José Antonio Viera Gallo (Santiago, 2 de diciembre de 1943). Abogado, académico y político del Partido Socialista de Chile. Senador por la 12ª Circunscripción, Octava Región Costa, periodo 1998-2006. Diputado por el Distrito N° 44, entre 1994 y 1998. Ministro Secretario General de la Presidencia, entre el 26 de marzo de 2007 al 10 de marzo de 2010, bajo el primer gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet Jeria. Ministro del Tribunal Constitucional, entre 2010 y 2013. Embajador en Argentina entre 2015 y 2018, en segundo gobierno de la Presidenta Bachelet.
Nació en Santiago, el 2 de diciembre de 1943; hijo de José Viera-Gallo Barahona y Josefina Quesney.
En 1970 contrajo matrimonio con María Teresa Chadwick Piñera y tienen tres hijas: María José; María Teresa y Manuela. Es cuñado del ex Diputado, ex Senador y ex Ministro Andrés Chadwick.
Sus estudios primarios y secundarios los realizó en diferentes colegios de Chile y el extranjero, puesto que su padre fue diplomático; de este modo, estudió en Argentina, República Dominicana, Perú, Portugal, Francia, y terminó los estudios humanísticos en el colegio Verbo Divino de Santiago; obtuvo el grado de bachiller, en 1960.
Finalizada la etapa escolar ingresó a estudiar Derecho en la Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile, de donde egresó en 1965. Juró como abogado ante la Corte Suprema el 12 de mayo de 1968.
En 1966, una vez egresado, realizó un postgrado en Ciencias Políticas, durante dos años, en el Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales, ILADES.
Fue procurador y luego Secretario de Ministros de la Corte Suprema.
Durante tres años fue profesor e investigador del ILADES; profesor en la Escuela de Teología y profesor auxiliar en la Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile; posteriormente, profesor de Teoría Política de la misma Casa de Estudios; investigador del ILADES y del Centro de Estudios de la Realidad Nacional, CEREN. Asistió a un Congreso efectuado en Bogotá, sobre problemas de la juventud de América Latina, en representación del CEREN.
Durante 1973, se desempeñó como Jefe de Estudios de la Pontificia Universidad Católica de Chile y asesor del Rector Fernando Castillo Velasco.
Entre los años 1974 y 1976, durante su exilio en Italia, fue Profesor Invitado de la Facultad de Derechos de la Universidad de Camerino.
Desde agosto de 2018, imparte el curso de Derecho Parlamentario y Justicia Constitucional en la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado. El mismo curso ha impartido en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile.
Miembro del Estudio Jurídico Rivadeneira, Colombara y Zégers[1].
Inició sus actividades políticas, cuando se incorporó Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU).
Durante el gobierno del Presidente Salvador Allende Gossens fue Subsecretario de Justicia, desde el 30 de noviembre de 1970 hasta diciembre de 1972.
En las elecciones parlamentarias del 4 de marzo de 1973, compite por un cupo en la Cámara por la Séptima Agrupación Departamental de "Santiago", Primer Distrito, en representación del MAPU, en la lista de la Unidad Popular, no resultando electo.
Tras el golpe militar del 11 de septiembre de 1973, en 1974 partió al exilio, radicándose en Italia, donde continuó desempeñando su profesión, entre otras actividades.
En Roma, junto a Bernardo Leighton, Esteban Tomic y Julio Silva Solar, formó el Centro de Documentación, que editaría la Revista "Chile-América", cuyo último número se publicó el 10 de septiembre de 1983.
Trabajó como Consultor de la UNESCO, CEPAL, FAO y en el Consejo Mundial de Iglesias. Ocupó, también, la Secretaría General Adjunta del International Documentation Center, IDOC, con sede en Roma. Asimismo, integró el Consejo Directivo de HUIRIDOCS, Sistema de Información y Documentación sobre Derechos Humanos, con sede en Oslo, Noruega.
Desde 1983 fue director del Centro de Estudios Sociales, CESOC, asumiendo la presidencia en 1990. Además, ocupó el puesto de secretario ejecutivo del Centro de Estudios sobre Cooperación Internacional Dos Mundos.
