Usted está en:

Historia de la Ley

Historia de la Ley

Nº 21.588

Suspende excepcionalmente la declaración de caducidades del registro pesquero artesanal con el fin de mitigar sus consecuencias económicas y sociales en el sector

Téngase presente

Esta Historia de Ley ha sido construida por la Biblioteca del Congreso Nacional a partir de la información disponible en sus archivos.

Se han incluido los distintos documentos de la tramitación legislativa, ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de formación de la ley.

Se han omitido documentos de mera o simple tramitación, que no proporcionan información relevante para efectos de la Historia de Ley.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice.

Al final del archivo se incorpora el texto de la norma aprobado conforme a la tramitación incluida en esta historia de ley.

1. Primer Trámite Constitucional: Cámara de Diputados

1.1. Mensaje

Fecha 13 de junio, 2023. Mensaje en Sesión 46. Legislatura 371.

MENSAJE DE S.E. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CON EL QUE INICIA UN PROYECTO DE LEY QUE SUSPENDE EXCEPCIONALMENTE LA DECLARACIÓN DE CADUCIDADES DEL REGISTRO PESQUERO ARTESANAL CON EL FIN DE MITIGAR SUS CONSECUENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES EN EL SECTOR.

______________________________

Santiago, 13 de junio de 2023.

MENSAJE Nº 088-371/

A S.E. EL PRESIDENTE DE LA H. CÁMARA DE DIPUTADAS Y DIPUTADOS

Honorable Cámara de Diputadas y Diputados:

Tengo el honor de someter a vuestra consideración el siguiente proyecto de ley que suspende excepcionalmente la declaración de caducidades del registro pesquero artesanal con el fin de mitigar sus consecuencias económicas y sociales en el sector.

I.ANTECEDENTES

El régimen de acceso a los recursos hidrobiológicos del sector artesanal corresponde al de libertad de pesca. Sin embargo, para ejercer la actividad extractiva los pescadores artesanales deben estar inscritos de forma previa en el Registro Pesquero Artesanal que lleva el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura. De acuerdo al estado de conservación de los recursos, el ingreso a este registro puede encontrarse suspendido en las distintas categorías de pescadores artesanales (armador, pescadores artesanales propiamente tal, buzo, recolector de orilla, alguero o buzo apnea) y pesquerías.

De conformidad a lo dispuesto en el artículo 55 de la Ley General de Pesca y Acuicultura, en el mes de junio de cada año, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura debe caducar las inscripciones en el Registro Pesquero Artesanal a quienes se encuentren en alguna de las situaciones descritas en dicho artículo, indicando los supuestos de hecho fundantes, que se encuentran contenidos en los literales a) a f) de dicha norma y en el artículo 55 N.

La caducidad provoca uno de los efectos más severos en el ordenamiento jurídico pesquero, toda vez que su aplicación acarrea la imposibilidad de seguir operando en el sector de forma definitiva respecto de los recursos respectivos.

Como es de público conocimiento, a partir del mes de diciembre de 2019 surgió un brote mundial del virus denominado coronavirus-2 del síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV-2), el que produce la enfermedad del coronavirus 2019 o COVID-19.

En dicho contexto, mediante el decreto supremo N° 104 de 2020, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, se declaró estado constitucional de catástrofe por calamidad pública en el territorio de Chile, que se mantuvo hasta el 30 de septiembre de 2021. A su vez, por el decreto supremo N° 4 de 2020, del Ministerio de Salud, y sus modificaciones, se estableció alerta sanitaria para el territorio nacional, se otorgaron facultades extraordinarias por emergencia de salud pública y se dispuso una serie de medidas por el brote de COVID-19.

Pese a los avances en el control de la pandemia, desde el punto de vista social aún persisten impactos negativos en determinados sectores de la economía nacional.

En particular, en el caso de la pesca, dichos efectos han cobrado especial relevancia. Las medidas adoptadas por la autoridad sanitaria durante los años 2020, 2021 y parte del 2022, implicaron una interrupción en las operaciones pesqueras[1], especialmente del sector artesanal, que no ha podido funcionar con normalidad.

Este funcionamiento anormal ha dificultado el cumplimiento de los requisitos que se exigen para mantener la titularidad en el Registro Pesquero Artesanal, haciendo procedente la caducidad de la misma por incurrirse en las causales explícitamente contempladas en la ley. Como se explicará, de no aprobarse esta iniciativa de ley, muchos pescadores artesanales se verían impedidos o impedidas de continuar realizando la actividad por efecto de la caducidad.

II.FUNDAMENTOS

Con el objeto de mitigar los efectos adversos provocados por la interrupción de las operaciones pesqueras en la pesca artesanal y en el normal funcionamiento de las instituciones competentes en la materia debido a la pandemia, este proyecto suspende la declaración de caducidades por un tiempo limitado y por una única vez por parte del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, distinguiendo respecto de las diversas causales de caducidad, y en atención a los siguientes fundamentos.

1.Respecto de las causales de caducidad asociadas al incumplimiento de requisitos de ingreso al Registro Pesquero Artesanal

Estas causales se refieren a requisitos que deben cumplir los pescadores artesanales tanto en materia pesquera como en materia de navegación. En este sentido, las causales contenidas en los literales c) y f) responden a exigencias de la autoridad marítima, principalmente respecto de aspectos de seguridad del pescador o pescadora y de la embarcación.

Por su parte, la causal contenida en el literal d) del artículo 55 alude a los requisitos que establece la ley para que personas y embarcaciones puedan inscribirse en el Registro Pesquero Artesanal.

En definitiva, se trata de causales de carácter administrativo, que podrían ser desvirtuadas mediante la obtención de alguno de los documentos a que se refiere la normativa señalada.

La interrupción del normal funcionamiento de los órganos competentes durante la pandemia ha complejizado la determinación de dichas causales. El cierre de puertos y capitanías de puerto se tradujo en la imposibilidad para pescadores y pescadoras de obtener documentos como el certificado de navegabilidad, certificados de matrícula y matrículas de pescador, buzo o armador.

Por otra parte, dado que la operación pesquera artesanal se vio interrumpida durante los años 2020, 2021 y parcialmente en 2022, la administración no ha podido contar con información respecto de la operación de pescadores y armadores en dicho periodo.

2.Respecto de las causales de caducidad relativa al incumplimiento de cargas o restricciones

En el caso del pago de la patente pesquera artesanal, se trata de un gravamen que deben soportar los armadores artesanales y que se calcula únicamente en base a las características de la embarcación, sin tomar en consideración la cantidad de recursos desembarcados u otro factor relativo a la operación.

Lo anterior implica que caducaría la inscripción en el Registro Pesquero Artesanal por el hecho de no haber pagado la patente por dos años consecutivos, aun cuando aquellos armadores no hayan podido operar durante los años 2020, 2021 y 2022.

Igual razonamiento debe aplicarse respecto del artículo 55 N de la LGPA, que contempla una causal de caducidad referida a la limitación que tienen los asignatarios de cuota en el régimen artesanal de extracción de no ceder más del 50% de su cuota asignada por tres años consecutivos.

Respecto de la causal de caducidad contenida en el literal a) del artículo 55, el cómputo de los plazos de no operación que debiera considerarse a efectos de aplicar la causal se ha visto severamente alterado por las distintas contingencias y medidas de suspensión decretadas.

Por una parte, la ley N° 20.872, que establece normas permanentes para enfrentar las consecuencias de catástrofes naturales en el sector pesquero, estableció una excepción a la aplicación de esta causal de caducidad, al permitir la suspensión de dos años contados desde la declaración de estado de catástrofe, sin que este tiempo se contabilice para que se configure la causal. Esta normativa alteró la lógica sobre la cual se estructura la operación pesquera, considerando que la Cuota Anual de Captura se fija para el año calendario.

Adicionalmente, un elemento que dificulta aún más el cómputo de la causal corresponde al requisito de operación previa a la declaración de estado de catástrofe, conforme a la misma ley N° 20.872.

Por otra parte, al Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura le ha sido particularmente difícil y costoso constatar la falta de operación, considerando el cierre de muchos de los puntos o puertos de desembarque durante la pandemia. Esto explica que esta causal no haya operado durante 2020, lo que fue refrendado mediante la ley N° 21.259.

III.OBJETIVOS

Esta iniciativa propone extender la referida suspensión de la declaración de caducidad de las inscripciones en el registro pesquero artesanal hasta el 31 de diciembre de 2024.

Lo anterior, con la excepción de que, tratándose de la causal contenida en el literal e) del artículo 55 de la Ley General de Pesca y Acuicultura, que opera transcurrido dos años sin que el armador haya pagado la patente pesquera, la suspensión sólo alcanzará hasta el 31 de diciembre de 2023.

Asimismo, la suspensión no alcanzará a aquellos casos de reincidencia en infracciones a la normativa sectorial o cuando haya mediado comisión de delitos a los que se refiere el artículo 55 de la Ley General de Pesca y Acuicultura.

La suspensión de la declaración de caducidad hasta el año 2024 busca reconocer el impacto que tuvo la interrupción en la operación de la pesca artesanal que supuso la pandemia. En este sentido, la medida servirá para restablecer el normal procedimiento de verificación del cumplimiento de requisitos determinados por la ley en materia de aplicación de caducidades por parte del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, contando con información actualizada y completa.

Además, permitirá que en el año 2025 se cuente con toda la información relativa a la realización de actividades de la pesca artesanal, así como de la documentación extendida por la autoridad marítima, para los tres años anteriores: 2024, 2023 y 2022. Esta modificación excepcional brindará la oportunidad de regularizar la situación de todas y todos los inscritos en el registro que pudieron haberse visto afectados por la pandemia y sus efectos.

IV.CONTENIDO DEL PROYECTO DE LEY

Este proyecto de ley consta de un artículo único que suspende la declaración de caducidad de la inscripción en el Registro Pesquero Artesanal que debiera aplicar en virtud de lo dispuesto en los artículos 55 y 55 N de la Ley General de Pesca y Acuicultura, contenida en el decreto supremo N° 430, de 1991, del entonces Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que fija su texto refundido coordinado y sistematizado.

En cualquier caso, la suspensión no será aplicable si concurre la causal de caducidad contemplada en el literal b) del artículo 55 de la Ley General de Pesca y Acuicultura, por tratarse de reincidencias en infracciones específicas. Tampoco será aplicable si concurre la causal del literal d) del mismo artículo, sólo en la parte que trata de los delitos sancionados en los artículos 135 o 136 del mismo cuerpo legal.

En mérito de lo anteriormente expuesto, someto a vuestra consideración el siguiente

PROYECTO DE LEY:

“Artículo único.- Suspéndase la declaración de caducidad de la inscripción en el Registro Pesquero Artesanal de conformidad a lo establecido en los artículos 55 y 55 N de la Ley General de Pesca y Acuicultura contenida en el decreto supremo N° 430, de 1991, del entonces Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que fija su texto refundido coordinado y sistematizado, hasta el 31 de diciembre de 2024 inclusive.

Tratándose de la causal contenida en el literal e) del artículo 55 de la misma ley, la declaración de caducidad de la inscripción en el Registro Pesquero Artesanal se suspenderá hasta el 31 de diciembre de 2023 inclusive.

Sin perjuicio de lo anterior, la suspensión referida en los incisos precedentes no aplicará si concurre la causal contemplada en el literal b) del artículo 55 de la Ley General de Pesca y Acuicultura. Tampoco aplicará la suspensión si concurre la causal contemplada en el literal d) del mismo artículo, en la parte que se refiere a la condena por delitos sancionados en los artículos 135 o 136 de esa misma ley.

El presente artículo operará sin perjuicio de lo dispuesto en la ley N° 20.872, que establece normas permanentes para enfrentar las consecuencias de catástrofes naturales en el sector pesquero.”.

Dios guarde a V.E.

GABRIEL BORIC FONT

Presidente de la República

NICOLÁS GRAU VELOSO

Ministro de Economía, Fomento y Turismo

INFORME FINANCIERO

1.2. Informe de Comisión de Pesca y Acuicultura

Cámara de Diputados. Fecha 16 de junio, 2023. Informe de Comisión de Pesca y Acuicultura en Sesión 47. Legislatura 371.

?INFORME DE LA COMISIÓN DE PESCA, ACUICULTURA E INTERESES MARÍTIMOS RECAIDO EN EL PROYECTO DE LEY QUE SUSPENDE EXCEPCIONALMENTE LA DECLARACIÓN DE CADUCIDADES DEL REGISTRO PESQUERO ARTESANAL CON EL FIN DE MITIGAR SUS CONSECUENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES EN EL SECTOR. BOLETÍN Nº 16.024-21.

HONORABLE CÁMARA:

La Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos pasa a informar sobre el proyecto de ley, de origen en un Mensaje de S.E. el Presidente de la República, referido en el epígrafe, en primer trámite constitucional y reglamentario, con urgencia calificada de “discusión inmediata”.

I.- CONSTANCIAS PREVIAS.

1.- IDEA MATRIZ O FUNDAMENTAL DEL PROYECTO.

- Suspender excepcionalmente la declaración de caducidades del registro pesquero artesanal, con el fin de mitigar sus consecuencias económicas y sociales en el sector.

2.- NORMAS DE CARÁCTER ORGÁNICO CONSTITUCIONAL O DE QUÓRUM CALIFICADO.

No hay.

3.- TRÁMITE DE HACIENDA.

No existen normas en esta situación.

4.- EL PROYECTO FUE APROBADO POR UNANIMIDAD.

VOTARON A FAVOR LAS DIPUTADAS SEÑORAS MARÍA CANDELARIA ACEVEDO, DANIELLA CICARDINI Y JAVIERA MORALES (EN REEMPLAZO DE DIPUTADO ANDRÉS GIORDANO) Y LOS DIPUTADOS SEÑORES BERNARDO BERGER, SERGIO BOBADILLA, PATRICIO ROSAS (EN REEMPLAZO DE DIPUTADO JORGE BRITO), MIGUEL ÁNGEL CALISTO, TOMÁS DE REMENTERÍA, CRISTHIÁN MOREIRA, MATÍAS RAMÍREZ Y LEONIDAS ROMERO.

5.- SE DESIGNÓ DIPUTADO INFORMANTE AL SEÑOR LEONIDAS ROMERO SÁEZ.

*************

La Comisión contó con la asistencia y colaboración del Subsecretario de Pesca y Acuicultura, señor Julio Salas Gutiérrez y de la Directora Nacional del Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA), señora María Soledad Tapia Almonacid.

*************

II. ANTECEDENTES.

Se señala en la iniciativa:

I.ANTECEDENTES

El régimen de acceso a los recursos hidrobiológicos del sector artesanal corresponde al de libertad de pesca. Sin embargo, para ejercer la actividad extractiva los pescadores artesanales deben estar inscritos de forma previa en el Registro Pesquero Artesanal que lleva el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura. De acuerdo al estado de conservación de los recursos, el ingreso a este registro puede encontrarse suspendido en las distintas categorías de pescadores artesanales (armador, pescadores artesanales propiamente tal, buzo, recolector de orilla, alguero o buzo apnea) y pesquerías.

De conformidad a lo dispuesto en el artículo 55 de la Ley General de Pesca y Acuicultura, en el mes de junio de cada año, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura debe caducar las inscripciones en el Registro Pesquero Artesanal a quienes se encuentren en alguna de las situaciones descritas en dicho artículo, indicando los supuestos de hecho fundantes, que se encuentran contenidos en los literales a) a f) de dicha norma y en el artículo 55 N.

La caducidad provoca uno de los efectos más severos en el ordenamiento jurídico pesquero, toda vez que su aplicación acarrea la imposibilidad de seguir operando en el sector de forma definitiva respecto de los recursos respectivos.

Como es de público conocimiento, a partir del mes de diciembre de 2019 surgió un brote mundial del virus denominado coronavirus-2 del síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV-2), el que produce la enfermedad del coronavirus 2019 o COVID-19.

En dicho contexto, mediante el decreto supremo N° 104 de 2020, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, se declaró estado constitucional de catástrofe por calamidad pública en el territorio de Chile, que se mantuvo hasta el 30 de septiembre de 2021. A su vez, por el decreto supremo N° 4 de 2020, del Ministerio de Salud, y sus modificaciones, se estableció alerta sanitaria para el territorio nacional, se otorgaron facultades extraordinarias por emergencia de salud pública y se dispuso una serie de medidas por el brote de COVID-19.

Pese a los avances en el control de la pandemia, desde el punto de vista social aún persisten impactos negativos en determinados sectores de la economía nacional.

En particular, en el caso de la pesca, dichos efectos han cobrado especial relevancia. Las medidas adoptadas por la autoridad sanitaria durante los años 2020, 2021 y parte del 2022, implicaron una interrupción en las operaciones pesqueras , especialmente del sector artesanal, que no ha podido funcionar con normalidad.

Este funcionamiento anormal ha dificultado el cumplimiento de los requisitos que se exigen para mantener la titularidad en el Registro Pesquero Artesanal, haciendo procedente la caducidad de la misma por incurrirse en las causales explícitamente contempladas en la ley. Como se explicará, de no aprobarse esta iniciativa de ley, muchos pescadores artesanales se verían impedidos o impedidas de continuar realizando la actividad por efecto de la caducidad.

II.FUNDAMENTOS

Con el objeto de mitigar los efectos adversos provocados por la interrupción de las operaciones pesqueras en la pesca artesanal y en el normal funcionamiento de las instituciones competentes en la materia debido a la pandemia, este proyecto suspende la declaración de caducidades por un tiempo limitado y por una única vez por parte del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, distinguiendo respecto de las diversas causales de caducidad, y en atención a los siguientes fundamentos.

1. Respecto de las causales de caducidad asociadas al incumplimiento de requisitos de ingreso al Registro Pesquero Artesanal

Estas causales se refieren a requisitos que deben cumplir los pescadores artesanales tanto en materia pesquera como en materia de navegación. En este sentido, las causales contenidas en los literales c) y f) responden a exigencias de la autoridad marítima, principalmente respecto de aspectos de seguridad del pescador o pescadora y de la embarcación.

Por su parte, la causal contenida en el literal d) del artículo 55 alude a los requisitos que establece la ley para que personas y embarcaciones puedan inscribirse en el Registro Pesquero Artesanal.

En definitiva, se trata de causales de carácter administrativo, que podrían ser desvirtuadas mediante la obtención de alguno de los documentos a que se refiere la normativa señalada.

La interrupción del normal funcionamiento de los órganos competentes durante la pandemia ha complejizado la determinación de dichas causales. El cierre de puertos y capitanías de puerto se tradujo en la imposibilidad para pescadores y pescadoras de obtener documentos como el certificado de navegabilidad, certificados de matrícula y matrículas de pescador, buzo o armador.

Por otra parte, dado que la operación pesquera artesanal se vio interrumpida durante los años 2020, 2021 y parcialmente en 2022, la administración no ha podido contar con información respecto de la operación de pescadores y armadores en dicho periodo.

2. Respecto de las causales de caducidad relativa al incumplimiento de cargas o restricciones

En el caso del pago de la patente pesquera artesanal, se trata de un gravamen que deben soportar los armadores artesanales y que se calcula únicamente en base a las características de la embarcación, sin tomar en consideración la cantidad de recursos desembarcados u otro factor relativo a la operación.

Lo anterior implica que caducaría la inscripción en el Registro Pesquero Artesanal por el hecho de no haber pagado la patente por dos años consecutivos, aun cuando aquellos armadores no hayan podido operar durante los años 2020, 2021 y 2022.

Igual razonamiento debe aplicarse respecto del artículo 55 N de la LGPA, que contempla una causal de caducidad referida a la limitación que tienen los asignatarios de cuota en el régimen artesanal de extracción de no ceder más del 50% de su cuota asignada por tres años consecutivos.

Respecto de la causal de caducidad contenida en el literal a) del artículo 55, el cómputo de los plazos de no operación que debiera considerarse a efectos de aplicar la causal se ha visto severamente alterado por las distintas contingencias y medidas de suspensión decretadas.

Por una parte, la ley N° 20.872, que establece normas permanentes para enfrentar las consecuencias de catástrofes naturales en el sector pesquero, estableció una excepción a la aplicación de esta causal de caducidad, al permitir la suspensión de dos años contados desde la declaración de estado de catástrofe, sin que este tiempo se contabilice para que se configure la causal. Esta normativa alteró la lógica sobre la cual se estructura la operación pesquera, considerando que la Cuota Anual de Captura se fija para el año calendario.

Adicionalmente, un elemento que dificulta aún más el cómputo de la causal corresponde al requisito de operación previa a la declaración de estado de catástrofe, conforme a la misma ley N° 20.872.

Por otra parte, al Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura le ha sido particularmente difícil y costoso constatar la falta de operación, considerando el cierre de muchos de los puntos o puertos de desembarque durante la pandemia. Esto explica que esta causal no haya operado durante 2020, lo que fue refrendado mediante la ley N° 21.259.

