Juan Esteban Montero Rodríguez

Presidentes de la República de Chile



Juan Esteban Montero Rodríguez (Santiago, 12 de febrero de 1879 - Santiago, 25 de febrero de 1948). Abogado y político del Partido Radical. Presidente de la República entre el 4 de diciembre de 1931 al 4 de junio de 1932. Vicepresidente de la República entre el 27 de julio de 1931 al 4 de diciembre de 1931. Ministro de Interior y Bienestar Social, en la administración de Carlos Ibáñez del Campo.

Reseña biográfica

Familia y Juventud

Nació el 12 de febrero de 1879, en Santiago. Es hijo de Benjamín Montero y Mercedes Eugenia Rodríguez Herrera, descendiente del general de la Independencia Manuel Rodríguez, y nieto del ex parlamentario Juan Esteban Rodríguez Segura.

En 1905, contrajo matrimonio con Graciela Ferhman Martínez, con quien tuvo una hija, Carmen y tres hijos, Juan Esteban, Benjamín y Pedro.

Estudios y Vida Laboral

Realizó sus estudios en el Colegio San Ignacio de Santiago. Posteriormente, ingresó a la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile. El 2 de abril de 1900, recibió el grado de Bachiller en la Facultad de Leyes y Ciencias Políticas[1]. Al año siguiente se licenció con la memoria titulada: “La responsabilidad criminal del ebrio”[2], titulándose de abogado en ese año.

En el ejercicio de su profesión, se desempeñó como como abogado del Consejo de Defensa Fiscal, antecesor del Consejo de Defensa del Estado, entre 1906 y 1920, y del Banco de Chile. El 1 de abril de 1912 fue designado reemplazante de Ruperto Álamos en la cátedra de Derecho Romano[3], en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, iniciando así una carrera académica que comprendió además la cátedra de Derecho Civil.

Los acontecimientos relacionados con la Reforma Universitaria, generaron su renuncia en 1927[4]. Se reincorporó en 1929, al ser nombrado en la cátedra de Derecho Civil, y en octubre de 1930 se confirmó en su posición[5].

Trayectoria política y pública

Militante del Partido Radical, el 7 de abril de 1925, por Decreto Supremo N° 1.422, fue designado miembro de la Comisión Consultiva para el Estudio del Proyecto de Nueva Constitución Política de la República.

El 13 de julio de 1931, durante el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo, asumió como Ministro de Interior y Bienestar Social en el “Gabinete de Salvación Nacional” o “Confianza Pública”, para lograr la vuelta a la normalidad constitucional y emprender las medidas más urgentes de saneamiento económico[6]. Como ministro, restableció la libertad de prensa y las demás libertades públicas, suspendiendo las medidas de relegación, presión y deportaciones pendientes. Tuvo una permanencia muy breve en ese gabinete, pues renunció el 21 de julio del mismo año, junto al Ministro de Hacienda Pedro Blanquier Teylletche[7].

El 26 del mismo mes, ante la renuncia del General Ibáñez al poder, fue nombrado Ministro del Interior, durante el interinato del Presidente del Senado Pedro Opazo Letelier. Al día siguiente, renunciado Opazo, asumió como vicepresidente de la República. En su gestión como vicepresidente continuó con el restablecimiento de las libertades públicas. Durante esta época, tuvo que reprimir la sublevación de la marinería y suboficiales de la Escuadra Nacional, en Coquimbo y en el Apostadero Naval de Talcahuano, el 1 de septiembre de 1931, a la que adhirió el Partido Comunista de Chile y la Federación Obrera de Chile, que exigían mejoras y el cambio de régimen social[8].

Finalmente, el 17 de agosto de 1931, en un Consejo de Ministros, anunció que dejaría transitoriamente la Vicepresidencia de la República, por haber aceptado ser candidato a la presidencia, entregando el cargo al Ministro del Interior Manuel Trucco Franzani. Su candidatura contó el apoyo de una amplia “coalición civilista” formada por el Partido Radical, Conservador, Liberal y grupos que habían contribuido a la caída de Ibáñez[9], por lo que se identificó como un candidato de las fuerzas tradicionales[10].

