Partidos, movimientos y coaliciones

Partido Agrario Laborista



Partido Agrario Laborista
Fecha de fundación 07 de Septiembre de 1945
Referentes Partido Agrario, Alianza Popular Libertadora
Divisiones Partido Agrario Laborista Recuperacionista, Partido Demócrata Cristiano, Partido Democrático Nacional
Listado histórico
Sitios Webs
Enciclopedia Chilena
Reseña en Wikipedia

Partido Agrario Laborista (PAL). Partido político fundado el 7 de septiembre de 1945. Surgió a partir de la fusión del Partido Agrario con la Alianza Popular Libertadora. Contó además con la presencia de elementos del Movimiento Nacionalista de Chile. En 1948 integró la denominada Falange Radical Agrario Socialista (FRAS). En las elecciones de 1949 logró catorce diputados y cuatro senadores. En 1952 apoyó la candidatura presidencial de Carlos Ibáñez del Campo, y cuando este resultó electo, los invitó a participar en su gobierno junto a los socialistas.

En 1954, un grupo disidente del partido formó el Partido Agrario Laborista Recuperacionista. En 1958 se producen importantes divisiones, debido a que un sector mayoritario del partido apoyó la candidatura presidencial de Eduardo Frei Montalva y otro la de Jorge Alessandri Rodríguez.

Finalmente, en octubre de 1958 el PAL se fusionó con el Partido Nacional 1956-1958, dando paso al Partido Nacional Popular (PANAPO). Cercano a las elecciones parlamentarias de 1961, el PAL se dividió nuevamente, y un grupo ingresó al Partido Demócrata Cristiano y otro grupo de militantes se fusionó con el Partido Democrático dando origen al Partido Democrático Nacional (PADENA). En 1963 algunos militantes realizan esfuerzo para unificar el PAL, pero en las elecciones parlamentarias de 1965 el partido no obtuvo resultados óptimos y dejó de tener existencia según las leyes electorales vigentes.

Contenido
Historia
Orígenes

Tiene su origen a partir de la fusión de dos agrupaciones políticas como lo fueron el Partido Agrario y la Alianza Popular Libertadora. El Partido Agrario se originó en 1931, cuando un grupo de latifundistas del sur, agrupados en la Sociedad Nacional de Agricultura y la Sociedad Agrícola del Sur se organizaron en un movimiento político de carácter gremial, rural y regionalista.

La otra agrupación que dio ocasión para el nacimiento del PAL, fue la Alianza Popular Libertadora, una combinación política formada en 1938, que tuvo como máxima finalidad el apoyo a la candidatura de Carlos Ibáñez del Campo. Más adelante se unieron elementos nacionalistas. El acercamiento entre ambas agrupaciones políticas, se dio cuando en 1945 se debía llevar a cabo la elección complementaria para la Octava Agrupación Provincial "Bío-Bío, Malleco y Cautín", y los partidos de derecha lieron dan el apoyo a Jaime Larraín García Moreno como candidato independiente, pero con apoyo del Partido Agrario. Finalmente Larraín ganó la elección, y con esto se acentuó la cercanía con los elementos nacionalistas.

El momento exacto de la fusión que dio origen al PAL, fue en septiembre de 1945, cuando nacionalistas y agrarios se reunieron tras la campaña del diputado Eduardo Moore Montero para crear un nuevo partido político. El 7 de septiembre de ese año, decidieron unificarse, y asistir a una convención formando diversas comisiones de trabajo. Por parte del Partido Agrario asistieron su presidente, Humberto Del Pino, su secretario, Hernán Necochea y un grupo de parlamentarios. Luego de este encuentro, se acordó realizar en diciembre (15-12-1945) de aquel año una convención y redactar en aquella oportunidad un manifiesto del partido. Según reseña C. Garay (1990), la Revista Ercilla transcribió el programa fundacional del partido:

“Se llamará ‘Agrario-Laborista’ para significar que conserva su entrañable tendencia a libertar y enaltecer la agricultura, madre de las demás industrias, y ‘laborista’ para atraer a los trabajadores, entendiéndose por tales tanto los integrantes del capital como los asalariados” [1].

