Jorge Montt Álvarez

Presidentes de la República de Chile



Jorge José Montt Álvarez (Casablanca, 22 de abril de 1846 - Santiago, 9 de octubre de 1922). Vicealmirante, Director General de la Armada de Chile y político independiente. Presidente de la República entre el 26 de diciembre de 1891 y el 18 de septiembre de 1896. Presidente de la Junta de Gobierno, entre el 31 de agosto y al 26 de diciembre de 1891. Alcalde de Valparaíso entre 1915 y 1918.

Reseña biográfica

Familia y Juventud

Nació en Casablanca, Provincia de Valparaíso, el 22 de abril de 1846[1]. Es hijo de Antonio Montt Ojeda y de María Álvarez.

Se casó con Leonor Frederick Ledesma, en noviembre de 1877. Del matrimonio nacieron: Eliza, Teresa y Leonor.

Estudios y Vida Laboral

En 1858, ingresó a la Escuela Naval, en la misma promoción de Arturo Prat Chacón y Carlos Condell, formando parte del denominado “Curso de los Héroes”. Se graduó de Guardiamarina en 1861[2], desarrollando una carrera que lo llevaría al grado de Vicealmirante de la Armada. Luego, se embarcó en el vapor “Maipú”.

Durante la Guerra contra España, el 26 de noviembre de 1865, estuvo a bordo de la corbeta “Esmeralda”, tomando parte en el Combate Naval de Papudo, donde se captura la goleta “Virgen de la Covadonga”, de cuya tripulación formó parte posteriormente. En este periodo, además, se desempeñó nuevamente el vapor Lautaro, la corbeta Esmeralda, O’Higgins y Abtao.

El 25 de septiembre de 1877, ascendió a Capitán de Fragata, asumiendo funciones en la cañonera "Magallanes". Al año siguiente, al mando de la corbeta "O'Higgins", traslada tropas a la ciudad de Antofagasta y en abril zarpa rumbo al norte con la Escuadra del Almirante Juan Williams Rebolledo. Posteriormente, participa en la Batalla Naval de Angamos. En 1881, al regresar a Valparaíso, es nombrado Mayor General y designado Comandante del blindado “Blanco”. En 1890, fue nombrado Gobernador Marítimo de Valparaíso.

Trayectoria política y pública

En la Guerra Civil de 1891, formó parte de las fuerzas leales al Congreso, opositoras al Presidente José Manuel Balmaceda Fernández.

El 14 de junio de 1890, la Cámara de Diputados acordó postergar la discusión de la Ley de Presupuesto de 1891 y lo mismo hizo el Senado cuatro días más tarde. Balmaceda, el 1 de enero del año siguiente, en un “Manifiesto a la Nación”, declara que se encuentra sin ley de presupuesto y sin la que fija las fuerzas de mar y tierra. Además, sostuvo que: “no puedo dejar, ni por un solo instante, de administrar el Estado y conservar el orden público y la seguridad exterior de Chile”[3], por tanto, el 5 de enero de 1891, dictó un decreto declarando la vigencia de la ley de Presupuesto y la que fijaba las fuerzas de mar y tierra.

El 6 de enero de 1891, el Presidente de la Cámara de Diputados Ramón Barros Luco y el Vicepresidente del Senado Waldo Silva Algue, le encomendaron comandar una división naval para restablecer el imperio de la Constitución[4]. La mayoría de las fuerzas congresistas habían declaro fuera de la Carta Fundamental al Presidente Balmaceda en un Acta de 1° de enero de 1891. El 12 de abril de 1891, en Iquique, una Junta de Gobierno asume el Poder Ejecutivo, siendo designado su presidente, integrada además como Vocales, por Waldo Silva y Ramón Barros Luco, actuando como su Secretario Enrique Valdés Vergara.

Entre el 31 de agosto, tras la derrota de las fuerzas balmacedistas en Placilla, asumió como Presidente de la Junta de Gobierno en Santiago, junto a Waldo Silva, Ramón Barros Luco, como vocales. El 7 de septiembre de 1891, la Junta, presida por Montt, convocó a elecciones parlamentarias, municipales y electores de Presidente de la República, modalidad establecida en la legislación de la época. El Congreso Nacional y las municipalidades se instalarían el 10 de noviembre y el Presidente de la República el 26 de diciembre de 1891.

