Labor Parlamentaria
Diario de sesiones
Disponemos de documentos desde el año 1965 a la fecha
Índice
- PORTADA
- ACTAS DE LAS SESIONES ANTERIORES
- DOCUMENTOS DE LA CUENTA
- TEXTO DEL DEBATE
- CIERRE DE LA SESIÓN
Notas aclaratorias
- Debido a que muchos de estos documentos han sido adquiridos desde un ejemplar en papel, procesados por digitalización y posterior reconocimiento óptico de caracteres (OCR), es que pueden presentar errores tipográficos menores que no dificultan la correcta comprensión de su contenido.
- Para priorizar la vizualización del contenido relevante, y dada su extensión, se ha omitido la sección "Indice" de los documentos.
REPUBLICA DE CHILE
CAMARA DE DIPUTADOS
LEGISLATURA EXTRAORDINARIA
Sesión 2ª, en miércoles 6 de octubre de 1965
(Ordinaria; de 16.15 a 20.32 horas)
PRESIDENCIA DE LOS SEÑORES BALLESTEROS Y PAPIC
SECRETARIO, EL SEÑOR CAÑAS IBAÑEZ
PROSECRETARIO, EL SEÑOR KAEMPFE
INDICE GENERAL DE LA SESION
I.- SUMARIO DEL DEBATE
II.- SUMARIO DE DOCUMENTOS
ACTAS DE LAS SESIONES ANTERIORES
Las actas de las sesiones 50ª y 51ªse dieron por aprobadas por no haber sido objeto de observaciones.
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
OFICIO DE S. E. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
"Nº 1.263.- Santiago, 5 de octubre de 1965.
Por Oficio Nº 1.228, de fecha 28 de septiembre del año en curso, el Ejecutivo formuló observaciones al proyecto de ley que autoriza a la Universidad de Chile para importar, de acuerdo con la Ley 11.519, los equipos, materiales y elementos para renovar y ampliar sus servicios audiovisuales. En virtud de dichas observaciones, el S. Gobierno propuso reemplazar el artículo 1° del proyecto aprobado por el Honorable Congreso Nacional.
De acuerdo con la nueva redacción que se propone, la autorización para importar que se concede a la Universidad de Chile sería "por una sola vez y dentro del plazo de 18 meses contados desde la fecha de publicación de la ley". El propósito del Ejecutivo es que la importación se efectúe dentro del indicado plazo, pero sin que necesariamente ello implique una sola operación, puesto que los materiales y equipos pueden provenir de diversos fabricantes e internarse al país por etapas, dentro del mencionado plazo de 18 meses.
Como la referencia a que la autorización para importar es por una sola vez, podría desvirtuar el verdadero propósito que se ha señalado precedentemente, me permito poner en conocimiento de V. E. que, en uso de mis facultades constitucionales, he resuelto retirar el veto a que se refiere el oficio N° 1.228 ya indicado, en la parte en que se propone que la autorización para importar sea por una sola vez.
En consecuencia, debe entenderse retirada del veto la frase contenida en el artículo 9 que se propuso y que dice "por una sola vez y".
Dios guarde a V. E.
(Fdo.): Eduardo Freí Montalva.- Domingo Santa María S. C.
OFICIO DE S. E. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA.
Oficio de S. E. el Presidente de la República con el que solicita la devolución de las observaciones formuladas al proyecto de ley, despachado por el Congreso Nacional, que establece normas para el integro de imposiciones en la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas del personal del ex Servicio de Explotación de Puertos,
OFICIO DEL SENADO.
"Nº 9.529.- Santiago, 6 de octubre de 1965.
El Senado ha tenido a bien aprobar, en los mismos términos en que lo hizo esa Honorable Cámara, el proyecto de ley que libera de derechos de internación a la preparación y desarrollo de campeonatos deportivos.
Lo que tengo a honra decir a V. E. en contestación a vuestro oficio Nº 379, de 14 de septiembre ppdo.
Devuelvo los antecedentes respectivos.
Dios guarde a V. E.
(Fdo.) ; Tomás Reyes Vicuña.- Pelagio Figueroa Toro".
OFICIO DEL SENADO.
"Nº 9.528.- Santiago, 6 de octubre de 1965.
El Senado ha tenido a bien rechazar la observación formulada por S. E. el Presidente de la República al proyecto de ley que modifica la Ley Orgánica de la Caja de Previsión de la Marina Mercante Nacional en lo relativo a los beneficios de cuota mortuoria y seguro de vida y establece que la Corporación de la Vivienda entregará una casa a los familiares de las víctimas del siniestro ocurrido en el vapor "María Elizabeth" en el puerto de Antofagasta, pero no ha insistido en la aprobación del texto primitivo.
Lo que tengo a honra decir a V, E. en contestación a vuestro oficio Nº 355, de 14 de septiembre ppdo.
Devuelvo los antecedentes respectivos.
Dios guarde a V. E.
(Fdo.) ; Tomás Reyes Vicuña.- Pelagio Figueroa Toro".
OFICIO DEL SENADO.
"Nº 9.474.- Santiago, 21 de septiembre de 1965.
Con relación al oficio Nº 8.535, de fecha 19 de mayo último, en el que tuve a honra comunicar a V. E. las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley de esa Honorable Cámara sobre creación de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, me permito poner en vuestro conocimiento que, por error de transcripción, debe efectuarse la siguiente rectificación a su texto:
Artículo 5°, nuevo (Página 3).
Sustituir la expresión "cualquiera que sea el dueño del territorio superficial" por "cualquiera que sea el dueño del terreno superficial".
Dios guarde a V. E.
(Fdo.): Tomás Reyes Vicuña.- Pelagio Figueroa Toro".
OFICIO DEL SENADO.
"Nº 9,527.- Santiago, 5 de octubre de 1965.
El Senado ha tenido a bien aprobar el proyecto de ley de esa Honorable Cámara que beneficia a los obreros de la Administración Local del Puerto de Valparaíso, con las siguientes enmiendas:
Artículo 1º.
Ha suprimido la palabra "Supremo".
Artículo 2º.
A continuación de "integrarán", ha intercalado la frase siguiente "en el plazo máximo de cinco años", y ha agregado una coma (,) después de la palabra "Social".
Artículo 4°.
Ha sido sustituido por el siguiente:
"El personal que jubile antes de haberse confeccionado los escalafones y plantas de los obreros de la Empresa y que impetre el derecho a la jubilación entre el 1º de julio y el 31 de diciembre de 1965, tendrá derecho a que su pensión sea reajustada, en todo momento, como si estuviere en actividad".
Artículo 5°.
Ha sustituido "sesenta" por "ciento ochenta", y ha intercalado después de "desde la", lo siguiente: "fecha de".
Artículo 6º.
Ha agregado el siguiente inciso final: "Los pagos efectuados por la Empresa a estos obreros entre el 1° de julio y el 30 de septiembre de 1955, tienen el carácter de indemnización y no serán descontados de sus pensiones de jubilación ni reembolsados por ellos".
Artículo 7º.
Ha intercalado a continuación de "aporte extraordinario", lo siguiente: "de Eº 3.000.000.-“
Artículo 8°.
Ha sido reemplazado por el siguiente;
"Artículo 8°.- Facúltase al Director de la Empresa Portuaria de Chile para efectuar los pagos a que diere lugar la aplicación de las disposiciones contenidas en el Acta señalada en el artículo 1º y ratificanse los pagos, préstamos y anticipos de remuneraciones efectuados por la Empresa a sus obreros con motivo de los conflictos laborales del año 1965 y por la interpretación del artículo 8º de la ley 16.250, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 6º de esta ley".
Artículo 9°.
Ha reemplazado el inciso primero por el siguiente:
"Se faculta al Director de la Empresa Portuaria de Chile para encasillar en una Planta Administrativa Especial, sin sujeción a las exigencias del artículo 14.- del D.F.L. 338, de 1960, al personal de "Operarios Varios" que se desempeñaba en funciones de oficina al 4 de noviembre de 1964, creando los cargos que sean necesarios para asegurarle posibilidades de carrera dentro de la Empresa".
En seguida, ha agregado los siguientes artículos nuevos:
"Artículo 10.- Los obreros contratados por la Empresa Portuaria de Chile antes del 24 de junio de 1965, tendrán preferencia para ocupar las vacantes que se produzcan en los grados superiores de la planta de este personal de acuerdo a las normas de capacidad, antigüedad y conducta.
Los obreros denominados movilizadores auxiliares "eventuales" contratados por la Empresa Portuaria de Chile después del 6 de abril de 1960 y que se encontraban en servicio al 24 de junio de 1965, mantendrán todos los derechos que establece la ley Nº 10.676 y el artículo 36 de la ley Nº 15.702.
Dentro del plazo de 80 días este personal pasará a integrar la planta permanente de los movilizadores manuales.".
"Artículo 11.- Los obreros que se hayan retirado voluntariamente de la Empresa Portuaria de Chile o que se hayan acogido a jubilación durante el año 1965, tendrán derecho a percibir directamente el valor de los porcentajes señalados en los incisos doce y trece del artículo de la ley 16.250 y que se refieren a bonificación y plan habitacional.".
"Artículo 12.- Las pensiones de jubilación de los obreros a que se refiere la presente ley, serán incrementadas en los porcentajes señalados en los incisos quince y dieciséis del artículo 7° de la ley Nº 16.250, incorporando a estos porcentajes los valores señalados en los incisos doce y trece del mismo artículo.".
"Artículo 13.- Los obreros portuarios de Valparaíso serán calificados, para los efectos de los ascensos y encasillamientos que procedan, por una comisión compuesta por un representante de la Empresa yotro del Consejo Local Portuario de Valparaíso "José Mariano Valenzuela".".
Lo que tengo a honra decir a V. E. en contestación a vuestro oficio 309, de fecha 9 de septiembre ppdo.
Acompaño los antecedentes respectivos.
Dios guarde a V. E.
(Fdo.) : Tomás Reyes Vicuña.- Pelagio Figueroa Toro".
OFICIO DEL SENADO.
El Senado ha tenido a bien aprobar el proyecto de ley de esa H. Cámara que exime del pago del impuesto territorial a los bienes raíces fiscales ocupados por personal de las Fuerzas Armadas y de Carabineros, sustituyendo el artículo único por el siguiente;
Artículo único
Ha sido sustituido por el siguiente:
Artículo único.- Exímese del pago del impuesto territorial establecido en la ley Nº 4.174 y sus modificaciones posteriores, a los bienes raíces fiscales destinados a servir de casa - habitación al personal de Oficiales, empleados civiles de plantas, Suboficiales, Clases y Soldados del Ejército y sus similares en la Armada, Fuerza Aérea y Carabineros de Chile.
El Ministerio de Defensa Nacional remitirá a la Dirección de Impuestos Internos, anualmente, una nómina de los bienes raíces fiscales ocupados por el personal referido, a objeto de que, previo informe de esa Dirección. El Ministerio de Hacienda dicte el decreto de exención correspondiente.
El Presidente de la República, dentro del plazo de noventa días contado desde la publicación de la presente ley, dictará el reglamento pertinente.
Lo que tengo a honra decir a V. E. en contestación a vuestro oficio N°119 de 11 de agosto ppdo.
(Fdo.): Tomás Reyes Vicuña.- Pelagio Figueroa Toro.”
OFICIO DEL SENADO
"Nº 9487.- Santiago, 21 de septiembre de 1965.
El Senado ha tenido a bien aprobar el proyecto de ley de esa H. Cámara que reajusta los fondos depositados en las cuentas de ahorro a plazo en el Banco del Estado de Chile, con las siguientes enmiendas:
Artículo 1º
Su inciso primero ha sido redactado en los términos siguientes:
Artículo 1º-Las cuentas de ahorro a plazo abiertas en el Banco del Estado de Chile, se reajustarán anualmente, en un porcentaje no inferior al 75% ni superior al 100% del promedio de la variación que en dicho período experimenten los índices de precios al consumidor y de sueldos y salarios, del departamento de Santiago, que determine la Dirección General de Estadística y Censos.
En su inciso segundo, ha suprimido la frase "utilizando al efecto aquél de los índices señalados en el inciso anterior cuya fluctuación hubiere sido menor y".En su inciso tercero, ha sustituido la palabra "saldos", la primera vez que figura, por la frase "promedios anuales de saldos mensuales", y las palabras "cuyos saldos" por "en que dichos promedios',' y ha suprimido las palabras "del depósito".
Como inciso final, nuevo, ha aprobado el siguiente:
"Se imputará al reajuste de este artículo, lo que corresponda abonar como bonificación sobre la suma reajustable al tenor del artículo 4º del D.F.L. N° 251, de 1960".
Artículo 2º
En su inciso primero, ha sustituido las palabras "en sus operaciones," por la frase "por sus operaciones de crédito.
Ha suprimido las palabras finales que dicen "ni en los casos de créditos en moneda extranjera".
El inciso final ha sido reemplazado por los siguientes:
"En caso de no ser suficientes los fondos así acumulados para el pago del porcentaje máximo de reajuste indicado en el inciso primero del artículo 1º, la diferencia será cubierta con los fondos que al efecto destine el Banco del Estado de Chile, los que no podrán ser inferiores, en cada ejercicio anual, a la suma de las siguientes cantidades; 1º) a las utilidades que obtengan como accionista de bancos de fomento, y 2º) a la diferencia que se produzca entre las dos cantidades siguientes; a) los intereses que debería pagar por los depósitos reajustables si se les aplicaran las tasas que rigen para los no reajustables; y b) los intereses pagados por os depósitos a que se refiere el artículo 1º. A falta de tales recursos o si éstos fueren insuficientes, la cantidad correspondiente será aportada mediante una transferencia del Fisco al Banco del Estado de Chile, en las oportunidades necesarias, con cargo a la participación que le corresponde en las utilidades del Banco Central de Chile. Para tal objeto, a partir de 1966 se incluirá en la Ley de Presupuestos de cada año un ítem de transferencia al Banco del Estado de Chile.
Si los recursos contemplados en este artículo fueren aún insuficientes para aplicar el reajuste máximo, no obstante haberse transferido al Banco del Estado de Chile el total de la regalía fiscal en el Banco Centra! de Chile, se rebajará este porcentaje de reajuste de conformidad al inciso primero del artículo 1º.
A continuación del artículo 4º, ha consultado los siguientes, nuevos, con los números 5°, 6º, 7º, 8º, 9º y 10, respectivamente:
"Artículo 5º- Sustituyese el artículo 30 de la ley N° 16.253, de 19 de mayo de 1965, por el siguiente;
"Artículo 30.- El Banco del Estado de Chile podrá efectuar todas las operaciones que los artículos 1°, 4º y 6º de esta ley autorizan realizar a los bancos de fomento, sin sujeción a las limitaciones y prohibiciones que la presente ley establece, pero sujetándose a las que señala su propia ley orgánica. Estará facultado, además, para suscribir, adquirir y conservar acciones de bancos de fomento que no excedan del 20% del total de las acciones emitidas; pero no podrá ser accionista de más de un banco de fomento a la vez.
Igualmente estará facultado para suscribir, adquirir y conservar acciones, sin limitación, de sociedades auxiliares destinadas exclusivamente al financiamiento de instituciones cooperativas, regidas por el Decreto R.R.A. 20, de 1963 y su Reglamento.
"Artículo 6º.- El Banco del Estado deberá destinar el 50% del incremento de colocaciones que pueda efectuar con ocasión del aumento que experimenten los depósitos de ahorro con posterioridad al 30 de junio de 1965, a préstamos controlados de los imponentes de ahorro.".
"Artículo 7°.- Agrégase al Nº 7 del artículo 33, de la ley sobre impuesto a la renta, el siguiente inciso:
"También quedarán exentos los reajustes y las bonificaciones que el Banco del Estado pague a sus depositantes de ahorro.
"Artículo 8º.- Las cuentas individuales de ¡os imponentes de la Caja de Empleados Particulares se reajustarán anualmente de acuerdo con el porcentaje de variación del índice de salarios y sueldos a que hace referencia la letra b) del artículo 27 del D.F.L. Nº 2, de 1959. Ese porcentaje se rebajará en una unidad, despreciándose las fracciones. Serviría de índice para la aplicación del presente artículo el que fije la Caja Central de Ahorros y Préstamos, con arreglo al artículo 60 del D.F.L. Nº 205.".
"Artículo 9º.- Los reajustes se aplicarán sobre el monto depositado en cada cuenta al 1º de julio de cada año y su monto adicionará el saldo efectivo de la cuenta respectiva.".
"Artículo 10.- El primer reajuste de los fondos depositados en las cuentas individuales se efectuará, sin embargo, el de enero de 1966, de acuerdo con el porcentaje de variación del índice de salarios y sueldos que confeccione la Dirección General de Estadística para el período comprendido entre el 1° de julio de 1965 y el 31 de diciembre del mismo año. Del porcentaje de variación del índice que establezca la Caja Central de Ahorros y Préstamos para el lapso comprendido entre el 1° de julio de 1965 y el 30 de junio de 1966, se deducirán, en el segundo reajuste, las cantidades que se hubiesen abonado por las variaciones establecidas en el segundo semestre del año en curso.".
Artículo transitorio
Su inciso primero ha sido sustituido por los siguientes:
"El primer reajuste comprenderá el período entre el 1º de agosto de 1965 y el 30 de junio de 1966, y se contabilizará en esta última fecha.
El reajuste correspondiente al segundo semestre de 1966 se contabilizará al 31 de diciembre de ese año.
A partir del 1º de enero de 1967, el reajuste se calculará por años calendarios.
Para este efecto se aplicarán las normas de reajuste del artículo 1º tomando como base el porcentaje de variación que hayan experimentado los índices entre los meses de junio de 1965 y abril de 1966 en el caso del inciso primero, y de mayo y octubre de 1966 en el caso del inciso segundo y de noviembre de 1966 y noviembre de 1967, y así sucesivamente tratándose del inciso tercero.".
En su inciso segundo, ha sustituido "Banco del Estado de Chile" por "Presidente de la República", y la frase "el que deberá ser aprobado por" por "previo informe de".
Lo que tengo a honra decir a V. E. en contestación a vuestro oficio N° 75, de 20 de julio ppdo.
Acompaño los antecedentes respectivos.
Dios guarde a V. E.
(Fdo.) : Tomás Reyes Vicuña.- Pelagio Figueroa Toro'.
OFICIO DEL SENADO
"Nº 1.837.- Santiago, 4 de octubre de 1965.
El Senado ha tenido a bien reconsiderar su acuerdo anterior comunicado a esa Honorable Cámara por oficio N° 1.833, de fecha 8 de septiembre ppdo., en orden a enviar al Archivo el proyecto de ley que beneficia a don Emilio Tusschaens Bastil, acordando el desarchivo de dicha iniciativa legal.
En consecuencia, ruego a V. E., tenga a bien disponer la remisión a esta Corporación de los antecedentes relativos al proyecto mencionado.
Dios guarde a V. E.
(Fdo.) : Tomás Reyes Vicuña.- Pelagio Figueroa Toro".
OFICIO DEL SENADO
"Nº 9.405.- Santiago, 20 de septiembre de 1965.
El Senado ha tenido a bien acceder a la proposición de esa Honorable Cámara, en orden a enviar al Archivo, por haber perdido su oportunidad, el proyecto de ley que modifica la forma de pago del impuesto a los vinos y chichas producidos en el año 1957.
Lo que tengo a honra decir a V. E. en contestación a vuestro oficio Nº 346, de 9 del actual.
Devuelvo los antecedentes respectivos.
Dios guarde a V. E.
(Fdo.): Tomás Reyes Vicuña.- Pelagio Figueroa Toro".
OFICIO DEL SENADO
"Nº 9.707.- Santiago, 22 de septiembre de 1965.
El Senado ha tenido a bien aprobar la proposición de esa Honorable Cámara en orden a enviar al Archivo, por haber perdido su oportunidad, diversos proyectos de ley, con excepción de los siguientes, acerca de los cuales no accedió a su archivo:
1.- El que autoriza la erección de un monumento en Santiago a don José Bonifacio de Abdrada e Silva;
2.- El que denomina "Juanita Aguirre" a la calle El Salto, de las comunas de Conchalí y de Santiago;
3.- El que autoriza la erección de un monumento a don Carlos Acharán Arce en San José de la Mariquina, y
4.- El que autoriza la erección de un busto en la ciudad de Cañete, al ex Presidente de la Repúblicadon Juan Antonio Ríos.
Lo que tengo a honra decir a V. E. en contestación a vuestro oficio Nº 289, de 28 de agosto ppdo.
Devuelvo los antecedentes respectivos.
Dios guarde a V. E.
(Fdo.): Tomás Reyes Vicuña.- Pelagio Figueroa Toro".
INFORME DE LA COMISIÓN DE GOBIERNO INTERIOR
"Honorable Cámara;
La Comisión de Gobierno Interior tomó conocimiento prestó su aprobación a un proyecto de ley, de origen en una moción de los señores Jerez, Fuentealba, Ballesteros, Valenzuela, don Ricardo, Argandoña y de la señorita Lacoste, doña Graciela, que establece normas por las cuales deberán regirse las Juntas de Vecinos.
La ley 11.860, de 14 de septiembre de 1954, sobre organización y atribuciones de las Municipalidades, en su artículo 31, establece las razones por las cuales puede ser nombrada una Junta de Vecinos, esto es, si por cualquier causa no se efectuare la elección de Regidores, se declare nula la efectuada por una comuna o fuere disuelta la Municipalidad por la Asamblea Provincial y siempre que faltare más de un año para la expiración de su período, el Presidente de la República nombrará, con carácter provisional, una Junta de Vecinos que tendrá todas las atribuciones y deberes de la Municipalidad respectiva., Esta Junta permanecerá en funciones hasta el día de la elección municipal, para lo cual el Presidente de la República llamará a elección, la que se efectuará dentro de los 30 días siguientes a la fecha de la comunicación del Tribunal Calificador de Elecciones en los casos en que la elección no se hubiere efectuado o fuere anulada, o desde la fecha de la comunicación de la Asamblea que disuelve a la Municipalidad.
Si la Asamblea Provincial disuelve a una Municipalidad cuando faltare menos de un año para la expiración del período municipal, procederá solamente el nombramiento de la Junta de Vecinos.
Existen, además, al margen de estas disposiciones legales, organismos privados a través de los cuales extensos sectores, ya sea en poblaciones o barrios, se han agrupado con el objeto de promover el desarrollo material, cultural o deportivo de sus componentes o asociados, los que se autodenominan "Organizaciones o Juntas Vecinales".
La iniciativa legal en informe tiene por objeto incorporar a la vida institucional del país a estas agrupaciones, definiendo lo que se entiende por Juntas de Vecinos, esto es, órganos colaboradores de la autoridad del Estado y de las Municipalidades, que deberán constituirse y organizarse en conformidad a las disposiciones que comentaremos más adelante y que dicen relación con las funciones y las atribuciones por las cuales deben regirse.
La determinación de los barrios, poblaciones o sectores que forman el territorio jurisdiccional de cada una de las Juntas de Vecinos, que en número no inferior a cien vecinos o pobladores deben organizarse para formarla, será hecha por cada una de las Municipalidades dentro de los 120 días siguientes a la promulgación de la presente ley, consultando a las organizaciones de vecinos existentes.
Aprobados por las Corporaciones Edilicias y determinados los límites de una población, barrio o sector, sólo podrá constituirse en ese lugar una Junta de Vecinos con personalidad jurídica concedida en conformidad a esta ley.
Una vez fijados por las Municipalidades los límites de los barrios o poblaciones que componen el territorio jurisdiccional de la Junta, se podrá apelar de esta decisión al Intendente de la Provincia, dentro de los 20 días siguientes, contados desde la fecha de notificación a los interesados de la decisión, el que resolverá en única instancia escuchando a los representantes de la respectiva Junta. Los límites así determinados no podrán ser alterados por las Municipalidades sino con el voto conforme de las tres cuartas partes de los Regidores en ejercicio.
Cuando en una Comuna se constituyan nuevas poblaciones o se formen nuevos barrios en donde no estén constituidas o formadas Asociaciones o Juntas de Vecinos, la Municipalidad de la Comuna, a petición de cien Jefes de Familia que vivan o trabajen en ese sector, deberá establecer los límites jurisdiccionales que permitan la instalación de una nueva Junta.
Se establece, asimismo, que podrán acogerse a los beneficios que en esta ley se otorgan, en lo referente a la formación o constitución de una Junta de Vecinos, todas las poblaciones rurales o Comités Campesinos que estén fuera de los planos reguladores y cumplan con todos los requisitos exigidos por esta ley.
Una vez fijados definitivamente los límites de los territorios jurisdiccionales de una Junta de Vecinos, a petición de los interesados o por iniciativa del Secretario Municipal, se convocará a elecciones para constituir la Directiva Provisoria de la Junta, debiendo el funcionario municipal mencionado fijar, de común acuerdo con los interesados, la fecha y el lugar en que se efectuará. Asimismo, deberá publicar y difundir, ya sea a través de los periódicos o radios de la comuna o provincia, la convocatoria a esta elección de Directiva de la Junta.
Elegida y constituida la Directiva Provisoria de la Junta de Vecinos, la que durará 180 días en sus funciones, obligatoriamente y dentro de este plazo deberá redactar y hacer aprobar por la Municipalidad de la Comuna los estatutos por los cuales deberá regirse la Junta que representan.
Redactados los Estatutos por la Directiva Provisoria, éstos deberán ser sometidos a la aprobación de la Asamblea General de la Junta de Vecinos y deberán contener el nombre y domicilio de ella; las condiciones que deberán reunir los nuevos miembros en el momento de su incorporación; los derechos y obligaciones de sus asociados, causales y procedimiento de eliminación de uno o varios de sus miembros; indicación de los medios para obtener recursos; la forma de fijar las cuotas ordinarias y extraordinarias que deben pagar sus asociados.
Deberán, además, consignarse en estos Estatutos, las disposiciones contenidas en los artículos que van del 9 al 19 del Decreto N° 5.850, publicado en el Diario Oficial de fecha 27 de noviembre de 1952, que fijó el texto definitivo del Reglamento sobre concesión de Personalidad Jurídica y que dicen relación con la elección, constitución, atribuciones, deberes y administración de las Juntas de Vecinos, con las modificaciones que se estimen convenientes, pero no podrá ser modificada la establecida en el inciso segundo del artículo 10 de dicho Reglamento sobre la representación judicial y extrajudicial de la Junta.
Una vez aprobados los Estatutos por la Asamblea General de la Junta de Vecinos, la Directiva solicitará a la Municipalidad su aprobación, la que lo hará previo informe favorable de la Defensa Municipal.
Si la Corporación Edilicia rechazare los Estatutos sometidos a su aprobación, el rechazo y su fundamentación deberán ser notificados por escrito a los interesados, los cuales podrán apelar de esta resolución dentro de los 20 días siguientes al de la notificación, ante el Intendente de la Provincia, cuya sentencia será definitiva.
Aprobados los Estatutos por la Municipalidad respectiva se entenderá concedida la personalidad jurídica a la Junta de Vecinos y la Directiva de ella deberá reducir a escritura pública los Estatutos y el acuerdo municipal que aprobó dicho Reglamento.
Asimismo, se establece que las Municipalidades deberán llevar un Registro Especial de Juntas de Vecinos de cada Comuna, en el que deberá inscribirse el nombre de cada Junta, la fecha de su reconocimiento oficial, el número del decreto alcaldicio con que se publicó el acuerdo respectivo, el nombre de la Notaría donde se redujeron a escritura pública los Estatutos y el acuerdo Municipal que los aprobó y los límites del barrio o sector de la jurisdicción de cada una de ellas.
Si una Junta de Vecinos deja de reunirse por un plazo superior a un año, la Municipalidad podrá intervenir, con el voto conforme de los dos tercios de los Regidores en ejercicio, con el objeto de regularizar el funcionamiento y proceder a la elección de la nueva Directiva.
En el caso de que se disuelva una Junta de Vecinos porque se modificaron o se alteraron los límites jurisdiccionales, por erradicación u otras causas, los bienes de la Junta disuelta deberán quedar bajo la custodia del Tesorero Comunal. El Alcalde de la Municipalidad deberá designar a dos miembros de la Junta disuelta para que, conjuntamente con el Tesorero Comunal, levanten un inventario de los bienes quedados y protocolicen dicho inventario en una Notaría del Departamento respectivo.
Al constituirse nueva Directiva o formarse nueva Junta para el mismo barrio o población, la Municipalidad deberá entregar los bienes y sus gananciales a éstas, deduciendo un 5% de ellos para ser entregados como remuneración al Tesorero Comunal por el trabajo, cuidado y administración de los bienes devueltos.
En las elecciones que deban efectuarse con motivo de la formación y constitución de una Junta de Vecinos deberá ceñirse a las disposiciones del Reglamento que se dicte y a los Estatutos aprobados, y podrán participar u optar a los distintos cargos todas las personas que vivan, trabajen o tengan algún negocio dentro del territorio jurisdiccional y sean mayores de 18 años de edad.
Corresponderán a las Juntas de Vecinos los siguientes deberes y atribuciones:
a) Promover el progreso urbanístico del respectivo barrio o sector, debiendo preparar un plan anual de las obras de urbanización y mejoramiento; confeccionar un presupuesto de los costos de las obras a ejecutar y determinar la contribución con que la Junta concurrirá a la ejecución de ellas;
b) Procurar el progreso moral, cultural y deportivo del sector, organizando centros culturales, conjuntos corales, clubes deportivos, grupos de teatro, centros de madres y auspiciar cursos y conferencias; y
c) Procurar el desarrollo de un espíritu de comunidad y solidaridad social entre los vecinos.
Dispone la iniciativa legal en informe la creación de un organismo que se denominará "Consejo de Juntas Vecinales", que estará integrado por todos los Presidentes de las Juntas de Vecinos de la Comuna y será presidido por el respectivo Alcalde. Este Consejo deberá considerar, coordinar y aprobar las prelaciones de las distintas obras propuestas en los planes presentados por las diversas Juntas y someter este plan a la aprobación de la Municipalidad.
En caso de no aprobarse el plan coordinado antes del 31 de agosto, el Alcalde determinará la prelación de las obras a ejecutar.
