de ley Nain y todos los que vamos a discutir mañana se han ido trabajando con este gobierno y con las autoridades de turno. Por eso, creemos que hoy es necesario legislar y aprobar esas iniciativas.

El diputado Miguel Ángel Becker volvió a repetir una frase por la cual yo perdí perdón no solo a la familia, a través del entonces subsecretario Francisco Moreno Guzmán , sino también al partido, a través de la entonces diputada María José Hoffmann . Esa frase no quiero volver a repetirla nunca más. Eso lo saben y tengo testigos aquí presentes.

Lo que yo hice fue un error; cometí un error, pero no un horror. Cuando no se piden disculpas, cuando no se asume lo que uno ha dicho, se transforma en un horror.

¡Que su Dios, que no es el mío, lo perdone!

He dicho.

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Marcos Ilabaca .

El señor ILABACA.-

Señor Presidente, hoy, cuando el Congreso Nacional se reúne a discutir temas trascendentales, que día a día significan la muerte de ciudadanos en nuestro país, es fundamental que dejemos de lado las parodias que se intentan construir generando falsos obstáculos entre los miembros de esta Corporación. Lo digo, porque cuando se asesina a una persona, esa persona no tiene ningún color político; cuando asesinan a un carabinero, ese carabinero no tiene color político. Quienes mueren son personas, y hoy en Chile están muriendo personas.

En ese sentido, quiero rescatar el ambiente que se ha generado, por lo menos en la Comisión de Constitución, de manera transversal para enfrentar este tipo de temas. Un diputado dijo recién que me negué a dar la unanimidad para que se remitieran a otra comisión proyectos de la Comisión de Constitución. Creo que cada uno de los diputados que participa en la Comisión de Constitución ha estado pensando en el bienestar del país, dejando de lado la pequeñez política. Quiero reconocer a todos los miembros de la Comisión de Constitución, porque en esa ella despachamos rápidamente y con urgencia los cuatro proyectos que hoy vamos a tratar en la Sala. Todos, de manera transversal, aportamos en esa instancia para que estos proyectos fueran mejorados. Quiero rescatar la participación de los diputados Jorge Alessandri , Luis Sánchez , Gustavo Benavente , Andrés Longton , Leonardo Soto , Raúl Leiva y Gonzalo Winter , y de las diputadas Catalina Pérez y Karol Cariola , con quienes de manera conjunta entendemos que si no le ponemos un freno feroz al narcotráfico, al crimen organizado y a la delincuencia, esto nos va a ganar y, al final del día, va a seguir falleciendo gente.

Logramos modificar y complementar el presente proyecto, que modifica la ley sobre control de armas, a través de una indicación suscrita por varios parlamentarios, entre ellos, el diputado Leonardo Soto , el diputado Leiva y quien habla, para aclarar en qué consisten los lugares altamente concurridos, con lo cual la norma ha quedado correctamente elaborada. Pero quiero mencionar un solo dato: en 2020, el Servicio Nacional de Aduanas logró incautar 493.513 unidades en el área de seguridad, esto es, armas de fuego y armamento en general. Eso no puede seguir sucediendo.

He dicho.

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Eric Aedo .

El señor AEDO.-

Señor Presidente, primero, agradezco el tono en el que ha hecho el discurso el diputado Marcos Ilabaca , porque creo que es el tono correcto al hablar de un tema que afecta con tanta fuerza a Chile. Lo agradezco, porque también escuché a algunos colegas decir que no creían en nadie de los que estábamos aquí sentados, y que no creían por la historia, por opiniones personales dichas con anterioridad y por publicaciones. Quiero recordarles a todos mis colegas que, si ampliamos la memoria a lo que ha pasado en Chile en los últimos cincuenta años, seguramente ninguno de los que estamos aquí sentados tendríamos derecho a creernos unos a otros. De una u otra forma a lo largo de la historia nuestros sectores políticos han tomado determinaciones que probablemente pongan en legítima duda a otro sector político acerca de lo que piensa y de su compromiso con la democracia y con el rechazo a la violencia. Lo digo, porque en materia de control de armas, lo que en definitiva estamos discutiendo es cómo protegemos a la población en nuestro país, cómo ponemos cortapisas al tráfico, cómo ponemos cortapisas a que la criminalidad y la violencia en los crímenes sigan en aumento.

Votaremos favorablemente estos proyectos, porque creemos que están en la línea correcta. Hoy -lo quiero decir con mucha claridad no es el momento de poner en una vereda a los buenos y en la otra a los malos. Solo quiero que recuerden lo que pasó con el último indulto: fue dado a quien después participó en el lamentable asesinato de una carabinera. Fue un indulto otorgado en el gobierno del Presidente Piñera.

Aquí no hay buenos y malos. Lo que hay que atender es la necesidad del pueblo de Chile de mayor seguridad.

He dicho.

El señor BIANCHI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Luis Sánchez .

El señor SÁNCHEZ.-

Señor Presidente, el porte de armas de fuego por criminales es una crisis que vivimos desde hace años. Sabemos bien que los requisitos para que una persona honesta pueda adquirir un arma no se condicen con la facilidad que tienen los delincuentes para adquirir una en el mercado negro: armas robadas, modificadas o internadas ilegalmente desde el extranjero. Ningún delincuente tiene su arma inscrita, pero extrañamente el gobierno ha puesto su foco ahí. Quieren, al parecer, desarmar a toda la población, metiendo en un mismo saco a los delincuentes y a la gente honesta que se quiere defender de ellos. Eso no es justo y demuestra que el gobierno, además de no enfrentar la delincuencia, no quiere que la víctima pueda impedirla. Como expresa el dicho: no comen ni dejan comer.

Me va a perdonar el gobierno, pero no creo que esta iniciativa intimide mucho a los delincuentes si no resolvemos el problema base, cual es que, de una forma u otra, en estas vueltas misteriosas que suelen ocurrir dentro de los tribunales, independientemente de cuál sea la pena, los delincuentes terminan de vuelta en las calles. ¿Qué hacemos al respecto?

Mientras discutimos estas iniciativas, avanza en comisión la elaboración de un nuevo Código Penal que rebaja las penas y aumenta las circunstancias en que ellas se cumplen en libertad. La cadena perpetua casi desaparece. El gobierno le puso urgencia al proyecto sobre nuevo Código Penal. ¿Cómo se entiende eso? ¿Qué creen que me decía la gente cuando estuve en la tenencia de El Belloto, donde se desempeñaba la sargento Rita Olivares ? Que están cansados; quieren mano dura, quieren que Carabineros cuente con el poder de fuego que necesita.

Es hora de que el gobierno supere sus trancas ideológicas y hablemos de lo importante. Necesitamos que Carabineros pueda usar sus armas sin temer futuras querellas. Necesitamos que Carabineros cuente con armas más modernas y más poder de fuego. Necesitamos que Carabineros se enfrente a los delincuentes con mayor poder de fuego que el que tienen estos y con la tranquilidad de que todo el país los está apoyando. ¿Quieren un gran acuerdo nacional? Ahí tienen un gran acuerdo nacional. Démosles a nuestros carabineros, a los carabineros de todos los chilenos, las herramientas, el apoyo y las armas para poder recuperar la paz y dar la tranquilidad a quienes hoy están muertos de miedo encerrados en sus casas. Eso es lo que Chile demanda.

He dicho.

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Miguel Ángel Calisto .

El señor CALISTO.-

Señor Presidente, recordando un poco la historia reciente, la verdad es que uno advierte que nuestro país tiene una suerte de bipolaridad de la cual el Congreso tampoco está libre. Desde el 18 de octubre de 2019 fuimos testigos de cómo se validaba la violencia irracional en las calles; los índices de delincuencia estaban disparados; hubo quemas de iglesias; incluso, muchos romantizaban con esas prácticas. Lo recuerdo porque era parte del Congreso en el período pasado. Y a muchos que éramos de oposición al gobierno del Presidente Piñera nos ponían en tela de juicio por promover leyes como la denominada “ley antisaqueos y antibarricadas”, y porque sancionábamos las prácticas fascistas de “el que baila pasa”, mientras toda la izquierda, una izquierda que hoy está en el gobierno, romantizaba con esas prácticas. Qué bueno que cambiaron de opinión. Qué bueno el cambio,¡viva el cambio! No lo condeno; creo que es positivo, porque nos permite que hoy, de manera transversal, condenemos la violencia, porque la gente necesita que las policías tengan las atribuciones para poder imponer el orden público y no validar ningún tipo de delincuencia.

Por eso, me parece bien este proyecto, que tramitamos en la Comisión de Constitución, porque va en la línea de regular el uso de armas, de modo que las personas que usan las armas sean las personas autorizadas, es decir, el personal policial, las Fuerzas Armadas y de Orden; las personas que tienen garantizado el uso de estas armas para repeler los asaltos y la violencia. Lo hemos visto: muchos carabineros que no están en servicio usan las armas frente a situaciones de asalto en lugares concurridos. Por eso, este proyecto va en la línea de validar a los que están autorizados y de sancionar a aquellos que no tienen permiso para usar armas.

He dicho.

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Sara Concha .

La señorita CONCHA (doña Sara) .-

Señor Presidente, Chile tiene un problema grave: el porte de armas de alto calibre, de armas de guerra y muchas veces también de armas hechizas. En ninguno de estos casos son armas que los delincuentes les quitaron a sus dueños legítimos ni tampoco inscritas en la ley que establece el control de armas.

Según la estadística, el porte de armas ilícitas ha aumentado de 4.497, en 2020, a 6.673, en 2022. Este número significa casi siete mil focos de peligro de muerte para ciudadanos de esfuerzo e, incluso, para nuestros carabineros. ¿Cómo aumentó tanto esta cifra? Los delincuentes se están proveyendo de armas peligrosísimas, a las que ni Carabineros puede hacer frente; más bien se equiparan un poco a la capacidad de fuego de los militares. Sabiendo esto, ¿por qué el gobierno no hace nada para equiparar la lucha contra la peligrosa delincuencia? ¿Qué está haciendo este gobierno para evitar esto? ¿Qué propuestas de ley nos ha enviado enfocadas en esta problemática?

Este proyecto afecta esa situación en un punto necesario, pero absolutamente insuficiente por sí solo. ¿De dónde salen esas armas? ¿Qué se hará al respecto para que dejen de ingresar este tipo de armas y cualquier otro al país? ¿Cuándo se modernizará el sistema de escáner fronterizo en aeropuertos y puertos marítimos de nuestro país? Es muy importante que los delitos tengan la sanción racional y proporcional que merecen, pero es tan difícil que el delincuente llegue a ser juzgado que son urgentes medidas en toda la cadena del delito. Chile no puede seguir esperando.

Por eso, vamos a aprobar este proyecto y esperamos que el gobierno ponga urgencia a medidas que impidan la circulación y porte de estas armas ilícitas en nuestro país.

He dicho.

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Fernando Bórquez .

El señor BÓRQUEZ.-

Señor Presidente, por su intermedio saludo a los subsecretarios presentes.

En la madrugada de este domingo ocurrió un horrible y lamentable hecho, que terminó con la muerte de una funcionaria de Carabineros que en pocos meses se retiraría de su servicio para enfocarse en sus dos queridos hijos y en sus proyectos personales.

Rita Olivares no era solo una honorable funcionaria de Carabineros, sino también una madre, hija, hermana y amiga que perdió la vida en manos de un delincuente que se había fugado de la cárcel, de un asesino que no duda en usar un arma para quitar la vida de personas inocentes, de un asesino que disparó a matar y que, lamentablemente, lo consiguió, llevándose la vida de Rita Olivares.

Espero, humildemente, que los colegas apoyen esta iniciativa, pues toda persona que porte un arma en lugares concurridos debe ser condenada de manera ejemplar, ya que pone en grave riesgo la vida de todas las personas que se encuentran a su alrededor. Las calles, las ferias libres y los centros comerciales son centros sociales a los que concurren las personas para relacionarse y llevar a cabo sus diligencias, no para ser baleadas.

Por eso, no puede haber espacio para que siga muriendo gente en las calles de nuestro país, menos tratándose de personas inocentes, que lo único que quieren es poder transitar con tranquilidad.

He dicho.

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Jorge Rathgeb .

El señor RATHGEB.-

Señor Presidente, votaremos a favor este proyecto, que modifica la ley N° 17.798, el cual tiene por objeto aumentar la pena del delito de porte de armas en lugares altamente concurridos.

En todos los discursos que aquí se han pronunciado ya se ha hecho mención al aumento de armas a nivel nacional, en particular de las armas ilegales, y esta iniciativa va en la línea de controlarlo. No obstante, debemos preguntarnos cómo se va a fiscalizar, porque el aumento de penas no produce ningún efecto si las policías no tienen las facultades, los medios, las condiciones y la protección necesaria para realizar la fiscalización, y si los órganos que juzgan tampoco tienen las facultades y las condiciones para llevar a cabo su labor. Si no cuentan con aquello, este tipo de iniciativas se transforman al final en letra muerta.

Por lo tanto, es necesario que cuenten con todo aquello para que se puedan concretar estas normativas, que entregan mayores facultades, mayor protección y mayores condiciones para realizar la fiscalización por sorpresa y así se pueda sancionar a los autores de este delito; de lo contrario, lo que establecen se transforma en letra muerta.

Este proyecto recoge aquello de lo que uno se percata en los hechos de violencia que ocurren en la Región de La Araucanía. Ya no hay solo atentados contra transportistas, sino también contra quienes producen alimentos para todos los chilenos. Se están ocupando muchas armas con munición de gran calibre, que con cada impacto hieren o matan a personas absolutamente inocentes, que trabajan día a día para llevar alimento a sus propias mesas.

Por lo tanto, espero que esta iniciativa vaya aparejada con otras que vamos a aprobar en los días venideros. De esa manera este proyecto, que contará con mi apoyo, logrará el resultado que busca, que es sancionar a las personas que infrinjan la normativa.

He dicho.

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada María Francisca Bello .

La señorita BELLO (doña María Francisca) .-

Señor Presidente, el problema que constituye el uso de armas de fuego, específicamente el aumento de su uso en espacios públicos, es uno de los aspectos del área de seguridad que tiene preocupada a la ciudadanía, que de manera constante nos está haciendo un llamado a nosotras y a nosotros para crear y aprobar proyectos como los que estamos discutiendo en esta sesión.

También debemos considerar los datos estadísticos que hacen eco de la percepción ciudadana, como queda demostrado con aquellos entregados por la PDI en julio de 2022, que indican que un 58,98 por ciento de los homicidios ocurridos hasta la fecha habían sido perpetrados con armas de fuego.

Cada vez que ocurre un hecho de violencia en el que está involucrado el uso de armas somos testigos del dolor y del temor que genera en la población, ante la amenaza de la vida y de la integridad física de quienes nos rodean. Es labor de los que estamos aquí presentes reducir dicho temor y crear las condiciones para que cada uno de los chilenos y las chilenas pueda disfrutar de una vida digna, pero por supuesto más segura.

Por este motivo, valoro que el Ejecutivo se haga cargo de esta necesidad y que presente un proyecto que considere la elevada peligrosidad que conllevan los delitos cometidos con porte de armas, sobre todo en lugares altamente concurridos, en donde el peligro aumenta a la par del número de personas expuestas. Por ejemplo, estaríamos dotando de mayor castigo a quienes lleven consigo un arma de fuego sin su debida autorización en lugares como ferias libres o centros deportivos, tal como ocurrió en diciembre de 2020, en la balacera ocurrida en una feria navideña ubicada en la comuna de Maipú, que cobró la vida de una mujer.

Mi voto será a favor de esta iniciativa, que busca entregar mayor seguridad a nuestra sociedad y que también permitirá gozar del derecho a la protección de la integridad física, del disfrute de los espacios públicos y, por supuesto, de la vida en comunidad.

He dicho.

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Carolina Tello .

La señorita TELLO (doña Carolina) .-

Señor Presidente, uno de los problemas más complejos al que nos hemos enfrentado en nuestro país es el aumento en el porte y uso de armas de fuego. Precisamente en el 2021 ya veíamos cómo el uso de armas de fuego en homicidios había aumentado desde el año 2016 casi en 60 por ciento.

Asimismo, un porcentaje importante de armas de fuego utilizadas en la comisión de delitos fue en su momento inscrito, pero terminó en manos de quienes no debían, y donde en materia de fiscalización llegamos tarde.

Valoro mucho la intención que ha tenido este gobierno desde su inicio en relación con la búsqueda de una reducción sostenida en el tiempo de las armas de fuego en manos de la población. El año pasado se logró 28 por ciento más de destrucción de armas, aunque sabemos que, lamentablemente, nos enfrentamos a un escenario donde el porte y uso indiscriminado de armas de fuego, especialmente por bandas organizadas, tiene a vecinos y vecinas en un estado de alta preocupación.

En mi Región de Coquimbo el escenario es bastante complejo, debido al aumento de los delitos cometidos con uso de armas de fuego, y también en homicidios. Esto nos demuestra, claramente, que no somos capaces de frenar este aumento sostenido, que ya lleva años, y que, transversalmente, ha sido abordado de forma insuficiente por los gobiernos anteriores.

Hoy votaré a favor de este proyecto, pero me parece imprescindible avanzar desde ya en un control más allá de lo normativo y legislativo que considere tres factores: el ingreso de armas, un control exhaustivo y la extracción de armas, con más recursos y con una institucionalidad acorde. Sin ello sabemos que este y otros proyectos serán insuficientes.

Debemos avanzar con más decisión y, sin populismos, poner todos los esfuerzos en sacar las armas de las calles, en nuestra esperanza de hacer frente a una escalada de violencia de la cual todos y todas debemos hacernos cargo.

He dicho

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Leonardo Soto .

El señor SOTO (don Leonardo).-

Señor Presidente, hoy vamos a apoyar este proyecto, que modifica la ley sobre control de armas para aumentar la pena por porte ilegal de armas-reglamentarias o prohibidas en lugares altamente concurridos.

Esta iniciativa tiene mucho sentido, porque por el solo hecho de detectar que en uno de esos lugares una persona porta un arma de fuego cuya tenencia no está regulada o que derechamente se trata de arma prohibida, hechiza, conseguida bajo una importación con documentos falsificados o armada, la pena será de cárcel, sin que se tenga que probar qué uso le dio esa persona o si la disparó alguna vez. Es un delito de peligro, porque andar con un arma en un centro comercial, en una plaza o en un recital evidentemente pone en riesgo directo, aunque no se use, a todas las personas.

Este proyecto reconoce un forado que viene en nuestra legislación, del gobierno anterior, y que ahora será tapado. Sin duda, va a producir un mayor control en las personas que hoy usan estas armas de fuego en espacios públicos o privados.

Estos son hechos y no palabras, porque también este gobierno logró aplicar el reglamento para la ley que modificó el control de armas, estableciendo mayores exigencias, y hoy una brigada especializada de las policías anda en terreno, desde las 8 de la mañana en adelante, viendo casa por casa si las personas tienen armas y si les dan el uso que la ley les permite. Eso es algo que no se había hecho antes. Son novedades para precisamente poder enfrentar el aumento del número de armas, sobre todo en poder del crimen organizado.

A los colegas de derecha que dicen que no nos creen por el pasado del Presidente y otros, les digo que no nos crean. Aprueben esto. Aprieten el botón verde y demos facultades reales a las policías. Muchos de ustedes son buenos para pelear con las caricaturas, como el famoso perro, pero no se hacen cargo. Es lo que sucedió con el diputado Cristián Araya cuando era concejal, quien salió huyendo de un control policial y lo descubrieron manejando en estado de ebriedad. ¿Qué respeto hay por el Estado de derecho de las policías? ¿Qué respeto hay por las policías!

Por eso, hechos y no palabras: hay que aprobar esto.

He dicho.

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Andrés Jouannet .

El señor JOUANNET.-

Señor Presidente, alguna vez se señaló que nos tocaron los “premiados”. Nos tocó primero el gobierno del Presidente Piñera, que fue un pésimo gobierno en materia de seguridad.

Acabo de dar los nombres de los generales directores de Carabineros: Villalobos , Hermes Soto , Mario Rozas y Ricardo Yáñez .

Cuando uno saca a tres generales de Carabineros es por algo. Pero uno los saca cuando, en definitiva, no han sido capaces de resolver los problemas políticos.

Ahí están las cifras: la delincuencia empeoró en los últimos años.

Por eso, siempre rememoro los gobiernos de la Concertación, los de los 30 años -¡ojo, los de los 30 años!-, porque ¡por Dios que era distinto en materia de seguridad! Teníamos incluso más carabineros que ahora, porque cabe señalar que el año pasado egresaron apenas 800 carabineros y 1.500 se fueron a retiro.

Está acá el subsecretario Monsalve .

El gobierno se ha comprometido a aumentar el número de carabineros. Espero que trabajemos en eso, porque al final del día esto se traduce en si tenemos más o menos carabineros. Y si tenemos carabineros, tal como lo dijo recién el diputado Leonardo Soto , deberíamos tener una brigada especializada para que requise las armas a aquellos que no deben tenerlas, porque en todas las democracias de alta intensidad hay personas que tienen armas, pero las tienen bien inscritas y las utilizan para fines deportivos o, por último, para la defensa propia, y así funcionan las democracias; por tanto, esa gente bien tiene sus armas. Pero respecto de donde hay que sacar las armas -en esto me dirijo nuevamente al subsecretario Monsalve -, trabajemos para que Carabineros tenga las capacidades para requisarlas, porque las facultades las tiene. Eso significa una operación mayor.

Para que vayamos a cuestiones concretas, aprovecho también de pedir al gobierno que patrocine el proyecto de ley del diputado José Miguel Castro , del cual soy coautor, para restringir el acceso a armas de fogueo, ya que un número no menor de estas -más de setecientas mil han sido transformadas en armas letales.

Entonces, en estos temas más que interponer querellas, lo que tenemos que hacer es avanzar en una política robusta, que es lo que hemos dicho hoy en la mañana, e insisto en ello.

