Usted está en:

Historia de la Ley

Historia de la Ley

Nº 21.639

Modifica el decreto con fuerza de ley N° 850, de 1997, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 15.840, orgánica del Ministerio de Obras Públicas, y del decreto con fuerza de ley N° 206, de 1960, sobre construcción, conservación y financiamiento de caminos

Téngase presente

Esta Historia de Ley ha sido construida por la Biblioteca del Congreso Nacional a partir de la información disponible en sus archivos.

Se han incluido los distintos documentos de la tramitación legislativa, ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de formación de la ley.

Se han omitido documentos de mera o simple tramitación, que no proporcionan información relevante para efectos de la Historia de Ley.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice.

Al final del archivo se incorpora el texto de la norma aprobado conforme a la tramitación incluida en esta historia de ley.

1. Primer Trámite Constitucional: Cámara de Diputados

1.1. Mensaje

Fecha 11 de octubre, 2023. Mensaje en Sesión 91. Legislatura 371.

MENSAJE DE S.E. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CON EL QUE INICIA UN PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA EL DECRETO CON FUERZA DE LEY N° 850, DE 1997, QUE FIJA EL TEXTO REFUNDIDO, COORDINADO Y SISTEMATIZADO DE LA LEY N° 15.840, ORGÁNICA DEL MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, Y DEL DECRETO CON FUERZA DE LEY N° 206, DE 1960, SOBRE CONSTRUCCIÓN Y CONSERVACIÓN DE CAMINOS.

Santiago, 11 de octubre de 2023

MENSAJE N° 183-371/

A S.E. EL PRESIDENTE DE LA H. CÁMARA DE DIPUTADAS Y DIPUTADOS

Honorable Cámara de Diputadas y Diputados:

En uso de mis facultades constitucionales, tengo el honor de someter a vuestra consideración el siguiente proyecto de ley:

I. ANTECEDENTES

Chile es, por su geografía, uno de los países más expuestos a los efectos ocasionados por el cambio climático. De acuerdo con lo señalado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), el país es especialmente vulnerable frente a fenómenos tales como el aumento de las temperaturas, la escasez de precipitaciones, las sequías, las olas de calor, o el derretimiento y retroceso de glaciares, entre otros (IPCC, 2022).

En este contexto, varias zonas de Chile han experimentado en los últimos años una disminución e incluso el agotamiento de fuentes de abastecimiento y/o sustentabilidad de los acuíferos. Esto se vincula directamente a la ocurrencia de una de las sequías más severas, prolongadas y extensas territorialmente de las que se tenga registro y al aumento sostenido de las temperaturas en dicho período de tiempo.

A los efectos del cambio climático cabe agregar el aumento en la demanda de agua en diversas zonas del país, la cual se espera siga creciendo en las próximas décadas, teniendo en consideración la necesidad de satisfacer los requerimientos por este recurso de importantes sectores de la economía nacional, tales como la minería, la agricultura o la silvicultura (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE, 2012).

Teniendo a la vista lo anterior, diversos organismos e instituciones, tanto nacionales como internacionales, han recomendado al Estado estudiar las posibilidades de explorar la utilización de nuevas fuentes de agua. Según el estudio para el mejoramiento del marco institucional para la gestión del agua del Banco Mundial, se identifica a las políticas de desarrollo de nuevas fuentes como una de las 102 funciones necesarias para mejorar su gestión, la cual “se refiere al desarrollo y aplicación de políticas que incentiven, promuevan o colaboren a la creación y funcionamiento de nuevas fuentes de agua en el país o en una región, tales como desalación de aguas salobres y de mar […]” (Banco Mundial, 2013).

Por otra parte, la OCDE, por medio de su informe sobre brechas y estándares de gobernanza de la infraestructura pública en Chile, señala que, hasta la fecha, el desarrollo de proyectos tales como los de desalinización han respondido, en general, a las necesidades y requerimientos de los usuarios privados, en lugar de seguir una estrategia coordinada por parte del Estado chileno en esta materia (OCDE, 2017).

Generar soluciones para hacer frente a la crisis hídrica que afecta a distintas zonas del país es de especial preocupación para el Gobierno. Por lo mismo, en diversas instancias sectoriales se ha relevado la necesidad de trabajar en los ejes de uso y disponibilidad del agua antes mencionado. En este sentido, se requieren generar las condiciones necesarias para el desarrollo de infraestructura hídrica resiliente y capaz de proveer agua para diversos fines –consumo humano, saneamiento, productivo y ecosistémico–, en consonancia con el marco regulatorio nacional vigente en la materia, el cual reconoce el acceso al agua potable y saneamiento como un derecho humano esencial e irrenunciable que debe ser garantizado por el Estado, teniendo prioridad dentro de los posibles usos del agua.

II. FUNDAMENTOS

Con fecha 21 de septiembre del año 2020, y con motivo del desarrollo de la iniciativa denominada “Planta desaladora de la Cuarta Región de Coquimbo”, la Dirección General de Concesiones (DGC), organismo dependiente jerárquicamente del Ministerio de Obras Públicas, solicitó un pronunciamiento a la Contraloría General de República acerca de la procedencia de ejecutar, bajo el mecanismo de concesiones de obra pública, un proyecto de desalinización multipropósito para la producción de agua destinada al consumo humano, minería, riego y actividad industrial.

Al respecto, con fecha 7 de julio de 2021, Contraloría General de la República respondió por medio del Dictamen E12.012/21, señalando que “[e]n ese contexto normativo, y considerando la finalidad a que se alude, es dable sostener que una planta de las características anotadas solo podría ejecutarse en el marco del sistema de concesiones que compete llevar a cabo al Ministerio de Obras Públicas, si ella forma parte de una obra de riego, para lo cual no basta el destino que pretende darse al producto que genera dicha planta –agua desalinizada-, sino que es necesario que el respectivo proyecto comprenda, asimismo, instalaciones e infraestructura que propiamente correspondan al cumplimiento de ese destino específico, y que permitan calificarlo en su conjunto como una obra de riego.”.

De este modo, y en base a lo señalado por Contraloría, la legislación vigente sólo permitiría al Ministerio de Obras Públicas mandatar la construcción de plantas desalinizadoras siempre que su fin principal esté asociadas a la provisión de agua para el riego, debiendo considerarse los demás fines como servicios complementarios. Esto constituye una limitación técnica y legal para el desarrollo de obras, instalaciones y plantas de desalinización que el Ministerio pretende llevar a cabo a efectos de aumentar la disponibilidad de agua en aquellas zonas más afectadas por su disminución y agotamiento.

En este sentido, es necesario establecer las condiciones legales necesarias que habiliten al Ministerio de Obras Públicas, a través de sus Direcciones, a seguir colaborando activamente en el proceso de estudio, desarrollo y operación de infraestructura hídrica en el país, tales como plantas desalinizadoras y embalses; otro tipo de infraestructura que tenga por finalidad la ampliación y sustentabilidad de la disponibilidad de agua para ser destinada al consumo humano, al saneamiento o al riego; y proyectos de gestión hídrica que incorporen soluciones basadas en la naturaleza.

III. CONTENIDO DEL PROYECTO DE LEY

Con el objeto de viabilizar el estudio, la protección y la ejecución de proyectos de infraestructura hídrica tales como desalinizadoras de mar mediante el sistema concesional de la DGC del Ministerio, y con la finalidad de que el agua que se obtenga pueda ser destinada de forma prioritaria para el cumplimiento de la función de subsistencia y de riego, se propone el presente proyecto de ley, el cual modifica el decreto con fuerza de ley N° 850 en dos sentidos.

En primer lugar, se propone modificar el artículo 1° del decreto con fuerza de ley, que hace referencia a las potestades del Ministerio, para incorporar un inciso segundo, nuevo, que destaque el rol del Ministerio en materia de regulación de las aguas terrestres en sus fuentes naturales, así como la potestad de desarrollar infraestructura hídrica que incluya, entre otras, las plantas desaladoras.

Ello pues el actual artículo no contempla las competencias en materia hídrica que hoy ejercen la Dirección General de Aguas (DGA) o la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH).

En segundo lugar, se propone modificar el artículo 17, relativo a las funciones que les corresponde ejecutar a la Dirección de Riego, que pasa a denominarse Dirección de Obras Hidráulicas. Además de modificar el nombre del mencionado servicio para ajustarlo a su denominación actual, se incorpora un nuevo literal e), relativo a la función de estudiar, diseñar, construir, ejecutar, reparar, conservar y operar obras, instalaciones y plantas que tengan por finalidad la producción u obtención de recursos hídricos que pueda ser destinado destinados, de forma prioritaria, para el cumplimiento de la función de subsistencia, reconocida en el artículo 5° bis del Código de Aguas; para el riego; y, de forma residual, a otros fines multipropósito.

En mérito de lo anteriormente expuesto someto a vuestra consideración el siguiente

PROYECTO DE LEY:

“Artículo único.- Modifícase el decreto con fuerza de ley N° 850, de 1997, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 15.840, orgánica del Ministerio de Obras Públicas, y del decreto con fuerza de ley N° 206, de 1960, sobre construcción y conservación de caminos, en el siguiente sentido:

1)Agrégase, en el artículo 1° el siguiente inciso segundo, nuevo:

“Asimismo, corresponde al Ministerio velar por el adecuado cumplimiento de las funciones referidas en el inciso anterior en lo que respecta a la infraestructura hídrica, de conformidad a las funciones y atribuciones establecidas en los artículos 17 y 23, así como las demás que señale esta ley. La infraestructura hídrica antes señalada incluye, entre otras, las obras, instalaciones y plantas de desalinización de aguas y embalses; otros tipos de infraestructura que tengan por finalidad la ampliación y sustentabilidad de la disponibilidad de agua para ser destinada al consumo humano, al saneamiento o al riego, incluyendo el tratamiento, conducción y disposición final de las aguas e infraestructura para mejorar la eficiencia de las mismas; y los proyectos de gestión hídrica que incorporen soluciones basadas en la naturaleza. Lo anterior, en función del interés público sobre las aguas para el resguardo del consumo humano y el saneamiento, la preservación ecosistémica, la sustentabilidad acuífera y, en general, de todas aquellas acciones destinadas a promover un equilibrio entre eficiencia y seguridad en sus usos productivos.

2) Modifícase el artículo 17, en el siguiente sentido:

a) Sustitúyese, en el inciso primero, la expresión “Riego” por “Obras Hidráulicas”.

b) Incorpórase, un literal e), nuevo:

“e) El estudio, diseño, construcción, ejecución, reparación, modificación, ampliación, conservación y operación de obras, instalaciones y plantas de desalinización de aguas y embalses; otro tipo de infraestructura hídrica que tenga por finalidad la ampliación y sustentabilidad de la disponibilidad de agua; y proyectos de gestión hídrica que incorporen soluciones basadas en la naturaleza, cuyo propósito sea la producción u obtención de recursos hídricos que se destinen en forma prioritaria para el cumplimiento de la función de subsistencia, que incluye el uso de consumo humano y el saneamiento; el riego; y teniendo en consideración la función de preservación ecosistémica de las aguas.

Para dar cumplimiento al derecho humano de acceso al agua potable y al saneamiento, la Dirección de Obras Hidráulicas podrá ofrecer las aguas resultantes y su producción a prestadores de servicios sanitarios.

Complementariamente a la provisión de agua para el consumo humano, el saneamiento y el riego, las obras, instalaciones y plantas para la desalinización de agua, así como cualquier otro tipo de infraestructura que tenga por finalidad la producción u obtención de recursos hídricos, podrán, en forma residual, destinarse a otros fines de carácter multipropósito.”.

Dios guarde a V.E.,

GABRIEL BORIC FONT

Presidente de la República

JESSICA LÓPEZ SAFFIE

Ministra de Obras Públicas

INFORME FINANCIERO

1.2. Informe de Comisión de Recursos Hídricos y Desertificación

Cámara de Diputados. Fecha 28 de octubre, 2023. Informe de Comisión de Recursos Hídricos y Desertificación en Sesión 98. Legislatura 371.

?INFORME DE LA COMISIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS Y DESERTIFICACIÓN RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA EL DECRETO CON FUERZA DE LEY N° 850, DE 1997, QUE FIJA EL TEXTO REFUNDIDO, COORDINADO Y SISTEMATIZADO DE LA LEY N° 15.840, ORGÁNICA DEL MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, Y DEL DECRETO CON FUERZA DE LEY N° 206, DE 1960, SOBRE CONSTRUCCIÓN, CONSERVACIÓN Y FINANCIAMIENTO DE CAMINOS

BOLETÍN N° 16.364-09

HONORABLE CÁMARA:

La Comisión de Recursos Hídricos y Desertificación pasa a informar, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, el proyecto de la referencia, de origen en un mensaje de S.E. el Presidente de la República con urgencia calificada de “suma”.

I.- CONSTANCIAS REGLAMENTARIAS PREVIAS.

1) Idea matriz o fundamental del proyecto de ley.

La idea matriz o fundamental del proyecto de ley es habilitar al Ministerio de Obras Públicas para el estudio y construcción de infraestructura de hídrica tales como desalinizadoras de mar y poder destinar el agua que se obtenga para consumo humano en forma prioritaria y multipropósito.

2) Normas de quórum especial.

La iniciativa legal en informe no posee normas de quórum especial.

3) Normas que requieran trámite de Hacienda.

El proyecto de ley no requiere ser conocido por la Comisión de Hacienda, en razón de que el Informe Financiero que se adjunta al mensaje señala que la implementación de la iniciativa legal será asumida a través de los recursos vigentes de los organismos responsables, razón por la cual no irrigará un mayor gasto fiscal.

4) Aprobación en general del proyecto de ley.

El proyecto de ley fue aprobado en general y particular por la unanimidad de los presentes ley, fue aprobado por unanimidad. (6-0-0). Votaron a favor las diputadas señoras Chiara Barchiesi, María Francisca Bello y Nathalie Castillo y los diputados señores Benjamín Moreno, Víctor Pino, Marco Antonio Sulantay.

5) Diputado informante.

Se designó Diputado informante al señor Benjamín Moreno Bascur.

II.- ANTECEDENTES Y FUNDAMENTOS

a) Antecedentes.

El mensaje hace énfasis en que Chile, por su geografía, es uno de los países más expuestos a los efectos ocasionados por el cambio climático. De acuerdo con lo señalado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), el país es especialmente vulnerable frente a fenómenos tales como el aumento de las temperaturas, la escasez de precipitaciones, las sequías, las olas de calor, o el derretimiento y retroceso de glaciares, entre otros (IPCC, 2022).

En este contexto, varias zonas del país han experimentado en los últimos años una disminución e incluso el agotamiento de fuentes de abastecimiento y sustentabilidad de los acuíferos. Esto se vincula directamente a la ocurrencia de una de las sequías más severas, prolongadas y extensas territorialmente de las que se tenga registro y al aumento sostenido de las temperaturas en dicho período de tiempo.

Añade el mensaje que al cambio climático cabe agregar el aumento en la demanda de agua en diversas zonas del país, la cual se espera siga creciendo en las próximas décadas, teniendo en consideración la necesidad de satisfacer los requerimientos por este recurso de importantes sectores de la economía nacional, tales como la minería, la agricultura o la silvicultura (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE, 2012).

Teniendo a la vista lo anterior, diversos organismos e instituciones, tanto nacionales como internacionales, han recomendado al Estado estudiar las posibilidades de explorar la utilización de nuevas fuentes de agua. Según el estudio para el mejoramiento del marco institucional para la gestión del agua del Banco Mundial, se identifica a las políticas de desarrollo de nuevas fuentes como una de las 102 funciones necesarias para mejorar su gestión, la cual “se refiere al desarrollo y aplicación de políticas que incentiven, promuevan o colaboren a la creación y funcionamiento de nuevas fuentes de agua en el país o en una región, tales como desalación de aguas salobres y de mar […]” (Banco Mundial, 2013).

Por otra parte, la OCDE, por medio de su informe sobre brechas y estándares de gobernanza de la infraestructura pública en Chile, señala que, hasta la fecha, el desarrollo de proyectos tales como los de desalinización han respondido, en general, a las necesidades y requerimientos de los usuarios privados, en lugar de seguir una estrategia coordinada por parte del Estado chileno en esta materia (OCDE, 2017).

Generar soluciones para hacer frente a la crisis hídrica que afecta a distintas zonas del país es de especial preocupación para el Gobierno. Por lo mismo, en diversas instancias sectoriales se ha relevado la necesidad de trabajar en los ejes de uso y disponibilidad del agua antes mencionado. En este sentido, se requieren generar las condiciones necesarias para el desarrollo de infraestructura hídrica resiliente y capaz de proveer agua para diversos fines –consumo humano, saneamiento, productivo y ecosistémico–, en consonancia con el marco regulatorio nacional vigente en la materia, el cual reconoce el acceso al agua potable y saneamiento como un derecho humano esencial e irrenunciable que debe ser garantizado por el Estado, teniendo prioridad dentro de los posibles usos del agua.

b) Fundamentos:

Con fecha 21 de septiembre del año 2020, y con motivo del desarrollo de la iniciativa denominada “Planta desaladora de la Cuarta Región de Coquimbo”, la Dirección General de Concesiones (DGC), organismo dependiente jerárquicamente del Ministerio de Obras Públicas, solicitó un pronunciamiento a la Contraloría General de República acerca de la procedencia de ejecutar, bajo el mecanismo de concesiones de obra pública, un proyecto de desalinización multipropósito para la producción de agua destinada al consumo humano, minería, riego y actividad industrial.

Al respecto, con fecha 7 de julio de 2021, Contraloría General de la República respondió por medio del Dictamen E12.012/21, señalando que “[e]n ese contexto normativo, y considerando la finalidad a que se alude, es dable sostener que una planta de las características anotadas solo podría ejecutarse en el marco del sistema de concesiones que compete llevar a cabo al Ministerio de Obras Públicas, si ella forma parte de una obra de riego, para lo cual no basta el destino que pretende darse al producto que genera dicha planta –agua desalinizada-, sino que es necesario que el respectivo proyecto comprenda, asimismo, instalaciones e infraestructura que propiamente correspondan al cumplimiento de ese destino específico, y que permitan calificarlo en su conjunto como una obra de riego.”.

De este modo, y en base a lo señalado por Contraloría, la legislación vigente sólo permitiría al Ministerio de Obras Públicas mandatar la construcción de plantas desalinizadoras siempre que su fin principal esté asociadas a la provisión de agua para el riego, debiendo considerarse los demás fines como servicios complementarios. Esto constituye una limitación técnica y legal para el desarrollo de obras, instalaciones y plantas de desalinización que el Ministerio pretende llevar a cabo a efectos de aumentar la disponibilidad de agua en aquellas zonas más afectadas por su disminución y agotamiento.

En este sentido, es necesario establecer las condiciones legales necesarias que habiliten al Ministerio de Obras Públicas, a través de sus Direcciones, a seguir colaborando activamente en el proceso de estudio, desarrollo y operación de infraestructura hídrica en el país, tales como plantas desalinizadoras y embalses; otro tipo de infraestructura que tenga por finalidad la ampliación y sustentabilidad de la disponibilidad de agua para ser destinada al consumo humano, al saneamiento o al riego; y proyectos de gestión hídrica que incorporen soluciones basadas en la naturaleza.

c) Normas legales o reglamentarias que se propone modificar o que inciden, directa o indirectamente, en esta iniciativa legal.

Modifica el decreto con fuerza de ley N° 850, de 1997, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 15.840, orgánica del Ministerio de Obras Públicas, y del decreto con fuerza de ley N° 206, de 1960, sobre construcción y conservación de caminos.

III.- CONTENIDO DEL PROYECTO DE LEY.

Con el objeto de viabilizar el estudio, la protección y la ejecución de proyectos de infraestructura hídrica tales como desalinizadoras de mar mediante el sistema concesional de la DGC del Ministerio, y con la finalidad de que el agua que se obtenga pueda ser destinada de forma prioritaria para el cumplimiento de la función de subsistencia y de riego, se propone el presente proyecto de ley, el cual modifica el decreto con fuerza de ley N° 850 en dos sentidos.

En primer lugar, se propone modificar el artículo 1° del decreto con fuerza de ley, que hace referencia a las potestades del Ministerio, para incorporar un inciso segundo, nuevo, que destaque el rol del Ministerio en materia de regulación de las aguas terrestres en sus fuentes naturales, así como la potestad de desarrollar infraestructura hídrica que incluya, entre otras, las plantas desaladoras.

El actual artículo no contempla las competencias en materia hídrica que hoy ejercen la Dirección General de Aguas (DGA) o la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH).

En segundo lugar, se propone modificar el artículo 17, relativo a las funciones que les corresponde ejecutar a la Dirección de Riego, que pasa a denominarse Dirección de Obras Hidráulicas. Además de modificar el nombre del mencionado servicio para ajustarlo a su denominación actual, se incorpora un nuevo literal e), relativo a la función de estudiar, diseñar, construir, ejecutar, reparar, conservar y operar obras, instalaciones y plantas que tengan por finalidad la producción u obtención de recursos hídricos que pueda ser destinado destinados, de forma prioritaria, para el cumplimiento de la función de subsistencia, reconocida en el artículo 5° bis del Código de Aguas; para el riego; y, de forma residual, a otros fines multipropósito.

IV.- DISCUSIÓN Y VOTACIÓN DEL PROYECTO DE LEY.

- Discusión general y particular.

- El señor Carlos Estévez, asesor del Ministerio de Obras Públicas. [1]

Recordó que hace unos días el Presidente de la República, en la región de Coquimbo, ante la situación de gravedad de la escasez hídrica existente, anunció que antes de fin de año el Ejecutivo presentaría un proyecto de ley que permitiese de modo expedito darle atribuciones al Ministerio de Obras Públicas en un ámbito que hoy no tiene, para que pueda desarrollar infraestructura hídrica y, particularmente, en materia de desalinización, para consumo humano y también para usos múltiples o multipropósito.

Señaló que justamente es este el proyecto que se encuentra actualmente radicado en la Comisión, cuyo contexto dice relación con:

1.- Vulnerabilidad al cambio climático y sus efectos:

- Disminución de fuentes de agua debido a una de las sequías más severas y al aumento de temperaturas.

- Incremento en la demanda de agua en zonas urbanas y sectores productivos.

2. Recomendaciones de organismos nacionales e internacionales para explorar nuevas fuentes de agua, por ejemplo, desalinización:

- De las 102 funciones del agua, se considera la importancia de políticas de desarrollo de nuevas fuentes, como la desalinización identificando a la DOH como institución clave (Banco Mundial, 2013).

- Desafíos en la habilitación de proyectos de desalinización y gobernanza de la infraestructura pública (OCDE, 2017).

- Necesidad de desarrollo de infraestructura hídrica resiliente y garantía del acceso al agua potable como derecho humano.

En cuanto a las atribuciones actuales del MOP, recordó que el 21 de septiembre de 2020, la Dirección General de Concesiones (DGC) solicitó a la CGR un pronunciamiento sobre la viabilidad de ejecutar un proyecto de desalinización multipropósito en la Región de Coquimbo (especialmente consumo humano) bajo el mecanismo de concesiones de obra pública, la que en Dictamen E12.012/21, del 7.07.2021, afirmó que este tipo de planta solo podría realizarse como parte de una obra de riego dentro del sistema de concesiones del MOP, requiriendo que el proyecto incluya infraestructura para ese destino específico.

Explicó que este dictamen impone restricciones técnicas y legales que dificultan el desarrollo de plantas desalinizadoras para el consumo humano y saneamiento, por lo que resulta esencial establecer las condiciones legales que permitan al MOP colaborar activamente en la construcción y operación de infraestructura hídrica, como plantas desalinizadoras con el objetivo de aumentar la disponibilidad de agua para consumo humano y saneamiento, y proyectos de gestión hídrica (soluciones basadas en la naturaleza) en zonas afectadas por la sequía.

