Labor Parlamentaria
Diario de sesiones
Disponemos de documentos desde el año 1965 a la fecha
Índice
- PORTADA
- OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA
- II.- DOCUMENTOS DE LA CUENTA.
- IV.- ASISTENCIA
- V.- TEXTO DEL DEBATE
- CIERRE DE LA SESIÓN
Notas aclaratorias
- Debido a que muchos de estos documentos han sido adquiridos desde un ejemplar en papel, procesados por digitalización y posterior reconocimiento óptico de caracteres (OCR), es que pueden presentar errores tipográficos menores que no dificultan la correcta comprensión de su contenido.
- Para priorizar la vizualización del contenido relevante, y dada su extensión, se ha omitido la sección "Indice" de los documentos.
REPUBLICA DE CHILE
CAMARA DE DIPUTADOS
LEGISLATURA EXTRAORDINARIA
Sesión 8ª, en miércoles 12 de abril de 1972.
(Ordinaria: de 16 a 20.57 horas).
Presidencia de los señores Sanhueza, don Fernando; Cerda, don Eduardo y Fuentes, don César Raúl.
Secretario, el señor Guerrero, don Raúl.
Prosecretario, el señor Parga, don Fernando.
INDICE GENERAL DE LA SESION
I.- SUMARIO DEL DEBATE.
II.- SUMARIO DE DOCUMENTOS.
Además se dio cuenta de los siguientes documentos:
Un oficio de la Comisión de Defensa Nacional, Educación Física y Deportes, por el que solicita se le prorrogue hasta el reglamentario el plazo de que dispone para informar el proyecto de ley que establece modificaciones en el sistema previsional de las Fuerzas Armadas.
Un oficio de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, con el que requiere se le amplíe el plazo de que dispone, hasta el tres de mayo del presente año, para el despacho del primer informe de los siguientes proyectos:
El que establece disposiciones sobre prontuarios penales.El que modifica la ley 14.852, en lo relativo al Tribunal Calificador de Elecciones.Un oficio de la Comisión Especial Investigadora encargada de conocer de las denuncias aparecidas en la prensa norteamericana, respecto de las actuaciones de monopolios internacionales y de la Central de Inteligencia de los Estados Unidos en la política chilena, por el que comunica que se ha constituido y elegido Presidente de ella al señor Diputado don Luis Undurraga.
Un oficio de la Comisión Especial Investigadora encargada de conocer las actuaciones y medidas aplicadas por el Banco Central de Chile, durante el gobierno, por el que comunica que se ha constituido y elegido Presidente al señor Diputado don Baldemar Carrasco.
Un oficio del señor Ministro del Interior, con el que contesta el que se le enviara en nombre del señor Urra, referente al Centro Turístico de Colina (8185).
Un oficio del señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, con el que responde el que se le dirigiera en nombre del señor Aguilera, relativo al Registro Nacional de Comerciantes (8289).
Dos oficios del señor Ministro de Justicia, con los que se refiere a los que se le remitieron en nombre de los señores diputados que se indican acerca de las materias que se señalan:
Del señor Ruiz-Esquide Jara, sobre quiebra de la firma CODISA (8260).
Del señor Jáuregui, sobre funcionamiento de la Morgue de Osorno (8082).
Ocho oficios del señor Ministro de Salud Pública, con los que contesta los que se le enviaron en nombre de los señores diputados que se indican sobre las siguientes materias:
Del señor Ramírez, referente a la Posta de Entre Lagos (7646).
Del señor Fuentes Venegas, sobre la necesidad de dotar de un servicio asistencial adecuado a la comuna de Ñiquén (7969).
Del señor Jáuregui, acerca de la creación de cargos de obstetras en el Hospital de Osorno (8285).
Del señor Fuentes Venegas, referente a la necesidad de dotar de camas a la Posta de San Gregorio (7969).
Del señor Tapia", relativo a la Posta de El Tranquilo de bajo Patena (7667).
Del señor Castilla, sobre habilitación de un consultorio externo en los hospitales de Parral y Villa Alegre (6344).
De los señores Jáuregui y Klein, sobre construcción de un hospital en Entre Lagos (7741).
Del señor Guerra, sobre mejoramiento de sueldos y salarios de los funcionarios del Servicio Nacional de Salud (8001).
Dos oficios del señor Ministro de Minería, con los que da respuesta a los que se le enviaron en nombre del señor Penna, relativo a la realización de un estudio técnico sobre la calidad de los minerales de oro de la mina "La Burladora", y sobre el camino de acceso al yacimiento minero "Pelambres" (8193 y 8206).
Dos oficios del señor Contralor General de la República, con los que pone en conocimiento de esta Corporación el Balance General de la Hacienda Pública y la Cuenta de Inversión correspondientes al Ejercicio de 1971.
II.-DOCUMENTOS DE LA CUENTA.
1.-INFORME DE LA COMISION DE HACIEN-DA RECAIDO EN LAS OBSERVACIONES FORMULADAS POR S. E. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA AL PROYECTO DE LEY QUE APRUEBA EL CALCULO DE ENTRADAS Y LA ESTIMACION DE GASTOS DEL PRESUPUESTO CORRIENTE DE LA NACION, PARA EL AÑO 1972.
"Honorable Cámara:
La Comisión de Hacienda pasa a informar las observaciones formuladas por S. E. el Presidente de la República al proyecto de ley que aprueba el Cálculo de Entradas y la Estimación de Gastos del Presupuesto Corriente de la Nación, para el año 1972.
Durante el estudio de esta materia, asistieron a la Comisión los señores Américo Zorrilla, Ministro de Hacienda; Patricio Morales, Subsecretario de Hacienda; Humberto Vega, Director Subrogante de Presupuesto; Osvaldo del Valle, Jefe de División de la Dirección de Presupuesto; Max Vildósola, Jefe del Departamento Operativo de esa Dirección; Kurt Dreckman, Vicepresidente de la Corporación de Fomento de la Producción; Darío Pavez, Gerente General de la misma institución; como, asimismo, los señores Jorge Chávez, Zenón Ramírez, Eduardo Jara, Guido Miranda y Fernando Flores, Gerente General de Industria, Gerente de Finanzas, Abogado Jefe, Jefe de Finanzas y Subgerente Técnico, respectivamente, de la Corporación de Fomento de la Producción ; Hugo Carbone y José Sepúlveda, Gerente de Finanzas Subrogante y Jefe de Programación y Desarrollo, respectivamente, de la Empresa de Comercio Agrícola; Adrián Vásquez, Belarmino Elgueta y señorita María Parada, Vicepresidente Ejecutivo, Director de Administración y Jefe de la Subdivisión de Personal, respectivamente, del Instituto de Desarrollo Agropecuacio; Sergio Alvarado y Gabriel Alvial, Director Ejecutivo y Presidente, respectivamente, de la Comisión Chilena de Energía Nuclear; y la señora María Lazo, Alcaldesa de Conchalí, quienes ilustraron a la Comisión sobre materias propias de su competencia.
Cabe hacer presente que con fecha 21 de enero de año en curso, el Ejecutivo amplió las observaciones formuladas primitivamente mediante nuevas modificaciones propuestas al artículo 23
Posteriormente, el día 27 del mismo mes, retiró las observaciones a dicho artículo; como, asimismo, las que había hecho presente anteriormente a los artículos 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66 y 67 del proyecto aprobado por el Congreso.
En sesión 44ª, celebrada ese mismo día, la Cámara acordó acceder a los retiros solicitados.
Esas observaciones aparecían consignadas en las primeras 47 páginas del boletín comparado Nº 11.205-0, elaborado por la Secretaría de la Corporación.
Finalmente, mediante oficio Nº 165, también de fecha 27 de enero del presente año, formuló dos observaciones complementarias al Presupuesto del Ministerio de Hacienda, retiró la glosa propuesta primitivamente en los Item 09-01-04-035.001, Universidad de Chile y 09-01-04-080.001, Universidad de Chile, en el Presupuesto del Ministerio de Educación Pública y asimismo, en este Presupuesto propuso sustituir las glosas correspondientes a los Item 09-01-04-035.002, Universidad Técnica del Estado y 09-01-04-080.002, Universidad Técnica del Estado.
En la misma sesión 44ª, antes mencionada, la Cámara acordó acceder a los retiros solicitados e incorporar en las observaciones primitivas las que por este oficio se formulan.
El texto de los tres oficios del Ejecutivo a que se ha hecho referencia, aparecen transcritos en el Anexo de Documentos del presente informe.
Como se ha hecho presente anteriormente en situaciones análogas, si bien es cierto que el artículo 200 del Reglamento de la Corporación establece que la Comisión debe informar a la Sala sobre el alcance de cada una de las observaciones formuladas por S. E. el Presidente de la República, la naturaleza de las que se examinan en este informe hace innecesaria esta tarea en la mayoría de los casos.
En efecto, dichas observaciones tienen por objeto, en términos generales, agregar, crear o eliminar ítem o glosas, o bien aumentar, disminuir o suprimir las cantidades de dichos ítem, razón por la cual basta, normalmente, el simple examen o lectura del oficio de veto respectivo para comprender tanto su sentido como el ámbito de su aplicación.
No obstante, en atención a que algunas observaciones fueron objeto de estudio y debate o se aportaron nuevos antecedentes de interés a su respecto, consignamos a continuación el análisis de las principales de ellas.
A.- Empresa de Comercio Agrícola
El veto del Ejecutivo tiene por objeto elevar su presupuesto en la cantidad de Eº 100.000.000.
En respuesta a una pregunta sobre el origen de este déficit, el señor Carbone, Gerente de Finanzas subrogante, explica que la Empresa de Comercio Agrícola financia la apertura de sus poderes compradores de productos agropecuarios en dos formas: en primer lugar con cargo a los fondos de su presupuesto corriente en el cual se habían consultado Eº 200.000.000.
Añade que en su primer uso se utiliza dicho dinero para el poder comprador y que en un segundo uso se destina para atender los gastos de su presupuesto corriente. El saldo de los poderes compradores se financia con préstamos del Banco Central, que es la segunda fuente de recursos.
Solicita la reposición de estos 100 millones de escudos, con el objeto de financiar adecuadamente el presupuesto corriente en segundo uso.
Ante la observación de que, en todo caso, ECA debe endeudarse con el Banco Central, el señor Sepúlveda, Jefe de Programación y Desarrollo, manifiesta que la Empresa tiene un presupuesto corriente de remuneraciones y gastos fijos y que dicho dinero, en su segundo uso es utilizado, precisamente, para el pago de ese presupuesto corriente. En caso de no contarse con los Eº 100.000.000 solicitados no quedaría otro camino que reducir el pago del crédito al Banco Central, con lo cual se volvería a una situación ya superada tres años atrás.
Un señor Diputado representó la gravedad que a su juicio revestiría la circular Nº 1.198 del Banco del Estado en la que se daría cuenta de un convenio con ECA mediante el cual se obliga a todos los asentamientos que reciben anticipos directos de ese Banco a comercializar la totalidad de sus productos a través de ECA, en circunstancias que el precio comercial de los mismos es superior al Oficial por lo que los asentados deberán vender sus productos a precio inferior.
El señor Sepúlveda manifestó que la cantidad solicitada al Parlamento está destinada a financiar los gastos corrientes de la Empresa y no las operaciones de poder comprador, pues para ello se recurre a la línea de créditos del Banco Central.
Puesta en votación la observación en referencia, fue rechazada por tres votos contra cuatro.
B.- Instituto de Desarrollo Agropecuario
La observación del Ejecutivo tiene por objeto elevar en Eº 310.680.000 la cantidad de Nº 100.000.000 aprobada por el Congreso para el Presupuesto del Instituto de Desarrollo Agropecuario.
El señor Presidente de la Comisión explicó que, a su juicio, existió un error de hecho en la aprobación de la indicación presentada en la Comisión Mixta de Presupuesto, por cuanto se rebajó "a" Eº 100.000.000 la cantidad consultada en este ítem, en circunstancias que la intención de los señores Parlamentarios era reducirla "en" esa cantidad.
El señor Ministro de Hacienda manifestó que había conversado con el señor Contralor General de la República acerca del problema que se ha creado tanto a la Dirección General de Estadísticas como al Instituto de Desarrollo Agropecuario, con motivo de la reducción de sus fondos, aprobada por el Congreso Nacional.
Añadió que la primera de esas instituciones sólo dispone de fondos para pagar sus obligaciones hasta el mes de marzo y que los recursos de INDAP alcanzan únicamente hasta el mes de abril, de manera que se produciría una situación muy grave si el Parlamento no repusiera las cantidades consultadas primitivamente en los presupuestos de esas entidades.
Por otra parte, tampoco puede reducirse el personal, por cuanto lo impide el Estatuto Administrativo.
El señor Contralor le habría manifestado que el problema es muy difícil y que lo está estudiando en este momento.
Sobre la misma materia, el señor Elgueta, Director de Administración de INDAP, explicó que, de acuerdo con las normas impartidas por el Ministerio de Hacienda, por primera vez en su existencia el Instituto de Desarrollo Agropecuario presentó la Planta para el año 1972 el día
29 de febrero del año en curso, es decir, en plazo oportuno.
Se trata de un proyecto de planta que se envía al Ministerio de Hacienda para su estudio, con el objeto de que si éste lo aprueba, dicte posteriormente el decreto supremo correspondiente.
Añadió que en este proyecto no se suprimen cargos. En el año 1972, en conformidad con las disposiciones de inamovilidad funcionaría contenidas en la Ley de Presupuesto de la Nación, el personal directivo que se reemplazaba por el nuevo Gobierno fue encasillado en cargos de igual renta y con este fin se creó un escalafón de asesores, porque fue la única forma de aplicar estas normas de inamovilidad.
Como en realidad este escalafón de asesores carece de sentido dentro de la estructura y funcionamiento del Instituto, en la planta para el año 1972 se propone su eliminación pero todo el personal que estaba incorporado a él es absorbido en los diversos escalafones de INDAP, de manera que ningún funcionario pierde su puesto.
Consultado acerca de la recuperación de los créditos concedidos al sector agrario, el señor Vásquez informó que en el año 1970, sobre un total de Eº 120.000.000 INDAP tuvo una recuperación del orden de los Eº 49.000.000, suma que en el año 1971 aumentó a Eº 80.000.000.
Recordó que esa Institución otorga préstamos a plazos diferidos, que generalmente fluctúan entre dos y cuatro años. Ahora bien, la totalidad de los préstamos hechos a campesinos durante el año pasado fueron de Eº 290.000.000, aproximadamente, pero todo indica que las cifras de recuperación van ascendiendo gradualmente en relación a las cantidades entregadas.
Puesta en votación la observación en estudio, fue aprobada por cinco votos contra uno.
C.- Corporación de Fomento de la Producción
La observación del Ejecutivo tiene por objeto reponer la cantidad de Eº 1.227.948.000 en el Presupuesto de la CORFO, con la siguiente glosa: "El artículo 1º del D.F.L. Nº 68 de 1960, no le será aplicable durante el año 1972."
Consultado sobre la forma en que pensaban invertirse los fondos de dicho ítem el señor Dreckman, Vicepresidente de CORFO, manifestó que hay que considerar dos rubros: en primer lugar está el Presupuesto Central, que corresponde a las inversiones propias de la CORFO, es decir, a los proyectos que ésta genera y a los aportes financieros a los institutos dependientes de ella. En seguida, están los requerimientos financieros para las empresas filiales que operan o incorporan entidades del área social, que están vinculadas a CORFO.
En el caso presente, la reposición de fondos solicitada por el Ejecutivo está destinada a la CORFO Central.
A continuación, el señor Ramírez, Gerente de Finanzas, explicó que en esta cifra se contempla una distribución de la inversión real, que es del orden de Eº 170.000.000, que se descompone de la siguiente manera: adquisición de maquinarias y equipos y de bienes inmuebles, estudios de proyectos de inversión y construcciones de obras en ejecución, inversiones financieras a través de préstamos industriales (Eº 40.000.000), amortización de la deuda interna y otros gastos financieros y aportes a institutos de investigaciones, entre los que mencionó al de Investigaciones Geológicas, de Recursos Naturales Chilenos, Tecnológico de Chile, INACAP, Instituto de CORFO, Servicio de Cooperación Técnica, Centro de Estudios Minero-Metalúrgico e Institutos de Fomento Pesquero, Forestal, de CORFO Norte, de CORFO Chiloé y de CORFO Aisén.
Estos son los rubros principales entre los cuales se distribuye el aporte fiscal.
En respuesta a una consulta acerca del monto del Presupuesto total de CORFO, el señor Miranda, Jefe de Finanzas, respondió que éste es de Eº 3.350.464.000.
Los ingresos corrientes suman 660.000 escudos que se descomponen en la siguiente forma: intereses y comisiones 500.000 escudos y otras entradas, Eº 160.000.
Los ingresos de capital suman 2.689.000 y corresponden a utilización de créditos en general, utilización de créditos externos y su conversión a moneda nacional, servicios de crédito al Banco Central y al Banco del Estado y transferencias del Fisco y otras instituciones del sector público.
Varios señores Diputados manifestaron que, a su juicio, sería conveniente que la Comisión de Hacienda pudiera conocer los antecedentes acerca de todas las inversiones hechas o programadas por la Corporación de Fomento de la Producción.
Puesta en votación la observación en estudio, fue rechazada por tres votos contra seis.
A continuación y a título informativo, señalamos, además, la forma como se produjeron los diferentes acuerdos en el seno de la Comisión, mediante los cuales se recomienda la aprobación o rechazo de cada una de las observaciones, las que se individualizan en relación a los ítems respectivos:
Ministerio del Interior
Secretaría y Administración General
Programa 01: Secretaría y Administración General
1.- 004. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
2.- 017. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
3.- 035. Se recomienda su aprobación (por mayoría de votos).
4.- 001. Se recomienda su aprobación (por mayoría de votos).
5.- 080. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
6.- 080.001. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
Servicio de Gobierno InteriorGobierno Interior del Estado
7.- 004. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
8.-017. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
9.-023. Se recomienda su aprobación por unanimidad (y abstenciones).
Servicio de Correos y Telégrafos
Administración General
10.- 017. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
Movilización y Mantención de Vehículos y Reparaciones Generales
11.- 051. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
Dirección General de Investigaciones Administración Central
12.- 004. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos.
13.- 017. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
Prevención e Investigación de Delitos
14.- 004. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
15.- 009. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
16.- 013. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
17.- 051. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
Formación Profesional
18.- 004. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
Dirección de Asistencia Social
Asistencia Social
19.- 004. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
20.- 028. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
21.- 028.002. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
Ministerio de Relaciones Exteriores
Secretaría y Administración General
22.- 06-01-01-017. Se recomienda su rechazo (por asentimiento unánime).
23.- 06-01-01-035.002. Se recomienda su aprobación (por mayoría de votos).
La que tiene por objeto suprimir lo siguiente de su inciso final: "Sólo hasta la cantidad de... Eº 27.450.000." Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
24.- 06-01-01-053. Se recomienda su aprobación por unanimidad (y tres abstenciones).
25.- 06-02-01-017. Se recomienda su rechazo (por asentimiento unánime).
07) Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción
Subsecretaría de Economía, Fomento y Reconstrucción
Programa 01: Política y Administración Industria y de Comercio Interno y Externo.
26.- 07/01/01.004. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
27.- 07/01/01.017. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
28.- 07/01/01.050. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
29.- 07/01/01.051. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
Programa 02: Fomento de las Actividades Comerciales e Industriales.
30.- 07/01/02.034.001. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
31.- 07/01/02.035.001. Se recomienda su aprobación' (por asentimiento unánime).
32.- 07/01/02.035.003. Se recomienda su aprobación (por asentimiento unánime).
33.- 07/01/02.080.003. CORFO. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
34.- 07/01/ 02.035.001. Se recomienda su aprobación (por unanimidad).
35.- 07/01/02.080.003. Se recomienda su aprobación (por unanimidad).
Dirección de Industria y ComercioPrograma 01: Control de Mercado Interno.
36.- 07/02/01.004. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
La que tiene por objeto reemplazar en su glosa el guarismo "7,0" por "170". Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
37.- 07/02/01.005. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
La que tiene por objeto reemplazar en su glosa el guarismo "15" por "30". Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
38.- 07/02/01.017. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
39.- 07/02/011050. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
40.- 07/02/011051. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
41.- 07/02/01.053. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
Dirección de Turismo
Programa 01: Administración General, Fomento y Control del Turismo.
42.- 07/03/01.017. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
43.- 07/03/01.050. Se recomienda su aprobación (por asentimiento unánime).
Ministerio de Hacienda
Secretaría y Administración General
Administración Financiera del Estado
44.- 001. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
Secretaría y Administración General
Operaciones Complementarias
45.- 023.001. Se recomienda aprobar la reposición propuesta, tanto en moneda nacional como extranjera (por mayoría de votos).
47.- Se recomienda la aprobación (por unanimidad) de las glosas que se proponen agregar a continuación.
48.- 08/01/03.041. Se recomienda su aprobación (por mayoría de votos). Oficio 165.
49.- 08/01/05/090.001.-3. Se recomienda su aprobación (por mayoría de votos). Oficio 165.
50.- 08/01/05.050. Se recomienda su aprobación (por asentimiento unánime).
51.- 08/01/05.051. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
La que tiene por objeto agregar una glosa final: "Con cargo a estos fondos, se podrán pagar inversiones que efectúen servicios fiscales y...". Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
Secretaría y Administración General
Municipalidades
52.- La que tiene por objeto bajar la cantidad asignada en Eº 53.000.000. Se recomienda su aprobación por unanimidad (y dos abstenciones).
La que tiene por objeto reponer en su Nº 4 la siguiente glosa: "Para ser distribuido en conformidad a sus necesidades, por el Ministerio de Hacienda, 53.000.000 de escudos. Se recomienda su aprobación por unanimidad (y dos abstenciones).
La que tiene por objeto suprimir el inciso de esta glosa que se inicia así: "Con cargo a la suma señalada en el Nº 4) deberá otorgarse una subvención de 3 millones de escudos a la Municipalidad de Conchalí,..." Se recomienda su rechazo por mayoría de votos).
Servicio de Impuestos Internos
Administración
53.- 017. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
Servicio de Impuestos InternosTratamiento Automático de Datos
54.- 017. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
Ministerio de Educación Pública
Secretaría y Administración General
Administración General de la Educación
55.- 09/01/01-004. Se recomienda su aprobación (por asentimiento unánime).
La que tiene por objeto reemplazar en la glosa las cantidades 76 y 126 por 150 y 140, respectivamente. Se recomienda su aprobación (por asentimiento unánime).
56.- 09/01/01-017. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
56.- 09/01/01-022. Se recomienda su aprobación por unanimidad (y 2 abstenciones).
Programa 02: Fomento de la Educación y la Cultura.
57.- 09/01/02/029.001. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
58.- 09/01/02/035.004. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
59.- 09/01/02/035.006. Se recomienda su aprobación (por asentimiento unánime).
La glosa que dice: "Para ser distribuido en conformidad a lo dispuesto en el artículo 32 de la ley Nº 17.377, y dar cumplimiento a las disposiciones del artículo 73 de la ley Nº 17.416". Se recomienda su aprobación (por asentimiento unánime).
60.- 09/01/02-080.001. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
Programa 03: Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas.
61.- 09/01/03-035.001. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
Programa 04: Educación Superior.
62.- 09/01/04-035.001. La glosa que primitivamente se propuso reponer fue posteriormente retirada por el Ejecutivo. (Oficio Nº 165).
63.- 09/01/04-080.001. La glosa que primitivamente se propuso reponer fue posteriormente retirada por el Ejecutivo. (Oficio Nº 165).
64.- 09/01/04-035.002. Oficio 165. Se recomienda su aprobación (por asentimiento unánime).
65.- 09 01 04-080.002. Oficio 165. Se recomienda su aprobación (por asentimiento unánime).
02.- Dirección de Educación Primaria y NormalPrograma 01: Administración de la Educación Primaria y Normal.
66.-09 02/01-022. Se recomienda su aprobación (por asentimiento unánime).
Programa 02: Educación Primaria Común.
67.- 09/02/02-012. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
03.- Dirección de Educación Secundaria
Programa 01: Administración de Educación Secundaria.
68.- 09/03/01-012. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
06.- Superintendencia de Educación
Programa 01: Planificación de la Educación.
69.- 09/06/01-023. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
10.- Ministerio de Justicia
Secretaría y Administración General
Programa 01: Dirección Central de Justicia.
70.- 10/01/01.017. Se recomienda la aprobación del inciso propuesto, con excepción de la frase que dice: "a través de alguna Facultad de Derecho del país o", que se aconseja rechazar.
71.- 10/01/01.029.001. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
72.- 10/01/01.035.001. Se recomienda su aprobación (por asentimiento unánime).
73.- 10/01/01.061. Se recomienda su aprobación (por mayoría de votos).
Consejo de Defensa del Estado
74.- 10/06/01.004. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
La que tiene por objeto suprimir al final de su glosa, la siguiente frase: "Debiendo proveerse por concurso los cargos de 30 personas que no pertenecen al Servicio". Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
75.- 10/06/01.051. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
11.- Ministerio de DefensaSubsecretaría de GuerraPrograma 01: Conducción Superior.
76.- ll/01/01-035.004. Se recomienda su aprobación (por mayoría de votos).
Ministerio de Obras Públicas y Transportes
Dirección General
Administración y Ejecución de Obras Públicas
77.- 017. Se recomienda su aprobación (por asentimiento unánime).
78.- 021. Se recomienda su aprobación (por asentimiento unánime).
II.- Presupuesto de Capital
A.- Inversión Real
79.- La Comisión acordó por mayoría de votos recomendar la aceptación de las diez supresiones de destinaciones, propuestas por el Ejecutivo.
(Ver páginas 84 a 103, inclusive, del Boletín comparado Nº 11.205-O).
80.- 063. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
La que tiene por objeto eliminar el inciso segundo de esta glosa, que dice: "Con cargo a este ítem, destínase la cantidad de Eº 300 mil para drenaje y desagüe de los ríos Lía y Carampangue y para la habilitación de Vega Los Patos, en la comuna de Arauco." Se recomienda su aprobación (por mayoría de votos).
Dirección General
Construcción y Conservación de Edificios
81.- 061. Se recomienda su rechazo (como consecuencia de haberse producido un triple empate en la votación).
Dirección General
Instalación y Mejoramiento de Servicios de Agua Potable
82.- 060. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
Dirección General
Vialidad Urbana
83.- 056. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
Dirección General
Mantención de la Red Vial
84.- 064. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
Dirección General
Recuperación del Patrimonio Vial
85.- 064. Se recomienda su rechazo (como consecuencia de haberse producido un triple empate en la votación).
Dirección General
Estudio de Obras Públicas y Transportes
86.-054. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
Secretaría y Administración General de Transportes
Fomento y Desarrollo de los medios de Transporte
87.- 001. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
Dirección General de Aguas
Administración y Aplicación del Código de Aguas
88.- 057.-La Comisión acordó por mayoría de votos recomendar el rechazo de la supresión de los incisos primero, tercero y último de esta glosa propuesta por el Ejecutivo. (Ver página 113 del Boletín comparado Nº 11.205-0).
13.- Ministerio de Agricultura
Subsecretaría de Agricultura
Programa 02: Fomento y Desarrollo Agropecuario.
89.- 13/01.02-029.003. Se recomienda su rechazo (por asentimiento unánime). "
90.- 13/01.02-034.001. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
91.- 13/01.02-035.001. Se recomienda su aprobación (por mayoría de votos).
La que tiene por objeto eliminar la glosa que dice: "Se destinarán hasta Eº.... para realizar un plan piloto de protección de los recursos naturales..." Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
La que tiene por objeto crear la siguiente glosa: "Incluye Eº 10.000.000 para Programas de Fomento Lechero." Se recomienda su aprobación (por asentimiento unánime).
92.- 13/01.02-035.007. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
93.- 13/01.02-035.008. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
94.- 13/01.02-080.005. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
15.- Ministerio del Trabajo y Previsión Social
Subsecretaría del Trabajo
Programa 01: Dirección Central, Política y Administración del Trabajo.
95.- 15/01/01-004. Se recomienda su aprobación (por mayoría de votos).
Programa 02: Planificación Laboral.
96.- 15/01/02-004.-Se recomienda su aprobación (por mayoría de votos).
Dirección del Trabajo
Programa 01: Solución de Problemas Laborales.
97.- 15/02/01-004. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
La que tiene por objeto reponer lo siguiente a esta glosa, suprimiéndose el punto final: "y 220 personas asimiladas a categoría o grado." Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
98.- 15/02/01-017. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
99.- 15/02/01-050. Se recomienda su aprobación (por asentimiento unánime).
100.- 15/02/01-051. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
101.- 15/02/01-053. Se recomienda su aprobación (por asentimiento unánime).
16.- Ministerio de Salud Pública
01.- Subsecretaría de Salud
Programa 02: Fomento de la Salud.
102.- 16/01/02-035.001. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
103.- 16/01/02-070. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
La que tiene por objeto suprimir la parte de la glosa que dice: "cantidad que se aumentará hasta el total rendimiento de la disposición legal referida." Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
18.- Ministerio de la Vivienda y Urbanismo
Subsecretaría y Dirección General de Planificación y Presupuesto
Programa 01: Administración y Planificación General de la Vivienda.
104.- 18/01/01-059.001. (Equipamiento Comunitario). Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
Programa 02: Fomento Habitacional y Urbanístico.
105.- 18/01/02-080.002. (Corporación de la Vivienda). Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
106.- 18/01/02-080.004. (Corporación de Servicios Habitacionales). Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
107.- 18/01/02-080.005. (Corporación de Mejoramiento Urbano). Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
108.- 18/01/02.080.007. (Corporación de Obras Urbanas). Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
109.- 18/01/02-081.001. (Empresa de Agua Potable de Santiago). Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
Acordado en sesiones de fecha 20 y 21 de marzo y 4 de abril del presente año, con asistencia de los señores Phillips (Presidente), Acevedo, Alessandri, don Gustavo; Andrade, Arnello, Cerda, Diez, Figueroa, Fuentealba, don Clemente; Fuentes, don Samuel; Huepe, Iglesias, Lazo, doña Carmen; Monckeberg, Páez, Penna, Pontigo, Schleyer y Tudela.
Se designó Diputado informante al señor Acevedo.
(Fdo.): Carlos Olivares Santa Cruz, Secretario de la Comisión."
ANEXO DE DOCUMENTOS
"Nº 307.- Santiago, 13 de enero de 1972.
Con oficio Nº 2248, de fecha 31 de diciembre de 1971, formulé observaciones al proyecto de ley que aprueba el Cálculo de Entradas y la Estimación de los Gastos del Presupuesto para el año 1972.
El reestudio de la gratificación de zona, incluida en su artículo 23, permite determinar con mayor precisión los porcentajes para los trabajadores del departamento de Itata, de la provincia de Ñuble, de la provincia de Aisén y extender el beneficio a la totalidad de los servidores públicos de Yendegaia y Puerto Toro.
En u so de la facultad que me otorga la Constitución Política y el Reglamento de la Honorable Cámara, vengo en:
En el artículo 23
Agregar:
En su inciso primero a continuación del DFL. Nº 338, de 1960, lo siguiente: "a contar desde el 1º de enero de 1972."
Sustituir:
a) En "Provincia de Ñuble" "El personal que preste sus servicios en las comunas de Cobquecura, San Carlos, Ñiquén,
San Fabián de Alico, Yungay y Tucapel, tendrá el.... 30%"
Por:
"El personal que preste sus servicios en el departamento de Itata y en las comunas de San Carlos, Ñiquén, San Fabián de Alico, Yungay y Tucapel, tendrá el 30%"
b) En "Provincia de Aisén"
desde: "El personal que preste sus servicios en Chile Chico...
hasta.... Lago O'Higgins, tendrá 180%"
Por:
"El personal que preste sus servicios en Puerto Aisén, Villa Mañihuales, Coihaique y Coihaique Alto, Balmaceda, Valle Simpson, El Blanco, Criadero Militar Las Bandurrias y Puerto Viejo, tendrá el .. .. 150%"
El personal que preste sus servicios en Chile Chico, Baker, Lago Castor, Puerto IngenieroIbáñez, La Colonia, Río Mayer, Ushuaia, Puerto Aguirre, Puerto Cisnes, Puerto Bonito, Puyuhuapi, Lago Verde, La Tapera, Cochrane, Caleta Tortel, Lago O'Higgins y Lago General Carrera, tendrá el 180%"
c) En la "Provincia de Magallanes"
"El personal que preste sus servicios en las Islas Evangelistas, Puerto Edén y en los Retenes de Carabineros de Yendegaia y Puerto Toro, tendrá
el 150%"
Por:
"El personal que preste sus servicios en las Islas Evangelistas, Puerto Edén, Yendegaia y Puerto Toro, tendrá el.... 150%"
Asimismo, vengo en retirar el tercer artículo nuevo propuesto en el mencionado oficio Nº 2248.
Saluda atentamente a Ud.-
(Fdo.): Salvador Allende Gossens.- Américo Zorrilla Rojas."
"Nº 186.- Santiago, 27 de enero de 1972.
Con oficio Nº 2248, de 31 de diciembre de 1971, formulé observaciones al proyecto de ley que aprueba el Cálculo de Entradas y la Estimación de los Gastos del Presupuesto de la Nación para el año 1972.
En uso de las atribuciones que corresponden, he resuelto retirar las observaciones a los artículos 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66 y 67 del proyecto aprobado por el Congreso. Además, he resuelto retirar los tres artículos nuevos propuestos en el oficio referido.
Atendida la circunstancia que los artículos 24, 25, 26 y 28 a 67 fueron declarados inconstitucionales por el Tribunal Constitucional, y que los artículos 1 y 2 fueron promulgados como ley Nº 17.593, sólo corresponderá promulgar los artículos 3 a 23 y el artículo 27.
Saluda atentamente a Ud.- (Fdo.): Salvador Allende Gossens.-Américo Zorrilla R."
"Nº 169.- Santiago, 27 de enero de 1972.
Con oficio Nº 2248, de 31 de diciembre de 1971, formulé observaciones al proyecto de ley, despachado por el Congreso Nacional, que aprueba el Cálculo de Entradas y la Estimación de los Gastos del Presupuesto de la Nación para el año 1972.
En uso de mis atribuciones constitucionales, vengo en retirar todas las observaciones a la Partida Congreso Nacional.
Además, encontrándome dentro del plazo que me concede la Constitución Política del Estado y como complemento al oficio referido, formulo las siguientes observaciones:
08.- Ministerio de Hacienda.
Créase, en el Programa 03, Operaciones Complementarias, el siguiente ítem:
08-01-03-041. Economías en los gastos públicos. Eº 1.000.
Suma global a incrementarse con economías presupuestarias -tanto de los Presupuestos Corrientes y/o de Capital en moneda nacional y/o en moneda extranjera convertidas a dólares- de las diferentes Partidas, sin sujeción a las limitaciones del DFL. Nº 47 de 1959. Este ítem no podrá ser disminuido por traspasos y los fondos que lo incrementen no podrán ser girados.
08-01-05/090.001-3. Agregarle la si-guien glosa:
"Lo dispuesto en el artículo 22 de la presente ley será aplicable a las obligaciones contraídas de acuerdo con el artículo 221 de la ley Nº 16.464".
09.- Ministerio de Educación Pública.
Programa 04 - Educación Superior
Item 09-01-04 - 035.001 U. de Chile, Item 09-01-04 - 080.001, U. de Chile.
Retiro, de ambos ítem, la siguiente glosa propuesta en el oficio Nº 2242
"En este monto se encuentran comprendidos los recursos de cuentas especiales originados por leyes anteriores a la dictación del D.F.L. Nº 1, de 1971, del Ministerio de Educación Pública. Estatuto Orgánico de la Universidad de Chile.
Item 09-01-04 - 035.0002 , Universidad Técnica del Estado.
Item 09-01-04 - 080.002 Universidad Técnica del Estado.
Sustituir las glosas de ambos ítem, por las siguientes:
"Se imputarán a este ítem todos los aportes presupuestarios que corresponda entregarle."
Saluda atentamente a Ud.- (Fdo.): Salvador Allende Gossens.- Américo Zorrilla Rojas."
2.-MOCION DE LOS SEÑORES VALENZUELA, RAMIREZ, DON GUSTAVO; VEGA, GARCES, PARETO, LORENZINI, CASTILLA, VALDES Y UNDURRAGA
Santiago, 10 de abril de 1972.
En sesión de fecha 5 del actual, el Honorable Senador señor José Foncea pidió al Senado dirigir oficio a V. E., en nombre de Su Señoría, remitiéndole una moción suscrita por el señor Senador y por el Honorable Senador señor Patricio Aylwin, con la que inician un proyecto de ley sobre creación de la Corporación de Desarrollo Agrícola e Industrial del Maule, que cuenta con el patrocinio constitucional de Su Excelencia el Presidente de la República y que, en conformidad con el artículo 45 de la Constitución Política del Estado, debe tener su origen en esa Honorable Cámara.
Acompaño la moción en referencia.
Dios guarde a V. E.-
(Fdo.): Patricio Aylwin Azócar, Presidente del Senado.- Pelagio Figueroa Toro, Secretario del Senado.
"Honorable Senado:
El esfuerzo nacional para el desarrollo exije que se otorgue especial consideración a las regiones del país cuyas potencialidades económicas ofrecen importantes posibilidades productivas que se encuentran insuficientemente aprovechadas. Así se ha comprendido en los últimos tiempos, lo que ha determinado la dictación de numerosas leyes por las cuales se han creado diversos organismos, dotados de relativa autonomía y de recursos especiales, destinados a impulsar el desarrollo de determinadas provincias del territorio patrio, como un complemento a los programas nacionales de desarrollo a cargo de los servicios de la Administración General del Estado.
Ha quedado hasta ahora al margen de esta especial preocupación legislativa la región constituida por las provincias de Curicó, Talca, Linares y Maule, corazón de la agricultura nacional, comúnmente conocida como la Región del Maule. Con una superficie de 30.518 Kms. cuadrados, que representa un 4,03% del territorio del país, y una población del orden de los 700.000 habitantes, es decir, alrededor del 7,5% de la población total de Chile, esta región cuenta actualmente con el 30% de la superficie agrícola de riego permanente del país (356.000 Has.) con el 22% de la superficie agrícola de riego eventual (150.000 Has.) y con el 15,5% de la superficie de secano con posibilidades de uso agrícola (1.173.000 Has.).
Estas características definen la vocación productiva de la región, cuyo rol fundamental en el proceso de desarrollo económico nacional consiste en suministrar alimentos a la población chilena y divisas a la economía nacional por la exportación de algunos de los productos de su tierra debidamente industrializados.
Merece destacarse que en los últimos años, la región del Maule ha estado aportando a la producción agrícola chilena alrededor del 65% del arroz, casi el 40% de la remolacha azucarera, el 55% de la maravilla, sobre el 80% de la linaza, el 14% del trigo, casi la mitad del vino y considerable cantidad y variedad de frutas.
Los estudios realizados por la Oficina de Planificación Nacional sobre "Diagnóstico y Estrategia para el desarrollo de la Región del Maule" demuestran que el adecuado desarrollo de las potencialidades de la región permitiría casi triplicar su actual producción agropecuaria, lo cual constituiría el más importante aporte que es posible esperar a la solución del problema del abastecimiento alimenticio nacional y de la creciente sangría de divisas que el país sufre a consecuencia de su déficit productivo en este rubro.
Esto basta para dejar de manifiesto la necesidad de asignar a la Región del Maule la más alta prioridad en el cumplimiento de las metas de desarrollo del sector agropecuario; mediante el amparo de su superficie regada y de la seguridad y eficiencia del riego, la sustitución de cultivos anuales por permanentes, la modernización tecnológica, la forestación y el establecimiento y multiplicación de variadas industrias elaboradoras de productos agropecuarios, incluyendo la madera.
La Oficina Regional de Planificación de la Región del Maule ha formulado ya las líneas centrales de un programa de desarrollo agropecuario e industrialización para las cuatro provincias de Curicó, Talca, Linares y Maule, y en los últimos cinco años, se han dado algunos pasos importantes para ponerlo en marcha. Pero la experiencia de otras regiones del país demuestra que para la materialización más efectiva, oportuna y ágil de cualquier programa de desarrollo regional, es indispensable la creación de organismos autónomos de este carácter que cuenten con la necesaria asignación de recursos y promuevan la participación real de la propia comunidad regional en la dirección y ejecución del proceso de desarrollo.
Con el fin de satisfacer esta necesidad, que representa al mismo tiempo una muy sentida aspiración de los habitantes de las provincias de Curicó, Talca, Linares y Maule, proponemos mediante el presente proyecto de ley la creación de la "Corporación de Desarrollo Agro Industrial de la Región del Maule" para que, sujetándose a las prioridades establecidas en los planes nacionales de desarrollo económico y procediendo en estrecha vinculación y coordinación con las instituciones del sector público agrícola y demás servicios de la Administración General del país que actúen en la región, impulse el desarrollo de las potencialidades agropecuarias de las provincias de Curicó, Talca, Linares y Maule y su consiguiente industrialización. Se trata de una corporación autónoma con personalidad jurídica de derecho público y patrimonio propio, con domicilio en la ciudad de Talca y sedes provinciales en Curicó, Linares y Cauquenes, cuya dirección y administración corresponderá a un Consejo en el que estén representados tanto los personeros del Gobierno y de la Administración Pública que funcionan en la región, como las respectivas Municipalidades y los propios habitantes que constituyen la comunidad regional, a través de las organizaciones comunitarias en que se agrupan.
El proyecto dota a la Corporación de recursos financieros para cumplir sus tareas y establece un régimen de franquicias tributarias aplicables a quienes hagan inversiones para el desarrollo de la región del Maule.
Estamos ciertos, de que, por un imperativo de justicia que exige dotar a esta región, como se ha hecho ya con tantas otras, de los instrumentos y recursos necesarios para su desarrollo, y apreciando la trascendencia nacional que el desarrollo agropecuario de la región del Maule tiene para la economía nacional, especialmente para la solución del déficit de abastecimiento alimenticio que aflige al país, esta iniciativa ha de obtener el necesario patrocinio de Su Excelencia el Presidente de la República a fin de que pueda convertirse en ley de la República.
En mérito de las razones expuestas, proponemos para que, previo dicho patrocinio, sea considerado por el Congreso Nacional, el siguiente
Proyecto de ley:
Título I
De las funciones y objetivos de la Corporación de Desarrollo Agro Industrial de la Región del Maule.
Artículo 1°.- Créase una Corporación autónoma con personalidad jurídica de derecho público y patrimonio propio, denominada "Corporación de Desarrollo Agroindustrial de la Región del Maule", que tendrá como finalidad promover el desarrollo de las potencialidades agropecuarias en las provincias de Curicó, Talca, Linares y Maule.
La Corporación tendrá su domicilio en la ciudad de Talca y tendrá sedes provinciales en las ciudades de Curicó, Linares y Cauquenes. Se relacionará con el Presidente de la República a través del Ministerio de Agricultura.
Artículo 2º.-
Serán funciones de la Corporación:
a) Propender a la conservación, mejoramiento y óptimo aprovechamiento de los recursos naturales renovables, en particular los de tierra, bosques y agua de regadío de la región, a través de la realización de estudios y de la ejecución de programas y proyectos tendientes al cumplimiento de dichos objetivos;
b) Fomentar la producción y la productividad agropecuaria y pesquera de la región, especialmente a través de la investigación y extensión agrícola, la promoción y difusión de técnicas de cultivo y el funcionamiento de proyectos específicos;
c) Coadyuvar al proceso de comercialización de la producción agropecuaria y pesquera de la región, a través de su participación en el funcionamiento, ejecución y operación de proyectos de infraestructura de comercialización y mediante la asistencia técnica y financiera a las organizaciones cooperativas del agro;
d) Fomentar la industrialización de la producción agropecuaria y pesquera de la región, a través del estudio, elaboración, financiamiento, ejecución y operación de programas y proyectos de inversión.
En general, elaborará programas y estudios de financiamiento tendientes a desarrollar en la zona un plan de plantaciones frutícolas y otro, con participación de las Cooperativas Pesqueras, de explotación racional de peces y mariscos, y
e) Promover, en general, la industrialización de la región del Maule y recomendar el otorgamiento de las franquicias tributarias referidas en el artículo 19 y siguientes a las industrias instaladas o que se instalen en ella.
En cumplimiento de estas funciones, la Corporación deberá sujetarse a las prioridades establecidas en los planes de desarrollo regional que apruebe el Presidente de la República en conformidad a las disposiciones de la ley Nº 16.635 y procederá en estrecha vinculación y coordinación con las instituciones del sector público agrícola que actúen en la región.
Artículo 3º.- Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior, la Corporación promoverá la ejecución de las acciones necesarias para la puesta en riego de los terrenos beneficiados por la ejecución de los proyectos de Maule Norte, Digua y demás que se están construyendo o se construyan en la región e impulsará la creación de una Estación Experimental agropecuaria, de una Estación Climatológica y un Laboratorio de Diagnóstico de Sanidad Animal.
Asimismo, propenderá a la creación de un Instituto Vitivinícola del Maule, con participación de las Cooperativas Vitivinícolas de la Región y de los organismos técnicos competentes, tanto del sector público como del privado, que promueva los estudios, proyectos y acciones necesarias para el óptimo aprovechamiento de las potencialidades vitivinícolas de la región, especialmente en sus zonas de secano, y para uniformar, envejecer y comercializar sus caldos.
Título II
Del Consejo y Organización Administrativa.
Artículo 4°.- La dirección y administración de la Corporación corresponderán a un Consejo integrado por las siguientes personas:
a) Los Intendentes de las provincias de Curicó, Talca, Linares y Maule, quienes presidirán alternadamente el Consejo, por períodos de un año, en el orden referido;
b) Un Vicepresidente Ejecutivo, que presidirá en ausencia del titular;
c) Un Alcalde por cada provincia, elegido por los Alcaldes de cada una de ellas;
d) El Director de la Oficina Regional de Planificación de la Región del Maule;
e) Dos representantes del sector público agrícola de la región, designados por el Ministro de Agricultura;
f) Un representante de la Corporación de Fomento de la Producción, designado por su Vicepresidente Ejecutivo;
g) Un representante del Banco del Estado de Chile, designado por su Presidente;
h) Un representante de los asalariados agrícolas, elegido por las Federaciones Sindicales Campesinas de la región;
i) Un representante de los campesinos asentados o asignatarios de tierras de reforma agraria, elegido por su respectiva Federación;
j) Un representante de las Cooperativas Campesinas, elegido por éstas;
k) Un representante de la Central Unica de Trabajadores;
l) Un representante de las Asociaciones de Agricultores de la región, elegido por ellas;
m) Un representante de las Cooperativas Agrícolas de la región, elegido por ellas;
n) Un representante de las Asociaciones de Industriales de la región, elegido por ellas;
ñ) Un representante de los pequeños, industriales y artesanos de la región, elegido por sus organizaciones;
o) Un representante de los comerciantes, elegido por las organizaciones respectivas de la región;
p) Un representante de las Cooperativas de Pescadores Artesanales, elegido por ellas, y
q) Un representante de las Cooperativas Vitivinícolas de la región, elegido por ellas.
