Usted está en:

Historia de la Ley

Historia de la Ley

Nº 21.617

En materia de denominación de los funcionarios de la Policía de Investigaciones de Chile que indica

Téngase presente

Esta Historia de Ley ha sido construida por la Biblioteca del Congreso Nacional a partir de la información disponible en sus archivos.

Se han incluido los distintos documentos de la tramitación legislativa, ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de formación de la ley.

Se han omitido documentos de mera o simple tramitación, que no proporcionan información relevante para efectos de la Historia de Ley.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice.

Al final del archivo se incorpora el texto de la norma aprobado conforme a la tramitación incluida en esta historia de ley.

1. Primer Trámite Constitucional: Senado

1.1. Moción Parlamentaria

Moción de Felipe Kast Sommerhoff, Manuel José Ossandón Irarrázabal, Matías Walker Prieto, José Miguel Insulza Salinas, Álvaro Elizalde Soto, Alejandro Kusanovic Glusevic , Luciano Cruz-Coke Carvallo, Iván Flores García y Kenneth Pugh Olavarría. Fecha 19 de abril, 2023. Moción Parlamentaria en Sesión 14. Legislatura 371.

Boletín N° 15.861-25

Proyecto de ley iniciado en Moción de los Honorables Senadores señores Elizalde, Cruz-Coke, Flores, Insulza y Walker, en materia de denominación de los funcionarios de la Policía de Investigaciones de Chile que indica.

ANTECEDENTES

El Decreto con Fuerza de Ley N°1 de 1980 (DFL N°1) del Ministerio de Defensa Nacional, define el Estatuto del Personal de Policía de Investigaciones de Chile. Este dispone la regulación del personal de PDI, como institución permanente del Estado dependiente, actualmente, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, como una fuerza esencialmente profesional, jerarquizada, obediente y no deliberante.

Dentro de ella se menciona, en el artículo 10, que el personal de nombramiento institucional contempla el cargo de Asistente Policial, el cual pertenece a la Planta de Apoyo General de la PDI. Todas ellas son personas que cumplen una importante labor, estando en las brigadas y equipos de reacción táctica, la conducción policial, atención de usuarios y seguridad en cuarteles, el control migratorio, la recuperación de evidencias en los sitios del suceso, la protección de personas e integrar los equipos de Microtráfico - 0, dependiendo de las necesidades institucionales y las capacitaciones, siendo un apoyo fundamental en la calidad de la labor investigativa que realizan los detectives.

Las y los asistentes policiales se forman en el Centro de Capacitación Policial (CECAPRO) durante dos años, en la actualidad, período en el que desarrollan una carrera que se centra en las necesidades actuales de la sociedad, la evolución de la criminalidad y la persecución de delitos en Chile.

A pesar de que no es requisito poseer un título de estudios previos para postular e ingresar al CECAPRO, de acuerdo a la graduación de 2022 de asistentes policiales, un 46%[1] tienen un título profesional técnico, condición que incrementa sus habilidades.

Es importante reconocer que la Policía de Investigaciones de Chile ha llevado a cabo un profundo y sostenido proceso de modernización y profesionalización de la función policial, a fin de dar respuesta a las demandas que impone el establecimiento de un nuevo sistema de enjuiciamiento criminal y a los crecientes requerimientos por mayor seguridad ciudadana que la sociedad en su conjunto exige.

En ese sentido, es importante relevar la posibilidad de que las y los asistentes policiales accedan a una carrera en una de las instituciones más valoradas de Chile, donde cuentan, al igual que las y los detectives, con una placa de servicio, que les permite identificarse ante la comunidad como personal policial. Cumplen con funciones operativas y policiales, portan armas y realizan procedimientos.

Por lo mismo, la actualización de la nomenclatura dentro del Estatuto del Personal de Policía de Investigaciones de Chile es algo relevante y esencial para dar reconocimiento a estos funcionarios. Debemos reconocer el positivo impacto de las distintas medidas implementadas para resolver problemas urgentes de funcionarios que ejercen la labor policial, como así mismo de profesionales que prestan servicios, actualmente imprescindibles para la investigación, considerando las actuales exigencias de la realidad criminal; no obstante, se estima necesario realizar un nuevo salto en la legislación.

I. IDEA MATRIZ

De manera de poder reconocer con el avance en la reforma policial que ha alcanzado la Policía de Investigaciones de Chile, consideramos necesario modificar el concepto de "Asistentes Policiales" por "Agentes Policiales". Así podremos reconocer y diferenciar correctamente a quienes, dentro de la institución, cumplen labores de personal policial.

II. PROYECTO DE LEY

Artículo único: Toda vez que en una norma legal o reglamentaria se utilicen las expresiones "Asistente Policial" o "Asistentes Policiales" de la Policía de Investigaciones de Chile, éstas se entenderán efectuadas a los términos "Agente Policial" o "Agentes Policiales", respectivamente.

1.2. Moción Parlamentaria

Moción de Felipe Kast Sommerhoff, Manuel José Ossandón Irarrázabal, Matías Walker Prieto, José Miguel Insulza Salinas, Álvaro Elizalde Soto, Alejandro Kusanovic Glusevic , Luciano Cruz-Coke Carvallo, Iván Flores García y Kenneth Pugh Olavarría. Fecha 17 de mayo, 2023. Moción Parlamentaria en Sesión 23. Legislatura 371.

Boletín N° 15.934-25

Proyecto de ley, iniciado en Moción de los Honorables Senadores señores Ossandón, Flores, Kast, Kusanovic y Pugh, sobre nomenclatura aplicable a los funcionarios de la Policía de Investigaciones de Chile que señala.

Fundamentos

La Policía de Investigaciones de Chile es una institución fundamental para el desarrollo social en Chile, no solo por su rol esencialmente investigativo que debe estar enfocado en la investigación de delitos complejos o de alta connotación pública, sino también por su aporte al Sistema de Seguridad donde junto a otros agentes son capaces de coordinar esfuerzos para enfrentar delitos, al crimen organizado, al narcotráfico e incluso a la ciberseguridad. Siendo menester, avanzar en un proceso de especialización preferente y especialización de funciones de las policías en el marco del desarrollo de una nueva arquitectura en materia de seguridad y en el proceso de modernización de las policías. En dicho sentido, no se han visto grandes avances concretos ni en la Unidad Consultiva para la Reforma a las Policías ni en el Consejo para la Reforma que está impulsando el Poder Ejecutivo desde el año 2020 en cuanto a la Policía de Investigaciones se refiere, siendo menester entender que, todo proceso de modernización de las policías debe tener como eje principal al personal y en particular, las funciones que cumplen o ejercen dicho personal.

En consiguiente, es menester atender a lo dispuesto en el artículo 1 de la ley 19.586 que Establece Plantas de la Policía de Investigaciones de Chille que contempla el escalafón de Asistente Policial cuales pertenecen a la planta de apoyo general de la Policía de Investigaciones, siendo funcionarios que cumplen una importante labor, integrando las brigadas y equipos de reacción táctica, la conducción policial, atención de usuarios y seguridad en cuarteles, el control migratorio, la recuperación de evidencias en los sitios del suceso, la protección de personas e integrar los equipos de Microtráfico - 0, dependiendo de las necesidades institucionales y las capacitaciones, constituyendo un real aporte al Sistema de Seguridad Nacional. Razón por la cual, es prudente otorgar, por las funciones e importancia que cumplen, una nueva denominación al Asistente Policial modificándose a la nueva denominación de Agente Policial, en reconocimiento a su función crítica al Sistema de Seguridad, y a la importancia que tienen dentro de la institución, todo ello también, por las herramientas que ocupan, recordando que tienen la posibilidad de emplear el armamento de servicio cuando las circunstancias lo requieran, motivo por el cual, parece sensato modernizar y actualizar el nombre de aquellos funcionarios que cumplen funciones críticas al interior de la institución y aportan al Sistema de Seguridad.

En el mismo sentido, no parece lógico que los actuales Asistentes Policiales tengan a lo largo de su carrera 5 grados, sin reconocimiento o distinción alguna por su antigüedad e historia dentro de la institución, siendo entonces, menester denominar agentes policiales superiores a aquellos funcionarios que se encuentre dentro de los dos últimos grados del escalafón. Todo lo anterior, para reconocer su trayectoria y función dentro de la institución; distinguiendo entre los distintos actores, a modo de reconocer la experiencia y profesionalismo del personal institucional.

i.- Idea matriz:

Modificar la denominación de "Asistentes Policiales" por "Agentes Policiales" de la Policía de Investigaciones de Chile en reconocimiento a su trayectoria y función policial, junto con modificar la denominación de los actuales "Asistentes Policiales de grados 11 y 12" quienes se denominarán como "Agentes Policiales Superiores".

ii.- Proyecto de ley:

Articulo Único: "En los casos en que una norma legal o reglamentaria se utilicen las expresiones "Asistente Policial" o "Asistentes Policiales" de la Policía de Investigaciones de Chile, éstas se entenderán efectuadas a los términos "Agente Policial" o "Agentes Policiales", respectivamente.”

1.3. Informe de Comisión de Seguridad Pública de Senado

Senado. Fecha 31 de mayo, 2023. Informe de Comisión de Seguridad Pública de Senado en Sesión 27. Legislatura 371.

?PRIMER INFORME DE LA COMISIÓN DE SEGURIDAD PÚBLICA recaído en los proyectos de ley, en primer trámite constitucional, en materia de denominación de los funcionarios de la Policía de Investigaciones de Chile, y sobre nomenclatura aplicable a los funcionarios de la Policía de Investigaciones de Chile que señala.

BOLETINES Nos 15.861-25 y 15.934-25

HONORABLE SENADO:

La Comisión de Seguridad Pública tiene el honor de emitir su primer informe acerca de los proyectos de ley de la referencia, iniciados en moción del exsenador señor Álvaro Elizalde y Honorables Senadores señores Cruz-Coke, Flores, Insulza y Walker (Boletín Nº 15.861-25), y de los Honorables Senadores señores Ossandón, Flores, Kast, Kusanovic y Pugh (Boletín Nº 15.934-25).

A la sesión en que la Comisión estudió esta iniciativa de ley asistieron:

Del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, los asesores señora Carolina Codoceo y señores Claudio Rodríguez y Emiliano Salvo.

Del Ministerio Secretaría General de la Presidencia: las asesoras señoras Maritza Cabrera y Rosario Figueroa.

También estuvieron presente los asesores señoras Javiera Gómez (H.S. Insulza) y Carolina Allende (H.S. Flores) y señores Ronald Von Der Weth (H.S. Ossandón); José Astorga (H.S. Kast). Del Comité UDI: señor Fernando Castro. De la Asociación Chilena de Municipalidades: señores Jaime Coloma y Miguel Moreno. De la Biblioteca Nacional: Analista señora Jana Abujatum.

- - -

La Sala del Senado, en sesiones de 19 de abril y 17 de mayo, ambas de 2023, dispuso que los proyectos individualizados fueran conocidos por la Comisión de Seguridad Pública.

Del mismo modo, cabe hacer presente que la Comisión discutió estos proyectos de ley en general y particular, en virtud de lo dispuesto en el artículo 127 del Reglamento del Senado, de manera conjunta, y propone a la Sala que lo haga de igual forma.

- - -

OBJETIVOS DE LOS PROYECTOS

El objetivo de los dos proyectos es reemplazar el concepto de "Asistente Policial" por "Agente Policial", para, de esta forma, reconocer y diferenciar correctamente a quienes, dentro de la Policía de Investigaciones de Chile, cumplen labores de personal policial.

- - -

ANTECEDENTES

Para el debido estudio de estas iniciativas legales, se han tenido en consideración, entre otros, los siguientes:

I.- ANTECEDENTES JURÍDICOS

- Decreto Ley N° 2.460, Ley Orgánica de la Policía de Investigaciones de Chile.

- Ley N° 19.586, que establece plantas de la Policía de Investigaciones de Chile.

- Decreto con Fuerza de Ley N° 1, de 1980, del Ministerio de Defensa Nacional, Estatuto del Personal de la Policía de Investigaciones de Chile.

II.- ANTECEDENTES DE HECHO

a.- Las mociones, cuyos fundamentos son los siguientes:

a) Moción del exsenador señor Álvaro Elizalde y de los Honorables Senadores señores Cruz-Coke, Flores, Insulza y Walker (Boletín No 15.861-25).

Esta iniciativa recuerda, primeramente, que el Decreto con Fuerza de Ley N°1 de 1980, del Ministerio de Defensa Nacional, define el Estatuto del Personal de la Policía de Investigaciones de Chile y la caracteriza como institución permanente del Estado, dependiente, actualmente, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, como una fuerza esencialmente profesional, jerarquizada, obediente y no deliberante.

Precisa que el artículo 10 de ese cuerpo legal prevé que el personal de nombramiento institucional contempla el cargo de Asistente Policial, el cual pertenece a la Planta de Apoyo General de la PDI.

Destaca, enseguida, que este personal cumple una importante labor en las brigadas y equipos de reacción táctica, en la conducción policial, en la atención de usuarios y seguridad en cuarteles, en el control migratorio, la recuperación de evidencias en los sitios del suceso, la protección de personas e integra los equipos de Microtráfico-0, dependiendo de las necesidades institucionales y las capacitaciones, siendo un apoyo fundamental en la calidad de la labor investigativa que realizan los detectives.

Explica que las y los asistentes policiales se forman en el Centro de Capacitación Policial (CECAPRO) durante dos años, período en el que desarrollan una carrera que se centra en las necesidades actuales de la sociedad, la evolución de la criminalidad y la persecución de delitos en Chile. Sobre este particular, añade que, a pesar de que no es requisito poseer un título de estudios previos para postular e ingresar al CECAPRO, de acuerdo a la graduación de 2022 de asistentes policiales, un 46%1 tiene un título profesional técnico, condición que incrementa sus habilidades.

