Usted está en:

Historia de la Ley

Historia de la Ley

Nº 21.623

Modifica la ley N°21.075, que regula la recolección, reutilización y disposición de aguas grises, para fomentar la reutilización de aguas grises en la agricultura

Téngase presente

Esta Historia de Ley ha sido construida por la Biblioteca del Congreso Nacional a partir de la información disponible en sus archivos.

Se han incluido los distintos documentos de la tramitación legislativa, ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de formación de la ley.

Se han omitido documentos de mera o simple tramitación, que no proporcionan información relevante para efectos de la Historia de Ley.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice.

Al final del archivo se incorpora el texto de la norma aprobado conforme a la tramitación incluida en esta historia de ley.

1. Primer Trámite Constitucional: Cámara de Diputados

1.1. Mensaje

Fecha 21 de marzo, 2023. Mensaje en Sesión 8. Legislatura 371.

MENSAJE DE S.E. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CON EL QUE INICIA UN PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LEY N°21.075, QUE REGULA LA RECOLECCIÓN, REUTILIZACIÓN Y DISPOSICIÓN DE AGUAS GRISES, PARA FOMENTAR LA REUTILIZACIÓN DE AGUAS GRISES EN LA AGRICULTURA

________________________________

Santiago, 21 de marzo de 2023

A S.E. EL PRESIDENTE DE LA H. CÁMARA DE DIPUTADAS Y DIPUTADOS

MENSAJE N° 010-371/

Honorable Cámara de Diputadas y Diputados:

En uso de mis facultades constitucionales, tengo el honor de someter a vuestra consideración el siguiente proyecto de ley que modifica la ley N° 21.075, que regula la recolección, reutilización y disposición de aguas grises, para fomentar la reutilización de aguas grises en la agricultura.

I. ANTECEDENTES

El país enfrenta una realidad climática adversa que se expresa en una de las sequías más prolongadas, extensas territorialmente y severas de las que se tenga registro, lo que ha expuesto al sector silvoagropecuario a un déficit hídrico continuo por más de 12 años. Lo anterior se traduce en que, entre las regiones de Atacama y Aysén, existen actualmente 275 comunas bajo emergencia agrícola por déficit hídrico.

Generar soluciones para hacer frente a la crisis hídrica es de especial preocupación para el Gobierno, por lo que, en distintas instancias sectoriales, tales como la Mesa del Agua para la Agricultura y el Comité Técnico de Recursos Hídricos del Ministerio de Agricultura, se ha relevado la necesidad de trabajar en distintos ejes vinculados al uso del agua, incluyendo la disponibilidad hídrica y el desarrollo de fuentes alternativas para la agricultura, como la desalación y el reúso de aguas grises.

Según cifras del mecanismo inter-agencias de la Organización de las Naciones Unidas “UN-Water”, se calcula que a nivel mundial 20 millones de hectáreas son abastecidas por medio de aguas residuales tratadas, equivalentes a un 7% de las tierras de regadío (UN-Water, 2013). A su vez, según lo señalado por la iniciativa “Escenarios Hídricos 2030”, la reutilización de aguas en distintos sectores podría reducir el déficit hídrico en forma significativa.

Es en este escenario que la reutilización de aguas surge como una opción que permitiría aminorar los efectos de la sequía en el país. Particularmente, considerando que, dentro de este escenario de escasez, son las y los agricultores chilenos, y en especial las y los pequeños agricultores, quienes se han visto más afectados por la creciente situación de estrés hídrico.

II. FUNDAMENTOS DE LA INICIATIVA

La ley N° 21.075, que regula la recolección, reutilización y disposición de aguas grises establece en su artículo 8 los destinos que podrán darse a las aguas grises tratadas. Sin embargo, no menciona entre dichos destinos el riego agrícola. Por otro lado, el artículo 9, que contiene un listado de prohibiciones para el uso de aguas grises tratadas, en su numeral 1 solo se refiere a un cierto tipo de riego agrícola, específicamente el “riego de frutas y hortalizas que crecen a ras de suelo y suelen ser consumidas crudas por las personas, o que sirvan de alimento a animales que pueden transmitir afecciones a la salud humana”. De esta forma, la normativa vigente es poco clara respecto de la reutilización de aguas grises tratadas para el riego de otro tipo de cultivos.

En este escenario, existen numerosos proyectos de reutilización de aguas grises tratadas, algunos de ellos patrocinados y/o bonificados por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), con el objeto de dar continuidad a la producción agrícola en situaciones de grave escasez hídrica, donde las fuentes tradicionales de agua no son suficientes.

Este tipo de proyectos, que se habilitan como sistemas de apoyo a las fuentes tradicionales de abastecimiento, permiten reducir entre un 30% y 45% el consumo de agua potable mediante la reutilización de aguas grises tratadas. Por medio de la utilización de sistemas de filtrado y desinfección, mejoran sustantivamente la vida de las y los usuarios, otorgando una fuente alternativa durante los períodos en que los pozos se recuperan, aplican los sistemas de turnos para el riego de cultivos, o entre los períodos que separan el abastecimiento de agua mediante camiones aljibe.

Consecuentemente, los sistemas de reutilización de aguas grises implementados han permitido la subsistencia de pequeños agricultores que, de sólo haber contado con las fuentes tradicionales de suministro, habrían perdido su producción.

En el ámbito internacional, el Reglamento de la Unión Europea (UE) 2020/741 de 25 de mayo de 2020, relativo a los requisitos mínimos para la reutilización del agua, permite un uso extensivo de aguas regeneradas, haciéndolas aptas para todo tipo de riego y cultivo, considerando entre otros el cultivo de alimentos que se consumen crudos; alimentos que se consumen transformados, esto es, aquellos destinados al consumo humano después de un proceso de tratamiento; y, para cultivos no alimenticios tales como pasto, forraje, fibras, cultivos ornamentales, entre otros. Además, el Reglamento de la UE considera ciertos estándares o requisitos de calidad que deben cumplir las aguas regeneradas para que su utilización en el riego de cultivos sea seguro.

Así, la modificación que se plantea por medio del presente mensaje busca adecuar la normativa nacional a las buenas prácticas implementadas en el ámbito internacional en aguas grises tratadas.

III. CONTENIDO DEL PROYECTO DE LEY

El proyecto de ley consta de un artículo único que contempla una modificación a la ley N° 21.075 que regula la recolección, reutilización y disposición de aguas grises, para incorporar un nuevo numeral 6, que permita dar uso agrícola a las aguas grises tratadas, manteniendo la prohibición del número 1 del artículo 9, relativa al riego de frutas y hortalizas que crecen a ras de suelo y suelen ser consumidas crudas por las personas, o que sirvan de alimento a animales que pueden transmitir enfermedades que afecten a los seres humanos. En este sentido, la modificación propuesta hace referencia al término “silvoagropecuario”, con el objeto de incorporar también al sector silvícola, particularmente, el riego de viveros y de cultivos de plantas leñosas.

Además, el proyecto de ley contempla una disposición transitoria la cual establece que, en un plazo de un año contado desde la publicación de la ley, se deberán adecuar las normas que permitan su correcta ejecución. Esta adecuación reglamentaria deberá establecer los requisitos y estándares que deberán cumplir las aguas grises tratadas para asegurar que no se generarán afectaciones a la salud, deberá ser dictada en un plazo acotado contado desde la publicación de esta ley.

1. Uso de aguas grises para el riego agrícola

El proyecto agrega un nuevo numeral 6 al artículo 8 de la ley N° 21.075, para permitir el uso de aguas grises en el riego de cultivos agrícolas, salvo los ya exceptuados por la ley, y de especies arbóreas o arbustivas frutales; cereales; cultivos industriales; viveros; cultivos de plantas leñosas; cultivos ornamentales; cultivos de flores; praderas o empastadas; y producción de semillas.

2. Obligación de adecuar normas administrativas

El proyecto contempla un artículo transitorio que establece un plazo de un año para que la administración dicte, adecue o actualice los actos administrativos que permitan la correcta ejecución de la ley.

En mérito de lo anteriormente expuesto someto a vuestra consideración el siguiente

PROYECTO DE LEY:

“Artículo único.- Introdúzcase la siguiente modificación a la ley N° 21.075, que regula la recolección, reutilización y disposición de aguas grises.

Agrégase, en el artículo 8, un numeral 6, nuevo:

“6.- Uso silvoagropecuario. Incluye el riego de cultivos agrícolas, salvo los exceptuados en el artículo 9 de la presente ley. Considera el riego de especies arbóreas o arbustivas frutales; cereales; cultivos industriales; viveros; cultivos de plantas leñosas; cultivos ornamentales; cultivos de flores; praderas o empastadas; y producción de semillas.”.

Artículo transitorio.- Dentro del plazo de un año contado desde la publicación de esta ley, la administración deberá dictar, adecuar y actualizar los actos administrativos necesarios para su correcta ejecución.”.

Dios guarde a V.E.,

GABRIEL BORIC FONT

Presidente de la República

JESSICA LÓPEZ SAFFIE

Ministra de Obras Públicas

XIMENA AGUILERA SANHUEZA

Ministra de Salud

ESTEBAN VALENZUELA VAN TREEK

Ministro de Agricultura

MAXIMILIANO PROAÑO UGALDE

Ministro del Medio Ambiente (S)

INFORME FINANCIERO

1.2. Oficio Indicaciones del Ejecutivo

Indicaciones del Ejecutivo. Fecha 29 de mayo, 2023. Oficio

FORMULA INDICACIONES AL PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LA LEY Nº 21.075, QUE REGULA LA RECOLECCIÓN, REUTILIZACIÓN Y DISPOSICIÓN DE AGUAS GRISES, PARA FOMENTAR LA REUTILIZACIÓN DE AGUAS GRISES EN LA AGRICULTURA (BOLETÍN N°15765-12).

Santiago , 29 de mayo de 2023

N ° 065-371/

A S.E. EL PRESIDENTE DE LA H. CÁMARA DE DIPUTADAS Y DIPUTADOS

Honorable Cámara de Diputadas y Diputados :

En uso de mis facultades constitucionales , vengo en formular las siguientes indicaciones al proyecto de ley del rubro , a fin de que sean consideradas durante la discusión de este en el seno de esta H . Corporación :

AL ARTÍCULO ÚNICO

1)Para agregar un inciso nuevo final, del siguiente tenor:

"Corresponderá al Ministerio de Agricultura, en el ámbito de sus atribuciones , determinar los lineamientos y estándares para la implementación de los proyectos que se desarrollen para la utilización de aguas grises tratadas de uso silvoagropecuario ; y velar por su adecuado cumplimiento , sin perjuicio de las competencias que se han entregado a la autoridad sanitaria en la presente ley." .

A LA DISPOSICIÓN TRANSITORIA

2) Para reemplazar ladisposición transitoria por la siguiente:

"Disposición transitoria. – El reglamento al que alude la ley N°21.075 deberá adecuarse a lo dispuesto en la presente ley en el plazo de un año contado desde su publicación.”.

Dios guarde a V.E.

GABRIEL BORIC FONT

Presidente de la Republica

JESSICA LÓPEZ SAFFIE

Ministra de Obras Públicas

XIMENA AGUILERA SANHUEZA

Ministra de Salud

ESTEBAN VALENZUELA VAN TREEK

Ministro de Agricultura

MARÍA HELOISA ROJAS CORRADI

Ministra del Medio Ambiente

INFORME FINANCIERO COMPLEMENTARIO

1.3. Informe de Comisión de Agricultura

Cámara de Diputados. Fecha 06 de junio, 2023. Informe de Comisión de Agricultura en Sesión 43. Legislatura 371.

?INFORME DE LA COMISIÓN DE AGRICULTURA, SILVICULTURA Y DESARRROLLO RURAL RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LA LEY N° 21.075, QUE REGULA LA RECOLECCIÓN, REUTILIZACIÓN Y DISPOSICIÓN DE AGUAS GRISES, PARA FOMENTAR LA REUTILIZACIÓN DE AGUAS GRISES EN LA AGRICULTURA.

BOLETÍN N° 15.765-12

HONORABLE CÁMARA:

La Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural pasa a informar, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, el proyecto de la referencia, de origen en un mensaje de S.E. el Presidente de la República, con urgencia calificada de “simple”.

I.- CONSTANCIAS REGLAMENTARIAS PREVIAS.

1) Idea matriz o fundamental del proyecto de ley.

La idea matriz o fundamental de la iniciativa legal en informe es adecuar la normativa nacional a las buenas prácticas implementadas en el ámbito internacional en materia de aguas grises tratadas a fin de ampliar su uso.

Por tanto, para concretar la idea matriz se propone modificar la ley N° 21.075, que regula la recolección, reutilización y disposición de aguas grises, para fomentar la reutilización de aguas grises en la agricultura.

2) Normas de quórum especial.

La iniciativa legal en informe no posee normas de quórum especial.

3) Normas que requieran trámite de Hacienda.

El proyecto de ley no requiere ser conocido por la Comisión de Hacienda.

4) Aprobación en general del proyecto de ley.

El proyecto fue aprobado en general por la unanimidad de los presentes (11-0-0). Votaron a favor las diputadas Mercedes Bulnes, Paula Labra, Gloria Naveillán, Emilia Nuyado y Marcela Riquelme, y los diputados Félix Bugueño, Juan Antonio Coloma, Felipe Donoso, Harry Jürgensen, Benjamín Moreno y Jorge Rathgeb.

5) Diputado informante.

Se designó Diputada informante a la señora Paula Labra.

II.- ANTECEDENTES Y FUNDAMENTOS

a) Antecedentes.

El mensaje alude a la realidad climática adversa que enfrenta el país que vive una de las sequías más prolongadas, extensas territorialmente y severas de las que se tenga registro, lo que ha expuesto al sector silvoagropecuario a un déficit hídrico continuo por más de 12 años. Lo anterior se traduce en que, entre las regiones de Atacama y Aysén, existen actualmente 275 comunas bajo emergencia agrícola por déficit hídrico.

Agrega que por ello, se deben generar soluciones para hacer frente a la crisis hídrica es de especial preocupación para el Gobierno, por lo que, en distintas instancias sectoriales, tales como la Mesa del Agua para la Agricultura y el Comité Técnico de Recursos Hídricos del Ministerio de Agricultura, se ha relevado la necesidad de trabajar en distintos ejes vinculados al uso del agua, incluyendo la disponibilidad hídrica y el desarrollo de fuentes alternativas para la agricultura, como la desalación y el reúso de aguas grises.

Según cifras del mecanismo inter-agencias de la Organización de las Naciones Unidas “UN-Water”, se calcula que a nivel mundial 20 millones de hectáreas son abastecidas por medio de aguas residuales tratadas, equivalentes a un 7% de las tierras de regadío (UN-Water, 2013). A su vez, según lo señalado por la iniciativa “Escenarios Hídricos 2030”, la reutilización de aguas en distintos sectores podría reducir el déficit hídrico en forma significativa.

Por último, señala que es en este escenario que la reutilización de aguas surge como una opción que permitiría aminorar los efectos de la sequía en el país. Particularmente, considerando que, dentro de este escenario de escasez, son las y los agricultores chilenos, y en especial las y los pequeños agricultores, quienes se han visto más afectados por la creciente situación de estrés hídrico.

b) Fundamentos.

La ley N° 21.075, que regula la recolección, reutilización y disposición de aguas grises establece en su artículo 8 los destinos que podrán darse a las aguas grises tratadas. Sin embargo, no menciona entre dichos destinos el riego agrícola. Por otro lado, el artículo 9, que contiene un listado de prohibiciones para el uso de aguas grises tratadas, en su numeral 1 solo se refiere a un cierto tipo de riego agrícola, específicamente el “riego de frutas y hortalizas que crecen a ras de suelo y suelen ser consumidas crudas por las personas, o que sirvan de alimento a animales que pueden transmitir afecciones a la salud humana”. De esta forma, la normativa vigente es poco clara respecto de la reutilización de aguas grises tratadas para el riego de otro tipo de cultivos.

En este escenario, existen numerosos proyectos de reutilización de aguas grises tratadas, algunos de ellos patrocinados y/o bonificados por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), con el objeto de dar continuidad a la producción agrícola en situaciones de grave escasez hídrica, donde las fuentes tradicionales de agua no son suficientes.

Este tipo de proyectos, que se habilitan como sistemas de apoyo a las fuentes tradicionales de abastecimiento, permiten reducir entre un 30% y 45% el consumo de agua potable mediante la reutilización de aguas grises tratadas. Por medio de la utilización de sistemas de filtrado y desinfección, mejoran sustantivamente la vida de las y los usuarios, otorgando una fuente alternativa durante los períodos en que los pozos se recuperan, aplican los sistemas de turnos para el riego de cultivos, o entre los períodos que separan el abastecimiento de agua mediante camiones aljibe.

Consecuentemente, los sistemas de reutilización de aguas grises implementados han permitido la subsistencia de pequeños agricultores que, de sólo haber contado con las fuentes tradicionales de suministro, habrían perdido su producción.

En el ámbito internacional, el Reglamento de la Unión Europea (UE) 2020/741 de 25 de mayo de 2020, relativo a los requisitos mínimos para la reutilización del agua, permite un uso extensivo de aguas regeneradas, haciéndolas aptas para todo tipo de riego y cultivo, considerando entre otros el cultivo de alimentos que se consumen crudos; alimentos que se consumen transformados, esto es, aquellos destinados al consumo humano después de un proceso de tratamiento; y, para cultivos no alimenticios tales como pasto, forraje, fibras, cultivos ornamentales, entre otros. Además, el Reglamento de la UE considera ciertos estándares o requisitos de calidad que deben cumplir las aguas regeneradas para que su utilización en el riego de cultivos sea seguro.

Así, la modificación que se plantea por medio del presente mensaje busca adecuar la normativa nacional a las buenas prácticas implementadas en el ámbito internacional en aguas grises tratadas.

c) Normas legales o reglamentarias que se propone modificar o que inciden, directa o indirectamente, en esta iniciativa legal.

El proyecto modifica la ley N° 21.075, que regula la recolección, reutilización y disposición de aguas grises, especialmente el artículo 8, para agregar un nuevo numeral 6, que permita dar uso silvoagropecuario a las aguas grises tratadas.

III.- CONTENIDO DEL PROYECTO DE LEY.

El proyecto de ley consta de un artículo único que contempla una modificación a la ley N° 21.075 que regula la recolección, reutilización y disposición de aguas grises, para incorporar un nuevo numeral 6, en su artículo 8, que permita dar uso silvoagropecuario a las aguas grises tratadas.

El mensaje, pone de relieve la propuesta, señalando que la modificación que sugiere hace referencia al término “silvoagropecuario”, con el objeto de incorporar también al sector silvícola, particularmente, el riego de viveros y de cultivos de plantas leñosas.

Además, el proyecto de ley contempla una disposición transitoria la cual establece que, en un plazo de un año contado desde la publicación de la ley, se deberán adecuar las normas que permitan su correcta ejecución.

IV.- DISCUSIÓN DEL PROYECTO DE LEY.

a.- Discusión general.

La señora Maisa Rojas, Ministra de Medio Ambiente, señaló que el proyecto de ley era muy acotado y, a modo de contexto precisó que estamos en una situación de crisis climática y de biodiversidad, y una de las manifestaciones más agudas de este fenómeno en el caso de Chile es una severa sequía que está viviendo una buena parte del territorio.

Agregó que ello ha tenido un gran impacto en el sector silvoagropecuario al punto que hoy hay 275 decretos de escasez hídrica en el país.

Explicó que, ante este escenario, cuando ingresó al gobierno formó un comité interministerial llamado de Transición Hídrica Justa, coordinado por el Ministerio de Medio Ambiente y en el que participan los Ministerios de Obras Públicas, Ciencias, Energía y Minería, cuyo objetivo es avanzar hacia la seguridad hídrica para lo cual es necesario tomar decisiones respecto de la gobernanza hídrica, de la institucionalidad, gobernanza a nivel de cuenca y un marco normativo, dentro de los cuales se encuentra como objetivo el encontrar nuevas fuentes de agua, y es por ello que se ingresó el presente proyecto de ley que modifica la ley de reutilización de aguas grises con el objeto de que pueda ser reutilizada para pequeña agricultura.

Agregó que la ley N° 21.075, que regula la recolección, reutilización y disposición de aguas grises establece en su artículo 8 los destinos que podrán darse a las aguas grises tratadas. Sin embargo, no menciona entre dichos destinos el riego agrícola. Por otro lado, el artículo 9, que contiene un listado de prohibiciones para el uso de aguas grises tratadas, en su numeral 1 solo se refiere a un cierto tipo de riego agrícola, específicamente el “riego de frutas y hortalizas que crecen a ras de suelo y suelen ser consumidas crudas por las personas, o que sirvan de alimento a animales que pueden transmitir afecciones a la salud humana”. De esta forma, la normativa vigente es poco clara respecto de la reutilización de aguas grises tratadas para el riego de otro tipo de cultivos.

Finalmente, comentó que, en concreto, el proyecto de ley incorpora un nuevo numeral al artículo 8 de la ley 21.075 que permita el riego “silvoagropecuario”, por ejemplo: especies arbóreas o arbustivas frutales; cereales; cultivos industriales; viveros; cultivos de plantas leñosas; cultivos ornamentales; cultivos de flores; praderas o empastadas; y producción de semillas, manteniendo las prohibiciones del artículo 9, y se otorga el plazo de un año para adecuar el reglamento.

El señor Esteban Valenzuela, Ministro de Agricultura, recalcó que el proyecto es de la mayor importancia y muy acotado.

Agradeció la buena disposición de los ministerios de Medio Ambiente y de Salud pues la alerta surgió de los organismos técnicos del Ministerio de Agricultura al momento de reglamentar la ley N° 21.075, que regula la recolección, reutilización y disposición de aguas grises que permitía riego ornamental y excluía al sector agrícola.

Agregó además que esto está permitido en los países de la OCDE y resulta de gran relevancia en zonas de escasez hídrica, y que tanto la Comisión Nacional de Riego como el Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario se comprometen a acompañar el proceso y agilizar al máximo la tramitación del reglamento de modo que esto pueda ser una realidad antes de un año.

El señor Wilson Ureta, Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego, precisó que, tal como se señaló, el proyecto de ley es muy acotado pero a la vez se puede ver reflejado en soluciones simples que pueden causar un impacto importante, sobre todo, en la agricultura familiar campesina en soluciones que están al alcance de la mano y respecto de las cuales el Ministerio de Agricultura cuenta con instrumentos que pueden financiarlas.

Explicó que con este proyecto se podrían abordar cultivos de árboles frutales, cultivos ornamentales y flores, cereales, cultivos industriales, praderas o empastadas para bolo o silo, producción de semillas, y frutas y hortalizas, salvo las frutas y hortalizas que crecen a ras de suelo y suelen ser consumidas crudas por las personas, o que sirvan de alimento a animales que pueden transmitir afecciones a la salud humana. Se restringen los cultivos porque se considera que las aguas grises tratadas pueden tener restos de coliformes fecales (por su origen o mal funcionamiento del tratamiento).

Respecto de lo estándares de calidad que se deben cumplir, mencionó que el artículo 10 de la Ley, que encarga al Reglamento establecer los requisitos que deberán cumplir los sistemas de reutilización de aguas grises, deberá incorporar una tabla de calidad relativa al uso de aguas grises en el riego de cultivos agrícolas permitidos en la Ley. El Reglamento determinará las calidades o estándares de las aguas reutilizadas, dependiendo del destino que se les dará, considerando el tipo de cultivo al que serán destinadas.

Dicho estándar está en consonancia con la normativa europea, con la ley, con la normativa chilena 1333 sobre calidad de agua para el riego y con la normativa hoy vigente en el reglamento para la reutilización de aguas grises.

Dado todo lo anterior concluyó que no implica entonces una modificación del estándar de calidad de agua.

En cuanto a la disponibilidad de agua, precisó que considerando una dotación de 150 l/hab/día de agua potable, se vierten un 80% como aguas servidas y, en promedio se estima que un 30% de las aguas servidas son aguas negras, por lo que potencialmente se pueden considerar 80 l/hab/día de aguas grises.

Así al considerar una casa de 4 integrantes, se dispone de 320 l/día de aguas grises, con lo que con riego directo se pueden cultivar 50 m2 y con acumulación invernal se pueden cultivar 200 m2.

Agregó que actualmente el reglamento restringe la acumulación de aguas grises puede ser por máximo 48 horas, que en el caso de riego y cultivo no es necesario por el tratamiento que tiene, y no se consideran los aportes de los aparatos de la cocina (lavaplatos).

Respecto de los tipos de proyectos acompañó la siguiente lámina, y luego comentó experiencias piloto exitosas.

Finalmente, comentó que la Comisión Nacional de Riego está haciendo un estudio “Diagnóstico del reúso de aguas servidas tratadas en el riego rural” que finaliza en mayo de 2024 cuyo objetivo es revisar los antecedentes y analizar el estado del arte del reúso nacional de las aguas servidas negras y grises en el sector rural, además de diagnosticar y actualizar los catastros de Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas (PTAS) y analizar las experiencias de reúso de las aguas servidas negras y grises en el sector rural, a nivel nacional.

Se pretende, a partir del resultado del diagnóstico, identificar 18 sistemas comunitarios de saneamiento de aguas servidas y 4 sistemas individuales para el reúso de aguas grises en el secano de la zona centro del país, y desarrollar 22 perfiles de proyecto para generar soluciones que permitan tratar las aguas efluentes de las plantas de tratamiento que aseguren una calidad de agua para riego, además de desarrollar una propuesta de guía metodológica con distintas técnicas de tratamiento para el reúso en riego.

Enfatizó que existen instrumentos disponibles para financiar estos proyectos, tanto de la Ley de Riego como de los programas de riego de Indap que generan un importante impacto en la agricultura familiar campesina.

El diputado Donoso manifestó su preocupación por el potencial bajo impacto del proyecto por lo que sugirió que sea acompañado por una política pública potente, por ejemplo, acompañamiento del Ministerio de Vivienda de modo de que las nuevas viviendas rurales lo consideren.

El diputado Coloma (Presidente) preguntó cuál es la estimación de proyectos en términos de proyectos más grandes.

El señor Valenzuela, Ministro de Agricultura, explicó que se dieron algunos ejemplos a escala de pequeños agricultores, pero se puede abarcar mucho más, y comentó que incluso en el marco del Consejo de Transición Hídrica Justa se han dado algunas conversaciones con Aguas Andinas y la Asociación de Regantes del Maipo para que aguas negras convertidas en aguas grises en La Farfana sean utilizadas para riego de frutales y pasturas en el caso de la Provincia del Maipo.

En concreto, enfatizó que se abren un sinnúmero de posibilidades siempre y cuando se cumplan los estándares regulados.

El señor Ureta, Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego, precisó que estos proyectos no son necesariamente más caros, los costos son más o menos similares a los de reutilización de aguas lluvia u otros proyectos, porque el sistema de riego es el mismo, lo diferente podrían ser algunos filtros, y tiene la particularidad que se puede complementar con otras fuentes.

La señora Rojas, Ministra de Medio Ambiente, complementó lo anterior señalando que lo relevante a tener presente son los volúmenes de agua domiciliaria per cápita, 150 litros diarios, de los que más del 50% se podría reutilizar, y el proyecto de ley lo que hace es viabilizar su uso.

El señor Santiago Rojas, Director Nacional de Indap, acotó que hay otros beneficios involucrados que muchas veces no se miden, tales como que esto implica menores costos de tratamiento en las plantas y menor presión sobre la construcción de nuevas plantas de tratamiento de aguas servidas, menor demanda de acuíferos, menor consumo de energía y de derechos de agua. Todo lo anterior ayuda a rentabilizar este tipo de proyectos.

La diputada Naveillán preguntó qué se entiende por uso para cultivos industriales y manifestó su preocupación por el uso para bolos o silos porque las aguas grises pueden influir en la descomposición de esos bolos o silos.

Por su parte, cuestionó la real utilidad para la agricultura.

El diputado Rathgeb preguntó si la separación de aguas grises y negras constituirá una política desde el Ministerio de Vivienda en algún momento.

La diputada Nuyado hizo notar que los costos asociados para las familias de pequeños agricultores pueden resultar muy elevados e instó a revisar la situación de ciudades que no tiene resuelto el tratamiento servidas, las que son arrojadas a ríos y lagos.

El diputado Coloma (Presidente) preguntó si cuando el proyecto se refiere a aguas grises abarca también las aguas grises tratadas y, por su parte, tomando en consideración el ejemplo de La Farfana que trata aguas grises, preguntó de quién es la propiedad de las aguas grises tratadas, porque esas aguas y su tratamiento fueron pagadas por los consumidores, por lo que hay que resolver si esa agua será vendida o entregada a los agricultores, cuestionó que puedan venderla.

La diputada Labra valoró la iniciativa sin perjuicio de que se puede mejorar.

La diputada Bulnes compartió lo expresado por el diputado Coloma e instó a distinguir lo que ocurre con los pequeños agricultores frente a lo que ocurre en las grandes ciudades donde se daría esta disyuntiva de que las empresas que tratan el agua podrían venderla, lo que no parece adecuado. Sugirió su uso para parques urbanos.

La diputada Veloso valoró el proyecto de ley pese a considerarlo perfectible. Instó a aprobarlo a la brevedad porque hay mucha gente esperándolo.

El señor Valenzuela, Ministro de Agricultura, enfatizó que este es un proyecto habilitante de políticas públicas, de reglamentos y de negociación con las concesionarias, y la casuística debe ser resuelta en esa sede. Lo relevante es que se está levantando un veto a la agricultura en el uso en gran parte de su producción.

El diputado Coloma (Presidente) recalcó que una vez despachado el proyecto por el Congreso se agotan las posibilidad de los parlamentarios para definir que ocurre con esas aguas, y así como se encuentra regulado, aparece como que se están entregado millones de litros de agua a las empresas de tratamiento de aguas servidas para vendernos.

Agregó que, más allá de facultar a los pequeños agricultores para regar sus cultivos, lo que es sumamente relevante, este es el momento para definir este otro asunto muy profundo y de larga discusión, puesto que se estaría también beneficiando a las sanitarias con cantidades ingentes de recursos.

El señor Valenzuela, Ministro de Agricultura, reiteró que mientras se logra un gran acuerdo que requiere trabajo, este proyecto habilita el uso de este tipo de agua, y no se trata de que automáticamente se pueda vender.

El señor Ureta concordó en lo anterior y explicó que se trata de dos temas diferentes, la discusión sobre la propiedad de las aguas servidas supera por mucho este proyecto de ley.

El diputado Coloma, Presidente, acotó que el tenor textual del proyecto sí lo incorpora.

La diputada Riquelme precisó que el proyecto solo agrega un uso silvoagropecuario a las aguas grises, todo lo demás no constituye el ámbito del proyecto de ley.

El diputado Coloma, Presidente, invitó a los miembros de la Comisión a proponer invitados y, por su parte, propuso que se invite a la Ministra de Obras Públicas, al Superintendente de Servicios Sanitarios y al Director General de Aguas.

La Ministra de Obras Públicas, señora Jessica López, manifestó su conformidad con el proyecto de ley toda vez que solo viene a mejorar lo ya dispuesto por la ley N°21.075, que regula la recolección, reutilización y disposición de aguas grises, para fomentar la reutilización de aguas grises en la agricultura, en cuanto incorpora la posibilidad de usar las aguas grises tratadas en la agricultura.

Dio a conocer además que el Ejecutivo presentó una indicación que recoge lo planteado por la Comisión en la sesión anterior disponiendo que corresponderá al Ministerio de Agricultura, en el ámbito de sus atribuciones, determinar los lineamientos y estándares para la implementación de los proyectos que se desarrollen para la utilización de aguas grises tratadas de uso silvoagropecuario; y velar por su adecuado cumplimiento, sin perjuicio de las competencias que se han entregado a la autoridad sanitaria en la presente ley.

El Ministro de Agricultura, señor Esteban Valenzuela, coincidió en lo anterior valorando el proyecto en cuanto atañe a la agricultura y la indicación pues otorga al Ministerio de Agricultura, complementariamente a las facultades del Ministerio de Salud, la determinación de los lineamientos y estándares para la implementación de los proyectos que se desarrollen para la utilización de aguas grises tratadas de uso silvoagropecuario; y velar por su adecuado cumplimiento.

La diputada Nuyado preguntó si existirá algún programa de apoyo económico a las viviendas de los pequeños agricultores de modo que puedan implementar la separación de aguas que se requiere intradomiciliariamente y los equipos o kits de tratamiento, considerando además que en la ruralidad muchas viviendas ni siquiera cuentan con alcantarillado.

Por su parte, también consultó respecto de cómo se supervigilará la calidad del agua que se utilizará para riego, qué competencia tendrá el Ministerio de Obras Públicas y qué otras formas alternativas de obtención de agua se están implementando en la ruralidad.

La diputada Labra hizo notar que la indicación presentada era muy amplia y que, a su juicio, aquellos lineamientos y estándares para la implementación de los proyectos deben quedar determinados en la ley y no entregados al reglamento.

El Ministro de Agricultura, señor Esteban Valenzuela, explicó que la calidad del agua se encuentra ya regulada en la norma técnica de agua para riego y, en todo caso, la autorización de riego en agricultura contempla exclusiones tales como uso en hortalizas que crecen a ras de suelo.

Por su parte, comentó que la CNR e Indap están trabajando en otras formas de obtención de agua, tanto en proyectos piloto que consideran reutilización de aguas grises como en acumuladores de agua y otros.

En cuanto a la preocupación de la diputada Labra, precisó que la reglamentación se refiere a los concursos de Indap y CNR para que esta política pública se pueda abrir.

La diputada Bulnes manifestó su preocupación por el bajo impacto que tendría esta modificación considerando que en la ruralidad son pocos los volúmenes de aguas a ser tratadas.

El Ministro de Agricultura, señor Esteban Valenzuela, comentó que si bien se trata de aguas más bien secundarias, debido a la estrechez hídrica en vastas zonas y lo sencillo de algunos sistemas de tratamiento, esta medida puede ser muy útil y, por su parte, adelantó que en el trabajo interministerial se está fomentando la implementación de esta política, promoviendo por ejemplo que los programas de vivienda rural consideren un sistema diferenciado de aguas.

Relevó la importancia de este proyecto en cuanto abre las puertas a una nueva forma de abastecimiento, sin perjuicio de que depende, de todos modos, de la disponibilidad presupuestaria.

El señor Cesar Rodríguez, Subdirector de Indap, complementó lo anterior indicando que este proyecto se abre a incorporar la utilización de aguas grises para riego como una alternativa más de fomento de la actividad agrícola, pero siempre tendrá como prioridad el resguardo de las condiciones de salud de la población descartando su uso en especies rastreras y bebida para animales.

Por su parte, comentó que Indap ya ha tenido experiencias piloto en comunas donde existe mayor restricción de uso de agua adaptando los mismos instrumentos de fomento que ya existen, por lo que no existe la necesidad de crear nuevos instrumentos. El apoyo se ha relacionado con elementos para la acumulación del agua tratada y para el tratamiento mismo de éstas.

El señor Jorge Rivas, Superintendente de Servicios Sanitarios.

Sostuvo que es esencial entender qué son las aguas grises, porque en la actualidad solo existen las aguas servidas o domésticas, sin embargo, las aguas servidas consideran dos conceptos, aguas grises y aguas negras, donde las aguas negras son las que provienen del inodoro y las grises todas las demás, por lo que el mayor consumo que es el de aguas servidas es el que podría reutilizarse y que hoy van todas al alcantarillado.

Explicó que desde la instalación domiciliaria van a una red pública de alcantarillado que llega a una planta de tratamiento de aguas servidas y luego se dispone en un cuerpo receptor que puede ser un lago, río u otro, sin que la infraestructura actual domiciliaria y en redes públicas se distinga entre aguas grises y aguas negras, todo es aguas servidas y así fueron diseñadas y tarificadas de modo que hoy las empresas sanitarias cobran en la tarifa una infraestructura que se dimensionó solo para aguas servidas.

Dado este escenario, mediante la Ley de Aguas Grises, se pretende viabilizar la separación de las aguas servidas entre aguas negras y grises, para lo cual, en cada casa o establecimientos deben existir dos redes que conduzcan las aguas de manera distinta por lo que se espera que en el futuro todas las nuevas viviendas se puedan construir separadamente, asunto facultativo y no obligatorio, sin perjuicio que a un costo mayor las casas ya construidas puedan hacer también esta separación.

Por su parte, explicó que la Ley de Aguas Grises considera dos tipos de sistemas de reutilización de aguas grises, uno domiciliario y otro de interés público.

Así, el ámbito de reutilización de aguas grises domiciliario reconoce dos alternativas, la individual y la colectiva, donde cobra relevancia el concepto de límite predial pues dentro de un límite privado individual (casa, colegio, estadio, cementerio u otro) o colectivo (condominio habitacional, centro comercial, parque industrial) existirá una edificación que permitirá separar las aguas grises de las negras, y donde esas aguas grises previamente tratadas podrán ser utilizadas dentro del límite predial, no se puede trasladar a otro lugar o vender.

Ahora bien, en el ámbito de reutilización de aguas grises de interés público explicó que las aguas que están dentro de una propiedad (casa, edificio, colegio u otro) pueden separarse e incorporarse a una red pública de recolección de aguas grises, que estará fuera del límite predial y que solo podrá utilizar al agua para proyectos de interés público, que solo puede ser gestionado por un órgano de la administración del Estado, como Serviu o un municipio, que toma las aguas grises y las lleva a un proyecto de interés público, como un parque o un estadio.

Recalcó que está expresamente prohibido vender o entregar estas aguas a un tercero o a un privado, solo puede tener fines públicos.

Finalmente, recordó que la Ley de Aguas Grises contempla cinco destinos para los cuales se consideran distintos tipos de exigencias, y que el proyecto de ley pretende agregar un sexto uso silvoagropecuario, por lo que toda la implementación de la ley también aplicará a este nuevo uso, incorporando al Ministerio Agricultura para determinar lineamientos y estándares que se requieren.

La diputada Veloso agradeció la claridad de la presentación y valoró la incorporación de este nuevo uso agrícola a la Ley de Aguas Grises considerando la escasez hídrica y los resguardos que se requieren en materia sanitaria.

El diputado Donoso preguntó que estatus tendrán con esta ley las aguas tratadas por las empresas sanitarias, puesto que se trataría entonces de un derecho no consuntivo, vendible por las sanitarias a los agricultores que ya nos las van a tener disponibles en el caudal del río.

El señor Rivas explicó que en la actualidad las aguas servidas son tratadas por las sanitarias cumpliendo la normativa existente y son descargadas en un cuerpo receptor y, por su parte, la Ley de Aguas Grises permite que estas aguas puedan ser utilizadas en cinco usos, al que se pretende agregar un sexto, pero no se adentra en el tema de la propiedad de las aguas porque son asuntos diferentes, las aguas grises no van a llegar a parar a una planta de tratamiento de aguas servidas, se pueden en el mismo predio particular que la generó o en un sistema público, por lo tanto, las empresas sanitarias no van a tener ninguna participación, al contrario, les va a llegar menos agua servida a su planta de tratamiento.

El diputado Donoso preguntó qué pasará con los cobros de las empresas sanitarias puesto que de contarse con un sistema de tratamiento de aguas grises el volumen a tratar luego por la empresa sanitaria será mucho menor.

El señor Rivas explicó que uno de los roles de la Superintendencia de Servicios Sanitarios en la Ley de Aguas Grises es la implementación del descuento tarifario que se debe hacer a cada cliente de la empresa sanitaria que cuente con un proyecto de reutilización de aguas grises que haya sido autorizado por la autoridad sanitaria, además de la disminución en la cuenta de agua que van a tener las personas pues utilizarán las aguas grises que trataron para riego, por ejemplo, y no agua potable.

Así, comentó que contar con un sistema que mida la cantidad de agua que vuelve al alcantarillado en cada domicilio es muy costoso y que, en la actualidad, se ha calculado por volúmenes globales que se trata de un 80% del agua que recibe un usuario lo que luego reingresa al alcantarillado para efectos de cobro por tratamiento de aguas servidas por parte de la empresa sanitaria. Teniendo ello en consideración y los datos que aporte la autoridad sanitaria que autorice el proyecto, donde estarán los caudales estimados, la Superintendencia hará el cálculo de la rebaja tarifaria.

La diputada Nuyado comentó que la explicación había sido muy clara, sin embargo, sostuvo que aun persistían dudas respecto de la real capacidad de llevar adelante este tipo de proyectos básicamente por temas presupuestarios.

Por su parte, manifestó su preocupación por el vertimiento de aguas servidas por parte de las empresas sanitarias a ríos en cuanto podría afectar a familias aguas abajo.

El señor Cesar Rodríguez, Subdirector de Indap, señaló que de acuerdo a la experiencia práctica que han tenido con este nuevo uso pueden estimar que se trata de proyectos o iniciativas individuales que van de los dos millones y medio a los cinco millones de pesos, lo que varía según los niveles de acumulación y que está dentro de los que se puede cubrir con los instrumentos normales de Indap, como los programas de riego individual que permiten la acumulación de aguas grises, tratamiento y distribución intrapredial.

En términos de cuantía de agricultores, se estima que puede alcanzar entre 300 a 400 agricultores en cada temporada, concentrándose en las zonas con mayor escasez hídrica, lo que implica un esfuerzo para Indap que fluctúa entre los 2 mil a 5 mil millones de pesos, lo que representa un 10% del presupuesto global de recursos para riego.

El señor Rivas, Superintendente de Servicios Sanitarios, recalcó que lo más valioso de la Ley de Aguas Grises es que permite iniciar el camino pues se permitirá la reutilización de aguas grises, es un primer paso, pero luego debe venir la política pública y el financiamiento de proyectos, sin embargo, con la sola lógica del ahorro las personas deberían tender a su materialización.

Por su parte, explicó que cualquier agua servida que se descargue en un cuerpo receptor debe cumplir una normativa, cuyo incumplimiento considera sanciones.

El señor Xavier Palominos, asesor legislativo del Ministerio de Agricultura, insistió en que el proyecto de ley pretende generar una habilitación legal en una ley que ya está vigente, de modo que el Ministerio pueda, en conjunto con sus servicios y los programas que están considerados en al Ley de Presupuestos de cada año, pueda financiar iniciativas de esta naturaleza.