A su regreso a Chile, se reincorporó a las actividades políticas en 1987, como dirigente del Partido por la Democracia, y del Partido Socialista de Chile. Asimismo, participa activamente el la campaña del "NO" en el plebiscito del 5 de octubre de 1988.
Tras el triunfo del "NO", participó como representante de la Concertación por la Democracia en la Comisión Técnica de las Reformas Constitucionales. Paralelamente, fue nombrado miembro del Comité Central del Partido Socialista.
En diciembre de 1989 presentó su candidatura a diputado por el Distrito N°44, comuna de Concepción, Región del Biobío, en representación de la Alianza Partido Socialista/Partido por la Democracia, PS/PPD, en el Pacto Concertación por la Democracia.Resultó electo con la segunda mayoría distrital con 51.969 votos, correspondientes al 30,06%[2] del total de sufragios válidamente emitidos, por el período 1990-1994.
En las elecciones de diciembre de 1993, presentó nuevamente su candidatura a diputado por el Distrito N° 44 y fue reelecto por el Partido Socialista, en la lista de la Concertación de Partidos por la Democracia, con 51.829 votos, equivalentes al 31,02%[3] del total de sufragios válidos.
En 1997, decide postular como candidato al Senado, por la 12a Circunscripción Electoral, Octava Región Costa, en representación del Partido Socialista, resultando electo en las elecciones parlamentarias del 11 de diciembre de ese año, con 129.278 votos, correspondientes al 30,22%, del total de sufragios válidamente emitidos, por el periodo 1998 a 2006[4].
En el año 2005, decide ir a la reelección. Sin embargo, en las primarias internas del Partidos Socialista para designar al candidato a senador en representación de su colectividad por la Circunscripción por la cual era senador, fue derrotado por el entonces Diputado Alejandro Navarro, por lo que no se presentó a la reelección.
El 27 de marzo de 2007, es nombrado Ministro Secretaría General de la Presidencia[5] por la Presidenta Michelle Bachelet Jeria, desempeñándose en el cargo hasta el 10 de marzo de 2010.
El 10 de marzo de 2010, es nombrado ministro del Tribunal Constitucional, por la Presidenta Michelle Bachelet y en reemplazo del ministro Juan Colombo Campbell, desempeñándose en dicho cargo hasta el 10 de marzo de 2013[6].
Entre los años 2011 y 2015 fue presidente del Instituto Chileno-Israelí de Cultura.
De 2014 a 2015, se desempeñó como Presidente de Chile Transparente, capítulo nacional de Transparencia Internacional.
El 22 de junio de 2015 fue nombrado embajador de Chile en la República Argentina por la Presidenta Michelle Bachelet en reemplazo de Marcelo Díaz, cargo que ejerce hasta marzo de 2018.
Actualmente y por el periodo 2019-2020, es Director de Chile Transparente[7].
El 17 de diciembre de 2009, es premiado por el Consejo para la Transparencia (CPLT) a la Mejor Iniciativa del Sector Público, por la Ley de Acceso a la Información Pública y Consejo para la Transparencia[8].
El 16 de mayo de 2012, recibe el Premio Scopus entregado por la Universidad Hebrea de Jerusalén[9].
Fundador y presidente de la Corporación Proyecta América (2006).
Representante Especial del Secretario General del Secretario General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), José Miguel Inzulza, en la elecciones Presidenciales Ecuatorianas de noviembre de 2006.
Jefe de la Misión de Veeduría Electoral de la Organización de los Estados Americanos (MVE/OEA) para las elecciones parlamentarias en Colombia, del año 2014[10].
Es integrante fundador directorio del Capítulo Chileno del Museo Nacional de la Mujer en las Artes[11].
Integrante del Directorio de la Fundación Nicanor Parra[12].
Miembro del Directorio de la Universidad de Concepción.
Es autor y/o colaborador de numerosos artículos en revistas nacionales y extranjeras, y de algunos libros; colaboró en la revista "Mensaje". Además de columnista en diversos medios.
El 11 de marzo de 1998, asume como Senador de la República, en representación del Partido Socialista de Chile (PS), en presentación de la 12a Circunscripción Senatorial, Octava Región Costa.