Dentro de la primera quincena del mes de septiembre de cada año deberá ser citada la Municipalidad y el Consejo de Juntas Vecinales de la Comuna, los que deberán de común acuerdo estudiar y acordar el orden de prelación de las obras propuestas por las Juntas de Vecinos o por el Alcalde, en el caso mencionado, y el plan deberá ser consultado en el presupuesto municipal ordinario.
En caso de no producirse acuerdo entre la Municipalidad y el Consejo de Juntas Vecinales de la Comuna en lo relativo al orden de prelación de las obras propuestas, éste se decidirá por votación de loa Regidores, considerándose el voto del Consejo como un voto más, voto que será decisivo en caso de empate.
Se autoriza a las Juntas de Vecinos para ejecutar en sus respectivos barrios o sectores y con recursos propios las obras de adelanto local que estimen conveniente, pero deberán solicitar la aprobación de la obra a la Municipalidad de la Comuna o al Servicio Público que corresponda, los que deberán conceder la autorización siempre que no contravengan el plano regulador de la Comuna.
Si transcurrido el plazo de 30 días, contado desde la primera reunión que celebre la Municipalidad, ésta no hubiere autorizado la ejecución de la obra solicitada por una Junta de Vecinos, se entenderá concedida sin necesidad de acuerdo Municipal. Igual procedimiento se aplicará cuando la solicitud sea presentada al Servicio Público correspondiente y no sea concedida dentro del plazo de sesenta días, contado desde la recepción de la solicitud.
Las autorizaciones y los permisos que otorguen las Municipalidades para la realización de las obras de adelanto local estarán exentas del pago de todo impuesto o contribución fiscal o municipal.
Las construcciones o edificaciones que realicen las Juntas de Vecinos gozarán, por el término de 20 años, cualquiera que sea la superficie edificada, de todos los beneficios tributarios establecidos en el Decreto con Fuerza de Ley Nº 2, de 1959, sobre Pian Habitacional y sus modificaciones posteriores.
Se modifica, también, el artículo 31 de la ley Nº 11.860, sobre Organización y Atribuciones de las Municipalidades, en lo relativo a la designación de una Junta de Vecinos en los casos mencionados en dicha disposición legal, estableciéndose que deberá ser designado, con las mismas atribuciones que la Municipalidad respectiva, el nuevo organismo que se crea en esta ley y que se denomina Junta Comunal de Vecinos.
En lo que respecta a las Asociaciones u otras organizaciones existentes y que cumplan las mismas finalidades que una Junta de Vecinos, éstas se denominarán en lo sucesivo "Juntas de Vecinos" y deberán solicitar el reconocimiento oficial a la Municipalidad respectiva, como asimismo, la aprobación de los Estatutos y legalizar su inscripción en el Registro de Juntas de Vecinos creado por esta ley.
Los bienes de estas Corporaciones o Asociaciones pasarán sin más trámite a poder de la nueva Junta de Vecinos, cualquiera que sea el destino que a ellos se hubiere asignado en sus primitivos Estatutos.
Se faculta, asimismo, al Presidente de la República para que consulte en el Presupuesto ordinario de la Nación los recursos necesarios para la construcción, habilitación y alojamiento de sedes destinadas al funcionamiento de las Juntas de Vecinos.
Se otorga a la Corporación de la Vivienda, a las Municipalidades y entidades fiscales o semifiscales que fueren dueñas de poblaciones o terrenos, atribuciones para enajenar y transferir a las Juntas de Vecinos los terrenos que fueren necesarios para la construcción de sus sedes sociales.
Finalmente, se establece que el Presidente de la República podrá dictar normas especiales que faciliten las enajenaciones y transferencias que fueren necesarias, omitiendo a este respecto todas las disposiciones legales vigentes sobre la materia.
Dentro del plazo de noventa días, contado desde la publicación de esta iniciativa como ley, el Presidente de la República deberá dictar el Reglamento respectivo.
Vuestra Comisión, por las razones expuestas, os propone la aprobación del siguiente:
Proyecto de ley
TITULO I
De su Constitución, Reconocimiento y Resolución
"Artículo 1º.- La ley reconoce a las Juntas de Vecinos como una expresión de solidaridad y organización del pueblo en el ámbito territorial y como colaboradoras de la autoridad del Estado y de las Municipalidades.
Su constitución, organización, finalidades y atribuciones se rijen por la presente ley, el reglamento de ésta y por las ordenanzas que para estos fines aprueben las Municipalidades respectivas.
Artículo 2º.- Cada Municipalidad deberá determinar los barrios, poblaciones o sectores naturales que componen el territorio jurisdiccional de las respectivas Juntas de Vecinos, que existan o deban existir en la comuna, dentro de los 120 días siguientes a la promulgación de la presente ley.
Con este fin la Municipalidad deberá consultar a las Juntas u organizaciones de vecinos actualmente existentes, como asimismo recibir las peticiones u opiniones de grupos de vecinos o pobladores, que en número no inferior a cien se organicen para este efecto.
Artículo 3°.- Determinados los límites de una población, barrio o sector, para los efectos de la presente ley, sólo podrá constituirse en ellos una Junta de Vecinos que goce de la personalidad jurídica que reconoce esta ley.
Dichos límites no podrán ser alterados sino por el acuerdo de las tres cuartas partes de los regidores en ejercicio.
Artículo 4º.- De la decisión de la Municipalidad en cuanto a la fijación de los límites de los barrios o poblaciones que componen el territorio jurisdiccional de una Junta, se podrá apelar al Intendente de la Provincia, dentro de los 20 días de conocida por los interesados esta decisión. El Intendente deberá resolver en definitiva escuchando a los representantes de la Junta respectiva.
Artículo 5º.- Cuando en una comuna se formen nuevos barrios o poblaciones, la Municipalidad correspondiente deberá establecer las delimitaciones que permitan la constitución de la Junta de Vecinos, siempre que en dichos barrios o poblaciones vivan o tengan su industria o negocio cien jefes de familia, a lo menos.
Con la firma de igual número de jefes de familia, podrán éstos solicitar el reconocimiento de la Junta de Vecinos que organicen.
Artículo 6º.- Podrán acogerse a los beneficios de esta ley aquellas poblaciones rurales o comités campesinos que cumplan con los requisitos establecidos en ella.
Artículo 7º.- Establecidos a firme los límites que determinen los territorios jurisdiccionales en que podrá existir una Junta de Vecinos, el Secretario Municipal, por iniciativa propia o de los interesados, llamará a elección para constituir una directiva provisoria de la Junta de Vecinos, para lo cual deberá fijar de consuno con los solicitantes, si los hubiere, la fecha y lugar en que se celebrará ésta, debiendo darle a esta convocatoria la publicidad necesaria por medio de periódicos, radios u otros medios.
Este directorio durará hasta 180 días en sus funciones y tendrá como principal objetivo redactar y hacer aprobar los estatutos de la Junta, de conformidad a las disposiciones de la presente ley.
Artículo 8º-Las Juntas de Vecinos se darán un Estatuto acordado por ellas mismas, del modo como lo hacen las corporaciones de derecho privado, en el cual deberá contenerse, necesariamente, el nombre y domicilio de la Junta; las condiciones en que podrán incorporarse nuevos miembros, los que necesariamente deberán tener su habitación o un negocio establecido en el mismo barrio; los derechos y obligaciones de éstos, como también las causales por las cuales podrán ser excluidas y la forma de hacer dicha exclusión; indicarán además los estatutos, los medios que arbitrará la Junta para obtener recursos y la forma de fijar las cuotas ordinarias y extraordinarias con que contribuirán sus asociados.
Una vez aprobados los estatutos por los asociados, la Directiva de la Junta solicitará de la Municipalidad respectiva su aprobación, la cual se otorgará previo informe favorable de la Defensa Municipal. El rechazo de los estatutos por parte de la Corporación deberá fundarse en el incumplimiento de los requisitos expresamente señalados en esta ley o en el reglamento; el rechazo y su fundamentación deberá otorgarse por escrito a los interesados, quienes podrán apelar en el plazo de 20 días ante el Intendente de la provincia, cuya resolución será definitiva.
Contendrán también los estatutos las disposiciones establecidas en los artículos 9 al 19 del Reglamento sobre concesión de Personalidad Jurídica, aprobado por decreto supremo Nº 5.850 de 1952; pero, salvo la del inciso segundo del artículo 10 de dicho reglamento, podrán ser modificadas o sustituidas por otras que reglamenten las materias a que ellas se refieren.
Desde el momento en que la Municipalidad apruebe los estatutos se entenderá concedida la personalidad jurídica otorgada por la presente ley a las Juntas de Vecinos.
Las personas elegidas en la Directiva se entenderán autorizadas para tramitar la aprobación de los estatutos, como también para introducir en ellos las modificaciones que sugiera la Defensa Municipal y para reducir a escritura dichos estatutos y el acuerdo municipal que los aprobó.
Artículo 9º.- Las Municipalidades llevarán un Registro de Juntas de Vecinos, en el cual se anotará el nombre de éstas, las fechas de su reconocimiento, el número y fecha del decreto alcaldicio que promulgó el acuerdo respectivo, como también la fecha y Notaría en que se redujeron a escritura pública sus estatutos y el acuerdo municipal aprobatorio, y los límites del barrio o sector que cae bajo su jurisdicción.
Artículo 10.- La Municipalidad podrá intervenir para los efectos de regularizar el funcionamiento y proceder a elegir nueva directiva de una Junta de Vecinos, cuando ésta haya dejado de funcionar por un año o más; el acuerdo de intervención deberá contar con el voto afirmativo de los dos tercios de los regidores en ejercicio.
Si deja de existir una Junta de Vecinos porque se alteren o modifiquen los límites jurisdiccionales, o por erradicación u otra causa que haga imposible su existencia, sus bienes quedarán transitoriamente bajo el cuidado del Tesorero Comunal respectivo, el que con dos miembros de la misma Junta, que serán designados por el Alcalde, levantará un inventario de dichos bienes, que se protocolizará en una Notaría del Departamento.
Una vez constituida una nueva Junta de Vecinos para el mismo barrio o población, la Municipalidad le hará entrega de dichos bienes y de los frutos producidos en el intertanto, con deducción de un cinco por ciento de estos últimos, que será la remuneración del Tesorero por el trabajo, cuidado y administración de los bienes referidos.
Con motivo de la entrega de bienes a que se refiere el inciso anterior, se otorgará una escritura pública que suscribirán el Alcalde y el Tesorero por la Municipalidad, y el Presidente de la nueva Junta de Vecinos, por ésta, a la que dicha escritura le servirá de título para poner los bienes recibidos a su nombre.
Artículo 11.- Las elecciones de las Juntas de Vecinos se ceñirán a las normas que establezca el reglamento de esta ley y a los estatutos de la Junta respectiva, y en ella podrán participar todos los vecinos que vivan o tengan algún negocio o industria en el sector, y sean mayores de 18 años de edad.
Artículo 12.- Para los efectos de esta ley, las palabras barrio, sector o población se considerarán sinónimos.
TITULO II
Deberes y atribuciones de las Juntas de VecinosArtículo 13.- Corresponde a las Juntas de Vecinos:
1) Promover el progreso urbanístico del respectivo barrio, y para ello deberán:
a) Preparar un Plan Anual de obras de urbanización y mejoramiento, en el que se señalará el orden de precedencia que, a su juicio, debe darse a su realización. Dicho Plan puede comprender la ejecución parcial de obras que por su entidad no sea posible llevar a cabo en un solo año;
b) Preparar un presupuesto aproximado de los costos de ejecución de las obras comprendidas en su plan, y
c) Determinar la contribución con que la Junta concurrirá a la ejecución de las obras del Plan, sea ésta en dinero, materiales o trabajo de los propios vecinos, y las condiciones en que comprometerán esta contribución con la Municipalidad.
2) Procurar el progreso moral y cultural del barrio y con este fin, podrán:
a) Promover la organización de corporaciones de derecho privado, tales como Centros Culturales, Conjuntos Corales, Grupos de Teatro, Clubes Deportivos, Centros de Madres, etc.; y prestar a dichas corporaciones ayuda económica y técnica. Estas organizaciones quedarán bajo el amparo jurídico de las Juntas de Vecinos para la realización de cualquier acto jurídico.
Los Centros de Madres y demás instituciones mencionadas en el inciso anterior tendrán derecho a exigir su reconocimiento por parte de la Junta de Vecinos respectiva, debiendo cada Junta de Vecinos contemplar en sus estatutos la manera de hacer efectivo este derecho. El reglamento de la presente ley determinará las formas de relación entre las Juntas de Vecinos y estas instituciones, y el modo como ellas podrán acogerse al amparo jurídico de la Junta, y
b) Auspiciar cursos y conferencias para los vecinos del lugar, con la colaboración de organismos universitarios o profesionales, de las escuelas de la localidad y de cualquier otra organización.
3) Procurar el desarrollo de un espíritu de comunidad entre los vecinos y de solidaridad social, y al efecto podrán:
a) Realizar en representación de los pobladores o vecinos todos los actos, contratos y gestiones que sean necesarios para la regulación del dominio de los vecinos sobre los inmuebles que ocupan; para la construcción de sus viviendas y para la urbanización de sus barrios, contratando los créditos que sean necesarios con Bancos nacionales u organismos internacionales, Las Municipalidades podrán avalar estas obligaciones, previo informe favorable del Tesorero Comunal sobre la situación financiera de la respectiva Junta;
b) Promover la formación de sociedades cooperativas, mutualistas, Centros de Madres, Fondos de auxilio recíproco, etc.;
c) Crear dispensarios y postas de primeros auxilios, y
d) Crear o auspiciar consultorios jurídicos y otros de utilidad social.
Artículo 14.- La función encomendada a las Juntas en el párrafo primero del artículo precedente la cumplirán éstas del siguiente modo: antes del 3 de junio de cada año enviarán al Alcalde de su comuna el Plan, presupuesto y condicionen a (me se refieren las letras a), b) y c) de dicho párrafo, los que éste remitirá de inmediato al Director de Obras de la Municipalidad para que dicho funcionario informe sobre la precedencia que él atribuye a las obras propuestas por las distintas Juntas de Vecinos y sobre los presupuestos de costos calculados por éstas para cada una de ellas. El informe indicado deberá ser evacuado a más tardar el día 31 de julio.
Artículo 15.- El Consejo de Juntas Vecinales de la Comuna, organismo que integrarán todos los Presidentes de ellas y que presidirá el Alcalde, convocado por éste se reunirá el segundo lunes del mes de agosto, en el local de la Municipalidad, para considerar y coordinar las prelaciones entre las distintas obras propuestas en los planes de las diversas Juntas. Dicho Consejo seguirá sesionando diariamente hasta alcanzar la aprobación de un Plan, coordinado, el que será tratado por la Municipalidad de acuerdo con lo que establece el artículo siguiente.
Si el Consejo de Juntas Vecinales de la Comuna no logra aprobar el Plan coordinado a que se refiere el inciso anterior antes del 31 de agosto, en esa fecha lo determinará el Alcalde por sí solo.
Artículo 16.- En la primera quincena de septiembre, la Municipalidad, reunida con el Consejo de Juntas Vecinales de la Comuna, estudiarán y acordarán de consuno, en definitiva, el orden de prelación del Plan coordinado de las obras propuestas por las Juntas de Vecinos o por el Alcalde, en su caso, y dicho Plan se contemplará en el presupuesto que el Alcalde debe presentar a la Corporación en el plazo señalado por el artículo 79 de la ley sobre Organización y Atribuciones de las Municipalidades.
Si no se produjese el acuerdo previsto en el inciso anterior, entre la Municipalidad y el Consejo de Juntas Vecinales de la Comuna, el orden definitivo de prelación de las obras propuestas por las distintas Juntas se decidirá por votación de los Regidores, teniéndose el parecer de dicho Consejo como un voto más, favorable a su proposición, voto que será decisorio en caso de empate.
Para determinar la precedencia con que se ejecutarán las obras, tanto la Municipalidad como el Consejo de Juntas Vecinales, tomarán en consideración, además de la necesidad intrínseca de cada obra, los aportes ofrecidos por los vecinos para su ejecución.
Artículo 17.- Las Juntas de Vecinos pueden designar, en vez de su Presidente, a cualquier otro de sus miembros para que las representen en el Consejo de Juntas Vecinales de la Comuna, siempre que tenga él más de un año de antigüedad como miembro de la misma; esta última exigencia no se requerirá en aquellas Juntas que tengan menos de un año de duración. Esta designación durará por todo el período municipal y deberá ser comunicada al Alcalde, por escrito, tan pronto quede reconocida una Junta y, posteriormente, al iniciarse cada período municipal. El Presidente o el Delegado de cada Junta reconocida, además de presentar a su Junta ante el Consejo de Juntas Vecinales de la Comuna, tendrá derecho a voz en la Municipalidad o en sus respectivas Comisiones, cuando se traten asuntos que se refieran o afecten al barrio o población que dicha Junta representa.
Artículo 18.- Sin perjuicio de la acción colaboradora de la administración comunal que realicen en la forma a que se refieren los artículos anteriores, las Juntas de Vecinos pueden ejecutar en sus respectivos barrios, por sí mismas y con sus propios medios, las obras de adelanto que crean conveniente, para las cuales pedirán a la Municipalidad o al Servicio Público correspondiente su aprobación previa, la que deberá concederse siempre que dichas obras no contravengan el plano regulador. Esta autorización se entenderá en todo caso concedida, si transcurridos treinta días desde la primera reunión que celebre la Municipalidad después de presentada la solicitud, ella no ha resuelto expresamente su rechazo, o de sesenta días de recibida la solicitud por el Servicio respectivo, en su caso.
Las autorizaciones que otorguen las Municipalidades para las obras a que se refiere este artículo estarán exentas del pago de todo derecho municipal y de todo impuesto.
Las Municipalidades estarán obligadas a prestar la asistencia técnica que las Juntas de Vecinos le requieran para la ejecución de las obras a que el precedente artículo se refiere.
Artículo 19.- Cualquiera dificultad que se suscite entre dos o más Juntas de Vecinos de una misma comuna con ocasión de la realización de obras de bien público, será resuelta por la Municipalidad oyendo a la Dirección de Obras y a la Defensa Municipal, si fuere necesario, sin ulterior recurso, a menos que la Corporación incurra en alguna ilegalidad susceptible de ser reclamada en los términos del artículo 115 de la ley sobre Organización y Atribuciones de las Municipalidades.
TITULO III
Disposiciones Varias
Artículo 20.- Las Juntas de Vecinos podrán acogerse a las disposiciones del D. F. L. N°2, de 1959, y a sus modificaciones posteriores para la construcción de sus sedes sociales y gozarán sus edificios de los beneficios tributarios que esa ley establece, por el término de 20 años, cualquiera que sea la superficie edificada.
Artículo 21.- Reemplázase en el artículo 31 de la ley sobre Organización y Atribuciones de las Municipalidades, la expresión "Junta de Vecinos" por la de "Junta Comunal de Vecinos" en las dos oportunidades que dicha disposición contiene la expresión referida.
Artículo 22.- Para los efectos de la presente ley se entenderá por Juntas de Vecinos existentes, las asociaciones u otras organizaciones que con distinto nombre cumplen las finalidades de una junta de vecinos. Estas instituciones podrán solicitar a la respectiva Municipalidad el cambio de su denominación por la de Junta de Vecinos.
TITULO IV
Disposiciones Transitorias
Articulo 23.- Las Juntas de Vecinos actualmente existen, organizadas como corporaciones de derecho privado, deberán presentarse a la Municipalidad respectiva solicitando de ella su reconocimiento y la aprobación de sus estatutos en los términos de los artículos 5 y 8 de esta ley, para gozar de la personalidad jurídica y atribuciones que ella reconoce a estas entidades, debiendo adecuar sus estatutos y su funcionamiento a la delimitación territorial y demás disposiciones de la presente ley.
Una vez otorgado su reconocimiento y legalizado por la inscripción en el Registro de Juntas de Vecinos a que se refiere el artículo 9, la Municipalidad oficiará al Ministerio de Justicia para que se cancele la personalidad jurídica de que gozaba.
Los bienes de la Corporación pasarán automáticamente a la Junta de Vecinos reconocida, cualquiera que sea el destino que a ellos se asignase en sus primitivos estatutos.
Artículo 24.- El Presidente de la República dictará el Reglamento de la presente ley dentro del plazo de 90 días a contar de su aprobación.
Artículo 25.- Se faculta al Presidente de la República para que en el Presupuesto Ordinario de la Nación disponga anualmente recursos destinados a la construcción, habilitación y alojamiento de sedes para las Juntas de Vecinos, pudiendo a la vez acordar con éstas la forma y condiciones en que se procederá a su enajenación, facultándosele para omitir a este respecto las disposiciones legales sobre la materia.
Igualmente se faculta al Fisco, Corporación de la Vivienda, Municipalidades y, en general, entidades que fueren dueñas de poblaciones o terrenos, para enajenar y transferir predios a las Juntas Vecinales, a fin de que en ellos levanten estas sedes sociales.
Podrá, asimismo, el Presidente de la República dictar normas especiales que faciliten dichas enajenaciones y transferencias, omitiendo a este respecto las disposiciones legales vigentes sobre la materia."
Sala de la Comisión, a 9 de septiembre de 1965.
Acordado en sesión de igual fecha, con asistencia de los señores Lorca Valencia (Presidente), Agurto, Astorga, Carvajal, De la Fuente, Fuentes, Jaque, Jerez, Palestro, Ruiz-Esquide, Santibáñez, Suárez y Werner.
Se designó Diputado informante al H. señor Santibáñez.
(Fdo.) : Patricio Goycoolea Lira, Secretario Accidental".
COMUNICACIONES
Con la primera, el Presidentedel Partido Liberal agradece el homenaje rendido en esta Corporación a la memoria de don Francisco Antonio Encina y Armenet, y
Con la segunda, el señor Ochagavía, suplente del Comité Independiente, comunica su renuncia a dicho cargo y el reemplazo por el señor Monckeberg.
PRESENTACIONES
Con la primera el Pastor de la Corporación Religiosa Maranatha Baptist Mission Inc., señor Charles T. Owen Coleman, solicita se le dé copia fatostática o se le devuelvan los antecedentes acompañados al proyecto de ley que libera de derechos la internación de una camioneta destinada a la institución que representa.
Con las siguientes, las personas que se indican solicitan la devolución de los antecedentes acompañados a los proyectos de ley que las benefician:
Filomena Muñoz viuda de Burgos;
Crispín Vera Andrade;
Benigno Lavado Salazar;
Carlos Eugenio Zamorano Salinas;
Jacinto Roque Quezada Avilés;
Ignacio Sepúlveda Barrueto, y
Manuel Marzán Gómez.