Estima importante reconocer que la Policía de Investigaciones de Chile ha llevado a cabo un profundo y sostenido proceso de modernización y profesionalización de la función policial, a fin de dar respuesta a las demandas que impone el establecimiento de un nuevo sistema de enjuiciamiento criminal y a los crecientes requerimientos por mayor seguridad ciudadana que la sociedad en su conjunto exige.

En ese sentido, releva la posibilidad de que las y los asistentes policiales accedan a una carrera en una de las instituciones más valoradas de Chile, donde cuentan, al igual que las y los detectives, con una placa de servicio, que les permite identificarse ante la comunidad como personal policial, cumplen con funciones operativas y policiales, portan armas y realizan procedimientos.

Concluye señalando que, por lo expresado, la actualización de la nomenclatura dentro del Estatuto del Personal de Policía de Investigaciones de Chile es algo relevante y esencial para dar reconocimiento a estos funcionarios; que se debe reconocer el positivo impacto de las distintas medidas implementadas para resolver problemas urgentes de funcionarios que ejercen la labor policial, como así mismo de profesionales que prestan servicios imprescindibles para la investigación, considerando las actuales exigencias de la realidad criminal.

Esta moción es de artículo único, cuyo texto es el siguiente:

“Articulo Único. Toda vez que en una norma legal o reglamentaria se utilicen las expresiones "Asistente Policial" o "Asistentes Policiales" de la Policía de Investigaciones de Chile, éstas se entenderán efectuadas a los términos "Agente Policial" o "Agentes Policiales", respectivamente.”

b) Moción de los Honorables Senadores señores Ossandón, Flores, Kast, Kusanovic y Pugh (Boletín No 15. 934-25).

En primer lugar, los autores de esta moción señalan que la Policía de Investigaciones de Chile es una institución fundamental para el desarrollo social en Chile, no solo por su rol esencialmente investigativo, que debe estar enfocado en la investigación de delitos complejos o de alta connotación pública, sino también por su aporte al Sistema de Seguridad, donde junto a otros agentes son capaces de coordinar esfuerzos para enfrentar delitos, al crimen organizado, al narcotráfico e, incluso, a la ciberseguridad.

Agregan que, de consiguiente, es menester avanzar en un proceso de especialización preferente de funciones de las policías en el marco del desarrollo de una nueva arquitectura en materia de seguridad y en el proceso de modernización de esas entidades.

Resaltan, luego, que, en este sentido, no se han alcanzado grandes avances concretos ni en la Unidad Consultiva para la Reforma a las Policías ni en el Consejo para la Reforma que está impulsando el Poder Ejecutivo desde el año 2020, en cuanto a la Policía de Investigaciones se refiere.

Luego, ponen de relieve que todo proceso de modernización de las policías debe tener como eje principal al personal y, en particular, las funciones que cumple.

En este sentido, afirman que les parece necesario atender a lo dispuesto en el artículo 1° de la ley 19.586, que Establece Plantas de la Policía de Investigaciones de Chile, que contempla el escalafón de Asistentes Policiales, los que, a su vez, forman parte de la Planta de Apoyo General de la Policía de Investigaciones.

Estos funcionarios, aseguran, cumplen una importante labor, integrando las brigadas y equipos de reacción táctica, la conducción policial, atención de usuarios y seguridad en cuarteles, el control migratorio, la recuperación de evidencias en los sitios del suceso, la protección de personas e integran los equipos de Microtráfico-0, dependiendo de las necesidades institucionales y las capacitaciones, constituyendo un real aporte al Sistema de Seguridad Nacional.

Por lo anterior, consideran pertinente y oportuno otorgar al Asistente Policial, por las funciones que cumplen, una nueva denominación, que corresponde a la de Agente Policial, en reconocimiento a su función crítica al Sistema de Seguridad y a la importancia que tienen dentro de la institución.

En la misma línea, estiman que no parece lógico que los actuales Asistentes Policiales tengan a lo largo de su carrera cinco grados, sin reconocimiento o distinción alguna por su antigüedad e historia dentro de la institución. Por esto, proponen denominar “agentes policiales superiores” a aquellos funcionarios que se encuentren dentro de los dos grados mayores del escalafón, como forma de reconocer su trayectoria, experiencia, profesionalismo y función dentro de la institución, distinguiendo entre los distintos actores que integran el personal institucional.

Esta segunda iniciativa también es de artículo único. Su tenor es el siguiente:

“Articulo Único. En los casos en que una norma legal o reglamentaria se utilicen las expresiones "Asistente Policial" o "Asistentes Policiales" de la Policía de Investigaciones de Chile, éstas se entenderán efectuadas a los términos "Agente Policial" o "Agentes Policiales", respectivamente.”

- - -

DISCUSIÓN GENERAL

Acogiendo una propuesta de la Honorable Senadora señora Vodanovic, la Comisión acordó, por la unanimidad de sus integrantes, considerar conjuntamente ambas iniciativas, toda vez, que -como ha quedado establecido precedentemente- ambas son similares y comparten un propósito común.

La Honorable Senadora señora Vodanovic manifestó su acuerdo con lo propuesto por las mociones en debate. Sostuvo que la nueva denominación propuesta da cuenta de la amplitud y trascendencia de las tareas que cumplen los actuales asistentes policiales. Asimismo, destacó la importancia de reconocer las nuevas y más delicadas labores que ellos cumplen, así como en la necesidad de avanzar progresivamente en la modernización de la Policía de Investigaciones.

El Honorable Senador señor Ossandón señaló que las mociones vienen, en alguna medida, a hacer justicia con un estamento de funcionarios de la Policía de Investigaciones que, no obstante haber alcanzado un alto grado de calificación y asumido nuevas tareas dentro de la organización, en la práctica no han recibido los correspondientes estímulos. Por esto, añadió, la aprobación de ellas debe verse como un reconocimiento al compromiso y dedicación de esos funcionarios en el desempeño de sus labores.

El Honorable Senador señor Flores puso de relieve que las mociones en debate no buscan un cambio formal o meramente orgánico, sino que una reconsideración del valor que tienen los distintos funcionarios con que cuenta la Policía de Investigaciones. En particular, dijo, se trata de reconocer no solo las nuevas tareas sino que, además, las nuevas responsabilidades que han ido asumiendo los asistentes policiales, que hoy portan armas, colaboran en tareas delicadas de la organización y están presentes en los distintos ámbitos del quehacer de la PDI.

La Honorable Senadora señora Aravena señaló que compartía plenamente los motivos que justifican estas dos mociones, por lo que anunció su voto a favor de ambas.

El Honorable Senador señor Kast (Presidente) señaló que, si bien lo propuesto por estas mociones evidentemente no constituyen un cambio estructural, sí acogen una antigua aspiración de un estamento de funcionarios, fundada en consideraciones muy atendibles como son la capacidad profesional con ellos cuentan y la relevancia de las funciones que cumplen.

Además, hizo presente que, en la sesión anterior celebrada por la Comisión, el Director General de la Policía de Investigaciones expresó su complacencia con lo planteado por las iniciativas en debate.

---

- Puestos en votación general los proyectos, fueron aprobados por la unanimidad de los miembros de la Comisión, Honorables Senadores señoras Aravena (reemplaza al H.S. señor Kusanovic) y Vodanovic (reemplaza al H.S. señor Insulza), y señores Flores, Kast (presidente) y Ossandón (Unanimidad, 5x0).

- - -

DISCUSIÓN EN PARTICULAR

Iniciada la discusión en particular, la Comisión tuvo presente que la norma propuesta por las mociones presenta un carácter relativamente indeterminado, toda vez que, sin señalar un precepto legal específico, mandata en forma general a que cada vez que en el ordenamiento jurídico aparezca la expresión “asistente policial” ésta sea reemplazada por “agente policial”.

Se estimó que para alcanzar de mejor forma el objetivo propuesto por estas iniciativas parecía más pertinente modificar específicamente la norma que crea estos cargos, es decir, el artículo correspondiente de la Ley de Plantas de Personal de la Policía de Investigaciones.

En este sentido, se argumentó que, desde un punto de vista técnico-jurídico, resulta más propio efectuar la sustitución de la denominación en el precepto que crea los cargos de asistente policial. De esta forma, se agregó, debería modificarse el artículo 1° de la respectiva Ley de Plantas, numero III, letra A.

Luego se sostuvo que, después de aprobar la referida enmienda y, por tanto, ya establecida la nueva denominación, podría contemplarse un segundo precepto mediante el cual se disponga que toda otra norma legal o reglamentaria que utilice la expresión “asistente policial” ésta se entenderá efectuada a los términos “agente policial”.

Para este efecto, se propuso la siguiente redacción:

“Artículo 1°.- Modifícase la ley N° 19.586 que establece plantas de la Policía de Investigaciones de Chile, en el siguiente sentido:

1. Reemplázase, en la letra A del número III, Planta de Apoyo General, del artículo 1°, la expresión “Asistentes Policiales” por “Agentes Policiales” y, las seis veces que aparece, la expresión “Asistente Policial” por “Agente Policial”.

2. Agrégase un artículo 5° bis, nuevo, del siguiente tenor:

“Artículo 5º bis.- Toda vez que en una norma legal o reglamentaria se haga alusión a los cargos de ''Asistente Policial'' o ''Asistentes Policiales'' de la Policía de Investigaciones de Chile, ésta se entenderá efectuada a los cargos de ''Agente Policial'' o ''Agentes Policiales'', respectivamente.”.

En relación con esta propuesta, el Honorable Senador señor Ossandón puso de relieve que en la exposición de motivos de la moción de la que es autor -Boletín N° 15.934-25- él propone que, adicionalmente, se efectúe una distinción entre los actuales Asistentes Policiales, de manera que aquellos funcionarios que se encuentren dentro de los dos grados más altos del escalafón “Asistentes Policiales” sean denominados “agentes policiales superiores”, como una forma de reconocer su trayectoria y de valorar su antigüedad e historia dentro de la institución.

Respecto del planteamiento anterior, la Honorable Senadora señora Vodanovic manifestó que, si bien está de acuerdo con los proyectos y que, por ello ha concurrido con su voto a la aprobación en general de los mismos, estima que la propuesta adicional del Senador señor Ossandón va más allá del objetivo original de las iniciativas.

Expresó que esta nueva proposición introduce distinciones que habría que evaluar con el fin de precisar las implicancias que entraña. Aseveró que esta nueva propuesta hace surgir la duda de si, al crearse una categoría funcionaria nueva (“agente policial superior”), se altera, de alguna manera, el funcionamiento de la orgánica interna de la Policía de Investigaciones o se producen otros efectos que pudieran estar fuera del ámbito de iniciativa legislativa parlamentaria.

El Honorable Senador señor Ossandón, haciéndose cargo de la intervención anterior, expresó no compartirla por cuanto su propuesta complementaria no da lugar a ningún efecto adicional al mero cambio de nombre de los cargos. Se trata, agregó, solamente de distinguir dos categorías de asistentes para dar un mayor realce a los funcionarios más antiguos sobre la base de reconocer su trayectoria y su entrega más prolongada al Servicio.

La Honorable Senadora señora Aravena advirtió que la proposición en análisis no introduce cambios en las funciones ni en las remuneraciones de los asistentes policiales, por lo que no advierte riesgo alguno en aprobarla.

El Honorable Senador señor Flores coincidió con las dos opiniones anteriores. Además, a modo de ejemplo, recordó que recientemente el Congreso Nacional aprobó una ley que modificó las denominaciones de los Servicios de Salud del país, caso en el cual se descartaron las aprensiones expresadas por la Senadora señora Vodanovic.

Por último, los Honorables Senadores señores Flores y Kast hicieron presente que la propuesta complementaria del Senador señor Ossandón es, en sustancia, equivalente a la proposición de las mociones, pues ambas buscan solamente consagrar nuevas denominaciones a ciertos cargos.

Enseguida, el Honorable Senador señor Ossandón formalizó su planteamiento mediante las siguientes redacciones:

Por una parte, incorporar en el artículo 1° de la Ley de Plantas de la PDI, lo siguiente:

“Artículo 1°.- Modifícase la ley N° 19.586 que establece plantas de la Policía de Investigaciones de Chile, en el siguiente sentido:

1. Reemplázase, en la letra A del número III, Planta de Apoyo General, del artículo 1°, el nombre de los cargos correspondientes a los grados 11 y 12, de “Asistente Policial” por “Agente Policial Superior”.

2. Reemplázase, en la letra A del número III, Planta de Apoyo General, del artículo 1°, el nombre de los cargos correspondientes a los grados 13, 14, 15, 16 y 18, de “Asistente Policial” por “Agente Policial”.

Por otra parte, agregar al artículo 5° bis, nuevo, que se ha propuesto precedentemente, un inciso segundo del siguiente tenor:

Tratándose de los funcionarios de los grados 11 y 12, la denominación será la de “Agente Policial Superior” o “Agentes Policiales Superiores”.

En seguida, el señor Presidente, Honorable Senador señor Kast, recapituló el debate habido y, en coherencia con él, sugirió a la Comisión proponer a la Sala que, de conformidad en lo dispuesto en el artículo 17 A de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, estas dos iniciativas sean refundidas y, por tanto, tratadas y votadas conjuntamente, en atención a la similitud de los fundamentos de ambas y a la analogía de los preceptos que proponen aprobar.

Esta proposición fue aprobada por la unanimidad de los miembros de la Comisión, Honorables Senadores señoras Aravena (reemplaza al H.S. señor Kusanovic) y Vodanovic (reemplaza al H.S. señor Insulza), y señores Flores, Kast (presidente) y Ossandón (Unanimidad, 5x0).

Igualmente, el señor Presidente propuso a la Comisión, en coherencia con la decisión anterior, aprobar un texto común para ambas iniciativas.

