Partidos, movimientos y coaliciones

Partido Demócrata Cristiano



Partido Demócrata Cristiano
Fundador(es) Bernardo Leighton Guzmán, Eduardo Frei Montalva, Rafael Agustín Gumucio, José Ignacio Palma, Manuel Antonio Garretón y Radomiro Tomic Romero
Fecha de fundación 28 de Julio de 1957
Referentes Falange Nacional, Partido Conservador Social Cristiano, Partido Agrario Laborista
Divisiones Movimiento de Acción Popular Unitaria, Izquierda Cristiana
Representación Parlamentaria
Listado histórico
Alianzas Nuevo Pacto Social, Unidad Constituyente, Nueva Mayoría, Concertación de Partidos por la Democracia, Confederación de la Democracia, Falange Radical Agrario Socialista.
Directiva
  • Secretaria Nacional
    Alejandra Krauss
  • Segundo Vicepresidente
    Gianni Rivera
  • Tercer Vicepresidente
    Óscar Ramírez
  • Cuarta Vicepresidenta
    Paulina Mendoza
  • Quinta Vicepresidenta
    Ana María Hernández
  • Sexto Vicepresidente
    Pedro Concha
  • Séptima Vicepresidenta
    María Elena Villagrán
Sitios Webs
Sitio web oficial
Enciclopedia Chilena
Servicio Electoral
Reseña en Wikipedia
Memoria Chilena
Redes sociales
Página en Facebook
Perfil en Twitter
Canal en Youtube
Perfil en Flickr
Instagram

Partido Demócrata Cristiano (PDC). Partido político fundado el 28 de julio de 1957, mediante la fusión de la Falange Nacional, Partido Conservador Social Cristiano, Partido Nacional Cristiano y de sectores provenientes del Partido Agrario Laborista, junto a diversas agrupaciones e independientes.

Desde su nacimiento ha tenido un lugar importante dentro de la historia política chilena, ocupando dentro del sistema de partidos una posición de centro reformista. Con una ideología original basada en los valores del socialcristianismo, fue el partido más votado del país entre las elecciones municipales de 1963 y las elecciones parlamentarias de 2001.

Entre 1964 y 1970 encabezó la presidencia de la República con uno de sus fundadores: Eduardo Frei Montalva. Luego del golpe militar de 1973 se constituyó como un actor político importante de la oposición y tras la transición a la democracia formó parte de la Concertación de Partidos por la Democracia.

En la década de 1990, dentro de dicha alianza, llegó nuevamente a la presidencia con dos militantes: Patricio Aylwin Azócar (1990-1994) y Eduardo Frei Ruiz-Tagle (1994-2000), participando también en las administraciones de Ricardo Lagos Escobar (2000-2006) y de Michelle Bachelet Jeria (2006-2010).

Fue el partido mayoritario -en términos de su adhesión electoral- de la Concertación de Partidos por la Democracia. Formó parte de la Nueva Mayoría y fue opositor al gobierno de Sebastián Piñera Echenique (2018-2022).

Contenido
Historia
Orígenes

Los orígenes del PDC surgen a finales del siglo XIX, con el nacimiento, en el seno de la Iglesia Católica, de la corriente social cristiana. Las consecuencias de la industrialización y de la economía moderna, sumado a la aparición de la "Cuestión Social", fueron explicando este cambio doctrinario del catolicismo.

Una de las manifestaciones más concretas de este proceso se ubica en 1891, cuando el Papa León XIII publica la encíclica "Rerum Novarum", en la cual se expresa un giro ideológico progresista, haciendo un llamado a los cristianos del mundo a constituirse como un actor activo en la construcción de una sociedad más justa para las clases populares. Sin embargo, el llamado que realizó la iglesia no tuvo gran acogida, ya que solo influenció a un pequeño círculo de cristianos, tanto en Europa como América Latina.

En Chile, esta situación cambiaría en las décadas de 1920 y 1930, cuando grupos de jóvenes católicos se constituyeron en diferentes movimientos -por ejemplo la Asociación Nacional de Estudiantes Católicos, ANEC-, los cuales difundieron los principios del social cristianismo.


Falange Nacional

A principios de la década de 1930 y con el país atravesando por las graves consecuencias sociales producidas por la crisis económica mundial, un grupo de jóvenes católicos liderado por Bernardo Leighton, Eduardo Frei Montalva y Manuel Antonio Garretón Walker, asumieron los principios y valores planteados por la doctrina social de la Iglesia. Este grupo, muchos de ellos militantes del Partido Conservador, comenzó a proponer nuevas soluciones para los problemas sociales. Sin embargo, esto no fue bien acogido por los conservadores, por lo cual pasaron a formar parte de la disidencia dentro de ese partido, que en ese momento formaba parte del gobierno de Arturo Alessandri Palma (1932-1938).

En 1935, este grupo fundó la Juventud Conservadora, que derivó en el Movimiento Nacional de la Juventud Conservadora, la cual fue presidida por Bernardo Leighton. Más tarde, en 1936, se conformó la Falange Nacional, que tomó fuerza como facción independiente dentro del Partido Conservador al ser electo diputado Manuel Antonio Garretón Walker, en las elecciones parlamentarias de 1937. El propio Walker fue presidente de la Falange entre 1937 y 1941.

Este nuevo referente asumió una postura mayormente crítica, debido a que propugnaba la necesidad de que el Estado debía impulsar una serie de reformas, que fueran capaces de remediar las necesidades de la población y estimularan a largo plazo el apoyo mutuo entre los diferentes elementos de la sociedad. Esta situación acrecentó aún más la brecha entre el tronco tradicional del Partido Conservador y los jóvenes disidentes, lo cual generó una ruptura en 1938, cuando los conservadores apoyaron la candidatura presidencial del Ministro de Hacienda del gobierno de Arturo Alessandri Palma, Gustavo Ross, el 23 de abril de 1938, durante la realización de la Convención del partido[1].