El Consejo sesionará rotativamente en las provincias de Curicó, Talca, Linares y Maule.
Los miembros del Consejo deben ser chilenos. También pueden serlo los extranjeros con más de tres años de residencia en el país. En todo caso, deberán tener su domicilio en la región.
Los consejeros indicados en las letras c), h), i), j), k), 1), m), n), o), p) y q) durarán dos años en sus funciones, pudiendo ser reelegidos. Los señalados en las letras h) y k) gozarán de inamovilidad en los términos del artículo 379 del Código del Trabajo.
Los consejeros deberán abstenerse de participar en los debates y votaciones en que tengan interés directo ellos o entidades o personas con las cuales estén unidos por vínculos patrimoniales, de matrimonio o de parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad o afinidad inclusive. Para este efecto se considerarán vínculos patrimoniales aquellos que deriven de las calidades de socio, accionista o dependiente de una entidad o persona. La incompatibilidad no regirá respecto de los debates y votaciones en que tengan interés cualesquiera de las instituciones o actividades representadas en el Consejo.
Artículo 5°.- Los consejeros señalados en las letras h) a q) del artículo 4º serán elegidos por un representante designado por cada uno de los órganos directivos de las respectivas organizaciones. Para estos efectos, cada vez que corresponda designar a uno de estos consejeros, el Director de la Oficina Regional de Planificación de la Región del Maule, quien actuará para estos efectos como ministro de fe, citará a todas las organizaciones que deban participar en la respectiva elección, a una reunión a la que deban concurrir por medio de representantes expresamente autorizados por sus correspondientes directorios. La citación se hará por carta certificada dirigida a los Presidentes dichas organizaciones y, además, por tres avisos que deberán publicarse en los periódicos de cada una de las ciudades capitales de las cuatro provincias de la región. La sesión se llevará a efecto en el lugar, día y hora indicados en la citación, debiendo mediar a lo menos quince días entre el envío de la carta y publicación del primer aviso y la fecha de la sesión. Ninguna organización legalmente constituida del respectivo sector podrá ser excluida. La elección se hará en votación secreta, votando el representante autorizado de cada organización por un nombre. Quedará elegida la persona que obtenga la más alta mayoría de sufragios.
Artículo 6º.- Corresponderá especialmente al Consejo:
a) Estudiar, proponer, aprobar, impulsar y ejecutar programas y proyectos de inversión de los recursos de la Corporación que le proponga el Vicepresidente Ejecutivo;
b) Aprobar el presupuesto corriente y de capital de la Corporación y determinar las prioridades en la ejecución de los proyectos y obras contenidas en él;
c) Aprobar la memoria y balance de la institución, que le someterá anualmente a su consideración el Vicepresidente Ejecutivo;
d) Celebrar convenios y contratos para la realización de investigaciones y estudios relativos al aprovechamiento de los recursos naturales y del potencial productivo de la región;
e) Diseñar anteproyectos de inversiones agro-industriales, proponer al Presidente de la República el otorgamiento de las exenciones y franquicias necesarias para impulsarlas y promover su realización mediante las iniciativas y asistencia que juzgue adecuadas;
f) Estudiar y evaluar los proyectos de inversión que se le sometan y, de considerarlos factibles, proponer al Presidente de la República la concesión de las exenciones y franquicias necesarias, a la vez que acordar la asistencia que proceda;
g) Proponer al Gobierno la adopción de medidas encaminadas al desarrollo económico general de la región, principalmente en lo que se refiere al establecimiento de las condiciones necesarias a su industrialización agropecuaria y a una efectiva descentralización económica y administrativa, que fortalezca la actividad regional y simplifique la tramitación burocrática;
h) Preparar y proponer al Presidente de la República, conjuntamente con la Oficina de Planificación Nacional, la ejecución de proyectos y obras financiados por el sector público, que digan relación con el desarrollo económico de la región;
i) En lo que se refiere a los recursos propios, la Corporación podrá financiar, en todo o en parte, la ejecución de las obras o proyectos que estime conveniente para promover el desarrollo agro-industrial de las provincias de su jurisdicción. Para este mismo efecto, podrá coordinar su acción con otros organismos públicos o privados;
j) Impulsar el estudio y puesta en marcha de una adecuada política de aprovechamiento de los recursos hidráulicos de la zona;
k) Impulsar la organización de cooperativas de producción, de consumo y de servicios, no pudiendo participar en ellas con un porcentaje superior al 5% de su capital;
l) Establecer empresas filiales, constituir sociedades mixtas y efectuar aportes de capital;
m) Conceder créditos para el fomento de las actividades agropecuarias de la zona;
n) Contratar empréstitos con organismos financieros nacionales e internacionales y requerir la asistencia técnica nacional, extranjera o internacional.
Facúltase a la Corporación de Fomento de la Producción para otorgar su aval a los empréstitos a que se refiere el inciso anterior que acuerde contratar el Consejo por los dos tercios de sus miembros;
ñ) Contratar el personal que se requiera para el funcionamiento de la Corporación, de acuerdo con las normas del Código del Trabajo y sus leyes complementarias;
o) Acordar la adquisición y enajenación de bienes muebles o inmuebles;
p) Delegar parte de sus atribuciones en el Vicepresidente, en otros funcionarios de la Corporación, o en Comisiones que podrá crear al efecto, y
q) En general, ejecutar todos los actos y celebrar todos los contratos que estime conveniente para el mejor logro de sus fines.
Artículo 7º.- El Vicepresidente Ejecutivo será designado por el Presidente de la República de una terna que le presentará el Consejo, formada en votación unipersonal de sus miembros. Permanecerá en su cargo mientras cuente con la confianza del Presidente de la República, a menos que el Consejo acuerde solicitar su remoción con el voto de los dos tercios de sus miembros en ejercicio.
El Vicepresidente Ejecutivo tendrá la representación judicial y extra judicial de la Corporación y presidirá el Consejo en ausencia o por impedimento de su titular. Podrá delegar esas representaciones en el Secretario General y en los Delegados Provinciales a que se refieren los artículos siguientes.
Artículo 8º.- La Corporación tendrá un Secretario General, que deberá tener título de abogado o de ingeniero agrónomo, que será ministro de fe para todos los efectos legales y cuyo nombramiento lo hará el Consejo por la mayoría de sus miembros en ejercicio, de una quina propuesta por el Vicepresidente Ejecutivo.
La Secretaría Técnica estará a cargo de la Oficina Regional de Planificación de la Región del Maule.
Artículo 9º.- La renta del Vicepresidente Ejecutivo será equivalente a la remuneración que perciba el Jefe de la Oficina de la Corporación de Fomento de la Producción en la provincia de Talca y la del Secretario General a la misma remuneración rebajada en un 10%.
Estos cargos serán incompatibles con cualquier otro cargo fiscal, municipal y de organismos o instituciones fiscales o se-mifiscales, de empresas autónomas o de administración autónoma y, en general, de personas jurídicas creadas por ley en que el Estado tenga aportes de capital o representación.
Artículo 10.- La Corporación tendrá un Comité Ejecutivo que ejercerá todas aquellas funciones que le delegue el Consejo. Será presidido por el Vicepresidente Ejecutivo e integrado por tres miembros del Consejo elegidos en una misma votación. Integrará, además, este Comité para los asuntos de su respectiva provincia el Intendente correspondiente.
Artículo 11.- En las sedes provinciales de Curicó, Linares y Maule habrá delegados permanentes, que tendrán a su cargo la ejecución o supervigilancia de los programas o inversiones aprobados por el Consejo para las provincias respectivas.
Estos delegados serán elegidos por el Consejo a propuesta del Vicepresidente Ejecutivo.
Artículo 12.- Los servicios del Sector Público Agrícola de la región, como asimismo las Agencias respectivas de la Corporación de Fomento de la Producción, del Servicio de Cooperación Técnica, del Banco del Estado de Chile, del Ministerio de Obras Públicas y Transportes y demás servicios públicos, deberán colaborar y asesorar gratuitamente a la Corporación en el cumplimiento de sus objetivos, adecuando el trabajo de su personal y la distribución de sus recursos en función de los programas de desarrollo y proyectos acordados por el Consejo.
Artículo 13.- Para sesionar, el Consejo requerirá de un quórum no inferior a un tercio de sus miembros en ejercicio y los acuerdos deben contar con el voto favorable de la mayoría de los Consejeros presentes. En caso de doble empate, decidirá el Presidente.
Título III
De los recursos financieros y del régimen tributario de la Corporación.
Artículo 14.- Facúltase al Presidente de la República para crear en la ley de presupuestos de la Nación un ítem que destine hasta Eº 30.000.000 para cumplir las finalidades de esta ley en el primer año de su vigencia. Con este objeto, que da autorizado para efectuar los traspasos de ítem necesarios.
La suma antes indicada se deducirá en tantos duodécimos como meses del año hayan transcurrido hasta el último día del mes anterior a aquél en que sea publicada la presente ley.
El gasto que demande la aplicación del presente artículo se financiará con cargo al excedente no presupuestado de la regalía que el Fisco percibe del Banco Central de Chile.
A contar del año siguiente al de la vigencia de esta ley, la Ley de Presupuestos de Entradas y Gastos de la Nación, deberá consultar para la Corporación una suma a lo menos igual a la que establece el inciso primero, reajustada en el alza del costo de la vida.
Estos aportes se harán por diez años a contar de la vigencia de esta ley.
Artículo 15.- La Ley de Presupuestos de la Nación consultará, además, anualmente una suma equivalente al 25% del total de los ingresos efectivos obtenidos por la Corporación en el ejercicio financiero del año anterior al de la formación del Presupuesto Fiscal correspondiente.
Artículo 16.- El Banco Central de Chile concederá a la Corporación préstamos hasta por Eº 30.000.000 para inversiones contempladas en su programa general o anual. Estos préstamos serán reajustables, con un 6% de interés al año, un plazo de servicio de cinco años y un plazo de gracia de dos años, en lo que a capital y reajuste se refiere,
Artículo 17.- Las Tesorerías Provinciales de Curicó, Talca, Linares y Maule, retendrán el 30% de los recursos que recauden por aplicación de cualesquier tipo de impuestos y los depositarán en una cuenta especial que abrirán, en la propia Tesorería, a nombre de la Corporación de Desarrollo Agro-industrial de la Región del Maule.
Los Tesoreros Provinciales de la región del Maule girarán trimestralmente los fondos acumulados en las cuentas referidas en el inciso anterior para ponerlos directamente a disposición de la mencionada Corporación.
La Corporación de Desarrollo Agro-industrial de la Región del Maule abrirá una cuenta corriente bancaria en el Banco de Talca y en la cual se depositarán los recursos referidos en los artículos 14 y 15 y en los incisos anteriores de esta disposición.
Los saldos que se produzcan al 31 de diciembre de cada año en las cuentas especiales referidas en el inciso primero no pasarán a rentas generales de la Nación.
Artículo 18.- La Corporación estará exenta de todo impuesto o contribución fiscal.
De la misma manera, estarán exentos de todo impuesto, tasa o contribución y derechos fiscales, las operaciones, actos y contratos que ejecute y celebre, los instrumentos que suscriba o extienda, los permisos que solicite y las obras que ejecute, aun en el caso en que la ley permita u ordene trasladar el impuesto.
Las exenciones establecidas en el inciso anterior no comprenderán los impuestos a las compraventas y servicios a que se refiere la ley Nº 12.120, con excepción del impuesto que consagra el artículo 9º de dicho texto legal. Sin embargo, si a la Corporación le correspondiere soportar el recargo e inclusión de los impuestos a que se refiere la ley citada, estará liberada de tales recargos e inclusión, quedando, en este caso, el respectivo acto o contrato totalmente exento del impuesto de que se trata.
Los actos y contratos en que la Corporación sea parte sólo estarán exentos del impuesto a la Ley de Timbres, Estampillas y Papel Sellado hasta el monto de la cuota que le hubiere correspondido pagar, sin perjuicio de la obligación de los terceros que contraten con ella o que intervengan en el correspondiente acto o contrato.
Título IV
De las franquicias tributarias aplicables a los inversionistas en la región del Maule.
Artículo 19.- Las industrias que se instalen en la región del Maule, siempre que empleen materias primas nacionales, quedarán exentas hasta en un 90% del impuesto a la renta y de las contribuciones de bienes raíces, exceptuando el porcentaje que corresponde en este último impuesto a las Municipalidades y Cuerpos de Bomberos.
Las industrias que utilicen materias primas nacionales y extranjeras estarán exentas hasta en un 30% de los impuestos aludidos, con la misma excepción hecha en el inciso anterior, siempre que el porcentaje de materia prima extranjera ocupada sea inferior al 40% del valor total de la materia prima consumida en cada ejercicio financiero.
Artículo 20.- Las exenciones tributarias del artículo anterior se harán extensivas a las industrias establecidas con anterioridad a la fecha de la presente ley cuando realicen nuevas inversiones destinadas a aumentar la capacidad productiva. Las nuevas inversiones deben ser equivalentes, a lo menos, a un 50 % del capital suscrito, determinado con arreglo al balance inmediatamente anterior a la fecha de esta ley y reajustado anualmente en el mismo porcentaje de revalorización del capital propio.
Sin embargo, las industrias ya establecidas podrán acogerse a dichas exenciones cuando tuvieran nuevas inversiones en proceso de realización aunque iniciadas con anterioridad a la fecha de la presente ley, siempre que cumplan con los requisitos del inciso primero, todo lo cual deberá acreditarse y calificarse según las normas del reglamento que dicte el Presidente de la República.
Cuando se trate de empresas que produzcan artículos competitivos, la empresa ya establecida podrá pedir a la Corporación le conceda preferencia frente a la que proyecta instalarse. Si la Junta acogiere su solicitud, deberá fijarle un plazo para la presentación del proyecto de nuevas inversiones y, de aceptarse éste, para realizarlas, garantizando debidamente su ejecución.
Si la empresa ya establecida no pidiere se le conceda preferencia o no cumpliere con las obligaciones dentro de los plazos aludidos en el inciso precedente, de todas maneras la Corporación propondrá al Presidente de la República que le otorgue exenciones que posibiliten su competencia con la nueva empresa, según las normas del reglamento que dicte el Presidente de la República.
Artículo 21.- Facúltase al Presidente de la República para rebajar hasta en un 100% los derechos, impuestos y demás, gravámenes de efectos equivalentes que se perciban por intermedio de las Aduanas, así como los depósitos de importación u otras obligaciones similares, que afecten a la importación de bienes, maquinarias, equipos, herramientas y otros elementos destinados a la instalación de nuevas industrias o a la ampliación de las que ya existen en las provincias de Curicó, Talca, Linares y Maule.
Artículo 22.- Las exenciones tributarias y franquicias aduaneras dispuestas en los artículos anteriores se otorgan por, un período de veinte años contados desde la fecha de promulgación de esta ley. Las exenciones no incluyen los impuestos global complementario o adicional que puedan afectar a cada industrial, socio o accionista.
Artículo 23.- Las industrias sólo podrán gozar de las exenciones y franquicias que contempla esta ley si capitalizan o reinvierten dentro del territorio de la región del Maule, a lo menos el 40% de sus utilidades en actividades industriales, pesqueras o agrícolas.
El reglamento de esta ley determinará la forma y plazo en que deberá hacerse la capitalización o reinversión a que se refiere el inciso anterior.
Artículo 24.- Las industrias que deseen acogerse a las exenciones y franquicias de que tratan los artículos anteriores deberán solicitarlo a la Corporación la que, además de pronunciarse sobre la factibilidad financiera y conveniencia económica del proyecto, comprobará que se hayan cumplido los requisitos y exigencias de esta ley.
Las exenciones y franquicias que el Presidente de la República estime necesario otorgar se concederán por Decreto Supremo, previo informe favorable de la Corporación. A propuesta de la Corporación, el Presidente de la República podrá indicar, en ese mismo Decreto Supremo, que la aplicación de las exenciones tributarias se hará sujetándose a una escala progresivamente decreciente que garantice la eficiencia y la productividad.
Artículo 25.- En caso que por exigirlo el interés nacional la ley modificare o extinguiere las franquicias que el Presidente de la República hubiere otorgado a las personas naturales o jurídicas que efectuaren inversiones en actividades económicas productivas en la región del Maule, de conformidad a lo dispuesto en este Título, se compensará el perjuicio que esa modificación o extinción ocasionare dándose la facultad al inversionista de transferir la empresa afectada a la Corporación de Fomento de la Producción la que deberá pagar al contado, en moneda corriente o en dólares, según se tratare de inversiones nacionales o extranjeras, la diferencia existente entre su activo, tasado de acuerdo a valores comerciales y su pasivo, excluido3 su capital y reservas.
Artículo 26.- La Contraloría General de la República examinará y juzgará las cuentas de la Corporación de Desarrollo Agroindustrial de la Región del Maule, pero sus resoluciones no estarán sujetas al trámite de toma de razón por parte de aquel organismo.
Artículo 27.- El Presidente de la República deberá dictar el reglamento de la presente ley dentro del plazo de 120 días contado desde su publicación en el Diario Oficial.
(Fdo.): Héctor Valenzuela V.- Silvio Rodríguez V.- Gustavo Ramírez V.- Osvaldo Vega V., Luis Pareto G.- Emilio Lorenzini W.- Guido Castilla H.- Juan Valdés P.- Luis Undurraga C."
IV.-ASISTENCIA
Sesión 8ª, Extraordinaria, en miércoles 12 de abril de 1972. Presidencia de los señores Sanhueza, don Fernando; Cerda, don Eduardo y Fuentes, don César Raúl.
Se abrió a las 16 horas. Asistieron los señores:
Acevedo Pavez, JuanAcuña Méndez, AgustínAguilera Báez, LuisAgurto, Fernando SantiagoAlamos Vásquez, HugoAlvarado Páez, PedroAllende Gossens, LauraAmunátegui Johnson, Miguel LuisAndrade Vera, CarlosArgandoña Cortés, JuanAtencio Cortez, VicenteAylwin Azócar, AndrésBarahona Ceballos, MarioBarrionuevo Barrionuevo, RaúlBasso Carvajal, OsvaldoCabello Pizarro, JorgeCampos Pérez, HéctorCantero Prado, ManuelCardemil Alfaro, GustavoCarmine Zúñiga, VíctorCarrasco Muñoz, BaldemarCarvajal Acuña, ArturoCastilla Hernández, GuidoCerda García, EduardoClavel Amión, EduardoConcha Barañao, JaimeDe la Fuente Cortés, Gabriel
Del Fierro Demartini, OrlandoDiez Urzúa, SergioEspinoza Carrillo, GerardoEspinoza Villalobos, LuisFerreira Guzmán, ManuelFrei Bolívar, ArturoFrías Morán, EngelbertoFuentealba Caamaño, ClementeFuentealba Medina, LuisFuentes Andrades, SamuelFuentes Venegas, CésarGarcía Sabugal, RenéGiannini Iñiguez, OsvaldoGodoy Matte, DomingoGonzález Jaksic, CarlosGuastavino Córdova, LuisGuerra Cofré, BernardinoHurtado Chacón, MarioIbáñez Vergara, JorgeIglesias Cortés, ErnestoInsunza Becker, JorgeJaque Araneda, DuberildoJaramillo Bórquez, AlbertoJarpa Vallejos, AbelJáuregui Castro, PedroKoenig Carrillo, EduardoLaemmermann Monsalves, RenatoLavandero Illanes, JorgeLazo Carrera, CarmenLorca Rojas, GustavoLorenzini Gratwohl, EmilioMarín Socías, OscarMaturana Erbetta, FernandoMercado Illanes, JulioMerino Jarpa, SergioMillas Correa, OrlandoMomberg Roa, HardyMonares Gómez, JoséMonckeberg Barros, GustavoMorales Abarzúa, CarlosMosquera Roa, MarioMuñoz Barra, RobertoNúñez Malhue, MatíasOlave Verdugo, HernánOrtega Rodríguez, LeopoldoPalestro Rojas, MarioPenna Miranda, MarinoPérez Soto, TolentinoPhillips Peñafiel, PatricioPontigo Urrutia, CiprianoRamírez Ceballos, Pedro FelipeRamírez Vergara, GustavoRecabarren Rojas, FlorealRetamal Contreras, BlancaRiesco Zañartu, GermánRíos Ríos, HéctorRíos Santander, MarioRiquelme Muñoz, MarioRobles Robles, HugoRodríguez Villalobos, SilvioRuiz-Esquide Jara, MarianoSaavedra Cortés, WilnaSabat Gozalo, JorgeSalinas Clavería, EdmundoSalinas Navarro, AnatolioSanhueza Herbage, FernandoSantibáñez Ceardi, JorgeScarella Calandroni, AníbalSchnake Silva, ErichSeñoret Lapsley, RafaelSepúlveda Muñoz, EduardoSharpe Carte, MarioSilva Solar, JulioSívori Alzérreca, CarlosSolís Nova, Tomás EnriqueSoto Gutiérrez, RubénStark Troncoso, PedroTagle Valdés, ManuelTavolari Vásquez, AntonioTejeda Oliva, LuisTemer Oyarzún, OsvaldoToledo Obando, PablaToro Herrera, AlejandroTorres Peralta, MarioTudela Barraza, RicardoUndurraga Correa, LuisUrra Veloso, PedroValdés Rodríguez, JuanValenzuela Valderrama, HéctorVergara Osorio, LautaroZaldívar Larraín, Alberto
El Secretario, señor Guerrero Guerrero, don Raúl y el Prosecretario, señor Parga Santelices, don Fernando.
Se levantó la sesión a las 20 horas, 57 minutos.
V.-TEXTO DEL DEBATE
Se abrió la sesión a las 16 horas.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión.
Las actas de las sesiones 4a, 5a y 6a, extraordinarias, se declaran aprobadas por no haber sido objeto de observaciones.
Se va a dar lectura a la Cuenta.
El señor PARGA (Prosecretario) da cuenta de los asuntos recibidos en la Secretaría.
1.-PRORROGA DE LOS PLAZOS QUE TIENEN VARIAS COMISIONES PARA INFORMAR DIVERSOS PROYECTOS DE LEY.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
La Comisión de Constitución, Legislación y Justicia solicita que se le prorrogue hasta el 3 de mayo del año en curso, el plazo de que dispone para informar les siguientes proyectos:
El que establece disposiciones sobre prontuarios penales; y
El que modifica la ley Nº 14.852, en lo relativo al Tribunal Calificador de Elecciones.
Si le parece a la Cámara, se accederá a lo solicitado.
Acordado.
La Comisión de Defensa Nacional, Educación Física y Deportes solicita que se le prorrogue hasta el vencimiento del término reglamentario, el plazo de que dispone para informar el proyecto que modifica el sistema previsional de las Fuerzas Armadas.
Si le parece a la Cámara, se accederá a solicitado.
Acordado.
Solicito el acuerdo de la Cámara para prorrogar, hasta el 22 del presente, los plazos de que dispone la Comisión de Trabajo y Seguridad Social para informar los siguientes proyectos:
El que establece un derecho de opción en favor de los pensionados de viudez y orfandad;
El que incorpora diversos sectores al régimen previsional de la Caja de Previsión Social de los Comerciantes;
El que establece un sistema nacional de prestaciones familiares; y
El que modifica disposiciones legales sobre desahucio.
Si le parece a la Sala, así se acordará.
Acordado.
Solicito el acuerdo de la Sala para prorrogar, hasta el 3 de mayo del año en curso, el plazo de que dispone la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia para informar el proyecto que modifica la ley que creó el Colegio de Bibliotecarios.
Si le parece a la Sala, así se procederá.
Acordado.
Solicito el acuerdo de la Cámara para prorrogar, hasta el vencimiento del término reglamentario, los plazos de que dispone la Comisión de Educación Pública para informar los siguientes proyectos:
1.- El que crea un centro universitario en el departamento Pedro Aguirre Cerda; y
2.- El que crea la Comisión de Instrumentos Históricos.
Si le parece a la Cámara, así se acordará.
Acordado.
2.-REVOCACION DE ACUERDO PARA DEJAR SIN EFECTO LA PROXIMA SESION ORDINARIA
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Señores Diputados, en el día de ayer, la Corporación adoptó el acuerdo de suspender su sesión ordinaria del próximo martes 18, con el objeto de asistir, a esa misma hora, a una sesión conjunta con el Honorable Senado para recibir oficialmente a Su Excelencia el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos.
Sin embargo, con posterioridad a la adopción de ese acuerdo, la hora de esa sesión conjunta fue adelantada para el mediodía del mismo martes 18.
Por lo tanto, solicito el acuerdo de la Sala para dejar sin efecto el acuerdo de suspender la sesión ordinaria del martes 18 del presente y, por lo tanto, celebrar la referida sesión.
Si le parece a la Sala, así se procederá.
Acordado.
3.-PREFERENCIA PARA EL DESPACHO DE UN PROYECTO DE LEY.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Señores Diputados, se ha hecho presente a la Mesa que habría acuerdo de los señores Comités para despachar de inmediato y sin debate, en el primer lugar del Orden del Día, las modificaciones del Honorable Senado al proyecto, aprobado por la Cámara, que beneficia a los ex servidores de la ex Empresa Nacional de Transportes Colectivos, que fueron despachadas por unanimidad.
El señor DE LA FUENTE.-
No hay acuerdo.
El señor MOMBERG.-
Al final de la sesión.
Hablan varios señores Diputados a la vez.
La señora LAZO.-
Solicito un minuto para explicar las razones del proyecto, señor Presidente.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Con la venia de la Sala, tiene la palabra la señora Lazo.
La señora LAZO.-
Quiero dar una explicación, para que los colegas no nieguen el acuerdo solicitado.
Este es un proyecto que beneficia a muy pocos funcionarios, que son, justamente, las personas más antiguas que quedan de la Empresa Nacional de Transportes. Es por eso que ruego que se tome en cuenta que se trata de gente anciana, como son aquellas mujeres que cobraban en los "carros", y que han estado al margen de toda previsión. Muchos no nos recordamos, porque nos mantenemos mucho más jóvenes...
Risas.
La señora LAZO.-
De manera que ruego que retiren la oposición para despachar este proyecto.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Señores Diputados, la Mesa se permite recabar nuevamente el asentimiento de la Sala para despachar, sin debate y en una sola votación, las modificaciones a este proyecto de ley en tercer trámite, que han sido despachadas por la unanimidad de todos los sectores del Senado.
Si le parece a la Cámara, así se acordará.
Acordado.
4.-BENEFICIOS PARA LOS SERVIDORES DE LA EX EMPRESA NACIONAL DE TRANSPORTES COLECTIVOS S. A.- TERCER TRAMITE CONSTITUCIONAL
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Corresponde despachar en primer lugar, en virtud del acuerdo recientemente adoptado por la Sala, sin debate y en una sola votación, el proyecto de ley, en tercer trámite constitucional, que beneficia a los ex servidores de la ex Empresa Nacional de Transportes Colectivos S. A.
Las modificaciones del Senado, impresas en el boletín Nº 879.71-S, son las siguientes:
Artículo 1°
Ha sido redactado en los siguientes términos:
"Artículo 1º.- El requisito establecido en el inciso segundo del artículo único de la ley Nº 17.176, deberá haberse cumplido al 21 de agosto de 1969."
Artículo 2º
Ha sido sustituido por el siguiente:
"Artículo 2º.- Concédese, por gracia, a los empleados y obreros de la Sección Tranvías de la Compañía Chilena de Electricidad, que cesaron en sus funciones con anterioridad al 14 de septiembre de 1946, una pensión mensual de un monto equivalente al de las pensiones mínimas de vejez del Servicio de Seguro Social, siempre que hubieren tenido 55 años de edad al 12 de marzo de 1966 y que acrediten 10 o más años de servicios en la mencionada Sección o en aquéllas que con anterioridad a ella realizaban las mismas funciones.
El requisito de años de servicios no será exigido al personal a que se refiere el inciso anterior cuando hubiere tenido 60 o más años de edad al 21 de agosto de 1969.
En caso de que alguna de las personas a que se refiere este precepto hubiere fallecido en acto de servicio, su cónyuge e hijos sobrevivientes, que cumplan con los requisitos del inciso tercero de la ley Nº 16.446, tendrán derecho a los beneficios establecidos en dichas leyes.
Estas pensiones de gracia se regularán, en lo demás, por todas las disposiciones contenidas en las leyes N.os 16.446 y 17.173.
En seguida, ha aprobado como artículo 3º nuevo, el siguiente:
"Artículo 3º.- Las pensiones de gracia concedidas con arreglo a las leyes N.os 16.446 y 17.173, serán, a partir de la fecha de vigencia de la presente ley, del mismo monto de las pensiones mínimas establecidas en el artículo 26 de la ley Nº 15.380 para las pensiones de vejez o invalidez de la ley Nº 10.386. Para las pensiones de viudez y orfandad se aplicara las mismas normas del citado artículo 26.
Condónase a los beneficiarios de las leyes N.os 16.446 y 17.173 las sumas que hayan percibido en exceso antes de la vigencia de la presente ley."
Artículo 3º
Ha pasado a ser artículo 4°, sin enmiendas.
Finalmente, ha agregado como artículo 5º nuevo, el siguiente:
"Artículo 5º.- El mayor gasto que demande la presente ley se financiará con cargo al ítem de Pensiones del Presupuesto del Ministerio de Hacienda."
El señor SANHUEZA (Presidente).-
En votación las modificaciones introducidas por el Honorable Senado al proyecto, ya aprobado por la Cámara de Diputados, que beneficia a los ex servidores de la ex Empresa Nacional de Transportes Colectivos S. A.
Si le parece a la Sala, se darán por aprobadas todas las modificaciones introducidas por el Honorable Senado.
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
En votación.
Durante la votación:
El señor RODRIGUEZ.-
Si le parece a la Sala, señor Presidente.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Se ha pedido votación, señor Diputado.
Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 48 votos.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Aprobadas las modificaciones introducidas por el Senado.
Terminada la discusión del proyecto.
Despachado el proyecto.
ORDEN DEL DIA
5.-PRESUPUESTO DE LA NACION PARA 1972. OBSERVACIONES.- OFICIO
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Entrando en la Tabla del Orden del Día en primer término corresponde despachar las observaciones formuladas por Su Excelencia el Presidente de la República al proyecto de ley que aprueba el cálculo de entradas y la estimación de gastos del presupuesto corriente de la Nación para el año 1972.
El proyecto, que figura en los boletines Nºs. 11.205-0 y 11.205-0-1, es el siguiente:
Artículo 19
Para consultar el siguiente inciso segundo:
"Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 52 del Reglamento para Contratos de Obras Públicas, toda ampliación de obras públicas cuyo valor exceda del 10% del total reajustado del contrato inicial deberá hacerse por propuestas públicas".
Artículo 20
Para consultar el siguiente inciso, a continuación del segundo:
"Sólo se imputarán al margen que este artículo autoriza aquella parte de las operaciones crediticias que signifique la recepción efectiva de créditos en dinero o la internación de los bienes correspondientes que se realicen en el año 1972".
Artículo 21
Para consultar el siguiente inciso segundo:
"Los mayores compromisos derivados de la renegociación de la deuda externa del país no afectarán este margen y se entenderán de hecho autorizados".
Artículo 22
Para intercalar, entre el guarismo "11.575" y la palabra "hasta", la siguiente frase: "y artículo 221 de la ley Nº 16.464".
Para suprimir su inciso segundo.
Artículo 23
Para agregar, a continuación de las palabras "Cerro Sombrero" lo siguiente: "incluidas las guarniciones militares respectivas".
Artículo 24
Para suprimirlo.
Artículo 25
Para desecharlo.
Artículo 26
Para eliminarlo.
Artículo 27
Para suprimirlo.
Artículo 28
Para desecharlo.
Artículo 29
Para eliminarlo.
Artículo 30
Para desecharlo.
Artículo 31
Para suprimirlo.
Artículo 32
Para eliminarlo.
Artículo 33
Para desecharlo.
Artículo 34
Para desecharlo.
Artículo 35
Para suprimirlo.
Artículo 36
Para eliminarlo.
Artículo 37
Para desecharlo.
Artículo 38
Para suprimirlo.
Artículo 39
Para eliminarlo.
Artículo 40
Para desecharlo.
Artículo 41
Para suprimirlo.
Artículo 42
Para eliminarlo.
Artículo 43
Para suprimirlo.
Artículo 44
Para desecharlo.
Artículo 45
Para eliminarlo.
Artículo 46
Para eliminarlo.
Artículo 47
Para desecharlo.
Artículo 48
Para suprimirlo.
Artículo 49
Para eliminarlo.
Artículo 50
Para suprimirlo.
Artículo 51
Para suprimirlo.
Artículo 52
Para desecharlo.
Artículo 53
Para desecharlo.
Artículo 54
Para suprimirlo.
Artículo 55
Para desecharlo.
Artículo 56
Para eliminarlo.
Artículo 57
Para suprimirlo.
Artículo 58
Para desecharlo.
Artículo 59
Para eliminarlo.
Artículo 60
Para suprimirlo.
Artículo 61
Para desecharlo.
Artículo 62
Para eliminarlo.
Artículo 63
Para suprimirlo.
Artículo 64
Para desecharlo.
Artículo 65
Para eliminarlo.
Artículo 66
Para suprimirlo.
Artículo 67
Para eliminarlo.
Artículos nuevos
Para consultar los siguientes:
Artículo...- No obstante lo dispuesto en el artículo 21 del D. F. L. 47, de 1959, en los ítem del Presupuesto de Capital se imputarán todos los gastos inherentes al estudio, construcción y conservación de las obras públicas, cualesquiera sea su naturaleza o clasificación.
Artículo...- Autorízase al Tesorero General de la República para prorrogar con los acreedores del Fisco, los pagarés o letras que haya firmado o garantizado, por compromisos derivados de créditos internos o de adquisiciones con pago diferido, previo informe de la Dirección de Presupuestos.
Esta autorización alcanza a los Jefes de Servicios cuando por Ley éstos han suscrito conjuntamente con el Tesorero
General de la República estos documentos.
Artículo...- Las normas del artículo 2º y del título III del D. F. L. Nº 47 de 1959 y 9º de la presente Ley serán aplicables a la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas y a la Junta de Adelanto de Arica, no rigiendo las limitaciones de porcentajes, fechas y plazos establecidos en la Ley 15.720 y 13.039.
La Junta de Adelanto de Arica y la Corporación de Magallanes deberán acompañar al proyecto de Presupuesto un informe aprobatorio de evaluación económico-social y de compatibilidad con los intereses nacionales y regionales, de la Oficina de Planificación Nacional (ODEPLAN).
CONGRESO NACIONAL
Senado.
PARTIDA 02
Capítulo 01Programa 01
Item 003:
Sobresueldos baja en ... E 575.000
Asignación 001, baja en . 116.000
Su Nº 1, baja en 103.000
Su Nº 2, baja en .... . 13.600
Asignación 004, baja en . 375.000
Su Nº 1, baja en 13.000
Su Nº 2, baja en 362.000
Asignación 005, baja en . 48.400
Su Nº 4, baja en 48.400
Asignación 006, baja en . 35.000
Su Nº 1, baja en 11.000
Su Nº 2, baja en 24.000
Item 004: Remuneraciones Variables, baja en 663.100
2.-Compra de Bienes y Servicios no personales.
Item 007:
Alimentos y Bebidas, baja, en Eº 208.000
Item 008:
Textiles, Vestuarios y Calzado, baja en .... . 173.000
Item 009:
Combustibles y Lubricantes, baja en 119.000
Item 012:
Materiales de uso o consumo corriente, baja en . 1.032.000
Item 013:
Materiales y Servicios para mantenimiento y reparaciones, baja en . . 362.000
Item 015:
Servicios Generales, baja en 1.117.000
Item 017:
Otros servicios no personales, baja en 1.190.000
Item 022:
Obligaciones pendientes, baja en 174.000
Item 025:
Asignación Familiar, baja en 148.000
Item 028:
Transferencias a personas, su Nº 1 baja en ... . 5.887.325
Su Nº 2, baja en ... . 166.000
su Nº 3, se elimina su glosa y cantidad ...... 500.000
Item 031:
Transferencias a Organismos Internacionales, baja en 525.000
PRESUPUESTO DE CAPITAL
Item 050:
Maquinarias y equipos, baja en 885.000
y en moneda extranjera, baja, en US$ 20.000
Cámara De Diputados.
Capítulo 02
Programa 01.
Item 003:
Sobresueldos, baja en . Eº 3.233.000
Asignación 001, baja en 141.000
Su Nº 1, baja en . . . 117.000
Su Nº 2, baja en . . . 24.000
Asignación 004, baja en 1.257.000
Su Nº 1, baja en . . . 42.000
Su Nº 2, baja en . . . 1.215.000
Asignación 005, baja en 1.798.000
Su Nº 1, baja en . . . 200.000
Su Nº 2, baja en . . . 390.000
Su Nº 3, baja en . . . 420.000
Su Nº 4, baja en . . . 638.000
Su Nº 5, baja en . . . 150.000
37.000
Asignación 006, baja en 37.000
Su Nº 1, baja en ... . 22.000
Su Nº 2, baja en ... . 15.000
Item 004:
Remuneraciones Variables, baja en 1.900.000
2.- Compra de Bienes y Servicios no personales.
Item 007:
Alimentos y bebidas, baja en . 570.000
Item 008:
Textiles, Vestuario y Calzado, baja en 170.000
Item 009:
Combustibles y lubricantes, baja en 70.000
Item 012:
Materiales de uso o consumo corriente, baja en . 1.770.000
Item 013:
Materiales y servicios para mantenimiento y reparaciones, baja en . . 312.000
Item 015:
Servicios Generales, baja en 1.520.000
Item 017:
Otros servicios no personales, baja en 360.000
Item 022:
Obligaciones Pendientes, baja en 148.000
Item 028:
Transferencias a personas.
Su Nº 1, baja en ... . 9.741.363
Su Nº 3, se elimina su glosa y cantidad 500.000
Item 031:
Transferencias a Organismos Internacionales, en moneda extranjera, baja en US$ 5.000
Presupuesto de Capital.
Item 050:
Maquinarias y Equipos, baja en 345.000
Y en moneda extranjera, baja en US$ 55.000
Biblioteca del Congreso.
Capítulo 03Programa 01
Item 004:
Remuneraciones Variables, baja en Eº 1.600.000
Compra de Bienes y Servicios no personales.
Item 008:
Textiles, Vestuario y Calzado, baja en 36.000
Item 012:
Materiales de uso o consumo corriente, baja en . 350.000
Item 013:
Materiales y servicios para mantenimiento y reparaciones, baja en . . 82.000
Item 015:
Servicios Generales, baja en 346.000
Item 017:
Otros servicios no personales, baja en 300.000
Item 022:
Obligaciones Pendientes, baja en 77.000
Item 028:
Transferencias a personas.
Su Nº 2, se elimina su glosa y cantidad 500.000
Presupuesto de Capital.
Item 050:
Maquinarias y equipos, baja en 2.130.000
Y en moneda extranjera, baja en ....... . US$ 20.000
MINISTERIO DEL INTERIOR
Secretaría y Administración General.
Programa 01: Secretaría y Administración General.
Item 004:
Remuneraciones Variables, sube en Eº 3.800.000
Item 017:
Otros Servicios no personales, se repone con. . 6.310.000
Item 035:
Transferencias a Instituciones del Sector Público:
Asig. 001:
Superintendencia de Servicios Eléctricos, de Gas y Telecomunicaciones, en moneda extranjera se repone con US$ 80.000
Y se elimina la siguiente glosa:
"Con cargo a este ítem se invertirán los recursos necesarios para la realización de las siguientes obras:
Electrificación del Sector La Rinconada del Tambo, en la comuna de San Vicente de Tagua-Tagua Eº 500.000
Para extensión alumbrado Tutuquén Centro - Convento Viejo - Tutuquén Bajo.
Para extensión alumbrado público rurales de comuna de Curicó.
Para extensión alumbrado público en sectores rurales de comuna de Teno.
Para extensión alumbrado público en sectores rurales de comuna de Rauco.
Para extensión alumbrado público en sector rural de comuna de Huala-ñé.
Para extensión alumbrado público en sectores rurales de comuna de Licantén.
Para extensión alumbrado público en sectores rurales de comuna de Vichuquén.
Para extensión alumbrado público de sectores rurales de comuna de Romeral", y se agrega la siguiente:
"El D.F.L. Nº 68 de 1960, no será aplicable a la Superintendencia de Servicios Eléctricos, de Gas y Telecomunicaciones".
Item 080:
Transferencias de Capital a Instituciones del Sector Público:
Asig. 001:
Superintendencia de Servicios Eléctricos, de Gas y Tele comunicaciones, sube en Eº
Y se elimina la siguiente glosa:
"Con cargo a este ítem destínase la cantidad de Eº 200.000 para la ampliación de la red de energía eléctrica de las comunas de Freire y Cunco.".
Servicio de Gobierno InteriorGobierno Interior del Estado
Item 004:
Remuneraciones Variables,
sube en Eº 3.998.000
Item 017:
Otros servicios no personales, sube en Eº 480.000
Item 023:
Gastos Complementarios:
Asig. 002:
Oficina Coordinadora de Emergencia, sube en .. E° 10.000.000
Servicio de Correos y Telégrafos
Administración General
Item 017:
Otros servicios no personales, se repone con . . . . Eº 1.166.000
Movilización y Mantención de Vehículos y Reparaciones Generales
Item 051:
Vehículos, se repone con. Eº 9.000.000
4.378.000
Dirección General de Investigaciones
Administración Central
Item 004:
Remuneraciones Variables,
sube en Eº 4.202.000
Item 017:
Otros servicios no personales, se repone con . . , . Eº 685.000
Prevención e Investigación de Delitos
Item 004:
Remuneraciones Variables, sube en Eº 1.800.000
Item 009:
Combustibles y Lubricantes, sube en Eº 1.659.000
Item 013:
Materiales y servicios para mantenimiento y reparaciones, sube en ..... Eº 806.000
Item 051:
Vehículos, se repone con Eº 3.600.000 y en moneda extranjera con US$ 40.000
Formación Profesional
Item 004:
Remuneraciones Variables, sube en .......... Eº 1.325.000
Dirección de Asistencia Social
Asistencia Social
Item 004:
Remuneraciones Variables,
sube en Eº 1.200.000
Y en su glosa reemplázase,
el guarismo "12" por "46"
Item 028:
Transferencias a personas:
Asig. 002:
Otras transferencias, sube en .
Eº 10.000.000
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES
Se suprimen las glosas específicas de los
Servicios e ítem que se indican y se crean los que se señalan:
Secretaría y Administración General
Item 06-01-01-017:
Otros servicios no personales. Se suprime la glosa agregada por la H. Comisión Mixta, que dice "Un ejemplar de cada publicación que se elabore con cargo a este ítem deberá ser emitido a la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado"
Item 06-01-01-035.002:
"Comisión Chilena para la Conferencia Mundial de Comercio y Desarrollo (Unctad III). Se suprime el siguiente inciso de su glosa; "El edificio que se construya con motivo de esta Conferencia pasará, una vez realizada, al Congreso Nacional".
Se suprime lo siguiente de su inciso final: "Sólo hasta la cantidad de Eº 27.450.000"
En el Presupuesto de Capital, se repone el siguiente ítem con su glosa:
Item 06-01-01-053:
Terrenos y Edificios…. Eº 25.000.000
También incluye gastos por concepto de construcción, equipamiento, y alhajamiento del Edificio del Ministerio de Relaciones Exteriores".
Item 06-02-01-017:
Otras Servicios no personales: Se suprime la glosa agregada por la H. Comisión Mixta, que dice: "Un ejemplar de cada publicación que se elabore con cargo a este ítem deberá ser emitido a la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado".
07) MINISTERIO DE ECONOMIA, FOMENTO Y RECONSTRUCCION
Subsecretaría de Economía, Fomento y Reconstrucción
Programa 01: Política y Administración Industria y de Comercio Interno y Externo
Remuneraciones Variables, se repone con ..... Eº 5.465.000
Con la siguiente glosa:
Con este ítem se podrá contratar hasta 11 personas asimiladas a categoría o grado, y 44 a honorarios y otras remuneraciones.
Además se podrá pagar al personal que preste servicios transitorios no afectos al D.F.L. Nº 338 de 1960.
Otros servicios no personales, se repone con . . Eº 1.100.000
Con la siguiente glosa:
Incluida la cantidad de Eº 280.000 y Eº 100.000 para atender todos los gastos de financiamiento del Tribunal de Segunda Instancia (Art. 21 Ley 17.066) y Consejo de Fomento de la Industria Cinematográfica Nacional
(Decreto de Economía Nº 647 de 1967 y 166 de 1971), respectivamente, pudiendo efectuar contrataciones, gastos de capital y cualquier otro que sea necesario para realizar estos fines.
Los miembros del Tribunal, representantes del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción y del Consejo de Defensa del Estado, gozarán de una dieta ascendente a un tercio de un sueldo vital mensual escala A) del Depto. de Santiago por cada audiencia que asistan, no pudiendo exceder de tres sueldos vitales en el mes por cada integrante.
Además, incluye gastos de representación del Ministerio, debiendo rendir cuenta Eº 34.000.
Se repone con Eº 320.000
Se repone con 120.000
Programa 02: Fomento de las Actividades Comerciales e Industriales
(Presupuesto en Moneda Nacional)
Sube en Eº 100.000.000
Se repone con 11.110.000
Se repone con ..- 49.140.000
Corporación de Fomento de la Producción, se repone con Eº 1.227.948.000
Con la siguiente glosa: El artículo 1º del D.F.L. Nº 68 de 1960, no le será aplicable durante el año 1972.
(Presupuesto en Moneda Extranjera)
Se repone con US$ 80.000
Se repone con US$ 5.639.000
Dirección de Industria y ComercioPrograma 01: Control del Mercado Interno
Item 14.832.000 Remuneraciones Variables, sube en Eº 2.214.000
Reemplázase en su glosa el guarismo "70" por "170".
Jornales, sube en Eº 216.000
Reemplázase en su glosa
el guarismo "15" por
"30".
Otros servicios no personales sube en Eº 179.000
Maquinarias y Equipos se repone con 1.575.000
Créanse los siguientes ítem:
Item 07/02/01.051:
Vehículos Eº 850.000
Item 07/02/01.053
Terrenos y Edificios .... 2.000.000
Dirección de TurismoPrograma 01: Administración General, Fomento y Control del Turismo.
Otros Servicios no personales.
Suprímese la siguiente frase del primer inciso de su glosa:
"La organización del Turismo juvenil deberá hacerse con la participación de las organizaciones nacionales de Boy Scouts".
Maquinarias y Equipos se repone con Eº 400.000
MINISTERIO DE HACIENDA
Secretaría y Administración General
Administración Financiera del Estado.