PETICIONES DE OFICIOS
Los señores Diputados que se indican, solicitaron que, en conformidad al artículo 173 del Reglamento, se enviaran, con sus respectivos nombres, los oficios que se expresan:
El señor Acevedo, al señor Ministro de Educación Pública, para que se sirva disponer los fondos necesarios para construir un edificio para la Escuela Vocacional de 1º clase Nº 28 de San Antonio;
La señora Allende, al señor Ministro del Interior, para que se sirva disponer la instalación de un teléfono público en la Población "El Sauce" de la comuna de Conchalí;
El señor Aravena, don José Andrés, a los señores Ministro de Trabajo y Previsión Social y de Obras Públicas, para que se sirvan investigar el despido de obreros en el Embalse Collipulli;
El señor Ballesteros, a S. E. el Presidente de la República, para que se sirva incluir en la actual convocatoria el proyecto que destina a bien nacional de uso público una faja de terreno ocupada por los jardines del Congreso Nacional por calle Catedral;
El señor Cantero, al señor Ministro de Trabajo y Previsión Social, para que se sirva solucionar los problemas derivados del incumplimiento de las leyes del trabajo en la mina "San José La Tacho";
El señor Castilla:
Al señor Ministro del Interior, para que se sirva disponer la instrucción de un sumario en la oficina de Correos de Linares, donde se habrían cometido diversas irregularidades;
Al señor Ministro de Obras Públicas, para que se sirva solucionar los problemas derivados de las crecidas del río Maule en el lugar denominado Orilla del Maule, en la provincia de Linares;
Al señor Ministro de Educación Pública, para que se sirva disponer la habilitación como escuela de la actual "Casa de Aduanas" del Cajón del Melado, en la ciudad de Linares;
Al señor Ministro de Salud Pública, para que se sirva ordenar la iniciación de los trabajos para dotar de agua potable a la localidad de la Palmilla, en la misma provincia;
Al señor Contralor General de la República, para que se sirva designar un Inspector que instruya un sumario en el Hospital de Parral;
El señor Cerda, don Carlos, al señor Ministro de Salud Pública, para que se sirva disponer la construcción de un Hospital en la comuna de Quirihue;
El señor De la Fuente, al señor Ministro de Obras Públicas, para que se sirva autorizar a don Gerardo Smitmans, para continuar haciendo los trabajos de limpieza del río Guadaba, en la provincia de Malleco;
El señor Dueñas:
Al señor Ministro del Interior, para que se sirva solucionar diversos problem.as que afectan a Correos y Telégrafos del Departamento de Linares;
Al mismo señor Ministro, para que se sirva investigar las flagelaciones de que habrían sido objeto obreros panificadores de la ciudad de Osorno;
La señora Enríquez:
Al señor Ministro del Interior, para que se sirva destinar un camión o un tractor coloso para los servicios municipales de la comuna de Corral;
Al señor Ministro de Hacienda, para que se sirva disponer de ayuda económica en favor del Cuerpo de Bomberos de Coihaique;
Al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, para que se sirva otorgar facilidades a los interesados en mejorar el servicio fluvial entre Corral y Valdivia;
Al señor Ministro de Obras Públicas, para que ordene concretar los planes de construcción de una caleta pesquera en Caleta Amargos de la comuna de Parral; Al mismo señor Ministro, para que se sirva dotar de agua potable y alcantarillado a algunas calles del sector Angachilla, de Valdivia;
Al mismo señor Ministro, para que se sirva disponer la ampliación de la red de agua potable de la ciudad de Coihaique;
Al mismo señor Ministro, para que se sirva disponer los fondos necesarios para ripiar el camino de Ciruelos a Pareo, en la comuna de Mariquina, provincia de Valdivia;
Al señor Ministro de Salud Pública, para que se sirva considerar la construcción de un Hospital en Coihaique;
Al mismo señor Ministro, para que se sirva estudiar la manera de solucionar la falta de asistencia médica en el Puerto de Corral;
Al señor Ministro de Educación Pública, para que se sirva disponer la creación de una escuela en el sector de Angachilia, de la ciudad de Valdivia;
Al señor Ministro de Justicia, para que se sirva considerar la posibilidad de crear un Gabinete de Identificación en Lago Ranco;
Al señor Ministro de Agricultura, para que se sirva otorgar préstamos especiales a los pequeños ganaderos de Coihaique;
El señor Fernández:
Al señor Ministro de Obras Públicas, para que se sirva informar acerca de los proyectos de solución al problema de la falta de agua potable en la Villa San José de Maipo, del departamento de Puente Alto;
Al señor Ministro de Educación Pública, para que se sirva considerar la construcción de un Grupo Escolar en la localidad de Lo Espejo, de la comuna de La Cisterna;
El señor Fierro:
Al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, para que se sirva informar si la Corfo ha efectuado estudios en la Isla Santa María, sobre prospección pesquera, producción ganadera v otros;
Al señor Ministro de Agricultura, para que se sirva informar sobre la política de la Corporación de la Reforma Agraria a ser aplicada en la Isla Santa María;
El señor Garcés;
Al señor Ministro de Obras Públicas, para que se sirva disponer la construcción de una población de autoconstrucción en los contornos del Cerro Condell de la ciudad de Curicó;
Al señor Ministro de Educación Pública, para que se sirva ordenar la pronta reparación de la Escuela Nº 15 de Convento Viejo en Curicó;
El señor Guajardo:
Al señor Ministro de Educación Pública, para que se sirva disponer la construcción de una escuela en la población "Fritz-Roy" de Punta Arenas;
Al mismo señor Ministro, para que se sirva disponer los fondos necesarios para combustible de calefacción en los locales escolares de Puerto Natales;
Al señor Ministro de Hacienda, para que se sirva otorgar una subvención a la Sociedad "Pro Arte" de Magallanes;
Al mismo señor Ministro, para que se sirva poner a disposición del Servicio de Seguro Social los fondos necesarios para que se reajuste las pensiones a los pensionados de la Ley 10.383;
Al señor Ministro de Obras Públicas, para que se sirva consultar los fondos necesarios para extender la red de agua potable en el sector denominado "5 de Abril" de Punta Arenas;
Al mismo señor Ministro, para que se sirva ordenar que la CORVI expropie los terrenos donde está ubicada la población "Playa Norte" de la comuna de Punta Arenas;
El señor Isla a S. E. el Presidente de la República, para que se sirva impartirlas órdenes del caso para que se dé cumplimiento a las disposiciones de la ley Nº 14.005;
El señor Jaque:
Al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, para que se sirva resolver el problema derivado de la mala ubicación del cruce ferroviario que existe en la Población "Los Cóndores" de Talcahuano;
Al mismo señor Ministro, para que se sirva impartir las instrucciones necesarias para que se amplíe la red de electricidad para el sector "Agua Buena", del pueblo El Centro, comuna de Ranquil;
Al mismo señor Ministro, para que se sirva disponer la construcción del Cuartel de Carabineros de la Población "Armando Alarcón del Canto" de Hualpencillo, comuna de Talcahuano;
Al mismo señor Ministro, para que se sirva disponer la rápida tramitación de las modificaciones al Plano Regulador del Sector 16 de Concepción;
Al mismo señor Ministro, para que se sirva disponer los fondos necesarios para la iniciación de los trabajos de agua potable en el loteo Pettinelli, del sector Las Salinas, de Talcahuano;
El señor Jarpa, a S. E. el Presidente de la República, para que se sirva incluir en la actual legislatura, el proyecto que autoriza a la Municipalidad de Chillán para construir un Villa de Montaña;
El señor Lavandero, al señor Ministro de Obras Públicas, para que se sirva considerar la construcción de un nuevo edificio para las oficinas de! Registro Civil e Identificación de Temuco;
La señora Lazo, al señor Contralor General de la República, para que se sirva disponer una investigación en el Departamento de Cooperativas del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción;
La señora Marín;
Al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, para que se sirva dejar sin efecto la orden de levantar el servicio de taxi-buses Nº 2;
Al señor Ministro de Obras Públicas, para que se sirva ordenar la pavimentación del Callejón Los Zapadores en Lo Aránguiz Sur;
Al mismo señor Ministro, para que se sirva ordenar que se incluyan los terrenos de la Comunidad Riesco en el Plano Urbano;
Al señor Ministro de Educación Pública, para que se sirva disponer la pronta terminación del edificio del Liceo "Darío E. Salas";
El señor Millas:
Al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, para que se sirva disponer que se establezca un servicio nocturno de buses entre Santiago y Puente Alto;
Al señor Ministro de Educación Pública, para que se sirva crear una escuela industrial en la comuna de Purén, provincia de Malleco;
Al señor Ministro de Trabajo y Previsión Social, para que se sirva abrir una investigación en el fundo "Macul Alto", de la comuna de Ñuñoa, donde se habrían cometido diversas irregularidades:
Al señor Ministro de Obras Públicas, para que se sirva ordenar la expropiación de un terreno para radicar en él a las familias que habitaban el cité Santa Ana;
El señor Morales, don Raúl:
Al señor Ministro del Interior, para que se sirva otorgar una subvención extraordinaria al Cuerpo de Bomberos de Aisén;
AI señor Ministro de Obras Pública, para que se sirva consultar los fondos necesarios para la construcción del camino de Queilén al Troncal, en la provincia de Chiloé;
Al mismo señor Ministro, para que se sirva disponer los fondos necesarios para la construcción del camino Alcaldeo a Rauco, en la mismo provincia; Al señor Ministro de Agricultura, para que se sirva disponer la exención del pago de la deuda de abonos y semillas de papas contraídas por los agricultores de Ayacara;
Al mismo señor Ministro, para que considere la posibilidad de dotar de materiales al Centro del Hogar "Gabriela Mistral" de Ayacara;
Al señor Ministro de Trabajo y Previsión Social, para que se sirva pronunciarse respecto de la reglamentación de la ley Nº 16.250;
Al señor Ministro de Educación Pública, para que se sirva consultar los fondos necesarios para la construcción de un nuevo local para la Escuela Nº 9 de Achao;
Al señor Ministro de Hacienda, para que se sirva autorizar a las instituciones bancarias de ¡a provincia de Chiloé para otorgar sobregiros en las cuentas corrientes ;
A los señores Ministros de Hacienda y Agricultura, para que se sirvan consultar los fondos necesarios para que la Sociedad de Agricultores de Chiloé, pueda pagar la deuda que mantiene con la COREO;
Al señor Ministro de Hacienda, para que se sirva aumentar la asignación de zona a los funcionarios que trabajan en la provincia de Chiloé;
El señor Naranjo:
Al señor Ministro de Educación Pública, para que se sirva informar del número de Asesores Educacionales designados por el actual gobierno y del título que ostentan los mismos;
Al señor Ministro de Trabajo y Previsión Social, para que se sirva informar del número de conflictos del trabajo ocurridos desde el 4 de noviembre de 1964 a la fecha;
El señor Ochagavía:
Al señor Ministro del Interior, para que se sirva autorizar, en casos de urgencia, el uso del teléfono del telégrafo local de Chonchi;
Al mismo señor Ministro, para que se sirva disponer que la Dirección de Servicios Eléctricos fiscalice el servicio que presta la Compañía Chilena de Electricidad en Talagante;
Al señor Ministro de Defensa Nacional, para que se sirva otorgar una subvención fiscal al Consejo Local de Deportes de Ancud;
Al mismo señor Ministro, para que se sirva ordenar que se cancele la subvención que se otorgó al Consejo Local de Deportes de Castro;
Al señor Ministro de Obras Públicas, para que se sirva disponer la entrega del predio destinado al Consejo Local de Deportes de Castro;
Al mismo señor Ministro, para que se sirva disponer la pavimentación de las calles principales de Puerto Montt;
Al mismo señor Ministro, para que se sirva informar de las causas por las cuales no se repararon en su oportunidad los muelles de atraque en las bahías de Pargua y Chacao;
Al mismo señor. Ministro, para que se sirva disponer los fondos necesarios para la reparación del Gimnasio Municipal de Ancud;
Al señor Ministro de Educación Pública, para que se sirva destinar los fondos necesarios para construir un nuevo local para la Escuela Mixta Nº 38 de Curahue;
Al mismo señor Ministro, para que se sirva estudiar la posibilidad de crear la Dirección Departamental de Educación de Puerto Natales;
Al señor Ministro de Trabajo y Previsión Social, para que se sirva disponer que los beneficios que otorgará la Caja de Empleados Particulares a los imponentes afectados por los últimos sismos, se hagan extensivos a la provincia de Chiloé:
Al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, para que se sirva informar las causas por las cuales no se pintó el ferry-boat Alonso de Ercilla durante su permanencia en Talcahuano;
Al señor Ministro de Hacienda, para que se sirva otorgar un aumento de la asignación de zona en la provincia de Chiloé;
Al señor Ministro de Agricultura, para que se sirva postergar la inauguración de la Exposición Ganadera de la provincia de Chiloé;
El señor Palestro;
Al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, para que se sirva disponer los fondos necesarios para rehabilitar el servicio del ferrocarril militar de Puente Alto al Cajón del Maipo;
Al señor Ministro de Trabajo y Previsión Social, para que se sirva investigar el incumplimiento de leyes sociales en diversas panaderías de Puente Alto;
El señor Papic:
Al señor Ministro de Obras Públicas, para que se sirva disponer la construcción de un Cuartel General para la y 3ª Compañía de Bomberos de La Unión;
Al mismo señor Ministro, para que se sirva considerar a la comuna de Valdivia en los planes de remodelación de la CORVI;
A los señores Ministros de Hacienda y Educación Pública, para que se sirvan informar si se han consultado los fondos necesarios para pagar al personal de la Escuela Industrial Chileno-Alemana de Ñuñoa, las asignaciones especiales que por ley les corresponden;
La señora Retamal:
A S. E. el Presidente de la República, para que se sirva incluir en la actual legislatura extraordinaria dos proyectos de ley;
Al señor Ministro de Obras Públicas, para que se sirva considerar el problema de desviación del cauce del río Mapocho;
Al mismo señor Ministro, para que se sirva considerar el problema del alcantarillado de la comuna de Conchalí;
Al mismo señor Ministro, para que se sirva resolver el problema de la instalación de agua potable en la comuna de Isla de Maipo;
Al mismo señor Ministro, para que se sirva disponer la pavimentación de !a localidad de la Villita, de la comuna de Isla de Maipo;
Al señor Ministro de Salud Pública, para que se sirva aumentar el personal médico de la policlínica de la comuna de Isla de Maipo;
Al señor Ministro de Educación Pública, para que se sirva designar profesores en la Escuela del sector El Monte de las Mercedes, de la misma comuna;
El señor Rosales:
Al señor Ministro de Educación Pública, para que se sirva disponer los fondos necesarios para reparar el local de la Escuela Vocacional N° 33 de Rengo;
Al señor Ministro de Salud Pública, para que se sirva informar de las razones por las cuales no se cumplió el acuerdo de construir un Hospital en Machaií;
El señor Sepúlveda, don Francisco:
Al señor Ministro del Interior, para que se sirva acoger favorablemente el oficio Nº 138 de la Municipalidad de Chile Chico;
Al señor Ministro de Obras Públicas, para que se sirva solucionar diversos problemas que afectan a los obreros que trabajan en la construcción del camino de Cochrane a Valle Chacabuco, en la provincia de Aisén;
El señor Stark, al señor Ministro de Obras Públicas, para que se sirva ordenar la construcción de un puente definitivo sobre el río Rucue, en el camino de Los Angeles a Antuco;
El señor Tejeda:
Al señor Ministro del Interior, para que se sirva aportar fondos a la Municipalidad de Quilaco para la instalación de un teléfono público; Al mismo señor Ministro, para que se sirva otorgar una de las casas de la población Kennedy de Los Angeles a don Tránsito Parra;
Al señor Ministro de Trabajo y Previsión Social, para que se sirva informar de las medidas que se adoptarán respecto del Inspector del Trabajo de Mulchén, contra quien la C.U.T. formuló diversos cargos;
Al señor Ministro de Obras Públicas, para que se sirva disponer reparaciones en el camino de Los Lirios a El Huachi, en Los Angeles;
El señor Valenzuela, don Héctor, a S. E. el Presidente de la República, para que se sirva incluir en la actual convocatoria a sesiones extraordinarias, el proyecto que establece que las asignaciones establecidas en el artículo 16 del D.F.L. 169, de 1960, y 19 de la ley Nº 15.386, serán consideradas como sueldo para los efectos de la jubilación y desahucio de los funcionarios de la Empresa de Transportes Colectivos del Estado que tengan más de 30 años de servicios;
El señor Zorrilla:
Al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, para que se sirva disponer que los locales que quedaron desocupados con motivo de la supresión de la Estación "Unicavén" del ramal de Parral a Cauquenes, sean cedidos al Ministerio de Educación Pública;
Al señor Ministro de Salud Pública, para que se sirva realizar una investigación sobre las causas de la epidemia de triquinosis que afecta a la ciudad de Parral;
Los señores Galleguillos y Robles:
Al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, para que se sirva informar acerca de la posibilidad de instalar en San Pedro de Atacama, una planta elaboradora de azúcar;
Al señor Ministro de Educación Pública, para que se sirva solucionar los problemas que afectan a la Escuela Mixta Rural Nº 37, de la Población "Juan Papic", de Antofagasta;
Los señores Montes, Melo y Agurto:
Al señor Ministro del Interior, para que se sirva disponer la instalación de un teléfono público en Campanario, comuna de Yumbel;
Al mismo señor Ministro, para que se sirva resolver el problema habitacional y de alimentación de diversas familias damnificadas de Lota que se albergan en el Sindicato Industrial de la Compañía Lota-Schwager S. A.;
Al señor Ministro de Educación Pública, para que se sirva disponer la construcción de una Escuela en la localidad de Dihueno, comuna de Concepción;
Al señor Ministro de Salud Pública, para que se sirva resolver los problemas expuestos por el Sindicato Industrial de la Compañía Lota-Schwager S. A., de Lota;
Al señor Ministro de Obras Públicas, para que se sirva resolver diversos problemas que afectan a la Población Villa Alegre, de Coronel;
Al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, para que se sirva ordenar una investigación en la Cooperativa de Viviendas y Servicios Habitacionales Monte Aguila Ltda., de la localidad de Monte Aguila, provincia de Concepción.
TEXTO DEL DEBATE
-Se abrió la sesión a las 16 horas 13 minutos.
El señor BALLESTEROS (Presidente). -
En el nombre de Dios, se abre la sesión.
Las Actas de las sesiones 50ª y 51ª de la legislatura ordinaria quedan aprobadas por no haber merecido observaciones.
Se va a dar lectura a la Cuenta.
-El señor Prosecretario da cuenta de los asuntos recibidos en la Secretaría.
El señor BALLESTEROS (Presidente).- Terminada la Cuenta.
DEVOLUCIÓN DE UN PROYECTO DE LEY DE INTERÉS PARTICULAR.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
El Honorable Senado ha solicitado la devolución del proyecto de ley que beneficia a don Emilio Tusschaens, cuyo archivo fue propuesto a esta Cámara por oficio Nº 1.833, de 8 de septiembre del presente año.
Si le parece a la Honorable Cámara se accederá a lo solicitado.
Acordado.
DEVOLUCIÓN DE ANTECEDENTES ACOMPAÑADOS A PROYECTOS DE LEYES.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
El Pastor de la Corporación Religiosa Maranatha Baptist Mission Inc., señor Charles T. Owen Coleman, solicita se le devuelvan los antecedentes acompañados al proyecto de ley que libera de derechos la internación de una camioneta destinada a esa institución.
Si le parece a la Sala, se accederá a lo solicitado.
Acordado.
Doña Filomena Muñoz viuda de Burgos; don Crispín Vega Andrade; don Benigno Lavado Salazar; don Carlos Eugenio Zamorano Salinas; don Jacinto Roque Quezada Avilés; don Ignacio Sepúlveda Barrueto y don Manuel Marzán Gómez, han solicitado la devolución de los antecedentes acompañados a proyectos de leyes que les otorgan beneficios.
Si le parece a la Cámara, se devolverán los antecedentes solicitados.
Acordado.
CREACION DE LA COMISION CHILENA DE ENERGIA NUCLEAR- RECTIFICACION DE ERROR DE TRANSCRIPCION DEL PROYECTO RESPECTIVO
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
La Mesa se permite hacer presente a la Sala que el Senado ha comunicado haber incurrido en un error al transcribir las enmiendas que introdujo en el artículo 5° del proyecto que crea la Comisión Chilena de Energía Nuclear, en el segundo trámite constitucional y que aprobó esta Cámara en el tercero. El proyecto fue enviado al Ejecutivo en dos oportunidades, con el mismo error de transcripción. Ahora bien, para proceder a la rectificación correspondiente, que compete a la Cámara de origen, la Mesa requiere el asentimiento de la Corporación, que permitirá promulgar el texto definitivo con la frase rectificada, que consiste en reemplazar la expresión "territorio superficial" por "terreno superficial".
Si le parece a la Cámara, así se procederá.
El señor ARAVENA (don Jorge).-
¡Que quede establecido que somos Cámara revisora en este caso!
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Efectivamente.
Acordado.
PREFERENCIAS PARA USAR DE LA PALABRA
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Solicito la venia de la Sala para conceder seis minutos a cada uno de los siguientes señores Diputados: Vicente Sota, Jorge Aravena y Juan Rodríguez Nadruz; y para otorgar al Honorable señor Mario Palestro el tiempo necesario para rendir un homenaje.
Si le parece a la Cámara, se concederán los tiempos solicitados.
Acordado.
DEFICIT DE AZUFRE PARA ABASTECER EL CONSUMO NACIONAL.- OFICIOS EN NOMBRE DE LA CAMARA
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Tiene la palabra, por seis minutos, el Honorable señor Sota.
El señor SOTA.-
Señor Presidente, agradezco a la Cámara la oportunidad que me da hoy para informarla de un asunto de enorme trascendencia, y para que se oficie a las autoridades que corresponda, a fin de que se adopten las medidas pertinentes.
En Chile ya no existe un "stock" suficiente de azufre para abastecer las demandas de la agricultura e industria nacionales. El país debe saber que se presenta la aberración indignante de que, mientras Chile ocupa el tercer lugar en el "ranking" mundial de las mayores reservas de este elemento, con 50 millones de toneladas, apenas contribuye con el 0,3% del total de la producción mundial. En los últimos 45 años, no ha sobrepasado jamás el 0,9% de ese total. Basta considerar los vitales usos del azufre en la agricultura, ya sea en forma directa y como superfosfato o pesticida, así como en la fabricación de ácido sulfúrico, en la industria del acero, caucho, rayón, yodo, pólvora, etcétera, para comprender la gravedad de la situación que estoy exponiendo;
Tengo en mi poder el último informe de la Corporación de Fomento de la Producción sobre esta materia, y debo declarar que él constituye, por sí solo, una denuncia pública de la inercia nacional para resolver urgentemente tan grave situación.
No es mi propósito, al intervenir esta tarde, recriminar a ningún sector ni organismo público o privado, ni responsabilizarlos de tal daño al país, pero faltaría a mí deber si no emitiera una opinión al respecto. En mi concepto, hay que destacar la falta de una voluntad nacional, especialmente en los dueños de yacimientos y en los usuarios, entre otros, para resolver un asunto que lesiona la economía general.
Este aserto me hace compartir la conclusión del citado informe de la CORFO, en cuanto a que esta institución ha tenido una decisiva intervención en todo lo que se ha hecho en Chile en el campo del azufre en los últimos quince años. Pero aun cuando ha elaborado planes tendientes a aumentar la producción actual en un 90%, esto no disminuye la amarga realidad de que se mantendrá nuestra situación de inferioridad en el mercado internacional. De esta manera, se priva al país de una importante contribución de divisas y se limitan las posibilidades de crear nuevos empleos que reclaman nuestras crecientes fuerzas de trabajo.
El déficit para el presente año se estimó en 37.000 toneladas, de las cuales habría que rebajar, aproximadamente, 18.000, cuya internación ya fue autorizada. Es indispensable, pues, y repito que digo con vergüenza, permitir la importación de otras 19.000 toneladas para atender las necesidades agrícolas e industriales, a fin de evitar la paralización de vitales actividades de la producción, impedir acciones especulativas y, en todo caso, controlar debidamente los gastos de divisas. Pido que se dirija oficio al señor Ministro de Minería, con el propósito que disponga que tanto la importación como la distribución de las cuotas se entregue a la Empresa Nacional de Minería.
Por otra parte, quiero aportar una colaboración inicial a la impostergable solución de este grave problema. El azufre fue declarado artículo de primera necesidad hace más de un año. En atención a este hecho, la Dirección de Industria y Comercio fijó su precio de venta en ciento treinta escudos por tonelada puesto en la boca de la mina.
A este precio, que sólo resulta equitativo para dos o tres compañías, no pueden trabajar más de un centenar de medianos y pequeños productores. En consecuencia, debe revisarse ese precio, con el objeto de acelerar la explotación de estos yacimientos.
Para no otorgar graciosamente un sobreprecio a quienes no lo necesitan, podría disponerse que el exceso sobre el valor anotado de ciento treinta escudos por tonelada sea reinvertido por los beneficiados, a fin de incrementar la producción.
Asimismo, en vista de la incidencia del costo del transporte en el precio que deben pagar los usuarios, sería indispensable que las naves nacionales, que realizan el comercio de cabotaje, acepten, como es corriente en el transporte internacional marítimo, la carga a granel en sus bodegas, lo cual, además, involucra la disminución del costo total, por la eliminación del saco.
Pido que estas últimas observaciones se transcriban al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, para que las remita a DIRINCO y a la Subsecretaría de Transportes, respectivamente.
Reitero mis agradecimientos a la Honorable Cámara por la oportunidad que me ha dado de plantear este problema, a fin de despertar una verdadera conciencia nacional sobre su importancia y sobre la urgencia que existe en darle una solución para promover el progreso acelerado del país.
En una próxima ocasión, podré informar con más detención sobre este asunto, que concierne, por su entidad, a todos los chilenos.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Solicito el asentimiento unánime de la Honorable Cámara, a fin de dirigir, en su nombre, oficios a los señores Ministros de Minería y de Economía, Fomento y Reconstrucción, para pedirle los antecedentes respectivos y transcribirles las observaciones que acaba de hacer presente a la Sala el Honorable señor Sota.
Acordado.
El señor PARRA.-
En nombre del Comité Demócrata Cristiano.
NECESIDAD DE SIMPLIFICAR LA LEGISLACION TRIBUTARIA VIGENTE.- OFICIO EN NOMBRE DE LA CAMARA.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Tiene la palabra, hasta por seis minutos, el Honorable señor Aravena, don Jorge.
El señor ARAVENA (don Jorge).-
Señor Presidente, se sabe que el impuesto sobre la renta mínima presunta o patrimonio hasta ahora ha dado magros resultados, ya que su recaudación ha rendido una suma que, a duras penas, sobrepasa el 5% de lo que se había calculado.
Frente a este hecho, hay una interrogante que bien vale la pena analizar, por cuanto no puede negarse que tanto la cuantía de lo declarado como de lo percibido, salvo que los datos hasta ahora conocidos no sean exactos, de muy poco servirá para satisfacer las crecientes necesidades de la €aja Fiscal.
Ahora bien, cualesquiera que sean las causas que han llevado a estos resultados, queda claramente demostrado que se está entrando a un terreno no muy delicado en este asunto, y tanto el Ejecutivo como este cuerpo legislativo deben considerarlo con la seriedad que el caso requiere, pues los contribuyentes están demostrando ya su cansancio e indiferencia frente a la desesperada situación creada mediante las múltiples y reiteradas gabelas que se les impone para el pago de los tributos.
En los últimos años se han dictado diversas leyes impositivas. Se han modificado los avalúos de los bienes raíces, se ha establecido un Código Tributario, se enmendó la ley de la renta, se han establecido innumerables disposiciones reglamentarias emanadas de leyes que autorizan a organismos del Estado para fijar normas de pago, etcétera. O sea, en estos momentos, un verdadero torbellino tributario atormenta a mucha gente que no sabe qué hacer para cumplir debidamente sus obligaciones con el Fisco, ya que no sólo debe esmerarse en buscar dinero, sino, además, en transformarse en expertos en formularios de declaraciones y en otra serie de complicaciones que originan las encontradas y múltiples disposiciones de las leyes dictadas al respecto.
Yo creo que existe una verdadera desconsideración aun cuando esta situación merece calificativos más duros, de parte de quienes no comprenden que gran número, si no la mayoría, de los contribuyentes son personas que, de una u otra manera, verdaderamente trabajan y se esfuerzan por lograr los medios económicos mediante los cuales puede marchar esta voluminosa y cada vez más pesada máquina administrativa y satisfacer las necesidades de todo orden de nuestro país, en pleno crecimiento y desarrollo.
Yo me pregunto; ¿acaso no se ha pensado que esta gran masa de ciudadanos, conscientes de lo que ellos representan para la marcha del país, puedan cualquier día dejar caer los brazos y pedir el cumplimiento de esta obligación, haciendo con ello una "parada de carro" a quienes establecen normas mediante las cuales se llega al extremo de considerarlos como delincuentes?
Yo no sé si este grupo ciudadano es impermeable o insensible al mal trato. No obstante, es de alegrarse que así sea, pues de lo contrario llegaríamos pronto al caos, pero creo que no es conveniente manejar hilos tan delgados en un asunto de esta naturaleza y debe procederse prontamente a buscar un sistema más racional, más simple, sin trabas ni engorros.
¿No sería más conveniente quizás buscar un sistema para hacer más llevadera, por ejemplo, las cargas tributarias, estableciendo un estado de situación para cada contribuyente y calculando de una vez por todas, el monto que debe pagar, sea trimestral, semestral o anualmente? En ese monto se incluirían el impuesto patrimonial, a la renta, etcétera. Así se calcularían en una sola operación, todos los tributos.
Es evidente que hay grandes organizaciones y actividades de por sí complicadas, pero bastaría establecer una norma especial para estos casos.
Tengo la convicción de que mediante un sistema simple, sin tantos formularios ni declaraciones, y con plazos adecuados, el contribuyente no tendría inconveniente en pagar sumas aún más superiores a las actuales, siempre que para efectuar los pagos no se le hiciera perder el sueño y el tiempo que tanto necesita para atender sus actividades que, en definitiva, proporcionan medios de los cuales disfruta, en buena medida, la administración pública.
No se puede negar que existe la necesidad de mayores recursos para afrontar las demandas constantes del pueblo mismo. Nadie puede pensar que el dinero se logra mediante artes de magia, pero ello no justifica que los contribuyentes se vean esclavizados y sometidos al martirio del trámite, al papeleo interminable, la notificación, los plazos, las estampillas y al correr de una ventanilla a otra. Creo que esta legislación vigente es negativa y constituye una de las razones por las cuales se está creando un estado de verdadera indiferencia y antipatía para cumplir con esta obligación que es primordial para el normal desenvolvimiento de la economía fiscal.
Ruego, señor Presidente, recabar el asentimiento de la Sala para que estas observaciones sean transcritas al Presidente de la República, a fin de que se sirva ordenar que se estudie un proyecto de ley para poner fin a este problema, por cuya solución claman los contribuyentes.
Muchas gracias, señor Presidente.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Solicito el asentimiento unánime de la Sala a fin de transcribir las observaciones del Honorable señor Jorge Aravena a Su Excelencia el Presidente de la República, para los fines por él indicados.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
Que se envíen en nombre de la Honorable Cámara, señor Presidente.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Si le parece a la Sala, así se acordará.
Acordado.
ACTUACION DEL SERVICIO DE INVESTIGACIONES DE CURACAUTIN, PROVINCIA DE MALLECO
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Tiene la palabra, hasta por seis minutos, el Honorable señor Rodríguez, don Juan.
El señor RODRIGUEZ (don Juan).-
Señor Presidente, me voy a permitir denunciar ante esta alta Corporación algunas actuaciones del Servicio de Investigaciones de la ciudad de Curacautín, y fundo esta denuncia en los siguientes hechos:
El jueves 23 de septiembre próximo pasado, más o menos a las 18 horas, fueron detenidos por funcionarios de ese servicio José Sergio Gatica Obreque y José Almendras Navarrete. Ese mismo día, fue detenido también Adolfo del Tránsito Zapata Lara, casi a la misma hora, en dicha ciudad. Este último es un muchacho estudian te de una escuela pública de Curacautín de escasos trece años de edad. El viernes, la madre de este menor, Jovina Lara Merino, llegó hasta mi estudio de abogado a fin de solicitar mi intervención profesional en favor de su hijo, que permanecía detenido en Investigaciones.
Me llamó la atención este hecho y fui a imponerme de su efectividad. Con gran sorpresa de mi parte, fui informado por Investigaciones de que realmente este menor estaba detenido, pese a que la madre legítima lo reclamaba desde el día anterior. Aún más, para proceder a la detención de este muchacho se violó la casa de Ernesto Romero, mayordomo municipal, donde se encontraba este menor. Hice ver que el procedimiento aplicado era ilegal y arbitrario, pero el funcionario a cargo del Servicio en ese momento confesó desconocer las normas legales relacionadas con los menores de 16 años, quienes están exentos de responsabilidad criminal, y quienes, además, no pueden ser detenidos, sino entregados a sus familiares o representantes legítimos, cuando éstos los reclaman. Le manifesté que sólo esperaba la llegada de su jefe y que, si éste no lo ponía en libertad antes de las 16 horas, haría los reclamos correspondientes. Así fue como este menor quedó en libertad.
Pero ¿qué sucedió con los otros dos detenidos, José Sergio Gatica Obreque y José Almendra Navarrete? Estos aparecen puestos en libertad el viernes a las 20 horas. El sábado, cuando fueron a Investigaciones los padres de José Gatica, José Gatica Sepúlveda y Hortensia Obreque, se les dijo que estaban libres desde la noche del viernes y se habían ido para el campo, no a sus casas, que no habían comido ahí esa noche y que los elementos que se les llevó para alojar en el cuartel, los habían retirado en el instante de recuperar su libertad. Los padres se dirigieron entonces, al fundo "Monte Verde", a donde, según Investigaciones, se habían ido, y no los encontraron. La madre de Gatica, Hortensia Obreque, una señora de más de 50 años de edad, caminó a pie más de 15 kilómetros en busca de su hijo, porque le asistía el temor de que lo hubiesen castigado, flagelado o que le hubiese pasado una desgracia.
El mismo sábado, nuevamente, volví a hablar con el señor Sepúlveda, Jefe de Investigaciones de Curacautín, para pedirle informes sobre estos detenidos. No obstante invocar mi calidad de abogado, porque como Diputado no hice uso del legítimo derecho de fiscalizar, quien muy "suelto de cuerpo" me dijo: "No tenga cuidado, señor abogado, fueron puestos en libertad anoche y ya aparecerán". Pero la madre de uno de ellos no los encontraba en ninguna parte.
El mismo día sábado, en la tarde, encontré al Secretario del Juzgado del Crimen, señor Héctor Ríos Carvallo, y lo puse en antecedentes de estos hechos y de las personas detenidas desde el jueves en la tarde, en circunstancias que debían haber sido puestos a disposición del Tribunal el viernes o, más tardar, el sábado. Le advertí mis dudas y la poca seriedad con que habría actuado el Cuerpo de Investigaciones.
Como a las 18 horas, fui al domicilio del señor Juez del Crimen, don Máximo Villegas y le expresé los mismos antecedentes. El Juez llamó por teléfono al Servicio de Investigaciones y contestaron que esas personas habían sido detenidas hacía un par de minutos. Mientras los padres recorrían el departamento en busca de sus hijos. Investigaciones los encontraba casi en la puerta de su cuartel, a dos kilómetros en el camino a Victoria, según dijeron. Esto es una burla, esto es inaceptable en funcionarios de Investigaciones.
Por eso, yo levanto mi voz para protestar, y pediré que se dirijan los oficios correspondientes porque no se pueden violar los derechos que la Constitución Política garantiza a todos los ciudadanos, por muy modestos que sean. Con menos razón puede hacerlo el Servicio de Investigaciones de Curacautín, y que permanentemente está infringiendo las disposiciones legales sobre detención de las personas, incluso incurriendo en delitos. Y, más aún, ha faltado a los deberes que tiene para con las mujeres detenidas, y esto es grave.
Por estas razones, he puesto en conocimiento de la Cámara estos hechos y he efectuado la denuncia correspondiente ante el Juzgado del Crimen de Curacautín.
En el escaso tiempo de que aún dispongo, pido que se envíe oficio al señor Ministro del Interior y, por su intermedio, al señor Director General de Investigaciones…
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor RODRIGUEZ (don Juan).-
…para que se inicien los sumarios correspondientes y se tomen las medidas pertinentes ante la gravedad de estos hechos.
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Honorables Diputados, ruego a Sus Señorías se sirvan guardar silencio.
El señor RODRIGUEZ (don Juan).-
Además, como antecedente, quiero agregar que el Cuerpo de Investigaciones de Cura.- cautín no sirve para nada. Y voy a invocar a este respecto el testimonio del Oficial del Juzgado, señor Adrián Castro, quien dice que el Servicio de Investigaciones no da cuenta de las órdenes que se le dan; sólo se limita a citar a las personas; después le dicen que, por falta de tiempo o enfermedad, no han hecho los informes.
En resguardo de los derechos garantidos por la Constitución, cuya infracción por parte de funcionarios públicos sanciona el Código Penal en sus artículos 148 a 161, ruego al señor Presidente recabar el asentimiento unánime de la Honorable Cámara a fin de que se dirija oficio al señor Ministro del Interior y, por su intermedio, al señor Director General de Investigaciones, para que se instruyan los sumarios y se adopten las medidas correspondientes.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Ha terminado el tiempo de que disponía Su Señoría.
El señor RODRIGUEZ (don juan).-
Gracias, señor Presidente,
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Solicito el asentimiento unánime de la Sala para dirigir, en nombre del Honorable señor Juan Rodríguez Nadruz, oficio al señor Ministro del Interior denunciando los hechos aquí expuestos.
No hay acuerdo.