Para este efecto, y combinando adecuadamente las redacciones propuestas en la discusión en particular para reemplazar los textos de las iniciativas aprobadas en general, propuso aprobar el siguiente precepto:

“Artículo único.- Modifícase la ley N° 19.586 que establece plantas de la Policía de Investigaciones de Chile, en el siguiente sentido:

1. Reemplázase, en la letra A del número III, Planta de Apoyo General, del artículo 1°, la expresión “Asistentes Policiales” por “Agentes Policiales”.

2. Reemplázase, en la letra A del número III, Planta de Apoyo General, del artículo 1°, el nombre de los cargos correspondientes a los grados 11 y 12, de “Asistente Policial” por “Agente Policial Superior”.

3. Reemplázase, en la letra A del número III, Planta de Apoyo General, del artículo 1°, el nombre de los cargos correspondientes a los grados 13, 14, 15, 16 y 18, de “Asistente Policial” por “Agente Policial”.

4. Agrégase un artículo 5° bis, nuevo, del siguiente tenor:

“Artículo 5º bis.- Toda vez que en una norma legal o reglamentaria se haga alusión a los cargos de ''Asistente Policial'' o ''Asistentes Policiales'' de la Policía de Investigaciones de Chile, ésta se entenderá efectuada a los cargos de ''Agente Policial'' o ''Agentes Policiales'', respectivamente.”.

Tratándose de los funcionarios de los grados 11 y 12, la denominación será la de “Agente Policial Superior” o “Agentes Policiales Superiores”.

-En votación, el artículo fue aprobado por cuatro votos a favor y una abstención. Votaron favorablemente los Honorables Senadores señora Aravena (reemplaza al H.S. señor Kusanovic) y señores Flores, Kast y Ossandón. Se abstuvo la Honorable Senadora señora Vodanovic (reemplaza al H.S. señor Insulza). (Mayoría, 4x0x1 abs.)

MODIFICACIÓN

- Reemplazar los preceptos propuestos por las mociones por el siguiente:

“Artículo 1°.- Modifícase la ley N° 19.586 que establece plantas de la Policía de Investigaciones de Chile, en el siguiente sentido:

1. Reemplázase, en la letra A del número III, Planta de Apoyo General, del artículo 1°, la expresión “Asistentes Policiales” por “Agentes Policiales”.

2. Reemplázase, en la letra A del número III, Planta de Apoyo General, del artículo 1°, el nombre de los cargos correspondientes a los grados 11 y 12, de “Asistente Policial” por “Agente Policial Superior”.

3. Reemplázase, en la letra A del número III, Planta de Apoyo General, del artículo 1°, el nombre de los cargos correspondientes a los grados 13, 14, 15, 16 y 18, de “Asistente Policial” por “Agente Policial”.

4. Agrégase un artículo 5° bis, nuevo, del siguiente tenor:

“Artículo 5º bis.- Toda vez que en una norma legal o reglamentaria se haga alusión a los cargos de ''Asistente Policial'' o ''Asistentes Policiales'' de la Policía de Investigaciones de Chile, ésta se entenderá efectuada a los cargos de ''Agente Policial'' o ''Agentes Policiales'', respectivamente.”.

Tratándose de los funcionarios de los grados 11 y 12, la denominación será la de “Agente Policial Superior” o “Agentes Policiales Superiores”. (Mayoría, 4x0x1 abs.).

TEXTO DEL PROYECTO

De conformidad con los acuerdos precedentemente expuestos, la Comisión de Seguridad Pública tiene el honor de proponer la aprobación, en general y en particular, del siguiente proyecto de ley:

PROYECTO DE LEY:

“Artículo 1°.- Modifícase la ley N° 19.586 que establece plantas de la Policía de Investigaciones de Chile, en el siguiente sentido:

1. Reemplázase, en la letra A del número III, Planta de Apoyo General, del artículo 1°, la expresión “Asistentes Policiales” por “Agentes Policiales”.

2. Reemplázase, en la letra A del número III, Planta de Apoyo General, del artículo 1°, el nombre de los cargos correspondientes a los grados 11 y 12, de “Asistente Policial” por “Agente Policial Superior”.

3. Reemplázase, en la letra A del número III, Planta de Apoyo General, del artículo 1°, el nombre de los cargos correspondientes a los grados 13, 14, 15, 16 y 18, de “Asistente Policial” por “Agente Policial”.

4. Agrégase un artículo 5° bis, nuevo, del siguiente tenor:

“Artículo 5º bis.- Toda vez que en una norma legal o reglamentaria se haga alusión a los cargos de ''Asistente Policial'' o ''Asistentes Policiales'' de la Policía de Investigaciones de Chile, ésta se entenderá efectuada a los cargos de ''Agente Policial'' o ''Agentes Policiales'', respectivamente.”.

Tratándose de los funcionarios de los grados 11 y 12, la denominación será la de “Agente Policial Superior” o “Agentes Policiales Superiores”.

- - -

Acordado en sesión celebrada el día 30 de mayo de 2023, con asistencia de los Honorables Senadores señor Felipe Kast Sommerhoff (Presidente), señoras Carmen Gloria Aravena Acuña (reemplaza al H.S. señor Alejandro Kusanovic Glusevic) y Paulina Vodanovic Rojas (reemplaza al H.S. señor José Miguel Insulza Salinas), y señores Iván Flores García y Manuel José Ossandón Irarrázabal.

Sala de la Comisión, a 31 de mayo de 2023.

Julián Saona Zabaleta

Abogado Secretario de la Comisión

*El presente informe se suscribe sólo por el Abogado Secretario de la Comisión, en virtud del acuerdo de Comités de 15 de abril de 2020, que autoriza proceder de esta manera.

RESUMEN EJECUTIVO

PRIMER INFORME DE LA COMISIÓN DE SEGURIDAD PÚBLICA, recaído en los proyectos de ley, en primer trámite constitucional, en materia de denominación de los funcionarios de la Policía de Investigaciones de Chile (Boletín Nº 15.861-25), y sobre nomenclatura aplicable a los funcionarios de la Policía de Investigaciones de Chile que señala (Boletín Nº 15.934-25).

(BOLETINES Nos 15.861-25 y 15.934-25)

I. PRINCIPALES OBJETIVOS DEL PROYECTO PROPUESTO POR LA COMISIÓN:

a) Reemplazar el concepto de "Asistente Policial" por "Agente Policial", para, de esta forma, reconocer y diferenciar correctamente a quienes, dentro de la Policía de Investigaciones de Chile, cumplen labores de personal policial.

b) Establecer una distinción entre los actuales Asistentes Policiales, de manera que aquellos funcionarios que se encuentren dentro de los dos grados más altos del escalafón “Asistentes Policiales” sean denominados “agentes policiales superiores”, como una forma de reconocer su trayectoria y de valorar su antigüedad e historia dentro de la institución.

II. ACUERDOS:

Proponer a la Sala que estas dos iniciativas, de conformidad en lo dispuesto en el artículo 17 A de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, sean refundidas y, por tanto, tratadas y votadas conjuntamente, en atención a la similitud de los fundamentos de ambas y a la analogía de los preceptos que proponen aprobar, unanimidad 5x0.

Aprobación en general, unanimidad 5x0.

Aprobación en particular, mayoría 4x0x1 abstención.

III. ESTRUCTURA DEL PROYECTO APROBADO POR LA COMISIÓN: La moción consta de un artículo único.

IV. NORMAS DE QUÓRUM ESPECIAL: no hay.

V. URGENCIA: no tiene.

VI. ORIGEN INICIATIVA: Senado. Mociones del exsenador señor Álvaro Elizalde y Honorables Senadores señores Cruz-Coke, Flores, Insulza y Walker (Boletín Nº 15.861-25), y de los Honorables Senadores señores Ossandón, Flores, Kast, Kusanovic y Pugh (Boletín Nº 15.934-25).

VII. TRÁMITE CONSTITUCIONAL: primero.

VIII. INICIO TRAMITACIÓN EN EL SENADO: 19 de abril y 17 de mayo, ambos de 2023.

IX. TRÁMITE REGLAMENTARIO: primer informe de la Comisión de

Seguridad Pública.

X. LEYES QUE SE MODIFICAN O QUE SE RELACIONAN CON LA MATERIA:

- Decreto Ley N° 2.460, Ley Orgánica de la Policía de Investigaciones de Chile.

- Ley N° 19.586, que establece plantas de la Policía de Investigaciones de Chile.

- Decreto con Fuerza de Ley N° 1, de 1980, del Ministerio de Defensa Nacional, Estatuto del Personal de la Policía de Investigaciones de Chile.

Valparaíso, 31 de mayo de 2023.

Julián Saona Zabaleta

Abogado Secretario de la Comisión

1.4. Discusión en Sala

Fecha 07 de junio, 2023. Diario de Sesión en Sesión 28. Legislatura 371. Discusión General. Se aprueba en general y particular.

CAMBIO DE DENOMINACIÓN DE "ASISTENTES POLICIALES" POR "AGENTES POLICIALES" EN NOMENCLATURA DE FUNCIONARIOS DE LA POLICÍA DE INVESTIGACIONES DE CHILE

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

El señor Presidente pone en discusión en tabla de Fácil Despacho el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en moción de los Honorables Senadores señores Cruz-Coke, Flores, Insulza y Walker, y del ex Senador señor Elizalde, en materia de denominación de los funcionarios de la Policía de Investigaciones de Chile que indica (boletín N° 15.861-25); y el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en moción de los Honorables Senadores señores Ossandón, Flores, Kast, Kusanovic y Pugh, sobre nomenclatura aplicable a los funcionarios de la Policía de Investigaciones de Chile que señala (boletín N° 15.934-25).

--A la tramitación legislativa de estos proyectos (boletines 15.861-25 y 15.934-25, refundidos) se puede acceder a través del vínculo ubicado en la parte superior de su título.

El señor GUZMÁN (Secretario General).-

El objetivo de los dos proyectos individualizados es reemplazar el concepto de "Asistente Policial" por "Agente Policial", para que, de esta forma, se reconozca y se diferencie correctamente a quienes, dentro de la Policía de Investigaciones, cumplan labores de personal policial.

La Comisión de Seguridad Pública hace presente que discutió de manera conjunta los proyectos en general y en particular en virtud de lo dispuesto en el artículo 127 del Reglamento de la Corporación, y propone a la Sala que se haga del mismo modo.

Conforme a lo anterior, la referida Comisión sometió a votación en general ambas iniciativas, resultando aprobada la idea de legislar por la unanimidad de sus integrantes, Senadores señoras Aravena y Vodanovic y señores Flores, Kast y Ossandón.

Enseguida, por idéntica unanimidad acordó proponer a la Sala que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 17 A, de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, estas dos iniciativas sean refundidas y, por tanto, tratadas y votadas conjuntamente, en atención a la similitud de los fundamentos de ambas y de los preceptos que contienen.

Posteriormente, la Comisión de Seguridad Pública acordó proponer un texto común para ambas iniciativas en los términos que consigna en su informe, al tenor del cual, además del objetivo inicialmente planteado por las mociones en estudio, sus normas persiguen establecer una distinción entre los actuales asistentes policiales, de manera que aquellos funcionarios que se encuentren dentro de los dos grados más altos del escalafón Asistentes Policiales sean denominados "agentes policiales superiores", como una forma de reconocer su trayectoria y de valorar su antigüedad e historia dentro de la institución.

El referido acuerdo fue adoptado por cuatro votos a favor, de los Senadores señora Aravena y señores Flores, Kast y Ossandón, y una abstención de la Senadora señora Vodanovic.

El texto que se propone aprobar se transcribe en la página 12 del informe de la Comisión de Seguridad Pública y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

Es todo, señor Presidente.

El señor COLOMA (Presidente).-

Muchas gracias, Secretario.

Pido autorización para que ingrese a la Sala la Subsecretaria de la Segprés, Macarena Lobos.

Acordado.

Tiene la palabra el Senador Kast.

El señor KAST.-

Gracias, Presidente.

No me voy a extender mucho en este proyecto de ley, que ya el Secretario ha explicado con bastante profundidad en su relación, sino simplemente voy a ponerlo en contexto.

Esta iniciativa fusiona dos elementos y hace algo que alguien podría pensar que es bastante sencillo, pero que para la Policía de Investigaciones es muy relevante: reemplazar en la ley respectiva el concepto de "Asistente Policial" por el de "Agente Policial".

Esto se enmarca también dentro de otro proyecto que estamos analizando, que es el que propicia la especialización preferente de la PDI justamente como agente preeminente en la investigación, lo cual le permitirá enfrentarse al crimen organizado de mejor manera.

Hoy día sabemos que la labor investigativa que hace la Fiscalía se la encarga a veces indistintamente a Carabineros de Chile o a la Policía de Investigaciones. Lo que está buscando ese proyecto de ley, que ya tiene larga data y que estamos retomando, es darle a la PDI mayores facultades en materia investigativa en aquellos delitos que son complejos, y dejar que la Fiscalía, que siempre tiene libertad sobre el particular, tenga la facultad de entregarle a Carabineros de Chile los delitos que tal vez son menos complejos.

Durante la discusión en la Comisión de Seguridad expuso el Director General de la Policía de Investigaciones , quien valoró mucho el proyecto de ley del cual les hago mención y también en particular este, que claramente les da mayor dignidad y empodera a los funcionarios de la Policía de Investigaciones, y les permite precisamente avanzar en la línea de lo que acabo de exponer.

Por eso la Comisión de Seguridad mayoritariamente votó a favor de dicho proyecto de ley.

Es todo lo que puedo decir, Presidente .

El señor HUENCHUMILLA ( Vicepresidente ).-

Muchas gracias, señor Senador.

Tiene la palabra el Senador Ossandón.

El señor OSSANDÓN.-

Gracias, Presidente.

Muy simple, este es un proyecto muy importante para la Policía de Investigaciones, en que se hicieron todos los estudios para demostrar que era absolutamente admisible y constitucional, y que aquí no se estaban creando nuevos cargos ni rangos, sino estableciendo una distinción mediante el cambio de nombre de determinados cargos, con lo que se le está dando dignidad a la función.