Así, serán los agricultores quienes definirán cuáles son sus prioridades en torno al financiamiento de estos proyectos, los que podrán ser apoyados por Indap y CNR.

La diputada Veloso destacó la voluntariedad de los procesos y la apertura de mecanismos de financiamiento mediante Ley de Presupuestos.

El diputado Rathgeb, Presidente Accidental, preguntó si se ha previsto que sucederá si el 100% de las aguas grises se reutilizan, esto es, si afectará los caudales de los cuerpos receptores y derechos de agua que puedan existir aguas abajo.

El señor Rivas, Superintendente de Servicios Sanitarios, señaló que la pregunta es muy hipotética, si se captaran el 100% de las aguas grises habría una afectación aguas abajo, pero ello es una hipótesis muy extrema y, en general, se tratará de proyectos para lo futuro porque para lo existente es muy costoso, por lo que se estima que la afectación sea muy menor.

El señor Carlos Estévez, asesor del Ministerio de Obras Públicas en materia hídrica, insistió en que lo que se abre con este proyecto es una posibilidad, una facultad, no una obligación, y explicó que los derechos de agua de más abajo, por regla general, son derechos eventuales.

El diputado Jürgensen preguntó por la regulación de los actuales kits de tratamiento de aguas grises que están a la venta, en cuanto están certificados o no en la actualidad y si van a poder certificarse cuando entre en vigencia la ley.

El señor Christian Lillo, encargado de normas de la Superintendencia, explicó que las plantas de tratamiento de aguas grises serán autorizadas por el Ministerio de Salud, quien también autorizará los kits a los que se hace referencia de acuerdo a los estándares establecidos en el reglamento de salud según cada uso.

b.- Votación general.

Sometido a votación, el proyecto de ley fue aprobado en general por la unanimidad de los presentes (11-0-0). Votaron a favor las diputadas Mercedes Bulnes, Paula Labra, Gloria Naveillán, Emilia Nuyado y Marcela Riquelme, y los diputados Félix Bugueño, Juan Antonio Coloma, Felipe Donoso, Harry Jürgensen, Benjamín Moreno y Jorge Rathgeb.

c.- Votación particular.

La Ministra de Medio Ambiente, señora Maisa Rojas, relevó la importancia del proyecto de ley para el Ministerio del Medio Ambiente considerando que el cambio climático constituye una amenaza para el bienestar humano y la salud del planeta y uno de los efectos en el país es, precisamente, la crisis hídrica que ha expuesto al sector silvoagropecuario a un déficit hídrico continuo por más de 12 años.

En ese contexto, y en atención a que el Ministerio de Medio Ambiente preside el Comité Interministerial de Transición Hídrica Justa, es que se manifestó muy contenta del apoyo transversal que tuvo la iniciativa en su votación en general y dio cuenta de que mediante las indicaciones presentadas por el Ejecutivo se resuelven las inquietudes planteadas por los miembros de la Comisión.

Artículo único.-

Introdúzcase la siguiente modificación a la ley N° 21.075, que regula la recolección, reutilización y disposición de aguas grises.

- Agrégase, en el artículo 8, un numeral 6, nuevo:

“6.- Uso silvoagropecuario. Incluye el riego de cultivos agrícolas, salvo los exceptuados en el artículo 9 de la presente ley. Considera el riego de especies arbóreas o arbustivas frutales; cereales; cultivos industriales; viveros; cultivos de plantas leñosas; cultivos ornamentales; cultivos de flores; praderas o empastadas; y producción de semillas.”.

Indicaciones

Se presentaron las siguientes indicaciones:

1. Del Ejecutivo al artículo único, para agregar un párrafo segundo al numeral 6, del siguiente tenor:

“Corresponderá al Ministerio de Agricultura, en el ámbito de sus atribuciones, determinar los lineamientos y estándares para la implementación de los proyectos que se desarrollen para la utilización de aguas grises tratadas de uso silvoagropecuario; y velar por su adecuado cumplimiento, sin perjuicio de las competencias que se han entregado a la autoridad sanitaria en la presente ley.”.

2. De la diputada Labra, para agregar el siguiente artículo transitorio:

“Los responsables de desarrollar sistemas de reutilización de aguas grises tratadas de uso silvoagropecuario estarán obligados, durante el primer año, trimestralmente, a rendir cuenta ante la Comisión de Agricultura del Senado y de la Cámara de Diputados y Diputadas, de los fondos públicos destinados a la implementación del sistema de reutilización, velando por el buen uso de los recursos fiscales.”.

3. Del Ejecutivo, para reemplazar el artículo transitorio, por el siguiente:

“Disposición transitoria.- El reglamento al que alude la ley N° 21.075 deberá adecuarse a lo dispuesto en la presente ley en el plazo de un año contado desde su publicación.”.

La Comisión debatió largamente estas indicaciones y estuvo por aprobar por unanimidad la indicación N°1 del Ejecutivo en cuanto especifica que será el Ministerio de Agricultura el que determinará los lineamientos y estándares para la implementación de los proyectos que se desarrollen para la utilización de aguas grises tratadas de uso silvoagropecuario y velará por su adecuado cumplimiento, sin perjuicio de las competencias ya entregadas a la autoridad sanitaria.

Por su parte, la diputada Labra retiró su indicación original, cuyo primer párrafo reiteraba y complementaba lo planteado por el Ejecutivo en su indicación al artículo único, y accedió a presentar una nueva para agregar un nuevo artículo transitorio.

A este respecto, se argumentó por los representantes del Ejecutivo que la obligación de rendir cuenta ya estaba considerada en nuestro ordenamiento jurídico bajo la forma de informes periódicos a las Comisiones de Agricultura de ambas cámaras, establecidos en las glosas presupuestarias, además de controles cruzados dentro de los mismos órganos del Ejecutivo, por lo que la indicación resultaba redundante.

Señalaron además que la indicación de la diputada Labra estaba formulada en términos demasiado amplios al imponer la obligación a los responsables de desarrollar sistemas de reutilización de aguas grises tratadas de uso silvoagropecuario de los fondos públicos destinados a la implementación del sistema de reutilización, velando por el buen uso de los recursos fiscales, puesto que con ello abarca no solo potenciales programas de Indap o Comisión Nacional de Riego, sino también a municipalidades, gobernaciones regionales u otros entes públicos que ejecuten proyectos de este tipo.

Argumentaron además que la obligación de velar por el adecuado cumplimiento de las normas y regulaciones ya estaba considerada en la indicación del Ejecutivo cuando dispone que corresponderá al Ministerio de Agricultura determinar los lineamientos y estándares para la implementación de los proyectos que se desarrollen para la utilización de aguas grises tratadas de uso silvoagropecuario; y velar por su adecuado cumplimiento.

La diputada Labra, por su parte, sostuvo que el objetivo de la indicación era justamente fortalecer la labor fiscalizadora de la Cámara de Diputados.

Respecto de la indicación N°3, el Ejecutivo sostuvo que clarificaba las imprecisiones originales estableciendo además un plazo para las adecuaciones que dispone.

Sometido a votación el artículo único con la indicación N°1, fue aprobado por unanimidad. (13-0-0). Votaron a favor las diputadas Mercedes Bulnes, Paula Labra, Emilia Nuyado, Marcela Riquelme y Consuelo Veloso, y los diputados Félix Bugueño, Juan Antonio Coloma (Presidente), Felipe Donoso, Harry Jürgensen, Enrique Lee, Benjamín Moreno, Jorge Rathgeb y Héctor Ulloa.

Sometida a votación, la indicación N°2, fue aprobada por mayoría de votos (8-5-0). Votaron a favor la diputada Paula Labra, y los diputados Juan Antonio Coloma (Presidente), Felipe Donoso, Harry Jürgensen, Enrique Lee, Benjamín Moreno, Jorge Rathgeb y Héctor Ulloa. Votaron en contra las diputadas Mercedes Bulnes, Emilia Nuyado, Marcela Riquelme y Consuelo Veloso, y el diputado Félix Bugueño.

Sometida a votación la indicación N°3 fue aprobada por unanimidad (13-0-0). Votaron a favor las diputadas Mercedes Bulnes, Paula Labra, Emilia Nuyado, Marcela Riquelme y Consuelo Veloso, y los diputados Félix Bugueño, Juan Antonio Coloma (Presidente), Felipe Donoso, Harry Jürgensen, Enrique Lee, Benjamín Moreno, Jorge Rathgeb y Héctor Ulloa.

V. ARTICULOS E INDICACIONES RECHAZADAS.

No hubo artículos e indicaciones rechazadas.

VI. INDICACIONES INADMISIBLES.

No hubo indicaciones declaradas inadmisibles.

---------

Por las razones señaladas y por las que expondrá oportunamente el diputado Informante, la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural recomienda aprobar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

“Artículo único.- Introdúzcase la siguiente modificación a la ley N° 21.075, que regula la recolección, reutilización y disposición de aguas grises.

Agrégase, en el artículo 8, un numeral 6, nuevo:

“6.- Uso silvoagropecuario. Incluye el riego de cultivos agrícolas, salvo los exceptuados en el artículo 9 de la presente ley. Considera el riego de especies arbóreas o arbustivas frutales; cereales; cultivos industriales; viveros; cultivos de plantas leñosas; cultivos ornamentales; cultivos de flores; praderas o empastadas; y producción de semillas.

Corresponderá al Ministerio de Agricultura, en el ámbito de sus atribuciones, determinar los lineamientos y estándares para la implementación de los proyectos que se desarrollen para la utilización de aguas grises tratadas de uso silvoagropecuario; y velar por su adecuado cumplimiento, sin perjuicio de las competencias que se han entregado a la autoridad sanitaria en la presente ley.”.

Disposiciones transitorias

Artículo primero.- Los responsables de desarrollar sistemas de reutilización de aguas grises tratadas de uso silvoagropecuario estarán obligados, durante el primer año, trimestralmente, a rendir cuenta ante la Comisión de Agricultura del Senado y de la Cámara de Diputados y Diputadas, de los fondos públicos destinados a la implementación del sistema de reutilización, velando por el buen uso de los recursos fiscales.

Artículo segundo.- El reglamento al que alude la ley N° 21.075 deberá adecuarse a lo dispuesto en la presente ley en el plazo de un año contado desde su publicación.”.”.

------

Se designó Diputada Informante a la señora Paula Labra Besserer.

------

Tratado y acordado, según consta en las actas correspondientes a las sesiones de fecha 11 de abril, 11 y 29 de mayo y 6 de junio de 2023, con la asistencia de las diputadas Mercedes Bulnes Núñez, Paula Labra Besserer, Gloria Naveillán Arriagada, Emilia Nuyado Ancapichún, Marcela Riquelme Aliaga y Consuelo Veloso Ávila y de los diputados Félix Bugueño Sotelo, Juan Antonio Coloma Álamos, (Presidente) Felipe Donoso Castro, Harry Jürgensen Rundshagen, Benjamín Moreno Bascur, Jorge Rathgeb Schifferli y Héctor Ulloa Aguilera.

Sala de la Comisión, a 6 de junio de 2023.

MARÍA TERESA CALDERÓN ROJAS

Abogada Secretaria de la Comisión

1.4. Discusión en Sala

Fecha 14 de junio, 2023. Diario de Sesión en Sesión 46. Legislatura 371. Discusión General. Se aprueba en general y particular.

ADECUACIÓN DE NORMATIVA NACIONAL A PRÁCTICAS INTERNACIONALES PARA FOMENTO DE REUTILIZACIÓN DE AGUAS GRISES EN SECTOR SILVOAGROPECUARIO (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 15765-12)

El señor MULET (Presidente accidental).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica la ley N° 21.075, que Regula la Recolección, Reutilización y Disposición de Aguas Grises, para fomentar la reutilización de aguas grises en la agricultura.

Para la discusión de este proyecto se otorgarán tres minutos a cada diputada y diputado que se inscriba para hacer uso de la palabra.

Diputada informante de la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural es la señora Paula Labra .

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 8ª de la presente legislatura, en miércoles 22 de marzo de 2023. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural, sesión 43ª de la presente legislatura, en lunes 12 de junio de 2023. Documentos de la Cuenta N° 21.

El señor MULET (Presidente accidental).-

Tiene la palabra la diputada informante.

La señora LABRA, doña Paula (de pie).-

Señor Presidente, honorable Cámara, la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural pasa a informar, en primer trámite constitucional y reglamentario, el proyecto de la referencia, iniciado en un mensaje de su excelencia el Presidente de la República, con urgencia calificada de simple.

La idea matriz o fundamental de la iniciativa legal en informe es adecuar la normativa nacional a las buenas prácticas implementadas en el ámbito internacional en materia de aguas grises tratadas a fin de ampliar su uso. Para concretar la idea matriz se propone modificar la ley N° 21.075, que Regula la Recolección, Reutilización y Disposición de Aguas Grises, para fomentar la reutilización de aguas grises en la agricultura.

La iniciativa legal en informe no posee normas de quorum especial ni requiere ser conocida por la Comisión de Hacienda.

El proyecto fue aprobado en general por la unanimidad de los presentes (11 votos a favor, 0 en contra y 0 abstenciones). Votaron a favor las diputadas Mercedes Bulnes , Paula Labra , Gloria Naveillan , Emilia Nuyado y Marcela Riquelme , y los diputados Félix Bugueño, Juan Antonio Coloma , Felipe Donoso , Harry Jürgensen , Benjamín Moreno y Jorge Rathgeb .

Antecedentes

El mensaje alude a la realidad climática adversa que enfrenta el país, el que vive una de las sequías más prolongadas, extensas en cuanto a territorio, y severas de las que se tenga registro, lo que ha expuesto al sector silvoagropecuario a un déficit hídrico continuo por más de 12 años, existiendo actualmente 275 comunas bajo emergencia agrícola por déficit hídrico.

Por ello, se deben generar soluciones para hacer frente a la crisis hídrica, por lo que, en distintas instancias sectoriales, tales como la Mesa del Agua para la Agricultura y el Comité Técnico de Recursos Hídricos del Ministerio de Agricultura, se ha relevado la necesidad de trabajar en distintos ejes vinculados al uso del agua, incluyendo la disponibilidad hídrica y el desarrollo de fuentes alternativas para la agricultura, como la desalación y el reúso de aguas grises.

Por último, es en este escenario que la reutilización de aguas grises surge como una opción que permitiría aminorar los efectos de la sequía en el país, en particular si se considera que, dentro de este escenario de escasez, son las y los agricultores chilenos, y en especial las y los pequeños agricultores, quienes se han visto más afectados por la creciente situación de estrés hídrico.

Fundamentos

La ley N° 21.075, que Regula la Recolección, Reutilización y Disposición de Aguas Grises, establece en su artículo 8 los destinos que podrán darse a las aguas grises tratadas. Sin embargo, no menciona entre dichos destinos el riego agrícola.

Por otro lado, el artículo 9, que contiene un listado de prohibiciones para el uso de aguas grises tratadas, en su número 1 solo se refiere a un cierto tipo de riego agrícola, específicamente al “riego de frutas y hortalizas que crecen a ras de suelo y suelen ser consumidas crudas por las personas, o que sirvan de alimento a animales que pueden transmitir afecciones a la salud humana.”. De esta forma, la normativa vigente es poco clara respecto de la reutilización de aguas grises tratadas para el riego de otro tipo de cultivos.

En este escenario existen numerosos proyectos de reutilización de aguas grises tratadas, algunos de ellos patrocinados y/o bonificados por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), con el objeto de dar continuidad a la producción agrícola en situaciones de grave escasez hídrica, donde las fuentes tradicionales de agua no son suficientes.

Este tipo de proyectos, que se habilitan como sistemas de apoyo a las fuentes tradicionales de abastecimiento, permiten reducir entre un 30 y un 45 por ciento el consumo de agua potable mediante la reutilización de aguas grises tratadas.

Consecuentemente, los sistemas de reutilización de aguas grises implementados han permitido la subsistencia de pequeños agricultores, que, de solo haber contado con las fuentes tradicionales de suministro, habrían perdido su producción.

Así, la modificación que se plantea por medio del presente mensaje busca adecuar la normativa nacional a las buenas prácticas implementadas en el ámbito internacional en aguas grises tratadas.

Contenido del proyecto de ley

El proyecto de ley consta de un artículo único que contempla una modificación a la ley N° 21.075, que regula la recolección, reutilización y disposición de aguas grises, para incorporar un nuevo número 6 en su artículo 8, que permita dar uso silvoagropecuario a las aguas grises tratadas.

El mensaje pone de relieve la propuesta, señalando que la modificación que sugiere hace referencia al término “silvoagropecuario”, con el objeto de incorporar también al sector silvícola, particularmente el riego de viveros y de cultivos de plantas leñosas.

Además, el proyecto de ley contempla una disposición transitoria, la cual establece que, en un plazo de un año contado desde la publicación de la ley, se deberán adecuar las normas que permitan su correcta ejecución.

Durante la discusión del proyecto en general, la ministra de Medio Ambiente señaló que el proyecto de ley era muy acotado. A modo de contexto, precisó que estamos en una situación de crisis climática y de biodiversidad, y que una de las manifestaciones más agudas de este fenómeno en el caso de Chile es una severa sequía que está viviendo una buena parte del territorio.

Entre otras materias, destacó que la ley N° 21.075, que regula la recolección, reutilización y disposición de aguas grises, establece en su artículo 8 los destinos que podrán darse a las aguas grises tratadas.

El proyecto de ley incorpora un nuevo número al artículo 8 de la ley N° 21.075, que permita el riego “silvoagropecuario”, como, por ejemplo, especies arbóreas o arbustivas frutales, cereales, cultivos industriales, viveros, cultivos de plantas leñosas, cultivos ornamentales, cultivos de flores, praderas o empastadas, y la producción de semillas, manteniendo las prohibiciones del artículo 9. Se otorga el plazo de un año para adecuar el reglamento.

Es dable destacar que el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego expresó que si bien el proyecto de ley es muy acotado, se puede ver reflejado en soluciones simples que pueden causar un impacto importante, sobre todo en la agricultura familiar campesina, en soluciones que están al alcance de la mano y respecto de las cuales el Ministerio de Agricultura cuenta con instrumentos que pueden financiarlas.

Durante la tramitación de este proyecto de ley se recibió la opinión de la ministra de Obras Públicas, del ministro de Agricultura y del superintendente de Servicios Sanitarios. Todos manifestaron su apoyo a la iniciativa.

Durante la discusión particular se aprobó por unanimidad de los integrantes de la comisión el artículo único con una indicación del Ejecutivo que agregó un nuevo párrafo al numeral 6, para establecer que será el Ministerio de Agricultura el que determinará los lineamientos y estándares para la implementación de los proyectos que se desarrollen para la utilización de aguas grises tratadas de uso silvoagropecuario y velará por su adecuado cumplimiento, sin perjuicio de las competencias ya entregadas a la autoridad sanitaria.

Asimismo, se aprobó por igual votación el nuevo artículo transitorio propuesto por el Presidente de la República, por cuanto se consideró que clarificaba las imprecisiones del original estableciendo además un plazo para las adecuaciones que dispone.

Por último, se aprobó por mayoría de votos -once a favor, uno en contra y una abstenciónuna indicación de la suscrita para agregar un nuevo artículo transitorio que dispone que los responsables de desarrollar sistemas de reutilización de aguas grises tratadas de uso silvoagropecuario estarán obligados, durante el primer año, trimestralmente, a rendir cuenta ante las comisiones de Agricultura del Senado y de la Cámara de Diputadas y Diputados de los fondos públicos destinados a la implementación del sistema de reutilización, velando por el buen uso de los recursos fiscales.

He dicho.

El señor MULET (Presidente accidental).-

En discusión el proyecto de ley. Tiene la palabra el diputado Francisco Pulgar .

El señor PULGAR.-

Señor Presidente, como ambientalista me va a entender que el tema del agua es una problemática que viene desde hace mucho tiempo y que el talón de Aquiles que tiene hoy la agricultura es la falta de fiscalización.

En la Región del Maule tenemos dos reservas de agua. Una de ellas es la laguna del Maule, que es una reserva estratégica a nivel nacional, para una región que es una potencia agroalimentaria.

Hoy vemos cómo nuestro río Maule, mau leuvu o río de lluvia, ha sido depredado y destruido por las centrales hidroeléctricas, a sabiendas de los distintos tipos de gobierno, de derecha o de izquierda.

Para muestra un botón: el 14 de febrero de 2016, una contaminación con más de 2.400 metros cúbicos de agua con sedimentos del proyecto hidroeléctrico Los Cóndores se vertió directamente, sin ningún tipo de cuidado, en la zona del nacimiento del río Maule.

¿Ustedes creen que alguno de los estamentos públicos, como la Dirección General de Aguas (DGA), la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), la Junta de Vigilancia del Río Maule, la dirección del Servicio de Salud Maule denunció el hecho o se hizo parte con alguna acción judicial? ¡Nadie! Todos ampararon ese grave hecho de contaminación.

¿Quién fue el único? En aquella época, en mis inicios como ambientalista, generé un informe pericial que presenté a la Superintendencia del Medio Ambiente.

¿Y qué pasó con la Superintendencia del Medio Ambiente? Luego de analizar esos antecedentes, ocho meses después formalizó cargos contra ENEL, producto de la grave contaminación del río Maule. O sea, este ciudadano tenía la razón, no así la empresa y los estamentos del Estado, que de manera maliciosa se hicieron parte de esa contaminación.

Esta situación también pasó un año después. El año 2017 se contaminó la cascada Invertida, lugar emblemático que es parte del curso de agua que ocupan los regantes de la laguna del Maule. Son más de 200.000 hectáreas. Nuevamente, se rebalsaron las piscinas de decantación de aguas que ocupan nuestros regantes, que beben los animales y que también consume la ciudadanía.

¿Alguien hizo algo? No hizo nada el alcalde de la época; no hicieron nada las autoridades de los distintos estamentos.

Entonces, con este proyecto decimos claramente: “¿Sabe qué? Aquí tiene unas migajas para que recicle aguas grises”.

Señor Presidente, por su intermedio les pido a los ministros y ministras que están en la testera que, por favor, fiscalicemos, porque este circo viene desde hace mucho tiempo y siempre todas las entradas están vendidas.

He dicho.

El señor MULET (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Ricardo Cifuentes .

El señor CIFUENTES.-

Señor Presidente, no cabe duda de que este es un proyecto que va en la dirección correcta.

Hablamos de un proyecto de futuro, pero, desgraciadamente, es demasiado acotado. Estamos quedándonos atrás en un proceso en donde el mundo se ha venido desarrollando de manera notable. En Israel, ya no se habla de aguas grises o de tratamiento de aguas grises; se habla de tratamiento de aguas residuales.

En la Región de Coquimbo, que usted conoce muy bien, señor Presidente, solo en la conurbación La Serena-Coquimbo se evacúan al mar 1.200 litros por segundo -¡1.200 litros por segundo!-, que hoy podrían regar más de 3.000 hectáreas, que se podrían entregar a la producción agrícola. También se podría regular la cuenca, de manera de aprovechar, en el sector bajo, estas aguas residuales y reaprovechar las aguas frescas que provienen de la cordillera. En fin, se puede hacer mucho, pero en Chile todavía no nos atrevemos a hacer cosas, y de manera seria.

Señor Presidente, ¿a quién pertenecen las aguas residuales en Chile? ¿A la empresa sanitaria? ¿Acaso la misma empresa que sirve a todos los habitantes va a ocupar esas aguas una vez que se evacuan? No pueden ser de la empresa sanitaria. Entonces, ¿de quién son? Tenemos que resolver esta pregunta si queremos fomentar el tratamiento de estas aguas para usos industriales, y también domésticos, como se hace en países más desarrollados. Este tema es transcendental y de futuro.

Creo que la de hoy es una pequeña señal, y pienso que debemos ser más ambiciosos en esta materia. Hago un llamado al gobierno y a este Parlamento a definir una mesa de trabajo que nos permita elaborar una política potente en esta materia para los próximos años.

En nuestras regiones del norte llevamos más de doce años con una sequía extraordinaria, y la zona central está sufriendo el mismo flagelo. Entonces, debemos ser capaces de generar una política potente, lo que supone un desafío para este y los futuros gobiernos, pero también para este Parlamento.

He dicho.

El señor MULET (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Víctor Pino .

El señor PINO.-

Señor Presidente, este proyecto -lo hemos conversado con la ministra en la Comisión de Recursos Hídricos, que presido- es un paliativo; sabemos que no da soluciones reales ni concretas a los problemas de la crisis hídrica.

Al respecto, quiero saber, ministra, por su intermedio, señor Presidente, qué está haciendo el Comité Interministerial de Transición Hídrica Justa, porque hasta ahora no sabemos nada y creo que es importante saberlo. En la web del ministerio, si uno busca las actas de las reuniones de este Comité, no encuentra nada. Dice que la página no se encuentra disponible. Tenemos que empezar a transparentar lo que se está haciendo en este comité.

Algunos datos importantes: la reutilización, recolección y disposición de las aguas grises está regulada por la ley N° 21.075, y su reglamento está a cargo el Ministerio de Salud. En la Comisión de Recursos Hídricos, en una sesión del año pasado, la jefa de la División de Políticas Públicas Saludables y Promoción, de la Subsecretaria de Salud Pública, nos dijo que el reglamento aún no estaba disponible.

Por lo tanto, este proyecto, aprobado por distintas instancias, no es más que -como decimos los antiguos un mejoral- , y no reviste mayor importancia ni relevancia si no es posible medir aún la cantidad de aguas grises que se pueden recuperar en Chile. Según un informe de la Superintendencia de Servicios Sanitarios, en 2022 se botaron, en distintas fuentes, 1.225 millones de metros cúbicos de agua servidas y solo el 6 por ciento, equivalente a 72 millones de metros cúbicos, se reutilizó mediante un tratamiento. ¡Solo 6 por ciento! O sea, el 94 por ciento de las aguas servidas, más de 1.150 millones de metros cúbicos, lo desperdiciamos, no lo recuperamos.

Señor Presidente, por su intermedio le pido a la ministra, que preside el Comité Interministerial de Transición Hídrica Justa, que avancemos en políticas reales de desalación. Desde hace cinco años que duerme en el Senado un proyecto. Lo mismo, respecto del reúso de aguas, pero no de aguas grises.

Es importante que este país crezca, pero que lo haga bien y no con proyectos pequeños, que solo nos doran la píldora.

He dicho.

El señor MULET (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Nelson Venegas .

El señor VENEGAS.-

Señor Presidente, por su intermedio saludo a la ministra.

El proyecto en debate, que modifica la ley N° 21.075, debe necesariamente ser aprobado, toda vez que amplía el uso de las aguas grises o residuales tratadas.

Frente al temor de mucha gente, existe la tecnología adecuada para el tratamiento de estas aguas. En Israel, o en California, los niveles de modernización para la reutilización de estas aguas alcanzan márgenes bastante importantes.

Además, la cobertura de saneamiento que tiene nuestro país supera el 99 por ciento. Sin embargo, esas aguas se están botando al mar, y tenemos un problema con eso. Para ser bien concretos, solo en esta región, la de Valparaíso, se botan al mar más de 100 millones de metros cúbicos, mientras que en las zonas del interior, en la provincia de Aconcagua, y en las distintas comunas del distrito que represento, la gente está perdiendo sus cosechas y sus campos por falta de agua. Esa más, ni siquiera sus pozos tienen suficiente agua para satisfacer el consumo humano.

Por eso, este proyecto es necesario, pero -tal como se señaló- aún es muy poco. Necesitamos una institucionalidad del agua. El tema del agua se plantea complejo y crítico, y cada vez será más crítico, porque estamos ante un cambio climático. Las precipitaciones son cada vez más distanciadas. Imagínense, estamos en junio y en mi región prácticamente no ha llovido. Eso significa -como dijeque la gente ni siquiera tiene agua para su propio consumo, y qué decir de la agricultura, con sus campos empobrecidos.

Necesitamos tomarnos en serio este tema; necesitamos un discurso político claro sobre infraestructura hídrica, sobre generación de embalses, sobre desalación, sobre regulación de las aguas subterráneas, sobre penalización del robo de agua, sobre el cuidado del lecho del río, sobre todo por la sobreexplotación de las cuencas. Lo único que tenemos en políticas públicas es el diseño de lo que vamos a hacer con las cuencas. Necesitamos –insisto- una estrategia para un tema cuya problemática se acrecienta cada vez más. Seiscientos millones de habitantes en el mundo ya no tienen agua, cifra que dentro de poco alcanzará a mil quinientos millones de personas sin agua. De eso estamos hablando, ministra, y necesitamos medidas muy claras…

El señor MULET (Presidente accidental).-

Ha concluido su tiempo, diputado.

Tiene la palabra la diputada Marta Bravo .

La señora BRAVO (doña Marta).-

Señor Presidente, el proyecto en debate modifica la ley que regula la recolección, reutilización y disposición de aguas grises con el fin de fomentar su uso en el rubro de la agricultura, que es de mucha importancia en gran parte de nuestras regiones.

Tenemos la suerte de vivir en un país cuya diversidad de suelos permite que sea posible cultivar diversas especies, las que, gracias a las redes de transporte, pueden ser comercializadas e intercambiadas de norte a sur. Por lo demás, el rubro agrícola es uno de los mayores aportes en materia de exportación. Es bien sabido que nuestros productos son comercializados en todo el mundo gracias a su inigualable calidad.

Sin embargo, la crisis hídrica ha empezado a afectar, en gran medida, a la zona central y centro sur del país, situación que empeora aún más si consideramos que estas zonas son indispensables en la producción de alimentos para todo Chile y para la exportación.

Por ello, me parece indispensable que la ley permita reciclar las aguas grises en el ámbito agrícola, otorgándoles a los agricultores la posibilidad de que hagan uso de estas aguas en lo que sea posible, sin afectar la calidad de frutas y hortalizas, y velando siempre por la calidad de la producción y por la salud de los consumidores finales.

He dicho.

El señor MULET (Presidente accidental).-

Tiene la palabra la diputada María Francisca Bello.

La señorita BELLO (doña María Francisca) .- 

Señor Presidente, que enfrentamos una crisis hídrica y medioambiental sin precedentes, ya es de público conocimiento.

Vivo en uno de los distritos más golpeados -al cual también represento-, que por causa del déficit hídrico está sufriendo una sequía de más de doce años. Efectivamente, tenemos pérdidas que calculamos en alrededor del 60 por ciento de los cultivos presentes en las diversas comunas rurales de nuestro país. Eso es una crisis.

Así que, diputados y diputadas, debemos adquirir un compromiso irrestricto por el bien de Chile y su gente: legislar para habilitar que el Estado pueda intervenir en la adaptación y la protección ante el cambio climático y la escasez hídrica.

Por eso, proteger y conservar nuestras aguas prístinas es un deber moral; pero con la misma urgencia de la protección debemos buscar nuevas fuentes de agua. Ello es urgente, porque no tenemos agua; nos estamos quedando secos. Debemos buscar nuevas fuentes de agua. Por eso, estas acciones son urgentes y necesarias; el Estado debe propender a no seguir vulnerando el derecho humano al agua.

Celebro este compromiso, ministra -por su intermedio, señor Presidente-, del Presidente Gabriel Boric en la búsqueda de nuevas alternativas de fuentes de agua. Este proyecto viene a aportar en aquello, por lo que va en la dirección correcta.

En la práctica, Chile ya reutiliza las aguas grises y domiciliarias de manera individual o colectiva. Lo hace ya el Indap, financiando proyectos piloto en comunas como Nogales, La Calera y Olmué -las cuales represento- para el riego de frutales. También se experimentó un plan piloto de riego en el campus Beauchef de la Universidad de Chile. La experiencia nos ha demostrado que se puede reutilizar más del 50 por ciento de las aguas servidas separándolas de las aguas negras.

Este proyecto de ley no solo viene a levantar el veto regulatorio que existe en la agricultura y la silvicultura en materia de reúso de aguas grises, sino que, además, habilita a la Comisión Nacional de Riego y al Indap para intervenir el tipo de infraestructura respectiva.

Es importante la reutilización de las aguas grises. Votaré a favor este proyecto e insto a todas las y los colegas a que dejemos de lado las diferencias y apoyemos esta iniciativa muy necesaria para nuestro país.

He dicho.

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Nathalie Castillo .

La señorita CASTILLO (doña Nathalie) .-

Señor Presidente, por su intermedio, saludo a la ministra presente en la Sala.

La sequía es un problema que afecta a gran parte del país -es algo que no podemos negary que se ha intensificado debido al cambio climático, a la falta de lluvia y al alto consumo productivo del agua.

Sin duda, necesitamos fortalecer la institucionalidad en materia hídrica; en ello es toy de acuerdo con muchos de los parlamentarios y parlamentarias que han intervenido. Pero eso esperemos discutirlo junto con todas las actorías. Ahora pido que nos concentremos al menos en este proyecto, que aporta, sin duda, a paliar el actual estado crítico en que nos encontramos.

La sequía ha tenido un impacto significativo en la agricultura, que es una de las principales actividades económicas de nuestro país. La falta de agua ha afectado la producción de cultivos y ha llevado a la pérdida de cosechas y a la disminución de la calidad de los productos agrícolas, en especial de la agricultura familiar campesina, que está muy presente en la región donde vivo, la de Coquimbo.

Además, es sabido que la escasez hídrica ha afectado el suministro de agua potable en varias regiones, lo que ha llevado a la restricción del consumo del agua y a la implementación de medidas de emergencia para garantizar el acceso y el derecho al agua.

De hecho, en marzo de 2023, había 291 comunas de Chile bajo emergencia agrícola por déficit hídrico. Es una situación absolutamente preocupante. Por eso es bueno buscar nuevas fuentes de agua para la agricultura, como la reutilización de las aguas grises.

Esta iniciativa, además, es positiva, porque permitirá entregar un uso silvoagropecuario a las aguas grises tratadas; por ejemplo, para el riego de especies arbóreas o arbustivas frutales, de cereales, de cultivos industriales, y para la producción de semillas.

La reutilización de las aguas grises podría contribuir de manera significativa a reducir el déficit hídrico en que nos encontramos, y también ?insisto? será una gran ayuda para las familias campesinas, que podrán hacer uso de esas aguas para el riego de sus productos, dada la economía de resistencia en materia hídrica y alimentaria a la que se han visto expuestas durante estas últimas décadas a propósito de la sequía que está presente y latente.

Si bien el agua tiene carácter de bien nacional de uso público, este reconocimiento solamente es a nivel legal, en el Código Civil y en el Código de Aguas; no tiene consagración a nivel constitucional. Creo que al respecto hay un tema político de fondo que debe abordarse para generar una gestión sostenible del agua en nuestro país.

Vamos a aprobar este proyecto, e insistimos en el sentido de buscar mejoras para…

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Ha concluido su tiempo, señora diputada. Tiene la palabra el diputado Jorge Rathgeb .

El señor RATHGEB.-

Señor Presidente, desde hace bastante tiempo -de hecho, desde hace varios períodos legislativosle venimos siguiendo la pista a este proyecto de ley, pero echamos de menos algo: si bien esta iniciativa está muy bien intencionada, en términos de fomentar la reutilización de las aguas grises, es decir, de las aguas que salen del lavaplatos o del lavamanos -no de la taza del baño-, falta el compromiso de otros servicios o de otros ministerios. Por ejemplo, no existe ninguna política del Ministerio de Vivienda y Urbanismo que proyecte la construcción de viviendas que tengan separada la evacuación del agua que sale de la taza del váter -agua negra- de la que sale del lavaplatos, del lavamanos, del lavavajillas o de la lavadora.

Si no tenemos esa iniciativa, si no tenemos esa disposición, finalmente esta normativa va a quedar como una declaración de muy buenas intenciones. Vamos a decir que tenemos un sistema que permite la reutilización de las aguas grises para el regadío, para la agricultura o para lo que sea necesario; sin embargo, si finalmente no adaptamos el sistema y si no hay una iniciativa por parte del propio Estado para que las viviendas sean construidas con un sistema que permita separar las aguas servidas, este proyecto va a quedar en letra muerta, en muy bonitas intenciones.

Por ello, espero que el Ministerio de Vivienda disponga que todos los proyectos habitacionales a futuro contemplen la separación de la evacuación de las aguas servidas, independientemente de que posteriormente caigan juntas a un sistema de captación de las aguas. La idea es que de las casas al menos esas aguas salgan separadas. De este modo, si el día de mañana intervenimos las calles y tenemos un sistema separado de aguas grises y aguas negras, podremos utilizar las aguas grises. De otra manera, no habrá ninguna finalidad. Nos vamos a quedar en bonitos discursos y cada uno los va a publicar en sus redes sociales, pero la gente nos va a preguntar: “¿Y esto cuándo empieza a operar?”. No va a operar nunca, porque no existe ninguna inversión respecto de este tema. A lo más las personas en el sector rural van a poder reutilizar las aguas grises. De hecho, muchos hoy ya lo hacen. El agua que sale del lavaplatos o de la lavadora la utilizan para el riesgo de sus jardines, sin que exista esta normativa. Por lo tanto, esperamos que por parte del gobierno haya una decisión de adaptar las futuras viviendas a este sistema.

He dicho.

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Jaime Mulet .

El señor MULET.-

Señor Presidente, el proyecto viene a resolver un tema relevante al incorporar expresamente un número 6 al artículo 8 de la ley N° 21.075, que dispone que las aguas grises también podrán ser destinadas al uso silvoagropecuario, que incluye el riego de cultivos agrícolas, salvo los exceptuados en el artículo 9 de la misma ley. En el inciso siguiente, dicho número da al Ministerio de Agricultura, en el ámbito de sus atribuciones, la función de determinar los lineamientos y estándares para la implementación de los proyectos para la utilización de aguas grises tratadas de uso silvoagropecuario.

El proyecto resuelve un problema obviamente práctico e importante, pero, sin lugar a dudas, el fondo que se ha planteado por parte de algunos parlamentarios no se resuelve. Por ejemplo, en la Región de Atacama, las aguas de las sanitarias, donde tienen mayor flujo las aguas grises, se están utilizando en la minería, y en varias otras ciudades también existe la misma disposición.

Creo que en algún momento hay que ir más al fondo en esta materia. El derecho de aprovechamiento de aguas del titular, ¿le da derecho para después darle cualquier uso a las aguas residuales, en este caso, las empresas de servicios sanitarios u otros particulares que reutilicen agua? ¿O tiene algún límite? ¿Debe ser destinado primero a la agricultura antes que a la minería, por ejemplo?

De manera que creo que hay que hacer una discusión mayor. Sin perjuicio de ello, me parece importante el proyecto, porque resuelve un problema que, obviamente, es relevante, fundamentalmente de pequeños propietarios o pequeños agricultores que están usando aguas grises.

En el norte hay varios que están haciendo aquello. En la comuna de Caldera hay algunos e, incluso, en Diego Almagro , pequeños agricultores están usando las aguas grises; también ocurre en la comuna de Vallenar y en otros lugares de la Región de Atacama, de manera que lo que plantea esta iniciativa viene a clarificar, a hacer más específica, la norma que hoy lo permite. Pero creo que es muy relevante el tema de fondo, y no hay que escabullirlo, pues cada vez esto será más importante por las razones que aquí se han expuesto.

Votaré a favor este proyecto de ley, porque resuelve un problema y constituye un avance importante e interesante.

He dicho.

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Luis Malla .

El señor MALLA.-

Señor Presidente, Chile lleva más de catorce años en una sequía terrible y este Congreso Nacional parece estar de manos cruzadas.

Tenemos que hacer algo ahora, pues nos estamos secando y, a ratos, se nos olvida que algunas comunas de nuestro país ya se quedaron sin agua, como el caso de Petorca.

La reutilización de aguas grises es una oportunidad para reducir el consumo de agua potable en más de un 30 por ciento. Esas aguas, que hoy se pierden, podrían ser usadas para regar plazas y parques de nuestro país, como hemos insistido desde hace tiempo.

Por eso valoro enormemente el avance de este proyecto, pues permite la reutilización de aguas grises para fines silvoagropecuarios y excluye los usos que puedan perjudicar nuestra salud.

La crisis hídrica en Chile es estructural y hay que tomar medidas a la altura y no verlo como una coma verde o ecológica de la política.

Ahora bien, este proyecto es necesario, pero lo veo un poco tímido, pues fija un marco normativo mínimo, pero aún no se hace cargo del desafío macro que significa el tratamiento de aguas servidas. Para que esto tenga un impacto real, para lograr que todas las plazas y parques de Chile se rieguen con aguas tratadas, tenemos que construir toda una red de recolección de aguas grises y separarlas de las aguas negras. No pensemos solo en las nuevas viviendas que se construirán, sino también en las que ya existen.

En definitiva, tenemos que asumir el gran desafío de crear e implementar un plan nacional de tratamiento de aguas que se haga cargo de la reutilización y el tratamiento completo de todas las aguas servidas.

Terminemos de una vez por todas con el crimen ecológico de los emisarios sanitarios, que son un tubo directo para contaminar el mar. Arica vive de cerca este drama; si no lo creen, pregúntenle a los surfistas y bañistas que se encuentran de frente con la contaminación en la playa Las Machas y en el borde costero de Arica.

¿Para qué vamos a ahondar en las veces que hemos tenido varamientos de especies marinas por la acumulación de desechos que permiten que prolifere cierto tipo de microorganismos?

Las aguas grises son aguas de duchas, lavamanos, lavaplatos, lavadoras, etcétera; por lo tanto, es posible reutilizarlas.

Otro gran problema son las aguas negras. Esas son las aguas que llegan al mar por culpa de los emisarios sanitarios, que nos tienen comiendo pescados con caca. Digamos las cosas como son y asumamos el compromiso serio de terminar con todos los emisarios en Chile. Tirar caca al mar es como si pusiéramos nuestras fecas bajo la alfombra.

Pensemos en grande, pensemos en Chile de aquí a cien años. La red de alcantarillado de hoy no es capaz de reutilizar todas las aguas grises del país, necesitamos modernizar toda nuestra red de aguas servidas, incluyendo aquellas que hoy se arrojan al mar con un dudoso y mínimo tratamiento.

No queremos más emisarios.

No queremos más contaminación arrojada al mar.

He dicho.

-Aplausos.

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Bernardo Berger .

El señor BERGER.-

Señor Presidente, por su intermedio, saludo a la ministra presente en esta Sala.

La actual crisis hídrica que enfrentamos en el país no es ajena para quienes somos de la Región de Los Ríos.