Esta candidatura fue rechazada por una parte importante de la Juventud Conservador y de la Falange Nacional. Tempranamente, el 12 de diciembre de 1937, se congregaron todos los presidentes provinciales de la juventud conservadora para decidir su postura ante la elección presidencial de 1938.

Como señalan algunos autores: “La decisión tomada por el colectivo de presidentes provinciales, (…), fue proponer como precandidatos a cinco importantes políticos de larga trayectoria, ninguno de los cuales era militante del Partido Conservador. Los nombres propuestos fueron, en el mismo orden en que figuraban en la declaración oficial, Jorge Matte Gormaz, Máximo Valdés Fontecilla; Guillermo Edwards Matte; Jaime Larraín García Moreno y Francisco Garcés Gana[2] .

Al momento de elaborar esta lista de candidatos, la declaración oficial de la juventud conservadora explicitaba su deseo de que el problema de la elección presidencial se resolviera de manera favorable, y que el “candidato de la derecha constituyera una garantía cierta de paz social para que las necesarias transformaciones se realizaran en un ambiente de armonía social y para que el futuro presidente respetara la dignidad humana…”[3] .

Ante esta situación, el Partido Conservador no aceptó esta propuesta, lo cual llevó al quiebre definitivo de la juventud conservadora y el nacimiento de la Falange Nacional como movimiento independiente. Dicho movimiento, que rápidamente se transformó en partido político, apoyó la candidatura de Pedro Aguirre Cerda, quien derrotó a Gustavo Ross en las elecciones presidenciales de 1938 por un estrecho margen, obteniendo Ross un 49,2% de los votos y Pedro Aguirre Cerda un 50,1%[4].

Luego de la fundación de la Falange Nacional, esta colectividad política comenzó una etapa de agrupación de fuerzas, organización y estructuración. Así fue como acogieron entre sus partidarios a jóvenes católicos, universitarios, campesinos, obreros, profesionales de clase media, mujeres, entre otros, todos quienes buscaban llevar a la práctica la doctrina social de la Iglesia e infundir en la práctica política esta concepción.

Entre 1938 y 1957, la Falange Nacional participó activamente en los procesos eleccionarios, obteniendo bajos resultados. En las elecciones parlamentarias de 1941, lograron tres diputados electos, entre ellos uno de los líderes más importantes, Manuel Antonio Garretón Walker, electo por la Séptima Agrupación Departamental de Santiago. En las elecciones parlamentarias de 1945 logró tres diputados, entre ellos Raúl Le Roy Le Roy, electo por la Sexta Agrupación Departamental de Valparaíso y Quillota.

En las elecciones parlamentarias de 1949 participó formando parte de la combinación política denominada Falange Radical Agrario Socialista (FRAS), obteniendo tres diputados, entre ellos Jorge Rogers Sotomayor, electo por la Primera Agrupación Departamental de Iquique, Arica y Pisagua; y un senador, Eduardo Frei Montalva, elegido por la Segunda Agrupación Provincial Atacama y Coquimbo. El 11 de julio de 1950 obtendrá, gracias a una elección complementaria, su segundo miembro en el Senado: Radomiro Tomic Romero[5].

En las elecciones parlamentarias de 1953 obtuvo 3 diputados: Juan de Dios Carmona; José Ignacio Palma Vicuña; y Pedro Nolasco Videla Riquelme. Dos años más tarde, en 1955, la Falange Nacional formó parte de la combinación política llamada Federación Socialista Cristiana, y en 1957 logró mejorar sosteniblemente sus resultados electorales, logrando 17 diputados y un senador.

El 28 de julio de 1957, las diferentes agrupaciones políticas de tendencia social cristiana, ya unidas desde 1955, decidieron finalmente constituirse en un solo bloque político, y en una ceremonia realizada en el Salón de Honor del Congreso Nacional, se fundó oficialmente el Partido Demócrata Cristiano.

Principios Programáticos

Desde sus comienzos el PDC manifestó su apego e inspiración social cristiana, pero señalando al mismo tiempo que “no pretende realizar una política clerical ni menos imponer la creencia religiosa como vestidura formal, exterior, meramente ritual del Estado"[6].

De forma general, el PDC se basa en términos filosóficos en la propuesta socialcristiana. Siguiendo las ideas propugnadas por Jacques Maritain, el cristianismo era comprendido más bien como una filosofía de vida que como un cuerpo teológico, vale decir, como una filosofía que se adapta a los cambios históricos, pero sin perder los valores culturales, cristianos y morales que deben primar entre los seres humanos[7]. Esto último se puede observar en el documento “Doctrina del PDC”, emanado del IV Congreso Nacional del PDC realizado en 1992, donde declaran:

“Los principios del Humanismo Cristiano que inspiran nuestra acción política, no cambian su esencia. Pero, a medida que se modifican las circunstancias históricas, es necesario vincular adecuadamente los principios con los hechos, cuidando que la dimensión práctica o política sea congruente con los principios doctrinarios, deduciendo de ello orientaciones políticas ajustadas a la realidad histórica”[8].

Asimismo, en el documento de 1962 titulado “El A.B.C. de la Democracia Cristiana”, el partido expuso sus puntos ideológicos, señalando que: “(…) pretende instaurar un régimen político, económico y social, en el cual el hombre alcance la plenitud de sus derechos humanos y sociales. La Democracia Cristiana aspira a sustituir el sistema capitalista por otro carácter comunitario”[9] .

