Usted está en:

Historia de la Ley

Historia de la Ley

Nº 21.134

Modifica Ley General de Pesca y Acuicultura, con el objeto de regular la captura de la jibia

Téngase presente

Esta Historia de Ley ha sido construida por la Biblioteca del Congreso Nacional a partir de la información disponible en sus archivos.

Se han incluido los distintos documentos de la tramitación legislativa, ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de formación de la ley.

Se han omitido documentos de mera o simple tramitación, que no proporcionan información relevante para efectos de la Historia de Ley.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice.

Al final del archivo se incorpora el texto de la norma aprobado conforme a la tramitación incluida en esta historia de ley.

1. Primer Trámite Constitucional: Cámara de Diputados

1.1. Moción Parlamentaria

Moción de Daniel Núñez Arancibia y Víctor Torres Jeldes. Fecha 07 de agosto, 2014. Moción Parlamentaria en Sesión 53. Legislatura 362.

Modifica la ley N° 18.892, General de Pesca y Acuicultura, incorporando una regulación para la captura de Dosidicus gigas o Jibia mediante potera y/o línea de mano como único arte y/o aparejo de pesca.

Boletín N° 9489-21

Considerando:

1.- Que el progresivo declive en la captura de varias especies objetivo de la pesca artesanal, la que incluye a las poblaciones de merluza común (Merluccius gayi), merluza de cola (Macruronus magellanicus), congrio dorado (Genypterus blacodes), entre otras, se han venido suscitando desde mediados de la década de los 90, con fuertes repercusiones de carácter ambiental, social y económico para el subsector de pescadores de pequeña escala o artesanales.

2.- Que la pesca de Jibia o calamar gigante (Dosidicus gigas) se plantea como una alternativa o "tabla de salvación", para enfrentar la crisis que afecta al 48 % de las principales pesquerías nacionales (Subpesca 2014), siendo durante los últimos años los pescadores artesanales quienes principalmente han capturado este recurso hidrobiológico, paleando parcialmente las repercusiones negativas que ha traído la disminución de las históricas especies objetivo de la pesca artesanal.

3.- Que la crisis actual de las pesquerías en Chile ha significado la reorientación de muchos pescadores artesanales hacia nuevas pesquerías y es un hecho cierto que muchos de ellos como consecuencia de lo anterior, desarrollan su actividad con la jibia contribuyendo con ello al sustento de numerosas familias chilenas, razón suficiente para mejorar el acceso al recurso mencionado. Actualmente el Registro Pesquero Artesanal, para el recurso Jibia (Dosidicus gigas), el año 2011 ya alcanzaba los 8.047 pescadores y que al 2014 el número de embarcaciones autorizadas a Jibia ya alcanza las 5.722 según estadísticas del SIEP de SERNAPESCA. Esto sin mencionar los ingresos directos e indirectos derivados de un negocio que ha exportado entre 70 y 117 millones de US$ durante los últimos 5 años.

4.- Que la Pesca Artesanal constituye el principal motor social y productivo del sector pesquero, jugando a su vez un papel clave para el abastecimiento del mercado interno, y crecientemente el de la exportación de especies de alto valor comercial. La pesca de pequeña escala proporciona la mayor cantidad de puestos de trabajo del sector pesquero, existiendo en el Registro Pesquero Artesanal del 2014, la cantidad de 92.212 pescadores(as), estimándose que genera empleo directo e indirecto para alrededor de 500.000 personas en nuestro país.

5.- Que según la FAO 2008 la Pesca de Arrastre, en general, presenta índices de selectividad y descarte o bycatch, mucho menores y mayores respectivamente, que las poteras o la línea de mano como arte y/o aparejo de pesca.

6.- Que en su programa, este gobierno ha propuesto “asegurar un tratamiento sustentable de los recursos pesqueros” y “la eliminación progresiva de la pesca de arrastre”, para lo cual, dentro de otras medidas, se necesita favorecer el empleo de las artes y aparejos de pesca más selectivas, que nos permitan reducir el descarte o bycatch.

7.- Que el actual conocimiento del ciclo biológico de la jibia (Dosidicus gigas) en aguas chilenas es preliminar e insuficiente, dado que históricamente fue un recursos de poco interés para el sector pesquero en general, habiendo sido catalogada incluso como una "plaga", debido a papel de depredador sobre merluza y otros recursos pelágicos. La aplicación del criterio precautorio y enfoque ecosistémico, indica la necesidad de disminuir el esfuerzo de pesca a través del favorecimiento del arte de línea de mano, utilizado principalmente por el subsector pesquero artesanal.

8.- Que en el mensaje presidencial del 21 de mayo, la Presidenta Michelle Bachelet expresó que “en materia de pesca, se requiere que apostemos por el fortalecimiento de la pesca artesanal, la sustentabilidad de los recursos del mar y el desarrollo productivo de esta actividad”, afirmando además que lo que “requiere una respuesta urgente es la caída en las cuotas de captura para la merluza común”.

POR TANTO,

en virtud de lo expuesto, los diputados y diputadas abajo firmantes venimos en presentar el siguiente

Proyecto de Ley

Artículo único.- Añádese al artículo 5° de la ley 18.892 el siguiente inciso tercero nuevo pasando el tercero y cuarto a cuarto y quinto respectivamente:

"La especie Dosidicus gigas o Jibia, sólo podrá ser extraída utilizando potera y/o línea de mano como arte y/o aparejo de pesca, quedando prohibido cualquier otro tipo de arte y/o aparejo de pesca. Los armadores que infrinjan el presente artículo serán sancionados con multa de 500 unidades tributarias mensuales y el comiso de las especies hidrobiológicas y/o de los productos derivados de éstas."

DANIEL NÚÑEZ ARANCIBIA

Diputado de la República

VÍCTOR TORRES

Diputado De la República

1.2. Primer Informe de Comisión de Pesca y Acuicultura

Cámara de Diputados. Fecha 14 de mayo, 2018. Informe de Comisión de Pesca y Acuicultura en Sesión 22. Legislatura 366.

?INFORME DE LA COMISIÓN DE PESCA, ACUICULTURA E INTERESES MARÍTIMOS RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LA LEY GENERAL DE PESCA Y ACUICULTURA, CON EL OBJETO DE REGULAR LA CAPTURA DE LA JIBIA. BOLETÍN Nº 9489-21.

__________________________________________________________________

HONORABLE CÁMARA:

La Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos, pasa a informar el proyecto de ley, iniciado en moción de los señores Diputados Daniel Núñez y Víctor Torres, referido en el epígrafe, en primer trámite constitucional y reglamentario, sin urgencia.

I.- CONSTANCIAS PREVIAS.

1.- IDEA MATRIZ O FUNDAMENTAL DEL PROYECTO.

Que la especie dosidicus gigas o jibia, solo pueda ser extraída utilizando potera y/o línea de mano como arte y/o aparejo de pesca, quedando prohibido cualquier otro tipo de arte y/o aparejo de pesca, con el objeto de asegurar un tratamiento sustentable del recurso pesquero.

2.- NORMAS DE CARÁCTER ORGÁNICO CONSTITUCIONAL O DE QUÓRUM CALIFICADO.

No contiene normas de quórum especial.

3.- TRÁMITE DE HACIENDA.

No hay.

4.- EL PROYECTO FUE APROBADO, EN GENERAL, POR MAYORÍA DE VOTOS. VOTARON A FAVOR LA DIPUTADA SEÑORA CAMILA ROJAS, Y LOS SEÑORES DIPUTADOS PEDRO PABLO ÁLVAREZ-SALAMANCA, GABRIEL ASCENCIO (PRESIDENTE), BORIS BARRERA, JORGE BRITO, JAVIER HERNÁNDEZ, PABLO PRIETO, LUIS ROCAFULL, LEONIDAS ROMERO, ALEXIS SEPÚLVEDA Y JAIME TOHÁ. VOTARON EN CONTRA, LOS SEÑORES DIPUTADOS BERNARDO BERGER Y FRANCISCO UNDURRAGA. (11-2-0).

Se designó diputado informante al señor JORGE BRITO.

Durante el estudio de este proyecto, se contó con la asistencia y colaboración de los señores (as):

1.- Marco Ide Mayorga, presidente de la Federación Interregional de Pescadores Artesanales del Sur, Valdivia (Fipasur), y Carlos Toro, asesor, sobre la situación del recurso Jibia y de cómo el Comité de Manejo de Jibia (CMJ).

2.- El señor José Miguel Burgos, Director y el señor Jorge Toro Burgos Subdirector de Pesquerías del Sernapesca

3.- El señor Leandro Espinoza, Secretario del Sindicato de Pescadores de Amargo,

4.- La señora Sara Garrido, dirigenta y Pablo Manríquez, asesor, representantes de la Federación de Pescadores del Biobío, FEDEPES BIOBIO.

5.- El señor Jaime Acuña, capitán PAM Biomar IV y presidente de la Asociación Gremial de Oficiales de la Pesca Industrial de Concepción (Agopesi) y don Ramón Muñoz capitán PAM Surmar I y miembro del comité de manejo de Jibia.

6.- El señor Marcel Moenne, Gerente General de Congelados Pacífico (PacificBlu) y Miembro titular del Comité de Manejo de la jibia.

7.- El señor Miguel Ángel Hernández, Presidente; don Eduardo Quiroz, Secretario de la Federación de Pescadores Artesanales de la V región "Nuevo Amanecer" y Hugo Poblete, representante Sindicato pescadores de Quintero.

8.- La señora Macarena Cepeda, Presidenta de la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes), Aquiles Sepúlveda, Director del Instituto de Investigación Pesquera.

9.- Luisa Zapata, Directora y los trabajadores Mónica Bustos, Margarita González, Jaime Saldías de la Federación de Sindicatos de Trabajadores de Plantas de Proceso Consumo Humano, Prestadores de Servicios y Ramos Similares (Festrach).

10.- El señor Melchor Celedón, presidente, y Lester Chávez el asesor técnico, de la Mesa Comunal de Pesca de Lebu.

11.- El señor Pablo Berazaluce ex Subsecretario de Pesca y Acuicultura.

12.- El señor Eduardo Riquelme, Subsecretaría de Pesca y Acuicultura El señor Javier Rivera, Jefe del Departamento de Pesquería de la Subsecretaría.

13.- El señor Leonardo Núñez Montaner, Director Ejecutivo IFOP.

14.- El señor Eric Correa, asesor legislativo del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.

15.- Los señores diputados Víctor Torres y Daniel Núñez, autores del proyecto.

II.- ANTECEDENTES PREVIOS.

A decir de la moción el progresivo declive en la captura de varias especies objetivo de la pesca artesanal, la que incluye a las poblaciones de merluza común (Merluccius gayi), merluza de cola (Macruronus magellanicus), congrio dorado (Genypterus blacodes), entre otras, se han venido suscitando desde mediados de la década de los 90, con fuertes repercusiones de carácter ambiental, social y económico para el subsector de pescadores de pequeña escala o artesanales.

Agrega que la pesca de jibia o calamar gigante (Dosidicus gigas) se plantea como una alternativa o "tabla de salvación", para enfrentar la crisis que afecta al 48 % de las principales pesquerías nacionales (Subpesca 2014), siendo durante los últimos años los pescadores artesanales quienes principalmente han capturado este recurso hidrobiológico, paleando parcialmente las repercusiones negativas que ha traído la disminución de las históricas especies objetivo de la pesca artesanal.

Sostiene que la crisis actual de las pesquerías en Chile ha significado la reorientación de muchos pescadores artesanales hacia nuevas pesquerías y es un hecho cierto que muchos de ellos como consecuencia de lo anterior, desarrollan su actividad con la jibia contribuyendo con ello al sustento de numerosas familias chilenas, razón suficiente para mejorar el acceso al recurso mencionado. Actualmente el Registro Pesquero Artesanal, para el recurso jibia (Dosidicus gigas), el año 2011 ya alcanzaba los 8.047 pescadores y que al 2014 el número de embarcaciones autorizadas a jibia ya alcanza las 5.722 según estadísticas del SIEP de SERNAPESCA. Esto sin mencionar los ingresos directos e indirectos derivados de un negocio que ha exportado entre 70 y 117 millones de US$ durante los últimos 5 años.

Indica que la pesca artesanal constituye el principal motor social y productivo del sector pesquero, jugando a su vez un papel clave para el abastecimiento del mercado interno, y crecientemente el de la exportación de especies de alto valor comercial. La pesca de pequeña escala proporciona la mayor cantidad de puestos de trabajo del sector pesquero, existiendo en el Registro Pesquero Artesanal del 2014, la cantidad de 92.212 pescadores(as), estimándose que genera empleo directo e indirecto para alrededor de 500.000 personas en nuestro país.

Señala que según la FAO 2008 la Pesca de Arrastre, en general, presenta índices de selectividad y descarte o bycatch, mucho menores y mayores respectivamente, que las poteras o la línea de mano como arte y/o aparejo de pesca.

Dice que en su programa el Gobierno, referido al Gobierno pasado, propuso “asegurar un tratamiento sustentable de los recursos pesqueros” y “la eliminación progresiva de la pesca de arrastre”, para lo cual, dentro

de otras medidas, se necesita favorecer el empleo de las artes y aparejos de pesca más selectivas, que nos permitan reducir el descarte o bycatch.

Explica que el actual conocimiento del ciclo biológico de la jibia (Dosidicus gigas) en aguas chilenas es preliminar e insuficiente, dado que históricamente fue un recursos de poco interés para el sector pesquero en general, habiendo sido catalogada incluso como una "plaga", debido a papel de depredador sobre merluza y otros recursos pelágicos. La aplicación del criterio precautorio y enfoque ecosistémico, indica la necesidad de disminuir el esfuerzo de pesca a través del favorecimiento del arte de línea de mano, utilizado principalmente por el subsector pesquero artesanal.

Concluye señalando que en el mensaje presidencial del 21 de mayo pasado, la entonces Presidenta Michelle Bachelet expresó que “en materia de pesca, se requiere que apostemos por el fortalecimiento de la pesca artesanal, la sustentabilidad de los recursos del mar y el desarrollo productivo de esta actividad”, afirmando, además, que lo que “requiere una respuesta urgente es la caída en las cuotas de captura para la merluza común”.

III.-INTERVENCIONES.

1.- Marco Ide Mayorga, presidente de la Federación Interregional de Pescadores Artesanales del Sur, Valdivia (Fipasur), y Carlos Toro, asesor, sobre la situación del recurso Jibia y de cómo el Comité de Manejo de Jibia (CMJ).

El señor Ide, expresó que estaban preocupados por lo que está ocurriendo con la Jibia en su región. El Comité de la Jibia no tiene representantes de su región, y de las actas del Comité detectaron que hay interés en tratar de hacer un RAE que va a significar que las regiones más pequeñas quedarían con una cuota muy pequeña.

El señor Toro, expuso respecto del estado de la Jibia o calamar gigante. Señaló que internacionalmente hay una gran distribución en todo el Pacífico, donde Chile ha ido incrementado su participación.

Señaló que el cambio climático ha generado cambios importantes en el mar, es por ello que Chile adoptó un “Plan Nacional de adaptación al cambio climático” y este incluye un plan sectorial de Pesca y Acuicultura, el cual señala que se debe mejorar el marco normativo, político y administrativo para abordar eficaz y eficientemente los desafíos y oportunidades del cambio climático. Desarrollar medidas de adaptación directas tendientes a reducir la vulnerabilidad y el impacto del cambio climático en las actividades de pesca y acuicultura, por lo cual el Plan de manejo de la Jibia debe considerar la problemática del cambio climático, y en ese ámbito se debe procurar la apertura de los registros pesqueros para el recurso Jibia. Desde que se aplicó cuota global a la Jibia el año 2012, el sector pesquero artesanal no ha capturado el 100% de la cuota asignada al sector, y solo tres regiones (IV, V y VIII) acumulan actualmente 99,51% de los desembarques. Sin embargo entre los años 2012 y el 2016 se han dejado de pescar un acumulado de 195.792 toneladas de Jibia. Existe un fraccionamiento de la cuota de jibia entre el sector artesanal (80%) y el industrial (20%), con vigencia hasta el 31 de diciembre del 2019, que por otro lado mantiene una cuota global a la pesca artesanal y a la industria con la cuota global parcializada por mes. Existe suspensión transitoria de la inscripción en el registro artesanal en la pesquería del recurso jibia XV - XII región hasta el 31 de diciembre del 2019, por lo cual los armadores que están haciendo el esfuerzo ilegalmente y “blanquean” estarían haciéndole la historia a los que prestan los papeles.

Precisó que Chile presenta los mayores desembarques en la 4°, 5° y 8° regiones, y que siempre ha existido remanente no capturado de la cuota artesanal. La Región de Los Ríos presenta un 0,05% de los desembarques respecto de los desembarques artesanales.

Que, por su parte, el Comité de manejo de la jibia no tiene representación de la Región de Los Ríos, y de sus actas se desprenden los siguientes planteamientos:

Señaló que las recomendaciones de la FAO, apuntan en relación al cambio climático a que es recomendable que se incluya a nivel normativo la posibilidad de desarrollar acciones para promover la evaluación, prevención y desarrollo de la capacidad de adaptación sectorial ante el cambio climático. Se sugiere, entre otras cosas, fomentar la realización de estudios y establecer planes de contingencia para hacer frente a las posibles situaciones que podrían ocasionarse como resultado del cambio climático; aumentar la preparación y flexibilidad en la toma de decisiones por parte de la administración con respecto a este tipo de eventos y difundir información sobre el cambio climático y sus consecuencias a los distintos actores del sector.

De acuerdo a los instrumentos internacionales pertinentes no existe un sistema único de acceso a las pesquerías ni de asignación de los recursos que pueda aplicarse en forma universal para todos los casos. La FAO considera que la forma de acceder y asignar los derechos debe adecuarse a las condiciones y circunstancias locales, procurando la gestión sostenible de los recursos pesqueros y la aplicación del enfoque de pesca basada en derechos.

Respecto de los desembarques de jibia de la región, en lo que va del 2017 se ha desembarcado más que lo que se hizo entre el 2010 y 2016. Por ende hoy en día se transformó en la pesquería más importante de la región, y apunta a los pescadores de embarcación tipo bote, es decir, los con más carencias.

Precisaron que nuevamente se observa falta de flexibilidad de nuestra normativa de administración pesquera, en el sentido de no adaptarse a las claras consecuencias del cambio climático. En general en esta pesquería, nuevamente se observa que el esfuerzo real es aplicado por una flota mucho mayor en número, a la flota legalmente inscrita. Esta situación como hemos señalado provoca blanqueo que la Autoridad es incapaz de controlar, generándose un falso sentido de ordenamiento del cual el mismo Comité de Manejo del recurso no se hace cargo. Esta situación de incertezas evidenciadas en la pesquería, impide la generación de un fraccionamiento regional y obviamente la aplicación de un RAE.

Plantearon las siguientes propuestas:

1.- El “comité de manejo de la Jibia” debe tomar en cuenta el “Plan Nacional de adaptación al cambio climático” y el plan sectorial denominado “Plan de adaptación al cambio climático en pesca y acuicultura” en vez de restringir debe tratar de dar solución a los problemas que ellos mismos han planteado.

2.- Nos oponemos a que se aplique distribuir la fracción artesanal de la cuota global por Región.

3.- Nos oponemos a Implementar RAE.

4.- Proponemos en caso que se complete la cuota artesanal, se aumente la cuota global de captura a fin de que las regiones con poca historia puedan seguir operando sobre la Jibia.

5.- Proponemos que el plan de manejo de la Jibia de cuenta de los problemas de Inscripción de las embarcaciones que están operando y hacen el esfuerzo.

6.- Proponemos se realice un Proyecto de investigación para cuantificar y regularizar el esfuerzo pesquero. (Para esto no se necesita cuota).

7.- Proponemos que la Jibia se incorpore al R. Nº 1700 que Regula Artes y Aparejos de Pesca para recursos hidrobiológicos XV-X Reg.

8.- La pesquería de la Jibia, por sus volúmenes de captura y precio de venta, se puede convertir en una pesquería de diversificación productiva, especialmente para el segmento más pequeño de la flota artesanal de la región.

9.- Nuestra Región cuenta con puntos de desembarque e infraestructura de proceso adecuadas para la operación y conservar las características sanitarias de la Jibia, tanto para mercados nacionales como internacionales.

10.- Permitir el transporte exclusivo de Jibia eviscerada, tanto a bordo de las embarcaciones y transporte terrestre, en conformidad a la normativa vigente.

2.- Director Nacional don José Miguel Burgos y el Subdirector de Pesquerías, don Jorge Toro Burgos, Director del Sernapesca.

El señor José Miguel Burgos, manifestó que esta actividad está destinada al consumo humano, ya se decidió aquello, no a harina de pescado, además es el sustento de los más modestos pescadores artesanales, con embarcaciones de madera, de 12 metros como máximo, los que por su método de extracción permite que sea un producto de calidad. Se busca aumentar la cantidad de consumo humano en el país, y estos productos de captura masiva a bajo costo y buena calidad permiten aquello. Precisó, por su parte, que este recurso lleva 10 años con niveles de extracción importante, eminentemente artesanal, que no ha completado en los últimos años el 100% de la cuota en el sector artesanal. Respecto del cambio climático, sigue siendo importante en Coquimbo, pero empiezan a aparecer solicitudes de permiso en la Décima Región, efectivamente hay un desplazamiento en esa línea.

3.- Leandro Espinoza, Secretario del Sindicato de Pescadores de Amargo,

El señor Espinoza, aseveró que si no se ha cumplido la cuota no es por falta de pescadores artesanales sino por falta de inscripciones abiertas para obtener este recurso, pues cuando se cerró el registro el año 2012, la gran mayoría de la flota entre 8 y 12 de metros estaban orientados hacia otra pesquería, espineleras. Hoy en día si vemos los que nos están inscritos corresponden justamente ese rango, y cuando se abrió una ventana el 2014 estaban operando con otro recurso, entonces vemos que en nuestra región de más de 400 embarcaciones inscritas solo 193 están inscritas con la especie. Precisó que creían que era necesario poder abrir el registro pero mesuradamente, que puedan tener nuevos actores pero con historia, aquellos que tenían RPA de antes de 2012 en otras especies lo abran ahora.

4.- La señora Sara Garrido, dirigenta y Pablo Manríquez, asesor, representantes de la Federación de Pescadores del Biobío, FEDEPES BIOBIO.

El señor Manríquez planteó los problemas y propuestas para la pesquería de la jibia en la región. El sector pesquero artesanal, y con ocasión de la disponibilidad del recurso, encontró en la Jibia una verdadera tabla de salvación ante la baja sostenida de cuotas de capturas de otras especies que constituían su sustento tradicional. Fue el sector artesanal quien logró generar una oportunidad sobre el recurso, creando camino para la creación de toda una cadena productiva ligada a su extracción. Se trata de un recurso que se ha alzado como un complemento relevante para los pescadores artesanales, constituyendo una actividad de consideración, principalmente en tres regiones de nuestro país (IV, V y VIII).

Los principales problemas que se presentan son los siguientes:

1.- Falta de estudios acabados acerca de la real situación del recurso.

2.- Desconocimiento respecto de las dimensiones económicas de la pesquería, ya que el desarrollo informal y de pequeña escala no han contribuido a la protección de los intereses del sector artesanal. Uso de tecnología y las condiciones de trabajo inapropiadas, y alta dependencia de los pescadores artesanales con respecto a intermediarios para efectos de financiar su actividad.

3.- Artes de pesca asociados. La línea de mano y la potera han demostrado su efectividad y su carácter acorde con la sustentabilidad.

4.-Falta de apoyo institucional y pérdida de oportunidades para la flota artesanal. Los pescadores en la actualidad carecen de incentivos al desarrollo de esta actividad, no obstante las potencialidades en orden a lograr una mejor distribución de la riqueza, pues la Jibia se alza como una alternativa real para aquellos pescadores asociados a recursos sobreexplotados y/o colapsados. Se trata de una pesquería con un mercado internacional incipiente, y cuyos principales oferentes nos aventajan considerablemente, destacando Perú. Dicho país tiene desembarques muy superiores a Chile. Si ello no cambia, los únicos beneficiados serán nuestros competidores.

5.- Reglamentación rígida que imposibilita el desarrollo. En la actualidad los pescadores artesanales, son verdaderos cautivos de su región, no permitiéndose su movilidad, salvo ciertas instituciones de excepción que previo cumplimiento de requisitos, habilitan a una autorización administrativa. Dicha regla casi absoluta imposibilita la captura en otras regiones, ajenas a su caleta base, cuestión que es un verdadero problema respecto de una especie altamente migratoria, como lo reconocen diversos artículos científicos. Ante dicha realidad normativa, las posibilidades de una adecuada explotación y un armónico desarrollo de la actividad se ven en extremo mermados.

Las propuestas son las siguientes:

1.- Instar por la elaboración de planes de acción en orden al desarrollo de la actividad científica, económica y social asignando recursos para la elaboración de estudios que permitan una adecuada toma de decisiones a fin de fortalecer la actividad extractiva asociada y la consecuente cadena de valor.

2.- Disponer normativamente como artes exclusivos para la explotación del recurso, la línea de mano y la potera. Proyecto de Ley N° 9489-21 de C. Diputados, de 6 de Agosto de 2014 (Modifica Ley General de Pesca y Acuicultura, con el objeto de regular la captura de la jibia).

3.- Instar a la autoridad pesquera a implementar medidas que tiendan de manera efectiva a la obtención de mejores condiciones para el sector artesanal, en lo que respecta al desarrollo de las actividades económicas relacionadas con la explotación de la Jibia.

4.- Elaboración de modificaciones legales al marco regulatorio pesquero artesanal, que permita, al menos con este recurso, la movilidad de la flota artesanal por toda la costa del país, o en razón de macrozonas que al efecto se establezcan.

La señora Garrido reiteró que la jibia hoy es una alternativa que hay que cuidar, es necesario eliminar el arrastre respecto de este recurso y liberar su explotación, que no se regionalice ni hayan cuotas, y que se preserve porque es el sustento de muchas familias.

5.- Jaime Acuña, capitán PAM Biomar IV y presidente de la Asociación Gremial de Oficiales de la Pesca Industrial de Concepción (Agopesi) y don Ramón Muñoz capitán PAM Surmar I y miembro del comité de manejo de Jibia.

El señor Acuña, Capitán de pesca de arrastre de la Octava región, presidente de Agopesi, con más de treinta años trabajando en la merluza y desde 2010 en la jibia. Señaló que al ver unas exposiciones de otros representantes ante la Comisión verificaron que quedaron algunas dudas respecto de la pesca de arrastre que pretenden aclarar.

Respecto de la jibia, aclararon que la jibia llega a Chile, por rebalse, no hay desove acá, sino que solo viene a comer y morir.

En relación al grafico que demuestra las capturas mundiales de la jibia, precisaron que quedaba en evidencia que Chile pesca muy poca jibia en relación con los demás países que explotan este recurso como China y Perú. Entre industriales y artesanales hay 2,68% de porcentaje de participación, muy bajo. Habrá problemas cuando la ORP regule la jibia.

Se ha cuestionado por los artesanales que la industria explote el 20% de la cuota, sin embargo, argumentó que no justificaría entregarles a los artesanales el 20% de los industriales, cuando a los artesanales les queda año a año parte de su 80% sin explotar, lo que se encuentra especificado en los siguientes gráficos que detallan los desembarques por sector y el remanente no capturado por el sector artesanal:

Se refiere al arte de pesca que utilizan. Precisó que la flota industrial de la VIII Región que participa en la captura de jibia se compone de 8 barcos los que capturan con red de arrastre de media agua. Ante la pregunta de por qué no se transforman en poteros, señaló que ellos operan también como barcos merluceros parte del mes, y por ende no es posible la transformación. Además, aclaró que la pesca industrial arrastrera es solo de la Octava región, donde los artesanales, por razones climáticas, solo pueden trabajar entre 8 a 10 días al mes. Por su parte, señaló que ellos utilizan redes con mallas muy grandes y muy selectivas, solo pescan jibia, que además, al ser una especie ultra depredadora, siempre andan solas, no hay ninguna otra especie, por lo tanto no hay descarte. Argumentó que, además, solo con apoyo industrial se pueden abastecer las plantas, la pesca artesanal de la jibia no alcanza.

El señor Muñoz, capitán PAM Surmar I y miembro del comité de manejo de Jibia, hizo hincapié en que el tema de la cuota es relevante y ha sido mal manejado, se está arriesgando un gran patrimonio, cuando la ORP norme, serán China y Perú quienes se lleven las cuotas pues Chile no tendrá historia.

6.- El señor Marcel Moenne, Gerente General de Congelados Pacífico (PacificBlu). Miembro titular del Comité de Manejo de la jibia.

El señor Moenne, precisó que la jibia no es una pesquería chilena, está presente en todo el Océano Pacífico, no desova en Chile, es transzonal. Lo mismo resolvió el Comité Científico Técnico, el que recibió información de la Encargada de asuntos internacionales de la Subsecretaría de Pesca, en el sentido que la expectativa es que en un plazo de 3 a 5 años se pondrá una cuota global a la Jibia en el Pacífico.

Recordó que en Chile la cuota no se captura en forma íntegra, y ello es importante, pues si estamos a 3 a 5 años de fijar cuota global en el Océano Pacífico, y si se toman en consideración los últimos años, el porcentaje va a ser determinante ante la ORP.

Se ha aseverado también que la captura de Jibia industrial afecta negativamente el precio de playa artesanal, sin embargo ello es la realidad de pesquerías como la merluza o la reineta que se venden en fresco en el mercado chileno, pero la jibia se procesa en planta 100%, por ende no afecta el precio en playa. El precio de playa depende del precio internacional de la jibia, y el precio internacional de la jibia depende de la oferta y demanda mundial de calamares.

Instó a tener presente que en el caso de la octava región las plantas se mantienen abiertas por la captura industrial, pues la artesanal no da abasto.

Por su parte, planteó que no es efectivo que la pesca industrial sea poco selectiva, el tamaño de la jibia no cambia de tamaño por tipo de arte de pesca. El arte pesca lo que está disponible. Además de considerar que la especie en sí misma es súper selectiva, no convive con otras especies.

Puntualizó que no solo en Chile se pesca jibia con arrastre, y precisó que no es efectivo que exista una mala relación entre el mundo artesanal y el industrial, actualmente sostienen una relación constructiva. El Comité de Manejo de la Jibia ha permitido construir relaciones de confianza.

Sus propuestas son las siguientes:

1.- El Estado debe ayudar a los artesanales a pescar su cuota (viradores hidráulicos, lanchas más seguras, puerto marino en Lebu).

2.- El 20% de la cuota industrial debiera administrarse con Licencias Transables de Pesca, pues ello da estabilidad jurídica y potencia las inversiones del sector industrial (plantas); termina con la ineficiencia de las carreras olímpicas mensuales; y beneficia a los artesanales de la VIII al poder darles prioridad todo el tiempo. Instó a no seguir auto restringiéndose pues ello llevará a perder participación en la ORP. Sin discutir si quiera el 80/20 se puede llegar a acuerdos con licencias transables de pesca.

3.- La fijación de la cuota debe ser consistente con la visión científica de que se trata de una sola pesquería en el Pacifico Sur.

4.- Las empresas, los artesanales y el gobierno deben seguir promoviendo el trabajo colaborativo y el trato directo (formación de cooperativas, eliminar los intermediarios).

5.- Promover la participación activa de Chile en la ORP (sector público y privado, artesanal e industrial).

7.- El señor Miguel Ángel Hernández, Presidente; don Eduardo Quiroz, Secretario de la Federación de Pescadores Artesanales de la V región "Nuevo Amanecer" y Hugo Poblete, representante Sindicato pescadores de Quintero.

El señor Poblete precisó que más que venir a presentar datos o cifras venían a hacer una reflexión de la historia de la pesca en Chile, pues a esta altura de la historia no debería haber cuestión al respecto.

El arrastre ha traído gran deterioro en la pesquería de la jibia. Desde lo laboral, se trata de 10.000 pescadores artesanales, versus 500 personas que contratan los industriales. Aclaró que buscan que la explotación de este recurso sea 100% artesanal y con línea de mano pues no hay forma más selectiva y sustentable que pescarla con potera. Además hay escasa inversión en Chile en investigación, agregó que la pesca artesanal es una cultura de más de 10.000 años en nuestro país, mientras la pesca industrial es un negocio.

El señor Hernández señaló que haciendo aún más historia, desde un principio, cuando hubo fraccionamiento, esta pesquería la implementó la pesca artesanal, y cuando se hizo rentable vino la avaricia de la industria. Hoy se ven empleados de la industria mintiendo descaradamente y recordó que es este es el único recurso que queda en la región, y que como miembro del comité de manejo se planteó al Gobierno que debería existir un plan de manejo para conservar el recurso. Señaló que hay una gran necesidad de hacer grandes movimientos en defensa de este recurso, lo que llevó a marchar más de 3000 pescadores en Valparaíso, pero nadie escucha, incluso se firmó una carta de compromiso por la Subsecretaría de Pesca, que posteriormente se desconoció con juegos semánticos. El Comité de manejo no ha llegado a ninguna conclusión, las diferencias son insalvables entre artesanales e industria. La industria lo único que plantea es la designación de derechos, cuota transable de la pesca artesanal hacia la industria, ante lo que nos negamos totalmente. Las 25 plantas de la región se abastecen con la captura artesanal. En el sur tampoco hay buenas relaciones como se dice, han pasado cosas tristes y graves en la mar. Hay que apuntar a la conservación y alimentación sana del país.

Planteó además que el problema de la ORP y necesidad de hacer historia era falso, pues bastaba ver lo que paso con el jurel, ya que la ORP regula fuera de las 200 millas, y Chile se obligó también dentro de ese territorio.

Señaló que no hay conocimiento científico, no hay metodología que permita calcular una biomasa, entonces, no hay que cometer los mismos errores del pasado, el resto es especulación.

El señor Eduardo Quiroz planteó una reflexión en el sentido que hay que aplicar la ley, pero no quieren que esto quede como un acto simbólico, sino que piden ayuda para la pesca artesanal, la jibia levantó la pesca artesanal, la gente joven se re encantó con la pesca artesanal, apelando a eso pidió que se cuide la jibia, que es el último recurso. Entendiendo que hay aplicar la ley, señaló que entonces hay que cambiar la ley, la industria hace un lobby tremendo para aumentar la cuota, aun cuando su proporción no suba del 20%.

8.- La señora Macarena Cepeda, Presidenta de la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes), Aquiles Sepúlveda, Director del Instituto de Investigación Pesquera.

La señora Macarena Cepeda, presidenta de la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes), señaló que como asociación gremial abarcan de la Quinta a la Décima región, tratándose de un sector productivo de gran importancia, motor de desarrollo, fundamentalmente en la región del Biobío, que a nivel nacional opera 24 plantas pesqueras y una flota de 45 barcos.

Las plantas pesqueras se distribuyen de la siguiente forma: 11 de harina de pescado, 8 de congelados, 4 de conservas y 1 de apanado.

Las líneas de productos abarcan tanto consumo humano directo como indirecto, como se detalla en la siguiente lámina:

Además precisó que generaban mas de 36.000 empleos a nivel país, de los que 8.000 pertenecen a la Octava Región, relacionándose con cerca de 372 Pymes en el Biobío, que representan 4.000 empleos.

Señaló que estimaban pertinente hacer algunas precisiones previas, pues era necesario aclarar algunas aseveraciones que se han hecho respecto de la actividad extractiva de la Jibia:

A.- "El arte de arrastre se utiliza solo aquí y no en el resto del mundo“.

1.- La pesca de arrastre a NIVEL MUNDIAL genera el 80% de las capturas de pescado para consumo humano, lo que representa 12 millones de toneladas anuales con un menor impacto ambiental que otras actividades productoras de alimentos. (La pesca de arrastre en el mundo, Serie Estudios y Documentos N° 19/2005, UCV).

2.- De los 35 países MIEMBROS DE LA OCDE, incluido Chile y la Unión Europea, 29 de ellos tienen industria pesquera. En 26 se realiza pesca extractiva y en todos ellos se practica pesca de arrastre. (OECD Review of Fisheries 2012).

B.- "La industria da 500 puestos de trabajo, nosotros 10 mil“.

1.- La industria pesquera que depende la Jibia sólo en la Región del Biobío otorga 2.500 puestos de trabajo en flota y planta, el 50% de ellos son de Jefas de Hogar.

2.- A esto se suman 2.400 pescadores artesanales jibieros de Talcahuano, San Vicente, Coronel y Lebu que venden su producción a las plantas pesqueras industriales.

3.- Todos los empleos son necesarios para el país. No existen empleos de primera o segunda categoría, más en la zona del Biobío con problemas estructurales de desempleo.

C.- "Vamos a luchar para que el próximo año la Jibia sea 100% artesanal".

1.- El 20% de la cuota de la Jibia permite a la industria operar en los meses en que el sector artesanal está impedido de hacerlo por condiciones climáticas, por lo tanto este recurso le da continuidad a los empleos de flota, plantas y pymes prestadoras de servicios de la industria.

2.- La mejoría de los precios internacionales de la jibia no depende del 20% que posee la industria chilena. Por ello es equivocado afirmar que una menor disponibilidad de jibia en el mercado local permitirá un aumento del valor del recurso.

D.- "La industria echa la jibia en sacos y la vende para afuera. No hay valor agregado".

1.- La Jibia es un recurso que por normativa se ocupa sólo para Consumo Humano. No se captura Jibia para reducción, sea harina o aceite.

2.- Las empresas socias de ASIPES que venden Jibia en el mercado nacional e internacional lo hacen a través de productos de alto valor agregado como: anillas apanadas, hamburguesas y filetes. También se vende congelada en diversas presentaciones.

E.- "Tenemos un antagonismo con la industria y lo tendremos siempre en la Jibia. En la Octava Región no hay buenas relaciones entre ambos sectores".

1.- La realidad de la Región del Biobío es muy distinta a la de Valparaíso. En la Octava Región existe complementariedad y asociatividad.

2.- De las 60.600 toneladas de jibia desembarcadas por el sector artesanal en la Región del Biobío, a septiembre de este año, la industria pesquera compró 51.000 toneladas, es decir el 85% de esas descargas, las que equivalen a un traspaso de valor superior a los USD$20,5 millones ($12.750 millones).

Expresó que la postura de la pesca industrial es que no es necesario modificar el arte de pesca actual, ya que esgrimiendo argumentos ideológicos y, por ende, carentes de sustento científico, se ha planteado la necesidad de cambiar un arte de pesca (pesca de fondo o media agua) por uno más sustentable, sin embargo, la Evaluación del Riesgo Ecológico asociado al efecto que genera una actividad en el medio ambiente -bajo metodología FAO y a través de investigación conjunta Chile / Perú - han demostrado que no existe riesgo ecológico, y que el efecto de la pesca de fondo o media agua y línea de mano o potera es inocuo para el ecosistema.

Actualmente datos científicos demuestran que la jibia se encuentra sobre su rendimiento máximo sostenible, es decir es un recurso hidrobiológico sano.

Por su parte, los planteamientos de cambiar el arte de pesca de los barcos industriales que hoy capturan jibia, no tiene justificación técnica, sino sólo buscar dejar fuera “por secretaría” a las naves y plantas de la pesca industrial. Además, los barcos industriales “poteros” procesan a bordo (barcos factoría), mecanismo prohibido en Chile y, para ser eficientes, deben pescar en mares calmos y cuando el recurso está disperso deben utilizar luces de noche, método cuestionado internacionalmente.

Planteó que para proteger la sustentabilidad de los recursos pesqueros, lo importante es respetar la cuota global de captura y sus medidas de administración.

El señor Aquiles Sepúlveda, Director del Instituto de Investigación Pesquera, continuó la exposición señalando que en septiembre, en Shanghai, se acaba de realizar la Quinta Reunión del Comité Científico de la ORP, donde asistieron como Instituto de Investigación Pesquera. Adelantó como buena noticia sumamente reciente, que se concluyó allí que el jurel alcanzó el nivel de biomasa desovante que se consideraba como objetivo de recuperación en la organización.

Recordó que en la ORP los principales recursos comerciales capturados en el área de la organización son el jurel, la jibia en el Pacífico Sureste y, en mucho menor grado, especies de aguas profundas.

Por su parte, señaló que las temáticas principales de dicha reunión fueron las siguientes:

1.- Actualización de la evaluación de stock de jurel para estimar la captura biológicamente aceptable de jurel para el año 2018.

2.- Taller de métodos de evaluación y conocimiento existente en la jibia.

3.- Taller de métodos de evaluación en pesquerías de aguas profundas (Orange roughy, Alfonsinos).

4.- Métodos de análisis de riesgo ecológico y su implementación en pesquerías de aguas profundas (Tiburones de profundidad).

5.- Enfoque ecosistémico para el manejo de pesquerías (Aves marinas, Grupo de Trabajo en monitoreo ecosistémico).

Respecto de la pesquería de Jibia, afirmó que no es conveniente modificar la estructura de flotas y artes de pesca, ello puesto que en términos de estructura de tamaños, las pesquerías nacionales no vulneran juveniles de jibia y concentran su operación en los tamaños medianos y grandes, y en términos de proporción de sexos, la pesca con poteras en todo el Pacífico Sur, incluidas las embarcaciones nacionales artesanales, remueven más hembras que machos y a futuro este aspecto puede ser importante en la regulación de la biomasa desovante.

Agregó que, desde la perspectiva del análisis de Riesgo Ecológico de las pesquerías de jibia en Chile, en el año 2015, en el marco del proyecto PNUD GEF Humboldt, se efectuó una evaluación de riesgo ecológico para las pesquerías nacionales de Jibia, donde se concluyó que ambas pesquerías (poteras y de redes de mediagua) ofrecen indicadores de bajo impacto al hábitat, a la fauna acompañante u otras especies, a la comunidad planctónica y a la especie objetivo (por su alta productividad). Además, se recomendó transferir estos resultados como insumos relevantes para el Comité de Manejo de la Jibia.

Finalmente, precisó que desde el punto de vista de la estructura de las embarcaciones, se vuelve totalmente inviable una modificación de las embarcaciones pues, por la naturaleza del arte de pesca involucrado, se vuelven incompatibles. No se puede adaptar un buque que opera con redes de mediagua a uno potero, tal como se explica en las láminas siguientes:

9.- Luisa Zapata, Directora y los trabajadores Mónica Bustos, Margarita González, Jaime Saldías de la Federación de Sindicatos de Trabajadores de Plantas de Proceso Consumo Humano, Prestadores de Servicios y Ramos Similares (Festrach).

La señora Luisa Zapata, directora del Sindicato Congelados Pacífico, Empresa PacificBlu, expuso respecto de la situación de inestabilidad de las jefas de hogar que laboran en las plantas de proceso si es que se destina jibia solo al sector artesanal pues dejarían de percibir pesca de los barcos que los dejaría en precarias condiciones laborales, solo podrían trabajar unos días en el mes.

Proponen no más que lo que ya tienen, esto es, seguir trabajando en conjunto con el sector artesanal, que es lo que les da continuidad y estabilidad laboral. Precisó que en la Octava Región se trabaja en conjunto con ellos, son parientes entre ellos y no entienden porque se dice que hay gran discordia con ellos.

La señora Mónica Bustos, trabajadora de planta de procesos, quien trabajó por más de 30 años, y la señora Margarita González, filetera hace 22 años, dieron su testimonio personal ante la Comisión expresando que la incertidumbre es muy grande, e instaron a los legisladores a tener presente que se está poniendo en peligro una fuente laboral que sustenta a miles de familias, más aun considerando que más del 80% de las personas que trabajan en las plantas de proceso son mujeres, y además, jefas de hogar. Con ese sustento, de modo estable, han podido educar a sus hijos y mantienen la expectativa de poder darles educación a los que están por venir. Para ellas este trabajo ha representado una oportunidad de poder sustentar a sus familias dignamente.

El señor Jaime Saldías, director de Festrach, recalcó que ésta es la realidad ante la incertidumbre que surge de sentir que se está escuchando a un solo sector que quiere tener el 100% de la Jibia. Manifestó que era necesario destacar esta realidad porque son los trabajadores de la industria, no los dueños, somos trabajadores que llevamos el sustento diario a nuestro hogar.

Concluyó que las consecuencias de una ley que solo permita la pesca de jibia con potera son las siguientes:

1.- Se termina la pesca industrial por ser económicamente inviable y Chile deja de pescar las 40.000 toneladas de cuota industrial, bajando su historia en la ORP.

2.- Sin un abastecimiento constante y seguro las plantas que hoy trabajan con jibia industrial y también compran jibia artesanal utilizarán esa capacidad instalada para volver a congelar jurel (pesquería que se encuentra recuperada y con cuotas crecientes).

3.- Los artesanales de la VIII región tendrían serios problema para vender su pesca, ya que, el 75% de la pesca artesanal se procesa en las plantas que terminarían saliéndose del proceso de la jibia y probablemente terminen pescando menos, lo que debilitaría aún más la historia de Chile en la ORP.

4.- Se produciría en la VIII región un desempleo de 2.000 empleos directos en las plantas (50% mujeres) más 300 empleos directos en la flota industrial, aproximadamente 6.000 empleos totales, contando los indirectos, pero sin contar el impacto económico adicional en los pescadores artesanales.

5.- Pesquería por encontrarse cerrada no permitiría ingreso de nuevas naves o modificaciones.

Precisó que, desde la ciencia, no es recomendable introducir modificaciones en las flotas y sus artes de pesca, puesto que la pesca de jibia en la actualidad se encuentra en un estado sustentable y productivo, tanto en los estudios en la ORP como nacionales; de forma similar a lo sucedido con el jurel, será posiblemente administrada por la Comisión Internacional de la ORP y evaluada con las mejores herramientas y capacidades científicas del Comité científico de la organización; acorde al análisis de riesgo ecológico, la actividad actual de pesca basada en poteras y naves con redes de mediagua, revisten un baja probabilidad de riesgo ecológico; como lo demuestra la experiencia internacional, el mejor mecanismo de control para la mantención de los niveles sustentables de un recurso es por medio de cuotas biológicamente aceptables de captura y por control de los niveles de mortalidad por pesca, y no por intervenciones en los artes de pesca y estructura de las flotas cuando es innecesario; teniendo en cuenta la evidencia científica que existe en cuanto a que las poteras remueven en proporción 3:1 más hembras que machos en su operación, cosa que no ocurre con la pesca de mediagua, no sería recomendable incrementar la operación de poteras y que se afecte negativamente a la biomasa desovante del recurso; existe preocupación por el uso de luces sobre la superficie del mar, y en la última reunión del Comité científico de la ORP, estudios Neozelandeses recomiendan controlar el impacto de las poteras sobre la ocurrencia incidental de aves marinas con este arte.

10.- El señor Melchor Celedón, presidente, y Lester Chávez el asesor técnico, de la Mesa Comunal de Pesca de Lebu.

El señor Melchor Celedón, Presidente de la mesa comunal de pesca Lebu, planteó su conformidad con el proyecto de ley, que debiera avanzar para modificar la forma de extracción del recurso jibia.

El señor Lester Chávez, asesor técnico de la agrupación, señaló que venían a plantear la postura de la pesca artesanal de Lebu en torno al proyecto que busca que la línea de mano o potera sea el único arte de pesca para la extracción de la jibia en el país.

Recordó que la jibia es un recurso endémico de Chile, que se distribuye entre México y Chile, y se apega mucho al continente, por ende, la flota que viene de Asia, y atraviesa el Océano Pacífico, no tendría ninguna posibilidad de operar si no fuera mediante embarcaciones factoría. Ello es importante para evaluar cómo se debe operar en Chile, pues dada la circunstancia recién expuesta, necesariamente tendremos que compararnos con el modo de operar de Perú o México, por ejemplo, y no con aquellos que vienen de Asia, que dada la distancia verían justificada la utilización de barcos factoría.

Respecto de la proporción de sexos que hay en la Jibia, recordaron que algunas agrupaciones de industriales plantearon que la potera, y la luz que ésta utiliza, podría ser nociva en cuanto se había comprobado que mediante su utilización se capturaba más hembras que machos, lo que podría afectar la sustentabilidad del recurso. Sin embargo, de las investigaciones que han revisado, lo único que se puede concluir es que no es que se capturen más hembras mediante potera, sino que hay más hembras en el mar, con proporciones de 2,5 hembras por cada macho, e incluso de 7 hembras por cada macho.

En relación a los antecedentes generales de la pesquería precisaron que en la actualidad se trata de las embarcaciones artesanales las que operan mayormente con la jibia, con eslora menor a 12 metros, e incluso se puede afirmar que el 75% de ellas tienen menos de 9 metros.

Resaltaron que para evaluar el arte de pesca potera, en comparación con el arrastre, era necesario considerar tres aspectos:

1.- Sustentabilidad

Desde el punto de vista del impacto ambiental marino y la pesca incidental plantearon que no había mayores diferencias dadas las características del recurso, sin embargo, desde el prisma de la selectividad y estructura de tallas, la pesca de arrastre no discrimina respecto del tamaño de la talla, ni tampoco hay referencia en torno a la densidad, lo que resultaría pernicioso.

2.- Experiencia internacional

Precisaron que los países que capturan Jibia son Chile, Perú, México, Nicaragua, China, Japón y Corea.

De ellos, según cifras aportadas por estudios científicos chinos, Chile se encuentra en tercer lugar después de Perú y China, capturando en algunos casos hasta el 20% de la captura mundial, por ende no se puede decir que nuestro país se encuentra en alguna situación de desmedro frente a una posible determinación de cuota por parte de la Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur (en adelante ORP).

Respecto de los artes de pesca utilizados, señalaron que Japón, China y Corea siempre han capturado con potera, Perú casi no tiene flota industrial para Jibia y la artesanal utiliza potera, y México utiliza potera para ambas flotas.

Concluyeron que Chile es el único país que permite la captura de la jibia con arrastre.

3.- Competencia y operación

Destacaron que los precios del recurso en Perú son mucho más altos, y ello porque se captura con línea de mano, y porque existe un mayor desarrollo de productos y una proporción mucho mayor de productos elaborados para consumo humano final. Si se busca aportar valor agregado, ello implica necesariamente que la Jibia se capture mediante pesca artesanal, pues se obtiene un producto de mejor calidad.

En cuanto al desempleo, recordaron que se ha dicho que tendrá grandes efectos el cambio de arte de pesca, sin embargo, revisadas las cifras se puede observar que durante el primer semestre de 2017, de las 23 empresas que más exportaron jibia, la mayoría de ellas, 18, fueron abastecidas por la pesca artesanal, por lo tanto no habría porqué temer al desempleo.

Acotaron que el verdadero problema de la pesca artesanal es que es muy pesada para quienes la llevan a cabo, sería necesario mecanizarla.

En relación con colaboración que existiría en la Octava región entre la industria y los artesanales, precisaron que por lo menos en Lebu ello no es efectivo, existe solo una relación comercial, pero no colaboración.

Finalmente concluyeron que Chile debe ajustarse al procedimiento de captura de todo el mundo, esto es, potera, y no con arreste de media agua ni de fondo, propendiendo a tener conductas de pesca responsables con el medio ambiente, y que se ve con preocupación la intención de la Comisión de Pesca de declarar inadmisible el proyecto.

11.- El señor Pablo Berazaluce ex Subsecretario de Pesca y Acuicultura.

El señor Berazaluce explicó, que desde la fecha de publicación de la Res. Ex. Nº 752 de 2012 y hasta el 31 de Diciembre de 2014, se suspendió transitoriamente la inscripción en el registro pesquero artesanal en la pesquería del recurso jibia (Dosidicus gigas), en todas sus categorías desde la XV a la XII región, por haber alcanzado el estado de plena explotación en dicha área de pesca, y de acuerdo al inciso 4º del artículo 50, corresponde igualmente suspender el ingreso a toda nueva nave perteneciente a armadores industriales.

Desde el año 2004 el sector artesanal intensificó la actividad sobre la jibia, mientras el sector industrial los hizo a partir del año 2010. Es así como durante el año 2011, ambos sectores se encontraban explotando Jibia como especie objetivo, por lo que fue necesario el establecimiento de cuotas de captura para el año 2012, aplicando un marco precautorio de explotación, con el objeto de permitir un desarrollo sostenible de esta actividad pesquera, hasta que se alcanzara un mayor conocimiento científico de la especie. Con este objetivo, y considerando el desembarque histórico en el periodo 2004 -2011, se propuso un fraccionamiento de 80% y 20%, para el sector artesanal y 4 sector industrial respectivamente.

El fraccionamiento implementado durante los años 2012 y 2013, generó una operación ordenada en el sector pesquero. Sin embargo, el Artículo 147 A de la LGPA establece que salvo en las pesquerías fraccionadas por ley, para la aprobación del fraccionamiento de la cuota global de captura entre el sector artesanal e industrial, la Subsecretaría debe efectuar una propuesta de fraccionamiento a la Comisión designada por el Consejo Nacional de Pesca.

Por este motivo, la SSPA propone a la comisión del CNPesca, mantener el fraccionamiento de 80% y 20%, para el sector artesanal y sector industrial respectivamente. La Res. N° 3421/2014 suspendió la inscripción del recurso en el Registro Pesquero Artesanal (RPA) y la recepción de solicitudes y el otorgamiento de autorizaciones industriales, entre la XV y XII Región, por haber alcanzado el estado de plena explotación. Vigencia hasta el año 2019. La cuota industrial del año 2016, fue fraccionada temporalmente, para que no sobre abasteciera a las plantas de proceso y bajara el precio a la pesca artesanal.

En Septiembre del 2015 se realiza la primera reunión del Comité de Manejo de Jibia con participantes del sector pesquero artesanal (IV, V y VIII Regiones) e industrial, plantas de proceso, y sector público pesquero (SSPA y SNPA), quien se encuentra elaborando el plan de manejo del recurso. Los artes y aparejos autorizados, hasta ahora son red de media agua, cerco y potera. No hay consenso en el CM sobre establecer un arte de pesca en particular. La actividad pesquera se ha desarrollado sin mayores inconvenientes, desde el 2016 (fraccionamiento temporal industrial), alcanzando precios de hasta $350/kilo muy por sobre los $70-80/kilo del año 2014.

Precisó que le parecía que el arte de pesca debe discutirse en los Comités de Manejo, y que se trata de un proyecto de ley innecesario para esta pesquería, pues se encuentra estabilizada y con los precios al alza. Lo que procede es empezar a modernizar la flota y a agregar valor al producto terminado, en Coquimbo ya hay una cooperativa de pescadores trabajando en ese sentido. Además de avanzar en el dimensionamiento internacional de la cuota de captura de jibia.

12.- El señor Eduardo Riquelme, Subsecretaría de Pesca y Acuicultura El señor Javier Rivera, Jefe del Departamento de Pesquería de la Subsecretaría.

El señor Riquelme, puntualiza que esta materia fue discutida en la Comisión de Pesca en el período legislativo anterior, específicamente en la sesión ordinaria 118 del miércoles 12 de julio de 2017 y posteriormente en la sesión ordinaria 136 del miércoles 18 de enero de 2018. Al respecto, la posición que fijó la Subsecretaría de Pesca en este caso se mantiene, me refiero el subsecretario anterior, don Pablo Berazaluce, que concurrió a la comisión. Básicamente, es una opinión negativa, en el sentido de que el proyecto implica una alteración del principio que establece el artículo 4°, letra b, de la ley General de Pesca y Acuicultura, que establece que es una facultad de la Subsecretaría de Pesca fijar las dimensiones y características de las artes y los aparejos de pesca. Por lo tanto, al establecer la legislación pesquera una modalidad especial de un arte de pesca, se estaría rompiendo el principio general que es una facultad de la autoridad de la Subsecretaría de Pesca para poder determinar esta materia.

El señor Rivera expone que la Jibia o Calamar rojo, o también llamado Calamar de Humboldt o Calamar gigante (Dosidicus gigas) es un molusco cefalópodo. Señala que existen reportes que su tamaño podría alcanzar de 115 a 150 cm de longitud de manto (LM), Pudiendo llegar a pesar entre 30 y 50 Kg.

Menciona que sus principales características son: posee uno de los valores de fecundidad más alta dentro de todos los cefalópodos (0,3-13 millones de huevos); para hembras de más de 50 cm de LM de la corriente Chile-Perú puede variar entre 100 mil a 600 mil huevos con un máximo de 650 mil; es un organismo dioico, es decir, sexos separados; el apareamiento se realiza de cabeza a cabeza; es monocíclico: un individuo tiene una sola estación reproductiva durante su vida (Nigmatullin, 2001); presentan dimorfismo sexual poco perceptible: hembras con manto más abultado, machos manto de forma cilíndrica.

Presentan plasticidad de madurez sexual, donde se han descrito tres grupos:

Talla pequeña (zona ecuatorial).

Talla mediana (toda la zona de distribución, excepto las latitudes altas).

Talla grande (en los extremos de la distribución).

Destaca que la composición de tallas entre la IV y la VIII Región — ambos sexos combinados— presentó una distribución mayor a 60 cm cuya moda estuvo entre 70,5 y 80,5 cm (LM) (IFOP, 2017). Asimismo, la especie de crecimiento rápido que vive de 1 a 2 años. Las mayores tasas de crecimiento se producen durante los primeros 4 meses de vida, con valores entre 6,5 a 8,3 cm por mes, decreciendo a 3,6-5,6 cm por mes en calamares de 8 a 10 meses de edad. Una talla de primera madurez sexual de 63,8 cm en hembras y 56,5 cm en machos (Liu et al., 2010), alcanza la madurez sexual a los 5 meses de edad.

Enfatiza que el crecimiento diferencial entre sexos y entre cohortes. Al año aproximadamente los machos alcanzan 85,5 cm y las hembras 96,5 cm de longitud de manto (LM). Se distribuye verticalmente entre la superficie y los 1.200 metros de profundidad. Su rango geográfico de distribución está comprendido desde California en Estados Unidos (40 ° N) hasta el sur de Chile (52°S), llegando hasta los 140°W en su parte más ancha en la zona ecuatorial. Sostiene que la mayor concentración se presenta en la parte central de su rango de distribución.

Explica que existen migraciones de dos tipos de movimientos: latitudinales y longitudinales. Los ejemplares nacidos en el Perú en invierno-primavera migran hacia el sur y son encontrados frente a Chile en el verano donde desovarían por primera vez. Luego retornan hacia el norte para terminar desovando en el Perú por segunda vez. Los nacidos en Chile también migrarían al Perú para tener su primer desove y luego retornarían a Chile para su segundo desove.

En sentido longitudinal, sólo se tiene antecedentes del stock del hemisferio norte, donde se describe un migración nor-noroeste desde el océano hacia la costa en invierno-primavera y en dirección opuesta durante verano-otoño.

Se alimentan de la siguiente forma:

Se desconocen los factores específicos que desencadenan el crecimiento explosivo, pero los antecedentes disponibles sugieren como causas factores ambientales que determinarían cambios en la productividad de las regiones donde habita o al relajamiento de los controles naturales del crecimiento de la población debido a la explotación de sus depredadores (cachalotes, ballenas piloto, atunes, etc.).

Las fluctuaciones de la abundancia de la jibia y otros calamares estarían asociadas a las fluctuaciones del régimen de corrientes de borde oriental. En la corriente de Humboldt los períodos cálidos, con mayor influencia de la contracorriente ecuatorial, se asocian con períodos favorables para el crecimiento poblacional de la jibia.

Estos rasgos son altamente variables con una fuerte dependencia de las condiciones medioambientales. Podría existir un impacto combinado de la temperatura del mar y la disponibilidad de alimento que controlarían las tasas de crecimiento y comienzo de la madurez, definiendo así la longevidad y talla máxima de esta especie.

Características generales de la pesquería artesanal

• Compuesta por botes (8 a 12 m de eslora) y lanchas (>12 y hasta 18 m de eslora).

• El 80% de la flota corresponde a la fracción de botes.

• Materiales de construcción en madera, fibra de vidrio y fierro.

• Potencias de motor variable, entre 25 y 200 h.p.

• Operaciones de pesca mediante el arte llamado potera.

• Poco desarrollo tecnológico.

• Desde el 2016 se han incorporado viradores, pero solo en algunos puertos.

• Principales puertos localizados en la zona centro sur del país.

• Operación entorno a los puertos base y hasta una distancia de 60 mn como máximo.

• Una buena proporción de pescadores asociados a cooperativas.

Características generales de la flota industrial

• Naves arrastreras por popa

• Potencias de motor entre 1.150 y 2.170 h.p.

• Eslora entre 32 y 52 m.

• Flota multiespecífica

• Mayor autonomía

• Viajes a jibia con duración de 1 a 3 días

• Alta cobertura espacial

• Profundidad de operación 250 m.

• Alto desarrollo tecnológico.

Desembarque total artesanal

Desembarque total industrial

Fraccionamiento de la cuota global anual.

El D. Ex. Nº 417/2014 establece el fraccionamiento 80% artesanal y 20% industrial que se aplicará desde 2014 a 2019, supeditado a la fijación de cuotas anuales y a la mantención de la suspensión de inscripción para el recurso.

Arte de pesca.

La Res. Ex. Nº 3115/13 establece para la pesquería del recurso jibia que el arte de pesca en todo el territorio nacional (XV-XII Regiones) será potera.

Cuota global anual de captura.

D. Ex. Nº 190/12 estable una cuota global anual de captura 2012 para Dosidicus gigas de 180.000 t, con una proporcionalidad de 80% para el sector artesanal y 20% para el industrial, con cobertura de extracción en todo el litoral nacional.

D. Ex. Nº 83/13 establece cuota global anual de captura 2013 para Dosidicus gigas de 200.000 t con fraccionamiento de 80% artesanal y 20% industrial, con cobertura de extracción en todo el litoral nacional.

D. Ex. Nº 22/2014 establece cuota global anual de captura 2014 para Dosidicus gigas de 200.000 t, sin fraccionamiento 80% artesanal y 20% industrial establecido y aplicado en años anteriores, con cobertura de extracción en todo el litoral nacional.

D. Ex. Nº 417/2014 establece el fraccionamiento 80% artesanal y 20% industrial que se aplicará desde 2014 a 2019, supeditado a la fijación de cuotas anuales y a la mantención de la suspensión de inscripción para el recurso. 

D. Ex. Nº 960/14 establece cuota global anual de captura 2015 para Dosidicus gigas de 200.000 t, con cobertura de extracción en todo el litoral nacional.

D. Ex. Nº 1176/15 establece cuota global anual de captura 2016 para Dosidicus gigas de 200.000 t., prorrateando por mes la fracción industrial en cuotas iguales de enero a diciembre.

D. Ex. N° 1037/2016 establece global anual de captura de Captura 2017 para Dosidicus gigas de 200.000 t., con cobertura de extracción en todo el litoral nacional.

D. Ex. N° 800/2017 establece global anual de captura de Captura 2018 para Dosidicus gigas de 200.000 t., con cobertura de extracción en todo el litoral nacional.

Proceso post-pesca.

D. Nº 98/12, establece modificaciones al D. Nº 316/85, y se excluye al recurso Jibia (Dosidicus gigas) de la nómina de recursos autorizados para ser utilizados como materia prima para elaborar harina. Sin embargo, se autoriza la captura de jibia en calidad de fauna acompañante en la pesca dirigida a otras especies pelágicas pequeñas, hasta un 5%, medido en peso, por viaje de pesca, el que podrá ser utilizado como materia prima en la elaboración de harina.

Res. Ex. Nº 1817/15 oficializa nominación de miembros del sector privado para el Comité de manejo de Jibia IV, V VIII Regiones.

Res. Ex. Nº 1818/15 oficializa nominación de miembros del sector público para el Comité de manejo de Jibia.

Res. Ex N° 1877/16 Modifica Res. Ex. N° 1818, respecto de la nominación de miembros del sector público para el Comité de manejo de Jibia.

El señor Riquelme, realiza una observación complementaria, señalando que en la sesión 136 del miércoles 18 de enero de 2018 el presidente de la Comisión de Pesca, diputado señor Morano, propuso oficiar al Ministerio de Economía, Fomento y Turismo con el propósito de comunicar que luego de analizar el contenido del alcance del proyecto de ley de origen, mensaje que modifica el área de operación extractiva de la reineta en la zona sur austral (boletín 10.941-21) y del proyecto de origen en moción que modifica la ley General de Pesca y Acuicultura, con el objeto regular la captura de jibia (boletín 9.489-21), serían retiradas de la tabla a media iniciativa por considerar que abordan temas propios de la administración pesquera. Y en tal virtud le correspondería al Ejecutivo, en el ejercicio de su facultad exclusiva, adoptar las medidas necesarias para dar cumplimiento por la vía administrativa a los objetivos que proponen dichos proyectos de ley, lo que finalmente fue acordado por la comisión en ese entonces.

13.- Leonardo Núñez Montaner, Director Ejecutivo Instituto de Fomento Productivo (IFOP).

El señor Núñez expone que el crecimiento es rápido (posiblemente lineal) y son de vida corta: Viven 1,5 - 2 años, se reproducen al final de su vida y luego mueren. Acota que producen masas gelatinosas de huevos que flotan en la columna de agua (muy difíciles de encontrar). En Perú, zona de reproducción costera y en el sur, con desove principal en primavera-verano (octubre-enero) y uno secundario en otoño-invierno.

Aclara que en Chile, posible zona de reproducción en alta mar frente a la zona central, con desove principal entre agosto y noviembre y otro secundario durante marzo a junio. Realizan extensas migraciones en el plazo horizontal (cientos de kilómetros). Aclara que en noviembre ingresa a las zonas costeras de Chile para alimentarse y en octubre del año siguiente se va de las costas chilenas para desovar.

Se caracteriza que son resistente a la zona de baja concentración de oxigeno presentes en fondo del mar, las cuales han aumentado en las últimas décadas, es un depredador generalista y caníbal. Grandes fluctuaciones históricas de abundancia asociadas a cambios ambientales (Aumentó por “El Niño”, período frío, disminución de depredadores, aumento de zonas de bajo contenido de oxígeno). Sostiene que tienen gran plasticidad, según las condiciones ambientales los individuos pueden alcanzar tres grupos de tamaños (Chicos, medianos y grandes).

Puntualiza que en Chile se encuentra el grupo de tamaños grandes, en Perú coexisten los tres grupos (los más grandes en el sur).

Agrega que el aumento de su abundancia se considera como una de las causas principales del colapso de la merluza común en Chile y de pequeños pelágicos en el golfo de México.

Recuerda que la pesquería artesanal comienza durante el 2001 con un máximo histórico en el 2005 por efecto flota cerquera artesanal. Por otra parte, el 2010 se incorpora la flota industrial, con un máximo histórico durante ese mismo año, superando las 130 mil toneladas desembarcadas. El 2012 se establece una cuota de captura, dividida en 80% para la flota artesanal y 20% para

la flota industrial, el 2014 comienza el monitoreo de la pesquería artesanal e industrial, realizado por el IFOP, el 2016 la cuota industrial se fracciona mensualmente hasta agosto de cada año.

Zona de operación de la flota industrial monitoreada por IFOP.

La operación industrial se lleva a cabo hasta agosto, debido a que la cuota correspondiente (40 mil toneladas) se parcializa mensualmente hasta ese mes.

Los rendimientos de pesca, medidos en toneladas capturadas por hora de arrastre; son siempre mayores durante el primer semestre, evidenciando una fuerte actividad durante los primeros meses del año, debido a la mayor disponibilidad del recurso (Fig. 1).

Los ejemplares capturados, en su mayoría (>90%) están sobre la talla de madurez sexual (Fig.2). A través de la composición de tallas artesanales e industriales se ha podido observar una sobre posición de 2 cohortes en primavera, evidenciando dos eventos: 1) la salida de ejemplares de mayor tamaño, posiblemente por patrones migratorios reproductivos y 2) la entrada de ejemplares juveniles por alimentación.

Fauna acompañante en lances industriales sobre jibia año 2017.

Zonas de pesca artesanal y rendimiento

Señala que la pesquería se realiza con dinamismo durante el primer semestre, mayor disponibilidad del recurso para la flota. El segundo semestre, la jibia se aleja de la costa, debido probablemente, a patrones migratorios reproductivos (Fig. 3).

Menciona que el 2017 tuvo la particularidad que el recurso “desapareció” de nuestras costas por lo que toda actividad de pesca finalizó durante el tercer trimestre.

EXPLOTACIÓN DEL STOCK DE JIBIA

La abundancia se estima por semanas al interior de cada año.

El Rendimiento Máximo Sostenido se alcanza dejando escapar el 40% de la biomasa que desovaría si no hubiera pesca (potencial), en el 2015 escapó el 70%.

En el 2016 escapó el 56%, Stock sub-explotado en 2015 y 2016.

China’s Annual Report to the 2017 SPRFMO scientific Committee Part II: the squid Jigging fishery.

Gang Li, Xinjun Chen, Bilin Liu & Luoliang Xu National Data Center for Distant-water Fisheries, Shanghai Ocean University..

Table 1.

Number of vessels and annual catch of the Chinese squid jigging fisheries in the South East Pacific during 2012-2016.

Table 2.

Catch, effort and CPUE of the Chinese squid jigging fleet in the past five years

14.- El señor Eric Correa, asesor legislativo del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.

El señor Correa responde al diputado Undurraga con respecto a la afirmación que hace el diputado Torres que dice que: … “todo el resto de las especies están reguladas por ley”. Comienza exponiendo que para contextualizar el DFL Nº 5 de 1983 del Ministerio de Economía, contiene la orgánica general en materia de las competencias que le corresponden a los distintos organismos del Estado en vinculadas al sector pesquero en su artículo 13, establece precisamente que: “… el ministerio de economía fomento y turismo en la secretaría de estado a la cual corresponde la coordinación en general respecto de la actividad de dichas actividades, y es un su inciso segundo tiene específicamente un mandato general, que de cierta manera apunta a lo que se ha señalado como uno de los objetivos del proyecto, que es precisamente señala que esta acción está encaminada a promover el desarrollo del sector pesquero nacional, la protección, conservación y aprovechamiento integral de los recursos hidrobiológicos y del ambiente acuático del país”.

La Ley General de Pesca y Acuicultura tiene como objeto regular el acceso a los recursos tanto de ambos sectores, contiene las normas respecto a la administración de pesquerías. Precisa que en su título II, existen facultades que están radicadas en el Ministerio y otras en la Subsecretaría. Fundamenta que en su artículo 4º, regula lo que es la facultad de fijar arte y aparejos de pesca. Explica que arte se refiere a paños de red y aparejo a línea de anzuelo. Esta facultad no es privativa, como cualquier facultad explicativa de la subsecretaría. Asimismo, no es arbitraria, sino que tiene que ser ejercida de manera discrecional, requiriendo de informes técnicos que en el fondo dan cuenta de la conveniencia de la medida.

Señala que dentro del procedimiento mismo requiere una consulta al consejo zonal que corresponda ,en este caso, se trata de unidad de pesquería que abordan más de una región, a todos dichos consejos y una comunicación previa a los comités científico técnico. Sin perjuicio de lo anterior, además de ejercerla de esta manera con este procedimiento, destaca que no hay que olvidar que el artículo 1º b y en especial el artículo 1º c de la Ley de Pesca, contiene una serie de principios que tienen que ser considerados en esta regulación, que tiene que ver con el principio precautorio con el enfoque eco-sistémico. Por lo tanto, no son facultades en ningún caso que sean arbitrarias, sino que tienen una serie de limitaciones, una serie procedimientos y un gran objetivo general, que como cualquier otra facultad que es ejercida por el estado, estando sujeta a control, en este caso posterior, no tiene control preventivo por parte de la Contraloría, es una resolución exenta, pero que puede ser revisada, además, se puede recurrir ante cualquier tribunal en el caso de que exista algún tipo de impugnación.

15.- Los señores diputados Víctor Torres y Daniel Núñez, autores del proyecto.

El diputado Víctor Torres, expone que a diferencia de otras especies que están reguladas en la Ley de Pesca, la Jibia ha quedado fuera de esta regulación y actualmente, tan solo lo hace a través de un decreto que establece la forma en que se puede repartir las distintas cuotas para poder pescar, tanto por el mundo industrial como también artesanal.

Añade que el hecho de estar fuera de la Ley de Pesca o de la regulación otorga una gran oportunidad, a propósito de todos los cuestionamientos que esta misma ley ha tenido respecto su origen y cómo ha impactado también sobre todo a la pesca artesanal en nuestro país. Sostiene que cuando se plantea que esto es un pésimo proyecto para Chile, cree que es todo lo contrario porque de alguna forma u otra, viene a regular respecto de esta especie, los artes y aparejos que son menos dañino para su pesca en nuestro país.

Aclara que, no está en contra de la industria, sino que el proyecto se hace cargo de la forma en que se debe pescar a nuestro juicio en nuestro país, pues considera que la pesca de arrastre, no solo es dañino para la jibia sino que también para otras especies. Por otra parte, decir que efectivamente paraliza la pesca industrial de la Jibia, perjudica a los pescadores industriales, a los trabajadores de plantas de proceso y de los artesanales de la octava y en nada beneficia a los de la cuarta y la quinta, respecto a ese punto insiste que el espíritu de la ley no es paralizar a la industria. Plantea que la iniciativa propende que sí la industria quiere pescar Jibia, tendrá que hacerlo con las artes que permitiría esta ley. En relación al beneficio de los pescadores artesanales de la cuarta y la quinta región, que lo adelante la industria es bastante paradojal, más aun, estando presente dirigentes de la pesca que respaldan fehacientemente este proyecto de ley. Por lo tanto, se pretende que la regulación que se haga cargo debe ser con una mirada país respecto de la explotación, debe ser sustentable, y obviamente que debe ser capaz de poder compatibilizar con el fortalecimiento de la pesca artesanal.

Recalca que, a su juicio existe una competencia asimétrica, porque es muy distinto que los pescadores artesanales pueden salir con un precio determinado, cuando la industria por sus volúmenes pueden hacerlo con un precio mucho menor.

El diputado Núñez explica, que este proyecto de ley surge, debido al conflicto que fueron motivo de protestas en el mundo de la pesca artesanal, generada por la especie llamada Jibia. Por tanto, la iniciativa surge del trabajo producto de las demandas de la coordinadora de pescadores artesanales de la jibia.

Destaca que, nadie conoce mejor el tema la jibia que quienes empezaron explotando en chile, y que fue justamente la pesca artesanal. Recuerda que la jibia hace 8 a 10 años atrás, era vista como una plaga, y era absolutamente despreciada en términos económicos. Sin embargo, como la merluza, la anchoveta, el langostino colorado, han teniendo un declive sostenido, el hecho de tener este recurso comienza a generar el interés y la posibilidad de explotarlo.

Puntualiza que en el 2010, es cuando la pesca industrial irrumpe en esta actividad que no estaba regulada, ingresando a esta industria con barcos factorías o los barcos de pesca industrial en este caso de arrastre, y eso cambia el escenario existente. Pues, antes del 2010 la Jibia se pescaba casi exclusivamente con potera con línea mano y la industria pesquera lo hace con arrastre, produciendo no sólo un problema medio ambiental, que es grave. Según su parecer, genera una competencia desleal, debido a que las pesqueras tienen integración vertical, es decir, son dueños de las plantas donde se procesa la jibia. Es decir, no existe libre competencia, pues los barcos factorías ponen la Jibia en sus planta industriales, que por lo demás la pesca de arrastre tiene costos de funcionamiento mucho menores que un bote de la pesca artesanal. Por tanto, es imposible para la pesca artesanal competir en la extracción de jibia con los valores que lo hace la pesca industrial.

Recalca que, que se puede profundizar el debate con el IFOP, en relación al impacto medioambiental que producen las redes de la pesca de arrastre en la fauna acompañante. Expresa que sobre este tema podrán opinar los expertos, es decir, que el problema no es sólo si hay especies que son de descarte, sino que también si se pescan especies que son más jóvenes, como ejemplares que ponen en riesgo la reproducción de la especie.

Agrega que, países como China, Corea del Sur, Japón y Perú se utiliza el sistema de la potera con línea, pero que no es línea mano, sino que está mecanizada, Opina que existe la opción para la pesca Industrial, insistiendo que no se está prohibiendo la pesca de la jibia, que dice ser un debate legítimo. Más bien, este proyecto de ley lo que establece, es que si va a actuar la flota industrial tiene que hacerlo con potera y en este caso ellos pueden aspirar a una potera mecanizada.

Añade que el registro pesquero la pesca artesanal para el recurso jibia de año 2011 está desactualizado, alcanzaba 8.047 pescadores. Sin embargo, en el 2014 el número embarcación autorizadas para jibias llegaba a 5.700, por lo tanto, existe una gran cantidad de pescadores que dependen absolutamente de la jibia.

Comenta que, en la Región de Coquimbo la caleta de pescadores de Guayacán el único producto que explota en términos económicos es la jibia, esa caleta depende solo de este recurso, y para darle mayor uso, capacidad productiva los pescadores se organizaron en una cooperativa, que en la actualidad asegura precios de comercialización e incluso han podido desarrollar una pequeña planta de incorporación de valor agregado, faenamiento de la Jibia, en conjunto con otra caleta pescadores de Coquimbo.

IV.- DISCUSIÓN DEL PROYECTO.

A) DISCUSIÓN GENERAL.

Con los antecedentes contenidos en el mensaje y teniendo a la vista lo expuesto por las autoridades e invitados que asistieron a la Comisión, la señora Diputada y los señores Diputados fueron de parecer de aprobar en general la iniciativa en los términos propuestos. En tal sentido se expresó que para el sector pesquero artesanal constituía un recurso imprescindible la jibia o dosidicus gigas - antes considerado una plaga-, frente a la baja sostenida de cuotas de capturas de otras especies que constituían su sustento tradicional, representando aquél ahora una verdadera tabla de salvación. Que fue el sector artesanal quien logró generar una oportunidad sobre el recurso, abriendo camino para la creación de toda una cadena productiva ligada a su extracción. Se trata de un recurso que se ha alzado como un complemento relevante para los pescadores artesanales, constituyendo una actividad de consideración, principalmente en tres regiones de nuestro país: IV, V y VIII.

Por otra parte, se señaló que sin desatender el tema de la cuota y el comportamiento histórico del sector respecto a la extracción de este recurso, se debe tener presente que lo principal es dar mayor valor agregado, elaborando, por ejemplo: anillas apanadas, hamburguesas, filetes o venderla

congelada en diversas presentaciones, sin tener que necesariamente capturar más jibia. Interesa más el precio y el cómo se vende y no su extracción a gran escala. Es sabido que la mayor oferta de cualquier producto hace bajar su precio. La jibia es hoy una alternativa que se debe cuidar, suprimiendo como arte de pesca y/o aparejo de pesca, el arrastre, sea o no de fondo o media agua, como, asimismo el cerco, respecto de este recurso.

Se recordó que, desde un principio, cuando hubo fraccionamiento, la pesquería la implementó la pesca artesanal, y cuando se hizo rentable vino el interés de la industria. Por lo demás, las plantas se abastecen también con la captura artesanal, de manera que no hay que temer que se produzca desempleo en los trabajadores industriales. Hay que apuntar a la conservación y alimentación sana de la población de nuestro país.

Es sabido que el arte de pesca de arrastre tiene consecuencias en las especies marinas y ambientales, se remueve todo lo que está en el fondo del mar, y se extraen muchas especies que no se utilizan. Por el contrario, con el aparejo de potera el recurso no se daña y permite que se agregue mayor valor, elaborando algo similar a papas fritas, además de lo dicho anteriormente, que luego se puede exportar como producto de óptima calidad. La idea, entonces, es que el desarrollo de esta industria, con valor agregado, requiere de un arte de pesca que no la dañe.

Se reconoció, sin embargo, que la dificultad mayor es que durante el período de invierno, por las condiciones climáticas, los botes artesanales no tienen capacidad de abastecer a las plantas. La industria, en tal caso, reconvertida de arrastrera a potera, igual puede realizar el esfuerzo pesquero pero sin dañar el medio.

Se indicó que frente a la afirmación que con el sistema de potera se capturan más hembras que machos, lo único que se podía concluir es que hay más hembras en el mar, con proporciones de 2,5 hembras por cada macho, e incluso de 7 hembras por cada macho.

Se expresó, por último, que un análisis comparativo de estos dos sistemas de pesca, arrastre y potera, implicaba considerar tres aspectos:

1.- Sustentabilidad

Desde el punto de vista del impacto ambiental marino y la pesca incidental no hay mayor diferencia analizando solo las características del recurso; sin embargo, desde el prisma de la selectividad y estructura de tallas, la pesca de arrastre no discrimina respecto del tamaño de la talla, ni tampoco hay referencia en torno a la densidad, lo que resulta pernicioso.

2.- Experiencia internacional

Los países que capturan Jibia son Chile, Perú, México, Nicaragua, China, Japón y Corea.

De ellos, según cifras aportadas por estudios científicos chinos, Chile se encuentra en tercer lugar después de Perú y China, capturando en algunos casos hasta el 20% de la captura mundial, por ende no se puede decir que nuestro país se encuentra en alguna situación de desmedro frente a una posible determinación de cuota por parte de la Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur (ORP).

Respecto de los artes de pesca utilizados, Japón, China y Corea siempre han capturado con potera, Perú casi no tiene flota industrial para Jibia y la artesanal utiliza potera, y México utiliza potera para ambas flotas.

3.- Competencia y operación

Los precios del recurso en Perú son mucho más altos, y ello porque se captura con línea de mano, y porque existe un mayor desarrollo de productos y una proporción mucho mayor de productos elaborados para consumo humano final.