Aquí se señaló por varios diputados que tenemos que trabajar en una política de cárceles, pero no he escuchado del gobierno una propuesta objetiva, real, concreta en la materia. Si no tenemos cárceles, no vamos a segregar las bandas, y si no las segregamos, seguirán operando en dichos recintos, lo que en definitiva nos pone en una situación compleja.

Sin duda, vamos a apoyar este proyecto, pero espero que avancemos fundamentalmente en que los carabineros, o bien las policías, tengan más capacidades para requisar las armas de quienes no deben tenerlas.

He dicho.

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Cristián Tapia .

El señor TAPIA.-

Señor Presidente, por su intermedio saludo a las subsecretarias y a los subsecretarios presentes en la Sala.

La verdad es que enhorabuena tenemos una cartera de proyectos que van en la dirección correcta, que es la seguridad.

Sin lugar a dudas, no es solo una iniciativa la que nos va a garantizar que podamos tener la máxima seguridad en nuestro país, pero creo que este proyecto de ley de control de armas, que va a castigar con pena de cárcel, es un avance.

No cabe duda de que seguimos estando en un escenario poco alentador, de temor y que el asesinato de la sargento Rita Olivares nos ha calado profundamente, porque nos da una tremenda pena lo sucedido.

Este es un tema muy sensible y delicado. La verdad -lo digo con toda sinceridades que me apesta seguir escuchando lo que se hizo o no se hizo en la legislatura anterior. Me apesta seguir escuchando que cuando el Presidente Boric , el ministro Jackson o la ministra Vallejo eran diputados votaron de esta o tal manera. Llevamos más de un año de este período legislativo y somos nosotros quienes debemos hacernos cargo de legislar como corresponde.

Si retrocedemos la mirada y nos quedamos en eso, en lo que se hizo y lo que no se hizo, no vamos a avanzar. Debemos tener una mirada de futuro.

No he visto que el Presidente Boric , los ministros o los subsecretarios estén a favor de los delincuentes. ¡No lo he visto! No he visto que promuevan el tráfico de armas o el tráfico de drogas. He visto el recorrido que tanto ministros como subsecretarios han hecho a lo largo y ancho del país, juntándose con autoridades locales y tomando decisiones que son importantes, como, por ejemplo, lo que todos queríamos: que la zona norte y la frontera estuvieran resguardadas por militares. Ahí están, y los resultados están a la vista.

Cuando hablamos de narcotráfico, tenencia de armas, delincuencia, asesinatos de civiles y de policías, especialmente de carabineros y carabineras, ¡claro que debemos estar en una alerta permanente!

Está bien el control de armas, pero debemos ir al fondo del asunto: los controles en la Aduana, los puertos, los aeropuertos, las fronteras, las carreteras. ¡Vaya que necesitamos tener control en las carreteras! Este es un país tan largo que los traficantes de drogas y los traficantes de armas se pasean por todo el territorio, pero no tenemos ese control. Hacia allá tenemos que apuntar nuestra mirada, porque vemos delincuentes en las plazas, en las ferias, en los campos deportivos. Como dijo el diputado Sulantay , ¿a qué vamos a un campo deportivo? Esos temores tenemos que sacarlos y la forma de hacerlo es con estos proyectos.

¿Qué pasa cuando un carabinero enfrenta con una pistola a delincuentes armados con metralletas? Hay desigualdad y a esa desigualdad tenemos que ponerle coto, pero al mismo tiempo, tenemos que actuar con mayor responsabilidad. Sin lugar a dudas, las policías deben disponer de mayor tecnología para realizar su labor, de más cámaras de televigilancia en los controles, en los peajes y más sistemas de drones.

En esta Sala, nuevamente, hago un llamado a que este tema no lo transformemos en una disputa política ni escuchemos expresiones del tipo: “Hoy día soy oposición y antes fui gobierno. Entonces me criticaban y no apoyaban mi proyecto”. ¡Pongámonos a la altura de lo que la ciudadanía necesita y pongamos el énfasis en recuperar la seguridad!

Queremos que nuestros niños y niñas puedan salir tranquilos a una discoteca, a un cumpleaños; que puedan ir tranquilamente a un campo deportivo, y, en el caso de los trabajadores, que muchas veces salen de sus turnos a medianoche, queremos que también lleguen tranquilos a sus casas. Lógicamente, abogo también por la protección y el cuidado a nuestras policías y por las facultades para que ellos puedan actuar en la protección de nuestra gente.

He dicho.

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Gastón von Mühlenbrock .

El señor VON MÜHLENBROCK.-

Señor Presidente, este proyecto se logrará hacer cargo de una situación extremadamente compleja que se está viviendo en nuestro país, especialmente en los lugares altamente concurridos. ¿Cómo olvidar el caso de la periodista Francisca Sandoval , quien murió en mayo pasado mientras se encontraba reporteando, durante el Día Internacional de los Trabajadores, en el barrio Meiggs , una de las zonas comerciales más concurridas de Santiago? Su asesino, Marcelo Naranjo Naranjo , era un vendedor ambulante con un largo y grave historial policial. Nuestro sistema permitió que este antisocial se llevara la vida de Francisca. No es posible que una persona con cuatro condenas por tráfico, posesión y tenencia ilegal de drogas y de porte ilegal de armas de fuego siga en posesión de un arma.

No podemos permitir que personas inocentes, que salen de sus casas tranquilamente a trabajar, no vuelvan nunca más. Por eso, debemos tener mano dura a los delincuentes. Llegó la hora de sincerarnos: ¿estamos a favor de los delincuentes o de las víctimas? Votaré a favor de este proyecto de ley.

He dicho.

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Bernardo Berger .

El señor BERGER.-

Señor Presidente, desde hace ya varios meses se viene argumentando que el uso de armas por parte de antisociales se debe a que estas pasan desde la tenencia legal a la ilegal, producto del contrabando, pérdidas o robo.

Ahora bien, en lo referente al mensaje que nos convoca, valoro las indicaciones introducidas por mis colegas para ampliar la definición de los lugares, desde una terminología general, como estaba en el mensaje original, a otra más específica, incluyendo también lugares calificados de infraestructura crítica, tal como lo hace la última reforma constitucional.

Además, expreso mi satisfacción al ver que se está abordando el tema de la seguridad ciudadana; sin embargo, creo que en lugar de enfocarnos únicamente en proyectos que aumenten las penas, deberíamos centrarnos en discutir y aprobar el proyecto de “ley Retamal”, que es un primer paso para mejorar las herramientas y las capacidades de Carabineros, que realmente podría marcar una diferencia en la seguridad ciudadana.

Apoyo el mensaje con el objeto de dar una señal clara a la ciudadanía de que esta Cámara sí se hace cargo de la situación y realiza los esfuerzos necesarios para avanzar en materia de seguridad ciudadana.

He dicho.

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Emilia Schneider .

La señorita SCHNEIDER (doña Emilia) .-

Señor Presidente, en primer lugar, envío mis condolencias a la familia de la carabinera Rita Olivares .

Por otra parte, es lamentable que haya sectores que usen políticamente a Carabineros, que usen la muerte de una mujer para su agenda política. No quiero ni pensar que la usen electoralmente en las elecciones venideras y, si lo hacen, no olviden el daño de la gestión de Piñera.

Salgamos de la pelea chica y del empate facilista. Necesitamos darle herramientas al Estado para velar por la seguridad y darles más certezas a las policías para cumplir su labor. Eso no se logra si un sector insiste en llevarse las banderas de la seguridad para la casa.

En esta Sala algunos dicen que siempre hay que subir las penas. Me pregunto: ¿hay algún delito que haya bajado por el solo efecto de aumentar las penas? Ninguno. Dejen de mentirle a la gente; no tienen evidencia, porque lo suyo es para la tele. Hago un llamado a la responsabilidad a quienes hacen de la seguridad su negocio político. Exaltar el miedo de esta forma daña la democracia.

Este proyecto aborda un eje importantísimo de la propuesta del gobierno para ganarle la pelea a la delincuencia y al crimen organizado: el control de las armas y la disminución del poder de fuego de los grupos delictuales. ¿Cuántos delitos se podrían evitar si hubiera menos armas en las calles? A los sectores que se abanderan por los vendedores de armas y por armar a la población, sepan que la evidencia está en su contra. Necesitamos un país con menos armas en las calles y en las casas.

La ley actual sanciona de igual forma la tenencia que el porte de armas y eso es contrario al sentido común. Esto se suma a muchos esfuerzos que ha hecho el gobierno por hacerse cargo de la seguridad: un aumento sin precedentes del presupuesto, una política nacional contra el crimen organizado y el compromiso transversal por la seguridad, que algunos han echado por la borda.

No es contradictorio en ningún caso el respeto a los derechos humanos y velar por el uso racional de la fuerza, brindando un respaldo a Carabineros y, en general, a las policías. Eso es cuidar la institución y la legitimidad de esta ante la ciudadanía.

Votaré a favor de este proyecto y lo haré sin complejos, porque la seguridad es un derecho para la gente, pero no me voy a prestar a la demagogia y al populismo de algunos, porque mi compromiso es con el bienestar de la gente y no con los titulares. Elevemos el nivel del debate.

He dicho.

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Felipe Camaño .

El señor CAMAÑO.-

Señor Presidente, le pido a mis colegas no seguir con pequeñeces.

Nos eligieron para trabajar y no para sacar ventajas políticas de este tipo de situaciones.

Los delincuentes ya ni siquiera tienen respeto por la vida: destruyen hogares y se llevan vidas. ¿Y qué estamos haciendo por la seguridad de los barrios? ¿Qué seguridad puede tener una familia si los delincuentes están asesinando carabineros, si los colegios se cierran por la realización de funerales narcos, si no se puede dormir con los fuegos artificiales y balazos en las noches?

Esto no es un discurso populista; lo triste es que es una realidad. Tenemos una sola misión desde hoy, y es dejar de llegar tarde, dejar de esperar a que fallezcan más personas para tomar las medidas necesarias para atacar la delincuencia.

Hay proyectos que llevan años durmiendo y nadie hace nada. Hay que devolver la seguridad a los barrios y el primer lugar para hacer esto es esta Sala, que es donde se deciden las leyes que rigen en Chile.

El garantismo no lo aguanta todo, porque el derecho a vivir seguro también…

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Se acabó su tiempo, señor diputado. Tiene la palabra la diputada Flor Weisse .

La señora WEISSE (doña Flor).-

Señor Presidente, suspendimos nuestra semana distrital y, en lo particular, lo hice con mucho gusto, sentimiento que creo que todos compartimos, porque es necesario avanzar y hacer la pega en materia de seguridad, aunque a algunos no les guste y les apeste cuando se dice que esto se debe a que el gobierno no le había puesto urgencia a proyectos de ley que estaban esperando por mucho tiempo.

Todo este paquete de iniciativas es muy importante y, entre estos, sin duda, el proyecto de “ley Retamal” -hoy fusionado con el proyecto de “ley Nain”es el más importante, porque da el respaldo definitivo a nuestros carabineros.

Tuvieron que morir dos carabineros asesinados en estos últimos días: Alex Salazar , de mi distrito, de la comuna de Cañete, y la carabinera Rita Olivares , cuyos restos están siendo sepultados en estos momentos, para llegar a esta instancia, en la cual todos hablamos de unidad, de no tener sesgos políticos.

Sin embargo, es indiscutible que no podemos no recordar lo que ha ocurrido en ocasiones anteriores en relación con la forma como votaron aquellos que hoy gobiernan. Por eso, surge la legítima duda acerca de creer o no creer si sectores determinados tienen verdaderas convicciones o si actúan de la manera en que lo hacen solo porque los hechos no dan para más. Lo dijo el general Yáñez: esto no da para más.

Por lo tanto, ahora la ciudadanía nos exige que lo que decimos en los discursos lo manifestemos en las votaciones; que en ellas se respalde a las víctimas, a los carabineros y a los miembros de nuestras instituciones armadas que hoy son víctimas de la delincuencia.

En particular en este proyecto de ley relativo al control de armas, por supuesto que es importante establecer penas mucho mayores a quienes sean condenados por porte ilegal de armas, sanciones que en este proyecto de ley están consignadas cuando ese acto se realiza en lugares altamente concurridos. Sobre eso tengo una observación.

Es cierto que el riesgo de cometer un crimen es mucho mayor cuando la persona que porta un arma ilegal la utiliza en un lugar altamente concurrido; sin embargo, en la zona que represento -macrozona sur, distrito Nº 21, provincia de Arauco y provincia de Biobío-, en los casos de narcoterrorismo, delincuencia, violencia, usurpaciones y tomas de terrenos, el riesgo de asesinar a personas utilizando armas ilegales es el mismo. Las personas que circulan por nuestros campos, donde se trabaja con mucho esfuerzo día a día para producir alimentos, con todo el compromiso que ello significa, tienen el mismo valor que otras que circulan por otros lugares concurridos, por lo que, a mi modo de ver, quienes cometan el delito contemplado en el proyecto deben ser sancionados sin importar el lugar donde quebranten la ley.

No más espacio para quienes usan armas ilegales; quitémoselas a los delincuentes y démoselas a los ciudadanos de bien, a las víctimas de nuestro país. ¿Para qué? Precisamente, para que no haya más víctimas.

He dicho.

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Cerrado el debate.

-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto de ley en los siguientes términos:

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Corresponde votar en general el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica la ley N° 17.798, sobre control de armas, para aumentar la pena del delito de porte de armas en lugares altamente concurridos.

Hago presente a la Sala que el proyecto trata materias propias de ley simple o común. En votación.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 147 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa:

Acevedo Sáez , María Candelaria , Concha Smith, Sara , Martínez Ramírez , Cristóbal , Riquelme Aliaga , Marcela , Aedo Jeldres, Eric , Cordero Velásquez , María Luisa , Marzán Pinto , Carolina , Rivas Sánchez , Gaspar , Ahumada Palma , Yovana , Cornejo Lagos , Eduardo , Matheson Villán , Christian , Rojas Valderrama , Camila , Alessandri Vergara , Jorge , Cuello Peña y Lillo , Luis Alberto , Medina Vásquez , Karen , Romero Leiva , Agustín , Alinco Bustos , René , De la Carrera Correa , Gonzalo , Mellado Pino , Cosme , Romero Sáez , Leonidas , Araya Guerrero , Jaime , De Rementería Venegas , Tomás , Mellado Suazo , Miguel , Romero Talguia , Natalia , Araya Lerdo de Tejada, Cristián , Del Real Mihovilovic , Catalina , Melo Contreras , Daniel , Rosas Barrientos , Patricio , Arce Castro , Mónica , Delgado Riquelme , Viviana , Mirosevic Verdugo , Vlado , Sáez Quiroz , Jaime , Arroyo Muñoz , Roberto , Donoso Castro , Felipe , Mix Jiménez , Claudia , Saffirio Espinoza , Jorge , Astudillo Peiretti , Danisa , Durán Espinoza , Jorge , Molina Milman , Helia , Sagardia Cabezas, Clara , Barchiesi Chávez , Chiara , Durán Salinas , Eduardo , Morales Alvarado , Javiera , Sánchez Ossa , Luis , Barrera Moreno , Boris , Fries Monleón , Lorena , Morales Maldonado , Carla , Santana Castillo, Juan , Barría Angulo , Héctor , Fuenzalida Cobo, Juan , Moreira Barros , Cristhian , Santibáñez Novoa , Marisela , Becker Alvear , Miguel Ángel , Gazmuri Vieira, Ana María , Moreno Bascur , Benjamín , Sauerbaum Muñoz , Frank , Bello Campos, María Francisca , Giordano Salazar , Andrés , Mulet Martínez , Jaime , Schalper Sepúlveda , Diego , Beltrán Silva , Juan Carlos , González Gatica , Félix , Muñoz González , Francesca , Schneider Videla , Emilia , Benavente Vergara , Gustavo , González Olea , Marta , Musante Müller , Camila , Schubert Rubio , Stephan , Berger Fett , Bernardo , González Villarroel , Mauro , Naranjo Ortiz , Jaime , Sepúlveda Soto , Alexis , Bernales Maldonado , Alejandro , Guzmán Zepeda , Jorge , Naveillan Arriagada , Gloria, Serrano Salazar , Daniela , Bianchi Chelech , Carlos , Ibáñez Cotroneo , Diego , Nuyado Ancapichún , Emilia , Soto Ferrada , Leonardo , Bobadilla Muñoz , Sergio , Ilabaca Cerda , Marcos, Ñanco Vásquez , Ericka , Soto Mardones, Raúl , Bórquez Montecinos , Fernando , Irarrázaval Rossel, Juan , Ojeda Rebolledo , Mauricio , Sulantay Olivares, Marco Antonio , Bravo Castro, Ana María , Jiles Moreno , Pamela , Olivera De La Fuente , Erika , Tapia Ramos , Cristián , Bravo Salinas , Marta , Jouannet Valderrama , Andrés , Orsini Pascal , Maite , Teao Drago , Hotuiti , Brito Hasbún , Jorge , Jürgensen Rundshagen , Harry , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Tello Rojas , Carolina , Bugueño Sotelo , Félix , Kaiser Barents-Von Hohenhagen , Johannes , Oyarzo Figueroa , Rubén Darío , Trisotti Martínez , Renzo , Bulnes Núñez , Mercedes , Labbé Martínez , Cristian , Palma Pérez , Hernán , Ulloa Aguilera , Héctor , Calisto Águila , Miguel Ángel , Labra Besserer , Paula , Pérez Olea , Joanna , Undurraga Gazitúa , Francisco , Camaño Cárdenas , Felipe , Lagomarsino Guzmán , Tomás , Pérez Salinas , Catalina , Undurraga Vicuña , Alberto , Cariola Oliva , Karol , Lavín León , Joaquín , Pino Fuentes, Víctor Alejandro , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Carter Fernández , Álvaro , Leal Bizama , Henry , Placencia Cabello , Alejandra , Venegas Salazar , Nelson , Castro Bascuñán , José Miguel, Lee Flores , Enrique , Pulgar Castillo, Francisco , Videla Castillo , Sebastián , Celis Montt , Andrés , Leiva Carvajal, Raúl , Ramírez Diez , Guillermo , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Cicardini Milla , Daniella , Lilayu Vivanco , Daniel , Ramírez Pascal , Matías , Weisse Novoa , Flor , Cid Versalovic , Sofía , Longton Herrera , Andrés , Raphael Mora , Marcia , Winter Etcheberry , Gonzalo , Cifuentes Lillo , Ricardo , Malla Valenzuela , Luis , Rathgeb Schifferli , Jorge , Yeomans Araya , Gael , Coloma Álamos, Juan Antonio , Manouchehri Lobos , Daniel, Rey Martínez, Hugo 

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Por no haber sido objeto de indicaciones, el proyecto queda aprobado también en particular con la misma votación.

Se despacha el proyecto al Senado.

Tiene la palabra el diputado Francisco Undurraga .

El señor UNDURRAGA (don Francisco).-

Señor Presidente, dado que por decisión de los Comités Parlamentarios la sesión de la tarde se adelantó para las 15:30 horas, solicito la anuencia de la Sala para que fije su hora de inicio a las 15:00 horas.

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

¿Habría acuerdo para adelantar el inicio de la sesión de la tarde a las 15:00 horas?

No hay acuerdo.

Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.

1.4. Discusión en Sala

Discusión General. Fecha 28 de marzo, 2023. Oficio en Sesión 9. Legislatura 371.

LA VERSIÓN OFICIAL DE ESTA DISCUSIÓN EN SALA NO SE ENCUENTRA DISPONIBLE AL MOMENTO DE LA PUBLICACIÓN DE ESTA HISTORIA DE LEY POR LO QUE SE HA INSERTADO UNA VERSIÓN PRELIMINAR DE MANERA PROVISORIA LA QUE SERÁ REEMPLAZADA POR LA VERSIÓN OFICIAL TAN PRONTO EL DOCUMENTO SE ENCUENTRE DISPONIBLE.

PROYECTO DE LEY, INICIADO EN MENSAJE, QUE MODIFICA LA LEY N° 17.798, SOBRE CONTROL DE ARMAS, PARA AUMENTAR LA PENA DEL DELITO DE PORTE DE ARMAS EN LUGARES ALTAMENTE CONCURRIDOS. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. Boletín N° 15560-07.

Intervinieron los siguientes señores y señoras: Raúl Leiva (informante de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, en reemplazo de la diputada Karol Cariola), Álvaro Carter, Marcia Raphael, Lorena Fries, Félix Bugueño, Tomás de Rementería. Cristián Araya, Yovana Ahumada, Hotuiti Teao, Francisco Pulgar, Luis Malla, Mónica Arce, Marco Antonio Sulantay, Miguel Ángel Becker, Diego Ibáñez, Marisela Santibáñez, Marcos Ilabaca, Érick, Aedo, Luis Sánchez, Miguel Ángel Calisto, Sara Concha, Fernando Bórquez, Jorge Rathgeb, María Francisca Bello, Carolina Tello, Leonardo Soto, Andrés Jouannet, Cristián Tapia, Gastón von Mühlenbrock, Bernardo Berger, Emilia Schneider, Felipe Camaño y Flor Weisse.

Aprobado.

Despachado el proyecto al Senado.

1.5. Oficio de Cámara Origen a Cámara Revisora

Oficio de Ley a Cámara Revisora. Fecha 28 de marzo, 2023. Oficio en Sesión 6. Legislatura 371.

VALPARAÍSO, 28 de marzo de 2023

Oficio Nº 18.197

A S.E. EL PRESIDENTE DEL H. SENADO

Con motivo del mensaje, informe y demás antecedentes que tengo a honra pasar a manos de V.E., la Cámara de Diputados ha aprobado el proyecto de ley que modifica la ley N° 17.798, sobre Control de Armas, para aumentar la pena del delito de porte de armas en lugares altamente concurridos, correspondiente al boletín N° 15.560-07, del siguiente tenor:

PROYECTO DE LEY

“Artículo único.- Agrégase el siguiente inciso tercero en el artículo 17 B de la ley N° 17.798, sobre Control de Armas:

“Si los delitos de porte de armas o artefactos descritos en el inciso primero del artículo 9 y en el artículo 14 se cometieren en lugares altamente concurridos, tales como la vía pública, edificios públicos o de libre acceso al público, ferias libres, mercados, centros comerciales, eventos deportivos o espectáculos, o dentro de medios de transporte público, instalaciones sanitarias, de almacenamiento o transporte de combustibles, de instalaciones de distribución o generación de energía eléctrica, portuarias, aeropuertos o estaciones ferroviarias, incluyendo las de trenes subterráneos, u otros lugares semejantes, se impondrá al responsable la pena señalada al delito con exclusión de su grado mínimo, si ella consta de dos o más grados, o de su mitad inferior, si la pena es de un grado de una divisible.”.”.

