Partidos, movimientos y coaliciones

Renovación Nacional



Partido Renovación Nacional
Fundador(es) Ricardo Rivadeneira Monreal, Sergio Onofre Jarpa, Andrés Allamand, Alberto Espina
Fecha de fundación 29 de Abril de 1987
Referentes Movimiento de Unión Nacional (MUN), Unión Demócrata Independiente (UDI), Frente Nacional del Trabajo (FNT) y antiguos militantes del Partido Nacional.
Representación Parlamentaria
Listado histórico
Alianzas Alianza por Chile, Coalición por el Cambio, Chile Vamos, Chile Podemos Más
Directiva Presidente Nacional Francisco Chahuán Chahuán Secretario General Diego Schalper Sepúlveda Vicepresidenta Mónica Risopatrón Larraín Pimer Vicepresidente José García Ruminot Vicepresidente Luis Mayol Bouchon Vicepresidenta Catalina del Real Mihovilovic Vicepresidenta Karin Luck Urban Vicepresidente Gonzalo Chacón Larraín Vicepresidenta Andrea Ojeda Miranda Vicepresidenta Sofía Cid Versalovic.
Sitios Webs
Sitio web oficial
Servicio Electoral
Reseña en Wikipedia
Redes sociales
Página en Facebook
Perfil en Twitter
Perfil en Flickr
Instagram

Partido Revonación Nacional. Partido político fundado el 29 de abril de 1987, producto de la fusión de tres grupos de derecha organizados en la década de 1980: el Movimiento de Unión Nacional (MUN), la Unión Demócrata Independiente (UDI) y el Frente Nacional del Trabajo (FNT). A ellos se unieron, además, antiguos militantes del Partido Nacional. En 1988 y tras disputas internas estratégicas y de liderazgos, los miembros de la UDI renunciaron al partido y decidieron formar una colectividad propia.

Entre los años 1990 y 2010, se ubicó en la oposición a los gobiernos de la Concertación de Partidos por la Democracia. Desde marzo de 2010 a marzo de 2014, dentro de la Coalición por el Cambio, integró el gobierno de Sebastián Piñera Echenique. Entre marzo de 2014 y marzo de 2018, formó parte de la oposición al gobierno de Michelle Bachelet Jeria. Desde marzo de 2018, integra la coalición que respalda el segundo gobierno del Presidente Piñera. En marzo de 2022 vuelve a ser opositor al gobierno, en esta oportunidad de Gabriel Boric.

Contenido
Historia
Orígenes

Los orígenes de Renovación Nacional (RN) se remontan a la existencia de la derecha tradicional chilena, de largo desarrollo histórico durante los siglos XIX y XX. Esta se expresó en partidos como el Conservador, Liberal y, desde 1966, en el Partido Nacional.

Asumiendo toda esa tradición, durante el régimen militar de Augusto Pinochet surgen movimientos como el Movimiento de Unión Nacional (MUN) y el Frente Nacional del Trabajo (FNT), que se consideran antecedentes directos de este partido.

El 9 de enero de 1987, el MUN, presidido por Andrés Allamand, emitió una declaración pública denominada "El imperativo de la Unidad Nacional", donde le propuso al Partido Nacional, a la Unión Demócrata Independiente (UDI), liderada por Jaime Guzmán, y al Frente Nacional del Trabajo, dirigido por Sergio Onofre Jarpa, unirse en un mismo partido. Si bien el Partido Nacional no respondió a este llamado, la UDI y el FNT sí acogieron la proposición basada en seis puntos principales: “querer la democracia representativa; respeto por los derechos de las personas; fortalecimiento de la libertad individual; apoyo a la economía social de mercado; rechazo al comunismo; y valorización del 11 de septiembre y la legitimidad de la Constitución, sin perjuicio de las modificaciones que sean necesarias”[1].

El 5 de febrero de 1987, se lanzó un nuevo movimiento denominado Partido de Renovación Nacional (Parena), que reunió al Movimiento de Unión Nacional (MUN), el Frente Nacional del Trabajo (FNT) y la Unión Demócrata Independiente (UDI). El primer presidente de este referente fue Ricardo Rivadeneira, secundado en las vicepresidencias por Andrés Allamand, Juan de Dios Carmona y Jaime Guzmán.

La colectividad se constituye oficialmente el 29 de abril de 1987 con 351 militantes provenientes de distintas agrupaciones, movimientos y partidos cercanos al régimen militar, bajo el nombre oficial de Renovación Nacional (RN).

En mayo de 1987, el partido ya figuraba en los registros del Servicio Electoral como partido en formación.

El 8 de febrero de 1988, el partido irrumpió en la escena pública ya totalmente legalizado. Fue nombrado presidente de la colectividad Ricardo Rivadeneira, y las vicepresidencias fueron ocupadas por Andrés Allamand, Jaime Guzmán y Juan de Dios Carmona. La directiva comenzó prontamente el trabajo para constituir de manera legal al partido, inscribiéndolo en todas las regiones del país.

