Labor Parlamentaria

Participaciones

  • Alto contraste

Disponemos de documentos desde el año 1965 a la fecha

Antecedentes
  • Cámara de Diputados
  • Sesión ordinaria N° 10
  • Celebrada el
  • Legislatura Ordinaria año 1972
Índice

Cargando mapa del documento

cargando árbol del navegación del documento

Intervención
MODIFICACION DE DISPOSICIONES VIGENTES SOBRE DESAHUCIO

Autores

El señor SANHUEZA (Presidente).-

Puede continuar el señor Guerra.

El señor GUERRA.-

Señor Presidente, tal como lo ha expresado el Diputado informante señor Amello, la Comisión, por gran mayoría de votos, rechazó este proyecto del Ejecutivo, que limita a 24 meses el período máximo para percibir el desahucio.

A esta Comisión, señor Presidente, concurrieron dirigentes de diferentes organismos gremiales y sindicales, y todos, absolutamente todos, se opusieron a legislar sobre esta materia, especialmente el gremio ferroviario, que, a través de los compañeros ferroviarios Luis Maluenda, Presidente de la Federación Industrial, y Gerónimo Galaz, expresó que este desahucio del personal ferroviario lo costea el propio personal con descuentos del 2, 3 y 4%. Todos los ferroviarios que tienen de uno a diez años de servicio aportan un 2% mensualmente; los que tienen de 11 años a 15 o 20, aportan un 3%; y de 20 años hacia arriba, un 4%. De tal manera que este fondo, contemplado por la ley Nº 7. 998, ha dado cumplimiento periódico al pago del desahucio del personal ferroviario, de un mes por cada año de trabajo.

Por otra parte, señor Presidente, manifestaron también en la Comisión, respecto de la indicación del Ejecutivo, en el sentido de contemplar un tope de 480 escudos, que ellos habían hecho revisar por el Departamento Jurídico esta limitación, y que este había dicho que ella no tenía nada que ver con la limitación de los 24 meses. De tal manera que ellos tenían una duda en cuanto a aplicar este tope.

Señor Presidente, también manifestaron su disconformidad con este proyecto de ley los dirigentes de los empleados y algunos dirigentes de instituciones en las cuales se reciben indemnizaciones.

En el caso de algunos empleados particulares de la gran industria minera, ellos reciben a través de convenios una indemnización aparte, que está incorporada en esos convenios. Y fuera de ella, la Caja les da otro desahucio, de acuerdo con los descuentos mensuales.

Nosotros, los que estamos muy allegados a los trabajadores, hemos constatado que este desahucio reporta grandes beneficios a los trabajadores, especialmente de la zona minera, porque ellos recurren a ese fondo de desahucio para financiar la construcción de sus casas. Gente que trabaja en la zona precordillerana, en el cobra o en el salitre, por razones obvias, no están al tanto de cuándo CORVI construye una población. Ellos, entonces, tienen que recurrir al sistema de cooperativas. Y para dar el pie a la CORVI, a otras instituciones o a las Asociaciones de Ahorro y Préstamos, recurrir a estos convenios colectivos y retiran una parte de su deshaucio para construir sus viviendas.

En consecuencia, señor Presidente, esto le reporta un gran beneficio social y económico a cada trabajador, que al llegar al tope de su carrera, puede contar con cierta suma de dinero para desenvolverse en mejor forma.

De ahí, señor Presidente, que los Diputados nacionales vamos nuevamente a pronunciarnos en contra de este proyecto de ley, porque así lo han pedido los diferentes organismos sindicales y gremiales a lo largo del país.

Nada más, señor Presidente.

Top