Labor Parlamentaria
Diario de sesiones
Disponemos de documentos desde el año 1965 a la fecha
Índice
- PORTADA
- ACTAS DE LAS SESIONES ANTERIORES
- DOCUMENTOS DE LA CUENTA
- TEXTO DEL DEBATE
- CIERRE DE LA SESIÓN
Notas aclaratorias
- Debido a que muchos de estos documentos han sido adquiridos desde un ejemplar en papel, procesados por digitalización y posterior reconocimiento óptico de caracteres (OCR), es que pueden presentar errores tipográficos menores que no dificultan la correcta comprensión de su contenido.
- Para priorizar la vizualización del contenido relevante, y dada su extensión, se ha omitido la sección "Indice" de los documentos.
REPUBLICA DE CHILE
CAMARA DE DIPUTADOS
LEGISLATURA ORDINARIA
Sesión 17ª, en miércoles 7 de julio de 1965
(Ordinaria: de 16.15 a 19.57 horas)
PRESIDENCIA DE LOS SEÑORES BALLESTEROS E ISLA
SECRETARIO, EL SEÑOR CAÑAS IBAÑEZ
PROSECRETARIO, EL SEÑOR KAEMPFE
INDICE GENERAL DE LA SESION
I.- SUMARIO DEL DEBATE
II.- SUMARIO DE DOCUMENTOS
ACTAS DE LAS SESIONES ANTERIORES
Las actas de las Sesiones 13ª, 14ª y 15ª, se declararon aprobadas por no haber merecido observaciones.
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE ECONOMIA, FOMENTO Y RECONSTRUCCION
"Nº 626.- Santiago, 5 de julio de 1965. Me es grato acusar recibo del oficio de V. E. 165 de fecha 9 de junio de 1965, el cual ingresó a la Oficina de Partes de la Subsecretaría de Transportes con fecha 15 de junio en curso, por medio del cual se solicita que se remitan a esa Honorable Corporación diversos antecedentes relacionados con la movilización colectiva de pasajeros.
Sobre el particular, me permito informar a V. E. que se están reuniendo los antecedentes solicitados, los que se enviarán a esa Honorable Cámara, con un informe completo sobre las diversas materias de que trata el oficio Nº 165.
Dios guarde a V. E.(Fdo.) ; Domingo Santa María."
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE HACIENDA
"N° 768.-Santiago, 6 de julio de 1965.
Ha recibido esta Secretaría de Estado su oficio Nº 15.391, de 3 de mayo del presente año, por el que solicita se le informe acerca del rendimiento obtenido por aplicación de las disposiciones de la ley Nº 11.828, desde su promulgación a la fecha.
Al respecto, y de acuerdo a lo informado por el Ministerio de Minería, cúmpleme transcribir a V. E. los referidos antecedentes :
INSERTAR IMAGEN PÁGINA 1895
Dios guarde a V. E.(Fdo.): Sergio
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE HACIENDA
"Nº 754.- Santiago, 3 de julio de 1965.
En contestación a su oficio N° 6536, de 25 de junio del presente año, cúmpleme remitir a V. E. el oficio Nº 6473, del Ser-
Molina Silva."
vicio de Impuestos Internos, en el que informa acerca de las producciones de vinos estimadas por cosechas de los años 1963, 1964 y 1965.
Dios guarde a V. E.(Fdo.) : Sergio Molina Silva."
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE EDUCACION PUBLICA
"Nº 1629.- Santiago, 30 de junio de 1965.
En respuesta al Oficio indicado en la referencia, que dice relación con la Escuela Mixta Nº 4 de Angol, que funciona en un local arrendado y para lo cual se solicita la ampliación en 5 nuevas salas, cúmpleme manifestar a US. que los antecedentes han sido enviados a la Oficina del Plan Extraordinario de Construcciones Escolares para ser sometidos a estudio y considerar su realización a medida que los recursos económicos lo permitan.
Saluda atentamente a US.(Fdo.): Juan Gómez Millas."
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE EDUCACION PUBLICA
"Nº 1626.- Santiago, 30 de junio de 1965.
Por oficio de la referencia. a petición de los Honorables Diputados señores Juan Acevedo Pávez y Rafael de la Presa Casanueva, se solicita a este Ministerio la creación de una Escuela Primaria en la Hacienda "Colonia PresidenteKennedy" de Santiago.
Sobre el particular, cúmpleme expresar a US. que esta petición ha sido enviada a la Comisión Técnica del Plan Nacional de Edificios Escolares a fin de ser sometida a estudio y considerar su realización a medida que los recursos económicos lo permitan.
Saluda atentamente a US.(Fdo.); Juan Gómez Millas."
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE EDUCACION PUBLICA
"Nº 1630.- Santiago, 30 de junio de 1965.
En respuesta a los oficios de esa Honorable Corporación indicados en la referencia por los cuales se solicita la construcción de diversos locales escolares en las provincias de Chiloé y Santiago, cúmpleme manifestar a US. que dichos antecedentes han sido enviados a la Oficina del Plan Extraordinario de Construcciones Escolares para ser sometidos a estudio y ver la posibilidad de acceder a lo solicitado a medida que los recursos económicos así lo permitan.
Es cuanto puedo informar a US. sobre el particular.
Saluda atentamente a US.(Fdo.): Juan Gómez Millas."
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL
"N° 753.- Santiago, 2 de julio de 1965.
En relación con el Proyecto de Acuerdo aprobado en la sesión del día 30 de junio ppdo., motivo de su Oficio 472 y que, textualmente, dice: "El señor Ministro de Trabajo dentro de 48 horas ordenará a quien corresponda cancelar la totalidad del 38,4% que le otorga la ley 16.250 al personal de la Empresa Portuaria de Chile", me es grato manifestar a Ud. que el Ministro infrascrito entiende el referido Acuerdo como la expresión de un deseo de parte de la Honorable Cámara de encontrar solución al problema a que hace referencia y, como la Empresa Portuaria de Chile es un organismo dependiente del Ministerio de Economía, he transcrito la resolución anterior al señor Ministro del ramo.
Saluda muy atentamente a Ud. (Fdo.) ; William Thayer A."
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL
"Nº 659.- Santiago, 2 de julio de 1965.
En relación con el oficio Nº 389 dé la Honorable Cámara de Diputados, cúmpleme expresar a V. E. que he tomado conocimiento de las observaciones en él contenidas y de las peticiones formuladas por el Honorable Diputadodon FranciscoSepúlveda Gutiérrez, las que serán objeto de especial consideración.
Dios guarde a V. E.(Fdo.) ; William Thayer A."
OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL.
"Nº 664.- Santiago, 5 de julio de 1965.
En relación al oficio de la referencia, cúmpleme transcribir a V. E. el informe emitido por la Dirección del Trabajo, al respecto;
"Conocida la ubicación de la Hacienda mencionada a través del oficio N° 555, de 2 de abril ppdo., de la Subsecretaría del Trabajo de ese Ministerio, se instruyó al Inspector Provincial de Copiapó para que ordenara una visita completa a dicho predio con el fin de verificar, entre otras circunstancias, las anomalías referidas en el oficio de la Honorable Cámara, esto es: a) suspensión de los créditos en Pulpería; b) despido de trabajadores sin pago de desahucio; c) negociación de ración de tierra; d) Libretas de Seguro Social atrasadas, y e) salarios irrisorios.
Sobre el particular, el citado Inspector, con oficio N° 791, de 19 del ppdo. mes, haciendo suyo el informe evacuado por el Inspector Departamental del Trabajo de Huasco (Vallenar) a raíz de la visita realizada al efecto a la hacienda "Las Ventanas", de propiedad de la Sociedad Agrícola Hacienda Ventanas, con fecha 13 de abril último, manifiesta lo siguiente;
1) No se ha suspendido los créditos de Pulpería al personal. Solamente se produjo el caso de que el pulpero suspendió por un día la entrega de mercaderías al obrero Ceferino Martínez, debido a que tenía un saldo en contra de Eº 73, lo que puso en conocimiento de la Administración la que lo autorizó para que continuara entregándole a dicho obrero lo que necesitara. No se ha producido otro caso, a pesar de que al 30 de marzo de 1965, 80 obreros debían Eº 541,36.
2) No es efectivo de que se haya despedido obreros sin cancelarles el desahucio. Previa la revisión correspondiente, se estableció que en el mes de noviembre de 1964 se habían retirado voluntariamente 12 obreros, reincorporándose posteriormente 4; después de estos obreros y ese mes, no ha habido retiros voluntarios ni despidos por parte de la Sociedad.
3) En la Hacienda nunca se les ha proporcionado tierras a los obreros en razón de la falta de agua de regadío; los obreros que cuentan con casa y cerco, lo conservan en iguales condiciones.
4) En relación con las Libretas de Seguro se estableció que faltaba colocar las estampillas de los meses de enero y febre del año en curso, que se encontraban ya compradas; además, faltaba comprar las correspondientes al mes inmediatamente anterior, esto es, el de marzo.
Sobre esta materia el Inspector impartió a la Sociedad Agrícola propietaria de la Hacienda las instrucciones correspondientes para que en el más breve plazo colocara en las respectivas Libretas las estampillas ya adquiridas y comprara las correspondientes al mes de marzo, haciendo lo propio con ellas.
5) En relación con los salarios pagados a los obreros, el Inspector estableció que se cancelaban los siguientes:
INSERTAR IMAGEN PÁGINA 1897
Las regalías imputadas al salario son las siguientes:
Pan, 600 grs.; frejoles, 380 grs.; trigo, 380 grs.; grasa, 15 grs. y sal, 15 grs., todo lo cual se avalúa de común acuerdo en la suma de 0,23. Además se les entrega a los obreros una ficha para Pulpería de Eº 0,26, con ¡o que se entera la suma de 0,49 como avaluación total de regalías imputables al salario diario. Respecto de esta ficha, cabe hacer presente que es voluntaria, ya que el obrero puede optar por ella o por su valor en dinero efectivo.
Tanto la habitación como el cerco adyacente, la luz, el agua y la leña, no se consideran regalías imputables al salario, y por lo tanto, carecen de avaluación.
Considerando que el salario mínimo agrícola de la provincia para el año agrícola de mayo de 1964 a abril de 1965, fue de Eº 1.937, cabe establecer que sólo el salario de los menores es inferior a esta suma, y esto en razón de la facultad legal de poder rebajarlo hasta en un 25%, según lo dispuesto en el artículo 9º del D.F.L. Nº 244, de 1953, que estableció el salario mínimo para los obreros campesinos, a los mayores de 15 años y menores de 18.
Por otra parte, también cabe hacer presente que la Sociedad patronal ha dado cumplimiento a lo dispuesto en el decreto RRA. Nº 21, de 23 de febrero de 1963, sobre pago de 50%, a lo menos, del salario agrícola en dinero efectivo durante el mismo año agrícola ya citado.
Queda establecido entonces, que la Sociedad Agrícola Hacienda Ventanas de Vallenar no ha incurrido en las irregularidades que denuncian los Honorales Diputados indicados al comienzo, salvo en la omisión referente a colocación de las estampillas de seguro por los meses de enero y febrero del año en curso en las Libretas respectivas y la compra de las correspondientes al mes de marzo último, omisión que se le representó para su corrección en la oportunidad de la visita y posteriormente por escrito al remitírsele las instrucciones pertinentes".
Dios guarde a V. E.(Fdo.) : William Thayer A."
OFICIO DEL SEÑOR CONTRALOR GENERAL DE LA REPUBLICA
"Nº 44040.- Santiago, 5 de julio de 1965.
En respuesta al oficio del párrafo, en que V. E. solicita del suscrito que se haga cargo de las observaciones formuladas por el ex diputado señor Albino Barra Villalobos, en sesión 42 de esa Corporación, cuya versión aparecida en el diario 'La Nación" se acompaña, el infrascrito puede manifestar:
1.-Por oficio Nº 28.895, de 1965, este Organismo manifestó a la H. Cámara de Diputados que, a su juicio, la Dirección del Trabajo no estaba obligada a remitir los antecedentes requeridos por las Oficinas de Informaciones del Congreso Nacional, cuando ellas se relacionen con inspecciones practicadas a particulares, por lo que no era procedente proporcionar la información que se pidiera a ese Servicio por el oficio Nº 639, de 1964, de esa H. Corporación, y que se relacionaba con una investigación practicada a la firma "Pubil Hermanos", por orden del Ministro del ramo y ante una denuncia de dicho ex parlamentario.
2.-Para arribar a la conclusión señalada, este Organismo tuvo presente tanto lo informado por el Director del Trabajo como lo establecido en la ley Nº 13.609 y su reglamanto y en el D.F.L. Nº 308, de 1960. El artículo 5º de la ley mencionada dispone que los Servicios de la Administración del Estado deberán "proporcionar los informes y antecedentes que les sean solicitados por las Comisiones y por las Oficinas de Informaciones de ambas ramas del Congreso Nacional".
Por su parte, el artículo 2º del decreto de Interior Nº 6555, de 1959, que aprobó el reglamento para la aplicación del artículo 5º de la ley Nº 13.609, luego de repetir los términos de la ley, agrega: "con excepción de aquéllos que por expresa disposición de la ley tengan el carácterde secretos o reservados". Por su parte, el artículo 36 del DFL. Nº 308, de 1960, dispone que "queda prohibido a los Inspectores del Trabajo, bajo pena de suspensi<3n o destitución, divulgar los datos que obtengan con motovo de las inspecciones".
3.-No obstante, las observaciones formuladas por el señor Barra Villalobos han movido a este Organismo a replantear el problema de la reserva establecida en el artículo 5° de la ley Nº 13.609 y su reglamento, lo cual lo ha llevado, a su vez, a precisar el sentido que tienen ambas disposiciones, de acuerdo con el juego armónico que debe existir entre ellas.
4.-Así, de una lectura atenta del artículo 36 del D.F.L. Nº 308, de 1960, puede deducirse que lo que este precepto sanciona es la divulgación de los datos que se obtengan con motivo de las inspecciones que realicen los Inspectores del Trabajo, entendiéndose por "divulgar", según el Diccionario de la Lengua Española, al publicar, extender o poner al alcance del público una cosa. La razón de ser de esta prohibición debe encontrarse, seguramente, en el deseo del legislador de que la autoridad no aproveche el ejercicio de sus funciones para perjudicar a los particulares, divulgando los datos de que se cerciore y que digan relación con la marcha técnica, económica o financiera de una empresa.
5.-Ahora bien, esta protección de los intereses privados parece conciliable con la labor fiscalizadora que corresponde a un poder público, cuando con su ejercicio sólo se pretende determinar o esclarecer si un particular ha procedido con arreglo a la ley en el desarrollo de sus actividades, como sería el caso de la investigación solicitada por el ex parlamentario señor Barra, en la cual se trataba de aclarar si la firma denunciada había ejercido presiones ilícitas para disolver el sindicato.