Partida: 08
Capítulo: 01
Programa: 01
I.- Presupuesto Corriente,
B.- Transferencias
Item: 035.
Transferencias a Instituciones del Sector Público:
Asig: 001.
Superintendencia de Bancos Eº 8.430.000
Para aumentarlo en... Eº 10.007.000
Secretaría y Administración General
Operaciones Complementarias
I.- Presupuesto Corriente
Capítulo: 01
Programa: 03
2.- Compra de bienes y servicios no personales
Item: 023.
Gastos Complementarios:
Asig.: 001.
Provisión de fondos para complementación presupuestaria.
Se repone con Eº 25.000.000
y con.... US$ 60.000
"Para efectuar traspasos a los Presupuestos de los ministerios sin la limitación establecida en el artículo 42 del D.F.L. Nº 47, de 1969. Con cargo a este ítem no podrá contratarse personal ni pagarse gastos de publicidad.
Agrega, además, las siguientes glosas:
"Para efectuar traspasos a los Presupuestos de los Ministerios sin la limitación establecida en el artículo 42 del D.F.L. Nº 47, de 1959. Con cargo a este ítem no podrá contratarse personal ni pagarse gastos de publicidad.
Item: 050.
Maquinarias y equipos, excluidos vehículos... Eº 1.500.000
Y en US$ 500.000
Item: 051.
Vehículos
Inclusive la suma de Eº 23.000.000 para pagar los aumentos que establezcan las leyes en los casos en que se deba reajustar de acuerdo al alza del costo de la vida del año anterior. Para estos efectos esta suma será excedible".
En monedas extranjeras convertidas a dólares. Incluye sólo provisión para Gastos de Operación, los que podrán pagarse directamente con esta asignación cuando no existan en los Servicios los ítem correspondientes.
El Ministro de Hacienda podrá, bajo la fórmula "Por orden del Presidente", firmar los decretos respectivos sean en moneda nacional o extranjera.
Item: 050.
Sube en Eº 2.020.000
Y en US$ 195.000
Item: 051.
Se repone con Eº 385.000
Item: 063.
Otras obras e inversiones.
Para desarrollar programas de inversión, de acuerdo a convenios de crédito o donación suscritos.
Para agregar la siguiente glosa final: "Con cargo a estos fondos, se podrán pagar inversiones que efectúen servicios fiscales y hacer Transferencias a Instituciones Descentralizadas, para este mismo fin. Este ítem será excedible hasta la concurrencia de los saldos de las Cuentas correspondientes".
Secretaría y Administración General
Municipalidades
Capítulo: 01
Programa: 04
I.- Presupuesto Corriente
B.- Transferencias
Asig. 001.
Transferencias a Municipalidades:
Municipalidades: Participación impuesto a la renta Eº 460.124.000
2) Para distribuirse en proporción al número de habitantes de cada comuna al 31 de diciembre de 1971 de acuerdo a informe que entregará el Instituto Nacional de Estadística Eº 328.547.000
4) "Para ser distribuido en conformidad a sus necesidades, por el Ministerio de Hacienda.
Para bajar la cantidad asignada en Eº 53.000.000
Su Nº 4) se repone con la siguiente glosa:
"Para ser distribuido en conformidad a sus necesidades, por el Ministerio de Hacienda Eº 53.000.000
"Con cargo a la suma señalada en el Nº 4) deberá otorgarse una subvención de Eº 3.000.000 a la Municipalidad de Conchalí, con el objeto de construir y habilitar una Estación de Servicio y Taller Mecánico para los vehículos de dicha Municipalidad, como asimismo, para cancelar las deudas pendientes de la adquisición de camiones con el Banco del Estado de Chile".
Para suprimir este inciso de la glosa.
Servicio de Impuestos Internos
Administración
Capítulo: 03
Programa: 01
I.- Presupuesto Corriente
A.- Gastos de Operación
2.- Compra de Bienes y Servicios no personales
Item 017.
Otros Servicios no Personales, se repone con…. Eº 14.078.000
Y con la siguiente glosa:
"Incluye Eº 10.000.000 destinados a la planificación y realización del reavalúo general de los bienes del país, pudiendo pagarse, con esta suma, toda clase de Gastos, incluso materiales y remuneraciones".
Servicio de Impuestos Internos
Tratamiento Automático de Datos
Capítulo: 03
Programa: 04
I.-Presupuesto Corriente
A.- Gastos de Operación
2.- Compra de Bienes y Servicios no personales
Item 017.
Otros Servicios no Personales Eº 6.000.000
Otros servicios no personales, sube en Eº 2.184.000
MINISTERIO DE EDUCACION PUBLICA
Secretaría y Administración General
Administración General de la Educación
Item 004.
Remuneraciones variables Eº 2.143.000
Con este ítem se podrá contratar hasta 78 personas asimiladas a categoría o grado y 126 a honorarios. Se pagarán también los honorarios de visitas pedagógicas a los colegios particulares, efectuadas en el año 1971 y a efectuarse en 1972.
Item 017.
Otros Servicios no personales Eº 803.000
Item 022.
Obligaciones pendientes . Eº 4.510.000
Item 09/01/01-004.
Remuneraciones Variables, sube en Eº 10.053.000
En la glosa las cantidades 76 y 126, se reemplazan por 150 y 140 respectivamente.
Item 09/01/01-017.
Otros Servicios no Personales, sube en Eº 750.000
Item 09/01/01-022.
Obligaciones Pendientes. Se repone el inciso segundo de la glosa: "Asimismo prorróganse las disposiciones del artículo Nº 39 de la Ley Nº 17.399, que serán aplicables en cada ítem de obligaciones pendientes del Ministerio de Educación Pública".
Programa 02.- Fomento de la Educación y la Cultura
Item 029.
Transferencias a Instituciones del Sector Privado.
Asig. 001.
"Estas subvenciones deberán ser pagadas dentro de 90 días siguientes a la presentación de las solicitudes correspondientes".
Item 09/01/02-029.001.
Se suprime la glosa que a continuación se indica:
"Estas subvenciones deberán ser pagadas dentro de 90 días siguientes a la presentación de las solicitudes correspondientes".
Item 035. Asig. 004.
Difusión Cultural.
Item 029. Asig. 015.
Canal 4. Universidad Católica de Valparaíso.... Eº 18.144.000
Item 029. Asig. 016.
Canal 13. Universidad Católica de Chile Eº 18.144.000
Con las asignaciones 015 y 016 se da cumplimiento al Art. 32 de la Ley Nº 17.372.
Item 035. Asig. 006.
Consejo Nacional de Televisión Eº 10.080.000
Asig. 007.
Canal 7. Televisión Nacional.
Asig. 008.
Canal 9. Universidad de Chile.
Con las asignaciones 006, 007 y 008 se da cumplimiento al artículo 32 de la Ley N° 17.377.
Ítem 09|01|02-035.004.
Difusión Cultural.
Se repone con la siguiente
cantidad y glosa:…...Eº 8.721.000
"Pudiendo hacerse transferencias a las Universidades Públicas y Privadas y a las Federaciones de Estudiantes Universitarios, instituciones educacionales, culturales y sociales relacionadas con el Ministerio de Educación Pública, que tengan personalidad jurídica y para efectuar toda clase de gastos de operación.
Sustituyese los siguientes ítems con sus glosas y cantidades: 09|01|02-029.015, Canal 4 Universidad Católica Valparaíso; 09101102-029.016 Canal 13 Universidad Católica de Santiago; 09101102-035.006 Consejo Nacional de Televisión con el siguiente ítem, cantidad y glosa:
ítem 09/01/02-035.006.
Fondos de la Televisión chilena Eº 100.800.000
"Para ser distribuido en conformidad a lo dispuesto en el artículo 32 de la ley Nº 17.377, y dar cumplimiento a las disposiciones del artículo 78 de la ley Nº 17.416".
Se rechazan las siguientes glosas:
Item 09/01/02-080.001
"La Ley de Presupuestos de la Nación deberá contabilizar los ingresos y egresos de organismos, instituciones o empresas del sector público, cuyos fondos se registren en cuentas especiales de depósito en virtud de leyes especiales, sin perjuicio de mantener el régimen autónomo de giros establecidos en dichas leyes".
Con cargo a este ítem deberán transferirse a la Universidad de Concepción, para construir un pabellón de tres pisos con 900 metros cuadrados para su Centro Universitario de Bío-Bío Eº 3.000.000
Con cargo a este ítem se invertirán los recursos necesarios en la construcción o ampliación de las siguientes obras:
Provincia de Antofagasta:
1) Antofagasta: Escuelas básicas Nºs. 3 y 8 especial de rehabilitación; 2) Tocopilla: Escuelas Básicas Nºs. 6 y 13 y Aula Magna del Liceo de Tocopilla; 3) Calama: Escuelas Básicas Nº 28 y 29 y Escuela Industrial El Cobre, y 4) Taltal: Liceo de Hombres. Provincia de Aconcagua: 1) Construcción de dos Escuelas Rurales, Plan Zonal de Aconcagua; 2) Los Andes: Escuela Básica Nº2 y Centro de Enseñanza Media, y 4) Santa María: Escuela Agrícola de Tecomal, Provincia de O'Higgins: Escuela Nº 23 de "Lo Miranda". Provincia de Colchagua: Liceo Coeducacional de Santa Cruz (gimnasio). Provincia de Curicó: 1) Plan Comunitario de construcción de Escuelas de la Provincia de Curicó; 2) Curicó: Escuela Nº 36, Liceo de Niñas, Escuela Industrial y futuras sedes universitarias (compra local); 3) Romeral: Escuela Los Maquis; 4) Teno: Grupo Escolar; 5) Comalle: Grupo Escolar; 6) Huala-ñé: Internado, 7) Mataquito : Cuatro Escuelas Rurales, Provincia de Talca: 1) Construcción de tres Escuelas Rurales, Plan Zonal de 'Talca; 2) Talca: Escuelas Básicas Nºs. 4 y 6 Sector Oriente, Instituto Comercial y Escuela Industrial; 2) Pelarco: Escuela Básica Nº 37 de Panguilemu; 3) Molina: Liceo de Molina; 4) Lontué: Escuela Lo Valdivia, y 5) Sagrada Familia: Grupo Escolar Sagrada Familia y Grupo Escolar Santa Emilia. Provincia de Ñuble: 1) Construcción de cinco Escuelas Rurales, Plan Zonal de Ñuble; 2) Chillán: Escuelas Básicas Nº 3, Sector Plaza, 47, de la población Huambaly, y 53, de la población Mardones, Instituto Comercial de Chillán, Escuela Agrícola Asentamiento Cato (convenio BIAF) y Escuela Normal de Av. Collins (convenio BIAF); 3) Bulnes: Liceo de Bulnes; 4) Yungay: Escuela Consolidada; 5) Cobquecura: Escuela Nº 37 El Castillo (Buchupureo) y 6) Coihueco : Escuela Nº 29 Minas del Prado. Provincia de Concepción: 1) Construcción de cinco Escuelas Rurales, Plan Zonal de Concepción; 2) Concepción: Escuelas Básicas Nº. 1 y 3 de la comuna y Liceo de Hombres Nº 2; 3) Talcahuano: Escuelas Básicas Población LAN B, Población Laguna Redonda y Cerro La Gloria, Centro de Enseñanza Media de San Vicente y Escuela Industrial de Villa CAP. 4) Tomé: Escuela Básica Nº 2 e Instituto Comercial; 5) Hualqui; Escuela Básica Nº 21-24; 6) Yumbel : Escuela Básica Nº 14-27, Sector Estación, y 7) Chiguayante: Liceo Coeducacional. Provincia de Arauco: 1) Lebu: Escuela Industrial; 2) Coronel: Escuela Básica N° 3-27 de Playa Negra y 3) Curanilahue: Escuela Nº 38 y Liceo de Curanilahue. Provincia de Malleco: 1) Construcción de tres Escuelas Rurales, Plan Zonal de Malleco; 2) Angol: Escuela Técnica de Angol; 3) Victoria: Escuela Industrial de Victoria; 4) Purén: Centro de Enseñanza Media de Purén; 5) Curacautín: Escuelas Básicas Nº 5 de Curacautín, 11, de Pichipehuenco y 21, de Contracotroyo, y de Mitranquén, Hicayalí y Nitrito, y Centro de Enseñanza Media de Curacautín. Provincia de Cautín: 1) Construcción de cinco Escuelas Rurales, Plan Zonal de Cautín; 2) Temuco: Escuelas Básicas Nºs. 15, de la Población Dreves, 95, del sector Norte, y 120 de la Población Campos Deportivos; 3) Pitrufquén; Escuela Básica Nº 11, de Comuy; 4)Carahue: Centro de Enseñanza Media; 5) Pucón: Centro de Enseñanza Media; 6) Freiré: Centro de Enseñanza Media; 7) Gorbea: Liceo de Gorbea; y 8) Lautaro: Escuela Industrial. Provincia de Valdivia: 1) Construcción de cuatro Escuelas Rurales, Plan Zonal de
Valdivia; 2) Valdivia: Escuela Industrial e Instituto Comercial; 3) Panguipulli: Escuelas Básicas de Quechumalal y fundo Chan Chan y Centro de Enseñanza Media de Panguipulli; 4) Paillaco: Centro de Enseñanza Media (con internado). 5) Río Bueno: Liceo de Río Bueno; 6) Lanco: Escuela Consolidada; 7) San José de la Mariquina: Escuela Nº 124 de Estación Ciruelos y grupo Escolar o Escuela Consolidada de San José de la Mariquina; 8) Lago Raneo: Internado Escuela Nº 20; 9) La Unión: Escuelas Básicas de las poblaciones El Maitén, Radimadi y Matadero, de la comuna de La Unión; 10) Corral; Liceo de Corral; 11) Los Lagos: Instituto Comercial y 12) Máfil: Liceo Fiscal.
Para continuación construcción del Liceo de Rengo.
Para construcción Centro de Enseñanza Media de San Vicente de Tagua Tagua.
Para terminación Escuela Nº 13 de Cachapoal de Las Cabras.
Para ampliación del Liceo de Las Cabras.
Para construcción Escuela Nº 12 de Niñas de Las Cabras,
Quinta de Tilcoco. Arreglo de una sala.
Escuela 17 de Guacarhue.
Pichidegua. Arreglo en Escuela Mal Paso, Servicios higiénicos.
San Vicente de Tagua Tagua, Escuela Nº 2 de La Puntilla.
200 alumnos. Arreglo escuela.
Pichidegua. Creación de una Escuela Sector Los Romos.
San Fernando. Falta completar el liceo, 2 pabellones.
Construcción Escuela Nº 23 Doñihue. Hay terreno de propiedad fiscal.
El Olivar, terminación pabellones Escuela Nº 11.
Programa 03:
Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas.
Item 09/01/03-035.001
Difusión Cultural.
Se repone la siguiente glosa:
"Pudiendo hacerse transferencias a la Universidad de Chile, Técnica del Estado y demás reconocidas por el Estado, sujetas a convenios, para realización de seminarios y cursos de perfeccionamiento de profesores.”
Programa 04
Educación Superior
Item 09/01/04-035.001
Se rebaja en Eº 384.930.000
Y se repone la siguiente glosa:
"En este monto se encuentran comprendidos los recursos de cuentas especiales originadas por leyes anteriores a la dictación del D.F.L. Nº 1 de 1971, del Ministerio de Educación Pública. Estatuto Orgánico de la Universidad de Chile".
Item 09/01/04-080.001
Se sube Eº 362.322.000
Y se repone la siguiente glosa:
"En este monto se encuentran comprendidos los recursos de cuentas especiales, originadas por leyes anteriores a la dictación del DFL. Nº 1 de 1971, del Ministerio de Educación Pública. Estatuto Orgánico de la Universidad de Chile."
02.- Dirección de Educación Primaria y Normal.
Programa 01:
Administración de la Educación Primaria y Normal.
Item 09/02/01-022
Obligaciones pendientes.- Se repone la siguiente glosa:
"Este ítem será excedible, únicamente para pagar remuneraciones pendientes y aporte patronal de las mismas".
Programa 02
Educación Primaria
Común Item 09/02/02-012
Materiales de uso o consumo corriente.
Se rechaza la siguiente glosa:
"Para Material Didáctico".
03.- Dirección de Educación Secundaria.
Programa 01
Administración de la Educación Secundaria.
Item 09/03/01-012
Materiales de uso o consumo corriente.
Se rechaza la siguiente glosa:
"Y para material didáctico".
06.- Superintendencia de Educación
Programa 01
Planificación de la Educación
Se crea el siguiente ítem, cantidad y glosa:
09/06/01-023
Gastos complementarios.. Eº 3.066.000
"Provisión de fondos para el funcionamiento de la Oficina de Planificación y Presupuesto de Educación, creada por decreto Nº 1484, de 17 de junio de 1971 y otras necesidades del Ministerio".
10.-MINISTERIO DE JUSTICIA
Secretaría y Administración GeneralPrograma 01:
Secretaría y Administración General
Programa 01:
Dirección Central de Justicia
Item 10/01/01.017
Otros servicios no personales
Se agrega el siguiente inciso a su glosa: "Cursos de perfeccionamiento para el personal judicial, incluso pago a profesores, realizados por el Ministerio de Justicia a través de alguna Facultad de Derecho del país o de acuerdo con la Corte Suprema de Justicia." Se suprime la glosa.
Item 10/01/01.035.001 .
Tribunal Constitución, .. . .Eº 270.000
sube en Eº 1.000.000
Item 10/01/01.061
Construcciones Públicas
"Deberá destinarse la cantidad necesaria para terminar el presidio, la casa del juez, la casa del Alcaide y el nuevo Juzgado de Peumo".
Ha suprimido la parte de la glosa señalada.
Consejo de Defensa del Estado.
Item 10/06/01.004
Remuneraciones variables . . Eº 318.000
sube en . Eº 842.000
Se suprime al final de su glosa, la siguiente frase: "Debiendo proveerse por concurso los cargos de 30 personas que no pertenecen al Servicio".
Item 10/06/01.051
Vehículos se repone con Eº 346.000
11.- MINISTERIO DE DEFENSASubsecretaría de GuerraPrograma 01:
Conducción Superior.
Item 11/01/01-035.004
Dirección General de Deportes y Recreación.
Se suprime la parte de la glosa indicada.
MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS Y TRANSPORTES
Dirección General
Administración y Ejecución de Obras Públicas
PARTIDA 12
Capítulo 02Programa 01
I.- Presupuesto Corriente
A.- Gastos de Operación
2.- Compra de bienes y servicios no personales
Para eliminar la frase final de la glosa, que comienza, después del punto seguido, con las siguientes palabras: "Para estos efectos, el Director General de Obras Públicas podrá...".
Item 021
Consumos básicos . . . . Eº 9.647.000
Para aumentarla en.... 5.000.000
II.- Presupuesto de Capital
A.- Inversión real
Item 055
"Con cargo a estos Eº 61.500.000, destíñanse a las obras que se indican las siguientes cantidades: pavimentación entrada norte Antofagasta, Eº 700.000; para camino Tocopilla-Río Loa, Eº 300.000; para camino costero Taltal-Paposo, 1 millón de escudos; para pavimentación o asfaltado de camino Chillán-Portezuelo,
Eº 2.000.000; para pavimentación del camino desde el servicentro de Curanilahue hasta el empalme con el camino pavimentado que va a Cañete y Lebu, 2.000.000 de escudos; pavimentación del camino Los Lagos a Llifén, Eº 1.000.000; terminación del camino de Panguipulli a Choshuenco, Eº 3.000.000; terminación Carretera Panamericana en el sector de la comuna de Los Lagos, Paillaco-Rucaco, Eº 8.000.000; para ripiado total del camino Ciruelos a Pureo, Eº 300.000; para ripiado del camino Tringlo-San José de la Mariquina, Eº 50.000; pavimentación, ensanchamiento y terminación del camino costero Tocopilla-Iquique, Eº 3.000.000; pavimentación entrada norte de Mejillones, Eº 1.000.000; para continuar la construcción del camino de Futaleufú a Puerto Ramírez, Eº 8.000.000; mejoramiento y pavimentación asfáltica del camino Cañete-Peleco, Eº 9.000.000; y construcción y pavimentación asfáltica del camino Lebu-Los Alamos, Eº 15.000.000.
Para suprimir estas destinaciones.
Con cargo a estos Eº 100.000.000, destíñanse a las obras que se indican las siguientes cantidades: construcción de variante en Cuesta Lastarria, Eº 1.500.000; para camino Calama-San Pedro de Atacama, Eº 2.000.000; para estudio y construcción de paso sobre nivel en camino internacional Valparaíso Mendoza, 2 millones de escudos; pavimentación de 15 kilómetros camino Rengo-Quinta de Til-coco, de 7 kilómetros, desde comuna El Olivar a Camino Longitudinal, de 4 kilómetros del camino Panquehue-Malloco, de 2 kilómetros del Camino Longitudinal, antiguo acceso a San Vicente de Tagua-Tagua, de 12 kilómetros del camino Peumo-Las Cabras, de 2 kilómetros del camino de acceso a Lo Miranda y de 600 metros del camino de acceso a Doñihue, Eº 2.000.000; pavimentación camino Melipilla-Cuesta Ibacache, Eº 5.000.000; terminación asfalto camino Estación Colina-
Lampa, Eº 1.000.000; pavimentación camino Lonquén, Maipú, Eº 2.000.000; pavimentación Cuesta La Dormida 1 millón de escudos; construcción de un puente sobre el río Calcurrupe, Eº 200.000; construcción del camino Corral-Valdivia, 1 millón de escudos; construcción del puente sobre el río Riñinahue, Lago Ranco, Eº 200.000; construcción de puente sobre el río Ignao, Lago Ranco, Eº 100.000; terminación del camino Cobquecura-Colmuyao-Boca Itata, Eº 100.000; terminación de los caminos Trehuaco-Boca Itata, Quirihue-Culenco y Portezuelo-Coelemu, por minas de Leuque, Eº 1.000.000 para cada uno; mejoramiento y ripiado del camino Lebu-Arauco, por Quiape, Eº 200.000; pavimentación camino San Javier-Constitución, Eº 5.000.000; terminación pavimentación Carretera Panamericana entre Ancud y Castro, Eº 2.000.000; construcción variante Chibeo, entre Castro y Dalcahue, Eº 400.000; construcción camino de Castro al Pacífico, por La Chacra, 400 mil escudos; construcción camino costero Curanipe-Cobquecura, Eº 200.000; pavimentación camino Pelluhue-Curanipe, Eº 1.000.000; construcción puente sobre estero Arenal, camino Cauquenes-San Javier, Eº 500.000; programa A-4, camino Chillán-Diguillín, Eº 500.000; programa A-4, camino Termas de Chillan, 1.000.000 de escudos; para camino San José-Mehuín, Eº 800.000; para camino Valdivia-Niebla, Eº 600.000; para camino Reumén-Montuela, Eº 1.300.000; para camino La Unión-Rapaca, Eº 500.000; para camino Río Bueno-Lago Ranco, Eº 5.00.000; para camino La Unión-Puerto Nuevo, 2.000.000 de escudos; para camino Lanco-Panguipulli, Eº 2.000.000; pavimentación de 5 kilómetros camino Colín-Talca, 500.000 escudos; pavimentación asfáltico de 3 kilómetros camino Maule-Pueblecillo, 500 mil escudos; pavimentación 17 kilómetros camino El Pehuenche-Mariposas, 3 millones de escudos; pavimentación Talca-Rencahue, Eº 1.500.000; construcción de un puente sobre el estero Litu, comuna de Pencahue, Eº 400.000; pavimentación de 8 kilómetros camino Talca-Pelarco, 1 millón de escudos; pavimentación del camino Cauquenes-Constitución, Eº 8.500.000; construcción de los puentes Quebrada Honda, Lo Patricio y El Roble, comuna de Pelarco, Eº 1.500.000; continuación pavimentación camino Camarico-Cumpeo, Eº 1.000.000; pavimentación camino Tropezón-Pelarco, Eº 1.000.000; continuación pavimentación Lontué-Sagrada Familia, Eº 2.000.000; pavimentación camino Parral-Cauquenes, Eº 5.000.000; para camino Victoria-Curacautín, Eº 3.500.000; para camino Los Sauces-Traiguén, 2.500.000 escudos; para camino Los Sauces-Purén-Contulmo, Eº 3.000.000; para camino Los Angeles-Antuco, Eº 5.000.000; construcción acceso camino sur Mulchén, 1.500.000 escudos; pavimentación camino Los Sauces-San Ramón, sector Los Sauces al cementerio, Eº 1.000.000; para camino Los Sauces-Agua Santa, Purén, Eº 500.000; para camino Los Sauces-Colonia Miraflores, Eº 500.000; y para camino San Felipe-Putaendo-Cabildo, Eº 3.000.000.
Para suprimir estas destinaciones.
Con cargo a estos Eº 141.500.000, destinarse a las obras que se indican las siguientes cantidades: construcción del camino San Rosendo-Panamericana, 2.500 millones de escudos; construcción de puente Yumbel-Monte Aguila, sobre el río Claro, Eº 200.000; reconstrucción puente Itata, Eº 3.000.000; nuevo camino Cobquecura-Quirihue, Eº 2.000.000; pavimentación camino Cañete-Contulmo, 2 millones; mejoramiento caminos Cañete-Quidi-co y Arauco-Lebu, Eº 1.000.000; reparación camino Arauco-Carampangue-Puente Largo, Eº 1.000.000; construcción tercera pista camino Concepción - Chiguayante, Eº 2.000.000; terminación de los puentes Raqui, Raqui II, Tubul y Cupaño, Arauco, Eº 700.000; construcción camino Ranquel-Conihueco, Eº 150.000; pavimentación acceso surponiente Bulnes-Concepción, Eº 200.000; puente colgante Los Perales, Bulnes, Eº 100.000; puente balsea-dero Bocatoma, camino Liucura-General Cruz, Eº 200.000; camino Reloca-Quiri-hue, Eº 150.000; camino costero Iquique-Tocopilla, Eº 1.500.000; para camino Ca-lama-Chuquicamata-Tocopilla, 5.000.000 de escudos; para construcción camino que une los pueblos de Pica, Cañe jones, La Huayca y La Tirana, Eº 2.000.000; para camino Antofagasta-Calama-Huaytiquina, Eº 2.000.000; puente sobre el río Grande, comuna Monte Patria, Eº 1.000.000; puente sobre el río Rapel, comuna Monte Patria, Eº 1.000.000; puente sobre el Río Grande, frente a Semita, comuna Monte Patria, Eº 1.000.000; pavimentación 15 kilómetros camino Osorno-Bahía Mansa, Eº 10.000.000; apertura camino Antillanca-Las Gaviotas, comuna de Osorno, Eº 500.000; apertura camino Río Negro-Caleta Cóndor, comuna de Osorno, 500 mil escudos; para camino Licán-Termas de Puyehue, Eº 1.000.000; terminación caminos Folilco-Las Alturas y Puringue Pobre-Curanilahue, comuna San José de la Mariquina, Eº 100.000 a cada uno; construcción de puentes Ringán, en el sector de Pureo, y El Nogal, en el camino del mismo nombre, comuna San José de la Mariquina, Eº 300.000 a cada uno; para nivelación y ripiado de los caminos transversales de la comuna de San José de la Mariquina, Eº 1.500.000; para caminos Cañete-Contulmo y Contulmo-Purén, Eº 3.000.000; terminación caminos Panguilemu-Maqui-Blanco, Portezuelo-Cabrería-Minas Lauque y camino Bajo-Llahuén Alto, Eº 1.000.000 a cada uno; construcción de un puente sobre el río Ñuble, en el lugar El Ala, Eº 2.000.000; para construcción y mejoramiento de los caminos de acceso a los asentamientos y a los terrenos incorporados al proceso de reforma agraria en la provincia de Arauco, Eº 5.000.000; construcción del camino Tubul-Punta de Lavapié, aprovechando construcción de los puentes Raqui y Tubul, Eº 3.000.000; para construcción camino que parte del sur de la comuna de Lampa hasta Santiago, 20.000.000; pavimentación camino a Los Queñes, Eº 7.000.000; construcción de puentes en los sectores Los Queñes con La Montaña y Potrero Grande con Upeo, provincia "de Curicó, Eº 2.000.000 a cada uno; terminación de pavimentación del camino La Huerta-Hualañé, Eº 5.000.000; y prolongación del pavimento del camino Los Niches, 5 millones de escudos; para continuar pavimentación del camino de San Fernando a Puente Negro, Eº 10.000.000; para construir los puentes El Auto, en camino Pi-chidegua-Pichilemu, Cabeceras, entre esta localidad y Paredones, y El Cardal, en camino a Pichilemu, Eº 500.000 a cada uno; para puentes menores en caminos del departamento de Santa Cruz, 800.000 escudos; para caminos de Nilahue Cornejo a Pumanque y a Lolol, Eº 500.000; pavimentación del tramo de camino de La Dormida a Santiago, Eº 5.000.000; asfalto en camino Freire-Cunco, Eº 2.500.000; asfalto en camino Imperial - Carahue, Eº 2.500.000; construcción de un puente sobre el río Toltén, comuna del mismo nombre, Eº 3.000.000; asfalto en camino que une la Carretera Panamericana con Perquenco, Eº 1.500.000; y asfalto en camino Loncoche-Villarrica, Eº 3.000.000.
Además, deberán destinarse las cantidades necesarias para ejecutar las siguientes obras: pavimentación de 15 kilómetros del camino Renco-Quinta de Til-coco; pavimentación de 1 kilómetro en la continuación del camino Molino a Longitudinal, Graneros, entre la Villa y Compañía; pavimentación del camino Malloa-Panquehue, Plan Parker; pavimentación de 7 kilómetros camino Olivar Alto-Longitudinal; pavimentación camino Peumo-Las Cabras; pavimentación San Fernan-do-Pichilemu; construcción de un puente sobre el río Claro, entre Corcolén y Quinta de Tilcoco; reparación del puente entre Peumo y San Vicente, de modo que quede convertido en caminero; construcción del puente Santa Rosa sobre el río Cautín;
construcción del puente Azócar sobre el río Toltén, entre Hualpín y Nueva Tol-tén; construcción del nuevo camino que unirá al sector de Rinconada del Tambo con San Vicente, saliendo por el Fundo Santa Teresa de San Vicente de Tagua-Tagua, y construcción de un puente y paso bajo nivel desde camino Troncal y Avenida El Retiro, de Quilpué.
Con cargo a estos Eº 67.000.000, destíñanse Eº 10.000.000 para pavimentar y habilitar el camino internacional de Ca-lama a Salta, pasando por los pueblos de San Pedro de Atacama, Toconao y Huay-tiquina.
Para suprimir estas destinaciones.
Con cargo a estos Eº 55.000.000, destíñanse a las obras que se indican las siguientes cantidades: para ampliación del aeropuerto de Lebu, incluyendo construcciones e instalaciones, Eº 2.000.000; para ampliación del aeropuerto de Cañete, Eº 2.000.000; para construcción de un aeropuerto en Isla Mocha, Eº 5.000.000; para el aeródromo de Piruquina, provincia de Chiloé, Eº 1.000.000; para pavimentación de los cabezales de los aeródromos de Chaitén, Alto Palena y Fu-taleufú, El 3.000.000; para pavimentación de Pelarco, Eº 4.500.000; para aeródromo de Traiguén, Eº 1.000.000, y para ampliación de la cancha del Club Aéreo de Rancagua, Eº 100.000.
Para suprimir estas destinaciones.
Con cargo a estos Eº 148.000.000, destíñanse a las obras que se indican las siguientes cantidades: para iniciar los trabajos del nuevo puerto de Lebu, Eº 3.500.000; para muelles de Laraquete, Punta Lavapié, Tubul, Islas Santa María y Mocha, Quidico, Tirúa, Llica (provincia de Arauco) y Cocholgüe, Eº 3.000.000; construcción del espigón de atraque en Topocilla, Eº 3.000.000; mejoramiento del muelle de Mejillones, Eº 1.000.000; defensas fluviales en Sarmiento, Tutuquén, Quilpoco, La Huerta de Mataquito, Pla-cilla e Iloca, Eº 5.000.000; para muelles de Futrono e Isla Huape, Eº 200.000;
para estudio y construcción de obras portuarias en Corral, Eº 3.000.00; para puerto pesquero de Bahía Mansa, Eº 100.000; para construir 150 metros de espigón en Tirúa; Eº 1.000.000; para construcción de molo de abrigo en Punta de Lavapié, Eº 1.000.000; para muro costero y remodelación de Angelmó, Eº 2.000.000; para construir un puerto pesquero en Chin-quío, Puerto Montt, Eº 3.500.000; para la construcción del muelle de Puerto Varas, Eº 3.000.000; para espigones río Vadivia, Eº 3.000.000; para obras com- plementarias en Las Mulatas, Valdivia, Eº 800.000, y para construcción de trampas de desembarque en el Canal de Cha-cao, Eº 2.000.000.".
Para suprimir estas destinaciones.
Item 057.
Infraestructura de riego.
Con cargo a este ítem, destínanse a las obras que se indican las siguientes cantidades: para iniciar los estudios preliminares y los trabajos pertinentes para la construcción de un tranque en el río Chillán, destinado al regadío de la comuna de Pinto, Eº 2.000.000; para abovedamiento del estero Las Toscas, Chillán, Eº 1.800.000; para instalación de acueducto Lequena-Antofagasta, Eº 1.600.000, y para estudio e iniciación de obras del proyecto de regadío del Valle Cayucupil y Valle Butamolal, en la comuna de Cañete, Eº 3.500.000 para cada uno.".
Además, deberá destinarse la cantidad necesaria para la construcción del canal de regadío Digua-Perquilauquén-Ñiquén.
Para rechazar estas destinaciones.
Item 060.
Distribución e instalación de agua potable y alcantarillado.
Con cargo a estos Eº 200.000.000, destínanse a las obras que se indican las siguientes cantidades: extensión y ampliación de la red urbana de agua potable de las siguientes calles de la comuna de Isla de Maipo: Gálvez, Crucero, Armijo, Rosario, Zúñiga, Pedro N. Alvarez, Santelices, Lo Martínez, Acevedo, calles de las poblaciones El Esfuerzo y Municipal y de los callejones J. M. López, Lo Herrera, Naguayán, López y Ahumada, Eº 1.000.000; instalación de agua potable en Paredones, Colchagua, Eº 2.500.000; adquisición de motobomba para agua potable de Quirihué, Eº 40.000; ampliación red de agua potable en comunas de Arauco y Cañete, Eº 500.000 para cada una; ampliación de redes de agua potable en Laraquete y Chiguayante, Eº 200.000 y Eº 1.500.000, respectivamente; instalación conductos agua potable en poblaciones Entre Ríos y Santa Rosa, Calama, Eº 1.000.000; construcción de estanque de agua potable para abastecimiento de Taltal, Eº 900.000; habilitación de la planta de tratamiento de aguas arsenicadas de Antofagasta, Eº 1.000.000; instalación de arranques domiciliarios de agua potable para la Población Olivera Norte de Arica, Eº 600.000; construcción de estanque de agua potable en la comuna de Pangui-pulli, Eº 4.000.000; instalación de red de agua potable en Huellahue, Panguipu-lli, Eº 300.000; ampliación y abastecimiento de agua potable en La Unión, Eº 2.000.000; ampliación red de agua potable en calle Valparaíso, Viña del Mar y Linares, de la comuna de Lango Ranco, Eº 300.000; construcción de red agua potable en Ignao, Lago Ranco, Eº 300.000; para red de agua potable de Quirihué, Portezuelo y Ninhue, Eº 300.000 a cada uno; instalación de red de agua potable en Gorbea, Eº 600.000; ampliación red de agua potable de Temuco, Eº 2.000.000; habilitación de pozos en Cherquenco, Eº 1.000.000; para planta de filtros de Te-muco, Eº 5.000.000; para mejoramiento del servicio de agua potable en Puerto Saavedra, Eº 500.000; para construcción
de red de agua potable en Pueblo Nuevo y Santa Rosa, Temuco, Eº 600.000 a cada uno; para habilitación de pozos en Perquenco, Los Laureles, Labranzas, Quepe y Cajón, Eº 300.000 a cada uno; para habilitación de pozos y perforaciones en Carahue, Eº 1.000.000; para instalación del servicio de agua potable en Los Laureles, Eº 600.000; para ampliación de redes de agua potable de Lautaro, Eº 500.000; para construcción de estanque elevado en Lautaro, Eº 1.000.000; para planta elevadora y estanque en Nueva Toltén, Eº 700.000; para construcción estanque en Pucón, Eº 300.000; para instalación de servicio de agua potable en Perquenco, Eº 500.000; para mejoramiento de red y nuevo estanque de Temuco, Eº 2.000.000; para captación de aguas en base a cuatro pozos profundos en Temuco, Eº 2.000.000; para construcción planta elevadora y de filtros de Cañete, Eº 2.000.000; para mejoramiento del servicio de agua potable de Curanilahue, Eº 1.400.000; para construcción de planta filtro en Lebu, Eº 1.000.000; para construcción de colectores de aguas lluvias en Lebu, Eº 300.000; para extensión de agua potable en Lebu y Arauco, Eº 500.000 a cada una; para mejoramiento de la matriz de agua potable de Talca, Eº 500.000; para instalación de servicio de agua potable en Antilhue, Máfil y Pitrufquén Eº 200.000 a cada uno, y para instalación de servicio de agua potable en Reumen y Malalhue, Eº 500.000 a cada uno; para mejoramiento del servicio de agua potable de Los Lagos, Eº 600.000; para la planta de filtros rápidos de Valdivia, Eº 3.000.000; para habilitación de pozos en La Unión, Eº 500.000; para nueva aducción en Cuesta de Soto, Valdivia, Eº 1.000.000; para habilitación de pozos en Malalhue, Eº Eº 200.000; para aducción de agua en el sector alto de Panguipulli, Eº 2.000.000; para mejoramiento y ampliación del servicio de agua potable de Sagrada Familia, Eº 1.000.000; para nuevas fuentes y pozos en Lumaco, Eº 200.000; para instalar matrices de agua potable en la Población Nueva Trizano, de Angol, Eº 100.000; para instalación de servicio de agua potable en Collipulli y Lonquimay, Eº 1.000.000 para cada uno; para perforación de pozos en Los Sauces, Eº 200.000; para habilitación de pozos en Victoria, Eº 1.000.000; para construcción y habilitación de pozos en Púa, Malleco, Eº 200.000; para mejoramiento del servicio de agua potable en Victoria, Eº 500.000; para terminación de filtros de Angol, Eº 300.000; para sondajes en Púa, Eº 50.000; para ampliación de la red de agua potable de la Isla de Maipo, Eº 3.000.000; para terminación de obras de agua potable en Quinta Normal, Santiago, Eº 5,000.000; para instalación de agua potable en Lampa, Eº 5.000.000; para ampliación de la red matriz en la Población Las Hormigas, de Pichidegua, Eº 100.000; para ampliación de red de agua potable en Quinta de Tilcoco, Eº 1.000.000; para extensión de la red de agua potable en Olivar Bajo, Eº 350.000; para levantar una cañería desde la bocatoma del Río Codegua hasta la copa de agua, para abastecer a La Leonera, La Estancilla, Isla Norte y Callejón Los Silvas, provincia de O'Higgins, Eº 200.000: para extensión de red de agua potable en los sectores El Molino y El Bajo de Olívar Alto, Eº 300.000 a cada uno; para empalmes domiciliarios en las comunas de San Esteban y Santa María, Eº 100.000 a cada uno; para estudio y construcción de acueducto Riecillos, provincia de Aconcagua, Eº 5.000.000; aducción de agua potable de Tomé, Eº 1.500.000; para instalación de servicio de agua potable en La Florida, Concepción, Eº 300.000; para planta elevadora en Pedro de Valdivia, Concepción, Eº 500.000; instalación de agua potable en Coelemu, Eº 500.000; para construcción de etapa B de Coronel, Eº 500.000; para habilitación estanque de cerro Chepe, Concepción, Eº 500.000; mejoramiento del servicio de agua potable de Tomé, Eº 1.000.000; aducción cerro ChepeHigueras de Talcahuano, Eº 2.000.000; para aducción Higueras cerroSolar de Talcahuano, Eº 2.000.000; para mejoramiento de la red de agua potable de San Felipe, Eº 500.000; para habilitación sondaje de San Felipe, Eº 500.000; mejoramiento red y estanque de Los Andes, Eº 200.000; habilitación de sondajes en San Esteban, Eº 100.000; mejoramiento de planta de filtros de Putaendo, Eº 500.000; habilitación de pozos en Planta de Filtros deLos Andes y Herrera El Chepical, Aconcagua, Eº 1.000.000; construcción y habilitación de pozos en Quebrada Aconcagua de Putaendo, Eº 500.000; para red de distribución de agua potable, construcción de pozos y una planta de filtros en Tomé, Eº 2.000.000, y para bomba y red de agua potable en Portezuelo, Eº 2.000.000.
Además, deberán destinarse las cantidades necesarias para ejecutar obras de agua potable en Olivar Bajo, Codegua, Quinta de Tilcoco, comuna El Olivar, y Población Las Hormigas, de Pichidegua.
Para desechar estas destinaciones.
Con cargo a estos Eº 20.000.000 destíñanse las obras que se indican las siguientes cantidades: instalación de alcantarillado en Peralillo y Nancagua, Eº 500.000 a cada uno; obras de alcantarillado en las comunas de Curacaví y Colina, Eº 100.000 a cada una; ampliación red de alcantarillado en Yumbel, Quirihue, San Gregorio, Yungay y Cañete, Eº 200.000 a cada uno; desagüe Estero Curica, comuna de Futro-no, Eº 50.000; construcción de alcantarillado en la aldea campesina Georgia, comuna de La Unión, Eº 100.000; construcción de colector en el sector industrial de La Unión, Eº 20.000; alcantarillado para la comuna de Futrono y de Lago Ranco, Eº 200.000 a cada una; proyecto planta de tratamiento de aguas servidas, Calama, Eº 1.500.000; trabajos de alcantarillado en Pozo Almonte, Eº 1.000.000; planta de aguas servidas en Calama, Eº 150.000; alcantarillado de San Gregorio, departamento de San Carlos, Eº 100.000; construcción de alcantarillado en Achao, Eº 500.000; planta de aguas servidas de Iqui-que, Eº 1.500.000; ampliación red de alcantarillado de Lebu, Eº 500.000; ampliación red de alcantarillado en poblaciones Vergara, Santa Teresa y Salvador Allende, en Cañete, Eº 1.000.000; ampliación red de alcantarillado de Curanilahue y Arauco, Eº 500.000 a cada una; terminación emisario sur y norte de Talca, Eº 300.000; instalación de servicio de alcantarillado en San Clemente, Eº 300.000; instalación de servicio de alcantarillado en Curepto y en Sagrada Familia, Eº 250.000 a cada uno; construcción red de alcantarillado en las comunas de Maule, Pelarco y localidad de Villa Prat, en la comuna de Sagrada Familia, Eº 200.000 a cada una; instalación servico de alcantarillado en Panguipulli y Paillaco, Eº 500.000 a cada una; construción de emisario en Las Mulatas, Valdivia, Eº 200.000; instalación de servicio de alcantarillado en Tucapel, Eº 400.000; prolongación emisario Mackenna, Temuco, Eº 200.000; terminación de obras de alcantarillado en Quinta Normal, Santiago, Eº 1.000.000; construcción colectores Collao-Irarrázabal y Prieto-Cruz, Concepción, Eº 300.000 a cada uno; construcción colector Paicaví, Concepción, Eº 150.000; construcción de planta de tratamiento de aguas servidas en Cabildo, Laguna de Cabildo y San Felipe, Eº 600.000 a cada una.
Item 061:
Construcciones públicas:
Con cargo a este ítem, destínanse a las obras que se indican las siguientes cantidades: construcción de cuarteles de Bomberos de Chépica y Peralillo, Eº 100.000 a cada uno; construcción edificio de servicios públicos de Marchigüe, Eº 500.000; construcción del edificio ¡de servicios públicos de Santa Cruz, Eº 1.000.000; construcción del edificio de servicios públicos de Lolol, Eº 400.000;
construcción del edificio de servicios públicos de San Fernando, Eº 1.200.000; construcción del edificio de servicios públicos de Peralillo, Eº 800.000; construcción del edificio de la Comisaría de Carabineros de Santa Cruz, Eº 600.000; construcción del edificio de la Tenencia de Palmilla, Eº 300.000; construcción del edificio para oficinas públicas y sede de la Municipalidad de Limache, Eº 400.000; construcción del local para el Instituto Comercial de Valparaíso, Eº 500.000; construcción del cuartel de Carabineros en Población Cerro Colorado, comuna de Renca, Eº 100.000; terminación del edificio municipal de la comuna de Renca, Eº 150.000; ampliación del cuartel de la Primera Compañía de Bomberos de Renca, Eº 100.000; reconstrucción de la Escuela Nº 383, Eº 50.000; construcción de la Escuela Industrial de Talagante, Eº 200.000; adquisición de terreno y construcción de la Escuela Nº 273, Pueblo Esmeralda, comuna de Colina, Eº 150.000; ampliación de Policlínica de la comuna de Renca, Eº 100.000; construcción del Edificio Consistorial y de oficinas públicas en la comuna de Galvarino, Eº 400.000; construcción de un gimnasio techado en la comuna de Nueva Imperial, Eº '300.000; para Aula Magna del Liceo de Tocopilla, Eº 200.000; para Escuela Básica Nº 13 de Tocopilla, Eº 200.000; para gimnasio Universidad del Norte, Eº 600.000; para ampliación de la Escuela de Niñas Nº 32 de Antofagasta, Eº 200.000; para cárcel presidio de Antofagasta, Eº 600.000; para escuela de rehabilitación de Antofagasta, Eº 200.000; para ampliación del Liceo de Hombres de Taltal, Eº 150.000; construcción.
Para rechazar estas destinaciones.
Item 063:
Otras obras e inversiones.
Para la ejecución de obras menores, reparación, mantención y adquisiciones que
se efectúen a través de la Dirección de Delegaciones Zonales y Asesoría, ejecución de otras obras y estudios que determine el Director General de Obras Públicas, incluyendo obras complementarias en cualquiera parte del territorio. En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 14 de la ley Nº 16.723, en lo que corresponde a los departamentos de Quillota, Lontué e Illapel, se destina la cantidad de Eº 5.700.000.
Con cargo a este ítem, destíñanse la cantidad de Eº 300.000 para drenaje y desagüe de los ríos Lía y Carampangue y para la habilitación de Vega Los Patos, en la comuna de Arauco.
Para sustituir la coma que sigue a la palabra "Asesoría" por un punto seguido, eliminando las siguientes: "ejecución de otras obras y estudios que determine el Director General de Obras Públicas, incluyendo obras complementarias en cualquiera parte del territorio.".
Para eliminar el inciso segundo de esta glosa.
Dirección General
Construcción y Conservación de Edificios
Capítulo: 02.
Programa: 03.
II.- Presupuesto de capital
A.- Inversión real
Item 061:
Construcciones públicas.