En noviembre del 2021, el Ministerio de Obras Públicas decretó escasez hídrica en las doce comunas de mi región, situación que se suma a la realidad de las 275 comunas que se encuentran bajo emergencia agrícola.

En ese contexto, cualquier proyecto que permita optimizar los recursos hídricos es siempre bienvenido.

Dentro de este escenario de escasez hídrica, son los pequeños agricultores quienes se han visto más afectados por la creciente situación de estrés hídrico, por lo que este proyecto los favorece, al permitir la incorporación de otros usos en la ley N° 21.075, que Regula la Recolección, Reutilización y Disposición de las Aguas Grises tratadas.

Es importante destacar que se resguarda que este uso se destine a especies que no afecten la salud pública.

Señor Presidente, insto al Ministerio de Vivienda y Urbanismo a proponer una sólida política pública que considere la implementación de sistemas de separación de aguas grises con fines de riego en áreas públicas, tanto en construcciones urbanas como en construcciones rurales.

Además de esta iniciativa, espero que se nos presente un programa de apoyo económico para las viviendas de los pequeños agricultores, de manera que puedan implementar la separación de aguas a nivel intradomiciliario y financiar los equipos o kits de tratamiento.

Finalmente, es importante tener en cuenta que muchas viviendas rurales ni siquiera cuentan con alcantarillado.

He dicho.

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Para referirse a un punto de Reglamento, tiene la palabra el diputado Juan Antonio Coloma .

El señor COLOMA.-

Señor Presidente, de acuerdo con el tiempo disponible para la discusión de este proyecto, si hablamos los que estamos inscritos, alcanzaremos a votar este proyecto.

Por lo tanto, le solicito que recabe el asentimiento de la Sala para votar este proyecto una vez terminado el Orden del Día.

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

¿Habría acuerdo para acceder a lo solicitado por el diputado Juan Antonio Coloma ?

Acordado.

Tiene la palabra la diputada Emilia Nuyado .

La señorita NUYADO (doña Emilia) .-

Señor Presidente, quiero señalar que hoy enfrentamos una situación de sequía grave, que en estos últimos cien años se ha acrecentado.

Además, hoy enfrentamos también el proceso de cambio climático, el cual ha afectado la situación de las diversas cuencas.

A ello también hay que agregar lo que ha ocurrido con el monocultivo en el sur, como es el caso de la plantación de eucaliptos y pinos, lo que ha terminado con las cuencas que abastecían de agua a muchas familias.

Por lo tanto, dada esta situación, este proyecto es un paso más. Lo discutimos mucho en la Comisión de Agricultura con la ministra, aquí presente, y con el superintendente de Servicios Sanitarios, quien nos aclaró muchas dudas. Sabemos que, en el uso silvoagropecuario, también el Ministerio de Agricultura tendrá las facultades para dictar aquellos lineamientos por los cuales se va a regir el uso de esta agua.

Sin duda, todos los que me han antecedido en el uso de la palabra han señalado su preocupación, porque inicialmente no será masivo, porque vamos a tener el agua domiciliaria donde también, en este caso, el Ministerio de Agricultura y otras instituciones tendrán que apoyar a las familias para que puedan llevar a cabo este proyecto, pues sin recursos esto será imposible de aplicar.

El tener el conocimiento de qué será lo más probable que va a ocurrir nos permitirá abordar el proyecto con mayor seriedad en el futuro. Además, tal como nos señaló la ministra del Medio Ambiente, existe otro proyecto, que está en el Senado, que debiera ser complementario a este, que debe ser reglamentado. Aquello debe apurarse, para que se pueda aplicar masivamente. Pero hoy eso será solo para un grupo, situación que discutimos bastante, que para realizar esto requiere del apoyo del Estado, pues hoy es necesario tener la posibilidad de reutilizar las aguas grises para poder abordar la gran demanda que existe en los diversos territorios donde las personas hacen una pequeña agricultura, y no cuentan con estos recursos. Ahí -como señaléhay que hacerlo de manera parcializada; todavía llueve en el sur.

Por lo tanto, la Comisión Nacional de Riego tendrá que colocar a disposición los instrumentos para que se siga apoyando a los pequeños productores. Sin embargo, hay sectores en la zona central que solo podrán regar con agua reutilizada proveniente de aguas grises.

He dicho.

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Daniel Lilayu .

El señor LILAYU.-

Señor Presidente, por su intermedio saludo a la señora ministra. Actualmente, nuestro país se encuentra expuesto a una de las sequías más prolongadas de que se tenga registro. Es posible apreciar cómo nuestro sector silvoagropecuario se ha visto expuesto a un déficit hídrico continuo por más de doce años. Incluso en mi Región de Los Lagos -la misma de nuestra diputada Nuyadoel déficit de lluvia es preocupante, y debemos tomar medidas para cuidar nuestras aguas.

Este proyecto de ley busca salvar un vacío legal de la ley de aguas grises, particularmente en lo referido a los destinos que se pueden dar a dichas aguas. Pero lo que me llama la atención es que dentro de estos destinos no se mencione el riego agrícola propiamente tal. Sin embargo, dentro de las prohibiciones de destino solo se menciona “el riego de frutas y hortalizas que crecen a ras de suelo y suelen ser consumidas crudas por las personas”, ya que pueden transmitir enfermedades que afecten la salud humana.

Es fundamental incorporar dentro de los destinos el riego agrícola, manteniendo la prohibición antes señalada, lo cual permitiría potenciar el uso de las aguas grises, que no debemos confundir con riles, ya que aquellas no son residuos industriales, sino purines, nombre que entregan nuestros hombres de campo a residuos con alto contenido en abonos naturales y que se utilizan en la agricultura del sur.

Esta medida de incorporación a una pequeña escala norma la actividad agrícola y llena un vacío legal, entregando tranquilidad a quienes desarrollan este tipo de actividades y sirviendo como medida de apoyo a los pequeños y medianos agricultores.

Claramente, anuncio mi voto a favor.

He dicho.

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Daniel Melo .

El señor MELO.-

Señor Presidente, por su intermedio saludo a la ministra.

Este proyecto de ley de reutilización de aguas grises es un avance ante la escasez hídrica y los procesos de desertificación que vive nuestro país. Es por esto que lo aprobaré, ya que sin duda va en la línea correcta.

No obstante, no se comprende que teniendo una normativa vigente, como es la ley N° 21.075, que Regula la Recolección, Reutilización y Disposición de Aguas Grises, el Ejecutivo aún no dicte su reglamento.

Por esa razón, aprovecho de pedir a la ministra que dé celeridad a este proceso. Necesitamos con urgencia operativizar la actual ley y dejar de usar soluciones a medias, como es este proyecto.

El reglamento de la citada ley se encuentra en el Ejecutivo, que debiera darle celeridad y revisar este tema para prepararnos mejor ante la situación hídrica que estamos viviendo y, de esa manera, poder mejorar incluso procesos de diversas industrias.

Por lo expuesto, hago un llamado al Ejecutivo a que dicte con urgencia dicho reglamento para que podamos dar una solución de fondo a esta materia.

Por todo lo anterior, votaré a favor el proyecto.

He dicho.

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Benjamín Moreno .

El señor MORENO.-

Señor Presidente, por su intermedio saludo a la ministra y también le agradezco el gran profesionalismo que hubo durante el debate del proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas. Se agradece poder contar con ministros que debatan con argumentos en las distintas instancias.

Qué duda cabe de que Chile es un país diverso. Y qué duda cabe de que el agro es un sector profundamente importante no solo a nivel de país, sino particularmente en muchas regiones. Hoy en día, solo entre Atacama y Aysén nuestro país tiene 275 comunas bajo emergencia agrícola por déficit hídrico, problemas de agua.

En el mundo hoy son más de 20 millones de hectáreas las que se riegan con aguas residuales tratadas, las llamadas “aguas grises”, sobre las cuales estamos legislando y normando en este proyecto. Casi el 7 por ciento de las tierras de regadío en el mundo usan agua que viene de ese tratamiento.

Este proyecto va en la línea correcta de tratar de aminorar los efectos que genera la sequía. Aún nos faltan embalses e infraestructura de riego, pero, sin lugar a dudas, con esta propuesta vamos avanzando.

Acá se permite una serie de usos: árboles, cereales, cultivos industriales y otros; pero no se permiten usos que pueden ser dañinos para la salud, como vegetales que crecen a ras de suelo.

Esperamos que este proyecto de aguas grises permita reducir aproximadamente en un 30 por ciento el uso del agua potable. Pero no nos podemos relajar en esta materia; necesitamos tranques, embalses, tecnificación de riego, encementación de canales, correcto uso de la información de las bases de datos, más tecnología en todas las áreas del riego para evitar filtraciones y percolaciones, infiltración de napas y otras medidas.

Desde la bancada del Partido Republicano vamos a aprobar este proyecto. Asimismo, esperamos que se pueda dictar con rapidez el reglamento que permita a los distintos sectores agrícolas usar el agua gris tratada y que también dé un pequeño respiro a un sector que ha sido duramente golpeado por los efectos de la sequía.

He dicho.

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Chiara Barchiesi .

La señorita BARCHIESI (doña Chiara) .-

Señor Presidente, el proyecto de ley que votaremos hoy trae consigo numerosos beneficios para la agricultura chilena. Todos sabemos de la importancia que tiene la agricultura como pilar fundamental de nuestra economía, y tomar medidas para apoyar a nuestros agricultores en tiempos de sequía y escasez hídrica debiera ser siempre uno de los principales objetivos de este Congreso Nacional.

La modificación propuesta es un paso crucial en la dirección correcta. Actualmente, enfrentamos una de las sequías más prolongadas y extensas en la historia de nuestro país, con 277 comunas en estado de emergencia agrícola debido al déficit hídrico. Es imperativo, entonces, que tomemos medidas proactivas para garantizar una adecuada disponibilidad hídrica y el desarrollo de fuentes alternativas para la agricultura. La reutilización de aguas grises tratadas es una solución innovadora y efectiva para enfrentar la escasez.

A nivel mundial ya se utilizan veinte millones de hectáreas de tierras de regadío abastecidas por aguas residuales tratadas, lo que equivale al 7 por ciento de las tierras cultivadas. Chile no puede quedarse rezagado en esta tendencia global y debe aprovechar el potencial de la reutilización del agua para mitigar los efectos de la sequía.

Esta modificación se alinea con las buenas prácticas internacionales y permitirá el desarrollo de numerosos proyectos de reutilización de aguas grises en la agricultura chilena. Estos proyectos han demostrado que se puede reducir incluso entre un 30 y un 45 por ciento el consumo de la huella hídrica azul mediante el uso de aguas grises tratadas.

Es crucial que el gobierno adopte un rol activo en la implementación de estas iniciativas. No podemos permitirnos tener un gobierno pasivo en la gestión de nuestros recursos hídricos. Necesitamos más proyectos de ley como este, que impulsen el desarrollo de fuentes alternativas de agua y promuevan la sostenibilidad en la agricultura; pero también necesitamos que estos mismos proyectos no se queden en el papel, sino que se concreten en la realidad.

Además, insto al gobierno a presentar más iniciativas que aborden el desafío del Código de Aguas. Es fundamental que revisemos y actualicemos nuestras políticas en relación con el agua, adaptándonos a las realidades actuales y promoviendo prácticas sostenibles.

En resumen, este proyecto es un paso importante para fortalecer la agricultura chilena en tiempos de escasez hídrica, puesto que nos brinda la oportunidad de aprovechar las aguas grises tratadas y reducir significativamente el consumo de agua azul en la agricultura.

Aprobaremos esta iniciativa, y, desde ya, hacemos presente toda nuestra disposición para trabajar juntos para impulsar más proyectos en beneficio de nuestra agricultura y de todo el país.

He dicho.

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Christian Matheson .

El señor MATHESON.-

Señor Presidente, por su intermedio, hoy quiero hablarle directamente a la ministra del Medio Ambiente.

A raíz del proyecto que estamos tratando, que dice relación con la escasez de agua, quiero referirme a un problema que debiera ser de especial preocupación de la ministra y que afecta gravemente a un sector muy cercano al Parque Nacional Torres del Paine, en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena. Me refiero a la problemática que enfrentamos con el río Vizcachas, que nace en suelo chileno, atraviesa la frontera hacia Argentina y vuelve a ingresar a Chile. El problema está en que ya no ingresa a Chile, pues solo tenemos un curso de agua seco.

¿La razón? Argentina, transgrediendo el Tratado sobre Medio Ambiente y sus Protocolos Específicos Adicionales sobre Protección del Medio Ambiente Antártico y Recursos Hídricos Compartidos, firmado en 1991, está usurpando hasta la última gota de agua del río.

Esto está afectando gravemente el ecosistema del sector -flora y fauna-, incluyendo al Parque Nacional Torres del Paine, porque el río Vizcachas es afluente de otros ríos que atraviesan el parque.

Señor Presidente, por su intermedio le pido a la ministra su colaboración en el sentido de poner urgencia a este tema, porque, al parecer, el Ministerio de Relaciones Exteriores no está actuando con la energía que amerita la situación.

He dicho.

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Juan Antonio Coloma .

El señor COLOMA.-

Señor Presidente, antes de entrar al fondo del proyecto, quiero decir que me llama la atención que algunos parlamentarios oficialistas digan que este proyecto entrega soluciones a medias. Me llama la atención que hagan llamados al Ejecutivo e, incluso, llamados públicos a la ministra, en circunstancias de que ella está en la Sala a unos 23 pasos de nosotros y me imagino que todos tienen su número de teléfono.

Cuando uno es diputado oficialista también tiene ciertas responsabilidades con su gobierno. Por eso, me llaman la atención las críticas que hemos escuchado en el día de hoy.

Respecto del fondo del proyecto, que discutimos en la Comisión de Agricultura, es de muy sencillo trámite. Sus objetivos son dos. El primero consiste en destinar al uso silvoagropecuario las aguas grises tratadas, cuestión fundamental y evidente que nos permitirá reutilizar mejor estas aguas.

No sé si las cifras del 30 o 45 por ciento, que se han dado en materia de ahorro de agua potable, sean las correctas, pero sí creo que esto va a ser una contribución. Sin embargo, para que así sea, necesitamos que desde los ministerios del Medio Ambiente y de Agricultura existan recursos y políticas públicas destinados a separar las aguas.

Hoy, en cualquier vivienda de nuestro país, aunque se permita el riego con aguas grises, no sirve para nada, porque van por la misma cañería que las aguas negras. Al mezclarse ya no se pueden utilizar para el riego.

Asimismo, se necesita de inversión para que esto tenga una real utilidad, sobre todo en zonas rurales. Se debe invertir en mecanismos que permitan utilizar las aguas grises. No sirve decir que ahora se pueden ocupar si no las podemos separar, porque hasta ahora se mezclan todas las aguas y quedan completamente inutilizadas.

El segundo aspecto es la publicación del reglamento. Sobre este punto aprovecho de hacer un llamado al gobierno respecto del plazo máximo de publicación. Todos sabemos que se establece generalmente un plazo para dictar los reglamentos, que, en general, no se cumple nunca. No conozco ningún reglamento que se haya presentado dentro del plazo establecido. Quizás el caso más emblemático es el del proyecto de ley “Chao cables”, que aprobamos hace cinco años, pero que todavía no se puede implementar porque el reglamento, que debía dictarse en un año, aún no se dicta. Ojalá, en este caso, la implementación del reglamento no termine por impedir que se materialice una ley que es importante para la agricultura, sobre todo para la agricultura familiar campesina y para los pequeños agricultores que sí van a poder utilizar esas aguas para regar sus distintas especies arbóreas y frutales.

Vamos a votar a favor el proyecto de ley.

He dicho.

El señor SEPÚLVEDA (Presidente accidental).-

Tiene la palabra la diputada María Luisa Cordero .

La señora CORDERO (doña María Luisa).-

Señor Presidente, saludo a la ministra. Qué bueno que dejó de teclear en su computador, porque usted viene a escucharnos. Muchas gracias por haber hecho caso a mis gestos.

No pensaba hablar, porque como pertenezco a la Comisión de Recursos Hídricos y Desertificación, me doy cuenta de que la temporalidad de la solución de los fenómenos hídricos es eterna e infinita.

Echo de menos la presencia del ministro de Agricultura en esta Sala, porque los que están padeciendo la escasez de agua son los pequeños agricultores. Ahí está la crisis hídrica más brutal y más dolorosa. Las latencias que se usan en las instancias encargadas de solucionar el problema de la escasez hídrica, reitero, son eternas.

Cuando era estudiante de medicina comíamos lechugas contaminadas con el germen de la tifoidea. Ahora es tal el grado de depredación del género humano que estamos regando con aguas con caca, como decía el diputado que representa a la comuna de Arica.

Por otra parte, quiero recordar que hemos recibido a muchas comisiones de Israel. Cuando asumí como diputada, tuve la oportunidad de conocer a la anterior embajadora de Israel, quien me comentó que una de las cosas que habían llamado la atención de los integrantes de la comisión israelí que vino a enseñar el manejo racional del agua es que los chilenos no tomaban apuntes.

Israel hizo un milagro en el desierto y nosotros no somos capaces ni siquiera de tomar en cuenta sus sugerencias.

Mi hijo, que vive en la zona de Limache, que registra una brutal sequía, usa el agua de la lavadora para mantener su jardín bonito.

A la gente de la zona de Coquimbo y al querido diputado Nelson Venegas , que siempre está interesado por el tema del agua -fue alcalde y sufrió de cerca las necesidades de los campesinos de su zona-, les digo que se organicen, independiente de las instituciones estatales, que están llenas de burócratas alejados de la realidad, y empiecen a buscar ayuda del gobierno de Israel.

He dicho.

El señor SEPÚLVEDA (Presidente accidental).-

Tiene la palabra la diputada Camila Musante .

La señorita MUSANTE (doña Camila) .-

Señor Presidente, me gustaría referirme al problema de fondo de este proyecto, que dice relación con cómo nos hacemos cargo de la crisis hídrica que enfrentamos en nuestro país, desde Arica a Magallanes .

La iniciativa es una muy buena medida, que quizás nos permita reutilizar para la agricultura entre el 30 y el 40 por ciento de las aguas grises tratadas. Por supuesto, la vamos a apoyar, pues es una buena medida. Sin embargo, hay una cuestión de fondo que es la gobernanza de las aguas. Hoy las aguas se encuentran en manos de privados.

A propósito de la figura de derecho de aprovechamiento de aguas, establecida en el Código de Aguas, hay más de 42 instituciones de nuestro país que tienen competencia para pronunciarse en materia de gestión de recursos hídricos.

Así como avanzamos en la creación del Servicio de Biodiversidad, que se hace cargo de la gobernanza de las áreas protegidas, también debemos avanzar en la gobernanza de los recursos hídricos con la creación del instituto de las aguas. Eso es fundamental. Mientras no avancemos hacia una administración pública de las aguas y dejemos atrás el sistema privado, todos los cuerpos de aguas que existan en nuestro país -el río Maipo, los de la provincia de Petorca, la laguna de Aculeovan a seguir desapareciendo.

He dicho.

El señor SEPÚLVEDA (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Fernando Bórquez .

El señor BÓRQUEZ.-

Señor Presidente, desde ya anuncio mi voto favorable a esta iniciativa legal.

En tiempos de despiadada sequía, Chiloé no está ajeno a esa realidad, aunque se piensa, desde el centralismo, que porque llueve mucho y tenemos un invierno crudo habitualmente no tenemos déficit de agua. Están equivocados. A modo de ejemplo, pertenezco a la Comisión Mixta que busca superar las diferencias suscitadas entre ambas cámaras en relación con el proyecto sobre protección de las turberas y el pompón.

Lograr una adecuada reutilización de aguas grises para el sector agrícola no es solo necesario, sino que constituye una adecuación e innovación justa y moderna respecto de ese elemento vital.

Estas son las iniciativas que en Chiloé se requieren más que nunca. Nos permitirán dar más trabajo, bajarán los precios de los productos agrícolas y no dependeremos tanto de los del centro del país. La agricultura en mi zona también es importante, pero sentimos que en el último tiempo está muy deprimida. Este proyecto de ley pone en perspectiva una solución de dicha problemática.

Por eso, estimada ministra, cuente con mi voto favorable.

He dicho.

El señor SEPÚLVEDA (Presidente accidental).-

No hay más diputados inscritos. Cerrado el debate.

La ministra del Medio Ambiente nos ha planteado que no pudo intervenir en el proyecto sobre utilización de aguas grises, respecto del cual ya se cerró el debate.

Recabo la anuencia de la Sala para que la ministra del Medio Ambiente pueda intervenir.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Tiene la palabra la ministra del Medio Ambiente, señora María Heloisa Rojas .

La señora ROJAS, doña María Heloisa (ministra del Medio Ambiente).-

Señor Presidente, por su intermedio, saludo a los honorables diputados y diputadas, a quienes también les agradezco por permitirme hacer uso de la palabra.

Aprovecho de mencionar que el proyecto de ley siguiente, cuyo informe rendirá también la diputada Paula Labra , también es de interés del Ministerio del Medio Ambiente. Es un proyecto que se hace cargo de la crisis de contaminación, pasando de una economía lineal a una circular, reduciendo los residuos.

Estoy muy contenta porque los tres proyectos en tabla son de todo interés y en el espíritu de cuidar el medio ambiente del país.

Respecto del proyecto sobre utilización de aguas grises, escuché atentamente todos los comentarios e intervenciones. Efectivamente, es un proyecto pequeño, acotado, que va en la línea correcta, pero evidentemente no es la solución completa a nuestra crisis hídrica. Solamente quiero entregar un elemento de contexto.

Como ustedes bien saben, el año pasado se aprobó -ya se encuentra vigente- la Ley Marco de Cambio Climático, la cual tiene dos objetivos, uno de los cuales, probablemente, se menciona más que el segundo. El primer objetivo se relaciona con establecer la carbononeutralidad a más tardar en 2050. Es un cambio importante en nuestra matriz energética. El segundo objetivo consiste en que Chile cree resiliencia ante los impactos negativos que ya estamos viviendo. El impacto negativo más importante -no es el único, pero es el más importante- que está viviendo el país es la sequía.

Por lo tanto, con este proyecto se avanza a esa creación de resiliencia y, por consiguiente, al cumplimiento de la Ley Marco de Cambio Climático. Por eso, hemos visto este proyecto en el contexto del Comité Interministerial de Transición Hídrica Justa, porque, como a ustedes les ha quedado muy claro, este no es solo un tema del Ministerio del Medio Ambiente; el Ministerio de Agricultura está muy presente; el Ministerio de Vivienda y Urbanismo -ustedes mismos lo mencionarontambién debería ayudarnos a avanzar.

Así que, siendo este un tema complejo, donde no hay una sola bala de plata, avanzar en la reutilización es muy importante y fundamental para que podamos hacer un buen uso de los escasos recursos hídricos con los cuales está contando el país.

Les agradezco su disposición y también haber anunciado que votarán favorablemente este proyecto.

He dicho.

-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto de ley en los siguientes términos:

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Corresponde votar en general el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica la ley N° 21.075, que Regula la Recolección, Reutilización y Disposición de Aguas Grises, para fomentar la reutilización de aguas grises en la agricultura.

Hago presente a la Sala que el proyecto trata materias propias de ley simple o común. En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 133 votos; por la negativa, 0 votos. Hubo 1 abstención.

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa:

Acevedo Sáez , María Candelaria , Concha Smith, Sara , Martínez Ramírez , Cristóbal , Riquelme Aliaga , Marcela , Aedo Jeldres , Eric , Cordero Velásquez , María Luisa , Matheson Villán , Christian , Rivas Sánchez , Gaspar , Alessandri Vergara , Jorge , Cornejo Lagos , Eduardo , Medina Vásquez , Karen , Rojas Valderrama , Camila , Araya Guerrero , Jaime , Cuello Peña y Lillo , Luis Alberto , Mellado Suazo , Miguel , Romero Leiva , Agustín , Araya Lerdo de Tejada, Cristián , Del Real Mihovilovic , Catalina , Melo Contreras , Daniel , Romero Sáez , Leonidas , Arce Castro , Mónica , Delgado Riquelme , Viviana , Meza Pereira , José Carlos , Romero Talguia , Natalia , Arroyo Muñoz , Roberto , Donoso Castro , Felipe , Mirosevic Verdugo , Vlado , Rosas Barrientos , Patricio , Astudillo Peiretti , Danisa , Durán Espinoza , Jorge , Mix Jiménez , Claudia , Sáez Quiroz , Jaime , Barchiesi Chávez , Chiara , Durán Salinas , Eduardo , Morales Alvarado , Javiera , Saffirio Espinoza , Jorge , Barrera Moreno , Boris , Flores Oporto , Camila , Moreira Barros , Cristhian , Sagardia Cabezas, Clara , Barría Angulo , Héctor , Fries Monleón , Lorena , Moreno Bascur , Benjamín , Sánchez Ossa , Luis , Becker Alvear , Miguel Ángel , Fuenzalida Cobo, Juan , Mulet Martínez , Jaime , Santana Castillo, Juan , Bello Campos, María Francisca , Gazmuri Vieira, Ana María , Muñoz González , Francesca , Sauerbaum Muñoz , Frank , Beltrán Silva , Juan Carlos , Giordano Salazar , Andrés , Musante Müller , Camila , Schalper Sepúlveda , Diego , Benavente Vergara , Gustavo , González Gatica , Félix , Naranjo Ortiz , Jaime , Schneider Videla , Emilia , Berger Fett , Bernardo , González Villarroel , Mauro , Nuyado Ancapichún , Emilia , Schubert Rubio , Stephan , Bernales Maldonado , Alejandro , Guzmán Zepeda , Jorge , Ñanco Vásquez , Ericka , Sepúlveda Soto , Alexis , Bianchi Chelech , Carlos , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Ojeda Rebolledo , Mauricio , Serrano Salazar , Daniela , Bobadilla Muñoz , Sergio , Ibáñez Cotroneo , Diego , Orsini Pascal , Maite , Soto Ferrada , Leonardo , Bórquez Montecinos , Fernando , Ilabaca Cerda , Marcos , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Soto Mardones, Raúl , Bravo Castro, Ana María , Irarrázaval Rossel, Juan , Oyarzo Figueroa , Rubén Darío , Sulantay Olivares, Marco Antonio , Bravo Salinas , Marta , Jiles Moreno , Pamela , Pérez Cartes , Marlene , Tapia Ramos , Cristián , Brito Hasbún , Jorge , Kaiser Barents-Von Hohenhagen , Johannes , Pérez Olea , Joanna , Teao Drago , Hotuiti , Bugueño Sotelo , Félix , Labra Besserer , Paula , Pérez Salinas , Catalina , Tello Rojas , Carolina , Bulnes Núñez , Mercedes , Lagomarsino Guzmán , Tomás, Pino Fuentes , Víctor Alejandro , Trisotti Martínez , Renzo , Calisto Águila , Miguel Ángel , Lavín León , Joaquín , Pizarro Sierra , Lorena , Ulloa Aguilera , Héctor , Camaño Cárdenas , Felipe , Leal Bizama , Henry , Placencia Cabello , Alejandra , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Carter Fernández , Álvaro , Lee Flores, Enrique , Pulgar Castillo , Francisco , Venegas Salazar , Nelson , Castillo Rojas , Nathalie , Leiva Carvajal, Raúl , Ramírez Diez , Guillermo , Videla Castillo , Sebastián , Castro Bascuñán , José Miguel , Lilayu Vivanco , Daniel , Ramírez Pascal , Matías , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Cicardini Milla , Daniella , Longton Herrera , Andrés , Raphael Mora , Marcia , Weisse Novoa , Flor , Cid Versalovic , Sofía , Malla Valenzuela , Luis , Rathgeb Schifferli , Jorge , Winter Etcheberry , Gonzalo , Cifuentes Lillo , Ricardo , Manouchehri Lobos , Daniel , Rey Martínez, Hugo , Yeomans Araya , Gael , Coloma Álamos, Juan Antonio

-Se abstuvo:

Naveillan Arriagada , Gloria

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Por no haber sido objeto de indicaciones, el proyecto queda además aprobado en particular, con la misma votación.

Se despacha el proyecto al Senado.

1.5. Oficio de Cámara Origen a Cámara Revisora

Oficio de Ley a Cámara Revisora. Fecha 14 de junio, 2023. Oficio en Sesión 30. Legislatura 371.

VALPARAÍSO, 14 de junio de 2023

Oficio Nº18.476

AA S.E. EL PRESIDENTE DEL H. SENADO

Tengo a honra comunicar a Vuestra Excelencia que, con motivo del mensaje, informe y demás antecedentes que se adjuntan, la Cámara de Diputados ha aprobado el siguiente proyecto de ley que modifica la ley N°21.075, que regula la recolección, reutilización y disposición de aguas grises, para fomentar la reutilización de aguas grises en la agricultura, correspondiente al boletín N°15.765-12:

PROYECTO DE LEY

“Artículo único.- Agrégase el siguiente numeral 6 en el artículo 8 de la ley N°21.075, que regula la recolección, reutilización y disposición de aguas grises:

“6. Silvoagropecuarios. Incluye el riego de cultivos agrícolas, salvo los prohibidos en el artículo 9. Considera el riego de especies arbóreas o arbustivas frutales, cereales, cultivos industriales, viveros, cultivos de plantas leñosas, cultivos ornamentales, cultivos de flores, praderas o empastadas y producción de semillas.

Corresponderá al Ministerio de Agricultura, en el ámbito de sus atribuciones, determinar los lineamientos y estándares para la implementación de los proyectos que se desarrollen para la utilización de aguas grises tratadas de uso silvoagropecuario y velar por su adecuado cumplimiento, sin perjuicio de las competencias que se han entregado a la autoridad sanitaria en esta ley.”.

Disposiciones transitorias

Artículo primero.- Durante el primer año de vigencia de esta ley los responsables de desarrollar sistemas de reutilización de aguas grises tratadas de uso silvoagropecuario deberán velar por el buen uso de los recursos fiscales y estarán obligados a rendir cuenta de los fondos públicos destinados a la implementación del sistema de reutilización, trimestralmente, ante la Comisión de Agricultura del Senado y ante la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural de la Cámara de Diputados.

Artículo segundo.- El reglamento al que alude la ley N°21.075 deberá adecuarse a lo dispuesto en esta ley en el plazo de un año contado desde su publicación.”.

*****

Dios guarde a V.E.

VLADO MIROSEVIC VERDUGO

Presidente de la Cámara de Diputados

MIGUEL LANDEROS PERKI?

Secretario General de la Cámara de Diputados

2. Segundo Trámite Constitucional: Senado

2.1. Informe de Comisión de Agricultura

Senado. Fecha 25 de julio, 2023. Informe de Comisión de Agricultura en Sesión 61. Legislatura 371.

?INFORME DE LA COMISIÓN DE AGRICULTURA recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley N°21.075, que regula la recolección, reutilización y disposición de aguas grises, para fomentar la reutilización de aguas grises en la agricultura.

BOLETÍN Nº 15.765-12

Objetivo / Constancias / Normas de Quórum Especial no tiene / Consulta Excma. Corte Suprema no hubo / Asistencia / Antecedentes de Hecho / Discusión en General y en Particular / Votación en General y en Particular / Texto / Acordado / Resumen Ejecutivo.

HONORABLE SENADO:

La Comisión de Agricultura tiene el honor de informar el proyecto de ley de la referencia, iniciado en Mensaje de S.E. el Presidente de la República, señor Gabriel Boric, con urgencia calificada de “suma”.

Cabe hacer presente que, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 127 del Reglamento del Senado, la Comisión discutió en general y en particular esta iniciativa de ley, por tratarse de un artículo único, la que resultó aprobada por la unanimidad de sus integrantes 5x0 y, acordó, unánimemente, proponer a la Sala que lo discuta del mismo modo.

A su vez, se consigna que la Sala, en sesión del 12 de julio de 2023, acordó que el proyecto de ley sea conocido por la Comisión de Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía, una vez despachado por la Comisión de Agricultura.

- - -

OBJETIVO DEL PROYECTO

Permitir un uso agrícola a las aguas grises tratadas, manteniendo la prohibición relativa al riego de frutas y hortalizas que crecen a ras de suelo y suelen ser consumidas crudas por las personas, o que sirvan de alimento a animales que pueden transmitir enfermedades que afecten a los seres humanos.

- - -

CONSTANCIAS

- Normas de quórum especial: No tiene.

- Consulta a la Excma. Corte Suprema: No hubo.

- - -

ASISTENCIA

- Senadores y Diputados no integrantes de la Comisión: no hubo.

- Representantes del Ejecutivo e invitados:

Por el Ministerio de Agricultura: el Ministro, señor Esteban Valenzuela; los asesores, señor Xavier Palominos y señora Paulina Silva, y el fotógrafo, señor Marcelo Álvarez.

Por el Ministerio del Medio Ambiente: el Subsecretario, señor Maximiliano Proaño; la encargada de Transición Hídrica Justa, señora Pilar Barría, y el asesor, señor Rodrigo Pérez.

Por la Comisión Nacional de Riego: el Director, señor Wilson Ureta, y el jefe de gabinete, señor David Bello.

Por la Superintendencia de Servicios Sanitaros: el Superintendente (s), señor David Peralta, el Jefe de Área de Estudios y Normas, señor Cristián Lillo.

Por el Instituto de Desarrollo Agropecuario: el Director, señor Santiago Rojas.

Por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias: la Directora, señora Andrea García.

- Otros

Asesores Parlamentarios: de la Senadora señora Sepúlveda, don Hermes Gutiérrez y don Mauricio Vásquez; de la Senadora señora Vodanovic, don José Poblete; del Senador señor Durana, doña Pamela Cousin y don César Quiroga; del Senador señor Castro Prieto, don Daniel Quiroga y don Sergio Mancilla; del Senador señor Flores, doña Carolina Allende; de la Senadora señora Aravena, doña Constanza Tirado, y del Senador señor Gahona, don Benjamín Rug y doña Agustina Pizarro. Por el Comité del Partido Socialista, el asesor, don Cristián Durnes.

- - -

ANTECEDENTES DE HECHO

Para el debido estudio de este proyecto de ley, se ha tenido en consideración el Mensaje de Su Excelencia el señor Presidente de la República.

- - -

DISCUSIÓN EN GENERAL Y EN PARTICULAR[1]

A.- Presentación del proyecto de ley por parte del Ministro de Agricultura, señor Esteban Valenzuela y debate preliminar en la Comisión.

Al iniciar el estudio del proyecto de ley en informe, la Comisión recibió en audiencia al Ministro de Agricultura, señor Esteban Valenzuela.

El Secretario de Estado manifestó que el objetivo de la iniciativa en estudio es acotado, pero de gran valor para el Gobierno, puesto que apunta a la adaptación al cambio climático.

Asimismo, hizo presente que existe un proyecto de ley de mayor envergadura que los Ministerio de Medio Ambiente y de Obras Públicas están patrocinando.

Por otra parte, mencionó también el Comité Interministerial de Transición Hídrica Justa, integrado por los titulares de Medio Ambiente, de Obras Públicas, de Energía, de Agricultura, de Minería, y de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Enfatizó que se busca generar soluciones para hacer frente a la crisis hídrica, lo que es de especial preocupación para este Gobierno, y se pretende instalar un cambio de paradigma en la gestión hídrica, considerando una visión integral y sistémica del agua.

Explicó que el comité se trazó el objetivo de proponer al presidente las reformas necesarias para establecer las transformaciones institucionales que permitan avanzar hacia la seguridad hídrica. Esto, se traduce en abordar las distintas dimensiones de la gobernanza del agua: Institucionalidad a nivel central o nacional, la gobernanza a nivel de cuenca y el marco normativo habilitante para dar respuestas eficientes y efectivas a las múltiples brechas hídricas de las que se adolece.

En esta instancia, se ha relevado la necesidad de trabajar en distintos ejes vinculados al tema agua, incluyendo la disponibilidad hídrica y el desarrollo de “nuevas fuentes” para la agricultura, como la desalación y el reúso de aguas grises.

Así, la reutilización de aguas surge como una interesante opción que permitirá aminorar, aunque sea en parte, los efectos de la sequía en el país. Además, considerando el hecho de que, dentro de este escenario de escasez, los agricultores chilenos, en especial los pequeños, se han visto fuertemente afectados por la creciente situación de estrés hídrico.

Indicó que se entiende por aguas grises: las aguas servidas domésticas residuales provenientes de las tinas de baño, duchas, lavaderos, lavatorios y otros, excluyendo las aguas negras. Se entiende por reutilización de aguas grises a la aplicación de aquellas, una vez que se han sometido al tratamiento exigido para el uso autorizado. Comentó que ya existe la tecnología accesible, de acuerdo a lo que informa Indap, luego, habrá que definir la política pública para extenderla en los territorios rurales.

Asimismo, señaló que el proyecto de ley establece que los sistemas de reutilización de aguas grises deberán contar con aprobación de proyecto y autorización de funcionamiento de la autoridad sanitaria regional respectiva.

La ley contempla que las aguas grises deberán conducirse independientemente de las aguas negras, para su posterior tratamiento y reutilización.

En la misma línea, las aguas grises podrán ser tratadas y reutilizadas dentro de la vivienda, establecimiento o inmueble del aportante o, alternativamente, ser descargadas a la red de recolección de un sistema domiciliario colectivo o de un sistema de interés público.

Luego, explicó que, de acuerdo al artículo 2 de la ley N° 21.075, las aguas residuales son aquellas que se descargan después de haber sido utilizadas en un proceso o producidas por éste, y que no tienen ningún valor inmediato para dicho proceso. Dentro de éstas, continuó, están las aguas servidas domésticas y las aguas residuales industriales. Las domésticas pueden ser grises o negras, las primeras provienen de tinas, duchas, lavatorio, lavaderos, entre otros, y las segundas contienen excretas.

Posteriormente, señaló que la mencionada ley contempla dos tipos de sistemas de reutilización: domiciliarios o de interés público. Los domiciliarios pueden ser individuales (al interior de un inmueble) o colectivo (condominio). Las de interés público se utilizan para el riego de áreas verdes públicas, de establecimientos educacionales públicos y de áreas verdes protegidas.

B.- Exposiciones de los invitados y debate suscitado en la Comisión con ocasión de ellas.

El señor Xavier Palominos, asesor legislativo del Ministerio de Agricultura, expuso que la ley sólo contempla los siguientes usos para las aguas grises reutilizadas, a saber:

1.- Urbanos. En esta categoría se incluye el riego de jardines o descarga de aparatos sanitarios.

2.- Recreativos. Esta categoría incluye el riego de áreas verdes públicas, campos deportivos u otros con libre acceso al público.

3.- Ornamentales. En esta categoría se incluyen las áreas verdes y jardines ornamentales sin acceso al público.

4.- Industriales. Incluye el uso en todo tipo de procesos industriales no destinados a productos alimenticios y fines de refrigeración no evaporativos.

5.- Ambientales. Incluye el riego de especies reforestadas, la mantención de humedales y todo otro uso que contribuya a la conservación y sustentabilidad ambiental.

Por ello, indicó que actualmente no existe una autorización expresa de la normativa para la utilización de aguas grises en el rubro silvoagropecuario, que es lo que se pretende lograr con esta modificación, agregando un nuevo numeral 6 en el artículo 8 de la ley.

Además, el texto aprobado por amplia mayoría en la Cámara de Diputados, establece que corresponderá al Ministerio de Agricultura, en el ámbito de sus atribuciones, determinar los lineamientos y estándares para la implementación de los proyectos que se desarrollen para la utilización de aguas grises tratadas de uso silvoagropecuario y velar por su adecuado cumplimiento, sin perjuicio de las competencias que se han entregado a la autoridad sanitaria en esta ley.

Por otra parte, sostuvo que el reglamento al que alude la ley N° 21.075, que está en su última etapa de tramitación, deberá adecuarse a lo dispuesto en esta ley en el plazo de un año contado desde su publicación.

El Honorable Senador señor Flores hizo presente que la ley N°21.075 fue publicada en el año 2018 y cinco años después aún no cuenta con el reglamento respectivo.

En esa línea, advirtió que al no existir reglamento las personas quedan al arbitrio de la autoridad que interpreta o al juicio de los tribunales, lo que genera dificultades e incerteza. Apuntó que esta situación ocurre respecto de cerca del 40% de las leyes vigentes.

El señor Xavier Palominos asumió los dichos de Su Señoría, sin embargo, indicó que el reglamento de la ley N° 21.075 debe dictarlo el Ministerio de Salud y no se estableció un plazo para ello. Informó que el año pasado se ingresó el reglamento al trámite de toma de razón a la Contraloría General de la República, ente que realizó ciertas observaciones que están en proceso de ajuste.

Igualmente, señaló que en la Cámara de Diputados se planteó este debate, por lo que se adecuó el artículo transitorio del proyecto a fin de establecer un plazo perentorio para la adecuación del reglamento.

El Honorable Senador señor Flores recordó que la ley N° 21.179, que establece normas sobre elaboración, denominación y etiquetado de productos lácteos o derivados de la leche, fue publicada en 2019 y, a la fecha, tampoco cuenta con un reglamento.

Además, comentó que, en materia rural, el 100% no tiene norma sanitaria para regular las plantas de tratamiento, por lo que ningún municipio ni gobierno regional está en condiciones de evaluar un proyecto, sino que cada servicio de salud hace lo que está a su alcance para interpretar las normas.

El señor Xavier Palominos prosiguió con la presentación y señaló que con el proyecto de ley se permitirá el riego con aguas grises tratadas de: cultivos agrícolas en general: especies arbóreas o arbustivas frutales, cereales, cultivos industriales; viveros; cultivos de plantas leñosas; cultivos ornamentales; cultivos de flores; praderas o empastadas, y producción de semillas. Se exceptúa el riego de frutas y hortalizas que crecen a ras de suelo y suelen ser consumidas crudas por las personas, o que sirvan de alimento a animales que pueden transmitir afecciones a la salud humana, tal como en la ley vigente.

Luego, el señor Wilson Ureta, Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego, explicó que la iniciativa legal abre la posibilidad de subsidiar una nueva tipología de proyectos para acceder a una nueva fuente de agua para la agricultura.

Así, señaló que respecto de los proyectos individuales se apuntaría a la pequeña agricultura, de la magnitud de los de captación de aguas lluvias, que se implementan en invernaderos, pero altamente valiosos para los regantes.