En el mismo documento, el PDC se autodefine como un partido político de inspiración humanista y cristiana, y de vocación popular, que aspira a construir una sociedad libre, justa y solidaria. Dentro de los principales valores que sustentan el ideario del humanismo cristiano podemos encontrar: la defensa de los derechos de la persona; la promoción del bien común; la familia como la comunidad básica de la sociedad; la comunidad como ámbito solidario de personas; el Estado social y democrático de derecho; el fortalecimiento de la sociedad civil y el sentido de una economía humana”[10].

En términos programáticos, en junio de 1960 el PDC emitió sus estatutos tras junta nacional, declarándose como: “una organización política popular, no confesional, de inspiración cristiana, que por los medios democráticos lucha por implantar una sociedad comunitaria en la que imperen la libertad y la justicia y que en el plano internacional promueve la paz y cooperación entre todas las naciones y la unidad de los pueblos latinoamericanos”[11].

La doctrina democratacristiana, en este contexto, se define como humanista, porque su objetivo principal es desarrollar todas las potencialidades del hombre, convirtiéndolo en el protagonista de la transformación de la naturaleza y la historia, afirmando y realizando así la grandeza original del ser humano.

El partido demócrata cristiano aspira a la creación de una sociedad genuinamente humana, en la cual todos los hombres sean respetados y participen en su dirección. Aspira a una sociedad sin divisiones de clases, cuyos fundamentos sean el trabajo y la solidaridad de todos los hombres, en la construcción de la nueva civilización[12].

Trayectoria Histórica

Desde su fundación el PDC experimentó un notable crecimiento electoral, convirtiéndose en una poderosa fuerza de cambio político reformista. En este contexto, logró dotarse de una impronta que lo hizo diferente y que lo catapultó como "un partido intermedio que rompió con los rasgos tradicionalistas de ese tipo de fuerzas"[13], convirtiéndose en el centro político del sistema de partidos.

En marzo de 1958, el PDC, junto con otras fuerzas políticas de centro e izquierda, formó parte del Bloque de Saneamiento Democrático, coalición política que agrupó las diferentes colectividades contrarias al gobierno de Carlos Ibáñez del Campo, y que logró aprobar reformas importantes como la implementación de la cédula única y la derogación de la ley de defensa permanente de la democracia.

Elección de Eduardo Frei Montalva y su rol en los años setenta

Para las elecciones presidenciales de septiembre de 1958 presentó como candidato a Eduardo Frei Montalva, una de sus principales figuras, pero obtuvo el tercer lugar (20,5%) tras Jorge Alessandri Rodríguez (31,2%) y Salvador Allende Gossens (28,5%)[14]. Ante este resultado adverso el PDC hizo notar su desazón y se pronunció señalando: “Creemos que Chile ha perdido su mejor oportunidad para dar un paso decisivo hacia el aseguramiento de su futuro y la consecuencia de un creciente bienestar para todos los sectores”[15].

A pesar de la derrota, el PDC siguió su trabajo político y aumentó notoriamente su respaldo a nivel nacional. En las elecciones municipales de 1963 se transformó en el partido más votado a nivel nacional, y en 1964 repostuló como candidato presidencial a Eduardo Frei Montalva, quien resultó electo con más del 50% de los votos.

El gobierno de Frei llevó a cabo la denominada ‘Revolución en libertad’, que implementó profundas reformas económicas y sociales, entre ellas la profundización de la reforma agraria, la sindicalización campesina y la chilenización del cobre. El auge del partido se manifestó, además, en las elecciones parlamentarias de 1965, ocasión en que obtuvo 995.187 votos, equivalentes al 42,3%, logrando 82 diputados electos[16]; mientras que en las elecciones para senadores sacó 12[17] .

En la campaña presidencial de 1970, el partido presentó la candidatura de Radomiro Tomic Romero, la derecha a Jorge Alessandri Rodríguez, mientras que la izquierda, agrupada en la Unidad Popular, postuló a Salvador Allende Gossens, quien por un estrecho margen, y luego de ser ratificado por el Congreso Pleno, asumió la presidencia de la República. La llegada al poder de la izquierda, llevó al PDC a profundas divisiones que generaron la aparición de nuevas colectividades políticas. Al formado Movimiento de Acción Popular Unitaria en 1969, se unió en 1971 la Izquierda Cristiana.

Durante el gobierno de la Unidad Popular el PDC estuvo en la oposición, aún cuando contribuyó con sus votos en el parlamento para la aprobación de reformas sociales, como la modificación y radicalización de la reforma agraria, que ya había comenzando a realizarse durante el gobierno democratacristiano[18]. Entre 1970 y 1973, las relaciones entre el gobierno y el partido derivaron desde una colaboración democrática, a puntos de tensión que se fueron agravando, llegando a un conflicto manifiesto. Luego del Golpe Militar del 11 de septiembre de 1973, el partido quedó declarado en receso por las nuevas autoridades, y desde 1977 fuera de la ley.

Transición a la democracia hasta el siglo XXI

Hacia mediados de la década de 1970, el partido había pasado definitivamente a la oposición al régimen militar de Augusto Pinochet Ugarte.

En 1982 profundizó su tarea de reorganización con el firme propósito de que el país volviera a un régimen democrático. Un año más tarde, encabezó el llamado Manifiesto Democrático, que dio vida a la Alianza Democrática que, con el liderato de Gabriel Valdés, inició un largo camino para la recuperación democrática.