III.OBJETIVOS

Esta iniciativa propone extender la referida suspensión de la declaración de caducidad de las inscripciones en el registro pesquero artesanal hasta el 31 de diciembre de 2024.

Lo anterior, con la excepción de que, tratándose de la causal contenida en el literal e) del artículo 55 de la Ley General de Pesca y Acuicultura, que opera transcurrido dos años sin que el armador haya pagado la patente pesquera, la suspensión sólo alcanzará hasta el 31 de diciembre de 2023.

Asimismo, la suspensión no alcanzará a aquellos casos de reincidencia en infracciones a la normativa sectorial o cuando haya mediado comisión de delitos a los que se refiere el artículo 55 de la Ley General de Pesca y Acuicultura.

La suspensión de la declaración de caducidad hasta el año 2024 busca reconocer el impacto que tuvo la interrupción en la operación de la pesca artesanal que supuso la pandemia. En este sentido, la medida servirá para restablecer el normal procedimiento de verificación del cumplimiento de requisitos determinados por la ley en materia de aplicación de caducidades por parte del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, contando con información actualizada y completa.

Además, permitirá que en el año 2025 se cuente con toda la información relativa a la realización de actividades de la pesca artesanal, así como de la documentación extendida por la autoridad marítima, para los tres años anteriores: 2024, 2023 y 2022. Esta modificación excepcional brindará la oportunidad de regularizar la situación de todas y todos los inscritos en el registro que pudieron haberse visto afectados por la pandemia y sus efectos.

IV.CONTENIDO DEL PROYECTO DE LEY

Este proyecto de ley consta de un artículo único que suspende la declaración de caducidad de la inscripción en el Registro Pesquero Artesanal que debiera aplicar en virtud de lo dispuesto en los artículos 55 y 55 N de la Ley General de Pesca y Acuicultura, contenida en el decreto supremo N° 430, de 1991, del entonces Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que fija su texto refundido coordinado y sistematizado.

En cualquier caso, la suspensión no será aplicable si concurre la causal de caducidad contemplada en el literal b) del artículo 55 de la Ley General de Pesca y Acuicultura, por tratarse de reincidencias en infracciones específicas. Tampoco será aplicable si concurre la causal del literal d) del mismo artículo, sólo en la parte que trata de los delitos sancionados en los artículos 135 o 136 del mismo cuerpo legal.

III.- INTERVENCIONES.-

El señor Subsecretario de Pesca y Acuicultura, expresó que existe un problema de significación, porque ha existido un comportamiento inusual de la actividad pesquera en los últimos tres años a raíz de la pandemia, y esa situación inusual que se ha arrastrado, hace que una vez que se hace el ejercicio de la aplicación de la caducidad como sanción, generaría un problema muy significativo en un número muy alto de pescadores artesanales.

Añadió que en general, desincentivar el cumplimiento efectivo de las normas, es algo que no se hace ex ante, es decir incentivar el no cumplimiento es una mala práctica de política tanto regulatoria como fiscalizadora.

Explicó que el ejercicio de las caducidades es algo que se realiza en el registro que administra el Sernapesca y es porque éste hizo el ejercicio de aplicar lo que significa el proceso de caducidades, es que se puede ver que la envergadura del problema es muy significativa como para lograr una aplicación práctica. Se podría llegar a tener decenas de miles de afectados.

Agregó que el tema de las caducidades se puede evaluar al final de un año calendario y el periodo de revisión, en este caso, corresponde al mes de junio. Por ello, es que se presenta ahora el proyecto de ley.

Sostuvo que la situación de anormalidad se refleja en las descargas, en la aplicación de trámites, en la existencia de registros fidedignos en los distintos territorios, pues Sernapesca necesita tener certeza que la información es confiable y si tienen incorporados los años 2019 y 2020, se genera la dificultad de la confiabilidad. Por ello, se propone que la caducidad tenga una suspensión por un plazo, por único momento y se excluye de esas causales de caducidad las situaciones de infracciones graves o conductas delictivas, y se ha hecho una enumeración taxativa de las causales de caducidad que estarían afectadas por esta norma, que son las del artículo 55 y 55 m.

Explicó que los tiempos en los que se suspendería la aplicación de caducidad, son al 31 de diciembre de 2024, salvo la causal de caducidad que se refiere al pago de patente, que es al 31 de diciembre del año 2023, ya que no requiere de tres años de evaluación.

Indicó que este problema con toda seguridad afectaría a todas las regiones del país.

La Directora Nacional del Servicio Nacional de Pesca, indicó que serían 30.000 pescadores y pescadoras que se verían afectados por la caducidad.

IV.- DISCUSIÓN DEL PROYECTO.

A) DISCUSIÓN GENERAL.

Teniendo en vista las consideraciones y argumentos contenidos en el mensaje y lo expuesto por el señor Subsecretario de Pesca y Acuicultura, los señores Diputados fueron de parecer de aprobar la idea de legislar sobre la materia, según se indicara en el acápite referido a las constancias previas.

Se explicó que se trata de un hecho público y notorio que existe un comportamiento inusual de la actividad pesquera en los últimos tres años a raíz de la pandemia, y tal situación hace que aplicar la sanción de caducidad genere un problema muy significativo en un alto número de pescadores artesanales.

Que, en general, desincentivar el cumplimiento efectivo de las normas es algo que no se hace ex ante, es decir, incentivar el no cumplimiento es una mala práctica de política tanto regulatoria como fiscalizadora.

El ejercicio de las caducidades es algo que se realiza en el registro que administra el Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA), y es porque este aplicó lo que significa el proceso de caducidades. Ahora, ante la envergadura del problema, se podría llegar a tener decenas de miles de afectados, sin lograr por ende una correcta aplicación.

Que, el tema de las caducidades se puede evaluar al final de un año calendario y el periodo de revisión, en este caso, corresponde al mes de junio, y que por tal razón se presenta ahora el proyecto de ley.

Que, la situación de anormalidad se refleja en las descargas, en la aplicación de trámites, en la existencia de registros fidedignos en los distintos territorios, pues el Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA) necesita tener certeza que la información es confiable y si tienen incorporados los años 2019 y 2020, se genera la dificultad de la confiabilidad. Se propone, entonces, que la caducidad tenga una suspensión por un plazo, por único momento y se excluye de esas causales de caducidad las situaciones de infracciones graves o conductas delictivas, haciéndose una enumeración taxativa de las causales de caducidad que estarían afectadas por esta norma, que son las del artículo 55 y 55 m.

Se explicó, por último, que los tiempos en los que se suspendería la aplicación de caducidad, son al 31 de diciembre de 2024, salvo la causal de caducidad que se refiere al pago de patente, que es al 31 de diciembre del año 2023, ya que no requiere de tres años de evaluación -este problema, con toda seguridad, afecta a todas las regiones del país-. Se añadió que serían 30.000 pescadores y pescadoras que se verían afectados por la caducidad.

VOTARON A FAVOR LAS DIPUTADAS SEÑORAS MARÍA CANDELARIA ACEVEDO, DANIELLA CICARDINI Y JAVIERA MORALES (EN REEMPLAZO DE DIPUTADO ANDRÉS GIORDANO) Y LOS DIPUTADOS SEÑORES BERNARDO BERGER, SERGIO BOBADILLA, PATRICIO ROSAS (EN REEMPLAZO DE DIPUTADO JORGE BRITO), MIGUEL ÁNGEL CALISTO, TOMÁS DE REMENTERÍA, CRISTHIÁN MOREIRA, MATÍAS RAMÍREZ Y LEONIDAS ROMERO.

B) DISCUSIÓN PARTICULAR.

“Artículo único. - Suspéndase la declaración de caducidad de la inscripción en el Registro Pesquero Artesanal de conformidad a lo establecido en los artículos 55 y 55 N de la Ley General de Pesca y Acuicultura contenida en el decreto supremo N° 430, de 1991, del entonces Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que fija su texto refundido coordinado y sistematizado, hasta el 31 de diciembre de 2024 inclusive.

Tratándose de la causal contenida en el literal e) del artículo 55 de la misma ley, la declaración de caducidad de la inscripción en el Registro Pesquero Artesanal se suspenderá hasta el 31 de diciembre de 2023.

Sin perjuicio de lo anterior, la suspensión referida en los incisos precedentes no aplicará si concurre la causal contemplada en el literal b) del artículo 55 de la Ley General de Pesca y Acuicultura. Tampoco aplicará la suspensión si concurre la causal contemplada en el literal d) del mismo artículo, en la parte que se refiere a la condena por delitos sancionados en los artículos 135 o 136 de esa misma ley.

El presente artículo operará sin perjuicio de lo dispuesto en la ley N° 20.872, que establece normas permanentes para enfrentar las consecuencias de catástrofes naturales en el sector pesquero.”.

El artículo único del proyecto fue aprobado por unanimidad, sin cambios.

VOTARON A FAVOR LAS DIPUTADAS SEÑORAS MARÍA CANDELARIA ACEVEDO, DANIELLA CICARDINI Y JAVIERA MORALES (EN REEMPLAZO DE DIPUTADO ANDRÉS GIORDANO) Y LOS DIPUTADOS SEÑORES BERNARDO BERGER, SERGIO BOBADILLA, PATRICIO ROSAS (EN REEMPLAZO DE DIPUTADO JORGE BRITO), MIGUEL ÁNGEL CALISTO, TOMÁS DE REMENTERÍA, CRISTHIÁN MOREIRA, MATÍAS RAMÍREZ Y LEONIDAS ROMERO.

*************

Como consecuencia de lo anteriormente expuesto, y por las otras consideraciones que en su oportunidad dará a conocer el señor Diputado Informante, la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos, recomienda aprobar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

“Artículo único.- Suspéndase la declaración de caducidad de la inscripción en el Registro Pesquero Artesanal de conformidad a lo establecido en los artículos 55 y 55 N de la Ley General de Pesca y Acuicultura contenida en el decreto supremo N° 430, de 1991, del entonces Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que fija su texto refundido coordinado y sistematizado, hasta el 31 de diciembre de 2024 inclusive.

Tratándose de la causal contenida en el literal e) del artículo 55 de la misma ley, la declaración de caducidad de la inscripción en el Registro Pesquero Artesanal se suspenderá hasta el 31 de diciembre de 2023.

Sin perjuicio de lo anterior, la suspensión referida en los incisos precedentes no aplicará si concurre la causal contemplada en el literal b) del artículo 55 de la Ley General de Pesca y Acuicultura. Tampoco aplicará la suspensión si concurre la causal contemplada en el literal d) del mismo artículo, en la parte que se refiere a la condena por delitos sancionados en los artículos 135 o 136 de esa misma ley.

El presente artículo operará sin perjuicio de lo dispuesto en la ley N° 20.872, que establece normas permanentes para enfrentar las consecuencias de catástrofes naturales en el sector pesquero.”.

*************

SALA DE LA COMISIÓN, a 16 de junio de 2023.

Tratado y acordado en sesión celebrada el día 14 de junio de 2023, con la asistencia de las diputadas señoras Daniella Cicardini, María Candelaria Acevedo y Javiera Morales (en reemplazo del diputado señor Andrés Giordano) y los diputados señores Bernardo Berger, Sergio Bobadilla, Patricio Rosas (en reemplazo del diputado señor Jorge Brito), Miguel Ángel Calisto, Tomás De Rementería, Cristhián Moreira, Matías Ramírez y Leonidas Romero.

ROBERTO FUENTES INNOCENTI

Secretario de la Comisión

1.3. Discusión en Sala

Fecha 03 de julio, 2023. Diario de Sesión en Sesión 49. Legislatura 371. Discusión General. Se aprueba en general y particular.

SUSPENSIÓN EXCEPCIONAL DE DECLARACIÓN DE CADUCIDADES DE REGISTRO PESQUERO ARTESANAL PARA MITIGACIÓN DE CONSECUENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES EN EL SECTOR (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 16024-21)

El señor TAPIA (Vicepresidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que suspende excepcionalmente la declaración de caducidades del registro pesquero artesanal con el fin de mitigar sus consecuencias económicas y sociales en el sector (boletín Nº 16024-21).

Para la discusión de este proyecto se otorgarán tres minutos a cada diputada y diputado que se inscriba para hacer uso de la palabra.

Diputado informante de la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos es el señor Leonidas Romero .

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 46ª de la presente legislatura, en miércoles 14 de junio de 2023. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos, sesión 47ª de la presente legislatura, en lunes 19 de junio de 2023. Documentos de la Cuenta N° 18.

El señor TAPIA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado informante.

El señor ROMERO, don Leonidas (de pie).-

Señor Presidente, honorable Cámara, en nombre de la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos, paso a informar sobre el proyecto de ley que suspende excepcionalmente la declaración de caducidades del registro pesquero artesanal con el fin de mitigar sus consecuencias económicas y sociales en el sector, en primer trámite constitucional y reglamentario, con urgencia calificada de discusión inmediata.

Idea matriz o fundamental del proyecto

Suspender excepcionalmente la declaración de caducidades del registro pesquero artesanal, con el fin de mitigar sus consecuencias económicas y sociales en el sector.

Normas de carácter orgánico constitucional o de quorum calificado

No hay.

Trámite de la Comisión de Hacienda

No existen normas en esta situación.

Votación del proyecto

El proyecto fue aprobado por unanimidad.

Votaron a favor las diputadas María Candelaria Acevedo , Daniella Cicardini y Javiera Morales (en reemplazo del diputado Andrés Giordano ) y los diputados Bernardo Berger , Sergio Bobadilla , Patricio Rosas (en reemplazo de diputado Jorge Brito) , Miguel Ángel Calisto , Tomás de Rementería , Cristhian Moreira , Matías Ramírez y Leonidas Romero .

Contenido del proyecto de ley

El proyecto de ley consta de un artículo único, que suspende la declaración de caducidad de la inscripción en el Registro Pesquero Artesanal que se debiera aplicar en virtud de lo dispuesto en los artículos 55 y 55 N de la Ley General de Pesca y Acuicultura, contenida en el decreto supremo 430, de 1991, del entonces Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que fija su texto refundido, coordinado y sistematizado.

En cualquier caso, la suspensión no será aplicable si concurre la causal de caducidad contemplada en la letra b) del artículo 55 de la Ley General de Pesca y Acuicultura, por tratarse de reincidencias en infracciones específicas. Tampoco será aplicable si concurre la causal del literal d) del mismo artículo, solo en la parte que trata de los delitos sancionados en los artículos 135 o 136 del mismo cuerpo legal.

Discusión del proyecto

En la comisión se explicó que se trata de un hecho público y notorio que existe un comportamiento inusual de la actividad pesquera en los últimos tres años a raíz de la pandemia; que tal situación hace que aplicar la sanción de caducidad genere un problema muy significativo en un alto número de pescadores artesanales; que, en general, desincentivar el cumplimiento efectivo de las normas es algo que no se hace ex ante, esto es, incentivar el no cumplimiento es una mala práctica de política tanto regulatoria como fiscalizadora.

El ejercicio de las caducidades es algo que se realiza en el registro que administra el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca), y es porque este aplicó lo que significa el proceso de caducidades. Ahora, ante la envergadura del problema, se podría llegar a tener decenas de miles de afectados, sin lograr, por ende, una correcta aplicación.

El tema de las caducidades se puede evaluar al final de un año calendario y que el período de revisión, en este caso, corresponde al mes de junio. Por tal razón se presenta ahora el proyecto de ley.

La situación de anormalidad se refleja en las descargas, en la aplicación de trámites y en la existencia de registros fidedignos en los distintos territorios, pues el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) necesita tener certeza de que la información es confiable y, si tiene incorporados los años 2019 y 2020, se genera la dificultad de la confiabilidad.

Se propone, entonces, que la caducidad tenga una suspensión por un plazo, por único momento, y se excluyen de esas causales de caducidad las situaciones de infracciones graves o conductas delictivas, haciéndose una enumeración taxativa de las causales de caducidad que estarían afectadas por esta norma, que son las de los artículos 55 y 55 N.

Por último, se explicó que se suspendería la aplicación de caducidad hasta el 31 de diciembre de 2024, salvo la causal de caducidad que se refiere al pago de patente, que es hasta el 31 de diciembre de 2023, ya que no requiere de tres años de evaluación. Este problema, con toda seguridad, afecta a todas las regiones del país.

Se añadió que serían cerca de 30.000 pescadores y pescadoras quienes se verían afectados por la caducidad.

Finalmente, quiero señalar que espero que este proyecto se apruebe, ojalá por unanimidad, porque, de lo contrario, tendríamos a más de 30.000 personas en situación de ilegalidad en las caletas de las distintas comunas del país.

Es todo cuanto puedo informar.

He dicho.

El señor TAPIA (Vicepresidente).-

En discusión el proyecto. Tiene la palabra el diputado Bernardo Berger .

El señor BERGER.-

Señor Presidente, cada año, en el mes de junio, se caducan los registros pesqueros artesanales, según se establece en la Ley de Pesca y Acuicultura.

La caducidad es una de las mayores sanciones que se pueden aplicar a un pescador, ya que implica la imposibilidad de seguir operando en el sector.

Este año, de aplicarse esta caducidad, se verían afectados, tal como lo dijo el diputado informante, más de 30.000 pescadores, lo que provocaría un serio daño al sector de la pesca artesanal, que se ha visto más que perjudicado por la pandemia de covid-19, que interrumpió las faenas por largo tiempo. Hasta la fecha, no han podido funcionar con completa normalidad.

La pandemia provocó el cierre de los puertos y las capitanías de puerto, lo que imposibilitó la obtención de certificaciones para el cumplimiento de los requisitos que la ley les exige para mantener la titularidad.

El presente mensaje viene a suspender la declaración de caducidades que dicen relación con aspectos administrativos que pudieron verificarse producto de la pandemia, pero, a la vez, mantiene la caducidad en aquellos casos de reincidencia de infracciones a la normativa, así como cuando se hayan verificado delitos descritos en la ley.

En consecuencia, apoyo esta iniciativa, porque brinda una oportunidad a los pescadores artesanales para regularizar su situación tan drásticamente afectada por la reciente pandemia de covid-19.

He dicho.

El señor TAPIA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada Mercedes Bulnes .

La señora BULNES (doña Mercedes).-

Señor Presidente, tal como ha dicho el diputado Berger , para poder ejercer su oficio, los pescadores artesanales deben dar cumplimiento a una serie de obligaciones muy estrictas, cuya inobservancia tiene como consecuencia la caducidad de su inscripción en el registro pesquero, lo que, en la práctica, significa quedar excluidos del rubro.

Sin embargo, las medidas adoptadas por la autoridad sanitaria durante 2020, 2021 y parte del 2022, a raíz de la pandemia global que paralizó al mundo, más allá del cumplimiento de los pescadores artesanales de todas las obligaciones que fija la ley, puso freno a su actividad. Lo anterior tuvo como corolario la interrupción de la pesca artesanal en todos sus niveles, lo que trajo consecuencias económicas y sociales nefastas para el sector e impidió a la administración contar con la información necesaria para una correcta fiscalización.

Conozco el mundo de la pesca artesanal, especialmente de las caletas del Maule, los problemas que afectan a los pescadores artesanales y su aporte tanto a la economía de sus comunidades como a la mantención de las tradiciones en las caletas de todo el país.

En este sentido, con el objeto de mitigar los efectos adversos provocados por la pandemia en el sector de la pesca artesanal, el proyecto suspende la declaración de caducidades por un tiemplo limitado y por única vez, excluyendo de tal beneficio a la caducidad por reincidencia y cuando haya mediado la comisión de algún delito, medida que nos parece justa y necesaria.

Por tal motivo, manifiesto que votaré a favor este proyecto, ya que hace justicia a la pesca artesanal y favorece a los trabajadores del mar.

He dicho.

El señor TAPIA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada Marta Bravo .

La señora BRAVO (doña Marta).-

Señor Presidente, este proyecto busca suspender de manera excepcional la declaración de caducidades del Registro Pesquero Artesanal con el fin de apaciguar los efectos económicos y sociales en el sector. Me parece que se trata de un tema de gran relevancia para el rubro de la pesca artesanal y que permite darle cierta estabilidad en épocas tan inciertas como fue la de la pandemia.

Este proyecto se antepone a un problema en una situación de extrema excepcionalidad, y, por ello, la suspensión de la sanción de caducidad se justifica a partir de la imposibilidad del desarrollo de la actividad pesquera de forma regular en situaciones de catástrofe.

Apoyaré esta iniciativa, puesto que soy consciente de los efectos que tuvo la pandemia en este rubro, especialmente en el caso de los pescadores de las costas de Ñuble.

He dicho.

El señor TAPIA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Leonidas Romero .

El señor ROMERO (don Leonidas).-

Señor Presidente, yo no soy muy dado a agradecer ni a felicitar a nadie, porque creo que hace la pega, pero en esta oportunidad quiero agradecer y felicitar al subsecretario Julio Salas, a quien llamé la semana pasada, que fue distrital, conversé con él y le pedí que le diera prioridad a este proyecto, ya que deberíamos haberlo votado la semana anterior a aquella, pues -lo dije en el informeesto vencía el 30 de junio. Por lo tanto, hoy los pescadores ya están trabajando y funcionando en forma ilegal.

