Partidos, movimientos y coaliciones

Partido Unión Demócrata Independiente



Partido Unión Demócrata Independiente
Fundador(es) Jaime Guzmán Errázuriz, Javier Leturia, Guillermo Elton, Sergio Fernández Fernández, Pablo Longueira Montes y Luis Cordero.
Fecha de fundación 24 de Septiembre de 1983
Referentes Renovación Nacional
Representación Parlamentaria
Listado histórico
Alianzas Coalición por el Cambio, Alianza por Chile, Chile Vamos, Chile Podemos Más.
Directiva

'Presidente Nacional Javier Macaya Danus
Secretaria General María José Hoffmann Pro Secretaria Katherine Montealegre Vicepresidenta Isabel Plá Vicepresidente Gustavo Sanhueza Dueñas Vicepresidenta Patricia Acevedo Vicepresidente José Manuel Palacios Vicepresidente Sergio Gahona Tesorero Nicolás Noman

Sitios Webs
Sitio web oficial
Servicio Electoral
Reseña en Wikipedia
Redes sociales
Página en Facebook
Perfil en Twitter
Canal en Youtube
Perfil en Flickr
Instagram

Unión Demócrata Independiente (UDI). Partido político fundado el 24 de septiembre de 1983 por Jaime Guzmán, Sergio Fernández, Javier Leturia, Guillermo Elton, Pablo Longueira y Luis Cordero.

Sus orígenes están estrechamente relacionados al Movimiento Gremial o "gremialista", que surge en la segunda mitad de la década de los sesenta en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Más tarde, durante el régimen militar de Augusto Pinochet, surgieron grupos como el Frente Juvenil de Unidad Nacional (1975) y el movimiento Nueva Democracia (1979).

La confluencia de todos estos grupos originó la fundación de la UDI, el 24 de septiembre de 1983. El 29 de abril de 1987, en el marco de una nueva ley de partidos políticos, formó el partido Renovación Nacional, junto a otros referentes políticos como la Unión Nacional y el Frente Nacional del Trabajo. Dentro de este partido se manifestaron profundas diferencias internas que derivaron en una crisis y en la posterior expulsión de Jaime Guzmán de Renovación Nacional. En 1989, y junto a un grupo de seguidores, Guzmán inscribió la Unión Demócrata Independiente como partido, transformándose en una de las organizaciones más importantes de la derecha política.

Entre los años 1990 y 2010, se ubicó en la oposición a los gobiernos de la Concertación de Partidos por la Democracia. Desde marzo de 2010 a marzo de 2014 formó parte de la coalición del gobierno de Sebastián Piñera Echenique, junto a su principal socio, Renovación Nacional. Entre marzo de 2014 y marzo de 2018, fue opositor a la administración de Michelle Bachelet Jeria. Desde marzo de 2018, forma parte del segundo gobierno de Sebastián Piñera Echenique. En el siguiente periodo legislativo, vuelve a ser opositor al gobierno.

Contenido
Historia
Orígenes
Movimiento Gremialista

Los inicios de la UDI se remontan hacia marzo de 1967, cuando surge el movimiento gremialista en la Escuela de Derecho de la Universidad Católica de Chile, en el marco del gobierno de Eduardo Frei Montalva y de la reforma universitaria.

En ese contexto, “un grupo de dirigentes estudiantiles, entre ellos Jaime Guzmán, se vincula estrechamente con profesores de tendencia franquista y corporativista”[1] y son fuertemente influenciados. Dentro de la misma universidad, este grupo se afianza logrando alcanzar la Federación de Estudiantes (FEUC) en 1968, con Ernesto Illanes como presidente. El gremialismo controló la FEUC ininterrumpidamente hasta 1984, consolidándose como su principal espacio organizativo.

Parte de su propuesta política -que consistía en la autonomía de los cuerpos intermedios, la despolitización de la universidad, el antipartidismo y el anticomunismo- comenzó a ser difundida en un sector de la derecha chilena. En este contexto, la FEUC es considerada como uno de los actores político-sociales más importantes de la oposición a los gobiernos de Eduardo Frei Montalva y Salvador Allende Gossens.

Tras el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, la FEUC y el movimiento gremialista en general ofrecieron su pleno respaldo al régimen militar de Augusto Pinochet. Su líder Jaime Guzmán se transformó en el principal asesor del gobierno en esta etapa (1973-1981), formando parte de la comisión que elaboró de la nueva Constitución Política y redactando el discurso de Chacarillas, en 1977, que definió las líneas centrales de la institucionalidad del régimen.

En paralelo, miembros del gremialismo se desempeñaron como colaboradores del régimen en diversas reparticiones públicas como ministerios y municipalidades, destacándose Miguel Kast y Sergio Fernández. Muchos de ellos, fundaron en 1975 el Frente Juvenil de Unidad Nacional y cuatro años más tarde el grupo Nueva Democracia. Ese mismo año 1979, comenzó a circular la revista Realidad, uno de los medios de difusión más importantes del gremialismo.

