Gustavo Hasbún (Santiago, 2 de agosto de 1972). Periodista y político del Partido Unión Demócrata Independiente. Diputado por el Distrito N° 26, Región Metropolitana, desde 2010 a 2018, por dos periodos consecutivos. Alcalde de la Municipalidad de Estación Central entre 2000 y 2008.
Nació el 2 de agosto de 1972 en Santiago. Hijo de Enrique Hasbún y Carmen Selume.
Casado con Ximena Wünkhaus Schepeler y padre de dos hijos: Diego y Benjamín.
Cursó su educación básica en el Colegio Saint George y la media en el Colegio Árabe. En 1994, continuó su educación superior en la Universidad Nacional Andrés Bello donde obtuvo un Bachillerato en Humanidades. Luego, ingresó a la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago de Chile donde se licenció en Comunicación Social y se tituló como periodista en 2006[1]. Posteriormente, cursó un diplomado en Políticas Públicas en la Universidad del Desarrollo.
En el ámbito profesional, entre 1996 y 1997, fue investigador del Instituto Libertad. Al año siguiente y hasta 1999, fue asesor del empresario Sebastián Piñera. Más tarde, entre 1999 y 2000, asumió la gerencia de la Sociedad Educacional Árabe S.A.
Se inició en política partidista en las juventudes de Renovación Nacional. Durante su época universitaria, se integró en la Unión General de Estudiantes Palestinos (UGEP).
En el ámbito político, fue jefe de la juventud de la campaña a diputada de Evelyn Matthei para las Elecciones Parlamentarias de 1989. En 1993, coordinó la campaña parlamentaria de su partido en la Región Metropolitana.
En 1997, fue vicepresidente nacional de la Juventud de Renovación Nacional. En 1999, asumió la jefatura de la campaña presidencial del candidato Joaquín Lavín en Santiago.
Durante esos años, se integró al Partido Unión Demócrata Independiente (UDI).
En 2000, a los 28 años, fue electo alcalde de la municipalidad de Estación Central, cargo en el que se mantuvo por dos periodos (2000-2004 y 2004-2008). Durante su gestión, presidió la Comisión de Transporte Obras Públicas y Telecomunicaciones de la Asociación Chilena de Municipalidades.
En 2008, fue destacado con el Premio Edward W. Said entregado por la Fundación Palestina Belén 2000.
Desde 2005 y hasta marzo de 2010 formó forma parte del directorio de Blanco y Negro, S.A que integra el Club Social y Deportivo Colo Colo[2]. Además, fue vicepresidente del mismo club entre 2006 y 2010. Es bombero honorario, voluntario y consejero de la Decimosexta Compañía de Santiago - Bomba Chile. Además de presidente ejecutivo de la Fundación Chilenos en Acción.
Reelecto diputado por el Partido Unión Demócrata Independiente, Distrito Nº 26, Región Metropolitana, periodo 2014-2018.
En 2014 integró la Comisión Permanente de Defensa, posteriormente fue reemplazado por la diputada Marisol Turres en agosto de 2014.
Es integrante de las Comisiones Permanentes de Salud (a partir del 19 de agosto de 2014); Control del Sistema de Inteligencia del Estado; Vivienda y Desarrollo Urbano; y Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones.
Además, miembro de la Comisión Investigadora del conflicto entre accionistas de la empresa SOQUIMICH.
En diciembre de 2009 fue electo diputado por la Región Metropolitana en representación de la Unión Demócrata Independiente (UDI), (periodo legislativo 2010-2014), Distrito Nº 26, correspondiente a la comuna de La Florida. Es integrante de las comisiones permanentes de Ciencia y Tecnología; de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones; de Derechos Humanos; y de Educación. Forma parte del comité parlamentario de la Unión Demócrata Independiente.
En las elecciones parlamentarias de noviembre de 2013, reelecto como diputado por el Distrito Nº 26, en representación del Partido Unión Demócrata Independiente, por el periodo 2014-2018.
El trabajo de las parlamentarias y los parlamentarios, propio de sus funciones legislativas, de fiscalización y representación, se expresa en sus distintas participaciones a través de intervenciones en Sala, presentación de indicaciones, peticiones de oficio, homenajes y presentación de mociones, proyectos de acuerdo o de resolución.
Fecha | Título |
La Moción se define como una iniciativa de ley presentada por parlamentarios y que, según sea el caso, puede ser suscrita por hasta cinco senadores o por hasta diez diputados. Las Mociones en Ley corresponden a aquellas mociones que culminaron en la publicación de una ley.[*]
↑ Nota: De conformidad con la ley N° 21.136, publicada el 30 de enero de 2019, que exige que en el decreto promulgatorio de la ley conste el nombre de los autores del proyecto, la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile pone a su disposición aquellas mociones de su autoría que culminaron su tramitación en ley. Disponible en: https://www.leychile.cl/navegar?idNorma=1128340