Así, quiero agradecer al subsecretario, quien incluso me comentó que se encontraría en la oficina de la Segpres del Congreso y estaría disponible para venir a la Sala si fuera necesario convencer a los parlamentarios, principalmente a los de su sector, de que es necesario aprobar este proyecto de ley.

Por lo tanto, una vez más, felicito al subsecretario, porque creo que cumplió su compromiso. Si hoy se aprueba el proyecto -espero en Dios que así sea, y ojalá en forma unánime-, los treinta mil hombres y mujeres relacionados con la pesca artesanal podrán estar tranquilos y trabajar dentro de la legalidad.

He dicho.

El señor TAPIA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Fernando Bórquez .

El señor BÓRQUEZ.-

Señor Presidente, con fecha 14 de junio de 2023 se ingresó, vía mensaje, este proyecto de ley. Fue presentado con el objeto de mitigar los efectos adversos provocados por la interrupción de las operaciones pesqueras en la pesca artesanal y en el normal funcionamiento de las instituciones competentes en la materia debido a la pandemia, en concreto, a través de la suspensión de la declaración de caducidad de las inscripciones en el Registro Pesquero Artesanal hasta el 31 de diciembre del 2024.

Dudo de que exista otra región más ligada al mar y a los pescadores que nuestra Región de Los Lagos, en especial la gran isla de Chiloé, y sobre todo por la labor femenina en la pesca artesanal, ya sea como recolectoras de orilla o buzos mariscadores.

Es significativo destacar a nuestras mujeres, y una de mis prioridades es apoyar al sector artesanal y, en particular, promover una mayor equidad de género en la actividad, respaldarlas para que fortalezcan la cadena de valor desde la extracción hasta la comercialización.

Estamos orgullosos de los pescadores artesanales de nuestra región, y sabemos de las carencias que tienen. Por esa razón, los reportajes de hace unas semanas, en que se vio que unas fundaciones han recibido grandes montos de dinero, no hacen otra cosa que dañar la confianza de la ciudadanía en el gobierno y, sobre todo, en el mundo político.

De verdad espero que nuestro sistema político soporte el terremoto de las fundaciones y trabajemos en lo que realmente importa, que son nuestros pescadores artesanales.

He dicho.

El señor TAPIA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Andrés Jouannet .

El señor JOUANNET.-

Señor Presidente, represento una región donde la pesca es i mportante. Tenemos el sector Lafkenche -también están los sectores Pehuenche , Nagche , Wenteche -, donde los pescadores de la caleta Queule , en Toltén, y de Puerto Saavedra se hacen a la mar en condiciones bien complejas, sobre todo porque tenemos un problema -lo planteé en su momento al entonces ministro de Obras Públicas- con el embancamiento del río Toltén, por donde históricamente los pescadores salían a la mar, lo cual ha provocado que hoy no puedan hacerlo en condiciones normales, y, por tanto, es algo bastante peligroso, sobre todo en Puerto Saavedra.

Pero dicho eso, y aprovechando de señalar que espero que aprobemos este proyecto de ley, que suspende excepcionalmente la declaración de caducidades del Registro Pesquero Artesanal, fundamentalmente debido a los efectos colaterales de la pandemia, debemos aprovechar el impulso para generar obras de infraestructura importantes, en particular en La Araucanía, que, entre otras cosas, es una región pobre -se ha dicho-, pero además no tiene puerto, y, por tanto, mira al mar desde el mundo Lafkenche ; sin embargo, lamentablemente la inversión del Estado ha sido escasa, y la pesca de ese sector ha tenido poco apoyo.

Sin duda, vamos a aprobar este proyecto, pero aprovecho este impulso para pedir al gobierno que trabaje en obras de infraestructura importantes para potenciar la pesca en nuestra costa Lafkenche , que hoy está bien complicada, esencialmente porque, como acá se ha señalado, tenemos graves problemas con el rubro pesquero, pero en nuestro caso particular ello se ahonda mucho más, dado que en nuestra región no tenemos infraestructura para la pesca.

He dicho.

El señor TAPIA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada Marlene Pérez .

La señora PÉREZ (doña Marlene).-

Señor Presidente, primero que todo, lo felicito por formar parte de la Mesa.

Me dirijo a esta Sala para expresar mi apoyo y respaldo en estos tiempos difíciles, en que es fundamental tomar medidas que ayuden a mitigar los efectos adversos en sectores de nuestra economía, como es el caso de la pesca artesanal.

Así, este proyecto busca suspender, por un tiempo limitado y de manera excepcional, la declaración de caducidades del Registro Pesquero Artesanal llevada a cabo por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura.

En primer lugar, se abordan las causales de caducidad relacionadas con el incumplimiento de requisitos de ingreso al Registro Pesquero Artesanal. Sin embargo, durante la pandemia la obtención de documentos y certificados necesarios se vio obstaculizada debido al cierre de puertos y capitanías de puerto.

En segundo término, se consideran las causales de caducidad vinculadas al incumplimiento de carga o restricciones, como el pago de la patente pesquera artesanal. Es importante destacar que este gravamen se calcula únicamente sobre la base de características de la embarcación, sin tener en cuenta la cantidad de recursos desembarcados o la operación en sí.

Por esa razón, considero fundamental apoyar este proyecto y avanzar en su aprobación. La suspensión de la declaración de caducidades hasta el año 2024 permitirá restablecer el normal procedimiento de la verificación del cumplimiento del requisito y contar con una información actualizada y completa, como también regularizar situaciones de aquellos inscritos en el registro que se vieron afectados por la pandemia y sus consecuencias.

En resumen, esta iniciativa es una oportunidad para apoyar a nuestros pescadores y pescadoras artesanales.

Hace pocos días estuve con ellos en una actividad del Fosis en su ayuda, y, como bien lo dijo el diputado Bórquez , en gran parte se trata de mujeres, razón por la cual apoyaré este proyecto. Son miles las mujeres que se desempeñan en este rubro, y es imprescindible brindarles el respaldo necesario en estos tiempos tan difíciles.

Avanzar en esta dirección sin duda fortalece a nuestro sector pesquero.

He dicho.

El señor TAPIA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Jorge Guzmán .

El señor GUZMÁN.-

Señor Presidente, me sumo a las felicitaciones por el cargo de tanta responsabilidad que asume el día de hoy.

Desde ya, anuncio mi voto a favor de este proyecto que busca suspender excepcionalmente la declaración de caducidades del Registro Pesquero Artesanal. Quiero comentar por qué debemos tener, como Cámara de Diputados, un compromiso tan relevante con la pesca artesanal de Chile y, particularmente, con la pesca artesanal de la Región del Maule.

Hace pocos días vivimos una situación sumamente dura y lamentable en la Región del Maule producto de las inundaciones que afectaron a gran parte de nuestra región, particularmente a la comuna de Licantén.

¿Quiénes fueron los primeros en llegar a rescatar a la gente que estaba sobre los techos de sus viviendas? Los pescadores; sí, los pescadores de Iloca, de Duao, de Llico y de Constitución. Ellos se organizaron y llevaron alimentos, instalaron cocinas solidarias, llevaron agua potable, limpiaron las casas y ayudaron a sacar el barro.

Los pescadores y pescadoras son personas nobles, personas de esfuerzo, personas que saben del dolor. Por eso, empatizan con quienes ahora están sufriendo. Sin duda, ellos también se vieron afectados por la crisis sanitaria, pero los pescadores supieron enfrentar la situación y seguir trabajando.

Hoy, la suspensión de las declaraciones de caducidad es una vuelta de mano para que los pescadores y las pescadoras artesanales, y también quienes pertenecen a los rubros asociados, como los fileteadores y fileteadoras, los transportistas y todos quienes se vinculan, de una u otra forma, al rubro de la pesca, puedan reorganizarse, lo cual es sumamente importante.

La suspensión de la declaración de caducidad hasta el año 2024 busca reconocer el impacto que tuvo la pandemia en la pesca artesanal. En ese sentido, la medida servirá para restablecer el normal procedimiento de verificación del cumplimiento de los requisitos determinados por la ley. Este compromiso con la pesca artesanal también tiene que ser visto como una muestra de agradecimiento por el tremendo trabajo, insisto, que han desarrollado los hombres y las mujeres de la pesca en medio de la contingencia que vivimos en la Región del Maule y, particularmente, en Licantén.

Aprovecho esta instancia para llamar la atención de la Cámara de Diputados en el sentido de ir en apoyo de los pescadores del río Maule que se vieron afectados por las crecidas de dicho río, quienes perdieron sus embarcaciones y su puerto, por lo que también necesitan el apoyo del Estado.

He dicho.

El señor TAPIA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Ricardo Cifuentes .

El señor CIFUENTES.-

Señor Presidente, también le expreso mis felicitaciones por su nuevo cargo.

El presente proyecto de ley, sin duda, es de una justicia significativa, porque resuelve un problema que no fue generado por nuestras y nuestros pescadores artesanales, sino más bien por la pandemia que afectó a todo el país y al mundo en general.

Aquí se trata de resolver problemas provocados fundamentalmente por incumplimientos administrativos que, por el déficit en el funcionamiento de toda la institucionalidad de la pesca, no permitieron ofrecer una respuesta adecuada para la renovación de estos trámites administrativos, cuya no realización afecta hoy a nuestros pescadores artesanales.

Esta actividad en nuestra Región de Coquimbo es fundamental; de hecho, más del 10 por ciento de las personas inscritas en el Registro Pesquero Artesanal pertenecen a la Región de Coquimbo. Se trata de más de 3.500 pescadores y pescadoras artesanales que se distribuyen en más de treinta caletas en toda la región.

Junto con eso, hago un llamado a fortalecer la capacitación de los pescadores y pescadoras y, especialmente, de sus organizaciones sindicales y asociaciones gremiales. Nuestra región, que ha sido líder en la instalación de áreas de manejo y cuidado de los recursos marinos, requiere de un fortalecimiento de los servicios que hoy se dedican a la capacitación.

También quiero hacer un llamado a que apliquemos, con la urgencia que requiere el caso, la llamada ley de caletas, pues desde hace más de dos años que su aplicación está prácticamente paralizada, en circunstancias de que las y los pescadores la esperan con ansias. Los ministerios de Obras Públicas y de Bienes Nacionales deben resolver problemas asociados al ingreso a las caletas y, también, problemas de infraestructura en la costa. Los pescadores esperan con urgencia que el Estado, el gobierno, tome medidas en este importante asunto.

Desde luego, votaremos con entusiasmo para aprobar este proyecto.

He dicho.

El señor TAPIA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada Ericka Ñanco .

La señorita ÑANCO (doña Ericka) .-

Señor Presidente, me sumo a las felicitaciones por el cargo que ha asumido el día de hoy.

Según datos de la FAO, las mujeres representan, por lo menos, el 50 por ciento de la fuerza laboral relacionada con la pesca, y el 90 por ciento de la fuerza laboral en las actividades de procesamiento de la misma.

Por eso, para comenzar esta intervención, envío un cariñoso saludo a las casi 50.000 mujeres que están relacionadas de forma directa o indirecta con la pesca artesanal, y, en especial, a la mesa de las mujeres de mar de La Araucanía, con quienes tuve el honor y el placer de reunirme en la pasada semana distrital. Agradezco a las pescadoras y a todas las mujeres del mar que, a lo largo de todo el país, con su necesaria organización, han logrado sacar adelante este tan importante cambio.

Quiero destacar a las mujeres, porque uno de los avances más relevantes que traerá consigo esta ley en proyecto es la creación de un plan para erradicar toda forma de discriminación y de violencia de género, el que tendrá como piso mínimo la creación de un protocolo de género con criterios de equidad, de no discriminación, de participación y de promoción de la igualdad de derechos y de oportunidades para todas las personas. Sin lugar a dudas, se trata de una gran mejoría, cuestión que me manifestaron en la reunión las mujeres del mar de La Araucanía.

Otra importante modificación que trae esta iniciativa es la necesaria mejoría que establece en materia de infraestructura para asegurar espacios de higiene y de almacenaje, así como de protección a las mujeres que desempeñan labores en estos espacios, lo que, por supuesto, va a transformar positivamente el día a día de todas las mujeres que habitan cotidianamente en la pesca.

Al comienzo de mi intervención señalé que las mujeres representaban, a lo menos, el 50 por ciento de la fuerza laboral en las actividades relacionadas con la pesca y que, en este sentido, el proyecto de ley permitirá avanzar en la participación de las mujeres en cargos directivos y en la toma de decisiones de las organizaciones de pesca, al establecer criterios de paridad, lo cual es del todo lógico.

Si las mujeres representamos la mitad de la fuerza laboral, también debemos ser parte de la toma de decisiones en todos los espacios.

Espero que esta iniciativa sea aprobada de forma transversal. En ese sentido, me alegro de escuchar a los colegas de las bancadas de enfrente decir que van a aprobar este proyecto de ley, porque las mejoras que establece beneficiarán directamente a miles de mujeres pescadoras artesanales y trabajadoras de la pesca artesanal a lo largo y ancho de todo nuestro país.

He dicho.

El señor TAPIA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Sergio Bobadilla .

El señor BOBADILLA.-

Señor Presidente, solo quiero dejar constancia de mi voto favorable a esta iniciativa, porque viene a resolver un problema urgente. Quiero destacarlo, porque no es habitual que el actual gobierno presente proyectos de ley que realmente son urgentes y necesarios para aliviar la situación de muchas personas que lo están pasando mal, particularmente, en este caso, los pescadores artesanales. La pandemia provocó diversos efectos en esta actividad, uno de los cuales pretende resolver este proyecto.

Por eso, quiero destacar algo que no es habitual en este gobierno, como es presentar proyectos que atienden las urgencias de los ciudadanos. Por eso, logró la votación favorable de toda la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos, a la cual pertenezco con el diputado Moreira , quien está a mi lado. Reitero: la iniciativa se votó favorablemente porque resuelve un problema real.

Convocamos a todos los diputados a aprobar de forma unánime la iniciativa en discusión, tal como ocurrió en la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos, cosa que no ocurre habitualmente en dicha comisión.

Reitero que es un acierto -son pocos- de este gobierno, y muy destacable, porque resuelve un problema real.

He dicho.

El señor TAPIA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada Daniella Cicardini .

La señorita CICARDINI (doña Daniella).-

Señor Presidente, valoro la discusión en Sala de este proyecto que busca suspender excepcionalmente la declaración de caducidades del Registro Pesquero Artesanal, con el fin de mitigar sus consecuencias económicas y sociales en el sector. Lo digo a propósito de las tremendas consecuencias económicas que sufrió el sector de la pesca artesanal durante la pandemia, el que tuvo que rascarse con sus propias uñas.

Entendiendo que se busca evitar mayores daños a armadores y a cerca de 30.000 pescadores artesanales, nuestro llamado es a aprobar el proyecto, entendiendo que la reincidencia en infracciones o delitos no estará sujeta a esta suspensión.

A propósito de infracciones y delitos, de dar una verdadera protección a todas y todos los trabajadores del mar, y de la subsistencia de los recursos marinos, no existe mejor manera de proteger el sector que abordándolo, por fin y de una vez por todas, con el proyecto de nueva ley de pesca. Por ello, quiero hacer un llamado al gobierno a que envíe ese proyecto lo antes posible. Entiendo que hay un compromiso de ingresarlo durante el segundo semestre de este año, pero espero que sea lo más rápido posible, pues –insisto- lo hemos esperado durante mucho tiempo, y este es el momento oportuno para hacerlo.

¿Por qué lo digo? Muchos y muchas ayer callaron ante hechos de corrupción que involucraron a militantes de sus filas. Me refiero a quienes recibieron indicaciones que sustentaron el origen ilegítimo y corrupto de la “ley Longueira” que privatizó el mar. Hoy, personas de ese sector rasgan vestiduras ante hechos por todas y todos conocidos que involucran a fundaciones, acciones que, por cierto, también condenamos. Por ello, asumo que esas personas estarán disponibles para aprobar una nueva ley de pesca.

No hay mejor momento para establecer un nuevo nivel de transparencia en todos los temas, en especial respecto de la ley de pesca, que es algo que pedimos no hoy, ni a propósito de la contingencia, sino desde hace mucho tiempo.

Por lo tanto, reitero ese llamado a nuestro gobierno para acelerar el ingreso de la nueva ley de pesca al Congreso Nacional.

He dicho.

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Para plantear un punto de Reglamento, tiene la palabra el diputado Leonidas Romero .

El señor ROMERO (don Leonidas).-

Señor Presidente, por su intermedio, con mucho respeto, quiero pedirles a las diputadas Ñanco y Cicardini que se refieran al proyecto. Hablan de cualquier cosa menos del tema a que estamos convocados.

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Cerrado el debate.

-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto de ley en los siguientes términos:

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Corresponde votar en general el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que suspende excepcionalmente la declaración de caducidades del registro pesquero artesanal con el fin de mitigar sus consecuencias económicas y sociales en el sector.

Cabe hacer presente que el proyecto trata materias de ley simple o común. En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 139 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones. Hubo 1 inhabilitación.

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa:

Acevedo Sáez , María Candelaria ; Coloma Álamos, Juan Antonio ; Manouchehri Lobos, Daniel ; Rey Martínez, Hugo ; Aedo Jeldres, Eric ; Concha Smith, Sara ; Martínez Ramírez, Cristóbal ; Riquelme Aliaga, Marcela ; Ahumada Palma , Yovana ; Cordero Velásquez , María Luisa ; Marzán Pinto, Carolina ; Rojas Valderrama, Camila ; Araya Guerrero, Jaime ; Cornejo Lagos, Eduardo ; Matheson Villán, Christian ; Romero Leiva, Agustín ; Araya Lerdo de Tejada, Cristián ; Cuello Peña y Lillo , Luis Alberto ; Medina Vásquez, Karen ; Romero Sáez, Leonidas ; Arce Castro, Mónica ; De Rementería Venegas, Tomás ; Mellado Pino, Cosme ; Romero Talguia, Natalia ; Arroyo Muñoz, Roberto ; Del Real Mihovilovic, Catalina ; Mellado Suazo, Miguel ; Rosas Barrientos, Patricio ; Astudillo Peiretti, Danisa ; Delgado Riquelme, Viviana ; Meza Pereira , José Carlos ; Sáez Quiroz, Jaime ; Barchiesi Chávez, Chiara ; Donoso Castro, Felipe ; Mirosevic Verdugo, Vlado ; Saffirio Espinoza, Jorge ; Barrera Moreno, Boris ; Durán Espinoza, Jorge ; Mix Jiménez, Claudia ; Sagardia Cabezas, Clara ; Barría Angulo, Héctor ; Durán Salinas, Eduardo ; Molina Milman, Helia ; Sánchez Ossa, Luis ; Becker Alvear , Miguel Ángel ; Fries Monleón, Lorena ; Morales Alvarado, Javiera ; Santana Castillo, Juan ; Bello Campos, María Francisca ; Fuenzalida Cobo, Juan ; Morales Maldonado, Carla ; Santibáñez Novoa, Marisela ; Beltrán Silva, Juan Carlos ; Gazmuri Vieira, Ana María ; Moreira Barros, Cristhian ; Sauerbaum Muñoz, Frank ; Benavente Vergara, Gustavo ; Giordano Salazar, Andrés ; Moreno Bascur, Benjamín ; Schalper Sepúlveda, Diego ; Berger Fett, Bernardo ; González Gatica, Félix ; Mulet Martínez, Jaime ; Schneider Videla, Emilia ; Bernales Maldonado, Alejandro ; González Olea, Marta ; Muñoz González, Francesca ; Schubert Rubio, Stephan ; Bianchi Chelech, Carlos ; Guzmán Zepeda, Jorge ; Naranjo Ortiz, Jaime ; Sepúlveda Soto, Alexis ; Bobadilla Muñoz, Sergio ; Hertz Cádiz, Carmen ; Naveillan Arriagada, Gloria ; Serrano Salazar, Daniela ; Bórquez Montecinos, Fernando ; Hirsch Goldschmidt, Tomás ; Nuyado Ancapichún, Emilia ; Soto Mardones, Raúl ; Bravo Castro, Ana María ; Ibáñez Cotroneo, Diego ; Ñanco Vásquez, Ericka ; Sulantay Olivares, Marco Antonio ; Bravo Salinas, Marta ; Ilabaca Cerda, Marcos ; Ojeda Rebolledo, Mauricio ; Tapia Ramos, Cristián ; Brito Hasbún , Jorge ; Irarrázaval Rossel, Juan ; Olivera De La Fuente, Erika ; Tello Rojas, Carolina ; Bugueño Sotelo, Félix ; Jiles Moreno, Pamela ; Orsini Pascal, Maite ; Trisotti Martínez, Renzo ; Bulnes Núñez, Mercedes ; Jouannet Valderrama, Andrés ; Oyarzo Figueroa , Rubén Darío ; Ulloa Aguilera, Héctor ; Calisto Águila , Miguel Ángel ; Kaiser Barents-Von Hohenhagen, Johannes ; Palma Pérez, Hernán ; Undurraga Gazitúa, Francisco ; Camaño Cárdenas, Felipe ; Labbé Martínez, Cristian ; Pérez Cartes, Marlene ; Undurraga Vicuña, Alberto ; Cariola Oliva, Karol ; Labra Besserer, Paula ; Pérez Olea, Joanna ; Veloso Ávila, Consuelo ; Carter Fernández, Álvaro ; Lagomarsino Guzmán, Tomás ; Pino Fuentes , Víctor Alejandro ; Venegas Salazar, Nelson ; Castillo Rojas, Nathalie ; Leal Bizama, Henry ; Pizarro Sierra, Lorena ; Videla Castillo, Sebastián ; Castro Bascuñán, José Miguel ; Lee Flores, Enrique ; Placencia Cabello, Alejandra ; Von Mühlenbrock Zamora, Gastón ; Celis Montt, Andrés ; Leiva Carvajal, Raúl ; Pulgar Castillo, Francisco ; Weisse Novoa, Flor ; Cicardini Milla, Daniella ; Lilayu Vivanco, Daniel ; Ramírez Pascal, Matías ; Winter Etcheberry, Gonzalo ; Cid Versalovic, Sofía ; Longton Herrera, Andrés ; Raphael Mora, Marcia ; Yeomans Araya, Gael ; Cifuentes Lillo, Ricardo ; Malla Valenzuela, Luis ; Rathgeb Schifferli, Jorge

-Se inhabilitó:

Ossandón Irarrázabal, Ximena

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Por no haber sido objeto de indicaciones, el proyecto queda aprobado también en particular, con la misma votación.