En su declaración inicial, Renovación Nacional sostuvo que "pretende transcender el viejo esquema de tres tercios políticos en que se dividió el país en las últimas décadas. Chile tiene sólo dos grandes opciones: O reafirma su propósito de construir una sociedad de hombres libres, con una democracia moderna, eficaz y estable; o vuelve a los modelos socialistas y confiscatorios, en donde la democracia no será jamás una herramienta al servicio del progreso y de la justicia social, sino de la pobreza y de la discrecionalidad”[2].

Principios Programáticos

En su la declaración de principios de 1988, el partido delimitó su ideario político, definiéndose a sí mismo como "un partido monolíticamente libertario y antitotalitario, que aspira a ser fiel a las mejores tradiciones democráticas y republicanas del país. Proyecta su trabajo en función de dos grandes objetivos: la unidad nacional y el desarrollo integral de los chilenos" [3].

En cuanto a la postura ideológica del partido, Renovación Nacional (RN) aboga por la preservación de la tradición y la unidad nacional, la condición subsidiaria del papel del Estado en todas aquellas áreas donde la actividad privada se puede desarrollar y la diferencia irrestricta de los derechos, así como sus deberes. El  partido postulaba que "el ser humano tiene derechos naturales anteriores y superiores a los del Estado. La familia, núcleo básico de la sociedad debe ser respetada y fortalecida. Las personas tienen derecho a formar agrupaciones intermedias autónomas, para propender a sus fines específicos" [4].

En diciembre de 2014, se aprobó una nueva declaración de principios que consta de 18 puntos, entre ellos, y en términos políticos, el documento señala que "(...) la democracia representativa es el régimen político coherente con la dignidad y libertad de las personas y apto para asegurar el desarrollo individual. La adhesión plena a la democracia se apoya en el convencimiento de que sólo ésta permite el desarrollo y bienestar humano, en un ambiente basado en la libertad política y económica, la igualdad de oportunidades, el reconocimiento al esfuerzo individual, la cohesión social y la búsqueda de la prosperidad para todos". En este mismo sentido, el partido declara su rechazo a "los totalitarismos y otros regímenes no democráticos, así como a la violencia política en cualquiera de sus formas y los atentados a los derechos humanos, que tanto daño han causado a nuestro país y otras democracias" [5].

En términos valóricos, el partido sostiene que la "familia debe ser promovida, protegida y fortalecida, ya que es el núcleo fundamental de la sociedad, la principal fuente de cohesión social y la más confiable red de seguridad para las personas". Por lo tanto, para Renovación Nacional "el Estado debe fortalecer a la familia, atendiendo sus problemas y procurándoles oportunidades en condiciones de equidad, tomando en cuenta la formación y el cuidado de los hijos, las cargas familiares, la protección durante el embarazo y la compatibilidad entre la familia y el trabajo, de tal forma que el entorno laboral responda también a las necesidades del mundo familia"[6].

Vinculado a materias económicas, el partido promueve "una economía social de mercado apoyada en los principios de propiedad privada, libertad de emprendimiento e igualdad de oportunidades, para participar en toda actividad económica, prohibiéndose al Estado discriminar arbitrariamente". A su juicio "el Estado deberá fomentar la equidad en las cargas tributarias. El Estado, junto con asegurar la provisión de bienes públicos, tiene un rol fundamental en la superación de la pobreza y la generación de igualdad de oportunidades. Asimismo, debe asegurar a los ciudadanos el mejor acceso posible al trabajo, salud, educación, seguridad social, vivienda y demás prestaciones sociales e impulsar activamente el emprendimiento, la creación de empresas, la competencia y la innovación"[7].

Trayectoria Histórica
Plebiscito de 1988

Uno de los propósitos fundamentales que el partido defendió una vez constituido legalmente, fue generar instancias para iniciar un proceso de transición a la democracia de manera pacífica. En este contexto y mientras la oposición al régimen militar se organizaba con miras al plebiscito, dentro de la colectividad de acentuaban graves problemas internos.

Se comenzaron a manifestar dos corrientes respecto al proceso institucional que debía realizarse en octubre de 1988. Por un lado se encontraba un grupo que quería apoyar a Augusto Pinochet en el plebiscito, y por otro, quienes manifestaban preferencias por la proyección del régimen, sin candidatura de Pinochet, e incluso, planteaban la posibilidad de una reforma constitucional que permitiese elecciones competitivas[8].

Dentro del partido, estas divergencias estratégicas provocaron que en diciembre de 1987 renunciara el presidente de la colectividad, Ricardo Rivadeneira Monreal, abogado independiente que no tenía filiación en ninguno de los movimientos fundadores del partido. Según la reglamentación interna del partido, en caso de renuncia de la máxima autoridad partidaria, el nuevo presidente de la colectividad debía ser elegido con el “voto conforme de los dos tercios de los integrantes de la comisión política de la colectividad”[9]. Los ex integrantes del Movimiento Unión Nacional y del Frente Nacional del Trabajo levantaron la candidatura de Sergio Onofre Jarpa a presidente del partido, pero esta no fue apoyada por los antiguos miembros de la Unión Demócrata Independiente.