Indicó que, en promedio, se considera un uso de 150 litros por habitante al día de agua potable, y se vierte un 80% como aguas servidas. Luego, se estima que un 30% de las aguas servidas son aguas negras y, potencialmente se puede considerar que 80 litros por habitante al día serían aguas grises. En una vivienda con cuatro integrantes, se dispone de 320 litros al día de aguas grises, lo suficiente para riego directo y cultivar 50 metros cuadrados, y con acumulación integrado se podría llegar a cultivar 200 metros cuadrados.

Hizo hincapié que esta fuente de agua no requiere ser titular de derechos de aprovechamiento.

Respecto de la tipología de los proyectos, sostuvo que tendrán que tener ciertos componentes: separación de aguas grises de las negras; cámara de sólidos que recolecte sólidos, grasas y jabones, debe conectarse a la red de alcantarillado; sistema de tratamiento y desinfección, en base a filtros o humedales construidos (soluciones basadas en la naturaleza); acumulación, a mayor tiempo de retención es más la necesidad de asegurar la desinfección para evitar olores y vectores; y, riego, dependiendo del sistema de desinfección se requiere eliminar el cloro.

En lo relativo a la prohibición de utilización de aguas grises en el riego de frutas y hortalizas que crecen a ras de suelo y suelen ser consumidas crudas por las personas, o que sirvan de alimento a animales, aclaró que solo se trata de una medida precautoria, porque la calidad del agua se puede medir y sí es posible lograr que sea segura para regar todo tipo de cultivos sin riesgo para la salud humana y animal.

Seguidamente, mencionó algunas experiencias piloto, entre ellas, las comunas de Nogales y La Calera, en la Región de Valparaíso. En el 2019 el proyecto se abastecía de agua potable rural y camiones aljibes, a partir del 2021 se reutilizan las aguas de ducha, lavamanos y lavadora, con sistema de filtro de carbón activado, desinfección de hipoclorito de calcio y estanque de mil litros, con lo que se logra regar 70 nogales.

Por otra parte, en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Beauchef, se acumulan y tratan aguas de 34 lavamanos y 50 duchas, se eliminan detergentes con bacterias y se riegan las áreas verdes del campus en horario nocturno.

En el caso del Colegio María Escobillana de Graneros, en la Región del Libertador Bernardo O´Higgins, se ha disminuido el uso de agua un 30%, por la adecuación de tuberías y captación de aguas de los lavamanos, que se utiliza para los inodoros.

Además, mencionó que se está desarrollando el estudio denominado “Diagnóstico del reúso de aguas servidas tratadas en el riego rural”, que finaliza en mayo de 2024. Sus objetivos son: revisar los antecedentes y analizar el estado del reúso nacional de las aguas servidas negras y grises en el sector rural; diagnosticar y actualizar los catastros de Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas (PTAS) y analizar las experiencias de reúso de las aguas servidas negras y grises en el sector rural, a nivel nacional; identificar 18 sistemas comunitarios de saneamiento de aguas servidas y 4 sistemas individuales para el reúso de aguas grises en el secano de la zona centro del país; desarrollar 22 perfiles de proyecto para generar soluciones que permitan tratar las aguas efluentes de las plantas de tratamiento que aseguren una calidad de agua para riego; y, desarrollar una propuesta de guía metodológica con distintas técnicas de tratamiento para el reúso en riego rural.

Finalmente, a pesar del gran interés que existe sobre las aguas grises, aclaró que estos proyectos forman parte de un conjunto más general que contempla otras iniciativas con derechos de aguas, captación de aguas lluvias, desalinización, entre otras. Precisó que el objetivo de la Comisión Nacional de Riego y de Indap es abrir una posibilidad de financiamiento, dentro de los instrumentos de fomento.

El Subsecretario de Medio Ambiente, señor Maximiliano Proaño, señaló que en un contexto de crisis hídrica que afecta a Chile hace 13 años, en que una de las causas es el modelo de gestión del agua y otra es la climatología, que solo se agravará, avanzar en eficiencia hídrica implica un aporte fundamental. Así, el proyecto de ley en debate ofrece una alternativa.

Por otra parte, relevó que la iniciativa surgió del Comité Interministerial de transición hídrica justa, que fue constituido en marzo del 2022 para abordar multidimensionalmente la problemática de la escasez de agua y se priorizaron algunas acciones concretas, como las aguas grises. Señaló que el texto se hace cargo de un vacío de la ley N° 21.075 en cuanto a no mencionar el riego agrícola, pero sí algunas prohibiciones como las frutas y hortalizas que crecen a ras de suelo. La habilitación legal expresa viabiliza el financiamiento de riego mediante proyectos de aguas grises por medio de Indap y la Comisión Nacional de Riego.

Luego, sostuvo que la utilización de aguas grises, en promedio, genera un ahorro entre un 30% y un 45% de agua potable, mediante el filtrado y desinfección, y mejora sustantivamente la calidad de vida de los usuarios.

Para concluir, manifestó que la iniciativa legal permitirá un avance significativo en la disponibilidad del agua para la pequeña agricultura, así como avanzar en su reutilización, como una de las diversas maneras de adaptación al cambio climático.

El Superintendente (s) de Servicios Sanitarios, señor David Peralta, indicó que comparte el objetivo del proyecto de ley porque contribuye a enfrentar la crisis hídrica que afecta al país. Expresó que, si bien es posible interpretar que la utilización de aguas grises en la agricultura está permitida, al no estar prohibida, al expresarse claramente posibilita al Ministerio de Agricultura establecer las condiciones mínimas para concretar el riego con aguas grises.

En la actualidad, indicó, los sistemas de aguas servidas operan sin separación, aguas grises de aguas negras, por lo que pasan a los recolectores y son tratadas. Por esto, la posibilidad de utilizar las aguas grises supone una modificación de los sistemas domiciliarios existentes, por lo que debe estimarse que se trata de una solución de mediano y largo plazo.

Por otra parte, expresó que la reducción del consumo de agua potable implicará una disminución en su costo. También, opinó favorablemente respecto del texto aprobado por la Cámara de Diputados, comentó que su entidad ya realizó los aportes pertinentes para la elaboración del reglamento de la ley y espera que dicha norma sea prontamente actualizada a la luz de este proyecto de ley para su entrada en vigor.

El Honorable Senador señor Flores señaló que, a su juicio, el proyecto de ley es relativamente sencillo, aunque advirtió que su implementación no lo será, por cuanto se trata del mundo rural, donde no han funcionado los Servicios Sanitarios Rurales.

Comentó, además, que conoció realidades de diversas naciones que tienen problemas de escasez de agua, en que se monitorea y recicla el 80% de las aguas grises urbanas que se destinan a la periferia de las grandes urbes.

La Honorable Senadora señora Sepúlveda opinó favorablemente respecto del proyecto de ley, más aún sobre lo que se podría financiar por medio de la Comisión Nacional de Riego.

Observó que la utilización de aguas grises ya se hace en la práctica en la agricultura orgánica, incluso, fomentada mediante el Programa Mujeres Campesinas de Indap a fin de construir los invernaderos familiares. Apuntó que lo interesante es el modo en que se implementa por medio de una política pública.

Concordó con Su Señoría en cuanto a que las plantas de tratamiento de agua rural no han funcionado, ya que nadie las mantiene y señaló que el sistema de Agua Potable Rural debería ser el gran administrador del sistema.

En seguida, preguntó por el costo que conlleva la modificación de la vivienda para la separación de aguas grises de las negras. A su vez, las implicancias en los subsidios rurales y en la conformación de villorrios.

Sobre la misma materia, reflexionó en cuanto a cómo incorporar las aguas grises de las casas al canal de regadío. Apuntó que, actualmente, se debe contar con un certificado de las sanitarias respecto de la calidad del agua. Consultó, entonces, a quién le pertenece esa agua, si es a título gratuito y quién es el responsable de tratarla.

A su vez, sostuvo que también se debería analizar cómo utilizar las aguas negras.

El Honorable Senador señor Durana opinó que se trata de un proyecto de ley interesante y que debería ser evaluado para ser implementado en todas las regiones del país. Comentó que, en el norte, durante muchos años se ha intentado utilizar las aguas grises, pero no ha sido posible por ser de competencia de las sanitarias.

Luego, consultó cómo se vincula este proyecto de ley con el que regula y fomenta los sistemas de tratamiento y de reutilización de aguas residuales, Boletín N° 15.690-33, que se encuentra radicado en la Comisión de Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía.

Por otra parte, mencionó que le parece que el segundo párrafo del número 6, que se propone agregar al artículo 8 de la ley N° 21.075, se traduciría en un nuevo reglamento, ya que dispone que “Corresponderá al Ministerio de Agricultura, en el ámbito de sus atribuciones, determinar los lineamientos y estándares para la implementación de los proyectos que se desarrollen para la utilización de aguas grises tratadas de uso silvoagropecuario y velar por su adecuado cumplimiento, sin perjuicio de las competencias que se han entregado a la autoridad sanitaria en esta ley.”.

Además, preguntó quién será responsable de la calidad de las aguas, y comentó que, a propósito de la preocupación por las lluvias de junio en el centro y sur del país, en el norte todos los veranos llueve por el llamado Invierno Boliviano, y esas aguas arrastran sedimentos y elementos tóxicos como el boro, arsénico, entre otros, y el agua llega al mar.

Igualmente, consultó por la propiedad de las aguas grises y cómo se van a canalizar.

El Honorable Senador señor Flores señaló que, al parecer, el proyecto en debate no colisiona con el Boletín N° 15.690-33, pero sería bueno contar con la opinión de los representantes del Ejecutivo.

Por otra parte, preguntó al Superintendente (s) de Servicios Sanitarios si existe una norma que permita la utilización de detergentes que puedan ser utilizados en el riego.

El señor Wilson Ureta, Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego, en primer lugar, aclaró que aguas grises y aguas servidas son distintas. Las primeras, inmediatamente después de su uso, se separan de las negras, y se utilizan en el mismo establecimiento. Por su parte, las aguas servidas tienen que ver con el sistema de saneamiento, que implica el alcantarillado, la recolección y tratamiento por parte de las sanitarias.

Señaló que la discusión sobre la propiedad de las aguas tratadas que se ha observado en el país entre agricultores y sanitarias, se refiere a las servidas, mas no a las aguas grises.

Afirmó que el proyecto de ley en debate es sencillo, precisamente, porque no hay derechos de aprovechamiento de aguas involucrados. Asimismo, consideró que no colisiona con el proyecto radicado en la Comisión de Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía.

En cuanto a los costos, comentó que los ejemplos mencionados son pilotos de Indap, uno corresponde a un Programa de Obras Menores de Riego, que tiene un límite de seis millones de pesos, y otro es un Programa de Riego Intrapredial, que financia hasta 12 millones de pesos. Expresó que las superficies contempladas son muy similares a las de los proyectos de aguas lluvias. Las adaptaciones en las viviendas rurales ya construidas son relativamente de bajo costo.

Sobre los estándares técnicos, señaló que la facultad se entrega al Ministerio de Agricultura porque se trata de proyectos que se financian por medio de la ley de riego y mediante el programa de riego de Indap. Entonces, en los concursos, se establecen los requisitos técnicos y la verificación de la calidad del agua resultante para subsidiar las obras. La norma sobre calidad del agua para diferentes usos es la NCh1333/78.

El Honorable Senador señor Flores consultó quien certifica y quién fiscaliza y si existe capacidad de recursos en la Comisión Nacional de Riego y en Indap.

El señor Wilson Ureta contestó que la certificación se realiza al evaluar los antecedentes que presentan los postulantes al financiamiento.

El señor Xavier Palominos respondió que todo lo que dice relación con la calidad de las aguas corresponde al Ministerio de Salud, a través de sus Secretarías Regionales Ministeriales. En lo que corresponda, la Superintendencia de Servicios Sanitarios también debe fiscalizar la aplicación de esta ley.

El Honorable Senador señor Flores realizó un llamado a los Ministerios de Salud y de Hacienda para aminorar los obstáculos en el mundo rural provocados por la autoridad sanitaria. Advirtió que en varias regiones hubo que destinar profesionales con cargo al Covid para resolver el estancamiento de la construcción en el programa de habitabilidad rural, por escasez de revisores. Mencionó que en la Región de Los Ríos había dos mil proyectos paralizados.

El señor Ministro solicitó que este proyecto de ley sea analizado en su mérito, ya que evidentemente no solucionará todos los problemas, pero que viabilizará la reutilización de las aguas grises en agricultura.

En la sesión del 19 de julio, el Honorable Senador señor Flores informó a la Comisión que la Sala del Senado acordó que el proyecto sea conocido por la Comisión de Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía, luego de la de Agricultura. Consultó si la iniciativa legal continuará con suma urgencia.

El señor Xavier Palominos, asesor legislativo del Ministerio de Agricultura, respondió que atendido que el proyecto pasará a la Comisión de Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía, se evaluará la urgencia legislativa a fin de que dicha instancia esté en condiciones de debatir adecuadamente.

C.-Votación en general y en particular.

- Puesto en votación el proyecto de ley, en general y en particular, fue aprobado por la unanimidad de los miembros de la Comisión, Honorables Senadores señoras Sepúlveda y Vodanovic, y señores Castro Prieto, Durana y Flores.

- - -

TEXTO DEL PROYECTO

A continuación, se transcribe literalmente el texto del proyecto de ley despachado por la Cámara de Diputados, y que la Comisión de Agricultura propone aprobar en general y en particular:

PROYECTO DE LEY:

“Artículo único.- Agrégase el siguiente numeral 6 en el artículo 8 de la ley N°21.075, que regula la recolección, reutilización y disposición de aguas grises:

“6. Silvoagropecuarios. Incluye el riego de cultivos agrícolas, salvo los prohibidos en el artículo 9. Considera el riego de especies arbóreas o arbustivas frutales, cereales, cultivos industriales, viveros, cultivos de plantas leñosas, cultivos ornamentales, cultivos de flores, praderas o empastadas y producción de semillas.

Corresponderá al Ministerio de Agricultura, en el ámbito de sus atribuciones, determinar los lineamientos y estándares para la implementación de los proyectos que se desarrollen para la utilización de aguas grises tratadas de uso silvoagropecuario y velar por su adecuado cumplimiento, sin perjuicio de las competencias que se han entregado a la autoridad sanitaria en esta ley.”.

Disposiciones transitorias

Artículo primero.- Durante el primer año de vigencia de esta ley los responsables de desarrollar sistemas de reutilización de aguas grises tratadas de uso silvoagropecuario deberán velar por el buen uso de los recursos fiscales y estarán obligados a rendir cuenta de los fondos públicos destinados a la implementación del sistema de reutilización, trimestralmente, ante la Comisión de Agricultura del Senado y ante la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural de la Cámara de Diputados.

Artículo segundo.- El reglamento al que alude la ley N°21.075 deberá adecuarse a lo dispuesto en esta ley en el plazo de un año contado desde su publicación.”.

- - -

Acordado

Acordado en sesiones celebradas el día 12 de julio de 2023, con asistencia de los Honorables Senadores señor Iván Flores (Presidente), señora Alejandra Sepúlveda y señor José Miguel Durana, y el día 19 de julio de 2023, con asistencia de los Honorables Senadores señor Iván Flores (Presidente), señoras Alejandra Sepúlveda y Paulina Vodanovic y señores Juan Castro Prieto y José Miguel Durana.

Sala de la Comisión, a 25 de julio de 2023.

XIMENA BELMAR STEGMANN

Abogado Secretario de la Comisión

RESUMEN EJECUTIVO

INFORME DE LA COMISIÓN DE AGRICULTURA, RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY, EN SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL, QUE MODIFICA LA LEY N°21.075, QUE REGULA LA RECOLECCIÓN, REUTILIZACIÓN Y DISPOSICIÓN DE AGUAS GRISES, PARA FOMENTAR LA REUTILIZACIÓN DE AGUAS GRISES EN LA AGRICULTURA (BOLETÍN Nº 15.765-12).

_____________________________________________________________

I. OBJETIVO DEL PROYECTO PROPUESTO POR LA COMISIÓN: permitir un uso agrícola a las aguas grises tratadas, manteniendo la prohibición relativa al riego de frutas y hortalizas que crecen a ras de suelo y suelen ser consumidas crudas por las personas, o que sirvan de alimento a animales que pueden transmitir enfermedades que afecten a los seres humanos.

II. ACUERDOS: aprobado en general y en particular por unanimidad (5x0).

III. ESTRUCTURA DEL PROYECTO APROBADO POR LA COMISIÓN: consta de un artículo único que modifica la ley N° 21.075 y de dos disposiciones transitorias.

IV. NORMAS DE QUÓRUM ESPECIAL: no hay.

V. URGENCIA: “suma”.

VI. ORIGEN E INICIATIVA: Cámara de Diputados. Mensaje de Su Excelencia el señor Presidente de la República.

VII. TRÁMITE CONSTITUCIONAL: segundo.

VIII. APROBACIÓN POR LA CÁMARA DE DIPUTADOS: (133x1 abstención).

IX. INICIO TRAMITACIÓN EN EL SENADO: 14 de junio de 2023.

X. TRÁMITE REGLAMENTARIO: primer informe, en general y en particular.

XI. LEYES QUE SE MODIFICAN O QUE SE RELACIONAN CON LA MATERIA:

Ley N° 21.075, que regula la recolección, reutilización y disposición de aguas grises.

Valparaíso, a 25 de julio de 2023.

XIMENA BELMAR STEGMANN

Abogado Secretario de la Comisión

[1] A continuación figura el link de cada una de las sesiones transmitidas por TV Senado que la Comisión dedicó al estudio del proyecto: https://tv.senado.cl/tvsenado/comisiones/permanentes/agricultura/comision-de-agricultura/2023-07-12/073917.html https://tv.senado.cl/tvsenado/comisiones/permanentes/agricultura/comision-de-agricultura/2023-07-19/073628.html

2.2. Informe de Comisión de Recursos Hídricos y Desertificación

Senado. Fecha 21 de septiembre, 2023. Informe de Comisión de Recursos Hídricos y Desertificación en Sesión 61. Legislatura 371.

?INFORME DE LA COMISIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS, DESERTIFICACIÓN Y SEQUÍA, recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley N° 21.075, que regula la recolección, reutilización y disposición de aguas grises, para fomentar la reutilización de aguas grises en la agricultura.

BOLETÍN Nº 15.765-12.

_________________________________________

Objetivo / Constancias / Normas de Quórum Especial: no tiene / Consulta Excma. Corte Suprema: no hubo / Asistencia / Antecedentes de Hecho / Aspectos Centrales del Debate / Discusión en General / Votación en General / Discusión en Particular / Votación en Particular / Modificaciones / Texto / Acordado / Resumen Ejecutivo.

HONORABLE SENADO:

La Comisión de Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía tiene el honor de informar el proyecto de ley de la referencia, iniciado en Mensaje de S.E. el Presidente de la República, con urgencia calificada de “simple”.

Cabe señalar que, en su oportunidad, la Sala dispuso que este proyecto fuera conocido por la Comisión de Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía, una vez despachado por la de Agricultura (que lo aprobó, en general y en particular, por unanimidad, en los mismos términos en que lo hizo la Cámara de Diputados).

Se hace presente que, en conformidad a lo prescrito en el artículo 127 del Reglamento de la Corporación, la Comisión de Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía discutió en general y en particular esta iniciativa de ley, por tratarse de un proyecto de artículo único, y acordó, unánimemente, proponer al señor Presidente que sea considerada del mismo modo por la Sala. Se deja constancia, asimismo, de que la propuesta legal resultó aprobada, en general y en particular, por la unanimidad de sus miembros presentes (4x0).

- - -

OBJETIVO DEL PROYECTO

Permitir el uso silvoagropecuario de las aguas grises tratadas, manteniendo la prohibición de destinarlas al riego de frutas y hortalizas que crecen a ras de suelo y suelen ser consumidas crudas por las personas, o que sirvan de alimento a animales que pueden transmitir afecciones a la salud humana.

- - -

CONSTANCIAS

- Normas de quórum especial: No tiene.

- Consulta a la Excma. Corte Suprema: No hubo.

- - -

ASISTENCIA

- Senadores y Diputados no integrantes de la Comisión: el Honorable Senador señor Carlos Ignacio Kuschel Silva.

- Representantes del Ejecutivo e invitados: Del Ministerio de Agricultura: el Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego, señor Wilson Ureta, y el asesor legislativo, señor Xavier Palominos. Del Ministerio del Medio Ambiente: el Subsecretario, señor Maximiliano Proaño; el Jefe de Gabinete, señor Felipe Díaz, y el asesor legislativo, señor Rodrigo Pérez. Del Ministerio de Obras Públicas: el coordinador del área hídrica, señor Carlos Estévez, y el asesor legislativo, señor Tomás Mendoza. Del Ministerio Secretaría General de la Presidencia: los asesores, señora Maritza Cabrera y señor Cristián Abarca. De la Superintendencia de Servicios Sanitarios: el Fiscal, señor David Peralta, y el Jefe del Área de Estudios y Normas, señor Christian Lillo. De la Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria: el Secretario Ejecutivo, señor Diego Varela. De la Embajada de Israel en Chile: el Embajador, señor Gil Artzyeli, y el asesor político, señor Eitan Bloch. De La Universidad de Concepción: el Investigador, señor Rodrigo Bórquez. De Ecological: las socias fundadoras, señoras Pilar Beltrán y Soledad Squella.

- Otros: De la Biblioteca del Congreso Nacional: el investigador, señor Eduardo Baeza. Del Comité de Senadores RN: el asesor, señor Eduardo Méndez. Asesores parlamentarios: de la Senadora señora Allende, don Javier Bravo; de la Senadora señora Aravena, doña Andrea González, don Marcelo Sepúlveda y don Jaime González; del Senador señor Castro Prieto, don Daniel Quiroga y don Sergio Mancilla; del Senador señor De Urresti, doña Marisol Sanhueza; del Senador señor Gahona, don Benjamín Rug, y del Senador señor Velásquez, don Sebastián León y don Mauricio Vásquez.

- - -

ANTECEDENTES DE HECHO

Para el debido estudio de este proyecto de ley, se ha tenido en consideración el Mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República.

- - -

ASPECTOS CENTRALES DEL DEBATE

La discusión respecto del proyecto de ley se concentró, fundamentalmente, en la pertinencia de proceder al uso de aguas grises tratadas con fines silvoagropecuarios, como una forma de enfrentar la escasez hídrica, viabilizando, de paso, la aplicación de instrumentos de fomento, como la ley N° 18.450 y los programas de INDAP, para el financiamiento de inversiones de este tipo.

Además, se debatió en torno a la factibilidad de permitir el riego con estas aguas, en el futuro, de frutas y hortalizas que crecen a ras de suelo y suelen ser consumidas crudas por las personas, conforme a los adelantos tecnológicos y la experiencia internacional en la materia. En esa línea, y ya que se trata de un análisis complejo, se solicitó a los organismos pertinentes evaluar los riesgos de avanzar en tal sentido.

Asimismo, se reiteró la urgencia de dictar el reglamento de la ley N° 21.075, que regula la recolección, reutilización y disposición de aguas grises, objeto de una larga tramitación, planteándose que la presente iniciativa legal debería contribuir a su puesta en vigor, considerando su relevancia para afrontar los problemas de escasez hídrica que afectan a nuestro país.

- - -

DISCUSIÓN EN GENERAL [1]

A.- Presentación del proyecto de ley por parte de los representantes del Ejecutivo, y debate preliminar en la Comisión.

Al comenzar el estudio de la iniciativa legal, el Subsecretario del Medio Ambiente, señor Maximiliano Proaño, realizó una presentación, enfatizando que se busca subsanar un vacío de la ley N° 21.075, que regula la recolección, reutilización y disposición de aguas grises, permitiendo su uso, en términos generales, para fines agrícolas. Remarcó que la propuesta en examen permitirá reducir la utilización de agua potable en magnitudes que oscilan entre el 30% y el 45%, lo que resulta sustancial atendido el impacto que para los agricultores ha representado la crisis hídrica que enfrenta nuestro territorio desde hace aproximadamente 13 años.

Observó que dicha crisis tiene múltiples causas, en que resaltan, especialmente, los problemas de gestión y el cambio climático. Tal escenario llevó al Presidente Gabriel Boric a instruir la creación del Comité Interministerial para una Transición Hídrica Justa (CITHJ), conformado por los Ministerios del Medio Ambiente, Obras Públicas, Energía, Agricultura, Minería y Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Precisó que la presidencia del CITHJ recae en el Ministerio del Medio Ambiente y que su objeto fundamental es proponer al Presidente de la República la formulación de políticas, planes, programas y modificaciones legales. Sostuvo que el proyecto en análisis se inscribe en ese trabajo.

Admitió que, pese a que la ley N° 21.075 fue publicada el 2018, la dictación de su reglamento, cuya elaboración depende del Ministerio de Salud, aún se mantiene pendiente.

Refirió que el aludido cuerpo legal establece y regula los sistemas de reutilización de las aguas grises, aplicables a áreas urbanas y rurales, definiendo diversos conceptos. Ilustró, asimismo, a través del siguiente esquema, la clasificación de las aguas residuales:

Continuó explicando que los sistemas de reutilización de aguas grises deberán contar con la aprobación del proyecto y autorización de funcionamiento de la autoridad sanitaria regional respectiva. Añadió, además, que, según la ley N° 21.075, las aguas grises podrán ser tratadas y reutilizadas dentro de la vivienda, establecimiento o inmueble del aportante o, alternativamente, ser descargadas a la red de recolección de un sistema domiciliario colectivo o de un sistema de interés público, opciones que sistematizó del modo que sigue:

Prosiguió mencionando que dicha normativa contempla solo los siguientes usos:

1.- Urbanos. En esta categoría se incluye el riego de jardines o descarga de aparatos sanitarios.

2.- Recreativos. Esta categoría incluye el riego de áreas verdes públicas, campos deportivos u otros con libre acceso al público.

3.- Ornamentales. En esta categoría se incluyen las áreas verdes y jardines ornamentales sin acceso al público.

4.- Industriales. Incluye el uso en todo tipo de procesos industriales no destinados a productos alimenticios y fines de refrigeración no evaporativos.

5.- Ambientales. Incluye el riego de especies reforestadas, la mantención de humedales y todo otro uso que contribuya a la conservación y sustentabilidad ambiental.

Resaltó que no se menciona el uso silvoagropecuario, lo que este proyecto de ley busca corregir.

Ahondó en que la ley N° 21.075 mandata al reglamento establecer los requisitos que deberá cumplir el sistema de reutilización de aguas grises para cada uso autorizado, así como las calidades específicas del efluente tratado y las exigencias de control de su funcionamiento.

Además, el texto citado modifica el decreto con fuerza de ley N° 70, del Ministerio de Obras Públicas, de 1988, Ley de Tarifas de los Servicios Sanitarios, imponiendo que en la fijación de las mismas deba considerarse el menor costo que exista en cada etapa producto de la separación de las aguas grises, para lo cual se deberá determinar un factor de descuento que recoja el menor uso de las redes y sistemas de recolección, tratamiento y disposición de aguas servidas.

Apuntó que se encarga a la autoridad sanitaria y a la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), en el marco de sus competencias, la fiscalización de las disposiciones de la ley.

Luego, detalló que la ley N° 21.075 prohíbe los siguientes usos:

-Consumo humano.

-Riego de frutas y hortalizas que crecen a ras de suelo y suelen ser consumidas crudas.

-Procesos productivos de la industria alimenticia.

-Uso en establecimientos de salud.

-Cultivo de moluscos filtradores.

-Piletas, piscinas y balnearios.

-Torres de refrigeración y condensadores.

-Fuentes o piletas ornamentales.

-Otros usos que la autoridad sanitaria considere riesgosos para la salud.

Resaltó que se contempla la prohibición del riego de ciertas especies, sin que, paralelamente, se autorice expresamente su uso en los demás casos.

A continuación, el señor Xavier Palominos, asesor legislativo del Ministerio de Agricultura, dio a conocer los principales contenidos del texto despachado por la Cámara de Diputados y aprobado por la Comisión de Agricultura del Senado, aseverando que, en su tramitación, han trabajado coordinadamente la cartera que representa y el Ministerio del Medio Ambiente.

En primer lugar, mencionó que se agrega un nuevo numeral 6 al artículo 8 de la ley N° 21.075, que permite el riego silvoagropecuario con aguas grises tratadas, detallando, específicamente, las siguientes especies y finalidades:

Puntualizó que la incorporación de las plantas leñosas justifica la mención a la actividad silvícola y recalcó que se mantiene la prohibición, contenida en el artículo 9 de la ley vigente, respecto del riego de frutas y hortalizas que crecen a ras de suelo y suelen ser consumidas crudas por las personas, o que sirvan de alimento a animales que pueden transmitir afecciones a la salud humana.

En segundo lugar, sostuvo que el texto en cuestión contiene un párrafo que faculta al Ministerio de Agricultura para determinar, en el ámbito de sus atribuciones, los lineamientos y estándares para la implementación de los proyectos que se desarrollen para la utilización de aguas grises tratadas de uso silvoagropecuario y velar por su adecuado cumplimiento, sin perjuicio de las competencias que la misma ley entrega a la autoridad sanitaria.

Finalmente, expresó que se prescribe que el reglamento al que alude la ley N° 21.075 deberá adecuarse a lo dispuesto en la nueva ley en el plazo de un año, contado desde su publicación. Informó que el Ministerio de Salud está trabajando en la dictación del mencionado reglamento, pero que incluir el citado término podría contribuir a asegurar que ello suceda.

Luego, el Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego (CNR), señor Wilson Ureta, reafirmó el potencial de los proyectos de reutilización de aguas grises. Observó que el consumo de agua potable en un domicilio alcanza unos 150 litros diarios por persona, un 80% se vierte como aguas servidas y un 30% de estas últimas son aguas negras. Concluyó, entonces, que existirían, aproximadamente, 80 litros diarios de aguas grises por persona, lo que, en un hogar de 4 integrantes, totalizaría 320 litros diarios, sirviendo para abastecer mediante riego directo un cultivo de 50 m2, como un invernadero pequeño, y, si se añade un acumulador invernal, podría llegarse a 200 m2.

Valoró, asimismo, como un aspecto positivo relevante, que se trata de una nueva fuente de agua que deriva de un reúso a nivel doméstico, por lo que no requiere derechos de aprovechamiento, pudiendo complementarse con otros proyectos que tampoco lo ameritan, como la captación de niebla o aguas lluvias.

Prosiguió reseñando las etapas comprendidas en el reúso de aguas grises, las que comienzan por la separación de éstas de otras aguas residuales. Postuló que ello pudiera ser promovido, incorporándose en las normativas técnicas que dicta el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Acotó que sería especialmente útil en las viviendas rurales, más aún cuando no se trata de un procedimiento caro de implementar en los inmuebles existentes.

Advirtió que la determinación de las fuentes desde las que podrían extraerse las aguas grises dependerá de la tecnología o los procedimientos que se utilicen para el tratamiento, de forma de cumplir con la norma chilena de riego, NCh 1.333, cuestión que detalló en la siguiente diapositiva:

Mencionó que lo consignado fue lo que se tuvo en cuenta al proponer la inclusión del párrafo segundo del numeral 6 del artículo 8, que faculta al Ministerio de Agricultura a dictar las normas técnicas para estos proyectos, aclarando que ello se refería a los concursos de la ley N° 18.450, que aprueba normas para el fomento de la inversión privada en obras de riego y drenaje, y a los del programa de riego de Indap.

Expuso, seguidamente, algunos tipos de proyectos que pudieran desarrollarse tras la aprobación de esta modificación legal y que, eventualmente, beneficiarían tanto a pequeños agricultores como a ciertos establecimientos comunitarios.

En primer término, detalló las características de proyectos piloto implementados por el Programa de Obras Menores (PROM) de Indap, en las comunas de Nogales y La Calera, para la reutilización de aguas grises provenientes de las duchas, lavamanos y lavadoras, las que son depuradas mediante filtros de carbón activado e hipoclorito de calcio y almacenadas en un estanque de 1.000 litros, que permite el riego de 70 nogales. Destacó que esta línea de trabajo de Indap financia proyectos de hasta 6 millones de pesos, con lo que logran solventarse todos los componentes del sistema e incluso la adaptación de la vivienda, lo que demuestra que no se trata de una tecnología de alto costo.

Remarcó que la limitación al riego con estas aguas de ciertas hortalizas y vegetales que se consumen crudos, pese a que, en términos generales, se cumple la norma pertinente, se origina en la aplicación del principio precautorio, atendidas eventuales variaciones ocasionales en la calidad de las aguas. Evidenció que tales limitaciones también se observan en la legislación comparada.

En segundo lugar, mostró un proyecto piloto del Programa de Riego Intrapredial (PRI) de Indap, en la comuna de Olmué, gracias al cual el agua de la ducha, lavamanos y lavadora es tratada mediante un sistema de filtros y desinfección utilizando ozono (osmosis inversa) y depositada en un estaque, con lo que se riegan, por goteo, 72 limones y paltos. Afirmó que el costo de este mecanismo alcanza los 10 millones de pesos.

Enseguida, detalló iniciativas implementadas por la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile y el Colegio María Escobillana de Graneros, la primera de las cuales utiliza el agua de lavamanos y duchas, que es depurada con bacterias y permite el riego de jardines en horario nocturno, mientras la segunda, a través de una adecuación de las tuberías, capta el agua de los lavamanos para llenar los estanques de los inodoros, permitiendo un ahorro de un 30% en el uso de agua.

Señaló que el interés del Ministerio de Agricultura en esta modificación legal radica en que habilita a la CNR y al Indap a incorporar este tipo de proyectos en los concursos para el financiamiento de iniciativas, generando el doble efecto de subsidiar el riego y dar un uso sustentable a las aguas grises.

Culminó su intervención dando a conocer que la CNR está desarrollando un estudio nacional denominado “Diagnóstico del reúso de aguas servidas tratadas en el riego rural”, que pretende analizar la calidad del agua en diversas zonas e identificar los sistemas de reutilización más aptos para cada caso. Anticipó que ello permitirá determinar 22 tipologías que pudieran financiarse a través de la ley N° 18.450, una vez que este proyecto de ley se apruebe.

Por su parte, don David Peralta, Fiscal de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), manifestó que dicha entidad comparte el objetivo del proyecto, en el sentido de ampliar el ámbito de aplicación de la ley N° 21.075. Postuló que, aun cuando las disposiciones vigentes permitirían interpretar que el uso con fines silvoagropecuarios está autorizado, es aconsejable explicitarlo, estableciendo, asimismo, las condiciones necesarias.

Lamentó la tardanza en la dictación del reglamento de dicho texto e informó que la SISS ha evacuado las consultas que, respecto a su contenido, le ha realizado el Ministerio de Obras Públicas, en base a las observaciones de la Contraloría General de la República.

Puntualizó que la intervención de la Superintendencia en la materia está acotada a la fiscalización de los proyectos de interés público, tales como el riego con aguas grises de parques o espacios deportivos, y a los temas tarifarios, toda vez que la reutilización podría significar una reducción de las tarifas en las etapas de recolección, tratamiento y disposición de aguas residuales, sin perjuicio de que el mayor ahorro se derivaría de la disminución en el consumo de agua potable.

Insistió en la valoración positiva de las enmiendas propuestas y resaltó su contribución en el marco de la crisis hídrica que enfrenta el país.

La Honorable Senadora señora Allende lamentó la larga demora en la dictación del reglamento de la ley N° 21.075, lo que, acotó, ha impedido la puesta en marcha de una normativa que contribuiría al ahorro de agua; cuestionó, además, los términos del artículo segundo transitorio del proyecto, estimando que resulta inconsistente disponer la adecuación de un reglamento que hasta ahora no existe.

Asimismo, advirtió que la iniciativa mantiene la prohibición de reutilizar las aguas grises para ciertos cultivos, en circunstancias de que otras legislaciones lo aceptan. Resaltó que, recientemente, se inauguraron en la provincia de Petorca dos soluciones, diseñadas por la Universidad de Concepción y la empresa Ecological, respectivamente, gestionadas en el marco de un programa de innovación de CORFO, a requerimiento del SERVIU de la Región de Valparaíso, que, en el segundo de los casos mencionados, posibilita el reúso de aguas grises originadas en viviendas rurales para el riego de un invernadero. Añadió que en la ocasión se sugirió explorar la factibilidad de que, en el futuro, todos los subsidios rurales dispongan de mecanismos que permitan la reutilización de aguas grises.

Subrayó la relevancia de contar con más antecedentes, tanto técnicos como en el ámbito de la legislación comparada, acerca de la pertinencia de las prohibiciones existentes en cuanto al riego, particularmente en el escenario de escasez hídrica que afecta al país, sujeto, ciertamente, al cumplimiento de los estándares adecuados.

La Honorable Senadora señora Aravena coincidió en la conveniencia de explorar la ampliación de los usos. Reveló conocer la experiencia israelí en la reutilización de aguas grises, que alcanza al 80% de éstas, y sugirió obtener, a través de la Embajada respectiva, información sobre el particular, considerando que en dicho país la gestión del agua radica en el Estado. Concordó, asimismo, en la pertinencia de analizar legislación comparada a fin de no restringir la aplicación de una fuente que puede ser más amplia y a un costo razonable, especialmente en la situación de escasez existente.

El Honorable Senador señor Castro Prieto compartió la importancia de incorporar nuevas fuentes de agua. Sin embargo, consultó por las consecuencias de la separación y reúso de las aguas grises en el escurrimiento normal de las aguas residuales a través de las redes de alcantarillado.

El Subsecretario del Medio Ambiente, señor Maximiliano Proaño, sugirió convocar, también, a la Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria, para que aporte su visión acerca de una posible ampliación del uso de las aguas grises en materia de riego.

Por su lado, don Wilson Ureta, Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego, relevó la conveniencia de analizar técnicamente la factibilidad de autorizar el riego de otras especies con aguas grises. Reiteró que la exclusión de algunos cultivos se funda en el principio precautorio, atendida la distinta naturaleza de las tecnologías disponibles.

Acerca de los efectos del reúso de aguas grises en las redes de alcantarillado, sostuvo que, para minimizarlos, la implementación de estos proyectos debe complementarse con medidas de gestión que aseguren el escurrimiento y lavado de los ductos, las que debieran incluirse en los requerimientos técnicos de los concursos para optar al financiamiento.

El Honorable Senador señor Gahona consultó acerca de la existencia de propuestas de modificación del texto despachado por la Cámara de Diputados y aprobado por la Comisión de Agricultura del Senado.

Don Xavier Palominos, asesor legislativo del Ministerio de Agricultura, si bien insistió en que corresponde al Ministerio de Salud la responsabilidad de dictar el reglamento de la ley N° 21.075, manifestó que ha existido una permanente coordinación con dicha cartera para tal objeto. Expresó que la Subsecretaría de Salud Pública ingresó a la Contraloría General de la República, en agosto de 2022, una propuesta para su toma de razón -texto extenso y complejo-. Indicó que el ente contralor formuló algunas observaciones que se han estado analizando de manera de reingresar próximamente la normativa, con las correcciones pertinentes.

Recalcó que el artículo segundo transitorio del proyecto busca reforzar la obligación de dictar a la brevedad el mencionado reglamento, de forma que tenga sentido que se haga referencia a su adecuación con el objeto de determinar las condiciones sanitarias para el uso silvoagropecuario, más aún si se altera la prohibición del riego de ciertas especies mencionadas en el artículo 9 de la ley N° 21.075.

Acerca de eventuales cambios al proyecto aprobado por la Cámara de Diputados y la Comisión de Agricultura del Senado, anunció que se ha efectuado un trabajo preliminar de coordinación con los asesores parlamentarios, orientado a perfeccionar algunos aspectos, tales como: dar carácter referencial y no taxativo a la individualización que contiene el párrafo primero del nuevo numeral 6, que se agrega al artículo 8; eliminar el párrafo segundo de la misma disposición, por prestarse para confusiones; mejorar la redacción del artículo primero transitorio, puntualizando que la obligación de rendir cuenta de los recursos asignados para la implementación de proyectos de reúso de aguas grises radica en los organismos otorgantes del financiamiento y no en los beneficiarios, y, finalmente, pulir el texto del artículo segundo transitorio. Con todo, se mostró disponible para acoger otras enmiendas que se originen durante la discusión.

B.- Exposiciones posteriores de los invitados y debate suscitado en la Comisión con ocasión de ellas.

El Embajador de Israel en Chile, señor Gil Artzyeli, comenzó su presentación enfatizando que el progreso de su país en este ámbito radica en la unidad de propósito existente en toda la sociedad y en la innovación. Aseveró que la escasez obligó a agudizar los esfuerzos y generar la tecnología apropiada para enfrentarla.

Expuso, luego, un panorama general relevando la eficacia conseguida, lo que se refleja en índices tales como la existencia de solo un 5% de fugas, muy por debajo de los promedios mundiales (entre 30% y 60%), y la recolección de un 100% de las aguas residuales, de las cuales un 93% son tratadas y un 85% son reutilizadas. Apuntó, además, que un 70% del agua para el consumo humano proviene de la desalinización y que dicha fuente origina un tercio del total de agua disponible. Ahondó, a través del gráfico siguiente, en la evolución de la disponibilidad de agua en su país desde el año 1960, considerando una proyección hasta el 2050:

Destacó el impacto del tratamiento de aguas a partir de 1990 y expresó que, al 2021, las principales fuentes están constituidas por el agua natural (42%), agua desalinizada (25%) y agua tratada (21%), utilizándose en menor medida agua salobre. Auguró que para mediados del presente siglo el uso de agua natural descenderá a menos de un cuarto del total.

Respecto del consumo de agua, expresó que un 9% se entrega a Jordania y Palestina, como parte de los acuerdos de paz, un 40% se destina a la industria y uso doméstico, y el principal uso es la agricultura, con un 51%. Añadió que, de las aguas destinadas a los cultivos, un 45% es tratada, un 38% es potable y un 17% es salobre.

Repasó, seguidamente, los que, a su juicio, constituyen los cuatro pilares del manejo del agua en Israel, a saber: la Autoridad Nacional del Agua, la eficacia y ahorro, la reutilización, y la incorporación de nuevas fuentes, particularmente la desalinización.