6.-Concillando ambas posiciones podría concluirse que la Dirección del Trabajo estaría obligada a proporcionar a la H. Cámara de Diputados los resultados de la investigación practicada sobre los hechos que motivaron la denuncia, es decir, si en la disolución del sindicato de la firma "Pubill Hermanos" hubo o no presiones de la parte patronal, informe éste que no debería incluir los datos que se hubieren obtenido con motivo de dicha inspección y que miraran a la forma económicocomercial o técnico en que se desenvuelve esa empresa.
7.-En la forma precedentemente expuesta estima este Organismo que es posible conciliar el secreto que establece el artículo 36 del DFL. Nº 308, de 1960, y la facultad fiscalizadora que contempla el artículo 5º de la ley Nº 13.609 y su reglamento, debiendo, en consecuencia, entenderse complementado, en la forma expresada, el oficio Nº 28.895, de 1965.
Transcríbase a la Dirección del Trabajo para que, en conformidad con las disposiciones legales y reglamentarias vigentes, proceda a dar cumplimiento a lo solicitado por la H. Cámara de Diputados, teniendo presente lo manifestado en el cuerpo de este oficio.
Dios guarde a V. E. (Fdo.) : Enrique Silva Cimma".
OFICIO DEL SEÑOR CONTRALOR GENERAL DE LA REPUBLICA
"Nº 43160.- Santiago, 1º de julio de 1965.
Se ha recibido en esta Contraloría General el Oficio Nº 306, de 1965, por el cual V. E. se sirve solicitar, a nombre de los H. Diputados señores Cipriano Pontigo y Luis Aguilera y H. Diputadadoña Carmen Lazo, que esta Contraloría General avacue un dictamen sobre la improcedencia de aplicar a los dividendos de las deudas por las casas de la población "Ampliación Coll" de La Serena, regidos por la ley Nº 12.299, el sistema de reajustabi-lidad dispuesto por el DFL. 2, de 1959.
En respuesta, me permito comunicar a V. E. que al respecto se ha solicitado un informe con carácter de urgente a la Corporación de la Vivienda, vendedora de esas casas, respecto del procedimiento que estaría poniendo en práctica en relación con el pago de esos dividendos.
En cuanto llegue dicha información a esta Contraloría General se procederá a evacuar la consulta con la mayor prontitud.
Dios guarde a V. E. (Fdo.) : Enrique Silva Cimma".
OFICIO DEL SEÑOR CONTRALOR GENERAL DE LA REPUBLICA
"Nº 44050.- Santiago, 5 de julio de 1965.
De conformidad con lo establecido en el artículo 10 de la ley 10.336, el Contralor General infrascrito ha tomado razón del decreto 719, de 18 de junio ppdo. del Ministerio de Obras Públicas que prorroga en 90 días contados desde el 1º de julio del presente año, el plazo dentro del cual la Corporación de la Vivienda deberá fijar y publicar en el "Diario Oficial" el valor oficial de la "unidad reajustable", que regirá para el período 1965-1966, con motivo de haber sido insistido por decreto Nº 762, de 30 de junio último, suscritos por todos los señores Ministros de Estado, no obstante la representación que del decreto Nº 719, se hizo por oficio Nº 81854, de 25 de junio de 1965.
De acuerdo con la disposición legal citada, cúmpleme acompañar a V. E. copia de dichos decretos y de sus antecedentes.
Lo que el infrascrito tiene el honor de comunicar a V. E. para su conocimiento y fines consiguientes.
Dios guarde a V. E. (Fdo.) ; Enrique Silva Cimma".
INFORME DE LA COMISION DE CONSTITUCION, LEGISLACION Y JUSTICIA
Honorable Cámara;
Vuestra Comisión de Constitución, Legislación y Justicia pasa a informaros acerca de un proyecto de ley, aprobado por el H. Senado, por el cual se declara que la amnistía otorgada a don Carlos Soto Morales lo fue para todos los efectos legales y, especialmente, para los del artículo 232 del Código de Justicia Militar.
De los antecedentes que rolan en el expediente consta que el ex-Sargento 2º de Ejército don Carlos Soto Morales fue procesado en el año 1943, conjuntamente con otros compañeros de armas, y fue condenado por el Segundo Juzgado Militar de Santiago a la pena de cinco años y un día de presidio mayor en su grado mínimo, como autor del delito de robo de especies afectas al servicio de las Fuerzas Armadas, con motivo de la sustracción de materiales del Depósito de Artillería y Elementos de Campaña dependiente de la Dirección de Arsenales de Guerra. Asimismo, se le condenó a las penas accesorias de inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos y derechos políticos, de inhabilitación absoluta para profesiones titulares mientras dure la condena, y además, a la expulsión de las filas del Ejército de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 222 del Código de Justicia Militar.
Por decreto Nº 4.369, del Ministerio de Justicia, de 22 de octubre de 1944, y después de haber cumplido dos años y siete meses de presidio, obtuvo la conmutación de la pena, en atención a sus buenos antecedentes demostrados durante los veintidós años y dieciséis días en que sirvió en las filas del Ejército.
Con posterioridad, por ley 9.415, de 22 de octubre de 1949, se le otorgó. amnistía por el delito cometido.
El artículo 232 del Código de Justicia
Militar dispone que los que sufran la pena de degradación, destitución, expulsión o separación del Servicio, no podrán ser rehabilitados sino en virtud de una ley, y que, en caso de amnistía, esta rehabilitación no se producirá sino cuando la ley lo ordene así expresamente.
La ley Nº 9.415, ya referida, omitió hacer la declaración expresa exigida por el inciso segundo del artículo 232 del Código de Justicia Militar precedentemente aludido, por lo cual el beneficiario señor Soto Morales no ha podido gozar del beneficio de la amnistía en toda su extensión. En estas condiciones, la Comisión estima de equidad declarar que el perdón que se le otorgó por la amnistía lo fue para todos los efectos legales, y especialmente, para los del artículo 232 del Código de Justicia Militar.
Por las razones expuestas y las que, en su oportunidad os dará a conocer el señor Diputado Informante, Vuestra Comisión os propone la aprobación del proyecto de ley respectivo, en los mismos términos en que lo fuera por el H. Senado, que son los siguientes
Proyecto de Ley:
"Artículo único.-Declárase que la amnistía otorgada al ex Sargento 2º de Ejército don Carlos Soto Morales, por ley Nº 9.415, de 22 de octubre de 1949, lo fue para todos los efectos legales, y especialmente, para los del artículo 232 del Código de Justicia Militar".
Sala de la Comisión, en martes 6 de julio de 1965.
Acordado en sesión 9ª., de igual fecha, con asistencia de los señores: Hurtado P. (Presidente), Aylwin, Giannini, Jeréz, Morales, don Carlos; Silva Solar, Tejeda y Urra.
Se designó Diputado Informante al señor Tejeda.
(Fdo.) : Eduardo Mena Arroyo, Secretario".
INFORME DE LA COMISION DE HACIENDA
"Honorable Cámara:
La Comisión de Hacienda pasa a informar el proyecto, de origen en una moción de los señores Jerez, Valenzuela, don Ricardo, Sanhueza, Sívori, Cademártori, Lorca, Gajardo, Pareto, Demarchi y Cerda, don Carlos, que faculta a la Universidad de Chile para internar al país los equipos, materiales y elementos necesarios para la renovación, mantención, y ampliación de sus servicios audiovisuales.
La Estación teletransmisora del Canal 9 perteneciente a la Universidad de Chile ha trabajado desde el año 1960, en que inició sus actividades con un equipo de transmisión fabricado en el país por técnicos del Laboratorio de Ensayos Eléctricos de la Escuela de Ingeniería. Es de destacar el enorme esfuerzo que ello ha significado y el perfeccionamiento técnico que denota; pero, por otra parte, la relativa improvisación del equipo ha determinado fallas en el funcionamiento, limitaciones y operación y más que nada, el constante riesgo de afrontar en un momento cualquiera la interrupción completa del sistema de transmisión.
Es, pues, urgente para la Universidad de Chile el renovar completamente las instalaciones mediante la importación del equipo correspondiente para reemplazar el actual, con el objeto de que la estación teletransmisora cumpla con los objetivos de orden cultural para los cuales está destinada.
El proyecto en informe tiene por objeto, precisamente, autorizar a la Universidad para internar al país los elementos y aparatos a que se ha hecho referencia, con el objeto de que el Departamento Audiovisual cuente con los equipos necesarios para que sus actividades se mantengan en un nivel técnico aceptable.
La Comisión compartió los fundamentos de la iniciativa y le prestó su aprobación sin enmienda alguna. Acordó recomendar a la Honorable Cámara igual predicamento para el proyecto, que es del siguiente texto:
Proyecto de ley;
"Artículo único.-Facúltase a la Universidad de Chile para internar al país, de conformidad con las disposiciones de la Ley Nº 11.519 de 29 de abril de 1954, todos los eqnipos materiales y elementos que sea necesario importar para la renovación, mantención y ampliación de sus Servicios Audiovisuales, equipos, maten riales y elementos que podrá adquirir en el extranjero al contado, o con créditos que contrate, pagaderos hasta en un plazo de cinco años".
Sala de la Comisión, en jueves 7 de julio de 1965.
Acordado en sesión 20ª, de igual fecha, con asistencia de los señores Lavandero, Cademártori, Cerda, Gajardo, Godoy, señora Lazo, doña Carmen, Maira, Penna, Rioseco, Sota y Videla.
Se designó Diputado informante al Honorable señor Lavandero.
(Fdo.) : Jorge Lea-Plaza Sáenz, Secretario".
INFORME DE LA COMISION DE TRABAJO Y LEGISLACION SOCIAL
"Honorable Cámara:
La Comisión de Trabajo y Legislación Social pasa a informar un proyecto de ley, aprobado por el Honorable Senado, por el cual se introducen modificaciones al Código del Trabajo en lo referente a la prohibición del trabajo nocturno de los menores de 18 años en establecimientos industriales y de la mujer en los mismos lugares y en trabajos mineros subterráneos.
Durante el estudio de esta iniciativa la Comisión contó con la asesoría y asistencia del señor Director del Trabajodon Fernando Onfray B., del Fiscal de ese Servicio, don Gerardo Ortúzar y del Superintendente de SeguridadSocial, don Carlos Briones O.
En diversas Conferencias Internacionales convocadas por la Organización Internacinal del Trabajo se han adoptado convenios, a los cuales ha adherido el Gobierno de Chile, referentes a las materias de que trata el proyecto de ley en informe. Así, por ejemplo, en la Conferencia celebrada en Washington en 1919, se adoptó el Convenio Nº 4, sobre trabajo nocturno de las mujeres, y el N° 6, relativo al trabajo nocturno de los menores en las industrias, y en la 19ª Reunión de la Organización, verificada en Ginebra, en 1935; se acordó el Convenio 45, sobre el empleo de mujeres en trabajos subterráneos de toda clase de minas.
Todos los mencionados convenios, inspirados en propósitos de protección de las mujeres y de los menores por justificadas razones biológicas, fueron, según ya se ha expresado, aceptados por nuestro país. Lamentablemente, en razón de la especial estructura de la legislación laboral chilena, con diferencias marcadas entre los empleados y obreros, no ha sido posible hasta la fecha incorporar respecto de los primeros aquellos principios en los textos positivos que los favorecen.
No ocurre lo mismo por lo que respecta a los obreros, para quienes los artículos 48 y 49 del Código del Trabajo establecen la prohibición del trabajo nocturno en establecimientos industriales en el caso de menores de dieciocho años y de las mujeres y la prohibición del trabajo femenino en trabajo mineros subterráneos y en tareas calificadas como superiores a sus fuerzas o peligrosas para las condiciones físicas o morales de su sexo.
El proyecto de ley materia de este dictamen hace aplicables, precisamente, las disposiciones aludidas del Código del Trabajo a los empleados y empleadas particulares. Contiene, asimismo, algunas excepciones por lo que dice relación con el trabajo subterráneo de las mujeres, cuyo alcance es fácilmente explicable y que corresponden a las mismas establecidas en los acuerdos internacionales en que se fundamentan.
Con ocasión del estudio de esta iniciativa, la Comisión consideró conveniente modificar las sanciones establecidas por las infracciones que se cometan a las disposiciones de los Títulos II y V del Libro I del Código del Trabajo, en los cuales se encuentran las disposiciones sobre prohibición de los trabajos a que se ha hecho referencia. Tales sanciones, contenidas en los artículos 90 y 178 del Código aludido, alcanzan actualmente, a un dos por ciento de un sueldo vital a medio sueldo vital, en el caso de los obreros, y a cinco por ciento de un sueldo vital a dos sueldos vitales y medio, en el de los empleados, duplicables en caso de reincidencia. La Comisión Informante consideró conveniente nivelar las sanciones, cualquiera que fuere la categoría de los dependientes, y aumentarlas de uno a tres sueldos vitales mensuales de la escala a) del departamento de Santiago. De esta manera se consideró que se evitaría la ocurrencia de infracciones ante el justificado apremio de la sanción.
La Comisión de Trabajo y Legislación Social acordó recomendar la aprobación del proyecto en informe que, además de conciliar nuestra legislación con acuerdos internacionales a los cuales ha adherido el Gobierno, establece justificadas prohibiciones en resguardo del capital humano.
En mérito de las consideraciones expuestas, la Comisión Informante recomienda la aprobación del siguiente,
Proyecto de ley:
"Artículo 1º-Agréganse al artículo 136 del Código del Trabajo los siguientes incisos :
"Regirá para las empleadas particulares la prohibición a que se refiere el artículo 48 de este Código.
La prohibición anterior regirá también para los menores de 18 años que tengan la calidad de empleados particulares".
Articulo 2º-Agrégase, a continuación del artículo 136 del Código del Trabajo, el siguiente artículo 136-bis:
"Artículo 136-bis.-La prohibición establecida en el artículo 49, respecto de los trabajos subterráneos, regirá, también, para la mujer empleada particular. Sin embargo, se exceptúan de la prohibición :
a) Las empleadas que ocupan cargos de dirección o de carácter técnico que entrañen responsabilidad;
b) Las empleadas ocupadas en servicios de sanidad o de asistencia social;
c) Las mujeres que, durante sus estudios, y para los efectos de su formación profesional realicen prácticas en la parte subterránea de una mina, y
d) Las empleadas que, en el ejercicio de su profesión, tengan que bajar ocasionalmente a la parte subterránea de una mina".
Artículo 3ºLas multas establecidas en los artículos 90 y 178 del Código del Trabajo serán equivalentes a uno a tres sueldos vitales mensuales de la escala a) del departamento de Santiago, las que se duplicarán en caso de reincidencia."
Sala de la Comisión, a 6 de julio de 1965.
