Ingeniero agrónomo, académico, diplomático y político del Partido Demócrata Cristiano. Senador por la 9ª Circunscripción, Región del Libertador Bernardo O´Higgins, entre 1998 y 2006 y por la Quinta Agrupación Provincial O´Higgins y Colchagua, Región del Libertador Bernardo O´Higgins, entre 1972 y 1973. Embajador de Chile en Reino Unido entre 2006 y 2010.
Ver su reseña biográfica parlamentaria y su labor parlamentaria.
Entrevista realizada por Soledad Ferreiro Serrano. 28 de Septiembre de 2012.
Rafael Moreno Rojas recuerda a su madre Juanita Rojas y a su padre, Rafael Moreno, militar de profesión. Debido a los constantes traslados de su padre, relata que vivió en diferentes ciudades del país y que estudió en varios colegios, como el Instituto de Humanidades Luis Campino y el Instituto Nacional.
Rafael Moreno Rojas cuenta que en el colegio, el rector lo invitó a participar en clases de catecismo en la población La Legua. Esto le dio una visión más amplia de lo que era la sociedad chilena. De la misma forma, junto a un compañero asiste a una conferencia sobre la doctrina social de la iglesia. Dictaba la charla Bernardo Leighton Guzmán. Menciona que le entusiasmó que esta persona hablaba con una gran sinceridad y desde ese momento sintió y decidió que su camino era ser falangistas.
Rafael Moreno Rojas narra que llegó a ejercer labores en la cartera luego de presentarse y ganar un concurso para economista para el Departamento de Economía del Ministerio de Agricultura. Una vez incorporado el servicio, asumió un rol activo en la inclusión de Chile en la Alianza para el Progreso. Redactó la solicitud de crédito que se presentó ante la entidad para que se otorgasen fondos para los pequeños agricultores.
Rafael Moreno Rojas cuenta que Manuel Larraín, obispo de Talca le solicitó su memoria sobre la Reforma Agraria. Tiempo después, junto al cardenal Raúl silva Henríquez, le propone llevar a la práctica su texto. El aceptó la tarea y preparó un proyecto para entregar a los campesinos las tierras de diversos predios de la iglesia, constituyó un equipo de trabajo que debía crear una cooperativa, dividir las tierras en parcelas individuales, y todo esto, en la época en que en Chile comenzaba el debate público sobre la reforma agraria.
Rafael Moreno Rojas relata que el Presidente, Jorge Alessandri Rodríguez, solicitó a algunos de sus ministros redactar una reforma a la constitución política y un proyecto de ley de reforma agraria. Sostiene que las reformas se aprobaron, pero la ley de reforma agraria fue conocida como la “reforma de maceteros”. No obstante, en su opinión, se le debe reconocer el mérito de haber cimentado el contexto para los cambios, pues elevó un diagnóstico en un país donde era impensado tocar la gran propiedad privada. Significó además la creación de entidades como la Corporación de la Reforma Agraria (Cora) y del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap).
Rafael Moreno Rojas describe el contexto en el cual Eduardo Frei Montalva, presidente de la república electo, le plantea que al asumir el gobierno lidere el proceso de reforma agraria. Relata que aceptó el cargo y comenzó a formar equipo de trabajo y a generar la primera expropiación, la del fundo agrícola Lo Echevers. A su juicio, estas medidas fueron insospechadas, porque comprendían la aplicación inmediata de la ley del gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez tan duramente criticada.
Rafael Moreno Rojas explica que el terremoto de 1965 arrasó villorrios y derribó construcciones en diversas zonas del país. Esta situación, facilitó el traspaso al Estado de 9 haciendas en el sector de Choapa que eran propiedad del Servicio Nacional de Salud. Comenta que allí se inició el sistema de los asentamientos. Describe su funcionamiento. Campesinos viviendo en una hacienda, elegían a 5 personas que formaban un comité de administración, mas 3 funcionarios de la Corporación de la Reforma Agraria (CORA) y se establecía la Sociedad Agrícola de Reforma Agraria (SARA). La producción empezó a aumentar sostenidamente.