El señor VALENTE.-
Que se envíe en nombre de la Cámara.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
No ha habido acuerdo ni aun para enviarlo en nombre del Honorable señor Rodríguez.
El señor GODOY URRUTIA.-
¡No es posible!
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Honorable Diputado, como Su Señoría sabe, no estamos en la Hora de Incidentes, de tal manera que se requiere unanimidad para acceder a cualquier petición. En esta oportunidad, ha habido oposición, formulada oportunamente a la Mesa.
Solicito el asentimiento unánime de la Sala a fin de conceder la palabra, por cinco minutos, a los Diputados señores Gustavo Lorca y Fernando Ochagavía para referirse a asuntos de interés general.
No hay acuerdo.
HOMENAJE AL POETA CHILENO PABLO DE ROKHA, CON MOTIVO DE HABERSELE CEDIDO EL PREMIO NACIONAL DE LITERATURA
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Tiene la palabra el Honorable señor Palestro.
El señor PALESTRO.-
Señor Presidente, hace pocos días, toda la ciudadanía de Chile sintió enorme satisfacción al enterarse de que el Premio Nacional de Literatura había sido otorgado este año a don Pablo de Rokha, poeta permanentemente postergado. Sólo los espíritus más sectarios recibieron la noticia con cierta reserva.
Como en el caso de otros escritores y artistas nacionales, esta distinción ha llegado con muchos años de atraso. La verdadera oligarquía intelectual, que ha monopolizado y aún monopoliza las distinciones y los premios, fue arrinconando en el olvido a este gran poeta chileno, tal vez el más chileno de los poetas. Su nombre ha traspasado ya las fronteras de este país y de América, para proyectarse como uno de los grandes vates universales y, sobre todo, como un gran cantor, trovador, de las luchas y de los sufrimientos del pueblo. Es, en fin, un poeta enraizado en lo más profundo del alma popular, adentrado en el cariño de todos los sectores, desde los más humildes hasta los más elevados en el campo intelectual, los cuales reconocen que su obra es una de las glorias de la poesía nacional, de la cual Chile, y cualquier otro país, puede enorgullecerse;
El Partido Socialista me ha encomendado la honrosísima misión de rendir homenaje a don Pablo de Rokha con motivo del reconocimiento oficial que significa el Premio Nacional de Literatura, porque antes el pueblo y los sectores más cultos de este país ya lo habían señalado como uno de los poetas cumbres, como a una de las lumbreras de la poesía chilena, americana y universal, como un vate digno de figurar en las mejores antologías.
Así es como la Municipalidad popular de San Miguel dio el nombre de "Pablo de Rokha" al Premio Nacional de Arte del Pueblo, instituido por ella. Este gran poeta fue también el primer galardonado con esta distinción. Con este motivo, el destacado escritor y ensayista Mario Perrero preparó un discurso para presentar a don Pablo de Rokha ante la multitud de vecinos de la comuna que concurrieron a testimoniar su afecto y, sobre todo, a ratificarle la adhesión del pueblo.
Desgraciadamente, el señor Perrero no pudo hacer esa presentación.
En esta oportunidad, deseo leer el discurso preparado por el señor Mario Ferrero, que viene perfectamente al caso, porque refleja la médula, la esencia, la sustancia de lo que es el hombre, de lo que es Pablo de Rokha, y, sobre todo, de lo que es su producción literaria.
Dice lo siguiente:
"Bajo este cielo aún embanderado, con el aire de la cueca zapateando en las pupilas, ha finalizado la fiesta de la chilenidad en el corazón del pueblo. Y la alegría que de ella emana cobra hoy una significación muy especial, ya que, el recuerdo de los patricios y los héroes, de los pioneros y los mártires que hicieron posible la independencia, viene a agregarse el nombre ilustre de un gran poeta, fundido para siempre a las tradiciones cívicas y culturales, a la gloriosa aventura de esta nación maltrecha y explotada, pero siempre insurgente en la seguridad de su destino; el alto y recio nombre de Pablo de Rokha. Y esta identidad del pueblo con uno de sus máximos intérpretes, este contacto vivo del poeta con la materia social y multitudinaria de sus cantos, se realiza todavía en la comuna más popular de Chile, en el día de la Patria y bajo el comando señero del Alcalde de los pobres, de los humillados ofendidos, de los rebeldes y los fuertes: Tito Palestro".
Este Alcalde fue el autor de la idea de crear el Premio Nacional de Arte del Pueblo "Pablo Rokha".
"Por eso, en el corazón de todo chileno auténtico flamean hoy día, más que nunca, las banderas. Y un eco de guitarras estremece de azul al firmamento.
"No pretendo trazar la biografía de Pablo de Rokha, ni menos intentar un análisis en profundidad de su vasta y poderosa hazaña creadora. Son más de cincuenta años de vida literaria interrumpida, en los que ha dado a Chile y al continente treinta y cuatro libros ejemplares, llenos de plenitud y contenido trascendente, rebosante de genialidad, pletóricos de exaltación y de grandeza. Sólo pretendo marcar sus características más esenciales y evocar aquellos aspectos de su vida que contribuyan a iluminar el conjunto de su obra, la masa orgánica de su quehacer poético.
"Pablo de Rokha nació en Licantén, en 1894, en la provincia de Curicó, a la orilla misma del Mataquito. Nació en la tierra de Lautaro, el héroe de la Araucanía, y algo de su orgullosa soberbia le anda por las venas. Proviene de conquistadores y pioneros, entre ellos don Juan Jufré del Aguila, que hace trescientos años fundó, en Constitución, los primeros astilleros. Su infancia la vive de poncho y a caballo, desafiando el viento de la cordillera, mientras acompaña a su padre, Jefe de Resguardo de Aduanas, en sus labores ganaderas. Es una infancia dura y varonil, entre arrieros y contrabandistas, entre peones agrícolas y humildes habitantes de la sierra, A los doce años ya lleva sobre la silla el charqui de los arrieros y se descuelga la carabina para disparar a las águilas o las estrellas. ¡Qué distinta su infancia de la de otros poetas, señoritos de casaca gualda, que más tarde serán diplomáticos, latifundistas o saltimbanquis, curas o maromeros! ¡Y qué distinta también su iniciación en las letras; el tono desusado, abismal y desconcertante de sus primeros poemas!
"Yo soy como el fracaso total del mundo, ¡oh Pueblos!
"El canto, frente a frente al mismo Satanás, "dialoga con la ciencia tremenda de los muertos.
"Y mi dolor chorrea de sangre la ciudad".
"Se educa, como seglar, en el Seminario Conciliar de Talca, del que es expulsado por hereje poco antes de rendir su bachillerato. Viaja a Santiago, obtiene su licencia y se matricula simultáneamente en las Facultades de Derecho e Ingeniería de la Universidad de Chile, carreras ambas que abandona al poco tiempo para dedicar su vida a la poesía, a esa gran vocación trágica que le viene quemando las entrañas desde el fondo remotísimo de las edades. Su vida en Talca se ve ahogada, es violenta y desigual, pero la educación del Seminario le deja como saldo una severa formación clásica, su conocimiento del griego y del latín, y ese contacto dramático con los grandes mitos históricos y sociales de todos los tiempos, que constituirá por largos años, el eje central en la estructura rebelde y blasfematoria de sus cantos. Por eso, más tarde, recordará su adolescencia talquina como la etapa dolorosa de la gran crisis conceptual, de la búsqueda interna y desesperada de sí mismo:
"y después, Talca, la ácida, la árida Talca, "la lluviosa ciudad negra, seria, fea y atribulada de santos de sombra y de aceitunas."
"La crisis se resuelve, por fin, en un lenguaje potente y dionisíaco, ateo por excelencia, salpicado todavía por las chispas del incendio, de una acendrada concepción materialista, ajeno a la retórica y con una poderosa voluntad de acción que lo hace intuir las verdaderas soberbias del futuro;
"Dios, por lo único que te admiro es porque no existes ¡Dios, Dios!, aúllan los pueblos "y las viejas, las viejas y los pueblos por las llanuras teológicas. . . ¡Callad, idiotas, callad!
"Dios sois vosotros"
"Sus primeras publicaciones datan de 1912, época en que trabajaba como redactor en el diario "la Razón", de Santiago. De inmediato y sin previo aviso, comienza el más tenaz y sincronizado de los ataques de que haya memoria en la prensa y en la crítica nacional. Se le ataca encarnizadamente desde todas las tribunas. Se le trata de esto y de aquello, se parodian sus versos, intentan convertir su gran poesía en escarnio público. Pero, con gran asombro de los atacantes, De Rokha se defiende y contrataca con singular violencia y maestría. Es un espectáculo nuevo e inusitado. Hasta aquí, es el primer escritor chileno que se burla de la crítica oficial, que contesta las alusiones con respuestas directas, de ácida inventiva, custodiando sus creaciones como un alucinado. Todo dentro de un marco de extraordinaria vitalidad, de profunda y permanente exaltación, cualidad privativa de los grandes poetas, de los héroes y de los genios.
"Mis pensamientos hacen sonar los siglos contra los siglos; voy caminando, caminando, caminando musicalmente y mis cantos son himnos, cánticos naturales completamente naturales; las campanas del tiempo repican cuando me oyen sentirme; constituye el principio y la razón primordial de todas las tonadas, el eco de mis trancos restalla en la eternidad, los triángulos paradógicos de mi actitud resumen el gesto de los gestos, el gesto, la figura del superhombre loco que balanceó la cuna macabra del orbe e iba enseñándole a hablar"
"Es fácil comprender que la fuerza incontenible de su orgullo lo arrinconó en la más absoluta soledad. Pero ya su nombre comenzaba a llamar la atención de los más honestos, de los más serios y talentosos intelectuales de su época. Y pronto comenzó a cobrar, para los más alertos, categoría de maestro.
Pero la lucha había sido demasiado cruel, demasiado desproporcionada para un poeta tan joven. Y debe regresar a Talca a descansar, a estudiar las líneas generales de su estética, el ritmo descomunal de su nueva poesía. Allí está cuando recibe la primera carta de Luisa Anabalón Sanderson, y con ella, el primer libro de la poetisa. El amor es repentino, volcánico, inmediato. Pablo y Winett contraen matrimonio en 1916, un matrimonio para to- de la vida y más allá de la vida y comienza entonces la lucha en común, el diario avatar de la vida, los días de la inmensa ternura bajo los árboles floridos.
"Regresa al campo, ahora como administrador de fundo. Y revive el ambiente de sus días de niño, el contacto con las costumbres y la tragedia del hombre del pueblo, el que más tarde será el personaje múltiple y central de su extensa obra literaria. El secreto de las faenas campesinas, los utensilios, las herramientas, las viejas costumbres, se adentran en la médula de su espíritu huaso y universal, dialéctico y rotundo. De ahí viene su entrañable cariño por los viejos modos del pueblo, por las artesanías populares, por el coraje vivo de su heroísmo. Y es que un lazo trenzado de dieciséis corriones, un estribo tallado, un cabezal de cuero sobado, una bota de cazador o el cuchilo del arriero, forman parte integral de su vida, de su aventura humana, de la más tierna nostalgia de sus recuerdos de niño. "Pablo de Rokha publicó su primer libro. "Los Gemidos", en 1922. Desde allí comienza el ascenso -aunque antes ya había editado, fragmentariamente, "Versos de Infancia" y "Folletín del Diablo" a una poesía revolucionaria, decididamente realista, nacional y universal en su contenido, popular en su forma y su destino. "Que nunca el canto se parezca a nada, ni a un hombre, "ni a un alma, ni a un canto Que el poema haga reír y haga llorar como una mujer rubia o un hermoso caballo Y, además, que se ría sólo y llore sólo, y llore sólo como la más morena de las colegialas, sacándose la camisa dirá más tarde en el "Canto de la fórmula estética" de su libro "Ecuación", publicado en 1929. Es un grito distinto y renovador, que pronto se irá encarnando en el corazón de las multitudes en una poesía originalísima y genial, contradictoria y jocunda; en una poesía que, por lo mismo, no tiene nada de fácil ni de cantarína, ni arrastra ese simplisismo folklórico con qué; se trata ahora de hipnotizar al pueblo. El pueblo es infinitamente complejo, es infinitamente trágico y alegre a la vez, es infinitamente inteligente. Y hacer para él un arte de entretenimiento barato es envenenarlo en su acción y burlarlo en su esperanza, en la belleza eterna de su destino. Pablo de Rokha construye su poesía en el nivel exacto de la complejidad y de la grandeza del pueblo. Y por eso el pueblo la siente y la intuye; la defiende como un bien común, confundida con la masa de sus tradiciones, de sus glorias y sus luchas.
"Desde este sentimiento nacional y, por lo tanto, universal, nace la épica altivez de su lirismo. Ahora es "Cosmogonía", en el que encontramos este hermoso "Autorretrato de Adolescencia":
"Entre serpientes verdes y verbenas, mi condición de león domesticado tiene un rumor lacustre de colmenas y un ladrido de océano quemado.
"Ceñido de fantasmas y cadenas, soy religión podrida y rey tronchado, o un castillo feudal cuyas almenas alzan tu nombre como un pan dorado. . ."
"Más tarde serán "U", "Satanás" y "Escritura de Raimundo Contreras", que constituye la gran apología del roto chileno, del roto campesino, expoliado, sufriente y aventurero, con toda la fuerza pánica de su abandono popular, con toda su frustración y su potencialidad latente, vital, conmovedoramente realista. El peón campesino está aquí observando, sentido, vivido y cantado como prototipo, como suma trágica de la nacionalidad. De ahí su extraordinario valor de definición heroica y la universidad de su conducta. Este gran friso popular de la "rotología", iniciado por De Rokha con su "Raimundo Contreras", será más tarde completado y superado en "Genio del Pueblo", su obra más alta en la expresión del alma nacional enfrentada en sus múltiples contradicciones, en el dinamismo de sus vivencias. Se diría que el prototipo de esta obra es el propio De Rokha; de tal manera está sellada su alma a la conducta proletaria. Un De Rokha tierno y blasfematorio, abismal y humilde, rodeado de catástrofes y gozador de la vida, trascendental y melancólico, rotundo y sufriente, pero siempre, siempre, un hombre seguro de sí mismo y del destino de su clase. Un Raimundo Contreras que "Tiene la cara torcida hacia el otro lado del mundo. Parece que hubiese pájaros, muchos pájaros, muchos, pero muchos pájaros alrededor de Contreras, o que oyese diálogos cósmicos y aunque hubiese muerto, y que hubiese muerto antiguamente, en la Mesopotamia, llorado de estrellas, caldeas y animales..."
A partir de este momento comienza la gran curva social, realista y dialéctica en la poseía de Pablo de Rokha. Siempre fue un poeta del pueblo para los pueblos del mundo, pero, en las obras que vendrán, su mensaje se irá haciendo más directo, ganará en profundidad, la fama se irá haciendo cada día más rica, audaz y defintiva. Mucho mundo, muchos trabajos y sufrimientos, mucha agua de dolor y de contentamiento ha pasado bajo los puentes de acero de Pablo de Rokha. Mucha sangre ha pasado también por los ríos del mundo. Y esta sangre irá siendo recogida en "Canto de Trinchera", "Jesucristo", "Los Trece", "Oda la memoria de Gorky", "Moisés", "Gran Temperatura". "Imprecación a la Bestia Fascista", "Cinco cantos rojos", "Morfología del Espanto", "Canto al Ejército Rojo". Toda la historia trágica de la humanidad de esos años desfila por los cantos heridos del gran poeta americano. Pero desfila también toda la esperanza, todo el progreso del hombre y de sus luchas, toda la capacidad del heroísmo popular detrás de las fronteras.
"En "Jesucristo", la interpretación trágica y multitudinaria que el poeta traza del héroe y mártir del Gólgota, suena a sacrilegio para los pacatos y los siúticos. Pero Jesucristo está vivo en su integridad más profunda, con el mito de los pueblos adentro, con el drama social de la historia sangrándole en las heridas, con toda la fuerza pánica que arrastra el mundo de los grandes conductores, de los héroes, los profetas, los poetas y los mártires. Las religiones, para Pablo de Rokha, arrancan de la necesidad de mito de los pueblos, en una época trágica y primaria. Arrancan de un intento del hombre hacia la creación de la verdad, la libertad y la justicia. Y el mito es la palabra viva del drama multitudinario, la razón ciega y severa de la humana desesperación, de la congoja y el llanto universal de la especie.
"Este mito cósmico será reemplazado más tarde por la capacidad de construcción científica, política y social de los pueblos. Y vendrán los cantos a Lenin, a la Pasionaria, a la revolución socialista, a la prodigiosa hazaña de China. Vendrá la "Elegía por el asesinato de Lumumba" el "Juramento a las Masas Obreras de Chile", "La Epica Social de los Analfabetos", "Vieja Epopeya Negra", "Gran Asesinato", "Poesía del Mundo Socialista", "Rotología del Poroto" y "Oda a Cuba", poemas que, en su mayoría, integran su último volumen "Acero de Invierno". Siempre en una línea de ascenso en espiral.
"Toda la gran poesía nace del pueblo y retorna al pueblo convertida en el espejo estético del reflejo social. Y por eso es inmortal, es grande y es infinitamente trágica y eterna. Pablo de Rokha cumple con esta premisa de los grandes escritores realistas. Su poesía lleva en el centro un régimen general de contradicciones. Y por eso es lírica-épica y es nacional y americana por extensión, americana y universal. En ella se expresan y se reflejan no sólo las contradicciones internas de Chile, sino las contradicciones y las luchas de toda América, como continente dependiente y subdesarrollado. Y las contradicciones de todo el régimen capitalista de todo el drama y la alegría mundial.
"Es decir, es una poesía definitivamente de clase dentro de la sociedad de clases. Es una poesía proletaria y revolucionaria; y de allí que haya sido atacada, desde sus comienzos, por el imperialismo, la oligarquía y la burguesía criollas. En ¡os poemas de Pablo de Rokha cada hombre del pueblo y la masa social toda están cantando su ejecutoria vital. Y al cantar su conducta viva, la mitología popular aparece chocando con la ciencia y la filosofía, el bajo comercio con las leyes de la estética, la sociedad jurídica con la sociedad clandestina, la burguesía con el proletariado, la sociología con la religión, la leyenda con la historia. Y esto lo sabe el pueblo, lo intuye el pueblo en su genio creador. Y hasta lo comprenden los analfabetos de este maravilloso país, porque,..
"Por eso, hermanos, la Frese linda da las Cármenes Peñaloza está tan florida y está tan bonita como un poema de Ronsard, montada en su asnocoloso del tamaño de una avellana rubia, y cuando el recluta Mondragón se echa al hombro el fusil de la patria chilena y escribe trastabillando los garabatos sublimes que nadie renunca sabrá leer jamás, está escribiendo con acero toda la historia de la explotación humana."
"Sí, Pablo de Rokha es un obrero de la cultura nacional, un caminante herido en el ala de su propia soledad, pero siempre fuerte, inclaudicable y popular.
"Y al escuchar su palabra una mañana de septiembre, de octubre o de cualquier mes del año, en este querido Chile, volarán las torcazas y un río de banderas cruzará la eternidad."
Sí, Honorable Cámara, Pablo de Rokha es un gran poeta.
Nada más, señor Presidente.
ORDEN DEL DIA
BENEFICIOS PARA LOS OBREROS PORTUARIOS DE VALPARAISO.- TERCER TRAMITE CONSTITUCIONAL
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
En conformidad con lo dispuesto en el artículo 199 del Reglamento, corresponde tratar las modificaciones introducidas por el Honorable Senado en el proyecto de ley que beneficia a los obreros de la Administración Local del puerto de Valparaíso.
-Las modificaciones del Senado, impresas en el boletín Nº 10.473-S., son las siguientes:
"Artículo 1º
Ha suprimido la palabra "Supremo".
Artículo 2º
A continuación de "integrarán", ha intercalado la frase siguiente; "en el plazo máximo de cinco años", y ha agregado una coma (,) después de la palabra "Social".
Artículo 4º
Ha sido sustituido por el siguiente:
"El persona] que jubile antes de haberse confeccionado los escalafones y plantas de los obreros de la Empresa y que impetre el derecho a la jubilación entre el 1º de julio y el 31 de diciembre de 1965, tendrá derecho a que su pensión sea reajustada, en todo momento, como si estuviera en actividad."
Artículo 5º
Ha sustituido "sesenta" por "ciento ochenta", y ha intercalado después de "desde la", lo siguiente: "fecha de".
Artículo 6º
Ha agregado el siguiente inciso final;
"Los pagos efectuados por la Empresa a estos obreros entre el 1º de julio y el 30 de septiembre de 1955, tienen el carácter de indemnización y no serán descontados de sus pensiones de jubilación ni reembolsados por ellos."
Artículo 7º
Ha intercalado a continuación de "aporte extraordinario", lo siguiente; "de Eº 3.000.000."
Artículo 8º
Ha sido reemplazado por el siguiente:
"Artículo 8º.- Facúltase al Director de la Empresa Portuaria de Chile para efectuar los pagos a que diere lugar la aplicación de las disposiciones contenidas en el Acta señalada en el artículo 1° y ratifícanse los pagos, préstamos y anticipos de remuneraciones efectuados por la Empresa a sus obreros con motivo de los conflictos laborales del año 1965 y por la interpretación del artículo 8º de la ley Nº 16.250, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 6º de esta ley,"
Artículo 9°
Ha reemplazado el inciso primero por el siguiente:
"Se faculta al Director de la Empresa Portuaria de Chile para encasillar en una Planta Administrativa Especia!, sin sujeción a las exigencias del artículo 14 del D.F.L. Nº 338, de 1960, al personal de "Operarios Varios" que se desempeñaba en funciones de oficina al 4 de noviembre de 1964, creando los cargos que sean necesarios para asegurarle posibilidades de carrera dentro de la Empresa."
En seguida, ha agregado los siguientes artículos nuevos:
"Artículo 10.- Los obreros contratados por la Empresa Portuaria de Chile antes del 24 de junio de 1965 tendrán preferencia para ocupar las vacantes que se produzcan en los grados superiores de la planta de este personal de acuerdo a las normas de capacidad, antigüedad y conducta.
Los obreros denominados movilizadores auxiliares "eventuales" contratados por la Empresa Porturia de Chile después del 6 de abril de 1960 y que se encontraban en servicio al 24 de junio de 1965, mantendrán todos los derechos que establecen la ley 10.676 y el artículo 36 de la ley 15.702.
Dentro del plazo de 30 días este personal pasará a integrar la planta permanente de los movilizadores manuales."
"Artículo 11.- Los obreros que se hayan retirado voluntariamente de la Empresa Portuaria de Chile o que se hayan acogido a jubilación durante el año 1965, tendrán derecho a percibir directamente el valor de los porcentajes señalados en los incisos doce y trece del artículo 7º de la ley Nº 16,250 y que se refieren a bonificación y plan habitacional.".
"Artículo 12.- Las pensiones de jubilación de los obreros a que se refiere la presente ley, serán incrementadas en los porcentajes señalados en los incisos quince y dieciséis de! artículo 7° de la ley 16.250, incorporando a estos porcentajes los valores señalados en los incisos doce y trece del mismo artículo."
"Artículo 13.- Los obreros portuarios de 'Valparaíso serán calificados, para los efectos de los ascensos y encasillamientos que procedan, por una comisión compuesta por un representante de la Empresa y otro del Consejo Local Portuario de Valparaíso "José Mariano Valenzuela"."
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
En discusión la modificación introducida por el Senado en el artículo 1º del proyecto, que consiste en suprimir la palabra "Supremo".
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
- En votación.
Si le parece a la Honorable Cámara y no se pide votación, se aprobará la modificación.
Aprobada.
En discusión la modificación introducida por el Senado en el artículo 2º.
El señor SANTIBAÑEZ.-
Pido la palabra.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor SANTIBAÑEZ.-
Señor Presidente, sólo deseo señalar, como lo hice cuando la Honorable Cámara aprobó este proyecto de ley en su primer trámite constitucional, que los Diputados democratacristianos y, en particular, los representantes de Valparaíso, nos sentimos satisfechos de que estas disposiciones hagan realidad la solución del conflicto de los obreros portuarios. En especia], queremos dejar expresa constancia de que este acuerdo se logró mediante las gestiones que personalmente realizó el señor Presidente de la Cámara ante el Consejo Local de Obreros Portuarios y el Comité de Pro-Jubilados, y que las conclusiones se obtuvieron en pleno acuerdo Con sus dirigentes y en un ambiente de total y absoluta armonía.
Nosotros, los Diputados democratacristianos, hemos querido dar la máxima rapidez a la tramitación de este proyecto de ley. Por eso, aun cuando estamos en desacuerdo con algunas de las indicaciones introducidas por el Honorable Senado, las vamos a votar favorablemente en este trámite constitucional, sin perjuicio de aprobar posteriormente otras disposiciones si el Ejecutivo formulara algún veto.
Decimos esto para dejar claramente establecido en la historia fidedigna del establecimiento de esta ley, y para no aparecer después contradiciendo cuanto hoy día aprobamos, que nos interesa que este proyecto sea despachado con la mayor brevedad, según lo desean los obreros portuarios y como lo manifestaron en la reunión que se sostuvo recientemente, para llegar a este acuerdo.
Queremos agregar, sí, que, en nuestro concepto, mucho de lo dicho en el debate de esta iniciativa en esa Alta Corporación significó revivir un conflicto que nosotros no deseamos reactualizar. Además, resulta muy fácil pedir y también muy cómodo atacar, como se ha hecho, en términos injustos, al Director de la Empresa Portuaria, don Sergio de la Fuente…
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor SANTIBAÑEZ.-
... en circunstancias de que él, naturalmente, no podía defenderse en esa Sala.
Por eso, nosotros vamos a proceder con el ánimo de que esto salga rápidamente, a fin de que el proyecto sea ley a la mayor brevedad. Porque nos interesa no tan solo legislar, sino hacer justicia, ya que queremos que los obreros de la Empresa Portuaria de Chile -me refiero a aquéllos que se han acogido al retiro- obtengan los beneficios que se les ofrecieron, que deseamos que sean beneficios reales.
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor SANTIBAÑEZ.-
…y no meras palabras. Por eso, repito, vamos a proceder en la forma que he indicado. . .
La señora LAZO.-
¿Quiénes son los jubilados?
El señor SANTIBAÑEZ.-
Por lo demás, voy a pedir que se incorpore en la versión de la presente sesión la carta en la que los obreros de la Empresa Portuaria de Chile solicitan, justamente, la aprobación del proyecto que se presentó en la Cámara de Diputados y que fue despachado favorablemente. Lo hago así para que quede, en esta forma, absoluta constancia de que es lo que solicitaban los obreros portuarios y qué es lo que, efectivamente, la Honorable Cámara, mediante las gestiones que realizara su Presidente, don Eugenio Ballesteros, aprobó para estos obreros portuarios.
Vamos a proceder en la forma indicada solamente porque queremos que muy pronto haya ley sobre la materia.
Eso es todo.
El señor CLAVEL.-
¡Hay que rechazar entonces las modificaciones del Senado, Honorable colega!
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Solicito el asentimiento unánime de la Sala, a fin de incorporar en la versión de la presente sesión el documento a que ha hecho referencia el Honorable señor Santibáñez.
El señor PALESTRO.-
No, señor Presidente. Queremos que se despache el proyecto.
El señor CLAVEL.-
¡Siempre que se rechacen las modificaciones del Senado!
El señor BALLESTEROS (Presidente). -
¿Se opone Su Señoría?
El señor CLAVEL.-
No me opongo, señor Presidente. Pido que se rechacen las modificaciones.- Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
¿Habría acuerdo para insertar el documento solicitado?
El señor ACEVEDO.-
No, señor Presidente.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
No hay acuerdo.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
¿Quién se opone?
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Ha habido oposición, Honorable Diputado.
-Hablan vanos señores Diputados a la vez.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Ruego a los señores Diputados guardar silencio.
Puede continuar el Honorable señor Santibáñez.
El señor SANTIBAÑEZ.-
Señor Presidente, he dejado muy en claro que se logró este proyecto en virtud de un acuerdo entre los obreros interesados y los Diputados de la Democracia Cristiana, especialmente, gracias a las gestiones del señor Presidente de la Honorable Cámara.
Vamos a aprobar las modificaciones del Senado, aunque no estamos de acuerdo con muchas de ellas, sólo porque queremos que pronto haya ley sobre esta materia, a fin de darles a los obreros portuarios seguridad en su situación y, al mismo tiempo, para que sepan que cuando los Diputados democratacristianos dan su palabra, la cumplen.
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor SANTIBAÑEZ.-
Como no hubo acuerdo para insertarla en la versión, voy a leer la carta a que he hecho referencia.
El señor PALESTRO.-
¡Está atrasando el despacho del proyecto Su Señoría!
El señor SANTIBAÑEZ.-
Dice la carta;
"Santiago, 3 de septiembre de 1965.
"Señor
"Eugenio Ballesteros Reyes,
"Presidente de la Cámara de Diputados".
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor SANTIBAÑEZ.-
Si hay acuerdo para insertarla, no la leo.
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor SANTIBAÑEZ.-
"La Comisión de obreros Portuarios de Valparaíso en representación del Consejo Local Portuario "José Mariano Valenzuela", con todo respeto a Ud. vienen en solicitar haga suya las indicaciones al proyecto de ley motivo del conflicto entre la Empresa Portuaria de Chile y los obreros del puerto de Valparaíso.
Hacemos presente a Ud. que nos hacemos responsables de estas indicaciones en representación de los 500 obreros que se han acogido a estos beneficios otorgados por la presente ley.
"Proyecto de ley:
"Artículo 1º.- Los obreros de la Administración Local del Puerto de Valparaíso a que se refiere la cláusula séptima del Acta de Acuerdo suscrita en Santiago, el 31 de julio de 1965, protocolizada ante Notario de Santiago, don Arturo Carvajal Escobar, el 18 de agosto de 1965, entre el Director de la Empresa Portuaria de Chile, en representación del Supremo Gobierno, y el Consejo Local Portuario de Valparaíso, "José Mariano Valenzuela", tendrán los derechos señalados en la presente ley."
La señora LAZO.-
¡Sabemos leer, Honorable Diputado!
