Juan Fermín Vidaurre Ugarte

Reseñas biográficas parlamentarias



/>

Nació en Concepción, por el año 1770; hijo de Juan Fermín Vidaurre Girón e Isabel Ugalde de la Concha Mendoza.

Realizó sus estudios en el Seminario Diocesano desde 1786.
En 1793 era diácono y fue nombrado capellán de coro de la Catedral y maestro de ceremonias de la misma, en 1798.
El 15 de noviembre de 1801 fue nombrado cura de Osorno, parroquia que sirvió hasta diciembre de 1816; aquí tuvo serios problemas económicos, ya que por falta de sínodo no se le pagó durante algunos años.

Fue partidario de la independencia, por lo que los realistas lo tuvieron preso en la isla Quiriquina en 1817.
Se fugó y regresó a Santiago en 1818, donde fue nombrado capellán de San Pablo.
En marzo de 1820 pasó a ser cura de Valdivia y vicario foráneo; sufrió hambre, miseria y ultraje, de parte de las tropas sublevadas.

En 1822 regresó a Santiago y fue electo diputado propietario por Osorno, en la Convención Preparatoria de 1822, 23 de julio-30 de octubre de 1822. Fue electo en Valdivia el 8 de agosto, pero de sus poderes no tomó conocimiento la Convención hasta el 16 de septiembre de dicho año.

Como diputado presente en la Convención, firmó la Constitución Política del Estado de Chile, sancionada y promulgada en 30 de octubre de 1822.

Luego fue cura de Putaendo y después párroco interino de Petorca, desde septiembre de 1823 hasta marzo de 1824.

En 1828 publicó un opúsculo titulado "Gloria a Dios y a su Santa Iglesia", en el que censuraba la forma de elegir vicario capitular que se usaba en la diócesis de Concepción. Le contestaron no en buena forma y él respondió con moderación.

Falleció súbitamente en Santiago, en octubre de 1829, sin haber tenido de qué testar.


Buscando contenido multimedia
Top