Luego de la crisis económica y en el contexto de la apertura política del régimen militar, el 24 de septiembre de 1983 este grupo decidió constituirse como el movimiento Unión Demócrata Independiente, destinado a convertirse más adelante en un partido político.

Entre 1983 y 1990 fue partidario del régimen militar de Augusto Pinochet Ugarte, aunque se manifestaron críticos de algunas medidas puntuales, sin alterar su estrategia general de apoyo irrestricto al gobierno.

Participación dentro de Renovación Nacional

El 9 de enero de 1987, el Movimiento de Unión Nacional (MUN), encabezado por Andrés Allamand, hizo un llamado a la Unión Demócrata Independiente, al Partido Nacional y al Frente Nacional del Trabajo (FNT), para unirse en un solo partido político. La UDI y el FNT acogieron este llamado y el 8 de febrero de 1987 nace a la vida pública Renovación Nacional[2]. La presidencia del partido correspondió al abogado Ricardo Rivadeneira, mientras que las vicepresidencias del partido quedaron a cargo de Andrés Allamand, Juan de Dios Carmona y Jaime Guzmán.

A los pocos meses, la nueva organización comenzó a tener problemas de convivencia interna. Luego de que Rivadeneira renunciara a la presidencia del partido, Sergio Onofre Jarpa fue nombrado como su sucesor en el cargo. Las elecciones internas estaban programadas para marzo de 1988, y en este contexto el líder de los ex UDI Jaime Guzmán planteó públicamente “la necesidad de una directiva neutral para que presidiese el partido, hasta la convocatoria del Consejo General elegido y la suspensión de las elecciones”[3]. Pablo Longueira y Jaime Guzmán fueron llevados ante el Tribunal de disciplina del partido, el cual dispuso la suspensión de Longueira y la expulsión de Guzmán. Esta situación llevó a que los ex UDI se desafiliaran masivamente de RN, por lo cual el 22 de octubre de 1988 se constituyeron como partido político, siendo inscrito el 3 de mayo de 1989[4].

Unión Demócrata Independiente: un nuevo partido

En el contexto anterior al plebiscito del 5 de octubre de 1988, la UDI se manifestó como favorable a la opción por el SI, participando masivamente en la campaña a favor del régimen militar. Esta opción fue derrotada por el NO y prontamente los partidos políticos se articularon en torno a las elecciones parlamentarias y presidenciales de 1989.

La inscripción definitiva de la UDI se produce a comienzos de 1989, en doce regiones del país. El 3 de mayo de 1989, se constituye la primera directiva de la UDI, siendo integrada por Jaime Guzmán Errázuriz como presidente; Jovino Novoa Vásquez; Francisco Bartolucci Johnston; Eugenio Cantuarias Larrondo; Julio Dittborn Cordua, y Joaquín Lavín Infante, como vicepresidentes. Como secretario general asume Pablo Longueira Montes.

Principios Programáticos

Después del asesinato de Jaime Guzmán el 1 de abril de 1991, el partido realizó un Congreso Doctrinario que llevaba su nombre, en el balneario de Punta de Tralca. En aquella ocasión se definieron los principios regidores del partido, definiéndose como popular, libertario y con un sentido cristiano.

Dentro de este primer punto, se definió la consagración de la UDI como un partido popular, aclarándose que "el destinatario de nuestra acción es el pueblo chileno, formado por todos sus habitantes, sin exclusión alguna"[5]. Según el ideario del partido, la noción de pueblo es superior a todas las divisiones que puedan existir dentro de la nación, por ende el partido luchará por toda la sociedad chilena[6].

Asimismo, se autoproclamó como defensor de la libertad del pueblo, aquella que fue libre y creadora de más libertad. De esta manera, la UDI expresó en su declaración de principios que "alcanzar la libertad y sus bienes como la paz y la justicia son prioridades como organización política"[7].

Se puntualizó la inspiración cristiana del partido, aclarando si, que no se autodefinían como un partido político confesional. Postularon también el valor de la familia y de otras entidades intermedias, toda vez que son el centro de la acción social. A su vez, confirmaron la adscripción a una economía de mercado, basado en el principio de subsidiariedad.

