Labor Parlamentaria
Diario de sesiones
Disponemos de documentos desde el año 1965 a la fecha
Índice
- PORTADA
- VII. OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA
- I. ASISTENCIA
- II. APERTURA DE LA SESIÓN
- III. ACTAS
- IV. CUENTA
- V. ORDEN DEL DÍA
- CIERRE DE LA SESIÓN
- DOCUMENTOS DE LA CUENTA
Notas aclaratorias
- Debido a que muchos de estos documentos han sido adquiridos desde un ejemplar en papel, procesados por digitalización y posterior reconocimiento óptico de caracteres (OCR), es que pueden presentar errores tipográficos menores que no dificultan la correcta comprensión de su contenido.
- Para priorizar la vizualización del contenido relevante, y dada su extensión, se ha omitido la sección "Indice" de los documentos.
REPÚBLICA DE CHILECÁMARA DE DIPUTADOSLEGISLATURA 367ªSesión 127ª, en miércoles 18 de diciembre de 2019
(Ordinaria, de 09.37 a 17.27 horas)
Presidencia del señor Flores García, don Iván; de la señora Carvajal Ambiado, doña M.a Loreto, y del señor Auth Stewart, don Pepe.
Secretario, el señor Landeros Perkič, don Miguel.
Prosecretario, el señor Rojas Gallardo, don Luis.
ÍNDICE
VIII.- PETICIONES DE OFICIO. ARTÍCULOS 9° Y 9° A DE LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL.
VII.OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA
.
1.- Licencia médica:
Certificado que acredita que se ha otorgado licencia médica a la diputada señora Leuquén , quien deberá permanecer en reposo por un plazo de cuatro (4) días, a contar del 12 de diciembre de 2019.
2.- Certificado
Certificado que acredita que el diputado señor Karim Bianchi , de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, ha justificado su inasistencia a las sesiones celebradas el día 16 de diciembre de 2019, por impedimento grave.
Certificado que acredita que el diputado señor Jorge Brito , de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, ha justificado su inasistencia a las sesiones celebradas el día 16 de diciembre de 2019, por impedimento grave.
3.- Comunicaciones
Comunicación del Jefe de Bancada de Diputados del Partido Socialista por la cual se informa que el diputado señor Santana, don Juan , reemplazará al diputado señor Monsalve en la Comisión Especial Investigadora del proceso de recolección, evaluación y análisis de información de organizaciones sociales, políticas y actores sociales relevantes por parte de Carabineros de Chile en los últimos cinco años (CEI 40).
Comunicación del Jefe de Bancada de Diputados del Partido Socialista por la cual informa que la diputada señora Nuyado reemplazará al diputado señor Rocafull en la Comisión Especial Investigadora del proceso de recolección, evaluación y análisis de información de organizaciones sociales, políticas y actores sociales relevantes por parte de Carabineros de Chile en los últimos cinco años (CEI 40)
Respuestas a Oficios
Ministerio del Interior y Seguridad PúblicaDiputada Vallejo , doña Camila . Número de personas fallecidas producto de la eventual represión del contingente policial y fuerzas armadas, remitiendo todos los antecedentes que posean al respecto. Asimismo, señale de qué forma se encuentran trabajando con las organizaciones de Derechos Humanos, con el objeto de canalizar todas las denuncias efectuadas por la ciudadanía. (35498 al 41655).
Diputada Vallejo , doña Camila . Tenga a bien informar sobre el número de personas fallecidas producto de la eventual represión del contingente policial y fuerzas armadas, remitiendo todos los antecedentes que posean al respecto. Asimismo, señale de qué forma se encuentran trabajando con las organizaciones de Derechos Humanos, con el objeto de canalizar todas las denuncias efectuadas por la ciudadanía. (35498 al 41656).
Diputada Fernández, doña Maya ; Diputado Díaz, don Marcelo . Número de personas fallecidas desde el inicio del Estado de Emergencia, en los términos que requiere. (35498 al 41676).
Ministerio de EducaciónDiputado Santana, don Juan . Número de reclamos recibidos por ese Ministerio o por el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, en relación al proceso de evaluación docente, dando respuesta a las demás interrogantes que formula. (1353 al 38698).
Diputada Mix, doña Claudia . Cantidad de colegios de las comunas de Maipú, Pudahuel , Cerrillos , Estación Central, Quilicura , Colina , Lampa y Tiltil , que cuentan con el programa de educación intercultural bilingüe, regulados por el decreto N° 301, del Ministerio de Educación y aquellos que deben implementarlo. Asimismo, señale los educadores tradicionales contratados en dichos establecimientos educacionales que desarrollan el mencionado programa, especificando el tipo de contrato de trabajo en cada caso, dando respuesta a las demás interrogantes que formula. (1354 al 39012).
Diputado Walker, don Matías . Razones por las cuales los jardines infantiles que indica, pertenecientes a la provincia de Limari, Región de Coquimbo, no se encuentran en funcionamiento a la fecha, pese a contar con infraestructura y personal contratado. (1358 al 35918).
Diputado Rocafull, don Luis . Rendiciones en materia de transparencia de fondos para la educación que mantienen pendientes con ese Ministerio las municipalidades de Arica, Camarones , General Lagos y Putre, dando respuesta a las interrogantes que formula. (1359 al 36162).
Diputado Rocafull, don Luis . Reitera el oficio N° 36.162 de esta Corporación, de fecha 22 de agosto de 2019, cuya copia se acompaña. (1359 al 41359).
Diputado Vidal, don Pablo . Estado de la creación del Servicio Local de Educación Pública de la comuna de Til Til, Región Metropolitana de Santiago, indicando los plazos para su instalación. (1360 al 34190).
Diputado Ascencio, don Gabriel . Estado de la implementación o presentación de un proyecto de ley para establecer una política de reingreso o segundas oportunidades en la educación, indicando el cronograma y en qué consisten los programas señalados con anterioridad. (1364 al 32565).
Diputada Cicardini , doña Daniella . Gestiones realizadas para contribuir al término de la toma de estudiantes en la Universidad de Atacama. (1365 al 33285).
Diputado Mulet, don Jaime . Medidas que se adoptarán en relación a la situación que afecta a la escuela básica Sara Cortés Cortés, de la comuna Diego de Almagro, en los términos que indica. (1366 al 23819).
Diputado Hernández, don Javier . Forma en que se implementará en los establecimientos educacionales con proyectos educativos distintos, como el Colegio Artístico Santa Cecilia de la comuna de Osorno, el nuevo curriculum escolar contemplado para 3° y 4° medio, indicando si éstos contarán con cierto grado de flexibilidad y autonomía. (1367 al 33487).
Diputado Espinoza, don Fidel . Desvinculación de la señora Roxana Lorena Yáñez Casanova , funcionaria de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas de Los Lagos, arbitrando las medidas que correspondan para restablecerla en sus funciones. (1368 al 36972).
Diputado Espinoza, don Fidel . Desvinculación de la señora Roxana Lorena Yáñez Casanova , funcionaria de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas de Los Lagos, arbitrando las medidas que correspondan para restablecerla en sus funciones. (1368 al 36973).
Diputado Garín, don Renato . Reitera oficio número 30.935 de 12 de junio de 2019. (1369 al 35372).
Diputado Díaz, don Marcelo . Factibilidad de adoptar medidas legales y administrativas, con el objeto de asegurar las condiciones laborales y corregir la imposibilidad de ingreso a la Ley de Carrera Docente, para los trabajadores del Departamento de Educación Municipal de las comunas de Andacollo y Coquimbo . (1371 al 26842).
Diputado Berger, don Bernardo . Número de alumnos con necesidades especiales matriculados en el sistema de educación municipal de su comuna, durante el presente año, indicando si son receptores de algún tipo de ayuda o beneficio social especial de carácter municipal en el marco de su participación como alumnos regulares. (1373 al 25941).
Diputado Romero, don Leonidas . Estado y la situación que afecta al colegio particular Instituto San Pedro , de la comuna de San Pedro de la Paz, Región del Biobío, ante su posible cierre por el déficit financiero dejado por sus antiguos sostenedores. (1375 al 37458).
Ministerio de Justicia y Derechos HumanosDiputada Nuyado , doña Emilia . Respaldo al trabajo que están llevando a cabo el Instituto Nacional de Derechos Humanos y la Defensoría de los Derechos de la Niñez, a raíz de eventuales violaciones a derechos humanos ocasionadas por miembros de los organismos públicos a cargo de la seguridad durante el estado de excepción constitucional decretado en varias regiones del país. Asimismo, considere la conveniencia de impartir instrucciones al Ministrodel Interior y Seguridad Pública y al Subsecretario del Interior para que entreguen la nómina de personas fallecidas y sus causas. (35498 al 41662).
Diputado Hirsch, don Tomás . Sumario administrativo seguido contra el médico cirujano señor Fernando Segundo Córdova Guerra , perito del Servicio Médico Legal de Vallenar, remitiendo todos los antecedentes que requiere. (7898 al 41777).
Diputado Prieto, don Pablo . Establecimiento de las residencias de alta especialidad en la Región del Maule, individualizando cada uno de los inmuebles contratados y las resoluciones respectivas, en los términos que requiere. (7929 al 37949).
Diputado Prieto, don Pablo . Establecimiento de las residencias de alta especialidad del Servicio Nacional de Menores en la Región del Maule, individualizando cada uno de los inmuebles contratados y las resoluciones respectivas, en los términos que requiere. (7929 al 37951).
Diputado Desbordes, don Mario . Medidas que adoptará ese Ministerio en coordinación con Gendarmería de Chile para evitar futuros intentos o fugas de reos desde las cárceles. Asimismo, indique las acciones disciplinarias administrativas que tomará respecto a esta situación. (7930 al 31453).
Diputado Desbordes, don Mario . Medidas que se adoptaron o adoptarán en el centro penitenciario Colina I debido a la fuga de internos desde ese penal. Asimismo, remita los protocolos correspondientes a estas situaciones. (7930 al 31454).
Diputado Gutiérrez, don Hugo . Nómina detallada de internos fallecidos pertenecientes al segmento “imputados” de la población penal del Complejo Penitenciario Alto Hospicio, de la Región de Tarapacá, desde el 1 de enero de 2018 hasta la fecha, con indicación de la causa de la muerte, imputación, tiempo de detención y estado o resultado de las investigaciones que existan sobre las circunstancias del fallecimiento. (7933 al 38899).
Diputado Hirsch, don Tomás ; Diputada Hertz , doña Carmen ; Diputado Walker, don Matías . Número de postulaciones de personas condenadas a penas privativas de libertad presentadas por Gendarmería de Chile a la Comisión de Libertad Condicional en el período comprendido entre abril y octubre del presente año, conforme a lo dispuesto en el artículo 3 bis del decreto ley N° 321 de 1925, dando respuesta a las demás interrogantes que formulan. (7934 al 40852).
Ministerio de Transportes y TelecomunicacionesDiputado Díaz, don Marcelo . Posibilidad de considerar el pago de una compensación a los pescadores artesanales por el daño histórico ocasionado con motivo de la construcción del Puerto de Gran Escala en la comuna de San Antonio, así como por el sedimento que se liberará, afectando la fauna y flora. (551-9726 al 40907). Ministerio Secretaría General de la PresidenciaProyecto de Resolución N° 825. La Cámara de Diputados manifiesta su disposición de sumarse al llamado de unidad y trabajar por la paz social, efectuado por S. E. el Presidente de la República. (1844).
Proyecto de Resolución N° 571. Solicita a S. E. el Presidente de la República hacer presente la urgencia calificada de suma, en la discusión del proyecto de acuerdo que Aprueba Protocolo facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, boletín N° 2667-10. (1845).
Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio
Diputado Bernales, don Alejandro . Cantidad de sobres plásticos que pidieron todos los servicios y unidades a cargo de su ministerio a la Empresa de Correos de Chile, para despachar su correspondencia durante los meses de enero a junio de 2019. (480 al 38959).
Diputado Alessandri, don Jorge . Número y nombre de los funcionarios de ese Ministerio que han presentado licencias médicas desde 2010 a la fecha, indicando quienes firmaron mandatos autorizando al empleador para cobrarlas. Asimismo, señale las licencias y sus fondos que no han sido cobrados por el Estado a las Instituciones de Salud Previsional e individualice los funcionarios que cobraron la licencia y además recibieron el sueldo completo por parte de su empleador, en los términos que requiere. (481 al 38647).
Subsecretarías
Diputada Luck, doña Karin . Políticas de esa cartera y organismos dependientes en cuanto al pago de facturas a proveedores calificados como Pequeñas y Medianas Empresas por prestación de servicios, remitiendo un detalle de su estado al 30 de septiembre de 2019, indicando las que se encuentran pendientes y el tiempo que demorará su cancelación. (30/82 al 40944). (30/82 al 40944).
Diputado Soto, don Leonardo . Situación del señor Ángel Gabriel Núñez Lobo , postulante al beneficio de incentivo al retiro voluntario de funcionarios municipales, indicando las razones por las cuales habría quedado fuera de la nómina respectiva para este año. (4379 al 35920).
Subsecretaría de Desarrollo Regional y AdministrativoProyecto de Resolución N° 491. Solicita a S. E. el Presidente de la República adoptar las providencias necesarias, con el objeto de mejorar la calidad de vida de los habitantes de la localidad de Puerto Edén en la comuna de Natales. (3801). Intendencias
Diputado Santana, don Alejandro . Cuantificación de los daños que sufrieron los establecimientos comerciales de calle Dieciocho, en la comuna de Ancud, a raíz de la inundación por las fuertes precipitaciones caídas en el sector, adoptando las medidas necesarias con el objeto de enmendar los perjuicios ocasionados. (896 al 41845).
Servicios
Diputado Longton, don Andrés . Antecedentes sobre la práctica de cursar directamente al representante y con cargo a su rol único tributario, las multas por faltas o infracciones cometidas por las empresas de transporte terrestre internacional extranjeras, indicando las normas legales en que se funda, en los términos que requiere. (14632 al 37052).
Diputado Rocafull, don Luis . Procedimiento de adopción del menor de iniciales E.T.A.O.C., señalando si se ha dado cumplimiento al proceso de desvinculación con su familia de acogida externa, dando respuesta a las demás interrogantes que formula. (2416 al 41588).
Varios
Diputado Rathgeb, don Jorge . Nivel de daño que ha sufrido la infraestructura pública y municipal de su comuna, en las últimas seis semanas, con motivo de las manifestaciones sociales que han afectado al país. (1047 al 42736).
Diputado Rathgeb, don Jorge . Nivel de daño que ha sufrido la infraestructura pública y municipal de su comuna, en las últimas seis semanas, con motivo de las manifestaciones sociales que han afectado al país. (1186 al 42910).
Diputado Rathgeb, don Jorge . Nivel de daño que ha sufrido la infraestructura pública y municipal de su comuna, en las últimas seis semanas, con motivo de las manifestaciones sociales que han afectado al país. (1247 al 42964).
Diputado Noman, don Nicolás . Remita un informe que detalle la cantidad de mediciones a la calidad del agua potable rural, en esa comuna, durante el 2018 y 2019, indicando el número de fiscalizaciones realizadas y sus respectivos resultados. (1788 al 40706).
Diputado Galleguillos, don Ramón . Efectividad de haberse realizado un sumario administrativo en contra del médico señor Javier Vidal y la paramédico señora Patricia Ilacha , ambos funcionarios del Servicio de Atención Primaria de Urgencia de su comuna, como consecuencia del fallecimiento de dos nonatos en mayo de 2018, en caso afirmativo, indique la etapa en que se encuentra. (1906 al 37944).
Diputado Trisotti, don Renzo . Número de locales comerciales que operan con las denominadas “tragamonedas”, en esa comuna, indicando cuántos de ellos cuentan actualmente con permiso municipal, individualizando a los titulares, la patente comercial y su ubicación. (1941 al 38802).
Diputado Torrealba, don Sebastián . Existencia de un departamento o unidad a cargo de los temas medioambientales en esa municipalidad, precisando sus funciones, programación, coordinación y proyectos. En el evento de no contar con dicha repartición, indique si existe el propósito de implementarla y en qué plazo. (2097 al 43017).
Diputado Rathgeb, don Jorge . Nivel de daño que ha sufrido la infraestructura pública y municipal de su comuna, en las últimas seis semanas, con motivo de las manifestaciones sociales que han afectado al país. (218 al 42666).
Diputado Noman, don Nicolás . Remita un informe que detalle la cantidad de mediciones a la calidad del agua potable rural, en esa comuna, durante el 2018 y 2019, indicando el número de fiscalizaciones realizadas y sus respectivos resultados. (24182 al 40528).
Diputada Luck, doña Karin . Políticas de ese municipio en cuanto al pago de facturas a proveedores calificados como Pequeñas y Medianas Empresas por prestación de servicios, remitiendo un detalle de su estado al 30 de septiembre de 2019, indicando las que se encuentran pendientes y el tiempo que demorará su cancelación. (2459 al 41060).
Diputada Sepúlveda , doña Alejandra . Información que posea sobre el rechazo de la desafiliación de la Administradora de Fondos de Pensiones Capital que requirió la señora Albina de las Mercedes Peñaloza Villagra , en los términos que requiere. (26615 al 30817).
Diputado Jürgensen, don Harry . Número de locales comerciales que operan máquinas tragamonedas en su comuna, indicando cuántos tienen permiso municipal y especificando sus respectivas patentes, el titular y su ubicación. (292 al 38534).
Diputado Bernales, don Alejandro . Estrategias y/o experiencias en plantas de gestión integral y/o medidas de reducción, reutilización, compostaje y reciclaje para los residuos sólidos urbanos que puedan estar desarrollándose en su comuna. (3232 al 39491).
Diputado Torrealba, don Sebastián . Existencia de un departamento o unidad a cargo de los temas medioambientales en esa municipalidad, precisando sus funciones, programación, coordinación y proyectos. En el evento de no contar con dicha repartición, indique si existe el propósito de implementarla y en qué plazo. (3239 al 43074).
Diputado Torrealba, don Sebastián . Número de querellas presentadas por el Consejo de Defensa del Estado en representación y defensa de Carabineros de Chile, en el transcurso del último año. (4584 al 42169).
Diputado Rocafull, don Luis . Estado de avance de la construcción del Centro de Salud Ambiental, indicando el cronograma y presupuesto asociado. (5457 al 43321).
Diputado Velásquez, don Pedro . Posibilidad de impartir instrucciones a fin de agilizar la interconsulta para realizar una biopsia en el hospital de La Serena a la señora Patricia Illanes Mena , por las consideraciones que expone. (5927 al 42378).
Diputado Espinoza, don Fidel . Copia de las actas de avenimiento señaladas en el dictamen de la Contraloría General de la República de fecha 20 de junio del presente año, sobre inclusión de prestaciones contenidas en las citadas actas, suscritas entre los años 1971 y 1972, por los trabajadores de las empresas que se indican para determinar pensiones no contributivas previstas en la ley N° 19.234, en los términos que requiere. (62392 al 38766).
Diputado Soto, don Raúl . Medidas que se adoptarán respecto a las eventuales irregularidades en la instalación de una antena de telecomunicaciones de la compañía Wom S.A. en la villa los Húsares de esa comuna, en los términos que requiere. (6.502 al 34212).
Diputada Luck, doña Karin . Políticas de ese municipio en cuanto al pago de facturas a proveedores calificados como Pequeñas y Medianas Empresas por prestación de servicios, remitiendo un detalle de su estado al 30 de septiembre de 2019, indicando las que se encuentran pendientes y el tiempo que demorará su cancelación. (6675 al 41215).
Diputado Rosas, don Patricio . Número de denuncias realizadas en ese municipio durante los últimos 10 años, en relación con la presencia del hongo Serpula Lacrymans (Dry Rot Fungus), señalando cuáles son las medidas que se adoptarán para resolver dicha problemática y su expansión, así como las investigaciones realizadas al efecto. (856 al 40347).
Diputado Torrealba, don Sebastián . Existencia de un departamento o unidad a cargo de los temas medioambientales en esa municipalidad, precisando sus funciones, programación, coordinación y proyectos. En el evento de no contar con dicha repartición, indique si existe el propósito de implementarla y en qué plazo. (946 al 43139).
VIII. PETICIONES DE OFICIO. ARTÍCULOS 9° Y 9° A DE LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL.
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44184 de 17/12/2019). A Municipalidad de Algarrobo
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44185 de 17/12/2019). A Municipalidad de Alhué
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44186 de 17/12/2019). A Municipalidad de Alto Bío Bío
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44187 de 17/12/2019). A Municipalidad de Alto Hospicio
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44188 de 17/12/2019). A Municipalidad de Ancud
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44189 de 17/12/2019). A Municipalidad de Andacollo
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44190 de 17/12/2019). A Municipalidad de Angol
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44191 de 17/12/2019). A Municipalidad de Antuco
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44192 de 17/12/2019). A Municipalidad de Arauco
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44193 de 17/12/2019). A Municipalidad de Arica
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44194 de 17/12/2019). A Municipalidad de Aysén
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44195 de 17/12/2019). A Municipalidad de Buin
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44196 de 17/12/2019). A Municipalidad de Bulnes
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44197 de 17/12/2019). A Municipalidad de Cabildo
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44198 de 17/12/2019). A Municipalidad de Cabo de Hornos y Antártica
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44199 de 17/12/2019). A Municipalidad de Cabrero
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44200 de 17/12/2019). A Municipalidad de Calama. Detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44201 de 17/12/2019). A Municipalidad de Calbuco
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44202 de 17/12/2019). A Municipalidad de Calera de Tango
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44203 de 17/12/2019). A Municipalidad de Calle Larga
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44204 de 17/12/2019). A Municipalidad de Camarones
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44205 de 17/12/2019). A Municipalidad de Camiña
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44206 de 17/12/2019). A Municipalidad de Canela
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44207 de 17/12/2019). A Municipalidad de Cañete
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44208 de 17/12/2019). A Municipalidad de Carahue
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44209 de 17/12/2019). A Municipalidad de Cartagena
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44210 de 17/12/2019). A Municipalidad de Casablanca
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44211 de 17/12/2019). A Municipalidad de Castro
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44212 de 17/12/2019). A Municipalidad de Catemu
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44213 de 17/12/2019). A Municipalidad de Cauquenes
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44214 de 17/12/2019). A Municipalidad de Cerrillos
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44215 de 17/12/2019). A Municipalidad de Cerro Navia
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44216 de 17/12/2019). A Municipalidad de Chañaral
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44217 de 17/12/2019). A Municipalidad de Chiguayante
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44218 de 17/12/2019). A Municipalidad de Chile Chico
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44219 de 17/12/2019). A Municipalidad de Chillán Viejo
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44220 de 17/12/2019). A Municipalidad de Chillán
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44221 de 17/12/2019). A Municipalidad de Chimbarongo
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44222 de 17/12/2019). A Municipalidad de Cholchol
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44223 de 17/12/2019). A Municipalidad de Chonchi. Detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44224 de 17/12/2019). A Municipalidad de Cisnes
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44225 de 17/12/2019). A Municipalidad de Cobquecura
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44226 de 17/12/2019). A Municipalidad de Cochamó
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44227 de 17/12/2019). A Municipalidad de Cochrane
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44228 de 17/12/2019). A Municipalidad de Coelemu
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44229 de 17/12/2019). A Municipalidad de Coihueco
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44230 de 17/12/2019). A Municipalidad de Coinco
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44231 de 17/12/2019). A Municipalidad de Colchane
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44232 de 17/12/2019). A Municipalidad de Colina
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44233 de 17/12/2019). A Municipalidad de Coltauco
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44234 de 17/12/2019). A Municipalidad de Combarbalá
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44235 de 17/12/2019). A Municipalidad de Concepción
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44236 de 17/12/2019). A Municipalidad de Concón
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44237 de 17/12/2019). A Municipalidad de Constitución
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44238 de 17/12/2019). A Municipalidad de Copiapó
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44239 de 17/12/2019). A Municipalidad de Coquimbo
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44240 de 17/12/2019). A Municipalidad de Corral
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44241 de 17/12/2019). A Municipalidad de Coyhaique
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44242 de 17/12/2019). A Municipalidad de Curacautín
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44243 de 17/12/2019). A Municipalidad de Curacaví
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44244 de 17/12/2019). A Municipalidad de Curanilahue
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44245 de 17/12/2019). A Municipalidad de Curarrehue
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44246 de 17/12/2019). A Municipalidad de Curicó. Detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44247 de 17/12/2019). A Municipalidad de Dalcahue
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44248 de 17/12/2019). A Municipalidad de Doñihue
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44249 de 17/12/2019). A Municipalidad de El Bosque
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44250 de 17/12/2019). A Municipalidad de El Monte
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44251 de 17/12/2019). A Municipalidad de El Tabo
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44252 de 17/12/2019). A Municipalidad de Ercilla
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44253 de 17/12/2019). A Municipalidad de Estación Central
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44254 de 17/12/2019). A Municipalidad de Freire
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44255 de 17/12/2019). A Municipalidad de Freirina
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44256 de 17/12/2019). A Municipalidad de Frutillar
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44257 de 17/12/2019). A Municipalidad de Futaleufú
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44258 de 17/12/2019). A Municipalidad de Galvarino
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44259 de 17/12/2019). A Municipalidad de General Lagos
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44260 de 17/12/2019). A Municipalidad de Graneros
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44261 de 17/12/2019). A Municipalidad de Guaitecas
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44262 de 17/12/2019). A Municipalidad de Hualaihué
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44263 de 17/12/2019). A Municipalidad de Hualqui
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44264 de 17/12/2019). A Municipalidad de Huasco
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44265 de 17/12/2019). A Municipalidad de Huechuraba
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44266 de 17/12/2019). A Municipalidad de Independencia
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44267 de 17/12/2019). A Municipalidad de Iquique
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44268 de 17/12/2019). A Municipalidad de Isla de Pascua
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44269 de 17/12/2019). A Municipalidad de Juan Fernández
-Diputado Coloma , don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44270 de 17/12/2019). A Municipalidad de La Estrella
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44271 de 17/12/2019). A Municipalidad de La Granja
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44272 de 17/12/2019). A Municipalidad de La Higuera
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44273 de 17/12/2019). A Municipalidad de La Reina
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44274 de 17/12/2019). A Municipalidad de La Unión
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44275 de 17/12/2019). A Municipalidad de Lago Ranco
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44276 de 17/12/2019). A Municipalidad de Lago Verde
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44277 de 17/12/2019). A Municipalidad de Laguna Blanca
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44278 de 17/12/2019). A Municipalidad de Laja
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44279 de 17/12/2019). A Municipalidad de Lanco
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44280 de 17/12/2019). A Municipalidad de Las Cabras
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44281 de 17/12/2019). A Municipalidad de Las Condes
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44282 de 17/12/2019). A Municipalidad de Lautaro
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44283 de 17/12/2019). A Municipalidad de Lebu
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44284 de 17/12/2019). A Municipalidad de Licantén
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44285 de 17/12/2019). A Municipalidad de Limache
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44286 de 17/12/2019). A Municipalidad de Linares
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44287 de 17/12/2019). A Municipalidad de Litueche
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44288 de 17/12/2019). A Municipalidad de Llanquihue
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44289 de 17/12/2019). A Municipalidad de Llay Llay
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44290 de 17/12/2019). A Municipalidad de Lo Barnechea
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44291 de 17/12/2019). A Municipalidad de Lo Espejo
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44292 de 7/12/2019). A Municipalidad de Lo Prado
-Diputado Coloma , don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44293 de 17/12/2019). A Municipalidad de Lolol
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44294 de 17/12/2019). A Municipalidad de Loncoche
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44295 de 17/12/2019). A Municipalidad de Longaví
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44296 de 17/12/2019). A Municipalidad de Lonquimay
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44297 de 17/12/2019). A Municipalidad de Los Álamos
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44298 de 17/12/2019). A Municipalidad de Los Andes
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44299 de 17/12/2019). A Municipalidad de Los Ángeles
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44300 de 17/12/2019). A Municipalidad de Los Lagos
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44301 de 17/12/2019). A Municipalidad de Los Muermos
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44302 de 17/12/2019). A Municipalidad de Los Sauces
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44303 de 17/12/2019). A Municipalidad de Los Vilos
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44304 de 17/12/2019). A Municipalidad de Lota
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44305 de 17/12/2019). A Municipalidad de Lumaco
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44306 de 17/12/2019). A Municipalidad de Machalí
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44307 de 17/12/2019). A Municipalidad de Macul
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44308 de 17/12/2019). A Municipalidad de Máfil
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44309 de 17/12/2019). A Municipalidad de Malloa
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44310 de 17/12/2019). A Municipalidad de Marchigüe
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44311 de 17/12/2019). A Municipalidad de María Elena
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44312 de 17/12/2019). A Municipalidad de Mariquina
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44313 de 17/12/2019). A Municipalidad de Maule
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44314 de 17/12/2019). A Municipalidad de Maullín
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44315 de 17/12/2019). A Municipalidad de Mejillones
-Diputado Coloma , don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44316 de 17/12/2019). A Municipalidad de Melipeuco
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44317 de 17/12/2019). A Municipalidad de Melipilla
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44318 de 17/12/2019). A Municipalidad de Monte Patria
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44319 de 17/12/2019). A Municipalidad de Mostazal
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44320 de 17/12/2019). A Municipalidad de Mulchén
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44321 de 17/12/2019). A Municipalidad de Nacimiento
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44322 de 17/12/2019). A Municipalidad de Nancagua
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44323 de 17/12/2019). A Municipalidad de Natales
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44324 de 17/12/2019). A Municipalidad de Navidad
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44325 de 17/12/2019). A Municipalidad de Negrete
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44326 de 17/12/2019). A Municipalidad de Nueva Imperial
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44327 de 17/12/2019). A Municipalidad de Ñuñoa
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44328 de 17/12/2019). A Municipalidad de O’Higgins
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44329 de 17/12/2019). A Municipalidad de Ollagüe
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44330 de 17/12/2019). A Municipalidad de Ovalle
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44331 de 17/12/2019). A Municipalidad de Padre Hurtado
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44332 de 17/12/2019). A Municipalidad de Paihuano
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44333 de 17/12/2019). A Municipalidad de Paine
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44334 de 17/12/2019). A Municipalidad de Panguipulli
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44335 de 17/12/2019). A Municipalidad de Paredones
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44336 de 17/12/2019). A Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44337 de 17/12/2019). A Municipalidad de Penco
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44338 de 17/12/2019). A Municipalidad de Peñaflor
-Diputado Coloma , don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44339 de 17/12/2019). A Municipalidad de Peralillo
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44340 de 17/12/2019). A Municipalidad de Perquenco
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44341 de 17/12/2019). A Municipalidad de Peumo
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44342 de 17/12/2019). A Municipalidad de Pica
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44343 de 17/12/2019). A Municipalidad de Pichilemu
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44344 de 17/12/2019). A Municipalidad de Pinto
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44345 de 17/12/2019). A Municipalidad de Pirque
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44346 de 17/12/2019). A Municipalidad de Placilla
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44347 de 17/12/2019). A Municipalidad de Portezuelo
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44348 de 17/12/2019). A Municipalidad de Pozo Almonte
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44349 de 17/12/2019). A Municipalidad de Primavera
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44350 de 17/12/2019). A Municipalidad de Pucón
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44351 de 17/12/2019). A Municipalidad de Puente Alto
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44352 de 17/12/2019). A Municipalidad de Puerto Montt
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44353 de 17/12/2019). A Municipalidad de Puerto Varas
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44354 de 17/12/2019). A Municipalidad de Pumanque
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44355 de 17/12/2019). A Municipalidad de Punta Arenas
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44356 de 17/12/2019). A Municipalidad de Puqueldón
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44357 de 17/12/2019). A Municipalidad de Purranque
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44358 de 17/12/2019). A Municipalidad de Putaendo
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44359 de 17/12/2019). A Municipalidad de Queilén
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44360 de 17/12/2019). A Municipalidad de Quemchi
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44361 de 17/12/2019). A Municipalidad de Quilaco
-Diputado Coloma , don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44362 de 17/12/2019). A Municipalidad de Quilleco
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44363 de 17/12/2019). A Municipalidad de Quillón
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44364 de 17/12/2019). A Municipalidad de Quilpué
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44365 de 17/12/2019). A Municipalidad de Quinchao
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44366 de 17/12/2019). A Municipalidad de Quintero
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44367 de 17/12/2019). A Municipalidad de Rancagua
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44368 de 17/12/2019). A Municipalidad de Ránquil
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44369 de 17/12/2019). A Municipalidad de Recoleta
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44370 de 17/12/2019). A Municipalidad de Renaico
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44371 de 17/12/2019). A Municipalidad de Renca
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44372 de 17/12/2019). A Municipalidad de Rengo
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44373 de 17/12/2019). A Municipalidad de Requínoa
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44374 de 17/12/2019). A Municipalidad de Retiro
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44375 de 17/12/2019). A Municipalidad de Rinconada
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44376 de 17/12/2019). A Municipalidad de Río Bueno
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44377 de 17/12/2019). A Municipalidad de Río Claro
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44378 de 17/12/2019). A Municipalidad de Río Hurtado
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44379 de 17/12/2019). A Municipalidad de Río Ibáñez
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44380 de 17/12/2019). A Municipalidad de Río Negro
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44381 de 17/12/2019). A Municipalidad de Romeral
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44382 de 17/12/2019). A Municipalidad de Saavedra
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44383 de 17/12/2019). A Municipalidad de Sagrada Familia
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44384 de 17/12/2019). A Municipalidad de Salamanca
-Diputado Coloma , don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44385 de 17/12/2019). A Municipalidad de San Antonio
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44386 de 17/12/2019). A Municipalidad de San Carlos
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44387 de 17/12/2019). A Municipalidad de San Clemente
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44388 de 17/12/2019). A Municipalidad de San Esteban
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44389 de 17/12/2019). A Municipalidad de San Fabián
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44390 de 17/12/2019). A Municipalidad de San Felipe
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44391 de 17/12/2019). A Municipalidad de San Fernando
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44392 de 17/12/2019). A Municipalidad de San Gregorio
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44393 de 17/12/2019). A Municipalidad de San Ignacio
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44394 de 17/12/2019). A Municipalidad de San Javier
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44395 de 17/12/2019). A Municipalidad de San Joaquín
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44396 de 17/12/2019). A Municipalidad de San José de Maipo
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44397 de 17/12/2019). A Municipalidad de San Juan de la Costa
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44398 de 17/12/2019). A Municipalidad de San Miguel
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44399 de 17/12/2019). A Municipalidad de San Nicolás
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44400 de 17/12/2019). A Municipalidad de San Pablo
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44401 de 17/12/2019). A Municipalidad de San Pedro de Atacama
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44402 de 17/12/2019). A Municipalidad de San Pedro de la Paz
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44403 de 17/12/2019). A Municipalidad de San Pedro
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44404 de 17/12/2019). A Municipalidad de San Ramón
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44405 de 17/12/2019). A Municipalidad de San Rosendo
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44406 de 17/12/2019). A Municipalidad de San Vicente de Tagua Tagua
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44407 de 17/12/2019). A Municipalidad de Santa Bárbara
-Diputado Coloma , don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44408 de 17/12/2019). A Municipalidad de Santa Cruz
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44409 de 17/12/2019). A Municipalidad de Santa Juana
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44410 de 17/12/2019). A Municipalidad de Santa María
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44411 de 17/12/2019). A Municipalidad de Santiago
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44412 de 17/12/2019). A Municipalidad de Santo Domingo
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44413 de 17/12/2019). A Municipalidad de Sierra Gorda
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44414 de 17/12/2019). A Municipalidad de Talagante
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44415 de 17/12/2019). A Municipalidad de Talca
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44416 de 17/12/2019). A Municipalidad de Talcahuano
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44417 de 17/12/2019). A Municipalidad de Taltal
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44418 de 17/12/2019). A Municipalidad de Temuco
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44419 de 17/12/2019). A Municipalidad de Teodoro Schmidt
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44420 de 17/12/2019). A Municipalidad de Tierra Amarilla
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44421 de 17/12/2019). A Municipalidad de Timaukel
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44422 de 17/12/2019). A Municipalidad de Tirúa
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44423 de 17/12/2019). A Municipalidad de Toltén
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44424 de 17/12/2019). A Municipalidad de Tomé
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44425 de 17/12/2019). A Municipalidad de Tortel
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44426 de 17/12/2019). A Municipalidad de Traiguén
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44427 de 17/12/2019). A Municipalidad de Tucapel
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44428 de 17/12/2019). A Municipalidad de Valdivia
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44429 de 17/12/2019). A Municipalidad de Valparaíso
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44430 de 17/12/2019). A Municipalidad de Vichuquén
-Diputado Coloma , don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44431 de 17/12/2019). A Municipalidad de Vicuña
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44432 de 17/12/2019). A Municipalidad de Villa Alemana
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44433 de 17/12/2019). A Municipalidad de Villarrica
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44434 de 17/12/2019). A Municipalidad de Yerbas Buenas
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44435 de 17/12/2019). A Municipalidad de Yumbel
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44436 de 17/12/2019). A Municipalidad de Zapallar
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44437 de 17/12/2019). A Municipalidad de Alto del Carmen
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44438 de 17/12/2019). A Municipalidad de Antofagasta
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44439 de 17/12/2019). A Municipalidad de Chaitén
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44440 de 17/12/2019). A Municipalidad de Chépica
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44441 de 17/12/2019). A Municipalidad de Codegua
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44442 de 17/12/2019). A Municipalidad de El Quisco
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44443 de 17/12/2019). A Municipalidad de Hijuelas
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44444 de 17/12/2019). A Municipalidad de Hualpén
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44445 de 17/12/2019). A Municipalidad de La Calera
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44446 de 17/12/2019). A Municipalidad de La Cruz
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44447 de 17/12/2019). A Municipalidad de La Pintana
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44448 de 17/12/2019). A Municipalidad de Lampa
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44449 de 17/12/2019). A Municipalidad de Maipú
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44450 de 17/12/2019). A Municipalidad de María Pinto
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44451 de 17/12/2019). A Municipalidad de Molina
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44452 de 17/12/2019). A Municipalidad de Ninhue
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44453 de 17/12/2019). A Municipalidad de Nogales
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44454 de 17/12/2019). A Municipalidad de Olivar
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44455 de 17/12/2019). A Municipalidad de Olmué
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44456 de 17/12/2019). A Municipalidad de Paillaco
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44457 de 17/12/2019). A Municipalidad de Palmilla
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44458 de 17/12/2019). A Municipalidad de Papudo
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44459 de 17/12/2019). A Municipalidad de Parral
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44460 de 17/12/2019). A Municipalidad de Pelluhue
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44461 de 17/12/2019). A Municipalidad de Pemuco
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44462 de 17/12/2019). A Municipalidad de Pencahue
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44463 de 17/12/2019). A Municipalidad de Peñalolén
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44464 de 17/12/2019). A Municipalidad de Porvenir
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44465 de 17/12/2019). A Municipalidad de Providencia
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44466 de 17/12/2019). A Municipalidad de Puchuncaví
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44467 de 17/12/2019). A Municipalidad de Putre
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44468 de 17/12/2019). A Municipalidad de Quinta Normal
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44469 de 17/12/2019). A Municipalidad de Río Verde
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44470 de 17/12/2019). A Municipalidad de San Bernardo
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44471 de 17/12/2019). A Municipalidad de San Rafael
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44472 de 17/12/2019). A Municipalidad de Teno
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44473 de 17/12/2019). A Municipalidad de Vilcún
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44474 de 17/12/2019). A Municipalidad de Viña del Mar
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44475 de 17/12/2019). A Municipalidad de Colbún
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44476 de 17/12/2019). A Municipalidad de Collipulli
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44477 de 17/12/2019). A Municipalidad de Conchalí
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44478 de 17/12/2019). A Municipalidad de Contulmo
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44479 de 17/12/2019). A Municipalidad de Coronel
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44480 de 17/12/2019). A Municipalidad de Cunco
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44481 de 17/12/2019). A Municipalidad de Curaco de Vélez
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44482 de 17/12/2019). A Municipalidad de Curepto
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44483 de 17/12/2019). A Municipalidad de Diego de Almagro
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44484 de 17/12/2019). A Municipalidad de El Carmen
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44485 de 17/12/2019). A Municipalidad de Empedrado
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44486 de 17/12/2019). A Municipalidad de Puerto Octay
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44487 de 17/12/2019). A Municipalidad de Puyehue
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44488 de 17/12/2019). A Municipalidad de Florida
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44489 de 17/12/2019). A Municipalidad de Fresia
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44490 de 17/12/2019). A Municipalidad de Futrono
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44491 de 17/12/2019). A Municipalidad de Gorbea
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44492 de 17/12/2019). A Municipalidad de Hualañé
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44493 de 17/12/2019). A Municipalidad de Huara
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44494 de 17/12/2019). A Municipalidad de Illapel
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44495 de 17/12/2019). A Municipalidad de Isla de Maipo
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44496 de 17/12/2019). A Municipalidad de La Cisterna
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44497 de 17/12/2019). A Municipalidad de La Florida
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44498 de 17/12/2019). A Municipalidad de La Ligua
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44499 de 17/12/2019). A Municipalidad de La Serena
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44500 de 17/12/2019). A Municipalidad de Ñiquén
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44501 de 17/12/2019). A Municipalidad de Osorno
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44502 de 17/12/2019). A Municipalidad de Padre las Casas
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44503 de 17/12/2019). A Municipalidad de Palena
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44504 de 17/12/2019). A Municipalidad de Panquehue
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44505 de 17/12/2019). A Municipalidad de Pelarco
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44506 de 17/12/2019). A Municipalidad de Petorca
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44507 de 17/12/2019). A Municipalidad de Pichidegua
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44508 de 17/12/2019). A Municipalidad de Pitrufquén
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44509 de 17/12/2019). A Municipalidad de Pudahuel
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44510 de 17/12/2019). A Municipalidad de Punitaqui
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44511 de 17/12/2019). A Municipalidad de Purén
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44512 de 17/12/2019). A Municipalidad de Quellón
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44513 de 17/12/2019). A Municipalidad de Quilicura
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44514 de 17/12/2019). A Municipalidad de Quillota
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44515 de 17/12/2019). A Municipalidad de Quinta de Tilcoco
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44516 de 17/12/2019). A Municipalidad de Quirihue
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44517 de 17/12/2019). A Municipalidad de Rauco
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44518 de 17/12/2019). A Municipalidad de Tiltil
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44519 de 17/12/2019). A Municipalidad de Tocopilla
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44520 de 17/12/2019). A Municipalidad de Torres del Paine
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44521 de 17/12/2019). A Municipalidad de Trehuaco
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44522 de 17/12/2019). A Municipalidad de Vallenar
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44523 de 17/12/2019). A Municipalidad de Victoria
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44524 de 17/12/2019). A Municipalidad de Villa Alegre
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44525 de 17/12/2019). A Municipalidad de Vitacura
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44526 de 17/12/2019). A Municipalidad de Yungay
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44527 de 17/12/2019). A Municipalidad de Caldera
-Diputado Coloma, don Juan Antonio. Existencia de alguna asociación con otros municipios, a fin de elaborar programas de salud colaborativos y, en tal evento, detalle el nivel de implementación, evaluación y costos de dicha iniciativa. (44528 de 17/12/2019). A Municipalidad de Chanco
-Diputado Rocafull, don Luis. Posibilidad de requerir a la empresa Aguas del Altiplano, con el objeto de gestionar la reparación correspondiente a la vivienda de la señora Gloria Navarro, inmueble que se habría visto afectado debido a una rotura de matriz y filtración de agua. (44529 de 17/12/2019). A Superintendencia de Servicios Sanitarios
-Diputado Rocafull, don Luis. Proyecto Central de Respaldo Cala Morritos que se ejecutará en la costa de la comuna de Ovalle, remitiendo todos los antecedentes que se requieren dentro del ámbito de su competencia. (44530 de 17/12/2019). A Intendencia de la Región de Coquimbo
-Diputado Rocafull, don Luis. Proyecto Central de Respaldo Cala Morritos que se ejecutará en la costa de la comuna de Ovalle, remitiendo todos los antecedentes que se requieren dentro del ámbito de su competencia. (44531 de 17/12/2019). A Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente de Coquimbo
-Diputado Rocafull, don Luis. Proyecto Central de Respaldo Cala Morritos que se ejecutará en la costa de la comuna de Ovalle, remitiendo todos los antecedentes que se requieren dentro del ámbito de su competencia. (44532 de 17/12/2019). A Municipalidad de Ovalle
-Diputado Rocafull, don Luis. Proyecto Central de Respaldo Cala Morritos que se ejecutará en la costa de la comuna de Ovalle, remitiendo todos los antecedentes que se requieren dentro del ámbito de su competencia. (44533 de 17/12/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Energía de Coquimbo
-Diputado Torres, don Víctor. Acciones que ese Consejo ha llevado a cabo para la conservación y resguardo del monumento histórico denominado la Casa Italia, ubicada en la comuna de Viña del Mar, indicando la posibilidad de instruir las gestiones correspondientes para que el Estado de Chile expropie dicho inmueble. (44534 de 17/12/2019). A Consejo de Monumentos Nacionales
-Diputada Marzán, doña Carolina. Interpretación que esa Institución le da al protocolo “Para el mantenimiento del orden público”, según la orden general N° 2.635, del 1 de marzo de 2019, en relación con los químicos que podrían utilizar los carros lanza agua, en los términos que requiere. (44535 de 17/12/2019). A Carabineros de Chile
-Diputado Ibáñez, don Diego. Estado de cumplimiento de la normativa vigente respecto a la emisión de Residuos Industriales Líquidos que provienen de la planta de filtros de la División Andina de la Corporación Nacional del Cobre de Chile, en los términos que requiere. (44536 de 17/12/2019). A Superintendencia del Medio Ambiente
-Diputado Urrutia, don Ignacio. Razones por las cuales el señor Daniel Parra Viveros, habría sido despedido de ese municipio sin derecho a indemnización. (44537 de 17/12/2019). A Municipalidad de Yerbas Buenas
-Diputado Celis, don Ricardo. Estado en que se encuentra el caso clínico del señor Alonso Hermosilla Hermosilla, indicando las razones por las cuales no se ha continuado su tratamiento médico. (44539 de 17/12/2019). A Ministerio De Salud
-Diputada Fernández, doña Maya. Integrantes que componían los equipos negociadores de la cumbre COP25, indicando los roles que asumieron en esas instancias y los gastos asociados a la delegación oficial de la República de Chile. (44540 de 17/12/2019). A Ministerio del Medio Ambiente
I.ASISTENCIA
II.APERTURA DE LA SESIÓN
-Se abrió la sesión a las 9:36 horas.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).- En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión.
III.ACTAS
El señor FLORES, don Iván (Presidente).- El acta de la sesión 117ª se declara aprobada. El acta de la sesión 118ª queda a disposición de las señoras diputadas y de los señores diputados.
IV.CUENTA
El señor FLORES, don Iván (Presidente).- El señor Secretario dará lectura a la Cuenta.
-El señor LANDEROS (Secretario) da lectura a la Cuenta.
-o-
El señor FLORES, don Iván (Presidente).- Cito a los jefes de los Comités Parlamentarios para que, una vez iniciado el Orden del Día, nos reunamos para discutir sobre la modificación de la tabla de hoy, con el objeto de incorporar el proyecto de reajuste de remuneraciones a los trabajadores del sector público.
ACUERDO DE LOS COMITÉS
La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-
El señor Prosecretario dará lectura al acuerdo de los Comités.
El señor ROJAS (Prosecretario).-
Reunidos los jefes de los Comités Parlamentarios, bajo la presidencia del diputado señor Flores y con la asistencia de las diputadas señoras Marcela Hernando , María José Hoffmann , Claudia Mix y Alejandra Sepúlveda , y de los diputados señores Barrera, Bellolio , Brito , Carter , Castro, don José Miguel ; Celis, don Ricardo ; González, don Félix ; Ibáñez , Molina , Monsalve , Paulsen , Pérez , doña Joanna ; Pérez, don Leopoldo ; Rathgeb , Rocafull , Verdessi , Urrutia, don Osvaldo , y Vidal , acordaron por unanimidad lo siguiente:
1.- Votar a las 12:00 horas, sin discusión, las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley que otorga reajuste de remuneraciones a los trabajadores del sector público, concede aguinaldos que señala, concede otros beneficios que indica, y modifica diversos cuerpos legales (boletín N° 13114-05).
V.ORDEN DEL DÍA
REAJUSTE DE REMUNERACIONES A LOS TRABAJADORES DEL SECTOR PÚBLICO (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 13114-05)
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Corresponde votar la modificación incorporada en el Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje, que otorga el reajuste de remuneraciones a los trabajadores del sector público, concede aguinaldos que señala, concede otros beneficios que indica, y modifica diversos cuerpos legales.
Antecedentes:
-Modificaciones del Senado. Documentos de la Cuenta N° 5 de este boletín de sesiones.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Los que votan a favor están por suprimir el artículo 71, es decir, ratifican lo obrado por el Senado. Los que votan en contra están por mantener el artículo 71, que fue lo que aprobó anteriormente la Cámara de Diputados, y, en consecuencia, el artículo pasaría a comisión mixta.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 76 votos; por la negativa, 66 votos. No hubo abstenciones.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Aprobada.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alarcón Rojas , Florcita , Flores García, Iván , Matta Aragay , Manuel , Saldívar Auger, Raúl , Alinco Bustos , René , Garín González , Renato , Mellado Pino , Cosme , Santana Castillo, Juan , Ascencio Mansilla , Gabriel , Girardi Lavín , Cristina , Mirosevic Verdugo , Vlado , Santibáñez Novoa , Marisela , Auth Stewart , Pepe , González Gatica , Felix , Mix Jiménez , Claudia , Schilling Rodríguez , Marcelo , Bernales Maldonado , Alejandro , González Torres , Rodrigo , Monsalve Benavides , Manuel , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Bianchi Retamales , Karim , Gutiérrez Gálvez, Hugo , Mulet Martínez , Jaime , Sepúlveda Soto , Alexis , Boric Font , Gabriel , Hernando Pérez , Marcela , Naranjo Ortiz , Jaime , Soto Ferrada , Leonardo , Brito Hasbún , Jorge , Hertz Cádiz , Carmen , Núñez Arancibia , Daniel , Soto Mardones, Raúl , Calisto Águila , Miguel Ángel , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Nuyado Ancapichún , Emilia , Teillier Del Valle, Guillermo , Cariola Oliva , Karol , Ibáñez Cotroneo , Diego , Orsini Pascal , Maite , Tohá González , Jaime , Carvajal Ambiado , Loreto , Ilabaca Cerda , Marcos, Ortiz Novoa, José Miguel, Torres Jeldes , Víctor , Castillo Muñoz , Natalia , Jackson Drago , Giorgio , Parra Sauterel , Andrea , Vallejo Dowling , Camila , Castro González, Juan Luis , Jarpa Wevar , Carlos Abel , Pérez Arriagada , José , Velásquez Núñez , Esteban , Celis Araya , Ricardo , Jiles Moreno , Pamela , Pérez Olea , Joanna , Venegas Cárdenas , Mario , Cicardini Milla , Daniella , Jiménez Fuentes , Tucapel , Rocafull López , Luis , Verdessi Belemmi , Daniel , Crispi Serrano , Miguel , Labra Sepúlveda , Amaro , Rojas Valderrama , Camila , Vidal Rojas , Pablo , Díaz Díaz , Marcelo , Leiva Carvajal, Raúl , Romero Sáez , Leonidas , Walker Prieto , Matías , Espinoza Sandoval , Fidel , Lorenzini Basso , Pablo , Saavedra Chandía , Gastón , Winter Etcheberry , Gonzalo , Fernández Allende, Maya , Marzán Pinto , Carolina , Saffirio Espinoza , René , Yeomans Araya, Gael .
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Alessandri Vergara , Jorge , Eguiguren Correa , Francisco , Melero Abaroa , Patricio , Rentería Moller , Rolando , Álvarez Ramírez , Sebastián , Flores Oporto , Camila , Mellado Suazo , Miguel , Rey Martínez, Hugo , ÁlvarezSalamanca Ramírez , Pedro Pablo , Fuenzalida Cobo, Juan , Molina Magofke , Andrés , Sabat Fernández , Marcela , Baltolu Rasera, Nino , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Moreira Barros , Cristhian , Sanhueza Dueñas , Gustavo , Barros Montero , Ramón , Gahona Salazar , Sergio , Muñoz González , Francesca , Santana Tirachini , Alejandro , Bellolio Avaria , Jaime , Galleguillos Castillo , Ramón , Noman Garrido , Nicolás , Sauerbaum Muñoz , Frank , Berger Fett , Bernardo , García García, René Manuel , Norambuena Farías, Iván , Schalper Sepúlveda , Diego , Bobadilla Muñoz , Sergio , Hernández Hernández , Javier , Núñez Urrutia , Paulina , Torrealba Alvarado , Sebastián , Carter Fernández , Álvaro , Hoffmann Opazo , María José , Olivera De La Fuente , Erika , Trisotti Martínez , Renzo , Castro Bascuñán , José Miguel , Jürgensen Rundshagen , Harry , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Troncoso Hellman , Virginia , Celis Montt , Andrés , Kast Sommerhoff , Pablo , Pardo Sáinz , Luis , Undurraga Gazitúa , Francisco , Cid Versalovic , Sofía , Keitel Bianchi , Sebastián , Paulsen Kehr , Diego , Urrutia Bonilla , Ignacio , Coloma Álamos, Juan Antonio , Kort Garriga , Issa , Pérez Lahsen , Leopoldo , Urrutia Soto , Osvaldo , CruzCoke Carvallo , Luciano , Lavín León , Joaquín , Prieto Lorca , Pablo , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Del Real Mihovilovic , Catalina , Longton Herrera , Andrés , Ramírez Diez , Guillermo , Van Rysselberghe Herrera , Enrique , Desbordes Jiménez , Mario , Luck Urban , Karin , Rathgeb Schifferli , Jorge , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Durán Salinas , Eduardo ,
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Despachado el proyecto.
-Manifestaciones en la Sala y en las tribunas.
MODIFICACIÓN DEL CAPÍTULO XV DE LA CARTA MAGNA A FIN DE INCORPORAR UN PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO PARA LA ELABORACIÓN DE UNA NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES NOS 7769-07, 7792-07, 10014-07, 10193-07, 11173-07, 12630-07 Y 13024-07)
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de reforma constitucional, iniciado en mensaje y mociones, refundidos, que modifica el Capítulo XV de la Constitución Política de la República.
De conformidad con los acuerdos adoptados ayer por los Comités Parlamentarios, este proyecto se discutirá hoy hasta su total despacho. Para ello vamos a dejar sin efecto la facultad de solicitar el cierre del debate, tal como, reitero, fue acordado en Comités.
Para su discusión se otorgarán cinco minutos para el uso de la palabra a cada diputada y diputado, y el plazo para renovar indicaciones y solicitar votaciones separadas vence hoy a las 11.30 horas.
Se faculta al Presidente de esta Corporación para extender, si fuere necesario, la duración de la sesión hasta por treinta minutos.
Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento es el señor Matías Walker .
Antecedentes:
-Mociones:
-Boletín N° 7769-07, sesión 53ª de la legislatura 359ª, en jueves 7 de julio de 2011. Documentos de la Cuenta N° 5.
-Boletín N° 7792-07, sesión 58ª de la legislatura 359ª, en martes 19 de julio de 2011. Documentos de la Cuenta N° 9.
-Boletín N° 10014-07, sesión 17ª de la legislatura 363ª, en miércoles 22 de abril de 2015. Documentos de la Cuenta N° 15.
-Boletín N° 10193-07, sesión 48ª de la legislatura 363ª, en miércoles 15 de julio de 2015. Documentos de la Cuenta N° 12.
-Boletín N° 11173-07, sesión 8ª de la legislatura 365ª, en martes 4 de abril de 2017 de 2017. Documentos de la Cuenta N° 3.
-Boletín N° 12630-07, sesión 26ª de la presente legislatura, en martes 14 de mayo de 2019. Documentos de la Cuenta N° 6.
-Boletín N° 13024-07, sesión 99ª de la presente legislatura, en miércoles 30 de octubre de 2019. Documentos de la Cuenta N° 7.
-Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, sesión 125ª de la presente legislatura, en martes 17 de diciembre de 2019. Documentos de la Cuenta N° 1.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado informante.
El señor WALKER (de pie).-
Señor Presidente, honorables diputadas y diputados, organizaciones sociales que hoy nos acompañan en la Sala de la Cámara; personas que están siguiendo esta histórica sesión a través del canal de la Cámara de Diputados y de las plataformas en redes sociales:
En representación de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento vengo en informar, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, el proyecto de reforma constitucional refundido que modifica el Capítulo XV de la Constitución Política de la República. Este proyecto refundido tiene como base el proyecto del mismo nombre, iniciado en mensaje de la entonces Presidenta de la República, Michelle Bachelet , más un conjunto de mociones, siete específicamente, entre ellas, probablemente la más antigua, la del diputado Marcelo Díaz , de 2006.
La idea matriz o fundamental de esta iniciativa consiste en establecer, mediante modificación a la Carta Fundamental, un procedimiento que permita en forma transparente y dentro del marco de nuestra institucionalidad y Estado de derecho, la elaboración de una nueva carta fundamental.
Tras una extensa jornada de reuniones en la sede de Santiago del Congreso Nacional, a 28 días del inicio de las manifestaciones sociales, el 15 de noviembre del año en curso la amplia mayoría de las colectividades políticas presentes en el país, en particular con la presencia de presidentes y presidentas de los diversos partidos y parlamentarios de los mismos, comprendieron su responsabilidad histórica ante el pueblo de Chile, superaron sus legítimas diferencias y concordaron el mecanismo con el cual se llegará a redactar una nueva carta magna que reemplace íntegramente la Constitución Política de 1980, lo cual quedó plasmado en el Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución, con el pleno compromiso del restablecimiento de la paz social y el orden público, así como el total respeto a los derechos humanos y la institucionalidad democrática.
Nuestra Comisión de Constitución fue la que tuvo la responsabilidad de recibir el acuerdo; pero varios días y semanas antes del mismo habíamos decidido poner todos estos proyectos en tabla y continuar con su discusión y aprobación en particular, gracias a que la misma Comisión de Constitución, durante la legislatura anterior, había aprobado en general la idea de legislar el proyecto de reforma constitucional de la Presidenta Michelle Bachelet . Tras extensas y continuadas sesiones, se convirtió en el proyecto de reforma constitucional que tengo la responsabilidad de presentar a ustedes.
El proyecto modifica el Capítulo XV de la Constitución Política, sobre Reforma de la Constitución, estableciendo en el mismo un conjunto de normas que configuran un procedimiento para elaborar una nueva Constitución de la república.
Tres días después de la entrada en vigencia de esta reforma, el Presidente de la República convocará a un plebiscito nacional -plebiscito de entrada para el día 26 de abril de 2020, en el cual la ciudadanía aprobará o rechazará la propuesta de una nueva Constitución. En caso de aprobarse la propuesta, la ciudadanía tendrá la opción de optar por una Convención Mixta Constitucional o una Convención Constitucional, elegida en un ciento por ciento por la ciudadanía e integrada en un ciento por ciento por delegados o convencionales elegidos para tal efecto.
Bajo la expresión Convención Mixta Constitucional se incorporará la oración “Integrada en partes iguales por miembros elegidos popularmente y parlamentarios o parlamentarias en ejercicio”. Bajo la expresión Convención Constitucional se incorporará la oración “Integrada exclusivamente por miembros -y miembras elegidos popularmente”, a fin de que el elector pueda marcar su preferencia sobre una de las alternativas.
Si la ciudadanía aprueba elaborar una nueva Constitución, el Presidente de la República deberá convocar a elección de los miembros de la Convención Mixta Constitucional o Convención Constitucional, según corresponda. Esta elección se llevará a cabo el mismo día que se verifiquen las elecciones de alcaldes, concejales y gobernadores regionales correspondientes al año 2020.
En su primera sesión, la Convención deberá elegir a un presidente y a un vicepresidente por mayoría absoluta de sus miembros en ejercicio. La Convención deberá aprobar las normas y el reglamento de votación de las mismas por un quorum de dos tercios de sus miembros en ejercicio. Una Constitución tiene que ser representativa y reflejar a todos los chilenos y chilenas en su variedad de creencias y pensamientos, como carta fundamental que es. Una Constitución debe ser estable en el tiempo y constituir la sólida base de la democracia, el Estado de derecho y el pleno respeto de los derechos humanos. Es por ello que se ha fijado este quorum para aprobar las normas de la nueva carta fundamental, para que se asiente en acuerdos, sobre la base de una hoja en blanco.
Asimismo, la Convención no podrá alterar los quorum ni procedimientos para su funcionamiento y para la adopción de acuerdos.
Dada su integración, serán compatibles los cargos de parlamentario e integrantes de la Convención Mixta Constitucional. Los diputados y senadores que integren esta Convención quedarán eximidos de su obligación de asistir a las sesiones de Sala y de comisiones del Congreso durante el período en que esta se mantenga en funcionamiento.
Los integrantes de la Convención, con excepción de los parlamentarios que la integren, recibirán una retribución mensual de 50 UTM, además de las asignaciones que se establezcan en el reglamento de la Convención.
La Convención no podrá intervenir ni ejercer ninguna otra función o atribución de otros órganos o autoridades establecidos en esta Constitución o en las leyes, como es propio de un Estado de derecho.
Mientras no entre en vigencia la nueva Constitución en la forma establecida en este epígrafe, esta Constitución seguirá plenamente vigente, sin que la convención pueda negarle autoridad o modificarla.
El texto de nueva Constitución que se someta a plebiscito deberá respetar el carácter de república del Estado de Chile -contrario a la monarquía-, su régimen democrático -contrario a las dictaduras-, las sentencias judiciales firmes y ejecutoriadas, y los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes, especialmente en lo que dice relación con los tratados internacionales en materia de derechos humanos, como es lógico.
Se podrá reclamar de una infracción a las reglas de procedimiento aplicables a la convención; conocerán de esta reclamación cinco ministros de la Corte Suprema -y no el Tribunal Constitucional-, elegidos por sorteo por la misma corte para cada cuestión planteada, en forma rápida y sumaria.
La convención deberá redactar y aprobar una propuesta de texto de nueva Constitución en el plazo máximo de nueve meses, contados desde su instalación, el que podrá prorrogarse, por una sola vez, por tres meses. Una vez redactada y aprobada la propuesta de texto de nueva Constitución por la convención, o vencido el plazo o su prórroga, la convención se disolverá de pleno derecho.
La Convención Mixta Constitucional estará integrada por 172 miembros, de los cuales 86 corresponderán a ciudadanos electos especialmente para estos efectos y 86 parlamentarios o parlamentarias que serán elegidos por el Congreso Pleno, conformado por todos los senadores y diputados en ejercicio, los que podrán presentar listas o pactos electorales, de la ley Nº 18.700, Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios, en lo que refiere a la elección de diputados.
La Convención Constitucional estará integrada por 155 ciudadanos y ciudadanas electos especialmente para estos efectos. Para ello, se considerarán los distritos electorales establecidos en los artículos 187 y 188, y el sistema electoral descrito en el artículo 121, todos de la ley Nº 18.700, en lo que se refiere a la elección de diputados, a su texto vigente al 25 de junio de 2020.
Los integrantes de la Convención Constitucional no podrán ser candidatos a cargos de elección popular mientras ejercen sus funciones y hasta un año después de que cesen en sus cargos en la convención.
Comunicada al Presidente de la República la propuesta de texto constitucional aprobada por la convención, este deberá convocar a plebiscito nacional constitucional para que la ciudadanía apruebe o rechace la propuesta; este es el plebiscito de salida.
El sufragio en este plebiscito será obligatorio para quienes tengan domicilio electoral en Chile. Por ello, el ciudadano que no sufragare será penado con una multa en beneficio fiscal de 0,5 a 3 unidades tributarias mensuales, salvo en los casos que la misma reforma excuse.
