Partidos, movimientos y coaliciones

Partido Comunista de Chile



Partido Comunista de Chile
Fundador(es) Luis Emilio Recabarren
Fecha de fundación 2 de Enero de 1922
Representación Parlamentaria
Listado histórico
Alianzas Frente de Acción Popular, Frente Popular, Frente del Pueblo, Unidad Popular, Nueva Mayoría, Frente Amplio, Chile Digno, Apruebo Dignidad
Directiva
  • Secretaria General
    Bárbara Figueroa
  • Tesorera
    María Soledad Concha Dezerega
  • Directora
    Cinthy Miskulini Araya
  • Director
    Luis Alejandro Catrileo Gaete
Sitios Webs
Sitio web oficial
Enciclopedia Chilena
Servicio Electoral
Reseña en Wikipedia
Memoria Chilena
Educar Chile
Redes sociales
Página en Facebook
Perfil en Twitter
Canal en Youtube
Instagram

Partido Comunista de Chile (PCCH). Partido político fundado el 2 de enero de 1922, por Luis Emilio Recabarren, heredero del Partido Obrero Socialista. Su origen está estrechamente vinculado al desarrollo del movimiento obrero y social de comienzos del siglo XX, a la difusión del marxismo como filosofía política y al triunfo de la Revolución Rusa de 1917.

Es uno de los partidos más importantes de la izquierda chilena, teniendo una larga trayectoria dentro de la institucionalidad política, aunque también en determinados períodos ha estado fuera de la ley, por ejemplo durante los gobiernos de Carlos Ibáñez del Campo (1927-1931, 1952-1958) y de Gabriel González Videla (1946-1952).

Ha participado en diferentes alianzas como el Frente Popular, el Frente de Acción Popular y posteriormente la Unidad Popular. Ocupó cargos de gobierno en las administraciones de Gabriel González Videla, entre 1946 y 1947, y Salvador Allende, entre 1970 y 1973.

Luego del golpe militar del 11 de septiembre de 1973, quedó proscrito como el resto de las agrupaciones políticas de carácter marxista. Durante el régimen militar (1973-1990), fue uno de los actores más golpeados por la represión política, ante lo cual ingresó a la clandestinidad. En los años ochenta, como parte de la oposición, participó en las luchas por la recuperación democrática.

Después del retorno a la democracia, entre 1990 y 2014, fue opositor a los diferentes gobiernos, no logrando tampoco representación parlamentaria. Retornó al Congreso Nacional recién en las elecciones parlamentarias de 2009, gracias a la elección de tres diputados.

En abril de 2013, pasó a formar parte de la coalición política Nueva Mayoría y en noviembre de ese año, apoyó la candidatura presidencial de Michelle Bachelet Jeria. Entre marzo de 2014 y marzo de 2018, participó en dos ministerios de su gobierno: Claudia Pascual Grau como Ministra de la Mujer y de la Equidad de Género, y Marcos Barraza Gómez como Ministro de Desarrollo Social.

Desde marzo de 2022, junto al Frente Amplio, forma parte del gobierno de Gabriel Boric Font.

Contenido
Historia
Orígenes

Su origen está estrechamente a la difusión del marxismo y de las corrientes ideológicas socialistas en el mundo europeo, durante la segunda mitad del siglo XIX. Estas corrientes, plantearon una alternativa global al desarrollo del capitalismo y del liberalismo, lo cual se expresó en la formación de diferentes partidos y movimientos políticos.

En Chile, el desarrollo del movimiento obrero de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, junto a la aparición de la "cuestión social", se consideran procesos históricos que facilitaron su aparición. En este contexto, el 4 de junio de 1912 se funda el Partido Obrero Socialista (POS) el cual, bajo el liderazgo de Luis Emilio Recabarren, se consideran los antecedentes directos de su fundación.

El triunfo de la Revolución Rusa, en octubre de 1917, junto con la victoria de los bolcheviques, provocó que, además del triunfo del socialismo, se conformara el movimiento comunista internacional institucionalizado en la Tercera Internacional.

Los efectos se hicieron sentir rápidamente en el POS. Durante su tercer congreso, realizado los días 1 y 2 de enero de 1922 en la ciudad de Rancagua [1], el partido decidió afiliarse a la Internacional Comunista y cambiar su nombre a Partido Comunista, generando lazos con el movimiento comunista internacional y a nivel nacional, proclamando la lucha por las reivindicaciones sociales y políticas del proletariado chileno. En esa primera instancia continuarían los casi dos mil militantes y dirigentes del POS, el mismo programa y los estatutos, los cuales se transformarán en años posteriores.

Durante el mencionado congreso, se emitió una declaración de principios que señalaba:

...El partido obrero socialista declara que su aspiración es sustituir este régimen de esclavitud y explotación por un régimen de libertad en el cual las industrias y el Gobierno sean administrados por la organización obrera, poniendo al servicio social todo el sistema industrial y gubernativo, declarando abolido el régimen capitalista en todas sus manifestaciones. Con el objetivo de conseguir la socialización de todo lo existente en el Estado, el partido desarrollará una actividad tendiente a la ampliación y perfeccionamiento de la organización revolucionaria de la clase trabajadora, para capacitarla a que administre para sí misma todo el sistema industrial y comercial...[2].

Además en aquel congreso, y en base a la declaración anterior, se acordó:

1. “Expresar sus simpatías por la Revolución Rusa y el régimen soviético:

2. Adherir a la Tercera Internacional y autorizar al Comité Ejecutivo Nacional gestionar su ingreso a ella una vez que las secciones hayan dado respuesta al voto general;

3. Designar al partido con el nombre de Partido Comunista...” [3].

Durante esta primera etapa, su programa planteaba que como línea de acción fundamental radicaba en participar en la institucionalidad vigente, espacio desde donde se implementaría su política revolucionaria, sin descartar del todo “la posibilidad de establecer alianzas o pactos electorales con candidatos o agrupaciones que reflejen el mayor acercamiento a nuestra acción y quieran contribuir a asegurar los triunfos que nuestras doctrinas anhelan” [4].

Como señala un autor, “es educado en los principios del internacionalismo proletario, característica esencial de un partido de clase” [5].

Entre fines de 1922 y comienzos de 1923, Luis Emilio Recabarren visitó la Unión Soviética realizando, a su regreso, una activa campaña a favor del modelo soviético. Para él, el proletariado debía encauzar sus inquietudes hacia la lucha por reivindicaciones sociales inmediatas, posibles de alcanzar a través de una sólida organización sindical, y hacia la integral transformación del sistema político. Por tal razón, estimaba inseparable la lucha sindical de la acción política.

Principios Programáticos

Los programas del partido han sufrido diversas modificaciones, dependiendo del contexto histórico y político, tanto nacional como internacional, desde su surgimiento en 1922.

Uno de los últimos congresos del partido, correspondió al XXI Congreso Nacional, el que se efectuó en septiembre de 2001. En este documento, la colectividad realizó un diagnóstico de la realidad sociopolítica y económica del país, examinando la necesidad de un cambio al modelo de desarrollo, el que según su juicio es el que genera las desigualdades en la estructura social.

Del mismo modo, se reafirmaron principios estructurales del partido, uno de ellos es seguir su “incesante labor a favor de la organización y la unidad de los trabajadores”[6]. Asimismo, el partido reivindicaría "las conquistas democráticas y sociales alcanzadas por el movimiento popular".