Acordado en sesión de fecha 1º del mes en curso, con asistencia de los señores Valenzuela Valderrama (Presidente), Demarchi, Escorza, Olivares, Pereira, Robles, Rodríguez Nadruz, Torres y Valenzuela Labbé.
Se designó Diputado informante al Honorable señor Robles.
(Fdo.) ; Raúl Guerrero Guerrero, Secretario de Comisiones."
INFORME DE LA COMISION ESPECIAL DE SOLICITUDES PARTICULARES
Informe de la Comisión Especial de Solicitudes Particulares, en que propone el archivo de asuntos que favorecen a las siguiente personas:
Aguilera Orellana, Aurelia Rosa; Ahumada Morales, Carmen; Alarcón Zapata, Nemesia; Araya Velarde, Oscar Alberto; Arce Vásquez, Manuel; Arellano Apablaza, Filomena; Arriarán Ramos, Francisco Javier; Arrue Jeri, Ana Luisa y Vásquez Morales, Etelvina; Balbontín vda. de Vega, Mercedes; Bacerra Párraga, Amelia; Benítez vda. de von Kretschmann, Agueda; Bobadilla Castro, Roberto; Brignardello Hernández, Julia ¡Bonilla Rojas, Raúl Iván; Bravo Carretón, Inés; Bravo Lavín, Mario; Bueno Andaur, Rosa Elvira; Buscovic González, Hilda; Bustos Bustos, Fernando; Cabezas Pérez, Guillermo; Cabezas Valenzuela, Tránsito; Cáceres Rojas, Marina; Cancino Avilés, Blanca Ester; Cárdenas Silva, Raúl; Cárdenas Toledo, Ricardo; Cardoza Mondaca, Maria Ida; Castillo Villagrán, Juan; Carvallo Herrera, Carlos; Cid Vallejos, José Domingo; Cisternas Fleita, Jorge; Contreras vda. de Contreras, Hortensia ; Cruz Anguita, Inés; Cortínez Mujica, Armando; Chacón del Campo, Julio; Díaz Madriaza, Armando; Duhart vda. de Del Solar, Natalia; Dunckerg Biggs, Federico; Durán Baeza, Justo Pastor; Durán vda. de Pérez, Margarita; Escobar Arancibia, Julieta; Espinoza Ascencio, Armando; Espinoza Inostroza, Carmela; Espinoza Riquelme, Germán Danilo; Espinoza Romero, José Luis; Fernández De la Fuente, Dolores; Fernández López, José Enrique; Gallo Cabello, Andreina; Gálvez Araya, Atalibar; González vda. de Vergara, Guacolda; González Inostroza, Manuel; Guevara Guevara, Eduardo; Guevara Guevara, Pedro; Gutiérrez Aguilera, Abel; Gutiérrez Jara, Guillermo; Gutiérrez Quintullanca, Miguel; Gutiérrez vda. de Cifuentes, María Mercedes; Heredia Heredia, José Luis; Hidalgo Jiménez, Juan; Jofré Segura, Carmen; Johnson Lara, Carlos; León Coke vda. de Vargas, Ester; Lizana Alvarez, José Alfonso ; López Espinoza, Ana; Lorca F., José del Carmen; Malverde Agüero, Edmundo; Manion Kenny, María Josefina y otros; Mannía Tapia, Domingo; Marcoleta Marcoleta, Ernesto; Martínez vda. de Quezada, Ernestina; Mac Donald Ramírez, Alberto; Mayor Rivera, Jaime; Méndez vda. de Barrientos, Hortensia; Molina Varela, Ana; Montero Godoy, Domingo; Moya Palma, Pedro José; Muñoz Ipinza, Federico; Muñoz Jévenes, Auristela; Muñoz Núñez, Luis Ernesto; Muri11o Tapia, Gerardo; Neumann Aravena, Olivia; Ogden Trostel, Olga; Orellana Soto, Nicolás; Ortega vda. de Ramírez, Blanca; Oyarce Machuca, Adriana; Paine Marnell, Tessie; Parada Aguirre, Elba; Peña vda. de Garfias, Leonor; Peña y Li11o Niño de Zepeda, Oscar; Perales Guzmán, Rolando; Pérez Madariaga, Juan; Pérez vda. de Ordenes, Rosa; Penjeam vda. de Nordenflicht, Sara; Picarte vda. de Astorquiza, Clara; Pinilla Torres, Juana; Pizarro Arce, Rosa; Pizarro Magallanes, Agustín; Pozo Orellana, Armando; Prado Román, Trinidad; Quezada Avilés, Jacinto Roque; Quijada vda. de Jara, Leontina; Quinlan Stuven, Magaly Inés; Reynhardt Fritz, Germán; Reyes Candía, Laura Herminia; Rioseco vda. de RíosRencoret, Manuela; Rojas de Tagle, Josefina; Rojas Pozo, Rafael; Rojas Rojas, Juana Jesús; Rojas Sepúlveda, Manuel; Romero Ruiz, Rodolfo; Riquelme Ordenes, Juan; Riquelme Reyes, María; Rosemberg Gómez, Emilia; Saavedra González, Clemente; Saavedra Muñoz, Hernán; Salazar Santibáñez, Rodolfo; Saldías de la Fuente, Luis Alberto; Salinas vda. de Caro, Elena; Sánchez Morales, Blanca; Sanhueza S., Rosalía; Silva Almarza, María Inés; Silva Venegas, Amalia; Sotomayor Dumas, Martín; Suzarte Molina, Enrique; Thompson vda. de Espinoza, Isabel Berta; Tobar Román, María Mercedes; Urrutia Briceño, Rafael; Urzúa Díaz, Alfredo; Valenzuela Bravo, Carlos; Valenzuela Del Canto, Manuel Ladislao; Varela vda. de Marín, Sara; Vásquez Bastías, Berta; Vásquez vda. de Faúndez, Ida; Véliz Encalada, María Isabel y Lucrecia E.; Venegas Carvacho, Berta; Vera Barros, Luis; Tapia Villagra, Manuel; Villar, Armando Antonio; Uribe Santana, Rosalba; Urrutia Cerda, José R.; Yáñez Briceño, Amador Manuel; Zamorano Salinas, Carlos Eugenio; Zárate Lacaussade, Fresia Oriele.
OFICIO DE LA COMISION DE RELACIONES EXTERIORES
"Santiago, 7 de julio de 1965.
La Comisión de Relaciones Exteriores, en sesión de fecha de hoy, se acordó por ¡a unanimidad de sus miembros presentes, dirigir oficio a V. E. con el objeto de que, si lo tiene a bien, se sirva recabar de la Honorable Cámara la autorización correspondiente para designar una Comisión especial encargada de investigar las proyecciones y difusión en Chile del denominado "Plan Camelot", así como también cualquiera otra actividad de organismos foráneos que puedan atentar contra nuestra soberanía o interferir en actividad de la vida nacional.
Lo que tengo el honor de poner en conocimiento de V. E., por acuerdo de la Comisión.
Dios guarde a V. E.(Fdos.) : Bosco Parra, Presidente.José Luis Larraín E., Secretario.
MOCION DE LOS SEÑORES VALDES SOLAR, SBARBARO Y JEREZ
"Honorable Cámara:
Con motivo del siniestro que destruyó el Juzgado de Letras, Notaría y Conservador de Bienes Raíces de la localidad de Florida, en la Provincia de Concepción, la totalidad de los propietarios de esa localidad, titulares de gravámenes, prohibiciones o derechos reales, sufrieron la destrucción de sus títulos e inscripciones vigentes; con el consiguiente perjuicio para la transferencia, historia de la propiedad, transacciones, gravámenes o derechos reales que afectaren a los inmuebles cuyas inscripciones se destruyeron.
No obstante, la Ley 15.567 de 17 de marzo de 1964, legisló sobre todos aquellos casos en los cuales por un siniestro se hayan destruidos los registros de los Conservadores de Bienes Raíces. Señaló el plazo de un año para efectuar las tramitaciones correspondientes a la reconstitución de los registros; lo que en la práctica ha demostrado el inconveniente de señalar un plazo tan breve para estas tramitaciones. En efecto, en los medios rurales los interesados conocen con notable retraso las disposiciones que los benefician o se acogen a éstas sólo cuando un objeto especial o inmediato les hace necesario su titulación. Por lo que estimamos debe suprimirse el plazo perentorio de un año fijado por la Ley 15.567.
Además hay numerosos casos en que es imposible reconstituir la titulación de la propiedad después de un siniestro. Los titulares no han mantenido copias de sus inscripciones, o ellas se han destruido en el Juzgado mismo dentro de los expedientes como ocurrió en Florida. Como esta Ley 15.567 sólo se refiere exclusivamente a reconstitución de títulos, se hace necesario agregar una disposición a objeto que la propiedad pueda constituirse en todos los casos. También y para el caso general que se produzca un siniestro el Gobierno, por intermedio del Ministerio de Justicia, designará abogados y procuradores para que asuman el patrocinio y representación a que de lugar las tramitaciones para la reconstitución de las inscripciones y titulaciones de la propiedad.
Por estas consideraciones sometimos a consideración de la H. Cámara estas normas para la reconstitución de las inscripciones vigentes y titulaciones de la propiedad en la localidad de la Florida contenidas en el siguiente:
Proyecto de ley
Artículo....- Suprímese en el artículo 2º de la Ley 15.567 la frase; "dentro de un año contado desde la fecha del siniestro". Suprímese el artículo 1º transitorio de la Ley 15.567, que fuera sustituido por el artículo 9° transitorio de la Ley 15.632.
Artículo....- Agrégase a la Ley 15.567 un artículo nuevo que diga: En el caso que los titulares de un derecho que se encontraren dentro de los casos que menciona el artículo 1º no pudieren acreditar documentalmente la inscripción anterior, podrán acogerse a las disposiciones de la Ley 6.382, aún cuando por ser sus propiedades urbanas o por la cuantía del avalúo fiscal no pudiere aplicarse tal procedimiento. En estos casos el reconocimiento del dominio y la orden de inscribirlo será solicitada al Juez de Letras de Mayor Cuantía en lo Civil, de acuerdo con las disposiciones de la Ley 6.382 en sus artículos 3º y siguientes, pero las publicaciones serán hechas en la forma que determinan los artículos 4º y 14 de la presente Ley.
Artículo....- Sustitúyese el artículo 2° transitorio de la Ley 15.567 por el siguiente:
El Ministerio de Justicia en cualquiera de los casos de siniestro a que se refiere el artículo 1º deberá nombrar uno o más abogados y procuradores que reúnan los requisitos que establece el artículo 41 de la Ley 4.409, por el tiempo que estime necesario a fin de que asuman el patrocinio y representación gratuita de las tramitaciones a que dé lugar la presente Ley, y para los cuales fueren requeridos por las personas que carezcan de los medios económicos para este objeto.
Gozarán estas personas de privilegio de pobreza, el cual calificará en cada caso el respectivo Tribunal.
(Fdo.): Manuel Valdés Solar.- Víctor Sbarbaro Campos.- Alberto Jerez Horta".
MOCION DEL SEÑOR TEJEDA
Honorable Cámara:
La ley de Cuentas Corrientes Bancarias y de Cheques, cuyo texto refundido fue fijado por el Decreto Supremo Nº 3.777 publicado en el Diario Oficial de 24 de noviembre de 1943 y modificado posteriormente por las leyes números 7.836; 9.686; 13.305; 14.601, no tuvo en su origen otro objetivo -en lo que al cheque se refiere que dar garantías de seriedad y responsabilidad a este instrumento mercantil.
Pero muchas de estas modificaciones desnaturalizaron por completo su finalidad y tan pronto se fueron extremando o haciendo más drásticas las medidas penales contra los giradores de cheques que por una u otra causa no pudieron cubrirlos en su oportunidad, el cheque pasó a utilizarse como instrumento de usura y se restableció, de hecho, en Chile, la prisión por deudas.
Ya no se trató de respaldar el cheque con la seriedad y solvencia del girador, sino que se llegó al extremo de transformar a cualquier individuo en un emisor irresponsable de billetes bancarios -que no otra cosa es el cheque sin respaldo económico alguno y sin otra garantía que la libertad del propio girador.
Como consecuencia de esta emisión irresponsable de billetes bancarios, comenzaron a proliferar no sólo las ventas "a sola firma y en cómodas cuotas mensuales", pero respaldadas siempre por cheques girados a plazo, sino toda clase de negocios turbios, y apareció una manga de usureros que se han enriquecido en forma dolosa, mediante el sistema de préstamos a subido interés, con garantías de cheques, es decir, con garantía de la libertad del hombre como caución.
En las medidas represivas contra el girador, que más han contribuido a favorecer a los usureros, se llegó al extremo de impedir la excarcelación de los procesados por la ley de cheques, a menos que caucionaran previamente el importe del cheque o cheques protestados, lo que no ocurre en los demás casos de estafa, y es así como hay en las cárceles de Chile centenares de procesados que no pueden obtener su libertad bajo fianza por las disposiciones inhumanas de esta ley.
Gran parte de ellos han sido víctima de la usura, o simplemente no pudieron pagar cheques que, de buena fe, giraron a fecha posterior, por exigencia del propio acreedor.
Aunque en mi personal concepto deben lisa y llanamente derogarse el artículo 22 de la Ley de Cheques y las disposiciones que son consecuencia de él, he preferido presentar una moción que se limita a humanizar esta ley y a impedir que se la utilice como elemento de extorsión, por estimar que será de más fácil aprobación en esta Honorable Cámara.
En mérito de lo expuesto, presento el siguiente
Proyecto de ley:
Articulo 1º.- Modifícanse los siguientes artículos de la Ley de Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques.
Artículo 22.- Reemplázase el punto final que tiene el inciso segundo de este artículo, por una coma, y agrégase la siguiente frase; "a menos que el girador demuestre que no hubo dolo y el Tribunal, juzgando en conciencia, así lo reconozca".
Intercálanse en el inciso quinto del mismo artículo, entre las palabras "de" y "responsabilidad", el vocablo "esta"; y entre las palabras "responsabilidad" y "la", la expresión "civil".
Artículo 42.- Reemplázase por una coma el punto que hay en el inciso segundo, y agrégase la frase: "salvo que se haya cerrado la cuenta del girador y hayan transcurrido más treinta días entre la fecha que la cuenta se cerró y la de la notificación del protesto, en cuyo caso regirán las reglas generales sobre notificaciones".
Artículo 43.- Agrégase al final de este artículo el siguiente inciso tercero;
"En cualquier momento que el procesado pague el cheque y costas, el juez sobreseerá definitivamente. No será necesario el trámite de la consulta, cualquiera que sea el monto del cheque o cheques que motivaron el proceso".
Artículo 45.Suprímese en el inciso primero la frase final que comienza con la expresión "En todo caso" y termina con la palabra "equivalente".
