Carlos Ibáñez del Campo

Presidentes de la República de Chile



Carlos Ibáñez del Campo (Linares, 3 de noviembre de 1877 – Santiago, 28 de abril de 1960). Militar y político independiente. Presidente de la República entre el 21 de julio de 1927 y el 26 de julio de 1931, encabezando un gobierno autoritario, y uno democráticamente electo entre el 3 de noviembre de 1952 y el 3 de noviembre de 1958. Senador entre los años 1949 y 1952, por la Cuarta Agrupación Provincial "Santiago". Ministro de Guerra durante los gobiernos de Arturo Alessandri Palma y Emiliano Figueroa Larraín, entre el 29 de enero de 1925 y el 9 de febrero de 1927. Vicepresidente de la República entre el 7 de abril y el 21 de julio de 1927.

Reseña biográfica

Familia y Juventud

Nació el 3 de noviembre de 1877 en Linares. Fue hijo de Francisco Ibáñez Ibáñez y María Nieves del Campo Leiva.

En 1907, se casó con Rosa Quiróz Ávila, de nacionalidad salvadoreña, con quien tuvo dos hijos (Rosa y Carlos). En 1918, enviudó luego de que ella falleciera producto de una tuberculosis pulmonar. Volvió a contraer matrimonio el 3 de diciembre de 1927, con Graciela Letelier Velasco con quien tuvo cinco hijos.

Estudios y Vida Laboral

Vivió los primeros años de su niñez en el Fundo San Francisco, de propiedad de su padre, ubicado a 9 kms de Linares. A los 12 años, ingresó a la Escuela Nº 1 y posteriormente, al Liceo de Linares.

En 1896, ingresó como cadete a la Escuela Militar. Tres años más tarde, como alférez de Caballería, pasó al Ejército con el grado de teniente 2º y fue destinado al Regimiento de Cazadores de la guarnición de Santiago.

En 1903, fue destinado a realizar una misión a El Salvador desempeñándose como instructor y profesor del Ejército de ese país. Permaneció hasta 1909 y fue nombrado teniente por el Ejercito Salvadoreño. Retornó a Chile con el grado de capitán.

A partir de 1909, fue destinado al Regimiento Cazadores del General Baquedano. En 1911, realizó altas ayudantías, cargo que era otorgado a los oficiales que demostraban ponderado criterio y virtudes militares.

En 1912, ingresó a la Academia de Guerra, desde donde egresó como oficial del Estado Mayor en 1916. A partir de ese último año, fue designado ayudante de la Inspección de Caballería.

En 1918, fue destinado nuevamente al Regimiento Cazadores.

Trayectoria política y pública

Durante el ejercicio de su cargo en el Regimiento Cazadores fue llamado por la superioridad militar,-a petición del Gobierno-, para asumir como director de la Escuela de Carabineros. Dejó este cargo en 1919, tras ser destinado como prefecto de la Policía de Iquique.

En 1921, con el grado de mayor, fue designado director de la Escuela de Caballería. Durante el ejercicio de su cargo, el 4 de septiembre de 1924, el país vivió el episodio conocido como el “ruido de sables”. En la sesión del Senado del 4 de septiembre un grupo de oficiales del Ejército expresó su oposición a la aprobación de una dieta parlamentaria, que postergaba la tramitación de las leyes sociales presentadas por el entonces presidente Arturo Alessandri. Los oficiales fueron conminados por el Ministro de Guerra a abandonar el recinto sin embargo al hacerlo, golpearon sus sables contra la pared como señal de desafío y de respaldo a la agenda social impulsada por el primer mandatario.

Se integró al Comité Militar, formado por algunos de los oficiales que se presentaron ante el Congreso Nacional además de los generales Luis Altamirano,- en su calidad de ministro del Interior de Alessandri-, y Pedro Pablo Dartnell. Los uniformados se reunieron con el presidente en La Moneda para entregarle una serie de peticiones en relación al despacho de proyectos de ley que permanecían pendientes en el Congreso como el que fijaba en ocho horas la jornada laboral, el que limitaba el trabajo femenino e infantil, el que creaba la Inspección del Trabajo, el que establecía el seguro obligatorio contra accidentes y la indemnización por estos, el que creaba los tribunales de conciliación y arbitraje, entre otros. El presidente se comprometió a buscar una solución con la condicionante de que ellos volvieran a sus cuarteles.