Principios programáticos

En 1946 se desarrolló un congreso del partido en Santiago y al año siguiente, en agosto de 1947, otro en Valdivia, donde se aprobó de manera unánime su declaración de principios. En aquel documento, el partido dejó en evidencia sus ideas y propugnó la necesidad de instaurar una democracia funcional, que apelaba a revalidar su adhesión al corporativismo. En términos económicos esta democracia funcional se constituía en base al resultado de fuerzas colaborativas en términos de producción que rechazaran la lucha de clases.

En el contexto de la promulgación de esta declaración de principios, el máximo líder Jaime Larraín García Moreno, realizó un discurso en el cual ratificó el compromiso del partido por la comprensión de la realidad social y su férrea crítica al individualismo. Destacó, además el regionalismo y su repudio de las ideologías, señalando que “no ha sido necesario importar extrañas doctrinas ni buscar ensayos para justificar su existencia. […] No importamos soluciones extranjeras porque no queremos nuevos problemas para la República” [2].

Ahora bien, el programa se estructuraba en tres áreas prioritarias: política, económica-social e internacional. En la primera de estas áreas, el PAL afirmó su irrestricto apoyo a una ‘Democracia Funcional’, fundada bajo los preceptos de justicia social y respecto a los seres humanos. En términos económicos, el partido planteaba una economía autorregulada, “gestionada por los gremios y sindicatos, fruto de la colaboración orgánica de las fuerzas de producción formando parte integral del cuerpo del Estado” [3]. De esta manera, el agrario laborismo chileno se presentaba con una propuesta estatista, que asimismo señalaba el reemplazo del lucro por la ‘función social’ como finalidad de la actividad económica [4].

Trayectoria histórica

Una vez fundado, se eligió como presidente a Eduardo Necochea Nebel y como secretario a Alejandro Hales. Además de elegir a su dirigencia, el partido esgrimió un primer manifiesto donde se expuso que la finalidad del partido era “lograr el orden público en el país, sobre una base funcional en la que el trabajo no sólo tuviera obligaciones sino también derechos cívicos indiscutibles” [5].

En junio de 1946, luego de la muerte del Presidente de la República, Juan Antonio Ríos, el partido participó en la convención de los partidos de derecha, donde presentó como candidato a Jaime Larraín García Moreno, candidatura que prontamente fue retirada. Pronto el Partido Agrario Laborista, luego de varias tratativas dio origen a la candidatura de Fernando Alessandri Rodríguez, quien obtuvo el tercer lugar en las elecciones presidenciales con un 27, 42% de los votos, por debajo del candidato radical Gabriel González Videla quien ocupó la primera magistratura del país con 40,22% de los votos en dicha elección y que fue ratificado por el Congreso Pleno posteriormente obteniendo un 75% de respaldo.

El PAL integró en 1948 la Falange Radical Agrario Socialista (FRAS). En las elecciones parlamentarias de 1949 logró 38.742 votos, equivalentes al 8,3% del total de sufragios, lo que le significó elegir 14 diputados [6] entre ellos: Amadeo Arnaldo Rodríguez, electo por la Séptima Agrupación Departamental de Santiago, Segundo Distrito; Marco Antonio Salum, electo por la Séptima Agrupación Departamental de Santiago, Tercer Distrito; Carlos Miranda, elector por la Novena Agrupación Departamental de Rancagua, Caupolicán, Cachapoal y San Vicente; Ricardo del Río, electo por la Décimotercera Agrupación Departamental de Cauquenes, Constitución y Chanco; Sergio Bustamante, electo por Décimocuarta Agrupación Departamental de Linares, Loncomilla y Parral; Carlos Cortés Silva, electo por la Décimoquinta Agrupación Departamental de Itata y San Carlos; y José García González, elegido como representante de la Décimonovena agrupación departamental de La Laja, Mulchén y Nacimiento [7].

