Gladys del Carmen Marín Millie

Reseñas biográficas parlamentarias



Gladys Marín (Curepto, 18 de julio de 1937 – Santiago, 6 de marzo de 2005). Profesora y política del Partido Comunista de Chile. Diputada en los períodos 1965-1969 y 1969-1973, por la Séptima Agrupación Departamental "Santiago", Segundo Distrito, y en 1973 por la Séptima Agrupación Departamental "Santiago", Primer Distrito. Secretaria general de su partido entre el 14 de agosto de 1994 y 3 de noviembre de 2002, y presidenta del mismo entre el 3 de noviembre de 2002 y el 6 de marzo de 2005. Candidata presidencial en 1999.

Reseña biográfica

Familia y Juventud

Nació 18 de julio de 1937 en Curepto, Región del Maule. Fue hija de Heraclio Marín, campesino, y Adriana Millie, profesora primaria.

Casada con Jorge Muñoz Poutays, ingeniero en minas. Posteriormente, mantuvo una relación con Julio Ugas Pulgar, periodista. Fue madre de dos hijos: Álvaro y Rodrigo.

Estudios y Vida Laboral

Sus estudios primarios los realizó en la Escuela Pública de Talagante y los secundarios en el Liceo N° 5 de Niñas de Santiago. Fue becada para ingresar a la Escuela Normal N° 2 en Santiago, donde egresó en 1957, con el título de profesora primaria con especialidad en Educación Diferencial.

Comenzó su vida laboral en la Escuela N° 130, que funcionaba en el interior del Hospital Psiquiátrico de la Avenida Santos Dumont, en Santiago.

Trayectoria política y pública

En su juventud, formó parte de diversos movimientos juveniles cristianos. Más tarde, fue dirigenta de la Federación de Estudiantes Normalistas y en 1957, presidenta de dicha agrupación. Al año siguiente, pasó formalmente a ser miembro de las Juventudes Comunistas. En 1960, formó parte del Comité Central del Partido Comunista de Chile. También, fue dirigenta de los profesores y en representación de la Central Única de Trabajadores (CUT), participó en un encuentro femenino en Buenos Aires.

Durante las actividades que su partido realizaba en las poblaciones de Santiago, conoció al también militante Jorge Muñoz, con quien se casó el 1 de abril de 1961.

En 1965, fue elegida secretaria general de las Juventudes Comunistas (JJCC), cargo que ejerció hasta 1974. Ese mismo año, dejó la pedagogía para dedicarse por tiempo completo a la vida política y se presentó a las elecciones parlamentarias como candidata a diputada. Resultó electa por primera vez a los 28 años.

Tras el Golpe Militar de 1973, se transformó en una de las personas más buscadas por los aparatos represores de la dictadura, por lo que pasó a la clandestinidad. Para resguardar su integridad, el Partido Comunista le ordenó asilarse en la embajada de Holanda donde ingresó en noviembre de 1973. Permaneció en la sede diplomática por casi ocho meses, tiempo en el que mantuvo la comunicación con su marido -miembro de la Comisión Política del Partido Comunista- e hijos a través de mensajes que enviaba y recibía encubiertos en envases.

En julio de 1974, viajó como refugiada a Holanda y luego a Moscú, donde se encontraba la dirección de su partido. Más tarde, en 1976, viajó a Costa Rica, donde fue recibida por la Asamblea del Parlamento en pleno. En dicho país, se enteró de la detención de su marido por parte de integrantes de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA). Nunca más se supo de su paradero, pasando a ser uno más de los detenidos desaparecidos del régimen militar.

Durante sus años en el exilio, se convirtió en una activa luchadora por la restauración de la democracia y la no violación de los derechos humanos. En diversas oportunidades solicitó a la dirección de su partido el regreso a Chile. Recién a inicios de 1977 se organizó la denominada “operación retorno”, para la que se solicitó ayuda al Partido Comunista de Argentina.