El Congreso, temiendo un Golpe Militar, en un día, -el 8 de septiembre de 1924-, votó favorablemente todos los proyectos que había rechazado anteriormente. Se recuerda que incluso esta operación se hizo en 8 minutos. Sin embargo, el Comité Militar continuó funcionando y pidió la disolución del Legislativo. Ante esto, el presidente Alessandri presentó su renuncia y se autoexilió en la Embajada de Estados Unidos, para partir a Argentina el 10 de septiembre.

El 9 de septiembre de 1924, asumió como vicepresidente el ministro del Interior, general de división Luis Altamirano Talavera. El mismo que a partir del 11 de septiembre de 1924 presidió la Junta de Gobierno que asumió el mando del país. El ala de los uniformados que lideraba se enemistó con el mandatario, luego que decretara la disolución del Congreso y asumiera gran parte del gobierno. Debido a lo anterior, fue enviado en misión a Europa.

El 23 de enero de 1925, participó en un nuevo Golpe de Estado, que depuso a la Junta de Altamirano. Los golpistas, se tomaron el Palacio de La Moneda y apoyaron el retorno del presidente Alessandri al poder. En la nueva Junta, que fue presidida por Pedro Pablo Dartnell, -quien fue remplazado a los pocos días por Emilio Bello Codesido-, asumió la cartera de Guerra. El 20 de marzo de 1925, la Junta le solicitó al presidente Alessandri Palma que regresara a cumplir el resto de su mandato.

Tras el regreso de Alessandri, fue ministro de Guerra, entre el 29 de enero de 1925 y el 23 de diciembre de 1925, aunque al asumir la presidencia Emiliano Figueroa Larraín prosiguió en el cargo hasta el 9 de febrero de 1927.

Durante ese periodo, en su calidad de ministro de Guerra, firmó la Constitución de 1925. Entre el 9 de febrero de 1927 y el 7 de abril de 1927, asumió en paralelo la cartera de Interior, tras la renuncia del ministro Manuel Rivas Vicuña. Ese mismo día, se produjo la renuncia del presidente Figueroa. Tras su dimisión y como ministro del Interior, asumió la vicepresidencia entre el 7 de abril y el 21 de julio de 1927. Durante su gestión, el 28 de abril de 1927, decretó la fusión de la Policía Rural con el Cuerpo de Carabineros de Chile, que quedó bajo la dependencia del Ministerio del Interior. También, llamó a elecciones presidenciales a desarrollarse el 22 de mayo de 1927. Fue el único candidato y como tal, triunfó en las urnas.

Primera Presidencia de la República

Asumió la primera magistratura el 21 de julio de 1927, encabezando un gobierno autoritario. Inició una fuerte persecución de sus enemigos políticos quienes fueron deportados o encarcelados. Al ex presidente Alessandri quien se exilió en Europa dedicándose a organizar a la oposición junto a otros dirigentes de centro y derecha, fueron objeto de represión el Partido Comunista, el movimiento sindical organizado en la Federación Obrera de Chile (FOCH), y grupos anarquistas y de izquierda en general.

Durante su administración realizó profundas reorganizaciones ministeriales. Estableció una división territorial de 16 provincias y suprimió siete de las existentes. Creó la Contraloría General de la República y la Dirección General de Aprovisionamiento del Estado. También, nacieron organismos de carácter regulador como la Superintendencia de Bancos y la Superintendencia de Seguros y Sociedades Anónimas.

Como una forma de mejorar la gestión pública, reorganizó la Tesorería y la Dirección de Impuestos Internos. Además, concretó un vasto plan de Obras Públicas, se construyeron hospitales y se ampliaron los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado. En materia económica, se realizaron los primeros sondajes en busca de petróleo en la Región de Magallanes.

En materia militar y de relaciones internacionales, se produjo la fusión de la Escuela Naval y la de Ingenieros de la Armada, creándose la Escuela de Grumetes. Asimismo, se firmó el Tratado de 1929 entre Chile y Perú, que puso fin a la controversia de la soberanía de las provincias de Tacna y Arica. Además, entregó la sección Boliviana del Ferrocarril de Arica a La Paz.