En cuanto al desempleo, se ha dicho que tendrá grandes efectos el cambio de arte de pesca, sin embargo se pudo observar que durante el primer semestre del año recién pasado, de las 23 empresas que más exportaron jibia, la mayoría de ellas fueron abastecidas por la pesca artesanal, por lo que sería infundado el temor a generar desempleo.

VOTO DISIDENTE.

Se tuvo presente ciertas dificultades que se dan en esta pesquería, que hace aconsejable proceder con cautela. La falta de estudios acabados acerca de la real situación del recurso y el desconocimiento respecto de sus dimensiones económicas debe ser el tema principal, ya que su desarrollo informal y de pequeña escala no ha contribuido a la protección de los intereses del sector artesanal. Otros factores que contribuyen a crear este ambiente de incertidumbre lo constituyen el uso de tecnología y las condiciones de trabajo inapropiadas, y la alta dependencia de los pescadores artesanales con respecto a intermediarios para efectos de financiar su actividad.

Se recordó que cuando la Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur (ORP) regula cuotas, las entrega por historia, y que por ende será necesario que Chile haga historia, además de tener presente que la cuota que hace historia es la realmente capturada. Desde que se aplicó cuota global a la Jibia el año 2012, el sector pesquero artesanal no ha capturado el 100% de la cuota asignada al sector, y solo las regiones IV, V y VIII presentan los mayores desembarques. Siempre ha existido remanente no capturado de la cuota artesanal.

Se precisó que analizando las capturas mundiales de jibia, quedaba en evidencia que Chile pescaba muy poco en relación con los demás países que lo explotaban, como China y Perú. Se hizo hincapié en que el tema de la cuota es relevante y que había sido mal manejado. Se está arriesgando un gran patrimonio, cuando la ORP norme, serán China y Perú quienes se lleven las cuotas pues Chile no tendrá historia.

Se explicó que muchos barcos arrastreros no solo se dedican a la captura de la jibia, sino que también operan como barcos merluceros parte del mes, y por ende no es posible su transformación. Se aclaró que la pesca industrial arrastrera es solo de la Octava región, donde los artesanales por razones climáticas solo pueden trabajar entre 8 a 10 días al mes. Se agregó que en general se utilizan redes con mallas muy grandes y selectivas, que solo pescan jibia. Al tratarse de una especie ultra depredadora siempre anda sola por lo que no hay descarte. Se argumentó que solo con apoyo industrial se pueden abastecer las plantas, dado que la pesca artesanal de jibia no alcanza.

Se precisó, por último, que la jibia no es una pesquería chilena, está presente en todo el Océano Pacífico, y no desova en Chile, es transzonal. Y la industria no afecta negativamente el precio de playa artesanal, ya que la jibia se procesa en planta 100%. El precio de playa depende del precio internacional de la jibia, y el precio internacional de la jibia depende de la oferta y demanda mundial de calamares.

Puesta en votación general la idea de legislar respecto de esta moción, se APRUEBA por mayoría de votos.

B) DISCUSIÓN PARTICULAR.

Artículo único.-

Este artículo, que preceptúa que la jibia solo podrá ser extraída utilizando potera y/o línea de mano como arte y/o aparejo de pesca, quedando prohibido cualquier otro tipo de arte y/o aparejo de pesca, y sanciona a los armadores que lo infrinjan con multa de 500 unidades tributarias mensuales y el comiso de las especies hidrobiológicas y/o de los productos derivados de éstas, fue aprobado por mayoría de votos, sin cambios.

VOTARON A FAVOR LA DIPUTADA SEÑORA CAMILA ROJAS, Y LOS SEÑORES DIPUTADOS PEDRO PABLO ÁLVAREZ-SALAMANCA, GABRIEL ASCENCIO (PRESIDENTE), BORIS BARRERA, JORGE BRITO, JAVIER HERNÁNDEZ, PABLO PRIETO, LUIS ROCAFULL, LEONIDAS ROMERO, ALEXIS SEPÚLVEDA Y JAIME TOHÁ. VOTARON EN CONTRA, LOS SEÑORES DIPUTADOS BERNARDO BERGER Y FRANCISCO UNDURRAGA. (11-2-0)

C) ARTÍCULOS E INDICACIONES RECHAZADAS.

- Indicación:

De los señores Diputados Tohá y Rocafull, para incorporar como artículo transitorio, el siguiente:

“Artículo transitorio.- La presente ley entrará en vigencia el día primero del décimo octavo mes posterior a su publicación en el diario oficial.”. (7-6-0)

D) INDICACIONES DECLARADAS INADMISIBLES.

Por contravenir lo dispuesto en el inciso cuarto, número 2°, del artículo 65 de la Constitución Política de la República de Chile, y artículo 24 de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional.

1.- De los diputados Rocafull y Toha, en el artículo único, para intercalar entre las frases "aparejo de pesca" y antes del punto seguido que precede a la frase "Los Armadores", la siguiente:

"Con todo, los pescadores artesanales podrán utilizar, además, el cerco como arte y/o aparejo de pesca para la extracción de dicha especie, siempre que no signifique un incumplimiento de las prohibiciones establecidas en el D.S., N° 408 de 1986 del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo y demás normas de protección de fondo marino en mar territorial".

2.- Del diputado Berger:

a.- Intercálase en el artículo único la siguiente frase, a continuación de "y/o aparejo de pesca.": con salvedad del uso de redes de media-agua en el caso de la pesca industrial.".

b.- Inclúyase el siguiente Artículo transitorio:

"De manera excepcional y por sólo una vez, en un plazo de 60 días de promulgada la presente Ley, se abrirán los registros del recurso Jibia para la inscripción de un máximo de 130 embarcaciones de hasta 12 metros de eslora por región, para que puedan operar y desarrollar la pesquería, lo que incluye la inscripción de los respectivos artes y aparejos de pesca y la fauna acompañante requerida según la normativa vigente.

Sernapesca deberá inscribir como potera a todos aquellos armadores artesanales que a la fecha de la entrada en vigencia de la presente ley, la tengan inscrita con cualquier arte o aparejo de pesca. Ello deberá efectuarse en los mismos plazos establecidos en el párrafo anterior.".

3.- De los diputados Saavedra y Bobadilla:

Para agregar un ARTÍCULO TRANSITORIO en el proyecto de ley, del siguiente tenor:

"ARTÍCULO TRANSITORIO.- Desde la entrada en vigencia de la presente ley y durante todo el periodo que sea necesario para su correcta aplicación en el territorio nacional, el Estado propenderá al establecimiento de las medidas de mitigación que sean pertinentes para atender a los eventuales efectos negativos en el empleo tanto de los trabajadores de las empresas y plantas procesadoras del Dosidicus gigas o Jibia, relacionados al cambio en los artes y aparejos de pesca establecidos en esta ley.".

Como consecuencia de lo anteriormente expuesto, y por las otras consideraciones que en su oportunidad dará a conocer el señor Diputado Informante, la Comisión de Pesca Acuicultura e Intereses Marítimos, recomienda aprobar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

“Artículo único.- Incorpórase en el artículo 5° del decreto supremo N°430, de 21/01/92, del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 18.892, ley General de Pesca y Acuicultura, el siguiente inciso tercero, nuevo, pasando el tercero a ser cuarto, y el cuarto a ser quinto:

“La especie Dosidicus gigas o jibia, solo podrá ser extraída utilizando potera y/o línea de mano como arte y/o aparejo de pesca, quedando prohibido cualquier otro tipo de arte y/o aparejo de pesca. Los armadores que infrinjan el presente artículo serán sancionados con multa de 500 unidades tributarias mensuales y el comiso de las especies hidrobiológicas y/o de los productos derivados de éstas.".”.

SALA DE LA COMISIÓN, a 14 de mayo de 2018.

Tratado y acordado en sesiones celebradas los días 12 de julio, 2 de agosto, 4 y 11 de octubre y 13 de diciembre de 2017; y 17 de enero, 4, 11,18 de abril y 9 de mayo de 2018, con la asistencia de la exdiputada señora Clemira Pacheco; los exdiputados señores Miguel Angel Alvarado; Iván Fuentes; Juan Enrique Morano (expresidente) y Jorge Ulloa. La diputada señorita Camila Rojas y los diputados señores Gabriel Ascencio (Presidente); Pedro Pablo Álvarez-Salamanca; Boris Barrera; Bernardo Berger; Jorge Brito; Fidel Espinoza; Iván Flores; Javier Hernández, Marcela Hernando; Pablo Prieto; Luis Rocafull; Leonidas Romero; Alexis Sepúlveda; Jaime Tohá; Francisco Undurraga y Enrique Van Rysselberghe.

Asistieron además, el senador Alejandro Navarro y los diputados señores Daniel Núñez; Víctor Torres y Gastón Saavedra.

1.3. Discusión en Sala

Fecha 16 de mayo, 2018. Diario de Sesión en Sesión 23. Legislatura 366. Discusión General. Pendiente.

REGULACIÓN DE CAPTURA DEL RECURSO JIBIA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9489-21)

El señor ASCENCIO (Presidente accidental).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la Ley General de Pesca y Acuicultura, con el objeto de regular la captura de la jibia.

Diputado informante de la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos es el señor Jorge Brito .

Antecedentes:

-Moción, sesión 53ª de la legislatura 362ª, en 7 de agosto de 2014. Documentos de la Cuenta N° 3.

-Informe de la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos, sesión 22ª de la presente legislatura, en 15 de mayo de 2018. Documentos de la Cuenta N° 15.

El señor ASCENCIO (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado informante.

El señor BRITO (de pie).-

Señor Presidente, primero quiero saludar a los representantes del sector pesquero, tanto artesanal como industrial, que nos visitan.

En nombre de la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos, paso a informar el proyecto de ley, iniciado en moción de los diputados señores Daniel Núñez y Víctor Torres , que modifica la Ley General de Pesca y Acuicultura con el objeto de regular la captura de la jibia, en primer trámite constitucional y reglamentario.

Como constancias previas, debo señalar que la idea matriz o fundamental del proyecto es que la especie jibia solo pueda ser extraída utilizando potera y/o línea de mano como arte y/o aparejo de pesca, y queda prohibido utilizar cualquier otro tipo de arte y/o aparejo de pesca, con el objeto de asegurar un tratamiento sustentable del recurso pesquero.

En el proyecto no existen normas de carácter orgánico constitucional o de quorum calificado.

Además, se estimó que la iniciativa no requiere ser conocida por la Comisión de Hacienda.

El proyecto fue aprobado en general por mayoría de votos. Votaron a favor la diputada señorita Camila Rojas y los diputados señores Pedro Pablo Álvarez-Salamanca , Gabriel Ascencio (Presidente), Boris Barrera , Javier Hernández , Pablo Prieto , Luis Rocafull , Leonidas Romero , Alexis Sepúlveda , Jaime Tohá y quien informa, Jorge Brito . Votaron en contra los diputados señores Bernardo Berger y Francisco Undurraga .

La comisión estimó que la jibia constituye un recurso imprescindible para el sector pesquero artesanal, antes considerada una plaga, frente a la baja sostenida de cuotas de captura de otras especies que constituían su sustento tradicional, por lo que ahora representa una verdadera tabla de salvación.

El sector pesquero artesanal logró generar una oportunidad sobre el recurso, al abrir camino para la creación de toda una cadena productiva ligada a su extracción.

Se trata de un recurso que se ha alzado como un complemento relevante para los pescadores artesanales y su captura se ha constituido en una actividad de consideración, principalmente en tres regiones de nuestro país: las de Coquimbo, de Valparaíso y del Biobío.

Por otra parte, la comisión consideró que, sin desatender el tema de la cuota y el comportamiento histórico del sector respecto a la extracción de este recurso, se debe tener presente que lo principal es dar mayor valor agregado, al elaborar, por ejemplo, anillas apanadas, hamburguesas, filetes o venderla congelada en diversas presentaciones, sin tener necesariamente que capturar más jibia. Interesa más el precio y cómo se vende, y no su extracción a gran escala. Es sabido que la mayor oferta de cualquier producto hace bajar su precio.

La jibia es hoy una alternativa que se debe cuidar, para lo cual se suprime como arte de pesca y/o aparejo de pesca el arrastre, sea o no de fondo o de media agua, y la pesca de cerco.

Se recordó que, desde un principio, cuando hubo fraccionamiento, la pesquería la implementó la pesca artesanal y que cuando se hizo rentable vino el interés de la industria.

Por lo demás, las plantas se abastecen también con la captura artesanal, de manera que no hay que temer que se produzca desempleo en los trabajadores industriales. Hay que apuntar a la conservación y a la alimentación sana de la población de nuestro territorio.

Es sabido que el arte de pesca de arrastre tiene consecuencias en las especies marinas y ambientales, ya que se remueve todo lo que está en el fondo del mar y se extraen muchas especies que no se utilizan.

Por el contrario, con el aparejo de potera, el recurso no se daña y permite que se agregue mayor valor, al elaborar alimentos tipo snack. Además de lo dicho, luego se puede exportar como producto de óptima calidad.

La idea es que el desarrollo de esta industria, con valor agregado, requiere un arte o aparejo de pesca que no la destruya.

Sin embargo, se reconoció que la dificultad mayor es que durante el período de invierno, por las condiciones climáticas, los botes artesanales no tienen capacidad para abastecer a las plantas.

En tal caso, la industria reconvertida de arrastre a potera, igual puede realizar el esfuerzo pesquero, pero sin dañar el medio ambiente.

Frente a la afirmación de que con el sistema de potera se capturan más hembras que machos, lo único que se podía concluir es que hay más hembras en el mar, con proporciones de 2,5 hembras por cada macho e, incluso, de 7 hembras por cada macho.

Por último, se expresó que un análisis comparativo de estos dos sistemas de pesca, arrastre y potera, implicaba considerar tres aspectos: la sustentabilidad, la experiencia internacional y la competencia y operación.

Respecto de la sustentabilidad, desde el punto de vista del impacto ambiental marino y la pesca incidental, no hay mayor diferencia, si se analizan solo las características del recurso.

Sin embargo, desde el prisma de la selectividad y de la estructura de tallas, la pesca de arrastre no discrimina respecto del tamaño de la talla, ni tampoco hay referencia en torno a la densidad, lo que resulta pernicioso.

En cuanto a la experiencia internacional, los países que capturan jibia son Chile, Perú , México , Nicaragua , China, Japón y Corea . Según cifras aportadas por estudios científicos chinos, Chile se encuentra en tercer lugar, después de Perú y de China, al capturar en algunos casos hasta el 20 por ciento de la captura mundial. Por ende, no se puede decir que nuestro país se encuentra en una situación de desmedro frente a una posible determinación de cuota por parte de la Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur (ORP).

Respecto de las artes de pesca utilizados, Japón , China y Corea siempre han capturado la jibia con potera, es decir, sin arrastre; Perú casi no tiene flota industrial para la jibia, mientras que la pesca artesanal utiliza potera, y no arrastre; México utiliza potera para ambas flotas, tanto industrial como artesanal. En consecuencia, Chile es el único país que continúa utilizando la pesca de arrastre para la jibia.

Respecto de la competencia y operación, los precios del recurso en Perú son mucho más altos, porque se captura con línea de mano y porque existe un mayor desarrollo de productos y una proporción mucho mayor de productos elaborados para el consumo humano final.

En cuanto al desempleo, se ha dicho que el cambio de arte de pesca tendrá grandes efectos en nuestro país; sin embargo, se pudo observar que durante el primer semestre del año recién pasado, de las veintitrés empresas que más exportaron jibia, la mayoría de ellas fueron abastecidas por la pesca artesanal, por lo que sería infundado el temor a generar desempleo.

Es cuanto puedo informar.

He dicho.

-Aplausos.

El señor ASCENCIO (Presidente accidental).-

En discusión el proyecto de ley. Tiene la palabra el diputado señor Jaime Tohá .

El señor TOHÁ.-

Señor Presidente, a mi juicio, el presente proyecto de ley marca el inicio del nuevo rumbo, de la nueva mirada que debe tener el país frente a la crítica situación de sus recursos marinos. Una mirada que coloque su preservación por sobre cualquier otra consideración. Es tiempo de que todos los actores asuman esa actitud. Es el momento de que la industria vuelque su innegable capacidad técnica e innovadora en pro de nuevas técnicas que valoricen el producto.

La jibia, que hace pocos años -tal como dijo el diputado Brito era considerada una plaga maldita, hoy se ha transformado en un salvavidas para miles de pescadores artesanales y para la industria, que la captura y la procesa en sus plantas. Justo es reconocer que fue la pesca artesanal la que primero evidenció la importancia de esa especie.

En Oriente, el consumo de jibia es una tradición y la calidad del producto es un factor esencial. Eso explica que sus flotas utilicen poteras, arte que garantiza la integridad de los individuos capturados. Dicho arte, además, es plena garantía de resguardo de las tallas y de su nula afectación al medio marino.

A mi juicio, la industria ha sobrerreaccionado frente a esta iniciativa. La adaptación de algunos de sus barcos para incorporar esta tecnología es perfectamente posible y no hay motivos para que los trabajadores embarcados y los trabajadores de las plantas vean amenazadas sus fuentes de trabajo.

Existen indispensables y profundas transformaciones que la ley de pesca va a demandar con gran urgencia. Por eso se requiere una actitud abierta y renovada frente a estos desafíos. Este proyecto es una primera prueba de si seremos capaces de cumplir con aquellas demandas.

Concurriré con mi voto a la aprobación de esta iniciativa.

He dicho.

-Aplausos.

El señor ESPINOZA (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado señor Francisco Undurraga .

El señor UNDURRAGA.-

Señor Presidente, este es el primer proyecto que me toca votar en Sala después de haber participado en su discusión en la comisión.

Quiero agradecer tanto al Presidente de la comisión, diputado señor Gabriel Ascencio , como a todos sus miembros porque, a pesar de que yo voté en contra el proyecto, tanto en general como en particular, todos dieron garantías para llevar a cabo su discusión en forma seria.

Dicho lo anterior, argumentaré por qué voy a votar en contra el proyecto.

En primer lugar, porque las atribuciones que se pretenden implementar ya están contempladas, por ley, en la Subsecretaría de Pesca, instancia que adopta sus medidas sobre la base de criterios científicos y técnicos. Es importante, considerando el cambio climático y el desplazamiento de la biomasa, que tengamos libertad, desde el principio, para adoptar las mejores medidas y así salvaguardar esta industria, que la componen no solo los pescadores artesanales e industriales, sino también la gente que procesa este recurso en tierra.

En ese sentido, es relevante considerar la capacidad y la calidad de empleo que tendremos si se aprueba este proyecto tal como está. Esta forma de pesca ya protege a los pescadores artesanales porque el 80 por ciento de la cuota es para ellos,…

(Aplausos)

…y solo el 20 por ciento de la cuota está destinado a los industriales. No es cierto que con esta iniciativa se mejore la condición de los industriales.

Además, dado que hoy no se consume el total de la cuota asignada por la Subsecretaría de Pesca, 200.000 toneladas, y que a consecuencia de los convenios internacionales suscritos por Chile nuestra pesca será regulada por la Organización Regional de Ordenación Pesquera Pacífico Sur, que tomará en cuenta la cuota consumida en años anteriores para determinar la nueva, bajará la cuota de 200.000 toneladas.

Me llama la atención la cantidad de votos a favor que alcanzó el proyecto en la comisión, tanto de Chile Vamos como de la Nueva Mayoría; resulta contradictorio con las indicaciones que presentaron durante su discusión, que iban en contra de lo que plantea la iniciativa.

Este proyecto no contó con el auspicio del gobierno de la Nueva Mayoría ni del actual gobierno.

Creo que las atribuciones ya están dadas a la Subsecretaría de Pesca, tanto para que se mejore el arte de pesca como la forma de pescar de la industria. Quitándole atribuciones a la Subsecretaría, estamos dejándola rígida y no modernizamos lo que el país nos pide.

Hago un llamado a mis colegas a que revisen su postura y a que piensen no solo en los legítimos derechos de los pescadores artesanales y de los industriales, sino también en las personas que están en tierra y que necesitan de este recurso para llevar el alimento a sus familias.

He dicho.

-Aplausos.

El señor ESPINOZA (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado señor Alexis Sepúlveda .

El señor SEPÚLVEDA (don Alexis).-

Señor Presidente, soy miembro de la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos. Durante la discusión de la iniciativa se presentaron todos los puntos de vista: el de la pesca industrial, el del gobierno y el de la pesca artesanal.

Con ocasión de la discusión de este proyecto, que busca establecer que la potera será el único arte de pesca de la jibia, se han hecho afirmaciones que no son reales.

En primer lugar, la pesca industrial no queda fuera de esta actividad. Si utiliza la potera, podrá seguir participando en la extracción de este recurso marino. Por tanto, la pesca industrial no queda fuera de la captura de la jibia, sino que simplemente se le fija el mismo requisito que a la pesca artesanal: el uso de la potera.

En segundo lugar, las plantas de procesamiento funcionan con el recurso marino, que puede ser proveído por la pesca industrial y por la pesca artesanal.

No sé si las plantas de procesamiento van a hacer alguna discriminación en este sentido, pero efectivamente van poder seguir funcionando. Lo que tendrán que determinar es a quién, finalmente, le compran el producto.

Se ha dicho que la potera es, sin duda -así lo reconocen todos los estudios-, el mecanismo más eficiente de pesca, porque finalmente captura un único recurso. Por lo tanto, no hay especies colindantes afectadas, como sucede con la pesca de arrastre.

Sin embargo, más allá de la discusión acerca de la industria procesadora, de la pesca industrial o de la pesca artesanal, el debate debe girar en torno de la sustentabilidad. Digamos las cosas como son: hemos extinguido o simplemente destruido gran parte de nuestros recursos marinos. Actualmente, el tamaño de la merluza es el que todos conocemos, y encontrar reineta se ha hecho cada vez más complicado. Hay recursos marinos, como el lenguado y otros, que prácticamente se han extinguido.

Entonces, la pregunta del millón es si seguimos arrasando con todo para ganar hoy, para destruirlo hoy, para consumirlo completamente -el recurso ha sido sustento para numerosas familias; antes no era mirado por la industria y hoy ha potenciado la pesca artesanal-, o buscamos un mecanismo que nos permita sostenerlo, proyectarlo hacia el futuro, de modo de seguir teniendo actividad en esta área. En mi opinión, esa es la discusión de fondo, es decir, de qué manera le damos sustentabilidad, ojalá a todos los recursos marinos, aunque nuestra preocupación hoy sea la jibia.

Muchas veces la discusión gira en torno al hoy. En este modelo económico lo importante es capturar grandes cantidades de jibia para tener la utilidad hoy, sin preocuparnos de mañana.

Por cierto, la preocupación también tendría que venir de parte de quienes están vinculados a la pesca industrial. Quizás a los dueños de los barcos o a los dueños de las plantas procesadoras no les interese lo que pasará en dos o tres años más, porque ellos van a ver recuperada su inversión en estas plantas y por eso los barcos están extrayendo el máximo recurso posible.

Otro de los argumentos es dejar fuera la pesca industrial -como señalé, se puede transformar y pescar con poteras, como lo hace el resto de la pesca artesanal-; sin embargo, ya hay una cuota asignada sobre la cual no hay discusión, esto es, 80 por ciento para la pesca artesanal y 20 ciento para la pesca industrial.

Se ha dicho que la pesca artesanal no logra sacar el 80 por ciento de las 200.000 toneladas asignadas. Eso se ve como un defecto, como un cuestionamiento. Hay múltiples explicaciones de por qué la pesca artesanal no ha podido cumplir con la extracción de la cuota completa. Parece ser, bajo nuestra lógica de consumir todo, que lo positivo es sacar todo. Sin embargo, como dije, hay múltiples factores que influyen, entre otros, el hecho de que haya una gran cantidad de pescadores artesanales esperando su inscripción en el registro de la Subpesca. Solamente en la Región del Maule, en 2017 se desembarcaron sobre 2.000 toneladas, y hasta abril de este año ya llevamos 7.000 toneladas.

Por lo tanto, el cumplimiento de la cuota, o de la proporción que le corresponde a la pesca artesanal, va a ser cubierto en la medida en que se abran los registros, ampliemos la cobertura y el recurso marino exista.

Este proyecto en nada impide que la actividad industrial continúe adelante. Eso sí, tendrá que capturar el recurso con las mismas artes de pesca con que lo hace la pesca artesanal.

Lo que me motiva de este proyecto es que le da viabilidad futura a este recurso marino. No hay ninguna duda de que la pesca de arrastre arrasa con todo y que, finalmente, termina extinguiendo otros recursos marinos que tiene nuestro mar. Lo que hace este proyecto es regular y dar viabilidad a la jibia para las nuevas generaciones.

Desde ya, anuncio que votaré a favor el proyecto.

He dicho.

El señor ESPINOZA (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado señor Sergio Bobadilla .

El señor BOBADILLA.-

Señor Presidente, por su intermedio quiero saludar a los representantes de la pesca artesanal y de la industria que se encuentran en las tribunas; a los dirigentes que con su presencia justifican la importancia que tiene este proyecto para el país y, particularmente, para la pesca artesanal e industrial.

Uno de los fundamentos importantes de este proyecto es la sustentabilidad de los recursos, aunque no menos importantes son los puestos de trabajo de miles y miles de personas, particularmente en la Región del Biobío.

Por su intermedio, señor Presidente, quiero comentarle al diputado que me antecedió en el uso de la palabra lo que pasa hoy en mi región, en mi zona. Allí hay 2.500 personas que tienen trabajo directo relacionado con este recurso. Este proyecto pone en grave riesgo la permanencia de los trabajadores en sus puestos. El cincuenta por ciento de esos trabajos están cubiertos por mujeres trabajadoras, por dueñas de casa que tienen como único ingreso el producto de su trabajo. Este proyecto pone en riesgo su estabilidad laboral y es un atentado directo contra el empleo de calidad y permanente en mi zona. Por lo tanto, lo votaré en contra.

Quiero decirle al colega Alexis Sepúlveda que lo que hoy existe, sin duda, ha permitido trabajo estable y de calidad. El fraccionamiento, la entrega de 80 por ciento de la captura a los artesanales y de 20 por ciento a los industriales, hace que exista una complementariedad tremendamente beneficiosa, porque lo que captura el artesanal -repito, 80 por ciento lo compra la industria, lo que ha permitido tener trabajo de calidad todo el año.

No es efectivo que todo el sector artesanal esté a favor de este proyecto. Hay muchos dirigentes que me han pedido expresamente que vote en contra, porque ellos tienen muy claro que con la cuota que tienen y utilizando las artes que están autorizadas, no alcanzan a extraer el ciento por ciento, sino solo el 70 por ciento de la cuota asignada del recurso.

Si nosotros restringimos la captura a la utilización de un solo arte de pesca, esa extracción va a caer a 50 por ciento de la cuota asignada, con lo cual va a caer también la estabilidad laboral de los trabajadores, no solo de la industria, sino también del sector artesanal.

Tal como decía el diputado Undurraga , la historia es tremendamente importante. Próximamente, las ORP van a definir las cuotas para los países que intervienen en esta pesquería. Si Chile no logra extraer la cuota que tiene asignada, que es del orden de 200.000 toneladas, lógicamente la cuota que nos fijará en el futuro va a ser inferior a la actual.

Solo cabe mencionar que esto, sin duda, va a traer graves consecuencias. Como argumento, puedo señalar que China extrae un millón de toneladas; Perú , nuestro vecino del norte, 500.000 toneladas, y Chile tiene autorizado 200.000 toneladas, pero si aprobamos este proyecto, tengan la certeza de que próximamente nos van a fijar una cuota muy inferior, lo que generará cesantía en nuestra zona y en todo el país.

En consecuencia, voy a votar en contra el proyecto e invito a mis colegas a votar en la misma dirección, porque atenta gravemente contra la estabilidad laboral.

He dicho.

-Aplausos y manifestaciones en las tribunas.

El señor ESPINOZA (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado señor Pedro Velásquez .

El señor VELÁSQUEZ.-

Señor Presidente, el proyecto de ley que hoy nos convoca propone que se regule la extracción de la jibia, que también conocemos como calamar gigante, a través del arte de la potera, que es la unión de varios anzuelos, que es óptimo para la captura de especies grandes y robustas, como la jibia.

Es relevante conocer este instrumento de pesca que utilizan los pescadores artesanales de nuestro país, quienes llevan toda una vida de captura de la jibia, regulada o no. Ellos usan embarcaciones que van desde lanchas hasta botes de madera y, en algunos casos, iluminan la zona en que van a pescar, para atraer y concentrar a las jibias en un lugar determinado. En muchos casos, usan la fuerza de sus propias manos para sacarla del mar y luego venderla para el consumo humano.

Ahora bien, cabe preguntarse por qué es necesario mantener y proteger este sistema de captura. Podemos encontrar dos respuestas esenciales.

Al proteger la pesca de jibia, estamos protegiendo y honrando la labor del pescador artesanal, quien ya se ha visto bastante perjudicado con la ley de pesca, la cual voté en contra en 2012.

La pesca artesanal es el principal motor productor del sector pesquero de nuestro país. La captura de jibia contribuye al sustento de las familias de los pescadores artesanales. Incluso, este molusco ha logrado posicionarse como uno de los principales productos de extracción artesanal.

Controlar el tipo de pesca de la jibia también tiene repercusiones ambientales. La extracción de este molusco con potera tiene impacto mínimo en el medioambiente, porque el procedimiento se hace en directa relación con el recurso, en contraste con el método de pesca de arrastre que utilizan las industrias pesqueras, que invade indiscriminadamente el ecosistema marino y no tiene selectividad en la extracción, lo que altera la cadena alimenticia natural de los mares, porque extrae especies innecesarias y limita la habitabilidad de futuras especies en las zonas marinas que fueron impactadas.

La pesca con potera beneficia sustancialmente al ecosistema marino y, por tanto, está en directa relación con el desarrollo sustentable de los recursos marinos del país. La propia Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura recomienda que, si queremos llevar a cabo un desarrollo alimentario sostenible en el largo plazo, debemos adaptar las condiciones en que se producen nuestros alimentos a través de la normativa y la legislación, como hoy lo estamos haciendo.

La pesca de la jibia no daña los recursos naturales; incluso, los promueve, porque capturar jibia en un ecosistema protegido promueve la reproducción de otras especies, como la merluza y la anchoveta.

Hoy se hará justicia en la Cámara de Diputados. Primero, con el ecosistema marino, y segundo, con los pescadores artesanales, aquellos que por años han tenido que mirar cómo la industria pesquera utiliza barcos de arrastre y no quiere invertir en tecnologías. Es decir, quiere todo a cambio de nada.

Entonces, empieza el lobby y el bien común es apenas un romanticismo cuando se trata de amenazar los intereses de la pesca industrial.

Esa historia es conocida, al menos, en el sector pesquero, y será un espejo de lo ocurrido con la ley de pesca: se buscará sesgar los datos, imponer una falsa verdad y destruir la imagen -no los argumentos de todos quienes opinen distinto, porque la industria pesquera utiliza la estrategia del todo vale. Para ellos el fin justifica los medios.

Los industriales defienden la pesca de arrastre con todo, pero hoy el Congreso Nacional hará justicia, porque la mayoría de los diputados y la única diputada votaron a favor en la Comisión de Pesca. ¿Por qué? Porque el Presidente de la República, don Sebastián Piñera -pido atención a mis colegas de gobierno que han expresado que votarán en contra de este proyecto-, señala en su programa de gobierno que va a terminar progresivamente con la pesca de arrastre.

(Aplausos)

Por lo tanto, los diputados de gobierno que se encuentran presentes y que van a votar en contra harán un flaco favor al Presidente de la República. Estarán incumpliendo el programa que propusieron al país para terminar progresivamente con la pesca de arrastre.

Por lo tanto, ¿qué nos indica el hecho de que hoy el Presidente de la República señale una política y los parlamentarios que lo apoyan digan otra cosa? ¿Se ha generado lobby? Claro que se ha generado lobby.

Hagamos un poco de historia. Chile ha ocupado, durante más de diez años, el tercer lugar en captura y desembarque de jibia en todo el planeta, ubicándose siempre detrás de China y Perú , y solo sobre México . Sin embargo, por primera vez, desde el año pasado un fenómeno climático ha dejado a Perú y China prácticamente sin pesca. Por consiguiente, Chile pasó a la delantera y se convirtió en líder y oferente indiscutido de jibia por única vez en su historia.

Cabe insistir que esto se debe a fenómenos climáticos muy puntuales, pero que despertaron el apetito voraz de la industria pesquera, pero, obviamente, con cargo al mundo artesanal, que desde hace décadas venía construyendo historia de la mano de las pequeñas y medianas plantas de proceso que no tienen barcos. Aclaro que la jibia es capturada por la flota internacional China con poteras, aparejo selectivo que discrimina entre especies adultas y juveniles, mientras que en Perú la especie es exclusiva de los pescadores artesanales, quienes la capturan por línea de mano. Por lo tanto, para comer pescado, hay que tener mucho cuidado.

Perú nos ha enseñado que la jibia es exclusivamente para los pescadores artesanales, adjudicación que Chile debería haber establecido mucho antes en la ley de pesca.

Chile reserva, por derecho y sin licitación, el 20 por ciento de la cuota global de jibia a los industriales pesqueros, quienes han utilizado barcos de arrastre y de cerco -artes de pesca no selectivos que capturan juveniles y adultos sin discriminación-, los mismos barcos que usan para capturar merluza común y jurel, dos especies que ellos recibieron por la ley de pesca a razón de 60 y de 90 por ciento, para siempre. ¡Una tremenda irresponsabilidad cuando se aprobó la ley de pesca en el Congreso!

El otro 80 por ciento de la jibia se captura por línea de mano, o sea, una por una, por los pescadores artesanales, en botes sin cubierta, quienes generan más de 10.000 empleos directos durante este proceso y, en plantas sin barco, unos 5.000 empleos. Plantas procesadoras viven exclusivamente de este recurso y del abastecimiento artesanal en Coquimbo, Valparaíso y Biobío .

Con todo, China no es un enemigo de Chile, sino que, al revés, pues es un mercado altamente demandante y su zona de pesca está ubicada frente a las costas peruanas, en altamar, y no frente a Chile.

Es importante advertir que el único país en el mundo que captura jibia con peca de arrastre es Chile, por lo que hoy se hará justicia. ¡Esto no va a ocurrir más! ¿Por qué? Porque los diputados y las diputadas, mayoritariamente de gobierno, que ofrecieron al país hacer cambios en la ley de pesca hoy tienen que cumplir.

No puedo hablar de la oposición, porque existe un compromiso innato con los pescadores artesanales, que hoy son la gran mayoría en el país y necesitan nuestro respaldo.

Finalmente, agradezco a los diputados Daniel Núñez , del Partido Comunista, y Víctor Torres , de la Democracia Cristiana, quienes tuvieron la valentía de presentar este proyecto para modificar la ley y hacer justicia con los pescadores artesanales y con el ecosistema.

He dicho.

-Aplausos y manifestaciones en las tribunas.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Pido respeto a la personas que se encuentran en las tribunas.

Por favor, no interrumpan, pues la idea es que escuchemos a los diputados que están interviniendo.

Tiene la palabra el diputado Ricardo Celis .

El señor CELIS (don Ricardo).-

Señora Presidenta, voy a expresar la opinión de los pescadores artesanales de mi región, la de La Araucanía, a la cual represento; es decir, de los pescadores de Puerto Saavedra y de los sectores aledaños que han estado conversando conmigo sobre este tema, pues están muy preocupados.

La jibia constituye una interesante alternativa para los pescadores, fundamentalmente los pescadores artesanales.

Quiero expresar la opinión de los pescadores artesanales de mi región, quienes han señalado, como también lo acaba de decir mi colega de la Región de Coquimbo, que el programa de gobierno del Presidente Piñera expresa que quiere asegurar un tratamiento sustentable de los recursos pesqueros y la eliminación progresiva de la pesca de arrastre, para lo cual, entre otras medidas, se necesita favorecer el empleo de artes y aparejos de pesca más selectivos, que nos permitan reducir el descarte o bycatch.

Nosotros y los pescadores artesanales de nuestra región estamos de acuerdo con ello. Ellos me han pedido que vote a favor este proyecto, presentado el 6 de agosto de 2014, pues dispone normativamente como artes exclusivos para la explotación del recurso la línea de mano y potera, e insta a la autoridad pesquera a implementar medidas que tiendan de manera efectiva a la obtención de mejores condiciones para el sector artesanal en lo que respecta al desarrollo de las actividades económicas relacionadas con la explotación de la jibia.

Además, los pescadores artesanales han señalado dos aspectos interesantes de considerar: la necesidad de aumentar la fiscalización y, finalmente, mantener la fracción artesanal por regiones, algo con lo que están de acuerdo.

Estos son los aspectos importantes.

Reitero que los pescadores artesanales de mi región me han pedido que vote a favor este proyecto, porque favorece a los pescadores artesanales, que han sido dejados de lado en los proyectos anteriores, en circunstancias de que son quienes requieren mejorar su condición familiar y son quienes mantienen económicamente a las regiones, especialmente a las zonas de rezago. Por ejemplo, en La Araucanía, a ellos debemos el levantamiento de la economía local en Saavedra, en Carahue y en otras comunas. Por ello me han pedido que vote a favor esta iniciativa, pues favorece la pesca artesanal del modo en que está establecido en ella.

Así que mi voto y el de mi bancada estarán a favor de este proyecto, iniciado en moción de los diputados Daniel Núñez y Víctor Torres .

He dicho.

-Aplausos.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Ha terminado el tiempo del Orden del Día.

La discusión del proyecto queda pendiente para una próxima sesión.

1.4. Discusión en Sala

Fecha 17 de mayo, 2018. Diario de Sesión en Sesión 25. Legislatura 366. Discusión General. Se aprueba en general.

REGULACIÓN DE CAPTURA DEL RECURSO JIBIA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9489-21) [CONTINUACIÓN]

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la Ley General de Pesca y Acuicultura, con el objeto de regular la captura de la jibia.

Antecedentes:

-El informe de la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos se rindió en la sesión 23ª de la presente legislatura, en 16 de mayo de 2018.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Solicito nuevamente la unanimidad de la Sala para que ingrese al hemiciclo el subsecretario de Pesca, señor Eduardo Riquelme .

No hay acuerdo.

Tiene la palabra el diputado Pablo Prieto .

El señor PRIETO.-

Señora Presidenta, el proyecto que estamos discutiendo hoy, que tiene por objeto regular la captura de la jibia, me parece una muy buena iniciativa, y así lo consideramos al interior de la Comisión de Pesca, donde fue aprobado mayoritariamente por sus miembros.

Como ya han señalado distintos actores que participan en la captura de la jibia, el proyecto intenta hacer más equitativa la participación de los distintos actores en la extracción de dicha especie. Con ello se le dará mayor preponderancia a los pescadores artesanales, quienes han venido reclamando desde hace un tiempo por el gran desnivel que existe con las grandes industrias pesqueras existentes en el país, que obtienen el producto en su mayor parte por medio de la pesca de arrastre.

En mi zona he escuchado las inquietudes de los pescadores artesanales, quienes buscan tener alternativas para competir con buenas armas ante las grandes empresas pesqueras y su técnica de pesca de arrastre. Por medio de este proyecto les daremos ese escenario.

El debate sobre las técnicas de captura de la jibia resulta de suma importancia no solo para el país y los pescadores artesanales. En efecto, también es monitoreado en el resto del mundo, dada la importancia de Chile en el contexto mundial de dicha actividad, ya que nos encontramos entre los principales países que capturan ese recurso. En ese marco, será un gran logro eliminar de una vez por todas la pesca de arrastre, por los efectos nocivos que produce en el ecosistema marino.

Todos sabemos lo que representa la pesca artesanal para el país, y más aún la asociada a la jibia. Existen más de 10.000 pescadores inscritos para su captura y más de 5.000 embarcaciones registradas, lo que nos permite dimensionar la importancia del tema sobre el cual estamos legislando, no solo para las regiones del Biobío, de Valparaíso y de Coquimbo, que concentran la mayor participación debido al clima existente en esos lugares, que facilita la reproducción de la jibia, sino también para el resto del país.

En el gobierno pasado se prometió a los pescadores artesanales que se terminaría con la pesca de arrastre de la jibia, pero ello solo quedó en promesas. Por eso me alegro de que ayer el diputado Pedro Velásquez haya recordado que el Presidente Sebastián Piñera incorporó en su programa de gobierno la eliminación paulatina de la pesca de arrastre. Eso habla muy bien de mi Presidente Sebastián Piñera , porque significa que él cumple sus promesas y compromisos.

A través de este proyecto y con la voluntad ya expresada en la comisión, avanzaremos hacia la solución que los pescadores artesanales están pidiendo: eliminar la pesca de arrastre en su totalidad.

La utilización de la técnica de pesca de arrastre ya fue eliminada en otros países de este hemisferio, como Venezuela y Ecuador , debido a las alteraciones que se generan en las distintas especies existentes en el ecosistema. Ello también es posible de hacer en Chile y esta legislación, específicamente, nos permitirá dar un paso más hacia ese camino, dado que limitar la pesca de arrastre nos posibilitará tener una mayor sustentabilidad respecto de las especies marinas y no vernos enfrentados a los procesos de sobreeplotación, como ocurrió con la merluza común, la merluza austral, la merluza de tres aletas, el congrio dorado y la anchoveta.

Con la excusa de pescar determinado producto por medio del sistema de la pesca de arrastre se termina capturando a muchas otras especies marinas, con el lógico perjuicio que ello acarrea.

En mérito de lo anterior, votaré favorablemente esta iniciativa de ley.

(Aplausos y manifestaciones en las tribunas)

Señora Presidenta, la reacción de las personas que se encuentran en las tribunas me hace recordar mi época de futbolista, cuando me ovacionaban.

Muchas gracias.

He dicho.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra, la diputada señora Joanna Pérez .

La señora PÉREZ (doña Joanna).-

Señora Presidenta, estimados colegas, público asistente a las tribunas, queridos pescadores:

Claramente, este proyecto de ley viene hoy a dar una señal positiva a la pesca artesanal, porque la jibia será extraída mediante potera y/o línea de mano como arte y/o aparejo de pesca, quedando prohibido cualquier otro tipo de arte y/o aparejo de pesca, con el objeto de asegurar el tratamiento sustentable del recurso pesquero.

Sin embargo, el problema es más de fondo. Por tanto, si realmente queremos ayudar al sector pesquero artesanal, entonces discutamos los temas de fondo. ¿Y cuáles son los problemas de fondo? Uno de ellos es la pesca de arrastre, acción que perjudica la sustentabilidad de los recursos pesqueros. ¿Vamos a terminar con ella? ¿Sí o no?

Respecto de los registros pesqueros artesanales, ¿vamos a sincerar y formalizar, de una vez por todas, la situación de los registros pesqueros, que llevan años cerrados? Al respecto, mi gente de Lebú y de las comunas costeras de la provincia de Arauco quiere formalizar el tema, pero el Estado de Chile no se lo permite. Por lo tanto, depuremos los registros y permitamos el ingreso de quienes históricamente se han dedicado a la pesca, pero que en la actualidad lo hacen de manera informal.

Sobre el fraccionamiento de las cuotas pesqueras, ¿vamos a discutir las fracciones que corresponden a la industria y al sector artesanal? ¿Cómo no va ser una vergüenza que el 95 por ciento de la pesquería del jurel sea para la industria y solo el 5 por ciento para el sector artesanal? ¿Cuándo vamos a discutir acerca de las míseras cuotas que en muchas pesquerías se entregan a los pescadores artesanales?

En el entretanto, llegó desde el Senado, y actualmente se encuentra radicado en nuestra Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos, un proyecto de ley que criminaliza la pesca artesanal, que en lugar de discutir los temas de fondo, solo condena a la ilegalidad a muchos pescadores artesanales, con el riesgo de tener que pagar con penas de cárcel, y además encarece los costos de la pesca. ¿Sabían que de acuerdo con lo establecido en esa iniciativa los pescadores con embarcaciones menores de 12 metros tendrán que pagar la certificación de los desembarques?

Por tanto, es positivo que avancemos hacia la protección de los recursos del mar y que ayudemos a la pesca artesanal, pero eso no puede esconder los verdaderos problemas de la pesca, por lo que se hace necesario conversar acerca de los temas antes planteados y sobre una nueva ley de pesca -no de arreglos cosméticos, como quiere hoy este gobierno-, que no esté cubierta por el manto de corrupción que tenemos hoy. ¿Nos dedicaremos a avanzar de manera real, verdadera e integral en materia de pesca?

Apoyo este proyecto, pero creo que debemos avanzar mucho más.

He dicho.

-Aplausos en las tribunas.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado Daniel Núñez .

El señor NÚÑEZ (don Daniel).-

Señora Presidenta, en primer lugar, es justo señalar cuál es el origen de este proyecto que hoy estamos discutiendo. Al respecto, no puedo dejar de recordar una reunión que sostuvimos cuando, en 2015, la industria pesquera quería arrasar con la jibia y apropiarse de este recurso. Hay que decirlo así, sin temor, porque es verdad.

En un minuto, lo que era una maldición, una plaga, empezó a ser un buen y atractivo negocio. Entonces, en ese momento, la industria pesquera, que ya había arrasado con otros recursos, se dio cuenta de que tenía entrar en este negocio. ¿Y cuál era la manera de involucrarse? Arrasando el recurso, apropiándose de la cuota, que en esa época era de 200.000 toneladas; es decir, volver a la famosa carrera olímpica. Por supuesto, frente a esa posibilidad, los pescadores artesanales se opusieron, defendieron el recurso, se movilizaron y, a través de ello, lograron que ese proceso se detuviera.

Por ello, quiero felicitar a los compañeros que encabezaron esas movilizaciones: a Elías Marambio , a Pascual Aguilera , a David, de Talcahuano; a Saúl, de Lebu ; a Eduardo, de Caleta Portales.

(Aplausos en las tribunas)

Si me falta nombrar a algunos, doy las disculpas correspondientes, pues esos son los nombres que recuerdo en este momento.

(Un asistente a las tribunas menciona un nombre)

Efectivamente, a Miguel Ángel Hernández, de San Antonio .

Este proyecto de ley nació de una demanda del diputado Víctor Torres , que nosotros tomamos, la hicimos proyecto de ley y hoy la estamos debatiendo.

¡El mérito es de ustedes, compañeros y compañeras!

Como manifesté, la jibia empezó a ser utilizada cuando la depredación de otros recursos mostraba la crisis total que teníamos y que seguimos teniendo en la pesca en Chile. Quiero entregar una estadística para objetivar este fenómeno y ver quién es su responsable.

Merluza: en 2014 teníamos una cuota de 40.000 toneladas; en 2017, de 19.000 toneladas. Anchoveta: en 2014, teníamos una cuota de 120.000 toneladas; en 2017, de 42.000 toneladas. O sea, los mismos que arrasaron estos recursos nos dicen ahora que no podemos hacer de la jibia una pesca sustentable. Por supuesto que es necesario hacerlo, porque hoy este recurso permite sobrevivir a los pescadores de caletas de las regiones de Coquimbo, de Valparaíso, del Maule, del Biobío. Incluso, en la discusión de la Comisión de Pesca, los pescadores nos informaron que en la actualidad hay pescadores que están extrayendo jibia en las regiones de Los Lagos y de Los Ríos. También nos dijeron que los pescadores más modestos, los más esforzados, los boteros, son quienes están sacando jibia en la Región de Los Ríos. ¡Vayan mis felicitaciones a esos pescadores, que también están haciendo esfuerzos por sobrevivir y, además, están desarrollando una actividad económica que puede llegar a ser muy rentable para la pesca artesanal!

Quiero entregar otra cifra: en 2011, teníamos inscritos en el Registro Pesquero Artesanal a 8.047 pescadores. Estoy seguro de que hoy los pescadores que dependen casi exclusivamente de la jibia suman más de 10.000 en todo el país.

Pero también hay que ser francos y enfrentar los debates, y no eludirlos. El que hoy estemos proponiendo terminar con la pesca de arrastre en el caso de la jibia y establecer la potera como único aparejo y/o arte de pesca tiene que ver no solo con un tema de sustentabilidad ambiental y de los recursos, que es muy importante, sino también con otro tema fundamental, cual es la competencia desleal que generan ocho embarcaciones arrastreras, de propiedad de las mismas empresas pesqueras, que hacen integración vertical. La pesca artesanal no puede competir contra barcos de arrastre que están integrados verticalmente.

Por lo tanto, esta medida es importante para mejorar la competencia en ese sector de nuestra economía y para que se desarrolle otra forma de explotación u otro circuito de explotación en la pesca.

A lo expuesto, compañeros y compañeras, debo agregar que esto también tiene relación con otro modelo de explotación pesquera. No podemos repetir los errores del pasado. Ya mencioné las cuotas que se han asignado y lo limitado de los recursos pesqueros, así es que debemos reaccionar frente a esa realidad.

Por cierto, no se trata de dejar sin trabajo a los trabajadores y trabajadoras industriales, que también están presentes en la tribuna, a quienes reconozco su esfuerzo y compromiso, por lo que pido un aplauso para ellos.

(Aplausos)

Lo que queremos es que haya un círculo virtuoso, tal como existe en varias regiones, donde la flota de pesca artesanal surte a las plantas industriales de la jibia que necesitan para sus procesos productivos.

Sabemos que en algunas regiones del país las condiciones climáticas impiden a los boteros cubrir el ciento por ciento de la demanda de las plantas. Por eso nos abrimos a la posibilidad de que barcos industriales y lanchas, utilizando el aparejo de la potera, capturen jibia, a fin de que, de esa manera, aseguremos el trabajo que necesitan quienes se desempeñan en las plantas industriales, cuestión que entendemos perfectamente.

Desde ese punto de vista, la extracción de jibia con potera asegura el futuro de esta industria, pues proveerá un recurso de buena calidad al cual se incorpore valor agregado. Para obtener salarios mejores y para que haya más puestos de empleo, hay que elaborar productos con mayor valor agregado a partir de la jibia. Estoy hablando de, por ejemplo, hamburguesas, snacks y otro tipo de productos que innoven.

En ese ámbito, la pesca artesanal, la industria y los trabajadores de esa industria pueden funcionar juntos, unidos. Ojalá haya una política pública que promueva ese entendimiento.

Felicito a los pescadores, porque han innovado y se han organizado. Me llamó mucho la atención que en la Comisión de Pesca un empresario industrial haya dicho que una de sus recomendaciones para la pesca artesanal es que los pescadores se organicen en cooperativas, porque así se elimina al intermediario. En consecuencia, felicito a los pescadores artesanales que han dado ese paso y se han organizado en cooperativas, y le pido al gobierno que entregue los apoyos necesarios para que las cooperativas de pescadores artesanales puedan tener plantas de procesamiento y produzcan y exporten un recurso tan importante para Chile y el mundo como lo es la jibia.

Por último, no puedo dejar de hacer dos comentarios:

Primero, este debate nos enfrenta a la necesidad que tener una nueva ley de pesca -¡sí, una nueva ley de pesca!-, que asegure la sustentabilidad de los recursos marinos, para que nuestros hijos y nuestros nietos también puedan consumir los productos del mar en el futuro, porque son muy importantes para la salud, y que además revise los fraccionamientos y entregue a la pesca artesanal cuotas de extracción mayores a las actuales en recursos como la merluza, la anchoveta, la sardina, que hoy están, en su gran mayoría, en poder de la industria pesquera. No es justo lo que ocurre con los fraccionamientos, por lo cual deben ser revisados, a fin de que haya equidad en el mundo de la pesca.

(Aplausos)

Segundo, lo más importante -sé que en esto todos vamos a estar de acuerdo es que necesitamos una nueva ley de pesca para que se termine la corrupción que hoy existe en el sector y devuelva la propiedad de los recursos marinos a todos los chilenos y sancione a las empresas corruptas que se han visto involucradas en los casos escandalosos que todos conocemos.

(Aplausos)

No puedo terminar mis palabras sin dedicar un pequeño mensaje a la industria pesquera.

Sé que la industria nos va a decir que no tiene recursos suficientes para reconvertir sus naves, que dejar la pesca de arrastre y pasar a la potera sale muy caro y que obliga a desembolsar muchos recursos. A quienes opinan así, quiero recordarles todo lo que invirtió la industria pesquera para corromper el mundo político.

Según lo que se determinó en un proceso judicial, la exdiputada Marta Isasi recibió 40 millones de pesos provenientes de Corpesca; según otro proceso judicial, próximo a una condena, el exsenador Jaime Orpis recibió 233 millones de pesos de Corpesca.

La Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes) de la Región del Biobío está involucrada con otros tantos millones en financiamiento ilegal de la política.

Por eso, quiero decir a la industria pesquera que si creen que el problema de la jibia lo van a resolver como lo hacían antes, es mejor que se olviden de eso, porque no vamos a permitir que la corrupción de la industria pesquera entre nuevamente al Congreso Nacional. A nosotros no nos van a comprar, así que les recomiendo que no pierdan su tiempo, mejor guarden su plata y con esos millones financien la reconversión de sus naves, con tecnologías que no dañen la sustentabilidad de los recursos marinos.

He dicho.

-Aplausos.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

¿Habría acuerdo para reducir a cinco minutos las intervenciones de los diputados, dada la cantidad de parlamentarios inscritos?

No hay acuerdo

Tiene la palabra el diputado Leonidas Romero .

El señor ROMERO.-

Señora Presidenta, saludo a quienes nos acompañan en las tribunas:

los trabajadores de la industria pesquera y de la pesca artesanal.

(Aplausos)

Pido a quienes nos acompañan que por favor escuchen con atención lo que voy a decir. No pido aplausos, sino que escuchen lo que pretendo decir.

Soy miembro de la Comisión de Pesca desde hace un par de meses, tiempo durante el cual hemos estado trabajando en este proyecto, por lo cual venimos a la Sala con la idea clara de que hay que cambiar la modalidad que se está utilizando para la pesca de la jibia.

He tenido serios problemas por decir lo que pienso, pero creo que ello se justifica. La industria pesquera está extrayendo jibia y otros recursos con redes de arrastre de media agua, pero también hay naves de la pesca artesanal que utilizan la técnica de cerco. Ambas modalidades deben eliminarse.

(Aplausos)

Ayer escuché con atención a un parlamentario decir que 2.500 personas quedarán sin trabajo. Eso es mentira. Vengo de una comuna donde está la caleta de pescadores más grande del país y donde más personas trabajan en la industria de la pesca. Así es que les puedo asegurar que decir eso es una falsedad. La industria seguirá funcionado con el 20 por ciento que tiene asignado y con el 80 por ciento en la pesca artesanal.

Pretenden hacernos creer que cambiar la modalidad de pesca de los barcos a la de potera dejará gente cesante, pero eso es mentira; por el contrario, contratarán más gente, porque se necesitarán más personas en las naves para manipular esas poteras, que son mecanizadas, no de línea de mano.

Presidenta, no voy a ocupar los diez minutos que me corresponden, pero quiero que sepan que estoy de acuerdo con esta iniciativa y que apoyo el cambio de modalidad de pesca, porque es necesario para mantener la especie.

Asimismo, considero necesario que la industria asuma lo que ha hecho en este último tiempo. No me referiré a las listas donde aparecen políticos, pero lo cierto es que ese es un problema transversal, de todos los colores políticos. Decir que solo los parlamentarios de nuestro sector recibieron platas de la industria pesquera es mentir.

Afortunadamente, gracias a Dios, no aparezco en ninguna de esas listas, así es que tengo libertad para expresar lo que siento y pienso. Por eso, cuando asumí como integrante de la Comisión de Pesca, le pedí al Presidente de la comisión que tratáramos y votáramos prontamente el proyecto sobre la modalidad de pesca de la jibia.

Recuerdo que hasta no hace mucho tiempo veíamos a la jibia como una plaga que afectaba las caletas, en especial cuando se varaban miles de ejemplares en las playas y se descomponían rápidamente. Nadie hacía nada y los alcaldes debíamos asumir esa responsabilidad. En Coronel, por lo menos, la industria pesquera nunca nos apoyó con recursos para limpiar las caletas, principalmente la isla Santa María , así que teníamos que hacerlo con recursos propios.

Por lo tanto, amigos de las empresas pesqueras como de la pesca artesanal, con mucha responsabilidad anuncio que apoyo este cambio.

He dicho.

-Aplausos.

El señor ESPINOZA (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Javier Hernández .

El señor HERNÁNDEZ.-

Señor Presidente, votaremos a favor el proyecto junto con el diputado Celso Morales , con quien hemos discutido intensamente esta moción hasta llegar a la convicción de que es importante para el desarrollo de la pesca artesanal en Chile.

Dicho eso, por intermedio del señor Presidente quiero responder al diputado Daniel Núñez que durante el gobierno anterior tuvieron mayoría total en el Congreso para haber reformado la ley de pesca, pero no hicieron nada.

Por lo tanto, cuando aquí se hacen gárgaras respecto del desarrollo de la pesca artesanal, se debe ser siempre consecuente. Yo no me hubiese atrevido a decir las cosas que él manifestó, en circunstancias de que su gobierno no avanzó absolutamente nada al respecto.

Señor Presidente, estamos frente a un proyecto de gran importancia para asegurar la protección de nuestros recursos hidrobiológicos, en particular para garantizar la sustentabilidad de la jibia en Chile.

En primer lugar, la regulación de la captura de la jibia resulta fundamental para el desarrollo productivo de esta actividad pesquera proyectada en el largo plazo.

En términos generales, es bien sabido que algunos aparejos o artes de pesca ponen, en muchas ocasiones, en peligro la biodiversidad marina. Dentro de dichos métodos de captura, destaca la pesca de arrastre, que forma parte de los aparejos de carácter industrial.

En nuestro país existen dos métodos para extraer la jibia: el aparejo potera, el cual es utilizado principalmente por la flota pesquera artesanal, y el arrastre de media agua, que es un aparejo propio del sector industrial.

En términos comparativos, se ha dicho que la pesca de arrastre de media agua no es tan destructiva como la pesca de arrastre de fondo, ya que por medio de este último aparejo las redes entran en contacto con el fondo, destruyendo ambientes que alojan a una gran cantidad de organismos.

A pesar de que la pesca de arrastre de media agua no entra en contacto con el fondo, sí se puede decir que es poco selectiva, ya que produce una captura accesoria de especies marinas que no forman parte del objetivo de la extracción, en este caso, de la extracción de la jibia.

Este problema no es menor, puesto que las especies que son capturadas como consecuencia de la extracción principal, posteriormente son descartadas y arrojadas al mar. Asimismo, el arrastre de media agua no hace ninguna distinción respecto de las características del recurso en cuanto a su edad y calidad.

Por esto resulta importante limitar los medios de extracción de la jibia a un tipo de tecnología que tenga un carácter funcional más selectivo, que permita reducir la captura accesoria y poco precisa.

Dentro de dicha tecnología destaca la potera, que es el único aparejo de pesca que el proyecto de ley en discusión permite utilizar para la extracción de la jibia.

Si bien la potera es un aparejo o arte de pesca propio del sector artesanal, el proyecto no excluye a los pescadores industriales de la extracción de la jibia, ya que al igual que los pescadores artesanales podrán utilizar la potera para capturar dicho recurso.

En este punto, destacan los ejemplos de China y Perú, que utilizan solamente potera en sus flotas jibieras. Esos países son, junto con el nuestro, los que extraen la jibia en el mundo, incluso con mayores volúmenes que nosotros.

Por lo tanto, el sector industrial en Chile podría adaptarse al aparejo potera para realizar la captura de la jibia.

Finalmente, es importante decir que el fin último del proyecto es garantizar la sustentabilidad de la jibia, sofisticar los sistemas utilizados para su extracción, proteger el ecosistema marino y fortalecer el trabajo de los pescadores artesanales.

También quiero mencionar que la jibia está apareciendo en la Región de Los Lagos y que la Subsecretaría de Pesca ha entregado sesenta y cinco autorizaciones a pescadores artesanales. En las costas de la provincia de Osorno y en parte de la provincia de Llanquihue se ha autorizado solo para un promedio de medio pescador artesanal. Encuentro que eso es ridículo, es irrisorio, porque si están hablando de que no vamos a llegar a la meta total de captura, eso se debe a que no se están otorgando los permisos suficientes para nuestros pescadores artesanales.

He dicho.

-Aplausos.

El señor ESPINOZA (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado señor Jorge Brito .

El señor BRITO.-

Señor Presidente, el Congreso se ubica a muy pocos metros del mar, pero a kilómetros de la justicia. Por lo mismo, hemos puesto todos nuestros esfuerzos en forma transversal para que volvamos a hablar de pesca, porque hablar de pesca hoy es hablar de Chile.

La última vez que se hizo, ya sabemos cómo terminó: con un desfile de políticos por tribunales y una iniciativa de ley aprobada tal cual lo pauteó la industria por correo electrónico; un país completamente traicionado.

Mi distrito abarca toda la provincia de San Antonio, Valparaíso , Concón , Viña del Mar, Juan Fernández , Rapa Nui, es decir, es un distrito costero. Aun así, hicimos esfuerzos para estar en Puerto Montt, Panitao , San Juan de la Costa, Ancud , San Antonio , Coquimbo , La Serena y Valparaíso. Puedo asegurar que existe una diferencia abismal entre la legislación y la realidad.

Más allá del origen espurio, ilegítimo y corrupto de la actual ley de pesca, todo el marco legal en torno a este rubro ha generado un escenario en el cual hay dos asuntos en inminente amenaza: uno, la sustentabilidad de los ecosistemas marinos, y dos, la pesca artesanal. Hoy, en un día esperanzador, tenemos la opción histórica de comenzar a enmendar el rumbo.

Es difícil entrar en la conciencia de las personas sobre este tema. A menudo es complejo hacerles ver por debajo de la línea del horizonte, porque el mar no es una manta de agua, ya que debajo de lo que algunos creen es una manta, hay un mundo que vive, que interactúa, que nos alimenta, que sufre los efectos de la contaminación, que es depredado, el cual hoy, porque es parte de nuestra cultura, economía y responsabilidad, queremos defender desde la legislación.

El proyecto no habla de otra cosa que no sea pedir a la industria pesquera que se adapte, que deje de utilizar el cerco y el arrastre para la jibia, y que comience a utilizar lo que se usa en Perú, México , China, Corea del Sur, Japón y lo que siempre ha utilizado la pesca artesanal de nuestro país. Me refiero a la potera, un armado de anzuelos que distingue, selecciona, mejora la calidad del producto y la sustentabilidad de la actividad misma. Otros podrán decir que saquemos y saquemos el recurso sin distinguir, y cuando quede poco, lo empecemos a cuidar.

Pregunten a un experto cuánta jibia hay en el mar. Si alguno les asegura una cantidad, es de Perogrullo que les está mintiendo, porque el mar no tiene presupuestos de especies. Los ecosistemas marinos no caben en un ejercicio contable.

Por eso son tan necesarios y urgentes proyectos como este, que se encarga de hacer realidad un mandato legal contenido incluso dentro de la actual Ley General de Pesca y Acuicultura. Me refiero al principio precautorio y al enfoque ecosistémico contenido en el artículo 1° B del decreto supremo N° 430, disposición que establece como objetivo principal la conservación y el uso sustentable de los recursos hidrobiológicos para salvaguardar los ecosistemas marinos.

Sí, señor Presidente, vamos hacia un despeñadero. Lo que salía antes del mar era el alimento de las clases populares; hoy, cada día es más un privilegio. Pensemos, por ejemplo, en lo que dice el Instituto de Fomento Pesquero (Infop) en torno al jurel. Se estimaba que en 2001 había 6 millones de toneladas de jurel entre Valparaíso y Puerto Montt ; más tarde pasamos de 6 millones de toneladas a 1.500 toneladas, y en 2009 no hay ni una; reitero: ni una.

El año pasado, la subsecretaría informó con claridad que no sabía cuál era el punto biológico de referencia de la jibia, y aun así el estado es de plena explotación. Esto no es serio, esto no es sustentable.

Por eso, este proyecto busca hacerse cargo de los vacíos de la actual legislación, de la ansiedad de la industria arrastrera, de la crisis que se vive en la pesca artesanal y de la amenaza que significa el arrastre para la sustentabilidad de los ecosistemas marinos.

A mí me gustaría que de esto hablara la Ley General de Pesca y Acuicultura, que hiciera realidad el principio precautorio; pero no, se prefirió aprobar una ley que omitía asuntos importantes y que entregaba el mar a siete familias ¡Esto no es una caricatura, sino una realidad dramática y vergonzosa!

(Aplausos)

Por eso, les pido que comencemos a mirar el mar. Quiero invitar a todos los diputados a que participemos en este debate; no importa que sus distritos no tengan costas, pero tienen familias que necesitan alimentarse saludablemente. Reconozcamos que tenemos la posibilidad de enmendar, de a poquito, el que, probablemente, es uno de los delitos más grandes que se ha producido en nuestra historia legislativa reciente.

Hoy, la gran industria, con su vocero, el subsecretario Eduardo Riquelme , aparece diciendo que de aprobarse esta iniciativa, producirá despidos, que no podrán operar. ¡Qué mezquindad más grande! ¡En México, en Perú, en Japón y en Corea del Sur la industria se adaptó! ¿Sabe qué usan? La potera, lo mismo que nosotros estamos proponiendo como única técnica, como el único aparejo. Entonces, ¿es un despropósito? No, es un mínimo.

Entiendo que la industria y su vocero, el subsecretario de Pesca, busquen la mayor rentabilidad al menor costo posible; pero el menor costo para ellos es el mayor costo para los ecosistemas marinos, es el mayor costo para nuestro país. Es pan para hoy y hambre para mañana.

Si a alguno no le preocupa el medio ambiente y no lo convencemos con estos argumentos, déjenme preguntarle lo siguiente: ¿Qué se puede hacer con la jibia que se extrae mediante la técnica de arrastre? ¡Harina!. Ello porque la presión que ejercen las redes sobre las especies las revienta y las deja inutilizables para algo más que picarlas chiquititas o molerlas.

(Aplausos y manifestaciones en las tribunas)

Así, queda en evidencia la falta de valor agregado que se da a nuestras materias primas, a nuestras actividades primarias. Si queremos dar un paso, hay que hacer un esfuerzo.

Acá no pedimos nada del otro mundo. Quiero que el Chile del futuro legisle justamente sobre estas materias; quiero que el Chile del futuro aproveche de mejor manera los recursos del mar, que son patrimonio de todos los chilenos. Ello debe ser el fruto de una política que busque proteger los recursos, repartirlos equitativamente y generar las condiciones para un incremento en el consumo por habitante.

¿Qué es desarrollo? ¿Es pasar una aspiradora por el fondo marino?

Hay quienes ven a la aguerrida pesca artesanal y a quienes defendemos el mar como una carga más que como una ayuda para el desarrollo. Por eso, pregunto: ¿Cuántas familias chilenas se alimentan de lo que captura un buque de arrastre y cuántas se alimentan de lo que provee una caleta de pescadores?

No quiero que la industria desaparezca, pero sí quiero que invierta, que se adapte y que la cancha en la cual juegue sea cada vez más justa. Por eso, votaré a favor el proyecto.

A fin de cuentas, así como vamos, si no cambiamos de rumbo, nuestros hijos creerán que el pescado, la jibia y otras especies marinas solo se encuentran dentro de una lata, y que en el mar solo yace agua con sal.

He dicho.

-Aplausos y manifestaciones en las tribunas.

El señor ESPINOZA (Presidente accidental).-

Tiene la palabra la diputada señorita Camila Rojas .

La señorita ROJAS (doña Camila) .-

Señor Presidente, partiré mi intervención indicando las premisas que me mueven a estar en la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos y que determinan mi voto favorable a esta iniciativa.

El arrastre debe terminar; la jibia debe ser capturada selectivamente, con línea de mano y/o potera.

Quiero compartir los argumentos que me convencen en esta materia.

Debemos reconocer que en la actividad pesquera hay serios problemas, entre los cuales cabe mencionar los siguientes:

El daño a los ecosistemas marinos es severo. A consecuencia de la sobreexplotación han colapsado especies importantísimas, como la merluza, el congrio y la sardina.

Se ha generado una crisis en la pesca artesanal. Comprobarlo es bastante simple: basta con preguntar en las caletas para darse cuenta de que no hay qué pescar.

La causa de esta situación es que la legislación actual fue redactada -literalmente redactada por los empresarios. Con ello, el mar se convirtió en un negocio y fuente de enriquecimiento para unos pocos, lo cual ha dañado profundamente el ecosistema marino y también ha dañado desde el punto de vista social a quienes históricamente han dedicado su vida al mar.

El proyecto que hoy vamos a votar avanza en dos líneas fundamentales: en primer lugar, en la conservación de los ecosistemas marinos, y una forma de hacerlo es protegiendo a una especie marina en particular, la jibia, que podrá ser capturada mediante el sistema de potera, forma que promueve su conservación.

En segundo término, en el fortalecimiento de la pesca artesanal. Hoy, la jibia es uno de los pocos recursos pesqueros que está presente en abundancia en nuestras costas, y, por lo tanto, es la fuente de trabajo para buena parte de los pescadores artesanales. Para que haya pesca, primero tiene que haber qué pescar.

De aprobarse el aparejo de potera como único mecanismo de captura de la jibia, estaremos protegiendo una especie marina importante, estaremos apoyando y salvaguardando la pesca artesanal, pero, sobre todo, estaremos avanzando, de una vez por todas, hacia la eliminación de la pesca de arrastre en Chile.

Hemos trabajado arduamente para que sea posible la concreción de este proyecto, por lo que lo votaré a favor.

He dicho.

-Aplausos.

El señor ESPINOZA (Presidente accidental).-

Tiene la palabra la diputada señora Alejandra Sepúlveda .

La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-

Señor Presidente, debo reconocer mi profunda ignorancia en la materia, ya que mi especialidad es la agricultura, en particular la agricultura familiar campesina.

Cuando nos tocó votar la ley general de pesca hubo dos elementos que consideré importantes: el primero, dada mi condición de veterinaria, fue la sustentabilidad del ecosistema marino. Por eso voté en contra de la pesca de arrastre.

El segundo se relaciona con lo siguiente: tal como no estoy de acuerdo con que los derechos de agua sean perpetuos, tampoco considero que los derechos de pesca deben ser perpetuos para algunas familias. Por eso, voté en contra ese aspecto.

En este período legislativo vivo una realidad totalmente distinta a la de esa época, porque ahora también represento a sectores dedicados a la pesca, por lo que tengo que estudiar, aprender y reconocer las complicaciones y los problemas que tiene mi región en esta área. De la misma forma en que hemos estado junto a los pequeños agricultores, estaremos junto a los pescadores artesanales. ¡Esa va a ser siempre nuestra vocación!

Pescadores artesanales de la Región de O’Higgins me han manifestado que este proyecto no es necesario, ¡es urgente! Por eso, tenemos que aprobarlo.

Espero que todos los diputados, que representamos a mundos tan diversos, pero que queremos un país sustentable, en el que todos lleven una vida digna junto a sus familias, votemos a favor este proyecto de ley.

(Aplausos)

La próxima semana espero visitar a los pescadores en la Sexta Región, para conocer la pesca de potera y entender la importancia de cada uno de los rubros.

Por su intermedio, señor Presidente, quiero decir a los colegas y a las visitas presentes en las tribunas que esta bancada regionalista, verde y social va a votar favorablemente este proyecto de ley.

He dicho.

-Aplausos.

El señor ESPINOZA (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado José Pérez .

El señor PÉREZ (don José).-

Señor Presidente, honorable Cámara y estimados pescadores artesanales que nos acompañan en las tribunas y que nos escuchan a lo largo del país:

Quiero saludar en forma muy especial a quienes están expectantes de la discusión de este proyecto de ley.

De parte de mi colega Alexis Sepúlveda , que representa a la Región del Maule y que ayer hizo uso de la palabra, también quiero saludar a quienes vienen desde esa región.

Estamos discutiendo un proyecto de ley, iniciado en moción, que pretende regular la captura de la jibia, para que este recurso no vaya camino a la extinción, como a ocurrido con otros con los que se ha abusado a través del tiempo.

Diversas han sido las posturas, tanto del Ejecutivo como de representantes de los pescadores artesanales, de la industria pesquera y de las plantas procesadoras.

Los pescadores artesanales argumentan que ambos sectores que pescan el recurso jibia debiesen utilizar un arte de pesca selectivo, como la línea de mano o potera. Si bien hay división dentro del sector, la mayoría apoya la iniciativa de eliminar la pesca de arrastre para la captura de la jibia, porque a su paso se lleva todo cuanto encuentra en el mar. Tenemos la experiencia del daño que ha causado ese sistema de pesca, cuyo uso desmedido ha agotado otros recursos a lo largo de todo Chile.

Vale la pena detenernos un momento para señalar que nuestro país es privilegiado, con costas desde Arica a Magallanes. En el pasado tuvimos gran riqueza en nuestro mar, con diversas especies de peces, moluscos, crustáceos, minerales, etcétera.

La canción nacional dice: “Ese mar que tranquilo te baña…”. Sin embargo, ese mar también observa con preocupación lo mal que lo han tratado. Así como los pueblos indígenas aman la tierra, la Pachamama, quienes se dedican a extraer los recursos marinos deben tener adoración, admiración y respeto por el mar de Chile. Hay decenas de miles de hombres y mujeres que viven, de manera directa o indirecta, de los recursos que se extraen del mar, pero también hay que señalar que el animal que más daño ha causado a la naturaleza es el ser humano. Él es el responsable del cambio climático que nos azota con frecuencia a través de huracanes, del avance de la desertificación, de los terremotos, del derretimiento de los glaciares, de las marejadas, del aumento de la sequía, que provoca que el agua, como elemento vital, vaya escaseando en muchos rincones del planeta. Basta mencionar lo que ha ocurrido en tantos lugares donde antes había agua, como la laguna de Aculeo, así como vertientes y esteros que ya no existen.

Hemos tratado pésimamente a nuestro mar. Las riquezas marinas que teníamos en el pasado prácticamente ya no existen. La pesca de arrastre es un crimen, pues arrasa con cuanta especie encuentra a su paso, sin importar su tamaño. ¿Qué significa esto, estimados diputados y diputadas, gente del mar que nos acompaña en las tribunas? Que si la gran pesquería continúa utilizado sus métodos de pesca, llegará el momento del total agotamiento de nuestras riquezas marinas y, lamentablemente, esos miles de hombres y mujeres que viven de los recursos pesqueros quedarán cesantes.

En ningún país del mundo se captura la jibia con el método de la pesca de arrastre. Eso ocurre solo en Chile; por lo tanto, debemos regular y hacer mejor las cosas.

¡Basta, señores industriales! ¡No más abusos con los recursos del mar, que son de Chile y de su pueblo! ¡Ustedes no sembraron lo que hoy están cosechando! ¡Qué fácil resulta así cosechar lo ajeno! La naturaleza puso allí los recursos para su pueblo, para su gente, para quienes viven en los sectores costeros. Basta y sobra con que el sector industrial capture el 20 por ciento de la jibia, pero deben hacerlo con la línea de mano o potera. El resto de la cuota -el 80 por ciento debe quedar a disposición de la pesca artesanal.

La Subsecretaría de Pesca y Acuicultura debe abrir los registros e incorporar a los cientos de pescadores artesanales que no están autorizados para dedicarse a lo que han hecho toda su vida: pescar.

(Aplausos en las tribunas)

Este es un proyecto complejo. No pocos parlamentarios han sido sobornados y alineados por las empresas del sector, con un desprestigio tremendo para el país, para aprobar la ley corta de pesca, que en el pasado entregó la posibilidad de que las empresas hagan lo que quieran y abusen del mar de Chile. ¡Basta ya de aquellos excesos! ¡Esas empresas debieron haber sido sancionadas de manera ejemplar para que nunca más se volviera a producir semejante grado de corrupción en un poder del Estado!

Me opuse al ingreso a la Sala del subsecretario de Pesca y Acuicultura, señor Eduardo Riquelme , porque hace unos días, el 18 de abril, él se comprometió a recibir a pescadores artesanales de Quidico, Tirúa , Lebu y Lota. Sin embargo, cuando estos llegaron al Congreso Nacional, la semana pasada, se enteraron de que veinticuatro horas antes el subsecretario se había desistido de recibirlos. ¡Eso no se debe hacer! ¡Hay que tener más respeto con nuestros pescadores artesanales! Las autoridades están para cumplir con la función que les encomienda el gobierno y deben hacerlo de buena forma.

La bancada del Partido Radical va a votar entusiastamente a favor este proyecto de ley que beneficia a nuestra pesca artesanal.

He dicho.

-Aplausos.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado Daniel Núñez .

El señor NÚÑEZ (don Daniel).-

Señora Presidenta, le pido que cite a reunión de Comités sin suspender la sesión.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Cito a reunión de Comités sin suspensión de la sesión.

Tiene la palabra el diputado Luis Rocafull .

El señor ROCAFULL.-

Señora Presidenta, estamos debatiendo un proyecto relacionado con una actividad económica cuyo proceso de extracción ha sido ampliamente cuestionado.

Hace algunos días, a propósito del Día Nacional de la Ciencia y la Tecnología, se señaló claramente que somos un país meramente extractivo. Obviamente, hemos mejorado las tecnologías para una mayor producción, es decir, para sacar mayor cantidad de material en menos tiempo y sin ningún valor agregado. Así y todo, en la minería hay cálculos que permiten hacer una estimación de cuánto nos queda por explotar.

El mar nos provee de un recurso sustentable, pero hoy la pesca irracional hace incierta esa gran posibilidad y ya no tenemos certeza de su futuro.

La FAO, único referente que tenemos para tomar decisiones, está diciendo que las artes de pesca hoy utilizadas en nuestro país han sido extremadamente negativas.

Entonces, debemos ser inmensamente responsables con las futuras generaciones en la toma de decisiones respecto del cuidado del recurso marino. Con esto no quiero decir que no a la industria, sino todo lo contrario: mayor desarrollo industrial, pero también que las empresas tengan un mayor compromiso con la investigación y preservación de los recursos. ¡Queremos un desarrollo de verdad!

También queremos algo muy importante para la salud de nuestro país, que tiene que ver con la alimentación: mayor disponibilidad de recursos para el consumo humano.

Queremos que a través de políticas públicas podamos mejorar las condiciones laborales de la pesca artesanal y, con ello, generar mayor oferta de trabajo seguro y de calidad. En razón de ello es muy importante que, como Cámara de Diputados, hoy demos una señal de nuestra preocupación por el patrimonio de todos los chilenos y chilenas, y aprobemos en general este proyecto que favorece la pesca de la jibia con poteras y así generar los espacios para un debate con visión de futuro.

He dicho.

-Aplausos.

El señor SILBER (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Ramón Barros .

El señor BARROS.-

Señor Presidente, la pesca de la jibia o calamar gigante ha sido una tabla de salvación para enfrentar la crisis que afecta a las principales pesquerías nacionales.

Represento a toda la costa de la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins, donde nuestros pescadores solo tienen botes de menos de 12 metros. He hablado permanentemente con ellos, pues, ante todo, son mis amigos. Quiero destacar a Genaro Guerrero y Jonny Gómez , de Bucalemu; a Pato Catalán, de Matanzas ; a Carlos Bozo , Ramón Cornejo, José Manuel Roa , de Pichilemu, y, en particular, al presidente del Sindicato de Pescadores Artesanales de Pichilemu y amigo personal, Luis Gómez , alías el “ Lucho Gato ”.

Me molesta cuando se hace tanta ideología respecto de qué partidos o sectores políticos están o no con los pescadores artesanales. Puedo dar testimonio de que muchos de nosotros hemos estado permanentemente con ellos, y ahí nace esta amistad. Al menos en el caso de mi región, la industria necesariamente tendrá que invertir para modificar sus formas de pesca en el caso de la jibia y pasar de la pesca de arrastre al aparejo de potera. No tengo dudas de que debemos impulsar ese cambio.

Por otra parte, me da tristeza ver cómo se enfrentan en las tribunas. Nuestro rol será garantizar el normal funcionamiento de las plantas procesadoras, resguardando el empleo de esas mujeres que representan lo mejor de nuestra zona.

(Aplausos)

Es perfectamente posible resguardar esas fuentes de trabajo. Por lo tanto, más que enrostrarnos unos a otros, nuestro rol como parlamentarios es garantizar que todos tengan acceso al trabajo y la protección de nuestros pescadores artesanales, así como también exigir que la industria modifique sus formas de pesca, de manera de proteger las diferentes pesquerías y, en este caso, el recurso jibia.

Por lo tanto, representando a mis amigos, en particular a Luis Gómez y a los otros que nombré, voy a votar a favor este proyecto de ley.

He dicho.

-Aplausos.

El señor SILBER (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado René Alinco .

El señor ALINCO.-

Señor Presidente, entre ayer y hoy se han dado muchas razones técnicas y científicas en esta discusión. Sin embargo, ahora quiero hablar desde el corazón y, por ello, felicito a los autores de este proyecto, a los integrantes de la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos, que en su mayoría lo aprobó, y finalmente a parlamentarios de gobierno, como los diputados Romero y Barros, que acaba de intervenir, porque demuestran que este proyecto, sin lugar a dudas, se aprobará.

Hace unos seis u ocho años, junto con el diputado Ascencio y otros parlamentarios, en dos oportunidades presentamos un proyecto contra la pesca de arrastre, pero perdimos en la votación. Eran otros tiempos. Afortunadamente, la ciencia y los hechos han demostrado que la pesca de arrastre es destructiva y sobreexplota las riquezas de nuestro mar.