Rafael Moreno relata que él trabajó en torno a la ley de reforma agraria todo un año y en diciembre de 1965 el Presidente Eduardo Frei Montalva envió al Congreso Nacional el proyecto. Entonces se constituyó una comisión mixta que unía Agricultura y Hacienda. Explica que el debate fue intenso, con la participación transversal de parlamentarios, sectores empresariales, gremiales, profesionales y de organizaciones campesinas. Moreno recuerda la participación de varios diputados y senadores. Indica también que hubo mucha resistencia al proyecto, lo que levantó una ola de violencia muy grande.
Rafael Moreno Rojas explica que una vez aprobada y promulgada la ley de reforma agraria se aceleraron las expropiaciones, salvo en algunos predios donde hubo dificultades. Recuerda la hacienda Santa Marta de Longotoma, propiedad de Marta Puelma de León. Campesinos se tomaron las casas de la hacienda para evitar que la CORA hiciera posesión. Hubo violentos enfrentamientos, donde resultaron heridos más de una decena de campesinos. Tras una serie de procesos legales, la CORA logró la autorización para expropiar las tierras, pero sus dueños recurrieron a la Corte Suprema. La pugna fue noticia nacional, la tensión fue en escalada, campesinos armados por ambos lados, y Rafael Moreno asumió la responsabilidad, viajó a la zona, se entrevistó con los campesinos atrincherados y les indicó que el proceso era irreversible, aún así la tensión no cesó.
Rafael Moreno describe lo que fueron las misiones. En muchas haciendas y fundos de la zona central del país se invitaba a un sacerdote amigo a quedarse con la familia, para que confesase, casase u ordenase a las familias que vivían dentro del fundo. Este sistema se generalizó y aún es recordado en el campo chileno. Considera a esto como un sistema es semi feudal donde la propiedad se extendía a la tierra, a las aguas y a las familias, que controlaba todos los aspectos de la vida de los inquilinos, hasta el político. Ahonda en el cohecho que caracterizó durante mucho tiempo las elecciones de nuestro país.
A juicio de Rafael Moreno Rojas durante el gobierno de la unidad popular la reforma agraria dejó de ser un elemento central. Había un contexto en el cual se pretendía cambiar la globalidad de la sociedad y en ese escenario, el tema de la tierra, era un tema dentro de muchos otros. Sostiene que quienes dirigían la reforma agraria no constituyeron más asentamientos y no asignaron más propiedades, generando esto un movimiento de tomas de tierras que desestabilizaron poco a poco al gobierno.
Rafael Moreno Rojas explica que al venir el golpe militar, carabineros asumieron como autoridades y ministros, quienes trataron de volver a lo que había dejado Eduardo Frei Montalva, o sea armar asentamientos, asignar las tierras para entregarlas. Al poco tiempo estas personas fueron removidas y reemplazadas por personeros de derecha, que comenzaron a ejecutar múltiples tareas. Primero cerrar todas las llaves de apoyo al sistema reformado, se acabó con los créditos, con el apoyo técnico y se disolvieron las cooperativas. Predios traspasados a la CORA y no legalizados durante el gobierno de Salvador Allende son devueltos a sus antiguos propietarios las tierras.
En esta cápsula, Rafael Moreno Rojas, cuenta que fue nombrado presidente y consejero del Instituto de Educación Rural en Chile y tiempo después lo vinieron a buscar de la zona para que se postulara de nuevo a senador, al principio se resistió por haber estado fuera del país por 15 años. Se presentó a la primaria dentro del Partido Demócrata Cristiano y resultó electo. Se presentó a la elección y resultó electo con el apoyo de muchas personas de comunas rurales que lo apreciaban y recordaban su trabajo en el contexto de la reforma agraria.
Rafael Moreno comenta que concentró su trabajo legislativo en tres grandes áreas. La primera, las reformas constitucionales, formando parte de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia del Senado. Allí trabajó para la Reforma Constitucional, la Ley de Divorcio y la reforma al Código Penal. En segundo punto, fue presidente de la Comisión de Agricultura e integró la Comisión de Medioambiente donde trabajó para buscar las mejores condiciones para que el país pudiera insertarse en los tratados internacionales.