Dentro de sus ejes programáticos, se consigna la necesidad de 1) suprimir la explotación del hombre por el hombre; 2) generar, contribuir y mantener sosteniblemente la participación efectiva de los trabajadores en la gestión, propiedad y resultados de las empresas; 3) resolver la enajenación del trabajador respecto a los medios de producción, de las condiciones en que trabaja y del fruto de sus esfuerzos; 4) participación en la dirección política de la sociedad y 5) el afianzamiento de un conjunto de valores culturales y éticos, los cuales indudablemente deben ser compartidos por la sociedad en su totalidad.

Trayectoria Histórica

Desde su nacimiento en 1922, la organización surgía con dos diputados elegidos el año anterior (como miembros del POS), Luis Emilio Recabarren y Luis Víctor Cruz[7]) .

Durante la realización del IV Congreso en Rancagua -donde se originó el partido-, el Comité Ejecutivo Nacional quedó integrado por Ramón Sepúlveda Leal, zapatero de Viña del Mar, como Secretario General, además de: Juan Espinoza, Carlos Flores, Onofre González, Alfredo Guerrero, Isaías Iriarte, Manuel Leiva, Carlos Olivares y Benjamín Rojas.

Más, adelante, en diciembre de 1923 se realizó en la ciudad de Chillán el V Congreso de la colectividad. En la ocasión se aprobó una nueva declaración de principios y un nuevo programa mínimo. También, elaboró un estatuto que contempla un capítulo para organizar las juventudes. En suma, se proclama como un partido obrero revolucionario.

A comienzos de septiembre de 1924, con la intervención de las Fuerzas Armadas, perdió su representación parlamentaria denunciando "la intromisión del militarismo en los asuntos públicos".

Los días 18 y 19 de septiembre de 1924 se realizó el VI Congreso del partido en la ciudad de Viña del Mar, disponiéndose que las Secciones y Asambleas de Secciones debieran ser reemplazadas por células, lo que se concretó más tarde. A este respecto, cabe señalar que en el VI Congreso se avanzó bastante en la tarea de darle al partido una organización de carácter leninista.

Mientras se realizó este congreso, se experimentó la primera crisis interna, cuando un grupo menor cuatro de los siete cargos del Comité Ejecutivo Nacional (CEN), dejando en minoría a Recabarren. Éste último rechazó la designación e incitó a que la elección se debía realizar nuevamente, ante lo cual se realizó el 13 de diciembre.

Como consecuencia de esto, fueron electos como miembros del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) siete dirigentes, entre ellos Recabarren, pero esto no llegó a concretarse pues los resultados se supieron posteriores a su muerte. Luego, fue electo como Secretario General Galvarino Gil, Roberto Salinas, Carlos A. Sepúlveda, Lino Paniagua, Luis Guzmán y Salvador Barra Woll y Tomás Connelly, quien ocupó la vacante dejada por Luis Emilio Recabarren, quien el 19 de diciembre de ese mismo año puso fin voluntariamente a su vida.

En conjunto con otras fuerzas obreras y la Federación de Estudiantes, participa en el Comité Obrero Nacional que colaboró con la oficialidad del ejército para traer de vuelta al presidente Arturo Alessandri Palma a su puesto, lo que se logra con la intervención del 23 de enero de 1925.

El citado comité obrero convoca para los días 7 al 11 de marzo, a un Congreso Constituyente de Asalariados e intelectuales, donde se aprueba una serie de principios que deberían servir de base para redactar la nueva Constitución del país. Entre los principios acordados figura la socialización de la tierra y de los instrumentos de producción y de cambio. Se propugnaba el federalismo como organización política y una organización legislativa basada en cámaras funcionales, compuestas por los gremios organizados. Además, se demandaba la igualdad absoluta entre los sexos, la supresión del ejército permanente, la responsabilidad de los funcionarios públicos y el establecimiento de un sistema educacional integral, entre otras medidas.

En abril de 1925, el Presidente Alessandri nombra una comisión consultiva para estudiar la reforma a la constitución, en la cual participan varios representantes comunistas y otros dirigentes obreros independientes. Su actuación contribuye a la incorporación, en el nuevo texto constitucional, del concepto de que la propiedad es “función social” y otros aspectos relacionados con “la protección al trabajo, la industria y a las obras de previsión social”, etc.

Sin embargo, no vota en el plebiscito que aprueba la nueva Carta Fundamental por estimarlo un procedimiento destinado a instaurar un presidencialismo autoritario.

En octubre de 1925 se realizan las primeras elecciones presidenciales bajo la Constitución Política del mismo año. Los partidos tradicionales eligen un candidato único, Emiliano Figueroa, con la finalidad de disminuir la influencia de los militares del gobierno. Por su parte, el Partido Comunista, los demócratas y sectores obreros independientes, proclaman la candidatura independiente del médico José Santos Salas. Sin embargo, el resultado favorece al candidato oficialista.

En las elecciones parlamentarias de noviembre de 1925, obtiene siete asientos en el Congreso Nacional.

El 25 y 26 de diciembre de 1925 se realizó su VII Congreso, ocasión en la cual se debatió la estructura orgánica y el funcionamiento del partido. Como acto resolutivo se planteó la necesidad de crear una comisión designada para la elaboración de nuevos estatutos para la colectividad. El Comité Ejecutivo Nacional (CEN) electo fue integrado por Maclovio Segundo Galdames, como Secretario General; y Manuel Leiva, Lino Paniagua, Luis Hernández, J. R Bascuñan Zurita, José Santos Zavala y Rufino Rozas.

El 1 y 2 de enero de 1927 se llevó a cabo el VIII Congreso Nacional. Durante el desarrollo del mismo se acordó dividir las secciones en células, crear Comités Locales y Regionales, y transformar el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) en Comité Central, adoptando el método del centralismo democrático. En 1928, la Internacional Comunista lo aceptó como partido miembro, reemplazando la calidad de 'partido simpatizante'.

Con esto comienza el período de "leninización" de la estructura partidaria, y la transformación en un partido marxista-leninista. En el plano de la estrategia, se asumió la línea denominada Frente Único Proletario, que enfatizaba en el enfrentamiento "clase contra clase" y en la negativa a establecer alianzas con otros grupos de centro o izquierda.

Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo y los años treinta

El 21 de julio de 1927, luego de la renuncia a la presidencia de Emiliano Figueroa Larraín, asume la primera magistratura del país Carlos Ibáñez del Campo, implementando un gobierno de corte autoritario, aunque reformista en varios campos.

Ibáñez estableció un fuerte control y una intensa represión política sobre el movimiento sindical -en especial sobre la Federación Obrera de Chile, FOCH-, y sobre los partidos de izquierda, ante lo cual dichas organizaciones ingresaron a un período de clandestinidad.[8]. Muchos dirigentes comunistas fueron apresados y desterrados, lo que se considera como la primera etapa de clandestinidad.

A pesar de esto, se establecieron una serie organizaciones de obreros y asalariados que apoyaban al gobierno, entre ellas la Confederación Republicana de Acción Cívica de Obreros y Empleados. Prontamente quedó en evidencia el fracaso del Estado de cooptar a la clase obrera, control que se agravó luego de las graves consecuencias económicas que el país comenzó a sufrir, producto del impacto de la gran crisis mundial de 1929.