*****

Dios guarde a V.E.

VLADO MIROSEVIC VERDUGO

Presidente de la Cámara de Diputados

MIGUEL LANDEROS PERKI?

Secretario General de la Cámara de Diputados

2. Segundo Trámite Constitucional: Senado

2.1. Informe de Comisión de Seguridad Pública de Senado

Senado. Fecha 30 de marzo, 2023. Informe de Comisión de Seguridad Pública de Senado en Sesión 6. Legislatura 371.

?CERTIFICADO

Certifico que con fecha 28 de marzo de 2023, la Comisión de Seguridad Pública sesionó para tratar el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley n° 17.798, sobre control de armas, para aumentar la pena del delito de porte de armas en lugares altamente concurridos (Boletín Nº 15.560-07), iniciado en iniciado en Mensaje de S.E el Presidente de la República, señor Gabriel Boric Font, con urgencia calificada de “suma”.

Se hace presente que, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 127 del Reglamento de la Corporación, la Comisión discutió en general y en particular esta iniciativa de ley, por tratarse de un proyecto de artículo único, y acordó, unánimemente, proponer que en la Sala sea considerado del mismo modo.

- - -

A la sesión en que la Comisión consideró este asunto concurrieron, en forma presencial o por vía remota, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública: el Subsecretario del Interior, señor Manuel Monsalves; el Subsecretario de Prevención del Delito, señor Eduardo Vergara. El Jefe de asesores de la Subsecretaría de Prevención del Delito, señor Rodrigo Muñoz; el Jefe de asesores del Ministerio, señor Sergio Valenzuela; Los asesores, señora María de los Ángeles Fernández y señores Tomás Humud y Cristóbal Valenzuela. Del Ministerio Secretaría General de la Presidencia: la asesora, señora Rosario Figueroa. Los asesores parlamentarios: del Senador Felipe Kast, los señores José Manuel Astorga y Oscar Morales; del Senador Manuel José Ossandon, el señor Ronald Vonderwerth; del Senador José Miguel Insulza, la señora Javiera Gómez; del Senador Iván Flores, la señora Carolina Allende; del Senador Alejandro Kusanovic, señor Tomás Matheson; del Senador Juan Ignacio Latorre, señor Tomás Mendoza.

- - -

OBJETIVO DEL PROYECTO

El objetivo principal de esta iniciativa es diferenciar las penas entre los delitos de tenencia de armas prohibidas o no autorizadas y su porte en lugares altamente concurridos, por la mayor peligrosidad que revisten estos delitos si se cometen en espacios de alta concurrencia de personas. En concreto, dada la peligrosidad que revisten estos delitos se propone que el porte de armas y otros elementos prohibidos, cuando ocurra en lugares altamente concurridos, sea castigado con exclusión del grado mínimo previsto actualmente de la pena que se asigna al delito.

- - -

Al iniciarse el estudio de esta iniciativa, la Comisión tomó conocimiento del proyecto de ley aprobado, en primer trámite constitucional, por la Cámara de Diputados, cuyo texto se transcribe a continuación:

PROYECTO DE LEY:

“Artículo único.- Agrégase el siguiente inciso tercero, nuevo, al artículo 17 B de la ley N° 17.798, sobre Control de Armas:

“Si los delitos de porte de armas o artefactos descritos en los artículos 9 inciso primero y 14 de esta ley se cometieren en lugares altamente concurridos tales como, la vía pública, edificios públicos o de libre acceso al público, ferias libres, mercados, centros comerciales, eventos deportivos o espectáculos, o dentro de medios de transporte público, instalaciones sanitarias, de almacenamiento o transporte de combustibles, de instalaciones de distribución o generación de energía eléctrica, portuarias, aeropuertos o estaciones ferroviarias, incluyendo las de trenes subterráneos, u otros lugares semejantes, se impondrá al responsable la pena señalada al delito con exclusión de su grado mínimo, si ella consta de dos o más grados, o de su mitad inferior, si la pena es de un grado de una divisible.”.”.

- - -

VOTACIÓN EN GENERAL

- Puesto en votación en general, el proyecto fue aprobado por la unanimidad de los integrantes de la Comisión, Senadores señores Flores, Insulza, Kast, Ossandón y Pugh.

VOTACIÓN EN PARTICULAR

Indicación

El Honorable Senador señor Ossandón formuló una indicación para modificar el nuevo inciso tercero que propone el artículo único del proyecto, en el sentido de mencionar, también, entre los lugares altamente concurridos que señala este precepto a los “establecimientos educacionales públicos o privados, centros de salud públicos o privados”, así como las “estaciones de buses y, en general, todo medio de transporte de carga o personas”.

Sometida a votación la indicación, fue aprobada por la unanimidad de los integrantes de la Comisión, Senadores señores Flores, Insulza, Kast, Ossandón y Pugh.

MODIFICACIÓN

De conformidad con los acuerdos adoptados, la Comisión de Seguridad Pública tiene el honor de proponer aprobar el proyecto de ley despachado por la Honorable Cámara de Diputados, con la siguiente modificación:

- Agregar en la enumeración de “lugares altamente concurridos” contenida en el nuevo inciso tercero propuesto por la iniciativa a los “establecimientos educacionales públicos o privados, centros de salud públicos o privados”, así como a las “estaciones de buses y, en general, todo medio de transporte de carga o personas”.

- - -

TEXTO DEL PROYECTO

En conformidad con los acuerdos adoptados, la Comisión de Seguridad Pública tiene el honor proponer a la Sala la aprobación, en general y en particular, del siguiente proyecto de ley:

PROYECTO DE LEY:

“Artículo único.- Agrégase el siguiente inciso tercero, nuevo, al artículo 17 B de la ley N° 17.798, sobre Control de Armas:

“Si los delitos de porte de armas o artefactos descritos en los artículos 9 inciso primero y 14 de esta ley se cometieren en lugares altamente concurridos tales como, la vía pública, edificios públicos o de libre acceso al público, establecimientos educacionales públicos o privados, centros de salud públicos o privados, ferias libres, mercados, centros comerciales, eventos deportivos o espectáculos, o dentro de medios de transporte público, instalaciones sanitarias, de almacenamiento o transporte de combustibles, de instalaciones de distribución o generación de energía eléctrica, portuarias, aeropuertos o estaciones ferroviarias, incluyendo las de trenes subterráneos, estaciones de buses y, en general, todo medio de transporte de carga o personas u otros lugares semejantes, se impondrá al responsable la pena señalada al delito con exclusión de su grado mínimo, si ella consta de dos o más grados, o de su mitad inferior, si la pena es de un grado de una divisible.”.”.

Valparaíso, 28 de marzo de 2023.

Julián Saona Zabaleta

Abogado Secretario de la Comisión

2.2. Discusión en Sala

Fecha 30 de marzo, 2023. Diario de Sesión en Sesión 6. Legislatura 371. Discusión General. Se aprueba en general y particular con modificaciones.

AUMENTO DE PENA PARA DELITO DE PORTE DE ARMAS EN LUGARES ALTAMENTE CONCURRIDOS

El señor COLOMA (Presidente).-

Proyecto, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley N° 17.798, sobre Control de Armas, para aumentar la pena del delito de porte de armas en lugares altamente concurridos.

Secretario, por favor, haga la relación del proyecto -no hay informe, solo certificado- y después el Senador Kast informará.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias, señor Presidente .

La iniciativa mencionada por el señor Presidente corresponde al boletín N° 15.560-07, para la cual el Ejecutivo hizo presente la urgencia para su despacho, calificándola de "suma".

--A la tramitación legislativa de este proyecto (15.560-07) se puede acceder a través del vínculo ubicado en la parte superior de su título.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Su objetivo es diferenciar las penas entre los delitos de tenencia de armas prohibidas o no autorizadas y su porte en lugares altamente concurridos, por la mayor peligrosidad que revisten estos ilícitos si se cometen en espacios de alta concurrencia de personas. En concreto, se propone que el porte de armas y otros elementos prohibidos, cuando ocurra en lugares altamente concurridos, sea castigado con exclusión del grado mínimo previsto actualmente en la pena que se asigna al delito.

La Comisión de Seguridad Pública hace presente que, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 127 del Reglamento de la Corporación, por tratarse de una iniciativa de artículo único la discutió en general y en particular y acordó proponer unánimemente que en la Sala sea considerada del mismo modo.

La referida Comisión deja constancia de que la propuesta legal resultó aprobada en general por la unanimidad de sus integrantes, Honorables Senadores señores Flores, Insulza, Kast, Ossandón y Pugh; y de que en particular la aprobó por idéntica unanimidad, con la enmienda que se consigna en el certificado.

El texto que se propone aprobar se transcribe en la página 3 del certificado de la Comisión de Seguridad Pública y en el boletín comparado que está a disposición de Sus Señorías.

Es todo, señor Presidente.

El señor COLOMA (Presidente).-

Muchas gracias.

Tiene la palabra el Senador Kast.

El señor KAST.-

Gracias Presidente.

Me alegra que podamos comenzar a votar ya. Este fue uno de los cinco proyectos que aprobamos esta semana en la Comisión.

(Rumores).

Por favor, les pido a los colegas que ojalá tuviéramos una sola conversación en la Sala...

El señor COLOMA ( Presidente ).-

Tiene razón el Senador; ruego a Sus Señorías guardar silencio, a fin de permitir que se rinda el informe correspondiente.

El señor KAST.-

De lo contrario, se hace difícil hacerlo, Presidente .

El señor COLOMA (Presidente).-

Puede continuar, Senador Kast.

El señor KAST.-

Gracias.

Básicamente, lo que hace este proyecto es diferenciar aquello que tiene que ver con la tenencia de armas en un domicilio de quienes portan armas en un lugar altamente concurrido, para explicarlo en simple.

Entonces, esa diferencia no existía, y la iniciativa la establece de muy buena forma. Y para resolver eso se propone modificar el artículo 17 B de la Ley sobre Control de Armas, que establece reglas especiales de nueva determinación de pena, a fin de hacer una diferencia clara entre los delitos de tenencia de armas prohibidas o no autorizadas y su porte en lugares altamente concurridos.

En concreto, dada la peligrosidad que revisten estos delitos, se plantea que el porte de armas y otros elementos prohibidos cuando ocurra en lugares altamente concurridos sea castigado con exclusión del grado mínimo, según corresponda, de la pena originalmente prevista al delito.

De esa manera, la pena del porte de armas de fuego y sus partes, dispositivos y piezas, descritas en el literal b) del artículo 2 de la Ley sobre Control de Armas, realizada sin la correspondiente autorización, subiría de presidio menor en su grado máximo a una pena mínima de cuatro años y un día.

El proyecto fue aprobado en general en forma unánime.

Luego, pasando a la votación en particular, el debate estuvo enfocado en resolver el tipo de lugares que se consideraba como altamente concurridos y cuál era la concepción correcta.

En principio el proyecto mencionaba los siguientes: edificios públicos o de libre acceso al público, ferias libres, mercados, centros comerciales, eventos deportivos o espectáculos, o dentro de medios de transporte público, instalaciones sanitarias, de almacenamiento o transporte de combustibles, de instalaciones de distribución o generación de energía eléctrica, portuarias, aeropuertos, ferroviarias, incluyendo trenes subterráneos u otros lugares semejantes.

Avanzando la discusión, el Ejecutivo hizo presente que la referencia "lugares altamente concurridos" era suficiente para que el texto abordara su objetivo.

Por su parte, los Honorables Senadores señalaron que era necesario dejar establecida la mención expresa de los establecimientos educacionales. En simple, se propuso sumar los establecimientos educacionales al listado de lugares altamente concurridos, los cuales, por algún motivo extraño, no venían incluidos en el proyecto despachado por la Cámara de Diputados, ni tampoco los establecimientos de salud, las estaciones de buses, la infraestructura crítica, entre otros.

Por esa razón se realizaron una serie de indicaciones tendientes a incluir aquello. Esto finalmente se sometió a votación, siendo aprobado por la unanimidad de los integrantes de la Comisión, Senadores Flores, Insulza , Ossandón , Pugh y quien habla (me tocó presidir dicha instancia).

Cabe destacar que la infraestructura crítica no fue considerada, porque desvirtuaba la finalidad del proyecto. Reitero que se buscaba resolver lo que se estimaba como lugares altamente concurridos, cuestión que forma parte de su idea matriz.

En mérito de los acuerdos precedentemente expuestos, la Comisión de Seguridad Pública tiene el honor de proponer a esta Honorable Sala la aprobación en general y en particular de esta iniciativa.

Es todo cuanto puedo informar, Presidente .

El señor COLOMA (Presidente).-

Muchas gracias, Senador Kast.

Propongo, en función de lo que habíamos conversado, abrir la votación, independientemente de que tenemos a varios Senadores inscritos para intervenir.

¿Habría acuerdo para esos efectos?

El señor MOREIRA.-

Sí.

El señor SAAVEDRA.-

¡Abrámosla nomás!

(El señor Presidente hace sonar la campanilla en señal de acuerdo).

El señor COLOMA (Presidente).-

Entonces, queda abierta la votación.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

En votación.

(Durante la votación).

El señor COLOMA (Presidente).-

Voy a seguir el orden de la lista de inscritos.

Tiene la palabra el Senador Van Rysselberghe.

El señor VAN RYSSELBERGHE.-

Muchas gracias, Presidente .

En primer lugar, quiero saludar a la madre, al hermano y a los familiares de la suboficial mayor Rita Olivares , mártir de Carabineros N° 1.232, quien falleció el domingo pasado en medio de un procedimiento en Quilpué.

De la misma forma, deseo enviar un cariñoso saludo a la viuda, a las hijas, a la familia y a los amigos del suboficial mayor Álex Salazar , mártir de Carabineros N° 1.231, quien falleció atropellado en medio de un procedimiento de fiscalización a un local de alcoholes en el centro de Concepción, a los cuales tuve el gusto de acompañar el pasado domingo en una marcha, junto a cientos de personas y de familiares de carabineros, por el centro de la ciudad para exigir públicamente que el Gobierno apoye la labor de esta institución.

Asimismo, aprovecho de reiterar, ahora públicamente en esta Sala, la solicitud que realicé al Ejecutivo , específicamente al Subsecretario Monsalve , de gestionar la entrega de una pensión de gracia a las dos hijas del suboficial mayor Salazar , de siete y de trece años, a fin de garantizar su mantención, formación y estudios, como una forma de reconocimiento del Estado al sacrificio de su papá por el bien de toda la sociedad chilena.

Dicho lo anterior, es preciso señalar que hoy esperamos despachar una serie de iniciativas de ley relacionadas con la seguridad pública, siendo la primera la que ahora discutimos, que tiene que ver con un cambio en la Ley sobre Control de Armas con el objetivo de reforzar el combate contra el uso no autorizado de armas de fuego, castigando con mayor severidad a quienes en los lugares donde haya gran número de personas, tales como centros de salud, establecimientos educacionales públicos o privados, calles de alto tráfico, estadios deportivos, conciertos, centros comerciales, ferias libres, estaciones de buses y todo medio de transporte y carga, u otros lugares semejantes, porten armas u otros elementos prohibidos sin la autorización correspondiente.

Ello, gracias a que se ha llegado al consenso transversal de que constituye un serio riesgo para toda la sociedad, la vida e integridad física de todos quienes se encuentran en tales lugares el que una persona circule en dichos espacios con un arma de fuego.

Esta idea, que hoy resulta tan simple y de toda lógica para cualquier persona, hace un tiempo no llamaba la atención de nadie y era tema de agrias disputas y debates legales entre juristas, políticos y hasta ciudadanos comunes y corrientes. Incluso hay quienes llegaron a decir que estas iniciativas no eran necesarias y que respondían a un "populismo penal" que algunos querían imponer en este país.

Lo mismo sucedía con el resto de los proyectos que hoy discutiremos, pues despertaban serias discrepancias de todo tipo que hacían difícil y lenta su tramitación ante la falta de consenso para avanzar acá, en el Congreso Nacional, lo que trajo como consecuencia que quedaran paralizados por meses, al igual que otras iniciativas similares que llevan años esperando ser estudiadas y priorizadas por sus respectivas Comisiones.

Sin embargo, el escenario cambió y lo más probable es que los proyectos puestos hoy en tabla sean aprobados por una amplia y transversal mayoría.

Lo que cambió, señor Presidente , es que el fin de semana pasado Chile vivió un nuevo estallido social, cuyo detonante fue la muerte de la suboficial mayor Rita Olivares en Quilpué.

La sociedad chilena, angustiada por la crisis de seguridad que desde hace años azota a nuestro país, y con mayor fuerza en estos últimos meses, se cansó y este fin de semana levantó la voz y dijo: "¡No más!"; les expresó al Gobierno y a este Congreso: "¡No más!".

Nosotros como oposición hemos escuchado este clamor ciudadano y vamos a aprobar el paquete de leyes que hoy se votará acá, en el Senado, tal como desde hace semanas veníamos solicitándole al Gobierno, y tal cual lo manifestó el Presidente del Senado al ofrecer hace unas semanas un fast track, una tramitación expresa para los proyectos sobre seguridad.

Esperamos así que la bancada de enfrente, representantes del Gobierno en este Senado, también hayan escuchado ese clamor de la ciudadanía y, por medio de su voto a favor, igualmente digan "No más" a esta crisis de seguridad que lamentablemente vive nuestro país.

Voto a favor.

Muchas gracias, Presidente .

El señor HUENCHUMILLA ( Vicepresidente ).-

Gracias, señor Senador.

Le ofrezco la palabra al Senador Chahuán.

El señor CHAHUÁN.-

Señor Presidente , Honorable Sala, con relación a este proyecto de ley, que forma parte del paquete de iniciativas sobre seguridad pública que deberemos debatir en el día de hoy, estimamos que va en la dirección correcta, toda vez que establece un aumento de la pena para quienes porten armas en lugares altamente concurridos, dando ejemplos de estos sitios.

El porte de armas sin contar con una autorización otorgada por la autoridad fiscalizadora es un delito contemplado en la ley N° 17.798, por cuanto en nuestro país son muy pocos los civiles que cuentan con dicho permiso, además de que el arma ha de estar previamente inscrita en el registro pertinente, debiendo mantenerse en el domicilio que para esos efectos ha sido declarado.

De este modo, si además de portar un arma sin el permiso correspondiente se efectúa esa acción ilegal en un lugar altamente concurrido, debe aumentarse la pena en la forma que señala su artículo único, que agrega un inciso tercero nuevo al artículo 17 B de la referida ley, estableciendo cómo debe aplicarse, por cuanto si eventualmente el portador ilegal del arma fuese objeto de una agresión, podría reaccionar disparándola, causando eventualmente personas heridas e, incluso, muertes.

Como el concepto de "lugar altamente concurrido" era muy amplio y vago, se mencionaron, a modo de ejemplo, los siguientes: vía pública, edificios públicos o de libre acceso al público, ferias libres, mercados, centros comerciales, eventos deportivos o espectáculos, o dentro de medios de transporte público, instalaciones sanitarias, de almacenamiento o transporte de combustibles, de instalaciones de distribución o generación de energía eléctrica, portuarias, aeropuertos o estaciones ferroviarias, incluyendo las de trenes subterráneos u otros lugares semejantes.

De más está decir que hace un tiempo, un par de meses, un hombre desenfundó un arma de fuego en el Metro de Santiago y amenazó al resto de los pasajeros que viajaban en uno de sus trenes. Por eso resulta tan importante dar una señal categórica en términos de sancionar drásticamente a quienes porten armas de fuego en lugares altamente concurridos.

La situación provocada en el Metro claramente es un hecho que debe ser sancionado de manera drástica, para que sea una señal pública en el sentido de que estos hechos no deben volver a ocurrir.

Por tanto, concordamos plenamente con la disposición modificatoria, y la votamos a favor.

He dicho, señor Presidente.

El señor HUENCHUMILLA ( Vicepresidente ).-

Gracias, señor Senador.

Le ofrezco la palabra al Senador Insulza.

El señor INSULZA.-

Gracias, Presidente.

En realidad, como señaló muy bien el Presidente de la Comisión, este es un texto legal que hemos conciliado entre nosotros. Por cierto, algunos hubiéramos querido que se tuviera una postura distinta sobre el particular.

En lo personal, soy partidario de sancionar a todo aquel que ande con armas por la calle; lo digo claramente. Me da lo mismo donde esté, que sea en espacios públicos, que vaya caminando solo por la calle, que saque o no el arma: ¡creo que todos deberían ser sancionados!

Sin embargo, me pareció aceptable esta propuesta como una segunda opción, porque, en realidad, no teníamos mucho tiempo para seguir discutiendo el tema. No obstante, quiero dejar registrada mi opinión.

El Presidente de la República planteó en su Mensaje del año pasado que era partidario de que nadie tuviera armas de fuego. Yo no voy tan allá. Creo que la gente puede tener armas de fuego en su domicilio sin gran problema, o disponer de estas si cuenta con el permiso respectivo.

Pero el que no cuente con ese permiso y anda con armas por la calle debería irse preso; lo digo francamente.

El segundo punto fue más complicado, que tiene que ver con cuáles son los denominados "espacios altamente concurridos".

Se resolvió con una enumeración bastante extensa y que además no es exhaustiva; claramente no lo es. Me parece una conciliación posible.

Así que, con estas dos prevenciones, voto a favor del proyecto en general y en particular, Presidente.