Lamento que algunos diputados de gobierno hayan planteado ayer que si se aprueba este proyecto vamos a condenar a miles de trabajadores y trabajadoras a la cesantía. ¡Eso es falso! Les recuerdo que cuando discutimos la ley de pesca corrupta, la famosa “ley Longueira”, los diputados de la derecha -la oposición en esa época también plantearon que si no se aprobaba irían miles de trabajadores a la cesantía. Dicha ley se aprobó en diciembre y en enero se produjo la cesantía de miles de trabajadores y trabajadoras de la industria pesquera en Chile.

Por lo tanto, eso no es efectivo, y no solo lo digo solo yo, sino también lo afirmó recién un diputado de Renovación Nacional. ¡Ese es un argumento totalmente falso! Si se aprueba esta ley, vamos a conservar las riquezas naturales y los trabajadores van a seguir teniendo trabajo.

(Aplausos)

La cesantía se va a producir cuando nuestras riquezas pesqueras se acaben a causa de la pesca de arrastre, y entiendo que aquí hay intereses creados. Quizá, el gobierno anterior…

-Manifestaciones en las tribunas.

El señor SILBER (Presidente accidental).-

Pido a las personas que se encuentran en las tribunas que escuchen en silencio el debate.

Puede continuar, diputado Alinco .

El señor ALINCO.-

Reitero: el gobierno anterior no le cambió ni una coma a la “ley Longueira”.

Hay que ser autocrítico y reconocer que fue un error, porque hoy el gran problema de la pesquería es la “ley Longueira”. Creo que tenemos que retomar el compromiso y atender el llamado de todos los chilenos para anularla y tener una nueva ley de pesca.

(Aplausos en las tribunas)

Lamento que en nuestras tribunas haya trabajadores de la misma clase que están divididos; obreros como yo: este diputado es obrero de la construcción; ellos son obreros del mar. Los llamo a la unidad, porque si los trabajadores del mar están divididos, las únicas que ganan son las siete familias que tienen el mar en su poder en este momento y por cuarenta años. Los trabajadores del mar, los de derecha, los de izquierda, los artesanales y los tripulantes, tienen las mismas necesidades. Los llamo a la unidad. Es la única manera de conservar la fuente laboral y es la única manera de poder hacer las transformaciones que Chile necesita.

Obviamente, anuncio mi voto a favor de este proyecto, porque es el inicio para terminar de una vez por todas con la pesca de arrastre.

Insisto: Chile debe decir “no” a la pesca de arrastre, y tenemos que decir “sí”, de una vez por todas, a la creación del ministerio del mar.

He dicho.

-Aplausos.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado Iván Flores .

El señor FLORES.-

Señora Presidenta, creo que todos debemos estar conscientes de que el mar no es un recurso infinito ni inagotable, como siempre se pensó dada su inmensidad. Producto del abuso que cada uno de nosotros ha hecho de él, hoy, pese a su inmensidad, se queja y nos advierte de su límite biológico y de su efecto recíproco con el planeta: lo que le pasa al mar, le pasa al planeta; lo que le pasa al planeta, le pasa al mar. Si no lo creemos, revisemos las estadísticas de varazones de langostinos en el norte, de jibias en el centro, de cetáceos en el sur, de millones de salmones o de sardinas que se acercaron a los cauces con más oxígeno y con menos sal, producto del desplazamiento de la corriente de Humboldt, por los 1,8 grados en que aumentó la temperatura del mar, por causa de las porquerías que todos tiramos a él y de los abusos que hemos hecho de él.

En este escenario, estamos ante un proyecto que intenta buscar justicia para equilibrar la mochila de quienes explotan, de manera racional, o a veces no, los recursos del mar. Y lo que buscamos en justicia es que aquel pescador del bote tenga igualdad de oportunidades para lograr el sustento con que debe llegar a su casa extrayendo con cuidado las riquezas del mar.

Quiero señalar que pese a que la cuota que a Chile se le asignó para la captura de algo que en algún momento se consideró una plaga y que hoy es la tabla de salvación para miles de familias, nuestro país no ha sido capaz, ni con su flota industrial ni con la artesanal, siquiera de alcanzar las 200.000 toneladas, que es su cuota. Hemos estado bordeando las 160.000 o 170.000 toneladas de extracción.

La mochila interna tampoco está pareja, porque en el caso de mi región, la de Los Ríos, no hay registros -prácticamente son inexistentes para que los pescadores, cualesquiera que sean, puedan utilizar un recurso que, gracias a Dios, lo tenemos en nuestras costas dentro de la zona en la que nuestros pescadores pueden operar. Sin embargo, estamos siendo más papistas que el papa: decimos que estamos en plena explotación. Pero ¿qué pasa un poco más afuera en el mar, donde la flota china y la flota peruana capturan ejemplares de veinte centímetros, que jamás van a tener siquiera la posibilidad de madurar y de procrear, pues no alcanzan la talla mínima para poder reproducirse? Y capturan y capturan y siguen capturando. Y nosotros, en cambio, limitamos un recurso que no solo existe en nuestras costas, sino que, en el caso de nuestra región, alcanza tallas de madurez: sesenta o setenta centímetros.

Reitero: no tenemos los registros para utilizar ese recurso, y nuestros pescadores lo ven pasar.

¿Qué está ocurriendo? Unos poquitos extraen; pero los otros -lo voy a decir con claridad y espero no perjudicarlos se ven obligados a salir a la mar igual. El recurso está allí y los pescadores son cuidadosos con él.

Hago un llamado a la subsecretaría: revise bien, señor subsecretario, lo que está pasando en nuestro país, porque de las cuarenta y cinco especies que forman parte de nuestras pesquerías, hoy tenemos la mitad colapsada y la otra mitad en régimen de plena explotación. Y tenemos un recurso que si no lo capturamos, lo va a capturar la flota china, la flota española o la flota peruana; es un recurso que no aprovechamos.

Votaré favorablemente este proyecto, pero pido al Ministerio de Economía que haga su pega y revise la relación entre las regiones, que revise la disponibilidad de recursos entre las regiones y que haga justicia. Habrá un plazo para que todos acomoden el arte, pero partamos por casa, partamos dando la oportunidad de que nuestros pescadores artesanales tengan acceso a un recurso; de lo contrario, todo va a quedar solo en el papel.

He dicho.

-Aplausos.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado Bernardo Berger .

El señor BERGER.-

Señora Presidenta, como es de público conocimiento, Chile fijó una cuota de captura de jibia de 200.000 toneladas por año, fraccionada en 160.000 toneladas artesanales y 40.000 toneladas industriales, es decir, en una proporción de 80 por ciento para los pescadores artesanales y de 20 por ciento para la pesca industrial.

En esa proporción, la cuota artesanal nunca se ha extraído completa, pues en los últimos años quedan en las aguas alrededor de 40.000 toneladas sin pescar.

Lo central e importante, si realmente queremos una regulación idónea, es buscar la forma de facilitar que los pescadores artesanales puedan hacer un mayor uso del recurso, por ejemplo, a través de la apertura excepcional, por un plazo determinado, de sesenta días, por ejemplo, de los registros del recurso jibia, de modo que puedan operar y desarrollar la pesquería. Ello incluye la inscripción de los respectivos artes y aparejos de pesca y la fauna acompañante requerida según la normativa vigente.

Así lo planteé por la vía de una indicación, que pretendía rescatar un proyecto para orientarlo en el sentido en que realmente debería ir, pues la forma como está planteado despierta bastantes dudas. Lamentablemente, la indicación fue rechazada en la comisión, lo que nos deja ante un mal proyecto y -por qué no decirlo derechamente absurdo, pues regula lo que no necesita ser regulado.

Señalo lo anterior porque el problema, en el caso de los pescadores artesanales, es que por las limitaciones propias de la captura de la especie y por la inmovilidad de los registros, no se alcanzan a completar las cuotas asignadas. Es en el fondo el recurso ocioso que no se ocupa, que se pierde y que bien podría transferirse entre los pescadores artesanales o dar la posibilidad a otros para aprovecharlo bajo procedimientos debidamente resguardados.

Por otro lado, en la comisión sugerí que, de forma excepcional, también sea aceptada la red de arrastre de media agua para extraer el recurso jibia, ya que este mecanismo de captura es altamente selectivo y no arriesga otras especies en la faena. Ello podría ayudar a incrementar la captura, asegurar el abastecimiento de las plantas en tierra y evitar así el desempleo que, con toda seguridad, va a provocar la aprobación de este proyecto de ley en la forma que se propone.

Si con esta iniciativa estamos tratando de prohibir la pesca industrial de la jibia en Chile, nuestro país estaría bajando su participación en la pesca mundial, porque debemos tener presente que en los próximos años la ORP fijará una cuota de jibia por todo el océano Pacífico, y se repartirá la cuota en los países sobre la base de las capturas históricas de cada uno.

Como la experiencia debe ser tomada en consideración, llamo a mis colegas a escuchar los argumentos que se basan en la experiencia real y en cifras que demuestran que una excesiva regulación, como ocurriría con la aprobación de este proyecto de ley en la forma que se propone, claramente perjudicará esta captura en lugar de favorecerla y, más encima, provocará un nivel de desempleo considerable en el sector. En el fondo, perjudicará a los pescadores industriales, a los trabajadores de las plantas procesadoras y a los pescadores artesanales.

Por todo lo anterior, anuncio que votaré en contra esta iniciativa.

He dicho.

-Manifestaciones en las tribunas.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Solicito a las tribunas guardar el debido respeto a los parlamentarios que están hablando.

Antes de continuar, y no es que los hayamos olvidado, porque creíamos importante hacerlo en un momento, quiero saludar a todos los dirigentes que hoy nos acompañan en las tribunas. ¡Bienvenidos al Congreso Nacional!

También queremos saludar al alcalde de Lebu, Cristián Peña , quien nos acompaña desde la capital de la provincia de Arauco.

Tiene la palabra el diputado Marcelo Díaz .

El señor DÍAZ.-

Señora Presidenta, quiero ser muy breve.

Espero que este proyecto sea el preámbulo de una discusión mayor, referida a modificar y derogar la vigente ley de pesca, que es una ley ilegítima, una ley que ha cercenado los recursos marítimos y se los ha entregado a un grupo de familias, una ley que ha impedido que quienes viven del mar, los pescadores artesanales, puedan disfrutar de los recursos de todos los chilenos.

Esa ley -ha quedado demostrado fue aprobada con la influencia indebida del lobby y del dinero; fue una ley aprobada con la influencia indebida de los intereses de aquellos que se han apropiado del mar y de los recursos del mar, que deben pertenecer a todos los chilenos y no solamente a un grupo de familias, por más poderosas que estas sean.

Por eso es que vamos a apoyar este proyecto de ley. Vamos a votar a favor este proyecto de ley porque permite que los pescadores artesanales puedan disfrutar de un recurso que hoy se hace atractivo para todos, pero que en nuestro concepto debiese ser un recurso reservado a los pescadores artesanales.

De eso se trata: de permitir que aquellos que realmente viven del mar tengan acceso debido a sus recursos, porque lo que está en riesgo es la sustentabilidad de nuestros pescadores artesanales, su modo de vida y el de sus familias.

Todos conocemos la realidad que viven los pescadores artesanales a lo largo de todo Chile, que han sido expulsados de la utilización y del acceso a los recursos del mar por una industria voraz, por una industria insaciable, por una industria que cree que el mar le pertenece.

Por eso es que este proyecto, a mi juicio, es un preámbulo de una discusión mayor. Porque mientras no modifiquemos la ley de pesca, que, como bien decía el diputado Alinco , es una ley corrupta, vamos a seguir potenciando que solo algunas familias sigan haciendo un pingüe negocio, mientras los pescadores artesanales reciben las migajas que estas les dejan.

(Aplausos y manifestaciones en las tribunas)

Hace varios años suscribí un proyecto del diputado Alinco y de otros parlamentarios, que prohibía la pesca de arrastre en Chile. Es lo que han hecho muchos países que han entendido que la depredación de los recursos, como ha ocurrido en Chile, está estrechamente vinculada con el arrastre. Lo que hay tras esa forma de pesca es simplemente el deseo de una ganancia inmediata, la cual no considera la sustentabilidad de los recursos ni piensa en las futuras generaciones.

Por eso, este proyecto va en la línea de lo que tenemos que hacer no solamente con la jibia, sino con el resto de los recursos.

Escuché atentamente las cifras que nos dio a conocer el diputado Daniel Núñez , las que son dramáticas y dan cuenta de la devastación de los recursos naturales, de los recursos marítimos; dan cuenta de la irresponsabilidad con la que hemos enfrentado el hecho de ser un país costero, con 4.000 kilómetros de costa y con una rica diversidad de recursos marítimos, los que durante mucho tiempo han sido depredados por la insaciabilidad de un grupo de empresarios que no mira el interés del país, sino solo sus cuentas corrientes.

(Aplausos)

Quiero concluir diciendo que lamento, no me explico y no entiendo por qué no está presente en la Sala el subsecretario de Pesca.

(Hablan varios diputados a la vez)

¡No lo dejaron entrar! Yo lo habría dejado entrar, para que escuchara este debate, para que conociera la opinión que tiene el Congreso Nacional, porque hubo un compromiso durante la campaña del actual Presidente de modificar la ley de pesca, y nosotros no queremos una modificación menor, queremos un cambio sustantivo. Es más, queremos derogar la ley de pesca y dictar una nueva, que ponga el acento en que los recursos del mar sean para aquellos que viven del mar, que son principalmente nuestros pescadores artesanales.

He dicho.

-Aplausos.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado Celso Morales .

El señor MORALES.-

Señora Presidenta, antes de iniciar la intervención, quiero transmitir un mensaje de la diputada Hoffmann a los pescadores de San Antonio. Ella no puede estar acá porque está enferma, pero está apoyando directamente a los pescadores artesanales.

Quiero señalar al diputado Díaz , por su intermedio, señora Presidenta, que el gobierno pasado tuvo absoluta mayoría en el Congreso para derogar la ley de pesca, pero no hizo ningún intento en ese sentido.

Hoy aparecen algunos con mucha fuerza planteando la necesidad de hacer aquello. Estoy dispuesto a conversar sobre ese tema.

Nadie discute que nuestro país requiere de un ordenamiento de nuestra actividad pesquera que establezca reglas claras entre los pescadores artesanales e industriales, ya sea en lo que respecta a los procesos de extracción pesquera como también en materia de cuotas pesqueras.

Sin duda, la pesca representa un asunto que ha despertado gran animosidad en los grandes gremios empresariales y en la opinión pública, de manera que considero que iniciativas como esta introducen mejores condiciones para el desarrollo de esta actividad, a través de la conciliación de los intereses de todos los grupos.

Al respecto, quiero romper con ciertos mitos. Uno de ellos, que es mentira que habrá cesantía por el hecho de que los industriales dejen la actividad de la captura de la jibia, porque claramente el sector industrial se encuentra diversificado en otras áreas de la pesca, y no se encuentra, por ello, supeditada su acción económica únicamente a la extracción de este producto.

Así, la pesca de este calamar constituye una actividad de gran ayuda a la pesca artesanal. Demos a nuestra pesca artesanal -¿por qué no? la capacidad y la cualidad de desarrollo con la finalidad de paliar la grave crisis que afecta a este segmento de nuestra economía y que azota al 48 por ciento de las principales pesquerías nacionales. Los últimos años han sido los pescadores artesanales quienes principalmente han capturado este recurso, paliando de manera parcial las repercusiones negativas que ha traído la disminución de las históricas especies objetivo de la pesca artesanal.

Además, no debemos olvidar lo que está ocurriendo a propósito del cambio climático, que, sin duda, ha ocasionado variaciones notables en nuestra fauna marina, por lo que es evidente que las actividades económicas vinculadas a la pesca se verán afectadas.

Por lo anterior, aprovecho de hacer un llamado al actual gobierno a incrementar los esfuerzos en torno a mejorar el marco normativo político y administrativo para abordar eficaz y eficientemente los desafíos y oportunidades que nos da el cambio climático.

El sector pesquero artesanal, en especial el que conozco de cerca, el de los sectores de Duao, La Pesca y Llico , y de Constitución, a propósito de la disponibilidad de recursos, encontró en la jibia una importante fuente de desarrollo ante la baja sostenida de cuotas de captura de otras especies que constituían su sustento tradicional. Así las cosas, fue finalmente el sector de la pesca artesanal el que logró generar una oportunidad con este recurso, preparando el camino para la creación de toda una cadena productiva ligada a su extracción. Se trata de un recurso que se ha alzado como un complemento relevante para los pescadores artesanales, y constituye una actividad de gran dinamismo y colaboración entre los diferentes sectores.

Por tales razones, anuncio con entusiasmo mi voto favorable a esta iniciativa y espero que pronto se transforme en ley de la república en beneficio de nuestros pescadores artesanales.

He dicho.

-Aplausos en las tribunas.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado Félix González .

El señor GONZÁLEZ (don Félix).-

Señora Presidenta, hay que cuidar la jibia.

Soy de la Región del Biobío y desde niño me ha tocado presenciar la evolución de la depredación de la fauna marina, que algunos también llaman recursos marinos.

Hace cuarenta años -yo tenía 5 o 6 años de edad-, mi papá trabajó en una industria de harina de pescado en Talcahuano, en que procesaban de todo, principalmente corvina, que hoy ya casi no queda. Arrasada la corvina, se siguió con el jurel; se hizo minería del jurel hasta que ya no fue posible seguir explotándolo. Entonces, se comenzó a hacer harina de merluza hasta que esta también se agotó.

Hace muy poco, un par de años atrás, había una guerra por las cuotas de sardina y anchoveta, que también se depredaron.

Hoy se trata de la jibia. Al respecto, me pregunto: si no protegemos la jibia, ¿después qué? Probablemente, si quieren, harán harina de gaviota, aunque son un poco más difíciles de atrapar.

He escuchado a algunos colegas hablar de que los puestos de trabajo de la industria pesquera están en riesgo, como si fueran a cerrar, pero yo no creo eso.

Me pregunto: ¿dónde están los extrabajadores del jurel? Quedaron cesantes, y tuvieron que reconvertirse. Eran decenas de miles de personas que vivían de ese recurso.

¿Dónde están los extrabajadores de la industria de la merluza? Eran muchos miles más.

(Manifestaciones en las tribunas)

Los inversionistas se llenaron los bolsillos y se fueron. Nosotros nos quedamos en la región.

Si no cuidamos los recursos, eso es lo que queda: cesantía y hambre. Si de verdad queremos proteger el empleo, tenemos que aprobar este proyecto y proteger la sustentabilidad del recurso y a los pescadores artesanales.

Además de cuidar el empleo, aquí también está en juego la soberanía y la seguridad alimentaria. Estamos en un mundo afectado por el cambio climático, por lo que debemos cuidar los alimentos. Tenemos sequía en tierra. Nos encontramos en una situación planetaria crítica. Por eso es imprescindible que cuidemos los recursos marinos y, por tal razón también debemos eliminar la pesca de arrastre.

Por lo expuesto, votaré a favor de este proyecto.

He dicho.

-Aplausos en las tribunas.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado Pepe Auth .

El señor AUTH.-

Señora Presidenta, no iré a La Haya, pero soy diputado de una región que en dictadura perdió su salida al mar. Como se sabe, San Antonio y toda la costa de su provincia eran parte de la actual Región Metropolitana. No hay pesca artesanal en el territorio que represento.

Por eso, les doy mis excusas a los representantes de la pesca artesanal y del sector industrial que repletan estas tribunas, porque les hablaré a los miembros del club de adulto mayor “Volver a los 17”, quienes casualmente también se encuentran arriba. Intentaré explicarles por qué voy a votar como lo haré.

Es evidente -sería torpe cegarse al hecho que hay una tensión natural entre la producción y el empleo, por un lado, y la sustentabilidad de un recurso, por otro, y que uno debe hacer conversar ambas cosas, porque, si no, naturalmente, las generaciones futuras no contarán con los recursos que hoy tenemos. ¡Ya nosotros no disponemos de los recursos con que contaban nuestros padres y abuelos!

También es evidente que existe una tensión entre los objetivos de la pesca artesanal y los del sector industrial, y no podemos negarlo. ¡Ahí está! Y nosotros, diputados representantes de chilenas y de chilenos de todo el país, no podemos sino asumir la existencia de esa tensión. Pero al mismo tiempo ello nos obliga a tomar una opción. ¿Estamos del lado de la producción sin mirar la sustentabilidad? ¿Estamos del lado del desarrollo del sector industrial o estamos del lado de las exigencias y necesidades de la pesca artesanal?

Lo quiero decir claramente: asumo la existencia de esa tensión, pero tomo una opción preferente por la sustentabilidad y la pesca artesanal.

(Aplausos en las tribunas)

¿Qué es la pesca de arrastre?, pregunto al club de adulto mayor “Volver a los 17”. Son grandes redes con lastre que barre el fondo del mar y captura todo lo que encuentra a su paso.

¿Qué se hace con las especies capturadas que no tienen alto valor comercial? Se descartan y se tiran al mar, muertas o moribundas. Se destruye el fondo marino y todo lo que hay en él.

¿Cuánto tarda en recuperarse? Décadas, quizá siglos. ¿Cuánto material vivo se desperdicia por cada tonelada de jibia capturada? La pesca de arrastre es como disparar una escopeta para matar a una hormiga. El daño colateral es inconmensurable, es mucho mayor que el beneficio potencial.

Lamento que aquí no hubiera unanimidad para autorizar el ingreso del subsecretario de Pesca y Acuicultura, porque quería decirle que esta oposición constructiva quiere ayudar al gobierno a cumplir su programa de eliminación progresiva de la pesca de arrastre. Por eso, hoy nos adelantamos al prohibir la pesca de arrastre de la jibia.

También quería decir al subsecretario ausente, que seguro nos está mirando por el canal de televisión, que le comunique al Presidente Piñera que esta oposición constructiva también le ayudará a cumplir el compromiso que asumió durante la segunda vuelta de la elección presidencial, en el sentido de debatir una nueva ley de pesca que refleje una opción preferente por la sustentabilidad, por la pesca artesanal y por el derecho de todos los chilenos y chilenas sobre nuestros recursos naturales.

He dicho.

-Aplausos.

El señor SCHALPER.-

Señor Presidente, pido la palabra para plantear un punto de Reglamento.

El señor SILBER (Presidente accidental).-

Tiene la palabra, diputado Schalper .

El señor SCHALPER.-

Señor Presidente, ¿es posible recabar nuevamente el asentimiento de la Sala para autorizar el ingreso del señor subsecretario de Pesca y Acuicultura? Lo pido porque observo un repentino interés por su presencia.

El señor SILBER (Presidente accidental).-

Voy a recabar la anuencia de la Sala para ello, señor diputado.

¿Habría acuerdo para autorizar el ingreso del señor subsecretario de Pesca y Acuicultura?

Acordado.

El señor BRITO.-

Señor Presidente, yo me opuse.

El señor SILBER (Presidente accidental).-

Excúseme, señor diputado, no lo advertí.

No hay unanimidad respecto del requerimiento. En consecuencia, no hay acuerdo para autorizar el ingreso del señor subsecretario.

El señor SCHALPER.-

Señor Presidente, que quede claro que no se quiso dar el acuerdo, para que no sigan insistiendo en que el señor subsecretario no está presente en este debate.

El señor SILBER (Presidente accidental).-

Se deja constancia de ello, señor diputado. Ya no es tema de Reglamento.

Tiene la palabra el diputado Luis Pardo .

El señor PARDO.-

Señor Presidente, desde la infancia he estado conectado con la pesca artesanal y actualmente trabajo con más de doce caletas de pescadores de mi distrito, las del litoral norte de la Región de Valparaíso, por lo cual no me son ajenos los temas que se están debatiendo. Sin embargo, me parece muy pobre un debate en que se utilizan la consigna y la descalificación en vez de argumentos de fondo.

Por su intermedio, señor Presidente, el diputado Brito nos invitó a poner nuestra mirada en el horizonte, pero me parece muy chata, muy de corto plazo y de muy poca altura la posición de quien impide el ingreso del subsecretario de Pesca y Acuicultura a un debate que tiene que ver con esa materia.

El subsecretario ha recibido a las directivas de las caletas de pescadores de mi distrito, con las cuales hemos estado trabajando en distintos proyectos para solucionar, en parte, los problemas de sus concesiones, en proyectos de plantas procesadoras de jibia y en muchos otros temas, que son el verdadero interés de los pescadores artesanales, al menos para los de mi distrito.

El Presidente Piñera y su gobierno no necesitan este tipo de ayudas para cumplir con su programa. Efectivamente, al igual que el diputado que habla, el Presidente está comprometido en disminuir la pesca de arrastre. Pero quiere hacerlo bien, no con proyectos de reforma que después hay que volver a discutir porque quedaron mal hechos, ya que se debaten al calor de las consignas y de argumentos panfletarios, en lugar de hacerlo a la luz de información veraz que permite tomar buenas decisiones.

Las personas que se han reconvertido y han encontrado en las plantas procesadoras una forma de hacer frente a la cesantía que enfrentaron antiguamente, producto del término de otros recursos o de distintas circunstancias, merecen todo nuestro respeto. Esas plantas procesadoras, que están tan bien representadas en las tribunas, también tienen presencia en nuestro distrito, como lo tienen los pescadores artesanales.

En la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos se invitó a constituir una mesa de trabajo, dado que la ley faculta al subsecretario de Pesca y Acuicultura precisamente a regular esta materia, pero hubo una negativa a aceptar esa proposición. La propuesta sigue en pie, y pensamos que, independientemente del curso que siga este proyecto de ley, es fundamental seguir trabajando en esa línea.

Estoy comprometido con el programa de gobierno del Presidente Piñera, en este caso con la disminución de la pesca de arrastre, pero hay que hacerlo en forma progresiva y efectiva.

Por lo tanto, estoy disponible para esta discusión. Pero pretender regular especie por especie a través de la ley no es la forma de afrontar esta problemática. Si queremos discutir sobre la pesca de arrastre, debatamos acerca de la pesca de arrastre en su conjunto, no solo de la de una especie, y eso es lo que ocurrirá cuando llegue el proyecto de ley que tiene considerado enviar el gobierno al Congreso Nacional.

Por eso, anunció que me abstendré en la votación de este proyecto de ley.

He dicho.

El señor SILBER (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Víctor Torres .

El señor TORRES.-

Señor Presidente, por su intermedio, saludo a quienes nos acompañan en las tribunas, muchos de ellos dirigentes de la pesca artesanal y de la región que represento, que es la de Valparaíso, particularmente del litoral central.

Lo que estamos discutiendo es, precisamente, un punto de inicio para un debate que debiera extenderse al resto de la ley de pesca vigente. El diputado Pardo , que me antecedió en el uso de la palabra, acaba de decir que se abstendrá en la votación de esta iniciativa porque solo regula esta materia respecto de una especie. Pues bien, debemos partir por regular al menos esa especie, porque es el motor central que sustenta la economía de muchas familias que se dedican a la pesca artesanal en las distintas caletas del país.

Es por esa misma razón que, cuando hace cuatro años el diputado Daniel Núñez me invitó a firmar este proyecto, lo hice con plena convicción, porque creo que es la forma de recolectar los recursos hidrobiológicos en nuestro país.

Antes de continuar, quiero agradecer profundamente la decisión, el compromiso y la convicción que tuvo el presidente de la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos, Gabriel Ascencio , para sacar adelante este proyecto, al igual que la generosidad de los colegas miembros de esa comisión para respaldarlo, porque costó muchísimo avanzar en esta materia en los últimos años en lo que creo que es la disyuntiva que nos convoca.

¿Queremos seguir con la sobreexplotación de los recursos hidrobiológicos o preferimos avanzar hacia su manejo sustentable? Cuando uno observa experiencias de otros países respecto de este recurso en particular, como Perú, por ejemplo, que explota más del doble de lo que nosotros sacamos anualmente como cuota, ellos lo hacen, como dice nuestro proyecto de ley, con el aparejo de potera, y no mediante la pesca de arrastre.

Entonces, cuando me dicen que esto nos va a hacer perder competitividad a nivel internacional respecto de la cuota de captura, yo digo que eso es falso, que es mentira, que no es real. Todos los países que capturan este recurso lo hacen con línea de mano o potera.

Por lo tanto, ante esa disyuntiva que planteé entre sobreexplotación y sustentabilidad de recursos, lo que hace este proyecto es definir una línea de justicia acerca de cómo debemos extraer la jibia: por línea de mano o potera.

Además, quiero agradecer la forma en que se ha dado este debate. Hace cuatro años, cuando presentamos el proyecto de ley con el diputado Daniel Núñez , lo veíamos casi como una quimera; era intentar clavar una pequeña bandera en un espacio en el que la discusión era muy compleja. Recuerden que estamos debatiendo la ley de pesca, y aquí ya se ha dicho cuáles han sido los problemas que ha enfrentado, sobre todo respecto de su legitimidad.

Muchos hemos sido testigos de que el Estado ha terminado pagando pensiones o dando bonos a los pescadores artesanales como consecuencia de que la ley y su implementación terminaron sobreexplotando nuestros recursos. En un país que tiene tantos millones de kilómetros cuadrados de mar, se hace inentendible que lleguemos a este punto, que sigamos permitiendo que exista esa mirada de sobreexplotación que lo único que significa es pan para hoy y hambre para mañana.

Un país que se quiere proyectar hacia el futuro y enfrentarlo con responsabilidad debe dar este tipo de discusiones y definirse.

Los pescadores artesanales, en particular los del distrito que represento, han encontrado en este recurso su tabla de salvación frente a la sobreexplotación de otros recursos, como la merluza.

Afirmo con fuerza que estoy plenamente convencido de que vamos en la dirección correcta. Estoy plenamente convencido de que el Congreso Nacional se va a reivindicar de sus pecados respecto de la antigua ley de pesca, al respaldar, espero, de manera maciza este proyecto de ley, que traerá justicia a los pescadores artesanales y a sus familias.

He dicho.

-Aplausos.

El señor SILBER (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Pedro Álvarez Salamanca .

El señor ÁLVAREZ-SALAMANCA.-

Señor Presidente, saludo a quienes nos acompañan en las tribunas, y, en forma especial, a los pescadores artesanales de Constitución, de la caleta de Duao: Juan Carlos Gallego y mi amigo Eric , a quienes conozco desde hace varios años y con quienes hemos trabajado juntos distintos temas de la Región del Maule.

La idea matriz del proyecto es que la jibia solo sea capturada utilizando potera o línea de mano como arte de pesca, con lo que se busca la sustentabilidad del recurso. Como país, no podemos aceptar que suceda lo mismo que pasó con la merluza, con el jurel y con otras especies que hoy prácticamente no existen. Por eso, vamos a apoyar con fuerza el proyecto de ley.

Señor Presidente, se dice que los pescadores artesanales no alcanzan a capturar la cuota asignada. Pues bien, puede que sea así, pero la solución es simple, ya que basta con pedir al subsecretario de Pesca que abra los registros pesqueros a lo largo del país. En la actualidad, la Región del Maule cuenta con una lista de espera de más de setenta embarcaciones, por lo que esos pescadores no pueden salir a capturar la jibia.

También se ha dicho que se perderían puestos de trabajo. Creo que no es así. La industria debe adaptarse a la potera y a la línea de mano para dar sustentabilidad al recurso. Nosotros, como parlamentarios, debemos defender los puestos de trabajo que eventualmente se perderían, como los de las mujeres que hoy nos acompañan en la tribuna.

Votaremos favorablemente y con mucha fuerza el proyecto de ley, ya que en la Región del Maule no existe industria, pues solo hay pesca artesanal, la que cuenta con nuestro apoyo.

He dicho.

-Aplausos.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado Rodrigo González .

El señor GONZÁLEZ (don Rodrigo).-

Señora Presidenta, en esta sesión se ha podido observar el tremendo avance que ha habido en la discusión de la iniciativa y, sobre todo, en la lucha de los pescadores artesanales de nuestro país.

Los colegas han dado fundamentos técnicos y han hecho pedagogía en relación con el tema. En lo personal, haré un reconocimiento a los pescadores artesanales, que tienen el mérito de haber dado la lucha para que el proyecto se apruebe, ojalá por unanimidad o por una inmensa mayoría.

(Aplausos)

El país y la democracia avanzan con la lucha social y los derechos de los más postergados van logrando un espacio en la sociedad.

Hace algunos años se dijo que la gratuidad en educación era una locura. Sin embargo, el movimiento estudiantil abrió una puerta para que hoy tengamos la gratuidad instalada como ley de la república. Mañana, gracias a la lucha de los pescadores artesanales y de todas las comunidades de Chile que apoyan la sustentabilidad de nuestros recursos naturales, contaremos con una nueva ley de pesca, que pondrá fin a la “ley Longueira” y al control de nuestros recursos pesqueros por los grupos económicos. Eso se debe a que la razón se va entronizando poco a poco en nuestro país.

Reconozco que muchas diputadas y muchos diputados hoy oficialistas, antes de oposición, que no estaban de acuerdo con la ley de pesca vigente, hoy están apoyando el fin de la captura de recursos marinos por arrastre y por cerco en Chile.

(Aplausos)

Esto será considerado como un avance histórico, porque la defensa de nuestros recursos naturales forma parte de los objetivos más fundamentales para conseguir una democracia más avanzada.

Agradezco a los diputados Víctor Torres y Daniel Núñez por haber presentado el proyecto de ley, y a todos quienes vamos a apoyar esta iniciativa legal, que contribuirá, como dijeron muchos colegas, a la unidad del sector pesquero artesanal.

Si bien los pescadores artesanales tienen prioridad en este proyecto, es posible que en el sector industrial se elimine también la pesca por arrastre y la forma depredadora con que se ha explotado el recurso jibia, que es el sustento de la inmensa mayoría de los pescadores artesanales. En efecto, 92.000 pescadores y, en general, más de 500.000 personas dependen en forma directa o indirecta de la economía de ese sector. Se han cerrado muchas plantas de procesamiento, especialmente de alimentos sustentables para nuestra comunidad y para nuestros niños.

En la tribuna nos acompañan las trabajadoras de la Junji, por lo que aprovecho de señalar que la jibia es un alimento sano y natural para los niños de nuestras escuelas.

La bancada del Partido por la Democracia votará con alegría a favor el proyecto, y vamos a trabajar en forma sistemática, con el fin de que se abran los registros y se incluyan más pescadores artesanales al sistema.

Seguiremos luchando para que se realice más fiscalización en relación con estas materias, con el fin de que los ministerios y los servicios públicos correspondientes estudien más a fondo nuestros recursos naturales, con el objeto de que los utilicemos en forma más científica y técnica en favor de todos los chilenos. Además, seguiremos luchando para dictar una nueva ley de pesca que termine con la injusticia y la depredación, que asegure la sustentabilidad de nuestros recursos naturales y, sobre todo, que termine con el monopolio de unos pocos grupos económicos sobre los recursos que pertenecen a todas las chilenas y a todos los chilenos.

He dicho.

-Aplausos.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado Harry Jürgensen .

El señor JÜRGENSEN.-

Señora Presidenta, lamento la pequeñez política de impedir el ingreso del subsecretario de Pesca a la Sala.

Señora Presidenta, sin duda, la pesca de la jibia por arrastre sin regulación afecta a los pescadores artesanales y a la gente más necesitada que vive en nuestras costas. Si no se regula esa actividad, afectará a nuestro mar, alterará las cadenas alimentarias de los ecosistemas, limitará el número de especies que habitan en él y cambiará el ciclo de vida de las especies. Si se sobreexplota un recurso marino, se hace más lenta su recuperación o, incluso, puede llegar a causar la extinción de la especie.

Yo llamo a la pesca de arrastre sin control un sistema miope, porque puede afectar hoy a miles de compatriotas y destruir la base que mañana daría alimento y trabajo a muchos más. No controlar la pesca de arrastre de la jibia es equivalente a repetir errores de antaño, como cuando se arrasó con el alerce.

No podemos dar marcha atrás en la protección de nuestros recursos naturales. Estoy a favor del proyecto, porque debemos ponernos primero del lado de los emprendedores más necesitados y de sus hijos, más aun en este caso, en que estamos cuidando el futuro de nuestro mar.

He dicho.

-Aplausos.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado Gabriel Ascencio .

El señor ASCENCIO.-

Señora Presidenta, por su intermedio, un saludo especial a los autores de la moción que dio origen al proyecto, los diputados Daniel Núñez y Víctor Torres , y también a todos miembros de la Comisión de Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos, quienes trabajaron duro y durante el debate de la iniciativa aportaron fundamentalmente argumentos técnicos, más que ideológicos o políticos.

En dicha instancia el proyecto se aprobó con una votación notable: 11 votos a favor y 2 en contra. Todos, mostrando mucho respeto, expusieron fundamentos técnicos en relación con la materia.

Asimismo, quiero saludar a los pescadores artesanales, y también a las mujeres que vienen pensando que defienden su trabajo.

(Aplausos)

El Congreso Nacional con el que me reencontré tiene una imagen distinta a la que tenía hace cuatro u ocho años, y no me refiero solo a su composición. Desde la tribuna, la gente observa que la Sala ya no es el círculo pequeño de antaño, sino que poco a poco empieza a ser el reflejo del país en que vivimos. Sé que aún falta mucho -por ejemplo, más mujeres-, pero la imagen que se percibe desde las tribunas es totalmente distinta a la de hace unos años.

A petición de mi colega Joanna Pérez , quien está muy entusiasmada con el tema, también quiero saludar al alcalde de Lebu, Cristián Peña , así como a los dirigentes y a los pescadores artesanales de la Región del Biobío.

La discusión es relativamente simple, pero muy relevante, porque muestra cómo es la nueva Cámara de Diputados.

Hace cuatro u ocho años, todo era ideológico: unos estaban con los pescadores artesanales y otros con los industriales. Casi era innecesario que lo dijeran. En ese contexto se discutió la ley general de pesca. Yo integré la Comisión de Pesca en esa época. Allí ocurrió algo que hoy no tiene nombre.

El diputado Celso Morales tiene toda la razón cuando dice que tuvimos cuatro años para modificar la ley general de pesca, y no lo hicimos. ¡Nosotros deberíamos haberlo hecho, y no lo hicimos! Es cierto que debemos modificar la ley general de pesca, pero esa discusión se abordará en otra oportunidad.

Lo que hoy discutimos es bastante simple: determinar cuál es el aparejo o el instrumento con el que se va a capturar la jibia para asegurar su sustentabilidad. Debemos cuidar todos los recursos del mar, no solo la jibia.

El diputado René Alinco recordó en su intervención que presentamos un proyecto para terminar con la pesca de arrastre, porque creíamos que era un acto casi criminal que eliminaba poco a poco los recursos del mar. Ese proyecto lo perdimos por poco.

Hoy estamos diciendo: “Solo poteras para la captura”. Probablemente muchos desconocen lo que es la potera. Existe una potera artesanal y también una potera mayor, industrial. Los barcos tienen poteras mecanizadas. Por eso hay flotas extranjeras que capturan la jibia solo con potera.

Entonces, no es tan grave o dramático lo que está en discusión, pero es una señal tremenda, impactante: ¡Queremos cuidar los recursos del mar!

En otro momento se discutirá la modificación a la ley de pesca, y abordaremos, por ejemplo, el tema del fraccionamiento. Hoy el fraccionamiento no se toca, pues se mantiene el 80 por ciento para los artesanales y el 20 por ciento para los industriales. Esto es relevante, porque alguien dijo que la industria no tendrá los insumos ni el derecho a capturar la jibia, lo que no es cierto. La industria mantendrá el 20 por ciento de captura de la especie, pero ahora tendrá que capturarla de otra forma: con poteras. Para ello hay que modernizarse, invertir. Además, pueden ayudar a los pescadores artesanales, porque ellos perfectamente pueden tener los recursos para incorporarse a esta actividad.

En cuanto a los trabajadores de la industria pesquera, quiero recordar que en Chiloé 40.000 o 50.000 personas trabajan en la industria del salmón. ¡Sabemos en qué consiste ser trabajador de la industria! ¡Sabemos sus temas! ¡Sabemos cuánto les pagan, conocemos sus condiciones laborales!

Por eso, por ningún motivo vamos a hacer algo que afecte la estabilidad laboral del sector.

¡Por ningún motivo haremos algo que afecte a los trabajadores y a las trabajadoras de la industria! Ellos -en especial los trabajadores de las regiones de Los Lagos y del Biobío deben tener el pleno convencimiento de que no vamos a hacer algo para perjudicarlos.

Reitero: ¡Por ningún motivo haremos algo que los perjudique!

¡No es cierto que 2.500 personas vayan a perder su fuente de empleo! La industria va a seguir trabajando como hasta ahora, pero quienes la proveerán de los insumos serán los pescadores artesanales, más el 20 por ciento de la cuota que ya tiene la industria. Para eso debe modernizar sus barcos con poteras mecanizadas. Así vamos a estar cuidando los recursos del mar. ¡Es muy simple!

Se ha hablado de que los pescadores artesanales no capturan toda la cuota o que Chile no captura las 200.000 toneladas asignadas. ¡Por Dios! Es muy simple. Como dijeron los diputados Iván Flores , Víctor Torres , Pedro Pablo Álvarez-Salamanca y Joanna Pérez , no cumplir con la cuota es una buena noticia, porque abre un espacio mucho más grande para incorporar a más pescadores artesanales, quienes seguirán siendo los principales proveedores de la industria.

¡Incorporemos a más pescadores artesanales! Abramos los registros, trabajemos con el subsecretario de Pesca, quien debería habernos escuchado. Deberíamos haber permitido que ingresara a la Sala, porque este tema debemos conversarlo con él.

¡No estamos poniendo en riesgo a la industria! ¡Eso es falso! ¡Con mentiras no se avanza! Vamos a cambiar el aparejo, de ahora en adelante vamos a trabajar con potera.

Ahora bien, tenemos que incorporar a más pescadores artesanales. Si la jibia se va al sur, si se traslada a otra zona, por ejemplo, a Valdivia, debemos incorporar a los pescadores artesanales de Valdivia. Si se traslada a la Región de Los Lagos, incorporemos a los pescadores artesanales de allá. Eso lo podemos hacer; dependerá de la Subsecretaría de Pesca.

Finalmente, quiero manifestar que, por supuesto, me gusta que estén presentes en las tribunas los pescadores artesanales y los trabajadores de la industria. No obstante, en estos tiempos no corresponde que el dueño de una empresa mande al capitán del barco o a los trabajadores a hablar conmigo, porque soy presidente de la Comisión de Pesca. Está bien que yo hable con el capitán del barco o con los trabajadores de la industria; pero si el dueño de una empresa quiere hablar conmigo o con cualquier parlamentario, para eso está la ley del lobby. Que venga él a hablar y a decir cuáles son sus dificultades; no está bien que mande a otra gente a decir cosas que no corresponden.

(Aplausos)

Quiero que la gente que nos acompaña tenga la seguridad de que la iniciativa no va en contra de la industria ni de sus trabajadores. La industria debe modernizarse y permitir que más pescadores artesanales trabajen. Nosotros debemos establecer normas que coloquen en primer lugar la sustentabilidad.

Por las razones expuestas, anuncio que los 14 diputados de la Democracia Cristiana vamos a votar a favor el proyecto.

He dicho.

-Aplausos y manifestaciones en las tribunas.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado Ignacio Urrutia .

El señor URRUTIA (don Ignacio).-

Señora Presidenta, por su intermedio quería decir algo al diputado Rodrigo González , pero el diputado Ascencio reconoció -me parece de muy buen gusto que lo haya hecho que tuvieron cuatro años para modificar la ley de pesca, porque tenían mayoría absoluta en ambas Cámaras , pero no lo hicieron. Entonces, no vengan hoy a decir que tenemos que cambiarlo todo, porque, cuando tuvieron la oportunidad de hacerlo, simplemente no lo hicieron. No traten de congratularse ahora con las tribunas en un tema respecto del cual no hicieron absolutamente nada, aunque tuvieron la oportunidad de hacerlo durante cuatro años.

Sobre lo que estamos discutiendo, se han dado distintos argumentos, no por los parlamentarios, sino, en general, por las autoridades, en el sentido de que esto provocaría una gran cesantía, especialmente en la Región del Biobío. Pero uno piensa y se pregunta si la gente de dicha región no se ha imaginado la cesantía gigantesca que ha producido durante todos estos años en la Región del Maule al ir a pescar con el sistema de arrastre. ¿No han pensado en el tremendo daño que han hecho a la pesquería artesanal de nuestra región?

Hoy están preocupados por la posibilidad de perder puestos de trabajo. ¿Cuántos años llevamos perdiendo puestos de trabajo en la Región del Maule, precisamente por culpa de los barcos pesqueros de la Región del Biobío?

Sin duda, lo que más han querido y por lo que más han peleado los pescadores artesanales es la eliminación de la pesca de arrastre.

Se ha dicho -es lo que me explicaron ayer que se trata de pesca de arrastre de media agua. Aunque sea pesca de media agua o de fondo, es pesca de arrastre igual. Por lo tanto, el daño que se produce es exactamente el mismo. De manera que no tiene asidero hablar de una u otra cosa, pues finalmente es pesca de arrastre, que produce daño.

Por eso, independientemente de quienes hayan presentado el proyecto y de que entre ellos haya un integrante del Partido Comunista -normalmente me bajan sospechas cuando ocurre eso-, apoyaré el proyecto. Voy a votar a favor porque no tengo pesca industrial en mi zona, pero mi región está llena de pequeños pescadores artesanales que sufren y se sacan la mugre trabajando todos los días para llevar el sustento a sus familias. Mi obligación es apoyar a esa gente, y eso es lo que haré.

He dicho.

-Aplausos.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra la diputada Emilia Nuyado .

La señorita NUYADO (doña Emilia) .-

Señora Presidenta, quiero saludar a los autores del proyecto y a cada una de las mujeres y a cada uno de los hombres que trabajan y generan su ingreso gracias al mar.

La pesca artesanal es de gran importancia social, económica y cultural para nuestro país, además de una gran fuente laboral. A su vez, cumple un papel clave para el abastecimiento del mercado interno y, crecientemente, para la exportación de especies con alto valor comercial.

La pesca de jibia se plantea como una alternativa para enfrentar la progresiva reducción de la cuota de varias especies, objetivos de la pesca artesanal. Debido a la señalada reducción de especies marinas, la jibia se ha convertido en el sustento de numerosas familias chilenas, razón suficiente para mejorar el acceso a ese recurso.

El mayor esfuerzo pesquero es desarrollado por la flota artesanal, o de botes a motor o lanchas pequeñas, con utilización de línea de mano o potera.

Este proyecto, que modifica la ley de pesca y establece como único arte de pesca para el recurso jibia la línea de mano o potera, viene a emparejar la cancha en favor de la pesca artesanal.

Los costos operacionales de la pesca de arrastre son mucho menores, por lo que puede ofertar más barato, pero a costa de la sustentabilidad del ecosistema marino, debido a la baja selectividad intraespecífica de este arte de pesca.

También hay que señalar que los volúmenes de captura industrial de la jibia mediante la pesca de arrastre han terminado afectando su precio en el mercado, además de los puestos de empleo que esta pesquería genera en la pesca artesanal. También ha limitado o excluido su incorporación entre los productos pesqueros de consumo nacional.

Quiero resaltar que este recurso se ha transformado en el sustento de la pesca artesanal, por lo cual es necesario seguir incluyendo a más regiones en su extracción, como, por ejemplo, a los pescadores de la Región de Los Lagos y de la Región de Aysén.

Hay que avanzar en la utilización de artes de pesca selectivos que no invadan los ecosistemas en forma masiva. La industria debe invertir en sustentabilidad, porque existe la tecnología para que pueda reconvertir sus barcos y operar de forma sustentable.

Lo que hace el proyecto es proteger este recurso marino, para que futuras generaciones disfruten de este producto. Los artes de pesca invasivos y la sobreexplotación de las especies marinas solo nos conducirán a poner en peligro las fuentes laborales en el futuro. Es nuestra responsabilidad protegerlas.

Por último, no puedo dejar de mencionar que son las organizaciones de pescadores artesanales regionales de la jibia las que han traído esta propuesta al Parlamento, así como lo hacen hoy y lo siguen haciendo los dirigentes de organizaciones lafquenches, que pueden reclamar el ejercicio del derecho consuetudinario y mantener cuotas de carácter colectivo, a través de las indicaciones que se presenten al proyecto de ley de pesca ingresado en el Senado. Con ello quiero señalar que es importante que se aplique el Convenio 169 de la OIT.

Mi voto es favorable a la pesca artesanal. Muchas gracias.

He dicho.

-Aplausos.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado Rolando Rentería .

El señor RENTERÍA.-

Señora Presidenta, no he traído nada escrito, pero quiero hablar con el corazón y a partir de las vivencias que he tenido especialmente en mi sector.

Soy diputado por el distrito Nº 18, Región del Maule sur, que comprende, entre otras, a las comunas de Pelluhue y Chanco. Cuando vemos esos tremendos buques de arrastre que se llevan todo el pescado y toda nuestra flora y fauna marina, nos incomodamos bastante, por cuanto el pescador artesanal, que debe llevar todos los días algo para su mesa, para vivir de buena forma con su gente, no lo puede hacer. Las políticas, sea por culpa de la Alianza o de la Nueva Mayoría, nunca han favorecido a los pescadores artesanales o los beneficios para ellos han sido muy menores.

Por eso, por el amor a mi gente que represento en esta Sala, votaré a favor el proyecto.

He dicho.

-Aplausos.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado Vlado Mirosevic .

El señor MIROSEVIC.-

Señora Presidenta, la pesca de arrastre es una práctica criminal, porque atenta directamente contra el medio ambiente. Greenpeace y muchas otras organizaciones ecologistas han venido denunciando esto desde hace mucho tiempo. Sin embargo, en el Congreso Nacional han tenido poco o nada de eco las denuncias medioambientales realizadas por las agrupaciones ambientalistas y por una buena parte de los pescadores artesanales de Chile.

En ese sentido, como Partido Liberal votaremos a favor esta iniciativa, porque en nuestro programa siempre ha figurado la eliminación de la pesca de arrastre, porque consideramos que debemos terminar con esa práctica abusiva, descomprometida e irresponsable de la industria con el futuro.

Si bien tenemos esta iniciativa, que fue presentada por los diputados Daniel Núñez y Víctor Torres , a quienes debemos agradecer, y otras que han fracasado en el pasado, cabe hacer una justa mención al diputado Jorge Brito y a la diputada Camila Rojas , del Frente Amplio,…

(Aplausos)

…quienes, en el poco tiempo que llevan en el Congreso Nacional, han dado la pelea en la Comisión de Pesca para que esta iniciativa fuera discutida y no quedara archivada en las estanterías de nuestras comisiones. Por eso ellos, junto con los autores de la iniciativa, han cumplido el rol de incentivar al Congreso Nacional a tener este debate.

Los recursos pesqueros son de todos los chilenos; no de la industria. Por lo tanto, cuando sea necesario, vamos a enfrentar a la industria para defender el medioambiente y el empleo. Con este proyecto de ley estamos defendiendo el empleo, puesto que estamos velando por que en el futuro existan recursos marinos. Si se trata de recursos que pertenecen a todos los chilenos, entonces tenemos derecho a acceder a ellos, pero la experiencia, al menos en el norte de Chile, particularmente en Arica, demuestra que las pesqueras han depredado los recursos marinos y no han dejado nada.

Por lo tanto, me parece muy importante que aprobemos este proyecto de ley y que, además, seamos capaces de decir a la industria que, desde el Congreso Nacional, que esta vez tiene una mayoría distinta, impulsaremos modificaciones que quizás no le van a gustar. Después de los brutales casos de corrupción que hemos visto, esperamos tener una mayoría que se imponga a las prácticas abusivas que ha instalado la industria pesquera en Chile durante mucho tiempo.

Defenderemos a los pescadores artesanales, sobre todo a aquellos que, de buena fe, están peleando en Arica contra la empresa Corpesca , puesto que la zona norte es el único lugar del país en donde la industria tiene permiso para penetrar las primeras millas marinas, las cuales supuestamente son un privilegio de los pescadores artesanales. Sin embargo, el Consejo Zonal de Pesca, en octubre de 2016, aprobó la zona norte como el único lugar del país en donde la industria pesquera puede penetrar las primeras millas marinas.

Ese es un completo abuso, que denunciamos en su momento. Es más, nos ganamos piedras y huevos en una gran manifestación que hicieron los trabajadores de Corpesca, los cuales fueron enviados por sus ejecutivos a las afueras de nuestra oficina parlamentaria, en donde rompieron vidrios y amedrentaron a nuestros trabajadores, porque los ejecutivos de Corpesca no querían que nadie, ningún parlamentario de la región, se opusiera a la penetración abusiva de las primeras millas, que son de uso exclusivo de los pescadores artesanales. Sin embargo, lo hicimos igual y lo denunciamos.

Por lo tanto, al menos en el Partido Liberal y en este diputado, no encontraran amistad los dueños de las empresas que han intentado depredar sistemáticamente el mar chileno.

He dicho.

-Aplausos.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado Fidel Espinoza .

El señor ESPINOZA.-

Señora Presidenta, represento a la Región de Los Lagos, la cual concentra la mayor cantidad de pescadores artesanales de nuestro país.

He sido testigo de cómo sus dirigentes, que también están hoy en las tribunas, han dado una importante lucha por las materias que esta mañana se han abordado en esta discusión y que muy bien resumió el diputado Mirosevic en su reciente intervención.

Ahora, no es efectivo cuando se dice que no se ha hecho nada en el Congreso Nacional respecto de la pesca de arrastre. Se presentó un proyecto de ley que buscaba eliminar la pesca de arrastre en Chile y fue rechazado por dos o tres votos. ¡Esa es la verdad! A veces es fácil decir discursos en que no se reconoce la historia ni que se ha recorrido un camino, pero, insisto, en el Congreso ha habido discusiones al respecto.

El problema fue que la propia ley de pesca, que tanto se ha mencionado en la discusión de hoy, nos mostró lo que pasaba en el Congreso Nacional. Como bien dijo el diputado Daniel Núñez en su primera intervención, la ley de pesca mostró que había muchos intereses dentro de esta Sala, porque muchas industrias, como Corpesca, Asipes y otras, pauteaban a ciertos parlamentarios respecto de cómo debían votar y actuar en la Comisión de Pesca y, posteriormente, en la Sala. Por eso, esa ley se construyó -lo digo con firmezaen base a la corrupción. Por eso queremos tener una nueva ley de pesca que beneficie a aquellos sectores que han estado postergados por largos años.

En relación con el proyecto en discusión, que modifica la Ley General de Pesca y Acuicultura, con el objeto de regular la captura de la jibia, efectivamente hay una historia anterior al 2015.

Este producto pesquero antes era considerado una plaga y hoy los pescadores artesanales quieren que tenga una connotación en el mundo de la pesca artesanal en un ciento por ciento, y que no ocurra lo que ha pasado con otras especies, que han sido sobreexplotadas en forma aberrante, como el jurel, la merluza del sur y tantos otros productos.

Por eso, en primer lugar, valoro lo que se hizo en la Comisión de Pesca durante estos dos meses, bajo la presidencia del colega Gabriel Ascencio , porque se logró destrabar un proyecto que no había podido avanzar durante largo tiempo.

Ahora, el proyecto no deja conforme a todos, porque los pescadores artesanales quieren que esta pesca sea ciento por ciento artesanal. Sin embargo, en regiones como la nuestra solo se otorgará 68 míseros cupos, que en nada se condicen con la realidad de una región tremendamente pesquera, más aun cuando hablamos de una pesquería incipiente, como la de la jibia. Es imposible pedir historia respecto de un recurso que no existía, pues se daba solo en algunas regiones del centro-sur y del norte del país.

Nuestros pescadores artesanales de la Región de Los Lagos desean que haya un registro abierto, que los cupos se entreguen mediante un sistema distinto a que plantea el Ejecutivo, de corrimiento de la lista de espera; es decir, quieren un sistema mucho más equitativo.

Junto con manifestar nuestro voto a favor de esta iniciativa, quiero decir a los colegas que se han molestado por lo planteado en algunas intervenciones que debemos ser justos con lo que ha pasado y con la historia. La historia nos está mostrando que en materia pesquera, como seguramente en muchas otras, ha habido corrupción y la única forma de que avancemos como país es eliminando cualquier atisbo de corrupción, para que nunca más se construyan leyes en base al cohecho de algunas empresas y al financiamiento ilegal de la política, como ocurrió con la ley de pesca.

Los ciudadanos también deben tener los ojos abiertos, porque en este período legislativo llegaron al Congreso Nacional dos parlamentarios que aparecen en la lista de financiamiento ilegal, lo cual no habla bien del país que queremos construir entre todos. Por eso, los ciudadanos también deben tener un rol más fiscalizador respecto de la labor que se realiza dentro del Congreso Nacional, porque es injusto que paguen todos por culpa de unos pocos. Efectivamente, esos pocos han hecho un tremendo daño, no solo a los miles de pescadores artesanales de Chile, sino al país en su conjunto, porque cuando una ley se construye basada en la corrupción, los únicos que pierden son los ciudadanos del país.

Por eso, votaremos a favor la iniciativa, pero también pedimos al Ejecutivo que revise los mecanismos que darán aplicabilidad a la regulación de la captura de la jibia, para que todos los pescadores de Chile tengan los mismos derechos y, por cierto, los mismos beneficios.

He dicho.

-Aplausos.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado Iván Norambuena .

El señor NORAMBUENA.-

Señora Presidenta, respecto de este proyecto, que transversalmente aúna voluntades en nuestros sectores políticos, hay muchos discursos que, lamentablemente, se alejan del tema central.

Al final, ¿qué preocupa a las autoridades de las comunas de sectores pesqueros, a los dirigentes de la pesca artesanal y a los dirigentes de las plantas pesqueras? La mayor preocupación es cómo mantener el empleo y dar mayor sustentabilidad a los recursos marinos.

Por ello, me parece que muchos de los argumentos dados durante la discusión del proyecto se alejan de la realidad. Sostener que si se aprueba la iniciativa van a desaparecer muchos puestos de empleo es falso. Si la industria sustentara la rentabilidad y la mantención de los empleos en el 20 por ciento de la jibia que captura en Chile, estaría quebrada. Hay otro tipo de especies que la industria también extrae y que da posibilidades de empleo a su gente.

Por lo tanto, el proyecto obliga a la industria a adecuarse para lograr ciertos objetivos.

Es bueno que de alguna manera nos modernicemos en ciertos aspectos y que abramos una puerta a lo que hoy se considera, probablemente con algunas innovaciones, un derecho que deberían tener los pescadores artesanales. La iniciativa, de aprobarse, permitirá, a diferencia de lo que algunos han dicho, más fuentes de trabajo para la industria, y dará tranquilidad a las familias de los pescadores artesanales.

Por eso, mi decisión es votar favorablemente el proyecto.

He dicho.

-Aplausos.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado Manuel Monsalve .

El señor MONSALVE.-

Señora Presidenta, en mi condición de jefe de bancada del Partido Socialista, anuncio que votaremos favorablemente el proyecto de ley. No tenemos dudas respecto de nuestra votación.

Quiero agradecer a Daniella Cicardini , diputada por Atacama y bióloga marina, por cederme su tiempo para hacer uso la palabra.

Pareciera ser, por el tono del debate, que la captura de la jibia solo se hiciera en Chile. Hay muchos países con vocación pesquera que capturan jibias. Lo hacen China, Japón , Corea del Sur, México y también Perú; lo hace la industria y también la pesca artesanal. Y en todos esos países la captura se hace por línea de mano o potera.

¿Qué justifica que en nuestro país la captura de la jibia se siga haciendo con pesca de arrastre? ¿Hay acaso un fundamento científico para justificar esa práctica? No. El único fundamento es la voluntad de acumular riqueza, a pesar de que sabemos que la pesca de arrastre es un arte de pesca que lamentablemente depreda los recursos hidrobiológicos y que ha producido más de una crisis laboral en Chile, pues termina eliminando dichos recursos que sustentaban al país.

El Congreso Nacional debe dar señales. Primero, que está por cuidar los recursos hidrobiológicos de todos los chilenos para hacerlos sustentables. Si este proyecto de ley obliga que la captura de la jibia se haga por línea de mano o potera, se puede alcanzar ese objetivo.

Segundo, la forma en que queremos usar ese recurso. Su explotación debe permitir una distribución justa de una riqueza que hay que cuidar porque constituye la principal fuente de ingreso de un sector económico, social y cultural que por siglos ha estado presente en todo el litoral chileno, como es la pesca artesanal.

Por eso, votaremos favorablemente este proyecto de ley, pues queremos cuidar y fortalecer la pesca artesanal y queremos que nuestros recursos hidrobiológicos sean sustentables.

He dicho.

-Aplausos.

La señora OSSANDÓN (doña Ximena).-

Señora Presidenta, anuncio que me inhabilitaré de votar este proyecto de ley.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Se dejará constancia de su inhabilitación, señora diputada.

Cerrado el debate.

Ha terminado el tiempo del Orden del Día.

-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto de ley en los siguientes términos:

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Corresponde votar en general el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la Ley General de Pesca y Acuicultura con el objeto de regular la captura de la jibia.

Hago presente a la Sala que su artículo único trata materias propias de ley simple o común.

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 99 votos; por la negativa, 18 votos. Hubo 10 abstenciones y 1 inhabilitación.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas, Florcita ; Alinco Bustos, René ; Álvarez Vera, Jenny ; Alvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo ; Ascencio Mansilla, Gabriel ; Auth Stewart, Pepe ; Baltolu Rasera, Nino ; Barrera Moreno, Boris ; Barros Montero, Ramón ; Bellolio Avaria, Jaime ; Bernales Maldonado, Alejandro ; Bianchi Retamales, Karim ; Boric Font, Gabriel ; Brito Hasbún, Jorge ; Cariola Oliva, Karol ; Carter Fernández, Álvaro ; Castillo Muñoz, Natalia ; Castro González, Juan Luis ; Celis Araya, Ricardo ; Cicardini Milla, Daniella ; Crispi Serrano, Miguel ; Díaz Díaz, Marcelo ; Durán Espinoza, Jorge ; Espinoza Sandoval, Fidel ; Fernández Allende, Maya ; Flores García, Iván ; Gahona Salazar, Sergio ; Galleguillos Castillo, Ramón ; Garín González, Renato ; Girardi Lavín, Cristina ; González Gatica, Félix ; González Torres, Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Hernández Hernández, Javier ; Ibáñez Cotroneo, Diego ; Ilabaca Cerda, Marcos ; Jackson Drago, Giorgio ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Jiles Moreno, Pamela ; Jürgensen Rundshagen, Harry ; Labra Sepúlveda , Amaro ; Lavín León, Joaquín ; Leiva Carvajal, Raúl ; Lorenzini Basso, Pablo ; Marzán Pinto, Carolina ; Matta Aragay, Manuel ; Mellado Pino, Cosme ; Mellado Suazo, Miguel ; Meza Moncada, Fernando ; Mirosevic Verdugo, Vlado ; Mix Jiménez, Claudia ; Monsalve Benavides, Manuel ; Morales Muñoz, Celso ; Moreira Barros, Cristhian ; Muñoz González, Francesca ; Naranjo Ortiz, Jaime ; Noman Garrido, Nicolás ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Arancibia, Daniel ; Nuyado Ancapichún, Emilia ; Orsini Pascal, Maite ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Parra Sauterel, Andrea ; Pérez Arriagada, José ; Pérez Olea, Joanna ; Pérez Salinas, Catalina ; Prieto Lorca, Pablo ; Rentería Moller, Rolando ; Rey Martínez, Hugo ; Rocafull López, Luis ; Rojas Valderrama, Camila ; Romero Sáez, Leonidas ; Rosas Barrientos, Patricio ; Saavedra Chandía, Gastón ; Saldívar Auger, Raúl ; Santana Castillo, Juan ; Santana Tirachini, Alejandro ; Santibáñez Novoa, Marisela ; Schilling Rodríguez, Marcelo ; Sepúlveda Orbenes , Alejandra ; Sepúlveda Soto, Alexis ; Silber Romo, Gabriel ; Soto Ferrada, Leonardo ; Soto Mardones, Raúl ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Tohá González, Jaime ; Torres Jeldes, Víctor ; Trisotti Martínez, Renzo ; Troncoso Hellman, Virginia ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Vallejo Dowling, Camila ; Velásquez Núñez, Esteban ; Velásquez Seguel, Pedro ; Verdessi Belemmi, Daniel ; Vidal Rojas, Pablo ; Von Mühlenbrock Zamora, Gastón ; Winter Etcheberry, Gonzalo ; Yeomans Araya, Gael .

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Alessandri Vergara, Jorge ; Berger Fett, Bernardo ; Bobadilla Muñoz, Sergio ; Castro Bascuñán, José Miguel ; Cid Versalovic, Sofía ; Cruz-Coke Carvallo, Luciano ; Del Real Mihovilovic, Catalina ; Desbordes Jiménez, Mario ; Flores Oporto, Camila ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; Kort Garriga, Issa ; Kuschel Silva, Carlos ; Leuquén Uribe, Aracely ; Melero Abaroa, Patricio ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Sabat Fernández, Marcela ; Undurraga Gazitúa, Francisco ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique .

-Se abstuvieron los diputados señores:

Álvarez Ramírez, Sebastián ; Celis Montt, Andrés ; Durán Salinas, Eduardo ; Kast Sommerhoff, Pablo ; Keitel Bianchi, Sebastián ; Longton Herrera, Andrés ; Olivera De La Fuente, Erika ; Pardo Sáinz, Luis ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Torrealba Alvarado, Sebastián .

-Se inhabilitó la diputada señora Ossandón Irarrázabal , Ximena .

-Aplausos y manifestaciones en las tribunas.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Por haber sido objeto de indicaciones, el proyecto vuelve a la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos.

1.5. Segundo Informe de Comisión Legislativa

Cámara de Diputados. Fecha 18 de junio, 2018. Informe Comisión Legislativa en Sesión 38. Legislatura 366.

?SEGUNDO INFORME DE LA COMISIÓN DE PESCA, ACUICULTURA E INTERESES MARÍTIMOS RECAIDO EN EL PROYECTO QUE MODIFICA LA LEY GENERAL DE PESCA Y ACUICULTURA, CON EL OBJETO DE REGULAR LA CAPTURA DE LA JIBIA .

BOLETÍN Nº 9489-21 -2 [1]

___________________________________________________________

HONORABLE CÁMARA:

La Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos pasa a informar el proyecto de ley referido en el epígrafe, de origen en una moción de los Diputados señores Daniel Núñez y Víctor Torres, en primer trámite constitucional y segundo reglamentario, sin urgencia.

**********

Se contó con la asistencia y colaboración de los señores Eduardo Riquelme, Subsecretario de Pesca y Acuicultura, y Eric Correa, Asesor Legislativo del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.

**********

CONSTANCIAS REGLAMENTARIAS.

De acuerdo a lo prescrito en los artículos 130 y 288 del reglamento de la Corporación, el informe recae sobre el proyecto aprobado en general por esta H. Cámara en su sesión N°25, de 17 de mayo de 2018, con las indicaciones formuladas a dicho texto, y debe referirse expresamente a las siguientes materias:

I.- ARTÍCULOS QUE NO HAN SIDO OBJETO DE INDICACIONES NI MODIFICACIONES.

Su artículo único.

II.- ARTÍCULOS CALIFICADOS COMO NORMAS DE CARÁCTER ORGÁNICO CONSTITUCIONAL O DE QUÓRUM CALIFICADO.

No hay.

III.- ARTÍCULOS SUPRIMIDOS.

No hay.

IV.- ARTÍCULOS MODIFICADOS.

No hay

V.- ARTÍCULOS NUEVOS INTRODUCIDOS.

- Mediante una indicación presentada en la Comisión, patrocinada por la Diputada señora Camila Rojas, y los Diputados señores Jorge Brito, Jaime Tohá, Francisco Undurraga, Alexis Sepúlveda, Luis Rocafull, Pablo Prieto y Leonidas Romero, aprobada por mayoría de votos, se incorporó el siguiente artículo transitorio:

“Artículo transitorio.- Lo dispuesto en el artículo único de esta ley entrará en vigencia al sexto mes contado desde su publicación en el Diario Oficial.”.

Votaron a favor la Diputada señora Camila Rojas y los Diputados señores Gabriel Ascencio (Presidente), Jorge Brito, Javier Hernández, Pablo Prieto, Luis Rocafull, Leonidas Romero, Alexis Sepúlveda, Jaime Tohá y Francisco Undurraga. Votó en contra el Diputado señor Boris Barrera.

VI.- ARTÍCULOS QUE DEBEN SER CONOCIDOS POR LA COMISIÓN DE HACIENDA.

No hay.

VII.-INDICACIONES RECHAZADAS.

Presentadas en la Sala.

i).- Del diputado señor Gastón Saavedra Chandía, para incorporar el siguiente artículo transitorio:

“Artículo transitorio.- La entrada en vigencia de esta ley y su aplicación íntegra será activada dieciocho meses después de que sea promulgada.”.

ii).- Del diputado señor Andrés Celis Montt, para incorporar el siguiente artículo transitorio:

“Artículo transitorio.- Lo dispuesto en el artículo único de la presente ley entrará en vigencia al décimo sexto mes contado desde su publicación en el Diario Oficial.”.

Votaron en contra la Diputada señora Camila Rojas y los Diputados señores Gabriel Ascencio (Presidente), Boris Barrera, Jorge Brito, Javier Hernández, Pablo Prieto, Luis Rocafull, Leonidas Romero, Alexis Sepúlveda, Jaime Tohá y Francisco Undurraga.

VIII.- INDICACIONES DECLARADAS INADMISIBLE.

No hay.

IX.- TEXTO DE LAS DISPOSICIONES LEGALES QUE EL PROYECTO MODIFIQUE O DEROGUE O INDICACIÓN DE LAS MISMAS.

Se incorpora en el artículo 5° del decreto supremo N°430, de 21/01/92, del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 18.892, ley General de Pesca y Acuicultura -cuyo texto se transcribe a continuación-, un inciso tercero, nuevo.

 “Artículo 5°.- Prohíbense las actividades pesqueras extractivas con artes, aparejos y otros implementos de pesca, que afecten el fondo marino, en el mar territorial dentro de una franja de una milla marina, medida desde las líneas de base desde el

límite norte de la República hasta el paralelo 41° 28,6' de latitud sur; y en las aguas interiores, en la forma que determine el reglamento, con excepción de la franja de mar de una milla marina medida desde la línea de más baja marea de la costa continental y alrededor de las islas.

Esta prohibición regirá también en las bahías y dentro de las áreas que se delimiten con líneas imaginarias entre puntos notables de la costa mediante decreto supremo expedido por intermedio del Ministerio y previo informe técnico de la Subsecretaría.

Asimismo, en virtud del principio precautorio, tratándose de montes submarinos, no se permitirá la pesca de fondo, a menos que exista una investigación científica realizada de acuerdo al protocolo y reglamento a que se refiere el artículo 6° B, que demuestre que la actividad de pesca no genera efectos adversos sobre los ecosistemas marinos vulnerables presentes en el área.

Sin perjuicio de lo anterior, previo a que la Subsecretaría autorice las actividades de pesca de fondo en algún monte submarino, los estudios científicos que funden dicha decisión serán sometidos al procedimiento de información pública, de conformidad con el artículo 39 de la ley N° 19.880.”.

***********

Señora Presidenta, como se recordará, este proyecto de ley tiene por propósito que la especie dosidicus gigas o jibia, solo pueda ser extraída utilizando potera y/o línea de mano como arte y/o aparejo de pesca, quedando prohibido cualquier otro tipo de arte y/o aparejo de pesca, con el objeto de asegurar un tratamiento sustentable del recurso pesquero.

Durante este segundo trámite reglamentario se reafirmó la necesidad de asegurar su sustentabilidad, ya que para el sector pesquero artesanal constituye un recurso imprescindible. Nuevamente se insistió en que fue el sector artesanal quien logró generar una oportunidad sobre el recurso, abriendo camino para la creación de toda una cadena productiva ligada a su extracción.

Lo que ahora cabe es darle mayor valor agregado, sin tener que necesariamente incrementar su captura. Interesa más el precio y el cómo se vende y no su extracción a gran escala. Es sabido que la mayor oferta de cualquier producto hace bajar su precio.

Señora Presidenta, hago presente que en este trámite reglamentario la mayoría de los señores Diputados y señora Diputada integrantes de la Comisión estimaron que las propuestas -presentadas en la Sala-, de otorgar un plazo de vacancia de la ley de 16 o 18 meses, luego de ser ésta promulgada o publicada, era excesiva. Según el parecer mayoritario, el plazo de seis meses era suficiente y adecuado para que tanto los pescadores industriales como aquellos artesanales que usen este arte de pesca pudiesen adecuarlo a esta nueva exigencia.

También se precisó que el término de vacancia de la ley solo empieza a correr desde el momento de su publicación en el Diario Oficial -según como se ha propuesto- y, por tanto, se debe sumar el plazo de tramitación interna de la norma, el cual se sabe que no es breve en la mayoría de los casos. Por otra parte, se sostuvo que considerando que la presente iniciativa ha contado con un buen nivel de apoyo, todos aquellos a quienes les afecte deberían desde ya a comenzar a sociabilizar el cambio que se viene.

Se recalcó el hecho de que aún faltan varios procesos legislativos por cumplir y que se precisa, ahora más que nunca, no colocar trabas ante la inminente aprobación de esta moción.

Se recordó, finalmente, que este proyecto se está discutiendo desde el año 2014 y, por tanto, se ha dado el tiempo suficiente a quienes emplean este aparejo de pesca para comenzar a cambiarlo. De esta forma, se considera del todo razonable el plazo de los seis meses para su adecuación.

***********

Como consecuencia de lo anteriormente expuesto, y por los argumentos que dará a conocer el Diputado Informante, la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos recomienda la aprobación del siguiente

PROYECTO DE LEY

“Artículo único.- Incorpórase en el artículo 5° del decreto supremo N°430, de 21/01/92, del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 18.892, ley General de Pesca y Acuicultura, el siguiente inciso tercero, nuevo, pasando el tercero a ser cuarto, y el cuarto a ser quinto:

“La especie Dosidicus gigas o jibia, solo podrá ser extraída utilizando potera y/o línea de mano como arte y/o aparejo de pesca, quedando prohibido cualquier otro tipo de arte y/o aparejo de pesca. Los armadores que infrinjan el presente artículo serán sancionados con multa de 500 unidades tributarias mensuales y el comiso de las especies hidrobiológicas y/o de los productos derivados de éstas.".

Artículo transitorio.- Lo dispuesto en el artículo único de esta ley entrará en vigencia al sexto mes contado desde su publicación en el Diario Oficial.”.”.

**********

Se designó Diputado Informante al señor JORGE BRITO HASBÚN.

**********

Tratado y acordado en sesión de fecha 13 de junio de 2018, con la asistencia de la Diputada señora Camila Rojas y los Diputados señores Gabriel Ascencio (Presidente), Boris Barrera, Jorge Brito, Javier Hernández, Pablo Prieto, Luis Rocafull, Leonidas Romero, Alexis Sepúlveda, Jaime Tohá y Francisco Undurraga.

Asisten además, el Senador señor David Sandoval y el Diputado señor José Pérez.

Sala de la Comisión, a 18 de junio de 2018.

ROBERTO FUENTES INNOCENTI

Secretario de la Comisión

1.6. Discusión en Sala

Fecha 03 de julio, 2018. Diario de Sesión en Sesión 41. Legislatura 366. Discusión Particular. Se aprueba.

REGULACIÓN DE CAPTURA DEL RECURSO JIBIA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9489-21)

El señor MULET (Vicepresidente).-

En el Orden del Día, corresponde iniciar la discusión en particular del proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la Ley General de Pesca y Acuicultura, con el objeto de regular la captura de la jibia.

Diputado informante de la Comision de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos es el señor Jorge Brito .

Antecedentes:

-Segundo informe de la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses marítimos, sesión 38ª de la presente legislatura, en 19 de junio de 2018. Documentos de la Cuenta N° 10.

El señor MULET (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado informante.

El señor BRITO (de pie).-

Señor Presidente, en primer lugar, saludo a los representantes de los trabajadores de la industria pesquera y de la pesca artesanal de Puertecito, San Antonio , Caleta Portales , El Membrillo , Coquimbo , Lebu y de distintos sectores del país, que hoy se encuentran presentes en las tribunas.

En nombre de la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos, paso a informar sobre el proyecto de ley, en primer trámite constitucional y segundo reglamentario, iniciado en moción de los diputados señores Daniel Núñez y Víctor Torres , sin urgencia, que modifica la Ley General de Pesca y Acuicultura, con el objeto de regular la captura de la jibia.

Como se recordará, el proyecto de ley tiene como propósito que la especie conocida popularmente como jibia solo pueda ser extraída utilizando potera o línea de mano como único aparejo de pesca, quedando prohibido cualquier otro tipo de arte o aparejo de pesca, con el objeto de asegurar un tratamiento sustentable del recurso pesquero.

Lo anterior, con los siguientes objetivos:

1. Resguardar la sustentabilidad de los ecosistemas marinos, ya que en algunos casos estos no están amenazados, sino completamente agotados, como es el caso de la merluza de cola de la Región de Valparaíso, el bacalao de profundidad, la anchoveta de la Región de Atacama y el besugo o alfonsino. Todo lo anterior de acuerdo con el informe de la Subsecretaría de Pesca publicado este año, en relación con el estado de los recursos en 2017.

2. Cambiar el paradigma con que se ha abordado hasta ahora esta actividad económica, pues urge evolucionar desde la extracción a gran escala a la captura de menor volumen, con un mayor valor agregado. Esto nos volverá un mercado más competitivo, en vez de seguir siendo meros exportadores de commodities, incluso, con un bajo precio de venta por la mala calidad que se genera debido a las externalidades propias de las mallas de arrastre.

3. Estar a la vanguardia internacional y dejar de ser el único país que utiliza el arrastre como método de captura de la jibia es un paso necesario y comprometedor que nos situaría junto con nuestros competidores, que son China, Perú , Japón , México y Tailandia, que adaptaron sus industrias: pescan más, resguardan sus ecosistemas y venden a un mayor precio.

De acuerdo con lo prescrito en los artículos 130 y 303 del Reglamento de la Corporación, el informe recae sobre el proyecto aprobado en general por la Cámara de Diputados en la sesión 25ª, de 17 de mayo de 2018, con 99 votos a favor y 18 en contra, con las indicaciones formuladas a dicho texto, y debe referirse expresamente a las siguientes materias:

El artículo único del proyecto no fue objeto de indicaciones ni de modificaciones.

La iniciativa no contiene artículos calificados como normas de carácter orgánico constitucional o de quorum calificado.

Artículos suprimidos: no hay.

Artículos nuevos introducidos: mediante una indicación presentada en la comisión de forma transversal, patrocinada por la diputada señorita Camila Rojas y los diputados señores Jaime Tohá , Francisco Undurraga , Alexis Sepúlveda , Luis Rocafull , Pablo Prieto , Leónidas Romero y este diputado informante, se aprobó por mayoría de votos y se incorporó el siguiente artículo transitorio:

“Artículo transitorio.- Lo dispuesto en el artículo único de esta ley entrará en vigencia al sexto mes contado desde su publicación en el Diario Oficial.”.

Votaron a favor la diputada señorita Camila Rojas y los diputados señores Gabriel Ascencio (Presidente), Javier Hernández , Pablo Prieto , Luis Rocafull , Leonidas Romero , Alexis Sepúlveda , Jaime Tohá , Francisco Undurraga y este diputado informante. Votó en contra el diputado señor Boris Barrera .

El proyecto no contiene artículos que deban ser conocidos por la Comisión de Hacienda. Hubo dos indicaciones rechazadas:

1. Del diputado señor Gastón Saavedra , para incorporar el siguiente artículo transitorio:”La entrada en vigencia de esta ley y su aplicación íntegra será activada dieciocho meses después de que sea promulgada.”.

2. Del diputado señor Andrés Celis , para incorporar el siguiente artículo transitorio:”Lo dispuesto en el artículo único de la presente ley entrará en vigencia al decimosexto mes contado desde su publicación en el Diario Oficial.”.

Votaron en contra de ambas indicaciones todos los diputados de la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos.

No hubo indicaciones declaradas inadmisibles.

Texto de la disposición legal que el proyecto modifica:

Se incorpora en el artículo 5o del decreto supremo N° 430, de 21 de enero de 1992, del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 18.892, General de Pesca y Acuicultura, un inciso tercero, nuevo.

Señor Presidente, durante este segundo trámite reglamentario se reafirmó la necesidad de asegurar la sustentabilidad del recurso jibia, ya que para el sector pesquero artesanal constituye un recurso imprescindible. Nuevamente se insistió en que fue el sector artesanal el que logró generar una oportunidad sobre el recurso, abriendo camino para la creación de toda una cadena productiva ligada a su extracción.

Cabe recordar que en su primer trámite reglamentario, el proyecto fue aprobado por 99 votos a favor y 18 en contra. Hago presente que en el segundo trámite reglamentario la mayoría de los diputados y la diputada integrantes de la comisión estimaron que las propuestas presentadas en la Sala de otorgar un plazo de vacancia de la ley de dieciséis o dieciocho meses, luego de ser promulgada o publicada, eran excesivas. Según el parecer mayoritario, el plazo de seis meses era suficiente y adecuado para que tanto los pescadores industriales como aquellos artesanales que usen este arte de pesca pudiesen adecuarlo a la nueva exigencia.

También se precisó que el término de vacancia de la ley solo empieza a correr desde el momento de su publicación en el Diario Oficial -según se ha propuesto-, y, por tanto, se debe sumar el plazo de tramitación interna de la norma, el que se sabe no es breve en la mayoría de los casos.

