1990 Edificio del Congreso Nacional de Valparaíso

Edificios





El 18 de diciembre de 1987, la Junta de Gobierno presidida por el comandante en jefe de la Armada, almirante José Toribio Merino Castro, promulga la Ley N° 18.678, que señala a Valparaíso como la ciudad en que deberá celebrar sus sesiones el futuro Congreso Nacional. El texto aclara que mientras éste último no estuviera instalado, el poder legislativo continuará establecido en Santiago. Según la prensa de la época, esta decisión impulsaría “la descentralización del poder político de la Nación, disminuyendo así la excesiva concentración de actividades concurrentes en la Capital y, por otra, junto con dar un impulso vigoroso al desarrollo regional, posibilitar el realce de una ciudad con importante tradición histórica en la vida republicana y con una ubicación geográfica de privilegio, habida consideración de las expeditas conexiones viales con la Capital y la futura implementación del aeropuerto (de Torquemada), que posibilitaría la rápida y directa relación con las más importantes ciudades del país”. 

Según el itinerario establecido por la Constitución de 1980, la nueva legislatura debía entrar en funciones en marzo de 1990. El reducido plazo para dotar de una sede al Congreso Nacional determina que se encomiende al presidente del Colegio de Ingenieros de Chile, la tarea de coordinar el proyecto.

Hospital Enrique Deformes de Valparaíso.
Hospital estuvo ubicado en la avenida Argentina con Pedro Montt. Fue maternidad y hospital de niños.

Fuente: Colección Multimedios, Biblioteca del Congreso Nacional.

La Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, con la colaboración del Colegio de Arquitectos, asumió la organización del concurso público que consideraba el anteproyecto y expediente técnico del edificio. Luego de estudiar diversas alternativas, la comisión encargada optó por el terreno fiscal de 25.000m2 que ocupaba el antiguo hospital Enrique Deformes, en el barrio El Almendral. Este sitio cumplía con los requerimientos de emplazamiento, accesibilidad, servicios y tradición urbana. La plaza O’Higgins, colindante con el terreno, facilitaba el despliegue de la monumentalidad acorde a la relevancia histórica de la institución que albergaría.

Las bases del Concurso de Arquitectura establecían criterios técnicos relativos a la flexibilidad del inmueble para alojar futuras transformaciones, la accesibilidad y circulación diferenciada acorde al tipo de usuario y carácter protocolar de la visita, entre otros. Al concurso de arquitectura se presentaron 539 proyectos de los cuales fueron seleccionados 38. El jurado emitió su fallo el 30 de junio de 1988 otorgando el primer premio a los arquitectos Juan Cárdenas, José Covacevic y Raúl Farrú. Los argumentos a favor del galardón señalaban:

“El Jurado consideró que este Anteproyecto cumplía con plenitud suficiente el encargo planteado: proyectar en el plan de Valparaíso un edificio de carácter nacional y monumental, además de austero, digno y trascendente, que pueda albergar al Congreso Nacional de Chile. El carácter nacional se fundamenta en destacar tanto en la morfología como en su funcionamiento, los ejes del país: el eje norte-sur y el eje cordillera-mar”.

Maqueta del edificio del Congreso Nacional.
Imagen general de la maqueta del edificio del Congreso Nacional de Valparaíso.

La propuesta se organiza en torno a los dos ejes señalados, en cuya intersección se encuentra el Salón del Congreso Pleno, al que se accede por la avenida Pedro Montt. A cada lado de éste, se ubican la sala de sesiones Senado, hacia calle Rawson, y la de la Cámara de Diputados, hacia avenida Argentina. Ambas corporaciones cuentan con una entrada propia, replicando la lógica del edificio del Congreso Nacional en Santiago. La Biblioteca está emplazada en el eje norte- sur detrás del Salón Plenario y orientada hacia el acceso público diseñado por calle Victoria. En el edificio en altura se ubican las oficinas de los congresistas. En la parte alta que cierra los dos bloques laterales, los salones, comedores y servicios para los parlamentarios.

El proyecto se desarrolló a partir del dibujo de alrededor de 1500 planos de arquitectura, estructura, instalaciones, urbanización y jardines. La superficie total edificada alcanzó los 59.165 m2. Los trabajos se iniciaron el 20 de octubre de 1988. La obra gruesa se construyó en 99 días corridos, entre el 22 de diciembre de 1988 y el 31 de marzo de 1989. El edificio fue inaugurado el 11 de marzo de 1990, día en que se produce la instalación del Congreso Nacional y la elección de las primeras mesas directivas luego de casi diecisiete años de receso. Asimismo, en esa oportunidad, el general Augusto Pinochet Ugarte hizo entrega del mando presidencial a Patricio Aylwin Azócar.

Los trabajos en el edificio de Valparaíso concluyeron meses más tarde. Numerosas obras de arte fueron incorporadas al edificio contribuyendo a su relevancia urbana y simbólica. En los espacios exteriores destacan las esculturas “Solidaridad” de Mario Irarrázaval (emplazada en el bandejón central de la avenida Argentina), junto a la plazoleta Radomiro Tomic diseñada por María Matner, “Participación”, de Roberto Polhammer (en el ingreso principal del Senado) y “Torres de silencio” de Marta Colvin (en los jardines de la Cámara de Diputados). Al interior las puertas denominadas “La semilla” y “La gente mira”, forjadas por Félix Maruenda y “Las manos” de Osvaldo Peña Muñoz.

Referencias Bibliográficas

Cámara de Diputados de Chile (2011), Cámara de Diputados de Chile: 200 años, La Cámara, Valparaíso, Chile. Disponible en http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=241298

Top