Alfonso de Urresti (Viña del Mar, 7 de marzo de 1966). Abogado y político del Partido Socialista de Chile. Senador por la 12ª Circunscripción, Región de Los Ríos, período 2014-2022. Vicepresidente del Senado desde el 12 de marzo de 2019 al 17 de marzo de 2020. Senador por la 16ª Circunscripción, Región de Los Ríos, entre 2014 y 2018De acuerdo a la Ley N°20.840, publicada el 5 de mayo de 2015, se estableció en quince el número de las circunscripciones senatoriales, cada una correspondiente a una región del país. Este cambió comenzó a regir desde marzo de 2018, modificando el número de circunscripciones de los senadores que ejercían su cargo hace cuatro años, representantes de las regiones pares y metropolitana. Sobre la Ley y sus efectos políticos, véase en: http://bcn.cl/27yct. Diputado por el Distrito Nº 53, Región de Los Ríos, por dos periodos consecutivos desde 2006 a 2014.
Nació el 7 de marzo de 1966, en Viña del Mar. Hijo de Alfonso Luis De Urresti Gorbeña y Lucy Berta Longton Guerrero.
Casado con Carla Andrea Bizama del Pino y padre de dos hijos.
Sobrino del ex Diputado Arturo Longton Guerrero y primo del Diputado Andrés Longton Herrera.
Realizó sus estudios primarios en el Colegio Padre Alberto Hurtado y los secundarios en el Colegio Concepción, ambos en la ciudad de Chillán. Continuó sus estudios universitarios en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, donde en 1994 obtuvo su licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, con la memoria "Vistas de los fiscales de la real audiencia de Chile siglo XVIII". Se tituló de abogado, el 25 de julio de 1994[2].
En 2001, cursó un Master en Administración Pública en la Universidad del País Vasco [3]. Al año siguiente, realizó un Master en Derecho Público en la Universidad Autónoma de Barcelona [4].
En 1993, se trasladó a vivir a la ciudad de Valdivia y comenzó a trabajar en la Corporación de Asistencia Judicial de dicha ciudad.
Entre 1997 a 2000, fue jefe de gabinete del Intendente de la X Región de Los Lagos. Entre 1999 a 2000, fue vicepresidente de la Empresa Portuaria de Puerto Montt. Entre 2002 y 2005, se desempeñó como asesor jurídico de las municipalidades de Los Lagos, Corral, La Mariquina y Lanco [5].
Entre 2004 y 2005, ejerció como juez de Policía Local de Los Lagos y consejero del Colegio de Abogados de Valdivia-Osorno.
Paralelo al ejercicio de su profesión, entre 2002 y 2003, fue docente del Magíster de Economía y Desarrollo Regional de la Universidad Austral de Chile. También, fue profesor de las cátedras de Ciencias Política y Relaciones Internacionales de la Universidad San Sebastián sedes Valdivia y Puerto Montt. Más tarde, entre 2005 y 2006, fue profesor de Derecho Político de la Universidad San Sebastián sede Valdivia.
En su época universitaria, inició su carrera política como dirigente estudiantil de su casa de estudios.
Como miembro del Partido Socialista de Chile, ha sido designado presidente provincial y miembro del Comité Central en representación de la XIV Región de Los Ríos.
Senador por el Partido Socialista de Chile, Circunscripción Nº 16, Región de Los Ríos, periodo 2014-2022. Reemplazó a Eduardo Frei Ruiz Tagle quien no se presentó a reelección.
Vicepresidente del Senado de la República desde el 12 de marzo de 2019 al 17 de marzo de 2020, en la mesa dirigida por el senador Jaime Quintana Leal.
Integra y preside a contar del 17 de marzo de 2020, la Comisión Permanente de Medio Ambiente y preside desde la misma fecha, la de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.
A contar del 12 de marzo de 2019, integra la Comisión permanente de de Régimen Interior.
Desde el 21 de marzo de 2018, es Presidente de la Comisión Permanente de Obras Públicas e integrante, desde la misma fecha, de las comisiones permanentes de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento; y de Ética y Transparencia del Senado.
A contar del mes de marzo de 2018, es Vicepresidente del Grupo Bicameral de Transparencia y Probidad del Congreso Nacional.
En 2014 es integrante de las comisiones permanentes de Obras Públicas; de Desafíos del Futuro; y de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, siendo electo presidente el 11 de marzo de 2015.
Desde julio de 2014, miembro de la Comisión Especial de Seguridad Ciudadana.
En diciembre de 2009, fue reelecto en representación del PS por el Distrito Nº 53, período legislativo 2010 a 2014, correspondiente a nueva Región de Los Ríos. Es integrante de las comisiones permanentes de Cultura y de las Artes; y de Recursos Naturales. Junto con las comisiones especiales de Turismo. Forma parte del comité parlamentario del Partido Socialista.
En las elecciones parlamentarias de noviembre de 2013, resultó electo senador por la Circunscripción Nº 16, Región de Los Ríos, en representación del Partido Socialista de Chile, periodo 2014-2022.
En diciembre de 2005, obtuvo un escaño en la Cámara representando a su partido en la X Región de Los Lagos (período legislativo 2006 a 2010), Distrito N° 53, correspondiente a las comunas de Corral, Lanco, Mafil, Mariquina y Valdivia. Durante su gestión, integró las comisiones permanentes de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos; y presidió la de Gobierno Interior, Regionalización, Planificación y Desarrollo Social. También, participó en las comisiones especiales de Turismo; de la Cultura y de las Artes; y presidió la que Establece Beneficios para los Discapacitados. Además, fue integran te de la Comisión Investigadora sobre Irregularidades en Ferrocarriles del Estado.
Durante su gestión como Diputado, formó parte de los grupos interparlamentarios chileno-austríaco, chileno-brasileño, chileno-cubano, chileno-español, chileno-holandés, chileno- palestino, chileno-suizo y chileno-venezolano.
En las elecciones parlamentarias de noviembre de 2013, se presentó como candidato a senador por la Circunscripción Nº16, en representación del Partido Socialista de Chile, resultando electo.
El trabajo de los parlamentarios, propio de sus funciones legislativas, de fiscalización y representación, se expresa en sus distintas participaciones a través de intervenciones en Sala, presentación de indicaciones, peticiones de oficio, homenajes y presentación de mociones, proyectos de acuerdo o de resolución.
Fecha | Título |
La Moción se define como una iniciativa de ley presentada por parlamentarios y que, según sea el caso, puede ser suscrita por hasta cinco senadores o por hasta diez diputados. Las Mociones en Ley corresponden a aquellas mociones que culminaron en la publicación de una ley.[*]
↑ Nota: De conformidad con la ley N° 21.136, publicada el 30 de enero de 2019, que exige que en el decreto promulgatorio de la ley conste el nombre de los autores del proyecto, la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile pone a su disposición aquellas mociones de su autoría que culminaron su tramitación en ley. Disponible en: https://www.leychile.cl/navegar?idNorma=1128340
De Urresti, Alfonso (2003) El proceso de integración europea y el comité de las regiones. En Revista de derecho, criminología y ciencias penales, Universidad San Sebastián, Facultad de Derecho, Instituto de criminología. Concepción, Chile. No. 5, pp. 29-45. Disponible en http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=162062
_____, y Escobar, Alvaro (1994) Vistas de los fiscales de la Real Audiencia de Chile: siglo XVIII. Memoria de Prueba, Santiago, Chile.Disponible en http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=74157
Filipi Muratto, Emilio (2006) La Clase Política Chilena. Pehuén Editores, Santiago, Chile. Disponible en http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=177492