En cuanto a la Autoridad Nacional del Agua, detalló que el citado organismo está encabezado por un Consejo, liderado por un profesional en el área, y compuesto, además, por representantes de los Ministerios de Agricultura, Infraestructura, Finanzas, Medio Ambiente, e Interior, y de los usuarios. Remarcó que se trata de un ente autónomo y técnico, cuyo único mandato es asegurar la disponibilidad permanente de agua para toda la población, en calidad adecuada y a precio justo, para lo cual se encuentra a cargo de la fijación de las tarifas. Resaltó que el sistema es autofinanciado, sin requerir aportes estatales. Acotó que, antes, esta labor recaía en el Ministerio de Agricultura, lo que dificultaba adoptar medidas con criterios exclusivamente técnicos y de largo plazo.

Relevó la larga tradición de la sociedad israelí en el cuidado del agua, mostrando un instructivo, que data de 1948, en que se enseña a distribuir 10 litros de agua, de forma que sean suficientes para los diversos usos domésticos. En la actualidad, el consumo per cápita es de unos 150 litros por persona.

En torno a la reutilización, delineó algunas recomendaciones básicas, recogidas de expertos, subrayando que los efluentes de aguas residuales deben considerarse un recurso útil y no una molestia, por su disponibilidad permanente y segura, ajena al cambio climático. Indicó, asimismo, que los precios del agua reutilizada son inferiores en casi un 50% al agua potable (0.28US$/m3 y 0.54US$/ m3, respectivamente), lo que incentiva su uso por los agricultores.

Mencionó, también, la importancia de realizar una gestión basada en macrozonas, que atienda a las condiciones hídricas del territorio en lugar de ajustarse a la división administrativa.

Apuntó, enseguida, a la importancia de garantizar la calidad del agua reutilizada. Al respecto, puntualizó que solo en la planta de tratamiento Shafdan se realizan más de 10.000 análisis anuales. Enfatizó, asimismo, en la necesidad de tener en cuenta la ciberseguridad, en atención a la completa automatización en el funcionamiento de las plantas.

Agregó que, en dicho país, el riego con agua reutilizada debe ser autorizado mediante permisos otorgados por el Estado, en función de los distintos tipos de cultivo, existiendo niveles de tratamiento primario, secundario y terciario, siendo este último el aplicado en la agricultura. Descartó que haya cultivos cuyo riego con agua reutilizada esté vedado y detalló que para determinar la calidad del agua que se requiere para cada especie se ponderan aspectos, tales como, la permanencia al sol del cultivo respectivo, si los productos son consumidos crudos o no y si disponen de cáscara que los proteja del exterior. Afirmó, además, que existe una precisa reglamentación acerca de la demarcación y señalización de cañerías y llaves a fin de evitar confusiones, que está prohibido hace décadas el uso de boro en desalinización, jabones y detergentes, y que hay multas para quienes incumplan la normativa.

Retomó el tránsito de Israel desde una extrema escasez a la independencia hídrica, rememorando que, desde la década del 60, el mar de Galilea fue la principal fuente de agua, la que se distribuía a todo el país a través de un acueducto, cuestión que ocasionó que disminuyera su nivel. Hoy, en cambio, se está rellenando, mediante una planta desalinizadora, ubicada en el mar Mediterráneo, inaugurada hace un semestre, cuya construcción tardó 5 años y tuvo un costo de US$255 millones, lo que permitirá recuperar el potencial recreativo del lugar y, también, servir como reserva estratégica.

Precisó que, actualmente, Israel tiene 5 grandes desalinizadoras y que una sexta se pondrá en funcionamiento próximamente. Culminó resaltando que para su país el agua ya no es un tema de preocupación y que, si ello fue posible hacerlo en las condiciones de escasez de su territorio, es también factible acometerlo en otros lugares y, particularmente, en Chile, que cuenta con los recursos naturales y el acceso a la tecnología necesaria.

La Honorable Senadora señora Aravena valoró el avance de Israel en el abastecimiento de agua, pese a sus condiciones desérticas, y, también, su disposición a colaborar con Chile. Remarcó las similitudes de dicho territorio con algunas zonas del norte de nuestro país, en que tales caracteres se ven agudizados por el cambio climático. Profundizó que, en cambio, en las regiones del sur, si bien hay abundancia de agua, su mala distribución termina transformándose en una dificultad.

En cuanto a la importancia de contar con un manejo centralizado, observó que, durante el Gobierno del Presidente Piñera, se presentó el Boletín N° 14.446-09, que crea la Subsecretaría de Recursos Hídricos en el Ministerio de Obras Públicas y una nueva institucionalidad nacional de recursos hídricos, y modifica los cuerpos legales que indica, que apuntaba en ese sentido, siguiendo un modelo propuesto por organismos internacionales, en el que se venía avanzando ya desde la administración de la Presidenta Bachelet. Lamentó que no se haya perseverado en ello, que, a su juicio, constituye un elemento prioritario y esencial para desarrollar una gestión técnica y de largo plazo, evitar decisiones basadas en intereses sectoriales o locales y configurar un sistema autosustentable. Estimó indispensable que el actual Gobierno se pronuncie sobre la aludida iniciativa legal o exponga el modelo alternativo que propondrá.

Concordó en la importancia de considerar la ciberseguridad en caso de que se persevere en la instalación de tecnologías como las expuestas, atendida la automatización y el carácter estratégico del abastecimiento de agua.

El Honorable Senador señor Gahona recordó que la Ministra de Obras Públicas, señora Jessica López, informó que, con otras reparticiones gubernamentales, se están evaluando indicaciones al referido proyecto, que acoten su contenido, para que los distintos organismos del MOP vinculados con el agua mejoren su coordinación, planificación, inversiones y gestión.

El Honorable Senador señor Kuschel consultó acerca de la factibilidad de dar algún uso alternativo a la salmuera derivada de la desalinización, por ejemplo, para la fabricación de baterías.

El Honorable Senador señor Velásquez evidenció que entre las causas que impiden que nuestro país avance en estos aspectos están las disputas políticas y la desconfianza, tanto con el rol de los particulares como del Estado. Al respecto, preguntó por la relación entre los sectores público y privado, en este tema específico, durante las últimas décadas, en Israel.

El Honorable Senador señor Prohens destacó que la Región de Atacama ha liderado la tecnificación del riego, que alcanza a un 98% en la provincia de Copiapó, aunque admitió la necesidad de avanzar en la reducción de fugas, que llegan a un 33%, para lo cual se han dispuesto recursos por parte de la Comisión Nacional de Riego.

Expuso que, según la visión de especialistas, Chile no debería tener problemas en materia hídrica, por contar con un extenso litoral y una gran cantidad de agua dulce. Pero esta última, en un 80% se dirige al mar y solo el 20% restante es utilizado para el abastecimiento de la población y fines productivos.

Contrastó la capacidad de Israel para enfrentar las dificultades en el suministro de agua utilizando los recursos disponibles, a través de la tecnología, con las respuestas que se aprecian en Chile ante situaciones críticas y que apuntan más bien a la adopción de medidas transitorias, como el racionamiento, en lugar de definiciones de largo plazo y con carácter permanente.

Subrayó que Atacama cuenta con la única desaladora del país financiada con recursos públicos, cuya gestión fue entregada a una empresa privada que solventa los costos operacionales. Puntualizó que las restantes plantas en funcionamiento son de particulares. En Israel, en cambio, se licita la construcción a privados, mientras el Estado adquiere el agua y fija el precio, tanto para la población como para fines productivos. Adicionalmente, se reutilizan las aguas hasta niveles que permiten su uso para el consumo humano, en caso necesario, y, además, se acumulan reservas en el mar de Galilea.

En lo que interesa, postuló la posibilidad de generar algún mecanismo, con el apoyo del Ejecutivo, para que las aguas grises sean tratadas y entregadas, especialmente, a los pequeños agricultores que carecen de este recurso. Enfatizó que se trata de la única fuente de agua que crece en el tiempo, como consecuencia del incremento poblacional.

Compartió la necesidad de abordar el asunto con una perspectiva local, mediante macrozonas, en vez de establecer regulaciones homogéneas para todo el territorio nacional; sin perjuicio de lo anterior, coincidió en la conveniencia de tener un organismo centralizado, de carácter técnico e independiente, que fije las orientaciones fundamentales, sin favorecer a algunos sectores en desmedro de otros.

Finalmente, remarcó que esta problemática debe abordarse como un desafío común. Indicó que, según entiende, en Israel, a diferencia de lo que sucede en Chile, los agricultores adquieren los derechos por el año respectivo, lo que, a su juicio, contribuye a hacer más eficiente el uso de este recurso y mejorar la productividad del suelo.

El Honorable Senador señor Gahona observó que el sistema israelí es estatal y con planificación centralizada, a cargo de la Autoridad Nacional del Agua, lo que presenta ventajas para administrar un bien escaso, pero difiere del modelo chileno, en que los agricultores son propietarios de derechos de aprovechamiento de aguas, que utilizan a su arbitrio, lo que también ha generado logros importantes y se encuentra arraigado; esto explica el anuncio de acciones judiciales respecto de la conformación de los consejos de cuenca, por entender que ello constituye una intromisión del Estado en la gestión, que limitaría el rol de las juntas de vigilancia. Requirió una opinión acerca de la viabilidad de que, con esas características, pueda implementarse un sistema centralizado, como el expuesto, administrado completamente por el Estado.

El Embajador señor Artzyeli expresó que tanto Israel como Chile tienen economías de mercado, pero, en el caso de su país, hay algunos temas en que el Estado juega un rol preponderante, como sucede con el agua y la salud. Destacó que lo anterior no obsta a la cooperación entre el sector público, los privados y la academia.

Admitió que la definición sobre la propiedad del agua tiene ribetes ideológicos y hasta filosóficos, pero en Israel ello está resuelto en la legislación, que data de 1950, y que determina que el Estado es su propietario y que ella debe manejarse en forma centralizada con el fin de asegurar la disponibilidad permanente, universal, en calidad adecuada y a un precio justo.

Recalcó que la existencia de una autoridad central es indispensable para establecer una responsabilidad clara, pues, en caso de que las decisiones se distribuyan en varios organismos, aquélla se diluye. No apreció obstáculo en recoger el modelo de su país realizando los ajustes necesarios para adaptarlo a las condiciones y necesidades de Chile.

Detalló que existe un proyecto de una empresa israelí para construir una desaladora en Atacama, que permitiría abastecer, a través de dos acueductos, a varias empresas mineras, ubicadas a una distancia de más de 200 kilómetros de la costa y hasta 4.000 metros de altura, utilizando energía solar, cuyos impulsores se encuentran comprometiendo potenciales usuarios, que buscan anticiparse a eventuales restricciones al uso de fuentes continentales.

Acerca de la eficiencia, si bien manifestó no conocer en detalle la realidad chilena, compartió una opinión habitual, que apunta a que en muchos lugares no hay falta de agua, sino una deficiente gestión.

En cuanto a la relación entre el sector público y el privado, indicó que las 5 desaladoras existentes en Israel se desarrollaron bajo un modelo de negocios BOOT (Build, Own, Operate and Transfer), a través de licitaciones en que el Gobierno compromete comprar cierta cantidad de agua al precio determinado, por 25 años, luego de lo cual la planta pasa al Estado. Remarcó la existencia de un diálogo permanente entre ambos sectores, incluyendo la participación de usuarios y, también, el énfasis en la protección ambiental.

Señaló no contar con antecedentes acerca de usos alternativos de la salmuera derivada de la desalinización, pero respecto de la frecuente inquietud sobre el impacto de su devolución al mar, afirmó que los especialistas coinciden en descartar consecuencias negativas, si se utilizan mecanismos apropiados.

En torno a la factibilidad de ajustar el modelo israelí para aplicarlo a nuestro país, pese a las diferencias existentes, el señor Eitan Bloch, asesor político de la Embajada de Israel en Chile, resaltó que la disponibilidad de agua suficiente es un objetivo común para los privados y el Estado, pues si aquélla no existe no se podrá ejercer derecho de aprovechamiento alguno. Reiteró la voluntad de expertos israelíes de contribuir a diseñar un sistema apropiado para Chile, que recoja las particularidades del país y su ordenamiento jurídico.

El Embajador señor Artzyeli refrendó el interés en colaborar en diversas materias, como la determinación de los usos más aptos para cada categoría de agua tratada.

El Honorable Senador señor Prohens complementó que otra característica del sistema israelí es la capacidad de conducir el agua por todo el territorio, planificando las instalaciones más allá del entorno inmediato. Sostuvo que en Chile esto permitiría evitar la construcción de desaladoras en cada región, abasteciendo con algunas de ellas territorios alejados.

Enseguida, don Diego Varela, Secretario Ejecutivo de la Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria (ACHIPIA), explicó que dicha entidad es una Comisión Asesora Presidencial, de carácter temporal, que pretende institucionalizarse y que tiene como principales objetivos coordinar a los distintos organismos que se ocupan del control de alimentos en el país y generar y poner a disposición de las autoridades competentes información científica para la toma de decisiones, en relación a las enfermedades transmitidas por los alimentos y la mejora, en general, del sistema alimentario.

Con miras a comprender el rol de la entidad, profundizó, en su presentación, en los conceptos de riesgo o peligro, nivel adecuado de protección, gestión y evaluación de riesgo. Aclaró que la diferencia entre un riesgo y un peligro radica en que el peligro está siempre presente, siendo el riesgo su posibilidad de manifestarse. Ahondó en que para minimizar los riesgos se dicta una regulación que establece que el nivel adecuado de protección requiere el cumplimiento de ciertas exigencias normativas. La gestión de riesgo, entonces, son las medidas que se adoptan para alcanzar el nivel adecuado de protección. Subrayó que tal nivel debe ser razonable, sin procurar evitar situaciones de muy improbable ocurrencia, logrando un balance adecuado entre los requisitos y la factibilidad técnica, económica y política de llevar adelante esas resoluciones.

Reveló que, en el ámbito de los alimentos, los peligros son los agentes físicos, químicos o microbiológicos que pueden ocasionar efectos nocivos en las personas, tanto en el corto plazo como por un efecto acumulativo. El riesgo, en tanto, está constituido por la ponderación de la probabilidad de transmisión de enfermedades a través de aquéllos. Ejemplificó que, en el caso de la papa y la lechuga, aunque ambos son vegetales, presentan características distintas, pues la papa es una hortaliza que se consume cocida, mientras la lechuga se come cruda, a veces sin un lavado adecuado, aspecto en el que influyen, también, las costumbres de los distintos países en asuntos tales como la higiene, la disponibilidad de agua o la forma de preparación de los alimentos.

Expuso el siguiente diagrama de flujo elaborado por el Códex Alimentarius, sobre reúso de aguas en hortalizas de consumo fresco o crudo:

Dicho flujograma se inicia con la pregunta acerca de si el producto se consume o no crudo. En caso de que la respuesta sea afirmativa, debe responderse si el agua de riego entra en contacto con las partes comestibles. Si ello no pasa, el riesgo es menor y bastaría cumplir con las buenas prácticas establecidas. En cambio, si como sucede con la modificación que se está buscando introducir a través del proyecto de ley, la respuesta es positiva, debe preguntarse si el agua que se utilizará para el riego es la adecuada, tal como establecen las directrices nacionales.

Sostuvo que en este caso específico la respuesta sería negativa, pues se trata de aguas de distinta naturaleza, que no provienen de cursos naturales, debiendo, en consecuencia, responderse si existe capacidad para realizar una evaluación de la adecuación del agua a su finalidad y aplicar medidas de mitigación. Anotó que, a su juicio, esa capacidad existe, pues ACHIPIA puede hacer una evaluación de riesgo para conseguir el nivel adecuado de protección y disminuir la probabilidad de enfermedades transmitidas por los alimentos.

Precisó que las medidas de gestión son adoptadas por la autoridad competente, en este caso, el Ministerio de Salud, y deberán responder, deseablemente, a una evaluación científica. En base a ello, podrán identificarse los riesgos asociados a los distintos tipos de agua.

Mencionó que, tanto a nivel internacional como nacional, hay normativa que consagra requisitos del agua no tratada destinada al riego de productos frescos que se consumen crudos, tomando -el agua- contacto directo con el alimento, lo que constituiría el nivel adecuado de protección. En el caso chileno, el Código Sanitario establece como parámetro microbiológico un máximo de 1.000 unidades de formadores de colonia por cada 100 ml. Presentó el siguiente cuadro comparativo sobre este punto:

Destacó que, en su concepto, la situación ideal respecto de la temática en comento sería lograr esa misma calidad de agua a través de distintas medidas tecnológicas, lo que requeriría la evaluación pertinente. En caso de no ser posible, habría que establecer otro parámetro que permita reutilizarla en el riego de hortalizas que van a estar en contacto directo con el agua y que se consumirán crudas, lo que constituye una decisión de gestión.

Agregó que lo anterior implica contemplar medidas de gestión, entre las cuales mencionó el establecimiento de requisitos mínimos de calidad del agua, sistemas de riego adecuados, tratamientos del agua, permisos, capacitaciones y la verificación o fiscalización por la autoridad competente.

Apuntó que la fijación de exigencias mínimas de calidad significa preguntarse cuánto podemos flexibilizar los requisitos físicos, químicos y microbiológicos del agua para permitir que sea reutilizada para el riego, cuya respuesta implica la realización de una evaluación de riesgo con la asesoría de distintas instituciones multilaterales internacionales.

En el caso del tratamiento, debe tenerse presente la capacidad para obtener las tecnologías necesarias, observando aspectos tales como su costo, regulación y sistema de recolección. Del mismo modo, relevó la importancia de la capacitación, materia en la que advirtió una significativa falencia.

Se refirió, posteriormente, a los análisis de laboratorio exigidos actualmente por la normativa. Señaló que la medición de los parámetros microbiológicos es obligatoria, pero no así la de los químicos. Anotó que, en caso de que se quisieran incorporar parámetros adicionales para proteger la salud, se requeriría una evaluación de riesgo que permita determinar los nuevos tipos de peligro que deriven del uso de estas aguas para riego, tales como presencia de parásitos, metales pesados, plaguicidas, desinfectantes, medicamentos y sustancias relacionadas con la resistencia antimicrobiana.

Ahondó, luego, en los componentes de una evaluación de riesgos, que sintetizó en el siguiente esquema:

Remarcó que al identificar los peligros presentes en el agua reutilizada se usan estudios internacionales y también antecedentes nacionales que incluyen rasgos propios y característicos, tales como el tipo de alimentos que se consumen, las costumbres de preparación, la calidad del agua con que se cuenta para el riego y las sustancias químicas que se usan para la higiene. Destacó que las conclusiones de dicha evaluación deberían permitir advertir eventuales peligros adicionales que deban ser monitoreados, cómo realizar este seguimiento y, también, recomendar medidas de gestión para proteger la salud pública.

En definitiva, concluyó que el riego -con aguas tratadas- de hortalizas que se consumen crudas es factible, pero dependerá de las medidas de gestión que se adopten para alcanzar un nivel de protección que permita su uso.

Explicó que ACHIPIA trabaja en base a solicitudes de las autoridades competentes en la gestión de riesgo, lo que hasta el momento no se ha verificado acerca de esta temática, pero expresó la voluntad, en caso de ser requerido, de llevar adelante una evaluación científica, independiente y del más alto estándar sobre cuáles son los peligros y riesgos asociados para la salud de los consumidores, las tecnologías disponibles para mitigarlos y su factibilidad.

La Honorable Senadora señora Aravena consultó si lo consignado tiene en cuenta legislación comparada, atendida la experiencia de otras naciones en el uso de este tipo de agua para el riego. Reconoció que existen consideraciones tecnológicas, pero también económicas, pues probablemente hay soluciones que permiten purificar el agua, pero a un costo tal que no es rentable para el agricultor.

De lo expuesto, dedujo que la evaluación pertinente tendría que ser encomendada a ACHIPIA por el Ministerio de Agricultura, lo que, a su juicio, cabría realizar a la brevedad, de forma de que sea oportuna para la discusión de este proyecto de ley.

Don Diego Varela reiteró que la aludida agencia es una Comisión Asesora Presidencial, que depende del Ministerio de Agricultura, pero que también recibe requerimientos de otras entidades, como el Ministerio de Salud.

Aclaró que no siempre es necesaria una evaluación de riesgo, pues es un proceso científico que tiene cierta duración, por lo que, en algunos casos, discrecionalmente, la autoridad decide implementar medidas de gestión de riesgo sin una evaluación en profundidad. Asimismo, reveló que hay diversos niveles de evaluación de riesgo que se pueden realizar.

Don Xavier Palominos, asesor legislativo del Ministerio de Agricultura, informó que el reglamento de la ley N° 21.075 ha sido reingresado a la Contraloría General de la República.

Agregó que el Ministerio de Agricultura se ha reunido con ACHIPIA, existiendo interés en requerir formalmente una evaluación de riesgo, pero observó que sus alcances deben ser coordinados, previamente, con el Ministerio de Salud. Advirtió que tal análisis pudiera requerir cierto lapso y afirmó que, en su concepto, en estas materias es aconsejable seguir una gradualidad, como la propuesta por el proyecto, que sugiere comenzar el uso de aguas grises tratadas respecto de las especies que indica y, posteriormente, concluida tal evaluación, decidir si ampliar o no su ámbito de aplicación.

El Honorable Senador señor Prohens evidenció que hay diversas formas de manejo del cultivo de hortalizas, una de las cuales es la tradicional, a la que se ha hecho referencia. Sin embargo, acotó que también hay otras, como aquella en que solo el sistema radicular está en contacto con la tierra y el resto de la planta se encuentra sobre una superficie plástica.

Enfatizó, asimismo, en las virtudes de la hidroponía, que actualmente es muy selectiva y, por tanto, de alto valor. Sostuvo que, en su concepto, INDAP debería fomentar su uso por los pequeños agricultores, atendido su bajo consumo de agua, la necesidad de espacios reducidos, la factibilidad de producción permanente y las óptimas condiciones sanitarias de los cultivos. Indicó, a vía ejemplar, que en el valle del Huasco existe, hace mucho tiempo, un proyecto para desarrollar un centro de acopio y sanitización que reúna a diversos productores de la zona, lo que no ha prosperado.

Reiteró la potencialidad del reúso de las aguas de que se trata, producto del aumento sistemático de la población, y la conveniencia de que sean asignadas especialmente a pequeños productores, aunque admitió que ello podría requerir ciertas normas o prácticas que den seguridad a la población.

Don Diego Varela subrayó que en su intervención aludió a que una de las medidas de gestión es la tecnología seleccionada. Coincidió en que ello podría contribuir a minimizar el riesgo, pero deben evaluarse aspectos tales como sus costos, condiciones de implementación, facilidad de uso y permisos asociados.

En la siguiente sesión, la señora Soledad Squella, socia fundadora de Ecological, expuso que esta entidad orienta su labor a la realización de proyectos para el desarrollo sostenible de los territorios, uno de los cuales fue materializado en la provincia de Petorca por un equipo multidisciplinario en que también participó la empresa EBP.

Inició su presentación recordando que, en dicha zona, en algunos años, como el 2014, un tercio de la población (19.465 personas) fue abastecido con camiones aljibe, lo que implica la entrega de 50 litros por persona al día, cantidad insuficiente para estas comunidades. A raíz de ello, el SERVIU de la Región de Valparaíso, formuló un requerimiento, en el marco del programa Desafíos Públicos.

Señaló que el proyecto fue financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, a través de Corfo, su implementación tardó seis meses y persigue la reutilización de aguas grises en una vivienda social, correspondiendo a la tipología de sistema domiciliario individual de la ley N° 21.075, esto es, aquel en que las aguas se captan, tratan y disponen en el mismo terreno. Puntualizó que tuvo dos locaciones, una en Chalaco y otra en Longotoma, con el fin de comprobar su factibilidad en escenarios costeros y del interior.

Detalló, luego, sus componentes, indicando que el agua gris es captada de la ducha, el lavamanos y la lavadora, tras lo cual pasa por un sistema de humedales modulares en que es depurada biológicamente y, posteriormente, por un mecanismo de desinfección, que puede ser cloración o tratamiento UV. Tras ello, se acumula en un estanque y es impulsada para recargar el inodoro o para riego de áreas verdes, como se detalla en la siguiente lámina:

Resaltó que el sistema de humedal de flujo vertical no saturado es una solución basada en la naturaleza, validada científicamente y utilizada a nivel nacional e internacional, en que el agua atraviesa distintos estratos de gravilla, formando un microsistema que va degradando la materia orgánica y purificándola. Apuntó que alcanza su mejor rendimiento al sexto mes de funcionamiento.

Entre los caracteres principales, destacó, por una parte, la sencillez de la tecnología empleada, pues sus componentes pueden ser adquiridos en cualquier ferretería, facilitando su mantención, y, por otra, la habitabilidad, que permite que los usuarios se responsabilicen de su cuidado. Relevó que ellos participan en el codiseño y reciben manuales y capacitaciones.

Recalcó que el proyecto se caracteriza por una rápida instalación, de unas dos semanas, en que debe intervenirse el alcantarillado para captar las aguas grises, implementar el sistema de tratamiento y habilitar su disposición e impulsión para el riego de áreas verdes, frutales y cultivos en invernaderos.

En torno a la calidad del agua obtenida, ilustró que la propuesta de reglamento de la ley N° 21.075, ingresada por el Ministerio de Salud a la Contraloría General de la República, plantea estándares más rigurosos que la NCh 1333, norma chilena sobre requisitos de calidad del agua para diferentes usos, y que el decreto supremo 90, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, promulgado en 2000 y publicado en 2001, que establece norma de emisión para la regulación de contaminantes asociados a las descargas de residuos líquidos a aguas marinas y continentales superficiales. Dicha proposición exigiría, en el caso de los usos urbanos, un nivel de coliformes fecales sustantivamente menor a los textos mencionados, que aun así permiten el riego de frutas y verduras que se desarrollan a ras de suelo.

Evidenció, a través de gráficos, cuadros estadísticos y certificaciones, que tras seis meses de uso del humedal se consigue alcanzar, incluso en esa fase, los parámetros exigidos por la propuesta reglamentaria para usos urbanos, sin requerir filtración UV, obteniéndose resultados comparables a los del agua potable. Observó que, determinando los porcentajes de remoción de contaminantes en cada etapa, es posible seleccionar el tipo de tecnología y las etapas que se requerirán, de acuerdo a la calidad de agua que se pretende conseguir, conforme a su uso.

Insistió en que, en muchos aspectos, se alcanzan los parámetros exigidos al agua potable, lo que es significativo, pues se trata de resultados con los que la normativa de Inglaterra, Queensland (Australia) o California (Estados Unidos) permiten el reúso para la recarga de lavadoras.

En términos de la cantidad de agua reutilizada, remarcó que se logra un 70% de reutilización, equivalente a 230 litros de un total de 330, que es el consumo diario de un hogar que fluctúa entre 2 y 4 residentes.

Subrayó, también, la simplicidad de la limpieza y mantención de estos equipos y el reducido costo de operación, pues se requiere un consumo energético menor para una bomba impulsora y se logra un ahorro significativo en el consumo de agua, cuyo equivalente en dinero dependerá del valor del m3. Si ésta proviene de APR, el ahorro anual será cercano a $100.000, mientras que, si es provista por camiones aljibes, alcanzará alrededor de $650.000.

En lo tocante al precio de implementación, resaltó que se trata de tecnologías de bajo costo, por lo que podría ser cercano a las 120 UF por unidad, en el caso de proyectos en que se logren economías de escala y se trate de viviendas nuevas que cuenten con separación de las instalaciones sanitarias.

Postuló la necesidad de contemplar un subsidio que permita masificar este tipo de tecnologías, para lo cual se encuentran coordinando esfuerzos con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y enfatizó que lograr la seguridad hídrica exige implementar múltiples estrategias y mejorar la gestión en las cuencas, aplicando la reforma al Código de Aguas. Ilustró lo anterior revelando que hay microcuencas en que los camiones aljibe toman el agua en el mismo sector que abastecen, lo que demuestra que el problema es esencialmente de distribución.

Remarcó, finalmente, que la reutilización de aguas grises in situ es una estrategia posible cuyas ventajas son la mejora de la gestión del agua y el saneamiento y la posibilidad de reforestar suelos degradados, mediante una solución de bajo costo y rápida implementación.

Luego, don Rodrigo Bórquez, investigador de la Universidad de Concepción, comenzó apreciando la experiencia internacional en cuanto a reutilización de aguas para fines agrícolas, denotando que en junio de 2023 se puso en vigor el Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo relativo a los requisitos mínimos para la reutilización del agua. Acotó que, particularmente España, tiene una larga experiencia en esta materia, pudiendo servir de paradigma para Chile.

Mediante una presentación, destacó que la Universidad de Concepción ha venido trabajando en la reutilización de aguas grises y aguas servidas y en la desalinización, aspectos que consideró estrechamente relacionados. Detalló que la tecnología usada consiste en la filtración por membranas y que, entre sus distintas variantes, aquellas más utilizadas, por su rendimiento y accesibilidad, son la microfiltración, la ultrafiltración, la nanofiltración y la osmosis inversa. Añadió que la decisión en torno a cuál elegir depende de los componentes que se quieran separar. En el caso de la microfiltración, se aíslan fundamentalmente sólidos en suspensión y algunas macromoléculas; con la ultrafiltración, pueden apartarse virus y bacterias y moléculas más pequeñas; con la nanofiltración, en tanto, es factible depurar sales y iones muy pequeños, mientras que con la osmosis inversa se consigue separar prácticamente todos los elementos y dejar solo agua.

Profundizó que la tecnología empleada en sus proyectos reutiliza membranas que ya cumplieron su vida útil en procesos de osmosis inversa, sea en plantas desaladoras o purificadoras. El reciclaje consiste en eliminar una de las capas de polímero posibilitando una filtración de un nivel intermedio entre ultrafiltración y nanofiltración. Destacó que ello implica reducir el costo, obteniendo en el país una membrana útil por US$200, vale decir 1/5 de los US$1.000 que vale la original, que, además, debe importarse.

Sostuvo que la alta calidad obtenida permitió desarrollar un proyecto que incorpora la membrana en un kit de tratamiento, que puede adosarse a una vivienda permitiendo la purificación del agua gris doméstica. Apuntó que su instalación, en el caso de una vivienda usada, requiere separar las descargas de agua, costos que pudieran evitarse si los inmuebles se construyeran con dicha implementación. Añadió que, realizada esa transformación, las aguas grises de la ducha, la lavadora y el lavamanos convergen a una cámara que las procesa y las carga en un estanque del cual el usuario las reutiliza en el excusado o en riego. Agregó que el funcionamiento es completamente automatizado, genera un registro e incluso puede ser monitoreado a distancia.

Estimó que en una casa con 4 residentes se consumen unos 450 litros diarios, que en su mayor parte provienen de las instalaciones mencionadas, lo que favorece la recuperación, que puede alcanzar hasta un 71%. Relevó, asimismo, que la calidad del agua tratada obtenida supera largamente las exigencias de la NCh 1333, norma chilena sobre requisitos de calidad del agua para diferentes usos, alcanzando niveles muy cercanos a los del agua potable, lo que permitiría que se autorizara su reúso en la lavadora y, eventualmente, en la ducha.

Informó que este proyecto fue ejecutado en la comuna de La Ligua y el SERVIU de Valparaíso espera extender su aplicación a conjuntos de viviendas, lo que aumentaría su eficiencia, pues permitiría llevar las aguas a una unidad central de tratamiento.

En cuanto a los costos, admitió que, en las primeras unidades, tuvo un precio de alrededor de 152 UF, por encima de las 120 UF fijadas por el SERVIU como referencia, pero podría reducirse hasta ajustarse a ese monto, mediante economías de escala, aumentando el número de viviendas en que se implemente, incluyendo una unidad central de tratamiento o aplicándolo en viviendas nuevas que ya dispongan de la separación de las descargas. Precisó que un último ítem en los costos es la asistencia técnica y capacitación para los usuarios que operarán y mantendrán el sistema.

Se ocupó, luego, de la reutilización de aguas servidas, reseñando que la misma tecnología de membranas recicladas ha sido probada en la descarga que la empresa ESVAL realiza al canal El Molino, en Quillota, que confluye hacia el río Aconcagua, en cuyas riberas se cultivan hortalizas que en el verano se surten del citado canal. Resaltó que un estudio piloto demostró que dichas aguas pueden quedar completamente libres de patógenos y con muy buena calidad para ser utilizadas en riego.

Añadió que el mecanismo también ha sido probado en las instalaciones de la misma empresa en Concón, que actualmente disponen de un tratamiento primario que separa solo los sólidos, en tanto el resto es conducido al mar por un emisario submarino. Expuso que los resultados preliminares son alentadores, permitiendo la reutilización de dicha agua para el riego.

Se enfocó, a continuación, en la calidad del agua potable, que está regulada a través de la NCh 409. Advirtió que dicha normativa no se ocupa de una serie de compuestos orgánicos persistentes, los que, por tanto, no se miden.

Señaló que en algunos APR se ha detectado la presencia en el agua de sustancias como hierro, manganeso e incluso arsénico. Al respecto, indicó que, en el APR Santa Rosa de Colmo de Quillota, donde se observa hace años un exceso de hierro, se realizó un pilotaje de ultrafiltración, lográndose mejorar la calidad del agua. Añadió que, a través de un proyecto financiado por la Fundación Colbún, se está instalando en dicho APR un filtro de arenas verdes al que se agregará el sistema de membranas. Mecanismos similares se han probado en la comuna de Santa Juana y en Quilacoya, comuna de Hualqui.

Prosiguió reseñando algunos esfuerzos para mejorar el acceso al agua en sectores costeros. Enfatizó que, en su opinión, Chile no está preparado para la instalación de desaladoras de gran tamaño y que, por el contrario, la forma de impulsar la desalinización es a través de plantas pequeñas o medianas.

Refirió que, para ello, la Universidad de Concepción desarrolló una tecnología, patentada el año 2013, que permitiría desalinizar a través de nanofiltración. Explicó que el mecanismo es un proceso en dos etapas, que se lleva a cabo en plantas modulares flexibles que se instalan al interior de un contenedor, demandan un consumo de energía inferior en un 30% a 35% a la osmosis inversa, utilizada habitualmente con este fin; pueden ser monitoreadas a distancia, lo que permite asesorar a los responsables de su funcionamiento, y son aptas para operar con energía solar, lo que las hace totalmente autosustentables. Anotó que proyectos de este tipo se han desarrollado en Chiloé y Bío-Bío, con fines de abastecimiento de la población, y en Cobquecura, orientado a la agricultura, posibilitando el riego de invernaderos.

Añadió que se está trabajando en ampliar la capacidad de producir estas plantas. Manifestó que entregan agua que cumple largamente las exigencias de la NCh 409, tanto en sus aspectos bacteriológicos como en lo relativo a metales pesados, lo que ha posibilitado la obtención de resolución sanitaria por parte del Ministerio de Salud.

Descartó un impacto negativo de la devolución de salmueras o aguas de rechazo, atendido que se restituye al medio marino el mismo contenido salino extraído previamente, requiriéndose para minimizar sus efectos solo dispersores y localizaciones adecuadas, incluyendo una eventual rotación de éstas. Añadió que se han desarrollado estudios con invertebrados y microalgas sin que haya mortalidad de especies y destacó que incluso a una distancia inferior a un metro de la descarga, medido en forma horizontal, se alcanza la misma concentración salina del agua de mar. A manera referencial, expresó que la norma australiana exige que dicha paridad se consiga a 37 metros de distancia horizontal y 14 metros de profundidad. Afirmó que mucho más dañinos para el ecosistema resultan los emisarios submarinos actualmente existentes.

A su turno, don Eduardo Baeza, investigador de la Biblioteca del Congreso Nacional, comenzó su presentación con un panorama general de la regulación de las aguas grises en el derecho comparado, el que, a su juicio, es clarificador de las orientaciones en la materia. Al respecto, exhibió la siguiente lámina:

Sostuvo que la ley N° 21.075 recoge la tendencia mundial en cuanto a la reutilización de aguas grises, incluyendo el uso agrícola, que, con el perfeccionamiento que se está introduciendo mediante este proyecto, quedaría en un estándar similar al de la Unión Europea. Advirtió que Japón, si bien obliga a la recolección separada de las aguas grises y negras, contempla excepciones tan amplias que terminan relativizando tal exigencia.

La Honorable Senadora señora Aravena consultó acerca de la cobertura alcanzada por Japón a propósito de las condiciones expuestas.

Don Eduardo Baeza manifestó desconocer la cifra exacta, pero apuntó que las citadas reglas se aplican solo a grandes ciudades y, más aún, a construcciones que excedan los 30.000 m2 y cuyo potencial de reutilización llegue a 100 m3 diarios.

Prosiguió enfatizando que, en general, el uso de aguas grises se ha ido masificando en el mundo, como consecuencia de la escasez hídrica, existiendo pocas excepciones que lo prohíben, como Canadá, fundamentalmente por razones de índole cultural, pero que también están revisándose.

Refiriéndose a la normativa nacional, recordó que, mientras el artículo 3° del DFL N° 382, del Ministerio de Obras Públicas, promulgado en 1988 y publicado en 1989, Ley General de Servicios Sanitarios, no hace ninguna distinción entre aguas grises y aguas servidas, el artículo 2° de la ley N° 21.075 diferencia claramente las aguas grises de las negras. Agregó, además, que la norma NCh 1105, sobre ingeniería sanitaria y alcantarillado de aguas residuales, hace referencia de manera indirecta a las aguas grises.

Ya en el ámbito internacional, acotó que, en Australia, país líder en políticas de aguas grises, los reglamentos y requisitos específicos varían en los distintos estados. Así, en Nueva Gales del Sur, el agua gris no tratada puede utilizarse para el riego subterráneo, mientras en Tasmania toda el agua gris debe ser tratada antes de su reutilización.

Agregó que Australia, a nivel nacional, cuenta con normativa para la reutilización de aguas grises, denominada “Directrices Australianas para el Reciclaje de Agua: Manejo de Salud y Riesgos Ambientales”, que recomienda un programa de subsidios para la instalación de sistemas de aguas grises. Resaltó dicho aspecto, contrastándolo con lo que sucede en el Reino Unido, donde están permitidos, pero el nivel de uso es bajo por problemas de mantención, fiabilidad y costos de implementación. Estimó que, especialmente este último ámbito es el que motiva que ellos sean facultativos, incluso en las normativas más avanzadas, como Japón o la Unión Europea, donde terminan flexibilizándose las aparentes obligaciones.

Recogió lo planteado por los expositores que le antecedieron, en el sentido de que dichas instalaciones tienen en Chile un costo aproximado de 120 UF, lo que resulta oneroso. Mencionó que en Chipre y Corea del Sur hay programas de incentivos, lo que, a su juicio, debería ser el camino a seguir si se pretende masificar estos procedimientos.

Respecto de Canadá, reiteró lo dicho, en orden a que tradicionalmente se prohíbe la recolección de aguas lluvia y la reutilización de aguas grises, como sustitutos del agua potable; acotó que, en todo caso, dichas medidas se están reevaluando, aunque localmente existe una marcada resistencia a estas opciones.

En relación con Estados Unidos de América, explicó que su reglamentación data de 1955 y permite el uso de las aguas grises sin tratamiento para el riego de jardines públicos y campos de golf. Posteriormente, se ha autorizado incluso el baño de personas en lagos artificiales creados mediante el empleo de agua gris.

Reveló que no hay una política nacional de aguas grises, dejando su regulación a cada estado. Al respecto, precisó que hasta el año 2010, treinta de ellos tenían alguna normativa, siendo muy distintas entre sí. A título ejemplar, indicó que Carolina del Norte tiene estrictas normas, permitiendo la reutilización solo si el agua es tratada con los mismos estándares requeridos para las aguas residuales; en cambio, Arizona promueve la reutilización de aguas grises, para lo cual la recolección debe ser separada, pero su uso queda a discreción del dueño. California, en tanto, permite utilizar apenas el 0.01% de aguas grises.

En lo relativo a Israel, subrayó que actualmente existe la norma 5281, de carácter facultativo, pero se espera que en el futuro las construcciones estén obligadas al reciclaje de aguas grises, aunque sin afectar la disponibilidad para el riego.

Sobre los países del Medio Oriente y África del Norte, sostuvo que no tienen un enfoque claro sobre utilización de aguas grises, que establezca las responsabilidades de los usuarios y los requisitos para su uso. Un ejemplo es Jordania, que el 2006 aprobó un estándar, pero sin mayores precisiones.

Se ocupó, enseguida, de la Unión Europea. Al efecto, expuso que la Directiva 91/271 prescribe que las aguas residuales tratadas podrán reutilizarse siempre que cumplan las condiciones de calidad establecidas, entre las que se cuenta un sistema de colecta separada. Insistió en su carácter facultativo, interpretándose que cada país debe velar por la reutilización del agua cuando ello sea posible, dependiendo de sus condiciones particulares.

Destacó el Reglamento Europeo N° 2020/741, que fija los requisitos mínimos para la reutilización del agua regenerada para riego agrícola, velando por la salud y el cuidado ambiental.

A nivel de los estados miembros, reiteró lo dicho, en el sentido de que en el Reino Unido el uso de aguas grises está autorizado legalmente, cumpliendo con ciertos requisitos de construcción y con el Código de Prácticas British Standards Greywater Systems. Asimismo, se han desarrollado investigaciones sobre las causas del bajo impacto de la reutilización.

Suecia y Noruega, por su parte, llevan la delantera en la materia, habiendo desarrollado investigaciones centradas en el saneamiento ecológico de manera más amplia e implementado sistemas de reutilización de aguas grises en algunas residencias de estudiantes y edificios de departamentos.

En España, en tanto, el Real Decreto 1620/2007 contempla el régimen jurídico de la reutilización para la agricultura. A nivel municipal, se han aprobado regulaciones para promover el reúso de aguas grises en edificios.

La Honorable Senadora señora Allende valoró la experiencia desarrollada por Ecological en la comuna de La Ligua y solicitó oficiar al Ministerio de Vivienda y Urbanismo, con el objeto de que se considere incorporar en el Programa de Habitabilidad Rural (D.S. 10) la obligatoriedad de que las instalaciones sanitarias de las viviendas financiadas con dicho subsidio dispongan de la separación entre aguas negras y grises, a fin de facilitar la reutilización de estas últimas. La Comisión, por la unanimidad de sus miembros, Honorables Senadores señoras Allende y Aravena y señores Castro Prieto, Gahona y Velásquez, acordó enviar dicho oficio en los términos solicitados.