Esta crisis alteró estructuralmente la matriz económica, que el país venía desarrollando desde el siglo XIX. La crisis de las exportaciones salitreras y del comercio exterior, impactó profundamente en la realidad económica y social de Chile.

En consecuencia de lo anterior, un gran movilización popular se desarrolló en las clases medias y trabajadoras. Prontamente asociaciones profesionales, empleados, estudiantes y militantes de partidos políticos de oposición la gobierno de Carlos Ibáñez de Campo, manifestaron su descontento en las calles. Finalmente, el 26 de julio de 1931 el Presidente Ibáñez debió renunciar a la primera magistratura.

A los pocos días de la caída del gobierno de Ibáñez, el partido comenzó un proceso de reconstrucción. El 28 de julio de 1931, Carlos Contreras Labarca asumió como secretario general, cargo que ostentó hasta el 31 de octubre de 1946.

En 1932, aplicando la línea estratégica del Frente Único Proletario, se organizó en Santiago un "Soviet de obreros, campesinos y soldados", que encabezado por Elías Lafertte funcionó en la casa central de la Universidad de Chile. A fines del mismo año, asumió la presidencia por segunda vez Arturo Alessandri Palma.

En julio de 1933 se realizó la IX Conferencia Nacional, instancia que tuvo una importancia fundamental en las definiciones estratégicas del partido. Se decidió abandonar la estrategia basada en el Frente Único Proletario, la cual había aislado al partido de los otros grupos de izquierda.

En esa instancia, se aprobó una nueva política de alianzas, basada en la unión de todos los sectores democráticos de centro e izquierda, con el fin de enfrentar las adversidades del contexto nacional e internacional. Además, se confirmó el carácter institucional del partido y la preferencia de una revolución democrático-burguesa. Esta estrategia se llevó a cabo hasta fines de la década de 1970 y comienzos de la de 1980.

El 1 de abril de 1935 salió a la luz pública el primer volumen de la revista “Principios”, medio que difundía sus concepciones políticas e ideológicas.

Durante los años treinta y cuarenta, el partido estuvo impedido de usar su nombre original por la legislación existente. En las elecciones parlamentarias de 1937 y 1941 se presentó como Partido Nacional Democrático, mientras que en las de 1945 se presentó por el Partido Progresista Nacional.

El período del Frente Popular

En mayo de 1936, la política de alianzas del partido lograría un éxito importante al fundarse el Frente Popular, integrado por fuerzas de centro e izquierda. El grupo se conformó además por el Partido Radical, Partido Democrático, Partido Socialista de Chile y el Partido Radical Socialista.

La coalición se concentró en la elección presidencial de 1938. Entre el 10 y el 16 de abril del mismo año, se celebró el X Congreso del partido, denominado Congreso de la Victoria, en el cual se adoptaron las medidas y líneas de acción que se tomarían en adelante para lograr la victoria de su candidato presidencial, el radical Pedro Aguirre Cerda.

En las elecciones presidenciales de 1938, además de Aguirre Cerda, fueron candidatos Gustavo Ross Santa María, candidato de la derecha tradicional, y Carlos Ibáñez del Campo, quien se retiró de la contienda luego de la Masacre del Seguro Obrero.

En las elecciones triunfó Pedro Aguirre Cerda con un 50, 1%[9] del total de sufragios, y asumió la presidencia en diciembre de ese año.

En el contexto del inicio del nuevo gobierno se desarrollo el XI Congreso, entre los días 21 y 23 de diciembre de 1939, en Santiago. En la ocasión se expuso el deseo de llevar a la práctica a la brevedad y de manera íntegra el programa del Frente Popular. Pero prontamente un suceso inesperado ocurrió y Aguirre Cerda murió en el ejercicio de su cargo, el 25 de noviembre de 1941.

A fines de 1941, el partido realizó su XII Congreso, siendo la situación presidencial uno de los puntos críticos que se trató tanto a nivel comunal como regional. Los comunistas plantearon como prioridad lograr la unificación de clase obrera, en tanto cimiento estable de un gobierno auténticamente democrático[10]. Las fuerzas de centro-izquierda, organizadas en la Alianza Democrática- presentaron a Juan Antonio Ríos Morales, quien obtuvo el triunfo en las elecciones presidenciales de 1942.

Entre el 8 y el 15 de diciembre de 1945, se realizó el XIII Congreso Nacional, donde se insistió en la alianza de las fuerzas democráticas que impulsen profundas reformas.

En junio de 1946, el Presidente Ríos falleció en el ejercicio de su cargo, sucediéndolo en el cargo Alfredo Duhalde, quien llamó a elecciones presidenciales. La convención radical propuso como candidato a Gabriel González Videla, que contó con el respaldo de la Alianza Democrática, y en septiembre de 1946 se convirtió en Presidente electo al derrotar a Eduardo Cruz-Coke.

Iniciado el gobierno de Videla, el partido aceptó participar en el gabinete, removiendo de su cargo como Secretario General a Carlos Contreras Labarca, para que asumiese una cartera como ministro de Estado. Lo reemplazó Ricardo Fonseca. El primer gabinete del gobierno de González Videla estuvo compuesto por tres comunistas, quienes ocuparon las carteras de Obras Públicas, Agricultura y Tierras[11].

La incorporación de miembros del partido en el gabinete duró breve tiempo, ya que en 1947 fueron expulsados del gobierno y los radicales dieron un giro en su política interna por factores nacionales e internacionales, la que estuvo marcado por el contexto de la Guerra Fría.

Luego de un intenso conflicto, el 3 de septiembre de 1948 fue promulgada la Ley de Defensa permanente de la Democracia, que declaró proscrito al partido, impidiendo que sus militantes poder participar dentro del sistema político y en los procesos electorales. Alrededor de cuarenta mil militantes fueron borrados de los registros de la colectividad, y muchos otros fueron exonerados de sus empleos o sufrieron grados crecientes de persecución. La prohibición del partido se extendió por diez años, es decir, hasta el año 1958.

Desde la década del cincuenta al régimen militar

Durante sus años de clandestinidad, el partido siguió activo en la política nacional.

El 13 de noviembre de 1951 fue uno de los gestores del Frente del Pueblo, combinación política compuesta además por el Partido Socialista de Chile y otras organizaciones pequeñas. El 25 de noviembre del mismo año, esta alianza proclamó la candidatura del socialista Salvador Allende Gossens para las elecciones presidenciales de 1952, quien no logró la elección, al obtener sólo un 5,44% de los sufragios. En aquellos comicios resultó con la mayoría relativa Carlos Ibáñez del Campo, quien gobernó entre 1952 y 1958.

El 28 de febrero de 1956 nació el Frente de Acción Popular (FRAP), combinación política de partidos de centro y de izquierda que marcó el regreso de alianzas con la mayor parte de la izquierda. Dicha coalición la componían, además, el Partido Socialista Popular –sólo hasta 1957, año en que las diferentes fuerzas socialistas se unifican-, el Partido Socialista de Chile, el Partido Democrático del Pueblo, y el Partido Democrático de Chile –quienes se fusionan en 1960 conformando el Partido Democrático Nacional (PADENA).