El 2 de febrero de 1988, el PDC firmó el acuerdo que creaba la Concertación de Partidos por el No, junto a otras 12 colectividades: Partido Socialista de Chile, MAPU Obrero Campesino, Movimiento de Acción Popular Unitaria, Partido Radical, Izquierda Cristiana, Partido Social Democracia de Chile, Partido Democrático Nacional, Partido Humanista, Partido Radical, Unión Socialista Popular, y Unión Liberal Republicana. Tras el triunfo de esa opción en el plebiscito del 5 de octubre de 1988, que significó el término del régimen de Augusto Pinochet, el pacto fue rebautizado como Concertación de Partidos por la Democracia, designando a Patricio Aylwin Azócar como su candidato único a la presidencia.

En las elecciones presidenciales del 14 de diciembre de 1989, Aylwin obtiene un triunfo por amplia mayoría sobre el candidato del régimen. De esta manera, se comenzaba la transición a la democracia en Chile. Electo con 3.850.571 votos, equivalentes al 55,17% del total de sufragios[19], Patricio Aylwin Azócar asumió la presidencia el 11 de marzo de 1990, en Valparaíso, ante el Congreso Nacional reunido en pleno.

El principal objetivo de su administración fue llevar a cabo la transición a la democracia y el restablecimiento de la verdad en materia de derechos humanos, para lo cual se creó la Comisión de Verdad y Reconciliación, a la que se le encomendó investigar y elaborar un informe que diera cuenta de la situación de muchos detenidos desaparecidos durante la dictadura militar. Este informe, denominado "Informe Rettig", fue entregado al Presidente de la República en febrero de 1991, y como resultado de este, el gobierno creó la Corporación de Reparación y Reconciliación, que junto con la Oficina Nacional de Retorno, se encargó de ayudar y compensar a exiliados y demás reprimidos de la dictadura. Junto con esto, las relaciones entre los civiles y los militares ocuparon una parte importante de la agenda de su gobierno. Tanto el denominado “Boinazo” y el “Ejercicios de Enlace” marcaron la fuerte influencia de los militares en la nueva democracia.

El PDC nuevamente compitió con un militante de sus filas, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, que al triunfar en primarias internas sobre el candidato socialista Ricardo Lagos, se convirtió en el candidato único de la Concertación de Partidos por la Democracia, que en la elección presidencial de 1993 ganó obteniendo 4.040.497 votos, equivalentes a un 57,98% del total de los sufragios[20]. Frei Ruiz-Tagle asumió la primera magistratura del país el 11 de marzo de 1994, luego de ser electo con mayoría histórica, y se convirtió así en el segundo presidente democratacristiano luego del retorno a la democracia.

Su gobierno estuvo marcado por un importante crecimiento económico, que consolidó una política que compatibilizó la equidad con el crecimiento. Aumentó, además, la integración del país a nivel internacional, fortaleciendo las relaciones internacionales con los países de la región y suscribiendo una serie de tratados de libre comercio. Respecto a la realidad nacional, impulsó una serie de reformas y políticas en las áreas de educación (reforma al sistema educacional), de obras públicas (inserción del sector privado en la construcción de diversas obras viales, puertos y carreteras), y de justicia, donde se dio inicio al proyecto de reforma procesal penal.

Hacia 1997, Frei debió enfrentar las difíciles consecuencias de una severa crisis económica a nivel mundial. Por su parte, hacia finales de su período presidencial (16 de octubre de 1998) debió hacer frente a la detención del entonces senador vitalicio Augusto Pinochet Ugarte en Londres, Inglaterra, quien estuvo en calidad de detenido en ese país durante 17 meses y retornó al país en marzo de 2000. El 11 de marzo de 2000, Frei Ruiz-Tagle fue sucedido por el socialista Ricardo Lagos Escobar y se inició el tercer gobierno de la Concertación de Partidos por la Democracia.

En abril de 2009, Frei fue electo candidato presidencial de la Concertación de Partidos por la Democracia, tras la realización de primarias en dos regiones del país (VI y VII), donde derrotó al ex senador y ex presidente del Partido Radical Social Demócrata José Antonio Gómez Urrutia.

En las elecciones presidenciales del 13 de diciembre de 2009, Frei pasó a segunda vuelta, tras lograr el 29,6% del total de los sufragios, junto al candidato de la Coalición por el Cambio Sebastián Piñera Echeñique. El 17 de enero de 2010, el candidato de la Concertación fue superado por Piñera, de manera tal que el Partido Demócrata Cristiano, en conjunto con los demás partidos de la Concertación, pasaron a ocupar el rol de oposición política, tras veinte años continuados en gobiernos.

En agosto de 2010 se realizó la elección de la Mesa Directiva Nacional, donde resultó electo presidente de la colectividad el Senador y ex canciller Ignacio Walker, quien venció por amplio margen al también ex canciller Mariano Fernández y al dirigente comunitario Leonel Sánchez Jorquera [21].

En octubre de 2012, la colectividad participó en los comicios municipales, logrando 56 alcaldes y 323 concejales a nivel nacional.

Con miras a las elecciones presidenciales de 2013, el PDC se planteó la posibilidad de tener un candidato propio o apoyar a Michelle Bachelet. Finalmente, al interior del partido se configuraron las precandidaturas presidenciales de Ximena Rincón González y Claudio Orrego Larraín. En enero de 2013, se realizaron las primarias internas, donde se impuso Orrego con el 59,2%, frente al 40,8% de Rincón.