Por otra parte, se sostuvo que, considerando que la presente iniciativa ha contado con un buen nivel de apoyo, todos aquellos a quienes les afecte deberían desde ya comenzar a sociabilizar el cambio que se viene.

Asimismo, se recalcó el hecho de que aún faltan varios procesos legislativos por cumplir y que se precisa, ahora más que nunca, no colocar trabas ante la inminente aprobación de la iniciativa.

Se recordó, finalmente, que el proyecto se está discutiendo desde 2014 y, por tanto, se ha dado el tiempo suficiente a quienes emplean la red de arrastre, sea de fondo o de media agua, como arte o aparejo de pesca, para comenzar a cambiarla. Por ello, se considera del todo razonable el plazo de seis meses para su adecuación.

Es todo cuanto puedo informar.

He dicho.

El señor MULET (Vicepresidente).-

En discusión el proyecto. Tiene la palabra el diputado Jaime Tohá .

El señor TOHÁ.-

Señor Presidente, como recordarán los colegas, este proyecto fue amplia, lata y profundamente discutido en la Sala y derivado nuevamente a la Comisión de Pesca en razón de algunas indicaciones formuladas. Ahora nos corresponde pronunciarnos sobre su texto definitivo, el que ha sido informado por el diputado Jorge Brito .

Creo que para al país y para los actores del sector pesquero, tanto artesanal como industrial, es urgente la aprobación de este proyecto, cuya tramitación se arrastra por varios años.

Los contradictores de la iniciativa han argumentado la posible pérdida de puestos de trabajo que ella podría provocar en la industria. Quienes apoyamos el inicio de una nueva etapa para la pesca en Chile, en la que finalmente defendamos la estabilidad laboral en el mediano y largo plazo a través de una política que garantice la preservación de las pesquerías sobre la base del uso de artes de pesca apropiados, creemos que ese argumento no es real. No obstante, la comisión, con el fin de mostrar la máxima flexibilidad respecto del inicio de los supuestos del proyecto, aprobó por amplia mayoría una indicación que establece un período de seis meses para que la flota industrial adapte sus embarcaciones para el uso de poteras como arte de pesca.

Creo oportuno hacer un reconocimiento a los diputados Daniel Núñez y Torres, autores de la iniciativa que hoy vamos a aprobar. Como bancada, instamos a la Cámara a su pronto despacho porque marca un nuevo rumbo para el aprovechamiento sostenible de los recursos pesqueros del país.

He dicho.

El señor MULET (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Gabriel Ascencio .

El señor ASCENCIO.-

Señor Presidente, la modificación que se hizo a la iniciativa a través de una indicación es muy simple. El proyecto fue resuelto por la Sala hace algunas semanas y la modificación propuesta es bastante opinable. El punto en discusión era cuánto tiempo necesita la industria para la transformación del aparejo con el que se captura la jibia. Podrían ser seis meses, un año, dieciocho meses. La comisión estimó que podíamos presentar a la Sala una disposición que estableciera que la industria deberá rearticular su forma de captura de la jibia dentro de seis meses contados desde la fecha de entrada en vigencia de la ley en proyecto.

En forma muy breve quiero referirme a dos puntos que me interesan en esta materia. Primero, he escuchado mucho acerca de la inconstitucionalidad del proyecto y de que debió haberse declarado inadmisible, fundamentalmente porque la ley habría determinado que el arte y el aparejo de pesca solo pueden ser fijados por la Subsecretaría de Pesca.

Quiero hacer un punto sobre eso, porque no es cierto, no es real. Si los colegas diputados leen el artículo 3º de la ley de pesca, verán que en su encabezado dispone que en toda área de pesca, independientemente del régimen de acceso a que se encuentre sometida, la Subsecretaría, mediante resolución fundada, previa consulta al Consejo Zonal de Pesca que corresponda y comunicación previa al Comité Científico Técnico, podrá -dice”podrá”establecer una o más de las siguientes prohibiciones o medidas de administración de los recursos hidrobiológicos. Y en la letra b) precisa la siguiente medida:”b) Fijación de las dimensiones y características de las artes y los aparejos de pesca.”.

O sea, la norma no es ni exclusiva ni excluyente. Por lo tanto, es obvio que, a través de una ley, los parlamentarios podemos hacer exactamente lo que hemos hecho en este proyecto: determinar que la jibia se capture con un aparejo denominado potera.

En consecuencia, a mi juicio, todos aquellos que están pensando que este es un proyecto inconstitucional, que nunca debió llegar acá, están equivocados, y…

(Aplausos)

…no creo que la solución sea empezar a pensar, una vez más, en recurrir al Tribunal Constitucional o esperar a que el Senado lo declare inadmisible, porque, como acabamos de ver, la ley de pesca es clara en este aspecto.

Una segunda observación es que el subsecretario debiera manejar la posibilidad de abrir el registro pesquero, para que más pescadores artesanales entren a trabajar en la captura de la jibia, porque en estos momentos es una buena alternativa para ellos. Cuando aparece la jibia, es muy bueno. Obviamente después habrá otros recursos.

Si toda la discusión se centra en que no somos capaces de capturar la totalidad de la cuota asignada -son 200.000 toneladas, menos las 40.000 que captura la industria, de modo que quedan como 160.000 toneladas para los pescadores artesanales-, entonces abramos el registro, para que más pescadores ingresen a este trabajo.

Este recurso es muy bueno, y si es así, no entiendo por qué se lo negamos a una gran cantidad de pescadores artesanales que perfectamente podrían trabajar y ayudar a sus familias con ese recurso.

(Aplausos)

Incluso más, si tanto es el miedo que tenemos a que la ORP establezca una cuota para Chile, en cuatro o cinco años más, y que esa cuota sea demasiado baja en relación con lo que estamos capturando hoy, con mayor razón debemos incorporar a más pescadores artesanales y aumentar la cuota, manteniendo el fraccionamiento. No tengo problemas con la mantención del fraccionamiento, 20 por ciento para la industria y 80 por ciento para los artesanales, pero es necesario aumentar la cuota total, de manera que en tres, cuatro o cinco años más, cuando la ORP intente fijarnos una cuota a los chilenos, tengamos una cuota alta. En todo caso, insisto en que lo que hay que hacer hoy es abrir el registro para incorporar a más actores a la pesca de este recurso.

En consecuencia, votaré a favor de esta iniciativa.

He dicho.

El señor MULET (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Daniel Núñez .

El señor NÚÑEZ (don Daniel).-

Señor Presidente, lamento que no estén en la Sala ni el ministro de Economía, Fomento y Turismo ni el subsecretario de Pesca y Acuicultura, porque esas dos autoridades le deben una explicación a la Cámara de Diputados y al país.

El subsecretario de Pesca y Acuicultura, señor Eduardo Riquelme , dijo en una entrevista que publicó hoy el diario El Mercurio de Valparaíso que esta moción parlamentaria sería inconstitucional, ya que restringir el uso de determinadas artes de pesca sería una atribución exclusiva del Presidente de la República. Sin embargo, quiero aclarar que cuando este proyecto ingresó a la Secretaría de la Cámara de Diputados, en 2014, en ningún momento se cuestionó su admisibilidad. Además, cuando el año pasado se citó ese argumento en el marco del debate que se dio en la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos de la Cámara de Diputados, se le preguntó al Secretario su opinión al respecto, y este señaló que era perfectamente admisible.

Por lo tanto, el subsecretario de Pesca y Acuicultura está muy equivocado. Y está equivocado, además, porque el Parlamento ya reguló las artes de pesca, dado que hay una ley que prohíbe la pesca de arrastre en las zonas que son exclusivas para la pesca artesanal. Así se determinó a través de un proyecto de ley que se presentó a tramitación en 1996 y que se promulgó como ley de la república en 2003.

Permítame nombrar a quiénes fueron los senadores que presentaron esa moción, para que veamos si son tan izquierdistas o radicales: Antonio Horvath , Roberto Muñoz Barra , Julio Lagos , Francisco Javier Errázuriz , José Ruiz de Giorgio . Esos parlamentarios -algunos ya no nos acompañan elaboraron un proyecto de ley que limitó la pesca de arrastre en la zona exclusiva para la actividad artesanal. Fue votado y aprobado en 2003.

Entonces, uno se pregunta: ¿Qué le pasó al subsecretario? ¿No conoce las leyes que despacha el Congreso Nacional? ¿No sabe que ya ganamos esa atribución por precedente legal? A quienes tengan dudas al respecto quiero decirles que, además, eso ya fue ratificado -escúchenme bienpor la anterior administración de Sebastián Piñera. ¡Sí! El gobierno anterior de Piñera ya legitimó ese proyecto de ley, y lo hizo cuando envió su proyecto de ley de pesca en el que reconoció que esa iniciativa parlamentaria mantenía vigencia.

Por lo tanto, no hay fundamento legal para argumentar esa supuesta inconstitucionalidad.

Uno se pregunta, entonces, qué hay detrás, por qué el subsecretario Riquelme defiende con tanta fuerza, con tanto vigor, esa supuesta inconstitucionalidad. Bueno, la respuesta es evidente: está defendiendo los intereses de la industria pesquera, a las empresas que tienen integración vertical, a las dueñas de los barcos de arrastre, porque no quiere ese círculo virtuoso que se produce cuando la pesca artesanal es la que provee, a través de su propia flota, a la industria pesquera.

Además, quiero decirle -¡mire la paradoja! que aquí algunos se molestaron mucho después de que el diputado socialista Jaime Naranjo dijera que el gobierno padecía sequía legislativa. ¡Pero es cierto! ¿Por qué estamos discutiendo este proyecto de ley? Porque esta moción es lo que teníamos para debatir en la Comisión de Pesca, ya que todavía no ingresan las iniciativas del gobierno.

Entonces, para que Piñera quede tranquilo y no se piense que los parlamentarios somos flojos, pues hacemos la pega, legislamos y votamos los proyectos de ley. Pero como al Presidente no le gusta este proyecto de ley, nos dice que todo el trabajo que hemos hecho es inconstitucional y que no tendría validez. Eso es absolutamente inaceptable.

Me pregunto qué democracia es esta que cada vez que a Piñera no le gusta una ley, la veta, en este caso recurriendo al Tribunal Constitucional.

Termino esta intervención enviándoles un mensaje a todos los diputados y diputadas que votaron este proyecto de ley, en particular a los 26 diputados de derecha que la votaron a favor. Ellos actuaron en conciencia y pensaron que este proyecto de ley era bueno para Chile.

(Aplausos)

No podemos aceptar que, una vez que votamos una iniciativa, el gobierno de turno crea que, si no le conviene o no se adecua a lo que quiere, puede vetarla a través del Tribunal Constitucional.

Este es el momento de presionar, de exigirle al ministro de Economía que eche para atrás esa amenaza de recurrir al Tribunal Constitucional, porque claramente esto genera un escenario en el cual nosotros, como Congreso Nacional, estaríamos inhibiéndonos en nuestras atribuciones y tendríamos una democracia tutelada por el Presidente de la República.

Pido que, en ese sentido, votemos a favor este proyecto de ley, que ya fue aprobado en general -nos queda una parte muy pequeña-, pero lo más importante de todo es que nos unamos en la defensa de los recursos pesqueros de Chile y particularmente, que de una vez por todas el Congreso dé una señal de apoyo claro y contundente en favor de la pesca artesanal.

He dicho.

-Aplausos.

El señor MULET (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Gastón Saavedra .

El señor SAAVEDRA.-

Señor Presidente, Chile es un país que debe administrar su mar, sus recursos, su patrimonio, y hoy estamos aquí ante una situación que nos pone en la necesidad de dar respuestas frente a situaciones constitucionales, pero sin ir al fondo.

¿Por qué nos pasa esto? Porque no hemos tenido la suficiente capacidad, desde el Ejecutivo, para enviar un proyecto de modificación a la ley de pesca que establezca nuevas condiciones y garantice derechos para todos.

Primero, que los recursos, incluida la jibia, son de todos los chilenos. Ese es un primer cambio que necesita el país. Segundo, que debe invertirse en crecimiento y debe existir redistribución de los ingresos e innovación; pero también debe haber preocupación suficiente y necesaria por el componente social de este sistema. En el ecosistema que hoy tenemos no existe esta ley, pero solo se envía al Congreso, vía el Senado, un proyecto de ley que únicamente permite seguir manteniendo las cuotas y las prebendas a quienes las obtuvieron mediante una ley que rechaza todo el país.

Por lo tanto, solo vemos soluciones de parche; hoy, en relación con la jibia; mañana será el jurel o la merluza, todos recursos en plena explotación, casi al borde de la extinción.

En consecuencia, el país debe preocuparse, y a nosotros, como parte del Poder Legislativo, nos corresponde elaborar una nueva ley que garantice –reitero la sustentabilidad de la industria. Cuando hablo de la industria, incluyo al sector artesanal, pues no me refiero a un sector en particular, ya que incluyo el procesamiento y la comercialización. Por sobre todo, se trata de cuidar los recursos que hacen posible los factores que acabo de describir.

No sigamos más en este camino de solo parchar, de tramitar proyectos que tienen larga duración, pero que no solucionan los problemas de fondo: dar sustentabilidad al recurso, hacer viable al sector artesanal y que los que trabajan en la industria, que procesan y transforman la pesca en productos para el consumo humano, tengan la certidumbre de que sus derechos no serán vulnerados. Es decir, se trata de beneficiar al sistema integralmente, y no solo a una parte.

Por lo tanto, hay que mantener lo que hoy tenemos, hay que cuidar los pocos recursos que nos quedan, para lo que es necesario romper y terminar con esta sequía legislativa que no asume la condición de país pesquero, por lo que no da cuenta de la integralidad del sistema.

Reitero que se trata de la sustentabilidad de los recursos biológicos de todos los chilenos, del crecimiento para la innovación y de la preocupación social del sector, ya que quienes viven del trabajo también merecen protección.

He dicho.

El señor MULET (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Alexis Sepúlveda .

El señor SEPÚLVEDA (don Alexis).-

Señor Presidente, no me puedo hacer cargo de las versiones que alguna autoridad da en un medio de comunicación. Esos antecedentes y esa opinión no fueron dados en toda la discusión del proyecto.

Lamento la opinión del subsecretario respecto del trabajo desarrollado, que fue largo y en el cual también participó dicha autoridad, así como sobre la restricción de la pesca de arrastre en la jibia, que tuvo aspectos más bien técnicos que de inconstitucionalidad. Al respecto, él señaló principalmente dos aspectos.

Uno se refiere al impacto en la industria de la restricción de la pesca de arrastre de la jibia. Eso quedó despejado por cuanto está claro -así lo demostró toda la información que se entregóque hay flotas industriales de distintos países que pescan con poteras. En consecuencia, no hay impedimento para que nuestra flota industrial se incorpore a ese arte de pesca.

Por lo tanto, nadie está sacando a la pesca industrial de la explotación de la jibia. Lo que decimos a la pesca industrial es que debe realizar su actividad en las mismas condiciones en que lo hace la pesca artesanal. Es decir, que debe competir con las mismas artes.

Por otro lado, las plantas industriales de procesamiento tampoco se verán mayormente afectadas, porque también serán provistas del recurso marino de la jibia por la pesca artesanal, lo que sucede actualmente en numerosas regiones.

El último argumento que presentó el subsecretario fue que, al prohibir al sector industrial utilizar la pesca de arrastre para capturar la jibia, se podría impedir que se complete la cuota a la cual se ha suscrito Chile, de aproximadamente 200.000 toneladas, de la que el 20 por ciento corresponde a la pesca industrial.

Sin embargo, considero que esos datos no están actualizados, porque solo en la Región del Maule, de donde provengo, hasta abril de 2018, prácticamente hemos capturado el doble de la cantidad de jibia que sacamos durante todo el 2017.

Por lo tanto, esperamos que se complete la meta del 80 por ciento de este recurso que tiene asignada la pesca artesanal. Si a lo anterior se suma lo prometido por el subsecretario, en cuanto a permitir entrar al registro a todas las embarcaciones de la pesca artesanal que hoy están en lista de espera, caeremos en un círculo virtuoso.

Quiero desmitificar el impacto que esto va a tener. La pesca industrial mantiene su 20 por ciento, pues eso no se ha modificado, pero lo tendrán que capturar con poteras, algo absolutamente posible. Lo único que señalamos es que le damos viabilidad a este recurso marino al protegerlo de la pesca de arrastre, que ha sido tan dañina y que prácticamente ha extinguido a muchos recursos marinos.

Por otro lado, la casi totalidad de los miembros de la comisión aprobó una indicación

-solo un colega diputado no estuvo de acuerdoque señala que, una vez promulgado este proyecto, se dará un plazo de seis meses para que la industria se adecue, a lo que debe sumarse el resto de la tramitación de la iniciativa, por lo que calculamos que la industria va a tener alrededor de dos años para adecuarse a la pesca de la jibia con poteras. Acá no hay ningún impacto, sino una mirada de futuro.

En este caso, hemos hecho la pega, y estoy seguro de que en otras comisiones también. A propósito de la crítica sobre el trabajo legislativo, sería negativo que el gobierno, a través de una acción del ámbito constitucional, finalmente elimine todo esta labor y deje sin efecto un proyecto de ley que busca cuidar nuestro recurso marino y ofrecer un futuro a las nuevas generaciones.

He dicho.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra la diputada Camila Rojas .

La señorita ROJAS (doña Camila) .-

Señora Presidenta, el problema es simple y conocido: la pesca de arrastre de la jibia amenaza la reproducción de la especie, ya que captura indistintamente ejemplares juveniles y adultos, mientras que el aparejo potera hace una mejor selección, ya que captura casi solo ejemplares adultos, por lo que, en términos de sustentabilidad y del enfoque precautorio de la ley de pesca, resulta claro que la eliminación de la pesca de arrastre de la jibia es una decisión sabia.

El informe final Evaluación Directa de Jibia en la Zona Centro Sur, de mayo 2017, del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), señala lo siguiente: ”En lo que respecta a la selectividad del arte de pesca y en particular en la pesca con poteras, estas muestran un alto grado de selectividad capturando en un 96 % ejemplares mayores a 70 cm de longitud del manto, mientras que la red de mediagua (…) muestra una persistente presencia de individuos de talla menor a 70 cm…”.

Votar a favor del proyecto tiene razones técnicas y políticas. Al respecto, quiero hacer un comentario importante.

La organización de pescadores artesanales, a través de la Coordinadora Nacional de Jibieros y otras organizaciones, pusieron este tema en el tapete hace más de seis años.

Gracias a sus gestiones y al guante recogido por los diputados Daniel Núñez y Víctor Torres , este proyecto ingresó al Congreso Nacional en 2014, pero recién hoy, 4 años más tarde, estamos por votarlo en su primer trámite legislativo.

Más allá de lo evidente que resulta la lentitud para tramitar proyectos de ley sencillos y que el sentido común indica que van en la dirección que todos queremos, aprobarlos sigue siendo clave.

Vayan mis más sinceras felicitaciones a todos los pescadores artesanales, quienes han debido dar una larga pelea por un avance que hoy tendrá como resultado la votación que se realizará.

Quiero entregar mi reconocimiento a los pescadores artesanales de San Antonio, de Puertecito, de caleta Pacheco Altamirano , así como a los de las caletas El Membrillo y Portales , de Coquimbo, de Tirúa, de Llico, de Tubul, de Quidico, de Lebu, de Isla Mocha y de tantos otros lugares en que la organización, contra viento y marea, ha logrado que lleguemos hasta este punto.

Por último, me detengo para hacer un reconocimiento a la organización de pescadores y decirles que gracias a su esfuerzo hoy podemos dar este paso que nos permitirá acercarnos a terminar con la pesca de arrastre en la captura de la jibia, y así comenzar a construir una legislación pesquera que sea sostenible económica, social y ecológicamente.

He dicho.

-Aplausos.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado Pedro Velásquez .

El señor VELÁSQUEZ (don Pedro).-

Señora Presidenta, gracias por la oportunidad de poder expresar y compartir un anhelado sueño de nuestros pescadores artesanales, que hoy recogen la Cámara de Diputados y el Congreso Nacional para hacer justicia.

El proyecto de ley en estudio, aprobado en general por esta Corporación el 17 de mayo recién pasado, por 99 votos a favor, tiene por objetivo regular la pesca de la jibia, también conocida como calamar gigante, para que pueda ser capturada a través del arte de la potera, que es el anzuelo utilizado para ello.

Este primer paso que llevamos a cabo como congresistas es fundamental para poner fin a la pesca de arrastre de esta especie, tipo de pesca que, literalmente, captura con sus mallas tanto a moluscos como a peces, provocando la muerte incidental e indiscriminada de diversas especies que, debido a su tamaño, no pueden salir por las ventanas de las mallas. Por lo tanto, esta iniciativa busca promover la conservación de los ecosistemas marinos.

La pesca de arrastre que realiza el sector industrial, que se vio fuertemente beneficiado con la ley de pesca aprobada el 2012 -este diputado y no más allá de otros cinco parlamentarios rechazamos la iniciativa que se transformó en dicha ley, por las razones que el país conoce ha permitido que las empresas aumenten sustantivamente su poder de captura, lucrando con recursos marinos que pertenecen a todos los chilenos.

Este proyecto de ley es relevante porque beneficia a los pesqueros artesanales, quienes día a día, en sus botes, capturan con potera la jibia, y la venden para su consumo.

Lo relevante de este método es que es ecoamigable, lo que significa que, independientemente de si el pescador está regulado o no, el impacto medioambiental en el ecosistema marino es mínimo porque su uso no deja residuos y es selectivo. Ello es un claro contraste respecto de la pesca de arrastre, que perjudica no solo a la jibia, sino a merluzas, langostinos, congrios, camarones y otras especies que se encuentran muertas en las mallas de arrastre industrial o semi industrial.

No podemos continuar con un sistema pesquero basado en la explotación, el lucro y, lamentablemente, el soborno, por lo que a través de proyectos de ley como este buscamos proteger los recursos que nuestro mar provee a las personas y a la economía nacional. Eso no lo hace la industria; lo hacen los pescadores artesanales, que le otorgan dignidad a su labor. A ellos, el Estado prácticamente no les entrega nada; muy por el contrario, los somete a una permanente fiscalización, a diferencia de los grandes industriales. Es a través de la pesca que ellos llevan a cabo que se permite la reproducción de la flora y fauna marina, que se ven perjudicadas con la pesca de arrastre.

Por todo lo anterior, anuncio mi voto favorable, al igual que el de los diputados de la Federación Regionalista Verde Social. Así, este proyecto de ley pasará al Senado y pronto será ley de la república.

Sin otro ánimo y sin énfasis, queremos indicarle al gobierno que ante las voces que se han escuchado respecto de llevar al Tribunal Constitucional este proyecto, ningún pescador artesanal se quedará de brazos cruzados, y todos los diputados que hoy votaremos haremos todo lo posible, incluso marchar en las calles, para defender un derecho que se les ha quitado durante tantos años a nuestros pescadores, hombres y mujeres de nuestro país.

He dicho.

-Aplausos.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado Jorge Brito .

El señor BRITO.-

Señora Presidenta, disculpe que cada vez que hablo de un proyecto que afecta a la pesca parezca porfiado haciendo referencia a dos asuntos.

El primero se refiere a lo que ocurrió durante la tramitación de la Ley General de Pesca, cuando el hombre del maletín fue uno de los protagonistas, y el segundo es que consideramos que todos los proyectos que modifican dicha ley nos abren una oportunidad para hacernos cargo de aquellos asuntos respecto de los cuales no se legisló.

Pareciera ser que fuéramos muy críticos, pero la verdad es que hemos sido muy concretos en decir que creemos que una ley general de pesca tiene que responder cuatro preguntas:

¿Qué se pesca? ¿Cómo se pesca? ¿Cuánto se pesca? ¿Para qué se pesca?

En este caso, la respuesta a la primera pregunta es la jibia; el cómo, se refiere a que algunos lo hacen a través de la pesca de arrastre y otros con potera, que es un instrumento altamente selectivo; respecto de cuánto se pesca, hay un criterio científico que define la cuota de extracción. Por último, respecto de la pregunta de para qué se pesca, nosotros creemos que hay diferencias entre una pesca orientada a producir harina de pescado y otra orientada a alimentar a las familias que habitan nuestro país.

A partir de estas cuatro preguntas, hemos buscado qué proyectos pueden hacerse cargo de las falencias de esta legislación, que muestra la ansiedad de siete familias por tramitar rápido para adquirir determinados derechos.

Creo que parte importante en todo esto pasa por reconocer que como sociedad debiéramos sentirnos orgullosos de la lucha que está brindando hoy la pesca artesanal. Es importante aclarar que este proyecto no le entrega mayores cuotas de extracción; este proyecto no es un subsidio para la pesca artesanal. Lo único que busca es resguardar la sustentabilidad de los ecosistemas marinos, cuyos principales defensores han sido los pescadores artesanales, quienes han tomado conciencia de la situación y saben que hay un agotamiento de los recursos del mar.

La Subsecretaría de Pesca, en un informe del año pasado, señaló que el recurso merluza de cola está agotado en la Región de Valparaíso, tal como lo está el bacalao de profundidad, entre otras especies.

El subsecretario de Pesca, quien es abogado, lo que, por cierto, no tiene nada de malo, desconoce el tema de la pesca, lo cual tampoco se puede juzgar; pero el problema es que no ha querido aprender. A modo de ejemplo, hay un comunicado de los trabajadores de dicha Subsecretaría en el que argumentan, hace más de un mes, que él no se ha juntado ni ha escuchado a los expertos de la Subsecretaría, por lo que ven con impotencia cómo su dedicación, estudio y trabajo en el área pesquera no es tomada en cuenta por dicha autoridad. Lamentablemente, las autoridades que toman las decisiones no los reciben.

Lamentablemente, la citada autoridad no está acá, pero sí aparece en la edición de hoy de El Mercurio de Valparaíso. Entonces, él valida más a un periódico que a este espacio democrático. El daño no me lo hace a mí ni a la Comisión de Pesca: el daño se lo hace a nuestra democracia, al ausentarse de estos debates y al preferir la prensa y el miedo al decir que esto no va a avanzar.

Los vicios de constitucionalidad se plantean en este hemiciclo. Al respecto, lamento que los diputados que han planteado esa visión no se encuentren presentes.

Entonces, cuando no nos conviene el debate democrático nos atrincheramos o no participamos.

Hoy tenemos la oportunidad de comenzar a enmendar una ley injusta, una ley que agota nuestros recursos. Asimismo, es importante reconocer que en las discusiones que se van a venir de ahora en adelante tenemos que estar disponibles para escuchar y recibir cada vez más en el Parlamento a quienes son los protagonistas, esto es, a las comunidades y a las personas que se dedican a la actividad respectiva. Lo digo porque muchos trabajadores de la industria nos han planteado sus preocupaciones. Les digo a los trabajadores que la pesca artesanal no es su enemiga; que los diputados y las diputadas que quieren resguardar los ecosistemas marinos no son sus enemigos ni sus adversarios.

Por eso, es importante saber identificar cuándo el jefe, el dueño de la embarcación y el accionista, detrás de la industria, buscan la mayor rentabilidad al menor costo posible, lo que significa pan para hoy, pero hambre para mañana.

Celebro y valoro profundamente cada uno de los votos que no son de izquierda ni de centro, sino oficialistas, que apoyan el proyecto, porque creo que esos diputados y diputadas han sentido el deber de representar a las mayorías postergadas del país y también los intereses supremos. Recordemos que una ley de pesca corrupta es un atentado a nuestra soberanía, a la capacidad entre chilenas y chilenos de decidir cómo administramos nuestros recursos y cómo los repartimos equitativamente.

He dicho.

-Aplausos.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado señor René Manuel García .

El señor GARCÍA.-

Señora Presidenta, cuando uno escucha y ve lo que está pasando en la pesca artesanal no puede más que felicitarse por la defensa que hemos hecho de ella. Creo que eso es importantísimo. Y una de las pruebas es que varios diputados han señalado que hay muchos recursos agotados. La pregunta es por qué no se agotan donde solamente hay pesca artesanal. Por una razón muy simple: porque esos pescadores cuidan los recursos, saben cuándo sacarlos y protegen la pesca que durante años y milenios les ha dado sustento.

Entonces, tenemos que apoyar este proyecto de ley para proteger a nuestros pescadores artesanales.

Cuando se habla de pesca artesanal y de que los pescadores están progresando; cuando se habla de que los pescadores quieren salir adelante -por ejemplo, en Queule hay una planta de pescadores artesanales-, todos se muestran felices porque están procesando productos y exportando. ¡Fantástico! Sin embargo, la semana pasada cerraron esa planta porque dicen que están contaminando el río con desechos. ¡En verdad, no es así!

Los pescadores artesanales que tenían esa planta hacen la siguiente pregunta a las personas que la cerraron: ¿Alguien está obligado a lo imposible? Nadie. ¿Por qué? Por una sola razón: porque ellos no pueden hacer más, pues Queule no tiene alcantarillado. ¿Cómo lo hacen? ¿A dónde botan las cosas?

Entonces, no existe ni una sola mano amigable para la pesca artesanal. A la pesca artesanal le dan con el mocho del hacha, y a los señores industriales los dejan que hagan lo que quieran y pesquen lo que les dé la gana.

Eso no puede seguir así. Por lo menos, yo no estoy dispuesto a bajar la guardia en mi defensa de la pesca artesanal, como lo he hecho siempre.

Por lo tanto, voy a votar favorablemente este proyecto. No me cabe una sola duda, ni la más mínima duda. Lo voy a votar como lo he hecho siempre.

Quiero pedir a mis colegas que se hagan una pregunta. Cuando se habla de sequía legislativa, les pregunto modestamente cuál es mejor país: ¿el que tiene miles de leyes o el que tiene menos leyes? Contéstense y vean qué se puede hacer.

El problema no son las legislaciones, sino saber qué leyes favorecen a las personas. Por ejemplo, este proyecto de ley, del que tanto se quejan ustedes de que es de iniciativa parlamentaria, claramente apunta a lo que debemos hacer los parlamentarios: beneficiar a las personas, beneficiar a la gente. Y si esta futura ley va a ayudar a miles de pescadores artesanales, bienvenida la sequía, porque se ha demostrado que con esa sequía se pudo examinar este proyecto de ley, se va a poder aprobar y los pescadores podrán contar con una ley que tanto esperan.

Para terminar, ratifico mi voto favorable a este proyecto de ley, manteniendo el mismo criterio que he sostenido desde los inicios de la tramitación de la ley de pesca.

He dicho.

-Aplausos.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado señor Marcelo Díaz .

El señor DÍAZ.-

Señora Presidenta, entiendo que este proyecto de ley viene con algunas correcciones menores, pero que en lo sustancial mantiene la esencia de lo que aprobamos por amplia mayoría en la Sala de la Cámara de Diputados hace algunas semanas. Y creo que eso debe mantenerse así. No tengo ninguna duda de que hoy la Sala nuevamente lo va a despachar por una amplia mayoría.

Pero quiero poner el acento, como creo que lo hizo el diputado Jorge Brito , en lo que me parece una velada amenaza del subsecretario de Pesca respecto de las facultades del Congreso Nacional. Esta no es materia de iniciativa exclusiva del Ejecutivo. Por eso la estamos legislando en el Congreso.

Hay cientos de precedentes, en particular respecto de la regulación de las artes de pesca, en que no se ha requerido ni patrocinio ni iniciativa del Ejecutivo. Y lo que nos dice el subsecretario de Pesca, señor Riquelme , en una declaración que publica hoy el diario El Mercurio de Valparaíso, es que este proyecto es inconstitucional porque les corresponde a ellos, al Ejecutivo, regular las artes de pesca mediante decreto.

Reviso el artículo 65 de la Constitución, en lo que se refiere a las materias de iniciativa exclusiva del Ejecutivo, y no encuentro ninguna disposición que se ajuste al tenor de lo que afirma el subsecretario de Pesca, señor Eduardo Riquelme . Lo que veo es el truco de anunciar un recurso ante el Tribunal Constitucional para, con las garras del gato, sacar las castañas del fuego, esto es, recurrir a una institución que ya ha demostrado que cautela los intereses no de la Constitución, sino de quienes mantienen siempre las mismas cuotas de poder.

El diputado Jorge Brito decía algo que parecía majadero, pero que no lo es, porque el fondo de esto es que no sabemos qué va a ocurrir con las reformas que el gobierno plantea en materia de ley de pesca. Si uno sigue al subsecretario de Pesca, señor Riquelme , vamos a hacerle ajustes cosméticos a una ley corrupta, a una ley que es fruto del cohecho; a una ley que no requiere reformas ni mejoras, sino que requiere ser derogada y reemplazada por una ley limpia, transparente y que ponga el acento en la cautela de los intereses, en particular de los pescadores artesanales, que son, primero, quienes viven del mar, no de las rentas que da el mar.

En segundo lugar, los pescadores artesanales han demostrado que son capaces de sostener la sustentabilidad del recurso. No son los depredadores que han puesto en riesgo el patrimonio marítimo de Chile; esa ha sido la industria voraz que aspira a sacar el máximo de rentabilidad en el menor tiempo posible y al costo que sea. Esa es la realidad.

Entonces, junto con apoyar este proyecto de ley y anunciar mi voto favorable, le quiero decir al ministro de Economía, al jefe del subsecretario Riquelme , que no juegue con fuego; que el recurso del Tribunal Constitucional no es un camino que estemos dispuestos a permitir, simple y llanamente porque este proyecto ha contado con un apoyo transversal en la Sala de la Cámara de Diputados. Todos tomamos conciencia de que lo que hacemos ahora es tomar medidas como estas, que, primero, preservan el recurso, y, segundo, aseguran su disposición para cientos de miles de trabajadores de la pesca artesanal que viven de estos recursos.

Invito a que vayan a dar una vuelta a las costas de San Antonio para que se den cuenta de cómo los propios pescadores artesanales han sido capaces de ir perfeccionando su labor para dar cada vez más oportunidades laborales de ingreso a cientos de familias de esa comuna. Eso va a ocurrir en todo Chile si somos capaces de aprobar esta y otras iniciativas que ponen el acento –insisto en quienes viven del mar: los pescadores artesanales.

Así que si el gobierno pretende ir al Tribunal Constitucional, porque probablemente no va a tener los votos acá -no creo que los parlamentarios del oficialismo que voten a favor luego deseen suscribir una presentación ante el Tribunal Constitucional-, que se atenga a las consecuencias de una decisión de esa naturaleza, porque eso es restarle soberanía democrática al Congreso, pero en particular significa una bofetada para cientos y miles de pescadores y pescadoras artesanales que viven del recurso jibia.

Ojalá que este sea el camino y el comienzo de lo que tenemos que hacer: dotar a Chile de una ley de pesca de la que no nos sintamos avergonzados; que no sea el negocio de siete grupos económicos, sino que sea una ley de pesca que asegure que los recursos del mar nos pertenecen a todos los chilenos y, especialmente, a los pescadores artesanales, que viven de esos recursos.

He dicho.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado señor Matías Walker .

El señor WALKER.-

Señora Presidenta, quiero intervenir para respaldar este proyecto de ley y señalar que lo vamos a aprobar.

Deseo destacar al diputado Daniel Núñez , de nuestra Región de Coquimbo, y al diputado Víctor Torres , de nuestra bancada, autores de este proyecto de ley, a quienes felicito. Asimismo, quiero destacar el rol que desempeñó el diputado Gabriel Ascencio , como presidente de la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos, en la tramitación y aprobación de la iniciativa.

Este proyecto es muy importante y absolutamente coherente con el proyecto de resolución que esta misma Cámara aprobó, si no me equivoco, en 2014, con el objeto de establecer la potera o línea de mano como arte de pesca exclusivo de la pesca artesanal para la captura de la jibia. Aprovecho la oportunidad para saludar al señor Pascual Aguilera , dirigente de los pescadores artesanales de la caleta Guayacán , porque ha sido uno de los incansables propulsores de este proyecto de ley.

En la Región de Coquimbo, la jibia es un recurso que al principio fue considerado una plaga, pero finalmente ha terminado salvando a la pesca artesanal, dada la disminución de los recursos con que cuenta hoy. Por consiguiente, a través de un proyecto de resolución, habíamos propiciado el fraccionamiento del 80 por ciento de la captura de la jibia para la pesca artesanal, entregando a los pescadores artesanales el rol protagónico en su captura.

También quiero ratificar lo que han dicho los diputados Gabriel Ascencio , presidente de la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos, y Marcelo Díaz , quien es miembro de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, como quien habla, para que quede bien claro en la historia fidedigna de la ley: este proyecto no es inconstitucional.

El diputado Gabriel Ascencio explicó muy bien que cuando la ley de pesca hace referencia a la facultad -subrayo la palabra”facultad”que tiene el Ejecutivo para regular los artes o aparejos de pesca, no se trata de una norma imperativa, sino facultativa.

Por lo tanto, es absolutamente lícito para el legislador regular, mediante proyectos de ley de su iniciativa, lo que dice relación con los artes o aparejos de pesca. Por consiguiente, el subsecretario de Pesca y Acuicultura está absolutamente equivocado en las declaraciones que hizo al diario El Mercurio de Valparaíso.

Tal como hemos conversado con el diputado Gabriel Asencio , esperamos que esta sea la primera de una serie de iniciativas para modificar la ley de pesca en muchos aspectos.

Quiero recordar que, con los diputados Gabriel Ascencio y Patricio Vallespín , en el primer trámite constitucional de la ley de pesca en la Comisión de Pesca, acordamos incorporar una norma muy importante que dice relación con la temporalidad de las licencias para la industria. En efecto, en el caso de la industria, las licencias durarían veinte años y, una vez extinguido ese plazo, las cuotas serían licitadas. Si bien tuvimos en cuenta la situación del empleo que nos plantearon los trabajadores de las plantas pesqueras, establecimos que las licencias debían ser temporales en el caso de la industria y perpetuas en el caso de la pesca artesanal, porque se transmiten de generación en generaciones, de padres a hijos y de hijos a nietos.

Lamentablemente, en la Sala de la Cámara de Diputados, se rechazó la indicación que habíamos logrado aprobar en la Comisión de Pesca y, finalmente, el Senado permitió que se renovaran las licencias de la industria siempre que cumpliera ciertos requisitos y no le afectaran ciertas causales de caducidad. Sin duda, ese es uno de los aspectos en que debemos insistir.

En definitiva, debemos modificar la ley de pesca, no solo para aumentar el fraccionamiento, sino también para establecer un mínimo de toneladas garantizado para la pesca artesanal.

He dicho.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado Manuel Monsalve .

El señor MONSALVE.-

Señora Presidenta, en primer lugar, quiero saludar a todos los dirigentes de la pesca que hoy nos acompañan, en particular a los dirigentes de la pesca artesanal que vienen de Lota y de la provincia de Arauco, de la Región del Biobío.

Este país ha puesto en cuestionamiento algo muy importante, que dice relación con cuál es el régimen para administrar sus recursos naturales, para distribuir su riqueza y para garantizar su sustentabilidad.

Si miramos la historia de las últimas décadas del cobre, del litio, del agua y también de los recursos del mar, constataremos que nuestro país ha seguido un camino equivocado. Hemos permitido la privatización de los recursos naturales que son de todos los chilenos, la sobreexplotación y, además, que la riqueza no se haya distribuido de manera equitativa entre los distintos actores de la sociedad chilena y que se hayan consolidado regímenes de profunda desigualdad a la hora de la distribución de dicha riqueza.

Lo anterior ha permitido la generación de grupos económicos muy poderosos en nuestro país, que cada vez que se discute un proyecto de ley usan su poder económico para mantener las leyes que les permiten garantizar sus privilegios.

Por lo tanto, es muy importante que este parlamento dé una señal muy potente de que no está dispuesto a que se mantenga este injusto régimen de distribución de la riqueza respecto de los recursos naturales. Ese es el carácter de este proyecto de ley.

La bancada del Partido Socialista votará a favor esta iniciativa, puesto que busca terminar con un arte de pesca que produce un desequilibrio brutal entre la industria y la pesca artesanal.

Espero que este parlamento dé hoy una señal mayoritaria en el sentido de que queremos terminar con un arte de pesca que depreda los recursos del mar, que atenta contra la sustentabilidad de los recursos marinos, que produce una distribución absolutamente injusta de la riqueza que se genera a partir de esos recursos y debilita a un sector tan importante en la actividad económica de tantas comunas de Chile como es el sector pesquero artesanal.

Queremos que se apruebe este proyecto, porque países que utilizan la potera como arte de pesca, como Perú o China, no tienen ninguna dificultad para pescar volúmenes de jibia mayores que los que se capturan en Chile.

Sin embargo, en nuestro país mantenemos un régimen irracional, injusto, sin fundamento y que permite privilegios al sector pesquero industrial, que se enriquece a partir del uso de un arte de pesca que depreda los recursos del mar.

Felicito a los dirigentes de la pesca artesanal por el esfuerzo que han venido haciendo por años con el objeto de defender la sustentabilidad del recurso y que se genere una distribución justa de la riqueza a partir de un recurso que es de todos los chilenos.

Hoy, la bancada del Partido Socialista va a dar una señal unánime, pues votará a favor este proyecto de ley.

Hacemos un llamado al gobierno a no escudarse detrás de resquicios jurídicos y de la amenaza de recurrir al Tribunal Constitucional. Sería muy positivo que el gobierno y el subsecretario de Pesca y Acuicultura entregaran su opinión respecto del término de la pesca de arrastre y que también estuvieran dispuestos a dar una señal respecto de los actores políticos que gobernaron Chile y tramitaron la ley de pesca, y de los actores vinculados a ese sector político que también estuvieron involucrados en el financiamiento irregular de la política a través del financiamiento recibido de la industria pesquera.

Sería bueno hacer un llamado no solo al Congreso Nacional sino también al gobierno a dar una señal de compromiso con la distribución justa de los recursos del mar, y a dar una señal clara de que las presiones de las industrias no van a afectar al Congreso ni -eso espero a las decisiones que adopte el gobierno.

En consecuencia, vamos a votar favorablemente el proyecto.

He dicho.

-Aplausos.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto de ley en los siguientes términos:

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Corresponde votar en particular el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la Ley General de Pesca y Acuicultura, con el objeto de regular la captura de la jibia.

El artículo único del proyecto de ley se da por aprobado ipso jure, por no haber sido objeto de modificaciones ni de indicaciones.

Corresponde votar en particular el artículo transitorio agregado por la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos en su segundo informe, cuya votación separada ha sido solicitada por el diputado Boris Barrera .

Hago presente que el proyecto trata materias propias de ley simple o común. En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 135 votos; por la negativa, 4 votos. Hubo 4 abstenciones y 1 inhabilitación.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas, Florcita ; Alessandri Vergara, Jorge ; Alinco Bustos, René ; Álvarez Vera, Jenny ; Alvarez-Salamanca Ramírez, Pedro Pablo ; Amar Mancilla, Sandra ; Ascencio Mansilla, Gabriel ; Auth Stewart, Pepe ; Baltolu Rasera, Nino ; Barrera Moreno, Boris ; Barros Montero, Ramón ; Bellolio Avaria, Jaime ; Bernales Maldonado, Alejandro ; Bianchi Retamales, Karim ; Boric Font, Gabriel ; Brito Hasbún, Jorge ; Calisto Águila , Miguel Ángel ; Cariola Oliva, Karol ; Carvajal Ambiado, Loreto ; Castro Bascuñán, José Miguel ; Castro González, Juan Luis ; Celis Araya, Ricardo ; Celis Montt, Andrés ; Cicardini Milla, Daniella ; Cid Versalovic, Sofía ; Coloma Álamos, Juan Antonio ; Crispi Serrano, Miguel ; Cruz-Coke Carvallo, Luciano ; Del Real Mihovilovic, Catalina ; Desbordes Jiménez, Mario ; Díaz Díaz, Marcelo ; Durán Espinoza, Jorge ; Durán Salinas, Eduardo ; Eguiguren Correa, Francisco ; Espinoza Sandoval, Fidel ; Fernández Allende, Maya ; Flores García, Iván ; Fuenzalida Cobo, Juan ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; Gahona Salazar, Sergio ; Galleguillos Castillo, Ramón ; García García, René Manuel ; Garín González, Renato ; Girardi Lavín, Cristina ; González Gatica, Félix ; González Torres, Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Hernández Hernández, Javier ; Hernando Pérez, Marcela ; Hirsch Goldschmidt, Tomás ; Hoffmann Opazo , María José ; Ibáñez Cotroneo, Diego ; Ilabaca Cerda, Marcos ; Jackson Drago, Giorgio ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Jiles Moreno, Pamela ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Jürgensen Rundshagen, Harry ; Kast Sommerhoff, Pablo ; Keitel Bianchi, Sebastián ; Kort Garriga, Issa ; Labra Sepúlveda , Amaro ; Leiva Carvajal, Raúl ; Longton Herrera, Andrés ; Lorenzini Basso, Pablo ; Macaya Danús, Javier ; Marzán Pinto, Carolina ; Matta Aragay, Manuel ; Melero Abaroa, Patricio ; Mellado Pino, Cosme ; Mellado Suazo, Miguel ; Mirosevic Verdugo, Vlado ; Molina Magofke, Andrés ; Monsalve Benavides, Manuel ; Morales Muñoz, Celso ; Moreira Barros, Cristhian ; Mulet Martínez, Jaime ; Muñoz González, Francesca ; Naranjo Ortiz, Jaime ; Noman Garrido, Nicolás ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Arancibia, Daniel ; Núñez Urrutia, Paulina ; Nuyado Ancapichún, Emilia ; Olivera De La Fuente, Erika ; Orsini Pascal, Maite ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Pardo Sáinz, Luis ; Parra Sauterel, Andrea ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Olea, Joanna ; Pérez Salinas, Catalina ; Prieto Lorca, Pablo ; Ramírez Diez, Guillermo ; Rentería Moller, Rolando ; Rey Martínez, Hugo ; Rocafull López, Luis ; Rojas Valderrama, Camila ; Romero Sáez, Leonidas ; Rosas Barrientos, Patricio ; Saavedra Chandía, Gastón ; Sabag Villalobos, Jorge ; Sabat Fernández, Marcela ; Saffirio Espinoza, René ; Saldívar Auger, Raúl ; Sanhueza Dueñas, Gustavo ; Santana Castillo, Juan ; Santana Tirachini, Alejandro ; Schalper Sepúlveda, Diego ; Schilling Rodríguez, Marcelo ; Sepúlveda Orbenes , Alejandra ; Sepúlveda Soto, Alexis ; Silber Romo, Gabriel ; Soto Ferrada, Leonardo ; Soto Mardones, Raúl ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Tohá González, Jaime ; Torrealba Alvarado, Sebastián ; Torres Jeldes, Víctor ; Trisotti Martínez, Renzo ; Troncoso Hellman, Virginia ; Undurraga Gazitúa, Francisco ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Urruticoechea Ríos , Cristóbal ; Vallejo Dowling, Camila ; Velásquez Núñez, Esteban ; Velásquez Seguel, Pedro ; Venegas Cárdenas, Mario ; Verdessi Belemmi, Daniel ; Vidal Rojas, Pablo ; Von Mühlenbrock Zamora, Gastón ; Walker Prieto, Matías ; Winter Etcheberry, Gonzalo ; Yeomans Araya, Gael .

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Bobadilla Muñoz, Sergio ; Kuschel Silva, Carlos ; Leuquén Uribe, Aracely ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique .

-Se abstuvieron los diputados señores:

Álvarez Ramírez, Sebastián ; Luck Urban, Karin ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Rathgeb Schifferli , Jorge.

-Se inhabilitó la diputada señora Ossandón Irarrázabal , Ximena .

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Despachado el proyecto al Senado.

1.7. Oficio de Cámara Origen a Cámara Revisora

Oficio de Ley a Cámara Revisora. Fecha 03 de julio, 2018. Oficio en Sesión 30. Legislatura 366.

VALPARAÍSO, 3 de julio de 2018

Oficio Nº 14.047

A S.E. EL PRESIDENTE DEL H. SENADO

Con motivo de la moción, informes y demás antecedentes que tengo a honra pasar a manos de V.E., la Cámara de Diputados ha aprobado el proyecto de ley que modifica la Ley General de Pesca y Acuicultura, con el objeto de regular la captura de la jibia, correspondiente al boletín N° 9.489-21, del siguiente tenor:

PROYECTO DE LEY:

“Artículo único.- Incorpórase en el artículo 5° del decreto supremo N° 430, de 1991, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 18.892, Ley General de Pesca y Acuicultura, el siguiente inciso tercero, nuevo, pasando los incisos tercero y cuarto a ser cuarto y quinto, respectivamente:

“La especie Dosidicus gigas o jibia sólo podrá ser extraída utilizando potera y/o línea de mano como arte y/o aparejo de pesca. Se prohíbe cualquier otro tipo de arte y/o aparejo de pesca. Los armadores que infrinjan el presente artículo serán sancionados con multa de 500 unidades tributarias mensuales y el comiso de las especies hidrobiológicas y de los productos derivados de éstas.”.

Artículo transitorio.- La presente ley entrará en vigencia seis meses después de su publicación.”.

Dios guarde a V.E.

MAYA FERNÁNDEZ ALLENDE

Presidenta de la Cámara de Diputados

MIGUEL LANDEROS PERKI?

Secretario General de la Cámara de Diputados

2. Segundo Trámite Constitucional: Senado

2.1. Primer Informe de Comisión de Intereses Marítimos

Senado. Fecha 24 de septiembre, 2018. Informe de Comisión de Intereses Marítimos en Sesión 55. Legislatura 366.

?INFORME DE LA COMISIÓN DE INTERESES MARÍTIMOS, PESCA Y ACUICULTURA, recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la Ley General de Pesca y Acuicultura, con el objeto de regular la captura de la jibia.

BOLETÍN Nº 9.489-21.

HONORABLE SENADO:

La Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura tiene el honor de informar acerca del proyecto de ley señalado en la suma, iniciado en moción de los Honorables Diputados señores Daniel Núñez y Víctor Torres.

- - - - - -

NORMAS DE QUÓRUM ESPECIAL

Se deja constancia de que el proyecto de ley tiene rango de quórum calificado, porque limita uno de los medios para ejercer el modo “ocupación”, para adquirir el dominio de algunos bienes. Su aprobación, en consecuencia, requiere que concurra el voto favorable de la mayoría absoluta de los Senadores y Diputados en ejercicio.

- - - - -

A las sesiones en que la Comisión analizó este asunto asistieron, además de sus integrantes, los Honorables Senadores señora Carolina Goic Boroevic y señores Carlos Bianchi Chelech, Álvaro Elizalde Soto y David Sandoval Plaza, la Honorable Diputada señora Joanna Pérez, y las siguientes personas:

Del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo: El Subsecretario de Pesca y Acuicultura, señor Eduardo Riquelme, el Abogado asesor, señor Eric Correa.

La Jefa de Gabinete del Subsecretario, señora Carolina Neumann; el Jefe del Departamento de Pesquerías, señor Javier Rivera; los asesores, señores José Pedro Núñez; Fernando Infante, Marcelo Pinto y Marcos Troncoso.

Del Ministerio Secretaría General de la Presidencia: Los coordinadores, señora Constanza Marín y señor Cristián Barrera.

De la Biblioteca del Congreso Nacional: El analista, señor Leonardo Arancibia.

Los asesores de la Honorable Senadora señora Aravena, señora Valeria Ramírez y señor Rodrigo Benítez y la Jefa de Gabinete señora Tania Cabezas.

El Jefe de Gabinete del Honorable Senador señor Elizalde, señor Felipe Barnechea.

El asesor de la Honorable Senadora señora Muñoz, señor Luis Díaz.

El asesor del Honorable Senador señor Ossandón, señor José Tomás Hughe.

Los asesores del Honorable Senador señor Pugh, señores Pascal de Smet y José Luis Cortés.

Los asesores del Honorable Senador señor Quinteros, señores César Astete y Jorge Frites.

El asesor del Honorable Senador señor Sandoval, señor Mauricio Aravena.

La Jefa de Gabinete de la Honorable Senadora señora Rincón, señora Paula Silva.

La asesora del Honorable Diputado señor José Pérez, señora Gigliola Centonzio.

Los asesores del Honorable Diputado señor Jorge Brito, señora Macarena Ripamonti y señor Franco Fernández.

El asesor del Honorable Diputado señor Daniel Núñez, señor Edgardo Fuentes.

El asesor del Honorable Diputado señor Gastón Saavedra, señor Luis Batallé.

De la Municipalidad de Lebu: El Alcalde, señor Cristián Peña Morales.

Del Centro de Estudios Legislativos, Administrativos, Políticos y Económicos (CELAP): El señor Juan Briones.

De la Empresa Pesquera de la Región del Biobío Pacific Blu: El Gerente General, señor Marcel Moenne; el asesor señor Javier González.

De Pesquera Landes: El Gerente General, don Andrés Fosk B.

De la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (CONAPACH): El Presidente, señor Oscar Espinoza; la Vicepresidenta, señora Zoila Bustamante, los directores, señora Gladys Garrido y señores Miguel Ávalos, Elvio Martínez, Alfonso Almonacid; la secretaria, señora Sara Garrido; el señor Luis Gómez.

De la Asociación Gremial de Pequeños Armadores Artesanales (AGAPESCA): El Presidente, señor José Martínez; el vicepresidente, señor Guido Rojas y el Director, señor Nelson Fernández.

De la Asociación Gremial Productores Pelágicos, Armadores Artesanales de la Comuna de Coronel, VIIIª Región A.G. (ARPESCA): El Presidente, señor Héctor Sáez.

Del Sindicato de Tripulantes de Naves Arrastreras de la Región del Biobío y de la Asociación Gremial de Productores Pelágicos, Armadores Artesanales de la Comuna de Coronel, VIIIª Región A.G. (FETRINECH): El Presidente y vicepresidente, respectivamente, señor Sergio Vera González, el secretario, señor Luis Saavedra.

De la Federación de Sindicatos de Trabajadores de las Plantas de Consumo Humano de Coronel y Talcahuano (FESTRACH): La Directora, señora Luisa Zapata; el Presidente, señor Raúl Morales Lártiga; el Vicepresidente, señor Alfonso Arévalo; el Consejero Nacional, señor Luis Morales; los Dirigentes, señora Berta Medina y los señores Iván Morales, Juan Carlos Vargas; el Tesorero, señor Jaime Foremman y la operaria, señora Erika Fuentes.

De la Federación de Pescadores Artesanales y Ramas Afines del Biobío (FEDEPES): La Directora, señora Marta Espinoza.

Del Programa de Aseguramiento de Calidad Mejillones A.G.: El Presidente, señor Gabriel Ramos.

Del Sindicato de Trabajadores Independientes, Pescadores Artesanales, Armadores Artesanales y Actividades Conexas de la Caleta de Lota VIIIª Región (SIPAR GENTE DE MAR): El Presidente, señor Luis Villablanca.

Del Sindicato Independiente de Pequeños Armadores Artesanales de Cerco y otras Actividades Afines de Coronel y Lota (SIPAC): La Presidenta, señora Susana Gutiérrez y La Directora, señora Edita Leiva.

De la agrupación de Recolectores de Orilla de Lo Rojas: La Presidenta, señora Susana Gutiérrez.

El experto en el aparejo potera, de Talcahuano, señor Manuel Gallegos.

Los señores Esteban Andrés Díaz y Fernando Andrés Torres.

De la Cooperativa de Pescadores Artesanales Región del Biobío: El Presidente, señor David Castro y el señor Cesar Véliz González.

Del Sindicato Interempresas de Oficiales de Naves Especiales y Regionales (Biobío): El Director, señor Alex Carrillo.

De la Asociación Gremial de Oficiales de la Pesca Industrial (AGOPESI): El Presidente, señor Jaime Acuña.

Del Sindicato de Armadores y Pescadores Artesanales de Queule (SIAR Pesca): El Presidente, señor Hernán Machuca.

De la Asamblea Nacional de Pescadores Artesanales de Chile, Vª Región: Los representantes, señores Hugo Poblete, Mauricio Escobar y Walterio Campos.

De la Organización Funcional del Sector Pesquero Artesanal de la Comuna de Lebu: El Presidente, señor Melchor Celedón y los señores Lester Chávez, Saúl Lagos y Manuel Pérez.

De la Federación de Pescadores Artesanales de la Quinta Región, "Nuevo Amanecer": El Director, señor José González; los señores Eduardo Quiroz y Miguel Hernández.

De la Asociación Gremial de Pescadores Artesanales de San Vicente: El Presidente, señor César Jorquera y el señor Alexis Salas.

Del Sindicato Interempresas de Trabajadores Oficiales de Máquinas de la Marina Mercante y Naves de Pesca de Chile (SIOMOT): El Presidente, señor Eric Riffo Paz y los señores Fernando Merino Aguilera, Alex Carrillo Baeza y Juan González Vergara.

De la Asociación de Armadores Cerqueros de Valdivia (SIPACERVAL A.G): El Secretario Administrativo, señor Juan Santana Z., el señor Juan Carlos Vargas y la señora Victoria Rubio D.

De la Asociación de Pescadores Artesanales de Duao y Quintero: Los Presidentes de Sindicatos, señores Iván Santelices y Miguel Ángel Correa; los dirigentes señores Claudio Bravo y Cristian Meléndez.

De la Asociación Gremial de Pescadores de Puerto Natales: El Presidente, señor Jaime Aburto.

Del Sindicato Independiente de Pescadores Artesanales para la regulación de la centolla, merluza y otros de la Región de Magallanes: Los Presidentes, señores Fernando Pérez, Patricio Ampuero y José Leviñanco.

De la Sociedad Nacional de Pesca F.G. (SONAPESCA): El Abogado, señor León Carmona.

Del Instituto de Investigación Pesquera (INPESCA): El Director, señor Aquiles Sepúlveda.

De la Universidad de Concepción: El Director, de la Unidad de Tecnología Pesquera, Departamento de Oceanografía, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas y Jefe de Proyectos del Fondo de Investigación pesquera y de Acuicultura (FIPA), señor Hugo Arancibia.

Del Sindicato de Pescadores Artesanales Puerto Maguillines: El Presidente, señor Francisco Reveco.

Del Sindicato de Tripulantes de la Octava Región: El Presidente, señor Ricardo Flores.

Del Sindicato de Tripulantes de Corpesca Iquique (SITRICORP): El Presidente, señor Erasmo Vallejos.

Del Sindicato de Pescadores Artesanales N° 1, de Curanipe: El Presidente, señor Claudio Vera.

Del Sindicato de Pescadores Pelluhue: El Presidente, señor Froilán Recabal.

De la Fundación Jaime Guzmán: El Abogado, señor Juan Eduardo Díaz Donoso, las señoras Mikaela Romero, Antonia Vicencio y el señor Benjamín Rug.

Del Comité Demócrata Cristiano: La Abogada, señora Paulina Gómez.

Del Comité Partido Socialista: El asesor, señor Francisco Aedo.

De Libertad y Desarrollo: El Abogado, señor John Henríquez.

Del Instituto Libertad: El asesor, señor Rafael Castro. E

- - - - - -

OBJETIVOS Y ESTRUCTURA DEL PROYECTO

El proyecto de ley procura disminuir el esfuerzo de pesca del recurso jibia o calamar gigante [1], mediante el favorecimiento de aparejos más selectivos, como son la potera o línea de mano, y la prohibición de todo otro arte o aparejo pesca. Se fundamenta en que en los últimos años la pesquería de la jibia ha venido a reemplazar otras que se encuentran en crisis, afectando especialmente a los pescadores artesanales que, según el Registro respectivo, involucrarían a un universo de alrededor de 500.000 personas, considerando empleos directos e indirectos.

El proyecto se estructura en un artículo permanente y un artículo transitorio.

- - - - -

ANTECEDENTES DE DERECHO

El proyecto de ley en informe se vincula con los siguientes cuerpos normativos:

1. De la Constitución Política de la República, el artículo 19, ordinales 21°, 23° y 24°.

2. Ley General de Pesca y Acuicultura, N° 18.892, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado está contenido en el decreto N° 430, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, de 1992.

3. Ley N° 19.907, que modifica la Ley General de Pesca y Acuicultura, prohibiendo la pesca de arrastre por parte de pescadores artesanales.

4. Ley N° 20.657, que modifica en el ámbito de la sustentabilidad de recursos hidrobiológicos, acceso a la actividad pesquera industrial y artesanal y regulaciones para la investigación y fiscalización, la Ley General de Pesca y Acuicultura contenida en la ley N°18.892 y sus modificaciones.

5. Resolución N° 3.115, de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, de 2013, que establece la nómina nacional de pesquerías artesanales, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 50 A de la Ley General de Pesca y Acuicultura.

6. Decreto N° 417, del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, de 2014, que establece fraccionamiento de la cuota anual de captura para el recurso jibia entre la XVª a la XIIª regiones, en el período 2014-2019.

7. Decreto N° 718, del Ministerio de Relaciones Exteriores, de 1969, que aprueba el Convenio relativo a la Política del Empleo, aprobado en Ginebra por la OIT el 17 de Junio de 1964.

8. Decreto N° 594, del Ministerio de Salud, de 2000, que aprueba el reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo.

- - - - -

ANTECEDENTES DE HECHO

La moción que da origen al proyecto plantea que el progresivo declive en la captura de varias especies objetivo de la pesca artesanal, que incluye a las poblaciones de merluza común (Merluccius gayi), merluza de cola (Macruronus magellanicus), congrio dorado (Genypterus blacodes), entre otras, se viene suscitando desde mediados de la década de los 90, con fuertes repercusiones de carácter ambiental, social y económico para el subsector de pescadores de pequeña escala o artesanales.

Agrega que la pesca de jibia o calamar gigante (Dosidicus gigas) ha sido una alternativa para enfrentar la crisis que afecta al 48% de las principales pesquerías nacionales y que durante los últimos años han sido los pescadores artesanales quienes principalmente han capturado este recurso hidrobiológico, paliando con ello, parcialmente, las repercusiones negativas que ha traído la disminución de las especies objetivo histórico de la pesca artesanal.

Indica que la crisis ha reorientado a muchos pescadores artesanales hacia nuevas pesquerías, especialmente de la jibia, contribuyendo con ello al sustento de numerosas familias chilenas, razón suficiente para mejorar el acceso al recurso mencionado.

El año 2011 el Registro Pesquero Artesanal para el recurso jibia alcanzaba los 8.047 pescadores, y al año 2014 el número de embarcaciones autorizadas para la pesca de la jibia alcanzaba las 5.722, según estadísticas del Sistema de Información y Estadísticas Pesqueras (SIEP) del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA).

Expresa la moción que la pesca artesanal constituye el principal motor social y productivo del sector pesquero, con un rol clave para el abastecimiento del mercado interno, y crecientemente el de exportación de especies de alto valor comercial. La pesca de pequeña escala proporciona la mayor cantidad de puestos de trabajo del sector pesquero: el año 2014 había 92.212 pescadores inscritos en el Registro Pesquero Artesanal, que generan empleo directo e indirecto para alrededor de 500.000 personas.

Añade que, según la FAO, al año 2008 la pesca de arrastre presenta índices de selectividad mucho menores y de descarte mucho mayores, respectivamente, que la potera o la línea de mano, como arte y/o aparejo de pesca.

Explica que el conocimiento actual del ciclo biológico de la jibia (Dosidicus gigas) en aguas chilenas es preliminar e insuficiente, dado que históricamente fue un recurso de poco interés para el sector pesquero en general, habiendo sido catalogada incluso como una plaga, debido al papel de depredador ejercido sobre la merluza [2] y otros recursos pelágicos. La aplicación del criterio precautorio y del enfoque eco sistémico que deben regir la actividad muestran la necesidad de disminuir el esfuerzo de pesca, mediante el favorecimiento del arte de línea de mano, utilizado principalmente por el subsector pesquero artesanal.

- - - - -

DISCUSIÓN EN GENERAL

El Subsecretario de Pesca y Acuicultura, señor Eduardo Riquelme Portilla, al inicio del debate, explicó que la repartición a su cargo ha señalado sostenidamente que los proyectos de ley que pretenden regular de manera específica alguna de las materias que forman parte de las atribuciones propias de la Subsecretaría, son de iniciativa exclusiva del Presidente de la República y que el Subsecretario de Pesca del gobierno anterior planteó la misma postura el año 2017.

La Subsecretaría de Pesca y Acuicultura tiene la atribución legal de regular los artes de pesca en cada una de las pesquerías, potestad general basada en consideraciones científicas, técnicas y tecnológicas que dependen de las variaciones en el tiempo que experimenta la actividad.

Por otra parte, el cambio climático ha significado que la realidad del país de hace diez años no es la misma de hoy. En el caso específico de la jibia se observa que el recurso se ha desplazado del norte hacia el sur, afectando el registro: mientras en la zona norte se constatan cupos vacíos, en el sur se aprecia una gran demanda. Ello refleja la necesidad de flexibilidad en la toma de decisiones.

Informó que la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos de la Cámara de Diputados, con su anterior composición, en sesión de fecha miércoles 18 de enero de 2018 acogió el planteamiento de la Subsecretaría, en cuanto a que se trata de materias de iniciativa exclusiva del Presidente de la República, y retiró de su tabla el proyecto relacionado con la jibia y otro referente a la reineta. La decisión se adoptó por considerar que abordan temas propios de la administración pesquera y en tal caso, le corresponde al Ejecutivo en el ejercicio de sus facultades exclusivas, tomar las medidas necesarias para dar cumplimiento, por la vía administrativa, a los objetivos que persiguen dichos proyectos de ley.

Sin embargo, en el mes de marzo de 2018, la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos de la Cámara, conformada por nuevos integrantes, acordó dejar sin efecto el acuerdo anterior y resolvió dar curso con una tramitación acelerada, al proyecto de ley objeto del presente debate.

En cuanto al fondo, el señor Subsecretario manifestó que no es acertado que sea la ley la que determine cómo se pesca cada uno de los recursos pesqueros. Sostuvo que si hoy se determina por ley cuál debe ser el aparejo para capturar la jibia, no existiría inconveniente para que más tarde se pueda legislar sobre el arte o aparejo para capturar jurel, reineta, bacalao u otras pesquerías.

Estimó que legislar en esta materia no es prudente, en primer lugar, porque las decisiones sobre los artes de pesca deben tener un fundamento técnico, que obedezca a informes previos que den cuenta de la necesidad de adoptar esa decisión. Consideró que regular esto mediante una ley puede considerar el componente técnico, pero también puede incluir un componente netamente político.

En segundo lugar, planteó que la regulación de esta materia por ley genera una rigidez inconveniente, pues cada vez que se necesite modificar el arte de pesca se requerirá una modificación normativa de igual rango. En cambio, una decisión administrativa puede ser ajustada y modificada fácilmente, cuando sea necesario.

En tercer lugar, estimó que este precedente puede generar un efecto indeseado. Explicó que actualmente la cuota para la jibia es de 200.000 toneladas anuales y que el fraccionamiento asigna el 80% al sector artesanal y el 20% al industrial, de modo que la industria puede capturar hasta 40.000 toneladas y la actividad artesanal 160.000 toneladas anuales. Informó que el año 2017 no se logró capturar la totalidad de la cuota artesanal. Entonces, es razonable deducir que si actualmente, con el arte y el aparejo de pesca que utiliza el sector artesanal (cerco y potera), no se logra capturar las 160.000 toneladas de cuota anual, con uno solo se capturará menos.

Lo que pretende este proyecto de ley es que la única manera de pescar la jibia sea la potera y, por tanto, prohíbe el arte de pesca de arrastre, que desarrolla la industria, y el arte de pesca con cerco, que desarrolla el sector artesanal mediante lanchas de 15 a 18 metros. Si se aprueba la iniciativa se estima que la cuota total que se alcanzaría a capturar sería del orden de 130.000 a 150.000 toneladas anuales de jibia.

Explicó que Chile es parte de una convención llamada Organización Regional de Pesca del Pacífico Sur (ORP-PS), que regula algunas pesquerías que se desarrollan en alta mar en el Pacífico Sur. Chile ha puesto a disposición de la Organización su zona económica exclusiva. Al discutir sobre la cuota de jibia, que esta Organización regula, el gran argumento de nuestro país para obtener una cuota mayor es el registro histórico de capturas de jibia. Precisó que hasta que la ORP-PS regule esas cuotas, lo que puede ocurrir en un año y medio o dos años más, debemos mantener la cuota de 200.000 toneladas anuales, meta difícil de lograr de aprobarse este proyecto de ley.

En vista de este argumento, la Comisión técnica de la Cámara aprobó una indicación que dilata por seis meses la entrada en vigencia de este proyecto de ley, para intentar coincidir con los dos años que se estima durarán las investigaciones que asignarán la cuota global de Chile.

Expresó el señor Subsecretario que actualmente no se consigue capturar la cuota global anual de jibia por un problema de registros. Explicó que muchas personas que tienen capacidad para capturar el recurso no están inscritas en el Registro Pesquero Artesanal, trámite que las habilitaría para desarrollar la actividad de manera lícita, por ello las certificaciones de desembarque son inferiores.

En consideración a lo anterior, la Subsecretaría decidió realizar una actualización completa de todos los registros y, para el caso concreto de la jibia, lograr que quienes están en lista de espera, que son 2.000 personas en todo el país, puedan acceder a un cupo y aumentar las capturas artesanales.

El mundo artesanal solicita que se privilegie a aquellas personas que hacen el esfuerzo pesquero, o sea, a quienes efectivamente están en el mar desarrollando la actividad.

El proceso de puesta al día de los registros se iniciará con la pesquería de la jibia y se extenderá posteriormente a todos los registros pesqueros. Con la jibia se realizó una primera limpieza que generó 900 vacantes, que fueron llenadas con personas que estaban en la lista de espera. El procedimiento fue que si se producía una vacante de una determinada embarcación, por ejemplo, de 12 metros, se llenaba con los que estuvieran en lista de espera y contaran con una embarcación de las mismas características. Por otra parte, se generaron cupos de registro en el norte del país, pero nadie manifestó interés por ocuparlos, debido al traslado que ha experimentado la jibia hacia el sur. Por ello se analiza trasladar los registros del norte que no fueron ocupados, hacia el sur, de manera que se entreguen los registros donde está el recurso y hay interés por acceder a él.

A continuación, el Jefe del Departamento de Pesquería de la Subsecretaría de Pesca, señor Javier Rivera, se refirió a la biología, distribución y hábitat de la jibia; antecedentes pesqueros; desembarques; medidas de administración e institucionalidad; algunos antecedentes económicos; investigación asociada al recurso y finalmente, a la participación en la Organización Regional de Pesca del Pacífico Sur (ORP-PS).

Realizó una presentación que se encuentra disponible en la página web del Senado [3], del siguiente tenor:

Biología, distribución y hábitat de la Jibia (Dosidicus gigas): la jibia o calamar rojo, también llamado calamar de Humboldt o calamar gigante, es un molusco cefalópodo.

Es un organismo dioico, es decir, presenta sexos separados. Su apareamiento se realiza de cabeza a cabeza y tiene una sola reproducción durante su vida.

Existen reportes según los cuales su tamaño máximo podría alcanzar un metro y medio de longitud de manto, pudiendo llegar a pesar entre 30 y 50 Kg.

Muestra uno de los valores de fecundidad más altos dentro de los cefalópodos. Las hembras de más de 50 cm de longitud de manto de la corriente Chile-Perú, pueden tener entre 100 mil a 600 mil huevos.

Presenta dimorfismo sexual poco perceptible: hembras con manto más abultado, machos con manto de forma cilíndrica.

Presenta plasticidad de madurez sexual: según zonas de distribución alcanza la madurez sexual en distintas épocas; se ha descrito tres grupos:

1.- En la zona ecuatorial, donde está su mayor presencia, presenta madurez sexual en tallas pequeñas.

2.- En zonas de distribución medianas, excepto las latitudes altas, hasta la zona norte de Chile, IIIª o IVª Región, la madurez se presenta en talla mediana.

3.- En los extremos de la distribución, que es la zona centro sur de nuestro país, la madurez sexual se presenta en talla grande.

La composición de tallas entre la IVª y la VIIIª Región, ambos sexos combinados, presenta ejemplares de más de 60 centímetros.

Es una especie de crecimiento rápido, su longevidad no es mayor a 2 años, lo que constituye una característica de este recurso relevante para la toma de medidas de administración, debido a la rapidez de su crecimiento. Alcanza la madurez sexual aproximadamente a los 5 meses de edad.

En cuanto a la alimentación, las principales presas son las sardinas y anchovetas, y también la merluza, la caballa y el jurel.

Los predadores de la jibia son los pelágicos mayores, como pez espada, tiburón y algunos mamíferos marinos, como lobos y orcas.

Su rango geográfico de distribución está comprendido desde California, en Estados Unidos, hasta la Región de Magallanes, en el sur de Chile. La mayor amplitud se concentra en la zona ecuatorial. Verticalmente se la encuentra entre la superficie y los 1.200 metros de profundidad, lo que resulta importante para la toma de decisión sobre artes y aparejos de pesca.

Su ciclo de vida se muestra en el siguiente gráfico:

Sobre la migración de la jibia, el señor Rivera explicó que solo hay hipótesis, dos de las cuales señalan que muestra dos tipos de movimientos: latitudinales y longitudinales.

Los ejemplares nacidos en Perú en invierno-primavera migran hacia el sur y son encontrados frente a Chile en el verano, donde desovarían por primera vez. Luego retornan hacia el norte para terminar desovando en Perú, por segunda vez.

Los nacidos en Chile también migrarían al Perú para tener su primer desove y luego retornarían a Chile para su segundo desove. No significa que desoven en dos oportunidades durante su vida, sino que hay distintas cohortes dentro de la masa que se va moviendo y un grupo desova en una primera oportunidad en Perú y otro grupo, en una segunda oportunidad, en Chile.

De la migración en sentido longitudinal, sólo se tienen antecedentes del stock del hemisferio norte, donde se describe una migración nor-noroeste, desde el océano hacia la costa, en invierno-primavera y en dirección opuesta, durante verano-otoño.

Puntualizó que la abundancia del recurso depende de las condiciones medioambientales. El impacto combinado de la temperatura del mar, niveles de oxígeno y disponibilidad de alimento controlarían las tasas de crecimiento y el comienzo de la madurez, definiendo así la longevidad y talla máxima de esta especie.

En relación a los antecedentes pesqueros, indicó que la pesquería artesanal está compuesta por botes (de 8 a 12 metros de eslora) y lanchas (mayores a 12 y hasta 18 metros de eslora). En el año 2017, desembarcaron 2.102 embarcaciones artesanales. El 94% de la flota del sector artesanal que desembarca, según datos del año 2017, corresponde al grupo de los botes.

La principal operación del sector artesanal es a través de la potera, lo que involucra un alto esfuerzo físico y poco desarrollo tecnológico. El trabajo se desarrolla de forma manual, son pocas las organizaciones que cuentan con sistemas automáticos que podrían mejorar las condiciones de trabajo.

Señaló que los principales puertos están localizados en la zona centro sur del país. En general, la operación del sector artesanal está localizada en los puertos base y hasta una distancia de 60 millas náuticas como máximo, lo que corresponde a una restricción impuesta por la autoridad marítima, por razones de seguridad.

Hay 4.930 embarcaciones del sector pesquero artesanal inscritas, de las cuales hay algunas que están inscritas con los dos artes de pesca: potera y cerco. El gráfico que sigue muestra las cifras para el período 2013 – 2017:

La Región del Biobío es la que ostenta el mayor número de embarcaciones y la potera es el principal arte de pesca de las embarcaciones artesanales: entre el 97% y el 99%.

Entre la primera milla y la décima se concentra el 90% de los desembarques artesanales totales efectuados durante 2017. Más del 60% de los desembarques nacionales se concentran en la Región del Biobío, lo que constituye un cambio respecto al inicio de esta pesquería que debutó en la zona norte, particularmente en la Región de Coquimbo.

En relación con la pesquería industrial, indicó que a fines del año 2017 y durante el 2018, hay 8 embarcaciones industriales con una eslora entre 32 y 52 metros, que desarrollan la pesquería mediante naves con sistema de arrastre de media agua. Se trata de flotas multi específicas, que no sólo capturan jibia, y que cuentan con mayor autonomía que las del sector artesanal. Los viajes que tienen como recurso objetivo la jibia pueden durar de uno a tres días, dependiendo de la distancia a recorrer en su búsqueda. De manera que la industria cuenta con mayor cobertura espacial y alto desarrollo tecnológico.

El año 2017 el 83% del desembarque industrial de este recurso lo realizó la flota que lo tiene como objetivo, mediante arrastre de media agua, mientras que el arrastre de fondo y el cerco, aportaron cantidades menores de desembarque, lo que se explica porque la jibia aparece como fauna acompañante de otras pesquerías y es reportada como parte del desembarque.

En total, el año 2017 el sector industrial desembarcó 39.130 toneladas de jibia. La fauna acompañante de jibia es el 0,13 % del desembarque total. La flota pesca un total de 99,87% de jibia y el resto son otros recursos, como merluza de cola, jurel, reineta y tollo. La pesquería industrial recoge recursos bajo la talla de primera madurez sexual.

Recordó que actualmente Chile tiene asignada una cuota total de 200.000 toneladas anuales de jibia. A partir del año 2012 en Chile se han establecido cuotas de desembarque. El cuadro siguiente muestra resultados anuales por región y por aparejo.

Según las cifras de desembarque, las principales regiones de captura de jibia son la IVª, Vª y VIIIª, con el arte de pesca potera. En el caso del cerco, una fracción bastante menor corresponde a desembarques que en la VIIIª Región, con un registro menor al 1%, en relación al desembarque total de la pesquería.

Los desembarques regionales por año han aumentado principalmente en la VIIª y VIIIª regiones, a diferencia de lo ocurrido en las regiones IVª y Vª, donde el recurso muestra menor abundancia en los últimos dos años.

En relación con las medidas de administración, el recurso jibia está en estado de plena explotación, lo que explica la suspensión de la inscripción en el Registro Pesquero Artesanal de Jibia. Esta condición se determinó el año 2012 hasta el 2014 y fue renovada desde el 1 de enero de 2015 hasta el 31 de diciembre de 2019.

A las 200.000 toneladas de cuota global anual de captura de jibia corresponde aplicar los descuentos que la ley exige: para investigación 1.000 toneladas y para imprevistos 2.000 toneladas; el remanente de 197.000 toneladas se divide entre el sector artesanal y el industrial, en la proporción que se ha dicho.

El fraccionamiento de la cuota global anual se realizó el año 2014; el 80% para el sector artesanal y el 20% para el industrial regirán hasta el año 2019, supeditados a la fijación de cuotas anuales y a que se mantenga la suspensión de inscripción en el Registro para el recurso.

Respecto del arte de pesca, la Resolución Exenta Nº 3.115/13, que establece la nómina de pesquerías nacionales, estableció para el recurso jibia que el arte de pesca, en todo el territorio nacional, será la potera; sin embargo, las inscripciones anteriores a dicha Resolución mantienen su vigencia y se trata de las que permiten la pesquería con cerco y las industriales de arrastre de media agua.

Informó que, como una de las medidas de administración respecto del proceso posterior a la pesca, a partir del año 2012 se excluye al recurso jibia de la nómina de los autorizados para ser utilizados como materia prima en la elaboración de harina.

Sin embargo, se autoriza la captura de jibia en calidad de fauna acompañante, de hasta un 5% por viaje de pesca, medido en peso, en la pesca de otras especies pelágicas pequeñas, el que podrá ser utilizado como materia prima en la elaboración de harina.

Respecto de la institucionalidad aplicable, explicó que al estar el recurso jibia en estado asimilado a plena explotación, la ley establece la constitución de un Comité de Manejo, el cual se oficializa el año 2015, con la nominación de integrantes del sector privado y público. A la vez, existe un comité que evalúa el recurso jibia, el Comité Científico Técnico Demersal Zona Centro-Sur, Comité que en el acta de su reunión N° 5, del año 2017, recomienda la cuota biológicamente aceptable y la fija en un rango entre 160.000 y 200.000 toneladas anuales de captura.

El señor Rivera se refirió también a algunos antecedentes económicos. Los principales países de destino de la jibia son Corea del Sur, con el 28%, y en segundo lugar España, seguido por China. El ingreso por exportación de jibia ha crecido en los últimos años, siendo los productos congelados la principal línea de elaboración que más ingresos reporta.

En relación con la investigación asociada, informó que la Subsecretaría de Economía ha establecido un convenio con el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), para desarrollar investigación estratégica. Destacó dos programas permanentes: el que determina el estatus y la posibilidad de explotación biológicamente sustentable de la jibia, y la investigación asociada al monitoreo de la pesquería de la jibia en las regiones IVª, Vª y VIIIª.

Además, aglutinando la información que proveen los Comités de Manejo, los Comités Científicos Técnicos y las Direcciones Zonales, se han definido líneas de investigación que se encauzan hacia el Fondo de Investigación Pesquera y de Acuicultura (FIPA). Recordó que solo a partir del año 2012 se establecen medidas de administración de la jibia como pesquería, por tanto, la investigación disponible en torno al recurso es limitada.

En la ORP-PS existe un grupo técnico de trabajo para la jibia, que ha generado las siguientes recomendaciones:

1.- Reconocer, sobre la base de documentación científica, que la jibia distribuida en el Pacífico Sudeste es trans zonal y se desplaza entre el área en que se aplica la Convención y las áreas adyacentes bajo jurisdicciones nacionales.

2.- Evaluar las hipótesis sobre la estructura poblacional utilizando datos combinados de miembros y cooperantes.