Integró las comisiones permanentes de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento; la de Salud; la de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía, que presidió; la de Medio Ambiente y Bienes Nacionales; y la de Vivienda y Urbanismo. Miembro de la Comisión Especial para la Sociedad de la Información y el Conocimiento.
Tras obtener la reelección por el Distrito N° 44, correspondiente a la comuna de Concepción, asume la presidencia provisional de la Cámara de Diputados, desde el 11 de marzo hasta el 3 de octubre de 1994, fecha en que asumió la presidencia Jorge Schaulson.
Integró las comisiones permanentes de Constitución, Legislación y Justicia; la de Defensa Nacional; y la de Régimen Interno, Administración y Reglamento.
El 11 de marzo de 1990, asume como Diputado de la República, en representación del Partido por la Democracia, correspondiéndole ser el primer Presidente de la Cámara de Diputados, tras el retorno a la democracia, cargo que ejerció entre el 11 de marzo de 1990 y 20 de julio de 1993, fecha en que presentó su renuncia.
Integró a la Comisión Permanente de Régimen Interno, Administración y Reglamento; y la de Defensa Nacional; fue nombrado jefe de la Bancada de Diputados Socialistas. Renunció al Partido por la Democracia, PPD, e ingresó al Partido Socialista de Chile, el 15 de julio de 1992.
El 26 de agosto de 1991, el titular del Comité Permanente de la Asociación Panamericana Nikkei, APN, Wan Li, tuvo una entrevista con el presidente de la Cámara.
El trabajo de las parlamentarias y los parlamentarios, propio de sus funciones legislativas, de fiscalización y representación, se expresa en sus distintas participaciones a través de intervenciones en Sala, presentación de indicaciones, peticiones de oficio, homenajes y presentación de mociones, proyectos de acuerdo o de resolución.
Fecha | Título |
La Moción se define como una iniciativa de ley presentada por parlamentarios y que, según sea el caso, puede ser suscrita por hasta cinco senadores o por hasta diez diputados. Las Mociones en Ley corresponden a aquellas mociones que culminaron en la publicación de una ley.[*]
↑ Nota: De conformidad con la ley N° 21.136, publicada el 30 de enero de 2019, que exige que en el decreto promulgatorio de la ley conste el nombre de los autores del proyecto, la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile pone a su disposición aquellas mociones de su autoría que culminaron su tramitación en ley. Disponible en: https://www.leychile.cl/navegar?idNorma=1128340
Viera-Gallo Quesney, José Antonio(2004) Intervención del senador, don José Antonio Viera-Gallo Quesney. EN: El Estado laico: foro - panel. Instituto Laico de Estudios Contemporáneos (ILEC), El Instituto, Santiago, Chile. Disponible en: http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=153567
_____.- (2001) Los nuevos tribunos. EN: Revista de derecho, Consejo de Defensa del Estado, Año 2, No.1 (ago.2001), pp.13-18, Santiago, Chile. Disponible en: http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=131246
_____.- (2001) A 20 años de la Constitución de 1980. EN: Mensaje. (Santiago, Chile), vol.50, no.500 (jul.2001), p.40-43. Disponible en: http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=127656
_____.- (2001) El terrorismo ante la Corte Penal Internacional. EN: Mensaje, vol.50, N° 505 (dic.2001), pp.12-16. Disponible en: http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=132383
_____.- (2000) El gobierno de Lagos y la tercera vía. EN: Mensaje, vol.49, no.488 (mayo 2000), pp.6-9, Santiago, Chile. Disponible en: http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=115116
_____.- (2000) Se abre la sesión: debates parlamentarios. ChileAmérica- CESOC. Disponible en: http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=120221
_____.-; Vial Correa, Gonzalo (1998) El papel de las fuerzas armadas en el gobierno militar. EN: Análisis crítico del régimen militar, Universidad Finis Terrae, Santiago, Chile. Disponible en: http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=102439
_____.- (1998) 11 de septiembre: testimonio, recuerdos y una reflexión actual. Editorial ChileyAmérica CESOC, Santiago, Chile. Disponible en: http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=102897
_____.-; Witker, Alejandro (1997) O´Higgins padre del pueblo. Conferencia pronunciada en el campo de concentración de Chacabuco, el 20-VIII-1974, en acto de homenaje al Libertador organizado por los presos políticos. CESOC: IELCO, Concepción, Chile. Disponible en: http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=97498
_____.- (1997) Fundamentos y características del Habeas Data en Chile. EN: Ius et praxis: derecho en la Región, No. monográfico, Año 3, no.1 , pp.197-199, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Talca, Talca, Chile. Disponible en: http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=96842
_____.- (1997) La pausa de la razón;: reflexiones de fin de siglo. Editorial Universidad de Concepción, Chile. Disponible en: http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=97836
_____.- e Inés Chocano (1996) La democracia y las reformas a la Constitución de 1980. EN: Finis Terrae: publicación de la Universidad Fines Terrae. , Año 4, no.4, pp.63-66, Santiago, Chile. Disponible en: http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=98224