El señor HUENCHUMILLA ( Vicepresidente ).-

Muchas gracias, señor Senador.

Le ofrezco la palabra al Senador Kenneth Pugh.

El señor PUGH.-

Muchas gracias, señor Presidente.

Quiero iniciar mi intervención solidarizando también con la familia de la ahora suboficial mayor, que en paz descanse, Rita Olivares Raio . Ella fue enterrada hace dos días, el martes, en esta región. Y obviamente los hechos ocurridos nos llevan a reflexionar sobre todo lo que debemos mejorar en esta materia.

Sin embargo, señor Presidente , me gustaría además destacar los acontecimientos registrados anoche: nuevamente el vandalismo y la delincuencia se tomaron nuestras calles, con ataques a vehículos de Carabineros y con un funcionario herido a bala en el muslo.

Hay gente violenta que está haciendo uso de armamento, que sale a la calle y algunas a veces no son tenedores responsables, pues ni siquiera tienen el arma inscrita. Algunas de esas armas provienen del contrabando; otras, de robos que han sucedido, y también hay armas hechizas que han fabricado armeros.

El tema de las armas es delicado.

Entonces, ¿qué persigue este proyecto? Crear una hipótesis para una situación especial, aquella en que una persona, aprovechando una multitud y con un arma, pueda producir un daño mayor. Porque es distinto el que alguien esté solo en el campo con una escopeta, probablemente cazando de forma furtiva, a quien se encuentra en una gran concentración con el propósito de matar ojalá a muchas personas, pues eso es lo que buscan algunos psicópatas.

Hemos visto este tipo de casos, en que colegios y universidades cuentan con policías especiales dentro de sus recintos para evitar este tipo de ataques.

Es un fenómeno que ocurre y del cual no podemos estar exentos.

Esto es lo que ha querido reflejar la Comisión de Seguridad, que me tocó integrar como reemplazante, al hacer dichas modificaciones e identificar otros lugares.

Se mencionó ya lo sucedido en el Metro de Santiago, el cual también es un espacio donde se puede generar gran daño. Por eso, personas armadas en esas condiciones deben tener un tratamiento diferente.

Tal como viene la normativa planteada me parece bien. Lo relativo a las armas se halla regulado, y tenemos una nueva ley. Esperamos que el reglamento sobre control de armas con el sistema de trazabilidad sea efectivo.

Sin embargo, deberíamos abordar lo tocante al tráfico de municiones. Las armas sin municiones son solo pisapapeles. Por consiguiente, si vamos a controlar algo, tiene que ser el tráfico de municiones. Y ahí le pido al Ejecutivo que hagamos esto de forma eficaz.

La seguridad es un sistema complejo. No se trata de un tema puntual, como estamos resolviendo ahora, una hipótesis, un caso particular, en que me alegra mucho que hayamos considerado los medios de transporte, porque allí es donde estos psicópatas son capaces de generar problemas mayores.

Creo que el acuerdo que se alcanzó en la Comisión con la amplia votación que tuvimos da cuenta de aquello, entendiendo que las armas se regulan con la Ley sobre Control de Armas; que existe la tenencia responsable de armas; que las personas que transportan o trasladan el armamento cuando van, por ejemplo, a polígonos o a prácticas de tiros tienen autorización y que las armas deben ir en cajas de seguridad. El porte es llevar un arma, esté inscrita o no, sin esa autorización. Eso se sanciona y con una pena más alta si ocurre en sectores donde existe gran cantidad de personas que puedan verse afectadas.

Se ha incluido el sistema sanitario (hospitales), porque a las urgencias llegan muchos delincuentes, incluso armados, para que atiendan a ciertas personas, generando algunas veces una situación bastante compleja en esos lugares. Y esto debe tener un tratamiento distinto a otras consideraciones.

Finalmente, tal como quedó expresado en el texto, no es que sean solo los lugares que se mencionan en específico, pues al final la norma señala: "lugares semejantes". Digo esto -para que quede en la historia de la ley y para cuando se haga justicia, como corresponda- a fin de que se tenga presente que no solamente se trata de los sitios enumerados, sino de todos los lugares semejantes.

Por eso, señor Presidente, apoyando todo este trabajo que se va a realizar para fortalecer la institucionalidad del Estado -porque es este el que falla sistémicamente, por lo que debemos evitar cometer el error de convertirnos en un Estado fallido-, iremos trabajando cada uno de estos proyectos de ley para mejorar nuestro sistema de seguridad.

Voto a favor.

El señor HUENCHUMILLA ( Vicepresidente ).-

Gracias, señor Senador.

Tiene la palabra el Senador Elizalde.

El señor ELIZALDE.-

Gracias, señor Presidente.

Yo voy a votar a favor de esta iniciativa, porque me parece muy importante que efectivamente se apliquen sanciones más drásticas.

En el caso del delito del porte de armas o artefactos descritos en los artículos 9, inciso primero, y 14 de la ley N° 17.798, sobre Control de Armas, que estamos reformando, cuando se da la hipótesis establecida en esta modificación legal se excluye la pena de su grado mínimo, si ella consta de dos o más grados, o de su mitad inferior, si la pena es de un grado de una divisible.

Considero bastante relevante dar la señal en términos de que Chile debe ser un país libre de armas. Ello es parte del debate que se ha generado a propósito del aumento de la delincuencia, porque efectivamente en muchos lados se escucha que una forma de enfrentar los delitos más violentos es que la población se arme, y, por tanto, que haya un acceso más fácil a las armas.

Si vemos la experiencia comparada, los países que tienen mayores tasas de homicidios son precisamente aquellos en los que hay más facilidades para acceder a las armas.

Al respecto, tengo una postura bien drástica y que es conocida en este Senado: soy partidario de que solo puedan portar armas los funcionarios públicos que son uniformados -es decir, los miembros de las Policías y de las Fuerzas Armadas-, y, por tanto, que el común de los ciudadanos no pueda hacerlo. Yo no conozco a ningún ciudadano honesto que llegue a un cumpleaños con un arma, como ocurre en otros países del mundo.

Tenemos que ser muy drásticos con esto, ya que ha permitido que Chile tenga las tasas de homicidios más bajas de América, después de Canadá, independientemente de que hemos tenido un preocupante aumento en el último tiempo.

El porte de armas en el tipo de lugares que señala el proyecto representa una peligrosidad adicional, lo que implica que se tienen que aplicar sanciones más drásticas, como las que se establecen en esta modificación a la ley N° 17.798.

Entonces, voy a votar a favor de este proyecto; pero además quiero reivindicar la postura que tenemos algunos respecto a construir un país sin armas. Esto no tiene que ver con quienes practican deportes o la caza, eso es parte de otro debate, sino que se relaciona con que exista la mayor cantidad de dificultades para acceder a las armas.

Es más, soy partidario -ya se hizo en el Gobierno de la Presidenta Bachelet- de estudiar un aumento adicional a los requisitos que existen en la legislación actual para el porte de armas. Me parece que cuando vemos el aumento de la peligrosidad y de la violencia con la que se cometen los delitos, para qué decir el fenómeno del crimen organizado y del narcotráfico, se observa que realizar una pesquisa respecto de quienes tienen armas permite sancionar de manera más fácil que cuando se va al delito de fondo.

Y todos sabemos cuáles son las consecuencias que estamos viviendo en la actualidad; por ejemplo, los funerales narcos, en los que se disparan balas al aire. Sin ir más lejos, aquí, en Valparaíso, se suspendieron las clases con motivo del funeral de un narcotraficante que fue asesinado -al parecer- en una disputa con otra banda de similar naturaleza.

Entonces, creo que este proyecto va en la senda de lo que se requiere, que son sanciones más drásticas al porte de armas, particularmente en lugares donde esto representa una mayor peligrosidad.

Además, considero que debemos hacer los mayores esfuerzos para erradicar las armas en nuestro país, lo cual implica empezar a meter presos a quienes cometen delitos con estas y a quienes las portan, ya que es evidente que lo hacen con una finalidad ilícita y para cometer algún delito.

En caso contrario, vamos a sufrir las consecuencias que viven otros países de la región, en donde esto no se controló a tiempo y, por tanto, los delitos violentos son parte de la cotidianidad.

Todavía estamos en condiciones de responder a este fenómeno complejo, pero tenemos que hacerlo ya, con decisión.

Por último, quiero mencionar un dato respecto del porte de armas: si uno compara la tasa de homicidios del Reino Unido con la de Estados Unidos, en el primero ocurre un homicidio por cada cien mil habitantes, aproximadamente; mientras que en el segundo son cinco o seis por cada cien mil habitantes, es decir, sucede entre cinco y seis veces más. La principal diferencia entre ambos es que en el Reino Unido existe una restricción enorme respecto del porte de armas, cuestión que no ocurre en Estados Unidos. Es más, los policías del Reino Unido -a propósito de otros temas que hemos discutido- trabajan mucho más seguros que los de Estados Unidos.

Por tanto, creo que tenemos que persistir en esta lógica.

Voto a favor, señor Presidente.

El señor HUENCHUMILLA ( Vicepresidente ).-

Muchas gracias, señor Senador.

Le ofrezco la palabra al Senador Flores .

El señor FLORES.-

Muchas gracias, Presidente, estimados colegas.

Este proyecto que modifica la Ley de Control de Armas para aumentar la pena del delito de porte, la verdad es que lo debatimos, lo mejoramos y lo aprobamos por unanimidad en la Comisión de Seguridad.

Si bien es cierto que el porte de armas está prohibido desde hace a lo menos unos quince años, hay que decir que las cifras son alarmantes, porque cuando comparamos las del 2019, con alrededor de siete mil trescientos casos de infracción a la Ley de Control de Armas, con las del 2021, dos años después, vemos que se registra un 8 por ciento de aumento, con mil casos más aproximadamente. Pero en el 2022 hubo catorce mil quinientos casos: ¡un alza de un 68 por ciento en las infracciones por porte de armas!

Esto no es tener un arma en la casa, es decir, tenencia; sino que una persona se la coloque en el bolsillo o en el cinto y salga a alguna parte con ella en su poder.

En este contexto de alta ocurrencia de delitos, el uso de armas de fuego es el principal síntoma del problema de fondo; por lo cual, es necesario tomar decisiones.

Lo que ocurre es que, en este tipo de infracciones, el 47,2 por ciento de los casos policiales corresponden a porte de armas y el 31,7 por ciento a otras infracciones a la Ley de Control de Armas.

Al respecto, hay que precisar además que estas armas no necesariamente están debidamente inscritas por parte de personas que las tienen a buen resguardo en sus domicilios o que las usan para la práctica deportiva. Por el contrario, estas han entrado por contrabando y han sido adquiridas por venta ilegal -en primerísimo lugar-; han sido objeto de fugas de los almacenes donde se recibieron las armas que ciudadanos entregaron ante los llamados de distintos gobiernos -¡de ahí se perdieron!-; han sido robadas de los domicilios de los dueños; han sido transformadas -por ejemplo, una de fogueo, que cuesta muy barata y no hay mayores exigencias para comprarla, se transforma modificándole el cañón para que el percutor sirva para disparar una munición mortal-; o son hechizas.

Todas estas son utilizadas hoy día para cometer una cantidad de delitos que tienen no solamente preocupada a la ciudadanía, sino que nos colocan en una situación muy precaria.

Debo decir que el proyecto contiene una lista de ejemplos de lugares altamente concurridos porque, finalmente, la preocupación está allí, en esos sitios de alta afluencia.

¿Por qué? Porque este proyecto de ley contempla no solo el porte de armas de fuego, sino que también el de explosivos industriales y de artefactos incendiarios en aquellas zonas de alta concurrencia.

Además, nosotros agregamos la palabra "privados" a la iniciativa, porque solo hablaba de establecimientos públicos, siendo que hay centros de salud públicos y privados, ocurriendo lo mismo con los centros educacionales, colegios, universidades, etcétera. Incorporamos también el Metro y los eventos deportivos y culturales de alta concurrencia.

En este caso, entonces, lo que se hace es un aumento de la sanción; por ejemplo, en el caso del porte de armas reglamentarias, pasa de presidio menor en su grado máximo (de tres años y un día a cinco años) a solo el tramo superior de este último (de cuatro años y un día a cinco años); y respecto al porte de armas o municiones prohibidas, pasa de presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en su grado mínimo (de tres años y un día a diez años) a solo presidio mayor en su grado mínimo (de cinco años y un día a diez años).

Hay un aumento de penas, al mismo tiempo que una clarificación y un énfasis respecto de lo que significa que nadie en nuestro país pueda portar armas si no es miembro de las Fuerzas Armadas o de las instituciones policiales; ninguna persona puede transportar un arma, un elemento explosivo o un elemento incendiario que califique dentro de la comisión de delitos de alta connotación.

Vamos a votar a favor, Presidente .

Muchas gracias.

El señor HUENCHUMILLA ( Vicepresidente ).-

A usted, señor Senador.

Ofrezco la palabra al Senador Quintana.

El señor QUINTANA.-

Muchas gracias, señor Presidente.

En enero de este año, nosotros despachamos una modificación bastante sustantiva a la ley N° 17.798, que es la que controla las armas en Chile. Sin embargo, hay cosas que quedaron pendientes, siendo esta una de ellas, junto con otras que en su momento planteamos, como regular mejor los talleres, los polvorines y las armerías. Creo que ahí falta trabajar un poco más; es decir, pueden venirse otros cambios a la ley.

En rigor, esta iniciativa que estamos aprobando hoy día no es de aquellas que uno podría catalogar como de populismo penal -que es un recurso simple, lo hemos visto en esta discusión y en los últimos días-, porque, en estricto rigor, aquí nosotros no estamos generando un tipo penal distinto ni estamos, ¡ojo!, aumentando penas.

Lo que hace este proyecto -que, además, yo creo que forma parte de una política de desarme que el Gobierno actual ha planteado- es generar un indicativo al juez que le dice: "¿Sabe qué?, usted debe aplicar el tramo más alto de la pena", y dicho tramo no lo estamos inventando, ya existe.

Entonces, básicamente, esto se pone en dos hipótesis: el porte de armas reglamentarias sin autorización, es decir, armas que existen hoy día (pistolas, revólveres o incluso una subametralladora) pero que no están autorizadas. En rigor, como recién decía un colega de la Comisión de Seguridad, no debieran estar circulando, sino en poder de quienes las necesitan, en este caso, las Fuerzas de Orden y Seguridad, la Aeronáutica Civil, qué se yo.

Y la otra hipótesis en la que se pone también existe, está tipificada, que es el porte de arma prohibida. Estamos hablando, básicamente, de armas hechizas, modificadas, con cargadores extendidos. Y hemos visto crímenes en que se han asesinado carabineros con este tipo de artefactos.

Creo que el segundo caso es mucho más grave, porque es un arma que no debiera existir en nuestro país, que no debiera estar en circulación. Pero ambos son graves.

Entonces, en las dos hipótesis se le dice al juez: "¿Sabe qué? En el primer caso usted no va a tener un abanico tan amplio de posibilidades, de tres años y un día hasta cinco años; no, usted va a partir de cuatro años y un día a cinco años en el tema de las armas reglamentarias sin autorización. Y en el caso del porte de arma prohibida, hechiza o modificada, usted, señor juez, va a tener solo el rango de cinco años y un día a diez años, no menos que eso; ese es el tramo que podrá utilizar".

Me parece que es un avance importante.

Estamos hablando siempre de lugares de alta concurrencia, como ferias -se ponía de ejemplo acá-, también centros comerciales, malls, donde ha habido personas que han sacado armas, y para esos casos al menos hoy día va a estar esta modificación.

Esto se suma a los proyectos de narcotráfico y crimen organizado que fueron despachados la semana recién pasada.

Y creo que esta iniciativa puede tener algún impacto.

Ahora, ¿qué pasa? Que nadie ha hablado de este proyecto, y probablemente tampoco de los cuatro que vienen a continuación. Yo no he visto que ningún medio de comunicación ni matinal se haya detenido un segundo en este tema, porque estamos haciendo una discusión en blanco y negro, absolutamente irreflexiva, donde pensamos sobre todo en el legislativo.

En mi opinión, hay muchas herramientas que se requieren con urgencia, que son administrativas, de Gendarmería, de Carabineros. En este sentido, la formación policial de todas maneras hay que mejorarla. De hecho, el Presidente Piñera , del Gobierno anterior, dejó presentado antes de irse un proyecto en ese tema, y espero que este Gobierno lo tome como parte de una reforma que es indispensable, ¡indispensable! Lo otro dura lo que dura, que es una discusión de este tipo, como la que tuvimos en la mañana.

A propósito de eso, simplemente quiero decir que este proyecto tuvo algunas modificaciones bien relevantes en la Comisión de Seguridad -lo señalaba el Senador Flores-, como incorporar a los establecimientos educacionales o de salud, que no estaban en la propuesta original del Gobierno.

O sea, esta es una iniciativa sencilla de la cual nadie habla, pero que aun así tuvo modificaciones. Imagínense, entonces, el proyecto de ley Nain-Retamal, que vamos a respaldar sin duda, pero que requiere modificaciones porque se refiere a doce cuerpos legales distintos -nuestro Comité se dio el trabajo de revisar bien los textos refundidos-. O sea, es un megamisceláneo; de eso estamos hablando.

Por eso, creo que en buena hora, señor Presidente , aquí primó la sensatez del Senado. ¡Doce modificaciones a doce cuerpos legales distintos y lo queríamos hacer en veinticuatro horas...! En mi opinión, francamente, eso habría ameritado una crítica fuerte a esta Corporación.

Creo que el Senado está haciendo lo correcto, y por eso vamos a respaldar con entusiasmo este proyecto, que puede ser eficaz, aunque nadie hoy día, en ningún matinal, esté hablando de él.

Muchas gracias.

El señor COLOMA (Presidente).-

A usted, Senador.

Quiero hacer una sugerencia. Hay ocho Senadores inscritos y la idea es terminar cerca de las dos de la tarde para después seguir con los otros proyectos.

¿Les parece si se reduce a dos minutos cada intervención?

--Así se acuerda.

El señor COLOMA (Presidente).-

Senador Durana, tiene la palabra.

El señor DURANA.-

¿Dos minutos?

El señor SANDOVAL.-

Que lo mismo se haga en la sesión de la tarde, desde el comienzo.

El señor COLOMA (Presidente).-

Vamos a plantearlo.

Tiene la palabra el Senador Durana.

El señor DURANA.-

Gracias, Presidente.

Bueno, de acuerdo con las nuevas reglas se hace difícil, obviamente, expresarse, más aún cuando todos han hablado y no en torno a lo más importante, que es el proyecto que hoy estamos discutiendo.

En función de esta iniciativa, voy a votar a favor.

Creo que es importante considerar el aumento de los delitos perpetrados con armas de fuego y que este proyecto vaya directamente a proteger a los ciudadanos con el objetivo de que ellos, en los espacios públicos y en los lugares de alta afluencia de gente, puedan tener sensación y percepción de seguridad.

Por lo tanto, cuando se pone en riesgo a las personas, cuando tenemos situaciones en las cuales llega un minuto en que la gente tiene miedo de ir a hacer un trámite, de ir a la plaza o a algún lugar de afluencia de público, creo que la respuesta tiene que ser clara, categórica.

Es por ello que voy a aprobar este proyecto de ley que aumenta las penas por el delito de porte de armas en lugares altamente concurridos por el grave riesgo que implica para la convivencia en nuestras ciudades y que, a su vez, permite contar con una herramienta eficaz para vencer el temor de concurrir a los lugares donde nuestra población se reúne.

Así como he cumplido con los dos minutos, señor Presidente , espero que usted sea exigente y no le dé un minuto más a nadie.

Gracias.

El señor COLOMA ( Presidente ).-

Yo le iba a ofrecer un minuto, Senador.

¿No?

Ya.

Senador Walker, tiene la palabra.

El señor WALKER.-

Muchas gracias, Presidente.

Dos minutos bastan para decir que es muy importante este proyecto de ley dentro de esta batería de iniciativas que estamos aprobando en materia de seguridad ciudadana para aumentar la pena del delito de porte de armas en lugares altamente concurridos.

Es muy distinto el porte que la tenencia. El porte tiene una pena mayor y acá estamos relevando especialmente el peligro que significa para la ciudadanía el que una persona ande con armas de fuego en lugares públicos.

Muy especialmente, lo quiero relacionar con el porte de armas que ha derivado, además, en robos, robos con intimidación, violentos, por ejemplo, en centros comerciales. Lo que pasó en una tienda de MacOnline en un mall ha ocurrido en varias partes y tiene que ver también -y por eso lo mencionábamos- con la ley de seguridad privada. Es fundamental poder dotar de tecnología, entre otros, a los centros comerciales, a los estadios, como las cámaras de reconocimiento facial, que existen en los supermercados en Estados Unidos o en los estadios -partidos de fútbol americano-, donde cualquier persona que comete un hecho de violencia es identificada con esas cámaras.

Yo sé que debemos adecuar la ley de protección de datos personales, tenemos que discutirlo, pero esto tiene que ver con la ley de seguridad privada, a la que ojalá el Gobierno, aprovechando la presencia de la Ministra Lobos, quien conoce muy bien este proyecto, le ponga suma urgencia.

Muchas gracias.

El señor COLOMA (Presidente).-

Vamos a ver cómo actúa la Ministra Lobos al respecto.

Tiene la palabra la Senadora Ebensperger.

Perdón, había llegado el Senador Espinoza, que...

Senadora Ebensperger, puede intervenir.

La señora EBENSPERGER.-

¡Pero parta con los dos minutos de nuevo!

El señor COLOMA ( Presidente ).-

¡No perdona ni una...! ¡Ni una...!

(Risas).

La señora EBENSPERGER.-

Pero está disminuyendo mi tiempo.

El señor COLOMA (Presidente).-

Parta ahora. No exagere.

La señora EBENSPERGER.-

Gracias, Presidente.

Yo voy a votar a favor este proyecto.