3.- Determinar los modelos de evaluación poblacional más adecuados y las alternativas de manejo que se aplicarán para la jibia en el área de la Convención, considerando que este recurso vive a lo más 2 años.

4.- Refinar y desarrollar plantillas de datos para abordar los vacíos de información que permitirán una evaluación poblacional completa. En este tema, el IFOP colabora con la investigación permanente que desarrolla.

5.- Compartir datos e información para la evaluación poblacional.

Chile ocupa el tercer lugar en desembarque de jibia entre los integrantes de la ORP-PS y se estima importante mantener esa posición. Es fundamental manejar esta pesquería como un solo stock, entre nuestra zona económica exclusiva y las aguas adyacentes, respetando los principios de sustentabilidad y el enfoque ecosistémico. Se recomienda congelar el esfuerzo de pesca existente, conforme a parámetros y criterios que fijen los participantes en la ORP-PS, que pueden ir desde limitar el número de embarcaciones hasta restringir la capacidad de bodega. Atendido el corto ciclo de vida de la jibia y la estrecha relación entre su disponibilidad y las condiciones ambientales, se recomienda la asignación de cuota de esfuerzo por país.

Si la captura histórica es la principal pauta de asignación, al igual que en el caso del jurel se debe propender a aumentar la captura en los años venideros, para llegar con mejor posición al momento de la asignación.

El Honorable Senador señor Pugh subrayó que se ha informado que las hembras pueden llegar a tener 600.000 huevos, lo que implica que el cuidado de las mismas es fundamental. Consultó sobre la factibilidad de devolver al mar las hembras que se capturan con potera o línea de mano.

En segundo lugar, inquirió por la causa de que en San Antonio se haya producido una notoria disminución de la captura por pescadores artesanales, que ha descendido de 60.000 a 28.000 toneladas.

La Honorable Senadora señora Aravena solicitó informar sobre el arte o aparejo de pesca que se utiliza mayoritariamente en el Perú. También demandó el antecedente del número de pescadores de la Región de La Araucanía que están en la lista de espera del registro de jibia.

En tercer lugar, consultó qué sucede cuando la especie es sub explotada. Se ha discurrido bastante respecto de la sobre explotación, pero siendo una especie de comportamiento tan agresivo interesa conocer las secuelas que tendría la disminución de captura de jibia, desde una óptica científica y dinámica, dado que las especies se comportan de diferente manera cuando aumenta su presencia.

La Honorable Senadora señora Muñoz señaló entender que los temas de fondo se van a discutir en la medida que se avance en la tramitación del proyecto. Sin embargo, en dos oportunidades el señor Subsecretario de Pesca ha planteado la inconstitucionalidad de esta iniciativa, tema que amerita atención. Este es un tema importante a considerar y solicitó tratarlo en mayor profundidad.

En su opinión, el artículo 4° de la Ley General de Pesca y Acuicultura establece que la Subsecretaría de Pesca podrá establecer prohibiciones o medidas que incidan en los recursos hidrobiológicos; sin embargo, la expresión “podrá” no impide que el Poder Legislativo introduzca modificaciones en la ley.

En segundo lugar, consultó por los distintos artes de pesca que utilizan el Perú y China para capturar la jibia. En tercer lugar, requirió conocer datos de las exportaciones provenientes de la extracción artesanal e industrial de la jibia. En último término, preguntó si es necesario u obligatorio que Chile permanezca en la ORP-PS.

El señor Rivera se hizo cargo de las consultas formuladas por los señores Senadores.

En cuanto a la posibilidad de devolver al mar las hembras con huevos, indicó que el gancho de la potera suele provocar un desmembramiento, por lo que es muy probable que esa hembra muera o sea devorada por otras jibias.

La reducción de la captura de jibia en San Antonio obedece a que el recurso responde de manera importante a las variaciones ambientales, y es muy probable que las condiciones actualmente imperantes en las regiones IVª, Vª y VIª no sean las mejores para el desarrollo de esta pesquería, lo que ha provocado su desplazamiento hacia la zona sur. Añadió que este fenómeno ya ocurrió en los años 90 y forma parte de los indicadores a los que hay que estar alerta, pues es una pesquería de pulso, que migra.

En cuanto a abrir el registro pesquero explicó que para ello es preciso tener un fundamento plausible. El cierre está establecido conforme a la ley, en aplicación del principio precautorio, y se basó en el número excesivo de embarcaciones artesanales inscritas, alrededor de 4.100 en el momento en que se adoptó la medida.

La Subsecretaría de Pesca y Acuicultura no tendría fundamentos para abrir el recurso mientras exista una alta incertidumbre. Lo que se sabe, como consecuencia de la actividad del Comité Científico Técnico, es que el recurso no está agotado ni sobre explotado, pero para establecer que está sub explotado se requeriría mayor información.

Abrir el registro, en segundo lugar, provocaría un efecto dominó, es decir, si el recurso no se encuentra en plena explotación se cae el fraccionamiento 80-20 y el recurso queda en libertad de pesca para los sectores industrial y artesanal.

En relación a las implicancias que tendría para el país perder el tercer lugar en la ORP-PS, comentó que en el caso del jurel la ORP-PS fijó las cuotas teniendo en vista sólo la historia de desembarques. No es lo mismo la cuota de captura que lo que se desembarca finalmente. El desembarque es lo que se debe cuidar para mantener nuestra posición, porque hay alguna probabilidad de que la ORP-PS atienda a ese factor.

El Honorable Senador señor Quinteros observó que la ORP-PS podría cuestionar la solicitud para mantener la cuota de 200.000 toneladas anuales para Chile, si sólo se extrajera 50.000 toneladas, por ejemplo.

La Honorable Senadora señora Rincón, consultó por el número de toneladas que actualmente se extrae en el país y cuánto corresponde a captura con potera.

El señor Rivera precisó que el año 2017 el sector artesanal registró 115.000 toneladas y el sector industrial 39.000 toneladas, lo que da un total de 154.000. De las 115.000 toneladas del sector artesanal, fueron extraídas con potera alrededor 109.000. En otros términos, el 99% de la cuota artesanal se extrae con potera.

Enseguida informó que en el Perú esta pesquería se ha desarrollado con potera desde su inicio, tanto en el sector artesanal como en el industrial. En ese país se extrae de 2,5 a 3 veces más que en Chile, lo que se explica por las diferentes condiciones ambientales y climáticas y porque la plataforma continental del Perú es más extensa que la chilena, lo que genera otras condiciones de trabajo. Sumado a ello, el recurso es más abundante en la zona del Perú y es de menor tamaño, lo que influye en su manejo.

En relación con la lista de espera para el Registro, explicó que se trata de una medida de administración que la ley establece y de acuerdo con la cual es posible hacer correr dicha lista cuando una pesquería se encuentra en plena explotación.

En la Región de La Araucanía hay 33 inscripciones en la lista de espera del recurso jibia y se generaron por caducidad 10 vacantes. Por tanto, hay 23 cupos que no han sido cubiertos.

En cuanto a la sub explotación, comentó que en estos recursos de vida corta, si no hay mortalidad por pesca, hay mortalidad natural.

En relación a la forma en que opera la flota china, señaló que la información con que se cuenta ha sido extraída de un diario pesquero internacional, que se refiere principalmente a los subsidios para pescar frente a las costas de nuestro país. No solo se trata de subsidio al precio, sino también de cómo el Estado interviene y pone a disposición de esa flota gran cantidad de información para encontrar el recurso. La flota china opera para extraer alimento para consumo humano y ocupa potera, aparejo que emplean casi todos los países.

El Honorable Senador señor Quinteros manifestó tener dudas sobre lo planteado por el señor Subsecretario respecto de la inconstitucionalidad de esta iniciativa legal. Recordó que el año 2003 se promulgó la ley N° 19.907, que legisló sobre artes de pesca, lo que demuestra que no sería una atribución privativa de la Subsecretaría de Pesca. Solicitó a la Secretaría elaborar una minuta relacionada con la admisibilidad del proyecto de ley.

Su Señoría pidió al señor Subsecretario de Pesca y Acuicultura aclarar lo que informó a través de la prensa, sobre aumentar la cuota de captura de la jibia, en circunstancias que hoy no se logra extraer la que Chile tiene asignada. En segundo lugar, preguntó a qué se debe tal propuesta de aumento y si se ha tratado este tema en el Comité de Manejo. Por último, consultó por el efecto que tendría dicho aumento en la pesquería artesanal.

El señor Subsecretario de Pesca y Acuicultura agradeció la oportunidad de referirse a temas que para el Gobierno son prioritarios. Efectivamente, en la prensa aparecen dos noticias relacionadas con el sector pesquero. Una de ellas informa la voluntad del Gobierno de avanzar en el sentido de que antes de fin de año el arrastre se encuentre prohibido en el 98% del territorio marítimo nacional; esto obedece a una meta que la FAO sindica como prioritaria.

La segunda noticia señala que la Subsecretaría va a instar a que el Comité Científico, con conocimiento de las opiniones e información del Comité de Manejo, decrete el aumento de la cuota de captura de jibia.

El aumento tiene fundamento científico y también político. Desde el punto de vista científico, los informes disponibles, aun cuando la información no es abundante, indican que la jibia no se reproduce en nuestro territorio, sino en la zona media del Ecuador y se traslada hacia nuestro país; por esa razón los especímenes que se pescan en Chile son de mayor tamaño. Por tanto, la fijación de una cuota no debiera incidir respecto de la cantidad disponible, pues, así como por efecto del cambio climático el recurso se ha trasladado desde el norte al sur del país, perfectamente, podría desaparecer o aumentar explosivamente.

Reiteró que han corrido las listas de espera para el registro pesquero de la jibia, al que últimamente han ingresado 1.000 personas y está en curso el traslado hacia la zona sur de cupos abandonados en el norte.

Señaló que hay que tener en cuenta que la ley pone algunos obstáculos. El primero es que para abrir el registro pesquero de la jibia se debe poner fin al régimen de plena explotación del recurso, con lo que también cesa el fraccionamiento de la cuota. Por tanto, se podría dar la paradoja de que al aumentar el registro, como se acaba el fraccionamiento, el 100% de la cuota fuera capturado por el sector industrial.

El segundo problema que se presenta es que para aumentar la cuota se debe cambiar ciertos parámetros, pero la información preliminar de los técnicos de la Subsecretaría señala que ese cambio de parámetros implicaría un aumento explosivo de la cuota, llegando incluso a 800.000 toneladas, pero en Chile no tenemos la capacidad para poder capturarla.

La solución podría estar en una iniciativa legislativa especial, que aborde de manera excepcional este problema, no tan solo porque la jibia es uno de los recursos más apetecidos actualmente por la actividad económica pesquera del país, sino por el desafío de obtener la acreditación de las cuotas históricas ante la ORP-PS. Sin perjuicio de las trabas legales señaladas, existe voluntad en el Gobierno para abrir el Registro e incrementar la cuota en términos razonables. Agregó que el Comité de Manejo tiene mucho que decir al respecto, su opinión es relevante para el Gobierno, pero la Subsecretaría tiene una posición fijada, que consiste en aumentar el esfuerzo y la cuota.

El camino a seguir es dialogar con el Comité de Manejo y con los parlamentarios integrantes de las Comisiones técnicas de ambas cámaras, para conocer la voluntad y disposición sobre un proyecto de ley específico que resuelva el problema. En tal caso, el aumento de cuota se produciría a partir del 1 de enero del año 2019 y con una ley especial se podría hacer efectivo de inmediato.

El Honorable Senador señor Pugh solicitó al Subsecretario efectuar un análisis económico de los impactos que tendría el aumento de la cuota, porque el cambio en la oferta y la demanda podría influir. Dado que más del 90% del recurso se exporta a valores con vigencia internacional, para tranquilidad de los que toman decisiones y de las personas vinculadas a la jibia resulta importante entender que el mecanismo económico está balanceado. Es decir, no porque se extraiga más producto el valor va a disminuir.

La Honorable Senadora señora Muñoz, consultó si el aumento de la cuota global de jibia implica una modificación en el fraccionamiento entre los sectores artesanal e industrial.

El señor Subsecretario reiteró que para abrir el registro debe cesar el régimen de plena explotación, y con éste también cesa el fraccionamiento; por lo tanto, se produce la paradoja de que se abre el registro, pero se pierde el 80% que el mundo artesanal tiene derecho a extraer. El único mecanismo para mantener en tal hipótesis el fraccionamiento es mediante una ley. Absolviendo una consulta, precisó que la apertura de registros sólo se refiere al de la jibia y no afecta a los de otras pesquerías.

La Honorable Senadora señora Rincón consultó si el recurso jibia ha sido declarado en plena explotación o asimilado a plena explotación.

El asesor legislativo del Ministerio de Economía, señor Eric Correa, explicó que la Ley General de Pesca y Acuicultura regula un régimen de acceso para el sector industrial y otro para el artesanal.

Respecto del primero, la ley contempla varios sistemas, que se hacen efectivos mediante autorizaciones de pesca. Está el sistema de plena explotación, el de desarrollo incipiente y el de pesquerías en recuperación.

En la pesca artesanal, la regla es la libertad de pesca, sin perjuicio de lo cual, para poder pescar hay que estar inscrito en un registro. La ley señala que excepcionalmente, por motivos que tienen que ver con la sustentabilidad de los recursos, se pueden cerrar transitoriamente estos registros, para lo cual el recurso tiene que estar en estado de plena explotación, que no es lo mismo que régimen de plena explotación.

La ley dispone que si se cierra el acceso al sector artesanal se produce un cierre automático en el sector industrial, porque el supuesto es el mismo para ambos sectores.

Lo anterior puede causar confusión porque en la ley se utiliza el término plena explotación, tanto para referirse a un régimen de acceso del sector industrial, cuanto para describir el estado de situación de una pesquería. Entonces, como la jibia tiene su acceso cerrado a nivel artesanal, la consecuencia directa, por aplicación de la ley, es la asimilación al régimen de plena explotación industrial, por tanto, el cierre industrial también opera.

En el ámbito artesanal, si se quisiera abrir el registro, se debe aplicar el mismo sistema que se utilizó para cerrarlo, lo cual requiere informe de los Consejos Zonales que señalen que el recurso ya no se encuentra en plena explotación, cuestión que dice relación con el rendimiento máximo sostenible, y eso implicaría una apertura general. Precisó que otro tema son los mecanismos para completar el acceso sobre la base de las vacantes existentes y del número óptimo relacionado con lo que soporta la pesquería.

La Honorable Senadora señora Rincón, recalcó que ha formulado la pregunta de manera precisa: una cosa es que se declare asimilado a plena explotación y otra distinta es que se declare el recurso en plena explotación, y la consulta es si se declaró en plena explotación el recurso o no.

El Honorable Senador señor Quinteros solicitó al señor Subsecretario aclarar si la decisión de no aumentar la cuota en otras pesquerías obedece a razones políticas o biológicas.

El señor Subsecretario respondió que la determinación de las cuotas de todos los recursos es 100% científica, las hace el Comité Científico Técnico; lo que ocurre en este caso es que hay una política internacional de interés para Chile que excede el antecedente meramente científico. Las razones políticas son de política exterior, porque Chile tiene que aumentar su esfuerzo pesquero para acreditar ante la ORP-PS, al momento de fijarse la cuota internacional, que registra una buena cantidad de captura del recurso.

La Honorable Senadora señora Muñoz comentó que la medida causa preocupación por las consecuencias que pueda generar en el sector artesanal de la jibia. Consultó quién sale ganando con el cambio.

El Honorable Senador señor Quinteros requirió saber en qué afecta al sector artesanal esta medida.

El señor Subsecretario señaló que la consecuencia de abrir el registro es el cese del fraccionamiento, por eso señaló como salida una iniciativa legal excepcional. De lo contrario, siempre lo más fácil es mantener las cosas como están. El interés del Gobierno es pensar siempre en el interés superior del país. Si se evalúa que es una mala idea y que son más los perjuicios que los beneficios, todo continuará sin cambios.

Lo que la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura señaló en la nota de prensa a que se ha aludido es que argumentará e insistirá ante el Comité Científico Técnico para que se aumente la cuota de jibia en 50.000 toneladas, de modo que Chile tenga una cuota de captura de 250.000 toneladas. Informó que el Perú tiene una cuota de captura superior a las 500.000 toneladas y a nuestro país le interesa aumentar su esfuerzo pesquero.

Sin embargo, lo que se ha señalado es que el cambio de los parámetros para la toma de decisión implicaría un aumento explosivo de la cuota, que podría producir un efecto más perjudicial que beneficioso.

La Honorable Senadora señora Rincón argumentó que esta medida beneficia a alguien, no es inocua. Solicitó al señor Subsecretario profundizar sus argumentos. Cuando se incrementa la cuota alguien se beneficia. Es entendible la consecuencia en política exterior, pero la medida tiene también consecuencias interiores, en la industria. Por lo cual, solicitó que se explique y fundamente lo dicho, desde el punto de vista científico y desde el punto de vista de las implicancias esta decisión para la industria y para los pescadores artesanales.

La Honorable Senadora señora Muñoz, estimó que se ha dado un debate extraño: por una parte, el Gobierno alega que el proyecto de ley en debate sería inadmisible por inconstitucional, en cuanto incide en los aparejos de pesca utilizados para la captura de la jibia, pero, por otra parte, propone aumentar la cuota, en circunstancias que con potera el sector artesanal captura menos que la cuota que tiene fijada.

La Honorable Senadora señora Aravena planteó que la cuota de pesca artesanal de jibia aún no se ha podido cumplir porque hay pescadores que están en la lista de espera para ingresar al Registro. Recabó indicar cuántos pescadores artesanales se deberían incorporar para que efectivamente se cumpla la extracción de 200.000 toneladas anuales. Insistió en que ahí está el problema, no es un tema de capacidad, sino de número de pescadores artesanales vinculados a la pesca de la jibia, que hoy no es suficiente para capturar la cuota asignada.

El Presidente de la Comisión, Honorable Senador señor Quinteros dispuso que la Secretaría de la Comisión aporte una opinión técnica sobre los posibles vicios de inconstitucionalidad del proyecto de ley en discusión.

Primeramente, la Secretaría informó que, desde el punto de vista de la vinculación con la idea matriz del proyecto, que es la prohibición de un aparejo de pesca, regular cuotas y registros en la misma iniciativa, resulta inviable.

La Secretaría, a solicitud de la Comisión, elaboró una minuta, que se encuentra disponible en la página web del Senado [4], sobre la cuestión de inconstitucionalidad planteada durante el debate.

La Comisión realizó una amplia ronda de audiencias, en la que intervinieron las siguientes organizaciones, cuyas presentaciones están disponibles en el sitio web del Senado [5]:

1.- Federación de Sindicatos de Trabajadores de las Plantas de Consumo Humano de Coronel y Talcahuano (FESTRACH), representada por su Presidente, señor Raúl Morales, quien agradeció la oportunidad de exponer e informó que la Federación está integrada por los Sindicatos de Trabajadores Orizon, Congelados del Pacífico, Sindicato N°2 de Golfo Blumar, Sindicato N° 1 de Grimar y Sindicato de Trabajadores N° 2 de Food Corp.

Esta Federación representa aproximadamente a 3.000 trabajadores que dependen en forma directa del sector pesquero, el 80% de los cuales son jefas de hogar. Expresó que esas personas son las damnificadas por la decisión de modificar el arte de pesca para la captura de la jibia. Destacó que en todas las plantas existen sindicatos e hizo hincapié en que el 100% de estos trabajadores está sindicalizado.

Dos son los objetivos prioritarios de la Federación: uno está relacionado con la estabilidad laboral. Los trabajadores desean que sus familias se puedan proyectar en el tiempo, sin embargo, los cambios que se proponen generan incertidumbre y ponen en riesgo su fuente de trabajo.

El segundo objetivo es la sustentabilidad de los recursos. Señaló que han trabajado activamente realizando pruebas y conversando con la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura del Gobierno anterior, informándole cuando los peces presentan menor tamaño, cuando portan huevos, cuando no corresponde pescar. La Federación ha trabajado por mantener la sustentabilidad, y prolongar las vedas si fuese necesario, con la finalidad de cuidar los recursos.

Informó que los sectores industrial y artesanal trabajan en forma mancomunada: toda la captura artesanal es entregada al sector industrial y ha sido así por años. Llama la atención que el sector artesanal, que no tiene la posibilidad de capturar su cuota de 80%, pretenda capturar el 100% de la cuota anual.

Expresó que no corresponde excluir las naves que capturan jibia con arte de media agua, con las que han trabajado en conjunto por más de 7 años. Recalcó que la pesca de arrastre de media agua no daña el ecosistema.

Señaló que son más de 2.000 trabajadores de la Federación los que se dedican a la jibia, obteniendo una remuneración mensual de $539.000, muy lejos del sueldo mínimo, conquista que van a defender.

Los trabajadores que representa la Federación vienen de caletas, como Tumbes, Lo Rojas y El Morro. Son personas humildes que realizan un gran esfuerzo para mantener a sus familias.

Hay también pequeñas y medianas empresas que trabajan al alero de las empresas más grandes; en la Región del Biobío hay 350 PYMES, en que trabajan aproximadamente 3.000 trabajadores que pueden verse igualmente afectados de aprobarse este proyecto de ley.

Planteó que el sector artesanal no logra abastecer en forma continua a la industria de procesos, a causa del agresivo clima y fuerte oleaje en la Región del Biobío. En esos casos, sale la flota de arrastre de media agua de la industria a capturar la jibia.

Si cambia la legislación y sólo el sector artesanal queda facultado para capturar la jibia, no podrá entregar el recurso con la continuidad que necesitan las plantas de proceso y, en tal caso, las empresas no tendrán a 700 trabajadores parados, esperando por el recurso. En conclusión, planteó que aspiran a que se mantengan los puestos de trabajo, con contratos indefinidos.

2.- Sindicato de Pescadores y Armadores Artesanales del Mar, representado por el señor Juan Carlos Vargas, quien manifestó preocupación por el proyecto que se está discutiendo, por dos razones fundamentales. La primera de ellas es el compromiso alcanzado de obtener permisos de pesca en cerco, que con este proyecto de ley se ven amenazados; en segundo lugar, les preocupa la forma en que se está tratando el tema, desde el punto de vista jurídico, a lo que se refirió enseguida el abogado del Sindicato.

El abogado señor Patricio Zapata aportó un informe en derecho solicitado por el Sindicato, que apoya la inadmisibilidad por inconstitucionalidad del proyecto, documento que se encuentra disponible en la página web del Senado [6]. Comentó que con ello pretende entregar elementos adicionales a la minuta elaborada por la Secretaría de la Comisión, que sirvió de base para la decisión de admisibilidad del proyecto.

Expresó que el sistema constitucional chileno organiza el marco normativo asignando tareas a la ley, el decreto y la resolución, lo que se aprecia en distintos órdenes administrativos. Si se observa la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente, N° 19.300, se distingue que hay cuestiones que son materia de ley, otras que lo son del decreto y cuestiones propias de resolución; lo mismo ocurre en la Ley General de Urbanismo y Construcciones o en la Ley General de Enseñanza.

Esta distribución entre la ley, el decreto y la resolución no es una cuestión estética, sino que da cumplimiento a un mandato constitucional, hay cuestiones que deben ser resueltas por el legislador, la reserva legal, pero hay otras que deben ser resueltas por el reglamento.

La Constitución Política de 1980, puso un límite máximo al dominio del legislador, es decir, le asignó un campo reservado, pero que tiene un techo. No han sido muchos los casos que han llegado a tribunales, porque no ha sido muy frecuente en los últimos 25 o 27 años que el legislador intente ingresar al terreno del reglamento, más bien el peligro ha sido que desde la administración, desde el gobierno de turno, se intente penetrar en el dominio del legislador. Pero también es importante que se respete el terreno propio del administrador.

Comentó que en el informe que presentó, se citan dos fallos del tribunal constitucional, rol 242 y rol 370, que clarifican los contornos de este dominio legal máximo.

Señaló que si se observa la Ley General de Pesca y Acuicultura se aprecia que pese a las sucesivas modificaciones y problemas que presenta, hay una lógica. El artículo 1 explica la naturaleza de la actividad pesquera, el artículo 2 contiene definiciones y luego los artículos 3 y 4 fijan la competencia de la autoridad administrativa: Subsecretaría y Sernapesca.

La Constitución Política no ha querido que cuestiones de detalle sean resueltas por el legislador. Esto no significa que el legislador esté inhibido de adoptar las definiciones gruesas. El legislador, por ejemplo, puede prohibir la pesca del cetáceo, pero claramente, si se examina la ley, la definición precisa de cuales van a ser los artes o aparejos de pesca está encomendada a la autoridad administrativa.

Discrepó de uno de los contenidos de la minuta de la Secretaría, en el punto 24, donde se señala que siendo este proyecto de ley un intento por regular el modo con que se pesca la jibia, estaríamos ante una regulación de un modo de adquirir el dominio y siendo así, eso es algo que debiera ser objeto de ley. Estimó que hay en ello una confusión, porque los modos de adquirir el dominio, efectivamente son materia de ley y según el Código Civil, sólo son modos de adquirir el dominio los que la ley establece como tales, sucesión por causa de muerte, ocupación, tradición, etc. El modo específico con que se captura una especie, el cerco o potera, no es un modo de adquirir el dominio, sería como pensar que en el caso de la caza, la escopeta sea un modo de adquirir el dominio de las cosas.

Lo que indudablemente es materia de ley es el establecimiento o regulación de los modos de adquirir el dominio, pero no la especificación concreta de algo tan variable y dinámico, además sujeto a especificaciones geográficas, como es el aparejo o arte de pesca [7].

Lo anterior no excluye la facultad de los parlamentarios de promover un propósito, por ejemplo, prohibir la pesca de arrastre de fondo por razones ambientales, pero eso no puede significar un nivel de detalle tal, que se prefiera un único tipo de técnica.

En la Ley General de Pesca y Acuicultura, se han ido incorporando crecientemente consultas a los Consejos Zonales y a los Comités Científicos Técnicos, para que la decisión del Subsecretario o las resoluciones no sean arbitrarias.

Una ley que elige una técnica posible, dentro del conjunto de técnicas disponibles, sin ser experto en cuestiones de pesca y en un campo tan dinámico, con características regionales diferentes (el mar del Biobío es distinto al de Coquimbo), son consideraciones que deben ser resueltas a nivel de reglamento. El legislador puede hacer prohibiciones generales, como las que hoy contiene el artículo 5.

El abogado señor Zapata manifestó que si se hace el ejercicio de ver cómo queda la ley una vez que se incorpora como nuevo inciso tercero del artículo 5 lo propuesto en el proyecto, nos encontramos con el primer inciso que es generalísimo, un segundo inciso muy general y luego, un tercer inciso que opta, para una especie que es la jibia, por una sola técnica de pesca. Posteriormente, los incisos cuarto y quinto vuelven a la generalidad.

Lo que podría parecer mala técnica legislativa, a su juicio revela un problema mayor: no había donde colocar este inciso, no se ubicó a propósito de la pesca artesanal, porque se quiso enfatizar la dimensión ambiental de sustentabilidad, y por eso se inserta en el artículo 5, que versa sobre la protección del fondo marino. Pero en esa ubicación, queda mal la preferencia por un arte, para una especie.

Para finalizar, estimó que esta materia no es de iniciativa exclusiva presidencial. Precisó que los parlamentarios tienen amplia competencia para introducir reformas y cambios a la ley de pesca, en la medida que ello no signifique mayor gasto público directo.

3.- Asamblea Nacional de Pescadores Artesanales de Chile. El representante de la Región de Valparaíso, señor Hugo Poblete, hizo un llamado al diálogo a los trabajadores de plantas de proceso y a los cerqueros, exhortándolos a llegar a un acuerdo por el bien del país y recordó que los recursos del mar pertenecen a todos los chilenos. Argumentó que los trabajadores tienen condiciones precarias y los grandes monopolios son los que han usurpado los recursos de este país con la técnica del arrastre.

Detalló que hay 7.000 pescadores artesanales inscritos en el registro de la jibia y recordó que el año 2017 estuvieron cesantes por siete meses, porque no podían pescar merluza, jurel, ni sardina, pues el 90% de esos recursos está en manos de 4 familias.

Señaló que la agrupación que representa está compuesta por pescadores que no se sienten representados por las grandes confederaciones, por lo que decidieron reunirse y ya tienen inscritos alrededor de 4.500 pescadores, principalmente de las Regiones VIIIª, VIIª, Vª, IVª y Iª.

Manifestó que en ningún momento han planteado excluir los barcos, simplemente proponen pescar la jibia, que es el último recurso rentable para la pesca artesanal, con línea de mano y potera, como se hace en todas las partes del mundo, con miras a asegurar la sustentabilidad del recurso.

La jibia es un recurso endémico del Pacifico Suroriental, de rápido crecimiento y de vida corta (2 años), por tanto, si el esfuerzo pesquero aumenta, el recurso está en mayor peligro.

Indicó que en el Perú la jibia se pesca con potera y los barcos están circunscritos a las 50 millas hacia afuera. En cambio, en Chile hay un barco de 50 metros de eslora que pesca cerca de las 5 millas, entre botes que tienen 10 metros de eslora, causando un peligro tremendo.

Señaló comprender que existe una flota cerquera, pero hay un tipo de embarcación financiado por la industria que genera dudas acerca de su condición artesanal. Esos barcos capturan el 90% de la cuota artesanal de pequeños pelágicos (jurel, anchoa, sardina), que es destinada a fabricar harina de pescado. Indicó que hay 1.000 embarcaciones de este tipo.

Por otra parte, hay 11.000 embarcaciones realmente artesanales, que se tienen que repartir el 10% restante de la cuota de pelágicos. Explicó que cuando la jibia es escasa, la situación se torna muy compleja, porque no pueden acceder a otros recursos.

Destacó que históricamente el sector artesanal ha estado siempre dedicado a la captura de jibia, y que en todas las pesquerías donde los que desarrollan la actividad son los artesanales, sucede que al ver un negocio rentable ingresan los industriales y agotan el recurso. Es cierto que se tiene poca información sobre la jibia y que el recurso está escaso para todos.

Desde el año 1992 el sector artesanal pesca jibia y tiene la capacidad de cumplir la cuota de captura; incluso ha llegado a capturar 300.000 toneladas anuales, afirmó el expositor.

El sector cerquero ingresa a la actividad el año 2014 y probablemente su captura también esté sobrevalorada, pero aun así muestra una cifra insignificante. En los meses de noviembre y diciembre de 2017 hubo declaración de captura de jibia por parte de cerqueros de la VIIIª Región, a pesar de que no hubo recurso durante ese período y sólo se registró jibia a partir de febrero de 2018.

En todas partes del mundo se pesca jibia con potera, excepto en Chile. Japón inicia la captura de calamares en el año 1968, empleando barcos industriales con sistemas mecanizados de poteras, al igual que China.

El artículo 1 la Ley General de Pesca y Acuicultura expresa que la finalidad de ese cuerpo legal es propender a la conservación y al uso sustentable de los recursos hidrobiológicos, en aplicación del enfoque precautorio y de un enfoque ecosistémico en la regulación pesquera, y también la salvaguarda de los ecosistemas marinos en que existen esos recursos.

El enfoque precautorio se define como la mayor cautela en la administración y conservación de los recursos, cuando la información científica sea incierta, no confiable o incompleta. Señaló que esto es justo lo que piden sus representados, toda vez que la información disponible en el país sobre la jibia, es vaga, imprecisa y escasa.

El enfoque ecosistémico hace referencia a la interrelación de las especies predominantes en un área determinada. Explicó que al capturar un recurso se perjudica a otro, dado que los ecosistemas están conectados.

Mencionó que el Instituto de Fomento Pesquero señaló que el uso de tres mecanismos: potera, arrastre de media agua y arrastre de fondo, genera una incertidumbre que impide cuantificar la auténtica biomasa de la jibia.

Manifestó no comprender las declaraciones que proponen aumentar la cuota global de la jibia, si anteriormente se ha afirmado que no se logra capturar la cuota vigente; a partir de esta contradicción es dable concluir que el único objetivo que se persigue con la medida es proporcionar a la industria mayor acceso al recurso jibia y declaró que hay que aprender de la historia, pues la culpable de la sobreexplotación ha sido la gran industria.

Debido a la escasa información sobre esta especie, en términos biológicos, reproductivos y ecológicos, es necesario tener mayor cuidado en la administración de la pesquería. Se manifestó contrario al aumento de la cuota global de captura. La pesca artesanal, más que una actividad económica, es una cultura milenaria que se debe respetar.

4.- Pesquera Landes S.A. El gerente general, señor Andrés Fosk, informó que la empresa tiene más de 60 años de historia en Talcahuano y que actualmente trabajan en ella 600 personas, cuenta con una flota de cinco buques y posee cuatro plantas para la producción de congelados, harina de pescado e hidrolizados. Exportan sus productos a países de Asia, África, América del Norte y del Sur.

Este año comenzaron a trabajar en Chiloé, en el cultivo y procesamiento de choritos; allí se da empleo a 200 personas más, en su mayoría mujeres chilotas.

La jibia representa un tercio de la Pesquera Landes, en términos de cantidad de trabajo y de volumen de productos y servicios que se contratan en la zona, razón por la cual el futuro de esta actividad es completamente relevante.

Señaló que el empleo que provee la empresa es de calidad superior a lo que se encuentra en la Región del Biobío. El ingreso promedio de los trabajadores de la región es de $ 425.903 mensuales (Fuente: Observatorio Laboral Biobío), en circunstancias que una trabajadora filetera de una planta de jibia gana en temporada cerca de $1.100.000 mensuales. Los tripulantes de sus naves tienen un sueldo garantizado todo el año de $ 850.000 mensuales, sobre el cual reciben primas de pesca, pese a que trabajan 6 meses del año. La tasa de sindicalización supera el 90% (el promedio de la industria es 62%), hay seis sindicatos y jamás se ha producido una huelga.

Señaló que en los procesos legislativos de los últimos 15 años ha hecho falta reconocer el valor de la asociatividad entre los distintos actores que participan en la economía y la sociedad. La industria necesita fuertemente del mundo artesanal, así como el mundo artesanal necesita de la industria. El 65% de la materia prima que Landes S.A. procesa en el año es de origen artesanal. El año 2017 compraron US$ 14 millones a proveedores artesanales.

Por otro lado, además del personal que emplean, señaló que tienen relaciones con alrededor de 50 armadores artesanales, que a su vez emplean a más de 500 personas. Por tanto, el ámbito de acción tiene un impacto muy relevante.

La asociatividad en el caso de la jibia es realmente ejemplar. Gracias al trabajo que han realizado todas las empresas durante los últimos 3 o 4 años, cuando hubo un aumento explosivo de la oferta de productos terminados de jibia para consumo humano, se ha logrado aumentar el precio de transferencia en la playa de $ 60 a $ 500. Es decir, el “precio playa” de la jibia ha subido más de ocho veces, gracias al desarrollo de productos en el mercado.

Esto demuestra un trabajo bien realizado, con mercados desarrollados, con clientes que creen en la empresa, modelo que se debe mantener y fomentar, no tiene sentido desarmarlo.

Aseguró que alzar a mano una jibia con agua, es un trabajo que implica un desgaste físico importante; en Chile la ley que regula el peso máximo de un saco que pueden levantar los trabajadores, pero no hay restricción respecto de lo que pueda pesar un ejemplar de jibia que se levanta a mano.

Comentó que se realizó un proceso de investigación y consulta, con entrevistas a capitanes y tripulantes de embarcaciones jibieras, para conocer las necesidades y requerimientos a la hora de pescar. Se solucionaron muchos problemas, sin embargo, no se pudo solucionar el de salir a pescar más días, porque no hay como intervenir en el clima.

El problema es que la asociatividad se termina en el momento en que se aprueba una iniciativa como ésta, porque no existiría continuidad en el suministro de materia prima. La flota artesanal opera en promedio 5 días al mes, por cuestiones climáticas, y no puede salir a pescar de manera continua.

La complementación de la propia flota con pesca de arrastre de media agua funciona satisfactoriamente, por lo que se espera desarrollarla en el futuro.

En el escenario planteado por el proyecto en discusión habrá que cerrar la planta, declaró el señor Fosk, y precisó que no se trata de una amenaza, sino de la comprobación de que la viabilidad de la Compañía se pone en juego.

Señaló que hay ciertos mitos en materia de jibia; por ejemplo, que “la pesca de arrastre no es sustentable”. Informó que el 48% del total de pesquerías certificadas por MSC (Marine Stewardship Council), que es el más alto estándar de sustentabilidad existente, incorpora la pesca de arrastre. A nivel mundial, el arrastre genera el 80% de las capturas para consumo humano. El 100% de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que tienen industria pesquera autorizan el arrastre.

En todo caso, aseveró, no se cuenta con la información necesaria para tomar una decisión tan tajante como la del proyecto. Además, esta iniciativa de ley, en cuanto elimina la factibilidad de pescar la parte industrial del fraccionamiento no beneficia a nadie.

Hoy el fraccionamiento es de 20% para los industriales (40 mil toneladas) y 80% para los artesanales (160 mil toneladas), que no logran pescarla. El año 2017 el desembarco artesanal alcanzó las 115.351 toneladas (Fuente: Subpesca). Lo anterior deja al país en peor condición para la negociación en la ORP-PS, que está recopilando información científica del esfuerzo pesquero de la jibia para fijar una cuota de captura global. Mientras China y el Perú han aumentado sus capturas, con este proyecto, Chile sólo podría pescar 130 mil toneladas (Fuente: Subpesca).

Otro mito que se ha levantado es que “La captura, al ser 100% con potera, hará subir el precio de la jibia”. Cuesta entender esta afirmación, porque subir el precio de un producto hace disminuir de manera relevante la demanda, lo que causa una baja de los precios.

Sumado a lo anterior, si cierran algunas plantas de proceso, que compran en el año casi 50.000 toneladas de producto, habrá más jibia que no será comprada y valdrá menos, sin ninguna posibilidad de alcanzar precios de $ 500 o $ 550, como los que se paga hoy.

El Honorable Senador señor Pugh preguntó al señor Fosk, en qué mes terminan los industriales de capturar su cuota. Y

al sector artesanal consultó si hay antecedentes en la Región del Biobío respecto de accidentes provocados a pescadores a causa del mayor peso de la jibia del sur, como problemas en tendones u otras consecuencias físicas.

El señor Poblete, de la Asamblea Nacional de Pescadores Artesanales de Chile, respondió que la jibia del sur es más pequeña que la capturada en la Región de Valparaíso. Comentó que durante este año hubo barcos que sacaron 80 toneladas de jibia en un arrastre.

Respecto de la fuerza que se hace en la captura de la jibia, manifestó que se trata de pescadores artesanales herederos de una cultura milenaria, y ese esfuerzo es parte de su trabajo; hizo presente que el pueblo Lafkenche lleva 10.000 años en Chile.

Enseguida, el señor Fosk, de Pesquera Landes, expresó que, en general, la captura por el sector industrial concluye en el mes de agosto, pero su fracción de la cuota de jibia está dividida y se entrega en ocho mensualidades, de manera de asegurar que las plantas se mantengan abiertas y operando durante todo el año, para recibir también la materia prima proveniente del sector artesanal.

La Honorable Senadora señora Muñoz calificó la situación como compleja, porque en ella confluyen visiones y realidades opuestas, y recalcó que resulta indispensable resolver y enfrentar estos temas desde la particularidad de cada una de las situaciones existentes. Hay miradas contrapuestas, no es un trabajo fácil y solicitó se puedan oír a más organizaciones que representen pescadores de otras regiones incluida la Región de Coquimbo.

Manifestó su preocupación por el desequilibrio que hay entre artesanales e industriales. Mientras los primeros dependen únicamente de la captura de jibia, los industriales tienen una gama de otros recursos y especies que pueden pescar, reduciendo las posibilidades de los trabajadores de la pesca artesanal.

La Honorable Senadora señora Aravena solicitó a la Biblioteca del Congreso Nacional la elaboración de un informe que ilustre, para los últimos 10 años y por región, cuántos días en promedio han estado cerrados los puertos de Chile, con el objeto de realizar una proyección de cálculo de lo que se perdería en tonelaje, en el caso de que efectivamente las embarcaciones artesanales no puedan salir a pescar.

El Honorable Senador señor Quinteros consultó al señor Poblete a quienes venden los artesanales el producto jibia en Valparaíso.

El señor Poblete respondió que trabajan con una planta de la zona que es una empresa entre pequeña y mediana, y agregó que en la región de Valparaíso existen aproximadamente 27 empresas abastecidas por el sector artesanal.

5.- Federación Nuevo Amanecer. El dirigente señor Miguel Hernández informó que la Federación agrupa aproximadamente a 3.000 pescadores y representa a las caletas pesqueras de la Región de Valparaíso. Es la entidad que descubrió, inició e implementó la pesquería de jibia en la Región.

En los últimos años han realizado el 58% del desembarque de jibia, alimentando a cerca de 27 pequeñas empresas que se desarrollaron en conjunto con la pesca artesanal en la zona.

Cuentan con cuatro representantes en el Comité de Manejo de la jibia, que está conformado además por dos representantes de la Región de Coquimbo y uno de la Región del Biobío.

Expresó que su organización incentivó a los Diputados señores Torres y Núñez, autores de la moción que hoy se discute en el Senado, para que presentaran este proyecto de ley, que establece la potera como único aparejo para capturar a la jibia, en consideración a la escasa cantidad de recurso disponible y en aplicación del principio precautorio establecido en la ley.

Manifestó que el Subsecretario de Pesca y Acuicultura del Gobierno anterior, a nombre de la Presidenta Bachelet, suscribió el compromiso de que el único arte de pesca de la jibia sería la línea de mano o potera. Explicó que han realizado movilizaciones en Valparaíso, en defensa del recurso jibia, que para los pescadores es vital, por no contar con otros recursos marinos. El año 2017, la presencia de la jibia duró ocho meses y la temporada concluyó en agosto. Cada vez los recursos son de menor tamaño y la captura disminuye, lo cual indica que se está agotando.

Sin embargo, se ha dado a conocer expresiones del señor Subsecretario de Pesca y Acuicultura en el sentido de elevar la cuota a 250.000 toneladas. La pregunta que corresponde es bajo qué criterios técnicos se pretende aumentar la cuota, siendo que cada día se extraen menos jibias y de menor calibre. Por ello no se puede entender la propuesta del Gobierno de aumentar la captura.

En relación con la ORP-PS, explicó que dicha organización administra los recursos que se hallan fuera de las 200 millas de zona económica exclusiva, en aguas internacionales; sin embargo, en el caso del recurso jurel Chile ha sido el único país ribereño que puso a disposición su cuota de zona económica exclusiva. Estimó que Chile no se beneficia por participar en la ORP-PS.

Hizo presente que cuando los cerqueros industriales aplicaron cerco en el jurel, sacaron corvinas, cojinovas y sierras, todo gracias a la ORP-PS, porque ellos compran pescado. Afirmó que este año 2018, se compraron más de 50.000 toneladas de jurel en aguas internacionales, que habían sido pescadas dentro del límite de 5 millas.

Por último, confió en el avance de esta iniciativa legal, tan esperada por el sector artesanal, que son los que realmente hacen el esfuerzo de esta pesquería, quienes la implementaron y desarrollaron.

El Secretario de la Federación Nuevo Amanecer, señor Eduardo Quiroz, agregó que lo solicitado es que la extracción de la jibia se haga sólo con aparejo de potera.

Manifestó que explicablemente los pescadores cerqueros han manifestado su descontento con este proyecto, lo cual ha perjudicado la posibilidad de suprimir el arte de arrastre en el mar chileno. La información disponible comprueba que en los últimos cuatro años las capturas de jibia con cerco han sido insignificantes.

Expresó que la Federación que representa está de acuerdo con el ingreso de nuevas embarcaciones artesanales, sobre todo en regiones donde tiene presencia la jibia, no obstante lo cual no cuentan con registros.

6.- Sindicato Inter empresas de Oficiales de Naves Especiales y Regionales Biobío. El señor Juan Carlos González relató que el Sindicato está formado por 4.000 trabajadores de plantas de proceso (harina-aceite y consumo humano), 1.500 trabajadores embarcados (Tripulantes, Oficiales de Maquina, Oficiales de Cubierta), 3.000 trabajadores de servicios y empleos indirectos y 40.000 trabajadores con empleo formal, a nivel nacional. Añadió que la fuerza laboral pesquera de la Región está distribuida en las comunas de Talcahuano, Hualpén, San Pedro, Coronel, Lota y Tomé

Posteriormente, hizo referencia a algunos aspectos relevantes e históricos del desarrollo de los cambios legislativos:

- la decisión de fijar límite máximo de captura por armador (LMCA) los años 2000 a 2002 provocó una pérdida de la fuerza laboral formal embarcada, estimada en 1.800 trabajadores (100 barcos quedaron fuera de operación);

- el límite máximo de captura por armador de la ley N° 20.657 [8], del año 2013, motivó que la pérdida de fuerza laboral formal embarcada fuera de 30%, y

- de 22 plantas de proceso en la Región del Biobío hoy sólo quedan 7, con 8.000 puestos de trabajo perdidos, 90% de los cuales eran ocupados por mujeres.

Aseguró que los cambios a la ley afectan la certeza jurídica en el trabajo, mencionó que de aprobarse esta iniciativa, en un plazo de 18 años, se habrán producido cuatro cambios de legislación.

Puntualizó que en la Región del Biobío la captura de jibia representa el 36% de las capturas a nivel nacional. Respecto del desembarque, el 88,7% corresponde a pescados, según información del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, constituyendo a la Región, de alguna manera, en la capital pesquera de Chile.

Recordó las declaraciones del señor Jorge Bustos, Presidente del Consejo Regional de Pescadores Artesanales (COREPA) el año 2005, quien se refería a la jibia como una plaga depredadora en el mar de la zona sur. Sostuvo que en la zona había 300.000 toneladas de jibias, que en un año pueden consumir entre un millón y un millón y medio de toneladas de merluza. (27 de mayo de 2005, El Mercurio en Internet Puerto Montt.)

7.- Especialista en el sistema de línea de mano con Jigging como arte de pesca, el señor Esteban Díaz, declaró que está trabajando con una empresa japonesa que pretende tecnificar el arte de pesca, específicamente para la captura de jibia. La tecnificación se ha desarrollado con el presidente del Sindicato Artesanal Mar Octava, señor Manuel Gallego.

Destacó que el año 2005 se puso fin al destino de la jibia para harina de pescado y la cuota de captura bajó en las costas chilenas hasta el año 2010, cuando empezó a aumentar el consumo humano y con ello el precio en playa de este recurso, lo que motivó un fuerte ingreso de la flota artesanal a la actividad y los desembarcos aumentaron hasta el año 2013.

Hasta el año 2013 en Chile el mercado ha ido a la baja. En el Perú se pesca el 100% con línea de mano, en tanto que en Chile el 80% se pesca con esa técnica. La gran diferencia es que en el Perú se ocupan cuatro días en salir a pescar la jibia y en Chile el máximo es de dos días, en promedio. Perú tiene 162 plantas exportadoras y Chile cuenta con 62 plantas. Tenemos el mismo recurso, pero se constatan importantes diferencias.

La FAO, señala que el arte de pesca debe ser selectivo, pero no solo en cuanto el recurso, sino también en las tallas. Al comparar los dos artes, línea de mano versus el arrastre, la diferencia está en la calidad del producto. La línea de mano o potera genera el 75% o más de efectividad en los recursos capturados, en cambio, con arrastre sólo el 52% de lo que se pesca se puede procesar. En consecuencia, la pesca con línea de mano, es altamente selectiva, en cambio, el arrastre no tiene selectividad. La externalidad de la línea de mano, es positiva, se pesca lo que se quiere extraer, en las condiciones, calidad y talla que se quiere pescar.

En Chile, a pesar de tener una cuota de 80% para el sector artesanal y de 20% para el industrial, el producto se exporta como proveniente de un solo mercado, como marca Chile.

Anunció que sus asociados están construyendo un prototipo de embarcación, cuyos objetivos son bajar el consumo de combustible y el daño mecánico, generar una óptima cadena de frío, a menos 5 grados, y obtener un rendimiento de la pesca sobre el 75%.

Detalló que una lancha de 18 metros captura en promedio 20 toneladas de jibia por zarpe. Una nave cerquera pelágica, que consumía mil litros de petróleo por zarpe, se transforma en una embarcación potera para la jibia, que utiliza 300 litros de petróleo por zarpe.

Chile está en evidente retraso y desventaja respecto de sus competidores, afirmó el expositor. La marca Chile está siendo castigada por los mercados.

Para que el trabajo sea exitoso, sostuvo el señor Díaz, también resulta indispensable mejorar las instalaciones costeras, incentivar el consumo del producto en el mercado interno, mejorar la marca Chile y aumentar la investigación en cantidad y calidad.

8.- Empresa Pacific Blu. El gerente general, señor Marcel Moenne, expuso que se trata de una empresa de Talcahuano, con una flota de tres barcos arrastreros, que pescan merluza común, merluza de cola y jibia. Cuentan con una planta de congelados de merluza y jibia. Señaló que además poseen la única planta de Chile que hace productos de merluza con valor agregado. El 38% de la producción se vende en el mercado nacional.

Manifestó que se emplea a más de 1.000 personas, 65% de las cuales son mujeres. También son dueños de la empresa El Golfo, que vende los productos en los supermercados del país. El 100% se destina a consumo humano.

En referencia a la pesca de arrastre, informó que la de fondo es y ha sido el principal sistema de pesca en el mundo, después están el sistema de cerco, que ha perdido relevancia, el sistema de arrastre de media agua y otros, como el enmalle.

En consecuencia, la pesca de arrastre sigue siendo el principal sistema de pesca en el mundo. La pesca de arrastre de fondo y la de media agua, generan la mitad de la captura mundial y el 80% de los productos para consumo humano. Declaró que no hay país en el mundo que prohíba la pesca de arrastre, salvo el caso particular de Venezuela.

Dijo estar de acuerdo con lo señalado por la ONU en relación con la protección de los ecosistemas marinos vulnerables y recalcó que en ese tema Chile ha sido pionero en la protección de su ecosistema. Hace mucho tiempo que están cerradas las 5 millas, que es donde hay una mayor biodiversidad y pesca fina. Los montes submarinos que son considerados vulnerables fueron cerrados por el Gobierno anterior, por lo tanto, la pesca de arrastre se hace en Chile de una forma sustentable y con los mejores estándares a nivel mundial.

Existe en el mundo un estándar que certifica la sustentabilidad de las pesquerías, a cargo de una organización no gubernamental, que es el MSC [9]. Explicó que de las 218 pesquerías certificadas en el mundo, un poco más de la mitad son de arrastre.

En la captura de jibia, hay tres grandes cuestiones que es necesario revisar. La primera dice relación con la sustentabilidad y el impacto en el fondo marino, en particular, la afectación de algún ecosistema marino vulnerable. Todos saben que la captura de la jibia se realiza a media agua, por lo que no provoca daño en el fondo marino.

En segundo lugar, se trata de la fauna acompañante. El IFOP ha señalado que la de la jibia es una pesca limpia, que no afecta a otras especies. El 99,36% de lo que se captura con arrastre de media agua es jibia.

Respecto a las tallas, IFOP informa que lo que se pesca con cualquier sistema presenta tallas similares y corresponde a los recursos presentes frente a las costas chilenas, que son de mayor talla que los que pescan el Perú y China.

A continuación, se refirió a la ORP-PS y refutó lo planteado por otro expositor sobre el caso del jurel. Señaló que hace 10 años, aproximadamente, la ORP-PS administra el recurso jurel, fija cuotas internacionales que se reparten entre los países sobre la base de su historia; hace un año que declaró que el jurel ya no está sobre explotado y aumentó la cuota; esto es una muestra de que la ORP-PS es un organismo exitoso.

Informó que en enero de este año 2018 asistió a un taller organizado por una ONG en Lima, sobre la sustentabilidad de la pesca de jibia. Se enunció tres conclusiones:

1.- Preocupación compartida por la disminución de las capturas en el Perú y el norte de Chile.

2.- Falta de conocimiento científico del recurso.

3.- Preocupación por los efectos de la flota China.

La primera información entregada en ese taller fue que el número de barcos chinos ha subido de 100 a 200. La segunda tiene que ver con las zonas de captura donde los mismos chinos reportaron haber pescado, que es al borde de las 200 millas de zona económica exclusiva chilena. Los chinos reportan que lo que ellos pescan es un stock distinto y que pescan 300.000 toneladas anuales de jibia.

Aludió a la asociatividad que se da en la región del Biobío, única región en que la pesca industrial ha beneficiado al sector artesanal aumentando su captura y participación.

En conclusión sostuvo que no existe razón técnica para prohibir la pesca de jibia con arrastre; que el proyecto de ley es constitucionalmente inadmisible, por lo que de aprobarse generaría un mal precedente para la administración ordenada de la pesca en Chile; el proyecto de ley provocará desempleo y precarización del empleo en la pesca industrial (3.000 trabajadores directos afectados, 65% de mujeres, sólo en la VIIIª Región); causará la precarización de la actividad de las plantas; la falta de regularidad en el abastecimiento a los clientes provocará pérdida de confianza, menores precios de exportación y menores precios de compra a los artesanales y, por último, la eliminación de la captura industrial hará bajar la participación de Chile en la ORP-PS.

9.- Cooperativa de Pescadores Artesanales de la IVª Región. El representante de la organización, señor Pascual Aguilera, indicó que el tema del recurso jibia es antiguo y dio origen a la Coordinadora Nacional de Jibieros, en que se unieron las cooperativas de San Vicente y de Guayacán y los pescadores de San Antonio. Señaló que se debe llamar al recurso por el nombre científico “Dosidicus Gigas”. Afirmó que es cierto que hay calamares que están certificados, pero no corresponden a la variedad Dosidicus Gigas.

En el año 2011 se elevó una solicitud al Ministro de Economía de la época, señor Pablo Longueira, pidiendo el cierre del registro de pesca de jibia, el arte de pesca selectivo con potera y exclusividad de pesca para el sector artesanal, porque en ese minuto, nadie más estaba interesado en el recurso. Se solicitó además que el destino de la materia prima fuera sólo para consumo humano e investigación específica sobre el recurso.

Las medidas adoptadas por Ministro de Economía el 19 de enero del año 2012, fueron las siguientes:

- Cierre del registro de pesca.

- Fraccionamiento Artesanal e Industrial, de 80/20.

- Destino de la materia prima para consumo humano.

- Investigaciones específicas sobre el recurso.

- Inversión en plantas de proceso primario para la pesca artesanal.

Señaló que al año 2017 se registra un total de 4.930 embarcaciones artesanales inscritas, 2.102 de las cuales están operando.

El mismo año 2017 el 98,86% de las capturas de jibia por el sector artesanal se realizó con potera, y el porcentaje restante con cerco, volumen que es insignificante. Recordó que está en curso una investigación, a cargo del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, por blanqueamiento de 15.000 toneladas de jibia que se pescaron con cerco. Lo que llamó la atención fue que se registraron esas cantidades descargadas en un momento en que no había jibia en el país. Hay más de 100 citados a declarar.

La información de la FAO sobre desembarques mundiales del recurso muestra que en el año 2017 el Perú capturó 280.000 toneladas y Chile 155.000 toneladas.

Existe un Comité de Manejo de Jibia desde septiembre de 2015, conformado por dos representantes del sector público, siete representantes de la pesca artesanal, tres representantes del sector industrial y un representante de las plantas de proceso. El único consenso alcanzado en el Comité es que la cuota industrial se fraccione en 12 meses.

Señaló que desde el año 2015 la industria empezó a capturar el recurso bajo talla, lo que motivó la solicitud a los Diputados autores del proyecto de ley para que lo activaran, pues se encontraba sin movimiento.

10.- Asociación Gremial de Oficiales de Pesca Industrial (AGOPESI). El representante, señor Jaime Acuña, comentó que se desempeña como capitán de barcos arrastreros, dentro de la Región del Biobío; pescan merluza y jibia.

La industria pesca 39.000 toneladas en los primeros 8 meses del año; el sector artesanal que dispone de una cuota de 160.000 toneladas, ha capturado entre 110.000 y 120.000 toneladas anuales (datos del año 2016).

Efectivamente hay 200 barcos chinos pescando afuera de las 200 millas de las costas del Perú y Chile, en cambio, en el sector que representa sólo trabajan 6 barcos, en la Región del Biobío.

Explicó que los barcos de arrastre son diseñados para ese arte de pesca y no se pueden transformar en un barco potero. La zona de pesca de arrastre se emplaza desde Constitución hacia el sur y el fuerte de la pesca de jibia se encuentra en la Región del Biobío, a 20 o 30 millas de la costa. La jibia es un recurso pelágico que la mayor parte del tiempo está muy cerca de la superficie, entre los 50 y los 80 metros de profundidad. La red de media agua va a una profundidad de 300 metros y no hay posibilidad de que se acerque al fondo marino. Las embarcaciones cuentan con una sonda, que es un equipo que permite identificar dónde se encuentran los cardúmenes de jibia.

Confirmó lo dicho en cuanto a que el arrastre se practica en todas partes del mundo y dio como ejemplo Canadá y Nueva Zelandia, que realizan el 100% de sus pesquerías con pesca de arrastre.

Precisó que como capitanes están sometidos a fiscalización por la autoridad marítima y por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura. Además, todos los buques llevan permanentemente a bordo observadores científicos del IFOP.

Las malas condiciones climáticas son normales desde Constitución hacia el sur. Muchas veces los pescadores artesanales no pueden salir porque los puertos están cerrados para embarcaciones menores, por razones de seguridad; además en esas condiciones no podrían pescar.

En conclusión, considerando que no hay ningún argumento técnico ni científico que lo justifique, estimó que no se debe prohibir pesca arrastre de media agua en la captura de la jibia. Antes de cualquier decisión se debiera escuchar a todos los actores de la pesquería y a la academia. Se debe considerar el recurso jibia por regiones, o macrozonas, porque cada una tiene una realidad específica.

11.- Federación de Pescadores Artesanales del Biobío (FEDEPES). La dirigente de la organización, señora Marta Espinoza, señaló que la Federación agrupa a una diversidad de pescadores artesanales, tanto cerqueros como demersales, bentónicos y recolectores de orilla.

Expuso que en una lancha cerquera trabajan 12 personas. Desde el año 2004 pescan miles de toneladas de jibia, que en aquella época era considerada una plaga.

A continuación, el abogado asesor de la Federación, señor Pablo Manríquez, explicó que el sector pesquero artesanal encontró en la jibia una verdadera tabla de salvación, en vista de la disponibilidad del recurso y ante la baja sostenida de cuotas de capturas de otras especies que constituían su sustento tradicional.

Fue el sector artesanal el que generó una oportunidad sobre el recurso, creando camino para el desarrollo de toda una cadena productiva ligada a su extracción.

Se trata de un recurso que se ha alzado como un complemento relevante para los pescadores artesanales, constituyendo una actividad de consideración, principalmente en tres regiones de nuestro país: IVª, Vª y VIIIª.

Adhirió a lo que se ha planteado, como la falta de estudios acabados acerca de la real situación del recurso, el desconocimiento respecto de las dimensiones económicas de la pesquería, las artes de pesca asociados y añadió que una reglamentación rígida imposibilita el desarrollo.

Se refirió al desconocimiento y escasa preocupación del Estado respecto de las dimensiones sociales y económicas asociadas a la explotación la jibia. En un comienzo, la pesquería de este recurso surge como un desarrollo informal y de pequeña escala, pero luego se despiertan los intereses.

A la Federación le incomoda la alusión a una especie de asociatividad entre el sector industrial y el artesanal. Este último encuentra en el industrial una banca a la cual acudir para efectos de financiar sus embarcaciones, pero luego son amarrados con contratos de exclusividad y se les descuenta el 20% de lo que entregan, lo que los convierte en auténticos cautivos. En consecuencia, no corresponde llamar a eso asociatividad.

Al referirse a los artes de pesca asociados, recogió en cierta medida lo planteado en esta materia por otros intervinientes, en el sentido de que si bien se reconoce la procedencia y necesidad de hacer una distinción y radicar el tema en el sector artesanal por la vía de arte selectivo, el cerco cobra relevancia económica, al menos para la Región del Biobío.

Efectivamente el desembarque del cerco es marginal, pero para los cerqueros que trabajan la jibia en la Región del Biobío es un activo, por menor que sea.

Planteó que entienden el proyecto como una pugna con el arte de arrastre. Las mismas personas que han impulsado la línea de mano o potera como único arte, han señalado que el cerco no es una amenaza para el recurso, en razón de su menguado desembarque.

Recalcó que en el proyecto se echa de menos alguna posibilidad para que los artesanales puedan tener cierta movilidad en lo que respecta al recurso que, por ser migratorio, no pueden capturarlo en regiones ajenas a su caleta base.

Actualmente más de 2.000 embarcaciones se encuentran habilitadas para la extracción del recurso en la Región del Biobío, de las cuales cerca del 80% corresponde a botes menores de 12 metros de eslora. El 20% restante son también pescadores artesanales, y en dicho porcentaje se encuentran trabajadores del mar dispuestos a realizar esfuerzo sobre esta pesquería, con un arte que está permitido al sector, cual es el cerco.

Instaurar entonces su prohibición constituye un atentado a un sector importante de pescadores artesanales que ve en este recurso una alternativa ante las bajas cuotas del sector.

Detalló que el año 2017 la captura con cerco constituyó el 1,14% del total de los desembarques artesanales de jibia, mientras que con potera se reportó el 98,86% (datos de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura).

La red de arrastre de jibia tiene una capacidad de captura de 700 toneladas, pero en la práctica logra una extracción de entre 200 a 300 toneladas. En cambio, la capacidad máxima de captura del cerco es de 60 toneladas. En consecuencia, no se advierte obstáculos para que el cerco continúe siendo un arte aceptado para la extracción de jibia, más aún si se considera que es un arte selectivo, pues no opera en el área demersal, donde la jibia naturalmente se radica, sino en el área en que ella se alimenta.

Planteó la falta de proporcionalidad de la pena aplicable a pescadores artesanales que operan con cerco. El proyecto impone una multa de 500 unidades tributarias mensuales a quien extraiga jibia con un arte que no sea la potera, sin atender siquiera a la cantidad extraída.

Finalmente, propuso un cambio de enfoque en el proyecto, considerando más adecuada para la sostenibilidad del recurso la prohibición de la pesca de arrastre.

El Honorable Senador señor Pugh, consultó al señor Pascual Aguilera cual es la talla mínima que recomendaría para la extracción de la jibia.

El Señor Pascual Aguilera indicó que la talla mínima para extracción debiera ser sobre 15 kilos, o sea, aproximadamente 70 centímetros.

La Honorable Senadora señora Aravena, consultó a cuantas toneladas equivale el desembarque de jibia con cerco, que ha sido expresado como el 1,14% del total. En segundo lugar, solicitó que se explique cómo operaría el traslado de pescadores a otras regiones donde migra la jibia.

El señor Pablo Manríquez manifestó que no tiene el dato exacto de cuantas toneladas representa el porcentaje indicado.

En cuanto a la segunda consulta, recalcó que se trata de una discusión antigua. Por ejemplo, la flota industrial tiene autorizaciones que la habilitan para operar en macrozonas y se mueve libremente dentro de ellas, no tiene ninguna limitación en ese sentido. En cambio, los pescadores artesanales no tienen movilidad lo que implica que están cautivos dentro de límites regionales.

La Honorable Senadora señora Aravena sostuvo que se debe considerar que efectivamente la jibia se ha desplazado y que la actividad pesquera artesanal se ha desarrollado vinculada al tránsito que efectúa la especie. Estimó que se trata básicamente de un tema de registros, porque de abrirlos y ordenarlos probablemente se ampliaría mucho la captura.

La Honorable Senadora señora Muñoz, consultó la opinión del señor Aguilera, sobre la propuesta de la Región del Biobío de incorporar el cerco como aparejo de pesca de la jibia.

El señor Aguilera hizo presente que al iniciar su exposición señaló que se debe transparentar lo que ocurre con el recurso, también señaló que en este minuto hay una investigación sobre el sector cerquero, por lo tanto, mientras no se tenga claridad respecto a lo investigado, no se va a pronunciar.

Por otra parte, informó en la Región de Coquimbo no se practica el cerco, sin embargo, el temor de los pescadores es que, de aprobarse la pesca de jibia con cerco, las 12 o 15 lanchas grandes que hay en la Región, al observar la disminución de otros recursos, empiecen a pescar jibia con cerco, provocando el colapso del recurso.

Detalló que la denuncia a que ha hecho referencia la hizo el Comité de Manejo, no solo los pescadores artesanales, porque el desembarque informado llamó la atención de ambos sectores. Repitió que aún la investigación no arriba a resultados.

La señora Marta Espinoza, de FEDEPES, puntualizó que el año 2017 operaron la jibia 24 embarcaciones cerqueras, el resto fueron botes. La investigación mencionada con anterioridad incluye a 110 embarcaciones y no todas son cerqueras.

La Honorable Senadora señora Rincón, consultó por la conformación del Comité de Manejo y requirió conocer las regiones a las que pertenecen los 7 pescadores artesanales que lo integran.

El señor Miguel Hernández, de la Federación Nuevo Amanecer, reiteró que de los siete pescadores artesanales que integran el Comité de Manejo, dos son de la Región de Coquimbo, cuatro de la Región de Valparaíso y uno de la Región del Biobío. La representación está relacionada con los niveles de desembarque obtenidos en el período de conformación del Comité.

Además, afirmó que las embarcaciones cerqueras de la Región del Biobío con vínculos con la gran industria son 600, lo cual genera obvias aprensiones.

La Honorable Senadora señora Rincón observó que en el Comité de Manejo no están representadas todas las regiones que extraen jibia. Aseveró que este tema es crucial para generar una conversación clara respecto del proyecto de ley que modifica la Ley General de Pesca y Acuicultura.

Consultó luego cuáles fueron los planteamientos de FEDEPES respecto de este proyecto de ley en la Cámara de Diputados.

El abogado señor Manríquez, respondiendo la consulta anterior, manifestó que recuerda que en la Cámara de Diputados se plantearon distintas inquietudes respecto de la pesquería de la jibia; en específico se instó por discutir y poner en tabla el proyecto. Parecía interesante plantear la posibilidad de fortalecer el sector artesanal, sin perjuicio de manifestar aprensiones respecto de la exclusión del arte de cerco.

La Honorable Senadora señora Muñoz sugirió, para resolver el punto de tensión entre aparejos, el conflicto cerco-potera, que la Comisión oficiara al Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, para pedir información sobre el estado de la investigación en curso.

El señor Aguilera, de la Cooperativa de Pescadores Artesanales de la IVª Región, explicó que la composición del Comité de Manejo depende de que, al momento de constituirse, la jibia no interesaba a nadie, algunos la consideraron una plaga, en cambio para otros, fue la salvación. Aclaró que el Comité quedó compuesto de esa manera por falta de interés en participar. Se integró a través de postulaciones y en ese minuto las únicas regiones dedicadas exclusiva o mayoritariamente a la captura de este recurso eran las Regiones de Coquimbo, de Valparaíso y del Biobío.

En opinión del señor Hernández, atendidas las últimas estadísticas de desembarque de la jibia por regiones, sin duda la Región del Maule debe estar representada en el Comité de Manejo, pues ha registrado un desembarque artesanal de 2.173 toneladas, realizado exclusivamente con potera.

Informó que el año 2019 se debe elegir a los nuevos integrantes del Comité y como pescadores artesanales exigirán que las regiones que trabajan la jibia estén representadas.

La Honorable Senadora señora Muñoz, sostuvo que la migración de la jibia supone la incorporación de los intereses de nuevas regiones, lo que debe ser considerado, porque está en la naturaleza del recurso, no en la voluntad de los legisladores o de los dirigentes.

12.- Asociación Gremial de Pescadores Artesanales de San Vicente. El presidente de la organización, señor Cesar Jorquera, precisó que la caleta de San Vicente es principalmente pelágica. Informó que el año 2012, por motivos administrativos, se aplicó lo que se conoce como 3 por 1. Explicó que los pescadores de esa zona intervienen en una pesquería mixta, de sardina y anchoveta; dado que se consideraba la cuota de cada una de manera distinta, ese año hubo mucho descarte en la macrozona de la Vª a la Xª regiones, porque había abundancia de anchoveta, que resultó extraída en mayor cantidad que la permitida por la cuota.

Precisó que el descarte tiene efectos nefastos y en el año siguiente la biomasa disponible disminuyó drásticamente. Hay reportes que indican que por causa del cambio climático la sardina no logró desovar.

El ingreso a tramitación del proyecto de ley en debate, motivó a los pescadores de la Región de Biobío a reunirse; ellos concluyeron que la pesquería de jibia debía ser 100% artesanal, como una forma de responder a los pescadores que habían quedado sin acceso a otros recursos, por los motivos señalados.

Sin embrago, los cerqueros, a los que representa, serán afectados por este proyecto, pues provocará los mismos efectos antes señalados, toda vez que la jibia es fauna acompañante de la sardina.

Al arrojar el cerco, la jibia puede ser capturada por sus redes y los pescadores tienen tres opciones: botarla, que está sancionado; donarlo a una embarcación menor, que también es penado, y desembarcarla, pero excediendo el 5% de fauna acompañante permitido, que es mínimo.

Por otra parte, advirtió que el rango de edad de los pescadores a los que representa supera los 60 años, razón por la que resulta inviable para ellos extraer jibia con línea de mano o potera debido al esfuerzo físico que implica. La técnica del cerco es una buena alternativa, porque el pescador está menos expuesto.

Declaró que no es efectivo que las 650 embarcaciones pelágicas van a dedicarse a la captura de la jibia, porque para ello se requiere una embarcación pelágica que cuente con una red para jurel. Por otra parte, el volumen de captura que tiene una embarcación pelágica es de 20 toneladas aproximadamente, similar al volumen de captura de una embarcación menor. Agregó que los volúmenes de jibia que el sector artesanal captura con arte de cerco son marginales y recalcó que el arte de cerco no provoca daño.

En conclusión, se manifestó en contra de la iniciativa legal, pues elimina el arte de cerco en la captura de jibia, sin considerar que los cerqueros tienen una historia de acción en dicha pesquería.

A continuación, el patrón de pesca de la Región del Biobío, señor Alexis Salas, indicó que el proyecto representa un problema para su sector. Explicó que trabajan en productos pelágicos con red de cerco y atraviesan un problema con la sardina y la anchoa, ya que no han podido trabajar conjuntamente ambas especies. Al agregar la exclusión de una tercera especie, que es la jibia, se va a complicar mucho más su situación pues tendrán un campo de trabajo muy reducido. Explicó que si se lanza el cerco y se extrae jibia como fauna acompañante, habrá que hacer descarte, que por ley está prohibido. Al no tener opción de devolver el pescado al mar, deberán ingresarlo a la bodega de la embarcación, junto con la jibia. Y cuando en la descarga aparezca una jibia, será motivo de sanción, porque la captura de jibia con cerco estará prohibida.

13.- Organización Funcional del Sector Pesquero Artesanal de la Comuna de Lebu. El presidente de la organización, señor Melchor Celedón, manifestó estar a favor de lo propuesto en el proyecto de ley, toda vez que la jibia es el único recurso que le está quedando al sector artesanal.

Enseguida, el asesor técnico de la Organización, señor Lester Chávez, sostuvo que el proyecto busca llevar al sector pesquero nacional que ejerce el esfuerzo sobre la jibia, a un estándar internacional, en el sentido de pescar el calamar gigante como se hace en todas partes del mundo.

Detalló que la pesca de jibia se distribuye desde México hasta Chile, por tanto, el contexto internacional es importante.

Cuando se reproduce, el macho muere e indicó que en el agua hay más hembras que machos, aludiendo a un estudio de la Universidad de Concepción, que estimó que en Chile se registran 2,5 veces más hembras que machos. Por tanto, señaló que no es efectivo lo sostenido en una presentación anterior, que indicaba que la potera atrae a más hembras, sino que en el mar hay mas hembras, por tanto, son extraídas en mayor proporción.

Informó que la discusión comienza con el decreto N° 417, del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, del año 2014, que fracciona la pesca en los porcentajes 80/20, para artesanales e industriales. La industria firmó este decreto porque se estableció que hasta el año 2019 los registros pesqueros artesanales no se podían abrir, es decir, la industria estancó la dinámica propia del sector pesquero y con ello, durante 5 años, el sector pesquero no pudo crecer. En consecuencia, la afirmación de que el sector pesquero artesanal no tiene capacidad para pescar la cuota actual es resultado de ese decreto. De abrirse los registros, no hay dudas de que la cuota de captura puede ser completada.

Las embarcaciones que pescan jibia son las más pequeñas, inferiores a 12 metros de eslora, y extraen en promedio 4,5 toneladas. Expresó que el año pasado el 50% de los desembarques de la industria, por viaje de pesca, fueron entre 100 y 180 toneladas.

El tema relevante, que tiene que ver con la discusión acerca del arte de pesca, debe ser observado desde tres puntos de vista: la sustentabilidad, la experiencia internacional y el valor agregado de lo que capturan ambas flotas. En los tres la potera es lo más adecuado.

Indicó que el gran problema se produce en la selectividad por talla. La industria no ha desarrollado un arte para la captura de jibia, sino que utiliza la red de merluza. En segundo lugar, los dispositivos de escape de la red de arrastre dependen de la densidad de la captura y de la talla. Con el arrastre se captura todo tipo de tallas. Señaló que existe una tecnología alternativa al arrastre, como es la tota o potera, diseñada por Japón para pescar jibia, en uso desde 1968. China, que pesca en aguas internacionales, también utiliza potera, porque obtiene un recurso de calidad. El Perú pesca con potera mecanizada y la jibia resulta de mejor calidad. Entonces, desde hace más de 50 años hay tecnología para reemplazar el arrastre.

En cuanto al valor agregado, la faena del pescador con potera dura un día, en cambio, la del industrial tres, lo cual afecta la calidad del producto, al tener la jibia apretada tantas horas. Trozar las jibias, ponerlas congeladas en cajas de 20 kilos y enviarlas a Asia no constituye valor agregado.

Respecto del desempleo, señaló que la discusión no está en que la gente de las empresas pesqueras que trabajan en plantas de procesos va a quedar cesante. Nadie hace una inversión tan importante en una planta de procesos para que trabaje 6 meses al año (la jibia, en los dos últimos años, ha tenido marcada su temporada de enero a julio). El problema real es que el trabajo de esos operarios es precario, se les contrata por 6 meses, que es lo que dura la temporada de jibia.

Por último, afirmó que la pesca artesanal perfectamente puede abastecer a las plantas de procesos.

14.- Sindicato Inter empresa de Trabajadores Oficiales de Máquinas de la Marina Mercante y Naves de Pesca de Chile (SIOMOT). El presidente del Sindicato, señor Eric Riffo, informó que el Sindicato agrupa al personal de máquinas y al embarcado en naves de pesca que prestan servicios a la industria pesquera. Indicó que es muy complejo abordar este tema, por los estigmas que pesan sobre el sector industrial.

Señaló que en el debate se ha tocado temas fundamentales, como las condiciones laborales y las regulaciones internacionales. Manifestó estar de acuerdo con adecuarse a las disposiciones de tales reglamentos, en lo que se refiere a la explotación y operación de los recursos marinos, así como en lo que concierne a la ORP-PS. Sin embargo, también existen normas nacionales y acuerdos internacionales relacionados con los trabajadores y en esta materia se observa un problema de estabilidad y calidad del empleo. Cada vez que se han realizado transformaciones estructurales en la Ley General de Pesca y Acuicultura los trabajadores embarcados se han quedado sin trabajo, porque cada regulación significa menos naves.

Explicó que el Ministerio del Trabajo tiene desde hace tiempo una política orientada al pleno empleo, en cumplimiento del el Convenio 122 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que obliga a quienes lo han ratificado a cuidar, mantener y fortalecer el empleo formal y a eliminar paulatinamente el empleo informal. Reiteró su acuerdo con caminar a un estándar internacional en materia de artes de pesca, pero en lo laboral también es necesario que se respete el estándar internacional. Sostuvo el expositor que hoy se vulnera la seguridad y la salud en el trabajo. Existe una ley que limita el alzamiento de carga a no más de 25 kilos; la ley N° 16.744 [10], prohíbe el sobre esfuerzo, y el Decreto N° 594, del Ministerio de Salud, de 2000, aprueba el reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo.

Asimismo, se debe considerar el rango etario y el sistema de trabajo del pescador, porque las condiciones actuales generarán consecuencias graves para la salud. Solicitó considerar las variables laborales al momento de resolver sobre este proyecto, que a su juicio vulnera los derechos de los trabajadores.

15.- Sindicato de Pescadores Artesanales Armadores Cerqueros de Valdivia (SIPACERVAL A.G.). El Secretario Administrativo, señor Juan Santana, señaló que el Sindicato representa al 95% de la flota activa de la Región de los Ríos. Manifestó su preocupación por el proyecto de ley, porque se verá afectada la opción de pesquería que tenían sobre la jibia.

A continuación, la señora Victoria Rubio, asumiendo también la representación de dicho Sindicato, comentó que considerando la captura de jibia por el sector artesanal entre los años 2004 al 2011 y el informe técnico respecto de las capturas que emitió la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura el año 2012, se determinó que el 80% de las capturas correspondería al sector artesanal y el 20% al industrial.

Ahora bien, la jibia capturada en esos años por el sector artesanal también fue realizada con cerco. En consecuencia, la historia de la jibia y aquella que da sustento al 80% que tiene el sector artesanal, también fue hecha por el sector cerquero pelágico.

Si se tiene en cuenta la participación porcentual entre el cerco y la potera en ese período, el 71% del desembarque artesanal corresponde el subsector cerquero y sólo el 29% al que emplea la potera. Si no fuera por la extracción de jibia por el sector cerquero, el fraccionamiento de la cuota para la industria sería del 50% aproximadamente, concluyó la señora Rubio. Señaló que en la historia de esta pesquería también intervienen los cerqueros con sus embarcaciones y ahora se les quiere excluir del sector.

Efectivamente, antes del año 2009 la pesca de jibia para consumo humano era baja; a partir de ese año comienza a crecer el consumo humano, lo que ha favorecido el alza de precios del producto. A favor del proyecto se argumenta que debido a un progresivo declive en la captura de varias especies la pesca artesanal ha debido migrar a otras pesquerías, como la jibia.

El cerco también ha visto disminuir sus capturas y está viendo en la jibia, tal como lo hacen otras pesquerías, una alternativa. Consideró que no es correcto que este proyecto los deje fuera, por constituir la pérdida de un derecho extractivo sin justificación pesquera ni técnica.

Comentó que en año 2005 fueron autorizados para la pesca extractiva con cerco y a partir de ese momento la jibia se convirtió en una alternativa que les permitió dar continuidad laboral a toda la flota Cerquera y proveyó una alternativa de trabajo, sobre todo hoy, cuando la anchoveta está en colapso.

El Honorable Senador señor Pugh solicitó especificar aproximadamente a qué distancia de costa están los caladeros, a qué distancia están pescando los cerqueros y quienes están pescando con potera.

El Honorable Senador señor Quinteros consultó por el peso del ejemplar más grande de jibia que se ha capturado.

El señor Alexis Salas precisó que los caladeros de jibia, de sardina y anchoa son diferentes; el problema para los cerqueros artesanales es que las pesquerías se presentan en forma conjunta. Dentro de las primeras 5 millas realizan la captura de sardina y anchoa, la jibia normalmente anda a 20 o 25 millas fuera de la costa.

En cuanto a las jibias de mayor peso que se capturan, son de aproximadamente 40 a 50 kilos.

El señor Lester Chávez afirmó que la distancia de la costa para pescar un recurso depende de lo expuesta hacia el oeste que esté la configuración de la línea de la costa. En el caso del Golfo de Arauco se ha encontrado jibia a 3 o 2 millas, pero en general no pasa más allá de las 7 u 8 millas.

En relación con su alimentación, precisó que la jibia es un recurso voraz, no solo come sardina o merluza, la mayor proporción de su ingesta son ellas mismas, porque practican el canibalismo. Generalmente, circulan cerca de la costa, porque que son zonas más productivas.

El señor Juan González señaló que la jibia adulta pesa alrededor de 50 kilos, a lo que se debe sumar el peso del agua que contienen, lo que eleva su peso a cerca de 80 kilos.

La Honorable Senadora señora Aravena, consultó qué porcentaje de jibia del extraído por el sector artesanal se realiza con cerco, porque los datos son importantes para tomar decisiones. Con el clima ocurre lo mismo, hay ciclos, pero se cuenta con el promedio de los últimos 10 años. Y es importante contar con datos históricos del porcentaje de jibia que se extrae con cerco.

La señora Victoria Rubio, de SIPACERVAL, sostuvo que la cantidad es variable. En los años 2004 al 2007, hubo gran presencia jibia, por lo que lo capturado con cerco excedió el 20%.

16.- Universidad de Concepción. El profesor de la Unidad de Tecnología Pesquera, señor Hugo Arancibia, abordó en su exposición las interacciones técnicas, que se dan entre flotas que capturan jibia, e interacciones biológicas, esto es, entre la jibia y sus presas.

Sostuvo que una especie no vive sola en el mar, interactúa con otras especies que son presas o predadoras. A su vez, algunas especies tienen interés comercial y son recursos pesqueros.

Existen distintos tipos de flotas, naves pesqueras arrastreras merluceras y botes, que capturan merluza; luego hay naves artesanales jibieras y naves industriales que pescan jibia, y hay naves cerqueras artesanales, que pescan jurel, sardina, anchoveta y merluza de cola.