Reemplázase los incisos segundo y tercero por los siguientes:
"Para los efectos del artículo 363 del Código Penal, no se considerará reincidente a quienes tengan condenas por giro doloso de cheques dictadas con anterioridad a esta ley, siempre que los cheques que motivaron las condenas estén pagados a la fecha de solicitarse la excarcelación.
"En los demás casos de reincidencia o reiteración, el juez, atendido el mérito de los antecedentes y resolviendo en conciencia podrá conceder o denegar la excarcelación bajo fianza".
Artículo 2.- Suprímese el artículo 44.
Artículo 3.- Esta ley comenzará a regir desde su publicación en el Diario Oficial.
(Fdo.): Luis Tejeda Oliva.
MOCION DE VARIOS SEÑORES DIPUTADOS
Honorable Cámara:
La ley 15.163, publicada en el Diario Oficial de 13 de febrero de 1963, autorizó a las Municipalidades del país, para transferir, por el plazo de 180 días, a sus actuales ocupantes terrenos de su 'propiedad en que se hubieren construido viviendas.
Como por razones de orden técnico y jurídico, las Municipalidades no pudieron cumplir durante el señalado plazo de 180 días con la finalidad pretendida en la dictación de la ley referida, se hizo necesaria la dictación de la ley N° 15.629, publicada en el Diario Oficial de fecha 21 de agosto de 1964, que prorrogó los efectos del artículo 29 de la ley 15.163, manteniendo la autorización concedida a las Municipalidades durante un año más, contado desde el 21 de agosto de 1964, fecha de publicación de la ley 15.629.
El plazo establecido en el artículo 1º de la citada ley 16.629 vence el próximo 20 de agosto de 1965, y a su vencimiento termina la referida facultad otorgada a las Municipalidades del país.
En estas condiciones, y no habiendo sido aún posible cumplir en la forma deseada con la finalidad de las disposiciones indicadas, pues dificultades de tipo técnico y jurídico lo han impedido hasta el momento, quedará sin solucionar el problema que se le presenta a numerosas personas, de muy escasos recursos económicos la mayoría, que ocupan terrenos municipales y que han construido sus viviendas por el sistema de autoconstrucción, manteniéndose así una situación -que se pretendió sanear con tales normas que constituye un grave problema social y que se arrastra por muchos años.
Por las razones anteriormente anotadas, vengo en presentar el siguiente
Proyecto de ley:
"Artículo único.- Prorrógase por el término de dos años el plazo establecido en el artículo 1º de la ley Nº 15.629, de fecha 21 de agosto de 1964, para que las Municipalidades del país puedan transferir a sus actuales ocupantes los terrenos de su propiedad en los cuales aquellos hubieren construido viviendas.
Las transferencias deberán hacerse en la forma y condiciones que el mismo artículo 1º de la ley 15.629 señala.
Esta ley regirá desde el 21 de agosto de 1965."
(Fdo.): Osvaldo S. Giannini I.- Alberto Jerez.- Gustavo Cardemil.- Eugenio Ballesteros.-Eduardo Sepúlveda.-Jorge Santibáñez."
MOCION DE LOS SEÑORES BALLESTEROS Y SANTIBAÑEZ
"Honorable Cámara:
Presentamos a la consideración de la Honorable Cámara el siguiente
"Proyecto de ley;
Artículo 1º.-Autorízase a la I. Municipalidad de Limache para contratar un nuevo préstamo por Eº 150.000, en los mismos términos, plazos y condiciones señalados en la ley 14.885.
Artículo 2º.-El producto de este empréstito se invertirá en la siguiente forma :
a) Para la instalación de matrices de agua potable y alcantarillado en las calles Freire, entre Condell y Baquedano; Pedro de Valdivia, entre Condell y Baquedano; Baquedano, entre Manuel Rodríguez y Pedro de Valdivia; todas ellas ubicadas en San Francisco de Limache, y en las calles Sargento Aldea, entre República y Población de Obreros Municipales; Andrés Bello, entre República e Independencia ; Independencia, entre 12 de Febrero y 18 de Septiembre, y Camino Troncal, entre Independencia y Echaurren, todas ellas de Limache Eº 90.500
b) Para un plan extraordinario de obras en los sectores denominados Las Cruces, Lo Gamboa, Lo Narváez y El Parqueal, destinado alograr la urbanización mínima de éstos y la habilitación de locales para sus instituciones vecinales, sean éstas juntas vecinales, centros de madres o clubes deportivos, de conformidad a las determinaciones que al respecto adopte la I. Municipalidad 59.500
Artículo 3º.- Elimínanse las letras a) y b) del artículo 3º de la ley 14.885, las que quedarán como sigue:
a) Para terminación de la Casa Consistorial y Teatro Municipal Eº 80.000
b) Para un plan extraordinario de pavimentación, de conformidad a las determinaciones que al respecto
adopte la I. Municipalidad 30.000
Artículo 4°.- Agrégase al final del artículo 4º de la ley 14.885, la frase "desde la vigencia de la presente ley".
Artículo 5º.- Agrégase al final del artículo 5º de la ley 14.885, la frase "y las obras que señala la presente ley".
Artículo 6º.- Declárase Parque Nacional al Cerro La Campana, debiendo tomarse por la Dirección de Turismo, dependiente del Ministerio de Economía, las providencias necesarias para que se ejecuten en él las obras que su condición de Parque Nacional requiere, a fin de promover el turismo de la zona."
(Fdo.): Eugenio Ballesteros.Jorge Santibáñez."
MOCION DE LOS SEÑORES SANTIBAÑEZ Y GIANNINI
"Honorable Cámara:
La I. Municipalidad de Casablanca se debate en medio de graves dificultades económicas, que le impiden cumplir planes ambiciosos de desarrollo e incluso atender a necesidades que son indispensables para afianzar el progreso de esa vasta zona.
Casablanca es una de las más antiguas ciudades de la zona, y a su alrededor se levantan numerosas poblaciones campesinas que requieren con urgencia una atención preferente, a fin de poder incorporarlas realmente a la vida social, económica y cultural del país.
En la zona, en el camino entre Valparaíso y Santiago, se ha establecido un peaje, el cual podría recargarse en Eº 0,50 para los automóviles, lo que no constituiría un gravamen demasiado lesivo para los automovilistas, y no encarecería el traslado de productos, dado que sólo se aplicará a los automóviles.
El dinero que se obtenga, se destinará a obras que tiendan a lograr las finalidades generales enunciadas precedentemente. Se logrará así contribuir eficazmente a vencer la miseria y la ignorancia en esa vasta zona.
Es por estas razones que presento a la Honorable Cámara el siguiente
Proyecto de ley:
Artículo 1º.- Establécese un recargo de Eº 0,50 en el derecho a peaje que deben pagar los automóviles en el camino de Santiago a Valparaíso. Las sumas que dicho recargo produzcan, se invertirán en las siguientes obras:
a) Un 20% del producto total anual se destinará a obras de pavimentación en la comuna, debiendo, sin embargo, ejecutarse previamente las obras de pavimentación de los caminos de Casablanca a Lagunillas y de Casablanca a Algarrobo.
b) Un 10% para la construcción de un liceo en Casablanca.
c) Un 10% para la construcción de escuelas primarias en Casablanca, Lagunillas y demás zonas de dicha región.
d) Un 15% para la urbanización de laspoblaciones Las Lagunas y Molino, de Casablanca, en especial para la instalación de agua potable, luz eléctrica y matrices de alcantarillado.
e) Un 10% para la construcción de locales destinados a sedes de las juntas vecinales, centros de madres, clubes deportivos y, en general, instituciones de carácter social, mutualista, cultural y deportivo, que representen las aspiraciones e inquietudes de los habitantes de la zona. La L Municipalidad determinará las instituciones a las que deba otorgarse este beneficio.
f) Un 10% para la construcción de campos deportivos y, en general, para el fomento del deporte.
g) Un 10% para obras de urbanización en sectores populares, de conformidad a los planes que para el efecto señale anualmente la I. Municipalidad.
h) Un 15% para un plan especial de fomento de la localidad de Lagunillas, de conformidad a las normas que se señalan en el artículo siguiente.
Artículo 2º.- Por la presente ley se le concede personalidad jurídica a la Junta de Vecinos de Lagunillas, que en adelante se denominará Junta de Adelanto de Lagunillas, y a la que podrán pertenecer todos los vecinos de dicha localidad y en la que tendrán representación todas las instituciones de dicha localidad, de conformidad a las atribuciones, administración y responsabilidades que determine el reglamento de la presente ley.
La Junta de Adelanto de Lagunillas deberá señalar, dentro del plazo de sesenta días, a contar de la dictación del reglamento respectivo, el plan extraordinario de obras que propondrá en beneficio de la localidad, el que deberá ser aprobado por la I. Municipalidad de Casablanca, la que podrá introducir modificaciones a éste.
Artículo 3°.- Los fondos provenientes de la presente ley deberán depositarse en una cuenta especial a la orden de la I. Municipalidad de Casablanca.
Artículo 4º.- La destinación de estos fondos durará tres años, al cabo de los cuales el Presidente de la República deberá determinar las localidades o comunas de la provincia de Valparaíso o las obras concretas que en dicha provincia se realicen con el producto de la presente ley.
(Fdo.): Jorge Santibáñez.- Osvaldo Giannini."
MOCION DE LOS SEÑORES RUIZ-ESQUIDE Y VALENZUELA VALDERRAMA, DON HECTOR
"Honorable Cámara:
La aplicación del denominado Estatuto del Médico Funcionario al personal de la Universidad de Concepción ha dado margen a algunas injusticias y ha creado situaciones de postergación que interesa remediar. Dichas situaciones han surgido, especialmente, por el hecho de que al personal referido se le incorporó al Estatuto del Médico Funcionario con posterioridad a su dictación, que ocurrió, según se sabe, al dictarse la ley Nº 10.223, de 17 de diciembre de 1951. Sólo por ley 11.126, de 6 de diciembre de 1952, se hizo extensiva a la Universidad de Concepción todas las disposiciones que afectaban a la Universidad de Chile establecidas en la citada ley Nº 10.223.
En conformidad a las aludidas disposiciones, al personal de la Universidad de Concepción se le aplicaban las normas contenidas en el Estatuto Administrativo, en dicha época la ley 8.282. En materia previsional ello importaba la obtención de beneficios tan importantes como la genéricamente conocida "jubilación perseguidora", la jubilación con 15 años de servicios en los casos de expiración obligada de funciones y el goce de pensiones de mejor nivel en el caso de jubilación por enfermedad.
El referido estatuto previsional se mantuvo en vigencia hasta la dictación de la ley Nº 15.021, que modificó el Estatuto del Médico Funcionario, cuyo texto actual y refundido es la ley Nº 15.076.
Tal vez la modificación de fondo de mayor trascendencia contenida en la ley Nº 15.021 lo constituyó la variación del concepto de profesional funcionario, que el legislador estimó conveniente extender a todos los médicos-cirujanos, farmacéuticos o químico-farmacéuticos, bioquímicos y cirujanos dentistas que desempeñen funciones profesionales en cargos o empleos remunerados a base de sueldos, sea que se trabaje para el Estado o para los particulares. En subsidio de las disposiciones del mencionado Estatuto se aplican a los profesionales funcionarios el Estatuto Administrativo aplicable al Servicio, Institución o Empresa a que pertenezcan o por el Código del Trabajo, según sea el caso. En consecuencia, al personal estatutado de la Universidad de Concepción, por tratarse de una institución particular, se les aplica, en subsidio del Estatuto del Profesional Funcionario, las normas del Código del Trabajo. Por lo que respecta a los beneficios previsionales se les hace aplicable la ley orgánica de la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas. La situación legal expuesta ha determinado que el personal de que se trata haya perdido todos los beneficios previsionales que contenía el Estatuto Administrativo que les era aplicable hasta la dictación de la ley Nº 15.021.
En consideración a que se trata de un perjuicio injustificado y que significa la pérdida de beneficios respecto del cual el personal universitario mencionado tenía fundadas expectativas, estimamos procedente propiciar la dictación de una ley que les permita recuperar tales beneficios.
Igualmente, consideramos oportuno salvar una involuntaria omisión del legislador respecto de este mismo personal. Los profesionales funcionarios de la Universidad de Concepción al incorporarse al Servicio Nacional de Salud u otros servicios similares, no pueden impetrar para el goce de sus remuneraciones los años de servicio de alta especialización cumplidos en el desarrollo de sus tareas universitarias. El Servicio Nacional de Salud sistemáticamente ha negado el reconocimiento a estos beneficios para el goce de quinquenios, en razón de que la ley Nº 15.076 no cita, para estos fines, en el artículo pertinente, que es el 3º, a la Universidad de Concepción. Se trata, en verdad, de una omisión, pues específicamente este plantel no ha sido excluido de la aplicación de la disposición referida.
El proyecto de ley que tenemos el honor de proponer, procura salvar, también, esta omisión.
En mérito de las razones expuestas, tenemos el honor de proponer la aprobación del siguiente
Proyecto de ley:
"Artículo 1º.- Al personal de la Universidad de Concepción, regido por la ley Nº 15.076, les serán aplicables las disposiciones del párrafo 20 del Título II del DFL. Nº 338, de 1960.
Artículo 2°.- El inciso final del artículo 3º de la ley N° 15.076 será aplicable al personal de la Universidad de Concepción regido por dicha ley."
(Fdo.): Mariano Ruiz-Esquide.-Héctor Valenzuela Valderrama."
MOCION DE LOS SEÑORES BALLESTEROS Y SANTIBAÑEZ
"Honorable Cámara:
La Asociación Mutualista de Jubilados de las Fuerzas Armadas "Arturo Prat" agrupa a más de 700 jubilados de las Fuerzas Armadas, muchos de ellos separados del servicio por enfermedad o incapacidad física, siendo la única asociación de esta especie que recibe en su seno a personas enfermas.
El Fisco es dueño de un predio que hace varios años no tiene destinación alguna y que a esta institución ayudaría considerablemente para el cumplimiento de sus finalidades sociales.
Es por estas consideraciones que presentamos a la Honorable Cámara el siguiente
Proyecto de ley:
Artículo único.- Autorízase al Fisco para donar a la Asociación Mutualista Jubilados de las Fuerzas Armadas "Arturo Prat", con personalidad jurídica N° 57, del 8 de enero de 1954, la propiedad rol 126-14 de Valparaíso, ubicada en dicha ciudad, calle General Cruz, y que tiene los siguientes deslindes: al Norte con calle Chacabuco; al Sur con Irene Soffia y K. Brovig; al Este con calle General Cruz, y al Oeste, con Exequiel González, encerrando una superficie de 266 metros cuadrados, e inscrita en el Conservador de Bienes Raíces de Valparaíso, a fojas 234 vuelta número 1936, del año 1907..
