Partidos, movimientos y coaliciones

Movimiento de Acci%C3%B3n Popular Unitaria



Movimiento de Acción Popular Unitario
Fundador(es) Julio Silva Solar, Rodrigo Ambrosio, Alberto Jerez, Rafael Agustín Gumucio
Fecha de fundación 19 de Mayo de 1969
Divisiones MAPU/0C; MAPU Lautaro
Listado histórico
Alianzas Unidad Popular
Sitios Webs
Reseña en Wikipedia

Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU). Partido político fundado el 19 de mayo de 1969, por Rodrigo Ambrosio, que desde sus inicios estuvo vinculado al campesinado y a los movimientos estudiantiles universitarios.

Nació a partir de un fraccionamiento producido en el seno del Partido Demócrata Cristiano, cuando un grupo de militantes se demostró disconforme con el lineamiento ideológico y político del partido en el contexto de las elecciones presidenciales que se llevarían a cabo en 1970. Este grupo de declaró públicamente marxista, formó su propia colectividad política, e integró posteriormente la coalición de partidos de izquierda Unidad Popular, que llegó al gobierno con la elección de Salvador Allende Gossens.

Sufre una escisión en 1971, luego de un pleno nacional donde quedaron en evidencia dos corrientes, aquellos que querían declaran a la colectividad netamente marxista y otros seguidores de una corriente más tradicional, que finalmente abandonan al MAPU y forman la Izquierda Cristiana en octubre de 1971.

Contenido
Historia
Orígenes

Los años finales de la década del 60 se caracterizaron por el desarrollo de una aguda polarización de las fuerzas políticas. La fuerte ideologización de las principales colectividades y la ardua pugna en defensa de las planificaciones globales levantadas por cada sector ayudó a la aceleración de esta vorágine centrífuga[1]. Dentro de este contexto se situó el origen del Movimiento de Acción Popular Unitario (MAPU), cuando en 1969 se realizó una junta nacional del Partido Demócrata Cristiano, que debía resolver la postura del partido en la próxima elección presidencial. En aquella ocasión los miembros del partido dejaron entrever sus diferentes posiciones, así aparecieron los ‘rebeldes’ que eran partidarios de un entendimiento con el Frente de Acción Popular(FRAP) y el sector ‘tercerista’ que fijó su perspectiva señalando, “La democracia cristiana debe constituirse como un partido de izquierda, cuya misión histórica inmediata sea la sustitución del régimen capitalista”[2]. Luego de la junta, el 5 de mayo de 1969 renunció al PDC el senador Rafael Agustín Gumucio, a quien se suman posteriormente, los dirigentes del Departamento Campesino: Andrés Tapia, Gonzalo Cáceres y Jaime Gazmuri Mujica, además del senador Alberto Jerez, y los diputados Julio Silva Solar y Vicente Sota[3].

En la ocasión de su renuncia, el senador Rafael Agustín Gumucio en su carta de renuncia esgrimió:

“La última Junta reveló la resistencia invencible de las fuerzas que dominan al partido a buscar entendimiento con la izquierda para producir la unidad del pueblo. Pese a que el voto presentado por la Mesa del senador Fuentealba plantea esta unidad sobre la base de una candidatura de un hombre nuestro, ello se rechazó. Ni siquiera el hecho de que esta tesis fuera la de Tomic, a quien la Junta quería proclamar como candidato, hizo posible su aceptación. Sería difícil concebir que se produjera una circunstancia más favorable a ella, no obstante lo cual fue derrotada. Esto me ha llevado al convencimiento que en nuestro partido se han consolidado fuerzas que ya nada tienen en común con lo que pienso. El acuerdo de la Junta revela una indiferencia realmente alarmante ante la seria chance de la derecha de retornar al gobierno y junto a eso un rechazo profundo a buscar condiciones que pudieran aproximarnos a la izquierda”. (…). Las corrientes más avanzadas del pensamiento cristiano ya no son recogidas por nosotros y de hecho más que un instrumento del cambio revolucionario de la sociedad, somos un instrumento del status social, una fuerza administradora del sistema, garantizadora del orden establecido”[4].

Todos ellos formaron el Movimiento de Acción Popular Unitario. Desde su fundación, el 19 de mayo de 1969, el MAPU fijó su posición ideológica, donde, “El marxismo pasa a ser considerado como una fuente de inspiración en el cual hay que zambullirse creadoramente, utilizando todas aquellas categorías que son instrumentales para la construcción revolucionaria,(…)”[5].

