Partidos, movimientos y coaliciones

Partido Obrero Socialista



Partido Obrero Socialista
Fundador(es) Luis Emilio Recabarren
Fecha de fundación 4 de Junio de 1912
Referentes Partido Democrático
Listado histórico
Sitios Webs
Enciclopedia Chilena
Reseña en Wikipedia
Memoria Chilena

Partido Obrero Socialista (POS). Partido político fundado en la ciudad de Iquique el 4 de junio de 1912 por Luis Emilio Recabarren. Surgió a partir de una escisión ocurrida al interior del Partido Demócratico, cuando un sector de avanzada dentro de la colectividad estimó que se había perdido su línea de acción al unirse con los partidos políticos tradicionales.

Luchó desde sus comienzos por la mejora de la clase obrera. Luego de diversos cambios en el contexto nacional e internacional el partido experimentó una serie de transformaciones que culminarían en su cuarto congreso, en Rancagua, en 1922, cuando el POS afilió a la Internacional Comunista, transformándose en el Partido Comunista de Chile (PCCH).

Contenido
Historia
Orígenes

Las diversas transformaciones que provocó el capitalismo en la sociedad chilena a mediados del siglo XIX, fue uno de los factores que cimentaría prontamente un cambio en la estructura social y política. “Las Huelgas obreras se multiplicaron vertiginosamente desde la década de 1880 y una identidad más claramente clasista comenzó a conformarse entre grandes conglomerados de trabajadores”[1], y fue así como en el último decenio del siglo XIX fue posible observar el surgimiento de discursos más radicales que sobrepasaban los lineamientos del liberalismo clásico y las ideas sociales comenzaron a cobrar más fuerza. Fue en aquella época que comenzaron a circular declaraciones públicas de apoyo al pensamiento socialista, a través de prensa, libros y folletos. En términos estrictamente políticos y partidarios estos cambios pronto renovarían la estructura tradicional de partidos políticos en Chile.

El Partido Obrero Socialista surgió a partir de una escisión ocurrida al interior del Partido Democrático. Éste último, considerado como uno de los primeros partidos políticos chilenos con orientación obrera, se distinguió siempre por su composición –una gran capa de trabajadores, específicamente artesanos y trabajadores urbanos-, y por operar con esta lógica durante mucho tiempo. Pero esto no sería algo duradero, pues al igual que otros partidos, el demócrata entrará a actuar bajo las directrices del régimen político parlamentario, y “en 1911 suscribe un pacto con los Partidos Conservador y Liberal Democrático –la denominada Coalición- que remece las filas de sus militantes y trae como consecuencia su quebrantamiento” [2].

El sector de militantes disconforme con esta decisión del partido, encabezado por Luis Emilio Recabarren, decidió separarse definitivamente del Partido Demócrata, decidiendo formar una agrupación propia. Así, en junio de 1912, Recabarren y grupo de trabajadores de la ciudad de Iquique, constituyen formalmente el Partido Obrero Socialista (POS). En relación a su marginación del partido demócrata, este grupo de hombres justificó así su decisión, señalando:

...por que el Partido Demócrata en su acción durante toda su existencia se ha unido a los partidos de la clase capitalista y enemigos del progreso de los trabajadores..., por que el partido demócrata jamás se ha preocupado de organizar para la defensa de sus intereses económicos, no se han preocupado de la instrucción del pueblo por medio de la conferencia o del periódico...por que la doctrina socialista -aclaran-, más completa que la democrática, realiza de verdad la redención de los oprimidos..., -mientras- la doctrina democrática significa sólo hacer el gobierno de una nación en conformidad a las ideas políticas de la mayoría de los ciudadanos. La doctrina socialista, significa el perfeccionamiento de las costumbres políticas y la modificación de las costumbres económicas...[3].

Entre quienes fundaron el partido en la ciudad de Iquique, "se contaron Luis Emilio Recabarren Serrano, su medio hermano Ernesto Recabarren Vial (que fue elegido para el cargo de secretario), Julio Arredondo, (...), el gásfiter Enrique Salas, un carretero de apellido García, José del Carmen Aliaga, Teresa Flores, el carpintero mueblista Ruperto GIl, Nicolás Aguirre Bretón"[4], además de Elías Lafertte Gaviño.

En Santiago, la colectividad se instituyó el 20 de octubre de 1912, en un encuentro desarrollado en el Centro Español. Dirigiendo esta seccional del partido quedaron "Andrés García como presidente y Manuel Hidalgo y Carlos Alberto Martínez como secretarios"[5].

Principios Programáticos

El partido obrero socialista se estructura y constituye de forma definitiva durante la realización del Primer Congreso Nacional del partido, realizado en la ciudad de Valparaíso el 1º de mayo de 1915. En aquella ocasión se aprobó su declaración de principios, su programa y estatuto orgánico. Dicho programa, reconocía “que la sociedad presente es injusta desde el momento en que está dividida en dos clases”[6], además se señalaba que el salario percibido por los trabajadores, “corresponde a una ínfima parte del producto total del trabajo y sus variaciones son originadas por las necesidades de la industria y la afluencia de productores”[7]. Respecto a las propuestas emanadas de esta convención, podemos señalar que el POS hizo referencia a los siguientes aspectos fundamentales:

1. Legislación Laboral.

El partido pide la creación del Ministerio del Trabajo; la fijación de la jornada de trabajo en ocho horas; la reglamentación del trabajo de mujeres y niños, así como del trabajo domiciliario; legislación sobre accidentes del trabajo como también acerca del retiro e invalidez; creación del seguro obrero y reglamentación en forma específica del trabajo agrícola y minero .