Pero a mí me hace ruido el que solo sea en determinados lugares. No podemos olvidar que estamos hablando del porte ilegal de armas, o de elementos explosivos, o de municiones, o de sustancias químicas. Y creo que cuando una persona trae consigo ilegalmente alguno de estos elementos es de una gravedad absoluta porque es un porte ilegal -reitero-, independiente del lugar donde lo lleve.

Entonces, a mí me hubiera gustado exigirle al juez que la frase: "en el porte ilegal de armas queda excluido el grado mínimo de la pena" fuera para cualquier porte ilegal de armas.

No me parece la distinción en los lugares de alta concurrencia, porque, aunque esta lista de supermercado-perdone la expresión- termine con una norma general, finalmente queda a criterio del juez. No sé, en una casa particular en donde se celebra un cumpleaños y se hace una fiesta de quince personas, eso, probablemente, no califica como alta concurrencia atendiendo a lo que quiso poner el legislador. Pero también me parece grave si en ese caso alguien saca una pistola y dispara o no sé qué, o simplemente -aquí no se requiere que el delito se haya consumado- la utiliza.

Presidente , un minuto, por favor, porque...

El señor COLOMA (Presidente).-

Tiene veinte segundos, pues efectivamente su tiempo partió antes de que pudiera hablar.

La señora EBENSPERGER.-

Creo que también es importante, Presidente , como lo establece el artículo 103 de la Constitución, la fiscalización.

Vimos hace poco un funeral narco custodiado por Carabineros en que hubo varios delitos. Yo quisiera saber si los funcionarios públicos que custodiaban ese funeral los denunciaron. Se lanzaron fuegos artificiales y algunos disparos al aire: esos son delitos. ¿Hay denuncias al respecto? Quisiera saberlo.

Yo no soy partidaria de que se quiten las armas a quienes las mantienen en sus casas debidamente inscritas, cumpliendo con todos los requisitos y las altas exigencias que existen.

Y, finalmente -con esto termino-, quisiera pedir que prontamente se dicte el reglamento de la Ley de Control de Armas que aprobamos hace poco, que está pendiente.

Muchas gracias, Presidente .

El señor COLOMA (Presidente).-

A usted, Senadora.

Tiene la palabra el Senador Espinoza.

El señor ESPINOZA.-

Muchas gracias, Presidente.

Voy a votar a favor de este proyecto.

No obstante, tengo la misma objeción de la Senadora Ebensperger: ¿quién va a determinar cuándo un lugar es de alta concurrencia? Puede ser un campo deportivo, puede ser una sede social, pueden ser diferentes lugares; no solamente un evento masivo, no solamente supermercados, no solamente un mall.

Entonces, tengo una discrepancia respecto a la generalidad que en ese sentido se le da a la iniciativa.

Lo que sí es importante hoy día es aprobar la batería de proyectos que se nos van a presentar, porque el país está viviendo una situación ya insostenible en términos de delincuencia y seguridad, ¡insostenible! No es solamente en Santiago, no es solamente en las grandes ciudades.

Por ejemplo, esta semana en Los Muermos, una comuna pequeña de mi circunscripción, de no más de veinte mil habitantes, se perpetraron cuatro delitos de alta connotación que no se habían visto en una comuna como esta.

Hace dos meses, en Llanquihue, hubo un asalto al estilo de las poblaciones más, yo diría, delinquidas de Santiago. Fue asaltada una Copec con la más alta tecnología y organización delictual.

Por lo tanto, obviamente hay que aumentar la penalización al porte de armas para quienes infringen la ley y lograr, bajo ese mecanismo, reducir los índices elevados de delincuencia que vemos en el país.

Ningún gobierno lo podrá hacer del todo, eso está claro. Hubo una campaña de gobierno donde alguna vez se habló de que "terminaba la fiesta de los delincuentes", del ex Presidente Piñera , y eso no fue así, porque no se puede jugar con los conceptos de la delincuencia y la seguridad.

En consecuencia, Presidente, el llamado es a votar a favor de esta iniciativa y de las que vienen más adelante también, con el objeto de contribuir en esta materia con el país.

He dicho, Presidente .

El señor COLOMA (Presidente).-

Muchas gracias, Senador.

La Senadora Sepúlveda tiene la palabra.

La señora SEPÚLVEDA.-

Muchas gracias, Presidente.

Sin duda, vamos a votar a favor de este proyecto. Pero me complica la caracterización del lugar y del número de personas que pueden ser afectadas, y no el porte de armas en sí mismo, indistintamente de dónde se esté, porque las consecuencias al final suelen ser exactamente las mismas, entendiendo cómo se perjudica o se complica a la víctima. El porte de armas propiamente tal es lo que en este momento debiéramos estar diferenciando.

Yo leí el proyecto, lo conversamos con nuestros asesores, y no veíamos por qué diferenciar de un lugar y del número de personas y no del delito en sí.

Además, queda a discrecionalidad cuándo es mucho, cuándo es de un lugar, porque uno diría que solo es para eventos artísticos, eventos deportivos, pero ¿eso es tan relevante y no cuando se esté con cuatro, cinco o seis personas? Entonces, creo que ahí habría que revisar el proyecto.

Lo segundo que me complica es cómo estamos viendo este delito y que no lleguemos -como lo planteaba el Senador Insulza- al mejoramiento de los procesos de investigación de las Policías y a avanzar en la prevención.

Yo creo que eso es lo que debemos trabajar hoy día, quizás con más fuerza y más rápidamente, porque con la trazabilidad estamos llegando a la punta del iceberg, pero no estamos avanzando en algo tan importante como la prevención de estos delitos, sabiendo que tenemos que prevenir tanto el tráfico de armas como el tráfico de municiones, y buscar la fórmula de llegar a esta ley lo antes posible y hacerla carne a través de las distintas Policías.

Voto a favor, Presidente .

Muchas gracias.

El señor COLOMA (Presidente).-

A usted, Senadora.

Tiene la palabra el Senador Latorre.

El señor LATORRE.-

Gracias, Presidente.

Como hemos sabido, en los últimos años han ocurrido una serie de casos de balaceras o ajustes de cuentas en lugares concurridos donde van las familias con sus niños, como ferias navideñas, centros comerciales, muchas veces provocando la muerte o lesiones graves a estas personas. Lo más reciente fue el acontecimiento en el aeropuerto de Santiago.

Quiero señalar algunos datos importantes.

El año 2022, Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones reportaron un total de 14.149 casos policiales por infracciones a la Ley de Armas, lo que en comparación con el año 2021 representa un aumento de 67,6 por ciento, 5.700 casos más. Con relación al 2019, el incremento es menor: alcanza a 7,9 por ciento.

Respecto al tipo de infracción, el 47 por ciento de los casos policiales corresponde al porte de armas y el 31 a otras infracciones a la ley que las regula.

La pregunta es de dónde vienen las armas.

Como se ha dicho acá, existen distintas fuentes. Lo más grave, me parece, es cuando hay tráfico o robo de instituciones que tienen el monopolio de las armas, y eso viene ocurriendo en Chile hace bastante tiempo también.

El Gobierno ha hecho un esfuerzo importante por sacar de circulación las armas no autorizadas de manos civiles y de castigar con mayor severidad el uso de ellas. Con este proyecto se busca aumentar el piso mínimo de la pena del porte de armas prohibidas y sin la debida autorización en lugares altamente concurridos.

Como ya se ha señalado, hay un listado de varios lugares. Se agregan además en el Senado, en la Comisión de Seguridad, centros educacionales y hospitales.

Lo importante acá es el mensaje.

Hay algunas voces que en este debate sobre la crisis de seguridad proponen que los civiles se armen más, imitando el ejemplo de Estados Unidos. Ese es un grave error, Chile no debe ir hacia allá. Todo lo contrario, las armas tendrían que salir de las manos civiles.

Voto a favor, Presidente .

El señor COLOMA (Presidente).-

Muchas gracias.

Finalmente, tiene la palabra la Senadora Provoste.

La señora PROVOSTE.-

Muchas gracias, Presidente.

Quiero saludar a la Ministra del Interior , al Ministro de Justicia y a la Ministra Secretaria General de la Presidencia , quienes se encuentran presentes en este debate.

Vivimos violencia a diario y una sensación de impunidad que aumenta cada vez más.

Solo por dar un ejemplo respecto de la materia que estamos discutiendo: durante el año 2022, Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones reportaron más de 14 mil casos policiales por infracciones a la Ley de Armas, lo que en comparación con el año anterior representa un aumento de más de 67 por ciento. Con relación al año 2019, el incremento es menor: alcanza a 7 por ciento.

Pero, claramente, respecto al tipo de infracción, el 47,2 por ciento de los casos policiales corresponde a porte de armas y un 31,7 por ciento a otras infracciones a la Ley de Armas.

La seguridad de las personas es un derecho fundamental y es una obligación del Estado asegurarla. Para eso tiene el monopolio del uso de la fuerza, una función a la cual no puede renunciar bajo ningún argumento.

Por cierto, no hay políticas de seguridad ni estrategias efectivas sin instituciones fuertes y sólidas. Por eso es necesario mejorarlas, reformarlas, robustecerlas, desde las Policías hasta la institucionalidad especializada que necesitamos en el Ministerio de Seguridad, pasando por un sistema de inteligencia nuevo, moderno y sin complejos, hasta el fortalecimiento del rol preventivo, la coordinación con los municipios y los gobiernos regionales.

Esta iniciativa es importante si va acompañada de un plan de desarme para retirar las armas de las calles, exigiendo además que aquellos tenedores de armas legales se reempadronen, focalizando y fiscalizando que...

(se desactiva el micrófono por haberse agotado el tiempo y se vuelve a activar por indicación de la Mesa).

¡Se equivocaron!

¡Se les pegan las malas costumbres...! ¡Se sientan ahí y se pegan las malas costumbres en relación con el tiempo...!

El señor COLOMA (Presidente).-

Hemos sido completamente parejos en el uso del tiempo.

La señora PROVOSTE.-

Gracias, Presidente.

Quiero señalar que esta iniciativa de modificación de esta ley es importante si va acompañada de un plan de desarme, con el propósito de hacer efectivo el retiro de las armas de las calles, exigiendo, además, que aquellos que tienen armas legales sean reempadronados y que se logre fiscalizar que las armas inscritas estén debidamente resguardadas.

Pero, en paralelo, se debe ir con fuerza sobre la eliminación de la circulación de toda arma ilegal y hechiza. Todo el que tenga un arma ilegal en su poder, que sepa que a partir de este proyecto de ley se lo va a perseguir con todo el rigor de la ley y se hará cumplir la pena respectiva.

Este proyecto busca aumentar el piso mínimo de la pena del porte de armas prohibidas o...

(se desactiva el micrófono por haberse agotado el tiempo).

El señor COLOMA (Presidente).-

Cinco segundos.

La señora PROVOSTE.-

... o sin la debida autorización en los lugares concurridos.

Es por eso que anuncio mi voto a favor.

El señor COLOMA (Presidente).-

Muchas gracias, Senadora.

El señor CÁMARA ( Secretario General subrogante ).-

¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor COLOMA (Presidente).-

Terminada la votación.

--Se aprueba en general y en particular el proyecto (44 votos a favor), y queda despachado en este trámite.

Votaron por la afirmativa las señoras Allende, Aravena, Campillai, Carvajal, Ebensperger, Gatica, Núñez, Órdenes, Pascual, Provoste, Rincón y Sepúlveda y los señores Castro González, Castro Prieto, Chahuán, Coloma, Cruz-Coke, De Urresti, Durana, Edwards, Elizalde, Espinoza, Flores, Galilea, García, Huenchumilla, Insulza, Kast, Keitel, Kuschel, Lagos, Latorre, Macaya, Moreira, Núñez, Ossandón, Pugh, Quintana, Saavedra, Sandoval, Sanhueza, Soria, Van Rysselberghe y Walker.

El señor COLOMA (Presidente).-

Aprobado en general y en particular el proyecto, se despacha a la Cámara de Diputados.

2.3. Oficio de Cámara Origen a Cámara Revisora

Oficio Aprobación con Modificaciones . Fecha 30 de marzo, 2023. Oficio en Sesión 12. Legislatura 371.

Valparaíso, 30 de marzo de 2023.

Nº 173/SEC/23

A S.E. el Presidente de la Honorable Cámara de Diputados

Tengo a honra comunicar a Vuestra Excelencia que el Senado ha dado su aprobación al proyecto de ley, de esa Honorable Cámara, que modifica la ley N° 17.798, sobre Control de Armas, para aumentar la pena del delito de porte de armas en lugares altamente concurridos, correspondiente al Boletín N° 15.560-07, con las siguientes enmiendas:

Artículo único

Inciso tercero propuesto

- Ha intercalado, a continuación de la expresión “de libre acceso al público,”, la siguiente frase: “establecimientos educacionales públicos o privados, centros de salud públicos o privados,”.

- Ha agregado, a continuación de la expresión “trenes subterráneos,”, el siguiente texto: “estaciones de buses y, en general, todo medio de transporte de carga o personas”.

- - -

Lo que comunico a Su Excelencia en respuesta a su oficio Nº 18.197, de 28 de marzo de 2023.

Acompaño la totalidad de los antecedentes.

Dios guarde a Su Excelencia.

JUAN ANTONIO COLOMA CORREA

Presidente del Senado

RAÚL GUZMÁN URIBE

Secretario General del Senado

3. Tercer Trámite Constitucional: Cámara de Diputados

3.1. Discusión en Sala

Fecha 04 de abril, 2023. Diario de Sesión en Sesión 13. Legislatura 371. Discusión única. Se aprueban modificaciones.

AUMENTO DE PENAS PARA DELITO DE PORTE DE ARMAS EN LUGARES ALTAMENTE CONCURRIDOS (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N°15560-07)

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar las modificaciones del Senado recaídas en el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica la ley N° 17.798, sobre control de armas, para aumentar la pena del delito de porte de armas en lugares altamente concurridos, correspondiente al boletín Nº 15560-07.

Para la discusión de este proyecto se otorgarán tres minutos a cada diputada y diputado que se inscriba para hacer uso de la palabra.

Antecedentes.

-Modificaciones del Senado, sesión 12ª de la presente legislatura, en lunes 3 de abril de 2023. Documentos de la Cuenta N° 10.

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

En discusión las modificaciones del Senado. Tiene la palabra la diputada Marta Bravo .

El señora BRAVO (doña Marta).-

Señor Presidente, recientemente ocurrió un horrible y lamentable hecho que terminó con la muerte de una funcionaria de Carabineros, quien en pocos meses se retiraría de su servicio para enfocarse en sus dos queridos hijos y en sus proyectos personales.

Rita Olivares no era solo una honorable funcionaria de Carabineros: era una madre, hija, hermana y amiga que perdió la vida en manos de un delincuente que arrancó de la cárcel, un asesino que no duda en usar su arma para quitar vidas de personas inocentes, un asesino que disparó a matar y que, lamentablemente, lo consiguió, llevándose la vida de Rita.

Espero, humildemente, que los colegas presentes apoyen esta iniciativa que viene con modificaciones del Senado. Toda persona que porte armas en lugares concurridos debe ser condenada de manera ejemplar, ya que pone en grave riesgo la vida de todas las personas que se encuentran a su alrededor. Las calles, las ferias libres y los centros comerciales son centros sociales a los que las personas concurren para relacionarse y llevar a cabo sus diligencias, no para ser baleadas.

Por eso, no puede haber espacio para que siga muriendo gente en las calles de nuestro país, menos tratándose de personas inocentes que lo único que quieren es transitar con tranquilidad.

He dicho.

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Diputados y diputadas, les pido, por favor, que en sus intervenciones se refieran a las enmiendas introducidas por el Senado, puesto que así lo obliga el Reglamento. No estamos en la discusión general del proyecto. Lo digo para que lo tengan en consideración.

Tiene la palabra el diputado Bernardo Berger .

El señor BERGER.-

Señor Presidente, comparto con el Senado que se incorpore en este proyecto a los establecimientos de educación públicos y privados, los centros de salud públicos y privados, las estaciones de buses y todo medio de transporte de carga o personas, ya que las balaceras se han convertido en un hecho cotidiano a lo largo de todo el territorio nacional.

De acuerdo con las tesis policiales, este flagelo social tiene su origen en los denominados ajustes de cuentas o deudas pendientes entre pandillas rivales de narcotraficantes.

Entonces, no sigamos tapando el sol con un dedo, porque la solución no solo está en recrudecer las penas, sino también en adoptar medidas serias, con despliegue de las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, las cuales podrán trabajar con herramientas y facultades en la prevención del delito, evitando estos crímenes y persiguiendo a los narcotraficantes y al crimen organizado.

Mientras estas bandas sigan viendo un Estado benevolente, seguiremos lamentando muertes de gente inocente en nuestras calles.

Anuncio mi voto a favor de las modificaciones del honorable Senado.

He dicho.

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Johannes Kaiser .

El señor KAISER.-

Señor Presidente, en este proyecto de ley tenemos una dificultad que no es insuperable, pero que evidentemente debió haber sido considerada.

¿Qué es un lugar altamente concurrido? Lamentablemente, en este proyecto de ley, el legislador no ha definido qué se entiende por lugar altamente concurrido. Lamento mucho eso, porque probablemente va a llevar a dificultades en la interpretación de la ley.

Voy a votar a favor la iniciativa, pero dejo este planteamiento a consideración de la Cámara de Diputados.

He dicho.

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Felipe Donoso .

El señor DONOSO.-

Señor Presidente, lamento que en esta ocasión no nos acompañe la ministra del Interior. Parece que aún mantiene la molestia con el Parlamento. La verdad es que esa molestia con el Parlamento es una molestia con Chile. No puede ser que una ministra se dé el lujo de apartarse de la voluntad democrática de representantes de todos los rincones de nuestro país.

En relación con el proyecto, celebro que el Senado acumule aún más ejemplos de lo que debiera ser considerado como lugar altamente concurrido. Pero esos ejemplos -hay que ser muy claros para la historia fidedigna del establecimiento de la ley no disminuyen el ámbito de aplicación, sino que aclaran o pragmatizan lugares específicos, porque esos son los lugares altamente concurridos. Ahora, ¿qué es un lugar altamente concurrido? Lo dice la sana crítica: evidentemente, son los lugares donde hay una alta acumulación de personas.

Por eso, creo que es importante que estemos legislando sobre este tema, pero lo más importante es que estamos legislando sobre la seguridad de las personas, con este y varios otros proyectos que están en la tabla de la sesión de hoy.

Espero que en la tabla de la próxima sesión esté considerado el proyecto de “ley NainRetamal”, porque, aunque la ministra Camila Vallejo nos diga que estamos legislando en caliente, lo que sucede es que estamos legislando tarde. Solo durante este gobierno han fallecido nueve carabineros. Asimismo, ha aumentado la brutalidad de los crímenes y la gente siente temor.

Por lo tanto, esto no es legislar en caliente, sino que es llegar tarde, porque si estos proyectos de ley hubiesen sido aprobados cuando la ministra era diputada, hubiésemos tenido menos cantidad de delitos y delitos menos graves. Quizás no habría sido necesario legislar en caliente, como lo denomina ella, porque habríamos legislado cuando corresponde; cuando ella dijo que no, era el momento en que correspondía.

He dicho.

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Cristián Araya .

El señor ARAYA (don Cristián).-

Señor Presidente, seré muy breve, porque debemos avanzar muy rápido en la tramitación de este y los siguientes proyectos. Espero que sean todos aprobados en forma unánime.

Creo que es positivo el aporte que realizó el Senado, incorporando los establecimientos educacionales públicos y privados, los centros de salud públicos y privados, las estaciones de buses, etcétera.

En la comisión consideramos que era necesario incorporar el concepto de infraestructura crítica, concepto que se ha venido trabajando desde hace rato y que hubiese sido un gran aporte en este proyecto. Lamentablemente, no fue considerado.

Sin embargo, creo que el proyecto va en la dirección correcta. Tenemos que perseguir a quien porte ilegalmente armas. Aquí hay que ser muy claros: el problema son las armas ilegales, no las armas legales. Pongamos el foco en los delincuentes y no en los padres o madres de familia que, forzados por las circunstancias y la inseguridad, optan por defender a sus familias, para evitar una violación, un robo o un asesinato, por ejemplo, adquiriendo un arma de fuego para combatir a un delincuente.

Creo que el proyecto va en la línea correcta. Los republicanos votaremos a favor esta iniciativa.

He dicho.

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Marcela Riquelme .

La señora RIQUELME (doña Marcela).-

Señor Presidente, para circunscribirnos a este proyecto en particular y a la modificación introducida por el Senado, es preciso recordar que estamos hablando del porte de armas en lugares altamente concurridos.

Para aclarar el concepto, debo decir que discrepo de la posición del diputado Johannes Kaiser , porque el hecho de que no quede definido en la ley qué es un lugar altamente concurrido es muy beneficioso, porque en el caso concreto será el juez quien va a determinar si el lugar es o no altamente concurrido.

Es importante que en el proyecto en comento se incorporen los establecimientos educacionales. Lo digo por la discusión en esta Corporación. Lamento que no lo hayamos visto nosotros como diputados, pero sí es una realidad. Al menos en dos establecimientos educacionales de mi región hay alumnos que han portado armas, y no solo las han portado, sino que las han disparado contra otros alumnos. Sin duda, ese es un hecho muy grave.

Votaremos a favor la modificación introducida por el Senado, que quedará en la historia de la ley, en virtud de la cual será facultad de los jueces definir lo que es un lugar altamente concurrido.

He dicho.

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Nathalie Castillo .

La señorita CASTILLO (doña Nathalie) .-

Señor Presidente, más allá de todo lo que aquí se ha comentado, este proyecto es importante, porque modifica una situación de alta peligrosidad que hoy está permeando la opinión pública, que dice relación con la seguridad de la población.

Creemos que es necesario regular el control de armas. Por lo mismo, es importante saber interpretar lo que se plantea en esta modificación respecto de lo que es un lugar altamente concurrido. Por ejemplo, los establecimientos educacionales públicos y privados, los centros de salud públicos y privados, las estaciones de buses y, en general, todo medio de transporte de carga o de personas extienden el ámbito de aplicación a ciertos espacios que puedan ser privados, pero de alta concurrencia pública.