"Con cargo a este ítem, destínanse a las obras que se indican las siguientes cantidades: para reparación del edificio municipal de la comuna de Curacaví, Eº 200.000; para reparación del Liceo de la
comuna de Curacaví, Eº 200.000; para reparación del Hospital Regional de Arica , Eº 1.000.000; y para reparación del Hospital Regional de Iquique, Eº 2.000.000.".
Para desechar estas destinaciones.
Dirección General
Instalación y Mejoramiento de Servicios de Agua Potable
Capítulo: 02. Programa: 04.
II.-Presupuesto de Capital
A.-Inversión real.
Item 060:
Distribución e Instalación de agua potable y alcantarillado.
"Este ítem será excedible en el monto efectivo de los reemolsos que se reciban en la Tesorería General de la República."
Para rechazar el inciso segundo de esta glosa.
Dirección General
Vialidad Urbana
Capítulo: 02.
Programa: 10.
II.- Presupuesto de Capital
A.- Inversión real
Item 056:
Obras de Transporte Urbano.
"Con cargo a este ítem, destínanse a las obras que se indican las siguientes cantidades: construcción de carpeta asfáltica en pueblos de Aconcagua que no tengan pavimento, Eº 1.000.000; ejecución paso bajo nivel Santa Rosa, en Temuco, Eº 2.000.000; pavimentación calles en Teno, Rauco, Romeral, La Huerta de Mataquito, Hualañé, Licantén, Iloca y Llico, Eº 1.000.000; pavimentación de calles en operaciones sitios en la ciudad de Curicó, Eº 500.000; construcción para nivel en el sector sur de la estación de ferrocarriles de Curicó, Eº 200.000; construcción pasarela peatones carretera panamericana sector sur de Curicó, Eº 100.000; construcción nuevo empalme de carretera panamericana con Curicó, Eº 500.000; para ensanche y pavimentación de la calle Sargento Aldea de Curicó, Eº 500.000; para ensanche de calle Vidal de Curicó, Eº 500.000; terminación paso bajo nivel de Freire, Curicó, Eº 100.000 pavimentación de calzadas principales de la Población de Lago Ranco, Eº 200.000; pavimentación de calle Balmaceda, en comuna de Futrono, Eº 100.000; construcción de puente sobre el río Llollelhue, La Unión, Eº 500.000; para iniciar obras de construcción de un nuevo puente sobre el río Mapocho, frente a la Avenida La Paz, Eº 1.000.000; pavimentación del acceso y calles interiores de la Escuela de Paracaidismo de Peldehue, comuna de Colina, Eº 2.000.000; pavimentación de veredas en las localidades de Empedrado, Sauzal, Nirivilo y Poclllas, provincia de Maule, Eº 200.00 a cada una; pavimentación de calles de Pelarco y San Rafael, Eº 2.000.000; pavimentación de calle principal de la Población Villa Prat, comuna Sagrada Familia, Eº 1.500.000; prolongación de la Alameda y construcción de un paso sobre el nivel de la línea férrea en la ciudad de Talca, Eº 2.000.000; plan de pavimentación en la ciudad de Talca, y en las comunas de San Clemente, Curepto y Molina, Eº 3.000.000, para la primera y Eº 500.000 para cada una de las tres restantes; para las calle Oscar Gajardo y Estadio, de Placilla, San Fernando, Eº 400.000; construcción de puente y muros en Población Ampliación Rodelillo, de Valparaíso, Eº 5.000.000; pavimentación de camino del Diablo, Peñaflor, Eº 1.000.000; ampliación de calle San Pablo, desde Las Rejas hasta Serrano, y construcción de pavimento completo de calle San Pablo, desde Serrano hasta empalmar con carretera que conduce al aeropuerto de Pudahuel, comuna de Las Barrancas, Eº 3.000.000; construcción de aceras en todas las calles de la Población Lo Prado y reparación de las aceras de la comuna de Las Barrancas, Eº 1.000.000; construcción de calzadas y aceras en la Población Lautaro, comuna de Las Barrancas, Eº 300.000; pavimentación de la variante al camino La Reina, entre Colina y pueblo de Esmeralda, comuna de Colina, Eº 500.000; construcción de un puente de dos vías sobre el estero El Gato, comuna de Isla de Maipo, Eº 250.000; pavimentación de las Avenidas Santelices y San Luis, hasta la Avenida Talagante, comuna de Isla de Maipo, Eº 2.000.000; construcción de doble vía en la calle 5 de Abril de Maipú, Eº 3.000.000; ensanche de la Avenida Recoleta, ciudad de Santiago, Eº 3.000.000, y ampliación de la Avenida Dorsal, Conchalí, desde 1 a Avenida Independencia hasta El Salto, Eº 3.000.000."
Para desechar estas destinaciones.
Además, deberán destinarse las cantidades necesarias para ejecutar las siguientes obras: pavimentación de las calles O'Higgins, Andes, Los Aromos y Estancilla, de Codegua; abovedamiento de la quebrada Villagrán y terminación del camino de circunvalación sector cerro Cordillera; pavimentación de 2 kilómetros de la calle San Vicente de Tagua-Tagua, antiguo Longitudinal; asfalto de calles en los pueblos de Panquehue y Corcolén, Malloa, provincia de O'Higgins; pavimentación de 1.500 metros en las calles Centenario, Arturo Prat, Riesco Arriba y Avenida España, de San Vicente de Tagua-Tagua; pavimentación de la calle al Cementerio de San Francisco de Mostazal; pavimentación del camino de acceso a Lo Miranda por Pedro Aguirre Cerda, Doñihue, y pavimentación del camino de acceso a la misma ciudad por Paraguay."
Dirección General
Mantención de la Red Vial
Capítulo: 02:
Programa: 11.
II.- Presupuesto de Capital
A.- Inversión real
Item 064:
Conservación y reparación de obras con contrato o administración.
"Con cargo a este ítem, destínanse a las obras que se indican las siguientes cantidades: pavimentación de 30 kilómetros desde Pichilemu hasta Alcones, de acuerdo con el artículo 17 de la ley Nº 17.169, Eº 30.000.000; para el camino de Freiré a Pucón, Eº 1.500.000, y para ripiadura y pequeñas obras en el camino denominado Segunda Faja, hasta Molco, en el departamento de Villarrica, Eº 500.000."
Para rechazar estas destinaciones.
Dirección General
Recuperación del Patrimonio Vial
II.- Presupuesto de Capital
A.- Inversión real
Item 064:
Conservación y reparación de obras por contrato o administración.
"Con cargo a este ítem, destínanse a las obras que se indican las siguientes cantidades: reconstrucción parcial del camino Laraquete-Tres Pinos, provincia de Arauco. Eº 10.000; reparación de caminos de la comuna de Maule, provincia de Talca, Eº 500.000; reparación de puentes y caminos de la comuna de Río Claro, Talca, Eº 2.000.000, y reacondicionamiento del túnel Caracoles, Eº 10.000.000.".
Para rechazar estas destinaciones.
Dirección General
Estudios de Obras Públicas y Transportes
Capítulo: 02.
Programa: 15.
II.- Presupuesto de Capital
A.- Inversión Real
Item 054:
Estudios preinversionales contratados.
"Con cargo a este ítem, se destinará la cantidad de Eº 5.000.000 para los estudios del camino de Quellón a Punta Arenas, a través de un transbordo entre Quellón y Aisén."
Para suprimir esta destinación.
Capítulo: 02.
Programa: 12.
Secretaría y Administración General de Transportes
Fomento y desarrollo de los medios de transportes
Capítulo: 03.
Programa: 02.
II.- Presupuesto de Capital
C.- Tranferencias de Capital
Item 081:
Transferencias de capital a empresas públicas..
Item 001:
Empresa de los Ferrocarriles del Estado.
"Con cargo a esta asignación, destíñanse a los fines que se indican las siguientes cantidades: para estudios, del proyecto de la unión del tramo ferroviario entre Curanilahue y Tres Pinos, provincia de Arauco, Eº 1.500.000; para instalación de un banderín automático en calle Uruguay, de Temuco, sobre el ramal Temuco-Carahue, Eº 250.000; para completar el cierre del Estadio Ferroviario de Ovalle, Eº 500.000, y para la construcción de la estación de ferrocarriles de La Laja, provincia de Bío-Bío, Eº 1.700.000."
Para suprimir estas destinaciones.
Dirección General de Aguas
Administración y Aplicación del Código de Aguas
Capítulo: 05.
Programa: 01.
II.- Presupuesto de. Capital
A.- Inversión Real
Item 050:
Maquinarias y equipos, Item 057: Infraestructura de Riego.
"Para obras de riego, hidráulicas e hidrométricas y Código de Aguas.
Se podrán pagar estudios, obras, adquisiciones, expropiaciones y publicaciones técnicas.
Para suprimir el inciso primero de la glosa.
Se podrán financiar obras de aprovechamiento en cauces o lagunas naturales o artificiales para fines de recreación.
Para suprimir el inciso tercero de la glosa.
A este ítem se harán, por el Ministerio de Hacienda, los traspasos de fondos destinados a la Dirección General de Aguas consultados en el artículo 24 transitorio, letra d), de la ley Nº 17.564. Estos traspasos tendrán primera prioridad. Con cargo a estos recursos, la Dirección General de Aguas podrá contratar empréstito con el Banco del Estado de Chile hasta por Eº 250.000.000."
Para suprimir el último inciso de la glosa.
13) MINISTERIO DE AGRICULTURA
Subsecretaría de AgriculturaPrograma 02: Fomento y Desarrollo Agropecuario
Item 13-01-02-029-003:
Subvenciones Varias. "De esta cantidad deberá destinarse la suma de Eº 5.000 para el Museo Dilhman Bulock de Angol".
Ha suprimido la glosa indicada.
Item 13-01-02-034.001:
Empresa de los Ferrocarriles del Estado. Para el pago de tarifas de cargo fiscal por flete o bodegaje de maquinarias, mercaderías o animales según facturas que emita dicha Empresa en el curso del ejercicio . . .
Elimínese en su glosa, después de las palabras: "de cargo fiscal" la frase: "por flete o bodegaje de maquinarias, mercaderías o animales".
Eº 83.999.000
Corporación de Reforestación para el desarrollo de programas de administración del Patrimonio Forestal del Estado, reforestación y protección de la riqueza forestal. Con cargo a estos fondos se podrán desarrollar programas de reforestación en convenios con particulares. Destínase la cantidad de Eº 10.000.000 que se invertirá, en este mismo objeto, en la provincia de Coquimbo".
Elimínase la oración final de la glosa.
Item 13-01-02-035.001:
Instituto de Desarrollo
Agropecuario Eº 100.000.000
Sube en Eº 310.680.000
Se destinarán hasta Eº....
para realizar un plan piloto de protección de los recursos naturales en una o más comunas de la provincia de Ñuble o Concepción, con el objeto de reducir la erosión.
Elimínase la glosa.
Créase la siguiente glosa: "Incluye Eº 10.000.000 para Programas de Fomento Lechero".
Créase lo siguiente, con la cantidad y glosa que se: indica:
Item 13-01-02-080.005:
"Fondo de Infraestructura de Reforma Agraria, Comercialización y Producción. Estos fondos serán asignados a las Instituciones del Sector Agrícola, sin sujeción al DFL Nº 47" Eº 50.000.000.
15.-MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL
Subsecretaría del Trabajo
Programa 01: Dirección Central, Política y Administración del Trabajo
Item 13-01-02-035.007:
Instituto de Capacitación e Investigación en Reforma Agraria Eº 8.132.500
Sube en Eº 7.767.500
Item 13-01-02-035.008:
Item 15-01-01-004:
Remuneraciones Variables . Eº l.OOO.OOO
Sube en Eº 905.000
Programa 02: Planificación Laboral
Item 15-01-02-004:
Remuneraciones Variables . Eº 554.000
Sube en ....Eº 300.000
Dirección del TrabajoPrograma 01: Solución de Problemas Laborales
ítem 15-02-01-004:
Remuneraciones Variables . Eº 18.200.000
Sube en Eº 8.944.000
Con este ítem se podrá contratar hasta 10 personas a honorarios.
Se repone lo siguiente a su glosa, suprimiéndose el punto final: "y 220 personas asimiladas a categoría o grado".
Item 15-02-01-017:
Otros Servicios no Personales . . Eº
Sube en Eº 1.200.000
Item 15-02-01-050:
Maquinarias y Equipos…. Eº
Item 15-02-01-051:
Vehículos. Eº
Iem 15-02-01-053:
Terrenos y Edificios . . . Eº
Sube en .......... Eº 4.625.000
Sube en . Eº 2.500.000
Sube en Eº 1.815.000
16.-MINISTERIO DE SALUD PUBLICA
01.- Subsecretaría de Salud
Programa 02 - Fomento de la Salud
I.- Presupuesto Corriente
Item 16/01/02-035.001:
Servicio Nacional de Salud
"Con cargo a esta suma deberán destinarse Eº 5.000.000 para la terminación y habilitación de la Maternidad del Hospital San José, Base del Area Norte de Santiago".
Ha suprimido la glosa indicada.
II.- Presupuesto de Capital
Item 16/01/02-070:
Compra de títulos y valores.
Compra de acciones clase "F" de la Sociedad Constructora de Establecimientos Hospitalarios.
"Debiendo destinarse los recursos que se indican a continuación:
"1) Eº 450.000 para construir el Hospital de Arauco";
"2) Eº 4.750.000 para construir el Hospital de Cabildo";
"3) Eº 2.700.000 para reparaciones del Sanatorio de Putaendo";
"4) Eº 800.000 para la construcción del Hospital de Bulnes";
"5) Eº 250.000 para el Hospital de Paillaco en la provincia de Valdivia".
"6) Eº 300.000 para el Hospital de Lago Raneo de la provincia de Valdivia";
"7) Eº 2.000.000 para remodelación regional (Normalización Complejo Valdivia)";
"8) Eº 8.000.000 para ampliación regional (Normalización Complejo Valdivia)";
"9) Eº 10.000.000 para la ampliación del Hospital "Félix Bulnes, de Quinta Normal, Santiago";
"10) Eº 5.000.000 para construcción de un Hospital en Barrancas, Santiago";
"11) Eº 7.500.000 para la ampliación del
Hospital de Los Angeles en la provincia de Bío-Bío";
"12) Eº 10.000.000 para construir el Hospital de Nacimiento";
"13) Eº 10.000.000 para construcción del Instituto de la Mujer en los terrenos del Hospital Deformes, de Valparaíso, que comprenderá: Maternidad, Servicio de Ginecología, Servicio de Pediatría e Institutos de Estudios Psicológicos Sociales, Jurídicos y Antropológicos de la Mujer Chilena";
"14) Eº 2.000.000 para la construcción del pabellón de cocina y lavandería del Hospital de Talca";
"15) Eº 400.000 para remodelación del Hospital Antiguo de Temuco";
"16) Eº 2.000.000 para construcción del Hospital de Cuneo";
"17) Eº 300.000 para construir Hospital de Vilcún";
"18) Eº 350.000 para iniciar construcción nuevo Hospital Regional en Yumbel";
"19) Ampliación edificio Hospital, Ambulancia, San Vicente de Tagua-Tagua";
"20) Ampliar capacidad Hospital San Vicente de Tagua-Tagua";
"21) Ampliación Hospital, cambio de calderas y calefacción en Graneros"; y
"22) Construcción Hospital en Peumo".
Ha suprimido las destinaciones específicas señaladas.
Item 18/01/02.070
Compra de Títulos y Valores.
Compra de acciones clace "F" de la Sociedad Constructora de Establecimientos Hospitalarios.
Se incluyen Eº 9.686.000 para dar cumplimiento al artículo 15 de la ley Nº 16.894, cantidad que se aumentará hasta el total rendimiento de la disposición legal referida y Eº 4.950.000 para dar cumplimiento al artículo 29 de la ley Nº 17.073.
Ha suprimido la siguiente parte de su glosa:
"cantidad que se aumentará hasta el total rendimiento de la disposición legal referida".
18.-MINISTERIO DE LA VIVIENDA Y URBANISMO
Subsecretaría y Dirección General de Planificación y Presupuesto
Programa 01 - Administración y Planificación General de la Vivienda
Se suprimen las siguientes destinaciones específicas e innovaciones a los ítem que a continuación se indican:
Item 18-01-01.059.001
Equipamiento Comunitario
"Con cargo a esta asignación, destínanse a las obras que se indican las siguientes cantidades: construcción de guardería infantil en Población Cerro Colorado y terminación de centro comunitario en la misma población, comuna de Renca, Eº 300.000 a cada una; construcción de Cuartel de Boy-Scouts en Población Alborada, comuna de Renca, 250.000 escudos; construcción de centro comunitario para la Agrupación de Centros de Madres de la Población Illanes, Unidad Vecinal Nº 21, comuna de Renca, 350.000 escudos; construcción de sede social para la Unión Comunal de Centros de Madres de la Población Matucana, comuna de Renca, Eº 260.000; construcción de Estadio Municipal en comuna de Quilicura, Eº 1.000.000; construcción de Teatro Municipal en la misma comuna, Eº 500.000; terminación de sede social de los pensionados del Servicio de Seguro Social de Purén, Eº 50.000; terminación estadios de Los Sauces y de Purén, Eº 50.000 a cada uno; para cierros de camarines y tribunas del estadio de Renaico, Eº 50.000; para cierro y tribunas del estadio de Huequén, Eº 100.000, y para construcción de sede social para la Junta de' Vecinos Vitacura Oriente, Unidad Vecinal Nº 9 E, de la comuna de Las Condes, Santiago, incluyendo su habilitación y equipamiento, Eº 3.000.000". Además, deberá destinarse la cantidad necesaria para construir una sede social y una piscina para la Unidad Vecinal Nº 71, Población Nueva Miraflores, y el local social y una policlínica en la Población Roosevelt, Valparaíso".
Programa 02 - Fomento Habitacional y Urbanístico
Item 18-01-02.080.002
Corporación de la Vivienda
"Con cargo a esta asignación, destínanse a las obras que se indican las siguientes cantidades: para construcción de viviendas de tipo popular en la comuna de Talca, Eº 15.000.000; en la comuna de San Clemente, Eº 3.000.000; en la comuna de Molina, Eº 5.000.000; y en la comuna de Curepto, Eº 2.000.000; para la construcción de 40 viviendas en Laraquete, Eº 2.000.000; y para la construcción de 300 viviendas en Curanilahue, 9 millones de escudos. Además, deberán destinarse las cantidades necesarias para construir una población en la comuna El Olivar y para continuar las obras en la nueva población municipal de Peumo."
Item 18-01-02.080.004
Corporación de Servicios Habitacionales
"Con cargo a esta asignación, destínase la cantidad de Eº 1.000.000 para construir un balneario popular junto al río Lebu, en la ciudad del mismo nombre, y Eº 1.000.000 para construir un balneario popular en Playa Blanca (Lago Lanalhue), vecina a la localidad de Contulmo.".
Item 18-01-02.080.005
Corporación de Mejoramiento Urbano "Con cargo a esta asignación, destínanse a las obras que se indican las siguientes cantidades: urbanización de los pueblos de Llifén e Ignao, comuna de Lago Raneo, Eº 1.500.000 a cada una; construcción de soleras en la población La Favorecedora, Antofagasta, Eº 1.000.000; urbanización de la Población Los Sin Casa, del personal del Servicio Nacional de Salud, de Antofagasta, Eº 700.000; urbanización del cuarto sector de Playa Brava, Iquique, Eº 700.000; pavimentación de calles en los barrios Tropezón y San Martín, de San Fernando, Eº 650.000; para pavimentar calles de Población Montero, Santa Cruz, Eº 580.000; urbanización de 600 sitios en Curanilahue, Eº 3.500.000; pavimentación de calles y soleras en la comuna de Los Alamos, Eº 250.000; pavimentación de calles y soleras en las localidades de Carampangue y Laraquete, provincia de Arauco, Eº 500.000; pavimentación de calles y soleras en Contulmo, Eº 300.000, y para iniciar la construcción del edificio municipal de Quinta Normal, Santiago, Eº 1.500.000. Además, deberán destinarse las cantidades necesarias para urbanizar las poblaciones Capricornio, Domingo Yáñez, El Parque y El Roble, de Graneros, y para terminar la urbanización en el sector Estadio y Población Municipal de la comuna de El Olivar".
Item 18-01-02.080.007
Corporación de Obras Urbanas
"Con cargo a esta asignación, destíñanse a las obras que se indican las siguientes cantidades: pavimentación de calle Jaime Repullo, en Huertos Familiares Perales, comuna de Talcahuano, 800.000 escudos; para extensión de red de agua potable y pavimentación de calles y soleras en la ciudad de Arauco y en la localidad de Curanilahue, Eº 3.000.000 y 5.000.000, respectivamente; para instalación de luz, agua potable y alcantarillado y otras obras de equipamiento comunitario en el campamento Che Guevara, de Curanilahue, Eº 800.000; para instalación de luz y agua potable en la Población Chillancito, de Curanilahue, 500.000 escudos; para adquisición de terrenos y erradicación de familias en las comunas de Molina, San Clemente, Pelarco y Río Claro, Eº 700.000 a cada una; para operaciones sitio en las comunas de la provincia de Talca, Eº 4.000.000; para urbanización, alumbrado público y domiciliario, agua potable, alcantarillado y desagües de la Población Nº 2, de Batuco, comuna de Lampa, Eº 5.000.000; para alumbrado público de la Avenida Circunvalación de la ciudad de Antofagasta, Eº 1.000.000, y para la ejecución de obras destinadas a dotar de agua potable a la localidad de Domeyko, Eº 5.000.000".
Item 18-01-02.081.001
Empresa de Agua Potable de Santiago
"Con cargo a estos recursos, la Empresa de Agua Potable de Santiago deberá destinar Eº 1.400.000 para concretar la base del conducto paralelo que impide la pavimentación del sector de Tobalaba comprendido entre Avenida Ossa y el oriente de la comuna de La Reina".
-El informe de la Comisión de Hacienda es el siguiente:
"Honorable Cámara:
La Comisión de Hacienda pasa a informar las observaciones formuladas por S. E. el Presidente de la República al proyecto de ley que aprueba el Cálculo de Entradas y la Estimación de Gastos del Presupuesto Corriente de la Nación, para el año 1972.
Durante el estudio de esta materia, asistieron a la Comisión los señores Américo Zorrilla, Ministro de Hacienda; Patricio Morales, Subsecretario de Hacienda; Humberto Vega, Director subrogante de Presupuesto; Osvaldo del Valle, Jefe de División de la Dirección de Presupuesto; Max Vildósola, Jefe del Departamento Operativo de esa Dirección; Kurt Dreck-man, Vicepresidente de la Corporación de Fomento de la Producción; Darío Pavez, Gerente General de la misma institución; como, asimismo, los señores Jorge Chávez, Zenón Ramírez, Eduardo Jara, Guido Miranda y Fernando Flores, Gerente General de Industria, Gerente de Finanzas, Abogado Jefe, Jefe de Finanzas y Subgerente Técnico, respectivamente, de la Corporación de Fomento de la Producción; Hugo Carbone y José Sepúlveda, Gerente de Finanzas Subrogante y Jefe de Programación y Desarrollo, respectivamente, de la Empresa de Comercio Agrícola; Adrián Vásquez, Belarmino Elgueta y señorita María Parada, Vicepresidente Ejecutivo, Director de Administración y Jefe de la Subdivisión de Personal, respectivamente, del Instituto de Desarrollo Agropecuario; Sergio Alvarado y Gabriel Alvial, Director Ejecutivo y Presidente, respectivamente, de la Comisión Chilena de Energía Nuclear; y la señorita María Lazo, Alcaldesa de Conchalí, quienes ilustraron a la Comisión sobre materias propias de su competencia.
Cabe hacer presente que, con fecha 21 de enero del año en curso, el Ejecutivo amplió las observaciones formuladas primitivamente mediante nuevas modificaciones propuestas al artículo 23.
Posteriormente, el día 27 del mismo mes, retiró las observaciones a dicho artículo; como, asimismo, las que había hecho presente anteriormente a los artículos 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66 y 67 del proyecto aprobado por el Congreso.
En sesión 44ª, celebrada ese mismo día, la Cámara acordó acceder a los retiros solicitados.
Esas observaciones aparecían consignadas en las primeras 47 páginas del boletín comparado Nº 11.205-0, elaborado por la Secretaría de la Corporación.
Finalmente, mediante oficio Nº 165, también de fecha 27 de enero del presente año, formuló dos observaciones complementarias al Presupuesto del Ministerio de Hacienda, retiró la glosa propuesta primitivamente en los Item 09/01/041035.-001, Universidad de Chile y 09/01/04/080.-001, Universidad de Chile, en el Presupuesto del Ministerio de Educación Pública y, asimismo, en este Presupuesto propuso sustituir las glosas correspondientes a los ítem 09/01/04/035.002, Universidad Técnica del Estado y 09/01/04/080.002, Universidad Técnica del Estado.
En la misma sesión 44ª, antes mencionada, la Cámara acordó acceder a los retiros solicitados e incorporar en las observaciones primitivas las que por este oficio se formulan.
El texto de los tres oficios del Ejecutivo a que se ha hecho referencia, aparecen transcritos en el Anexo de Documentos del presente informe.
Como se ha hecho presente anteriormente en situaciones análogas, si bien es cierto que el artículo 200 del Reglamento de la Corporación establece que la Comisión debe informar a la Sala sobre el alcance de cada una de las observaciones formuladas por S. E. el Presidente de la República, la naturaleza de las que se examinan en este informe hace innecesaria esta tarea en la mayoría de los casos.
En efecto, dichas observaciones tienen por objeto, en términos generales, agregar, crear o eliminar ítem o glosas, o bien aumentar, disminuir o suprimir las cantidades de dichos ítem, razón por la cual basta, normalmente, el simple examen o lectura del oficio de veto respectivo para comprender tanto su sentido como el ámbito de su aplicación.
No obstante, en atención a que algunas observaciones fueron objeto de estudio y debate o se aportaron nuevos antecedentes de interés a su respecto, consignamos a continuación el análisis de las principales de ellas.
A.- Empresa de Comercio Agrícola
El veto del Ejecutivo tiene por objeto elevar su presupuesto en la cantidad de Eº 100.000.000.
En respuesta a una pregunta sobre el origen de este déficit, el señor Carbone, Gerente de Finanzas subrogante, explica que la Empresa de Comercio Agrícola financia la apertura de sus poderes compradores de productos agropecuarios en dos formas: en primer lugar, con cargo a los fondos de su presupuesto corriente en el cual se habían consultado Eº 200.000.000. Añade que en su primer uso se utiliza dicho dinero para el poder comprador y que en un segundo uso se destina para atender los gastos de su presupuesto corriente. El saldo de los poderes compradores se financia con préstamos del Banco Central, que es la segunda fuente de recursos.
Solicita la reposición de estos Eº 100.000.000, con el objeto de financiar adecuadamente el presupuesto corriente en segundo uso.
Ante la observación de que, en todo caso, ECA debe endeudarse con el Banco Central, el señor Sepúlveda, Jefe de Programación y Desarrollo, manifiesta que la empresa tiene un presupuesto corriente de remuneraciones y gastos fijos y que dicho dinero, en su segundo uso es utilizado, precisamente, para el pago de ese presupuesto corriente. En caso de no contarse con los Eº 100.000.000 solicitados no quedaría otro camino que reducir el pago del crédito al Banco Central, con lo cual se volvería a una situación ya superada tres años atrás.
Un señor Diputado representó la gravedad que a su juicio revestiría la Circular Nº 1.198 del Banco del Estado en la que se daría cuenta de un convenio con ECA mediante el cual se obliga a todos los asentamientos que reciben anticipos directos de ese Banco a comercializar la totalidad de sus productos a través de ECA, en circunstancias que el precio comercial de los mismos es superior al oficial por lo que los asentados deberán vender sus productos a precio inferior.
El señor Sepúlveda manifestó que la cantidad solicitada al Parlamento está destinada a financiar los gastos corrientes de la Empresa y no las operaciones de poder comprador, pues para ello se recurre a la línea de créditos del Banco Central.
Puesta en votación la observación en referencia, fue rechazada por tres votos contra cuatro.
B.- Instituto de Desarrollo Agropecuario
La observación del Ejecutivo tiene por objeto elevar en Eº 310.680.000 la cantidad de Eº 100.000.00 aprobada por el Congreso para el Presupuesto del Instituto de Desarrollo Agropecuario.
El señor Presidente de la Comisión explicó que, a su juicio, existió un error de hecho en la aprobación de la indicación presentada en la Comisión Mixta de Presupuesto, por cuanto se rebajó "a" Eº 100.000.000 la cantidad consultada en este ítem, en circunstancias que la intención de los señores parlamentarios era reducirla "en" esa cantidad.
El señor Ministro de Hacienda manifestó que había conversado con el señor Contralor General de la República acerca del problema que se ha creado tanto a la Dirección General de Estadísticas como al Instituto de Desarrollo Agropecuario, con motivo de la reducción de sus fondos, aprobada por el Congreso Nacional.
Añadió que la primera de esas instituciones sólo dispone de fondos para pagar sus obligaciones hasta el mes de marzo y que los recursos de INDAP alcanzan únicamente hasta el mes de abril, de manera que se produciría una situación muy grave si el Parlamento no repusiera las cantidades consultadas primitivamente en los presupuestos de esas entidades.
Por otra parte, tampoco puede reducirse el personal, por cuanto lo impide el Estatuto Administrativo.
El señor Contralor le habría manifestado que el problema es muy difícil y que lo está estudiando en este momento.
Sobre la misma materia, el señor Elgueta, Director de Administración de INDAP, explicó que, de acuerdo con las normas impartidas por el Ministerio de Hacienda, por primera vez en su existencia el Instituto de Desarrollo Agropecuario presentó la Planta para el año 1972 el día 29 de febrero del año en curso, es decir, en plazo oportuno.
Se trata de un proyecto de planta que se envía al Ministerio de Hacienda para su estudio, con el objeto de que si éste lo aprueba, dicte posteriormente el Decreto Supremo correspondiente.
Añadió que en este proyecto no se suprimen cargos. En el año 1972, en conformidad con las disposiciones de inamovilidad funcionaría contenidas en la Ley de Presupuesto de la Nación, el personal directivo que se reemplazaba por el nuevo Gobierno fue encasillado en cargos de igual renta y con este fin se creó un escalafón de asesores, porque fue la única forma de aplicar estas normas de inamovilidad.
Como en realidad este escalafón de asesores carece de sentido dentro de la estructura y funcionamiento del Instituto, en la planta para el año 1972 se propone su eliminación pero todo el personal que estaba incorporado a él es absorbido en los diversos escalafones de INDAP, de manera que ningún funcionario pierde su puesto.
Consultado acerca de la recuperación de los créditos concedidos al sector agrario, el señor Vásquez informó que en el año 1970, sobre un total de Eº 120.000.000 INDAP tuvo una recuperación del orden de los Eº 49.000.000, suma que en el año 1971 aumentó a Eº 80.000.000.
Recordó que esa Institución otorga préstamos a plazos diferidos, que generalmente fluctúan entre dos y cuatro años. Ahora bien, la totalidad de los préstamos hechos a campesinos durante el año pasado fueron de Eº 290.000.000, aproximadamente, pero todo indica que las cifras de recuperación van ascendiendo gradualmente en relación a las cantidades entregadas.
Puesta en votación la observación en estudio, fue aprobada por cinco votos contra uno.
C.- Corporación de Fomento de la Producción
La observación del Ejecutivo tiene por objeto reponer la cantidad de Eº 1.227.948.000 en el Presupuesto de la CORFO, con la siguiente glosa: "El artículo 1º del D.F.L. Nº 68 de 1960, no le será aplicable durante el año 1972."
Consultado sobre la forma en que pensaban invertirse los fondos de dicho ítem, el señor Dreekman, Vicepresidente de CORFO, manifestó que hay que considerar dos rubros: en primer lugar está el Presupuesto Central, que corresponde a las inversiones propias de la CORFO, es decir, a los proyectos que ésta genera y a los aportes financieros a los Institutos dependientes de ella. En seguida, están los requerimientos financieros para las empresas filiales que operan o incorporan entidades del área social, que están vinculadas a CORFO.
En el caso presente, la reposición de fondos solicitada por el Ejecutivo está destinada a la CORFO Central.
A continuación, el señor Ramírez, Gerente de Finanzas, explicó que en esta cifra se contempla una distribución de la
inversión real, que es del orden de Eº 170.000.000, que se descompone de la siguiente manera: adquisición de maquinarias y equipos y de bienes inmuebles, estudios de proyectos de inversión y construcciones de obras en ejecución, inversiones financieras a través de préstamos industriales (Eº ¡40.000.000), amortización de la deuda interna y otros gastos financieros y aportes a institutos de investigaciones, entre los que mencionó al de Investigaciones Geológicas, de Recursos Naturales Chilenos, Tecnológico de Chile, INACAP, Instituto de CORFO, Servicio de Cooperación Técnica, Centro de Estudios Minero-Metalúrgico e Instituto de Fomento Pesquero, Forestal, de CORFO Norte, de CORFO Chiloé y de CORFO Aisén.
Estos son los rubros principales entre los cuales se distribuye el aporte fiscal.
En respuesta a una consulta acerca del monto del Presupuesto total de CORFO, el señor Miranda, Jefe de Finanzas, respondió que éste es de Eº 3.350.464.000.
Los ingresos corrientes suman Eº 660.000 que se descomponen en la siguiente forma: intereses y comisiones Eº 500.000 y otras entradas, Eº 160.000.
Los ingresos de capital suman Eº 2.689.000 y corresponden a utilización de créditos en general, utilización de créditos externos y su conversión a moneda nacional, servicios de crédito al Banco Central y al Banco del Estado y transferencias del Fisco y otras instituciones del sector público.
Varios señores Diputados manifestaron que a su juicio, sería conveniente que la Comisión de Hacienda pudiera conocer los antecedentes acerca de todas las inversiones hechas o programadas por la Corporación de Fomento de la Producción.
Puesta en votación la observación en estudio, fue rechazada por tres votos contra seis.
A continuación y a título informativo, señalamos, además, la forma cómo se produjeron los diferentes acuerdos en el seno de la Comisión, mediante los cuales se recomienda la aprobación o rechazo de cada una de las observaciones, las que se individualizan en relación a los ítem respectivos:
MINISTERIO DEL INTERIOR
Secretaría y Administración General
Programa 01: Secretaría y Administración General
1.- 004. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
2.- 017. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
3.- 035. Se recomienda su aprobación (por mayoría de votos).
4.- 001. Se recomienda su aprobación (por mayoría de votos).
5.- 080. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
6.- 080.001. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
Servicio de Gobierno InteriorGobierno Interior del Estado
7.- 004. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
8.- 017. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
9.- 023. Se recomienda su aprobación por unanimidad (y abstenciones).
Servicio de Correos y Telégrafos Administración General
10.- 017. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
Movilización y mantención de Vehículos y Reparaciones Generales
11.- 051. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
Dirección General de Investigaciones Administración Central
12.- 004. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
13.- 017. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
Prevención e Investigaciones de Delitos
14.- 004. Se recomienda su rechazó (por mayoría de votos).
15.- 009. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
16.- 013. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
17.- 051. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
Formación Profesional
18.- 004. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
Dirección de Asistencia Social Asistencia Social
19.- 004. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
20.- 028. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
21.- 028.002. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES
Secretaría y Administración General
22.- 06-01-01-017. Se recomienda su rechazo (por asentimiento unánime).
23.- 06-01-01-035.002. Se recomienda su aprobación (por mayoría de votos).
La que tiene por objeto suprimir lo siguiente de su inciso final: "Sólo hasta la cantidad de Eº 27.450.000." Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
24.- 06-01-01-053. Se recomienda su aprobación por unanimidad (y tres abstenciones) .
25.-06-02-01-017. Se recomienda su rechazo (por asentimiento unánime).
07) MINISTERIO DE ECONOMIA, FOMENTO Y RECONSTRUCCION
Subsecretaría de Economía, Fomento y Reconstrucción
Programa 01: Política y Administración Industria y de Comercio Interno y Externo
26.- 07/01/01.004. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
27.- 07/01/01.017. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
28.- 07/01/01.050. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
29.- 07/01/01.051. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
Programa 02: Fomento de las Actividades Comerciales e Industriales
30.- 07/01/02.034.001. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
31.- 07/01/02.035.001. Se recomienda su aprobación (por asentimiento unánime).
32.- 07/01/02.035.003. Se recomienda su aprobación (por asentimiento unánime).
33.- 07/01/02.080.003. CORFO. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
34.- 07/01/02.035.001. Se recomienda su aprobación (por unanimidad).
35.- 07/01/02.080.003. Se recomienda su aprobación (por unanimidad).
Dirección de Industria y ComercioPrograma 01: Control de Mercado Interno
36.- 07/02/01.004. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
La que tiene por objeto reemplazar en su glosa el guarismo "70" por "170". Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
37.- 07/02/01.005. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
La que tiene por objeto reemplazar en su glosa el guarismo "15" por "30". Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
38.- 07/02/01.017. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
39.- 07/02/01.050. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
40.- 07/02/01.051. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
41.- 07/02/01.053. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
Dirección de Turismo
Programa 01: Administración General, Fomento y Control del Turismo
42.- 07/03/01.017. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
43.- 07/03/01.050. Se recomienda su aprobación (por asentimiento unánime).
MINISTERIO DE HACIENDA
Secretaría y Administración General Administración Financiera del Estado
44.- 001. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
Secretaría y Administración General
Operaciones Complementarias
45.- 023.001. Se recomienda aprobar la reposición propuesta tanto en moneda nacional como extranjera (por mayoría de votos).
47.- Se recomienda la aprobación (por unanimidad) de las glosas que se proponen agregar a continuación.
48.- 08/01/03.041. Se recomienda su aprobación (por mayoría de votos). Oficio 165.
49.- 08/01/05/090.001-3. Se recomienda su aprobación (por mayoría de votos). Oficio 165.
50.- 08/01/05/050. Se recomienda su aprobación (por asentimiento unánime).
51.- 08/01/05/051. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
La que tiene por objeto agregar una glosa final: "Con cargo a estos fondos, se podrá pagar inversiones que efectúen servicios fiscales y...". Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
Secretaría y Administración General
Municipalidades
52.- La que tiene por objeto bajar la cantidad asignada en Eº 53.000.000. Se recomienda su aprobación por unanimidad (y 2 abstenciones).
La que tiene por objeto reponer en su Nº 4 la siguiente glosa: "Para ser distribuido en conformidad a sus necesidades, por el Ministerio de Hacienda 53.000.000 de escudos. Se recomienda su aprobación por unanimidad (y 2 abstenciones).
La que tiene por objeto suprimir el inciso de esta glosa que se inicia así: "Con cargo a la suma señalada en el N° 4) deberá otorgarse una subvención de Eº 3.000.000 a la Municipalidad de Conchalí,...". Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
Servicio de Impuestos Internos Administración
53.- 017. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
Servicio de Impuestos Internos-Tratamiento Automático de Datos
54.- 017. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
MINISTERIO DE EDUCACION PUBLICA
Secretaría y Administración General Administración General de la Educación
55.- 09/01/004. Se recomienda su aprobación (por asentimiento unánime).
La que tiene por objeto reemplazar en la glosa las cantidades 76 y 126 por 150 y 140, respectivamente. Se recomienda su aprobación (por asentimiento unánime).
56.- 09/01/01-017. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
09/01/01-022. Se recomienda su aprobación por unanimidad (y 2 abstenciones).
Programa 02: Fomento de la Educación y la Cultura
57.- 09/01/02/029.001. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
58.- 09/01/02/035.004. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
59.- 09/01/02/035.006. Se recomienda su aprobación (por asentimiento unánime).
La glosa que dice: "Para ser distribuido en conformidad a lo dispuesto en el artículo 32 de la ley Nº 17.377, y dar cumplimiento a las disposiciones del artículo 73 de la ley Nº 17.416". Se recomienda su aprobación (por asentimiento unánime).
60.- 09/01/02-080.001. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
Programa 03: Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas.
61.- 09/01/03-035.001. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
Programa 04: Educación Superior.
62.- 09/01/04-035.001. La glosa que primitivamente se propuso reponer fue posteriormente retirada por el Ejecutivo. (Oficio Nº 165).
63.- 09/01/04-080.001. La glosa que primitivamente se propuso reponer fue posteriormente retirada por el Ejecutivo. (Oficio Nº 165).
64.- 09/01/04-035.002. Oficio 165. Se recomienda su aprobación (por asentimiento unánime).
65.- 09/01/04-080.002. Oficio 165. Se recomienda su aprobación (por asentimiento unánime).
02.- Dirección de Educación Primaria NormalPrograma 01: Administración de la Educación Primaria y Normal
66.- 09/02/01-022. Se recomienda su aprobación (por asentimiento unánime).
Programa 02: Educación Primaria Común.
67.- 09/02/02-012. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
03.- Dirección de Educación Secundaria
Programa 01: Administración de Educación Secundaria.
68.- 09/03/01-012. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
06.- Superintendencia de Educación
Programa 01: Planificación de la Educación.
69.- 09/06/01-023. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
MINISTERIO DE JUSTICIA
Secretaría y Administración General
Programa 01: Dirección Central de Justicia
70.- 10/01/01.017. Se recomienda la aprobación del inciso propuesto, con excepción de la frase que dice: "a través de alguna Facultad de Derecho del país o" que se aconseja rechazar.
71.- 10/01/01.029.001. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
72.- 10/01/01.035.001. Se recomienda su aprobación (por asentimiento unánime).
73.- 10/01/01.065.001. Se recomienda su aprobación (por mayoría de votos).
Consejo de Defensa del Estado
74.- 10/06/01.004. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
La que tiene por objeto suprimir al final de su glosa, la siguiente frase: "Debiendo proveerse por concurso los cargos de 30 personas que no pertenecen al Servicio". Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
75.- 10/06/01.051. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
MINISTERIO DE DEFENSASubsecretaría de GuerraPrograma 01: Conducción Superior
76.-11/01/01-035.004. Se recomienda su aprobación (por mayoría de votos).
MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS Y TRANSPORTES
Dirección General
Administración y Ejecución de Obras Públicas
77.- 017. Se recomienda su aprobación (por asentimiento unánime).
78.- 021. Se recomienda su aprobación (por asentimiento unánime).
II.- Presupuesto de Capital A. Inversión Real
79.- La Comisión acordó por mayoría de votos recomendar la aceptación de las 10 supresiones de destinaciones, propuestas por el Ejecutivo. (Ver páginas 84 a 103, inclusive, del Boletín comparado número 11.205-O).
80.- 063. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
La que tiene por objeto eliminar el inciso segundo de esta glosa, que dice: "Con cargo a este ítem, destínase la cantidad de Eº 300 mil para drenaje y desagüe de los ríos Lía y Carampangue y para la habilitación de Vega Los Patos, en la comuna de Arauco." Se recomienda su aprobación (por mayoría de votos).
Dirección General
Construcción y Conservación de Edificios
81.- 061. Se recomienda su rechazo (como consecuencia de haberse producido un triple empate en la votación).
Dirección General
Instalación y Mejoramiento de Servicios de Agua Potable
82.- 060. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
Dirección General
Vialidad Urbana
83.- 056. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
Dirección General
Mantención de la Red Vial
84.- 064. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
Dirección General Recuperación del Patrimonio Vial
85.-064. Se recomienda su rechazo (como consecuencia de haberse producido un triple empate en la votación).
Dirección General
Estudio de Obras Públicas y Transportes
86.- 054. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
Secretaría y Administración General de Transportes
Fomento y Desarrollo de los Medios de Transportes
87.- 054.001. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
Dirección General de Aguas
Administración y Aplicación del Código de Aguas
88.- 057. La Comisión acordó por mayoría de votos recomendar el rechazo de la supresión de los incisos primero, tercero y último de esta glosa propuesta por el Ejecutivo. (Ver página 113 del Boletín comparado Nº 11.205-O).
MINISTERIO DE AGRICULTURASubsecretaría de AgriculturaPrograma 02: Fomento y Desarrollo Agropecuario
89.- 13/01.02-029.003. Se recomienda su rechazo (por asentimiento unánime).
90.- 13/01.02-034.001. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
91.- 13/01.02-035.001. Se recomienda su aprobación (por mayoría de votos).
La que tiene por objeto eliminar la glosa que dice: "De destinarán hasta Eº....para realizar un plan piloto de protección de los recursos naturales...", Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
La que tiene por objeto crear la siguiente glosa: "Incluye Eº 10.000.000 para Programas de Fomento Lechero". Se recomienda su aprobación (por asentimiento unánime).
92.- 13/01.02-035.007. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
93.- 13/01.02-035.008. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
94.- 13/01.02-080.005. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL
Subsecretaría del Trabajo
Programa 01: Dirección Central, Política y Administración del Trabajo
95.- 15/01/01-004. Se recomienda su aprobación (por mayoría de votos.
Programa 02: Planificación Laboral
96.- 15/01/02-004. Se recomienda su aprobación (por mayoría de votos).
Dirección del Trabajo
Programa 01: Solución de Problemas Laborales
97.- 15/02/01-004. Se recomienda su recha (por mayoría de votos).
La que tiene por objeto reponer lo siguiente a esta glosa, suprimiéndose el punto final: "y 220 personas asimiladas a categoría o grado". Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
98.- 15/02/01-017. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
99.- 15/02/01-051. Se. recomienda su aprobación (por asentimiento unánime).
100.- 15/02/01-051. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
101.- 15/02/01-053. Se recomienda su aprobación (por asentimiento unánime).
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA
01.- Subsecretaría de Salud
Programa 02: Fomento de la Salud
102.- 16/01/02-035.001. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
103.- 16/01/02-070.001. Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
La que tiene por objeto suprimir la parte de la glosa que dice: "cantidad que se aumentará hasta el total rendimiento de la disposición legal referida". Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
MINISTERIO DE LA VIVIENDA Y URBANISMO
Subsecretaría y Dirección General de Planificación y Presupuesto
Programa 01: Administración y Planificación General de la Vivienda
104.- 18/01/01-059.001. (Equipamiento Comunitario). Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
Programa 02: Fomento Habitacional y Urbanístico
105.- 18/01/02-080.002. (Corporación de la Vivienda). Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
106.- 18/01/02-080.004. (Corporación de Servicios Habitacionales). Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
107.- 18/01/02-080.005. (Corporación de Mejoramiento Urbano). Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
108.- 18/01/02-080.007. (Corporación de Obras Urbanas). Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos).
109.- 18/01/02-081.001. (Empresa de Agua Potable de Santiago). Se recomienda su rechazo (por mayoría de votos)."
Los documentos anexos son los siguientes:
"Nº 60.- Santiago, 13 de enero de 1972. Con oficio Nº 2.248, de fecha 31 de diciembre de 1971, formulé observaciones al proyecto de ley que aprueba el Cálculo de Entradas y la Estimación de los Gastos del Presupuesto para el año 1972.