Creó la llamada Confederación Republicana de Acción Cívica de Obreros y Empleados (CRAC) , organización cuyo fin fue apoyar a su gobierno y a los gremios. Así como también, la Oficina de Pensiones.

Durante marzo de 1930, designó el llamado "Congreso Termal". Su nombre proviene de las Termas de Chillán, lugar donde las directivas de los partidos políticos afines le dieron su aprobación para que designara unilateralmente los cupos a la Cámara de Diputados y al Senado.

En 1930, el país comenzó a sufrir los efectos de la Gran Depresión de 1929. El precio del cobre y del salitre bajaron, se desplomaron las exportaciones y aumentó la cesantía. Esto provocó el aumento del descontento popular, lo que llevó a su dimisión del cargo el 26 de julio de 1931 y posterior exilio en Argentina.

A partir de esa fecha, asumió como vicepresidente el presidente del Senado, Pedro Opaso Letelier. Quien al día siguiente, le entregó el cargo al ministro del Interior, Juan Esteban Montero Rodríguez.

Durante su mandato, en 1931, fue ascendido a coronel y general.

En 1938, nuevamente en Chile, organizó y presidió la Alianza Popular Libertadora, integrada por el Movimiento Nacional Socialista de Chile liderado por Jorge González Von Marées. Esta agrupación apoyaba su candidatura para las elecciones presidenciales que se realizarían ese mismo año. Mediante manifestaciones y concentraciones el grupo buscó desestabilizar el gobierno de Arturo Alessandri. El 5 de septiembre de 1938, se tomó las oficinas del Seguro Obrero y de la Casa Central de la Universidad de Chile. El episodio tuvo un trágico desenlace y murieron 59 de los jóvenes que lideraron la revuelta.

Tras esto, fue detenido, y tuvo que declinar su postulación, entregándole su apoyo públicamente al candidato radical Pedro Aguirre Cerda. Más tarde, partió al exilio. La “matanza del Seguro Obrero”, como es conocido este episodio, conmovió a la opinión pública, desprestigió el gobierno de Arturo Alessandri y en cierta forma provocó el triunfo de Aguirre Cerda en las elecciones presidenciales del 30 de octubre.

El 25 de agosto de 1939, participó en una intentona de Golpe de Estado en contra del presidente Aguirre Cerda mediante un levantamiento iniciado por el general Ariosto Herrera (también conocido como El Ariostazo). La asonada fue rechazada por lo que tuvo que huir a Argentina.

El 25 de noviembre de 1941, Pedro Aguirre Cerda murió sin terminar su periodo presidencial. Jerónimo Méndez Arancibia, vicepresidente a partir del 10 de noviembre del mismo año, convocó a elecciones presidenciales para febrero de 1942. Nuevamente se presentó como candidato, con el apoyo del Partido Conservador y la mayoría del Partido Liberal, obteniendo 204.635 votos, equivalentes al 43,87% de la votación. Fue derrotado en las urnas siendo elegido Juan Antonio Ríos, quien contó con el apoyo del Partido Radical y grupos de izquierda.

En 1949, triunfó en las elecciones parlamentarias, obteniendo un cupo en el Senado.

Segunda Presidencia de la República

En las elecciones presidenciales de 1952, fue electo Presidente de la República, obteniendo 446.439 votos, equivalentes al 46,79 % de los votos totales, siendo la primera elección presidencial con sufragio femenino. Contó con el apoyo del Partido Agrario Laborista, del Partido Democrático del Pueblo, del Partido Socialista Popular, Partido Femenino de Chile y del Partido Radical Doctrinario, más sectores independientes. Fue Presidente de la República entre el 3 de noviembre de 1952 al 3 de noviembre de 1958.

En las elecciones parlamentarias de 1953 no logró afianzar su presencia en el Congreso, lo que le restó apoyo partidista para llevar a cabo las iniciativas de su gobierno.