Si uno ve la historia, se dará cuenta de que al principio los asistentes policiales en su mayoría eran quienes conducían los vehículos motorizados, pero hoy día son funcionarios que participan igual que todos los policías en los operativos; usan armas; muchos están a contrata, y no son valorados, sobre todo en el caso de la experiencia de los últimos grados.

Entonces, se trata del reconocimiento a un trabajo, en que se da dignidad al cargo y también se reconoce la autoridad a quienes tienen una larga carrera a diferencia de los que están recién empezando.

Recibimos el apoyo del Director General de Gendarmería; y, por supuesto, los funcionarios esperan que aprobemos este proyecto, que parece insignificante, pero que para ellos es muy relevante.

Muchas gracias, Presidente .

La señora ALLENDE .-

¡De Investigaciones!

El señor QUINTANA.-

¿Es de Gendarmería o de la PDI?

El señor OSSANDÓN.-

¡Perdón! ¡Director General de la PDI!

¡Es que como estuve preso...!

(Risas).

El señor HUENCHUMILLA ( Vicepresidente ).-

Gracias, señor Senador.

Tiene la palabra el Senador Iván Flores.

El señor FLORES.-

Muchas gracias, señor Presidente.

Creo que este proyecto va mucho más allá de un cambio en la nomenclatura de los funcionarios de la Policía de Investigaciones, por cuanto dice relación con la función que antiguamente cumplían los conductores policiales, que luego se transformaron en asistentes policiales; pero resulta ser que en las mismas condiciones laborales estos ya no solamente tienen que conducir, sino que hasta el día de hoy forman parte de las brigadas y de los equipos de reacción táctica; trabajan en atención de usuarios y seguridad en los cuarteles; trabajan en el control migratorio; trabajan en la recuperación de evidencia en los sitios del suceso; trabajan en la protección de personas; trabajan e integran los equipos de Microtráfico Cero, y cumplen con otras funciones según lo requiera la institución.

Todos sabemos que nuestras Policías hoy día son altamente demandadas por la ciudadanía, por lo que ya sabemos, por cómo ha escalado la violencia, la delincuencia y la nueva forma de cometer delitos. Carabineros tiene poco más de 60 mil funcionarios y la PDI cuenta con alrededor de 13 mil, de los cuales solamente 8 mil son funcionarios oficiales, el resto son administrativos y asistentes policiales.

Entonces, en esta condición, en que necesitamos tener mayor operatividad de los recursos humanos de la Policía de Investigaciones, lo que se pretende es que funcionarios que hoy día están entre el grado 13 y 18 pasen a denominarse "agentes policiales", ya no "asistentes policiales"; porque hace poquito tiempo -acuérdense ustedes- votamos aquí que un asistente policial pudiera tener una placa que lo identificara como funcionario de Investigaciones, ya que antes no contaba con nada, y hora se les está dando la oportunidad de denominarse "agentes policiales" para poder asumir nuevas tareas. Y quienes estén en los grados 11 y 12 pasarán a llamarse "agentes policiales superiores", esto es, la gente de mayor antigüedad, que está cerca de su retiro y, por lo tanto, tiene más experiencia.

Dicho sea de paso, señor Presidente , quiero informar a la Honorable Sala que, además, de los asistentes policiales, antiguamente conductores, que se han venido especializando en una serie de tareas estratégicas y claves para la PDI, el 46,1 por ciento tiene un título profesional o técnico, y no se les reconoce esa condición porque ocupan grados de entre el 13 y el 18, más cargadito para el 18 que para el 13.

Entonces, esta nueva nomenclatura a la vez genera un escalafón distinto para ellos: grados 11 y 12, agentes policiales superiores; y grados del 13 al 18, agentes policiales.

Esto de verdad va a permitir que dentro del proyecto que deberíamos empezar a debatir cuanto antes, de Ley de Planta de la Policía de Investigaciones, podamos incorporar a los 5 mil agentes que necesita la PDI para poder colocarse en línea con las exigencias de los nuevos tiempos y de la forma de hacer delitos.

La Policía de Investigaciones ya ha dicho que tiene un centro de educación de primera línea que está capacitado para formar a cerca de mil agentes al año, pero no puede sacar a más de 170 o 180, porque esa es la cantidad que se retira. ¡No pueden formar policías para el mercado libre, sino para lo que necesita la Policía de Investigaciones! Por consiguiente, tenemos un gran centro de formación que está absolutamente subutilizado.

En esa condición, la PDI ha dicho que, si el Gobierno los acompaña en esta nueva propuesta de ley de planta, están en condiciones de formar la cantidad de oficiales policiales que necesita el país en corto plazo.

Esperamos, entonces, que se formen estos 3 mil agentes policiales nuevos en el corto plazo para poder concentrarse en esas tareas como coadyuvantes de los oficiales policiales y de los oficiales policiales profesionales propiamente tales, para que se dediquen exclusivamente a la investigación de alto alcance.

Así que vamos a apoyar este proyecto, que ojalá sea aprobado por unanimidad, Presidente.

Gracias.

El señor HUENCHUMILLA ( Vicepresidente ).-

Gracias, señor Senador.

Ofrezco la palabra al Senador Jaime Quintana.

La señora ALLENDE.-

Abramos la votación.

El señor QUINTANA.-

Gracias, Presidente.

Dado que se trata de una discusión que no versa respecto de aspectos operativos, como muchas veces ocurre cuando discutimos proyectos policiales, sino que dice relación más bien con un cambio de nomenclatura, sí creo que es la ocasión propicia para plantear un par de cosas relativas al tema policial.

Yo pienso que en nuestro país tenemos déficits importantes en muchos aspectos. Muchas veces hablamos de inteligencia, de la capacidad de anticipación, pero me parece que el tema acá es mucho más de fondo, es bastante más estructural. Ello quedó muy en evidencia con el asesinato este año de algunos carabineros.

No es que en Chile no existan brigadas de reacción táctica: las tenemos. Y efectivamente, como dijo el colega Flores , la Policía de Investigaciones cuenta con ellas. Y Carabineros también posee una alta especialización, sobre todo en los grupos de fuerzas especiales: el GOPE en particular la tiene en prácticas de tiro. Otra cosa es que la institución realice muy poco entrenamiento de este tipo durante el año, pero entiendo que eso se está cambiando.

Creo que hoy día tenemos un área en la cual las Policías no dan abasto. Puede que esto diga relación con recursos -este Gobierno ha hecho un esfuerzo significativo para aumentarlos, así como en materia de atribuciones-, pero también con cómo se cubre todo ello.

Estoy convencido -y existen estudios que lo avalan- de que Chile necesita avanzar al menos en una nueva brigada táctica cercana a Carabineros, en ese mundo. Porque la PDI efectivamente tiene brigadas tácticas, como el ERTA y otras, pero son grupos que intervienen solo bajo una orden emanada del Ministerio Público, es decir, cuando se produjo el delito y ya existe una víctima. Por lo tanto, se precisa formar otras brigadas de reacción táctica, que operen, por ejemplo, cuando los carabineros llegan a lugares donde no saben con qué poder de fuego se van a encontrar. Eso requiere entrenamiento.

Y quiero ligar esta materia con una discusión de la cual poco se habla: la acreditación de las escuelas policiales.

Efectivamente, hoy tenemos una importante acreditación en las escuelas de oficiales tanto de la PDI como de Carabineros.

Carabineros tiene seis planteles formativos, incluida la Academia: ¡seis planteles formativos! Pues bien, el que no está acreditado, aunque algunos miembros de la institución señalan lo contrario, es justamente el que forma a los carabineros más expuestos en la calle, que es bastante grande y tiene grupos de instrucción -ustedes los habrán visto- en todo el país. Porque una cosa es tener reconocimiento oficial, obtenido en virtud de la aprobación de una ley el año pasado, y otra la acreditación. Esta la otorga el Consejo Nacional de Acreditación, y no la tiene. Lamentablemente, tampoco cuenta con ella el centro de la PDI que forma a los efectivos a los cuales hoy les queremos cambiar el nombre.

Entonces, esto va mucho más allá -y es lo que quiero plantear- de un cambio de nombre. No estamos resolviendo ningún problema con este proyecto; sí estamos haciendo justicia con los asistentes policiales, que son poco más de mil en Chile y representan cerca del 10 por ciento de la Policía de Investigaciones, que tiene aproximadamente 14 mil efectivos, ¡lo cual es poco!

Simplemente deseo llamar la atención sobre ello, dado que en estos días he escuchado al Presidente Boric y a la Ministra Tohá plantear que como parte de las materias que se van a financiar con una eventual reforma tributaria está la seguridad, y más concreto aún, la ley de plantas policiales. De modo que considero importante no solo respaldar este proyecto, cuestión que vamos a hacer con entusiasmo, sino también ampliar la Policía de Investigaciones fundamentalmente en segmentos como estos.

Cualquiera que haya pasado por el aeropuerto internacional, o en Chacalluta, en el norte, puede ver todavía a una gran cantidad de funcionarios de la PDI, oficiales de línea, con una formación de cuatro años, timbrando papeles. Creo que esas tareas se pueden ir complementando con el rol de los agentes policiales, quienes, por cierto, también participan en tareas investigativas y son parte de las unidades estables de la PDI.

Entonces, junto con apoyar esta iniciativa, debemos destacar el anuncio del Presidente Boric de hace días sobre la posibilidad de contar ahora con una ley de plantas, aquella que hemos venido señalando varios colegas durante mucho tiempo, en los últimos tres gobiernos, que tiene un altísimo costo; pero eso naturalmente va a depender de la reforma tributaria.

Pero, además de esto, me parece que hay una discusión que no hemos querido dar, y que dice relación con que tal vez Chile necesita una tercera policía, probablemente más pequeña, para cubrir aquellos aspectos que hoy día ni Carabineros ni la PDI pueden abordar.

Con todo, voto a favor de este proyecto, que hace justicia con los asistentes policiales, futuros agentes policiales, justamente el área en donde más debiera crecer esta institución.

Muchas gracias, Presidente .

El señor COLOMA (Presidente).-

A usted, Senador.

La señora ALLENDE.-

¿Puede abrir la votación?

El señor COLOMA (Presidente).-

Este proyecto es de Fácil Despacho.

Hay dos personas inscritas, el Senador Pugh y la Senadora Ebensperger, a quienes les propongo intervenir hasta por dos minutos cada uno, para que nos ayuden al despacho de esta iniciativa.

La señora TOHÁ ( Ministra del Interior y Seguridad Pública ).-

Presidente , le pido la palabra; seré breve.

El señor COLOMA ( Presidente ).-

Ministra, no vamos a alcanzar a aprobar...

La señora TOHÁ (Ministra del Interior y Seguridad Pública).-

Es para responder la consulta de un Senador.

El señor COLOMA (Presidente).-

Está bien, le voy a dar la palabra.

Tiene todo el derecho.

Entonces, hablarán los dos Senadores y la Ministra , y luego procederemos a votar.

La señora EBENSPERGER.-

Presidente, bórreme a mí de la lista.

El señor COLOMA (Presidente).-

Muy bien, borramos a la Senadora Ebensperger.

Senador Pugh, tiene la palabra.

El señor PUGH.-

Muchas gracias, señor Presidente.

El lunes 19 de junio la Policía de Investigaciones cumple noventa años. Y me parece que esta es la mejor forma de reconocer el trabajo de hombres y mujeres que partieron dentro de esta institución como asistentes, probablemente en la conducción policial, a quienes queremos darles el carácter de agentes policiales. También deseamos diferenciar a aquellos que tienen más años de servicios, reconociéndolos como agentes policiales superiores.

Esto no conlleva ningún gasto adicional, pues, tal como fue indicado anteriormente, se mantienen las mismas escalas y grados, pero se reconoce su trabajo. Su labor partió en la conducción de vehículos, y se fue ampliando a áreas mucho más operativas: equipos de reacción táctica; manejo y recuperación de evidencia en los sitios del suceso; protección de personas importantes; control migratorio y apoyo de mesón, e incluso integración de los equipos de Microtráfico Cero.

Entonces, a ellos, a quienes en estos momentos están haciendo ese servicio, quiero entregarles nuestro reconocimiento.

El Director General de la Policía de Investigaciones , Sergio Muñoz , en la última cuenta señaló en sus palabras iniciales que reconocer la historia de la PDI es avanzar. Y creo que eso es lo que estamos haciendo en una fecha tan emotiva, con una cifra tan trascendente: noventa años.

Espero que la gran mayoría apruebe este proyecto, y que se haga realidad lo antes posible, porque es reconocer trayectoria, es reconocer trabajo y es diferenciar entre aquellos que tienen más experiencia de los que están recién partiendo.

Les deseo a todos ellos, que han decidido ingresar a la Policía de Investigaciones y que van a ser a futuros agentes policiales y agentes policiales superiores, lo mejor.

Voto a favor, señor Presidente.

He dicho.

El señor COLOMA (Presidente).-

Muchas gracias, Senador.

Ministra , tiene la palabra.

La señora TOHÁ (Ministra del Interior y Seguridad Pública).-

Gracias, Presidente.

Seré muy breve, es solo para responder la consulta del Senador Quintana.

El Ejecutivo lleva muchos meses trabajando en un proyecto de ley de plantas de la PDI, la cual se prevé implementar gradualmente, en un plazo de quince años, a fin de lograr un fortalecimiento realmente muy profundo de la institución.

Ello implicará ampliar la planta en cada una de las distintas categorías de funcionarios que tenemos: detectives, oficiales policiales y asistentes policiales, quienes ahora pasarán a llamarse "agentes policiales" y que precisamente son los que más crecen. Estos tendrán un salto muy importante con la nueva planta, y será tan significativo que está previsto hacerlo en forma gradual para ir incorporando personal año a año, el cual se debe formar y respecto del que hay que generar un marco presupuestario.