_____.- (1994) Hacia una nueva República. EN: Mensaje, No.429 (jun.1994), pp.225-227, Santiago, Chile.
_____.- (1994) El signo de los nuevos tiempos. EN: Mensaje, N° 427 (mar./abr.1994), pp.72-75.
_____.- (1993) La fuerza de las ideas. Editorial ChileAmérica CESOC, Santiago, Chile. Disponible en: http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=171008
_____.- (1992) Economía y sociedad en Chile hacia el siglo XXI. EN: Cuadernos universitarios: serie debates, N°1, 1992, pp.215- 224, Universidad Nacional Andrés Bello, Santiago, Chile. Disponible en: http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=
_____.- (1989) Chile: un nuevo camino. CESOC, Santiago, Chile. Disponible en: http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=32064
_____.-; Geisse, Francisco, Edit. (1989) La reforma constitucional. CESOC, Santiago, Chile. Disponible en: http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=28005
_____.- (1988) Reconciliación y violación de los derechos humanos. EN: Estudios sociales, no.56 (trim.2, 1988), p.117-147. Corporación de Promoción Universitaria, Santiago, Chile. Disponible en: http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=811
_____.- (1987) Ideologías, partidos políticos y derechos humanos: Democracia Cristiana. EN: Cuaderno de trabajo, Programa de Derechos Humanos, Academia de Humanismo Cristiano, No.6 (sept.), Santiago, Chile. Disponible en: http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=38842
_____.-; Correa Ríos, Enrique (1986) Iglesia y dictadura. Editorial. ChileyAmérica, CESOC, Santiago, Chile. Disponible en: http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=13279
(1980) La trampa de la seguridad: carrera armamentista y desarme, Roma.
_____.-; Sáez Iglesias, Hernán (1970) Investigaciones para un estudio de la revolución en América Latina. Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile. Disponible en: http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=45964
Arancibia Clavel, Patricia (2006) José Antonio Viera-Gallo Quesney. EN: Cita con la historia. Editorial Biblioteca Americana, Santiago, Chile. Disponible en: http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=172962
González Ranzanz, Juan Carlos (2002) Anales de la República: segunda época 2ª.ed. Congreso Nacional de Chile, Cámara de Diputados, Santiago, Chile. Disponible en: http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=132920
Cardal, Matías (1997) Diccionario de autores de la Región del Bío-Bío. Editorial Aníbal Pinto, Concepción, Chile. Disponible en: Disponible en: http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=96496
(1997) Conversando con José Antonio Viera-Gallo. [Editorial no identificada], Santiago, Chile. Disponible en: http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=97524
Patricia Fernández G. (1995) Fue un tema mal manejado. EN: Revista Ercilla, N°2979, enero, pp.22-25, Santiago, Chile. Disponible en: http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=3001
Pool Comunicaciones (Edit.) (1994) Congreso 1994. Editorial Pool Comunicaciones, Santiago, Chile. Disponible en: http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=80982
Gamonal, Germán (1990) Congreso 1990. Editorial Pool Comunicaciones, Santiago, Chile. Disponible en: http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=33897
Empresa Periodística Chile (1984-1986) Diccionario biográfico de Chile: 1984-1986. La Empresa, Santiago, Chile. Disponible en: http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=40428