Despachado el proyecto al Senado.

1.4. Oficio de Cámara Origen a Cámara Revisora

Oficio de Ley a Cámara Revisora. Fecha 03 de julio, 2023. Oficio en Sesión 37. Legislatura 371.

VALPARAÍSO, 3 de julio de 2023

Oficio Nº 18.532

AA S.E. EL PRESIDENTE DEL H. SENADO

Tengo a honra comunicar a Vuestra Excelencia que, con motivo del mensaje, informe y demás antecedentes que tengo a honra pasar a manos de V.E., la Cámara de Diputados ha aprobado el siguiente proyecto de ley que Suspende excepcionalmente la declaración de caducidades del registro pesquero artesanal con el fin de mitigar sus consecuencias económicas y sociales en el sector, correspondiente al boletín N° 16.024-21:

PROYECTO DE LEY

“Artículo único.- Suspéndese, hasta el 31 de diciembre de 2024 inclusive, la declaración de caducidad de la inscripción en el Registro Pesquero Artesanal, según lo establecido en los artículos 55 y 55 N de la ley N° 18.892, General de Pesca y Acuicultura, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto Nº 430, de 1991, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.

Tratándose de la causal contenida en el literal e) del artículo 55 de la citada ley, la declaración de caducidad de la inscripción en el Registro Pesquero Artesanal se suspenderá hasta el 31 de diciembre de 2023.

Sin perjuicio de lo anterior, la suspensión referida en los incisos precedentes no aplicará si concurre la causal contemplada en el literal b) del artículo 55 de la ley N° 18.892. Tampoco aplicará la suspensión referida si concurre la causal contemplada en el literal d) del mismo artículo, en la parte que se refiere a la condena por delitos sancionados en los artículos 135 o 136 de esa misma ley.

El presente artículo se aplicará sin perjuicio de lo dispuesto en la ley N° 20.872, que establece normas permanentes para enfrentar las consecuencias de catástrofes naturales en el sector pesquero.”.

*****

Dios guarde a V.E.

VLADO MIROSEVIC VERDUGO

Presidente de la Cámara de Diputados

MIGUEL LANDEROS PERKI?

Secretario General de la Cámara de Diputados

2. Segundo Trámite Constitucional: Senado

2.1. Informe de Comisión de Intereses Marítimos

Senado. Fecha 05 de julio, 2023. Informe de Comisión de Intereses Marítimos en Sesión 39. Legislatura 371.

?INFORME DE LA COMISIÓN DE INTERESES MARÍTIMOS, PESCA Y ACUICULTURA recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que suspende excepcionalmente la declaración de caducidades del registro pesquero artesanal con el fin de mitigar sus consecuencias económicas y sociales en el sector. BOLETÍN Nº 16.024-21

_________________________________________

Objetivo / Constancias / Normas de Quórum Especial (no tiene) / Consulta Excma. Corte Suprema (no hubo) / Asistencia / Antecedentes de Hecho / Aspectos Centrales del Debate / Discusión en General y en particular / Votación en General y en Particular / Texto / Acordado / Resumen Ejecutivo.

HONORABLE SENADO:

La Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura tiene el honor de informar el proyecto de ley de la referencia, iniciado en Mensaje de S.E. el Presidente de la República, con urgencia calificada de “discusión inmediata”.

Se hace presente que el proyecto de ley es de artículo único y que, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 127 del Reglamento de la Corporación, la Comisión lo discutió en general y en particular, y propone a la Sala considerarlo del mismo modo. Se deja constancia, asimismo, que la propuesta legal resultó aprobada por la unanimidad de sus miembros (5x0).

- - -

OBJETIVO DEL PROYECTO

Suspender excepcionalmente la declaración de caducidades del registro pesquero artesanal, con el fin de mitigar sus consecuencias económicas y sociales en el sector.

- - -

CONSTANCIAS

- Normas de quórum especial: No tiene.

- Consulta a la Excma. Corte Suprema: No hubo.

- - -

ASISTENCIA

- Senadores y Diputados no integrantes de la Comisión: Honorable Senador señor David Sandoval.

- Representantes del Ejecutivo e invitados:

Por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura: el Subsecretario, señor Julio Salas; el Jefe de Gabinete, señor Javier Rivera, y los Asesores señora Claudia Valle y Vicente Andrade.

- Otros:

De la Biblioteca del Congreso Nacional: el Investigador, señor Leonardo Arancibia.

De la oficina del Senador David Sandoval, señores Pablo Cantellano y Sebastián Puebla.

De la oficina del Senador Kenneth Pugh, señor Pascal de Smet.

De la oficina del Senador Daniel Núñez, señora Tiffany Cataldo.

De la oficina del Senador Fidel Espinoza, señora Zaida Lara.

De la oficina del Senador Iván Moreira, señor Raúl Araneda.

Del Comité PS, señora Martina Riveros.

- - -

ANTECEDENTES DE HECHO

Para el debido estudio de este proyecto de ley, se ha tenido en consideración el Mensaje de S.E. el Presidente de la República, que recuerda que el régimen de acceso a los recursos hidrobiológicos del sector artesanal corresponde al de libertad de pesca. Sin embargo, para ejercer la actividad extractiva los pescadores artesanales deben estar inscritos de forma previa en el Registro Pesquero Artesanal que lleva el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura.

De acuerdo al estado de conservación de los recursos, el ingreso a este registro puede encontrarse suspendido en las distintas categorías de pescadores artesanales (armador, pescadores artesanales propiamente tal, buzo, recolector de orilla, alguero o buzo apnea) y pesquerías.

Añade que de conformidad a lo dispuesto en el artículo 55 de la Ley General de Pesca y Acuicultura, en el mes de junio de cada año, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura debe caducar las inscripciones en el Registro Pesquero Artesanal a quienes se encuentren en alguna de las situaciones descritas en dicho artículo, indicando los supuestos de hecho fundantes, que se encuentran contenidos en los literales a) a f) de la norma señalada y en el artículo 55 N.

Indica que la caducidad provoca uno de los efectos más severos en el ordenamiento jurídico pesquero, ya que su aplicación imposibilita continuar operando en el sector de forma definitiva respecto de los recursos respectivos.

Recuerda que como consecuencia del brote del COVID-19, mediante el decreto supremo N° 104 de 2020, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, se declaró estado constitucional de catástrofe por calamidad pública en el territorio de Chile, que se mantuvo hasta el 30 de septiembre de 2021. A su vez, el decreto supremo N° 4 de 2020, del Ministerio de Salud, y sus modificaciones, estableció alerta sanitaria para el territorio nacional, se otorgaron facultades extraordinarias por emergencia de salud pública y se dispuso una serie de medidas por el brote de COVID-19.

Sostiene el Mensaje que, pese a los avances en el control de la pandemia, desde el punto de vista social aún persisten impactos negativos en determinados sectores de la economía nacional.

En particular, en el caso de la pesca, dichos efectos han cobrado especial relevancia. Las medidas adoptadas por la autoridad sanitaria durante los años 2020, 2021 y parte del 2022, implicaron una interrupción en las operaciones pesqueras, especialmente del sector artesanal, que no ha podido funcionar con normalidad.

Este funcionamiento anormal ha dificultado el cumplimiento de los requisitos que se exigen para mantener la titularidad en el Registro Pesquero Artesanal, haciendo procedente la caducidad de la misma por incurrirse en las causales explícitamente contempladas en la ley. Manifiesta que, de no aprobarse esta iniciativa de ley, muchos pescadores artesanales se verían impedidos de continuar realizando la actividad por efecto de la caducidad.

Con el objeto de mitigar los efectos adversos provocados por la interrupción de las operaciones pesqueras en la pesca artesanal y en el normal funcionamiento de las instituciones competentes en la materia debido a la pandemia, este proyecto suspende la declaración de caducidades por un tiempo limitado y por una única vez por parte del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, distinguiendo respecto de las diversas causales de caducidad, y en atención a los siguientes fundamentos.

1. Respecto de las causales de caducidad asociadas al incumplimiento de requisitos de ingreso al Registro Pesquero Artesanal

Estas causales se refieren a requisitos que deben cumplir los pescadores artesanales tanto en materia pesquera como en materia de navegación. En este sentido, las causales contenidas en los literales c) y f) responden a exigencias de la autoridad marítima, principalmente respecto de aspectos de seguridad del pescador o pescadora y de la embarcación.

Por su parte, la causal contenida en el literal d) del artículo 55 alude a los requisitos que establece la ley para que personas y embarcaciones puedan inscribirse en el Registro Pesquero Artesanal.

Se trata de causales de carácter administrativo, que podrían ser desvirtuadas mediante la obtención de alguno de los documentos a que se refiere la normativa señalada.

La interrupción del normal funcionamiento de los órganos competentes durante la pandemia ha complejizado la determinación de dichas causales. El cierre de puertos y capitanías de puerto se tradujo en la imposibilidad para pescadores y pescadoras de obtener documentos como el certificado de navegabilidad, certificados de matrícula y matrículas de pescador, buzo o armador.

Por otra parte, dado que la operación pesquera artesanal se vio interrumpida durante los años 2020, 2021 y parcialmente en 2022, la administración no ha podido contar con información respecto de la operación de pescadores y armadores en dicho periodo.

2. Respecto de las causales de caducidad relativa al incumplimiento de cargas o restricciones

En el caso del pago de la patente pesquera artesanal, se trata de un gravamen que deben soportar los armadores artesanales y que se calcula únicamente en base a las características de la embarcación, sin tomar en consideración la cantidad de recursos desembarcados u otro factor relativo a la operación.

Lo anterior implica que caducaría la inscripción en el Registro Pesquero Artesanal por el hecho de no haber pagado la patente por dos años consecutivos, aun cuando aquellos armadores no hayan podido operar durante los años 2020, 2021 y 2022.

El mismo razonamiento debe aplicarse respecto del artículo 55 N de la LGPA, que contempla una causal de caducidad referida a la limitación que tienen los asignatarios de cuota en el régimen artesanal de extracción de no ceder más del 50% de su cuota asignada por tres años consecutivos.

Respecto de la causal de caducidad contenida en el literal a) del artículo 55, el cómputo de los plazos de no operación que debiera considerarse a efectos de aplicar la causal se ha visto severamente alterado por las distintas contingencias y medidas de suspensión decretadas.

Por una parte, la ley N° 20.872, que establece normas permanentes para enfrentar las consecuencias de catástrofes naturales en el sector pesquero, estableció una excepción a la aplicación de esta causal de caducidad, al permitir la suspensión de dos años contados desde la declaración de estado de catástrofe, sin que este tiempo se contabilice para que se configure la causal. Esta normativa alteró la lógica sobre la cual se estructura la operación pesquera, considerando que la Cuota Anual de Captura se fija para el año calendario.

Adicionalmente, un elemento que dificulta aún más el cómputo de la causal corresponde al requisito de operación previa a la declaración de estado de catástrofe, conforme a la misma ley N° 20.872.

Por otra parte, al Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura le ha sido particularmente difícil y costoso constatar la falta de operación, considerando el cierre de muchos de los puntos o puertos de desembarque durante la pandemia. Esto explica que esta causal no haya operado durante 2020, lo que fue refrendado mediante la ley N° 21.259.

Esta iniciativa propone extender la referida suspensión de la declaración de caducidad de las inscripciones en el registro pesquero artesanal hasta el 31 de diciembre de 2024.

Lo anterior, con la excepción de que, tratándose de la causal contenida en el literal e) del artículo 55 de la Ley General de Pesca y Acuicultura, que opera transcurrido dos años sin que el armador haya pagado la patente pesquera, la suspensión sólo alcanzará hasta el 31 de diciembre de 2023.

Asimismo, la suspensión no alcanzará a aquellos casos de reincidencia en infracciones a la normativa sectorial o cuando haya mediado comisión de delitos a los que se refiere el artículo 55 de la Ley General de Pesca y Acuicultura.

La suspensión de la declaración de caducidad hasta el año 2024 busca reconocer el impacto que tuvo la interrupción en la operación de la pesca artesanal que supuso la pandemia. En este sentido, la medida servirá para restablecer el normal procedimiento de verificación del cumplimiento de requisitos determinados por la ley en materia de aplicación de caducidades por parte del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, contando con información actualizada y completa.

Además, permitirá que en el año 2025 se cuente con toda la información relativa a la realización de actividades de la pesca artesanal, así como de la documentación extendida por la autoridad marítima, para los tres años anteriores: 2024, 2023 y 2022. Esta modificación excepcional brindará la oportunidad de regularizar la situación de todas y todos los inscritos en el registro que pudieron haberse visto afectados por la pandemia y sus efectos.

- - -

ASPECTOS CENTRALES DEL DEBATE

En el seno de la Comisión hubo convicción de la necesidad de extender la suspensión de la declaración de caducidad de las inscripciones en el registro pesquero artesanal.

- - -

DISCUSIÓN EN GENERAL Y EN PARTICULAR[1]

A.- Contenido del proyecto de ley.

Este proyecto de ley consta de un artículo único que suspende la declaración de caducidad de la inscripción en el Registro Pesquero Artesanal que debiera aplicar en virtud de lo dispuesto en los artículos 55 y 55 N de la Ley General de Pesca y Acuicultura, contenida en el decreto supremo N° 430, de 1991, del entonces Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que fija su texto refundido coordinado y sistematizado.

En cualquier caso, la suspensión no será aplicable si concurre la causal de caducidad contemplada en el literal b) del artículo 55 de la Ley General de Pesca y Acuicultura, por tratarse de reincidencias en infracciones específicas. Tampoco será aplicable si concurre la causal del literal d) del mismo artículo, sólo en la parte que trata de los delitos sancionados en los artículos 135 o 136 del mismo cuerpo legal.

B.- Debate en la Comisión.

El Subsecretario de Pesca y Acuicultura, señor Julio Salas explicó que este proyecto suspende la caducidad en el registro pesquero artesanal, tiene un antecedente previo, que es la ley N° 21.259, que modifica la legislación pesquera a fin de enfrentar los efectos de la enfermedad Covid-19 en Chile, del año 2020.

Comentó que la importancia de este proyecto de ley es que gran parte de las causales de caducidad se refieren a plazos, en su mayoría de 3 años y en otro de 2 años. El plazo de 3 años, incorpora el período de anomalía vinculada a la pandemia, lo que hace que exista un detrimento para pescadores artesanales que podían incurrir en causal de caducidad por efectos de la paralización que se generó en ese período.

Explicó que este proyecto fue aprobado por unanimidad en la Cámara de Diputados y sólo establece que no están afectos a la suspensión de la causal de caducidad, aquellas situaciones relativas a infracciones reiteradas a la norma o en situación de delitos.

La otra característica del proyecto de ley es que suspende la aplicación de caducidad, por lo tanto, no aplicará hasta diciembre del año 2024, en la mayoría de los casos, salvo uno que es el pago de patentes que es hasta diciembre de 2023, considerando que el plazo es de dos años y contando hacia atrás, ya quedaría excluido el período de pandemia.

Señaló que la caducidad no opera de pleno derecho, sino que es un procedimiento que se abre a través del Servicio Nacional de Pesca.

El Honorable Senador señor Pugh consultó por el número de personas afectados por la caducidad.

El Subsecretario de Pesca y Acuicultura comentó que afecta a alrededor de 30.000 pescadores artesanales, de un total de 100.000, que es la cantidad de personas inscritas en el Registro Pesquero Artesanal. Es un problema que afecta a todas las regiones y segmentos de actividad, principalmente las recolectoras de orilla.

El Honorable Senador señor Kuschel consultó por los otros 70.000 si son pescadores activos o inactivos, cuantos pescadores renovaron y cuantos van a desaparecer del Registro Pesquero Artesanal.

El Subsecretario de Pesca y Acuicultura informó que en estos momentos no hay ninguna iniciativa para depurar el registro Pesquero Artesanal. Sin embargo, señaló que es un registro tremendamente envejecido, el promedio de edad, se acerca a los 60 años, por lo tanto, hay un número importante de personas en el registro con edades muy avanzadas.

El Honorable Senador señor Moreira manifestó que cuando se ve un proyecto de ley que fue aprobado de forma unánime, es porque es necesario y consensuado y en este caso, los pescadores lo han pasado mal. Consideró adecuado votar este proyecto de ley de manera unánime.

El Honorable Senador señor Pugh observó que el proyecto de ley está bien estructurado, se separa lo operacional, 3 años, con las patentes, que son 2 años. Sin embargo, es oportuno profundizar más adelante sobre la ley N° 21.180, de transformación digital del Estado, sería bueno saber la forma en la que el Servicio va aplicar esta ley. Eso va a ayudar para que el registro sea más dinámico y activo.

El Honorable Senador señor Espinoza señaló que es un proyecto necesario y consideró oportuno que se comprendan las excepciones a las personas sancionadas.

C.-Votación en general y en particular.

- Puesto en votación el proyecto de ley, en general y en particular, fue aprobado por la unanimidad de los integrantes de la Comisión, Honorables Senadores señores Espinoza, Kuschel, Moreira, Núñez y Pugh, en los mismos términos en que lo despachó la Honorable Cámara de Diputados.

- - -

TEXTO DEL PROYECTO

A continuación, se transcribe literalmente el texto del proyecto de ley despachado por la Cámara de Diputados, y que la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura os propone aprobar en general y en particular:

- - -

PROYECTO DE LEY:

“Artículo único.- Suspéndese, hasta el 31 de diciembre de 2024 inclusive, la declaración de caducidad de la inscripción en el Registro Pesquero Artesanal, según lo establecido en los artículos 55 y 55 N de la ley N° 18.892, General de Pesca y Acuicultura, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto Nº 430, de 1991, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.

Tratándose de la causal contenida en el literal e) del artículo 55 de la citada ley, la declaración de caducidad de la inscripción en el Registro Pesquero Artesanal se suspenderá hasta el 31 de diciembre de 2023.

Sin perjuicio de lo anterior, la suspensión referida en los incisos precedentes no aplicará si concurre la causal contemplada en el literal b) del artículo 55 de la ley N° 18.892. Tampoco aplicará la suspensión referida si concurre la causal contemplada en el literal d) del mismo artículo, en la parte que se refiere a la condena por delitos sancionados en los artículos 135 o 136 de esa misma ley.

El presente artículo se aplicará sin perjuicio de lo dispuesto en la ley N° 20.872, que establece normas permanentes para enfrentar las consecuencias de catástrofes naturales en el sector pesquero.”.

- - -

ACORDADO

Acordado en sesión celebrada el día de hoy 5 de julio de 2023, con asistencia de los Honorables Senadores señores Carlos Kuschel Silva (Presidente); Fidel Espinoza Sandoval; Iván Moreira Barros; Daniel Núñez Arancibia, y Kenneth Pugh Olavarría.

Sala de la Comisión, a 5 de julio de 2023.