Luego de tres procesos eleccionarios, Sergio Onofre Jarpa se convirtió en el segundo presidente del partido, asumiendo en diciembre de 1987. Esta coyuntura no impedía que las diferencias del partido siguieran siendo evidentes, lo cual se hizo latente en el contexto del próximo plebiscito. Los miembros del partido provenientes de la UDI estaban alineados con el gobierno militar y Pinochet, mientras que los ex integrantes del FNT y algunos del MUN adherían al gobierno de Pinochet, pero eran críticos a la hora de evaluar la conducción económica del gobierno o la situación de derechos humanos.

Esta situación hizo crisis en el contexto de las elecciones internas de Renovación Nacional, programadas para marzo de 1988, cuando los ex Unión Nacional y ex Frente Nacional de Trabajo se unieron para competir con los ex UDI.

Jaime Guzmán Errázuriz, líder de los ex UDI, y vicepresidente del partido, en conferencia pública planteó "la necesidad de designar una directiva neutral para que presidiese la colectividad hasta la convocatoria del Congreso General elegido y la suspensión de las elecciones pendientes. La directiva de Renovación Nacional se negó, y un grupo de destacados militantes acusó a Pablo Longueira y a Jaime Guzmán de indisciplina y promover el quiebre del partido ante el Tribunal Supremo de RN”[10]. Dicha institución decretó su suspensión como militantes, con lo cual se marcó el quiebre definitivo del partido, provocando la desafiliación masiva del los ex UDI dentro del partido, quienes reorganizaron su antiguo movimiento político con el nombre de ‘Unión Demócrata Independiente por el SI’.

Luego de esta división, RN se abocó al plebiscito, llamando a vota SI, aunque muchos de sus militantes votaron por la opción del NO, la cual se impuso finalmente el 5 de octubre de 1988.

Retorno a la Democracia

Después del plebiscito de 1988, que rechazó la continuidad de Augusto Pinochet en el poder, RN impulsó reformas constitucionales que permitieran iniciar una transición, en un marco de negociación con la oposición moderada al régimen. Por ello, el partido fue protagonista de la "democracia de los acuerdos" en los años noventa. Con el retorno a la democracia, el partido se caracterizará por una política de pactos electorales junto con la UDI, con el firme propósito de unir fuerzas y enfrentar sucesivas elecciones parlamentarias y presidenciales.

Democracia y progreso (1989-1992)

RN y la UDI se alistaron para el regreso de la política competitiva en el país y se unieron para participar en los comicios electorales de 1989 conformando una lista única de candidatos bajo el conglomerado denominado Democracia y Progreso. Aun cuando las dos colectividades evidenciaron una gran capacidad para cautivar sufragios, “RN surgió como partido hegemónico dentro de la derecha, obteniendo el 18,28% de la votación popular en las elecciones parlamentarias (consiguiendo 29 diputados para el partido) y 12,4% en las contiendas electorales para senadores (obteniendo 6 senadores)”[11].

Además de elecciones parlamentarias, en 1989 se realizaron las presidenciales, donde la combinación político-electoral Democracia y Progreso presentó la candidatura del ex Ministro de Hacienda del gobierno militar Hernán Büchi. Este obtuvo el segundo lugar con un 29,40% del total de los sufragios, perdiendo la contienda frente al candidato de la Concertación de Partidos por la Democracia, el democratacristiano Patricio Aylwin, quien se convirtió en Presidente de la República para el período 1990-1994.

Ese mismo año asumió la presidencia del partido Andrés Allamand Zavala, electo por el período 1990-1992, y luego por otros dos más: 1992 a 1994 y 1994 a 1996.

Participación y Progreso (1992)

Fue el nombre que tomó la combinación político-electoral integrada por RN, UDI, el Partido Nacional y algunos independientes para participar en las elecciones municipales de 1992. Este conglomerado participó como Lista D y obtuvo 1.901.815 votos, equivalentes a un 29,67% del total de sufragios, y de sus 2.054 candidatos, 756 fueron electos[12].

Unión por el Progreso de Chile (1992-1993)

En el contexto de las elecciones presidenciales de 1993, los partidos de derecha decidieron apoyar la candidatura independiente de Arturo Alessandri Besa, que figuró como candidato apoyado por la combinación Unión por el Progreso de Chile, constituida por los partidos Renovación Nacional, Unión de Centro Centro, UDI , Partido del Sur e Independientes.

Esta candidatura no prosperó, ya que Alessandri Besa fue derrotado por el candidato de la Concertación Eduardo Frei Ruiz-Tagle. En cuanto a los comicios parlamentarios de diputados, esta combinación logró el 36,68%, y de sus 120 candidatos, 50 salieron electos. En relación al Senado, lograron 699.414 votos.

Unión por Chile (1996-2000)

Esta combinación se creó con la idea de participar en las elecciones municipales de 1996. En aquellos comicios la Unión por Chile obtuvo 2.046.001 votos, equivalentes a un 32,47% del total de lo sufragios emitidos, y de sus 1.642 candidatos, 770 resultaron electos[13].