(Fdo.): Eugenio Ballesteros. Jorge Santibáñez."
MOCION DE VARIOS SEÑORES DIPUTADOS
"Honorable Cámara:
La cesantía dentro del elemento joven en el departamento de San Antonio está tomando tales caracteres, que obliga a las autoridades a preocuparse en forma preferente de ponerle oportuno atajo, antes que, como se está presentando, se convierta en un problema gravísimo, por muchos aspectos.
Esta situación deriva especialmente del hecho que las fuentes principales de actividad en San Antonio la constituyen las faenas marítimas y portuarias, las que, en la actualidad, resultan del todo insuficientes para absorber la demanda de trabajo en las nuevas generaciones, que luchan sin éxito por dejar de ser una pesada carga en sus hogares.
Existe en este puerto y en el departamento unánime concenso de que la solución de este problema debe buscarse en la instalación de nuevas industrias, y para esto, San Antonio necesita disponer de una área industrial que cuente con fácil acceso, terreno plano, posibilidades de desagüe industrial, y en lo que pueda hacerse una planificación adecuada y extensión de redes de agua potable, alcantarillado y energía eléctrica.
Tales características un solo terreno las reúne en la zona, y es la propiedad que el Ministerio de Agricultura posee en San Antonio, denominada "Dunas de Llo-Lleo", donde funciona un vivero forestal.
En esta situación y frente a solicitudes de varias industrias que hasta hoy no han podido instalarse en nuestro puerto por la circunstancia anotada (fábrica de cecinas y abonos con productos del mar, fábricas de materiales de construcción y similares, embotelladuria de bebidas gaseosas, fábricas de calzado, pinturas y oleaginosas, envasaduría de aceites industriales, industrias de plásticos, etc.), la Ilustre Municipalidad ha tomado el acuerdo de solicitar la autorización del Ministerio de Agricultura o su informe favorable, para tramitar una ley que permita la desafección de parte del terreno y la creación de esta importante área industrial, sin perjuicio de la función de defensa contra el avance de arenas a que está destinado.
A objeto de facilitar el estudio de este proyecto, la Dirección de Obras Municipales efectuó el levantamiento total del terreno y que acusa como principales características las siguientes:
Límites: Al norte, propiedades particulares, en Avenida La Playa; al Sur, río Maipo; al Este, estero de Llo-Lleo, y al Oeste, Océano Pacífico.
Superficie levantada: Total, 40,5 Há; del área solicitada para industrias, 19 Há.
El terreno en referencia, por decreto del Ministerio de Agricultura Nº 90, de SO de enero de 1959, adquirió la denominación de Parque Nacional de Turismo; está ubicado en la comuna y departamento de San Antonio, provincia de Santiago, y tiene los límites ya señalados.
En atención a las razones de interés local, y bien puede decirse nacional, es que venimos en presentar el siguiente
Proyecto de ley:
Artículo 1º.- Desaféctase de su calidad de bien nacional de uso público y autorízase al Presidente de la República para transferir gratuitamente a la I. Municipalidad de San Antonio, un terreno de una superficie de 19 Há., aproximadamente, ubicado en la zona denominada "Dunas de Llo-Lleo", y destinado por el Ministerio de Agricultura a vivero forestal, en la comuna y departamento de San Antonio, dentro de los siguientes deslindes especiales:
Norte, Parque Nacional de Turismo "Dunas de Llo-Lleo"; Sur, en 275 metros con Obras Portuarias y Alcantarillado de la Dirección de Obras Sanitarias; Oriente, Estero de Llo-Lleo, y Poniente, en 720 metros con Parque Nacional de Turismo "Dunas de Llo-Lleo".
Artículo 2º.- La I. Municipalidad de San Antonio deberá destinar este terreno a zona industrial, pudiendo solamente darlos en concesiones o venderlos a las industrias cuyo establecimiento se acuerde por la Corporación, dentro de las normas establecidas en las leyes Nºs 11.860 y 11.704.
(Fdo.): Carlos Demarchi K.-Andrés Aylwin Azócar.-Juana Dip de Rodríguez.-Pedro Videla Riquelme."
MOCION DE LOS SEÑORES PONTIGO Y MILLAS.
"Honorable Cámara:
En la Población Compañía Alta Antigua, de La Serena, habitan aproximadamente unas setenta familias desde hace 15, 20 ó 30 años en casas de propiedad del Arzobispado de La Serena y del Control Pisquero de la misma ciudad.
Estas casas fueron construidas hace unos cien años o más, y sirvieron de habitación primitivamente a los empleados y obreros que laboraban en la ex Fundición de ;La Compañía", destruida en la actualidad.
Las mencionadas casas se encuentran en muy mal estado debido a la acción del tiempo. Sus habitantes no han podido encontrar dónde cambiarse y, como han vivido allí durante casi toda su existencia, aspiran a ser sus propietarios.
Por el hecho de que son arrendatarios no pueden hacer las reparaciones correspondientes, hecho que acentúa en ellos mucho más el deseó de ser propietarios a fin de hacer las mejoras correspondientes.
En consideración a estos antecedentes, nos permitimos presentar para su aprobación el siguiente
Proyecto de ley:
Artículo 1º.- Autorízasa al Presidente de la República para, dentro de los ciento ochenta días siguientes a la vigencia de esta ley, expropiar parte de los terrenos que en la Población Compañía Alta Antigua, de La Serena, bajo el rol Nº 784-9, con un avalúo de E° 8.550, pertenecen al Arzobispado de La Serena y la totalidad o parte de los terrenos que bajo el rol Nº 784-12, con un avalúo de Eº 1.150, pertenecen al Control Pisquero de La Serena, para ser transferidos a la Corporación de la Vivienda y entregados a sus actuales ocupantes. Cada sitio no podrá tener menos de 50 metros de fondo.
Artículo 2º.- La Corporación de la Vivienda, dentro del plazo de ciento ochenta días, a contar de la fecha de recepción de los terrenos expropiados, deberá entregar los terrenos a que se refiere el artículo anterior al precio de la expropiación, con un 5 por ciento al contado y a 15 años plazo. Los dividendos que correspondan a estos terrenos no serán reajustables.
Artículo 3º.- En las mismas condiciones establecidas en el artículo 2° de esta ley, la Corporación de la Vivienda deberá proporcionar materiales de construcción a sus ocupantes para reparaciones y ampliaciones de las habitaciones.
(Fdo.): Cipriano Pontigo Urrutia.Orlando Millas."
MOCION DE LA SEÑORITA LACOSTE
"Proyecto de ley:
Artículo único.- Concédese a doña Emma Muñoz vda. de Cambiaso, una pensión de gracia de ciento cincuenta escudos mensuales. El gasto que represente será imputado al Item Pensiones del Ministerio de Hacienda."
(Fdo.): Graciela Lacoste N."
MOCION DE LA SEÑORITA LACOSTE
"Proyecto de ley:
"Artículo único.- Concédese una pensión de gracia a doña Salvadora Carroza vda. de González, ascendiente a doscientos escudos mensuales, que se imputará al Item Pensiones del Ministerio de Hacienda."
(Fdo.): Graciela Lacoste N."
MOCION DE LA SEÑORITA LACOSTE
"Proyecto de ley:
"Artículo único.- Concédese a doña Mariela Beaumont Portales una pensión de gracia ascendente a doscientos cincuenta escudos mensuales y a su hija María Teresa Arancibia Beaumont, una pensión de ciento cincuenta escudos mensuales. El mayor gasto que origine esta ley, se imputará al Item Pensiones del Ministerio de Hacienda."
(Fdo.): Graciela Lacoste N."
MOCION DE LA SEÑORA MALUENDA
"Proyecto de ley:
"Articulo único.- Reconócese por gracia a doña Margot Duhalde, para todos los efectos legales, previsionales y remuneraciones anexas, el tiempo servido en las "Fuerzas Aéreas Libres de Francia", desde el 11 de abril de 1941 hasta el mes de noviembre de 1947.
Las imposiciones serán de cargo de la interesada."
(Fdo.): María Maluenda."
MOCION DEL SEÑOR VALENTE
"Proyecto de ley:
"Artículo único.- Reconócese, por gracia, a doña Milagro del Carmen Sáez Abarca, para todos los fines legales y previsionales, diez años de trabajos prestados desde 1928 a 1937, inclusive, en el Dispensario Público de Temuco."
(Fdo.): Luis Valente Rossi."
MOCION DE VARIOS SEÑORES DIPUTADOS
"Proyecto de ley:
"Artículo único.- Concédese, por gracia, a doña Simona Aurelia Alarcón Agurto, una pensión de ciento cincuenta escudos mensuales.
El mayor gasto que demande esta ley se imputará al ítem de pensiones del presupuesto del Ministerio de Hacienda."
(Fdo.): Gladys Marín.- Jorge Montes Moraga.- Galvarino Melo."
MOCION DE LOS SEÑORES MELO Y CADEMARTORI
"Proyecto de ley:
"Artículo único.- Concédese, por gracia, a la señora Rosa E. Canales Toledo vda. de Veas, la pensión mensual de ciento cincuenta escudos.
El mayor gasto que demande esta ley se imputará al ítem de pensiones del presupuesto del Ministerio de Hacienda."
(Fdo.): Galvarino Melo.-José Cademártori Invernissi."
COMUNICACIONES
Con la primera, el señor Embajador de Canadá agradece el saludo enviado por esta Corporación con motivo de la celebración del Día Nacional de su país.
Con la segunda, el señor Director de Estadística y Censo informa sobre las variaciones e índices de sueldos y salarios y precios al consumidor, durante el período abril 1964-abril 1965.
PRESENTACIONES
Doce presentaciones, con las cuales las personas que se indican solicitan los beneficios que se señalan;
Doña Lucía Alcázar Castillo, pensión;
Don Custodio Arellano Urrutia, diversos beneficios;
Don Tomás Bobadilla Sobarzo, aumento de pensión;
Don Elias Bustamante Monsálvez, aumento de pensión;
Doña María Guadalupe Cáceres Herrera, pensión;
Don Felicindo Canales Jaque, diversos beneficios;
Don Adán Fuentes Silva, pensión;
Doña Elena Luisa, doña Patricia Carmen y don Hipólito Eduardo Brevis Hernández, pensión;
Doña Filomena Muñoz Quintana viuda de Burgos, pensión;
Don Hernán Parada Lara, pensión;
Doña Rosa Ruminot Bahamondes, aumento de pensión;
Don José Sanhueza Figueroa, reconocimiento de tiempo, y
Doña Berta Venegas Carvacho, pensión.
PETICIONES DE OFICIOS.
Los señores Diputados que se indican, en conformidad a lo dispuesto en el artículo 173 del Reglamento, solicitaron el envío de los oficios que se señalan:
La señora Dip, al señor Ministro de Obras Públicas, para que se sirva disponer la reparación del camino de Melipilla a Casablanca;
La señora Enríquez:
Al señor Ministro de Obras Públicas, para que se sirva disponer fondos para trabajos de pavimentación en Lago Ranco, provincia de Valdivia;
Al mismo señor Ministro, para que se sirva ordenar la construcción de una población para empleados en la misma localidad ;
El señor Godoy Urrutia, al señor Ministro de Trabajo y Previsión Social, para que se sirva fiscalizar y hacer cumplir el pago de semana corrida en la industria de la baldosa;
El señor Jaque, al señor Ministro de Educación Pública, para que se sirva crear tres cargos de auxiliares en la Escuela N° 33, de Talcahuano;
El señor Olave, a los señores Ministros de Interior y Obras Públicas, para que se
sirva estudiar y solucionar los problemas creados al transporte de productos en la zona sur, como consecuencia de la destrucción de diversos puentes;
El señor Sepúlveda, don Francisco:
Al señor Ministro de Educación Pública, para que se sirva solucionar los diversos problemas que afectan a profesores y alumnado de la Escuela de Niñas de Puerto Montt;
Al mismo señor Ministro, para que imparta las instrucciones del caso para solucionar los diversos problemas existentes en la Escuela Vocacional 5 de Puerto Montt;
Los señores Agurto, Melo y Montes, al señor Ministro de Agricultura, para que se sirva ordenar la entrega de los títulos de dominio a los habitantes de la localidad de Laraquete.
TEXTO DEL DEBATE
- Se abrió la sesión a las 16 horas, 15 minutos.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
En el nombre de Dios, se abre la sesión.
Las actas de las sesiones 13ª, 14ª y 15ª, quedan aprobadas por no haber merecido observaciones.
Se va a dar lectura a la Cuenta.
- El señor Prosecretario da cuenta de los asuntos recibidos en la Secretaria.
El señor BALLESTEROS (Presidente).- Terminada la Cuenta.
COMISION ESPECIAL INVESTIGADORA PARA ESTUDIAR LAS PROYECCIONES EN CHILE DEL DENOMINADO "PLAN CAMELOT"
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
La Comisión de Relaciones Exteriores ha solicitado se designe una Comisión Especial encargada de investigar las proyecciones y repercusión en Chile del denominado "Plant Camelot", así como también cualquiera otra actividad de organismos foráneos que pueda atentar contra nuestra soberanía e interferir en actividades de la vida nacional.
Si le parece a la Honorable Cámara, se accederá a lo solicitado.
Acordado.
PREFERENCIA PARA USAR DE LA PALABRA
El señor LAVANDERO.-
Pido la palabra.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Los Honorables señores Lavandero, Jerez, Giannini, Millas y Fernández han solicitado, cada uno, un minuto para usar de la palabra...
El señor JAQUE.-
Yo también, señor Presidente.
La señora LAZO.-
Yo también deseo que se me conceda un minuto.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
También lo solicitan el Honorable señor Jaque y la Honorable señora Lazo.
¿Habría acuerdo para conceder los tiempos que se han solicitado, sin perjuicio de la Tabla de Fácil Despacho?
Acordado.
AUTORIZACION A LA UNIVERSIDAD DE CHILE PARA INTERNAR AL PAIS ELEMENTOS DESTINADOS A SUS SERVICIOS AUDIOVISUALES. PREFERENCIA PARA TRATAR ESTE PROYECTO
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
En primer lugar, tiene la palabra el Honorable señor Lavandero.
El señor LAVANDERO.-
Señor Presidente, se ha solicitado a la Comisión de Hacienda el pronto despacho de un proyecto que tiende a facultar a la Universidad de Chile para internar al país los equipos, materiales y elementos necesarios para la renovación, mantención y ampliación de sus servicios audiovisuales.
Ocurre, señor Presidente, que, en 1960, la Universidad de Chile puso en funcionamiento la televisión universitaria, en el Canal 9, con equipos de transmisión fabricados en el país por un grupo de alumnos del Laboratorio de Ensayos Eléctricos de la Escuela de Ingeniería de este plantel de enseñanza superior. No obstante el gran esfuerzo desarrollado por ellos, el Canal 9 sufre continuas interrupciones.