JUAN PABLO LIBUY GARCIA

Abogado Secretario de la Comisión

RESUMEN EJECUTIVO

INFORME DE LA COMISIÓN DE INTERESES MARÍTIMOS, PESCA Y ACUICULTURA, RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY, EN SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL, QUE SUSPENDE EXCEPCIONALMENTE LA DECLARACIÓN DE CADUCIDADES DEL REGISTRO PESQUERO ARTESANAL CON EL FIN DE MITIGAR SUS CONSECUENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES EN EL SECTOR.(BOLETÍN Nº 16.024-21)

_______________________________________________________________

I.OBJETIVO DEL PROYECTO PROPUESTO POR LA COMISIÓN: Suspender excepcionalmente la declaración de caducidades del registro pesquero artesanal, con el fin de mitigar sus consecuencias económicas y sociales en el sector.

II.ACUERDOS: aprobado en general y en particular por unanimidad (5x0)

III.ESTRUCTURA DEL PROYECTO APROBADO POR LA COMISIÓN: consta de artículo único.

IV.NORMAS DE QUÓRUM ESPECIAL: no hay.

V.URGENCIA: discusión inmediata.

VI.ORIGEN E INICIATIVA: Cámara de Diputados. Mensaje de S.E. el Presidente de la República.

VIITRÁMITE CONSTITUCIONAL: segundo.

VIII.APROBACIÓN POR LA CÁMARA DE DIPUTADOS: (139 x 0).

IX.INICIO TRAMITACIÓN EN EL SENADO: 4 de julio de 2023.

X.TRÁMITE REGLAMENTARIO: primer informe, en general y en particular.

XI.LEYES QUE SE MODIFICAN O QUE SE RELACIONAN CON LA MATERIA:

- Ley N° 18.892, General de Pesca y Acuicultura, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto Nº 430, de 1991, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.

- Ley N° 20.872, que establece normas permanentes para enfrentar las consecuencias de catástrofes naturales en el sector pesquero.

- Ley N° 21.259, que modifica la legislación pesquera a fin de enfrentar los efectos de la enfermedad Covid-19 en Chile.

Valparaíso, a 5 de julio de 2023.

JUAN PABLO LIBUY GARCIA

Abogado Secretario de la Comisión

[1] A continuación figura el link de la sesión transmitida por TV Senado que la Comisión dedicó al estudio del proyecto: https://tv.senado.cl/tvsenado/comisiones/permanentes/intereses-maritimos/comision-de-intereses-maritimos-pesca-y-acuicultura/2023-07-04/155056.html

2.2. Discusión en Sala

Fecha 11 de julio, 2023. Diario de Sesión en Sesión 40. Legislatura 371. Discusión General. Se aprueba en general y particular sin modificaciones.

SUSPENSIÓN DE DECLARACIÓN DE CADUCIDADES EN REGISTRO PESQUERO ARTESANAL

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

El señor Presidente pone en discusión el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que suspende excepcionalmente la declaración de caducidades del Registro Pesquero Artesanal con el fin de mitigar sus consecuencias económicas y sociales en el sector, iniciativa que corresponde al boletín N° 16.024-21.

El Ejecutivo hizo presente la urgencia para su despacho, calificándola de "discusión inmediata".

--A la tramitación legislativa del proyecto (boletín 16.024-21) se puede acceder a través del vínculo ubicado en la parte superior de su título.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Este proyecto de ley, tal como su denominación lo indica, tiene por objeto suspender excepcionalmente la declaración de caducidades del Registro Pesquero Artesanal , con el fin de mitigar sus consecuencias económicas y sociales en el sector.

La Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura hace presente que la iniciativa legal está conformada por un artículo único, por lo que, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 127 del Reglamento de la Corporación, la discutió en general y en particular y propone a la Sala considerarla del mismo modo.

Asimismo, la referida Comisión deja constancia de que aprobó en general y en particular el proyecto de ley por la unanimidad de sus integrantes, Senadores señores Espinoza, Kuschel, Moreira, Núñez y Pugh, en los mismos términos en que fuera despachado por la Honorable Cámara de Diputados.

El texto que se propone aprobar se transcribe en las páginas 8 y 9 del informe de la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

Es todo, señor Presidente.

El señor COLOMA (Presidente).-

Gracias, Secretario.

Ofrezco la palabra al Senador Kuschel para que dé cuenta del informe respectivo.

El señor KUSCHEL.-

Señor Presidente , Honorable Senado, la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura, en sesión celebrada el miércoles 5 de julio, despachó el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que suspende excepcionalmente la declaración de caducidades del Registro Pesquero Artesanal con el fin de mitigar sus consecuencias económicas y sociales en el sector (boletín N° 16.024-21).

La iniciativa tuvo su origen en un mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República e inició su primer trámite en la Cámara de Diputados; ingresó a segundo trámite al Senado el martes pasado, donde el Ejecutivo hizo presente la urgencia, calificándola de "discusión inmediata".

Como es de conocimiento de este Senado, a partir del mes de diciembre de 2019 se produjo un brote mundial del virus denominado "coronavirus del síndrome respiratorio agudo grave de tipo 2" (SARS-CoV-2), que produce la enfermedad conocida como COVID-19. En dicho contexto, mediante el decreto supremo N° 104, de 2020, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, se declaró estado de excepción constitucional de catástrofe, por calamidad pública, en el territorio de Chile, que se mantuvo hasta el 30 de septiembre de 2021.

Y las medidas adoptadas por la autoridad sanitaria durante los años 2020, 2021 y parte del 2022 implicaron una interrupción en las operaciones pesqueras, particularmente del sector artesanal, que no ha podido funcionar con normalidad.

Quienes se desempeñan en el sector pesquero artesanal deben dar cumplimiento a una serie de obligaciones, cuya inobservancia genera la caducidad de su inscripción en el Registro Pesquero Artesanal . Así lo indican las leyes números 21.321, 21.414 y 21.525, sobre remanentes de cuotas anuales de captura, que también fueron dictadas con motivo de la paralización que produjo la pandemia.

Con el objeto de mitigar los efectos adversos provocados por la interrupción de las operaciones pesqueras en la pesca artesanal y en el normal funcionamiento de las instituciones competentes en la materia debido a la pandemia, este proyecto suspende la declaración de caducidades por un tiempo limitado y por una única vez por parte del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, distinguiendo respecto de las diversas causales de caducidad, y en atención a los siguientes fundamentos:

1.- Causales de caducidad asociadas al incumplimiento de requisitos de ingreso al Registro Pesquero Artesanal .

Estas causales se refieren a requisitos que deben cumplir los pescadores artesanales tanto en materia pesquera como en materia de navegación. En este sentido, las causales contenidas en los literales c) y f) del artículo 55 de la Ley General de Pesca y Acuicultura responden a exigencias de la autoridad marítima, principalmente respecto de aspectos de seguridad del pescador o pescadora y de la embarcación.

Por su parte, la causal contenida en el literal d) del mismo artículo alude a los requisitos que establece la ley para que personas y embarcaciones puedan inscribirse en el Registro Pesquero Artesanal.

Dado que la operación pesquera artesanal se vio interrumpida durante los años 2020, 2021 y 2022, la administración no ha podido contar con información respecto de la operación de pescadores y armadores en dicho período, como el certificado de navegabilidad, certificados de matrícula y matrículas de pescador, buzo o armador.

Por esta razón, se ha vuelto necesario proceder a la suspensión de las caducidades que se declararían por aplicación de estas causales.

2.- Caducidad relativa al incumplimiento de cargas o restricciones.

En el caso del pago de la patente pesquera artesanal, se trata de un gravamen que deben soportar los armadores artesanales y que se calcula únicamente en base a las características de la embarcación, sin tomar en consideración la cantidad de recursos desembarcados u otro factor relativo a la operación.

Lo anterior implica que los armadores verían caducada su inscripción en el Registro Pesquero Artesanal por el hecho de no haber pagado la patente por dos años consecutivos, aun sin haber podido operar durante los años señalados.

3.- Caducidad por no realizar actividades extractivas por tres años consecutivos.

El cómputo de los plazos de no operación, que debiera considerarse a efectos de aplicar la causal contenida en el literal a) del artículo 55, se ha visto severamente alterado por las distintas contingencias y medidas de suspensión decretadas.

Por una parte, la ley N° 20.872, que establece normas permanentes para enfrentar las consecuencias de catástrofes naturales en el sector pesquero, estableció una excepción a la aplicación de esta causal de caducidad al permitir la suspensión de dos años, contados desde la declaración de estado de catástrofe, sin que este tiempo se contabilice para que se configure la causal. Esta normativa alteró la lógica sobre la cual se estructura la operación pesquera, considerando que la cuota anual de captura se fija para el año calendario.

Adicionalmente, un elemento que dificulta aún más el cómputo de la causal corresponde al requisito de operación previa a la declaración del estado de catástrofe, conforme a la misma ley N° 20.872.

Por otra parte, al Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura le ha sido particularmente difícil y costoso constatar la falta de operación, considerando el cierre de muchos de los puntos o puertos de desembarque durante la pandemia. Esto explica que esta causal no haya operado durante el año 2020, lo que fue refrendado mediante la ley N° 21.259.

4.- Plazo de suspensión.

La suspensión de la declaración de caducidad hasta el año 2024 permitirá que en el año 2025 se cuente con toda la información actualizada y completa relativa a la realización de actividades de la pesca artesanal, así como de la documentación extendida por la autoridad marítima, para los tres años anteriores (2024, 2023 y 2022). Esta modificación excepcional brindará la oportunidad de regularizar su situación a todos y todas quienes pudieron haberse visto afectados por la pandemia y sus consecuencias.

Por ello, se propone extender la referida suspensión de la declaración de caducidad de las inscripciones en el Registro Pesquero Artesanal hasta el 31 de diciembre del año 2024.

Tratándose de la causal contenida en el literal e) del artículo 55 de la Ley General de Pesca y Acuicultura, que opera transcurridos dos años sin que el armador haya pagado la patente pesquera, la suspensión solo alcanzará hasta el 31 de diciembre del año 2023.

Asimismo, la suspensión no alcanzará a aquellos casos de reincidencia en infracciones a la normativa sectorial o cuando haya mediado la comisión de delitos a los que se refiere el artículo 55 de la Ley General de Pesca y Acuicultura.

En la Comisión expuso el Subsecretario de Pesca y Acuicultura, señor Julio Salas , quien hizo presente que la iniciativa tiene por objeto suspender la declaración de caducidades del Registro Pesquero Artesanal , tal como lo hemos expresado, por un tiempo limitado y por una única vez por parte del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, distinguiendo respecto de las diversas causales de caducidad, como ya lo hemos indicado.

Señaló como fundamento de este proyecto la necesidad de mitigar los efectos adversos provocados por la interrupción de las operaciones pesqueras en la pesca artesanal y del normal funcionamiento de las instituciones competentes en la materia debido a la pandemia.

Entre las causales de caducidad se cuentan las que están asociadas al incumplimiento de los requisitos de ingreso al Registro Pesquero Artesanal y otras relativas al incumplimiento de cargas o restricciones, como el no pago de la patente pesquera.

Asimismo, el mensaje indica que al Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura le ha sido particularmente difícil y costoso constatar la falta de operación, considerando el cierre de muchos de los puntos o puertos de desembarque durante la pandemia.

Conocidos estos antecedentes y la necesidad urgente de suspender la declaración de caducidad del Registro Pesquero Artesanal , la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura aprobó por la unanimidad de sus integrantes el proyecto de ley en los mismos términos en que lo despachó la Honorable Cámara de Diputadas y Diputados, y propone a la Sala proceder de la misma manera.

Por último, cabe señalar que votaron a favor de la iniciativa los Senadores Fidel Espinoza, Iván Moreira , Daniel Núñez , Kenneth Pugh y quien habla.

He dicho, señor Presidente.

Muchas gracias.

El señor HUENCHUMILLA ( Vicepresidente ).-

Muchas gracias, señor Senador.

Vamos a dar inicio al debate.

)------------(

El señor HUENCHUMILLA ( Vicepresidente ).-

Antes saludaremos de manera excepcional, a solicitud de los Senadores José Miguel Insulza y José Miguel Durana, a don Daniel Villanueva y familia, que da la impresión de que es un gran conductor de radio en la ciudad de Arica.

¡Sean muy bienvenidos!

(Aplausos en la Sala y en tribunas).

El señor DE URRESTI.-

En realidad es un premio. ¡Invítelo a cenar...!

El señor HUENCHUMILLA ( Vicepresidente ).-

Sí; los visitaremos en Arica cuando vayamos para allá.

)------------(

El señor HUENCHUMILLA ( Vicepresidente ).-

Ofrezco la palabra al Senador Iván Flores.

El señor FLORES.-

Muchas gracias, Presidente.

Yo también quiero aprovechar unos segundos para saludar, y felicitar por los treinta y tres años recién cumplidos, a la Federación Interregional de Pescadores Artesanales del Sur (Fipasur), que tiene como Presidente a don Marco Ide por más de veintitrés años.

Señalo aquello, a propósito del proyecto que estamos debatiendo esta tarde, pues la verdad siento que hay que aprobarlo -no nos queda de otra-, por cuanto permite la suspensión, vía excepcional, de la caducidad del Registro Pesquero Artesanal . Y esto, porque ya sabemos los efectos que ha generado la pandemia en términos de postergaciones de muchas actividades que no pudieron realizarse, yendo en desmedro directo del ingreso de las familias de la gente de mar.

Sin embargo, cuando uno revisa los antecedentes anteriores a este proyecto -y aquí quiero saludar al Subsecretario-, entiende que estamos hablando de cerca de treinta mil posibles pescadores con inscripciones caducables y que durante el 2025 -porque esta caducidad llega hasta el 2024- todas estas inscripciones efectivamente deberían ser regularizadas, de las que pueden serlo.

Entonces, cuando estamos debatiendo un proyecto que plantea un acto administrativo sencillamente para estirar un poco el problema que podría generar aplicar la caducidad, en realidad no estamos entrando a resolver el fondo del problema. Y lo que debemos solucionar dice relación con tener, vía proyecto de ley -ese fue el compromiso del Gobierno-, un nuevo Registro Pesquero Artesanal actualizado para así limpiar el actual y poder resolver definitivamente lo relativo a las caducidades, además de precisar claramente qué va a pasar con el pago de las patentes, la obtención de los certificados de navegabilidad o la regularización de la propiedad de las embarcaciones.

Hay mucho que limpiar en este registro y en la actividad pesquera. No voy a entrar en mayores detalles por lo complejo del tema, no solamente desde el punto de vista económico y legal, sino también social, pero hay que hacerlo. Y ello, pensando en la gente, en los pescadores artesanales que están trabajando bien.

Entonces, anuncio mi voto favorable a este proyecto. Pero le pido al Ministerio de Economía, particularmente al Subsecretario de Pesca y Acuicultura, quien se halla presente en la Sala, que cumplan el compromiso de presentar el proyecto de ley que nos permita efectivamente abordar un nuevo Registro Pesquero Artesanal con todas las condiciones que los pescadores requieren, pero también con todo el orden que el país necesita.

Así que, Presidente, reitero mi voto a favor, pero pidiéndole al Ejecutivo -por su intermedio- que se presente el proyecto de ley que nos posibilite ordenar esta materia.

Gracias, Presidente .

El señor MOREIRA.-

Muchas gracias, Senador Flores.

El señor HUENCHUMILLA ( Vicepresidente ).-

Muchas gracias, Senador.

Tiene la palabra el Senador Enrique van Rysselberghe.

¿No?

El señor VAN RYSSELBERGHE.-

Después.

El señor HUENCHUMILLA ( Vicepresidente ).-

Bien.

Entonces, le ofrezco la palabra al Senador David Sandoval.

El señor SANDOVAL.-

Muchas gracias, Presidente.

Por su intermedio, saludo al Subsecretario que nos acompaña el día de hoy.

Este es un proyecto específico, muy puntual, que viene a resolver un problema derivado de las circunstancias que hemos vivido en el país en los últimos años en materia sanitaria y otras.

El artículo 55 de la Ley General de Pesca y Acuicultura señala que, en el mes de junio de cada año, el Servicio Nacional de Pesca debe caducar aquellas inscripciones en el Registro Pesquero Artesanal de quienes, por diversas razones, se encuentren en alguno de los casos que establece este mismo artículo, la mayoría de los cuales fueron indicados por el Senador Carlos Kuschel en su informe.

Dado el contexto referido sobre el particular y los hechos que han acontecido, particularmente la interrupción de las operaciones de pesca artesanal durante los años 2020, 2021 y parte del 2022, se establece que muchos pescadores artesanales entrarían en la condición de caducidad del registro que tiene que implementar el Servicio Nacional de Pesca, lo cual conlleva también a la ocurrencia de cuestiones bastante complejas para muchos de los pescadores artesanales que, al eximirlos de aquello, evidentemente quedan en una situación necesaria de corregir fundamentalmente para buscar un mecanismo que resuelva el problema generado.

Lo que hace este proyecto fundamentalmente es suspender la declaración de caducidades estableciendo un nuevo plazo para la reinscripción en el registro, acotado, por solo seis meses, pues esto rige hasta el 31 de diciembre de 2023. Ello excluye -y me parece lo más razonable- a quienes hayan incurrido en infracciones reiteradas a la norma, o lisa y llanamente cuando haya mediado comisión de delito. No está contemplado para blanquear a quienes de manera irregular han realizado pesca ilegal, han generado una serie de inconvenientes o han cometido infracciones reiteradas a las disposiciones de la Ley General de Pesca y Acuicultura.

Por eso, este proyecto va en la dirección correcta. Resuelve el problema específico de muchos, de cientos de pequeños pescadores artesanales que, por las razones antes dicha, de imposibilidades en materia de operación, de dificultades, de pandemia y de otras tantas cuestiones más, se han visto perjudicados. Con eso se solucionaría un problema que tenían que enfrentar en junio -así dice la ley-, el mes pasado, por cuanto Sernapesca debió caducar todas estas inscripciones en el Registro de Pesca Artesanal. De modo que ciertamente se trata de un asunto que tiene que resolverse.

Por ello -como señalé- este proyecto es bastante acotado. Se trata de abordar una situación extraordinaria, con un plazo breve, hasta el 31 de diciembre del presente año, para que los pescadores artesanales puedan formalizar la situación que les afecta, cuestión que por lo demás saben sobremanera; pero las condiciones propias que ha vivido nuestro país en estos últimos tres años han generado algunas dificultades.

Nosotros como bancada ciertamente vamos a votar a favor de esta iniciativa, toda vez que resuelve un problema.

De paso, Presidente, quiero permitirme la licencia de enviar un saludo a todos los periodistas en el Día Nacional del Periodismo.

Muchas gracias.

El señor HUENCHUMILLA ( Vicepresidente ).-

Gracias, señor Senador.

La Sala también se hace partícipe del saludo que usted hace.

Ofrezco la palabra al Senador Iván Moreira.

El señor FLORES.-

¿Me permite una interrupción, Senador?

El señor MOREIRA.-

Siempre se la voy a permitir a usted, colega.

El señor HUENCHUMILLA (Vicepresidente).-

Para un punto de reglamento, tiene la palabra el Senador Flores.

El señor MOREIRA.-

¿Es de reglamento?

El señor FLORES.-

Le agradezco al Senador Moreira que me dé la oportunidad para intervenir.

Presidente, quiero pedir que se inicie la votación, si lo tiene a bien.

El señor HUENCHUMILLA ( Vicepresidente ).-

¿Habría acuerdo para abrir la votación?

Acordado.

En votación.

(Durante la votación).

El señor HUENCHUMILLA (Vicepresidente).-

Senador Moreira, tiene la palabra.

El señor MOREIRA.-

Gracias, Presidente.

Pienso que todos adherimos siempre al día de la prensa, porque cuando ella lo incomoda a uno es porque lo está haciendo bien; cuando nos incomodamos frente a la prensa es porque está haciendo bien su labor.

Yo de verdad creo en la libertad de expresión, la cual en este último tiempo, a nuestro juicio, ha estado un poquitito en entredicho, para no hacer una crítica mayor y no usar este espacio de discusión de un proyecto de ley relacionado con la pesca.

Dicho aquello, quiero señalar que el año 1956 -según tengo entendido-, en un día como hoy, se creó el Colegio de Periodistas. ¿Y por qué menciono esto? Porque se supone que a partir de esa fecha es el Día del Periodista. Y ustedes me preguntarán: ¿qué pito tiene que tocar eso con la pesca? Lo que pasa es que en este minuto hay una destacada periodista diciendo que hoy no es el Día del Periodista porque para ella no lo representa.

Entonces, por eso quería plantear el punto.

¡Pero hoy es el Día del Periodista!

Y aunque de repente nos den como caja los periodistas, es mejor que haya libertad de expresión.

Ahora, señor Presidente, quiero decir lo siguiente en relación con el proyecto que estamos discutiendo.

La vida en el mar -y esto no es poesía- es siempre difícil y azarosa. Salir a la mar, como lo hacen nuestros pescadores en la Región de Los Lagos, en Chiloé, en el seno de Reloncaví, en el sector de Palena, porque ahí están los verdaderos pescadores de Chile, junto a los del norte también, es una apuesta...

El señor SANDOVAL.-

Y los de Aysén.