En el plebiscito señalado, la ciudadanía rechazará o aprobará el texto propuesto. Este plebiscito deberá celebrarse sesenta días después de su convocatoria, si ese día fuese domingo, o el domingo inmediatamente siguiente. Si la cuestión planteada a la ciudadanía en el plebiscito nacional constitucional fuere aprobada, el Presidente de la República deberá convocar al Congreso Pleno para que, en un acto público y solemne, se promulgue y se jure o prometa respetar y acatar la nueva Constitución Política de la República. Dicho texto será publicado en el Diario Oficial dentro de los diez días siguientes a su promulgación y entrará en vigencia en dicha fecha. A partir de esta fecha quedará derogada la presente Constitución Política de la República. Si la cuestión planteada a la ciudadanía en el plebiscito ratificatorio fuere rechazada, continuará vigente la presente Constitución, lo cual es un efecto obvio.
Además de las normas permanentes, la comisión aprobó normas de carácter transitorio, cuyo quorum de aprobación en la Sala de cada una de las cámaras requiere los tres quintos de los diputados y senadores en ejercicio.
La primera de estas normas tiene por finalidad hacer a la convención equitativa en la representación de la mujer en su integración, de tal manera que se establece un procedimiento por el cual las declaraciones de candidaturas al órgano constituyente deberán señalar el orden de precedencia que tendrían los candidatos y candidatas en la cédula para cada distrito. Las listas conformadas por un solo partido, las listas de personas independientes y los pactos electorales deberán estar encabezados por una candidata, y se ordenarán sucesivamente de forma alternada con las candidaturas de hombres y mujeres en forma paritaria. Además, se seguirán las siguientes reglas:
a. En los distritos que reparten un número par de escaños deberán resultar electos el 50 por ciento de mujeres y el 50 por ciento de hombres.
b. En los distritos que reparten un número impar de escaños se aplicarán las siguientes reglas:
En los distritos de tres escaños, se asignará un máximo de dos escaños a delegados o delegadas constituyentes del mismo sexo.
En los distritos de cinco escaños se asignará un máximo de tres escaños a delegados o delegadas constituyentes del mismo sexo.
En los distritos de siete escaños se asignará un máximo de cuatro escaños a delegadas o delegados constituyentes del mismo sexo.
En las listas que elijan más de un escaño, estos deberán ser asignados de manera alternada a las candidaturas, de mujeres u hombres, más votadas dentro de la misma lista.
En el caso de las listas de partidos políticos o independientes que elijan solo un escaño, este deberá ser asignado a la candidatura más votada que corresponda al sexo que falte para asegurar la paridad. Este mecanismo se aplicará a las listas de partidos o independientes menos votados y así sucesivamente.
Para el caso de la elección de los 86 parlamentarios que regula el artículo 139 de la Constitución, el Congreso Pleno deberá propender al máximo equilibrio entre mujeres y hombres. Para la elección de los 86 convencionales constituyentes electos a que se refiere el mismo artículo, se aplicarán las reglas anteriores en lo que corresponda. El principio es el mismo: nunca más sin las mujeres.
También estas normas transitorias establecen mecanismos para hacer menos arduo o menos improbable que un independiente llegue a la convención. Así, se establece que dos o más candidatos independientes podrán acordar un pacto electoral. El pacto electoral regirá exclusivamente en el distrito electoral en el que los candidatos independientes declaren sus candidaturas. Los pactos electorales de candidaturas independientes podrán presentar, en cada distrito, hasta un máximo de candidaturas equivalentes al número inmediatamente siguiente al número de convencionales constituyentes que corresponda elegir en el distrito de que se trate. Nunca más sin los independientes.
Finalmente, en este propósito de una convención representativa de todos los chilenos y chilenas, adicionalmente a los escaños de convencionales constituyentes, la Convención Constitucional estará integrada por 18 escaños para la representación de los pueblos indígenas aymara, quechua, atacameño o likan antai, diaguita, colla, rapa nui, kawésqar, yagán y mapuche.
Del mismo modo, la Convención Mixta Constitucional estará integrada adicionalmente por 21 escaños para la representación de los pueblos indígenas ya mencionados.
Para la elección de los convencionales constituyentes establecidos en este apartado habrá un distrito electoral, constituido por todo el territorio nacional. Podrán ser candidatos las personas que cumplan los requisitos establecidos en el artículo 13 de la Constitución y que se encuentren inscritos en una comunidad o asociación indígena o contar con una certificación de la calidad de indígena emitida por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, entre otros requisitos.
El padrón electoral para la elección de convencionales indígenas se conformará por un padrón indígena que elaborará el Servicio Electoral, utilizando como base el Registro de Comunidades Indígenas de la Corporación de Desarrollo Indígena. Nunca más sin los pueblos originarios.
La Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento aprobó por mayoría de votos este proyecto de reforma constitucional y cada una de las normas transitorias, y propone a la Sala la aprobación íntegra de todas estas normas.
Es todo cuanto puedo informar.
He dicho.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
En discusión el proyecto de reforma constitucional.
Cito a reunión de Comités, sin suspensión de la sesión. Tiene la palabra el diputado Ignacio Urrutia .
El señor URRUTIA (don Ignacio).-
Señor Presidente, en primer lugar, no voy a hablar de los cupos designados o de los integrantes designados, algo así como los senadores designados, figura que la izquierda tanto quería votar en contra en su momento, y que ahora la quieren para esta convención.
Tampoco voy a hablar de las “miembras”, porque la verdad es que no sé a quiénes se refirió el diputado Walker cuando habló de las “miembras”; pero yo prefiero no hablar de ellas.
Sí quiero decir en esta Sala que estoy realmente sorprendido, porque la izquierda, lo que no logró en las urnas hace dos años, lo logró y lo está logrando hoy por secretaría. Porque en esa campaña lo que hizo la izquierda fue, como caballito de batalla, querer un nueva Constitución; lo único que quería era una nueva Constitución. Y la derecha jamás estuvo en esa posición, ¡nunca!, pero le metieron miedo, la asustaron y, por un acuerdo por la paz -supuestamente, un acuerdo por la paz-, la derecha chilena terminó firmando un acuerdo para que, aparentemente, reinara la paz en nuestro país y se acabaran los boches y los disturbios.
Cuatro días después de firmado ese acuerdo de paz, se produjeron los disturbios más grandes que se han visto en los últimos 40 años en Chile. ¡Cuatro días después de firmado ese acuerdo! ¡Saquearon el país completo cuatro días después! ¿Dónde está el acuerdo por la paz? ¿Dónde está el acuerdo por la paz que firmaron los partidos de derecha? ¡En ninguna parte! ¡No existe!
Es cierto que en los últimos días se han calmado las cosas, pero se han calmado porque a los delincuentes, a los terroristas, a los saqueadores, también les gusta el viejo pascuero, también les gusta tomar vacaciones. Pero olvídense cómo va a volver el cuento en marzo nuevamente. No les quepa ninguna duda de que van a volver, y la paz aquí no ha existido.
¡La izquierda le tomó el pulso no solo a un gobierno timorato, no solo a un gobierno cobarde; le tomó el pulso también a la derecha chilena, que también ha sido tremendamente cobarde en esta materia!
¡Y hoy van a aprobar un plebiscito para entregarle Chile a la izquierda! ¡Eso es lo que va a hacer la derecha chilena hoy: entregarle Chile a la izquierda! ¡Lo que no pudo lograr la izquierda por votación popular lo va a terminar haciendo hoy por secretaría!
¿Para qué quiere la izquierda cambiar la Constitución? ¡Para llevarse el país para la casa -no hay otra razón más que esa y para hacer lo que hicieron en 1970, en 1973, cuando se lo robaron todo! ¡Eso es lo que quieren hacer ahora! ¡No me vengan con cuentos!
¡El Partido Socialista hoy es socio de las mayores empresas de Chile, de todas las autopistas concesionadas, de Soquimich, entre otras! ¡Y quiere más todavía, porque eso lo encuentra poco!
La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-
Señor diputado, refiérase al proyecto.
El señor URRUTIA (don Ignacio).-
Señora Presidenta, el Partido Comunista se robó la Universidad Arcis completa. Se la llevó para la casa. ¿Qué quieren ahora? ¿Llevarse el cobre y el salitre? ¡Quieren llevárselo todo!
Para eso quieren cambiar la Constitución: para destruir Chile, para destruir nuestra nación. ¡No hay otra razón más que esa!
¿Se le pueden hacer cambios a la Constitución actual? Sí, se le pueden hacer cambios. No es necesario hacer una nueva Constitución. Lamentablemente, la derecha chilena se ha prestado para el jueguito de la izquierda. Es una pena, realmente. Me da pena cuando los miro a todos ustedes, que hoy le van a entregar nuestro país a la izquierda chilena. ¡Eso es lo que está haciendo cada uno de los que están sentados acá, al lado mío y al frente! ¡No se quejen después, porque la política es sin llorar! Cuando vayan a la reelección, tengan cuidado, porque no van a votar por ustedes! ¡Se los doy cantado! ¡No van a votar por ninguno de los que están sentados aquí que aprueben el plebiscito para cambiar nuestra Constitución! ¡No van a votar por ustedes! Después, no se quejen y no se pongan a llorar cuando pierdan la elección, porque eso es precisamente lo que va a ocurrir.
Los llamo a reflexionar, porque todavía les queda tiempo. A las 14.30 horas se vota esto. Todavía les queda tiempo para reflexionar y responder realmente a la gente que votó por ustedes en las elecciones pasadas, hace dos años. ¡No le den vuelta la espalda a esa gente!
¡Eso es lo que precisamente están haciendo los tres partidos de derecha hoy sentados en esta Sala!
El Partido Republicano votará en contra: votará en contra del plebiscito y votará rechazo, el día de mañana, en el plebiscito.
He dicho.
La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-
Tiene la palabra el diputado Marcelo Díaz Díaz .
El señor DÍAZ.-
Señora Presidenta, no voy a hacer un discurso tan rabioso como el del diputado Ignacio Urrutia .
Para muchos de nosotros y de nosotras el anhelo de contar con una nueva Constitución es de larga data. Es más, lo es desde 1980, cuando se aprobó la fraudulenta Constitución que nos rige. El Grupo de Estudios Constitucionales, o Grupo de los 24, en tiempos de dictadura dijo que había que convocar a una asamblea constituyente para que Chile se dotara de una nueva Constitución. Pero iba más allá; a estas alturas es un anhelo de un país que jamás en su historia republicana ha tenido la posibilidad de debatir, discutir en democracia, con los ciudadanos y ciudadanas, la dictación de una carta fundamental que regule su convivencia democrática, su convivencia institucional, su convivencia social.
A la Constitución del 80 le llegó su hora. Le llegó su hora, primero, porque es una Constitución del pasado, porque es una Constitución ilegítima en su origen, pero, sobre todo, porque es una Constitución que mira hacia el pasado y no hacia el futuro; no es una Constitución en la que nos sintamos todos reconocidos y todas reconocidas. Una Constitución debe ser siempre un lugar de refugio, el punto de encuentro, la casa común, como algunos dicen.
Pero también le llegó la hora a los chilenos y chilenas de ejercer el derecho de escribir, por sí mismos y en democracia, una nueva Constitución para el siglo XXI; una Constitución plenamente democrática, sin amarres, sin vetos; sin el veto de la minoría por sobre la mayoría, sin que una minoría decida cuál es el límite de los sueños posibles, cuál es el margen de los cambios posibles, sin corsés ideológicos; una Constitución que permita el libre juego de una alternativa democrática. Una nueva Constitución abre las puertas para un nuevo Chile, un Chile del siglo XXI, con reglas del juego plenamente democráticas.
Eso es lo que buscamos. No buscamos que esta Constitución neoliberal, construida por un grupo ideológico fanático, sea reemplazada por una nuestra; queremos una Constitución que sea de todos. No queremos reemplazar la Constitución de la ultraderecha y del neoliberalismo por nuestra Constitución, de manera que no se asuste diputado Ignacio Urrutia , por intermedio de la señora Presidenta.
Pero no tenemos que olvidar cómo llegamos hasta acá. Este no fue el resultado de un consenso transversal sobre la necesidad de cambiar la Constitución, de dotarnos de una nueva Constitución, porque no todos compartían ese anhelo; no lo compartían la UDI, Renovación Nacional, Evópoli ni el gobierno. Solo la oposición era partidaria de avanzar en una nueva Constitución.
Entonces, hay que preguntarse por qué estamos acá. Estamos acá porque el 18 de octubre Chile cambió, y hubo un reconocimiento de que una nueva constitución es, efectivamente, una demanda sentida de chilenos y chilenas. También estamos en este debate porque comprendimos que este es un cauce institucional y democrático para dar soluciones a la crisis política y social que vive Chile. Es decir, debemos generar las condiciones de legitimidad institucional para que chilenos, colectivamente, fijemos nuevas reglas de convivencia nacional y fundar un nuevo pacto político, social, institucional, que se expresa en una Constitución.
Me declaro categóricamente a favor de una solución democrática, participativa e institucional, porque soy un demócrata irreductible y creo que es el camino para salir de la crisis. No creo en las soluciones extra institucionales. Hoy estamos poniéndonos de acuerdo en ese camino institucional y democrático de solución a la crisis, que pasa por una nueva Constitución.
Por lo mismo, hoy estamos enfrentados no solo a la aprobación de esta ruta del proceso constituyente, sino también a dotarla de plena legitimidad social. Eso implica aprobar tres elementos que son fundamentales: primero, que los independientes puedan competir con los partidos en igualdad de condiciones; segundo, que haya escaños reservados para nuestros pueblos originarios, como punto de inicio en un proceso de reparación simbólica del abuso y del maltrato…
(Aplausos)
…al que han sido sometidos, por siglos, nuestras primeras naciones. Hay pueblos que están prácticamente al borde de la extinción, pero que están aquí mucho antes de que se fundara Chile. Me da lo mismo si son sesenta o setenta, pero deben estar representados en esa asamblea constituyente.
Finalmente, es un punto de partida para corregir una segunda injusticia: la escasa incorporación de la mujer en la toma de las decisiones políticas. Chile tiene 51 por ciento de mujeres…
(Aplausos)
No podemos aprobar una nueva Constitución si no es a través de un mecanismo constituyente en que hombres y mujeres estén representados ¡por igual! Porque eso es lo que hace que la Constitución sea legítima.
He dicho.
La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-
Tiene la palabra la diputada Carmen Hertz Cádiz .
La señora HERTZ (doña Carmen).-
Señora Presidenta, nos encontramos en este momento histórico gracias a la movilización popular sostenida desde el 18 de octubre, que ha resistido una implacable política de represión, como en los tiempos más oscuros de la dictadura, pagando un alto costo los manifestantes, lo que se ha traducido en graves, masivas y sistemáticas violaciones a los derechos humanos.
El pueblo está ejerciendo su legítimo derecho a manifestarse, pues no olvidemos que los pilares de la desigualdad que hoy vivimos fueron impuestos, y aún superviven, en este modelo que perpetúa la pobreza y los abusos hacia la mayoría de la población, para el beneficio ignominioso de unas minorías. Ejemplos sobran: plan laboral, sistema tributario, sistema de pensiones, modelo extractivista, etcétera. Y, precisamente, es la Constitución del 80, impuesta por la dictadura, la que aparece como el gran cerrojo que permitió que todas estas políticas e inequidades permanecieran hasta ahora.
Por eso es que surge el imperativo de desechar por completo la Constitución del 80 y dotar al pueblo, a través de un proceso democrático, inclusivo y participativo, de una nueva carta fundamental que consagre debidamente los derechos civiles y políticos, los económicos, los sociales, los culturales, los medioambientales, así como los anhelos de paz social.
El Partido Comunista de Chile, desde 1980, ha denunciado el fraude que fue la Constitución de Pinochet, y hemos luchado durante todos estos años de transición persistentemente para terminar con esa Constitución.
Quiero recordar, sin más, el programa de la entonces candidata a la Presidencia de la República Gladys Marín , que contemplaba, además de cambios importantes en materia de género y pueblos originarios, un cambio estructural: la necesidad de una nueva Constitución política, a través de una asamblea constituyente y de un plebiscito de entrada y un plebiscito ratificatorio.
Es importante recordarlo, para quienes han vociferado contra los comunistas a través de la prensa y las redes sociales. Estos parecieran no conocer ni la historia ni el tránsito de nuestro pueblo y de nuestro partido por interminables caminos de luchas y martirios.
Asimismo, aprovecho de recordar, a quienes han tenido el descaro de poner en duda nuestra convicción democrática, que, como todo Chile sabe, jamás hemos participado ni en golpes de Estado ni en conspiraciones ni en cuartelazos en contra de ningún gobierno.
El proceso constituyente, iniciado en miles de cabildos ciudadanos, donde hemos participado activamente, y los resultados de la consulta ciudadana llevada a cabo por la mayoría de las municipalidades son concluyentes: se requiere de una nueva constitución política y de un mecanismo de origen, la asamblea constituyente.
Hemos dicho públicamente que participaremos en todo este proceso, y quiero dejar en claro que el anhelo del pueblo es nuestro anhelo. Por eso, a pesar de no haber participado en la gestación del llamado Acuerdo por la Paz Social y la nueva Constitución, el que fue diseñado con la exclusión del Partido Comunista y de la Mesa de Unidad Social, y al que siempre estuvimos dispuestos a aportar, hemos seguido participando activamente en la discusión parlamentaria, en el seno de la Comisión de Constitución, que es el espacio público que corresponde.
El plebiscito, no obstante, no significa que no tengamos una posición seria y responsable, y tenemos el derecho y el deber de expresar nuestros reparos.
No nos parece el quorum pactado de dos tercios, porque es una forma de limitar la voluntad popular. Constituye un serio obstáculo para que los derechos sociales sean reconocidos. Sería ingenuo pensar que la derecha no usará este quorum para bloquear avances que alteren el modelo económico que el pueblo está rechazando.
¿Alguien cree que la derecha no usará su poder de veto para impedir el fin del sistema privado de pensiones o la privatización de los derechos de aguas?
Asimismo, la definición de que la convención constituyente este compuesta por 155 convencionales solo significa, naturalmente, un espejo de la distribución de fuerzas de la Cámara de Diputados. Por eso…
La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-
Ha concluido su tiempo, señora diputada.
Tiene la palabra el diputado Mario Desbordes .
El señor DESBORDES.-
Señora Presidenta, en primer lugar, hay que destacar que estamos en presencia de un acuerdo que se ha calificado de histórico, etcétera, pero que tiene por finalidad dar un cauce democrático a una demanda que, efectivamente, ha venido oyéndose por muchos años.
Este no es el triunfo de los violentos, como dicen algunos; este no es un acuerdo obtenido por el chantaje de la fuerza. Al revés, cada acuerdo que logremos en reformas sociales, en reformas políticas es una derrota para los violentistas, es una derrota para los extremistas que en la calle están incendiando y destruyendo día a día los bienes que pertenecen a todos los chilenos.
El extremo no quiere acuerdos. Los vociferantes no quieren acuerdos. Por lo tanto, aprobar hoy este acuerdo es una derrota para ellos.
Mienten también quienes han señalado que este acuerdo está lleno de defectos y que, por lo tanto, no es democrático. Será el pueblo de Chile el que decida si quiere o no una nueva Constitución.
Hasta antes del acuerdo, el Partido Comunista señalaba: “Plebiscito de entrada para que la gente decida, y constituyente ciento por ciento electa.”. Eso planteaba. Conversé con ellos. Hoy día agregan muchas otras cosas. Es legítimo, colegas de enfrente; es legítimo. Pero no digamos que este acuerdo es antidemocrático, porque no lo es.
Quiero dar un ejemplo. La colega Hertz recién se refirió a los dos tercios. Los dos tercios es la fórmula que se usó en la constituyente de Bolivia por el Presidente Evo Morales. Los dos tercios es la fórmula que se usó en la constituyente sudafricana, previo acuerdo del entonces preso político y después Presidente Mandela con Frederik de Klerk . ¡Dos tercios!
¡Mire que antidemocrático!
Además, con todo respeto, les quiero asegurar que el tercio no vamos a ser nosotros. Este sector no va a ser el tercio en la constituyente. Nosotros vamos a ser mucho más que el tercio.
(Aplausos)
Y ahí paso un mensaje también a muchos que en nuestro sector están asustados y complicados por la posibilidad de que se vote a favor de una nueva Constitución.
En primer lugar, la gente decidirá. En mi partido hay posiciones diversas, a favor y en contra, como en cualquier familia.
Después del plebiscito, si la gente decide que haya una nueva Constitución, trabajaremos unidos para ganar la constituyente. No tengamos miedo a esa elección. Depende de nosotros. No dependemos de nadie para ganar esa asamblea, esa convención constituyente. Lo he dicho desde el día uno: no le tengamos miedo a una convención ciento por ciento elegida, que, en lo personal, creo que es la mejor fórmula.
Lamento que no se haya podido llegar a acuerdo en tres puntos que me parecen muy importantes.
La participación de independientes. En eso sí había acuerdo transversal. Después se desclasificará quién fue el que se opuso. Pero está la posibilidad, y lo vamos a lograr: van a participar los independientes, y podrán hacer pacto.
Los invito, además, a que los partidos políticos, y lo digo como presidente de un partido político, no tengamos financiamiento previo para que tengamos cancha pareja con los independientes, y que el financiamiento sea solo de salida, solo por voto recibido, porque habrá listas de independientes, lo afirmo ahora.
La participación femenina. Estoy de acuerdo en lograr la mayor participación. Sería una vergüenza que la constituyente tuviera 75 por ciento de hombres y 25 por ciento de mujeres.
En las democracias se establecen correcciones. Mi distrito tiene 1.200.000 electores y elige ocho diputados, y hay distritos que tienen 100.000 electores y eligen tres o cinco. Las democracias corrigen determinadas cosas, logrando un objetivo político, y en este caso era que no se sobre representara Santiago . No es antidemocrático una corrección, e incluso corregir finalmente el resultado dentro de los partidos.
Ayer presentamos un proyecto de ley para modificar la Ley Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios, que espero que se apruebe con los votos de quienes estén disponibles. Es democrático y legítimo estar en contra. Reitero: es democrático y legítimo estar en contra. Los que estemos de acuerdo, lo aprobaremos.
Finalmente, espero que también tengamos participación de pueblos originarios, con ciertas garantías.
He dicho.
-Aplausos.
La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-
Para plantear un punto de Reglamento, tiene la palabra la diputada Natalia Castillo .
La señora CASTILLO (doña Natalia).-
Señora Presidenta, curiosamente, hay mucho nerviosismo en el Congreso. Los guardias andan muy… No sé qué adjetivo usar. Pero no se está permitiendo el acceso a nuestros asesores, periodistas, que tienen que estar acá para poder dar la información correcta.
Todos acá ocupamos medios, las redes sociales, para poder informar sobre este debate público que se está dando. Por tanto, creo que al menos nuestros periodistas no debieran tener impedido el acceso a este debate democrático.
He dicho.
La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-
Señora diputada, entiendo que en este minuto se está desarrollando una reunión de Comités. Trataremos el tema que usted ha hecho presente en la Sala.
Tiene la palabra el diputado René Saffirio .
El señor SAFFIRIO.-
Señora Presidenta, el tema fundamental del proceso que debemos iniciar ahora tiene que ver con la legitimidad en su acepción más amplia. Si estamos aquí debatiendo una propuesta para lograr darnos una nueva Constitución es porque la actual Constitución adolece precisamente de esa condición esencial: no es la casa de todos.
Lograr legitimidad no solo significa abrirse a un proceso de discusión y de debate nacional que permita a los ciudadanos, libre y espontáneamente, dirigirse a las urnas y votar por distintas opciones, sino también que, dentro de la diversidad, tenemos que reconocer que no todos somos iguales ante la ley: no lo son las mujeres, no lo son los indígenas ni tampoco lo son los independientes.
Esta discusión acerca de la paridad de género me retrotrae a 1949, cuando recién las mujeres en Chile lograron tener derecho a voto, luego de una discusión que había comenzado en 1920. Parece cavernario tener que estar discutiendo en el siglo XXI un derecho tan fundamental como este.
Ni siquiera se trata de establecer paridad respecto de un órgano con carácter permanente. Estamos hablando de un órgano que solo se va a aplicar respecto de este proceso constituyente. Las normas constitucionales que estamos aprobando solo son aplicables respecto de este plebiscito de entrada y salida. No queda radicada en el Presidente la República la facultad permanente de convocar a un plebiscito futuro si la propuesta de la convención constituyente fuere rechazada en su minuto por la ciudadanía. Si eso ocurriera, nos vamos a enfrentar a una nueva situación política, que habrá que resolver en su momento. Pero no es este el momento en que se debe discutir.
Respecto de los indígenas, ¡por favor!, tenemos una deuda histórica con nuestro país. Por supuesto que este proceso nos permite comenzar a dar los primeros pequeños pasos para restablecer una relación con nuestras raíces, con nuestros orígenes, que nos permita terminar con quinientos años de abusos, de robos, de exclusión de todos aquellos que nos antecedieron en nuestro territorio.
(Aplausos)
Hay que terminar con la creencia de gobierno tras gobierno de que un problema étnico, social, económico, político se puede resolver por la vía policial y judicial. Lo que no resuelva la política en relación con los pueblos indígenas jamás lo va a resolver la policía.
El mismo predicamento están aplicando respecto del conflicto social que afecta a nuestro país. Están convencidos de que los conflictos sociales, económicos, culturales y políticos se resuelven, no con la política, no con el debate, no con la discusión de ideas, sino con la fuerza. Eso nos ha llevado en La Araucanía a tener un retraso histórico en nuestros niveles de crecimiento, de desarrollo y de justicia social que es francamente aberrante.
Esa misma receta están aplicando a lo largo de Chile, y, obviamente, el resultado será exactamente el mismo.
Respecto de los independientes, creo tener autoridad moral para hablar de este tema. Soy el único diputado independiente elegido fuera de lista, fuera de pacto en el país y, en consecuencia, en esta Sala, así es que puedo decir que la verdad es que no es lo mismo ser candidato independiente que ser candidato como parte de un partido político.
Necesitamos normas excepcionales urgentes para superar esas tres situaciones. Lo contrario sería sostener, por ejemplo, que frente a la ley, frente a la justicia, Andrónico Luksic y cualquiera de los empleados de alguna de sus empresas tienen el mismo nivel de protección ante la ley y ante la justicia. Eso no es así, no somos todos iguales ante la ley ni ante la justicia. En consecuencia, es indispensable aprobar sí y ahora estas tres excepciones que permiten que estos grupos puedan enfrentar la elección en condiciones de igualdad y podamos construir legitimidad en la nueva Constitución.
He dicho.
La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-
Tiene la palabra el diputado Miguel Crispi .
El señor CRISPI.-
Señora Presidenta, agradezco a las y los millones de chilenos que el 18 de octubre dijeron ¡Basta! y se tomaron las calles de nuestro país, a quienes protestaron y se manifestaron, a quienes fueron mutilados o mutiladas, a quienes perdieron la vista de uno o de sus dos ojos, a quienes fueron golpeados y torturados, a las familias de quienes perdieron la vida luchando por un país más justo. Sin ellos y sin ellas, hoy no estaríamos debatiendo esta cuestión.
Estamos ante la votación más importante que ha tenido el Congreso Nacional desde el retorno a la democracia, no ante una votación más. Lo que estamos votando es la posibilidad de que por primera vez en nuestra historia republicana se le entregue el poder constituyente a quienes han sido históricamente postergados.
Nunca en la historia de nuestro país se ha redactado una Constitución a partir de un proceso en que esté garantizada la participación de mujeres, de independientes y de pueblos originarios. Lo que estamos votando hoy es devolverle el poder al pueblo chileno, para así restaurar un pacto social en que nadie quede fuera.
Apelo a la historia, porque lo que votamos hoy es la esperanza de que Chile pueda cambiar. Nuestra historia ha sido la de las élites, que han concentrado el poder y se han guardado el derecho a pasarla muy bien, el derecho a vivir en un Chile paralelo, donde las casas son tan lindas, las clínicas brillantes, las calles limpias, bien iluminadas, con parques bellos, donde los niños juegan seguros.
¿Por qué no podemos soñar un Chile para todos, sin exclusiones, sin discriminaciones? Ese sueño tiene nombre: se llama nueva Constitución.
Sin embargo, es evidente que no es suficiente contar con un plebiscito que le pregunte a Chile si quiere una nueva Constitución y por la forma en que se debe redactar esa nueva carta magna. Esa realidad es ineludible.
La crisis del sistema político y la crisis de representatividad es también una crisis de legitimidad, y este proceso constituyente quedará enormemente debilitado si la constitución de la convención constituyente termina siendo un espejo de este Parlamento y no un fiel reflejo de la sociedad y del Chile en que vivimos. Y el Chile en el que vivimos es un Chile de exclusiones, que ha puesto barreras a la participación de independientes en política, que ha permitido la sistemática postergación de las mujeres en su acceso a las instancias de poder y que arrastra una deuda de más de 500 años con aquellos pueblos de las primeras naciones que habitaban este mismo territorio mucho antes que nosotros y que los españoles.
Hemos dialogado con organizaciones indígenas, con representantes de los pueblos atacameño y mapuche, hemos escuchado al alcalde de Rapa Nui, a organizaciones feministas y a organizaciones de la sociedad civil, y lo que le exigen a esta Cámara es que reconozcan su derecho a ser parte, a ser protagonistas del nuevo pacto social, que espero podamos construir a través de esta convención constituyente.
Se acabó el tiempo de las excusas; todo Chile está mirando cómo se va a votar en esta Sala en el día de hoy. El debate que hemos tenido en relación con los escaños reservados, con los independientes y con la paridad de género ha estado plagado de justificaciones para votar en contra en esta Sala, y mientras en los diarios y en la televisión se dice una cosa, aquí se inventan excusas y triquiñuelas para hacer lo contrario.
Hemos visto la voluntad genuina de un grupo de diputadas de Renovación Nacional de votar a favor de la paridad; hemos visto también cómo su presidente, Mario Desbordes , ha sido interpelado por las demandas de la ciudadanía. Sin embargo -se los digo con todo respeto-, no se entiende que, cuando llega el momento de votar a favor de la paridad, de los escaños para pueblos originarios y de la participación de independientes, se vote en contra.
Es en esta votación, y no en otra, donde vamos a mostrar de qué están hechos los partidos políticos, donde vamos a mostrar nuestra real cara. En esta votación es donde nos definiremos.
Este Parlamento tiene una acústica increíble. Probablemente Pinochet lo diseñó para que no escucháramos lo que está pasando afuera, donde hay cientos de miles de personas manifestándose, esperando la votación de escaños independientes y de paridad de género.
Revolución Democrática va a votar a favor de un proceso constituyente de estas características, que rompa con los muros de la exclusión, y esperamos que este espíritu sea mayoritario en la Sala.
He dicho.
-Aplausos.
La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-
Tiene la palabra el diputado Matías Walker Prieto .
El señor WALKER.-
Señora Presidenta, hago un humilde llamado, ya no como Presidente de la Comisión de Constitución, sino como diputado de la Región de Coquimbo, a honrar el acuerdo por la paz y la nueva Constitución.
Este acuerdo tiene como base el proyecto de reforma constitucional que aprobamos en general, enviado por la entonces Presidenta Michelle Bachelet , quien propuso que la instancia para redactar la primera Constitución en la historia de Chile hecha en democracia, fuera una convención constituyente. Sí, dije bien, convención constituyente, porque fue el nombre que propuso la entonces Presidenta de la República: una convención con delegados elegidos ciento por ciento por la ciudadanía, que es lo mismo que una asamblea constituyente, aunque con otro nombre, para quienes quieren enredarse en cuestiones semánticas.
Ese acuerdo lo cumplimos íntegramente en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. Que nadie diga lo contrario, hasta la última coma, y hacemos un llamado a cumplirlo íntegramente en la Sala en el día de hoy.
Hoy no quiero hablar a los 155 diputados y diputadas de este hemiciclo, militantes de los partidos políticos; quiero implorar a los 155 chilenos y chilenas que están presentes hoy, a quienes vamos a votar hoy, a las 14.30 horas.
Se abrió una ventana para reemplazar la Constitución de 1980 con una Constitución nueva, redactada por delegados elegidos ciento por ciento por la gente. Aprovechemos esa ventana, no le cerremos la puerta a la historia. Pero esta nueva Constitución debe construirse con las mujeres, nunca más sin las mujeres; debe construirse con los pueblos originarios y también con los independientes, que son la mayoría de Chile.
(Aplausos)
Lamento las amenazas y presiones que sufrieron las diputadas de gobierno que firmaron una indicación por una constituyente paritaria. Esa forma de hacer política, machista, agresiva, es la que debemos reemplazar, y por eso es tan importante una constituyente paritaria.
El gobierno debiera ser el más interesado -estimado ministro Felipe Ward , a quien saludo, por su intermedio, señora Presidenta en que esta nueva Constitución nazca ciento por ciento legitimada, porque eso contribuirá a la paz social. A eso queremos contribuir, y por eso el acuerdo que firmaron nuestros partidos se llama Acuerdo por la Paz Social y por una Nueva Constitución.
Estimados colegas, los invito a dejar de lado nuestros prejuicios y nuestras ataduras, a no hacer caso de las amenazas y a dejar la calculadora electoral de lado. No sé si este acuerdo le conviene o no a mi partido, y me da lo mismo, porque en lo que estoy pensando, y debemos pensar todos hoy día es en el bien de Chile, en el futuro de Chile, en la paz social, en cambiar nuestro sistema de pensiones, en tener un seguro universal de salud, y para eso no podemos perder esta histórica oportunidad.
Queridas y queridos colegas, aprobando en la Sala todas las normas que aprobamos, por mayoría, en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, que reforman el Capítulo XV de la Constitución, vamos tener un plebiscito el día 26 de abril, pero si no aprobamos el proyecto esta semana no vamos a tener plebiscito ese día. Si eso sucede, cada quien asumirá su responsabilidad ante la historia. Queremos una nueva Constitución redactada, en esta oportunidad, también con las mujeres, con los pueblos originarios y con los independientes.
¡Viva Chile!
He dicho.
La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-
Tiene la palabra el diputado Luciano Cruz-Coke .
El señor CRUZ-COKE.-
Señora Presidenta, ha costado un esfuerzo inmenso arribar a un acuerdo como el firmado el 15 de noviembre por los presidentes de los partidos que recibieron más del 85 por ciento de los votos de la ciudadanía en la última elección. En una noche violenta, se firmó el Acuerdo por la Paz Social y una Nueva Constitución.
Posteriormente, como estableció el documento del acuerdo, cada partido designó abogados constitucionalistas para integrar una comisión técnica, la que debía arribar a un acuerdo de documento autoejecutable. ¿Qué significa esto? Que en una sola norma el acuerdo debía llevarse adelante. Cabe recordar que para modificar el Capítulo XV de la Constitución se requiere de dos tercios de los diputados y senadores en ejercicio para su aprobación. De ahí la importancia del acuerdo. Por eso es importante que el acuerdo pase por el Congreso de buena manera.
El 6 de diciembre, tras dos semanas de discusión, se firmó finalmente un segundo acuerdo unánime por parte de los 14 comisionados, después de analizar y discutir cada coma, cada línea, cada inciso, cada punto y cada párrafo, siempre en línea directa telefónica con los presidentes de los partidos que los habían mandatado.
¿Por qué es preciso honrar el acuerdo? Para que perviva, porque aunque no se crea es un acuerdo feble y hay que ratificarlo para no darle la razón a aquellos que sin haber querido acordar nada, sin haber querido pactar nada, hoy le tiran piedras al acuerdo. ¡Qué fácil es sentarse en la vereda o en un podio a señalar que los demás son amarillos! ¡Qué contentos deben estar aquellos que se ríen de los diputados de los partidos con los que antes eran aliados! A todos los encuentran amarillos, porque no creen en los acuerdos, no creen en la capacidad de diálogo y algunos, incluso, no creen en la democracia.
Como es naturalmente imposible que un acuerdo, abarcando todo el espectro político, pueda contener todas las materias, hemos anunciado la presentación de tres iniciativas que buscan complementar el acuerdo en todos aquellos aspectos que no contiene, como, por ejemplo, en materias tan relevantes como paridad de género, escaños para pueblos originarios y participación de los independientes.
Hemos solicitado -aprovecho de saludarlo al ministro Ward que se le coloque urgencia a estos proyectos de ley, precisamente para que lo antes posible tengamos resueltas aquellas cosas que no contiene el acuerdo de manera expresa, para que la ciudadanía tenga total conciencia de qué estará votando cuando se realice el plebiscito de entrada y cuando finalmente concurramos, de acuerdo a la vía institucional, a votar por una nueva Constitución.
Queremos un proceso constituyente participativo. En primer lugar, proponemos un proyecto que fomente la paridad de género en la convención constituyente. Se propone que haya 50 por ciento de candidatos hombres y candidatas mujeres a la base y que en todos los distritos impares ese cupo sea asignado a una mujer.
Asimismo, las mujeres encabezarán todas las listas precisamente para incentivar el voto y serán ordenadas según el método cebra; es decir, intercaladamente se ubicará un hombre y una mujer, y a la salida, se realizará una corrección al sistema D'Hondt, que establece que si en todos los distritos en que los electos eventualmente son de un mismo sexo (masculino), se reemplazará al candidato menos votado de la lista ganadora por la mujer más votada de dicha lista. Este sistema es muy similar al que usaron los países nórdicos en su momento y que hoy tienen los mejores niveles de participación femenina a nivel mundial, muy por sobre el resto de Europa y Latinoamérica .
Otra iniciativa busca asegurar escaños para los pueblos originarios, mediante la elección popular de representantes en un distrito único, los que serán votados por aquellos que se inscriban en el padrón indígena elaborado por la Conadi. Dichos cupos tendrán la proporcionalidad de la cantidad de electores del padrón especial y serán descontados de los 155 ya regulados.
Proponemos un modelo muy similar al neozelandés, respetando el principio de proporcionalidad del voto, pero dando clara participación a los pueblos originarios.
Por último, mejoramos la posibilidad de que los independientes puedan conformar listas y promovemos los cabildos autoconvocados, para que haya la mayor participación posible.
Vamos a concurrir a votar al plebiscito, vamos a salir a la calle, colocaremos a nuestros y nuestras representantes allí, porque queremos…
La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-
Ha concluido su tiempo, señor diputado.
Tiene la palabra el diputado Juan Fuenzalida Cobo .
El señor FUENZALIDA (don Juan).-
Señora Presidenta, hoy estamos hablando de si vamos a aprobar un pacto que se firmó entre varios de los actores políticos que forman parte de la Cámara de Diputados. En lo personal, habría preferido que discutiéramos otras cosas, porque creo que las prioridades de la gente son otras y para estar en sintonía con las personas debiéramos estar discutiendo el mejoramiento de nuestro sistema de salud, los problemas que afectan a la clase media, la seguridad y el empleo que hoy es un tema, de acuerdo a las últimas cifras.
Pero estamos hablando de temas políticos que se colocaron en la agenda, pero no a través de una votación, porque no nos olvidemos de que en la segunda vuelta presidencial entre el actual Presidente Piñera y el candidato Guillier , este tema fue eje de ambas campañas, pero quien ganó en ningún momento habló de la realización de un proceso constituyente; no obstante, hoy estamos hablando de eso.
La palabra empeñada hay que cumplirla, y eso no está ocurriendo hoy día. Se logró un acuerdo, que a muchos puede no gustar, pero en un ejercicio democrático la palabra empeñada se debe cumplir. No se puede intentar cambiar ahora lo que acordaron todos los dirigentes que participaron en la construcción del pacto. Existe un principio no solo democrático, sino también en el derecho que dice que lo pactado obliga o, como se dice en latín, pacta sunt servanda. Ese es un principio básico del derecho, consagrado en todo nuestro ordenamiento jurídico, pero que lamentablemente, por protagonismos individuales, se quiere cambiar.
Insisto: hay cosas que a unos les puede gustar y a otros no, pero todas las opiniones estuvieron presentes en este pacto. Lo que tenemos que hacer en esta sesión es aprobar ese pacto en los términos allí contemplados, y no tratar de distorsionar lo que se acordó. Se trata de un principio obligatorio para quienes estamos en esta Sala.
Ya se fijó un camino, un proceso constituyente. Independientemente de que a algunos les pueda gustar o no, ya tomamos ese recorrido. Obviamente, vamos a tener la opción de decidir si vamos a aprobar o rechazar ese camino. Eso es parte de la democracia. En mi caso particular, lo voy a rechazar, como ya lo he dicho varias veces, porque creo que la actual Constitución es perfectible. El tema de la hoja en blanco no es la solución. Una Constitución no le va a solucionar el problema a la gente en su diario vivir. La Constitución que actualmente nos rige, y que la gente de oposición no tiene por qué avergonzarse de que haya sido firmada por el entonces Presidente Ricardo Lagos –lo digo, porque parece que se avergüenzan de ello-, hoy está dando estabilidad. Esa Constitución nos ha permitido durante treinta años ir corrigiendo nuestro sistema, ir corrigiendo injusticias.
Repito: ella es perfectible, se puede modernizar; sin embargo –reitero-, la hoja en blanco no puede ser el tema que esté sobre la mesa.
Voy a aprobar este pacto que se firmó porque somos disciplinados. Lo que no vamos a aprobar son las indicaciones que se han tratado de introducir por los costados.
He dicho.
La señora CARVAJAL, doña M.ª Loreto (Vicepresidenta).-
Para una cuestión de Reglamento, tiene la palabra el diputado Gabriel Boric .
El señor BORIC.-
Señora Presidenta, en este momento hay un grupo de mujeres en las tribunas a las que están tratando de echar. Las han echado y excluido de todas partes. No puede ser que hoy no les permitan estar en las tribunas.
Pido, por favor, que los guardias las dejen quedarse en las tribunas, independientemente de cualquier tipo de autorización.
Señora Presidenta, le solicito su gestión para que eso sea posible.
La señora CARVAJAL, doña M.ª Loreto (Vicepresidenta).-
Se tendrá presente.
La intención desde esta Presidencia es que nadie salga de la tribuna en la medida en que se respete el Reglamento, se guarde el debido silencio y, sobre todo, que tengamos la posibilidad de escucharnos. Esa premisa va dirigida sobre todo a las personas que están en las tribunas.
Para una cuestión de Reglamento, tiene la palabra el diputado Diego Paulsen .
El señor PAULSEN.-
Señora Presidenta, hay un acuerdo de Comités respecto del tema que me gustaría que se cumpliera y que no se pasara sobre él.
La señora CARVAJAL, doña M.ª Loreto (Vicepresidenta).-
Se tendrá presente su apreciación.
Tiene la palabra el diputado Tucapel Jiménez .
El señor JIMÉNEZ.-
Señora Presidenta, saludo a los representantes de los pueblos originarios y a las mujeres que nos acompañan en las tribunas.
Hoy están presenciando un momento histórico. Ha pasado tanto tiempo, tantos años, que creo que es bueno hacer un poco de historial. La gente, el chileno, tiene memoria frágil, por lo que es necesario recordarle lo que significa la Constitución vigente.
La Carta Fundamental que nos rige es completamente ilegítima, hecha en dictadura. Hasta hace algunos años existían senadores designados y vitalicios, y un sistema binominal que lo que hacía era empatar las fuerzas políticas del Congreso.
Quienes queríamos hacer algún cambio en la Constitución necesitábamos siempre del beneplácito de quienes nos habían impuesto la Constitución. Algunos dirán que hoy es lo mismo, por los quorum altos; sin embargo, no es lo mismo, porque ahora vamos a partir de cero.
Lo que ocurre con esta Constitución es que nos la impusieron, y después, para poder tocarla o hacerle algún cambio, debíamos necesariamente contar con el beneplácito de quienes la habían escrito.
Hoy estamos viviendo un momento histórico, porque por Dios que ha tomado años cambiar esta Constitución, que le ha traído tantos problemas a nuestro país. Además, no cuenta con la legitimidad del soberano, del pueblo, pues no fue redactada en forma plural. Que una Constitución no tenga legitimidad del soberano es un gran problema para el Estado de derecho, pero sobre todo para la democracia de cualquier sociedad.
Repito: estamos ante una oportunidad histórica. Existe la posibilidad de que en el futuro la Constitución sea redactada por mujeres y por hombres con el mismo nivel de representación; ese es el gran logro de este acuerdo.
Hoy estamos pidiendo paridad de género; hoy estamos pidiendo hacer justicia a nuestras mujeres y a nuestros pueblos originarios. Más del 92,5 por ciento de las personas que participaron en las consultas ciudadanas impulsadas por las municipalidades están a favor de una nueva Constitución; el 60 por ciento de las personas que votaron por una nueva Constitución son mujeres. Sin embargo, hay sectores políticos que no quieren una participación justa de las mujeres en el proceso constituyente. ¿Cómo se puede entender eso? En verdad, es difícil de comprender.
Acá me quiero detener, porque quiero hacerme cargo de uno de los mayores argumentos de la derecha para no votar a favor de la paridad de género y los escaños reservados para los pueblos originarios y las listas de independientes. El argumento es que ello no formaría parte del acuerdo. Cambiar algo del acuerdo podría incluso poner en duda la realización de la votación en abril.
La verdad es que creo que eso es buscar una excusa. Sin paridad de género y sin escaños reservados para pueblos originarios, claramente caeríamos en los mismos errores cometidos por otras constituciones que hemos tenido en el país. Como ya lo dijeron diputadas de oposición, sería una Constitución no legitimada por la inmensa mayoría de Chile, que justamente son las mujeres, que representan el 51 por ciento de la población.
También me quiero referir a la propuesta de una parte de la derecha de presentar un proyecto de ley con el mismo contenido de una indicación que se votará hoy. Esto no se entiende. Si el proyecto que se pretende presentar va a ir en la línea de lo que es la indicación, ¿por qué no la votan a favor? De lo contrario, va a quedar en evidencia que lo único que quieren es dilatar o evadir el tema de fondo.
Confío y tengo la certeza de que hoy votaremos no solamente en conciencia, sino que votaremos siendo la voz de los miles de mujeres de nuestras comunas y distritos que confiaron en nosotros para que los proyectos que se votan en el Congreso Nacional sean justos con ellas, sean justos con Chile y con nuestra sociedad.
He dicho.
La señora CARVAJAL, doña M.ª Loreto (Vicepresidenta).-
Tiene la palabra el diputado Sebastián Torrealba .
El señor TORREALBA.-
Señora Presidenta, desde el 18 de octubre de este año la aparente normalidad en la que todos sentíamos vivir se fracturó para siempre, porque aquellos que se sentían abusados, aquellos que sentían que no habían sido parte del crecimiento y del desarrollo de nuestro país, salieron a marchar por las calles con legítimas peticiones al gobierno y a quienes estamos en política.
Esa aparente normalidad se quebró para siempre, porque esas personas nos entregaron el mandato de que quieren cambios profundos en nuestro país.
Luego de casi un mes de marchas -algunas muy violentas y otras pacíficas y legítimas-, el Congreso, en virtud de un llamado del Presidente de la República, se juntó en la sede de Santiago para tomar un acuerdo por la paz social.
Desde las 11 de la mañana hasta casi las 3 de la mañana del otro día, representantes de todos nosotros y de todos los ciudadanos de Chile, porque fueron elegidos democráticamente, estuvieron negociando y trabajando para encontrar un acuerdo, y a las 3 de la mañana se sacó una foto histórica, con un acuerdo también histórico, que espero que se cumpla el día de hoy.
El acuerdo por una nueva Constitución es un acuerdo político que hay que respetar en profundidad y en total sintonía con lo que nos pidieron los chilenos.
Luego del 15 de noviembre, algunos empezaron a desconocer ese acuerdo, cuando sintieron que sus bases los “apretaron” porque ese acuerdo era incompleto. Por lo tanto, empezaron a ingresar indicaciones y nuevas ideas, incluso, pasando a llevar a aquellos técnicos que ellos mismos habían nombrado para construir una nueva Constitución.
En verdad, los acuerdos se respetan y se cumplen. Así como el primer día legislativo de este Congreso vi a todo el Frente Amplio con un papelito que decía “cumplimos los acuerdos”, espero que, ojalá, los cumplan hoy también.
Ese acuerdo por una nueva Constitución y por la paz social hoy tiene que ser cumplido en su totalidad y sin anexos complementarios.
Creo que, finalmente, ese acuerdo va a dar justicia a nuestro país; pero, luego de la construcción de la nueva Constitución, tenemos que hacer muchísimas cosas para cambiarles la vida a las personas, porque, la verdad sea dicha, con la nueva Constitución no vamos a mejorar las pensiones ni la salud. Por lo tanto, tenemos que ponernos a trabajar en una agenda social profunda y permanente, para hacer los cambios que Chile necesita.
Hoy estamos en un día histórico, del que nadie se puede restar, y para no restarse lo único que tenemos que hacer es cumplir con nuestra palabra, con los acuerdos y, en su totalidad, con el acuerdo del 15 de noviembre.
Quiero dar las gracias a todos quienes ese día estuvieron por este acuerdo histórico, pero especialmente a quienes estuvieron representando a Chile Vamos, porque finalmente tuvimos una actitud democrática: fuimos capaces de ceder y de entender que la única forma de que Chile logre sellar la fractura que se provocó en nuestra sociedad el 18 octubre es a través de los acuerdos. Por lo tanto, agradezco a todos quienes estuvieron ese día en la sede del Congreso.
Voy a honrar el acuerdo del 15 de noviembre y a votar a favor los acuerdos a que se llegó ese día en Santiago.
He dicho.
-Manifestaciones en las tribunas.
La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-
Pido guardar silencio a las personas que se encuentran en las tribunas.
No está permitido manifestarse con gritos o hacer alusiones. No sería reglamentario ni correcto permitir la presencia de ustedes en las tribunas si continúan las manifestaciones.
Dada la connotación y la relevancia de esta discusión, les pido que, por favor, generemos las condiciones para que nos entendamos y escuchemos dentro de este hemiciclo, y también para que las personas que están siguiendo este debate puedan conocer con claridad los argumentos que legítimamente están exponiendo los diputados y diputadas.
Tiene la palabra el diputado Pepe Auth Steward .
El señor AUTH.-
Señora Presidenta, Chile es una excepción entre los países que sufrieron dictaduras. España , Sudáfrica , Argentina y la mayor parte de los países que vivieron procesos dictatoriales reconstruyeron sus democracias sobre la base de constituciones nuevas que iluminaron el camino de reconstrucción de la vida cívica, por una cuestión muy sencilla: los países son mejores cuando todos reconocen como suya la Constitución.
¿Cómo no va a ser mejor para Chile tener una Constitución hecha en democracia, en diálogo abierto con la ciudadanía, redactada por personas elegidas por el pueblo y refrendada en un plebiscito de verdad, con registros electorales, sin carné cortado y con libertad de expresión?
Yo valoro infinitamente el acuerdo que permite hoy estar aquí definiendo el itinerario para una nueva Constitución, democrática tanto en su origen como en sus contenidos.
Sé que algunos firmaron con más entusiasmo que otros el acuerdo; pero lo firmaron todos y aquí estamos, y eso es valorable.
Por supuesto, hay que agradecer infinitamente al pueblo, que hizo sentir su voz con tanta fuerza que finalmente perforaron los oídos de quienes por muchas décadas no quisieron escuchar el clamor de la necesidad de una nueva Constitución para el país y su convivencia.
La nueva Constitución será la casa de todos o no lo será. Nosotros no le vamos a hacer a la derecha -no está presente “la excepción de esta Cámara”: el diputado Ignacio Urrutia lo que la derecha nos hizo a nosotros: imponer una Constitución ideológica que contiene una visión estrecha de la sociedad desde el neoliberalismo; una Constitución hecha desde el miedo de la gente y no desde la promoción de la expresión de la gente en la vida social; una Constitución que define relaciones muy específicas entre el Estado, el mercado y la ciudadanía, relaciones que, por supuesto, la nueva Constitución va a cambiar en función de los acuerdos que se permitan, porque es evidente que la nueva Constitución será aquella que es aceptada y reconocida por todos.
Voy a votar íntegramente a favor el acuerdo, pero el acuerdo son puntos mínimos, y, por supuesto, voy a votar a favor el proyecto, porque representa el clamor ciudadano que todos deberíamos escuchar.
Como dijo el presidente de la comisión, el diputado Matías Walker , la paridad es una necesidad de la legitimación de la instancia constituyente. Convengamos en que la instancia constituyente carecerá de legitimidad completa si no están representados paritariamente ambos géneros, y lo mismo vale para la representación de los pueblos indígenas.
Aquí se ha dicho que es antidemocrático; pero son muchos los países democráticos que tienen escaños garantizados y elegidos democráticamente. De eso se trata: de que la democracia chilena reconozca que ese componente de la sociedad, sí o sí, tiene que estar representado en la conversación sobre la nueva Constitución, si de verdad queremos que esta sea la casa de todos. Lo mismo vale para los independientes, de manera que compitan en igualdad de condiciones con los partidos.
Por último, en este punto específico espero que en el Senado se corrija la brutal desigualdad que se establece para los independientes respecto de los partidos, porque se exige a cada independiente presentar un patrocinio de 0,4 por ciento de los electores válidos de la elección precedente. En un distrito como el que represento, significa 18.000 personas para que los independientes completen una lista. ¡18.000 personas en ese distrito! Si queremos que haya una lista de la diversidad, de las feministas y de los ecologistas, tenemos que permitir que el porcentaje exigido sea para la lista y no para cada uno de los candidatos independientes.
He dicho.
La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-
Tiene la palabra el diputado Jaime Mulet .
El señor MULET.-
Señora Presidenta, cuando se desatan los acontecimientos a partir del 18 de octubre y emerge la protesta social con gran fuerza, no hay que olvidar que esa protesta social tan masiva no solo es contra el gobierno y el Presidente Piñera , no solo es contra los partidos que están en el gobierno y que hoy tienen la responsabilidad mayor, sino que es una protesta social de una parte importantísima del país contra todo el sistema político. También lo es contra la oposición; también hemos sido interpelados los que estamos en la oposición. Obviamente, el gobierno tiene más responsabilidad, por ocupar el Presidente el cargo que tiene por mandato. Pero la interpelación es contra todos. El aburrimiento y la indignación de la ciudadanía se manifiestan contra todos por las razones que ha expresado una y otra vez desde el día 18 de octubre pasado.
Por eso los regionalistas en algún momento planteamos que si era necesario que renunciara y diera un paso al costado, el Presidente de la República lo tenía que hacer; y que si era necesario que los diputados y los senadores diéramos un paso al costado, también de manera rápida, para renovar la soberanía y para que el pueblo eligiera a un nuevo Presidente y un nuevo Parlamento, acortando los mandatos, los regionalistas estábamos dispuestos a hacerlo. Por eso presentamos un proyecto de reforma con tal objetivo, porque de alguna manera lo que ha ocurrido es una especie de referéndum revocatorio. La ciudadanía llegó a un límite y se expresó de forma tan masiva contra todo el sistema político. Por eso –reitero presentamos esa reforma.
Después, los partidos de oposición tratamos de construir un acuerdo íntegramente entre nosotros. Y se llegó a un acuerdo que se suscribió el día 12 de noviembre, en el que pedíamos un cambio constitucional a través de una asamblea constituyente. Eso desgraciadamente duró dos días. El día 15, parte de los partidos de oposición se pusieron de acuerdo con los partidos del gobierno de Piñera –reitero, parte de los partidos de oposición y llegaron a este acuerdo que tiene un nombre muy rimbombante: “Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución”. Este acuerdo gatilló lo que se pretende votar hoy.
He leído y releído este acuerdo una y otra vez, y en ninguna parte veo que esté garantizada la participación igualitaria de hombres y mujeres. He leído una y otra vez este acuerdo, por detrás y por delante, por arriba y por abajo, y no veo en ninguna parte la garantía de participación de los pueblos originarios. No está. Tampoco está en este acuerdo, firmado por trece o catorce representantes de partidos, la participación de independientes de manera igualitaria respecto de los militantes de partidos. No está en este acuerdo. Tampoco está en la propuesta que hicieron los abogados constitucionalistas, firmada dos semanas después, a la que se ha hecho referencia.
Este acuerdo tiene un germen que me preocupa. Por eso, cuando nos llamaron aquel día en la tarde para firmar y para participar de él, los regionalistas no estuvimos dispuestos. No solo porque no contempla la participación de pueblos originarios, ni la paridad de género ni a los independientes, sino porque este acuerdo tiene el germen de la Constitución de Jaime Guzmán: un tercio es igual a los dos tercios. Está marcado absolutamente a fuego en ese acuerdo ese veto que ha estado primando en nuestro país durante los últimos treinta años en todas nuestras decisiones políticas.
Quiero recordar lo que pensaba Jaime Guzmán , porque es lo que está en ese acuerdo. Es como que Jaime Guzmán hubiera estado vivo en la sede de Santiago del Congreso Nacional y hubiera colocado el germen. En una de sus máximas señalaba: “La Constitución debe procurar que si llegan a gobernar los adversarios, se vean constreñidos a seguir una acción no tan distinta a la que uno mismo anhelaría…”. Lo que hacen los dos tercios es precisamente mantener ese germen.
No vamos a poder construir una Constitución verdaderamente democrática mientras no se eliminen los dos tercios, mientras no haya paridad, mientras no tengan participación los pueblos originarios y mientras los independientes no tengan las mismas ventajas que tenemos los que militamos en partidos políticos.
Por eso, vamos a votar en contra en general, y vamos a apoyar la enmienda respecto de los dos tercios, si juntamos las firmas, la de la paridad, la de los pueblos originarios y la de la igualdad de los independientes.
He dicho.
-Aplausos y manifestaciones en las tribunas.
La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-
Tiene la palabra el diputado Mario Venegas .
El señor VENEGAS.-
Señora Presidenta, por su intermedio, saludo a nuestros distinguidos peñis que están en las tribunas. Reconozco entre ellos a un alcalde de mi distrito: el alcalde de Lumaco. También saludo a todos los dirigentes que nos están acompañando.
Probablemente, no es una exageración señalar que estamos ante una disyuntiva histórica, como pocas veces lo hemos vivido en la historia de la democracia reciente de nuestro país. Esta disyuntiva nos plantea una responsabilidad enorme a cada uno de nosotros. Esa responsabilidad tiene que expresarse en la idea de alejarse de las intolerancias y de los populismos. Es tan fácil hablar para la galería, es tan fácil desconocer nuestra historia. Lamentablemente, aquí nos conocemos todos, así que quien quiera darse créditos democráticos más allá de… Eso no se lo compro a muchos de los que intervienen. Hay que hablar con la verdad y no buscando el rédito chico, sobre todo aquellos que creen, equivocadamente, que van a ganar algo con esto.
Si no entendemos la profundidad de la crisis social que se ha expresado con fuerza en la calle, no vamos a estar a la altura de lo que el pueblo nos pide.
Pude estar equivocado y pude haberme equivocado muchas veces -pido disculpas por aquello-, pero lo que no es aceptable es que a estas alturas, con estas acciones y manifestaciones del pueblo, sigamos en el error. Esto significa decir sin ambages: queremos una nueva Constitución, que tenga legitimidad democrática por primera vez en la historia. No hay ninguna excusa, pequeña o grande, que lo limite. Por primera vez en la historia tenemos esa posibilidad. Para que esa nueva Constitución tenga legitimidad democrática, hay condiciones mínimas necesarias. ¿Cuáles? Que sea construida por lo más representativo del pueblo.
Por eso, sin ninguna oblicuidad, anuncio que voy a votar a favor de una nueva Constitución; voy a votar a favor de que estén presentes los pueblos originarios en la proporción que corresponde, como se señaló en el informe, y de que haya paridad de género. No tengo problema con ello. Lo voy a aprobar porque creo que cualquiera otra actitud esconde la falta de voluntad para avanzar en ese camino que el pueblo nos está exigiendo y que el pueblo se ganó en la calle con mucho dolor y sacrificio de muchos de nuestros compatriotas y conciudadanos.
Por ello creo que todo otro discurso no tiene cabida en este minuto. ¡Tenemos que apoyar!
Además, creo que en este eufemismo llamado convención constituyente -aunque algunos la llamen así deben estar representados los ciudadanos del pueblo. No pienso que en esas instancias deba haber parlamentarios, para que tenga esa capacidad.
También creo que debemos elegirlos con responsabilidad y que lleguen los mejores hombres y las mejores mujeres para que hagan el trabajo. A eso no le tengo miedo. Creo en el sentido común del pueblo chileno, que lo ha demostrado a lo largo de su historia, y también considero que, sin la movilización del pueblo en la calle, que ha sido dolorosa y que ha costado vidas humanas a lo largo de nuestra historia, nunca se habrían podido realizar cambios significativos. Y ese es el mérito que tiene el que el pueblo se haya movilizado, con todos los costos que, incluso, ha tenido para nosotros mismos, en el sentido de que nos hemos sentido amedrentados y deslegitimados, con justa razón o no.
No podemos sino apoyar este buen esfuerzo que se ha hecho en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.
Por lo tanto, voy a apoyar el informe y el proyecto que hoy tenemos la gran posibilidad de votar en esta Sala.
He dicho.
-Aplausos.
La señora CARVAJAL, doña M.ª Loreto (Vicepresidenta).-
Tiene la palabra el diputado Félix González .
El señor GONZÁLEZ (don Félix).-
Señora Presidenta, el 15 de noviembre algunos partidos suscribieron un acuerdo que llamaron Acuerdo por la Paz. Lo hicieron a las 2 de la madrugada.
Mi partido, el Ecologista Verde, con mucha sabiduría, me dijo: “No participar en ninguna cocina”, y no participé en ninguna cocina.
Y algunos esa noche dijeron que era un momento histórico. No estoy de acuerdo. Creo que el momento histórico es cuando esas escolares adolescentes, jóvenes mujeres, saltaron los torniquetes del Metro, en Santiago. ¡Ese es el momento histórico! No la firma de este Acuerdo por la Paz a espaldas de la gente.
Ese Acuerdo por la Paz tiene dos graves problemas, o tres, si uno quiere. El primero es que si hubiera sido un gran acuerdo se habría podido suscribir en Plaza Italia, con mucha alegría, pero se suscribió a las dos de la madrugada en un edificio.
Además, tiene otro pecado: quienes lo suscribieron ni siquiera preguntaron los contenidos del acuerdo a las bases de sus propios partidos ni a sus aliados. No le preguntaron a Unidad Social ni a la gente que se moviliza en la calle. Hay un problema en la forma en que se llegó a ese acuerdo.
Lo tercero es el contenido del acuerdo, que tampoco me gusta. Obviamente, si hay un plebiscito, los ecologistas vamos a estar en él, vamos a llamar y a votar que sí, y haremos una campaña. No nos vamos a perder y vamos a dar la pelea en cada una de las etapas de este proceso.
Y en la etapa en que estamos hoy tenemos que decir que este acuerdo que firmaron el 15 de noviembre no tiene paridad de género. Entonces, algunos se los están cobrando a otros que no pueden votar por paridad de género, porque dicho acuerdo no lo contempla.
Otro pecado de este acuerdo es que no tiene cuota de pueblos originarios, de pueblos indígenas, y la debiera tener. Además, estos convencionales se elegirían a través de los partidos políticos con el sistema electoral que nos trajo acá a esta Sala. Por lo tanto, sería una reproducción de lo que hoy es la Cámara de Diputados.
Presentamos indicaciones que fueron rechazadas para incorporar a los pueblos indígenas y paridad de género total, con candidaturas presentadas en duplas, hombre y mujer, para garantizar que se elija mitad y mitad, pero fueron rechazadas.
También es necesario que digamos que si los partidos políticos participamos, esto va a tener una repercusión en la composición de estos convencionales, lo que va en contra de dar garantías a los independientes de que puedan competir en igualdad de condiciones.