Con el objeto de dejarlo en iguales condiciones que el equipo de audiovisión de la Universidad Católica, de mutuo acuerdo, ambas Universidades han solicitado de la Honorable Cámara el pronto despacho del proyecto de ley del cual tengo la honra de ser su Diputado informante.
En consecuencia, me permito pedir al señor Presidente se sirva recabar el asentimiento de la Honorable Cámara para tratar, en esta oportunidad, sobre Tabla, el proyecto en referencia, a fin de que sea despachado lo más pronto posible.
Con este objeto, hemos sostenido conversaciones informales con todos los señores Comités de la Honorable Cámara, quienes han manifestado su acuerdo para proceder de esta manera.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
La Mesa advierte a la Honorable Cámara que el proyecto a que acaba de aludir el Honorable señor Lavandero se encuentra informado por la Comisión respectiva; pero no se ha dado cuenta a la Sala del informe correspondiente. Por tal motivo, la Mesa recaba el asentimiento unánime de la Corporación, en primer lugar, para considerar incorporado dicho informe en la Cuenta de la presente sesión, y, en segundo término, para tratar este proyecto sobre Tabla.
¿Habría acuerdo para proceder en esta forma?
El señor GODOY URRUTIA.-
¿Por qué no se despacha el proyecto sin debate, señor Presidente?
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Si le parece a la Sala, se adoptará el procedimiento sugerido por la Mesa, con la adición propuesta por el Honorable señor Godoy, en el sentido de despachar el proyecto sin debate.
¿Habría acuerdo para proceder de esta manera?
Acordado.
MODIFICACION DE LA LEY 14.948, QUE AUTORIZO AL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA PARA INVERTIR RECURSOS EN OBRAS DE ADELANTO EN LA CIUDAD DE LEBU. PREFERENCIA PARA TRATAR ESTE PROYECTO
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Tiene la palabra, por un minuto, el Honorable señor Jerez.
El señor JEREZ.-
Señor Presidente, deseo solicitar de la Honorable Corporación un trato preferencial -ojalá en el sentido de despacharlo de inmediato para un proyecto de ley que, incluso, es más obvio y sencillo que el mencionado por el Honorable señor Lavandero.
Se trata de un proyecto de ley, de origen en una moción de los Honorables señores Osorio, Fierro, Montes y Silva Ulloa, por el cual simplemente se reemplaza una frase de la ley Nº 14.948, a fin de aprovechar los fondos que, en virtud de este cuerpo legal, estaban destinados a la reparación del Teatro Municipal de Lebu, en la construcción de un nuevo edificio, porque el actual ya no es posible repararlo.
Deseo destacar, además, que este proyecto está siendo impulsado por el propio Intendente de la provincia de Arauco, que su finalidad es muy clara, que se desean aprovechar estos recursos en el objetivo indicado.
Por las consideraciones expuestas, ruego al señor Presidente se sirva recabar el asentimiento de la Sala para tratarlo sobre Tabla, y sin debate, porque, en realidad, no hay nada que discutir, ya que es una iniciativa muy sencilla.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
La Mesa advierte que el proyecto aque alude el Honorable señor Jerez figura en el octavo lugar de la Tabla de Fácil Despacho de la presente sesión; de tal manera que, acogiendo la petición de Su Señoría, se permite proponer a la Honorable Cámara que el proyecto sea despachado sin debate en primer lugar al considerar las iniciativas legales de dicha Tabla.
Si le parece a la Honorable Cámara, así se procederá.
Acordado.
PRORROGA DE PLAZO A LAS MUNICIPALIDADES PARA TRANSFERIR TERRENOS DE SU PROPIEDAD A LOS ACTUALES OCUPANTES. PREFERENCIA PARA TRATAR ESTE PROYECTO
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Tiene la palabra, por un minuto, el Honorable señor Giannini.
El señor GIANNINI.-
Señor Presidente, algunos Diputados democratacristianos hemos presentado un proyecto de ley que prorroga por 2 años el plazo que establece el artículo 1º de la ley 15.629.
La situación es la siguiente: la ley Nº 15.163, del 13 de febrero de 1963, autorizó a las Municipalidades del país para que, dentro del plazo de 180 días, pudieran transferir a sus actuales ocupantes los terrenos de su propiedad en que hubieren construido viviendas, a través del sistema de autoconstrucción.
Al vencimiento de este plazo, se comprobó que, por dificultades técnicas y jurídicas, no había podido darse total cumplimiento a la finalidad de esta disposición. Por esta razón, se dictó la ley Nº 15.629, cuyo artículo 1º prorrogó por un año el plazo para que las Municipalidades puedan hacer uso de la facultad concedida en la ley Nº 15.163.
La vigencia de la ley N° 15.629 expira el 20 de agosto de 1965, y se cree que, al término de este período, aún no se habrá podido dar total cumplimiento a las finalidades que se tuvieron en vista cuando se dictó esta iniciativa legal. Es decir, por dificultades de carácter técnico y jurídico, las Municipalidades no han podido transferir la totalidad de los terrenos en la forma indicada en la ley, o aquellos pobladores que construyeron sus viviendas por el sistema de autoconstrucción.
Señor Presidente, se trata de esforzados pobladores, de escasos recursos, que han construido sus viviendas con grandes sacrificios, y a quienes, por las razones expresadas, las Municipalidades no alcanzarán a transferirles dichos terrenos hasta el 20 de agosto del presente año.
Por esta razón, hemos presentado un proyecto de ley que prorroga por el término de dos años la autorización concedidas a las Municipalidades del país para transferir estos terrenos a sus actuales ocupantes.
Por la premura del tiempo, solicito que este proyecto sea despachado de inmediato, sin debate, y que se omita el trámite de Comisión, en atención a que las leyes anteriores sobre la materia, las N°s. 15.163, de 1963, y 15.629, de 1964, que ya fueron informadas favorablemente, tanto por la Comisión Especial de la Vivienda de la Cámara como por la Comisión respectiva del Senado. Al respecto, la Comisión Especial de la Vivienda de esta rama legislativa expresó al estudiar el proyecto que dio origen a la ley Nº 15.629, que "estima indispensable conceder la prórroga que se solicita, a fin de no lesionar los intereses de los pobladores..."
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Honorable señor Giannini, ha terminado el tiempo concedido a Su Señoría.
La Mesa solicita el asentimiento unánime da la Cámara, a fin de omitir el trámite de Comisión de este proyecto y tratarlo en los últimos cinco minutos del Orden del Día.
El señor ARAVENA (don Jorge).-
Es una sentida necesidad.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
¿Habría acuerdo para proceder en la forma indicada?
Acordado.
EXPROPIACION DE TERRENOS EN LA DEPARTAMENTO "PEDRO AGUIRRE CERDA", PROVINCIA DE SANTIAGO.-PROYECTO DE ACUERDO
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Tiene la palabra el Honorable señor Millas.
El señor MILLAS.-
Señor Presidente, el domingo pasado se efectuó una reunión de los pobladores de la comuna de La Granja, que actualmente no tienen casa. Los Diputados que asistimos a dicha reunión -la Honorable señora Silvia Correa de Lyon, el Honorable señor Sergio Fernández y el que habla- nos sentimos impresionados por la magnitud que reviste este problema en esa comuna.
La Municipalidad ha formulado proposiciones concretas respecto de la posibilidad de expropiar determinados predios, y los pobladores aceptan esa fórmula, sobre la base de que se les entreguen los sitios con una urbanización mínima y materiales de construcción, para poder resolver su problema habitacional en forma económica e inmediata.
Problemas similares existen, a causa de la explosión demográfica en las comunas de San Miguel y La Cisterna. Por estas razones, los parlamentarios asistentes a la reunión de los comités de pobladores sin casas, convocada de acuerdo con la Municipalidad y a la que se invitó a todos los Diputados del Tercer Distrito, nos hemos permitido redactar un proyecto de acuerdo. Solicitamos que la Cámara se sirva despacharlo sobre Tabla y aprobarlo por unanimidad. Creemos interpretar, así, el pensamiento de la Cámara en el sentido de hacer presente al Gobierno su deseo de que se atienda este problema de emergencia, de tanta gravedad, en la forma requerida, o sea, con medidas de carácter extraordinario, mientras se pone en práctica el Plan Popular de Viviendas.
El Honorable señor Fernández, Diputado democratacristiano que también asistió' a la citada reunión, se referirá a este mismo problema. Por eso, mi petición, que será también la del parlamentario indicado, consiste en que se apruebe este proyecto de acuerdo, que hemos redactado en conjunto.
He dicho.
El señor ARAVENA (don Jorge).-
Menos mal que se están poniendo de acuerdo.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
¿Su Señoría solicita que se recabe el asentimiento de la Honorable Cámara después de la intervención del Honorable señor Fernández?
El señor MILLAS.-
Exacto. A continuación podría considerarse el proyecto de acuerdo.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Tiene la palabra el Honorable señor Fernández.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Solicito el asentimiento unánime de la Cámara para considerar el proyecto de acuerdo a que se han referido los Honorables señores Millas y Fernández.
Acordado.
Se dará lectura al proyecto de acuerdo.
El señor FERNANDEZ.-
Señor Presidente, efectivamente, como ha manifestado el Honorable señor Millas, el domingo pasado se celebró una importante reunión de pobladores sin casas de la comuna de La Granja, que es una de las más afectada por problemas de tipo habitacional, dentro del Tercer Distrito de Santiago.
Debo hacer presente que también asistieron a la reunión, a que se refirió el Honorable señor Millas, el Alcalde de la Ilustre Municipalidad de La Granja y el Gobernador del departamento "Pedro Aguirre Cerda", señor Francisco Rivera, quien ha estado efectuando una magnífica labor de acercamiento entre todos los grupos de pobladores afectados por este problema de carácter habitacional.
Señor Presidente, la verdad es que los pobladores de La Granja, así todos aquellos del Tercer Distrito que contribuyeron en gran medida a elegir a este Gobierno, están conscientes de que el proyecto que crea el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, ya aprobado por esta Honorable Cámara, será de gran trascendencia para la solución de sus problemas. También comprenden que el Plan Popular de Viviendas, que está poniendo en marcha el Gobierno, está destinado, precisamente, a dar solución a sus problemas. Pero, la urgencia de sus necesidades hace que insistan, y con ellos, los parlamentarios que los representamos, en una solución de emergencia, como es la expropiación inmediata de algunos terrenos y su entrega a los pobladores, junto con materiales de construcción para que, con sus propias manos y su esfuerzo personal, puedan solucionar la dramática situación en que se encuentran.
En realidad, esta gente cree más en el sistema de autoconstrucción que en el de contratistas y, como digo, los parlamentarios del Distrito respaldamos la petición de los pobladores de La Granja y del departamento "Pedro Aguirre Cerda. Desgraciadamente, no hemos tenido oportunidad de conversar con el Honorable señor Palestro sobre esta materia, pero estamos seguros de que también comparte nuestro criterio.
Por este motivo, adhiero a la petición del Honorable señor Millas, en el sentido de que la Cámara tenga a bien aprobar, por unanimidad, el proyecto de acuerdo que hemos presentado.
El señor CAÑAS (Secretario).-
La señora Correa y los señores Fernández, Silva Solar y Millas, Comité Comunista, han formulado el siguiente proyecto de acuerdo:
"La Honorable Cámara acuerda:
Solicitar del señor Ministro de Obras Públicas que instruya a la Corporación de la Vivienda en el sentido que, de acuerdo con la política habitacional expuesta por el Ejecutivo al fundamentar el proyecto de ley que crea el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, y mientras se ponen en marcha las diversas etapas del Plan Popular de Viviendas, tome las medidas de urgencia que exige la actual situación habitacional de miles de personas "sin casa" en el departamento "Pedro Aguirre Cerda", expropiando de inmediato los terrenos para entregar sitios a dichos pobladores, conjuntamente con los materiales de construcción que les permitan buscar, con su propio esfuerzo, una solución a su dramática situación."
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
En votación el proyecto de acuerdo.
Si le parece a la Cámara se aprobará.
Aprobado.
SITUACION DEL PERSONAL DE LA FABRICA MILITAR DE VESTUARIO Y EQUIPO.OFICIO EN NOMBRE DE LA CAMARA
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Tiene la palabra la Honorable señora Lazo. A continuación, el Honorable señor Jaque.
La señora LAZO.-
Señor Presidente, en el día de ayer, he sido informada por el personal de la Fábrica Militar de Vestuario y Equipo que el señor Ministro de Defensa Nacional, don Juan de Dios Carmona, le ha propuesto, en conversaciones sostenidas últimamente, la creación de una cooperativa, a fin de dar solución al problema creado con motivo del incendio de ese establecimiento.
Como estos trabajadores están de acuerdo con la proposición mencionada, me permito solicitar de la Cámara acuerde fijar un plazo prudencial al señor Ministro, para que nos dé a conocer en qué forma el Ejecutivo va a cristalizar esta idea, esto es, cómo se financiará dicha cooperativa, a fin de terminar con el estado de verdadera incertidumbre en que vive esta gente.
Ellos me han explicado cuál es la verdadera situación en que se encuentran y, hasta el día de ayer, no tenían esperanzas de ver resuelto su problema.
Por este motivo, solicito que se proceda en la forma indicada, a fin de dar una pronta y definitiva solución al problema que afecta a los trabajadores de FAVEE.
Eso es todo.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Solicito el asentimiento unánime de la Sala para enviar, en nombre de la Cámara, oficio al señor Ministro de Defensa Nacional...
La señora LAZO.-
Propongo un plazo de 15 días, señor Presidente.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
...con el objeto de que informe a la Corporación acerca de las medidas que piensa adoptar en relación con el conflicto de FAVEE.
Debo hacer presente a la Cámara, con respecto a la petición formulada por la Honorable señora Lazo, que no corresponde a esta Corporación fijar plazos a los señores Ministros de Estado, para que informen a la Cámara sobre un asunto determinado.
En el caso presente, se podría señalar al señor Ministro de Defensa Nacional la conveniencia de que remita los antecedentes solicitados dentro de un breve plazo.
Si le parece a la Sala, se enviará el oficio, en nombre de la Cámara, con la observación que acabo de formular.
Acordado.
Tiene la palabra el Honorable señor Jaque.
El señor JAQUE.-
Señor Presidente, al término de la legislatura ordinaria pasada, la Comisión de Trabajo y Legislación Social despachó favorablemente un proyecto de ley que otorga la calidad de empleado particular, sólo para los efectos previsionales, a los obreros de la Gran Minería del Cobre. También reconoce dicha calidad para todos los efectos legales, a determinados obreros que trabajan en la Gran Minería del Cobre, del salitre y en la industria del acero.