A partir de abril de 2013, se formó una nueva coalición electoral y política integrada por partidos de centro, centro-izquierda e izquierda, denominada Nueva Mayoría. Sucesora de la Concertación de Partidos por la Democracia, aunque con algunos cambios importantes, dicha alianza se configuró con miras a participar en las elecciones presidenciales, parlamentarias y de consejeros regionales de noviembre del mismo año. Para las primarias presidenciales realizadas por la Nueva Mayoría, en junio de 2013, la colectividad levantó la candidatura del ex alcalde de Peñalolén, Claudio Orrego Larraín, quien obtuvo un 8,85% de los votos. Finalmente, el partido decidió entregar su total respaldo a la entonces candidata Michelle Bachelet, y pasar así a formar parte del bloque de gobierno a partir de marzo de 2014. En las elecciones presidenciales de 2017, se presentó como candidata presidencial del partido la senadora Carolina Goic Boroevic, quien obtuvo el quinto lugar entre ocho candidatos.

El 15 de noviembre de 2019, en medio de los efectos del estallido social de octubre de ese mismo año, fue uno de los firmantes del “Acuerdo por la Paz Social y Nueva Constitución”, que abrió el proceso para la elaboración de una Nueva Carta Fundamental y respaldó el plebiscito nacional [22].

El 30 de septiembre de 2020 crean, junto al Partido Progresista (PRO), el Partido Socialista (PS), el Partido por la Democracia (PPD), el Partido Radical (PR) y Ciudadanos, el pacto electoral “Unidad Constituyente”, con el fin de enfrentar las elecciones municipales, de gobernadores regionales, y convencionales constituyentes del 11 de abril de 2021.

En el Plebiscito Nacional del 25 de octubre de 2020 apoyaron la opción "Apruebo" a la pregunta: "¿Quiere usted una Nueva Constitución?", y Convención Constitucional a la pregunta: "¿Qué tipo de órgano debiera redactar la Nueva Constitución?".

El 11 de enero de 2021 inscriben, junto a los partidos y movimientos que integran el pacto "Unidad Constituyente", sus candidatas (os) a la Convención Constitucional, a elegirse el 11 de abril de ese año, formando parte de la "Lista del Apruebo" [23].

El 24 de enero de 2021 realiza una primaria o Consulta Ciudadana, donde participaron más de 27 mil personas, para elegir a su representante a la primaria presidencial de Unidad Constituyente, imponiéndose la senadora por la 9° Circunscripción, Región del Maule, Ximena Rincón González, con el 57,12% de los votos válidamente emitidos, sobre el ex ministro de Obras Públicas y ex alcalde, Alberto Undurraga. El partido habilitó 363 locales de votación en todo el país[24]. Sin embargo, en la Junta Nacional realizada tras los resultados de las Elecciones de Convencionales Constituyentes, Gobernadores Regionales, Alcaldes y Concejales, Rincón presentó su renuncia a la candidatura.

El 23 de julio de 2021, en un acto en la ciudad de Vallenar, Región de Atacama, la presidenta del Senado, Yasna Provoste Campillay, asumió el desafío presidencial en representación de la Democracia Cristiana y de competir en la Consulta Ciudadana del 21 de agosto del mismo año para elegir al candidato o candidata único de Unidad Constituyente. Provoste obtuvo el 60,80% de los sufragios[25], convirtiéndose en la candidata presidencial del Pacto.

El 23 de agosto de 2021 inscribió la candidatura Presidencial de la senadora Provoste, junto a la lista única parlamentaria de Unidad Constituyente, que pasó a llamarse Nuevo Pacto Social. Para el senado presentaron 11 candidatos/as y 42 a la Cámara de Diputadas y Diputados. En la elección presidencial de 21 de noviembre, la candidata obtuvo 815.563 votos, correspondientes al 11,60% del total de los sufragios emitidos válidamente, situándose en el quinto lugar entre siete candidatos. La votación a nivel nacional en candidatos al senado fue de 214.175 votos, correspondientes al 4,59% del total de los sufragios válidos, logrando la elección de 2 nuevos senadores; mientras que en la Cámara fue de 264.269 votos, equivalentes al 4,17%, eligiendo a 8 representantes para la Cámara de Diputados y Diputadas.

Tratándose se consejeros regionales, la Lista “Democracia Ciudadana”, integrada además por el Partido Ciudadano e independientes, obtuvo 520.452 votos, correspondientes al 8,47% del total de los sufragios válidos, logrando elegir a 36 consejeros/as de un total de 262 candidatos/as[26].

El 28 de noviembre de 2021, la Junta Nacional del partido declaró su apoyo a la candidatura presidencial del Diputado Gabriel Boric, de Apruebo Dignidad, para la segunda vuelta electoral del 19 de diciembre, señalando que no se propone ingresar a su gobierno, al tiempo que valoró la carta enviada por el candidato a la Junta Nacional[27].

En el trascurso del año 2022, varias figuras emblemáticas deciden renunciar a la colectividad, entre ellos los hermanos Ignacio y Matías Walker, Ximena Rincón, René Cortázar, Claudio Orrego, Patricio Vallespín y Miguel Ángel Calisto. Lo propio hicieron a principios de diciembre Jorge Saffirio, Joanna Pérez y Fuad Chahin.

Tras quedar con 5 diputados electos, dos menos de los necesarios para integrar un comité en la Cámara Baja, el 21 de diciembre de 2022 se oficializó[28] la disolución del grupo por primera vez en los 65 años de historia del partido y se abrió paso a una nueva alianza junto a los diputados del Partido Radical (PR) y el Partido Liberal (PL).

