Partidos, movimientos y coaliciones

Partido Femenino de Chile



Partido Femenino de Chile
Fecha de fundación 1946
Listado histórico
Sitios Webs
Enciclopedia Chilena
Reseña en Wikipedia

Partido Femenino de Chile . Organización política fundada en 1946. Desde un comienzo, sus objetivos principales fueron defender y luchar por los derechos y las problemáticas que afectaban a las mujeres, abordando temáticas como la igualdad civil, leyes de protección y sufragio femenino. Poco a poco el Partido Femenino de Chile, fue creciendo hasta asumir el carácter de partido político.

Al acercarse las elecciones presidenciales de 1952, el partido femenino proclamó la candidatura de Carlos Ibáñez del Campo, quien resultará finalmente electo, en gran parte, gracias al voto femenino. Para las elecciones parlamentarias de 1953 el partido presentó la candidatura de la escritora y periodista María de la Cruz, quien se convirtió en la primera mujer en la historia de Chile en llegar al Senado. Posteriormente, se le formularon cargos y el Senado inhabilitó a De la Cruz.

Luego de esto el partido fue perdiendo popularidad hasta extinguirse hacia el año 1954.

Contenido
Historia
Orígenes

La formación del Partido Femenino de Chile esta estrechamente relacionada con todo un movimiento feminista que se generó en Chile durante las primeras décadas el siglo XX. Desde 1913 aparecieron los primeros clubes y asociaciones de mujeres que comenzaron a elevar un discurso que prontamente sería la bandera de lucha de una organización mucho más duradera.

En 1922 podemos datar la fundación del Partido Cívico Femenino (PCF), que liderado por Estela La Rivera de Sanhueza, Elvira de Vergara y Berta Recabarren, entre otras, fue el primer partido político de corte femenino de la historia de Chile. Esta agrupación se declaró laica e independiente de la influencia de cualquier credo religioso o de alguna ideología política, se estructuró de manera transversal acogiendo los postulados de muchas de las organizaciones del movimiento femenino vigentes en aquel período.

En los años posteriores aparecerán más organizaciones de corte femenino: en 1928 se fundó en Valparaíso la Unión Femenina de Chile, grupo que fuera vital en la obtención del derecho a voto municipal de las mujeres. En 1931, durante el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo se promulgó el derecho a sufragio para todas las mujeres que fueran mayores de 25 años. Este derecho se utilizó por primera vez en las elecciones municipales de 1935.

En la década del treinta nacieron otras organizaciones de mujeres, así en 1933 nació el Comité Pro Derechos Civiles de la Mujer y en mayo de 1935 se originó el Movimiento Pro Emancipación de la Mujer Chilena MEMCH, que bajo el liderazgo de Elena Caffarena Morice se distinguió de las otras agrupaciones por aglutinar en sus filas a un amplio espectro de mujeres, que provenían de diferentes corrientes ideológicas y políticas y que lucharon incansablemente por la emancipación ideológica, biológica, económica y política de las mujeres chilenas. Tuvo un rol preponderante el la obtención definitiva del derecho a sufragio para las mujeres en 1949 [1].

En 1944 se realizó un congreso amplio, al cual asistieron más de 200 organizaciones de mujeres y allí se acordó dar origen a la Federación Chilena de Instituciones Femeninas, que bajo la presidencia del Amanda Labarca, aglutino las fuerzas de avanzada que luchaban por el progreso de la mujer chilena, que con un discurso coherente lucho por los cambios civiles y políticos que lograron posicionar a la mujer dentro de la agenda pública del Chile de mediados del siglo XX.

Todas estas experiencias sirvieron de base para que en 1946 naciera el Partido Femenino de Chile.

Trayectoria histórica del Partido Femenino de Chile

El Partido Femenino de Chile se fundó en 1946 y desde sus inicios logró adherir una amplia base de apoyo de mujeres de sectores medios y populares, que lideradas por María de la Cruz Toledo, -su fundadora y presidenta-, comenzaron a tener notoriedad pública. Comenzó como una organización política que luchaba por defender problemas femeninos tradicionales y poco a poco fue modificando sus posturas y a medida en que ingresaron militantes de diferentes ideologías políticas, sus postulados se volvieron cada vez más rupturistas.