Durante su segundo periodo, impulsó la producción y el desarrollo de infraestructura en la Empresa Nacional de Petróleos (ENAP) y en la Compañía de Aceros del Pacífico (CAP). También, creó la Industria Azucarera Nacional (IANSA). En el ámbito público, creó el Banco del Estado de Chile y el Ministerio de Minería.

Por otra parte, reformó la Ley Electoral, creó la Cédula Única Electoral, sancionó las prácticas de cohecho y promulgó la Ley de Probidad Administrativa. Asimismo, derogó la Ley de Defensa Permanente de la Democracia, con lo que el Partido Comunista pudo volver a la legalidad. Además, creó la primera Ley de Puertos Libres.

Impulsó el desarrollo de obras públicas, inauguró los embalses Laguna del Maule y Los Cipreses. También, planes de mejoramiento de las ciudades de Arica y Punta Arenas. Además, creó la Corporación de Vivienda (CORVI), enfocada en la construcción de casas nuevas.

En materia internacional, se acercó al gobierno y los ideales de Juan Domingo Perón de Argentina.

Entre 1955 y 1958, implementó la Misión Klein-Saks, encabezada por un grupo de expertos estadounidenses que pusieron en práctica medidas económicas que tenían como propósito hacer frente a la alta inflación y a la situación económica del país. Entre las medidas se encontraba el congelamiento del aumento de salarios y la eliminación de la fijación de precios en algunas áreas. Las medidas provocaron gran oposición en el movimiento sindical organizado en la Central Única de Trabajadores (CUT), que había sido fundada en 1953.

Los días 2 y 3 de abril de 1957, producto del alza de la tarifa del transporte público, organizaciones sindicales y sociales convocaron a una movilización callejera. La manifestación alcanzó un nivel importante de masividad, derivando en enfrentamientos y violencia con la policía y el ejército. La jornada dejó una veintena de muertos, ante lo cual el gobierno debió dictar estado de sitio.

El 4 de noviembre de 1958, le entregó el mando a Jorge Alessandri Rodríguez, triunfador en las elecciones presidenciales llevadas a cabo ese mismo año, quien se impuso ante los candidatos Salvador Allende, Eduardo Frei Montalva, Luis Bossay y Antonio Zamorano el 4 de septiembre de 1958.

Murió en Santiago, el 28 de abril de 1960.

Reconocimientos

Del Gobierno de Ecuador recibió la Condecoración Abdón Calderón. El Gobierno de Argentina le entregó el Collar del Libertador San Martín y también el Cóndor de Oro de la Especialidad Andina del Ejército. El Gobierno de Brasil le hizo entrega del Gran Collar de la Orden del Cruzeiro do Sul y el de Perú, le entregó la Orden al Mérito Naval.

En 1958, fue nombrado Ciudadano Ilustre de la Municipalidad de Arica.

Actividades Complementarias

En 1922, fue delegado del Ejército chileno en el Concurso Hípico de Río de Janeiro.

Como agricultor, explotó el fundo Santa Estela de Linares, de su propiedad. También, fue propietario de un fundo en Pitrufquén.

Fue socio honorario del Rotary Club.

Parlamentario o parlamentaria en el hemiciclo

Legislatura 1949 - 1957

En 1949, fue electo senador por la Cuarta Agrupación Provincial Santiago (periodo 1949 a 1957).

No terminó su periodo pues el 3 de noviembre de 1952 asumió la Presidencia de la República. Lo reemplazó en el Senado María De la Cruz Toledo, a partir del 13 de febrero de 1953.

Fuentes y Bibliografía

Documentos

Fuentes

_____.- (1949) Hablan los nuevos senadores: general Ibáñez del Campo. En: Zig-Zag. Santiago, Chile. Año 45, N°2303 pp. 28-29. Disponible en: http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=5884

_____.- (1935) Habla el general Ibáñez: el presidente de ayer habla a los lectores de "Hoy".En Revista Hoy. Santiago, Chile. Año IV, N°194 (9 de agosto 1935), pp. 3-5.

_____.- (1934) El general Ibáñez, ex-presidente de Chile, se defiende de las persecuciones del gobierno del Sr. Alessandri. Buenos Aires, Argentina: [s.n.].

_____.- (1933) Carta del expresidente Ibáñez al ministro de Defensa Nacional.En: Revista Hoy. Santiago, Chile. Año III, N°105, pp .II-VII.