Quiero hablar de la diferencia entre una convención constituyente, o esto que armaron, y una verdadera asamblea constituyente, porque hay gente que ha dicho que es lo mismo. Por supuesto, le podemos decir asamblea constituyente, ya que es un cambio de nombre, como el cambio del Transantiago por Red o como cambiar el nombre a las Fuerzas Especiales, aunque sigan siendo lo mismo. Si no se hacen cambios reales, van a seguir siendo lo mismo.
Una asamblea constituyente es soberana: puede determinar cómo toma las decisiones y no secuestrarse por dos tercios.
Esta convención y este proceso de una nueva Constitución, como llegaron a acuerdo ustedes, va a ser tutelada por la Constitución de Pinochet; en el fondo, esta dándole permiso a esta convención constituyente. Por lo tanto, eso no es una asamblea constituyente, porque una asamblea constituyente nace de la ciudadanía y es soberana, pero los dos tercios le van a permitir a la derecha, que no quiere esta Constitución, boicotearla en cualquiera de las etapas, incluso en la final.
Por eso, quiero decir con mucha fuerza que con mi voto voy a manifestar mi rechazo a ese acuerdo del 15 de noviembre, pero también voy a votar, con mucha convicción, por que haya paridad de género, integración de mujeres con garantías y también para los independientes y, por supuesto, la participación de los pueblos originarios en esta nueva Constitución.
He dicho.
-Aplausos.
La señora CARVAJAL, doña M.ª Loreto (Vicepresidenta).-
Tiene la palabra el diputado Leonardo Soto .
El señor SOTO (don Leonardo).-
Señora Presidenta, creo que el punto de partida del debate de esta reforma constitucional tiene que ver con reconocer que si estamos acá es gracias a la movilización que comenzó el 18 de octubre.
Ese día Chile se levantó y millones de chilenos paralizaron el país. ¡Ni aunque se hubieran programado y se hubieran puesto de acuerdo lo habrían hecho mejor! Y lo han hecho durante muchas semanas, porque los chilenos ese día estallaron en rabia y en indignación sobre un sistema que durante décadas no ha permitido el desarrollo de cada uno de los proyectos individuales de los chilenos.
Ese día se rompió nuestra convivencia y nuestra democracia. La gente dijo: “Queremos un cambio de la estructura de poder. Queremos un cambio estructural”. Y este fenómeno, sin duda, se fue acumulando por nuestras propias deficiencias, por la actual Constitución, la cual permite, tolera y acepta ese estado de cosas; permite e institucionaliza la ley de la selva; permite que el más grande abuse del más pequeño, y allí están los abusos de las farmacias con los consumidores. Permite también que las ovejas -los chilenos de a pie sean asaltadas y comidas por los lobos sueltos, y ese es un sistema que tiene que terminar.
Por lo anterior, hoy tenemos el desafío de convertir esa indignación en reformas políticas, sociales y económicas que cambien el país, que entreguen una nueva convivencia, que permitan una nueva forma de relacionarnos, sin abuso y sin todo tipo de situaciones que hoy tienen indignados a los chilenos.
Este acuerdo es una oportunidad, no una solución en sí misma; es un camino, una ruta, para resolver entre todos los chilenos una nueva convivencia democrática, es decir, un nuevo tipo de democracia en que todos podamos entregar en este proceso, a través de un plebiscito constituyente, de una asamblea constituyente y de un plebiscito de cierre, y poner en valor todo lo que Chile ha adquirido a lo largo de su historia.
Sabemos lo que no debemos hacer y tenemos que aplicarnos en este proceso y colocar lo mejor de nuestra convivencia, nuestros valores, nuestra solidaridad y nuestra inteligencia para construir un nuevo tipo de democracia, de más alta intensidad.
Hay un debate sumergido acá, en que algunos pretenden sorprender a la opinión pública, diciendo que esto no es asamblea constituyente. La verdad es que la marraqueta es marraqueta aunque en algunos lugares le digan pan francés o en otros la llamen pan batido o pan de batalla. Y acá esta convención constituyente es una asamblea constituyente: está compuesta por delegados ciento por ciento elegidos por la gente en urnas. Ahí se verá a los que tienen más confianza.
Harán la Constitución con una hoja en blanco, sin nada debajo, sin que incida la Constitución actual. Ellos solos van a redactar durante nueve meses o un año los valores, los principios, las instituciones democráticas; los derechos de los chilenos, como el derecho a la vivienda, a la salud. Toda la configuración del futuro la van a hacer ellos, elegidos democráticamente.
Claro, algunos dirán: “Bueno, ¿por qué no le pusieron “asamblea constituyente”?”. Porque en este acuerdo, que es gigantesco, de más de dos tercios del Congreso, que muy pocas veces se consigue, la derecha nos pidió que no lo colocáramos como “asamblea constituyente”. Y otros dirán: “Bueno, ¿por qué aceptaron?”. Porque cuando uno va a un acuerdo de esta magnitud, sin duda, tiene que aceptar en parte la demanda contraria. Si uno tiene convicciones democráticas de verdad, no le importa el nombre de las cosas, no le importa el debate semántico, sino la realidad, y la realidad es que hemos construido un camino democrático institucional para que los chilenos puedan crear, ser los artífices y los arquitectos del nuevo ciclo político con mayor democracia, con mayor intensidad de ella.
Por eso, vamos a aprobar con mucha fuerza este acuerdo, que da un camino de salida a esta crisis, una luz al final del túnel. Asimismo, aceptaremos y aprobaremos con mucha fuerza la paridad de género, escaños reservados para los pueblos originarios e incentivos para los independientes, porque estos acuerdos no son faltas al gran acuerdo anterior, sino que fortalecen y profundizan su carácter democrático, le dan más legitimidad, más sostenibilidad y mayor inclusión.
Si queremos una nueva democracia, distinta a la que se destruyó el 18 de octubre, tiene que ser con todos ellos, con los que fueron excluidos en la Constitución anterior, porque Chile merece una Constitución escrita por todos los chilenos.
He dicho.
-Aplausos.
La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-
Tiene la palabra la diputada Natalia Castillo .
La señora CASTILLO (doña Natalia).-
Señora Presidenta, por su intermedio, quiero partir saludando a las organizaciones de mujeres que se encuentran en las tribunas y a los representantes de nuestros pueblos originarios, que han sido excluidos permanentemente del debate democrático.
(Aplausos)
Hoy estamos en una de las discusiones más importantes que hemos tenido en este Congreso, sin duda, la más importante desde los años 90.
Nací en el año 1982. Soy hija de una familia de izquierda, que fue perseguida. La dictadura se quedó con mi infancia, y no solo con la mía, sino con la de una generación completa.
Si estamos discutiendo esto hoy no es por la generosidad de nadie, no es por los partidos políticos, no es por nosotros, los parlamentarios y las parlamentarias, sino gracias al pueblo de Chile, al pueblo que despertó y exigió en todos los rincones de nuestro país terminar de una vez por todas y para siempre con la Constitución del tirano.
Mis compañeros y yo nos juntamos allá por el año 2011. Al calor de las protestas estudiantiles luchábamos por una educación gratuita y de calidad.
Después nos juntamos con otros y otras, que, desilusionados, habían renunciado a los partidos políticos tradicionales, y con otros que nunca se habían querido involucrar en la política. Formamos Revolución Democrática con la profunda convicción de que sin cambiar la Constitución del 80, que está llena de cerrojos y candados, se hace muy difícil, por no decir imposible, garantizar los derechos sociales, garantizar la vivienda digna, garantizar un verdadero sistema social.
Hoy solo tengo esperanza en todo lo que viene. Por fin tendremos la oportunidad como pueblo de tener una Constitución nacida en democracia, que probablemente para algunos no será perfecta –quizás para nadie será perfecta-, pero va a ser nuestra Constitución, no la de algunos, con la que a sangre y a fuego nos impusieron un modelo social, político y económico.
Son esos algunos, esos pocos, el 4 por ciento que hoy apoya al Presidente, quienes han tenido secuestrados nuestros derechos. Pero para que este proceso goce de la mayor legitimidad no bastan nuestros votos, no basta que aprobemos u honremos un acuerdo, como se ha dicho en esta Sala, sino que aquel le tiene que hacer sentido al pueblo. Por eso se debe incluir a los independientes, a los pueblos originarios, no con cualquier fórmula, sino con escaños reservados, porque es lo que merecen, porque llegaron antes que nosotros y porque son parte de nuestra historia y no les hemos sabido guardar el debido respeto.
(Aplausos)
También debemos garantizar la paridad de género, ya que somos el 51 por ciento de la población y nos han querido mantener escondidas en las casas, porque les conviene que las mujeres no estemos al frente. Ayer hubo un punto de prensa de Chile Vamos con puros hombres hablando de paridad. ¡Hablando de paridad! ¡Qué rostro de madera! Para que nadie se ofenda.
Le quiero hablar también a Renovación Nacional, que hace un tiempo señaló que había libertad de acción para sus parlamentarios. Les pedimos que hoy cumplan su palabra y no sigan castigando a sus diputadas, quienes valientemente, junto con mujeres de oposición, presentaron la indicación que asegura la incorporación, mejorando la ley de cuotas y contemplando asignación de escaños de forma paritaria. Quiero destacar que esa indicación fue elaborada ciento por ciento por mujeres politólogas de nuestro país, por las diputadas y las organizaciones feministas.
Por último, le quiero hablar a la centroizquierda. Sé que algunos tienen diferencias válidas y legítimas respecto del acuerdo, pero les pido que no nos perdamos, porque no hemos ganado nada. Hay un plebiscito que ganar en abril y para eso nos necesitamos.
He dicho.
-Aplausos.
La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-
Tiene la palabra el diputado Francisco Undurraga .
El señor UNDURRAGA.-
Señora Presidenta, el 15 de noviembre, tras, quizás, una de las semanas más críticas en cuanto a violencia e inestabilidad institucional, en la sede del Congreso en Santiago un grupo de presidentes de partidos y parlamentarios concurrimos voluntariamente a firmar el Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución. En él se definió que se avanzaría hacia un plebiscito en que se preguntaría a la ciudadanía si quiere o no una nueva Constitución y cuál sería el mecanismo para redactarla si triunfara la aceptación del cambio. Hasta acá, todo perfecto: apoyo total.
Ahora bien, para que el acuerdo se materialice, se lleve a cabo el plebiscito y se inicie el proceso constituyente no basta un simple documento firmado, por muy buenas intenciones que tenga, sino que ese documento debe transformarse en una ley de la república, y para eso tiene que pasar hoy día por el Congreso.
Acá, en específico en la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, se empezó a complicar la cosa, porque un sector, la oposición, decidió agregar puntos a este proyecto que no eran parte del acuerdo, pasando por alto los puntos de consenso transversal y casi unánime, a través de votaciones minoritarias. Algunos de esos puntos son: escaños reservados para pueblos originarios, conformación paritaria del órgano constituyente y los mecanismos de representación de los candidatos independientes.
Yo, Francisco Undurraga , diputado de la república, vicepresidente de Evópoli, creo profundamente que es un imperativo ético asegurar más y mejor participación a las mujeres, a los pueblos originarios e independientes, pero estoy aún más convencido de que la palabra empeñada tiene valor y que los compromisos se toman para respetarlos.
Una cosa es que yo crea que debe avanzarse en paridad, y otra cosa muy distinta es que tenga derecho a imponer esa postura a quienes no creen en ella. Debo conversar, debo debatir, debo razonar y debo convencer.
Quienes se creen liberales y dicen que no aprobarán todo el pack demuestran ser políticos antiguos y misóginos, y parece que agotan su noción de libertad en proponer la eutanasia, la legalización de la marihuana y la agenda de género, porque olvidan fácilmente que una de las principales manifestaciones de la libertad es la de contratar. Nadie está obligado a firmar un documento, dado que existe total libertad para determinar el contenido del texto.
Un acuerdo es un acto libre al que nadie puede ser forzado. En el acuerdo por la nueva Constitución todos cedieron para llegar a un marco mínimo de entendimiento, y eso es lo que hoy votaremos y a lo que nos comprometimos. No vengan ahora a boicotear, presionar y amenazar con que se va a caer algo a lo que libremente muchos acá se comprometieron -y nos comprometimos por el solo hecho de que no se cumplen aspiraciones partidarias que, no obstante ser legítimas, no generan consenso. Porque así como es legítimo que yo piense que hay que avanzar en paridad, también es legítimo que otro no piense igual.
Hoy daré mi apoyo a todos los puntos que nos permitan avanzar en un nuevo proceso constituyente, sin dudar, con total convicción, porque quiero y creo que nos debemos sentar a hablar sobre la nueva sociedad que queremos, pero rechazaré las indicaciones, porque he actuado sin trampa y de buena fe en todo momento, según el proceso que libremente nos autoimpusimos.
Hemos presentado tres proyectos de ley que están en la Secretaría: para inclusión, para paridad, para que los independientes puedan entrar, y para que sean representados los pueblos originarios.
Ahí está nuestro compromiso, y lo discutiremos nuevamente en esta Sala.
Por su intermedio, señora Presidenta, pido al ministro que seamos capaces de dar debida agilidad al proceso, para que antes del 30 de enero esos proyectos estén con nosotros.
Porque creo en un Chile libre, en un Chile justo y en un Chile inclusivo, me la voy a jugar entero por la opción de cambio de la Constitución y de que el ciento por ciento de los constituyentes sean personas que no son parte del Parlamento.
He dicho.
La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-
Antes de continuar el debate, saludamos formalmente al representante del Ejecutivo, ministro secretario general de la Presidencia, señor Felipe Ward .
Tiene la palabra la diputada Andrea Parra .
La señora PARRA (doña Andrea).-
Señora Presidenta, estamos frente a un proceso histórico e inédito en nuestro país: pavimentando el camino para terminar con una Constitución Política de la República elaborada por un puñado de hombres, a puertas cerradas y de espaldas a una ciudadanía silenciada, amenazada, torturada y violentada.
Estamos habilitando el camino hacia un Constitución plenamente democrática, gracias, principalmente, a millones de chilenos y chilenas que han dicho “basta” a un modelo de desarrollo abusivo que garantiza el privilegio de unos pocos por sobre el bienestar de la mayoría.
Aunque llevamos más de treinta años denunciando los enclaves de nuestra Carta Fundamental, fueron las manifestaciones pacíficas las que consiguieron despertar y alertar al país en cuanto a que la norma principal que nos rige es una verdadera camisa de fuerza que nos ha impedido avanzar de manera más equitativa.
Fueron el estallido social, el malestar y la indignación ciudadana los que motivaron al mundo político a allanarse a un acuerdo con el propósito de cambiar la deslegitimada Constitución que nos agobia, una Constitución que no refleja el sentir de una comunidad diversa y que, adicionalmente, ha profundizado un sistema subsidiario que no garantiza derechos y que, por el contrario, concede predominio al mercado en materias tan sensibles como la salud, la educación, la vivienda y las pensiones.
Los parches aplicados a la Constitución desde el retorno a la democracia no han cambiado la génesis del modelo. Por eso es tan relevante que la política emergiera en la madrugada del 15 de noviembre, después de un mes de iniciado el estallido que visibilizó la tremenda fractura social que sufre Chile. La política apareció en pleno para encauzar, desde el disenso y las diferencias ideológicas, la construcción de una nueva casa de todos.
Costó tanto llegar a este punto, ha costado tanto terminar con la Constitución de Pinochet, que cuesta comprender cómo parte de la centroizquierda chilena se ha resistido a este acuerdo y cómo mañosamente ha intentado boicotear un proceso que ha sido su bandera de lucha.
Me lo esperaba de la derecha, pero no del progresismo, el uso de acciones dilatorias cargadas de desinformación e individualismo.
La política en espacios democráticos es colectiva, requiere generosidad y exige hacer cesiones, por lo que no deja de sorprender que algunos se hayan inclinado por la intransigencia y hayan optado por una postura maximalista, poniendo en riesgo incluso el itinerario constituyente.
Señora Presidenta, desde el PPD hemos hecho todos los esfuerzos posibles para mantener el acuerdo que se firmó hace casi un mes en la sede del Congreso Nacional en Santiago.
Nuestro interés es terminar con la Constitución de Pinochet. En consecuencia, no estamos disponibles para poner en riesgo la consecución de este objetivo, y no recurriremos a maniobra alguna que retrase la aprobación de este proyecto, que fue consensuado en la comisión técnica.
Una nueva Constitución para Chile es un imperativo. Así lo manifestaron casi dos millones de personas el pasado fin de semana; así lo expresó el 92 por ciento de los participantes en la consulta municipal.
Por lo tanto, cualquier acto que obstaculice ese propósito daría la espalda, no a los partidos ni a los parlamentarios que firmaron el acuerdo en noviembre, sino a la inmensa mayoría ciudadana que respaldó esta opción hace unos días.
Mi posición respecto a preservar el acuerdo firmado no se contradice con mi profunda convicción de garantizar una mejor representación en el órgano constituyente. Chile merece una convención ciento por ciento elegida para tal efecto, con paridad de género, con escaños para los pueblos originarios y con independientes en su conformación. Eso sería un ideal democrático.
Relevar esta maduración civilizatoria sería un tremendo orgullo para nuestra sociedad; sin embargo, convivimos con una derecha cavernaria que, con argumentos propios del siglo V antes de Cristo, se ha negado a terminar con la exclusión. Esa derecha cavernaria, patriarcal y defensora del laboratorio neoliberal se ha mostrado en toda su dimensión durante este período. Esa derecha cavernaria ha amenazado incluso con dejar caer el acuerdo si insistimos en incorporar a más mujeres y a independientes y representantes indígenas en la convención constituyente.
Qué paradójico resulta autodefinirse democrático cuando detrás de sus argumentos está la exclusión.
Afirmar que la democracia se sustenta en la ecuación “una persona, un voto” es una falacia tan grande como decir que el sistema de desarrollo en Chile es tan justo como el de los países nórdicos.
Señoras y señores conservadores, la dinámica “una persona, un voto” sin cuotas, sin corrección afirmativa, sin escaños reservados para pueblos originarios y sin igualdad de condiciones para los independientes termina siendo un instrumento perverso para nuestra democracia.
Que quede claro: la derecha está marginando a las mujeres, la derecha está excluyendo a los pueblos originarios y la derecha está apartando a los…
La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-
Ha terminado su tiempo, diputada.
Tiene la palabra el diputado Jorge Alessandri Vergara .
El señor ALESSANDRI.-
Señora Presidenta, hoy estamos ante un proceso histórico, quizás el más importante en que participará nuestra generación. Por eso es tan importante hacerlo bien.
Este acuerdo es la primera milla de muchas, el primer termómetro de cómo avanzará este proceso constitucional.
Hay temores en uno y en otro lado. En ese sentido, la labor del Parlamento es alcanzar acuerdos mayoritarios para que juntos disipemos esos temores. Necesitamos un proceso claro, transparente, democrático, con reglas, procedimientos y plazos claros; un proceso que entienda la desesperación de muchos ciudadanos y que sea capaz de lograr cambios de largo plazo para construir un Chile mejor.
Lo importante y honesto es que en este Parlamento no vendamos fórmulas mágicas, que no digamos a la gente que solo una nueva Constitución terminará con la pobreza, porque no es así. No digamos a los ciudadanos que existe o es posible más justicia social sin crecimiento y sin paz social, porque no es así.
Recordemos las palabras del Presidente Lagos: si no hay crecimiento, lo demás es música. Pienso y creo que la nueva Constitución debe profundizar y mejorar las instituciones que han hecho progresar a Chile: la separación de poderes, que es la mejor protección para los ciudadanos; la libertad de emprendimiento, que es la forma en que podemos poner nuestros talentos al servicio de la sociedad, creando empleo y riqueza; la subordinación de las Fuerzas Armadas al poder político, que permiten el correcto desarrollo de la democracia; la autonomía del Banco Central, del Poder Judicial, del propio Congreso Nacional, y tantas otras.
También hay que revisar aquellos aspectos que adecúan nuestras normas a este nuevo Chile, a este Chile de mayores ingresos, pero también de mayor desigualdad, a este Chile mayoritariamente de clase media, que necesita y exige nuevas garantías y apoyos del Estado.
Creemos y hemos creído siempre en una sociedad de seguridades, oportunidades y valores; seguridades para que por el solo hecho de haber nacido en esta tierra sepamos que esa persona tendrá un apoyo, un soporte, una educación de calidad y un punto de partida para que pueda desarrollar sus capacidades y talentos. Oportunidades para poder usar, potenciar, validar y desarrollarse como ser humano, según sus libres y particulares intereses y, finalmente, valores, como el valor de la familia, de la verdad, de la justicia y de la solidaridad.
El Estado, como gran llamado a redistribuir el dinero de nuestros impuestos, ha fallado. Antes de impuestos, nuestro país es tremendamente desigual, parecido a naciones como Alemania; el problema es que después de la redistribución que hace el Estado de Chile, prácticamente, la desigualdad no se mueve. ¿Es culpa de los que pagan impuestos? Yo pienso que no. Ojalá tengamos la visión y la honestidad para reconocer que esta nueva Constitución tendrá que requerir también un proceso amplio y profundo de modernización del Estado.
Hay muchos que estamos abiertos a analizar alzas de impuestos, pero solo si esos recursos van a ser gastados de tal forma que ataquen la desigualdad de oportunidades, que den herramientas a los más vulnerables para que puedan desarrollarse.
Cuando pensamos en una nueva Constitución, el primer ejercicio importante es que la ciudadanía se informe de lo que regula una Carta Magna. Por eso, me alegra saber que ha aumentado la venta de ejemplares de la Constitución Política en nuestro país.
Un segundo ejercicio es estudiar otras experiencias constitucionales, quizá elegir un país que admiramos constitucionalmente y un país al que no queremos seguir o al que no queremos imitar.
Este debate, tremendamente importante, es el que tendrán nuestros comisionados constituyentes de ganar el sí en el plebiscito de abril, o el que tendremos que hacer en el Congreso si ganara el no, porque estoy convencido de que los cambios y las reformas profundas llegaron para quedarse, ya sea redactando una nueva Constitución o haciendo reformas profundas a la actual.
Hoy votamos un camino, un memorándum de entendimiento que se traduce en una reforma constitucional, esa que permite un camino donde la ciudadanía es llamada a votar en plebiscitos de entrada y de salida.
Desde la UDI, con una presidenta mujer, una jefa de bancada de diputados mujer y una jefa de bancada de senadores que también es mujer, les decimos que estamos de acuerdo en que hayan más mujeres en la asamblea constituyente, pero no obligatoriamente.
He dicho.
La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-
Tiene la palabra el diputado Gonzalo Winter Etcheberry .
El señor WINTER.-
Señor Presidente, en Chile no ha habido pacto social alguno. ¡Nunca! Lo que hoy entendemos como Chile es hermoso, tiene momentos heroicos, pero es el resultado de una guerra de invasión de un imperio europeo, que esclavizó a las naciones que aquí vivían para extraer recursos naturales y pagar un crédito en El Cusco.
Luego, viene nuestra historia constitucional, donde hubo múltiples reglamentos constitucionales -liberales, conservadores, autoritarios, estanqueros, o'higginistas, pipiolos o federalistas-, pero siempre fueron decisiones de la oligarquía minera o terrateniente, siempre entre hombres, siempre entre hombres ricos y siempre entre hombres ricos que hablaban español.
Me atrevería a decir que la guerra que culmina con la batalla de Lircay es el verdadero antecedente histórico de la Constitución de 1833; es decir, ni siquiera la imposición de una clase sobre otra, sino de un sector de una clase sobre la otra y el resto del pueblo.
Con esa Constitución vigente, el antecesor de este Congreso decidió invadir la más antigua de sus fronteras, la del ancho y correntoso río Biobío, reconocido como frontera por la Corona española en 1612 y por la joven república, en el tratado de Tapihue, en 1825.
La Constitución de 1925 tiene entre sus antecedentes la agudización de la lucha de clases, proceso potencialmente democrático, pero clausurado por una operación de la élite, dirigida, en ese entonces, por el señor Alessandri .
Aún así, décadas después, esa Constitución elitaria, que nos permitió, aun con su origen, construir empresas públicas y un sistema público de educación, murió cuando un Presidente prometeico, como dijera García Márquez , atrincherado en su palacio en llamas, murió peleando solo contra todo un ejército, porque a la misma élite le disgustó que a las puertas del fundo el movimiento obrero y campesino comenzara a construir una república.
Entonces, sin mujeres, sin democracia, sin pueblos originarios, sin gente, se hizo esta Constitución, la de Lagos-Pinochet, cuyo resultado principal fue el desgarro de la sociedad, la consagración de la explotación y el devenir en irrelevante del ejercicio de la política, donde los millonarios tienen más poder que el Presidente, a menos que los millonarios sean el Presidente.
La historia constitucional de Chile es una historia de lucha de clases, de patriarcado y de colonialismo etnocida. En síntesis, la historia constitucional de Chile es una historia de la violencia y en estos dos meses y en esta hora de debate muchos han hablado de los violentistas. ¡Háblenles de violencia a las mujeres, háblenles de violencia a los mapuches, háblenles de violencia a los explotados! Les respondo citando lo que leí en una pared del centro de Santiago: “Les trajimos al centro la violencia cotidiana de la población”.
¿En qué contexto se aprobó esto? En un contexto en que la relación de la república con el pueblo mapuche está en pésimo estado luego del caso de Camilo Catrillanca ; en un momento de alza del feminismo y en un momento donde el Chile de los explotados se incendió por su propia tristeza.
La sociedad de consumo nos llevó a que el cambio climático, y, por ende, el fin del ser humano, ya no sea una utopía ni un capítulo de la Biblia, sino una posibilidad científica, y nuestro antídoto es acabar con esa violencia y remplazarla por la democracia, pero esa democracia tiene que ser con la inclusión de aquellos a quienes se les han impuesto todas estas órdenes violentas y estas Constituciones.
El señor Cruz-Coke , de la nueva derecha liberal, se ha devenido en el rostro amable del fanatismo de Chicago de la UDI; la diputada Ossandón -una diputada muy interesante dice que es pro paridad, pero que votará en contra, porque la UDI se enoja; Mario Desbordes , un hombre diferente, dice que está a favor de la paridad, pero que votará en contra porque la UDI no quiere. El enfrentamiento se ha develado ahora y como siempre es Chile contra la UDI.
Nuestra propuesta es cambiar el miedo de la élite por la sabiduría de este pueblo, con una asamblea constituyente verdaderamente democrática y participativa, que sea por primera vez democrática y donde cambiemos la violencia con que se ha ejercido el acto de ser república durante todos estos años, donde cambiemos lo que hoy algunos reivindican, de lado y lado -del lado de las AFP y de los que están en la calle-, ese derecho a la violencia, para que lo cambiemos democráticamente por un derecho a vivir en paz.
He dicho.
-Aplausos y manifestaciones.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Andrés Longton .
El señor LONGTON.-
Señor Presidente, hoy es el término del inicio de un acuerdo histórico, que se selló el 15 de noviembre recién pasado, y que culminó con un hecho muy significativo, y que fue la capacidad de los principales representantes de los partidos políticos de dejar por un segundo sus diferencias, precedido quizás de los días más difíciles que enfrentaba nuestro país en las últimas décadas.
No era fácil, y quizás pocos tenían esperanza en que aun en situaciones tan limites como las que vivimos, fuéramos capaces de ceder en nuestras inflexibles posiciones. Sin duda, esta fue quizás la prueba de fuego para una ciudadanía absolutamente decepcionada; ese momento era nuestra oportunidad para decirles a aquellos que ya no creían en nada que si éramos capaces de poner al país por delante y desprendernos de esas armaduras que a veces impiden empatizar a algunos políticos.
Esa foto en el Congreso Nacional, el día 15 de noviembre, fue para muchos el comienzo de una sensibilidad distinta, no solo en virtud de los hechos, sino porque realmente se había generado un punto de encuentro, con un denominador común: no podíamos seguir viendo sufrir a nuestro país. Por eso hoy les digo: lo que la humanidad unió aquel día, que hoy no lo separe la política.
Ese acuerdo histórico trajo muchos costos para todos, sin exclusión. ¿Qué decisión así de relevante no la trae? Son parte de la esencia de aquellos que ejercen cargos de representación popular.
Presidente, no confirmemos las sospechas de incredulidad de que este compromiso, con acuerdos ratificados y con un contenido claro hecho de cara al país, no se va a respetar; no convirtamos esto en un ring o en un campo de batalla; perdamos el miedo y, por esta vez, dejemos de hablar solo al electorado y hablémosle a todo el país.
Estoy a favor de la paridad de género, de las listas de independientes y de los cupos reservados para pueblos originarios. Por eso, ayer presentamos un proyecto de ley para avanzar en ese sentido, para que, en caso de que se elija esa alternativa, sea una realidad en el marco de elaboración de una nueva Constitución.
No voy a permitir la imposición de algunos, como el Frente Amplio y otros diputados de oposición, respecto de cómo se debe avanzar en estos temas, con indicaciones ingresadas a pocas horas de su votación, sin ningún tipo de reflexión y espacio de discusión entre todos los sectores, sumado al riesgo de romper un acuerdo histórico, ya que nunca estos temas fueron parte de los compromisos adquiridos. Esta es una irresponsabilidad y una deslealtad con quienes hicieron todos los esfuerzos y cedieron en sus posiciones, con el objetivo de que esto se aprobara en su integridad, con el texto acordado por los partidos y ratificado por los expertos de cada uno de los sectores.
Algunos optaron por ese camino, en vez del camino del entendimiento y del diálogo, en relación con temas que no con dificultad todavía se puede avanzar, con la idea de darles espacio a aquellos y aquellas que por barreras estructurales y culturales han sido postergados de la toma de decisiones, como son las mujeres y los pueblos originarios.
El gustito de algunos al introducir estas indicaciones es político y es una forma de minimizar los costos ante un eventual rechazo en sus redes. Quieren trasladarnos esa responsabilidad, con el riesgo de incumplir aquello que con sus firmas prometieron respetar.
Los que suscribieron el acuerdo tienen que dar explicaciones de por qué fueron más allá e incorporaron estas indicaciones, cuando podíamos haber dado otro paso significativo, a pesar de nuestras diferencias, y juntos avanzar en paridad de género, pero en un espacio distinto a este. Pero no; prefirieron congraciarse con los suyos por temor al rechazo, a pesar de que con aquello quizá se rompa el acuerdo más importante de los últimos treinta años. Con esto confirmarán los miedos y la decepción de mucha gente que hace rato ya dejó de creer en nosotros.
Voy a honrar el acuerdo: votaré a favor el mismo, pero no las indicaciones, con toda la disposición a avanzar en ellas lo antes posible, a pesar de la jugada poco leal de algunos.
A algunos les gusta hacer política-ficción por las redes sociales, para producir bandos; a mí me gusta hacerla acá, de frente, entregando la información completa y no a medias o tergiversada, para conveniencia de algunos, con el propósito de generar odios o rivalidades entre las personas.
Si no entendemos de una buena vez que esto no se trata de prevalecer a cualquier costo y dejamos de vernos como enemigos, difícilmente nos reconciliaremos como país.
He dicho.
-Aplausos.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Por un punto de Reglamento, tiene la palabra el diputado Jorge Brito .
El señor BRITO.-
Señor Presidente, en función de que la sesión no comenzó a la hora, solicito extender un poco la misma, para que los parlamentarios de todas las bancadas puedan expresar sus fundamentos en torno a la importante votación de un proyecto de ley, probablemente por décadas el más importante que se haya discutido en esta Sala.
He dicho.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Diputado Brito , el acuerdo es votar hoy el proyecto. Durante la tarde debemos tratar el proyecto de ley sobre voto obligatorio.
Hay otras tareas, como son las comisiones, que han sido desplazadas por las sesiones de mañana y tarde que hemos tenido durante toda la semana. Por lo tanto, va a ser muy complicado extender esta sesión, no obstante que este Presidente tiene la atribución, ratificada por acuerdo de los Comités, de extenderla por treinta minutos.
En todo caso, dada la cantidad de parlamentarias y parlamentarios inscritos, solicito rebajar el tiempo de cada intervención de cinco minutos a cuatro minutos.
¿Habría acuerdo? No hay acuerdo.
Cuando finalice el Orden del Día, evaluaré si hago uso de la atribución de extender la sesión por treinta minutos, hasta las 15:00 horas.
Por un punto de Reglamento, tiene la palabra el diputado Jorge Rathgeb .
El señor RATHGEB.-
Señor Presidente, sé que es difícil distribuir el uso de la palabra, pero teniendo presente el tamaño de cada una de las bancadas, le pido que las más numerosas intervengan en proporción a la cantidad de parlamentarios que la integran.
Ello es de simple justicia.
-Manifestaciones en la Sala.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Solicito silencio.
Para claridad de todos y para evitar reclamos inoficiosos, la primera línea de inscripción corresponde al orden de las bancadas, lo que tiene preferencia; la segunda línea corresponde al orden de inscripción con proporcionalidad al tamaño de las bancadas y el número de Comités.
Así hemos estado operando, así nos hemos manejado, y seguiremos en esa línea.
Tiene la palabra la diputada Camila Rojas .
La señorita ROJAS (doña Camila) .-
Señor Presidente, el acuerdo y la comisión técnica no cerraron esta discusión: ni la discusión sobre paridad, ni la discusión sobre pueblos originarios, ni la discusión sobre la participación de independientes en el proceso constituyente. No se cerraron esas discusiones; por lo tanto, el espacio donde tenemos que discutir precisamente cada uno de esos temas es en el Congreso, y eso es lo que estamos haciendo hoy: la discusión legislativa sobre la composición del órgano constituyente, sea este una convención mixta o una convención constituyente.
¿Cómo se va a componer ese órgano? Nosotros, desde el Frente Amplio, creemos que tiene que ser un órgano paritario, que asegure escaños reservados para los pueblos originarios y que sea representativo de la sociedad. Por lo tanto, debe estar integrado no solo con militantes de partidos políticos, sino también con independientes. Para eso hay que generar condiciones. Esa es la votación que se va a desarrollar el día de hoy.
Ayer le pregunté a un diputado de Chile Vamos si iba a votar a favor de la paridad. Me dijo que le complicaba que no creyéramos en nuestras capacidades, que no creyéramos en las mujeres, que no creyera en mi capacidad. Pero, diputados y diputadas, esto no se trata de capacidades, porque el 23 por ciento de mujeres está en el Senado, el 22 por ciento de mujeres estamos en esta Cámara de Diputados, el 22,7 por ciento de mujeres está en el Congreso, el 17 por ciento de los cargos de primera línea de los principales ejecutivos son ocupados por mujeres: 11 por ciento en los directorios de empresas privadas y 28 por ciento en las empresas públicas. Si miramos el sistema judicial, de los 81 presidentes de la Corte Suprema nombrados en sus casi doscientos años de historia -¡doscientos años de historia!-, ninguno ha sido mujer.
Entonces, ¿se trata de capacidades? Por su puesto que la respuesta es no. No se trata de capacidades. Las mujeres somos el 51 por ciento de la población.
(Aplausos)
Sin embargo, en cada uno de los espacios que he mencionado, sea el Poder Judicial, el poder político, las universidades, cualquier espacio que se les ocurra, la participación en los espacios de decisión va a estar tomada por los hombres.
¿Se trata de nuestras capacidades? ¡No! El problema es otro. Me acordé de la película Machuca , específicamente de una escena que se podría aplicar precisamente a este problema, en que había una reunión de apoderadas y apoderados, y la mamá del protagonista decía: “Las culpables siempre somos las mismas. Esto es como tiene que ser. Y nadie los va a culpar a ustedes por seguir con esa historia. Yo me pregunto no más, ¿cuándo se harán las cosas de otra manera? ¿Cuándo se van a atrever a hacer algo diferente?”.
Esas son las mismas preguntas que nos hacemos hoy y que yo les hago especialmente a los diputados y diputadas de Chile Vamos: ¿Cuándo van a hacer las cosas de manera distinta? ¿Cuándo se van a poner con las mujeres? Porque lo cierto es que hoy el acuerdo no está en riesgo; lo que está en riesgo es su coalición.
Por eso, las diputadas de Renovación Nacional fueron coaccionadas para votar en contra hoy, porque lo que está en riesgo es su coalición. Yo les digo a ellas que hagan primar la valoración que tienen de las mujeres y la valoración de la participación de las mujeres en espacios de decisión política, y que no lo hagan por nosotras, las diputadas del Frente Amplio.
En la consulta que se realizó el pasado fin de semana, la suma de votos en las comunas en donde sí se preguntó por paridad dio como resultado que el 91 por ciento estuvo de acuerdo con la paridad.
Insisto en que no lo hagan por nosotras, porque esta decisión no tiene que ver con las diputadas que estamos de acuerdo con la paridad, sino con las mujeres de Chile que quieren participación política asegurada en el órgano constituyente, y eso solo se logra mediante un órgano que la asegure. No bastan las cuotas de entrada.
He dicho.
-Aplausos.
La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-
Tiene la palabra el diputado Luis Pardo .
El señor PARDO.-
Señora Presidenta, al igual que muchos parlamentarios de nuestra coalición, creemos que no es necesario un cambio de Constitución y que hay otras prioridades y otros mecanismos para resolver las demandas que la ciudadanía nos ha presentado en estos días.
Sin embargo, estamos concurriendo a un acuerdo que nuestro sector suscribió con un amplio espectro político, porque pensamos que esa es la forma correcta de hacer política: ponernos de acuerdo, y en torno a esos acuerdos honrar la palabra empeñada. Lo que hoy vamos a hacer es aprobar un mecanismo que no nos satisface en muchos de sus aspectos; sin embargo, estos forman parte del acuerdo.
Lamentamos sinceramente que haya diputados suscriptores de ese acuerdo que hoy, mediante indicaciones y votaciones separadas, pretendan alterar lo que fue un acuerdo de caballeros que se selló tras una larga negociación.
También lamentamos…
-Manifestaciones en las tribunas.
La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-
Pido guardar silencio a las personas que se encuentran en las tribunas, porque está interviniendo un diputado.
Puede continuar, diputado Pardo .
El señor PARDO.-
Señora Presidenta, también lamentamos la visión totalitaria de algunos intervinientes que pretenden que su fórmula, por ejemplo, para resolver el tema de la paridad, es la única válida. Podemos estar en desacuerdo con una determinada propuesta, pero es ilegítimo pretender que cada una de nuestras propuestas es la única mirada legítima, la única forma válida de resolver los temas, y coaccionar en la forma en que lo hacen.
Que yo sepa, nadie en nuestro partido ni en nuestro sector ha coaccionado a ninguna diputada. Nuestra posición respecto de esas indicaciones es que vulneran el acuerdo original y faltan al compromiso de haber votado hoy aquello que se acordó, lo que no significa que no estemos disponibles para debatir esos temas en una ley o en una discusión aparte y a tiempo para implementarlos con miras a los plebiscitos que vienen.
Sin embargo, pretender hoy pasar gato por liebre y señalar que quienes no compartimos una determinada mirada estamos imponiendo nuestra visión, cuando es exactamente lo contrario, me parece un abuso y una falta de respeto y de honestidad intelectual, que debe regir este tipo de debate.
Esperamos que lo que se acordó, y que fue parte de lo que hoy se va a someter a votación, sea apoyado por todos quienes se comprometieron. Todos cedimos y todos no compartimos muchas de las partes del acuerdo; sin embargo, tenemos la obligación de honrar nuestra palabra. Espero que no seamos traicionados, por lo menos, en aquellos puntos que fueron parte de ese acuerdo.
Respecto de las indicaciones que, a nuestro juicio, alteran y ensucian ese acuerdo, vamos a votarlas en contra y, por supuesto, las vamos a debatir en su mérito cuando corresponda y en la instancia que corresponda.
He dicho.
-Manifestaciones en las tribunas.
La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-
Reitero a las personas que se encuentran en las tribunas que tenemos que acatar estrictamente el Reglamento, el cual no permite que se manifiesten y menos que emitan improperios y descalificaciones hacia los diputados.
Queremos que se mantengan presentes en esta discusión, pero no podemos permitir este tipo de hechos. Si las manifestaciones continúan, vamos a desalojar las tribunas, y eso no lo queremos hacer.
Asimismo, pido solidaridad a las mujeres presentes. Necesitamos que en esta sesión histórica se mantengan las condiciones no solo reglamentarias, sino de responsabilidad y madurez, lo cual requiere escuchar a los parlamentarios y las parlamentarias.
Tiene la palabra la diputada Alejandra Sepúlveda .
La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-
Señora Presidenta, pido que cite a reunión de Comités sin suspensión de la sesión.
La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-
Muy bien, señora diputada. Cito a reunión de Comités después de que intervenga el diputado Karim Bianchi .
Tiene la palabra el diputado Karim Bianchi .
El señor BIANCHI.-
Señora Presidenta, hoy la legitimidad de toda la clase política está en juego. Es el día más importante luego del 18 de octubre, y es la respuesta que daremos a la ciudadanía, que con rabia se rebeló contra un sistema abusivo, injusto y desigual.
La diferencia entre hoy y mañana la marcará el voto que realizaremos en esta Sala. Le pondremos fecha a un plebiscito vinculante, en el que todas y todos los chilenos manifestarán si quieren o no una nueva Constitución; pero también hoy definiremos la forma en que elegiremos a quienes redactarán nuestra carta fundamental.
La importancia de la votación viene a responder estas preguntas: ¿Queremos asamblea constituyente de hombres y mujeres en igualdad de número? ¿Daremos la posibilidad a nuestros pueblos originarios de sentirse parte de Chile? ¿Volveremos a cometer el mismo error histórico de dejar fuera de carrera a los independientes? Es así de sencillo. Hoy nos jugamos la mínima credibilidad que tenemos.
Respecto de la paridad de género, para mí no existe duda alguna de que la nueva Constitución debe ser escrita por hombres y mujeres, y haré hincapié en las mujeres, ya que son ellas las que históricamente han sido discriminadas y excluidas. Quien niegue eso vive en otro mundo. ¡Todos aquí fuimos paridos por una mujer! ¡Y pucha que le han hecho bien a la renovación y a la mirada de este país! La equidad de género no es algo antojadizo. No es un acuerdo; es un derecho, y los derechos se exigen, no se negocian a las 3:00 de la mañana. Tampoco es una comisión técnica la que debe definir. Que hombres y mujeres, juntos, redacten una nueva constitución es lo que hoy nos debe mover.
Las diputadas que voten en contra ¿cómo explicarían a sus hijas que en el Congreso no les aseguran ser parte de una asamblea que escribirá una nueva constitución? Esta es la sociedad, la casa de todos, y no un colegio de curas al que solamente entran hombres.
Por eso es importante lo que votaremos hoy. Es nuestra última esperanza de legitimidad. No puede ser que las mujeres chilenas sean noticia en todo el mundo, pero que en su Cámara de Diputados no se les asegure ser parte en la redacción de nuestra constitución.
Los pueblos originarios son familias que pertenecen a culturas ancestrales y que tienen una conexión única con la tierra. Con el más legítimo derecho tienen que participar en una Constitución, después de años de exclusión. No nos olvidemos de ellos, ya que fueron ellos los que le dieron fuerza al Chile que despertó. No es posible una constitución que no asegure a los kawésqar, a los selknam ni a los onas un espacio en nuestra casa.
Que las manifestaciones que congregaron a millones de personas hayan tenido como bandera de lucha nuestra bandera mapuche no es coincidencia. Los chilenos los valoramos y la calle los respeta.
Por ello, como Cámara de Diputados debemos tener el deber moral de abrirles paso para que se manifiesten y contribuyan a construir la nueva Constitución.
Por último, los independientes. Sin independientes no hay Constitución representativa; no sería una Constitución de todos los ciudadanos. No solo debemos garantizar la paridad de género y la participación de los pueblos originarios. Todas y todos deben participar: personas con capacidades distintas, dirigentes vecinales, sociales y gremiales. Todos y todas deben competir en igualdad de condiciones. No más monopolio partidista. Debemos avanzar hacia elecciones participativas, en las que los mejores y las mejores lleguen al Parlamento, sin deberles favores a partidos. Ese es un principio de igualdad ante la ley. No existe alguien con más derecho a decir que Chile despertó que un independiente que ha marchado en cada una de las calles de nuestras ciudades. Ellos fueron los que se levantaron contra el Estado opresor. Es gracias a ellos que hoy tenemos una Constitución con fecha de vencimiento, pero no para dar un cheque un blanco a los partidos políticos, que si bien son necesarios, no representan a la mayoría.
Una Constitución redactada por un dictador vive sus últimos días gracias a los independientes, no gracias a la clase política, que es vista como parte del problema precisamente por decisiones como esta, que lo único que hacen es mantener una idea impuesta por la fuerza de las armas.
Hoy veremos quién es quién. Hoy veremos si la derecha utilizará la última votación para defender la Constitución que solo ella redactó. Hoy veremos quiénes están. Hoy veremos si con las mujeres, con los independientes y con los pueblos originarios vamos a defender este nuevo modelo y no el que le pagaba las campañas políticas a la derecha.
Sabemos que este no es solo un problema constitucional, sino institucional, pero este es el primer paso para empezar a construir el país que merecemos, más justo y menos desigual.
He dicho.
-Aplausos.
La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-
Tiene la palabra el diputado Florcita Alarcón .
El señor ALARCÓN.-
¡Hola, hola, hola! ¡Qué rico! Esto parece una fiesta, así que no tengamos problemas con lo que grita la galería. Seamos más soportables con eso.
Nunca pensé que como un simple artista podría votar aquí hoy en esta cosa tan importante, sin ser un experto político. Envío un beso a mi mamá, que me debe estar mirando.
He participado en diferentes comisiones, apoyado por mis asesores. Actualmente, en la comisión investigadora de Junaeb he visto con sorpresa que un organismo de gobierno está constituido casi como un campo propicio para la corrupción, con ninguna o muy poca fiscalización, despidiendo dotación y externalizando funciones. Lo mismo pasó con los trabajadores de Televisión Nacional. Televisión Nacional es mi hogar de nacimiento. Me pregunto por qué pasa todo esto, y mis asesores me responden: “Esta es la Constitución de Pinochet, subsidiaria, presidencialista.”. Entonces, caigo en cuenta de que necesitamos una nueva Constitución, poderosa, vital, oxigenada, luminosa, nacida directamente de una asamblea constituyente, donde estén presentes todos los habitantes de mi país: artistas como yo, científicos, poetas, dueñas de casa, zapateros, deportistas y todo el pueblo de Chile. Una Constitución del pueblo y para el pueblo.
Por supuesto, votaré en esta ocasión por la paridad de género, por la representación de los pueblos indígenas –de quienes forma parte el alcalde de Lumaco, a quien saludo-, y también por los independientes. ¡Al fin todos ellos, todos acá!
Y les digo que me vista como me vista, ridículo o no ridículo, me salte la reja del Congreso, me equivoque, siempre he sido, soy y seré alguien que vota por el pueblo..........
He dicho.
-Aplausos.
-Los puntos suspensivos corresponden a una expresión eliminada de acuerdo con el artículo 10 del Reglamento.
La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-
Tiene la palabra el diputado Patricio Melero Abaroa .
El señor MELERO.-
Señora Presidenta, el acuerdo de la noche del 15 de noviembre por la paz y la nueva Constitución fue firmado por once partidos políticos, democráticamente elegidos, con representación parlamentaria, y solo se auto marginaron dos: el Partido Comunista y un sector de los partidos del Frente Amplio. Se hizo en sede legislativa, en el Congreso Nacional en Santiago, por diputados y senadores legítimamente elegidos, que en su totalidad suman más de 7 millones de votos, con los que fuimos respaldados para estar en el Congreso Nacional. Por consiguiente, nadie puede cuestionar la legitimidad de ese acuerdo y la firma de él en la forma en que se hizo, en un proceso que además se realizó con un sistema proporcional que dejó de lado el sistema binominal como forma de elección de los parlamentarios.
Ese fue un acto de buena fe, de transversalidad política, en un momento muy difícil y muy complejo que vivía Chile. Quienes lo suscribimos, sentíamos honestamente que, de no hacerlo, estaban en juego nuestra democracia y su proyección futura. En esas circunstancias lo firmamos y es importante no olvidarlo.
Por ello, qué importante es hoy resaltar la frase del Presidente del Senado, el PPD Jaime Quintana, cuando dijo: “Este es un día histórico para Chile. Desde hace tres décadas que se ha intentado muchas veces cambiar la Constitución. Hoy la ciudadanía lo ha hecho posible. Esta es una victoria para todo el país”.
¿Qué dijo la senadora Rincón, de la Democracia Cristiana, esa noche? Señaló que no olvidemos el 15 de noviembre, que es un día histórico para construir un nuevo pacto social por una nueva Constitución para Chile, que realmente es emocionante este proceso.
¿Qué dijo el presidente del PPD, Heraldo Muñoz ? Resaltó el valor del acuerdo de una nueva Constitución y sostuvo que hoy nacía una nueva democracia.
Y Gabriel Boric , tan maltratado por haber concurrido con su firma, gesto que reconozco y valoro en él, dijo que esa noche logramos abrir al pueblo de Chile la posibilidad de decidir mediante qué mecanismo vamos a redactar una nueva Constitución democrática y legítima para Chile.
Señora Presidenta, honorable Cámara, la importancia del acuerdo y el valor de la palabra y el compromiso empeñado esa noche no se puede dejar de tener presente hoy. El no hacerlo, a mi juicio, debilita futuros posibles acuerdos. Todos cedimos esa noche y no es leal ni responsable ni justo pretender, a estas alturas, modificar su contenido, más allá de lo acordado y firmado.
El número 4 del acuerdo es clarísimo en señalar que en el caso de la convención constitucional sus integrantes serán electos íntegramente para este efecto, de manera que la elección de quienes formaran parte del poder constituyente se hará de acuerdo con el procedimiento de elección de diputados y diputadas.
Honorable Cámara, lo que los partidos políticos firmamos esa noche no contemplaba cuotas especiales de género ni paridad; lo que firmamos los partidos políticos esa noche no contemplaba cuotas especiales de género y, por consiguiente, me parece que plantearlo hoy como una suerte de condición para reafirmar lo firmado la noche del 15 de noviembre no es justo. Es justo sí que por la vía de iniciativas de ley distintas quieran llevar adelante una forma de la naturaleza que les parezca, pero creo que hoy es importante defender el valor que tiene la igualdad del voto.
Es importante destacar que, de no garantizarse la igualdad del voto, se permitirá el establecimiento de escaños reservados de representación, lo cual, a mi juicio, constituye una distorsión del principio de igualdad ante la ley en materia de elegibilidad y, por ende, en participación. El principio fundamental de las democracias representativas es que opere el principio rector de un elector, un voto. Por tanto, no nos parece sensato que por el hecho de ser miembro de un determinado grupo, por muy legítimo que sea, se pueda sortear este principio.
Finalmente, se trata de un principio elemental de nuestra democracia. Es incompatible con la democracia que el voto sea cercenado, restringido y dirigido ex ante, obligando a los individuos a ser representados por quienes no obtuvieron mayorías o que, lográndolas, lo hicieron gracias a una ilegítima ventaja, cuando se pretende establecer una cuota.
Es la libertad del voto lo que tiene que prosperar y los chilenos decidiremos quiénes serán nuestros constituyentes.
He dicho.
La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-
Tiene la palabra la diputada Carolina Marzán Pinto .
La señora MARZÁN (doña Carolina).-
Señora Presidenta, hace exactamente dos meses, un 18 de octubre, sucedió un hecho en nuestro país, que aunque en su génesis aquel día fue tildado como una acción que no prendió, hoy, 61 días después, nos encontramos acá prendidos y debatiendo.
Esto es respuesta a todas las movilizaciones pacíficas por demandas justas que buscan reivindicar la dignidad social.
El pasado 15 de noviembre se celebró un acuerdo histórico entre diversos partidos que representaban transversalmente al pueblo de nuestro país, como una señal de que somos capaces de dialogar, de conversar, de encontrar puntos en común; un ejercicio que debemos retomar, porque –recordemos somos la voz de quienes representamos, la voz de las familias, de los adultos mayores, de las mujeres, de los pueblos originarios, somos la voz de todo un país.
No podemos pensar en lo que nosotros queremos, sino en lo que las personas necesitan y demandan. Debemos abolir esta consigna egoísta, en un momento en que en el país debemos ser más colectivos que nunca. Debemos apoyar este gran paso que se dio, que no es de nosotros, sino del pueblo chileno.
Es un imperativo aprobar este proyecto de reforma, con el fin de que podamos tener nuestro proceso constituyente. Es un imperativo aprobar las ideas de paridad de género en la composición del mecanismo y de escaños reservados para pueblos originarios, porque esta instancia legislativa debe ser esencialmente representativa.
Estamos en un momento histórico decisivo, donde el país nos está mirando, donde el mundo entero nos está observando, para dar cuenta de un país con la madurez necesaria y a la altura de un proceso de esta envergadura.
Hace un par de semanas estuvimos en un trawün en Quillota, comuna del distrito que represento, junto con representantes de pueblos diaguitas y mapuches. Fue un diálogo emotivo y muy especial respecto de los desafíos que nos plantea el proceso constituyente y la necesidad de ellos y de ellas de sentirse representados.
Constituye un mínimo de justicia que el mecanismo que defina la nueva Constitución sea representativo de los pueblos originarios en su integración. La legítima expectativa de estas comunidades es una aspiración de años, una demanda histórica de tener reconocimiento constitucional y que, esperemos, esta sea la oportunidad que nos consagre como un Estado plurinacional.
Otro aspecto esencial es la representatividad de mujeres, porque, tal y como lo plantea la profesora Leslie Sánchez Lobos, haciendo un poco de historia constitucional, la Constitución de 1833 fue elaborada por 36 personas, solo hombres; la carta fundamental de 1925 fue redactada por 12 personas, solo hombres; en la del 80 se logró avanzar, hubo participación de dos mujeres y siete hombres.
En terreno, en mi distrito N° 6, estamos realizando avances sobre el proceso constituyente, conversando, en instancias de diálogo y espacios de discusión en que muchas mujeres me han comentado la necesidad de sentirse representadas. Mujeres de Quilpué, de Quillota, de Rinconada, de San Felipe, de Los Andes, etcétera, quieren y exigen una convención paritaria, y cito la frase de una destacada periodista que dice: “No nos perdamos la oportunidad de recibir el aporte de las mujeres en este momento en que más que nunca necesitamos ampliar la perspectiva”.
La composición debe ser justa y representativa: sí a los pueblos originarios, sí a la paridad de género, sí a la participación de independientes,…
(Aplausos)
…sí a lo aprobado en comisión y sí al compromiso con Chile.
¡Nunca más sin nosotras! ¡Nunca más sin el pueblo de Chile!
He dicho.
-Aplausos.
La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-
Tiene la palabra el diputado Gabriel Ascencio .
El señor ASCENCIO.-
Señora Presidenta, hay oportunidades en que la historia pone a prueba a una generación completa.
El 18 de octubre, la injusticia acumulada durante años estalló e hizo temblar a Chile, movilizando a millones de personas desde Arica a Magallanes. Una generación completa de hombres, mujeres y jóvenes ha sido puesta a prueba.
Nuestro país se construyó sobre la base de una institucionalidad impuesta en dictadura, sin una validación democrática, con una Constitución aprobada en forma fraudulenta y por la fuerza. Por más modificaciones que haya tenido, siempre mantuvo su ilegitimidad de origen y los principios abusivos en favor de un sector minoritario de la sociedad chilena, que se mantienen hasta hoy. Esa es la institucionalidad que agoniza.
Lo que nosotros decidamos hoy será la institucionalidad del mañana, más justa, democrática, solidaria, comunitaria, paritaria, con inclusión de nuestros pueblos indígenas.
En el Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución, participó la inmensa mayoría de los actores políticos. Sin desmerecer a nadie, destaco el rol de Mario Desbordes , de Gabriel Boric y de nuestro presidente, Fuad Chahin , como asimismo saludo a los miembros de la Comisión de Constitución de esta Cámara, que trabajaron arduamente por concretar este acuerdo, encabezados por su presidente, el diputado Matías Walker .
Hoy, debemos aprobar el acuerdo alcanzado, lo que la mayoría del país y de quienes estamos en esta Sala buscamos, aun cuando algunos se quieran refugiar en los quorums de la Constitución que muere para no permitir que avancemos, más rápido y más generosamente, a favor de los ciudadanos que reclaman la integración efectiva de las mujeres postergadas, de los pueblos originarios invisibilizados y de aquellos que, con mucha razón, quieren representarse por sí mismos y no por los partidos, porque no los entusiasmamos.
En este día especial, recuerdo a Eduardo Frei Montalva , quien en el famoso acto del Caupolicán, al rechazar la Constitución de la dictadura, señaló: “no sigamos dividiendo al país entre patriotas y antipatriotas, entre buenos y malos; eso conducirá indefectiblemente a una catástrofe”. Con esta frase, lamento los extremismos y maximalismos que hoy ponen en peligro este acuerdo constitucional. Señalamos que es un error histórico el que algunos importantes sectores políticos no se integren con todas sus fuerzas a este proceso.
Los democratacristianos queremos responder al mandato de la historia. Nos hemos propuesto avanzar hacia la construcción de una institucionalidad que permita que todos los chilenos -¡sí, todos! se sientan cómodos en esta casa común, como suele nominarse a la Constitución. Pero no es una casa común aquella que permite que unos exploten a otros, no es una casa común aquella que permite que unos vivan con muchísimo más de lo que necesitan y otros sean humillados todos los días por no poder alimentar razonablemente a sus hijos y educarlos, proteger a los más viejos, darles salud cuando lo necesitan o una pensión digna. Tampoco es la casa común si se segrega a los que vivían acá desde siempre o se margina a las mujeres de las posiciones de dirección en todos o en cualquier ámbito. ¡Qué emocionante ha sido ver, día a día, la performance creada por mujeres chilenas recorrer el mundo con una fuerza incontrarrestable, un grito de mujer chilena que exige al mundo algo tan básico como igualdad, respeto, dignidad!
Señor Presidente, esta Sala tiene la obligación principal de entender qué significa el despertar de Chile, que, como decían los estudiantes por allá en el París del 68: “No puede volver a dormir tranquilo aquel que una vez abrió los ojos”.
Los democratacristianos intentamos entender el sentido y contenido de la demanda popular, que se encuentra con lo que ha sido nuestra razón de existir: la búsqueda de la justicia social como aspiración para la construcción del bien común.
Ojalá levantemos nuestras voces para gritar sin tapujos el cambio de Chile. Que se escuche por campos y ciudades como la respuesta de esta Cámara de Diputados a quienes siguen gritando en las calles, las plazas y los barrios ya por más de dos meses. En honor de esos millares de compatriotas que siguen luchando, por las familias de los muertos, por los miles de detenidos, por los cientos de mutilados y heridos, por las mujeres abusadas o los que perdieron su trabajo, en honor a todos ellos los democratacristianos votaremos a favor, honrando el acuerdo alcanzado, para seguir intentando construir aquel Chile que nos exigen los millones de compatriotas que hicieron despertar al país.
Por eso, la bancada de diputados de la Democracia Cristiana hoy vota a favor del acuerdo político para la nueva Constitución. Por la convención constituyente, que es lo mismo que asamblea constituyente; por la paridad de género, por la adecuada representación de los pueblos originarios, por la igualdad de oportunidades para listas de independientes, hoy los democratacristianos votamos a favor de Chile.
He dicho.
-Aplausos.
-o-
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
El señor Prosecretario dará lectura a los acuerdos de los Comités Parlamentarios.
El señor ROJAS (Prosecretario).-
Reunidos los jefes de los Comités Parlamentarios, bajo la presidencia del diputado señor Flores y con la asistencia de las diputadas señoras Marcela Hernando , Carmen Hertz , Claudia Mix y Alejandra Sepúlveda , y de los diputados señores Ascencio , Auth , Carter , Celis, don Ricardo ; González, don Félix ; Molina , Rathgeb , Rocafull , Urrutia, don Osvaldo , y Vidal , acordaron por unanimidad lo siguiente:
1.- Ampliar la sesión ordinaria del día de hoy hasta las 17.00 horas y votar el proyecto que modifica el Capítulo XV de la Constitución Política de la República (boletines Nos 11173-07, 7792-07, 7769-07, 10193-07, 10014-07, 12630-07 y 13024-07) al término de ella.
2.- Reducir el tiempo de intervenciones para la discusión del proyecto señalado en el punto anterior a cuatro minutos y cerrar las inscripciones.
3.- Postergar el inicio de la sesión especial convocada para hoy a las 17.00 horas hasta treinta minutos después de terminada la sesión ordinaria.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Entonces, haremos los ajustes de acuerdo con lo que definieron los Comités.
-o-
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Tiene la palabra la diputada Karol Cariola .
La señorita CARIOLA (doña Karol) .-
Señor Presidente, por su intermedio saludo a los compañeros de los pueblos originarios presentes.
¡Mari mari, lamngen!
Asimismo, saludo a las compañeras feministas que se encuentran en las tribunas.
(Aplausos)
Para nadie es un misterio -lo hemos dicho en todas partes de forma clara y sincera que el Partido Comunista de Chile tiene diferencias políticas importantes con respecto al acuerdo firmado el 15 de noviembre. Son diferencias políticas de fondo y de forma. Lo hemos dicho transparente y públicamente.
Sin embargo, también hemos dicho que eso no nos deja afuera del proceso constituyente, del cual hemos decidido participar activamente desde que se inició, no el 15 de noviembre, con el acuerdo que se firmó entre un grupo de partidos políticos, sino el 18 de octubre, en la calle, con el pueblo movilizado.
En la forma, lamentamos que el acuerdo se suscriba de madrugada, extrañamente de noche, mientras el pueblo dormía. Y tal como lo dijo un colega de Chile Vamos, efectivamente es un acuerdo “entre caballeros”. Porque es real y triste ver que en esa foto empaquetada nuevamente había casi puros hombres, salvo dos o tres excepciones que formaron parte de cómo se gestaba este acuerdo. Se firmó, además, con la ausencia total del diálogo de representantes y organizaciones del mundo social, lo que a nuestro parecer es inexcusable e imprescindible por coherencia, por honestidad, por consecuencia. Si hubieran participado las organizaciones sociales en la elaboración y firma de este acuerdo, me pregunto, ¿se habría quedado fuera la paridad? ¿Se habría llegado a un acuerdo sin paridad 50/50 respecto de la participación de mujeres? ¿Se habrían quedado fuera los escaños reservados para los pueblos originarios y la participación de independientes? Yo creo que no, señor Presidente.
Si hoy no están estos puntos sobre la mesa y están fuera del acuerdo, es precisamente por la arrogancia política del poder, que no quiso abrir el proceso, sino que, al contrario, lo cerró.
¿Por qué? Por amenazas. ¿Por qué? Porque se planteó un plazo de 48 horas.
Hace algunos días escuché a la presidenta de Revolución Democrática decir en un foro que había actuado desde el miedo. Yo lo lamento. Lamento que algunos actúen desde el miedo, porque una de las razones que motivaron el movimiento social es precisamente haber perdido el miedo: el miedo al abuso, el miedo a aquellos que por años nos hicieron actuar bajo la amenaza de que solo se podían hacer las cosas “en la medida de lo posible”.
Este acuerdo lo pudo firmar y ser parte de él un parlamentario a título personal. Pero no pudieron ser parte de él las mujeres feministas, quienes dejaron todo en la calle; tampoco los trabajadores organizados ni los pueblos originarios. Nuevamente, una democracia liberal impuesta imponiendo los consensos entre cuatro paredes. ¡Insólito, colegas! ¡Insólito!
-Aplausos.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Ha concluido su tiempo, diputada Cariola . Tiene la palabra la diputada Alejandra Sepúlveda .
La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-
Señor Presidente, no es fácil hablar hoy, pero quiero plantear, primero, que para las mujeres nunca nada ha sido fácil. Así es como he empezado varios discursos en esta Sala.