Además, participó en las elecciones parlamentarias de 1997, las cuales representaron una novedad, pues desde el retorno a la democracia se realizaban las elecciones parlamentarias junto a las presidenciales, pero desde 1997 se realizaron de forma separada. Como combinación política, la Unión por Chile obtuvo 2.101.392 votos, en la elección para diputados; equivalentes a un 36,26% del total de sufragios emitidos, y de los 119 candidatos que participaron, 47 resultaron electos[14]. En cuanto a las elecciones del Senado, la coalición logró 908.949 votos[15].

En 1999 asume la presidencia de Renovación Nacional el diputado Alberto Espina. Además, participó activamente en la campaña presidencial del mismo año, apoyando al candidato de la UDI Joaquín Lavín Infante.

Alianza por Chile (1999-2009)

Esta coalición tuvo vigencia hasta mayo de 2009. Durante el período de vigencia de la Alianza por Chile, Renovación Nacional ha tenido cinco presidentes. En primer lugar, fue dirigido por el diputado Alberto Cardemil Herrera, quien ocupó el cargo por el período 1999-2001. Posteriormente fue electo Sebastián Piñera Echenique, quien estuvo hasta 2004. Para el período 2004-2006, Renovación Nacional fue liderado por Sergio Diez Urzúa. Entre 2006 y 2014, su mandamás fue el ex senador Carlos Larraín Peña.

La Alianza por Chile tuvo su primera actuación en la arena pública en las elecciones presidenciales de 1999, las cuales presentaron un complejo escenario, pues por un lado, Renovación Nacional levantó la candidatura del ex senador Sebastián Piñera Echenique, mientras los de la UDI respaldaron al senador Sergio Romero Pizarro, quien no tardaría en renunciar a este propósito. Al mismo tiempo, Piñera renunció también, dejando a RN sin precandidato presidencial[16]. Estos sucesos hicieron posible que emergiera con más fuerza la candidatura del UDI Joaquín Lavín Infante, quien aglutinó a todos los sectores de centro-derecha bajo el lema "Viva el Cambio".

Pese a los esfuerzos, el candidato de la Alianza por Chile es derrotado en segunda vuelta por el abanderado de la Concertación de Partidos por la Democracia, Ricardo Lagos Escobar, por un estrecho margen (51,31% para Lagos y 48,69% para Lavín) [17].

Más adelante, en el 2000, la Alianza por Chile participó en las elecciones municipales, con la convicción de extrapolar los resultados de la anterior elección presidencial. El pacto inscribió 1.371 candidatos, agrupados en la Lista C, de los cuales 259 disputaron alcaldías. Los candidatos a alcaldes fueron: 110 de Renovación Nacional; 75 de la Unión Demócrata Independiente y 74 independientes. En aquellos comicios, Joaquín Lavín obtuvo la alcaldía de Santiago, Gonzalo Cornejo el municipio de Recoleta; mientras que Cristián Labbé el de Providencia, Carolina Plaza el de Huechuraba, Francisco Miranda el de San Bernardo, Héctor Silva el de La Cisterna, y Gustavo Hasbún Selume, ex diputado del Distrito Nº 26, el de La Florida.

Resultaron electos, además, Pablo Zalaquett, en el municipio de La Florida, Vicky Barahona en Renca, Mario Olavarría en Colina y Francisco de la Maza en la comuna de Las Condes[18].

En 2001 se realizaron elecciones parlamentarias, donde la Alianza por Chile presentó 15 candidatos al senado (5 UDI; 8 RN; 2 independientes) y 119 para diputados (59 UDI y 60 RN). En los comicios para diputados la alianza logró el 44,27% del total de los sufragios y la elección de 57 de sus candidatos[19]. Estas elecciones les reportaron a la Alianza por Chile un importante incremento en su apoyo popular, pues suben 8 puntos porcentuales en la elección para la Cámara Baja en comparación con el año 1997 (36,26%). Además, empataron con la antagónica concertación en el número de senadores electos, y la UDI pasó a ser una fuerza política importante, con más del 25% de apoyo a nivel nacional[20]. RN, por su parte, descendió en tres puntos porcentuales con respecto a la elección anterior. No obstante, la coalición siguió vigente y participando dentro de la escena política nacional.

En las elecciones municipales de 2004, se estipuló que alcaldes y concejales sean electos de manera independiente, y, en este contexto, la Alianza logró 2.443.381 votos, equivalentes a un 38,72% del total de sufragios y de los 343 candidatos, 104 resultaron electos[21]. Estos comicios representaron un retroceso para el partido en dos puntos porcentuales, con respecto a las elecciones del año 2000.

Esta baja también lo experimentó la Alianza por Chile en las elecciones parlamentarias de 2005, cuando obtuvo en los comicios para diputados un 38,72% del total de sufragios, una cifra por debajo del 44,27% obtenido en la misma elección en 2001. Esta merma en al menos 5 puntos, le reportó la pérdida de 6 diputados. En la elección presidencial de diciembre de 2005, no hubo consenso en la elección de candidato. Por un lado, la UDI presentó nuevamente a Joaquín Lavín Infante, mientras que RN a Sebastián Piñera Echenique. Éste último superó a su contendor por un estrecho margen de dos puntos y compitió en segunda vuelta contra Michelle Bachelet Jeria, representante de la Concertación de Partidos por la Democracia, la que finalmente resultó electa Presidenta en enero de 2006.