Al mando de la Junta, tomó, entre otras medidas de carácter administrativo, el reconocimiento de los billetes emitidos por Balmaceda, dictó reglamentos para el pago de los servicios públicos y recaudación de tributos por las tesorerías municipales[5], promulgó la ley que establecía la “Comuna Autónoma”, cuatro días antes de que la Junta cesara en sus funciones. Por otra parte, se restringieron las libertades fundamentales y cesó en sus funciones a las personas nombradas por el gobierno anterior. En este periodo, tuvo lugar un incidente que complicó las relaciones con Estados Unidos. En efecto, el 16 de octubre de 1891, marinos del crucero Baltimore, con escala en Valparaíso, participaron en reyertas que terminaron con marineros norteamericanos muertos, protestando por los hechos su gobierno[6].

En el proceso eleccionario de 1891, fue nominado por unanimidad el 2 de noviembre de ese año, por el Directorio General y los parlamentarios del Partido Conservador como candidato a la Presidencia de la República. Por su parte, en la Convención de la Alianza Liberal Montt obtuvo 82 votos frente a los 63 de Manuel Recabarren y en una segunda votación obtuvo la unanimidad de los convencionales. Pese a la resistencia a su nominación[7], en carta de 5 de noviembre de 1891, Montt Álvarez aceptó la candidatura. El 18 de noviembre de 1891, de acuerdo al sistema de elección establecido por la Constitución Política de 1833, se reúne el Colegio de Electores, eligiéndolo por unanimidad como Presidente de la República[8].

Posteriormente, el 23 de diciembre de ese año, el Senado y la Cámara, procedió al escrutinio de las Actas que contenían la votación del Colegio y procedieron a proclamarlo como Presidente de la República. Asumió su mandato el 26 de diciembre de 1891.

Presidencia de la República

El 26 de diciembre de 1891 asumió como Presidente de la República y se transformó en el primer gobernante del llamado Régimen Parlamentario[9]. Llegó a la presidencia de la República con el apoyo de los partidos que triunfaron en la Revolución de 1891. En cinco años de gobierno formó nueve gabinetes, de acuerdo a la voluntad de los partidos políticos, permaneciendo al margen de sus conflictos. Formaron parte de estos gabinetes, nombres que después asumirían la Presidencia: Ramón Barros Luco, Pedro Montt, Federico Errázuriz Echaurren.

Al asumir la presidencia, el primer acto de su mandato, fue promulgar una ley de amnistía que benefició a quienes podían ser o hubiesen sido condenados por delitos políticos cometidos entre el 1 de enero y 29 de agosto de 1891. Esta amnistía no beneficiaba a los funcionarios públicos ni a los militares de cierto grado al servicio de Balmaceda, ni a los miembros de los Tribunales Superiores de Justicia[10]. Esta ley se extiende por otras promulgadas en febrero y agosto de 1893. En 1895, se promulgó la Ley N° 305, del mes de septiembre, que concedió amnistía por delitos cometidos durante la guerra contra Perú y Bolivia, que hubiesen estado sometidos al conocimiento de los tribunales militares.

Una de las principales preocupaciones del nuevo gobierno, fue la reorganización de la administración pública, iniciada al mando del Gobierno Provisorio y la administración de justicia. Por otra parte, aumentó la dotación del ejército y reorganizó el material de guerra. También, incrementó la fuerza naval con nuevas naves e inauguró el edificio de la Escuela Naval, en Valparaíso. A finales de 1892, enfrentó los planes de un Golpe de Estado por parte de personeros partidarios del gobierno de Balmaceda y en marzo de 1893 de desbarató otro complot contra La Moneda, esta vez también por ex integrantes de las fuerzas balmacedistas[11].

En julio de 1892, promulgó la reforma constitucional sobre incompatibilidades parlamentarias, aprobada bajo el mandato anterior. Con esta ley, no pueden ser parlamentarios: los eclesiásticos, los magistrados y jueces, los intendentes y gobernadores, aquellas personas que caucionan o tienen contratos con el Estado. También se ratifica, por ley de junio de 1893, la reforma constitucional sobre observaciones e insistencias de un proyecto de ley, del año 1890.

Por otra parte, se publica la ley sobre Formación de Registros Electorales, de septiembre de 1893, que pasa de manos de los alcaldes a una Junta integrada por cinco miembros formada en cada departamento, reglamentada por Ley N° 172, de enero de 1894. En materia de obras públicas, expandió las vías férreas, las líneas del telégrafo, establecimientos educacionales, hospitales, por ejemplo, en La Ligua, y otros programas de obras públicas, y creó, el 1 de septiembre de 1892, el Consejo Superior de Higiene Pública y un Instituto de Higiene. En enero de 1895, se autorizó por Ley N° 223, al Presidente para emitir bonos por cuatro millones de libras esterlinas, para concluir y equipar ferrocarriles, la ejecución de obras del Puerto de Talcahuano, colocación de cables telegráficos a Punta Arenas y otros obras públicas.