2. Legislación Social.

El partido se propugna la igualdad civil y política de la mujer; la separación de la Iglesia del Estado; la prelación del matrimonio civil sobre el religioso, (...), Instrucción obligatoria, laica y gratuita, (...), suprimir la pena de muerte .

3. Legislación Política.

El partido solicita la revisión de la Constitución Política y la supresión del Consejo de Estado y de la Comisión Conservadora, reemplazo de la elección directa, y establecimiento de la dieta para todos los cargos de elección popular.

4. Legislación Económica.

El partido plantea la liberación de derechos aduaneros de todos los artículos alimenticios y de las materias primas que vengan a abastecer a la naciente industria nacional, (....), fijación de primas de exportación a la industria nacional y obligación del Estado de aprovisionarse de artículos de fabricación nacional, (...), precisar un tipo de cambio por parte del Estado y pagar los salarios de acuerdo con ese cambio.

Trayectoria Histórica

El Partido Obrero Socialista, jugó un papel importante en las luchas sociales que se generaron al término de la primera guerra mundial. En Chile, el conflicto bélico, tuvo graves consecuencia, sobre todo por la crisis salitrera que se generó, pues significó una disminución sustancial en el salario de los obreros, y una enorme cesantía. En su labor política contribuyó a fortalecer la FOCH y actuó en distintos frentes de conflictos colectivos durante ese tiempo [8].

El primero de mayo de 1915 en Santiago, se realizó el primero congreso del POS, en la ocasión participaron delegados de todas partes del país, y el partido se dotó de una declaración de principios, un programa mínimo y un estatuto orgánico.

En las elecciones presidenciales de 1920, el POS proclamó a Luis Emilio Recabarren como su candidato para las elecciones presidenciales, rechazando de esa forma la posibilidad del pacto electoral que le ofreció la Alianza Liberal [9].

La proclamación como candidato de Luis Emilio Recabarren, se realizó en el marco del segundo congreso del partido, “cuando el líder obrero permanece detenido por el Juez de Tocopilla, quien lo mantiene encarcelado varios meses” [10]. Mientras, los dirigentes sindicales del partido sufren una gran persecución, siendo catalogados como subversivos, además, destruidos varios partidarios, consejos federales y periódicos. Finalmente, el candidato del POS, es derrotado, y aboga por que el candidato electo cumpla sus promesas y mejore la realidad social de los trabajadores y reconozca las organizaciones sociales.

El POS en el Parlamento

En las elecciones parlamentarias realizadas en marzo de 1921 el Partido Obrero Socialista logró un 1,4% de votantes en relación al total de sufragios emitidos en todo el país y la elección de dos de sus integrantes como diputados: Luis Emilio Recabarren, electo en representación de Antofagasta y Luis Víctor Cruz por Tarapacá y Pisagua.

Ambos asumierían sus cargos a comienzos de junio; “una multitud de 15.000 personas, en su mayor parte federados y cesantes emigrados de la región salitrera, (…), recibió el 5 de junio a ambos dirigentes a su llegada a la Estación Mapocho de Santiago, realizándose inmediatamente un meeting en el que hablaron los diputados electos,(…)”[11].

Hacia el Congreso del partido en Rancagua

Durante la realización del tercer congreso del partido, realizado en Valparaíso entre el 25 y 27 de enero, se inició un proceso de modificaciones al interior del POS, esto a su vez influenciado por las repercusiones de la Revolución Rusa, y por todos los cambios experimentados por la sociedad y la política nacional desencadenaran un cambio cualitativo que culminó en el cuarto congreso, en Rancagua, realizado entre diciembre de 1921 y enero de 1922, con el POS afiliándose a la Internacional Comunista, y transformándose en el Partido Comunista de Chile (PCCH), aún en día vigente.

"Al término de 8 días de sesiones, en la tarde del 1 de enero de 1922, luego de desplegar una gran bandera roja con los escudos del soviet y cantar de pie La Internacional, los asistentes clausuraron la Convención Obrera de Rancagua. A las pocas horas, (...), doce delegados socialistas, (...), acordarían sin mayores discusiones, por una unanimidad la ratificación de la adhesión a la internacional comunista, aceptando su tesis y luchando por el triunfo de su causa,y decidirían cambiar el nombre de su organización por el de Partido Comunista de Chile'[12].

Fuentes referenciales
Bibliografía general
Fuentes digitales


Partido en imágenes


Notas
  1. Grez (2011), p. 23.
  2. Barría (1971) p. 43.
  3. Barría (1971) p. 44.
  4. Grez (2011), p. 31.
  5. Grez (2011), p. 42.
  6. Ortiz (2005) p.221
  7. Ortiz (2005) p.221.
  8. Barría (1971).
  9. Barría(1917) p. 47.
  10. Barría(1971) p. 47.
  11. Grez (2011), p. 129.
  12. Grez (2011), P. 170.
Top