"El reestudio de la gratificación de zona, incluida en su artículo 23 permite determinar con mayor precisión los porcentajes para los trabajadores del departamento de Itata, de la provincia de Ñuble, de la provincia de Aisén y extender el beneficio a la totalidad de los servidores públicos de Yendegaia y Puerto Toro.
En uso de la facultad que me otorga la Constitución Política y el Reglamento de la Honorable Cámara, vengo en:
En el artículo 23
Agregar: En su inciso primero, a continuación del D.F.L. Nº 338, de 1960, lo siguiente:
"a contar desde el 1º de enero de 1972".
Sustituir: a) En "Provincia de Ñuble".
"El personal que preste sus servicios en las comunas de Cobquecura, San Carlos, Ñiquen, San Fabián de Alico, Yungay y Tucapel, tendrá el 30%".
Por:
“El personal que prese sus servicios en el departamento de Itata y en las comunas de San Carlos, Ñiquén, San Fabián de Alico, Yungay y Tucapel, tendrá el 30%".
b) En "Provincia de Aisén".
Desde: "El personal que preste
sus servicios en Chile Chico….hasta…..Lago O'Higgins, tendrá el 180%".
Por:
"El personal que preste sus servicios en Puerto Aisén, Villa Mañihuales, Coihaique y Coihaique Alto, Balmaceda, Valle Simpson, El Blanco, Criadero Militar Las Bandurrias y Puerto Viejo, tendrá el . . . . 150%
El personal que preste sus servicios en Chile Chico, Baker, Lago Castor, Puerto IngenieroIbáñez, La Colonia, Río Mayer, Ushuaía, Puerto Aguirre, Puerto Cisnes, Puerto Bonito, Puyuhuapi, Lago Verde, La Tapera, Cochrane, Caleta Tortel, Lago O'Higgins y Lago General Carrera, tendrá el ....180%."
c) En la "Provincia de Magallanes".
"El personal que preste sus servicios en las Islas Evangelistas, Puerto Edén y en los Retenes de Carabineros de Yendegaia y Puerto Toro, tendrá el 150%".
Por:
"El personal que preste sus servicios en las Islas Evangelistas, Puerto Edén, Yendegaia y Puerto Toro, tendrá el . . . . 150%".
Asimismo, vengo en retirar el tercer artículo nuevo propuesto en el mencionado oficio Nº 2.248.
Saluda atentamente a Ud.
(Fdo.): Salvador Allende Gossens.- América Zorrilla Rojas."
"Nº 186.- Santiago, 27 de enero de 1972.
Con oficio Nº 2.248, de 31 de diciembre de 1971, formulé observaciones al proyecto de ley que aprueba el Cálculo de Entradas y la Estimación de los Gastos del Presupuesto de la Nación para el año 1972.
En uso de las atribuciones que corresponden, he resuelto retirar las observaciones a los artículos 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66 y 67 del proyecto aprobado por el Congreso. Además, he resuelto retirar los tres artículos nuevos propuestos en el oficio referido.
Atendida la circunstancia que los artículos 24, 25, 26 y 28 a 67 fueron declarados inconstitucionales por el Tribunal Constitucional, y que los artículos 1° y 2º fueron promulgados como ley Nº 17.593, sólo corresponderá promulgar los artículos 3º a 23 y el artículo 27.
Saluda atentamente a Ud.
(Fdo.): Salvador Allende Gossens.- Américo Zorrilla Rojas.
"Nº 165.- Santiago, 27 de enero de 1972.
Con oficio Nº 2.248, de 31 de diciembre de 1971, formulé observaciones al proyecto de ley, despachado por el Congreso Nacional, que aprueba el Cálculo de Entradas y la Estimación de los Gastos del
Presupuesto de la Nación para el año 1972.
En uso de mis atribuciones constitucionales, vengo en retirar todas las observaciones a la partida "Congreso Nacional".
Además, encontrándome dentro del plazo que me concede la Constitución Política del Estado y como complemento al oficio referido, formulo las siguientes observaciones:
08.-MINISTERIO DE HACIENDA
Créase, en el Programa 03, Operaciones Complementarias, el siguiente item:
08-01-03-041. Economías en los gastos públicos, Eº 1.000.
Suma global a incrementarse con economías presupuestarias -tanto de los Presupuestos Corrientes y/o de Capital en moneda nacional y/o en moneda extranjera convertidas a dólares- de las diferentes Partidas, sin sujeción a las limitaciones del D.F.L. Nº 47, de 1959. Este ítem no podrá ser disminuido por traspasos y los fondos que lo incrementen no podrán ser girados.
08-01-05/090.001-3). Agregarle la siguiente glosa:
"Lo dispuesto en el artículo 22 de la presente ley será aplicable a las obligaciones contraídas de acuerdo con el artículo 21 de la ley Nº 16.454".
"09.- MINISTERIO DE EDUCACION PUBLICA
Programa 04 - Educación Superior
Item 09-01-04 - 035.001 Universidad de Chile.
Item 09-01-04 - 080.001 Universidad de Chile.
Retiro, de ambos ítem, la siguiente glosa propuesta en el oficio Nº 2.248:
"En este monto se encuentran compren-
didos los recursos de cuentas especiales originados por leyes anteriores a la dic-tación del D.F.L. Nº 1, de 1971, del Ministerio de Educación Pública. Estatuto Orgánico de la Universidad de Chile, Item 09-01-04 - 035.002 Universidad Técnica del Estado.
Item 09-01-04 - 080.002 Universidad Técnica del Estado.
Sustituir las glosas de ambos ítem, por las siguientes:
"Se imputarán a este ítem todos los aportes presupuestarios que corresponda entregarle."
Saluda atentamente a Ud.
(Fdo.): Salvador Allende Gossens.- América Zorrilla Rojas."
El señor SANHUEZA (Presidente).-
de la Comisión de Hacienda es el señor Diputado informanteAcevedo.
En discusión la primera observación, a la que dará lectura el señor Secretario.
El señor GUERRERO, don Raúl (Secretario).-
La observación figura en la página 48 del boletín comparado, en el apartado correspondiente al Ministerio del Interior.
La primera observación consiste en subir en Eº 3.800.00 el ítem 004, "Remuneraciones Varias", en el Programa 01: "Secretaría y Administración General."
El señor ACEVEDO.-
Pido la palabra.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor ACEVEDO.-
Señor Presidente, quiero hablar a título de Diputado comunista, y no de Diputado informante...
El señor PHILLIPS.-
¡Pero si usted es de la Izquierda Cristiana!
¿Qué Comité es?
El señor GUASTAVINO.-
¡Remócese!
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Señores Diputados, por favor.
Evitemos los diálogos y respetemos al Diputado que está en el uso de la palabra, señor Acevedo.
El señor ACEVEDO.-
Si me excusan los colegas...
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
¡Señor Pontigo!
Señores Diputados, por favor, les ruego no festinar el debate.
Tiene la palabra el señor Acevedo.
El señor ACEVEDO.-
Señor Presidente, éstas son las consecuencias de que los colegas no ponen atención a la lectura de la Cuenta. Si así lo hicieran, estarían informados de los documentos que comprende la cuenta de cada sesión.
El señor PHILLIPS.-
¿Usted dónde está ahora?
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Señor Phillips, por favor.
El señor ACEVEDO.-
Quiero hacer presente que el ítem 04, "Remuneraciones Variables", del Ministerio del Interior, el Ejecutivo, a través del veto, pide que sean alzadas en la suma de 3.800.000 escudos. Ellas están destinadas al pago de personal contratado que estaba en servicio al 31 de diciembre de 1970. De tal suerte que al no poder contar con esta suma, las remuneraciones variables acordadas en la Comisión Mixta de Presupuestos, que son del orden de 1.386.000 escudos, permitirían solamente pagar hasta el mes de abril a este personal a contrata. En la Comisión de Hacienda, cuando se trató este ítem, tuvo los votos en contra del Partido Demócrata Cristiano y del Partido Nacional. No obstante, hubo una petición expresa de uno de esos sectores, de dejar pendiente...
El señor RODRIGUEZ.-
¿Cuál sector?
El señor ACEVEDO.-
...la partida por tratarse de remuneraciones.
En esta oportunidad, en que corresponde a la Sala pronunciarse en definitiva sobre ella, queremos pedirles a los colegas que den su voto favorable, con el sano propósito de que no sea menester poner término a las funciones de las personas contratadas al 31 de diciembre de 1970 y de no producir innecesariamente una cesantía. De ahí es que insistamos en la suma primitiva consignada en el proyecto de Presupuesto enviado por el Gobierno, que era del orden de los 5 millones 186 mil escudos y que el Congreso Nacional ha dejado reducida a la cantidad de 1 millón 386 mil escudos, dañando seriamente, en consecuencia, a estos funcionarios a contrata del Ministerio del Interior.
Eso es todo.
El señor LAVANDERO.-
Pido la palabra.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor LAVANDERO.-
Señor Presidente, el Diputado comunista señor Acevedo se ha referido a algunos de los ítem del Ministerio del Interior, aduciendo que se trata de remuneraciones de personas que estaban a contrata y que, de no aprobarse los nuevos recursos, estas personas no podrían ser reconstratadas, pues los fondos sólo alcanzarían hasta abril.
Quiero manifestarle al señor Diputado y a la Cámara que la verdad es que estos fondos no corresponden a las personas ya contratadas en el Ministerio del Interior, Secretaría y Admnistración General, sino que, posiblemente, servirían para contratar, por primera vez, a un mayor número de funcionarios. Las partidas están por supuesto en "gastos", en los ítem 003 y 002, del Ministerio del Interior. Por consiguiente, este ítem no se refiere en modo alguno a la aseveración del Diputado señor Acevedo.
Ahora bien, el ítem 017, en realidad, está destinado a "gastos de representación y a propaganda", junto con el 035, que son "gastos varios". De ahí que las partidas señaladas por el Diputado señor Acevedo, en modo alguno, se refieren al personal ya contratado. Se trata de ítem que nosotros rechazamos. Son pastos de representación y, en general, fondos para publicidad; y el ítem 050, que no se encuentra en este caso, se refiere a la adquisición de vehículos; de tal manera que, en modo alguno, la disminución de ninguno de estos ítem significará una reducción del personal contratado por el Ministerio del Interior.
Nada más.
El señor CERDA (don Eduardo).-
Pido la palabra.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor CERDA (don Eduardo).-
Señor Presidente, quiero aprovechar el debate de este artículo para hacer un planteamiento general, en nombre de los parlamentarios democratacristianos en lo referente a las diferentes formas de nuestra votación, durante la discusión de este veto del presupuesto.
En primer lugar, votaremos favorablemente todos aquellos ítem que se refieren a emolumentos, cuando se ha comprobado que las remuneraciones insistidas por el Ejecutivo corresponden a pago de sueldos y salarios de personal a contrata o a honorarios que se hubiera estado desempeñando durante el año 1971 y para los cuales el Congreso Nacional, el año anterior, hubiera dado su aprobación.
En consecuencia, votaremos en contra de aquellos ítem referentes a remuneraciones, que signifiquen nuevas contrataciones del personal al margen de las diposiciones que obligan a llamar a concurso o de diferentes otras disposiciones legales que permiten ampliaciones, modificaciones o reestructuraciones en las plantas de los diferentes Ministerios.
Votaremos a favor, también la corrección de algunos errores cometidos durante la discusión del presupuesto, como es el caso del presupuesto del Instituto Nacional de Estadística, respecto del cual el Partido Demócrata Cristiano manifestó, desde el comienzo del año, que estos recursos contarían con nuestros votos a favor. Votaremos favorablemente los recursos asignados al Instituto Chileno de Energía Nuclear, los cuales, sin duda, son necesarios para el buen desenvolvimiento de este Instituto. Por averiguaciones posteriores, hemos podido constatar que aún son insuficientes los recursos que se están entregando a dicho Instituto, a través de este veto. Votaremos favorablemente también la reposición de recursos para el Instituto de Desarrollo Agropecuario, cuyo presupuesto, en lugar de rebajarse en cien millones de escudos, por un error, se rebajó a cien millones de escudos, durante la discusión anterior. Hemos manifestado nuestra posición en este sentido y así lo haremos.
Hay muchas votaciones particulares; no me quiero referir a todas ellas, sino exclusivamente a las más importantes.
Votaremos en contra de la disposición en que se solicitan veinticinco millones de escudos con el objeto de construir o adquirir una nueva sede para el Ministerio de Relaciones Exteriores. Se está discutiendo en el Congreso Nacional, en estos instantes, un bono de veinticuatro escudos por persona, el que, justificadamente, merece llamarse, ahora más que nunca, un "mini-bono", para paliar las alzas ocurridas en estos tres meses, en que se ha consumido más del cincuenta por ciento del reajuste corriente. En estas circunstancias y dada la carencia de recursos del país, nos parece absurdo aprobar dicha cantidad con el fin de adquirir o construir un edificio para el Ministerio de Relaciones Exteriores. Incluso en los recintos en que, próximamente, se va a desarrollar la Tercera Conferencia sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD III), perfectamente podrían tener cabida las reparticiones del Ministerio de Relaciones Exteriores, sin causar nuevos gastos al erario y, especialmente, sin agobiar con más tributos a los contribuyentes chilenos, fuente de recursos que está ya prácticamente agotada. Votaremos en contra del aporte fiscal al presupuesto de la Corporación de Fomento de la Producción por alrededor de mil doscientos millones de escudos. Y aquí quiero plantear muy clara y concretamente nuestra posición. Durante la discusión del presupuesto de la CORFO en la Comisión, el pensamiento de la mayoría de los parlamentarios que estábamos ahí y, me atrevo a decir, de los representantes del Gobierno presentes en ella, fue que el planteamiento de los Ejecutivos de la CORFO resultó muy malo, muy deficiente, a tal punto que los emplazamos a que se nos dijera cuáles eran los recursos con que se estaba contando; porque a través de la campaña publicitaria del Gobierno, realizada desde Arica a Magallanes, se anunció por provincia, que se paralizarían todas las nuevas obras de inversión, como consecuencia de que, en el Congreso Nacional la Oposición se negaba a entregar recursos para dichas obras. Si viéramos los diarios de ese entonces, podríamos establecer que las obras indicadas como que tendrían que paralizarse superan en mucho los diez mil millones de escudos, en circunstancias que, aquí, se habla sólo de un aporte de mil doscientos millones de escudos.
Por otro lado, el presupuesto total de la CORFO no sólo era el relacionado con estos mil doscientos millones de escudos, sino que ascendía a cerca de siete mil millones, muchos de los cuales estaban financiados con empréstitos del Banco Central.
Nos correspondió plantear, al igual que los señores Diputados de otras colectividades políticas, que nos interesaba efectuar un debate a fondo sobre todo lo que significa el presupuesto de la CORFO y, especialmente, lo que significa inversiones dentro del país; porque nuestra preocupación, confirmada por muchas informaciones del propio Gobierno, radica en que la inversión, en este país, disminuyó en más de un 16% durante el año 1971. Y esto es, sin duda, gravísimo para el futuro del país.
La actual escasez de productos, contra la cual está protestando la gran mayoría de los chilenos, se debe fundamentalmente a falta de inversiones, dentro de los recursos que se destinan por el Presupuesto de la Nación.
Planteamos, además, que deseábamos un debate a fondo de la CORFO, porque nos interesaba estudiar, precisamente, las inversiones concretas que se iban a realizar. Además planteamos, y esto es lo fundamental, y ello no fue rebatido por los representantes del Gobierno en la Comisión, incluso me atrevo a decir que fue admitido por muchos de ellos, que al estar el Presupuesto Nacional desfinanciado en varios miles de millones de escudos, el Gobierno tendría que recurrir, para financiarlo, a empréstitos internos del Banco Central. Esto se traduce en las emisiones, que tanto daño están haciendo al país, al ser efectuadas en forma ilimitada, autorizadas por la última Ley de Presupuestos.
Lo más lógico, pues no paraliza en absoluto el presupuesto de la CORFO ni el movimiento de recursos para inversiones en el país. Y esto quiero dejarlo muy en claro esta tarde, es que la CORFO, para obtener estos recursos, recurra a los empréstitos internos del Banco Central, que está autorizado, sin limitación de ley, para podérselos conceder. Eso permitiría que cada proyecto que la CORFO quiera financiar con estos fondos sería revisado a nivel del Banco Central, del Ministerio de Hacienda y, también, de la Dirección del Presupuesto, de manera que estos recursos, que tanto cuestan al país, tengan la inversión que, verdaderamente, el país necesita, requiere y reclama con urgencia.
Quiero reiterar, para los efectos de los debates que puedan producirse más adelante -no deseo indicar nombres, porque no sería lógico de mi parte hacerlo; pero, sí, demostrarlo, como nos correspondió hacerlo durante la discusión en la Comisión de Hacienda, el plan de inversiones de la CORFO no sufrirá ningún deterioro; porque los mismos recursos que tendría que solicitar el Ministerio de Hacienda al Banco Central para, a su vez, entregarlos a la Corporación de Fomento sin control alguno, pueden ser solicitados por ésta directamente al Banco Central por la vía del empréstito y, en esa forma, el país tener una información y un control mucho más seguro, mucho más eficaz, sobre el destino de estos fondos. En realidad, durante el último tiempo, tales recursos no fueron empleados precisamente en desarrollar nuevas actividades, en inversiones que signifiquen un aumento de la producción, sino que, lisa y llanamente, en mantener la producción actual y ello en conformidad con la actual política económica del Gobierno.
En las diferentes' votaciones, insistiremos en la destinación de recursos a diversas obras de muchas provincias y en distintos ítem del Presupuesto sugeridos por señores Diputados y señores Senadores, por cuanto las provincias del país reclaman con urgencia, en este instante, la realización de esas obras. Tenemos, al respecto, una triste experiencia. El Diputado que habla pudo comprobar, en la zona que representa, lo que significó la Ley de Reconstrucción, aprobada hace ya más de seis meses. Pese a que ella destinó recursos, en forma exclusiva, a esta región, hasta el día de hoy, como ha quedado demostrado en intervenciones de diferentes parlamentarios, no se ha invertido ni un solo centavo en la ejecución de estas obras; y podemos decir, con claridad, que no se ha iniciado ni una sola construcción definitiva, ni de casas, ni de hospitales, ni de caminos, en toda la zona devastada.
Consecuentes con lo que hemos expresado, en forma muy objetiva, en cada uno de los ítem iremos votando de acuerdo con los planteamientos centrales que hemos hecho, por lo menos en las materias del actual proyecto que nos parecen de máxima importancia, y respecto del cual ahora estamos votando las observaciones del Ejecutivo.
Nada más.
El señor ACEVEDO.-
Pido la palabra.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Acevedo, en su segundo discurso.
El señor ACEVEDO.-
Señor Presidente, el Diputado don Eduardo Cerda, al tratar las modificaciones relacionadas con el ítem 04, sobre remuneraciones variables del Ministerio del Interior, se ha referido en general a las materias que comprende el veto y se ha detenido en forma muy especial en la supresión, por parte de la Comisión Mixta, de un mil doscientos veintisiete millones de escudos destinados a la Corporación de Fomento. Ha manifestado que ellos votaron en contra, que no aceptaron la reposición de este ítem, porque no hubo antecedentes o las informaciones que les entregaron los miembros ejecutivos de la Corporación de Fomento no fueron suficientemente satisfactorias. Sin embargo, concurrió el Vicepresidente y un grupo de funcionarios de CORFO, y, para conocimiento de la Sala, debo decir que entregaron en forma detallada los antecedentes sobre el aporte fiscal para 1972, y que esa información comprendió lo relacionado con los 1.227,9 millones de escudos. Para no cansar a la Honorable Cámara, sólo mencionaré algunas de las instituciones que quedarían sin financiamiento para realizar este año inversiones reales.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
¿Me permite, señor Acevedo? El señor Lavandero le solicita una interrupción?
El señor ACEVEDO.-
Con el mayor gusto. Pero debo advertir que el tiempo va a ser un problema para mí.
El señor LAVANDERO.-
Es sólo una cuestión de orden.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Con la venia del señor Acevedo, tiene la palabra el señor Lavandero.
El señor LAVANDERO.-
Señor Presidente, creo que más valdría, que fuéramos discutiendo ítem por ítem, ya que, de otro modo, repetiríamos las discusiones en cada uno de ellos. Nosotros hemos señalado que algunos los vamos a votar en contra, y que otros, que no merezcan algún reparo, sobre todo a los Diputados que participaron en Comisión, van a contar con nuestro asentimiento. De manera que, como se había puesto en discusión el ítem 004, creo que podríamos aprovechar la oportunidad para partir tratando ítem por ítem. Así, repito, no repitiríamos nuestras observaciones en los distintos ítem.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Puede continuar el señor Acevedo.
El señor ACEVEDO.-
Señor Presidente, yo esperaba que esa iba a ser la manera de tratar las observaciones. Pero la verdad es que el colega Cerda hizo una intervención de tipo general. Ello, entonces, obliga a contestarle Concuerdo en que el señalado por el colega Lavandero es el procedimiento normal, pero el colega Cerda no ha tenido el mismo criterio.
En cuanto a que por parte de la CORFO no hay inversiones reales, yo quiero señalarle algunos casos. Y les digo a los colegas del norte que de estos 1.200 millones de escudos, 110 millones son para el Instituto Corfo Norte, que si no se aprueba la disposición, no los va a tener. Aquí no se trata de hacer propaganda, como decía el colega Cerda: es una cosa real. Y el Instituto Corfo de Chiloé -óiganlo los colegas Diputados de Chiloé- se le asignan 10 millones de escudos; y al Instituto Corfo de Aisén -óiganlo los colegas Diputados de Aisén-, 30 millones de escudos. Los colegas de Chiloé podrán decir si 10 millones de escudos menos para el Instituto Corfo de Chiloé no significa una disminución; lo mismo podrán decir los colegas de Aisén respecto de los 30 millones para el Instituto Corfo de Aisén; e, igualmente, los del norte, en cuanto a los 110 millones para el Instituto Corfo del Norte. Esto es para anotar algunas cosas. Después hay inversiones financieras, préstamos industriales, amortizaciones de deudas, aportes para institutos de investigaciones. Hay entidades señaladas aquí como un Instituto de Investigaciones Geológicas, un Instituto de Investigaciones de Recursos Naturales, un Instituto Tecnológico, un Instituto de Capacitación, un Instituto CORFO, etcétera. Todas estas instituciones serían afectadas; todas quedarían sin aportes, a pesar de que en la Comisión de Hacienda se entregaron los antecedentes en forma detallada.
Por lo tanto, si el colega Cerda dice que los antecedentes que se entregaron en la Comisión no fueron lo suficientemente convincentes... bueno, qué más convincentes pueden ser. Otra cosa es actuar políticamente, y políticamente están porque la CORFO no tenga los 1.227,9 millones de escudos. Pero, con eso, naturalmente, las dificultades que se crean a la CORFO y a la serie de reparticiones, de instituciones que dependen de ella son graves. Y eso el país lo va a saber, más que por informes, por el daño que se va a causar. Eso es todo, señor Presidente.
El señor LAVANDERO.-
Pido la palabra.
El señor CERDA (don Eduardo).-
Pido la palabra.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Lavandero; a continuación, el señor Cerda, en su segundo discurso.
El señor LAVANDERO.-
He concedido una interrupción al señor Cerda.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Cerda.
El señor CERDA (don Eduardo).-
Señor Presidente, yo quiero hacer una pregunta concreta al señor Acevedo. Que me indique si es efectivo o no que CORFO puede obtener del Banco Central empréstitos internos por esta misma cantidad de 1.200 millones de escudos, para financiar todas las inversiones y todas las obras que él ha indicado y también para hacer los aportes señalados. Me refiero al Presupuesto de CORFO al de Capital y al Ordinario, porque CORFO tiene en total siete mil millones de escudos, y aquello es sólo una parte.
El señor ACEVEDO.-
Al señor Cerda cuando no le ha alcanzado la dieta ha pedido un préstamo al Banco del Estado.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
¡Señor Acevedo!
El señor ACEVEDO.-
Así el problema es muy sencillo.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Señor Acevedo, le ruego no interrumpir. ¿Qué está diciendo?
El señor ACEVEDO.-
Que cuando no le ha alcanzado la dieta, ha pedido un préstamo al Banco del Estado.
El señor CERDA (don Eduardo).-
Los he pagado, señor Diputado.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Señor Acevedo, le ruego mantener la serenidad.
Puede continuar el señor Lavandero.
El señor LAVANDERO.-
Le he ofrecido una interrupción al señor Acevedo.
El señor CERDA (don Eduardo).-
Quiero que conteste esa pregunta, porque eso es grave.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Con la venia del señor Lavandero, tiene la palabra el señor Acevedo.
El señor ACEVEDO.-
Con el mayor gusto contestaré al señor Cerda.
Su pregunta es si CORFO, sin estos aportes, puede pedir préstamos al Banco Central. Evidentemente que puede. La misma situación puede presentársele a él. Cuando no le alcanza la dieta de su cargo de parlamentario, también puede pedir un préstamo al Banco del Estado o a cualquier otro banco particular, pero eso no es lo lógico.
El señor AMUNATEGUI.-
Ya no hay bancos particulares.
El señor ACEVEDO.-
Lo natural es que viva de su renta. Asimismo, lo natural es que el Fisco le haga aportes a la CORFO y que éste no tenga que pedir préstamos al Banco Central.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Puede continuar el señor Lavandero.
El señor LAVANDERO.-
Concedo una interrupción al señor Cerda.
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Excúseme, señores Diputados. La Mesa es la que dirige el debate.
El señor LAVANDERO.-
Le concedo la última interrupción al señor Cerda.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Con la venia del señor Lavandero, tiene la palabra el señor Cerda.
El señor CERDA (don Eduardo).-
Señor Presidente, sólo para aclarar que los préstamos que pueda solicitar cualquier Diputado al Banco del Estado o a otro banco se pagan. Desgraciadamente, muchos de los préstamos que han solicitado instituciones de Gobierno no se pagan. De ahí viene el endeudamiento fiscal y, como consecuencia, una mayor emisión, la que ha ido creciendo día a día.
Pero de las palabras del señor Acevedo se desprende claramente que el presupuesto de CORFO para realizar estas obras no corre ningún peligro, se puede financiar por esta vía, que es indirectamente la misma por la cual se está financiando el Presupuesto. Por último, ha sido corroborado por las autoridades del Ministerio de Hacienda y de la Dirección de Presupuesto que en esta forma puede operar perfectamente el presupuesto CORFO. Y en esta forma, es indudable que puede haber un control mucho más efectivo, como a todos los chilenos les interesa de que estos recursos vayan directamente a obras de inversión.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Puede continuar el señor Lavandero.
El señor LAVANDERO.-
Señor Presidente, volviendo a la discusión original, y refiriéndonos al ítem 004, que significa remuneraciones variables, el punto estaba en que el Gobierno propuso la cantidad de 1 millón 386 mil escudos. El Diputado Acevedo nos ha señalado que si nosotros rechazamos este ítem numerosos funcionarios, especialmente del Ministerio del Interior, quedarían impagos.
Señor Presidente, yo estimo en el orden personal al DiputadoAcevedo, pero no puedo permitir, no obstante esta estimación, que se trate de reír de nosotros en la Cámara de Diputados y en forma pública.
El Gobierno no sólo no está contento y satisfecho con lo que propuso al Congreso y éste aprobó, es decir, 1 millón 386 mil escudos, sino que, ahora pide que se suba en 3 millones 800 mil. Nadie podrá decir que es para recontratar personal o para aumentarles el sueldo, porque la verdad es que, mientras el Ejecutivo ha reconocido una alza del costo de la vida para el año pasado del 22%, aquí se estaría entregando una suma superior al ciento por ciento. De manera que yo le pediría a mi colega Acevedo, con gentileza, amistad y cordialidad, que, por lo menos lleváramos este debate en forma seria y que planteáramos las cosas como son en la realidad.
Nosotros, le aprobamos al Gobierno 1 millón 386 mil escudos; pero en este veto está pidiendo que se le suba al doble. Esto significaría que tendrá que contratar el doble de personal este Ministerio para estos efectos, lo que me parece realmente absurdo.
El señor ACEVEDO.-
¿Me concede una interrupción?
El señor LAVANDERO.-
Con todo agrado.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Excúseme, señor Acevedo...
El señor ACEVEDO.-
Reglamentariamente no puedo pedir la palabra; estoy amarrado por el Reglamento.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
No; el Reglamento le da posibilidad para intervenir.
El señor LAVANDERO.-
Con todo el agrado le doy una interrupción.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Señor Lavandero, excúseme. La Mesa entendió que después de la interrupción concedida al señor Cerda usted no deseaba ser interrumpido. El señor Fuentealba, don Clemente le pedía una, hace un momento. Si Su Señoría está dispuesto a dar interrupciones, le rogaría que considerara la pedida por el señor Clemente Fuentealba, para ser ecuánime.
El señor LAVANDERO.-
Como me he referido al señor Acevedo, no podría dejar de darle una interrupción. Así que con todo agrado se la concedo.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el señor Acevedo.
El señor ACEVEDO.-
Señor Presidente, el señor Lavandero, partiendo de la suma de 1 millón 386 mil escudos y comparándola con los 3 millones 800 mil escudos, tiene toda la razón. Pero olvida el colega que en 1971 esta misma partida fue de 3 millones 888 mil escudos; de manera que, en relación a 1971, en 1972 ha habido un incremento efectivo, pero ahora se ha dado la mitad de lo que se dio el año 1971.
Eso es todo.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Recuerdo a los señores Diputados que el debate se rige por la Orden del Día y que los señores Diputados pueden hacer uso de la palabra en cada observación en dos tiempos de 10 minutos. Después, ni por la vía de la interrupción pueden hacer uso de la palabra, si no por asentimiento unánime. La Mesa se hace un deber en advertir esto para evitar problemas posteriores.
Puede continuar el señor Lavandero.
El señor LAVANDERO.-
Señor Presidente, contestándole al DiputadoAcevedo, que insiste en su argumentación, le tengo que decir que, lamentablemente, está equivocado, porque los gastos del ítem 004 del Ministerio del Interior, en el año 1971, no eran 3 millones de escudos, como él ha dicho, sino 1 millón 883 mil escudos, lo que, evidentemente, demuestra - vuelvo a repetir- que está equivocado y que en modo alguno se justifica el alza a 3 millones 800 mil escudos. Si lee en el proyecto de presupuesto el ítem 05 del Ministerio del Interior para el año 1972, en la página 4 del comparado, podrá observar que el ítem 004, Remuneraciones Variables, para el año 1972, viene propuesto por el Ejecutivo en Eº 1.386.000 y el año 1971, que dijo que se trataba de 3 millones, se presentó y aprobó sólo por Eº 1.883.000.
De tal manera que así como no era efectiva la mayor parte de las afirmaciones que se han hecho públicas en la prensa para señalar que la Democracia Cristiana quiso arrebatar el sueldo a miles de empleados públicos, tampoco es cierto -y excúseme colega y amigo Acevedo- lo que ha sostenido en esta oportunidad. De manera que Su Señoría está en un profundo error.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Fuentealba, don Clemente.
El señor FUENTEALBA (don Clemente).-
Señor Presidente, yo quiero referirme a la observación que hacía el señor Cerda relacionada con la reposición que hace el Ejecutivo en el presupuesto de la Corporación de Fomento de la Producción en la suma de 1.227 millones de escudos.
El señor Diputado dice que se pueden financiar estas inversiones con un préstamo del Banco Central. Nosotros consideramos que las instituciones o empresas tienen un presupuesto de entradas y gastos por medio de los cuales desarrollan sus actividades y deben ser una cosa segura y no tan aleatoria como los préstamos del Banco Central.
Esta suma de 1.227 millones de escudos se descompone, como lo decía el Diputado señor Acevedo, en aportes importantes. La Corporación de Fomento de la Producción ha estado desarrollando, a través de años, una actividad muy importante en beneficio del país, sobre todo en la parte industrial. Es así como figuran aquí algunos gastos que la Corporación de Fomento ha hecho año tras año, pero en esta oportunidad tendría que pedirle préstamos al Banco Central para realizar estas inversiones.
Hay, desde luego, 150 millones de escudos destinados a estudios de proyectos de inversión, que tienen que hacerse, porque la Corporación de Fomento está realizando esta clase de trabajos permanentemente; 170 millones de escudos a construcciones; 40 millones de escudos en préstamos industriales a todas la sinstituciones que recurren a la CORFO, a fin de tener algún desenvolvimiento de sus industrias, resulta ahora que estos recursos tendría que pedírselos al Banco Central.
Existe, además, un ítem de amortización de deuda interna, porque, indudablemente la Corporación de Fomento ha contraído deudas en el ejercicio de sus funciones. Ahora, para pagar esto, tendría que recurrir al Banco Central. También debe hacer aportes al Instituto de Investigaciones Geológicas, al Instituto de Investigaciones de Recursos Naturales, al Instituto Tecnológico, al Instituto de Capacitación Profesional y al Instituto de Cooperación Técnica. Son cosas tan indispensables, que en años anteriores nunca el Congreso había privado a la CORFO de disponer de estas sumas por la vía del Presupuesto Corriente o de Capital.
No comprender la labor que está realizando la CORFO, ni la importancia que tiene ella en el desarrollo industrial del país, cercenándole estos recursos, es como volver un poco atrás, en lo que siempre ha sido el juego de las actividades de la Corporación de Fomento. A esto quería referirme, porque no es lo mismo que se consulten aquí en el presupuesto las cantidades suficientes, que estar en forma aleatoria, solicitándole préstamos al Banco Central para esto, porque no sabemos si dicho Banco va a tener o no disponibilidades para hacerlo.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación la primera observación del Ejecutivo.
Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 34 votos; por la negativa, 48 votos.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Rechazada la observación del Ejecutivo.
En discusión la segunda observación, a la que va a dar lectura el señor Secretario.
El señor GUERRERO, don Raúl (Secretario).-
La segunda observación, en la misma partida del Ministerio del Interior del Programa 01, Secretaría de Administración General, el Ejecutivo propone consultar el siguiente ítem 017: "Otros Servicios no personales, se repone con Eº 6.310.000."
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
El señor LAVANDERO.-
Pido la palabra.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Diputado.
El señor LAVANDERO.-
Señor Presidiente, brevemente para explicar que, de acuerdo con el clasificador de gastos, el ítem 017, otros servicios no personales, significa servicios comerciales, publicidad, difusión, relaciones públicas, suscripción a revistas y diarios. Esto es lo que el Ejecutivo, propone aumentar a Eº 6.310.000. Esto representa, señor Presidente, un aumento de más de un ciento por ciento, en relación al año 1971. Por tal razón, vamos a votar en contra.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
El señor ACEVEDO.-
Pido la palabra.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor ACEVEDO.-
Señor Presidente, efectivamente significa esos gastos; pero, además, comprende a gastos menores e imprevistos. Asimismo, se consideran los gastos electorales y los gastos reservados. Todo esto es lo que está comprendido en el ítem 017, de Servicios no Personales, que se repone por la suma de Eº 6.310.000, ítem que se suprimió en su totalidad. Y en esos servicios especiales, en esos gastos imprevistos y menores, también se comprenden los pagos por consumos de luz, agua potable, gas y calefacción, etcétera. De tal suerte que son esas partidas las que quedarían sin recursos para ser pagadas durante el año 1972.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Señor Acevedo, el señor Lavandero le solicita una interrupción.
El señor ACEVEDO.-
Con todo gusto.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Con la venia del señor Acevedo, puede hacer uso de la interrupción el señor Diputado.
El señor LAVANDERO.-
Señor Presidente, lamento rectificar nuevamente al Diputado señor Acevedo, porque he leído el clasificador de gastos. Cuando él ha señalado las cuentas de luz y gastos menores como comprendidos en el ítem 017, ha hecho una aseveración absolutamente inexacta, porque el ítem 015 es el de servicios básicos: arriendos, comunicaciones, pasajes, fletes, agua potable, electricidad y teléfono. De manera que no tienen nada que ver con este ítem que se refiere a gastos de servicios comerciales, publicidad, difusión, relaciones públicas, suscripción a revistas y diarios, etcétera.
De modo que nuevamente debo afirmar que está equivocado.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Puede continuar el señor Acevedo. Ruego a los señores Diputados guardar silencio y tomar asiento.
El señor ACEVEDO.-
Si el colega Lavandero quiere entrar a precisar los gastos, es evidente que con estos ítem se puede incurrir en esos gastos; pero también están los gastos electorales...
El señor LAVANDERO.-
¡Tampoco están incluidos aquí!
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Señores Diputados, les ruego evitar los diálogos.
El señor ACEVEDO.-
Están incluidos.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Señor Acevedo, le ruego dirigirse a la Mesa.
El señor ACEVEDO.-
Además, están los gastos reservados del Ministerio del Interior. De tal suerte, que suprimir esta partida significa dejar sin gastos reservados al Ministerio del Interior, lo que no ha sucedido jamás en la historia de la República.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
El señor LAVANDERO.-
Pido la palabra, señor Presidente.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Lavandero en el tiempo de su segundo discurso.
El señor LAVANDERO.-
Señor Presidente, cuando el Diputado Acevedo ha señalado que aquí están comprendidos los gastos electorales, debo manifestarle que también se encuentra equivocado ya que ellos están considerados en el rubro Dirección de Registro Electoral. De tal manera que allí están consignados los fondos para atender los gastos a que ha hecho referencia. Nada más.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación.
Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 35 votos; por la negativa, 47 votos.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Rechazada la observación del Ejecutivo.
Corresponde, a continuación, tratar la tercera observación del Ejecutivo, a que dará lectura el señor Secretario.
El señor GUERRERO, don Raúl (Secretario).-
En la misma partida, Ministerio del Interior, programa 01: Secretaría y Administración General. En el ítem 035, Transferencias a Instituciones del Sector Público, el Ejecutivo propone reponer la siguiente partida: Asignación 001, Superintendencia de Servicios Eléctricos, de Gas y Telecomunicaciones, en moneda extranjera, US$ 80.000.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación.
Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 36 votos.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Aprobada la observación.
El señor Secretario va a dar lectura a otra observación del Ejecutivo.
El señor GUERRERO, don Raúl (Secretario).-
En el mismo ítem, el Ejecutivo propone suprimir la siguiente glosa: "Con cargo a este ítem se invertirán los recursos necesarios para la realización de las siguientes obras:
"Electrificación del Sector de Rinconada del Tambo, en la comuna de San Vicente de Tagua-Tagua.
"Para extensión Alumbrado Tutuquén Centro-Convento Viejo-Tutuquén Bajo.
"Para Extensión Alumbrado Público Rurales de Comuna de Curicó.
"Para Extensión Alumbrado Público Sectores Rurales de Comuna Teno.
"Para Extensión Alumbrado Público en Sectores Rurales de Comuna Rauco.
"Para Extensión Alumbrado Público en Sector Rural de Comuna de Hualañé.
"Para Extensión Alumbrado Público de Sectores Rurales de Comuna de Lincantén.
"Para Extensión Alumbrado Público de Sectores Rurales de Comuna de Vichuquén.
"Para Extensión Alumbrado Público de Sectores Rurales de Comuna de Romeral."
El señor SANHUEZA (Presidente).-
En discusión la observación del Ejecutivo.
El señor ANDRADE.-
Pido la palabra.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Andrades, don Carlos.
El señor ANDRADE.-
Señor Presidente, nosotros, desde luego, vamos a estar de acuerdo con la observación del Ejecutivo. Pero me quiero referir, más que nada, a lo manifestado hace rato por el colega señor Cerda, cuando expresó que los Diputados democratacristianos insistirían en todas aquellas indicaciones...
El señor CERDA (don Eduardo).-
En algunas.
El señor ANDRADE.-
...relacionadas con obras...
El señor CERDA (don Eduardo).-
En algunas.
El señor ANDRADE.-
...propuestas por los parlamentarios a través de la discusión del proyecto de presupuesto.
El señor CERDA (don Eduardo).-
En algunas, no en todas.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Señor Diputado.
El señor ANDRADE.-
Si los señores Diputados revisan minuciosamente el legajo que tenemos en nuestros manos y tienen la precaución de sumar, siquiera en forma somera, las diferentes cantidades que representan esas indicaciones, se llegará a la conclusión de que cualquier persona puede afirmar que ellas no se formularon con seriedad. Las indicaciones en materia de obras hechas al proyecto de presupuesto por parte de los parlamentarios de Oposición, significan una suma cercana a los 15 mil millones de escudos. Esta sola cifra indica la seriedad con que se presentaron. De manera que el señor Cerda no estuvo muy atinado cuando expresó que ellos insistirían en este tipo de indicaciones.
Nada más, señor Presidente.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
El señor CERDA (don Eduardo).-
Pido la palabra.
El señor LAVANDERO.-
Pido la palabra.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Cerda; a continuación, el señor Lavandero.
El señor CERDA (don Eduardo).-
Señor Presidente, sólo quiero decir una cosa respecto de lo que el señor Andrade ha retiterado. Parece que se hace el sordo, y no hay peor sordo que el que no quiere oír. Yo he dicho que insistiremos en algunas, en las más importantes, no en todas.
Nada más, señor Presidente.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Lavandero, don Jorge.
El señor LAVANDERO.-
Señor Presidente, me parece que el colega comunista que habló hace poco es nuevo y no ha estado en las discusiones de otros proyectos de presupuesto o de los vetos respectivos. Incluso, para dar un ejemplo, recuerdo que el entonces Diputado, hoy día Senador, señor Valente, para lograr algunos adelantos en Arica, traía por carpetas, en unos papelitos azules, las indicaciones. Nadie tocaba las campanas a rebato ni se escandalizaba como ahora lo hace el señor Andrade.
Por lo demás, entre gastar cerca de 300 mil millones de pesos en la construcción del edificio de la UNCTAD, que evidentemente sólo servirá para dos meses, y dotar...
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
¡Señores Diputados!
El señor LAVANDERO.-
...de luz eléctrica en forma permanente a miles de pequeños pueblitos de Chile, que la necesitan como en cualquier parte civilizada, me quedo con este caso,. ..
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
¡Señor Insunza!
El señor LAVANDERO.-
...me quedo con las indicaciones formuladas por diversos señores Diputados. Mientras esos pueblecitos tan atrasados permanecen sin luz eléctrica, se ha construido un elegantísimo edificio aquí en Santiago. Ni si-siquiera en parte va a arreglar la situación incómoda en que se debaten los miles de chilenos que viven en diversas localidades que no disponen de luz eléctrica. Este es un servicio prioritario en cualquier civilización, y me extraña que un Diputado comunista, en esta oportunidad, sea partidario de dejar sin luz eléctrica a distintas regiones del país,...
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor LAVANDERO.-
...porque la única posibilidad de que este vital servicio...
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
¡Señor Guastavino!
El señor LAVANDERO.-
...llegue a los pueblos, es a través de las indicaciones al proyecto propuesto formuladas por los señores parlamentarios.
Por eso, aprobaremos la mayor parte de las indicaciones, porque son justas.
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
¡Señores Diputados, ruego a Sus Señorías guardar silencio!
El señor CABELLO.-
Pido la palabra.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Cabello, don Jorge.
El señor CABELLO.-
Señor Presidente, creo que una vez más estamos perdiendo miserablemente el tiempo, porque ya en muchísimas oportunidades hemos oído estos mismos debates.
No olvido que en el período anterior, en el período democratacristiano, cuando hicimos proposiciones para planificar la electrificación a través del país, fueron justamente rechazadas por ellos. De allí, quizás, que carezca de base lo que está diciendo el colega Lavandero.
Comprendemos perfectamente su afán político; está en el legítimo derecho para plantear estas cosas. Pero creo que ellas no están a la altura del debate que debiéramos llevar en la Cámara.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación.
Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 38 votos; por la negativa, 50 votos.
El señor GUERRERO, don Raúl (Secretario).-
En la misma partida "Ministerio del Interior", "Servicio de Gobierno," "Gobierno Interior del Estado", el ítem 004 "Remuneraciones Variables", el Ejecutivo propone subirlo en 3 millones 998 mil escudos.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
El señor FUENTEALBA (don Clemente).-
Pido la palabra.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Fuentealba, don Clemente.
El señor FUENTEALBA (don Clemente).-
Señor Presidente, los señores
Diputados saben el problema que se les presenta a las Intendencias y a las Gobernaciones por falta de personal, sobre todo a las Gobernaciones, que tienen que pedir en comisión de servicio funcionarios destinados a otras labores importantes, como son los profesores o miembros de otras reparticiones.
Evidentemente, el veto tiende a corregir este defecto y a dotar de un funcionario administrativo a cada Intendencia y Gobernación en un total de 84. Además, esta suma que se sube en 3 millones 988 mil escudos, se destina a pagar al personal contratado que estaba en funciones hasta diciembre del año 1970. Entonces, prácticamente, negar esta cantidad es dejar sin pagar al personal durante el año 1971 y dejar a las Gobernaciones con el mismo personal que tienen, en circunstancias que ahora tienen mucho más movimiento, mucho más trabajo que 10 ó 15 años atrás.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Lavandero, don Jorge.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Rechazada la observación del Ejecutivo.
En votación la insistencia.
Si le parece a la Cámara, se acordará no insistir con la votación inversa.
El señor RODRIGUEZ.-
Que se vote.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 54 votos; por la negativa, 37 votos.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
La Cámara acuerda no insistir.
El señor Secretario va a dar lectura a otra observación del Ejecutivo.
El señor GUERRERO, don Raúl (Secretario).-
En el mismo ítem, consulta la siguiente glosa: "El D.F.L. Nº 68 de 1960, no será aplicable a la Superintendencia de Servicios Eléctricos, de Gas y Telecomunicaciones.".
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación.
Si le parece a la Sala y no se pide votación...
El señor MONARES.-
No, señor Presidente.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
En votación.
Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 38 votos; por la, negativa, 52 votos.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Rechazada la observación.
El señor Secretario va a dar lectura a otra observación del Ejecutivo.
El señor GUERRERO, don Raúl (Secretario).-
En el Programa 01, Secretaría y Administración General, en el ítem 080, Transferencias de Capital a Instituciones del Sector Público, en la asignación 001, el Ejecutivo propone subir la partida de Superintendencia de Servicios Eléctricos, de Gas y Telecomunicaciones en Eº 4.378.000.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
En discusión.
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación.
Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 38 votos; por la negativa, 51 votos.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Rechazada la observación.
El señor Secretario va a dar lectura a otra observación del Ejecutivo.
El señor GUERRERO, don Raúl (Secretario).-
El Ejecutivo propone suprimir la siguiente glosa: "Con cargo a este ítem destínase la cantidad de Eº 200.000 para la ampliación de la red de energía eléctrica de las comunas de Freire y Cuneo.".
El señor SANHUEZA (Presidente).-
En discusión.
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación.
Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 37 votos; por la negativa, 50 votos.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Rechazada la observación.
Si le parece a la Sala, se acordará no insistir, con la votación inversa.
Acordado.
La Cámara acuerda no insistir.
Corresponde tratar la observación siguiente.
El señor Secretario le va a dar lectura.