En mayo de 1895, una nueva ley autorizó la Presidente de la Republica para conseguir un préstamo hasta por dos millones de libras esterlinas para la amortización extraordinaria de deudas municipales con cargo al Estado. En febrero de 1895, después de largos debates se aprobó la “ley de Conversión Monetaria” o “Conversión metálica”, recayendo esta responsabilidad en manos del ministro Ramón Barros Luco. La ley fija un cronograma para que el Estado pague los billetes en las monedas establecidas en la ley. Las monedas de oro eran de tres clases de oro, denominadas cóndor, doblón y escudo y fija la unidad monetaria en la vigésima parte de un cóndor, o la décima parte de un doblón, o la quinta parte de un escudo, denominándose peso. Las monedas de plata, se clasificaron en: una de cien centavos, que se denominará peso; y las otras, de veinte, de diez y de cinco centavos. Además, esta ley declaró que las libras esterlinas tendrían curso legal en Chile. Se resuelve así la pugna entre “papeleros” y “oreros”.

Por otra parte, cabe consignar que en 1895, un incendio destruyó el Edificio del Congreso Nacional. La Cámara pasó a funcionar en dependencias de la Universidad de Chile y el Senado en dependencias de la Sociedad Nacional de Minería. Diversas leyes destinaron fondos para asegurar el funcionamiento provisorio de las Cámaras y la reconstrucción del edificio del Congreso Nacional en el mismo sitio. Entre sus obras, destaca la creación, el 21 de diciembre de 1895, del Consejo de Defensa Fiscal, antecesor del Consejo de Defensa del Estado, el que se encargó de la defensa y representación de los intereses del Fisco[12].

En el ámbito internacional, el 31 de diciembre de 1895, se aprueba por Ley N° Ley N° 326, el Tratado de Paz y Amistad con Bolivia, firmado el 18 de mayo del mismo año, entre los Plenipotenciarios de ambos países. Además, se firmaron convenios, entre otros, con Francia, para el pago de deudas generadas por la Guerra Civil. Además, se firma, en 1893, un Protocolo con Argentina, que especifica el Tratado de Límites 1881. Además, de firmó al año siguiente, un Protocolo para la construcción y mantención de un camino carretero entre ambos países.

Terminó su periodo presidencial el 18 de septiembre de 1896 y fue sucedido por su ex Ministro de Justicia e Instrucción Pública, Federico Errázuriz Echaurren. Finalizado su gobierno, regresó a la Marina y cumplió distintas misiones. La Ley N° 889, promulgada el 12 de diciembre de 1896, autorizó al Presidente Errázuriz para conferirle comisiones de estudio relacionadas con el servicio del Ejército y la Armada y la provisión de elementos destinados a estos. Al año siguiente, fue comisionado para realizar un estudio de la organización militar y naval, a Europa y América, y proponer reformas en la materia.

En marzo de 1898, fue designado integrante de la Comisión encargada del proyecto de organización de los servicios superiores de la Armada. El 10 de agosto de ese año, es designado Director General de la Armada, cargo que ejerce hasta 1913, fecha en que se le concedió su retiro tras 55 años de servicio. En el desempeño de su cargo se abocó a la organización de los servicios superiores de la institución, función que le había sido encomendada el 5 de marzo de ese año, en su calidad de miembro de la Comisión de redacción del proyecto que llevó a la promulgación de la Ley N° 1060[13], que creó entre otros, la Oficina de Informaciones Técnicas, de la cual es heredera el Estado Mayor General de la Armada.

El 10 de julio de 1913, culminó su carrera naval al concederse su retiro de la Armada. Con todo, continúo en el servicio público, desempeñándose como Alcalde de Valparaíso entre los años 1915 y 1918.

Murió en Santiago, el 9 de octubre de 1922.

Reconocimientos

Recibió, el 8 de enero de 1902, la condecoración "Leopoldo" de primera clase, por los servicios prestados al Comandante y dotación del buque "Donau" del Emperador de Austria y Rey de Hungría, Francisco José I, en su visita a Chile de 1899.