Durante abril de 1956, en Cartagena, se realizó el XIV Congreso Nacional del partido. En la ocasión, se discutió y proclamó un nuevo programa para la colectividad, donde la principal línea de acción buscaba unir a todos los sectores democráticos del país en pos de la clase obrera, para así lograr un gobierno nacional que profundice la industrialización nacional, la reforma agraria, entre otras medidas.

El 3 de marzo de 1957 se realizaron elecciones parlamentarias, donde el FRAP logró la elección de 26 parlamentarios.

Desde marzo de 1958, asumió como secretario general Luis Corvalán Lepe y el 27 del mismo mes se constituyó el Bloque de Saneamiento Democrático, que tuvo por meta máxima lograr la derogación de la Ley de Defensa de la Democracia. Finalmente, el 2 de agosto de 1958 fue promulgada por el Presidente Ibáñez del Campo la derogación de dicha ley, por lo cual fue declarado nuevamente como un partido legal.

Ese mismo año asume la presidencia del país Jorge Alessandri Rodríguez (1958-1964), ante lo cual asume una activa oposición.

En septiembre de 1964 se realizaron elecciones presidenciales. El FRAP levantó nuevamente la candidatura del socialista Salvador Allende Gossens, quien ocupó el segundo lugar tras la victoria del democratacristiano Eduardo Frei Montalva.

Entre el 10 y el 17 de octubre de 1965 se realizó el XVII Congreso del partido comunista, en el cual se caracterizó y diagnosticó el devenir del gobierno democratacristiano. Además, reafirmó su tesis de alianzas amplias con la izquierda y sectores de centro.

En diciembre de 1969 se formó la Unidad Popular, coalición política y electoral de partidos y movimientos de centro e izquierda que quedó integrada por el Partido Socialista de Chile, el Partido Comunista, el Movimiento de Acción Popular Unitario (MAPU), la Acción Popular Independiente (API) y el Partido Social Demócrata (PSD). En 1971 se incorporaron la Izquierda Cristiana y el Partido Izquierda Radical.

El conglomerado presentó nuevamente la candidatura presidencial del senador socialista Salvador Allende Gossens, quien resultó electo el 4 de septiembre de 1970, siendo luego ratificado el 24 de octubre por el Congreso Pleno. Allende, asumió el cargo el 3 de noviembre de 1970.

Su gobierno implementó la "vía chilena al socialismo", que suponía importantes reformas estructurales. Por ejemplo, la Ley para la nacionalización del cobre; la profundización de la Reforma Agraria, lo que permitió expropiar rápidamente los grandes latifundios; se dieron los primeros pasos para construir el área de propiedad social, entre otras reformas. En el aspecto económico, se instauró una política de acentuada redistribución del ingreso y de reactivación de la economía.

Sin embargo, se fue generando un contexto cada vez más complejo, que dificultó la aplicación del programa de gobierno, agudizándose las tensiones con la oposición, que derivó en un cuadro de inestabilidad política e institucional.

Esto llevó a que el 11 de septiembre de 1973, y luego de tres años de gobierno, se produjera el golpe militar que derrocó al gobierno de Salvador Allende, ante lo cual los partidos políticos marxistas fueron declarados fuera de la ley.

El régimen militar (1973-1990) fue particularmente complejo para los militantes comunistas, pues sufrieron persecución, detenciones, desapariciones forzadas, muerte y muchos de ellos debieron partir al exilio. A pesar de este duro contexto, se inició su reorganización en la clandestinidad.

En agosto de 1977 se realizó el primer Pleno del Comité Central del partido, donde se analiza la coyuntura política, iniciándose un cambio estratégico que proponía "todas las formas de lucha contra la dictadura". Esta política se hizo oficial en 1980 e incluía una política de corte militar o armado.

Bajo esta estrategia, durante la década de 1980 formó parte importante de las jornadas de protesta y de la movilización social opositora. A fines de la misma, el partido no ingresó a la Concertación de Partidos por la Democracia y fue uno de los últimos grupos que llamó a votar NO en el plebiscito del 5 de octubre de 1988, que definió el fin del régimen militar.

Retorno a la Democracia: años 90 y 2000

Desde fines de 1988 y hasta mayo de 1989 se desarrolló el XIX Congreso del partido, en la cual se ratificó la línea de rebelión popular o de todas las formas de lucha, pero no estuvieron de acuerdo con el camino de la transición institucional. Aquí se renovó el Comité Central y fue electo Secretario General Volodia Teitelboim.

En consecuencia, después del retorno a la democracia, entre 1990 y 2014, el partido fue opositor a los diferentes gobiernos y no logró representación parlamentaria. A pesar de eso, en diciembre de 1989 apoyó la candidatura de Patricio Aylwin Azócar, quien era el abanderado de la Concertación de Partidos por la Democracia.

En diciembre de 1991, junto a otras fuerzas de izquierda, conformaron una coalición denominada Movimiento de Izquierda Democrática Allendista (MIDA).

En 1992 se realizaron las elecciones municipales, donde el PC logró un 6,55% del total de los sufragios y 35 (de los 1.030 que presentaron) candidatos electos[12].

En 1993, luego de la legalización del MAPU, el MIDA se transformó en la Alternativa Democrática de Izquierda y participó en los comicios presidenciales y parlamentarios del mismo año. En la elección para diputados, la combinación logró un 6,39% del total de los votos y ningún candidato electo; mientras que para la elección presidencial, su candidato, Eugenio Pizarro Poblete, obtuvo un 4,70%[13].

Entre el 11 y el 15 de agosto de 1994 el XX Congreso Nacional eligió un nuevo Comité Central, donde fue electa como Secretaria General Gladys Marín, quien fue reelegida en el XXI Congreso del partido, realizado entre el 15 y el 18 de octubre de 1998.

En 1998 Gladys Marín fue nombrada candidata para las elecciones presidenciales de diciembre de 1999. Sin embargo, fue derrotada por el abanderado de la Concertación de Partidos por la Democracia, Ricardo Lagos Escobar, quien asumió la Presidencia de la República el 11 de marzo de 2000.

El 13 de diciembre de 2003 se fundó un nuevo referente de los partidos de izquierda, denominado Juntos Podemos Más, que integró, además del Partido Comunista, al Partido Humanista, la Izquierda Cristiana, y a otros movimientos sociales de la izquierda extra parlamentaria.

Para los comicios municipales de 2004, Juntos Podemos constituyó la Lista A, que integraron el Partido Comunista y el Partido Humanista, además de un grupo de independientes. Logró 371.772 votos, equivalentes a un 5,89% del total de los sufragios emitidos, y de los 229 candidatos que presentó, resultaron electos cuatro[14] .

En 2005, tras la muerte de Gladys Marín, el IX Pleno del Comité Central eligió presidente al exdiputado por el Distrito Nº 28 Guillermo Teillier.

Para las elecciones presidenciales de 2005, el partido presentó la candidatura del sociólogo Tomás Moulian como pre-candidato del conglomerado; mientras que el partido humanista propuso a Tomás Hirsch, quien finalmente fue el representante del Juntos Podemos Más. La coalición logró un 5,40%[15] de apoyo en primera vuelta. En segunda apoyarían a la candidata de la Concertación de Partidos por la Democracia Michelle Bachelet, quien ganaría la elección en enero de 2006, asumiendo la primera magistratura del país el 11 de marzo.