Este proyecto tiene, en régimen, un costo anual de 150 mil millones de pesos. Por eso está vinculado a decisiones mayores que debemos tomar, porque si asumimos el compromiso es para hacerlo plenamente. Ahora, si eso no es posible, tendremos que realizar un ajuste menor; pero está estudiado para que sea realmente el tipo de fortalecimiento que se necesita para tener una Policía de Investigaciones con la especialización y el tamaño que requieren los desafíos que hoy se enfrentan.

Así que si existe interés, previo a que se presente el proyecto, a través de la Comisión de Seguridad podríamos en alguna oportunidad darles a conocer el estudio sobre el particular, cómo está dimensionado, cuáles son los objetivos. Esto, como aliciente y elemento que contribuya a sensibilizar la relevancia de la reforma tributaria.

El señor COLOMA (Presidente).-

Muchas gracias, Senadora.

En votación.

(Durante la votación).

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

En votación.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador aún no ha emitido su voto?

El señor DE URRESTI.-

¡Presidente!

El señor COLOMA (Presidente).-

Senador De Urresti, ¿está con problemas?

El señor DE URRESTI.-

Tengo un problema con mi pantalla; pido que me ayuden, por favor.

El señor COLOMA (Presidente).-

Habiliten al Senador De Urresti.

¡Al parecer, lo tienen castigado...!

Ahí está.

Terminada la votación.

--Se aprueba en general y en particular el proyecto (34 votos a favor), y queda despachado en este trámite.

Votaron por la afirmativa las señoras Allende, Aravena, Campillai, Carvajal, Ebensperger, Gatica, Órdenes, Rincón y Sepúlveda y los señores Bianchi, Castro González, Coloma, Cruz-Coke, De Urresti, Edwards, Espinoza, Flores, Gahona, Galilea, Kast, Keitel, Kusanovic, Kuschel, Lagos, Moreira, Ossandón, Pugh, Quintana, Saavedra, Sandoval, Soria, Van Rysselberghe, Velásquez y Walker.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Se deja constancia de la intención de voto a favor de la Senadora señora Provoste y de los Senadores señores Chahuán y Núñez.

El señor COLOMA (Presidente).-

Por lo tanto, queda aprobado el proyecto y pasa a la Cámara de Diputados, en segundo trámite

1.5. Oficio de Cámara Origen a Cámara Revisora

Oficio de Ley a Cámara Revisora. Fecha 07 de junio, 2023. Oficio en Sesión 43. Legislatura 371.

Nº 264/SEC/23

Valparaíso, 7 de junio de 2023.

A S.E. el Presidente de la Honorable Cámara de Diputados

Tengo a honra comunicar a Vuestra Excelencia que, con motivo de las Mociones, informes y antecedentes que se adjuntan, el Senado ha dado su aprobación al proyecto de ley en materia de denominación de los funcionarios de la Policía de Investigaciones de Chile que indica, correspondiente a los Boletines Nos 15.861-25 y 15.934-25, refundidos:

PROYECTO DE LEY:

“Artículo único.- Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley N° 19.586, que establece plantas de la Policía de Investigaciones de Chile:

1. Modifícase la letra A del número III, Planta de Apoyo General, del artículo 1°, de la siguiente forma:

a) Reemplázase su denominación, por la siguiente:

“A.- Agentes Policiales”.

b) Sustitúyese, en los grados 11 y 12, el nombre del empleo correspondiente a “Asistente Policial” por “Agente Policial Superior”.

c) Reemplázase, en los grados 13, 14, 15, 16 y 18, el nombre del empleo correspondiente a “Asistente Policial” por “Agente Policial”.

2. Agrégase un artículo 5° bis, del siguiente tenor:

“Artículo 5º bis.- Toda vez que en una norma legal o reglamentaria se haga alusión a los cargos de “Asistente Policial” o “Asistentes Policiales” de la Policía de Investigaciones de Chile, ésta se entenderá efectuada a los cargos de “Agente Policial” o “Agentes Policiales”, respectivamente.

Tratándose de los funcionarios de los grados 11 y 12 de la letra A del número III, Planta de Apoyo General, del artículo 1°, la denominación será la de “Agente Policial Superior” o “Agentes Policiales Superiores”.”.”.

- - -

?

Dios guarde a Vuestra Excelencia.

JUAN ANTONIO COLOMA CORREA

Presidente del Senado

RAÚL GUZMÁN URIBE

Secretario General del Senado

2. Segundo Trámite Constitucional: Cámara de Diputados

2.1. Informe de Comisión de Seguridad Ciudadana

Cámara de Diputados. Fecha 21 de agosto, 2023. Informe de Comisión de Seguridad Ciudadana en Sesión 68. Legislatura 371.

?INFORME DE LA COMISIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY EN MATERIA DE DENOMINACIÓN DE LOS FUNCIONARIOS DE LA POLICÍA DE INVESTIGACIONES DE CHILE QUE INDICA.

___________________________________________________________________

Boletines N°s 15861-25 y 15934 25 (S) refundidos.

HONORABLE CÁMARA:[1]

La Comisión de Seguridad Ciudadana viene en informar el proyecto de ley referido en el epígrafe, en segundo trámite constitucional y primero reglamentario, sin urgencia, de origen en las siguientes mociones, refundidas:

1.-De los senadores señores Luciano Cruz-Coke, Iván Flores, José Miguel Insulza y Matías Walker, y del exsenador, señor Álvaro Elizalde, en materia de denominación de los funcionarios de la Policía de Investigaciones de Chile que indica, boletín No15.861-25.

2.- De los senadores señores Iván Flores, Felipe Kast, Alejandro Kusanovic, Manuel José Ossandón y Kenneth Pugh, sobre nomenclatura aplicable a los funcionarios de la Policía de Investigaciones de Chile que señala, boletín N°15.934-25.

Cabe consignar que la Sala del Senado acordó refundir estas dos mociones en sesión N°28, de 7 de junio de 2023.

***

Durante la discusión de esta moción se contó con la participación y colaboración del Director General de la Policía de Investigaciones de Chile, señor Sergio Muñoz.

I. CONSTANCIAS REGLAMENTARIAS PREVIAS.

La idea matriz o fundamental del proyecto:

Sustituir el concepto de "Asistente Policial" por "Agente Policial", para, de esta manera, reconocer y diferenciar correctamente a quienes, dentro de la Policía de Investigaciones de Chile, cumplen labores de personal policial.

1.- NORMAS DE CARÁCTER ORGÁNICO CONSTITUCIONAL Y DE QUÓRUM CALIFICADO.

No hay disposiciones con ese carácter.

2.- NORMAS QUE REQUIEREN TRÁMITE DE HACIENDA.

No contiene normas que deban ser conocidas por la Comisión de Hacienda.

3.- VOTACIÓN GENERAL Y PARTICULAR DEL PROYECTO.

La Comisión por unanimidad acuerda poner en votación general y particular a la vez el proyecto de ley.

Puesto en votación general y particular el proyecto de ley, se aprueba por unanimidad. Votan las y los diputados señores Jorge Alessandri (presidente), Cristián Araya, Jaime Araya, José Miguel Castro, Andrés Jouannet, Henry Leal, Raúl Leiva, Alejandra Placencia y Diego Schalper (9x0x0).

4.- RESERVA DE CONSTITUCIONALIDAD.

No se formuló reserva de constitucionalidad.

5.- DIPUTADO INFORMANTE.

Se designó como Diputado Informante al señor JOSÉ MIGUEL CASTRO BASCUÑÁN.

II. ANTECEDENTES.

1.- Boletín N°15861-25.

A título de argumentos, sostienen los autores de esta iniciativa que el decreto con fuerza de ley N°1 de 1980, del Ministerio de Defensa Nacional, define el Estatuto del Personal de la Policía de Investigaciones de Chile y la caracteriza como institución permanente del Estado, dependiente, actualmente, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, como una fuerza esencialmente profesional, jerarquizada, obediente y no deliberante.

Indican que el artículo 10 de ese cuerpo legal prescribe que el personal de nombramiento institucional contempla el cargo de Asistente Policial, el cual pertenece a la Planta de Apoyo General de la PDI.

Sostienen que este personal cumple una importante labor en las brigadas y equipos de reacción táctica, en la conducción policial, en la atención de usuarios y seguridad en cuarteles, en el control migratorio, la recuperación de evidencias en los sitios del suceso, la protección de personas e integra los equipos de Microtráfico-0, dependiendo de las necesidades institucionales y las capacitaciones, siendo un apoyo fundamental en la calidad de la labor investigativa que realizan los detectives.

Explican que las y los asistentes policiales se forman en el Centro de Capacitación Policial (CECAPRO) durante dos años, período en el que desarrollan una carrera que se centra en las necesidades actuales de la sociedad, la evolución de la criminalidad y la persecución de delitos en Chile. Sobre este particular, añade que, a pesar de que no es requisito poseer un título de estudios previos para postular e ingresar al CECAPRO, de acuerdo con la graduación de 2022 de asistentes policiales, un 46%1 tiene un título profesional técnico, condición que incrementa sus habilidades.

Estiman importante reconocer que la Policía de Investigaciones de Chile ha llevado a cabo un profundo y sostenido proceso de modernización y profesionalización de la función policial, con el objeto de dar respuesta a las demandas que impone el establecimiento de un nuevo sistema de enjuiciamiento criminal y a los crecientes requerimientos por mayor seguridad ciudadana que la sociedad en su conjunto exige.

En ese sentido, se releva la posibilidad de que las y los asistentes policiales accedan a una carrera en una de las instituciones más valoradas de Chile, donde cuentan, al igual que las y los detectives, con una placa de servicio, que les permite identificarse ante la comunidad como personal policial, cumplen con funciones operativas y policiales, portan armas y realizan procedimientos.

Concluyen señalando que, por lo expresado, la actualización de la nomenclatura dentro del Estatuto del Personal de Policía de Investigaciones de Chile es algo relevante y esencial para dar reconocimiento a estos funcionarios; que se debe reconocer el positivo impacto de las distintas medidas implementadas para resolver problemas urgentes de funcionarios que ejercen la labor policial, como así mismo de profesionales que prestan servicios imprescindibles para la investigación, considerando las actuales exigencias de la realidad criminal.

2- Boletín N°15.934-25.

Fundamentan los patrocinantes autores de esta moción que la Policía de Investigaciones de Chile es una institución fundamental para el desarrollo social en Chile, no solo por su rol esencialmente investigativo, que debe estar enfocado en la investigación de delitos complejos o de alta connotación pública, sino también por su aporte al Sistema de Seguridad, donde junto a otros agentes son capaces de coordinar esfuerzos para enfrentar delitos, al crimen organizado, al narcotráfico e, incluso, a la ciberseguridad.

Añaden que es necesario avanzar en un proceso de especialización preferente de funciones de las policías en el marco del desarrollo de una nueva arquitectura en materia de seguridad y en el proceso de modernización de esas entidades.

Destacan que, en este sentido, no se han alcanzado grandes avances concretos ni en la Unidad Consultiva para la Reforma a las Policías ni en el Consejo para la Reforma que está impulsando el Poder Ejecutivo desde el año 2020, en cuanto a la Policía de Investigaciones se refiere.

Acto seguido, ponen de relieve que todo proceso de modernización de las policías debe tener como eje principal al personal y, en particular, las funciones que cumple.

En este sentido, afirman que les parece necesario atender a lo dispuesto en el artículo 1° de la ley N°19.586, que Establece Plantas de la Policía de Investigaciones de Chile, que contempla el escalafón de Asistentes Policiales, los que, a su vez, forman parte de la Planta de Apoyo General de la Policía de Investigaciones.

Estos funcionarios, exponen, cumplen una importante labor, integrando las brigadas y equipos de reacción táctica, la conducción policial, atención de usuarios y seguridad en cuarteles, el control migratorio, la recuperación de evidencias en los sitios del suceso, la protección de personas e integran los equipos de Microtráfico-0, dependiendo de las necesidades institucionales y las capacitaciones, constituyendo un real aporte al Sistema de Seguridad Nacional.

Por ello, consideran pertinente y oportuno otorgar al Asistente Policial, por las funciones que cumplen, una nueva denominación, que corresponde a la de Agente Policial, en reconocimiento a su función crítica al Sistema de Seguridad y a la importancia que tienen dentro de la institución.

En la misma línea, estiman que no parece lógico que los actuales Asistentes Policiales tengan a lo largo de su carrera cinco grados, sin reconocimiento o distinción alguna por su antigüedad e historia dentro de la institución. Por esto, proponen denominar “agentes policiales superiores” a aquellos funcionarios que se encuentren dentro de los dos grados mayores del escalafón, como forma de reconocer su trayectoria, experiencia, profesionalismo y función dentro de la institución, distinguiendo entre los distintos actores que integran el personal institucional.

III. RESUMEN DEL CONTENIDO DEL PROYECTO APROBADO POR EL SENADO.

Conforme lo dispone el número 2° del artículo 304 del reglamento, el texto aprobado por el Senado, a través de un artículo único, modifica la ley N°19.586, que establece plantas de la Policía de Investigaciones de Chile, a través de una propuesta que surge de dos mociones refundidas por la Sala del Senado y que ordena reemplazar el concepto de "Asistente Policial" por "Agente Policial", con el objeto de reconocer y diferenciar correctamente a quienes, dentro de la Policía de Investigaciones de Chile, cumplen labores de personal policial.

IV. SÍNTESIS DE LA DISCUSIÓN GENERAL EN LA COMISIÓN Y ACUERDOS ADOPTADOS.

A.- DISCUSIÓN GENERAL Y PARTICULAR

El Director General de la Policía de Investigaciones de Chile, señor Sergio Muñoz, quien expuso sobre el proyecto de ley, agradeciendo primeramente sobre la moción, que para la Institución es muy relevante.

Añadió que la denominación de los asistentes policiales fue definida en sus inicios por la ley N°19.586, a propósito de las labores que realizaban en aquella época, que era la de conducción de vehículos policiales y asistir en algunas funciones de orden operativo, principalmente de apoyo al detective.