Fuentes y Bibliografía

Fuentes

Congreso Nacional, Silva, Waldo; Barros Luco, Ramón (1891) Nota que el Vice-Presidente del Senado y el Presidente de la Cámara de Diputados dirijen a los miembros del Congreso que firmaron el acta de 1° de enero de 1891, Chile. Disponible en: http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=186992

Bibliografía

Morán, Cecilia (2015) Jorge Montt 1846-1922: del curso de los héroes a Presidente de la República. Ediciones Centro de Estudios Bicentenario, Santiago, Chile. Disponible en: http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=256575

Donoso Rojas, Carlos (ed.), Rubio Apiolaza, Pablo (ed.) (2014) Conflictos y tensiones en el Chile republicano, RIL Editores, Santiago de Chile. Disponible en: http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=253283

Monsalve Neira, Jenny (2013) La última decisión de Balmaceda: dar la vida por los amigos, RIL editores, Santiago de Chile. Disponible en: http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=248636

San Francisco, Alejandro (2007-2010) La guerra civil de 1891, Eds. Centro de Estudios Bicentenario, Santiago de Chile. Disponible en: http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=237044

Etchepare Jensen, Jaime (2006) Surgimiento y evolución de los partidos políticos en Chile, 1857-2003, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Concepción Chile. Disponible en: http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=175624

San Francisco, Alejandro (2003) La gran Convención del Partido Liberal Democrático en 1893. Un hito en la reorganización del balmacedismo después de la guerra civil chilena de 1891. En: HISTORIA, Vol. 36, 2003, Instituto de Historia Pontificia Universidad Católica de Chile.

Díaz Gallardo, José Luis (2001) El proceso de reconciliación de la sociedad nacional después de la guerra civil de 1891. EN: Política y estrategia. Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos. (Santiago, Chile).No. 83 (ene. / abr. 2001), p. 65-72, cuadros. Disponible en: http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=126631

Castedo, Leopoldo (1999) Chile: vida y muerte de la República Parlamentaria (De Balmaceda a Alessandri). Editorial Sudamericana, Santiago de Chile. Disponible en: http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=130823

Sule, Anselmo, (compilado), Zúñiga Opazo, Alfonso (compilado) (1991) El Congreso Nacional: su participación en los sucesos del año 1891, Congreso Nacional de Chile, Valparaíso, Chile. Disponible en: http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=87510

Heise González, Julio, Academia Chilena de Ciencias Sociales (1986) Evolución histórica del pensamiento parlamentario en Chile, Instituto de Chile, Academia Chilena de Ciencias Sociales, Santiago de Chile. Disponible en: http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=54638

Heise González, Julio (1982) El período parlamentario: 1861-1925. Editorial Andrés Bello, Santiago de Chile. Disponible en: http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=30345

Dupouy Grez, Jorge (1968) Relaciones chileno-argentinas durante el gobierno de don Jorge Montt: 1891-1896, Andrés Bello, Santiago de Chile. Disponible en: http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=80039

Ramila Gómez, Consuelo (1954) Los gobiernos parlamentarios en Chile, Universitaria, S.A., Santiago de Chile. Disponible en: http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=94321


Notas

  1. Armada de Chile, Jorge Montt Álvarez, Vicealmirante. Disponible en: http://bcn.cl/2dv35, (Abril, 2020).
  2. Ibíd.
  3. Centro de Estudios Bicentenario, Documentos históricos, Manifiesto a la Nación de José Manuel Balmaceda (1° de enero de 1891). Disponible en: http://bcn.cl/2eefm, (Junio, 2020).
  4. Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile, “Manifiesto de los Representantes del Congreso a bordo de la Escuadra”. Disponible en: http://bcn.cl/2eefw, (Junio, 2020).
  5. Castedo, Leopoldo, Chile: vida y muerte de la República Parlamentaria (De Balmaceda a Alessandri), Editorial Sudamericana, Santiago de Chile, 1999, p. 38.
  6. Ibíd. p. 99 y 100.
  7. Ibíd. p. 34.
  8. Heise González, J., El periodo parlamentario 1861 – 1925, Editorial Universitaria, Tomo II, Santiago, 1982, p. 103-106.
  9. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (BCN), Régimen parlamentario 1891-1925. Disponible en: http://bcn.cl/2eehk, (Junio, 2020).
  10. Castedo, Leopoldo, Chile: vida y muerte de la República Parlamentaria (De Balmaceda a Alessandri), Editorial Sudamericana, Santiago de Chile, 1999, p. 51
  11. Ibíd. p. 57 y 58.
  12. Consejo de Defensa del Estado (CDE), Consejo de Defensa del Estado conmemora 120 años al servicio de Chile. Disponible en: http://bcn.cl/2egd6, (Junio, 2020).
  13. Ley N° 1060, Administración y Servicio de la Marina, D.O. de 10 de agosto de 1898. Disponible en: http://bcn.cl/2dv37, (Abril, 2020).
Buscando contenido multimedia
Top