El señor SANTIBAÑEZ.-
"Artículo 2º -Para los efectos de la jubilación, se computará un año de abono por cada cinco de servicios efectivos prestados en las administraciones de puertos. Con este objeto, estos obreros integrarán en la respectiva Caja de Previsión Social las imposiciones patronales y personales que correspondan. Queda autorizada la institución previsional para conceder préstamos por las cantidades que determine el presente artículo en un plazo no superior a cinco años."
La señora LAZO.-
¡Si sabemos leer, Honorable Diputado!
El señor SANTIBAÑEZ.-
Señor Presidente, la Honorable Diputada me interrumpe, para decirme que ella también sabe leer, porque ve que prácticamente yo estoy leyendo el mismo proyecto que se presentó a la consideración del Congreso, a instancias nuestras. Por lo tanto, con la lectura que hago estoy dejando en claro que esta iniciativa de ley, aprobada por la Cámara, corresponde exactamente a lo que solicitaron los obreros portuarios.
Continúo;
"Artículo 3°.- A quienes quedaren habilitados para jubilar entre el 1º de julio y el 31 de diciembre de 1965 se les computará como año completo la fracción de tiempo servido superior a seis meses, siempre que su desahucio tenga la fecha indicada en la cláusula séptima del Acta".
"Artículo 4º.- El personal que jubile antes de haberse confeccionado los escalafones y plantas de los obreros de la Empresa y que impetre el derecho a la jubilación entre el 1º de julio y el 30 de octubre de 1965, tendrá derecho a que su pensión sea reliquidada en todo momento como si estuviere en actividad".
El señor ARAVENA (don Jorge).-
¿Me permite, Honorable colega?
El señor SANTIBAÑEZ. -
"Artículo 5º…
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
¿Me permite, Honorable Diputado? El Honorable señor Aravena le solicita una interrupción. ¿La concede Su Señoría?
El señor SANTIBAÑEZ.-
Con mucho gusto.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Puede hacer uso de la interrupción el Honorable señor Jorge Aravena.
El señor ARAVENA (don Jorge).-
Señor Presidente, como todos los señores Diputados conocemos el resto de la carta, ¿por qué Su Señoría no recaba nuevamente el asentimiento de la Sala para insertarlo en la versión, a fin de ganar tiempo?
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Solicito el asentimiento unánime de la Sala para proceder en la forma indicada por el Honorable señor Aravena.
El señor ACEVEDO.-
No hay acuerdo.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
No hay acuerdo.
Puede continuar el Honorable señor Santibáñez.
El señor SANTIBAÑEZ.-
"Artículo 5º.- Concédese a este personal un nuevo plazo de 60 días, contado desde la vigencia de la presente ley, para que se acoja a los beneficios de la ley Nº 10.986, sobre continuidad de previsión."
"Artículo 6º.- Facúltase a la Empresa Portuaria de Chile, para otorgar a los obreros que se acojan a los beneficios de la jubilación, de conformidad a la presente ley, en calidad de préstamo, mensualmente, a contar desde el 1º de octubre de 1965, una suma aproximada al setenta por ciento de la pensión de jubilación que le correspondiera, hasta la total tramitación de los decretos respectivos.
"La Caja de Empleados Públicos y Periodistas retendrá de las pensiones y reajustes a que tuvieren derecho los obreros beneficiados con los préstamos, las sumas que hubiere percibido de la Empresa en conformidad a esta disposición. La Empresa remitirá a la Caja señalada una nómina con indicación de las cantidades que hayan recibido los interesados por los préstamos a que se refiere la presente disposición, para su reembolso a la Empresa Portuaria de Chile.
Artículo 7°.- La Ley de Presupuestos para el año 1966 contemplará un aporte extraordinario a la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas con el fin de financiar el gasto extraordinario inicial que le signifique la aplicación de la presente ley, por el monto de tres millones de escudos.
Concédese a los obreros jubilados de conformidad a la presente ley, prioridad para que la Contraloría General de la República ordene el pago de los desairados que el Fondo de Seguro Social de los Empleados Públicos y Periodistas deba cancelarles, sin sujeción a las normas que reglamentan estos pagos.
Artículo 8°.- Facúltase al Director de la Empresa Portuaria de Chile..."
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
¿Me permite, Honorable Diputado?
Solicito nuevamente el asentimiento unánime de la Sala, a fin de insertar el resto de este documento en la versión de la sesión.
¿Habría acuerdo para ello?
Varios señores DIPUTADOS.-
No, señor Presidente.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
No hay acuerdo.
El señor ARAVENA (don Jorge).-
¡Se pretende sabotear el proyecto!
El señor SANTIBAÑEZ.-
"Artículo 8º -Facúltase al Director de la Empresa Portuaria de Chile para efectuar los pagos a que diere lugar la aplicación de las disposiciones contenidas en el acta señalada en el artículo 1° de esta ley y ratifícanse los pagos, préstamos y anticipos de remuneraciones efectuados por la Empresa a los obreros de dicho organismo, como, asimismo, los pagos, préstamos y anticipos que se hagan hasta el 31 de diciembre de 1965, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 6º de la presente ley.
Artículo 9º.- Se faculta al Director de la Empresa Portuaria de Chile para encasillar en una planta administrativa especial, sin sujeción a las exigencias del artículo 14 del D.F.L. Nº 338, de 1960, al personal de "Operarios Varios" que se desempeñaban en funciones de oficina al 30 de junio de 1965, creando los cargos que sean necesarios para asegurarles posibilidades de carrera dentro de la Empresa, y a fin de regularizar su situación jurídica.
Dicho personal no podrá experimentar, por este concepto, disminución de sus actuales remuneraciones, término en que no se encuentran incluidas las horas extraordinarias, ni asignación familiar.
El gasto que demande el cumplimiento de lo dispuesto en este artículo se financiará, durante el presente año, con los recursos que se destinan actualmente a pagar las remuneraciones del personal que sea encasillado en la referida planta, autorizándose para este efecto al Director de la Empresa Portuaria para efectuar los traspasos que procedan."
Saludan atentamente al Honorable señor Presidente de la Cámara de Diputados.
José Marchant, Presidente; Jorge Valenzuela R., Secretario; Sergio Marambio Reyes, Secretario Previsión Asesor; Luis Vásquez M., Director; Alberto Opazo, Firmante del Acta; Rogelio Castillo, Director."
Señor Presidente, lamento que se me haya hecho leer en forma tan maratónica. Pero este documento revela lo que los obreros de la Empresa deseaban y corresponde a lo que hemos concedido. Estamos, pues, cumpliendo nuestra palabra, para llevar adelante lo que siempre manifestamos.
Por eso, para no dilatar más el trámite de este proyecto, termino declarando que los Diputados democratacristianos votaremos favorablemente las modificaciones introducidas por el Honorable Senado.
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor PALESTRO.-
Pido la palabra.
El señor CLAVEL.-
Pido la palabra.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Tiene la palabra el Honorable señor Palestro, y, a continuación, el Honorable señor Clavel.
El señor PALESTRO.-
Señor Presidente, nosotros, consecuentes con el criterio que sostuvimos cuando se discutió este proyecto en la Cámara, y con el objeto de que éste se convierta rápidamente en ley, también votaremos favorablemente todas las modificaciones introducidas por el Honorable Senado.
No obstante, creo indispensable dar a conocer nuestra opinión, la que, por lo demás, ya hicimos presente, respecto a algunas de ellas, que aclaran y ratifican aún más la posición de los socialistas y de los Diputados del FRAP.
Cuando dimos a conocer nuestro pensamiento respecto a lo que significaba la actitud del Director de la Empresa Portuaria de Chile, que lanzó a los trabajadores a este movimiento con el objeto de quebrar la organización sindical y, sobre todo, de abrir hueco en la Empresa a los conmilitones democratacristianos, dijimos que esta "gracia", politiquera y sectaria, del Director de la Empresa Portuaria de Chile le costaba al Fisco y a todos los chilenos la no despreciable suma de tres millones de escudos, es decir, tres mil millones de pesos. Para poder pagar los compromisos a que se llega en este proyecto de ley con los trabajadores, prácticamente se les echa a la cesantía y se les obliga a jubilar. ¡Tres mil millones de pesos cuesta la "gracia", como digo! Y, por otra parte, así se abren los apetitos de los nuevos burócratas, militantes democratacristianos.
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor PALESTRO.-
. . . a hombres que no pertenecen a nuestro partido.
De ahí, señor Presidente, que crea que es indispensable dejar establecido, una vez más, nuestra posición, que ya la manifestamos cuando se discutió el proyecto en su primer trámite constitucional.
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Ruego a Sus Señorías se sirvan guardar silencio.
El señor PALESTRO.-
Esto demuestra que teníamos plenamente la razón cuando estimamos que no se podía jugar con el Presupuesto de la Nación. Para la economía del país, esto cuesta tres mil millones de pesos...
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor PARETO.-
¿Me permite una interrupción?
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Ruego a los señores Diputados se sirvan guardar silencio.
El señor PALESTRO.-
Yo no deseo ser interrumpido, ni acepto interrupciones...
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Honorable señor Palestro, la Mesa retirará las expresiones antirreglamentarias de Su Señoría.
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor PALESTRO.-
Al manifestar una vez más este concepto. . .
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Honorable señor Palestro, llamo al orden a Su Señoría.
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
¡Honorable señor Palestro, nuevamente llamo al orden a Su Señoría!
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor PALESTRO.-
...
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Honorable señor Palestro, llamo de nuevo al orden a Su Señoría.
La Mesa retirará las expresiones de Su Señoría contrarias al Reglamento.
-Los espacios mareados con puntos suspensivos, corresponden a expresiones suprimidas en conformidad con el artículo 12 del Reglamento.
El señor PALESTRO.-
Creo necesario dar a conocer, una vez más, nuestra posición respecto de este proyecto, porque queremos dejar plenamente establecido cómo una maniobra de tipo político le cuesta al Fisco, como digo, la suma no despreciable de tres mil millones de pesos, o sea, de tres millones de escudos, que es lo que significa el pago del personal que ha sido obligado a cesar en el trabajo y echado a la calle. Por eso, quiero dejar estampada, otra vez, nuestra protesta por la manera cómo se ha empujado a los trabajadores de la Empresa Portuaria de Chile a un movimiento y se les ha hecho jubilar, con el objeto de crear nuevas "pegas". Esta es la verdad! Y esto le cuesta al país la no despreciable suma de 3 mil millones de pesos.
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
Habla la influencia de Pablo de Rokha.
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Honorable señor Palestro, ruego a Su Señoría se sirva guardar silencio.
El señor GUASTAVINO.-
Pido la palabra, señor Presidente.
El señor VIDELA.-
Pido la palabra.
El señor SANTIBAÑEZ.-
Pido la palabra, señor Presidente.
El señor BALLESTEROS (Presidente). -
Tiene la palabra el Honorable señor Clavel, y, a continuación, los Honorables señores Guastavino, Videla y Santibáñez.
El señor CLAVEL.-
Señor Presidente, de las palabras pronunciadas por el Honorable señor Santibáñez pareciera desprenderse que los obreros portuarios de Valparaíso desearían que el proyecto fuera aprobado en la misma forma en que originalmente lo sancionara la Cámara de Diputados.
Durante su intervención, el Honorable señor Santibáñez ha manifestado, en dos o tres oportunidades, que los Honorables colegas democratacristianos estaban de acuerdo con el proyecto aprobado primitivamente por la Cámara de Diputados.
En cambio, nosotros, los Diputados radicales creemos que el proyecto ha sido notablemente mejorado por el Senado y, más que eso, estimamos que los obreros portuarios de Valparaíso lograrán mayores regalías que las establecidas en el proyecto aprobado por esta Corporación.
En consecuencia, los Diputados radicales votaremos favorablemente todas las modificaciones introducidas por el Senado. Eso sí, dejamos constancia de que este proyecto, como muy bien lo dijo el Honorable señor Palestro, constituye un escándalo, ya que el país no se encuentra en condiciones de soportar un gravamen de esta especie, pues el financiamiento de la iniciativa en discusión asciende a más de tres mil millones de pesos.
La señora LAZO.-
¿Me permite una interrupción?
El señor CLAVEL.-
En estos momentos, la población carece en forma total de abastecimiento. Hace meses que las provincias no cuentan con los artículos más indispensables para su alimentación.
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor CLAVEL.-
Sin embargo, la Democracia Cristiana, demagógicamente, aprueba, como quien dice de una plumada, tres mil millones de pesos para pagar jubilaciones a funcionarios que podrían haber trabajado diez o quince años más. Este es el desorden producido por el Gobierno y por la Democracia Cristiana.
De todas maneras, como el proyecto se encuentra en tercer trámite constitucional, nosotros votaremos favorablemente las modificaciones que le ha introducido el Senado.
Señor Presidente, la Honorable señora Lazo me ha pedido una interrupción que se la concedo.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra la Honorable señora Lazo.
La señora LAZO.-
Señor Presidente, sólo quiero expresar que esos tres mil millones de pesos podrían haber servido para hacer funcionar de nuevo la Fábrica Militar de Vestuario y Equipo. Sin embargo los señores Ministros, en reiteradas ocasiones, dijeron que para dicho objeto no había dinero; pero sí lo hay para pagar el precio de una injusticia y de una torpeza.
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Puede continuar el Honorable señor Clavel.
El señor CLAVEL.-
Le concedo una interrupción al Honorable señor Camus.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el Honorable señor Camus.
El señor CAMUS.-
Señor Presidente, el Honorable colega señor Clavel ha expresado que los Diputados radicales votaremos favorablemente las modificaciones introducidas por el Honorable Senado en este proyecto de ley…
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
¡Honorable señor Palestro!
El señor CAMUS.-
… teniendo en cuenta que ella han mejorado notablemente su contenido.
Por otra parte, quiero hacer presente que dichas modificaciones no aumentan el costo del proyecto y dejan claramente establecido el derecho de los aproximadamente 600 obreros, que fueron despedidos de la Empresa Portuaria de Chile, a gozar de pensión reajustable de acuerdo con el sueldo de actividad. Como es fácil comprender, estos obreros han sufrido serias dificultades para mantener sus hogares durante todo este tiempo.
Con el objeto de no prolongar el debate y de no insistir en una serie de aspectos que ya hemos señalado, lo que, indudablemente, demuestran que sobre la Democracia Cristiana y el Gobierno recae la responsabilidad de la solución que se ha dado al conflicto de los obreros portuarios, que, en definitiva, no ha dejado sino un saldo negativo, como este proyecto que debemos despachar para que pueda jubilar una parte de ese personal, pido se aprueben las modificaciones del Honorable Senado, en consideración a que el conflicto tuvo resultados demasiado dolorosos para ellos y les ha significado vivir días difíciles y de zozobra, al extremo de que actualmente están en la calle y no saben cuál será su suerte ni con qué mantendrán a sus familias.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
¡Eso se llama demagogia pura!
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
¡Honorable señor Valenzuela Valderrama, don Héctor!
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
Pero si los obreros firmaron un acta de avenimiento, señor Presidente.
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Ruego a los Honorables Diputados guardar silencio.
Tiene la palabra el Honorable señor Guastavino.
El señor GUASTAVINO.-
Señor Presidente, estimamos que la discusión de este proyecto, en tercer trámite constitucional, permite establecer, como corresponde a los representantes de las diferentes provincias y de las diversas corrientes de nuestro país, algunos conceptos sobre lo que se desea estatuir como preceptos legales.
En este orden de cosas, la actitud de los parlamentarios comunistas, indudablemente, corresponderá a nuestra línea permanente de defensa de los intereses de la clase obrera y de los trabajadores. Ya en la práctica, en este problema portuario de Valparaíso, tuvimos ocasión de poner de relieve nuestra actitud en defensa de las conquistas y derechos de estos trabajadores. Por eso, votaremos favorablemente este proyecto.
Estimamos que es bueno reflexionar un poco a propósito de que estamos aprobando hoy día una ley de excepción para que jubilen determinados obreros de nuestra Patria. Nuestro criterio es que no debe existir esta legislación de excepción, sino que, ordinariamente, las leyes chilenas deberían contemplar el derecho de los trabajadores a jubilar en las mejores condiciones, con la última renta y con el carácter de jubilaciones reajustables en todo momento, como si estuvieran en actividad los asalariados que perciban ese beneficio...
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
¡Igual que en Rusia...! Su Señoría conoce la legislación de ese país…!
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Honorable señor Valenzuela Valderrama, don Héctor, ruego a Su Señoría no interrumpir.
El señor GUASTAVINO.-
Yo no he concedido una interrupción al Honorable señor Valenzuela, don Héctor, pero si el Honorable colega desea hacer gala de algunos conocimientos sobre la legislación de los trabajadores en la Unión Soviética o en los países socialistas, podría hacerlo con la tranquilidad que da un foro, con el conocimiento -y no con desconocimiento- que proporciona haber estudiado con seriedad esta materia.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
Encantado, cuando quiera.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Honorable Diputado, ruego referirse a la materia en debate.
El señor GUASTAVINO.-
Me estoy refiriendo al problema en debate, señor Presidente, y sólo he hecho observaciones en el sentido de que no debiera ser ésta una legislación de excepción, sino una ley ordinaria. Nosotros luchamos por esto; y en aquellos países en que estamos gobernando, en que gobierna nuestra posición política, nuestra filosofía, han sido concedidos tales derechos...
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
Su Señoría ha expresado: "estamos gobernando".
El señor GUASTAVINO.-
¡Estamos gobernando con nuestra ideología y con nuestra filosofía!
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Ruego a Su Señoría no interrumpir, y al señor Diputado que está con el uso de la palabra, no contestar las interrupciones que no sean formuladas en forma reglamentaria.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
Su Señoría es Diputado de Chile.
El señor GUASTAVINO.-
Voy a tomar muy en cuenta la advertencia del señor Presidente, dejando claramente establecido que lamentamos el desconocimiento de un legislador y un parlamentario, como el Honorable señor Valenzuela Valderrama de problemas conocidos de todo el mundo...
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
¡Eso es!
El señor GUASTAVINO.-
Pero, en relación con la materia en debate, queremos decir…
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
¡Habló Zaratustra!
El señor GUASTAVINO.-
… que es justo conocer que las modificaciones que ha introducido en este proyecto el Honorable Senado mejoran y enriquecen considerablemente la iniciativa despachada en primer trámite por la Cámara de Diputados. Es honesto reconocerlo.
Por ejemplo, la reliquidación de las pensiones de los obreros portuarios no se hará de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 4° despachado por la Cámara, sino que de conformidad con la modificación introducida por el Senado, que sustituye dicho artículo por el siguiente: "El personal que jubile antes de haberse confeccionado los escalafones y plantas de los obreros de al Empresa y que impetre el derecho a la jubilación entre el 1° de julio y el 31 de diciembre de 1965, tendrá derecho a que su pensión sea reajustada, en todo momento, como si estuviere en actividad".
Estimo que esta modificación toma en cuenta el contenido de la carta a que ha dado lectura esta tarde el Honorable colega señor Santibáñez.
En el Mensaje del Ejecutivo, del Gobierno de la Democracia Cristiana, no está contemplada esta conquista, y debe reconocerse que la reivindicación planteada, este sentimiento y este anhelo de los trabajadores, estampado en la carta leída aquí, ha sido introducido por el Senado de la República en sesión ordinaria celebrada ayer, con la abstención de los Senadores de la Democracia Cristiana. Cualquiera actitud de aceptación del veto que pudiera provenir del Ejecutivo el día de mañana no correspondería al buen deseo aquí expresado por el Honorable señor Santibáñez, en orden a que el Parlamento y la Democracia Cristiana hagan caso a lo expuesto por los obreros en la carta citada, sino que cercenaría la posibilidad de que los planteamientos de tales trabajadores pudieran materializarse en la vida práctica a través de una legislación que contemple ese derecho. Entonces, es necesario que puntualicemos algunos hechos.
Estos anhelos, contenidos en la carta de los obreros a que se ha dado lectura, fueron introducidos en la legislación y transformados en una modificación al proyecto de ley respectivo, en el Honorable Senado. Luego, ella no provino del Gobierno ni de la Democracia Cristiana; y, por el contrario, esta colectividad política se abstuvo frente a la modificación introducida por el Senado en el artículo 4º del proyecto en discusión.
Por eso, es conveniente puntualizar los hechos, a fin de que todo quede totalmente claro en relación con estas materias.
Por mi parte, creo que la Sala va a votar favorablemente este proyecto y que lo va a despachar en su totalidad. Posteriormente, tendremos que afrontar, con la mayor seriedad posible, cualquier veto que provenga del Ejecutivo.
Pero en este momento es conveniente decir que el problema mencionado se produjo sobre la base de que él permitiera analizar qué quería, cuál era el desiderátum y la filosofía de la Democracia, partido gobernante, respecto de los puertos de Chile.
En estas condiciones, nosotros estimamos que es bueno preguntarnos: ¿esto era lo que deseaba la Democracia Cristiana, en relación con la política portuaria? ¿Esa era la política portuaria de este partido que iba a hacer una revolución?
Disponía de cinco años y medio para ir, propiciando, desarrollando y materializando, paulatinamente, una política de puertos distinta de las anteriores, de nuevo tipo, a fin de procurar un mayor beneficio a la economía nacional y al desarrollo portuario de Chile, que es un país con 4.200 kilómetros de costa y con nueve puertos importantes, de los cuales cinco son de fundamental importancia.
¿Esto era, realmente, lo que deseaba la Democracia Cristiana? ¿Con esta finalidad se originó una huelga tremenda, de cuarenta y tantos días de duración, y se produjo un gran movimiento social, que consternó a toda la República?
¿No resulta verdaderamente mediocre que se haya provocado ésta o cualquiera otra solución similar y que la Democracia Cristiana se haya jugado entera en el conflicto laboral de los meses de junio y julio para llegar a la finalidad mencionada?
Es preciso dejar establecido que, en el fondo de todo, existe algo que puede doler y molestar mucho a la Democracia Cristiana, pero que hay que gritarlo a los cuatro vientos. Ello es que, mientras por una puerta se jubila a seiscientos trabajadores portuarios, por la otra puerta entra una cantidad similar. Es decir, son incorporados centenares de hombres que ingresan a la Empresa Portuaria de Chile, EMPOR- CHI, con tarjetas de recomendación de parlamentarios de la Democracia Cristiana, representantes de Valparaíso, como ellos mismos han tenido la hidalguía de reconocerlo en los pasillos de la Honorable Cámara.
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor GUASTAVINO.-
El Honorable señor Videla, don Pedro, no es Diputado por Valparaíso,...
El señor VIDELA.-
Pero sé lo que significaba el sistema de los "medios pollos".
El señor GUASTAVINO.-
...por lo que no conoce lo que ocurre, realmente, en ese puerto. Pero yo puedo decir que basta mirar los pasillos de la Honorable Cámara, basta observar los locales partidarios de la Democracia Cristiana y ver cómo alrededor de "la torta" llega la gente pidiendo un trozo, para entender que, en el fondo de todo, no había filosofía ni política portuaria por materializar, sino sólo el cumplimiento de favores políticos. Y aquí es bueno preguntarse: ¿igual lo harán en Correos y Telégrafos? ¿Lo mismo harán en las diferentes reparticiones públicas? ¿Y qué será cuando apliquen las leyes normativas? Entonces, ¿qué ocurrirá?
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Honorable Diputado, quiero llamar la atención de Su Señoría en el sentido de que debe referirse a la materia en debate.
El señor GUASTAVINO.-
Me estoy refiriendo a la materia en debate. Pero, evidentemente, veo en el requerimiento de la Mesa la indudable consubstanciación que existe entre él y lo que yo estoy hablando. Su Señoría no es solamente Presidente de la Honorable Cámara, sino también Diputado democratacristiano, justamente por la provincia en que se ha presentado esta "neurálgica" situación.
A propósito de la discusión de este proyecto,...
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor GUASTAVINO.-
...de este problema, creemos que no tiene nada de particular que, cuando se llega a gobernar se trate de atender las peticiones y demandas de un pueblo trabajador que se encuentra en desgraciada cesantía. Pero, sí, es novedoso y original un aporte verdaderamente dramático: el que este ingreso de gente se haga sobre la base de abrir de par en par las puertas para echar a seiscientos jubilados a fin de permitir...
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
La Mesa requiere nuevamente a Su Señoría que se sirva cumplir con el Reglamento, que lo obliga a referirse a la materia en debate.
El señor GUASTAVINO.-
El Diputado que habla entiende, de nuevo, claramente el requerimiento reglamentario del señor Presidente.
El problema consiste en que no es posible callar estas cosas en relación con un proyecto, como el que se está discutiendo, cuando él significa entregar tres millones de escudos a la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas, a través del Presupuesto ordinario de la Nación para 1966. Y éste es un gasto del que el señor Presidente y nosotros tenemos que hacernos cargo, pues está en íntima relación con un hecho que no corresponde a un gasto de natura de la vida política y administrativa del país, sino a un gasto totalmente extraño, hostil, a la vida política y administrativa de Chile. Me refiero al pago de favores políticos en detrimento de la economía nacional. Eso es algo que no puede ser aceptado, y la conciencia honesta de varios y muchos de los Diputados de la Democracia Cristiana tendrá que sentirse repugnada frente a esta clase de procedimientos legislativos.
No estamos legislando en beneficio del país...
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor GUASTAVINO.-
Estamos de acuerdo en que el beneficio contenido en este proyecto se entregará a obreros damnificados no por sismos, terremotos o catástrofes de la naturaleza, sino por la catástrofe de la prepotencia, de la terrible entrada "a saco" en la vida administrativa de la Nación, de un partido.
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor GUASTAVINO.-
... que sienta precedentes nunca vistos...
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor SIVORI.-
¡Eso no es efectivo!
El señor GUASTAVINO.-
... en Chile: el Partido Demócrata Cristiano...
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor GUASTAVINO.-
... que pretende hacerse cargo "a troche y moche" de la vida administrativa y pública de nuestro país.
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor GUASTAVINO.-
Es bueno que esto quede en claro, aunque se desesperen y molesten los señores Diputados de la Democracia Cristiana.
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor GUASTAVINO.-
Para terminar, reitero que votaremos favorablemente este proyecto y que aspiramos a que se realice una política seria y correcta en la Empresa Portuaria de Chile.
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor GUASTAVINO.-
Asimismo, reiteramos, aunque les duela y moleste a algunos parlamentarios -sé que no a todos- de la Democracia Cristiana, nuestro anhelo de que este sistema no se perpetúe, en una secuencia realmente ominosa.
Reiteramos también que entregaremos nuestros votos favorables a este proyecto, sabiendo que con esto impedimos que se perjudique a seiscientos obreros damnificados de la "EMPORCHI" de Valparaíso.
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor GUASTAVINO.-
Pero este mayor gasto es de cuenta de la responsabilidad histórico-política de la Democracia Cristiana...
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor GUASTAVINO.-
..., que produce y provoca este gasto exagerado a la economía del país.
Nada más.
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
Varios señores DIPUTADOS.-
¡Muy bien!
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Tiene la palabra el Honorable señor Videla.
El señor VIDELA.-
Señor Presidente, he escuchado con mucha atención este interesante debate, porque quería formarme un juicio acerca de lo ocurrido en la Empresa Portuaria de Chile en Valparaíso. Pero me doy cuenta que contra este Gobierno siempre hay "palos porque boga y palos porque no boga", de parte de los diferentes sectores políticos.
El señor SEPULVEDA (don Francisco).-
Más porque no boga.
El señor VIDELA.-
Por ejemplo, cuando durante anteriores Gobiernos se producían huelga de los trabajadores, algunas veces ilegales, pero siempre justas, como lo son todos los conflictos de los obreros en Chile, la actitud del Gobierno se traducía en balas en la Plaza Bulnes, lo que tuve oportunidad de presenciar en campos de concentración en Pisagua o en la persecución de los dirigentes gremiales. En cambio, ¿cuál es la actitud de este Gobierno?
Varios señores DIPUTADOS.-
¡Es la misma!
El señor VIDELA.-
Pues bien, la respuesta de este Gobierno ha consistido en presentar un proyecto de ley, en virtud del cual aquellos obreros que lo deseen, voluntariamente podrán iniciar su expediente de jubilación, computándoseles un año de abono por cada cinco de servicios. Esto, repito, rige respecto de aquéllos que, voluntariamente, deseen alejarse de sus funciones.
Como Chile es tan pequeño, y todos nos conocemos, quiero citar el caso del dirigente máximo de los obreros de Valparaíso, un hombre inteligente, luchador, a quien he tenido oportunidad de conocer a través de los muchos años que llevo en este hemiciclo. Me refiero a Salvador Yáñez, comunista hace un tiempo y, en la actualidad, socialista. Pues bien, dicho dirigente reúne los requisitos necesarios para impetrar el derecho a la jubilación y, si no retira de la Empresa Portuaria es, sencillamente, porque no quiere hacerlo.
Por esto, como he dicho, podrán acogerse a jubilación aquellos obreros de la Empresa Portuaria que deseen hacerlo voluntariamente. O sea, este "malvado" Gobierno, según algunos, les asegura el porvenir, a través de estas disposiciones legales, mediante una renta que percibirán por el resto de sus días.
El señor GUASTAVINO.-
¿Me permite una interrupción, Honorable colega?
El señor VIDELA.-
Pues bien, el Honorable señor Guastavino ha dicho que no conozco este problema, porque no soy Diputadopor Valparaíso. Pero Su Señoría olvida que represento a otro puerto, al gran puerto de San Antonio, que ha vivido aplastado, durante mucho tiempo, por Valparaíso. Por lo tanto, el Diputado que habla no es ajeno a esta clase de materias.
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor VIDELA.-
Por lo demás, debo hacer presente que, a pesar de haber desempeñado funciones parlamentarias durante cuatro períodos legislativos, ni siquiera conozco el nombre del Administrador del puerto de San Antonio, ni sé a qué partido político pertenece. Además, debo dejar establecido que ninguno de los cuarenta obreros que se han incorporado a las labores de ese puerto lo han hecho mediante tarjetas de recomendación de Diputados democratacristianos.
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor VIDELA.-
Puedo declarar que, si en el puerto de San Antonio hay nuevos obreros portuarios trabajando, ni siquiera conozco el nombre de muchos de ellos, y menos si son socialistas o comunistas, pues no me interesa su filiación política. Sólo me importa que tengan deseos de trabajar y que puedan proporcionar el sustento y el vestuario a sus familiares. Me basta con que sean chilenos, sin considerar el partido a que pertenecen.