De acuerdo a lo anterior, el propósito del proyecto de ley es la habilitación legal al MOP para infraestructura de desalinización, así, facilitar el estudio, protección y ejecución de proyectos de infraestructura hídrica, incluyendo desalinizadoras de agua de mar bajo el sistema de concesión de obra pública del Ministerio, sin perjuicio de la ejecución directa o tradicional de construcción, a través de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH).

Las modificaciones legales propuestas al DFL N°850, 1997 (ley orgánica MOP) son las siguientes:

1. Nuevo inciso segundo en el artículo 1°: explicita el rol del Ministerio en la regulación y desarrollo de infraestructura hídrica, incluyendo desaladoras.

Corresponde al MOP velar por el adecuado cumplimiento de las funciones en lo que respecta a la infraestructura hídrica, de conformidad a las funciones y atribuciones establecidas en esta ley, y que la infraestructura hídrica incluye, entre otras:

- Obras, instalaciones y plantas de desalinización de aguas y embalses;

- Otros tipos de infraestructura que tengan por finalidad la ampliación y sustentabilidad de la disponibilidad de agua para ser destinada al consumo humano, al saneamiento o al riego, incluyendo el tratamiento, conducción y disposición final de las aguas e infraestructura para mejorar la eficiencia de las mismas; y

- Los proyectos de gestión hídrica que incorporen soluciones basadas en la naturaleza.

Lo anterior, en función del interés público sobre las aguas para el resguardo del consumo humano y el saneamiento, la preservación ecosistémica, la sustentabilidad acuífera y, en general, de todas aquellas acciones destinadas a promover un equilibrio entre eficiencia y seguridad en sus usos productivos.

2. Modificaciones al artículo 17 (atribuciones DOH):

- Cambio de nombre de “Dirección de Riego” a "Dirección de Obras Hidráulicas".

- Inclusión de una nueva función (literal e): Estudio, diseño, construcción y ejecución de obras, instalaciones y plantas para la obtención de recursos hídricos, como la desalinización, prioritariamente para subsistencia y riego, y secundariamente para otros usos multipropósito.

Enfatizó que la esencia del proyecto radica en el interés público sobre las aguas, busca el resguardo del consumo humano y saneamiento que es un mandato que tiene el Estado, y el Congreso es parte del Estado, y en conjunto debe velar porque el derecho humano al agua y el saneamiento se haga realidad, tal como se propone en este mensaje.

Recordó que se propone ampliar el arco e incluir también infraestructura verde, infraestructura gris, soluciones basadas en la naturaleza, obras multipropósito entre las posibilidades que se tiene para la gestión de modo de poder definir el horizonte en este punto.

El diputado Sulantay señaló que este proyecto constituye un paso fundamental y va en línea con todo lo que se ha expuesto en esta Comisión desde los inicios del período parlamentario, de modo de poder hacer frente a una emergencia. Manifestó su voluntad para avanzar con toda la celeridad posible.

La diputada Barchiesi preguntó por el rol de Econssa.

El señor Estévez explicó que actualmente en el Senado se está discutiendo una ley en materia de desalinización, denominada ley larga, y esta ley en materia específica sobre atribuciones del MOP, incluyendo obras hidráulicas y concesiones, se ha denominado ley corta.

En la ley larga, en las disposiciones varias, que modifican otros cuerpos legales, tales como la ley general de urbanismo y construcciones, la ley de medio ambiente, a la ley orgánica del MOP, también modifica la ley que regula Econssa como empresa, que es una empresa pública, pero es una sociedad anónima cuyos socios son el Fisco y Corfo, y como tal, su patrimonio no coincide con el patrimonio fiscal y como empresa-sociedad anónima, puede postular a una concesión de desalinización.

Así, con esta modificación la DOH o la Dirección de Concesiones postularían a una destinación, no a una concesión, porque los que postulan a una destinación son aquellos que tienen el mismo patrimonio que el que concede la concesión marítima, que en este caso son las Fuerzas Armadas.

Añadió que Econssa, en el caso de Atacama y Coquimbo, es la sanitaria que en el proceso de privatización tuvo dos etapas, una en que directamente fue una privatización en que la sanitaria tuvo que comprar activos al Estado, como infraestructura o derechos de agua, y luego una segunda etapa en que donde se constituyeron empresas públicas regionales en torno a Econssa, así Econssa es la empresa concesionaria en el caso de Coquimbo o Atacama, pero tiene un contrato o mandato con Aguas del Valle como en el caso de Coquimbo, pero tiene muy pocas posibilidades de hacer.

Por lo anterior, en el proyecto de ley larga a Econssa se le permite desarrollar iniciativas de inversión en materia de desalinización no solo en las regiones donde es concesionaria, sino que en cualquier región del país.

Añadió que, entonces, la alternativa de Econssa hoy existe, pero es un poco difícil, por lo que con el proyecto de ley larga se busca otorgarle más atribuciones y, por su parte, otra opción es que el MOP pueda desarrollar infraestructura por sí mismo, es decir, ejecutando y gastando el dinero o a través de concesiones, donde es el organismo privado el que ejecuta el dinero y se va cobrando en cuotas.

La diputada Bello estimó que el proyecto resultaba muy acorde con el programa de gobierno del Presidente Boric que implica hacerse cargo de la crisis hídrica, pero sin dejar de lado lo ambiental o la consulta a las comunidades y el ordenamiento territorial.

El diputado Sulantay, por su parte, destacó que en este momento además se encuentra el Ejecutivo alineado con esta idea, cosa que no ocurría el año pasado en que había discordancias entre Seremis y delegados presidenciales.

El señor Estévez concordó con la diputada Bello en cuanto no se puede hacer una propuesta en materia de infraestructura sin mirar su impacto en el ecosistema.

Respecto del proyecto que está en el Senado, recordó que hubo una mesa de trabajo que sesionó durante 6 meses y se está en la etapa final de ese proceso. Ahí se incluyen varias normativas vinculadas al cuidado del ecosistema pero no bloqueando la posibilidad de desarrollo de la infraestructura, sino que condicionándola a que se haga bien, en cambio, este proyecto de ley va directo al hueso, es muy corto, y no debiera tener una mayor discusión porque lo que se está haciendo es explicitar atribuciones que siempre se entendió que debiese tener un organismo público tan importante como el MOP para que pueda salvaguardar el derecho humano de acceso al agua potable y saneamiento y mejorar las posibilidades para la población, porque si no es así esto se traduce en que todo sea costeado por las personas, lo que no es posible.

En cuanto a la urgencia, aclaró que el proyecto está con urgencia simple y que la expectativa del Ejecutivo es que pueda ser despachado este año por ambas cámaras.

- La señora Jessica López, Ministra de Obras Públicas.[2]

Junto con agradecer la celeridad en la tramitación y la disposición de la Comisión, expuso sobre la iniciativa legal en tramitación.

Al respecto, sostuvo que Chile es un país catalogado como vulnerable al cambio climático y sus efectos, ya sea por la disminución de las fuentes de agua o por el incremento en la demanda de agua.

Agregó que es un hecho que las menores precipitaciones, los eventos de clima extremo y otros, han generado una necesidad en todo el país de resolver el tema del agua, básicamente a partir de incrementar y disponer de nuevas fuentes de agua, sin dejar de lado, en todo caso, la necesidad de mejorar el uso del agua.

Señaló que, justamente, respecto de explorar nuevas fuentes de agua es que aparece la desalinización, y que el tema que nos ocupa dice relación con las facultades del MOP en relación con la infraestructura hídrica, asunto que se manifestó de modo complejo a raíz del dictamen de la CGR emitido a requerimiento de la Dirección General de Concesiones que solicitó un pronunciamiento sobre la viabilidad de ejecutar un proyecto de desalinización multipropósito en la Región de Coquimbo (especialmente consumo humano) bajo el mecanismo de concesiones de obra pública.

El Dictamen E12.012/21, del 7.07.2021, afirmó que este tipo de planta solo podría realizarse como parte de una obra de riego requiriendo el MOP contar con un proyecto que incluya infraestructura suficiente para ese destino específico, imponiendo entonces restricciones técnicas y legales que dificultan el desarrollo de plantas desalinizadoras para el consumo humano y saneamiento.

Dado lo anterior, resulta esencial establecer las condiciones legales que permitan al MOP colaborar activamente en la construcción y operación de infraestructura hídrica multipropósito, como plantas desalinizadoras con el objetivo de aumentar la disponibilidad de agua para consumo humano y saneamiento.

El proyecto entonces tiene como objeto habilitar al MOP el estudio y construcción de infraestructura de desalinización para consumo humano y multipropósito y consta de dos artículos que modifican el DFL N°850 de 1997, Ley orgánica del MOP, en el siguiente sentido:

1. Nuevo inciso 2° en el artículo 1° que explicita el rol del Ministerio en la regulación y desarrollo de infraestructura hídrica, incluyendo desaladoras, estableciendo que corresponde al MOP velar por el adecuado cumplimiento de las funciones en lo que respecta a la infraestructura hídrica, de conformidad a las funciones y atribuciones establecidas en esta ley, y que la infraestructura hídrica incluye, entre otras:

- Obras, instalaciones y plantas de desalinización de aguas y embalses;

- Otros tipos de infraestructura que tengan por finalidad la ampliación y sustentabilidad de la disponibilidad de agua para ser destinada al consumo humano, al saneamiento o al riego, incluyendo el tratamiento, conducción y disposición final de las aguas e infraestructura para mejorar la eficiencia de las mismas; y

- Los proyectos de gestión hídrica que incorporen soluciones basadas en la naturaleza.

Enfatizó que con esta modificación se levanta la restricción que limitaba la capacidad del Ministerio para generar infraestructura hídrica relativa solo al riego, permitiendo ahora como el consumo humano en las ciudades, eventualmente canjear agua con empresas mineras, embalses, plantas de desalinización y otros, con el objeto de dotar de infraestructura necesaria para dar seguridad hídrica a Chile. No solo se trata de consumo humano, sino que del desarrollo del país.

2. Modificaciones al artículo 17 (atribuciones DOH):

Se incorpora una nueva función a la DOH, permitiéndole el estudio, diseño, construcción, ejecución, reparación, modificación, ampliación, conservación y operación de: obras, instalaciones, plantas de desalinización de aguas y embalses; otro tipo de infraestructura hídrica que tenga por finalidad la ampliación y sustentabilidad de la disponibilidad de agua; y proyectos de gestión hídrica que incorporen soluciones basadas en la naturaleza, cuyo propósito sea la producción u obtención de recursos hídricos y considerando la función de preservación ecosistémica de las aguas.

Se establece además que para dar cumplimiento al derecho humano de acceso al agua potable y al saneamiento, la DOH podrá ofrecer las aguas resultantes y su producción a prestadores de servicios sanitarios (urbanos y rurales) y, complementariamente las obras, instalaciones y plantas para la desalinización de agua, así como cualquier otro tipo de infraestructura que tenga por finalidad la producción u obtención de recursos hídricos, podrán, en forma residual, destinarse a otros fines de carácter multipropósito.

Concluyó que se trata de un proyecto acotado, con un objetivo preciso, esto es, habilitar al MOP para ejecutar infraestructura hídrica de modo directo o a través de concesiones, y en todo caso siempre a través de empresas privadas para generar nuevas fuentes de agua para distintos usos y destinos, ya sea consumo humano en zonas rurales y urbanas, riego eventualmente para agricultura familiar campesina, pero también industria y minería si es necesario y, por supuesto, la preservación ecosistémica.

El diputado Pino, Presidente, agradeció a la Ministra esta buena noticia que permite avanzar en infraestructura hidráulica no solo en obras de riego, lo que resulta fundamental para que Chile siga avanzando frente a este cambio climático. Agradeció también la prontitud en la presentación de este proyecto luego de los anuncios realizados por el Presidente de la República en Coquimbo hace solo un par de semanas.

El diputado Moreno preguntó por qué el actual artículo 17 contiene atribuciones que siempre están encadenadas a su realización con fondos fiscales, y la letra e) que se pretende agregar no lo contempla, y si ello implica que será una facultad exclusiva del Ministerio o compartida con privados.

Consultó además si esta modificación está en línea con todo lo conversado en la Mesa de Desalinización.

La señora López, Ministra de Obras Públicas, explicó que todas las obras que hace hoy la DOH son con fondos fiscales, y son obras que posteriormente se traspasan, por ejemplo, a una junta de vigilancia para su administración, lo que se está incorporando son obras de infraestructura hídrica a través del sistema de concesiones con capitales privados, por ende, es necesario considerar ambas hipótesis porque cuando lo hace la DOH es con fondos fiscales y cuando lo hace concesiones es a través de fondos privados.

El diputado Moreno sostuvo que del trabajo que se ha realizado en la Mesa de Desalinización se considera la inclusión de privados que pudiesen ejecutar obras de distinta escala, por eso la duda, ya que se señala en todos los numerales la ejecución con fondos fiscales, mas no en el que se agrega y no queda claro si serán obras privativas del ministerio o también los privados podrán ejecutar obras más pequeñas.

El señor Carlos Estévez, asesor del MOP, explicó que lo anterior no significa que un privado no lo puede hacer, sino que es necesario otorgar las atribuciones a la DOH porque en el sector público solo se puede hacer aquello que está autorizado, así, permitir a la DOH o Concesiones no implica exclusividad, sino que solo no se puso “fondos fiscales” porque si la obra la realizara la DOH si correspondería pero si se mandata a un privado a través de una obra concesionada que lo desarrolle, los fondos no son fiscales, y es necesario prever ambas hipótesis.

El diputado Sulantay manifestó que era necesario reconocer que el Presidente de la República estaba dando cumplimiento oportuno al compromiso asumido al presentar prontamente este proyecto e instó al Ejecutivo a dar toda la urgencia posible para cumplir cabalmente con el compromiso que también consiste en que esta ley corta esté lista de aquí a fin de año y no perder el sentido de urgencia respecto a la grave situación de escasez hídrica que se vive en algunas regiones.

Destacó que se trata de una modificación pequeña, pero con un impacto enorme, sin embargo, hay que estar atentos para que sus resultados no se estanquen por el exceso de permisología, problema que también hay que enfrentar.

La diputada Castillo señaló que era innegable la crisis hídrica, que no es algo nuevo, sino que se trata de una catástrofe silenciosa y relevó que estas medidas del Estado deben ser complementarias e integrales, por ejemplo, debe considerarse los consejos de cuenca y el plan de gobernanza, el manejo sustentable de la tierra o el resguardo de los bofedales, sin embargo, no ha existido información al respecto.

Insistió que es necesario tomar medidas de Estado, como la desalación, pero de modo integral y comentó que, pese a que se dice que con la desalación se ha llegado a una idea de consenso en la región, existe resistencia de parte de un grupo importante de la población.

Respecto del proyecto de ley, señaló que las atribuciones del Estado deben ser las que se consideren en el momento adecuado y que no es negativo que el Estado tenga atribuciones para construir ningún tipo de obra e incluso administrarlas, es importante que se ponga al Estado como un agente relevante de capitales propios del Fisco.

Consideró, por su parte, que los tiempos de la citación fueron muy rápidos, pudo darse una discusión un poco más abierta con otras actorías.

Enfatizó que el proyecto considera atribuciones para que el Estado tenga la potestad de construcción y de facilitar obras hidráulicas, en este caso de desalación, pero en ningún caso es la vulneración de la Ley de Bases de Medio Ambiente porque ningún proyecto de estas características debe vulnerar o transgredir un proceso de evaluación ambiental, como cualquier otro.

Finalmente, en línea con lo anterior, mencionó que está trabajando en la presentación de un proyecto de ley que modifica la Ley de Bases del Medio Ambiente con el objetivo de incluir a las plantas desaladoras en el catálogo de actividad obligadas a presentar una evaluación ambiental puesto que el artículo 10 no las considera específicamente.

La diputada Bello señaló que es un hecho que estamos frente a una crisis hídrica que afecta el derecho al agua a las poblaciones más vulnerables y que necesitamos contar con nuevas fuentes de agua, por ende, estimó que este proyecto es un avance y se agradece pues hacían falta proyectos del gobierno en miras a cumplir el programa, pero también para revertir los efectos del cambio climático.

Sostuvo que este proyecto no cambia las condiciones normativas en que se desarrolla la industria desaladora, porque existe un mercado que se está desarrollando en paralelo a la normativa y a la regulación legislativa, el mercado y la tecnología de la desalación avanza sin una norma coherente para un país que es sensible al cambio climático.

Valoró la normativa propuesta porque habilita a que el Estado tenga un rol relevante, sobre todo en medio de una crisis hídrica que amenaza los derechos humanos de las personas más vulnerables y estimó interesante que el Estado invierta en agua para las personas y que se permita también iniciar estudios, prefactibilidades y tramites porque sabemos que la desalación no es un proceso fácil.

Destacó que además el proyecto pone al Estado en un papel relevante en la adaptación al cambio climático y se convierte en un actor en un contexto de estado subsidiario abismante, pero también es un actor para poder invertir y para ponerlo en posición de elevar los estándares y que genere buenas prácticas a nivel de inversiones, principalmente en términos ambientales.

Preguntó a qué se refiere el proyecto de ley cuando se remite proyectos de gestión hídrica que incorporen soluciones basadas en la naturaleza, y que tan seguro es desde la perceptiva ambiental habilitar estas inversiones.

La señora López, Ministra de Obras Públicas, sostuvo que el Estado es responsable de que se cumpla con el derecho humano al agua, en zonas urbanas a través de un esquema de concesiones con las empresas sanitarias y en las zonas rurales en forma directa a través de los servicios sanitarios rurales y el área de servicios sanitarios rurales del Ministerio, y también el Estado es responsable de que exista el agua suficiente para que nuestro país siga su senda de desarrollo, por lo tanto, lo que se busca es que la legislación sea consistente con esa mirada.

Ofreció sus disculpas si es que se estimó que la tramitación ha sido muy rápida, pero el interés es que esto se resuelva pronto y podamos iniciar lo antes posible el camino que significa una planta desaladora.

Comentó que en la actualidad en Chile hay entre 20 y 30 plantas desaladoras funcionando, básicamente de empresas mineras y, desde que hay legislación ambiental, todas ellas cumplen con sus estudios de impacto ambiental y todas ellas son fiscalizadas por la Armada respecto del cumplimento en la descarga de la salinidad y por la Superintendencia de Servicios Sanitarios respecto de la calidad del agua en el caso que se trate de desaladoras para el consumo humano.

Añadió que el Estado siempre cumple con todas las reglas y normas, el tema es como hacer eso y hacerlo con la debida rapidez.

El señor Estévez, asesor del MOP, complementó lo anterior precisando que la tentación cuando existe un proyecto de ley corta es que no lo sea porque hay muchos asuntos pendientes y, por su parte, compartió la inquietud de la diputada Castillo respecto de la necesidad de contar con un literal especifico el Ley N° 19.300, de hecho, así se prevé en la discusión de la ley larga.

Sin perjuicio de ello, las plantas hoy entran al sistema de evaluación ambiental por los literal a), j) y o) del artículo 10, pero es mejor contar con un literal específico.

Recordó además que la ley, que hoy se discute en el Senado, es parte de una Estrategia nacional de desalinización que incluye a los planes estratégicos de recursos hídricos que tiene que elaborar la DGA, con sus propósitos objetivos que son bastante amplios y que se encuentran en el artículo 293 bis del Código de Aguas y en el artículo 13 de la Ley Marco de cambio climático, donde esta entonces esta mirada amplia.

Precisó además que este proyecto de ley no se refiere solo a infraestructura para desalinización, es más amplio, se hace cargo de una necesidad que se observa hace años que dice relación con la necesidad de ampliar las atribuciones del MOP, pero se habla de embalses, todo tipo de obras e instalaciones incluyendo la desalinización u otro tipo de infraestructura.

Acotó que el concepto de soluciones basadas en la naturaleza no es sencillo, se trata de una acción antropogénica, es decir, no es la naturaleza obrando por si sola, sino que comprende una infraestructura que permite que la naturaleza con su ciclo natural permita que se conserve y mantenga.

Finalmente, precisó que el MOP está obligado a pasar por los sistemas de evaluación de impacto ambiental y a pedir una concesión o destinación según sea el caso.

b.- Votación general y particular.

Sometido a votación, el proyecto de ley fue aprobado en general y particular por la unanimidad, en los mismos términos propuestos. (6-0-0). Votaron a favor las diputadas Chiara Barchiesi Chávez, María Francisca Bello Campos y Nathalie Castillo Rojas, y los diputados Benjamín Moreno Bascur, Víctor Pino Fuentes, (Presidente) y Marco Antonio Sulantay Olivares.

V. ARTICULOS E INDICACIONES RECHAZADAS.

No hubo artículos e indicaciones rechazadas.

VI. INDICACIONES INADMISIBLES.

No hubo indicaciones declaradas inadmisibles.

---------

Por las razones señaladas y por las que expondrá oportunamente el diputado Informante, la Comisión de Recursos Hídricos y Desertificación recomienda aprobar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

“Artículo único.- Modifícase el decreto con fuerza de ley N° 850, de 1997, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 15.840, orgánica del Ministerio de Obras Públicas, y del decreto con fuerza de ley N° 206, de 1960, sobre construcción y conservación de caminos, en el siguiente sentido:

1) Agrégase, en el artículo 1° el siguiente inciso segundo, nuevo:

“Asimismo, corresponde al Ministerio velar por el adecuado cumplimiento de las funciones referidas en el inciso anterior en lo que respecta a la infraestructura hídrica, de conformidad a las funciones y atribuciones establecidas en los artículos 17 y 23, así como las demás que señale esta ley. La infraestructura hídrica antes señalada incluye, entre otras, las obras, instalaciones y plantas de desalinización de aguas y embalses; otros tipos de infraestructura que tengan por finalidad la ampliación y sustentabilidad de la disponibilidad de agua para ser destinada al consumo humano, al saneamiento o al riego, incluyendo el tratamiento, conducción y disposición final de las aguas e infraestructura para mejorar la eficiencia de las mismas; y los proyectos de gestión hídrica que incorporen soluciones basadas en la naturaleza. Lo anterior, en función del interés público sobre las aguas para el resguardo del consumo humano y el saneamiento, la preservación ecosistémica, la sustentabilidad acuífera y, en general, de todas aquellas acciones destinadas a promover un equilibrio entre eficiencia y seguridad en sus usos productivos.

2) Modifícase el artículo 17, en el siguiente sentido:

a) Sustitúyese, en el inciso primero, la expresión “Riego” por “Obras Hidráulicas”.

b) Incorpórase, un literal e), nuevo:

“e) El estudio, diseño, construcción, ejecución, reparación, modificación, ampliación, conservación y operación de obras, instalaciones y plantas de desalinización de aguas y embalses; otro tipo de infraestructura hídrica que tenga por finalidad la ampliación y sustentabilidad de la disponibilidad de agua; y proyectos de gestión hídrica que incorporen soluciones basadas en la naturaleza, cuyo propósito sea la producción u obtención de recursos hídricos que se destinen en forma prioritaria para el cumplimiento de la función de subsistencia, que incluye el uso de consumo humano y el saneamiento; el riego; y teniendo en consideración la función de preservación ecosistémica de las aguas.

Para dar cumplimiento al derecho humano de acceso al agua potable y al saneamiento, la Dirección de Obras Hidráulicas podrá ofrecer las aguas resultantes y su producción a prestadores de servicios sanitarios.

Complementariamente a la provisión de agua para el consumo humano, el saneamiento y el riego, las obras, instalaciones y plantas para la desalinización de agua, así como cualquier otro tipo de infraestructura que tenga por finalidad la producción u obtención de recursos hídricos, podrán, en forma residual, destinarse a otros fines de carácter multipropósito.”.

------

Se designó Diputado Informante al señor BENJAMIN MORENO BASCUR.

------

Tratado y acordado, según consta en sesiones de fecha 18 y 25 de octubre de 2023, con la asistencia de las diputadas Chiara Barchiesi Chávez, María Francisca Bello Campos y Nathalie Castillo Rojas, y los diputados, Cristóbal Martínez Ramírez, Benjamín Moreno Bascur, Víctor Pino Fuentes (Presidente) y Marco Antonio Sulantay Olivares.