Organización del Partido
Organización del PDC

Hacia 1960, los estatutos del PDC señalaban que su unidad básica es la Comuna, que desarrollaría su acción a través de los grupos orgánicos. Cada grupo se constituirá con militantes que se instruirán de la doctrina del partido, trabajando en la organización y difusión de los principios del mismo. Este elegirá un Jefe –que será el representante ante el Consejo Comunal- y deberá celebrar reuniones cada 15 días [29].

La vida orgánica del partido se estructura en dos géneros de organismos: Los políticos o Juntas, cuyas directivas se denominan Consejos, y en los cuales en el plano comunal, provincial o nacional, los militantes ejercen la plenitud de los derechos y obligaciones que prescriben en los estatutos. En segundo lugar, los departamentos, que son organismos especializados para preparar y cumplir los programas, planes o tareas ordenadas por el partido, ya sea en el plano nacional, provincial o comunal. Los departamentos son: el Sindical; el de Campesinos; el de Pobladores; el de Cooperativas; el de Capacitación Doctrinaria; el Técnico; el Electoral; el Municipal; el de Acción Social; el de Finanzas y el Internacional[30].

Los organismos políticos del PDC en aquella época fueron, en primer lugar, la Junta Comunal: “que investirá la máxima autoridad del Partido dentro de ese territorio y estará integrado por todos los militantes de los diversos grupos de la comuna. Dentro del mes de abril de cada año deberá constituirse para elegir su Consejo, y fijar las fechas en que se celebrarán las sesiones ordinarias… (…)” [31]. A su vez, se constituía una Junta Provincial, que era la máxima autoridad del partido dentro de su jurisdicción, a la cual le corresponderá estudiar los problemas de interés regional y nacional, debatirlos y proponer soluciones a quien corresponda. Además, debía sesionar a lo menos una vez cada tres meses[32]. Y, por último, el Consejo Nacional, que estará compuesto por: Mesa directiva; diez consejeros; un representante del Senado y un representante de los Diputados. Sus funciones serán: i) dirigir al partido en conformidad con los acuerdos del Congreso y de la Junta Nacional; ii) autorizar a los militantes del Partido para que acepten los cargos de Ministro de Estado, representante diplomático o cualquier otro cargo político o administrativo de confianza del presidente de la República; iii) dirigir la acción de los parlamentarios del partido en el Congreso Nacional, autorizarlos para que se ausenten del país o de sus funciones durante su período legislativo, y concertar pactos de acción parlamentaria; y iv) dictar y modificar los reglamentos por lo que se rijan los departamentos del partido y designar sus directores nacionales. Señalar que El Consejo Plenario Nacional podrá abreviar o prorrogar este plazo en sesión especialmente convocada al efecto, debiendo tomarse el acuerdo por la mayoría absoluta de sus asistentes. La prórroga no podrá acordarse por más de un año, debiendo fijarse la fecha y determinarse la sede con no más de 120 días de anticipación.

La Junta Nacional es el organismo permanente en el que reside la máxima representación y autoridad del partido después del Congreso Nacional. La forman: los miembros del Consejo Nacional; los parlamentarios en ejercicio; los ex presidentes Nacionales del partido; los directores Nacionales de los Departamentos del Partido; los presidentes provinciales; los delegados provinciales; un miembro de cada una de las directivas nacionales, de las federaciones y confederaciones de empleados y obreros, de las federaciones y confederaciones de estudiantes y de los colegios profesionales en las que haya militantes del partido.

Y, el Congreso Nacional del Partido es el organismo democrático en que reside la suprema autoridad del mismo, llamado a formular y revisar su declaración de principios y programa, a aprobar y modificar sus estatutos y a decidir los rumbos fundamentales de su acción política. Deberá celebrarse al menos una vez cada tres años[33].

Mesa Directiva

Las últimas mesas directivas del PDC han sido las siguientes:

El 29 de marzo de 2015 se enfrentaron las listas encabezadas por Rodrigo Albornoz, ex seremi de Justicia, y Ricardo Homazábal, ex diputado, senador y ex presidente de la colectividad, frente a la lista comandada por el senador Jorge Pizarro Soto. Esta última se alzó como la ganadora con más de un 70% de apoyo, dejando como Presidente Nacional de la colectividad a Jorge Pizarro, y como su Secretario Nacional, a Gonzalo Duarte Leiva.

Como primer vicepresidente asumió el diputado Fuad Chahin Valenzuela, mientras que las otras vicepresidencias fueron ocupadas por: la diputada Yasna Provoste Campillay, el diputado Sergio Espejo Yaksic, Matias Walker Prieto, María Soledad Lucero, Gustavo Paulsen, y la senadora Carolina Goic Boroevic.

El 2 de abril de 2016, el senador Jorge Pizarro Soto renunció a su cargo; por su parte, la Junta Nacional del partido decidió nombrar como presidenta a la senadora Carolina Goic Boroevic. Pero, en agosto de 2017, al asumir como candidata presidencial, suspende temporalmente su presidencia, asumiendo como presidente del partido el vicepresidente Matías Walker Prieto.

Tras la elección presidencial, el 20 de noviembre de 2017 la Senadora Goic renunció a la presidencia del partido, asumiendo como presidenta (s), el 28 de noviembre de 2017, la dirigenta Myriam Verdugo y como primer vicepresidente Osvaldo Badenier. El 22 de junio de 2018 asumió la testera del partido Fuad Chahin Valenzuela, pero renunció al cargo el 18 de mayo de 2021 tras los malos resultados en las elecciones del 15 y 16 mayo del mismo año. Desde ese entonces, asumió la dirección del PDC la primera vicepresidenta, Carmen Frei Ruiz-Tagle, en carácter de interina y como titular con posterioridad por el periodo restante.