Está sentada a su lado, señor Presidente, la Vicepresidenta, que también costó, no fue fácil que ella llegara ahí. Para las mujeres en política nada ha sido fácil. ¡Nada!
Lo que nosotras estamos pidiendo hoy, al ser el 51 por ciento de la población, es solo justicia, solo un derecho, un derecho respecto del cual uno dice: “Bueno, nuestras abuelas, nuestras madres lo pelearon hace muchísimos años, y hoy día para nosotras es y debería ser normal”. Y para las mujeres que están afuera de este Congreso pidiendo la paridad para este proceso ese derecho es normal. Esto es injusto y nos genera una rebeldía tremenda, porque no entendemos por qué en este acuerdo se olvidaron de ello. Porque negociaron mal, porque se olvidaron, porque hoy día dicen en todos los tonos por qué no está en este acuerdo.
Uno escucha decir que nos estamos dando gustitos políticos. ¡Este no es un gustito político, sino una necesidad de la ciudadanía, del pueblo de Chile, que hoy, a través del plebiscito municipal, en 91 por ciento dijo estar de acuerdo con que las mujeres estuvieran representadas en 50 por ciento!
Si se habla de los pueblos originarios y se dice que necesitamos cupos diferenciados, distintos para ellos, es porque este país necesita integrar esa visión, su visión distinta, su cosmovisión, su forma de pensar, de sentir, de relacionarse con el medio ambiente, que son distintas a las nuestras. Eso debe quedar incorporado en la nueva Constitución. Esa visión es importantísima. ¡Pero este acuerdo tampoco los consideró!
(Aplausos y manifestaciones en las tribunas)
Entonces, ¿saben una cosa? Negociaron mal.
Nos dicen, además, que los independientes -estos independientes, señor Presidente, ¡estos independientes!, que salieron a la calle, no solo en Santiago, sino en todas las regiones del país ¡tampoco van a tener derecho!, ¡tampoco van a tener derecho, señor Presidente! No van a tener derecho, porque ustedes negociaron mal.
Negociaron mal, porque los independientes no van a ser capaces de reunir la cantidad de firmas que se les pide, por lo que no quedarán representados. Ellos son los que lucharon y nos trajeron hasta este punto. ¡Fueron ellos!, pero no tendrán poder de representación.
Ese es el problema, y el de los dos tercios, porque es un verdadero candado, señor Presidente, un candado que viene de allá para acá. Eso tampoco se negoció bien.
Entonces, en definitiva, este acuerdo es el fruto de un chantaje -lo digo con todas sus letras: un chantaje-, porque lo que han estado diciendo es que habrá golpe de Estado. Han dicho por todos lados que va a haber golpe de Estado, golpe de Estado y golpe de Estado. Por eso negociaron mal.
Se mutilaron, se mutilaron y se mutilaron. Estas tres o cuatro cosas que estamos diciendo: paridad de género, la capacidad de los independientes, los dos tercios, está en la esencia de ustedes, y se mutilaron.
Estábamos por ir a la asamblea constituyente y por votar a favor, pero con esto, no.
He dicho.
-Aplausos.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Tiene la palabra la diputada Paulina Núñez .
La señora NÚÑEZ (doña Paulina).-
Señor Presidente, desde hace casi cuarenta años la política democrática se ha desenvuelto, con sus defectos y sus inevitables tensiones, dentro de los cauces de la Constitución vigente.
La Constitución vigente ha sido eficaz, ha impuesto un orden que, aunque imperfecto, nos ha permitido resolver los problemas dentro de un marco institucional y en paz, conforme a las reglas que nos hemos dado y con vigencia del Estado de derecho.
La Constitución que nos rige también ha permitido, ya casi durante cuarenta años, la vigencia de una democracia que, aunque con imperfecciones, como dije, ha hecho que sean los ciudadanos, en elecciones periódicas e informadas, quienes decidan las autoridades que los gobiernan y con alternancia en el poder.
También durante la vigencia de la actual Constitución se ha expandido notablemente el disfrute de los derechos económicos y sociales, gracias al crecimiento económico, a la reducción de la pobreza y a la implementación de políticas públicas que han garantizado, a todo evento, algunos mínimos de salud y de protección social.
Ciertamente, estos logros tienen sus oscuridades, pero ninguna de ellas logra opacar la verdad esencial de lo que he afirmado.
Hasta aquí, la Constitución que nos rige ha logrado las dos metas a las que, desde una perspectiva democrática, liberal y republicana, aspira cualquiera de su género: regir eficazmente las diferencias políticas, garantizando el orden, el goce de las libertades y un crecimiento de disfrute de derechos.
Ciertamente, no es solo su mérito, pero esos logros se han dado bajo su vigencia.
La paradoja, sin embargo, es que la Constitución que nos rige es problema para Chile, y lo es porque carece del aprecio que las constituciones necesitan para continuar asegurando que se resolverán los conflictos conforme a sus disposiciones.
Cualquiera que sea la razón que asista a quienes la denominan la Constitución de Pinochet, la Constitución tramposa u otros epítetos semejantes, se ha instalado una insatisfacción respecto de la Carta Fundamental. Las constituciones que no cuentan con el prestigio ciudadano suficiente no son buenas constituciones, cualesquiera que sean los logros que hayan permitido, pues ellas están llamadas a ser la palabra con que se zanjen las diferencias en una sociedad. Ellas son la última razón que se puede exhibir para superar una crisis en un país.
No podemos, entonces, darnos el lujo de vivir bajo la vigencia de una Constitución que no goza del aprecio popular que necesita. Cualquier carta fundamental que no tenga esa legitimidad, debe conseguirla.
La prudencia demanda que entremos en un proceso constituyente, y la prudencia debe guiar este proceso.
Ciertamente, el goce de los derechos sociales y culturales mínimos es un debate en curso en Chile, que tiene que profundizarse. Es lo que vamos a empezar a hacer a través de este Congreso Nacional y de este proceso constituyente, que espero que parta hoy.
Señor Presidente, en la madrugada del 15 de noviembre, a través de los presidentes de nuestros partidos políticos, fuimos firmantes, fuimos garantes de un proceso que estamos ofreciendo a nuestro país, para que tengamos un plebiscito de entrada, para que los chilenos que no están de acuerdo con una nueva Constitución también tengan una opción para decir: “No estoy de acuerdo con una nueva Constitución”, y para que los que sí están de acuerdo puedan marcar su preferencia. Pero también firmamos para que todos los chilenos decidamos si queremos una convención constitucional o una convención constitucional mixta, y para que, después del trabajo que hagan estos organismos, Chile decida si ratifica o no ese texto.
Quiero decir con mucha claridad que vamos a cumplir nuestro acuerdo, que vamos a votar este acuerdo, que vamos a avanzar en un proceso constituyente y, a través de proyectos de ley paralelos, para no tocar este acuerdo, vamos a avanzar en pueblos originarios, en paridad de género y en seguridad para los independientes.
He dicho.
-Aplausos.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Tiene la palabra la diputada Maite Orsini .
La señorita ORSINI (doña Maite) .-
Señor Presidente, si ponemos un poquito de atención, vamos a poder escuchar a los cientos de mujeres que fuera de este Congreso piden no seguir siendo políticamente invisibilizadas, políticamente reducidas a un porcentaje que nada tiene que ver con la realidad.
Colegas, si ponemos un poco más de atención, vamos a escuchar no solo a las mujeres que están afuera, sino a los cientos de miles que sufren la exclusión sistemática; a los cientos de miles de mujeres que, para que ustedes vinieran a hacer política a este Congreso, para que los hombres fueran a hacer política a los sindicatos o que para que los hombres fueran a jugar fútbol, tuvieron que quedarse en casa cuidando a los niños y niñas. Y ni hablar de los millones de mujeres que postergaron o no desarrollaron sus estudios para que sus hermanos o esposos sí lo hicieran.
Quien crea que hablar de garantizar una constituyente paritaria es solo un problema del 2019 se equivoca brutalmente. Este problema es expresión de una deuda que tiene nuestro país desde que se llama Chile; este problema es la decisión deliberada de excluir durante siglos, y se ha manifestado no solo en la Constitución del 80, sino también en cada una de sus predecesoras.
Entonces, la pregunta es: ¿La UDI está disponible para garantizar algo tan elemental como una constituyente paritaria, con escaños reservados para pueblos originarios y que dé garantías a los independientes? Creo que Chile sabe cuál es su respuesta, y no lo va a olvidar.
¿Evópoli está disponible para una constituyente paritaria? Hace un año, cuando decía ser la nueva derecha, pensábamos que sí, pero hoy -ojalá me tapen la bocaestá actuando como la peor derecha del siglo pasado.
¿Y Renovación Nacional, señor Presidente? ¿Quién es realmente Renovación Nacional?
¿Las diputadas que valiente y democráticamente formaron parte de quienes presentaron una indicación a favor de la paridad, o es un grupo de hombres que, en clave patriarcal, decidió censurar el legítimo anhelo paritario de las diputadas? Ojalá que Renovación Nacional también me tape la boca votando a favor o que al menos lo hagan las diputadas que podrían verse enfrentadas a ese lugar inaudito de rechazar indicaciones presentadas por ellas mismas.
La paridad, señor Presidente, la paridad, diputados, es un asunto de equilibrio en la representatividad política y, por lo tanto, no es una ramificación de la democracia, sino un aspecto troncal de ella.
Por lo mismo, no podemos cargarle el mito de que discrimina o distorsiona. Lo digo muy claro: las cuotas no discriminan. Al contrario, lo que hacen es compensar los obstáculos reales que impiden a las mujeres obtener la porción que les corresponde.
Por otro lado, las niñas tienen derecho a soñar con ser presidentas de sus países y no encontrarse con un ministro diciendo que es mejor resolver lo de la paridad en otro momento.
(Aplausos)
Señor Presidente, las mujeres históricamente hemos sido un sector excluido, discriminado, violentado y empobrecido de la población chilena, por lo cual lo que corresponde es que este Congreso, en este proceso constituyente, se haga cargo de esa realidad.
La ciudadanía nos va a juzgar hoy tal como nosotros juzgamos históricamente a quienes se oponían al voto femenino. La ciudadanía va a juzgar a quienes tenían la posibilidad de actualizar la democracia, pero prefirieron seguir en una lógica discriminatoria de exclusión de la mujer.
El momento histórico dirá, entonces, si este Congreso se parece más a ese Congreso de 1949 o a aquel del año siguiente, que comenzó a derribar los muros que impedían la participación política de las mujeres.
Diputados y diputadas, los invito a derribar este nuevo muro y a permitir que las mujeres, los pueblos originarios y los independientes participen plenamente en el proceso constituyente con la representatividad que corresponde.
He dicho.
-Aplausos.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Luis Rocafull .
El señor ROCAFULL.-
Señor Presidente, hace cuarenta años fue impuesta una Constitución sin padrón electoral, sin Congreso Nacional, hecha a la medida para que un dictador se quedara por ocho años al mando del país, con un plebiscito al término de ese período, en caso de ser aprobada su propuesta, que permitía su reelección por igual cantidad de años. Esa misma Constitución permitió que luego estuviera siete años como comandante en jefe del Ejército, y culminara su vida política como senador vitalicio. ¡Esa es la Constitución que todavía tenemos y que todavía respiramos!
Es importante mirar los hechos que estamos viviendo. Hoy el pueblo salió a las calles, porque se aburrió y reclamó por sus derechos. En ese momento dijimos: “¡Oh, no teníamos idea de lo que estaba pasando, no sabíamos lo que estaba sucediendo!”.
Espero que en marzo no digamos lo mismo, porque esto no va a parar acá. Celebro las manifestaciones pacíficas, que el pueblo se manifieste por sus demandas y que haya obligado a la clase política a ponerse de acuerdo, justamente para cambiar esta Constitución nefasta.
Ahora bien, cuando hablamos de una nueva Constitución y de un proceso constituyente, ambos deben estar de acuerdo con las expectativas y con los hechos que hemos vivido y que aún estamos viviendo.
Celebramos, nos sentimos orgullosos de nuestras mujeres por lo que han hecho y por sus manifestaciones; sin embargo, cuando llega el momento de constituir esta convención constituyente no garantizamos la paridad de género, no las consideramos. Ese es un tremendo retroceso. Chile no puede darse el lujo de negar a la mitad de su población su participación en un proceso tan importante e histórico.
Las constituciones no se cambian cada cuatro o cinco años. Por lo tanto, debemos ser consecuentes con lo que decimos todos los días, con la admiración que manifestamos por las mujeres. Esto no tiene que ver con los méritos, tiene que ver con que les hemos negado un espacio. Las mujeres tienen problemas para jubilar, tienen problemas con las isapres y ganan menos sueldo que los hombres, situación que vemos todos los días.
Por lo tanto, cuando tenemos una oportunidad histórica de hacer una Constitución participativa, una Constitución donde esté representado todo Chile, obviamente tiene que haber paridad de género; de lo contrario, será una Constitución excluyente.
Tenemos que hacernos cargo de la historia, y eso significa considerar a los pueblos originarios y a los pueblos tribales, en este caso, hablo de los afrodescendientes, que también deben estar presentes en este proceso.
La clase política debe estar a la altura de las demandas de la ciudadanía; debemos hacernos cargo y responsables de un proceso constituyente que garantice la más amplia participación de todo el país, porque todo el país debe ser responsable de la nueva Constitución. Por eso, no es posible que alguien quede excluido, porque eso acarreará frustración para una parte de nuestra sociedad, lo cual va a ir in crescendo.
En consecuencia, los invito a impulsar una Constitución realmente participativa.
He dicho.
-Aplausos.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Francisco Eguiguren .
El señor EGUIGUREN.-
Señor Presidente, hoy vivimos en un país que está dañado, que está herido; en una sociedad que ha salido a la calle a expresar su malestar. En ese sentido, hay demandas que, sin duda, reflejan desigualdades e inequidades de las cuales todavía no hemos sido capaces de hacernos cargo.
El desafío que tenemos es reconstruir nuestra sociedad. En estos cuarenta días, Chile grita por justicia social y mejores pensiones.
¿Qué estamos discutiendo aquí? No es otra cosa que si seremos capaces de honrar la palabra empeñada por los líderes de todos los partidos políticos hace tan solo unas pocas semanas.
La ciudadanía de la cual todos hablan, esa que es aludida en cada intervención, que es nombrada como la madre de todas las decisiones, está observando, una vez más, si este club de amigos, el de los políticos, es leal y honra el acuerdo que firmó o le damos la espalda a nuestras propias declaraciones y a nuestros compromisos.
¡No le tengamos susto a los acuerdos! ¡Respetemos la palabra que hemos empeñado! ¡No les tengamos susto a los que van a votar a favor o en contra de una nueva Constitución! Más bien pensemos en el tema de fondo, cual es que Chile necesita una nueva Constitución. Vamos a trabajar en el itinerario del proceso que acordaron nuestros líderes políticos hace algunas semanas.
Respetémonos todos, no le tengamos susto a la convención constituyente, trabajemos para ello. Depende de nosotros que nos vaya bien y logremos una mayoría que refleje nuestras ideas, porque hoy la lucha es la de las ideas.
Estoy seguro de que en esta Sala una gran mayoría está por defender la propiedad privada y la libertad de emprendimiento. Manifestar lo contrario es no entender lo que está ocurriendo en el mundo, es atentar contra esos dos grandes valores.
Yo no le tengo miedo a la democracia, y menos le tengo miedo a que, al menos en esta oportunidad, como un gesto a un grupo tan importante como son las mujeres, se les reconozca su derecho, en consideración al aporte que han hecho a esta sociedad.
Las mujeres representan el 51 por ciento de nuestra población, pero se las ha degradado, por ejemplo, en las pensiones, donde hay una brecha de un 30 por ciento entre mujeres y hombres. Lo mismo sucede en materia de salarios y en el trato que les brinda la sociedad.
¡Juguémonos por la paridad! ¡Juguémonos por que ellas también tengan justicia en esta nueva etapa!
¡Cómo no hablar de los independientes! Ellos también necesitan cupos, como los pueblos originarios, y que realmente se les reconozcan sus derechos.
Renovación Nacional se la va a jugar por el acuerdo que se logró hace tan solo unas semanas, va a honrar su palabra. Más que la Constitución, nos preocupan las demandas sociales, nos preocupa lograr mejores pensiones.
Por eso, es necesario alcanzar un acuerdo en ese sentido. Queremos que todos respetemos los acuerdos, como el de una nueva Constitución.
He dicho.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Juan Antonio Coloma .
El señor COLOMA.-
Señor Presidente, hoy les quiero hablar a los partidos con verdadera vocación democrática, a los partidos con los que nos sentamos a conversar y con los que firmamos el acuerdo.
Lo digo, porque no le vengo a hablar ni al Partido Comunista ni al Partido Humanista, que durante estos días gritan, vociferan y reclaman, pero al momento de sentarse a conversar una vez más no estuvieron a la altura de las circunstancias. Lo digo precisamente porque en los momentos difíciles se ve la verdadera cara de la política, se ve cómo es cada uno y hasta dónde está dispuesto a entregar pensando en su país.
Por eso, hoy todos los partidos con vocación democrática debemos honrar la palabra, cumplir los compromisos y validar nuestras firmas. Los compromisos se cumplen como un todo; los compromisos no son en la medida de lo posible, no se cumplen porque me conviene; los compromisos se cumplen sin más.
Lo digo porque lamentablemente algunos parlamentarios presentaron indicaciones, en este caso el diputado Marcelo Díaz , del Partido Socialista, que buscan eliminar parte del artículo 142. Para mí se trata de una materia fundamental, porque se pone en el papel la posibilidad de que se rechace el plebiscito ratificatorio. La frase dice que si se rechaza el plebiscito ratificatorio, rige la constitución actual.
¿Qué pretenden? ¿Qué quieren que ocurra si se rechaza ese plebiscito? Los llamo a pensar en eso, a no dejarse llevar por una parte de la disidencia del Partido Socialista y a cumplir los acuerdos. No caigamos en la trampa de no respetar la palabra.
Al mismo tiempo, señor Presidente, a quienes legítimamente nos piden no modificar el Capítulo XV les digo que no tengan miedo a las elecciones, que no tengan miedo a trabajar por el “No” en abril. Lo digo porque quienes votaremos por el “No” lo haremos en defensa de la vida del que está por nacer y en contra del aborto libre. Defenderemos la familia como núcleo central de la sociedad; defenderemos el derecho a elegir la educación de nuestros hijos; defenderemos el derecho a la movilidad social. ¿O alguien cree que una Constitución impulsada por el Partido Comunista y el Frente Amplio nos va a dar más oportunidades en materia de movilidad social? Yo no lo creo.
Defendamos el derecho a emprender y defendamos la propiedad privada que algunos quieren coartar. Les digo sin complejos que defendamos la Constitución. Chile, aunque les duela, es el país de la OCDE que tiene mayor movilidad social; Chile, durante los últimos 40 años, redujo la pobreza de 40 a 8 por ciento; Chile es el país de la OCDE con la mayor cantidad de padres que piensan que sus hijos van a estar mejor cuando sean adultos; Chile pasó de tener 200.000 personas que estudian en la educación superior a 1.200.000; Chile es el sexto país del mundo donde el 40 por ciento de las personas más pobres ha subido o mejorado su situación económica de forma rápida.
En el plebiscito de abril salgamos a explicarle a la gente por qué esta Constitución ha permitido el desarrollo de este país, sin complejos y sin ambigüedades. Depende de nosotros salir a trabajar por el “No”.
He dicho.
-Aplausos y manifestaciones en las tribunas y en la Sala
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Raúl Soto .
El señor SOTO (don Raúl).-
Señor Presidente, colegas, hoy es un día histórico. Tenemos en nuestras manos la posibilidad de abrir un camino institucional a una nueva Constitución para Chile, la primera con origen democrático y participación ciudadana de nuestra historia. Hoy podemos empezar a construir un Chile nuevo, un Chile distinto, un Chile más justo, más equitativo y más solidario; hoy podemos perfeccionar, profundizar y consolidar definitivamente nuestra democracia para hacerla más participativa, más acorde y en sintonía con una sociedad y un país que cambió.
Hago un llamado, señor Presidente, a la responsabilidad política de todos los sectores acá representados. No podemos farrearnos esta oportunidad histórica, porque seguramente no se va a volver a repetir en muchos años, probablemente en décadas.
¿Por qué estamos en este momento histórico, señor Presidente? Estamos acá por el despertar del pueblo de Chile; estamos acá gracias al estallido social que hace exactamente dos meses hizo que el pueblo despertara, hizo que Chile cambiara, hizo que la gente, que millones de chilenos salieran a las calles a decir “basta de abusos”, a decir “basta de este modelo de desarrollo económico instaurado por esta Constitución de Pinochet de 1980”, que hoy queremos cambiar porque es tremendamente desigual, tremendamente inequitativa, tremendamente abusiva, que ha postergado a la clase media y a los vulnerables, a quienes además el Estado de Chile ha abandonado y dejado sujetos a los vaivenes del mercado.
Hoy el pueblo de Chile pide dignidad; hoy el pueblo de Chile pide cambios estructurales que permitan garantizar, por parte del Estado, con un rol protagónico, una calidad de vida mínima en dignidad en salud, en educación, en transporte, en pensiones, en salarios. ¡Dignidad!
Señor Presidente, hoy tenemos la responsabilidad de viabilizar que eso sea posible, que eso sea un objetivo y un norte común para cada uno de nosotros.
También debemos honrar el nombre de las víctimas de las violaciones a los derechos humanos durante estos dos meses; a las mujeres violadas y abusadas, a los apresados, a los agredidos, a los mutilados y a los que perdieron sus ojos. Todos ellos permitieron que esto sea posible; permitieron que la clase política entienda que el momento del cambio es ahora y que no vamos a tener otra oportunidad de que eso sea posible.
El éxito de este proceso constituyente depende de dos factores. En primer lugar, de la estabilidad política del acuerdo que debemos cuidar. Por eso, insisto, debemos ser responsables.
En segundo lugar –y aquí me quiero detener-, depende sobre todo de la legitimidad social, de la legitimidad ciudadana de todo el proceso, desde el día cero hasta el final, hasta la redacción de la nueva Constitución. El éxito de este proceso depende de la legitimidad del pueblo de Chile, porque ninguna Constitución tiene razón de ser ni se va a sostener en el tiempo si no tiene legitimidad en el pueblo, ni la actual ni la que va a venir.
No vamos a tener una nueva Constitución legítima si excluimos una vez más la posibilidad de que mujeres tengan representación paritaria e igualitaria en relación con los hombres. No vamos a tener una Constitución legítima sin nuestros pueblos originarios, los que han sido excluidos de nuestra sociedad durante toda nuestra historia republicana. Tampoco vamos a tener una Constitución legítima si dejamos fuera, una vez más, a los independientes. Si esta nueva Constitución legítima excluye estos tres factores, no vamos a volver a tener paz social.
Muchas gracias.
He dicho.
-Aplausos.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Jaime Tohá .
El señor TOHÁ.-
Señor Presidente, un colega dijo hace un rato que esta era la votación más importante de los últimos tiempos. Agregaría que también es la más relevante de los tiempos que están por venir.
Hoy es un gran día para que la Cámara de Diputados, el Congreso y la institucionalidad de nuestro país se reencuentren con los ciudadanos y se pueda tener confianza en que el sistema democrático es capaz de resolver los problemas del país.
Durante treinta años tuvimos un período de luces y de sombras, de grandes éxitos que no voy a señalar, pero también de carencias que son indesmentibles. Fui actor y corresponsable de la tragedia de 1973. Tengo la convicción de que gran parte de esa tragedia se debió a que las fuerzas democráticas del país no fuimos capaces de llegar a los acuerdos que hoy buscamos.
La ciudadanía nos ha dado una última oportunidad. Tendremos éxito solo en la medida en que entendamos que el problema principal es político, el que solo tendrá solución en la medida en que sepamos construir una nueva Constitución para Chile.
Situaremos al soberano, igual que ayer, con una hoja en blanco y un lápiz en la mano para que nos señale el país que sueña construir.
No concuerdo con quienes le temen a la capacidad de la gente de a pie para tener la sabiduría para construir una Carta Magna que esté a la altura de los desafíos; así lo demuestran todos los estudios que se han hecho en distintos países.
Pero también están equivocados quienes piensan en una nueva Constitución monopolar, que solo represente a los que tienen una visión del país. En la Constitución deben tener lugar todas las fuerzas democráticas y quienes estén dispuestos a defender los derechos humanos y la solidaridad, que estén en contra de los abusos y a favor de la igualdad.
Yo quiero que a este gobierno, que en estos momentos vive momentos muy difíciles -al vivirlos el gobierno, también los vivimos como país-, le vaya mejor, pero para ello el gobierno y los partidos que lo soportan deben entender que la votación de hoy será una prueba de si hemos sido capaces de leer el mensaje de estas últimas semanas.
Hoy es el momento para rectificar. No seremos capaces de superar esta crisis sin entender que sin la participación de los independientes, sin escaños reservados para los pueblos originarios y sin paridad de género las manifestaciones continuarán y, posiblemente, aumentarán.
No le tengamos miedo a este ejercicio. El diputado Ignacio Urrutia anticipó el triunfo, pero no lo sabemos. Nosotros vamos a participar en democracia y estamos preparados para ganar o perder, y en esa dirección Chile hoy nos observa.
He dicho.
-Aplausos.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Tiene la palabra la diputada Camila Vallejo .
La señorita VALLEJO (doña Camila) .-
Señor Presidente, lamento profundamente los términos en que se está dando esta discusión, porque pudo haber sido distinto. Tuvimos la posibilidad de que el acuerdo se construyera de manera distinta; tuvimos un momento histórico, que lo dio el pueblo de Chile; tuvimos una carta histórica suscrita por todos los partidos de oposición a favor de la asamblea constituyente; tuvimos la oportunidad de materializar la propuesta de una asamblea constituyente soberana, paritaria, con escaños reservados, y tuvimos la oportunidad de hacerlo no solo entre todos los partidos de oposición, sino también con las organizaciones sociales.
Pero aquí los partidos del orden tomaron una opción distinta y definieron un camino distinto, que fue un entendimiento, en primera instancia, con la derecha. Construyeron una cancha donde la medida de lo posible lo determina la derecha, donde las reglas del juego las determina la derecha, y el resultado de ese acuerdo -evidentemente, no podíamos esperar algo distinto era sin escaños reservados para los pueblos originarios, sin paridad de género, sin participación de los independientes y, además, con límites y amarres como el quorum de los dos tercios, que es la doctrina de Jaime Guzmán. Además, lo hicieron rápido, porque había miedo de la presencia militar en las calles, porque estaba la amenaza del golpe de Estado, que no sé de dónde la sacaron. Se suscribió un acuerdo entre gallos y medianoche en función del miedo. No es un acuerdo de la gran política; es un acuerdo que es fruto de una debilidad política, porque se actuó en función de la coacción y del miedo.
Pero aquí estamos y no podemos cambiar la historia del acuerdo. Hemos tenido que salir a explicar a jóvenes de dieciséis años, que salieron con toda su humanidad y sin miedo a las calles a pelear por una asamblea constituyente, que un grupo de partidos los dejaron fuera de participar por miedo. Es lamentable.
Hemos tenido que explicar que, aunque la convención sea paritaria -espero que, al menos, sea paritaria-, las mujeres van a tener que enfrentarse al mismo poder de veto que vemos de la UDI aquí, para luchar por sus derechos en la nueva Constitución Política, gracias al quorum de dos tercios.
Hemos tenido que explicar que la convención va a ser casi una réplica de este Congreso, casi un congreso constituyente, que fue la propuesta que originalmente rechazamos del gobierno.
Antonio Negri señaló la diferencia entre un poder constituyente originario y un poder constituyente derivado. La propuesta que hoy vamos a votar no es un poder constituyente originario, no es de plenos poderes y no es soberano, como lo dice el acuerdo explícitamente; es un órgano derivado, que tiene límites que fija este Congreso bajo la doctrina de Jaime Guzmán ; no es un poder constituyente originario ni soberano.
Sin embargo, a pesar del chantaje y de que se nos ha dicho que quienes no suscribimos el acuerdo somos antidemocráticos -incluso se ha llegado a decir que los que no firmamos el acuerdo no queremos una nueva Constitución-, nosotros les decimos, como respuesta, que vamos a participar de todo el proceso.
Evidentemente, queremos una asamblea constituyente, porque queremos que esta sea soberana y representativa del pueblo de Chile. Por eso hoy vamos a votar a favor de la paridad, a favor del plebiscito y a favor de los escaños reservados.
He dicho.
-Aplausos.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Tiene la palabra la diputada Joanna Pérez .
La señora PÉREZ (doña Joanna).-
Señor Presidente, por su intermedio, saludo a los alcaldes, a los loncos, a las concejalas y los concejales de nuestro territorio, del distrito N° 21, de las comunas de Alto Biobío y Tirúa, en la Región del Biobío, y, por cierto, también a las mujeres que nos acompañan desde las tribunas.
Las movilizaciones por demandas legítimas mostraron una herida abierta entre nuestros compatriotas, por la desigualdad, los abusos e indolencias de un Estado y un mercado cruel que no los ha sabido defender, poniéndolos a ellos y ellas –a las personas en el centro de todo actuar, y enfrentándonos –todos con hechos de violencia y saqueos que enlodaron la demanda legítima.
Es así que luego de múltiples llamados a la paz, el 15 de noviembre se abrió una oportunidad, una esperanza para los chilenos y chilenas, para la clase política, para el futuro de soñar con una nueva Constitución nacida en democracia. Y los partidos concurrieron a esa firma; algunos se restaron, pero hoy tienen la posibilidad de sumarse a ese acuerdo, de cuidarlo y cultivarlo, y de seguir avanzando en más democracia.
En nuestro caso, la Democracia Cristiana, representada por nuestro presidente, Fuad Chahin , buscó apoyar ese acuerdo desde un inicio, y lo seguiremos haciendo, sin ningún tipo de obstáculos. Estuvimos ahí junto a los equipos técnicos, politólogas y politólogos.
También le correspondió estar al diputado camarada Matías Walker , presidente de la Comisión de Constitución, quien ha estado a la altura de la discusión, analizando todas las propuestas y llegando hoy con lo que se someterá a consideración en la Sala.
También se sumaron nuestros alcaldes y alcaldesas DC -y, por cierto, de todas las bancadas-, liderando la consulta ciudadana para dar un respaldo a este proceso.
Cuando la política es criticada, las personas que estamos en ella somos llamadas también a mejorar este acuerdo, a enriquecerlo y a cuidarlo; no se trata de una cocina, como algunos han dicho, sino de estar a la altura de las circunstancias.
Pero, ¿quién se puede restar de hacerlo aún más inclusivo, para saldar deudas históricas? Chile despertó, y debe hacerlo por una gran tarea; no por lo mínimo, sino por lo máximo.
Hoy tenemos la responsabilidad de pensar en la manera en que enfrentaremos el futuro. Podemos limitarnos a un procedimiento que cumpla las formalidades mínimas que se le piden a un proceso constituyente o soñar en grande y diseñar un modelo que responda a los desafíos que tenemos para vencer todos los chilenos.
Podemos optar por seguir reproduciendo las divisiones que nos vienen definiendo desde hace medio siglo o intentar empezar de nuevo la construcción de un país integrado, en el que las ventajas políticas temporales no se transformen en aventuras refundacionales, y en el que el diálogo y el acuerdo sean la base del entendimiento. Para eso, tenemos que actuar con extrema generosidad y renunciar a nuestra habitual tendencia a desconfiar el uno del otro.
El debate de este proyecto de reforma constitucional no puede enrarecerse por cálculos menores. Hoy debemos mirarnos a nosotros mismos con honestidad y darnos cuenta de que las mujeres son más de la mitad de las personas de este país y de que deben ser proporcionalmente representadas en la convención que redactará la nueva Constitución. Lo mismo sucede con los pueblos originarios, y qué decir de los independientes. Tenemos que dejar de engañarnos a nosotros mismos y reconocer estos hechos.
Claramente, nuestra bancada, la de la Democracia Cristiana, va a apoyar y a honrar el acuerdo, porque creo que aquí nos estamos jugando algo trascendental para el futuro.
Hay urgencias, sin duda, que deben tratarse y que no son parte de una Constitución. En ellas hay que trabajar y poner el máximo empeño. Pero también nos debemos la oportunidad de tener una nueva Constitución, por lo que vamos a apoyar el acuerdo y también las indicaciones.
He dicho.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Eduardo Durán .
El señor DURÁN (don Eduardo).-
Señor Presidente, han pasado dos meses desde ese 18 de octubre en que Chile cambió. Es verdad, Chile cambió con un golpe violento a la democracia a través de los ataques al metro de Santiago, los saqueos, los incendios, la destrucción y los hechos de violencia de chilenos contra chilenos.
Otra cosa son las demandas sociales, que son justas, y las manifestaciones pacíficas. No me cabe ninguna duda de que todos los aquí presentes estamos de acuerdo en que en Chile hay graves inequidades, a pesar de los esfuerzos de este y de los gobiernos anteriores. Y muy bien lo saben los electores de mi distrito, en las comunas de Lo Espejo, Pedro Aguirre Cerda , El Bosque, La Cisterna, San Ramón y San Miguel , donde las carencias son el pan de cada día y donde la segregación urbana les impide que tengan acceso a los servicios del Santiago desarrollado. Por ejemplo, en una de mis comunas no existe una sola farmacia de las grandes cadenas. Muchos se sienten como el patio trasero de la Región Metropolitana, con servicios públicos, salud y educación deficientes, conviviendo con el drama de las pensiones de miseria para adultos mayores y con el drama de la delincuencia y de la drogadicción día tras día.
Pero seamos claros. Todos estos problemas y dramas sociales no se acabarán con una nueva Constitución. Eso es una falacia y es vender humo a la gente, pues la actual Constitución de Ricardo Lagos, firmada por el entonces Presidente en 2005, eliminó los últimos vestigios de autoritarismo, y fue llamada por él mismo como una Constitución verdaderamente democrática.
No culpemos a la Constitución Política de la incapacidad de los gobiernos y los legisladores para solucionar las demandas sociales con políticas públicas que dignifiquen a todos los chilenos, en especial a los más desposeídos. Pero también estoy consciente de que la grave situación por la que atraviesa mi país hizo urgentemente necesario que se formulara una salida institucional y que se llegara a un acuerdo político en medio de la inestabilidad y en medio de la violencia extrema, cosas que no queremos que vuelvan a pasar. Todos somos llamados a aislar a los violentistas, quienes no desean que lleguemos a este ni a ningún otro acuerdo.
Soy parte de la institucionalidad porque tengo la legitimidad de la elección del año 2017, en la que el pueblo me eligió como diputado para representarles en esta Cámara. Por eso, considero muy necesario honrar la palabra, aprobar este acuerdo al que se llegó y conducirlo por la vía democrática. Pero, al mismo tiempo, soy claro en señalar -y lo anticipo con la libertad que me asiste la democracia y en favor de mis representados que el 26 de abril del 2020 votaré “rechazo” en el plebiscito de entrada, porque mis electores así me lo han manifestado y porque tengo esa convicción íntima. Y lejos de sentirme intimidado por los vociferantes, doy gracias a Dios por permitirme ser parte de este momento histórico para Chile, en el que he tratado de transmitir y votar de acuerdo con mis compromisos con mis electores y buscando que los principios cristianos nunca dejen de estar presentes en nuestro país.
Creo en el valor de la vida del que está por nacer, creo en el valor de la familia en la sociedad, creo en la libertad de conciencia, creo en la igualdad de hombres y mujeres ante la ley y sin privilegios, creo en la participación activa de los pueblos originarios, creo en la manifestación de todas las creencias y en el ejercicio libre de todos los cultos, creo en el derecho preferente de los padres a educar a sus hijos, creo en la libertad de asociación y de reunión en forma pacífica, creo en un Estado subsidiario y no en un Estado absoluto y, entre muchas más, creo en la libertad de expresión sin discriminación y que sea respetuosa de todas las demás.
He dicho.
-Aplausos.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Raúl Leiva .
El señor LEIVA.-
Señor Presidente, la elaboración, implementación y crisis de una Constitución y su propio contenido solo es posible comprenderla dentro de un contexto histórico complejo, en el cual influyen múltiples variables coyunturales. Los grupos políticos y sociales, el contexto político y económico, y la estructura social son parte de los factores que explican el surgimiento o la supresión de los distintos cuerpos constitucionales, así como también su propio contenido. Muchas veces, en efecto, las crisis político-institucionales tienen como consecuencia la dictación o supresión de una nueva carta fundamental.
Hoy enfrentamos la mayor crisis político-institucional desde el retorno a la democracia, una crisis generada por décadas de profundización de un modelo que, en vez de entregar soluciones reales a las necesidades más sentidas de nuestros vecinos, solo ha acentuado la desigualdad, la injusticia, la exclusión, los abusos y la postergación de la gran mayoría de las chilenas y chilenos; un modelo garantizado por una Constitución espuria e ilegítima, aprobada fraudulentamente en dictadura, que constituye una verdadera camisa de fuerza.
Por ello, un pueblo cansado tras décadas de agonía despertó y salió a la calle para terminar con el abuso y la desigualdad. Millones de chilenas y chilenos dijeron “¡basta!” y gritaron a todo Chile la necesidad de un cambio estructural profundo. Un pueblo se movilizó y protestó. Miles de chilenas y chilenos postergaron su propia integridad y asumieron el valiente desafío de representarnos y de clamar por un cambio profundo, pagando las más graves consecuencias y sufriendo muchos de ellos atroces violaciones a sus derechos humanos, entregando incluso sus ojos y su propia vida ante la represión más férrea que hemos presenciado en democracia.
Este llamado profundo es el que debemos escuchar. Debemos ser capaces de construir una nueva constitución nacida en democracia, una casa común donde quepan todos y todos sean escuchados.
Enfrentamos la votación más importante en democracia, y a mí me toca asumirlo: una nueva Constitución, y el permitir que el pueblo, que nuestros vecinos, se pronuncien si quieren o no una nueva Constitución, y de qué manera quieren enfrentar ese desafío; incluso con un plebiscito de salida.
Por eso, al generar una nueva Constitución no podemos dejar atrás a nuestros pueblos originarios y no podemos sino clamar por paridad de género en una constituyente y por que los independientes también tengan representación.
Tenemos que estar a la altura de los desafíos y de nuestros acuerdos. Debemos ser capaces de construir y generar instancias de diálogo y participación, y de no exacerbar nuestras diferencias. Aquí hay muchos que vociferan y que han tratado de coartar el desarrollo de un acuerdo legítimo nacido en democracia. Muchos ponen estos acuerdos como si fueran casi algo irresoluto o algo que no se puede contener.
Para terminar, quiero recordar las palabras del Presidente electo y senador de la república Salvador Allende Gossens un 22 de octubre de 1970: “He venido por estimar importante dar mi voto favorable a estas reformas constitucionales, que entrañan una demostración de ética política, sin doblez, que significan que en un momento determinado adversarios estiman conveniente coincidir en ideas y principios que son fundamentales en los pueblos para evitar que el desvarío de algunos y la irresponsabilidad de otros pretendan aprovecharse de esta etapa tan inquietante y dolorosa que vivió el país”. Son las palabras del Presidente Salvador Allende en 1970, que hoy cobran un nuevo valor. Buscar acuerdos y ser capaces de construir en democracia una nueva Constitución no solo es un derecho, sino un imperativo ético para todas y todos.
He dicho.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Javier Macaya .
El señor MACAYA.-
Señor Presidente, a estas alturas nadie tiene dudas del grave momento institucional y de que el actual momento de Chile es el más delicado desde el retorno a la democracia. La convicción del actual momento institucional hizo posible el acuerdo del 15 de noviembre recién pasado.
La UDI, a diferencia de otros partidos que se restaron, participó en el acuerdo. Las credenciales democráticas de quienes se quisieron restar esa noche quedaron –a mi juicio en entredicho. Esa noche, algunos pudimos poner mil excusas. Qué excusa más importante podía poner la UDI que la de estar de acuerdo con la actual Constitución. Sería un argumento de fondo para una excusa que pudo haberse puesto esa noche y hoy también para restarnos del acuerdo. A pesar de eso, estuvimos disponibles para firmar el Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución.
Tratar de poner excusas para restarse, como que voten los menores de 14 años de edad, cambiar el nombre a la convención, las cuotas, habla de las credenciales democráticas de quienes están desde el primer día atacando el acuerdo.
Vamos a defender el acuerdo constitucional. Participamos en él porque creemos que están en juego las credenciales democráticas de los partidos políticos.
También creemos que la discusión constitucional, por todas las formas que han accedido a este debate, ha sido carente de contenido. Hemos hablado solo de cupos protegidos, tipos de elección, fondos para las campañas, cómo van los independientes y los partidos políticos. Es momento de hablar de los principios que queremos defender.
En mi computador tengo la Constitución de 1980, con la opción control de cambios hasta 2005. De verdad que es muy ilustrativo ver las líneas rojas y darse cuenta de que es otro documento. Además, estoy convencido de que si Chile hubiese plebiscitado la Constitución, en 2005, hubiese tenido una mayoría tan abrumadora que hoy no tendríamos esta discusión, pos plebiscito 2005, si Ricardo Lagos hubiese tomado esa decisión. Creo que fue un error no hacerlo.
También reconozco que entre las prioridades más importantes para los chilenos no está la Constitución. Pero Chile necesita una reconciliación en materia constitucional, a pesar de que la actual estructura institucional de Chile, que está en la Constitución, haya hecho que Chile sea un mejor país en términos de movilidad social, de derrota a la pobreza y de desarrollo social y económico que el resto de Latinoamérica.
Creyendo que la actual Constitución se puede cambiar, hemos definido que es momento de votar esta discusión de contenidos. Por eso, muchos en la UDI hemos tomado la opción de rechazar en el plebiscito de abril, que está dentro de las reglas del juego democráticas del acuerdo constitucional del 15 de noviembre. ¡La opción: rechazo! Más que una nueva Constitución, hemos definido votar por una buena Constitución, con las modificaciones que se le puedan hacer.
Esta Constitución tiene principios que yo quiero defender: libertad, equilibrio de poderes, derechos individuales sólidos anteriores al Estado, libertad de enseñanza y reconocimiento al derecho preferente de los padres a educar a sus hijos por sobre el Estado; recurso de protección, independencia del Poder Judicial, entre otros.
También soy de los que se avergüenza de las injusticias sociales que tenemos que corregir en Chile.
Creo que es un error asociar a la nueva Constitución beneficios y promesas que no tienen nada que ver con lo que una Constitución puede otorgar. Combatir las desigualdades, terminar con los abusos, mejorar las pensiones, etcétera, no requieren una nueva Constitución. A pesar de ello, concurrimos al acuerdo, lo que muestra las credenciales democráticas que expusimos en dicho acuerdo.
Un dato final: la ley de cuotas que se ha agregado, cambiar el nombre de convención por asamblea, garantizar la participación de las mujeres y de los pueblos originarios son cuestiones que se podrían haber discutido; pero tenemos una urgencia que es el plebiscito de abril y honrar el acuerdo por una nueva Constitución y por la paz.
Hoy se pone a prueba la capacidad de este Parlamento para honrar el acuerdo que se hizo para lograr la paz.
He dicho.
La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-
Tiene la palabra, hasta por cuatro minutos, el diputado Diego Schalper .
El señor SCHALPER.-
Señora Presidenta, recuerdo lo que dijo un destacado político inglés, quien señaló: “La democracia es la necesidad de aceptar de vez en cuando las opiniones de los demás.”.
Interesante por varias razones: Primera, “la democracia es la necesidad de aceptar”. No está solamente en juego honrar la palabra de un acuerdo, sino también nuestra convicción democrática. Está en juego si creemos en la democracia como ciudadanos o como consumidores. Los consumidores solamente cumplen aquellas cosas que les gustan, en cambio los ciudadanos cumplen su palabra porque creen que detrás hay un objetivo de bien común.
“Aceptar de vez en cuando las opiniones de los demás.”. Esta frase es muy valiosa, porque aceptar las opiniones de los demás guarda relación con aceptar, respetar, empatizar y escuchar, todo lo contrario de lo que está pasando. La democracia no acepta la funa de las opiniones distintas. La democracia no funciona con amenazas. La democracia y la legitimidad no se obtienen por la fuerza. La democracia no acepta partidos políticos que tienen una relación instrumental con la democracia, que comulgan con ella, pero no renuncian a su vocación de verdad única, y que tienen dirigentes que toleran la violencia y que levantan consignas como verdades únicas, las cuales pretenden después replicar como la voz de la calle.
“La democracia es la necesidad de aceptar de vez en cuando las opiniones de los demás.”. Me llama la atención el “de vez en cuando”. ¿Qué quiere decir eso? Que la democracia no es compatible con los maximalismos de algunos.
Todos tenemos nuestras miradas y hemos sido cobardes para defenderlas; cobardes para exigir que se respete la democracia; cobardes frente a esta mezcla entre redes sociales, matinales, funas y rating; cobardes al exigir responsabilidad, al exigir rigurosidad, al exigir liderazgo político; cobardes cuando aceptamos que colegas funen a colegas por cómo votan en esta Sala.
Hoy tenemos una oportunidad única para ser demócratas valientes que honran su palabra, para hacer respetar las diferencias, para hacer respetar el diálogo y hacer respetar que democracia sin acuerdo no es democracia.
“Aceptar de vez en cuando las opiniones de los demás.”. Acá el mundo no es en blanco y negro. No se reduce a estar a favor o en contra de una convención paritaria, de escaños reservados, de las AFP o de la discusión que quieran. Hay distintas posturas y matices.
¿Hasta cuándo no somos capaces de salir de esta lógica binaria? ¿Cuándo perdimos la capacidad de argumentar y la reemplazamos con la opción de ciertas adolescencias de este Congreso que prefieren insultar, descalificar y calificar negativamente? ¿Por qué nos rendimos al neoliberalismo intelectual, donde las ideas son una especie de commodities, simplismos y frases hechas a las que usted se suscribe o no?
La líder guatemalteca Rigoberta Menchú dijo una vez: “La democracia no es una meta que se pueda alcanzar para dedicarse después a otros objetivos. Es una condición que solo se mantiene si todo ciudadano la defiende”.
Colegas, no tenemos la democracia ganada; es una lucha cotidiana. La tenemos que defender de la violencia verbal y física. La tenemos que defender de los maximalismos que, detrás de una verborrea potente, esconden superioridad moral e incapacidad de diálogo. La tenemos que defender de la irresponsabilidad del populismo y de la esclavitud a las consignas.
Hoy tenemos una oportunidad histórica de defenderla y estoy seguro de que estaremos a la altura.
He dicho.
-Aplausos.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Patricio Rosas .
El señor ROSAS.-
Señor Presidente, por su intermedio saludo a los representantes de los pueblos originarios, de las mujeres y de los independientes, presentes en las tribunas.
Hace sesenta días que tenemos esta crisis social que sacudió a Chile; una revolución social, como la han llamado los periódicos de otros países. El 18 de octubre marcó y marcará la historia de nuestro país.
Hoy estamos frente a un hito histórico. Por primera vez en la Cámara podemos definir si se va a desarrollar un proceso constituyente, pero en democracia.
Por eso es tan importante, nuevamente, la revolución social que originó esto, que pedía cambios sociales, no más abusos; un cambio al sistema neoliberal, entronizado y defendido por la Constitución existente.
Soy de los que escucha y de los que dialoga. Por eso, encuentro la razón a varios colegas que dicen aquí que probablemente esto se pudo arreglar si se modificaba la Constitución. Pero ya perdió credibilidad. El problema es que la gente ya no cree en lo que hay y quiere estos cambios. La única forma institucional de hacerlos es a través de una nueva Constitución. ¿Por qué? Porque ya no se modificó la Constitución que entronizaba el tema de las AFP, ya no se modificaron las disposiciones que permitieron que la salud terminara siendo un bien de consumo, que el agua esté privatizada en Chile y que la educación está prácticamente ahogada.
Por eso es necesario avanzar y respetar los acuerdos. Yo, como independiente, no concurrí al acuerdo, pero valoro que exista una señal institucional para salir de esta crisis.
¿Qué nos dice la gente? Nos dice: “Póngase de acuerdo y hagan los cambios que signifiquen no más abusos y que se hagan cambios sociales de verdad en las áreas que se han determinado”.
La ciudadanía se pronunció recién, a través de la consulta ciudadana: 2 millones de personas votaron en Chile, lo que es muy importante. También ha habido miles de cabildos en nuestro país. Esa no es ninguna cosa del otro mundo. Todos lo sabemos. Esta crisis no es de este gobierno, sino que se arrastra por varios gobiernos, en que no ha sido posible resolver los temas, por una u otra razón o porque son inconstitucionales. Por eso tenemos que entrar en este proceso de convención constituyente, con delegados elegidos por la ciudadanía, para redactar una nueva Constitución en democracia, ciudadana.
En verdad, creo que lo que le falta a este acuerdo es lo que se ha comentado acá: paridad de género. El 51 por ciento de la población corresponde a mujeres. ¡Qué duda cabe de que es necesario que exista una convención constituyente con paridad de género!
Los independientes son más el 99 por ciento de la población de Chile. ¡Obvio que tiene que haber garantías para que participen los independientes!
Los pueblos originarios agrupan a 2 millones de habitantes. ¡Tienen que participar en forma diferenciada; hay que hacer el espacio para que puedan participar! Hay ejemplos en Nueva Zelanda de cómo se puede hacer eso.
Por eso, vamos a apoyar este proceso.
Asimismo, me alegro de ser parte de este momento histórico en que la Cámara, con acuerdo, con diálogo, y entre todos podamos llegar a lograr una nueva Constitución ciudadana para Chile.
He dicho.
-Aplausos.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Gabriel Boric .
El señor BORIC.-
Señor Presidente, el que hoy votemos por un plebiscito en que se pregunte al pueblo si quiere o no una nueva Constitución y bajo qué mecanismo escribirla, incluida como opción una asamblea constituyente –porque una convención constituyente con representantes ciento por ciento electos es lo mismo que una asamblea constituyente-, no es gracias a quienes estamos aquí sentados, sino gracias a la movilización del pueblo de Chile, desde Arica a Puerto Williams, que durante más de 60 días y -¿por qué no decirlo? décadas, como nos recordaba Carmen Hertz , ha luchado por cambiar las reglas del juego y que haya justicia ante las graves violaciones a los derechos humanos. Una nueva Constitución también es parte de eso, junto con pensiones, sueldos, salud, educación y vida digna para todos, y no solo para unos pocos, como ocurre hoy.
El costo que se ha pagado es muy alto: cientos de daños oculares, abusos graves a mujeres con el silencio cómplice de la ministra Plá, torturas y abusos al por mayor. Así de brutal e inhumano ha sido el costo de llegar hasta aquí. ¡Y es por ellas y por ellos que estamos aquí!
Si la Constitución no resulta ser paritaria a partir del plebiscito de abril, si no considera a los pueblos originarios, si los independientes no tienen las mismas posibilidades, más allá de la votación de hoy -porque, pase lo que pase, lo seguiremos peleando hasta el último momento-, yo voy a poner mi cargo a disposición, con todos los costos que eso implique, porque no estoy disponible para legitimar un proceso constituyente que no cuente con las mujeres, que son más de la mitad de Chile, y en este Congreso menos de un cuarto, ni con las primeras naciones, que, por ejemplo, en el caso de la nación yagán, llevan más de 6.000 años surcando las aguas del sur. ¡Seis mil años, cuando esta república tiene solo 200! ¡Y hay algunos que los quieren seguir ignorando después de tantos siglos de violencia!
Hoy hay aquí parlamentarios y parlamentarias de RN y de Evópoli que quieren la paridad, que están de acuerdo con escaños reservados para los pueblos originarios. ¿Por qué aceptan el chantaje de la UDI? Somos muchos los que hemos defendido nuestras convicciones más profundas, pese a todas las presiones y costos, para poder sostener este proceso, que ha estado permanente en vilo. Y lo hacemos porque queremos una Constitución que nos represente a todas y a todos los chilenos y no solo a un sector minoritario, como es la Constitución de Pinochet.
El pueblo ha abierto una puerta para que Chile cambie y no vamos a dejar que se cierre, pese a los obstáculos de la UDI, de los noveles amantes de la semántica, de quienes quieren mantener sus privilegios a costa de todo.
Aprovecho de hablar también a quienes se han visto decepcionados y sienten rabia por los errores que hemos cometido en el Frente Amplio. Los reconocemos, y sabemos que será difícil recuperar esa confianza, pero sepan que no dejaremos de trabajar en ello, porque estamos conscientes de que sin ustedes, sin los miles que han salido a la calle, sin la primera línea, sin quienes dijeron “¡basta!”, nada de esto sería posible.
Hay quienes creen que la política se trata de hablar solo con quienes piensan igual a uno y que quien dialoga con quien piensa diferente es traidor o vendido; “amarillo”, dicen algunos. Me rebelo profundamente ante esa concepción de la política como un acto narciso de mirarse al espejo y estar de acuerdo consigo mismo.
Si queremos avanzar como nación, debemos debatir con quienes piensan distinto, porque, como decía Camus , la política es el ejercicio de ser capaz de defender con fuerza nuestras convicciones, pero a la vez de poder dudar de ellas. Porque puede que lo que hagamos no traiga siempre la felicidad, pero…
-Aplausos.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Ha terminado su tiempo, señor diputado. Tiene la palabra el diputado Andrés Molina .
El señor MOLINA.-
Señor Presidente, como Evópoli, fuimos parte del acuerdo del 15 de noviembre.
Nunca antes hemos estado como partido en el Parlamento. Es primera vez que Evópoli está aquí, ahora, y seremos responsables de nuestras decisiones.
Al respecto, quiero hacer un par de comentarios.
Hay personas acá, exministros, exautoridades, exgobernadores, ex intendentes, que llevan años, una vida entera en la política y en gobiernos que administraron este país durante 25 años. Sus gobiernos muchas veces comprometieron participación política, reconocimiento de los pueblos, carácter de ministro al director de la Conadi, por recordar el discurso de los primeros 100 días del segundo gobierno de la Presidenta Bachelet . Por tanto, quiero pedir un poco de realismo y autocrítica en muchas de las intervenciones cuando atacan a la derecha, y, ojo, que los cavernarios de que hablaban aquí no son patrimonio de un partido, sino que están diseminados en todos lados.
Hay que reconocer que en el acuerdo de paz y nueva constitución es imperativo que se cumplan con los compromisos y que se respete el trabajo de la comisión técnica. No caigamos en la trampa comunicacional. A todos los que vinieron se les debió informar que esas indicaciones, que podemos compartirlas, pero que no eran parte del acuerdo, las íbamos a votar en contra o nos abstendríamos, ya que buscaban, además, votarlas con un quorum, ya no de dos tercios, que es justamente el consenso, sino que saltándose lo que se había conversado, acordando guarismos especiales.
Malas noticias le doy al Partido Comunista, que vaticina que no habrá representación de los pueblos originarios ni paridad de género. Se equivocan una vez más: va a haber. Nosotros ingresamos tres proyectos para dar paridad de género y participación real a las mujeres, que la tienen y la han tenido muy difícil, y que, sin duda, deben estar representadas.
También vamos a tener, sin duda, a los pueblos originarios, y en este proceso con escaños reservados proporcionales. En esto venimos trabajando desde hace ya tiempo para que tengan representación acá, en el Parlamento, ya que, además, es parte de los resultados de la mesa del obispo Vargas , después de un largo trabajo y diálogo.
Por último, habrá el espacio de competencia real para los independientes.
No tengo que dar explicaciones. Siempre he estado de acuerdo con la participación política de los pueblos originarios, y lo he hecho saber públicamente muchas veces, por lo que los ataques en las redes sociales no me afectan, y menos esta campaña del terror. Son los que no están honrando el acuerdo quienes fueron amenazados por sus bases si no votaban junto con el proyecto tales indicaciones, como les decía, bajando el quórum de dos tercios, dejándolo en tres quintos.
No cambio mi voto por amenazas, y tampoco le tengo miedo a mi partido, en el sentido de no me vaya a dar el cupo necesario en la próxima elección. Además, creo que la violencia, que aún sigue, no va acelerar a este Congreso o, por lo menos, a nuestro partido. Ella debe terminar, pues, de lo contrario, el daño será irreparable y nada de lo que hagamos resolverá los problemas de los chilenos, que hoy viven angustiados.
Además, quiero hacerles ver una verdad del porte de una catedral. Aquí la nueva Constitución no va a resolver los problemas de urgencias en los hospitales, las listas de espera para cirugías. Ninguna de esas listas va a correr más rápido con una nueva Constitución.
La verdad es que tenemos la gran oportunidad de darnos una forma y unas reglas del juego nuevas, para permitir que avancemos como país.
Basta con que nos hagamos la pregunta de si estamos mejor que nuestros padres. Efectivamente, el 90 por ciento de los chilenos estamos mejor que nuestros padres. Debemos reconocer que la famosa Constitución que hoy nos rige, la de los ciento veinte artículos, tiene más de cien artículos modificados.
Esta Constitución es para Chile, no es para ustedes ni para nosotros, es para Chile.
He dicho.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Esteban Velásquez .
El señor VELÁSQUEZ (don Esteban).-
Señor Presidente, estamos intentando comenzar a construir una nueva etapa en la historia de nuestro país. Espero que sea hacia un Chile plurinacional, intentando pensar nuestro país entre todos y levantando un nuevo pacto social que recoja las ideas de todos.
Vivir en un Chile más justo no es fácil, claro está, sobre todo cuando algún sector ha concurrido a los llamados acuerdos solo por el temor a perder sus privilegios, sin ningún convencimiento, solo porque les asustó observar los millones de chilenos que salían a las calles.
Sí, es cierto, la ciudadanía quiere reformas sociales y mejoras económicas, pero, fundamentalmente, quiere un trato justo, que se reconozca el valor de ser persona. Porque la ciudadanía reclama el respeto a sus costumbres, a sus opciones de vida, a su ser, a su individualidad.
Hoy se trata de erradicar la odiosidad y fortalecer actitudes de autonomía, de convicción. Quizás, como nunca, se requiere hacer carne esa frase que es muy recurrente en este Congreso: “Yo voto en conciencia, sin orden de partido.” Hoy se pondrá eso a prueba.
Esta nueva Constitución tampoco será la fórmula sacrosanta ni las tablas de la ley, pero sí puede ser un buen derrotero, siempre que esté construida entre todos. Y allí tengo mis dudas, porque algunos enarbolan conceptos del primer acuerdo por la paz, pero desde el primer día han buscado el resquicio para que todo siga igual, justificándose en que “no está en el acuerdo”.
Hoy, para perfeccionar ese acuerdo del 15 de noviembre, al que estoy seguro muchos concurrieron bien inspirados, es necesario que se aprueben propuestas que verdaderamente traerán la paz social.
Cuesta comprender y aceptar que la paridad de género, la consideración a los pueblos originarios y la garantía a los independientes no hayan estado desde el primer momento. Eso incomoda. Allí faltó considerar la fuerza del mundo ciudadano, allí faltó considerar al mundo social, a los territorios, a los que verdaderamente han sacrificado sus vidas por mejorar Chile. Y, sí, me sorprende.
No entiendo cómo un sector de la oposición llega a un acuerdo con partidos de gobierno y a los pocos días acusa constitucionalmente al Presidente de la República y al ministrodel Interior y Seguridad Pública por graves violaciones a los derechos humanos. Sí, hay algunas contradicciones que están muy claras.
Hoy defendemos la paridad de género, la defensa y reivindicación de las mujeres, pero para algunos solo está en el discurso, porque hoy se niegan a apoyarlas. A nuestros pueblos indígenas solo los reconocen en alguna fiesta típica o en postales de turismo. Eso debe terminar ahora.
Chile debe ser país plurinacional, así vivimos en los territorios, así nos comportamos en nuestras comunas, así vivimos en el norte andino los atacameños, los quechuas, los aimaras, conviviendo entre hermanos.
Si este intento de nueva Constitución no considera garantías claras en favor de los independientes, significa no entender nada o, sencillamente, pretender que una clase política siga definiendo los destinos del país, y eso es inaceptable.
Los millones de chilenos que han estado en las calles son ciudadanos independientes, hombres y mujeres, indígenas y descendientes de pueblos originarios. Hay un lema andino que dice: “ama sua, ama llulla, ama quella” o sea, “sé honrado, no mientas, no seas insensible”, pensamiento que da luces del comportamiento que quizá se hace necesario para corregir a un llamado acuerdo por la paz.
He dicho.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Tiene la palabra la diputada Catalina del Real.
La señora DEL REAL (doña Catalina).-
Señor Presidente, anoche, mientras pensaba en las palabras que comentaría a raíz de esta votación, a las doce en punto, llegó un mensaje de una persona muy importante para mí, en el que contaba la leyenda de la mentira y de la verdad.
La fábula cuenta que la mentira y la verdad se bañaban desnudas en un río. La mentira robó la ropa de la verdad y se fue. La verdad no quiso vestirse de mentira y salió caminando desnuda. En el pueblo todos la criticaban, la insultaban, le tiraban piedras, porque la verdad estaba desnuda.
La verdad desnuda es muy difícil, es mucho más fácil decir mentiras piadosas y que te aplaudan, es mucho más fácil votar como el resto quiere y no con convicción.
Hoy votamos el acuerdo por la paz. ¿Los chilenos tienen paz? Si incluso en este mismo Congreso tenemos diputados amenazados de muerte, si incluso en este mismo Congreso hay asesores de parlamentarios que nos persiguen en los pasillos, para “funarnos” porque pensamos distinto; si incluso en este mismo Congreso tenemos colegas que han sido expulsados de algún comité, de alguna comisión o pasados al tribunal supremo de su partido porque votaron diferente.
Es dura la verdad. La verdad al desnudo es difícil.
En este Congreso hay cada vez menos libertad de expresión y menos democracia. Hasta en los pasillos nos agreden, nos insultan. Muchos hoy estamos votando bajo amenaza de que si no se aprueba este acuerdo, la calle se va incendiar, nuestro país se va a incendiar, seguirán los violentitas y los encapuchados destruyendo las pymes y seguirá creciendo el desempleo.
Yo me pregunto, después de que este acuerdo se apruebe: ¿va a llegar la paz? ¿Qué pasará si gana el sí en abril y las calles se siguen incendiando? ¿Qué pasaría? En estas últimas semanas trataron de destituir al Presidente de la República, acusaron constitucionalmente a un exministro y están amenazando con interpelar a cuatro ministros más.
¿Les cuento algo? Todo se resume a una frase que escuché en un pasillo de acá, cuando casualmente iba pasando y me encuentro con un diputado del Partido Comunista hablando por celular, quien decía: “…boicotear todo hasta que caiga”. Tal como lo escuchan: “…boicotear todo hasta que caiga”. Ese es el espíritu de la extrema izquierda de nuestro país.
¿Eso es pensar realmente en el bien de Chile? ¿Es pensar en todos los chilenos que nos están escuchando? Creo que no.
Pero como la verdad desnuda es demasiado dura para soportarla, acá seguiremos, pensando en que si firmamos un acuerdo por la paz, nos abrazaremos frente a la televisión y, todos felices, diremos que este Congreso se puso de acuerdo por el bien de Chile.
¡Qué triste espectáculo!
He dicho.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Tiene la palabra la diputada Loreto Carvajal .
La señora CARVAJAL (doña M.ª Loreto).-
Señor Presidente, decía un histórico jurista, respecto de las bases del derecho en el mundo, que la Constitución debía adecuarse, ser como un traje a la medida de la sociedad en que se vive y convive. Estamos dando un poco de eso y haciendo un poco de aquello en esta Sala.