Asistieron, además, la diputada Carolina Marzán Pinto y el diputado Sergio Bobadilla Muñoz.

Sala de la Comisión, a 28 de octubre de 2023.

MARÍA TERESA CALDERÓN ROJAS

Abogada Secretaria de la Comisión

[1] Sesión 47ª celebrada el 18 de octubre de 2023.
[2] Sesión 48ª celebrada el 25 de octubre de 2023

1.3. Discusión en Sala

Fecha 07 de noviembre, 2023. Diario de Sesión en Sesión 99. Legislatura 371. Discusión General. Se aprueba en general y particular.

HABILITACIÓN A MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS PARA ESTUDIO Y CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA HÍDRICA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 16364-09)

La señora HERTZ, doña Carmen (Vicepresidenta).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica el decreto con fuerza de ley N° 850, de 1997, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 15.840, orgánica del Ministerio de Obras Públicas, y del decreto con fuerza de ley N° 206, de 1960, sobre construcción, conservación y financiamiento de caminos, correspondiente al boletín N° 16364-09.

Para la discusión de este proyecto se otorgarán tres minutos a cada diputada y diputado que se inscriba para hacer uso de la palabra.

Diputado informante de la Comisión de Recursos Hídricos y Desertificación es el señor Benjamín Moreno.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 91ª de la presente legislatura, en lunes 16 de octubre de 2023. Documentos de la Cuenta N° 2.

-Informe de la Comisión de Recursos Hídricos y Desertificación, sesión 98ª de la presente legislatura, en lunes 6 de noviembre de 2023. Documentos de la Cuenta N° 15.

La señora HERTZ, doña Carmen (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra la diputada Érika Olivera para plantear un punto de Reglamento.

La señora OLIVERA (doña Érika).

Señora Presidenta, solo quiero pedir a esta Sala que brindemos un gran aplauso a toda la selección del Team Chile, que logró 79 medallas, récord histórico para nuestro país, para que no olvidemos que tenemos a los mejores representantes. Asimismo, los invito a todos y a todas a apoyar al Team ParaChile, que próximamente comenzará su participación y competición en los Juegos Parapanamericanos.

Muchas gracias.

-Aplausos.

La señora HERTZ, doña Carmen (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra el diputado informante.

El señor MORENO (de pie).-

Señora Presidenta, honorable Cámara, en nombre de la Comisión de Recursos Hídricos y Desertificación, paso a informar sobre el proyecto de ley, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, iniciado en mensaje de su excelencia el Presidente de la República, con urgencia calificada de suma, que modifica el decreto con fuerza de ley N° 850, de 1997, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 15.840, orgánica del Ministerio de Obras Públicas, y del decreto con fuerza de ley N° 206, de 1960, sobre construcción, conservación y financiamiento de caminos.

Constancias reglamentarias previas

La idea matriz o fundamental del proyecto es habilitar al Ministerio de Obras Públicas para el estudio y construcción de infraestructura hídrica, como desalinizadoras de mar, y destinar el agua que se obtenga para consumo humano en forma prioritaria y multipropósito.

La iniciativa legal en informe no posee normas de quorum especial y ni que requieran ser conocidas por la Comisión de Hacienda.

El proyecto de ley fue aprobado en general y en particular por la unanimidad de los presentes: 6-0-0. Votaron a favor las diputadas señoras Chiara Barchiesi , María Francisca Bello y Nathalie Castillo , y los diputados señores Benjamín Moreno , Víctor Pino y Marco Antonio Sulantay .

El mensaje y la ministra de Obras Públicas aludieron a la necesidad de generar soluciones para hacer frente a la crisis hídrica que afecta a distintas zonas del país, la cual ha constituido una especial preocupación para el gobierno.

Por lo mismo, en diversas instancias sectoriales se ha relevado la necesidad de trabajar en los ejes de uso y disponibilidad del agua. En ese sentido, se requiere generar las condiciones necesarias para el desarrollo de infraestructura hídrica resiliente y capaz de proveer agua para diversos fines, como consumo humano, saneamiento productivo y ecosistémico, en consonancia con el marco regulatorio nacional vigente en la materia, el cual reconoce el acceso al agua potable y saneamiento como un derecho humano esencial e irrenunciable que debe ser garantizado por el Estado, teniendo prioridad dentro de los posibles usos del agua.

Con fecha 21 de septiembre de 2020, y con motivo del desarrollo de la iniciativa denominada “Planta desaladora de la Cuarta Región de Coquimbo”, la Dirección General de Concesiones (DGC), organismo dependiente jerárquicamente del Ministerio de Obras Públicas, solicitó un pronunciamiento a la Contraloría General de República acerca de la procedencia de ejecutar, bajo el mecanismo de concesiones de obra pública, un proyecto de desalinización multipropósito para la producción de agua destinada al consumo humano, minería, riego y actividad industrial.

Al respecto, con fecha 7 de julio de 2021, la Contraloría General de la República respondió señalando que “en ese contexto normativo, y considerando la finalidad a que se alude, es dable sostener que una planta de las características anotadas solo podría ejecutarse en el marco del sistema de concesiones que compete llevar a cabo al Ministerio de Obras Públicas, si ella forma parte de una obra de riego, para lo cual no basta el destino que pretende darse al producto que genera dicha planta -agua desalinizada-, sino que es necesario que el respectivo proyecto comprenda, asimismo, instalaciones e infraestructura que propiamente correspondan al cumplimiento de ese destino específico, y que permitan calificarlo en su conjunto como una obra de riego.”.

De este modo, y en base a lo señalado por la Contraloría, la legislación vigente sólo permitiría al Ministerio de Obras Públicas mandatar la construcción de plantas desalinizadoras siempre que su fin principal esté asociado a la provisión de agua para el riego, debiendo considerarse los demás fines como servicios complementarios. Esto constituye una limitación técnica y legal para el desarrollo de obras, instalaciones y plantas de desalinización que el ministerio pretende llevar a cabo a efectos de aumentar la disponibilidad de agua en aquellas zonas más afectadas por su disminución y agotamiento.

En este sentido, es necesario establecer las condiciones legales necesarias que habiliten al Ministerio de Obras Públicas, a través de sus direcciones, a seguir colaborando activamente en el proceso de estudio, desarrollo y operación de infraestructura hídrica en el país, tales como plantas desalinizadoras y embalses, otro tipo de infraestructura que tenga por finalidad la ampliación y sustentabilidad de la disponibilidad de agua para ser destinada al consumo humano, al saneamiento o al riego, y proyectos de gestión hídrica que incorporen soluciones basadas en la naturaleza.

Con el objeto de viabilizar el estudio, la protección y la ejecución de proyectos de infraestructura hídrica, tales como desalinizadoras de mar mediante el sistema concesional de la DGC del ministerio, y con la finalidad de que el agua que se obtenga pueda ser destinada de forma prioritaria para el cumplimiento de la función de subsistencia y de riego, se propone el presente proyecto de ley, el cual modifica el decreto con fuerza de ley N° 850 en dos sentidos: en primer lugar, se propone modificar el artículo 1° del decreto con fuerza de ley, que hace referencia a las potestades del ministerio, para incorporar un inciso segundo, nuevo, que destaque el rol del ministerio en materia de regulación de las aguas terrestres en sus fuentes naturales, así como la potestad de desarrollar infraestructura hídrica que incluya, entre otras, las plantas desaladoras.

En segundo lugar, se propone modificar el artículo 17, relativo a las funciones que les corresponde ejecutar a la Dirección de Riego, que pasa a denominarse Dirección de Obras Hidráulicas. Además de modificar el nombre del mencionado servicio para ajustarlo a su denominación actual, se incorpora un nuevo literal e), relativo a la función de estudiar, diseñar, construir, ejecutar, reparar, conservar y operar obras, instalaciones y plantas que tengan por finalidad la producción u obtención de recursos hídricos que puedan ser destinados, de forma prioritaria, para el cumplimiento de la función de subsistencia, reconocida en el artículo 5° bis del Código de Aguas; para el riego y, de forma residual, para otros fines multipropósito.

Durante la discusión general y particular de la iniciativa se contó con la presencia de la ministra de Obras Públicas, señora Jessica López , y del asesor del ministerio señor Carlos Estévez , quienes destacaron que el nuevo inciso segundo del artículo 1° explicita el rol del ministerio en la regulación y desarrollo de infraestructura hídrica, incluyendo desaladoras. Así, corresponde al MOP velar por el adecuado cumplimiento de las funciones en lo que respecta a la infraestructura hídrica, de conformidad con las funciones y atribuciones establecidas en esta ley, y que la infraestructura hídrica incluye, entre otras, obras, instalaciones y plantas de desalinización de aguas y embalses; otros tipos de infraestructura que tengan por finalidad la ampliación y sustentabilidad de la disponibilidad de agua para ser destinada al consumo humano, al saneamiento o al riego, incluyendo el tratamiento, conducción y disposición final de las aguas e infraestructura para mejorar la eficiencia de las mismas; los proyectos de gestión hídrica que incorporen soluciones basadas en la naturaleza. Lo anterior, en función del interés público sobre las aguas para el resguardo del consumo humano y el saneamiento, la preservación ecosistémica, la sustentabilidad acuífera y, en general, de todas aquellas acciones destinadas a promover un equilibrio entre eficiencia y seguridad en sus usos productivos.

Asimismo, precisaron que las modificaciones al artículo 17, relacionadas con las atribuciones de la Dirección de Obras Hidráulicas, además de cambiar el nombre de “Dirección de Riego” a “Dirección de Obras Hidráulicas”, consideran la inclusión de una nueva función (literal e): estudio, diseño, construcción y ejecución de obras, instalaciones y plantas para la obtención de recursos hídricos, como la desalinización, prioritariamente para subsistencia y riego, y secundariamente para otros usos multipropósito.

Se enfatizó que la esencia del proyecto radica en el interés público sobre las aguas, por lo cual busca el resguardo del consumo humano y saneamiento, que es un mandato que tiene el Estado -el Congreso Nacional es parte del Estado-, por lo que en su conjunto debe velar por que el derecho humano al agua y el saneamiento se hagan realidad, tal como se propone en este mensaje.

El proyecto de ley fue aprobado en general y en particular por unanimidad, en los mismos términos propuestos, por lo que la comisión solicita a la Sala concurrir con su aprobación.

Es todo cuanto puedo informar.

He dicho.

La señora HERTZ, doña Carmen (Vicepresidenta).-

En discusión el proyecto de ley. Tiene la palabra el diputado Daniel Lilayu .

El señor LILAYU.-

Señora Presidenta, por su intermedio saludo a la señora ministra de Obras Públicas.

Chile afronta una crisis hídrica desde hace muchos años producto de la falta de precipitaciones, las altas temperaturas y el cambio climático, por lo que la disponibilidad hídrica y la sequía son uno de los principales problemas ambientales del país, sobre todo en las zonas norte y centro, pero también en el sur, donde, a pesar de tener mayores temporadas de lluvias, tenemos déficit hídrico en materias específicas.

Para hacer frente a esta crisis y al mayor consumo, se requieren políticas públicas a corto, mediano y largo plazo. Por un lado, se tienen el diagnóstico, las propuestas y las recomendaciones de la Mesa Nacional del Agua, instancia de carácter público-privado que tuvo por objeto proponer un plan para hacer frente a la crisis hídrica, y, por otro, existen proyectos como este, que permiten al Estado, particularmente al Ministerio de Obras Públicas, adoptar medidas para ampliar las capacidades de producción de recursos hídricos, sobre la base de incorporar entre sus potestades la de desarrollar infraestructura hídrica, como lo son, entre otras, las plantas desaladoras.

Hoy se requiere generar las condiciones necesarias para el desarrollo de infraestructura hídrica resiliente y capaz de proveer agua para diversos fines, como el consumo humano, el saneamiento productivo y ecosistémico, en consonancia con el marco regulatorio nacional vigente en la materia, el cual reconoce el acceso al agua potable y al saneamiento como un derecho humano esencial e irrenunciable que debe ser garantizado por el Estado, teniendo prioridades dentro de los posibles usos del agua.

Ello es importante para hacer frente a la emergencia hídrica que vive el país. Como señaló la ministra de Obras Públicas, con este proyecto acotado se permite “habilitar al MOP para ejecutar infraestructura hídrica de modo directo o a través de concesiones, y en todo caso siempre a través de empresas privadas, para generar nuevas fuentes de agua para distintos usos y destinos, ya sea consumo humano en zonas rurales y urbanas, riego eventualmente para agricultura familiar campesina, pero también para la industria y la minería si es necesario y, por supuesto, la preservación ecosistémica”, lo que tiene grandes repercusiones y es sumamente necesario ante la realidad hídrica del país.

Anuncio mi voto a favor. He dicho.

La señora HERTZ, doña Carmen (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra la diputada Clara Sagardía .

La señora SAGARDÍA (doña Clara).-

Señora Presidenta, por su intermedio saludo a la ministra de Obras Públicas, señora Jessica López .

Desde ya anuncio que votaré a favor este proyecto de ley, iniciado en mensaje, el cual va en la dirección correcta, pues busca habilitar al Ministerio de Obras Públicas para el estudio y construcción de infraestructuras hídricas multipropósito, tales como desalinizadoras de mar, y destinar el agua que se obtenga para consumo humano, en forma prioritaria. Este proyecto viene a dar una solución, en parte, a la problemática del cambio climático y de la crisis hídrica que nos afecta sobremanera, mediante el establecimiento de medidas que incluso organismos internacionales han recomendado.

La iniciativa tiene por objeto habilitar al MOP para el estudio y construcción de infraestructura de desalinización, a través de facilitar el estudio, protección y ejecución de proyectos de infraestructura hídrica, lo que incluye desalinizadoras de agua de mar bajo el sistema de concesión de obra pública del ministerio, sin perjuicio de la ejecución directa o tradicional de construcción mediante la Dirección de Obras Hidráulicas.

Nuestro país es uno de los más afectados con el cambio climático, de manera que necesitamos buscar y dar soluciones a la escasez hídrica que vivimos desde hace más de una década. Justamente, este proyecto busca dar una solución rápida e inmediata a ese problema con el otorgamiento de nuevas atribuciones al MOP para el estudio, protección y ejecución de proyectos de infraestructura hídrica, especialmente de desalinizadoras.

El Estado, para dar cumplimiento al derecho humano de acceso al agua potable y al saneamiento de la Dirección de Obras Hidráulicas, podrá ofrecer las aguas resultantes y su producción a prestadores de servicios sanitarios.

Por eso, declaro que votaré a favor este proyecto presentado por el Ejecutivo, porque apunta en la dirección correcta y ayudará a enfrentar la escasez hídrica que nos afecta en este momento por el cambio climático que venimos sufriendo.

He dicho.

La señora HERTZ, doña Carmen (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra la diputada Carolina Tello .

La señorita TELLO (doña Carolina) .-

Señora Presidenta, en nuestra Región de Coquimbo, a la cual represento, hablar hoy de sequía no es hablar de un momento particular o puntual en los últimos años, sino de un estado permanente que nos ha llevado a un escenario crítico. Hablar de la crisis hídrica que hoy nos afecta, que golpea con dureza a nuestros valles, a nuestra agricultura, a nuestra productividad y que pone en riesgo el aseguramiento del consumo humano de los próximos años, es una realidad que debemos enfrentar con total celeridad, ya que nuevamente, este 2023, vivimos un año con precipitaciones prácticamente inexistentes, situación que agudiza aún más el escenario para los años venideros.

Para brindar un dato relevante a esta discusión, quiero señalar que el 15 por ciento de la población de la comuna de Monte Patria, según los datos de la ONU, población que vivía de la agricultura, ha migrado de forma preocupante. Si no tomamos acción desde lo público, dicha situación, que también se repite en el Valle del Choapa y en el Valle del Elqui, solo se acrecentará hacia el futuro.

Por eso, esta ley corta, ingresada por nuestro Presidente Gabriel Boric , es una noticia esperada por nuestra región. Destrabar, a través de este proyecto, la serie de obstáculos que enfrenta el Estado para hacer frente a esta crisis hídrica es la vía correcta hacia políticas públicas permanentes, mediante la creación de infraestructura que permita enfrentar los duros efectos del cambio climático, que ya no es una amenaza futura solamente, pues ya vemos sus efectos, especialmente en comunas de nuestra región.

Además, este proyecto viene a cumplir el compromiso anunciado por nuestro Presidente en nuestra región, donde además estuvo presente nuestra ministra de Obras Públicas, que se encuentra en la Sala, a quien aprovecho de saludar y de agradecer la celeridad en la tramitación de esta iniciativa, como también por escuchar directamente a las personas que contaron, de primera fuente, cuál es la situación que realmente se vive en nuestra región.

Por eso, es muy importante que el Ministerio de Obras Públicas pueda construir por lo menos una planta desaladora que asegure el consumo humano de agua potable, y que acelere los tiempos de concreción de forma importantísima, a fin de permitir que hablemos de obras que puedan concretarse a tiempo para hacer frente a la crisis hídrica. También es muy importante destacar que dichas obras deberán ser respetuosas de los ecosistemas, mediante la mitigación del impacto medioambiental de su construcción y funcionamiento.

Por lo tanto, esperamos dar hoy una gran noticia a nuestra Región de Coquimbo, a nuestros valles, a nuestros vecinos y vecinas que están sufriendo los efectos de la sequía. Esperamos que este proyecto se apruebe de forma transversal, al igual como ocurrió en la Comisión de Recursos Hídricos y Desertificación luego de su tramitación, para así ayudar también a la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático en nuestras comunidades.

He dicho.

La señora HERTZ, doña Carmen (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra el diputado Mauricio Ojeda .

El señor OJEDA.-

Señora Presidenta, primero, saludo a la ministra de Obras Públicas.

Este es un muy buen proyecto, pero en verdad no logro entender ni dimensionar que se esté hablando como si prácticamente estuviéramos descubriendo la pólvora frente a una necesidad tan grande, en un país donde el abastecimiento del agua potable, lamentablemente, no está asegurado. Inmediatamente, se me viene a la cabeza lo que sucede en la Región de La Araucanía.

Los que conocen la hermosa Región de La Araucanía saben la cantidad de agua que tenemos, pues contamos con ríos y lagos, entre otras fuentes de agua en abundancia. Pero resulta que, en mi experiencia personal, en algún momento, mientras fui gobernador, me tocó administrar más de 150 camiones aljibe. Vale decir, en el sur de Chile, donde el agua abunda y sobra, tenemos que pagar 150 camiones aljibe mensuales. Tal como siempre lo he dicho, esto es literalmente un negocio, al que denomino “cartel del agua”, porque funciona a nivel nacional, con camiones aljibe y licitaciones de dudosa procedencia, situación que debe terminar.

Efectivamente, el Ministerio de Obras Públicas tiene que estar habilitado para desalinizar, por ejemplo, a través de concesiones, para contar con este recurso especialmente en lugares que no tienen agua, como en la zona central y en el norte del país, problema que sigue avanzando hacia el sur.

Entonces, en buena hora que estemos debatiendo este proyecto, porque demoramos muchísimo en llegar a este momento.

Van a contar con todo mi apoyo, porque es de suma importancia tener acceso al agua, en primer lugar, para el consumo humano, pero también para su uso mixto, con el objeto de regar cualquier tipo de plantación.

En consecuencia, quiero reiterar que van a contar con nuestro apoyo, ministra. Muchas gracias por la presentación de esta iniciativa.

He dicho.

La señora HERTZ, doña Carmen (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra el diputado Francisco Pulgar .

El señor PULGAR.-

Señora Presidenta, sé que en mi región para el Ministerio de Obras Públicas no soy una autoridad muy cómoda, porque me dedico a recorrer los distintos territorios para ver el drama que hay con el agua en distintas comunidades.

Como lo dijo el colega que me antecedió en el uso de la palabra, aquí hay un cartel del agua, aquí se negocia y hay un montón de sinvergüenzas haciendo negocio con este recurso tan vital, porque ningún gobierno, tanto de derecha como de izquierda, ha tenido la capacidad de fiscalizar y, sobre todo, de perseguir penalmente. ¿Por qué? Digámoslo: porque estos negocios también financian campañas políticas. Así es, señora Presidenta.

Sin embargo, más allá de anunciar que voy a apoyar esta moción, quiero insistir en que no le puedo seguir haciendo la pega al MOP. Le he mandado cerca de cien oficios al MOP en la Región del Maule, a través de los cuales le digo: “Mire dónde está el camino malo. Le mando la foto y la ubicación georreferencial”. Pásenme el cemento y la gravilla y hasta yo le hago la pega. Es impresentable, señora Presidenta.

Ni qué decir con el tema de los APR. Se asignan proyectos APR y se roban la plata.

¡Se roban la plata! Son hechos claros.

Entonces, es bonito esto, pero ¿le va a dar una respuesta a la gente que tiene problemas de agua en la comunidad de Los Álamos Cipreses con el APR? ¿Va a solucionar el problema de alcantarillado en Casa Blanca, en la comuna de Molina, el cual se arrastra desde hace 25 años? Aquí hay que conmemorar muchas veces los hitos en las distintas comunas. ¿O van a arreglar la planta de tratamiento en Boyeruca, en la comuna de Vichuquén? Para qué decir en Yoncavén, donde están los últimos salares que tenemos en la Región del Maule, patrimonio cultural vivo. Es bonito ir a sacarse la foto, pero solucionemos los problemas. Y qué decir con el drama que está pasando la gente de la localidad de Chequén, en la comuna de San Clemente, o en Querquel, en la comuna de Maule. Eso es conocer su región. Eso es conocer el territorio.

Por eso la comunidad hoy exige que las autoridades visitemos los sectores. ¿Para qué? Para visibilizar una problemática que los distintos gobiernos no han querido ver.

Insisto, y le pido a la ministra de Obras Públicas -ello, por intermedio de la señora Presidentaapoyo del Ejecutivo. Hay un proyecto de ley de mi autoría para sancionar el delito de conspiración -al que se colude y conspirapara defraudar el Estado.

Además, acabo de ingresar una iniciativa para declarar imprescriptibles delitos, como el de corrupción. Vamos a ver si acá de derecha o de izquierda están disponibles para apoyar este proyecto para que delitos, como el de corrupción, no prescriban. Vamos a ver quién tiene el cinturón bien puesto.

He dicho.

La señora HERTZ, doña Carmen (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra la diputada Marta Bravo .

La señora BRAVO (doña Marta).-

Señora Presidenta, este proyecto permite que el MOP efectúe el estudio y construcción de infraestructura hídrica que será de primera necesidad para enfrentar la crisis que estamos experimentando desde hace varios años, especialmente para asegurar la priorización del agua para consumo humano.

En Ñuble no estamos exentos de esta crisis, sino muy por el contrario.

Valoro profundamente las iniciativas que buscan hacer frente a esta crisis hídrica de manera realista y que diferencian, en forma correcta, los planes a corto, mediano y largo plazo. En especial, me parece muy positivo que con este proyecto el Ministerio de Obras Públicas pueda contar con la potestad de desarrollar infraestructura hídrica, sobre todo plantas desaladoras. Esta crisis requiere facilitar los procesos para desarrollar infraestructura hídrica capaz de proveer agua para diversos fines, tales como consumo humano, saneamiento, ecosistemas productivos y otros.

Por eso, aprobaré esta iniciativa.

He dicho.

La señora HERTZ, doña Carmen (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra el diputado Nelson Venegas .

El señor VENEGAS.-

Señora Presidenta, creo que este es uno de los proyectos más importantes que se pueden estar discutiendo. Cuando estamos en el hemiciclo, muchas veces tratamos situaciones que por ser más controvertidas, más polémicas, por tener mayor notoriedad política y pública consideramos como más importantes. Sin embargo, acá estamos hablando de un recurso que es esencial para la vida, para las actividades productivas, como las agrícolas, y que, lamentablemente, está sufriendo una situación muy compleja producto no de una sequía, sino de un cambio climático que nos deja en una situación complicada para el futuro, porque la sequía será cada vez mayor, y eso hay que entenderlo.

