Salvador Ocampo Pastene

Reseñas biográficas parlamentarias




Nació el 1 de enero de 1902, en Iquique. Es hijo de Francisco Ocampo García e Inés Pastene.

En 1923, se casó en la ciudad de Antofagasta con Nora Paniagua Barroso, matrimonio del que nacieron sus hijos Hilda Gladys y Hugo Sergio. Posteriormente en México, de su relación con Berta Arenal Bastar, nació Emilio Ocampo Alfaro.

Durante su niñez vivió en la ciudad de Tocopilla, donde su padre se desempeñaba como mecánico de la empresa Anglo-American. A los 14 años fue contratado para trabajar en labores de oficina, en una salitrera ubicada en las cercanías de Tocopilla. En ese lugar conoció a Luis Emilio Recabarren Serrano, quien lo invitó a trabajar en la edición de publicaciones y periódicos donde denunciaban las condiciones de trabajo en que vivían los obreros. A los 15 años se inició como tipógrafo en el diario El Socialista de Antofagasta.

Ingresó a la Federación Obrera de Chile (FOCH), desde donde impulsó la organización sindical de los trabajadores llegando a ser nombrado secretario provincial. En forma paralela, dirigió el diario El Comunista.

En 1922, ingresó al Partido Comunista de Chile del que fue militante durante toda su vida.

En 1925, durante el gobierno de Arturo Alessandri Palma y mientras vivía en Iquique, fue acusado de instigar el conflicto de los obreros de las oficinas salitreras La Coruña y San Gregorio. Este terminó con una gran cantidad de muertes que fueron denunciadas por periódicos de la FOCH de Iquique. Los directivos de la FOCH de esa ciudad, entre los que estaba Ocampo, tras ser acusados de instigadores, fueron detenidos y llevados a la nave “Almirante Zenteno” donde un Tribunal Militar los condenó a pena de muerte. Luego que muchos habitantes de Iquique y La Pampa protestaran por la medida, la sentencia fue apelada en la Corte de Apelaciones de Iquique y quedó sin efecto.

En 1926, debido a su actividad como dirigente sindical, fue relegado junto a otros dirigentes a la Isla de Melinka. Tras fuertes protestas de organismos sociales, lo trasladaron a Castro donde permaneció por cerca de un año. En 1927, durante el primer gobierno de Carlos Ibáñez del Campo, fue relegado a la Isla Más Afuera en el Archipiélago Juan Fernández, junto a dirigentes sindicales y políticos, entre los que estaba Elías Lafertte Gaviño. Durante el exilio, que se extendió por más de un año, dirigió un periódico clandestino.

Tras su liberación, continuó con la actividad sindical y política, trabajando en imprentas y viviendo en la clandestinidad en varias ocasiones. Luego que Elías Lafertte fuera nuevamente relegado, lo sucedió en la dirección de la FOCH.

En 1936, participó en la fundación de la Confederación de Trabajadores de Chile (CTCH), organización que reemplazó a la Federación Obrera de Chile. en su calidad de dirigente de sindicatos de obreros y empleados gráficos. Durante el congreso fundacional de la CTCH, resultó electo subsecretario general, cargo al que no había postulado inicialmente, pues tras una reñida elección perdió la nominación de secretario general ante Juan Díaz Martínez.

En 1937, viajó a España junto al Secretario de cultura y propaganda del Consejo Directivo Nacional de la CTCh, el diputado Bernardo Ibáñez Aguila, con el fin de solidarizar con las organizaciones de trabajadores españoles que defendían la República y para llevar alimentos y ayuda. En una de las visitas que realizaron al frente de batalla el diputado Ibáñez fue herido en un bombardeo por lo que debieron ser trasladados a Francia para recibir la debida atención médica.

Tras regresar de Europa fueron invitados a Estados Unidos por la Central Norteamericana de Trabajadores AFL/CIO, para luego ser recibidos en México donde participaron en la fundación de la Confederación de Trabajadores de América Latina (CTAL), encuentro organizado por el líder sindical mexicano Vicente Lombardo Toledano. Este último resultó electo secretario general de la recién fundada CTAL mientras que Ocampo fue designado en la dirección del organismo junto a otros destacados dirigentes sindicales de América Latina, como el cubano Blas Roca. Como representante de la Confederación de Trabajadores de Chile, participó en el Congreso de las Democracias en Montevideo.

En las elecciones parlamentarias de 1941 fue electo diputado por la Novena Agrupación Departamental "Rancagua, Cachapoal, Caupolicán y San Vicente", para el período 1941-1945. Se presentó por el Partido Progresista Nacional, denominación que ocuparon los comunistas en esos comicios. Integró la Comisión Permanente de Trabajo y Legislación Social, y fue diputado reemplazante en las comisiones permanentes de Relaciones Exteriores y en la de Defensa Nacional.

El año 1943, viajó a Cuba para asistir a la Conferencia de Trabajadores de América Latina y fue designado miembro del Comité Parlamentario Progresista Nacional.

En las elecciones parlamentarias de 1945 fue electo senador por la Séptima Agrupación Provincial "Ñuble, Concepción y Arauco", para el período 1945-1953, también por el Partido Progresista Nacional. Integró la Comisión Permanente de Educación Pública y fue senador reemplazante en las comisiones permanentes de Relaciones Exteriores y Comercio y en la de Constitución, Legislación y Justicia.

En 1945, integró la delegación chilena que concurrió a la Conferencia de San Francisco donde fue aprobada la Carta de las Naciones Unidas, que dio nacimiento a este organismo internacional.

Durante su permanencia en el Congreso presentó diversas mociones junto a otros parlamentarios, las que más tarde se convirtieron en ley:
- Ley N°8.083 publicada en el Diario Oficial de 10 de febrero de 1945 que “Concede indemnización a obreros y empleados del mineral El Teniente, heridos o fallecidos con motivo del alud sobrevenido en el campamento Sewell el año 1944”. En la moción participaron seis senadores.
- Ley N°8.442 publicada en el Diario Oficial de 23 de agosto de 1946 que “Autoriza a la Universidad de Concepción para disponer hasta de 35 millones de pesos para los fines que menciona”. En la moción participaron siete senadores.
- Ley N°11.054 publicada en el Diario Oficial de 15 de diciembre de 1952 que “Autoriza al presidente de la República para invertir hasta la suma de ciento cincuenta millones de pesos en la construcción de un edificio destinado a la asistencia pública de Santiago; el gasto se cubrirá con un impuesto adicional de $0.20 por litro a la bencina que se consuma en la ciudad de antiago, por el plazo de cinco años”. En la moción participaron 15 senadores.
- En 1952, junto al senador Elías Lafertte Gaviño, presentó el primer proyecto de Nacionalización del Cobre, iniciativa que fue impulsada por el Partido Comunista, del que ambos eran miembros.

Por su trabajo en la Directiva de la Confederación de Trabajadores de América Latina (CTAL) y en la Comisión de Relaciones Internacionales del PCCH debió viajar continuamente al extranjero, especialmente a México. En dicho país fue nombrado profesor invitado del Departamento sobre Movimiento Obrero Internacional en la Universidad Obrera de México Vicente Lombardo Toledano. Con el paso de los años, se estableció en ese país.

Viviendo en México, durante el gobierno del presidente Salvador Allende Gossens fue nombrado agregado sindical y tras el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 encabezó tareas de solidaridad con Chile.

Falleció en Ciudad de México, el 27 de Agosto de 1977.

Buscando contenido multimedia
Top