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor VIDELA.-
Por lo demás, es posible que Su Excelencia el Presidente de la República formule observaciones a este proyecto. En ese caso -debo decirlo con honradez- las votaremos favorablemente, porque si este Gobierno da cinco, siempre los que no están con él, y que antes fueron tacaños y avaros, van a ofrecer diez. Si otorgamos algunas garantías a los trabajadores, los que no actúan con responsabilidad sino en forma demagógica, les van a ofrecer mucho más.
Un señor DIPUTADO.-
Como lo hacían antes Sus Señorías.
El señor VIDELA.-
Pero, a la larga, los trabajadores de Chile, que son inteligentes, que no se dejan meter el dedo en la boca y que saben quiénes realmente los defienden, sabrán responder a aquellos que, con seriedad y honradez, legislan en favor de ellos.
Por estas razones, los Diputados democratacristianos votaremos favorablemente todas aquellas disposiciones del proyecto que benefician a los trabajadores y estaremos en contra de aquellos artículos inspirados en fines demagógicos que no conducen a una verdadera solución del problema portuario.
Eso es todo.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Tiene la palabra el Honorable señor Camus; y, a continuación, el Honorable señor Lorca, don Gustavo.
El señor SANTIBAÑEZ.-
Yo también estaba inscrito, señor Presidente.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
La Mesa debe aclarar que el Honorable señor Santibáñez ha hecho uso del tiempo correspondiente a sus dos discursos. De tal manera que, reglamentariamente, sólo podrá usar de la palabra por asentimiento unánime de la Honorable Cámara, el que se recabará a continuación de las intervenciones de los Honorables Diputados antes mencionados.
El señor SANTIBAÑEZ.-
He hecho uso del tiempo de un solo discurso, señor Presidente.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Lo ha hecho en el tiempo de los dos, Honorable Diputado.
El señor SANTIBAÑEZ.-
Concedí una interrupción…
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Cada discurso tiene una duración limitada. Como Su Señoría se excedió en el tiempo de su primer discurso, todo ese lapso se computó al del segundo. De manera que, de acuerdo con las anotaciones del señor Secretario, agotó el tiempo de ambos discursos.
El señor ACEVEDO.-
Y le consta a la Sala.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Le consta a la Mesa, y con eso basta.
Puede usar de la palabra el Honorable señor Camus.
El señor CAMUS.-
Señor Presidente, en forma muy breve deseo formular una aclaración a lo expresado por el Honorable señor Guastavino, con respecto al artículo 4º del proyecto. Dicha disposición establece que "el personal que jubile antes de haberse confeccionado los escalafones y plantas de los obreros de la Empresa y que impetre el derecho a la jubilación entre el 1º de julio y el 31 de diciembre de 1965, tendrá derecho a que su pensión sea reajustada, en todo momento, como si estuviera en actividad. Este es el texto de la modificación introducida por el Senado en este artículo.
La idea de otorgar una jubilación re- ajustable a los obreros que se retiraran de la Empresa, que fue la base del convenio suscrito para poner término al conflicto portuario, no es una novedad. En el articulado del proyecto de la Cámara había una disposición que, según lo entendían los obreros, contenía este beneficio. Ahora la enmienda del Senado lo deja establecido en forma categórica, contundente e indiscutible.
Eso es todo, señor Presidente.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Tiene la palabra el Honorable señor Gustavo Lorca.
El señor LORCA (don Gustavo).-
Señor Presidente, voy a exponer brevemente el pensamiento de los Diputados liberales y conservadores, sobre este proyecto de ley.
El sienta, a nuestro juicio, dos precedentes funestísimos; primero, el otorgamiento de un beneficio totalmente desvinculado de la realidad de nuestras posibilidades económicas, lo que viene a introducir la anarquía en los sistemas de previsión que hay en Chile; y segundo, lo que me parece más grave todavía, la participación del Parlamento en esta idea, porque no podemos impedir a los obreros el derecho a jubilar, pues el arreglo del conflicto se basó, precisamente, en esta posible legislación. De esta manera el Congreso está en la necesidad absoluta de tener que votar favorablemente, por cuanto, de no hacerlo, tampoco habría acuerdo o arreglo definitivo en el conflicto de los obreros portuarios.
Creo que en este asunto ha habido una lamentable tramitación. Por eso, en la sesión del 24 de junio, a pocos días de iniciado el conflicto, propuse a la Cámara -idea que fue aceptada por la mayoría de los Comités Parlamentarios, y aún por algunos Diputados democratacristianos- dirigir al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, superior jerárquico del Director de la Empresa Portuaria de Chile, a fin de retrotraer las cosas al momento mismo del "lock- out" en el puerto. Esta petición fue complementada con el encargo hecho al Presidente de la Cámara para intervenir, en nombre de ésta, en la solución de la huelga; por desgracia, no se llegó a nada en la práctica. Como el conflicto se prolongara, hubo que buscar una salida cuyas consecuencias estamos palpando en este momento. Si se hubiera actuado con la rapidez que el caso aconsejaba, ya que sólo habían transcurrido diez días, si mal no recuerdo, del conflicto, entre el Director de la Empresa y los obreros, nos habríamos evitado esta triste solución.
La legislación que está aprobando el Parlamento es un fuerte golpe a la economía nacional, ya que deberán entregarse más de tres mil millones de pesos del Erario para financiar la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas, la que de otro modo quedaría en bancarrota. No es posible que, por satisfacer, como se ha dicho, algunas exigencias de tipo político, tengamos que aceptar forzosamente esta solución.
Hago votos por que estas cosas no vuelvan a suceder. Hay otras maneras para solucionar problemas de esta índole, creados en gran parte por precipitación, ya que en este caso la Cámara tuvo la posibilidad de resolver el conflicto cuando debatió esta materia.
Si las medidas adoptadas por el señor Director de la Empresa Portuaria hubieran sido legales, como se ha dicho en esta Sala, no se habría reincorporado a los obreros portuarios para luego darles la oportunidad de jubilar en la forma que ahora conoce la Cámara.
Por último, como una huelga siempre es justa, según lo acaba de expresar el Honorable señor Videla, y para los Diputados de mayoría el criterio jurídico no debería haber sido considerado en forma absoluta, por las razones que se dieron en esta Corporación en su oportunidad, dentro del espíritu de justicia ya invocado perfectamente pudo haberse solucionado la huelga portuaria, que hoy cuesta al país tres mil millones de pesos.
Nada más, señor Presidente.
El señor CANTERO.-
Pido la palabra.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor CANTERO.-
Señor Presidente, seré muy breve en mi intervención. Este proyecto, derivado del acta de avenimiento suscrita entre los trabajadores portuarios y el Director de la Empresa, en representación del Gobierno, ha sido extraordinariamente mejorado por el Senado.
Como Diputado por Valparaíso en compañía de mi Honorable colega señor Guastavino participé en la búsqueda de una solución a la prolongada huelga portuaria, de tan funestas consecuencias para los trabajadores y el país.
Es efectivo que esta huelga cuesta al país tres mil millones de pesos; pero, ¿de quién es la responsabilidad?
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
De los que la iniciaron.
El señor CANTERO.-
¿Y quiénes la iniciaron?
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
¡Los comunistas!
El señor GALLEGUILLOS.-
¡El Director de la Empresa!
El señor CANTERO.-
¿Quién es la persona responsable?
El señor ESCORZA.-
¡No fueron los trabajadores!
El señor CANTERO.-
¿Acaso los obreros portuarios querían ir a la huelga?
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Honorable señor Santibáñez, ruego a Su Señoría guarda silencio.
El señor CANTERO.-
¿Acaso no han sido víctimas del "lock-out" decretado por la Empresa? ¿Cuándo se inició el conflicto? El día que se impidió a los obreros realizar sus faenas.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
Empiece de antes.
El señor CANTERO.-
Los trabajadores estaban dispuestos a llegar a un acuerdo sin necesidad de ir a la huelga, como quedó perfectamente establecido en el trascurso de las conversaciones. Sin embargo, la Empresa, con el apoyo del Gobierno, los empujó a un movimiento de tan funestas consecuencias, que ha sido necesario legislar en esta materia para reparar las injusticias cometidas.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
Fue una huelga política alentada por el FRAP.
El señor CANTERO.-
No fue una huelga política, sino un "lock-out" decretado por la Empresa, porque los obreros portuarios, insisto, no tenían el ánimo de provocar un conflicto. Por eso, a quien hay que acusar de emplear procedimientos de tipo político, es al Director de la Empresa Portuaria, cuyas actuaciones han sido respaldadas por el Gobierno.
El artículo 10, agregado por el Honorable Senado, pone a cubierto los intereses de los trabajadores portuarios contratados antes del 24 de junio de este año. En verdad, se pretende evitar que las vacantes producidas sean llenadas con los obreros contratados durante el movimiento huelguístico y que fueron, como se ha dicho, recomendados por Honorables parlamentarios democratacristianos. . .
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
Eso es absurdo.
El señor CANTERO.
..como lo han reconocido varios señores Diputados, entre ellos, el propio Honorable señor Giannini.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
Su Señoría está equivocado.
El señor CANTERO.-
Es "vox populi". Por lo demás, en la prensa apareció una fotografía de la tarjeta otorgada por el Honorable Diputado señor Cardemil, a uno de sus recomendados.
¿Qué se pretende a través del artículo 10 agregado por el Senado? Impedir que los obreros contratados a última hora, durante el conflicto, sean distanciados del resto de sus compañeros, de sus hermanos de clase, con una posición de privilegio.
El Honorable Senado ha querido reparar esa injusticia y defender los intereses de los antiguos trabajadores portuarios, estableciendo que "los obreros contratados por la Empresa Portuaria de Chile antes del 24 de junio de 1965, tendrán preferencia para ocupar las vacantes que se produzcan en los grados superiores de la planta de este personal, de acuerdo a las normas de capacidad, antigüedad y conducta". De esta manera se protegen los intereses de los trabajadores de la Empresa Portuaria, desconocidos y atropellados por obreros que llegados a última hora por recomendación, entraron a trabajar durante el doloroso movimiento huelguístico.
El señor PEREIRA.-
También tienen familia.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
¡Honorable señor Pereira!
El señor CANTERO.-
En seguida, la afirmación del Honorable señor Videla en orden a que las jubilaciones serán voluntarias, es falsa. Citó el caso de un solo dirigente sindical. Pero la Cámara sabe que una de las condiciones que ponía la Empresa para firmar el acta de avenimiento, era la jubilación de por lo menos quinientos trabajadores portuarios.
El señor VIDELA.-
Voluntariamente.
Varios señores DIPUTADOS.-
Voluntariamente.
El señor CANTERO.-
Obligatoriamente.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
¿Me permite, señor Diputado? Ha llegado la hora de término del Orden del Dia.
Reglamentariamente, queda cerrado el debate de este proyecto y de los que figuran con los números 1 y 2 en la Tabla del Orden del Día.
El señor CARDEMIL.-
¿Me permite, señor Presidente?
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Está cerrado el debate, Honorable Diputado.
El señor CARDEMIL.-
He sido aludido.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Está cerrado el debate.
- En votación las modificaciones introducidas por el Honorable Senado en el artículo 2°.
Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobarán.
Aprobadas.
Si le parece a la Sala, se omitirán las votaciones secretas que procedan.
Acordado.
Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobarán todas las modificaciones introducidas por el Senado en este proyecto.
Aprobadas.
Terminada la discusión del proyecto.
EXENCION DEL PAGO DE IMPUESTO TERRITORIAL A LOS BIENES RAICES FISCALES OCUPADOS POR PERSONAL DE LAS FUERZAS ARMADAS Y DE CARABINEROS.- TERCER TRAMITE CONSTITUCIONAL.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
En conformidad con el artículo 203 del Reglamento, corresponde votar la modificación del Senado al proyecto que exime del pago de impuesto territorial a los bienes raíces ocupados por personal de las Fuerzas Armadas y de Carabineros.
-La modificación del Senado, impresa en el boletín Nº 10.468-S, dice así:
Artículo único
Ha sido sustituido por el siguiente:
"Artículo único.- Exímese del pago del impuesto territorial establecido en la ley Nº 4,174 y sus modificaciones posteriores, a los bienes raíces fiscales destinados a servir de casa-habitación al personal de Oficiales, empleados civiles de plantas, Suboficiales, Clases y Soldados del Ejército y sus similares en la Armada, Fuerza Aérea y Carabineros de Chile.
El Ministerio de Defensa Nacional remitirá a la Dirección de Impuestos Internos, anualmente, una nómina de los bienes raíces fiscales ocupados por el personal referido, a objeto de que, previo informe de esa Dirección, el Ministerio de Hacienda dicte el decreto de exención correspondiente.
El Presidente de la República, dentro del plazo de noventa días contado desde la publicación de la presente ley, dictará el reglamento pertinente.".
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará la modificación del Senado, que consiste en sustituir el artículo único del proyecto.
Aprobada.
Terminada la votación del proyecto.
REAJUSTE DE LOS DEPOSITOS DE LAS CUENTAS DE AHORRO A PLAZO DEL BANCO DEL ESTADO DE CHILE.- TERCER TRAMITE CONSTITUCIONAL.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Corresponde votar las modificaciones introducidas por el Senado en el proyecto que dispone el reajuste de los depósitos en las cuentas de ahorro a plazo en el Banco del Estado.
-Las modificaciones del Senado, impresas en el boletín Nº 10.367-S, son las siguientes:
Artículo 1º
Su inciso primero ha sido redactado en los términos siguientes;
"Artículo 1º.- Las cuentas de ahorro a plazo abiertas en el Banco del Estado de Chile, se reajustarán anualmente, en un porcentaje no inferior al 75% ni superior al 100% del promedio de la variación que en dicho período experimenten los índices de precios al consumidor y de sueldos y salarios, del departamento de Santiago, que determine la Dirección General de Estadística y Censos.
En su inciso segundo, ha suprimido la frase "utilizando al efecto aquél de los índices señalados en el inciso anterior cuya fluctuación hubiere sido menor y".
En su inciso tercero, ha sustituido la palabra "saldos", la primera vez que figura, por la frase "promedios anuales de saldos mensuales", y las palabras "cuyos saldos" por "en que dichos promedios", ha suprimido las palabras "del depósito".
Como inciso final, nuevo, ha aprobado el siguiente;
"Se imputará al reajuste de este artículo, lo que corresponda abonar como bonificación sobre la suma reajustable al tenor del artículo 4º del DFL. Nº 251, de 1960.".
Artículo 2º
En su inciso primero, ha sustituido las palabras "en sus operaciones," por la frase "por sus operaciones de crédito," y ha suprimido las palabras finales que dicen: "ni en los casos de créditos en moneda extranjera".
El inciso final ha sido reemplazado por los siguientes;
"En caso de no ser suficientes los fondos así acumulados para el pago del porcentaje máximo de reajuste indicado en el inciso primero del artículo 1º, la diferencia será cubierta con los fondos que al efecto destine el Banco del Estado de Chile, los que no podrán ser inferiores, en cada ejercicio anual, a la suma de las siguientes cantidades: 1º a las utilidades que obtenga como accionista de bancos do fomento, y 2º a la diferencia que se produzca entre las dos cantidades siguientes:
a) los intereses que debería pagar por los depósitos reajustables si se les aplicaran las tasas que rigen para los no reajustables; y
b) los intereses pagados por los depósitos a que se refiere el artículo 1º. A falta de tales recursos o si éstos fueren insuficientes, la cantidad correspondiente será aportada mediante una transferencia del Fisco al Banco del Estado de Chile, en las oportunidades necesarias, con cargo a la participación que le corresponde en las utilidades del Banco Central de Chile. Para tal objeto, a partir de 1966 se incluirá en la Ley de Presupuestos de cada año un ítem de transferencia al Banco del Estado de Chile.
Si los recursos contemplados en este artículo fueren aún insuficientes para aplicar el reajuste máximo, no obstante haberse transferido al Banco del Estado de Chile el total de la regalía fiscal en el Banco Central de Chile, se rebajará esto porcentaje de reajuste de conformidad al inciso primero del artículo 1º.".
A continuación del artículo 4º ha agregado los siguientes, nuevos, con los números 5°, 6°, 7", 8°, 9° y 10, respectivamente :
"Artículo 5º.- Sustitúyese el artículo 30 de la ley N° 16.253, de 19 de mayo de 1965, por el siguiente:
"Artículo 30.- El Banco del Estado de Chile podrá efectuar todas las operaciones que los artículos 1°, 4° y 6° de esta ley autorizan realizar a los bancos de fomento, sin sujeción a las limitaciones y prohibiciones que la presente ley establece, pero sujetándose a las que señala su propia ley orgánica. Estará facultado, además, para suscribir, adquirir y conservar acciones de bancos de fomento que no excedan del 20% del total de las acciones emitidas; pero no podrá ser accionista de más de un banco de fomento a la vez.
Igualmente estará facultado para suscribir, adquirir y conservar acciones, sin limitación, de sociedades auxiliares destinadas exclusivamente al financiamiento de instituciones cooperativas, regidas por el Decreto R. R. A. Nº 20, de 1963 y sus Reglamento.".".
"Artículo 6°.- El Banco del Estado deberá destinar el 50% del incremento Je colocaciones que pueda efectuar con ocasión del aumento que experimenten los depósitos de ahorro con posterioridad al 30 de junio de 1965. a préstamos controlados de los imponentes de ahorro.".
''Artículo 7º.- Agrégase al Nº 7 del artículo 33, de la ley sobre impuesto a la renta, el siguiente inciso;
"También quedarán exentos los reajustes y las bonificaciones que el Banco del Estado pague a sus depositantes de ahorro.".".
."Artículo 8°.- Las cuentas individuales de los imponentes de la Caja de Empleados Particulares se reajustarán anualmente de acuerdo con el porcentaje de variación del índice de salarios y sueldos a que hace referencia la letra b) del artículo 27 del D.F.L. Nº 2, de 1959. Ese porcentaje se rebajará en una unidad, despreciándose las fracciones. Servirá de índice el que fije la Caja Central de Ahorros y Préstamos, con arreglo al artículo 60 del D.F.L. Nº 205.".
"Artículo 9°.- Los reajustes se aplicarán sobre el monto depositado en cada cuenta al 1º de julio de cada año y su monto adicionará el saldo efectivo de la cuenta respectiva."
"Artículo 10.- El primer reajuste de los fondos depositados en las cuentas individuales se efectuará, sin embargo, el 1º de enero de 1966, de acuerdo con el porcentaje de variación del índice de salarios y sueldos que confecciones la Dirección General de Estadística para el período comprendido entre el 1º de julio de 1965 y el 31 de diciembre del mismo año. Del porcentaje de variación del índice que establezca la Caja Central de Ahorros y Préstamos para el lapso comprendido entre el 1° de julio de 1965 y el 30 de junio de 1966, se deducirán, en el segundo reajuste, las cantidades que se hubiesen abonado por las variaciones establecidas en el segundo semestre del año en curso.".
Artículo transitorio
Su inciso primero ha sido sustituido por los siguientes;
"El primer reajuste comprenderá el período entre el 1º de agosto de 1965 y el 30 de junio de 1966, y se contabilizará en esta última fecha.
El reajuste correspondiente al segundo semestre de 1966 se contabilizará al 31 de diciembre de ese año.
A partir del 1º de enero de 1967, el reajuste se calculará por años calendarios.
Para este efecto se aplicarán las normas de reajuste del artículo 1°, tomando como base el porcentaje de variación que hayan experimentado los índices entre los meses de junio de 1965 y abril de 1966 en el caso del inciso primero, y de mayo y octubre de 1966 en el caso del inciso segundo y de noviembre de 1966 y noviembre de 1967, y así sucesivamente tratándose del inciso tercero.".
En su inciso segundo, ha sustituido "Banco del Estado de Chile" por "Presidente de la República", y la fijase "el que deberá ser aprobado por" por "previo informe de".
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
En votación la modificación que consiste en reemplazar el inciso primero del artículo 1°.
Si le parece a la Honorable Cámara y no se pide votación, se aprobará.
El señor MILLAS.-
Que se vote, señor Presidente.
- El señor BALLESTEROS (Presidente).- En votación.
- Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa 41 votos; por la negativa, 19 votos.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Aprobada la modificación del Senado.
El señor RIOSECO.-
Pido la palabra.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Solicito el asentimiento unánime de la Sala, a fin de conceder la palabra al Honorable señor Rioseco.
El señor SIVORI.-
Por ningún motivo.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
No hay acuerdo.
En votación la modificación del Senado al inciso segundo, que consiste en suprimir la frase; "utilizando al efecto aquél de los índices señalados en el inciso anterior cuya fluctuación hubiere sido menor y".
Si le parece a la Cámara, se aprobará la modificación.
El señor CADEMARTORI.-
¡Votemos!
- El señor BALLESTEROS (Presidente).- En votación.
- Efectuada la votación en forma eco- nómica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 37 votos; por la negativa, 2 votos.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Aprobada la enmienda del Senado.
En votación las modificaciones del Senado al inciso tercero, que consisten en sustituir la palabra "saldos", la primera vez que figura en dicho texto, por la frase "promedios anuales de saldos mensuales" ; en reemplazar las palabras "cuyos saldos" por "en que dichos promedios", y en suprimir las palabras "del depósito".
Si le parece a la Cámara, se aprobarán las enmiendas del Honorable Senado.
Acordado.
- En votación la modificación propuesta por el Honorable Senado que consiste en agregar un inciso final al artículo 1°.
Si le parece a la Cámara, se aprobará.
Acordado.
- En votación la modificación del Senado que consiste en sustituir, en el inciso primero del artículo 2º las palabras "en sus operaciones," por la frase "por sus operaciones de crédito", y suprimir las palabras finales que dicen "ni en los casos de créditos en moneda extranjera".
Si le parece a la Cámara, se aprobará.
Acordado.
El señor RIOSECO.-
¡Menos mal!
- El señor BALLESTEROS (Presidente).- En votación la modificación introducida por el Senado que consiste en reemplazar el inciso final por los que figuran en el boletín.
Si le parece a la Cámara, se aprobará.
Acordado.
- En votación la modificación del Senado que consiste en agregar un artículo 5º, nuevo.
Si le parece a la Cámara, se aprobará.
Acordado.
- En votación el artículo 6º, nuevo, propuesto por el Senado.
- Efectuada, la votación en forma económica, dió el siguiente resultado: por la afirmativa, 28 votos; por la negativa, 39 votos.
El señor BALLESTEROS (Presidente) .-
Rechazado el artículo 6º, nuevo, propuesto por el Senado.
- En votación el artículo 2º, nuevo introducido por el Senado.
Si le parece a la Cámara y no se pide votación, se aprobará.
Acordado.
- En votación el artículo 8º, nuevo, introducido por el Senado.Si le parece a la Sala, se aprobará.
Un señor DIPUTADO.-
No, señor Presidente.
- El señor BALLESTEROS (Presidente).- En votación.
- Efectuada la votación en forma económica, la mesa tuvo dudas sobre su resultado.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
La Mesa tiene dudas sobre el resultado de la votación. Se va a repetir por el sistema de sentados y de pie.
-Repetida la votación en forma económica, por el sistema de sentados y de pie, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 32 votos; por la negativa, 36 votos.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Rechazado el artículo 8°, nuevo, propuesto por el Honorable Senado.
- En votación el artículo 9°, nuevo, propuesto por el Senado.
Si le parece a la Cámara y no se pide votación, se aprobará.
Acordado.
- En votación el artículo 10, nuevo, propuesto por el Senado.
Si le parece a la Sala y no se pide votación, se aprobará.
Acordado.
- El señor BALLESTEROS (Presidente).- En votación la modificación del Senado que consiste en sustituir el inciso primero del artículo transitorio.
Si le parece a la Cámara y no se pide votación, se aprobará.
Acordado.
En votación la modificación del Senado que consiste en sustituir el inciso segundo del artículo transitorio.
Si le parece a la Cámara y no se pide votación, se aprobará la sustitución propuesta.
Acordado.
Terminada la discusión del proyecto.
INTEGRACION DE LA COMISION MIXTA DE PRESUPUESTOS.- REUNION DE LOS COMITES PARLAMENTARIOS.- SUSPENSION DE LA SESION.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Se va a dar lectura a la proposición de la Mesa para integrar la Comisión Mixta de Presupuestos.
El señor CAÑAS (Secretario).-
La Mesa propone integrar la Comisión Mixta de Presupuestos con los siguientes señores Diputados: Acevedo, Cademártori, Cancino, Cerda, don Eduardo; Irureta, Jaque, Lavandero, Rioseco, Silva Ulloa, Valdés, don Manuel, y Valenzuela, don Ricardo.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Si le parece a la Sala, se aprobará la proposición.
El señor MONCKEBERG.-
¡No hay acuerdo!
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
La Mesa ruega a los señores Comités trasladarse a la Sala de la Presidencia, a fin de conversar sobre la proposición formulada.
Con la venia de la Sala, se suspende la sesión por todo el tiempo que dure la reunión de Comités.
-Se suspendió la sesión.
INCIDENTES
POSTERGACION DEL PAGO DE CONTRIBUCIONES DE BIENES RAICES EN LA ZONA DEVASTADA POR EL SISMO DEL 28 DE MARZO ULTIMO.- OFICIO EN NOMBRE DE LA CAMARA
El señor PAPIC (Vicepresidente).-
Continúa la sesión.
En la Hora de Incidentes, el primer turno corresponde al Comité Independiente.
El señor LORCA (don Gustavo).-
Pido la palabra.
El señor PAPIC (Vicepresidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor LORCA (don Gustavo).-
Señor Presidente, deseo referirme a un problema que afecta gravemente a los habitantes de la zona devastada por el terremoto del 28 de marzo de este año.
Una disposición de la Ley de Reconstrucción postergó el pago de las contribuciones de bienes raíces correspondientes al primer semestre hasta noviembre, esto es, dio cuatro meses más de plazo para efectuarlo.
Esa medida fue adoptada en atención a la aflictiva situación de los habitantes de la zona, producida especialmente por la destrucción o pérdida de innumerables habitaciones.
Se ha dado ahora el hecho curioso de que las contribuciones del segundo semestre deben pagarse antes del 9 de octubre; es decir, los propietarios de esa región deberán realizar, en menos de cuarenta días, dos pagos seguidos.
Aparece como un contrasentido el que en el mes de julio se haya tomado la resolución mencionada para aliviar a los contribuyentes y ahora se les obligue a pagar el total anual en tan corto plazo, máxime cuando esas personas deben solventar los gastos de los destrozos producidos por los últimos temporales.
Lo lógico y justo sería que se diera un plazo igual de postergación para el pago de las contribuciones de bienes raíces correspondientes al segundo semestre, esto es, hasta febrero de 1966. De otra manera no hay secuencia lógica entre ambos pagos. Incluso, de no hacerse así se recargará enormemente al contribuyente que no cuente con los medios económicos suficientes, pues los intereses penales de este tipo de deudas serán del 3,3% mensual.
Por lo tanto, solicito del señor Presidente recabar el asentimiento de la Sala a fin de dirigir oficio al señor Ministro de Hacienda, pidiéndole decretar la prórroga del plazo para pagar las contribuciones de bienes raíces correspondientes al segundo semestre hasta el mes de febrero de 1966, en la zona afectada por el terremoto del 28 de mayo de este año.
El señor PAPIC (Vicepresidente).-
Solicito el asentimiento unánime de la Sala para enviar, en nombre de la Corporación, el oficio a que se ha referido el Honorable señor Gustavo Lorca. Acordado.
PAGO DE LAS CONTRIBUCIONES CORRESPONDIENTES A LOS BIENES RAICES CUYOS REAVALUOS HAN SIDO RECLAMADOS.- OFICIO EN NOMBRE DE LA CAMARA
El señor LORCA (don Gustavo).-
Señor Presidente, también deseo abordar el problema de todos los contribuyentes del país que presentaron reclamaciones por los reavalúos de sus propiedades.
En primer lugar, el Servicio de Impuestos Internos no ha dado una pauta precisa acerca de la forma cómo deben pagarse las contribuciones del segundo semestre en los casos reclamados.
En la zona que represento, ni la prensa ni las radiodifusoras han señalado, durante la semana pasada y hasta el lunes último, a los contribuyentes cómo se hará el pago.
Yo consulté este caso a la Dirección Zonal de Impuestos Internos de Valparaíso y se me manifestó que quienes reclamaron por los reavalúos deberán pagar las contribuciones de bienes raíces de acuerdo con roles provisionales que se publicarán en el mes de noviembre y en conformidad con los fallos que hasta esa fecha se hayan dictado. Sin embargo, preocupado por la solución de este problema, consulté nuevamente por teléfono a Valparaíso, sobre las medidas adoptadas en relación con este asunto se me ha informado que nuevas instrucciones ordenan a los propietarios pagar sus tributos de acuerdo con los valores declarados en las reclamaciones de reavalúo. Esto, evidentemente, provoca seria confusión en aquellas personas que han presentado solicitudes de reconsideración de avalúos.
Por estos motivos, creo indispensable que nosotros acordemos esta tarde solicitar al señor Ministro de Hacienda que tenga a bien instruir a la Dirección General de Impuestos Internos, con el objeto de que, con la debida anterioridad, dé a conocer a los contribuyentes la forma cómo ellos deben solventar sus tributos.
Me parece que la necesidad de actuar de esta manera, es evidente, pues no se puede, dentro de una sana política tributaria, hacer que los contribuyentes, sólo en el lapso de cuatro o cinco días, reúnan el dinero necesario para no caer en mora de estas contribuciones, y no incurrir en los consiguientes recargos por intereses penales, que afectan gravemente sus patrimonios.
Por estas razones, también insinúo a la Honorable Cámara la conveniencia de pedir al señor Ministro de Hacienda que la Dirección General de Impuestos Internos mantenga su resolución primitiva, esto es, confeccione roles provisionales, que no deben demandar gran trabajo, pues aun cuando las reclamaciones de reavalúos son muchas, no es menos cierto que cada administración zonal puede realizar esta labor independientemente y en forma restringida. Por lo tanto, la Dirección General de Impuestos Internos puede ordenar a cada Dirección zonal la confección de esos roles, a fin de que las contribuciones de bienes raíces reclamados sean pagadas en todo el país en el mes de noviembre.
Esta norma vendría a regularizar una situación extremadamente grave, pues permitiría a las personas afectadas con diversas tributaciones conocer con antelación el monto de lo que deben pagar.