Trayectoria Histórica

La colectividad fue presidida entre 1988 y 1989 por su fundador, Jaime Guzmán Errázuriz. En las elecciones de diciembre de 1989 la Unión Demócrata Independiente formó una alianza electoral con Renovación Nacional, creando el pacto Democracia y Progreso, la cual apoyó la candidatura presidencial del economista y ex Ministro de Hacienda, Hernán Büchi Buc. Éste obtuvo 2.052.116 votos, equivalentes a un 29,40% del total de los sufragios emitidos[8]

En cuanto a las elecciones para el Congreso Nacional, la UDI logró 11 diputados y 2 senadores[9]. Uno de ellos fue su presidente, Jaime Guzmán, quien logró ser electo en representación de la Séptima Circunscripción Senatorial, Santiago Poniente. Guzmán morirá en el ejercicio de su cargo, luego de que el 1 de abril de 1991 fuera asesinado en el Campus Oriente de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Durante los años de la transición democrática, la Unión Demócrata Independiente participó en todas las elecciones parlamentarias y municipales, incrementando su competencia con Renovación Nacional, su aliado de coalición.

Se diseñó un programa denominado "UDI en Terreno", el cual tenía como principal fin expandir los valores rectores del partido hacia sectores sociales no tradicionales para la mayoría de los partidos de la derecha política. La propuesta de este programa llevó a que toda la estructura del partido, es decir, dirigentes nacionales, regionales, juveniles, diputados, senadores, profesionales, alcaldes y técnicos, se desplazaran a lo largo del país para poder conocer los "reales problemas" de la ciudadanía a nivel nacional[10].

En 1992, el partido eligió una nueva directiva, esta vez liderada por Jovino Novoa, quien ostentó el cargo de presidente de la colectividad hasta 1998. Anteriormente, entre 1989 y 1998, la presidencia del partido le correspondió al entonces diputado Julio Dittborn Cordua. Entre 1998 y 2004, la presidencia del partido recayó en el senador Pablo Longueira Montes.

En 1999, el entonces alcalde de Las Condes, Joaquín Lavín Infante, fue proclamado por la Alianza por Chile como su abanderado presidencial, con el apoyo de Renovación Nacional. Se enfrentó en segunda vuelta con el candidato de la Concertación de Partidos por la Democracia Ricardo Lagos Escobar. El abanderado de la derecha fue derrotado por un estrecho margen de poco más 180 mil votos de diferencia a favor de Lagos[11].

En los años posteriores, la UDI se consolidó como un actor político relevante de la oposición, lo que le significó mejorar resultados electorales. La Alianza por Chile, en las municipales del año 2000[12], logró un 40,09%, lo que significó un crecimiento en casi ocho puntos porcentuales, y solo la Unión Demócrata Independiente[13], creció un 12,61% en relación a los resultados de las elecciones municipales de 1996.

Más adelante, el partido vivió diferentes episodios de disputas públicas con su compañero de alianza Renovación Nacional, las que luego de varios meses, en marzo de 2004, con la renuncia de Pablo Longueira a la presidencia de la UDI[14], y la de Sebastián Piñera a la de RN.[15]

En 2003 y con mira a las elecciones presidenciales de 2005, la Alianza tenía definido a su candidato, que sería el UDI Joaquín Lavín Infante, quien se había mantenido como una de las figuras más populares dentro de la oposición de aquel entonces. El escenario cambió cuando en mayo de 2005 Renovación Nacional presentó la candidatura de Sebastián Piñera Echenique. A pesar del intento por dejar sólo un abanderado de la Alianza por Chile, el 11 de diciembre de 2005 se enfrentaron ambos candidatos. Finalmente Sebastián Piñera superó a Joaquín Lavín por un margen de dos puntos y compitió en segunda vuelta contra Michelle Bachelet Jeria, representante de la Concertación de Partidos por la Democracia, la cual resultó electa Presidenta en la segunda vuelta de enero de 2006.

Entre 2006 y 2008 la Unión Demócrata Independiente fue presidida por el senador Hernán Larraín Fernández. En el 2008, el Consejo General del partido eligió como presidente al senador Juan Antonio Coloma por un periodo de dos años.

En 2008 la alianza participó en los comicios municipales, presentando a 340 candidatos agrupados en la Lista E. La coalición política obtuvo el 40,66% del total de los sufragios y 144 candidatos electos.

En mayo de 2009 surgió la Coalición por el Cambio, alianza político-electoral dada por la necesidad de aglutinar a quienes respaldaban la campaña presidencial de Sebastián Piñera. Está conformada por Chile Primero, Renovación Nacional, y la UDI, además de los movimientos Norte Grande y Humanista Cristiano, y otros grupos regionalistas e independientes.

Tras retirarse de la Concertación de Partidos por la Democracia y haber fundado el movimiento político Chile Primero en mayo de 2007, el ex Senador Fernando Flores integró la bancada independiente junto a otros parlamentarios, y comenzaron a generar una fuerte crítica a las coaliciones políticas imperantes. Posteriormente, se generó un quiebre dentro de Chile Primero, a partir del contexto de las elecciones parlamentarias y presidenciales de 2009, donde Fernando Flores y Jorge Schaulsohn apoyaron la candidatura de Sebastián Piñera Echenique. Este apoyo se oficializó el 6 de mayo de 2009, cuando se presentó a la opinión pública la denominada Coalición por el Cambio.