Más allá de las palabras y de toda la retórica en materia de seguridad -por todos es sabido que la agenda de seguridad de la derecha se ha tomado los medios de comunicación, el debate público y las poblaciones, y que de eso tampoco nos hemos restado-, creo que esta legislación viene a actualizar la regulación penal al respecto, racionalizando el marco de las penas aplicables a los distintos delitos en cuanto al nivel de peligrosidad de la conducta pública, como también el bien jurídico protegido en este caso concreto. Y aunque aplaudimos todo esto, no es suficiente para detener el creciente poder de fuego que hoy tiene la delincuencia.

Pero también ha sido de conocimiento público el involucramiento de militares y carabineros en el robo de armas y esquemas donde se les presta armas a delincuentes, por lo que estas medidas para el control de armas quedan cojas. Por eso, debemos crear figuras delictuales específicas, con penas agravadas, para quienes pongan a disposición de delincuentes armas de fuego -hace muy poco vimos casos bastante preocupantes, si esa fuera la palabra-, como para el caso en que sean ellos mismos quienes se encuentren incumpliendo la norma de porte y tenencia de armas de fuego.

Con esos casos debemos ser más estrictos, precisamente porque son armas compradas con recursos de todas las personas, de todos los chilenos y chilenas, a propósito de todo lo que dice la derecha sobre los recursos y el gasto fiscal.

Y esos funcionarios están especialmente mandatados por el Estado, con una subordinación a protegernos mediante el uso de estas armas, por lo cual esperamos que sean siempre usadas, en el marco del Estado de derecho, de manera lícita. Sería particularmente grave y sensible para…

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Ha concluido su tiempo, señorita diputada, Tiene la palabra el diputado Miguel Mellado .

El señor MELLADO (don Miguel).-

Señor Presidente, por los medios de comunicación nos dijeron que estábamos legislando en caliente. Fíjese que hace siete días aprobamos este proyecto de ley, en primer trámite constitucional, proyecto que venía por iniciativa del Presidente de la República. Y volvió en tercer trámite, después de haberlo aprobado hace siete días –repito en esta Cámara. ¿Estamos legislando en caliente? Bueno, veamos cuál es el punto en cuestión. ¿El Senado mejora las leyes? ¿Coloca puntos distintos? Me parece que sí, porque al proyecto de ley del Ejecutivo se le fue un punto importante, y a nosotros también: lo relativo a los establecimientos educacionales, y hay que decirlo.

Pero hay un punto más relevante, señor Presidente: ¿quién va a fiscalizar que la norma se cumpla? Escribir leyes sentado detrás de un escritorio es rebueno, pero ¿quién va a fiscalizar en estos lugares? ¿Acaso lo hará la tecnología, los guardias de seguridad o los tan vilipendiados carabineros? Porque si es Carabineros de Chile, entonces, aprobemos luego la “ley Nain Retamal ” para dar garantías a los carabineros de que pueden actuar frente a los delincuentes.

El 95 por ciento de los chilenos aprueba que Carabineros de Chile usen el arma de fuego.

¡95 por ciento! Que escuche el gobierno, porque ayer, ministra, al levantarse de la mesa, dejó de manifiesto que usted era el gatillo fácil, porque salió disparada de la mesa de negociación.

Señor Presidente, es importante resolver quién va a controlar la aplicación de la norma. Es preocupante, porque hoy, hace poco rato, en la localidad de Pidima, en el kilómetro 518, sujetos armados en una camioneta roja, con armas de fuego, luego de bajar al conductor, quemaron el camión. ¿Quién va a controlar esas armas de fuego que tenían esos terroristas? Carabineros y las Fuerzas Armadas. Si va a ser así, entonces démosle seguridad a la Fuerzas Armadas y a Carabineros de Chile para que cumplan la función para la cual están mandatados. El Estado tiene que darles seguridad.

Por eso, la “ley Nain-Retamal”, aquí y ahora, tiene que ser aprobada.

He dicho.

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Jorge Guzmán .

El señor GUZMÁN.-

Señor Presidente, nosotros estamos muy de acuerdo con las modificaciones propuestas por el Senado, como incorporar, a modo de ejemplo de lugares altamente concurridos, los establecimientos educacionales y las estaciones de buses, entre otros.

Y quiero tomar las palabras de la diputada Marcela Riquelme , quien fue bien explícita cuando señaló que dejar abierto el concepto “lugares altamente concurridos” posibilitaba al juez determinar cuáles son esos lugares altamente concurridos.

También quiero tomarme de las palabras de la diputada Riquelme para hacer mención a lo que significa la “ley Nain”. La legítima defensa privilegiada da la oportunidad de que un juez determine si se está actuando conforme a la legalidad o no.

Y aquí quiero hacer un punto respecto de lo que señaló la diputada Alejandra Placencia , cuando dijo que la “ley Nain-Retamal” deja a las policías fuera del Estado de derecho. Eso es faltar el respeto a la institucionalidad, a Carabineros, a la Policía de Investigaciones y a Gendarmería, porque cuando hacen uso de sus armas de servicio, lo hacen para protegerse, pero también para proteger a los chilenos.

Por lo tanto, nosotros votaremos a favor de las modificaciones propuestas por el Senado, entendiendo que la institucionalidad funciona, como lo dijo la diputada Marcela Riquelme ; entendiendo que los jueces resuelven conforme a derecho y que nadie se va a salir del Estado de derecho, en la medida en que se legisle en favor de nuestras policías, entregándoles protección y resguardo.

He dicho.

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Jorge Brito .

El señor BRITO.-

Señor Presidente, aprobaremos las modificaciones propuestas por el Senado al proyecto de ley que aumenta la pena del delito de porte de armas en lugares altamente concurridos, toda vez que agrega al concepto “lugares altamente concurridos” a los establecimientos educacionales públicos o privados, a los centros de salud públicos o privados, a los trenes subterráneos, a las estaciones de buses, es decir, a todo sistema de transporte, cuestión que consideramos que va en la línea que propone la idea matriz de la iniciativa en debate, aunque, al igual que los otros proyectos de ley que hemos legislado en estos días, es completamente insuficiente. Y digo que es insuficiente porque los países que más gozan de inseguridad en la región son los que solo han apostado por el aumento de penas y no por estrategias multidimensionales para dotar de seguridad.

Señor Presidente, por su intermedio, el diputado Miguel Mellado se preguntaba quién iba a fiscalizar el que nadie porte armas en lugares altamente concurridos. Bueno, va a fiscalizar la policía, aunque con la misma dotación de policías del año pasado. Nosotros quisimos sumar a 900 policías más, pero el diputado Miguel Mellado votó en contra, por lo que no pudimos aumentar la dotación de policías para este año.

¿Quién va a fiscalizar? La misma capacidad policial, con los mismos implementos del año pasado, más 154.000 millones de pesos que este gobierno incrementó en el presupuesto de seguridad y que no se modificaba ni aumentaba desde hace siete años.

Entonces, para quienes viven rodeados de privilegios es muy conveniente hacer de la seguridad pública un debate de trincheras. Pero para quienes amamos nuestro país solo hay un camino, y ese camino es mejorar la seguridad de nuestros barrios. Para eso hay que llegar con salud, con educación, con inversión social, para que el control territorial lo vuelvan a tener la comunidad y el Estado y no más las bandas del crimen organizado.

Aprobaremos las modificaciones a este proyecto, en la convicción de que es completamente insuficiente.

Por eso, llamo a los detractores de este gobierno a poner ese entusiasmo en recuperar el bienestar en los barrios, porque por cada pistolero abusador hay mil familias que quieren y merecen vivir en tranquilidad, y la seguridad en Chile la vamos a recuperar con la comunidad, no contra la comunidad.

Por eso, aprobaremos las modificaciones del Senado.

He dicho.

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Gonzalo de la Carrera.

El señor DE LA CARRERA.-

Señor Presidente, valoramos las modificaciones que introdujo el Senado a este proyecto que sanciona y quita el tramo mínimo de la pena asignada al porte ilegal de armas de fuego para quienes cometan delitos en lugares altamente concurridos, razón por la cual las votaremos favorablemente.

Yo, dado que este gobierno ha hablado del “gatillo fácil” y de que vienen al Parlamento a conversar, me pregunto cómo va a gritar el gobierno si la próxima vez que venga la ministra Carolina Tohá al hemiciclo los parlamentarios de oposición nos paramos y nos retiramos de la Sala. ¿No era un gobierno dialogante? ¿O acaso sucumbió al rol de parlamentar? ¿La ministra Tohá parlamenta solo si le encuentran la razón?

He dicho.

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Karol Cariola .

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

Señor Presidente, esta iniciativa se enmarca en una serie de proyectos que ha venido presentando el gobierno en función de mejorar las herramientas en materia de seguridad pública.

La Mesa de esta Cámara nos convocó la semana pasada a legislar esos proyectos de ley, los mismos que hoy vuelven en tercer trámite, con la urgencia necesaria para llevar adelante aquellas modificaciones vinculadas a agravar la pena del delito de secuestro, aumentar las penas para el delito de porte de armas en lugares altamente concurridos y establecer sanciones a la conspiración para cometer el delito de homicidio calificado por premio, promesa o remuneración.

Digo lo anterior, porque no son proyectos aislados. De hecho, los tratamos en conjunto en la Comisión de Constitución, los debatimos en conjunto, porque es evidente que en nuestro país, para enfrentar el debate sobre seguridad pública, también hemos tenido que estudiar de la mejor manera posible los nuevos fenómenos delictivos que se empiezan a dar en nuestro país.

¿Qué razón hay para que una persona asista con un arma a una plaza pública, a un hospital, a un consultorio, a un cesfam o a cualquiera de los lugares que en el proyecto están definidos como altamente concurridos? ¿Qué sentido tiene? ¿Qué busca esa persona? En ello consiste el cuestionamiento fundamental que hace este proyecto de ley, que decidimos aprobar en la Comisión de Constitución.

También hicimos ver al gobierno que nos parecía fundamental determinar qué es un lugar altamente concurrido. Por eso, llegamos adelante con una indicación de consenso dentro de la Comisión de Constitución, que definió lugares altamente concurridos, lo cual fue complementado por el Senado en el segundo trámite.

Por eso, estoy convencida de que hoy esta normativa es necesaria. Creemos que este es un proyecto de ley que mejora objetivamente la legislación penal vigente, que atiende a una situación contingente a la cual se debe poner atajo, cual es el porte de armas no inscritas en espacios donde hay otras personas, poniendo en riesgo la seguridad de la población. Creemos que este proyecto va encaminado en el buen sentido y que contribuye a mejorar las medidas de seguridad en el contexto al que ya me referí, esto es, el de una serie de otras medidas no aisladas, sino conjuntas, que están avanzando y que hoy vamos a terminar de aprobar para que pasen a ser ley de la república, en función de la propuesta que el gobierno del Presidente Gabriel Boric ha hecho para mejorar las condiciones de seguridad pública de nuestro país.

Este es un desafío conjunto; por eso, hago un llamado a la oposición a dejar de atrincherarse y ponerse a disposición de trabajar en conjunto por la seguridad de los chilenos y chilenas.

He dicho.

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Daniel Lilayu .

El señor LILAYU.-

Señor Presidente, todos los días nos levantamos viendo las noticias que dan cuenta de nuevos asaltos, portonazos, homicidios y tantos delitos cometidos por los delincuentes.

El uso de armas de fuego se ha hecho cada vez más frecuente en los diversos delitos que se cometen, lo que ha tenido correlación con el aumento de balaceras en “lugares altamente concurridos”, como las ferias libres, las calles, etcétera, las que han causado lesiones, incluso la muerte, a quienes se han encontrado en esos sitios.

La Policía de Investigaciones señaló que, en 2016, el 39,5 por ciento de los homicidios fue perpetrado con arma de fuego, cifra que aumentó a 44,2 por ciento en 2020.

Por otro lado, la Fundación Para la Paz y la Democracia indica que, según la Fiscalía Regional Metropolitana Sur, el 84 por ciento de las armas incautadas son inscritas, lo que refleja un problema no solo de armas no regularizadas, sino también del porte de armas por sujetos no titulares de la inscripción o que no tienen autorización para portarlas.

En razón de lo anterior, se ha propuesto este proyecto de ley para aplicar penas más severas a quienes utilicen armas de fuego sin autorización, especialmente cuando su uso sea hecho en lugares de alta concurrencia, porque implica una mayor cantidad de personas expuestas a los peligros que genera la comisión del delito objeto de este proyecto.

Respecto de este último punto, es importante considerar que aquello que se sanciona es el porte de armas en lugares altamente concurridos, no siendo necesario para la comisión del delito que dicha arma sea utilizada.

El 95 por ciento de los chilenos nos está exigiendo fortalecer a nuestras policías, porque la gente está cansada y aburrida de la delincuencia.

Por todos los chilenos que se levantan todos los días y tienen temor de salir a las calles, claramente anuncio mi voto a favor.

He dicho.

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Éricka Ñanco .

La señorita ÑANCO (doña Ericka) .-

Señor Presidente, la seguridad para todas y todos siempre ha sido una prioridad para nuestro gobierno, lo cual se demuestra con el avance en la tramitación de los tres proyectos de ley que hoy discutiremos, con los cuales el secuestro, el sicariato y el porte de armas en lugares masivos serán perseguidos con toda la fuerza del Estado.

Está completamente demostrado que las sociedades más armadas son justamente las más violentas. Un ejemplo claro de esto es lo que sucede en Estados Unidos de América, nuestro supuesto modelo a seguir, país donde hay muchas más armas que personas. ¿Sabían que en ese país por cada cien habitantes hay ciento veinte armas? ¿Y cuál ha sido el resultado de esas ciento veinte armas por cada cien habitantes? Tiroteos, asesinatos y horror en muchos lugares públicos.

En Chile hay doce armas por cada cien habitantes, lo que está bastante lejos de las ciento veinte armas cada cien habitantes que tiene Estados Unidos, pero también muy lejos de las dos armas por cada cien habitantes que tiene Bolivia o Perú , y quizás un poco más cerca de las siete por cada cien habitantes que tienen nuestros hermanos argentinos, cruzando la cordillera.

Es necesario dar este debate, porque si avanzamos en mayores penas para el porte ilegal de armas, también hay que avanzar en el fondo de este asunto: necesitamos unidad por sobre todas las cosas para desarmar a nuestra sociedad.

En mi región se han dado casos violentos en colegios, por ejemplo, en Freire, donde la vuelta a clases ha traído casos y casos de violencia y de uso de armas entre escolares. Las amenazas, las peleas y obviamente el porte ilegal de armas están ganando mucho terreno y de manera preocupante. En esto no podemos culpar al “perro Matapacos” ni a Marcianeke, porque para esto hay que ponerse serio. Si vamos a avanzar decididamente en acabar con las injusticias y las desigualdades, hay que dar las oportunidades. Debemos ser un aporte positivo a la sociedad, de modo que esto sea mucho más atractivo que pensar en cargar un arma o terminar en la cárcel.

Por eso, colegas, creo altamente necesario que hoy votemos a favor este proyecto de ley transversalmente, porque solo así, teniendo una mayor fiscalización en el uso de armas, podremos lograr una sociedad mucho menos violenta y mucho más justa, que puede solucionar sus problemas de manera civilizada, como corresponde al siglo XXI, en el cual estamos viviendo.

He dicho.

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Stephan Schubert .

El señor SCHUBERT.-

Señor Presidente, tenemos ante nosotros una iniciativa que esperamos que tenga una excelente aplicación, pero que adolece de un problema: no define el concepto “lugar altamente concurrido”. ¿Por qué? Porque señala lugares “tales como” y hace una larga enumeración, y luego termina diciendo “u otros lugares semejantes”.

Si bien es cierto reconocemos que el Senado ayudó a precisar, agregando otros “tales como”, al mencionar lugares de educación y de transporte público, lo que efectivamente mejora esta norma, esperamos que en su aplicación no exista el siguiente problema: que alguien esté en un lugar no mencionado en el proyecto y luego sea sancionado de manera más dura porque el tribunal estime que estaba en un “lugar como” un lugar altamente concurrido.

Por eso, esta norma debe ser fuertemente monitoreada. Esperamos, por cierto, una aplicación criteriosa de la misma por los tribunales de justicia.

Con este proyecto buscamos desarmar a los delincuentes. Esperamos que eso sea lo que hagan las policías, los tribunales y el gobierno a través de la aplicación de esta norma. El problema lo tenemos en lugares como la Región de La Araucanía, donde hay sectores en que el Estado desde hace años no puede proveer de seguridad, por lo que la única forma que tienen las personas para resguardar sus vidas y su integridad es a través del uso de armas privadas, no siendo ellos uniformados, por supuesto. ¿Cuántas veces han logrado repeler ataques solo porque han tenido armas en sus casas? No es el escenario predilecto, no es el escenario que esperamos, pero es la realidad que se vive en muchos sectores de La Araucanía.

Entonces, ¿cómo hacerlo para desarmar a la población civil y a delincuentes y no hacerlo con quienes tienen el legítimo temor y saben que solo ellos pueden defenderse a sí mismos, porque el Estado no tiene capacidad de brindarles seguridad? Esta es la preocupación que tengo con esta norma.

Por lo tanto, para concluir, tenemos una norma como esta, que sanciona de manera más dura el porte ilegal de armas. En consecuencia, esperamos que desarme a la población civil. No obstante, ¿saben qué se debe hacer a cambio? Permitir que la población armada, es decir, las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad, sí pueda portar y utilizar armas, porque, de lo contrario, estaremos en el peor de los escenarios: desarmamos a la población civil y seguimos teniendo maniatadas a las Fuerzas Armadas.

Por eso, es indispensable más que nunca, de aprobarse este proyecto de ley, que se apruebe el proyecto de ley Nain, porque va a ser la forma de nivelar y compensar, es decir, de desarmar a la población civil, pero permitir el uso legítimo de la fuerza y de las armas por parte de quien, según la Constitución y la ley, puede hacerlo.

En consecuencia, anuncio que votaremos a favor.

He dicho.

-Aplausos.

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Leonardo Soto .

El señor SOTO (don Leonardo).-

Señor Presidente, este proyecto de ley, que vuelve desde el Senado en tercer trámite constitucional para ser despachado a ley, tiene por objeto aumentar la pena del delito de porte de armas cuando la persona que comete el delito las porta en un lugar altamente concurrido, es decir, donde hay muchas personas, una muchedumbre, donde hay afluencia de público.

Hoy, este delito no tiene esta particularidad, pues se castiga con la misma pena si la persona porta esta arma afuera de su casa o si lo hace, por ejemplo, en un concierto, en circunstancias de que la segunda situación, evidentemente, tiene un mayor riesgo de uso frente a una gran cantidad de personas, es decir, hay un mayor riesgo potencial de causar daño a personas.

Hoy es necesario, más que nunca -en eso estamos todos de acuerdo-, entregar mayores atribuciones y facultades a las policías. En este caso, el aumento de la pena del delito de porte de armas en lugares altamente concurridos, cuando se trata de un arma prohibida, que será superior a cinco años y un día, permitirá a las policías detener a una persona que es controlada y que porta un arma de este tipo.

Se trata de un delito que tiene asociada la pena de cárcel, aunque el arma no se haya usado. No obstante, si es utilizada para lesionar, para atentar contra otra persona o para cometer un homicidio, se aplicarán las penas asociadas a esos delitos, más la pena que corresponde al porte. Pero aunque no se haga nada, por el solo hecho de andarla trayendo en su vehículo o entre las ropas en un lugar altamente concurrido, quien la porte tendrá la pena de cárcel cuando se trate de armas prohibidas.

Esta es una herramienta policial que será muy importante, sobre todo cuando no se ha usado esa arma, porque lo que se busca, finalmente, es lograr la prevención del uso de armas en cualquier lugar.

Nosotros creemos que la policía, en general, tiene amplios poderes para hacer cumplir la ley. Numerosos episodios en donde ellos intervienen demuestran que, cuando ellos son avisados y concurren con prontitud en delitos flagrantes, ellos saben cómo operar y que tienen reglas claras, y nunca nadie cuestiona la manera de proceder. Pero lo que necesitan para tener un mejor resultado es mayor equipamiento y entrenamiento. El poder de fuego siempre debe ser superior y el entrenamiento debe marcar una diferencia. Para ello no se necesita una ley.

Por eso, nosotros estamos por dar estas nuevas atribuciones, por fortalecer realmente a Carabineros en las inversiones que hoy necesitan, y no con esta legislación de matinal que la oposición quiere plantear como algo importante.

Nosotros vamos a apoyar las enmiendas del Senado a este proyecto de ley, porque es necesario.

He dicho.

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Álvaro Carter .

El señor CARTER.-

Señor Presidente, para nadie es un misterio que en los últimos años se ha producido un importante aumento en los delitos violentos en nuestro país.

Todos los días somos testigos de múltiples delitos que tienen en común el porte de armas de fuego para amedrentar a las víctimas.

Resulta casi anecdótico recordar la antigua delincuencia de no hace más de diez años, porque si bien en Chile siempre ha existido la delincuencia, hoy esta ha evolucionado. Si antes éramos víctimas de un asalto con arma blanca, hoy estamos expuestos a encerronas con pistolas; si antes el peligro era perder la billetera o el celular en el transporte público, hoy es perder la vida.

La PDI y Carabineros también han tenido que adaptar sus procedimientos: de incautar armamento hechizo pasaron a incautar armamento de guerra.

Según cifras entregadas por Carabineros, el 2022 se registraron 842 homicidios a nivel nacional, 43 por ciento más que en 2021. Me gustaría graficar las cifras. Según estas mismas estadísticas, durante los primeros seis meses del año 2022 se realizaron, en promedio, dos homicidios, ocho violaciones, treinta y cinco portonazos o encerronas, y noventa robos de vehículos al día, en su mayoría perpetrados con armas de fuego.