Principios Programáticos

Desde que Salvador Allende lograra el triunfo en 1970, el MAPU comenzó a replantearse su posición en este nuevo escenario. Distintos sectores promueven la idea de redefinir los objetivos del MAPU en el marco de una participación a mediano y largo plazo dentro del proceso de la ‘vía al socialismo’ en el país.

En 1970 se realizaron dos congresos importantes, uno a nivel regional, realizado en mayo de 1970 en la Universidad Técnica del Estado y otro con características nacionales, realizado en el cine Normandie en octubre del mismo año[6]. A partir de estas dos instancias, el MAPU postulo los siguientes ejes programáticos,

“Hacer crecer la colectividad dentro de su estructura celular, de movimiento de cuadros, es decir, ampliar sus bases de apoyo sin desestructurar la lógica que le permitiría actuar como vanguardia popular. (…).

Orientar su acción política a liquidar a los definidos ‘enemigos fundamentales del pueblo chileno’, es decir, el imperialismo, los monopolios, el latifundio.Conseguir lo anterior, por medio de amplias alianzas políticas que tuvieran como base al proletariado, pero también a sectores de la pequeña y mediana burguesía que aspiran a un desarrollo democrático y nacional y cuyos intereses eran ahogados por el gran capital imperialista”[7].

La definición ideológica del partido no estuvo exenta de contratiempos, pues provocó la división del partido, pero durante la realización del segundo congreso en 1972, el MAPU, se definió como marxista-leninista, asumiendo la doctrina marxista como dogma. Según las palabras de Rodrigo Ambrosio, “era inconcebible un partido de izquierda que no abrazara esta herramienta de análisis”[8].


Trayectoria Histórica

En agosto de 1969, el MAPU realizó su congreso constituyente. Allí se enfrentaron dos posiciones antagónicas, una que aspiraba a llegar a un consenso con el Partido Socialista de Chile; el Partido Comunista de Chile y el Partido Radical y otra corriente partidaria de no arriesgar la acción del movimiento en la elección de 1970. Se escogió la corriente dispuesta a formar parte de la Unidad Popular, y Jacques Cholchol fue electo secretario general, más tarde fue nominado como precandidato presidencial, pero renunció y apoyo la candidatura de Salvador Allende.

Tras la realización de este primer congreso, el MAPU se perfiló como un grupo de vanguardia obrero y proletario, lo que produjo una escisión que llevó a fundar en 1971 un nuevo partido, la Izquierda Cristiana.

El segundo congreso nacional, se realizó en diciembre de 1972, ocasión en la cual confirmó la línea adoptada en el anterior, pero nuevamente se dejaron entrever posiciones antagónicas dentro de la colectividad, por un lado estaba una tendencia moderada procomunista que lideró Jaime Gazmuri, y por otro, un sector que se inclinó por una línea de ultra izquierda, bajo el liderazgo de Oscar Guillermo Garretón. Triunfó el grupo encabezado por Garretón, quien resultó electo como secretario general.

El sector de Gazmuri no aceptó esta decisión y se proclamó así mismo secretario general también, este hecho produjo importantes disputas al interior del MAPU. Ambos sectores se disputan el nombre del partido, y “la corte sentencia que el sector de Garretón puede usar legítimamente el nombre el litigio. Entonces, el sector Gazmuri pasa a llamarse MAPU Obrero y Campesino (MAPU/OC)”[9].

En las elecciones parlamentarias de marzo de 1973, participó como parte de la Confederación Democrática (CODE), y logró 90. 700 votos[10] y dos diputados electos: Alejandro Bell Jara y Oscar Guillermo Garretón.

Al producirse el golpe militar, el MAPU es declarado fuera de la ley y muchos de sus militantes son perseguidos, encarcelados y deportados[11]. Desde la clandestinidad comenzó a vivirse un proceso profundo de revisión y de autocrítica, respecto a la participación del MAPU durante el gobierno de la UP. Aparecieron nuevos dirigentes, como Carlos Montes, Víctor Barrueto y Guillermo Ossandón, entre otros, quienes propugnaban una salida política nacional, vía movilización social, poniendo énfasis en la defensa de los intereses populares, uniéndose con sectores socialistas.