Sebastián Piñera Echenique resultó electo en segunda vuelta con un 51,61%, correspondiente a 3.591.182 votos. Desde ese momento, y luego de varias décadas, la derecha se convirtió en el conglomerado de gobierno y varios militantes de la UDI participaron en el primer gobierno de Sebastián Piñera en todos los niveles de la administración; entre otros Ena von Baer, Evelyn Matthei,Andrés Chadwick, Pablo Longueira, así como Jacqueline van Rysselberghe, que asumió la intendencia de la Región del Biobío.

El 21 de agosto de 2010 se realizaron elecciones internas en el partido, donde compitieron listas encabezadas por Juan Antonio Coloma y por el diputado José Antonio Kast, resultando reelecto en el cargo hasta 2012 el senador Coloma[16].

Entre el 30 de marzo y el 2 de abril de 2012 se realizó un nuevo Consejo General de la colectividad. En este encuentro participaron más de 600 consejeros nacionales, concejales, diputados, senadores y autoridades de gobierno.

Las jornadas de trabajo estuvieron destinadas al debate de temas políticos, directrices para las próximas elecciones municipales y análisis de la coyuntura. Tras tres días de debate, algunos de las convicciones que ratifica el partido son su sentido popular, es decir, ser un partido de los más pobres y las clases medias. A su vez, reafirma su convicción de ser un partido comprometido con la subsidiaridad y la libertad, la vigencia de los valores cristianos, y su reprobación ante cualquier tipo de discriminación, actos de odio y violencia.

El 12 de enero de 2013, el consejo general de la Unión Demócrata Independiente, realizado en el Congreso Nacional de Valparaíso, proclamó como su candidato a la Presidencia de Chile al ex ministro Laurence Golborne. Sin embargo, el 29 de abril, en un consejo extraordinario realizado en la sede del partido, la UDI proclamó a Pablo Longueira Montes como candidato presidencial luego de la renuncia de Golborne.

El 30 de junio de ese año se realizaron las elecciones primarias de la Coalición por el Cambio, donde Pablo Longueira triunfó por sobre el abanderado de Renovación Nacional, Andrés Allamand Zavala, obteniendo el 51,37% de los votos, siendo así nominado candidato presidencial de este bloque político que competirá en las elecciones presidenciales del 17 de noviembre de 2013.

Pero, el 17 de julio de 2013 Longueira se retiró de la carrera presidencial, ante lo cual el partido nominó a la ex ministra y ex senadora Evelyn Matthei, que fue apoyada por la Coalición por el Cambio. En las elecciones presidenciales obtuvo un 25,01% y un 37,38% de los votos - en primera y en segunda vuelta respectivamente-, siendo derrotada por Michelle Bachelet Jeria, que fue elegida en la primera magistratura para el período 2014-2018.

En abril de 2014, el partido realizó un consejo programático en Punta de Tralca, instancia en la cual, entre otros asuntos, decidieron estudiar la viabilidad de modificar la declaración de principios de la colectividad[17], lo que finalmente no prosperaría.

El partido renovó su directiva el 10 de mayo de 2014, aclamando a la lista única encabezada por el diputado Ernesto Silva. Debido a la repercusiones políticas y mediáticas del conocido Caso Penta[18], renunció al cargo el 11 de marzo de 2015, siendo reemplazado de manera internina por Javier Macaya Danús hasta las elecciones de abril de 2015, donde asumió la presidencia del partido Hernán Larraín Fernández.

Chile Vamos (2015)

En su rol de oposición, el 29 de enero de 2015[19], la UDI fundó la coalición Chile Vamos, alianza compuesta por Renovación Nacional, Evópoli y por el Partido Regionalista de los Independientes.

El 11 de diciembre de 2016 se realizaron las elecciones internas del partido, donde resultó ganadora la lista encabezada por la Senadora Jacqueline Van Rysselberghe, electa Presidenta Nacional, con el 62,4% de los votos, contra un 37,6% que obtuvo el grupo liderado por el diputado Jaime Bellolio.

Los días 12 y 13 de enero de 2018 se realizó un Consejo Directivo Ampliado, instancia donde se debatieron una gran cantidad de temáticas, entre ellas las líneas de acción para el corto plazo. La primera, basada en orientar la acción política la clase media, trabajar directamente con concejales y alcaldes, por ejemplo. En segundo lugar, ampliar su apoyo en los sectores universitarios. "El mundo universitario es clave, porque es ahí donde salen las ideas, donde muchas veces se inician los liderazgos políticos"[20] señaló el secretario general del partido, Pablo Terrazas. Finalmente, iniciar la discusión interna para actualizar de los principios del partido, dada la necesidad de que el "partido esté en sintonía con los cambios que enfrenta el país"[21].

