Camila Vallejo (Santiago, 28 de abril de 1988). Geógrafa y política del Partido Comunista de Chile. Diputada por el 12° Distrito, Región Metropolitana de Santiago, por el periodo 2018-2022. Diputada por el Distrito Nº 26, Región Metropolitana de Santiago, desde 2014 al 2018. Presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, periodo 2010-2011.
Nació el 28 de abril de 1988, en Santiago. Hija de Reinaldo Vallejo Navarro y Mariela Dowling Leal. Bisnieta del Diputado Jorge Alejandro Dowling Desmadryl. Tiene una hija.
Cursó la enseñanza media en el Colegio Raimapu de La Florida. En el año 2006 ingresó a la carrera de Geografía, en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, titulándose el año 2013.
Sus inicios en política partidaria comenzaron el año 2007, al inscribirse como militante de las Juventudes Comunistas de Chile. En octubre del año 2011, en el XIII Congreso Nacional de la JJ.CC., fue nombrada miembro del Comité Central de la colectividad[1].
A nivel universitario, el año 2008 fue electa consejera de la Fech y vicepresidenta del Centro de Estudiantes de Geografía de la Universidad de Chile. En noviembre de 2010 triunfó en las elecciones de la Federación -apoyada por la Lista de las Juventudes Comunistas, Nueva Izquierda Universitaria e independientes- por lo que entre 2010 y 2011 ejerció el cargo de presidenta de la Fech.
Junto a otros dirigentes estudiantiles, como Giorgio Jackson de la Universidad Católica y Camilo Ballesteros de la Universidad de Santiago de Chile, integró el movimiento universitario del año 2011, lo que le valió ser reconocida a nivel nacional como internacional como una de las líderes de la juventud chilena.
En 2011 se presentó a la reelección de la mesa de la Fech, resultando elegida vicepresidenta, directiva que encabezó en la presidencia el líder del Movimiento de Izquierda Autónoma, Gabriel Boric Font.
En noviembre del año 2012 fue proclamada precandidata a Diputada por el Partido Comunista de Chile. Finalmente, en enero de 2013 fue oficialmente confirmada por el presidente del PC, Guillermo Teillier, como candidata a Diputada por La Florida.
En las elecciones parlamentarias de noviembre de 2017 fue electa Diputada en representación del Partido Comunista de Chile por el nuevo 12º Distrito, Región Metropolitana de Santiago, dentro del Pacto La Fuerza de la Mayoría, período legislativo 2018 a 2022, al obtener 47.807 votos, equivalentes al 12,34% del total de sufragios válidamente emitidos[2].
Debido a su participación en las movilizaciones estudiantiles del año 2011, le fueron concedidos los siguientes premios:
El 11 de marzo de 2018, asume como Diputada de la República en representación del Partido Comunista de Chile por el nuevo 12º Distrito, Región Metropolitana de Santiago, dentro del Pacto La Fuerza de la Mayoría, período legislativo 2018 a 2022.
Integra las comisiones permanentes de Educación; y de Mujeres y Equidad de Género.
Asimismo, forma parte de la Comisión Especial Investigadora sobre Actos del Gobierno vinculados a la implementación de la ley N° 20.027, que crea el Crédito con Aval del Estado y, en general, de la legislación relativa al sistema de créditos para el financiamiento de la educación superior[3].
Forma parte del Comité Parlamentario Partido Comunista.
En marzo de 2014, asumió como Diputada por el Distrito Nº 26, Región Metropolitana, en representación del Partido Comunista de Chile.
Integró las comisiones permanentes de Medio Ambiente y Recursos Naturales; Ciencias y Tecnología; y Educación. Siendo electa presidenta de esta última el 17 de marzo de 2015.
El trabajo de los parlamentarios, propio de sus funciones legislativas, de fiscalización y representación, se expresa en sus distintas participaciones a través de intervenciones en Sala, presentación de indicaciones, peticiones de oficio, homenajes y presentación de mociones, proyectos de acuerdo o de resolución.
Fecha | Título |
La Moción se define como una iniciativa de ley presentada por parlamentarios y que, según sea el caso, puede ser suscrita por hasta cinco senadores o por hasta diez diputados. Las Mociones en Ley corresponden a aquellas mociones que culminaron en la publicación de una ley.[*]
↑ Nota: De conformidad con la ley N° 21.136, publicada el 30 de enero de 2019, que exige que en el decreto promulgatorio de la ley conste el nombre de los autores del proyecto, la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile pone a su disposición aquellas mociones de su autoría que culminaron su tramitación en ley. Disponible en: https://www.leychile.cl/navegar?idNorma=1128340
Sánchez, B. et al. (2014). Poderosas (1st ed.). Santiago de Chile: Aguilar Chilena de Ediciones. Disponible en: https://www.bcn.cl/catalogo/detalle_libro?bib=254409&tipo_busqueda=basica&busqueda=Vallejo,%20Camila,%20&
Vallejo D., Camila (2013). Construcción social de territorios vulnerables: la geografía social del riesgo en Concepción, Talcahuano, Hualpén y San Pedro de la Paz. Memoria (Geografía). Prof. guía: Enrique Aliste Almuna. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile. Santiago, Chile. 145 p.
Camila, V. et al. (2012). Transformar la sociedad haciendo camino (1st ed.). Santiago de Chile: Editorial Aún Creemos en los Sueños. Disponible en:https://www.bcn.cl/catalogo/detalle_libro?bib=247162&tipo_busqueda=basica&busqueda=Camila%20Antonia%20Amaranta%20Vallejo%20Dowling&opcion_av2=0&conector_av2=AND
____.- (2012). Podemos cambiar el mundo Santiago de Chile: Ocean Sur, 132 p. Disponible en http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=244657.
____.- (2012) Jóvenes y universidad. En: Elgueta Rosas, María Francisca , coordinadora. Actas del Primer Congreso Nacional de Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho. Santiago de Chile : Universidad de Chile, Facultad de Derecho. Congreso Nacional de Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho Santiago de Chile: Universidad de Chile, Facultad de Derecho. Disponible en http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=246634
____.- (2012). Chile no debe ser el mismo: los desafíos del movimiento social. En: Boric, G., et al. Transformar la sociedad haciendo camino. Editorial Aún Creemos en los Sueños, Le Monde Diplomatique, Santiago de Chile, 59 p. Disponible en http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=247162
Vallejos, C. (2011). Otro Chile es posible (1st ed.). Santiago de Chile: Aún Creemos en los Sueños. Disponible en: https://www.bcn.cl/catalogo/detalle_libro?bib=244056&tipo_busqueda=basica&busqueda=Camila%20Antonia%20Amaranta%20Vallejo%20Dowling&opcion_av2=0&conector_av2=AND
____.- (2011). ¿Y cuál es la revolución educativa?. En: De la Fuente, Víctor Hugo, et. al. Otro Chile es posible. Santiago de Chile: Aún Creemos en los Sueños. Disponible en http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=244056