En las elecciones presidenciales del 4 de octubre, derrotó al candidato del Partido Demócrata Arturo Alessandri Palma; al representante de la Izquierda Comunista Manuel Hidalgo; y al del Partido Comunista, Elías Lafertte. En las elecciones participaron 285.810 votantes de un total de 388.959 habilitados para votar[11], obtuvo 182.177 votos, equivalentes al 63,93% de los sufragios, mientras que Alessandri obtuvo 99.075, correspondientes al 34,77% de los sufragios[12]. Montero obtuvo mayor votación en Santiago (38.832 votos) y Concepción (13.042 votos)[13].

Presidencia de la República

El 4 de diciembre de 1931 asumió la Presidencia de la República, como el primer miembro del Partido Radical en llegar a este cargo[14]. Durante su permanencia en la vicepresidencia y ya como primer mandatario, debió enfrentar los efectos de la Gran Depresión de 1929, la que generó profundos efectos económicos y sociales en Chile.

En su Mensaje al país, el 21 de mayo de 1932, dio cuenta del agotamiento del crédito externo y la imposibilidad de asumir los compromisos económicos internos, ya que eran muy superiores a la capacidad económica normal del país, por tanto, debía “Restringir, pues, personal y sueldos dentro de un programa completo de reorganización; satisfacer los compromisos internos cuyo incumplimiento paralizaba la vida nacional; absorber la desocupación salitrera y minera; levantar las industrias para aliviar la penosa situación de productores, empleados y obreros; evitar las importaciones innecesarias”[15].

Su intervención dio cuenta de la situación del país, argumentando que la solución a la compleja realidad económica, consistió en “aumentar la exportación y substituir artículos importados por producción nuestra”[16], con el fin de "impulsar al máximum posible la exportación y reemplazar por producción nacional muchos de los artículos que se internan”[17]. Intentó restaurar la normalidad política y el imperio de la Constitución, pero mantuvo el “Congreso Termal”, lo que fue utilizado por la oposición, formada por grupos alesandristas, ibañistas y grupos de izquierda, para propiciar su derrocamiento.

El 4 de junio de 1932, un movimiento liderado por Eugenio Matte, militares partidarios de Marmaduke Grove, quien se atrincheró en la Base Aérea del Bosque, y partidarios de Ibáñez, unidos en torno a la figura de Carlos Dávila, solicitaron su renuncia. Ese mismo día, una Junta de Gobierno, integrada por Matte, Dávila y el general Arturo Puga, ingresó a La Moneda y proclamó la “República Socialista de Chile”. Dávila se proclamó presidente provisional de la naciente República. Intentó sofocar el alzamiento recurriendo a los oficios del ex Presidente Alessandri para que negociara con los golpistas una salida a la crisis. Sin embargo, estos exigían su renuncia, por lo que convocó a los sublevados a La Moneda renunciando a su cargo, exiliándose posteriormente en Argentina.

Luego volvió a sus actividades académicas y asumió responsabilidades en directorios de empresas, entre ellas la Compañía de Teléfonos de Chile (1936) y Banco de Chile (1940).

Murió el 25 de febrero de 1948, en Santiago.

Actividades Complementarias

Miembro del Club La Unión.

Fuentes y Bibliografía

Fuentes

Montero Rodríguez, Juan Esteban (1920) Proceso militar : alegato del abogado Juan Esteban Montero en defensa del general Guillermo Armstrong: pronunciado ante el Consejo de Guerra de Oficiales Generales. Disponible en: http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=191529

Bibliografía

Ortiz Romero, Eduardo (2014) La gran depresión: 1929, impacto en Chile, Liberalia Ediciones, Santiago de Chile. Disponible en: http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=256604

Cruz Salas, Luis (2012) La República Socialista del 4 de junio de 1932, Ediciones de la Biblioteca Clodomiro Almeyda, Santiago de Chile. Disponible en: http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=247157

Etchepare Jensen, Jaime (2006) Surgimiento y evolución de los partidos políticos en Chile, 1857-2003, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Concepción Chile. Disponible en: http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=175624

Bravo Valdivieso, Germán (2000) La sublevación de la escuadra y el período revolucionario 1924-1932. Ediciones Altazor, Santiago de Chile.

Vial Correa, Gonzalo (1996) Historia de Chile : (1891-1973). Vol IV : La dictadura de Ibáñez (1925-1931) Zig-Zag : Fundación, Santiago de Chile. Disponible en: http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=89509

Sater, William (1980) The Abortive Kronstadt: the Chilean Naval Mutiny of 1931. Hispanic American Historical Review 60 (2). (May, 1980), pp. 239-268.