Este año afortunadamente tuvimos muchas lluvias. Pero eso es una casualidad, una situación de carácter casi accidental.

¿Y qué es lo que por lo menos yo he visto al respecto en este último tiempo? Que hay acciones concretas por parte del gobierno, que tiende a tener políticas que vayan en la materia. Esto, porque si bien hoy estamos hablando de políticas que tienen que ver con la desalinización, hace pocos días votamos también un proyecto vinculado con las aguas grises; por tanto, existe una vocación, la voluntad de entender que hay que generar políticas que vayan en esa línea. Así lo ha comprendido este gobierno.

Ahora bien, debemos seguir avanzando, porque falta mucho por realizar: todo lo que dice relación con configurar y mejorar las condiciones de obras de riego, de infraestructura hídrica y, por qué no decirlo, todo lo vinculado con los derechos de agua.

La Constitución que se está proponiendo hoy no modifica en nada lo relativo a la apropiabilidad o la propiedad respecto del derecho de agua. Y por supuesto que hay que dar certezas y garantías respecto de esta situación, pero también hay que entender que la propiedad debe tener una función social: que esté subordinada siempre -¡siempre!a un derecho humano que corresponda a todos.

Días atrás, un diputado que se encuentra en esta Sala señaló que esto estaba consagrado en el Código de Aguas. Es cierto, pero toda persona que ha estudiado derecho sabe que existe un principio llamado “de primacía constitucional”, por el cual la ley se supedita a la Constitución. Sería bueno que en la Carta Fundamental se consagrara siempre el derecho humano al agua.

Son muchos los debates que quedan por delante respecto de esta situación, porque -insistoel agua no solo tiene que ver con actividades productivos, sino también con el consumo, y hay muchas localidades de nuestro país donde, lamentablemente, este derecho humano no está siendo satisfecho como corresponde.

Saludo y aplaudo esta iniciativa, y, por supuesto, llamo a votarla a favor. He dicho.

La señora HERTZ, doña Carmen (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra la diputada María Francisca Bello .

La señorita BELLO (doña María Francisca).-

Señora Presidenta, que estamos en una crisis hídrica ya no es algo nuevo. Así lo saben las comunas rurales, como Petorca, que represento. Pero, por sobre todo, esta crisis hídrica está afectando a las personas más vulnerables, a las personas de los sectores rurales y también al derecho humano. Por ende, decir hoy que necesitamos nuevas fuentes de agua es una cuestión urgente.

Entiendo que este proyecto no viene a cambiar las condiciones normativas que se están desarrollando sobre la industria desaladora en Chile, porque, hay que decirlo, existe una industria que está avanzando y que va más rápido que la iniciativa que nos encontramos tramitando. Sin embargo, según tengo entendido, esa tarea se está llevando a cabo en el Senado.

Así, considero valorable esta modificación a la normativa actual, porque habilita una cuestión urgente, que es que el Estado invierta en agua para todas las personas.

Entonces, este proyecto permitiría iniciar estudios, prefactibilidades y trámites, y, en consecuencia, empezar a poner en práctica políticas del Estado para la adaptación al cambio climático.

También es importante empezar a valorar que el Estado se convierta en un actor dentro del mercado, y no solo en un actor relevante, sino en uno que promueva buenas prácticas, esperando que eleve la vara en términos socioambientales.

Vamos a aprobar este proyecto, pero no podemos no pedir algo que es fundamental: un apego irrestricto a la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente. Creo que no podemos vestir a un santo y desvestir a otro.

Estamos completamente a favor de tener nuevos recursos, nuevas fuentes de agua en nuestro país; sin embargo, eso no puede significar un daño al medio ambiente.

Por último, estamos muy contentos, porque hoy el Estado será actor principal en una situación que por muchos años han protagonizado los privados, quienes, lamentablemente, nos tienen en la actual crisis.

He dicho.

La señorita MIX, doña Claudia (Presidenta accidental).-

Tiene la palabra, hasta por tres minutos, la diputada Joanna Pérez .

La señora PÉREZ (doña Joanna).-

Señora Presidenta, quiero valorar este proyecto y también el trabajo que se encuentra realizando el MOP en las regiones con situaciones de vulnerabilidad.

(Hablan varios diputados a la vez)

Cuando estoy aquí, me gusta conversar con los ministros, más allá de que tengo algo que transmitir. Entonces, querría que los diputados entendieran aquello.

Podemos transmitir algo, pero lo ideal es que nos escuchemos; si no, ¿qué sentido tiene esto?

Ministra, queremos agradecer el trabajo…

(Hablan varios diputados a la vez)

¿Sabe qué, Presidenta? Yo declino. ¡Declino! No hablaré. Gracias.

La señorita MIX, doña Claudia (Presidenta accidental).-

Tiene la palabra, hasta por tres minutos, la diputada Nathalie Castillo .

La señorita CASTILLO (doña Nathalie) .-

Señora Presidenta, es un gusto verla bien y que nuevamente esté con nosotros.

Vaya para usted un saludo de parte de todas nosotras.

A propósito de la escasez hídrica y la mala gobernanza del recurso que existe en gran parte del territorio nacional, y en especial en la Región de Coquimbo, donde tengo mi domicilio, valoro las palabras de las diputadas y de los diputados que me antecedieron respecto del tema: del agua y de la sequía, así como también de que sea el Estado y no terceros quien tome las decisiones en cuanto a la necesidad del derecho humano al agua. Eso es positivo, dada la discusión constitucional en que nos encontramos y de que hoy se entrega el texto propuesto, en que vemos que esto de que el Estado se haga cargo y el derecho humano al agua no se ven tan consagrados como quisiéramos.

Quiero decirles que la escasez de agua ha producido diversas afectaciones en mi región. De vivir una infancia con quebradas, con pozas, con una agricultura en desarrollo y tierras fértiles, hemos pasado a una significativa pérdida de la producción agrícola, lo que ha obligado a la migración campo-ciudad y a salir de las comunas en busca de alternativas laborales, convirtiéndose así los habitantes de la Región de Coquimbo en los primeros migrantes climáticos del país.

Además, tenemos las pérdidas económicas en nuestros agricultores y agricultoras, como lo están viviendo las provincias de Limarí, Elqui y Choapa, donde la uva y las hortalizas hoy tienen una pérdida casi total, según el diagnóstico de la mesa social hídrica del río Huatulame, con la cual tenemos un compromiso como gobierno de dar respuesta en sesenta días al plan propuesto.

Nos encontramos ante una realidad silenciosa, pero verdaderamente crítica, que nos obliga a tomar decisiones y medidas urgentes, pero nunca -como lo dijo la diputada Bellode manera contraria a lo dispuesto en la institucionalidad ambiental. Debe existir un respeto irrestricto a la ley N° 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente. Ese fue un compromiso que adquirió el Ministerio de Obras Públicas en la última sesión de la Comisión de Recursos Hídricos y Desertificación.

Este proyecto del Ejecutivo es positivo, porque pone en el centro la importancia del Estado en la legítima toma de decisiones sobre la construcción de obras y nuevas fuentes hídricas, sobre las que hoy no tiene potestad, por debajo de las concesiones o de tercerizar las obras.

En resumen, la iniciativa permite que el Estado asuma el rol principal a la hora de construir infraestructura para abastecer de agua potable a la ciudadanía y contar con obras de riego menores, que espero -lo digo con harto énfasis- que sean obras de riego menores o medianas.

Tal como ya lo señalé, este fue uno de los anuncios que realizó, en su última visita a nuestra región, el Presidente Gabriel Boric . Es importante que se genere agua, pero sin vulnerar la ley N° 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente.

Ante la escasez dramática de recursos hídricos que vive la Región de Coquimbo, vamos a apoyar este proyecto y seguiremos avanzando en materia…

La señorita MIX, doña Claudia (Presidenta accidental).-

Ha concluido su tiempo, diputada. Vamos a hacer una excepción. La diputada Joanna Pérez se ha quejado porque no pudo plantear su punto de vista, y me ha solicitado utilizar el tiempo que no alcanzó a ocupar en su intervención.

Por lo tanto, le vamos a dar la palabra por dos minutos para que termine su intervención. Tiene la palabra la diputada Joanna Pérez .

La señora PÉREZ (doña Joanna).-

Señorita Presidenta, muchas gracias.

Quiero valorar este proyecto y transmitirle a la ministra, por su intermedio, señorita Presidenta, que hemos tenido un buen trabajo en la Región del Biobío, que será la primera región que tendrá su prospección acuícola y un mapa hidrogeológico regional, lo cual es muy importante.

Todo lo que tenga que ver con desalinización, con infraestructura y con avanzar en algo tan sensible en materia de derechos humanos como es garantizar el acceso al agua es bienvenido. En este caso, el MOP, con su expertise técnica, se puede hacer cargo.

Quiero manifestar mi preocupación por una situación que veo en mi región. Hay muchos sistemas de agua potable rural que no se han podido concretar porque la ley tiene imperfecciones. Tenemos que ver cómo llegamos con asistencia técnica, con apoyos, con redes. En ese sentido, la división de servicios rurales es muy deficiente, por lo que se le debieran asignar más recursos en la ley de presupuestos.

Invito a la ministra, por intermedio de la señorita Presidenta, a que revise cuántos funcionarios tiene la Región del Biobío en las divisiones que dicen relación con el agua potable, y se dará cuenta de que hay una baja tremenda no solo en este gobierno, a propósito de la ley, y porque dejó de tener vigencia el convenio que teníamos con una empresa sanitaria.

Por lo tanto, hoy tenemos menos instrumentos para llegar a la población con agua, y eso es tremendamente grave. Hay que hacerse cargo de eso.

En nuestro caso, vamos a acompañar con nuestro voto favorable este proyecto, así como el que facilita la construcción de tranques de uso agrícola, que también figura en la tabla de hoy.

Sin duda, debemos preocuparnos de cómo está trabajando el gobierno en las regiones y cómo se está develando una situación muy grave y compleja.

He dicho.

La señorita MIX, doña Claudia (Presidenta accidental).-

Tiene la palabra la diputada Flor Weisse .

La señora WEISSE (doña Flor).-

Señorita Presidenta, este es un proyecto necesario, que estábamos esperando. En la Comisión de Recursos Hídricos y Desertificación, a la que ha concurrido la ministra, he planteado de manera reiterada la necesidad de conocer la política del gobierno relativa a plantas desalinizadoras y acerca del Plan Nacional de Embalses.

El proyecto va en esa línea, por cuanto pone el foco en las plantas desalinizadoras. No es menor lo que se refiere a los embalses, cuando se trata de infraestructura hídrica. Los embalses adquirieron una relevancia no menor a raíz de los desastres ocasionados por las inundaciones, porque efectivamente son una posibilidad de acumulación y de tratamiento de aguas para consumo humano y para riego.

Quiero destacar el riego, por cuanto con él también estamos asegurando, de alguna forma, la producción de alimentos. Las zonas agrícolas donde hay una industria agroalimentaria requieren cuidados, y si bien el foco, la prioridad, evidentemente, debe estar en el consumo humano, no es menos importante el riego. De hecho, el proyecto señala que el orden es consumo humano, saneamiento y riego.

Hoy enfrentamos un calentamiento global, una crisis climática que ha provocado que en muchos lugares se produzcan desplazamientos forzosos de personas por la escasez o la falta de alimentos. Por ello, es importante el riego.

Reitero que me parece un proyecto necesario. Cuando hablamos de consumo humano, por supuesto que debemos verlo como una inversión, no como un gasto. Tenemos el caso de camiones aljibe con contratos -hay que decirlode dudosa procedencia. Se han hecho reportajes tanto en mi región, la Región del Biobío, como a nivel nacional, y se han descubierto contratos que llevan muchos años, donde no se ha hecho licitación y siempre es el mismo proveedor. Se podría entender que es por la urgencia, pero la verdad es que se ha hecho una costumbre este gasto millonario que no constituye inversión.

En el proyecto, en cambio, sí estamos hablando de inversión; los camiones aljibe son solo gasto, y, además, las familias de las provincias de Arauco y de Biobío viven en permanente incertidumbre, porque no saben si vendrá el camión aljibe. Ello hace que reduzcan el consumo de agua y, probablemente, tengan que decidir si lavar la ropa o usar el agua para la preparación de los alimentos.

En fin, hay una crisis que genera mucho riesgo y de la cual debemos preocuparnos. Reitero: me parece un buen proyecto, por lo que votaré a favor. Evidentemente, debe haber una preservación ecosistémica y una sustentabilidad acuífera. Para ello se promueve un equilibrio entre la eficiencia y la eficacia en la seguridad de los usos del agua.

He dicho.

La señorita MIX, doña Claudia (Presidenta accidental).-

Tiene la palabra el diputado Frank Sauerbaum .

El señor SAUERBAUM.-

Señorita Presidenta, este proyecto es de toda justicia y tiene toda la razón al combinar al sector privado con el público en la tarea de entregar nuevas fuentes de agua y de provisión de agua a distintos sectores de nuestro país que hoy están golpeados por la sequía.

En el país tenemos veintiséis embalses proyectados. Existe una política nacional de embalses que debiera avanzar mucho más rápido. La ministra sabe muy bien que, en promedio, no se construye un embalse en menos de diez años.

Por lo tanto, por su intermedio, señorita Presidenta, le pido a la ministra que ponga celeridad al embalse Punilla , en la Región de Ñuble, cuya relicitación se ha prometido para 2024; al embalse Zapallar , que avanza en su estudio, y al embalse Chillán , que terminó su prefactibilidad en 2015 y sigue avanzando.

Reconozco que hay inversiones enormes, como el embalse Punilla . No se espera que el Estado lo construya solo, sino que exista una combinación público-privada, porque es una inversión millonaria, de alrededor de 400 millones o 500 millones de dólares. Ese embalse generará electricidad, lo cual es muy importante, porque la energía eléctrica es uno de los problemas que tiene la Región de Ñuble.

Ayer de publicó en un diario que en Ñuble hay trescientos proyectos detenidos porque no hay disponibilidad eléctrica. Hay trescientas empresas que han pedido instalarse en Ñuble, pero no lo pueden hacer porque falta energía eléctrica. Eso nos sigue condenando a la pobreza, nos sigue condenando a no tener inversión ni generación de empleos.

Vamos a aprobar este proyecto, porque es importante la colaboración entre el sector público y los privados.

Aprovecho de decirle a la gente que nos está escuchando que hay certeza sobre el derecho al consumo de agua, pues ya existe en la actual Constitución y en el Código de Aguas; pero también está contemplado en el proyecto de nueva Constitución. En efecto, en el artículo 16, N° 30, -para que los colegas también lo lean-, dice que “El derecho al acceso al agua y al saneamiento, de conformidad con la ley. Es deber del Estado…”.

Por lo tanto, la nueva Constitución también garantizará el derecho al consumo humano del agua y también respecto…

La señorita MIX, doña Claudia (Presidenta accidental).-

Diputado, refiérase al tema que estamos tratando.

El señor SAUERBAUM.-

Perdón, señorita Presidenta, pero recién hicieron alusión a la nueva Constitución, y usted no dijo nada. Entonces, pido un poquito de objetividad.

Me recupera el tiempo, por favor, señorita Presidenta.

El proyecto de nueva Constitución -estamos hablando del agua-, al que antes se hizo alusión, que fue entregado al Presidente de la República, en su artículo 16, N° 30, establece el derecho preferente al agua. También lo establece el Código de Aguas, iniciativa que se discutió en el Congreso durante once años. Como recordarán, hubo sectores -yo participé en la Comisión Mixtadel Frente Amplio y del Partido Comunista que votaron a favor ese Código de Aguas. Así que hoy, por favor, entreguen un reconocimiento a ese trabajo y esfuerzo que se hizo entre todas las fuerzas políticas, para darle prioridad al consumo humano y también a la actividad agrícola, que es la actividad que más agua consume. En efecto, el 70 por ciento del agua la consume la producción de alimentos y la producción de riqueza en nuestros campos.

He dicho.

La señorita MIX, doña Claudia (Presidenta accidental).-

Tiene la palabra, hasta por tres minutos, el diputado Miguel Ángel Calisto .

El señor CALISTO.-

Señorita Presidenta, saludo a la señora ministra que hoy nos acompaña en la Sala.

Quiero destacar esta iniciativa. Manifiesto, por supuesto, nuestro apoyo a este proyecto que permite, justamente, avanzar en entregar las competencias necesarias al Ministerio de Obras Públicas para la realización de estudios y la construcción de infraestructura hídrica, como desalinizadoras y otras inversiones que son importantes para la actividad productiva, como embalses, ya mencionados por otros colegas.

Recién le comenté a mi colega Jorge Saffirio que yo no conocía los embalses. La Región de Aysén representa la tercera reserva mundial de agua dulce del mundo. Llama la atención que en regiones tan grandes como la nuestra -tiene la misma extensión que el territorio comprendido entre Santiago y Puerto Monttexistan zonas con problemas de sequía. ¿Cómo, teniendo los recursos naturales disponibles, no hemos sido capaces de encauzar ese elemento que nos entrega Dios y evitar que determinadas comunidades carezcan de agua?

Quiero aprovechar esta intervención para que, junto con destacar este proyecto que va a permitir construir infraestructura para el desarrollo de proyectos hídricos, como desalinizadoras y embalses, sobre todo en la zona norte, centro y centro-sur, focalicemos recursos en proyectos de agua potable rural.

Lamentablemente, muchos proyectos de agua potable rural impulsados durante los gobiernos de la Presidenta Michelle Bachelet , del Presidente Sebastián Piñera , incluso algunos que tuvieron su origen en este gobierno, se encuentran paralizados en el Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Hay un problema de burocracia que no permite avanzar y que llena de observaciones los proyectos de agua potable rural.

Hoy, lamentablemente, a nivel de gobiernos regionales, como Aysén, no se ha podido financiar ningún APR. Los comités y los dirigentes preguntan qué pasa y por qué no existe financiamiento para los APR. La respuesta es simple: porque el Ministerio de Desarrollo Social y Familia tiene los proyectos paralizados y repletos de observaciones.

Quiero pedir a la ministra que el gobierno entregue una señal política para reactivar esto y se comunique con el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, para que deje de entrampar proyectos que buscan garantizar beneficios para las comunidades.

He dicho.

La señorita MIX, doña Claudia (Presidenta accidental).-

Tiene la palabra, hasta por tres minutos, la diputada Camila Musante .

La señorita MUSANTE (doña Camila).-

Señorita Presidenta, en primer lugar, quiero valorar que exista una propuesta, un proyecto del Estado con miras a solucionar un problema que es de carácter público y que azota a todo nuestro país, como es la crisis hídrica. Sin embargo, quiero ser tajante en lo que voy a decir a continuación. Aunque parezca un disco rayado -pido disculpas a mis colegas por ello-, vuelvo a insistir en que estoy convencida de que la crisis hídrica se resuelve con una buena administración de recursos.

¿Qué quiero decir con eso? Tenemos provincias como Petorca y Melipilla donde la gente no tiene agua para beber. El ejercicio del derecho humano al agua, que se reconoció en una reforma que aprobó este Congreso Nacional en 2021, no está garantizado. Los derechos de aprovechamiento de aguas ya están inscritos, ya están tomados desde un punto de vista jurídico, lo que no quiere decir que estén siendo utilizados por sus titulares. Miles de derechos de aprovechamiento de aguas no están siendo utilizados en nuestro país. ¿Y qué dice nuestra legislación? Que en tales casos deben ser rematados, y que, si no se presentan postores, se los debe adjudicar la Dirección General de Aguas, para que esos derechos regresen a la administración pública. Ahí tenemos una oportunidad.

Espero de corazón que el Ejecutivo tome la decisión de jugársela y entregar los recursos que necesita la DGA, para que esos derechos vuelvan a la administración del Estado y sean puestos a disposición de la gente. La idea es que el derecho humano al agua, que se consagró en el Código de Aguas a partir de la reforma de 2021, que tanto costó sacar adelante, sea una realidad para las personas que viven en las provincias de Melipilla y Petorca. Se trata de dos lugares con las crisis hídricas más complejas a nivel nacional.

Cuando hablamos de medidas de infraestructura, de construcción de obras hídricas, el Estado está adoptando medidas para solucionar un problema que es público, pero nos quedamos cortos, porque la crisis hídrica tiene su base en el hecho de que son privados quienes administran el recurso hídrico. El actual sistema registral horizontal de derechos de aprovechamiento de aguas permite la sobreexplotación de las aguas y que muchos titulares se puedan adjudicar un mismo derecho. Eso es algo que no se termina de resolver acá.

Nuevamente hago una invitación al Ejecutivo para que procure una buena administración del recurso hídrico.

He dicho.

La señorita MIX, doña Claudia (Presidenta accidental).-

Tiene la palabra, hasta por tres minutos, el diputado René Alinco .

El señor ALINCO.-

Señorita Presidenta, este es un proyecto bastante atractivo y, obviamente, en una primera instancia, todos lo vamos a aprobar, pero la experiencia me ha enseñado que hay que darle una vuelta a todo proyecto y a toda sugerencia legislativa que se presente.

Aunque estoy de acuerdo con que el gobierno presente un proyecto para atacar el problema del agua en Chile, me asaltan algunas dudas relacionadas con la propiedad real, efectiva y objetiva del agua.

Lo dije la semana anterior: la Constitución señala que el agua pertenece al Estado y a todos los chilenos, pero son unos pocos sus dueños. Entonces, ¿qué podemos hacer? ¿Quién va a administrar el agua, una vez que el Estado construya, ojalá con la ayuda del sector privado, embalses y plantas desalinizadoras? ¿Quién va a administrar el agua? Por ejemplo, el río Baker, el río Pascua, el río Figueroa, en Aysén, así como tantos otros ríos, son prácticamente privados; las concesiones se entregaron hace mucho tiempo, y se siguen entregando concesiones de propiedad del agua en Aysén. Eso es preocupante. A mi entender, aquí hay que legislar con proyectos de fondo, porque el problema es quién administra el agua en Chile.

Existen estudios de académicos de la Universidad de Talca -no queda tan lejos de Valparaísoque demuestran que, a través de una nueva administración, de una buena administración, no sobraría agua en Chile, pero tampoco faltaría.

Entonces, creo que tenemos que darle una vuelta al tema de quién va a administrar este nuevo sistema y a qué sector privilegiará: si a la minería, a la agricultura o el consumo humano. Eso no está claro como debería estar.

Creo que en esta oportunidad mi voto será la abstención.

He dicho.

La señora HERTZ, doña Carmen (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra el diputado Juan Carlos Beltrán .

El señor BELTRÁN.-

Señora Presidenta, por su intermedio saludo a la señora ministra, a cada uno de mis colegas y a los funcionarios de la Corporación.

Soy de la comuna de Curacautín, provincia de Malleco, Región de La Araucanía. En dicha región existen zonas que en los últimos años han experimentado la disminución e, incluso, el agotamiento de fuentes de abastecimiento y sustentabilidad acuícola. Particularmente, eso ocurre en la provincia de Malleco, en donde la sequía cada día es mayor. En las localidades y los sectores rurales de las comunas de Los Sauces, Lumaco , Ercilla , Traiguén , Lonquimay y Curacautín cada vez es menor la cantidad de agua. Es increíble ver cómo años atrás se disponía de agua permanentemente. Hoy se utiliza una gran cantidad de camiones aljibe.

Por eso, creo que es muy importante que el gobierno y el Estado de Chile puedan entregar la mayor cantidad de recursos para utilizar de mejor forma el agua. Particularmente, me refiero a la construcción de embalses. Creo que eso es muy necesario.