Este proyecto persigue una finalidad de gran contenido social y, en su oportunidad, fue aprobado por la unanimidad de los miembros de la Comisión, incluyendo a los parlamentarios de la Democracia Cristiana, quienes también suscribieron diversas indicaciones. Por este motivo, solicito se recabe el asentimiento unánime de la Sala, para destinar diez minutos del Orden del Día de la presente sesión, a fin de tratar y despachar este proyecto, que favorece a los trabajadores indicados.
- Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
No hay acuerdo.
AUTORIZACION A LA UNIVERSIDAD DE CHILE PARA INTERNAR AL PAIS ELEMENTOS DESTINADOS A SUS SERVICIOS AUDIOVISUALES
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
En conformidad con un acuerdo de la Cámara corresponde despachar, sin debate, el proyecto que faculta a la Universidad de Chile para internar al país, los equipos, materiales y elementos necesarios para la renovación, mantención y ampliación de sus servicios audiovisuales.
Se va a dar lectura al proyecto.
El señor CAÑAS (Secretario).-
La Comisión de Hacienda ha prestado su aprobación a este proyecto en los mismos términos en que venía concebido en la moción de los señores Jerez, Valenzuela, don Ricardo, Sanhueza, Sívori, Cademártori, Lorca, Pareto, Gajardo, Demarchi y Cerda, don Carlos. Dice lo siguiente:
"Artículo único.-Facúltase a la Universidad de Chile para internar al país, de conformidad con las disposiciones de la ley Nº 11.519, de 29 de abril de 1954, todos los equipos, materiales y elementos que sea necesario importar para la renovación, mantención y ampliación de sus Servicios Audiovisuales, equipos, materiales y elementos que podrá adquirir en elextranjero al contado, o con créditos que contrate, pagaderos hasta en un plazo de cinco años".
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
En votación general el proyecto.
Si le parece a la Cámara, se aprobará en general.
Aprobado.
Como no ha sido objeto de indicaciones, queda también aprobado en particular.
Terminada la discusión del proyecto.
COMISION ESPECIAL INVESTIGADORA PARA ESTUDIAR LAS PROYECCIONES EN CHILE DEL DENOMINADO "PLAN CAMELOT". FIJACION DEL NUMERO DE SUS MIEMBROS Y DEL QUORUM PARA SESIONAR
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
La Mesa se permite proponer, en cumplimiento del acuerdo de la Cámara para designar una Comisión Especial Investigadora de determinadas actividades de organismos foráneos que puedan atentar contra nuestra soberanía, que ella se integre conforme a la composición de la Comisión de Gobierno Interior, y que el quorum para sesionar sea de cuatro de sus miembros.
Si le parece a la Cámara, se procederá en la forma indicada.
Aprobado.
Ruego a los señores Comités se sirvan proponer a la Mesa los nombres dé los señores Diputados que integrarán dicha Comisión.
FACIL DESPACHO
MODIFICACION DE LA LEY Nº 14.948, QUE DESTINO RECURSOS PARA OBRAS DE ADELANTO EN LA CIUDAD DE LEBU, PROVINCIADE ARAUCO
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
En la Tabla de Fácil Despacho, corresponde considerar, en primer lugar, el proyecto que modifica la ley 14.948, por la cual se autorizó al Presidente de la República para invertir hasta la cantidad de Eº 140.000 en diversas obras de adelanto en la ciudad de Lebu, con motivo de la celebración de su primer centenario.
El proyecto se encuentra impreso en el Boletín 10.357.
Corresponde despacharlo sin debate.
Si le parece a la Honorable Cámara y no se pide votación, se aprobará en general.
Aprobado.
Como no ha sido objeto de indicaciones, queda también aprobado en particular.
Despachado el proyecto.
MODIFICACION DE LA LEY Nº 12.567, QUE DESTINO RECURSOS PARA LA RECONSTRUCCION, REPARACION Y ALHAJAMIENTO DE LOCALES ESCOLARES DE VIÑA DEL MAR
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Corresponde conocer del proyecto que modifica la ley 12.567, por la cual se destinó recursos para la construcción, reparación y alhajamiento de locales escolares en Viña del Mar.
El proyecto se encuentra impreso en el Boletín Nº 10.320.
Diputado informante de la Comisión de Educación Pública es el Honorable señor Jaramillo.
En discusión general y particular el proyecto.
El señor JARAMILLO.-
Pido la palabra.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor JARAMILLO.-
Señor Presidente, la ley Nº 12.567 estableció un impuesto de un 100% al valor de las entradas a las dependencias del Casino Municipal de Viña del Mar, con el fin de destinar el producto de esta contribución a la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales para ejecutar un plan de construcciones, reparaciones y alhajamiento de locales escolares en Viña del Mar. Sin embargo, por el hecho de que la ley no estipuló un plazo específico dentro del cual el producto de aquel impuesto, debía ingresar en arcas fiscales los beneficios que se tuvieron en vista no han operado oportunamente, perjudicándose de este modo a importantes establecimientos educacionales de la Ciudad Jardín, en especial, al Liceo de Hombres, al Liceo de Niñas, al Instituto Comercial y a la Escuela Normal.
Esta es la razón en virtud de la cual se aprobó en la Comisión este proyecto modificatorio de la ley Nº 12.567, en el cual se incluye un artículo que obliga al Casino Municipal de Viña del Mar a depositar, en una cuenta especial de la Tesorería Comunal, antes del 15 de mayo de cada año, los fondos que produzca la aplicación de este proyecto de ley.
Aún más, para dar fuerza a esta obligatoriedad, se establece una multa equivalente al 100% del monto que debe integrarse, con un recargo mensual de 1% en caso de mora.
Como es urgente solucionar muchos problemas que afectan al normal desempeño docente de varios establecimientos educacionales de Viña del Mar, solicito de la Honorable Cámara que apruebe el presente proyecto de ley, despachado en forma unánime por la Comisión de Educación Pública, según consta expresamente en el Boletín Nº 10.320.
Nada más.
El señor ACEVEDO.-
Pido la palabra.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor ACEVEDO.-
Señor Presidente, como ha manifestado muy bien el Honorable señor Jaramillo, Diputado Informante de la Comisión de Educación Pública, se establece la obligación de depositar en una cuenta especial, en favor de la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales, las sumas recaudadas por concepto de entradas al Casino
Municipal de Viña del Mar, con el objeto de destinar estos fondos a los fines indicados por el señor Diputado Informante.
Desde luego, los Diputados comunistas anunciamos nuestros votos favorables al proyecto. Pero antes deseamos formular una consulta que puede absorber la Mesa o el señor Diputado Informante. En la parte expositiva del informe se dice que la multa es de un 10% del monto, con un recargo del 1% mensual en caso de mora. Pero el inciso tercero del artículo único del proyecto dice: que la multa será de un "100% del monto. Pues bien, yo quisiera saber si el original del informe de la Comisión se refiere al 100% o el 10%.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Al 100%, Honorable Diputado.
El señor JARAMILLO.-
Al 100%.
El señor ACEVEDO.-
En consecuencia, la parte expositiva del informe de la Comisión discrepa del contenido mismo del artículo. La Mesa podrá apreciar que en el considerando número seis del informe se habla de 10%.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Hay que atenerse al texto del proyecto y no a la exposición de motivos del informe.
Ofrezco la palabra.
El señor VALENZUELA (don Ricardo).-
Pido la palabra.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor VALENZUELA (don Ricardo).-
Señor Presidente, con el fin de satisfacer la consulta hecha por nuestro Honorable colega señor Acevedo, debo manifestar que el inciso tercero fue agregado por la Comisión, con objeto de sancionar el incumplimiento del Casino Municipal de Viña del Mar, con un monto real, de tipo pecuniario, no muy pequeño, como habría sido fijar una multa del 10%. Por eso se estableció un 100%.
Como la Honorable Cámara lo habrá comprendido, se trata simplemente de un error de máquina al transcribirse el informe por la Secretaría, por lo cual doy las excusas correspondientes como Presidente de la Comisión de Educación Pública.
Nada más.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación general el proyecto.
Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará.
Aprobado.
Como no ha sido objeto de indicaciones, queda también aprobado en particular.
Despachado el proyecto.
AUTORIZACION AL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA PARA PERMUTAR CON EL OBISPADO DE RANCAGUA, EN TERRENO FISCAL UBICADO EN RANCAGUA, PROVINCIA DE O'HIGGINS.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Corresponde tratar el proyecto por el cual se autoriza al Presidente de la República para permutar con el Obispado do Rancagua un terreno fiscal ubicado en la población "Rancagua Sur" de esa comuna.
El proyecto está impreso en el boletín Nº 10.324.
Diputado informante de la Comisión de Agricultura y Colonización es el Honorable señor Silva Solar.
En discusión el proyecto.
El señor SILVA (don Julio).-
Pido la palabra, señor Presidente.
El señor ISLA.-
Pido la palabra.
El señor VALENZUELA (don Ricardo).-
Pido la palabra.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Diputado informante; a continuación, el Honorable señor Isla y después el Honorable señor Valenzuela.
El señor SILVA (don Julio).-
Señor Presidente, se trata de un proyecto muy sencillo, por el cual se faculta a Su Excelencia el Presidente de la República para permutar una parte de un terreno de propiedad fiscal, ubicado en la población Rancagua Sur de esa comuna, entre las calles Bulnes y Almarza, por otro de propiedad del Obispado de Rancagua, situado en la misma ciudad, en la calle Cáceres, entre las calles Zañartu y Almarza.
Este proyecto fue aprobado en forma unánime por los miembros de la Comisión de Agricultura y Colonización, por cuanto se consideró que la permuta beneficiaba a ambas partes.
Es cuanto puedo informar sobre el particular.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Tiene la palabra el Honorable señor Isla.
El señor ISLA.-
Señor Presidente, sumo mi voz a las palabras del señor Diputado Informante para decir, como parlamentario de la provincia, que esta iniciativa obedece a una verdadera necesidad do la zona.
En la parte que desea permutar el Obispado, se construirá una iglesia y sus edificios anexos, a fin de atender, como dice el informe, "las obras parroquiales" del populoso sector de la población Rancagua Sur.
Como sabe la Honorable Cámara, la ciudad de Rancagua está viviendo una etapa de gran expansión industrial; por eso, los parlamentarios de la zona estamos preocupados en gestionar ante la Corporación de la Vivienda la construcción de un número considerable de habitaciones populares.
Por la ubicación del terreno del Obispado, que se encuentra próximo a la Alameda de la ciudad de Rancagua, como lo dice el informe de la Comisión de Agricultura y Colonización, se desprende que, por su ubicación de privilegio, es de toda conveniencia para los intereses fiscales, ya que permitirá desarrollar el plan habitacional en que estamos empeñados. Doy esta información como un argumento más en favor de este proyecto, que es de enorme importancia para la ciudad de Rancagua.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Tiene la palabra el Honorable señor Ricardo Valenzuela.
El señor VALENZUELA (don Ricardo).-
Señor Presidente, tal como se ha dicho aquí por los Honorables colegas que me han antecedido en el uso de la palabra, Rancagua atraviesa por un momento de gran expansión habitacional e industrial. Como consecuencia de ello, Rancagua Sur, se ha constituido prácticamente en una ciudad nueva.
Ahora bien el Obispado de Rancagua, con el fin de satisfacer los deseos de una numerosa población, necesita disponer de un terreno en la zona sur de la ciudad de Rancagua, con el objeto de construir una Iglesia y los edificios anexos para atender los servicios religiosos.
Por lo demás, la conveniencia de esta permuta está a la vista, pues el valor comercial de la propiedad del Obispado, como lo dice el informe, es superior al de ¡a parte fiscal que se permuta. Las razones para ello, como lo acabo de indicar, son exclusivamente de interés para los habitantes de la población Rancagua Sur y, naturalmente, para el Obispado de la ciudad.
Todos los parlamentarios de la zona, presentes en la Sala, están de acuerdo con este proyecto de ley. Por eso solicitamos de los Honorables colegas de todos los bancos que tengan la gentileza de aprobarlo, con el objeto de que el Presidente de la República pueda autorizar la permuta.
Nada más, señor Presidente.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
El señor OLIVARES.-
Pido la palabra, señor Presidente.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor OLIVARES.-
Señor Presidente, los habitantes de la población Rancagua Sur, que son muchos, desde hace bastante tiempo están preocupados por tener una policlínica y un grupo escolar en ese sector, petición que han hecho a los parlamentarios y autoridades de la provincia.
Pues bien, yo desearía que el señor Diputado informante nos aclarara si con la permuta de estos terrenos, desaparece la posibilidad de edificación del grupo escolar y de la policlínica, aspiraciones muy sentidas de los habitantes de esa población.
El señor SILVA (don Julio).-
Pido la palabra, señor Presidente.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Diputado informante.
El señor SILVA (don Julio).-
La posibilidad a que se refiero el Honorable señor Olivares no desaparece, porque la extensión del terreno fiscal es de 96.000 metros cuadrados, y la parte que se permuta es de sólo 4.500 metros cuadrados. De manera que siempre quedará una superficie apreciable de terreno para ejecutar las obras que se desee.
Además, entre las obras parroquiales que proyecta realizar el Obispado, es muy posible que se ejecuten las señaladas por el Honorable colega.
El señor ISLA.-
Pido la palabra.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor ISLA.-
Señor Presidente, ya se ha dicho que habrá bastante espacio disponible para edificar, porque la superficie del terreno fiscal es enorme. Pero yo quiero agregar, para información del Honorable señor Olivares, pues me he preocupado por este problema, que el Vicepresidente de la Corporación de la Vivienda me ha informado que en dicho terreno se proyecta construir una policlínica y algunas obras destinadas a la práctica del deporte. De tal manera que esto no afectaría el programa ya aprobado para la población "Rancagua Sur". Doy esta información para que quede en claro que, en ningún caso, esto podría ser un inconveniente para esa importante población.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación general el proyecto.
Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará.
El señor OSORIO.-
¡Que se vote, señor Presidente!
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
En votación.
- Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 57 votos.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Aprobado en general el proyecto.
Como no ha sido objeto do indicaciones, queda también aprobado en particular.
Terminada la discusión del proyecto.
AFILIACION DE LOS EMPLEADOS DE LA CAMARA MARITIMA DE CHILE A LA CAJA DE PREVISION DE LA MARINA MERCANTE NACIONAL.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Corresponde tratar el proyecto, recaído en una moción, que establece que los empleados de la Cámara Marítima de Chile serán imponentes de la Caja de Previsión de la Marina Mercante Nacional.
Diputado Informante de la Comisión de Trabajo y Legislación Social es el Honorable señor Rodríguez Nadruz,
El proyecto está impreso en el Boletín Nº 10.344.
Ofrezco la palabra.
El señor RODRIGUEZ (don Juan).-
Pido la palabra.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Diputado Informante.