Bibliografía

Valdivia, Verónica; Pinto, Julio; Gatica, Teresa; Donoso, Karen y Leiva, Sebastián (2023)  Populismo en Chile. De Ibáñez a Ibáñez. Tomo 1: Populismo y trabajadores. LOM Ediciones, Santiago, Chile. Disponible en http://bcn.cl/3izn4

Carrellán Ruiz, Juan Luis (2010) Las relaciones de dos regímenes autoritarios: España y Chile durante los gobiernos de Primo de Rivera e Ibáñez del Campo. Revista De Historia Social Y De Las Mentalidades, Volumen 14, Nº 1, 2010: 41-65, Departamento de Historia, Universidad de Santiago de Chile. Descargable en: http://bcn.cl/2n7r7

Fernández Abara, Joaquín (2007), El Ibañismo (1937-1952): Un Caso de Populismo en la Política Chilena, Santiago: Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile. Disponible en: http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=205103

Fernández Navarro, María Elisa (2002) Integración de la mujer en política: la mujer chilena en las elecciones presidenciales y el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo, 1952-1958. Cuadernos de Historia, N°22, diciembre 2002, pág. 149-183. Descargable en: http://bcn.cl/2n7qd

Ulianova, Olga (2002) “El PC chileno durante la dictadura de Carlos Ibáñez (1927-1931): la primera clandestinidad y bolchevización estaliniana”, Boletín de la Academia Chilena de la Historia, Nº111, Santiago, Chile, pp. 385-436. 

Milos, Pedro (2007) Historia y memoria: 2 de abril de 1957. LOM Ediciones, Santiago, Chile. Disponible en: http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=182129

De Ramón Folch, Armando (1999) Biografías de chilenos: miembros de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial 1876-1973. Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. Disponible en: http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=107682

Benavente Vergara, Gustavo (1994) Don Carlos Ibáñez del Campo: 1927-1931 y 1952-1958. Memoria de Prueba, Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Gabriela Mistral. Santiago, Chile. Disponible en: http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=75064

Rojas Flores, Jorge (1993) La dictadura de Ibáñez y los sindicatos: 1927-1931. Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Santiago, Chile. Disponible en: http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=62478

Donoso Letelier, Crescente (1991/92) Libro copiador de telegramas del presidente Carlos Ibáñez: 1928-1931. En: Historia. (Santiago, Chile). No.26 (1991/92), p.197-383. Disponible en: http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=3126

Moulián, Tomás; Torres Dujisin, Isabel (1990) Discusiones entre honorables: las candidaturas presidenciales de la derecha entre 1938 y 1946. FLACSO, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Santiago, Chile.

Bernedo, Patricio (1989) Prosperidad económica bajo Carlos Ibáñez del Campo, 1927-1929. En: Historia. (Santiago, Chile). No.24, p.5-109.

Barrera Miranda, Carmen Gloria (1988) El sindicalismo bajo la primera administración del presidente Carlos Ibáñez: 1927-1931. Tesis, Licenciatura, Facultad de Derecho, Universidad de Chile. Santiago, Chile: [s.n.].

Vega Masso, Roberto (1988) El pensamiento político de Carlos Ibáñez del Campo: 1927-1958. Tesis de Magíster Artium, Mención Historia de Chile, Universidad de Santiago de Chile. Santiago, Chile: [s.n.].

Rendic Bertolino, Mauricio (1984-1985) Primer gobierno del general Carlos Ibáñez del Campo: 1927-1931. Tesis de Licenciatura, Facultad de Derecho, Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile: [s.n.].

Moulian, Tomás (1986) “El gobierno de Ibáñez: 1952-1958”, FLACSO, Santiago. Descargable en: http://bcn.cl/2n7pv

Valencia Avaria, Luis (1986) Anales de la República: textos constitucionales de Chile y registro de los ciudadanos que han integrado los Poderes Ejecutivo y Legislativo desde 1810. Editorial Andrés Bello, 1986.-- II t. en 1 v. Santiago, Chile. Disponible en: http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=17500

(1964) Homenaje a la memoria del ex presidente de la República, don Carlos Ibáñez del Campo. En: Diario de sesiones del Senado: legislatura extraordinaria. Santiago, Chile. Sesión 53ª (6 mayo 1964), p.4195-4204.