El señor MOREIRA.-

¡Los de Aysén solo piden, piden y piden; y yo soy miembro de la Comisión de Pesca!

La vida en el mar -decía, Presidente- es siempre difícil, y no solo por la cantidad de pesca, sino también por tratarse de una apuesta por la vida.

Hoy la pesca ya no llama la atención de la juventud, que no ve en la costa una oportunidad, sino que le da la espalda al horizonte y prefiere las certezas: tierra firme en vez del azar de la vida como pescador artesanal, alguero o buzo.

El señor Subsecretario de Pesca ha confirmado en la Comisión lo que es un secreto a voces: el padrón ha envejecido ante la falta de oportunidades, la falta de certezas y también porque la vida de mar es dura y nunca ha sido para todos.

Por eso, la pandemia del COVID le pegó con especial fuerza a la pesca artesanal. Las medidas de restricción, así como las fallas en la cadena de distribución y los cierres de los centros de procesamiento o ferias libres, pusieron un candado a las posibilidades de la gente de mar de hacer lo que saben hacer.

No es primera vez que aprobamos una suspensión a la caducidad en el Registro Pesquero , y lo hacemos por las mismas causales: dado que no han podido salir a ejercer sus labores no han cumplido efectivamente con alguno de los requisitos que la actual Ley de Pesca incorpora para los pescadores artesanales. Por ejemplo, el cierre de puertos y capitanías de puerto se tradujo en la imposibilidad para pescadores y pescadoras de obtener documentos como el certificado de navegabilidad, certificados de matrícula y matrículas de pescador, buzo o armador.

No podemos mirar para el lado cuando existe una realidad conocida en las regiones australes: hay personas inscritas en el Registro Pesquero -pido solo un minuto más, Presidente - que arriendan su registro y mediante ello básicamente se hacen una minipensión con los fondos que reciben por esa vía.

Entonces, es de toda justicia aprobar este proyecto, para darles otra oportunidad a todos aquellos armadores, pescadores artesanales propiamente tales, buzos, recolectores de orilla o algueros de volver a ponerse de pie y colocarse al día.

Si hoy el mar no constituye esperanza para hombres y mujeres, y especialmente para la juventud, es porque como chilenos le hemos dado la espalda al mar -si esa es la verdad, aunque firmemos convenios internacionales y hablemos de nuestra larga y angosta franja de tierra, además con una costa maravillosa-, olvidando que la vida aparece en el mar, y que ese mar que tranquilo nos baña puede proveernos de vida, sueños, alimentos de alta calidad nutricional. Para que el mar sea futuro necesitamos a nuestros pescadores del presente.

Yo apruebo en general y particular este proyecto, porque es necesario. Y quiero agradecer, así como muchas veces le he hecho críticas, a la Subsecretaría de Pesca, y también al Subsecretario , por su buena disponibilidad para sacar adelante en las Comisiones de Pesca de ambas Cámaras un proyecto necesario, útil y, por sobre todas las cosas, que hace justicia.

Voto a favor, voto apruebo, voto "sí".

El señor HUENCHUMILLA ( Vicepresidente ).-

Gracias, señor Senador.

Tiene la palabra el Senador Sebastián Keitel.

El señor KEITEL.-

Gracias, Presidente.

El proyecto que estamos discutiendo y votando el día de hoy tiene como objetivo suspender excepcionalmente la declaración de caducidades del Registro Pesquero Artesanal , extendiendo este trámite hasta el 31 de diciembre del 2024, siempre y cuando el armador haya pagado la patente pesquera; de lo contrario, la suspensión solo alcanzará hasta fines de este año. Asimismo, es importante recalcar que no será aplicable a aquellos casos de reincidencia de infracciones a la normativa sectorial o respecto de la comisión de delitos contenidos en el artículo 55 de la Ley General de Pesca y Acuicultura.

Sin duda, esta suspensión de la declaración es un reconocimiento al fuerte impacto que tuvo la pandemia sobre este rubro, y permitirá contar al año 2025 con toda la información actualizada sobre la realización de actividades de la pesca artesanal y regularizar la situación de todos los inscritos en el registro que pudieron haberse visto afectados.

Somos un país pesquero, y la pesca artesanal y la acuicultura de pequeña escala tienen un rol fundamental en nuestro país, generando en Chile alrededor de trescientos mil empleos directos asociados a la actividad extractiva y productiva; por ende, debemos entregarles certezas a los miles de chilenos y chilenas que trabajan en el sector económico, y creo firmemente que iniciativas como esta apuntan en ese camino.

En mi región, la Región del Biobío, contamos con un grupo significativo de personas que trabajan en la pesca artesanal, constituyéndose en más de ochenta organizaciones de base, que se distribuyen en setenta y cinco caletas a lo largo de toda la región y que podrían verse beneficiadas con esta moción.

En suma, estas medidas no solo vienen a mitigar los efectos negativos de la pandemia, sino también representan una oportunidad para potenciar y profesionalizar aún más la pesca artesanal de nuestra región y del país.

Por todo ello, Presidente , mi voto es a favor.

Gracias.

El señor HUENCHUMILLA ( Vicepresidente ).-

Gracias, Senador.

Ofrezco la palabra al Senador Durana.

El señor DURANA.-

Gracias, Presidente.

Este proyecto de ley, que suspende excepcionalmente la declaración de caducidad de la inscripción en el Registro Pesquero Artesanal hasta fin de año, permitirá dar un respiro y alivio a los pesqueros artesanales de nuestro país, y obviamente de nuestra región, con el fin de mitigar sus consecuencias económicas y sociales en el sector.

La presente iniciativa, como se ha señalado en esta discusión, busca reconocer el impacto que tuvo la interrupción en la operación de la pesca artesanal generada obviamente por la pandemia, salvo que el pescador artesanal fuere reincidente en las infracciones consistentes en informar capturas de especies hidrobiológicas menores a las reales, ocultar capturas desembarcadas o capturar especies hidrobiológicas con infracción a las normas, o bien, incurriere en los delitos de capturar o extraer recursos utilizando elementos explosivos, tóxicos u otros cuya naturaleza provoque daños a estos recursos o al medio en que se encuentran.

De la misma forma, quedarán excluidos de beneficiarse de esta prórroga quienes introduzcan cualquier elemento químico, biológico o físico que cause daño a estos recursos marinos.

Esta norma, cuyo contenido es relativamente simple y de corta extensión, permitiría anteponerse al problema de que una gran cantidad de pescadores artesanales, por circunstancias excepcionales ya explicadas, puedan verse sancionados con la caducidad de sus permisos e inscripciones y, consecuentemente, con la imposibilidad de operar.

Sin duda, será una posibilidad de regularización y va a dar tranquilidad a los pescadores artesanales que están comprometidos con una pesca responsable, sustentable, amigable con el medioambiente, pero que también están sufriendo en algunas zonas porque, obviamente, el cambio climático ha alejado la pesca. Ellos, más allá del beneficio que les estamos otorgando a través de este proyecto, necesitan la atención del Gobierno central, de la Subsecretaría de Pesca, con el objetivo de dialogar y buscar alternativas de solución ante los problemas que se están generando en nuestra pesca artesanal, fundamentalmente en las regiones del norte.

Voto a favor, Presidente .

El señor HUENCHUMILLA ( Vicepresidente ).-

Gracias, señor Senador.

Le ofrezco la palabra al Senador Sergio Gahona.

El señor GAHONA.-

Gracias, Presidente.

Los efectos de la pandemia provocada por el COVID-19 persisten hasta el día de hoy en los distintos sectores de la economía nacional, y la actividad pesquera artesanal no es la excepción. La Región de Coquimbo tiene cerca de seis mil pescadores artesanales inscritos en el Registro Pesquero Artesanal , y todos se vieron fuertemente afectados por la pandemia.

Las medidas que el Estado tomó para enfrentar la crisis sanitaria significaron que muchos pescadores tuvieran que suspender sus actividades por largos períodos. Esta inactividad no solo afectó los ingresos de miles de familias, sino que también dificultó una labor que es vital para los pescadores artesanales: cumplir con los requisitos que se exigen para mantener la titularidad en el Registro Pesquero Artesanal . El incumplimiento de estas exigencias hace que los pescadores incurran en una causal de caducidad, prohibiéndoseles seguir ejerciendo su labor.

Esta iniciativa busca suspender la declaración de caducidad por un tiempo limitado y excepcional por parte del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, otorgando un plazo mayor para que los pescadores puedan cumplir con los requisitos que establece la ley y mantenerse inscritos en el Registro.

Por todas estas razones, es de vital importancia la aprobación de este proyecto de ley, ya que, sin él, más de treinta mil pescadores artesanales se verían impedidos de ejercer su trabajo y proveer de sustento económico a sus familias.

Presidente , en la Región de Coquimbo tenemos casi 600 kilómetros de costa, treinta y cuatro caletas de pescadores, cinco mil seiscientos pescadores artesanales con sus registros al día, y veinticinco mil personas viven de la pesca artesanal.

Evidentemente, esta prórroga permitirá dar un alivio para que puedan tramitar este requisito y poder volver con toda tranquilidad a trabajar a partir del próximo año.

Agradezco al Subsecretario de Pesca , por haberse abierto a discutir esta materia.

Por todo lo expuesto, voy a votar a favor de este proyecto de ley, señor Presidente.

He dicho.

El señor HUENCHUMILLA ( Vicepresidente ).-

Gracias, señor Senador.

Le ofrezco la palabra al Senador Kenneth Pugh.

El señor PUGH.-

Muchas gracias, señor Presidente.

Saludo al Subsecretario de Pesca, con quien estuvimos viendo este tema en la Comisión de Pesca en su última sesión.

Chile tiene desde octubre de 2015 política pública para abordar catástrofes permanentes que enfrenta el sector pesquero. Hablo de catástrofes naturales que normalmente están asociadas al cambio climático, como sucede hoy en día con las marejadas. Pero no estábamos preparados en esa ley para enfrentar lo que nos pasó: una pandemia que congeló la economía mundial y, obviamente, la pesquería.

Por eso, se hace necesario dictar una ley, porque la actual normativa obliga a caducar los registros. Por lo tanto, debemos contar con una ley que les dé una prórroga a aquellas personas que no pudieron ejercer su actividad por encontrarse confinadas.

La norma que se discutió tiene toda lógica en cuanto a su forma de aplicación, respetando los principios básicos. Así, aquellas personas que cometen delitos, obviamente, no van a ser favorecidas con este beneficio.

Se consideran los tiempos prudentes para efectos de patentes. Básicamente, se paga cada dos años, y la renovación se hace cada tres años, y en la renovación también se otorga el plazo prudente.

Quiero destacar la velocidad para tramitar una normativa que va en directo apoyo a personas tan vulnerables como los pescadores artesanales. Ellos tuvieron su conmemoración hace poco, el 29 de junio, día de San Pedro. Cuando uno conoce la realidad frágil de las caletas, comprende ese oficio tan noble que viene desde el origen mismo de nuestro país.

Son ellos, los pescadores artesanales, quienes nos proveen del alimento esencial, proteínas, en el día a día. Quizás, hay que fomentar más el consumo de productos de la pesca.

Este proyecto, presentado por el Ejecutivo , ingresó el 13 de junio, y quiero poner bien clara la fecha: 13 de junio. Y se ha tramitado rápidamente, como se tiene que hacer, para lograr que sea ley de forma rápida. Entonces, le pedimos al Ejecutivo que ojalá sea promulgada y publicada en el Diario Oficial lo antes posible, para que por ley podamos cumplir lo que se está planteando.

Quienes han expuesto ya han mencionado cada uno de los énfasis de este proyecto de ley, pero yo quiero referirme -no está en la Sala en este momento- a lo que señaló el Senador Iván Flores, quien hablaba de la modernización del Registro Pesquero .

Esa es una de las tareas del Sernapesca, incluso en el marco de la ley N° 21.180, sobre Transformación Digital del Estado. Mañana en la mañana está invitada a exponer a la Comisión de Pesca la Directora del Servicio Nacional de Pesca, precisamente, para contarnos acerca de los avances en transformación digital. Y esto es relevante.

En tal sentido, le quiero decir al señor Subsecretario -por su intermedio, señor Presidente - que esto se tiene que hacer de la mano con la División de Gobierno Digital, que depende del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, el órgano político con el cual nosotros nos relacionamos. Ellos son los que han desarrollado la plataforma de interoperabilidad Nexgo.

Ojalá todos los desarrollos que se estén llevando adelante en materia de modernización y de actualización a la ley N° 21.180 se hagan de acuerdo con la normativa dispuesta por la División de Gobierno Digital y cumplan los estándares de interoperabilidad, que es lo básico que se requiere.

Por lo anterior, señor Presidente , considerando que es una norma que debe despacharse rápido, que las reglas están claras y se sabe quiénes podrán ser beneficiados, yo invito a las Senadoras y los Senadores a votar a favor.

Muchas gracias, señor Presidente.

He dicho.

El señor HUENCHUMILLA ( Vicepresidente ).-

Muchas gracias, señor Senador.

Le ofrezco la palabra al Senador Fidel Espinoza.

El señor ESPINOZA.-

Muchas gracias, estimado Presidente. Es un gusto saludarlo.

Y, por cierto, como lo han hecho algunos colegas, también saludo a los periodistas, en su día.

Señor Presidente , la pregunta que uno podría hacerse es qué sería de nuestro país sin la pequeña agricultura, por ejemplo. Yo no me imagino un Chile sin la pequeña agricultura, por la trascendencia que tiene. Y, como no me imagino un Chile sin la pequeña agricultura, no me imagino un Chile sin nuestra pesca artesanal.

En Chile son cien mil los pescadores artesanales, que cumplen una labor tremendamente importante y fundamental para nuestra sociedad, para nuestro país y para nuestras familias.

El 38 por ciento de esos pescadores artesanales se encuentra en la Región de Los Lagos, que me honro en representar en este Senado. Y no lo están pasando bien; quisiera partir por eso. No lo están pasando bien ya desde largos años, pandemia incluida.

Hay graves problemas que el Ministro conoce, y prontamente lo vamos a tener allá, en Anahuac, para poder analizarlos, con el lobo marino, que está causando estragos, tremendos problemas en la pesca artesanal.

Se nos vienen las dificultades asociadas a la corriente de El Niño, que también va a ocasionar efectos incuantificables sobre la pesca este año.

Los precios de los productos del mar están por el suelo, y eso ha traído consigo, obviamente, situaciones muy complejas, incluyendo el hecho de que no hay plantas para el proceso de los recursos bentónicos, señor Subsecretario -por su intermedio, Presidente -.

Por lo tanto, la situación es tremendamente compleja. Y este proyecto, de una u otra manera, la alivia en parte, porque propone, como aquí se ha dicho con mucha claridad, extender la referida suspensión de la declaración de las caducidades hasta diciembre de 2024.

Pero también quisiera plantearle al Subsecretario estos temas, que son los que nos preocupan, porque, como han dicho dirigentes nacionales y regionales de la pesca, entre ellos, la señora Zoila Bustamante y Juan García , de Puerto Montt, a los pescadores hay que entregarles más herramientas para que se pongan al día y cuenten con elementos para trabajar de mejor manera.

Yo siento que muchas veces los recursos dirigidos a la pesca artesanal se dilapidan en organizaciones intermedias. De hecho, hoy día mismo está en discusión lo que ha pasado en la región con la famosa fundación Chinquihue. Muchas veces uno no ve efectos directos que lleguen a los pescadores.

Por lo tanto, hay que apoyarlos mucho más.

Sin embargo, muy por el contrario, algunas instituciones, señor Subsecretario , en estos momentos difíciles, de complejidad que enfrenta la pesca artesanal, están caducando las áreas de manejo de la pesca artesanal, lo que es un agregado a la problemática que ya existe. Porque a nuestros pescadores artesanales les costó años tener sus áreas de manejo, y hoy día, de la noche a la mañana, se las quieren caducar, y eso, obviamente, significa poner una lápida a nuestra pesca artesanal.

Si a ello sumamos a las famosas zonas contiguas, evidentemente que la situación es aún más compleja. Y yo creo que el Gobierno -Subsecretario, con todo el respeto que le tengo a usted y al gran trabajo que ha desarrollado, porque hay que destacar que ha hecho una gran labor en la Subsecretaría- no puede mirar para el techo respecto de este tema, porque estamos hablando de miles de personas que quedarían en la más absoluta indefensión. Y no me refiero solo a los pescadores, pues las zonas contiguas generan muchísimas fuentes de empleo.

Yo estuve reunido hace unos días con los ericeros en Quellón, quienes generan miles de fuentes de empleo en tierra. ¿Qué implica lo que he mencionado? Obviamente, una situación de preocupación respecto a la cual, creo yo, tenemos que buscar los elementos que vayan más allá de la plata que haya que entregarles a los pescadores de Aysén anualmente por parte del Estado y generar las condiciones para que no debamos estar año a año negociando algo que debiese ser una responsabilidad de todos.

Las zonas contiguas son una problemática. Algunos reclaman y dicen: "Los pescadores de la Décima vienen a dilapidar los recursos y todo". Pero lo que no dicen es que los de la Región de Aysén muchas veces no hacen el esfuerzo pesquero y venden todas sus cuotas de pesca.

Entonces, de una u otra manera, tenemos que complementar aquello. No estoy diciendo que sea algo ilegal que lo hagan, sino que debemos complementar el esfuerzo.

Si ellos lo hacen, también hay que entender que el mar es de todos los chilenos, que genera recursos, y claramente necesitamos provocar condiciones de sustentabilidad, porque eso también es importante.

Hoy día todas las flotas ligadas a esta actividad están regresando, porque una corte de justicia ha emitido una orden de no innovar que puede provocar estragos sociales en Quellón o en Chiloé...(se desactiva el micrófono por haberse agotado el tiempo).

Le pido treinta segundos, Presidente .

El señor COLOMA (Presidente).-

Vamos a darle un minuto.

El señor ESPINOZA.-

Treinta segundos.

Esa medida puede generar estragos sociales de incuantificable significado en Quellón y en Chiloé completo.

Entonces, no lleguemos tarde de nuevo, como se ha llegado tarde en otras situaciones. Adelantémonos, busquemos soluciones. La pesca lo está pasando mal.

Este proyecto -repito- es un apoyo, un alivio y se agradece que lo hayamos discutido con tanta celeridad en la Comisión de Pesca. Pero insisto: no soluciona las graves complejidades que hoy día enfrenta este sector. La más grave de ellas es la que estoy describiendo, y sobre todo la amenaza del lobo marino. Hay que ponerse en los zapatos de los pescadores para saber que es una situación muy difícil de solucionar. Tenemos que buscar mecanismos, a través de las propias leyes vigentes, para darle una solución a este alicaído sector que merece todo nuestro respaldo siempre.

Voto a favor de este proyecto, señor Presidente.

Gracias.

El señor COLOMA (Presidente).-

A usted, Senador.

Tiene la palabra la Senadora Sepúlveda.

La señora SEPÚLVEDA.-

Muchas gracias, Presidente.

Hace muy poco que soy Senadora en la Región de O'Higgins. He tomado contacto con los pescadores artesanales, con los recolectores de orilla, donde participan muchas mujeres, dirigentas, lideresas, que han hecho un gran esfuerzo y una gran labor, como Cecilia Masferrer en la Sexta Región, fundamentalmente en Navidad, en el sector de La Boca.

Creo que todos vamos a votar favorablemente esta postergación. Sin embargo, la precariedad con que se trabaja en el sector pesquero artesanal, por lo menos en lo que a mí me toca ver, en La Boca, en Navidad, es abismante. Es casi invisible lo que se hace ahí. Y no solo tiene que ver con el COVID, sino con todo lo que está pasando ahora, con la catástrofe en la zona centro-sur del país.

La caleta que me tocó visitar, en conjunto con los dirigentes, ¡ni siquiera se había catastrado!, ni siquiera estaban consideradas en el informe de Obras Públicas las complicaciones en la infraestructura de esa caleta.

Entonces, hay una sensación -y saludo al Subsecretario - de ¡abandono!, ¡de abandono! O sea, tuvo que ir la Senadora para tratar de encontrar una solución. Y yo le agradezco a la Dirección de Obras Portuarias, porque inmediatamente se acercó, y veremos qué podemos hacer. Pero hay una sensación de abandono que afecta a los pescadores artesanales, quizás más en las regiones donde la pesca no produce un gran volumen, donde son casi invisibles.

¡Imagínense! Tenemos que pedirle al Fosis que vaya, a Sercotec que vaya, a instituciones que están más bien alrededor de lo urbano o que no están especializadas en el sector pesquero.

Para implementar algún adelanto en el lugar, son los propios pescadores artesanales los que están tratando de armar la caleta.

Por tanto, yo creo que homologar el problema que enfrenta la pesca artesanal con la pequeña agricultura ¡es un acierto! Pero la pequeña agricultura tiene una raíz, una institucionalidad, recursos. Puede que sean buenos, malos, más o menos, pero algo existe. Sin embargo, la sensación respecto a la pesca es que no hay nada, ¡no hay nada!