A comienzos de 1978, ingresó clandestinamente a Chile utilizando identidades falsas, siendo la primera integrante de la dirección comunista en entrar al país. Una vez en el territorio nacional, inició la reorganización de la dirección de la colectividad y la puesta en práctica de la denominada “Rebelión popular de masas”, línea estratégica asumida oficialmente por el Partido Comunista en 1980.

Sin embargo, la dirección comunista en el exilio no aceptó todos sus planteamientos, por lo que debió salir del país en dos oportunidades para discutir los lineamientos. En 1984, asumió como subsecretaria del partido. En 1987, logró reencontrarse con sus hijos quienes en su ausencia permanecieron en Chile.

En 1993, para las elecciones parlamentarias del 11 de diciembre de ese año, postuló a la Cámara de Diputados por el Distrito N° 28, que comprendía las comunas de Cerro Navia, Lo Prado y Quinta Normal, Región Metropolitana de Santiago, en representación del Partido Comunista de Chile, dentro del Pacto "Alternativa Democrática de Izquierda", no resultando electa.

Al año siguiente, en 1994, fue electa secretaria general del Partido Comunista, siendo la primera mujer en el mundo en tener este cargo. Desde allí comandó la ofensiva en tribunales para esclarecer los abusos cometidos en dictadura. El 12 de enero de 1998, interpuso la primera querella en contra de Augusto Pinochet, por la desaparición de su marido, Jorge Muñoz.

En las elecciones parlamentarias de 1997, se presentó a las elecciones parlamentarias como candidata a senadora por la circunscripción VII Santiago Poniente, pero no resultó electa.

Fue candidata presidencial en las elecciones de 1999, obteniendo 225.224 votos, equivalentes al 3,19%. En 2002, se convirtió en la primera Presidenta del Partido Comunista de Chile.

En 2003 comenzó con sus problemas de salud, por lo que viajó el 1 de octubre a Estocolmo (Suecia) para ser intervenida en la Clínica Karolinska. Posteriormente, alternaba sus viajes entre Chile y Cuba, país donde realizaba su tratamiento.

Murió el 6 de marzo de 2005 en Santiago. El gobierno de Chile declaró Duelo Oficial y a su multitudinaria despedida, se sumaron políticos de todas las tendencias junto al entonces presidente Ricardo Lagos.

Reconocimientos

Fue condecorada con la Medalla "Centenario de Lenin" en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Recibió la Medalla Augusto César Sandino dada por el Movimiento Sandinista y la Medalla Luis Emilio Recabarren, otorgada por el Partido Comunista de Chile.

El 12 de marzo de 2004, fue condecorada por el Presidente cubano Fidel Castro con la orden José Martí, la más alta distinción que concede el Estado cubano a personalidades extranjeras destacadas.

La Ley N° 20.852, publicada el 24 de julio de 2015, autorizó a erigir un monumento en su memoria.

Parlamentario o parlamentaria en el hemiciclo

Legislatura 1965- 1969

En 1965, fue electa diputada por la Séptima Agrupación Departamental Santiago, Segundo Distrito (período 1965 a 1969). Correspondiente a las comunas de Renca, Conchalí, Recoleta, Independencia, Colina, Til Til, Talagante, Curacaví, Quinta Normal y Barrancas, -actual Pudahuel. Integró las comisiones permanentes de Educación Pública; de Relaciones Exteriores; de Gobierno Interior; de Economía y Comercio; y de Asistencia Médico Social e Higiene. Asimismo, integró la Comisión Especial de Deportes (en 1965) y la Comisión Especial Investigadora de los Sucesos de Chillán, entre 1969 y 1970.

Legislatura 1969-1973

En 1969, fue reelecta diputada por la misma Séptima Agrupación Departamental, Segundo Distrito Santiago (período 1969 a 1973). Continuó integrando la Comisión Permanente de Educación Pública.

