Labor Parlamentaria

Participaciones

  • Alto contraste

Disponemos de documentos desde el año 1965 a la fecha

Antecedentes
  • Senado
  • Sesión Ordinaria N° 48
  • Celebrada el
  • Legislatura Ordinaria año 1971
Índice

Cargando mapa del documento

cargando árbol del navegación del documento

Intervención
SUPRESION DE REAJUSTABILIDAD A DETERMINADAS DEUDAS HABITACIONALES.

Autores

La señora CARRERA.-

La verdad es que durante el Gobierno pasado luchamos mucho por suprimir la reajustabilidad, aun cuando no tuvimos éxito. Un distinguido colega, que fue Ministro de la Vivienda, nunca aceptó la idea, y tenía bastante razón en muchos aspectos.

Somos partidarios de la no reajustabilidad para las personas de bajos ingresos; pero no podemos seguir extendiendo este beneficio como mancha de aceite a inmensos sectores, porque ello traerá como consecuencia lo que muchas veces escuchamos aquí: que la construcción será cada día menor.

Pues bien, fuera de este aspecto también cabe preguntarse, ¿quién estará dispuesto a conceder préstamos que no serán reajustables? ¿Por qué no otorgamos definitivamente subvenciones para construir más establecimientos educacionales? Pero no hablemos de que los préstamos que se otorguen en el futuro no tendrán reajustabilidad.

Reitero: ¿quién otorgará estos préstamos? ¿Lo harían algunos de los señores Senadores aquí presentes si no se tuviera posibilidad alguna de recuperar el dinero, sin considerar la devaluación?

No estamos actuando con sectarismo. Votaremos por la no insistencia, porque creemos que eso no beneficiará a los establecimientos educacionales particulares, ya que les impedirá obtener préstamos.

Por otra parte, no lograremos aumentar la construcción en Chile si seguimos extendiendo el beneficio de la no reajustabilidad. Reconozco, sí, que siempre hemos sido partidarios de otorgarlo a las clases proletarias y a la gente de escasos recursos, ya que es una forma de subvencionar a distintos sectores.

Por las razones expuestas, voto por la no insistencia.

Top