Es urgente avanzar en mayor seguridad para nuestro país. Hoy, tenemos que trabajar en aumentar las penas referentes al porte de armas. No es aceptable que se vuelvan recurrentes situaciones como los funerales narcos, donde los niños, niñas y adolescentes no pueden asistir a sus establecimientos educacionales por el riesgo de perder la vida por una bala loca o que una ciudad completa se vea a merced de los narcotraficantes. Y cuando la oposición tiene alguna idea, lo que hace el oficialismo es solamente decir algo tan básico como que estamos tratando de avanzar en políticas de matinales.

Es lamentable lo que ha dicho el diputado Leonardo Soto . Creo que en lo señalado por él no está el foco. Cuando ellos votan en contra, ellos son los buenos; cuando nosotros votamos en contra, nosotros somos los malos. Chile está aburrido de esa política; creo que se olvidan de que cada vez que hablan de esa forma los que sufren y los que siguen falleciendo son los miles de chilenos y chilenas que hoy están siendo golpeados por la delincuencia.

En vista de que la delincuencia aparece como una de las principales problemáticas para la ciudadanía en todas las encuestas de opinión pública, y dada la rapidez con que los delincuentes adaptan nuevas prácticas, nuestro rol, como parlamentarios, es legislar y promover iniciativas que velen por la seguridad de nuestras policías y de la ciudadanía en su conjunto.

Es urgente; necesitamos adelantarnos al delito y buscar soluciones que superen la creatividad de los delincuentes, con penas duras y efectivas.

Por eso votaré a favor.

He dicho.

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Mauricio Ojeda .

El señor OJEDA.-

Señor Presidente, creo que toda ley que apunte a quitar las armas a los delincuentes debe ser apoyada con toda fuerza.

Pero para aquello también es importante romper ciertos mitos, o, más bien, muchas veces el dato mata el relato. ¿Por qué? Respecto a esta hipótesis que se ha generado en torno a que todas las armas inscritas terminan en manos de delincuentes, eso es absolutamente falso.

Me he dado el trabajo de revisar todas las estadísticas de la Dirección General de Movilización Nacional precisamente para echar abajo este mito. ¿Por qué? Porque desde el 2017 hasta el 2021 -el 2022 no está incluido todavía-, la entonces subsecretaria Katherine Martorell manifestaba, por ejemplo, que el 90 por ciento de las armas terminaba en manos de delincuentes. Luego, la ministra Izkia Siches señalaba que el 80 por ciento de las armas terminaba en manos de delincuentes, y la actual ministra Carolina Tohá ha dicho que el 60 por ciento de las armas termina en manos de delincuentes.

Lo concreto es que la información oficial es otra. Por eso invito a todo aquel parlamentario que en muchas oportunidades ha manifestado que estas armas en su mayoría terminan en manos de delincuentes, a que vaya a buscar las cifras oficiales.

El promedio es de un 3 por ciento. Las armas inscritas en Chile en poder de particulares han terminado decomisadas, bajo distintas formas, en un 3 por ciento promedio. Por tanto, jamás hay que intentar echar abajo las armas legalmente inscritas, porque son la única posibilidad que tienen los civiles de defenderse cuando el Estado no es capaz de llegar con seguridad, pese a que es su deber constitucional.

Por ejemplo, en la Región de La Araucanía la gente vive hoy con terror, con miedo, pero no puede comprar munición para defenderse, porque el Estado no es capaz de llegar. No pueden hacerlo, porque llevamos más de un año en la renovación constante del gobierno del Presidente Boric, y también del Presidente Piñera, con estado de excepción, y cuando hay estado de excepción, las víctimas no pueden comprar munición, no pueden comprar balas para defenderse en su casa.

Por lo tanto, invito al Congreso Nacional a tener un poco de conciencia, y al Ejecutivo, a buscar la forma de que ellas puedan comprar munición para defenderse. ¿Saben qué? Los que sí tienen balas son los encapuchados, los delincuentes y los narcos. Ellos no necesitan pedir autorización a nadie.

Démosle la oportunidad a la gente del sur de que pueda defenderse. Insisto: hay que quitarles las armas a los delincuentes y a los narcos, no a la gente de bien, porque solo un 3 por ciento de aquellas termina en manos de delincuentes.

He dicho.

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Marcos Ilabaca .

El señor ILABACA.-

Señor Presidente, debiéramos referirnos más que nada a las modificaciones que el Senado ha incorporado a este proyecto, pero no puedo dejar de mencionar algunos datos que me parecen útiles para la discusión, ya que acabamos de escuchar algunas cifras.

De acuerdo con las cifras de la propia Dirección General, las armas particulares extraviadas, desde el 2005 al 2020, fueron 35.000 unidades. Suavecito el número: 35.000. Las armas sustraídas o robadas -para que lo sepa también el colega alcanzan a 25.000. Es decir, de las 800.000 armas de fuego que tienen hoy día los particulares, 60.000 o han sido extraviadas o han sido robadas. Si ese es un número pequeño del cual no nos debemos preocupar, creo que estamos enfocando mal el tema.

Pero no me quiero referir a esa materia. Creo que las normas propuestas que hoy están en proceso de discusión van en la línea correcta.

En la Comisión de Constitución dimos -lo dije en la intervención pasada un amplio debate transversal al respecto, en particular sobre la preocupación por aquellos criminales que utilizan armas de fuego en lugares de alta concurrencia. En este sentido, ampliamos la norma y establecimos a qué se debe hacer referencia cuando hablamos de lugares altamente concurridos.

Si bien en la Comisión de Constitución teníamos una norma residual en que señalamos “u otros lugares semejantes”, el Senado incorporó “establecimientos educacionales públicos o privados, centros de salud públicos o privados, estaciones de buses y, en general, todo medio de transporte de carga o personas”. En lo particular, creo que eso es innecesario, pero constituye un aporte.

Por lo tanto, casi todas las normas propuestas quedaron tal cual.

Sin embargo, en lo que sí tenemos un problema -lo hemos conversado con diferentes parlamentarios y bancadas es en lo relativo a las modificaciones que vienen del Senado que dicen relación con el delito de sicariato, sobre lo cual me referiré en su momento, cuando veamos el proyecto correspondiente.

En cuanto a esta iniciativa, no existe ningún tipo de problema y la apoyaremos con toda nuestra fuerza. Desde la bancada del Partido Socialista tenemos un compromiso real y serio con la seguridad pública, pero no con una seguridad pública de trinchera ni de matinal. Tenemos un compromiso real, serio y profundo con el empoderamiento de los carabineros, pero en particular con la defensa de las víctimas y los ciudadanos de a pie, que están sufriendo y lo están pasando mal en sus respectivos territorios.

He dicho.

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Sebastián Videla .

El señor VIDELA.-

Señor Presidente, este proyecto va en la línea correcta al aumentar la pena del delito de porte de armas en lugares altamente concurridos.

La gente que nos eligió hoy clama que luchemos contra el crimen organizado y que trabajemos para poder desarmar a los delincuentes que tienen atemorizado a todo Chile.

En Calama, una de las ciudades que represento, un grupo de pistoleros ingresó a un local, asesinó a un joven de 18 años y dejó a otras seis personas con heridas de bala. Justamente ayer un joven fue asesinado con un impacto de bala en esa misma ciudad. Y también ayer una persona de mi equipo parlamentario fue atacada a menos de dos cuadras del Congreso.

Estamos viviendo una situación incontrolable, y, por lo tanto, la ciudadanía hoy nos pide que avancemos en leyes duras contra los delincuentes.

Por lo tanto, aprobaré este proyecto. Espero que sigamos legislando en esta línea, que es lo que la ciudadanía hoy quiere: que luchemos contra el crimen organizado.

El norte de nuestro país se encuentra inmerso en esta situación. Todos los días tenemos casos de delincuencia: asaltos, robos con intimidación, asesinatos a sangre fría.

Insisto en que este proyecto va en la línea correcta, y por eso lo aprobaré.

He dicho.

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Leonidas Romero .

El señor ROMERO (don Leonidas).-

Señor Presidente, al igual que el resto de los parlamentarios, vivo en el mismo país que vive el diputado Brito .

En nuestro país, el real, la gente está atemorizada por la violencia, por los asesinatos que estamos sufriendo día a día. Todas las comunas y regiones se hallan en las mismas condiciones.

En Coronel, hace algunas semanas, en una “visita” unos delincuentes asesinaron en una sola tarde a tres jóvenes a vista y paciencia de la comunidad, porque no tienen respeto por nada.

En Ecuador están autorizando a los civiles a portar armas para defenderse. Aquí, en sentido contrario, les quieren quitar las armas incluso a los coleccionistas, a las personas que las tienen inscritas para defenderse.

Recién un colega, el diputado Mauricio Ojeda , dijo algo muy cierto al respecto: que hay que hacer malabares para conseguir balas para armas inscritas y poder defenderse de los delincuentes.

La verdad es que hoy me pongo contento -por una decisión personal, este es mi segundo y último período al ver a gente del Partido Comunista y del Frente Amplio darse cuenta de la necesidad de combatir a los delincuentes que portan armas.

Si este proyecto hubiera sido ley en 2019, muchos delincuentes que en el estallido delincuencial andaban con armas blancas y con armas de fuego habrían estado presos. Bueno, lo más probable es que hubiesen sido indultados, pero habrían estado presos, porque dañaron a mucha gente.

Hoy acá estamos viendo la luz -lo dije también ayer-; pero a veces nos quedamos solo en el discurso y al momento de votar, votamos todos en contra.

Me alegra mucho que hoy estemos discutiendo estos temas. Me alegra mucho que en el Senado se haya aprobado el proyecto de “ley Nain-Retamal”. Lamento la actitud soberbia, prepotente, indolente e infantil de la ministra, quien se retiró porque no le gustó lo que se estaba planteando. Agradezco y felicito a los senadores por votar bien estos proyectos.

Por último, en el país real en que yo -repito vivo y donde creo que vivimos la gran mayoría de los aquí presentes, la gente está atemorizada, porque están asesinando a diestra y siniestra no solo a las policías, sino también a los ciudadanos de a pie. Cada día nos enteramos por la prensa de un nuevo asesinato. O sea, se está normalizando la delincuencia. Es lamentable, pero real.

He dicho.

El señor BIANCHI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Hotuiti Teao .

El señor TEAO.-

Señor Presidente, el proyecto contenido en el boletín N° 15560-07 propone aumentar las penas para el delito de porte de armas en lugares altamente concurridos en Chile con el objetivo de reducir la delincuencia y aumentar la seguridad ciudadana. Esta medida se enmarca en la ley N° 17.798, sobre el control de armas, y busca desincentivar el porte ilegal de armas de fuego especialmente en lugares públicos donde la concentración de personas aumenta el riesgo de violencia y delitos asociados.

Debo decir que esto llega muy tarde, principalmente porque venimos de una semana distrital en la que escuchamos a los ciudadanos, a las juntas de vecinos, a los clubes deportivos: la gente está muy intranquila.

No necesito ver las cifras que obviamente nos entregan las distintas autoridades, porque es cosa de conversar sobre cómo vive la gente en sus barrios, en sus comunas. Hay mafias que roban vehículos para venderlos por partes y hacer negocio. ¿Por qué? Porque no hay fiscalización al respecto.

Tenemos problemas con la delincuencia. Por ejemplo, todo el mundo sabe que hoy asaltan con armas para robar celulares, se meten en las casas, etcétera. La gente no lo está pasando bien.

La verdad es que en esta semana distrital que pasó, por lo menos en los últimos tres días que estuve en mi distrito, esto es, jueves, viernes y sábado, pude conversar con los ciudadanos, quienes están muy tristes y, en realidad, muy desilusionados en esta materia.

Uno ve en las noticias lo que está pasando en Ecuador, donde, como una de las medidas extremas, el Presidente tiene que autorizar el uso de armas a civiles para poder defenderse, porque el Estado de derecho allí no está funcionando.

No lleguemos a eso. No lleguemos a que la gente tenga que comprar gas pimienta, a que siga tratando de encontrar armas eléctricas para defender sus hogares. Esa es labor del Estado, y necesitamos entregarle la legislación necesaria.

Pido que el debate que debemos dar con respecto al uso de las armas esté a la altura de lo que nos está pasando hoy y que ojalá la necesidad de utilizarlas no vaya en aumento, sino que vaya decreciendo.

Pero, lamentablemente, estamos viviendo unos días muy turbulentos en nuestro país, en que esta discusión debería estar más arriba y no abandonando las mesas de seguridad y a los legisladores, porque hay que dar el debate necesario para entregar señales a la población a fin de que se sienta más segura. Pero ello no solo con discursos, sino con una buena legislación que dé solución a las necesidades de nuestro pueblo, de nuestra gente, de nuestras comunas y de nuestros ciudadanos, para que se sientan seguros.

He dicho.

Iorana e maururu.

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado José Carlos Meza .

El señor MEZA.-

Señor Presidente, me imagino que la ministra Carolina Tohá estará en el Senado. Espero que hoy no haga una nueva […], como la de ayer.

Respecto de la dotación policial, que ha mencionado el diputado Brito …

(Hablan varios señores diputados)

Ruego que guarden el debido respeto, colegas, por favor.

Reitero que, respecto de la dotación policial, se ha dicho que por culpa de no sé quién, que votó a favor o en contra… Si mis colegas hicieran el ejercicio, que yo hice, de visitar cada una de las comisarías, las subcomisarías y los retenes de sus distritos y preguntaran a los carabineros cuál es la principal razón por la que la dotación policial no ha aumentado, se enterarían de que es por falta de incentivos. Los jóvenes no tienen ningún incentivo para entrar a la institución y los que llevan más tiempo y tienen más experiencia no tienen ningún incentivo para mantenerse en la institución.

Entonces, a los colegas que se vanagloriaron pidiendo refundar la institución de Carabineros y que se llenaron la boca hablando mal de nuestras policías, les pediría que hicieran un mínimo ejercicio de autocrítica o que, al menos, evitaran hablar de este tema, porque es altamente ofensivo para nuestras policías. Después de todo lo que hicieron en contra de ellas, no pueden culpar a los demás de la falta de dotación policial. En estos debates, se requiere un mínimo de decoro y de decencia.

En segundo lugar, es importante destacar lo que ha dicho el diputado Schubert respecto de la definición de “lugar altamente concurrido”. Nuestra Constitución -más allá de lo que muchos puedan decir de ella porque no les gusta está muy bien redactada. En el artículo 19, numeral 3°, acerca del debido proceso, en el inciso noveno, se establece la garantía de que toda conducta que se sanciona debe estar debidamente tipificada. ¿Cómo puede uno saber si lo que está haciendo entra en un tipo penal o no? Por eso, debe estar sancionado específicamente o, de lo contrario, podríamos estar violando un derecho humano. Sería bueno que quienes se llenan la boca hablando de derechos humanos leyeran bien la Constitución.

Cierro mi intervención entregándoles un mensaje a los delincuentes. Sé que varios candidatos a la Presidencia, que terminaron en La Moneda, se llenaron la boca hablando del combate a la delincuencia. No se trata de que se acabe o no la fiesta. No vamos a parar y vamos a impulsar y apoyar todos los proyectos que sean necesarios para ver a los delincuentes tras las rejas. No vamos a descansar hasta lograrlo, así nos tome uno, diez o cincuenta años.

He dicho.

-Los puntos suspensivos entre corchetes corresponden a expresiones eliminadas de acuerdo con el artículo 10 del Reglamento.

El señor BIANCHI (Vicepresidente).-

Para un punto de Reglamento, tiene la palabra la diputada Marcela Riquelme .

La señora RIQUELME (doña Marcela).-

Señor Presidente, según el artículo 33, sobre daño a la reputación; el artículo 55, funciones del Presidente, y los artículos 82 y siguientes, acerca del uso de la palabra, le pido que, dentro de sus facultades, llame al orden al diputado Meza , puesto que le ha faltado el respeto tanto a la ministra como a todos los diputados presentes.

Primero, señala que a la ministra del Interior y Seguridad Pública le dio una pataleta. Eso es una falta de respeto, aquí y en la quebrada del ají, y por eso le pido que lo llame al orden.

Segundo, por haber dicho que debemos callarnos. Y, a mayor abundamiento, ni siquiera habló del proyecto de ley en discusión.

Son tres infracciones que están en el Reglamento y le pido que use sus facultades.

He dicho.

El señor BIANCHI (Vicepresidente).-

Señora diputada, entendiendo la sensibilidad de los distintos sectores políticos, acojo su petición y pediré que se borren del acta las expresiones vertidas en contra de la ministra, porque no proceden.

Tiene la palabra el diputado Cristhian Moreira .

El señor MOREIRA.-

Señor Presidente, este proyecto va en la línea correcta, pues aumenta las penas a quienes de forma ilegal porten armamento en lugares de alta concurrencia. Todos hemos visto cómo la delincuencia, a diestra y siniestra, utiliza armamento en las calles atemorizando a la población y asesinando personas. A quienes hay que quitarles las armas es a los delincuentes y no a la gente honesta que, producto del miedo, compra un arma para proteger a su familia. La delincuencia descontrolada es un incentivo para que la población compre un arma para protegerse.

Votaré a favor de este proyecto, pero antes debo señalar que, si no hay voluntad -insisto-, esta ley, como muchas otras que se han promulgado, va a ser letra muerta.

He dicho.

El señor BIANCHI (Vicepresidente).-

Para plantear un asunto de Reglamento, tiene la palabra, nuevamente, la diputada Marcela Riquelme .

La señora RIQUELME (doña Marcela).-

Señor Presidente, el artículo 55 del Reglamento señala: “Las funciones del Presidente, o del que haga sus veces, son:”. Reitero, dice “son”. Por lo tanto, es un imperativo y no queda a su voluntad.

Y el número 15 del mismo artículo señala: “Llamar al orden al diputado que se desvíe de la cuestión en examen.”. Precisamente, el diputado Meza no habló de este proyecto de ley, sino de otro y de otra cuestión.

Le pido que aplique el Reglamento, ya que es taxativo y no facultativo hacerlo.

He dicho.

El señor BIANCHI (Vicepresidente).-

Terminamos con esta petición reglamentaria.

(El diputado Meza pide intervenir)

No, diputado Meza . Tengo la facultad para no generar un debate innecesario. No voy a permitir un debate que no conduce a nada.

Tiene la palabra el diputado Miguel Ángel Becker .

El señor BECKER.-

Señor Presidente, creo francamente que a los delincuentes sí debemos quitarles las armas y para eso se requiere de un esfuerzo de todas las partes. Sin duda, las armas en manos de los delincuentes van a seguir causando daño, temor y terror en la población, como está ocurriendo en nuestra Región de La Araucanía. Lamentablemente

-ya lo dijo el diputado Miguel Mellado -, estamos siendo atacados de forma artera en la ruta 5

Sur, por delincuentes que a punta de disparos detuvieron un camión y luego lo quemaron en el sector de Pidima, por lo cual en estos momentos está detenido el tránsito. Los delincuentes portaban armas de fuego de alto calibre. A ellos, precisamente, hay que quitarles las armas.

Se instaló el tema del “gatillo fácil”. La “ley Nain-Retamal” no es de gatillo fácil, sino que es una herramienta para proteger a las personas cuya misión es proteger a la comunidad: Carabineros, Policía de Investigaciones de Chile y la Dirección General de Aeronáutica Civil.

Tenemos que hacer un esfuerzo y votar a favor de este tipo de proyectos que, en definitiva, van a proteger a la gente. No es bueno que el gobierno manifieste que con esto se va a implantar un “gatillo fácil”, aunque se entiende, porque fueron ellos mismos los que atacaron a Carabineros de Chile de forma artera, los que hablaron de refundar a Carabineros de Chile, y escupieron en la cara e insultaron a Carabineros de forma permanente. Dichas situaciones no queremos volverlas a ver en nuestro país.

Votaremos favorablemente todo lo que diga relación con defender a la comunidad.

Más de 2.600 querellas ha presentado el Instituto Nacional de Derechos Humanos en contra de Carabineros de Chile. Debemos cuidar a Carabineros y defender su facultad de hacer uso de las armas -no a través de un “gatillo fácil” para cuidar a la población.

Hoy se ha generalizado la delincuencia, ya que no solo afecta a la Región de La Araucanía, por lo que es importante tener en cuenta lo que ocurre en el país al momento de votar estos proyectos, que nos van a permitir controlar de mejor forma la situación que nos afecta.

Espero que este proyecto sea aprobado de forma mayoritaria y también sean aprobados, muy pronto, los otros proyectos que van a permitir a Carabineros y a la PDI trabajar en contra de la delincuencia, quitándoles las armas a los delincuentes. Eso es lo que necesitamos.

¡Dios bendiga a Chile!

He dicho.

El señor BIANCHI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Luis Sánchez .

El señor SÁNCHEZ.-

Señor Presidente, si a algunos diputados no les gusta la palabra “pataleta”, quizá deberíamos decir que la ministra faltó a sus responsabilidades y dejó botada su pega. Eso, quizás, es un poquito peor.

Pero yendo más allá del punto…

El señor BIANCHI (Vicepresidente).-

Le pido que se refiera al proyecto de ley, señor diputado.

El señor SÁNCHEZ.-

Me voy a referir a lo que se ha discutido en la Sala, señor Presidente. El diputado Brito lamentaba, hace un rato, que no tuviéramos más carabineros en las calles. Me parece muy bien. Es una preocupación que debiese importarnos a todos. Le pediría, entonces, al diputado, por intermedio del señor Presidente, que nos ayude y le transmita esa preocupación a la ministra del Interior, a quien, hace meses, le di a conocer la necesidad de que se autorizara la recontratación de más carabineros en retiro para apoyar las funciones administrativas, de modo que los carabineros en servicio activo puedan estar en las calles. Hasta ahora, sigo esperando una respuesta de parte de la ministra. No sé cuál será la dificultad respecto de esa materia.

Por otro lado, la diputada Ñanco hablaba del problema que se vive en Estados Unidos de América respecto de las armas de fuego. Me gustaría recordarle, por su intermedio, señor Presidente, que el último tiroteo, que tuvo lugar en el estado de Tennessee, fue protagonizado por una persona transexual que acribilló a balazos a menores de edad en una escuela cristiana.