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Señores Diputados, les ruego nuevamente guardar silencio.
El señor LAVANDERO.-
Señor Presidente, yo no sé, señor Presidente, por qué algunos Diputados caen en errores tan grandes.
En primer lugar, señalar que este ítem 004 es para pagar a los profesores contratados...
El señor FUENTEALBA (don Clemente).-
No he dicho eso.
El señor LAVANDERO.-
...o a personal a contrata...
El señor FUENTEALBA (don Clemente).-
No me escuchó.
El señor LAVANDERO.-
Quiero señalar, señor Presidente,...
El señor FUENTEALBA (don Clemente).-
¿Me concede una interrupción?
El señor LAVANDERO.-
Con todo agrado.
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Señores Diputados, por favor.
Con la venia del señor Lavandero, tiene la palabra el señor Fuentealba, don Clemente.
El señor FUENTEALBA (don Clemente).-
Señor Presidente, no he dicho lo que manifiesta el señor Lavandero. He expresado que las Intendencias y Gobernaciones tienen hoy día un problema de falta de personal, y que se trata de autorizar la contratación de un funcionario administrativo por cada Intendencia y por cada Gobernación; que actualmente desempeñan esas labores empleados en comisión de servicio, muchas veces profesores o de otras reparticiones.
Eso es lo que yo he expresado.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Puede continuar el señor Lavandero.
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor LAVANDERO.-
En todo caso, creí entender -excúseme, señor Diputado, porque escuché bastante claro-que cierto personal o contratados en años anteriores no podría ser pagado si se rechazaba este ítem.
Desde luego, nosotros hemos aprobado el gasto propuesto por el Ejecutivo en esta materia, de 1 millón 591 mil escudos; pero otra cosa es que, pese a que aprobamos lo que solicitó el Presidente de la República ahora, a través de este veto, pretenda subirlo a más del doble, en casi 4 millones de escudos, 4 mil millones de pesos, lo que no se justifica. Además, no se dio explicación alguna sobre esta materia en la subcomisión de la Comisión Mixta de Presupuestos.
Nada más.
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor CAMPOS.-
Pido la palabra.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Campos.
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Señor Guastavino, por favor.
El señor CAMPOS.-
Señor Presidente, he visto funcionar la Intendencia en mi provincia a través de muchos años y la verdad es que siempre he observado personal suficiente para las labores administrativas; pero he comprobado que, durante este último año -tal como lo han dicho algunos señores Diputados-, en la Intendencia de Curicó hay 23 profesores en comisión de servicio que están restándose a sus labores profesionales.
Sólo el Intendente tiene tres profesores como secretarios personales. Me parece que este es un abuso. En primer lugar, el Secretario administrativo de la Intendencia no tiene ninguna tuición sobre este personal, porque no depende de él. Creo que la suma aprobada, de 1 millón 591 mil escudos, es suficiente para aumentar el personal de las Intendencias, pero no la cantidad que se ha propuesto.
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
El señor ACEVEDO.-
Pido la palabra.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Acevedo, don Juan.
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Señores Diputados, la Mesa reitera la necesidad de guardar silencio para poder dirigir el debate.
El señor ACEVEDO.-
Señor Presidente, en el Presupuesto del año pasado este ítem "Remuneraciones Variables" fue de 1 millón 526 mil escudos, ...
El señor SALINAS (don Anatolio).-
Se pisaron la huasca.
El señor ACEVEDO.-
...sin considerar el reajuste que se concedió con posterioridad al 1º de enero.
Se trata de 84 funcionarios distribuidos uno por cada Intendencia y por cada Gobernación. Esto viene desde el año 1968. Durante el Gobierno anterior se nos planteó en la Comisión Mixta de Presupuestos la posibilidad de conceder facultad para la contratación de este personal, que es el que se quiere mantener.
Si el año pasado, sin el reajuste, se consultó la cantidad de un millón 526 mil escudos, ahora, con 1 millón 591 mil escudos naturalmente no se puede pagar a todos los funcionarios su renta actual.
El colega Lavandero me está pidiendo una interrupción.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Con la venia del señor Acevedo, tiene la palabra el señor Lavandero.
El señor LAVANDERO.-
Le encuentro toda la razón al Diputado señor Acevedo, pero lo que él plantea es precisamente lo que nosotros estamos sosteniendo, porque lo que propone el veto es otra cosa distinta: que el millón 591 mil escudos sea elevado en 3 millones 998 mil escudos. Entonces, los argumentos del señor Acevedo nos dan la razón.
Nosotros hemos sostenido la política de aprobar esta cantidad, que es exactamente la misma del año pasado y que en cuanto al reajuste, no tiene nada que ver el Presupuesto, porque corre por cuerda separada en el proyecto de reajuste. De tal manera que no nos oponemos al mantenimiento del millón 591 mil escudos aprobado, sino al alza en casi 4 millones de escudos de este ítem 004.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Puede continuar el señor Acevedo, don Juan.
El señor ACEVEDO.-
Señor Presidente, no se puede pensar que la misma cifra consultada el año pasado, más los reajustas, pueda sumar la misma cantidad, si es una cosa que cae de cajón. De tal suerte que ésta no podrá ser sino la suma de 1 millón 591 mil escudos, más 3 millones 998 mil escudos, o sea 5 millones 589 mil escudos, que es lo que el Ejecutivo primitivamente solicitó; pero la Comisión Mixta lo redujo casi a la misma suma consultada el año pasado. De manera que si se consulta la misma suma del año pasado, no se puede pagar a los funcionarios, aun cuando la ley de reajustes, por otra disposición, vaya a pagar el reajuste; pero al final, en el Presupuesto del año, se tiene que consultar lo que se pagaba el año pasado, más la ley de reajustes.
No tengo en estos instantes esas cifras, lamentablemente, para dárselas al colega Lavandero...
El señor LAVANDERO. -
Yo se las aclaro.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
El señor Lavandero le solicita una interrupción.
El señor ACEVEDO.-
Con el mayor agrado.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Con la venia del señor Acevedo, tiene la palabra el señor Lavandero.
El señor LAVANDERO.-
Señor Presidente, lamentablemente las cosas no son así, porque el Ejecutivo presentó el proyecto de Presupuestos para este año con un millón 591 mil escudos, suma exactamente igual a la del año pasado.
Si Su Señoría se toma la molestia de mirar el proyecto del Ministerio del Interior, en su página 7, podrá ver que en el ítem 004, "Remuneraciones Variables" aparece: 1971, un millón 591 mil escudos; 1972, un millón 591 escudos. Ahora, el Ejecutivo nos propone subir esta cantidad en 3 millones 998 mil escudos, es decir, en casi cuatro millones más de lo que propuso.
Esto nos parece absurdo. Nosotros decimos conforme a lo que el Ejecutivo propuso, pero también decimos basta a aquello a que se refirió el Diputado Campos.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Puede continuar el señor Acevedo.
El señor ACEVEDO. -
Señor Presidente, el colega Lavandero está sacando sus datos del proyecto de ley mandado el 31 de agosto, pero no del oficio final, del oficio adicional más el oficio final. Ahí está la suma total de la proposición del Ejecutivo como presupuesto para este año 1972.
Esto es todo.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación.
Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 35 votos; por la negativa, 47 votos.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Rechazada la observación del Ejecutivo.
Corresponde, a continuación, discutir la observación del Ejecutivo al ítem 017, a la que va a dar lectura el señor Secretario.
El señor GUERRERO, don Raúl (Secretario).-
El Ejecutivo propone subir en 480 mil escudos el ítem 017 "Otros Servicio no personales".
El señor SANHUEZA (Presidente).-
En discusión.
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
"En votación.
Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: Por la afirmativa, 35 votos; por la negativa, 45 votos.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Rechazada la observación, del Ejecutivo.
Corresponde, a continuación tratar la observación del Ejecutivo al ítem 023, asignación 002. El señor Secretario le dará lectura.
El señor GUERRERO, don Raúl (Secretario).-
El ítem 023 "Gastos complementarios", Asignación 002, "Oficina Coordinadora de Emergencia", el Ejecutivo propone subirlo en 10 millones de escudos.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
El señor ACEVEDO.-
¿Me permite señor Presidente?
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Tiene la palabra el Diputado señor Acevedo.
El señor ACEVEDO.-
El informe de la Comisión de Hacienda, en el número nueve, manifiesta que respecto del ítem 023 se- recomienda su aprobación por unanimidad. No sé si la Sala acogerá la petición de la Comisión de Hacienda en este sentido. La verdad es que hubo asentimiento unánime en la Comisión a fin de aprobar esta partida de 10 millones de escudos para coordinar los trabajos de la Oficina de Emergencia.
Eso es todo.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación.
Durante la votación:
Varios señores DIPUTADOS.-
Si le parece...
El señor ACEVEDO.-
Por unanimidad.
Varios señores DIPUTADOS.-
No.
El señor ACEVEDO.-
Señor Presidente, esto fue aprobado por unanimidad; vean el número nueve.
El señor MERCADO.-
Que se vote en un solo todo.
El señor GUASTAVINO.-
¡En Valparaíso no hay incendios...!
¿No pasa nada? ¡Esto es para emergencias!
El señor LAVANDERO.-
Tienen los fondos del 2% constitucional y de varios otros item.
Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 38 votos; por la negativa, 43 votos.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Rechazada la observación.
Corresponde, a continuación, tratar la observación del Ejecutivo al ítem 027, a que va a dar lectura el señor Secretario.
El señor GUERRERO (Secretario).-
En la misma partida Ministerio del Interior, programa Servicio de Correos y Telégrafos, Administración General, el Ejecutivo propone reponer el ítem 017 "Otros servicios no personales", con Eº 1.166.000.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
En discusión.
El señor ANDRADE Pido la palabra.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor ANDRADE.-
Señor Presidente, en cuanto a esta partida, en la Subcomisión hubo una discusión bastante extensa, y yo recuerdo que el Director de Correos y Telégrafos y otros personeros dieron las razones que justifican la destinación de fondos que venía primitivamente en el proyecto del Ejecutivo. Ellos dejaron establecido, en aquella ocasión, que este dinero se requiere para asuntos tan elementales como es, por ejemplo, la impresión de formularios especiales, que no se hace en la imprenta del Servicio, como son los formularios para el Servicio Exterior y los de control de cuentas del Servicio, como asimismo, las decisiones y medidas de trabajo que se implanten.
De modo que a un Servicio que por todos nosotros es sabido que cuenta con precarios recursos no creemos que deba negársele, en esta ocasión, el alza de la suma de su presupuesto en Eº 1.166.000, como lo propone el Ejecutivo.
Consideramos que no hay necesidad de dar más razones al respecto.
Nada más.
El señor LAVANDERO.-
Pido la palabra.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor LAVANDERO.-
Señor Presidente, nosotros le señalamos al Director de Correos y Telégrafos que estábamos dispuestos a garantizarle, mediante una indicación, algún tipo de publicaciones, si ellas eran necesarias para ese Servicio. Desgraciadamente, no se presentó la indicación, porque el ítem 017 significa "Otros servicios no personales, Servicios Comerciales, Publicidad, Difusión, Relaciones Públicas".
Ocurre que este Gobierno, por ejemplo, le ha pedido a la ciudadanía, al pequeño inversionista, al inversionista, que hagan un gran esfuerzo e inviertan sus recursos en bonos de la reconstrucción. Y sucede, señor Presidente, que la publicidad de los bonos de la reconstrucción que se contrata es para "sacarles la cresta" -como dijo el Secretario General del Partido Comunista- a quienes inviertan plata en estos bonos.
Hablan varios señores Diputados a, la vez.
El señor LAVANDERO.-
De tal manera que nos parece absurdo, si por un lado se le pide a la ciudadanía que invierta, al empresario, que invierta sus capitales, que ahorre, que estos fondos se usen para sacarles la mismísima", como se ha dicho a quienes inviertan. Creo que eso sería tener patente de idiota en este país.
Nosotros estamos dispuestos a aceptar indicaciones que signifiquen gastos de publicidad; pero gastos de publicidad que beneficien, efectivamente, al Servicio que los solicita, y no que mañosamente se destinen a injuriar a elementos de la Oposición, a parlamentarios o, por último, a hombres de trabajo.
Nada más.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
El señor SCHNAKE.-
Pido la palabra.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Schnake.
El señor SCHNAKE.-
Aunque en realidad lo que estaba planteando el señor Lavandera» tiene poco que ver con el ítem en discusión, lamentablemente no se puede dejar pasar una afirmación como la que hizo porque es falsa, absolutamente falsa. Carece de veracidad desde el principio hasta el fin y yo desafío al señor Lavandero y a todos los que quieran hacer una afirmación de esa naturaleza a que ubiquen un solo aviso publicitario de los Bonos de la Reconstrucción...
El señor LAVANDERO.-
Acepto el desafío.
El señor SCHNAKE.-
...que tenga por objeto denostar a quienes invierten en ellos. Más aún, es de tal manera inefectivo este hecho, que debo recordar que todos los canales de televisión nacional, sin ninguna excepción, desde el de la Universidad Católica de Valparaíso y el de la Universidad Católica de Santiago hasta el Canal Nacional, han efectuado publicidad a los bonos de la reconstrucción, y en una oportunidad han llegado, incluso, facilitar gratuitamente sus canales, en un gesto realmente honroso, para una gran cadena de solidaridad en torno de los bonos de la reconstrucción. Por lo que esto significa, no hay una sola publicidad de los bonos de la reconstrucción, ni una sola línea, señor Lavandero,...
El señor LAVANDERO.-
¿Me concede una interrupción?
El señor SCHNAKE.-
Con el mayor agrado.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Con la venia del señor Schnake, tiene la palabra el señor Lavandero.
El señor LAVANDERO.-
Yo quisiera tener personalmente la felicidad de aceptar las expresiones del colega Erich Schnake, pero, le voy a repetir las palabras que se dijeron en un acto publicitario financiado por los bonos de la reconstrucción. Se habló de que los empresarios que eran unos chupasangre, unos infames...
El señor SCHNAKE.-
¿En qué acto publicitario?
El señor LAVANDERO.-
En propaganda, en radios. Le voy a traer el libreto, señor Presidente.
Un señor DIPUTADO.-
¡No es verdad!
El señor LAVANDERO.-
Pido que se oficie a la Oficina de Difusión de la Presidencia de la República para que envíen todos los libretos de la propaganda contratada para los bonos de la reconstrucción. En ellos va a aparecer que se ha estado denostando, diciendo, por ejemplo, que hombres de trabajo, que empresarios, sin distinguir entre pequeños, medianos o grandes, han sido los chupasangre de este país. Y esos chupasangre son quienes están invirtiendo en los bonos de la reconstrucción y permitiendo que el país se levante! A los que les piden invertir se les llama chupasangre, precisamente en la propaganda de estos bonos de la reconstrucción.
Pido que se acuerde el envío del oficio para aceptar el desafío del Diputado Erich Schnake.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Solicito el asentimiento de la Sala para dirigir el oficio a que ha hecho referencia el señor Lavandero.
Acordado.
Puede continuar el señor Schnake.
El señor SCHNAKE.-
Yo no sé con qué publicidad estará confundiendo el señor Lavandero la de los bonos, pero cuando se conozcan los resultados del oficio que hemos aprobado todos, lamentablemente va a ser un poco tarde, porque algunos parlamentarios, influidos, tal vez, por las palabras tan vehementes del DiputadoLavandero, no van a aprobar un ítem que no tiene nada que ver con los bonos de la reconstrucción; no van a aprobar un ítem que se relaciona con un Servicio de una pobreza extrema. A lo mejor, en el Festival de la Canción de Viña del Mar, que también publicitó los bonos de la reconstrucción, algún cantante tuvo alguna expresión que no le agradó al Diputado, a lo mejor, pero no se conoce ninguna otra. Vuelvo a insistir en que lo grave es que algunos señores parlamentarios pueden votar en contra de este ítem, de un Servicio de una pobreza realmente franciscana, influidos por cuestiones que no tienen absolutamente nada que ver con el Servicio de Correos y Telégrafos, al que van destinados los fondos que consulta este ítem.
Nada más.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación.
Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 37 votos; por la negativa, 47 votos.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Rechazada la observación del Ejecutivo.
En discusión la observación al ítem 051, que ha sido repuesto por el Ejecutivo, en el mismo Servicio de Correos y Telégrafos, "Movilización y Mantención de Vehículos y Reparaciones Generales", con Eº 9.000.000.
El señor FUENTEALBA (don Clemente).-
Pido la palabra.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor FUENTEALBA (don Clemente).-
Señor Presidente, para nadie es desconocida la situación por que atraviesa la Dirección General de Correos y Telégrafos en cuanto al transporte de la correspondencia a provincias. En los pueblos rurales, muchas veces tiene que hacerlo por tren o por camiones, por medio de valijas que demoran días en llegar a su destino. Y esto no es una cosa nueva; es una cosa que viene desde hace mucho tiempo.
El Ministerio del Interior había propuesto la suma de 9 millones de escudos, precisamente para renovar todos los vehículos de este Servicio anteriores al año 1965. La verdad es que este plan ya se había iniciado en 1970 para renovar los 140 vehículos que existían. En 1970 se destinaron, para este efecto, 8 millones de escudos; queda todavía por cambiar cerca de 70 vehículos, los cuales están puestos aquí al precio que tenían un año atrás; es decir, una camioneta de 500 kilos, a 110 millones, y un camión de 6 mil kilos a 140 mil escudos. Es evidente que recortar el presupuesto significa detener el programa de Correos y Telégrafos con el objeto de mejorar el servicio que está proporcionando y que es necesario para toda la ciudadanía. Me parece que debería dar-e la oportunidad para que Correos y Telégrafos continuara con el programa empezado en 1970.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
El señor PHILLIPS.-
Pido la palabra, señor Presidente.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Phillips, don Patricio.
El señor PHILLIPS.-
Señor Presidente, frente al rechazo de algunas glosas del Presupuesto, en materia de vehículos, en la discusión del proyecto de Presupuesto habíamos llegado a un acuerdo con el Gobierno para que se destinaran todas estas glosas a Aprovisionamiento del Estado.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
¿Me excusa, señor Diputado?
Lamentablemente ha llegado a su término el tiempo del Orden del Día. En consecuencia, queda cerrado el debate y corresponde seguir votando el proyecto hasta su despacho total.
En votación el ítem 051, Vehículos, que se pone con Eº 9.000.000.
Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 37 votos; por la negativa, 43 votos. .
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Rechazada la observación.
En "Dirección General de Investigaciones, Administración Central, en votación el ítem 004, Remuneraciones Variables, que sube en Eº 4.202.000.
Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 35 votos; por la negativa, 44 votos.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Rechazada la observación.
Dentro de la misma Dirección General de Investigaciones, en votación el ítem 017, "Otros servicios no personales", que se repone con Eº 685.000.
Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 35 votos; por la negativa, 49 votos.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Rechazada la observación.
En "Prevención e Investigación de Delitos", en votación el ítem 004, Remuneraciones Variables, que sube en Eº 1.800.000.
Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 35 votos; por la negativa, 47 votos.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Rechazada la observación.
Se suspende la sesión por 2 minutos.
Se suspendió la sesión.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Se reanuda la sesión.
Se suspende por cinco minutos.
Se suspendió la sesión.
Se reanudó la sesión a las 18 horas 1 minuto.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Continúa la sesión.
Señores Diputados, se ha manifestado a la Mesa la conveniencia de adoptar los mismos acuerdos de la Comisión de Hacienda respecto de las observaciones que aparecen en el boletín de dicha Comisión con los siguientes números: 22, 25, 31, 32, 34, 35, 43, 50, 55, 56, 59, 64, 65, 77, 78, 89, 91, que es la que crea una glosa para fomento lechero; 99 y 101.
Asimismo, se acordaría insistir en los casos en que procediera.
Si le parece a la Sala, se aprobará esta proposición.
Acordado.
Al mismo tiempo, señores Diputados, se ha hecho presente también la conveniencia de votar en un solo acto las observaciones que suprimen glosas que destinan recursos para obras específicas.
Si le parece a la Sala, así se acordará.
Acordado.
En votación todas las observaciones del Ejecutivo que suprimen glosas que destinan recursos para obras específicas.
Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 32 votos; por la negativa, 49 votos.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Rechazadas las observaciones del Ejecutivo.
Si le parece a la Cámara, se acordará no insistir, con la votación inversa.
Acordado.
En la glosa "Dirección General de Investigaciones". "Prevención e Investigación de Delitos" en votación la observación al ítem 009, "Combustibles y Lubricantes" que consiste en subirlo en escudos 1.659.000.
Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 31 votos; por la negativa, 47 votos.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Rechazada la observación del Ejecutivo.
Corresponde, a continuación, votar la observación del Ejecutivo al ítem 013, a que dará lectura el señor Secretario.
El señor GUERRERO, don Raúl (Secretario).-
El ítem 013, "Materiales y servicios para mantenimiento y reparaciones", el Ejecutivo propone subirlo en Eº 806.000.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
En votación.
Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 33 votos; por la negativa, 47 votos.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Rechazada la observación del Ejecutivo.
Corresponde, a continuación, votar la observación del Ejecutivo al ítem 051, "Vehículos". Son dos votaciones. La primera observación repone el ítem "Vehículos" con Eº 3.600.000; y la otra dice: "y en moneda extranjera, con US$ 40.000".
Si le parece a la Sala, se hará una sola votación.
El señor ESPINOZA (don Luis).-
No.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
No hay acuerdo.
En votación la primera observación, que repone el ítem con Eº 3.600.000.
Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 34 votos; por la negativa, 44 votos.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Rechazada la primera observación del Ejecutivo al ítem 051.
En votación la segunda observación.
-Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 35 votos; por la negativa, 46 votos.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Rechazada la observación del Ejecutivo.
Corresponde, a continuación, votar la observación al ítem 004, "Remuneraciones Variables", que sube en Eº 1.325.000.
En votación.
Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 36 votos; por la negativa, 44 votos.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Rechazada la observación del Ejecutivo.
A continuación, dentro de la Dirección de Asistencia Social, corresponde votar las observaciones del Ejecutivo al ítem 004. La primera de ellas sube el ítem "Remuneraciones Variables" en Eº 1.200.000, y la segunda, dentro del mismo ítem, reemplaza el guarismo "12" por "46".
Si le parece a la Sala, se procederá a efectuar una sola votación.
Acordado.
En votación.
Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 35 votos; por la negativa, 44 votos.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Rechazada las observaciones del Ejecutivo.
Si le parece a la Honorable Cámara, se acordará insistir en el texto del Congreso.
A continuación, dentro de la misma Dirección de Asistencia Social, corresponde votar la observación al ítem 028, "Transferencias a personas"...
El señor LAVANDERO.-
Con la misma votación anterior, señor Presidente.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
...que sube la asignación 002, "Otras transferencias", en Eº 10.000.000.
Si le parece a la Sala, se rechazará, con la misma votación anterior.
El señor GUASTAVINO.-
No.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 35 votos por la negativa, 46 votos.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Rechazada la observación del Ejecutivo.
Señores Diputados, en la partida "Ministerio de Relaciones Exteriores", "Secretaría y Administración General", ya ha sido despachada la primera observación. Corresponde, a continuación, votar la observación al ítem 06-01-01-035.002, que consiste en suprimir de su glosa el siguiente inciso: "El edificio que se construya con motivo de esta Conferencia pasará, una vez realizada, al Congreso Nacional."
En votación.
Si le parece a la Sala, se aprobará.
El señor PHILLIPS.-
Votación.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
En votación.
Durante la votación:
El señor ACEVEDO.-
Se aprobó en la Comisión. Es una vergüenza que ahora, se rechace.
Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 33 votos; por la negativa, 44 votos.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Rechazada la observación del Ejecutivo.
Si le parece a la Sala, se acordará no insistir, con la votación inversa.
El señor ACEVEDO.-
Correcto.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Acordado.
Corresponde votar, a continuación, la observación del Ejecutivo que consiste en suprimir, dentro del mismo ítem, el inciso final que dice: "Sólo hasta la cantidad de Eº 27.450.000".
En votación.
El señor CARRASCO.-
Con la misma votación anterior.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Si le parece a la Sala, se adoptaría el mismo criterio de la votación anterior: rechazar, pero no insistir.
El señor ACEVEDO.-
La Cámara acuerda no insistir...
El señor SANHUEZA (Presidente).-
No insistir.
¿Habría acuerdo para ello?
Acordado.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
En el Presupuesto de Capital, se repone el ítem 06-02-01-017, "Otros servicios no personales".
Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 35 votos; por la negativa, 42 votos.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Rechazada la observación.
En votación la observación siguiente al ítem 07-01-01.004, "Remuneraciones variables"; se repone una glosa y la cantidad de 5.465.000 escudos. Corresponde a la Partida "Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción; Programa 01: Política y Administración Industria y de Comercio Interno y Externo."
El señor ACEVEDO.-
Exacto.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Si le parece a la Cámara, se dará por aprobada.
Aprobada.
En votación la observación al ítem "Otros servicios no personales"; se repone con 1.100.000 escudos.
El señor MONARES.-
Votación.
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Si le parece a la Cámara, se aprobará, con la abstención de los Diputados nacionales.
Acordado.
En votación la observación siguiente, que consiste en reponer con la cantidad de Eº 320.000, "Maquinarias y equipos", y después hay una segunda reposición, con la cantidad de Eº 120.000, "Vehículos". Los dos ítem son el 07/01/01.050 y el 07/01/01.051.
Si le parece a la Cámara, se votarán las dos observaciones en conjunto.
Acordado.
En votación.
Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 36 votos; por la negativa, 44 votos.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Rechazadas las observaciones.
En votación la observación siguiente.
Podríamos votar las dos en conjunto.
El señor CERDA (don Eduardo).-
¿Cuáles?
El señor ACEVEDO.-
Una ya está aprobada; la de once millones de la Comisión Chilena de Energía Nuclear ya está aprobada.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Item 07/01/02.035. 001...
El señor ACEVEDO.-
Solamente falta votar la de ECA. Son 100 millones.
El señor CERDA (don Eduardo).-
Que se vote la de la ECA aparte.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
En votación la observación siguiente al ítem 07/01/02.034.001, "Empresa de Comercio Agrícola", que sube en 100.000.000 de escudos.
El señor ACEVEDO.-
Si le parece...
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
En votación.
Durante la votación:
El señor SCHNAKE.-
El poder comprador...
El señor SALINAS (don Anatolio).-
¿Qué compra?
El señor TUDELA.-
¡Las papas!
El señor TAVOLARL-
Papas belgas. ¡Acuérdense de las papas belgas!
El señor CARRASCO.-
¡Ahora les interesa más los chupetes que las papas!
Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 35 votos; por la negativa, 42 votos.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Rechazada la observación.
En votación la observación siguiente, al ítem 07/01/02.080.003, Corporación de Fomento de la Producción, que se repone con Eº 1.227.948.000, que se votará en conjunto con la glosa que está comprendida dentro de la observación.
Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 34 votos; por la negativa, 41 votos.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Rechazada la observación.
Señores Diputados, se le ha indicado a la Mesa que consulte a la Sala si habría acuerdo para reponer la glosa en esta parte: "El artículo 1º del D.F.L. Nº 68, de 1960, no le será aplicable durante el año 1972".
¿Habría acuerdo?
No hay acuerdo.
En votación la observación siguiente.
El señor ACEVEDO.-
¿Qué pasó con la glosa?
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
No hubo acuerdo, señor Diputado.
La observación siguiente es al ítem 07/02/01.004, Remuneraciones Variables en el Programa 01: Control del Mercado Interno "de la Dirección de Industria y Comercio", que sube en Eº 2.214.000.
En votación.
Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 36 votos; por la negativa, 43 votos.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Rechazada la observación.
En votación la observación siguiente, en el mismo ítem.
El señor ACEVEDO.-
¿Cómo en el mismo ítem?
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Esta observación es consecuencial de la anterior: reemplaza "70" por "170".
El señor ACEVEDO.-
...y se rechazó.
El señor FUENTES don César Raúl (Vicepresidente).-
Es consecuencial de la anterior, de manera tal que quedaría rechazada.
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Señores Diputados, habría que votar la insistencia, en la disposición que establece que con cargo a este ítem "se podrá contratar hasta 70 personas...", etcétera.
En consecuencia...
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Señores Diputados, se rechazó la glosa en la que se proponía reemplazar el guarismo "70" por "170".
Es necesario votar la insistencia.
El señor GIANNINI.-
Si le parece...
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Si le parece a la Sala, se insistirá en el proyecto despachado por el Congreso, en esta parte.
Acordado.
En votación la observación siguiente: "Jornales", que sube en Eº 216.000.
En votación.
Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 36 votos; por la negativa, 18 votos.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Aprobada la observación.
En votación la glosa.
Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 33 votos; por la negativa, 43 votos.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Rechazada la observación.
Si le parece a la Cámara, se insistirá en el proyecto despachado por el Congreso en esa parte.
El señor ACEVEDO.-
No.
El señor GUASTAVINO.-
No.
El señor MILLAS.-
Que se vote.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
En votación.
Durante la votación:
El señor GUASTAVINO.-
Parece que se equivocaron en la primera votación.
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor LAVANDERO.-
Va a quedar sin glosa.
El señor ACEVEDO.-
No; queda sin número y se pueden contratar los que quieran.
Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 42 votos; por la negativa, 36 votos.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
La Cámara acuerda no insistir.
En votación la observación siguiente: ítem 07/02/01.017, "Otros servicios no personales", sube en Eº 179.000.
Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 36 votos; por la negativa, 41 votos.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Rechazada la observación.
En votación la observación siguiente: ítem 07/02/01.050, "Maquinarias y Equipos", se repone con Eº 1.575.000.
Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 36 votos; por la negativa, 41 votos.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Rechazada la observación.
En votación la observación siguiente, el ítem 07/02/01051: "Vehículos", 850 mil escudos.
¿Se podría votar en conjunto con la inmediatamente siguiente, que se refiere a "Terrenos y edificios", 2 mil escudos?
¿Habría acuerdo para votarlas en conjunto?
El señor MILLAS.-
Sí, se puede.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Acordado.
En votación las dos observaciones.
Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 38 votos; por la negativa, 43 votos.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Rechazadas las observaciones.
En votación la observación siguiente, que consiste en suprimir la frase del primer inciso de su glosa.
La frase es la siguiente: "La organización del turismo juvenil deberá hacerse con la participación de las organizaciones nacionales de Boy-Scouts".
En votación.
Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 36 votos; por la negativa, 43 votos.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Rechazada la observación.
Si le parece a la Cámara, no se insistirá por la votación inversa.
Acordado.
En votación la observación siguiente, "Al Ministerio de Hacienda, ítem 035, para aumentar la transferencia del sector público en 10.007.000", en relación a la asignación 001, de la Superintendencia de Bancos.
Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 35 votos; por la negativa, 40 votos.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Rechazada la observación.
En votación la observación siguiente, "Secretaría y Administración General", al ítem 023 la asignación 001: "Gastos complementarios y provisión de fondos para complementación presupuestaria". Se repone en 25 millones de escudos. Podría votarse de inmediato también la que repone 60 mil dólares, en una sola votación.
Acordado.
Se votan en conjunto las dos observaciones.
El señor ACEVEDO.-
¿Si me permite, señor Presidente, un minuto para aclarar?
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Con la venia de la Sala, tiene la palabra el Diputado señor Acevedo.
El señor ACEVEDO.-
Señor Presidente, solamente era con el objeto de que la Sala conociera que estos 25 millones de escudos son...
El señor SCARELLA.-
¿Quién le dio la palabra?
El señor ACEVEDO.-
Perdón, colega...
Varios señores DIPUTADOS.-
¡Está bien! ¡Siga no más!
El señor ACEVEDO.-
...para contra-restar el alza del costo de la vida respecto del presupuesto...
El señor LAVANDERO.-
¡No, señor!
Varios señores DIPUTADOS.-
¡Está equivocado!
El señor ACEVEDO.-
Perdón... respecto "del presupuesto de inversiones de los "Comités Programadores" ...Perdón... de los "Comités Programadores de Inversiones" de Iquique, Pisagua, Valdivia, Osorno, Llanquihue, Bío-Bío, Malleco y Cautín. A eso obedecen estos 25 millones.
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor LAVANDERO.-
¡Está equivocado! Lea la glosa que está más abajo.
El señor ACEVEDO.-
Exactamente.
La glosa dice: "Para efectuar traspasos a los presupuestos de los Ministerios..."
El señor LAVANDERO.-
¡Distintos Ministerios!
El señor ACEVEDO.-
"...sin la limitación establecida en el artículo 42 del D.F.L. Nº 47, de 1969. Con cargo a este ítem no podrá contratarse personal ni pagarse gastos de publicidad."
El señor LAVANDERO.-
Es para complementar el presupuesto.
El señor ACEVEDO.-
Y esta parte fue aprobada por la unanimidad en la Comisión, colega Lavandero.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
En votación.
Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 34 votos; por la negativa, 39 votos.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Rechazada la observación.
En votación la observación siguiente, que dice: "Para efectuar traspasos a los Presupuestos de los Ministerios sin la limitación establecida en el artículo 42 del D.F.L. Nº 47, de 1959. Con cargo a este ítem no podrá contratarse personal ni pagarse gastos de publicidad.".
El señor LAVANDERO.-
Se incluye también lo que sigue en la próxima página, pues está en la misma glosa.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Sigue en la próxima página, efectivamente, señor Diputado.
El señor ACEVEDO.-
Pero sobre la base de los Eº 25.000.000, incluyendo la suma de Eº 23.000.000, de acuerdo con el aumento que se establece en la forma ya señalada.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Esa parte habría que darla por rechazada. Perdón, señor Diputado. Son, realmente, dos observaciones distintas.
El señor LAVANDERO.-
No se puede disponer de los fondos; de tal manera que se daría por rechazada.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Exactamente, señor Diputado; a eso me he referido. Aparece rechazada, ya que fueron desechados los ítem con los cuales se financiaba.
En votación, en consecuencia, la observación a que se ha dado lectura.
Dice así: "Para efectuar traspasos a los Presupuestos de los Ministerios sin la limitación "establecida en el artículo 42 del D.F.L. Nº 47, de 1959. Con cargo a este ítem no podrá contratarse personal ni pagarse gastos de publicidad.".
En consecuencia, se dará por rechazada esta observación.
El señor ACEVEDO.-
¿Y con qué dinero se harán los traspasos?
El señor DIEZ.-
Con el ítem 050.
El señor ACEVEDO.-
En la página siguiente, si la Mesa se sirve leer, se va a encontrar con que esto es para las instituciones que he señalado.
El señor LAVANDERO.-
Los ítem 050 y 051 podríamos votarlos en un solo acto.
El señor ACEVEDO.-
El 050 está aprobado.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Efectivamente, señor Diputado; tiene razón.
El señor ACEVEDO.-
Yo no tengo la culpa de que mi colega carezca de experiencia parlamentaria.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
En votación la observación al ítem 051, que se repone con 385 mil escudos.
Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 34 votos; por la negativa, 39 votos.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Rechazada la observación.
Consecuencialmente, la observación siguiente está rechazada.
En votación la observación referente a la Secretaría y Administración General, y que consiste en reponer el Nº 4), con la
siguiente glosa: "Para ser distribuido en conformidad a sus necesidades, por el Ministerio de Hacienda... Eº 53.000.000."'
En votación.
Si le parece a la Cámara...
El señor GODOY.-
Votación.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
En votación.
Durante la votación:
El señor ACEVEDO.-
Las municipalidades quedarán sin recursos.
Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 35 votos; por la negativa, 13 votos.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Aprobada la observación.
En votación la observación que consiste en suprimir la glosa que se señala en la página 68.
El señor ACEVEDO.-
Ya está aprobada.
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
En votación.
Se propuso a la Mesa votar en un solo acto las observaciones que suprimen recursos destinados para obras específicas.
El señor ACEVEDO.-
Es el número 52.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Ruego a los señores Diputados se sirvan esperar un poco.
Se ha hecho presente que esto ya estaría votado. La Mesa está buscando los antecedentes.
Un señor DIPUTADO.-
Ya se votó.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
En votación.
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Señores Diputados, de acuerdo con los antecedentes que existen en la Mesa, no está votado.
El señor CERDA (don Eduardo).-
¿Qué se está votando?
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
"Para suprimir este inciso de la glosa."
Efectuada la votación en forma económica, la Mesa, tuvo dudas sobre su resultado.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Se va a repetir la votación por el sistema de pie y sentados.
Repetida la votación en forma económica, por el sistema de pie y sentados, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 35 votos; por la negativa, 39 votos.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Rechazada la observación.
Si le parece a la Cámara, no se insistirá con la votación inversa.
Acordado.
En votación la observación recaída en el ítem 017, Otros Servicios no Personales, del Servicio de Impuestos Internos. Se repone con Eº 14.078.000 y con la glosa que allí se indica.
Si le parece a la Cámara, se votarán la reposición y la glosa en un solo acto.
Acordado.
En votación.
Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 33 votos; por la negativa, 44 votos.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Rechazada la observación.
En votación la observación siguiente:
"Otros servicios no personales, sube en Eº 2.184.000".
¿Se podría rechazar con la misma votación anterior?
No hay acuerdo.
En votación.
Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 34 votos; por la negativa, 42 votos.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Rechazada la observación.
En votación la observación siguiente.
En el ítem 09-01-01-022 se repone el inciso segundo de la glosa, que dice: "Asimismo prorróganse las disposiciones del artículo Nº 39 de la ley Nº 17.399, que serán aplicables en cada ítem de obligaciones pendientes del Ministerio de Educación Pública".
El señor CERDA (don Eduardo).-
Está aprobado por unanimidad.
El señor ACEVEDO.-
Esta aprobado.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Está aprobado reglamentariamente.
Se me indica, señores Diputados, que la última observación de esta página no estaría votada, porque no se trata de una glosa que destina recursos para obras específicas, sino de subvenciones.
En consecuencia, en votación.
Efectuada la votación en forma eco-vómica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 34 votos; por la negativa, 39 votos.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Rechazada la observación.
Si le parece a la Cámara, no se insistirá, con la votación inversa.
Acordado.
En votación la observación siguiente: ítem 09/01/02-035.004, Difusión Cultural.
Se repone con la siguiente cantidad y glosa: la cantidad es de 8.721.000 escudos, y la glosa es la que allí se indica.
Si le parece a la Cámara, se votarán en conjunto.
Acordado.
El señor CERDA (don Eduardo).-
¿Con la glosa o sin la glosa, señor Presidente?
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Con la glosa, señor Diputado.
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
¿Habría acuerdo para votar separadamente ambas observaciones?
El señor GIANNINI.-
¿Con la glosa o sin ella?
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Está puesta en votación con la glosa. Ese es el acuerdo de la Cámara.
El señor GODOY.-
Aceptamos sin la glosa.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
¿Habría acuerdo para votar separadamente las dos observaciones?
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
No hay acuerdo.
En votación.
Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 34 votos; por la negativa, 44 votos.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Rechazadas las dos observaciones.
En votación la observación al ítem 09/01/03-035.001, Difusión Cultural, que repone la glosa que allí se indica: "Pudiendo hacerse transferencias a la Universidad de Chile, Técnica del Estado y demás reconocidas por el Estado, sujetas a convenios, para realización de seminarios y cursos de perfeccionamiento de profesores.".
Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 34 votos; por la negativa, 37 votos.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Rechazada la observación.
En el Programa 04, Educación Superior, ítem 09/01/04-035.001, se ha formulado observación para hacer una rebaja de Eº 384.930.000.
El señor ACEVEDO.-
Pero se repone en el ítem de más abajo. Es un traspaso.
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Las observaciones siguientes, señor Acevedo, están retiradas. Están retiradas las dos reposiciones de glosas.
En consecuencia, en votación la observación al ítem 09/01/04-035.001.
El señor ACEVEDO.-
Es la glosa la que se retiró.
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Está en votación, señores Diputados, la rebaja en 348.930.000 escudos.
Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 35 votos; por la negativa, 45 votos.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Rechazada la observación.
Si le parece a la Sala, no se insistirá, con la votación inversa.
Acordado.
En votación la observación siguiente, al ítem 09/01/04-080.001, 'que sube en Eº 362.322.000.
Si le parece a la Sala y no se pide votación, se aprobará la observación.
Aprobada.
En votación la observación siguiente, en el "Programa 02: Educación Primaria Común, ítem 09/02/02-012. Materiales de uso o consumo corriente. Se rechaza la siguiente glosa: "Para Material Didáctico".
Se podría dar por rechazada la observación y por no insistida.
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Estamos en el ítem 09/02/02-012, en que suprime la glosa "Para Material Didáctico". Se podría dar por rechazada y por no insistida.
Acordado.
En votación la observación siguiente, que es exactamente igual a la anterior. ¿Podríamos proceder de la misma manera? ¿Dar por rechazada la observación y por no insistida?
Acordado.
En votación, en Superintendencia de Educación, Programa 01, Planificación de la Educación, la observación que crea lo siguiente: ítem, cantidad y glosa.
¿Se votaría todo en conjunto?
Acordado.
Efectuada la votación en forma económica, la Mesa tuvo dudas sobre su resultado.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
La Mesa tiene dudas sobre el resultado de la votación. Se va a repetir por el sistema de pie y sentados.
Repetida la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 35 votos; por la negativa, 40 votos.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Rechazada la observación.
El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).-
En votación la observación al ítem 10/01/01.017, que figura en la página 79 del boletín comparado "Otros servicios no personales", que agrega un inciso a su glosa. La Comisión de Hacienda recomendó la aprobación del inciso propuesto, con excepción de la frase que dice: "a través de alguna Facultad de Derecho del país o", que se aconseja, rechazar.
Si le parece a la Sala, se aprobará esta glosa con la observación que ha hecho la Comisión de Hacienda.
Acordado.
Correspondería votar el ítem 10/10/01.-029.001. Reglamentariamente está rechazado por ser destinación de recursos.
En votación la observación del Ejecutivo al ítem 10 01/01.035.001, Tribunal Constitucional, su asignación sube en Eº 1.000.000.
Si le parece a la Cámara, se aprobará esta observación.
Aprobada.
Corresponde votar la observación del Ejecutivo al ítem 10/01/01.061, Construcciones Públicas, por la que suprime la parte de la glosa señalada en el boletín.
¿Señores Diputados, me permiten? Quiero consultar a la Sala, ya que el señor Secretario tiene dudas respecto de esta glosa. Según entendimos los parlamentarios, cuando se suspendió esta sesión, todas estas glosas que destinaban recursos se votarían en un solo acto. El señor Secretario me expresa que alguna de estas glosas no indican cantidad. Solicito el asentimiento unánime de la Sala para que la votación anterior también se refiera a algunas glosas, aunque no se designe cantidad.
Si le parece a la Cámara, así se acordará.
Acordado.
Corresponde votar la observación del Ejecutivo al ítem 10/06/01.051, "Vehículos", que se repone con 346 mil escudos.
En votación.
Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 34 votos; por la negativa, 40 votos.
El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).-
Rechazada la glosa.
Corresponde votar la observación del Ejecutivo al ítem 10/06/01.004, "Remuneraciones Variables", que sube en 842 mil escudos.
En votación.
El señor RODRIGUEZ.-
Que se rechace con la misma votación anterior.
Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 34 votos; por la negativa, 39 votos.
El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).-
Rechazada la observación.
En votación la observación al ítem 13/-01/02/035.001, "Instituto de Desarrollo Agropecuario", que consiste en aumentarlo en Eº 310.680.000.
Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 35 votos; por la negativa, 15 votos.
El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).-
Aprobada la observación del Ejecutivo.
En votación la observación al ítem 13/-01/02/035.007, "Instituto de Capacitación e Investigación en Reforma Agraria"; sube en 7 millones 767 mil 500 escudos.
Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 36 votos; por la negativa, 31 votos.
El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).-
Aprobada la observación del Ejecutivo.
En votación la observación del Ejecutivo que agrega el ítem 13/01/02/080.005, "Fondo de Infraestructura de Reforma Agraria, Comercialización y Producción", con 50 millones de escudos.
Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 35 votos; por la negativa, 41 votos.
El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).-
Rechazada la observación.
En votación la observación al ítem 15/-01/01/004 "Remuneraciones Variables", correspondiente al Ministerio del Trabajo que sube en Eº 905.000.
Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 34 votos; por la negativa, 43 votos.
El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).-
Rechazada la observación del Ejecutivo.
En votación la observación siguiente al ítem 15/01/02/004 "Remuneraciones Variables", que sube en Eº 300.000.
Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 34 votos; por la negativa, 41 votos.
El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).-
Rechazada la observación del Ejecutivo.
En votación la observación al ítem 15/-02/01/004, "Remuneraciones Variables", de la Dirección del Trabajo, que sube en Eº 8.944.000.
Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 35 votos; por la negativa, 40 votos.
El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).-
Rechazada la observación del Ejecutivo.
En votación la observación que consiste en reponer la siguiente glosa, suprimiéndose el punto final (.): "y 220 personas asimiladas a categorías o grado.".
Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 35 votos; por la negativa, 40 votos.
El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).-
Rechazada la observación del Ejecutivo.
En votación la observación al ítem 15/-02/01/017, "Otros Servicios no Personales", que sube en Eº 1.200.000.
Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 34 votos; por la negativa, 42 votos.
El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).-
Rechazada la observación del Ejecutivo.
El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).-
En votación la observación al ítem 15/02/01/051 "Vehículos", que sube en Eº 2.500.000.
Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 35 votos; por la negativa, 43 votos.
El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).-
Rechazada la observación del Ejecutivo.
Los ítem que vienen a continuación, de otros Ministerios, ya han sido votados.
Falta votar dos observaciones contenidas en oficio complementario.
Se suspende la sesión por tres minutos.
Se suspendió la sesión a las 19 horas 35 minutos.
Se reanudó la sesión a las 19 horas 38 minutos.
El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).-
Se reanuda la sesión.
Señores Diputados, hay dos observaciones adicionales del Ejecutivo. Voy a dar lectura a la primera de ellas.
El señor MONARES.-
¿Qué página?
El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).-
No están en ninguna página del boletín, sino en el informe de la Comisión de Hacienda.
La primera dice así: "08.- Ministerio de Hacienda.
"Créase, en el Programa 03, Operaciones Complementarias, el siguiente ítem:
"08/01/03/041. Economías en los gastos públicos, Eº 1.000.
"Suma global a incrementarse con economías presupuestarias -tanto de los Presupuestos Corrientes y/o de Capital en moneda nacional y/o en moneda extranjera convertidas a dólares- de las diferentes Partidas, sin sujeción a las limitaciones del D.F.L. Nº 47 de 1959. Este ítem no podrá ser disminuido por traspasos y los fondos que lo incrementen no podrán ser girados.".
Señores Diputados, se trata de un ítem de economías en los gastos públicos de Eº 1.000. Los fondos que lo integren no podrán ser girados ni traspasados por ningún motivo.
En votación la observación del Ejecutivo.
Si les parece a los señores Diputados, se aprobará.
Aprobada.
La otra es del tenor siguiente: "Item 08/01/05/090.001-3, para agregar la siguiente glosa:
"Lo dispuesto en el artículo 22 de la presente ley será aplicable a las obligaciones contraídas de acuerdo con el artículo 221 de la Ley Nº 16.464.".