Creo que la causa de que el rendimiento del Impuesto a la Renta Mínima Presunta haya sido tan escaso, como, asimismo, de que los ingresos fiscales hayan disminuido en el período, de enero a agosto de este año, arrojando un déficit de 52 millones de escudos respecto del cálculo hecho en la Ley de Presupuestos, que estimó en 313 millones de escudos y fracción las entradas fiscales para esos meses, ha sido el desconocimiento de los contribuyentes acerca de las cantidades que debían pagar por concepto de impuestos.
Es evidente que, si una persona no sabe con suficiente anterioridad el monto de sus obligaciones tributarias, no puede obtener, por arte de magia, el dinero necesario para cumplirlas en cinco, seis o unos pocos días más. En consecuencia, la Dirección General de Impuestos Internos debe fijar pautas muy precisas para no perjudicar al contribuyente y, lo que es más fundamental, tampoco dañar la política fiscal, pues la falta de percepción de los tributos impide al Gobierno ejecutar las obras más urgentes.
Ruego al señor Presidente recabar el asentimiento de la Sala para enviar al señor Ministro de Hacienda el oficio mencionado, en la forma indicada, en relación con el pago de contribuciones de bienes raíces, correspondientes al segundo semestre, cuyos reavalúos han sido reclamados.
El señor PAPIC (Vicepresidente).-
Solicito el asentimiento unánime de la Honorable Cámara para enviar, en su nombre, el oficio a que se ha referido el Honorable señor Lorca.
Acordado.
PROCEDIMIENTOS ADOPTADOS POR EL INSTITUTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO EN LA ADJUDICACION DE UNA PROPUESTA PUBLICA EN CHILE.- OFICIO EN NOMBRE DE LA CAMARA
El señor OCHAGAVIA.-
Pido la palabra, señor Presidente.
El señor PAPIC (Vicepresidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor OCHAGAVIA.-
Señor Presidente, deseo formular ante esta Honorable Corporación una grave denuncia sobre el procedimiento que habría adoptado el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) en el otorgamiento de la propuesta pública para la terminación de la planta lechera de Ancud, en la provincia de Chiloé. Dicha propuesta, que era por administración y cuyas obras ascienden a 600 millones de pesos, fue adjudicada después de llamar a un concurso de antecedentes, al que se presentaron siete postulantes.
Según los informes que se me han proporcionado, el Departamento Técnico del Instituto de Desarrollo Agropecuario, encargado de hacer la selección por antecedentes y de establecer los puntajes, rechazó a la firma que, posteriormente, se adjudicó la propuesta por acuerdo del Consejo de ese organismo.
Llamo la atención de esta Honorable Cámara acerca de la gravedad de esta denuncia por el hecho de que, de acuerdo con las mismas informaciones, la empresa constructora favorecida no tendría la capacidad técnica necesaria ni cumpliría con los requisitos mínimos de la propuesta, en cuanto a solvencia económica, capital, informes bancarios, etcétera. Incluso se me ha informado que el Vicepresidente de INDAP habría ordenado al Departamento Técnico de esa institución, encargado de hacer la selección, incluir en su informe a esta firma que, posteriormente, se adjudicó la propuesta.
Todo esto coincide también con el hecho de que esta firma es la misma a la cual se entregó la construcción de algunos edificios escolares en la provincia de Chiloé los cuales, como manifesté en otra oportunidad en esta Honorable Cámara, no cumplen con requisitos mínimos de garantía de solidez, circunstancia que se ha comprobado pues varias construcciones ya están destruidas.
En aquella oportunidad denuncié que no se cumplió con la exigencia de propuestas públicas para esas obras y señalé, además, la coincidencia de que, desgraciadamente, esa firma está íntimamente ligada al partido de Gobierno.
El señor ARAVENA (don Jorge).-
¿No se puede conocer el nombre de la firma ?
El señor OCHAGAVIA.-
Se trata de la firma Germán Montealegre.
Estos hechos son sumamente graves, por lo cual estimo indispensable solicitar a la Contraloría General de la República, la investigación correspondiente en el Instituto de Desarrollo Agropecuario, con el objeto de comprobar la veracidad de esta denuncia y los alcances que de ella se deriven.
Solicito, por tanto, al señor Presidente recabar el acuerdo de la Honorable Cámara para dirigir oficio a la Contraloría General de la República, pidiéndole investigar los hechos que motivaron la adjudicación a la firma Montealegre de la propuesta pública por la terminación de la planta lechera de Ancud, en Chiloé.
El señor PAPIC (Vicepresidente).-
Solicito el asentimiento unánime de la Honorable Cámara para transcribir las observaciones formuladas por el Honorable señor Ochagavía al señor Contralor General de la República.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
¿Por qué no se envía en nombre de él, señor Presidente?
El señor GARAY.-
en nombre mío.
El señor ARAVENA (don Jorge).-
En nombre de la Cámara, señor Presidente.
El señor PAPIC (Vicepresidente).-
¿Habría acuerdo para enviar el oficio en nombre de la Corporación?
Acordado.
NUEVO PLAZO PARA PRESENTAR RECLAMACIONES SOBRE REAVALUOS DE BIENES RAICES.- PETICION DE OFICIO.
El señor PAPIC (Vicepresidente).-
Puede continuar Su Señoría.
El señor OCHAGAVIA.-
¿Cuántos minutos quedan, señor Presidente?
El señor PAPIC (Vicepresidente).-
Restan tres minutos al Comité de Su Señoría, pero solamente uno para iniciar la votación de los proyectos de acuerdo.
El señor OCHAGAVIA.-
Concedo una interrupción al Honorable señor Zorrilla.
El señor PAPIC (Vicepresidente).-
Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el Honorable señor Zorrilla.
El señor ZORRILLA.-
Muchas gracias.
Señor Presidente, quiero completar la proposición del Honorable señor Gustavo Lorca y pedir que se recabe al señor Ministro de Hacienda la fijación de un nuevo plazo para reclamar por los reavalúos de bienes raíces agrícolas. He comprobado, por ejemplo, el caso de los pequeños campesinos y agricultores de Linares y, seguramente, de todo el país…
Un señor DIPUTADO.-
También los bienes raíces urbanos.
El señor ZORRILLA.-
Evidentemente, como dice el Honorable colega, también debería ampliarse el plazo respecto de las propiedades urbanas; pero, considero que el caso de los dueños de predios agrícolas es mucho más grave, pues, repito, en Linares los avalúos han subido enormemente por el hecho de enrolarse como superficies regadas las que son de rulo.
En consecuencia, solicito que la proposición del Honorable señor Lorca se complemente con la petición que he formulado.
El señor PAPIC (Vicepresidente).-
Solicito el asentimiento unánime de la Corporación para proceder en la forma indicada por el Honorable señor Zorrilla.
Un señor DIPUTADO.-
¡No hay acuerdo!
El señor PAPIC (Vicepresidente).-
Hay oposición.
El señor ACUÑA.-
Que se envíe el oficio, entonces, en nombre del Honorable señor Zorrilla y en el mío, señor Presidente.
El señor VALENZUELA LABBE (don Renato).-
Y en el mío.
El señor PAPIC (Vicepresidente).-
Se dirigirá el oficio en nombre de los Honorables señores Zorrilla, Acuña y Valenzuela, don Renato.
Ha llegado la hora de votación de los proyectos de acuerdo.
FORMULA DE PROPORCIONALIDAD PARA LA INTEGRACION DE LA COMISION MIXTA DE PRESUPUESTOS. ACUERDO DE LOS COMITES PARLAMENTARIOS. RECLAMACION EN CONTRA DE LA CONDUCTA DE LA MESA.
El señor PAPIC (Vicepresidente).-
Se va a dar cuenta de los acuerdos de los Comités Parlamentarios.
El señor CAÑAS (Secretario).-
Reunidos los Comités Parlamentarios, bajo la presidencia de los señores Ballesteros y Papic y con asistencia de los señores Valenzuela, don Ricardo, Videla, Sívori, Jerez, Cerda, don Eduardo, y Retamal, doña Blanca, por el Comité Demócrata Cristiano; Ibáñez, por el Comité Radical; Millas y Acevedo, por el Comité Comunista; Sepúlveda, don Francisco, por el Comité Socialista; Aravena, por el Comité Democrático Nacional; y Monckeberg y Phillips, por el Comité Independiente, tomaron conocimiento de la fórmula de proporcionalidad que propone la Mesa para integrar la Comisión Mixta de Presupuestos, y por 106 votos contra 29 y 12 abstenciones, o sea, por simple mayoría, acordaron aceptarla y someterla a la ratificación de la Sala.
Según la fórmula propuesta por la Mesa, la Comisión Mixta de Presupuesto estaría integrada por 6 señores Diputados por los Comités Demócrata Cristiano y Padena juntos, dos por el Comité Radical, dos por el Comunista y uno por el Comité Socialista.
- El señor PAPIC (Vicepresidente).- Envotación la proposición de los Comités Parlamentarios.
- Durante la votación:
El señor ZEPEDA COLL.-
¿Me permite, señor Presidente?
Tiene preferencia sobre esto la votación de otros proyectos de acuerdo. En conformidad con el Reglamento, debe precederse a su discusión y ofrecerse la palabra.
El señor PAPIC (Vicepresidente).-
La Mesa pondrá oportunamente en discusión y votación la proposición a que se refiere Su Señoría.
El señor ZEPEDA COLL.-
¡No, señor Presidente!
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor PAPIC (Vicepresidente).-
¡Señores Diputados, estamos en votación!
Varios señores DIPUTADOS.-
Tiene que ofrecer la palabra, señor Presidente.
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor PHILLIPS.-
¡Censuro a la Mesa!
El señor PAPIC (Vicepresidente).-
La Mesa toma nota de la censura planteada por Su Señoría. Oportunamente se le dará el curso que corresponda.
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
Un señor DIPUTADO.-
Esto no tiene importancia.
El señor ZEPEDA COLL.-
¿Cómo que no tiene importancia? La Mesa debe ofrecer la palabra ¡Eso es lo democrático!
El señor JEREZ.-
Ya hemos discutido mucho este problema.
El señor ZEPEDA COLL.-
Pero la Mesa tiene que obrar de acuerdo con el Reglamento. Por lo demás, hay cuatro proyectos de acuerdo.
-Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 58 votos.
El señor PAPIC (Vicepresidente).-
Aprobado el acuerdo de los Comités.
PETICION DE SESIONES ESPECIALES PARA TRATAR ASUNTOS DE INTERES PARTICULAR.- PROYECTO DE ACUERDO SOBRE LA MATERIA,
El señor PAPIC (Vicepresidente).-
Se va a dar lectura a proyectos de acuerdo presentados por el Comité Independiente.
El señor CAÑAS (Secretario).-
El Comité Independiente propone celebrar sesión el día miércoles 13 del presente, de 19.30 horas a 21, con el objeto de tratar las observaciones del Presidente de la República, a proyectos de interés particular.
El mismo Comité propone también celebrar otra sesión el mismo día miércoles 13, de 10.30 horas a 13 horas, para igual objeto.
El señor PAPIC (Vicepresidente).-
Si le parece a la Honorable Cámara, se votarán conjuntamente las dos proposiciones del Comité Independiente.
Acordado.
Corresponde votación secreta.
El señor JEREZ.-
Que se omita, señor Presidente.
El señor SIVORI.-
Se podría omitir la votación secreta, señor Presidente.
El señor VALENZUELA (don Ricardo).-
No se puede omitir la votación secreta.
El señor PAPIC (Vicepresidente).-
¿Me permiten, señores Diputados? Ni aun con el asentimiento unánime de la Sala se podría omitir la votación secreta en este caso.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
Señor Presidente, ¿podría el señor Secretario leer nuevamente las proposiciones del Comité Inde- pendiente?
El señor CAÑAS (Secretario).-
El Comité Independiente propone celebrar sesiones especiales el día miércoles 13 del presente, de 10.30 a 13 horas y de 19.30 a 21 horas, con el objeto de considerar observaciones del Presidente de la República a proyectos de interés particular.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
Muchas gracias.
El señor CAÑAS (Secretario).-
En virtud de una resolución de la Cámara de Diputados, los proyectos observados por el Ejecutivo se entienden incluidos en la convocatoria.
- El señor PAPIC (Vicepresidente).- En votación.
- Efectuada la votación en forma eco-creta, por el sistema de balotas, dio el siguiente resultado : por la afirmativa, 10 votos; por la negativa, 62 votos.
El señor PAPIC (Vicepresidente).-
Rechazadas las proposiciones del Comité Independiente.
HOMENAJE A LOS INTEGRANTES DE COROS DEL MAGISTERIO NACIONAL QUE PARTICIPARON EN LOS ACTOS CONMEMORATIVOS DE LA BATALLA DE RANCAGUA.- NOTA DE CONGRATULACION.
El señor PAPIC (Vicepresidente).-
Continúa la Hora de Incidentes.
Quedan dos minutos al Comité Independiente.
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
El turno siguiente corresponde al Comité Demócrata Cristiano.
El señor VALENZUELA (don Ricardo).-
Pido la palabra.
El señor PAPIC (Vicepresidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor VALENZUELA (don Ricardo).-
Señor Presidente, durante los primeros días de este mes de octubre, el magisterio nacional celebró en la ciudad de Rancagua un acto de orden cultural extraordinariamente importante, con el lema "Los maestros cantan a la Patria".
En estos breves momentos de que dispongo dentro del Comité Demócrata Cristiano, rindo un sentido y cálido homenaje a los maestros que de todo el país llegaron a la ciudad de Rancagua para cantar y dar, en esta forma, una expresión de hondo sentido espiritual ante la ciudadanía de nuestra Nación. Y lo rindo, porque ellos nos han dado una gran lección de civismo y de cultura, dejando con mucho sacrificio sus hogares, para llegar a la ciudad de Rancagua, en los días y 2 de octubre, en que se celebra una heroica gesta, a expresar, en forma tan digna y culta, el homenaje del Magisterio Nacional de nuestro país.
Solicito que, en nombre de la Honorable Cámara, se envíe una nota de congratulación al conjunto de coros que, desde Arica a Punta Arenas, ha estado reunido en Rancagua para celebrar este magno evento bajo el lema "Los maestros cantan a la Patria".
El señor PAPIC (Vicepresidente).-
Solicito el asentimiento unánime de la Honorable Cámara para enviar, en su nombre, la nota a que ha hecho referencia el Honorable señor Valenzuela, don Ricardo.
Acordado.
REGULARIZACION DEL SERVICIO DEL TRANSBORDADOR "ALONSO DE ERCILLA" EN EL CANAL DE CHACAO.- PETICION DE OFICIO.
El señor GARAY.-
Pido la palabra, señor Presidente.
El señor PAPIC (Vicepresidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor GARAY.-
Señor Presidente, lamento distraer, por unos breves instantes, la atención de la Honorable Cámara, para referirme a un problema estrictamente regional, que afecta a la provincia que tengo el honor de representar en esta Corporación.
El ferry-boat "Alonso de Ercilla", que es el único medio de transporte que une la isla de Chiloé con el continente y que, en consecuencia, es absoluta y totalmente fundamental para la vida económica de la provincia, fue retirado del servicio hace más de cinco meses, para someterlo a reparaciones y restituirlo dentro de un plazo no superior a 40 ó 45 dias.
Circunstancias por todos conocidas, entre otras como fueron las tragedias del "Janequeo" y del "Leucotón", retrasaron en cinco meses la llegada del ferry-boat a Chacao. Durante este tiempo recurrí constantemente a las oficinas públicas para solicitar que, una vez que se restituyera al servicio, estuviera listo todo el sistema necesario para que empezara a funcionar. Así se me había prometido.
Desgraciadamente, lamento tener que usar esta alta tribuna para solicitar, por intermedio de la Honorable Cámara, del señor Ministro de Obras Públicas y de la Dirección General de Obras Públicas que, de una vez por todas, se termine la instalación de los "duques de alba" indispensables para el atraque de este barco en los muelles. Estos vástagos de acero son fundamentales para el atraque de la nave, la que actualmente se encuentra en Chacao amarrada y sin funcionar, porque carece de ellos, a pesar de que hubo tiempo suficiente para hacerlo.
Liste es el justo clamor de la provincia que ve, con desencanto, que las autoridades no adoptaron en el momento oportuno las medidas necesarias para proporcionar este servicio. A pesar de ser hombre de Gobierno, creo tener autoridad moral e independencia en este aspecto, y espero que el Honorable señor Ochagavía me ha de acompañar...
El señor OCHAGAVIA.-
¡Cómo no lo voy hacer, Honorable colega!
El señor GARAY.-
... para pedir que se envíe oficio al señor Ministro de Obras Públicas, solicitándole se dé pronto término a estas instalaciones tan indispensables para la vida de la provincia que represento en esta Cámara.
El señor PAPIC (Vicepresidente).-
Se enviará el oficio solicitado en nombra de Su Señoría.
El señor OCHAGAVIA.-
Y en mi nombre, señor Presidente.
El señor PAPIC (Vicepresidente).-
Y en el nombre del Honorable señor Ochagavía.
RECONOCIMIENTO OFICIAL, DEL PUERTO DE LAS MULATAS DE VALDIVIA. CONSTRUCCION DE RUTAS DE ACCESO A DICHA CIUDAD.- PETICION DE OFICIOS.
El señor KOENIG.-
Pido la palabra.
El señor PAPIC (Vicepresidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor KOENIG.-
Señor Presidente, la radio y la prensa de la ciudad de Valdivia, con el respaldo de la ciudadanía y de una vasta zona circunvecina, han iniciado una campaña para obtener que el puerto de Las Mulatas se declare oficial. Este puerto está actualmente en desarrollo. La obra que en estos instantes ejecuta la Dirección de Obras Portuarias consiste en un muelle de gaviones, machones en tablestacas de 20 metros de diámetro, unidos por una plataforma de 128 metros de largo y 30.60 metros de ancho.
La profundidad del frente de atraque está consultada en 8 metros en baja marea, vale decir, para barcos de 7.000 toneladas, según las normas internacionales.
El "track" o canal de navegación en las condiciones actuales, por existir lugares bajos a Cancagual, Aguas del Obispo y Niebla, está limitado a 6 metros de profundidad en baja marea; pero, para aprovechar en forma integral el muelle en construcción, la Dirección de Obras Portuarias contempla dragar los lugares indicados, con lo cual el canal quedaría útil para 7 metros de profundidad. Es necesario aclarar que todos los puertos que tienen acceso por canales navegables, se utilizan con las altas mareas, lo que en términos geográficos se denomina, precisamente, "establecimiento del puerto", existiendo sólo en los lugares de atraque o pozas de fondeos de los barcos profundidades con mayores exigencias, pues ahí deberán permanecer éstos en todas las circunstancias.
En atención a lo ya expresado, se puede concluir que, aprovechando mareas para un canal de fondeo arenoso y bien señalizado como es el río Valdivia, se podría penetrar a él después de los dragados antes indicados con barcos de 7.000 toneladas.
Se estima que el muelle en su etapa inicial debe estar terminado a fines del presente año.
Valdivia sufrió el impacto más terrible de su historia en 1960. Terremotos, desplazamientos de montañas, descenso del nivel de la corteza terrestre, maremotos, inundaciones de cuyas consecuencias trata de reponerse. Sin embargo, este cataclismo posibilitó el acceso de barcos de considerable calado, es decir, le dio un puerto natural que la región necesita aprovechar y que el Gobierno debe habilitar, pues significará un gran auge para la zona, siempre que se haga realidad la creación del Centro de Construcción Naval de Valdivia, a lo cual ya me referí durante la legislatura ordinaria.
El muelle "Las Mulatas" a que me he referido, podría tener gran auge, siempre y cuando su zona geográfica natural de atracción tuviera las vías de acceso adecuadas.
Se presenta el caso, y principalmente en nuestros países en desarrollo de Sudamérica, que viven muchos de ellos, si bien no en forma total, por lo menos parcialmente, aislados de los procesos económicos que significa el progreso originado en el intercambio de los bienes de consumo y de capital desde ellos y hacia ellos.
Estos movimientos de bienes son escasos, preferentemente de los que salen, por cuyo motivo las balanzas de pago son, en consecuencia, desfavorables.
Ese fenómeno observado en los países, como unidad, es más agudo en ciertas regiones que son parcialmente ricas, pero que, por uno u otro motivo, no han podido llegar a una explotación medianamente aceptable de sus recursos.
En las provincias del sur, entre Cautín, Valdivia y Osorno, por el lado de Chile, y en las de Neuquén y Río Negro, por el de Argentina, existen hacia la zona cordillerana, y en casi la totalidad de las anteriormente nombradas provincias argentinas, extensas zonas ricas en posibilidades, pero que viven en un proceso económico primario, es decir, producen casi exclusivamente lo que necesitan para su consumo interno, sin participar en la economía de sus respectivos países en forma medianamente importante.
Para que esas zonas participen en forma activa en el proceso de desarrollo económico, es necesario que cuenten con buenas vías de comunicación hacia los centros de consumo y embarque de sus productos, con lo cual, además, se les darán incentivos para producir y, por ende, de poder adquirir mayor cantidad de artículos, al existir la posibilidad de ponerlas en contacto con los centros de producción.
Bajo esas condiciones, Valdivia deberá ocupar un lugar preponderante en el desarrollo de esta importante zona, que se determinará a continuación, pues todos conocemos las enormes posibilidades naturales que tiene de desarrollar un puerto, el que, como lógica consecuencia, debe ser la puerta de entrada y salida de todo tipo de bienes que produzca y necesite esa zona de atracción. Por lo tanto, es preciso crear los servicios necesarios con tal objeto.
En condiciones normales de desarrollo, Valdivia es el punto medio entre Ercilla y Osorno, que son los límites de las zonas servidas por Talcahuano, al norte, y por Puerto Montt, al sur. Hacia el este, es la ciudad, por donde, una integración económica lógica, deben llegar, a través de buenas vías de acceso los productos de Neuquén y Río Negro.
Las zonas mencionadas ocupan una superficie superior a los cien mil kilómetros cuadrados, vale decir, más de tres veces la de Holanda o Bélgica, y dos veces y media la de Dinamarca.
Además de los beneficios económicos que significarían estas rutas para nuestro país, al salir los productos agropecuarios, principalmente desde esas regiones argentinas al mar, para ir a los mercados internacionales, por lógica se lograría la atracción permanente de esa población, que en gran parte es de origen chileno, a través de las universidades, centros culturales, médicos, etcétera.
En consecuencia, es necesario crear vías de acceso a Valdivia, principalmente en ¡o que a rutas internacionales se refiere, como ser, en primer término, por Panguipulli, Coñaripe, Paso Carririñe, por ser la más fácil, y posteriormente, si es posible, por el Paso Guahún, ya que las rutas nacionales hacia Valdivia, gracias a la unión por el sur con el camino pavimentado y los proyectos en marcha para la construcción de caminos transversales, se pueden considerar, por ahora, suficientes.
Por todo lo anterior, es de vital importancia que la Dirección del Litoral, junto con una Comisión de Obras Portuarias, repartición ésta que entre su personal cuenta, en Valdivia, con los servicios del destacado ingeniero señor Hugo de la Fuente, quien ha estudiado a fondo el problema, informen sobre la necesidad de declarar puerto oficial al de Mulatas. Tal declaración significará que podrán entrar embarcaciones de dieciocho a veinte pies do calado, y posteriormente de mayor cabida, a medida que se efectúe el dragaje del río. Por lo demás, en la actualidad, las Compañías de Seguros no responden por los daños que por cualquier accidente, puedan sufrir los barcos que remontan el río, los que son de cargo de sus propietarios. Como es natural, esto hace que no presten su servicio con agrado, ni menos, en condiciones de seguridad.
En consecuencia, solicito se dirija oficio a Su Excelencia el Presidente de la República en que se le transmitan mis observaciones y se le solicite se sirva acoger favorablemente el oficio, de fecha reciente, relacionado con este problema, que le dirigió la Ilustre Municipalidad de Valdivia.
Pido que también se dirija oficio al señor Ministro de Obras Públicas, para que se pronuncie sobre la declaración de puerto oficial de Las Mulatas, en la ciudad de Valdivia, y acerca de la posibilidad de construir las rutas hacia el este, a que be hecho referencia.
He dicho.
El señor PAPIC (Vicepresidente).-
Se enviarán los oficios solicitados en nombre de Su Señoría.
El señor OLAVE.-
Y en mi nombre, señor Presidente.
El señor PAPIC (Vicepresidente).-
También se enviarán en nombre del Honorable señor Olave.
Restan tres minutos al Comité Demócrata Cristiano.
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
SITUACION DE LOS AGRICULTORES DEL DEPARTAMENTO DE EL LOA, PROVINCIA DE ANTOFAGASTA.- PETICION DE OFICIOS.
El señor PAPIC (Vicepresidente).-
El turno siguiente corresponde al Comité Radical.
El señor CLAVEL.-
Pido la palabra. El señor PAPIC (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría.
El señor CLAVEL.-
Señor Presidente, los agricultores del interior del departamento de El Loa han visto, con angustia, totalmente arrasados los cultivos, realizados con grandes esfuerzos, y la pérdida de su producción frutícola, que constituye la principal fuente de sus recursos económicos, a causa de los temporales de vientos, intensas heladas y lluvias torrenciales caídas en el mes de septiembre último.
El Centro para el Progreso de Taconao, que dirigen los agricultores señores Armando Ortega Olivares y Celestino Cruz Cruz, ha hecho llegar a los parlamentarios de la provincia de Antofagasta una dramática comunicación, en la cual exponen los cuantiosos daños producidos en la agricultura a causa de estos elementos desatados por la naturaleza, y la situación de miseria a que están enfrentados los modestos pobladores de estas regiones. Ellos esperan hoy, de los poderes públicos, en forma impostergable, una acción mancomunada de asistencia económica, social y técnica para el restablecimiento de las fuentes de trabajo y producción de los pueblos del interior del departamento de El Loa.
Ellos no pueden subsistir por sí solos ante la catástrofe; es imperioso levantar el espíritu de empresa de estos hombres de la precordillera, mediante el trabajo en nuevas actividades, como obras públicas, vialidad, aducción de agua potable y pavimentación, en las cuales puedan encontrar, por ahora, los recursos para el sustento de sus familiares, mientras la tierra restaña sus heridas y pueden volver a la agricultura, que es la razón de ser de la existencia de estos esforzados y laboriosos pobladores del interior de Calama.
Sin perjuicio de las iniciativas que señalo, y que corresponden al Ministerio de Obras Públicas, se requiere con urgencia la destinación de fondos, con cargo al 2% constitucional, para acudir en ayuda de muchas familias que han quedado en el desamparo, expuestas a los rigores del hambre, del frío y la miseria ante la pérdida de sus hogares, especies personales y elementos de trabajo.
Como consecuencia de este cuadro desolador, fácil es comprender la imposibilidad material y económica en que se encuentran los agricultores del interior del departamento de El Loa para cumplir con los deberes tributarios que les impone la ley, ya que este año los pobladores de Toconao, por ejemplo, no tendrán sus cosechas de años normales y, por ende, los recursos para afrontar el pago de sus contribuciones territoriales. Por este motivo, es de justicia adoptar urgentes medidas a fin de liberar de dicha obligación, correspondiente al segundo semestre del año, a estos hombres de trabajo.
Como representante de esa zona ante la Honorable Cámara, doy la voz de alarma a las autoridades competentes, a fin de que mis palabras encuentren la acogida que reclaman del Supremo Gobierno los agricultores de Toconao y sus alrededores, cuyos modestos hogares se encuentran entregados a su propia suerte y destino.
Por estas razones, ruego al señor Presidente se sirva recabar el asentimiento de la Honorable Cámara a fin de que se dirijan los siguientes oficios;
Al señor Ministro de Hacienda, en que se le solicite su patrocinio a una iniciativa para liberar, a los agricultores de Toconao, del pago de las contribuciones de bienes raíces por el segundo semestre del presente año, atendidas las circunstancias de fuerza mayor que he señalado.
Al señor Ministro de Obras Públicas, en que se le solicite la reanudación de los trabajos de aducción de agua potable en la misma localidad; la continuación de las obras de vialidad del nuevo trazado de la ruta vía Huaytiquina a Salta; la construcción del nuevo local para la escuela pública; y, la pavimentación de la calle principal del pueblo mencionado.
Al señor Ministro de Agricultura, a fin de que disponga la asistencia técnica y económica en favor de los agricultores de Toconao, que les permita reiniciar sus actividades de la tierra, reposición de los suelos y aumento de la producción frutícola, que es el medio básico de sustento de estos pobladores.
Nada más.
El señor PAPIC (Vicepresidente).-
Se enviarán los oficios solicitados en nombre de Su Señoría.
ACTUACION DEL SERVICIO DE INVESTIGACIONES DE CURACAUTIN, PROVINCIA DE MALLECO.- PETICION DE OFICIO.
El señor RODRIGUEZ (don Juan).-
Pido la palabra.
El señor PAPIC (Vicepresidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor RODRIGUEZ (don Juan).-
Señor Presidente, al comienzo de esta sesión se me concedieron seis minutos, en los cuales hice una denuncia relacionada con la actuación de los funcionarios del Servicio de Investigaciones de la ciudad de Curacautín. Lamentablemente, no hubo acuerdo unánime en la Sala para dirigir oficio al señor Ministro del Interior y, por su intermedio, al Director General de Investigaciones.
Por eso, solicito, en esta oportunidad, que se envíe el oficio mencionado, en mi nombre, con las observaciones que formulé en los seis minutos que se me otorgaron al comienzo de la presente sesión.
Las observaciones señaladas se referían a la detención, a mi juicio arbitraria, de José Sergio Gatica Obreque, José Almendra Navarrete y Adolfo del Tránsito Zapata Lara.
Los dos primeros fueron detenidos por Investigaciones el día jueves 23 de septiembre y permanecieron detenidos, real y efectivamente, hasta las 18 horas del día lunes 27 del mismo mes, fecha en que fueron puestos a disposición del Tribunal, el cual después de tomarles declaración, los puso en libertad. Pues bien, el Servicio de Investigaciones dio el triste espectáculo de llevar a más de 15 niños y niñas, menores de 16 años de edad, a prestar declaración ante el Tribunal, en su afán de investigar el "grave" delito de haber sustraído un par de naranjas de un carro de ferrocarril.