Las militantes del Partido Femenino realizaron multitudinarias concentraciones públicas, foros y diversas actividades de propaganda pública [2], lo que acrecentó el número de militantes en sus filas, entre las que se destacaron Georgina Durán; Mimi Brieba; Elena Doll de Díaz y María Besa de Díaz Garcés [3].

En una primera instancia la influencia más importante que tuvo el Partido Femenino provenía del justicialismo argentino y de las figuras de Juan Domingo Perón y su esposa Evita. Pero con los años el partido derivo en otras ideas, y apoyó la candidatura presidencial de Carlos Ibáñez del Campo. El partido Femenino de Chile, criticó a los partidos políticos chilenos tradicionales, a los que se denominaban ‘mixtos’, donde participaban hombres y mujeres, pero donde éstas últimas no tenían voz, opinión, ni solución real a sus problemáticas particulares.

En 1950, se celebró una convención del partido en Temuco, donde se fijó su posicionamiento ideológico y político, estableciendo sus principios programáticos, entre los cuales se destacaban el defender el derecho a las mujeres de participar en las elecciones, derecho de participación política y elección para ocupar cargos públicos y claro, el derecho a sufragio libre. El partido, buscaba la igualdad de derechos civiles y políticos.

Al acercarse las elecciones presidenciales de 1952, el PF apoyó la candidatura de Carlos Ibáñez del Campo, y comenzó un activo trabajo en apoyo de la misma, donde se distinguió la figura de su líder María de la Cruz, como generalísima de campaña. A raíz del apoyo irrestricto a Ibáñez un sector del PF no estuvo de acuerdo con la directriz tomada por la directiva del partido, y un grupo liderado por la doctora María Hamuy decidió alejarse del partido y formar una nueva colectividad política, naciendo así el Partido Progresista Femenino, organización de muy corta existencia, y que pese a discusiones y disputas entre este nuevo partido y el PF, apoyaron la candidatura de Carlos Ibáñez del Campo.

Al ser electo como presidente de la República, Carlos Ibáñez del Campo, el PF amplió su popularidad, se integró a la Alianza Popular Libertadora. Ya instalado en la presidencia, Ibáñez le ofreció a María de la Cruz, el cargo de Ministra de Educación, pero esta última no acepto. El cargo quedó en manos de la también militante del PF, María Teresa del Canto.

Historia Electoral
Elecciones parlamentarias

Por haber resultado electo Presidente Carlos Ibáñez, quedó disponible el cupo senatorial que ostentaba hasta ese momento. Él mismo insistió en que María de la Cruz se presentara a las elecciones para ocupar ese escaño. De la Cruz fue electa por la Cuarta Agrupación Provincial de Santiago, con un altísimo número de votos, 107.585, lo cual la posicionó como la primera mujer en Chile en llegar al Senado. El 13 de febrero de 1953, De la Cruz inició sus actividades parlamentarias, las cuales no estuvieron exentas de polémicas, pues prontamente la forma de actuar y de ser de De la Cruz generó recelos entre sus compañeros en el parlamento, en gran parte por la audacia de sus intervenciones y su vehemente oratoria.

Debido a una fuerte acusación en su contra, fue desaforada e inhabilitada el 4 de agosto de 1953 [4]. Este hecho impactó de sobremanera al partido que había fundado, lo que progresivamente llevó su desintegración total. Las mujeres militantes del PF emigraron prontamente a otras colectividades políticas.

Fuentes referenciales


Bibliografía general


Fuentes digitales


Partido en imágenes
Videos


Bibliografía general


Notas
  1. Gaviola Artigas, E; Jiles, X; Lopresti, L; Rojas, C. (1986).
  2. Grupo Océano (2003), p. 1883.
  3. Cortés & Fuentes (1967), p. 185.
  4. Valencia Avaria (1986), p. 575.
Top