El señor ACEVEDO.-
Para los profesores interinos.
El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).-
Esta observación quedaría sin efecto, porque se me comunica que el Ejecutivo ha retirado la del artículo 22.
El señor ACEVEDO.-
Para poder seguir pagándoles a los profesores interinos habría que aprobarla.
El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).-
Señores Diputados, hay una duda, por cuanto esta observación es para agregar en el ítem una glosa determinada que dice "lo dispuesto en el artículo 22 de la presente ley será aplicable a las obligaciones contraídas de acuerdo con el artículo 221 de la Ley Nº 16.464.".
En votación la observación al ítem 08/-01/05/090.001-3, que consiste en agregar la glosa leída.
Si les parece a los señores Diputados, se aprobará.
Aprobada.
Terminada la discusión del proyecto.
6.-SANCIONES PARA LAS OCUPACIONES ILEGALES DE INMUEBLES.- CUARTO TRAMITE CONSTITUCIONAL
El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).-
En segundo lugar del Orden del Día, corresponde despachar el proyecto de ley, en cuarto trámite constitucional, que sanciona las ocupaciones ilegales de inmuebles.
Las insistencias del Senado están impresas en el boletín Nº 777-71-S.
El señor Secretario va a dar lectura a la primera de ellas.
El señor GUERRERO, don Raúl (Secretario).-
El Senado ha insistido en rechazar la modificación de la Cámara al artículo 1° que consiste en redactar el inciso tercero del artículo 458 bis que agrega en los siguientes términos: "No se aplicarán a los autores materiales de la ocupación las penas contempladas en este artículo y en los dos precedentes, si se desocupare el inmueble a más tardar dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes al requerimiento de la autoridad competente. En caso de reiteración no regirá este beneficio.".
El señor TEJEDA.-
¿No la vamos a discutir?
El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).-
Está cerrado el debate, señor Diputado.
En votación la insistencia.
Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 32 votos; por la negativa, 43 votos.
El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).-
La Cámara acuerda no insistir.
Se va a dar lectura a la siguiente modificación rechazada por el Senado.
El señor PARGA (Prosecretario).-
En el mismo artículo ha rechazado la modificación que tiene por objeto intercalar, en el inciso cuarto, entre las palabras "del inmueble" y "en cualquier tiempo", las siguientes: "con posterioridad"."
El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).-
Si les parece a los señores Diputados, se acordará no insistir, con la misma votación anterior.
Acordado.
La Cámara acuerda no insistir.
El señor PARGA (Prosecretario).-
En el mismo artículo, ha rechazado la modificación consistente en sustituir el punto final por una coma y agregar la siguiente frase: "que autorizará el juez para rebajar prudencialmente la pena"."
El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).-
Si le parece a la Sala, la Cámara acordará no insistir, con la misma votación anterior.
Acordado.
Despachado el proyecto.
7.-MODIFICACION DE LAS DISPOSICIONES RELATIVAS AL SUBSIDIO DE CESANTIA DE LOS EMPLEADOS PARTICULARES.- TERCER TRAMITE CONTITUCIONAL
El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).-
Corresponde votar las modificaciones introducidas por el Honorable Senado al proyecto, aprobado por la Cámara, que modifica las disposiciones vigentes relativas al subsidio de cesantía de los empleados particulares. Deben ser despachadas.
Las modificaciones están impresas en el boletín Nº 889-71-S.
El señor PARGA (Prosecretario).-
La única modificación introducida por el Honorable Senado consiste en agregar el siguiente artículo 2º, nuevo, que dice: "Introdúcense las siguientes modificaciones a la ley Nº 16.781, de 2 de mayo de 1968:
"1) Agrégase en el artículo 1°, a continuación de las expresiones "imponentes activos o jubilados", las palabras "o beneficiarios de subsidios de cesantía".
"2) Agrégase en la letra a) del artículo 14, a continuación de las expresiones "remuneraciones imponibles", las palabras "o de los subsidios de cesantía"; y agrégase a continuación de la frase "de cargo del empleado", las expresiones "o subsidiado".
"3) Agrégase en la letra b) del artículo 14, a continuación de la palabra "afiliados", las expresiones "o beneficiarios del subsidio de cesantía", seguidas de coma
(,)"
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
En votación.
Si le parece a la Cámara, se aprobará esta modificación.
Aprobada.
Despachado el proyecto.
8.-CREACION DEL COLEGIO DE AGENTES COMERCIALES
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Corresponde tratar, en segundo informe, el proyecto que crea el Colegio de Agentes Comerciales.
Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, es el señor Merino.
El proyecto, impreso en el boletín Nº 468-71-4, es el siguiente:
Colegio de Agentes ComercialesTítulo I
De su constitución y finalidades
Artículo 1°.- Créase una institución con personalidad jurídica denominada "Colegio de Agentes Comerciales", que se regirá por las disposiciones de la presente ley.
Su domicilio será la ciudad de Santiago, sin perjuicio de los domicilios de los diversos Consejos Provinciales o Departamentales.
Artículo 2º.- El Colegio de Agentes Comerciales tiene por objeto velar por el progreso, prestigio y prerrogativas de la profesión de agentes comerciales y por su regular y correcto ejercicio, mantener la disciplina profesional y prestar protección a los agentes comerciales.
Título II
De la organización y elección
Artículo 3º.- Estará obligada a formar parte del Colegio toda persona que posea el título de agente comercial, otorgado por un establecimientos fiscal de enseñanza comercial, por planteles de educación legalmente reconocidos en conformidad al Estatuto Universitario o por otros establecimientos de enseñanza particular reconocidos por el Estado.
Se considerará agente comercial en ejercicio aquel que se encontrare inscrito en el Registro Nacional de Agentes Comerciales y que haya pagado el derecho anual
en conformidad al artículo 33, letra c), y que además acredite pertenecer a un Sindicato afiliado a la Federación de Sindicatos Profesionales de Agentes Comerciales de Chile, o a una Junta Regional de la Asociación de Viajantes de Chile, en su caso.
Artículo 4º-El Colegio será regido por el Consejo General, con domicilio en Santiago, y por los siguientes Consejos Provinciales y Departamentales, con sede en las ciudades que se indican:
1.- Arica, en Arica;
2.- Tarapacá, en Iquique;
3.- Antofagasta, en Antofagasta;
4.- Atacama y Coquimbo, en La Serena;
5.- Valparaíso y Aconcagua, en Valparaíso;
6.- Santiago, en Santiago;
7.- O'Higgins y Colchagua, en San Fernando;
8.- Curicó, Talca, Linares y Maule, en Talca;
9.- Ñuble, Concepción y Arauco, en Concepción;
10.- Bío-Bío, Malleco y Cautín, en Temuco;
11.- Valdivia, en Valdivia;
12.- Osorno, en Osorno;
13.- Llanquihue, Chiloé y Aisén, en Puerto Montt;
14.- Magallanes, en Punta Arenas.
Si dentro de alguna de estas agrupaciones mencionadas no tuvieran su domicilio por lo menos veinticinco agentes comerciales, no se constituirá el Consejo respectivo y los agentes que ejerzan en ella dependerán del que determine el Consejo General, sin perjuicio de lo que se establece en el inciso siguiente.
Podrán crearse nuevos Consejos Provinciales o Departamentales, cuando a juicio del Consejo General, las circunstancias así lo aconsejen, los que gozarán de los mismos derechos que esta ley establece.
Artículo 5º.- Los miembros del Consejo
General y de los Consejos Provinciales y Departamentales serán elegidos en votación secreta y directa por los agentes comerciales inscritos en el Registro de cada Consejo, en la forma que establezca el Reglamento respectivo.
La elección se hará por el sistema de voto proporcional con cifra repartidora conforme a la Ley Electoral.
Sólo podrán tomar parte en la votación los agentes comerciales en ejercicio, inscritos en el correspondiente Registro con tres meses de anticipación, a lo menos, a la fecha de la elección y que estén al día en el pago de sus obligaciones con el Colegio de Agentes Comerciales.
Las elecciones ordinarias se verificarán en la primera quincena del mes de julio del año que corresponda.
Título III
Del Consejo General
Artículo 6º.- El Consejo General estará compuesto de trece miembros.
Artículo 7º.- Para ser miembro del Consejo General se requiere:
a) Estar inscrito en el Registro durante cinco años a lo menos;
b) No haber sido objeto de la aplicación de las medidas disciplinarias a que se refiere la letra b) y c) del artículo 26, por resolución ejecutoriada, dentro de los cinco años anteriores a la elección;
c) Estar al día en el pago de los derechos a que se refiere la letra c) del artículo 33, y
d) No haber sido condenado ni estar encargado reo por crimen o simple delito que merezca pena aflictiva.
Artículo 8º.- Los miembros del Consejo General durarán tres años en sus cargos y podrán ser reelegidos.
No obstante lo anterior, el Consejo General continuará en funciones hasta que se constituya el nuevo Consejo.
Artículo 9º.- El Consejo General, en su primera reunión, elegirá un Presidente, un Vicepresidente y un Secretario General.
Artículo 10º.- Para los efectos de la presente ley, el Secretario General del Consejo tendrá el carácter de ministro de fe. Podrá recaer su elección en una persona que no sea miembro del Consejo.
Artículo l1º.- El Consejo General sólo podrá sesionar con la concurrencia mínima de cinco de sus miembros y deberá reunirse, a lo menos, una vez al mes.
Los acuerdos se adoptarán por simple mayoría, salvo los casos en que, por disposiciones de la presente ley, se requiera otra.
La inasistencia de los Consejeros a sesiones durante tres meses consecutivos, sin causa justificada, producirá la vacancia del cargo, previa declaración del Consejo.
La vacancia se proveerá por el Consejo General. Si vacaren más de tres cargos el Consejo General convocará a elecciones extraordinarias para llenarlos, en la forma establecida en el artículo 5º.
Artículo 12º.- Son atribuciones del Consejo General:
a) Ordenar la inscripción en el Registro del Colegio y llevar el Registro Nacional de Agentes Comerciales de la República, en conformidad al inciso primero del artículo 3º;
b) Velar por el progreso, prestigio y prerrogativas de la profesión y por su regular y correcto ejercicio; mantener la disciplina profesional, prestar protección a los agentes comerciales, imponer preceptos de ética profesional y perseguir el ejercicio ilegal de la profesión:
c) Crear y mantener publicaciones de interés profesional;
d) Administrar y disponer de los bienes del Colegio. Para enajenar y gravar los bienes raíces, se requerirá el acuerdo adoptado con el voto conforme de la mayoría absoluta de sus miembros en ejercicio;
e) Formar el Presupuesto de Entradas y Gastos del Consejo General; fijar la planta del personal y sus remuneraciones; fijar los aportes a los Consejos Provinciales y Departamentales y aprobar los respectivos Presupuestos que éstos presenten;
f) Supervigilar el funcionamiento de los Consejos Provinciales y Departamentales;
Dictar normas relativas al ejercicio profesional;
h) Crear cursos de capacitación y perfeccionamiento técnico profesional para los inscritos en el Colegio;
i) Representar legalmente al Colegio de Agentes Comerciales, pudiendo delegar esta representación en el Presidente y, para casos determinados, en cualquiera de los miembros del Consejo. La representación en juicio corresponde al Presidente;
j) Otorgar premios y estímulos especiales para propender al perfeccionamiento profesional;
k) Dictar el arancel profesional, por acuerdo de los dos tercios de los Consejeros en ejercicio cuyos mínimos serán obligatorios entre las partes.
El arancel se aplicará a falta de estipulación de las partes, y los tribunales de Justicia en tal caso no podrán regular el honorario de un agente comercial en una cantidad inferior al mínimo del arancel ni superior al máximo;
l) Mantener y estrechar las relaciones con las instituciones congéneres nacionales o extranjeras y organizar convenciones, jornadas o congresos con fines gremiales, sociales, culturales y profesionales; y
m) Ejercer las demás facultades que se le confieren por la presente ley.
El Consejo General podrá formar, con acuerdo de la mayoría absoluta de sus miembros, un fondo especial para cumplir cualesquiera de las finalidades contenidas en este artículo.
Título IV
De los Consejos Provinciales y Departamentales.
Artículo 13º.- Los Consejos Provinciales y Departamentales estarán compuestos por cinco miembros.
Artículo 14º.- Para ser miembro de estos Consejos se requiere:
Estar inscrito en el Registro General durante tres años, a lo menos;
Tener domicilio en la jurisdicción respectiva, y
Cumplir con los requisitos contenidos en las letras b), c) y d) del artículo 7°.
Artículo 15º.- Proclamados los nuevos Consejeros, deberán ser citados por el Presidente del Consejo que expira en sus funciones dentro de un plazo no superior a treinta días, con el fin de constituirse. Si por cualquier motivo no se efectuare dicha citación, ella será hecha por el Presidenta del Consejo General.
Artículo 16º.- Serán aplicables a estos Consejos las disposiciones contenidas en los artículos 8º, 9º, 10º y 11º. No obstante, el quórum para sesionar será de tres de sus miembros.
Artículo 17º.- Son atribuciones y obligaciones de estos Consejos:
a) Inscribir a los agentes comerciales en el Registro Provincial o Departamental, en su caso, cuando así lo ordene el Consejo General;
b) Cumplir las obligaciones indicadas para el Consejo General en la letra b) del artículo 12º, de esta ley;
c) Administrar el Presupuesto de Entradas y Gastos Anuales, con sujeción a las instrucciones del Consejo General;
d) Resolver en única instancia de las cuestiones de honorarios que se susciten entre el agente y su cliente, cuando ambos los soliciten. En tales casos, el Consejo designará, conforme al turno que él mismo fije, a uno de sus miembros para la tramitación, el cual procederá como arbitrador. Para dictar fallo, el quórum será la mayoría absoluta de sus miembros. Contra la decisión del Consejo, no habrá recurso alguno. La copia autorizada del fallo tendrá el mérito ejecutivo, y
e) Ejercer las demás facultades que se le confieren por la presente ley.
Título V
De las reuniones generales ordinarias y extraordinarias.
Artículo 18º.- Habrá reunión general ordinaria del Consejo General en la segunda quincena del mes de julio de cada año. A esta reunión tendrán derecho a concurrir hasta tres delegados designados por cada Consejo Provincial o Departamental. En ella el Consejo General presentará una memoria de su labor durante el año precedente y un balance de su estado económico, cuentas que quedarán sujetas a la aprobación o rechazo de la Asamblea.
Los Consejos Provinciales o Departamentales tendrán reuniones cada seis meses, a las que podrán asistir los colegiados de la respectiva jurisdicción.
Artículo 19º.- En todas las reuniones ordinarias los colegiados podrán proponer a la consideración del Consejo las medidas que creyeren convenientes para el prestigio de la Orden o el correcto ejercicio de la profesión.
Artículo 20º.- Habrá reunión extraordinaria cuando lo acuerde el Consejo o lo pida por escrito el Presidente, indicando su objeto, un número de colegiados que represente, a lo menos, el 25% de los inscritos en el Registro respectivo. En ella sólo podrán tratarse los asuntos incluidos en la convocatoria.
Artículo 21°.- En toda reunión general el quórum para sesionar será el 25%, a lo menos, de los agentes comerciales con derecho a concurrir. No habiendo quórum, se citará para una nueva reunión que se celebrará con los que concurran.
Artículo 22°.- La citación para estas reuniones se hará por medio de tres avisos publicados en un diario de la ciudad de asiento del Consejo, con indicación del día, lugar y hora en que deba verificarse la reunión y su objeto, si fuere extraordinaria; y, además, por carta dirigida a los miembros del Colegio, al domicilio que hayan fijado en el Registro.
El primer aviso deberá ser publicado y las cartas, enviadas, a lo menos, con diez días de anticipación al designado para la reunión.
Título VI
Del ejercicio de la profesión.
Artículo 23°.- Para ejercer la profesión de agente comercial es menester estar en posesión del título y encontrarse inscrito en el Registro Nacional y en el Registro Especial de la jurisdicción de su domicilio y pagar el derecho anual indicado en la letra c) del artículo 33, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 3° y el artículo 1° transitorio de esta ley.
Artículo 24°.- Las personas que se creyeren perjudicadas con los procedimientos profesionales de un agente comercial podrán ocurrir al respectivo Consejo Provincial o Departamental, el cual apreciará privadamente y en conciencia el motivo de la reclamación, oyendo al interesado en la forma que determina el inciso siguiente.
Antes de resolver lo que corresponda y aplicar cualquiera medida disciplinaria, el Consejo deberá recibir verbalmente o por escrito los descargos del inculpado, a quien se citará con cinco días de anticipación, a lo menos, por medio de una carta certificada dirigida a su domicilio. Si el domicilio estuviere fuera del asiento del Consejo, el plazo para la comparecencia será de quince días. Comparezca o no el citado, el Consejo resolverá conforme al mérito de los antecedentes reunidos y en conciencia.
Artículo 25°.- El Consejo, en conocimiento de los antecedentes acompañados a la reclamación, exigirá como requisito previo para darles curso, un depósito a su orden por la cuantía que estimare prudente al pago de la multa que deberá imponer si la reclamación fuere desechada, a menos que, acuerde no aplicarla. Esta multa se regulará habida consideración a la gravedad de los antecedentes.
Título VII
De las medidas disciplinarias
Artículo 26º.- Los Consejos Provinciales o Departamentales, dentro del territorio de su respectiva jurisdicción, podrán imponer, a petición de parte o de dicho oficio algunas de las sanciones que se indican a continuación, al agente comercial que en el ejercicio profesional incurra en cualquier acto en contravención a esta ley y su reglamento, o que sea desdoroso para la profesión, o abusivo de su ejercicio, o incompatible con la dignidad y cultura profesional:
a) Amonestación;
b) Censura; y
c) Suspensión del ejercicio profesional por un plazo no superior a seis meses.
La sentencia deberá comunicarse a los interesados por el Presidente y el Secretario del respectivo Consejo, en carta certificada que se expedirá dentro del tercer día siguiente hábil al de resolverse la medida.
La sentencia del Consejo Provincial o Departamental es apelable dentro del plazo de quince días hábiles, contado desde la fecha de la notificación, ante el Consejo General, el que resolverá en el plazo de treinta días, con audiencia de las partes y dejando testimonio escrito de sus defensas. La apelación podrá ser interpuesta aún por telégrafo. Mientras se resuelve el recurso, se suspenderá el cumplimiento del fallo.
La sanción a que se refiere la letra c), sólo podrá ser acordada por los dos tercios de los Consejeros en ejercicio.
Ejecutoriado el acuerdo que impone la suspensión, se comunicará a las autoridades correspondientes para su cumplimiento.
Artículo 27º.- El Consejo General, conociendo de una reclamación a requerimiento del Consejo Provincial o Departamental respectivo o de oficio, podrá cancelar el título a un agente comercial siempre que concurran con sus votos los dos tercios del total de sus miembros y que motivos graves así lo aconsejen.
Esta resolución será apelable ante la Corte Suprema, dentro de los 15 días hábiles siguientes a su notificación. Este tribunal, constituido en pleno, deberá pronunciarse sobre ella dentro del plazo de treinta días.
Si no hubiere apelación o quedare confirmada la resolución por la Corte Suprema, el agente comercial será eliminado de los registros del Colegio, se publicará la cancelación en el Diario Oficial y se comunicará esta determinación a cada uno de los Consejos Provinciales y Departamentales del país y a las autoridades correspondientes para su cumplimiento.
Artículo 28º.- Se considerará siempre motivos graves:
a) Haber sido suspendido el agente comercial inculpado tres o más veces; y
b) Haber sido condenado por sentencia ejecutoriada por el delito que indica el artículo 32, inciso 2º de la presente ley u otro que merezca pena aflictiva.
Artículo 29º.- La cancelación del título profesional producirá, por ministerio de la ley, la terminación del. contrato de trabajo. Lo anterior es sin perjuicio de los derechos que le confieran al afectado las leyes vigentes.
Artículo 30º.- Son aplicables a los miembros de los Consejos las siguientes causales de inhabilidad, las que podrán hacer valer cualesquiera de las personas interesadas:
1°.- Ser ascendiente o descendiente legítimo, padre o hijo natural o adoptivo de alguna de las partes, o estar ligado con
ellas por parentesco de consanguinidad o afinidad hasta el cuarto grado inclusive;
2º.- Tener, de alguna manera justificada, dependencia o preeminencia sobre alguna de las partes;
3º.- Tener interés directo o indirecto en la materia de que se trata;
4º.- Tener amistad o enemistad respecto de alguna de las partes, probada por hechos repetidos e irredargüibles, o antecedentes que permitan suponer falta de imparcialidad en la emisión de su juicio o dictamen, y
5º.- Haber emitido opinión sobre el asunto.
Conocerá de ellas un tribunal compuesto por tres miembros del Consejo General, elegidos por sorteo, con exclusión de los afectados, en su caso.
Si aceptadas las impugnaciones, el Consejo queda sin número para funcionar, se integrará, sólo para estos efectos, hasta su totalidad, por agentes comerciales elegidos por sorteo, de entre los que tengan los requisitos necesarios para ser Consejeros, siempre que no estén comprometidos en alguna de las causales señaladas en los incisos anteriores.
Para el evento de que, con la aplicación de las disposiciones precedentes, quedare algún Consejero Provincial o Departamental en la imposibilidad de conocer algún asunto por falta de quórum necesario, lo reemplazará el Consejo General.
Artículo 31º.- Las facultades que se conceden a los Consejos por los artículos 26 y siguientes, no podrán ser ejercitados después de transcurridos dos años, contados desde que se ejecutaron los actos que se trata de juzgar.
Título VIII
De las sanciones
Artículo 32º.- El que sin ser agente comercial ejerciere u ofreciere, en cualquier forma, los servicios de la profesión, y el que usare a sabiendas tales servicios, incurrirá en la pena de reclusión menor en su grado mínimo a máximo y/o multa de cuatro a veinte sueldos vitales mensuales de la escala A del departamento de Santiago. En caso de reincidencia ,1a pena se aumentará en un grado y la multa podrá duplicarse.
En igual sanción se incurrirá en el caso del agente comercial que ejerciere la profesión hallándose suspendido por resolución ejecutoriada de autoridad competente.
Las multas cederán en beneficio de la enseñanza comercial que imparten los establecimientos y universidades del Estado.'
Título IX
Del patrimonio
Artículo 33º.- El patrimonio del Colegio se formará:
Con todos los fondos y bienes acumulados por el Registro Nacional de Viajantes;
Con el pago de los derechos de inscripciones del título profesional en el Registro Nacional, según el arancel que se fijará anualmente por el Consejo General;
Con los derechos anuales que deberán pagar sus miembros, y que serán determinados igualmente por el Consejo General; y
Con los demás bienes que adquiera a cualquier título.
Título X
Disposiciones generales
Artículo 34.- Toda duda relativa a la aplicación de la presente ley o de su reglamento, será resuelta por el Consejo General y evacuada en resolución fundada.
Artículo TransitoriosArtículo 1°.- Se incorporan como miembros de este Colegio todos los agentes comerciales inscritos como viajantes en el actual Registro Nacional de Viajantes de acuerdo con la Ley Nº 9.588 y sus modificaciones posteriores, contenidas en las leyes N.os 16.281, 16.363 y 16.646, y que se encuentren al día en el pago de sus obligaciones con dicho Registro y que acrediten pertenecer a un Sindicato Afiliado a la Federación de Sindicatos de Agentes Comerciales de Chile, o a una Junta Regional de la Asociación Viajantes de Chile.
Artículo 2º.- La actual Comisión del Registro Nacional de Viajantes deberá dentro del término de seis meses, después de dictado el Reglamento de la presente ley, organizar la elección de Consejeros Generalas, Provinciales y Departamentales, y la constitución de los respectivos Consejos.
Artículo 3º.- El Colegio de Agentes Comerciales se hará cargo del actual Registro Nacional de Viajantes comprendiéndose todo su patrimonio, activo y pasivo, bienes muebles o inmuebles, así como de su documentación y archivo, los que pasarán a ser del dominio del Colegio desde la vigencia de la presente ley. Los Conservadores de Bienes Raíces correspondientes, inscribirán en mérito de esta ley, todo bien raíz que pertenezca al Registro Nacional de Viajantes a nombre del Colegio de Agentes Comerciales sin más trámite, y sin cobro alguno de derechos e impuestos.
Artículo 4º-Deróganse las disposiciones contenidas en los artículos 3º, 4º, 5º, 6º, 7º, 8º y 9º de la ley Nº 9.588 modificada por las leyes Nºs. 16.281, 16.363 y 16.646; y modifícanse los artículos de dicha ley en la forma que se indica a continuación:
a) Artículo 1º; Reemplázase en este artículo la expresión "viajantes" por las palabras "agentes comerciales"; sustitúyense los vocablos "Registro respectivo" por las palabras "Registro Nacional del Colegio de Agentes Comerciales", y las voces "casas mayoristas" por la expresión "empresas comerciales e industriales";
b) Artículo 2º: Reemplázase en este artículo la palabra "viajantes" por la locución "agentes comerciales". El inciso primero se reemplaza por el siguiente texto: "Los agentes comerciales dependientes de una o más empresas son empleados particulares en el ejercicio de su profesión, y en consecuencia se les aplicarán la disposiciones del Código del Trabajo y las de las leyes referentes a los empleados particulares en todo lo que no sea contrario a la presente ley". Reemplázase el inciso tercero por el siguiente texto: "Los contratos de trabajo de los agentes comerciales en ejercicio se extenderán en cuadriplicado y los empleadores deberán entregar dos copias al Consejo Provincial o Departamental del Colegio de Agentes Comerciales respectivo";
c) Artículo 10: Reemplázase en este artículo la palabra "viajantes" por las de "agentes comerciales". Reemplázase el inciso primero de este artículo por el siguiente texto: "Los agentes comerciales deben ser remunerados de conformidad al arancel que dicte el Colegio de Agentes Comerciales, respetándose las tasas, a base de sueldo y comisión o comisión solamente" ;
d) Artículo 11: Reemplázase en este artículo la palabra "viajante" por las palabras "agentes comerciales". Reemplázase el inciso segundo de este artículo por el siguiente texto: "El agente comercial tendrá derecho a la comisión convenida, tanto en las ventas que realice el comerciante o industrial con su colaboración directa, como en las que efectúe sin ella, pero que se refieren a clientes de la zona, región o rol que se le hubiere asignado. Este derecho subsistirá durante los doce meses siguientes a la fecha de la cesación de los servicios del agente comercial";
e) Artículo 13: Reemplázase en este artículo la palabra "viajantes" por las palabras "agentes comerciales". Reemplázase el inciso primero de este artículo por el siguiente texto: "En los contratos que deben suscribir los agentes comerciales con sus empleados deberán respetarse los requisitos que ordene el Colegio de Agentes Comerciales, y en ellos, deberá estipularse claramente lo siguiente: ";
f) Artículo 14: Reemplázase en este artículo la palabra "viajantes" por las palabras "agentes comerciales". Suprímese en este artículo la frase "deberá estipularse en los contratos si";
g) Artículo 15: Reemplázase la expresión "viajantes" por la de "agentes comercia.
h) Artículo 16: Reemplázase este artículo por el siguiente texto: "Para los efectos del pago del impuesto a la renta, 2ª categoría de la Ley de Impuesto a la Renta, los descuentos correspondientes se harán en las planillas de pago, descontando un 50% por concepto de traslación y viático si ellos fueren de cuenta de los agentes comerciales";
i) Artículo 17: Reemplázase la palabra "viajantes" por las palabras "agentes comerciales";
j) Artículo 18: Reemplázase este artículo por el siguiente texto: "Sólo podrán ejercer las funciones de agentes comerciales a que se refiere la ley, las personas inscritas en el Registro Nacional del Colegio de Agentes Comerciales. Toda persona que sin estar inscrita en el Registro mencionado sea sorprendida ejerciendo las funciones de agente comercial será penada al igual que su empleador, en la forma que se previene en la ley que crea el Colegio de Agentes Comerciales"; y
k) Artículo 21: Reemplázase en este artículo la palabra "viajantes" por las palabras "agentes comerciales"; y la expresión "Registro Local" por la de "Consejo Provincial o Departamental".
Artículo 5º.- El Presidente de la República dictará dentro de 90 días contados desde la publicación de la presente ley el Reglamento respectivo.
Artículo 6º.- Las solicitudes que se encuentren en actual trámite de personas interesadas en inscribirse en el Registro Nacional de Viajantes se entenderán dirigidas al Colegio de Agentes Comerciales el que continuará la tramitación hasta su aceptación o rechazo de acuerdo con la ley. Cada vez que en las leyes, decretos con fuerza de ley, decretos ley, simples decretos, resoluciones de autoridad, instrucciones, circulares, etcétera, se emplee la expresión "viajantes" se entenderá referirse al "Colegio de Agentes Comerciales". Igualmente, la denominación de "viajantes" se entenderá reemplazada por la de "agentes comerciales" en todo los títulos profesionales, los sindicatos, corporaciones y las entidades que gozan de personalidad jurídica, los que podrán cambiar su denominación en la forma dicha por el solo ministerio de la ley.
Artículo 7º.- El Colegio de Agentes Comerciales podrá reconocer el Título profesional de agente comercial o su equivalente que confieran las Universidades y establecimientos autorizados de los países de América Latina, y por tanto inscribir a los interesados, siempre que se otorgue reciprocidad por el país respectivo a los agentes comerciales de Chile, para proceder de igual forma.
Artículo 8º.- Concédese un plazo de 90 días desde la promulgación de la presente ley, para que presenten su solicitud de inscripción al Registro Nacional del Colegio de Agentes Comerciales, todas aquellas personas que se encuentren facultadas para intermediar en la colocación de seguros o títulos o valores diversos de inversión.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Como se trata de un segundo informe, los artículos que no han sido objeto de indicaciones deben darse por aprobados. En esta situación se encuentran los artículos 1°, 2º, 3º, 4º, 6º, 8º, 9º, 12, 13, 14, 15, 17, 18, 19, 23, 24, 25, 28, 29, 31, 32, 33 y 34 permanentes, y los artículos 1º, 2º, 3º, 5º, 6º y 7º transitorios.
Si le parece a la Cámara, el resto de los artículos se podrían votar en un solo acto.
¿Habría acuerdo?
Acordado.
Si le parece a la Cámara, se aprobarán estos artículos.
Aprobados.
Despachado el proyecto.
9.-CONVENCION SOBRE COMERCIO DE TRANSITO DE LOS ESTADOS SIN LITORAL.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Debe despacharse, ahora, el proyecto de acuerdo que aprueba la Convención sobre el Comercio de Tránsito de los Estados sin litoral.
Diputado informante de la Comisión de Relaciones Exteriores es el señor Solís, y el señor Andrade de la de Hacienda.
El proyecto de acuerdo, impreso en el boletín Nº 534-70-2, expresa:,
"Artículo único.- Apruébase la Convención sobre el Comercio de Tránsito de los Estados sin Litoral, suscrita en Nueva York el 8 de julio de 1965, con reserva de su artículo 16, declarando que en cualquiera controversia con países americanos sobra la interpretación o aplicación de esta Convención, Chile procederá de acuerdo con los instrumentos interamericanos para la solución pacífica de controversias que obliguen tanto a Chile como al otro país americano."
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
En discusión general.
En conformidad con el artículo 213 del Reglamento, cada Comité dispone de hasta diez minutos.
Si le parece a la Cámara, se votará este proyecto sin debate.
Acordado.
En votación general el proyecto de acuerdo.
Si le parece a la Sala, se aprobará en general.
Aprobado.
Como no ha sido objeto de indicaciones, queda también aprobado en particular.
Despachado el proyecto.
INCIDENTES.
10.-CREACION DE ORGANISMO PARALELO A LA CONFERENCIA PROVINCIAL DE MUNICIPALIDADES, DE VALPARAISO-OFICIOS.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
En la Hora de Incidentes, el primer turno corresponde al Comité Demócrata Cristiano.
El señor SEPULVEDA (don Eduardo).-
Pido la palabra.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el señor Sepúlveda.
Varios señores DIPUTADOS.-
¡A la marcha!
El señor SEPULVEDA (don Eduardo).-
Señor Presidente, lamento no poder acompañar de inmediato a los colegas, pero hay una situación de urgencia que necesito representar en esta Cámara, para lo cual usaré el tiempo pertinente.
Los parlamentarios democratacristianos de la provincia de Valparaíso denunciamos esta tarde un procedimiento de los partidos llamados de la Unidad Popular que, de repetirse y no subsanarse de inmediato, establecería un precedente funesto para nuestra convivencia y para la democracia que no podemos aceptar y que nos obliga a recurrir con urgencia a la Contraloría General de la República para que tome las medidas que estén dentro de sus facultades y aclare jurídicamente la situación planteada con ocasión del Congreso realizado el sábado recién pasado en Algarrobo por los regidores de la provincia de Valparaíso.
La reunión de Algarrobo contó con la presencia del Delegado Nacional de CONAM, que ofició de Ministro de Fe, Carlos Moreno, quien fue testigo de todo su desarrollo, como lo fue quien les habla.
El acto se inició en muy buena armonía, en términos que sé eligió una directiva para el Congreso de ese día, de común acuerdo. La Mesa que dirigió los debates estuvo integrada por dos regidores de Gobierno y dos de la Oposición, presidida por la Alcaldesa de Algarrobo, señora Monckeberg, y como Secretario actuó el Regidor de la misma Municipalidad, señor Sergio Henríquez.
Se escuchó la cuenta de los relatores de las comisiones que habían funcionado en la reunión que efectuaran en Calera los mismos regidores, y que también se quebró con el retiro de la Sala de los representantes de la Unidad Popular, aprobándose a su vez la mayoría de los puntos tratados, por unanimidad.
Al mediodía" cuando debía elegirse la nueva mesa de la Conferencia Provincia] de Municipalidades, los regidores de Gobierno exigieron que el representante de los ediles de la provincia ante CONAM, o el presidente de la directiva por elegir fuera de la Unidad Popular, lo que no fue aceptado por la asamblea y que sirvió de pretexto a los regidores de Gobierno para retirarse, anunciando que formarían un organismo paralelo.
Se retiraron porque no se aceptó su posición, desconociendo así las reglas democráticas que siempre han imperado en toda organización que se respete. Organizaron así una directiva que no tiene validez alguna, ni representatividad al no reunir los dos tercios que exigen los estatutos. Más aún, en la nueva mesa directiva hacen aparecer al Alcalde de Isla de Pascua, que, si bien es cierto se retiró de la reunión que se efectuaba en el mismo local de la Municipalidad de Algarrobo, dejó en ella al resto de la representación pascuense, formado por los regidores Icka, Packarati y Ho-tus, ya que éstos, viajando con sus recursos personales, aceptaron cumplir la misión para la cual habían venido expresamente al Continente.
Señores Diputados, en otra oportunidad analizaré los acuerdos del Congreso. Ahora sólo quiero analizar la actitud de quienes lo quebraron, pretendiendo crear un organismo paralelo.
Desde luego, la Unidad Popular siempre había predicado la unidad gremial y nosotros, también desde siempre, hemos estado vigilantes de que ello sea así. A tal efecto recuerdo que fuimos los democratacristianos quienes impedimos la creación de organismos paralelos entre los trabajadores, como en otras instituciones, durante nuestro Gobierno.
No creo necesario insistir sobre las nefastas consecuencias de tal política, si llegara a perseverarse en ella.
Es lamentable el precedente, más aún si se considera el hecho de que la iniciativa la tomaron los alcaldes de Valparaíso y Viña del Mar, que son representantes personales del propio Presidente de la República, quien ha condenado estás actitudes al rectificar o aclarar públicamente que se interpretó mal su afirmación hecha en Valparaíso, hace un año, de ser sólo el Presidente de la Unidad Popular.
En esta oportunidad queremos pedir que se dirija oficio a la Contraloría General de la República para que se pronuncie sobre lo improcedente de la creación de este organismo paralelo, descalificando a la directiva elegida en esas condiciones y reconociendo que la única directiva que representa a los regidores de las municipalidades de la provincia de Valparaíso es aquella nominada en la Municipalidad de Algarrobo, presidida por el Regidor Ansieta y compuesta, además, por los señores Olguín, Orellana, Ortúzar, Siglio, Eduardo Bernardos, Raúl González, de Llay-Llay; Héctor Durán y Guillermo Herrera, de Puchuncaví. Fue elegido Delegado Nacional el Regidordon Renán Alvarez, de Quillota.
Por lo tanto, pido, señor Presidente, que se dirijan oficios tanto a la Contraloría General de la República, para que adopte las medidas del caso, como a la CONAM.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Se enviarán los oficios solicitados por Su Señoría.
11.-DECONOCIMIENTO DEL ORDEN ESTABLECIDO PARA LA DESIGNACION DE MARINEROS AUXILIARES DE BAHIA, DE VALPARAISO. OFICIOS.
El señor SEPULVEDA (don Eduardo).-
Señor Presidente, quiero aprovechar esta tarde para referirme a un problema que afecta a un grupo de obreros de Valparaíso, a los marineros auxiliares de bahía, quienes han recurrido, por el conducto regular, ante el Director General del Trabajo en busca de solución para la situación que se les plantea.
En fecha reciente fueron notificados por los oficios 01401 y 01603, de 16 y 24 de marzo, respectivamente, que se nominaban 18 personas para ocupar los cargos de marineros auxiliares de bahía, en su calidad de suplentes. Ellos han reclamado de esta situación, por el conducto legal, porque se están desconociendo los convenios de los gremios marítimos, que vienen desde el año 1967 a la fecha.
La directiva de este gremio se entrevistó con nosotros para plantearnos su situación. Es propio hacer una breve historia.
En 1967, la Dirección del Trabajo estableció un procedimiento claro y definitivo para la nominación de suplentes de marineros auxiliares de bahía, para todo el país y, en especial, para Valparaíso. En efecto, el decreto Nº 482, de junio de 1963, del Ministerio del Trabajo, determinó claramente, en el nuevo artículo 21, las modalidades, condiciones y requisitos que debe respetar la autoridad respectiva, para el otorgamiento de matrículas Drovisorias o de suplentes, determinando al efecto que en adelante sólo se darían "los permisos eventuales a que se refiere el artículo 46 del Reglamento General de Matrículas del Personal de Gente de Mar, Fluvial y Lacustre".
En la oportunidad señalada, la Dirección del Trabajo, por intermedio de OCOBA, estableció la nómina de los que tenían derecho a ser considerados en las tareas propias de esas funciones.
Las autoridades señalaron plazo para que cada uno de los interesados y nominados completara sus antecedentes y exámenes necesarios para adquirir el derecho y la calificación de suplentes de marineros auxiliares de bahía de Valparaíso.
En los años 1967, 1968, 1969, 1970 y 1971, inclusive, se respetó esta situación integralmente. Sin embargo, en 1972, para sorpresa de estos trabajadores, las autoridades del Trabajo, a nivel nacional, de la Oficina de Trabajo Marítimo, y que por rara coincidencia son las mismas que antes estuvieron en Valparaíso como autoridades provinciales y a las que, por lo mismo, se les supone especializadas e interiorizadas en la materia, hoy, mediante las resoluciones que se cuestionan, pretenden cambiar las reglas del juego y los acuerdos conseguidos después de larga lucha gremial.
Más aún, en la resolución Nº 1.603, don Carlos Blanco, Jefe Suplente del Departamento de Inspección, y ex Provincial del Trabajo de Valparaíso, señala: "Finalmente, es menester dejar constancia de que fueron excluidos de la premencionada lista de esta plaza, los postulantes señores Juan Valdés Parra y José Umaña Morales, conforme a lo resuelto por esta jefatura, atendiendo petición de dicho recurrente, y comunicado a esa Oficina mediante oficio Nº 01401, de 16 del actual y, en el evento de que actualmente no existieran vacantes en esta rama profesional deben ser designados en primer lugar, hasta la oportunidad en que se produzcan e ingresen a la matricula.".
Con eso, estas personas pasan a llevar a todos aquellos que durante muchos años han estado trabajando y haciendo debida antesala para tener derecho a ganar su sustento.
En otras palabras, los señores Valdés y Umaña, que en su oportunidad fueron eliminados por estas mismas autoridades y a petición expresa del sindicato, hoy pasan a llevar a los demás compañeros no sólo para quedar en los primeros lugares, sino, incluso, para ir directamente a la planta.
No creemos necesario recordar principios doctrinarios que dicen sostener los, que hoy gobiernan, ni hablar de justicia o injusticia, ya que sólo se pretende que los años de sacrificio y de espera de estos trabajadores no sean burlados. Esto ocurre cuando los plazos para las reclamaciones no se respetan y con manejos incomprensibles para ellos, quizás, aparecen nuevas listas con nombres de personas descalificadas para la tarea por las propias autoridades marítimas o del trabajo, cuyos antecedentes nos veremos obligados a dar a conocer a la opinión pública, a la Contraloría General de la República -que es lo que estamos haciendo en este momento, en esta intervención-, al Ministerio del Trabajo y al propio Presidente de la República, si fuere preciso.
Es extraño que el Inspector Blanco y el abogado Enrique González Cataldo, que conocen o debieran conocer esta situación, no se hayan atenido a las disposiciones legales vigentes, porque esta nominación de 18 personas se ha hecho sin respetar los propios acuerdos de OCOBA y la Dirección General del Trabajo. Sin embargo, se les dio permiso y están trabajando, a pesar de que no hay una autorización, de acuerdo con la reglamentación y legislación vigentes, para que un funcionario administrativo, por su propia cuenta y riesgo, pueda tomarse estas atribuciones. Esta actuación de los señores Blanco y González, que al exceder sus atribuciones se han salido de la ley, en la práctica, quiero que expresamente se plantee a la Contraloría General de la República, para que ella, investigados los hechos, aplique las sanciones administrativas que correspondan, en su máximo rigor, porque estos hechos no pueden repetirse ni ser aceptados.
Este principio sería la destrucción de las organizaciones gremiales y sindicales y el desconocimiento de las leyes y reglamentación vigentes, lo que es impropio en quienes tienen la obligación de velar por
el normal desarrollo de las actividades nacionales, máxime dentro de la Administración Pública.
La situación de Valparaíso, como todos saben, es muy particular, y nosotros, los parlamentarios, solicitamos, por tanto, que estas disposiciones legales se hagan cumplir de inmediato.
Pedimos, también, que se oficie a la Dirección General del Litoral y Marina Mercante para que informe a la Dirección del Trabajo y a la Contraloría General de la República, fundadamente, con los antecedentes que ella posee sobre la situación que afecta a los 41 trabajadores, cuyo orden de precedencia como suplentes de marineros Auxiliares de Bahía se determinó, con fecha 19 de noviembre de 1970, por la Oficina de Contratación de Obreros de Bahía, Fluviales y Lacustres, lo que fue refrendado por don Enrique González Cataldo, en su calidad de Secretario. Es la misma persona que hoy cambió de actitud al asumir otro puesto en la Dirección General.
Por tanto, de acuerdo con los antecedentes señalados, con lo dispuesto en el Decreto Reglamentario Nº 153, de la Subsecretaría de Marina; en el decreto Nº 312, modificado por el Nº 482, del Ministerio del Trabajo, y en las demás disposiciones legales vigentes, y considerando la propia hoja de servicios de quienes están solicitando el reconocimiento de su derecho, nosotros, los parlamentarios, pedimos que se oficie, en el sentido indicado, al señor Ministro del Trabajo, a la Dirección General del Trabajo, a la Contraloría General de la República y al Ministerio de Defensa Nacional, para que la Dirección del Litoral dé su opinión y, conforme a derecho, también se pronuncie sobre la situación planteada, a fin de que los trabajadores que hoy reclaman el reconocimiento de su trabajo puedan conseguir esto y llevar la tranquilidad a sus hogares.
Los trabajadores no sólo solicitan que se rechace de plano y de inmediato esta insólita actitud de las autoridades del Trabajo, sino, además, que se respete, en toda su extensión, el orden de prelación de los suplentes de marineros auxiliares de bahía. Además, que la Dirección del Trabajo confirme el orden de precedencia de los suplentes de marineros en las mismas condiciones y términos en que está pactado con los gremios desde hace tiempo, y que la Confederación Marítima de Chile, a la cual también ruego que se oficie, poniendo en su conocimiento esta situación, se pronuncie, porque ellos son, como representantes legítimos de los trabajadores y dirigentes gremiales, los que tienen que supervigilar esta situación. Finalmente, que en la calidad de Presidente de la Comisión Nacional respectiva, el Director del Trabajo haga respetar el orden de los suplentes en plaza, oponiéndose a la entrega de matrículas a personas que jamás han aparecido en la planta o en el gremio, y al ordenamiento de matrículas en cualquier forma que no sea la ya establecida claramente por las leyes a que he hecho referencia en esta oportunidad.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Se enviarán los oficios solicitados por Su Señoría.
12.-NECESIDADES DE LA PROVINCIA DE TALCA E INSUFICIENTE DESTINACION DE RECURSOS PARA 1972
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
El turno siguiente corresponde al Comité Nacional.
El señor RODRIGUEZ.-
Pido la palabra.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el Diputado señor Rodríguez.
El señor RODRIGUEZ.-
Señor Presidente, en la tarde de hoy la Cámara de Diputados se ha preocupado, en su mayor tiempo, de estudiar las observaciones formuladas por Su Excelencia el Presidente de la República al proyecto de ley que aprueba el Presupuesto de la Nación para el año 1972. En este proyecto se establece definitivamente el criterio del Ejecutivo respecto a las indicaciones que los señores parlamentarios han presentado en favor de sus provincias.
Yo creo que cada Diputado, que representa un sector determinado del país, se ha esmerado, precisamente, en establecer cuáles son las necesidades de mayor prioridad, para presentar e incorporar las indicaciones correspondientes en el transcurso de la tramitación de este proyecto de ley, que tiene bastantes meses de estudio en las diversas Comisiones, tanto de la Cámara como del Senado.
En verdad, como parlamentario y con mi experiencia de tres años, formulé un ferviente llamado a las nueve municipalidades de mi provincia, con el objeto de que ellas en el mes de octubre invitaran a los distintos parlamentarios de los partidos políticos que tienen representantes en la Cámara, que son cinco, con el objeto de estudiar las necesidades de cada una de las comunas. Esto fue acogido porque, en el fondo, encerraba un espíritu de justicia, de ir más allá del límite político de cada representante del Parlamento y presentar, ojalá en conjunto, unidos regionalmente todos los parlamentarios, una moción para tratar de solucionar muchos problemas que no han sido resueltos a través de bastante tiempo.
Lamentablemente, muchos colegas no asistieron a esta invitación. Normalmente, cuando más, fuimos tres los que nos encontramos, muchas veces dos, y en más de una oportunidad fue solamente el que les habla quien asistió a estas invitaciones. Pero lo importante es que se formó un cúmulo de peticiones de la mayoría de las municipalidades de Talca, siendo ellas el anhelo y la petición de los señores regidores y alcaldes que representan a los distintos colores políticos que existen en nuestro país. De manera que cada comuna presentó un verdadero legajo de problemas, y de ellos sacamos los que estimamos más imprescindibles y que pudieran ser compatibles con lo que la provincia pudiera reclamar.