Legislatura 1973-1977

En 1973, fue nuevamente electa diputada, esta vez por la Séptima Agrupación Departamental Santiago, Primer Distrito (período 1973 a 1977). Continuó integrando la Comisión Permanente de Educación Pública. El Golpe Militar del 11 de septiembre de 1973 puso término anticipado al período. El Decreto-Ley 27, del 21 de septiembre de ese año, disolvió el Congreso Nacional y declaró cesadas las funciones parlamentarias a contar de esa fecha.

Entre las mociones presentadas que llegaron a ser ley de la República: - Ley N° 16.537, del 12 de septiembre de 1966, sobre contratación de obreros para el Departamento de Aseo y Jardines de la Municipalidad de Conchalí. - Ley N° 17.412, del 3 de marzo de 1971, relativo a títulos de dominio actuales sobre ocupantes de población Nueva Matucana.

Labor Parlamentaria y Mociones en Ley

Labor Parlamentaria

El trabajo de las parlamentarias y los parlamentarios, propio de sus funciones legislativas, de fiscalización y representación, se expresa en sus distintas participaciones a través de intervenciones en Sala, presentación de indicaciones, peticiones de oficio, homenajes y presentación de mociones, proyectos de acuerdo o de resolución.


Fecha Título

Mociones en Ley

La Moción se define como una iniciativa de ley presentada por parlamentarios y que, según sea el caso, puede ser suscrita por hasta cinco senadores o por hasta diez diputados. Las Mociones en Ley corresponden a aquellas mociones que culminaron en la publicación de una ley.[*]


 Nota: De conformidad con la ley N° 21.136, publicada el 30 de enero de 2019, que exige que en el decreto promulgatorio de la ley conste el nombre de los autores del proyecto, la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile pone a su disposición aquellas mociones de su autoría que culminaron su tramitación en ley. Disponible en: https://www.leychile.cl/navegar?idNorma=1128340

Fuentes y Bibliografía

Documentos

Fuentes

Marín Millie, Gladys (2022) La ola viene de vuelta: extractos de entrevistas a Gladys Marín. Alquimia Ediciones, Santiago, Chile. Disponible en http://bcn.cl/3fojt

_____.- (2009). Jamás olvido, jamás perdón: escritos de Gladys Marín sobre derechos humanos. Fundación Gladys Marín, Santiago de Chile. Disponible en http://bcn.cl/3fnjh

_____.- y Korol, Claudia (2004) Intervenciones inaugurales. En: Allende vive: 30 años. Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz, Santiago, Chile. Disponible en http://bcn.cl/3fnjc

_____.- (2002) Gladys Marín: testimonios, la vida es hoy. Edebé, Santiago, Chile. Disponible en http://bcn.cl/3fnhp

_____.- (2001) El poder de desafiar al poder: las mujeres en situación de liderazgo. ICAL, Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz, Santiago, Chile. Disponible en http://bcn.cl/3fnhl

_____.- (1999) Regreso a la esperanza: derrota de la Operación Cóndor; documentos, testimonio y entrevista. 2a.ed. ICAL, Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz, Santiago, Chile. Disponible en http://bcn.cl/3fng3

_____.- (1998) Salvador Allende: de los mil días al siglo XXI. Pluma y Pincel, Santiago, Chile. Disponible en http://bcn.cl/3fnexn

_____.- (1998) No hay igualdad dentro de la desigualdad. En: Marras, Sergio (1998) A partir de Beijing: la familia chilena del 2000. Eds. de Chile 21: RIL, Santiago, Chile. Disponible en http://bcn.cl/3fnex

_____.- (1997) Seguiré buscando a Jorge toda mi vida. En: Vergara, Delia; Puz, Amanda; Sierra, Malú (1997) 30 mujeres. Paula Comunicaciones, Santiago, Chile. Disponible en http://bcn.cl/3fnev