Señaló que, en la actualidad, en virtud de los tiempos y al desarrollo de sus planes estratégicos institucionales, las labores de estos funcionarios han evolucionado, y se ve que hoy actúan como guías caninos; colaboradores en el control migratorio recolectando evidencia, en general apoyan de manera significativa en el quehacer policial.

Agregó que, en el ingreso al centro de capacitación profesional de los asistentes, más del 35% de las dotaciones poseen una carrera técnica o incluso profesional, por lo que la Institución, desde el punto de vista de identificación se les otorga una placa como funcionario policial que colabora más allá de la función de conducción u otras labores menores, sino que todo lo contrario, como un reconocimiento a sus actividades especiales, y por ello la necesidad del cambio de denominación a Agentes Policiales, que va en sintonía con sus actuales funciones.

El debate íntegro de este trámite reglamentario se encuentra disponible digitalmente.

Teniendo a la vista las consideraciones y argumentos reseñados en las mociones y las opiniones del Director General de la Policía de Investigaciones, las y los señores diputados fueron de parecer de aprobar la idea de legislar sobre la materia.

B.- VOTACIÓN GENERAL Y PARTICULAR.

Se da lectura al artículo único del proyecto de ley:

“Artículo único.- Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley N°19.586, que establece plantas de la Policía de Investigaciones de Chile:

1. Modifícase la letra A del número III, Planta de Apoyo General, del artículo 1°, de la siguiente forma:

a) Reemplázase su denominación, por la siguiente: “A.- Agentes Policiales”.

b) Sustitúyese, en los grados 11 y 12, el nombre del empleo correspondiente a “Asistente Policial” por “Agente Policial Superior”.

c) Reemplázase, en los grados 13, 14, 15, 16 y 18, el nombre del empleo correspondiente a “Asistente Policial” por “Agente Policial”.

2. Agrégase un artículo 5° bis, del siguiente tenor:

“Artículo 5º bis.- Toda vez que en una norma legal o reglamentaria se haga alusión a los cargos de “Asistente Policial” o “Asistentes Policiales” de la Policía de Investigaciones de Chile, ésta se entenderá efectuada a los cargos de “Agente Policial” o “Agentes Policiales”, respectivamente.

Tratándose de los funcionarios de los grados 11 y 12 de la letra A del número III, Planta de Apoyo General, del artículo 1°, la denominación será la de “Agente Policial Superior” o “Agentes Policiales Superiores”.”.”.

La Comisión acuerda por unanimidad votar en general y particular a la vez el proyecto de ley.

Puesta en votación general y particular, se APRUEBA por asentimiento unánime, en la forma descrita en las constancias reglamentarias previas.

***

V. ARTÍCULOS E INDICACIONES RECHAZADAS POR LA COMISIÓN.

No hubo.

VI. INDICACIONES DECLARADAS INADMISIBLES.

No hubo.

VII. MENCIÓN DE LAS ADICIONES Y ENMIENDAS QUE LA COMISIÓN APROBÓ EN LA DISCUSIÓN PARTICULAR.

De conformidad a lo establecido en el N°7 del artículo 304 del reglamento de la Corporación, la Comisión deja constancia que no introdujo enmiendas al texto propuesto por el Senado.

VIII. TEXTO DEL PROYECTO DE LEY TAL COMO QUEDARÍA EN VIRTUD DE LOS ACUERDOS ADOPTADOS POR LA COMISIÓN:

PROYECTO DE LEY:

“Artículo único.- Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley N°19.586, que establece plantas de la Policía de Investigaciones de Chile:

1. Modifícase la letra A del número III, Planta de Apoyo General, del artículo 1°, de la siguiente forma:

a) Reemplázase su denominación, por la siguiente: “A.- Agentes Policiales”.

b) Sustitúyese, en los grados 11 y 12, el nombre del empleo correspondiente a “Asistente Policial” por “Agente Policial Superior”.

c) Reemplázase, en los grados 13, 14, 15, 16 y 18, el nombre del empleo correspondiente a “Asistente Policial” por “Agente Policial”.

2. Agrégase un artículo 5° bis, del siguiente tenor:

“Artículo 5º bis.- Toda vez que en una norma legal o reglamentaria se haga alusión a los cargos de “Asistente Policial” o “Asistentes Policiales” de la Policía de Investigaciones de Chile, ésta se entenderá efectuada a los cargos de “Agente Policial” o “Agentes Policiales”, respectivamente.

Tratándose de los funcionarios de los grados 11 y 12 de la letra A del número III, Planta de Apoyo General, del artículo 1°, la denominación será la de “Agente Policial Superior” o “Agentes Policiales Superiores”.”.”.

SALA DE LA COMISIÓN, a 21 de agosto de 2023.

Tratado y acordado en sesión de fecha 21 de agosto de 2023, con la asistencia de las y los diputados señores Jorge Alessandri (Presidente), Cristián Araya, Jaime Araya, José Miguel Castro, Andrés Jouannet, Henry Leal, Raúl Leiva, Andrés Longton, Gloria Naveillan, Maite Orsini, Alejandra Placencia y Diego Schalper.

ÁLVARO HALABI DIUANA

Abogado Secretario de la Comisión

[1] Participaron en la elaboración de este informe el abogado secretario de comisiones don Álvaro Halabi Diuana la abogada ayudante doña Carolina Salas Prüssing y la secretaria ejecutiva doña Luz Barrientos Rivadeneira.

2.2. Discusión en Sala

Fecha 27 de septiembre, 2023. Diario de Sesión en Sesión 83. Legislatura 371. Discusión General. Se aprueba en general y particular sin modificaciones.

CAMBIO DE DENOMINACIÓN DE “ASISTENTE POLICIAL” POR “AGENTE POLICIAL” EN POLICÍA DE INVESTIGACIONES DE CHILE (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES NOS 15861-25 Y 15934-25, REFUNDIDOS)

El señor CIFUENTES (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mociones refundidas, en materia de denominación de los funcionarios de la Policía de Investigaciones de Chile que indica, correspondiente a los boletines Nos 15861-25 y 15934-25, refundidos.

Para la discusión de este proyecto se otorgarán cinco minutos a cada diputada y diputado que se inscriba para hacer uso de la palabra.

Diputado informante de la Comisión de Seguridad Ciudadana es el diputado José Miguel Castro .

Antecedentes:

-Proyecto del Senado, sesión 43ª de la presente legislatura, en lunes 12 de junio de 2023. Documentos de la Cuenta N° 12.

-Informe de la Comisión de Seguridad Ciudadana, sesión 68ª de la presente legislatura, en miércoles 23 de agosto de 2023. Documentos de la Cuenta N° 23.

El señor CIFUENTES (Presidente).-

En reemplazo del diputado José Miguel Castro , rinde el informe el señor Andrés Longton .

Tiene la palabra, señor diputado.

El señor LONGTON (de pie).-

Señor Presidente, honorable Cámara, en nombre de la Comisión de Seguridad Ciudadana, vengo en informar sobre el proyecto de ley en materia de denominación de los funcionarios de la Policía de Investigaciones de Chile que indica, en segundo trámite constitucional y primero reglamentario, sin urgencia, que corresponde a las siguientes mociones refundidas: a) de los senadores señores Luciano Cruz-Coke, Iván Flores , José Miguel Insulza y Matías Walker , y del entonces senador señor Álvaro Elizalde , en materia de denominación de los funcionarios de la Policía de Investigaciones de Chile que indica (boletín N° 15861-25), y b) de los senadores señores Iván Flores , Felipe Kast , Alejandro Kusanovic , Manuel José Ossandón y Kenneth Pugh , sobre nomenclatura aplicable a los funcionarios de la Policía de Investigaciones de Chile (boletín N° 15934-25).

Debo consignar que la Sala del Senado acordó refundir ambas iniciativas en la sesión 28ª, de 7 de junio de 2023.

Durante la discusión de este proyecto se contó con la participación y colaboración del director general de la Policía de Investigaciones de Chile, señor Sergio Muñoz .

Idea matriz o fundamental del proyecto

Sustituir el concepto de “asistente policial” por el de “agente policial” para, de esta manera, reconocer y diferenciar correctamente a quienes, dentro de la Policía de Investigaciones de Chile, cumplen labores de personal policial.

Cabe señalar que en el proyecto no hay normas de carácter orgánico constitucional ni de quorum calificado.

La iniciativa tampoco contiene normas que requieran trámite de Hacienda.

La Comisión acordó por unanimidad poner en votación general y particular a la vez el proyecto de ley.

Puesto en votación general y particular el proyecto, se aprobó por unanimidad.

Votaron los diputados Jorge Alessandri , Cristián Araya , Jaime Araya , José Miguel Castro , Andrés Jouannet , Henry Leal , Raúl Leiva , la diputada Alejandra Placencia y el diputado Diego Schalper .

No se formularon reservas de constitucionalidad al proyecto.

El texto aprobado por el Senado a través de un artículo único modifica la ley N° 19.586, que Establece Plantas de la Policía de Investigaciones de Chile, mediante una propuesta que surge de dos mociones refundidas por la Sala de dicha Corporación y que ordena remplazar el concepto de “asistente policial” por el de “agente policial” con el objeto de reconocer y diferenciar correctamente a quienes, dentro de la Policía de Investigaciones de Chile, cumplen labores de personal policial.

En este segundo trámite constitucional la Comisión de Seguridad Ciudadana no introdujo enmiendas al texto propuesto por el Senado.

Por lo expuesto, esta comisión recomienda a la Sala aprobar en los mismos términos el artículo único del texto aprobado por el Senado.

Es todo cuanto puedo informar.

He dicho.

El señor CIFUENTES (Presidente).-

En discusión el proyecto de ley. Tiene la palabra el diputado Daniel Lilayu .

El señor LILAYU.-

Señor Presidente, esta iniciativa cambia el concepto de “asistente policial” por el de “agente policial” de manera tal que se reconozca y se diferencie correctamente a quienes, dentro de la institución, cumplen labores de personal policial.

El proyecto está compuesto con un artículo único, que modifica la ley N° 19.586, que Establece Plantas de la Policía de Investigaciones de Chile.

En el acápite Planta de Apoyo General, se reemplaza la denominación “asistentes policiales” por “agentes policiales”, que contempla desde el grado 11 al 18.

En el mismo acápite, para los grados 11 y 12, se propone modificar “asistente policial” por “agente policial superior”, y para los grados 13 a 18 se propone modificar “asistente policial” por “agente policial”.

En la comisión se argumentó que la modificación, que cuenta con la anuencia del director general de la Policía de Investigaciones de Chile, tiene como finalidad reconocer el compromiso y la dedicación de los funcionarios de la institución en el desempeño de sus funciones.

A través de esta modificación, se busca reconocer la capacidad profesional de estos funcionarios y la relevancia de la labor que cumplen. No implica un cambio en la estructura de la institución -es importante destacarlo-, tampoco una modificación en la relación entre los policías, ni conlleva el otorgamiento de beneficios económicos de cualquier otro tipo.

El trabajo de la Policía Investigaciones es clave en muchas materias, una de las cuales es la prevención o el trabajo de inteligencia que realiza la Brigada de Investigaciones Policiales Especiales (BIPE), especialmente en la zona sur, donde busca prevenir e investigar acciones de tipo terrorista. En la Región de Los Lagos estamos esperando, sobre todo en el distrito 25, que represento, la pronta creación de una BIPE, porque los atentados terroristas ya llegaron a mi región, por ejemplo, a Río Negro, días atrás, y el gobierno aún no reacciona.

Anuncio mi voto a favor del proyecto.

He dicho.

El señor CIFUENTES (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Francisco Pulgar .

El señor PULGAR.-

Señor Presidente, siempre estaré a favor del mejoramiento de las condiciones de trabajo de los funcionarios de la Policía de Investigaciones de Chile. Más allá de que esto es un cambio formal dentro de la estructura de esa institución, lo que realmente me preocupa es el tema de la funcionalidad y de los recursos que se entregan a la Policía de Investigaciones.

Quiero referirme a un caso. En la comuna de Empedrado, Región del Maule, don Fermín lleva diecisiete días desaparecido. ¿Por qué lo menciono y lo relaciono con la Policía de Investigaciones? Porque son ellos los mandatados para investigar.

¿Será porque don Fermín es del campo? ¿Será porque don Fermín es una persona pobre? Don Fermín lleva diecisiete días desaparecido, y la orden de investigar su desaparición se dio, única y exclusivamente, porque tuve conocimiento del hecho cuatro o cinco días después. La Fiscalía no había mandado la orden de investigar. El delegado presidencial del Maule, don Humberto Aqueveque , a quien agradezco la gestión, habló con la gente de la Policía de Investigaciones y sin recibir una orden por escrito, solo de manera verbal, funcionarios de la Policía de Investigaciones comenzaron a trabajar en Empedrado.

¿Quién empezó a trabajar desde el día uno en la búsqueda de don Fermín ? La comunidad, la ciudadanía, el pueblo, como nos muestra constantemente la historia.

Hay, por cierto, un grado de molestia del alcalde de esa comuna, don Gonzalo Tejos , quien hizo presente su malestar por la tardanza de la Fiscalía en este caso.

En el Congreso Nacional hemos discutido un sinnúmero de temas respecto de la búsqueda de personas por presunta desgracia. ¿Cuánto ha cambiado la situación? Nada, y ese problema se acrecienta cuando la persona es pobre. Víctima pobre, pobre víctima.

Como parlamentario, respecto del proyecto que hoy se discute, estaré de acuerdo con todas aquellas gestiones que fortalezcan el trabajo de la Policía Investigaciones, tanto en su forma como en su fondo, porque ellos son los mandatados a investigar.

