Eduardo Koenig (Valdivia, 2 de abril de 1928 - Santiago, 2 de noviembre de 1991). Profesor de Estado y político del Partido Conservador y posteriormente del Partido Demócrata Cristiano. Diputado en tres periodos consecutivos por la Vigesimosegunda Agrupación Departamental "Valdivia, La Unión y Río Bueno", Región de Los Lagos, entre 1965 y 1973.
Nació en Valdivia, el 2 de abril de 1928. Hijo de Reinaldo Köning Aburto y Laura Carrillo Aburto.
Se casó con Hortensia Carrera Loaiza con quien tuvo cuatro hijos.
Realizó sus estudios primarios en el Instituto Alemán "Carlos Andwanter" y los secundarios en el Liceo de Hombres de Valdivia. Finalizada su etapa escolar, ingresó a la Universidad de Chile donde se tituló de profesor de Estado en Historia, Geografía y Educación Cívica.
Comenzó a trabajar como inspector general titular y posteriormente, como rector subrogante del Liceo de Hombres de Valdivia. Asimismo, fue profesor de Estado en el mismo Liceo.
Durante su época de estudiante universitario fue delegado por el Instituto Pedagógico a la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH) en dos períodos. En 1947 se integró al Partido Conservador y delegado Conservador a la Junta Nacional entre 1948 y 1953.
Inició sus actividades políticas cuando asumió la dirigencia de la Sociedad Anónima de Navegación Petrolera (SONAP) y de la Federación de Educadores de Chile (FEDECH) en Río Bueno.
En 1949, con la división del Partido Conservador permaneció junto a la directiva presidida por Horacio Walker Larraín del sector Social Cristiano. Fue secretario comunal por Río Bueno entre 1953 y 1955 y de Valdivia en 1955. También fue secretario provincial entre 1955 y 1956 y presidente comunal entre 1956 y 1957.
En 1957 se inscribió en el Partido Demócrata Cristiano y postuló como candidato a diputado por Valdivia ese mismo año, pero no resultó electo. Al año siguiente, fue nombrado secretario comunal y en 1959, presidente comunal, fecha en que asumió la presidencia provincial hasta 1960. Paralelamente, fue asesor de la Juventud Demócrata Cristiana entre 1960 y 1964. En 1964, fue presidente provincial y miembro de la Junta Nacional de su partido.
Murió en Santiago, el 2 de noviembre de 1991.
Electo diputado por la Vigésimosegunda Agrupación Departamental pero reformada "Valdivia, Panguipulli, La Unión y Río Bueno", período 1973-1977. Continuó integrando la Comisión Permanente de Educación Pública, la que presidió. El Golpe Militar del 11 de septiembre de 1973, puso término anticipado al período. El Decreto-Ley 27 de 21 de septiembre de ese año disolvió el Congreso Nacional y declaró cesadas las funciones parlamentarias a contar de la fecha.
Entre las mociones que llegaron a ser ley de la República están: la Ley N°17.591 de 5 de enero de 1972 sobre la inclusión de Tierra del Fuego, provincia de Llanquihue, en el tramo de la Carretera Panamericana; la Ley N° 17.431, de 17 de mayo de 1971 sobre establecimiento de normas y recursos para la creación del Centro de Investigación Hematológico "Rodolfo Virchow", en la Universidad Austral de Chile; y la Ley N°17.615 de 13 de diciembre de 1972 relativo a otorgamiento de derecho a sindicarse para los funcionarios del ministerio de Educación Pública.
Electo diputado por la Vigésimosegunda Agrupación Departamental " Valdivia, La Unión y Río Bueno" período 1969-1973. Continuó integrando la Comisión Permanente de Educación Pública. Miembro de la Comisión Especial Investigadora sobre Posibles Irregularidades cometidas por la Motor Ford Company y otras Empresas, en la Internación de Mercaderías, 1970.
En 1965 fue electo diputado por la Vigésimosegunda Agrupación Departamental " Valdivia, La Unión y Río Bueno", período 1965-1969. Integró la Comisión Permanente de Educación Pública. Miembro de la Comisión Especial Investigadora sobre los Problemas de la Marina Mercante Nacional, 1967; y la Especial Investigadora sobre el Problema Universitario, 1969. Fue miembro suplente del Comité Parlamentario de su partido, entre 1968 y 1969.
El trabajo de las parlamentarias y los parlamentarios, propio de sus funciones legislativas, de fiscalización y representación, se expresa en sus distintas participaciones a través de intervenciones en Sala, presentación de indicaciones, peticiones de oficio, homenajes y presentación de mociones, proyectos de acuerdo o de resolución.
Fecha | Título |
Lira Massi, Eugenio. La Cámara y los 147 a Dieta. Chile: Las Ediciones del Ornitorrinco.
De Ramón Folch, Armando (1999-2003) Biografías de chilenos: miembros de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial 1876-1973. Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.
Valencia Avaria, Luis (1986) Anales de la República: textos constitucionales de Chile y registro de los ciudadanos que han integrado los Poderes Ejecutivo y Legislativo desde 1810. Editorial Andrés Bello. Santiago, Chile.