Es un día histórico en el que proyectos de ley que estaban dormidos se despiertan, al igual que Chile, para ponernos la crucial tarea de discutir un proyecto que nace de un acuerdo político, pero que deriva de un Chile que se opuso y que levantó las bases sociales para decir a todo el mundo que ya no se soportaba más esta estructura, este techo; para decir que había cansancio de tantos abusos, falta de transparencia y de un statu quo añejo y desigual, un statu quo que hoy se pretende superar a través de esta discusión, que genera las bases de una nueva Constitución que deje atrás la que hoy nos rige, que está viciada desde su origen por una dictadura atroz, macabra para el país.
No obstante lo anterior, parece que algunos no quieren hacerse cargo y pretenden que la nueva Carta Magna también resulte viciada. Lo digo, porque no incluir a los pueblos originarios y a las mujeres es más de lo mismo, es dejar mutilada la base constitucional. Las mujeres que, a lo largo de la historia y especialmente durante octubre y noviembre pasado han expresado en las calles sus legítimas demandas ciudadanas, han dicho “¡basta!”. Pero parece que aquí nadie quiere hacerse cargo.
No he escuchado a un solo parlamentario que no haya dicho que está de acuerdo con la paridad de género, con que las mujeres tenemos el mérito, la competencia y la necesidad ética de ser incorporadas al órgano constituyente; pero, a contrario sensu, algunos dicen que hay que mantener el acuerdo, que hay que mantener el statu quo.
¿De qué clase de política y de qué Congreso Nacional estamos hablando? Tenemos parlamentarias que han sido partícipes y protagonistas de este cambio, pero hoy la violencia y la opresión les impiden manifestarse en la Sala.
Creo que el país y las mujeres le debemos a la nación una Constitución democrática e inclusiva, Esto no resiste más análisis: hay que cambiar la actual Constitución, y hay que hacerlo sin vicios de origen.
En las movilizaciones las mujeres, desde la dueña de casa hasta Mon Laferte , han denunciado que han sido no solo menospreciadas e invisibilizadas, sino también torturadas y oprimidas. Esta situación no resiste más.
Hoy, las mujeres debemos tener un espacio, pues somos mayoría en el país. No solo queremos ser incluidas en la redacción de una nueva Constitución, también queremos ser parte de la discusión sobre el futuro del país. No estamos solicitando paridad de género en condición de minoría; al contrario, somos mayoría en el país. No tenemos una trayectoria que nos impida hacerlo. Tenemos la capacidad, el mérito y la obligación, como parlamentarias, de entregar a Chile una Constitución que no esté viciada en su origen, una Constitución paritaria e inclusiva, que nos haga sentirnos orgullosas de decir al mundo que Chile es un país democrático y no un país de puras apariencias.
Por la paridad de género y por la inclusión, votaré a favor este proyecto.
He dicho.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Hugo Gutiérrez .
El señor GUTIÉRREZ.-
Señor Presidente, hoy, 18 de diciembre, se cumplen dos meses desde el estallido ciudadano que significó un ruptura total y definitiva del pacto social que dio origen a la transición democrática, que a su vez superó al que existió durante la dictadura entre las Fuerzas Armadas y la oligarquía chilena.
Jurídicamente, la superación de un contrato social implica el ejercicio del poder constituyente, único capaz de construir un nuevo pacto social. Este día nos corresponde ver si en el informe de la comisión técnica del Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución, que se tradujo en la indicación sustitutiva que hoy se nos convoca a votar, habrá o no ejercicio del poder constituyente, que llevará al país a un nuevo contrato social.
El poder constituyente lo ejerce el soberano, esto es, el pueblo o la nación, que es el que hace el nuevo pacto social; pero el pueblo puede retomar su poder constituyente cuando lo estime necesario. Este poder constituyente que mantiene el pueblo tiene ciertas características que es importante considerar: es originario, autónomo, inalienable, soberano, carece de límites y no es reglado, o, mejor dicho, no es reglado a priori, porque es originario.
Esto significa que si se elige a un órgano constituyente -como quiera que lo llamen: convención o asamblea-, el resultado de esa elección, si se elige para reconstituir el pacto social, es ejercicio del poder constituyente. Después de que se elige a los convencionalistas, delegados o asambleístas hay que reconocer en él el poder constituyente. ¿Por qué? Porque el poder soberano del pueblo se transfiguró en él y tiene la confianza y el mandato popular legítimo para crear una nueva sociedad en Chile.
Seamos claros: los delegados o convencionalistas que van a surgir del acuerdo que nos convoca no tienen poder constituyente. ¿Por qué? Porque el Poder Legislativo está condicionando el ejercicio del poder soberano del pueblo, lo está limitando.
Veamos las limitaciones al ejercicio de este poder constituyente.
Primero, la convención deberá aprobar las normas de la propuesta de texto de la nueva Constitución por dos terceras partes de sus miembros en ejercicio, es decir, hay un poder de veto.
Segundo, el reglamento de votación que consignará las normas conforme a las cuales desarrollará su tarea deberá aprobarse, también, por dos tercios de los miembros en ejercicio.
Tercero, los integrantes de la convención no podrán alterar los quorum ni procedimientos para su funcionamiento y para la adopción de acuerdos.
Cuarto, se deben respetar los tratados internacionales ratificados por Chile; todos los tratados internacionales, no solo los que verdaderamente limitan la soberanía popular, como son los tratados de derechos humanos. Se incluyen hasta los tratados de libre comercio.
Quinto, se debe respetar su “democracia”. Me pregunto ¿de qué democracia estamos hablando? ¿Las actuales reglas de democracia?
Sexto, las reclamaciones de procedimientos son conocidas por ministros de la Corte Suprema. ¿De qué órgano constituyente estamos hablando si hay que respetar a un órgano externo?
Séptimo, la convención se extingue de pleno derecho, incluso sin haber cumplido su misión de dar al país una nueva Constitución.
Octavo, no contempla la real participación popular, al haber excluido a las mujeres, a los pueblos originarios, a los independientes, a los migrantes residentes, a los menores de 18 años y mayores de 16 años, y a los chilenos y chilenas en el extranjero.
Es una asamblea o convención en la que, en definitiva, no habrá ejercicio alguno de un poder constituyente para dotar verdaderamente al país de una Constitución Política que establezca un nuevo tratado, un nuevo contrato social entre los chilenos y chilenas.
Esto está muy ajeno a lo que el pueblo está exigiendo en las calles.
He dicho.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Jaime Bellolio .
El señor BELLOLIO.-
Señor Presidente, es evidente, como han repetido muchísimos de los colegas que ya hicieron uso de la palabra, que hoy estamos votando una de las cosas más importantes desde el retorno de la democracia.
También es muy evidente que hay algunos que no quisieron sumarse al acuerdo, porque no creen que tenga que haber una solución política a un problema de carácter social y político, y desde el día uno han intentado instalar la idea de que lo que tenía que ocurrir era que debía caer el gobierno.
Estos días han permitido que algunos se saquen las caretas, que digan exactamente cuánto valoran la democracia o cuánto no la valoran, cuánto valoran el respeto por la posición de otra persona o cuánto, simplemente, no la valoran.
En la Sala, hace un par de días tuvimos a enviados de partidos políticos representados acá, a asesores de diputados que insultaron a todos los integrantes de la Cámara de Diputados que no votaban como ellos querían. Dichos asesores agredieron, amenazaron e hicieron funas por redes sociales, además de publicar teléfonos y direcciones de quienes no votaron como ellos querían.
¿Ese es el espíritu democrático de aquellos que no firmaron el acuerdo? ¿De eso se trata para ellos hacer democracia y construirla?
Claramente, no creen en la democracia aquellos que piensan así. Su actuación no es más que un fascismo encapuchado para decir que en verdad ellos tienen la razón, pero en realidad no la tienen. La agresión, la violencia, la política del odio, la política de no valorar que haya personas que puedan pensar distinto es justo lo contrario de la democracia.
Llegamos a votar esta materia porque dejamos pasar demasiado tiempo en muchas cosas. Nosotros mismos degradamos la labor parlamentaria por nuestras propias fallas y también por la manera en que debatimos, con pocos argumentos, simplemente con una política del espectáculo, sin parlamentar, sin ponernos en la posición del otro para sacarnos la cargada mochila, las chapas que muchas veces arrastramos desde nuestros propios partidos.
Para mí, lejos el día que más me tocó parlamentar fue ese 15 de noviembre, donde obligatoriamente tuvimos que confiar el uno en el otro y traspasar una barrera, lo que, por supuesto, desde Chile Vamos no pensábamos hacer hace sesenta días. Lo hicimos en bien de la democracia, para que hubiera una solución política y social a una crisis política y social; porque Chile ya tuvo una experiencia como esa, donde no hubo solución política a una crisis política y social, y terminamos en una dictadura.
Sin embargo, lo que uno ve hoy es que como hay un mecanismo que a algunos no les gusta quieren tirarlo todo por la borda. Soy partidario de que tengamos representación de los pueblos originarios con escaños reservados y de que haya un padrón aparte. Dependiendo de la cantidad de personas que se inscriban en él será la cantidad de escaños que tengan. Al respecto, firmé un proyecto de ley que presentó Evopoli , que es muy similar al que presentó Renovación Nacional.
Soy partidario de que avancemos hacia cuotas para que la mayor cantidad de mujeres y de hombres estén representados en la convención.
Soy partidario de que los independientes puedan competir con los partidos; pero suponer que eso es lo único que votamos hoy es minimizar por lejos lo más clave, esto es, que en abril tendremos la oportunidad de construir un nuevo pacto social, porque hoy tenemos una crisis del Estado de derecho.
Quiero hacer un llamado a esa izquierda democrática para que hoy ratifique no solo su palabra, sino también su compromiso democrático. Hoy vamos a tener una solución política a una crisis política y social. Se necesita más diálogo y más política, no menos.
He dicho.
La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-
Tiene la palabra la diputada Emilia Nuyado .
La señorita NUYADO (doña Emilia) .-
Señora Presidenta, quiero saludar a mi lamngen Marcelo Catrillanca , a la alcaldesa Ramona Reyes ; a los alcaldes Painiqueo y Millabur , y al alcalde de Puerto Saavedra. Agradezco a cada uno por estar acá.
Sé que los pueblos indígenas han dado una lucha compleja para tener reconocimiento. Este ha sido imposible. Los diversos gobiernos de la Concertación hicieron el intento, pero la forma de reconocimiento de los pueblos indígenas no fue el adecuado: no reconocieron su territorio, sus derechos lingüísticos ni su participación política.
Hoy, a través de la lucha que han dado hombres, mujeres y jóvenes, los pueblos originarios han salido a la calle a exigir justicia y dignidad. ¡Basta ya de abusos!
Hago un reconocimiento a aquellas familias que han visto vulnerados sus derechos, a aquellos que han sido torturados, a quienes han perdido la vista; a aquellos a los que hoy, lamentablemente, se les acabó la vida a causa de esta lucha. Todos ellos, con dolor, tristeza y fuerza, señalaron a sus pares que debían seguir manifestándose y luchando.
Escucho a los diputados del oficialismo hablar de democracia. Ellos hablan mucho de democracia, pero de esa democracia que no se quiere desprender en absoluto de ninguno de aquellos artículos de la Constitución de Pinochet. Ellos no quieren reconocer a los pueblos indígenas; ellos no quieren escaños reservados; ellos no quieren participación de mujeres ni de independientes. A ellos quiero decirles que no sé de qué democracia están hablando. ¡Les cuesta tanto terminar con esta Constitución dictatorial!
En 2005, durante el gobierno del entonces Presidente Lagos, no se llevaron a cabo consultas y solo se maquilló esta Constitución. De eso debemos hacernos responsables.
Hay mucha gente en las calles que exige justicia y dignidad; mucha gente que se encuentra sin vivienda; mucha gente que exige tener salud y pensiones dignas. Del mismo modo que esas personas, los pueblos indígenas necesitan y merecen ser escuchados y ser partícipes de las decisiones a través de los escaños reservados.
Concuerdo con aquellos que estuvieron en el trawun de Temucuicui y que señalaron que es importante para los pueblos indígenas empezar desde ya a hablar de una libre determinación.
El Estado debe garantizar la participación política y el reconocimiento de los pueblos indígenas, así como también, en el mediano y largo plazo, concretar las propuestas planteadas por el lamngen Aucán Huilcamán .
Pero aquí debemos ir paso a paso. Para los alcaldes ha sido muy difícil llevar a cabo su gestión, por lo que ellos exigen la existencia de escaños reservados. Ellos están en la lucha; muchos concejales y dirigentes también lo están.
Es necesario atender la mirada del pueblo mapuche.
He dicho.
-Aplausos.
La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-
Tiene la palabra el diputado Cristóbal Urruticoechea .
El señor URRUTICOECHEA.-
Señora Presidenta, quiero saludar a todas las personas que nos acompañan, en especial al alcalde de Alto Biobío, don Nivaldo Piñaleo .
Mi voto de ratificación al acuerdo adoptado el 15 de noviembre es para ayudar a sanear su efecto de origen, que lo debilita, cual es haber adoptado el mismo bajo la amenaza del uso de la fuerza. No todos sus alcances son evidentes ni predecibles, pero estoy convencido de que la ratificación, por parte de personas elegidas, ayudará, de alguna forma, a sanear el defecto que lo origina.
Estoy en completo desacuerdo con una nueva Constitución; estoy convencido de que este órgano rector, que logró posicionarnos primero frente a nuestros pares –colaboró a tener tratados de libre comercio con más de sesenta países y con más del 60 por ciento de la población mundial-, no requiere ser desechado, pero sí reformado. Estoy dispuesto a asumir como diputado de la república esa responsabilidad constitucional, donde tengamos muy claro algunos puntos, entre ellos, dar más poder a las regiones, más participación ciudadana, pleno reconocimiento a los pueblos indígenas, un Estado y una sociedad civil al servicio de la nación, un país que asegure la integración y la dignidad, y reformas al Tribunal Constitucional, al Ministerio Público y al Poder Judicial.
Hay que acordar que la Constitución que nos rige está firmada por el ex-Presidente, que ha tenido más de treinta enmiendas y que las mismas han modificado más de cien artículos.
No es un problema constitucional que la educación y la salud, por ejemplo, hoy estén en pleno cuestionamiento. El Estado tiene deudas administrativas, y eso no es un problema derivado de la Constitución. En tal sentido, considero muy importante fortalecer las áreas del Estado y la legislación asociada.
He dicho.
La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-
Tiene la palabra la diputada Claudia Mix .
La señorita MIX (doña Claudia) .-
Señora Presidenta, por su intermedio quiero decir a los hombres que conforman la casta política que nosotras nunca firmamos un acuerdo por la paz; lo que firmamos fue un acuerdo que permitía un camino para una nueva Constitución. La paz solo será posible cuando haya justicia social, sin discriminación, y cuando por fin se destierre de la patria la herencia nefasta de Pinochet.
Hoy estamos ante un momento histórico. Nunca antes en nuestra patria había existido la posibilidad de que el pueblo chileno pudiese escribir el destino de los próximos treinta años.
Gracias a la gente común que así lo ha exigido en las calles, podremos votar por una constituyente donde la gente decida con paridad de género, escaños reservados para pueblos originarios e igualdad de oportunidades para independientes.
Hoy quedará claro quiénes son las diputadas y diputados que permitirán el avance de la historia del pueblo de Chile y quiénes intentarán detenerlo.
Escúchenlo bien: o se está con la gente o contra la gente. ¡Ese es el clivaje que está detrás de esta votación!
Esta demanda social no es de la izquierda, es de la gente; es una demanda transversal y, por cierto, no le pertenece a ninguno de los que han intentado apoderarse de ella.
Es una demanda contra la injusticia, contra la casta política y económica de este país, contra los que torturaron y mataron para instalar un modelo neoliberal que solo privilegia a unos pocos. Pero la nueva Constitución no puede estar escrita por los mismos de siempre; no puede ser una Constitución que deje fuera al 51 por ciento de quienes habitamos esta patria.
¡Tanto miedo nos tienen, que no solo nos matan, violan y abusan, sino también nos quieren dejar fuera de la historia!
Hoy hablo como mujer, como militante política, como una más de mis compañeras del Frente Poderosas, con quienes militamos en el feminismo popular.
A las mujeres de derecha les pido que entiendan el momento histórico en que nos encontramos. ¡Hermanas, ustedes también han vivido la misma discriminación política y social que nosotras! ¡Han sido objeto del menosprecio de sus partidos y de sus hombres!
La Constitución será paritaria o no será. Por nuestras hermanas y por el 51 por ciento de mujeres de este país, les pido que no permitan el chantaje de un sector de la derecha, que se niega a entender que la democracia no está completa si no estamos nosotras.
Lo que la UDI quiere hacer es dejarnos fuera, es volver al pasado y acomodar sus intereses personales por sobre el interés de los millones de mujeres que gritan: ¡Nunca más sin nosotras!
La nueva Constitución tiene que parecerse a Chile, y para eso no puede faltar nadie.
¿Cómo vamos a explicar a los hijos e hijas de esta patria que un grupo minoritario, patriarcal y de la elite oligarca y defensora de los mismos de siempre, no permitió que los pueblos que han habitado esta tierra de manera ancestral pudieran ser parte de este histórico momento?
Por ellas, por los que no están, por las que no están, por nuestra historia, por nuestras luchas, por nuestro futuro y por los millones que se han movilizado, debemos ser claras: ¡la Constitución es con todas y todos!
Si la derecha mantiene su posición contra la paridad de género, si la derecha insiste en rechazar los escaños reservados, si la derecha impide a los independientes ser parte del órgano constituyente, nuestra posición, como Partido Comunes, es clara: rechazaremos los artículos 139 y 141, que determinan -escúchenme bienla composición de la Convención Constitucional.
Convocamos a quienes estén a favor de la paridad a que se sumen a esta iniciativa.
He dicho.
La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-
Tiene la palabra el diputado Jaime Naranjo .
El señor NARANJO.-
Señora Presidenta, es muy importante partir esta discusión no poniendo en duda la vocación democrática de ninguno de los partidos políticos que tienen representación parlamentaria. Por cierto, podemos tener diferencias en cómo abordar esta materia, pero claramente hoy estamos en un clima democrático, donde la inmensa mayoría -por no decir todos ha demostrado vocación democrática.
¿Por qué lo digo? Porque caramba que es distinto discutir una nueva Constitución dentro de un estado democrático que imponer a un país una Constitución. En 1980 -es bueno hacer historia-, se impuso al país una Constitución que buscaba la marginalidad y la persecución. Y lo digo porque hemos vivido durante casi cuarenta años -¡caramba que el pueblo chileno ha tenido paciencia! con una Constitución cuyo origen fue ilegítimo y cuya forma de constituirse y de aprobarse fue antidemocrática.
A muchos parlamentarios que hoy están aquí presentes no les tocó vivir lo que a nosotros nos correspondió vivir en 1980, cuando hubo que votar esta Constitución que todavía nos rige.
Por eso, creo que es bueno traer a colación las palabras del ex-Presidente Eduardo Frei Montalva , cuando el 27 de agosto de 1980 hizo un discurso dirigido a los chilenos sobre el significado que tenía esta Constitución. Algunos señalan que esa fue la sentencia de muerte del ex-Presidente Eduardo Frei Montalva .
¿Qué dijo el ex-Presidente Frei Montalva ? Que el plebiscito para ratificar la Constitución carecía de validez y que lo iban a rechazar porque no reunía las condiciones mínimas que garantizan su legitimidad y que no era válido, porque no se podía llamar a un plebiscito bajo un estado de emergencia, porque no había registros electorales, porque los partidos políticos estaban proscritos, porque no existía libertad de reunión ni de manifestación y porque no existía libertad de información ni de expresión.
En definitiva, el ex-Presidente –como muy bien dice la historia, y que le significó la vida nos estaba advirtiendo sobre los males de esta Constitución.
Felizmente, quiero valorar que hoy haya sectores de derecha que quieran modificarla. Pero quiero decirles a ellos: den un paso más, no tengan miedo de transformar esta Constitución, no tengan miedo a la paridad de género, no tengan miedo a las cuotas para los pueblos originarios, no tengan miedo a la participación de los independientes, porque, de lo contrario, nuevamente estaremos construyendo una casa de todos en condiciones de desigualdad y sin los cimientos sólidos, que le den vida permanente a la Constitución.
Por eso, los invito a no alargar la noche, sino a que permitan que salga el mañana de una nueva Constitución que nos represente a todos.
He dicho.
La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-
Para plantear un asunto de Reglamento, tiene la palabra el diputado Leonidas Romero .
El señor ROMERO.-
Señora Presidenta, hace bastante rato que estamos sin quorum. Entonces, no es válido lo que está pasando hoy aquí y, por lo tanto, pido que suspenda la sesión.
La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-
Tiene razón, diputado Romero . Se suspende la sesión.
-Transcurrido el tiempo de suspensión:
La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-
Continúa la sesión. Tiene la palabra el diputado Tomás Hirsch Goldschmidt .
El señor HIRSCH.-
Señora Presidenta, los humanistas desde siempre hemos luchado por una nueva Constitución. Fuimos perseguidos y presos en dictadura por negarnos a aceptar este engendro creado como un traje a la medida del dictador. Fuimos los únicos que en nuestra campaña presidencial, hace ya 20 años, en 1999, y con el rechazo de los escandalizados biempensantes de la época, botamos esa Constitución a la basura, por mala. Pero no se trata de hacerlo de cualquier manera; no da lo mismo.
Quienes firmaron el famoso acuerdo lo hicieron sin tener ningún mandato de nadie. Ningún movimiento social, ni unidad social, ni los estudiantes, ni los profesores, ni los trabajadores, ni los pescadores, ni las mujeres, ni los pueblos originarios, ni los millones que se juntaron en las cientos de “plazas de la dignidad” a lo largo de Chile les dijeron que se hicieran cargo por ellos. ¿Por qué un grupo de diputados y senadores se atribuyó el poder para decidir por millones de chilenos movilizados? ¿Quién los mandató?
Y justamente quienes se movilizaron, una vez más, fueron dejados afuera. Historia tantas veces repetida en nuestra historia. Ocurrió igual que cuando el pueblo derrotó a la dictadura. Me acuerdo perfectamente de que aquella vez fue como si entre muchos se hubiera empujado un camión para que llegara a la cumbre de un cerro. Todo el mundo empujó y empujó, y una vez que el camión llegó arriba y que empezaba la bajada, unas pocas cúpulas se subieron y se fueron felices, y les dijeron a los demás: “Muchas gracias, vuélvanse a sus casas”. Exactamente igual ocurre 30 años después.
Este acuerdo es ilegítimo en su origen y eso no es menor. Las condiciones de origen son fundamentales para el posterior desarrollo de un proceso.
La demanda de millones era y es por una asamblea constituyente, no por una convención u otro engendro. Y no es lo mismo. No es solo una cuestión de nombre; es mucho más que el nombre, y lo saben. Es la autonomía para fijar sus reglas, sus quorums y sus marcos de funcionamiento sin que se los imponga un “acuerdo” ni mucho menos una “comisión técnica”. Es llevar adelante un proceso que sea legítimo desde su mismo origen por ser generado desde la ciudadanía, desde el pueblo, desde las organizaciones sociales, indígenas, feministas, sindicales.
Por algo la derecha les impuso este primer veto, y lo aceptaron.
Hoy se habla de que ahora están dejando afuera a las organizaciones, a las mujeres y a los pueblos originarios. ¡No! ¡Nunca fueron incluidos! No es que ahora se les esté dejando afuera; nunca fueron incluidos. Y si vamos al contenido: no se incluyó a los chilenos que viven en el extranjero, se impide a los dirigentes sindicales y vecinales seguir ejerciendo sus funciones, y se impone un quorum que le da un poder de veto a una minoría. Pero lo más grave, inaceptable e insólito, como he dicho: ¿cómo es posible que una nueva Constitución se genere sin paridad de género, sin participación de los pueblos originarios y sin igualdad de condiciones para los independientes? ¡Inaceptable! Sin paridad de género, sin pueblos originarios y sin independientes en igualdad de condiciones este proceso es ilegítimo.
Por lo anterior, votaremos en general en contra el famoso acuerdo y, por supuesto, porque no entendemos que se haya aceptado su exclusión, votaremos a favor, con convicción, por la paridad de género, por la participación de pueblos originarios y por los independientes.
He dicho.
-Aplausos.
La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-
Tiene la palabra el diputado Pablo Kast .
El señor KAST.-
Señora Presidenta, es bastante difícil abstraerse de este clima de polarización, de interpelaciones y de caricaturas que hoy hemos visto en este hemiciclo y desde hace meses en este Congreso.
Creo que hoy más que nunca en la discusión de este proceso constitucional tenemos que hacer un esfuerzo especial en responder a estas caricaturas con argumentos, con datos y con aclaraciones, porque si algo le ha hecho daño a esta institución y al país en general han sido la rendición y la renuncia de la clase política a nuestro mandato de representar y de traspasar a políticas públicas las necesidades y urgencias sociales de todos los chilenos, no solo de los que gritan, de los que marchan y de los que hacen ruidos y matonaje en la calle.
Por ello, quiero proponer que nos detengamos en dos datos importantes, que están presentes y que aparecen en todas las encuestas y evaluaciones de esta discusión constitucional, pero que hoy no están reflejados en este debate.
Cerca del 80 por ciento de la ciudadanía valora la modificación de la Constitución, y el 70 por ciento apoya el acuerdo constitucional y por la paz –reitero, y por la paz que se generó sobre la base de un diálogo intenso y abierto, en el que todos los grupos políticos y partidos fueron invitados. Lamentablemente no todos concurrieron a él.
Si vamos realmente a comparar esto con las prioridades de los chilenos, vemos que el problema constitucional no está ni en la séptima ni en la octava prioridad. ¿Qué se puede concluir al cruzar estos dos datos -tanta valoración por un acuerdo, pero en realidad poca prioridad a este proceso-? Que lo que realmente valora la ciudadanía es que cambiemos de actitud, que nos pongamos a trabajar para llegar a acuerdos amplios y que nos comprometamos a sacar adelante proyectos comunes, cediendo cada uno en lo que corresponda para llegar a un punto común.
La ciudadanía valora que en el Parlamento hagamos lo que debemos hacer: parlamentar y resolver. Con atención he estado escuchando varios de los discursos y he advertido que casi todos -por no decir todos se concentran en algo muy particular: ni siquiera en el acuerdo que está detrás y que hoy estamos discutiendo, sino en la diferencia, en aquello que se agregó, en lo que nos distingue hoy para no acercarnos a un acuerdo común. Nadie se ha enfocado en el acuerdo mismo. Escuchamos a algunos hablar con harta personalidad de que este acuerdo se basa en el miedo, en el chantaje, en circunstancias de que hoy lo que estamos viendo es simplemente que tomaron de rehén indicaciones posteriores transitorias para hacer peligrar este acuerdo. Y el rigor y los métodos de evaluación de los cambios legislativos y de las políticas públicas es algo a lo que no podemos renunciar.
Como solo se ha hablado de esto, por supuesto que tengo que referirme a ello. Nadie se opone a este acuerdo explícito -lo doy por sentado-, sino a la incorporación posterior que se hizo a él. Hoy concentramos la atención en tres objetivos fundamentales, que son la participación de tres grupos minoritarios en la política y por supuesto en este proceso constituyente. Evópoli reconoce desde su origen estas tres causas. Hemos liderado la participación y los escaños reservados para pueblos originarios. Fuimos los primeros en impulsar estos espacios reservados y el primer partido en alcanzar la paridad de género en su consejo directivo. ¿Y quién más que nosotros, que hemos sido a los que más nos ha costado entrar en política, valora la participación de grupos independientes en ella?
El proyecto que hoy se discute entrega estos escaños reservados con un número que se le ocurrió arbitrariamente a un grupo. ¿Qué pasa si votan 2 millones de indígenas y los 18 cupos no son suficientes? ¿Qué pasa si votan 100.000 indígenas y quedan con una sobrerrepresentación incomprensible para el resto de la ciudadanía? ¿Por qué en la paridad de género tiene que incorporarse un factor que distorsiona eventualmente la voluntad popular?
Se podría, incluso, dar la situación de que ingresen al proceso constituyente personas sin ningún voto.
Por lo anterior, hago el llamado a que legislemos seriamente, con antecedentes que correspondan a un trabajo responsable para una Constitución nueva y valiosa para Chile.
Estamos disponibles y hemos presentado proyectos para avanzar en la paridad de género, en los escaños reservados para pueblos originarios y en la participación de independientes, pero por supuesto no estamos disponibles para hacerlo a medias, ni de forma mediocre ni arbitraria con este chantaje que se ha presentado.
En consecuencia, vamos a votar en general a favor este proyecto de reforma constitucional, pero procederemos a rechazar las nuevas disposiciones transitorias, puesto que, de alguna manera, distorsionan la voluntad de este acuerdo común.
He dicho.
La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-
Tiene la palabra el diputado Giorgio Jackson .
El señor JACKSON.-
Señora Presidenta, lo primero que me gustaría comunicar en esta importante sesión, entendiendo que hay muchas y muchos que no pueden estar en este hemiciclo, y otras personas que están en su hora de almuerzo, es la importancia del proceso. Recuerdo el año 2011, cuando formamos parte de las movilizaciones estudiantiles, la idea de tener una nueva Constitución, y que la propia Constitución, en este caso en sus artículos referidos a educación –hablo de los números 10° y 11° del artículo 19-, efectivamente limitaba la posibilidad de soñar con una educación distinta.
Pienso en el Movimiento por la Asamblea Constituyente y en el movimiento Marca tu Voto; pienso en cómo nos movilizamos para tener un plebiscito para decidir esto que precisamente estamos diciendo hoy. Pero no fue hasta una movilización inédita y masiva, que tristemente ha sido brutalmente reprimida por el gobierno, que estamos con las condiciones reales para poder hacer que esto se haga efectivo.
En ese marco se gestó lo que se conoce hoy como el acuerdo por la nueva Constitución, que, a diferencia de lo que algunos intentan esbozar, lo que busca es que sean las chilenas y los chilenos quienes decidan si hay o no una nueva Constitución, y si prefieren que sea una comisión mixta o una asamblea constituyente, llamada convención constituyente, que tenga el ciento por ciento de su composición a través de voto popular, y sí, con el mismo quorum de dos tercios para tomar acuerdos que la Asamblea Constituyente de Bolivia o la Asamblea Constituyente de Sudáfrica.
Lamentablemente, tanto en esa oportunidad como después, en el comité técnico, la UDI, por parte de la coalición oficialista, se negó a que pudiera haber paridad de escaños e independientes, a pesar de la insistencia de los sectores de oposición, e incluso algunos sectores del oficialismo. ¿Qué se dijo en ese momento? Lo que se dijo es: no hay ninguna posibilidad que esté en el acuerdo, que tiene que ser unánime, pero no hay ningún problema con que sean materias propias de la legislación.
¿Qué se hizo? ¿Qué se está votando hoy? Hoy se está votando un texto que incorpora la paridad, incorpora a los pueblos originarios, incorpora la inclusión de independientes, no por violar el acuerdo, sino por una indicación legislativa, que viene a complementar el acuerdo.
Por lo tanto, hoy –es lo que más lamento hay un sector del oficialismo que está chantajeando, que está intentando boicotear, y que incluso fue capaz de amenazar con rechazar lo que existía ya en el acuerdo como un piso, para que se impidiera que mujeres, pueblos originarios y sectores independientes tuvieran la posibilidad real de estar representados en el futuro órgano.
Se habla mucho de responsabilidad. A mí me parece interesante hablar de ello. Veamos, ¿qué es lo responsable y qué es lo irresponsable en la situación en que estamos, con una consulta ciudadana donde más de 2 millones de personas, sin propaganda electoral, dicen con fuerza que quieren una nueva Constitución, que quieren que sea paritaria, que puedan participar las y los independientes y que contemple escaños reservados para los pueblos originarios?
¿Qué es lo responsable? Mi impresión es que entregar esa respuesta, para que puedan ser las personas las que decidan. Es lo responsable hoy, y, lamentablemente, con esta coacción de la UDI, y el gobierno con su omisión, porque acá el gobierno no ha hablado, pareciera que no tenemos gobierno. El gobierno ha estado ausente, y el que calla, otorga. Entonces, es el señor Piñera , es el señor Ward , es el señor Blumel , es la señora Rubilar quienes están avalando que un sector de su gobierno sea el que impida que hoy podamos tener una Constitución paritaria, con pueblos originarios y con independientes.
Llamo a las y a los colegas, y les pregunto a qué temen. ¿A las mujeres? ¿A qué le temen?
¿A los pueblos originarios? ¿A qué le temen? ¿A la gran mayoría de independientes? Por favor, demos una señal hoy de que estamos disponibles para que haya una asamblea constituyente paritaria, con pueblos originarios y con independientes, y no demos un triste espectáculo, en el cual le neguemos a la mayoría de las personas participar.
He dicho.
La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-
Tiene la palabra el diputado Osvaldo Urrutia .
El señor URRUTIA (don Osvaldo).-
Señora Presidenta, el recién pasado 15 de noviembre concurrimos a firmar, junto con 11 partidos políticos de Chile, el acuerdo por la paz y la democracia. En política, los acuerdos no son solo buenas palabras, no son solo manifestaciones de buena crianza, sino prescripciones que obligan a las partes firmantes a cumplir aquello pactado frente a toda la ciudadanía.
La Unión Demócrata Independiente desde el principio ha estado llana a ceder y llegar a una solución a la crisis que estamos viviendo.
El acuerdo que firmamos, y que hoy votaremos, materializado en la reforma al Capítulo XV de la Constitución Política, es el inicio de un camino en que los chilenos decidirán. La labor de quienes nos dedicamos a la política fue abrir las posibilidades para que fueran todos los chilenos con derecho a voto, no la violencia, los que decidieran por una nueva Constitución. Será en el plebiscito de abril, en el que muchos votaremos por el rechazo, y otros votarán por la aprobación, en que la gente podrá decidir libremente si quiere continuar con nuestra Constitución, la que, con todas sus falencias, ha permitido la protección de los derechos de las personas y el progreso, como nunca fue visto en la historia de nuestro país, o bien modificarla.
Hay algunos que han declarado abiertamente que preferirían no preguntarle a la gente si quieren una nueva Constitución. Asumen que sus ideas -derrotadas fuertemente en las últimas elecciones son las que la gente que no los votó, quiere. Se han autoerigido como los guías del proceso constituyente y se autoproclaman como la voz de un pueblo al que no representan. Nosotros, sencillamente, estamos por escuchar a los ciudadanos: tenemos una opción clara y trabajaremos por ella, pero queremos que la gente manifieste su punto de vista y decida libremente.
Es por esto que estamos por votar a favor esta reforma constitucional cuyas directrices fueron acordadas el 15 de noviembre. Por ello, rechazaremos todo aquello que no ha formado parte de ese acuerdo. No aceptamos que haya quienes quieran imponer términos de última hora aprovechándose de una ventaja. Eso no solo daña la buena fe con la que se deben cumplir los acuerdos, lo que en política es fundamental, sino que además revela una actitud inflexible, intransigente, no dispuesta al diálogo democrático, que no cede en virtud del entendimiento común, y que nos resulta inadmisible en los días que vivimos.
En el mismo sentido, creemos que las indicaciones introducidas por la oposición vulneran abiertamente la democracia. No se trata de tenerle miedo a alguno de ustedes ni a la democracia. Se trata de que lo fundamental de las democracias representativas es que opere el principio de igualdad y el de un elector un voto. Por ello, no parece sensato ni justo que, por el hecho de ser miembro de determinado grupo, se pueda sortear ese principio. Se trata, finalmente, de un elemento esencial de la democracia. Abrir esta posibilidad implica abrir la puerta a una posibilidad de opciones infinitas que a futuro podrían ocurrir, que no evitaría que otros grupos puedan, en virtud de su autopercepción, reclamar una representación garantizada a todo evento.
Por lo tanto, atendido lo anterior, es falso que la legitimidad de una nueva Constitución se juegue en que existan o no cuotas de representación indígena en la Convención Mixta o en la Convención Constitucional. Más bien, la legitimación se juega en respetar los principios fundamentales de toda democracia.
Llamo a los diputados de los partidos que firmaron el acuerdo a respetar la palabra empeñada por sus líderes, que ustedes mismos eligieron.
Es muy distinto tener cuotas para postular, como existe ya con las mujeres, que escaños reservados…
La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-
Ha concluido su tiempo, señor diputado.
Tiene la palabra el diputado Boris Barrera .
El señor BARRERA.-
Señora Presidenta, el proceso constituyente está abierto. Surge de la ilegitimidad de la Constitución actual y de sus numerosas limitaciones para satisfacer demandas sociales y políticas. Los bajos salarios, las miserables pensiones, el lucro en la educación, el no acceso al agua, la falta de inclusión de pueblos originarios, la falta de equidad de género, la desigualdad en general, la falta de espacios participativos, la depredación de la actividad extractiva, la contaminación del mar y de los ríos, son todos problemas que nos afectan el diario vivir y que están regulados en la Constitución.
Por años, algunos decían que la Constitución no era importante ni era necesario modificarla, que debíamos hacer cosas concretas. Mintieron. Sí es parte sustantiva en nuestras vidas y sí es necesario reemplazarla.
El proceso constituyente y la asamblea constituyente se convirtieron en una bandera de la crisis política que vive el país. Algunos hablaron de un nuevo pacto social; yo no. El pacto social de la Constitución de 1980 fue impuesto en dictadura, con un debate entre cuatro paredes para crear un ordenamiento pétreo al servicio de una minoría. Lo que hay que hacer hoy es crear un pacto social. Por eso, apoyamos la asamblea constituyente.
La asamblea constituyente es un órgano legítimo y representativo de la potestad constituyente originaria. Nosotros, el Congreso, no tenemos potestad constituyente originaria, sino que a lo más podemos reformar la Constitución, pero no crear una. Pinochet y los que hoy representan su Constitución nunca quisieron que fuera reemplazada. Por esa razón, la Constitución no ofrece un camino para crear una nueva: no tiene vocación de cambio. Sin embargo, el derecho del pueblo a crear su propio destino político y un ordenamiento constitucional está latente, no desaparece porque no se reconozca, sino que está allí. Es, como dije, un derecho latente, y nuestra responsabilidad es encauzarlo, no tutelarlo. Acá, este proyecto quiere tutelar la expresión popular.
El órgano constituyente, cualquiera que sea, es soberano, tiene plenos poderes, está por encima de todos nosotros, es el pueblo representado y reunido. Nada ni nadie está por encima del pueblo. Debemos honrar y respetar al pueblo; no a la nación, sino al pueblo.
El proceso constituyente abierto, que hoy, gracias a que Chile despertó, se está discutiendo, debe ser capaz de honrar al pueblo y poner la voluntad popular por encima de los intereses de los partidos políticos. El órgano constituyente debe ser paritario, esto es, debe incluir a las mujeres, no como candidatas, sino como constituyentes, a lo menos en un 50 por ciento; debe incluir a los pueblos originarios, debe ser con voto obligatorio, debe permitir ser delegado a los 14 o a los 16 años de edad, como se ha visto ratificado en la consulta municipal de la semana pasada; debe incluir también, de alguna forma, la participación de las chilenas y los chilenos que viven en el extranjero; se debe discutir todo lo que sea necesario discutir; debe crear un acuerdo de convivencia democrática representativa y de cara al pueblo, no entre cuatro paredes, sino con y junto al pueblo. No le tengamos miedo a la capacidad y racionalidad de nuestros compatriotas.
Señora Presidenta, es el momento de avanzar todos y todas. Rechazo la exclusión y las recriminaciones que se han hecho principalmente hacia el Partido Comunista. Sobrevivimos un genocidio, sobrevivimos la política de exclusión, y en el camino miles de los nuestros quedaron ofrendando sus vidas para que aquí vengan algunos y quieran convertirse en jueces de nuestras decisiones políticas. No damos lecciones de política a nadie, y seremos siempre humildes para aprender; pero tampoco aceptamos tratos altaneros y soberbios de quienes no han tenido ni una…
-Aplausos.
La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-
Ha concluido su tiempo, señor diputado.
Tiene la palabra, hasta por cuatro minutos, el diputado Vlado Mirosevic .
El señor MIROSEVIC.-
Señora Presidenta, el proceso constituyente que el pueblo de Chile ha abierto y ha hecho posible será único en el mundo.
Eso es lo que nos toca votar hoy: permitir que las chilenas y los chilenos puedan terminar de una vez por todas con la Constitución de Pinochet. Hoy habilitaremos la posibilidad de que el pueblo, en las urnas, después de cuarenta años, le diga “chao” a la herencia de Pinochet en nuestra democracia.
Ese proceso por una nueva Constitución debe continuar, y nadie lo puede frenar, como le gustaría, por ejemplo, a la UDI.
El pasado fin de semana las chilenas y los chilenos nos dieron un mandato y nos exigieron una nueva Constitución. Esa opción fue la que ganó multitudinariamente en la consulta municipal.
Algunos nos han preguntado para qué queremos una nueva Constitución. Porque queremos terminar con el presidencialismo, una herencia de América Latina a la que hay que poner fin: la concentración del poder; porque queremos terminar con el Estado subsidiario y la manera radical en que la derecha neoliberal ha intentado instalar esa receta radical, única en el mundo; porque queremos terminar con el centralismo, con una Constitución centralista, como la de Pinochet, de la misma manera como fue la Constitución de 1833. Yo vengo de Arica y conozco en persona lo que significa ese centralismo asfixiante. Y también queremos nueva Constitución, porque queremos un Estado laico, pero uno de verdad, no este Estado laico light que no reconoce los derechos y las libertades a los ciudadanos y a las personas.
Como dije, este proceso no puede frenarse, como les gustaría a algunos; pero tampoco puede ser sin paridad y sin pueblos originarios. La historia de Chile está repleta, ¡repleta!, de estas exclusiones. La pregunta es, ¿quién es el responsable hoy de perpetuar esas exclusiones? El responsable es el Presidente de la República. Sebastián Piñera y su omisión, que otorga el poder de veto a la UDI, permite que algunos hoy día quieran excluir del proceso constituyente la paridad, a los pueblos originarios y a los independientes.
Esto no es aceptable, porque en materia de pueblos originarios hay países, como Nueva Zelanda, que resolvieron esto en 1840, en el siglo XIX. Y en Chile, una democracia que todavía sigue con la herencia de Pinochet, no hemos sido capaces de resolverlo.
Por lo tanto, nosotros vamos a estar por que este proceso no sea frenado, pero no vamos a estar por que sean excluidas las mujeres en su debido derecho o los pueblos originarios. Los liberales e igualitarios a lo largo de la historia siempre hemos estado a favor de la asamblea constituyente, de distribuir el poder y de devolvérselo al soberano original. Así fue en el pasado con Eusebio Lillo, con Pedro León Gallo o con José Victorino Lastarria . Hoy no va a ser distinto. Los liberales vamos a votar por un proceso constituyente que le devuelva el poder al pueblo, pero, además, para que sea con paridad, con pueblos originarios y con independientes.
He dicho.
-Aplausos.
La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-
Tiene la palabra el diputado Jorge Sabag Villalobos .
El señor SABAG.-
Señora Presidenta, estamos ante un momento histórico, en que vamos a iniciar un proceso constituyente para que Chile tenga una nueva Constitución.
Aquí se han recordado las palabras del Presidente Frei Montalva , quien en el teatro Caupolicán señaló que el plebiscito carecía de toda validez y que lo rechazaba porque no reunía las condiciones mínimas de legitimidad: no se respetaron la inscripción de los ciudadanos, la libertad de expresión, y, claramente, se impuso una Constitución.
Hoy día estamos en un momento estelar. La vida es más bella cuando la escribe uno mismo, y hoy los chilenos y chilenas van a tener la oportunidad, en una convención, con personas elegidas, de poder escribir o dibujar el futuro de nuestro país.
Por eso vamos a respaldar este acuerdo, que nació de la gran mayoría de las fuerzas políticas del país. Se podrá cuestionar que no fue perfecto, que no estuvieron todos, que fue a las tres de la mañana, y una serie de otras consideraciones, como que no se incluyó a las mujeres en la foto; en fin, muchas imperfecciones, pero claramente es un avance en relación con lo que tenemos.
Si bien este acuerdo es perfectible, constituye un paso muy importante. Sería recomendable que los militantes de los partidos políticos, una vez elegidos como convencionales, dejaran de estar vinculados a aquellos para garantizar su independencia y autonomía de juicio. Para ello habría que modificar esto diciendo que los militantes de los partidos políticos que fueran elegidos como convencionales quedarán suspendidos de pleno derecho de su militancia partidaria hasta el término de existencia de la convención. De esta manera, ante la opinión pública se garantizará que los convencionales actuarán siempre con plena independencia y que no solo sean piezas guiadas u ordenadas por los partidos políticos.
De igual modo, para facilitar la inscripción y participación de los independientes, yo eliminaría la exigencia de tener determinado número de firmas para inscribir candidaturas.
Al mismo tiempo, diría que los independientes podrán asociarse para presentar e inscribir candidaturas en uno o más distritos, bastando para ello que más de mil ciudadanos declaren e inscriban dicha asociación.
Ciertamente, vamos a respaldar la paridad de género. Es un asunto más que numérico el que las mujeres sean el 51 por ciento de los habitantes del país, deben ser incluidas no por su número, sino porque su voz es necesaria para construir una sociedad mucho más justa.
En relación con los pueblos originarios, ¿cómo podemos dejar afuera a quienes estaban aquí antes de que llegaran los españoles? Somos hijos del mestizaje. Dejarlos afuera es una exclusión inaceptable e injusta. Es importante que estén presentes, y para algo más que canalizar sus problemas o demandas específicos y cerrar frentes de conflictos; es un imperativo ético y moral, una necesidad para construir una sociedad inclusiva, una sociedad para todos. Así aseguraremos que la nueva Constitución dure mucho más tiempo y que seamos una sociedad realmente democrática e inclusiva, que es lo que queremos construir para todos los chilenos.
He dicho.
La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-
Tiene la palabra la diputada Camila Flores .
La señor FLORES (doña Camila) .-
Señora Presidenta, en los últimos tiempos, especialmente a partir del 18 de octubre, muchas cosas han cambiado en nuestro país. En ese contexto, mucho se ha dicho respecto de la Constitución Política de la República, pero no todo es efectivo.
La Carta Fundamental imperante en Chile es legítima, y esto lo refuerza, a propósito del ejercicio democrático de las instituciones.
En todos estos años, la Constitución ha permitido el desarrollo y que el país sea próspero y estable. Ello no es casualidad, sino que se ha logrado gracias al equilibrio que hay en la Constitución entre el resguardo de los derechos fundamentales y la organización de los poderes públicos del Estado, lo que ha traído paz y prosperidad para los ciudadanos de nuestro país.
Nuestra Constitución se ha reformado más de treinta veces. Desde luego, la carta fundamental de un país siempre es perfectible y debe adecuarse a las necesidades de los tiempos. Recordemos que la actual Constitución lleva la firma del ex–Presidente Ricardo Lagos .
Sin embargo, es necesario no perder de vista que una Constitución no aborda necesariamente situaciones específicas, materias que deben ser reguladas por ley o por vía administrativa. Por el contrario, una buena Constitución aborda aquellos aspectos más fundamentales, de manera adecuada y equilibrada, permitiendo así un desarrollo normativo que sí se haga cargo de las necesidades reales de las personas.
Así, por ejemplo, Estados Unidos ha tenido una sola Constitución en toda su existencia; Suiza ha tenido solo tres Constituciones desde 1291, y la gran cantidad de países en Europa ha tenido un máximo de entre uno o dos Constituciones en su historia.
Por el contrario, en América Latina tenemos una obsesión con transformar las Constituciones, cambiarlas, partir de cero, como si eso nos fuera a dar el desarrollo, la prosperidad y la paz que todos queremos. Piense usted que en Ecuador han existido veinte Constituciones a lo largo de su historia. Los chilenos hemos tenido diez Constituciones en nuestra historia; los peruanos, hasta la fecha, doce; República Dominicana , 32; Venezuela , 26; Haití , 24 constituciones en su historia. Y si siguen viendo la lista de países latinoamericanos, se van a encontrar con que, cada vez que hay algún tipo de problema, se pretende resolver por la vía del cambio constitucional.
Ahora bien, es importante señalar que reconocemos que hay circunstancias del país que han sido extremadamente graves, violentas y preocupantes, lo que finalmente tuvo como resultado este acuerdo y que fuese urgente sacarlo.
En ese sentido, el decisivo cambio de las circunstancias nos ha generado y exigido poder desarrollar un proceso constituyente que nos traerá como desafío encontrar la manera de abordar la realidad país.
Le quiero hablar a esa mayoría de chilenos silenciosos que han estado en sus casas muy atemorizados a contar del 18 de octubre; les quiero hacer un llamado a todas esas personas para que no tengamos miedo a votar “No”. Voy a votar “No”, voy a votar por el rechazo a la nueva Constitución, porque los problemas de los chilenos, señora Presidenta, no se solucionarán con una nueva Constitución; eso es una mentira, es engañar a los chilenos. Además –insisto-, la enorme mayoría de aquellos que están en sus casas saben que no es así, y que lo que puede estar y seguir estando en riesgo, como hasta la fecha, es la democracia.
He dicho.
-Manifestaciones en las tribunas.
La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-
¡Silencio en las tribunas, por favor! Les pido que guarden silencio.
Solicito respeto por las diputadas y los diputados que hacen uso de la palabra. Tiene la palabra al diputado Alexis Sepúlveda .
El señor SEPÚLVEDA (don Alexis).-
Señora Presidenta, entiendo que todos han hablado en extenso sobre los aspectos positivos y negativos de lo que fue este acuerdo nacional en torno a una nueva Constitución, pero la verdad es que cuando uno escucha algunos argumentos, no deja de sorprenderse.
Primero, es fundamental decirles a los amigos de la oposición que nos acompañan, al Partido Comunista y a otros, que han sido críticos de este proceso que hemos iniciado, que hay un detalle, en el sentido de que cualquier fórmula que uno pudiera aproximar requiere como elemento fundamental para poder avanzar en el cambio de la Constitución los votos de todos quienes están ubicados en el lado derecho del hemiciclo. No hay fórmulas institucionales, o por lo menos nadie ha aproximado una -no la he escuchado de ninguno de los críticos que logre salvar esa valla, que es la llave para poder iniciar este proceso constitucional. Me refiero a reunir los votos que se requieren, y esos votos no los tenemos dentro de la oposición.
Constatemos realidades, porque pareciera que algunos nos plantean construir imposibles. Sin duda, esto se gatilló con el movimiento social. La derecha no hubiese abierto esta posibilidad si el movimiento social no se hubiese expresado con tanta fuerza, con tanta energía, demandando, entre otras cosas, una nueva Constitución.
Pero –insisto cualquier fórmula que se quiera aplicar requiere los votos de quienes están enfrente, y para eso construimos un acuerdo que no es todo lo que hubiésemos querido, indudablemente. Eso no lo desconocemos, porque nos hubiese gustado que hubiese quedado plasmado en este acuerdo la participación de los independientes, la paridad de género, la cuota de los pueblos originarios. ¡Qué duda cabe! Pero para eso necesitamos la voluntad de la derecha, que con sus votos permita abrir este proceso, porque lo otro es nada, lo otro es apostar a que, eventualmente, por arte de magia, se produzca un evento que nos permita hacer caer la Constitución de Pinochet.
Se han construido algunos paradigmas. A los amigos del Partido Humanista les digo, con mucho cariño y responsabilidad, que estuve ahí ese miércoles y ese jueves, y vi que la presidenta del Partido Humanista también estuvo, prácticamente hasta las 10 de la noche, en las negociaciones sobre este proceso constituyente. Su única observación fue por el eventual impacto de los dos tercios, pero nada dijo sobre los otros temas. En algún momento de la negociación comprometió sus votos, aunque no suscribieron el acuerdo, decisión que respeto. Pero resulta que al otro día aparecieron calificando ese encuentro como una “cocina”.
¡Perdón! ¡Pero si el Partido Humanista estuvo ahí hasta la noche, a punto de firmar! ¿Y resulta que ahora es una “cocina”? O sea, comí, disfruté, lo pasé re bién, pero no quiero pagar la cuenta.
Creo que aquí hay responsabilidades, colegas. No acepto el emplazamiento que nos hacen algunos partidos de oposición; creo que es una irresponsabilidad.
Les recuerdo el No. ¡Les recuerdo el No! Yo era estudiante universitario en aquellos tiempos, pero recuerdo bien que los compañeros de la “Jota” nos dijeron que cómo nos íbamos a involucrar en un plebiscito de esa naturaleza. Hace un año tuvimos una discusión que involucró a mi partido, porque no estábamos todos celebrando el triunfo del No. El PC quería celebrar el triunfo del No, no obstante que no se sumaron en esa ocasión, como correspondía.
¡Eso es lo que tienen que hacer hoy día…!
-Aplausos.
La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-
Ha concluido su tiempo, señor diputado.
Tiene la palabra, hasta por cuatro minutos, el diputado Rodrigo González .
El señor GONZÁLEZ (don Rodrigo).-
Señora Presidenta, diputadas y diputados de todas las bancadas han reiterado que la presente es una sesión histórica.
En efecto, estamos aquí porque Chile despertó y exigió una nueva Constitución y una asamblea constituyente. Nunca en la historia una Constitución se ha dictado con genuina participación ciudadana. Estamos aquí para iniciar el camino hacia una Constitución legítima, verdaderamente representativa de toda la nación chilena: de sus mujeres, de sus pueblos originarios, de los independientes, de los jóvenes, de los adultos mayores, de los trabajadores, de los profesionales, de los intelectuales, de los artistas y de los empresarios de todos los tamaños. Una casa común de todos y de todas. Hoy podemos lograrlo.
Lo han pedido 2.100.000 ciudadanos en la consulta de los alcaldes el domingo pasado; lo han pedido millones de chilenos y chilenas marchando y participando en cabildos y asambleas territoriales.
Este anhelo, sin embargo, puede quedar frustrado, porque algunos partidos -la UDI, Renovación Nacional y Evópoli han dicho que quieren votar en contra y postergar la integración de independientes, mujeres y pueblos originarios en el órgano constituyente. ¿Por qué no quieren hacerlo hoy? ¿Por qué quieren postergar o dilatar la decisión? ¿Acaso piensan que la gente en la calle les va a creer si dicen que quieren hacer mañana lo que no quieren hacer hoy?
Ya es demasiado el descrédito, la desconfianza acumulada en la élite política y en las instituciones por la postergación de los anhelos de la gente durante 30 años.
“¡No son 30 pesos; son 30 años!” han gritado en todo Chile millares de chilenas y chilenos durante 60 días, cansados de abusos, injusticias, desigualdades, faltas de respeto, cansados de la inhumanidad de un sistema político y de instituciones que no han respondido a sus intereses ni a sus demandas.
¿Por qué tan ciegos y tan sordos? ¿Por qué no escuchar la voz de millones de chilenos?
¿Por qué no preferir la voz de todos por supuestos acuerdos de partidos? ¿Por qué obedecer las órdenes de partidos y no la voz ciudadana?
Eso es lo que deberían responder los colegas de los partidos que hoy quieren postergar la integración de los pueblos originarios, de los independientes y lograr la paridad de género en este proyecto.
Pregunto a esos colegas y al gobierno que, a través de su ministro Felipe Ward , ha venido a exigir a sus parlamentarios apoyar parcialmente esta reforma constitucional y no incluir a los independientes y a los pueblos originarios en el órgano constituyente. ¿Por qué prometen para mañana lo que no quieren aceptar hoy?
El gobierno pide paz para que cesen las movilizaciones y prefiere medidas policiales en lugar de dar respuesta a las demandas y abrir las puertas a una agenda social de cambios profundos. ¿Con qué credibilidad, con qué autoridad puede pedirlo, si no quiere aceptar que todos los chilenos participen en el plebiscito? ¿Por qué se quiere excluir, una vez más, a los pueblos originarios?
Por eso, invoco, emplazo y solicito al Presidente de la República que escuche ahora la voz de Chile.
El Presidente no ha sabido contestar las demandas de cambios, no ha respondido a la solicitud de reformas en el sistema de pensiones, en salud, en poner fin a colusión y en salario mínimo; se ha deslegitimado, ha sido errático y vacilante. ¡Ahora es el momento para que la sociedad chilena cambie!
¿Qué le diremos a la gente si hoy, de nuevo, no somos capaces de aprobar en el Congreso la más sentida demanda ciudadana…?
-Aplausos.
La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-
Ha concluido su tiempo, señor diputado.
Tiene la palabra el diputado Gastón Saavedra .
El señor SAAVEDRA.-
Señora Presidenta, cuando uno lee la historia de nuestro país, se da cuenta que todas -¡todas! las Constituciones políticas de nuestra república han sido impuestas por la fuerza: la de 1833, la de 1925 y, para qué decir, la de 1980, tal vez, la más violenta de la historia, la más sangrienta, que se impuso a través de un plebiscito, como aquí se ha mencionado, en el que nunca hubo certeza respecto del padrón electoral.
Sobre ella se edificaron las bases de una sociedad concentrada, de una sociedad injusta, de una sociedad que excluye, de una sociedad en la que se establecieron las AFP, las siete modernizaciones, la privatización de las empresas, en suma, un modelo al que los chilenos hoy dijeron “¡Basta!”.
Por primera vez, entonces, a partir de la calle, surge en nuestra historia la voz de la ciudadanía que, desde sus convicciones, permitirá que brote esa nueva Carta Fundamental que dará nacimiento a un nuevo Chile, a un Chile más digno, más soberano, a un Chile que aborda los desafíos del siglo XXI.
Las manifestaciones sociales, hechas por personas, por familias, por colectivos y movimientos sociales nos exigen, nos retan, nos interpelan a quienes estamos aquí, en la Cámara, a quienes fuimos elegidos seguramente por muchos de quienes se manifiestan en las calles: “Por favor, ayúdennos a construir una sociedad de iguales, una sociedad más justa, una sociedad que incluya”.
Justamente hoy, cuando surge este acuerdo, un acuerdo de carácter transversal, un acuerdo que políticamente permite un gran consenso que nos dice: “Hasta aquí llegó la Constitución del 80; aquí terminó esta sociedad de injusticia, de desigualdad, que excluye”. Por eso, este es el momento de nosotros, de los políticos, es el momento en que debemos ser capaces de escuchar para construir un nuevo período del país.
Por lo tanto, tenemos la oportunidad de reivindicarnos ante la sociedad civil, de demostrar que somos capaces de escuchar y también de construir ese nuevo Chile, ese Chile que se centra en la igualdad, en la inclusión. La ciudadanía nos pide poner término a todos los abusos.
Se necesita -¡claro que sí! generosidad para entender lo imperfecto del acuerdo, porque tenemos que arreglar lo que faltó. Es aquí donde debemos resolver ese problema.
No podemos excluir a las mujeres, que son más de la mitad del país; debe haber paridad de género, igualdad en el trato y en la participación de las mujeres en este proceso de construcción de la nueva Constitución.
Al mismo tiempo, los independientes deben tener el espacio que requieren.
Por último, llevamos más de 500 años tratando de ocultar un conflicto en el que los pueblos originarios no han sido tratados como corresponde. Este es el momento de tomar decisiones al respecto, es el momento de que tengan el espacio suficiente para que se incorporen al proceso de escribir esta nueva historia, de construir esta casa de todos, a partir de una hoja en blanco, en donde echaremos las bases del Chile del siglo XXI, con más justicia, con más igualdad y con más inclusión social.
He dicho.
-Aplausos.
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Renato Garín .
El señor GARÍN.-
Señor Presidente, hace más de 200 años un grupo de mujeres y de hombres cruzaron la cordillera a pie y a caballo, ayudados por los pueblos originarios y, cuando bajaron al llano de Santiago, derrotaron al imperio español, al sádico imperio español. Ellos soñaron con construir una República, que luego naufragó con la dictadura de O'Higgins, que probó redactar una Constitución moralista, católica, con Juan Egaña , en 1823, redactada por puros hombres.
Dos años después, murió esa Constitución, con nuevas leyes federales del gran José Miguel Infante . Luego, José Joaquín de Mora redactó otra Constitución en 1828, que murió en las canchas de Lircay, en la guerra civil.
Finalmente, en 1833, Mariano Egaña , fiscal de la Corte Suprema, rodeado de puros hombres, junto al ministro Portales, redactaron la Constitución que duró casi 100 años en esta república.
Más tarde, tres guerras: una contra España , una contra la Confederación Perú-Boliviana y la Guerra del Pacífico. Además de la pseudo pacificación de La Araucanía, conducida por Cornelio Saavedra , al mando del Estado asesino de Chile. Un siglo de sangre que terminó con el suicidio de Balmaceda en la embajada de Argentina ese 19 de septiembre de 1891, y el siguiente siglo, marcado por las ilusiones revolucionarias, marcado por los grandes discursos de los líderes de masas, como Elena Caffarena -la abuela de “la abuela”-, que quería que las mujeres votaran, que quería una Constitución democrática.
Cada generación ha tenido su momento. Lo tuvieron los jóvenes que cruzaron la cordillera para darnos la independencia; lo tuvieron los balmacedistas en 1891; lo tuvo el gran Recabarren en los años 20 del siglo pasado; lo tuvo Elena Caffarena a mitad de siglo pasado; lo tuvieron Frei Montalva y Allende , y lo tuvieron también esos demócratas que derrotaron a Pinochet en las urnas de Chile.
Hoy le digo a mi generación, a los sub-40, que este es nuestro momento, que este es nuestro tiempo, el mismo que tuvieron los héroes que ha cosechado este país durante doscientos años; héroes anónimos, civiles, mujeres, hombres, indígenas, independientes la mayoría de ellos, como Huidobro, que enfrentó a Alessandri en los años 20, inscrito por la FECh como independiente, denunciando la partidocracia.
Este es nuestro momento para dar vuelta la historia, para escribir la nueva página, para dejar atrás el pasado, para sanar las heridas que le han costado tanto a este país. Este es nuestro momento para escribir la nueva Constitución, sin trampas, sin cerrojos, y para respetarla, no para violarla, como decía Diego Portales Palazuelos .
Este es nuestro momento en la historia. No habrá otro para decir que esta generación es distinta; para decir que creemos en la democracia y en la paz, que no queremos enfrentamientos entre chilenas y chilenos, que creemos en la igualdad de género, que creemos en las mujeres y en la democracia, que valoramos a los pueblos originarios, que valoramos a los independientes. Este es nuestro momento.
A los jóvenes de Chile, a los jóvenes de la centroizquierda y, por supuesto, a mi coalición del Frente Amplio les digo que este es nuestro momento, que no habrá otro como este.
No me gusta la forma en que se construyó el acuerdo; no fui convocado; en realidad, ningún independiente fue convocado. Sin embargo, pienso que mi responsabilidad hoy es apoyar ese acuerdo, y apoyar también, con claridad, el rol de las mujeres en la próxima Constitución, el rol de los pueblos originarios, el rol de los independientes, de los que formo parte desde hace un año.
¡Viva Chile!
He dicho.
-Aplausos.
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Gabriel Silber .
El señor SILBER.-
Señor Presidente, sin duda estamos colocados, como patria, como nación, en un tránsito histórico, a partir, tal vez, de uno de los procesos más aciagos y dolorosos en nuestro pasado reciente, un pasado en el que hemos visto muertos y jóvenes mutilados. Cerca de cuatro millones y medio de chilenos que se han manifestado de manera pacífica, alzando la voz por un Chile distinto, más justo, más igualitario, más inclusivo.
En este momento de crisis, las instituciones han sido interpeladas a responder si estamos o estaremos a la altura de la historia y de los desafíos del Chile que viene. Cuando hablamos de una nueva carta fundamental hablamos también de un diálogo intergeneracional que debe interpretar no solamente a las nuevas generaciones, sino también a las que hoy no se sienten parte del progreso, a aquellas que señalan y cantan en las calles El baile de los que sobran. Son aquellos que tomaron la promesa de que estudiando iban a tener espacio en la sociedad del Chile de hoy, o que iban a ver cómo sus adultos mayores iban a tener dignidad y respeto de parte de una sociedad que se llama demócrata, igualitaria y que respeta a los suyos.