Desde este hemiciclo, le pido al gobierno que, por favor, mande personal de la Policía de Investigaciones a fortalecer el trabajo de búsqueda, que mande a bomberos, que el gobierno se haga presente, porque hoy a don Fermín no lo está buscando el Estado, lo está buscando la comunidad, y eso es impresentable. Lamentablemente, esto se repite en la historia de Chile.

Insisto: ¿será porque es una persona del campo? ¿Será porque es pobre? Víctima pobre, pobre víctima.

He dicho.

El señor CIFUENTES (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Mauricio Ojeda .

El señor OJEDA.-

Señor Presidente, este proyecto es bastante sencillo, pero de toda justicia, porque destaca la labor de quienes serán llamados “agentes policiales”. Se hace justicia, porque muchas veces estos exasistentes policiales, dado que estoy seguro de que se aprobará este proyecto, trabajan exactamente lo mismo e incluso más, en algunas oportunidades, que los propios detectives u oficiales de la Policía de Investigaciones, y con una remuneración muchísimo más baja.

La labor que tienen estos nuevos agentes policiales es, muchas veces, resguardar y defender la vida de los policías. Van a terreno, directo al choque, poniendo también en riesgo su vida.

¡Qué bueno que el Congreso Nacional hoy haga justicia a esas personas! Lamentablemente, hay una deuda pendiente. Ayer se votó la solicitud de resolución

número 519, que solicita aumentar los sueldos en Carabine ros de Chile, en Gendarmería de Chile y en la Policía de Investigaciones. No obstante, no fueron incluidos los hasta hoy llamados asistentes policiales, que serán los nuevos agentes policiales; se les dejó fuera, y resulta que son los que ganan menos en la Policía de Investigaciones.

Por ello, para hacer justicia completa, no solo se les debe cambiar el nombre a agentes policiales, porque hacen lo mismo y muchas veces más que los oficiales, sino que se les deben mejorar sus remuneraciones. Para eso presentaré una solicitud de acuerdo en esta Cámara para incorporarlos en ese necesario aumento de remuneraciones para quienes hoy son las personas que más peligros sortean en su trabajo: Carabineros, Gendarmería y la Policía de Investigaciones.

Ellos se levantan y van a trabajar sin saber si podrán regresar a salvo a sus hogares. De hecho, hay un 50 por ciento de probabilidades de que no vuelvan con vida a sus casas, de que no puedan volver a ver a sus familias, a diferencia de lo que ocurre con la mayoría de los chilenos, que sí tiene esa certeza.

Por lo tanto, reitero, una cosa es el cambio de nombre a agentes policiales, que señala este proyecto, y otra es incluirlos, a través de una solicitud de acuerdo que presentaré pronto, entre los funcionarios a los que se les debe aumentar el sueldo.

He dicho.

El señor CIFUENTES (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Camila Flores .

La señora FLORES (doña Camila).-

Señor Presidente, sin duda alguna, este es un proyecto de toda justicia, pues si bien, en la práctica, no genera cambios significativos en la labor que realizan estos funcionarios de la Policía de Investigaciones, sí hace justicia en materia de reconocimiento a los mismos.

El que pasen a llamarse agentes policiales es un reconocimiento a una labor caracterizada por la abnegación y la entrega, la que muchas veces es poco valorada por la ciudadanía, aunque es fundamental para la labor policial, sobre todo para la labor policial investigativa.

¿Es suficiente este reconocimiento? Sin duda alguna, no lo es.

La Policía de Investigaciones tiene alrededor de 12.000 funcionarios a nivel nacional, y se requiere generar más incentivos para que más jóvenes quieran incorporarse a esta institución.

Aumentar la planta de los funcionarios de la Policía de Investigaciones es fundamental, porque tenemos muy pocos investigadores a nivel país, una realidad que vivimos cotidianamente en la Región de Valparaíso.

Los alcaldes, los concejales y los dirigentes sociales nos piden permanentemente más intervención de la PDI, que realiza labores fundamentales en ámbitos tan sensibles como, por ejemplo, el tráfico de drogas. Sin embargo, la realidad de la PDI, al igual que la de Carabineros, es que sus funcionarios no dan abasto, porque es mucho el trabajo y ellos son muy pocos.

De que con poco hacen mucho, no cabe duda alguna. Cumplen su labor con una entrega absoluta, con un patriotismo sin igual, pero necesitamos modificar las normas -ojalá en esto se allane el gobiernopara que exista más interés en participar y ser parte de las filas de las policías.

Un joven que está saliendo recién de cuarto medio tiene un tremendo abanico de carreras técnicas y profesionales que le permitirán ganar mucho más dinero y no poner su vida en riesgo. ¿Cómo ponemos el incentivo para que más jóvenes se hagan policías? Esa es una tremenda tarea, que no pasa solo por subir los salarios, que sin duda alguna también es importante. Es mucho más profundo lo que se necesita para estas instituciones, particularmente para la Policía de Investigaciones.

He dicho.

El señor CIFUENTES (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Andrés Longton .

El señor LONGTON.-

Señor Presidente, si bien uno podría decir que este es un cambio muy menor respecto de las funciones que realiza la Policía de Investigaciones, es muy significativo, ya que dignifica y reconoce la labor que hace mucho tiempo vienen realizando asistentes policiales que se encuentran encasillados en la planta de apoyo general. Esas personas no solamente realizan labores de conducción o de seguridad en el cuartel, sino, además, labores de guardia, tareas de recolección de evidencia, atención de público y entrega de especies. El proyecto de ley formaliza la carrera que realizan estos asistentes al interior de la Policía de Investigaciones, con cambios curriculares que serán efectuados por el centro de capacitación profesional de esa institución, establecimiento que pronto será reconocido.

Repito: el proyecto de ley no solo dignifica la labor de estos funcionarios, sino que promueve un cambio en la estructura de la planta de apoyo general de la Policía de Investigaciones, lo que es tremendamente relevante, porque termina profesionalizando determinadas labores investigativas que realizan funcionarios de la PDI.

Hace poco me reuní con el director general de la Policía de Investigaciones, quien me indicó que, debido a cómo ha mutado el delito y la importación de delitos violentos, es tremendamente relevante que las labores investigativas tengan el nivel de profesionalización adecuado, con el objeto de no contratar gente externa a la institución. La idea es ocupar el valor de las personas que se especializaron en la PDI para llevar a cabo esas funciones.

Uno podría pensar que la iniciativa es solo simbólica, pero será un cambio relevante desde el punto de vista de cómo están concebidas las labores que realizan ciertos funcionarios de la PDI, las que ahora se ponen en su justo valor y mérito.

En Arica, un juez, irresponsablemente, en forma descriteriada, quiso entregar la identidad de agentes encubiertos. Eso, obviamente, desmotiva e inhibe a personas que quieren dedicarse a funciones valiosas, como desbaratar bandas de crimen organizado tan peligrosas como el Tren de Aragua. En esa materia, quiero señalar que en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento estamos trabajando para subsanar ese tipo de conductas en el proyecto de ley de reincidencia, para dar debida protección a los agentes encubiertos, a fin de que ningún juez de la república, en ninguna parte de Chile, pueda entregar información respecto de sus identidades.

Espero que este proyecto sea aprobado por unanimidad.

He dicho.

El señor CIFUENTES (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Andrés Jouannet .

El señor JOUANNET.-

Señor Presidente, efectivamente, como ya se ha señalado -recién lo hizo presente el diputado Longton -, este es un proyecto aparentemente sencillo. Aborda una cuestión conceptual o terminológica, pero la verdad es que tiene un trasfondo relacionado con lo que se acaba de indicar, esto es, con la dignificación de los cargos, con profesionalizar las plantas y una carrera, en este caso en la Policía de Investigaciones.

Conversando con el fiscal Garrido , de La Araucanía, una región bien compleja en materia de seguridad, me señalaba que uno de los problemas que tiene es la falta de personal. Creo que este tipo de cambios incentiva a que más personas adhieran y se inscriban en la Policía de Investigaciones. Ahora, determinado personal ya no será considerado asistente policial, sino agente policial. Ese es el fondo del proyect o. Ello, naturalmente, robustece la Policía de Investigaciones, una de las instituciones más valoradas no solo en Chile, sino una de las instituciones, a nivel internacional, más profesionales en lo que realiza. En la Comisión de Seguridad Ciudadana nos abocamos a mejorar la materia.

Vamos a aprobar este proyecto, ya que va en la línea de fortalecer nuestras instituciones, así como mejorar y dignificar los cargos de nuestros funcionarios, en este caso de la Policía de Investigaciones.

He dicho.

El señor CIFUENTES (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Juan Carlos Beltrán .

El señor BELTRÁN.-

Señor Presidente, por su intermedio saludo a mis colegas diputados. Este proyecto realmente dignifica la función, la labor de los funcionarios de la PDI. Con esto estamos respaldando la capacidad y el profesionalismo de la institución en general.

Quiero señalar que en la Región de La Araucanía, que represento, los funcionarios de la PDI realizan grandes esfuerzos para cumplir su labor, arriesgando permanentemente su vida. Esta es la manera en que el Congreso Nacional y la Cámara de Diputados agradecen a los funcionarios que entregan prácticamente su vida por la institución. Por ello, pido que ojalá aprobemos en forma unánime la iniciativa.

Permanentemente recorro las comunas de Angol, Traiguén Victoria y Temuco. Conozco la necesidad de contar con mayor personal. Estamos gestionando y solicitando a las autoridades la posibilidad de llegar hasta Curacautín , tal vez no con un cuartel, pero sí con una dependencia en que los funcionarios de la PDI puedan atender a la ciudadanía. Muchas veces, personas que viven en Lonquimay deben trasladarse durante horas para entregar alguna declaración o hacer alguna denuncia ante esa institución.

Señor Presidente, anuncio mi voto a favor del proyecto. Ojalá que todos los parlamentarios lo aprobemos en forma unánime.

He dicho.

El señor CIFUENTES (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Hotuiti Teao .

El señor TEAO.-

Señor Presidente, apoyo el proyecto aprobado por el Senado, que propone reemplazar el concepto de asistente policial por agente policial en la Policía de Investigaciones de Chile. La iniciativa es fundamental para reconocer y diferenciar adecuadamente a quienes desempeñan labores policiales en la institución.

Uno de los argumentos claves que respaldan este cambio es el papel crucial que desempeñan los asistentes policiales en diversas áreas de la PDI. Actualmente, esos valientes funcionarios contribuyen significativamente a la seguridad de nuestra sociedad, desde las brigadas, desde la reacción táctica, hasta la atención de usuarios, pasando por la conducción policial, la seguridad en cuarteles, el control migratorio y la recuperación de evidencias en el lugar del suceso. Su versatilidad y profesionalismo son innegables.

Cabe resaltar que estos asistentes policiales reciben durante dos años una formación exhaustiva en el centro de capacitación policial, tiempo en el cual adquieren habilidades relevantes para el desempeño de sus funciones.

Es importante destacar que un porcentaje significativo de ellos posee títulos profesionales y técnicos, lo que refuerza aún más su capacidad y profesionalismo en la ejecución de sus tareas.

La PDI ha llevado a cabo un proceso constante de modernización y profesionalización para adaptarse a las demandas de un sistema de enjuiciamiento criminal en constante evolución y a las crecientes necesidades de seguridad ciudadana. En ese contexto, es crucial reconocer a los asistentes policiales como parte fundamental de la institución, con placa de servicio y realizando tareas operativas y policiales de vital importancia. Enfocarse en el personal y sus funciones dentro de la institución es esencial. Por ello, la propuesta de cambiar la denominación de asistente policial por agente policial refleja mejor la importancia de sus roles críticos en la seguridad de nuestra sociedad.

Además, se sugiere la creación de la categoría de agentes policiales superiores, para reconocer la trayectoria y experiencia de aquellos funcionarios que se encuentran en los grados más altos del escalafón, premiando su dedicación y compromiso con la labor investigativa.

El director general de la PDI respaldó este cambio de denominación, destacando la evolución de las labores de los asistentes policiales y su importancia para la institución. Subrayó que más del 35 por ciento de quienes ingresan al centro de capacitación profesional tienen formación técnica o profesional, lo que respalda la necesidad de este cambio.

Este es un paso necesario y acertado en el camino de reconocer adecuadamente el valioso trabajo de estos profesionales de la Policía de Investigaciones de Chile. Debemos seguir modernizando y profesionalizando esta institución, para garantizar la seguridad y el bienestar de todos los ciudadanos y las familias chilenas.

Anuncio mi voto a favor del proyecto.

Iorana e maururu.

He dicho.

El señor CIFUENTES (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Henry Leal .

El señor LEAL.-

Señor Presidente, vamos a apoyar con mucho entusiasmo este proyecto. Dar mayor protección, seguridad y mejor estatus a los funcionarios de la Policía de Investigaciones es siempre un deber nuestro. Especialmente, en este caso, cambiar el estatus de los asistentes policiales -ahora serán agentes policialeses un elemento importante para relevar lo que ellos hacen todos los días.

Creo que, como Cámara de Diputados y como Congreso, tenemos que ocuparnos de estos temas, para ir dando cada día mayor seguridad y protección a nuestras policías y, en este caso especial, a los funcionarios de la PDI. Porque no puede volver a ocurrir lo que pasó hace algunos días en la zona norte. En consecuencia, tenemos que avanzar en legislar.

Un juez de la república, respetando siempre su independencia, no tiene derecho a poner en riesgo la vida de muchas personas que valientemente estuvieron disponibles para ser testigos y agentes encubiertos para enfrentar el narcotráfico y el crimen organizado. Sin embargo, un juez de manera irresponsable faltó y puso en riesgo esa valentía que tuvieron esos funcionarios.

Creo que como Parlamento tenemos la obligación de avanzar para impedir que estas conductas queden impunes.

Espero que la excelentísima Corte Suprema tome cartas en el asunto. Jueces como ese no pueden estar en el Poder Judicial, porque Chile está embarcado en combatir el narcotráfico y el crimen organizado.