Correa Prieto, Luis (1962) Presidente Ibáñez, la política y los políticos: apuntes para la historia. Editorial Orbe, Santiago, Chile. Disponible en: http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=119277

Gamboa Núñez, Horacio (1962) En la ruta del 2 de abril. Imprenta "Fantasía", Santiago, Chile. Disponible en: http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=39189

Würth Rojas, Ernesto (1958) Ibáñez: caudillo enigmático. Santiago, Chile: Del Pacífico. Disponible en: http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=43457

Sainte-Marie S., Darío (1957) El presidente Ibáñez. Santiago, Chile: [s.n.]. Disponible en: http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=119857

Montero Moreno, René (1953) La verdad sobre Ibáñez. Buenos Aires, Argentina: Freeland. Disponible en: http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=39350

Varas Calvo, José Miguel (1953) Ibáñez, el hombre: biografía - historia – crítica. 2a.ed. Santiago, Chile: Talleres Gráficos "El Imparcial". .]. Disponible en: http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=92047

Sánchez, Luis Alberto (1952) Siluetas latinoamericanas: Carlos Ibáñez del Campo. En: Zig-Zag. (Santiago, Chile). N° 2446.

D. Navarro Lovera, Humberto (1951) Ibáñez...un destino: rasgos biográficos del ex mandatario. Santiago, Chile: Tipografía Chilena.

Boizard, Ricardo (1950) Con Carlos Ibáñez del Campo. En: Cuatro retratos en profundidad: Ibáñez, Lafertte, Leighton, Walker. Santiago, Chile: [s.n.]

Rojas Molina, Armando (1948) Aspectos de la administración Ibáñez. En: Semblanzas. [s.i], Antofagasta, Chile. Disponible en: http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=78881

Contreras Guzmán, Víctor (1942) Bitácora de la dictadura: administración Ibáñez, 1927- 1931. Santiago, Chile: Cultura. Disponible en: http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=39139

Edwards Matte, Ismael (1937) Los reportajes de Hoy: el general Ibáñez conversa con el director de Hoy. En: Hoy. (Año VI, n° 309(21 oct.1937), p.13-18.

Olivares Rojas, René (1937) Ibáñez: semblanza de un mandatario y croquis de una jornada de la política chilena. Valparaíso, Chile: De mi propia editorial.

Marín Balmaceda, Raúl (1933) La caída de un régimen: julio de 1931. Editorial Universitaria, Santiago de Chile. Disponible en: http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=39346

Mc Innes Mitchell, Guillermo (1931) La checa ibañista. Empresa de Publicidad Lefax, Santiago, Chile.

Melfi, Domingo (1931) Dictadura y mansedumbre. Santiago, Chile: Imprenta Universitaria. Disponible en: http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=51000

Ochoa Mena, H. (1931) La revolución de julio: la caída de la tiranía militar en Chile. Santiago, Chile: Imprenta Cisneros, 1931.

Ríos Morales, Juan Antonio (1931) Durante el gobierno del general Ibáñez: actuación de la Junta Central Radical. Santiago, Chile: Balcells. Disponible en: http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=39352

Olvarría Bravo, Arturo (1931) Durante la tiranía: el proceso de las proclamas de la Imprenta de la Armada. Imprenta La Alianza, Santiago, Chile. Disponible en: http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=39246

Vergara Acuña, Aquiles (1931) Ibáñez, césar criollo. Santiago, Chile: "La Sud- Americana. Disponible en: http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=39395

Rojo Indo, Carlos (1930) Bocetos históricos de la oprobiosa dictadura del sargento Ibáñez. Santiago, Chile: [s.n.] (recopilación de artículos por L.M.O.).

Ovalle Castillo, Francisco Javier (1926) El teniente coronel don Carlos Ibáñez: comandante de la escuela de Caballería. En: Personajes chilenos: para escribir los anales de Chile contemporáneo. Los orígenes de la revolución de septiembre de 1924. Talca, Chile: Lib. e Imp. Mejía.

Buscando contenido multimedia
Top