No puede el Servicio de Investigaciones de Curacautín mantener detenidos a seres humanos, desde un jueves a un lunes, sin infringir gravemente las disposiciones contenidas en el Código de Procedimiento Penal y sancionadas en el Código Penal, de acuerdo con las disposiciones de los artículos 148 y siguientes de este último cuerpo legal, con el procedimiento de hacer figurar en sus libros el ingreso, después la libertad de las personas, cuando ello, real y efectivamente, no ha ocurrido así.
Como abogado, por un lado, y como parlamentario, por el otro, no puedo aceptar que no se dé cumplimiento a las leyes vigentes y a las garantías constitucionales básicas que amparan a los seres humanos.
Por otra parte, dejo constancia que, en forma personal, no tengo nada con el Servicio de Investigaciones de Curacautín, al cual incluso le he facilitado un terreno en el que sus funcionarios pasan todo el día jugando fútbol, porque no tienen nada que hacer, salvo vejar a toda clase de personas y, lo que es más grave, a las pocas mujeres que, por alguna casualidad, son detenidas. A este respecto, existen denuncias de señoras a las cuales los agentes de Investigaciones pretendieron violar, y es conocido el caso de que se pasearon hasta Concepción con una dama, buscando a su marido. Todo esto es sólo la voz de la opinión pública, que yo transmito a esta Honorable Cámara, aun cuando se trata de hechos muy difíciles de probar.
Considero estos hechos de la mayor gravedad, pues se han violado claras disposiciones legales.
Sé que en los libros de Investigaciones ciertas personas van a aparecer ingresadas y puestas en libertad, y, de nuevo, al día siguiente aparecerán detenidas.
Por lo demás, tampoco, como abogado podía hacer uso del derecho de exigir que se me llevara a presencia de los detenidos, porque decían que no estaban en los calabozos de Investigaciones.
En cuanto al problema relacionado con el menor, no hay justificación alguna.
Por eso, frente a la gravedad de estos hechos, es preciso que se tomen las medidas del caso contra dichos funcionarios de Investigaciones de Curacautín -he dicho en forma muy clara, de Curacautín-. No puedo denunciar a otros, porque no conozco sus actuaciones. Por este motivo, pido se dirija oficio al señor Ministro del Interior y, por su intermedio, al Director General de Investigaciones, con los fines señalados.
El señor PAPIC (Vicepresidente).-
Se enviará el oficio en la forma solicitada por Su Señoría.
ALZA DE LOS DERECHOS MUNICIPALES POR EXTRACCION DE BASURA.- PETICION DE OFICIO.
El señor FUENTEALBA.-
Pido la palabra.
El señor PAPIC (Vicepresidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor FUENTEALBA.-
Señor Presidente, se ha pedido en esta Cámara prórroga para el pago de las contribuciones a los bienes raíces, y respecto de aquéllas que están afectas a reclamos.
Ahora bien, ocurre que junto con este tributo se está cobrando, en la actualidad, el derecho por extracción de basuras, determinado en el artículo 87 de la ley Nº 15.575, de 1964, que lo fijó en un escudo mensual por cada casa particular, y en cinco para los locales comerciales o industriales. Sin embargo, la ley N° 16.250, de 21 de abril del presente año, reajustó los derechos municipales en un 38,4%, entre los cuales se encuentra el de extracción de basuras. De manera que, hoy día, las casas particulares pagan Eº 16,60 al año y las instituciones comerciles Eº 83,4.
Hay establecimientos comerciales, de grandes capitales, que pueden efectuar este pago con toda comodidad; pero los pequeños comerciantes, los que poseen un puesto de verdura -en algunos casos sólo de leña y carbón- deben afrontar con enormes sacrificios este cobro semestral, que ahora, como digo, será de Eº 83,4, correspondientes a dos semestres del presente año.
Como este tributo es injusto, solicito se dirija oficio a Su Excelencia el Presidente de la República con el objeto de que disponga el estudio de una modificación de estos derechos, a fin de que se dé un tratamiento más justo a estos pequeños comerciantes que he señalado y se suspenda el pago que se está efectuando actualmente por este motivo.
Nada más, señor Presidente.
El señor PAPIC (Vicepresidente).-
Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría.
El señor PALESTRO.-
Que también se envíe en nombre del Comité Socialista.
El señor PAPIC (Vicepresidente).-
Se agregará el nombre del Comité de Su Señoría.
PAGO DE ASIGNACION DE ZONA AL PERSONAL DEL DEPARTAMENTO DE OBRAS SANITARIAS DE LA PROVINCIA DE VALDIVIA
El señor FUENTEALBA.-
Señor Presidente, concedo una interrupción al Honorable señor Koenig.
El señor PAPIC (Vicepresidente).-
Con la venia de Su Señoría tiene la palabra el Honorable señor Koenig.
El señor KOENIG.-
Señor Presidente, numerosos parlamentarios recibimos comunicaciones de los empleados y obreros del Departamento de Obras Sanitarias de Valdivia, en que reclaman porque no se les ha pagado el 15% de asignación de zona.
Debo declarar que, junto con el Honorable señor Papic, nos entrevistamos con e¡ Ministro de Obras Públicas, don Modesto Collados, con el Director de Obras Públicas, don Alfonso Díaz, y con el Director de ObrasSanitarias, don Enrique Munizaga, a quienes planteamos la situación que afecta a los empleados y obreros sanitarios de Valdivia con motivo del pago insoluto de la asignación de zona.
La acogida fue sumamente favorable y nos prometieron que en el curso de la semana darían solución definitiva al problema planteado por este personal lo que en el día de hoy comunicamos a los interesados.
Nada más, señor Presidente.
El señor PAPIC (Vicepresidente).-
Ofrezco la palabra al Comité Radical.
Ofrezco la palabra.
DISOLUCION DE COOPERATIVAS POR DECRETOS DEL MINISTERIO DE ECONOMIA, FOMENTO Y RECONSTRUCCION.- PETICION DE OFICIOS.
El señor PAPIC (Vicepresidente).-
El turno siguiente corresponde al Comité Comunista.
El señor MILLAS.-
Pido la palabra.
El señor PAPIC (Vicepresidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor MILLAS.-
Señor Presidente, en los últimos tiempos el Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción ha cursado decretos verdaderamente inusitados que disuelven cooperativas, y que, en verdad, a juicio del Partido Comunista significan la culminación de un proceso de corrupción administrativa vergonzoso, que estimamos debe ser estudiado severamente por la Contraloría General de la República y por los Tribunales de Justicia.
El desprestigiado Departamento de Cooperativas del Ministerio, constituye, en Chile, un factor negativo al desarrollo del cooperativismo, de verdadera perturbación social y de justificada inquietud para todos aquéllos que buscan, por su intermedio, la manera de resolver sus problemas, especialmente de carácter habitacional.
En el tercer distrito de Santiago, que represento en esta Cámara, nos encontramos con la sorpresa de que, poco después de la dictación de un inusitado decreto que disolvió la cooperativa del personal de la Empresa de Transportes Colectivos del Estado, ahora, con fecha 27 de septiembre, se publica en el Diario Oficial Nº 26.250, un nuevo decreto de esta especie, el Nº 678, de 23 de agosto, que declara disuelta la Cooperativa de Edificación de Empleados de Beneficencia Limitada. Eu ambos casos, se trata de cooperativas que estaban cumpliendo con sus finalidades en la comuna de La Cisterna, de Santiago, a las cuales se les impide realizarlas a través de estos decretos.
Estos decretos son, indudablemente, ilegales e inconstitucionales y nos parece que constituyen monstruosidades jurídicas. No sabemos que en el último tiempo se haya ideado, en materia de resoluciones administrativas, algo tan aberrante como tales decretos. En ambos se ha llegado al colmo de establecer contribuciones que son exacciones al ahorro de los fondos de los cooperados. En verdad, constituyen un robo, un despojo de aquellos bienes que con extraordinario esfuerzo han venido reuniendo, a pesar de que la Constitución Política del Estado establece, en el inciso segundo del número 9º del artículo 10, que "sólo por ley pueden imponerse contribuciones directas o indirectas y, sin su especial autorización, es prohibido a toda autoridad del Estado y a todo individuo imponerlas, aunque sea bajo pretexto precario, en forma voluntaria, o de cualquier otra clase".
En el artículo 4º de estos decretos, uno calcado del otro, se establece que los honorarios de la comisión liquidadora que se designa para la respectiva cooperativa será equivalente al 2% del valor total de los bienes por liquidar. Como estas cooperativas no cuentan generalmente con recursos monetarios deben serles liquidadas las obras de urbanización o los pocos terrenos que han adquirido para resolver el problema habitacional de sus socios. Constituye, pues, una monstruosidad que se esté arrebatando el 2% de los bienes a familias modestísimas, como son las que integran las cooperativas.
De acuerdo con la jurisprudencia de nuestros Tribunales de Justicia, es evidente que tales contribuciones son establecidas en contra de disposiciones constitucionales. Tengo a la mano la sentencia de la Corte Suprema del 12 de mayo de 1947, no contradicha posteriormente por el mismo Tribunal. Esta sentencia, que corresponde, por lo demás, a un principio elemental e indudable de derecho, define como contribución la cuota o cantidad que se destina a satisfacer las cargas del Estado o -agrega textualmente- "asimismo las que en este carácter se deban pagar para un propósito determinado". Sin embargo, se obliga a pagar a los cooperados, con el propósito de ayudar económicamente a los caballeros que se designan liquidadores, el 2% del valor total de los bienes de sus cooperativas. Esto, por lo demás, está en contradicción con disposiciones de la legislación sobre cooperativas y el Nº 10, artículo 10 de la Constitución, cuya reforma ha sido tan controvertida últimamente, sobre inviolabilidad de todas las propiedades, sin distinción alguna. Y ya que tanto se ha hablado en defensa de las grandes propiedades, creemos conveniente, por nuestra parte, defender de las exacciones a los pequeños cooperados.
Por otra parte, la designación de estas comisiones liquidadoras es evidentemente legal, porque está en contra del artículo 8º del decreto con fuerza de ley Nº 338, de 1960, que establece las únicas excepciones para contratar personal profesional, técnico o experto al margen de las plantas de los servicios públicos. Y se entienden por tales, según el mismo artículo, los que posean el título universitario respectivo otorgado por las universidades de la naturaleza que indica, y que son contratados sobre la base de honorarios para realizar labores accidentales que no sean las habituales del servicio. Sin embargo, se designa miembros de la comisión liquidadora de cooperativas a caballeros que no son expertos ni tienen título universitario alguno, violando claras disposiciones sobre la materia. La razón de fondo de esto es amparar robos efectuados por el propio Departamento que ha propuesto la liquidación.
Tengo aquí los oficios por los cuales la cooperativa disuelta reclama, ante el Departamento respectivo del Ministerio, para que el interventor designado ilegalmente devuelva los dineros robados a la Cooperativa de Edificación de Empleados de Beneficencia Limitada.
El señor Carlos Burr, Jefe del Departamento, que en forma dolosa ha atropellado las disposiciones legales, según se demuestra con la documentación que tengo en mi mano, amparó, durante el régimen pasado, todas las actuaciones de los interventores designados por él. Y ahora, en este Gobierno, ha ido más lejos, ya que no sólo reclama de la defensa de sus derechos y del cumplimiento de las normas vigentes que obligan al Departamento de Cooperativas a poner esto en conocimiento de la Justicia Ordinaria, sino de que, al margen del orden jurídico general, todo funcionario público tiene la obligación de actuar en los delitos de que tome conocimiento, En todo caso, el señor Burr no se puede excusar de los oficios con que la cooperativa dio a conocer los robos de que fue víctima por parte del interventor impuesto por él.
Sin embargo, a esto se pretende "echarle tierra" con la disolución de la cooperativa, vieja práctica del Departamento, que consiste en intervenirlas. Cualquiera institución de esta especie está sujeta en Chile -lo que es una cosa verdaderamente tremenda y desmoralizadora para los cooperados- a la acción del Departamento de Cooperativas, que no cumple con las disposiciones de su Ley Orgánica ni de su Decreto Reglamentario que en el artículo 128, Jetra b), establece que deberá poner en conocimiento de una Junta General de Socios cualquiera observación que tenga sobre la marcha de la cooperativa. Sin embargo, en vez de proceder así -y puedo asegurar que nunca ha recurrido al procedimiento exigido por las disposiciones legales vigentes-, acostumbra a hacer lo contrario. Y así designa a algún caballero o amigo funcionario para que se constituya en interventor de las cooperativas.
Y estos interventores, así designados, en forma absolutamente ilegal e inconstitucional, exigen pago de sueldo de las cooperativas, alguna niña bien plantada como secretaria y un contador, a los que también hay que pagar un sueldo. Además, hay que arrendarles oficinas en el centro de Santiago.
En esta forma, las decenas de cooperativa: que hay en Chile, no pueden urbanizarse ni cumplir con sus finalidades sociales, porque sus recursos son dedicados al pago de sueldos de los interventores, de las amagas secretarias, de los contadores y de la renta de las oficinas que ocupan estos caballeros.
Por estas razones, pido se dirija oficio al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, a fin de que se envíe la nómina de todas las cooperativas intervenidas por el Departamento respectivo en el curso de los últimos cuatro años, y se establezca si tan siquiera en una sola de estas intervenciones se ha cumplido con el cometido de resolver los problemas para los cuales se designó a los interventores.
La realidad es que estos funcionarios así designados, incurren en una exacción inconstitucional e ilegal al obtener recursos provenientes de los bienes de los cooperados, lo que no está autorizado por la ley ni por ninguna otra disposición legal.
El señor PAPIC (Vicepresidente).-
Se enviará el oficio en nombre de Su Señoría.
El señor PALESTRO.-
Y en nombre del Comité Socialista.
El señor LAEMMERMANN.-
Del Comité Radical también.
El señor SOTA.-
Y del Comité Demócrata Cristiano.
El señor MILLAS.-
Y del Comité Comunista, señor Presidente.
El señor PAPIC (Vicepresidente).-
Se enviará el oficio en nombre de Su Señoria - Socialista, Radical, Demócrata Cristiano y Comunista.
El señor MILLAS.-
Señor Presidente, ante la gravedad de los cargos que he formulado, solicito también que se dirija oficio al señor Contralor General de la República, a fin de que ordene una investigación en el Departamento de Cooperativas, que abarque todas las intervenciones y. en especial, las dos últimas que han sido disueltas, a fin de establecer, en el hecho, si durante la tramitación administrativa se han cumplido los requisitos que la ley exige para la disolución de tales organismos.
Formulo esta petición, porque al sorprender con estos casos al Ministro del ramo, se ha incurrido en infracciones a la ley, las que, de ser mantenidas, impulsarían a los parlamentarios comunistas a plantear una acusación constitucional en contra del señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, si es que, en conocimiento de tales antecedentes, persiste en mantener la vigencia de los decretos de intervención de cooperativas.
Al respecto, solicito que mis observaciones sean transcritas al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, porque el Comité Comunista desea que ese Secretario de Estado proceda con conocimiento de la gravedad de la situación existente en el Departamento de Cooperativas de la Dirección de Industria y Comercio, Asimismo, pido que se dirija oficio al señor Contralor General de la República, solicitándole que efectúe una completa investigación de la situación de todas las cooperativas intervenidas, de la tramitación administrativa y demás antecedentes relacionados con las dos disueltas, y, especialmente, de la actuación del Departamento de Cooperativas, con motivo de los robos, irregularidades administrativas e incorrecciones cometidas en los organismos intervenidos. El propio Departamento de Cooperativas, en diferentes oficios, ha dejado constancia y reconocido la conducta dolosa de sus interventores. Sin embargo, no censuró su comportamiento ni adoptó, en forma oportuna, las medidas legales correspondientes.
El señor PAPIC (Vicepresidente).-
Se transcribirán las observaciones de Su Señoría y se enviarán los oficios en la forma solicitada por el señor Diputado.
El señor MILLAS.-
Para terminar, quiero hacer presente...
El señor PAPIC (Vicepresidente).-
¿Me permite, Honorable Diputado?-Ha terminado el tiempo del Comité de Su Señoría.
PAGO DE LA ASIGNACION DE ZONA A LOS EMPLEADOS Y OBREMOS DE LA DIRECCION DE OBRAS SANITARIAS DE VALDIVIA.- PETICION DE OFICIOS.
El señor PAPIC (Vicepresidente).-
El turno siguiente corresponde al Comité Socialista.
El señor PALESTRO.-
Pido la palabra.
El señor PAPIC (Vicepresidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor PALESTRO.-
He concedido una interrupción al Honorable señor Olave.
El señor PAPIC (Vicepresidente).-
Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el Honorable señor Olave.
El señor OLAVE.-
Señor Presidente, hace unos días, estuve en la provincia de Valdivia, donde se realizó una reunión de funcionarios del Servicio de Obras Sanitarias. Los empleados y obreros de esta repartición pública reclaman que no se les ha pagado la asignación de zona del 15%, que les corresponde de acuerdo con la ley. Lo más indignante de esta situación es que dos funcionarios de Gobierno, los ingenieros señores Guillermo Cortés y Jorge Champín, en forma reiterada, han entregado dictámenes que no explican nada, sino que, simplemente, señalan que los trabajadores de Obras Sanitarias no tienen derecho a esta asignación de zona.
Se les ha argumentado que los restantes trabajadores de la provincia de Valdivia que se desempeñan en Servicios dependientes del Ministerio de Obras Públicas están recibiendo este beneficio. También se les ha dicho que no puede haber distinción entre obreros que laboran en una misma repartición pública, los que deben gozar de los mismos derechos. Sin embargo, los funcionarios ya aludidos sostienen, en forma prepotente y reiterada, que los empleados y obreros a ¡os cuales me estoy refiriendo no tienen derecho a ese beneficio.
De acuerdo con los antecedentes de que disponemos, las leyes son bien claras y precisas al respecto y dan derecho a los trabajadores de la Dirección de Obras Sanitarias de Valdivia para que se les pague lo que se les debe y se les trate igual que a los demás trabajadores de la provincia, sobre todo, a aquéllos que dependen del Ministerio de Obras Públicas.
En la gran asamblea celebrada por la Asociación de estos trabajadores de la Dirección de Obras Sanitarias, que dirigen los señores Lincoln Zamorano y José Díaz, y que contó con la presencia de dirigentes de la "ANEF", de la Asociación de Empleados y de la de Operarios, y de] Diputado que habla, se plantearon esos problemas y se adoptaron, entre otros, los siguientes acuerdos: Protestar, enérgicamente, por el incumplimiento de las leyes Nºs. 14.812 y 14.999, al no pagarse el 15% de asignación de Zona, a los funcionarios de la Dirección de Obras Sanitarias afectos a la ley Nº 10.383; y
Pedir que se instruya un sumario administrativo a los ingenieros señores Guillermo Cortés y Jorge Champín, por haberse negado a pagarles ese beneficio establecido en las leyes mencionadas.
Por estas consideraciones, y porque estimo que debe hacerse justicia a este gremio, pido que se dirijan oficios al señor Ministro de Obras Públicas y al señor Contralor General de la República, para que evacuen dictámenes en los que precisen la situación legal de estos trabajadores de la Dirección de Obras Sanitarias de Valdivia.
El señor PAPIC (Vicepresidente).-
Se enviarán los oficios solicitados en nombre de Su Señoría...
El señor ACUÑA.-
Y en mi nombre.
El señor PAPIC (Vicepresidente).-
También se enviarán en nombre del Honorable señor Acuña.
AYUDA RECIBIDA CON MOTIVO DE LOS ULTIMOS TEMPORALES QUE AZOTARON AL PAIS.- PETICION DE OFICIOS.
El señor OLAVE.-
Señor Presidente, deseo, referirme, en esta oportunidad, a un problema que puede afectar, en cierto modo, al prestigio internacional de nuestra patria. No pretendo menoscabar las prerrogativas constitucionales del Jefe del Estado, sino solamente expresar la inquietud de muchos chilenos por lo que se puede pensar de nuestro país en otras latitudes a raíz de los cataclismos que ha sufrido últimamente. La región central y norte de Chile fue asolada por un sismo en marzo del presente año. Luego, como si la naturaleza quisiera mostrarse despiadada con nuestra patria, sobrevinieron temporales que provocaron la muerte de muchas personas y obligaron a declarar zonas de catástrofe a muchas provincias. La de Valdivia, a la cual tengo el honor de representar en esta Cámara, no repuesta aún de los sismos y del maremoto de mayo de 1960, y de la inundación del Riñihue, sufrió perjuicios en su red caminera y en obras portuarias, avaluados en 700 mil escudos y en ciento tres mil escudos, respectivamente. Así se ha reconocido en forma oficial. Sin embargo, aún no se han entregado a las autoridades correspondientes los recursos extraordinarios solicitados y apenas se han paliado los daños con medidas de emergencia. Muy poco se ha dicho de las inundaciones en los barrios bajos de Valdivia, del aislamiento de Collico y de Llifén, de las inundaciones de La Unión, de la gente que aún vive amontonada en los gimnasios de las escuelas. Tampoco se ha destacado que las enfermedades han sido inmisericordes este año, como consecuencia de las crudas condiciones climáticas y del prolongado período de mal tiempo. Tampoco se ha puesto énfasis en la hambruna que gravita sobre más de diez mil hogares de cesantes, que representan cincuenta mil personas que no tienen muchas veces qué comer. Esta situación provoca la desesperación y amargura dé los padres. El hambre es mala consejera.
A falta de datos oficiales, he debido recurrir a informaciones de prensa que, por provenir del diario de Gobierno o ser consignadas por el decano de la prensa chilena, no menos gobiernista, y que, además, por no haber sido desmentidas o rectificadas, hacen plena fe respecto de su contenido.
El Presidente de la República, quien se encontraba en el extranjero cuando se desencadenaron esos temporales, aprovechó su gira para plantear nuestra difícil situación económica. Así es como en "La Nación" del lunes 19 de julio se lee en la primera página: "Gran Bretaña y Alemania ofrecerán para Chile amplia línea de crédito y asistencia técnica". Pero antes, el 15 del mismo mes, "El Diario Ilustrado" informó que "El PresidenteEduardo Frei pidió apoyo de Gran Bretaña para Chile".
En la página 2ª de "La Nación", del mismo 19 de julio, se asegura, a grandes titulares, que "Alemania Federal concedería a Chile nuevos créditos hasta por doscientos cincuenta millones de dólares". Recuerdo esto, porque un Honorable Diputado democratacristiano ha dicho en Valdivia que el Gobierno no tiene un peso y que el país "está endeudado hasta más arriba de la coronilla". Pero, por otro lado, ha prometido la realización de un fantástico plan de obras públicas.
En la primera página del diario "El Correo de Valdivia" apareció bajo el epígrafe "Ofrecimiento de Lübcke" una información titulada "Préstamos por ochenta y nueve millones de marcos estudia Alemania Federal para Chile". El mismo diario valdiviano dice, el jueves 22 de julio: "Ayuda a un plan de carreteras chilenas anunció el Banco Mundial". También se reproduce esta otra información: "En reunión de hombres de empresa, economía alemana da toda su confianza al Presidente Frei". No quiero cansar a la Cámara, pero he mencionado estas informaciones periodísticas, porque deseo fundamentar mis observaciones, que estimo necesarias en esta hora en que la inquietud económica se hace sentir en la provincia a la cual represento, y cuando Chile entero es un solo rostro que desea preguntar y saber.
El Primer Mandatario formuló un llamado a la solidaridad el 18 de agosto y, no decía que "desde Tarapacá a Aisén en esa misma focha, el diario de Gobierno. Los daños son incalculables" y que "trágico es el balance de los temporales en todo el país. El llamado de solidaridad fue escuchado en todos los rincones de Chile, en todas las latitudes del mundo. No en vano, el diario "El Mercurio" da cuenta de que recibió erogaciones por doscientos veinticinco millones, quinientos ochenta y nueve mil cuatrocientos cuarenta pesos para los damnificados. Así lo asegura en su edición del miércoles 1º de septiembre, en la página 25ª, en un cuadro a cuatro columnas. El propio Ministro de Educación Pública, señor Gómez Millas, felicitó al Director General de Enseñanza Primaria por la generosa respuesta solidaria de esa rama de la educación, no obstante que la ayuda provino de alumnos y maestros, de esos mismos estudiantes descalzos y famélicos, cuyas casas se inundan y que viven los problemas de las provincias afectadas por esta catástrofe.
En el orden internacional, y esto me parece muy importante, el diario "El Mercurio", en la página 19ª, de su edición del 31 de agosto, asegura: "A cuatrocientos un mil novecientos ocho dólares asciende la ayuda de Estados Unidos por los temporales". La información de la agencia "Asociated Press", fechada en. Washington, trae una detallada relación de las ayudas del "AID", empresas privadas y Cruz Roja; de los elementos de auxilio donados por el pueblo y el Gobierno norteamericano; del transporte por "Panagra'' y "Pan American Airways" de toneladas de mercaderías y decenas de frazadas. Esa información habla de la ayuda de la Cruz Roja, el Servicio Mundial Luterano y la Agencia Católica Norteamericana.
Vuelvo a insistir en qué el llamado a la solidaridad fue escuchado en el país por organismos e instituciones privadas, y también en el extranjero como lo demuestran los auxilios recibidos, entre los cuales figuran desde la donación del Pontífice romano, hasta el avión ruso de la Cruz Roja Soviética. No hubo nación del mundo que no vibrara con nuestra angustia. América estuvo presente en un gesto solidario que, como en el gran puente de solidaridad de 1960, ha permitido establecer que Chile tiene un lugar de privilegio en la amistad mundial.
"Cáritas Chile" ha redoblado sus esfuerzos para proporcionar alimentos a los damnificados. Pero cabe preguntar: ¿a dónde van a parar esas ayudas? ¿Cómo es posible que, pese a tanta solidaridad haya cesantes con hambre y niños que mueren desnutridos, como ocurre en mi provincia?
El mundo se ha puesto en pie y ha extendido sus manos generosas para ayudarnos; pero no para hacer proselitismo, no para que se use la donación de los alimentos para perturbar la conciencia de las masas populares, no para que se haga "promoción popular", ni para que un partido se erija en protector de las masas damnificadas. Las bodegas de las Intendencias, en gran parte del país, atendidas por democratacristianos, se han convertido en simples agencias políticas.
Desde esta tribuna, alzo mi voz para pedir ayuda para los cesantes y los niños de Valdivia, a quienes faltan la leche y el pan. No es posible que, habiéndose recibido tanta ayuda, el pueblo padezca hambre.
En 1960 fue el Ejército el que tomó el mando de la operación ayuda, ahora lo hizo la Democracia Cristiana.
Por eso, he dicho que Chile tiene un rostro interrogativo.
Pido que se dirija oficio al señor Ministro del Interior, para que envíe a esta Cámara los datos oficiales sobre las ayudas recibidas desde el extranjero y de las del país, otorgadas por gobiernos y particulares o por entidades de cualquier orden; así mismo, para que nos informe cómo se están distribuyendo y cuáles son las especies donadas que quedan aún en las bodegas, porque corremos el riesgo de que esos elementos sirvan para influir en futuros plebiscitos.
Solicito también que se oficie a los señores Ministros de Relaciones Exteriores, de Hacienda y de Economía, Fomento y Reconstrucción, para que den a conocer los planes que se desarrollarán basados en la gira del Presidente de la República, cuyo éxito nadie ha puesto en duda.
No estoy acusando a nadie. Estoy pidiendo informes y señalando que es inconcebible que, no obstante disponerse de tanto, sólo se le dé a unos pocos, pese a que existen muchos necesitados, como ocurre con las cincuenta mil personas de Valdivia, que carecen de todo.
El señor PAPIC (Vicepresidente).-
Se enviarán los oficios solicitados por Su Señoría.
El señor PALESTRO.-
Y en nombre del Comité Socialista.
El señor PAPIC (Vicepresidente).-
Se enviarán también en nombre del Comité Socialista.
CONCLUSIONES DEL CABILDO ABIERTO REALIZADO EN LA CIUDAD DE CARAHUE,PROVINCIA DE CAUTIN.- PETICION DE OFICIO.
El señor TUMA.-
Pido la palabra.
El señor PAPIC (Vicepresidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor TUMA.-
Señor Presidente, el día 26 de septiembre se realizó en la ciudad de Carahue un Cabildo Abierto para discutir los problemas que afectan a esa comuna, y al cual asistieron las autoridades provinciales, departamentales y comunales, como asimismo el Diputado que habla. Aunque no han llegado a mi poder todas las conclusiones de esa reunión,quiero plantear algunas de las más importantes que allí se señalaron.
En primer lugar, existe preocupación por la falta de médicos para la atención de los enfermos. El hospital cuenta actualmente con un solo médico, el doctor W. Aravena, que también desempeña el cargo de Director. Hay dos cargos vacantes, uno de Medicina general, con seis horas diarias, y otro de Medicina especializada, con dos horas de atención. Es urgente llenar estas vacantes, por lo menos la de Medicina general. Debo informar, a este respecto, que en el Hospital de Temuco hay un médico que estaría dispuesto a irse a Carahue, pero que hasta le fecha no lo ha hecho por no encontrar una casa habitación adecuada en dicha localidad.
Poco antes de realizarse el Cabildo, concurrí al Servicio Nacional de Salud, donde mantuve una entrevista con el DirectorGeneral, don Francisco Mardones Restat, a quien le planteé el problema relacionado con la falta de médicos, derivado principalmente de la escasez de viviendas en Carahue.
Como en la construcción del nuevo hospital se incluye una casa para el médico, le solicité que arbitrara los medios para que la Sociedad Constructora de Establecimientos Hospitalarios termine lo más rápidamente posible dicha vivienda. El señor Mardones Restat me expresó que haría presente mi petición ante la Sociedad mencionada y que, al mismo tiempo, como tenía programado un viaje a la provincia, visitaría la zona costera de Carahue y Puerto Saavedra.
Seguramente, problemas derivados de su cargo no le han permitido viajar a esas localidades, motivo por el cual me permito solicitar del señor Presidente se sirva dirigir oficio al señor Ministro de Salud Pública haciéndole presente mi petición.
El señor PAPIC (Vicepresidente).-
Se enviará el oficio solicitado, en nombre de Su Señoría.
Se levanta la sesión.
- Se levantó la sesión a las 20 horas 32 minutos.
Roberto Guerrero Guerrero, Jefe Accidental de la Redacción.