A inicios de abril de 2018, el partido celebró un consejo general en Punta de Tralca, ocasión donde los representantes de los ministerios sociales expusieron sus principales lineamientos de acción para sus carteras. Las ideas fueron recogidas y profundizadas en mesas de trabajo, con miras a remarcar el sello social del partido[22]. Tópicos como salud, emprendimiento, migración, modernización del Estado, clase media y adultos mayores, fueron, entre otros, los que se abordaron en comisiones moderadas por parlamentarios y miembros de la Fundación Jaime Guzmán. Estos últimos fueron los encargados de sistematizar las conclusiones y acuerdos logrados en un documento.

El 15 de noviembre de 2019, en medio del estallido social de octubre de ese mismo año, fue uno de los partidos firmantes del “Acuerdo por la Paz Social y Nueva Constitución”, que abrió el proceso para la elaboración de una Nueva Carta Fundamental.[23].

En las Elecciones Primarias Presidenciales de Chile Vamos, realizadas el 18 de julio de 2021, su candidato Joaquín Lavín Infante, se ubicó en el segundo lugar de las preferencias con 420.691 votos, correspondientes al 31,30% del total de los sufragios válidamente emitidos.

En las elecciones parlamentarias de noviembre de 2021, estuvo en la lista "Chile Podemos Más" junto a RN, Evópoli y el PRI, creada en agosto del mismo año por el candidato presidencial de Chile Vamos, Sebastián Sichel [24].

.

Organización del Partido

La organización del partido contempla tres estamentos fundamentales: territorial (conforme a la ubicación de los militantes); funcional (afiliados que comparten un vinculo) y operativa (apoyo técnico a las tareas organizativas).

Todas las instancias de decisión del partido son elegidas cada dos años, con la excepción de los cargos que correspondan a los Tribunales Supremos y Regionales de la colectividad.

La estructura del partido está compuesta por los siguientes organismos: el Consejo General, la Comisión Política, la Directiva Nacional y el Tribunal Supremo. Existen, además, una Comisión Electoral y algunos comités técnicos de asesoría en temas de políticas públicas particulares. A nivel local los organismos son las Directivas, Consejos Provinciales o Comunales y las Directivas y Consejos Regionales.

El Consejo General es "el máximo órgano del partido. Está compuesto por los miembros elegidos por los Consejos Regionales, los senadores y los diputados del partido"[25]. Al ser este consejo la entidad suprema, le corresponde elegir a la Directiva Nacional y a la Comisión Política, además de nominar a los candidatos para el Congreso Nacional y para la elección presidencial. Debe reunirse en sesión ordinaria al menos una vez cada año.

Por su parte, la Comisión Política está compuesta "por la Directiva Central, los jefes nacionales de las áreas funcionales, 15 miembros elegidos por el Consejo General y hasta cuatro afiliados"[26]. Esta comisión será responsable de definir la orientación política de la colectividad.

A su vez, la Directiva Nacional "está integrada por ocho miembros: un presidente, cinco vicepresidentes, un secretario y un tesorero. Tiene potestad para adoptar decisiones de carácter inmediato"[27].

Mesas Directivas
  • Mesa Directiva 2010 - 2012

El 21 de agosto de 2010 se llevaron a cabo las elecciones internas del partido. En aquella ocasión compitieron listas encabezadas por el senador Juan Antonio Coloma Correa y el diputado José Antonio Kast. La nomina de éste último incluía a la senadora Evelyn Matthei como candidata a la vicepresidencia del partido, al diputado Felipe Edwards como candidato a tesorero; y a la diputada María José Hoffmann, como candidata a prosecretaria del partido.

La lista de Juan Antonio Coloma Correa incluía entre otros, al senador y secretario general del partido, Víctor Pérez Varela y a los diputados Felipe Salaberry Soto y Edmundo Eluchans Urenda. Además de las listas de Coloma y Kast, “hubo un tercer grupo en competencia, correspondiente a a la Lista Popular Regionalista encabezada por el ex candidato a diputado y presidente de la Fundación Simón Yévenes, Pablo Jofre Rivano, y el abogado Raúl Meza”[28].

Finalmente, el 21 de agosto el Consejo General sesionó integrado por 871 consejeros, y Juan Antonio Coloma Correa resultó reelecto, alcanzando un 68, 7% frente al 31,3% de la lista liderada por José Antonio Kast[29].