En 2008, el Juntos Podemos Más nuevamente participó en elecciones municipales. Dentro del pacto, el partido logró en la elección para alcaldes 157.414 votos, equivalentes a un 2,47% del total de los sufragios, y de sus 76 candidatos, 4 resultaron electos; mientras que para la elección para concejales, obtuvo 305.990 votos, equivalentes a un 5,03% del total de los sufragios, y de los 560 candidatos que presentó, 45 lograron ser electos [16].

A fines de la década del 2000, se planificó un acercamiento a la centro-izquierda. En junio de 2009 se gestó un pacto electoral contra la exclusión entre el Juntos Podemos Más y la Concertación de Partidos por la Democracia, lo cual permitió que presentaran candidatos en una lista conjunta.

Como consecuencia de ello, en las elecciones parlamentarias de 2009 el partido obtiene 3 diputados, lo que marcó su retorno al Congreso Nacional desde 1973.

En abril de 2013 pasó a formar parte de la coalición política Nueva Mayoría, y en noviembre de ese año apoyó la candidatura presidencial de Michelle Bachelet Jeria. En las elecciones parlamentarias del mismo año sumó 3 diputados a su bancada, con lo cual completa un número de 6 parlamentarios.

Durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet Jeria (2014-2018), el partido regresa a ocupar cargos ministeriales: Claudia Pascual Grau asumió el Ministerio de la Mujer y de la Equidad de Género, y Marcos Barraza Gómez el de Desarrollo Social.

El 7 de mayo de 2017 proclamó al Senador Alejandro Guillier como candidato a la Presidencia de la República para las elecciones de ese año[17].

El 22 de noviembre de 2020 formó junto al Partido Federación Regionalista Verde Social (FRVS) y diversos movimientos políticos sociales, entre ellos, Acción Humanista (AH), Izquierda Libertaria (IL), Movimiento Socialista Allendista (MSA), Movimiento Victoria Popular (MVP), Izquierda Cristiana (IC), Somos y Renace, un nuevo conglomerado electoral: Chile Digno, Verde y Soberano[18], con miras a las elecciones de los y las integrantes de la Convención Constitucional encargada de redactar una nueva Constitución. El antecedente de este pacto se encuentra en "Apruebo Chile Digno", que se constituyó para apoyar la opción "Apruebo" y "Convención Constitucional" en el Plebiscito Nacional del 25 de octubre de 2020.

El 22 de diciembre de 2020 pasó a formar parte de un nuevo bloque político junto a Chile Digno y el Frente Amplio (FA), para presentar una lista única en la elección de convencionales constituyentes, gobernadores regionales y municipales de abril de 2021[19].

El 24 de abril de 2021, el V Pleno del Comité Central del Partido formalizó la candidatura a la Presidencia de la República del Alcalde de Recoleta, Daniel Jadue[20]. Posteriormente, inscribió su candidatura a las elecciones primarias del 18 de julio de 2021, que buscó representar al Pacto Apruebo Dignidad, pero fue derrotado por el actual Presidente Gabriel Boric Font.

En las elecciones de Convencionales Constituyentes del 15 y 16 de mayo de 2021, siete de sus militantes, quienes integraron el pacto Apruebo Dignidad, fueron electos para elaborar el texto de una Nueva Carta Fundamental.

Para las elecciones del Consejo Constitucional, realizadas el 7 de mayo de 2023, dos militantes del partido, Karen Araya Rojas y Fernando Viveros Reyes, quienes integraron el pacto Unidad para Chile, fueron electos para redactar una propuesta de nueva Constitución Política de la República en el marco del proceso constituyente iniciado en 2020.

Organización del Partido

En distintas ocasiones el partido ha establecido diferentes formas de organización interna.

En el XII Congreso Nacional fueron aprobados los estatutos. En ellos se estableció la organización interna del mismo basada en primera instancia en las Células, luego el Comité del partido, que reunía a un cierto número de células; el Comité regional, que agrupa a las organizaciones de una región determinada, y por último los organismos dirigentes para todo el país: el Comité Central, la Conferencia Nacional y el Congreso Nacional[21].

La autoridad máxima del partido está constituida por el Congreso Nacional, el cual estaría compuesto por delegados provenientes de los congresos regionales, los miembros del comité central y los invitados. Según estipulaban los estatutos, se debe reunir cada tres años y allí adoptar decisiones políticas y organizativas.

Durante la realización del XXII Congreso del partido, realizado entre el 31 de octubre y 3 de noviembre de 2002, fueron modificados los estatutos del PC. Desde su fundación, en enero de 1922, quien lideraba era el Secretario General, pero ahora es el Presidente. La dirección nacional está conformada por el Comité Central (electo por el Congreso Nacional) que elige al Presidente, la Comisión Política y el Secretariado.

En esta reforma a los estatutos, la organización del partido quedó integrada por la célula; el Comité Comunal o Comité de Sector; Comité Regional; Comité Central, Comisión Política, Secretariado, Presidente y Secretario General. Asimismo, existen los denominados comités auxiliares y los coordinadores.

La célula es la instancia básica del partido, y tiene como objetivo principal elaborar políticas para influir en la orientación, conducción y organización de las masas de manera local. El Comité Comunal o Comité de Sector es la dirección del partido correspondiente al territorio de una comuna o a una actividad sectorial específica. En ellos se agrupan células territoriales, de empresa o temáticas. Su rol principal "es la orientación, conducción política y organización de las masas, ya sea para la generación de un poder democrático en la comuna y garantizar la participación más directa del pueblo en él, como también para impulsar la lucha de masas y dirigir a un sector específico"[22].

El Comité Central es el organismo encargado de la conducción permanente del partido y elige a los integrantes de la Comisión Política. Esta última y el Secretariado son órganos regulares del Comité Central.

Los días 12, 13, 14 y 15 de diciembre de 2020 se realizaron en forma online y presencial las elecciones de los 96 integrantes del Comité Central del partido[23]. Ahí fue reelegido presidente el ex diputado Guillermo Teillier, quien estuvo en el cargo desde marzo de 2005 y falleció el 29 de agosto de 2023.

Tras la muerte de Teillier, el pleno del Comité Central del PC escogió, el 24 de septiembre de 2023, como presidente al exdiputado Lautaro Carmona, y como secretaria general a la exembajadora de Chile en Argentina, Bárbara Figueroa.

Historia Electoral

Resultados Elecciones de Diputados del Partido Comunista de Chile (1925-1973)

Año de elección Nº de Votos %
1925 (1) -
1932 -
1937 (2) 17.162 4,16
1941 (3) 53.144 11,80
1945 48.133 10,3
1949 (4) -
1953 -
1957 -
1961 152.572 11,4
1965 290.635 12,4
1969 294.448 12,2
1973 587.800 16













_______________________

Fuente: Guilisasti (1964) p. 319; Cruz Coke (1984) pp. 86-89.

(1) En 1925, el Partido Comunista participó en estas elecciones aliado con el Partido Demócrata, obteniendo en conjunto 58.658 sufragios.

(2) En 1937, se ha considerado al Partido Nacional Democrático.

(3) En 1941 y en 1945, corresponde al Partido Progresista Nacional.