Por un lado existen las interacciones técnicas, que son aquellas que ocurren entre distintas flotas que capturan una especie objetivo y especies de fauna acompañante. Es el caso de las siguientes:

En resumen, se encuentran distintos tipos de flotas, que pescan diferentes recursos pesqueros de tipo artesanal e industrial. Esta flota produce mortalidad por pesca sobre los recursos objetivo y otras especies, que pueden no ser recursos pesqueros, pero forman parte de la fauna acompañante, esto se llama interacciones técnicas entre flotas.

Existen interacciones biológicas entre distintas especies, las que pueden ser recursos pesqueros para distintas flotas.

Las interacciones biológicas se dan principalmente a través de la predación, que es parte de la mortalidad natural. En este caso, la jibia predando sobre jibia, merluza común, merluza de cola, jurel, anchoveta, sardina común y otras especies; algunas o la mayoría de ellas son recursos pesqueros, por lo tanto, hay una interacción técnica entre flotas e interacciones biológicas entre especies. A su vez, aparte de la jibia, otras especies practican el canibalismo. Esto se denomina interacciones biológicas, la especie no está sola en el mar.

Sostuvo que es posible presentar un modelo conceptual de historia de vida de la jibia: dónde se encuentra en Chile y en otros lugares, si se hallan dentro y fuera de la zona económica exclusiva, y también se puede saber quiénes las capturan y con qué lo hacen.

Hasta hace 10 años atrás el área de distribución de la jibia era todo el margen oriental del Océano Pacífico, desde Alaska hasta el sur de Chile. Actualmente el campo de distribución está más reducido y prácticamente no se la encuentra en el hemisferio norte, excepto en México y el Golfo de California; y en la parte sur de dicho Océano se encuentra en Perú y Chile. Las jibias de Chile y Perú, son genéticamente más parecidas entre sí que las jibias del hemisferio norte. Existiría una conexión migratoria importante de las jibias que habitan en las aguas de ambos países. Además, se da una conexión migratoria de jibias del este al oeste, para desovar en el océano abierto.

La distribución de jibia ha abarcado amplias extensiones del Océano Pacífico Oriental, norte y sur, y sus pesquerías ocurren dentro y fuera de las zonas económicas exclusivas, por naves de países ribereños, como Chile y Perú, y extranjeros, como China, Corea, Japón y otros.

En conclusión, la interacción entre flotas de tipo artesanal e industrial es normal y recurrente, cuando del recurso jibia se trata. Las distintas flotas usan distintos artes y aparejos de pesca: cerco industrial, arrastre industrial, espinel artesanal, potera artesanal.

El Honorable Senador señor Pugh consultó a qué distancia de la costa se encuentra el área de desove y si él tiene lugar en la zona económica exclusiva chilena o en alta mar.

El señor Subsecretario de Pesca y Acuicultura consultó, dado la conducta caníbal de la jibia, qué incidencia podría tener en la relación ecosistémica entre especies la disminución de captura de jibia.

El Honorable Senador señor Quinteros inquirió si existe diferencia de tamaño entre las jibias que se pescan en Chile y en Perú.

El profesor Arancibia expresó que la pregunta anterior es compleja de responder. El ambiente altamente productivo de Perú y del norte de Chile permite la existencia de todos los grupos de edad de un recurso pesquero, no solo de la jibia. En Perú, las capturas obtienen ejemplares adultos y juveniles, en cambio en Chile los juveniles de jibia se encuentran con poca frecuencia.

Por otro lado, frente al Perú, dentro de su zona económica exclusiva, opera la pesquería artesanal, pero fuera de ella, y probablemente también dentro, en algunos años más, operan las flotas extranjeras. Por eso saben que hay una relación entre distintos grupos de edad en Perú, en el sector costero se encuentran ejemplares pequeños y al internarse en el océano son más grandes.

En Chile falta presencia de algunos grupos de edad de esta pesquería, por tanto, no queda más que conjeturar que el desove de jibia ocurre frente a Chile en aguas altamente oceánicas, probablemente entre 500 a 1.000 millas hacia el oeste; los ejemplares maduros se desplazan a partir de agosto y septiembre, con lo que disminuye la disponibilidad y la pesquería termina su año operacional.

En Perú se encuentran ejemplares maduros durante todo el año, probablemente porque las aguas de Chile son más frías y la jibia migraría hacia áreas de desove en Perú y en alta mar.

En relación con la consulta sobre la incidencia de la jibia en otros recursos pesqueros, señaló que en el ambiente marino las especies están en un balance de masa. Muchas veces, como seres humanos interesados, culpamos a algunos predadores de los males que afectan a los recursos pesqueros. Por ejemplo, se culpa a la jibia de provocar una baja del 20% de la merluza.

Sin embargo, los registros del contenido estomacal de la jibia muestran que se compone aproximadamente de un 15% de merluza común y un 50% de sardina y anchoveta. Consideró poco probable que un predador como la jibia, que está bien alto en la cadena trófica, afecte por predación a alguna especie de interés para el hombre. Según los resultados de investigaciones publicados el año 2008, más importante que la predación de jibia sobre merluza, es el canibalismo que ocurre en la merluza.

17.- Sindicato de Tripulantes de Arrastre de la Región del Biobío. El presidente del Sindicato, señor Ricardo Flores, comentó que los principales países que capturan la jibia son Perú, China y Chile. Nuestro país registra una captura menor que los otros dos.

Las razones de la diferencia extractiva son varias; una está relacionada con la cantidad de botes artesanales que operan, mientras en Perú se registran 5.000, en Chile operan un poco más de 2.000 embarcaciones artesanales. La flota china opera con 240 barcos poteros factoría y en Chile operan 6 barcos arrastreros de media agua.

Las condiciones climáticas, son otro factor importante; en Chile, a partir del Biobío hacia el sur, el clima es adverso, a diferencia del clima peruano.

Las zonas de pesca también son diferentes, en Perú las zonas son ricas en alimentos, por lo que la jibia se concentra en determinados sectores, lo que contribuye a una captura más eficiente.

El peso y talla de la jibia en Perú es más pequeño que la que se encuentra en Chile, por tanto, el esfuerzo físico que realizan los tripulantes de los barcos poteros, es menor.

Por otra parte, los barcos poteros generan cesantía en las plantas de proceso, ya que toda la captura que realizan se faena a bordo, son barcos factoría.

Artículo 162 de la Ley General de Pesca y Acuicultura prohíbe la operación en el mar territorial y en la zona económica exclusiva de Chile, de buques que califiquen como fábricas o factorías. Afirmó que pretender que la industria opere con barcos poteros significa pasar por alto una prohibición que está en la ley.

Enseguida, se refirió a la pesca de arrastre de media agua; se trata de un sistema selectivo en un 99,87%, en relación con su pesca objetivo, y no provoca impacto en el fondo marino.

En Chile existen 8 barcos industriales inscritos, pero solo operan 6, en las regiones VIIIª, IXª y Xª.

Si se cambia el sistema de pesca de los barcos industriales, el sector artesanal también se verá afectado, pues, como se indicó anteriormente, los artesanales no tendrán capacidad de abastecer las plantas en su totalidad y, en consecuencia, se producirá el cierre de muchas de ellas.

Gracias a instrumentos y equipos que hay a bordo de los barcos industriales el capitán sabe exactamente a qué distancia está el fondo marino y a qué distancia está operando la red.

Indicó que los desembarcos de jibia del sector artesanal, en comparación con los del industrial, son iguales en cuanto a la talla y al peso, no hay mayor diferencia.

Los datos que se manejan de la jibia han demostrado que es migratoria y cíclica, cada 10 años aparece con fuerza, luego disminuye y más tarde reaparece.

18.- Federación de Tripulantes de Arrastre de Chile. El dirigente señor Sergio Vera señaló que en la Región de Valparaíso hay aproximadamente 2.000 trabajadores de 27 pequeñas y medianas plantas de proceso, que no están de acuerdo con el proyecto de ley.

Aclaró que los barcos tienen sus plantas de proceso y cada planta tiene una sala de ventas y los productos que se exportan son filetes, anillos, apanados, hamburguesas de jibia, entre otros.

Su sector propone aumentar, completar o reemplazar el ingreso de pescadores artesanales que estén interesados en la pesquería de la jibia, con el propósito de alcanzar la cuota de captura anual y de esta manera aumentar la cantidad histórica para la ORP-PS.

A continuación, se refirió al acuerdo alcanzado en el Comité de Manejo de la jibia el 14 de agosto de 2018. En la ocasión se decidió seguir pescando, imponiendo a ambos sectores, artesanal e industrial, el deber de certificar la pesquería de la jibia; además, se resolvió que el Comité Científico Técnico propusiera una talla mínima de extracción.

En otro orden de cosas, señaló que las lanchas refaccionadas con el sistema de línea de mano con Jigging como arte de pesca no funciona en el sur, por el clima adverso y por el mayor tamaño de la jibia, que terminan desgarrándose al intentar subirlas a la lancha.

La Honorable Senadora señora Aravena consultó al señor Subsecretario, si hay estudios vinculados a la instalación de este tipo de aparejo de pesca con potera industrial y si se ha investigado si dicho instrumental permite capturar la jibia entera. Aseveró que se torna difícil legislar cuando no hay algún antecedente sobre el tema y se actúa sobre supuestos.

El señor Subsecretario de Pesca y Acuicultura se remitió a lo expuesto al comienzo del debate, en el sentido de que efectivamente la jibia que se captura en Chile es más grande que la que se captura en Perú. Pero no hay estudios respecto a cómo se podría capturar de manera industrial, porque no existe experiencia en Chile.

19.- Asamblea Nacional de Pescadores Artesanales, compuesta por el Sindicato de Pesca Artesanal Puerto Maguillines, el Sindicato Mar Brava y el Sindicato Proa Centro. El dirigente de la Región del Maule, señor Claudio Bravo, explicó que para la Región del Maule, el recurso jibia es muy importante. Anunció que en la presentación ofrecida se expondrá la experiencia de esos pescadores artesanales y lo que está sucediendo en la región con los recursos marinos.

La señora Gigliola Centonzio, en representación de la Asamblea Nacional de Pescadores Artesanales, sostuvo que esta iniciativa legal apunta en la dirección correcta, pues el efecto propio de capturar la jibia con línea de mano o potera es una pesca sustentable.

Recordó que el año 2014 ingresó esta moción parlamentaria que busca regular el mecanismo de captura de la jibia eliminando el arrastre.

Actualmente, la cuota global de la jibia son 200.000 toneladas anuales. En los años 2004 y 2005 la pesca artesanal capturó más de 250.000 toneladas, lo que prueba que tiene la capacidad de hacer esfuerzo de pesca sobre el recurso para capturar la cuota global completa y mucho más. El desembarque artesanal ha fluctuado, desde el 2008 hasta el 2016, en promedios que superan las 100.000 toneladas.

Sostuvo que la industria entra a esta pesquería con fuerza en el año 2010, debido principalmente al desastre provocado por el tsunami, que dañó a la mayoría de las embarcaciones artesanales, oportunidad que la industria aprovechó.

Señaló que no hay discusión acerca de que el arrastre de media agua es efectivo en un 99,87% en la pesca objetivo y no se cuestiona la fauna acompañante, lo que se impugna es que con el arrastre no hay selectividad de talla.

Controvirtió los dichos según los cuales el tamaño de captura del sector industrial es similar al de la pesca artesanal. Recabó que se exhiban a este respecto datos certificados, mediciones y muestreos.

La potera, que es selectiva, no permite capturar individuos juveniles, con lo que se asegura la descendencia. Argumentó que no es efectivo que con ella se perjudica el empleo, pues la pesca artesanal es la que abastece las plantas de proceso de las Regiones de Valparaíso y del Biobío.

En la Región del Maule, se hizo una comparación con la pesquería de la merluza: la pesquería de la jibia en el Maule, se inicia el 2013 de manera paulatina, el año 2017 alcanza las 2.000 toneladas y actualmente se extraen sobre 12.000 toneladas.

La merluza común, actualmente tiene una cuota global de 25.000 toneladas, fraccionada un 40% para la pesca artesanal y 60% para la industria, lo que equivale a 10.000 toneladas para la pesca artesanal y 15.000 toneladas para la industria. Acá no se han considerado las 220 toneladas que se dejan para imprevistos y las que se utilizan para investigación.

En la Región del Maule hay 295 embarcaciones inscritas para merluza y 363 embarcaciones inscritas para jibia, pero no todas las artesanales inscritas están haciendo esfuerzo sobre el recurso jibia. En el Maule solo hace esfuerzo el 20 o 30% que tiene inscrito el recurso, por tanto, si todas las embarcaciones de la pesca artesanal hicieran esfuerzo sobre la jibia, aumentaría el volumen de captura.

La baja cuota de la merluza es compensada por la jibia. La jibia está evitando una crisis mayor, los pescadores que trabajan en base a la disponibilidad de los recursos que entrega la naturaleza, actualmente solventan las necesidades de sus familias con el esfuerzo que hacen sobre la jibia.

Como pesca artesanal aspiran a un manejo sustentable de los recursos pesqueros. Indicó que no se pretende excluir sino modificar el mecanismo de pesca, recordó que Chile es el único país en el mundo donde se captura la jibia con red de arrastre.

Trajo a colación los datos expuestos por el señor Subsecretario de Pesca y Acuicultura en la Cámara de Diputados, quien señaló que el año 2014 la pesca con cerco fue de 3,12%; el año 2015 fue de 22%; el año 2016 registró un 0,58%, y el año 2017 fue de 0,39%.

Planteó que la inquietud de los cerqueros obedece a que al eliminar el arrastre, se perjudica el destino de la fauna acompañante, sin embargo, la Subsecretaría de Pesca está facultada para regularlo y solucionar el problema.

20.- Instituto de Investigación Pesquera (INPESCA). El Director, señor Aquiles Sepúlveda, previno que el Instituto tiene 29 años de existencia. Tanto respecto de la jibia como de otros recursos, el Instituto efectúa un seguimiento dirigido a la identificación de los caracteres biológicos de pesquerías regionales y nacionales.

Aseguró que la ORP-PS regulará la pesca de jibia en alta mar. Si Chile consintiera en calcular niveles biológicamente aceptables de captura, incluyendo su zona económica exclusiva en el proceso de asignación de cuotas, hoy en día tendría una participación inferior al 20% de la cuota ORP-PS. Esto lo afirmó sobre la base de los antecedentes con que cuenta, según los cuales el principal actor hoy día sería el Perú, luego China y después Chile, pero con menos de un 20% de participación.

Los diversos actores intervinientes en las pesquerías utilizan distintos artes y aparejos de pesca. Corea, en particular, utiliza arrastre de media agua sobre otras especies y también reporta capturas de jibia con arrastre; lo mismo ocurre con los buques de la Unión Europea que utilizan el arrastre de media agua en alta mar para pescar jurel, pero también capturan jibia.

Hoy se está consultando al Comité Científico de la ORP-PS por el período de tiempo que debe considerarse como la historia de quienes pescan jibia, investigación que no indaga sobre con qué arte o aparejo pescan. En este escenario, tiene poco sentido limitar el arte de pesca en Chile, si el país no alcanza a capturar su cuota.

En relación con la estrategia de manejo, explicó que Chile utiliza el control de capturas, basado en la estimación que un Comité Científico Técnico hace de la cuota biológicamente aceptable, cuota que luego establece la autoridad.

Comentó que la jibia es un recurso transzonal. La pesquería respectiva se desarrolla a lo largo de Chile, principalmente en las regiones IVª, Vª y VIIIª. La distribución es limitada por las condiciones oceanográficas, su deslinde norte son las aguas ecuatoriales. La jibias se desplazan en grupos de distintos tamaños y se reproducen en alta mar, en aguas más cálidas, sobre 20 grados.

Las tallas pequeñas normalmente están cercanas a zonas de desove y son las más vulneradas, principalmente por las flotas de altamar. En Perú se encuentran los tres tamaños de jibia, en cambio, en Chile solo tenemos los de talla mediana y grande.

El ciclo de vida de la jibia es de dos años, como edad máxima. Su alimentación se basa en peces pequeños y crustáceos, además de ellas mismas, porque practican el canibalismo.

La flota de alta mar se concentra al norte de Perú, casi frente al Ecuador, y opera preferencialmente sobre tallas pequeñas. Este grupo se conforma por ejemplares de edad cercana a un año, que migran desde las aguas subtropicales oceánicas hacia las costas chilenas, entre los meses de junio a octubre de cada año. En las aguas frías y de alta productividad biológica de la Corriente de Humboldt la jibia engorda de forma activa durante un año: entre septiembre-octubre de un año hasta septiembre-noviembre del año siguiente. Sin embargo, en los años 2017 y 2018 se ha detectado un acortamiento de la estación de pesca de jibia. El año 2017 la jibia desapareció después de julio.

La zona en que opera el sector industrial es la Región del Biobío, donde las condiciones climáticas no permiten pescar al sector artesanal.

La calidad de la jibia capturada por la pesca artesanal, que es sacada entera para ser llevada a plantas de proceso, aparte del deterioro, incluye desechos y que motivan rechazos importantes del producto. La pesca industrial, que extrae un volumen relevante de jibia, tiene la particularidad de hacerlo en corto tiempo y captura el recurso que se halla concentrado en una columna de agua. En términos de tamaño, las pesquerías nacionales, tanto la industrial como la artesanal, capturan tamaños similares; no vulneran ejemplares juveniles de jibia y concentran su operación en ejemplares medianos y grandes.

Los trabajadores de plantas de proceso de la Región de Valparaíso han consultado a INPESCA sobre la factibilidad del regreso de la jibia y de la fecha en que ello se produciría. La respuesta depende de lo que pasa en alta mar, es decir, de la fecha del desove, de la cantidad de juveniles que se extraen por las flotas de altura y de la cantidad y fecha del trasladado de la jibia hacia Perú y Chile.

El Instituto percibe un problema en la conectividad entre la jibia capturada por flotas de otros países miembros de la ORP-PS y lo que llega a Chile.

Mencionó que hay una flota de altura operando frente al Ecuador, que se ha desplazado bastante hacia el oeste. Ese desplazamiento amenaza la conectividad con Perú, porque desde aguas más distantes la jibia va a acercarse a las zonas costeras peruanas, y desde ahí opera el otro eje de desplazamiento, de jibia mediana y grande, hacia Chile.

La pesca con potera, incluidas las embarcaciones artesanales nacionales, muestra que en todo el Pacífico Sur se remueve más hembras que machos, aspecto que a futuro puede ser importante, por el impacto en la regulación de la biomasa desovante. En cambio, la pesca industrial con arrastre de media agua vulnera en proporciones similares a machos y a hembras disponibles.

Para concluir, señaló que existen estudios, en el marco del proyecto Humboldt PNUD GEF [11], de evaluación de riesgo ecológico para las pesquerías nacionales de jibia. Explicó que tanto las que operan con potera como las que emplean redes de media agua muestran indicadores de bajo impacto en el hábitat, sobre la fauna acompañante y otras especies, sobre la comunidad planctónica y sobre la especie objetivo.

El Honorable Senador señor Quinteros consultó cuáles son las fuentes de financiamiento de INPESCA, que es un instituto privado.

El señor Sepúlveda, explicó que dos tercios del financiamiento del Instituto proviene de proyectos de investigación del Estado, como el Fondo de Investigación Pesquera y Acuicultura (FIPA) y proyectos de CONICYT. El otro tercio, es financiado por las empresas pesqueras industriales, como pago de prestación de servicios, tales como imágenes y pronósticos de pesca.

21.- SONAPESCA. El gerente, señor Héctor Bacigalupo, al iniciar su intervención admitió que efectivamente el número de barcos industriales que opera en Chile, es bajo, lo que obedece a que la disminución de las capturas ha obligado a la industria a efectuar un ajuste de su flota.

Enseguida expuso el abogado de SONAPESCA, señor León Carmona, quien expresó que, a su juicio, el proyecto presenta dos problemas de constitucionalidad. El primero, que ya fue expuesto, dice relación con que regula algo propio del ámbito reglamentario. Dentro del contexto pesquero, por las características del sector, es de suma relevancia respetar la jerarquía de la ley y del reglamento.

Señaló que el artículo 63 de la Constitución Política indica que sólo son materia de ley determinadas cuestiones; el numeral 20 de ese precepto contiene una regla general, según la cual será materia de ley toda otra norma de carácter general y obligatorio que establezca las bases esenciales de un ordenamiento jurídico. La justificación constitucional de establecer dos jerarquías distintas es la demora en la tramitación de una ley, mientras que los reglamentos son de rápida expedición.

En el sector pesquero, la diferencia entre reglamento y ley cobra mayor relevancia, por el sistema de toma de decisiones establecido en la Ley General de Pesca y Acuicultura. En primer lugar, a nivel administrativo las decisiones se toman con participación ciudadana y para ello se establecen los Consejos Zonales de Pesca, en los cuales los actores participan y colaboran con la autoridad, para que la decisión sea tomada en forma correcta.

En segundo lugar, las decisiones son descentralizadas, tanto las de los Consejos de Zonales de Pesca como las medidas que toma la Subsecretaría, recaen sobre determinadas pesquerías y determinadas zonas geográficas; muy pocas decisiones son aplicables a nivel nacional, porque las condiciones de cada lugar son totalmente distintas.

Por último, recordó que el legislador ordena a la autoridad administrativa revisar las medidas adoptadas cada 5 años [12]. La finalidad es asegurar que la medida adoptada fue correcta y que las condiciones que se tomó en consideración no cambiaron.

El proyecto cambia este mecanismo dinámico por un statu quo permanente, sin revisión en el tiempo y sin alguna atribución para que la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura pueda matizar la medida. Sencillamente se establece un bloque de prohibición de todo arte de pesca que no sea la potera.

Estimó que la ley debe enfocarse en establecer el marco general de atribuciones y no le corresponde dar una solución concreta. Esto, que es una regla general en la Constitución Política, en el caso de la pesca adquiere mayor trascendencia, porque los recursos van cambiando en el tiempo y en ubicación geográfica, debiendo la autoridad administrativa dar solución a cada caso.

El segundo problema de constitucionalidad que destacó dice relación con la iniciativa exclusiva del Presidente de la República para legislar en ciertas materias. En su opinión, este proyecto no es materia de ley por las razones ya señaladas, pero si lo fuera sería de iniciativa exclusiva del Presidente de la República.

Coincidió con lo señalado por la Secretaría de la Comisión cuando afirmó que la Subsecretaría de Pesca carece de potestades para prohibir un determinado arte de pesca, sin embargo, la conclusión que de ello se debe extraer es diferente, pues si se modifican atribuciones de la Subsecretaría se está interviniendo en un ámbito que en que la iniciativa para legislar corresponde en forma exclusiva del Presidente de la República.

Todas las medidas establecidas en el artículo 4° de la Ley General de Pesca y Acuicultura apuntan a lograr una mayor selectividad en la captura, pero nunca a prohibir un arte de pesca. En su opinión, efectivamente la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura carece de la potestad de prohibir un arte de pesca. No obstante, al revisar la ley, se observa que sí cuenta con una serie de potestades para regular y administrar el manejo de las pesquerías, lo que implica intervenir en las artes, con una cierta discrecionalidad. Al privar a la autoridad administrativa de potestad para poder definir las características de las artes y precisar las formas de extracción, se está afectando una de sus funciones esenciales, como es la correcta administración de las pesquerías. Se vulnera el número 2° del inciso cuarto del artículo 65 de la Constitución Política de la República.

El Honorable Senador señor Quinteros manifestó que, en su opinión, este proyecto de ley no modifica funciones o atribuciones otorgadas por ley a un servicio o autoridad administrativa. Por otra parte, por tratarse una norma que afecta el ejercicio de un modo de adquirir el dominio es objeto de ley y requiere quórum calificado para su aprobación.

- - - - - -

VOTACIÓN EN GENERAL Y EN PARTICULAR

Puesto en votación en general el proyecto, los Senadores presentes expresaron los siguientes fundamentos de voto.

El Honorable Senador señor Prohens informó que el Senador señor Pugh, miembro permanente de la Comisión y al cual él en la ocasión reemplazaba, le manifestó dudas relacionadas con la constitucionalidad del proyecto de ley, por lo cual propuso que sea enviado a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, a fin de dilucidar el asunto; de lo contrario, anunció que se abstendría en la votación.

La Honorable Senadora señora Aravena fundamentó su voto señalando que persiste la duda respecto de la potestad que tendría la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura para regular los aparejos de pesca. Por otra parte, señaló que la legislación prevé la posibilidad de que cada cinco años se revisen las medidas que rigen la actividad pesquera, entre ellas, el uso o exclusión de artes y aparejos de pesca, lo que está recogido en el artículo 1 de la Ley General de Pesca y Acuicultura. Dadas estas circunstancias, manifestó la señora Senadora, podría interpretarse la normativa en el sentido de que la Subsecretaría tiene el deber y el derecho de intervenir en dichos ámbitos.

Otro aspecto que no se ha esclarecido es la calificación normativa: mientras la Cámara de Diputados plantea que el proyecto es de quórum simple, en la Comisión del Senado se ha precisado que es de quórum calificado.

Por último, sostuvo que en Chile no se cuenta con investigación que demuestre la viabilidad de la pesca con potera industrial, teniendo en consideración el tamaño de la jibia. Por otra parte, no hay investigaciones del IFOP ni antecedentes de desembarques que constaten que lo que se pesca con arrastre de media agua daña la biomasa de esta especie, en razón del tamaño o el peso.

Valoró que el 80% de la cuota sea de los artesanales, sin embargo, no cuenta con antecedentes legales ni científicos que avalen la convicción de que este proyecto es correcto. Por las razones expresadas, informó que se abstendrá al votar.

El Honorable Senador señor Quinteros adelantó que dará su voto favorable al proyecto de ley, por las siguientes consideraciones:

La jibia, como se ha indicado en las exposiciones, es un tipo de calamar que se encuentra disponible en una gran extensión de la costa nacional, especialmente entre las Regiones de Coquimbo y Los Lagos; el esfuerzo pesquero, como ha quedado demostrado, ha sido desarrollado fundamentalmente por el sector artesanal, con línea de mano y potera. Las regiones con mayores desembarques son las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Maule y Biobío, utilizando flotas artesanales de botes a motor o lanchas pequeñas.

La de la jibia es una de las pocas pesquerías cuyo destino final es exclusivamente el consumo humano, cuestión que debería servir de modelo para otras pesquerías. Este calamar se ha transformado en el sustento de la pesca artesanal, ha sido sustituto de pesquerías como merluza común, sardina, anchoveta y jurel.

La pesca de jibia, también ha potenciado la creación de cooperativas y de plantas de proceso manejadas por la propia pesca artesanal.

Este proyecto elimina la posibilidad de hacer la captura con pesca de arrastre, lo que significa un avance en los desafíos medioambientales que impone el mundo en materia de artes y aparejos de pesca más selectivos, no solo en la pesca objetivo, sino también en lo tocante a las tallas de lo que se puede extraer.

Por último, previno al Subsecretario de Pesca y Acuicultura que queda una tarea pendiente, señalada por los dirigentes cerqueros, cual es la delimitación de porcentajes de fauna acompañante que permita realizar la operación de forma tranquila, sin riesgo de incurrir en sanción.

Las Honorables Senadoras señoras Muñoz y Rincón manifestaron que reservaban la fundamentación de sus respectivas decisiones para el debate del proyecto en Sala, pero que, en todo caso, su voto sería a favor de la idea de legislar.

- Como resultado de la votación en general, el proyecto de ley resultó aprobado por 3 votos y 2 abstenciones. Se pronunciaron por la afirmativa los Honorables Senadores señoras Rincón y Muñoz y señor Quinteros. Se abstuvieron los Honorables Senadores señora Aravena y señor Prohens.

Acto seguido, por tratarse de un proyecto de artículo único, en conformidad con el artículo 127 del Reglamento del Senado, la Comisión procedió a tratarlo también en particular.

En esta etapa, se resolvió enmendar la redacción del artículo único, para delimitar con una adecuada precisión el sentido y alcance del texto, ya que potera y línea de mano son aparejos y no artes de pesca.

En consecuencia, la Comisión practicó las siguientes enmiendas en el inciso que se inserta en la norma vigente:

- en la primera oración, reemplazó la expresión “arte y/o”, escrita entre los términos “potera” y “línea de mano”, por la conjunción “o”;

- en la misma oración, suprimió la expresión “arte y/o”, que figura antes de las palabras “aparejo de pesca”, y

- en la segunda oración, sustituyó la doble conjunción “y/o” por la copulativa “o”.

- El proyecto se aprobó en particular, enmendado en la forma que queda dicha, con la misma votación anterior.

- - - - -

TEXTO DEL PROYECTO:

En virtud de los acuerdos consignados arriba, el proyecto de ley que propone la Comisión queda como sigue:

PROYECTO DE LEY:

“Artículo único.- Incorpórase en el artículo 5° del decreto supremo N° 430, de 1991, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 18.892, Ley General de Pesca y Acuicultura, el siguiente inciso tercero, nuevo, pasando los incisos tercero y cuarto a ser cuarto y quinto, respectivamente:

“La especie Dosidicus gigas o jibia sólo podrá ser extraída utilizando potera o línea de mano como aparejo de pesca. Se prohíbe cualquier otro tipo de arte o aparejo de pesca. Los armadores que infrinjan el presente artículo serán sancionados con multa de 500 unidades tributarias mensuales y el comiso de las especies hidrobiológicas y de los productos derivados de éstas.”.

Artículo transitorio.- La presente ley entrará en vigencia seis meses después de su publicación.”.

- - - - -

Acordado en sesiones celebradas los días 11 de julio, 1, 8, 13 y 22 de agosto y 5 de septiembre, con la asistencia de los Honorables Senadores señores Rabindranath Quinteros Lara (Presidente), Carmen Gloria Aravena Acuña, Adriana Muñoz D’Albora, Ximena Rincón González y Kenneth Pugh Olavarría, y el día 12 de septiembre, con la asistencia de los Honorables Senadores señores Rabindranath Quinteros Lara (Presidente), Carmen Gloria Aravena Acuña, Adriana Muñoz D’Albora, Ximena Rincón González y Rafael Prohens Espinosa, todas del año 2018.

Valparaíso, 24 de septiembre de 2018.

FERNANDO SOFFIA CONTRERAS

Secretario de la Comisión

RESUMEN EJECUTIVO

INFORME DE LA COMISIÓN DE INTERESES MARÍTIMOS, PESCA Y ACUICULTURA, RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY, EN SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL, QUE MODIFICA LEY GENERAL

DE PESCA Y ACUICULTURA, CON EL OBJETO DE REGULAR

LA CAPTURA DE LA JIBIA.

(BOLETÍN Nº 9.489-21)

I. OBJETIVO(S) DEL PROYECTO PROPUESTO POR LA COMISIÓN: El proyecto de ley procura disminuir el esfuerzo de pesca del recurso jibia o calamar rojo, mediante el favorecimiento de aparejos más selectivos, como son la potera o línea de mano, y la prohibición de todo otro arte o aparejo pesca. Se fundamenta en que en los últimos años la pesquería de la jibia ha venido a reemplazar otras que se encuentran en crisis, afectando especialmente a los pescadores artesanales que, según el Registro respectivo, involucrarían a un universo de alrededor de 500.000 personas, considerando empleos directos e indirectos.

II. ACUERDOS: aprobado en general y en particular por mayoría (3x2 abstenciones).

III. ESTRUCTURA DEL PROYECTO APROBADO POR LA COMISIÓN: consta de un artículo permanente y un artículo transitorio.

IV. NORMAS DE QUÓRUM ESPECIAL: el proyecto de ley tiene rango de quórum calificado, porque limita uno de los medios para ejercer el modo “ocupación”, para adquirir el dominio de algunos bienes. Su aprobación, en consecuencia, requiere que concurra el voto favorable de la mayoría absoluta de los Senadores y Diputados en ejercicio.

V. URGENCIA: no tiene.

VI. ORIGEN INICIATIVA: Moción de los Honorables Diputados señores Daniel Núñez y Víctor Torres.

VII. TRÁMITE CONSTITUCIONAL: segundo.

VIII. APROBACIÓN EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS: en sesión de 17 de mayo de 2018, fue aprobado en general por 99 votos a favor, 18 en contra y 10 abstenciones.

IX. INICIO TRAMITACIÓN EN EL SENADO: 4 de julio de 2018.

X. TRÁMITE REGLAMENTARIO: primer informe de la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura.

XI. NORMAS JURÍDICAS QUE SE MODIFICAN O SE RELACIONAN CON LA MATERIA:

1. De la Constitución Política de la República, el artículo 19, ordinales 21°, 23° y 24°.

2. Ley General de Pesca y Acuicultura, N° 18.892, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado está contenido en el decreto N° 430, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, de 1992.

3. Ley N° 19.907, que modifica la Ley General de Pesca y Acuicultura, prohibiendo la pesca de arrastre por parte de pescadores artesanales.

4. Ley N° 20.657, que modifica en el ámbito de la sustentabilidad de recursos hidrobiológicos, acceso a la actividad pesquera industrial y artesanal y regulaciones para la investigación y fiscalización, la Ley General de Pesca y Acuicultura contenida en la ley N°18.892 y sus modificaciones.

5. Resolución N° 3.115, de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, de 2013, que establece la nómina nacional de pesquerías artesanales, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 50 A de la Ley General de Pesca y Acuicultura.

6. Decreto N° 417, del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, de 2014, que establece fraccionamiento de la cuota anual de captura para el recurso jibia entre la XVª a la XIIª regiones, en el período 2014-2019.

7. Decreto N° 718, del Ministerio de Relaciones Exteriores, de 1969, que aprueba el Convenio relativo a la Política del Empleo, aprobado en Ginebra por la OIT el 17 de Junio de 1964.

8. Decreto N° 594, del Ministerio de Salud, de 2000, que aprueba el reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo.

- - - - - -

Valparaíso, 24 de septiembre de 2018.

FERNANDO SOFFIA CONTRERAS

Secretario de la Comisión

[1] El nombre común es “jibia o calamar rojo”.
[2] Se trata de la merluza común.
[3] www.senado.cl ingresar Boletín N° 9.489-21 y escoger vínculo “Presentaciones ante Comisión”.
[4] www.senado.cl ingresar Boletín N° 9.489-21 y escoger vínculo “Presentaciones ante Comisión”.
[5] Ibidem.
[6] www.senado.cl ingresar Boletín N° 9.489-21 y escoger vínculo “Presentaciones ante Comisión”.
[7] La Secretaría informó a la Comisión que recogía esta observación del jurista señor Zapata y practicó en el numeral 24 de la minuta a que se refiere la nota 2 una corrección que despeja la confusión.
[8] Ley que modifica en el ámbito de la sustentabilidad de recursos hidrobiológicos acceso a la actividad pesquera industrial y artesanal y regulaciones para la investigación y fiscalización la Ley General de Pesca y Acuicultura contenida en la ley N°18.892 y sus modificaciones.
[9] Marine Stewardship Council.
[10] Ley N° 16.744 que establece normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
[11] Global Environment Facility. Fuente: http://www.gefchile.cl/
[12] Citó el artículo 1° C de la Ley General de Pesca y Acuicultura cuyo inciso final dispone: “Cada cinco años se evaluará la eficacia e implementación de las medidas de conservación y administración.

2.2. Discusión en Sala

Fecha 09 de octubre, 2018. Diario de Sesión en Sesión 57. Legislatura 366. Discusión General. Se aprueba en general.

MODIFICACIÓN DE LEY GENERAL DE PESCA Y ACUICULTURA PARA REGULACIÓN DE CAPTURA DE JIBIA

El señor BIANCHI ( Vicepresidente ).-

Corresponde tratar el proyecto, en segundo trámite constitucional, que modifica la Ley General de Pesca y Acuicultura con el objeto de regular la captura de la jibia, con informe de la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura.

--Los antecedentes sobre el proyecto (9.489-21) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 30ª, en 4 de julio de 2018 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura: sesión 55ª, en 2 de octubre de 2018.

El señor BIANCHI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El objetivo de la iniciativa es disminuir el esfuerzo de pesca del recurso jibia o calamar gigante mediante el favorecimiento de aparejos más selectivos, como son la potera o línea de mano, y la prohibición de todo otro arte o aparejo de pesca.

La Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura discutió el proyecto en general y en particular, por tratarse de aquellos de artículo único, y aprobó la idea de legislar por 3 votos a favor y 2 abstenciones. Se pronunciaron por la afirmativa los Senadores señoras Rincón y Muñoz y señor Quinteros. Se abstuvieron los Senadores señora Aravena y señor Prohens.

Luego aprobó la iniciativa en particular, con las enmiendas que consigna el informe, con la misma votación señalada precedentemente.

Cabe hacer presente que la Comisión deja constancia de que el proyecto de ley tiene rango de quorum calificado, por lo que requiere para su aprobación el voto favorable de 22 señores Senadores.

El texto que se propone aprobar se consigna en las páginas 69 y 70 del informe y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

Nada más, señor Presidente .

El señor BIANCHI ( Vicepresidente ).-

En discusión general.

Tiene la palabra el Senador señor Quinteros, Presidente de la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura.

El señor QUINTEROS.-

Señor Presidente , daré lectura al informe preparado por la Secretaría de la Comisión de Pesca y, en su momento, voy a fundamentar mi voto.

A las sesiones en que la Comisión analizó este asunto asistieron, además de sus integrantes, los Senadores señora Carolina Goic , señores Carlos Bianchi , Álvaro Elizalde y David Sandoval ; la Diputada señora Joanna Pérez , y las siguientes personas e instituciones:

1.- El Alcalde de Lebu , señor Cristián Peña .

2.- El Centro de Estudios Legislativos, Administrativos, Políticos y Económicos (CELAP).

3.- La empresa pesquera de la Región del Biobío Pacific Blu.

4.- El Gerente General de la Pesquera Landes .

5.- La Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (CONAPACH).

6.- La Asociación Gremial de Pequeños Armadores Artesanales (AGAPESCA).

7.- La Asociación Gremial de Productores Pelágicos, Armadores Artesanales de la Comuna de Coronel, Octava Región (ARPESCA).

8.- El Sindicato de Tripulantes de Naves Arrastreras de la Región del Biobío y la Federación de Tripulantes de Chile (FETRINECH).

9.- La Federación de Sindicatos de Trabajadores de las Plantas de Consumo Humano de Coronel y Talcahuano (FESTRACH).

10.- La Federación de Pescadores Artesanales y Ramas Afines del Biobío (FEDEPES).

11.- Programa de Aseguramiento de Calidad Mejillones Asociación Gremial.

12.- El Sindicato de Trabajadores Independientes, Pescadores Artesanales, Armadores Artesanales y Actividades Conexas de la Caleta de Lota, Octava Región (SIPAR GENTE DE MAR).

13.- El Sindicato Independiente de Pequeños Armadores Artesanales de Cerco y otras Actividades Afines de Coronel y Lota (SIPAC).

14.- La Agrupación de Recolectores de Orilla de Lo Rojas.

15.- El experto en el aparejo potera, de Talcahuano, señor Manuel Gallegos.

16.- La Cooperativa de Pescadores Artesanales de la Región del Biobío.

17.- El Sindicato Interempresas de Oficiales de Naves Especiales y Regionales (Biobío).

18.- La Asociación Gremial de Oficiales de la Pesca Industrial (AGOPESI).

19.- El Sindicato de Armadores y Pescadores Artesanales de Queule (SIAR Pesca).

20.- La Asamblea Nacional de Pescadores Artesanales de Chile, Quinta Región.

21.- La Organización Funcional del Sector Pesquero Artesanal de la Comuna de Lebu.

22.- La Federación de Pescadores Artesanales de la Quinta Región "Nuevo Amanecer".

23.- La Asociación Gremial de Pescadores Artesanales de San Vicente.

24.- El Sindicato Interempresas de Trabajadores Oficiales de Máquinas de la Marina Mercante y Naves de Pesca de Chile (SIOMOT).

25.- La Asociación de Armadores Cerqueros de Valdivia (SIPACERVAL A.G.).

26.- La Asociación de Pescadores Artesanales de Duao y Quintero .

27.- La Asociación Gremial de Pescadores de Puerto Natales.

28.- El Sindicato Independiente de Pescadores Artesanales para la regulación de la centolla, merluza y otros de la Región de Magallanes.

29.- La Sociedad Nacional de Pesca (SONAPESCA).

30.- El Instituto de Investigación Pesquera (INPESCA).

31.- El Director de la Unidad de Tecnología Pesquera del Departamento de Oceanografía de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la Universidad de Concepción y el Jefe de Proyectos del Fondo de Investigación Pesquera y de Acuicultura (FIPA).

32.- El Sindicato de Pescadores Artesanales de Puerto Maguillines.

33.- El Sindicato de Tripulantes de la Octava Región.

34.- El Sindicato de Tripulantes de CORPESCA Iquique (SITRICORP).

35.- El Sindicato de Pescadores Artesanales Nº 1 de Curanipe.

36.- El Sindicato de Pescadores de Pelluhue.

37.- La Fundación Jaime Guzmán .

38.- La Fundación Libertad y Desarrollo.

39.- El Instituto Libertad.

Son 39 las organizaciones y personas que dieron su opinión en la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura.

El proyecto de ley en estudio procura disminuir el esfuerzo de pesca del recurso jibia o calamar gigante, mediante el favorecimiento de aparejos más selectivos, como son la potera o línea de mano, y la prohibición de todo otro arte o aparejo de pesca.

La iniciativa se fundamenta en que en los últimos años la pesquería de la jibia ha venido a reemplazar a otras que se encuentran en crisis, lo que ha afectado especialmente a los pescadores artesanales. Según el registro respectivo, ello involucraría a un universo que el sector artesanal cifra en alrededor de 500 mil personas, considerando empleos directos e indirectos.

Respecto del arte o aparejo de pesca, la Resolución Exenta Nº 3.115/13, que establece la nómina de pesquerías nacionales, dispuso para el recurso jibia que el aparejo de pesca en todo el territorio nacional será la potera.

Sin embargo, las inscripciones anteriores a dicha resolución mantienen su vigencia y se trata de las que permiten la pesquería con cerco y las industriales de arrastre de media agua.

El Ejecutivo informó que su voluntad es avanzar para que antes de fin de año el arrastre, arte principalmente utilizado por el sector industrial, se encuentre prohibido en el 98 por ciento del territorio marítimo nacional.

El proyecto se estructura en un artículo permanente y un artículo transitorio.

Se informó a la Comisión que la jibia o calamar rojo, también llamado "calamar de Humboldt" o "calamar gigante", es un molusco cefalópodo y un organismo dioico, es decir, presenta sexos separados. Su apareamiento se realiza de cabeza a cabeza y tiene una sola reproducción durante su vida.

Existen reportes que indican que su tamaño máximo podría alcanzar un metro y medio de longitud de manto, pudiendo llegar a pesar entre 30 y 50 kilogramos.

La jibia muestra uno de los valores de fecundidad más altos dentro de los cefalópodos. Las hembras de más de 50 centímetros de longitud de manto, ubicadas en la corriente Chile-Perú, pueden tener entre 100 mil y 600 mil huevos.

Se trata de una especie de crecimiento rápido. Su longevidad no es mayor a dos años, lo cual constituye una característica relevante de este recurso a la hora de tomar medidas de administración, debido a la rapidez de su crecimiento. Alcanza la madurez sexual, aproximadamente, a los cinco meses de edad.

En cuanto a la alimentación, sus principales presas son las sardinas y anchovetas, y también la merluza, la caballa y el jurel.

Los predadores de la jibia son los pelágicos mayores: pez espada, tiburón y algunos mamíferos marinos, como lobos y orcas.

Su rango geográfico de distribución está comprendido desde California, en Estados Unidos, hasta la Región de Magallanes, en el sur de Chile. La mayor amplitud se concentra en la zona ecuatorial.

Verticalmente, se encuentra a la jibia entre la superficie y los mil 200 metros de profundidad, lo que resulta importante para la toma de decisión sobre artes y aparejos de pesca.

La principal operación del sector artesanal es a través de la potera, lo que involucra un alto esfuerzo físico y poco desarrollo tecnológico. El trabajo se ejecuta de forma manual. Son pocas las organizaciones que cuentan con sistemas automáticos que podrían mejorar las condiciones de trabajo.

Los principales puertos están localizados en la zona centro sur del país. En general, la operación del sector artesanal se lleva a cabo en los puertos base o a una distancia no superior a las 60 millas náuticas como máximo, lo que corresponde a una restricción impuesta por la autoridad marítima por razones de seguridad.

Hay 4 mil 930 embarcaciones del sector pesquero artesanal inscritas, algunas de las cuales están registradas con los dos artes de pesca: potera y cerco.

El año 2005 la jibia era considerada una plaga depredadora. Había 300 mil toneladas de jibias, que podían consumir en un año entre un millón y un millón y medio de toneladas de merluza.

Progresivamente, a partir de 2012, la pesca artesanal comenzó a verse desplazada de las pesquerías en que intervenía, por lo que encontró una tabla de salvación en la pesca de la jibia, que se destina en forma exclusiva a consumo humano y no puede emplearse en la fabricación de harina de pescado.

Desde ese año y hasta el 31 de diciembre de 2019, la inscripción en el Registro Pesquero Artesanal de Jibia está suspendida, porque el recurso está en estado de plena explotación. Dicha medida ha frenado la capacidad del sector artesanal para aumentar la captura del recurso. Sin embargo, la apertura supone que ha cesado el estado de asimilado a plena explotación del recurso y la consecuencia es que termina el fraccionamiento de la cuota en 80 y 20 por ciento.

El cambio climático ha significado que la realidad de nuestro país de hace diez años no es la misma de hoy. En el caso específico de la jibia, el recurso se ha desplazado del norte hacia el sur, afectando el Registro Pesquero Artesanal , que es regional: mientras en la zona norte se constatan cupos vacíos, en el sur se aprecia una gran demanda.

Por otra parte, la presencia del recurso en aguas chilenas muestra volúmenes variables, según las condiciones del medio ambiente, que se reflejan en el volumen de los desembarques.

Se señala en el informe que en 2017 el sector artesanal registró 115 mil toneladas y el sector industrial, 39 mil toneladas, lo que da un total de 154 mil. De las 115 mil toneladas del sector artesanal, fueron extraídas con potera alrededor de 109 mil. En otros términos, el 99 por ciento de la cuota artesanal se extrae con potera y el 1 por ciento, con cerco.

Se informó a la Comisión que actualmente la cuota de captura de jibia fijada para Chile por la Organización Regional de Pesca del Pacífico Sur (ORP-PS) es de 200 mil toneladas anuales. El fraccionamiento asigna el 80 por ciento al sector artesanal y el 20 por ciento al industrial, de modo que la industria puede capturar hasta 40 mil toneladas y la actividad artesanal, 160 mil toneladas anuales. Se indicó que en 2017 no se logró capturar la totalidad de la cuota artesanal. El Ejecutivo ha dicho que planea solicitar a la Organización Regional de Pesca del Pacífico Sur el aumento de la cuota de Chile a 250 mil toneladas.

La Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura, integrada por las Senadoras señoras Carmen Gloria Aravena , Adriana Muñoz y Ximena Rincón , el Senador señor Kenneth Pugh y quien habla, recomienda la aprobación de la idea de legislar sobre este proyecto.

He dicho.

El señor BIANCHI (Vicepresidente).-

Está inscrita la Senadora señora Aravena, pero no se encuentra en la Sala.

Tiene la palabra el Senador señor Moreira.

El señor MOREIRA.-

Señor Presidente , quiero hacer una pequeña introducción.

Por veinte años fui Diputado por la Región Metropolitana, representando a una zona periférica como era La Cisterna, El Bosque, San Ramón .

¡De pesca no sabía nada!

El señor BIANCHI ( Vicepresidente ).-

¡Pero comía pescado...!

El señor MOREIRA.-

Asumo mi responsabilidad, señor Presidente , en el sentido de que voté favorablemente en aquella época la Ley de Pesca que ha sido cuestionada. Y no soy partidario de anularla.

Sin embargo, el hecho de ser Senador por la Región de Los Lagos me mostró una realidad distinta, que me ha permitido conocer en terreno, in situ, la situación de los pescadores artesanales. Y esa realidad la he conocido en Chiloé, en Puerto Montt, en toda la Región de Los Lagos.

Quiero señalar que, en lo particular, he sido un crítico de la industria salmonera. ¡Un crítico! Tanto así, que el presidente de la organización gremial de los salmoneros, en forma reiterada, ha dicho en distintos círculos: "Ojalá Moreira no sea reelegido en la Región de Los Lagos".

Lo anterior ha derivado en que yo haya tenido una relación más fluida con los pescadores artesanales, lo que me ha permitido conocer su realidad.

Señor Presidente, voy a votar en forma justa y responsable. Digo "responsable" porque tenemos que tomarnos con seriedad los proyectos de ley.

Me parece que lo primero que hay que resolver aquí es la constitucionalidad de la iniciativa. Y eso se tiene que aclarar lo antes posible, porque debemos ser serios en esto. Y digo "serios en esto" porque nosotros, independiente del Gobierno que haya, no podemos quitarle atribuciones.

En tal sentido, creo que no se hace necesaria una ley para la jibia si existen los mecanismos y el compromiso -obviamente- que tiene que demostrar el Gobierno del Presidente Piñera de reglamentar el recurso jibia.

Pero aquí se ha presentado un proyecto de ley. Y lo que me llama la atención es que en enero, todavía en el Gobierno de la Presidenta Bachelet , la Primera Mandataria pidió que retiraran esta iniciativa, que llevaba cuatro años. Y en esa época la Administración de la Presidenta Bachelet solicitó que el proyecto se declarase inadmisible. Insisto: fue una petición del Gobierno anterior, realizada en el mes de enero, respecto de esta iniciativa.

Sin embargo, en mayo, la nueva composición de la Cámara de Diputados estimó lo contrario. ¡Qué raro! Entonces, ahora es admisible.

Aquí hay que ponerse serio y, de una u otra forma, hay que dar cuenta de esta situación. Se trata de un tema que debe resolverse, y hay que hacerlo con seriedad.

Dicho lo anterior, estimados colegas, reconozco que este es un proyecto que, aunque breve y simple en apariencia, tiene muchos aspectos a considerar, todos de la mayor importancia.

Se debe tener a la vista, como he dicho, la posición del Gobierno en orden a entender que el proyecto es inconstitucional, por abordar materias de competencia exclusiva del Presidente de la República.

También debemos sopesar la conveniencia de regular por ley lo que actualmente está en un reglamento. Esto abre la puerta a intentar regular legalmente todo aquello que en la actualidad es materia reglamentaria, muchas veces con un noble propósito, pero otras solo para agradar a un grupo de presión.

A su vez, se debe ponderar el fondo del proyecto y las personas a quienes afecta y beneficia.

En lo particular, la jibia es un recurso poco estudiado. El propio Gobierno ha reconocido que no dispone de la información necesaria o actualizada respecto a su estado actual de población, hábitos y otras características del recurso. Estos son antecedentes necesarios -muy necesarios- para una decisión informada sobre la materia.

Es cierto que la jibia ha ido mudando sus migraciones, llegando mucho más al sur de lo que solía hacerlo.

El recurso en la Región de Los Lagos existe, pero es poco explotado, por los escasos cupos abiertos para ello.

Los recursos pelágicos son exiguos y la jibia aparece como una alternativa viable para dar sustento a las miles de familias que viven del mar.

El actual proyecto busca restringir la forma en que se extrae el producto, permitiendo solo el método de la potera, o línea de mano como arte, o aparejo de pesca, estableciendo sanciones ante la infracción de esta norma.

Esta restricción debiera beneficiar al producto y también a los pescadores artesanales, quienes verían con menos temor la disminución del producto en un futuro cercano.

Pero hay que reconocer que esta medida también afecta a una proporción menor de pescadores que usan otros medios para extraer el producto, como la pesca de arrastre.

Con todo, las asociaciones de pescadores de la Región a la cual represento consideran -y debo estar de acuerdo con ello- que el deber primordial es proteger el recurso.

Según lo manifestado por los pescadores, el recurso solo está disponible entre enero y agosto de cada año, y el tamaño es cada vez menor. Esto debe llamar a la preocupación y al cuidado.

Se requieren soluciones de parte del Gobierno para mejorar la regulación de este tema.

Por una parte, se necesita un estudio acabado respecto a la cantidad, calidad, tamaño, flujos migratorios y volumen posible de extraer sin perjudicar el ecosistema y la sustentabilidad del recurso.

Pero, ante la nueva realidad, se debe estudiar también el aumento de cupos para pescadores de la zona sur de nuestro país, donde el recurso ha migrado y se encuentra en cantidades significativas, en desmedro de los cupos que ya no pueden ser usados en el norte por el desplazamiento migratorio de la jibia.

Atendido el viejo dicho "Es mejor prevenir que lamentar", se debe ser proactivo en el cuidado del recurso jibia y evitar los errores cometidos en el pasado con otros recursos del mar.

Por ello, y con las aprensiones ya manifestadas en el sentido de que tiene que resolverse el tema de la constitucionalidad de este proyecto de ley, anuncio que aprobaré la iniciativa solo en general.

He dicho.

El señor BIANCHI (Vicepresidente).-

Señores Senadores, debo plantear dos cosas.

En primer lugar, pido autorización para que ingresen a la Sala el Subsecretario General de la Presidencia, don Claudio Alvarado, y el Subsecretario de Pesca , don Eduardo Riquelme.

--(Manifestaciones en tribunas).

El señor DE URRESTI.-

¡No, señor Presidente!

El señor BIANCHI ( Vicepresidente ).-

No hay acuerdo.

En segundo término, se ha pedido abrir la votación.

Les recuerdo que se votará en general. Este proyecto requiere al menos 22 votos para ser aprobado.

¿Habría acuerdo?

La señora EBENSPERGER.-

No, señor Presidente .

El señor BIANCHI ( Vicepresidente ).-

No hay acuerdo para abrir la votación.

La señora MUÑOZ.-

Punto de Reglamento sobre otra materia, señor Presidente.

El señor BIANCHI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra, señora Senadora.

La señora MUÑOZ.-

Señor Presidente, usted ha dado por hecho que este proyecto se vota solo en general.

Se trata de una iniciativa de artículo único, y entiendo que para hacer lo que usted señala debe existir una solicitud de algún parlamentario para presentar indicaciones.

Entonces, le pido que siga el procedimiento reglamentario, porque, si no, no es entendible.

El señor BIANCHI ( Vicepresidente ).-

Señora Senadora , esa solicitud ya fue hecha.

La señora MUÑOZ.-

¿A la Sala?

El señor BIANCHI (Vicepresidente).-

A la Mesa.

Por lo tanto,...

La señora MUÑOZ.-

¡No! Alguien tiene que plantear a la Sala la solicitud de plazo para indicaciones.

El señor BIANCHI ( Vicepresidente ).-

Cuando se le ha consultado a la Mesa, específicamente por la Senadora señora Aravena, que había hecho la solicitud, se le ha señalado que ella ya está realizada.

La señora MUÑOZ.-

Pido que nos informe el señor Secretario .

El señor BIANCHI ( Vicepresidente ).-

Tiene la palabra el señor Secretario , para responderle a la Senadora señora Muñoz.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Cuando los proyectos son de artículo único, se discuten en general y en particular. Pero basta que se pida plazo para formular indicaciones o se presente físicamente una indicación para que la votación sea solo en general.

La señora MUÑOZ.-

Esa es la parte del procedimiento que falta.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Y habiendo indicaciones, el proyecto va a un segundo informe.

La señora MUÑOZ.-

Nadie ha presentado indicaciones ni ha solicitado plazo.

La señora ALLENDE.-

Hasta ahora no había plazo.

La señora MUÑOZ.-

Hasta ahora no ha habido.

El señor BIANCHI ( Vicepresidente ).-

Esa solicitud ya fue hecha por la Senadora señora Aravena,...

La señora MUÑOZ.-

¿Dónde?

El señor BIANCHI (Vicepresidente).-

... en nombre del Comité que ella representa.

La señora MUÑOZ.-

Tiene que hacerlo a la Sala.

El señor BIANCHI ( Vicepresidente ).-

Señora Senadora , esa solicitud ya fue hecha por la señora Senadora , tal cual se le ha informado...

La señora MUÑOZ.-

En Comités.

El señor BIANCHI (Vicepresidente).-

... en nombre del Comité.

La señora MUÑOZ.-

Que además solicite el plazo para indicaciones.

El señor BIANCHI ( Vicepresidente ).-

Vamos a continuar.

Tiene la palabra la Senadora señora Rincón.

El señor MOREIRA.-

Punto de Reglamento.

La señora RINCÓN.-

Señor Presidente...

El señor MOREIRA.-

Le estoy pidiendo un punto de Reglamento, señor Presidente.

La señora RINCÓN.-

Solicito, por favor, a mis colegas que me dejen intervenir.

Señor Presidente , quiero partir saludando a quienes nos acompañan este día, a todos los pescadores artesanales que han venido de distintos lugares de nuestro país.

--(Aplausos en tribunas).

El señor BIANCHI ( Vicepresidente ).-

Con mucho afecto, solicito a quienes nos acompañan que las manifestaciones sean distintas, más silenciosas.

No podemos aceptar ni en un sentido ni en otro los aplausos.

Muchas gracias.

Señora Senadora, puede continuar.

La señora RINCÓN.-

Señor Presidente, este proyecto de ley tiene por objeto eliminar como arte y/o aparejo de pesca de la especie -como diría uno de nuestros dirigentes, Pascual Aguilera-Dosidicus gigaso jibia tanto el arrastre (sea de fondo o de media agua) como el cerco, limitándolo solo a la potera y/o línea de mano. A la vez, se sanciona con multa de 500 UTM y el comiso de las especies hidrobiológicas y los productos derivados de estas a quienes infrinjan esta disposición.

La FAO insta a todos los Estados a realizar una gobernanza responsable del mar y sus recursos.

La gobernanza responsable exige que el acceso y la explotación de los recursos hidrobiológicos se regulen con un enfoque ecosistémico.

La Ley General de Pesca, en su artículo 1o B, también mandata el cumplimiento de este enfoque.

¿Qué es el enfoque ecosistémico?

Es el que demanda que los Estados, al regular el acceso y la explotación de los recursos naturales, tengan en cuenta siempre los tres elementos o las tres dimensiones implicadas en el acceso y uso de los recursos naturales.

¿Cuáles son ellas?

La dimensión ecológica, la dimensión ecónomica y la dimensión social. Esta última se refiere al consumo humano y al respeto de los derechos fundamentales de los pescadores artesanales, de los pueblos originarios y de quienes pescan para subsistir.

La DIMENSIÓN ECOLÓGICA DE LA PESCA no solo abarca la cuestión de la sustentabilidad de los recursos, sino también lo referido a la selectividad con la que se captura una especie y a la calidad del recurso que se extrae.

Desde el punto de vista ecológico, el arrastre produce daño y la potera no. Por ello, Nueva Zelandia, por ejemplo, tipifica el uso del arrastre como un delito.

Atendida la sustentabilidad del recurso, la jibia es una "plaga", con gran capacidad de reproducción, de modo que en el arte de pesca utilizado no existe riesgo para su sustentabilidad.

Sin embargo, con relación a la selectividad de la jibia, la ciencia ha establecido que la pesca de arrastre al capturar las especies no discrimina respecto del tamaño de la jibia que atrapa, arrastrando tanto las adultas como las de mínima talla, mientras que la potera o línea de mano permite mayor selectividad.

Desde el punto de vista de la calidad del recurso capturado, la potera o línea de mano permite extraer jibia más íntegra, sin desgarros o notorias mermas físicas y, por ende, de mayor calidad. En tanto, el arrastre y el cerco capturan gran cantidad de recursos que se despedazan al chocar y aplastarse entre sí.

En cuanto a la DIMENSIÓN ECONÓMICA, este proyecto de ley cambia el paradigma epistemológico o el modo de entender la actividad económica extractiva de recursos marinos, . Este nuevo paradigma se logra justamente implementando mecanismos más selectivos de pesca y más "delicados", que no destruyen el recurso a la hora de pescarlo.

mutando desde la concepción de "extracción a gran escala" a una "captura de menor volumen, pero con un mayor valor agregado"

Este cambio en la pesca de la jibia no entraña riesgo de pérdidas económicas por suponer que trabajando con potera y no con arrastre no podría cumplirse con las cuotas asignadas a Chile para la captura de la jibia. ¡Eso es falso! Los registros históricos de pesca demuestran que el sector pesquero artesanal ha tenido total capacidad de abastecimiento del mercado utilizando exclusivamente la potera como método de pesca.

De ello dan cuenta:

Primero, el Comité Científico de la South Pacific Regional Fisheries Management Organisation, reunido en Shanghai en 2017, que respecto de Chile informó:

a) Que las embarcaciones inscritas en la pesquería jibia fueron mil 408 artesanales y solo 16 naves industriales.

b) Que no obstante, el 98 por ciento de las capturas se realizaron por embarcaciones menores de 12 metros de eslora y con el aparejo potera, mientras que la flota industrial con arrastre de media agua hizo solo el 2por ciento de las capturas.

Segundo, la estadística del SERNAPESCA, período 2015 a 2017, que indica que del desembarque promedio de 158 mil toneladas de jibia, 119 mil toneladas fueron desembarcadas por la flota artesanal y solo 39 mil, por embarcaciones industriales.

Tercero, las experiencias de Japón, China y Corea, que capturan más jibia que Chile, así como la de Perú y México, que utilizan potera para sus flotas, sean artesanales o industriales, han demostrado que la exclusividad del método propuesto es viable y que los barcos de mayor capacidad pueden adaptarse al uso de poteras industriales.

En consecuencia, riesgo de daño económico no existe.

Por el contrario, la jibia de mejor calidad que se obtiene mediante potera tiene ventajas económicas en tanto aumenta su valor y los beneficios en la cadena de valor del recurso: en su exportación, en la elaboración de productos derivados, como filetes, hamburguesas o anillos de calamar (rabas), para los mercados tanto nacional como internacional.

Finalmente, EN CUANTO A LA DIMENSIÓN SOCIAL DE LA PESCA, que siempre es "la gran ausente" en la política pesquera de nuestro país, el proyecto de ley responde a una necesidad social: la de PROTEGER la captura de la jibia en menor escala, más selectiva y de mayor calidad, COMO UN SUSTENTO QUE HOY ES IMPRESCINDIBLE PARA LA PESCA ARTESANAL, FRENTE A LA BAJA SOSTENIDA DE CUOTAS DE CAPTURA DE OTRAS ESPECIES QUE CONSTITUÍAN SU SUSTENTO TRADICIONAL, PRINCIPALMENTE EN LAS REGIONES DE COQUIMBO, DE VALPARAÍSO Y DEL MAULE.

Con ello, el proyecto de ley no solo cuida el recurso y su calidad, lo que aumenta su valor económico, sino que también:

a) Reguarda como es debido, en una gobernanza responsable, el factor humano de la pesca, es decir, los derechos fundamentales de los pescadores en pequeña escala que viven de su esfuerzo: a su sustento cotidiano y al de sus familias, al trabajo, y a la perdurabilidad y estabilidad en su fuente laboral.

b) Con lo anterior se cuidan el uso igualitario y el beneficio general en la explotación de los recursos del mar, que pertenecen a todos.

c) Si el sector industrial obtiene en Chile las más altas cuotas de fraccionamiento en la mayoría de las pesquerías en plena explotación, es justo privilegiar en lo que se obtenga a quienes realizan una pesca de menor envergadura y de mayor selectividad y calidad.

d) Ello, máxime , logrando no solo generar una oportunidad de trabajo y productividad, sino también si fue este último sector social el que ha efectuado el esfuerzo histórico de la pesca de la jibia abriendo camino para la creación de toda una cadena productiva ligada a su extracción.

No es efectivo el riesgo social de desempleo de trabajadores de las plantas procesadoras que se ha levantado como un fantasma en contra del proyecto. La pesca artesanal las surte y seguirá surtiendo al llevar a cabo el noventa por ciento de la captura. , que es entregada y surtida por ellos, sino muy probablemente porque la iniciativa obliga al sector industrial a invertir en la transformación de naves de arrastre a poteras o en nuevas naves poteras, gasto que no querría asumir, pues le importa el volumen y no la calidad del recurso.

Entonces, si mediaran despidos, no será por falta de jibia para procesar

Creo que este es un buen proyecto, y la Senadora que habla, al menos, lo aprobará.

-(Aplausos en tribuna).

El señor BIANCHI (Vicepresidente).-

El Honorable señor Moreira ha pedido la palabra para una cuestión de Reglamento.

El señor GIRARDI.-

¿Se puede abrir la votación?

El señor MOREIRA.-

Señor Presidente , si bien es cierto que, en lo particular, parlamentarios de nuestra bancada han formulado una reserva de constitucionalidad -independientemente de que algunos podamos pronunciarnos a favor de la idea de legislar-, sé que la Senadora señora Aravena pidió votar en general.

Comprendo la preocupación de la Honorable señora Muñoz por el Reglamento. Siempre es bueno cautelarlo.

Sobre la base de que hay una voluntad mayoritaria para efectuar dicha votación, le solicito, señor Presidente , que recabe la unanimidad de la Sala para hacerlo y no tener que pedir segunda discusión. Creo que, aclaradas las cosas, ahora habría disposición al respecto.

El señor BIANCHI ( Vicepresidente ).-

Créame que la Mesa vela absolutamente por el Reglamento, Su Señoría. Por lo tanto, así procedió ante el planteamiento de la Senadora señora Aravena.

El señor GIRARDI.-

¿Se puede abrir la votación?

El señor BIANCHI (Vicepresidente).-

¿Habría inconveniente para ello?

Puede intervenir la Honorable señora Ebensperger.

La señora EBENSPERGER.-

Estoy de acuerdo, señor Presidente , si ya está claro que el pronunciamiento será solo en general.

El señor BIANCHI ( Vicepresidente ).-

Eso se ha dicho.

Y se mantendrán los tiempos.

La señora EBENSPERGER.-

Entonces, no tengo ningún problema.

El señor BIANCHI ( Vicepresidente ).-

Acordado.

Recuerdo que se requieren al menos 22 votos.

En votación.

--(Durante la votación).

El señor BIANCHI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el Senador señor Lagos.

El señor LAGOS .-

Señor Presidente , comienzo por saludar a todos los que nos acompañan, con quienes hemos tenido la posibilidad de conversar y trabajar juntos más de una vez en pos de contar con una normativa adecuada para la pesca. Al comienzo de la sesión hubo cierta tirantez, porque dicha actividad y la forma como se regula han generado siempre mucha tensión.

Quisiera consignar que la iniciativa viene a establecer un régimen distinto de las artes para la captura de la pesquería de la jibia.

Para ponerlo en cierta forma, si mis Honorables colegas me lo permiten, esta última revistió el carácter de "refugio" para la pesca artesanal desde el momento en que se verificó un desplazamiento en otras pesquerías como consecuencia de la falta de regulación apropiada entre ella y la industrial. Y lo señalo porque fue ahí donde se concentró buena parte de los esfuerzos de captura.

El terremoto y el tsunami vividos por Chile en 2010 afectaron de manera significativa a numerosas caletas y muchos pescadores artesanales y generaron una situación en la cual estos no pudieron seguir desarrollando su actividad, vacío que fue llenado por la industria.

Se establecieron regulaciones. Hay una cuota de 200 mil toneladas anuales, ochenta por ciento de la cual es para el sector artesanal y 40 mil toneladas para el industrial.

Sin embargo, el proyecto no se pronuncia sobre ello, que es un asunto pendiente que vamos a tener que abordar. Espero que lo hagamos al discutir la iniciativa sobre la nueva Ley de Pesca. Ya me referiré a eso antes de terminar. Lo que hace es regular, para que lo entiendan quienes ven el Canal del Senado -perdón por el coloquialismo-, cómo se pesca una jibia.

¿Ello se efectúa con una red de arrastre, que recoge todo lo que se halla en el camino, ya sea en el fondo o en "media agua", como se dice, que no llega hasta tanto, para ser justo? ¿O se lleva a cabo en botes pequeños, de hasta 12 metros, como trabajan los pescadores artesanales, quienes emplean una línea de mano o potera, que lleva, básicamente, muchos anzuelos, para ponerlo en castellano?

Esta última modalidad provoca un efecto: es más selectiva a la hora de capturar la jibia; genera menos daño al medioambiente; no atrapa todo lo que se encuentra en el camino, y el descarte es menor, por definición.

Entonces, se está realizando un ordenamiento, el cual comprende, al mismo tiempo, un sistema de pesca con un impacto medioambiental evidente. Es un aspecto primordial para el Senador que habla.

Y también se da una señal al sector artesanal, que requiere este apoyo.

En esta misma Sala nos tocó votar un proyecto de ley muy complejo sobre la pesca, respecto del cual se supieron después muchas cosas que no nos gustaron. Algunos lo rechazamos, porque nos pareció malo, que no regulaba correctamente, que no establecía una competencia leal y que contemplaba derechos hereditarios para siempre en escasas industrias.

Hoy valoro la iniciativa en debate y quiero creer que se aprobará en general. Sé que vendrán después la discusión particular y todo tipo de indicaciones y de soluciones creativas. ¡Ahí veremos cómo se da esa batalla! Pero creo que es preciso sacar una lección en cuanto a la pesca, porque la política está al debe en la materia.

No quiero emitir juicios -para eso está la justicia-, pero, desde el punto de vista político, me parece complicado el rechazo en general en este caso.

Entiendo que se invocan argumentos de constitucionalidad.

El viernes recién pasado leí en el diario que el Ministro del Interior -ignoro si como tal o en su calidad de Vicepresidente de la República , pues no sé si el Primer Mandatario ya había salido del país- recibió a algunos dirigentes y dio a entender que el Gobierno iba a recurrir al Tribunal Constitucional por la iniciativa.

Ojalá no lo haga. Y si lo hace, será bajo su propio riesgo.

--(Aplausos en tribunas).

Es tanto lo complejo, no del proyecto mismo, sino del tema de la pesca, que espero que el Gobierno medite bien lo que va a hacer en la discusión particular, porque tal vez tiene la oportunidad de mejorar el texto. No me cierro a perfeccionarlo, pero no me parece que aquí se argumente ahora, sin bases mayores, que la pesca de arrastre es válida.

He leído declaraciones de la industria. Expresan: "En la OCDE existe esta modalidad". ¡Así es! En la OCDE hay legislaciones pesqueras que son oprobiosas, como la que incentiva la pesca de España. Ello no significa que sea buena. Es un miembro de la Organización.

Del mismo modo, los subsidios agrícolas distorsionan todo el comercio mundial y perjudican a los campesinos en países emergentes como Chile. ¡Y no porque lo anterior corresponda a la OCDE va a ser bueno!

La cuestión radica en las distintas políticas, y creo que en nuestro caso estamos en el vacío en la relativa a la pesca. El Gobierno ingresó un proyecto de ley corta en mayo recién pasado, el cual se encuentra todavía en la Comisión de Intereses Marítimos a pesar de que se suponía que iba a salir pronto por su carácter. Estimo que no hay voluntad de empujarlo. Entonces, en vez de impulsar rápido su propia iniciativa, está preocupado de anunciar que recurrirá al Tribunal Constitucional por aquella que nos ocupa.

Espero que sobre todo aquellos que en el pasado tal vez no dimensionaron exactamente lo que votaban en relación con el primer proyecto de ley de pesca tengan la oportunidad hoy día -y no solo en cuanto al texto radicado en el órgano técnico- de pensar en cómo hacerlo distinto y mantener una mirada un poco más amplia, sin cerrarse únicamente en argumentos de generación de desempleo, afectación de la pesca artesanal y planteamiento de problemas económicos.

Las empresas que procesan la jibia lo seguirán haciendo, y el producto, en vez de provenir de barcos industriales, será entregado por la pesca artesanal.

Se ha dicho que esta última no contó el año pasado con las condiciones para cumplir con toda su cuota. ¡Lo que tenemos que hacer es generarlas, entonces! ¡Resulta deseable que se aumente la cantidad, se mejoren las posibilidades y se apoye para que sea factible salir a obtener la jibia!

Y anticipo algo: en buena hora captura la atención el debate sobre esta especie, porque con la iniciativa en examen se abrirá una discusión para aplicar un concepto similar en otros recursos pesqueros, en otras pesquerías, y respecto de cuál es el arte de pesca que se debe emplear y cómo será la distribución entre la pesca industrial y la artesanal.

Voy a aprobar en general el proyecto.

Espero que la discusión particular sea correcta, que el texto...

--(Aplausos en tribunas).

... no vaya al Tribunal Constitucional y que ojalá la legislación cuente acá con un gran apoyo. La idea es que no sea algo que quede nuevamente entre unos y otros, sino queexista un punto de acuerdo que le haga justicia al ecosistema que queremos proteger y a la actividad económica de la pesca artesanal.

Muchas gracias.

--(Aplausos en tribunas).

El señor BIANCHI (Vicepresidente).-

Respecto profundamente la labor de nuestros estimados amigos de la pesca y solo quiero pedirles, con mucho afecto, que mantengan mesura en toda manifestación con motivo del tratamiento de la iniciativa y de las discusiones, porque es lo propio en el Senado. Los comprendo absolutamente, pero solicito su colaboración.

Puede intervenir la Honorable señora Muñoz.

La señora MUÑOZ .-

Señor Presidente , sin provocar ruido en las tribunas, quiero saludar, como lo han hecho los colegas que me han antecedido en el uso de la palabra, a todos los dirigentes presentes, quienes han venido de todas las regiones del país a escuchar un debate de suma importancia en relación con el recurso que nos ocupa.

Particularmente, me dirijo a los representantes de la Coordinadora Nacional de la Jibia: Pascual Aguilera , Elías Marambio , Luis Zapata , David Castro y Miguel Ángel Fernández , quienes construyeron la organización y, además, fueron capaces de poner el tema en la agenda pública, en la agenda legislativa, en la agenda política.

El asunto data de hace varios años y no surge por el conflicto de los aparejos o del arte de pesca. Esos dirigentes lo han venido planteando desde hace bastante tiempo y lograron una plataforma muy importante, a mi juicio, allá por el año 2012, cuando el Ministerio de Economía estableció medidas tan importantes como el cierre del registro de la pesca de la jibia, el fraccionamiento artesanal 80-20, el destino de la materia prima solo para consumo humano, las investigaciones específicas sobre el recurso y la inversión en plantas de proceso primario para la pesca artesanal.

Hoy día, a partir del año 2015, ha surgido el conflicto entre los pescadores artesanales, cuyo aparejo de pesca es la potera y la línea de mano, y la actividad industrial, con barcos que usan el arte de pesca de arrastre. Ello obedece, básicamente, al debilitamiento de las especies que ha ido significando la captura con este tipo de malla.

Quisiera consignar la relevancia de que el proyecto proponga simplemente la restricción a potera y línea de mano para la extracción de la jibia y prohíba cualquier otro tipo de arte o aparejo. Eso dispone el artículo único.

Me parece que el texto nos invita, no a invocar al Tribunal Constitucional ni a dudas de constitucionalidad, sino a pensar en el país que estamos construyendo y en qué desarrollo deseamos. Todo chileno quiere crecimiento y mayor productividad, porque sabemos que son el motor para progresar; pero no cualquier crecimiento ni cualquier tipo de productividad.

Cuando los pescadores artesanales plantean -y ello se hace carne en la iniciativa- que solo la potera y la línea de mano sean el aparejo de pesca para la jibia, nos están desafiando a decir que es preciso realizar una actividad sustentable y que resguarde los recursos hidrobiológicos de nuestros mares.

En la actualidad nos hallamos enterados del resultado del arrastre y su impacto en distintas especies. Pese a que la jibia se consideró desechable y fueron los pescadores artesanales los que, dentro de la crisis que estaban viviendo por la escasez de los recursos, asumieron la captura, que era cien por ciento propia de ese sector, no es por nada que posteriormente se interesara la industria. ¿Por qué? ¡Porque el colapso de las especies es mayúsculo! Y ello no proviene de cataclismos naturales. Hay, por cierto, influencias climáticas y de la naturaleza; pero a dicho efecto está llevando un arte de pesca, que es el arrastre.

¡Ese es el debate que hoy día tenemos que realizar, y no correr al Tribunal Constitucional o poner en duda la constitucionalidad del proyecto!

¡Por Dios, qué país estamos construyendo!

Hemos conocido recién el informe de organismos internacionales que señalan que el cambio climático está siendo ya devastador con todos los recursos naturales del planeta: el agua, los del mar, el medioambiente.

Vemos la crisis. Le rendimos un homenaje a un pescador que luchó por la salud ambiental de Quintero y de Puchuncaví y apareció muerto de repente.

¡Esto es de lo más grave que ha sucedido, y está ocurriendo! ¡En estos momentos tenemos que tomar decisiones históricas para el desarrollo de Chile!

No es baladí ir eliminando la pesca de arrastre. Es uno de los factores centrales de la depredación y del colapso de las especies, y median intereses económicos. Si tenemos que ser serios, seamos transparentes.

¿Por qué nuestra industria -creo que son seis los barcos que capturan jibia- no adopta, en la jigging era del cambio tecnológico, del avance de la informática, el procedimiento que están aplicando China, Perú y Argentina? Estamos en la era de la robótica. Existe un sistema electrónico, el , instalado en todas las embarcaciones que operan en el caso de que se trata.

Cuando en el país estamos proponiendo que la jibia se capture cien por ciento con potera y línea de mano, aparece un discurso que ha sido bien amenazante en bastantes oportunidades. He visto últimamente algunos videos en que se dice: "Esta es la hecatombe. Ya hemos despedido a 180 tripulantes de barcos arrastreros, y lo vamos a seguir haciendo".

Y nadie mira cuál es la realidad laboral de esos trabajadores: son verdaderos temporeros. Porque los señores "jibieros" usan enganchadores para las plantas y para la dotación de las embarcaciones. La pega dura seis o siete meses. Hoy día ya se efectuó el despido, porque la captura terminó en agosto.

Entonces, debemos ir teniendo un balance: resguardo de nuestros recursos naturales; resguardo de los seres humanos que trabajan en los barcos; resguardo de las mujeres, fundamentalmente, que trabajan en las plantas procesadoras de estos recursos.

Señor Presidente , quisiera pedir que tomáramos en serio este debate. No es un proyecto simple por ser de artículo único. Esto nos convoca a un debate profundo sobre el país que estamos construyendo.

Ciertamente, podríamos discutir más, presentar indicaciones, pero no sé adónde nos conduciría eso.

Creo que el Senado tiene que tomar una decisión histórica, responsable con nuestro país, y decir: de aquí en adelante, en pleno siglo XXI, nosotros vamos a resguardar los recursos del mar, que son de todas las chilenas y los chilenos, aunque no se ha querido consagrar en la ley. Pero sí tenemos que avanzar a que las artes y los aparejos de pesca resguarden nuestros recursos, para que no sigamos viviendo el colapso de las pesquerías. Porque este último tiene hoy día a miles de familias de pescadores artesanales en la miseria. Y hay que hacerse cargo de la situación, hacerse cargo de las familias de esos pescadores, de los tripulantes de las naves industriales, de las mujeres que trabajan en las plantas procesadoras, y no seguir ocultando los intereses económicos.

En Chile parece que nos gusta demasiado la chicha y el chancho: no modernizar los barcos porque tiene un costo, no pagarles mejor a los trabajadores porque tiene un costo, pero sí depredar y colapsar las especies marinas.

Por eso, señor Presidente , creo que no es ninguna excusa irnos al Tribunal Constitucional y declarar inconstitucional este proyecto, porque así evadimos un debate histórico para nuestro país.

Voto a favor.

El señor BIANCHI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el Senador señor Chahuán.

El señor CHAHUÁN.-

Señor Presidente , Honorable Sala, esta discusión legislativa está llegando tarde, porque la jibia, por las condiciones climáticas y por el sobrecalentamiento de las aguas, ya ni siquiera se está yendo hacia el sur. Cada vez hay menos jibia. Por eso muchos no han podido cumplir con la cuota de este recurso.

A mí me tocó trabajar con los pescadores artesanales para lograr un avance sustantivo en el acuerdo del 80/20, cuando todavía no teníamos cuota. Finalmente, logramos asegurar la cuota para ellos. Y tuvimos las discusiones acá, en el Parlamento, con el Subsecretario de Pesca del Gobierno de la Presidenta Bachelet .

Por mi parte, creo que este proyecto va en la línea correcta, y lo voy a votar a favor.

Establecer que la jibia puede ser extraída utilizando potera o línea de mano como arte y/o aparejo de pesca, por supuesto, moviliza a las caletas de pescadores artesanales de toda mi región.

Era la maldición de las caletas de pescadores, pero se transformó en una bendición, en lo que daba el pan de cada día. De ahí que nosotros hayamos pedido a la Subsecretaría de Pesca de los últimos Gobiernos que estudie la posibilidad de otorgar valor agregado a la pesca de este recurso.

Hubo, incluso, una experiencia muy exitosa. Se trajo a los pescadores artesanales del Perú, para ver cómo eran capaces de darle valor agregado a la jibia, de manera de no venderla como peso muerto, sino como un producto más sofisticado.

Ese es el camino por el cual tenemos que avanzar.

Yo he conversado con todos los sindicatos y federaciones de pescadores artesanales de mi región -en la Nuevo Amanecer, con Miguel Hernández y tantos otros-, con los de las caletas unidas, hasta las de San Antonio, y les digo, claramente, que a mi juicio la única manera de asegurar el sustento para la pesca artesanal, que lo ha pasado mal, es estableciendo condiciones de resguardo para la captura de la jibia.