Con estos significativos resultados electorales, el partido comenzó a crecer y ampliar su radio de acción a lo largo de todo el país, ampliando notoriamente su padrón de militantes. Entre 1946 y 1951, los presidentes del partido fueron: Eduardo Necochea Nebel, Jaime Larraín García Moreno, Humberto del Pino Pereira, José García González y Sergio Recabarren Valenzuela. En mayo 1951, el PAL celebró una Convención en la ciudad de Chillán dio a conocer públicamente su respaldo para la candidatura presidencial de Carlos Ibáñez del Campo. Pero esta proposición generó oposición por un grupo dentro del partido, que liderado por Jaime Larraín García Moreno y Julían Echavarri.

A pesar de esta oposición un sector del agrario laborismo, la gran mayoría del partido apoyó a Ibáñez, quien resulto electo con un 46,8% de los sufragios [8]. Durante la administración de Ibáñez, el partido actuó en tres carteras ministeriales, participando Juan Gómez Millas, en el Ministerio de Educación; Alejandro Hales en el Ministerio de Agricultura y Minería y Orlando Latorre en el Ministerio de Obras Públicas.

En noviembre de 1953, el partido celebró su séptimo congreso nacional, eligiendo como presidente a Rafael Tarud. Pero ese mismo año comenzaron a ser cada vez más visibles las discrepancias al interior de la colectividad, muchos militantes deciden renunciar la partido y otros fueron expulsados como el senador Jorge García. Desde las provincias la situación también se fue complejizando y a comienzos de 1954 un grupo de militantes escindidos del PAL formó su propio partido, el Partido Nacional Agrario, que presidido por Carlos Montero Schmidt, logró un notorio papel durante el gobierno en 1955.

En 1957, se produjo un nuevo problema dentro del partido. El presidente, Julio Von Mûhlembrock orientó el partido hacia la oposición, seguido por la mayoría de los diputados, mientras que un grupo siguió apoyando al presidente de la República. Esta divergencia provocó prontamente una división al interior del PAL, quedando dos sectores diferentes, cada uno con su directiva, pero ambos con el nombre de Agrario Laborista,”esta duplicación de nombre fue motivo para que se formulara el reclamo al director del Registro Civil –noviembre de 1957-, quien falló a favor de la directiva de Von Mûhlembrock, sector que fue considerado el oficial y con el derecho a uso de nombre. La situación culminó con expulsión del partido de Jorge Aravena, Oscar Jiménez Pinochet, Roberto Muñoz” [9]. La problemática al interior del partido siguió latente para 1958, en el contexto de las elecciones presidenciales, cuando un sector apoyó la candidatura de Eduardo Frei Montalva, y otro grupo la de Jorge Alessandri Rodríguez.

En octubre de 1958 el sector oficialista se unió con el Partido Nacional Popular, de corta duración (1958-1960). En el contexto de las elecciones parlamentarias de 1961, el PAL se fraccionó en tres grupos diferentes. El primero de ellos ingresó al Partido Demócrata Cristiano (PDC), “contribuyendo a la elección de varios diputados en 1961, en provincias en las que el PDC nunca había tenido parlamentarios (Temuco, Malleco, etc.); otro grupo se fusionó con el Partido Democrático y formó el Partido Democrático Nacional (PADENA), que ingresó al Frente de Acción Popular (FRAP). Un tercer grupo formado por los fundadores del viejo partido, permaneció al margen de toda combinación” [10]. Éste último grupo, encabezado por Benjamín Videla, Alejandro Hales y Eduardo Necochea, fue el que en 1963 inició la reorganización del Partido Agrario Laborista y en agosto del mismo año proclamó la candidatura de Eduardo Frei Montalva que en ese instante solo tenia la adición de su partido.

En esta etapa de reorganización el partido atrajo antiguos militantes, que ahora pertenecían al PADENA, y a otros que se había integrado a otras tiendas políticas. Pero el esfuerzo de los antiguos miembros de PAL no rindió frutos y en las elecciones de marzo de 1965, por lo cual dejó de tener existencia legal.

Historia Electoral
Elecciones parlamentarias

El incremento que el partido experimentó a partir de 1946, se reflejó en las elecciones municipales de 1947 en las que obtuvo 140 regidores, de los cuales 40 pasaron a desempeñarse como alcaldes.