Y vuelvo a decir -no son palabras mías- que la sensación de abandono, de que a los pescadores nadie los toma en cuenta, de que ni siquiera los van a ver, ¡de que nadie va a ver cómo están!, es tremenda.

Por eso, quisiera invitar al Subsecretario -no tengo el agrado de conocerlo, quizás no es de mi sector- a Navidad, a ver el sector pesquero. Ocurre algo muy simple -en realidad, no es tan simple-, como que la línea de alta marea les impide pescar. ¡No pueden pescar porque la línea de alta marea no existe o está mal hecha! ¡A ello se suman las complicaciones en inversiones, en infraestructura!

En la agricultura familiar campesina uno puede hacer el nexo con el Gobierno regional y buscar recursos. Aquí podríamos hacer exactamente lo mismo, pero no está el nexo, no está quién lo haga, no está la gestión, no está la institucionalidad pública encargada de aquello.

Entonces, yo espero que esto se resuelva, además porque en mi región hay un tremendo potencial (turístico, económico, etcétera), pero que, lamentablemente, no logramos rescatar ni ver, a pesar de contar con grandes dirigentas y dirigentes en los distintos sectores, fundamentalmente en las caletas.

Vamos a votar favorablemente porque creo que es lo obvio, ¡lo obvio!, lo mínimo que podemos hacer.

Para enfrentar el abandono, que es la palabra más recurrente, de alguna manera deberíamos buscar la forma de que el Estado llegara a los lugares más abandonados de la pesca artesanal.

Muchas gracias, Presidente .

El señor COLOMA (Presidente).-

A usted, Senadora.

Tiene la palabra el Senador Saavedra.

El señor SAAVEDRA.-

Gracias, Presidente . Muy amable.

Vengo de la Región del Biobío, y cuando hablo de la industria pesquera que se desarrolla en la zona me refiero al sistema que allí funciona, tanto la pesca artesanal como la industrial. Pero, en este caso, vamos a analizar lo que corresponde a la pesca artesanal.

En el Biobío hay 20 mil pescadores inscritos en el Registro Pesquero Artesanal . De esos 20 mil, sepan ustedes que 5 mil son mujeres. Por tanto, ya hay una integración plena de la mujer a la pesca artesanal: hay tripulantas y mucha participación en todo lo relacionado con las actividades conexas, donde muchas personas participan de la preparación, como encarnadoras y en otras tareas en las caletas, que son 71 en la Región del Biobío, donde hay 59 áreas de manejo.

También es bueno decir que una de cada cuatro embarcaciones menores de 12 metros opera en la Región del Biobío.

Por lo tanto, este proyecto, que tiene que ver con la ampliación del plazo para quedar en el Registro , hace bien, porque permite a muchos y muchas mantener clara su vigencia como pescadores, a pesar de los efectos de la pandemia, de la economía y también de la organización de un sistema productivo como este.

Y, al mismo tiempo, protege, no solamente por estar en el Registro , sino también por todo lo relacionado con la seguridad de la operación, de la embarcación, en fin, y así la actividad se transforma en sostenible desde el punto de vista económico.

Tenemos que entender que esta actividad, la pesquera artesanal, va direccionada esencialmente hacia el consumo humano; por tanto, tiene una relación directa con lo que debiéramos denominar como "seguridad alimentaria" y, evidentemente, con la garantía de los chilenos respecto al consumo de productos del mar frescos. Esto no solo incluye a los peces que se extraen desde el mar, sino también a todo lo que obtienen de los sectores de orilla los mariscadores, los buzos de escafandra, en fin, todo lo que hay hoy día.

Y sumemos a esto, además, otras actividades: por lo menos en mi región, aún están todos los carpinteros de ribera, quienes realizan una actividad conexa a la pesca artesanal.

Ahora, si miramos hacia el futuro, no solamente debemos instalar el desarrollo pesquero en la extracción, comercialización y consumo de los recursos, sino que también tenemos que entender que estos centros o caletas, (las setenta y una) deben aspirar a un modelo de desarrollo económico relacionado directamente con el poder local, es decir, con los municipios.

En este sentido, debemos pensar en una estrategia que no solamente considere -reitero- pescar, extraer, vender y consumir; sino también lo que ocurre en lugares como Tumbes, en donde se ha venido produciendo un desarrollo de la industria turístico-gastronómica que establece una cadena virtuosa entre los pescadores artesanales (los que se hacen a la mar) y aquellos que se instalan con locales comerciales, que dan otro tipo de trabajo. Por tanto, el modelo de desarrollo que se aplica allí tiene otro tipo de direccionamiento, ya que no solo está situado en la extracción, sino también en la transformación, mediante un proceso que permite el progreso y el bienestar de estos lugares.

En esta situación también están Llico , Tomé, Coliumo y Dichato , que hoy día están complicados producto de otras situaciones.

En esto, además, tenemos que destacar lo que ha ocurrido allí: el Estado fue capaz de invertir pesos en un lugar fértil para después sembrarlo. Eso significó un modelo de desarrollo muy potente y que hay que replicar a lo largo del país. Claro, yo esto lo miro desde la Región del Biobío, en donde los pescadores artesanales, que están en el Registro Pesquero Artesanal , extraen y comercializan, pero hay que considerar que ellos también pueden progresar y tener bienestar en su lugar de trabajo y de vida.

Por eso es importante la ampliación de este registro, lo cual permite -reitero- tener seguridad y mantención del trabajo, que es lo que plantean todos los pescadores cuando uno los visita.

Así, por lo menos, me lo hicieron ver los pescadores del puerto de Lebu, con quienes me reuní el domingo en la tarde en su puerto pesquero artesanal, el cual requiere el trabajo de obras portuarias para su mejoramiento y, por lo tanto, para una operación más segura.

Votaré a favor.

He dicho, Presidente .

Muchas gracias.

El señor COLOMA (Presidente).-

A usted, Senador.

Tiene la palabra la Senadora Aravena.

La señora ARAVENA.-

Gracias, Presidente.

No pertenezco a la Comisión y, probablemente, soy de una de las regiones que tiene el Registro Pesquero más pequeño.

Buenas tardes, Subsecretario; mañana tenemos una reunión con usted. Y usted lo sabe mejor que yo: los registros son bajos. No hay una gran historia pesquera en mi región, pero hay una rica diversidad y, probablemente, una gran cantidad de pesca en que, de alguna manera, nosotros no tenemos mucha fiscalización. Y no porque no se quiera realizar, sino porque los recursos (lo han dicho -por su intermedio, Presidente - mis colegas anteriormente) son escasos. Hay poco personal y hay muchas dificultades para realizar esta labor de fiscalización, a pesar del trabajo de los marinos y de Sernapesca.

Pero, primero, quiero señalar que no hay ninguna posibilidad de no aprobar esta iniciativa. Es muy razonable que nosotros, hasta el 24 de diciembre del 2023, actualicemos los registros pesqueros. Eso es lógico y lo vamos a hacer.

Pero, además, voy a aprovechar este momento, Subsecretario , para contarle que tuve el honor de participar dos años en la Comisión de Pesca, cuando era liderada por el ex Senador Rabindranath Quinteros , y había mucha diversidad política en ella. Escuchamos a todos los sindicatos por dos o tres años, más o menos -yo después me retiré y siguieron otros colegas trabajando-, y la "Ley corta de Pesca" -que de corta no tuvo nada, ya que es muy larga- incorporó el principio precautorio -es muy importante, es una mirada ecosistémica-; redefinió lo que era el mar en Chile y sus recursos, e incorporó la eliminación de la perpetuidad de las licitaciones de la pesca más grande, es decir, la empresarial.

También hubo mucho análisis desde el punto de vista biológico, de las cuotas de pesca, y, justamente, un estudio más regional de los recursos, para poder fortalecer la pesca artesanal, dado que genera una dinamización de la economía desde el punto de vista de todos los actores involucrados, incluidas las micro y pequeñas empresas ligadas al servicio de estos productos con encadenamiento productivo más terminado, como son, principalmente, las dedicadas al turismo gastronómico.

Estoy diciendo todo esto porque sé que ustedes están haciendo un esfuerzo por presentar un nuevo proyecto.

Yo les pediría, sinceramente -y no siendo parte de la Comisión, pero valorando el trabajo profesional que hicieron sus propios funcionarios, señor Subsecretario ; el Infop y los mismos gremios- que armen una mesa de trabajo -sería muy importante- con quienes hoy día están interesados en este tema, para ver lo que hizo el ex Senador Quintero (como Presidente de la Comisión) con todos nosotros, y tomen lo que sirva y desestimen lo que no, porque, obviamente, pueden haber cambiado las condiciones.

Creo que mucho de lo que ustedes persiguen como Gobierno está señalado en numerosos estudios hechos por organismos internacionales.

Nosotros leímos muchísimo. Yo, particularmente, no era experta en el tema, así que me capacité acá, en el Senado, con la Biblioteca.

Entonces, vale la pena revisar esto y conversar políticamente, porque creo que es relevante.

Por último, quiero decir que en el caso de La Araucanía hay un tema que no aborda ninguna ley, y que tiene que ver, justamente, con que el registro es muy bajo, producto de que hemos tenido cuotas muy pequeñas, lo cual genera un círculo, lamentablemente, no virtuoso. Esto produce que, habiendo una cantidad importante de algunas especies, no tengamos la oportunidad de pescarlas, lo cual implica que en el borde, en el límite -mañana les voy a mostrar las fotos- haya permanentemente pescadores industriales haciéndose cargo de esta explotación ilegal.

Insisto: aquí no hay una crítica a Sernapesca, sino más bien un ruego para mejorar la institucionalidad, la cantidad de recursos (como lo dijo anteriormente, por su intermedio, otra Senadora) y, sobre todo, para revisar lo que se hizo en este Senado, que fue de una alta calidad técnica y con una participación altísima de todos los sindicatos. Yo creo que no puede quedar en nada ese trabajo.

Las instituciones y los Estados que avanzan son los que hacen una especie de revisión de lo que hizo el anterior y utilizan lo mejor que hay para implementarlo.

Así que, muchas gracias.

Y voto a favor de este proyecto.

El señor COLOMA (Presidente).-

Gracias, Senadora.

Tiene la palabra el Senador Walker.

El señor WALKER.-

Muchas gracias, Presidente.

Por cierto, he votado favorablemente este proyecto, que extiende hasta el 31 de diciembre de 2024 el plazo para declarar la caducidad del Registro Pesquero Artesanal con el objeto de mitigar sus consecuencias económicas y sociales.

Saludo al Subsecretario de Pesca , ya que este es un proyecto ingresado por el Ejecutivo , y que fue aprobado por unanimidad en la Comisión de Pesca. Esta es una medida que beneficia a treinta mil pescadores y pescadoras artesanales en todo el país, y -como bien señaló el Senador Sergio Gahona - son entre cinco mil y seis mil los pescadores beneficiados en la Región de Coquimbo.

Aprovecho de saludar a Franklin Zepeda, presidente de los pescadores de caleta San Pedro, en la comuna de La Serena (donde, por cierto, están las mejores empanadas de la región).

Creo, Presidente, que tenemos mucho que avanzar en materia de protección de los pescadores artesanales.

Desde luego, en el tema del fraccionamiento. Discutíamos con el Subsecretario y los miembros de la Comisión de Constitución, hace algunos meses, respecto del proyecto de nulidad de la Ley de Pesca. Y concordábamos en que, más allá de esa discusión jurídica, lo importante es que el Gobierno avance en su propuesta de una nueva Ley de Pesca, sobre todo en lo que dice relación con el fraccionamiento, ya que no se justifica, por ejemplo, el que tenemos en la Región de Coquimbo (es muy desigual en favor de la pesca industrial), siendo que hoy día, en la práctica, la industria se abastece de la pesca artesanal.

Por lo tanto, es una dicotomía que no se justifica.

Por de pronto, vamos a aprobar este proyecto, que suspende la caducidad.

Hay muchos temas que debemos seguir revisando. La semana pasada los pescadores artesanales de la comuna de La Higuera, por ejemplo, nos señalaban las dificultades que tienen para traspasarles el Registro Pesquero Artesanal a sus hijos. La pesca artesanal es una actividad que, lamentablemente, hoy día está envejeciendo. Actualmente muchos de los hijos de los pescadores no están ejerciendo la pesca artesanal, se están dedicando a otros rubros.

Por eso es tan importante generar más oportunidades económicas para los hijos de los pescadores y, por cierto, para que se mantenga esta actividad que es muy noble y relevante también para la seguridad alimentaria de nuestro país.

En consecuencia, hemos votado a favor, Presidente .

Muchas gracias.

El señor COLOMA (Presidente).-

A usted, Senador.

Tiene la palabra el Senador De Urresti.

El señor DE URRESTI.-

Muchas gracias, Presidente.

Saludo, por su intermedio, al Subsecretario .

Sin lugar a dudas vamos a apoyar este proyecto que suspende excepcionalmente la declaración de caducidad del Registro Pesquero Artesanal para mitigar las consecuencias económicas y sociales del sector.

Es un proyecto en el que hemos ahondado extensamente en sus beneficios producto de un período complicado que se dio en nuestro país. Pero, junto con ratificar que permite evitar consecuencias desfavorables para los pescadores artesanales a lo largo de todo Chile, creo que es relevante señalar, por su intermedio, Subsecretario, que sigamos avanzando en materias focalizadas de los pescadores artesanales.

Hace poco más de una semana estuvimos en la caleta Los Molinos, con Sernapesca y con la federación de pescadores Fipasur, para la entrega de la administración a los propios pescadores, de acuerdo con la ley de caletas, de la primera caleta de la región, que es precisamente la de Los Molinos. Es una ley bien recogida y valorada por los pescadores. Creo que hay que seguir avanzando en eso.

Pero, a propósito de estos registros, también me tocó visitar la lejana localidad de Hueicolla, de la comuna de La Unión, donde no hay más de dos pescadores artesanales; en realidad uno. Y nos señalaban, porque concurrió personal de Sernapesca, que el registro está cerrado. Entonces, resulta imposible poder extraer peces y trabajar la pesca artesanal en una localidad tan importante como esa.

Esas son situaciones que hay que estudiar, entender y abordar para que, en definitiva, el litoral, en este caso la Región de Los Ríos, pueda ser utilizado adecuadamente por los pescadores que ejercen ahí esta importante labor.

Entonces, debemos entender de qué manera Sernapesca trabaja en este registro para que puedan figurar aquellas personas que efectivamente están dedicadas a eso, aquellos pescadores artesanales que han hecho de esta función su vida y oficio.

Y, junto con ello, no quiero dejar de mencionar la necesidad de seguir avanzando en la ley de caletas. El Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección de Obras Portuarias, ha trabajado para tener un plan de caletas. A veces consideramos que deberíamos tener más impulso porque una buena caleta no solo les mejora la seguridad y la calidad de vida a los pescadores de ese sector, sino que también permite diversificar las funciones y el comercio y tener locales de venta, mejores restoranes y alta comercialización de los productos.

Yo creo que ahí es importante Subsecretario -aunque no es de su cartera, sino de Obras Públicas- relevar, resaltar esa función del plan de caletas de Chile para poder darles dignidad y condiciones necesarias a los pescadores artesanales a lo largo del país.

Voto a favor, señor Presidente.

El señor COLOMA (Presidente).-

Gracias, Senador.

Tiene la palabra el Senador Van Rysselberghe.

El señor VAN RYSSELBERGHE.-

Muchas gracias, Presidente .

En primer lugar, quiero partir anunciando mi voto a favor de esta iniciativa que beneficiará al numeroso mundo de la pesca artesanal de la Región del Biobío.

Este proyecto fue presentado por el Ejecutivo hace casi un mes, con el objeto de mitigar los efectos adversos provocados por la interrupción de las operaciones pesqueras en la pesca artesanal y en el normal funcionamiento de las instituciones competentes en la materia debido a la pandemia que nos afectó entre los años 2020 y 2021.

Dicho en simple, con este proyecto de ley se suspenden las caducidades de la inscripción en el Registro Pesquero Artesanal por un tiempo limitado, y por única vez, por parte del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, distinguiendo respecto de las diversas causales de caducidad.

En concreto, la suspensión de la declaración de caducidad es hasta el 31 de diciembre de 2024, salvo la causal que se refiere al pago de patente, que es hasta el 31 de diciembre de este año, ya que no requiere tres años de evaluación. Es decir, las causales de caducidad que se suspenden son aquellas relativas a requisitos que deben cumplir los pescadores artesanales, tanto en materia pesquera como de navegación, y a requisitos que establece la ley para que personas y embarcaciones puedan inscribirse en el Registro Pesquero Artesanal .

Y solo queda vigente la causal de caducidad relacionada al pago correspondiente a la patente de embarcaciones en los casos de reincidencia en infracciones a la normativa sectorial o cuando haya mediado la comisión de delitos a que se refiere el artículo 55 de la Ley General de Pesca y Acuicultura.

En conclusión, con este proyecto de ley se busca reconocer el impacto que tuvo la interrupción en la operación de la pesca artesanal que supuso la pandemia, a través de la suspensión de la declaración de la caducidad de las inscripciones en el Registro Pesquero Artesanal hasta el 31 de diciembre de 2024.

De esta manera, con esta modificación se entrega una solución clara y coherente con la legislación vigente al problema de una gran cantidad de pescadores artesanales, por las circunstancias excepcionales ya explicadas, que pueden verse sancionados con la caducidad de sus permisos e inscripciones y, consecuentemente, con la imposibilidad de poder operar.

Como lo dije en un principio, Presidente , votaré a favor.

Muchas gracias.

El señor COLOMA (Presidente).-

A usted, Senador.

Senadora Rincón, tiene la palabra.

La señora RINCÓN.-

Gracias, Presidente.

Sin lugar a dudas vamos a respaldar este importante proyecto de ley iniciado en mensaje del Presidente de la República, que obviamente es relevante por todas las situaciones que ha vivido nuestro país, pandemia incluida. Lo que hace es simplemente extender la suspensión de la caducidad de las inscripciones en el Registro Pesquero Artesanal.

No voy a entrar a explicar -ya lo han hecho todos mis colegas- en qué consiste o cuándo no opera esta extensión, que es en dos casos específicos que básicamente tienen que ver con incumplir la ley -porque no se pagan las patentes o se cometen delitos-, sino que más bien me quiero concentrar en otro aspecto.

Presidente , usted es Senador del Maule -nuestra región-, donde solo hay pesca artesanal. Y la verdad es que este tema del registro de la pesca artesanal es algo que se viene discutiendo hace mucho tiempo. Pasan y pasan los años y no tenemos un registro actualizado que se condiga con la realidad local. Pasa el tiempo y lo que hay registrado, por ejemplo, en el río de Constitución, donde están nuestros pescadores artesanales -lo conversábamos con el Ministro de Economía y el Subsecretario de Pesca hace unos días, y le agradezco el esfuerzo de constituirse en terreno- no dice relación con lo que hoy día pueden extraer. Y no voy a hablar del fenómeno climático que ha afectado a toda nuestra región.

Por lo tanto, me alegro de la prórroga de la caducidad, pero, si no aprovechamos este tiempo, se nos va a venir nuevamente la fecha encima -diciembre de 2024, creo que es- y no vamos a haber hecho la pega.

Yo - Presidente , por su intermedio- le pido al Subsecretario , quien está con nosotros hoy día en la Sala, y a todo el equipo del Ministerio que nos ayuden. Nuestros pescadores necesitan la ayuda del Estado. Ellos son los que mueven la economía local, sobre todo en las regiones del Maule y de O'Higgins, que no tienen otro tipo de pesca que la artesanal. Y sin el apoyo y el acompañamiento del Estado, la verdad es que las condiciones son muy complejas.

En estos días en que estamos atentos por ver qué pasa con los recursos públicos, cómo se ocupan, es importante que revisemos cómo hacemos para que estos lleguen a nuestros pescadores, en acompañamiento, en equipamiento, en capacitaciones, en desarrollo de la actividad artesanal en toda su dimensión.

Hemos avanzado notablemente en distintas legislaciones, en el período legislativo anterior, en este, pero no basta solo con extender la caducidad, Presidente , hay que ir más allá.

Vamos a dar un período de gracia para que caduquen estos registros. Lo que no puede pasar -y con esto termino- es que se cumpla ese período y estemos nuevamente discutiendo una ley para dar una nueva prórroga a la caducidad.

Hagamos la tarea en este tiempo; trabajemos con nuestros pescadores. Ellos no necesitan que les demos los pescados, sino que les facilitemos las redes para pescar, para poder hacerlo bien.

Ese es el deber de nosotros como representantes de ellos y del Estado en su función pública.

Voy a respaldar este mensaje presidencial, pero obviamente pedimos que se muevan en el sentido que debiera tener el rol público y el rol del Ejecutivo.

Gracias, Presidente .

El señor COLOMA (Presidente).-

Gracias, Senadora.

Senadora Allende.

La señora ALLENDE.-

Gracias, Presidente.