Al discutirse las observaciones a este proyecto hoy día, en su comienzo, por razones de tipo reglamentario se nos privó del tiempo necesario para dar explicaciones y hacer valer todos estos antecedentes, los cuales, haciendo uso de mi tiempo en la Hora de Incidentes, quiero dar a conocer no solamente a los señores parlamentarios, sino que al país entero, en especial a mi provincia, porque creo que encierra un esfuerzo, un sacrificio, que lamentablemente ha sido vano.
De las 250 indicaciones presentadas en favor de mi provincia, el Congreso sólo aprobó poco más de 130, las más fundamentales, y muchas de ellas fueron rebajadas en sus cantidades. Pero, después de todo, estábamos conformes porque el Gobierno había acordado ya una inversión de aproximadamente 50 millones de escudos para toda la provincia, y mediante estas indicaciones, de las cuales he sido portador, de las distintas municipalidades, y de muchos sectores políticos, habíamos elevado esta inversión para la provincia de Talca a cerca de 200 millones de escudos, que creo que es la cantidad que nuestra provincia se merece. Lamentablemente, esto que fue aprobado por el Congreso, posteriormente el Ejecutivo lo vetó, es decir, lo rechazó ampliamente, salvo escasas indicaciones que, en realidad, contaron con el favor del Ejecutivo. Este es un hecho que es necesario destacar, porque el esfuerzo realizado a través de los meses de octubre, noviembre, diciembre, enero, febrero y marzo, se pierde al no encontrar la comprensión necesaria para haber aprobado la mayor parte de estas disposiciones. Como parlamentario, creo haber cumplido. De todas maneras, haré una enunciación sobre los puntos más fundamentales, pero antes quiero decir que nuestra provincia, por no formar un equipo de trabajo, ha sido postergada a través del tiempo, sufriendo un daño material inmenso. Recuerdo que un estudio de ODEPLAN ubicaba a Talca, a principios de siglo, en el tercer lugar entre las provincias más importantes del país; hoy día está ubicada en el decimosegundo lugar.
Han sido muchos los parlamentarios que han pasado por estas bancas, en representación de la provincia de Talca. Cada uno ha tenido su cuota de responsabilidad, como la tengo hoy día, pero yo he luchado tenazmente para que este sino que persigue a mi provincia ojalá no continúe. Pero lamentablemente debo reconocer que el trabajo de un hombre, por muy sincero y honrado que sea, es imposible que pueda doblegar esta mano si no encontramos la comprensión y colaboración de los otros sectores políticos.
Por eso, creo que la provincia de Talca, cuyo rendimiento por concepto de tributos y de producción es bastante elevado, tiene perfecta razón moral para insistir en que debió haberse aprobado esa inversión de alrededor de 200 millones de escudos, y en no aceptar los 50 millones que el Gobierno ha aprobado para este año.
La verdad es que hasta aquí podemos llegar. Pero, en todo caso, es importante dejar de manifiesto nuestros deseos y propósitos; que sepan los alcaldes de las distintas comunas, los regidores, los centros de madres, los clubes deportivos, todas las instituciones vivas de la provincia, que se ha luchado, pero que lamentablemente ha sido estéril el esfuerzo, porque esta tarde no hemos juntado los dos tercios para insistir en estas indicaciones.
Yo quiero hacer un breve resumen de las principales que se han presentado en favor de algunas de las comunas.
Por ejemplo: Comuna de Maule. Pavimentación de cinco kilómetros del camino Talca-Colín, Eº 500.000.
Pavimentación asfáltica de tres kilómetros del camino de Maule a Pueblecillo, Eº 500.000.
Construcción red de alcantarillado en la comuna, Eº 200.000.
Construcción de un campo deportivo en Maule, Eº 100.000.
Construcción de un campo deportivo en Duao, Eº 100.000.
Ampliación de la Escuela 33, Eº 50.000.
Ampliación de la Escuela 43, de Duao, Eº 50.000.
Continuación de edificios de servicios públicos en Maule, Eº 300.000.
Reparación de caminos en la comuna de Maule, Eº 500.000.
Comuna de San Clemente: Construcción de Posta en San Clemente, Eº 50.000.
Pavimentación de 17 kilómetros del camino El Pehuenche-Mariposas, 3.000.000 escudos. Se habían solicitado algo así como Eº 20.000.000. Fue rebajado.
Instalación de alcantarillado, 300.000 escudos. Construcción de un gimnasio múltiple en San Clemente, Eº 200.000.
Construcción de una hostería popular en Vilches, Eº 1.500.000.
Construcción de la Escuela Nº 102, de Panguilemo-La Calor, Eº 60.000.
Construcción de Escuela Nº 66, de Mariposas, Eº 60.000.
Construcción de Escuela Nº 74, de Ramadilla, San Clemente, Eº 100.00.
Construcción Escuela Nº 21, Eº 100.000. Construcción Escuela de Macal, 200.000 escudos. Construcción Escuela Nº 100, de Mariposas, Eº 200.000.
Construcción local Liceo San Clemente, Eº 1.000.000.
Construcción de Posta en Bella Unión. Eº 50.000.
Plan de pavimentación en San Clemente, Eº 500.000.
Para construcción de viviendas tipo popular, Eº 3.000.000.
Para adquisición de terrenos y erradicación de familias, Eº 700.000.
Continuación de obras grupo policial Paso Pehuenche, Eº 500.000.
Construcción de Retén de Carabineros de Queri, Eº 20.000.
Comuna de Molina: Plan de pavimentación en la ciudad, Eº 500.000.
Construcción de un gimnasio múltiple en Molina, Eº 200.000.
Construcción de nuevo hospital, 700.000 escudos.
Continuación de edificios de servicios públicos, Eº 300.000.
Construcción Cuartel de Investigaciones, Eº 100.000.
Construcción de Centro Distribuidor Agropecuario, Eº 120.000.
Para construcción de viviendas tipo popular, Eº 5.000.000.
Para adquisición de terrenos y erradicación de familias, Eº 700.000.
Además la Corporación de Fomento deberá destinar lo necesario para la habilitación del actual matadero de la ciudad como terminal pesquero y frigorífico de frutas, como asimismo la suma que permita construir el local para el Liceo de Molina.
Comuna de Pelarco: Pavimentación de .8 kilómetros del camino Talca-Pelarco, Eº 1.000.000.
Construcción de los puentes Quebrada Honda, Lo Patricio y El Roble, 1.500.000 escudos.
Pavimentación del camino Tropezón-Pelareo, Eº 1.000.000.
Pavimentación cancha de aterrizaje de Panguilemu, Eº 4.500.000.
Construcción red de alcantarillado en la comuna, Eº 200.000.
Construcción de Tenencia de Carabineros en Pelarco, Eº 300.000.
Construcción Escuela Rincón de los Muñoces, Eº 200.000.
Construcción de la Escuela de Lihueno, Eº 200.000.
Construcción local escolar en Pelarco, Eº 50.000.
Construcción de sala múltiple en Pelarco, Eº 150.000.
Construcción de Sala de Socorros de Pelarco, Eº 100.000.
Construcción de edificios públicos en San Rafael, Eº 600.000.
Construcción de edificios públicos en Pelarco, Eº 100.000.
Pavimentación de calles de Pelarco y San Rafael, Eº 2.000.000.
Para adquisición de terrenos y erradicación de familias, Eº 700.000.
Además la Corporación de Fomento destinará los dineros necesarios para construir la Escuela Nº 37, de Panguilemo.
Comuna de Río Claro: Continuación pavimentación camino Camarico-Cumpeo, Eº 1.000.000.
Construcción de dos canchas múltiples en la comuna, Eº 100.000.
Construcción de estadio, plaza y medialuna en El Bolsico, Eº 300.000.
Construcción de Retén de Carabineros, Eº 150.000.
Construcción de Tenencia de Carabineros en Cumpeo, Eº 200.000.
Construcción del teatro en Cumpeo, Eº 500.000.
Construcción multicancha en Cumpeo, Eº 60.000.
Reparación de puentes y caminos en la comuna, Eº 2.000.000.
Para adquisición de terrenos y erradicación de familias, Eº 700.000.
Comuna de Sagrada Familia: Pavimentación Lontué-Sagrada Familia, Eº 2.000.000.
Para mejoramiento y ampliación del servicio de agua potable en la comuna, Eº 1.000.000.
Instalación del Servicio de Alcantarillado, Eº 250.000.
Construcción red de alcantarillado en Villa Prat, Eº 200.000.
Construcción de un gimnasio en Sagrada Familia, Eº 200.000.
Construcción de un campo deportivo en Villa Prat, Eº 100.000.
Construcción de piscina en Sagrada Familia, Eº 100.000.
Adquisición de terrenos y construcción de canchas de fútbol en Lo Valdivia y La Isla de Lontué, Eº 80.000.
Ampliación de local escolar en Villa Prat, Eº 200.000.
Construcción de un grupo escolar en Sagrada Familia, Eº 300.000.
Construcción de local escolar en Escuela Lo Valdivia, Eº 200.000.
Construcción de local escolar en Escuela San José Nº 27, Eº 200.000.
Construcción de local para Correo y Servicios Públicos en Villa Prat, Eº 500.000.
Construcción Retén de Carabineros Los Quillayes, Eº 200.000.
Construcción Retén de Carabineros en Villa Prat, Eº 150.000.
Construcción de postas de primeros auxilios en Santa Emilia, Eº 50.000.
Construcción de edificios públicos en Lontué, Eº 150.000.
Construcción de Liceo Fiscal en Lontué, Eº 500.000.
Construción de Posta en Villa Prat, Eº 100.000.
Continuación de obras en Hospital de Lontué, Eº 400.000.
Pavimentación de la calle principal de Villa Prat, Eº 1.500.000.
Además la Corporación de Fomento deberá destinar los dineros necesarios para construir la Escuela de Lo Valdivia, un Grupo Escolar en Sagrada Familia y los dineros necesarios para la construcción de un Grupo Escolar en Santa Emilia.
Comuna de Curepto: Instalación de servicio de alcantarillado, Eº 250.000. Construcción de un gimnasio en Curepto, Eº 150.000.
Ampliación de la segunda etapa del Liceo Mixto, Eº 300.000.
Construcción de sala de actos culturales, Eº 200.000.
Construcción de posta de primeros auxilios en el sector cuatro de Curepto, Eº 50.000.
Continuación de edificios públicos en Curepto, Eº 300.000.
Plan de pavimentación de Curepto, Eº 500.000.
Instalación de una antena retransmisora para Curepto y sectores de la costa, con los fondos necesarios a cargo de la Corporación de Fomento de la Producción, a fin de que se capte la televisión. Rechazado.
Asignación de zona, 30% para el personal que preste sus servicios en el departamento de Curepto. Fue aceptado por el Gobierno.
Comuna de Pencahue: Pavimentación del camino Talca-Pencahue, Eº 1.500.000.
Construcción de un puente sobre el estero Litú, Eº 400.000.
Construcción de un campo deportivo en Pencahue, Eº 100.000.
Construcción de un Grupo Escolar en Corinto, Eº 100.000.
Construcción de sala de actos culturales en Pencahue, Eº 100.000.
Construcción de camarines y duchas en Escuela de ÇPencahue, Eº 50.000.
La Corporación de Fomento de la Producción deberá destinar los dineros necesarios para instalar un teléfono público en Lo Figueroa.
Observación especial.- La Corporación de Fomento deberá destinar los dineros necesarios para construir cuatro escuelas rurales en la provincia de Talca; tres escuelas rurales dentro del Plan Zonal de Talca.
Asimismo, se aprobó la cantidad de Eº 4.000.000 para operaciones sitios en la provincia de Talca.
Comuna de Talca, por último: Terminación emisario sur y norte de Talca, Eº 300.000.
Para sede del Consejo Provincial de Deportes, Eº 150.000.
Construcción de un gimnasio múltiple en Talca, Eº 1.000.000.
Construcciones deportivas en el Estadio Fiscal, Eº 400.000.
Construcción de campos deportivos en poblaciones de Talca, Eº 500.000.
Construcción de canchas de tenis en Estadio Fiscal, Eº 1.100.000.
Construcción de Estadio Universario de Talca, Eº 400.000.
Construcción del gimnasio en la Escuela Industrial...
Construcción de un autódromo en Talca, Eº 300.000.
Remodelación del balneario Río Claro, Eº 500.000.
Terminación del Estadio Oriente e iniciación de obras Estadio Sur y Barrio Norte de Talca, Eº 600.000.
Construcción de sala de actos culturales en Población Abate Molina, de Talca, Eº 200.000.
Construcción de un internado universitario, Eº 300.000.
Ampliación del Hospital Regional de Talca, Eº 1.000.000.
Construcción de tres vegas modelos en Talca, Eº 1.000.000.
Construcción del Cuartel de la Quinta Compañía de Bomberos, Eº 100.000.
Continuación de obras del gimnasio de Talca, Eº 500.000.
Continuación de obras de la Universidad Técnica de Talca, Eº 1.000.000.
Construcción de obras en el Retén La Mina, Eº 20.000.
Para mejoramiento de la matriz de agua potable, Eº 500.000.
Prolongación de la Alameda y construcción de un paso nivel de la línea férrea en Talca, Eº 2.000.000.
Plan de pavimentación en la ciudad de Talca, Eº 3.000.000.
Para construcción de viviendas tipo popular, Eº 15.000.000.
Para la construcción de pabellón de cocina y lavandería del Hospital de Talca, Eº 2.000.000.
Además la Corporación de Fomento deberá destinar las sumas de dineros necesarias para construir las Escuelas Nºs 4 y 6, sector Oriente, Instituto Comercial y Escuela Industrial.
Señor Presidente, creo que por la enumeración de todas estas indicaciones, se puede reflejar lo que, tal vez, no se ha construido en muchos años en la provincia. Es cierto que ha habido muchos Gobiernos desde el instante en que Talca figuraba entre las ciudades importantes, pero muy poco se ha venido haciendo por ellos. He tenido inquietud sobre la materia. He tratado de conseguir el apoyo de todos los demás sectores. Lamentablemente ha sido, tal vez una frustración el que esta tarde hayamos perdido gran parte de estas indicaciones. Quiero dejar constancia que no son indicaciones de tipo personal ni político, ni pertenecen al partido político que represento. Escapan a esas posiciones egoístas y aisladas. Creo que significan lo que Talca viene pidiendo y luchando desde hace mucho tiempo. Yo seguiré luchando por que estas obras se sigan cumpliendo por cualquier otro sistema que me pueda entregar el cargo que represento, para que se resuelvan los problemas que nos han planteado. Espero que en una próxima oportunidad mis colegas de los bancos contrarios, de otros partidos políticos, así lo comprendan. Sé que es difícil ser Gobierno, pero también hay que defender a la provincia que uno representa. A veces hay 'que dejar las posiciones y, en lo posible, luchar por aquellas cosas por las cuales nos han elegido.
Creo que los cinco parlamentarios que representamos a la provincia, representamos también el anhelo de los problemas que ella tiene. Lamentablemente, no se nos ve actuar a veces en la Cámara, o planteamos las cosas con un sentido netamente político. Yo creo que en esta materia, más que eso, sigo insistiendo, hay que dar una segunda oportunidad.
Yo quiero terminar agradeciendo especialmente a mis colegas que permitieron aprobar estas indicaciones dentro del Congreso, las que lamentablemente el Ejecutivo rechazó y vetó, y que no fuimos capaces de lograr los dos tercios necesarios para aprobarlo definitivamente.
Muchas gracias.
13.-REFORMA CONSTITUCIONAL SOBRE GARANTIA DE LOS DERECHOS DE FAMILIA.- OFICIO
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Señor Rodríguez, el señor Giannini le solicita una interrupción.
El señor RODRIGUEZ.-
Con mucho gusto.
El señor PUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Puede usar de la interrupción, señor Giannini.
El señor GIANNINI.-
Señor Presidente, agradezco a mi colega la interrupción que me permite plantear la petición de un oficio.
Lo fundamento muy brevemente.
En el mes de noviembre, el día 11, presenté a la consideración de esta Corporación un proyecto de reforma constitucional, que permite introducir en nuestra Carta Fundamental reformas constitutivas de garantías en relación con la familia, con el niño, con los derechos de la mujer; garantías para asegurar la estabilidad de la familia, y algunas disposiciones especiales sobre disolución matrimonial.
El proyecto no ha sido tratado por la Comisión y, por lo que yo, que personalmente adelanto como juicio, puedo prever, no lo será en un futuro cercano, como lo requeriría la importancia de la materia que se plantea en ese proyecto. En esas condiciones, aunque no es lo usual, solicito que se envíe en nombre de nuestro Comité o del mío propio, oficio al Ejectivo a fin de que, haciendo uso de sus atribuciones, haga presente la urgencia para el despacho de este proyecto.
Digo que no es lo usual, porque se supone que dentro del juego parlamentario, de nuestras prácticas parlamentarias, se puede conseguir un trato para un determinado proyecto. Nosotros somos minoría, pero, como bien lo sabe el señor Presidente, por un acuerdo de esta Cámara no formamos parte de las Comisiones, por lo tanto, hacemos uso de los derechos que nos da el ordenamiento jurídico para tratar que nuestros proyectos, sobre todo si consideramos que son importantes, puedan ser tratados.
Por otra parte, como este proyecto contiene algunas materias que son altamente discutidas, queremos asumir plenamente la responsabilidad de pedir esta urgencia y dejar constancia, y por eso he hecho uso de la palabra, de que al pedir el Ejecutivo esta urgencia, si él la otorga, es a petición nuestra.
Por eso pido que se pueda cursar el oficio en los términos que lo he solicitado.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría.
El señor GIANNINI.-
Se lo agradezco.
14.-FINANCIAMIENTO DE LAS UNIVERSIDADES DE TALCA.- OFICIO
El señor RODRIGUEZ.-
¿Cuánto tiempo me queda?
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Un minuto y medio, señor Diputado.
El señor RODRIGUEZ.-
Para terminar, señor Presidente, deseo dejar constancia de que acabo de tener conocimiento de que el Presidente de la República ha vetado un proyecto que permite financiar a las Universidades de Talca: de Chile, la Técnica y la Católica. El Presidente de la República, no sé si por mala información, en los fundamentos con que rechaza este proyecto, que presenté en 1970, cuando la Unidad Popular era oposición, manifiesta que la forma de financiar estas Universidades, cuyo rendimiento sería de 20 millones de escudos anuales, vulnera los compromisos internacionales contraídos por Chile con el GATT, la ALALC y el Pacto Andino.
Yo me permito recordar que la verdad es que las Universidades de Valparaíso se financian por este mismo procedimiento. Por eso yo pediría que se sirviera enviar un oficio, en nombre del Comité Nacional, al Presidente de la República, manifestándole que ojalá se sirva revisar el fundamento del veto al proyecto en referencia, con el objeto de que efectivamente compruebe que el financiamiento de las Universidades de Valparaíso es exactamente igual al proyecto que financia las universidades de Talca, porque si ese hubiese sido el único fundamento para enfocar el rechazo del proyecto, no habría razón para ello.
Por lo demás, Talca está desesperada por poder financiar a estas Universidades.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Ha terminado el tiempo del Partido Nacional.
Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría.
15.-DOCUMENTOS SECRETOS DE LA I.T.T.- INTERVENCION DE LA CIA. Y DE LA I.T.T. EN LA POLITICA CHILENA.- DECLARACION DEL PARTIDO SOCIALISTA FRENTE A CONCENTRACION POLITICA DE LA OPOSICION EN EL DIA DE HOY, MARTES 12 DE ABRIL
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
El turno siguiente corresponde al Comité Comunista, que ha cedido el tiempo al señor Olave.
Puede hacer uso de la palabra Su Señoría.
El señor OLAVE.-
Señor Presidente, indiscutiblemente, uno de los hechos políticos que ha conmovido a la opinión pública del mundo, ha sido el configurado por la publicación de los documentos secretos de la I.T.T., entregados por el periodista Anderson. Me voy a referir a ellos en la parte que señala que fueron entregados a John Mulliken, del "Times", y Charles Barlett, del "Chicago Sun Times". Estos documentos secretos, con el epígrafe de "Personal y Confidencial", llevan fecha 17 de septiembre de 1970, y dicen así en la parte pertinente:
"En una reunión con Arturo Matte en su casa, el domingo 13 de diciembre,... hizo los siguientes comentarios:
"A.- La "Fórmula Alessandri" que abriría el camino a nuevas elecciones tenía la aprobación del Gobierno y la aprobación personal de Frei. Una vez elegido por el Congreso, Alessandri renunciaría...
"B.- Más tarde se supo que Frei vio y aprobó el texto del anuncio antes que se entregara al público.
"E.- Una solución constitucional, por ejemplo, podría resultar de desórdenes internos masivos, huelgas, guerrillas urbana y rural. Esto justificaría moralmente una intervención de las Fuerzas Armadas por un período indefinido.
"G.- El Jefe de las Fuerzas Armadas, René Schneider, se da cuenta perfectamente del peligro de la entrada de Allende. Pero no se moverá una pulgada sin el visto bueno de Frei. Un General retirado, Viaux, está lanzado por moverse de inmediato, con o sin razón, pero Matte dijo que Schneider ha amenazado con hacer fusilar a Viaux si se mueve unilateralmente."
Indiscutiblemente, éstas son aseveraciones que surgen a través de documentos elaborados, en parte en Chile y en parte en Estados Unidos, por miembros de la CIA y de la I.T.T. Ellos fueron entregados a periodistas norteamericanos y resumen el conocimiento que ellos tienen sobre esta materia. La verdad o no verdad de los alcances en ellos contenidos, está por discutirse. Sin embargo, llama la atención que la mayoría de los planteamientos hechos tienen resonancia en los sucesos acaecidos en aquellos 60 días históricos que vivió nuestra patria entre el 4 de septiembre y el 4 de noviembre de 1970.
¿Qué es lo que ocurrió a continuación?
El complot económico se cumplió desde los primeros días de septiembre, inmediatamente después de conocida la victoria de Allende. El día lunes 8 se produjo una evidente perturbación en las actividades bancarias y en el conjunto de la economía del país: masivo retiro de fondos de los bancos y de las asociaciones de ahorro y préstamos, paralizaciones de pagos y cierre de actividades productivas. Esta situación provocó una declaración aclaratoria de la Unidad Popular ante la ola de rumores que desataba el pánico económico entre la población. Dos días más tarde, la prensa de derecha empezaba a hacer mención de desabastecimiento, al tiempo que los consorcios de distribución de alimentos notificaban restricciones en los créditos a los pequeños comerciantes.
Una semana después del triunfo de Allende, la General Motors anunciaba la suspensión de compras a pequeños proveedores, debido a que "postergaba indefinidamente la producción de vehículos", agregando amenazas de despidos masivos.
El pánico financiero que ya hacía presa de la población, a pesar de los esfuerzos de la Unidad Popular, se vio fuertemente estimulado el 23 de septiembre. El Ministro de Hacienda de Frei, Andrés Zaldívar, presentó ese día un informe de 21 carillas donde "se lavaba las manos" polla crisis económico-financiera, culpando -de la situación a "factores sicológicos" originados por la elección de Allende. Zaldívar mereció una contundante respuesta oficial de la Unidad Popular a través de Pedro Vuskovic.
El terror financiero desatado y la crisis económica que venía arrastrándose de meses, coincidían con los planes de la CIA y la I.T.T.
Ocho días después del informe de Zaldívar, surgía en Chile el terrorismo derechista haciendo explotar bombas de alto poder explosivo en varias partes de la capital, provocando pánico en la población.
Pero, como la gente tiene mala memoria y olvida muchos hechos que ocurrieron en esos momentos en nuestra patria, quiero referirme al dictamen del Fiscal señor Fernando Lyon, que procesó, por medio de la Ley de Seguridad Interior del Estado, a varios individuos que se descubrió que estaban absolutamente implicados en este atentado contra la constitucionalidad, en este atentado para detener el proceso democrático en Chile, con motivo del ascenso al poder del doctor Salvador Allende.
A juicio del Tribunal, se encuentran acreditados los siguientes hechos -éstos son hechos probados, no son deducciones; son verdades, verdades quemantes-:
1.- Que como consecuencia de la elección del 4 de septiembre de 1970, diversos dirigentes de agrupaciones que se denominaron "Frente de Republicanos Independientes" y otros, concurrieron a entrevistarse con el general en retiro Roberto Viaux Marambio, a fin de conocer su pensamiento frente a la situación política y ofrecerle su adhesión y apoyo ante la posibilidad de una nueva elección presidencial.
Sin embargo, ante el anuncio de amplios sectores políticos de favorecer con los votos a quien había tenido la primera mayoría relativa, "el referido Roberto Viaux Marambio, concertado con Raúl Igualt Ramírez, Jorge Arce Brahm, Julio Fontecilla Rojas, Jorge de Solminihac Andrade, se propuso organizar un alzamiento contra el gobierno constitucional para privar de sus funciones al Presidente de la República, y así, impedir que entrara en el ejercicio de ella quien debía legítimamente sucederlo".
2.- Que para realizar el alzamiento proyectado, Roberto Viaux Marambio efectuó reiteradas reuniones con el entonces General en servicio activo Camilo Valenzuela Godoy y el Almirante Hugo Tirado Barrios, con el fin de provocar el derrocamiento del Gobierno constituido. Participaron facilitando las referidas reuniones, Raúl Igualt Ramírez y Raúl Igualt Ossa, quienes asimismo conocían la finalidad delictiva que se proponían.
3.- Que se encuentra en igual forma acreditado, que con el fin de preparar e incitar a la obtención del resultado delictivo perseguido, los ya mencionados Roberto Viaux, Jorge Arce Brahm y Raúl Igualt Ramírez dispusieron y realizaron los siguientes actos:
a) La iniciación de una campaña de convencimiento para obtener que no se
realizaran paros y huelgas en las industrias y servicios vitales de la economía nacional, hecho que habían previsto que se produciría como reacción ante el derrocamiento del Gobierno constituido. Para lo anterior, realizaron diversas reuniones con Roberto Viaux, entre otros, Luis Gallardo, Carlos Labarca Metzger, Luis Boris Ravest Toro y Sergio Topelberg Volosky;.
b) Organizaron una guardia armada en los domicilios de Roberto Viaux, Raúl Igualt Ramírez y Jorge Arce Brahm, lugares donde normalmente se efectuaban las reuniones conspirativas.
c) Como lugar principal de reuniones y relevos, en su labor de vigilancia, de los integrantes de estos grupos armados, se empleó el inmueble ubicado en calle Diez de Julio Nº 066, departamento Nº 23, de propiedad de Carlos Aravena Toro, quien lo facilitó conociendo que sus ocupantes realizaban actividades conspirativas para derrocar el Gobierno constituido.
d) Para dotar de armamento a los componentes de la guardia indicada en la letra b) de este dictamen, los referidos Luis Gallardo y Juan Diego Dávila Basterrica, con dineros proporcionados por Jorge Arce Brahm, adquirieron diversas armas al comerciante y coleccionista de armas Nicolás Díaz Pacheco, quien las enajenó no obstante haberse impuesto del destino de estas armas y la sublevación que se proponían sus adquirentes.
4.- Que con el fin de alterar...
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
¿Me permite, señor Diputado?
Ha terminado el tiempo del Comité Comunista.
Puede continuar en el tiempo del Comité Socialista y en el de la Izquierda Cristiana.
El señor OLAVE.-
4.-Que con el fin de alterar la tranquilidad pública y crear un clima de inquietud social, se provocaron los siguientes actos de violencia:
a) Carga explosiva, determinada como dinamita, colocada el 26 de septiembre de 1970, a las tres de la madrugada, en el Supermercado ALMAC, ubicado en Américo Vespucio 1790;
b) Carga de dinamita colocada el 26 de septiembre de 1970, a las 3.10 horas de la madrugada, en el local del supermercado de calle Vitacura Nº 4100;
c) Atentado contra una torre de alta tensión ubicada en la zona de Colina, en el kilómetro 21 de la Carretera San Martín. Con ello provocaron también un cortocircuito que dejó por varios minutos sin alumbrado a las localidades de San Pedro, Cerro Navia y San Cristóbal, el 26 de septiembre de 1970 en la madrugada. Ese mismo día y en combinación con el atentado indicado precedentemente y con el mismo fin de crear intranquilidad pública, a las 2.26 horas de la madrugada, provocaron un cortocircuito en la torre de alta tensión Nº 38 de la Carretera Panamericana Sur, en el sector de Alto Jahuel y que interconecta ENDESA con Chilectra, con el fin de privar de luz a la zona sur de Santiago, mediante la colocación de una cadena en los cables conductores.
d) El día 18 de septiembre de 1970, Enrique Arancibia Clavel se concertó con cuatro más, con el fin de colocar una carga explosiva en el inmueble donde funciona la, Bolsa de Comercio de Santiago. Dicha acción no pudo consumarse debido a la presencia de un vehículo de Investigaciones. Sin embargo, en la madrugada del 3 de octubre, se hace detonar una carga explosiva de dinamita en calle La Bolsa Nº 76, provocando daños cuantiosos.
En la mayoría de estos atentados, sus autores dejaron panfletos atribuyendo su comisión a una inexistente "Brigada Obrera Campesina", con el fin de crear un clima de confusión en la opinión pública.
e) Luis Gallardo Gallardo, Luis Hurtado Arnés y Jorge Lagos Carrasco, hicieron detonar una carga de dinamita en la caseta de transmisiones de Canal 9 de televisión de la Universidad de Chile, ubicada en el Cerro San Cristóbal.
A continuación, el dictamen entrega una enumeración de un serie de actos de violencia, cuyos autores, cómplices o encubridores no fueron debidamente individualizados y que, sin embargo, forman parte del contexto para derribar al Gobierno constitucional, en el afán de impedir el acceso al poder del Presidente Allende.
f) Atentado del 2 de octubre, en el recinto del aeropuerto de Pudahuel, cuyos autores hicieron detonar una carga de dinamita en uno de los estanques de combustible, lo que provocó la salida de 142 mil litros de parafina pura, hecho que, por las consecuencias que pudo producir, provocó evidente intranquilidad y alarma.
g) El 3 de octubre, carga explosiva de dinamita en la vía férrea que conduce al norte de Santiago, a la altura del kilómetro 1 en el sector del cruce Brasil.
h) El 3 de octubre, detona una carga explosiva en el local de la sucursal del Banco Francés e Italiano, ubicado en Avenida Providencia Nº 1422, hecho que ocasionó elevados daños.
i) El 4 de octubre se hace explotar una carga de 500 gramos de dinamita en la sucursal Bilbao del Banco de Crédito e Inversiones. Este mismo día y a la misma hora, se hace explotar una carga de 200 gramos de dinamita en la casa habitación del DiputadoEngelberto Frías Moran, ubicada en calle Siglo XX Nº 35; y otra, de similares características, en calle San Jerónimo Nº 5318, correspondiente al domicilio de Hugo Ortiz Phillipi, dirigentes político.
j) El 6 de octubre, se hacen detonar 2 cartuchos de dinamita en el tercer piso de la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, provocando daños y alarma en el alumnado."
k) El 5 de octubre se hizo detonar una carga explosiva en un sitio eriazo ubicado al costado norte del Instituto Geográfico Militar, en calle Castro Nº 354.
l) El 8 de octubre, carga de dinamita en un muro de propiedad en demolición en calle Corvalán Melgarejo. A las 22.35 horas de ese día, una carga explosiva en Avenida Quilín Nº 5273, local de los Laboratorios Sidney Ross.
Ese mismo día, aproximadamente a las 23 horas, se hacen explotar simultáneamente cargas de dinamita en las bodegas de la firma Saavedra Benard, calle San Eugenio Nº 878, y en el edificio de la firma Duncan Fox, ubicado en PuenteCarrascal Nº 3585, ocasionando daños.
m) El 9 de octubre, detona una carga de dinamita en el domicilio de Luis Ferrada Urzúa, Alcalde de la comuna de Maipú. A las 2 horas de ese día, explota una carga de dinamita en la firma East Lobos y Jothier, distribuidores de la firma Ford, ubicada entre las calles Alférez Real y Manuel Montt de esta ciudad, provocando cuantiosos daños y alarma pública.
6.- Que se encuentra igualmente acreditado que el día 18 de septiembre de 1970, Juan Enrique Schilling Rojas, Luis Abelardo Meza Llancapán y Luis Gonzáles Gutiérrez, colocaron un artefacto explosivo en el domicilio de Carlos Yarur Banna y a petición de Luis Yarur Rey, detonación que, si bien no causó daños por su escaso poder, provocó intranquilidad pública, dado el clima de tensión que se vivía, finalidad perseguida por sus autores.
7.- Que se encuentra asimismo acreditado que Julio Fontecilla Rojas, Bou-chón Sepúlveda, León Cosmelli Pereira, Roberto Vinet Llamazares, Adolfo Bailas Ostergaard, Andrés Widow Anton-cich y José Olalguiaya Reyes, en conocimiento de la sublevación que se preparaba, efectuaron reuniones y gestiones, tanto para internar ilícitamente armas al país, como para preparar su recepción, que debería llegar por vía aérea. Lo anterior, con el fin de organizar grupos civiles que, cooperando en el alzamiento contra el Gobierno constituido, evitaran que otros sectores de la población reaccionaran a dicho alzamiento.
8.- Que después de considerar diversos planes y posibilidades, para obtener el derrocamiento del Gobierno y, con ello impedir el término del proceso electoral, el referido Roberto Viaux Marambio, en conocimiento de la posición de respeto a la Constitución y las leyes de las Fuerzas Armadas, estimó como única manera de moverlas a intervenir, dado el clima de intranquilidad social que se vivía, la provocación artificial de un hecho de grave significación y que condujera a una situación de caos en el orden interno del país. Fue así como en los primeros días del mes de octubre de 1970 consideró el secuestro de los cuatro Generales más antiguos del Ejército, para, con fecha 17 de octubre, y ante las proximidades de la reunión del Congreso Pleno, encargar el secuestro de dos de ellos, los Generales René Schneider Chereau y Carlos Prats González, a efectuarse el 19 de octubre. Finalmente, y al no poder consumarse el hecho delictual querido, dispuso, precipitadamente, el secuestro de quien aparecía como principal obstáculo para sus fines, el Comandante en Jefe del Ejército, General René Schneider Chereau. Estos hechos condujeron al homicidio de este oficial.
Se concertaron con Roberto Viaux para provocar el hecho, que a juicio de los conspiradores, conduciría al alzamiento contra el Gobierno, Raúl Igualt Ramírez, Jorge Arce Brahm y sus ejecutores materiales, Juan Diego Dávila Basterrica, LuisGallardo Gallardo, Carlos Labarca Metzger, Rafael Fernández Stuardo, Rodolfo Bey Benzam, Juan Luis Bulnes Cerda, Rubén Santander Véliz, Jorge Lagos Carrasco, Luis Hurtado Arnés, Mario Edmundo Berríos, Andrés Widow Antoncich, Eduardo Maffei Reyes, Jaime Requena Lover, Sergio Topelberg Volos-ky, Alian Leslie Cooper, Jaime Melgoza Garay y Mario Montes Tagle. Asimismo, se habían impuesto de ello y contribuyeron a su realización Julio Fontecilla Rojas y Raúl Igualt Ossa.
Dentro del vasto, pero impreciso plan que se proponían ejecutar quienes así se concertaron, habían previsto que como reacción a la acción de secuestro, además de la conmoción pública que tal hecho causaría, se iniciaría, por parte de las fuerzas policiales, una búsqueda masiva por barrios y poblaciones, lo que permitiría la incautación de depósitos de armas supuestamente ocultas y en poder de grupos políticos que se opondrían al alzamiento. Hecho lo anterior y ante la violencia y desorden social que dichas acciones también presumiblemente contribuirían a producir; por medio de una comunicación que se entregaría a conocimiento público, exigirían al Supremo Gobierno la entrega del mando de la Nación a las Fuerzas Armadas, a fin de que éstas controlaran las graves alteraciones del orden social artificialmente producida, circunstancia que sería seguida de la instauración de un Gobierno de facto, en el que participaría Roberto Viaux Marambio.
Pues bien, este fallo del señor fiscal Fernando Lyon en el Tribunal Militar significó la condena a 5 años de presidio menor en su grado máximo a los reos Roberto Viaux Marambio, Raúl Igualt Ramírez, Juan Diego Dávila Basterrica y Luis Gallardo Gallardo, y otras penas menores, de 3 años y un día e inferiores a los que participaron, a los que se les comprobó complicidad e intervención en esta conspiración contra la democracia chilena.
Quisiera saber cuántos minutos me quedan, señor Presidente.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Quedan 6 minutos, señor Diputado.
El señor OLAVE.-
Muchas gracias.
Sin embargo, los documentos de la I.T.T., largamente discutidos, vienen a mostrar que muchas de las cosas que allí se dicen, son verdad.
Es difícil, naturalmente, que sin investigar a fondo cada uno de los documentos podamos dar patente de veracidad a la totalidad de ellos. Sin embargo, hay hechos -y lo repito- que coinciden extraordinariamente con los sucesos acaecidos, y no hechos que nosotros observemos por la vía de la interpretación, sino verdaderamente probados por la justicia. ¿Qué está ocurriendo ahora? Que mientras el señor Renán Fuentealba indica, en uno de los torneos políticos de su Partido, que se pretende derrocar al Presidente de la República, y en el subconsciente, el diario "La Segunda" habla también de derrocar al Presidente de la República, en titular de primera página, y luego dice que fue un error tipográfico, nos encontramos con que aquí, en la Cámara de Diputados, la Derecha, a través del señor Víctor Carmine, anuncia una acusación constitucional en contra del Presidente Allende, y lo repite don Francisco Bulnes en un programa de televisión, diciendo que, finalmente, habrá una acusación constitucional contra el Presidente de la República. Don Pablo Rodríguez, Presidente de Patria y Libertad, concuerda con este esquema y dice: "Si un golpe de estado se produce, es porque los militares van a cumplir con su deber. Si el marxismo sobrepasa su estructura democrática, los militares deben actuar. No hacerlo sería traicionar a la patria".
Interrogado por la revista Ercilla sobre si este Gobierno habría sobrepasado la estructura democrática, dijo enfáticamente que sí.
De modo que nosotros no estamos viendo fantasmas, no estamos viendo visiones, sino que tenemos la certeza, porque lo estamos observando a través de distintos niveles, de que la intervención en Chile de la CIA y de la I.T.T. no ha terminado. De allí la declaración del Partido Socialista, a través de su Comité Político, sobre la marcha de hoy día, que se está efectuando en Santiago.
Dice así la declaración del Partido Socialista: "Los derechistas quieren hacer "la, marcha más grande de la historia", que supere a la tristemente célebre "marcha de las cacerolas".
"Con su típica hipocresía, quienes crearon campos de concentración, la ley de "defensa" de la democracia, la ley "Mordaza" ; quienes negaron miles de veces las solicitudes de concentración de organismos sindicales y políticos, quienes expulsaron profesores de escuelas y universidades, quienes allanaron locales obreros y estudiantiles; ellos, los masacrado-res de la José María Caro, de El Salvador, de Puerto Montt; los mismísimos cómplices intelectuales y materiales del asesinato del General René Schneider, los que hoy justifican y defienden desvergonzadamente al golpista Viaux, los que figuran en los manejos de la CIA y la I.T.T.; todos ellos juntitos, llaman a "defender la democracia", justo ahora cuando ella es más amplia y efectiva que nunca."
"Hoy se visten de demócratas, y sacan a relucir los atuendos típicos para estas ocasiones: la libertad, la democracia, los derechos humanos, etcétera. Pero detrás de esa mascarada se esconden los verdaderos motivos: mantener amarrado el país al imperialismo, impedir que pasen a manos de todo el pueblo las 91 empresas que integrarán el Área Social, parar la Reforma Agraria, detener el avance del pueblo al poder.
"Allí estarán los "tontos vivos", los latifundistas, los banqueros, los grandes empresarios, los gerentes de monopolios imperialistas, los personeros políticos de la plutocracia. Estos magnates ponen la plata, y con ella intentan arrastrar a los "tontos útiles" para consumar estas marcha de traición a Chile."
"Quieren que los chilenos de corazón confundan la dimensión de la billetera y los privilegios de los oligarcas con la dimensión de la democracia y la libertad del pueblo."
"Han utilizado a destajo su millonaria máquina de mentiras con el decidido respaldo de los monopolios. Los mismos publicistas que han organizado cuanta campaña antipopular y antichilena se recuerde en nuestro país, están allí, en su trinchera mercenaria, promoviendo esta marcha de la traición. Con su propaganda maquiavélica, encubren el verdadero propósito de crear un clima de caos y desprestigio del Gobierno en presencia de los delegados y corresponsales extranjero a la UNCTAD III y quebrantar la institucionalidad y la democracia, en los precisos instantes en que Chile y su Gobierno enfrentan las agresiones del imperialismo, como los embargos en Estados Unidos, complot de la CIA. y la I.T.T., presiones para impedir la renegociación de nuestra deuda externa y el cerco económico internacional ya en marcha."
"Se han puesto al descubierto los métodos, medios y operaciones concretas llevadas a cabo por la I.T.T., en combinación con la CA. y el Departamento de Estado yanqui, para impedir el acceso al Gobierno del Presidente Allende. Ha salido a luz en forma irrefutable que los grandes causantes de las dificultades económicas a que ha sido sometido nuestro pueblo son los monopolios extranjeros y nacionales. Ha quedado al descubierto un puñado de malos chilenos que no trepidaron en acoplarse a las siniestras maniobras imperialistas para desencadenar la guerra civil y provocar el golpe de Estado que impidiera al pueblo tomar el Gobierno.
"Los que sirven complacientes a los planes de la I.T.T. y la CIA. tratan de silenciar los peligros que acechan a nuestra patria y tienen la desvergüenza de amparar al grupo sedicioso que incansablemente ha tramado el asesinato del compañero Allende.
"Son estos mismos personajes los que, pagados por la CIA. o gratuitamente, han montado el show de la "Marcha de la Democracia", con el abierto ánimo de crear disturbios agrediendo a Carabineros y utilizando todos los medios -como lo recomienda la I.T.T.- para provocar al pueblo, mostrando con ello la real bajeza de sus sentimientos antipatrióticos."
"Que se anden con cuidado. Ya lo saben sus responsables públicos y los solapados. No aceptaremos la provocación y a las escuadras fascistas de "Patria y Libertad" y restantes especialistas en promover desórdenes, los pondremos en su lugar. Los trabajadores están vigilantes y organizados, resueltos a actuar en cualquier momento. Los trabajadores y su Gobierno, responsablemente y en cumplimiento de sus deberes, frustrarán los planes antichilenos de quienes intenten sabotear nuestro proceso revolucionario.
"A la marcha de la traición, responderemos el martes 18 con la marcha de la Patria, para demostrar ante todo Chile y los pueblos del mundo que somos los más y los mejores y que en la construcción del socialismo venceremos.
"Comité Central del Partido Socialista."
Eso es todo, señor Presidente.
16.-NECESIDADES DE LAS COMUNAS DE CHIMBARONGO Y ROSARIO LO SOLIS (COLCHAGUA.- OFICIOS
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
El turno siguiente corresponde al Comité Radical.
El señor RIOS (don Héctor).-
Pido la palabra.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor RIOS (don Héctor).-
Señor Presidente, quiero referirme, en esta Hora de Incidentes, a algunos problemas de índole regional que afectan a dos comunas de la provincia de Colchagua, Chimbarongo y Rosario Lo Solís.
Empezaré por la de Chimbarongo. En el sector de Codegua, hace tiempo funcionó una policlínica que por diversas circunstancias, hoy día no existe y es indispensable para este sector que está a 15 kilómetros del pueblo mismo. Codegua tiene más o menos tres mil habitantes y necesita disponer de agua potable y también de un teléfono para comunicarse con el pueblo de Chimbarongo.
Estos servicios existen hoy día en el sector que se llama Convento Viejo, que en realidad va a desaparecer a raíz del embalse al cual yo me opuse cuando ingresé a la Cámara, porque estimaba que ese embalse podía haberse hecho en otra parte y no destruir un pueblo como Convento Viejo, pero en esto yo quedé aislado, no me acompañó la representación parlamentaria de la provincia y se hizo este tranque.
Estos servicios, como digo, existen en Convento Viejo y son los mismos que yo solicito para Codegua.
Por eso, yo pido, señor Presidente, que se oficie respecto del agua potable al señor Ministro de Obras Públicas y respecto de la policlínica al señor Ministro de Salud y, por su intermedio a la Dirección General de Salud y respecto del teléfono, al señor Ministro del Interior.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Se enviarán los oficios solicitados por Su Señoría.
El señor RIOS (don Héctor).-
Ahora, quiero referirme al problema escolar que afecta a la comuna de Rosario Lo Solís. Allá existe la escuela mixta superior Nº 88, que es la más importante de la comuna, dirigida por un distinguido maestro, Heriberto Vidal. El Alcalde, don Carlos Abarca Donoso, y la Municipalidad me han solicitado que les ayude a obtener la ampliación del local en una sala multita-11er, la cocina, un comedor y dos salas de clases. Hay terrenos disponibles; más o menos, dos mil quinientos metros cuadrados, que fueron adquiridos con aportes del Centro de Padres y Apoderados y de la Municipalidad. Este centro de apoderados está presidido por un regidor, don Darío Prado Fernández.
Además de esa ampliación, la Municipalidad de Rosario Lo Solís se ha hecho eco, asimismo, de otra petición de un sector que se llama Manantiales, con el fin de que se construya ahí una escuela. Actualmente hay una escuela particular que funciona en un lugar totalmente inadecuado y se hace necesario construir otra con dos salas de clases y un departamento para el Director. Los terrenos han sido cedidos por un hombre altruista, el propio regidor don Darío Prado Fernández. Y faltaría no más que el Ministerio de Educación pudiera interpretar el sentir de esa comuna y ordenar la edificación, ya sea a través de la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales o bien a través del Ministerio de Obras Públicas. Eso depende del Ministro de Educación. Puede construir esa escuela el Ministerio de Obras Públicas, a través del departamento de Arquitectura, que puede también hacer la ampliación de locales escolares.
Esto es, en general, a lo que yo quería referirme respecto de estas dos comunas. En el caso de Rosario Lo Solís, solicito que se oficie al señor Ministro de Educación para que solucione esta petición. El verá si lo hace la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales o el Ministerio de Obras Públicas, a través de su departamento de Arquitectura.
Nada más, señor Presidente.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Se enviarán los oficios solicitados por Su Señoría.
El turno siguiente corresponde al Comité de la Izquierda Radical.
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
El turno siguiente corresponde al Comité Independiente.
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Por haber llegado la hora de término, se levanta la sesión.
Se levantó la sesión a las 20 horas 57 minutos.
Roberto Guerrero Guerrero, Jefe de la Redacción de Sesiones.