Asumimos este desafío desde la desconfianza, tal vez desde el prejuicio, desde la diferencia, entendiendo que queríamos dejar atrás el pasado y que una nueva carta fundamental era parte de un ciclo de la nueva historia y de los nuevos tiempos, pensando en aquello que dijo en su momento el cardenal Raúl Silva Henríquez : lo que nos une es mucho más fuerte que lo que nos separa.
Todos deseamos pan, respeto y alegría. Todos somos y nos sentimos chilenos, celosos de nuestra soberanía, acostumbrados a la libertad. Todos entendemos que en nuestra mesa común no puede haber privilegiados ni marginados. Todos queremos que esta tierra la disfruten todos por igual, con los mismos derechos y las mismas oportunidades.
Todos anhelamos la paz. Diferimos, sí, en los caminos, en los métodos, en la velocidad para alcanzarla. Hay quienes quieren dos aceleradores, mientras otros prefieren dos frenos, pero todos nos sentimos parte de ese mismo coche que llamamos Chile.
Por sobre cualquier diferencia, este salto hacia adelante que inauguramos hoy sin duda va a ser ratificado. La historia nos va a dar la razón y vamos a estar en la vereda correcta de la historia, en dos referéndums, en dos plebiscitos, a través de los cuales el pueblo de Chile va a hablar fuerte y claro y va a pedir una nueva carta fundamental que, al final del día, es también la casa común en la cual vamos a instalar un Estado garante, abandonando el Estado subsidiario. Vamos a discutir respecto del derecho social de propiedad que, para nosotros, de alguna manera interpela a ese nuevo Chile que hoy está pariendo la historia y del cual queremos ser protagonistas.
He dicho.
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Comunico a la asamblea que en lo sucesivo vamos a llamar a aquellos diputados que se encuentren inscritos para hacer uso de la palabra. De no encontrarse en la Sala, perderán su turno.
Tiene la palabra el diputado Amaro Labra .
El señor LABRA.-
Señor Presidente, hay historias increíbles de cómo se ha ido procesando la democracia. El diputado Garín ha relatado en forma brillante algunos de ellos.
Por mi parte, quiero referirme a una historia más chica, la historia que he vivido aquí en el Parlamento.
El 12 de noviembre nos animó una declaración unitaria increíble. Decía así: “La ciudadanía movilizada en todo Chile ha corrido el cerco de lo posible y ha realizado una interpelación a todas las fuerzas políticas del país. La necesidad de una Nueva Constitución -emanada de la propia ciudadanía que permita establecer un nuevo modelo político, económico y social es una pretensión fundamental que debe encontrar la vía para ser legitimada. (…) Tanto para la opinión pública, como para expertos y organizaciones de la sociedad civil, la Asamblea Constituyente es el mecanismo más democrático para garantizar una amplia participación ciudadana que otorgue plena legitimidad al proceso.”.
Eso está firmado por el Partido Comunista, por Revolución Democrática, por la Democracia Cristiana, por el Partido por la Democracia, por el Partido Socialista, por el Partido Liberal, por el Partido Humanista, por el Partido Regionalista, por el Partido Comunes, por Convergencia Social y por el Partido Radical, entre otros.
Entre el 12 y el 14 de noviembre discutimos lo que proponía el gobierno, que era un congreso constituyente. Dijimos que debía haber al menos dos opciones: el congreso constituyente y la asamblea constituyente. El congreso constituyente se cayó y apareció la convención mixta constituyente.
Hay testigos aquí de que hicimos todo ese trabajo. Decirnos que hemos estado boicoteando el proceso es simplemente mentir.
Con nuestro pueblo vamos a apoyar los cupos reservados para las primeras naciones. Por un tema de inteligencia mínima, es imposible no considerarlos.
(Aplausos)
La representación paritaria de las mujeres también es un tema de inteligencia mínima.
Con nuestro modelo que crece, seguiremos caminando, marchando, cantando, gritando, luchando y trabajando en los barrios, en las calles, en las casas, en los sindicatos, en las escuelas, en las universidades, en el campo, en las ciudades, y aquí, en el Parlamento, creando fuerzas y poderosas energías; enfrentando dictaduras políticas, económicas y los terrores de amenazas de dictaduras militares, con la verdad y la razón, con la verdad y con el amor hacia la justicia social y la libertad democrática real.
¡Buena vida para nuestro amado pueblo!
He dicho.
-Aplausos.
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la diputada Catalina Pérez .
La señorita PÉREZ (doña Catalina) .-
Señor Presidente, en primer lugar, por su intermedio saludo a todas las mujeres que están en los pasillos y en las tribunas del Congreso, y también a las mujeres que están afuera del Congreso porque no pudieron ingresar, y que hoy nos están mirando a todos y a todas.
(Aplausos)
Asimismo, saludo a los representantes del Consejo de Pueblos Atacameños que vinieron desde San Pedro de Atacama .
(Aplausos)
Quiero agradecer a quienes pusieron su cuerpo en la primera línea, dispuestos a dar la pelea por la dignidad del pueblo de Chile; a aquellos a quienes les arrebataron sus ojos para que Chile, por fin, pudiese ver.
(Aplausos)
Sin ellos empujando hoy la historia de nuestro país, no estaríamos jugándonos la posibilidad de un plebiscito donde el pueblo mande; la posibilidad de una Constitución democrática donde las reglas no estén dadas para que otros ganen: las AFP, las isapres y los dueños de este país.
Ese triunfo no es patrimonio de ningún sector o partido político, sino patrimonio de la movilización. A ellos van a tener que responderles; a ellas van a tener que explicarles por qué, si somos el 51 por ciento de la población, no podemos ser la mitad de la asamblea.
A nosotras van a tener que explicarnos esta falsa democracia, donde nuestras posibilidades de salir elegidas son siempre menores que las que tienen ustedes, porque diseñaron un sistema que los beneficia a ustedes y no a nosotras.
Que lo piense Evópoli y me explique que, desde su bancada de puros hombres, hoy se atreven a decir que están a favor de la paridad, cuando lo cierto es que van a rechazar la indicación.
Que me lo explique el presidente de Renovación Nacional, Mario Desbordes -por su intermedio, señor Presidente-, que estuvo presente junto con las diputadas de Renovación Nacional, respaldándolas, y hoy deja que se culpe a ellas de faltar al acuerdo.
Yo espero que me lo expliquen Hernán Larraín Matte , presidente de Evópoli, que el 2 de diciembre señaló estar a favor de que haya escaños reservados; Felipe Kast , que planteó ofrecer cupos parlamentarios a pueblos originarios; Gonzalo Fuenzalida , de Renovación Nacional, que me explicó hace un par de semanas, en el programa Estado Nacional, cómo iban a respaldar la demanda de escaños reservados que estábamos presentando.
¿Cuál es la excusa para votar contra los pueblos originarios el día de hoy? ¿Cuál es su verdadera convicción? ¡Por favor! Si los acuerdos entre partidos no tienen ningún sentido, legitimidad social, y no van a tener legitimidad si no garantizamos que el cuerpo constituyente, el poder constituyente originario, esté adecuadamente representado.
Están dejando pasar la historia frente a sus ojos, ¿a cambio de qué? Porque no van a poder impedirlo; la derecha no va a poder impedirlo. El proceso constituyente ya está en marcha; la Constitución será con nosotras o no será; la Constitución será plurinacional o no será.
(Aplausos)
No se queden abajo de ese proceso.
Tengan clara una cosa: no solo les hablo a ustedes, sino también a los que están detrás de ustedes, a los que creen que el futuro político de un partido vale más que el futuro político de Chile, porque esto no va a terminar acá. Si hoy no logramos una constituyente con paridad, con pueblos originarios, con independientes, con todos y todas, vamos a insistir, vamos a buscar la forma y lo vamos a lograr. Vamos a estar en la calle y en el Congreso, y en todas partes hasta que lo consigamos. No nos vamos a ir a la casa con cara de derrota y con pena porque estuvimos tan cerca, pero no se pudo, pensando en que jugamos como nunca, pero perdimos como siempre. Ese Chile ya cambió.
Por todos los que nacieron y murieron bajo esta Constitución; por todas las fotografías en el pecho; por mis padres, que lucharon en dictadura; por mi abuelo muerto en los pasillos del hospital; por la dignidad de mis viejos, por la dignidad de los suyos también, por todos los muertos, por todos los ojos, ¡vamos a dejar atrás la Constitución de Pinochet!
(Aplausos y manifestaciones en las tribunas)
Este es el último torniquete y el pueblo el día de hoy lo va a saltar.
He dicho.
-Aplausos y manifestaciones en las tribunas.
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la diputada Gael Yeomans .
La señorita YEOMANS (doña Gael) .-
Señor Presidente, un día como hoy, pero hace dos meses, la rebeldía de nuestra juventud logró despertar a nuestro pueblo, cansado de abusos, postergaciones y una constante precarización de la vida. La ciudadanía salió a la calle a decir “basta”, y ha echado a andar un proceso constituyente que hoy tenemos que empezar, de manera institucional, en este Congreso.
Quien hizo todo esto posible fue el Chile de la calle, el de mujeres y hombres que fueron tratados de flojos mientras se levantan en la madrugada para viajar horas en transporte público, para trabajar más de ocho horas diarias por un sueldo de miseria.
Son las mujeres quienes han hecho esto posible gracias a la unidad, la sororidad y las movilizaciones en colegios, universidades, barrios, puestos de trabajo, calles y en todos los espacios de los cuales históricamente han sido excluidas.
Esto fue posible porque los estudiantes, en 2006 y en 2011, cuestionaron el lucro en la educación; porque los trabajadores y jubilados exigen no más AFP para tener pensiones dignas.
El proceso constituyente es la invitación a cambiarlo todo, con todas y todos, sin exclusiones de ningún tipo. Eso es lo que construyó el pueblo de Chile a mano y sin permiso. Pero contrario al deseo mayoritario, un sector de hombres enquistados en el poder quiere imponer nuevamente sus condiciones para resguardar sus privilegios. Es el mismo sector político que ha tenido secuestrada la democracia desde la dictadura hasta la fecha, desde la Constitución de Pinochet hasta la fecha.
(Aplausos)
Ellos son de la UDI; pero también son de Evópoli, quienes, lamentablemente, terminaron siendo la UDI chascona, la UDI vestida de juventud.
El pueblo de Chile habló fuerte y claro para que nadie diga que no escuchó: nueva Constitución construida a través de la participación ciudadana, libre y democrática. Pero algunos se están haciendo los sordos y quieren torcer la voluntad popular a cualquier costo, inventando un montón de excusas de todo tipo para esconder su voluntad.
¿Cuál es su voluntad? Mantener el poder que han tenido durante todos estos años; no quieren que la ciudadanía se manifieste en el proceso constituyente. Han llegado a absurdos, como los que dijo la bancada de Evópoli –por cierto, todos hombres sobre la paridad, o al lobby machista de la UDI y La Moneda contra las valientes diputadas de RN que firmaron la indicación, que fueron respaldadas por su presidente de partido, pero que, lamentablemente, hoy dicen que no van a poder apoyarla.
Por nuestra parte, nuestras convicciones siguen intactas. No vamos a ceder, aunque quieran dejarnos fuera con artimañas de último momento. Terminar con la Constitución de Pinochet es un imperativo ético y una necesidad política, y tengo que decirlo: nosotros tampoco somos aquellos que decidieron renunciar a la disputa política. No dejaremos que la puerta que abrió el pueblo la cierren los mismos de siempre; pero tampoco avalaremos procesos truncados que diezman la participación ciudadana. Sin la inclusión de los pueblos originarios, sin que las y los independientes puedan competir en igualdad de condiciones con los partidos políticos y sin la paridad no habrá nueva Constitución. Sin nosotras no habrá nueva Constitución.
¡No tienen excusas! ¡Digan de frente a la ciudadanía que no están de acuerdo con tener un proceso constituyente democrático y realmente representativo!
¡Basta ya! Chile despertó y no lo va a permitir. Van a ser los ciudadanos que dijeron “¡basta ya!” los que pongan fin a la Constitución de Pinochet, y no los mismos de siempre.
He dicho.
-Aplausos.
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Guillermo Teillier .
El señor TEILLIER.-
Señor Presidente, es falso que el Partido Comunista no participara en el plebiscito del No de 1980; pero no fuimos nosotros los que tomamos el acuerdo y remachamos la Constitución de Pinochet por 30 años.
El cambio de Constitución es parte de nuestras demandas más sentidas. Ya en 1996 Gladys Marín hizo un llamado a un gran acuerdo nacional para cambiar la Constitución pinochetista. Hubo oídos sordos. Tuvieron que pasar 23 años para que el pueblo de Chile, cansado de un marco jurídico elaborado en dictadura entre cuatro paredes y cuyo sello fue puesto por una minoría por sobre la inmensa mayoría, exigiera en las calles un cambio real, porque en el fondo todo lo que deriva de la Constitución es parte del problema, no solo por los enclaves autoritarios, sino también porque el conjunto de nuestros derechos fundamentales está condicionado al mercado y su afán de lucro insaciable.
Tuvieron que pasar 23 años para que al fin algunos altos personeros de partidos, el propio Presidente y parlamentarios se sintieran impulsados a buscar una salida; unos, por temor ante la oleada de lucha popular y para salvar al gobierno; otros por el fantasma de una nueva intervención militar, y la mayoría –espero por convicción.
Aun con todo eso, estamos ante una victoria todavía parcial del pueblo de Chile impuesta con su sacrificio, sus muertos, las violaciones a sus derechos esenciales y sus mutilaciones. Ese mismo pueblo comenzó el proceso constituyente mucho antes de que este se formalizara en este espacio. Lo comenzó con los cabildos territoriales y también lo hizo con la consulta municipal, en la que participaron millones de personas y en la que el 92,4 por ciento votó por una nueva Constitución. En 41 municipios se preguntó sobre la asamblea constituyente, y el 95 por ciento prefirió esta opción, lo que lamentablemente no quedó incorporado en este proyecto de ley como una alternativa, porque lo impidió su discusión en la Comisión de Constitución.
Nuestra lucha permanente ha sido por cambiar la Constitución, pero no por ello vamos a aprobar cualquier Constitución ni cualquier mecanismo. Creo que el comenzar este proceso dejando afuera a los pueblos originarios, dejando de lado la paridad social y postergando a los independientes ha sido una grave omisión, y hoy se están pagando las consecuencias de ello.
Más aún, el hecho de que hoy nos encontremos con el veto de un partido, la UDI, que obliga a otros partidos a seguir sus aguas y a rechazar la participación de mujeres, de pueblos originarios y de independientes, lo vemos como un gran peligro para el debate constitucional. Con un quorum de dos tercios existe el peligro de que sigan imponiendo el veto.
Toda esta posibilidad se abre porque el pueblo de Chile dio un paso histórico. Ese es el verdadero hito histórico que remeció al país y a la sociedad desde sus cimientos, pues abrió la posibilidad a estos cambios profundos al sistema político institucional.
Luchemos por que se incorporen las mujeres, los pueblos originarios y también los independientes. Estamos dispuestos a luchar junto a todos ellos para que esto sea realidad y en algo mejore este proyecto.
He dicho.
-Aplausos.
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Ricardo Celis .
El señor CELIS (don Ricardo).-
Señor Presidente, por su intermedio, saludo a las mujeres que nos acompañan, a Marcelo Catrillanca , a los alcaldes Painequeo y Paillafil, de la región que represento, y al Consejo de Pueblos Atacameños, cuya presencia en las tribunas dignifica este lugar.
Quiero hacer un alegato acerca de la legitimidad de este proceso. He visto que aquí ha habido una intolerancia enorme y que se ha pretendido desprestigiar este proceso que es absolutamente legítimo.
¿Cuál es la función de la política? La función de la política es organizar la convivencia de la sociedad por el bien común. Eso fue lo que hicimos el 15 de noviembre; no hicimos otra cosa. Participé y no me arrepiento en lo más mínimo de haber asistido, junto con mi Partido por la Democracia y con nuestro presidente, a ese acto. Ese acto ennoblece la política.
Este es uno de los momentos que dignifican la acción política, este es un momento en que la política sirve a Chile, y eso es motivo para estar contento, no para estar triste ni para andar llorando o siquiera desdiciéndose de aquello. Estamos orgullosos de aquello y vamos a apoyar este proyecto porque creemos que es bueno para Chile.
¿Quiénes fueron los que originaron todo esto? Fue el pueblo de Chile. Fue el pueblo de Chile el que permitió que ocurriera esto. El hecho de que tengamos las tribunas llenas de nuestros pueblos originarios y de mujeres quiere decir que son ellos los actores principales.
Lo que hicimos el 15 de noviembre fue transferir el poder al soberano, a la ciudadanía. Ella va a definir si quiere o no quiere una nueva Constitución, ella definirá qué mecanismo se utilizará para ello, esto es, si una convención mixta o la denominada convención constituyente.
¿Es distinta la convención constituyente a la asamblea constituyente? No, no es distinta. Si uno va a las definiciones, verá que a través de la historia ha habido muchas modalidades de asambleas constituyentes en diversos países. No introduzcamos elementos ni falacias en la discusión.
En lo que sí todos estamos de acuerdo es en que no es posible tener nueva Constitución sin nuestros pueblos originarios, no es posible tener nueva constitución sin las mujeres y los hombres, no es posible tener nueva constitución sin los dirigentes sindicales, las dueñas de casa y los profesionales.
Hago una interpelación a la derecha y al Presidente Sebastián Piñera , porque vino su ministro a tratar de modificar la decisión incluso de partidos de Chile Vamos para que finalmente no se apoye la participación de mujeres, de pueblos originarios y de los dirigentes del mundo social. Yo pregunto a Chile Vamos, que nunca ha querido aprobar ni dar la posibilidad de que tengamos reconocimiento constitucional de nuestros pueblos originarios, ¿por qué les vamos a creer ahora que van a estar dispuestos a reconocer la participación de nuestros pueblos originarios? ¿Qué los va a motivar? ¡No les creemos en ese sentido!
Espero que hoy voten y den una señal clara a Chile de que sí están por la participación de las mujeres, de nuestros pueblos originarios, de las dueñas de casa, de los profesionales, de la gente de Chile, de la gente que estuvo en las calles, de modo que estén representados.
Lo importante es que hemos transferido a la ciudadanía el poder. El 26 de abril será la elección de los constituyentes, y ellos serán los que harán la nueva Constitución, los que construirán este documento, no nosotros. Hemos renunciado a aquello porque creemos que hay que entregar el poder al soberano. Eso fue lo que hicimos, y nos sentimos orgullos como Partido por la Democracia de haber participado en ese acuerdo.
Vamos a apoyar ese acuerdo con toda nuestra fuerza y vamos a trabajar por que tengamos una nueva constitución y por desterrar…
-Aplausos.
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Ha terminado su tiempo, señor diputado. Tiene la palabra el diputado Jorge Brito .
El señor BRITO.-
Señor Presidente, el proyecto que viene de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento viene con plebiscito, con una asamblea constituyente, con paridad de género, con escaños reservados a pueblos indígenas y con independientes. Ese proyecto vamos a aprobar, no otro.
Si Renovación Nacional incumple su palabra y lo vota en contra porque está secuestrada por esa derecha retrógrada, no vamos a permitir un órgano constituyente sin paridad de género, sin escaños reservados y sin las y los independientes.
(Aplausos)
Las mujeres, los primeros pueblos y las personas independientes no son accesorios; son esenciales.
Llevamos años aguantando que se lleven el país para la casa y sus ahorros a paraísos fiscales; llevamos años aguantando a las AFP; llevamos años aguantando una Constitución impuesta con un fraude electoral en medio de una dictadura sanguinaria.
Si Chile estalló de esta manera es porque acumulaba graves abusos, usurpaciones y ninguneos; si Chile aguantó treinta años es porque tiene aguante y no se va a volver a encerrar en sus casas para volver a esa normalidad aparente que a muchos de ustedes les acomoda, pero que a Chile entrega endeudamiento, inestabilidad, inseguridad, robos, falta de salud y de educación.
Por la prensa nos enteramos de que Renovación Nacional ingresa proyectos para sustituir indicaciones que rechazará.
¿Me están…? ¿Esa es la responsabilidad democrática que tienen con Chile, como si su Presidente fuera tan bueno y tuviera el clamor popular? ¿Esa es la responsabilidad democrática que tienen con el Chile actual? ¿No se dan cuenta de lo que está ocurriendo en las calles, en las plazas, en los barrios?
Dejen de cuidarle las espaldas al partido líder de la corrupción. Actúen en consecuencia. Pongan por delante a Chile.
Hace un mes comenzamos con ustedes las conversaciones sobre estos temas, y muchas y muchos, en privado, nos dijeron que estaban de acuerdo. ¿Por qué ahora van a votar en contra?
No le pusieron ninguna ficha a la consulta municipal. No hubo franja electoral y votaron más de dos millones de personas. A quienes se les preguntó, el 90 por ciento estaba a favor de estos tres mínimos democráticos. ¡Y no eran del Frente Amplio! ¡No eran siquiera de izquierda! Eran chilenas y chilenos patriotas comprometidos con el futuro de nuestro país.
Chile no les pertenece a las familias con más millones. Hay una oportunidad histórica de resolver fracturas estructurales que arrastramos desde la Colonia.
Chile debe ser plurinacional. Lo contrario es una hipocresía. Somos chilenas y chilenos; somos mestizos y mestizas; somos mezcla de pueblos, de bravos indígenas y de bandidos españoles, pero aquí antes había miles de pueblos, a los que no podemos seguir negando.
La patria nueva hoy se está forjando en las marchas y en los cabildos, entre banderas chilenas, banderas mapuches, banderas rapa nui, entre atacameños, defendiendo la necesidad de acabar con los abusos y de fijar una nueva, justa y sana convivencia.
Esa patria abraza la diversidad y la solidaridad; esa patria abraza la democracia plena y no la dictadura de minorías que están ahí gracias a una institución añeja y construida en dictadura.
Esto hay que entenderlo tal como lo entendió Chile hace dos meses. La violencia que pregona la desigualdad, los abusos y la impunidad a la que se somete a los corruptos es la violencia que está destruyendo Chile.
El único camino es más democracia. No tengan miedo a que la gente decida; no tengan miedo a que Chile, con su hermosa diversidad representada, decida el camino para el futuro.
El proceso constituyente ya comenzó, y este Congreso no podrá detenerlo.
He dicho.
-Aplausos y manifestaciones en las tribunas.
El señor AUTH (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la diputada Maya Fernández .
La señora FERNÁNDEZ (doña Maya).-
Señor Presidente, en primer lugar, quiero saludar a las organizaciones de mujeres feministas que hoy nos acompañan y a las y los representantes de los pueblos originarios que han estado con nosotros durante esta jornada.
Desde hace muchos años, son muchas y muchos quienes han luchado por una Constitución democrática y participativa. Quiero recordar que el movimiento Marca Tu Voto, en el 2013, realizó un llamado para marcar AC en el voto. En esa ocasión muchos nos dijeron que anularíamos el voto, generando temor. Incluso, nos dijeron que éramos fumadores de opio, pero igual fuimos muchas y muchos quienes marcamos AC.
También presentamos, junto a varios colegas, un proyecto de plebiscito para que la gente decidiera si quería una nueva Constitución democrática, pero no logramos los votos para aprobarlo. Solo la movilización social ha logrado que hoy podamos tener los votos necesarios para que los chilenos y chilenas decidan si quieren una nueva Constitución, democrática.
Desde la vuelta a la democracia, esta es la única vez que hemos tenido la posibilidad real de una nueva Constitución, que recoja los sueños de los chilenos y chilenas. Es el momento de poner fin a la Constitución de la dictadura, que establece un sistema subsidiario, que no recoge ni garantiza los derechos sociales, que no establece mecanismos de participación real de la ciudadanía –no tenemos iniciativa popular de ley, por ejemplo-, que no garantiza el derecho al agua y a los recursos naturales, que establece un super presidencialismo que le impide al Congreso avanzar en profundas transformaciones sociales, porque esa facultad es exclusiva del Presidente.
Debemos tener una Constitución que fortalezca la democracia, y esto se puede lograr ahora, gracias a los millones de chilenos y chilenas que se han movilizado.
Pero para tener una verdadera democracia tenemos que escuchar a las millones de mujeres que exigimos paridad en el órgano constituyente. Somos más del 50 por ciento de la población. Nunca más sin nosotras.
Es lamentable que la UDI haya presionado a los diputados y diputadas de RN que creen en la paridad para que rechacen la indicación.
También es imperativo apoyar a nuestros pueblos originarios y a los independientes, para que puedan participar en iguales condiciones que los partidos.
En la hora de votar estas indicaciones veremos quiénes apoyan a las millones de mujeres, a los pueblos originarios y a los independientes.
Nunca olvidaremos que fue la movilización social la que logró poner urgencia a estos proyectos y a la posibilidad de un plebiscito. Eso se logró gracias a quienes se manifestaron pacíficamente en las calles desde el 18 de octubre.
Si estamos debatiendo hoy es gracias a esos millones de chilenos y chilenas.
He dicho.
-Aplausos.
La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-
Tiene la palabra el diputado Miguel Mellado .
El señor MELLADO (don Miguel).-
Señora Presidenta, hemos estado casi siete horas debatiendo en democracia aquí en este hemiciclo, porque la democracia se expresa con aquellas personas que van a votar.
Fíjese que hace dos años nos han votado producto de que hay una Constitución que está vigente, que está sin binominal, y que nos ha permitido a todos estar aquí, en forma democrática y legítimamente elegidos. Y quienes somos legítimamente elegidos, hemos tenido que decidir muchas cosas que a algunos no les gustará, pero lo que sí han puesto en el tapete es que la calle, que no muchas veces ha ido a votar y no se ha expresado democráticamente, nos está colocando una pistola en el pecho para hacer una especie de espejismo, que consiste en que los políticos el 15 de noviembre colocaron en una agenda que se iban a resolver todos los problemas de Chile, producto del cambio de la Constitución, que iba a partir con una hoja en blanco.
Entonces, creo que las prioridades se han dado vuelta. La gente ha dicho que las prioridades están en las pensiones, en la salud, en la educación, en los sueldos. Y en último lugar está este espejismo que dicen que es la nueva Constitución.
Fueron a votar dos millones de personas de un padrón de doce millones en los respectivos municipios. Esos dos millones de personas son el techo del “sí”. Y resulta que en abril veremos, porque la verdad es que yo estaba dudando acerca de si votaba a favor o en contra de este pacto.
Pero voy a jugar dentro de la cancha. Voy a respaldar en esta oportunidad a mi presidente de partido, quien esa noche firmó el acuerdo, porque creo que hay que jugar dentro de la cancha. Voy a jugar dentro de la cancha para decir que no quiero una Constitución en blanco, no quiero que me saquen de la Constitución la potestad de los padres de educar preferentemente sus hijos, y que no sea el Estado, como quieren otros. No quiero que me saquen de la Constitución que el Estado proteja la vida desde la concepción hasta la muerte. Tampoco quiero que saquen de la Constitución la libertad de culto, como algunos quieren. Tampoco quiero que el Banco Central deje de ser autónomo. Y una hoja en blanco va a generar inestabilidad los próximos dos años, desde que se escriba.
Así como está sucediendo hoy, que están amenazando a ciertos parlamentarios porque votan de determinada manera, ¡imaginen las presiones que tendrán los constituyentes cuando evidencien que estarán en contra de algo que la mayoría quiere escribir de manera distinta! Eso es lo que creo que sucederá.
En el caso de los escaños reservados, les quiero decir que hoy hay dos grandes representantes de los pueblos originarios: las diputadas Aracely Leuquén y Emilia Nuyado , dos tremendas mujeres que representan a los pueblos originarios y que se han ganado su escaño solitas, con mucha lucha. En nuestro partido tenemos diez tremendas mujeres de lucha que lograron sin ninguna ayuda el escaño que hoy ocupan aquí.
Si las mujeres quieren igualdad, compitamos en la cancha. Si los pueblos originarios quieren igualdad, porque algunos todavía no se sienten chilenos, entonces, los que se sientan chilenos vamos a llevar adelante todo esto.
Señora Presidenta, voy a jugar dentro de la cancha, pero voy a llamar a votar que no en abril del próximo año.
He dicho.
-Manifestaciones en las tribunas.
La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-
Tiene la palabra la diputada Cristina Girardi Lavín .
La señora GIRARDI (doña Cristina).-
Señora Presidenta, me extraña escuchar las palabras que acabo de escuchar, porque es como decir que en Chile muchos, los millones de los chilenos que viven bajo la línea de la pobreza, están ahí porque no se esfuerzan por llegar donde tienen que llegar. Y tienen que llegar solitos, igual como lo hizo la diputada Emilia Nuyado , para tener los mismos derechos que tienen otros.
(Aplausos)
Creo que eso es no entender que Chile ha creado un sistema en que la violencia es estructural. El que diga que en Chile no hay violencia estructural no reconoce que en este país la desigualdad se ha creado porque el sistema ha permitido que las desigualdades existan. También ha permitido que los pueblos originarios no tengan los espacios que deben tener, que las mujeres tampoco tengan los espacios que deben tener. Y lo mismo con muchas personas que hoy no tienen los privilegios que tienen solo algunos en este país. Eso es violencia estructural. Eso lo crea también la Constitución que hoy nos rige: es una generadora de violencia estructural, y precisamente por eso la tenemos que cambiar.
Si ustedes me dicen que en Chile no hay desigualdad, entonces no cambiemos la Constitución. Pero si reconocen que hay desigualdad, reconocen que hoy en el país efectivamente no tenemos la estructura para asegurar y garantizar la igualdad. Eso es lo que tenemos que lograr a través de una Constitución. El que no entiende eso no sabe lo que es una Constitución.
Espero que podamos lograr esa nueva Constitución.
Esto no es un nuevo pacto social. En Chile nunca ha habido un pacto social, porque las constituciones nunca han sido elaboradas con la participación de todos. Para que haya pacto tengo que sentarme junto con el otro para generarlo, y hoy día eso no se ha hecho. Hasta ahora, en la historia de Chile eso nunca se ha hecho.
Quiero preguntar a los colegas parlamentarios que no van a votar por la paridad ni por los pueblos originarios ni por los independientes, porque aquí se hablaba de “honrar la promesa”, ¿qué promesa hicieron a las mujeres que votaron por ustedes? ¿Les dijeron que las iban a representar?
(Aplausos)
Bueno, si les dijeron que las iban a representar, tienen que estar en esa asamblea constituyente; si no, les mintieron.
Y respecto de esto que decían de que aquí había que honrar los acuerdos, ¡honren su acuerdo!, el acuerdo que hicieron con aquellos que votaron por ustedes. Las mujeres votaron por ustedes. ¿O votaron puros hombres? ¿Solo hombres votaron por ustedes? Ya, pues. ¡Entonces, hagan el acuerdo solo con los hombres!
(Aplausos)
Vean las listas de los votantes. Si las mujeres de este país votaron por ustedes, les entregaron su voto, es porque ustedes se comprometieron a representarlas, y para representarlas deben permitirles estar en el organismo constituyente que va a crear la nueva Constitución para el país. Eso es honrar la palabra. Eso es lo que aquí se ha dicho durante todo este tiempo: que hay que respetar los pactos, que hay que respetar los acuerdos.
Ustedes hicieron un acuerdo con sus votantes, y fue representarlos. Si dejan a las mujeres fuera, no las van a representar. Si dejan a los pueblos originarios fuera y ellos votaron por ustedes, no los van a representar. Y si dejaron fuera a miles de personas independientes que votaron por ustedes y hoy no les quieren dar espacio en la nueva Constitución, entonces tampoco los van a representar.
¡Honren su palabra! ¡Honren su palabra!
Esa es la palabra que tiene que primar, la que ustedes les dieron a sus votantes: que los iban a representar.
Este es un cargo de representación. ¡Honren su palabra!
He dicho.
-Aplausos y manifestaciones en las tribunas.
La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-
Tiene la palabra la diputada Daniella Cicardini .
La señorita CICARDINI (doña Daniella) .-
Señora Presidenta, hoy se cumplen dos meses exactos desde que Chile despertó y se diera inicio a la manifestación más grande de las últimas décadas en nuestro país: chilenos y chilenas pidiendo, exigiendo en nuestras calles, a lo largo del territorio, respeto, dignidad y más derechos. Son dos meses en que vimos situaciones bien lamentables, como pérdidas de vidas, gente abusada, graves abusos y violaciones a los derechos humanos, abusos y violaciones sexuales a mujeres y a integrantes de la disidencia sexual por parte de agentes del Estado.
¿Qué tenemos después de dos meses? Todavía no hay respuesta por parte de este gobierno. No tenemos cronograma ni agenda social robusta que responda a lo que la gente realmente está exigiendo, que son cambios estructurales, como meterles mano a las AFP, a las isapres, porque generan las tremendas desigualdades, lo que, en consecuencia, consolida la Constitución de 1980. Lo único que hemos logrado es justamente este acuerdo por la nueva Constitución, esto es, por fin derrotar, derribar, echar abajo y por tierra la Constitución de Pinochet.
En ese sentido, encuentro impresentable –lo digo de manera bien directa que pretendamos escribir una nueva Constitución sin mujeres, sin los pueblos originarios y sin los independientes. Porque no se puede construir una nueva casa inclusiva partiendo por la exclusión hacia las mujeres, que somos más de la mitad de la población de Chile, excluyendo a la mayoría de la gente que no pertenece a los partidos políticos y, además, excluyendo a aquellos que han sido humillados, postergados y discriminados durante muchos años, a quienes incluso fueron los dueños de la tierra mucho antes de que llegáramos nosotros y nosotras: los pueblos originarios.
(Aplausos y manifestaciones en las tribunas)
Parto de esa convicción, que es lo que nos llevó finalmente a buscar un acuerdo. Asimismo, junto con parlamentarias de Renovación Nacional, firmé una indicación que busca que haya paridad en el órgano constituyente.
Todo esto no habría sido posible sin el apoyo fundamental de las organizaciones feministas. ¡Ellas lo dieron todo! Ellas han hecho historia, pero no solo en nuestro país, sino a nivel mundial. Por eso, también quiero valorar y reconocer lo que han hecho Las Tesis. ¡Creo que ha sido tremendo!
¡Un gran reconocimiento para todas ellas y para todas las mujeres que se han sumado a esa intervención!
Estamos cansadas de que nos sigan tratando como a tontitas, como ciudadanas de segunda clase; de que nos digan que no servimos para nada o nos pregunten “¿para qué van a competir con ventajas, o acaso no se la pueden?”, o de que nos digan que debemos ser elegidas por mérito, no por género.
Eso es parte del machismo, por lo que, de verdad, no me sorprende. Es ese machismo el que se ve reflejado en esta presión descarada y asquerosa que le están haciendo a las mujeres de Chile Vamos que en algún minuto estuvieron con nosotras, situación que lamento, porque no se puede hacer una Constitución sin las mujeres.
He dicho.
-Aplausos.
La señora CARVAJAL, doña M.ª Loreto (Vicepresidenta).-
Tiene la palabra el diputado Jorge Rathgeb .
-Manifestaciones en las tribunas.
El señor RATHGEB.-
Señora Presidenta, señalo desde ya que honraremos el acuerdo suscrito el 18 de noviembre del presente año y, por supuesto, el informe de la comisión técnica, pero sin ningún agregado. Sin embargo, además impulsaremos la participación de las mujeres, de los independientes y la existencia de escaños reservados para nuestros pueblos originarios, de acuerdo con los proyectos de ley que ya hemos presentado en esta Corporación.
Señora Presidenta, después de escuchar varios discursos, parece que en esta Cámara hemos aprendido bastante poco, pues nos seguimos recriminando respecto de las responsabilidades que pueda tener uno o pueda tener otro.
La ciudadanía no salió a la calle por los acontecimientos de los últimos dos o tres años, sino de los últimos treinta años, por lo cual hay responsabilidades compartidas, de todos los sectores políticos. Lamentablemente, siento que algunos todavía no han hecho su mea culpa respecto de las responsabilidades que les caben en todo lo que ha generado la explosión social que hemos vivido.
Hay una agenda social que ha estado impulsando claramente el gobierno, y también una de seguridad ciudadana, que es de interés de la gente, y que claramente el Congreso ha tratado de ir apoyando; pero hoy parece que hemos vuelto a fojas cero, ya que volvemos a recriminarnos respecto de situaciones del pasado.
Hay que tener presente que lo que hoy se está votando es un cronograma de lo que se pretende hacer de aquí en adelante, si vamos a tener una nueva Constitución o no, y, si se decide que así sea, cuál va a ser el procedimiento y la forma en que eso se llevará adelante, situación que también se estableció en la Constitución, en algún momento, respecto de las trasmisiones de mando, como corresponde.
Aquí se ha hecho carne, de alguna manera, el llamado que en algún momento hizo el Presidente Piñera respecto del Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución, que los partidos acogieron transversalmente, y espero que hoy refrenden con su voto favorable.
Ratifico, una vez más,…
-Incidentes en la Sala y en las tribunas.
La señora CARVAJAL, doña M.ª Loreto (Vicepresidenta).-
Se suspende la sesión.
-Transcurrido el tiempo de suspensión:
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Continúa la sesión.
Advierto a las personas que se encuentran en las tribunas que si no nos dejan sesionar, se suspenderá la sesión.
Para referirse a un punto de Reglamento, tiene la palabra la diputada María José Hoffmann .
La señora HOFFMANN (doña María José).-
Señor Presidente, esta no es la primera vez que esto ocurre en la Sala.
Le hemos pedido en esta misma Sala y en reunión de Comités Parlamentarios, hasta el cansancio, que tenga la capacidad -¡le estoy hablando a usted, Presidente! de poner orden. Y usted no ha tenido la capacidad de garantizar a los diputados el orden y la seguridad. Nos han insultado todos los días durante las últimas dos semanas; hemos recibido agresiones, violencia. ¡Ni siquiera se puede salir a hacer una cuña o ir al baño!
Por esa razón, le anuncio que lo vamos a censurar.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Tiene la palabra le diputado Fidel Espinoza .
El señor ESPINOZA.-
Señor Presidente, pido que culminemos de buena manera la sesión, porque es muy importante para el país.
La sesión fue suspendida a las 16.15 horas por la razón que todos conocemos y, por el respeto que merece la continuidad de ella, pido por favor que se prorrogue la sesión por el tiempo que perdimos mientras estuvo suspendida, con el objeto de que todos los diputados inscritos puedan intervenir.
Señor Presidente, por su intermedio, quiero decir a la diputada Hoffmann que fue un diputado de su bancada el que cometió el error de abrir las puertas de la Sala, y eso no había ocurrido con anterioridad.
He dicho.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Nuevamente pido a las personas que se encuentran en las tribunas que colaboren para poder terminar el debate y esta sesión.
(Manifestaciones en las tribunas)
¡Silencio en la Sala y en las tribunas!
Continúa con el uso de la palabra el diputado Jorge Rathgeb .
El señor RATHGEB.-
Señor Presidente, lamento lo que ha ocurrido.
Estaba tratando de ordenar el debate para que, finalmente, pudiéramos llegar a un acuerdo respecto de este cronograma que significa llevar adelante un proceso constitucional con la posibilidad de aprobar o no un proceso constituyente y ver qué sucederá a futuro.
Renovación Nacional, y particularmente este diputado, honrarán el acuerdo del 18 de noviembre del presente año y el informe de la comisión técnica, sin los agregados, impulsando la participación a futuro de las mujeres, los independientes y los escaños reservados para nuestros pueblos originarios, conforme al proyecto que hemos presentado.
Siento que mientras se producía el incidente haya habido parlamentarios y parlamentarias alentando el desorden que se produjo dentro de la Sala. Así es muy difícil construir un acuerdo entre todos que nos pueda llevar a una nueva Constitución.
He dicho.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Juan Santana .
El señor SANTANA (don Juan).-
Señor Presidente, el plebiscito de 1989 fue un proceso que no concitó el apoyo de todas las fuerzas políticas, pues algunas de ellas, legítimamente, tenían desconfianza del desarrollo del mismo. En 1987, Pinochet impulsó las denominadas leyes políticas, con la inscripción de partidos políticos y la inscripción de la población para que pudiese votar.
Los analistas de ese entonces pensaban que se iban a inscribir tres millones o cuatro millones de votantes, pero se inscribieron ocho millones de votantes.
Los atropellos a los derechos humanos ocurridos en esa época negra de nuestra historia nos sometieron a las reglas de juego de una Constitución que para todos era ilegítima. Quienes lideraron ese proceso lo hicieron porque consideraban indispensable restaurar un régimen democrático para que, a partir de esa base institucional, se realizaran las reformas necesarias para responder a los problemas sociales del país.
Cuando yo estaba en la universidad, había quienes decían que la democracia –esta democracia era lo mismo que la dictadura. Para mí, eso es una burla a la memoria de nuestros mártires, pues soy de aquellos que le asignan un tremendo valor a nuestra democracia. Recuperarla con todas sus imperfecciones significó que nuestros esfuerzos se concentraran en ello, sin poner la suficiente atención en el necesario cambio de nuestro modelo económico, aquello por lo que al final del día marcha la población.
Las desigualdades no son el efecto de este modelo, sino su objetivo. La concentración de la riqueza y la brutal desigualdad que vive Chile es el norte del neoliberalismo. La gente se choreó, la gente se cansó, porque aquello significó pensiones y sueldos miserables, significó benevolencia extrema con el mundo empresarial y derechos fundamentales que no son garantizados por el Estado.
La coherencia que tenía el modelo político con el modelo económico de Pinochet se refleja precisamente en el hecho de que la actividad política no sea lo suficientemente representativa, no pueda materializar cambios, con lo cual se desprestigia el valor de la democracia y sus instituciones, lo que, a su vez, genera una profunda frustración en la población, que no ve en la política un instrumento que produzca cambios positivos en su vida.
Por eso esta votación es relevante; por eso este plebiscito es fundamental, porque abre una puerta, una oportunidad para profundizar nuestra democracia, eliminando los últimos vestigios de la dictadura, cuya principal característica es anquilosar a la política y evitar que esta represente al país y, con ello, impedir que este modelo se pueda modificar.
Es lo que se dice en Renovación Nacional: hay que salvar el capitalismo de los ultra capitalistas; hay que salvar la gallina de los huevos de oro y hay que evitar que los intereses mayores sean tocados.
Por eso, quiero manifestar mi apoyo a este proceso, el que tiene que ser absolutamente participativo, con un plebiscito de entrada y de salida, con una instancia constituyente paritaria, con escaños reservados para categorías protegidas y pueblos originarios, con representación de los intereses regionales, y totalmente independiente de la Constitución antidemocrática de los años 80.
El gran desafío que tenemos las fuerzas democráticas y progresistas del país es trabajar para que los futuros delegados de este proceso constituyente representen al pueblo chileno y cada una de las demandas sociales que se han manifestado durante los últimos años y décadas. Para lograrlo, es indispensable la unidad que promovió el desaparecido diputado Carlos Lorca cuando inmediatamente después del golpe de Estado planteó la necesidad del entendimiento entre el centro y las izquierdas, la unidad que tuvieron los partidos políticos y sus dirigentes en el plebiscito del No, la unidad que buscamos cuando en 2009 se concretó un pacto por omisión para corregir representatividad, que no se expresaba de manera justa en el Parlamento de aquel entonces.
Con esa misma vocación democrática de construir mayorías tenemos que esforzarnos en ganar la asamblea constituyente, porque el triunfo de nuestras ideas no está garantizado, porque los adversarios son tremendamente poderosos y, como lo dijo Allende, porque la historia es nuestra y la hacen los pueblos.
He dicho.
-Aplausos.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Tiene la palabra la diputada Francesca Muñoz .
La señora MUÑOZ (doña Francesca).-
Señor Presidente, quiero recalcar que el movimiento social no se inició con la demanda por una nueva Constitución, sino con demandas sociales reales y sentidas por la población. Sin embargo, algunos sectores políticos se aprovecharon de las manifestaciones para imponer sus insignias y demandas propias que no reflejan el verdadero sentir de la ciudadanía.
Por otro lado, en este Acuerdo por la Paz no se establecen las consecuencias de si gana la opción de rechazo a una nueva Constitución en el plebiscito de entrada. Esto es curioso porque claramente es una opción que puede triunfar. Desconocerlo implica abandonar el principio democrático. Esto quizás refleja que algunos quieren a toda costa imponer la necesidad de una nueva Constitución y no aceptarán un no por respuesta.
Democracia es una palabra que a algunos no les gusta, por lo que abrazan el totalitarismo. Por eso pregunto si la izquierda aceptará el hecho de que gane democráticamente la opción de rechazar el plebiscito de entrada o de salida. Llama la atención que la oposición no diga nada sobre esto, en circunstancia de que es una posibilidad completamente plausible y real.
¡Estamos en democracia! Solo intentan imponer una postura, incluso sin los resultados del plebiscito de abril. Esto se ve reflejado aún más en las solicitudes de votación separada que buscan sacar el resultado del rechazo en el acuerdo. Por eso, reitero que estamos en democracia y que los chilenos decidirán a través de un plebiscito si quieren o no una nueva Constitución.
En consecuencia, llamo a que si la ciudadanía vota por mantener la actual Constitución, la izquierda sea capaz de respetar el proceso democrático que se quiere llevar a cabo.
Claramente, la actual Constitución Política de la República se puede mejorar. Siempre he estado y estoy disponible para los cambios, pero no para hacer una nueva Constitución desde una hoja en blanco. Esto lo digo porque hemos oído que muchos han generado falsas expectativas o expectativas demasiado elevadas en la ciudadanía, la que demanda cambios sociales reales y una agenda antiabusos efectiva, entre otros temas medulares.
Debemos ser claros: una nueva Constitución no solucionará los problemas del país. Si la nueva Constitución tiene inspiración de la izquierda ideológica, Chile se irá por un barranco.
Además, en las candidaturas para integrar el órgano constituyente, en la eventualidad de que se apruebe en el plebiscito, van a comenzar los grandes ofertones constitucionales, y es muy probable que las falsas expectativas y los populismos e ilusiones se apoderen de la discusión.
Estoy a favor de la familia como núcleo fundamental de la sociedad, del derecho a la vida del que está por nacer, del derecho preferente de los padres a educar a sus hijos, de la libertad de expresión, de creencia y de conciencia, de la igualdad entre el hombre y la mujer, todos principios y valores contemplados en la Constitución Política. Por ello reitero que votaré por el rechazo en el plebiscito del 26 de abril.
Por último, hago un llamado a respetar el acuerdo y el plebiscito, a respetar los resultados que esta vía democrática nos entregue, a aceptar lo que la ciudadanía decida y a ponernos en el escenario de que gane el rechazo, porque nos podemos llevar una gran sorpresa.
Escucho discursos en las comisiones que revelan ideologías anticristianas. Van a querer silenciarnos, pero Dios es real y está con nosotros, y si Dios está con nosotros, ¿quién contra nosotros? Esto lo creo y lo puedo decir ahora.
Lo que pretenden a futuro es callarnos, pero eso no sucederá. Aunque una nueva Constitución les quite a los padres el derecho a enseñar y a educar a sus hijos; aunque nos persigan por creer; aunque nos quiten la libertad de expresión, de creencia y de culto; aunque nos vayamos a la cárcel, nadie nunca nos podrá callar. Siempre vamos a triunfar, y tarde o temprano los vamos a desenmascarar.
Dios bendiga a Chile.
He dicho.
-Aplausos.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Fidel Espinoza .
El señor ESPINOZA.-
Señor Presidente, hoy es un día verdaderamente histórico, cómo aquí se ha dicho. Después de largas décadas en que estuvimos sumergidos en una Constitución formada, diseñada y fomentada desde la dictadura militar, la más cruenta de la historia, tenemos la oportunidad de aprobar este proyecto de reforma constitucional que modifica el Capítulo XV de la Constitución Política de la República.
Construir para Chile una nueva Constitución fue un camino minado por largos años en nuestro país. Se lograron reformas menores en gobiernos anteriores, reformas que bajo ningún punto de vista pusieron en jaque un modelo económico neoliberal, con profundos anclajes en esa Constitución para proteger los intereses de los más poderosos de este país.
Y ahí siempre estuvo la misma derecha que al discutirse -años atrás la ley de divorcio decía que se destruiría la familia chilena; la misma derecha que demonizaba la interrupción del embarazo en sus tres causales y la misma derecha que, por décadas, se ha opuesto a la nacionalización del agua y al reconocimiento de los pueblos originarios.
Sí, digamos las cosas por su nombre: la misma derecha que aún le rinde pleitesía a la dictadura, que protege a los delincuentes de cuello y corbata, y que tiene entre sus filas a parlamentarios que estuvieron, por años, no representando a la gente, sino cooptados por los intereses de los grandes grupos empresariales, que por años han abusado de nuestros compatriotas, coludiéndose, robando y evadiendo impuestos.
Esta misma derecha, acorralada por las grandes manifestaciones ocurridas en Chile desde el pasado 18 de octubre, cedió o flexibilizó el hecho de llegar a un acuerdo para convocar a un plebiscito, donde millones de chilenas y chilenos decidan libre y soberanamente lo que quieren para nuestro país.
De eso se trata este proyecto. La idea es que el próximo 26 de abril se genere un plebiscito donde nuestros compatriotas determinen si quieren una nueva Constitución para Chile y bajo qué mecanismos ella se puede construir: una Convención Mixta Constitucional o una Convención Constitucional, que es lo mismo, como aquí se ha dicho, que una asamblea constituyente.
Hoy, cuando un grupo de parlamentarios ha presentado indicaciones para que ese proceso constituyente integre independientes, paridad de género y escaños reservados para pueblos originarios, la derecha se ha escandalizado, amenazando con echar abajo el acuerdo si se incorporan estos aspectos.
¡Pero cómo, si ellos en campaña abrazan y besan a los representantes de comunidades indígenas, recorren centros comunitarios reuniéndose con adultos mayores, mujeres emprendedoras, independientes, comprometiéndoles su apoyo en todo, y hoy les niegan lo esencial: ser partícipes de la construcción del nuevo Chile con la nueva Constitución!
Y lo que es más grave aún, en un signo de violencia extrema hacia las propias mujeres, silenciaron a sus propias diputadas, que firmaron estas indicaciones, pasando a llevar con ello a miles de mujeres que hoy están en las calles luchando por aquellas que han sido violadas en sus derechos humanos por agentes del Estado.
Para terminar mis palabras, deseo expresar que en nuestro país hoy no podemos estar rogando, suplicando por paridad de género, implorando por representación de nuestros pueblos originarios; eso es un derecho, y esta derecha retrógrada de Chile aún no lo entiende ni lo quiere entender.
Esta tarde hemos escuchado innumerables intervenciones, algunas de ellas inauditas. Por ejemplo, el señor Alessandri ha dicho que la Constitución nada cambiará en Chile. Esa es la gran mentira que tendrán en los futuros meses: decir que una nueva Constitución no traerá para Chile mejores tiempos. Por cierto que vendrán mejores oportunidades y podremos terminar con los enclaves, con las AFP, con las isapres, con los bancos que hoy oprimen a los chilenos de una manera agobiante.
¡Esa es la derecha de hoy que está mostrando su verdadera careta!
He dicho.
-Aplausos y manifestaciones en las tribunas.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Cerrado el debate.
Debido a que hubo un segundo acuerdo de los Comités en el transcurso de la tarde, se invalidó el acuerdo de entregar a la presidencia la atribución de prorrogar la sesión por media hora.
Han quedado pendientes las intervenciones de cuatro diputados, cuyos discursos podrán ser insertados en el boletín de sesiones.
Ha terminado el Orden del Día y no hay unanimidad para poder prorrogar la sesión, de manera que los diputados inscritos puedan hacer uso de la palabra. Por consiguiente, como señalé, esos colegas pueden insertar sus discursos en el boletín de sesiones.
-En conformidad con el artículo 85 del Reglamento, se incluye la siguiente intervención no pronunciada en la Sala y que cumple con lo dispuesto en el artículo 10 del mismo cuerpo reglamentario:
La señora SABAT (doña Marcela).-
Señor Presidente, el 15 de noviembre fue un día histórico para nuestro país, del cual nadie, absolutamente nadie de la clase política o cualquier ciudadano y ciudadana con espíritu republicano y democrático, puede abstraerse. En un acuerdo que, estoy segura, trascenderá, quisimos aportar a la solución, y después de treinta años de una fragmentada clase política, primó el diálogo y el bienestar de nuestro país por sobre todas las cosas.
Es ese pacto firmado, del cual debemos empezar a construir el nuevo Chile. Pero esta construcción, señor Presidente, no puede olvidar, una vez más, a la mujer chilena; no puede arrinconar su perspectiva y extraordinaria contribución.
Y es que,, señor Presidente, cómo me voy a olvidar cuando, hace ya casi diez años, aquí miraba a mi alrededor, y no éramos más que diecisiete diputadas tratando de hacernos escuchar entre ciento tres diputados. Hoy, sin embargo, somos ya más del doble de ese número, representando el 23 por ciento de esta Cámara.
¿Es suficiente? En lo absoluto. ¿Fue algo azaroso? Tampoco. Fue fruto de un gran trabajo, transversal, de una ardua lucha, con altos costos, para ir pavimentando el camino hacia una mayor representación de las mujeres en política, ir cultivando un enfoque de género desde donde se construyen las leyes en este país.
¿Cómo llegamos a eso? Entre otras cosas, se introdujo la exigencia de cuotas de paridad de género en las listas que presentan los partidos. Además, se establecieron incentivos económicos para la participación femenina en las candidaturas. Y así es como llegamos, el 2017, a que las candidatas al Congreso fueron, por primera vez en la historia de Chile, el 30 por ciento de las postulaciones totales, presentándose cuatro veces más candidatas que en las elecciones de 2013.
Entonces, con estos contundentes y recientes números a la vista, cómo no nos vamos a cuestionar el que hoy, cuando pasamos quizás por una de las instancias más importantes de la historia de nuestro país, no seamos capaces de garantizar que la paridad sea efectiva en el proceso constituyente.
Me duele y me cuesta creer cómo aún existe gente en mi sector, que no se da cuenta de que este estallido social vino acompañado también de una tremenda explosión de género, de una enorme disconformidad acumulada de años, donde se ve que muchas injusticias persisten, e históricas demandas se siguen desplazando.
Yo no estoy disponible para que en la nueva hoja de ruta que marcará el futuro de Chile se nos deje de lado una vez más. Hace cuatro años di la misma lucha, con la misma convicción de creer que es lo justo y necesario para tener un sistema democrático más representativo. Hoy aquí hago lo mismo, lamentablemente con los mismos costos y las mismas dificultades que entonces.
Creo que los procesos democráticos necesitan a las mujeres, y en este proceso constituyente es necesario que todos y todas nos comprometamos para que las mujeres no estemos sub representadas. Cómo podemos confiar, cómo podemos descansar en que nuestros intereses estarán representados de forma genuina por sí solos sin nuestra intervención ni participación activa, si desde el Estado, desde este mismo edificio, las decisiones muchas veces han llegado tarde o simplemente no han llegado.
Quienes se oponen me hacen recordar el debate y discusión que giró en torno a la ley de cuotas y aquella idea de la meritocracia de las mujeres para llegar a los lugares de poder. Me parece casi insólito tropezar con esas mismas piedras, cuando todos los que estamos aquí sentados sabemos que, en la práctica, existen múltiples barreras informales en política y en la sociedad chilena en su todo para el acceso de las mujeres a todos los altos cargos, y al poder en general. Las mujeres tenemos un camino más difícil a recorrer, independientemente de que existan incentivos y mecanismos que faciliten esta posibilidad.
Por eso, vamos a seguir empujando, vamos a seguir defendiendo con la misma convicción la paridad de género en el proceso constituyente.
También creemos que es justo, tal como mencioné en mi introducción, respetar los acuerdos, y si para algunos la indicación presentada ayer en la Comisión de Constitución corresponde a una afectación del acuerdo del 15 de noviembre, cosa con la que en lo personal discrepo rotundamente, necesitaremos entonces garantizar la paridad de las mujeres vía ley, una alternativa que ayer presentamos, y que busca, primero, salvar el acuerdo, sabiendo que sin acuerdo mal podremos pensar en paridad.
Una vez visado el texto que hoy se discute deberemos entonces apoyar con total confianza y seguridad la iniciativa que garantizará el equilibrio en la representación de mujeres y hombres en la convención que definirá nuestra nueva Constitución.
Hago un llamado a mi sector en el sentido de defender este proyecto sin miedo. Sistemática y artificialmente se ha querido caricaturizar que la lucha por la igualdad de derechos entre hombres y mujeres pertenece a la izquierda o a un determinado sector. Qué premisa más falsa.
Nadie, absolutamente nadie es dueño de nuestros intereses y convicciones. Dejemos de lado las cargas históricas de los “ismos” para tomar definiciones desde lo que creemos que es lo mejor para Chile, de saber que la mirada femenina contribuye, de estar conscientes de que los pueblos originarios necesitan ser considerados y de confiar en que solo un aporte integral y de diversas miradas hará que este proceso nos lleve hacia un Chile más justo, digno, y que sea verdaderamente la casa de todos.
He dicho.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Antes de iniciar las votaciones, informo a la Sala que hemos recibido dos indicaciones que no podremos considerar por no cumplir con los requisitos obligatorios.
Tiene la palabra el señor Secretario para explicar por qué razón no las podemos incluir.
El señor LANDEROS (Secretario).-
Honorable Cámara de Diputados, ambas corresponden a indicaciones renovadas de las diputadas Karol Cariola y Camila Vallejo , para reemplazar el artículo 131 y para ingresar una modificación en el inciso tercero del artículo 130. Ambas indicaciones no cumplieron con los requisitos reglamentarios de tener las firmas que exige el Reglamento en proyectos de discusión inmediata.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Para plantear un punto de Reglamento, tiene la palabra la diputada Karol Cariola .
La señorita CARIOLA (doña Karol) .-
Señor Presidente, quisimos cumplir con las treinta firmas que exige el Reglamento para poder ingresar estas indicaciones, que no se permitieron votar en la Comisión de Constitución, y que para poder ser renovadas en la Sala necesitaban –reitero treinta firmas de diputados y diputadas, que incluyan, a lo menos, a tres jefes de Comités. Solo pudimos ingresarlas con 26 firmas…
(Manifestaciones en las tribunas)
Señor Presidente, ¿puede pedir silencio a la Sala?
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Diputada, termine su intervención.
Le di la palabra para plantear un punto de Reglamento, no para una justificación.
La señorita CARIOLA (doña Karol) .-
Señor Presidente, voy a plantear el punto de Reglamento.
Para mí es importante poder decirlo, porque si de todas maneras presentamos las indicaciones, a pesar de no cumplir con el Reglamento, es porque -quiero decir lo que me parece importante ¡no nos dejaron votar…!
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Plantee el punto de Reglamento, diputada.
-Manifestaciones en las tribunas.
La señorita CARIOLA (doña Karol) .-
¡No nos dejaron votar en la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados!
-Manifestaciones en las tribunas.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Por favor, pido silencio a las personas que se encuentran en las tribunas. Hemos tratado de terminar esta sesión en paz y tranquilidad. ¡Les ruego que se callen!
Estamos en momento de votación; no quiero suspender esta sesión cuando estamos a punto de terminar. ¡Por favor!
Corresponde votar en general el proyecto de reforma constitucional, iniciado en mensaje y mociones refundidos, que modifica el Capítulo XV de la Constitución Política de la República, con la salvedad de las nuevas disposiciones transitorias vigésimo novena y trigésima.
Para su aprobación se requiere el voto favorable de 103 diputados y diputadas en ejercicio. En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 127 votos; por la negativa, 18 votos. Hubo 5 abstenciones.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alessandri Vergara , Jorge , Espinoza Sandoval , Fidel , Melero Abaroa , Patricio , Romero Sáez , Leonidas , Álvarez Ramírez , Sebastián , Fernández Allende, Maya , Mellado Pino , Cosme , Rosas Barrientos , Patricio , ÁlvarezSalamanca Ramírez , Pedro Pablo, Flores García, Iván , Mellado Suazo , Miguel , Saavedra Chandía , Gastón , Ascencio Mansilla , Gabriel , Flores Oporto , Camila , Mirosevic Verdugo , Vlado , Sabag Villalobos , Jorge , Auth Stewart , Pepe , Fuenzalida Cobo , Juan, Mix Jiménez , Claudia , Sabat Fernández , Marcela , Baltolu Rasera, Nino , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Molina Magofke , Andrés , Saffirio Espinoza , René , Barros Montero , Ramón , Gahona Salazar , Sergio , Monsalve Benavides , Manuel , Saldívar Auger, Raúl , Bellolio Avaria , Jaime , Galleguillos Castillo , Ramón , Morales Muñoz , Celso , Sanhueza Dueñas , Gustavo , Berger Fett , Bernardo , García García, René Manuel , Moreira Barros , Cristhian , Santana Castillo, Juan , Bernales Maldonado , Alejandro , Garín González , Renato , Muñoz González , Francesca , Santana Tirachini , Alejandro , Bianchi Retamales , Karim , Girardi Lavín , Cristina , Naranjo Ortiz , Jaime , Sauerbaum Muñoz , Frank , Bobadilla Muñoz , Sergio , González Torres , Rodrigo , Noman Garrido , Nicolás , Schalper Sepúlveda , Diego , Boric Font , Gabriel , Hernández Hernández , Javier , Norambuena Farías, Iván , Schilling Rodríguez , Marcelo , Brito Hasbún , Jorge , Hernando Pérez , Marcela , Núñez Urrutia , Paulina , Sepúlveda Soto , Alexis , Calisto Águila , Miguel Ángel , Hoffmann Opazo , María José , Nuyado Ancapichún , Emilia , Silber Romo , Gabriel , Carter Fernández , Álvaro , Ilabaca Cerda , Marcos, Olivera De La Fuente , Erika , Soto Ferrada , Leonardo , Carvajal Ambiado , Loreto , Jackson Drago , Giorgio , Ortiz Novoa, José Miguel , Soto Mardones, Raúl , Castillo Muñoz , Natalia , Jarpa Wevar , Carlos Abel , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Tohá González , Jaime , Castro Bascuñán , José Miguel , Jiménez Fuentes , Tucapel , Pardo Sáinz , Luis , Torrealba Alvarado , Sebastián , Castro González, Juan Luis , Jürgensen Rundshagen , Harry , Parra Sauterel , Andrea , Torres Jeldes , Víctor , Celis Araya , Ricardo , Kast Sommerhoff , Pablo , Paulsen Kehr , Diego , Trisotti Martínez , Renzo , Celis Montt , Andrés , Keitel Bianchi , Sebastián , Pérez Arriagada , José , Troncoso Hellman , Virginia , Cicardini Milla , Daniella , Kort Garriga , Issa , Pérez Lahsen , Leopoldo , Undurraga Gazitúa , Francisco , Cid Versalovic , Sofía , Kuschel Silva , Carlos , Pérez Olea , Joanna , Urrutia Soto , Osvaldo , Coloma Álamos, Juan Antonio , Lavín León , Joaquín , Pérez Salinas , Catalina , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Crispi Serrano , Miguel , Leiva Carvajal, Raúl , Prieto Lorca , Pablo , Van Rysselberghe Herrera , Enrique , CruzCoke Carvallo , Luciano , Longton Herrera , Andrés , Ramírez Diez , Guillermo , Venegas Cárdenas , Mario , Desbordes Jiménez , Mario , Lorenzini Basso , Pablo , Rathgeb Schifferli , Jorge , Verdessi Belemmi , Daniel , Díaz Díaz , Marcelo , Luck Urban , Karin , Rentería Moller , Rolando , Vidal Rojas , Pablo , Durán Espinoza , Jorge , Macaya Danús , Javier , Rey Martínez, Hugo , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Durán Salinas , Eduardo , Marzán Pinto , Carolina , Rocafull López , Luis , Walker Prieto , Matías , Eguiguren Correa , Francisco , Matta Aragay , Manuel , Rojas Valderrama , Camila .