En 2008, la Alianza participó en los comicios municipales, presentando a 340 candidatos agrupados en la Lista E. La coalición política obtuvo el 40,66% del total de los sufragios y 144 candidatos electos, lo que significó un aumento en un 1,94% (40 representantes más) respecto a la elección anterior.

Coalición por el Cambio (2009 - 2015)

En mayo de 2009 surgió la Coalición por el Cambio, dada la necesidad de aglutinar a quienes respaldaban la campaña presidencial de Sebastián Piñera. Está conformado por Chile Primero, Renovación Nacional, la Unión Demócrata Independiente, los movimientos Norte Grande y Humanista Cristiano, además de otros grupos regionalistas e independientes.

Tras retirarse de la Concertación de Partidos por la Democracia y haber fundado el movimiento político Chile Primero en mayo de 2007, el ex Senador Fernando Flores integró la bancada independiente junto a otros parlamentarios, y comenzaron a generar una fuerte crítica a las coaliciones políticas imperantes. Posteriormente se generó un quiebre dentro de Chile Primero, a partir del contexto de las elecciones parlamentarias y presidenciales de 2009, ante lo cual Fernando Flores y Jorge Schaulsohn apoyaron la candidatura de Piñera.

Este apoyo se oficializó el 6 de mayo de 2009, cuando se presentó a la opinión pública la denominada Coalición por el Cambio, pacto electoral entre la Alianza por Chile, Chile Primero y otros movimientos políticos menores.

El candidato de la Coalición por el Cambio, Sebastián Piñera Echenique, resultó electo en segunda vuelta con un 51,61%, correspondiente a 3.591.182 votos[22]. Piñera asumió la presidencia del país el 11 de marzo de 2010 y desde ese momento la Coalición por el Cambio se convirtió en el conglomerado de gobierno.

En cuanto al partido, este vivió nuevas elecciones internas en junio de 2010. Fue presidente el ex senador Carlos Larraín Peña, tras vencer a lista encabezada por el diputado Cristián Monckeberg. En 2014, Larraín no se presentó a la reelección.

En mayo de 2014, Cristián Monckeberg fue electo presidente de RN, asumiendo en junio del mismo año. Su Mesa Directiva quedó además conformada por Alfonso Vargas Lyng como primer vicepresidente y Mario Desbordes como secretario general.

El 22 de noviembre de 2014 se realizó un Consejo Doctrinario en Pucón, ocasión en la que se redactó una nueva declaración de principios[23] que aprobada por el Consejo General, fue ratificada con el 85,6% de la militancia del partido, a través de un plebiscito realizado el 20 de diciembre del mismo año[24].

Chile Vamos (2015 - 2021)

En su rol de oposición, el 29 de enero de 2015 RN fundó la coalición Chile Vamos, alianza compuesta por la UDI, Evópoli y por el Partido Regionalista de los Independientes.

En marzo de 2017, en el contexto de un Consejo General, el partido, junto a la Unión Demócrata Independiente y el Partido Regionalista Independiente, decidió apoyar a Sebastián Piñera con miras a las elecciones primarias presidenciales de su coalición.

En las elecciones parlamentarias de 2017, Renovación Nacional obtuvo 36 escaños en la Cámara de Diputados (17,80% de los votos) y 8 en el Senado (20,98% de los sufragios), convirtiéndose así en el partido más votado en estas elecciones y desplazando a su socio de coalición, la UDI.​

Para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de 2017, Sebastián Piñera fue electo Presidente para el período 2018-2022, con el 54,58% de los votos.

A partir de marzo de 2018, iniciado el segundo gobierno de Sebastián Piñera, Renovación Nacional tiene una participación que se traduce en 5 carteras ministeriales (Defensa, Secretaria General de Gobierno, Trabajo, Vivienda y Minería) [25];[26] y 8 subsecretarías[27] (Interior, Prevención del Delito, Fuerzas Armadas, General de Gobierno, Pesca y Acuicultura, Justicia, Agricultura, y de la Mujer y la Equidad de Género). A nivel regional, cuenta con 31​ intendentes regionales[28] y 24 gobernadores provinciales[29].

El 15 de noviembre de 2019, en medio de los efectos del estallido social de octubre de ese mismo año, fue uno de los firmantes del “Acuerdo por la Paz Social y Nueva Constitución”, que abrió el proceso para la elaboración de una Nueva Carta Fundamental, respaldando el plebiscito nacional fijado para el 25 de octubre de 2020[30].

En el Plebiscito Nacional del 25 de octubre de 2020, Renovación Nacional no tuvo una única postura. Así, un grupo de militantes apoyó la opción del "Apruebo", mientras que otros se inclinaron por el "Rechazo" a una nueva Constitución para Chile.