  • Mesa Directiva 2012 - 2014

Entre el 30 de marzo y el 2 de abril de 2012 se realizó en Santiago un nuevo Consejo General de la UDI. Durante el desarrollo de este cónclave, se eligió la nueva Directiva Nacional, vigente hasta 2014. El 31 de marzo asumió la presidencia de la UDI el diputado y ex Presidente de la Cámara (2011-2012), Patricio Melero, para el período 2012-2014. Junto a él conforman la mesa: José Antonio Kast, Secretario General; Jaime Bellollio, Prosecretario; Jovino Novoa, Vicepresidente, al igual que Felipe Salaberry, Iván Moreira, Francisco de la Maza y María José Hoffmann. Javier Macaya quedó de Tesorero.

  • Mesa Directiva 2014- 2016

El 9 y 10 de mayo de 2014, en la sede del ex Congreso Nacional en Santiago, la colectividad desarrolló su Consejo General, marcado por la renovación de la mesa directiva y la asistencia de más 800 consejeros nacionales.

Tras el encuentro, la lista encabezada por el diputado Ernesto Silva Méndez fue proclamada como la nueva mesa directiva y él investido como Presidente Nacional. El diputado Javier Macaya asumió como Secretario General; mientras que el senador Iván Moreira y los diputados Gustavo Hasbún y José Antonio Kast asumieron en calidad Vicepresidentes, al igual que el alcalde de Las Condes, Francisco de la Maza y Domingo Arteaga. Como prosecretario asumió Pablo Terrazas, mientras que Loreto Seguel quedó como tesorera.

El 11 de marzo de 2015 Ernesto Silva Méndez hizo pública su renuncia a la presidencia de la UDI.

En abril de 2015 se realizó un Consejo General de la colectividad, en el cual se escogió una nueva Mesa Directiva. Hernán Larraín Fernández fue ratificado como Presidente y la mesa quedó conformada con Guillermo Ramírez en la secretaría general, Jorge Alessandri como prosecretario, y los vicepresidentes, Domingo Arteaga, Javier Macaya, Beatriz Lagos, David Sandoval y Edmundo Eluchans. Como tesorero quedó Alejandro Irarrázabal.

  • Mesa Directiva 2017 - 2019

El 11 de diciembre de 2016 se realizaron las elecciones internas del partido, donde resultó ganadora la lista encabezada por la Senadora Jacqueline Van Rysselberghe, electa Presidenta Nacional, que supero con el 62,4% de los votos, contra un 37,6%[30], que obtuvo el grupo liderado por el diputado Jaime Bellolio.

Como Secretario General asumió Pablo Terrazas; como Prosecretaria, Viviana Paredes; y como Vicepresidentes: Juan Antonio Coloma; David Sandoval, Ena Von Baer, Giovanni Calderón Bassi, Álvaro Pillado Iribarra y Guillermo Ramírez Diez. Como tesorero quedó Jorge Fuentes Fetis.

La directiva asumió sus funciones el 7 de enero de 2017, durante la realización de su Consejo General en Santiago[31].

  • Mesa Directiva 2021 - 2022

El 12 de diciembre de 2020 se realizaron las elecciones generales del partido, en la que compitieron las listas lideradas por ex Senador y Ministro del Interior y Seguridad Pública Víctor Pérez Varela y el Diputado Javier Macaya Danús. Macaya obtuvo la presidencia con el 54,8% de los votos y la nueva directiva nacional asumió el 28 de diciembre de 2020, por el periodo 2021-2022.

La directiva nacional para el periodo 2021-2022 está integrada por:María José Hoffmann en la Secretaría General, Katherine Montealegre como Pro Secretaria; por Isabel Plá Jarufe, Gustavo Sanhueza Dueñas, José Manuel Palacios y Sergio Gahona Salazar en las vicepresidencias, y Nicolás Noman Garrido como tesorero.

Historia Electoral
Elecciones Parlamentarias

Resultados Elecciones de Diputados: Unión Demócrata Independiente (1989-2021)

Año de elección Nº de Votos % N° de Diputados
1989 667.369 9,82 11
1993 816.104 12,11 15
1997 837.736 14,45 17
2001 1.547.209 25,18 31
2005 1.475.901 22,36 33
2009 1.525.000 23,05 37
2013 1.179.342 18,95 29
2017 958.414 15,98 30
2021 672.064 10,62 23









Fuente: Sitio Histórico Electoral. Servicio Electoral de Chile. Disponible en: http://bcn.cl/27x6x

Resultados Elecciones de Senadores: Unión Demócrata Independiente (1989-2017)

Año de elección Nº de Votos % N° de Senadores
1989 347.445 5,11 2
1993 190.283 10,15 3
1997 728.680 17,19 5
2001 263.035 15,18 11
2005 1.028.925 21,56 9
2009 403.741 21,30 8
2013 662.447 14,69 8
2017 211.084 12.66 9
2021 354.906 7,61 5









Fuente: Sitio Histórico Electoral. Servicio Electoral de Chile. Disponible en: http://bcn.cl/27x6x