_____.- (1994) Rebelión en Chiapas. Pluma y Pincel, Santiago, Chile. Disponible en http://bcn.cl/3fneg

Bibliografía

Sandoval, Richard (2022) La sonrisa de Gladys: una crónica sobre la vida de una comunista. Editorial Planeta, Santiago, Chile. Disponible en http://bcn.cl/3foka

Norambuena, Carmen (2021) Gladys Marín: solidaridad, consecuencia y valentía. Editorial Universidad de Santiago de Chile, Santiago, Chile. Disponible en http://bcn.cl/3foke

Lártiga M., Cristina, Comp. (2018) La mujer chilena en todas las luchas: género, política y democracia en los discursos de Gladys Marín (1971-2001). Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz (ICAL), Santiago, Chile. Disponible en http://bcn.cl/3foki

Lemebel, Pedro (2015) Mi amiga Gladys. Editorial Planeta Chilena, Santiago, Chile. Disponible en http://bcn.cl/3fokw

González, M. (2015). Apuntes de una época feroz: reportajes y entrevistas en dictadura (1st ed.). Santiago de Chile: Editorial Hueders. Disponible en http://bcn.cl/3fnk2

Correa, Raquel (2010) Gladys Marín. En: Preguntas que hacen historia: 40 años entrevistando (1970-2010). Catalonia, Santiago de Chile. Disponible en http://bcn.cl/3fnk4

Zerán, Faride (2009) Gladys Marín "A los militares hay que pararles el carro". En: Las cartas sobre la mesa: entrevistas de Rocinante. LOM, Santiago, Chile. Disponible en http://bcn.cl/3fnk8

Faunes, Martín (2008) Gladys Marín, maestra de ética y consecuencia revolucionaria. En: Aulas que permanecerán vacías: "Las historias que podemos contar" volumen III. Cuarto Propio, Santiago, Chile. Disponible en http://bcn.cl/3fnk9

Richard, Nelly (2008) Debates críticos en América Latina: 36 números de la Revista de crítica cultural (1990-2008). Arcis: Cuarto Propio, Santiago, Chile. Disponible en http://bcn.cl/3fnke

Godoy P, Pedro; Fabregat P, Mario (2007) Transferencia politológica: UP y 1973. En: Socialismo del siglo XXI y otras páginas. Ediciones Nuestramérica, Santiago, Chile. Disponible en http://bcn.cl/3fnkk

Arancibia Clavel, Patricia (2006) Gladys Marín Millie. En: Cita con la historia. Editorial Biblioteca Americana, Santiago, Chile. Disponible en http://bcn.cl/3fnkm

Richard, Nelly (2005) El mercado de las confesiones: lo público y lo privado en los testimonios de Mónica Madariaga, Gladys Marín y Clara Szczaranski. En: Moraña, Mabel; Olivera, María Rosa *(2005) El salto de Minerva: intelectuales, género y Estado en América Latina. Madrid: Iberoamericana; Frankfurt am Main: Vervuert. Disponible en http://bcn.cl/3fnkp

Diagrama (2005) Gladys, la roja de todos: hay que luchar y luchar, aunque en ello se nos vaya la vida. Diagrama, Santiago, Chile. Disponible en http://bcn.cl/3fnl0

De Ramón Folch, Armando (1999-2003) Biografías de chilenos: miembros de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial 1876-1973. Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. Disponible en http://bcn.cl/3ezz1

Valencia Avaria, Luis (1986) Anales de la República: textos constitucionales de Chile y registro de los ciudadanos que han integrado los Poderes Ejecutivo y Legislativo desde 1810. Editorial Andrés Bello. Santiago, Chile. Disponible en http://bcn.cl/3fnlv

La pequeña biografía. En: Revista Topaze. Año XXXVIII, N°1920 (29 ago.1969). Santiago, Chile. Disponible en http://bcn.cl/3fnm3

Buscando contenido multimedia
Top