El 11 de enero de 2021, presentó ante el Servicio Electoral sus candidatos y candidatas a la Convención Constituyente en la Lista Chile Vamos, que integra, además, la Unión Demócrata Independiente y el Partido Republicano de Chile. Asimismo, inscribió las candidaturas municipales del pacto Chile Vamos, declarando 135 candidaturas, unidas a las 8 ganadas en primarias, aspirando a liderar 8 capitales regionales: Iquique, Copiapó, Santiago, Talca, Chillán, Temuco, Puerto Montt y Punta Arenas, además de 24 capitales provinciales[31].

El 23 de enero de 2021, el Consejo General Extraordinario del partido proclamó, por 269 votos, al ex Diputado y ex Ministro de la administración Piñera, Mario Desborde Jiménez, como candidato presidencial de Renovación Nacional para las elecciones primarias a realizarse el 18 de julio de ese año[32]. El Senador Francisco Chahuán, quien también competía por la nominación, congeló su militancia un día antes de la celebración del Consejo, abandonando de esta manera su candidatura, la que había inscrito formalmente el 8 de enero de 2021[33].

En la Elección Primaria del 18 de julio de 2021, Mario Desbordes obtuvo 131.674 votos, correspondientes al 9,80%[34] del total de los sufragios válidamente emitidos, ubicándose en el último lugar de las preferencias, sin lograr ser nominado candidato de Chile Vamos.

El 20 de agosto de 2021, en la comuna de Recoleta, el candidato vencedor de Chile Vamos en la primaria presidencial del 18 de julio, Sebastián Sichel, presentó el pacto parlamentario "Chile Podemos Más", destinado a obtener una mayoría en el Congreso Nacional en las elecciones de ese año. El pacto está integrado por Renovación Nacional, la Unión Demócrata Independiente, Evólopi, y el Partido Regionalista Independiente (PRI).

En las parlamentarias de 2021, el partido presentó 11 candidatos al Senado, logrando elegir a Paulina Núñez, Manuel José Ossandón, María José Gatica, Carlos Kuschel y Alejandro Kusanovic, alcanzado a nivel nacional 549.436 votos, es decir, el 11,80% de la votación total. Para la Cámara de Diputadas y Diputados, presentaron 75 candidatas/os, logrando la elección de 25, sumando un total de 693.474 votos, que corresponde a un 10,96% de la votación. En materia de Consejeros Regionales, obtuvo 702.607 votos, consiguiendo un 11,45% de la votación en todo Chile y logrando la elección de 53 consejeros.

El 24 de noviembre de 2021, el Consejo General del partido decidió por un 96,5% de sus integrantes apoyar en la segunda vuelta presidencial al candidato del Frente Social Cristiano, el Republicano José Antonio Kast[35].

Organización del Partido

En cuanto a la organización de partido, cabe mencionar que el Consejo General es la autoridad máxima del mismo. Sus más de 450 miembros son elegidos por los militantes de todas las regiones del país. Lo integran por derecho propio la mesa y todos los representantes del partido en el Parlamento. Se renueva cada dos años.

Por debajo del Consejo General, está la Comisión Política, conformada por quince miembros no parlamentarios que son elegidos por votación secreta en el mismo Consejo. A esta estructura le corresponde, entre otros deberes, “determinar y resolver en forma permanente la acción política del Partido, ateniéndose a los acuerdos del Consejo General; como asimismo fijar las orientaciones de la gestión legislativa que corresponde desarrollar a los Parlamentarios”.

A la Directiva Nacional -integrada por un Presidente Nacional, Secretario General y ocho vicepresidentes- le corresponde, entre otras responsabilidades, "dirigir el Partido en conformidad a sus principios, estatuto, programas, y a las orientaciones, resoluciones y acuerdos del Consejo General; proponer al Consejo General el programa del Partido; dictar los reglamentos internos necesarios para la adecuada organización, funcionamiento y financiamiento del Partido. Estos deberán ser aprobados por la mayoría absoluta de los miembros en ejercicio de la Directiva Nacional y entrarán en vigencia de manera inmediata, sin perjuicio de lo dispuesto en la letra; y proponer al Consejo General las modificaciones a las declaraciones de principios, nombre del Partido, programas partidarios, estatutos y reglamento interno, como asimismo, las alianzas, pactos electorales, fusión con otro u otros partidos, y su disolución".

Han sido Presidentes Nacionales de Renovación Nacional: Ricardo Rivadeneira Monreal (1987), Sergio Onofre Jarpa Reyes (1987 - 1990), Andrés Allamand Zavala (1990 - 1997), Alberto Espina Otero (1997 - 1999), Alberto Cardemil Herrera (1999 - 2001), Sebastián Piñera Echenique (2001 - 2004), Sergio Diez Urzúa(2004 - 2006), Carlos Larraín Peña (2006 - 2014), Cristián Monckeberg Bruner (2014 - 2018) y entre marzo de 2018 y agosto de 2020, Mario Desbordes Jiménez[36]; y desde esa fecha y hasta el 29 de junio de 2021, Rafael Prohens Espinosa, quien fue reemplazado por Francisco Chahuán Chahuán.