El 13 de marzo de 2021 se realizó la segunda vuelta para elegir a la nueva directiva. Felipe Delpin, alcalde de La Granja, se impuso a la diputada Johana Pérez en la presidencia por un estrecho margen de 300 votos, en una contienda que participaron cerca de 12 mil militantes[34].

Tras la derrota de la opción "Apruebo" en el plebiscito del 4 de septiembre de 2022, Delpin dio un paso al costado y la DC acordó designar en el cargo, de manera interina, al primer vicepresidente, Aldo Mardones.

Luego, el Consejo Nacional de la DC designó, de forma unánime el 10 de noviembre de 2022, al diputado Alberto Undurraga como nuevo timonel.

En paralelo, se informó la renuncia de la senadora Yasna Provoste a la vicepresidencia nacional del partido, “para posibilitar la integración de Alberto Undurraga”[35], se indicó.

El 18 de marzo de 2024 la DC renovó su directiva. Mantuvo a Alberto Undurraga como presidente del partido e integró al senador Francisco Huenchumilla como primer vicepresidente y a la exministra del Trabajo y excomisionada experta constitucional Alejandra Krauss como secretaria nacional.

Historia Electoral

Algunos resultados electorales del PDC, pueden ser resumidos en la siguiente información:

Resultados Elecciones de Diputados del Partido Demócrata Cristiano (1961-2021)

Año de elección Nº de Votos % N° de Diputados
1961 213.468 15,4 23
1965 995.187 42,3 82
1969 706.574 29,8 56
1973 1.056.000 28,7 50
1989 1.766.347 25,99 38
1993 1.827.373 27,12 37
1997 1.331.745 22,98 38
2001 1.162.210 18,92 23
2005 1.370.501 20,76 20
2009 940.265 14,21 19
2013 967.003 15,55 21
2017 616.643 10,28 14
2021 264.269 4,17 8












Fuente: Cruz Coke (1984), pp. 86-89; Elecciones históricas de Chile. Disponible en: http://bcn.cl/27x6x

Resultados Elecciones de Senadores del Partido Demócrata Cristiano (1961-2021)

Año de elección Nº de Votos % N° de Senadores
1961 90.211 14,07 2
1965 633.251 46,36 10
1969 345.248 32,71 9
1973 467.248 36,18 10
1989 2.188.329 32,18 12
1993 378.987 20,22 4
1997 1.238.540 29,22 9
2001 395.728 22,84 2
2005 1.418.089 29,72 5
2009 314.145 16,63 4
2013 744.261 16,50 2
2017 238.179 14,29 3
2021 214.175 4,59 2












Fuente: Urzúa Valenzuela (1986); Elecciones históricas de Chile. Disponible en: http://bcn.cl/27x6x

Fuentes y Bibliografía
Fuentes
Fotografías
Bibliografía
  • Ulianova, Olga; Santoni, Alessandro; Nocera, Raffaele (2021) Un Protagonismo Recobrado: La Democracia Cristiana Chilena y sus Vínculos Internacionales (1973-1990). Ariadna Ediciones, Santiago, Chile.
  • Aylwin, Patricio (2018) El reencuentro de los demócratas: de la dictadura a la democracia. Fondo de Cultura Económica, Santiago, Chile. Disponible en: http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=275505
  • Giraudier, Élodie (2018), "Le Parti démocrate-chrétien au Chili (1957-2010) : de la troisième voie au néolibéralisme". Tesis doctoral, Université Sorbonne Nouvelle – Paris 3, IHEAL-CREDA, 2 vol., 942 p. Profesor guía: Olivier Compagnon.
  • Rubio Apiolaza, Pablo; Torres Dujisin, Isabel (2015) "Reacciones y respuestas de la democracia cristiana frente al golpe militar de 1973: ¿colaboración u oposición?". Revista de Historia Social y de las Mentalidades Volumen 19, Nº 1, Departamento de Historia Universidad de Santiago de Chile, pp. 41-62.
  • Biblioteca del Congreso Nacional (2015) Patricio Aylwin Azócar. Una vida republicana: convicción, política y doctrina. Ediciones Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, Santiago, Chile. Descargable en: http://bcn.cl/2kebc
  • Biblioteca del Congreso Nacional (2014) Eduardo Frei Montalva: Fe, política y cambio social. Ediciones Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, Santiago, Chile. Descargable en: http://bcn.cl/2kebf
  • Valenzuela, Arturo (2014) El quiebre de la democracia en Chile. Ediciones Universidad Diego Portales, Santiago, Chile. Disponible en: http://bcn.cl/2kde1
  • Mainwaring, Scott; Scully, Timothy (2010) La democracia cristiana en América Latina: conflictos y competencia electoral. Fondo de Cultura Económica, México. Disponible en: http://bcn.cl/2l85z
  • González Camus, Ignacio (2007) Renán Fuentealba en la génesis de la Concertación. Editorial Catalonia, Santiago, Chile. Disponible en: http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=215950
  • Navarrete, B. (2005). Un centro excéntrico: cambio y continuidad en la democracia cristiana 1957-2005. Política. Revista de Ciencia Política, Universidad de Chile, N° 45, pp. 109-146. Disponible en: http://bcn.cl/2rsme
  • Walker, Ignacio (1999) El futuro de la Democracia Cristiana. Eds. B, Santiago, Chile. Disponible en: http://bcn.cl/2l88l
  • Zaldívar Larraín, Andrés (1995) La transición inconclusa. Edit. Los Andes, Santiago, Chile. Disponible en: http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=86890
  • Hofmeister, Wilhem (1995) La opción por la democracia: Democracia Cristiana y desarrollo político en Chile, 1964-1994. Konrad Adenauer, Santiago, Chile. Disponible en: http://bcn.cl/2kdc6
  • Ortega Frei, Eugenio (1993) “El Partido Demócrata Cristiano en el período 1973-1990”. Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencia Política. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.
  • Ortega Frei, Eugenio (1992) Historia de una alianza política: el partido Socialista de Chile y el partido Demócrata Cristiano: 1973-1988. Disponible en: http://bcn.cl/2l85w
  • Scully, Timothy (1992) Los partidos de centro y la evolución política chilena. CIEPLAN; NOTRE DAME, Santiago, Chile. Disponible en: http://bcn.cl/2l862
  • Yocelevzky R., Ricardo (1987) La democracia cristiana chilena y el gobierno de Eduardo Frei (1964-1970) Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, México, D.F.
  • Moulian, Tomás (1986) La Democracia Cristiana en su Fase Ascendente: 1957-1964. FLACSO. Documento de Trabajo No. 288.
  • Dooner, Patricio (1985) Crónica de una democracia cansada: el partido demócrata cristiano durante el gobierno de Allende. ICHEH, Santiago de Chile. Disponible en: http://bcn.cl/2l85x
  • Castillo Velasco, Jaime (1973) Teoría y práctica de la Democracia Cristiana chilena. Editorial del Pacífico. Disponible en http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=40845
  • Grayson, George W.(1968) El partido demócrata cristiano chileno. Buenos Aires ; Santiago de Chile : Francisco de Aguirre. Disponible en: http://bcn.cl/2l88i
  • Boizard, Ricardo (1963)La Democracia Cristiana en Chile. Editorial Orbe, Santiago, Chile. Disponible en http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=39884
  • Gumucio, Rafael (1963) De la Falange a la Democracia Cristina. En: Boizard, Ricardo (1963) La Democracia Cristiana en Chile. Editorial Orbe, pp. 311-336. Santiago, Chile. Disponible en http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=39884