Un colega mencionó algunos ríos de su zona. Yo quiero mencionar el río Cautín, que sale de la Región de La Araucanía, de las comunas de Curacautín y Lonquimay , pasa por Lautaro y llega a Temuco, porque se puede utilizar de mejor manera su recurso hídrico.

Votaré a favor esta iniciativa, porque creo que va en la línea correcta de beneficiar a los agricultores, a las comunidades y a la gente que más necesita en el sector rural.

He dicho.

La señora HERTZ, doña Carmen (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra el diputado Jaime Mulet .

El señor MULET.-

Señora Presidenta, vamos a apoyar este proyecto de ley.

Creo que es fundamental, como señala la norma, entregar con claridad esta atribución al ministerio. De todas maneras, debo hacer dos observaciones.

La primera de ellas tiene que ver con la situación del Ministerio de Obras Públicas, un ministerio que tiene una tremenda responsabilidad en el país y que en cada una de las regiones hace un esfuerzo que todos conocemos. De hecho, participamos activamente como parlamentarios en plantearle las demandas de la ciudadanía, que son distintas situaciones que tienen que ver con vialidad, obras portuarias, aeropuertos, etcétera.

Pero también hay que reconocer que es un ministerio que tiene capacidades limitadas desde el punto de vista humano. Por ejemplo, la Dirección General de Concesiones tiene una tremenda cartera de obras y una capacidad limitada en cuanto a los funcionarios y funcionarias. Eso me preocupa, porque le estamos entregando con claridad atribuciones en materia de infraestructura hídrica -estamos de acuerdo-, pero creo que hay que hacer conciencia de las limitaciones que tiene el ministerio respecto de las capacidades humanas. Es un ministerio al que se exige mucho, pero no se ha ido aumentando o perfeccionando su capacidad humana con las distintas atribuciones u obligaciones que se le van imponiendo. Eso me preocupa, porque desde hace algunos años hasta ahora ha costado avanzar en muchas obras. Por ejemplo, he visto cómo se han ido postergado obras en la Dirección General de Concesiones. Cuando he preguntado al respecto en el gobierno anterior y en este -no es algo focalizado en este gobierno-, la información entregada es que no están las capacidades humanas suficientes para avanzar más rápido. Ese punto me preocupa, señora ministra.

Lo hago presente porque creo que debemos entender eso. No solo debemos entregar atribuciones y obligaciones, sino también las capacidades profesionales y los recursos para ello.

La segunda observación -más que una observación es una prevención que, entiendo, está en la leyes que de alguna manera se focalizan y priorizan las obras destinadas al consumo humano, al saneamiento y al riego. Eso es interesante, porque lo primero es el consumo humano -la ley lo pone en primer lugar-, lo segundo es el saneamiento, que es muy importante y que, obviamente, está relacionado con los sistemas sanitarios, y lo tercero es el riego. Creo que tienen mucho sentido la priorización que está en la ley y la preocupación, obviamente, por el medio ambiente, ya que se tienen que ver con mucho cuidado ciertos cuestionamientos respecto de los grandes embalses y, claramente, también respecto de las plantas desaladoras o desalinizadoras, ya que generan efectos complejos en el mar a propósito del vertimiento de la sal que concentran.

Anuncio que vamos a apoyar esta iniciativa.

He dicho.

La señora HERTZ, doña Carmen (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra la diputada Emilia Nuyado .

La señorita NUYADO (doña Emilia) .-

Señora Presidenta, valoro inmensamente que la señora ministra haya tomado tal decisión. Siempre uno espera que estas decisiones se tomen mucho antes, pero a ella le ha correspondido tomar tal determinación en la administración del Presidente Gabriel Boric .

Ahora, no podemos olvidar la historia de lo ocurrido con respecto al agua. Me refiero al agua privatizada, que hoy ha terminado afectando diversos territorios.

Nunca hacemos el análisis de cuáles han sido las consecuencias. En este punto, quiero señalar la lucha permanente que han tenido los pueblos indígenas en el norte contra las mineras y en el sur contra el extractivismo forestal. ¡Qué daño nos han causado! ¡Cómo se han destruido los menokos, los ecosistemas y los humedales! Hoy son difíciles de recuperar, porque tampoco se ha querido invertir para mejorar y recuperar aquellos espacios que tenían agua. Por lo tanto, ahí el Estado tiene aún un desafío pendiente. Espero que se pueda concretar esa inversión.

Por otro lado, se ha tomado esta decisión y, con mucha seriedad, la señora ministra ha planteado un estudio para generar posteriormente infraestructura hídrica que vaya en apoyo del agua y del recurso humano para cada una de las familias. Pero eso también hoy es complejo, porque muchos critican la situación a la que hemos llegado, que es recurrir a los camiones aljibe, pero no nos hacemos cargo de la historia de lo ocurrido en este país, de cómo se ha privatizado el agua y, posteriormente, de cómo, a través del extractivismo forestal, se han afectado los nacimientos de agua en las regiones del Biobío, de La Araucanía, de Los Ríos y de Los Lagos. Hasta la fecha muchos continúan apoyando esta situación, señalando que las forestales son el desarrollo para un país. Sin embargo, han traído pobreza, desigualdad y conflicto.

La lucha permanente del pueblo mapuche ha sido por defender el territorio, por defender el agua, por defender todos aquellos espacios que han sido afectados. Muchos de aquellos luchadores que han señalado que es importante seguir manteniendo los menokos y el agua en ese territorio hoy se encuentran privados de libertad.

Por lo tanto, hay que hacer un análisis profundo en esta materia.

Señora ministra, la felicito. No será fácil esta tarea, pero hoy se inicia para que de aquí a quince o veinte años tengamos una solución distinta para atender a aquellas familias.

Los camiones aljibe se deben mantener, porque son necesarios para muchas familias que hoy viven gracias…

La señora HERTZ, doña Carmen (Vicepresidenta).-

Ha concluido su tiempo, diputada Emilia Nuyado .

Tiene la palabra el diputado Jorge Rathgeb .

El señor RATHGEB.-

Señora Presidenta, vamos a votar favorablemente esta iniciativa, pero con los colegas conversábamos y nos reíamos respecto de una situación bien particular, porque nuestro actual Código de Aguas, en su artículo 1°, señala que “Las aguas se dividen en marítimas y terrestres. Las disposiciones de este Código sólo se aplican a las aguas terrestres.”, y enseguida hace una serie de distinciones respecto de las aguas pluviales y la captación de agua. Cuando estuve en la enseñanza básica, hace muchos años, teníamos una asignatura que se llamaba Ciencias Naturales. Ahí nos enseñaron que el agua podía estar en tres estados: gaseoso, líquido y sólido. Entendemos que esta normativa que señala nuestro Código de Aguas se refiere a las aguas en estado líquido, pero en ninguna parte se señala qué pasa con las aguas en estado sólido y en estado gaseoso.

Aquí se está hablando de la desalinización de las aguas, pero el Código de Aguas hace referencia a las aguas terrestres y a las aguas en estado líquido.

Gracias a los grandes temporales, que tantas inundaciones provocaron en nuestro país, descubrimos el famoso río atmosférico del que nos hablan los informes meteorológicos, un río atmosférico que nace en el sudeste asiático, pasa por todo el Pacífico, se viene alimentando para, finalmente, precipitar en nuestro país.

No tengo claro si el derecho internacional aborda este tipo de situaciones, por cuanto las aguas que se precipitan en nuestro país vienen desde el océano Pacífico, océano que lo reclaman distintos países, como lo hace Chile. En ese sentido, no sé si estará regulado el nacimiento de las aguas que precipitan en nuestro país. Lo planteo, porque el día de mañana alguien del concierto internacional podría reclamarlas; podría reclamarlas Japón , China o Australia, en el sentido de que llegan acá. Por lo tanto, tenemos que preocuparnos y ser visionarios. La ministra, al asentir, me da una señal positiva sobre el tema.

Entonces, más allá de luchar por nuestras aguas dulces, también tenemos que pensar en que alguien del concierto internacional podría, el día de mañana, querer apropiarse, aunque parezca raro, de las nubes o pedirnos una suerte de pago, porque las aguas que llegan a nuestro país vienen de aguas que nacen en otro lugar.

Por lo tanto, teniendo claro que votaremos favorablemente el proyecto, creo que tenemos que analizar el tema como país. Lo digo, porque no vaya a ser cosas que dentro diez, veinte, cincuenta o cien años nuestros hijos, nuestros nietos o nuestros bisnietos tengan el problema, el cual deberíamos abordar desde ya.

He dicho.

La señora HERTZ, doña Carmen (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra el diputado Juan Antonio Coloma .

El señor COLOMA.-

Señora Presidenta, desde la bancada de la UDI votaremos a favor este proyecto, que busca principalmente dos cosas: dotar al Ministerio de Obras Públicas de facultades para avanzar en la construcción y disponibilidad de las plantas desalinizadoras, tema fundamental con miras a lo que está ocurriendo, y avanzar y asegurar la infraestructura necesaria para que los APR puedan llevar agua a todos los sectores de nuestro país.

Quiero hacer dos alcances sobre la tramitación del proyecto. En primer lugar, quiero preguntar a la Secretaría por qué un proyecto que modifica la ley orgánica del Ministerio de Obras Públicas se tramita en la Comisión de Recursos Hídricos y Desertificación, sobre todo porque el tema que aborda es relevante, razón suficiente para que hubiese pasado por la Comisión de Obras Públicas. Por eso, quiero saber cuál fue el criterio que se usó para haber obviado el paso por la Comisión de Obras Públicas de un proyecto de ley que modifica nada menos que la ley orgánica de la cartera de Obras Públicas. Yo, al menos, esperaba haberlo visto.

En segundo lugar, quiero saber, ministra, por intermedio del Presidente, si el Ministerio de Obras Públicas va a quedar con la tuición y con la responsabilidad de avanzar en la construcción de embalses. Mi inquietud apunta a saber qué va a pasar con las facultades que tienen otros ministerios en materia de embalses, como las que tiene el Ministerio de Agricultura. Lo mismo respecto de los microembalses en relación con los recursos de que puede disponer la Comisión Nacional de Riego (CNR), porque al quedar la norma tan concluyente se podrían modificar atribuciones de otro ministerio, en este caso, del de Agricultura.

La misma duda tengo respecto de las obras que se consignan expresamente en la letra e), nueva, que se incorpora al artículo 17 del decreto con fuerza de ley N° 850, de 1997, respecto del saneamiento y el riego. Actualmente, parte importante de las obras de riego las lleva adelante la CNR, que si bien es una comisión externa, en la práctica depende del Ministerio de Agricultura. Pero con este literal nuevo todas las obras de saneamiento en materia de riesgo quedan destinadas expresamente al Ministerio de Obras Públicas. Entonces, ¿cómo se pretende compatibilizar esto?

Nosotros entendemos que es relevante dejar a un organismo a cargo de las aguas, porque muchas veces se hacen anuncios de embalses, y no se sabe si son para la totalidad o si son para agricultura y obras públicas. Por tanto, hay que ser cuidadoso con la redacción en materia de riego y en materia de embalses, quizás ya no ahora en la Cámara, pero sí para modificarlo en el segundo trámite constitucional en el Senado.

He dicho.

La señora HERTZ, doña Carmen (Vicepresidenta).-

Señor diputado, le hago presente que la decisión de radicar este proyecto de ley en la Comisión de Recursos Hídricos y Desertificación la adoptaron los Comités Parlamentarios. En el momento oportuno, nadie reclamó, me señala el Secretario, lo que consta con fecha 18 de octubre.

Tiene la palabra el diputado Eduardo Cornejo .

El señor CORNEJO.-

Señora Presidenta, es indudable que votaremos a favor este proyecto, porque entendemos -recién lo señalaba el diputado Coloma que es importante que el ministerio se involucre en dotar de mayor y mejor infraestructura que permita garantizar, como siempre, el recurso hídrico para el consumo humano.

Con todo, me sumo a las inquietudes que han manifestado algunos parlamentarios en esta Sala con una duda: cómo el ministerio va a crecer en términos de estructura interna con la dotación necesaria de funcionarios y de infraestructura en general para llevar adelante estos procesos.

Se lo planteo, ministra, por intermedio de la Presidenta, porque las áreas que tenemos que enfrentar son sensibles y complejas, y dependen precisamente del Ministerio de Obras Públicas.

A raíz de los eventos climáticos que tuvimos en varias de nuestras regiones, que ocasionaron grandes inundaciones en nuestros territorios, pudimos observar que una de las grandes complicaciones que tuvimos en las regiones afectadas estuvo determinada por la falta de capacidad de fiscalizar a las empresas de extracción de áridos. En efecto, los dos organismos competentes, la Dirección General de Aguas y la Dirección de Obras Hidráulicas, no tienen capacidad de fiscalización.

Tuve la oportunidad de observar, junto con el subsecretario, las obras que se estaban desarrollando en la ribera del río Tinguiririca, obras que habíamos requerido al ministerio. En la oportunidad, el subsecretario nos hizo presente que desde hace mucho tiempo que en la Comisión de Obras Públicas de la Cámara de Diputados se tramita un proyecto de ley que tiene por objeto regularizar la extracción de áridos de los distintos ríos en nuestro país.

Ministra, creo que allí hay un punto importante que podríamos resolver a la brevedad posible, porque en la medida en que el ministerio avanza en asumir nuevas responsabilidades, es necesario entender que también debe disponer de recursos para desarrollar de manera adecuada las nuevas tareas y los nuevos trabajos que va a emprender.

He dicho.

La señora HERTZ, doña Carmen (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra el diputado Héctor Barría .

El señor BARRÍA.-

Señora Presidenta, me parece muy bien que tengamos la capacidad de actualizar a los nuevos tiempos este tipo de normativas. Soy de la Región de Los Lagos, donde estamos viviendo una severa crisis.

Ministra, usted conoce la comuna de Los Muermos. El tema es que en Los Muermos, en Puerto Octay, en Fresia, en Purranque, en Río Negro, en San Juan de la Costa, en todas las comunas estamos viviendo una severa crisis. Los municipios hacen grandes esfuerzos, con el apoyo del gobierno regional, pero estamos a años luz de una solución.

Por lo tanto, espero que la actualización de este tipo de normas vaya acompañada de los recursos necesarios.

Ustedes saben que siempre he estado disponible para apoyar propuestas de mejoras tributarias y otras, porque no puedo pedir si no apoyo respecto de dónde obtener los recursos. Sin embargo, quiero hacer énfasis en lo siguiente, y lo han mencionado otros parlamentarios: no podemos generar ilusiones en la comunidad.

Sin duda que este proyecto será aprobado por unanimidad, pero las respuestas comienzan a ser exigidas de inmediato.

Nos estamos abriendo a nuevas posibilidades, como el trabajo con el agua del océano Pacífico, pero necesitamos reforzar los equipos.

En nuestra Región de Los Lagos hay buena voluntad. La Dirección de Obras Hidráulicas ha hecho una gestión aceptable, pero no da abasto. Se han generado convenios con los gobiernos regionales, con los municipios, con la delegación presidencial y con la Subdere, pero en verdad estamos muy atrasados. La gente de los sectores rurales, la auténtica gente que ha vivido por dos o tres generaciones en los sectores rurales, está vendiendo sus campos.

Por otro lado, colocamos el acento en las parcelas; pero cómo pretendemos que la gente siga en el campo si no puede trabajarlo. En consecuencia, no le queda otro camino que parcelarlo. No todos están generando un gran negocio. Muchos están vendiendo sus tierras porque no tienen otra opción para salir adelante, pero se encuentran con una ciudad con delincuencia y con falta de trabajo. Por lo tanto, en verdad esta situación es más grande.

Me alegro -reiterode que estemos avanzando y actualizando la normativa, pero esta medida requiere recursos y personal. Espero que ello aparezca reflejado en el proyecto de ley de presupuestos, porque los habitantes de localidades como Riachuelo, Buenaventura , Crucero o Costa Río Blanco, sobre todo los dirigentes de las APR, están viendo esta sesión en la que discutimos sobre cómo proveer recursos hídricos, y se quedarán con una ilusión, la que esperemos que se pueda cumplir cuanto antes.

He dicho.

La señora HERTZ, doña Carmen (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra la diputada Ana María Bravo .

La señora BRAVO (doña Ana María).-

Señora Presidenta, no puedo sino estar totalmente de acuerdo con lo expresado por mis colegas.

Hay un tema muy importante que han mencionado prácticamente todas y todos quienes han participado en esta discusión: se necesitan recursos y equipos especializados y competentes en la materia para poder llevar a cabo las gestiones que se requieren para concretar el derecho efectivo al agua de todas y todos.

Por lo tanto, si sabemos que necesitamos recursos permanentes, me pregunto por qué un sector importante de este hemiciclo, especialmente hacia la derecha, rechazó la reforma tributaria. Es necesario y fundamental tener un pacto fiscal. Lo estamos viendo en el presupuesto actualmente. Todos sabemos que necesitamos recursos. La derecha, la centroderecha y también la centroizquierda decimos lo mismo: necesitamos recursos. Debemos fortalecer los presupuestos de los distintos servicios; pero ¿cómo lo vamos a hacer con los mismos recursos?

Así que el llamado, fuertemente, es a tomar conciencia de aquello y lograr, de una vez por todas, un pacto fiscal.

He dicho.

La señora HERTZ, doña Carmen (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra la ministra de Obras Públicas, señora Jessica López .

La señora LÓPEZ, doña Jessica (ministra de Obras Públicas).-

Señora Presidenta, por su intermedio agradezco a todos los honorables diputados por sus comentarios y su disposición general a aprobar este proyecto.

Como se ha mencionado reiteradamente, lo que hace este proyecto, de forma muy específica y concreta, es habilitar al Ministerio de Obras Públicas para desarrollar infraestructura hídrica sin limitaciones, multipropósito. Hoy, el ministerio tiene restringida su capacidad de operación al desarrollo de infraestructura hídrica para el riego. Dada la situación de que cada vez hay menor disponibilidad hídrica en nuestro país, lo anterior es insuficiente y nos dificulta cumplir la obligación que tiene el Estado de asegurar la disponibilidad de agua para el consumo humano, de asegurar el derecho humano al agua y al saneamiento a todas las personas que habitan en nuestro territorio.

He tomado nota de todos sus comentarios y nos haremos cargo de ellos. Comprometo, por cierto, nuestro accionar en términos de avanzar sobre todo en lo que tiene que ver con el agua potable para las comunidades rurales, desafío que hoy enfrentamos como país.

He dicho.

La señora HERTZ, doña Carmen (Vicepresidenta).-

Cerrado el debate.

-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto de ley en los siguientes términos:

El señor CIFUENTES (Presidente).-

Corresponde votar en general el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica el decreto con fuerza de ley N° 850, de 1997, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 15.840, orgánica del Ministerio de Obras Públicas, y del decreto con fuerza de ley N° 206, de 1960, sobre construcción, conservación y financiamiento de caminos.

Cabe hacer presente que el proyecto trata materias propias de ley simple o común. En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 141 votos; por la negativa, 0 votos. Hubo 2 abstenciones.

El señor CIFUENTES (Presidente).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa:

Aedo Jeldres, Eric ; Cornejo Lagos, Eduardo ; Matheson Villán, Christian ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Ahumada Palma , Yovana ; Cuello Peña y Lillo , Luis Alberto ; Medina Vásquez, Karen ; Rey Martínez, Hugo ; Alessandri Vergara, Jorge ; De la Carrera Correa, Gonzalo ; Mellado Pino, Cosme ; Riquelme Aliaga, Marcela ; Araya Guerrero, Jaime ; De Rementería Venegas, Tomás ; Mellado Suazo, Miguel ; Rivas Sánchez, Gaspar ; Araya Lerdo de Tejada, Cristián ; Del Real Mihovilovic , Catalina ; Melo Contreras, Daniel ; Rojas Valderrama, Camila ; Arce Castro, Mónica ; Delgado Riquelme, Viviana ; Meza Pereira , José Carlos ; Romero Leiva, Agustín ; Arroyo Muñoz, Roberto ; Donoso Castro, Felipe ; Mirosevic Verdugo, Vlado ; Romero Talguia, Natalia ; Astudillo Peiretti, Danisa ; Durán Espinoza, Jorge ; Mix Jiménez, Claudia ; Rosas Barrientos, Patricio ; Barchiesi Chávez, Chiara ; Durán Salinas, Eduardo ; Molina Milman, Helia ; Sáez Quiroz, Jaime ; Barrera Moreno, Boris ; Flores Oporto, Camila ; Morales Alvarado, Javiera ; Saffirio Espinoza, Jorge ; Barría Angulo, Héctor ; Fries Monleón, Lorena ; Morales Maldonado, Carla ; Sagardía Cabezas, Clara ; Becker Alvear , Miguel Ángel ; Gazmuri Vieira, Ana María ; Moreira Barros, Cristhian ; Sánchez Ossa, Luis ; Bello Campos, María Francisca ; Giordano Salazar, Andrés ; Moreno Bascur, Benjamín ; Santana Castillo, Juan ; Beltrán Silva, Juan Carlos ; González Olea, Marta ; Mulet Martínez, Jaime ; Santibáñez Novoa, Marisela ; Benavente Vergara, Gustavo ; González Villarroel, Mauro ; Muñoz González, Francesca ; Sauerbaum Muñoz, Frank ; Berger Fett, Bernardo ; Guzmán Zepeda, Jorge ; Musante Müller, Camila ; Schalper Sepúlveda, Diego ; Bernales Maldonado, Alejandro ; Hertz Cádiz, Carmen ; Naranjo Ortiz, Jaime ; Schneider Videla, Emilia ; Bianchi Chelech, Carlos ; Hirsch Goldschmidt, Tomás ; Naveillan Arriagada, Gloria ; Schubert Rubio, Stephan ; Bobadilla Muñoz, Sergio ; Ibáñez Cotroneo, Diego ; Nuyado Ancapichún, Emilia ; Sepúlveda Soto, Alexis ; Bórquez Montecinos, Fernando ; Ilabaca Cerda, Marcos ; Ñanco Vásquez, Ericka ; Serrano Salazar, Daniela ; Bravo Castro, Ana María ; Irarrázaval Rossel, Juan ; Ojeda Rebolledo, Mauricio ; Soto Ferrada, Leonardo ; Bravo Salinas, Marta ; Jiles Moreno, Pamela ; Olivera De La Fuente, Erika ; Soto Mardones, Raúl ; Brito Hasbún, Jorge ; Jouannet Valderrama, Andrés ; Orsini Pascal, Maite ; Tapia Ramos, Cristián ; Bugueño Sotelo, Félix ; Jürgensen Rundshagen, Harry ; Ossandón Irarrázabal, Ximena ; Teao Drago, Hotuiti ; Bulnes Núñez, Mercedes ; Kaiser Barents-Von Hohenhagen, Johannes ; Oyarzo Figueroa , Rubén Darío ; Tello Rojas, Carolina ; Calisto Águila , Miguel Ángel ; Labra Besserer, Paula ; Palma Pérez, Hernán ; Ulloa Aguilera, Héctor ; Camaño Cárdenas, Felipe ; Lavín León, Joaquín ; Pérez Cartes, Marlene ; Undurraga Gazitúa, Francisco ; Cariola Oliva, Karol ; Leal Bizama, Henry ; Pérez Olea, Joanna ; Undurraga Vicuña, Alberto ; Carter Fernández, Álvaro ; Lee Flores, Enrique ; Pérez Salinas, Catalina ; Veloso Ávila, Consuelo ; Castillo Rojas, Nathalie ; Leiva Carvajal, Raúl ; Pizarro Sierra, Lorena ; Venegas Salazar, Nelson ; Castro Bascuñán, José Miguel ; Lilayu Vivanco, Daniel ; Placencia Cabello, Alejandra ; Videla Castillo, Sebastián ; Celis Montt, Andrés ; Longton Herrera, Andrés ; Pulgar Castillo, Francisco ; Von Mühlenbrock Zamora, Gastón ; Cicardini Milla, Daniella ; Malla Valenzuela, Luis ; Ramírez Diez, Guillermo ; Weisse Novoa, Flor ; Cifuentes Lillo, Ricardo ; Manouchehri Lobos, Daniel ; Ramírez Pascal, Matías ; Winter Etcheberry, Gonzalo ; Coloma Álamos, Juan Antonio ; Martínez Ramírez, Cristóbal ; Raphael Mora, Marcia ; Yeomans Araya, Gael ; Concha Smith, Sara .