La señora Senadora expresó que el aludido sistema utiliza mecanismos naturales para la purificación del agua, lo que probablemente reduce la inversión requerida. En ese mismo ámbito, pidió aclarar los costos de los proyectos de tratamiento de aguas grises desarrollados por la Universidad de Concepción.

Por otro lado, lamentó el retardo en la dictación del reglamento de la ley N° 21.075, lo que, a su juicio, dificulta perfeccionar esta normativa. Además, reiteró la necesidad de reestudiar la prohibición de riego de hortalizas que se consumen crudas.

Reflexionó acerca de lo afirmado en cuanto a la mayor pertinencia para nuestro país de desaladoras pequeñas o medianas, a la luz de la experiencia de Econssa en Atacama. Sostuvo que, en su concepto, se trata de tecnologías complementarias, en tanto las plantas de gran tamaño permiten una producción a mayor escala y facilitan su destino multipropósito, mientras las de menor envergadura resultan más flexibles y apropiadas para zonas muy apartadas.

Requirió ahondar en las características del proyecto piloto desarrollado en las instalaciones de ESVAL en Concón, atendido que la problemática de los emisarios submarinos motivó la presentación del proyecto Boletín N° 15.690-33, que regula y fomenta los sistemas de tratamiento y de reutilización de aguas residuales.

El Honorable Senador señor Gahona recordó que se ha informado que el reglamento de la ley N° 21.075 fue reingresado a la Contraloría General de la República. Por otra parte, pidió que el Ministerio de Agricultura aclare su posición en torno a la prohibición de riego con aguas grises de ciertas especies vegetales.

El Honorable Senador señor Castro Prieto consultó acerca de las características de la nanofiltración y solicitó precisar la capacidad de tratamiento que tienen estas plantas, expresada en litros por segundo.

La Honorable Senadora señora Aravena compartió las inquietudes sobre la magnitud del reúso asociado a las plantas de pequeño tamaño y sus costos. Además, solicitó al investigador de la Universidad de Concepción esclarecer qué entiende por grandes plantas y ahondar en su postura en torno a que ellas no serían apropiadas para Chile. Planteó que, en su concepto, la diversidad de nuestro territorio favorece la mayor variedad de tipologías.

El Honorable Senador señor Velásquez requirió a los invitados una opinión en relación a las políticas de estímulo que nuestro país podría adoptar para fomentar el reúso de aguas grises.

El señor Xavier Palominos, asesor legislativo del Ministerio de Agricultura, ratificó que el Ministerio de Salud ingresó a la Contraloría General de la Republica el reglamento de la ley N° 21.075, con las enmiendas que permitirían subsanar las observaciones de dicho organismo, quedando a la espera de su toma de razón o de la formulación de nuevas objeciones.

Sobre la prohibición referida al riego con aguas grises tratadas de hortalizas que crecen a ras de suelo y suelen ser consumidas crudas por las personas, resaltó que el Secretario Ejecutivo de la Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria indicó que una revisión de tal limitación ameritaría realizar una evaluación de riesgo. Remarcó el interés del Ministerio de Agricultura en llevar adelante ese análisis; sin embargo, atendida su extensión, estimó aconsejable poner en aplicación la ley N° 21.075, con la modificación que este proyecto de ley incorpora, y, posteriormente, con los resultados de la evaluación de riesgo, tomar una decisión sobre la prohibición existente.

En torno a los estímulos o incentivos a que se ha hecho referencia, relevó que, precisamente, mediante esta iniciativa legal, el Ministerio de Agricultura persigue habilitar que, a través de la ley N° 18.450 o los programas de INDAP, se puedan financiar proyectos de reutilización de aguas grises.

La señora Soledad Squella, si bien coincidió en lamentar la falta de un reglamento de aguas grises, resaltó que el proyecto desarrollado por Ecological cumple con los parámetros exigidos por la NCh 1333 y por otras reglamentaciones de referencia en el ámbito internacional.

Acerca de las fórmulas para masificar estos sistemas, estimó fundamental que las viviendas sociales, especialmente en el sector rural, sean construidas incluyendo la separación de las descargas sanitarias. Adicionalmente, concordó con establecer un subsidio, al tiempo que sostuvo que el conocimiento adquirido en estas materias, la capacidad de autogestión de muchas comunidades y la mayor simplicidad de las soluciones basadas en la naturaleza, hacen viable la autoconstrucción asistida con aportes compartidos.

Doña Pilar Beltrán, socia fundadora de Ecological, recalcó la necesidad de ocuparse del uso que se le da al agua, sea que provenga de la reutilización o de la recuperación de aguas lluvias, enfatizando que esto representa una oportunidad para la reforestación.

Recogió, asimismo, lo consignado en cuanto a que estudios internacionales revelan que la falta de mantención y fiabilidad de estos equipamientos dificulta su masificación. Expuso que, en su experiencia, el uso de mecanismos de baja complejidad y la capacitación son estrategias fundamentales para acercar las tecnologías a las familias y posibilitar su acogida y continuidad.

A su turno, don Rodrigo Bórquez detalló que el kit de reúso aplicado a un conjunto de viviendas debería tener un costo cercano o inferior a las 120 UF.

En cuanto a la nanofiltración, reiteró que se trata de membranas similares a las utilizadas para la osmosis inversa, pero que pueden operar a una presión más baja, lo que genera un ahorro de energía por cada m3 producido, haciendo viable su aplicación masiva en plantas de cualquier tamaño. Precisó, con todo, que la Universidad de Concepción se ha focalizado en el desarrollo de equipamientos pequeños destinados a solucionar la situación de comunidades que son abastecidas por camiones aljibe a un valor excesivo, que podría reorientarse hacia respuestas más definitivas. A su juicio, en este tipo de plantas el costo nunca va a superar $1.000/m3, lo que contrasta con casos como el de la Región del Ñuble, en que se está pagando $21.000/m3, o de Longotoma, que asciende a $18.000/m3.

En torno a su afirmación acerca de que en Chile resultan más viables las desaladoras de pequeño o mediano tamaño, argumentó que en el trabajo con comunidades costeras su equipo ha comprobado la desconfianza y resistencia que enfrentan estos proyectos, siendo, por tanto, en su concepto, más factible la instalación de equipamientos menos invasivos.

La Honorable Senadora señora Allende sostuvo que no se justifica agilizar la tramitación de la iniciativa en examen en ausencia de un reglamento que permita la aplicación del texto legal. Asimismo, juzgó necesario que la evaluación de riesgo anunciada disponga de plazos y un plan de trabajo precisos.

El Honorable Senador señor Gahona compartió la conveniencia de concretar la aludida evaluación de riesgo, tanto para dejar constancia de ello en la historia fidedigna de esta iniciativa como para poder verificar su cumplimiento.

En mérito de lo expuesto, la Comisión, por la unanimidad de sus miembros, Honorables Senadores señoras Allende y Aravena y señores Castro Prieto, Gahona y Velásquez, acordó oficiar al Ministerio de Agricultura y a la Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria, con el objeto de solicitarles exponer la factibilidad de comprometer, en forma conjunta, una evaluación de riesgo respecto de permitir el riego, con aguas grises tratadas, de frutas y hortalizas que crecen a ras de suelo y suelen ser consumidas crudas por las personas, informando, además, el programa de trabajo que ello demandaría y la duración estimada de dicho estudio.

Por su parte, don Rodrigo Bórquez respondió que se emplazó una planta piloto en las instalaciones de ESVAL en Concón, existiendo resultados preliminares muy positivos. Señaló que, en base a ellos, podría proyectarse ampliar la recuperación de agua para riego. Destacó que algo similar se está llevando a cabo en una comunidad en Bío-Bío.

El Honorable Senador señor Gahona le solicitó transmitir oportunamente a la Comisión los resultados de dichos análisis, en cuanto sea posible, según los términos acordados con ESVAL.

Don Carlos Estévez, coordinador del área hídrica del Ministerio de Obras Públicas, apuntó que en el ámbito de los planes reguladores intercomunales existe la figura del desarrollo urbano condicionado, que permite ampliar el radio urbano dejando la densificación sujeta al cumplimiento de ciertos requisitos, en aspectos tales como equipamiento, vialidad o áreas verdes, pudiendo también incluirse exigencias en materia de aguas grises.

C.- Votación en general.

- Puesto en votación en general el proyecto de ley despachado por la Comisión de Agricultura, fue aprobado por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión de Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía, Honorables Senadores señoras Allende y Aravena y señores Castro Prieto y Gahona.

- - -

DISCUSIÓN EN PARTICULAR

El proyecto aprobado por la Comisión de Agricultura consta de un artículo único y dos disposiciones transitorias.

Artículo único

Agrega el siguiente numeral 6 en el artículo 8 de la ley N°21.075 (precepto que prescribe que el reglamento establecerá el destino que podrá darse a las aguas grises tratadas, detallando los usos respectivos):

“6. Silvoagropecuarios. Incluye el riego de cultivos agrícolas, salvo los prohibidos en el artículo 9. Considera el riego de especies arbóreas o arbustivas frutales, cereales, cultivos industriales, viveros, cultivos de plantas leñosas, cultivos ornamentales, cultivos de flores, praderas o empastadas y producción de semillas.

Corresponderá al Ministerio de Agricultura, en el ámbito de sus atribuciones, determinar los lineamientos y estándares para la implementación de los proyectos que se desarrollen para la utilización de aguas grises tratadas de uso silvoagropecuario y velar por su adecuado cumplimiento, sin perjuicio de las competencias que se han entregado a la autoridad sanitaria en esta ley.”.

Respecto de este precepto, el Ejecutivo planteó modificar el numeral 6 propuesto, de la siguiente manera:

a) Intercalar, en el párrafo primero, luego de la palabra “Considera”, la expresión “, entre otros,”.

b) Eliminar el párrafo segundo.

Disposiciones transitorias

Artículo primero

Señala que durante el primer año de vigencia de esta ley los responsables de desarrollar sistemas de reutilización de aguas grises tratadas de uso silvoagropecuario deberán velar por el buen uso de los recursos fiscales y estarán obligados a rendir cuenta de los fondos públicos destinados a la implementación del sistema de reutilización, trimestralmente, ante la Comisión de Agricultura del Senado y ante la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural de la Cámara de Diputados.

El Ejecutivo propuso reemplazarlo por el siguiente:

“Artículo primero.- Sin perjuicio de lo que dispongan la Ley de Presupuestos del Sector Público u otras leyes, durante el primer año de vigencia de la presente ley, en forma trimestral, la Comisión Nacional de Riego y el Instituto de Desarrollo Agropecuario informarán a la Comisión de Agricultura del Senado y a la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural de la Cámara de Diputados, sobre la asignación de los recursos destinados a financiar sistemas de reutilización de aguas grises tratadas de uso agropecuario.”.

Artículo segundo

Expresa que el reglamento al que alude la ley N°21.075 deberá adecuarse a lo dispuesto en esta ley en el plazo de un año contado desde su publicación.

El Ejecutivo propuso sustituirlo por el siguiente:

“Artículo segundo.- El reglamento al que alude la ley N°21.075 deberá adecuarse a lo dispuesto en la presente ley en el plazo de seis meses, contado desde la publicación de esta última.”.

El señor Xavier Palominos, asesor legislativo del Ministerio de Agricultura, resaltó que el Ejecutivo ha planteado algunas precisiones al texto despachado por la Cámara de Diputados y aprobado por la Comisión de Agricultura del Senado, las que fueron oportunamente conocidas por los integrantes de esta instancia y concordadas con los asesores parlamentarios.

Indicó que el Ministerio de Salud expresó su disposición favorable a acoger la solicitud de la Senadora señora Allende, en el sentido de disminuir de un año a seis meses el plazo contemplado en el artículo segundo transitorio, lo que, afirmó, no afecta la iniciativa exclusiva y se hace cargo del retraso en la dictación del reglamento de la ley N° 21.075.

La Comisión consideró que la reducción del plazo -respecto de lo cual el Ministerio de Salud ha manifestado su conformidad- se encuentra, efectivamente, en el marco de sus atribuciones, en tanto solo constituye un ajuste del mismo. Además, el contenido sustantivo del precepto en cuestión venía comprendido en el Mensaje, siendo, luego, reformulado en un sentido similar a sus términos actuales mediante una indicación del propio Ejecutivo.

Enseguida, la Honorable Senadora señora Allende propuso agregar, en el artículo primero transitorio, como destinatarias de los informes que deben efectuar tanto la Comisión Nacional de Riego como el Instituto de Desarrollo Agropecuario, a las Comisiones de Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía del Senado y de Recursos Hídricos y Desertificación de la Cámara de Diputados.

Insistió, por otra parte, en la necesidad de que la Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria realice la evaluación de riesgo respecto de permitir el riego, con aguas grises tratadas, de frutas y hortalizas que crecen a ras de suelo y suelen ser consumidas crudas por las personas.

El Honorable Senador señor Gahona informó que la Comisión ya recibió una respuesta comprometiendo el trabajo de la referida Agencia con dicho objeto.

Por último, don Xavier Palominos expresó la conformidad del Ejecutivo con agregar en el artículo primero transitorio, como destinatarias de la información de que se trata, a las Comisiones previamente sugeridas.

Cabe destacar que la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión, Honorables Senadores señoras Allende y Aravena y señores Castro Prieto y Gahona, acordó someter a votación en particular el texto del proyecto con las modificaciones propuestas por el Ejecutivo, ya transcritas, incluyendo la enmienda recién aludida.

- Sometida a votación en particular la iniciativa, en los términos consignados, fue aprobada, unánimemente, votando las Honorables Senadoras y los Honorables Senadores precedentemente individualizados.

- - -

MODIFICACIONES

En conformidad con los acuerdos adoptados, la Comisión de Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía propone a la Sala la aprobación del proyecto de ley despachado por la Comisión de Agricultura, con las siguientes modificaciones:

Artículo único

Numeral 6 propuesto

Párrafo primero

Intercalar, luego de la palabra “Considera”, la expresión “, entre otros,”.

(Unanimidad 4x0).

Párrafo segundo

Eliminarlo.

(Unanimidad 4x0).

Disposiciones transitorias

Artículo primero

Reemplazarlo por el siguiente:

“Artículo primero.- Sin perjuicio de lo que dispongan la Ley de Presupuestos del Sector Público u otras leyes, durante el primer año de vigencia de la presente ley, en forma trimestral, la Comisión Nacional de Riego y el Instituto de Desarrollo Agropecuario informarán a las Comisiones de Agricultura y de Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía del Senado y a las Comisiones de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural y de Recursos Hídricos y Desertificación de la Cámara de Diputados, sobre la asignación de los recursos destinados a financiar sistemas de reutilización de aguas grises tratadas de uso agropecuario.”.

(Unanimidad 4x0).

Artículo segundo

Sustituirlo por el siguiente:

“Artículo segundo.- El reglamento al que alude la ley N°21.075 deberá adecuarse a lo dispuesto en la presente ley en el plazo de seis meses, contado desde la publicación de esta última.”.

(Unanimidad 4x0).

- - -

TEXTO DEL PROYECTO

En virtud de las modificaciones anteriores, el proyecto de ley queda como sigue:

PROYECTO DE LEY:

“Artículo único.- Agrégase el siguiente numeral 6 en el artículo 8 de la ley N°21.075, que regula la recolección, reutilización y disposición de aguas grises:

“6. Silvoagropecuarios. Incluye el riego de cultivos agrícolas, salvo los prohibidos en el artículo 9. Considera, entre otros, el riego de especies arbóreas o arbustivas frutales, cereales, cultivos industriales, viveros, cultivos de plantas leñosas, cultivos ornamentales, cultivos de flores, praderas o empastadas y producción de semillas.”.

Disposiciones transitorias

Artículo primero.- Sin perjuicio de lo que dispongan la Ley de Presupuestos del Sector Público u otras leyes, durante el primer año de vigencia de la presente ley, en forma trimestral, la Comisión Nacional de Riego y el Instituto de Desarrollo Agropecuario informarán a las Comisiones de Agricultura y de Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía del Senado y a las Comisiones de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural y de Recursos Hídricos y Desertificación de la Cámara de Diputados, sobre la asignación de los recursos destinados a financiar sistemas de reutilización de aguas grises tratadas de uso agropecuario.

Artículo segundo.- El reglamento al que alude la ley N°21.075 deberá adecuarse a lo dispuesto en la presente ley en el plazo de seis meses, contado desde la publicación de esta última.”.

- - -

Acordado en sesiones celebradas los días 9 de agosto de 2023, con asistencia de los Honorables Senadores señor Sergio Gahona Salazar (Presidente), señoras Isabel Allende Bussi y Carmen Gloria Aravena Acuña y señor Juan Castro Prieto; 30 de agosto de 2023, con asistencia de los Honorables Senadores señor Sergio Gahona Salazar (Presidente), señora Carmen Gloria Aravena Acuña y señores Rafael Prohens Espinosa (en reemplazo del Honorable Senador señor Juan Castro Prieto) y Esteban Velásquez Núñez; 6 de septiembre de 2023, con asistencia de los Honorables Senadores señor Sergio Gahona Salazar (Presidente), señoras Isabel Allende Bussi y Carmen Gloria Aravena Acuña y señores Juan Castro Prieto y Esteban Velásquez Núñez, y 13 de septiembre de 2023, con asistencia de los Honorables Senadores señor Sergio Gahona Salazar (Presidente), señoras Isabel Allende Bussi y Carmen Gloria Aravena Acuña y señor Juan Castro Prieto.

Sala de la Comisión, a 21 de septiembre de 2023.

JORGE JENSCHKE SMITH

Abogado Secretario de la Comisión

RESUMEN EJECUTIVO

INFORME DE LA COMISIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS, DESERTIFICACIÓN Y SEQUÍA, RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY, EN SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL, QUE MODIFICA LA LEY N° 21.075, QUE REGULA LA RECOLECCIÓN, REUTILIZACIÓN Y DISPOSICIÓN DE AGUAS GRISES, PARA FOMENTAR LA REUTILIZACIÓN DE AGUAS GRISES EN LA AGRICULTURA (BOLETÍN N° 15.765-12).

_______________________________________________________________

I. OBJETIVO DEL PROYECTO PROPUESTO POR LA COMISIÓN: permitir el uso silvoagropecuario de las aguas grises tratadas, manteniendo la prohibición de destinarlas al riego de frutas y hortalizas que crecen a ras de suelo y suelen ser consumidas crudas por las personas, o que sirvan de alimento a animales que pueden transmitir afecciones a la salud humana.

II. ACUERDOS: aprobado en general y en particular, por unanimidad (4x0).

III. ESTRUCTURA DEL PROYECTO APROBADO POR LA COMISIÓN: consta de un artículo único y dos disposiciones transitorias.

IV. NORMAS DE QUÓRUM ESPECIAL: no hay.

V. URGENCIA: “simple”.

VI. ORIGEN E INICIATIVA: Cámara de Diputados. Mensaje de S.E. el Presidente de la República.

VII. TRÁMITE CONSTITUCIONAL: segundo.

VIII. APROBACIÓN POR LA CÁMARA DE DIPUTADOS: mayoría de votos (133 votos a favor y una abstención).

IX. INICIO TRAMITACIÓN EN EL SENADO: 14 de junio de 2023.

X. TRÁMITE REGLAMENTARIO: primer informe, en general y en particular.

XI. LEYES QUE SE MODIFICAN O QUE SE RELACIONAN CON LA MATERIA: 1) ley N° 21.075, que regula la recolección, reutilización y disposición de aguas grises; 2) decreto con fuerza de ley N° 70, del Ministerio de Obras Públicas, de 1988, referido a la fijación de tarifas de los servicios de agua potable y de alcantarillado de aguas servidas; 3) ley N° 18.450, que aprueba normas para el fomento de la inversión privada en obras de riego y drenaje; 4) Código Sanitario; 5) decreto supremo N° 90, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, promulgado en 2000 y publicado en 2001, que establece norma de emisión para la regulación de contaminantes asociados a las descargas de residuos líquidos a aguas marinas y continentales superficiales, y 6) decreto con fuerza de ley N° 382, del Ministerio de Obras Públicas, promulgado en 1988 y publicado en 1989, Ley General de Servicios Sanitarios.

Valparaíso, a 21 de septiembre de 2023.

JORGE JENSCHKE SMITH

Abogado Secretario de la Comisión

[1] La Comisión dedicó al estudio de este proyecto las sesiones de 9 de agosto 30 de agosto 6 de septiembre y 13 de septiembre todas de 2023 que fueron transmitidas por TV Senado y pueden revisarse utilizando el link incorporado en las respectivas fechas.

2.3. Discusión en Sala

Fecha 03 de octubre, 2023. Diario de Sesión en Sesión 63. Legislatura 371. Discusión General. Se aprueba en general y particular con modificaciones.

FOMENTO DE REUTILIZACIÓN DE AGUAS GRISES EN LA AGRICULTURA

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias, señor Presidente .

El señor Presidente pone en discusión el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley N° 21.075, que regula la recolección, reutilización y disposición de aguas grises para fomentar la reutilización de aguas grises en la agricultura, iniciativa correspondiente al boletín Nº 15.765-12.

El Ejecutivo hizo presente la urgencia para su despacho, calificándola de "discusión inmediata".

--A la tramitación legislativa del proyecto (boletín 15.765-12) se puede acceder a través del vínculo ubicado en la parte superior de su título.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Esta iniciativa legal tiene por objeto permitir el uso silvoagropecuario de las aguas grises tratadas, manteniendo la prohibición de destinarlas al riego de frutas y hortalizas que crecen a ras de suelo y suelen ser consumidas crudas por las personas, o que sirvan de alimento a animales que pueden transmitir afecciones a la salud humana.

En cuanto a su tramitación, cabe señalar que el proyecto de ley fue analizado, en primer término, por la Comisión de Agricultura y, posteriormente, fue conocido por la Comisión de Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía, en virtud del acuerdo adoptado por la Sala en sesión del 12 de julio del año 2023.

Ambas instancias hacen presente que, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 127 del Reglamento de la Corporación, discutieron en general y en particular la iniciativa de ley, por tratarse de aquellas de artículo único. Asimismo, en ambos casos acordaron unánimemente proponer que en la Sala la iniciativa sea considerada de igual modo.

La Comisión de Agricultura deja constancia, además, de que aprobó el proyecto de ley en general y en particular por la unanimidad de sus miembros, Senadoras señoras Sepúlveda y Vodanovic y señores Castro Prieto, Durana y Flores, en los mismos términos en que fuera despachado por la Honorable Cámara de Diputados.

Por su parte, la Comisión de Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía consigna que aprobó en general el proyecto de ley por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadoras señoras Allende y Aravena y Senadores señores Castro Prieto y Gahona, en tanto que en particular lo sancionó con idéntica unanimidad con las modificaciones que registra en su informe.

El texto que se propone aprobar se transcribe en las páginas 40 y 41 del informe de la Comisión de Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía, y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

Es todo, señor Presidente.

El señor HUENCHUMILLA ( Vicepresidente ).-

Gracias, señor Secretario .

El informe lo dará el Senador Juan Castro.

Señor Senador, tiene usted la palabra.

El señor CASTRO (don Juan).-

Gracias, Presidente.

El Presidente de la Comisión de Recursos Hídricos , Senador Gahona, me pidió que diera cuenta del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley 21.075, que regula la recolección, reutilización y disposición de aguas grises, para fomentar la reutilización de ellas en la agricultura (boletín 15.765-12).

El proyecto de ley en comento se origina en un mensaje del Presidente de la República , y ya fue despachado por la Cámara de Diputados y aprobado, en los mismos términos, por la Comisión de Agricultura del Senado.

La Comisión de Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía de esta Corporación destinó a su estudio cuatro sesiones. En ellas, se recibieron las opiniones del Embajador de Israel en Chile; de representantes de las Carteras del Medio Ambiente, de Agricultura y de Obras Públicas; del Secretario Ejecutivo de la Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria; de las socias fundadoras de Ecological; de investigadores de la Universidad de Concepción y del analista de la Biblioteca del Congreso Nacional.

La discusión sobre el proyecto se concentró, fundamentalmente, en la pertinencia de proceder al uso de aguas grises tratadas con fines silvoagropecuarios como una forma de enfrentar la escasez hídrica, viabilizando de paso la aplicación de instrumentos de fomento, como la ley 18.450, y los programas de Indap para el financiamiento de inversiones de este tipo.

Además, se debatió en torno a la factibilidad de permitir el riego con estas aguas, en el futuro, de frutas y hortalizas que crecen a ras de suelo y suelen ser consumidas crudas por las personas, conforme a los adelantos tecnológicos y la experiencia internacional en la materia.

En esa línea, y ya que se trata de un análisis complejo, se solicitó a los organismos pertinentes evaluar los riesgos de avanzar en tal sentido.

Asimismo, se reiteró la urgencia de dictar el reglamento de la ley 21.075, que ha sido objeto de una larga tramitación, planteándose que la presente iniciativa de ley debería contribuir a su puesta en vigor, considerando su relevancia para afrontar los problemas de escasez hídrica que afectan a nuestro país.

Cabe señalar que, a instancias del Ministerio de Agricultura, se introdujeron algunas enmiendas al texto aprobado en la Comisión del ramo del Senado, todas acordadas por unanimidad.

Dichas modificaciones apuntan, en definitiva, a otorgar un carácter ilustrativo y no taxativo a las especies susceptibles de riego con aguas grises tratadas; a eliminar la alusión a la referida cartera en lo relativo a determinar los estándares para la implementación de los proyectos que se desarrollen para la utilización de estas aguas, a fin de evitar equívocos respecto del rol de la autoridad sanitaria; a contemplar que la Comisión Nacional de Riego y el Instituto de Desarrollo Agropecuario informarán a las Comisiones de Agricultura y de Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía del Senado y a las Comisiones de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural y de Recursos Hídricos y Desertificación de la Cámara de Diputados, sobre la asignación de los recursos destinados a financiar sistemas de reutilización de las aguas grises de que se trata y, finalmente, a establecer un plazo de seis meses para adecuar el reglamento de la ley 21.075 a las disposiciones de la presente iniciativa legal.

Es cuanto puedo informar, señor Presidente.

El señor HUENCHUMILLA ( Vicepresidente ).-

Muchas gracias, señor Senador.

Para el informe de la Comisión de Recursos Hídricos, ofrezco la palabra a la Senadora Isabel Allende.

La señora ALLENDE.-

Presidente, pedí la palabra como integrante de la Comisión. No tengo un informe especial que entregar.

Entiendo que el informe que entregó el Senador Castro también involucra al Senador Gahona, que está ausente. No lo sé. Va en nombre de ambas Comisiones, supongo.

No creo que sea necesario un informe extra, Presidente .

Yo estoy inscrita para hablar.

El señor HUENCHUMILLA ( Vicepresidente ).-

Bueno.

Aquí el Orden del Día dice que hay dos informes.

La señora ALLENDE.- .

Okay

Yo no tengo el informe.

El señor HUENCHUMILLA ( Vicepresidente ).-

Entonces, ¿el Senador Castro dio el informe por Agricultura o por Recursos Hídricos?

El señor CASTRO (don Juan).-

No, Presidente.

El Senador Gahona, Presidente de Recursos Hídricos, me pidió que yo leyera este informe.

El Señor HUENCHUMILLA ( Vicepresidente ).-

Gracias.

Faltaría Agricultura, entonces.

Si existe algún miembro de esa Comisión y, si no, le ofreceré la palabra a la Senadora Isabel Allende.

Por el proyecto, señora Senadora.

La señora ALLENDE.-

No es necesariamente un informe, sino que quiero intervenir.

Eso es lo que quiero aclarar.

El señor HUENCHUMILLA ( Vicepresidente ).-

Sí. Le ofrezco la palabra para intervenir.

La señora ALLENDE.-

Muy bien.

Muchas gracias, Presidente .

La verdad es que este proyecto consta de un artículo único. Ya lo explicó el Senador Juan Castro, en nombre del Senador Gahona, y no creo que se necesite un nuevo informe.

De todas maneras, para aquellos que no han seguido el proyecto, quiero reiterar que el proyecto consta de un artículo único y modifica la actual ley 21.075, que regula la recolección, reutilización y disposición de aguas grises.

¿Y qué se está haciendo? Se incorpora un nuevo numeral 6 para permitir un uso agrícola a las aguas tratadas, pero sí manteniendo la prohibición, que actualmente existe y que está en el artículo 9, de destinarlas al riego de frutas y hortalizas que crezcan a ras de suelo y pueden ser consumidas crudas por las personas, o que puedan servir de alimentos a animales, en fin.

Creo, Presidente, que es un paso importante el que se da -y aprovecho de saludar a la Ministra del Medio Ambiente y al Ministro de Agricultura; ¡mucho gusto de tenerlos en la Sala!-, pero es extraordinariamente acotado y limitado, porque hemos vivido una crisis hídrica muy sustantiva, la estamos viviendo y la vamos a seguir viviendo por mucho tiempo.

Estas últimas lluvias, en absoluto, han significado la desaparición del estrés hídrico que vive nuestro país, pues somos extraordinariamente vulnerables al cambio climático.

Por lo tanto, como país y como gestión, debiéramos ser capaces de dar pasos más avanzados con relación a lo que significa la reutilización de aguas grises.

Muchos países, más adelantados por supuesto, en sus legislaciones permiten la utilización de las aguas grises. Y cuando hablamos de aguas grises queremos ser muy claros: nos estamos refiriendo a la que proviene de las duchas, las lavadoras y los lavamanos. Ni siquiera estamos hablando de lavaplatos, para evitar problemas de aceites o contaminación. O sea, vuelvo a decirlo, estamos hablando de duchas, lavadoras y lavamanos.

En muchos países no solo se reutilizan, de manera muy extendida, las aguas grises, sino que también se usan para todo tipo de agricultura, y no existe la prohibición que nosotros tenemos.

A nuestra Comisión acudieron los responsables de Achipia, quienes se comprometieron a avanzar en un estudio de riesgo, que permita levantar la barrera que hoy día existe.

A mi juicio, en un país como el nuestro, que sufre tan grave situación de estrés hídrico y que ha vivido un megaciclo de sequía por más de doce años, no se logra entender que nosotros mismos nos autoimpongamos barreras que carecen de fundamentos, porque cuando uno mira lo que hacen Israel , Singapur e incluso la Unión Europea observa que esos países permiten esta utilización para todo tipo de alimentos y para la agricultura sin ningún tipo de límites.

Creo importante recalcar, Presidente, que cuando decía "limitado" es porque deberíamos hacerlo de manera extensiva.

Y me voy a permitir dar un ejemplo.

Hace un par de meses estuve en La Ligua y pude ver cómo la Universidad de Concepción, por un lado, y la empresa Ecological, por otro,asesoraban a pequeños agricultores de un sector de Longotoma, comuna de La Ligua, y los ayudaban precisamente a separar las aguas provenientes de los lavamanos y las duchas, lo cual les permitía ahorrar el agua que deben comprar, porque no tienen acceso a ella: ¡deben comprarla! Imagínense, entonces, el beneficio que les significa esto.

Pero no solo eso, sino que se fue un paso más allá.

Siguiendo con el ejemplo, ahí mismo, en Longotoma, vimos que ya no solo se trataba de ahorro de agua: aquello también les permitía a los agricultores tener un pequeño vivero con plantas.

Nuestra proyección como país, entonces, debiera apuntar a desarrollar más experiencias como esa.

Es más, el Serviu se comprometió a estudiar - Presidente , esto es muy relevante, para que lo escuchen los Senadores y también los Ministros presentes en la Sala- algo perfectamente factible: que los subsidios que actualmente se entregan para viviendas sociales rurales puedan contar con financiamiento para que en las nuevas construcciones vengan separadas las aguas negras de las aguas grises. Ello permitiría un tremendo salto adelante, haciendo mucho más extensiva la reutilización de este tipo de aguas.

Presidente , yo espero una política en general del Ministerio de Vivienda -ojalá que haya una muy buena coordinación con el Serviu- para que, de aquí en adelante, las viviendas rurales traigan separadas esas aguas, lo cual posibilitaría un tremendo ahorro al hacer más extensiva su reutilización.

Y no solo eso: también en la Comisión de Recursos Hídricos...(se desactiva el micrófono por haberse agotado el tiempo y se vuelve a activar por indicación de la Mesa)... -le pido un minuto más para terminar, Presidente -, hemos presentado proyectos sobre tratamientos de aguas residuales, porque es absurdo que nuestro país, a través de los emisarios submarinos, lance un potencial de agua que podría ser recuperada no solo con un tratamiento primario, básico, sino también con uno secundario, lo cual permitiría utilizarla perfectamente para regar parques, áreas verdes y darle muchos otros usos, tal como se hace en otros países.

Por lo tanto, ya que están presentes los dos Ministros, hago un llamado para que avancemos en desarrollo de mayor tecnología; en hacer más extensiva la reutilización del agua, y no desaprovechemos la oportunidad que en la materia tiene un país tan vulnerable como el nuestro.

He dicho, Presidente .

El señor HUENCHUMILLA ( Vicepresidente ).-

Muchas gracias, señora Senadora.

Ofrezco la palabra a la señora Ministra del Medio Ambiente.

La señora ROJAS (Ministra del Medio Ambiente).-

Muchas gracias, Presidente. Por su intermedio, saludo a los Senadores y a las Senadoras.

Junto con el Ministro de Agricultura estamos muy contentos de que podamos ver ya en segundo trámite constitucional este proyecto de ley.

Tal como mencionó la Senadora Allende, una parte bien importante del país ha sufrido una sequía muy severa por más de una década.

Entendiendo esa realidad, cuando comenzamos la Administración, se creó un Comité Interministerial de Transición Hídrica Justa, en el que participamos nosotros dos, más los Ministros de Obras Públicas, de Ciencia, de Minería y de Energía . En ese momento se decidió que había que tener una mirada integral respecto del problema hídrico que afecta al país, cuestión que no se estaba logrando, por cuanto llevábamos muchos gobiernos intentando resolver este asunto y la crisis hídrica más bien se profundizaba.

Por lo tanto, dadas las atribuciones y la misión del Ministerio del Medio Ambiente, la idea era que coordinara ese trabajo.

Desde el año pasado se encuentra vigente la Ley Marco de Cambio Climático, que -recordemos- tiene como objetivo que Chile sea resiliente frente a los efectos adversos del cambio climático. Uno de los impactos más severos del cambio climático en nuestro país es la sequía; pero no se confundan: ello también es compatible con un aumento en el riesgo de inundaciones, es decir, las dos cosas pueden ocurrir al mismo tiempo.

Entonces, está en el corazón tanto de nuestro interés como de la forma en que Chile enfrenta el cambio climático el poder encontrar seguridad hídrica.

En estos momentos tenemos 275 comunas bajo emergencia agrícola por déficit hídrico.

Ello significa que debemos encontrar nuevas fuentes de agua, y hay algunas que están más a la mano que otras. Por eso este proyecto de ley, aunque es pequeño y acotado -como decía la Senadora Allende-, igualmente puede tener un impacto muy significativo al permitir la reutilización de las aguas grises para el uso agrícola.

No me voy a extender más, pero quisiera agradecer el trabajo realizado por las dos Comisiones que vieron el proyecto, que esperamos sea aprobado.

Muchas gracias.

El señor HUENCHUMILLA ( Vicepresidente ).-

Gracias a usted, señora Ministra .

Ofrezco la palabra al señor Ministro de Agricultura .

El señor VALENZUELA (Ministro de Agricultura).-

Muchas gracias, Presidente. Por su intermedio, saludo a las Senadoras y a los Senadores.

Se trata de un proyecto -entre comillas- acotado, pero muy significativo para las zonas áridas y de extrema escasez hídrica.

En los pilotajes que ha hecho Indap en las localidades rurales, con kit de depuración, se ha visto una disminución de hasta un 45 por ciento del uso de agua potable de parte de pequeños agricultores para mantener sus huertos. Y como el proyecto sabiamente amplía esto a lo silvoagropecuario, también lo hace respecto de pequeños viveros tanto de árboles como de plantas, particularmente leñosas.

¡Para qué decir la importancia que ello tiene en el centro norte del país!

Con el objeto de que esta normativa no sea letra muerta, existe un compromiso explícito en la nueva Ley de Riego y también en los programas de Indap para financiar dichas inversiones.

Tal como lo mencionó la Senadora Allende, ha habido trabajo y diálogo con el Ministerio de Vivienda y también con la Presidenta del nuevo Consejo Nacional de Desarrollo Territorial , que integra lo rural y lo urbano, para que esta línea de generar infraestructura que separe las aguas grises de las aguas negras sea incorporada como política pública.

Por tanto, como Ministerio de Agricultura agradezco las mejoras que introdujo el Senado a este proyecto.

Finalmente, con respecto al tema de las verduras rastreras, se ha encomendado a Achipia, que es la Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria, que realice estudios comparados en relación con otros países para explorar y monitorear si ciertas hortalizas pueden incorporarse en lo sucesivo.

Muchas gracias, Presidente .

El señor HUENCHUMILLA ( Vicepresidente ).-

Muchas gracias, señor Ministro .

Ofrezco la palabra a la Senadora Yasna Provoste.

La señora PROVOSTE.-

Muchas gracias, Presidente.

Quiero saludar, por su intermedio, a la Ministra del Medio Ambiente y al Ministro de Agricultura, quienes se hallan presentes en la discusión de esta iniciativa.

Y me parece muy importante que así sea, porque la grave crisis hídrica que atraviesa nuestro país no solo es resultado del impacto del cambio climático, como muchas veces suele creerse: también obedece a otras causas que resultan propias de las actividades de los seres humanos.

Chile está enfrentando una grave crisis de sequía. Ya lo decía la Ministra : hay 275 comunas a lo largo de nuestro territorio bajo emergencia agrícola por déficit hídrico. Ello da cuenta de que, desde los puntos de vista social, económico y medioambiental, existen consecuencias directas de lo que hoy día está ocurriendo en materia de agua.

Me alegro de que esté aquí la Ministra del Medio Ambiente , porque nuestro país ha asumido numerosos compromisos internacionales en materia medioambiental desde la década del noventa: la Cumbre de la Tierra, en Río de Janeiro; la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación; la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático; el Convenio sobre la Diversidad Biológica; el Acuerdo de Escazú; la Cumbre de París, entre otros.

Digo esto, Presidente, porque efectivamente nos preocupa que en este proyecto particularmente se haga referencia, en el artículo segundo transitorio, a una adecuación a la ley N° 21.075.

La ley N° 21.075, originada en una moción que buscaba establecer un nuevo estatuto para la recolección, la reutilización y disposición de aguas grises, fue promulgada y publicada el año 2018: ¡el 15 de febrero del año 2018!

La primera visita a una región, la primera visita a terreno que hizo el Presidente Gabriel Boric cuando asumió su mandato fue a la Región de Coquimbo; y en ese momento comprometió sacar adelante el reglamento de la ley N° 21.075. Bueno, estamos en octubre del año 2023, y el reglamento aún no sale. Entonces, me llama la atención que en este proyecto de ley se diga con bastante soltura: "Vamos a hacer una adecuación al reglamento".

¡Qué van a adecuar, si ni siquiera existe reglamento de la ley N° 21.075!

Siempre los discursos son positivos cuando uno los escucha de parte del Ejecutivo; pero en esta materia en verdad creo que ha pasado un tiempo excesivo, en que no se ha sacado un reglamento de origen para abordar cuestiones como la recolección de aguas grises, las instalaciones domiciliarias, el tratamiento de este tipo de aguas y su reutilización, en definitiva.

Por consiguiente, Presidente , me parece necesario hacer este puntito, para que el Ejecutivo asuma que es difícil que en un proyecto se diga con tanta soltura que se va a adecuar el reglamento de la ley N° 21.075 si ni siquiera este se ha dictado. Insisto: se trata de una ley que fue promulgada el 1° de febrero de 2018 y publicada en el Diario Oficial el 15 de febrero de ese mismo año, y cuyo propósito era regular la recolección y disposición de las aguas grises domésticas en nuestro país.

Claro, yo me junto con la Seremi de Vivienda de Atacama y me dice: "Mire, en el Parque Kaukari, en cuyo entorno queremos seguir construyendo viviendas, tenemos un tremendo potencial, pero ni siquiera existe reglamento".

Llamo la atención sobre ello, porque aquí, antes de seguir prometiendo más cosas, debemos cumplir lo mínimo, que es sacar el reglamento de una ley que data del año 2018.

He dicho, señor Presidente.

El señor HUENCHUMILLA ( Vicepresidente ).-

Muchas gracias, señora Senadora.

Ofrezco la palabra a la Senadora Alejandra Sepúlveda.

La señora SEPÚLVEDA.-

Muchas gracias, Presidente.

Saludo a los dos Ministros presentes.

Me parece que, en el contexto que estamos viviendo de escasez hídrica y de complicaciones en el uso del agua, este proyecto es importante.

No obstante, quiero decir que lo que se está planteando ya se hace, es normal. Si uno va a una casa de un sector rural, sus habitantes lo realizan permanentemente, y no necesitan ley para ello: la utilización del agua proveniente de los lavaderos, de la lavadora, de la ducha, en fin.

Porque sabemos lo que significa la sequía para esas personas, y, además, porque la complicación es que si no la utilizamos y tenemos una huerta, ¿qué agua ocupamos? ¿Cuál es la que se usa en el sector rural si no tenemos agua para riego? El agua potable: el agua de los APR. Esa se utiliza para el riego de las hortalizas.

Los diez metros cúbicos que se ocupan en el APR, que tienen un estándar básico de consumo, bueno, las familias los ahorran, e igualmente pueden reutilizar el agua para aquello. Pero, además, ocurre que también se agregan aditivos orgánicos para que pueda ser usada como insecticida o como algún tipo de coadyuvante para el crecimiento vegetal.

Eso se hace; ello es así: ocupan el agua general y rutinariamente de esa manera.

¿Qué hacemos hoy? Legalizar aquello; colocarlo en valor y decir que esto que estamos realizando hoy día respecto de las aguas grises obedece a un contexto mayor que el que generamos rutinariamente en las casas, en las viviendas, en los predios, en las huertas locales.