Una consecuencia del auge del partido fue un auge de su representación lograda en las elecciones parlamentarias de 1953, en las que obtuvo 26 diputados y 6 senadores.

Al celebrarse las elecciones parlamentarias de 1957 el partido sufrió una grave baja en la fuerza electoral. Su representación en la Cámara bajó a 10 diputados y a 4 senadores. Finalmente en las elecciones de 1965 no alcanzó los votos suficientes y no logró elegir ningún diputado, dejando de tener existencia legal.


Año de
elección
Nº de votos Diputados electos
1949 38.742 14
1953 118.483 26
1957 68.602
10
1965 22.552 0

Fuente: Cruz Coke (1984), pp.



Fuentes y bibliografía
Fuentes
Fotografías
Bibliografía
  • Díaz Nieva, José (2018) El nacionalismo chileno: una corriente política inconexa. Revista de Historia Americana y Argentina, Vol. 53, Nº 1, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina, pp. 167-202. Descargable en: http://bcn.cl/2lqy6
  • Ramírez Madariaga, Katherine (2018) La campaña presidencial de Carlos Ibáñez del Campo en 1952: análisis del discurso antipartidista del Ibañismo. Tesis Licenciatura en Historia, Facultad de Humanidades y Comunicación, Escuela de Historia, Universidad Finis Terrae, Santiago, Chile. Descargable en: http://bcn.cl/2lqy3
  • Garay, Cristián; Medina, Cristián (2008) La política de la tierra: Jaime Larraín García-Moreno, 1896-1975. Centro de Estudios Bicentenario, Santiago, Chile. http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?index=BIB&term=217955
  • Fernández Abara, Joaquín (2007) El ibañismo (1937-1952): un caso de populismo en la política chilena. Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. Disponible en http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=205103
  • Stuardo Tomasevic, Ricardo (1998) “La interpelación al pueblo por Carlos Ibáñez del Campo durante la campaña de 1952”. Tesis Licenciatura en Historia, Instituto de Historia PUC, Santiago, Chile.
  • Castillo, Fernando; Fuentes, Jordi; Cortés, Lía (1996) Diccionario histórico y biográfico de Chile. Zig-Zag. Santiago, Chile. http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?index=BIB&term=87127
  • Garay Vera, Cristián (1992) El Partido Agrario Laborista 1945-1958: un intento frustrado de recomposición del sistema partidista en chile. En: Política. Revista de Ciencia Política, N°29, pp. 133-165. Descargable en: http://bcn.cl/2lqxt
  • _____.- (1990) El Partido Agrario Laborista: 1945-1958. Editorial Andrés Bello, Santiago, Chile. http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?index=BIB&term=38434
  • Moulián, Tomás (1986) “El gobierno de Ibáñez”, Materiales didácticos sobre historia de Chile contemporáneo, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Santiago, Chile. Descargable en: http://bcn.cl/2lqxv
  • Valencia Avaria, Luis (1986) Anales de la República: textos constitucionales de Chile y registro de los ciudadanos que han integrado los Poderes Ejecutivo y Legislativo desde 1810. Editorial Andrés Bello. Santiago, Chile. http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?index=BIB&term=15047
  • Cruz Coke, Ricardo (1984) Historia Electoral de Chile: 1925-1973, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile. http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?index=BIB&term=23074
  • Cortés, Lía; Fuentes, Jordi (1967) Diccionario político de Chile: 1810-1966. Editorial Orbe, Santiago, Chile. http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?index=BIB&term=46102


Notas
  1. Garay (1990), p. 133.
  2. Garay (1990), p. 138.
  3. Garay (1990), p. 138.
  4. Garay (1990).
  5. Cortés y Fuentes (1967), p. 12.
  6. Cruz Coke (1984), p. 83.
  7. Valencia Avaria (1986), p. 562-570.
  8. Cruz Coke (1984) p. 105.
  9. Cortés y Fuentes (1967), p. 14.
  10. Cortés y Fuentes (1967), p. 15.
Top