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Alarcón Rojas , Florcita , Gutiérrez Gálvez, Hugo , Mulet Martínez , Jaime , Teillier Del Valle, Guillermo , Alinco Bustos , René , Hertz Cádiz , Carmen , Núñez Arancibia , Daniel , Urrutia Bonilla , Ignacio , Barrera Moreno , Boris , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Santibáñez Novoa , Marisela , Vallejo Dowling , Camila , Cariola Oliva , Karol , Jiles Moreno , Pamela , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Velásquez Núñez , Esteban , González Gatica , Félix , Labra Sepúlveda , Amaro .
-Se abstuvieron los diputados señores:
Del Real Mihovilovic , Catalina , Orsini Pascal , Maite , Winter Etcheberry , Gonzalo , Yeomans Araya , Gael , Ibáñez Cotroneo, Diego
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Corresponde votar en general las disposiciones transitorias vigésimo novena y trigésima, que requieren para su aprobación el voto favorable de 93 señoras y señores diputados en ejercicio.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 80 votos; por la negativa, 62 votos. Hubo 7 abstenciones.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Rechazadas.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alarcón Rojas , Florcita , Flores García, Iván , Mellado Pino , Cosme , Saldívar Auger, Raúl , Alinco Bustos , René , Garín González , Renato , Mirosevic Verdugo , Vlado , Santana Castillo, Juan , Ascencio Mansilla , Gabriel , Girardi Lavín , Cristina , Mix Jiménez , Claudia , Santibáñez Novoa , Marisela , Auth Stewart , Pepe , González Gatica , Félix , Monsalve Benavides , Manuel , Schilling Rodríguez , Marcelo , Barrera Moreno , Boris , González Torres , Rodrigo , Mulet Martínez , Jaime , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Bernales Maldonado , Alejandro , Gutiérrez Gálvez, Hugo , Naranjo Ortiz , Jaime , Sepúlveda Soto , Alexis , Bianchi Retamales , Karim , Hernando Pérez , Marcela , Núñez Arancibia , Daniel , Silber Romo , Gabriel , Boric Font , Gabriel , Hertz Cádiz , Carmen , Nuyado Ancapichún , Emilia , Soto Ferrada , Leonardo , Brito Hasbún , Jorge , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Orsini Pascal , Maite , Soto Mardones, Raúl , Calisto Águila , Miguel Ángel , Ibáñez Cotroneo , Diego , Ortiz Novoa, José Miguel , Teillier Del Valle , Guillermo , Cariola Oliva , Karol , Ilabaca Cerda , Marcos, Parra Sauterel , Andrea , Tohá González , Jaime , Carvajal Ambiado , Loreto , Jackson Drago , Giorgio , Pérez Arriagada , José , Torres Jeldes , Víctor , Castillo Muñoz , Natalia , Jarpa Wevar , Carlos Abel , Pérez Olea , Joanna , Vallejo Dowling , Camila , Castro González, Juan Luis , Jiles Moreno , Pamela , Pérez Salinas , Catalina , Velásquez Núñez , Esteban , Celis Araya , Ricardo , Jiménez Fuentes , Tucapel , Rocafull López , Luis , Venegas Cárdenas , Mario , Cicardini Milla , Daniella , Labra Sepúlveda , Amaro , Rojas Valderrama , Camila , Verdessi Belemmi , Daniel , Crispi Serrano , Miguel , Leiva Carvajal, Raúl , Rosas Barrientos , Patricio , Vidal Rojas , Pablo , Díaz Díaz , Marcelo , Lorenzini Basso , Pablo , Saavedra Chandía , Gastón , Walker Prieto , Matías , Espinoza Sandoval , Fidel , Marzán Pinto , Carolina , Sabag Villalobos , Jorge , Winter Etcheberry , Gonzalo , Fernández Allende, Maya , Matta Aragay , Manuel , Saffirio Espinoza , René , Yeomans Araya, Gael .
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Alessandri Vergara , Jorge , Eguiguren Correa , Francisco , Melero Abaroa , Patricio , Rentería Moller , Rolando , ÁlvarezSalamanca Ramírez , Pedro Pablo, Flores Oporto , Camila , Mellado Suazo , Miguel , Rey Martínez, Hugo , Baltolu Rasera, Nino , Fuenzalida Cobo, Juan , Morales Muñoz , Celso , Romero Sáez , Leonidas , Barros Montero , Ramón , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Moreira Barros , Cristhian , Sanhueza Dueñas , Gustavo , Bellolio Avaria , Jaime , Gahona Salazar , Sergio , Muñoz González , Francesca , Santana Tirachini , Alejandro , Berger Fett , Bernardo , Galleguillos Castillo , Ramón , Noman Garrido , Nicolás , Sauerbaum Muñoz , Frank , Bobadilla Muñoz , Sergio , García García, René Manuel , Núñez Urrutia , Paulina , Schalper Sepúlveda , Diego , Carter Fernández , Álvaro , Hernández Hernández , Javier , Olivera De La Fuente , Erika , Torrealba Alvarado , Sebastián , Castro Bascuñán , José Miguel , Hoffmann Opazo , María José , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Trisotti Martínez , Renzo , Celis Montt , Andrés , Jürgensen Rundshagen , Harry , Pardo Sáinz , Luis , Troncoso Hellman , Virginia , Cid Versalovic , Sofía , Kort Garriga , Issa , Paulsen Kehr , Diego , Urrutia Bonilla , Ignacio , Coloma Álamos, Juan Antonio , Kuschel Silva , Carlos , Pérez Lahsen , Leopoldo , Urrutia Soto , Osvaldo , Del Real Mihovilovic , Catalina , Lavín León , Joaquín , Prieto Lorca , Pablo , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Desbordes Jiménez , Mario , Longton Herrera , Andrés , Ramírez Diez , Guillermo , Van Rysselberghe Herrera , Enrique , Durán Espinoza , Jorge , Luck Urban , Karin , Rathgeb Schifferli , Jorge , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Durán Salinas , Eduardo , Macaya Danús , Javier .
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Corresponde votar en particular el artículo 130 contenido en el número 3) del artículo único, cuya votación separada ha sido solicitada y que requiere para su aprobación el voto favorable de 103 señoras y señores diputados en ejercicio.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 146 votos; por la negativa, 2 votos. No hubo abstenciones.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alarcón Rojas , Florcita , Espinoza Sandoval , Fidel , Melero Abaroa , Patricio , Saavedra Chandía , Gastón , Alessandri Vergara , Jorge , Fernández Allende, Maya , Mellado Pino , Cosme , Sabag Villalobos , Jorge , Alinco Bustos , René , Flores García, Iván , Mellado Suazo , Miguel , Sabat Fernández , Marcela , Álvarez Ramírez , Sebastián , Flores Oporto , Camila , Mirosevic Verdugo , Vlado , Saffirio Espinoza , René , ÁlvarezSalamanca Ramírez , Pedro Pablo , Fuenzalida Cobo, Juan , Mix Jiménez , Claudia , Saldívar Auger , Raúl , Ascencio Mansilla , Gabriel , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Molina Magofke , Andrés , Sanhueza Dueñas , Gustavo , Auth Stewart , Pepe , Gahona Salazar , Sergio , Monsalve Benavides , Manuel , Santana Castillo, Juan , Baltolu Rasera, Nino , Galleguillos Castillo , Ramón , Morales Muñoz , Celso , Santana Tirachini , Alejandro , Barrera Moreno , Boris , García García, René Manuel , Moreira Barros , Cristhian , Santibáñez Novoa , Marisela , Barros Montero , Ramón , Garín González , Renato , Mulet Martínez , Jaime , Sauerbaum Muñoz , Frank , Bellolio Avaria , Jaime , Girardi Lavín , Cristina , Muñoz González , Francesca , Schalper Sepúlveda , Diego , Berger Fett , Bernardo , González Gatica , Félix , Naranjo Ortiz , Jaime , Schilling Rodríguez , Marcelo , Bernales Maldonado , Alejandro , González Torres , Rodrigo , Noman Garrido , Nicolás , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Bianchi Retamales , Karim , Hernández Hernández , Javier , Núñez Arancibia , Daniel , Sepúlveda Soto , Alexis , Bobadilla Muñoz , Sergio , Hernando Pérez , Marcela , Núñez Urrutia , Paulina , Silber Romo , Gabriel , Boric Font , Gabriel , Hertz Cádiz , Carmen , Nuyado Ancapichún , Emilia , Soto Ferrada , Leonardo , Brito Hasbún , Jorge , Hoffmann Opazo , María José , Olivera De La Fuente , Erika , Soto Mardones, Raúl , Calisto Águila , Miguel Ángel , Ibáñez Cotroneo , Diego , Orsini Pascal , Maite , Teillier Del Valle, Guillermo , Cariola Oliva , Karol , Ilabaca Cerda , Marcos, Ortiz Novoa, José Miguel , Tohá González , Jaime , Carter Fernández , Álvaro , Jackson Drago , Giorgio , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Torrealba Alvarado , Sebastián , Carvajal Ambiado , Loreto , Jarpa Wevar , Carlos Abel , Pardo Sáinz , Luis , Torres Jeldes , Víctor , Castillo Muñoz , Natalia , Jiles Moreno , Pamela , Parra Sauterel , Andrea , Trisotti Martínez , Renzo , Castro Bascuñán , José Miguel , Jiménez Fuentes , Tucapel , Paulsen Kehr , Diego , Troncoso Hellman , Virginia , Castro González, Juan Luis , Jürgensen Rundshagen , Harry , Pérez Arriagada , José , Undurraga Gazitúa , Francisco , Celis Araya , Ricardo , Kast Sommerhoff , Pablo , Pérez Lahsen , Leopoldo , Urrutia Soto , Osvaldo , Celis Montt , Andrés , Keitel Bianchi , Sebastián , Pérez Olea , Joanna , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Cicardini Milla , Daniella , Kort Garriga , Issa , Pérez Salinas , Catalina , Vallejo Dowling , Camila , Cid Versalovic , Sofía , Kuschel Silva , Carlos , Prieto Lorca , Pablo , Van Rysselberghe Herrera , Enrique , Coloma Álamos, Juan Antonio , Labra Sepúlveda , Amaro , Ramírez Diez , Guillermo , Velásquez Núñez , Esteban , Crispi Serrano , Miguel , Lavín León , Joaquín , Rathgeb Schifferli , Jorge , Venegas Cárdenas , Mario , CruzCoke Carvallo , Luciano , Leiva Carvajal, Raúl , Rentería Moller , Rolando , Verdessi Belemmi , Daniel , Del Real Mihovilovic , Catalina , Longton Herrera , Andrés , Rey Martínez, Hugo , Vidal Rojas , Pablo , Desbordes Jiménez , Mario , Lorenzini Basso , Pablo , Rocafull López , Luis , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Díaz Díaz , Marcelo , Luck Urban , Karin , Rojas Valderrama , Camila , Walker Prieto , Matías , Durán Espinoza , Jorge , Macaya Danús , Javier , Romero Sáez , Leonidas , Winter Etcheberry , Gonzalo , Durán Salinas , Eduardo , Marzán Pinto , Carolina , Rosas Barrientos , Patricio , Yeomans Araya , Gael , Eguiguren Correa , Francisco , Matta Aragay, Manuel .
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Hirsch Goldschmidt , Tomás , Urrutia Bonilla, Ignacio
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Corresponde votar en particular el artículo 131 contenido en el número 3) del artículo único, cuya votación separada ha sido solicitada y que requiere para su aprobación el voto favorable de 103 señoras y señores diputados en ejercicio.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 131 votos; por la negativa, 18 votos. No hubo abstenciones.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alessandri Vergara , Jorge , Espinoza Sandoval , Fidel , Melero Abaroa , Patricio , Rosas Barrientos , Patricio , Álvarez Ramírez , Sebastián , Fernández Allende, Maya , Mellado Pino , Cosme , Saavedra Chandía , Gastón , ÁlvarezSalamanca Ramírez , Pedro Pablo, Flores García, Iván , Mellado Suazo , Miguel , Sabag Villalobos , Jorge , Ascencio Mansilla , Gabriel , Flores Oporto , Camila , Mirosevic Verdugo , Vlado , Sabat Fernández , Marcela , Auth Stewart , Pepe , Fuenzalida Cobo , Juan, Mix Jiménez , Claudia , Saffirio Espinoza , René , Baltolu Rasera, Nino , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Molina Magofke , Andrés , Saldívar Auger, Raúl , Barros Montero , Ramón , Gahona Salazar , Sergio , Monsalve Benavides , Manuel , Sanhueza Dueñas , Gustavo , Bellolio Avaria , Jaime , Galleguillos Castillo , Ramón , Morales Muñoz , Celso , Santana Castillo, Juan , Berger Fett , Bernardo , García García, René Manuel , Moreira Barros , Cristhian , Santana Tirachini , Alejandro , Bernales Maldonado , Alejandro , Garín González , Renato , Muñoz González , Francesca , Sauerbaum Muñoz , Frank , Bianchi Retamales , Karim , Girardi Lavín , Cristina , Naranjo Ortiz , Jaime , Schalper Sepúlveda , Diego , Bobadilla Muñoz , Sergio , González Torres , Rodrigo , Noman Garrido , Nicolás , Schilling Rodríguez , Marcelo , Boric Font , Gabriel , Hernández Hernández , Javier , Núñez Urrutia , Paulina , Sepúlveda Soto , Alexis , Brito Hasbún , Jorge , Hernando Pérez , Marcela , Nuyado Ancapichún , Emilia , Silber Romo , Gabriel , Calisto Águila , Miguel Ángel , Hoffmann Opazo , María José , Olivera De La Fuente , Erika , Soto Ferrada , Leonardo , Carter Fernández , Álvaro , Ibáñez Cotroneo , Diego , Orsini Pascal , Maite , Soto Mardones, Raúl , Carvajal Ambiado , Loreto , Ilabaca Cerda , Marcos, Ortiz Novoa, José Miguel , Tohá González , Jaime , Castillo Muñoz , Natalia , Jackson Drago , Giorgio , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Torrealba Alvarado , Sebastián , Castro Bascuñán , José Miguel , Jarpa Wevar , Carlos Abel , Pardo Sáinz , Luis , Torres Jeldes , Víctor , Castro González, Juan Luis , Jiménez Fuentes , Tucapel , Parra Sauterel , Andrea , Trisotti Martínez , Renzo , Celis Araya , Ricardo , Jürgensen Rundshagen , Harry , Paulsen Kehr , Diego , Troncoso Hellman , Virginia , Celis Montt , Andrés , Kast Sommerhoff , Pablo , Pérez Arriagada , José , Undurraga Gazitúa , Francisco , Cicardini Milla , Daniella , Keitel Bianchi , Sebastián , Pérez Lahsen , Leopoldo , Urrutia Soto , Osvaldo , Cid Versalovic , Sofía , Kort Garriga , Issa , Pérez Olea , Joanna , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Coloma Álamos, Juan Antonio , Kuschel Silva , Carlos , Pérez Salinas , Catalina , Van Rysselberghe Herrera , Enrique , Crispi Serrano , Miguel , Lavín León , Joaquín , Prieto Lorca , Pablo , Venegas Cárdenas , Mario , CruzCoke Carvallo , Luciano , Leiva Carvajal, Raúl , Ramírez Diez , Guillermo , Verdessi Belemmi , Daniel , Del Real Mihovilovic , Catalina , Longton Herrera , Andrés , Rathgeb Schifferli , Jorge , Vidal Rojas , Pablo , Desbordes Jiménez , Mario , Lorenzini Basso , Pablo , Rentería Moller , Rolando , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Díaz Díaz , Marcelo , Luck Urban , Karin , Rey Martínez, Hugo , Walker Prieto , Matías , Durán Espinoza , Jorge , Macaya Danús , Javier , Rocafull López , Luis , Winter Etcheberry , Gonzalo , Durán Salinas , Eduardo , Marzán Pinto , Carolina , Rojas Valderrama , Camila , Yeomans Araya , Gael , Eguiguren Correa , Francisco , Matta Aragay , Manuel , Romero Sáez , Leonidas .
Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Alarcón Rojas , Florcita , Gutiérrez Gálvez, Hugo , Mulet Martínez , Jaime , Teillier Del Valle, Guillermo , Alinco Bustos , René , Hertz Cádiz , Carmen , Núñez Arancibia , Daniel , Urrutia Bonilla , Ignacio , Barrera Moreno , Boris , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Santibáñez Novoa , Marisela , Vallejo Dowling , Camila , Cariola Oliva , Karol , Jiles Moreno , Pamela , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Velásquez Núñez , Esteban , González Gatica , Félix , Labra Sepúlveda , Amaro .
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Corresponde votar en particular el artículo 132 contenido en el número 3) del artículo único, cuya votación separada ha sido solicitada y que requiere para su aprobación el voto favorable de 103 señoras y señores diputados en ejercicio.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 131 votos; por la negativa, 18 votos. No hubo abstenciones.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alessandri Vergara , Jorge , Espinoza Sandoval , Fidel , Melero Abaroa , Patricio , Rosas Barrientos , Patricio , Álvarez Ramírez , Sebastián , Fernández Allende, Maya , Mellado Pino , Cosme , Saavedra Chandía , Gastón , ÁlvarezSalamanca Ramírez , Pedro Pablo, Flores García, Iván , Mellado Suazo , Miguel , Sabag Villalobos , Jorge , Ascencio Mansilla , Gabriel , Flores Oporto , Camila , Mirosevic Verdugo , Vlado , Sabat Fernández , Marcela , Auth Stewart , Pepe , Fuenzalida Cobo , Juan, Mix Jiménez , Claudia , Saffirio Espinoza , René , Baltolu Rasera, Nino , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Molina Magofke , Andrés , Saldívar Auger, Raúl , Barros Montero , Ramón , Gahona Salazar , Sergio , Monsalve Benavides , Manuel , Sanhueza Dueñas , Gustavo , Bellolio Avaria , Jaime , Galleguillos Castillo , Ramón , Morales Muñoz , Celso , Santana Castillo, Juan , Berger Fett , Bernardo , García García, René Manuel , Moreira Barros , Cristhian , Santana Tirachini , Alejandro , Bernales Maldonado , Alejandro , Garín González , Renato , Muñoz González , Francesca , Sauerbaum Muñoz , Frank , Bianchi Retamales , Karim , Girardi Lavín , Cristina , Naranjo Ortiz , Jaime , Schalper Sepúlveda , Diego , Bobadilla Muñoz , Sergio , González Torres , Rodrigo , Noman Garrido , Nicolás , Schilling Rodríguez , Marcelo , Boric Font , Gabriel , Hernández Hernández , Javier , Núñez Urrutia , Paulina , Sepúlveda Soto , Alexis , Brito Hasbún , Jorge , Hernando Pérez , Marcela , Nuyado Ancapichún , Emilia , Silber Romo , Gabriel , Calisto Águila , Miguel Ángel , Hoffmann Opazo , María José , Olivera De La Fuente , Erika , Soto Ferrada , Leonardo , Carter Fernández , Álvaro , Ibáñez Cotroneo , Diego , Orsini Pascal , Maite , Soto Mardones, Raúl , Carvajal Ambiado , Loreto , Ilabaca Cerda , Marcos, Ortiz Novoa, José Miguel , Tohá González , Jaime , Castillo Muñoz , Natalia , Jackson Drago , Giorgio , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Torrealba Alvarado , Sebastián , Castro Bascuñán , José Miguel , Jarpa Wevar , Carlos Abel , Pardo Sáinz , Luis , Torres Jeldes , Víctor , Castro González, Juan Luis , Jiménez Fuentes , Tucapel , Parra Sauterel , Andrea , Trisotti Martínez , Renzo , Celis Araya , Ricardo , Jürgensen Rundshagen , Harry , Paulsen Kehr , Diego , Troncoso Hellman , Virginia , Celis Montt , Andrés , Kast Sommerhoff , Pablo , Pérez Arriagada , José , Undurraga Gazitúa , Francisco , Cicardini Milla , Daniella , Keitel Bianchi , Sebastián , Pérez Lahsen , Leopoldo , Urrutia Soto , Osvaldo , Cid Versalovic , Sofía , Kort Garriga , Issa , Pérez Olea , Joanna , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Coloma Álamos, Juan Antonio , Kuschel Silva , Carlos , Pérez Salinas , Catalina , Van Rysselberghe Herrera , Enrique , Crispi Serrano , Miguel , Lavín León , Joaquín , Prieto Lorca , Pablo , Venegas Cárdenas , Mario , CruzCoke Carvallo , Luciano , Leiva Carvajal, Raúl , Ramírez Diez , Guillermo , Verdessi Belemmi , Daniel , Del Real Mihovilovic , Catalina , Longton Herrera , Andrés , Rathgeb Schifferli , Jorge , Vidal Rojas , Pablo , Desbordes Jiménez , Mario , Lorenzini Basso , Pablo , Rentería Moller , Rolando , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Díaz Díaz , Marcelo , Luck Urban , Karin , Rey Martínez, Hugo , Walker Prieto , Matías , Durán Espinoza , Jorge , Macaya Danús , Javier , Rocafull López , Luis , Winter Etcheberry , Gonzalo , Durán Salinas , Eduardo , Marzán Pinto , Carolina , Rojas Valderrama , Camila , Yeomans Araya , Gael , Eguiguren Correa , Francisco , Matta Aragay , Manuel , Romero Sáez , Leonidas .
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Alarcón Rojas , Florcita , Gutiérrez Gálvez, Hugo , Mulet Martínez , Jaime , Teillier Del Valle, Guillermo , Alinco Bustos , René , Hertz Cádiz , Carmen , Núñez Arancibia , Daniel , Urrutia Bonilla , Ignacio , Barrera Moreno , Boris , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Santibáñez Novoa , Marisela , Vallejo Dowling , Camila , Cariola Oliva , Karol , Jiles Moreno , Pamela , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Velásquez Núñez , Esteban , González Gatica , Félix , Labra Sepúlveda , Amaro .
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Corresponde votar en particular el artículo 133 contenido en el número 3) del artículo único, cuya votación separada ha sido solicitada y que requiere para su aprobación el voto favorable de 103 señoras y señores diputados en ejercicio.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 128 votos; por la negativa, 18 votos. Hubo 3 abstenciones.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alessandri Vergara , Jorge , Espinoza Sandoval , Fidel , Melero Abaroa , Patricio , Rosas Barrientos , Patricio , Álvarez Ramírez , Sebastián , Fernández Allende, Maya , Mellado Pino , Cosme , Saavedra Chandía , Gastón , ÁlvarezSalamanca Ramírez , Pedro Pablo, Flores García, Iván , Mellado Suazo , Miguel , Sabag Villalobos , Jorge , Ascencio Mansilla , Gabriel , Flores Oporto , Camila , Mirosevic Verdugo , Vlado , Sabat Fernández , Marcela , Auth Stewart , Pepe , Fuenzalida Cobo , Juan, Mix Jiménez , Claudia , Saffirio Espinoza , René , Baltolu Rasera, Nino , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Molina Magofke , Andrés , Saldívar Auger, Raúl , Barros Montero , Ramón , Gahona Salazar , Sergio , Monsalve Benavides , Manuel , Sanhueza Dueñas , Gustavo , Bellolio Avaria , Jaime , Galleguillos Castillo , Ramón , Morales Muñoz , Celso , Santana Castillo, Juan , Berger Fett , Bernardo , García García, René Manuel , Moreira Barros , Cristhian , Santana Tirachini , Alejandro , Bernales Maldonado , Alejandro , Garín González , Renato , Muñoz González , Francesca , Sauerbaum Muñoz , Frank , Bianchi Retamales , Karim , Girardi Lavín , Cristina , Naranjo Ortiz , Jaime , Schalper Sepúlveda , Diego , Bobadilla Muñoz , Sergio , González Torres , Rodrigo , Noman Garrido , Nicolás , Schilling Rodríguez , Marcelo , Boric Font , Gabriel , Hernández Hernández , Javier , Núñez Urrutia , Paulina , Sepúlveda Soto , Alexis , Brito Hasbún , Jorge , Hernando Pérez , Marcela , Nuyado Ancapichún , Emilia , Silber Romo , Gabriel , Calisto Águila , Miguel Ángel , Hoffmann Opazo , María José , Olivera De La Fuente , Erika , Soto Ferrada , Leonardo , Carter Fernández , Álvaro , Ibáñez Cotroneo , Diego , Orsini Pascal , Maite , Soto Mardones, Raúl , Carvajal Ambiado , Loreto , Ilabaca Cerda , Marcos, Ortiz Novoa, José Miguel , Tohá González , Jaime , Castillo Muñoz , Natalia , Jackson Drago , Giorgio , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Torrealba Alvarado , Sebastián , Castro Bascuñán , José Miguel , Jarpa Wevar , Carlos Abel , Pardo Sáinz , Luis , Torres Jeldes , Víctor , Castro González, Juan Luis , Jiménez Fuentes , Tucapel , Parra Sauterel , Andrea , Trisotti Martínez , Renzo , Celis Araya , Ricardo , Jürgensen Rundshagen , Harry , Paulsen Kehr , Diego , Troncoso Hellman , Virginia , Celis Montt , Andrés , Kast Sommerhoff , Pablo , Pérez Arriagada , José , Undurraga Gazitúa , Francisco , Cicardini Milla , Daniella , Keitel Bianchi , Sebastián , Pérez Lahsen , Leopoldo , Urrutia Soto , Osvaldo , Cid Versalovic , Sofía , Kort Garriga , Issa , Pérez Olea , Joanna , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Coloma Álamos, Juan Antonio , Kuschel Silva , Carlos , Pérez Salinas , Catalina , Van Rysselberghe Herrera , Enrique , Crispi Serrano , Miguel , Lavín León , Joaquín , Prieto Lorca , Pablo , Venegas Cárdenas , Mario , CruzCoke Carvallo , Luciano , Leiva Carvajal, Raúl , Ramírez Diez , Guillermo , Verdessi Belemmi , Daniel , Del Real Mihovilovic , Catalina , Longton Herrera , Andrés , Rathgeb Schifferli , Jorge , Vidal Rojas , Pablo , Desbordes Jiménez , Mario , Lorenzini Basso , Pablo , Rentería Moller , Rolando , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Díaz Díaz , Marcelo , Luck Urban , Karin , Rey Martínez, Hugo , Walker Prieto , Matías , Durán Espinoza , Jorge , Macaya Danús , Javier , Rocafull López , Luis , Winter Etcheberry , Gonzalo , Durán Salinas , Eduardo , Marzán Pinto , Carolina , Rojas Valderrama , Camila , Yeomans Araya , Gael , Eguiguren Correa , Francisco , Matta Aragay , Manuel , Romero Sáez , Leonidas .
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Alarcón Rojas , Florcita , Gutiérrez Gálvez, Hugo , Mulet Martínez , Jaime , Teillier Del Valle, Guillermo , Alinco Bustos , René , Hertz Cádiz , Carmen , Núñez Arancibia , Daniel , Urrutia Bonilla , Ignacio , Barrera Moreno , Boris , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Santibáñez Novoa , Marisela , Vallejo Dowling , Camila , Cariola Oliva , Karol , Jiles Moreno , Pamela , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Velásquez Núñez , Esteban , González Gatica , Félix , Labra Sepúlveda , Amaro .
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Corresponde votar en particular el artículo 134 contenido en el número 3) del artículo único, cuya votación separada ha sido solicitada y que requiere para su aprobación el voto favorable de 103 señoras y señores diputados en ejercicio.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 131 votos; por la negativa, 18 votos. No hubo abstenciones.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alessandri Vergara , Jorge , Espinoza Sandoval , Fidel , Melero Abaroa , Patricio , Rosas Barrientos , Patricio , Álvarez Ramírez , Sebastián , Fernández Allende, Maya , Mellado Pino , Cosme , Saavedra Chandía , Gastón , ÁlvarezSalamanca Ramírez , Pedro Pablo, Flores García, Iván , Mellado Suazo , Miguel , Sabag Villalobos , Jorge , Ascencio Mansilla , Gabriel , Flores Oporto , Camila , Mirosevic Verdugo , Vlado , Sabat Fernández , Marcela , Auth Stewart , Pepe , Fuenzalida Cobo , Juan, Mix Jiménez , Claudia , Saffirio Espinoza , René , Baltolu Rasera, Nino , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Molina Magofke , Andrés , Saldívar Auger, Raúl , Barros Montero , Ramón , Gahona Salazar , Sergio , Monsalve Benavides , Manuel , Sanhueza Dueñas , Gustavo , Bellolio Avaria , Jaime , Galleguillos Castillo , Ramón , Morales Muñoz , Celso , Santana Castillo, Juan , Berger Fett , Bernardo , García García, René Manuel , Moreira Barros , Cristhian , Santana Tirachini , Alejandro , Bernales Maldonado , Alejandro , Garín González , Renato , Muñoz González , Francesca , Sauerbaum Muñoz , Frank , Bianchi Retamales , Karim , Girardi Lavín , Cristina , Naranjo Ortiz , Jaime , Schalper Sepúlveda , Diego , Bobadilla Muñoz , Sergio , González Torres , Rodrigo , Noman Garrido , Nicolás , Schilling Rodríguez , Marcelo , Boric Font , Gabriel , Hernández Hernández , Javier , Núñez Urrutia , Paulina , Sepúlveda Soto , Alexis , Brito Hasbún , Jorge , Hernando Pérez , Marcela , Nuyado Ancapichún , Emilia , Silber Romo , Gabriel , Calisto Águila , Miguel Ángel , Hoffmann Opazo , María José , Olivera De La Fuente , Erika , Soto Ferrada , Leonardo , Carter Fernández , Álvaro , Ibáñez Cotroneo , Diego , Orsini Pascal , Maite , Soto Mardones, Raúl , Carvajal Ambiado , Loreto , Ilabaca Cerda , Marcos, Ortiz Novoa, José Miguel , Tohá González , Jaime , Castillo Muñoz , Natalia , Jackson Drago , Giorgio , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Torrealba Alvarado , Sebastián , Castro Bascuñán , José Miguel , Jarpa Wevar , Carlos Abel , Pardo Sáinz , Luis , Torres Jeldes , Víctor , Castro González, Juan Luis , Jiménez Fuentes , Tucapel , Parra Sauterel , Andrea , Trisotti Martínez , Renzo , Celis Araya , Ricardo , Jürgensen Rundshagen , Harry , Paulsen Kehr , Diego , Troncoso Hellman , Virginia , Celis Montt , Andrés , Kast Sommerhoff , Pablo , Pérez Arriagada , José , Undurraga Gazitúa , Francisco , Cicardini Milla , Daniella , Keitel Bianchi , Sebastián , Pérez Lahsen , Leopoldo , Urrutia Soto , Osvaldo , Cid Versalovic , Sofía , Kort Garriga , Issa , Pérez Olea , Joanna , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Coloma Álamos, Juan Antonio , Kuschel Silva , Carlos , Pérez Salinas , Catalina , Van Rysselberghe Herrera , Enrique , Crispi Serrano , Miguel , Lavín León , Joaquín , Prieto Lorca , Pablo , Venegas Cárdenas , Mario , CruzCoke Carvallo , Luciano , Leiva Carvajal, Raúl , Ramírez Diez , Guillermo , Verdessi Belemmi , Daniel , Del Real Mihovilovic , Catalina , Longton Herrera , Andrés , Rathgeb Schifferli , Jorge , Vidal Rojas , Pablo , Desbordes Jiménez , Mario , Lorenzini Basso , Pablo , Rentería Moller , Rolando , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Díaz Díaz , Marcelo , Luck Urban , Karin , Rey Martínez, Hugo , Walker Prieto , Matías , Durán Espinoza , Jorge , Macaya Danús , Javier , Rocafull López , Luis , Winter Etcheberry , Gonzalo , Durán Salinas , Eduardo , Marzán Pinto , Carolina , Rojas Valderrama , Camila , Yeomans Araya , Gael , Eguiguren Correa , Francisco , Matta Aragay , Manuel , Romero Sáez , Leonida .
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Alarcón Rojas , Florcita , Gutiérrez Gálvez, Hugo , Mulet Martínez , Jaime , Teillier Del Valle, Guillermo , Alinco Bustos , René , Hertz Cádiz , Carmen , Núñez Arancibia , Daniel , Urrutia Bonilla , Ignacio , Barrera Moreno , Boris , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Santibáñez Novoa , Marisela , Vallejo Dowling , Camila , Cariola Oliva , Karol , Jiles Moreno , Pamela , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Velásquez Núñez , Esteban , González Gatica , Félix , Labra Sepúlveda , Amaro .
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Corresponde votar en particular el artículo 135 contenido en el número 3) del artículo único, cuya votación separada ha sido solicitada y que requiere para su aprobación el voto favorable de 103 señoras y señores diputados en ejercicio.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 128 votos; por la negativa, 18 votos. Hubo 3 abstenciones.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alessandri Vergara , Jorge , Eguiguren Correa , Francisco , Matta Aragay , Manuel , Rojas Valderrama , Camila , Álvarez Ramírez , Sebastián , Espinoza Sandoval , Fidel , Melero Abaroa , Patricio , Romero Sáez , Leonidas , ÁlvarezSalamanca Ramírez , Pedro Pablo , Fernández Allende, Maya , Mellado Pino , Cosme , Rosas Barrientos , Patricio , Ascencio Mansilla , Gabriel , Flores García, Iván , Mellado Suazo , Miguel , Saavedra Chandía , Gastón , Auth Stewart , Pepe , Flores Oporto , Camila , Mirosevic Verdugo , Vlado , Sabag Villalobos , Jorge , Baltolu Rasera, Nino , Fuenzalida Cobo , Juan, Mix Jiménez , Claudia , Sabat Fernández , Marcela , Barros Montero , Ramón , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Molina Magofke , Andrés , Saffirio Espinoza , René , Bellolio Avaria , Jaime , Gahona Salazar , Sergio , Monsalve Benavides , Manuel , Saldívar Auger, Raúl , Berger Fett , Bernardo , Galleguillos Castillo , Ramón , Morales Muñoz , Celso , Sanhueza Dueñas , Gustavo , Bernales Maldonado , Cristhian , García García, René Manuel , Moreira Barros , Alejandro , Santana Castillo, Juan , Bianchi Retamales , Karim , Garín González , Renato , Muñoz González , Francesca , Santana Tirachini , Alejandro , Bobadilla Muñoz , Sergio , Girardi Lavín , Cristina , Naranjo Ortiz , Jaime , Sauerbaum Muñoz , Frank , Boric Font , Gabriel , González Torres , Rodrigo , Noman Garrido , Nicolás , Schalper Sepúlveda , Diego , Brito Hasbún , Jorge , Hernández Hernández , Javier , Núñez Urrutia , Paulina , Schilling Rodríguez , Marcelo , Calisto Águila , Miguel Ángel , Hernando Pérez , Marcela , Nuyado Ancapichún , Emilia , Sepúlveda Soto , Alexis , Carter Fernández , Álvaro , Hoffmann Opazo , María José , Olivera De La Fuente , Erika , Silber Romo , Gabriel , Carvajal Ambiado , Loreto , Ilabaca Cerda , Marcos, Orsini Pascal , Maite , Soto Ferrada , Leonardo , Castillo Muñoz , Natalia , Jackson Drago , Giorgio , Ortiz Novoa, José Miguel , Soto Mardones, Raúl , Castro Bascuñán , José Miguel , Jarpa Wevar , Carlos Abel , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Tohá González , Jaime , Castro González, Juan Luis , Jiménez Fuentes , Tucapel , Pardo Sáinz , Luis , Torrealba Alvarado , Sebastián , Celis Araya , Ricardo , Jürgensen Rundshagen , Harry , Parra Sauterel , Andrea , Torres Jeldes , Víctor , Celis Montt , Andrés , Kast Sommerhoff , Pablo , Paulsen Kehr , Diego , Trisotti Martínez , Renzo , Cicardini Milla , Daniella , Keitel Bianchi , Sebastián , Pérez Arriagada , José , Troncoso Hellman , Virginia , Cid Versalovic , Sofía , Kort Garriga , Issa , Pérez Lahsen , Leopoldo , Undurraga Gazitúa , Francisco , Coloma Álamos, Juan Antonio , Kuschel Silva , Carlos , Pérez Olea , Joanna , Urrutia Soto , Osvaldo , Crispi Serrano , Miguel , Lavín León , Joaquín , Pérez Salinas , Catalina , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , CruzCoke Carvallo , Luciano , Leiva Carvajal , Raúl , Prieto Lorca , Pablo , Van Rysselberghe Herrera , Enrique , Del Real Mihovilovic , Catalina , Longton Herrera , Andrés , Ramírez Diez , Guillermo , Venegas Cárdenas , Mario , Desbordes Jiménez , Mario , Lorenzini Basso , Pablo , Rathgeb Schifferli , Jorge , Verdessi Belemmi , Daniel , Díaz Díaz , Marcelo , Luck Urban , Karin , Rentería Moller , Rolando , Vidal Rojas , Pablo , Durán Espinoza , Jorge , Macaya Danús , Javier , Rey Martínez, Hugo , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Durán Salinas , Eduardo , Marzán Pinto , Carolina , Rocafull López , Luis , Walker Prieto , Matías .
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Alarcón Rojas , Florcita , Gutiérrez Gálvez, Hugo , Mulet Martínez , Jaime , Teillier Del Valle, Guillermo , Alinco Bustos , René , Hertz Cádiz , Carmen , Núñez Arancibia , Daniel , Urrutia Bonilla , Ignacio , Barrera Moreno , Boris , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Santibáñez Novoa , Marisela , Vallejo Dowling , Camila , Cariola Oliva , Karol , Jiles Moreno , Pamela , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Velásquez Núñez , Esteban , González Gatica , Félix , Labra Sepúlveda , Amaro .
-Se abstuvieron los diputados señores:
Ibáñez Cotroneo , Diego Winter Etcheberry , Gonzalo , Yeomans Araya, Gael
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Corresponde votar en particular el artículo 136 contenido en el número 3) del artículo único, cuya votación separada ha sido solicitada y que requiere para su aprobación el voto favorable de 103 señoras y señores diputados en ejercicio.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 131 votos; por la negativa, 18 votos. No hubo abstenciones.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alessandri Vergara , Jorge , Espinoza Sandoval , Fidel , Melero Abaroa , Patricio , Rosas Barrientos , Patricio , Álvarez Ramírez , Sebastián , Fernández Allende, Maya , Mellado Pino , Cosme , Saavedra Chandía , Gastón , ÁlvarezSalamanca Ramírez , Pedro Pablo, Flores García, Iván , Mellado Suazo , Miguel , Sabag Villalobos , Jorge , Ascencio Mansilla , Gabriel , Flores Oporto , Camila , Mirosevic Verdugo , Vlado , Sabat Fernández , Marcela , Auth Stewart , Pepe , Fuenzalida Cobo , Juan, Mix Jiménez , Claudia , Saffirio Espinoza , René , Baltolu Rasera, Nino , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Molina Magofke , Andrés , Saldívar Auger, Raúl , Barros Montero , Ramón , Gahona Salazar , Sergio , Monsalve Benavides , Manuel , Sanhueza Dueñas , Gustavo , Bellolio Avaria , Jaime , Galleguillos Castillo , Ramón , Morales Muñoz , Celso , Santana Castillo, Juan , Berger Fett , Bernardo , García García, René Manuel , Moreira Barros , Cristhian , Santana Tirachini , Alejandro , Bernales Maldonado , Alejandro , Garín González , Renato , Muñoz González , Francesca , Sauerbaum Muñoz , Frank , Bianchi Retamales , Karim , Girardi Lavín , Cristina , Naranjo Ortiz , Jaime , Schalper Sepúlveda , Diego , Bobadilla Muñoz , Sergio , González Torres , Rodrigo , Noman Garrido , Nicolás , Schilling Rodríguez , Marcelo , Boric Font , Gabriel , Hernández Hernández , Javier , Núñez Urrutia , Paulina , Sepúlveda Soto , Alexis , Brito Hasbún , Jorge , Hernando Pérez , Marcela , Nuyado Ancapichún , Emilia , Silber Romo , Gabriel , Calisto Águila , Miguel Ángel , Hoffmann Opazo , María José , Olivera De La Fuente , Erika , Soto Ferrada , Leonardo , Carter Fernández , Álvaro , Ibáñez Cotroneo , Diego , Orsini Pascal , Maite , Soto Mardones, Raúl , Carvajal Ambiado , Loreto , Ilabaca Cerda , Marcos, Ortiz Novoa, José Miguel , Tohá González , Jaime , Castillo Muñoz , Natalia , Jackson Drago , Giorgio , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Torrealba Alvarado , Sebastián , Castro Bascuñán , José Miguel , Jarpa Wevar , Carlos Abel , Pardo Sáinz , Luis , Torres Jeldes , Víctor , Castro González, Juan Luis , Jiménez Fuentes , Tucapel , Parra Sauterel , Andrea , Trisotti Martínez , Renzo , Celis Araya , Ricardo , Jürgensen Rundshagen , Harry , Paulsen Kehr , Diego , Troncoso Hellman , Virginia , Celis Montt , Andrés , Kast Sommerhoff , Pablo , Pérez Arriagada , José , Undurraga Gazitúa , Francisco , Cicardini Milla , Daniella , Keitel Bianchi , Sebastián , Pérez Lahsen , Leopoldo , Urrutia Soto , Osvaldo , Cid Versalovic , Sofía , Kort Garriga , Issa , Pérez Olea , Joanna , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Coloma Álamos, Juan Antonio , Kuschel Silva , Carlos , Pérez Salinas , Catalina , Van Rysselberghe Herrera , Enrique , Crispi Serrano , Miguel , Lavín León , Joaquín , Prieto Lorca , Pablo , Venegas Cárdenas , Mario , CruzCoke Carvallo , Luciano , Leiva Carvajal, Raúl , Ramírez Diez , Guillermo , Verdessi Belemmi , Daniel , Del Real Mihovilovic , Catalina , Longton Herrera , Andrés , Rathgeb Schifferli , Jorge , Vidal Rojas , Pablo , Desbordes Jiménez , Mario , Lorenzini Basso , Pablo , Rentería Moller , Rolando , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Díaz Díaz , Marcelo , Luck Urban , Karin , Rey Martínez, Hugo , Walker Prieto , Matías , Durán Espinoza , Jorge , Macaya Danús , Javier , Rocafull López , Luis , Winter Etcheberry , Gonzalo , Durán Salinas , Eduardo , Marzán Pinto , Carolina , Rojas Valderrama , Camila , Yeomans Araya , Gael , Eguiguren Correa , Francisco , Matta Aragay , Manuel , Romero Sáez , Leonidas .
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Alarcón Rojas , Florcita , Gutiérrez Gálvez, Hugo , Mulet Martínez , Jaime , Teillier Del Valle, Guillermo , Alinco Bustos , René , Hertz Cádiz , Carmen , Núñez Arancibia , Daniel , Urrutia Bonilla , Ignacio , Barrera Moreno , Boris , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Santibáñez Novoa , Marisela , Vallejo Dowling , Camila , Cariola Oliva , Karol , Jiles Moreno , Pamela , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Velásquez Núñez , Esteban , González Gatica , Félix , Labra Sepúlveda , Amaro .
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Corresponde votar en particular el artículo 137 contenido en el número 3) del artículo único, cuya votación separada ha sido solicitada y que requiere para su aprobación el voto favorable de 103 señoras y señores diputados en ejercicio.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 139 votos; por la negativa, 10 votos. No hubo abstenciones.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alarcón Rojas , Florcita , Espinoza Sandoval , Fidel , Matta Aragay , Manuel , Rosas Barrientos , Patricio , Alessandri Vergara , Jorge , Fernández Allende , Maya , Melero Abaroa , Patricio , Saavedra Chandía , Gastón , Alinco Bustos , René , Flores García, Iván , Mellado Pino , Cosme , Sabag Villalobos , Jorge , Álvarez Ramírez , Sebastián , Flores Oporto , Camila , Mellado Suazo , Miguel , Sabat Fernández , Marcela , ÁlvarezSalamanca Ramírez , Pedro Pablo , Fuenzalida Cobo , Juan , Mirosevic Verdugo , Vlado , Saffirio Espinoza , René , Ascencio Mansilla , Gabriel , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Mix Jiménez , Claudia , Saldívar Auger, Raúl , Auth Stewart , Pepe , Gahona Salazar , Sergio , Molina Magofke , Andrés , Sanhueza Dueñas , Gustavo , Baltolu Rasera, Nino , Galleguillos Castillo , Monsalve Benavides , Manuel , Santana Castillo, Juan , Barros Montero , Ramón , García García, René Manuel , Morales Muñoz , Celso , Santana Tirachini , Alejandro , Bellolio Avaria , Jaime , Garín González , Renato , Moreira Barros , Cristhian , Sauerbaum Muñoz , Frank , Berger Fett , Bernardo , Girardi Lavín , Cristina , Mulet Martínez , Jaime , Schalper Sepúlveda , Diego , Bernales Maldonado , Alejandro , González Gatica , Félix , Muñoz González , Francesca , Schilling Rodríguez , Marcelo , Bianchi Retamales , Karim , González Torres , Rodrigo , Naranjo Ortiz , Jaime , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Bobadilla Muñoz , Sergio , Hernández Hernández , Javier , Noman Garrido , Nicolás , Sepúlveda Soto , Alexis , Boric Font , Gabriel , Hernando Pérez , Marcela , Núñez Urrutia , Paulina , Silber Romo , Gabriel , Brito Hasbún , Jorge , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Nuyado Ancapichún , Emilia , Soto Ferrada , Leonardo , Calisto Águila , Miguel Ángel , Hoffmann Opazo , María José , Olivera De La Fuente , Erika , Soto Mardones, Raúl , Carter Fernández , Álvaro , Ibáñez Cotroneo , Diego , Orsini Pascal , Maite , Tohá González , Jaime , Carvajal Ambiado , Loreto , Ilabaca Cerda , Marcos, Ortiz Novoa, José Miguel , Torrealba Alvarado , Sebastián , Castillo Muñoz , Natalia , Jackson Drago , Giorgio , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Torres Jeldes , Víctor , Castro Bascuñán, José Miguel , Jarpa Wevar , Carlos Abel , Pardo Sáinz , Luis , Trisotti Martínez , Renzo , Castro González, Juan Luis , Jiles Moreno , Pamela , Parra Sauterel , Andrea , Troncoso Hellman , Virginia , Celis Araya , Ricardo , Jiménez Fuentes , Tucapel , Paulsen Kehr , Diego , Undurraga Gazitúa , Francisco , Celis Montt , Andrés , Jürgensen Rundshagen , Harry , Pérez Arriagada , José , Urrutia Soto , Osvaldo , Cicardini Milla , Daniella , Kast Sommerhoff , Pablo , Pérez Lahsen , Leopoldo , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Cid Versalovic , Sofía , Keitel Bianchi , Sebastián , Pérez Olea , Joanna , Van Rysselberghe Herrera , Enrique , Coloma Álamos, Juan Antonio , Kort Garriga , Issa , Pérez Salinas , Catalina , Velásquez Núñez , Esteban , Crispi Serrano , Miguel , Kuschel Silva , Carlos , Prieto Lorca , Pablo , Venegas Cárdenas , Mario , CruzCoke Carvallo , Luciano , Lavín León , Joaquín , Ramírez Diez , Guillermo , Verdessi Belemmi , Daniel , Del Real Mihovilovic , Catalina , Leiva Carvajal, Raúl , Rathgeb Schifferli , Jorge , Vidal Rojas , Pablo , Desbordes Jiménez , Mario , Longton Herrera , Andrés , Rentería Moller , Rolando , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Díaz Díaz , Marcelo , Lorenzini Basso , Pablo , Rey Martínez, Hugo , Walker Prieto , Matías , Durán Espinoza , Jorge , Luck Urban , Karin , Rocafull López , Luis , Winter Etcheberry , Gonzalo , Durán Salinas , Eduardo , Macaya Danús , Javier , Rojas Valderrama , Camila , Yeomans Araya , Gael , Eguiguren Correa , Francisco , Marzán Pinto , Carolina , Romero Sáez , Leonidas .
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Barrera Moreno , Boris , Hertz Cádiz , Carmen , Santibáñez Novoa , Marisela , Urrutia Bonilla , Ignacio , Cariola Oliva , Karol , Labra Sepúlveda , Amaro , Teillier Del Valle, Guillermo , Vallejo Dowling , Camila , Gutiérrez Gálvez, Hugo , Núñez Arancibia, Daniel .
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Corresponde votar en particular el artículo 138 contenido en el número 3) del artículo único, cuya votación separada ha sido solicitada y que requiere para su aprobación el voto favorable de 103 señoras diputadas y señores diputados en ejercicio.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 129 votos; por la negativa, 18 votos. Hubo 2 abstenciones.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alessandri Vergara , Jorge , Espinoza Sandoval , Fidel , Melero Abaroa , Patricio , Romero Sáez , Leonidas , Álvarez Ramírez , Sebastián , Fernández Allende, Maya , Mellado Pino , Cosme , Rosas Barrientos , Patricio , ÁlvarezSalamanca Ramírez , Pedro Pablo, Flores García, Iván , Mellado Suazo , Miguel , Saavedra Chandía , Gastón , Ascencio Mansilla , Gabriel , Flores Oporto , Camila , Mirosevic Verdugo , Vlado , Sabag Villalobos , Jorge , Auth Stewart , Pepe , Fuenzalida Cobo , Juan, Mix Jiménez , Claudia , Sabat Fernández , Marcela , Baltolu Rasera, Nino , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Molina Magofke , Andrés , Saffirio Espinoza , René , Barros Montero , Ramón , Gahona Salazar , Sergio , Monsalve Benavides , Manuel , Saldívar Auger, Raúl , Bellolio Avaria , Jaime , Galleguillos Castillo , Ramón , Morales Muñoz , Celso , Sanhueza Dueñas , Gustavo , Berger Fett , Bernardo , García García, René Manuel , Moreira Barros , Cristhian , Santana Castillo, Juan , Bernales Maldonado , Alejandro , Garín González , Renato , Muñoz González , Francesca , Santana Tirachini , Alejandro , Bianchi Retamales , Karim , Girardi Lavín , Cristina , Naranjo Ortiz , Jaime , Sauerbaum Muñoz , Frank , Bobadilla Muñoz , Sergio , González Torres , Rodrigo , Noman Garrido , Nicolás , Schalper Sepúlveda , Diego , Boric Font , Gabriel , Hernández Hernández , Javier , Núñez Urrutia , Paulina , Schilling Rodríguez , Marcelo , Brito Hasbún , Jorge , Hernando Pérez , Marcela , Nuyado Ancapichún , Emilia , Sepúlveda Soto , Alexis , Calisto Águila , Miguel Ángel , Hoffmann Opazo , María José , Olivera De La Fuente , Erika , Silber Romo , Gabriel , Carter Fernández , Álvaro , Ilabaca Cerda , Marcos, Orsini Pascal , Maite , Soto Ferrada , Leonardo , Carvajal Ambiado , Loreto , Jackson Drago , Giorgio , Ortiz Novoa, José Miguel , Soto Mardones, Raúl , Castillo Muñoz , Natalia , Jarpa Wevar , Carlos Abel , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Tohá González , Jaime , Castro Bascuñán , José Miguel , Jiménez Fuentes , Tucapel , Pardo Sáinz , Luis , Torrealba Alvarado , Sebastián , Castro González, Juan Luis , Jürgensen Rundshagen , Harry , Parra Sauterel , Andrea , Torres Jeldes , Víctor , Celis Araya , Ricardo , Kast Sommerhoff , Pablo , Paulsen Kehr , Diego , Trisotti Martínez , Renzo , Celis Montt , Andrés , Keitel Bianchi , Sebastián , Pérez Arriagada , José , Troncoso Hellman , Virginia , Cicardini Milla , Daniella , Kort Garriga , Issa , Pérez Lahsen , Leopoldo , Undurraga Gazitúa , Francisco , Cid Versalovic , Sofía , Kuschel Silva , Carlos , Pérez Olea , Joanna , Urrutia Soto , Osvaldo , Coloma Álamos, Juan Antonio , Lavín León , Joaquín , Pérez Salinas , Catalina , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Crispi Serrano , Miguel , Leiva Carvajal, Raúl , Prieto Lorca , Pablo , Van Rysselberghe Herrera , Enrique , CruzCoke Carvallo , Luciano , Longton Herrera , Andrés , Ramírez Diez , Guillermo , Venegas Cárdenas , Mario , Del Real Mihovilovic , Catalina , Lorenzini Basso , Pablo , Rathgeb Schifferli , Jorge , Verdessi Belemmi , Daniel , Desbordes Jiménez , Mario , Luck Urban , Karin , Rentería Moller , Rolando , Vidal Rojas , Pablo , Díaz Díaz , Marcelo , Macaya Danús , Javier , Rey Martínez, Hugo , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Durán Espinoza , Jorge , Marzán Pinto , Carolina , Rocafull López , Luis , Walker Prieto , Matías , Durán Salinas , Eduardo , Matta Aragay , Manuel , Rojas Valderrama , Camila , Yeomans Araya , Gael , Eguiguren Correa , Francisco .
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Alarcón Rojas , Florcita , Gutiérrez Gálvez, Hugo , Mulet Martínez , Jaime , Teillier Del Valle, Guillermo , Alinco Bustos , René , Hertz Cádiz , Carmen , Núñez Arancibia , Daniel , Urrutia Bonilla , Ignacio , Barrera Moreno , Boris , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Santibáñez Novoa , Marisela , Vallejo Dowling , Camila , Cariola Oliva , Karol , Jiles Moreno , Pamela , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Velásquez Núñez , Esteban , González Gatica , Félix , Labra Sepúlveda , Amaro .
-Se abstuvieron los diputados señores:
Ibáñez Cotroneo , Diego Winter Etcheberry, Gonzalo
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Corresponde votar en particular el artículo 139 contenido en el número 3) del artículo único, cuya votación separada ha sido solicitada y que requiere para su aprobación el voto favorable de 103 señoras diputadas y señores diputados en ejercicio.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 112 votos; por la negativa, 37 votos. No hubo abstenciones.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alessandri Vergara , Jorge , Fernández Allende, Maya , Mellado Pino , Cosme , Sabag Villalobos , Jorge , Álvarez Ramírez , Sebastián , Flores García, Iván , Mellado Suazo , Miguel , Sabat Fernández , Marcela , ÁlvarezSalamanca Ramírez , Pedro Pablo, Flores Oporto , Camila , Molina Magofke , Andrés , Saffirio Espinoza , René , Ascencio Mansilla , Gabriel , Fuenzalida Cobo, Juan , Monsalve Benavides , Manuel , Saldívar Auger, Raúl , Auth Stewart , Pepe , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Morales Muñoz , Celso , Sanhueza Dueñas , Gustavo , Baltolu Rasera, Nino , Gahona Salazar , Sergio , Moreira Barros , Cristhian , Santana Castillo, Juan , Barros Montero , Ramón , Galleguillos Castillo , Ramón , Muñoz González , Francesca , Santana Tirachini , Alejandro , Bellolio Avaria , Jaime , García García, René Manuel , Naranjo Ortiz , Jaime , Sauerbaum Muñoz , Frank , Berger Fett , Bernardo , González Torres , Rodrigo , Noman Garrido , Nicolás , Schalper Sepúlveda , Diego , Bianchi Retamales , Karim , Hernández Hernández , Javier , Núñez Urrutia , Paulina , Schilling Rodríguez , Marcelo , Bobadilla Muñoz , Sergio , Hernando Pérez , Marcela , Olivera De La Fuente , Erika , Sepúlveda Soto , Alexis , Calisto Águila , Miguel Ángel , Hoffmann Opazo , María José , Ortiz Novoa, José Miguel , Silber Romo , Gabriel , Carter Fernández , Álvaro , Ilabaca Cerda , Marcos, Ossandón Irarrázabal , Ximena , Soto Ferrada , Leonardo , Castro Bascuñán , José Miguel , Jarpa Wevar , Carlos Abel , Pardo Sáinz , Luis , Soto Mardones, Raúl , Castro González, Juan Luis , Jiménez Fuentes , Tucapel , Parra Sauterel , Andrea , Tohá González , Jaime , Celis Araya , Ricardo , Jürgensen Rundshagen , Harry , Paulsen Kehr , Diego , Torrealba Alvarado , Sebastián , Celis Montt , Andrés , Kast Sommerhoff , Pablo , Pérez Arriagada, José , Torres Jeldes , Víctor , Cicardini Milla , Daniella , Keitel Bianchi , Sebastián , Pérez Lahsen , Leopoldo , Trisotti Martínez , Renzo , Cid Versalovic , Sofía , Kort Garriga , Issa , Pérez Olea , Joanna , Troncoso Hellman , Virginia , Coloma Álamos, Juan Antonio , Kuschel Silva , Carlos , Prieto Lorca , Pablo , Undurraga Gazitúa , Francisco , CruzCoke Carvallo , Luciano , Lavín León , Joaquín , Ramírez Diez , Guillermo , Urrutia Soto , Osvaldo , Del Real Mihovilovic , Catalina , Leiva Carvajal, Raúl , Rathgeb Schifferli , Jorge , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Desbordes Jiménez , Mario , Longton Herrera , Andrés , Rentería Moller , Rolando , Van Rysselberghe Herrera , Enrique , Díaz Díaz , Marcelo , Lorenzini Basso , Pablo , Rey Martínez, Hugo , Venegas Cárdenas , Mario , Durán Espinoza , Jorge , Luck Urban , Karin , Rocafull López , Luis , Verdessi Belemmi , Daniel , Durán Salinas , Eduardo , Marzán Pinto , Carolina , Romero Sáez , Leonidas , Vidal Rojas , Pablo , Eguiguren Correa , Francisco , Matta Aragay , Manuel , Rosas Barrientos , Patricio , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Espinoza Sandoval , Fidel , Melero Abaroa , Patricio , Saavedra Chandía , Gastón , Walker Prieto , Matías ,
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Alarcón Rojas , Florcita , Garín González , Renato , Labra Sepúlveda , Amaro , Rojas Valderrama , Camila , Alinco Bustos , René , Girardi Lavín , Cristina , Macaya Danús , Javier , Santibáñez Novoa , Marisela , Barrera Moreno , Boris , González Gatica , Félix , Mirosevic Verdugo , Vlado , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Bernales Maldonado , Alejandro , Gutiérrez Gálvez, Hugo , Mix Jiménez , Claudia , Teillier Del Valle, Guillermo , Boric Font , Gabriel , Hertz Cádiz , Carmen , Mulet Martínez , Jaime , Urrutia Bonilla , Ignacio , Brito Hasbún , Jorge , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Núñez Arancibia , Daniel , Vallejo Dowling , Camila , Cariola Oliva , Karol , Ibáñez Cotroneo , Diego , Nuyado Ancapichún , Emilia , Velásquez Núñez , Esteban , Carvajal Ambiado , Loreto , Jackson Drago , Giorgio , Orsini Pascal , Maite , Winter Etcheberry , Gonzalo , Castillo Muñoz , Natalia , Jiles Moreno , Pamela , Pérez Salinas , Catalina , Yeomans Araya , Gael , Crispi Serrano, Miguel .
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Corresponde votar en particular el artículo 140 contenido en el número 3) del artículo único, cuya votación separada ha sido solicitada y que requiere para su aprobación el voto favorable de 103 señoras diputadas y señores diputados en ejercicio.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 128 votos; por la negativa, 20 votos. Hubo 1 abstención.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alessandri Vergara , Jorge , Espinoza Sandoval , Fidel , Melero Abaroa , Patricio , Romero Sáez , Leonidas , Álvarez Ramírez , Sebastián , Fernández Allende, Maya , Mellado Pino , Cosme , Rosas Barrientos , Patricio , ÁlvarezSalamanca Ramírez , Pedro Pablo, Flores García, Iván , Mellado Suazo , Miguel , Saavedra Chandía , Gastón , Ascencio Mansilla , Gabriel , Flores Oporto , Camila , Mirosevic Verdugo , Vlado , Sabag Villalobos , Jorge , Auth Stewart , Pepe , Fuenzalida Cobo , Juan, Mix Jiménez , Claudia , Sabat Fernández , Marcela , Baltolu Rasera, Nino , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Molina Magofke , Andrés , Saffirio Espinoza , René , Barros Montero , Ramón , Gahona Salazar , Sergio , Monsalve Benavides , Manuel , Saldívar Auger, Raúl , Bellolio Avaria , Jaime , Galleguillos Castillo , Ramón , Morales Muñoz , Celso , Sanhueza Dueñas , Gustavo , Berger Fett , Bernardo , García García, René Manuel , Moreira Barros , Cristhian , Santana Castillo, Juan , Bernales Maldonado , Alejandro , Garín González , Renato , Muñoz González , Francesca , Santana Tirachini , Alejandro , Bianchi Retamales , Karim , Girardi Lavín , Cristina , Naranjo Ortiz , Jaime , Sauerbaum Muñoz , Frank , Bobadilla Muñoz , Sergio , González Torres , Rodrigo , Noman Garrido , Nicolás , Schalper Sepúlveda , Diego , Boric Font , Gabriel , Hernández Hernández , Javier , Núñez Urrutia , Paulina , Schilling Rodríguez , Marcelo , Brito Hasbún , Jorge , Hernando Pérez , Marcela , Nuyado Ancapichún , Emilia , Sepúlveda Soto , Alexis , Calisto Águila , Miguel Ángel , Hoffmann Opazo , María José , Olivera De La Fuente , Erika , Silber Romo , Gabriel , Carter Fernández , Álvaro , Ilabaca Cerda , Marcos, Orsini Pascal , Maite , Soto Ferrada , Leonardo , Castillo Muñoz , Natalia , Jackson Drago , Giorgio , Ortiz Novoa, José Miguel , Soto Mardones, Raúl , Castro Bascuñán , José Miguel , Jarpa Wevar , Carlos Abel , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Tohá González , Jaime , Castro González, Juan Luis , Jiménez Fuentes , Tucapel , Pardo Sáinz , Luis , Torrealba Alvarado , Sebastián , Celis Araya , Ricardo , Jürgensen Rundshagen , Harry , Parra Sauterel , Andrea , Torres Jeldes , Víctor , Celis Montt , Andrés , Kast Sommerhoff , Pablo , Paulsen Kehr , Diego , Trisotti Martínez , Renzo , Cicardini Milla , Daniella , Keitel Bianchi , Sebastián , Pérez Arriagada , José , Troncoso Hellman , Virginia , Cid Versalovic , Sofía , Kort Garriga , Issa , Pérez Lahsen , Leopoldo , Undurraga Gazitúa , Francisco , Coloma Álamos, Juan Antonio , Kuschel Silva , Carlos , Pérez Olea , Joanna , Urrutia Soto , Osvaldo , Crispi Serrano , Miguel , Lavín León , Joaquín , Pérez Salinas , Catalina , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , CruzCoke Carvallo , Luciano , Leiva Carvajal , Raúl , Prieto Lorca , Pablo , Van Rysselberghe Herrera , Enrique , Del Real Mihovilovic , Catalina , Longton Herrera , Andrés , Ramírez Diez , Guillermo , Venegas Cárdenas , Mario , Desbordes Jiménez , Mario , Lorenzini Basso , Pablo , Rathgeb Schifferli , Jorge , Verdessi Belemmi , Daniel , Díaz Díaz , Marcelo , Luck Urban , Karin , Rentería Moller , Rolando , Vidal Rojas , Pablo , Durán Espinoza , Jorge , Macaya Danús , Javier , Rey Martínez, Hugo , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Durán Salinas , Eduardo , Marzán Pinto , Carolina , Rocafull López , Luis , Walker Prieto , Matías , Eguiguren Correa , Francisco , Matta Aragay , Manuel , Rojas Valderrama , Camila , Yeomans Araya, Gael .