Por eso es tan interesante, más aún si establecemos esto como política pública: es decir, cómo respecto de la vivienda rural o de quienes quieran construir huertos caseros, incluso si son urbanos, establecer la alternativa de ocupar este tipo de agua y no la potable. Pero esa es la mentalidad que debemos ir creando, no solo en materia de eficiencia del agua, cuestión que sucede también en el ámbito de la eficiencia energética con la electricidad, y que es lo que estamos haciendo en la mayoría de las viviendas, donde existe un subsidio para la instalación de paneles solares. ¡En un subsidio! ¡No en forma adicional, ni después, sino en un subsidio!

Entonces, todas esas cosas que van mejorando la eficiencia energética sin duda las tenemos que identificar y colocar en nuestra legislación.

Ahora, Presidente , a mí me gustaría saber qué sucede con el reglamento. Están los dos Ministros aquí, y considero muy oportuno consultarlo, dado además lo planteado por la Senadora Provoste, lo cual me parece lógico: estamos incorporando un artículo para adecuar el reglamento a que alude la ley en circunstancias de que, lamentablemente, este todavía no se ha dictado.

Creo que sería pertinente, teniendo a los dos Ministros presentes, saber qué pasa con el reglamento; cuáles son las complicaciones que ha tenido la Contraloría para despacharlo del trámite de toma de razón. Porque, además, estamos colocando un plazo de seis meses para que se realicen las adecuaciones e incorporarlas dentro del reglamento, que teóricamente debería estar aprobado en este tiempo.

Pero el estado del arte: qué está ocurriendo con el reglamento en la Contraloría, cuáles son los tiempos que ustedes ven para hacer carne, y en forma práctica, la normativa que estamos despachando hoy día, así como la ley marco, la más grande, que ya aprobamos.

Muchas gracias, Presidente .

El señor HUENCHUMILLA ( Vicepresidente ).-

Muchas gracias, señora Senadora.

Tiene la palabra la señora Ministra del Medio Ambiente, para que participe en el debate que se ha producido respecto de lo que han señalado las señoras Senadoras.

La señora ROJAS (Ministra del Medio Ambiente).-

Muchas gracias.

Sí, efectivamente, toda la razón: ambas Senadoras levantan un punto que obviamente es importante. El reglamento se halla en Contraloría en estos momentos, y también debe ser firmado por el Ministerio de Salud. Así que hay otro actor que no está presente aquí.

Cuando en el proyecto de ley le pusimos una fecha al reglamento -de hecho, de la Cámara salió con el plazo de un año y después aquí, en el Senado, lo apretaron a seis meses-, fue justamente para asegurar que el Ejecutivo iba a estar muy pendiente -obviamente desde la parte que nos corresponde-, y también la Contraloría, de que el reglamento se aprobara. Nosotros nos comprometemos a hacer las modificaciones que va a requerir este reglamento, respecto del cual esperamos contar con su pronta toma de razón por parte de la Contraloría para, lamentablemente varios años después, hacer efectiva la ley.

Igualmente tiene razón la Senadora al decir que esto ya se realiza; pero, el hacerlo legal, permite que distintos organismos lo financien. Y ahí también está nuestro interés de que Indap pueda ayudar a financiar o la Comisión Nacional de Riego, ¡cuestión que se la dejo al Ministro de Agricultura mejor...!

Pero esa es la situación: está en Contraloría y nuestro compromiso es efectuar las adecuaciones en un plazo máximo de seis meses, una vez publicada la ley.

El señor HUENCHUMILLA ( Vicepresidente ).-

Gracias, señora Ministra .

Tiene la palabra la Senadora Claudia Pascual.

La señora PASCUAL.-

Muchas gracias, Presidente.

Saludo al Ministro y a la Ministra aquí presentes.

Además de manifestar nuestro respaldo a esta iniciativa de ley, quisiera en particular sumarme a las inquietudes que ha planteado la Senadora Allende, en primer lugar, en cuanto a seguir avanzando en la lógica de ampliar la reutilización de las aguas grises, y no hacerla restrictiva al uso que hoy estamos incorporando. Ojalá el día de mañana podamos modificar esto para establecer una extensión en tal sentido.

En segundo término, entiendo la importancia de que en un primer momento aquello pueda beneficiar a vastos sectores en la ruralidad, sobre todo en lugares donde hay mucha escasez hídrica; sin embargo, creo que esto también tiene un fuerte potencial en lo urbano. Por lo tanto, el desarrollo de infraestructura, de adecuaciones en las viviendas de las personas para, efectivamente, hacer más racional el uso del agua en la reutilización -a partir de los propios porcentajes de que daba cuenta el Ministro de Agricultura en materia de lo que se puede reutilizar-, es tremendamente relevante. O sea, se podrían generar, por ejemplo, muchas más áreas verdes al interior de las poblaciones, a propósito del riego, si se adecuaran las viviendas en este ámbito.

Y, desde esa perspectiva, doy mi voto a favor, pero, al mismo tiempo, planteo la importancia que esto puede tener no solo para aquellos que sufren la mayor crisis de escasez hídrica o que se encuentran en el marco de zonas más rurales, sino, al mismo tiempo, para todo el territorio nacional y los lugares urbanos más consolidados.

Muchas gracias.

El señor HUENCHUMILLA ( Vicepresidente ).-

Gracias a usted, señora Senadora.

Ofrezco la palabra al Senador Fidel Espinoza.

El señor ESPINOZA.-

Muchas gracias, Presidente.

Creemos que este es un proyecto importante. Regula, como aquí se ha dicho, la recolección, la reutilización y la disposición de aguas grises para la agricultura.

Entendemos que las aguas grises en otros países del mundo también están siendo utilizadas para consumo humano. Pero, por lo menos en Chile, este es un paso muy importante.

Y aprovechando que están los dos Ministros presentes, quiero señalar que un oficio, emanado de la Dirección General de Aguas, está poniendo hoy día en serio riesgo que en más de cien comunas se pueda distribuir el agua a los hogares de familias campesinas, cuestión que me parece tremendamente grave y que ojalá sea revertida a la brevedad por parte del Ministerio del Interior.

Dicho eso, como todos saben, las aguas grises, que proceden de desechos de bañeras y lavamanos y que no tienen o tienen un muy bajo contenido fecal, van a ser parte importante de esta iniciativa, en donde se ocupan elementos biodegradables, grasas que tienen que ser capturadas en el camino, para el riego de árboles frutales, de cereales, de viveros, de cultivos industriales y cultivos agrícolas, por cierto, sin poner en riesgo la salud de las personas.

Es muy trascendental señalar, como lo han mencionado muchos especialistas, que esto no va a tener efectos o impactos si no viene de la mano de un reglamento. La ley no podrá ejecutarse si no hay un reglamento, porque no habrá elementos que permitan regularla.

Este es el tipo de proyectos que la ciudadanía espera. Son iniciativas que van en la línea de potenciar la pequeña y la mediana agricultura. Y no como aquellos proyectos que algunos Ministerios en particular han pretendido imponer al país. Y lo digo especialmente, aprovechando estos breves minutos, en relación con lo que está ocurriendo hoy día, en que algunos Ministerios, como Agricultura o Medio Ambiente, quieren gobernar a través de decretos.

Está sucediendo con el tema de las parcelaciones, en que hay un proyecto de ley que no registra avance de ningún tipo, pero en que se tienen paralizadas, en diferentes lugares, a cientos de personas que poseen el legítimo derecho de querer vivir en una parcela.

O es lo que se está pretendiendo hacer ahora en el Ministerio del Medio Ambiente, de pasar a llevar, a través de decretos, lo que este Parlamento aprobó en una reciente ley en lo relativo a la actividad salmonera.

Yo creo que no es justo ni bueno para el país pretender gobernar a través de los decretos, pasando por sobre la legislación del país. No hay que imponer la ideología ni el fanatismo cuando se trata de los intereses de Chile y de sus habitantes.

Y quiero terminar señalándole al Ministro de Agricultura -yo lo respeto mucho, porque fue colega nuestro y tuvo un desempeño importante- que no puedo dejar pasar lo que está ocurriendo. Ministro , se lo digo en el marco de la discusión de este proyecto: yo creo que es necesario poner un parelé a lo que está sucediendo en el Ministerio de Agricultura. Cuando se es Ministro de Estado -creo yo-, hay que actuar en función de los intereses del país, no de un partido en particular. Pienso que lo que está pasando en el SAG y en el Indap, con el fanatismo de las nominaciones de su partido, es impresentable. No se puede llevar el Ministerio para la casa del partido. Eso no es justo para nadie. Se lo digo con el mayor de los respetos.

He dicho, Presidente .

El señor HUENCHUMILLA ( Vicepresidente ).-

Gracias, señor Senador.

Ofrezco la palabra al Senador Esteban Velásquez.

El señor VELÁSQUEZ.-

Gracias, Presidente.

Yo destaco estos esfuerzos por regular, por ordenar. Me parece que eso está bien.

A algunos les puede parecer que tardó, ¡en fin! Pero está bien ordenar, porque, si no, también se dan los abusos de quien tiene mejores condiciones para llevar adelante este u otros temas. Así que eso es destacable.

Ahora, me parece que se pueden fortalecer algunas políticas públicas, como los mismos Ministros han indicado, en el sentido de que no aparezcan cuestiones tan espontáneas o de vez en cuando. Si es posible implementar huertos escolares, como en antaño, bueno, que se retomen, y ahí habrá trabajo con el Ministerio de Educación. A veces nos quedamos en otros temas menos trascendentes -lo digo por otros Ministerios-. Lo mismo señalo respecto de huertos barriales o huertos comunitarios. O sea, hay que continuar consolidando, promoviendo, fomentando.

Hace algunas sesiones, en la Comisión de Recursos Hídricos, el embajador de Israel señaló dos pensamientos. No lo voy a expresar de manera idéntica, pero dijo: "Nosotros tenemos el control de cada gota de agua potable y de aguas grises. ¡Sabemos dónde está cada gota!". Y agregó: "Fue una bendición tener escasez de agua, porque nos invitó, nos obligó a ser lo que hoy somos en este sentido".

Estamos bastante lejos de aquello, pero creo que el hecho de comenzar con esta iniciativa nos va a permitir ver en algún momento otras opciones. Debemos sentarnos a trabajar -y lo menciono porque ustedes están en coordinación con el resto de los Ministerios-, ya que creo que se puede hacer más. Por ejemplo, a nivel de municipios -lo decían acá-, la utilización de alta tecnología en el riego de los parques.

En el Arica antiguo, el Iquique antiguo, el Antofagasta antiguo, el Calama antiguo, en el norte antiguo, las dimensiones, las superficies de muchas viviendas daban antes para la crianza de animales, de los huertos en antaño, que nuestros abuelos, bisabuelos, tatarabuelos regaban con el agua potable, el agua del pozo, el agua del canal. De hecho, Calama viene de "Ckara-ama", que significa`pueblo entre las aguas'. Hoy día de eso queda poco, porque las aguas fueron desviadas para la minería, con toda la historia que todos conocemos. Pero sí podemos retomar muchas de esas prácticas, para que no sea solo un tema anecdótico aprobar determinada ley, sino que haya una política verdadera, sobre todo en el norte andino.

Y en tal sentido, les hago la invitación tanto al Ministro de Agricultura como a la Ministra de Medio Ambiente , porque cuando hablamos de la biodiversidad y de la protección a veces hay alguna sensación de que estamos pensando en la mitad de Chile nada más, o en las tres cuartas partes del país, en circunstancias de que hay un norte desértico que clama un poco más de creatividad para llegar allá con proyectos que no solo enverdezcan el norte, sino que consideren que allá también hay santuarios, hay biomasa, de manera que no se ceda a otras presiones.

Creo que estamos con bastante ánimo para que esto pueda llegar a ser virtuoso, si existen las coordinaciones como las que se observan en este momento.

Gracias, Presidente .

El señor HUENCHUMILLA ( Vicepresidente ).-

Gracias, señor Senador.

Ofrezco la palabra al Senador José Miguel Durana.

El señor DURANA.-

Gracias, Presidente.

Este proyecto de ley busca ampliar la recolección, reutilización y disposición de aguas grises con el fin de regar especies arbóreas o arbustivas frutales, cereales, cultivos industriales, viveros, cultivos de plantas leñosas, ornamentales.

En general, se busca generar las condiciones para dar una mayor seguridad jurídica en lo que significa concretamente disponer de mayores cantidades de agua.

La implementación de esta iniciativa pasa por contar con los recursos suficientes para financiar sistemas de reutilización de aguas grises tratadas de uso agropecuario. Y para ello es fundamental no solo sacar adelante esta normativa, sino también el compromiso del Ministerio de Hacienda para que, junto con el Ministerio de Agricultura, puedan generar las acciones tendientes a que esta reutilización se materialice de forma adecuada, favoreciendo el sector agrícola de nuestro país.

Ahora bien, el objetivo en concreto de la iniciativa es la adecuación de la normativa nacional a las buenas prácticas implementadas en el ámbito internacional en aguas grises tratadas.

Nuestro país ha estado expuesto -y lo han manifestado nuestros Ministros- a una de las sequías más prolongadas desde que se tenga registro. En este sentido, este proyecto de ley es bien escueto y de simple redacción, pero busca salvar un vacío legal de la ley de aguas grises, particularmente en aquello referido a los destinos que se pueden dar a dichas aguas, por cuanto entre ellos no se mencionaba el riego agrícola.

Por lo tanto, la modificación a la actual norma permite la recolección, reutilización, disposición de aguas grises que posibilite el uso agrícola, obviamente, manteniendo la prohibición relativa al riego de frutas y hortalizas que crecen a ras de suelo y suelen ser consumidas crudas por las personas, o que sirven de alimento a animales que pueden transmitir enfermedades que afecten a los seres humanos.

En efecto, por medio del proyecto de ley, se busca incorporar el destino del riego agrícola, manteniendo la prohibición ya señalada, pero fundamentalmente generando una medida de apoyo a los pequeños y medianos agricultores.

Voto a favor, Presidente .

El señor HUENCHUMILLA ( Vicepresidente ).-

Muchas gracias, señor Senador.

El señor ESPINOZA.-

¿Puede abrir la votación?

El señor HUENCHUMILLA ( Vicepresidente ).-

Ofrezco la palabra al Senador Alfonso de Urresti .

El señor DE URRESTI.-

Gracias, Presidente.

En primer lugar, cabe recordar que estamos votando un proyecto que tiene su origen en un mensaje del Ejecutivo , cuyo objetivo es, precisamente, permitir el uso silvoagropecuario de las aguas grises tratadas, manteniendo la prohibición de destinarlas al riego de frutas y hortalizas que crecen a ras de suelo y suelen ser consumidas crudas por las personas o que sirven de alimento a animales que puedan transmitir afecciones a la salud.

Se ha llevado adelante una importante discusión, un importante trabajo en las distintas Comisiones, y creo que estamos apuntando a salir con un proyecto que claramente va a ser respaldado creo que transversalmente.

Pero, aprovechando que están tanto el Ministro de Agricultura como la Ministra del Medio Ambiente , quiero hacer un par de referencias desde el punto de vista de qué viene detrás de este proyecto. Tenemos que aprender de una vez por todas a legislar con una visión más sistémica.

Este proyecto, así solo, no cambia el estado del arte, más allá de lo que decía el Ministro de Agricultura respecto de alguna zona particular. No mueve la aguja, como se dice.

Y los que recorremos el territorio vemos que en el mundo rural los viejos no sienten un cambio directo con esta iniciativa. Este proyecto permite, avanza.

Creo que el cambio más importante en materia de riego ha sido la Ley de Fomento al Riego, que modificó la CNR y que es una tremenda ley (ahí hay un cambio sustancial: el reforzamiento de la CNR), así como el anterior cambio al Código de Aguas. Ahí estamos generando un cambio.

La reutilización de las aguas grises sin lugar a dudas que es importante. Pero debiera haber una política mucho más agresiva.

La ley Nº 21.075, que regula la recolección y reutilización de aguas grises, dispone en su artículo 8: "El reglamento establecerá el destino que podrá darse a las aguas grises tratadas". Y allí se señala que podrán ser: urbanos, recreativos, ornamentales, industriales, ambientales. Y ahora se incorpora el silvoagropecuario.

Pero si no tenemos una infraestructura, si no llevamos adelante un trabajo permanente de educación y de reutilización de esas aguas, el impacto en la cadena productiva será muy relativo.

Y me permito sugerir dos temas que son fundamentales, para que no nos quedemos simplemente con esta pequeña reforma, que -insisto- avanza, valora y pone la atención en las aguas grises.

En primer lugar, la Ministra del Medio Ambiente hablaba tanto de transición hídrica como de la Ley Marco de Cambio Climático. ¡Perfecto! Pero nosotros tenemos una situación que hoy día no está siendo visibilizada y no la he escuchado en el planteamiento de los Ministros y las Ministras: el manejo de las cuencas.

Si nosotros no contamos con la capacidad de desarrollar la gobernanza de las 101 cuencas que existen en Chile, no vamos a tener ni aguas grises, ni aguas negras, ni tratamiento de aguas, ¡porque no vamos a tener agua! El cambio climático está haciendo que haya menos cantidad de recursos hídricos y, por tanto, habrá menos disponibilidad.

Entonces, debe haber una gobernanza. Lo hemos hablado como bancada socialista, y se lo hemos planteado al Presidente : tiene que existir una gran centralidad en la discusión del agua, en toda su cadena.

Aquí estamos hablando de las aguas grises para la agricultura. ¡Bien! Un avance. Pero si en la naciente, en la cuenca, donde se generen estas aguas nosotros no tenemos una política para protegerlas, aguas abajo, una vez tratadas, sean grises o sean negras, habrá menos disponibilidad.

Creo que ahí es donde debe existir una mirada sistémica. Se modificó el Código de Aguas; tenemos la Ley de Riego, que ha cambiado algunos aspectos; contamos con la Ley Marco de Cambio Climático; está la política de transición hídrica. Pero tiene que haber una mirada sistémica.

Por otro lado, quiero señalar lo siguiente, y le pido a la Ministra del Medio Ambiente que pueda poner atención a esta situación que, si bien no compete a su Cartera ni a la de Agricultura, va a influir.

Se estableció el término del decreto de escasez hídrica en la zona sur, al menos en las Regiones de Los Ríos y de Los Lagos. Eso es tremendamente preocupante, porque, en definitiva, no contamos con el instrumento para entregar agua a decenas de personas.

Entonces, no obstante que ha llovido más, no obstante que tenemos mayores índices de pluviometría, la escasez se va a manifestar absolutamente agravada y deberemos recontratar camiones aljibe.

Por lo tanto, creo que Agricultura, Medio Ambiente y Obras Públicas, en lo que corresponde, en cuencas, en los decretos de escasez hídrica, deben trabajar de manera más conjunta para que esta disponibilidad de aguas grises venga precedida, aguas arriba, del manejo de cuencas, de una gobernanza de cuencas que permita mayor cantidad de recursos hídricos.

Y, por último, permítanme plantearles a ambos Ministros una sugerencia en lo que corresponde a las competencias que ustedes poseen: ley de arbolado urbano e infraestructura verde, ¡ley de arbolado urbano e infraestructura verde! No vamos a contar con ciudades resilientes y vamos a seguir teniendo inundaciones en la medida en que no se adapte la infraestructura urbana a una mejor condición para enfrentar el cambio climático.

Anuncio mi voto a favor, Presidente .

Y pido que se abra la votación, para consignar nuestro voto.

El señor HUENCHUMILLA ( Vicepresidente ).-

Gracias, señor Senador.

El señor CASTRO (don Juan Luis).-

¿Se puede abrir la votación?

El señor HUENCHUMILLA ( Vicepresidente ).-

Si le parece a la Sala, abriremos la votación.

Muy bien, se abre la votación.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

En votación.

(Durante la votación).

El señor HUENCHUMILLA ( Vicepresidente ).-

Ofrezco la palabra al Senador Francisco Chahuán.

El señor CHAHUÁN.-

Señor Presidente , por supuesto que en un momento donde los efectos del cambio climático están golpeando duramente a nuestro país, a nuestra región -la Región de Valparaíso- y a la Región de Coquimbo, que son las más afectadas por el cambio climático, es preciso establecer y repensar la manera de cubrir las necesidades que se demandan, y este proyecto por supuesto que avanza en la dirección correcta.

Además, es una iniciativa que ha recibido una aprobación unánime en cada una de las Comisiones en que se analizó, y se trata de una materia que tiene relevancia para los parlamentarios.

El objetivo de este proyecto es permitir un uso agrícola de las aguas grises tratadas, manteniendo la prohibición relativa al riego de frutas y hortalizas que crecen a ras de suelo y suelen ser consumidas crudas por las personas, o que sirven de alimento a animales que puedan transmitir enfermedades que afecten a los seres humanos.

Sin lugar a dudas, a nuestro juicio, esto logra responder a lo que es hoy día uno de los puntos de mayor estrés hídrico que estamos viviendo.

El proyecto agrega un nuevo numeral 6 al artículo 8 de la ley Nº 21.075, que regula la recolección, reutilización y disposición de aguas grises, y permite el riego silvoagropecuario con aguas grises tratadas, detallando específicamente las siguientes especies y finalidades: cultivos agrícolas en general, especies arbóreas o arbustivas frutales, cereales y cultivos industriales; viveros; cultivo de plantas leñosas; cultivo de flores; praderas o empastadas, y producción de semillas.

Por último, se mantiene la prohibición del uso de estas aguas contenida en el artículo 9 de la citada ley, respecto del riego de frutas y hortalizas que crecen a ras de suelo y suelen ser consumidas crudas por las personas o que sirven de alimento a animales que pueden transmitir afecciones a la salud humana.

Esta es una materia que regulamos en su momento desde la Comisión de Recursos Hídricos en el Senado, y creemos, sin lugar a dudas, que abrirse a la posibilidad del tratamiento de aguas grises va en la dirección correcta.

Por tanto, vamos a aprobar este proyecto, del cual, por de pronto, fue autor el propio Presidente de la República cuando era Diputado. Y sin lugar a dudas creemos que es un aporte en la dirección correcta.

Por tanto, votaremos favorablemente, Presidente .

El señor HUENCHUMILLA ( Vicepresidente ).-

Gracias, señor Senador.

La Senadora Isabel Allende quiere plantear algo.

Señora Senadora.

La señora ALLENDE.-

Presidente, brevemente.

Disculpe, yo ya intervine, pero quiero solamente leer tres líneas, porque creo que es muy importante justamente para lo que estamos aprobando y para el tema que estamos tratando, con la presencia de los dos Ministros.

Yo hablaba de la Unión Europea. Pues bien, en la regulación internacional, el Reglamento de la Unión Europea de mayo de 2020, relativo a los requisitos mínimos para la reutilización del agua, permite un uso extensivo de aguas regeneradas, haciéndolas aptas para todo tipo de riego y cultivo, considerando, entre otros, el cultivo de alimentos que se consumen crudos, de alimentos que se consumen transformados, de los destinados al consumo humano después de un proceso de tratamiento y de aquellos no alimenticios, como pasto, forraje, fibra, cultivos ornamentales, entre otros.

Lo menciono solamente a modo de ilustración, para reafirmar lo que yo he señalado, en cuanto a que ojalá nuestro país diera un paso más.

Yo sé que Achipia lo ha estado estudiando, pero podríamos dar un paso más para entender que es mucho más aprovechable la utilización de aguas grises de lo que nosotros pretendemos no solo en este proyecto, sino en general como país.

Gracias, Presidente .

El señor HUENCHUMILLA ( Vicepresidente ).-

Muchas gracias, señora Senadora.

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

El señor HUENCHUMILLA ( Vicepresidente ).-

Aparece inscrita la Senadora Rincón, pero parece que...

La señora RINCÓN.-

Era para la anterior votación.

El señor HUENCHUMILLA ( Vicepresidente ).-

Muy bien.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador aún no ha emitido su voto?

El señor HUENCHUMILLA ( Vicepresidente ).-

Terminada la votación.

--Se aprueba en general y en particular el proyecto (27 votos a favor) y queda despachado en este trámite.

Votaron por la afirmativa las señoras Allende, Aravena, Ebensperger, Gatica, Pascual, Rincón y Vodanovic y los señores Castro Prieto, Chahuán, Coloma, De Urresti, Durana, Galilea, Huenchumilla, Insulza, Keitel, Kuschel, Lagos, Latorre, Prohens, Pugh, Quintana, Saavedra, Sandoval, Soria, Van Rysselberghe y Velásquez.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

En la Mesa están registrados 2 pareos: del Senador señor Moreira con el Senador señor Araya y del Senador señor Gahona con la Senadora señora Órdenes.

El señor HUENCHUMILLA ( Vicepresidente ).-

Se deja constancia de la intención de voto favorable de la Senadora Sepúlveda y del Senador Ossandón.

2.4. Oficio de Cámara Revisora a Cámara de Origen

Oficio Aprobación con Modificaciones . Fecha 03 de octubre, 2023. Oficio en Sesión 87. Legislatura 371.

Valparaíso, 3 de octubre de 2023.

Nº 503/SEC/23

A S.E. el Presidente de la Honorable Cámara de Diputados

Tengo a honra comunicar a Vuestra Excelencia que el Senado ha dado su aprobación al proyecto de ley, de esa Honorable Cámara, que modifica la ley N° 21.075, que regula la recolección, reutilización y disposición de aguas grises, para fomentar la reutilización de aguas grises en la agricultura, correspondiente al Boletín Nº 15.765-12, con las siguientes enmiendas:

ARTÍCULO ÚNICO

Numeral 6 propuesto

Párrafo primero

Ha agregado, a continuación de la palabra “Considera”, la expresión “, entre otros,”.

Párrafo segundo

Lo ha eliminado.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Artículo primero

Lo ha reemplazado por el siguiente:

“Artículo primero.- Sin perjuicio de lo que dispongan la Ley de Presupuestos del Sector Público u otras leyes, durante el primer año de vigencia de la presente ley, en forma trimestral, la Comisión Nacional de Riego y el Instituto de Desarrollo Agropecuario informarán a las Comisiones de Agricultura y de Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía del Senado y a las Comisiones de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural y de Recursos Hídricos y Desertificación de la Cámara de Diputados, sobre la asignación de los recursos destinados a financiar sistemas de reutilización de aguas grises tratadas de uso agropecuario.”.

Artículo segundo

Lo ha sustituido por el siguiente:

“Artículo segundo.- El reglamento al que alude la ley N° 21.075 deberá adecuarse a lo dispuesto en la presente ley en el plazo de seis meses, contado desde la publicación de esta última.”.

- - -

Lo que comunico a Su Excelencia en respuesta a su oficio Nº 18.476, de 14 de junio de 2023.

Acompaño la totalidad de los antecedentes.

Dios guarde a Vuestra Excelencia.

JUAN ANTONIO COLOMA CORREA

Presidente del Senado

RAÚL GUZMÁN URIBE

Secretario General del Senado

3. Tercer Trámite Constitucional: Cámara de Diputados

3.1. Discusión en Sala

Fecha 10 de octubre, 2023. Diario de Sesión en Sesión 88. Legislatura 371. Discusión única. Se aprueban modificaciones.

ADECUACIÓN DE NORMATIVA NACIONAL A PRÁCTICAS INTERNACIONALES PARA FOMENTO DE REUTILIZACIÓN DE AGUAS GRISES EN SECTOR SILVOAGROPECUARIO (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 15765-12)

El señor CIFUENTES (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar las modificaciones del Senado recaídas en el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica la ley N° 21.075, que Regula la Recolección, Reutilización y Disposición de Aguas Grises, para fomentar la reutilización de aguas grises en la agricultura, correspondiente al boletín Nº 15765-12.

Para la discusión de las enmiendas del Senado se otorgarán tres minutos a cada diputada y diputado que se inscriba para hacer uso de la palabra.

Doy la bienvenida a la ministra del Medio Ambiente, señora Maisa Rojas , quien nos acompañará en este debate.

En discusión las modificaciones del Senado.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, sesión 87ª de la presente legislatura, en miércoles 4 de octubre de de 2023. Documentos de la Cuenta N° 11.

El señor CIFUENTES (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Daniel Lilayu .

El señor LILAYU.-

Señor Presidente, actualmente nuestro país se encuentra en medio de una de las sequías más prolongadas de que tengo registro. En este sentido, es posible apreciar cómo nuestro sector silvoagropecuario se ha visto expuesto a un déficit hídrico continuo por más de doce años.

Este proyecto busca salvar un vacío legal de la normativa sobre aguas grises, particularmente en lo referido a los destinos que se pueden dar a dichas aguas, dentro de los cuales no se menciona el riego agrícola.

Dentro de las prohibiciones de destino solo se menciona un tipo de riego agrícola, el cual, como ya se señaló, dice relación con el “riego de frutas y hortalizas que crecen a ras del suelo y suelen ser consumidas crudas por las personas, o que sirvan de alimento a animales que pueden transmitir afecciones a la salud humana.”.

En efecto, y en atención a dicha situación, el proyecto busca incorporar dentro de los destinos el riego agrícola, manteniendo la prohibición anteriormente señalada, lo cual permitiría potenciar el uso de aguas grises, sirviendo como medida de apoyo a los pequeños y medianos agricultores.

Con la inclusión de la expresión “entre otros” se dinamiza la interpretación del destino silvoagropecuario, por lo que la enmienda propuesta se hace más adaptable al futuro.

Las modificaciones a los artículos transitorios le dan mayor efectividad a la iniciativa, resaltando los estándares de transparencia que debe cumplir la organización que desarrolla el proyecto de reutilización de aguas grises.

Claramente, anuncio mi voto a favor.

He dicho.

El señor CIFUENTES (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Jaime Sáez .

El señor SÁEZ.-

Señor Presidente, la iniciativa de ley que estamos discutiendo aborda varias dimensiones que son importantes de destacar en este contexto de crisis hídrica, producto, a su vez, de la crisis climática.

En primer lugar, esta regulación viene a hacer una contribución a la seguridad hídrica. Nuestro país tiene un alto riesgo de escasez hídrica y, por lo tanto, el uso eficiente de la reutilización de aguas grises resulta ser una forma de aumentar su disponibilidad, especialmente en lugares donde el recurso escasea, esto es, en la zona centro-norte del país.

Al mismo tiempo, este proyecto protege el medio ambiente, puesto que la reutilización de aguas grises ayuda de manera decisiva a reducir la contaminación de los cuerpos de agua, ya que se evita la mezcla con las aguas negras, que son más contaminantes.

Desde una mirada económica, esta política pública también implicará ahorro de costos, porque, por ejemplo, se generará una menor utilización de redes de alcantarillado donde ella exista.

Por cierto, esta es una propuesta que viene a mejorar la calidad de vida, sobre todo en zonas rurales, en zonas con pequeña producción agrícola campesina. La reutilización de aguas grises en este mundo puede mejorar su calidad de vida, ya que permite disponer del recurso hídrico para usos no potables, como el riego, la limpieza y la descarga desde sus distintos sistemas productivos.

Además, esta iniciativa define con total claridad los términos y condiciones para la reutilización de aguas grises, y contribuirá de manera efectiva a una implementación que sea segura y, al mismo tiempo, eficiente.

Asimismo, establece un marco regulatorio para la operación de sistemas de recolección, de tratamiento y de reutilización de aguas grises, lo que va en la línea de garantizar la protección a la salud pública y, por cierto, como señalé, al medio ambiente.

Y una variable no menor es que este proyecto además promueve la investigación y el desarrollo de tecnologías para la reutilización de aguas grises, lo cual es un tremendo aporte para una mirada más sistémica del recurso hídrico en general, de la disponibilidad para el consumo humano, pero también para el desarrollo productivo, cautelando el buen uso de las cuencas, el buen uso de los acuíferos, algo que en nuestro país no estamos habituados a hacer. Por más de un siglo en Chile ha habido una política sistemática de despilfarro del agua, de robo del agua, creyendo que se trata de algo inagotable.

Por lo tanto, esta propuesta de ley llega en buena hora y está planteada también en los términos más complejos posibles para poder hacerse cargo de una crisis acuciante.

He dicho.

El señor CIFUENTES (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Frank Sauerbaum .

El señor SAUERBAUM.-

Señor Presidente, este proyecto, como tantas otras iniciativas, es bien intencionado, pero claramente es poco viable, porque si una empresa sanitaria decide entregar las aguas grises para riego, ¿quién se hará cargo de las obras para poder regar determinados sitios o hectáreas?

Reitero: este proyecto de ley es bien intencionado, pero necesita un segundo elemento, que es el financiamiento de las obras de riego para que el agua llegue donde se quiere regar.

Cuando las empresas sanitarias echan el agua a un acuífero pierden el derecho de agua, que vuelve a ser un bien nacional de uso público, según establece el Código de Aguas y lo ha ratificado la propia Corte Suprema. Una vez ahí, debemos preocuparnos de que el pequeño agricultor tome esa agua y la pueda volver a utilizar.

Las preguntas son varias: ¿cómo dividimos esos derechos de agua? ¿Quién se va a hacer cargo de esos derechos de agua? ¿Quién se va a hacer cargo de las obras de riego que los agricultores van a ocupar?

Vamos a votar a favor el proyecto, aun cuando es incompleto y requiere más elementos para concretar el círculo virtuoso del uso del agua.

Quiero aportar un dato: casi el 80 por ciento del agua es utilizada por la agricultura en Chile y un poquito más del 6 por ciento se utiliza para el consumo humano. Por lo tanto, el agua es fundamentalmente utilizada para generar alimentos sanos y de buena calidad, lo cual distingue a nuestro país.

Señor Presidente, por su intermedio quiero decirle a la ministra que debiera enfocarse en una gestión de cuenca más comprensiva con el aparato productivo. Hoy existe la sensación de que los proyectos no avanzan por problemas medioambientales, que se han puesto como trabas. Además, la Ley Marco de Cambio Climático debiera avanzar mucho más lo antes posible, con el fin de dar tranquilidad a los chilenos de que las cosas se están haciendo correctamente y cuidando el medio ambiente.

Una cosa fundamental que se debe lograr es motivar el cambio de uso de agua que están haciendo algunas empresas mineras en el norte del país con las empresas sanitarias. Las empresas mineras les entregan derechos de agua a las empresas sanitarias y ellas les entregan agua residual para hacer sus procesos productivos, lo que nos parece muy adecuado. Hacia allá se tiene que avanzar y eso tiene que ser motivado por la ley. Esperamos que haya un incentivo para este intercambio de usos de agua.

Este es un proyecto que se puede mejorar muchísimo y para ello debemos tener obras que permitan hacer llegar el agua a los terrenos que se quieran regar. Esta ley por sí sola no soluciona el problema de regadío insuficiente que tienen nuestros agricultores, sobre todo en los sectores de secano costero, como es el caso de nuestra Región de Ñuble.

He dicho.

El señor CIFUENTES (Presidente).-

Ha solicitado la palabra la señora ministra del Medio Ambiente.

Tiene la palabra, señora ministra.

La señora ROJAS, doña María Heloisa (ministra del Medio Ambiente).-

Señor Presidente, en primer lugar, quiero responder el comentario del diputado Frank Sauerbaum .

Efectivamente, este es un proyecto bastante simple; es una reforma acotada que va en la dirección correcta para abordar la crisis hídrica que vive el país.

Enfrentar la crisis hídrica requiere de algunos cambios estructurales, los cuales, en mi opinión, van por la gestión en las cuencas, y esto incluye encontrar fuentes nuevas de agua. En ese sentido, esta es una fuente nueva de agua, que está pensada para pequeños agricultores.

La idea central del proyecto es poder reutilizar el agua que ocupé para lavar la ropa, los platos o ducharme, para regar un pequeño campo, a través de un procesamiento que es bastante simple. Indap ya tiene algunos instrumentos disponibles al respecto, pero con este proyecto se busca potenciar la reutilización de las aguas grises.

¿Es la solución a la crisis hídrica? Definitivamente, no lo es, pero en esta búsqueda de nuevas fuentes de agua, sin duda, es un aporte.

El Senado realizó modificaciones bastante menores al proyecto, específicamente en los artículos transitorios. En particular, se planteó el tema de quién iba a establecer las normas y los estándares técnicos que deben cumplir los proyectos y los programas sobre la reutilización de aguas grises. Le corresponderá al Ministerio de Agricultura, que ya tiene esas atribuciones.

También hay una propuesta para que sea responsabilidad de la Comisión Nacional de Riego y de Indap informar respecto de la asignación de los recursos en materia de utilización de aguas grises, porque ellos son los que tienen los programas.

Por último, cabe consignar que este proyecto reforma una ley, la cual todavía no tiene un reglamento. Esa demora en la dictación de los reglamentos, según entiendo, ocurre bastante seguido, por lo que uno se debiera preguntar por qué estamos reformando una ley que todavía no tiene su reglamento. La Cámara de Diputadas y Diputados estableció, en esta reforma, el plazo de un año para que se elabore el reglamento; sin embargo, el Senado lo acortó a seis meses, lo cual nos asegura que salgan el reglamento original y la ley modificada en seis meses. Esa es una buena noticia.

El reglamento debe estar visado por el Ministerio de Salud.

Por último, quería comentar que en el Senado se solicitó la realización de un estudio para ver cuánto más allá se puede ir con la reutilización de las aguas grises. Así es que, eventualmente, también vamos a poder extenderlo.

He dicho.

El señor CIFUENTES (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Marisela Santibáñez .

La señorita SANTIBÁÑEZ (doña Marisela) .-

Señor Presidente, me parece fantástico que esté presente la ministra, porque así como nos quejamos cuando los ministros no están presentes, hay que alabar cuando sí lo están.

Esta es una iniciativa legal simple, tan simple que debe ser aprobada. En ese sentido, quiero traer a colación que el cambio climático, que ha generado una sequía importante en nuestro país, tiene aspectos que hay que destacar.

En marzo 2023 había 291 comunas en Chile bajo emergencia agrícola por déficit hídrico. Por ello, la búsqueda de nuevas fuentes para la agricultura, como la reutilización de las aguas grises, me parece sumamente importante.

Este proyecto consta de un artículo único que modifica la ley N° 21.075, para permitir y dar uso silvoagropecuario a las aguas grises tratadas. Es algo que no teníamos y es importante destacarlo.

Un diputado señaló que si bien está por aprobar la iniciativa, se requiere una mayor normativa.

Si bien ya lo aclaró la ministra, quiero mencionar que la ley vigente prohíbe la reutilización de aguas grises en diversas áreas, entre las cuales se menciona el riego de frutas y hortalizas que crecen a ras de suelo y suelen ser consumidas crudas por las personas o sirven de alimento a animales que pueden transmitir afecciones a la salud humana.

Por lo tanto, este proyecto viene a levantar esa prohibición, considerando la grave sequía que aqueja al país. Muchos de los diputados y diputadas representan a sectores rurales. En mi caso, represento a un distrito de la Región Metropolitana que de sus 14 comunas, 13 son declaradas rurales, por lo que lo podemos considerar como un verdadero distrito de campo.

Por lo tanto, invito a todos los diputados y diputadas a tener presentes las alertas lógicas, pero, al mismo tiempo, ver el fondo y lo bueno de un proyecto que, a pesar de ser tan simple, puede cambiar la realidad de la gente que se dedica a la agricultura.

He dicho.

El señor CIFUENTES (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Nelson Venegas .

El señor VENEGAS.-

Señor Presidente, este proyecto es muy interesante, porque viene a resolver uno de los grandes conflictos que se están viviendo en cuanto a crisis hídrica se refiere. El proyecto tiene que ver con las aguas grises y su reutilización en la agricultura, pero con el tiempo ese elemento se relacionará con todas las demás políticas que deben ser emprendidas en el marco de la crisis climática y del agua.

Si me lo permiten mis colegas, quiero señalar algunos puntos esenciales respecto de un tema que para mí es muy relevante defender, cual es el acceso al agua como derecho humano.

Si bien es cierto que esta es una solución que debe ser implementada en conjunto con otras medidas, quiero sacar a colación un problema mucho más grave, el cual hay que resolver, que tiene que ver con la crisis hídrica, con las alzas de las temperaturas y con los índices de pluviometría, que señalan que las crisis climática y del agua cada vez serán más agudas. Por lo tanto, es necesario y urgente hablar del agua.

El proyecto constitucional rechazado, que fue tratado en muchos aspectos como un mamarracho, se refería al estatuto de las aguas. Ese mamarracho, según el diputado de la UDI que me está emplazando, establecía que el agua es esencial para la vida y el ejercicio de los derechos humanos y de la naturaleza. Más adelante, ese estatuto señalaba que el Estado debía proteger el ejercicio del derecho humano al agua, al saneamiento, al equilibrio de los ecosistemas. Incluso, hablaba de una Agencia Nacional del Aguas que se haría cargo de las cuencas.

El proyecto que se pretende aprobar en diciembre señala que el agua va a ser un bien nacional de uso público que se entregará a través de concesiones, donde se va a otorgar un derecho de aprovechamiento que, en definitiva, es un derecho real, es decir, un derecho de propiedad sobre el agua. Lo que se quiere aprobar, lo que se está levantando, es consagrar la apropiabilidad del derecho humano al agua, sin referirse en nada al derecho humano al agua y al saneamiento.

Esto es lo que es necesario discutir, porque, más allá de todo este tipo de medidas, lo importante es consagrar el derecho humano al agua en todas sus fases.

He dicho.

El señor CIFUENTES (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado José Carlos Meza .

El señor MEZA.-

Señor Presidente, por su intermedio, solo para contarle al diputado Venegas que todo lo que acaba de explicar, que estaba en el mamarracho, también está en el Código de Aguas. Podría leerlo.

He dicho.

El señor CIFUENTES (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Camila Musante .

La señorita MUSANTE (doña Camila) .-

Señor Presidente, una vez más estamos discutiendo un proyecto de ley que trata de resolver el problema de crisis hídrica que existe en Chile. El problema de la crisis hídrica tiene mucho que ver con la administración de las aguas y tiene que ver también con su sistema registral.

En cuanto a la administración de las aguas, quiero comentar en esta Cámara que ocurre una situación bien particular en nuestro país. Una persona que inscribe un derecho de aprovechamiento de aguas puede no utilizarlo. Si esa persona no lo utiliza, deberá pagar una patente por no uso. Si no paga esa patente por no uso, el Código de Aguas establece que la DGA debe llamar a un remate -de ahí el dicho de que las aguas se rematan en nuestro país-; si no hay postores en el primer llamado a remate, en el segundo llamado a remate debe ser la DGA la que se adjudique esos derechos de aprovechamiento de aguas que no están siendo utilizados. Sin embargo, en la práctica eso no ocurre; no van los postores a los remates y la DGA no se adjudica esos derechos de aprovechamiento de aguas. ¿Por qué? Porque no tiene asignados recursos vía presupuesto. Se trata de una oportunidad para que las aguas que están jurídicamente secuestradas, de aguas que no están siendo usadas, regresen a la Administración del Estado, y así la reforma de 2021, que establece asignaciones de usos prioritarios de las aguas, que consagra el uso prioritario del derecho humano al agua, pueda hacerse realidad. Para ello es necesario efectuar la asignación presupuestaria correspondiente a la DGA, para que esas aguas puedan volver a la Administración del Estado.