-Se abstuvieron:

Alinco Bustos, René ; González Gatica, Félix .

El señor CIFUENTES (Presidente).-

Por no haber sido objeto de indicaciones, el proyecto queda aprobado también en particular, con la misma votación.

Despachado el proyecto al Senado.

1.4. Oficio de Cámara Origen a Cámara Revisora

Oficio de Ley a Cámara Revisora. Fecha 07 de noviembre, 2023. Oficio en Sesión 73. Legislatura 371.

Oficio Nº18.960

VALPARAÍSO, 7 de noviembre de 2023

A S.E. EL PRESIDENTE DEL H. SENADO

Tengo a honra comunicar a Vuestra Excelencia que, con motivo del mensaje, informe y demás antecedentes que tengo a honra pasar a manos de V.E., la Cámara de Diputados ha aprobado el siguiente proyecto de ley que modifica normas que indica para permitir el desarrollo de proyectos de infraestructura hídrica y de desalinización, con el fin de destinar el agua que se obtenga para el cumplimiento de la función de subsistencia y de riego, correspondiente al boletín N°16.364-09:

PROYECTO DE LEY

“Artículo único.- Modifícase el artículo único del decreto con fuerza de ley N°850, de 1997, del Ministerio de Obras Públicas, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N°15.840, orgánica del Ministerio de Obras Públicas, y del decreto con fuerza de ley N°206, de 1960, del mismo Ministerio, sobre construcción y conservación de caminos, en el siguiente sentido:

1. Agrégase en el artículo 1 el siguiente inciso segundo:

“Asimismo, corresponde al Ministerio velar por el adecuado cumplimiento de las funciones referidas en el inciso anterior en lo que respecta a la infraestructura hídrica, de conformidad a las funciones y atribuciones establecidas en los artículos 17 y 23, así como las demás que señale esta ley. La infraestructura hídrica comprende, entre otras, las obras, instalaciones y plantas de desalinización de aguas y embalses; otros tipos de infraestructura que tengan por finalidad la ampliación y sustentabilidad de la disponibilidad de agua para ser destinada al consumo humano, al saneamiento o al riego, lo que incluye el tratamiento, conducción y disposición final de las aguas e infraestructura para mejorar su eficiencia; y los proyectos de gestión hídrica que incorporen soluciones basadas en la naturaleza. Lo anterior, en función del interés público sobre las aguas para el resguardo del consumo humano y el saneamiento, la preservación ecosistémica, la sustentabilidad acuífera y, en general, de todas aquellas acciones destinadas a promover un equilibrio entre eficiencia y seguridad en sus usos productivos.”.

2. En el artículo 17:

a) Sustitúyese en el inciso primero la expresión “Riego” por “Obras Hidráulicas”.

b) Reemplázase en el literal c) la expresión “, y” por un punto y aparte.

c) Incorpórase el siguiente literal e:

“e) El estudio, diseño, construcción, ejecución, reparación, modificación, ampliación, conservación y operación de obras, instalaciones y plantas de desalinización de aguas y embalses; otro tipo de infraestructura hídrica que tenga por finalidad la ampliación y sustentabilidad de la disponibilidad de agua; y proyectos de gestión hídrica que incorporen soluciones basadas en la naturaleza, cuyo propósito sea la producción u obtención de recursos hídricos que se destinen en forma prioritaria para el cumplimiento de la función de subsistencia, que incluye el uso de consumo humano, el saneamiento y el riego. Lo anterior, teniendo en consideración la función de preservación ecosistémica de las aguas.

Para dar cumplimiento al derecho humano de acceso al agua potable y al saneamiento, la Dirección de Obras Hidráulicas podrá ofrecer las aguas resultantes y su producción a prestadores de servicios sanitarios.

Complementariamente a la provisión de agua para el consumo humano, el saneamiento y el riego, las obras, instalaciones y plantas para la desalinización de agua, así como cualquier otro tipo de infraestructura que tenga por finalidad la producción u obtención de recursos hídricos, podrán, en forma residual, destinarse a otros fines de carácter multipropósito.”.

*****

?

Dios guarde a V.E.

RICARDO CIFUENTES LILLO

Presidente de la Cámara de Diputados

MIGUEL LANDEROS PERKI?

Secretario General de la Cámara de Diputados

2. Segundo Trámite Constitucional: Senado

2.1. Informe de Comisión Especial sobre Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía del Senado

Senado. Fecha 20 de noviembre, 2023. Informe de Comisión Especial sobre Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía del Senado en Sesión 75. Legislatura 371.

?INFORME DE LA COMISIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS, DESERTIFICACIÓN Y SEQUÍA, recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica normas que indica para permitir el desarrollo de proyectos de infraestructura hídrica y de desalinización, con el fin de destinar el agua que se obtenga para el cumplimiento de la función de subsistencia y de riego. BOLETÍN Nº 16.364-09.

_________________________________________

Objetivo / Constancias / Normas de Quórum Especial: No tiene / Consulta Excma. Corte Suprema: No hubo / Asistencia / Antecedentes de Hecho / Aspectos Centrales del Debate / Discusión en General y en Particular / Votación en General y en Particular / Texto / Acordado / Resumen Ejecutivo.

HONORABLE SENADO:

La Comisión de Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía tiene el honor de informar el proyecto de ley de la referencia, iniciado en Mensaje de S.E. el Presidente de la República, con urgencia calificada de “discusión inmediata”.

Se hace presente que, en conformidad a lo prescrito en el artículo 127 del Reglamento de la Corporación, la Comisión discutió en general y en particular esta iniciativa de ley, por tratarse de un proyecto de artículo único y tener urgencia calificada de “discusión inmediata”. Se deja constancia, asimismo, de que la propuesta legal resultó aprobada, en general y en particular, por la unanimidad de sus miembros presentes (4x0).

- - -

OBJETIVO DEL PROYECTO

Habilitar al Ministerio de Obras Públicas para el desarrollo de proyectos de infraestructura y gestión hídrica, como las plantas desalinizadoras, con la finalidad de que el agua que se obtenga sea destinada en forma prioritaria al consumo humano, al riego y, residualmente, a otros fines.

- - -

CONSTANCIAS

- Normas de quórum especial: No tiene.

- Consulta a la Excma. Corte Suprema: No hubo.

- - -

ASISTENCIA

- Representantes del Ejecutivo e invitados: Del Ministerio de Obras Públicas: la Ministra, señora Jessica López; el Coordinador del Área Hídrica, señor Carlos Estévez; el Coordinador Legislativo, señor Tomás Mendoza; el Jefe de Gabinete de la señora Ministra, señor Cristián Rojas; el Jefe de Comunicaciones, señor Patricio Cofré, y el asesor audiovisual, señor Rodrigo Sáenz. De la Superintendencia de Servicios Sanitarios: el Superintendente, señor Jorge Rivas.

- Otros: De la Biblioteca del Congreso Nacional: el Investigador, señor Eduardo Baeza. Asesores parlamentarios: de la Senadora señora Allende, don Claudio Hurtado y don Javier Bravo; de la Senadora señora Aravena, don David Grossman; del Senador señor Castro Prieto, don Daniel Quiroga; del Senador señor Gahona, don Benjamín Rug, y del Senador señor Velásquez, don Sebastián León y don Mauricio Vásquez.

- - -

ANTECEDENTES DE HECHO

Para el debido estudio de este proyecto de ley, se ha tenido en consideración el Mensaje de S.E. el Presidente de la República.

- - -

ASPECTOS CENTRALES DEL DEBATE

El debate en la Comisión tuvo como contexto la severa escasez hídrica que afecta al país y las poco auspiciosas proyecciones que auguran que, de mantenerse las actuales condiciones sin acometer las inversiones apropiadas, se podría dificultar el abastecimiento de la población y las actividades productivas.

Se coincidió, seguidamente, en que la actual normativa orgánica del Ministerio de Obras Públicas le impone una severa e inexplicable restricción, que resulta contradictoria con la existencia y finalidad de sus numerosas entidades dependientes o relacionadas vinculadas a esta materia, como la Dirección de Obras Hidráulicas, la Dirección General de Aguas, la Superintendencia de Servicios Sanitarios y el Instituto Nacional de Hidráulica, cuyas decisiones son sustanciales en la gestión de los recursos hídricos.

Asimismo, se concordó en la urgencia de modificar dicho marco legal, ampliando explícitamente las atribuciones de la cartera para desarrollar, directa o indirectamente, obras, instalaciones y proyectos de infraestructura hídrica, tales como embalses y desaladoras, no necesariamente vinculados al riego, destinados a enfrentar oportunamente el preocupante escenario descrito.

- - -

DISCUSIÓN EN GENERAL Y EN PARTICULAR[1]

Es menester señalar que el proyecto consta de un artículo único, que contempla dos numerales

Artículo único

Modifica el artículo único del decreto con fuerza de ley N°850, de 1997, del Ministerio de Obras Públicas, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N°15.840, orgánica del Ministerio de Obras Públicas, y del decreto con fuerza de ley N°206, de 1960, del mismo Ministerio, sobre construcción y conservación de caminos.

Número 1

Enmienda el artículo 1°, cuyo tenor es el siguiente:

“Artículo 1º.- El Ministerio de Obras Públicas es la Secretaría de Estado encargada del planeamiento, estudio, proyección, construcción, ampliación, reparación, conservación y explotación de las obras públicas fiscales y el organismo coordinador de los planes de ejecución de las obras que realicen los Servicios que lo constituyen y de las demás entidades a que se refieren los artículos 2º y 3º de esta Ley.”.

Cabe señalar que el número 1 en examen agrega, en el aludido precepto, el siguiente inciso segundo:

“Asimismo, corresponde al Ministerio velar por el adecuado cumplimiento de las funciones referidas en el inciso anterior en lo que respecta a la infraestructura hídrica, de conformidad a las funciones y atribuciones establecidas en los artículos 17 y 23, así como las demás que señale esta ley. La infraestructura hídrica comprende, entre otras, las obras, instalaciones y plantas de desalinización de aguas y embalses; otros tipos de infraestructura que tengan por finalidad la ampliación y sustentabilidad de la disponibilidad de agua para ser destinada al consumo humano, al saneamiento o al riego, lo que incluye el tratamiento, conducción y disposición final de las aguas e infraestructura para mejorar su eficiencia; y los proyectos de gestión hídrica que incorporen soluciones basadas en la naturaleza. Lo anterior, en función del interés público sobre las aguas para el resguardo del consumo humano y el saneamiento, la preservación ecosistémica, la sustentabilidad acuífera y, en general, de todas aquellas acciones destinadas a promover un equilibrio entre eficiencia y seguridad en sus usos productivos.”.

Número 2

Enmienda el artículo 17, cuyo tenor es el siguiente:

“Artículo 17º.- A la Dirección de Riego corresponderá:

a) El estudio, proyección, construcción, reparación y explotación de obras de riego que se realicen con fondos fiscales, de acuerdo a las disposiciones del DFL. Nº 1.123, de Justicia, de 1981.

b) Las obras de saneamiento y recuperación de terrenos que se ejecuten con fondos fiscales;

c) El estudio, proyección, construcción y reparación del abovedamiento de los canales de regadío que corren por los sectores urbanos de las poblaciones, siempre que dichos canales hayan estado en uso con anterioridad a la fecha en que la Zona por donde atraviesan haya sido declarada como comprendida dentro del radio urbano y que dichas obras se construyan con fondos fiscales o aportes de las respectivas Municipalidades. Estos aportes se convendrán entre el Ministerio de Obras Públicas y las Municipalidades, y

d) Proponer la condonación total o parcial de las deudas por saneamiento o recuperación de terrenos de indígenas, la que deberá concederse por decreto supremo fundado.”.

Es del caso consignar que el número 2 en examen modifica el artículo 17, de la siguiente forma:

Letra a)

Sustituye, en el inciso primero, la expresión “Riego” por “Obras Hidráulicas”.

Letra b)

Reemplaza, en el literal c), la expresión “, y” por un punto y aparte.

Letra c)

Incorpora el siguiente literal e):

“e) El estudio, diseño, construcción, ejecución, reparación, modificación, ampliación, conservación y operación de obras, instalaciones y plantas de desalinización de aguas y embalses; otro tipo de infraestructura hídrica que tenga por finalidad la ampliación y sustentabilidad de la disponibilidad de agua; y proyectos de gestión hídrica que incorporen soluciones basadas en la naturaleza, cuyo propósito sea la producción u obtención de recursos hídricos que se destinen en forma prioritaria para el cumplimiento de la función de subsistencia, que incluye el uso de consumo humano, el saneamiento y el riego. Lo anterior, teniendo en consideración la función de preservación ecosistémica de las aguas.

Para dar cumplimiento al derecho humano de acceso al agua potable y al saneamiento, la Dirección de Obras Hidráulicas podrá ofrecer las aguas resultantes y su producción a prestadores de servicios sanitarios.

Complementariamente a la provisión de agua para el consumo humano, el saneamiento y el riego, las obras, instalaciones y plantas para la desalinización de agua, así como cualquier otro tipo de infraestructura que tenga por finalidad la producción u obtención de recursos hídricos, podrán, en forma residual, destinarse a otros fines de carácter multipropósito.”.

A.- Presentación del proyecto de ley por parte del Ejecutivo y debate en la Comisión.

Al comenzar el estudio de la iniciativa legal, la Ministra de Obras Públicas, señora Jessica López, introdujo su presentación contextualizando la severa escasez hídrica que afecta al país, particularmente, a algunas regiones, como la de Coquimbo. Agregó que las estimaciones de la cartera que encabeza apuntan a que la persistencia de las actuales condiciones agravará la brecha hídrica hacia fines de la presente década, lo que obliga a adoptar medidas para incorporar nuevas fuentes de agua, desde ya, en esa Región, como la habilitación de una planta desaladora.

Lamentó que la normativa orgánica del Ministerio de Obras Públicas no contemple un rol activo de la repartición en la gestión del agua y la construcción de infraestructura hídrica, lo que es paradojal, atendido que sí se incluyen unidades como la Dirección de Obras Hidráulicas, pero con un ámbito de acción concentrado en el riego.

Recordó que el Dictamen E120124/21, de la Contraloría General de la República, de 7 de julio de 2021, respondió a una solicitud de la Dirección General de Concesiones, que pretendía avanzar en un proyecto de desalinización destinado esencialmente al consumo humano en la Región de Coquimbo, concluyendo que ello solo podría realizarse como parte de una obra de riego. Remarcó que esto limita sustantivamente la capacidad del Ministerio de Obras Públicas para la ejecución de proyectos de tal naturaleza, sea en forma directa, a través de la Dirección de Obras Hidráulicas, o en forma indirecta, mediante la Dirección General de Concesiones.

Reseñó que, en consecuencia, el proyecto de ley busca levantar dichas restricciones por medio de dos modificaciones legales, la primera de las cuales agrega un inciso segundo al artículo 1° del decreto con fuerza de ley N° 850, del Ministerio de Obras Públicas, promulgado en 1997 y publicado en 1998, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 15.840, de 1964, y del DFL. N° 206, de 1960, en que se explicita que corresponderá al MOP velar por el adecuado cumplimiento de sus funciones en lo que respecta a la infraestructura hídrica.

El precepto que se propone incorporar detalla, asimismo, que la infraestructura hídrica incluye, entre otras, obras e instalaciones, tales como embalses y plantas desalinizadoras, diversos tipos de infraestructura y proyectos que incorporen soluciones basadas en la naturaleza, permitiendo que esto sea destinado al consumo humano, al saneamiento, al riego, a la preservación de los ecosistemas e, incluso, al canje por derechos de aprovechamiento de aguas.

Añadió que la segunda modificación, en lo medular, introduce un literal e) en el artículo 17 del citado cuerpo legal, que confiere, expresamente, a la Dirección de Obras Hidráulicas la atribución de llevar a cabo el estudio, diseño, construcción, ejecución, reparación, modificación, ampliación, conservación y operación de obras, instalaciones y plantas de desalinización de aguas y embalses; otro tipo de infraestructura hídrica que tenga por finalidad la ampliación y sustentabilidad de la disponibilidad de agua; y proyectos de gestión hídrica que incorporen soluciones basadas en la naturaleza, cuyo propósito sea la producción u obtención de recursos hídricos que se destinen en forma prioritaria para el cumplimiento de la función de subsistencia, que incluye el uso de consumo humano, el saneamiento, el riego, teniendo en consideración la función de preservación ecosistémica de las aguas.

Insistió en que el proyecto de ley fortalece la labor del MOP, haciéndola concordante con la existencia en su seno de unidades como la ya aludida Dirección de Obras Hidráulicas, la Dirección General de Aguas, la Superintendencia de Servicios Sanitarios y el Instituto Nacional de Hidráulica, entre otras, que tienen a su cargo gran parte de las decisiones vinculadas con el agua y relevó la urgencia de avanzar en soluciones a la escasez hídrica que afecta a distintas regiones del país.

Informó, adicionalmente, que se ingresó a la Contraloría General de la República el reglamento que establece el procedimiento y los requisitos específicos para elaborar los Planes Estratégicos de Recursos Hídricos (PERH) en cuencas, lo que está íntimamente ligado a las obras de infraestructura que desarrolla el MOP y que, como se explicó, hoy enfrenta importantes restricciones.

La Honorable Senadora señora Allende anticipó su respaldo al proyecto de ley, pues, a su juicio, termina con una limitación inexplicable para un Ministerio que está directamente relacionado con el tema hídrico, en general, y no solo en lo tocante al riego.

Consultó, sin embargo, acerca de la complementariedad de esta iniciativa con el proyecto de ley sobre el uso de agua de mar para desalinización (Boletín N° 11.608-09), que ha debido sortear diversas dificultades que han demorado su tramitación y que, a su entender, resulta más integral y dispone de instrumentos ordenadores, como la Estrategia Nacional de Desalinización.

Hizo referencia, enseguida, a una nota del Delegado Presidencial de la provincia de Petorca que describe la grave situación de escasez hídrica que afecta a esa zona y a sus actividades productivas, solicitando una solución definitiva, como la instalación de una planta desaladora financiada a través de inversión pública, como ocurrió en la Región de Atacama.

Resaltó que circunstancias como la mencionada confirman la necesidad de ampliar el rol del Ministerio de Obras Públicas, con el objeto de que pueda desarrollar, con las finalidades de que se trata, obras tales como embalses o plantas desalinizadoras, aunque reiteró que ello debiera ser reforzado con la aprobación de una normativa que aborde la desalinización desde una perspectiva más integral y en armonía con otros textos legales, como la ley N° 21.455, Ley Marco de Cambio Climático.

La Honorable Senadora señora Aravena recalcó la urgencia del proyecto en examen y, también, de aquel que regula en forma más global la desalinización, atendida la persistente falta de agua que afecta al territorio nacional, más allá de las recientes lluvias en la zona centro sur.

Valoró el ingreso a la Contraloría General de la República del reglamento de los Planes Estratégicos de Recursos Hídricos en cuencas, lo que posibilitará aplicar las normas pertinentes del Código de Aguas.

Manifestó, finalmente, su disposición a aprobar el proyecto de ley en trámite, subrayando la pertinencia de que el MOP cuente con las competencias necesarias para abordar el tema hídrico en toda su extensión.

El Honorable Senador señor Gahona expresó, igualmente, su respaldo a esta iniciativa legal, destacando la amplitud de sus términos, pues faculta al MOP para desarrollar estos proyectos directamente o a través del sistema de concesiones. Asimismo, consideró adecuada la forma en que la iniciativa integra otros conceptos y normativas de relevancia, como las soluciones basadas en la naturaleza, la preservación ecosistémica y la ya mencionada Ley Marco de Cambio Climático. Coincidió, por último, en el imperativo de avanzar prontamente en el proyecto de ley sobre el uso de agua de mar para desalinización.

La señora Ministra de Obras Públicas compartió plenamente la importancia del proyecto recién consignado, atendida la inexistencia de una regulación que aborde esa materia, teniendo presente, entre otros aspectos, la planificación territorial y la lógica económica de las iniciativas, evitando, así, la generación de una multiplicidad de plantas en forma inorgánica.

Comunicó que el MOP está iniciando los análisis regionales con el objeto de determinar las necesidades de ese tipo de inversiones en los distintos territorios, considerando la demanda potencial a unos 20 o 30 años.

Añadió que la cartera se encuentra, además, tratando de avanzar en la concreción de plantas desaladoras de pequeño tamaño para resolver los problemas de abastecimiento que afectan a algunos Servicios Sanitarios Rurales. Señaló que hoy ya existen 5 de ellas, número que podría aumentar para atender los requerimientos, especialmente, de localidades costeras, como Quilimarí, en que se ha detectado un aumento de la salinidad en los pozos, por razones aún no completamente esclarecidas.

Advirtió, enseguida, que otro tema de gran significación para el Ministerio es el reúso de aguas servidas tratadas. Recordó que, si bien un porcentaje relevante de las aguas residuales emanadas de las ciudades son tratadas, existe una fracción no despreciable, superior al 20%, que se descarga a través de emisarios submarinos con una depuración muy primaria. Planteó que, en esa materia, el MOP pretende avanzar en dos sentidos, a saber:

En primer término, reducir las descargas de los emisarios y, eventualmente, eliminarlos, reemplazándolos por plantas de tratamiento. Reconoció que es un tema complejo, tanto por los procedimientos involucrados como por la inversión necesaria y su impacto en las tarifas, requiriendo, probablemente, algún tipo de subsidio. Ilustró que, en el caso del Gran Santiago, costos de esta naturaleza se minimizan por las economías de escala que se producen atendida la numerosa población, lo que no necesariamente es factible en otras zonas.

En segundo lugar, aumentar significativamente el reúso. Evidenció que, en la Región Metropolitana, las aguas residuales son tratadas y luego se disponen fundamentalmente en ríos, lo que, a juicio de la cartera, no constituye una verdadera reutilización, la que solo se logra en un 6% de las aguas tratadas que, efectivamente, son redestinadas a otros usos.

Aseveró que ello implica el desaprovechamiento de un gran caudal de aguas servidas tratadas con altos estándares, respecto de las cuales es indispensable diseñar un esquema que permita reusarlas de distintas formas. Admitió que este propósito pudiera implicar algún grado de conflictividad, especialmente con la agricultura, pero ello no debe significar dejar de explorar opciones para avanzar en forma más decidida.

Postuló que otro asunto de interés para el Ministerio es el relativo a las tarifas del agua potable. Refirió que el actual mecanismo impone a cada usuario un costo equivalente por metro cúbico, independientemente de su nivel de consumo, por lo que se estudia la factibilidad de introducir una modalidad de “tarifas por bloques” con valores crecientes. Observó que resta determinar si dicha innovación debe realizarse por ley o podría hacerse mediante la vía administrativa. Indicó que con este cambio se pretende modificar las conductas de la población y promover una mayor responsabilidad en el uso, en forma concordante con la situación de escasez existente.

El Honorable Senador señor Gahona acotó que la Comisión ha venido trabajando el proyecto de ley que regula y fomenta los sistemas de tratamiento y de reutilización de aguas residuales (Boletín Nº 15.690-33), cuyo avance requiere decidir si se considerarán únicamente aquellas vertidas a través de emisarios submarinos o se contemplará una regulación más amplia que incluya a las que, una vez tratadas, se restituyen a cuerpos continentales.

B.- Votación en general y en particular.

- Puesto en votación el proyecto de ley, en general y en particular, fue aprobado por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión, Honorables Senadores señoras Allende y Aravena y señores Castro Prieto y Gahona, en los mismos términos en que lo hizo la Cámara de Diputados.