Historia Electoral
Elecciones Parlamentarias

Resultados Elecciones de Diputados de Renovación Nacional (1989-2021)

Año de elección Nº de Votos % N° de Diputados
1989 1.242.432 18,28 29
1993 1.098.852 16,31 29
1997 971.903 16,77 23
2001 845.865 13,77 18
2005 932.422 14,12 19
2009 1.178.392 17,81 18
2013 928.037 14,91 19
2017 1.067.962 17,80 36
2021 693.716 10,96 25









Fuente: Sitio Histórico Electoral. Servicio Electoral de Chile. Disponible en: http://bcn.cl/27x6x

Resultados Elecciones de Senadores de Renovación Nacional (1989-2021)

Año de elección Nº de Votos % N° de Senadores
1989 731.678 10,22 5
1993 279.580 13,67 5
1997 629.394 12,33 2
2001 342.045 17,32 4
2005 515.185 9,94 3
2009 382.728 18,64 6
2013 733.726 16,27 2
2017 349.566 20,98 7
2021 550.081 11,80 5









Fuente: Sitio Histórico Electoral. Servicio Electoral de Chile. Disponible en: http://bcn.cl/27x6x

Fuentes y Bibliografía
Documentos
  • Renovación Nacional (1999) Intervención del Presidente de Renovación Nacional Diputado Alberto Espina en el XII Consejo General Ordinario de Renovación Nacional. Editorial no identificada. Santiago, Chile. Disponible en: http://bcn.cl/2zuae
  • Jarpa, Sergio Onofre (1991) Una visión política nacional: apuntes. Editorial no especificada. Linares, Chile. Disponible en: http://bcn.cl/2zuaf
  • _____.- (1990) Renovación nacional: un partido para el umbral del nuevo siglo. Editorial no identificada. Santiago, Chile. Disponible en: http://bcn.cl/2zuai
  • _____.- (1987) Renovación Nacional. Editorial no identificada. Chile. Disponible en: http://bcn.cl/2zuak
Fotografías
  • (1993) Marina Prochelle durante una reunión junto a miembros de Renovación Nacional. Colección Fotográfica Marina Prochelle Aguilar. Biblioteca del Congreso Nacional. Disponible en: http://bcn.cl/2zuan
  • (1989) Encuentro de Renovación Nacional, Sergio Diez dictando discurso. Colección fotográfica Sergio Diez Urzúa. Biblioteca del Congreso Nacional. Disponible en: http://bcn.cl/2zuar
  • (1988) Consejo General Renovación Nacional 1988. Colección fotográfica William Thayer Arteaga. Biblioteca del Congreso Nacional. Disponible en: http://bcn.cl/2zuas
  • (1988) Consejo General Extraordinario de Renovación Nacional. Aparecen en la fotografía: Alberto Cardemil, María Angelica Cristi, Miguel Otero y Alberto Espina, participando del Consejo Extraordinario de Renovación Nacional, celebrado los días; 24, 25 y 26 de abril de 1998. Colección Fotográfica Miguel Otero Lathrop. Biblioteca del Congreso Nacional. Disponible en: http://bcn.cl/2zuau
  • (s/f) Encuentro Renovación Nacional: Aparecen, entre otros, William Thayer y Sergio Onofre Jarpa. Colección fotográfica William Thayer Arteaga. Biblioteca del Congreso Nacional. Disponible en: http://bcn.cl/2zuaw
  • (s/f) Jornada de Renovación Nacional. Colección fotográfica William Thayer Arteaga. Biblioteca del Congreso Nacional. Disponible en: http://bcn.cl/2zuax
Bibliografía
  • Alenda, Stéphanie (2020) Anatomía de la derecha chilena: Estado, mercado y valores en tiempos de cambio. Fondo de Cultura Económica, Santiago, Chile. Disponible en: http://bcn.cl/2kd9b
  • Díaz, Nicolás (2016) Una travesía inconclusa: Divisiones en Renovación Nacional durante el gobierno de Sebastián Piñera. Revista de ciencia política 36 (2), pp. 481-502, Santiago, Chile.
  • Rubio Apiolaza, Pablo (2013) Los civiles de Pinochet. La derecha política chilena en el régimen militar, 1983-1990. DIBAM-Centro de Investigaciones Barros Arana, Santiago. Disponible en: http://bcn.cl/2zub0
  • Morales, Diego (2010) El jarpismo en la reorganización de la derecha en los años ochenta (1983-1989), Tesis de grado para optar al grado de Licenciado en Historia, Universidad de Santiago de Chile.
  • Etchepare Jensen, Jaime (2006) Surgimiento y evolución de los partidos políticos en Chile, 1857-2003. Editorial Universidad Católica de la Santísima Concepción, Concepción, Chile. Disponible en: http://bcn.cl/2zub5
  • Barozet, Emmanuelle; Aubry, Marcel (2005) De las reformas internas a la candidatura presidencial autónoma: los nuevos caminos institucionales de Renovación Nacional. Política, vol. 45, primavera, pp. 165-196, Universidad de Chile, Santiago, Chile.
  • Cornejo, Rodrigo (2003) Origen y evolución histórica de la nueva derecha en Chile: relaciones de conflicto y cooperación entre RN y la UDI (1983-2000), Tesis Magíster en Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.