Saludo al Subsecretario que nos acompaña, con mucho gusto.

Obviamente, quiero anunciar mi voto a favor. Por supuesto que vamos a apoyar este proyecto. Es importante. Quizás fue esta una de las áreas más golpeadas durante la pandemia, por la imposibilidad casi de poder hacer su función y lo que es el sustento de sus vidas. Tuvimos unos años 2020, 2021, 2022 muy complicados.

Entonces, es de toda justicia lo que estamos haciendo acá en términos de la suspensión de la declaración de caducidad en el Registro Pesquero Artesanal , pero al mismo tiempo es importante que se pongan ciertas exigencias en las cuales esto no tendría efecto. También vale la pena destacar que nuestras organizaciones de pescadores, desde hace bastante tiempo, y cada vez con más conciencia, se han dado cuenta de que este es un recurso que hay que cuidar. Ya tenemos especies que han desaparecido. Sabemos el peligro que corremos. Incluso se dice que al año 2050 va a haber más plástico que peces. Por lo tanto, hay muchas materias de las cuales debiéramos preocuparnos.

Por eso, me parece bien que no se aplique la suspensión en ciertas causales, como se explicita, por ejemplo, si se incumple la obligación de informar las capturas de especies, o se ocultan las capturas desembarcadas, o se capturan especies en contradicción con las condiciones establecidas. Y se establecen medidas de administración de recursos hidrológicos. Es decir, todo lo que vaya acompañando para que seamos siempre cuidadosos en lo que respecta a esta reserva maravillosa de la que disponemos, pero que evidentemente debemos cuidar.

Quisiera brevemente, Presidente , ya que está el Subsecretario, señalarle que no solo se trata de apoyarlo, como aquí se está diciendo, sino que de avanzar en los temas que siempre han preocupado, además de algunos puntos específicos.

Por ejemplo, puedo señalar que nosotros tenemos una caleta pesquera llamada "San Pedro" en Concón, y resulta que el Ministerio de Desarrollo Social considera que no cumple con la rentabilidad, pero tiene un tremendo proyecto, interesantísimo, y da pena que los dejen afuera porque esta Cartera dice: "¡No, esto no es suficiente, no cumple con razones de rentabilidad!". Yo le pido especialmente al Subsecretario si puede echar mano en esto y fijarse.

Tenemos otros casos: en la caleta Portales, ampliamente conocida por supuesto, tuvieron que separarse las licitaciones para que se pudiese partir por lo menos con lo que son las mejoras marítimas, por decirlo así, separando las terrestres, que son urgentes, ¡urgentes! Quiero decirle que ellos tienen un salón de eventos, un casino, en fin, y se llueve, ¡tal cual! Es francamente vergonzoso. No se pudo hacer en una sola licitación porque el presupuesto se superaba con creces, por lo que se ha tenido que separar. Pero esto habla de cierta precariedad y nosotros, como Estado, debiéramos estar conscientes de las situaciones que sufren algunas de nuestras caletas. En Quintay, por ejemplo, es muy importante mejorar la grúa y ampliar, digamos, la llegada al embarcadero.

Son temas que, si bien escapan exactamente de lo que estamos haciendo, representan un llamado de atención. Por eso, aprovecho la presencia del Subsecretario para señalar cuántas necesidades todavía tenemos en el sector, como la de avanzar en un apoyo real, mejorar la calidad de vida, de manera que puedan desarrollar mejor su labor, que es tan importante, siempre de la mano de una mayor capacitación, y sobre todo entregando cada vez más responsabilidades.

Una de las cosas que me gustan cuando voy a Quintay es darme cuenta de cómo trabajan sus áreas de manejo, cómo son conscientes de que dependen de ellos. Por tanto, cómo las cuidan. Ellos mismos han comprado sus cámaras y todo para poder vigilar, porque lamentablemente llega gente que nunca falta para tratar de extraer ilegalmente lo que no debiera sacarse, puesto que es limitado en su área de manejo. Han hecho un precioso convenio con la Universidad Andrés Bello, donde sus hijos tienen posibilidades de estudiar carreras; están haciendo proyectos conjuntos de acuicultura, en fin.

Eso demuestra cómo se puede hacer mucho más en el horizonte de gente a la cual uno le abre ese espacio y las oportunidades. Lo que necesitamos es esa voluntad.

Así que, por supuesto, voto a favor. Pero al mismo tiempo quiero señalar el apoyo que necesita todavía todo el gremio de nuestros pescadores artesanales, así como la necesidad de cuidar este recurso que cada día es más escaso.

He dicho.

El señor COLOMA (Presidente).-

Gracias, Senadora.

Senadora Vodanovic.

La señora VODANOVIC.-

En el mismo sentido de la Senadora Allende, quiero saludar al Subsecretario y plantearle también la necesidad de los apoyos que requiere esta actividad, que es muy del corazón del Maule, una región en que la pesca artesanal es fundamental.

En el Registro Pesquero Artesanal se encuentran inscritas, al 30 de junio del año 2022, 2.993 personas, de las cuales 542 -es decir, el 18 por ciento- son mujeres, y 2.455, hombres. Ese 18 por ciento de mujeres que trabaja en toda la línea de la pesca artesanal ha solicitado a la Subsecretaría en varias ocasiones poder levantar una mesa de trabajo, ser consideradas en distintas actividades. Le pido al señor Subsecretario , aprovechando esta ocasión, que visualicemos el aporte de la mujer en la pesca. Son sostenedoras de hogar y están en toda la línea de trabajo, en todas las funciones. Por lo tanto, es muy importante también la perspectiva de género en esta actividad.

Por supuesto, apoyo el proyecto. Se hace cargo del efecto pospandemia que se produjo en la pesca artesanal. Es muy necesario que se suspendan excepcionalmente estas declaraciones de caducidades, porque ello atiende a una realidad importante de nuestra región.

Muchas gracias, Presidente .

El señor COLOMA (Presidente).-

Gracias, Senadora.

Tiene la palabra el Senador Insulza.

El señor INSULZA.-

Gracias, Presidente.

Muy brevemente.

Primero, saludo al Subsecretario , buen amigo, ¡mucho gusto de verlo por acá!

La verdad es que como tantas veces ocurre con temas que son complejos, tomamos algún proyecto y les pasamos revista a toda la ley de pesca y a todos los problemas nuevamente.

Lo importante es que estamos suspendiendo la declaración de caducidad hasta el año 2024, para permitir que contemos al 2025 con toda la información actualizada y completa relativa a la realización de actividades de la pesca artesanal, pero también con una nueva ley de pesca, porque hasta ahora eso está completamente suspendido.

El gran problema es que no tenemos ley porque la Cámara de Diputados anuló la que había, y lo hizo de manera bastante curiosa, porque le dio vigencia por dos años más a una normativa que estaba anulando...

Todavía no hemos sido capaces de sacar una nueva ley -lo cual realmente es preocupante- que de alguna manera regule la forma en que se pueden trasladar los pescadores de una región a otra, porque la verdad es que en el norte de Chile estamos bastante preocupados por las normas que pretenden llevar allá un contingente más numeroso de pescadores, castigando a los que han sido racionales en la conservación de sus riquezas y beneficiando a aquellos cuyo acervo pesquero se encuentra casi completamente agotado. Se regula adecuadamente quiénes pueden ejercer la actividad en cada región, con el mismo criterio regionalista que se ha seguido hasta ahora.

Y, también, a mí siempre me asalta una preocupación por los trabajadores de la industria. Aquí, generalmente, a unos les gusta tomar la parte de las pesqueras y a otros la parte de los pescadores artesanales, y se olvidan de que el grueso contingente de la gente que se dedica a la pesca son trabajadores, la "clase obrera" como se decía alguna vez. Y la verdad es que la clase obrera del mar está bastante olvidada en nuestra legislación y en las preocupaciones de nuestras autoridades.

Todas esas cosas yo espero que se vean en una nueva ley. Ojalá que aprovechemos lo que queda del 2023 y el 2024 para que cuando el Registro de Actividades de Pesca Artesanal entre en vigencia de nuevo todas estas dudas que hacen que los hogares del mundo de la pesca estén en permanente zozobra por no saber qué viene o cuál será su porvenir puedan encontrar una debida respuesta en este año y medio.

Muchas gracias, Presidente .

Voto a favor.

El señor COLOMA (Presidente).-

Muchas gracias, Senador.

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Antes de terminar la votación, pido la unanimidad de la Sala para que pueda hablar el Subsecretario, don Julio Salas, quien ha tomado nota de algunas de las inquietudes de los parlamentarios.

Senador Sandoval.

El señor SANDOVAL.-

Muchas gracias, Presidente.

Solamente una acotación: hay dos Senadores que hicieron referencia a la situación de la Región de Aysén en materia de pesca a propósito de la tramitación de este proyecto.

La Región de Aysén no cierra las puertas en este famoso problema de las zonas contiguas. Lo que hace la Región de Aysén es que quiere que se establezcan las condiciones para que eso pase, y que no sean acuerdos coyunturales, puntuales, que no representan a toda la masa de los pescadores artesanales, los que sustenten estos temas.

Ese es particularmente el acotamiento, porque se señalaban aquí algunas apreciaciones respecto de que en Aysén los pescadores vendían sus cuotas y todo lo demás, pero hay contenidos que están evidentemente justificados en la norma actualmente vigente.

Pero la Región de Aysén no cierra las puertas. La única diferencia es que las abre en la medida en que estos acuerdos vengan suscritos por la mayoría de los sectores interesados del mundo de la pesca artesanal de nuestra región, y no por algunos grupos en particular.

Eso, básicamente, Presidente, para aclarar las expresiones que manifestaron dos Senadores, coincidentemente, de la Región de Los Lagos.

El señor COLOMA (Presidente).-

Muchas gracias, Senador.

Entiendo que hay acuerdo para que pueda intervenir el Subsecretario .

(El señor Presidente hace sonar la campanilla en señal de acuerdo).

Tiene la palabra el Subsecretario .

El señor SALAS ( Subsecretario de Pesca y Acuicultura).-

Gracias, Presidente .

Valoro, obviamente, la disposición de los Senadores a aprobar este proyecto, la comprensión que han manifestado en sus intervenciones, las que, además, me ahorran buena parte de mi explicación.

Quiero, sí, señalar, a propósito de lo que he escuchado en la Sala, que no me gustaría que quedara de lado el hecho de que hay diagnósticos extremadamente compartidos entre los planteamientos que he oído acá y la conversación que nosotros, como Subsecretaría de Pesca , hemos tenido con el sector pesquero industrial y artesanal a lo largo de más de trescientas reuniones, en los diferentes territorios, que hemos realizado a lo largo de este último año -ciento cincuenta y una de ellas, con la pesca artesanal-, para discutir, justamente, una nueva ley de pesca.

Y cuando estamos conversando sobre normativa pesquera, a pesar de que esta sea una conversación específica y puntual respecto de un proyecto, debemos tener presente que nos referimos a una actividad en la que somos ¡la décima potencia del mundo! Chile no es un jugador de las ligas menores en materia pesquera; somos la décima potencia pesquera del mundo. Por lo tanto, el tipo de problemáticas que se han explicitado en la Sala efectivamente tienen una repercusión no solo social, sino que económica significativa para el desarrollo de este sector.

Porque la pesca, efectivamente, es una actividad reglada: no solo se regla lo que tiene que ver con este este tema que discutimos hoy día, que es quién desarrolla la actividad; también se regla qué se puede extraer, cuánto se extrae, mediante qué artes y aparejos; en qué espacios marinos se puede desarrollar o no la actividad; cómo y quién investiga, y cómo se realiza la fiscalización. Son múltiples dimensiones regladas de la actividad pesquera que requieren una mirada sistémica y holística y donde, como bien han señalado varios Senadores, el desarrollo institucional parece ser muy insuficiente, desde hace varias décadas. Si comparamos el desarrollo institucional de la actividad pesquera con el desarrollo institucional de la actividad agrícola, hay, evidentemente, una fractura enorme, tanto en sus instancias de fiscalización, como en sus instrumentos de fomento.

Entonces, siendo la décima potencia pesquera del mundo, no tenemos una institucionalidad que sea capaz, efectivamente, de empujar la actividad con la potencia que todos desearíamos en materia de fomento, de investigación, de comanejo.

Y, por cierto, tenemos también una enorme desprotección social en el mundo de la pesca artesanal, como lo señalara el Presidente de la República en su cuenta del 1 de junio.

En consecuencia, todos estos son desafíos más sistémicos que debemos abordar en un debate a propósito de las menciones que se han hecho a la Ley de Pesca, junto, por cierto, con la necesidad de aportar mejor distribución y, probablemente, mayores niveles de transparencia en la regulación. Pero lo que se ha planteado aquí como tema de fondo, que necesitamos hoy día aprobar una norma de caducidad respecto de un Registro Pesquero Artesanal (RPA), también requiere ser mejorado.

Estamos conscientes de que el Registro Pesquero Artesanal tiene que ser mejorado y, en nuestra opinión, no basta el rol solo del Servicio Nacional de Pesca en estas materias, sino que se requiere un rol más activo de las organizaciones de los pescadores artesanales, que deben participar también en validar quiénes están o no desarrollando activamente la actividad a lo largo del territorio nacional.

Y eso es algo que en algún minuto vamos a tener que debatir en el plano legislativo. Por eso, quiero hacer mías las palabras que escuché en estas materias de la Senadora Aravena, del Senador De Urresti, de la Senadora Sepúlveda, del Senador Flores, de la Senadora Vodanovic y de la Senadora Rincón.

Pero ahora tenemos una coyuntura específica: el 2020, el 2021 y el 2022 se produjo una situación que repercutió negativamente en la actividad pesquera artesanal, y eso debería computarse hoy para aplicar las causales de caducidad. Lo que hace la ley es ponerse en la situación de que esto ocurre y, por lo tanto, trasladar el período para que estos años no sean objeto del cómputo, finalmente, para aplicar una causal de caducidad.

Esto resuelve una urgencia del mundo pesquero artesanal y una urgencia de la actividad pesquera, pero todos estamos claros... (se desactiva el micrófono por haberse agotado el tiempo y se vuelve a activar por indicación de la Mesa)... de que la nueva ley de pesca implica recuperar la salud de la actividad pesquera, y esa es una dimensión distinta de la conversación.

Agradezco la valoración de los Senadores y espero que, tal como ocurrió en la Cámara de Diputados, en que el proyecto se aprobó por unanimidad (139 votos a favor y cero en contra), ocurra lo mismo en esta Sala.

Gracias.

El señor COLOMA ( Presidente ).-

Gracias, Subsecretario .

Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador aún no ha emitido su voto?

El señor COLOMA (Presidente).-

Cerrada la votación.

--Se aprueba en general y en particular el proyecto (44 votos a favor), y queda despachado en este trámite.

Votaron por la afirmativa las señoras Allende, Aravena, Campillai, Ebensperger, Gatica, Núñez, Órdenes, Pascual, Provoste, Rincón, Sepúlveda y Vodanovic y los señores Araya, Castro González, Castro Prieto, Chahuán, Coloma, Cruz-Coke, De Urresti, Durana, Edwards, Espinoza, Flores, Gahona, Galilea, Huenchumilla, Insulza, Keitel, Kusanovic, Kuschel, Lagos, Latorre, Macaya, Moreira, Ossandón, Prohens, Pugh, Quintana, Saavedra, Sandoval, Sanhueza, Van Rysselberghe, Velásquez y Walker.

El señor COLOMA ( Presidente ).-

¡Una maciza mayoría, veo...!

Aprobado el proyecto, vuelve a la Cámara de Diputados para los trámites de rigor.

Vamos al segundo proyecto, en el que tenemos también un pequeño problema.

2.3. Oficio de Cámara Origen a Cámara Revisora

Oficio Aprobación sin Modificaciones . Fecha 11 de julio, 2023. Oficio en Sesión 54. Legislatura 371.

Valparaíso, 11 de julio de 2023.

Nº 337/SEC/23

A S.E. el Presidente de la Honorable Cámara de Diputados

Tengo a honra comunicar a Vuestra Excelencia que el Senado ha aprobado, en los mismos términos en que lo hizo esa Honorable Cámara, el proyecto de ley que suspende excepcionalmente la declaración de caducidades del registro pesquero artesanal con el fin de mitigar sus consecuencias económicas y sociales en el sector, correspondiente al Boletín Nº 16.024-21.

Lo que comunico a Su Excelencia en respuesta a su oficio Nº 18.532, de 3 de julio de 2023.

Devuelvo los antecedentes respectivos.

Dios guarde a Vuestra Excelencia.

JUAN ANTONIO COLOMA CORREA

Presidente del Senado

RAÚL GUZMÁN URIBE

Secretario General del Senado

3. Trámite Finalización: Cámara de Diputados

3.1. Oficio de Cámara Revisora al Ejecutivo

Oficio Ley a S. E. El Presidente de la República. Fecha 12 de julio, 2023. Oficio

VALPARAÍSO, 12 de julio de 2023

Oficio Nº 18.571

A S.E. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Tengo a honra comunicar a V.E. que el Congreso Nacional ha dado su aprobación al proyecto de ley que Suspende excepcionalmente la declaración de caducidades del registro pesquero artesanal con el fin de mitigar sus consecuencias económicas y sociales en el sector, correspondiente al boletín N° 16.024-21, del siguiente tenor:

PROYECTO DE LEY

“Artículo único.- Suspéndese, hasta el 31 de diciembre de 2024 inclusive, la declaración de caducidad de la inscripción en el Registro Pesquero Artesanal, según lo establecido en los artículos 55 y 55 N de la ley N° 18.892, General de Pesca y Acuicultura, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto Nº 430, de 1991, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.

Tratándose de la causal contenida en el literal e) del artículo 55 de la citada ley, la declaración de caducidad de la inscripción en el Registro Pesquero Artesanal se suspenderá hasta el 31 de diciembre de 2023.

Sin perjuicio de lo anterior, la suspensión referida en los incisos precedentes no aplicará si concurre la causal contemplada en el literal b) del artículo 55 de la ley N° 18.892. Tampoco aplicará la suspensión referida si concurre la causal contemplada en el literal d) del mismo artículo, en la parte que se refiere a la condena por delitos sancionados en los artículos 135 o 136 de esa misma ley.

El presente artículo se aplicará sin perjuicio de lo dispuesto en la ley N° 20.872, que establece normas permanentes para enfrentar las consecuencias de catástrofes naturales en el sector pesquero.”.

*****

Dios guarde a V.E.

VLADO MIROSEVIC VERDUGO

Presidente (A) de la Cámara de Diputados

JUAN PABLO GALLEGUILLOS JARA

Secretario General (A) de la Cámara de Diputados

4. Publicación de Ley en Diario Oficial

4.1. Ley Nº 21.588

Tipo Norma
:
Ley 21588
URL
:
https://www.bcn.cl/leychile/N?i=1194494&t=0
Fecha Promulgación
:
14-07-2023
URL Corta
:
http://bcn.cl/3e98o
Organismo
:
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
Título
:
SUSPENDE EXCEPCIONALMENTE LA DECLARACIÓN DE CADUCIDAD DEL REGISTRO PESQUERO ARTESANAL
Fecha Publicación
:
24-07-2023

LEY NÚM. 21.588

SUSPENDE EXCEPCIONALMENTE LA DECLARACIÓN DE CADUCIDAD DEL REGISTRO PESQUERO ARTESANAL

    Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente:

    Proyecto de ley:

    "Artículo único.- Suspéndese, hasta el 31 de diciembre de 2024 inclusive, la declaración de caducidad de la inscripción en el Registro Pesquero Artesanal, según lo establecido en los artículos 55 y 55 N de la ley N° 18.892, General de Pesca y Acuicultura, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto Nº 430, de 1991, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.

    Tratándose de la causal contenida en el literal e) del artículo 55 de la citada ley, la declaración de caducidad de la inscripción en el Registro Pesquero Artesanal se suspenderá hasta el 31 de diciembre de 2023.

    Sin perjuicio de lo anterior, la suspensión referida en los incisos precedentes no aplicará si concurre la causal contemplada en el literal b) del artículo 55 de la ley N° 18.892. Tampoco aplicará la suspensión referida si concurre la causal contemplada en el literal d) del mismo artículo, en la parte que se refiere a la condena por delitos sancionados en los artículos 135 o 136 de esa misma ley.

    El presente artículo se aplicará sin perjuicio de lo dispuesto en la ley N° 20.872, que establece normas permanentes para enfrentar las consecuencias de catástrofes naturales en el sector pesquero.".

    Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto, promúlguese y llévese a efecto como Ley de la República.

    Santiago, 14 de julio de 2023.- Carolina Tohá Morales, Vicepresidenta de la República.- Javiera Petersen Muga, Ministra de Economía, Fomento y Turismo (S).

    Lo que transcribe, para su conocimiento.- Saluda atentamente a Usted, Paulo Sepúlveda Sepúlveda, Subsecretario de Pesca y Acuicultura (S).