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Alarcón Rojas , Florcita , Gutiérrez Gálvez , Hugo , Labra Sepúlveda , Amaro , Teillier Del Valle, Guillermo , Alinco Bustos , René , Hertz Cádiz , Carmen , Mulet Martínez , Jaime , Urrutia Bonilla , Ignacio , Barrera Moreno , Boris , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Núñez Arancibia , Daniel , Vallejo Dowling , Camila , Cariola Oliva , Karol , Ibáñez Cotroneo , Diego , Santibáñez Novoa , Marisela , Velásquez Núñez , Esteban , González Gatica , Félix , Jiles Moreno , Pamela , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Winter Etcheberry , Gonzalo .
-Se abstuvo la diputada señora:
Carvajal Ambiado, Loreto
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Corresponde votar en particular el artículo 141 contenido en el número 3) del artículo único, cuya votación separada ha sido solicitada y que requiere para su aprobación el voto favorable de 103 señoras diputadas y señores diputados en ejercicio.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 113 votos; por la negativa, 36 votos. No hubo abstenciones.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alessandri Vergara , Jorge , Flores Oporto , Camila , Mellado Suazo , Miguel , Sabag Villalobos , Jorge , Álvarez Ramírez , Sebastián , Fuenzalida Cobo, Juan , Molina Magofke , Andrés , Sabat Fernández , Marcela , ÁlvarezSalamanca Ramírez , Pedro Pablo , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Monsalve Benavides , Manuel , Saffirio Espinoza , René , Ascencio Mansilla , Gabriel , Gahona Salazar , Sergio , Morales Muñoz , Celso , Saldívar Auger, Raúl , Auth Stewart , Pepe , Galleguillos Castillo , Ramón , Moreira Barros , Cristhian , Sanhueza Dueñas , Gustavo , Baltolu Rasera, Nino , García García, René Manuel , Muñoz González , Francesca , Santana Castillo, Juan , Barros Montero , Ramón , González Torres , Rodrigo , Naranjo Ortiz , Jaime , Santana Tirachini , Alejandro , Bellolio Avaria , Jaime , Hernández Hernández , Javier , Noman Garrido , Nicolás , Sauerbaum Muñoz , Frank , Berger Fett , Bernardo , Hernando Pérez , Marcela , Núñez Urrutia , Paulina , Schalper Sepúlveda , Diego , Bobadilla Muñoz , Sergio , Hoffmann Opazo , María José , Nuyado Ancapichún , Emilia , Schilling Rodríguez , Marcelo , Calisto Águila , Miguel Ángel , Ilabaca Cerda , Marcos, Olivera De La Fuente , Erika , Sepúlveda Soto , Alexis , Carter Fernández , Álvaro , Jarpa Wevar , Carlos Abel , Ortiz Novoa, José Miguel , Silber Romo , Gabriel , Castro Bascuñán , José Miguel , Jiménez Fuentes , Tucapel , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Soto Ferrada , Leonardo , Castro González, Juan Luis , Jürgensen Rundshagen , Harry , Pardo Sáinz , Luis , Soto Mardones, Raúl , Celis Araya , Ricardo , Kast Sommerhoff , Pablo , Parra Sauterel , Andrea , Tohá González , Jaime , Celis Montt , Andrés , Keitel Bianchi , Sebastián , Paulsen Kehr , Diego , Torrealba Alvarado , Sebastián , Cicardini Milla , Daniella , Kort Garriga , Issa , Pérez Arriagada , José , Torres Jeldes , Víctor , Cid Versalovic , Sofía , Kuschel Silva , Carlos , Pérez Lahsen , Leopoldo , Trisotti Martínez , Renzo , Coloma Álamos, Juan Antonio , Lavín León , Joaquín , Pérez Olea , Joanna , Troncoso Hellman , Virginia , CruzCoke Carvallo , Luciano , Leiva Carvajal , Raúl , Prieto Lorca , Pablo , Undurraga Gazitúa , Francisco , Del Real Mihovilovic , Catalina , Longton Herrera , Andrés , Ramírez Diez , Guillermo , Urrutia Soto , Osvaldo , Desbordes Jiménez , Mario , Lorenzini Basso , Pablo , Rathgeb Schifferli , Jorge , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Díaz Díaz , Marcelo , Luck Urban , Karin , Rentería Moller , Rolando , Van Rysselberghe Herrera , Enrique , Durán Espinoza , Jorge , Macaya Danús , Javier , Rey Martínez, Hugo , Venegas Cárdenas , Mario , Durán Salinas , Eduardo , Marzán Pinto , Carolina , Rocafull López , Luis , Verdessi Belemmi , Daniel , Eguiguren Correa , Francisco , Matta Aragay , Manuel , Romero Sáez , Leonidas , Vidal Rojas , Pablo , Espinoza Sandoval , Fidel , Melero Abaroa , Patricio , Rosas Barrientos , Patricio , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Fernández Allende, Maya , Mellado Pino , Cosme , Saavedra Chandía , Gastón , Walker Prieto , Matías , Flores García, Iván .
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Alarcón Rojas , Florcita , Castillo Muñoz , Natalia , Jackson Drago , Giorgio , Rojas Valderrama , Camila , Alinco Bustos , René , Crispi Serrano , Miguel , Jiles Moreno , Pamela , Santibáñez Novoa , Marisela , Barrera Moreno , Boris , Garín González , Renato , Labra Sepúlveda , Amaro , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Bernales Maldonado , Alejandro , Girardi Lavín , Cristina , Mirosevic Verdugo , Vlado , Teillier Del Valle, Guillermo , Bianchi Retamales , Karim , González Gatica , Félix , Mix Jiménez , Claudia , Urrutia Bonilla , Ignacio , Boric Font , Gabriel , Gutiérrez Gálvez, Hugo , Mulet Martínez , Jaime , Vallejo Dowling , Camila , Brito Hasbún , Jorge , Hertz Cádiz , Carmen , Núñez Arancibia , Daniel , Velásquez Núñez , Esteban , Cariola Oliva , Karol , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Orsini Pascal , Maite , Winter Etcheberry , Gonzalo , Carvajal Ambiado , Loreto , Ibáñez Cotroneo , Diego , Pérez Salinas , Catalina , Yeomans Araya, Gael .
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Corresponde votar en particular el inciso final del artículo 142 contenido en el número 3) del artículo único, cuya votación separada ha sido solicitada y que requiere para su aprobación el voto favorable de 103 señoras diputadas y señores diputados en ejercicio.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 106 votos; por la negativa, 42 votos. Hubo 1 abstención.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alessandri Vergara , Jorge , Fuenzalida Cobo, Juan , Molina Magofke , Andrés , Sabag Villalobos , Jorge , Álvarez Ramírez , Sebastián , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Monsalve Benavides , Manuel , Sabat Fernández , Marcela , ÁlvarezSalamanca Ramírez , Pedro Pablo , Gahona Salazar , Sergio , Morales Muñoz , Celso , Saffirio Espinoza , René , Ascencio Mansilla , Gabriel , Galleguillos Castillo , Ramón , Moreira Barros , Cristhian , Sanhueza Dueñas , Gustavo , Auth Stewart , Pepe , García García, René Manuel , Muñoz González , Francesca , Santana Castillo, Juan , Baltolu Rasera, Nino , González Torres , Rodrigo , Naranjo Ortiz , Jaime , Santana Tirachini , Alejandro , Barros Montero , Ramón , Hernández Hernández , Javier , Noman Garrido , Nicolás , Sauerbaum Muñoz , Frank , Bellolio Avaria , Jaime , Hernando Pérez , Marcela , Norambuena Farías, Iván , Schalper Sepúlveda , Diego , Berger Fett , Bernardo , Hoffmann Opazo , María José , Núñez Urrutia , Paulina , Schilling Rodríguez , Marcelo , Bobadilla Muñoz , Sergio , Ilabaca Cerda , Marcos, Nuyado Ancapichún , Emilia , Sepúlveda Soto , Alexis , Calisto Águila , Miguel , Jarpa Wevar , Carlos Abel , Olivera De La Fuente , Erika , Silber Romo , Gabriel , Carter Fernández , Álvaro , Jürgensen Rundshagen , Harry , Ortiz Novoa, José Miguel , Soto Ferrada , Leonardo , Castro Bascuñán , José Miguel , Kast Sommerhoff , Pablo , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Soto Mardones, Raúl , Castro González, Juan Luis , Keitel Bianchi , Sebastián , Pardo Sáinz , Luis , Tohá González , Jaime , Celis Araya , Ricardo , Kort Garriga , Issa , Parra Sauterel , Andrea , Torrealba Alvarado , Sebastián , Celis Montt , Andrés , Kuschel Silva , Carlos , Paulsen Kehr , Diego , Trisotti Martínez , Renzo , Cid Versalovic , Sofía , Lavín León , Joaquín , Pérez Arriagada , José , Troncoso Hellman , Virginia , Coloma Álamos, Juan Antonio , Leiva Carvajal, Raúl , Pérez Lahsen , Leopoldo , Undurraga Gazitúa , Francisco , CruzCoke Carvallo , Luciano , Longton Herrera , Andrés , Pérez Olea , Joanna , Urrutia Bonilla , Ignacio , Del Real Mihovilovic , Catalina , Lorenzini Basso , Pablo , Prieto Lorca , Pablo , Urrutia Soto , Osvaldo , Desbordes Jiménez , Mario , Luck Urban , Karin , Ramírez Diez , Guillermo , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Durán Espinoza , Jorge , Macaya Danús , Javier , Rathgeb Schifferli , Jorge , Van Rysselberghe Herrera , Enrique , Durán Salinas , Eduardo , Marzán Pinto , Carolina , Rentería Moller , Rolando , Venegas Cárdenas , Mario , Eguiguren Correa , Francisco , Matta Aragay , Manuel , Rey Martínez, Hugo , Verdessi Belemmi , Daniel , Espinoza Sandoval , Fidel , Melero Abaroa , Patricio , Romero Sáez , Leonidas , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Flores García, Iván , Mellado Pino , Cosme , Saavedra Chandía , Gastón , Walker Prieto , Matías , Flores Oporto , Camila , Mellado Suazo, Miguel .
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Alarcón Rojas , Florcita , Díaz Díaz , Marcelo , Jiménez Fuentes , Tucapel , Rosas Barrientos , Patricio , Alinco Bustos , René , Fernández Allende , Maya , Labra Sepúlveda , Amaro , Saldívar Auger , Raúl, Barrera Moreno , Boris , Garín González , Renato , Mirosevic Verdugo , Vlado , Santibáñez Novoa , Marisela , Bernales Maldonado , Alejandro , Girardi Lavín , Cristina , Mix Jiménez , Claudia , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Bianchi Retamales , Karim , González Gatica , Félix , Mulet Martínez , Jaime , Teillier Del Valle, Guillermo , Boric Font , Gabriel , Gutiérrez Gálvez, Hugo , Núñez Arancibia , Daniel , Vallejo Dowling , Camila , Brito Hasbún , Jorge , Hertz Cádiz , Carmen , Orsini Pascal , Maite , Velásquez Núñez , Esteban , Cariola Oliva , Karol , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Pérez Salinas , Catalina , Vidal Rojas , Pablo , Castillo Muñoz , Natalia , Ibáñez Cotroneo , Diego , Rocafull López , Luis , Winter Etcheberry , Gonzalo , Cicardini Milla , Daniella , Jackson Drago , Giorgio , Rojas Valderrama , Camila , Yeomans Araya , Gael , Crispi Serrano , Miguel , Jiles Moreno , Pamela .
-Se abstuvo la diputada señora:
Carvajal Ambiado, Loreto
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Corresponde votar en particular el resto del artículo 142 contenido en el número 3) del artículo único, cuya votación separada ha sido solicitada y que requiere para su aprobación el voto favorable de 103 señoras diputadas y señores diputados en ejercicio.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 139 votos; por la negativa, 4 votos. Hubo 6 abstenciones.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alarcón Rojas , Florcita , Espinoza Sandoval , Fidel , Matta Aragay , Manuel , Rosas Barrientos , Patricio , Alessandri Vergara , Jorge , Fernández Allende , Maya , Melero Abaroa , Patricio , Saavedra Chandía , Gastón , Alinco Bustos , René , Flores García, Iván , Mellado Pino , Cosme , Sabag Villalobos , Jorge , Álvarez Ramírez , Sebastián , Flores Oporto , Camila , Mellado Suazo , Miguel , Sabat Fernández , Marcela , ÁlvarezSalamanca Ramírez , Pedro Pablo , Fuenzalida Cobo , Juan , Mirosevic Verdugo , Vlado , Saffirio Espinoza , René , Ascencio Mansilla , Gabriel , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Mix Jiménez , Claudia , Saldívar Auger, Raúl , Auth Stewart , Pepe , Gahona Salazar , Sergio , Molina Magofke , Andrés , Sanhueza Dueñas , Gustavo , Baltolu Rasera, Nino , Galleguillos Castillo , Ramón , Monsalve Benavides , Manuel , Santana Castillo, Juan , Barros Montero , Ramón , García García, René Manuel , Morales Muñoz , Celso , Santana Tirachini , Alejandro , Bellolio Avaria , Jaime , Garín González , Renato , Moreira Barros , Cristhian , Sauerbaum Muñoz , Frank , Berger Fett , Bernardo , Girardi Lavín , Cristina , Mulet Martínez , Jaime , Schalper Sepúlveda , Diego , Bernales Maldonado , Alejandro , González Gatica , Félix , Muñoz González , Francesca , Schilling Rodríguez , Marcelo , Bianchi Retamales , Karim , González Torres , Rodrigo , Naranjo Ortiz , Jaime , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Bobadilla Muñoz , Sergio , Hernández Hernández , Javier , Noman Garrido , Nicolás , Sepúlveda Soto , Alexis , Boric Font , Gabriel , Hernando Pérez , Marcela , Núñez Urrutia , Paulina , Silber Romo , Gabriel , Brito Hasbún , Jorge , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Nuyado Ancapichún , Emilia , Soto Ferrada , Leonardo , Calisto Águila , Miguel Ángel , Hoffmann Opazo , María José , Olivera De La Fuente , Erika , Soto Mardones, Raúl , Carter Fernández , Álvaro , Ibáñez Cotroneo , Diego , Orsini Pascal , Maite , Tohá González , Jaime , Carvajal Ambiado , Loreto , Ilabaca Cerda , Marcos, Ortiz Novoa, José Miguel , Torrealba Alvarado , Sebastián , Castillo Muñoz , Natalia , Jackson Drago , Giorgio , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Torres Jeldes , Víctor , Castro Bascuñán, José Miguel , Jarpa Wevar , Carlos Abel , Pardo Sáinz , Luis , Trisotti Martínez , Renzo , Castro González, Juan Luis , Jiles Moreno , Pamela , Parra Sauterel , Andrea , Troncoso Hellman , Virginia , Celis Araya , Ricardo , Jiménez Fuentes , Tucapel , Paulsen Kehr , Diego , Undurraga Gazitúa , Francisco , Celis Montt , Andrés , Jürgensen Rundshagen , Harry , Pérez Arriagada , José , Urrutia Soto , Osvaldo , Cicardini Milla , Daniella , Kast Sommerhoff , Pablo , Pérez Lahsen , Leopoldo , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Cid Versalovic , Sofía , Keitel Bianchi , Sebastián , Pérez Olea , Joanna , Van Rysselberghe Herrera , Enrique , Coloma Álamos, Juan Antonio , Kort Garriga , Issa , Pérez Salinas , Catalina , Velásquez Núñez , Esteban , Crispi Serrano , Miguel , Kuschel Silva , Carlos , Prieto Lorca , Pablo , Venegas Cárdenas , Mario , CruzCoke Carvallo , Luciano , Lavín León , Joaquín , Ramírez Diez , Guillermo , Verdessi Belemmi , Daniel , Del Real Mihovilovic , Catalina , Leiva Carvajal, Raúl , Rathgeb Schifferli , Jorge , Vidal Rojas , Pablo , Desbordes Jiménez , Mario , Longton Herrera , Andrés , Rentería Moller , Rolando , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Díaz Díaz , Marcelo , Lorenzini Basso , Pablo , Rey Martínez, Hugo , Walker Prieto , Matías , Durán Espinoza , Jorge , Luck Urban , Karin , Rocafull López , Luis , Winter Etcheberry , Gonzalo , Durán Salinas , Eduardo , Macaya Danús , Javier , Rojas Valderrama , Camila , Yeomans Araya , Gael , Eguiguren Correa , Francisco , Marzán Pinto , Carolina , Romero Sáez , Leonidas .
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Gutiérrez Gálvez, Hugo , Hertz Cádiz , Carmen , Santibáñez Novoa , Marisela , Urrutia Bonilla, Ignacio
-Se abstuvieron los diputados señores:
Barrera Moreno , Boris , Labra Sepúlveda , Amaro , Teillier Del Valle, Guillermo , Vallejo Dowling , Camila , Cariola Oliva , Karol , Núñez Arancibia, Daniel .
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Corresponde votar en particular el artículo 143 contenido en el número 3) del artículo único, cuya votación separada ha sido solicitada y que requiere para su aprobación el voto favorable de 103 señoras diputadas y señores diputados en ejercicio.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 147 votos; por la negativa, 1 voto. Hubo 1 abstención.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alarcón Rojas , Florcita , Espinoza Sandoval , Fidel , Matta Aragay , Manuel , Saavedra Chandía , Gastón , Alessandri Vergara , Jorge , Fernández Allende , Maya , Melero Abaroa , Patricio , Sabag Villalobos , Jorge , Alinco Bustos , René , Flores García, Iván , Mellado Pino , Cosme , Sabat Fernández , Marcela , Álvarez Ramírez , Sebastián , Flores Oporto , Camila , Mellado Suazo , Miguel , Saffirio Espinoza , René , ÁlvarezSalamanca Ramírez , Pedro Pablo , Fuenzalida Cobo , Juan , Mirosevic Verdugo , Vlado , Saldívar Auger , Raúl , Ascencio Mansilla , Gabriel , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Mix Jiménez , Claudia , Sanhueza Dueñas , Gustavo , Auth Stewart , Pepe , Gahona Salazar , Sergio , Molina Magofke , Andrés , Santana Castillo, Juan , Baltolu Rasera, Nino , Galleguillos Castillo , Ramón , Monsalve Benavides , Manuel , Santana Tirachini , Alejandro , Barrera Moreno , Boris , García García, René Manuel , Morales Muñoz , Celso , Santibáñez Novoa , Marisela , Barros Montero , Ramón , Garín González , Renato , Moreira Barros , Cristhian , Sauerbaum Muñoz , Frank , Bellolio Avaria , Jaime , Girardi Lavín , Cristina , Mulet Martínez , Jaime , Schalper Sepúlveda , Diego , Berger Fett , Bernardo , González Gatica , Félix , Muñoz González , Francesca , Schilling Rodríguez , Marcelo , Bernales Maldonado , Alejandro , González Torres , Rodrigo , Naranjo Ortiz , Jaime , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Bianchi Retamales , Karim , Hernández Hernández , Javier , Noman Garrido , Nicolás , Sepúlveda Soto , Alexis , Bobadilla Muñoz , Sergio , Hernando Pérez , Marcela , Núñez Arancibia , Daniel , Silber Romo , Gabriel , Boric Font , Gabriel , Hertz Cádiz , Carmen , Núñez Urrutia , Paulina , Soto Ferrada , Leonardo , Brito Hasbún , Jorge , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Nuyado Ancapichún , Emilia , Soto Mardones, Raúl , Calisto Águila , Miguel Ángel , Hoffmann Opazo , María José , Olivera De La Fuente , Erika , Teillier Del Valle, Guillermo , Cariola Oliva , Karol , Ibáñez Cotroneo , Diego , Orsini Pascal , Maite , Tohá González , Jaime , Carter Fernández , Álvaro , Ilabaca Cerda , Marcos, Ortiz Novoa, José Miguel , Torrealba Alvarado , Sebastián , Carvajal Ambiado , Loreto , Jackson Drago , Giorgio , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Torres Jeldes , Víctor , Castillo Muñoz , Natalia , Jarpa Wevar , Carlos Abel , Pardo Sáinz , Luis , Trisotti Martínez , Renzo , Castro Bascuñán , José Miguel , Jiles Moreno , Pamela , Parra Sauterel , Andrea , Troncoso Hellman , Virginia , Castro González, Juan Luis , Jiménez Fuentes , Tucapel , Paulsen Kehr , Diego , Undurraga Gazitúa , Francisco , Celis Araya , Ricardo , Jürgensen Rundshagen , Harry , Pérez Arriagada , José , Urrutia Soto , Osvaldo , Celis Montt , Andrés , Kast Sommerhoff , Pablo , Pérez Lahsen , Leopoldo , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Cicardini Milla , Daniella , Keitel Bianchi , Sebastián , Pérez Olea , Joanna , Vallejo Dowling , Camila , Cid Versalovic , Sofía , Kort Garriga , Issa , Pérez Salinas , Catalina , Van Rysselberghe Herrera , Enrique , Coloma Álamos, Juan Antonio , Kuschel Silva , Carlos , Prieto Lorca , Pablo , Velásquez Núñez , Esteban , Crispi Serrano , Miguel , Labra Sepúlveda , Amaro , Ramírez Diez , Guillermo , Venegas Cárdenas , Mario , CruzCoke Carvallo , Luciano , Lavín León , Joaquín , Rathgeb Schifferli , Jorge , Verdessi Belemmi , Daniel , Del Real Mihovilovic , Catalina , Leiva Carvajal, Raúl , Rentería Moller , Rolando , Vidal Rojas , Pablo , Desbordes Jiménez , Mario , Longton Herrera , Andrés , Rey Martínez , Hugo , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Díaz Díaz , Marcelo , Lorenzini Basso , Pablo , Rocafull López , Luis , Walker Prieto , Matías , Durán Espinoza , Jorge , Luck Urban , Karin , Rojas Valderrama , Camila , Winter Etcheberry , Gonzalo , Durán Salinas , Eduardo , Macaya Danús , Javier , Romero Sáez , Leonidas , Yeomans Araya , Gael , Eguiguren Correa , Francisco , Marzán Pinto , Carolina , Rosas Barrientos , Patricio .
-Votó por la negativa el diputado señor:
Urrutia Bonilla, Ignacio
-Se abstuvo el diputado señor:
Gutiérrez Gálvez, Hugo
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Por haberse rechazado en general, los números 16 y 17 de la minuta de votación, no se pueden votar.
Despachado el proyecto al Senado.
Les recuerdo que la próxima sesión está citada a las 18:00 horas. Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.
-Se levantó la sesión a las 17:28 horas.
GUILLERMO CUMMING DÍAZ,
Jefe de la Redacción de Sesiones.
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Rathgeb , Desbordes ; Fuenzalida, don Gonzalo ; García , Kuschel , Paulsen y Torrealba ; y de las diputadas señoras Cid, y Núñez , doña Paulina , que “Modifica la Carta Fundamental, para reservar escaños a representantes de los pueblos originarios en la integración del órgano constituyente que se conforme para la creación de una nueva Constitución Política de la República”. Boletín N° 13129-07.
Antecedentes
Chile es un país que encuentra sus origenes en la cultura indigena, la cual desde la epoca de la colonia era variada y muy rica, tanto cultural como sociológicamente, es por ello que no evidenciar que las comunidades indigenas o pueblos precolombinos son la base de nuestra sociedad, nos lleva a seguir asintiendo sobre un gran error historico, el cual se traduce en un deuda, por toda la contribución a nuestro país por parte de los pueblos originarios que habitaban y que aún habitan dentro de nuestro territorio nacional.
Siendo así, el pueblo Mapuche, sin lugar a dudas es uno de los pueblos mejor identificados a nivel nacional y así se ha señado “El pueblo mapuche es uno de los pueblo originarios más notorios del país, tanto por su peso social y demográfico como por su fuerte sentido de identidad cultural…”[1].
A mayor abundamiento, la Corporación Nacional de Desarrollo Indigena tiene a su cargo un registro que a la fecha se encuentra constituido por 3.213 comunidades y 1.843 asociaciones indígenas[2]. En tal sentido, resulta aún mas preponderante que los pueblos originarios sean considerados en este proceso constitucional, sin embargo, sin el mecanismo de una cuota de participación, podría eventualmente perderse su representatividad, por ello, proponemos un escaño que garantice la existencia y la opinión en el tiempo de un grupo especifico de los pueblos originarios, posibilitando una integración legítima a un ámbito de deliberación pública y política, que desarrollara las bases y la estructura de un sistema política, jurídico y administrativo de Chile.
Finalmente, y por todo lo anteriormente descrito, venimos en suscribir este proyecto de reforma constitucional, que busca resguardar la participación de los pueblos originarios en la conformación de la Convención Mixta Constitucional o Convención Constitucional, incorporando un escaño reservado exclusivo para pueblos indígenas, en proporción directa al número de inscritos en los registros de pueblos originarios.
IDEA MATRIZ:
El siguiente proyecto de ley tiene por objeto introducir en nuevo artículo transitorio en la Constitución Política de la República de Chile, que tenga por finalidad establecer en las próximas elecciones de las convencionales, escaños reservados indígenas, independiente de cuál sea la opción ganadora (Convención Mixta Constituyente o Convención Constituyente) para así, resguardar y proteger la existencia y la participación de los pueblos originarios. Esta propuesta, contempla separar el padrón electoral actual, para incluir a todos los ciudadanos que se sientan perteneciente a alguno de los pueblos originarios y así, con este registro, determinar la proporcionalidad y el número de cupos para los pueblos indígenas, los cuales se descontarán del número de miembros establecidos en la reforma constitucional.
En consecuencia, los diputados que suscribimos, venimos en proponer a esta Honorable Cámara el siguiente
PROYECTO DE LEY
ARTÍCULO ÚNICO: Efectúense las siguientes modificaciones a la Constitución Política de la República de Chile, del siguiente tenor:
a) Agregase un nuevo artículo transitorio, VIGÉSIMO NOVENO de la siguiente forma:
“Con la finalidad de resguardar y proteger la participación y existencia de los pueblos originarios de Chile en las elecciones de los Convencionales Constituyentes para redactar la nueva Constitución, se establecerán escaños reservados exclusivamente para pueblos originarios, el cual será garantizado en forma independiente a la opción elegida durante el plebiscito del 26 de abril del 2020.
Para estos efectos, el actual registro electoral se separará en dos, el primero incluirá a todos los Chilenos comprendidos en el número 1° y 3° del artículo 10 de la Constitución Política de la República, y el segundo incluirá a todos los ciudadanos chilenos pertenecientes a pueblos originarios, en tal sentido, los chilenos que pertenezcan a alguno de los distintos pueblos originarios, deberán incorporarse o inscribirse hasta el 30 de marzo del 2020 en este padrón y por consiguiente serán inmediatamente inhabilitados del primer padrón. El segundo padrón, utilizara como base el registro de las comunidades de los pueblos originarios, llevado por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, integrado por las personas que cumplan con los requisitos previamente establecidos para su inscripción.
El registro de los pueblos originarios, al 30 de marzo del 2020, determinará proporcionalmente el porcentaje de cuotas indígenas a nivel nacional, las cuales se descontarán del número de miembros establecidos en la reforma constitucional. Información que se dará a conocer por el Servicio Electoral de Chile, en un plazo fatal de 10 días, a contar del 1 de abril del 2020.
Las elecciones de los Convencionales Constituyentes, serán en un solo distrito a nivel nacional y se resolverá por mayoría simple, hasta completar el número de escaños reservados”
Diputados señores Rathgeb , Desbordes ; Fuenzalida, don Gonzalo ; García , Kuschel , Paulsen y Torrealba ; y de las diputadas señoras Cid, y Núñez , doña Paulina .
Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Ossandón , Cid, Del Real; Núñez , doña Paulina , y Sabat ; y de los diputados señores Castro, don José Miguel ; Desbordes ; Fuenzalida, don Gonzalo ; Longton y Rathgeb , que MODIFICA LA CARTA FUNDAMENTAL, PARA PERMITIR LA CONFORMACIÓN DE PACTOS ELECTORALES DE INDEPENDIENTES, EN EL PROCESO DE PRESENTACIÓN DE CANDIDATOS A INTEGRAR EL ÓRGANO CONSTITUYENTE QUE SE CONFORME, PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA BOLETÍN N° 13130-07.
FUNDAMENTOS Y ANTECEDENTES
Tras el acuerdo para la elaboración de una nueva Constitución, suscrito por casi la totalidad de los actores políticos en noviembre pasado, se ha discutido acerca de la eventual organicidad y conformación del ente que estará encargado de aquella formulación: la Convención Constituyente.
El acuerdo dispone dos alternativas para la conformación de la Convención, planteándose una Convención Constitucional Mixta, integrada en igual número por parlamentarios en actual ejercicio y ciudadanos electos, así como una Convención Constitucional “a secas”, integrada exclusivamente por ciudadanos electos para dicho fin.
Hoy en día se ha discutido de manera lata acerca de la necesidad de que este organismo adquiera una representatividad tal, que no se excluya a grupos que de manera histórica no han tenido una participación acorde al porcentaje real que ellos detentan en la sociedad. Efectivamente, mujeres y pueblos originarios han sido los grupos por proteger mediante la introducción de elementos de “discriminación positiva” en los procesos electorales y de conformación de los órganos de elección popular.
A la par de lo anterior, es necesario abordar la situación de los partidos políticos, que a la luz de la actual Ley Orgánica sobre votaciones populares y escrutinios conforman listas de candidatos en aquellas elecciones de organismos pluripersonales: consejos comunales, consejos regionales y el Congreso Nacional. Pese a aquello, es ineludible la realidad de déficit de convocatoria que los partidos políticos hoy representan, ya que sólo una minoría de personas se asocia y participa en estos grupos sociales.
Finalmente, un enorme porcentaje de personas en el país es independiente (no está afiliado a un partido político), por lo que no es positivo que este hecho sea determinante a la hora de permitir una participación en el proceso electoral por el cual se elegirá a los integrantes de la Convención Constituyente, sino que al contrario, se debe establecer un piso de igualdad de condiciones de manera de equilibrar las opciones entre quienes están adscritos y respaldados a un partido político y quienes no.
Para promover la participación de los candidatos independientes en igualdad de condiciones, se propone practicar una modificación a la Constitución Política de la República, al objeto de permitir la conformación de listas y pacos de candidatos independientes.
Con la posibilidad de concreción de listas y pactos entre estos, que además reúna un apoyo ciudadano previo, se asegura tal igualdad de condiciones y se resguarda asimismo la representatividad en su conformación.
IDEA MATRIZ
El presente proyecto modifica la Constitución Política de la República con el objeto de permitir la conformación de listas de candidatos independientes en la elección de convencionales constituyentes.
NORMATIVA LEGAL VIGENTE AFECTADA POR EL PROYECTO
Constitución Política de la República
PROYECTO DE LEY
ARTÍCULO ÚNICO: Introdúzcase un nuevo artículo transitorio en la Constitución Política de la República, del siguiente tenor:
“Para la elección de los integrantes de la Convención Constitucional Mixta o Convención Constitucional, regirán las siguientes reglas:
Dos o más candidatos independientes podrán acordar un pacto electoral. El pacto electoral regirá exclusivamente en el distrito electoral en el que los candidatos independientes declaren sus candidaturas.
Los pactos electorales de candidaturas independientes podrán presentar, en cada distrito, hasta un máximo de candidaturas equivalente al número inmediatamente siguiente al número de convencionales constituyentes que corresponda elegir en el distrito que se trate.
La declaración e inscripción de esta lista estará sujeta a las mismas reglas que las candidaturas a diputado, en lo que les sea aplicable, la que además deberá contener un lema común que los identifique y un programa en el que se indicarán las principales ideas o propuestas relativas al ejercicio de su función constituyente. Adicionalmente, cada candidato o candidata que conforme la lista, considerado individualmente, requerirá el patrocinio de un número de ciudadanos independientes igual o superior al 0,4 por ciento de los que hubieren sufragado en el distrito electoral en la anterior elección periódica de diputados, de acuerdo con el escrutinio general realizado por el Tribunal Calificador de Elecciones.
La lista se conformará con aquellos candidatos o candidatas que en definitiva cumplan con los requisitos señalados. En todo lo demás, a las listas de personas independientes les será aplicable las reglas generales como si se trataran de una lista compuesta por un solo partido, incluyendo además el Decreto con Fuerza deLey N°3 del año 2017 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley N°19.884 sobre Transparencia, Límite y Control del Gasto Electoral.”
Diputadas señoras Ossandón , Cid, Del Real; Núñez , doña Paulina , y Sabat ; y de los diputados señores Castro, don José Miguel ; Desbordes ; Fuenzalida, don Gonzalo ; Longton y Rathgeb .
Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Cruz-Coke; Álvarez, don Sebastián ; Bellolio , Kast , Molina y Undurraga , que Modifica la ley N°18.700, orgánica constitucional Sobre votaciones populares y escrutinios, para establecer cuotas de género en la presentación de candidaturas para la integración del órgano constituyente que se conforme para la creación de una nueva Constitución Política de la República. Boletín N°13126-07
De conformidad a lo dispuesto en los artículos 63 y 65 de la Constitución Política de la República, lo prevenido en la ley N° 18.918 Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y lo establecido en el reglamento de la H. Cámara de Diputados y conforme a los fundamentos que se indican a continuación, vengo en presentar la siguiente moción.
I. FUNDAMENTOS DE LA INICIATIVA
El día 15 de noviembre del 2019 se llegó a un acuerdo por la gran mayoría de los presidentes de partidos políticos, así como parlamentarios de estos mismos partidos, para dar inicio a un nuevo proceso constituyente. En éste se contempla la realización de un plebiscito en el mes de abril para que la ciudadanía se pronuncie respecto a si aprueba o rechaza iniciar un proceso para que nuestro país se puede dotar de una nueva Carta Fundamental.
Uno de los aspectos que ha suscitado más debate ha sido cómo lograr que este proceso, y la integración del órgano encargado de redactar esta nueva constitución, tenga una mayor presencia femenina y pueda reflejar correctamente la composición de nuestra sociedad, donde el género femenino representa más de la mitad de la población.
Es un hecho de la causa que la presencia femenina en política es muy baja. Sin perjuicio de la reforma a nuestra legislación electoral del año 2015, que puso fin al sistema electoral binominal e incorporó por primera vez normas para fortalecer y fomentar la participación de la mujer en política, el porcentaje de mujeres en el Congreso chileno sigue siendo bajo. Hasta el día de hoy Chile tiene tan solo un 22,6% de mujeres en el Congreso, muy por debajo de países vecinos como Perú (27,7%), Argentina (38,9%), Costa Rica (45,6%), o México (48,2%).
La legislación chilena contempla cuotas que buscan, en el mediano y largo plazo, equiparar la posición de las mujeres en la política, específicamente en el Congreso Nacional. Sin perjuicio de lo anterior, este criterio paulatino y con visión de largo plazo genera problemas para un evento especial y trascendental como el Proceso Constituyente. La redacción de la nueva norma fundamental que regirá y guiará a nuestro país por las próximas décadas tiene que ser redactada por un órgano dotado de legitimidad, y es difícil sostener que un órgano con una composición de género similar a la de nuestro actual Congreso Nacional pueda entenderse como legítimo por la ciudadanía, que exige una mayor paridad de género y lo ha transformado en una demanda fundamental.
II. OBJETO DEL PROYECTO
La finalidad de este proyecto es incorporar un régimen de cuotas de género distinto al que contempla la actual Ley de Votaciones y Escrutinios para el proceso de elección de Convencionales Constituyentes que, en conformidad al Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución, estará sujeta al mismo procedimiento aplicable a la elección de diputados y diputadas.
En este nuevo régimen cada lista que presente un partido político deberá ser paritaria, y en listas impares el número de candidatas mujeres superará en una candidatura a las de hombres. Los candidatos hombres y mujeres deberán estar intercalados en cada lista y las candidaturas deberán ser lideradas por candidatas mujeres. Bajo esta regla, si un partido político debe presentar cuatro candidaturas en un determinado distrito, dos de ellas deberán corresponder a mujeres. En caso de ser cinco candidaturas, tres deberán corresponder a mujeres. Así, caso a caso el número mínimo de candidaturas mujeres deberá ser determinado y aplicado en cada distrito, quedando sujeto a las mismas sanciones en caso de no cumplirse estas cuotas por un determinado partido.
Finalmente, también se incorpora a las listas de independientes como sujetos de este deber de presentar un mínimo de candidaturas femeninas, sin perjuicio de cómo se regule esta a futuro. Lo anterior permitirá que la participación femenina se fortalezca en todos los espacios, y no solo en las listas de partidos políticos.
En razón a lo anteriormente planteado es que los diputados que suscriben este documento concurren en presentar el siguiente:
PROYECTO DE LEY
“Artículo Único: Modifíquese el Decreto con Fuerza de Ley N° 2 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley N° 18.700, Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios, para incorporar el siguiente Artículo Segundo Transitorio, pasando el actual Artículo transitorio a ser el nuevo Artículo Primero Transitorio:
“Artículo Segundo Transitorio.- Para el proceso de elección de Convencionales Constituyentes que establece el Capítulo XV de la Constitución Política de la República, en su epígrafe segundo “Del procedimiento para elaborar una Nueva Constitución Política de la República”, en cada distrito, siempre que se presente un número par de candidatos, ningún sexo podrá superar el cincuenta por ciento del total de las candidaturas que componen la lista. En los distritos donde exista un número impar de candidaturas, el número de candidatas mujeres superará en uno al de candidatos hombres.
Las declaraciones de candidaturas a Convencional Constituyente deberán señalar el orden de precedencia que tendrían los candidatos en la cédula para cada distrito. Las listas de candidaturas de los partidos políticos y de los pactos independientes deberán estar encabezadas por una candidata mujer, y las listas se ordenarán sucesivamente, y de forma alternada, con las candidaturas de hombres.
En la aplicación del sistema electoral a que se refiere el artículo 121, si todos con excepción del último escaño hubieren sido asignados a candidaturas del mismo sexo, el escaño restante se asignará a la candidatura del sexo opuesto más votada de la lista del escaño atribuido según el numeral 2, letra c del artículo 121. Si la asignación del escaño en cuestión correspondiera a una lista de independientes, entonces correspondería a la mayor votación de manera de cumplir con la regla indicada.
En caso de la elección de 86 parlamentarios que regula el artículo 139 de la Constitución, el Congreso Pleno deberá propender al máximo equilibrio entre mujeres y hombres. Para la elección de los 86 Convencionales Constituyentes electos a que se refiere el mismo artículo, se aplicarán las reglas de este artículo en lo que corresponda.
En todo lo no modificado en virtud de este artículo, continuarán aplicando las demás normas de esta ley.””
Diputados señores Cruz-Coke; Álvarez, don Sebastián ; Bellolio , Kast , Molina y Undurraga .
Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Sabat ; Núñez , doña Paulina ; Olivera y Ossandón , y de los diputados señores Desbordes ; Fuenzalida, don Gonzalo ; Longton y Rey, que Modifica la ley N°18.700, orgánica constitucional Sobre votaciones populares y escrutinios, para garantizar la paridad de género en las candidaturas para la integración del órgano constituyente que se conforme para la creación de una nueva Constitución Política de la República. Boletín N°13127-07
ARGUMENTOS:
La igualdad de género es un tema global que ha perdurado y aumentado positivamente en la historia de la humanidad, y que actualmente en Chile, se encuentra en completo estado de perfeccionamiento, siendo así, parte importante de las reformas legales y constitucionales trabajadas en el parlamento apuntan a aquello. Con el tiempo, hemos comprendido que la sociedad avanza junta y no disgregada, como se estuvo haciendo durante mucho tiempo. Así las cosas, no debemos olvidar que en Chile a mediados del siglo XIX recién se permitió que las mujeres pudiesen elegir y ser elegidas en cargos de votación popular, y de allí en adelante el compromiso de los distintos gobiernos ha sido avanzar, reafirmando el compromiso por garantizar la participación política de las mujeres en Chile.
En tal sentido, el documento de Participación de Mujeres en Política, elaborado por el Servicio Electoral de chile, ha indicado que “la ley que puso fin al sistema binominal instauró cuotas para fortalecer la representatividad en el Congreso. Se introdujo un mayor equilibrio de género en la conformación de las listas de candidatos y candidatas estableciéndose que ningún sexo puede estar representado por sobre un 60%. En tanto, las modificaciones a la Ley de Partidos Políticos, vigentes desde 2016, dotan de mecanismos que aseguran un aumento de la participación de las mujeres”[1]. Dicho lo anterior, en las elecciones de finales del 2017, la participación femenina alcanzó su punto más alto en las últimas décadas, cuando las Senadoras alcanzaron el 26,1% y las Diputadas el 22,6% de las preferencias, situación que se logró principalmente debido a la introducción de los criterios de paridad en todas las listas aspirantes al Congreso Nacional. En la actualidad el Gobierno de Chile, a través del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, ha ratificado su compromiso en el trabajo para avanzar cada día con mayor fuerza y preponderancia en la participación y los derechos de las mujeres en espacios sociales y políticos[2].
Pese a lo anterior, desde la Organización de las Naciones Unidas Mujeres, han indicado que el liderazgo y la participación política de las mujeres se encuentra en peligro, a nivel mundial. Lo cual contrasta con los importantes avances en esta materia en Chile, sin embargo, es importante tener presente esta situación para no decaer en los esfuerzos y robustecer, en cada elección la participación de la mujer en instancias de participación pública y social. Desde la misma ONU MUJERES, han indicado “Las mujeres se enfrentan a dos tipos de obstáculos a la hora de participar en la vida política. Las barreras estructurales creadas por leyes e instituciones discriminatorias siguen limitando las opciones que tienen las mujeres para votar o presentarse a elecciones. Las brechas relativas a las capacidades implican que las mujeres tienen menor probabilidad que los hombres de contar con la educación, los contactos y los recursos necesarios para convertirse en líderes eficaces”[3]
Por todo lo anterior, consideramos relevante que, en el proceso de participación ciudadana que se llevará a cabo el domingo 26 de abril del año 2020, en el caso que la ciudadanía elija modificar la Constitución mediante una Convención Constituyente o Convención Mixta Constituyente se creen instancias para fomentar la participación de las mujeres en la política, para así lograr paridad en el futuro órgano que modificará la Constitución Política de nuestro país. Con todo, nuestro presente proyecto de ley, viene a contribuir en la búsqueda de la equidad y la representatividad de la mujer en ámbitos de esferas de participación ciudadana.
IDEA MATRIZ
El siguiente proyecto de ley, tiene por objeto modificar la ley 18.700 Orgánica Constitucional sobre votaciones populares y escrutinios, con la finalidad de establecer un equilibro en la representación de hombres y mujeres al interior de la futura convención constitucional o convención mixta constitucional. Cuestión que será aplicada por una única vez en el proceso eleccionario que elegirá a los convencionales constituyentes el domingo 25 de octubre del año 2020.
PROYECTO DE LEY
ARTÍCULO ÚNICO: Modifíquese el decreto con fuerza de ley N° 2, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 18.700, Orgánica Constitucional sobre votaciones populares y escrutinios de la siguiente manera:
1. Incorpórese un artículo segundo transitorio bajo el siguiente tenor:
DEL EQUILIBRIO EN LA REPRESENTACIÓN DE MUJERES Y HOMBRES EN LA CONVENCIÓN.
Las declaraciones de candidaturas al órgano constituyente deberán señalar el orden de precedencia que tendrían los candidatos en la cédula para cada distrito, pudiendo presentarse hasta un máximo de candidaturas equivalente al número inmediatamente superior de los integrantes que corresponda elegir en el distrito que se trate.
Las listas conformadas por un solo partido, las listas de personas independientes y los pactos electorales deberán estar encabezadas por una candidata mujer, y se ordenarán sucesivamente de forma alternada con las candidaturas de hombres.
La infracción de los incisos anteriores acarreará el rechazo de todas las candidaturas declaradas al Órgano Constituyente del partido o pacto de independientes que no haya cumplido con estos requisitos.
En la aplicación del sistema electoral a que se refiere el artículo 121 se seguirán, además, las siguientes reglas:
a) En los distritos que reparten un número par de escaños, deberán resultar electos un cincuenta por ciento de mujeres y un cincuenta por ciento de hombres.
b) En los distritos que reparten un número impar de escaños, se aplicarán las siguientes reglas:
- En los distritos de 3 escaños, se asignarán un máximo de 2 escaños a convencionales constituyentes del mismo sexo;
- En los distritos de 5 escaños se asignarán un máximo de 3 escaños a convencionales constituyentes del mismo sexo; y
- En los distritos de 7 escaños se asignarán un máximo de 4 escaños a convencionales constituyentes del mismo sexo.
Las listas a las que les corresponda más de un escaño deberán ser asignados de manera alternada a las candidaturas, mujer u hombre, más votadas dentro de cada lista de partido político o lista de independiente por distrito. En el caso de que las listas de partidos políticos o de independientes le corresponda sólo un escaño, este será asignado a la candidatura más votada que corresponda al sexo que falte para asegurar la paridad por distrito en el caso de los distritos pares o el equilibrio entre hombres y mujeres en los distritos impares, empezando por la lista menos votada que obtuvo escaños y continuando con la siguiente menos votada hasta, de ser necesario, la lista más votada.
Para el caso en que la ciudadanía elija la opción de Convención Mixta Constituyente en el plebiscito nacional del domingo 26 de abril del año 2020. La Elección de los 86 parlamentarios al interior del Congreso Pleno deberá propender al máximo equilibrio entre mujeres y hombres y para la elección de los 86 convencionales constituyentes electos, se aplicarán las reglas anteriores del presente artículo en lo que corresponda.
Este artículo transitorio será aplicado únicamente para el proceso eleccionario que elegirá a los convencionales constituyentes el domingo 25 de octubre del año 2020.
Diputadas señoras Sabat ; Núñez , doña Paulina ; Olivera y Ossandón , y de los diputados señores Desbordes ; Fuenzalida, don Gonzalo ; Longton y Rey.
Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Molina ; Álvarez, don Sebastián ; Bellolio , Cruz-Coke , Kast y Undurraga , que PROYECTO DE LEY QUE ESTABLECE ESCAÑOS PROPORCIONALES PARA PUEBLOS INDÍGENAS. Boletín 13128-07
1.- Antecedentes:
Un sistema democrático, es más o menos exitoso, en la medida en la que es capaz de representar apropiadamente los intereses de la población e igualmente, reflejar la diversidad propia de sus ciudadanos. Cuando esto no está debidamente garantizado, la estabilidad del sistema está en riesgo. Una parte importante de la crisis que estalló en Chile el 18 de octubre de 2019, tiene que ver con las dificultades que ha tenido la democracia chilena para garantizar una mejor representatividad de su población.
En este sentido, un caso específico guarda relación con la manera en la que nuestro actual sistema político logra que la diversidad étnica existente en nuestro país se traduzca en mecanismos de participación y representación política para los pueblos indígenas. La experiencia, tanto nacional como internacional, ha sido enfática en mostrar que no resolver de manera inclusiva y oportuna esta injusticia dentro de un marco institucional, agudiza conflictos étnicos en detrimento de la paz e integración social.
En la esfera internacional, se ha buscado institucionalizar la participación de los pueblos indígenas a través de varios métodos, que dependen en su estructura de los distintos niveles de organización de los Estados, desde unidades administrativas locales a las nacionales, como también de los organismos o poderes del Estado en los que estas entidades representativas indígenas se encuentran inmersos o con los que se relacionan[1].
Este tipo de medidas, que se enmarcan en el conjunto más amplio de las acciones afirmativas, tienen como objetivo, no solo disminuir la subrrepresentación histórica de determinados pueblos indígenas, sino que también configurar el poder en la sociedad de modo que no haya grupos subordinados, o que se vean limitados en sus libertades y derechos. Lo que es coherente con los principios liberales clásicos respecto de la libre determinación o autogobierno, que el derecho internacional hace extensivo a los pueblos indígenas. Ejemplo de esto se puede encontrar en los artículos 4 y 5 de la Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas de 2007:
“Los pueblos indígenas, en ejercicio de su derecho a la libre determinación, tienen derecho a la autonomía o al autogobierno en las cuestiones relacionadas con sus asuntos internos y locales, así como a disponer de medios para financiar sus funciones autónomas” (Art. 4).
“Los pueblos indígenas tienen derecho a conservar y reforzar sus propias instituciones políticas, jurídicas, económicas, sociales y culturales, manteniendo a la vez su derecho a participar plenamente, si lo desean, en la vida política, económica, social y cultural del Estado.” (Art. 5).
Así, en lo respectivo a las instituciones representativas de carácter nacional, una de las medidas que ha sido empleada en países que cuentan con una diversidad étnica relevante, es la fórmula de los escaños reservados. Misma fórmula que ha sido empleada para diferencias nacionales, lingüísticas e incluso religiosas en la medida en la que se transforman en clivajes relevantes para una apropiada distribución del poder político[2].
El mecanismo electoral de los escaños reservados, para este fin, se puede definir como: “reglas electorales formales que garantizan un número mínimo de representantes políticos para determinados grupos étnicos”[3]. Es importante diferenciarlos del sistema de cuotas, que generalmente no busca garantizar un resultado final, sino que ofrecer pisos mínimos para disminuir los factores que influyen en la subrrepresentación de algún grupo social, tal como lo contempla actualmente la Ley N° 20.840.
Este sistema de inclusión es actualmente usado en países muy distintos entre sí, tales como Bolivia, India , Nueva Zelanda y Colombia, aunque con arreglos y resultados diferentes dependiendo de las características históricas, políticas y culturales de cada país. De todos los analizados en la experiencia comparada, el que tendría menos dificultad de ser aplicado en Chile es el caso colombiano, ya que es más simple al establecer una circunscripción electoral nacional único diferenciado para los candidatos indígenas, al que cualquier ciudadano puede acceder sin tener que contar con un padrón distinto.
Nuestro país ha contado desde siempre con una importante diversidad étnica, tal como lo señala la Ley N° 19.253, conocida como Ley Indígena, en su art. 1, en los incisos primero y segundo:
“El Estado reconoce que los indígenas de Chile son los descendientes de las agrupaciones humanas que existen en el territorio nacional desde tiempos precolombinos, que conservan manifestaciones étnicas y culturales propias siendo para ellos la tierra el fundamento principal de su existencia y cultura.
El Estado reconoce como principales etnias indígenas de Chile a: la Mapuche, Aimara , Rapa Nui o Pascuenses , la de las comunidades Atacameñas, Quechuas, Collas y Diaguita del norte del país, las comunidades Kawashkar o Alacalufe y Yámana o Yagán de los canales australes. El Estado valora su existencia por ser parte esencial de las raíces de la Nación chilena, así como su integridad y desarrollo, de acuerdo a sus costumbres y valores”.
En términos estadísticos, este reconocimiento estatal se corresponde con el autorreconocimiento de los sectores de la población que se identifican con estas etnias, tal como lo muestra el último censo. De los cerca de 17.076.076 catastrados, un 12,8% se identifica como pueblo indígena, cuyo número exacto es 2.185.792 personas[4]. Dentro de ese porcentaje, el pueblo mapuche es mayoritario siendo casi un 80% del total, el resto de los distintos grupos indígenas tienen la siguiente distribución:
El contexto histórico de las relaciones entre los pueblos indígenas y el Estado chileno ha sido conflictivo, y somos además uno de los pocos países de la región que no cuenta con un reconocimiento constitucional para estos grupos étnicos. Sin embargo, es importante considerar que “un aspecto práctico que suele obviarse en las discusiones sobre reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas es la cuestión de su implementación (…) el reconocimiento de derechos a los pueblos indígenas en las constituciones latinoamericanas en muchos casos no ha ido acompañado de los necesarios mecanismos institucionales para hacerlos efectivos”[5]. Ahora bien, en el marco de un proceso de cambio constitucional, el aspecto procedimental de la implementación puede preceder a su consagración sustantiva, al permitir desde un comienzo que los pueblos indígenas chilenos sean reconocidos como parte del poder constitucional originario.
2.- Ideas Matrices
Establece escaños reservados proporcionales para los pueblos originarios en el sistema electoral regulado en la Ley N° 18.700 y en la Ley N° 18.556.
3.- Contenido del Proyecto:
El proyecto pretende establecer escaños reservados y proporcionales para casos especiales relacionados con cambios o procesos de modificación del texto constitucional. Tal propósito se concreta mediante la elección de cargos de representación popular, en un distrito único nacional y cuyo número varía según la cantidad de electores de un padrón especial creado al efecto. Dichos cupos son descontados del total de 155 escaños regulados en la normativa aplicable a la elección de diputados y senadores, según la desproporción de sufragio de cada distrito a la fecha de la última elección parlamentaria.
Para ser votante de dicho padrón o candidato de Pueblo Originario, se requerirá acreditar la calidad indígena conforme a los dispuesto en la Ley N°19.253.
Por consiguiente, y con el mérito de los antecedentes expuestos, vengo en someter a la consideración de esta Honorable Corporación, el siguiente Proyecto de Ley:
Proyecto de Ley:
Artículo Primero. Modifíquese la ley Nº18.700 sobre votaciones populares y escrutinios en el siguiente sentido:
1) Para incorporar un nuevo Título XIV “De los escaños proporcionales de Pueblos Originarios” con los siguientes artículos:
"Art. 232.- De los escaños proporcionales de Pueblos Originarios. Los Pueblos Originarios reconocidos en el artículo primero de la Ley N°19.253, que establece Normas Sobre Protección, Fomento y Desarrollo de los Indígenas, y crea la corporación Nacional de Desarrollo Indígena, podrán elegir representantes, en un distrito único a nivel nacional para pueblos originarios mediante la inscripción de una o más listas, las que podrán estar compuestas, indistintamente, por candidatos de un mismo o distinto pueblo originario.
Dicha proporción y los escaños que correspondieren, será calculada en base al número de electores inscritos en un padrón electoral especial.
"Art. 233.- Requisitos de candidaturas. Para efectos de la inscripción y declaración de las candidaturas a que se refiere el Título I de la presente ley, cada postulante deberá acreditar la calidad de indígena cumpliendo con los requisitos establecidos en el artículo 2 de la ley Nº19.253, mediante el certificado a que se refiere el artículo 3 del referido cuerpo legal.".
Artículo 234 “En el caso de los cargos de representación popular a que se refiere el artículo 232 de esta ley, se aplicarán las siguientes reglas:
a) Las candidaturas que pudieren ser inscritas por pueblos originarios serán descontadas del total de cargos que correspondieren al padrón electoral general nacional.
b) Se descontará un cupo por cada distrito, el cual se efectuará de forma decreciente, según la desproporción de voto existente a la última elección parlamentaria, comenzado por aquel que presente la mayor desproporción.
Artículo Segundo. Modifíquese la ley N°18.556 que establece Normas sobre Inscripciones Electorales y Servicio Electoral en el siguiente sentido:
1) Para agregar en el artículo 31 un nuevo inciso segundo: “En el caso de procesos de reforma o cambio constitucional que impliquen elección de cargos de representación popular, deberá elaborarse un padrón electoral especial de pueblos originarios, en la que se podrán inscribir únicamente quienes gocen de la calidad de indígena, conforme al artículo 2 la ley Nº19.253.
2) Para agregar en el artículo 6 un nuevo inciso penúltimo: “La inscripción en el padrón electoral especial señalado en el inciso segundo del artículo 31 de esta ley, se materializará mediante petición expresa del interesado y deberá ser formulada ante los organismos e instituciones señaladas en el inciso anterior.”
Diputados señores Molina ; Álvarez, don Sebastián ; Bellolio , Cruz-Coke , Kast y Undurraga .
Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Undurraga ; Álvarez, don Sebastián ; Bellolio , Cruz-Coke , Kast , Keitel y Molina , que Modifica la ley N°18.700, orgánica constitucional Sobre votaciones populares y escrutinios, para establecer un mecanismo aplicable exclusivamente a los independientes, en el proceso de presentación de candidaturas a integrar el órgano constituyente que se conforme para la creación de una nueva Constitución Política de la República. Boletín N° 13131-07.
De conformidad a lo dispuesto en los artículos 63 y 65 de la Constitución Política de la República, lo previsto en la ley N° 18.918 Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y lo establecido en el reglamento de la H. Cámara de Diputados y conforme a los antecedentes y fundamentos que se indican a continuación, vengo en presentar la siguiente moción.
I. Antecedentes:
1. Acuerdo por la Paz Social y Nueva Constitución.
Con fecha 15 de noviembre de 2019, en las dependencias del Congreso Nacional en la ciudad de Santiago, los presidentes de Unión Demócrata Independiente, Renovación Nacional, Evópoli , Democracia Cristiana, Partido Radical, Partido por la Democracia, Partido Socialista, Partido Liberal, Revolución Democrática y Comunes, en conjunto con el diputado Gabriel Boric , suscribieron un documento titulado “Acuerdo por la Paz Social y Nueva Constitución”, en el cual se trazó un itinerario para plebiscitar la necesidad de escribir una nueva constitución y, en el caso de aprobarse, la conformación, elección y metodologías de trabajo y decisión del órgano constituyente.
Dicho acuerdo buscó ser un marco genérico del proceso y no tratar temáticas en las cuales existían posiciones de difícil consenso. Así, no se propusieron soluciones a situaciones como los escaños reservados para pueblos originarios, participación de mujeres y mecanismo de elección de candidatos independientes.
2. Propuesta de Texto de Reforma Constitucional.
El mismo acuerdo delega en una comisión técnica de expertos la elaboración de un borrador de proyecto de ley que modifique el texto constitucional, para materializar los puntos en los cuales existía consenso y así iniciar el camino de reforma.
Tras largas jornadas de deliberación, el día 6 de diciembre de 2019 la comisión técnica remitió a los presidentes de los partidos firmantes del acuerdo un documento llamado “Propuesta de Texto de Reforma Constitucional”. Esta propuesta contemplaba en un artículo único reformar íntegramente el Capítulo XV de la Constitución, incorporando normas totalmente nuevas en los artículos 130 a 143.
La propuesta fue puesta a disposición de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia de la Cámara de Diputados, e incorporada al trámite legislativo a través de una indicación a un conjunto de proyectos refundidos que se tramitaban a propósito de la reforma constitucional.
3. Tramitación en Comisión.
En el marco de la discusión en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, se avanzó en puntos contenidos en el acuerdo, pero contra este mismo se incorporaron materias que no serían objeto de este. Así se incluyó la incorporación en un artículo transitorio del procedimiento de elección de candidaturas independientes. El texto que se encuentra en el informe emanado de la comisión es el siguiente:
“PRIMERO.- DE LOS INDEPENDIENTES. Dos o más candidatos independientes podrán acordar un pacto electoral. El pacto electoral regirá exclusivamente en el distrito electoral en el que los candidatos independientes declaren sus candidaturas. Los pactos electorales de candidaturas independientes podrán presentar, en cada distrito, hasta un máximo de candidaturas equivalente al número inmediatamente siguiente al número de convencionales constituyentes que corresponda elegir en el distrito que se trate.
La declaración e inscripción de esta lista a convencionales constituyentes estará sujeta a las mismas reglas que las candidaturas a diputado, en lo que les sea aplicable, la que además deberá contener un lema común que los identifique y acompañar en ese acto un programa en el que se indicarán las principales ideas y propuestas relativas al ejercicio de su función constituyente. Adicionalmente, cada candidato o candidata que conforme la lista, considerado individualmente, requerirá el patrocinio de un número de ciudadanos independientes igual o superior al 0,4 por ciento de los que hubieren sufragado en el distrito electoral en la anterior elección periódica de diputados, de acuerdo con el escrutinio general realizado por el Tribunal Calificador de Elecciones.
La lista se conformará con aquellos candidatos o candidatas que cumplan con los requisitos señalados. En todo lo demás, a las listas de candidatos independientes les serán aplicables las reglas generales como si se trataran de una lista compuesta por un solo partido, incluyendo además el Decreto con Fuerza deLey N° 3, del año 2017, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley N° 19.884 sobre Transparencia, Límite y Control del Gasto Electoral.”
4. Problemas del texto emanado de la Comisión.
El primero y más patente problema que involucra esta propuesta es de carácter político y tiene que ver con el manifiesto y flagrante abandono a la palabra empeñada en el acuerdo, puesto que la comisión incorporó temáticas dentro de las materias del acuerdo que no habían sido consideradas inicialmente, porque evidentemente involucraban puntos de discrepancia entre los firmantes y para los cuales era necesario un mayor debate.
Pero yendo al fondo de la materia, la solución propuesta es también ineficiente en las respuestas a la participación efectiva de los independientes en el órgano constituyente. Lo anterior dado que se permite que los pactos electorales independientes estén compuestos por un mínimo de 2 candidatos.
Indiscutidamente una de las mayores dificultados que tienen los candidatos independientes para resultar electos es que compiten contra partidos políticos los cuales tienen a su haber experiencia, conocimiento, recursos y militantes preparados para procesos electorales. Así es indispensable que estos puedan generar consocios que les permita competir de manera más equilibrada. Mas el efecto que conlleva asociaciones tan pequeñas es el surgimiento de un sin número pactos independientes, que solamente atomizarán su votación. Es deber de la legislación prever este escenario y dotar de un sistema eficiente a los independientes para poder resultar electos. Proponemos en ese sentido elevar el mínimo de candidaturas que deben de componer los pactos independientes.
También el texto propuesto por la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia es deficiente ya que impone en personas independientes un requisito muy alto para poder inscribir sus candidaturas, exigiéndoles un alto número de firmas. En ese sentido, proponemos a modo de colaboración con la inscripción de sus candidaturas que sean las listas en su conjunto quienes deben cumplir con un mínimo de firmas, sumándose las reunidas por todos los candidatos, y que dicho total sea inferior a los estándares que consideraba el proyecto emanado de la comisión.
En consecuencia, tengo el honor de someter a vuestra consideración, el siguiente:
PROYECTO DE LEY
Artículo Único: Modifíquese la Ley N° 18.700, Ley Orgánica Constitucional sobre votaciones populares y escrutinios incorporándose el siguiente artículo primero transitorio:
“Artículo primero transitorio.- En la elección de los miembros de la Convención Mixta Constitucional y la Convención Constitucional, establecida en los artículos 132, 139, 140 y 141 de la Constitución Política de la República, se seguirán las siguientes normas especiales respecto a los candidatos que deseen postularse como independientes:
Los candidatos independientes podrán acordar pactos electorales. El pacto electoral regirá exclusivamente en el distrito electoral en el que los candidatos independientes declaren sus candidaturas. Estos deberán estar compuestos a lo menos y hasta por un máximo de candidaturas equivalente al número inmediatamente siguiente al número de convencionales constituyentes que corresponda elegir en el distrito que se trate.
La declaración e inscripción de esta lista a convencionales constituyentes estará sujeta a las mismas reglas que las candidaturas a diputado, en lo que les sea aplicable, la que además deberá acompañar en ese acto un programa en el que se indicarán las principales ideas y propuestas relativas al ejercicio de su función constituyente. Adicionalmente, el total de los candidatos o candidatas que conformen la lista, requerirán el patrocinio de un número de ciudadanos independientes igual o superior al 0,2 por ciento de los que hubieren sufragado en el distrito electoral en la anterior elección periódica de diputados, de acuerdo con el escrutinio general realizado por el Tribunal Calificador de Elecciones.
A las listas de candidatos independientes les serán aplicables las reglas generales como si se trataran de una lista compuesta por un solo partido, incluyendo además el Decreto con Fuerza deLey N° 3, del año 2017, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley N° 19.884 sobre Transparencia, Límite y Control del Gasto Electoral.”
Diputados señores Undurraga ; Álvarez, don Sebastián ; Bellolio , Cruz-Coke , Kast , Keitel y Molina .