Es relevante que entendamos que la crisis hídrica en nuestro país sí es un problema de administración. Lo que acabo de decir es de toda lógica; ni siquiera toca una discusión de carácter ideológico, sino de buena administración.

He dicho.

El señor CIFUENTES (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado René Alinco .

El señor ALINCO.-

Señor Presidente, espero que el proyecto en comento se apruebe por unanimidad. No me imagino que algún honorable diputado o diputada vote en contra este proyecto.

Para ser franco, esta no es la solución que Chile necesita. Tenemos una crisis del agua potable a nivel nacional. Se le echa la culpa fundamentalmente al calentamiento global, pero hay estudios científicos emanados de la Universidad de Talca, donde eminencias, doctores a nivel mundial dedicados al estudio de la escasez hídrica, se han pronunciado al respecto. Un profesor dijo en una comisión que funcionó hace un par de años -ella fue presidida por el entonces diputado Garínque si en Chile cambiaba el sistema de administración del agua y pasaba a ser de propiedad al Estado, como en teoría ocurre hoy, en Chile no nos sobraría agua, pero tampoco faltaría para los niños de Petorca y otros lugares de nuestro país.

Ministra, por intermedio del señor Presidente, uno de los cambios estructurales que nuestro gobierno le prometió a Chile -lo echo de menostenía que ver justamente con la propiedad del agua, con un nuevo sistema de administración de aguas. Legalmente -ya lo dije-, el agua pertenece al Estado, pero a través de concesiones que son perpetuas. En la práctica, el agua de todos los chilenos es privada, mal usada y se especula con ese bien que nos da la vida.

Por su intermedio, señor Presidente, quiero decirle al gobierno que es hora de que los cambios estructurales que le propusimos al pueblo chileno se vayan cumpliendo. Uno de ellos es la propiedad real y un nuevo sistema de distribución del agua en nuestro país.

Reitero mi voto a favor de la iniciativa, pero también reclamo que los cambios estructurales que prometimos al pueblo chileno deben cumplirse.

He dicho.

El señor CIFUENTES (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Fernando Bórquez .

El señor BÓRQUEZ.-

Señor Presidente, estimada ministra y estimados colegas, este proyecto busca modificar la ley que regula la recolección y reutilización de aguas grises, con el fin de fomentar su uso en el rubro de la agricultura, que bien sabemos que es altamente importante en gran parte de las regiones de Chile. Si bien este año ha sido uno de los más lluviosos en los últimos 14 años, no podemos bajar la guardia, pues la crisis hídrica sigue siendo un tema relevante que debemos enfrentar de la mejor manera posible.

Para qué contar los problemas que esto trae en el archipiélago de Chiloé, pues no tenemos suministro de agua dulce proveniente de los deshielos de las montañas, como ocurre en el continente, y además la extracción descontrolada del pompón ha impedido la acumulación de agua en las napas subterráneas.

Por eso, estimada ministra, quiero que esto pronto se resuelva en la Comisión Mixta, en la cual estamos trabajando en un proyecto de ley para regularizar la extracción del pompón y resguardar las turberas.

Por este motivo, sabiendo los efectos que la crisis hídrica genera en el sector silvoagropecuario, valoro profundamente esta iniciativa, pues permitirá que las aguas grises puedan ser utilizadas para el riego en el sector agrícola.

Voy a votar a favor este proyecto, pues me parece que este tipo de medidas son esenciales para que seamos más responsables con la crisis hídrica y para evitar que a futuro se produzcan efectos irreversibles.

He dicho.

La señora HERTZ, doña Carmen (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra la diputada Consuelo Veloso .

La señorita VELOSO (doña Consuelo) .-

Señora Presidenta, quiero partir por valorar este proyecto de ley y el trabajo de la ministra Maisa Rojas , quien ha dado una lucha importante durante el tiempo que lleva en su cargo para sacar adelante proyectos de ley que sean afines a la protección del medio ambiente y a la necesaria afrontación de la crisis climática.

Tuvimos este proyecto de ley en la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural. Fue un proyecto que generó amplios consensos. No me cabe ninguna duda de que hoy también vamos a tener esos consensos. Creo que es una muy buena noticia el hecho de que podamos dedicar nuestro trabajo legislativo y, por cierto, redirigir los esfuerzos del aparataje estatal a generar políticas públicas y proyectos de ley que amortigüen los efectos de la crisis climática y, sobre todo, los terribles efectos que esta tiene en la ciudadanía y, en este caso, en los pequeños agricultores que en los sectores rurales lo están pasando muy mal desde hace bastante tiempo a propósito de la crisis hídrica.

Ahora bien, este es un problema, por una parte, de crisis climática, pero, por otra, como señaló la diputada Camila Musante , también es un problema de administración.

La Dirección General de Aguas (DGA) no solo no puede recuperar esas aguas que quedan en remate, sino que también no tiene la cantidad de personal suficiente para fiscalizar el robo de agua, que es un tremendo problema que tenemos en los territorios cuando se instalan grandes viñedos o grandes empresas sin considerar, por ejemplo, la capacidad de un caudal, la cual no es la misma que hace diez años. Sin embargo, esas grandes empresas siguen usando el agua a destajo, sin pensar en cómo quedan los pequeños agricultores que se encuentran a los lados.

Por ejemplo, en el sector del barrio Estación, en la comuna de Cauquenes, tuvimos que ir a ver terneros que estaban prácticamente disecados, porque una empresa que está ahí instalada, cerca de la población Loyola , instaló otro dique y se llevó absolutamente toda el agua, y los animales que estaban en atalaje se quedaron secos.

Finalmente, es un problema de recursos. Esa es la preocupación que tengo. Comparto la preocupación que planteó un diputado respecto de qué pasa con la implementación de esta ley, porque va a requerir muchísimo dinero. Por ejemplo, va a requerir las obras de riego y también una campaña de educación para que efectivamente se le pueda echar mano a esas aguas grises y poder reutilizarlas.

Esa es una tremenda preocupación que tengo, porque tengo la impresión de que ha sido habitual en este período que desde la Dirección de Presupuestos ha habido una política fiscal de austeridad, la cual valoro, porque la considero importante para la estabilidad de cualquier país, pero creo que no puede ser una causa en sí misma, porque no podemos decirle a la gente, cuando está pasando necesidades urgentes, que no se preocupe porque esa plata está bien resguardada, puesto que está en manos del Estado. Pero ¿cuándo esa gente recibe los recursos que necesita?

Entonces, ¿de qué forma se va a implementar esta ley si hoy tenemos legítimamente muchas dudas respecto de si la Dirección de Presupuestos y el Ministerio de Hacienda van a disponer los recursos necesarios?

En ese sentido, hago un llamado -si me están escuchando o me van a escuchara quienes administran los recursos estatales…

La señora HERTZ, doña Carmen (Vicepresidenta).-

Ha concluido su tiempo, diputada Consuelo Veloso .

Tiene la palabra el diputado Jorge Rathgeb .

El señor RATHGEB.-

Señora Presidenta, tomando las palabras de la diputada que acaba de intervenir, quiero señalar que la ley N° 21.075, que regula la recolección, reutilización y disposición de aguas grises, fue publicada en el Diario Oficial el 15 de febrero de 2018. ¿En qué se ha avanzado al respecto?

Si revisamos el comparado que tenemos en nuestro pupitre electrónico, constataremos que el artículo 8 de dicha ley señala: “El reglamento establecerá el destino que podrá darse a las aguas grises tratadas, los que podrán ser:

1.- Urbanos. En esta categoría se incluyen el riego de jardines o descarga de aparatos sanitarios.

2.- Recreativos. Esta categoría incluye el riego de áreas verdes públicas, campos deportivos u otros con libre acceso al público.

3.- Ornamentales. En esta categoría se incluyen las áreas verdes y jardines ornamentales

sin acceso al público.”.

Ahora estamos avanzando en la silvicultura, que incluye el riego de cultivos agrícolas, salvo lo que se ha señalado en esta discusión por algunos otros parlamentarios.

Pero ¿en qué hemos avanzado respecto de este tema? ¿Hemos avanzado algo al respecto? No hemos avanzado nada. Hoy, en relación con los conjuntos habitacionales que se construyen, no hay ninguna norma que señale que debe haber una separación entre las aguas grises y las aguas negras. Sabemos que las aguas negras son las que vienen del váter y que las aguas grises son las que vienen del lavamanos, de la ducha, etcétera, respecto de las cuales debería haber una disposición distinta.

Entonces, estamos legislando respecto de un tema que finalmente no tiene aplicación. Han pasado más de cuatro años desde el año 2018 y todavía no se implementa efectivamente lo que aprobamos en este Congreso Nacional; obviamente, no todos los parlamentarios que están aquí, pero particularmente el parlamentario que habla fue parte de la Comisión de Recursos Hídricos. En algún momento, en esa instancia discutimos este tema y lo hicimos avanzar, pero no se ha implementado.

Entonces, estamos creando normas respecto de un tema en que ni siquiera se han i mplementado las partes mínimas, que son la disposición de aguas grises para el tema urbano, recreativo, ornamental, industrial y ambiental. Hoy queremos avanzar en el tema silvoagropecuario, en circunstancias de que ni siquiera hemos avanzado respecto del otro tema.

Voy a votar favorablemente esta iniciativa, pero esperamos que efectivamente, como señaló, con toda razón, la parlamentaria que me antecedió en el uso de la palabra, se entreguen los recursos para que se pueda concretar esta normativa, que está muy bien intencionada, pero que, si no tenemos nuevos recursos, si los demás ministerios no se involucran en este tipo de cosas, va a quedar sencillamente en letra muerta.

Ahora, nuestros discursos van a quedar como parte de la historia de la ley, que los ciudadanos algún día leerán. Ellos dirán al respecto: “Los diputados estaban muy bien intencionados, pero ¿en qué quedó toda esa normativa? Quedó en nada”.

He dicho.

La señora HERTZ, doña Carmen (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra el diputado Hernán Palma .

El señor PALMA.-

Señora Presidenta, todas las señales en la dirección de cuidar y preservar el planeta son adecuadas y contarán siempre con mi apoyo.

En mi hogar, que ciertamente no es un predio agrícola, un pequeño jardín se riega utilizando o reutilizando el agua proveniente del lavadero. Ello permite un ahorro significativo de agua potable en el hogar.

Sabemos que las aguas grises o jabonosas, que en el hogar provienen de las duchas, los lavaderos, los lavamanos, etcétera, son de carácter orgánico, lo que permite la reutilización de este importante recurso, pudiendo disminuir considerablemente los gastos por este concepto. Sin duda alguna, ello contribuye a disminuir no solo el uso de agua potable, sino los costos económicos, así como también contribuye a diversificar sus usos, a disminuir el gasto energético y a generar conciencia respecto del cuidado del agua en el planeta.

En tiempos de grave crisis climática y su enorme impacto ambiental, el uso de las aguas grises permitirá en forma significativa contribuir a frenar esta escalada global. Desde luego, el uso de aguas grises en las faenas agrícolas tendrá un favorable impacto también.

En tiempos de sequía, ante la amenaza de una temporada estival que se ha anunciado que traerá temperaturas sobre los 40 grados, sin duda alguna, estamos presentando un proyecto que va en la dirección adecuada.

Consecuentemente con la cultura de sustentabilidad y protección del medio ambiente, votaré a favor este proyecto.

He dicho.

La señora HERTZ, doña Carmen (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra el diputado Luis Malla .

El señor MALLA.-

Señora Presidenta, hace más de una década que nos encontramos en la peor sequía del país. Tenemos que actuar ahora, porque quedarnos sin agua significa la muerte.

Por eso, reutilizar las aguas grises de las casas es una gran oportunidad. Con las aguas de los lavamanos, los lavaplatos, las lavadoras, etcétera, podríamos reducir el consumo de agua potable en más de un 30 por ciento; con estas aguas podríamos regar las plazas y parques de nuestra Arica, una ciudad emplazada en medio del desierto de Atacama. Así podríamos conciliar el cuidado del medio ambiente y el resguardo del agua necesaria para que sigamos viviendo.

Sabemos que la crisis hídrica en Chile es un problema estructural, por lo que hay que tomar medidas de gran magnitud. En tal virtud, este proyecto es un gran avance, porque permitirá ampliar los usos que se dará a las aguas grises tratadas destinándolas también para fines silvoagropecuarios.

Con todo, este avance no es suficiente; es mínimo y tímido, y necesitamos ir por más. El desafío macro es lograr que todas las aguas grises de Chile puedan ser sometidas a tratamiento para su reutilización, pero, para eso, necesitamos que nuestras ciudades estén preparadas. Nuestros sistemas de alcantarillado son antiguos y tenemos que iniciar, ahora, grandes obras de infraestructura para construir una gran red nacional de recolección y reutilización de aguas grises.

¿Cómo logramos recolectar las aguas grises tanto de las nuevas viviendas como de las que ya están construidas? A este desafío tenemos que responder como Estado.

Si queremos que este proyecto tenga un impacto real, pensemos en un futuro de nuestra gente y pongamos la inversión del país en esto. Con inversión pública y privada tenemos la oportunidad de ser pioneros en una gran red nacional de reutilización de aguas grises.

En definitiva, debemos asumir el gran desafío de crear e implementar un plan nacional de tratamiento de aguas que se haga cargo de la reutilización y tratamiento completo de todas las aguas servidas.

¿Por qué no partimos con Arica? Construyamos una planta de tratamiento de aguas grises en Arica. Si la empresa Aguas del Altiplano quiere contribuir en serio con la ciudad, debería construir una planta de reutilización de aguas grises y no una desaladora. Arica tiene que crecer y para eso necesitamos grandes inversiones en infraestructura.

Entonces, propongo que se elabore un proyecto para construir una planta de reutilización de aguas grises para regar todas las plazas y parques de Arica y que sea financiado con fondos del gobierno regional.

Hago un llamado a que pensemos en nuestro Chile y en nuestra Arica, pero pensemos en grande y no pensando en la próxima elección; pensemos en el largo plazo, con un umbral de cien años, pensando en qué queremos dejarles a nuestros hijos e hijas.

Necesitamos esa visión para poner voluntades en modernizar toda nuestra red de aguas servidas, incluyendo aquellas que hoy se arrojan al mar con un dudoso y mínimo tratamiento.

No queremos más emisarios, no queremos más contaminación del mar.

He dicho.

La señora HERTZ, doña Carmen (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra el diputado Leonardo Soto .

El señor SOTO (don Leonardo).-

Señora Presidenta, esta iniciativa modifica una ley muy importante, que se dictó en febrero de 2018, y que regula la recolección, reutilización y disposición de aguas grises.

La idea de esa ley era que, como país, pudiéramos utilizar las aguas grises, que son las que provienen de las tinas de baños, de las duchas, de los lavaderos y lavatorios, todas aguas que pueden ser reutilizadas para distintos usos.

En su oportunidad, la ley estableció que esas aguas, individual o colectivamente, podían ser usadas para el riego de plazas; para el riego de jardines públicos o privados; para procesos industriales que no tuvieran que ver con alimentos; para el riego de campos deportivos; para reforestación, etcétera. La idea era combatir el terremoto hídrico que ha vivido nuestro país durante los últimos diez años. La sequía ha sido devastadora en las ciudades y también en el campo.

La ley en cuestión prometía ser una enorme contribución, porque entre el 20 por ciento y el 30 por ciento de las aguas que descargan los ríos al mar proviene de aguas grises de las ciudades, y si lográbamos poner de acuerdo a todos los proyectos inmobiliarios, a las personas, a las grandes industrias, para reutilizar esas aguas grises, la contribución no era menor. Por supuesto que no era una solución definitiva para los graves problemas que enfrenta el agro, donde las escalas son mucho mayores, pero era una ley muy interesante y que fue aplaudida por todos aquí en el Congreso Nacional.

Con todo, han pasado cinco años desde que se promulgó esa ley, en 2018, y todavía no se aplica ni una sola palabra, porque no se ha dictado el reglamento correspondiente que norme cómo tratar las aguas grises, qué uso efectivo se les puede dar y qué normas se tienen que aplicar.

Nada de eso se ha dictado en cinco años, y es una vergüenza que el Estado, sabiendo que nos está afectando un terremoto hídrico, una escasez hídrica, no haya sido capaz de sacar un reglamento, y ahora nos vienen a decir que quizás ocurra en seis meses más.

En definitiva, este proyecto de ley da un destino adicional a los proyectos de reutilización de aguas grises, pues señala que también pueden ser utilizadas para el consumo de la agricultura familiar campesina, lo que, por supuesto, es positivo.

Quiero aprovechar la oportunidad para agradecer a la directora de la Escuela Elías Sánchez Ortúzar, de Paine, y a toda su comunidad, y también al presidente de la Cooperativa de Agua Potable Hospital Champa, quienes desarrollaron un plan piloto para reutilizar las aguas grises del jardín infantil y de toda la escuela para el riego de sus huertos. Se han adelantado a la ley y eso tiene mucho mérito.

El Estado tiene que hacer su parte.

He dicho.

La señora HERTZ, doña Carmen (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra el diputado Marco Antonio Sulantay .

El señor SULANTAY.-

Señora Presidenta, primero, agradezco a la ministra por acoger la petición que le hice en este mismo sentido el año pasado, en su oficina, cuando conversamos sobre este tema.

Represento a la Región de Coquimbo, quizás la más afectada por la escasez hídrica en todo el país. No hay ninguna otra región que esté más afectada que la de Coquimbo por la falta de agua. Este año ni siquiera cayó una llovizna en mi región. Estamos muy complicados, y el fantasma del racionamiento ya está en nuestras puertas.

También quiero destacar este tipo de proyectos, porque es simple y se despacha rápidamente, tiene una tramitación exprés, por decirlo de alguna forma. Es de aquellas iniciativas que cambian para bien los contextos de los países. Por eso quise destacar que se haya avanzado rápidamente en su tramitación.

Por otro lado, desde mi punto de vista, las plantas desaladoras son el complemento exacto para la reutilización de aguas, y creo que es urgente avanzar en estas dos líneas. De hecho, el Presidente, cuando visitó nuestra región, se comprometió a ello. Es cierto que no dio plazos ni anunció inversiones, pero por lo menos está el compromiso, algo que el año pasado era imposible de pensar.

En este sentido, es importante conocer las realidades. Lo digo a propósito de un dato que es brutal en mi región, dato que se lo hice presente al Presidente en su visita. Estudios locales señalan que en la conurbación La Serena-Coquimbo se vierten actualmente, en los dos emisarios de la sanitaria local, 900 metros cúbicos de agua por segundo. Si en la misma zona, La Serena y Coquimbo , que son las dos ciudades más grandes de mi región, una planta desaladora produjera 1.200 metros cúbicos de agua por segundo, se solucionaría el problema de la escasez hídrica. Entonces, estamos hablando de que, vía la reutilización, se estaría solucionando casi el 80 por ciento del problema que nos está afectando.

Por lo tanto, los dos caminos tienen que ser trabajados de la misma forma. Es importante no dejar la planta desaladora debajo de la mesa, porque reutilizar y desalar es el camino, no solo en mi región, sino que en todas las que están complicadas por falta de agua.

He dicho.

La señora HERTZ, doña Carmen (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra el diputado Agustín Romero .

El señor ROMERO (don Agustín).-

Señora Presidenta, todos sabemos que a pesar de las recientes lluvias aún no superamos los efectos de la sequía que afecta a extensas zonas del país. Esto nos obliga a buscar soluciones, como la desalinización del agua y la reutilización de aguas grises, que son cruciales para garantizar la disponibilidad hídrica, pero usándolas de manera eficiente. Por eso, la reutilización del agua se ha convertido en una herramienta fundamental para enfrentar la escasez del recurso hídrico.

En todo el mundo, 20 millones de hectáreas se riegan con aguas residuales tratadas, lo que equivale al 7 por ciento de las hectáreas de regadío. Nos falta mucho todavía por avanzar.

Sin embargo, nuestra legislación actual no aborda adecuadamente la reutilización de aguas grises. El artículo 8 de la ley N° 21.075 no menciona el riego agrícola como un destino válido para las aguas grises tratadas, y el artículo 9 establece prohibiciones que limitan su uso en esta área.

Entonces, es imperativo que actualicemos nuestra normativa para adaptarnos a las mejores prácticas internacionales y que permitamos el uso en la agricultura de las aguas grises tratadas.

Este proyecto modifica la ley N° 21.075 en orden a agregar un nuevo numeral 6 al artículo 8, que permitirá el uso silvoagropecuario de las aguas grises tratadas. Esto incluye el riego de diversos cultivos y especies, lo que contribuirá significativamente a la seguridad hídrica de nuestro país. Este proyecto es un paso importante para subsanar el vacío en la normativa en cuanto al uso de aguas grises para la agricultura, y para garantizar un futuro más sostenible y resiliente frente a la sequía.

Lo dispuesto en el proyecto es una medida que no solo beneficiará a la agricultura, sino que también tendrá un impacto positivo en la calidad de vida de nuestros conciudadanos, pues permitirá reducir el consumo de agua potable para dichos fines agrícolas. En este contexto, es importante mencionar que esta iniciativa se suma a otros esfuerzos legislativos, como el proyecto de ley que regula y fomenta los sistemas de tratamiento y reutilización de aguas residuales.

Los republicanos estamos comprometidos con la gestión responsable del agua en todas sus formas. Por eso, estamos convencidos de que este proyecto de ley es un paso relevante hacia un futuro más sostenible y resiliente para nuestro país. Estamos seguros de que juntos, todos los sectores políticos, podemos hacer frente a este desafío que se nos presenta y construir un futuro más próspero y sustentable para Chile.

He dicho.

El señor MIROSEVIC (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Félix González .

El señor GONZÁLEZ (don Félix).-

Señor Presidente, este proyecto se ve bien, pero solo se ve bien, porque es un muy buen maquillaje. Tengo que decirlo, porque hay una responsabilidad por parte nuestra, del movimiento ecologista, de actuar siempre con la verdad y decir las cosas como son.

Este proyecto viene a decirnos que pueden ser utilizadas las aguas grises. Ocurre que ya existe una ley, de 2018, que dispone que esas aguas pueden ser usadas. Esta iniciativa solamente habilitaría para usarlas en la agricultura. Sin embargo, en la práctica no vamos a alcanzar las metas que aquí se han verbalizado, porque tenemos un problema práctico: hoy las viviendas están construidas sin separación de aguas grises. En consecuencia, ¿qué se va a hacer?

¿Se van a picar los radieres en las casas para separar esas aguas? Desde las propias casas las aguas se eliminan juntas. ¿Y luego se van a construir tubos separados para que en uno de ellos circulen las aguas negras, y en el otro, las aguas grises? ¿Se duplicará la cantidad de tuberías y se romperán los pavimentos de todas las ciudades para ello? ¿Esa es la propuesta?

Sabemos que estamos en una crisis climática; estamos en un colapso climático. Necesitamos tomar medidas drásticas y efectivas.

Y les tengo otra mala noticia: el uso del agua para generar agua potable alcanza solamente el 2 por ciento del agua disponible. El 59 por ciento, de lluvias y de napas, lo usan las forestales, y no tienen derechos de agua que yo sepa. La agricultura utiliza el 37 por ciento, y la minería, la mitad de lo que se usa a nivel domiciliario.

Por lo tanto, no vamos a subsistir por esta crisis hídrica si no se modifica de verdad el Código de Aguas; reitero: si no se modifica de verdad el Código de Aguas. El agua ya está declarada un bien de uso público; pero eso no basta, porque en la práctica quien tiene derechos de agua tiene una especie de propiedad y puede hacer lo que quiera. Por eso hay lugares donde se riegan paltos, mientras la gente, como en Petorca, no tiene agua para su consumo. Para muchas personas de mi región es un lujo abrir la llave y que salga agua.

No basta con maquillarse de verde; no basta con proyectos que no van a tener una real incidencia en la disponibilidad de agua para las personas o para la agricultura. Necesitamos modificar el Código de Aguas.

Quiero saber si este gobierno, que está por una reforma tributaria y una reforma a las pensiones, reformas grandes, está también por una reforma grande al Código de Aguas.

He dicho.

El señor MIROSEVIC (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Bernardo Berger .

El señor BERGER.-

Señor Presidente, honorable Cámara, con los tiempos que estamos viviendo frente al cambio climático y la escasez hídrica, y tal como lo mencioné en la ocasión anterior en que aprobamos este proyecto, iniciado en mensaje, considero que estamos ante una iniciativa significativa, ya que viene a entregar nuevos pasos en la reutilización de los recursos hídricos que se desaprovechan en Chile. Proyectos como este deberían estar prontamente seguidos de otros que permitan el aprovechamiento y captación de niebla y aguas lluvia para el uso en la agricultura.

En cuanto a las modificaciones que ha realizado el Senado, me preocupa el hecho de que se hayan incluido las palabras “entre otros”, ya que el uso de aguas grises representa un grave riesgo para la salud humana. Por lo mismo, su utilización debería quedar restringida a lo que señala la redacción del proyecto original, que no representa ningún peligro para la salud humana. El término “entre otros”, subrayado y entre comillas, debería incluirse en la normativa solo cuando la Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria entregue informes certeros respecto del riesgo que pueda significar la utilización de aguas grises tratadas para el riego de frutas y hortalizas que crecen a ras de suelo y que suelen ser consumidas crudas por las personas.

En cuanto al plazo que se otorga al Ministerio de Salud para entregar el reglamento, coincido con el Senado en que se haya reducido a seis meses, considerando el retraso que este ha tenido desde que se promulgó la ley N° 21.075, lo que ha provocado la demora en la implementación de esta importante ley.

Voy a apoyar las modificaciones del Senado, pero enfatizando el riesgo inminente que puede provocar el término “entre otros”, agregado por el Senado, como lo indiqué.

He dicho.

El señor MIROSEVIC (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Gustavo Benavente .

El señor BENAVENTE.-

Señor Presidente, voy a votar a favor este proyecto, porque busca salvar un vacío en la ley de aguas grises, particularmente en lo referido al destino que puede darse a dichas aguas. Dentro de ese destino no se mencionaba el riego agrícola, y este proyecto viene a salvar esa omisión.

Sin embargo, no puedo dejar de lado lo que he escuchado en algunas intervenciones. En primer lugar, quiero recordar que el actual Código de Aguas modificó nuestro sistema de aguas, eliminando los derechos de aprovechamiento. Hoy las aguas se entregan en concesión a los particulares de acuerdo con el proyecto que presente el particular, y solo el uso contenido en ese proyecto se puede dar a las aguas. No hay un uso indiscriminado del agua.

Junto con ello, pareciera ser que para algunos la única forma de solucionar la crisis hídrica es que las aguas estén en manos del Estado. ¡Por favor! Ya está claro, debidamente comprobado, y la evidencia empírica es contundente en cuanto a que el Estado es un pésimo proveedor de bienes y servicios. Eso sí que sería regresivo y volver a costumbres casi atávicas.

Lamentablemente, el diputado de Nelson Venegas se fue de la Sala, pero quiero responderle que en el proyecto de nueva Constitución rechazado por el 63 por ciento de los chilenos, justamente un elemento fundamental que influyó en el rechazo fue que nuestros pequeños agricultores no querían que el agua fuera manejada por un burócrata, que se otorgaran autorizaciones de uso esencialmente transitorias y durante el tiempo que dicho burócrata decidiera. Eso, obviamente, va contra toda lógica en una norma. Los chilenos queremos mínimas certezas.

Finalmente, ya que está la ministra presente, y corroborando lo que decía el diputado Luis Malla , llegó el momento de pensar en grande. La crisis hídrica obviamente no se va a solucionar con este proyecto. Este proyecto en algo ayuda, pero llegó el momento de pensar en grande y a futuro.

Recién el diputado Sulantay habló del problema de Coquimbo. ¡Qué sería de Coquimbo sin los embalses Puclaro , La Paloma y La Laguna! Llegó el momento de buscar nuevas fuentes de disponibilidad, y los embalses, claramente, lo son.

He dicho.

El señor MIROSEVIC (Presidente accidental).-

Por último, tiene la palabra el diputado Benjamín Moreno .

El señor MORENO.-

Señor Presidente, al igual que el colega Félix González , aunque él no lo crea, considero que hay varios que se disfrazan de verde. Son aquellos a los que se denomina como sandías: verdes por fuera y rojos por dentro.

En esta materia debemos ser bastante responsables. ¿El proyecto en discusión constituye un gran avance? Sin lugar a dudas. ¿Va a solucionar todos los problemas? Por supuesto que no.

Comparto las aprensiones del diputado González , pues hace falta una infraestructura que sea capaz de separar las aguas. En ese sentido, estuvo mal pensada la idea que dio origen a la ley anterior sobre tratamiento de aguas grises, porque se dejó fuera a uno de los grandes consumidores de agua: la industria agrícola.

Por lo tanto, en aquel sector es donde hay mayores incentivos para invertir a fin de efectuar la correcta separación de las aguas domiciliarias, de las aguas negras y grises, para que no esté todo mezclado, como ocurre en la actualidad.

Sin lugar a dudas, lo anterior servirá. Lo que propone esta iniciativa puede ser un incentivo para invertir en los proyectos habitacionales, en las distintas casas, y para que se genere una cultura en nuestro país respecto de separar estos dos tipos de aguas, a fin de que las aguas grises se usen en la agricultura, que es el gran consumidor de agua de nuestro país.

No obstante, lo anterior no es suficiente, porque también falta una gran inversión en canales de regadío, tanto intraprediales como extraprediales. Los revestimientos son superimportantes, puesto que por más que estos se miren en menos, cabe tener presente que la cantidad de agua que se percola en la trayectoria de un canal es gigantesca, la que no sabemos dónde va a parar.

Asimismo, hace falta tecnología de riego para que sea más eficiente el uso del agua, sobre todo entre los pequeños y medianos agricultores, lo cual debe ir de la mano de acompañamiento. Muchas veces se entregan bombas, maquinarias y distintos tipos de elementos, pero como los beneficiarios no saben a quién recurrir cuando tienen un problema, vuelven al uso tradicional del agua.

En la Comisión de Agricultura estamos avanzando en el proyecto que plantea la construcción de microembalses, que esperamos el gobierno califique con la urgencia que requiere, el cual permitirá el desarrollo de embalses de menor tamaño para alivianar la carga sobre las distintas cuencas.

Además, hay que trabajar el proyecto de ley sobre desalinización, que pronto será despachado por el Senado, puesto que también será una gran ayuda.

No hay duda de que la problemática del agua se combate desde distintos frentes. No basta usarla simplemente como una bandera de lucha, de la ecología o de la política, porque estamos frente a una realidad: hay menos agua y menos precipitaciones.

Por lo tanto, debemos analizar cómo gestionar el agua de una mejor manera.

He dicho.

El señor MIROSEVIC (Presidente accidental).-

Cerrado el debate.

-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre las modificaciones del Senado en los siguientes términos:

El señor CIFUENTES (Presidente).-

Corresponde votar las enmiendas del Senado recaídas en el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica la ley N° 21.075, que Regula la Recolección, Reutilización y Disposición de Aguas Grises, para fomentar la reutilización de aguas grises en la agricultura.

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 134 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.

El señor CIFUENTES (Presidente).-

Aprobadas.

-Votaron por la afirmativa:

Acevedo Sáez , MaríaCandelaria, De Rementería Venegas , Tomás , Marzán Pinto , Carolina , Riquelme Aliaga , Marcela , Aedo Jeldres, Eric , Del Real Mihovilovic , Catalina , Matheson Villán , Christian , Rivas Sánchez , Gaspar , Ahumada Palma , Yovana , Delgado Riquelme , Viviana , Medina Vásquez , Karen , Rojas Valderrama , Camila , Alessandri Vergara , Jorge , Donoso Castro , Felipe , Mellado Pino , Cosme , Romero Leiva , Agustín , Alinco Bustos , René , Durán Espinoza , Jorge , Mellado Suazo , Miguel , Romero Talguia , Natalia , Araya Guerrero , Jaime , Durán Salinas , Eduardo , Meza Pereira , José Carlos , Rosas Barrientos , Patricio , Arce Castro , Mónica , Fries Monleón , Lorena , Mirosevic Verdugo , Vlado , Sáez Quiroz , Jaime , Astudillo Peiretti , Danisa , Gazmuri Vieira , Ana María , Molina Milman , Helia , Saffirio Espinoza , Jorge , Barchiesi Chávez , Chiara , Giordano Salazar , Andrés , Morales Alvarado , Javiera , Sagardia Cabezas , Clara, Barrera Moreno, Boris , González Gatica , Félix , Moreira Barros , Cristhian , Sánchez Ossa , Luis , Barría Angulo , Héctor , González Olea , Marta , Moreno Bascur , Benjamín , Santana Castillo, Juan , Becker Alvear , Miguel Ángel , González Villarroel , Mauro , Mulet Martínez , Jaime , Santibáñez Novoa , Marisela , Bello Campos, María Francisca , Guzmán Zepeda , Jorge , Muñoz González , Francesca , Sauerbaum Muñoz , Frank , Beltrán Silva , Juan Carlos , Hertz Cádiz , Carmen , Musante Müller , Camila , Schalper Sepúlveda , Diego , Benavente Vergara , Gustavo , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Naranjo Ortiz , Jaime , Schneider Videla , Emilia , Berger Fett , Bernardo , Ibáñez Cotroneo , Diego , Naveillan Arriagada , Gloria, Serrano Salazar , Daniela , Bernales Maldonado , Alejandro , Ilabaca Cerda , Marcos, Nuyado Ancapichún , Emilia , Soto Ferrada , Leonardo , Bianchi Chelech , Carlos , Irarrázaval Rossel, Juan , Ñanco Vásquez , Ericka , Soto Mardones, Raúl , Bórquez Montecinos , Fernando , Jiles Moreno , Pamela , Ojeda Rebolledo , Mauricio , Sulantay Olivares, Marco Antonio , Bravo Castro, Ana María , Jouannet Valderrama , Andrés , Olivera De La Fuente , Erika , Tapia Ramos , Cristián , Bravo Salinas , Marta , Jürgensen Rundshagen , Harry , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Teao Drago , Hotuiti , Bugueño Sotelo , Félix , Kaiser Barents-Von , Hohenhagen , Johannes , Oyarzo Figueroa , Rubén Darío , Trisotti Martínez , Renzo , Bulnes Núñez , Mercedes , Labbé Martínez , Cristian , Palma Pérez , Hernán , Ulloa Aguilera , Héctor , Camaño Cárdenas , Felipe , Labra Besserer , Paula , Pérez Olea , Joanna , Undurraga Gazitúa , Francisco , Carter Fernández , Álvaro , Lagomarsino Guzmán , Tomás , Pérez Salinas , Catalina , Undurraga Vicuña , Alberto , Castro Bascuñán, José Miguel , Lavín León , Joaquín , Pino Fuentes , Víctor Alejandro , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Celis Montt , Andrés , Leal Bizama , Henry , Pizarro Sierra , Lorena , Veloso Ávila, Consuelo , Cicardini Milla , Daniella , Lee Flores, Enrique , Placencia Cabello , Alejandra , Venegas Salazar , Nelson , Cid Versalovic , Sofía , Leiva Carvajal, Raúl , Pulgar Castillo , Francisco , Videla Castillo , Sebastián , Cifuentes Lillo , Ricardo , Lilayu Vivanco , Daniel , Ramírez Diez , Guillermo , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Concha Smith, Sara , Longton Herrera , Andrés , Ramírez Pascal , Matías , Weisse Novoa , Flor, Cornejo Lagos , Eduardo , Malla Valenzuela , Luis , Raphael Mora , Marcia , Winter Etcheberry , Gonzalo , Cuello Peña y Lillo , Luis Alberto , Manouchehri Lobos , Daniel , Rathgeb Schifferli , Jorge , Yeomans Araya , Gael , De la Carrera Correa , Gonzalo , Martínez Ramírez, Cristóbal

El señor CIFUENTES (Presidente).-

Despachado el proyecto.

3.2. Oficio de Cámara Origen a Cámara Revisora

Oficio Aprobación de Modificaciones. Fecha 10 de octubre, 2023. Oficio en Sesión 65. Legislatura 371.

VALPARAÍSO, 10 de octubre de 2023

Oficio N°18.884

A S.E. EL PRESIDENTE DEL H. SENADO

La Cámara de Diputados, en sesión de esta fecha, ha aprobado las enmiendas propuestas por ese H. Senado al proyecto de ley que modifica la ley N°21.075, que regula la recolección, reutilización y disposición de aguas grises, para fomentar la reutilización de aguas grises en la agricultura, correspondiente al boletín N°15.765-12.

Lo que tengo a honra decir a V.E., en respuesta a vuestro oficio Nº503/SEC/23, de 3 de octubre de 2023.

Devuelvo los antecedentes respectivos.

Dios guarde a V.E.

RICARDO CIFUENTES LILLO

Presidente de la Cámara de Diputados

MIGUEL LANDEROS PERKI?

Secretario General de la Cámara de Diputados

4. Trámite Finalización: Cámara de Diputados

4.1. Oficio de Cámara de Origen al Ejecutivo

Oficio Ley a S. E. El Presidente de la República. Fecha 10 de octubre, 2023. Oficio

VALPARAÍSO, 10 de octubre de 2023

Oficio Nº18.885

A S.E. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Tengo a honra comunicar a V.E. que el Congreso Nacional ha dado su aprobación al proyecto de ley que modifica la ley N°21.075, que regula la recolección, reutilización y disposición de aguas grises, para fomentar la reutilización de aguas grises en la agricultura, correspondiente al boletín N°15.765-12, del siguiente tenor:

PROYECTO DE LEY

“Artículo único.- Agrégase el siguiente numeral 6 en el artículo 8 de la ley N°21.075, que regula la recolección, reutilización y disposición de aguas grises:

“6. Silvoagropecuarios. Incluye el riego de cultivos agrícolas, salvo los prohibidos en el artículo 9. Considera, entre otros, el riego de especies arbóreas o arbustivas frutales, cereales, cultivos industriales, viveros, cultivos de plantas leñosas, cultivos ornamentales, cultivos de flores, praderas o empastadas y producción de semillas.”.

Disposiciones transitorias

Artículo primero.- Sin perjuicio de lo que dispongan la Ley de Presupuestos del Sector Público u otras leyes, durante el primer año de vigencia de esta ley, en forma trimestral, la Comisión Nacional de Riego y el Instituto de Desarrollo Agropecuario informarán a las comisiones de Agricultura y de Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía del Senado y a las comisiones de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural y de Recursos Hídricos y Desertificación de la Cámara de Diputados, sobre la asignación de los recursos destinados a financiar sistemas de reutilización de aguas grises tratadas de uso agropecuario.

Artículo segundo.- El reglamento al que alude la ley N° 21.075 deberá adecuarse a lo dispuesto en esta ley en el plazo de seis meses, contado desde la publicación de esta última.”.

*****

Dios guarde a V.E.

RICARDO CIFUENTES LILLO

Presidente de la Cámara de Diputados

MIGUEL LANDEROS PERKI?

Secretario General de la Cámara de Diputados

5. Publicación de Ley en Diario Oficial

5.1. Ley Nº 21.623

Tipo Norma
:
Ley 21623
URL
:
https://www.bcn.cl/leychile/N?i=1198284&t=0
Fecha Promulgación
:
14-11-2023
URL Corta
:
http://bcn.cl/3gp4c
Organismo
:
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE
Título
:
MODIFICA LA LEY N° 21.075, QUE REGULA LA RECOLECCIÓN, REUTILIZACIÓN Y DISPOSICIÓN DE AGUAS GRISES, PARA FOMENTAR LA REUTILIZACIÓN DE AGUAS GRISES TRATADAS EN LA AGRICULTURA
Fecha Publicación
:
27-11-2023

LEY NÚM. 21.623

MODIFICA LA LEY N° 21.075, QUE REGULA LA RECOLECCIÓN, REUTILIZACIÓN Y DISPOSICIÓN DE AGUAS GRISES, PARA FOMENTAR LA REUTILIZACIÓN DE AGUAS GRISES TRATADAS EN LA AGRICULTURA

    Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente

    Proyecto de ley:

    "Artículo único.- Agrégase el siguiente numeral 6 en el artículo 8 de la ley N° 21.075, que regula la recolección, reutilización y disposición de aguas grises:

    "6. Silvoagropecuarios. Incluye el riego de cultivos agrícolas, salvo los prohibidos en el artículo 9. Considera, entre otros, el riego de especies arbóreas o arbustivas frutales, cereales, cultivos industriales, viveros, cultivos de plantas leñosas, cultivos ornamentales,  cultivos   de   flores, praderas o empastadas y producción de semillas.".

    Disposiciones transitorias

    Artículo primero.- Sin perjuicio de lo que dispongan la Ley de Presupuestos del Sector Público u otras leyes, durante el primer año de vigencia de esta ley, en forma trimestral, la Comisión Nacional de Riego y el Instituto de Desarrollo Agropecuario informarán a las comisiones de Agricultura y de Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía del Senado y a las comisiones de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural y de Recursos Hídricos y Desertificación de la Cámara de Diputados, sobre la asignación de los recursos destinados a financiar sistemas de reutilización de aguas grises tratadas de uso agropecuario.

    Artículo segundo.- El reglamento al que alude la ley N° 21.075 deberá adecuarse a lo dispuesto en esta ley en el plazo de seis meses, contado desde la publicación de esta última.".

    Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto, promúlguese y llévese a efecto como Ley de la República.

    Santiago, 14 de noviembre de 2023.- GABRIEL BORIC FONT, Presidente de la República.- María Heloísa Rojas Corradi, Ministra del Medio Ambiente.- Esteban Valenzuela van Treek, Ministro de Agricultura.

    Lo que transcribo para Ud. para los fines que estime pertinentes.- Maximiliano Proaño U., Subsecretario del Medio Ambiente.