- - -

TEXTO DEL PROYECTO

A continuación, y en mérito de los acuerdos precedentemente expuestos, se transcribe literalmente el texto del proyecto de ley despachado por la Cámara de Diputados, y que la Comisión de Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía propone aprobar en general y en particular:

PROYECTO DE LEY:

“Artículo único.- Modifícase el artículo único del decreto con fuerza de ley N°850, de 1997, del Ministerio de Obras Públicas, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N°15.840, orgánica del Ministerio de Obras Públicas, y del decreto con fuerza de ley N°206, de 1960, del mismo Ministerio, sobre construcción y conservación de caminos, en el siguiente sentido:

1. Agrégase en el artículo 1 el siguiente inciso segundo:

“Asimismo, corresponde al Ministerio velar por el adecuado cumplimiento de las funciones referidas en el inciso anterior en lo que respecta a la infraestructura hídrica, de conformidad a las funciones y atribuciones establecidas en los artículos 17 y 23, así como las demás que señale esta ley. La infraestructura hídrica comprende, entre otras, las obras, instalaciones y plantas de desalinización de aguas y embalses; otros tipos de infraestructura que tengan por finalidad la ampliación y sustentabilidad de la disponibilidad de agua para ser destinada al consumo humano, al saneamiento o al riego, lo que incluye el tratamiento, conducción y disposición final de las aguas e infraestructura para mejorar su eficiencia; y los proyectos de gestión hídrica que incorporen soluciones basadas en la naturaleza. Lo anterior, en función del interés público sobre las aguas para el resguardo del consumo humano y el saneamiento, la preservación ecosistémica, la sustentabilidad acuífera y, en general, de todas aquellas acciones destinadas a promover un equilibrio entre eficiencia y seguridad en sus usos productivos.”.

2. En el artículo 17:

a) Sustitúyese en el inciso primero la expresión “Riego” por “Obras Hidráulicas”.

b) Reemplázase en el literal c) la expresión “, y” por un punto y aparte.

c) Incorpórase el siguiente literal e:

“e) El estudio, diseño, construcción, ejecución, reparación, modificación, ampliación, conservación y operación de obras, instalaciones y plantas de desalinización de aguas y embalses; otro tipo de infraestructura hídrica que tenga por finalidad la ampliación y sustentabilidad de la disponibilidad de agua; y proyectos de gestión hídrica que incorporen soluciones basadas en la naturaleza, cuyo propósito sea la producción u obtención de recursos hídricos que se destinen en forma prioritaria para el cumplimiento de la función de subsistencia, que incluye el uso de consumo humano, el saneamiento y el riego. Lo anterior, teniendo en consideración la función de preservación ecosistémica de las aguas.

Para dar cumplimiento al derecho humano de acceso al agua potable y al saneamiento, la Dirección de Obras Hidráulicas podrá ofrecer las aguas resultantes y su producción a prestadores de servicios sanitarios.

Complementariamente a la provisión de agua para el consumo humano, el saneamiento y el riego, las obras, instalaciones y plantas para la desalinización de agua, así como cualquier otro tipo de infraestructura que tenga por finalidad la producción u obtención de recursos hídricos, podrán, en forma residual, destinarse a otros fines de carácter multipropósito.”.

- - -

Acordado en sesión celebrada el día 15 de noviembre de 2023, con asistencia de los Honorables Senadores señor Sergio Gahona Salazar (Presidente), señoras Isabel Allende Bussi y Carmen Gloria Aravena Acuña y señor Juan Castro Prieto.

Sala de la Comisión, a 20 de noviembre de 2023.

JORGE JENSCHKE SMITH

Abogado Secretario de la Comisión

RESUMEN EJECUTIVO

INFORME DE LA COMISIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS, DESERTIFICACIÓN Y SEQUÍA, RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY, EN SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL, QUE MODIFICA NORMAS QUE INDICA PARA PERMITIR EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA HÍDRICA Y DE DESALINIZACIÓN, CON EL FIN DE DESTINAR EL AGUA QUE SE OBTENGA PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA FUNCIÓN DE SUBSISTENCIA Y DE RIEGO. (BOLETÍN N° 16.364-09).

_______________________________________________________________

I. OBJETIVO DEL PROYECTO PROPUESTO POR LA COMISIÓN: habilitar al Ministerio de Obras Públicas para el desarrollo de proyectos de infraestructura y gestión hídrica, como las plantas desalinizadoras, con la finalidad de que el agua que se obtenga sea destinada en forma prioritaria al consumo humano, al riego y, residualmente, a otros fines.

II. ACUERDOS: aprobado en general y en particular por unanimidad (4x0).

III. ESTRUCTURA DEL PROYECTO APROBADO POR LA COMISIÓN: consta de un artículo único que contempla dos numerales.

IV. NORMAS DE QUÓRUM ESPECIAL: no hay.

V. URGENCIA: “discusión inmediata”.

VI. ORIGEN E INICIATIVA: Cámara de Diputados. Mensaje de S.E. el Presidente de la República.

VII. TRÁMITE CONSTITUCIONAL: segundo.

VIII. APROBACIÓN POR LA CÁMARA DE DIPUTADOS: mayoría de votos (141 votos a favor y 2 abstenciones).

IX. INICIO TRAMITACIÓN EN EL SENADO: 14 de noviembre de 2023.

X. TRÁMITE REGLAMENTARIO: primer informe, en general y en particular.

XI. LEYES QUE SE MODIFICAN O QUE SE RELACIONAN CON LA MATERIA: 1) decreto con fuerza de ley N° 850, del Ministerio de Obras Públicas, promulgado en 1997 y publicado en 1998, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 15.840, de 1964 y del DFL N° 206, de 1960; 2) Código de Aguas; 3) ley N° 21.435, que reforma el Código de Aguas, y 4) ley N° 19.525, que regula sistemas de evacuación y drenaje de aguas lluvias.

Valparaíso, a 20 de noviembre de 2023.

JORGE JENSCHKE SMITH

Abogado Secretario de la Comisión

[1] La Comisión dedicó al estudio de este proyecto la sesión del 15 de noviembre de 2023 que fue transmitida por TV Senado y puede revisarse utilizando el link incorporado en la citada fecha.

2.2. Discusión en Sala

Fecha 29 de noviembre, 2023. Diario de Sesión en Sesión 83. Legislatura 371. Discusión General. Se aprueba en general y particular sin modificaciones.

DESARROLLO DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA HÍDRICA Y DESALINIZACIÓN PARA OBTENCIÓN DE AGUA CON FINES DE SUBSISTENCIA Y RIEGO

El señor CÁMARA ( Secretario General subrogante ).-

El señor Presidente pone en discusión el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica normas que indica para permitir el desarrollo de proyectos de infraestructura hídrica y de desalinización, con el fin de destinar el agua que se obtenga para el cumplimiento de la función de subsistencia y de riego, iniciativa correspondiente al boletín 16.364-09.

Este proyecto tiene urgencia calificada de "suma".

--A la tramitación legislativa del proyecto (boletín 16.364-09) se puede acceder a través del vínculo ubicado en la parte superior de su título.

El señor CÁMARA ( Secretario General subrogante ).-

El objetivo de la iniciativa es habilitar al Ministerio de Obras Públicas para el desarrollo de proyectos de infraestructura y gestión hídrica, como las señaladas plantas, con la finalidad de que el agua que se obtenga sea destinada en forma prioritaria al consumo humano, al riego y, residualmente, a otros fines.

La Comisión de Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía hace presente que, por tratarse de un proyecto de artículo único y en ese momento con urgencia calificada de "discusión inmediata", lo discutió en general y en particular.

La referida Comisión deja constancia, además, de que aprobó la iniciativa en general y en particular por la unanimidad de sus miembros presentes, Honorables Senadoras señoras Allende y Aravena y Senadores señores Castro Prieto y Gahona, en los mismos términos en que fuera despachado por la Honorable Cámara de Diputadas y Diputados.

El texto que se propone aprobar se transcribe en las páginas 10 y 11 del informe de la Comisión y en el boletín comparado que sus Señorías tienen a su disposición.

El señor COLOMA (Presidente).-

Muchas gracias.

La señora PROVOSTE.-

¿Quién va a informar del Ejecutivo?

El señor COLOMA ( Presidente ).-

Está la Subsecretaria doña Macarena Lobos para poder informar, pero no es obligación.

El señor WALKER.-

¡Y el Ministro de Justicia ...!

El señor COLOMA (Presidente).-

Si les parece, abriremos la votación.

En votación.

(Durante la votación).

Senador Gahona, tiene la palabra.

El señor GAHONA.-

Gracias, Presidente.

Procederé a leer la minuta para la Sala.

El proyecto de ley en comento tiene su origen en un mensaje del Presidente de la República , aprobado ya por la Cámara de Diputados, y que ingresó al Senado, para su segundo trámite constitucional, el 14 de noviembre de este año. ¡Para que vean la eficiencia de la Comisión de Recursos Hídricos...!

La Comisión de Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía destinó a su estudio la sesión del 15 de noviembre, y aprobó unánimemente su contenido, en general y en particular, en los mismos términos en que lo hizo la Cámara de Diputados.

A la aludida sesión concurrió la Ministra de Obras Públicas , señora Jessica López , acompañada de todos sus asesores.

El texto busca habilitar expresamente al Ministerio de Obras Públicas para desarrollar obras, instalaciones y proyectos de infraestructura hídrica que no tengan como propósito único o principal el riego, con el fin de cumplir el imperativo, emanado del Código de Aguas, de asegurar el abastecimiento de la población y el saneamiento.

En la discusión se hizo presente que la Contraloría General de la República objetó inversiones de este tipo, lo que amerita la enmienda en estudio, que contempla dos modificaciones esenciales al decreto con fuerza de ley N° 850, del Ministerio de Obras Públicas, promulgado en 1997 y publicado en 1998, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 15.840, de 1964, y del decreto con fuerza de ley N° 206, de 1960, conocido como la ley orgánica de dicha Cartera.

La primera modificación agrega un inciso segundo al artículo 1° de dicho cuerpo legal, que explicita que corresponderá al Ministerio de Obras Públicas velar por el adecuado cumplimiento de sus funciones en lo que respecta a la infraestructura hídrica, detallando luego diversos tipos de inversiones que pueden entenderse comprendidas en dicho concepto, tales como la construcción de embalses y plantas desaladoras.

La segunda modificación, en lo fundamental, introduce un literal e) en el artículo 17 del mismo texto legal, facultando específicamente a la Dirección de Obras Hidráulicas para implementar estas iniciativas, enfatizando que ellas pueden tener como propósito la función de subsistencia, que incluye el uso de consumo humano, el saneamiento, el riego, la preservación de los ecosistemas y, también, residualmente, otros fines.

El debate en la Comisión ahondó en las consecuencias de la severa escasez hídrica que afecta al país y las poco auspiciosas proyecciones existentes, lo que obliga a iniciar, a la brevedad, la ejecución de algunos proyectos que puedan estar en funcionamiento antes de finalizar la presente década, especialmente en las regiones del norte del país, en este caso en la Región de Coquimbo.

Se tuvieron presentes, además, las restricciones que impone la actual normativa, que contrastan con el rol del Ministerio de Obras Públicas en la gestión de los recursos hídricos, concordándose la necesidad de reformar, de forma urgente, dicho marco legal, a fin de ampliar explícitamente las atribuciones de la Cartera para desarrollar, directa o indirectamente, obras, instalaciones y proyectos de infraestructura hídrica como los recién mencionados.

Por las consideraciones precedentes, señor Presidente , la Comisión de Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía recomienda la aprobación de este proyecto de ley.

He dicho.

El señor COLOMA (Presidente).-

Muchas gracias, Senador.

Ofrezco la palabra.

La tiene el Senador Walker.

El señor WALKER.-

Presidente , qué bueno que por fin podamos aprobar este proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica normas que indica para permitir el desarrollo de proyectos de infraestructura hídrica y de desalinización con el fin de destinar el agua que se obtenga para el cumplimiento de la función de subsistencia y de riego.

Quiero agradecer al Presidente de la Comisión de Recursos Hídricos , Desertificación y Sequía , Sergio Gahona , y al resto de sus integrantes por esta rápida tramitación. Esto corresponde a un compromiso que asumimos todos los Senadores y Diputados de la Región de Coquimbo, junto a la Ministra de Obras Públicas , en la sesión de la Comisión de Obras Públicas del Senado que se llevó a cabo en la ciudad de La Serena.

Es claro que, si no aprobamos este proyecto de ley, La Serena y Coquimbo se pueden quedar sin agua para el consumo humano en los próximos años. ¡Así de dramática es la necesidad de aprobarlo! También fue parte de un compromiso que asumió el Presidente de la República en Río Hurtado, provincia del Limarí, lejos la más afectada por la escasez hídrica. Los embalses de esa provincia están hoy en menos de 10 por ciento de su capacidad.

Este proyecto es aún más relevante para la Región de Coquimbo, considerando que fue con motivo del desarrollo de la iniciativa denominada "Planta desaladora de la Cuarta Región de Coquimbo" que durante el año 2020 la Dirección General de Concesiones, dependiente jerárquicamente del Ministerio de Obras Públicas, solicitó a la Contraloría un pronunciamiento acerca de la procedencia de ejecutar, bajo el mecanismo de concesiones de obras públicas, un proyecto de desalinización multipropósito para la producción de agua destinada al consumo humano, minería, riego y actividad industrial.

Respecto de esta situación, fue el órgano contralor el que señaló que la legislación vigente sólo permitiría al Ministerio de Obras Públicas mandatar la construcción de plantas desalinizadoras siempre que su fin principal estuviera asociado a la provisión de agua para el riego, debiendo considerarse los demás fines como servicios complementarios, lo que significa, a la fecha, una limitación técnica y legal para el desarrollo de obras, instalaciones y plantas de desalinización que tienen por objeto aumentar la disponibilidad de agua en aquellas zonas más golpeadas por la sequía, por la disminución y agotamiento del recurso hídrico, mediante la realización de estudios y la construcción de infraestructura, como desaladoras y embalses, necesarios, por ejemplo, para que los APR puedan llevar agua a todos los sectores de nuestro país, promoviendo la ampliación y sustentabilidad de la disponibilidad de agua para ser destinada, en orden de prioridades, al consumo humano, al saneamiento o riego -incluyendo el tratamiento, conducción y disposición final de las aguas e infraestructura para mejorar su eficiencia-, y los proyectos de gestión hídrica que incorporen soluciones basadas en la naturaleza.

Así, las modificaciones que se proponen al decreto con fuerza de ley N° 850, de 1997, del Ministerio de Obras Públicas, van en el sentido correcto, aumentando sus atribuciones y obligaciones para avanzar más rápidamente en obras necesarias para la sostenibilidad y el desarrollo, explicitando de este modo el rol del Ministerio en la regulación de las aguas terrestres en sus fuentes naturales, así como la potestad de desarrollar infraestructura hídrica que incluya plantas desaladoras y donde la Dirección de Riego, que pasa a denominarse "Dirección de Obras Hidráulicas", tiene, entre otras funciones que le corresponde ejecutar, las de estudiar, diseñar, construir, ejecutar, reparar, conservar y operar obras, instalaciones y plantas que tengan por finalidad la producción y obtención de recursos hídricos que puedan ser destinados, de forma prioritaria, al cumplimiento de la función de subsistencia, para el riego y, de forma residual, para otros fines multipropósito.

Le pido un minuto, Presidente , para concluir.

Es por tal razón que apoyaré esta iniciativa, cuyas normas ya han sido aprobadas por unanimidad en la Comisión de Recursos Hídricos y en la Cámara de Diputadas y Diputados y que, como se indica en el mismo proyecto, se fundan en el interés público sobre las aguas para el resguardo del consumo humano y el saneamiento, la preservación ecosistémica, la sustentabilidad acuífera y, en general, todas aquellas acciones destinadas a promover un equilibrio entre eficiencia y seguridad en sus usos productivos.

Porque no hay ningún proyecto más importante para la Región de Coquimbo y las quince comunas que represento, voto a favor, señor Presidente .

El señor COLOMA (Presidente).-

Muchas gracias, Senador.

Tiene la palabra la Senadora Provoste.

La señora PROVOSTE.-

Presidente , para nosotros siempre van a ser muy importantes iniciativas como esta, que, como en este caso, tal como señala el propio mensaje del Presidente de la República , buscan enfrentar la crisis climática que vive nuestro país, el cual, además, tiene una serie de condiciones que lo hacen mucho más propenso a padecerla.

Sin embargo, quisiera llamar la atención sobre este proyecto de artículo único, pues, como lo ha manifestado el propio Presidente de la Comisión de Recursos Hídricos, por quien tengo la más alta consideración, creo que, dada su importancia, no merece ser tratado en general y en particular en tan breves sesiones, primero porque reconozco el rol estratégico que significa garantizar el derecho humano al agua para las comunidades, pero, tal como se señala aquí, el proyecto es multipropósito: incluye temas de minería, de riego y otros, Presidente .

Entonces, para que exista un uso eficiente, armónico, sustentable del borde costero, es necesario que tengamos, tal como lo hicimos en la discusión de otros proyectos -les recuerdo el boletín N° 11.608-09-, al menos una declaración de impacto ambiental, cuestión de la que no sale ni media palabra en el texto.

Quería hacerle unas consultas al Gobierno. Por eso, antes de que se abriera la discusión, pregunté dónde estaba el Ejecutivo .

Bueno, están aquí el Ministro y la Subsecretaria General de la Presidencia , a quienes saludo. Pero estas son materias propias del Ministerio del Medio Ambiente o del Ministerio de Obras Públicas, en particular de la Dirección General de Aguas.

Yo pregunto dónde están las consideraciones que además hemos discutido por largo tiempo en este Congreso. Este mensaje no se hace cargo ni siquiera de garantizar que exista una declaración de impacto ambiental para estas iniciativas.

Otra materia que no está resuelta tiene que ver con el régimen jurídico aplicable al producto de la desalación: el agua desalada. El proyecto de ley no se hace cargo de aquello; carece de una definición pública en torno a las orientaciones, a las prioridades en el uso del agua de mar, toda vez que incorpora el carácter multipropósito.

Entonces, claro, tengo una gran disposición para apoyar la iniciativa, porque entiendo y reconozco que debe existir prioridad en el agua para uso humano, el derecho al agua para las personas, pero eso no queda resuelto en el proyecto de ley.

Creo que es indispensable que el Estado asuma un rol decisivo para cautelar el bien común en el uso de un bien nacional de uso público, garantizar el uso eficiente del borde costero, evitar el daño ambiental, maximizar los beneficios para los usuarios. Pero eso tampoco queda resuelto en el proyecto.

Claro, yo entiendo cuando el Senador Walker me dice: "Nos reunimos, tuvimos una sesión en la región". ¡Bien por la Región de Coquimbo! Pero esta propuesta puede tener impactos en el resto del país, Presidente , porque, si hoy día se abre una puerta para establecer desaladoras multipropósito cuando no hay definiciones en las prioridades del uso, cuando ni siquiera se garantiza que se va a cautelar evitar el daño medioambiental, me parece que estamos borrando con el codo lo que escribimos con la mano hace muy poco tiempo, con iniciativas que aún no ven la luz.

Presidente, no tengo ninguna dificultad en votar a favor del proyecto de ley en general, pero pediría discutirlo en particular después, de modo que al menos estas preocupaciones pudieran ser resueltas en ese trámite.

Solicito formalmente que la iniciativa sea vista en una segunda oportunidad en la Comisión de Recursos Hídricos para hacer la discusión respecto de esos temas, donde, sin duda, muestra vacíos.

El señor COLOMA (Presidente).-

Senadora, lo que pasa es que ya estamos en votación.

El Presidente de la Comisión solicitó discutir en general y en particular el proyecto. Consulté a la Sala y dio la autorización para ello.

La señora PROVOSTE.-

¡No, no, no, Presidente!

El señor COLOMA (Presidente).-

Le puedo mostrar el acta, o la grabación.

La señora PROVOSTE.-

Entonces pido segunda discusión.

El señor COLOMA (Presidente).-

Estamos en votación general y particular.

La señora PROVOSTE.-

¡No!

El señor COLOMA ( Presidente ).-

Tiene la palabra el Senador Núñez, y después, el Senador Gahona .

La señora PROVOSTE.-

Bueno, ¡entonces nos obligan a votar en contra!

El señor NÚÑEZ.-

Gracias, Presidente.

De verdad, este proyecto de ley es muy importante para todo el país, no solo para una región, porque hoy día tenemos la dificultad de que para poder resolver la creación de plantas desaladoras a través del Estado, que puedan atender las diferentes problemáticas que enfrentamos, por la escasez hídrica, hay que hacerlo a través de Econssa, que es una empresa pública, pero que tiene sus propios fines, su propio patrimonio. No tenemos la posibilidad de que lo haga directamente el Ministerio de Obras Públicas.

La iniciativa entrega una opción más, que es la opción de hacerlo a través del Ministerio de Obras Públicas, pero, obviamente, también se puede efectuar mediante vía concesionada.

No obstante, hay que tener claro que todas las personas que han visto lo de las concesiones han señalado claramente que no es algo rápido, porque son modelos de negocio que hoy día no están elaborados y no tenemos experiencia aún en la desalación ni en el uso agrícola del agua desalada.

Por lo tanto, Presidente , este es un tema que para nosotros es muy relevante. Este es un proyecto sencillo, que busca habilitar al MOP.

Ahora, respondiendo las inquietudes que expresó la Senadora Yasna Provoste, esta iniciativa en nada relativiza la normativa que hay en materia ambiental. O sea, si el día de mañana el MOP tiene que instalar una desaladora en cualquier región de Chile, tendrá que hacerlo a través de un estudio de impacto ambiental. Esto no flexibiliza ni relativiza en nada las normas que existen en la materia.

Así que esa inquietud, que por supuesto todos compartimos, en mi opinión está absolutamente resguardada en el proyecto de ley.

Otro punto que resulta fundamental es tener presente que hubo una reforma al Código de Aguas. Fue una tramitación bastante larga y esa reforma determinó prioridades, dentro de las cuales se estableció el consumo humano.

Por lo tanto, hoy día los organismos públicos y el Ministerio de Obras Públicas tienen un mandato explícito, que no existía un año atrás, para garantizar como un derecho humano básico el acceso al agua. Eso quiere decir que, ante un proyecto público de desalación, el Estado debe tener, como primera prioridad, el consumo humano.

Ese ha sido el contexto en que se ha discutido esta iniciativa.

A mí me parece que esta es una materia en la cual hay que seguir legislando y generando propuestas legislativas que nos den certezas de cómo vamos a llevar a cabo todos los procesos de desalación de manera racional, ordenada, para que el día de mañana no ocurra lo mismo que con los puertos, en que en una misma región tenemos dos o tres, a veces privados, cercanos a un puerto público. Hay que ordenar eso.

Por consiguiente, resulta fundamental que este proyecto de ley pueda avanzar.

Así que yo, por lo menos, Presidente , en lo formal, respaldo plenamente lo que ha señalado el Senador Gahona: que el proyecto sea aprobado en general y en particular. Es de artículo único, y es lo que siempre hemos hecho con esta clase de proyectos.

Y en lo formal, claro, puede que alguien no esté de acuerdo, pero estamos en votación.

Creo que no se puede relativizar lo que se informó acá. Cuando partió la discusión del proyecto de ley, el momento era otro. Y por más válidas que sean las inquietudes, Presidente , yo espero que la iniciativa sea despachada y se cumpla el acuerdo de la Sala del Senado respecto de la votación que estamos realizando ahora.

El señor COLOMA (Presidente).-

Gracias, Senador.

Tiene la palabra el Senador Gahona.

El señor GAHONA.-

Gracias, Presidente.

Primero quiero clarificar un poco más la iniciativa.

Uno puede entender que no se esté al tanto de todos los proyectos de ley que se discuten en el Congreso. Ellos no parten cuando se debaten en la Sala, sino mucho antes; ni siquiera en su discusión en las Comisiones: parten en las discusiones prelegislativas, en el diálogo entre el Ejecutivo y el Congreso.