Bibliografía
  • Alenda, Stéphanie (2020) Anatomía de la derecha chilena: Estado, mercado y valores en tiempos de cambio. Fondo de Cultura Económica, Santiago, Chile. Disponible en: http://bcn.cl/2kd9b
  • Muñoz Tamayo, Víctor (2017) Historia de la UDI. Generaciones y cultura política (1973-2013), Ediciones Alberto Hurtado, Santiago. Disponible en: http://bcn.cl/2zhwb
  • Mönckeberg, María Olivia (2017) El poder de la UDI: 50 años de gremialismo en Chile. Editorial Debate, Santiago, Chile. Disponible en: http://bcn.cl/2zhwc
  • Pérez Contreras, Anibal (2016) La UDI tras el telón: agitación social, lavinismo y clientelismo: el caso de Reginato en Viña del Mar. Editorial América en Movimiento, Valparaíso, Chile. Disponible en: http://bcn.cl/2zhwd
  • Rubio Apiolaza, Pablo (2013) Los civiles de Pinochet. La derecha política chilena en el régimen militar, 1983-1990, DIBAM-Centro de Investigaciones Barros Arana, Santiago. Disponible en: http://bcn.cl/2zhwh
  • Matthei, Evelyn; Stipicic H., Cony (2007) Razones y emociones de la UDI. Disponible en: http://bcn.cl/2zhwl
  • Valdivia, Verónica, et al (2012) La alcaldización de la política. Los municipios en la dictadura pinochetista, Santiago, Lom Ediciones. Disponible en: http://bcn.cl/2zhws
  • Valdivia, Verónica, et al (2008) Su revolución contra nuestra revolución, Vol.II: La pugna marxista-gremialista en los ochenta, Santiago, Lom Ediciones. Disponible en: http://bcn.cl/2zhwu
  • Pinto, Carolina (2006), UDI: la conquista de corazones populares, A&V Comunicaciones, Santiago.
  • Correa S., Sofía (2005) Con las riendas del poder: la derecha chilena en el siglo XX. Editorial Sudamericana, Santiago, Chile. Disponible en: http://bcn.cl/2zhwv
  • Arriagada, Evelyn (2005) UDI: ¿partido popular o partido populista?: consideraciones sobre el éxito electoral del Partido Unión Democrática Independiente (UDI) en los sectores populares. Disponible en: http://bcn.cl/2zhwz
  • Joignant, Alfredo; Navia, Patricio (2003) De la política de individuos a los hombres del partido: socialización, competencia política y penetración electoral de la UDI (1989-2001). Revista Estudios Públicos N° 89, Centro de Estudios Públicos, Santiago, Chile.
  • Etchepare Jensen, Jaime (2006) Surgimiento y evolución de los partidos políticos en Chile, 1857-2003. Editorial Universidad Católica de la Santísima Concepción, Concepción, Chile. Disponible en: http://bcn.cl/2zhx1
  • Albán, Irma (2006) De la política ideológica a la política pragmática: El caso de la Unión Demócrata Independiente, Tesis de grado, Magister en Ciencia Política, Universidad de Chile, Santiago, Chile.
  • Cornejo, Rodrigo (2003) Origen y evolución histórica de la nueva derecha en Chile: relaciones de conflicto y cooperación entre RN y la UDI (1983-2000), Tesis Magíster en Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.
  • Soto Gamboa, Ángel (2001) La irrupción de la UDI en las poblaciones 1983-1987. Escuela de Periodismo, Universidad de los Andes, Santiago, Chile. Presentado en LASA (Latin American Studies Association), Washington DC, September 6-8.
  • Morales Q., Mauricio, Bugueño Droguett, Rodrigo Alfonso (2001) La UDI, como expresión de la nueva derecha en Chile. Estudios Sociales. Corporación de Promoción Universitaria. (Santiago, Chile). Disponible en: http://bcn.cl/2zhx4
  • Huneeus, Carlos (2001) La Derecha en Chile después de Pinochet: el caso de la Unión Demócrata Independiente". The Kellogg Institute for International Studies, Working Paper, University of Notre Dame, 285.
  • Arriagada, Eduardo (2000) La formación y el quiebre del partido Renovación Nacional (enero 1987- abril 1988), Tesis Licenciatura en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.
  • Durruty, Ana Victoria (1999) La derecha desatada. Editorial Planeta, Santiago, Chile. Disponible en: http://bcn.cl/2zhx7
  • Pollack, Marcelo (1999) The new right in Chile, 1973-1997, Basingstoke, MacMillan Press, St Antony’s Series.
  • Perrier, Karin (1989) Derecha regimental y coyuntura plebiscitaria: Los casos de Renovación Nacional y la UDI, WUS Chile, Santiago, Chile.
  • Moulian, Tomás; Torres, Isabel (1988) “La reorganización de los partidos de la derecha entre 1983 y 1988”, Documento de Trabajo, Nº388, FLACSO, Santiago, Chile.