Notas
  1. Moulian, Tomás (2006), p. 24.
  2. Moulian, Tomás (2006), p. 25.
  3. Moulian, Tomás (2006), p. 25.
  4. Cruz Coke, Ricardo (1984), p. 101.
  5. Valencia Avaria (1986).
  6. Partido Demócrata Cristiano (1993), p. 2.
  7. Gran Enciclopedia de Chile (2003), p. 1882. Fuentes, Jordi; Cortés, Lía (1967), p. 143.
  8. Partido Demócrata Cristiano (1962), p. 5.
  9. Partido Demócrata Cristiano (1993).
  10. Partido Demócrata Cristiano (1993).
  11. Partido Demócrata Cristiano. Junta Nacional. (1960), p. 5.
  12. Partido Demócrata Cristiano (1987), p. 29.
  13. Moulian, Tomás (2006), p. 178.
  14. Cruz Coke, Ricardo (1984), p. 108.
  15. Partido Demócrata Cristiano (1987), p. 14.
  16. Cruz Coke, Ricardo (1984), p. 108.
  17. Partido Demócrata Cristiano (1987), p. 14.
  18. Urzúa Valenzuela (1986), p. 126.
  19. Sitio Histórico Electoral. Servel, elección de presidente 1989. Disponible en: http://bcn.cl/2mqb6
  20. Sitio Histórico Electoral. Servel, elección de presidente 1993. Disponible en: http://bcn.cl/2yjyp
  21. El Mercurio de Valparaíso (30 Agosto 2010) Ignacio Walker triunfa en elecciones de la DC, p. 13.
  22. Acuerdo Por la Paz Social y la Nueva Constitución, BCN. Disponible en: http://bcn.cl/2nfgz
  23. Partido Demócrata Cristiano. "Unidad Constituyente", "Nuevo trato" e independientes inscribieron pacto para elección constitucional. Disponible en: http://bcn.cl/2nfcz.
  24. Partido Demócrata Cristiano. Senadora Ximena Rincón gana consulta ciudadana y será la abanderada presidencial de la DC. Disponible en: http://bcn.cl/2nfct
  25. Consulta Ciudadana Unidad Constituyente. Reporte Definitivo 100%. Disponible en: http://bcn.cl/2r1zq.
  26. Servel. Elección de consejeros regionales 2021. Disponible en: http://bcn.cl/302ro
  27. Partido Demócrata Cristiano. Voto político Junta Nacional del PDC 28 de noviembre de 2021. Disponible en: http://bcn.cl/302rv
  28. (22 de diciembre de 2022) Democracia Cristiana disuelve por primera vez en su historia su comité de diputados y forma alianza con liberales y radicales. La Tercera. Disponible en: http://bcn.cl/3anrm
  29. Partido Demócrata Cristiano. Junta Nacional. (1960), p. 8.
  30. Partido Demócrata Cristiano. Junta Nacional. (1960), pp. 8-9.
  31. Partido Demócrata Cristiano. Junta Nacional. (1960), pp.9.
  32. Partido Demócrata Cristiano. Junta Nacional. (1960), pp. 11.
  33. Partido Demócrata Cristiano. Junta Nacional. (1960), pp. 12-18.
  34. (13 de marzo de 2021) Felipe Delpin se impone sobre Joanna Pérez y se convierte en el nuevo presidente de la Democracia Cristiana. La Tercera. Disponible en: http://bcn.cl/302w3
  35. (11 de noviembre de 2022) Alberto Undurraga se convierte en el nuevo presidente de la DC: Provoste renunció a vicepresidencia. Radio Bío Bío. Disponible en: http://bcn.cl/39o4q
Top