  • Arancibia, Patricia et al (2002) Jarpa: Confesiones políticas. Ediciones Mondadori-LaTercera, Santiago. Disponible en: http://bcn.cl/2zub8
  • Arriagada, Eduardo (2000) La formación y el quiebre del partido Renovación Nacional (enero 1987- abril 1988), Tesis Licenciatura en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.
  • Allamand, Andrés (1999) La travesía del desierto. Editorial Aguilar, Santiago, 1999. Disponible en: http://bcn.cl/2zuba
  • Durruty, Ana Victoria (1999) La derecha desatada. Editorial Planeta, Santiago, Chile. Disponible en: http://bcn.cl/2zubh
  • Scully, Timothy R. (1992) Los partidos de centro y la evolución política chilena. CIEPLAN; NOTRE DAME, Santiago, Chile. Disponible en: http://bcn.cl/2zubi
  • Friedmann, Reinhard (1988) 1964-1988 la Política Chilena de la A a la Z. Melquíades Servicio Editorial, Santiago, Chile. Disponible en: http://bcn.cl/2zubm
  • Pollack, Marcelo (1999) The new right in Chile, 1973-1997, Basingstoke, MacMillan Press, St Antony’s Series.
  • Perrier, Karin (1989) Derecha regimental y coyuntura plebiscitaria: Los casos de Renovación Nacional y la UDI, WUS Chile, Santiago, Chile.
  • Moulian, Tomás; Torres, Isabel (1988) “La reorganización de los partidos de la derecha entre 1983 y 1988”, Documento de Trabajo, Nº388, FLACSO, Santiago, Chile.
Notas
  1. Etchepare (2006), p. 294.
  2. Friedmann (1988) p. 121.
  3. Friedmann (1988) p. 122.
  4. Friedmann (1988) p. 122.
  5. Declaración de Principios: Partido Renovación Nacional. Disponible en: http://bcn.cl/2zsik
  6. Ibíd.
  7. Ibíd.
  8. Friedmann(1988) p. 123.
  9. Etchepare (2006)p. 300.
  10. Etchepare (2006)p. 301.
  11. Scully (1992) p. 251.
  12. Servel. Elecciones municipales 1992. Disponible en: http://bcn.cl/2mev5
  13. Servel. Elecciones municipales 1996. Disponible en: http://bcn.cl/2e5tn
  14. Servel. Elección de diputados 1997. Disponible en: http://bcn.cl/27nzg
  15. Ibíd. Elección de senadores 1997. Disponible en: http://bcn.cl/2j4zt
  16. Etchepare (2006) pp. 360-361.
  17. Servel. Elección de presidente 1999. Disponible en: http://bcn.cl/2dxhx
  18. Etchepare (2006), p. 367.
  19. Servel. Elección de diputados 2001. Disponible en: http://bcn.cl/28di3
  20. Etchepare (2006), p. 374.
  21. Servel. Elección de alcaldes 2004. Disponible en: http://bcn.cl/2obej
  22. Servel. Elección de presidente 2009. Disponible en: http://bcn.cl/2zslg
  23. Principios Partido Renovación Nacional. Disponible en: http://bcn.cl/2zsik
  24. (21 de diciembre de 2014) RN ratifica cambios a declaración de principios. La Tercera, p. 14.
  25. (23 de enero de 2018) Seis ex ministros integran el gabinete piñerista. La Segunda, pp. 4-5.
  26. (23 de enero de 2018) El gabinete de Piñera: Conoce a todos los ministros y compara su composición con anteriores gobiernos. Emol. Disponible en: http://bcn.cl/2zsli
  27. (22 de febrero de 2018) Presidente electo alterna a subsecretarios de perfil técnico y político para complementar su labor con la de los ministros. El Mercurio, Cuerpo C, p. 2.
  28. (27 de febrero de 2018) Karla Rubilar lidera la nómina de los próximos intendentes. Publimetro, 6.
  29. (6 de marzo de 2018) Piñera define gobernadores y Renovación Nacional logra la mayor presencia. El Diario Financiero, p. 31.
  30. Acuerdo Por la Paz Social y la Nueva Constitución, BCN. Disponible en: http://bcn.cl/2nfgz
  31. Renovación Nacional. Directiva RN destaca resultados tras negociación municipal: 143 comunas, 8 capitales regionales y 24 capitales provinciales. Disponible en: http://bcn.cl/2newj
  32. Renovación Nacional. RN proclama a Desbordes como candidato presidencial. Disponible en: http://bcn.cl/2nd7m.
  33. La Tercera. Sube la tensión en RN: Senador Chahuán congela su militancia en el partido y baja su precandidatura presidencial. Disponible en: http://bcn.cl/2newm.
  34. Servicio Electoral. Último Boletín Informativo sobre resultados parciales de elecciones primarias presidenciales 2021. Disponible en: http://bcn.cl/2tph7.
  35. La Tercera. RN oficializa apoyo a José Antonio Kast para la segunda vuelta presidencial. Disponible en: http://bcn.cl/2tpg4
  36. A. Vera (10 de marzo de 2018) Mario Desbordes es elegido como nuevo presidente de RN. La Tercera. Disponible en: http://bcn.cl/2zslw
Top