(4) Desde 1948 hasta 1958, el Partido Comunista, con motivo de la dictación de la Ley de Defensa Permanente de la Democracia, es declarado fuera de la ley.

Resultados Elecciones de Diputados del Partido Comunista de Chile (1993-2021)

Año de elección Nº de Votos % N° de Diputados
1993 336.034 4,99 -
1997 8.971 0,15 -
2001 320.688 5,22 -
2005 339.547 5,14 -
2009 133.718 2,02 3
2013 255.914 4,11 6
2017 275.055 4,58 8
2021 465.709 7,35 12









Fuente: Resultados históricos. Servicio Electoral. Disponible en: http://bcn.cl/27x6x

Elecciones parlamentarias:  2009 - 2021

El partido obtuvo 133.718 votos en las elecciones para diputados de 2009, equivalente a un 2,02% del total de los sufragios, y de sus 9 candidatos, 3 resultaron electos[24]: Lautaro Carmona Soto por el Distrito Nº 5, correspondiente a las comunas de Chañaral, Copiapó y Diego de Almagro, Región de Atacama; Hugo Gutiérrez por el Distrito Nº 2, correspondiente a las comunas de Alto Hospicio, Camiña, Colchane, Huara, Iquique, Pica y Pozo Almonte, Región de Tarapacá; y Guillermo Teillier por el Distrito Nº 28, correspondiente a las comunas de Lo Espejo, Pedro Aguirre Cerda y San Miguel, Región Metropolitana.

En las elecciones parlamentarias de 2013 obtuvieron la reelección los tres diputados electos el año 2009. Además, resultaron electos: Daniel Núñez Arancibia por el Distrito Nº8, Región de Coquimbo; Karol Cariola Oliva por el Distrito Nº19, Región Metropolitana; y Camila Vallejo Dowling por el Distrito Nº26, Región Metropolitana.

En las siguientes elecciones parlamentarias (2017) logran dejar a 8 diputados en el Congreso: Boris Barrera, Karol Cariola, Hugo Gutiérrez, Carmen Hertz, Amaro Labra, Daniel Núñez, Guillermo Teillier y Camila Vallejo. En marzo de 2019 se incorpora Marisela Santibáñez, tras su renuncia al Partido Progresista (PRO).

En las elecciones parlamentarias del 21 de noviembre de 2021, el partido vuelve a tener a senadores desde 1973: Daniel Núñez por la 5a circunscripción, Región de Coquimbo; y Claudia Pascual por la 7a circunscripción, Región Metropolitana.

Además de aumentar la cantidad de votos (190.654) en diputados, consigue 4 escaños más en comparación con el año 2017, siendo sus representantes: Matías Ramírez por el 2° distrito, Región de Tarapacá; Nathalie Castillo y Carolina Tello por el 5° distrito, Región de Coquimbo; Luis Cuello por el 7° distrito, Región de Valparaíso; Carmen Hertz, reelecta por el 8° distrito, Región Metropolitana; Karol Cariola y Boris Barrerra, reelectos por el 9 distrito, Región Metropolitana; Alejandra Placencia por el 10° distrito, Región Metropolitana; Daniela Serrano por el 12° distrito, Región Metropolitana; Lorena Pizarro por el 13er distrito, Región Metropolitana; y Marisela Santibáñez, reelecta por el 14° distrito, Región Metropolitana.

