Venancio Coñuepán (Piuchén, 25 de diciembre de 1905 – Temuco, 30 de abril de 1968). Agricultor y político del Partido Conservador y del Partido Nacional. Diputado en tres periodos por la Vigesimoprimera Agrupación Departamental, Región de la Araucanía, entre 1945 y 1968. Ministro de Tierras y Colonización durante la presidencia de Carlos Ibáñez del Campo.
Nació el 25 de diciembre de 1905, en Piuchén, provincia de Cautín. Hijo de Domingo Coñuepán y Antonia Huenchual.
Se casó con Ruth Kindley Parker.
Realizó sus estudios en la Misión Araucana de Cholchol y en el Liceo de Temuco.
En el ámbito laboral, trabajó por nueve años en la firma Ford "Herman Hnos. y Gastellu" en Temuco. En dicha empresa, llegó a ser apoderado.
Fue organizador, presidente y gerente de la Caja Central de Indígenas, institución de cooperativa y crédito para indígenas. Además, fue director de Asuntos Indígenas y presidente de la Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco.
Se dedicó a las labores agrícolas, explotando el fundo Pitranco, dedicado a las siembras de trigo.
Inició sus actividades políticas al asumir como dirigente indígena.
En 1947, ingresó a las filas del Partido Conservador, más tarde Partido Conservador Unido.
Fue nombrado ministro de Tierras y Colonización por el presidente de la República Carlos Ibáñez del Campo, ejerciendo el cargo entre el 3 de noviembre de 1952 al 21 de marzo de 1953.
Posteriormente, fue designado director de Asuntos Indígenas, entre 1953 a 1961 y Consejero del Banco del Estado, nombrado por el presidente Jorge Alessandri Rodríguez.
En 1958, alcanzó la vicepresidencia de la Junta Ejecutiva del Partido Conservador Social Cristiano.
Murió el 30 de abril de 1968, en Temuco. No concluyó su período como diputado y el Partido Nacional se encargó de sus funerales.
Fue socio de la Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco.
En 1965, fue electo diputado por la Vigésimoprimera Agrupación Departamental Temuco, Lautaro, Imperial, Villarrica y Pitrufquén, período 1965 - 1969. Integró la Comisión Permanente de Agricultura. Falleció en el ejercicio de su cargo, el 30 de abril de 1968.
Entre las mociones que impulsó que llegaron a ser ley están: Ley N°8.736, del 7 de febrero de 1947, sobre vigencia y prórroga capacidad, limitaciones y restricciones indígenas; Ley N°10.539, de 8 de octubre de 1952, relativo a recursos para la ejecución de diversas obras cuarto centenario fundación Villarrica; y Ley N°10.538, de 16 de octubre de 1952, sobre contratación empréstito Municipalidad de Galvarino.
En 1949, fue electo diputado Vigésimoprimera Agrupación Departamental Temuco, Lautaro, Imperial, Villarrica y Pitrufquén, período 1949 a 1953. Integró la Comisión Permanente de Agricultura y Colonización y fue diputado reemplazante en la Comisión Permanente de Economía y Comercio. Además de integrante de la Comisión Especial Investigadora del Ministerio de Tierras y Colonización, en 1950.
En 1945, fue electo por la Vigésimoprimera Agrupación Departamental Temuco, Lautaro, Imperial, Villarrica y Pitrufquén, (período 1945 a 1949). Integró la Comisión Permanente de Agricultura y Colonización.
El trabajo de los parlamentarios, propio de sus funciones legislativas, de fiscalización y representación, se expresa en sus distintas participaciones a través de intervenciones en Sala, presentación de indicaciones, peticiones de oficio, homenajes y presentación de mociones, proyectos de acuerdo o de resolución.
Fecha | Título |
De Ramón Folch, Armando (1999-2003) Biografías de chilenos: miembros de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial 1876-1973. Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.
Valencia Avaria, Luis (1986) Anales de la República: textos constitucionales de Chile y registro de los ciudadanos que han integrado los Poderes Ejecutivo y Legislativo desde 1810. Editorial Andrés Bello. Santiago, Chile.
Catálogo Parlamentario. Labor Parlamentaria, Biblioteca del Congreso Nacional.