Notas
  1. Friedmann, Reinhard (1988) La Política Chilena de la A a la Z. Melquíades Servicio Editorial, Santiago, Chile, p. 161.
  2. Etchepare Jensen, Jaime (2006) Surgimiento y evolución de los partidos políticos en Chile, 1857-2003. Editorial Universidad Católica de la Santísima Concepción, Concepción, Chile, p. 495.
  3. Etchepare, op. cit., p. 495.
  4. Partidos Constituidos. Servicio Electoral de Chile. Disponible en: http://bcn.cl/2zhl8
  5. Historia de la UDI. Partido Unión Demócrata Independiente. Disponible en: http://bcn.cl/2zhll
  6. Alcántara, Manuel; Freidenberg, Flavia (2003), Partidos Políticos de América Latina. Cono Sur. Fondo de Cultura Económica, México, p. 331.
  7. Alcántara; Freidenberg, op. cit., p. 331.
  8. Servel. Elección de presidente 1999. Disponible en: http://bcn.cl/2mqb6
  9. Arce, Carla; Muño, Fernando; San Francisco, Alejandro (2010) El Senado de Chile (1990-2010). RIL Editores, Santiago, Chile, p. 59.
  10. Historia de la UDI. Partido Unión Demócrata Independiente. Disponible en: http://bcn.cl/2zhmv
  11. Servel. Elección de presidente 1999, segunda vuelta. Disponible en: http://bcn.cl/2dxhx
  12. (30 de octubre de 2000) Alcaldes de la Alianza casi duplican área de influencia: gobernarán a más de 4 millones de chilenos. La Segunda, p. 15.
  13. (31 de octubre de 2000) La UDI coronó su esfuerzo por la hegemonía. La Nación, p. 4.
  14. (10 de marzo de 2004) UDI impactada ante salida de Longueira. El Mercurio, Cuerpo C, p.5.
  15. (11 de marzo de 2004) Piñera renunció a presidencia de RN. El Mercurio, Cuerpo A, p.1.
  16. Radio Cooperativa. Juan Antonio Coloma fue reelecto como presidente de la UDI.. Disponible en: http://bcn.cl/2zhog
  17. (11 de abril de 2014) UDI inicia cónclave refundacional en Punta de Tralca. Radio Universidad de Chile. Disponible en: http://bcn.cl/2zhp0
  18. El Caso Penta es una investigación que surgió en 2014, donde se indaga un fraude al Fisco de Chile por parte de Empresas Penta, mediante la utilización de facturas y boletas de honorarios "ideológicamente falsas", es decir, emitidas de acuerdo a la ley, pero con una justificación falsa.
  19. (25 de enero de 2015) UDI, RN, Evópoli y PRI presentan documento con "mínimos comunes" de nueva coalición. El Mercurio, p. 2.
  20. (12 de enero de 2018) Directiva de la UDI propondrá enfocarse en la clase media, en los jóvenes universitarios y en la actualización de los principios. El Mercurio, Cuerpo C, p.2.
  21. Vial, B.; Jamett, P. (13 de enero de 2018) "Actualizar nuestra declaración de principios es de vital importancia". El Mercurio, Cuerpo C, p. 2.
  22. Cifuentes, Consuelo (5 de abril de 2018) UDI formará grupos de trabajo en consejo en Punta de Tralca. El Mercurio, Cuerpo C, p. 3.
  23. Acuerdo Por la Paz Social y la Nueva Constitución, BCN. Disponible en: http://bcn.cl/2nfgz
  24. Zárate, Diego y Agurto, Carlos (20 de agosto de 2021) “Chile podemos más” el nuevo pacto parlamentario encabezado por Sebastián Sichel. Radio Pauta. Disponible en: http://bcn.cl/2r20i
  25. Alcántara & Freidenberg, op. cit., p. 342.
  26. Ibíd.
  27. Ibíd.
  28. (20 de agosto de 2010) J. A. Kast presenta lista para internas. El Diario Financiero, p. 29.
  29. Emol (21 de agosto de 2010) Coloma es reelecto como presidente de la UDI tras obtener el 68,7% de los votos. EMOL. Disponible en: http://bcn.cl/2zhrv
  30. Valenzuela, Paula (12 de diciembre de 2016) Amplio triunfo de Jacqueline van Rysselberghe en elección de directiva de la UDI. El Mercurio, Cuerpo C, p. 2.
  31. Soto, Jorge; Valenzuela, Paula (8 de enero de 2017) Van Rysselberghe asume presidencia UDI como primera mujer elegida en votación directa. El Mercurio, Cuerpo C, p. 9.
Top