Fuentes y Bibliografía
Documentos
  • Partido Comunista (21 de diciembre de 2011) Resoluciones XXIV Congreso Nacional. Disponible en: http://bcn.cl/2yjpo
  • Partido Comunista (1982) Hacia un amplio y combativo XII Congreso del Partido Comunista, 13 al 18 de marzo de 1982. Disponible en: http://bcn.cl/2yjpx
  • Partido Comunista (1969) La juventud junto a la clase obrera por la revolución: Convocatoria al VI Congreso de las JJ.CC. de Chile. Folleto. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Disponible en: http://bcn.cl/2yjq8
  • Partido Comunista (1969) Estatutos del Partido Comunista de Chile: aprobados por el XIV Congreso Nacional realizado del 23 al 29 de noviembre de 1969. Folleto Repositorio BCN. Disponible en: http://bcn.cl/2yjqf
  • Partido Comunista (1966) El Partido Comunista reafirma línea de su XII Congreso Nacional: informe del camarada José González Subsecretario General del P.C. en el pleno del Comité Central. Folleto. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Disponible en: http://bcn.cl/2yjqi
  • Partido Comunista (1966) Estatutos de las juventudes comunistas. Folleto Repositorio BCN. Disponible en: http://bcn.cl/2yjqs
  • Partido Comunista (1966) Nuestros caminos conducen al socialismo: respuesta del Partido Comunista de Chile al Partido Socialista. Folleto. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Disponible en: http://bcn.cl/2yjr0
  • Corvalán Lepe, Luis (1965) Documentos del XIII Congreso Nacional del Partido Comunista de Chile 1965: folleto No. 1: Seguir avanzando con las masas. Folleto. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Disponible en: http://bcn.cl/2yjr5
  • González, José (1965) Curso elemental sobre el Partido. Folleto. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Disponible en: http://bcn.cl/2yjr7
  • Partido Comunista (1965) Documentos del XIII Congreso Nacional del Partido Comunista de Chile 1965: folleto No. 2: La unidad Socialista-Comunista cimiento del movimiento popular. Folleto. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Disponible en: http://bcn.cl/2yjrc
  • Partido Comunista (1965) La juventud chilena junto a la clase obrera por la revolución: documentos del XIII Congreso Nacional del Partido Comunista de Chile. Folleto. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Disponible en: http://bcn.cl/2yjrk
  • Partido Comunista (1965) Vida del partido: boletín de la Comisión Nacional de Organización. Folleto Repositorio BCN. Disponible en: http://bcn.cl/2yjrn
  • Partido Comunista (1965) La clase obrera centro de la unidad y motor de los cambios revolucionarios. Folleto. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Disponible en: http://bcn.cl/2yjrp
  • Partido Comunista (1965) Vida del partido: boletín de la Comisión Nacional de Organización. Folleto informativo sobre las actividades de las asambleas del partido, su programa y la solidaridad del pueblo chileno con Cuba y Vietnam. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Disponible: http://bcn.cl/2yjrn
  • (1964) Esta y no otra es la política de los comunistas. Folleto. Repositorio BCN. Disponible en: http://bcn.cl/2yjs0
  • Partido Comunista (1962) ¿Qué es el P. C.?: nociones elementales. Folleto. Repositorio BCN. Disponible en: http://bcn.cl/2yjs4
  • Partido Comunista (1947) Tercera Conferencia Nacional de las JJ. CC.: informe del secretario general Daniel Palma: 1947. Folleto. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Disponible en: http://bcn.cl/2yjsb
  • Partido Comunista (1946) Estatutos del Partido Comunista de Chile: aprobados en el XIII Congreso Nacional celebrado en 1946. Repositorio BCN. Disponible en: http://bcn.cl/2yjsd
  • Partido Comunista (1946) Conferencia Nacional del Partido Comunista: intervenciones especiales: sindical, agraria, electoral, femenina. Folleto Repositorio BCN. Disponible en: http://bcn.cl/2yjsi
  • Partido Comunista (1946) Pacto de acción política del Partido Socialista Auténtico y Partido Comunista: documentos. Folleto Repositorio BCN. Disponible en: http://bcn.cl/2yjsj
  • (1946) Realicemos una gran Conferencia Nacional de Juventudes Comunistas de Chile: 15, 16 y 17 de noviembre de 1946. ). Folleto. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Disponible en: http://bcn.cl/2yjso
  • Partido Comunista (1940) IX Congreso del P. Comunista de Chile: informes y resoluciones, política parlamentario, política municipal, cultura, prensa y propaganda. Folleto. Repositorio BCN. Disponible en: http://bcn.cl/2yjsy
  • (1939) El socialismo y el comunismo ante el sentido común: folleto No 2: el socialismo y la propiedad. Biblioteca del Congreso Nacional. Disponible en: http://bcn.cl/2yjt1
  • Corvalán Lepe, Luis (1968) La causa de Checoslovaquia Socialista es la causa de los pueblos: texto completo del discurso del Secretario General del PC de Chile, pronunciado en el T. Caupolicán el 24 de agosto de 1968. Folleto. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Disponible en: http://bcn.cl/2yjt3
  • Corvalán Lepe, Luis (1967) Unión de las fuerzas revolucionarias y antiimperialistas de América Latina. Folleto. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Disponible en: http://bcn.cl/2yjt7
  • Campusano, Julieta; Millas Correa, José Orlando; Teitelboim, Volodia; Cademártori, José; Godoy Urrutia, César; Oyarce, José; Barraza, Pascual; Zamorano, Mario (1966) Adelante por el camino del XIII Congreso : documentos del XIII Congreso del Partido Comunista de Chile. Folleto. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Disponible en: http://bcn.cl/2yjta
  • González, José (1964) Curso elemental sobre el Partido. Folleto. Repositorio BCN. Disponible en: http://bcn.cl/2yjw5
  • Corvalán Lepe, Luis (1962) Hacia la conquista de un gobierno popular. Informe del Comité Central al XII Congreso del Partido Comunista de Chile, rendido por el Secretario General del Partido, camarada Luis Corvalán, el 13 de marzo de 1962, en el salón de honor del Congreso Nacional. Folleto. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Disponible en: http://bcn.cl/2yjte
  • Corvalán Lepe, Luis (1961) Derrotemos al imperialismo y los gerentes. Folleto. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Disponible en: http://bcn.cl/2yjtl
  • Araya, Bernardo (1959) Informe de Bernardo Araya e intervención de resumen por Luis Corvalán en la sesión plenaria del comité central del Partido Comunista: realizada los días 11, 12 y 13 de septiembre de 1959. Folleto. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Disponible en: http://bcn.cl/2yjtp
  • Corvalán Lepe, Luis (1958) Informe del Comité Central al XI Congreso del Partido Comunista de Chile. Folleto. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Disponible en: http://bcn.cl/2yjts
  • Marín Balmaceda, Raúl (1948) Arrasamos al comunismo o el comunismo arrasa a Chile. Repositorio BCN. Disponible en: http://bcn.cl/2yjtw
  • Lafertte Gaviño, Elías (1948) La ley anticomunista lleva a Chile a la hecatombe: discursos de los senadores comunistas. Folleto. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Disponible en: http://bcn.cl/2yju1
  • Mesa Seco, Manuel Francisco (1947) El comunismo ante la ley chilena. Folleto. Repositorio BCN. Disponible en: http://bcn.cl/2yju4
  • Fonseca Aguayo, Ricardo (1946) Defensa del triunfo y cumplimiento del programa: Conferencia Nacional del Partido Comunista. . Folleto. Repositorio BCN. Disponible en: http://bcn.cl/2yju5
Fotografías
  • Partido Comunista. Representantes del Partido Comunista regala una bandera a Carabineros de Tocopilla. Disponible en: http://bcn.cl/2yjur
  • Colección Luis Corvalán Lepe. Manifestación en apoyo al Secretario General del Partido Comunista de Chile, Luis Corvalán. Disponible en: http://bcn.cl/2yjus
  • Colección Carlos Lorca. El séptimo congreso de las juventudes comunistas. Disponible en: http://bcn.cl/2yjvb
  • Partido Comunista (1969) XIV Congreso Nacional del Partido Comunista en el Salón de honor del Congreso Nacional. Disponible en: http://bcn.cl/2yjve
  • Partido Comunista (1968) Comite central del Partido , entre ellos Gladys Marín. Disponible en: http://bcn.cl/2yjvh
  • San Martin Mujica, Mario. Parlamentarios del partido comunista entre ellos Volodia Teitelboim. Disponible en: http://bcn.cl/2yjvj
  • F. de Silvestri. Encuentro del Partido Comunista. Disponible en: http://bcn.cl/2yjvl
  • Togo, Blaise (1972) Pleno Partido Comunista. 7º Congreso en teatro Caupolicán, se observa al centro Gladys Marín. Disponible en: http://bcn.cl/2yjvn
  • Rubio, Miguel(1972) Juventudes Comunistas, discurso de Gladys Marín en congreso. Disponible en: http://bcn.cl/2yjvs
  • Rubio, Miguel (1971) Pleno Partido Comunista, al centro Luis Corvalán. Disponible en: http://bcn.cl/2yjvv
  • Rubio, Miguel (1942) Carlos Contreras Labarca, secretario general del partido comunista. Disponible en: http://bcn.cl/2yjvw
  • Rubio, Miguel (1942) Partido Comunista.Carlos Contreras Labarca, secretario general del partido comunista. Disponible en: http://bcn.cl/2yjvz
Bibliografía
  • Rojas Flores, Jorge (2022) Años Turbulentos. Los comunistas durante el gobierno de Gabriel González Videla, 1946-1952. Centro de Investigaciones Diego Barros Arana. Disponible en: http://bcn.cl/3bdc0
  • Álvarez Vallejos, Rolando (2019) Hijas e hijos de la rebelión: una historia política y social del Partido Comunista de Chile en postdictadura (1990-2000). LON Ediciones, Santiago, Chile. Disponible en: http://bcn.cl/2yjwj
  • Barnard, Andrew (2017) El Partido Comunista de Chile, 1922-1947. Ariadna Ediciones, Santiago, Chile. Disponible en: http://bcn.cl/2yjwm
  • Álvarez Vallejos, Rolando; Loyola, Manuel (2014) Un trébol de cuatro hojas: las juventudes comunistas de Chile en el siglo XX. Editorial América en Movimiento, Santiago, Chile. Disponible en: http://bcn.cl/2yjwp
  • Álvarez Vallejos, Rolando (2011) Arriba los pobres del mundo: cultura e identidad política del Partido Comunista de Chile entre democracia y dictadura: 1965-1990. Disponible en: http://bcn.cl/2yjwu
  • Grez Toso, Sergio (2011) Historia del Comunismo en Chile. La era de Recabarren (1912-1924). Disponible en: http://bcn.cl/2yjx0
  • Varas, Augusto; Riquelme, Alfredo; Casals Araya, Marcelo; Benavides, Leopoldo (2010) El partido comunista en Chile: una historia presente. Editorial Catalonia, Santiago, Chile. Disponible en: http://bcn.cl/2yjx3
  • Riquelme Segovia, Alfredo (2009) Rojo atardecer : el comunismo chileno entre dictadura y democracia. Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, Santiago de Chile. Disponible en: http://bcn.cl/2yjx5
  • Álvarez Vallejos, Rolando; Samaniego, Augusto; Venegas Valdebenito, Hernán (2008) Fragmentos de una historia : el Partido Comunista de Chile en el siglo XX: democratización, clandestinidad y rebelión (1912-1994). ICAL, Santiago, Chile. Disponible en: http://bcn.cl/2yjx7
  • Furci, Carmelo (2008) El Partido Comunista de Chile y la vía al socialismo. Ariadna, Santiago, Chile. Disponible en: http://bcn.cl/2yjx8
  • Etchepare Jensen, Jaime (2006) Surgimiento y evolución de los partidos políticos en Chile, 1857-2003. Editorial Universidad Católica de la Santísima Concepción, Concepción, Chile. Disponible en: http://bcn.cl/2yjxa
  • Moulian, Tomás (2006) Fracturas: De Pedro Aguirre Cerda a Salvador Allende (1938-1973). Ediciones LOM, Santiago, Chile. Disponible en: http://bcn.cl/2yjxb
  • Ulianova, Olga; Riquelme Segovia, Alfredo (2005) Chile en los archivos soviéticos 1922-1991. Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, LOM, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, Santiago, Chile. Disponible en: http://bcn.cl/2yjxc
  • Ulianova, Olga (2004) El Partido Comunista chileno en la crisis política de 1931 : de la caída de Ibáñez al levantamiento de la marinería. Bicentenario: revista de historia de Chile y América / Centro de Estudios Bicentenario, Vol. 3, no. 1 (2004), pp. 63-102, Santiago, Chile. Disponible en: http://bcn.cl/2yjxf
  • Múñoz Ravera, Alvaro (2004) El cultivo del odio en política: el Partido Comunista de Chile (1946-1970). Bicentenario: revista de historia de Chile y América, Centro de Estudios Bicentenario.(Santiago de Chile).Vol. 3, no. 1 (2004), p. 103-136. Disponible en: http://bcn.cl/2yjxg
  • Álvarez Vallejos, Rolando (2003) Desde las sombras: una historia de la clandestinidad comunista (1973-1980). LOM Ediciones, Santiago, Chile. Disponible en: http://bcn.cl/2yjxi
  • Arrate, Jorge; Rojas, Eduardo (2003) Memoria de la izquierda chilena. Javier Vergara, Santiago, Chile. Disponible en: http://bcn.cl/2yjxj
  • Venegas Valdebenito, Hernán (2003) l Partido Comunista de Chile: antecedentes ideológicos de su estrategia hacia la Unidad Popular (1961-1970). Revista de historia social y de las mentalidades. Universidad de Santiago de Chile ; Departamento de Historia.(Santiago de Chile) Año vii, no. 2, pp. 45-69. Disponible en: http://bcn.cl/2yjxl
  • Ulianova, Olga; Fediakova, Eugenia (1998) Algunos aspectos de la ayuda financiera del Partido Comunista de la URSS al comunismo chileno durante la guerra fría. Estudios Públicos.(Santiago, Chile).No. 72 (primavera, 1998), pp. 113-148. Disponible en: http://bcn.cl/2yjxo
  • Labarca Goddard, Eduardo (1972) Corvalán 27 horas : el PC chileno por fuera y por dentro. Editorial Quimantú, Santiago, Chile. Disponible en: http://bcn.cl/2yjxs
  • Ramírez Necochea, Hernán (1965) Origen y formación del Partido Comunista de Chile: (ensayo de historia del partido). Austral, Santiago, Chile. Disponible en: http://bcn.cl/2yjxt
  • Guilisasti, Sergio (1964) Partidos Políticos chilenos: doctrina, historia, organización interna y fuerza electoral de los partidos conservador, liberal, radical, demócrata cristiano, socialista y comunista. Editorial Nascimiento, Santiago, Chile. Disponible en: http://bcn.cl/2yjxu