Este es un tema que se viene trabajando en conjunto con la Cámara de Diputados. Además, ha habido un amplio consenso y unidad en todos los sectores: el Gobierno, el oficialismo y también la oposición.

Precisamente, trata de entregarle una herramienta al Ministerio de Obras Públicas para que pueda acometer obras relacionadas con el agua para el consumo humano. Hoy día el MOP puede llevar adelante proyectos vinculados con el agua, pero fundamentalmente para riego. Y para que pueda haber proyectos multipropósito, apuntando un poco a lo que decía el Senador Núñez, es preciso entregar esa facultad a Obras Públicas, a fin de que además pueda desarrollar proyectos que puedan resolver otras situaciones o demandas respecto del agua.

Todos conocemos la crisis hídrica que vivimos en el país, especialmente en las regiones del centro norte. En la Región de Coquimbo se tiene que desarrollar una planta desaladora, que, si la construyeran hoy las sanitarias concesionadas, significaría un alza en la tarifa de más de 40 por ciento para toda la gente de la zona. Y es evidente que, si la inversión la desarrolla el Estado, sea vía concesión de obra pública o de manera directa, ese precio no va a ser cargado en la tarifa.

Respecto de lo que mencionaba la Senadora Yasna Provoste -por su intermedio, Presidente -, quiero decir que el proyecto se debatió en una sesión porque tenía "discusión inmediata".

Quiero agradecer la urgencia que le ha puesto el Gobierno, porque efectivamente la situación de la Región de Coquimbo es crítica. Y así también lo es en otras regiones del país. Era muy importante esto.

Por eso se discutió con esa urgencia y se votó, considerando, además, que todos los que estábamos en esa Comisión veníamos trabajando hace bastante tiempo este tema.

Tampoco es cierto que esta iniciativa de ley permita hacer proyectos de desaladoras de envergadura sin declaración de impacto ambiental o sin estudio de impacto ambiental. ¡Por favor! ¡Eso es desconocer la legislación ambiental de Chile! Cualquier proyecto tiene que someterse a una declaración o estudio de impacto ambiental, y toda desaladora que se ha hecho en el país se ha sometido a esa evaluación. Por tanto, no se vulnera ningún precepto de la ley Nº 19.300, de Bases Generales del Medio Ambiente.

También quiero decirles que después de la semana regional va a comenzar la discusión del proyecto de ley marco sobre desalación. Ese es un trabajo que se viene desarrollando en términos prelegislativos con el Ejecutivo desde hace más de seis meses. Aquí no se está improvisando, no se está dejando nada al azar.

El proyecto en debate solo faculta al MOP para que pueda efectuar obras de infraestructura a fin de proveer el recurso hídrico a partir de agua desalada o de mar.

Por tanto, Presidente , sin perjuicio de las legítimas aspiraciones y dudas que algunos puedan tener, me parece estamos en un proceso ya terminado. Aquí hubo un trabajo serio: el Gobierno ha hecho lo correcto y nosotros hemos avanzado en conjunto con él.

Presidente , creo que lo más razonable es no dilatar esto, cumplir los acuerdos de la Sala y votar en general y en particular esta iniciativa, tal como lo han señalado los Senadores Núñez y Walker .

Muchas gracias.

El señor COLOMA ( Presidente ).-

Así está votándose, Senador Gahona, porque de esa manera fue acordado por la Sala.

Tiene la palabra el Senador Saavedra.

El señor SAAVEDRA.-

Gracias, Presidente.

Estábamos en una acalorada conversación con mi colega Núñez respecto de la institucionalidad que habrá que fundar a continuación de esto, porque este proyecto tiene carácter nacional.

Muy bien por la Región de Coquimbo, que algunos representan, porque esta iniciativa resuelve un problema en plena crisis hídrica, en plena crisis climática, la que no vamos a resolver como país en el corto plazo, ya que no tenemos capacidad para ello. La naturaleza es más sabia y dura, a veces, con todos nosotros.

En buena hora se desarrolla este proyecto, el cual instala facultades en el Ministerio de Obras Públicas para llevar a cabo iniciativas de infraestructura en la Cuarta Región.

Al respecto, voy a plantear varias cosas.

Lo primero es que las islas Santa María y Mocha no tienen agua y presentan serias dificultades para abastecerse. No hay cómo llevar agua hasta allá. Pero son islas y, por tanto, perfectamente podrían tener plantas desalinizadoras.

Algo similar pasa con las dificultades que tiene Coronel, pese a estar cerca del río. La explotación del agua se hace a partir de la compañía Essbio , que usa el río Biobío. Pero hay una serie de problemas. San Pedro tiene su propia compañía; Santa Juana , que está a la orilla del río, también sufre problemas de abastecimiento.

El mundo rural tiene dificultades, porque todo lo relativo a proyectos de agua potable rural se ha venido agotando.

Entonces, tenemos que tomar decisiones serias como país para instalar este tipo de proyectos, que pasan por el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, no cabe duda de aquello. Y junto con eso, creo que deberemos explorar la creación de una institucionalidad que se haga cargo de la producción de agua desalada de mar. Esto es muy distinto, otro tipo de generación, comparado con los otros proyectos que se realizan a partir de ríos, en cuyo caso están concesionados los accesos al agua en cuanto a cantidades.

Por ende, me atrevo a plantear que, con posterioridad a esto, el Congreso, la Comisión y quienes quieran tendremos que pensar en la institucionalidad, porque este es un proyecto que va a ser de carácter nacional.

Bien por la Región de Coquimbo, porque resuelve un problema; pero hay otras regiones que también requieren lo mismo y va a haber que plantearse quién hace la inversión, de cuánto va a ser y quién va a poner definitivamente los recursos: si será el Estado a través de recursos propios o si habrá un préstamo de algún fondo internacional para agua potable.

Y lo último -me parece necesario establecerlo para la historia fidedigna de la ley- es que el primer usuario de esta agua es el ser humano, o sea, es para el consumo de las personas, para mejorar su calidad de vida. En segundo lugar se utilizará para factores productivos, sobre todo para la pequeña agricultura, que es la que tenemos que potenciar entregándole aguas para regadío.

Finalmente, quiero decirles que en días pasados estuve en un campamento en la comuna de Cañete: sus pobladores viven con 50 litros diarios de agua que un camión aljibe les reparte. Entendamos que esa no es calidad de vida; por lo tanto, tendremos que, a partir de este tipo de proyectos, empezar a generar mejores condiciones para todos nuestros compatriotas.

Vamos a aprobar el proyecto, Presidente .

El señor COLOMA (Presidente).-

Senador Chahuán, tiene la palabra.

El señor CHAHUÁN.-

Señor Presidente, Honorable Sala, por supuesto que vamos a apoyar este proyecto del Ejecutivo.

Durante mucho tiempo en la Comisión de Recursos Hídricos, que me tocó integrar, estuvimos estableciendo condiciones que permitan facilitar los proyectos de infraestructura hídrica y de desalación.

Chile es uno de los países más afectados por el cambio climático; por tanto, agilizar aquello es una medida urgente y necesaria.

Por eso valoramos que el Ejecutivo finalmente haya presentado una iniciativa de ley, con urgencia calificada de "suma", que nos va a permitir aumentar la infraestructura hídrica y de desalación.

La Región de Valparaíso también enfrenta este problema.

La idea no es solo reemplazar el agua que hoy día se ocupa en faenas mineras con agua proveniente de plantas desaladoras -y ojalá sea con energías renovables no convencionales-, sino también asumir la necesidad ineludible de llevar agua para consumo humano. Para ello, este proyecto es absolutamente necesario: agua para subsistencia y riego.

La provincia de Petorca es una de las que más ha sido golpeada con el cambio climático en Chile y también en el planeta.

Por supuesto que esto también es un signo que indica que va a haber voluntad del Ejecutivo para facilitar estos proyectos.

Apoyamos la iniciativa, y creemos que esto responde a una urgencia nacional.

Gracias, Presidente .

El señor COLOMA (Presidente).-

Gracias, Senador.

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

El señor CÁMARA ( Secretario General subrogante ).-

¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador aún no ha emitido su voto?

El señor COLOMA (Presidente).-

Cerrada la votación.

--Se aprueba en general y en particular el proyecto (17 votos a favor, 1 en contra y 2 abstenciones), y queda despachado en este trámite.

Votaron por la afirmativa las señoras Campillai, Ebensperger y Rincón y los señores Chahuán, Coloma, De Urresti, Durana, Espinoza, Gahona, Kast, Keitel, Kusanovic, Latorre, Núñez, Saavedra, Sanhueza y Walker.

Votó por la negativa el señor Bianchi.

Se abstuvieron los señores Galilea y Pugh.

El señor COLOMA (Presidente).-

Aprobado, por tanto, en general y particular el proyecto, y va a la Cámara de Diputados.

Ministro Elizalde, tiene la palabra.

El señor ELIZALDE (Ministro Secretario General de la Presidencia).-

Gracias, Presidente.

Es muy importante señalar que tenemos en Chile un desafío...

El señor GAHONA.-

¡Va a ley!

El señor COLOMA ( Presidente ).-

Ministro , cometí un error. Disculpe.

El señor ELIZALDE ( Ministro Secretario General de la Presidencia ).-

¿Perdón?

El señor COLOMA ( Presidente ).-

Efectivamente, el proyecto viene de la Cámara de Diputados, así que se remite a ella el oficio respectivo para que desde ahí se transforme en ley.

Quiero ser cuidadoso con la precisión del trámite: la Cámara de origen es la Cámara de Diputados.

Disculpe, Ministro .

El señor ELIZALDE (Ministro Secretario General de la Presidencia).-

Gracias, Presidente.

Quisiera insistir en que en Chile tenemos un problema con el agua.

Los Senadores de la Región de Coquimbo han sido explícitos respecto a la importancia de aprobar este proyecto, que tiene su origen en una consulta que el año 2020 realizó la Dirección General de Concesiones a la Contraloría General de la República, a propósito de la iniciativa denominada "Planta desaladora de la Cuarta Región de Coquimbo ". En esa oportunidad, se solicitó un pronunciamiento acerca de la procedencia de ejecutar, bajo el mecanismo de concesiones de obra pública, un proyecto de desalinización multipropósito para la producción de agua destinada al consumo humano, minería, riego y actividad industrial.

La Contraloría contestó, a través de un dictamen del 7 de julio de año 2021, lo siguiente: "En ese contexto normativo, y considerando la finalidad a que se alude, es dable sostener que una planta de las características anotadas solo podría ejecutarse en el marco del sistema de concesiones que compete llevar a cabo al Ministerio de Obras Públicas, si ella forma parte de una obra de riego," -esto es bien importante- "para lo cual no basta el destino que pretende darse al producto que genera dicha planta -agua desalinizada-, sino que es necesario que el respectivo proyecto comprenda, asimismo, instalaciones e infraestructura que propiamente correspondan al cumplimiento de ese destino específico, y que permitan calificarlo en su conjunto como una obra de riego".

Por tanto, la legislación vigente solo permite al Ministerio de Obras Públicas mandatar la construcción de una planta desalinizadora o desaladora multipropósito siempre que el uso principal sea el riego, mientras que los demás serán considerados servicios complementarios.

Obviamente esa es una limitación esencial para proyectos de esta naturaleza.

En ese contexto, el Gobierno presentó y ha respaldado esta iniciativa, para finalmente habilitar al Ministerio de Obras Públicas a fin de que pueda llevar adelante este tipo de proyectos con una finalidad distinta.

El consumo humano, sin duda, es fundamental, sobre todo en los tiempos que vivimos con la restricción de este recurso tan relevante. Es fundamental para la vida, así de simple. Por lo tanto, es necesario que estos proyectos no solo se limiten a obras de riego como su destino principal.

Por eso esta iniciativa de artículo único, en su numeral 1, modifica la normativa del Ministerio de Obras Públicas en lo relativo a sus potestades, dentro de las cuales no se señalan las competencias en materia hídrica, que sí tienen servicios relacionados bajo su dependencia, tales como la Dirección General de Aguas o la Dirección de Obras Hidráulicas. De este modo, se incorpora explícitamente un inciso segundo al artículo 1º de esa normativa, para radicar a nivel ministerial la regulación de las aguas, incluyendo la potestad de desarrollar obras hidráulicas, como es el caso de una planta desaladora.

Luego, en el numeral 2 se modifica el artículo 17° -me estoy refiriendo siempre al decreto con fuerza de ley N° 850, del Ministerio de Obras Públicas-, para reemplazar, en el inciso primero, "Dirección de Riego" por "Dirección de Obras Hidráulicas".

Junto con eso, se agrega un literal e) para explicitar la función de estudio, construcción y operación de obras de infraestructura que tengan por finalidad la producción u obtención de recursos hídricos, incluyendo plantas de desalinización de aguas, las cuales se destinarán de forma prioritaria tanto para la función de subsistencia como para el riego y, de forma residual, a fines multipropósito.

Por tanto, se genera la habilitación legal para proceder a realizar obras que tienen, insisto, una enorme importancia no solo para la Región de Coquimbo -por cierto, los tres Senadores que la representan han sido explícitos respecto de la relevancia que esto tiene para la zona-, sino también para otras regiones del país.

Con esta modificación, se habilita, entonces, a la Dirección de Obras Hidráulicas para estudiar y ejecutar, además de mandatar, la construcción y operación de plantas desalinizadoras bajo el modelo de concesiones.

De esta manera, se resuelve un tema que es importante.

Dicho lo anterior, se está discutiendo el proyecto de la ley marco de...

El señor GAHONA .-

¡Desalación!

El señor ELIZALDE ( Ministro Secretario General de la Presidencia ).-

... desalación, que está radicado, tengo entendido, en la Comisión de Recursos Hídricos... (se desactiva el micrófono por haberse agotado el tiempo).

Un minuto más y termino, Presidente .

(Se activa el micrófono por indicación de la Mesa).

Habilitar al Ministerio de Obras Públicas en esta materia no implica que se deje de aplicar toda la demás legislación vigente respecto de las obras del MOP, las cuales, por tanto, se someten al marco regulatorio vigente. Eso no se modifica.

En definitiva, hay una habilitación legal para que el Ministerio de Obras Públicas pueda hacer más de lo que está haciendo. Y, de esa forma, asume la necesidad social imperiosa de tener proyectos de esta naturaleza, multipropósitos, que consideren eventualmente el consumo humano.

Eso no obsta que se esté discutiendo una ley marco, que es mucho más amplia y que se está tramitando en paralelo.

Agradezco, por último, la voluntad que ha tenido el Senado para avanzar con celeridad en esta iniciativa, que ya fue aprobada. Así que los felicito por el extraordinario trabajo realizado.

¡Muchas gracias!

El señor COLOMA (Presidente).-

¡Le nació del alma...! Muy bien.

Esta iniciativa ya se aprobó, en la forma indicada.

2.3. Oficio de Cámara Revisora a Cámara de Origen

Oficio Aprobación sin Modificaciones . Fecha 29 de noviembre, 2023. Oficio en Sesión 114. Legislatura 371.

Nº 568/SEC/23

Valparaíso, 29 de noviembre de 2023.

A S.E. el Presidente de la Honorable Cámara de Diputados

Tengo a honra comunicar a Vuestra Excelencia que el Senado ha aprobado, en los mismos términos en que lo hizo esa Honorable Cámara, el proyecto de ley que modifica normas que indica para permitir el desarrollo de proyectos de infraestructura hídrica y de desalinización, con el fin de destinar el agua que se obtenga para el cumplimiento de la función de subsistencia y de riego, correspondiente al Boletín Nº 16.364-09.

Lo que comunico a Su Excelencia en respuesta a su oficio Nº 18.960, de 7 de noviembre de 2023.

Devuelvo los antecedentes respectivos.

?

Dios guarde a Vuestra Excelencia.

JUAN ANTONIO COLOMA CORREA

Presidente del Senado

RAÚL GUZMÁN URIBE

Secretario General del Senado

3. Trámite Finalización: Cámara de Diputados

3.1. Oficio de Cámara de Origen al Ejecutivo

Oficio Ley a S. E. El Presidente de la República. Fecha 11 de diciembre, 2023. Oficio

Oficio Nº19.018

VALPARAÍSO, 11 de diciembre de 2023

A S.E. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Tengo a honra comunicar a V.E. que el Congreso Nacional ha dado su aprobación al proyecto de ley que modifica normas que indica para permitir el desarrollo de proyectos de infraestructura hídrica y de desalinización, con el fin de destinar el agua que se obtenga para el cumplimiento de la función de subsistencia y de riego, correspondiente al boletín N°16.364-09, del siguiente tenor:

PROYECTO DE LEY

“Artículo único.- Modifícase el artículo único del decreto con fuerza de ley N°850, de 1997, del Ministerio de Obras Públicas, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N°15.840, orgánica del Ministerio de Obras Públicas, y del decreto con fuerza de ley N°206, de 1960, del mismo Ministerio, sobre construcción y conservación de caminos, en el siguiente sentido:

1. Agrégase en el artículo 1 el siguiente inciso segundo:

“Asimismo, corresponde al Ministerio velar por el adecuado cumplimiento de las funciones referidas en el inciso anterior en lo que respecta a la infraestructura hídrica, de conformidad a las funciones y atribuciones establecidas en los artículos 17 y 23, así como las demás que señale esta ley. La infraestructura hídrica comprende, entre otras, las obras, instalaciones y plantas de desalinización de aguas y embalses; otros tipos de infraestructura que tengan por finalidad la ampliación y sustentabilidad de la disponibilidad de agua para ser destinada al consumo humano, al saneamiento o al riego, lo que incluye el tratamiento, conducción y disposición final de las aguas e infraestructura para mejorar su eficiencia; y los proyectos de gestión hídrica que incorporen soluciones basadas en la naturaleza. Lo anterior, en función del interés público sobre las aguas para el resguardo del consumo humano y el saneamiento, la preservación ecosistémica, la sustentabilidad acuífera y, en general, de todas aquellas acciones destinadas a promover un equilibrio entre eficiencia y seguridad en sus usos productivos.”.

2. En el artículo 17:

a) Sustitúyese en el inciso primero la expresión “Riego” por “Obras Hidráulicas”.

b) Reemplázase en el literal c) la expresión “, y” por un punto y aparte.

c) Incorpórase el siguiente literal e:

“e) El estudio, diseño, construcción, ejecución, reparación, modificación, ampliación, conservación y operación de obras, instalaciones y plantas de desalinización de aguas y embalses; otro tipo de infraestructura hídrica que tenga por finalidad la ampliación y sustentabilidad de la disponibilidad de agua; y proyectos de gestión hídrica que incorporen soluciones basadas en la naturaleza, cuyo propósito sea la producción u obtención de recursos hídricos que se destinen en forma prioritaria para el cumplimiento de la función de subsistencia, que incluye el uso para el consumo humano, el saneamiento y el riego. Lo anterior, teniendo en consideración la función de preservación ecosistémica de las aguas.

Para dar cumplimiento al derecho humano de acceso al agua potable y al saneamiento, la Dirección de Obras Hidráulicas podrá ofrecer las aguas resultantes y su producción a prestadores de servicios sanitarios.

Complementariamente a la provisión de agua para el consumo humano, el saneamiento y el riego, las obras, instalaciones y plantas para la desalinización de agua, así como cualquier otro tipo de infraestructura que tenga por finalidad la producción u obtención de recursos hídricos, podrán, en forma residual, destinarse a otros fines de carácter multipropósito.”.”.

*****

Dios guarde a V.E.

RICARDO CIFUENTES LILLO

Presidente de la Cámara de Diputados

MIGUEL LANDEROS PERKI?

Secretario General de la Cámara de Diputados

4. Publicación de Ley en Diario Oficial

4.1. Ley Nº 21.639

Tipo Norma
:
Ley 21639
URL
:
https://www.bcn.cl/leychile/N?i=1199507&t=0
Fecha Promulgación
:
19-12-2023
URL Corta
:
http://bcn.cl/3h7p8
Organismo
:
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
Título
:
MODIFICA NORMAS PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA HÍDRICA Y DESALINIZACIÓN, CON EL FIN DE DESTINAR AGUA AL CUMPLIMIENTO DE LA FUNCIÓN DE SUBSISTENCIA Y DE RIEGO
Fecha Publicación
:
27-12-2023

LEY NÚM. 21.639

MODIFICA NORMAS PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA HÍDRICA Y DESALINIZACIÓN, CON EL FIN DE DESTINAR AGUA AL CUMPLIMIENTO DE LA FUNCIÓN DE SUBSISTENCIA Y DE RIEGO

    Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente

    Proyecto de ley:

    "Artículo único.-  Modifícase el artículo único del decreto con fuerza de ley N° 850, de 1997, del Ministerio de Obras Públicas, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 15.840, orgánica del Ministerio de Obras Públicas, y del decreto con fuerza de ley N° 206, de 1960, del mismo Ministerio, sobre construcción y conservación de caminos, en el siguiente sentido:

    1.  Agrégase en el artículo 1 el siguiente inciso segundo:

    "Asimismo, corresponde al Ministerio velar por el adecuado cumplimiento de las funciones referidas en el inciso anterior en lo que respecta a la infraestructura hídrica, de conformidad a las funciones y atribuciones establecidas  en los artículos 17 y 23, así como las demás que señale esta ley. La infraestructura hídrica comprende, entre otras, las obras, instalaciones y plantas de desalinización de aguas y embalses; otros tipos de infraestructura que tengan por finalidad la ampliación y sustentabilidad de la disponibilidad de agua para  ser  destinada al consumo humano, al saneamiento o al riego, lo que incluye el tratamiento, conducción y disposición final de las aguas e infraestructura para mejorar su eficiencia; y los proyectos de gestión hídrica que incorporen soluciones basadas en la naturaleza. Lo anterior, en función del interés público sobre las aguas para el resguardo del consumo humano y el saneamiento, la preservación ecosistémica, la sustentabilidad acuífera y, en general, de todas aquellas acciones destinadas a promover un equilibrio entre eficiencia y seguridad en sus usos productivos.".

    2. En el artículo 17:

    a) Sustitúyese en el inciso primero la expresión "Riego" por "Obras Hidráulicas".

    b) Reemplázase en el literal c) la expresión ", y" por un punto y aparte.

    c) Incorpórase el siguiente literal e:

    "e) El estudio, diseño, construcción, ejecución, reparación, modificación, ampliación, conservación y operación de obras, instalaciones y plantas de desalinización de aguas y embalses; otro tipo de infraestructura hídrica que tenga por finalidad la ampliación y sustentabilidad de la disponibilidad de agua; y proyectos de gestión hídrica que incorporen soluciones basadas en la naturaleza, cuyo propósito sea la producción u obtención de recursos hídricos que se destinen en forma prioritaria para el cumplimiento de la función de subsistencia, que incluye el uso para el consumo humano, el saneamiento y el riego. Lo anterior, teniendo en consideración la función de preservación ecosistémica de las aguas.

    Para dar cumplimiento al derecho humano de acceso al agua potable y al saneamiento, la Dirección de Obras Hidráulicas podrá ofrecer las aguas resultantes y su producción a prestadores de servicios sanitarios.

    Complementariamente a la provisión de agua para el consumo humano, el saneamiento y el riego, las obras, instalaciones y plantas para la desalinización de agua, así como cualquier otro tipo de infraestructura que tenga por finalidad la producción u obtención de recursos hídricos, podrán, en forma residual, destinarse a otros fines de carácter multipropósito.".".

    Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto, promúlguese y llévese a efecto como Ley de la República.

    Santiago, 19 de diciembre de 2023.- GABRIEL BORIC FONT, Presidente de la República.- Jessica López Saffie, Ministra de Obras Públicas.

    Lo que transcribo a Ud. para su conocimiento.- Saluda Atte. a Ud., José Andrés Herrera Chavarría, Subsecretario de Obras Públicas.