¿Por qué hago referencia a eso? Porque se suele decir que las armas son el problema, pero lo son las ideologías odiosas, cuya responsable de promoverlas ha sido la izquierda, no solo en Estados Unidos, sino también en nuestro país.

Es un buen proyecto de ley el que se está proponiendo, porque lo que hace es enfocarse, precisamente, en las armas que se portan en forma ilegal. Los artículos a los cuales hace referencia el proyecto de ley se remiten explícitamente a las armas que se tienen ilegalmente. Eso es importante.

Tenemos que avanzar en esa dirección y no criminalizar a las personas que han decidido tener un arma, porque hoy el Estado no está respondiendo con la velocidad que se necesita para defender la vida de cada uno de nosotros.

Lo que nos debería preocupar, tanto al gobierno como a nosotros, acá, en el Congreso, es que el Estado promueva con toda energía que los civiles que tienen armas cuenten con todas las facilidades del mundo para que aprendan a usarlas, que adquieran conocimiento técnico y puedan ir a clubes de tiro. Esa debería ser la preocupación del Estado, no estar tratando de quitar armas. Repito: debería preocuparse de que quienes tengan armas sepan usarlas, de manera que sean una contribución para garantizar la seguridad de todos los chilenos. Ese debería ser nuestro objetivo; eso debería movilizarnos transversalmente; eso debería ser algo que nos comprometa a todos. No debería ser un tema ni de izquierda ni de derecha.

Estamos muy mal enfocados como país si la seguridad y el proteger la vida de todos los chilenos se van a transformar en un tema de ideologías. Me parece que ello es un error, por lo que tenemos que cambiar el foco.

He dicho.

El señor BIANCHI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Roberto Arroyo .

El señor ARROYO.-

Señor Presidente, respecto del uso de armas en lugares de alta concurrencia, se agradece que se haya incorporado a los establecimientos educacionales públicos o privados, y a los centros de salud públicos o privados.

La verdad, no entiendo lo de legislar en caliente o lo de legislación de matinal. Cabe recordar que fueron asesinatos de carabineros los que hicieron que el gobierno pusiera urgencia a su propio proyecto. Cuando se dio cuenta de que se equivocó, intentó cambiarlo en el Senado, y como no ingresaron sus indicaciones, la ministra se enojó y se fue. ¿Quién entiende esas volteretas?

La semana pasada concurrimos a votar el proyecto de ley Nain-Retemal, entre otros, donde el apoyo a Carabineros fue contundente. Ahora, debemos apoyar a las personas para que se sientan seguras frente al aumento de la delincuencia.

Sufrí un asalto hace un año. Me robaron el auto mediante el uso de un arma de fuego. No pude hacer nada. Les aseguro que, de haber tenido un arma, no habría pensado ni dudado dos veces en utilizarla.

Debemos avanzar en una ley que haga más fácil el porte legal de armas para la legítima defensa de nuestra población.

He dicho.

El señor BIANCHI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Rubén Oyarzo .

El señor OYARZO.-

Señor Presidente, honorable Sala, estos proyectos de ley se agradecen. La ciudadanía está solicitando mayor control.

No puede ser -hay que ponerse serios en esta discusión que hayan suspendido las clases en diez colegios y en dos universidades de Valparaíso por el funeral de un peligroso narcotraficante. No puede ser que en las afueras de jardines infantiles de Quilicura haya tiroteos y que los niños tengan que esconderse debajo de las mesas. No puede ser que en los colegios de Lampa los alumnos ingresen armamento a los establecimientos y amenacen a sus compañeros y profesores. ¡No puede ser! ¡De verdad, pongámonos serios!

Lamentablemente, los delincuentes nos llevan diez pasos adelante; estamos reaccionando en forma tardía. Tenemos que empezar a preocuparnos de esos temas; tenemos que empezar a preocuparnos y a ocuparnos, como parlamentarios, de legislar por el bien común y por nuestro Chile.

Chile se está perdiendo, porque la delincuencia está ganando, porque el crimen organizado está ganando, porque los narcotraficantes se están tomando los espacios públicos. Eso no debemos permitirlo.

Es por eso que voy a votar a favor este proyecto de ley, señor Presidente. Por su intermedio, le pido al gobierno que no se levante de las mesas de las comisiones. Eso no corresponde. Tenemos que legislar. Ese es nuestro deber como parlamentarios. Si hay algo que no nos gusta, escuchemos, debatamos y ocupemos las instancias legales que nos permite la Constitución. Usemos los instrumentos.

Ayer fui a solicitarle al Presidente Gabriel Boric que declare estado de excepción en la Región Metropolitana, porque, lamentablemente, eso es lo que están solicitando los vecinos. Necesitamos tomar el control de los espacios públicos, porque la delincuencia nos está ganando.

He dicho.

El señor BIANCHI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Henry Leal .

El señor LEAL.-

Señor Presidente, no cabe duda de que debemos quitarles las armas a los delincuentes. Este proyecto avanza hacia allá. Si bien el delito de que trata el proyecto está tipificado, lo que hace es agravarlo cuando se porten armas en lugares altamente concurridos, tales como plazas, calles y supermercados.

Se han presentado indicaciones relacionadas con el uso de armas en colegios, universidades, ferias, etcétera. Ello me parece bien, porque las armas ya están llegando a los colegios.

Tenemos que dar una señal clara en relación con esta materia. Por eso respaldaré este proyecto. Quitémosles las armas a los delincuentes, pero no a los ciudadanos honestos, que tienen todo el derecho constitucional de defenderse cuando son agredidos. Me parece que debemos potenciar y favorecer a los ciudadanos que quieran tener un arma en su casa, para defenderse ante el aumento de la delincuencia.

Me parece que es un proyecto que requiere ser perfeccionado. El Senado introdujo algunas indicaciones que, en lo que a mí respecta, voy a respaldar. Si bien es cierto que las armas son un problema en manos de delincuentes, porque no trepidan en usarlas contra ciudadanos honestos, también el tema tiene que ver con la impunidad. Cada vez que se toma detenida a una persona, vemos que tiene cuatro, cinco, seis o diez órdenes pendientes de detención, pero sigue en libertad. Siempre son los mismos. Es tiempo de que legislemos para terminar con la impunidad.

El promedio de delitos cometidos por quienes están presos en Chile es de cinco. Esa es la media. Eso nos debe hacer reflexionar, porque indica que tenemos que preocuparnos de legislar para que esas personas estén donde tienen que estar: en la cárcel, no en libertad.

Por último, señor Presidente -lo relaciono con el proyecto-, no me parecen correctas las señales que se han dado en los últimos días. Lo que hizo ayer la señora ministra, con todo respeto, fue desdecirse de lo que en algún momento dijo. La ministra del Interior ha criticado fuertemente que la oposición se haya salido de la mesa de seguridad, pero ella actuó de igual o peor manera, porque abandonó la Comisión de Seguridad. Esa actitud la califico responsablemente como infantil. No corresponde. No porque a alguien no le guste una votación se tiene que ir.

Valoro lo que hicieron el senador Insulza y el senador Flores, quienes permanecieron, como corresponde, en la comisión. ¡Cuántas veces, quienes estamos de este lado, hemos perdido votaciones, pero no por eso nos hemos retirado de la Sala! En democracia hay que aceptar que las mayorías se manifiesten.

Votaré a favor este proyecto, porque es una buena iniciativa, que va en la línea correcta.

He dicho.

El señor BIANCHI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Miguel Ángel Calisto .

El señor CALISTO.-

Señor Presidente, quiero destacar este proyecto, que tramitamos en la Comisión de Constitución, porque tipifica una serie de delitos asociados a la posesión, tenencia y porte de armas.

Principalmente, el objetivo del proyecto es desincentivar la comercialización y el uso indiscriminado de las armas, y define reglas especiales de determinación de penas, para hacer una diferencia entre la pena del delito de tenencia de armas prohibidas o no autorizadas, y la pena del porte de arma en lugar altamente concurrido.

Estamos en el proceso del tercer trámite constitucional, luego de la tramitación en el Senado. Me parece que los ajustes que el Senado ha hecho a este proyecto son pertinentes y que se logra el objetivo.

Ahora bien, este proyecto justamente se focaliza en aquellas personas que portan armas de manera ilegal en la vía pública y en lugares concurridos. Por lo tanto, creo que el proyecto logra el objetivo, pero en ningún caso -frente a esta discusión polarizada que a veces escuchamos en la Cámara de Diputados busca perseguir a quienes tienen armas legalmente inscritas para la defensa de su familia, por ejemplo, frente a un asalto en su casa. Nos parece que eso está en el marco de la ley y hoy está resguardado para las personas que tienen armas legalmente inscritas.

Ahora, luego de escuchar algunas intervenciones en esta Sala, creo que no podemos renunciar a fortalecer el rol de las policías. No podemos renunciar a que las personas autorizadas para usar armas, es decir, las personas que ejercen funciones en las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública, sean las que finalmente puedan portar armas en la vía pública. A mí no me parece que tengamos que llegar al extremo de permitir que las personas que hoy tienen armas autorizadas puedan portarlas en la vía pública, porque eso significaría que estamos en una situación en donde la institucionalidad y la república perdieron el foco.

Creo que tenemos que fortalecer el rol de las policías y entregarles herramientas. También no debemos olvidar los elementos que tienen que ver con los derechos humanos.

Debemos sacar iniciativas que tengan cierto equilibrio, pero, evidentemente, hay que fortalecer la institucionalidad. Ahora, yo agregaría un elemento: la creación del ministerio de seguridad pública, que es urgente y necesario para poner profesionalismo en la atención del delito.

He dicho.

El señor BIANCHI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Enrique Lee .

El señor LEE .-

Señor Presidente, voy a aprobar este proyecto, porque va en la línea de todas las iniciativas que buscan recobrar y restaurar la paz y la tranquilidad en nuestro país.

Sin duda, me parece insuficiente, pero es un paso hacia adelante. Sin embargo, después de escuchar muchos de los discursos en la Sala, hay que recordar por qué llegamos a esta situación y cuál es el escenario que hoy estamos viviendo. Me refiero a la inseguridad y al aumento de la criminalidad y la violencia, donde aparece el crimen organizado y se intensifica el narcotráfico.

También es necesario recordar que todo esto parte por una incitación al desorden y un debilitamiento de las fuerzas de orden. Por eso, también estoy de acuerdo con que hay que hacer una profunda autocrítica al respecto, porque claramente ese desorden vino de un sector político. Pero la solución a lo que estamos viviendo tiene que venir de todos los sectores políticos. Por eso, la unión en este caso es muy importante y necesaria.

Por cierto que se van a cometer algunas cosas indeseadas, porque el problema es muy grave. Esto es como una enfermedad. Cuando un paciente tiene una enfermedad grave y debe ser llevado a una cirugía o a un tratamiento muy intenso, sabe que indudablemente esos tratamientos tienen consecuencias adversas o efectos secundarios no deseados. Sin embargo, nadie podría rehuir de una cirugía o un tratamiento cuando la enfermedad es grave y el peligro es inminente. Hoy, en Chile, estamos en esa situación.

En consecuencia, anuncio mi voto a favor de este proyecto y de todos los proyectos que tienen que ver con que nuestra ciudadanía recobre lo antes posible la tranquilidad y la paz.

He dicho.

El señor BIANCHI (Vicepresidente).-

No hay más diputados inscritos para hacer uso de la palabra.

Cerrado el debate.

-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre las modificaciones del Senado en los siguientes términos:

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Corresponde votar las modificaciones incorporadas por el Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica la ley N° 17.798, sobre control de armas, para aumentar la pena del delito de porte de armas en lugares altamente concurridos.

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 142 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Aprobadas.

-Votaron por la afirmativa:

Acevedo Sáez , María Candelaria , Coloma Álamos, Juan Antonio, Malla Valenzuela , Luis, Rey Martínez, Hugo , Aedo Jeldres, Eric , Cordero Velásquez , María Luisa , Manouchehri Lobos , Daniel , Riquelme Aliaga , Marcela , Ahumada Palma , Yovana , Cornejo Lagos , Eduardo , Martínez Ramírez , Cristóbal , Rivas Sánchez , Gaspar , Alessandri Vergara , Jorge , Cuello Peña y Lillo , Luis Alberto , Marzán Pinto, Carolina , Rojas Valderrama , Camila , Alinco Bustos , René , De la Carrera Correa , Gonzalo , Matheson Villán , Christian , Romero Leiva , Agustín , Araya Guerrero , Jaime , De Rementería , Venegas , Tomás , Medina Vásquez , Karen , Romero Sáez , Leonidas , Araya Lerdo de Tejada, Cristián , Del Real Mihovilovic , Catalina , Mellado Pino , Cosme , Romero Talguia , Natalia , Arce Castro , Mónica , Delgado Riquelme , Viviana , Mellado Suazo , Miguel , Rosas Barrientos , Patricio , Arroyo Muñoz , Roberto , Donoso Castro , Felipe , Meza Pereira , José Carlos , Sáez Quiroz , Jaime , Astudillo Peiretti , Danisa , Durán Espinoza , Jorge , Mirosevic Verdugo , Vlado , Saffirio Espinoza , Jorge , Barchiesi Chávez , Chiara , Durán Salinas , Eduardo , Mix Jiménez , Claudia , Sagardia Cabezas , Clara , Barrera Moreno , Boris , Fries Monleón , Lorena , Molina Milman , Helia , Sánchez Ossa , Luis , Barría Angulo , Héctor , Fuenzalida Cobo, Juan , Morales Maldonado , Carla , Santana Castillo, Juan , Becker Alvear , Miguel Ángel , Gazmuri Vieira, Ana María , Moreira Barros , Cristhian , Sauerbaum Muñoz , Frank , Bello Campos, María Francisca , Giordano Salazar , Andrés , Moreno Bascur , Benjamín , Schneider Videla , Emilia , Beltrán Silva , Juan Carlos , González Gatica , Félix , Mulet Martínez , Jaime , Schubert Rubio , Stephan , Benavente Vergara , Gustavo , González Olea , Marta , Muñoz González , Francesca , Sepúlveda Soto , Alexis , Berger Fett , Bernardo , González Villarroel , Mauro , Musante Müller , Camila , Serrano Salazar , Daniela , Bernales Maldonado , Alejandro , Guzmán Zepeda , Jorge , Naranjo Ortiz , Jaime , Soto Ferrada , Leonardo , Bianchi Chelech , Carlos , Hertz Cádiz , Carmen , Naveillan Arriagada , Gloria, Soto Mardones, Raúl , Bobadilla Muñoz , Sergio , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Nuyado Ancapichún , Emilia , Sulantay Olivares, Marco Antonio , Bórquez Montecinos , Fernando , Ibáñez Cotroneo , Diego , Ñanco Vásquez , Ericka , Tapia Ramos , Cristián , Bravo Castro , Ana María , Ilabaca Cerda , Marcos, Ojeda Rebolledo , Mauricio , Teao Drago , Hotuiti , Bravo Salinas , Marta , Irarrázaval Rossel, Juan , Orsini Pascal , Maite , Tello Rojas , Carolina , Brito Hasbún , Jorge , Jiles Moreno , Pamela , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Trisotti Martínez , Renzo , Bugueño Sotelo , Félix , Jouannet Valderrama , Andrés , Oyarzo Figueroa , Rubén Darío , Ulloa Aguilera , Héctor , Bulnes Núñez , Mercedes , Jürgensen Rundshagen , Harry , Palma Pérez , Hernán , Undurraga Gazitúa , Francisco , Calisto Águila , Miguel Ángel , Kaiser Barents-Von Hohenhagen , Johannes , Pérez Cartes , Marlene , Undurraga Vicuña , Alberto , Camaño Cárdenas , Felipe , Labra Besserer , Paula , Pérez Olea , Joanna , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Cariola Oliva , Karol , Lagomarsino Guzmán , Tomás , Pérez Salinas , Catalina , Venegas Salazar , Nelson , Carter Fernández , Álvaro , Lavín León , Joaquín , Placencia Cabello , Alejandra , Videla Castillo , Sebastián , Castillo Rojas , Nathalie , Leal Bizama , Henry , Pulgar Castillo , Francisco, Von Mühlenbrock , Zamora , Gastón , Castro Bascuñán , José Miguel, Lee Flores , Enrique , Ramírez Diez , Guillermo , Weisse Novoa , Flor , Cicardini Milla , Daniella , Leiva Carvajal, Raúl , Raphael Mora , Marcia , Winter Etcheberry , Gonzalo , Cid Versalovic , Sofía , Lilayu Vivanco , Daniel , Rathgeb Schifferli , Jorge , Yeomans Araya , Gael , Cifuentes Lillo , Ricardo , Longton Herrera , Andrés

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Despachado el proyecto.

3.2. Oficio de Cámara Origen a Cámara Revisora

Oficio Aprobación de Modificaciones. Fecha 04 de abril, 2023. Oficio en Sesión 8. Legislatura 371.

VALPARAÍSO, 4 de abril de 2023

Oficio N° 18.222

A S.E. EL PRESIDENTE DEL H. SENADO

La Cámara de Diputados, en sesión de esta fecha, aprobó las enmiendas propuestas por ese H. Senado al proyecto de ley que modifica la ley N° 17.798, sobre control de armas, para aumentar la pena del delito de porte de armas en lugares altamente concurridos, correspondiente al boletín N° 15.560-07.

Lo que tengo a honra decir a V.E., en respuesta a vuestro oficio Nº 173/SEC/23, de 30 de marzo de 2023.

Devuelvo los antecedentes respectivos.

Dios guarde a V.E.

VLADO MIROSEVIC VERDUGO

Presidente de la Cámara de Diputados

MIGUEL LANDEROS PERKI?

Secretario General de la Cámara de Diputados

4. Trámite Finalización: Cámara de Diputados

4.1. Oficio de Cámara Revisora al Ejecutivo

Oficio Ley a S. E. El Presidente de la República. Fecha 04 de abril, 2023. Oficio

VALPARAÍSO, 4 de abril de 2023

Oficio Nº 18.223

A S.E. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Tengo a honra comunicar a V.E. que el Congreso Nacional ha dado su aprobación al proyecto de ley que modifica la ley N° 17.798, sobre Control de Armas, para aumentar la pena del delito de porte de armas en lugares altamente concurridos, correspondiente al boletín N° 15.560-07, del siguiente tenor:

PROYECTO DE LEY

“Artículo único.- Agrégase el siguiente inciso tercero en el artículo 17 B de la ley N° 17.798, sobre Control de Armas:

“Si los delitos de porte de armas o artefactos descritos en el inciso primero del artículo 9 y en el artículo 14 se cometieren en lugares altamente concurridos, tales como la vía pública, edificios públicos o de libre acceso al público, establecimientos educacionales públicos o privados, centros de salud públicos o privados, ferias libres, mercados, centros comerciales, eventos deportivos o espectáculos, o dentro de medios de transporte público, instalaciones sanitarias, de almacenamiento o transporte de combustibles, de instalaciones de distribución o generación de energía eléctrica, portuarias, aeropuertos o estaciones ferroviarias, incluyendo las de trenes subterráneos, estaciones de buses y, en general, todo medio de transporte de carga o personas u otros lugares semejantes, se impondrá al responsable la pena señalada al delito con exclusión de su grado mínimo, si ella consta de dos o más grados, o de su mitad inferior, si la pena es de un grado de una divisible.”.”.

*****

Dios guarde a V.E.

VLADO MIROSEVIC VERDUGO

Presidente de la Cámara de Diputados

MIGUEL LANDEROS PERKI?

Secretario General de la Cámara de Diputados

5. Publicación de Ley en Diario Oficial

5.1. Ley Nº 21.556

Tipo Norma
:
Ley 21556
URL
:
https://www.bcn.cl/leychile/N?i=1191003&t=0
Fecha Promulgación
:
06-04-2023
URL Corta
:
http://bcn.cl/3cmm1
Organismo
:
MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA
Título
:
MODIFICA LA LEY N° 17.798, SOBRE CONTROL DE ARMAS, PARA AUMENTAR LA PENA DEL DELITO DE PORTE DE ARMAS EN LUGARES ALTAMENTE CONCURRIDOS
Fecha Publicación
:
10-04-2023

LEY NÚM. 21.556

MODIFICA LA LEY N° 17.798, SOBRE CONTROL DE ARMAS, PARA AUMENTAR LA PENA DEL DELITO DE PORTE DE ARMAS EN LUGARES ALTAMENTE CONCURRIDOS

    Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente

    Proyecto de ley:

    "Artículo único.- Agrégase el siguiente inciso tercero en el artículo 17 B de la ley N° 17.798, sobre Control de Armas:

    "Si los delitos de porte de armas o artefactos descritos en el inciso primero del artículo 9 y en el artículo 14 se cometieren en lugares altamente concurridos, tales como la vía pública, edificios públicos o de libre acceso al público, establecimientos educacionales públicos o privados, centros de salud públicos o privados, ferias libres, mercados, centros comerciales, eventos deportivos o espectáculos, o dentro de medios de transporte público, instalaciones sanitarias, de almacenamiento o transporte de combustibles, de instalaciones de distribución o generación de energía eléctrica, portuarias, aeropuertos o estaciones ferroviarias, incluyendo las de trenes subterráneos, estaciones de buses y, en general, todo medio de transporte de carga o personas u otros lugares semejantes, se impondrá al responsable la pena señalada al delito con exclusión de su grado mínimo, si ella consta de dos o más grados, o de su mitad inferior, si la pena es de un grado de una divisible.".".

    Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto, promúlguese y llévese a efecto como Ley de la República.

    Santiago, 6 de abril de 2023.- GABRIEL BORIC FONT, Presidente de la República.- Carolina Tohá Morales, Ministra del Interior y Seguridad Pública.- Maya Fernández Allende, Ministra de Defensa Nacional.- Luis Cordero Vega, Ministro de Justicia y Derechos Humanos.

    Lo que transcribo a Ud., para su conocimiento.- Atentamente, Manuel Zacarías Monsalve Benavides, Subsecretario del Interior.