¿Qué incentivo habrá el día de mañana para que alguien preste un testimonio en contra del crimen organizado si después un juez va a hacer públicos los nombres de esos funcionarios de la PDI, de esos funcionarios públicos? Nadie lo va a querer hacer. Con este proyecto vamos en el sentido correcto.

Por eso, cuando hay proyectos como estos, que dan pequeñas señales para relevar la función policial de los hoy agentes policiales y agentes policiales superiores, no podemos sino apoyarlos.

He dicho.

El señor CIFUENTES (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Leonardo Soto .

El señor SOTO (don Leonardo).-

Señor Presidente, la bancada del Partido Socialista va a apoyar este proyecto de ley.

Esta iniciativa contempla una petición que ha sido respaldada por el director general de la Policía de Investigaciones (PDI), que busca hacer un reconocimiento a un grupo no menor de funcionarios dentro de la institución que, sin ser detectives, cumplen funciones del personal policial.

De una u otra manera, este proyecto de ley busca reconocer el trabajo que realizan funcionarios al interior de la Policía de Investigaciones (PDI) y diferenciar correctamente a aquellos que cumplen labores del personal policial o de los detectives muchas veces sin serlo. Me refiero a los que en el antiguo estatuto de la Policía de Investigaciones (PDI) se denominan asistentes policiales y que, de acuerdo con este proyecto de ley, se les va a reemplazar esa denominación por agentes policiales. De esa manera se recogen las cada vez mayores intervenciones que les corresponden a los agentes policiales, no solo como conductores de vehículos de la PDI, como era antiguamente, porque también hacen un conjunto de labores operativas de complemento, de apoyo y de ejecución de labores policiales que hoy son insustituibles.

Es un personal que se ha ganado de una u otra manera este reconocimiento. Por eso, hay dos mociones parlamentarias que se fusionan para conseguir ese propósito y que cuentan con el respaldo de la PDI. Como dignifica a los trabajadores de la Policía de Investigaciones, por supuesto que nosotros vamos a apoyar este proyecto.

He dicho.

El señor CIFUENTES (Presidente).-

Cerrado el debate.

-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto de ley en los siguientes términos:

El señor CIFUENTES (Presidente).-

Corresponde votar en general el proyecto de ley, iniciado en mociones refundidas, en materia de denominación de los funcionarios de la Policía de Investigaciones de Chile que indica.

Cabe hacer presente que el proyecto trata materias de ley simple o común. En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 133 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.

El señor CIFUENTES (Presidente).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa:

Acevedo Sáez , María Candelaria ; Cuello Peña y Lillo , Luis Alberto ; Marzán Pinto, Carolina ; Rey Martínez, Hugo ; Ahumada Palma , Yovana ; De la Carrera Correa, Gonzalo ; Matheson Villán, Christian ; Rivas Sánchez, Gaspar ; Alessandri Vergara, Jorge ; De Rementería Venegas, Tomás ; Medina Vásquez, Karen ; Rojas Valderrama, Camila ; Araya Lerdo de Tejada, Cristián ; Delgado Riquelme , Viviana ; Mellado Pino, Cosme ; Romero Leiva, Agustín ; Arce Castro, Mónica ; Donoso Castro, Felipe ; Mellado Suazo, Miguel ; Romero Talguia, Natalia ; Arroyo Muñoz, Roberto ; Durán Salinas, Eduardo ; Melo Contreras, Daniel ; Rosas Barrientos, Patricio ; Astudillo Peiretti, Danisa ; Fries Monleón, Lorena ; Meza Pereira , José Carlos ; Sáez Quiroz, Jaime ; Barchiesi Chávez, Chiara ; Fuenzalida Cobo, Juan ; Mix Jiménez, Claudia ; Saffirio Espinoza, Jorge ; Barrera Moreno, Boris ; Gazmuri Vieira, Ana María ; Molina Milman, Helia ; Sagardía Cabezas, Clara ; Barría Angulo, Héctor ; Giordano Salazar, Andrés ; Morales Alvarado, Javiera ; Sánchez Ossa, Luis ; Becker Alvear , Miguel Ángel ; González Gatica, Félix ; Morales Maldonado, Carla ; Santana Castillo, Juan ; Bello Campos , María Francisca ; González Olea, Marta ; Moreira Barros, Cristhian ; Sauerbaum Muñoz, Frank ; Beltrán Silva, Juan Carlos ; Guzmán Zepeda, Jorge ; Moreno Bascur, Benjamín ; Schalper Sepúlveda, Diego ; Benavente Vergara, Gustavo ; Hirsch Goldschmidt, Tomás ; Mulet Martínez, Jaime ; Schneider Videla, Emilia ; Berger Fett, Bernardo ; Ibáñez Cotroneo, Diego ; Muñoz González, Francesca ; Schubert Rubio, Stephan ; Bernales Maldonado, Alejandro ; Ilabaca Cerda, Marcos ; Musante Müller, Camila ; Sepúlveda Soto, Alexis ; Bianchi Chelech, Carlos ; Irarrázaval Rossel, Juan ; Naranjo Ortiz, Jaime ; Serrano Salazar, Daniela ; Bórquez Montecinos, Fernando ; Jiles Moreno, Pamela ; Nuyado Ancapichún, Emilia ; Soto Ferrada, Leonardo ; Bravo Castro, Ana María ; Jouannet Valderrama, Andrés ; Ojeda Rebolledo, Mauricio ; Soto Mardones, Raúl ; Bravo Salinas, Marta ; Jürgensen Rundshagen, Harry ; Ossandón Irarrázabal, Ximena ; Sulantay Olivares, Marco Antonio ; Brito Hasbún, Jorge ; Kaiser Barents-Von Hohenhagen, Johannes ; Oyarzo Figueroa , Rubén Darío ; Tapia Ramos, Cristián ; Bugueño Sotelo , Félix ; Labbé Martínez, Cristian ; Palma Pérez, Hernán ; Teao Drago, Hotuiti ; Bulnes Núñez, Mercedes ; Labra Besserer, Paula ; Pérez Cartes, Marlene ; Tello Rojas, Carolina ; Camaño Cárdenas, Felipe ; Lagomarsino Guzmán, Tomás ; Pérez Olea, Joanna ; Trisotti Martínez, Renzo ; Cariola Oliva, Karol ; Lavín León, Joaquín ; Pérez Salinas, Catalina ; Ulloa Aguilera, Héctor ; Carter Fernández, Álvaro ; Leal Bizama, Henry ; Pino Fuentes , Víctor Alejandro ; Undurraga Gazitúa, Francisco ; Castillo Rojas, Nathalie ; Lee Flores, Enrique ; Pizarro Sierra, Lorena ; Undurraga Vicuña, Alberto ; Castro Bascuñán, José Miguel ; Leiva Carvajal, Raúl ; Placencia Cabello, Alejandra ; Urruticoechea Ríos , Cristóbal ; Celis Montt, Andrés ; Lilayu Vivanco, Daniel ; Pulgar Castillo, Francisco ; Veloso Ávila, Consuelo ; Cicardini Milla, Daniella ; Longton Herrera, Andrés ; Ramírez Diez, Guillermo ; Videla Castillo, Sebastián ; Cifuentes Lillo, Ricardo ; Malla Valenzuela, Luis ; Ramírez Pascal, Matías ; Von Mühlenbrock Zamora, Gastón ; Coloma Álamos, Juan Antonio ; Manouchehri Lobos, Daniel ; Raphael Mora, Marcia ; Weisse Novoa, Flor ; Concha Smith, Sara ; Martínez Ramírez, Cristóbal ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Yeomans Araya, Gael ; Cornejo Lagos , Eduardo .

El señor CIFUENTES (Presidente).-

Por no haber sido objeto de indicaciones, el proyecto queda aprobado también en particular, con la misma votación.

Despachado el proyecto.

2.3. Oficio de Cámara Revisora a Cámara de Origen

Oficio Aprobación sin Modificaciones . Fecha 27 de septiembre, 2023. Oficio en Sesión 62. Legislatura 371.

Oficio N°18.843

VALPARAÍSO, 27 de septiembre de 2023

A S.E. EL PRESIDENTE DEL H. SENADO

La Cámara de Diputados, en sesión de esta fecha, ha aprobado, en los mismos términos en que lo hiciera ese H. Senado, el proyecto de ley en materia de denominación de los funcionarios de la Policía de Investigaciones de Chile que indica, correspondiente a los boletines Nos 15.861-25 y 15.934-25, refundidos.

Lo que tengo a honra decir a V.E., en respuesta a vuestro oficio Nº264/SEC/23, de 7 de junio de 2023.

Devuelvo los antecedentes respectivos.

Dios guarde a V.E.

RICARDO CIFUENTES LILLO

Presidente de la Cámara de Diputados

MIGUEL LANDEROS PERKI?

Secretario General de la Cámara de Diputados

3. Trámite Finalización: Senado

3.1. Oficio de Cámara de Origen al Ejecutivo

Oficio Ley a S. E. El Presidente de la República. Fecha 27 de septiembre, 2023. Oficio

Nº 494/SEC/23

Valparaíso, 27 de septiembre de 2023.

A Su Excelencia el Presidente de la República

Tengo a honra comunicar a Vuestra Excelencia que el Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente

PROYECTO DE LEY:

“Artículo único.- Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley N° 19.586, que establece plantas de la Policía de Investigaciones de Chile:

1. Modifícase la letra A del número III, Planta de Apoyo General, del artículo 1°, de la siguiente forma:

a) Reemplázase su denominación, por la siguiente:

“A.- Agentes Policiales”.

b) Sustitúyese, en los grados 11 y 12, el nombre del empleo correspondiente a “Asistente Policial” por “Agente Policial Superior”.

c) Reemplázase, en los grados 13, 14, 15, 16 y 18, el nombre del empleo correspondiente a “Asistente Policial” por “Agente Policial”.

2. Agrégase un artículo 5° bis, del siguiente tenor:

“Artículo 5º bis.- Toda vez que en una norma legal o reglamentaria se haga alusión a los cargos de “Asistente Policial” o “Asistentes Policiales” de la Policía de Investigaciones de Chile, ésta se entenderá efectuada a los cargos de “Agente Policial” o “Agentes Policiales”, respectivamente.

Tratándose de los funcionarios de los grados 11 y 12 de la letra A del número III, Planta de Apoyo General, del artículo 1°, la denominación será la de “Agente Policial Superior” o “Agentes Policiales Superiores”.”.”.

- - -

Hago presente a Su Excelencia que esta iniciativa de ley tuvo su origen en Moción de los Honorables Senadores señores Luciano Cruz-Coke Carvallo, Iván Flores García, José Miguel Insulza Salinas y Matías Walker Prieto, y del exsenador señor Álvaro Elizalde Soto, y en Moción de los Honorables Senadores señores Manuel José Ossandón Irarrázabal, Iván Flores García, Felipe Kast Sommerhoff, Alejandro Kusanovic Glusevic y Kenneth Pugh Olavarría.

?

Dios guarde a Vuestra Excelencia.

JUAN ANTONIO COLOMA CORREA

Presidente del Senado

RAÚL GUZMÁN URIBE

Secretario General del Senado

4. Publicación de Ley en Diario Oficial

4.1. Ley Nº 21.617

Tipo Norma
:
Ley 21617
URL
:
https://www.bcn.cl/leychile/N?i=1197213&t=0
Fecha Promulgación
:
12-10-2023
URL Corta
:
http://bcn.cl/3g5x9
Organismo
:
MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA
Título
:
REEMPLAZA DENOMINACIÓN DE LOS FUNCIONARIOS DE LA POLICÍA DE INVESTIGACIONES DE CHILE QUE INDICA
Fecha Publicación
:
25-10-2023

LEY NÚM. 21.617

REEMPLAZA DENOMINACIÓN DE LOS FUNCIONARIOS DE LA POLICÍA DE INVESTIGACIONES DE CHILE QUE INDICA

    Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente proyecto de ley que tuvo su origen en moción de los Honorables Senadores señores Luciano Cruz-Coke Carvallo, Iván Flores García, José Miguel Insulza Salinas y Matías Walker Prieto, y del exsenador señor Álvaro Elizalde Soto, y en moción de los Honorables Senadores señores Manuel José Ossandón Irarrázabal, Iván Flores García, Felipe Kast Sommerhoff, Alejandro Kusanovic Glusevic y Kenneth Pugh Olavarría,

    Proyecto de ley:

    Artículo único.- Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley Nº 19.586, que establece plantas de la Policía de Investigaciones de Chile:

    1. Modifícase la letra A del número III, Planta de Apoyo General, del artículo 1º, de la siguiente forma:

    a) Reemplázase su denominación, por la siguiente:

    "A.- Agentes Policiales".

    b) Sustitúyese, en los grados 11 y 12, el nombre del empleo correspondiente a "Asistente Policial" por "Agente Policial Superior".

    c) Reemplázase, en los grados 13, 14, 15, 16 y 18, el nombre del empleo correspondiente a "Asistente Policial" por "Agente Policial".

    2. Agrégase un artículo 5º bis, del siguiente tenor:

    "Artículo 5º bis.- Toda vez que en una norma legal o reglamentaria se haga alusión a los cargos de "Asistente Policial" o "Asistentes Policiales" de la Policía de Investigaciones de Chile, ésta se entenderá efectuada a los cargos de "Agente Policial" o "Agentes Policiales", respectivamente.

    Tratándose de los funcionarios de los grados 11 y 12 de la letra A del número III, Planta de Apoyo General, del artículo 1º, la denominación será la de "Agente Policial Superior" o "Agentes Policiales Superiores".".".

    Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto, promúlguese y llévese a efecto como Ley de la República.

    Santiago, 12 de octubre de 2023.- CAROLINA TOHÁ MORALES, Vicepresidenta de la República.- Manuel Monsalve Benavides, Ministro del Interior  y Seguridad Pública (S).

    Lo que transcribo a Ud., para su conocimiento.- Carolina Garrido Silva, Subsecretaria Subrogante.