Notas
  1. Fuentes, Jordi ; Cortés, Lía: “Diccionario Político de Chile”, Editorial Orbe, Santiago, 1967, p. 98.
  2. Ramírez Necochea, Hernán, Obras Escogidas Vol. II, Editorial LOM, Santiago, 2007, p. 275.
  3. Ramírez Necochea, Hernán, Obras Escogidas Vol. II, Editorial LOM, Santiago, 2007, p. 276.
  4. Ramírez Necochea, Hernán, Obras Escogidas Vol. II, Editorial LOM, Santiago, 2007, p. 276.
  5. Guilisasti, Sergio:, Partidos Políticos chilenos: doctrina, historia, organización interna y fuerza electoral de los partidos conservador, liberal, radical, demócrata cristiano, socialista y comunista, Editorial Nascimiento, Santiago 1964, p. 311.
  6. Programa del Partido Comunista de Chile. Elaborado por la Comisión de Programa designada en el XXI Congreso Nacional, Septiembre 2011. Partido Comunista
  7. Ramírez Necochea (2007) p. 277.
  8. Scully (1992) p. 119.
  9. Cruz Coke (1984) p. 101.
  10. Moulian (2006) p. 64.
  11. Moulian (2006) p. 143.
  12. Servel. Elecciones municipales 1992. Disponible en: http://bcn.cl/2mev5
  13. Servel. Elección de diputados 1993. Disponible en: http://bcn.cl/28z0b y Elección de Presidente 1993. Disponible en: http://bcn.cl/2yjyp
  14. Servel. Elección de alcaldes 2004. Disponible en: http://bcn.cl/2obej
  15. Servel. Elección de Presidente 2005. Disponible en: http://bcn.cl/2drnh
  16. Servel. Elección de alcaldes 2008, votación por partido país. Disponible en: http://bcn.cl/2u0ac y Elección de concejales 2008, votación por partido país. Disponible en: http://bcn.cl/2w8hn
  17. Partido Comunista de Chile. Discurso del Presidente del Partido Comunista de Chile en proclamación presidencial de Alejandro Guillier. Disponible en: http://bcn.cl/2mwky.
  18. Partido Comunista de Chile. Chile Digno, Verde Y Soberano: Nueva Coalición Política Presenta Pre Candidaturas Para Convención Constituyente. Disponible en: http://bcn.cl/2mwl6.
  19. Partido Comunista de Chile. Chile Digno, Verde Y Soberano Junto Al Frente Amplio Formalizaron Nuevo Bloque Político De Cara A Elecciones De Abril 2021. Disponible en: http://bcn.cl/2mwkz.
  20. Partido Comunista de Chile. Comunicado Público V Pleno Comité Central. Disponible en: http://bcn.cl/2qj7q.
  21. Guilisasti (1964) p. 317.
  22. Estatutos del Partido Comunista De Chile aprobados por el XXII Congreso Nacional del Partido Comunista de Chile, realizado en Santiago los días 31 de octubre, 1, 2 y 3 de Noviembre de 2002. Partido Comunista
  23. Partido Comunista de Chile. Proclamación De Integrantes Del Comité Central Por El Período 2020-2024 Partido Comunista De Chile. Disponible en: http://bcn.cl/2mwkx
  24. Servel. Elección de diputados 2009, votación por partido país. Disponible en: http://bcn.cl/2m4np
Top