Acá ha habido una irresponsabilidad desde el punto de vista de las artes de pesca. Por eso, yo voy a apoyar este proyecto de ley. Creo que va en la dirección correcta. Se podrán establecer algunas condiciones para mejorar su redacción, que es perfectible, absolutamente. Pero creo que el principio de que los pescadores artesanales puedan tener asegurado su sustento a través de la captura de la jibia es adecuado. Y yo voy a estar con los pescadores artesanales de mi región.

He dicho.

El señor BIANCHI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el Senador señor Guillier.

El señor GUILLIER.-

Señor Presidente , quiero destacar que Chile se encuentra entre los diez países con mayor importancia en pesca y acuicultura a nivel mundial. Pero, desgraciadamente, a diferencia de otros países que cuidan con celo sus recursos naturales, en nuestra Constitución esto queda exclusivamente sujeto a las reglas del mercado. Y, como la experiencia ha demostrado, este no establece normas ambientales, derechos laborales, ni prioridades, sino que deja abierta la situación, y las consecuencias se ven en el largo plazo. En nuestro caso, ellas han consistido en la depredación de muchas especies que hoy no se pueden explotar.

En ese contexto, la jibia aparece como un ecosistema marino que se ha convertido, literalmente, en casi el último recurso rentable para la pesca artesanal. Y el sector artesanal no es solo el que genera más empleo, sino también, el que, a través de unos pocos de sus productos -como la jibia o la merluza-, alimenta especialmente a las familias más pobres de Chile. Doble razón, entonces, para cuidar este recurso.

El proyecto no excluye a la pesca industrial, como se ha dicho, puesto que se respetan sus cuotas. Lo que hace es proteger la sustentabilidad del recurso, ya que, como sabemos, el arrastre termina siendo destructivo y poco selectivo. Y Chile es el único país en donde todavía se utiliza la pesca de arrastre como método de captura para la jibia.

La iniciativa tampoco es inconstitucional, porque no modifica ninguna función o atribución de los servicios públicos o de funcionarios del Estado, sino que determina simplemente la forma en que se ejerce la pesca para proteger la especie.

Por lo mismo, preservar la cultura de la pesca artesanal es también preservar la sustentabilidad del recurso pesquero. Y, en ese contexto, el arte de arrastre lo que hace es destruir o disminuir la biomasa.

Una economía más democrática es aquella que se funda en muchos propietarios y emprendedores. Pienso especialmente en las pymes, que son las que han desarrollado mejor este arte dentro de los criterios de sustentabilidad.

Hay un argumento que genera ciertas dudas prácticas que es bueno precisar: el de que se produciría un potencial desabastecimiento a consecuencia de esta ley.

Como hemos dicho, por un lado, no se está excluyendo a la pesca industrial, y, por otro, la pesca artesanal está en condiciones de abastecer las plantas cuando tiene los recursos y los apoyos crediticios y tecnológicos necesarios. Ese es el camino correcto para fortalecer este sector, que genera empleo y alimenta a nuestras familias.

Por lo tanto, con una pesca artesanal dinámica y bien respaldada no habría razón para suponer un eventual desempleo en las plantas de operación.

Por otro lado, el depredar los recursos sí sería una vía inevitable de destrucción de empleo en el corto y en el mediano plazos, y ello se evita por esta vía.

Creo que el proyecto reúne un gran consenso, que tiene como ejes la sustentabilidad de nuestros recursos pesqueros, pero bajo un enfoque ecosistémico; y la seguridad alimentaria, donde la jibia se ha transformado en la gran esperanza para el sector artesanal.

Por eso, voto a favor.

El señor BIANCHI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el Senador señor Pugh.

El señor PUGH.-

Señor Presidente, por su intermedio, quiero hacer un homenaje a los pescadores artesanales de Chile, reconociendo que son de los primeros en llegar a nuestro territorio a desarrollar ese noble oficio: pescar.

Eso nos lo recuerda la cultura chinchorro, la primera que utilizó anzuelos de pesca de cobre y otros que se hacían con espinas de cactus.

Por lo tanto, esta es una actividad milenaria. Estamos hablando de cerca de 9 mil años en que los pescadores artesanales han estado dándoles el sustento a sus familias.

Es precisamente por eso que estamos abocados a intentar mejorar nuestra Ley de Pesca, nuestra ley para el SERNAPESCA y, también, hacernos cargo de la jibia.

Este no es solo un problema de la jibia. Es un problema de cómo Chile enfrenta ese recurso tan valioso que está frente a sus costas, el cual, como ya se ha dicho, se encuentra amenazado. No lo dice el Estado chileno; lo dice la FAO, cuando afirma que la pesquería extractiva ha llevado a disminuir los stocks.

Por lo tanto, el primer desafío, como país, es hacernos cargo de eso, entendiendo que probablemente la solución no sea la tradicional, sino, tal vez, el uso de acuicultura oceánica.

Nuestra forma de enfrentar el territorio debe ser distinta. Chile tiene la cualidad de que, a diferencia de otros países, cubre una gama de latitudes gigantesca. Por eso, debemos entender qué significa administrar este recurso que, como se ha dicho, ha venido a salvar a muchas familias.

En tal sentido, estimo sinceramente que el Estado no ha estado a la altura de las circunstancias en lo que a capacidad para investigar en el mar, en la pesca se refiere. Un país como el nuestro requiere al menos cuatro barcos de investigación científica pesquera, exclusivamente. Es más: nuestros pescadores artesanales también pueden contribuir a monitorear y, así, preservar y custodiar nuestros recursos.

De la jibia, de la Dosidicus gigas, sabemos poco. Lo que sí sabemos es que se ha ido de algunas regiones. Represento a una región que no tiene industriales, pesqueros grandes, pero sí plantas faenadoras, que han tenido que buscar el recurso donde se obtenga, para poder continuar dando esos puestos de trabajo.

La jibia no sabemos si se ha ido al centro del Pacífico, si ingresa como pulso, si ha migrado al sur o si ha vuelto a su hábitat natural en una de las cinco zonas de surgencia frente al Perú.

No es de extrañarse, entonces, que Perú sea la potencia pesquera en la región, que haya alcanzado grandes tasas y que sea el que nos está marcando la forma de enfrentar este dilema.

Sin embargo, tenemos características meteorológicas muy distintas a las del Perú, las que se ven reflejadas no solo por la condición del viento, que aumenta, sino que también de la mar.

Yo quiero recordar aquí lo que significa enfrentar esa mar para poder obtener el recurso diario. Cuando hay marejadas, tenemos altura de ola del orden de los dos metros. Si eso sube a mar gruesa, son cuatro metros. Son condiciones en las cuales la pesca artesanal de los botes, bajo los doce metros, se encuentra bastante complicada.

Y ahí es donde tenemos otras alternativas, que han sido las formas que se han ocupado en otros países. Hoy estamos estudiando cómo generar una suerte de equidad para poder acceder a un recurso que es escaso y respecto del que, incluso, los pescadores artesanales no llegan a acuerdo entre ellos. ¿Y por qué? Porque se ha hablado de "artes de pesca" y también, de cómo esto está de alguna manera afectando.

Yo quiero recordar que las artes de pesca son las redes: las redes de arrastre de media agua o las redes de cerco, los "cerqueros". Y quienes las usan son los pescadores artesanales, que han hecho valer su opinión. Ellos tienen la capacidad de aportar con sus embarcaciones cuando los botes artesanales no pueden pescar.

Sin embargo, están los aparejos, que es a lo que se refiere precisamente esta ley, que quiere fijar una forma única de pesca de este recurso: la potera, ese gancho de varias púas que permite subir a mano las jibias.

¿Dónde está, entonces, nuestro dilema?

Existe ánimo de legislar. Y, por supuesto, así lo hemos manifestado en la Comisión de Pesca. Pero yo quiero centrarme en la calidad de las leyes. ¿Y por qué? Porque si nuestra ley queda restrictiva y ese recurso sale de una condición donde se requieren otras embarcaciones, no lo vamos a poder ir a pescar, ya que no tendremos capacidad de llegar a él.

Por eso, quizá de alguna manera se está dando una luz de por qué hay que considerar que es el Ejecutivo el que tiene la potestad para determinar cuál es la mejor forma, si es un arte o si es un aparejo de pesca.

Eso, el Ejecutivo lo sabe y lo tiene que resolver.

Pero, más importante que lo anterior es darle acceso a mucha más gente. El registro de pescadores artesanales no permite que todos los que tienen esa capacidad lo puedan hacer. Y hay regiones en que, incluso existiendo recursos, no tienen disponibilidad.

Por lo tanto, se requiere perfeccionar la iniciativa, entendiendo que debemos ser capaces de dejar un instrumento permanente, de manera que, sean cuales sean la condición meteorológica, o los cambios climáticos, o las nuevas tecnologías, todos puedan acceder a este recurso.

En tal sentido, señor Presidente, quiero pedir que se otorgue un plazo para presentar indicaciones a este proyecto de ley, para así poder realizar aquellas mejoras que estimemos convenientes.

He dicho.

--(Manifestaciones en tribunas).

El señor BIANCHI ( Vicepresidente ).-

Ruego a los asistentes en las tribunas guardar silencio.

Tiene la palabra la Senadora señora Allende.

La señora ALLENDE .-

Señor Presidente , junto con saludar a quienes nos acompañan en las tribunas y agradecerles por cómo se la han jugado y cómo defienden su trabajo -bastante sacrificado, por cierto-, quiero recordar que esta iniciativa, que está en segundo trámite constitucional, se originó en una moción presentada por los Diputados Víctor Torres, de la Región de Valparaíso, y Daniel Núñez .

La verdad es que, como aquí se ha explicado, este es un recurso que en algún momento fue bastante mal mirado -casi se lo consideraba una plaga-, pero que se ha vuelto muy importante para la pesca artesanal.

El proyecto es muy acotado. Pero eso no quita que el Senado, en algún momento, por la vía de la Ley Corta de Pesca u otra, deba abordar en serio qué hemos hecho con nuestros recursos marinos, con la riqueza de nuestro país. ¿Vamos a seguir con siete grandes familias, que son las detentadoras de estos permisos? ¿Alguna vez vamos a ser más racionales en el uso de nuestros recursos? ¿Qué estamos haciendo?

Lo pregunto porque, además, estamos sometidos crecientemente a la vulnerabilidad de los cambios climáticos. Pero en ellos tiene mucha responsabilidad nuestra conducta como seres humanos. Somos responsables de la depredación. Y, como país, necesitamos ir avanzando en pos de terminar con la pesca de arrastre. Porque, claramente no es selectiva, sino que implica justamente lo que dice su propio nombre, aunque se alegue que no es de fondo, que opera a nivel medio.

Nosotros tenemos que proteger nuestros recursos naturales, defender nuestro medio ambiente. Debemos entender que eso no es antagónico con el crecimiento. Al revés, la defensa de nuestro capital natural, la defensa de nuestros ecosistemas, la defensa de nuestro medio ambiente es lo que va a potenciar nuestro desarrollo, a diferencia de lo que piensan algunos.

Es lamentable cuando comienzan las amenazas. Hemos leído en la prensa que se empieza a decir: "Vamos a tener que despedir", "Se está atentando contra la libertad", "No nos dejan desarrollar". ¿Por qué? Porque no hay capacidad de entender que los tiempos cambian, que existen otras necesidades, otros desafíos, y que es necesario irse adaptando a nuevas realidades. Por lo tanto, bien podrían invertir para convertirse y actuar de otra manera, en lugar de seguir como hasta ahora.

Señor Presidente , creo que es tremendamente importante resguardar nuestro ecosistema. Porque, si no usamos los recursos en forma sustentable, no estaremos protegiendo nuestro ámbito laboral, social, económico de hoy y de mañana. Y estaremos sacrificando a las futuras generaciones.

Por esas razones, voy a votar a favor, para que podamos seguir legislando en esta materia. Y lamento que con la amenaza de ir al Tribunal Constitucional se trate de bloquear una discusión legítima que debemos dar en esta Sala. Sí es legítimo que podamos tener miradas diversas.

Considero que la Ley de Pesca, como quedó, no nos hizo bien como país. Tuvimos que acudir a la FAO. Hay recomendaciones, fundamentalmente de cómo podemos proteger nuestros ecosistemas, nuestros recursos naturales. Y esto hay que entenderlo de una vez.

Yo lo lamento porque hay precedentes: se han promovido mociones y legislaciones muy parecidas a esta y no tuvieron ningún problema de constitucionalidad. Por lo tanto, aquello se está usando hoy como excusa por quienes a lo mejor no quieren simplemente que haya discusión.

Voy a votar a favor, señor Presidente , tal como lo están pidiendo la Asamblea Nacional de Pescadores Artesanales, la Federación Nuevo Amanecer y un especialista en el sistema de línea de mano con jigging, pero es necesario entender que nos hace bien seguir avanzando en esta línea, teniendo presente que hay una discusión, como país, mucho más de fondo, la cual espero que tengamos alguna vez.

He dicho.

El señor BIANCHI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el Senador señor Quinteros.

El señor QUINTEROS.-

Señor Presidente , tal como lo anticipé al dar cuenta del informe de la Secretaría de la Comisión de Pesca, voy a fundamentar mi voto.

En primer lugar, quiero abordar la supuesta inconstitucionalidad a que se ha hecho referencia en este debate.

Sobre el particular, la Comisión siguió el criterio de la Secretaría, según el cual esta materia no sería de iniciativa exclusiva del Presidente de la República . La Comisión de Pesca del Senado siguió el parecer de la Secretaría en el sentido de que las facultades que la ley otorga a la Subsecretaría de Pesca en el artículo 4° de la ley N° 20.657 no han sido conferidas para regular todo lo relativo a artes y aparejos de pesca, sino solo para aspectos muy específicos. Por lo demás, el año 2003 se aprobó la ley N° 19.907, que también prohibió la pesca de arrastre en determinadas condiciones, a través de una iniciativa iniciada en moción de Senadores.

En consecuencia, este proyecto no se encuentra en ninguna de las causales señaladas en el artículo 65 de la Constitución. No otorga facultades a un organismo del Estado ni tiene incidencia presupuestaria, por lo que es plenamente procedente que el Congreso entre a regular esta materia.

Ahora bien, en cuanto al fondo, voto a favor del presente texto, en primer lugar, porque estoy convencido de los efectos nocivos de la pesca de arrastre, por tratarse de un arte de pesca no selectivo, tanto para el medio ambiente como para la sostenibilidad del recurso. La posición de los pescadores artesanales en este punto es prácticamente unánime y responde al conocimiento cabal de los efectos que dichas artes producen en la actividad. Por lo demás, en el marco de la discusión del proyecto denominado "Ley corta", que modifica la Ley General de Pesca, también se ha planteado una restricción general a la pesca de arrastre para todos los recursos hidrobiológicos, lo que resulta particularmente necesario en recursos como la merluza común o la reineta.

Por otro lado, la utilización de poteras para la captura de jibia está bastante generalizada a nivel internacional. En Perú, que casi no tiene flotas industriales, se opera con estos aparejos. Pero incluso los barcos de mayor capacidad de países como Japón, China y Corea han sido adaptados para el uso de poteras industriales destinadas a la captura de la jibia. No hay, en consecuencia, una imposibilidad para que el sector industrial siga explotando este recurso. Tampoco debiera producir un daño o un efecto mayor en la captura, toda vez que el 98 por ciento de ellas se realiza por embarcaciones menores, de 12 metros de eslora, y con el aparejo potera, mientras que la flota industrial solo operó con 16 embarcaciones. Por consiguiente, no está en riesgo el abastecimiento de las plantas de procesamiento.

Pero el trasfondo de esta moción de los Diputados Núñez y Torres se encuentra, sin duda, en que la pesca de dicho recurso se ha transformado en una alternativa que sirve a los pescadores artesanales para enfrentar la crisis que afecta a las pesquerías más tradicionales en los últimos años, y por lo tanto requiere una protección especial.

Es conocida la difícil situación que aqueja a la pesca artesanal, motivada por la disminución en la disponibilidad de la mayoría de los recursos hidrobiológicos y en el injusto fraccionamiento entre los sectores artesanal e industrial, originado en una cuestionada legislación.

Todo esto configura un cuadro extraordinariamente amenazante para los pescadores artesanales.

La jibia ha surgido como una alternativa para enfrentar ese escenario.

¿Qué respuesta podemos darles a estos chilenos?

Cuando otros sectores enfrentan adversidades, algunas más imaginarias que reales, de inmediato surgen propuestas para modificaciones legales, tributarias o laborales que incentiven la actividad económica en cuestión. Pues bien, este proyecto representa una oportunidad para ir en apoyo de los miles de pescadores artesanales que enfrentan dificultades.

Sé muy bien que una solución definitiva, estructural, solo puede surgir a partir de acciones decididas, incluso dolorosas, para recuperar los niveles de las diferentes pesquerías hoy colapsadas. Esto tiene que ir de la mano de iniciativas potentes, dirigidas al repoblamiento de nuestros mares y al fomento de la acuicultura. Mientras ello no sea realidad, la aprobación de proyectos como este da un respiro a los pescadores artesanales. Y otro tanto debemos lograr modificando la Ley General de Pesca en materias tan sensibles como el Registro Pesquero Artesanal .

Desde la Comisión técnica que me toca presidir, apoyaré todas las iniciativas que permitan aliviar la situación de los pescadores artesanales, especialmente aquellas que vayan dirigidas a enfrentar los problemas de fondo de una actividad tan relevante para nuestro país.

Voto a favor.

El señor BIANCHI (Vicepresidente).-

El siguiente orador inscrito es el Senador señor Latorre.

El señor LATORRE.-

Señor Presidente, primero quiero saludar a todos los pescadores artesanales y los dirigentes que han venido de distintas regiones, especialmente de Valparaíso, quienes con mucho esfuerzo llegan hasta acá a hacer seguimiento legislativo.

La pesca es un tema extremadamente sensible para nuestra región y para nuestro país.

Esta actividad es fiel reflejo de cómo es Chile y de nuestro modelo de desarrollo. El mar se lo hemos regalado a un puñado de grandes grupos económicos que se han adjudicado la mayor parte de los derechos para explotar los recursos casi hasta el punto de su agotamiento, en desmedro de la pesca artesanal. Los dueños del mar incluso fueron capaces de desplegar un feroz lobby, traspasando todo límite ético al financiar a parlamentarios para obtener en este Congreso una ley favorable a sus intereses, hechos que siguen siendo investigados por el Ministerio Público hasta el día de hoy. Recordemos el caso Corpesca, donde varios congresistas fueron financiados con varios millones de pesos todos los meses en el anterior ciclo legislativo.

En ese sentido, la pesca nos refleja cómo somos: una sociedad con una alta concentración de la riqueza, del brazo de una alta concentración de la propiedad, en un esquema de economía extractivista que no respeta el medio ambiente ni se preocupa de la sustentabilidad de los recursos para las generaciones que vienen.

Por eso, iniciativas de este tipo resultan muy valorables.

El presente proyecto tiene como objetivo regular la forma en que se extrae la jibia, terminando con la pesca de arrastre, permitiendo solamente la potera o línea de mano como aparejo de pesca, y evitando la depredación de los recursos hidrobiológicos del ecosistema submarino.

Antes de ir al fondo, quiero referirme al tema del quorum, que ha originado una polémica en esta Sala.

Cabe recordar que en la Cámara de Diputados la Secretaría de la Comisión de Pesca y la de la Corporación no determinaron que la iniciativa fuera de quorum especial. En cambio, la Secretaría de la Comisión de Pesca del Senado interpretó que estamos frente a una ley de quorum calificado porque "limita uno de los medios para ejercer el modo `ocupación', para adquirir el dominio de algunos bienes. Su aprobación, en consecuencia, requiere que concurra el voto favorable de la mayoría absoluta de los Senadores y Diputados en ejercicio".

Esto no parece razonable, toda vez que el proyecto regula la técnica con la que se recoge un bien y no la forma de apropiarse de él. En definitiva, confunde la técnica de extracción con el modo de adquirir ocupación, tratado de manera extensa en los artículos 606 y siguientes del Código Civil, no en este proyecto.

También hay que recordar que el año 2003 se tramitó en el Senado la ley N° 19.907, originada en una moción de Senadores, que modificó la Ley de Pesca prohibiendo la pesca de arrastre por parte de pescadores artesanales en zonas de perforación.

Por tales argumentos, creo que no corresponde declarar que este proyecto sea de quorum especial.

Adicionalmente, me voy referir a otro punto.

Se ha dicho que estamos frente a una iniciativa exclusiva del Presidente de la República , pero esto tampoco es efectivo. Los parlamentarios poseen facultad amplia para legislar en materias propias de la Ley de Pesca y establecer regulaciones. El proyecto tampoco altera atribuciones de la Subsecretaría de Pesca, pues solamente instaura una regulación para una actividad económica privada, esto es, la forma como se extrae un recurso, y dispone una sanción si ello se contraviene. Pensar lo contrario limitaría de manera extrema las facultades que posee el Congreso dentro de un presidencialismo ya exacerbado.

En cuanto a su contenido, esta iniciativa resulta totalmente necesaria en la medida que:

a) Promueve la sustentabilidad al disminuir el impacto ambiental respecto de la pesca, pues con la red de arrastre existe menos selectividad y se genera mayor daño. Dicha técnica genera un tremendo daño al medio ambiente y con esta iniciativa consagraremos el principio de conservación y el uso sustentable de los recursos pesqueros.

b) No afecta la economía al existir evidencia comparada que demuestra la viabilidad de la forma de extracción propuesta y que los barcos de mayor capacidad pueden adaptarse al uso de poteras industriales sin perjudicar el desarrollo. Por ejemplo, países como Japón, China y Corea, que superan el porcentaje de captura mundial de jibia en comparación con Chile, pescan con potera. Por su parte, Perú casi no posee flotas industriales y opera igualmente con dicho instrumento. México, por último, utiliza el mismo aparejo para sus flotas, sean artesanales o industriales.

c) No debería incidir en el desempleo, ya que impulsará la pesca artesanal. En tal sentido, es necesario señalar que durante el primer semestre del año recién pasado, de las 23 empresas que más exportaron jibia, la mayoría fueron abastecidas por la pesca artesanal que utiliza potera. En consecuencia, el temor a que se genere desempleo parece infundado.

d) Por último, no se dejará de capturar el recurso, y el sector artesanal sí tiene total capacidad de abastecimiento del mercado, utilizando exclusivamente la potera como método de pesca. El informe de Chile en el último comité científico de la South Pacific Regional Fisheries Management Organisation, efectuado en Shanghai en septiembre de 2017, dio cuenta de que el 98 por ciento de las capturas realizadas en Chile se llevaron a cabo por embarcaciones menores de 12 metros de eslora y con el aparejo potera el año 2016.

Señor Presidente , considero que este proyecto es un avance, pero es un mínimo. Aún falta que podamos discutir el principal tema pendiente, que es la derogación de la corrupta Ley de Pesca y su reemplazo por una que asegure el mar para todas y todos los chilenos.

Ya que estamos en un ambiente de cierto nacionalismo chovinista, a propósito del reciente fallo de La Haya, esto significa defender, realmente, la soberanía del mar para Chile.

Necesitamos una ley que permita el uso del mar de manera democrática y, sobre todo, que ayude a construir un nuevo modelo de desarrollo que asegure un desarrollo sostenible para las actuales generaciones y para aquellas que vienen.

Por los argumentos anteriormente expresados, votaré a favor.

El señor BIANCHI (Vicepresidente).-

A continuación, tiene la palabra la Senadora señora Ebensperger.

La señora EBENSPERGER.-

Señor Presidente, si bien estoy plenamente de acuerdo con la importancia que tiene el fomento de la pesca artesanal, esto no puede lograrse perjudicando el empleo de otros sectores. Un desarrollo verdaderamente sustentable de la pesca requiere tomar en consideración a todos los actores que pueden verse afectados, procurando un balance entre los intereses de unos y de otros y, por cierto, los recursos y el ecosistema.

Uno de los aspectos en que se funda el proyecto es el supuesto impacto pernicioso que produce la pesca de arrastre en el ecosistema del fondo marino.

Por un lado, existen estudios que, pese a la ausencia de información sobre niveles de descarte y de información de captura incidental, consideran que el sistema de pesca con poteras es altamente selectivo.

Por otro lado, estudios sobre la captura del calamar, en que se utilizan métodos de pesca similares a los empleados para la captura de la jibia, han establecido que el verdadero impacto ambiental se produce con la pesca de arrastre que opera cerca del lecho marino. En el caso de la jibia, el método utilizado es la pesca de arrastre de media agua, la cual ha demostrado no generar dichos efectos.

Otro aspecto que debe ser estudiado es la alta tasa de captura de jibias hembras mediante la utilización de poteras, lo cual puede resultar mucho más nocivo para el ecosistema y su ciclo biológico, ya que hasta el momento no existen estudios científicos concluyentes sobre la causa de este fenómeno.

Resulta claro que no existe información categórica y concluyente para inclinarse por uno u otro sistema de captura en cuanto a su impacto en el ecosistema. Es por ello que, ante un tema que requiere mayor estudio científico, resulta imprudente adoptar medidas tan radicales como lo sería establecer una restricción permanente en la ley, más aún si la legislación contempla mecanismos de carácter administrativo para solucionar las problemáticas que aquí se plantean.

En cuanto a ciertas falencias que se detectan en el proyecto, cabe destacar que la regulación de las artes y aparejos de pesca es competencia de la Subsecretaría, en virtud de lo establecido en el artículo 4° de la ley, que señala que "En toda área de pesca, independientemente del régimen de acceso a que se encuentre sometida, la Subsecretaría, mediante resolución fundada, previa consulta al Consejo Zonal de Pesca que corresponda y comunicación previa al Comité Científico Técnico, podrá establecer una o más de las siguientes prohibiciones o medidas de administración de los recursos hidrobiológicos", estableciéndose a continuación: "b) "Fijación de las dimensiones y características de las artes y los aparejos de pesca". Se prohíbe realizar actividades pesqueras extractivas en contravención a lo dispuesto en este artículo. Y "c) Establecimiento de uso y porte en las embarcaciones de dispositivos o utensilios para minimizar la captura de fauna acompañante o para evitar o minimizar la captura incidental, propendiendo a que la pesca sea más selectiva".

Así, vemos que la propia ley establece mecanismos de carácter administrativo para solucionar las problemáticas que plantea el proyecto en cuanto a los posibles efectos negativos que el actual sistema de pesca de la jibia podría ocasionar, tanto en su propio ciclo biológico como en el resto del ecosistema.

En síntesis, señor Presidente , el proyecto adolece de una serie de falencias, tanto de carácter técnico como de fondo.

Por lo tanto, previo a legislar, resulta necesario contar con información científica fidedigna y no contradictoria, como la que existe hasta el momento, con el objeto de trabajar conjuntamente con los órganos competentes para lograr balancear el empleo, los intereses de los distintos actores del proceso y, por cierto, el desarrollo sustentable de esta actividad.

En base a todas las razones anteriores, señor Presidente, voy a votar en contra.

--(Aplausos y manifestaciones en tribunas).

El señor BIANCHI ( Vicepresidente ).-

A ver.

El comportamiento que han tenido los pescadores artesanales ha sido ejemplar hasta el momento, y se les agradece su colaboración, que debe servir para todas y todos los Senadores, independientemente de cómo voten.

Hecha esta aclaración, le ofrezco la palabra al Senador señor Navarro.

El señor NAVARRO.-

Señor Presidente , una vez más estamos discutiendo en el Senado de la República materias de la Ley de Pesca, siempre controversiales y con amplia presencia de los incumbentes y, lamentablemente, siempre provocando disputas entre los trabajadores, mientras los dueños del poder observan, en los sillones de sus empresas, cómo ellos se enfrentan en las tribunas de nuestra Corporación, sin que ninguno haya sido capaz, durante la tramitación del proyecto de Ley de Pesca en los años 2000 o 2011, y en general en cada proceso legislativo, de velar por una plataforma social que proteja de verdad el empleo y la estabilidad laboral de los trabajadores. ¡Nunca hicieron una proposición en tal sentido y nunca se aprobó algo así en la cuestionada Ley de Pesca!

Por lo tanto, señor Presidente, lo que hoy queremos hacer es brindar al recurso pesquero una estabilidad que permita la sobrevivencia de la pesca artesanal.

Esta historia ya la conocíamos.

Cuando discutimos la ley de cuotas transferibles, por allá por el año 2000, se señaló que la jibia era la causante de la desaparición del jurel. ¡En un país donde se llegó a pescar 5 millones de toneladas de jurel, después de quince años existe una cuota de no más de 300 mil! En ese entonces se señalaba como argumento que era la jibia la que se comía esa especie, que ella era la depredadora y no la sobreexplotación, no los 5 millones de toneladas declaradas de jurel. ¡Porque había descarte y subrreportes! ¡Todos lo sabíamos! La autoridad, los pescadores. Un barco que declaraba 500 toneladas traía mil, señor Presidente . ¡Había subrreportes! Por eso que había más harina de pescado que toneladas declaradas.

Por consiguiente, aquí se ha abusado de manera permanente de los recursos.

Este proyecto de ley busca terminar con el arrastre, ¡arrastre condenado en la mayor parte del mundo, señor Presidente!

Perú rescató su flota pesquera, la adecuó, y ha recuperado el recurso pesquero sin pesca de arrastre. Y, por cierto, captura dos a tres veces más jibia que Chile.

Quiero llamar la atención acerca de que la pesca de arrastre ha sido definida por todos los organismos internacionales como depredadora, porque no selecciona.

Entonces, existe la posibilidad de la pesca de la jibia, sobre la cual conocemos muy poco. Sabemos que se reproduce una sola vez sexualmente en toda su existencia; tiene una vida biológica de dos años; va aumentando de tamaño desde Ecuador hacia el sur (a mayor temperatura mayor tamaño).

En definitiva, viene la jibia desde las zonas cálidas a las frías, ya reproducida; crece en nuestras aguas, pero no conocemos su ciclo en las aguas chilenas. Tenemos muy pocos estudios.

Y hoy día estamos en una fase de explotación que a lo menos nos obliga a mantener el principio precautorio.

¡Si no se sabe cómo se va a comportar el recurso, hay que tener la mayor precaución!

Hoy día, la pesca con potera es una pesca selectiva que permite establecer el criterio precautorio frente a un recurso del que tenemos poca información.

Y con eso garantizamos no solo la sobrevivencia de la pesca artesanal. Porque como usted sabe, señor Presidente , y también los Senadores que me acompañan en la Sala, ¡el último destinatario de la captura de la pesca artesanal es el sector industrial! El mismo sector industrial que tiene los barcos industriales y la concentración, producto de las cuotas individuales transferibles.

Lo han señalado y lo hemos señalado y reiterado: el mar de Chile no es chileno. En el norte, desde la Cuarta Región a la Primera, el 95 por ciento de todas las especies biológicas están en manos de una sola empresa: Angelini .

Por tanto, el mar no es chileno, porque no todos pueden pescar sus recursos.

Es por eso que yo he dicho que no logro comprender los criterios de constitucionalidad que han sido argumentados. Porque, en definitiva, no es acertado que se diga que el Congreso no tiene facultades y que la Subsecretaría de Pesca -¡la cuestionada Subsecretaría de Pesca!- tiene mayores facultades que el Congreso Nacional para consignar un arte de pesca que significa una protección al recurso, en este caso, la jibia.

Creo que las cosas se hacen y se deshacen de la misma manera en materia legislativa. Y los señores Senadores debieran saberlo. Por muy nuevos que sean en este Congreso y en esta Corporación: una ley puede modificar otra ley. No hay vuelta que darle.

Señor Presidente , tratándose de un arte de pesca, algunos dirán "es facultad reglamentaria". Bueno, el Presidente Piñera , en su primer Gobierno, no la aplicó; y en su segunda Administración tampoco quiere hacerlo; no lo realizó asimismo la Presidenta Bachelet ; no lo hizo el Presidente Lagos .

¡Nadie quiere regular! Nadie quiere regular y proteger el recurso.

Yo felicito a los pescadores artesanales que, con valentía, han llevado adelante esto porque también significa enfrentarse al sector industrial, pues este les compra su pesca. Y lo han hecho en pos de la protección de un recurso que pertenece a todos los chilenos. Un recurso que paradojalmente los pescadores quieren cuidar. Sin embargo, el Gobierno, por la Organización Regional de Pesca del Pacífico Sur (ORP-PS), quiere aumentar la pesca. Quiere superar las 200 mil toneladas.

No logro comprender todavía el alcance de aquello.

Y espero que el Subsecretario de Pesca o el Ministro de Economía lo puedan explicar. Pero no están presentes. ¡Para estos temas los Secretarios de Estado no están presentes, señor Presidente ! En temas vitales como este el Ejecutivo prescinde de enfrentar el debate.

Por tanto, yo digo: la moción de los Diputados Daniel Núñez y Víctor Torres me parece adecuada.

Este debate es necesario. El 48 por ciento de las pesquerías en Chile están en crisis. ¡En crisis! No las supimos cuidar: la merluza común, la merluza de cola, el congrio dorado. ¡Y qué decir del jurel! Y esta crisis se debe a un mal manejo. La regulación contemplada y discutida en esta Sala no ha logrado el resultado requerido.

De ahí que esta es una posibilidad para cautelar el recurso, fortalecer a un sector que no solo en Perú, sino en Noruega y en el mundo ha sido el predominante.

La pesca industrial, como la conocimos en el 2000 y en el 2010, no tiene ningún sentido. Y hay que preocuparse de los tripulantes. Todavía transitan por estos pasillos del Congreso los tripulantes que fueron despedidos por la industria el año 2001, a 17 años de ese entonces. Se les prometió respaldo y nunca se les dio. Se los lanzó a la calle.

¡La mitad de la flota fue a parar a un desguazadero en Valdivia! Y la empresa no puso un peso y el Estado ha puesto muy poco para preocuparse de quienes salieron expulsados de la pesca industrial.

Por cierto que me interesa el empleo y desarrollar la pesca para el consumo humano. Y eso requiere una política de Estado, que es lenta, que es precaria y respecto a la cual tenemos que discutir.

Yo quiero la captura de la jibia y quiero más trabajo para las plantas procesadoras, porque eso genera empleo y mayor valor agregado, no solo harina de pescado.

Señor Presidente , creo que este proyecto nos permite abrir un debate necesario en el país, a fin de discutir de manera franca y directa de qué estamos hablando. Estamos hablando de más de 8 mil pescadores, estamos hablando de 5 mil embarcaciones, estamos hablando de una fuerza laboral importante. Y si esto llega a afectar a un sector, hagámonos cargo. El Congreso y el Gobierno tienen las facultades pertinentes.

No está el Ministro Blumel en la Sala...

Cuando hay una actividad que llega afectar a otra -lo hicimos con la mina del carbón con una pésima reconversión, pero lo hicimos- el Estado tiene que concurrir.

Y en esta situación, yo digo: frente a la necesidad de proteger el recurso, el Estado debiera respaldar todas las medidas. Porque si hubiera intención verdadera de proteger el recurso, tendríamos un proyecto que modificara la Ley de Pesca. Durante las campañas presidenciales todos dijeron "queremos acabar con la corrupta Ley de Pesca". Bueno, va a pasar un año y no hay ninguna presentación que dé cuenta de este proceso.

Por tanto, hoy día contamos con una iniciativa de ley que va a tener, en mi opinión, una incidencia positiva en materia de la jibia. Nos va a permitir y nos va a obligar a investigar más.

Yo demando del Gobierno que frente a este proyecto de ley, pero particularmente frente a la crisis pesquera, del deterioro de los recursos pesqueros, tengamos más fondos en este Presupuesto para la jibia. Y espero generar la indicación respectiva, aunque sea para abrir el debate, porque la verdad es que necesitamos preservar este recurso.

La pesca artesanal está sobreviviendo -no está viviendo- hoy día de la jibia, porque el resto de los recursos fueron arrasados. Y si alguien me dice que es responsabilidad de la pesca artesanal, discutámoslo. Yo creo que no es la pesca artesanal la responsable, sino que, sin duda, la pesca industrial indiscriminada, entre ella la pesca de arrastre.

Si este es un primer paso, señor Presidente, quiero advertir que vamos a tener que entrar en el debate de la pesca de arrastre en los otros recursos. Y ojalá que el Gobierno tome nota, porque no solo respecto de la jibia tiene que eliminar esa pesca.

Todos los recursos con riesgo de sobreexplotación debieran tener una regulación protectora.

Por eso, señor Presidente , creo que esta medida lo único que hace es repetir experiencias exitosas. Y Perú nos ha dado una gran lección en materia de poder regular su pesca artesanal, y en particular la jibia.

Entonces, solo cabe decir: vamos a aprobar este proyecto de ley. Si alguien quiere recurrir al Tribunal Constitucional, daremos la pelea en este y que cada cual asuma sus responsabilidades. Porque estamos en un terreno pantanoso. Aquí hay una deuda del Congreso Nacional y del Ejecutivo, hay parlamentarios procesados.

Me acaban de informar que tenemos que ir a declarar con el Senador Lagos por el tema de la Ley de Pesca en calidad de testigos. ¡Aún no sé de qué...! Pero estos coletazos van a seguir. Y estamos cuestionados.

Entonces, yo solo digo: lo que hagamos, hagámoslo con transparencia. A los pescadores que se vean perjudicados los vamos a ayudar, no los vamos a abandonar, y es también responsabilidad del Gobierno hacerlo.

Voto a favor, señor Presidente.

El señor BIANCHI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el Senador señor Elizalde.

El señor ELIZALDE .-

Señor Presidente , por su intermedio, quiero saludar a los pescadores artesanales que hoy nos acompañan en las tribunas, especialmente a los de la Región del Maule.

Vi por ahí hace un rato al Diputado Alexis Sepúlveda , quien trabajó en este proyecto en la Cámara.

Este saludo cobra especial importancia cuando nuestra legislación en materia de pesca lamentablemente no consagra de manera adecuada la explotación racional de los recursos del mar.

Y no protege la pesca artesanal, desconociendo su dimensión social, económica y ecológica.

Hay un concepto que cruza el proyecto de ley sobre el cual tenemos que pronunciarnos esta tarde, que es el concepto de pesca sustentable. Todos sabemos acerca del impacto de la pesca de arrastre, del colapso de las especies y del efecto negativo que genera en una actividad económica fundamental para cientos de miles de chilenos y chilenas.

Es hora de actuar. Lo estamos haciendo tarde. Porque si seguimos de brazos cruzados nos vamos a arrepentir por el daño que ocasionaremos a las nuevas generaciones.

En la Región en que nací, y que represento en este Honorable Senado de la República, solo existe pesca artesanal. Espero, por tanto, que todos los representantes de nuestra Región -la Región del Maule- voten a favor de esta iniciativa.

Me llaman la atención los argumentos formales y, a mi entender, erróneos que se esgrimen en materia constitucional para evitar que este proyecto de ley, de ser aprobado, finalmente entre en vigencia.

He escuchado repetidamente en esta Sala frases como: "Estamos a favor del proyecto, pero pudiera ser inconstitucional"; "Estamos a favor del proyecto, pero necesitamos más plazo para formular indicaciones"; "Estamos a favor del proyecto, pero parece que no nos gusta".

Por eso, creo que es necesario sincerar el debate.

La jibia fue considerada como una plaga, que por su carácter depredador destruía otras especies. La explotación irracional precisamente de esas otras especies hizo que la jibia se transformara en una esperanza y, en algunos casos, en el único sustento para la pesca artesanal en muchas zonas de Chile.

Este proyecto no excluye la pesca industrial. Simplemente, regula el arte de pesca, tal como se ha hecho en otros países del mundo, que tienen una capacidad de captura superior a la de Chile y que lo hacen con potera o línea de mano.

La pesca artesanal no es solo una actividad económica, sino una forma de vida, un patrimonio cultural que es necesario preservar. No cometamos los mismos errores que como país ya hemos cometido en el pasado. Este proyecto permite precisamente empezar a enmendar el rumbo.

Se ha abierto un plazo para presentar indicaciones, que espero no desnaturalicen el sentido de este proyecto, que fue aprobado por un amplio margen en la Cámara de Diputados. Es una iniciativa simple, de artículo único, pero que representa un cambio paradigmático respecto a la forma en que se ha regulado la actividad pesquera en nuestro país.

Precisamente por la importancia de promover la sustentabilidad de esta actividad económica, de disminuir su impacto ambiental y de preservar una forma de vida fundamental para Chile, voto a favor de este proyecto.

El señor BIANCHI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el Senador señor Prohens.

El señor PROHENS.-

Señor Presidente , al partir mi intervención, a diferencia de la mayoría, voy a decir que yo votaré a favor de esta iniciativa; pero eso no quiere decir que tenga la tranquilidad de que no presenta dejos de inconstitucionalidad: hay algunos de forma y otros de fondo.

Algunos apuntan a ser de materia exclusiva del Presidente de la República , otros a exceder la esfera de competencia del dominio legal máximo. También hay distintos: en la Cámara se le colocó quorum simple y aquí, en el Senado, quorum calificado.

Por todo esto, señor Presidente, no quiero ni voy a ir al Tribunal Constitucional; pero pienso que tal como lo dijo la Senadora Allende, esto debiéramos resolverlo acá, en el Senado.

Nosotros tenemos una Comisión, que se llama de "Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento", que podría dirimir esta situación y permitirnos votar el día de mañana de forma más tranquila, y también darle tranquilidad a los mismos pescadores artesanales que nos acompañan hoy día en cuanto a que la iniciativa de ley que vamos a votar a favor tenga los reglamentos y esté hecha de una manera tal que luego no se pueda cuestionar.

La Ley de Pesca, como todos han dicho, tiene un sinnúmero de falencias.

Nosotros por lo menos, los del norte, vemos cómo el barco que hace las investigaciones para distribuir las cuotas lo realiza fuera de época, y existe un sinnúmero de cosas que hay que mejorar.

Pero eso lo vamos a hacer en la "Ley larga".

De ahí que le solicito, señor Presidente, que esta iniciativa que estamos analizando la vea la Comisión que he nombrado, con la finalidad de despejar las dudas que tenemos algunos, y de esa manera poder dar mayor tranquilidad a quienes van a verse beneficiados con esta futura ley.

Como anuncié al inicio, señor Presidente , voto a favor, pero solicito que esta iniciativa pueda ir a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, con la finalidad de que seamos nosotros mismos quienes resolvamos las discrepancias que tengamos.

Gracias.

El señor BIANCHI ( Vicepresidente ).-

Como este proyecto irá a segundo trámite reglamentario, ahí se verá cómo se resolverá lo anterior.

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor BIANCHI ( Vicepresidente ).-

Terminada la votación.

--Se aprueba en general el proyecto (27 votos a favor, 2 en contra, 2 abstenciones y un pareo), dejándose constancia de que se reúne el quorum constitucional exigido, fijándose el próximo lunes 29 de octubre como plazo para presentar indicaciones.

Votaron por la afirmativa las señoras Allende, Goic, Muñoz, Órdenes, Provoste y Rincón y los señores Araya, Bianchi, Castro, Chahuán, De Urresti, Elizalde, Galilea, Girardi, Guillier, Huenchumilla, Lagos, Latorre, Montes, Moreira, Navarro, Ossandón, Prohens, Pugh, Quintana, Quinteros y Soria.

Votaron por la negativa las señoras Ebensperger y Von Baer.

Se abstuvieron los señores Durana y Sandoval.

No votó, por estar pareado, el señor García-Huidobro.

--(Aplausos en la Sala y en tribunas).

El señor BIANCHI (Vicepresidente).-

Agradecemos a los presentes por habernos acompañado y por colaborar durante toda la tramitación de esta iniciativa.

2.3. Boletín de Indicaciones

Fecha 29 de octubre, 2018. Boletín de Indicaciones

BOLETÍN Nº 9.489-21

INDICACIONES

29.10.18

INDICACIONES FORMULADAS DURANTE LA DISCUSIÓN EN GENERAL DEL PROYECTO DE LEY, EN SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL, QUE MODIFICA LA LEY GENERAL DE PESCA Y ACUICULTURA, CON EL OBJETO DE REGULAR LA CAPTURA DE LA JIBIA.

ARTÍCULO ÚNICO

Inciso tercero propuesto

1.- Del Honorable Senador señor Sandoval, para reemplazarlo por el siguiente:

“Sin perjuicio de otras medidas o prohibiciones contempladas en la presente ley, o en resoluciones fundadas de la Subsecretaria de Pesca, la especie Dosidicus gigas o jibia sólo podrá ser extraída utilizando potera o línea de mano como aparejo de pesca. Se prohíbe cualquier otro tipo de arte o aparejo de pesca. Los armadores que infrinjan el presente artículo serán sancionados con multa de 500 unidades tributarias mensuales y el comiso de las especies hidrobiológicas y de los productos derivados de éstas.”.

2.- Del Honorable Senador señor Pugh, para sustituir la oración incial por la que sigue: “La especie Dosidicus gigas, conocida también como jibia o calamar gigante, sólo podrá ser extraída utilizando potera como aparejo de pesca.”.

3.- De la Honorable Senadora señora Aravena, para agregar a continuación de la palabra “jibia” la expresión “, dentro de las 10 primeras millas marinas,”.

4.- De la Honorable Senadora señora Aravena, para sustituir la expresión “línea de mano” por “línea de mano y cerco”.

5.- De la Honorable Senadora señora Aravena, para reemplazar la locución “Se prohíbe” por “En dicha área se prohíbe”.

6.- De la Honorable Senadora señora Aravena, para suprimir la oración final que señala: “Los armadores que infrinjan el presente artículo serán sancionados con multa de 500 unidades tributarias mensuales y el comiso de las especies hidrobiológicas y de los productos derivados de éstas.”.

o o o o o

7.- Del Honorable Senador señor Pugh, para consultar a continuación del inciso tercero propuesto un inciso nuevo, del siguiente tenor:

“Se entiende por potera, el aparejo de pesca formado por un cabo o línea unida a una barra con peso, con o sin luminiscencia, del que se prolongan una o más coronas de púas, pudiendo ser izada o jalada con o sin ayuda mecanizada.”.

o o o o o

o o o o o

8.- Del Honorable Senador señor Pugh, para incorporar después el siguiente inciso, nuevo:

“En la utilización de la potera con línea de mano y en todo el proceso extractivo de la Jibia, deberá darse estricto cumplimiento a lo dispuesto en los artículos 211 H y 211 J del Código del Trabajo.”.

o o o o o

o o o o o

9.- Del Honorable Senador señor Pugh, para incluir a continuación un inciso nuevo, del tenor que sigue:

“Los barcos calamareros de la flota industrial pesquera nacional sólo operarán para pescar jibia con potera y contarán además con los medios mecanizados para su izado, con sistemas de proyectores de luces para atraerlas y capacidad para su procesamiento y congelamiento a bordo.”.

o o o o o

ARTÍCULO TRANSITORIO

10.- Del Honorable Senador señor Pugh, para reemplazar la expresión “seis meses” por “un año”.

11.- De la Honorable Senadora señora Aravena, para sustituir la palabra “seis” por “doce”.

12.- De la Honorable Senadora señora Aravena, para reemplazar el vocablo “seis” por “dieciocho”.

- - - - -

2.4. Segundo Informe de Comisión de Intereses Marítimos

Senado. Fecha 12 de diciembre, 2018. Informe de Comisión de Intereses Marítimos en Sesión 77. Legislatura 366.

?SEGUNDO INFORME DE LA COMISIÓN DE INTERESES MARÍTIMOS, PESCA Y ACUICULTURA recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la Ley General de Pesca y Acuicultura, con el objeto de regular la captura de la jibia.

BOLETÍN Nº 9.489-21.

HONORABLE SENADO:

La Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura tiene el honor de emitir su segundo informe acerca del proyecto de ley señalado en la suma, iniciado en moción de los Honorables Diputados señores Daniel Núñez y Víctor Torres.

La iniciativa fue aprobada en general por la Sala el día 09 de octubre de 2018, oportunidad en la que se acordó abrir un plazo para presentar indicaciones hasta el día 29 de octubre del mismo año.

A la sesión en que se debatió este proyecto asistieron también el Honorable Senador señor David Sandoval Plaza y las siguientes personas:

Del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo: el Abogado asesor, señor Eric Correa.

De la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura: el Subsecretario de Pesca y Acuicultura, señor Eduardo Riquelme y los asesores, señores Marcelo Pinto y Juan Covarrubias.

Del Ministerio Secretaría General de la Presidencia: la coordinadora, señora Constanza Marín.

De la Federación de Pescadores Artesanales de la Quinta Región, "Nuevo Amanecer": el Presidente, señor Miguel Hernández.

De la Cooperativa Guayacán: el Presidente, señor Pascual Aguilera y señores David Castro, Elías Marambio, Walterio Campos y Hugo Poblete.

Del Sindicato de Pescadores Artesanales S24 de Quintero: el Director, señor Juan Suárez.

Del Sindicato de Pescadores Artesanales de Quintay: el Secretario, señor Andrés Rosas.

De la Asamblea Nacional de Pescadores Artesanales: la asesora legislativa, señora Gigliola Centonzio.

El asesor de la Honorable Senadora señora Aravena, señor Rodrigo Benítez y la Jefa de Gabinete, señora Tania Cabezas.

El asesor del Honorable Senador señor Castro, señor Leonardo Contreras.

El asesor del Honorable Senador señor Moreira, señor Raúl Araneda. Los asesores del Honorable Senador señor Pugh, señores Pascal de Smet y Allonne Barra.

El asesor del Honorable Senador señor Sandoval, señor Mauricio Anacona.

La asesora del Honorable Diputado señor Brito, señora Macarena Ripamonti.

El asesor del Honorable Diputado señor Núñez, señor Edgardo Fuentes. Del Instituto Igualdad: el asesor, señor Cesar Astete.

De Claro y Cía: los abogados señora Karina Henríquez y señores Mario Tapia y Francisco Simón.

De la Fundación Jaime Guzmán: la asesora, señora Antonia Vicencio.

Del Comité Partido Socialista: el señor Patricio Aedo.

- - - - - -

NORMAS DE QUÓRUM ESPECIAL

Se deja constancia de que el proyecto de ley tiene rango de quórum calificado, porque limita uno de los medios para ejercer el modo “ocupación”, para adquirir el dominio de algunos bienes. Su aprobación, en consecuencia, requiere la concurrencia del voto favorable de la mayoría absoluta de los Senadores y Diputados en ejercicio.

- - - - -

OBJETIVOS DEL PROYECTO

El proyecto de ley procura disminuir el esfuerzo de pesca del recurso jibia o calamar gigante1, mediante el favorecimiento de aparejos más selectivos, como son la potera o línea de mano, y la prohibición de todo otro arte o aparejo pesca. Se fundamenta en que en los últimos años la pesquería de la jibia ha venido a reemplazar otras que se encuentran en crisis, afectando especialmente a los pescadores artesanales que, según el Registro respectivo, involucrarían a un universo de alrededor de 500.000 personas, considerando empleos directos e indirectos.

El proyecto se estructura en un artículo permanente y uno transitorio.

- - - - - -

NORMAS JURÍDICAS RELACIONADAS

1. De la Constitución Política de la República, el artículo 19, ordinales 21°, 23° y 24°.

2. Ley General de Pesca y Acuicultura, N° 18.892, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado está contenido en el decreto N° 430, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, de 1992.

3. Ley N° 19.907, que modifica la Ley General de Pesca y Acuicultura, prohibiendo la pesca de arrastre por parte de pescadores artesanales.

4. Ley N° 20.657, que modifica en el ámbito de la sustentabilidad de recursos hidrobiológicos, acceso a la actividad pesquera industrial y artesanal y regulaciones para la investigación y fiscalización, la Ley General de Pesca y Acuicultura contenida en la ley N°18.892 y sus modificaciones.

5. Resolución N° 3.115, de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, de 2013, que establece la nómina nacional de pesquerías artesanales, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 50 A de la Ley General de Pesca y Acuicultura.

6. Decreto N° 417, del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, de 2014, que establece fraccionamiento de la cuota anual de captura para el recurso jibia entre la XVª a la XIIª regiones, en el período 2014-2019.

7. Decreto N° 718, del Ministerio de Relaciones Exteriores, de 1969, que aprueba el Convenio relativo a la Política del Empleo, aprobado en Ginebra por la OIT el 17 de Junio de 1964.

8. Decreto N° 594, del Ministerio de Salud, de 2000, que aprueba el reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo.

- - - - - -

Para los efectos de lo dispuesto en el artículo 124 del Reglamento del Senado, se deja constancia de lo siguiente:

I.- Artículos del proyecto aprobado en general que no fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones: ninguno.

II.- Indicaciones aprobadas sin modificaciones: ninguna

III.- Indicaciones aprobadas con modificaciones: ninguna.

IV.- Indicaciones rechazadas: 2, 3, 4, 7, 8, 10, 11 y 12.

V.- Indicaciones retiradas: 1, 5 y 6.

VI.- Indicaciones declaradas inadmisibles: 9.

- - - - - -

DISCUSIÓN EN PARTICULAR

A continuación, se presenta una relación de las indicaciones presentadas al texto aprobado en general por el Senado, así como el debate y los acuerdos adoptados a su respecto.

Artículo único

El artículo único del proyecto de ley aprobado en general por el Senado incorpora en el artículo 5° de la Ley General de Pesca y Acuicultura un inciso tercero, nuevo, pasando los incisos tercero y cuarto a ser cuarto y quinto, respectivamente, del siguiente tenor:

“La especie Dosidicus gigas o jibia sólo podrá ser extraída utilizando potera o línea de mano como aparejo de pesca. Se prohíbe cualquier otro tipo de arte o aparejo de pesca. Los armadores que infrinjan el presente artículo serán sancionados con multa de 500 unidades tributarias mensuales y el comiso de las especies hidrobiológicas y de los productos derivados de éstas.”.

La indicación N° 1, del Honorable Senador señor Sandoval, lo reemplaza por el siguiente:

“Sin perjuicio de otras medidas o prohibiciones contempladas en la presente ley, o en resoluciones fundadas de la Subsecretaria de Pesca, la especie Dosidicus gigas o jibia sólo podrá ser extraída utilizando potera o línea de mano como aparejo de pesca. Se prohíbe cualquier otro tipo de arte o aparejo de pesca. Los armadores que infrinjan el presente artículo serán sancionados con multa de 500 unidades tributarias mensuales y el comiso de las especies hidrobiológicas y de los productos derivados de éstas.”.

La Honorable Senadora señora Rincón, estimó que la indicación es inadmisible, atendido lo que dispone el artículo 24 de la Ley Orgánica del Congreso Nacional, cuyo inciso segundo señala que no podrán admitirse indicaciones contrarias a la Constitución Política. Expresó que la indicación entrega al Ejecutivo facultades que constitucionalmente no le corresponden, de acuerdo con el artículo 19, números 8° y 23°, de la Carta Fundamental.

La Honorable Senadora señora Muñoz agregó que la indicación expropia las facultades de legislar de los parlamentarios y las transfiere a autoridades que integran otro poder del Estado.

- La indicación N° 1 fue retirada por su autor.

La indicación N° 2, del Honorable Senador señor Pugh, sustituye la oración inicial por la que sigue: “La especie Dosidicus gigas, conocida también como jibia o calamar gigante, sólo podrá ser extraída utilizando potera como aparejo de pesca.”.

La Honorable Senadora señora Rincón señaló que, a su entender, esta indicación es inadmisible porque no hay razón objetiva, técnica, ecológica, económica o social que justifique excluir la línea de mano como aparejo de pesca de la jibia. Se trataría, entonces, de una discriminación arbitraria.

La Honorable Senadora señora Muñoz planteó que la indicación contradice los objetivos del proyecto de ley, que es instalar un aparejo de pesca específico: la potera o línea de mano. La indicación elimina uno de ellos.

El Honorable Senador señor Castro sostuvo que la intención de la indicación es que la pesca de la jibia se haga con potera y que se elimine la pesca de arrastre.

- La indicación N° 2 fue rechazada por la mayoría de los miembros de la Comisión. Votaron en contra los Honorables Senadores señoras Aravena, Muñoz y Rincón y señor Quinteros. Votó a favor el Honorable Senador señor Castro.

La indicación N° 3, de la Honorable Senadora señora Aravena, agrega a continuación de la palabra “jibia” la frase “dentro de las 10 primeras millas marinas,” precedida de una coma.

La Honorable Senadora señora Rincón sostuvo que la indicación debería ser rechazada porque la idea matriz del proyecto de ley es prohibir aparejos de pesca que no sean la potera o línea de mano, adoptando una visión ecosistémica que exige la gobernanza responsable de la pesca, a la que obligan la Constitución Política y la ley. Esa visión ecosistémica exige proteger la naturaleza y otorgar protección social a los pescadores vulnerables, independientemente del territorio en que ejerzan su actividad. Por lo tanto, semejante limitación debiera regir en todo lugar y no sólo en las 10 primeras millas.

La Honorable Senadora señora Aravena explicó que la indicación busca ampliar el rango de acción de la pesca artesanal de la jibia y, por otra parte, normalizar una situación muy real, como es que la flota industrial suele operar mar adentro y eso deja mayor espacio a la pesca artesanal, sobre todo pensando que hay situaciones, especialmente el en sur, donde las condiciones climáticas complejas imponen mayor complejidad a la pesca de la jibia con potera.

La Honorable Senadora señora Muñoz consultó si esta norma se puede transformar en un referente para la captura de otros recursos en que interviene la pesca artesanal.

El Honorable Senador señor Quinteros adelantó que votará en contra de esta indicación porque es incompatible con el espíritu del proyecto, en la medida en que no impide la pesca de arrastre fuera de las 10 millas; además la delimitación de navegación según el tipo de nave corresponde a la Armada de Chile, dijo Su Señoría.

La Honorable Senadora señora Rincón dejó en claro que esto no ampliaría la acción de los pescadores artesanales, sino que la restringiría. Al acotar el espacio marítimo se habilitan otras formas de captura fuera de las 10 millas.

La Honorable Senadora señora Aravena reiteró que, en su opinión, este proyecto no es constitucionalmente adecuado. Planteó que normar los artes y aparejos de pesca son funciones que la ley asigna a otra institución pública y, en esa perspectiva, la iniciativa de ley se debió declarar inadmisible por inconstitucional.

- La indicación N° 3 fue rechazada por la mayoría de los miembros de la Comisión. Votaron en contra los Honorables Senadores señoras Muñoz y Rincón y señor Quinteros, votaron a favor los Honorables Senadores señora Aravena y señor Castro.

La indicación N° 4, de la Honorable Senadora señora Aravena, sustituye la expresión “línea de mano” por “línea de mano y cerco”.

La Honorable Senadora señora Rincón sostuvo que esta proposición tiene el mismo defecto que la anterior, en el sentido de que no se ajusta a las ideas matrices del proyecto de ley, que busca establecer un método de captura más sustentable y selectivo del recurso. El cerco consiste en rodear los bancos de especies con una red de gran tamaño, es un arte de pesca masivo, que no está en línea con el objetivo de esta iniciativa legal.

La Honorable Senadora señora Aravena argumentó que el sentido de la indicación es fortalecer la pesca artesanal en Chile, en consideración a que hay muchos armadores artesanales que utilizan el cerco. Esta modalidad ha sido expuesta por varias personas recibidas por la Comisión. Consideró contradictorio no incorporar el cerco, que evitaría el desplome de un sector pesquero que es artesanal y que se verá afectado.

La Honorable Senadora señora Muñoz expresó que la indicación reabre un debate que ha estado presente en la tramitación de varios proyectos de ley, sin embargo, ella es inadmisible, por no tener relación con las ideas matrices, que circunscriben el tema al uso de la potera y línea de mano.

El Honorable Senador señor Quinteros señaló entender el sentido de la indicación, pero la pesca con cerco actualmente opera prácticamente en el 100% sobre recursos pelágicos; además, la incorporación del cerco va en contra del espíritu del proyecto.

- La indicación N° 4 fue rechazada por la mayoría de los miembros de la Comisión presentes. Votaron en contra los Honorables Senadores señoras Muñoz y Rincón y señores Quinteros y Castro. Votó a favor, la Honorable Senadora señora Aravena.

La indicación N° 5, de la Honorable Senadora señora Aravena, reemplaza la locución “Se prohíbe” por “En dicha área se prohíbe”.

- La Honorable Senadora señora Aravena señaló que por estar vinculada a las indicaciones anteriores, que fueron rechazadas, la retiraba

- La indicación N° 5 fue retirada por su autora.

La indicación N° 6, de la Honorable Senadora señora Aravena, suprime la oración final que señala: “Los armadores que infrinjan el presente artículo serán sancionados con multa de 500 unidades tributarias mensuales y el comiso de las especies hidrobiológicas y de los productos derivados de éstas.”.

- La indicación N° 6 fue retirada por su autora.

La indicación N° 7, del Honorable Senador señor Pugh, consulta a continuación del inciso tercero propuesto para el artículo 5° de la Ley General de Pesca y Acuicultura, un inciso nuevo, del siguiente tenor:

“Se entiende por potera, el aparejo de pesca formado por un cabo o línea unida a una barra con peso, con o sin luminiscencia, del que se prolongan una o más coronas de púas, pudiendo ser izada o jalada con o sin ayuda mecanizada.”.

La Honorable Senadora señora Rincón sostuvo que estaría de acuerdo con aprobar una indicación como la propuesta cuando se cuente con una definición legal consensuada de cada arte o aparejo de pesca, pero mientras eso no exista, la rechazaría

El Honorable Senador señor Castro señaló entender que si bien la potera se opera a mano, algunos pescadores artesanales han incorporado mecanismos que permiten aliviar el trabajo físico; por ello, consideró razonable la propuesta.

La Honorable Senadora señora Muñoz hizo presente que la indicación está en la línea propuesta por el Senador señor Pugh, que limitaba la extracción de la jibia sólo a la potera, impidiendo la extracción con línea de mano.

El Honorable Senador señor Quinteros señaló que también la rechazaría, porque la definición de aparejo de pesca establecida en el numeral 5) del artículo 2° de la Ley General de Pesca y Acuicultura es suficiente para entender que es aplicable tanto a la potera como a la línea de mano.

- La indicación N° 7 fue rechazada por la mayoría de los miembros de la Comisión presentes. Votaron en contra los Honorables Senadores señoras Aravena, Muñoz y Rincón y señores Quinteros. Votó a favor el Honorable Senador señor Castro.

La indicación N° 8, del Honorable Senador señor Pugh, incorpora el siguiente inciso nuevo, a continuación del propuesta en la indicación N° 7:

“En la utilización de la potera con línea de mano y en todo el proceso extractivo de la Jibia, deberá darse estricto cumplimiento a lo dispuesto en los artículos 211 H y 211 J del Código del Trabajo.”.

La Honorable Senadora señora Rincón argumentó que la indicación es inadmisible, porque no dice relación directa con la idea matriz del proyecto, que procura consagrar un modelo de captura de este recurso más sustentable y selectivo. A menos que se pretenda es perseguir a los pescadores artesanales que capturen más de 25 kilogramos sin tener instalada una potera mecanizada o sancionar a embarcaciones artesanales que entre sus tripulantes tenga adolescentes de entre 16 y 17 años o mujeres pescando jibia sin potera mecanizada.

El Honorable Senador señor Castro observó que esta indicación está ligada a la propuesta anterior; entendiendo que la ley laboral prohíbe realizar esfuerzos para cargar más de 25 kilos y que la ayuda mecanizada es una alternativa, consideró razonable la indicación.

La Honorable Senadora señora Aravena planteó que el tema en debate no es menor, pues la ley limita los kilos de carga que debe levantar una persona.

La Honorable Senadora señora Muñoz consideró confusa la indicación, ya que por un lado se elimina la línea de mano y por otro se hace alusión a la llamada “ley del saco”.

El Honorable Senador señor Quinteros apuntó que el sector artesanal no trabaja con contratos regidos por el Código Laboral.

- La indicación N° 8 fue rechazada por la mayoría de los miembros de la Comisión. Votaron en contra los Honorables Senadores señoras Aravena, Muñoz y Rincón y señor Quinteros. Votó a favor el Honorable Senador señor Castro.

La indicación N° 9, del Honorable Senador señor Pugh, agrega otro inciso nuevo a continuación de los incluidos en sus indicaciones precedentes, del tenor que sigue:

“Los barcos calamareros de la flota industrial pesquera nacional sólo operarán para pescar jibia con potera y contarán además con los medios mecanizados para su izado, con sistemas de proyectores de luces para atraerlas y capacidad para su procesamiento y congelamiento a bordo.”.

La Honorable Senadora señora Rincón manifestó que la indicación no está relacionada con las ideas matrices del proyecto de ley, que busca establecer una captura sustentable y selectiva de la jibia, y para ello no se requiere que la potera tenga medios de izado mecanizados ni proyectores de luces. En otros términos, está en pugna con el propósito ecosistémico que impregna la idea matriz del proyecto de ley.

La Honorable Senadora señora Muñoz consideró inadmisible la indicación, por no tener relación con las ideas matrices del proyecto, toda vez que se refiere a barcos calamareros, que forman parte de la pesca industrial, en tanto que la iniciativa en informe legisla sobre la captura artesanal de la jibia. Por otra parte, afirmó, actualmente hay botes de más de 12 metros de eslora que tienen sistemas mecanizados.

El Honorable Senador señor Quinteros puso en votación la admisibilidad de la indicación.

- La indicación N° 9 fue declarada inadmisible por la unanimidad de los miembros de la Comisión, Honorables Senadores señoras Aravena, Muñoz y Rincón y señores Quinteros y Castro.

- - - - -

Artículo transitorio

El artículo transitorio dispone que la presente ley entrará en vigencia seis meses después de su publicación.

La indicación N° 10, del Honorable Senador señor Pugh, reemplaza la expresión “seis meses” por “un año”.

El Honorable Senador señor Quinteros aclaró que este artículo transitorio fue resultado de una negociación política en la Cámara de Diputados, entre parlamentarios de gobierno y de oposición, porque los autores de la moción no estaban dispuestos a diferir siquiera en un mes la entrada en vigencia de la ley. Propuso mantener el acuerdo de la Cámara de Diputados

La Honorable Senadora señora Rincón, manifestó estar de acuerdo con acatar la negociación realizada la Cámara de origen y no se advierte alguna razón que justifique retrasar la entrada en vigencia de la ley.

La Honorable Senadora señora Muñoz, se declaró partidaria de respetar el acuerdo aludido, para impedir que sea necesario acudir a una Comisión Mixta.

- La indicación N° 10 fue rechazada por la mayoría de los miembros de la Comisión. Votaron en contra los Honorables Senadores señoras, Muñoz y Rincón y señor Quinteros. Votaron a favor de la indicación los Honorables Senadores señora Aravena y señor Castro.

La indicación N° 11 de la Honorable Senadora señora Aravena, sustituye la palabra “seis” por “doce”.

La Honorable Senadora señora Aravena precisó que ha formulado dos indicaciones respecto de este artículo transitorio. Recordó que todo cambio requiere un proceso de adaptación, por lo que lo ideal es que la ley entre en vigencia luego de 18 meses de publicada, para facilitar los cambios que exige a quienes deberán ajustarse a ella y para atenuar además un eventual impacto en las negociaciones que se llevan a cabo a nivel internacional, relativas a las cuotas pesqueras.

La Comisión decidió ceñirse al predicamento adoptado al votar la indicación precedente, por las razones allí consignadas.

- La indicación N° 11 fue rechazada por la mayoría de los miembros de la Comisión. Votaron en contra los Honorables Senadores señoras, Muñoz y Rincón y señor Quinteros. Votaron a favor los Honorables Senadores señora Aravena y señor Castro.

La indicación N° 12 de la Honorable Senadora señora Aravena, reemplaza el vocablo “seis” por “dieciocho”.

- La indicación N° 12, fue rechazada por la mayoría de los miembros de la Comisión. Votaron en contra los Honorables Senadores señoras, Muñoz y Rincón y señores Castro y Quinteros. Votó a favor la Honorable Senadora señora Aravena.

- - - - -

TEXTO DEL PROYECTO:

En conclusión, el proyecto de ley que propone la Comisión es el mismo que sancionó en el primer informe y que fue ratificado por el Senado al aprobar la idea de legislar; su texto es el siguiente:

PROYECTO DE LEY:

“Artículo único.- Incorpórase en el artículo 5° del decreto supremo N° 430, de 1991, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 18.892, Ley General de Pesca y Acuicultura, el siguiente inciso tercero, nuevo, pasando los incisos tercero y cuarto a ser cuarto y quinto, respectivamente:

“La especie Dosidicus gigas o jibia sólo podrá ser extraída utilizando potera o línea de mano como aparejo de pesca. Se prohíbe cualquier otro tipo de arte o aparejo de pesca. Los armadores que infrinjan el presente artículo serán sancionados con multa de 500 unidades tributarias mensuales y el comiso de las especies hidrobiológicas y de los productos derivados de éstas.”.

Artículo transitorio.- La presente ley entrará en vigencia seis meses después de su publicación.”.

- - - - -

Acordado en sesión celebrada el día 28 de noviembre de 2018, con la asistencia de los Honorables Senadores señores Rabindranath Quinteros Lara (Presidente), señoras Carmen Gloria Aravena Acuña, Adriana Muñoz D’Albora, Ximena Rincón González y señor Juan Enrique Castro Prieto.

Valparaíso, 12 de diciembre de 2018.

FERNANDO SOFFIA CONTRERAS

Secretario de la Comisión

RESUMEN EJECUTIVO

SEGUNDO INFORME DE LA COMISIÓN DE INTERESES MARÍTIMOS, PESCA Y ACUICULTURA, RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY, EN SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL, QUE MODIFICA LA LEY GENERAL DE PESCA Y ACUICULTURA, CON EL OBJETO

DE REGULAR LA CAPTURA DE LA JIBIA.

(BOLETÍN Nº 9.489-21)

I. OBJETIVO(S) DEL PROYECTO PROPUESTO POR LA COMISIÓN: El proyecto de ley procura disminuir el esfuerzo de pesca del recurso jibia o calamar rojo, mediante el favorecimiento de aparejos más selectivos, como son la potera o línea de mano, y la prohibición de todo otro arte o aparejo pesca. Se fundamenta en que en los últimos años la pesquería de la jibia ha venido a reemplazar otras que se encuentran en crisis, afectando especialmente a los pescadores artesanales que, según el Registro respectivo, involucrarían a un universo de alrededor de 500.000 personas, considerando empleos directos e indirectos.

II. ACUERDOS:

III. ESTRUCTURA DEL PROYECTO APROBADO POR LA COMISIÓN: consta de un artículo permanente y uno transitorio.

IV. NORMAS DE QUÓRUM ESPECIAL: el proyecto de ley tiene rango de quórum calificado, porque limita uno de los medios para ejercer el modo “ocupación”, para adquirir el dominio de algunos bienes. Su aprobación, en consecuencia, requiere la concurrencia del voto favorable de la mayoría absoluta de los Senadores y Diputados en ejercicio.

V. URGENCIA: no tiene.

VI. ORIGEN INICIATIVA: Moción de los Honorables Diputados señores Daniel Núñez y Víctor Torres.

VII. TRÁMITE CONSTITUCIONAL: segundo.

VIII. APROBACIÓN EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS: en sesión de 17 de mayo de 2018, fue aprobado en general por 99 votos a favor, 18 en contra y 10 abstenciones.

IX. INICIO TRAMITACIÓN EN EL SENADO: 4 de julio de 2018.

X. TRÁMITE REGLAMENTARIO: segundo informe de la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura.

XI. NORMAS JURÍDICAS QUE SE MODIFICAN O SE RELACIONAN CON LA MATERIA:

1. De la Constitución Política de la República, el artículo 19, ordinales 21°, 23° y 24°.

2. Ley General de Pesca y Acuicultura, N° 18.892, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado está contenido en el decreto N° 430, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, de 1992.

3. Ley N° 19.907, que modifica la Ley General de Pesca y Acuicultura, prohibiendo la pesca de arrastre por parte de pescadores artesanales.

4. Ley N° 20.657, que modifica en el ámbito de la sustentabilidad de recursos hidrobiológicos, acceso a la actividad pesquera industrial y artesanal y regulaciones para la investigación y fiscalización, la Ley General de Pesca y Acuicultura contenida en la ley N°18.892 y sus modificaciones.

5. Resolución N° 3.115, de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, de 2013, que establece la nómina nacional de pesquerías artesanales, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 50 A de la Ley General de Pesca y Acuicultura.

6. Decreto N° 417, del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, de 2014, que establece fraccionamiento de la cuota anual de captura para el recurso jibia entre la XVª a la XIIª regiones, en el período 2014-2019.

7. Decreto N° 718, del Ministerio de Relaciones Exteriores, de 1969, que aprueba el Convenio relativo a la Política del Empleo, aprobado en Ginebra por la OIT el 17 de Junio de 1964.

8. Decreto N° 594, del Ministerio de Salud, de 2000, que aprueba el reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo.

- - - - - -

Valparaíso, 12 de diciembre de 2018.

FERNANDO SOFFIA CONTRERAS

Secretario de la Comisión

[1] El nombre común es “jibia o calamar rojo”.

2.5. Discusión en Sala

Fecha 19 de diciembre, 2018. Diario de Sesión en Sesión 79. Legislatura 366. Discusión Particular. Se aprueba en particular con modificaciones.

MODIFICACIÓN DE LEY GENERAL DE PESCA Y ACUICULTURA PARA REGULACIÓN DE CAPTURA DE JIBIA

El señor BIANCHI ( Vicepresidente ).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la Ley General de Pesca y Acuicultura con el objeto de regular la captura de la jibia, con segundo informe de la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura.

--Los antecedentes sobre el proyecto (9.489-21) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 30ª, en 4 de julio de 2018 (se da cuenta).

Informes de Comisión:

Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura: sesión 55ª, en 2 de octubre de 2018.

Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura (segundo): sesión 77ª, en 12 de diciembre de 2018.

Discusión:

Sesión 57ª, en 9 de octubre de 2018 (se aprueba en general).

El señor ELIZALDE.-

Abramos la votación, señor Presidente.

El señor BIANCHI ( Vicepresidente ).-

Si le parece a la Sala, abriremos la votación inmediatamente después de que el señor Secretario haga la relación de la iniciativa.

¿Habría acuerdo?

La señora RINCÓN.-

¡Por favor!

El señor ALLAMAND.-

Es una sola votación.

El señor LABBÉ (Secretario General).-

Y es de quorum calificado.

El señor BIANCHI ( Vicepresidente ).-

Se acuerda, entonces.

La señora MUÑOZ.-

Habría que tocar los timbres, señor Presidente .

El señor BIANCHI ( Vicepresidente ).-

Sí, se procederá a ello.

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

La iniciativa fue aprobada en general en sesión de 9 de octubre de 2018 y cuenta con segundo informe de la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura, que deja constancia, para los efectos reglamentarios, de que no hay artículos que no hayan sido objeto de indicaciones ni de modificaciones.

La señalada Comisión consigna, asimismo, que la totalidad de las indicaciones formuladas a la iniciativa fueron rechazadas, retiradas o declaradas inadmisibles, por lo que el proyecto de ley conserva el texto aprobado en general.

El órgano técnico hace presente, además, que la propuesta legislativa es de quorum calificado, por lo que requiere, para su aprobación en particular, 22 votos favorables.

El texto que se propone aprobar en particular se consigna en la página 12 del segundo informe de la referida Comisión.

Nada más, señor Presidente .

El señor BIANCHI ( Vicepresidente ).-

En votación particular.

--(Durante la votación).

El señor BIANCHI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el Senador señor Quinteros.

El señor QUINTEROS.-

Señor Presidente, este proyecto se estructura en un artículo permanente y otro transitorio.

La iniciativa procura disminuir el esfuerzo de la pesca del recurso jibia o calamar gigante, mediante el favorecimiento a aparejos más selectivos, como son la potera o línea de mano y la prohibición de todo arte o aparejo de pesca.

El proyecto se fundamenta en que, en los últimos años, la pesquería de la jibia ha venido a reemplazar a otras que se encuentran en crisis, afectando especialmente a los pescadores artesanales. Según el registro respectivo, ello involucraría a un universo que el sector artesanal cifra en alrededor de 500 mil personas, considerando empleos directos e indirectos.

Respecto del arte o aparejo de pesca, la Resolución Exenta N° 3.115/13, que establece la nómina de pesquerías nacionales, dispuso para el recurso jibia que el aparejo de pesca en todo el territorio nacional será la potera.

Sin embargo, las inscripciones anteriores a dicha resolución mantienen su vigencia y se trata de las que permiten la pesquería con cerco y las industriales de arrastre de media agua.

Este proyecto elimina la posibilidad de hacer la captura con pesca de arrastre, lo que significa un avance en los desafíos medioambientes que impone el mundo en materias de las artes y aparejos de pesca más selectivos. No solo en la pesca objetivo, sino también en lo tocante a las tallas de lo que se puede extraer.

Señor Presidente , yo quiero aprovechar estos minutos para justificar mi voto a favor en particular.

Hoy estamos ratificando la necesidad de regular la captura del calamar gigante o jibia de forma sustentable y de manera ambientalmente responsable.

Esto es particularmente importante debido al panorama actual de nuestras pesquerías, dentro de las cuales el 62 por ciento se encuentra sobreexplotada y varias de ellas con la pesca de arrastre como factor determinante.

La señal que estamos dando con este proyecto es muy potente para miles de familias de la pesca artesanal en caletas emblemáticas, como Guayacán, en la Región de Coquimbo; Portales y Quintero , en la Región de Valparaíso; Duao y Maguillines , en la Región del Maule; muelle de San Vicente y el puerto pesquero de Lebu, en la Región del Biobío; las caletas de la Región de Los Ríos; Dalcahue , en la Región de Los Lagos; entre otras, las cuales se aprontan, ojalá, a un mejor año de pesca para 2019.

Mientras se ha tramitado y debatido este proyecto, muchos pescadores mejoraron su embarcación, compraron un motor fuera de borda con más capacidad, renovaron las poteras, accedieron a la lista de espera y tienen sus permisos; pero, sobre todo, tienen la esperanza de que, a partir de fines de enero e inicios de febrero, la jibia retorne a nuestras costas y con ella vuelva un poco más de tranquilidad y bienestar a sus hogares.

La jibia se ha transformado en una oportunidad tremenda para el desarrollo de las comunidades locales. Y, créanme, la pesca artesanal tomó esa oportunidad de forma muy seria y responsable hace mucho tiempo.

Fue la pesca artesanal la que comenzó a solicitar que se regulara de forma más clara la extracción de la jibia, hace ya muchos años.

Fue la pesca artesanal la que dijo que la jibia debía ser solo para consumo humano y no para hacer harina de pescado.

Fue la pesca artesanal la que comenzó a entender que de forma asociativa iban a comercializar mejor este recurso.

Fueron los pescadores artesanales quienes conformaron cooperativas en distintas regiones del país.

Fue la pesca artesanal la que visualizó que si le agregaba valor a la comercialización tendría mejores precios.

Fueron también los pescadores artesanales los que comenzaron a abrir los mercados de exportación.

Fue la pesca artesanal la que cimentó el rol de Chile en la extracción de la jibia.

Sí, fue la pesca artesanal la que nos da la historia para ir a la Organización Regional del Pacífico Sur para señalar que tenemos una captura importante que resguardar y, de esta manera, obtener una cuota importante de extracción para el país.

Asimismo, nos dio un ejemplo de que las oportunidades en la pesca se toman de manera responsable, con sus compañeros de pesca, de manera colectiva, con respeto al medio ambiente y con una mirada de futuro que sigue proyectándose.

Por otro lado, fue a la pesca industrial a la que no le gustó el 80-20 en las cuotas de captura y lo observó en Contraloría, capturando más del 20 por ciento que le correspondía como buen vecino

Fue la pesca industrial la que pidió hacer harina con el "desecho" de jibia.

Fue la pesca industrial la que dijo que la jibia era una plaga, la que culpó a este recurso de la desaparición de la merluza.

Fue la misma la que no quiere discutir sobre los efectos ecosistémicos de la pesca de arrastre, y se ha escudado en argumentos de constitucionalidad para obstaculizar este proyecto y cualquiera reforma de la Ley General de Pesca y Acuicultura.

Yo espero, y lo digo en cuanto a este proyecto y a las modificaciones de la Ley General de Pesca y Acuicultura, que haya una industria innovadora que tenga otra forma de relacionarse con sus vecinos, los pescadores artesanales, y con el medio ambiente y sus ecosistemas.

Yo espero que la jibia sea el comienzo de una discusión profunda de la relación que tenemos con el ecosistema marino y el daño que estamos provocando a las generaciones futuras.

Finalmente, señor Presidente , quiero dejar establecido para la historia de la ley algo que me han señalado muchos pescadores, tanto de CONAPACH, CONFEPACH , CONDEPP y otras federaciones, respecto a la determinación de fauna acompañante para las otras artes de pesca.

En la actual Ley de Pesca, artículo 3º, letra f), dicha facultad está radicada en la Subsecretaría del ramo, por lo que, a mi juicio, no corresponde en esa materia hacer cambios al proyecto que estamos votando hoy.

Es la Subsecretaría la que, teniendo la facultad, debe dar respuesta a lo planteado por los pescadores de cerco de San Vicente, de Valdivia y de otras localidades respecto a la determinación de porcentajes de fauna acompañante y así no caer en infracciones.

Por lo tanto, solo cabe confirmar sin mayores dilaciones este proyecto, que fue aprobado por una amplísima mayoría en la Cámara de Diputados y que miles de pescadores artesanales y sus familias esperan ver concretado.