Charlín O., Carlos (1972) Del avión rojo a la república socialista, Quimantú, Santiago de Chile. Disponible en: http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=92559

Palma Zúñiga, Luis (1967) Historia del Partido Radical. Editorial Andrés Bello, Santiago de Chile. Disponible en: http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=39322

Durán Bernales, Florencio (1958) El Partido Radical. Editorial Nascimento, Santiago de Chile. Disponible en: http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=40968

Donoso, Ricardo (1952) Alessandri: agitador y demoledor: cincuenta años de historia política de Chile, Fondo de Cultura Económica, México. Disponible en: http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=18867

Sepúlveda Rondanelli, Julio (1933) Los radicales ante la historia, Andrés Bello, Santiago de Chile. Disponible en: http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=61796 *Aránguiz Latorre, Manuel (1933) El 4 de junio, Editorial no identificada, Santiago de Chile. Disponible en: http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=31351


Notas

  1. Universidad de Chile, Anales de la Universidad de Chile (1900). Disponible en: http://bcn.cl/2egdm, (Junio, 2020).
  2. Montero Rodríguez, Juan (1900) La responsabilidad criminal del ebrio. Disponible en: http://bcn.cl/2egdn, (Junio, 2020).
  3. Universidad de Chile, Anales de la Universidad de Chile (1912). Disponible en: http://bcn.cl/2ego1, (Junio, 2020), p. 91.
  4. Góngora, Mario (1981) Ensayo histórico sobre la noción de Estado en Chile en los siglos XIX y XX. Disponible en: http://bcn.cl/2ehdm, (Junio, 2020), p. 86.
  5. Universidad de Chile, Anales de la Universidad de Chile (1930), Boletín del Consejo Universitario. Disponible en: http://bcn.cl/2eha3, (Junio, 2020).
  6. Sergio Grez Toso, Un episodio de las políticas del “Tercer Periodo” de la Internacional comunista: elecciones presidenciales en Chile, 1931, HISTORIA, N° 48, vol. II, julio-diciembre 2015, pp. 465-503, p. 477.
  7. Diego Miranda Becerra, Patricia Arancibia Clavel (Reseña), José Luis Cea (Prólogo), General Carlos Ibáñez del Campo. Fundador de Carabineros de Chile, Tomo I, Corporación Cultural Carabineros de Chile, Santiago de Chile, 2013, p. 713 y 716.
  8. Sofía Correa; Consuelo Figueroa; Alfredo Jocelyn-Holt; Claudio Rolle; y Manuel Vicuña, Historia del siglo XX chileno Balance Paradojal, Editorial Sudamericana, 6ª ed., Santiago, 2015, p. 107.
  9. Sergio Grez Toso, Un episodio de las políticas del “Tercer Periodo” de la Internacional comunista, cit., p. 478.
  10. Sofía Correa; Consuelo Figueroa; Alfredo Jocelyn-Holt; Claudio Rolle; y Manuel Vicuña, Historia del siglo XX chileno Balance Paradojal, Editorial Sudamericana, 6ª ed., Santiago, 2015, p. 107.
  11. Alejandro Silva Bascuñán, Tratado de Derecho Constitucional, Tomo III, La Constitución de 1980, Antecedentes y Génisis, Editorial Jurídica de Chile, 2ª ed., Santiago, 1997, p. 94.
  12. Sergio Grez Toso, Un episodio de las políticas del “Tercer Periodo” de la Internacional comunista, cit., p. 497.
  13. Ibíd. p. 498.
  14. Bernardino Bravo Lira, Régimen de gobierno y partidos políticos en Chile 1924 -1973, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1978, p. 36.
  15. Juan Esteban Montero, Mensaje del Presidente de la República al Congreso Nacional 21 de mayo de 1932. Disponible en: http://bcn.cl/2egby, (Junio, 2020), p. 4
  16. Ibídem, p. 8
  17. Juan Esteban Montero, Mensaje del Presidente de la República al Congreso Nacional 21 de mayo de 1932. Disponible en: http://bcn.cl/2egby, (Junio, 2020), p. 4.
Buscando contenido multimedia
Top