Esta decisión al interior del MAPU genero resquemores, y un grupo menor, liderado por Guillermo Ossandón, se marginó de este nuevo eje de la colectividad en 1983, y formó su propio grupo político denominado MAPU Lautaro.

En 1985, se realizó el Congreso de Unidad, donde los sectores liderados por Garretón y Gazmuri, se reunifican, y asume como nuevo Secretario General a Víctor Barrueto. En 1988, la mayor parte de sus militantes contribuyen a la formación del Partido por la Democracia(PPD), y luego un sector importante ingresa al Partido Socialista de Chile.

MAPU Obrero y Campesino (MAPU/0C)

Nació producto de una división al interior del MAPU ocurrida en marzo de 1973, cuando algunos militantes de la colectividad reclamaron para sí la herencia teórica y política de Rodrigo Ambrosio, fundador del MAPU, ya fallecido en mayo de 1972. Y entraron en punga con el sector liderado por Garretón, postura que quedó como hegemónica dentro del partido.

Ante este escenario el grupo liderado por Jaime Gazmuri Mujica, opto por crear una colectividad propia, denominada MAPU/OC, que se circunscribió dentro de la tendencia moderada de la UP junto a comunistas y radicales, sosteniendo que el gobierno de Salvador Allende Gossens es “la principal conquista revolucionaria lograda por la lucha popular y democrática”[12]. Se marginó de sectores más radicales de la izquierda, y mantuvo a dos de sus militantes como ministros en el gabinete de Salvador Allende: Fernando Flores y Juan Carlos Concha.

Luego del golpe militar del 11 de septiembre de 1973, la dirección del partido encabezada por Jaime Gazmuri, siguió en Chile desarrollando su trabajo desde la clandestinidad. Tras una evolución signada por agudas diferencias ideológicas (entre "marxistas-lenilistas" y "marxistas-renovadores") se produce su división en los inicios de la década de 1980[13]. La disputa entre ambas fracciones siguió vigente durante toda la década, hasta que en el año 1985 la tendencia de los ‘renovadores’ se disolvió y muchos de sus militantes pasaron a formar parte del Partido Socialista de Chile. Años más tarde, desde enero de 1988 militantes del MAPU/OC, se incorporaron al trabajo organizativo del Partido por la Democracia.

MAPU Lautaro

Formación política que se originó en 1983, a raíz de una escisión del MAPU. Este grupo de militantes se planteó en completo desacuerdo con la nueva línea ideológica y política que el MAPU asumió, con una marcada definición socialista y renovadora[14].

Este grupo planteo como ideario político el derrocamiento del régimen militar, a través de la ‘rebeldía popular’, y una ‘movilización de masas’. Sostuvo que para conseguir este fin, era necesaria la ‘movilización combativa, la lucha armada, la insurgencia y la rebeldía de masas’. Según el MAPU Lautaro no hay otra alternativa’. Rechazó el Acuerdo Nacional, el diálogo y la política de presión[15].

Fuentes referenciales


Bibliografía general
Bibliografía del partido
Bibliografía sobre el partido
Fuentes digitales
Partido en la prensa
  • El Mercurio (1971) Renunciaron al MAPU Ministro Chonchol, R.Gumucio y Silva Solar. En: El Mercurio; año LXXII, no. 25667 (ago. 1971), p.20.
  • El Mercurio (1971) Mapu y comunistas ganaron mesa de Cámara de Diputados. En: El Mercurio;(sept. 1969), 1 y 16.
Partido en imágenes


Notas
  1. Casals Araya, Marcelo (2010), p. 225.
  2. Etchepare Jensen, Jaime (2006), p. 253.
  3. Etchepare Jensen, Jaime (2006), p. 254.
  4. Casals Araya, Marcelo (2010), p. 236.
  5. Etchepare Jensen, Jaime (2006), p. 254.
  6. Moyano, Cristina (2009), p. 131.
  7. Moyano, Cristina (2009), pp. 131-132.
  8. Moyano, Cristina (2009), pp. 137.
  9. Friedmann, Reinhard (1988), p. 80.
  10. Cruz Coke (1984), p. 89.
  11. Friedmann, Reinhard (1988), p. 80.
  12. Friedmann, Reinhard (1988), p. 83.
  13. Friedmann, Reinhard (1988), p. 84.
  14. Friedmann, Reinhard (1988), p. 83.
  15. Friedmann, Reinhard (1988), p. 83.
Top