Voto a favor.

--(Aplausos en tribunas).

El señor BIANCHI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la Senadora señora Rincón.

La señora RINCÓN.-

Señor Presidente , la FAO insta a los Estados a realizar una gobernanza responsable del mar, la cual exige que el acceso y la explotación de los recursos hidrobiológicos se regulen con un enfoque ecosistémico.

La Ley General de Pesca, a través del artículo 1° B de la ley N° 19.080, que la modificó, mandata el cumplimiento de este enfoque.

¿Qué es el enfoque ecosistémico?

Es el que demanda que los Estados, en la regulación de los recursos naturales, tengan en cuenta siempre las tres dimensiones implicadas en el acceso y uso de los recursos: la dimensión ecológica, la dimensión económica y la dimensión social. Esta última se refiere al consumo humano y al respeto de los derechos fundamentales de los pescadores artesanales, de los pueblos originarios y de quienes pescan para subsistir.

La dimensión ecológica abarca la cuestión de la sustentabilidad de los recursos, la selectividad con la que se captura una especie y la calidad del recurso que se extrae.

Desde el punto de vista ecológico, el arrastre produce daño; la potera, no. Por ello, Nueva Zelanda tipifica el uso del arrastre como un delito.

Se ha sostenido que la jibia es un recurso "plaga", con gran capacidad de reproducción, de modo que en su arrastre no existiría riesgo de sustentabilidad. Sin embargo, se olvida que no se cumple el enfoque ecosistémico si no atendemos también a la selectividad. Con relación a ello, la ciencia establece que la pesca de arrastre no discrimina respecto del tamaño de la jibia, arrastrando tanto a las adultas como a las de talla mínima, mientras que la potera o línea de mano siempre logra mayor selectividad.

En cuanto a la calidad del recurso capturado, la potera y la línea de mano permiten extraer jibia más íntegra, sin desgarros o notorias memas físicas y, por ende, de mayor calidad. El arrastre y el cerco, en cambio, capturan gran cantidad de recursos, que se despedazan al chocar y aplastarse entre sí.

En cuanto a la dimensión económica, este proyecto de ley cambia el modo de entender la actividad económica extractiva de recursos marinos, mutando desde la "extracción a gran escala" a una "captura de menor volumen, pero con mayor valor agregado".

De ello da cuenta el cuando rebate que este proyecto afectaría la capacidad de abastecimiento del mercado.

Comité Científico de la Organización Regional del Manejo de la Pesca del Pacífico Sur

El Comité informó que en Chile el año pasado las embarcaciones inscritas en la pesquería de jibia fueron 1.408 artesanales y solo 16 naves industriales, y que, no obstante, el 98 por ciento de las capturas se realizó por embarcaciones menores de 12 metros de eslora y con el aparejo potera, mientras que la flota industrial con arrastre de media agua hizo solo el 2 por ciento de las capturas.

Lo certifica también la estadística del SERNAPESCA, período 2015 a 2017, que dice: "del promedio de 158 mil toneladas de jibia, 119 mil toneladas fueron desembarcadas por la flota artesanal y sólo 39 mil por la industrial".

Por lo tanto, riesgo de daño económico tampoco existe.

Por el contrario, la jibia de mejor calidad, que se obtiene mediante potera, tiene ventajas económicas: aumenta su valor, mejora su exportación, y permite la elaboración de productos derivados como filetes, hamburguesas o anillos de calamar, tanto en el mercado nacional como en el internacional.

Finalmente, señor Presidente , está la dimensión social de la pesca, que siempre es la gran ausente en la política pesquera de nuestro país.

Este proyecto de ley responde a una necesidad social: proteher la captura de la jibia en menor escala, más selectiva y de mayor calidad, Quinta y Octava.

como un sustento que hoy es imprescindible para la pesca artesanal frente a la baja sostenida de cuotas de capturas de otras especies que constituían su sustento tradicional, principalmente en las Regiones Cuarta,

Con ello, esta iniciativa resguarda el factor humano de la pesca y cuida los derechos fundamentales de los pequeños pescadores, y protege el uso igualitario y el beneficio para todos. Si en Chile el sector industrial tiene las más altas cuotas de fraccionamiento en la mayoría de las pesquerías en plena explotación, es justo que se privilegie en la explotación de un recurso a quienes realizan pesca en menor escala y de mayor selectividad y calidad, máxime si y abrió el .

fue este sector social el que ha realizado el esfuerzo histórico de pesca de jibia

camino para la creación de toda una cadena productiva ligada a su explotación

En cuanto al riesgo social de desempleo de trabajadores de las plantas procesadoras, levantado como un fantasma en contra del proyecto, debo decir, señor Presidente, que ello no es efectivo.

La pesca artesanal realiza el 90 por ciento de la captura y surte y seguirá surtiendo a las plantas procesadoras, d, sino, muy probablemente, porque el proyecto de ley obliga al sector industrial a invertir recursos en la transformación de naves de arrastre a poteras o a invertir en nuevas naves poteras,

e modo que si esos trabajadores son despedidos de las plantas no será por falta de jibia para procesar

gasto que tal vez la industria no quiere asumir, pues para ella solo importa el volumen y no la calidad del recurso.

Por todo lo anterior, voto a favor del proyecto.

--(

Aplausos en tribunas).

El señor BIANCHI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la Senadora señora Aravena.

La señora ARAVENA.-

Señor Presidente , voy a comenzar haciendo una breve introducción de lo que significa la jibia.

En Chile, este molusco puede alcanzar tamaños bastante importantes, los que, según los registros, probablemente son los más grandes del mundo. Llega a medir entre 115 y 150 centímetros de longitud y puede pesar entre 30 y 50 kilogramos.

Los países que más la explotan son Perú, con 550 mil toneladas; China , con 300 mil toneladas, y Chile, con 180 mil toneladas.

La cuota internacional con la que hoy día cuenta nuestro país es de 200 mil toneladas.

Los registros históricos informados por SERNAPESCA indican que el 80 por ciento de la cuota les pertenece a los pescadores artesanales, y el 20 por ciento, a la industria. En los últimos años, el promedio de extracción efectivo de los pescadores artesanales ha sido cercano al 85 por ciento (alrededor de 135 mil toneladas), por lo que han alcanzado la cuota original. La industria, evidentemente, ha logrado extraer el total del 20 por ciento que tiene permitido extraer.

Mis preocupaciones, que he fundamentado permanentemente en la Comisión de Pesca, dicen relación, primero, con que no hay experiencia internacional ni tampoco en Chile respecto de que una potera mecánica sea capaz de sacar jibia en buenas condiciones, por su tamaño. Esto, en el sector industrial. No hay que olvidar que el proyecto en ninguna parte señala que la jibia no podrá pescarse en forma industrial. Lo que estamos estableciendo es que será necesario cambiar el arte de pesca.

Lo segundo es que originalmente la pesca de jibia se concentraba en la zona centro norte. Esto ha ido cambiando porque esta especie ha ido trasladándose hacia el sur, y hoy día, estadísticamente, existe mayor cantidad de la que había antes en la Regiones Octava, Novena y Décima .

En ese contexto, dado que el clima sureño es bastante complejo, me asiste la preocupación de que efectivamente exista la capacidad de ingresar al mar con mal tiempo y poder cumplir con el cien por ciento de la cuota artesanal.

¿Por qué me preocupa? Porque nuestros vecinos también cuentan con tratados internacionales y, por tanto, debemos mantener un registro de pesca que permita mantener las cuotas iniciales. De no cumplir con las cuotas de pesca vinculadas a la extracción de jibia que nosotros mismos nos hemos impuesto ante la comunidad internacional, necesariamente tendremos que disminuirlas.

Por otro lado, me preocupan también los pescadores de cerco.

Me parece que no es tan fácil pedirle hoy día a la Subsecretaría que se haga cargo de la pesca de cerco, bastante abundante e importante en algunas regiones del país, luego de haberle quitado la facultad de definir cuáles son las artes de pesca.

Y con eso me voy a un último punto, que tiene que ver con un tema que yo igualmente defendí en la Comisión, relacionado con una inconstitucionalidad de forma del proyecto, debido a que trata materias de iniciativa que, en mi opinión, son exclusivas del Ejecutivo, ya que hacen referencia a las facultades generales de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura.

En ese contexto, más que estar cercanos o no a la pesca artesanal -bien saben los pescadores que todos los miembros de la Comisión estamos trabajando para poder ser más justos, más equilibrados y desarrollar en buena forma la pesca artesanal-, me parece, sinceramente, que no hay mérito, por todos los antecedentes que he expuesto, para dejar la normativa tal como está, sin medir las consecuencias de lo que va a implicar el desempleo de los pescadores cerqueros y la falta de abastecimiento que pudiera proyectarse en situaciones de climas adversos en las zonas donde hoy día existen plantas en que se desempeñan muchas familias, principalmente mujeres que obtienen una remuneración no menor.

En ese sentido, pido respeto por la forma en que cada uno va a votar.

Aquí no se trata de ser amigo o enemigo de los pescadores artesanales, sino de saber que cada uno de nosotros emite un voto en función de los fundamentos y el mérito del proyecto.

En ese contexto, señor Presidente, rechazo la moción.

El señor BIANCHI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la Senadora señora Allende.

La señora ALLENDE .-

Señor Presidente , finalmente la moción que ahora estamos votando en particular no sufrió modificaciones. Todas las indicaciones propuestas fueron rechazadas en la Comisión y, por lo tanto, su texto se mantiene en los mismos términos que cuando se aprobó la idea de legislar, lo cual, en mi opinión, es una gran noticia, especialmente para los pescadores artesanales, que podrán seguir resguardando, como lo han hecho hasta ahora, la jibia, para que su explotación sea realizada de una manera sustentable y se eviten las prácticas depredatorias que se utilizan hasta el día de hoy.

Ahora la única forma de pescar será la potera o línea de mano, impidiéndose la pesca de arrastre, que tanto daño ha causado a los recursos hidrobiológicos al no discriminar cuáles explota y cuáles no, arrasando con el ecosistema marino.

Como país, más que nunca debemos entender el objetivo de desarrollo sustentable de las Naciones Unidas, que nos habla de la necesidad de preservar nuestros ecosistemas marinos y los recursos hidrobiológicos.

Quiero saludar especialmente en esta ocasión a la Federación Nuevo Amanecer y a los pescadores de las caletas Portales, El Membrillo y de las demás de la Región de Valparaíso, así como a los de aquellas que existen en distintos lugares del país, porque estoy convencida de que se verán beneficiados con esta nueva regulación.

Sabemos que ella tiene opositores y que algunos parlamentarios desean declararla inconstitucional, pero recordemos que el informe de la Secretaría de la Comisión, en su análisis del proyecto, declaró que este era completamente admisible y que era facultad de los legisladores regular un modo de adquirir el dominio como vía para realizar esta adquisición.

Me parece que lo importante acá es poder ofrecer alternativas de pesca sustentable a miles de pescadores artesanales para que puedan explotar el recurso, ya que en los últimos años, lamentablemente, se han visto afectados por la escasez o por las prohibiciones de pesca de otros recursos, siendo la jibia la que les ha permitido y les seguirá permitiendo mantener sus ingresos.

Recordemos, además, que a nivel mundial en la mayoría de los países se pesca con potera. Es el caso de Japón, de China y de Perú.

Igualmente, esta iniciativa sigue las recomendaciones de la FAO, que señala que la pesca debe ser selectiva. Y las poteras tienen un 75 por ciento de efectividad, a diferencia de la pesca de arrastre, que claramente produce daño, como ya lo señalamos, a nuestros recursos hidrobiológicos.

Por estas razones, considerando que el proyecto será de gran ayuda tanto para nuestros pescadores artesanales, que por años se han preocupado de los recursos, que son su forma de vida, su sustento y su proyección, como para nuestro medio ambiente, voto a favor.

--(Aplausos en tribunas).

El señor MONTES (Presidente).-

Ofrezco la palabra a la Senadora señora Muñoz.

La señora MUÑOZ .-

Señor Presidente , la situación de la captura de la jibia es quizás la que mejor grafica la realidad de la pesca artesanal en nuestro país.

Como ya se ha planteado, se trata de una especie cuyas capturas eran prácticamente inexistentes hasta el 2001. Con posterioridad, producto de la disminución dramática de las cuotas, particularmente en el mundo artesanal, este recurso empieza a ser importante, alcanzando su peak en los años 2005 y 2006. Últimamente, dado que es una especie migratoria, ha ido avanzando hacia otras regiones y su presencia ha oscilado en nuestros mares.

A partir del fraccionamiento de la cuota (80 por ciento, artesanal; 20 por ciento, industrial) se ha provocado -han estado presentes en el debate y se han insinuado en algunas intervenciones- el malestar y la preocupación de la industria por estas medidas.

Como algo recurrente en estas discusiones, cuando queremos proponer y provocar un cambio sustantivo en la forma como se lleva a cabo la captura de un recurso, en este caso introduciendo elementos y aparejos de pesca que van a resguardar su sustentabilidad y la de nuestros mares, en la misma línea de lo que ha planteado la FAO, surge la cuestión del desempleo.

Cuando hemos anunciado las votaciones, la industria, de manera bastante suculenta, ha hecho ver a través de la prensa e incluso de videos que circulan en las redes que esta iniciativa significará una hecatombe para el empleo en el sector. Y en realidad debemos acostumbrarnos, como país, a tener debates sobre la construcción de procesos decentes en la actividad económica y productiva; decentes, porque nosotros tenemos el deber de resguardar nuestra pesca artesanal, así como el de resguardar la sustentabilidad de nuestros mares y nuestros recursos.

Es sabido que la pesca de arrastre en todo el país -ya lo han señalado varios colegas- ha ido eliminándose, por la amenaza depredadora que significa para los mares.

Y lo que se está proponiendo es algo obvio.

La pesca artesanal ha realizado la captura de la jibia con potera o línea de mano durante muchos años. Desde el fraccionamiento, entró la industria con redes y mallas, por lo que en dos o tres meses capturan más allá de la cuota que le corresponde y, de paso, depreda nuestros recursos.

Yo respaldo esta iniciativa, señor Presidente, Honorables colegas, porque concuerdo plenamente en que debemos tomar la decisión de llevar a cabo estos cambios. No podemos seguir construyendo una sociedad de la forma en la que lo estamos haciendo.

Tanto la pesca artesanal como los recursos del mar deben ser resguardados. Hay que descartar la depredación, como elemento, en los procesos económicos y productivos.

Lamento que se haya instalado en el debate la inadmisibilidad o la inconstitucionalidad del proyecto. Sabemos que hay una "tercera cámara" o "cuarto poder" que es el Tribunal Constitucional, para el cual las mayorías parlamentarias no cuentan. Este organismo está ahogando cada vez más los debates y las decisiones democráticas en el país. Es bien fácil para un Gobierno que no tiene mayoría en el Congreso Nacional perder la propuesta y después decir: "No me importa porque tengo el poder de siete votos que me obedecen en el Tribunal Constitucional".

Al respecto, quiero señalar, en primer lugar, que la iniciativa es absolutamente admisible y no posee ningún vicio de inconstitucionalidad, tal como lo estableció -ya lo indicó la Senadora Allende- la propia Secretaría de la Comisión, a la cual consultamos antes de iniciar la tramitación del proyecto. Una cosa es la facultad que la ley le entrega a la Subsecretaría para fijar las dimensiones y características de las artes y aparejos de pesca, y otra, muy diversa, la de prohibir determinadas artes, señalando, por el contrario, otros que sí están permitidos, como ocurre en este caso.

Más aún, las prohibiciones a que se refiere la Ley General de Pesca y que se entregan a la discrecionalidad de la Subsecretaría se refieren exclusivamente a áreas geográficas y no a pesquerías, como lo hace este proyecto.

Por eso, señor Presidente , en la Comisión concordamos en que la iniciativa es absolutamente admisible, porque crea una regulación específica, sin referencia a áreas geográficas.

Considero fundamental aprobar este proyecto. Significa reconocer la importancia que tiene, en pleno siglo XXI, desarrollar artes y aparejos de pesca que sean absolutamente concordantes con el resguardo de la sustentabilidad de nuestros mares y, sobre todo y lo más importante, cuidar y proteger a nuestros pescadores artesanales.

Es un deber del Estado invertir, cuidar y proteger a esta familia de pescadores, que hoy día se ven empobrecidos en sus caletas por las irregularidades contenidas en nuestra legislación, que este es el momento oportuno de modificar.

Por tanto, voto a favor de este proyecto con mucho agrado y felicidad.

He dicho.

--(Aplausos en tribunas).

El señor MONTES (Presidente).-

Le ofrezco la palabra a la Senadora señora Von Baer.

La señora VON BAER.-

Señor Presidente , quiero plantear un tema distinto, que va más allá de los planteamientos realizados hasta ahora.

En ese sentido, hago presente que no estoy tan segura de lo manifestado por el Senador Rabindranath Quinteros respecto a que esta regulación -que al parecer hoy será aprobada- no va a generar una problemática incluso para los pescadores artesanales, en relación con la fauna acompañante.

Y deseo explicar por qué tengo tal preocupación.

Quiero dejar constancia en la historia de la ley de que el Presidente de la Comisión de Pesca del Senado planteó que el problema que relataré ahora no se va a presentar. Ello, porque entiendo que no tendré la unanimidad de la Sala para formular una indicación tendiente a solucionar la problemática en cuestión, que tampoco se pudo corregir en la Comisión.

Me explico.

El proyecto de ley en discusión establece una prohibición absoluta para pescar la jibia con un aparejo distinto a la línea de mano o potera.

Podría ocurrir que los pescadores que se dediquen, por ejemplo, a la pesca objetiva de la reineta con red de enmalle o de congrio dorado con espinel capturaran jibia como fauna acompañante y, en ese caso, estarían incumpliendo la prohibición dispuesta, incurriendo en una alta sanción, a pesar de que su objeto era pescar una especie distinta.

Lo anterior sería particularmente grave, dado que actualmente la jibia se encuentra como fauna acompañante en la gran mayoría de las pesquerías.

Por otro lado, es correcto lo señalado por el Presidente de la Comisión de Pesca en el sentido de que actualmente el Ministerio, mediante decreto fundado, con informe técnico de la Subsecretaría y previa comunicación al Comité Científico Técnico, tiene la .

facultad de establecer porcentajes de desembarque de especies como fauna acompañante

Por su parte, la Subsecretaría, mediante resolución fundada, previa consulta al Consejo Zonal de Pesca que corresponda y comunicación previa al Comité Científico Técnico, tiene la facultad de regular artes y aparatos de pesca, cosa que hoy día cambia con este proyecto, porque el asunto se regula a través de la ley.

A su vez, actualmente, cuando la Subsecretaría regula artes y aparejos, de estimarlo pertinente, dispone que lo anterior es sin perjuicio de lo resuelto en cuanto a la fauna acompañante.

Sin embargo, con el texto del proyecto de ley tal situación cambia -es la primera vez que regulamos por ley el arte o aparejo de pesca-. La facultad del Ministerio, en cuanto a la fauna acompañante, no permite regular el arte o aparejo con que se pescará la jibia, en este caso. Por su parte, el .

Subsecretario no podrá autorizar un arte o aparejo distinto a la potera y línea de mano -o sea, está impedido de hacerlo- pues contravendría el texto expreso del proyecto que sustrae a la jibia de sus atribuciones

Lo que quiero poner acá en discusión es que hoy nosotros introducimos un cambio en la legislación respecto de lo que tenemos. Ahora en el texto expreso de la ley en proyecto se dice que no se puede pescar la jibia con un aparejo de pesca distinto al que en él se establece.

Por lo tanto, puede suceder que el camino que planteaba -por su intermedio, señor Presidente- el Senador Quinteros no sea correcto y, en consecuencia, haga imposible contravenir la ley a través de un decreto de la Subsecretaría de Pesca.

O sea, es probable que el Subsecretario de Pesca no pueda determinar una excepción para la fauna acompañante en cuanto a la jibia cuando no sea capturada con potera. ¿Por qué? Porque por ley no se va a poder pescar con otro aparejo distinto a la potera.

Yo entiendo que nadie quiere que eso suceda. De verdad lo comprendo. Creo que ese es el ánimo que hubo también en la Comisión de Pesca. Pero, claramente, tengo una duda al respecto, pues es la primera vez que tal prohibición se contempla en el texto expreso de la ley.

En ese sentido, lamento que no haya existido la voluntad para permitir la presentación de una indicación que simplemente dijera que lo propuesto no corre para la fauna acompañante. ¿Por qué? Porque con esto podemos afectar también a los pescadores artesanales.

Por lo tanto, señor Presidente, yo espero que en la historia de la ley quede con claridad establecido que, en su espíritu, no se buscaba que los pescadores artesanales, por capturar jibia como fauna acompañante, terminaran sancionados.

No era eso lo que queríamos, y entiendo que nadie tampoco lo deseaba.

He dicho.

--(Aplausos en tribunas).

El señor MONTES (Presidente).-

Tiene la palabra la Senadora señora Ebensperger.

La señora EBENSPERGER.-

Señor Presidente , todos concordamos en la necesidad de proteger la pesca artesanal.

Sin embargo, la diferencia puede estar en que algunos creemos que hay que fomentar la pesca artesanal, sin que eso signifique perjudicar el empleo de trabajadores de otros sectores, como ocurriría en el caso del proyecto en debate, el cual, a mi juicio, tiene bastantes deficiencias técnicas y de fondo.

Acá, en primer lugar -y reitero lo señalado por otra Senadora anteriormente-, hacemos reserva de constitucionalidad, porque efectivamente esta iniciativa limita la facultad de la autoridad administrativa en cuanto a la tutela de las pesquerías, yendo en contra de lo establecido en el artículo 4° de la Ley General de Pesca y Acuicultura, precisamente en su letra d).

Además, creo que dentro de los efectos negativos, como ya señalé, esto va a afectar precisamente el empleo de trabajadores de otros sectores, como los de las plantas procesadoras o algunos pertenecientes al ámbito semiindustrial.

También creo que este proyecto, de ser aprobado, tendrá una repercusión en la fijación de la cuota de la captura de la jibia, que se determina internacionalmente.

Además, en el marco de la ORP del Pacífico Sur la discusión sobre la administración del recurso jibia está recién a nivel del Comité Científico, el cual debe analizar los enfoques que se utilizan en la evaluación de este recurso, así como la data que se requiere para el levantamiento de su estrategia de manejo.

Actualmente, Chile es el tercer país de la OROP-PS con mayor extracción de dicho recurso, después de Perú y China .

El proceso de adopción de una cuota de pesca de la jibia y su consecuente asignación, por lo tanto, todavía es incierto.

En cuanto a lo que se hizo hace un tiempo respecto de la fijación de la cuota del jurel, el principal aspecto que se tomó en consideración fue la captura histórica, y aquí sin duda esta iniciativa la va a afectar grandemente.

En consecuencia, considero que este proyecto -reitero- adolece de una serie de problemas, tanto de carácter técnico como de fondo, por lo que resulta necesario contar con mayor información, especialmente científica, fidedigna, porque hoy día la que existe es contradictoria y no determinante para inclinarse en uno u otro sentido.

Por tanto, es preciso que se pueda trabajar conjuntamente con los órganos competentes, a fin de que logren balancear el empleo y los intereses de los distintos actores del proceso y el desarrollo sustentable de la actividad, lo cual, a mi juicio, no se cumple con este proyecto.

Por ello, señor Presidente, en virtud de lo expuesto, voy a votar en contra de la iniciativa.

--(Aplausos en tribunas).

El señor MONTES (Presidente).-

Tiene la palabra el Senador señor Navarro.

El señor NAVARRO.-

Señor Presidente, tenemos una tarea inconclusa: la Ley de Pesca, la corrupta Ley de Pesca.

Todo lo que estamos padeciendo obedece a que no fuimos capaces de elaborar una normativa de pesca propia del siglo XXI, una institucionalidad pesquera que posea un centro de investigación autónomo, superando al Instituto de Fomento Pesquero (IFOP).

Asimismo, ¡no tenemos un ministerio del mar! Un ministerio del mar en un país que tiene 4 mil 500 kilómetros de costa y un millón 250 mil kilómetros cuadrados de Territorio Antártico. ¡No tenemos una institucionalidad para enfrentar una ventaja comparativa, extraordinaria, por sobre muchos países del océano Pacífico! Y, entonces, pagamos los costos.

Este proyecto de ley busca justicia; busca racionalidad; busca protección; busca moderación; busca el principio precautorio.

Lo que estamos cambiando es el arte de pesca. ¡Queda bastante por modificar en la ley!

La jibia era calificada antes por los industriales como "la depredadora de los jureles". ¿Por qué? Porque el año 95 había cinco millones de toneladas de pesca declarada -¡eran mucho más: siete u ocho!, porque había subreportes, porque había descarte-; y luego, ante la crisis del recurso pesquero, ¡culparon a la jibia! Y se preguntaban: ¿Por qué desapareció el jurel? ¿Por qué la crisis? "Porque la jibia se come al jurel". Es decir, la culpable no era la sobrepesca que hacían los industriales, sino la jibia.

Hoy día, la niña bonita de la pesca en Chile es la jibia. Y debemos cuidarla, protegerla. Y la manera de hacerlo es mediante un arte de pesca que regule de manera adecuada su captura y no con la pesca de arrastre.

Este proyecto tiene un problema que asusta a la industria. Porque dicen, estableciendo el arte de pesca de la potera o línea de mano, lo que viene después es terminar con la pesca de arrastre de media agua de la merluza, en definitiva, del jurel. Y allí, lo que hay es un problema.

Quiero decir que esta dosidicus gigas, la jibia, se ha convertido en un recurso que ha salvado la pesca, la artesanal y también la industrial.

Quiero despejar dos puntos de conflicto.

Primero, los cerqueros.

Señor Presidente, he tenido la oportunidad de estar arriba de los barcos de la pesca artesanal y ver las maniobras de cercos y captura. ¿Cuánto es el porcentaje de jibia que sale?

La ley autoriza un 5 por ciento. Jamás -¡jamás!- me ha tocado ver una captura a este nivel, ni el reporte de 5 por ciento de jibia, señor Presidente . La fauna acompañante de la sardina y de la anchoveta no es la jibia. La de otras especies, por ejemplo la merluza común, no es la jibia. Si sale jibia es fauna acompañante que se mete en el cerco. ¡No la pescan!

Por lo tanto, la autoridad fiscalizadora tiene claro su criterio. SERNAPESCA sabe que no es pesca dirigida con arte de pesca, sino que se suma.

SERNAPESCA no tiene botes en todo Chile, ¡los arrienda! Es un organismo debilitado, integrado por grandes funcionarios, pero debilitados.

Por lo tanto, el tema de los cercos, despejémoslo. El porcentaje de fauna acompañante de la jibia está garantizado en la ley, y la autoridad deberá cumplir con su deber: garantizar que este porcentaje no se sobrepase.

Segundo, la Organización Regional de Pesca (ORP).

Se dice que vamos a disminuir la cuota en la ORP cuando se nos asigne una cuota global. Perú, 609 mil toneladas; Chile, 200 mil.

Señor Presidente, la manera de establecer que no perdamos cuota de la ORP es pescar la jibia. Hoy día, hay 80-20 -¡80-20!-. Y este proyecto de ley no altera esta regla, sino que la forma de pesca.

La industria podría poner barcos con líneas de pesca, como los coreanos, como los chinos. Podría invertir. Pero no lo va a hacer, señor Presidente . ¡No lo va a hacer!

Yo digo, entonces, que hay dudas sobre el tema de la ORP.

El segundo punto vital también para la región que represento, la Región del Biobío, se refiere a las plantas que producen jibia para consumo humano y también para harina.

Señor Presidente , ¡aumentemos la capacidad de pesca de los jibieros! ¡Abramos los registros de manera regulada y temporal para que se pueda aumentar la captura! De tal modo de garantizar que la cuota respectiva se va a pescar para que Chile tenga historia y para que las plantas estén alimentadas y abastecidas de jibia de manera permanente. Así, eliminamos de una sola vez los dos grandes temores que ha planteado el Gobierno (la Derecha): uno, bajar nuestra calificación de cuotas, y dos, generar cesantía.

¡Yo no quiero cesantía en las plantas pesqueras de la Región del Biobío ni en ninguna parte del país!

¿Cómo garantizamos que haya una adecuada transferencia de la jibia? Bueno, al igual que con la sardina y la anchoveta, que son capturadas dentro de las cinco millas por la pesca artesanal y vendidas por esta a la pesca industrial: haciendo una ampliación. Y los pescadores, los jibieros de Chile, presentes en las tribunas, están de acuerdo con el tema de la fauna acompañante. Había voluntad de parte de ellos para ampliar y hacer extensivo lo anterior mediante una indicación que pusiera claridad sobre la fauna acompañante.

En segundo lugar, hay consenso en que la manera de evitar que la cuota no se pesque y haya trabajo en las plantas es aumentar, abrir de manera temporal -cosa que ya se hizo-, hacer correr la lista...

¿Me concede un minuto más, señor Presidente?

El señor MONTES (Presidente).-

Puede continuar, Su Señoría.

El señor NAVARRO .-

El SERNAPESCA tiene facultad para ello. ¡La tiene!

Este proyecto de ley no consagra una arbitrariedad. Esto de ir al Tribunal Constitucional es una invención.

Señor Presidente, mediante la ley se regulan las facultades. Y en este proyecto se establece con claridad una facultad.

La jibia se pesca con potera y línea de mano. Y la autoridad fiscalizadora tiene que obedecer la ley. ¿O es el reglamento el que manda la ley? La ley manda al reglamento.

En ese sentido, yo planteo, señor Presidente , que si la autoridad percibe que no vamos a pescar toda la cuota de jibia, abra temporalmente el registro de los jibieros. Existe la voluntad de los jibieros -¿cuántas embarcaciones y botes menores de doce metros hay? ¿800 mil?-, de los dirigentes, que están en las tribunas, a lo largo de todo Chile, para garantizar el abastecimiento a las plantas y evitar que no se pesque toda la cuota.

Y respecto a las ORP, sigamos sumando cuota para competir con Perú, para competir con el resto de los países integrantes.

Voto a favor.

--(Aplausos en tribunas).

El señor MONTES (Presidente).-

Tiene la palabra el Ministro señor Blumel.

El señor BLUMEL (Ministro Secretario General de la Presidencia).-

Señor Presidente, se han escuchado diversos argumentos en cuanto a esta moción.

Por supuesto que hay puntos que el Ejecutivo comparte. Están en el programa de Gobierno cosas tan importantes como fortalecer el sector pesquero, en particular, el sector artesanal, la pesca sustentable. Esos son objetivos compartidos.

El problema que tenemos con este proyecto, señor Presidente , es más bien de forma, que no es menor, sino importante. Básicamente, me refiero a que en él se establecen limitaciones a la facultad de la autoridad correspondiente en la administración de las pesquerías.

Adicionalmente, la iniciativa en comento puede tener otras consecuencias negativas. Por ejemplo, en el marco de una futura cuota internacional y otros aspectos que se discutieron en el debate legislativo en la Comisión.

Pero, fundamentalmente, el tema que preocupa y que genera dudas respecto a la constitucionalidad de este proyecto, como lo han planteado algunos Senadores y Senadoras, señor Presidente , tiene que ver con la limitación de las atribuciones de la autoridad pesquera. Esta, además, toma decisiones técnicas variables en el tiempo. Porque, dependiendo de las condiciones, la autoridad pesquera tiene que ir revisando cuáles son las mejores alternativas en materia de artes de pesca, que es lo que estamos discutiendo en este caso.

Pero, en particular, el proyecto dispone limitaciones sobre las dimensiones y las características de las artes y los aparejos de pesca.

Yo quisiera recordar que el artículo 4° de la Ley General de Pesca y Acuicultura señala que, en definitiva, independiente del régimen de acceso, la Subsecretaría de Pesca, mediante resolución fundada, previa consulta al Consejo Zonal de Pesca, "podrá establecer una o más de las siguientes prohibiciones o medidas de administración de los recursos hidrobiológicos.".

Y en su letra b) dispone: "La fijación de las dimensiones y características de las artes y los aparejos de pesca.".

Lo que hace el proyecto, en definitiva, es limitar las facultades actuales de la autoridad administrativa, regulando legalmente una materia eminentemente técnica que la ley otorga a la autoridad pesquera.

De hecho -como ustedes bien saben- en el número 2° del artículo 65 de la Constitución se señala, como iniciativa exclusiva del Ejecutivo, la creación de nuevos servicios públicos, suprimirlos y determinar sus funciones y atribuciones.

Entonces, ahí tenemos un problema respecto a la forma en que se origina esta norma, que establece una limitación absoluta a la facultad de la autoridad pesquera, materia que desde la perspectiva del Ejecutivo corresponde a sus facultades exclusivas, sin perjuicio de que uno pudiese debatir, legítimamente, los objetivos de fondo del proyecto.

Lo segundo que quería mencionar tiene que ver con una cuestión curiosa y particular que se da en el tratamiento de esta iniciativa: en la Cámara de Diputados fue calificada con quorum simple y en el Senado con quorum especial, lo cual plantea una contradicción en la interpretación de la norma. Ello también podría producir alguna dificultad.

En definitiva, nos parece, como Ejecutivo, que en esta materia hay cuestiones de fondo serias, relevantes, y que el proyecto podría adolecer de problemas de constitucionalidad -esto lo queremos dejar consignado-, como lo dijeron previamente algunos Senadores y Senadoras.

Por esa razón, señor Presidente , pensamos que hay que mirar con especial atención lo que se está votando, pues, desde la perspectiva del Gobierno, se trata de atribuciones que son de la autoridad pesquera.

El señor MONTES (Presidente).-

Tiene la palabra el Senador señor Guillier.

El señor GUILLIER.-

Señor Presidente , tenemos una situación bien paradójica en Chile: el Estado, el Poder Ejecutivo en particular, es muy buen espectador y comentarista de los problemas sociales, pero no toma decisiones. Porque lo que estamos viviendo acá es algo que está afectando a los trabajadores del mar, tanto a los pescadores artesanales como a los industriales, por falta de resolución y carencia de políticas en la materia. Y no hablo solo de este Gobierno, sino también del anterior.

La actividad pesquera ha registrado una evidente merma en el volumen de captura, en parte por sobreexplotación; en parte, por los métodos que se utilizan para extraer los recursos marinos, y, también, por el cambio climático, que empieza a afectar claramente la temperatura del mar, lo cual provoca alteraciones en los ecosistemas. Por ejemplo, la destrucción de microambientes en los bordes costeros donde muchas especies marítimas se desarrollan.

Entonces, existe un problema global que lo pagan los trabajadores, pues tanto los pescadores artesanales como los industriales están viendo que sus empleos se menoscaban; que los ingresos de sus familias caen, mientras la autoridad sigue haciendo comentarios sobre la constitucionalidad o inconstitucionalidad frente a un intento de resolver el problema, sin tomar medidas que, por lo demás, podrían ser complementarias.

Resulta claro que aquello tiene el origen que estoy señalando. De manera que también hay que comprender a las partes involucradas. Por lo mismo, uno se va a sentir inclinado a decir: "Bueno, a quién beneficio más y a quién perjudico menos".

Eso es inevitable.

Señor Presidente , esta situación se podría haber mitigado con un fondo de estabilización respecto de una actividad esencialmente irregular (la explotación de los recursos marinos).

Además, se debe enfrentar el cambio climático y, por lo tanto, ser más proactivos en políticas alternativas relacionadas con nuevas especies que se puedan explotar. Alguna experiencia tuvimos con repoblamiento de algas, desarrollo de caletas pesqueras, etcétera.

Pero también existen problemas previsionales.

En la pesca artesanal en Chile hay un drama en esta materia. Los industriales salvan un poco más; pero los pescadores artesanales no tienen respuesta para ello. No existe una plataforma social que les dé una mínima estabilidad a sus familias. Ni hablar de los seguros, que son meramente ornamentales, pues no le van a resolver ningún problema a un pescador que cae en desgracia (o pescadora, porque también las hay).

Entonces, nos vemos enfrentados a este tipo de discusión, en que, en el fondo, se confrontan los intereses del trabajador de las plantas procesadoras, de la industria pesquera con los del pescador artesanal, y nosotros terminamos haciendo de árbitro.

Obviamente, debemos tomar una decisión.

Yo voy a apoyar la ley en proyecto. Pero creo que quedan vacíos enormes que afectarán injustamente a otros sectores involucrados.

Pienso que ya es hora de comentar menos la realidad y de proteger más nuestros recursos, porque se van deteriorando año tras año y, además, no contamos con una política sistemática clara, de largo plazo que les permita a las plantas procesadoras, a la propia industria adaptarse al futuro o buscar alternativas. Lo mismo sucede respecto de los pescadores artesanales y del otro sector que apareció, que no existe en lo formal pero sí en los hechos y que algunos llaman "semiindustrial".

Señor Presidente , creo que estamos aprobando esta iniciativa prácticamente por una cuestión social inmediata, dramática. Hay pescadores artesanales que se están refugiando en la jibia porque no les queda otra alternativa. Y no les vamos a quitar el pan. ¡No podemos hacerlo!

Sin embargo, se nos abre otro frente: no les estamos resolviendo en nada el problema a los trabajadores industriales y de las plantas procesadoras. Para eso se requiere una política de Estado y menos comentaristas. Porque, en verdad, los problemas son objetivos y afectan a todos esos sectores. Pero la ley en proyecto favorecerá solo a uno de ellos, y los otros van a sentirse perjudicados.

En fin, debemos actuar en la urgencia, entendiendo que esta no es la mejor solución, pues se necesitan políticas más proactivas. ¡Y ellas brillan, pero por su ausencia...!

--(Aplausos en tribunas).

)------------(

El señor MONTES (Presidente).-

Solicito la autorización de la Sala para que me remplace en la testera el Honorable señor Navarro por algunos minutos.

Acordado.

--Pasa a presidir la sesión el Senador señor Navarro, en calidad de Presidente accidental.

)-----------(

El señor MONTES (Presidente).-

Tiene la palabra el Senador señor Latorre.

El señor LATORRE.-

Señor Presidente , en la sesión de hoy podemos aprobar este proyecto de ley, el cual genera un cambio que, aunque sencillo, es muy importante para muchas y muchos pescadores artesanales a lo largo de nuestro país y, también, para nuestro medioambiente, al proteger la sostenibilidad de un recurso de amplia extracción en nuestras costas como la jibia.

El cambio que se propone es la limitación del arte o aparejo de pesca para extraerlo a la potera y/o línea de mano a fin de excluir la pesca de arrastre que se utiliza en el sector industrial.

Cabe hacer presente que en la discusión particular que se realizó en la Comisión de Pesca el proyecto se mantuvo sin cambios, cuestión que celebramos, pues nos parece que el texto aprobado en general cumple con los objetivos propuestos en la iniciativa.

Esta pequeña modificación a la ley vigente traerá un gran cambio social para la pesca artesanal, ya que estos métodos son usados principalmente por los pescadores y las pescadoras artesanales de nuestras costas. En consecuencia, ello implicará un rediseño de esta actividad económica, generando consecuencias positivas para el medioambiente, puesto que tales métodos son menos dañinos para el ecosistema y los recursos hidrobiológicos, consagrándose así el principio de conservación.

Asimismo, esta iniciativa, a diferencia de lo que señala el sector industrial, no dañará la economía -es una amenaza y, de alguna manera, una campaña del terror la que han instalado-, toda vez que fomentará al sector artesanal, y, por otra parte, con la debida inversión, los barcos de mayor capacidad podrán adaptarse al uso de poteras como pasa en Japón, en China, en Corea y recientemente en Perú.

Un informe de Chile en el último comité científico realizado en Shanghái en septiembre del 2017 dio cuenta de que el 98 por ciento de las capturas que se efectuaron en nuestro país fueron hechas por embarcaciones menores de 12 metros de eslora y con el aparejo potera durante el año 2016.

Pero más allá de las consecuencias prácticas de la ley en proyecto, es necesario llevar a cabo una reflexión sobre el rol del Congreso, del Senado y del movimiento social.

Si estamos discutiendo esta iniciativa es por la movilización y el activismo de los trabajadores y trabajadoras del sector artesanal en nuestro país, quienes han luchado para ser escuchados. Es deber del Senado oír el llamado de las grandes mayorías y dejar de legislar escuchando preferencialmente a los grupos económicos más poderosos, a las famosas siete familias que controlan el mar en Chile.

Sabemos de la génesis de la Ley de Pesca, en que hubo cohecho y pagos irregulares a parlamentarios para favorecer los intereses de aquellas. Y también sabemos que el Congreso está en deuda con una normativa en materia de pesca democrática y transparente, que mire al siglo XXI y que democratice la economía y el mar en nuestro país.

Con respecto a la constitucionalidad de este proyecto, debo señalar, a modo de ejemplo, que el 2003 se promulgó la ley N° 19.907, que prohíbe el arrastre en las primeras cinco millas para la pesca artesanal. Dicha normativa tuvo origen en una moción presentada por Senadores, y se votó con quorum simple, a diferencia de lo que ocurre respecto de este proyecto -el Ministro Blumel señaló que en la Cámara de Diputados se tramitó con quorum simple y en el Senado con quorum calificado-, y fue totalmente constitucional.

Lamentablemente, en Chile tenemos una tercera cámara legislativa antidemocrática, como es el Tribunal Constitucional, que en muchos casos no permite que se expresen con claridad las mayorías parlamentarias.

Esperemos que este no sea un nuevo caso.

Por eso, quiero hacer un llamado a los pescadores que están en las tribunas -sabemos que otros no pudieron venir hoy- y que se encuentran movilizados en distintas regiones, para que sigan luchando, para que no bajen las manos, pues otro Chile es posible, uno que cuide el medioambiente para las futuras generaciones y que permita a todos los trabajadores y trabajadoras y sus familias tener una justa recompensa por su sacrificada labor.

Voto a favor.

--(Aplausos en tribunas).

El señor NAVARRO (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el Senador señor De Urresti.

El señor DE URRESTI.-

Señor Presidente , en primer lugar, quiero saludar a los pescadores que se hallan hoy día en las tribunas y también a muchos otros que se encuentran en las diversas caletas y ciudades de Chile y que con seguridad están siguiendo este trascendente debate, cuya virtud es que comienza a reivindicar y valorar el trabajo de los pescadores artesanales.

A mi juicio, ese es un punto importante de la discusión.

Hoy día hay siete familias que están nerviosas en Chile; hoy día los dueños de la industria están preocupados. Ello es evidente, pues aquí viene un cambio, una modificación, un reconocimiento al trabajo que efectúan los pescadores artesanales, al prohibir la pesca de arrastre y dejar de manera exclusiva como arte de pesca la línea de mano o potera.

Ese es un avance.

Cuando fui Diputado presenté proyectos en 2006 y 2007 para prohibir la pesca de arrastre. Pero ahí estaban los poderosos para impedir que aquello ocurriera.

Hoy día escuchamos también intervenciones en el sentido de que vendrá la cesantía, de que no habrá abastecimiento en las plantas procesadoras. ¡La misma campaña del terror de siempre!

Debemos modificar el privilegio que se consagró en la Ley de Pesca respecto de siete familias.

Creo que la ley en proyecto va en el camino correcto. Por eso la vamos a respaldar. En tal sentido, quiero felicitar a la Comisión de Pesca, presidida por el Senador Quinteros, por el esfuerzo y urgencia que han puesto para sacarla adelante.

Pero también hago un llamado a la reflexión. Porque la pelea no es contra los industriales; tampoco es entre trabajadores o pescadores. La cuestión estriba en tener sostenibilidad en materia de extracción de nuestros recursos, particularmente la jibia; en prohibir la pesca de arrastre con el fin de evitar que se siga depredando el mar.

Aquí hay gente que ganó mucho dinero. ¡Y no me digan que fueron los trabajadores! Las empresas, los grandes consorcios son los que se consolidaron.

Y cuando la actividad esté mal, por la ley vigente, por la corriente de El Niño, en fin, los primeros afectados van a ser los trabajadores. Porque ahí las empresas no se acuerdan de ellos.

Ahora sí lo harán, pues les están tocando sus intereses.

Esa es la discusión que hemos de realizar.

Debemos establecer una nueva política en la materia. Tenemos que modificar la Ley de Pesca.

Creo que aquí avanzamos en fortalecer a los pescadores artesanales, en robustecer al comité científico precisamente para tener una posición. Pero no vengamos con estas argucias de si contamos o no con facultades en la ley.

Que no les quepan dudas. Ojalá que los pescadores artesanales estén activos y vean cómo votan sus parlamentarios. Revisen la votación y vean la diferencia entre quienes están con los pescadores artesanales y votan a favor de sus intereses y los que señalan estar con ellos pero registran una votación diferente.

Porque, sin duda, aquí se presentará un requerimiento ante el Tribunal Constitucional, cuyos miembros no fueron propuestos por la gente. Ustedes nos eligieron a nosotros; estamos acá por la voluntad de muchos de sus compañeros de las caletas de Corral, de Niebla, de Valdivia, de Mehuín. ¡Y uno orgullosamente representa a esos territorios!

Lo dijimos en la campaña y lo sostenemos ahora: ¡vamos a apoyar a los pescadores artesanales! Ahí está nuestro compromiso. Al menos yo, como Senador socialista, voy a respaldarlos.

Por eso vamos a aprobar este proyecto.

Reitero: entendamos que este no es un conflicto entre trabajadores, pues la industria cuando tenga problemas, por la ley en proyecto o por cualquier otra razón, a quienes primero despedirá será a sus empleados.

Y que no los enfrenten a otros compañeros pescadores artesanales, quienes seguirán ahí en las buenas y en las malas, pues llevan pescando durante decenas de años. Muchos de ustedes son hijos, nietos de pescadores artesanales. Y también sus hijos trabajan en la pesca artesanal.

Entonces, fuerte y claro: ¡Vamos a apoyar esta iniciativa! ¡No a la pesca de arrastre! ¡A reivindicar y fortalecer la pesca de la jibia mediante la utilización de la potera o línea de mano! ¡Y a avanzar en modificar la Ley de Pesca!

Ese es el gran desafío: terminar con las concesiones eternas para esas siete familias. El mar es de todos los chilenos, principalmente de nuestros pescadores artesanales.

Voto a favor.

--(Aplausos en tribunas).

El señor NAVARRO ( Presidente accidental ).-

Señor Secretario , ¿hay quorum para resolver sobre una solicitud de la Comisión de Transportes, que presido, tendiente a ampliar el plazo de presentación de indicaciones al proyecto que modifica la Ley General de Telecomunicaciones para regular el tendido de cables aéreos?

El señor LABBÉ ( Secretario General ).

- No, señor Presidente .

El señor NAVARRO (Presidente accidental).-

Apenas tengamos para adoptar acuerdos someteré ese asunto a la consideración de la Sala.

Tiene la palabra el Senador señor Pugh.

El señor PUGH.-

Señor Presidente, valoro las intervenciones de las Senadoras y Senadores que me antecedieron, y, en especial, el trabajo realizado por los miembros de la Comisión de Pesca.

Cuando se fijó plazo para presentar indicaciones a este proyecto tratamos de mejorar la comprensión que teníamos de este inciso -porque es un inciso, no un artículo el que estamos votando- y su redacción.

El problema radica en entender qué estamos definiendo.

Una de las primeras indicaciones que presentamos fue para aclarar que el término Dosidicus gogas o jibia tiene también otro nombre común: calamar gigante. La palabra latina "gigas" significa gigante. Eso hace que esta especie sea diferente a otros calamares.

¿Por qué? Porque tenemos una zona de pesca que alimenta a los calamares gigantes que es especial, distinta.

La experiencia de los pescadores peruanos tiene que ver precisamente con lo que señalo. Por eso, los términos "tota" o "pota" los hemos heredado de ellos.

Esos pescadores se especializan en la jibia baby, que le da un valor bastante grande a esa industria.

Pero también, la pota o tota está presente en los barcos calamareros. Estos ingresan a lugares donde existe el recurso jibia, y en la noche generan a veces largas extensiones iluminadas. Esos pescadores trabajan con focos a fin de atraer al calamar gigante para, después, usando las totas o potas, izarlo.

Lamentablemente, las indicaciones que tendieron a hacer de este aparejo selectivo el más adecuado no fueron aceptadas.

La pesca es un arte. Pero el arte de pesca es una red. Y aquí muchos, probablemente, no han entendido la diferencia entre cada uno de esos elementos.

La utilización de la línea de mano como aparejo de pesca indica, conforme señala este inciso, que no solo queremos selectividad: también pretendemos darle seguridad a los pescadores.

En este caso, los estamos condenando de por vida a tener que izar estos calamares gigantes a mano, sin darles siquiera la posibilidad de ayudarlos y entregarles mayor tecnología.

Los calamares gigantes pueden producir accidentes. Y tal como quedó redactada la norma, no es factible conciliar elementos que protejan a estos pescadores.

Así, hombres y mujeres de mar están obligados a extraer ese recurso a mano, en condiciones a veces difíciles, con botes pequeños. ¿Por qué? Porque la jibia normalmente no se halla donde a uno le gustaría encontrarla: está en lugares de difícil extracción.

Entonces, debemos combinar la selectividad de este aparejo para tratar de extraer ojalá a los machos y no a las hembras.

¿Qué quiero decir con esto? Que es muy difícil tratar de especificar la forma técnica en una ley. Por eso debemos preocuparnos por despachar buenas leyes, con calidad.

Eso es lo que me preocupa: no tener el conocimiento suficiente para establecer en este inciso un instrumento que sirva, algo de lo cual podamos sentirnos todos orgullosos.

Entonces, yo apelo a la calidad de las leyes, a la forma como estamos desarrollando este proceso, para que lo aprobado pueda ser utilizado de buena manera. De lo contrario, no habremos entendido lo que se requería, porque no tuvimos la suficiente información o porque no fuimos capaces de resolver este asunto.

El plazo para presentar indicaciones y las discusiones no permitieron sacar un inciso mucho más preciso, más seguro.

La selectividad, sin duda, es la forma de mantener la sostenibilidad del recurso. En ello no hay discusión. Pero aquí hay que entender que debe haber seguridad para los pescadores artesanales.

Acá se puso el ejemplo de la flota china. Ella opera con barcos que tienen la capacidad de procesar. Entonces, ¿estaremos dispuestos a colocar esos barcos en nuestras aguas también?

Esas son las cuestiones que hay que discutir.

En lo personal, fui apoyando esta iniciativa para establecer un arte selectivo, pero bien redactado.

Creo, sinceramente, que no fuimos capaces de redactarlo en la forma que correspondía. El texto no ha quedado bien, pues está condenando a los pescadores artesanales, de por vida, a extraer a mano un calamar gigante cuyo peso puede producirles problemas en los tendones, en fin. De manera que no estoy dispuesto, con una votación a favor, a que arriesguen su vida.

Con una redacción mejor creo que podríamos haber concluido una norma que estuviera a la altura de las circunstancias. Pero, tal como viene su texto, no la puedo aceptar.

Voto en contra.

--(Aplausos en tribunas).

El señor NAVARRO (Presidente accidental).-

Tiene la palabra la Senadora señora Provoste.

La señora PROVOSTE.-

Señor Presidente , no soy experta en biología marina, por lo que para este proyecto de ley me reuní en Chañaral con los diferentes sindicatos de pesca artesanal de la zona que represento.

Hice lo mismo en Caldera con las demás organizaciones de pescadores artesanales que de fauna acompañante claramente saben más que lo que alguno de nosotros podría decir en este Hemiciclo.

Entiendo que nuestro rol es ser agente activo de cambio y aportar al desarrollo sustentable de nuestro país.

Sin embargo, también me interesó ver lo que había más allá de los límites de Atacama. Por eso fui a conocer la realidad de una organizada caleta, ubicada muy cerca de aquí, en Quintay. Y aprovecho de saludar a sus representantes.

También me interesó saber de la opinión expresada por escrito de los estudiantes de Biología Marina de la Universidad de Valparaíso, quienes han aportado con elementos técnicos a la discusión de las temáticas ambientales y marinas.

Y por eso comprendo que la pesca de arrastre de media agua es claramente poco selectiva, mientras que la pesca con potera es bastante específica, tanto para la captura de jibia como para las tallas de los especímenes.

Internacionalmente, la pesca de la jibia con potera ha sido la preferida por países como China, Japón , México , Perú, por lo cual deberíamos seguir los estándares internacionales de los últimos 50 años y mantener como único arte de pesca la línea de mano o potera.

Debemos recordar, además, que esta especie no ha estado siempre presente en nuestras costas, manteniendo intermitentes poblaciones, que en algunos años han llegado a cero. Una pesca de arrastre con una mayor explotación podría disminuir las poblaciones y provocar una desaparición de la especie por la mayor captura y por el abandono de las otras variedades de calamares, que migrarían a otras costas.

El año 2016 se crea el Informe País sobre el Estado del Medio Ambiente. En el artículo 6 se habla del rotundo fracaso del manejo de especies comerciales. Esto quiere decir el colapso y sobreexplotación atribuida a la pesca industrial. Entonces, ¿cómo esperamos, lógicamente, que no suceda lo mismo para la jibia dentro del mismo marco normativo?

Aquí lo expresó con mucha claridad el Senador De Urresti: hoy tenemos nuestra mirada puesta en cómo somos capaces de preservar y, por cierto, de generar un apoyo claro y contundente a los pescadores artesanales. Lo peor que puede pasar es que agentes externos comiencen a animar una confrontación entre trabajadores de distintos sectores.

Por lo tanto, creemos que debemos ser capaces de garantizar que no vuelvan a ocurrir las desapariciones de poblaciones de jibia que se han registrado a lo largo de la historia en las costas de Chile. En este sentido, la línea de mano o la potera puede aportar a esta mayor selectividad, con lo cual se puede permitir un correcto control y, a su vez, una constante abundancia de la jibia o calamar gigante, como lo ha llamado el Senador que me antecedió en el uso de la palabra.

Si consideramos las experiencias internacionales y si permitimos que la pesca sea únicamente con línea de mano, con potera, podremos garantizar un manejo inteligente, sustentable del recurso jibia.

Por eso, voto a favor, señor Presidente.

--(Aplausos en tribunas).

)----------(

El señor NAVARRO ( Presidente accidental ).-

Solicito autorización de la Sala para que se establezca un nuevo plazo, hasta el 7 de enero, para presentar indicaciones al proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley N° 18.168 a fin de regular el tendido de cables aéreos (boletín Nº 9.511-12). Este proyecto se encuentra en la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones.

--Así se acuerda.

)----------(

El señor NAVARRO (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el Senador señor Chahuán.

El señor CHAHUÁN.-

Señor Presidente , Honorable Sala, se ha sostenido en el Hemiciclo que este proyecto es inconstitucional -cuestión que no comparto en absoluto- porque modifica las atribuciones de la Subsecretaría pertinente para determinar el arte de pesca. Es decir, se estaría vulnerando la iniciativa exclusiva del Presidente de la República para determinar las atribuciones de los servicios públicos.

De acuerdo con el artículo 4° de la Ley de Pesca, la Subsecretaría de Pesca, bajo el cumplimiento de ciertos requisitos, "podrá establecer una o más de las siguientes prohibiciones o medidas de administración de los recursos hidrobiológicos". Y en el literal b) se menciona: "Fijación de las dimensiones y características de las artes y los aparejos de pesca".

Sin embargo, esta atribución facultativa de la Subsecretaría ("podrá") no impide que la ley establezca prohibiciones o regulaciones directas respecto del arte de pesca.

Así acontece con ciertas artes de pesca, como la prohibición de redes y sistemas de arrastre de fondo en las áreas reservadas a la pesca artesanal, establecida en el inciso segundo del artículo 49 de la ley. Del mismo modo, el artículo 5° prohíbe el uso de artes de pesca que afecten el fondo marino dentro de una franja de una milla marina, medida desde la línea de base.

En suma:

Primero, lo que persigue la moción es introducir una norma general propia de una ley, de acuerdo con el artículo 63 de la Constitución Política de la República.

Segundo, se trata de una regulación de fondo y una prohibición que no modifica atribuciones de la Subsecretaría de Pesca.

Tercero, la propia Ley de Pesca contiene prohibiciones legales similares a la propuesta en esta moción.

Por ello, podemos afirmar que no se invade la iniciativa exclusiva del Ejecutivo y, por lo tanto, el proyecto se ajusta a la Constitución Política de la República.

Un segundo punto que se ha debatido dice relación con cuál debiera ser, finalmente, el quorum de aprobación.

Acá, básicamente, ha habido un cuestionamiento acerca de si la iniciativa correspondía a una ley de quorum simple o de quorum calificado.

Yo comparto el criterio que ha sostenido la Secretaría de la Comisión de Pesca en el sentido de que se trata de una ley de quorum calificado.

Pero, más allá de ese tema, quiero argumentar cuál es la razón y la dirección de mi votación.

La jibia se ha transformado en una bendición para las caletas de pescadores artesanales. La jibia, que antes fue una maldición, hoy día se presenta como la posibilidad de generar sustento a los pescadores artesanales de mi Región y de nuestro país.

Pero cada vez tenemos menos jibia en la zona central, pues se está trasladando al sur.

Y atravesamos otra dificultad: la jibia, que era el sustento para los pescadores artesanales, en la actualidad, aun con esta regulación, se está perdiendo.

Soy de aquellos que empujaron -y bien lo saben los pescadores artesanales presentes en las tribunas- el principio de "las caletas de pescadores para los pescadores artesanales". Y logramos que se entregaran las concesiones correspondientes.

Yo estoy trabajando, además, con innumerables caletas de pescadores para que cumplan aquel sueño. Así lo hicimos con Quintay, San Pedro de Cartagena y tantas otras con las que ya hemos logrado el objetivo.

Pero para lo anterior tiene que haber sustento, que es la pesca artesanal. Y también debe haber cuidado por la biomasa.

En ese contexto, reconocemos que acá hay mucho más por hacer en términos de agregarle valor a nuestra pesca artesanal y a la jibia. Perú, por ejemplo, ha hecho un esfuerzo muy importante y ha sido capaz de generar productos asociados a la jibia. Porque los precios que hoy día se pagan por la jibia son escuálidos.

Señor Presidente , porque voto representando a los electores que me eligieron ¡siempre!, porque siempre he creído que hay que fomentar la pesca artesanal y porque he sido coherente ¡siempre!, voto a favor de este proyecto de ley.

--(Aplausos en tribunas).

El señor NAVARRO (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el Senador señor Castro.

El señor CASTRO .-

Señor Presidente , voy a fundamentar mi voto de una manera muy básica, porque cuando me hablan de la Ley de Pesca recuerdo -y he visto muchas noticias y he leído mucha información- que dicha ley es una de las peores que este Senado haya aprobado.

Y quiero ser responsable en decir lo siguiente: los Senadores de los períodos anteriores, de todas las corrientes políticas (Izquierda, Derecha) fueron responsables del despacho de esta Ley de Pesca.

Los Gobiernos tampoco han tenido esa responsabilidad que la sociedad espera con el fin de tener una buena Ley de Pesca.

Hoy día nos encontramos con la situación que afecta a la jibia y con este pequeño proyecto que modifica un poco la Ley de Pesca.

Sin duda, lo que uno debe hacer, y creo que hoy día la voluntad existe, es poder introducir una gran modificación para sacar una buena Ley de Pesca.

Y en una buena Ley de Pesca debemos ser capaces de cuidar el recurso que hoy día está agotado. ¡Todos sabemos que el recurso está agotado!

¿Y qué hace el Gobierno y qué hacemos nosotros?

Pienso que en eso tenemos una deuda no solo con los pescadores, sino con el país entero. Somos responsables de cuidar el recurso de nuestros mares. Y, sin duda, la jibia aparece hoy como la vedete; a todos les interesa.

¿Por qué voy a votar a favor?

Porque en este proyecto de ley se colocan las palabras "se prohíbe" respecto de la pesca de arrastre. Ese es el mayor sentido que tiene. Porque me parece que el arrastre es el culpable de que se hayan depredado todos los recursos de nuestro mar.

Deseo que este sea el inicio de una buena ley. Porque todos sabemos que lo que estamos aprobando hoy día es una mala ley, pero representa un inicio. Y espero que sea el comienzo para tomar en serio la Ley de Pesca y transformarla en una normativa que permita cuidar nuestros recursos y que esté a la altura de los países que han erradicado el arrastre.

Ojalá que con este voto se apruebe el proyecto y que esto sea el comienzo para el mejoramiento de esta mala Ley de Pesca que tenemos en nuestro país.

--(Aplausos en tribunas).

El señor NAVARRO (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el Senador señor Letelier.

El señor LETELIER.-

Señor Presidente, estimados colegas, lamento que el Ministro Blumel ya no esté presente en la Sala. Porque su argumento fue cuestionar nuestras atribuciones como Congreso para abordar el proyecto de ley.

Yo simplemente lo invito a que lea bien lo que señala la Constitución, a que lea bien lo que dispone la Ley de Pesca y a que no esté contando los votos que tiene en el Tribunal Constitucional.

A través de esta normativa no se les están dando nuevas atribuciones a ningún funcionario público y tampoco se les despoja de atribuciones. Lo que se hace, porque el Congreso es el que las entregó, es limitar las atribuciones.

Y tal como en la Ley de Presupuestos uno puede aprobar, reducir o rechazar, el Congreso cuenta con facultades en este ámbito.

El argumento del Ministro Blumel es lo que tiene a nuestra democracia en muy malas condiciones. Este presidencialismo exacerbado, este presidencialismo que -y esto es lo más patético- no quiere hacerse cargo de los problemas de la gente.

Yo represento a una región que padece todos los males de la Ley de Pesca: tenemos gran cantidad de recursos pesqueros, pescadores disponibles, pero ninguna cuota. Porque en las regiones de O´Higgins y de La Araucanía, por la forma como se dispusieron las cuotas, donde los industriales agarraron la mayor parte de la torta, se estableció un criterio de pesca histórico. ¡Y ello ha causado una perversión dramática! ¡Dramática!

Los pescadores no estarían preocupados de la jibia si hubiera otros recursos disponibles, si las otras doce pesquerías fueran sanas. Probablemente, muchos de los que están aquí prefieren la merluza. Y estarían mejor capturando pescada y no pensando en la jibia, que es más peligrosa que otras actividades. ¡Claro que es más peligrosa! Pero uno tiene que comer y trabajar.

En cuanto a si tenemos atribuciones, lo único que digo es que gozamos de la facultad de prohibir un arte de pesca, de limitar cómo se opera en una pesquería.

Y el Ministro Blumel, más que sostener lo que señala, si estuviera tan convencido de que es una atribución, ¡por qué no patrocina el proyecto! No lo hace porque, en última instancia, está amparando otros intereses: que se mantenga la pesca de arrastre. Y se esgrimen argumentos como los que escuchamos de otros, respecto a la fauna acompañante. Hay normas sobre fauna acompañante, para los que pescan con cerco. Por tanto, ese no es el asunto.

Aquí lo importante es generar las condiciones para que un grupo de personas, de trabajadores, pueda tener una fuente laboral. Existe un compromiso en el sentido de que este recurso va al consumo humano. Si la mayor parte de lo que se extrae del mar fuera al consumo humano, probablemente tendríamos bastante más trabajo, lo que nos haría tremendamente bien.

Votaré a favor de la iniciativa. Este es un proyecto chico. Hay una serie de otras cosas asociadas, que dicen relación con el registro de pescadores artesanales, con quiénes serán autorizados y quiénes no.

Reitero que en la Región de O´Higgins padecemos la peor de las realidades. Y con todo el respeto que le tengo a la Región de Valparaíso, les digo: estamos muy cerca de ustedes y muy lejos de Dios en esto. Porque en los 107 kilómetros que existen en mi región, logramos sacar la cuota de merluza que nos dan de enero a marzo, con apenas 64 embarcaciones. ¡Esto es un chiste! Un armador extrae en una semana lo que sacan todos los pescadores artesanales de la Sexta Región, que son puros boteros.

Por lo expuesto, votaré a favor.

Tenemos que revisar la Ley de Pesca; debemos asegurarles a los pescadores artesanales el derecho al trabajo y no limitarles ese derecho por defender los intereses de los grandes industriales, que usan una industria de transformación no para alimentar a los chilenos, no para darles trabajo.

Señor Presidente , termino diciendo que la Comisión de Pesca ha sido muy responsable. Y deseo agradecerles a todos sus integrantes por haber promovido esta iniciativa, que estén forzando las situaciones. Porque el Gobierno se había comprometido en una revisión de la Ley de Pesca.

No soy de los que señalan que toda la Ley de Pesca es mala. Y me parece lamentable que algunos lo afirmen. Yo, que he estado en las discusiones de la Ley de Pesca en diferentes instancias, no puedo pensar que el Comité Científico Técnico que existe hoy sea malo. Limita la extracción, pero es la única posibilidad que tenemos de salvar el recurso. Porque si no existiera ese Comité científico, los industriales habrían arrasado hace tiempo con lo poco que nos queda.

Voto a favor, pues deseo defender este esfuerzo y a los pescadores artesanales. Y espero que este sea el inicio para modificar la Ley de Pesca, a fin de darles más derechos de pesca a los trabajadores de Chile.

--(Aplausos en tribunas).

El señor NAVARRO (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el Senador señor Elizalde.

El señor ELIZALDE .-

Señor Presidente , por su intermedio, quiero saludar a todos los representantes de los pescadores artesanales que nos acompañan en las tribunas. Ayer se retiraron bastante molestos porque no alcanzamos a votar, y ni siquiera a discutir, la iniciativa en la Sala. Espero que en pocos minutos más se vayan con una buena noticia.

Saludo especialmente a quienes representan a los pescadores artesanales de mi región, la Región del Maule.

Se ha discutido respecto de la constitucionalidad del proyecto.

El Senador Chahuán, que me antecedió en el uso de la palabra, se refirió a ese punto. No profundizaré en los argumentos que él planteó, que comparto.

Pero cuando se indica que se están afectando o modificando atribuciones propias de un servicio público, eso no obsta a que una materia pueda ser regulada de manera directa por la ley. En caso contrario, bastaría con regular algo, con otorgar una atribución a un servicio público y generar una veda -por decirlo de alguna manera- para legislar sobre la materia.

Por tanto, me parece que el proyecto no es inconstitucional. Y espero que ni el Gobierno ni un grupo de Senadores o Diputados recurran al Tribunal Constitucional, que se ha transformado, en los hechos, en el guardián del abuso en Chile. Y en este caso podría ser el guardián del abuso que se produce en la pesca de nuestro país.

Por cierto, se ha planteado que esta materia es propia de una ley de quorum calificado, pero tengo la convicción de que superaremos con creces esa votación, tal como ocurrió en su momento cuando el proyecto fue aprobado en la Cámara de Diputados.

Y al aprobarse el texto sin modificaciones, quedaría en condiciones de ser promulgado por el Presidente de la República, para convertirse en ley y entrar en vigencia.

La reflexión de fondo es cómo generamos condiciones para una pesca sustentable, pues el arte de pesca, la forma como se pesca, no es irrelevante para evitar la depredación de los recursos marinos.

La jibia en su momento fue considerada una amenaza, ya que obviamente tiene un carácter depredador para otras especies. Sin embargo, fue la depredación realizada por la pesca indiscriminada la que transformó a este recurso en la tabla de salvación de los pescadores artesanales.

¡No cometamos el mismo error!

Si no ha funcionado la legislación existente en materia de pesca de manera adecuada para la preservación de los recursos marinos, hoy estamos haciendo un cambio sustantivo en el paradigma regulatorio a través del establecimiento de una restricción en la forma como se pesca.

La línea de mano o potera es utilizada en países que tienen una enorme capacidad en este ámbito y una industria bastante consolidada, como Japón, China y, aquí al lado, Perú.

Por lo tanto, la reflexión consiste en si vamos a fortalecer la pesca selectiva o la de arrastre, toda vez que esta última es de carácter indiscriminado y genera un efecto depredador.

Yo me he reunido con representantes de los pescadores artesanales de mi región y de otras regiones. Y también he concedido audiencias -lo señalo con toda claridad, pues me las han solicitado en virtud de la Ley del Lobby- a personas que se oponen a este proyecto de ley, porque me parece que es de la esencia de la democracia escuchar las distintas visiones.

Me he formado la convicción de que esta es una buena iniciativa para nuestro país y, producto de ese convencimiento, concurriré a su aprobación.

Muchas gracias, señor Presidente.

--(Aplausos en tribunas).

El señor NAVARRO ( Presidente accidental ).-

No hay más inscritos.

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor NAVARRO ( Presidente accidental ).-

Terminada la votación.

--Se aprueba en particular el proyecto (27 votos a favor, 7 en contra, una abstención y un pareo), dejándose constancia de que se cumple con el quorum constitucional exigido, y queda despachado en este trámite.

Votaron por la afirmativa las señoras Allende, Goic, Muñoz, Órdenes, Provoste y Rincón y los señores Bianchi, Castro, Chahuán, Coloma, De Urresti, Elizalde, Girardi, Guillier, Harboe, Huenchumilla, Insulza, Lagos, Latorre, Letelier, Montes, Navarro, Ossandón, Pérez Varela, Quintana, Quinteros y Soria.

Votaron por la negativa las señoras Aravena, Ebensperger y Von Baer y los señores Durana, Kast, Prohens y Pugh.

Se abstuvo el señor Sandoval.

No votó, por estar pareado, el señor Galilea.

--(Aplausos en la Sala y en tribunas).

2.6. Oficio de Cámara Revisora a Cámara de Origen

Oficio Aprobación con Modificaciones . Fecha 19 de diciembre, 2018. Oficio en Sesión 118. Legislatura 366.

Valparaíso, 19 de diciembre de 2018.

Nº 354/SEC/18

A S.E. LA PRESIDENTA DE LA HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS

Tengo a honra comunicar a Vuestra Excelencia que el Senado ha dado su aprobación al proyecto de ley, de esa Honorable Cámara, que modifica la Ley General de Pesca y Acuicultura, con el objeto de regular la captura de la jibia, correspondiente al Boletín Nº 9.489-21, con las siguientes enmiendas:

Artículo único

Ha modificado el inciso tercero que propone, del modo que sigue:

- En la primera oración:

- Ha reemplazado la frase “potera y/o línea de mano”, por la siguiente: “potera o línea de mano”.

- Ha sustituido la locución “arte y/o aparejo de pesca”, por la que sigue: “aparejo de pesca”.

- En la segunda oración, ha reemplazado la frase “arte y/o aparejo de pesca”, por la siguiente: “arte o aparejo de pesca”.

- - -

Hago presente a Su Excelencia que este proyecto de ley fue aprobado, en general, con el voto favorable de 27 senadores, de un total de 42 en ejercicio.

En particular, el artículo único de la iniciativa legal despachada por el Senado fue aprobado por 27 votos a favor, de un total de 43 senadores en ejercicio, dándose así cumplimiento a lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 66 de la Constitución Política de la República.

- - -

Lo que comunico a Su Excelencia en respuesta a su oficio Nº 14.047, de 3 de julio de 2018.

Acompaño la totalidad de los antecedentes.

Dios guarde a Vuestra Excelencia.

ALEJANDRO NAVARRO BRAIN

Presidente (A) del Senado

MARIO LABBÉ ARANEDA

Secretario General del Senado

3. Tercer Trámite Constitucional: Cámara de Diputados

3.1. Discusión en Sala

Fecha 08 de enero, 2019. Diario de Sesión en Sesión 122. Legislatura 366. Discusión única. Se aprueban modificaciones.

REGULACIÓN DE CAPTURA DEL RECURSO JIBIA (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9489-21)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Por acuerdo de los Comités Parlamentarios, corresponde votar sin discusión las modificaciones incorporadas por el Senado al proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la Ley General de Pesca y Acuicultura, con el objeto de regular la captura de la jibia.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, sesión 118ª de la presente legislatura, en 20 de diciembre de 2018. Documentos de la Cuenta N° 2.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Cabe hacer presente que para su aprobación se requiere el voto favorable de 78 señoras y señores diputados en ejercicio.

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 115 votos; por la negativa, 12 votos. Hubo 11 abstenciones y 1 inhabilitación.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Aprobadas.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas, Florcita ; Alinco Bustos, René ; Álvarez Vera, Jenny ; Alvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo ; Ascencio Mansilla, Gabriel ; Auth Stewart, Pepe ; Baltolu Rasera, Nino ; Barrera Moreno, Boris ; Bellolio Avaria, Jaime ; Bernales Maldonado, Alejandro ; Boric Font, Gabriel ; Brito Hasbún, Jorge ; Cariola Oliva, Karol ; Carter Fernández, Álvaro ; Castillo Muñoz, Natalia ; Castro González, Juan Luis ; Celis Araya, Ricardo ; Celis Montt, Andrés ; Cicardini Milla, Daniella ; Crispi Serrano, Miguel ; Del Real Mihovilovic, Catalina ; Díaz Díaz, Marcelo ; Eguiguren Correa, Francisco ; Fernández Allende, Maya ; Flores García, Iván ; Flores Oporto, Camila ; Fuenzalida Cobo, Juan ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; Gahona Salazar, Sergio ; Galleguillos Castillo, Ramón ; Garín González, Renato ; González Gatica, Félix ; González Torres, Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Hernández Hernández, Javier ; Hernando Pérez, Marcela ; Hertz Cádiz, Carmen ; Hirsch Goldschmidt, Tomás ; Hoffmann Opazo , María José ; Ibáñez Cotroneo, Diego ; Ilabaca Cerda, Marcos ; Jackson Drago, Giorgio ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Jiles Moreno, Pamela ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Jürgensen Rundshagen, Harry ; Kast Sommerhoff, Pablo ; Kuschel Silva, Carlos ; Labra Sepúlveda , Amaro ; Lavín León, Joaquín ; Leiva Carvajal, Raúl ; Longton Herrera, Andrés ; Lorenzini Basso, Pablo ; Luck Urban, Karin ; Matta Aragay, Manuel ; Mellado Suazo, Miguel ; Meza Moncada, Fernando ; Mirosevic Verdugo, Vlado ; Mix Jiménez, Claudia ; Monsalve Benavides, Manuel ; Morales Muñoz, Celso ; Moreira Barros, Cristhian ; Mulet Martínez, Jaime ; Muñoz González, Francesca ; Naranjo Ortiz, Jaime ; Noman Garrido, Nicolás ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Urrutia, Paulina ; Nuyado Ancapichún, Emilia ; Olivera De La Fuente, Erika ; Orsini Pascal, Maite ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Pardo Sáinz, Luis ; Parra Sauterel, Andrea ; Pérez Arriagada, José ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Pérez Salinas, Catalina ; Prieto Lorca, Pablo ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Rey Martínez, Hugo ; Rocafull López, Luis ; Rojas Valderrama, Camila ; Romero Sáez, Leonidas ; Rosas Barrientos, Patricio ; Saavedra Chandía, Gastón ; Sabag Villalobos, Jorge ; Saffirio Espinoza, René ; Saldívar Auger, Raúl ; Santana Castillo, Juan ; Santana Tirachini, Alejandro ; Santibáñez Novoa, Marisela ; Sauerbaum Muñoz, Frank ; Schilling Rodríguez, Marcelo ; Sepúlveda Orbenes , Alejandra ; Sepúlveda Soto, Alexis ; Silber Romo, Gabriel ; Soto Ferrada, Leonardo ; Soto Mardones, Raúl ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Tohá González, Jaime ; Torrealba Alvarado, Sebastián ; Torres Jeldes, Víctor ; Trisotti Martínez, Renzo ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Urruticoechea Ríos , Cristóbal ; Vallejo Dowling, Camila ; Velásquez Núñez, Esteban ; Venegas Cárdenas, Mario ; Verdessi Belemmi, Daniel ; Vidal Rojas, Pablo ; Von Mühlenbrock Zamora, Gastón ; Walker Prieto, Matías ; Winter Etcheberry, Gonzalo ; Yeomans Araya, Gael .

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Alessandri Vergara, Jorge ; Berger Fett, Bernardo ; Bobadilla Muñoz, Sergio ; Cid Versalovic, Sofía ; Desbordes Jiménez, Mario ; Durán Salinas, Eduardo ; Macaya Danús, Javier ; Melero Abaroa, Patricio ; Paulsen Kehr, Diego ; Ramírez Diez, Guillermo ; Undurraga Gazitúa, Francisco ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique .

-Se abstuvieron los diputados señores:

Álvarez Ramírez, Sebastián ; Calisto Águila , Miguel Ángel ; Castro Bascuñán, José Miguel ; Cruz-Coke Carvallo, Luciano ; Durán Espinoza, Jorge ; Kort Garriga, Issa ; Leuquén Uribe, Aracely ; Molina Magofke, Andrés ; Sanhueza Dueñas, Gustavo ; Schalper Sepúlveda, Diego ; Troncoso Hellman , Virginia .

-Se inhabilitó la diputada señora Ossandón Irarrázabal , Ximena .

-Aplausos y manifestaciones en las tribunas.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Despachado el proyecto.

-Aplausos y manifestaciones en las tribunas.

3.2. Oficio de Cámara Origen a Cámara Revisora

Oficio Aprobación de Modificaciones. Fecha 08 de enero, 2019. Oficio en Sesión 84. Legislatura 366.

VALPARAÍSO, 8 de enero de 2019

Oficio Nº 14.440

A. S.E. EL PRESIDENTE DEL H. SENADO

La Cámara de Diputados, en sesión de esta fecha, ha aprobado las enmiendas propuestas por ese H. Senado al proyecto de ley que modifica la Ley General de Pesca y Acuicultura, con el objeto de regular la captura de la jibia, correspondiente al boletín N° 9.489-21.

Lo que tengo a honra decir a V.E., en respuesta a vuestro oficio Nº 354/SEC/18, de 19 de diciembre de 2018.

Devuelvo los antecedentes respectivos.

Dios guarde a V.E.

MAYA FERNÁNDEZ ALLENDE

Presidenta de la Cámara de Diputados

MIGUEL LANDEROS PERKI?

Secretario General de la Cámara de Diputados

4. Trámite Finalización: Cámara de Diputados

4.1. Oficio de Cámara de Origen al Ejecutivo

Oficio a S.E. El Presidente de la República. Fecha 08 de enero, 2019. Oficio

VALPARAÍSO, 8 de enero de 2019

Oficio Nº 14.441

A S.E. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Tengo a honra comunicar a V.E. que el Congreso Nacional ha dado su aprobación al proyecto de ley, originado en una moción de los diputados Daniel Núñez Arancibia y Víctor Torres Jeldes, que modifica la Ley General de Pesca y Acuicultura, con el objeto de regular la captura de la jibia, correspondiente al boletín N° 9.489-21, del siguiente tenor:

PROYECTO DE LEY

“Artículo único.- Incorpórase en el artículo 5 del decreto supremo N° 430, de 1991, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 18.892, Ley General de Pesca y Acuicultura, el siguiente inciso tercero, nuevo, pasando los incisos tercero y cuarto a ser cuarto y quinto, respectivamente:

“La especie Dosidicus gigas o jibia sólo podrá ser extraída utilizando potera o línea de mano como aparejo de pesca. Se prohíbe cualquier otro tipo de arte o aparejo de pesca. Los armadores que infrinjan el presente artículo serán sancionados con multa de 500 unidades tributarias mensuales y el comiso de las especies hidrobiológicas y de los productos derivados de éstas.”.

Artículo transitorio.- La presente ley entrará en vigencia seis meses después de su publicación.”.

*****

Dios guarde a V.E.

MAYA FERNÁNDEZ ALLENDE

Presidenta de la Cámara de Diputados

MIGUEL LANDEROS PERKI?

Secretario General de la Cámara de Diputados

5. Publicación de Ley en Diario Oficial

5.1. Ley Nº 21.134

Tipo Norma
:
Ley 21134
URL
:
https://www.bcn.cl/leychile/N?i=1129008&t=0
Fecha Promulgación
:
11-02-2019
URL Corta
:
http://bcn.cl/28x54
Organismo
:
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
Título
:
MODIFICA LA LEY GENERAL DE PESCA Y ACUICULTURA, CON EL OBJETO DE REGULAR LA CAPTURA DE LA JIBIA
Fecha Publicación
:
16-02-2019

LEY NÚM. 21.134

MODIFICA LA LEY GENERAL DE PESCA Y ACUICULTURA, CON EL OBJETO DE REGULAR LA CAPTURA DE LA JIBIA

    Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al proyecto de ley originado en una moción de los diputados Daniel Núñez Arancibia y Víctor Torres Jeldes,

    Proyecto de ley:

    "Artículo único.- Incorpórase en el artículo 5 del decreto supremo Nº 430, de 1991, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley Nº 18.892, Ley General de Pesca y Acuicultura, el siguiente inciso tercero, nuevo, pasando los incisos tercero y cuarto a ser cuarto y quinto, respectivamente:

    "La especie Dosidicus gigas o jibia sólo podrá ser extraída utilizando potera o línea de mano como aparejo de pesca. Se prohíbe cualquier otro tipo de arte o aparejo de pesca. Los armadores que infrinjan el presente artículo serán sancionados con multa de 500 unidades tributarias mensuales y el comiso de las especies hidrobiológicas y de los productos derivados de éstas.".

    Artículo transitorio.- La presente ley entrará en vigencia seis meses después de su publicación.".

    Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto promúlguese y llévese a efecto como Ley de la República.

    Santiago, 11 de febrero de 2019.- SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE, Presidente de la República.- Ignacio Guerrero Toro, Ministro de Economía, Fomento y Turismo (S).

    Lo que transcribe para su conocimiento.- Saluda atentamente a usted, Eduardo Riquelme Portilla, Subsecretario de Pesca y Acuicultura.