El señor RODRIGUEZ (don Juan).-
Señor Presidente, la Comisión de Trabajo y Legislación Social aprobó un proyecto de ley, originado en una moción presentada por el Honorable señor Ballesteros, que establece que los empleados de la Cámara Marítima de Chile serán imponentes de la Caja de Previsión de la Marina Mercante Nacional.
En uno de los párrafos del informe de la Comisión de Trabajo y Legislación Social, que los Honorables Diputados tienen en su poder, se dice que en otro proyecto, actualmente pendiente en el Honorable Senado, figura una disposición semejante sobre esta materia. Pero, la moción del Honorable señor Ballesteros pretende dar una solución más rápida a un problema que se le ha creado a los empleados de la Cámara Marítima de Chile.
En efecto, la Comisión de Trabajo y Legislación Social del período pasado despachó un proyecto de ley, originado en un Mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República, por el cual se conceden beneficios de diverso orden al personal de empleados y obreros de la Empresa Portuaria de Chile, ex Servicio de Explotación de Puertos. Este es un problema que dice relación con los obreros portuarios, y data desde la dictación de la ley Nº 9.741, de 9 de noviembre de 1950, que determinó que los obreros del Servicio de Explotación de Puertos, que desempeñaren funciones de carácter permanente, quedarían incorporados al régimen de previsión de la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas. Estos obreros, oportunamente, presentaron las solicitudes respectivas, pero muchas de ellas se extraviaron en esa Caja. Es así como, posteriormente, se dictó la ley N° 13.023, de 26 de septiembre de 1958, que dispuso que los obreros del ex Servicio de Explotación de Puertos, a los que se refiere la primera de las leyes citadas, tendrán derecho a integrar en la Caja Nacional de Empleado? Públicos y Periodistas, las imposiciones patronales y personales establecidas en su ley orgánica, por la totalidad de los periodos por los cuales hayan estado afiliados a la Caja de Seguro Obligatorio, y que correspondan a épocas anteriores a la fecha de vigencia de la ley Nº 9.741.
En el fondo, se trata del problema de los integros y reintegros do las imposiciones de los obreros portuarios. En el informe de la Comisión de Trabajo y Legislación Social del período pasado, sólo al final Cíe él, en un párrafo, se alude al problema de los empleados de la Marina Mercante Nacional, y se dice al respecto: "Por último, la Comisión ha aprobado una disposición que contenía el Mensaje y que regulariza el régimen previsional de los empleados de la Cámara Marítima de Chile, a los cuales incorpora, definitivamente, a la Caja de la Marina Mercante Nacional. Aquellos empleados de la Cámara que actualmente se encontraren sometidos a otro régimen, podrán, a su arbitrio, continuar en él o solicitar, dentro del término de 90 días, su incorporación al instituto previsional mencionado."
Señor Presidente, aún pende de la consideración del Senado este proyecto, originado en un mensaje de su Excelencia el Presidente de la República, que la Comisión de Trabajo y Legislación Social informó favorablemente con fecha 22 de diciembre de 1962 y que esta Honorable Corporación también aprobó. El problema no dice relación con los íntegros y reintegros de los empleados, sino de los obreros. Ahora, después de analizar estos antecedentes previos, voy a referirme al proyecto en debate, originado, como he dicho, en una moción del Honorable señor Ballesteros.
Sabemos que la Cámara Marítima de Chile es una persona jurídica de derecho privado que representa al sector patronal en las labores del mar. Los empleados que trabajan en la Cámara Marítima son empleados particulares y no imponen, en su mayoría, en la Caja de Previsión de la Marina Mercante Nacional. Este proyecto tiende, entonces, a concederles, en su artículo único -que es exactamente igual, como lo demostraré, al artículo 16 ya aprobado por esta Honorable Corporación- el derecho de opción. Dice este artículo único; "Los empleados de la Cámara Marítima de Chile serán imponente de la Caja de Previsión de la Marina Mercante Nacional y los que se encuentren sometidos actualmente a otro régimen previsional podrán mantenerlo o solicitar dentro del plazo de 90 días, contado desde la publicación de la presente ley en el Diario Oficial, su incorporación a la Caja de Previsión de la Marina Mercante Nacional". El artículo ya aprobado por esta Honorable Corporación y que se encuentra incorporado en el otro proyecto de ley que pende del Senado, tiene el número 16 y es exactamente del mismo tenor. Dice a la letra: "Los empleados de la Cámara Marítima de Chile serán imponentes de la Caja de Previsión de la Marina Mercante Nacional y los que se encuentren sometidos actualmente a otro régimen previsional podrán mantenerlo o solicitar dentro del plazo de 90 días su incorporación a la Caja de Previsión de la Marina Mercante Nacional". Gomo puede ver la Honorable Corporación, ambas disposiciones son similares, idénticas.
Por estas consideraciones, y por las contenidas en el informe, la Comisión de Trabajo y Legislación Social recomienda a la Sala la aprobación del siguiente proyecto de ley:
"Artículo único.- Los empleados de la Cámara Marítima de Chile serán imponentes de la Caja de Previsión de la Marina Mercante Nacional y los que se encuentren sometidos actualmente a otro régimen previsional podrán mantenerlo o solicitar dentro del plazo de noventa días, contado desde la publicación de la presente ley en el "Diario Oficial", su incorporación a la Caja de Previsión de la Marina Mercante Nacional".
He dicho.
El señor GALLEGUILLOS.-
Pido la palabra.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor GALLEGUILLOS.-
Señor Presidente, los Diputados comunistas apoyaremos esta iniciativa, pues ella tiende a normalizar, como ha dicho el Honorable Diputado Informante, la situación de los empleados de la Cámara Marítima de Chile en lo que respecta a su régimen previsional. Ellos, que trabajan en una entidad que representa precisamente a los patrones de los marítimos, imponen en la Caja de Previsión de los Empleados Particulares, en vez de hacerlo, como les corresponde por razones de cercanía y de relación, en la Caja de Previsión de la Marina Mercante Nacional.
Pero también consideramos que es necesario corregir la infinidad de anomalías que presenta la legislación relativa a los empleados y obreros que imponen en esta última Caja. Hay muchos obreros marítimos con matrícula extendida por el litoral, que trabajan, muchas veces, los 365 días del año. A veces, no pertenecen a la planta, sino que son suplentes y, por lo tanto, buscan la forma de trabajar en todo momento. Sin embargo, el obrero suplente, no obstante tener matrícula del litoral marítimo, debe imponer en el Servicio de Seguro Social y no en la Caja de Previsión de la Marina Mercante Nacional. Pero sucede que cuando el obrero pasa a la planta, después de cumplir una infinidad de trámites, debe esperar hasta que tenga dos años de imposiciones en esta institución para poder gozar de los beneficios que ella otorga.
Como lo ha manifestado el señor Diputado Informante, esta iniciativa es igual, semejante, a la disposición contenida en el proyecto que está en el Honorable Senado. Pero, para diferenciarla un poco de aquélla, hemos formulado indicación para que los obreros suplentes que trabajan en faenas marítima, con matrícula del litoral, sean también imponentes de la Caja de Previsión de la Marina Mercante Nacional y, en consecuencia, de todos los beneficios que ésta otorga, a contar de la publicación de la presente ley.
Por los motivos expuestos, votáremos favorablemente esta iniciativa, y esperamos que la Honorable Cámara haga justicia a este numeroso sector de obreros que se, encuentran marginados de estos beneficios.
El señor CLAVEL.-
Pido la palabra.
El señor ANSIETA.-
Pido la palabra.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Tiene la palabra el Honorable señor Clavel.
Advierto a la Sala que resta un minuto y medio del tiempo destinado a la Tabla de Fácil Despacho.
El señor CLAVEL.-
Señor Presidente, seré muy breve.
Los parlamentarios de estas bancas apoyaremos el proyecto de ley en debate, fundamentalmente porque desde hace mucho tiempo los empleados de la Cámara Marítima de Chile están solicitando ser imponentes de la Caja do Previsión de la Marina Mercante Nacional, debido a que ésta les otorga mayores beneficios que los que les concede la Caja de Previsión de Empleados Particulares, de la cual son imponentes. Aparte de esto, la sede de la Caja de Previsión de la Marina Mercante Nacional se encuentra en Valparaíso, ciudad a la que, casualmente, acude la mayoría de los empleados de la Cámara Marítima de Chile.
Por estas consideraciones, vuelvo a decir, los Diputados de estos bancos votaremos favorablemente esta iniciativa.
El señor ANSIETA.-
Pido la palabra.
El señor RODRIGUEZ (don Juan).-
Pido la palabra.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Diputado Informante que, reglamentariamente, goza de preferencia.
El señor RODRIGUEZ (don Juan).-
Señor Presidente, deseo que se aclare un punto, porque los obreros, de acuerdo con las leyes Nºs 9.741 y 13.023...
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
¿Me permite, Honorable Diputado? Ha terminado el tiempo destinado a la Tabla de Fácil Despacho.
El señor GALLEGUILLOS.-
Que se prorrogue por cinco minutos, señor Presidente.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Solicito el asentimiento unánime de la Sala para prorrogar, por cinco minutos, el tiempo destinado a la Tabla de Fácil Despacho...
El señor GALLEGUILLOS.-
Y para votar el proyecto, señor Presidente.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
...y para votar, a su término, el proyecto en debate.
Si le parece a la Honorable Cámara, así se acordará.
Acordado.
Puede continuar el señor Diputado Informante.
El señor RODRIGUEZ (don Juan).-
Señor Presidente, de acuerdo con las disposiciones legales indicadas, los obreros del Servicio de Explotación de Puertos, los obreros portuarios, imponen en la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas, y no en la Caja de Previsión de la Marina Mercante Nacional. He entendido que la indicación del Honorable colega tiene por objeto hacerlos imponentes de la Caja de la Marina Mercante Nacional y sacarlos del régimen de la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Honorable señor Rodríguez, don Juan, el Honorable señor Galleguillos le solicita una interrupción.
El señor RODRIGUEZ (don Juan).-
Con todo agrado, señor Presidente.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Con la venia de Su Señoría, tiene ¡a palabra el Honorable señor Galleguillos.
El señor GALLEGUILLOS.-
Señor Presidente, a los obreros suplentes, que trabajan en faenas marítima y tienen matrícula de marítimos, pero que no están en la planta, la ley los dejó al margen de la previsión de la Marina Mercante Nacional. Son éstos los imponentes del Servicio (le Seguro Social. Esta es la razón por la cual he formulado indicación para Que impongan en la primera de estas instituciones.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Puede continuar el Honorable señor Rodríguez, don Juan.
El señor RODRIGUEZ (don Juan).-
He concedido una interrupción al Honorable señor Ibáñez.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el Honorable señor Ibáñez.
El señor IBAÑEZ.-
Señor Presidente, por el artículo único del proyecto en debate se otorga a los actuales empleados de la Cámara Marítima de Chile la posibilidad de cambiar su régimen previsional, y se deja a la decisión de ellos, el mantener el que actualmente tienen.
Hemos formulado indicación, complementando este artículo, para agregar un inciso nuevo, con el objeto de dar una solución al problema que se crea con estos cambios de regímenes previsionales. El artículo único del proyecto, no hace referencia alguna a las imposiciones y, de acuerdo con las leyes vigentes, en este caso no es posible efectuar el traspaso de las imposiciones, sin que él sea expresamente autorizado por la ley. De esta manera, si nada se expresa, los empleados que se acojan al nuevo régimen previsional, van a tener un estatuto doble, por lo menos, con respecto a sus imposiciones.
Nuestra indicación obliga a la caja de previsión a que pertenecen estos empleados a hacer los traspasos de imposiciones en aquellos casos en que los empleados se acojan al beneficio que establece este artículo y manifiesten su voluntad de ser imponentes de la Caja de Previsión de la Marina Mercante Nacional.
Nada más y muchas gracias, Honorable colega.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Puede continuar el Diputado Informante.
El señor RODRIGUEZ (don Juan).-
He concedido una interrupción al Honorable señor Clavel.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el Honorable señor Clavel.
El señor CLAVEL.-
Señor Presidente, con referencia a lo que manifestaba el Honorable señor Ibáñez, debo decir que no hay ningún problema en cuanto al traspaso de imposiciones. Efectivamente, de acuerdo con las disposiciones legales vigentes, no es necesario hacer traspaso de fondos entre las cajas de previsión. Pero si, en un momento dado, se presenta un expediente de jubilación, entran a concurrir cada una de las instituciones de previsión en proporción al tiempo que el imponente ha estado afiliado a ellas. En consecuencia, no hay ningún problema en este sentido.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Honorable señor Rodríguez, el Honorable señor Ansieta le solicita una interrupción.
El señor RODRIGUEZ (don Juan).-
Con todo agrado.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el Honorable señor Ansieta.
El señor ANSIETA.-
Señor Presidente, me he permito formular indicación a este proyecto, a fin de incorporar en el régimen de la Caja de Previsión de la Marina Mercante Nacional al personal de servicios menores de las empresas armadoras y de las agencias de naves chilenas que en estos momentos se encuentra al margen de este sistema previsional y que, en realidad, por tratarse de servicios directamente conectados con actividades marítimas, merece acogerse a él.
Como antecedente de esta indicación, puedo mencionar que en el artículo de la ley Nº 10.662 se otorga este mismo beneficio al personal de servicios menores que trabaja en la Sección Tripulantes de la propia Caja de Previsión de la Marina Mercante; de tal manera que no se ve razón para que el personal que realiza, servicios similares en empresas armadoras o en agencias de naves, pueda quedar fuera del régimen previsional mencionado.
Por tal razón, me he permitido formular indicación en ese sentido al proyecto.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Ha terminado la prórroga concedida para tratar este proyecto.
Cerrado el debate.
Solicito el asentimiento unánime de la Honorable Cámara para omitir las votaciones secretas que procedan.
Acordado.
El señor Secretario dará lectura a las indicaciones llegadas a la Mesa.
El señor CAÑAS (Secretario).-
Indicación de los señores Ibáñez y Jaque, para agregar como inciso segundo del artículo único del proyecto, el siguiente:
"Las instituciones previsionales deberán hacer los traspasos de imposiciones que correspondan a la Caja de Previsión de la Marina Mercante por la aplicación del inciso precedente".
Indicación de los señores Galleguillos y Carvajal, para agregar el siguiente inciso segundo:
"Los obreros suplentes que trabajen en faenas marítimas y que tengan matrícula de marítimos extendida por la Dirección del Litoral, serán imponentes de la Caja de Previsión de la Marina Mercante Nacional y tendrán los mismos derechos previsionales que el personal de planta, a contar de la publicación de la presente ley".
De los señores Ballesteros y Ansieta, para agregar el siguiente artículo nuevo:
"Artículo...- Reemplázase el inciso segundo del artículo 2° de la ley N° 10.662, por el siguiente;
"Serán también imponentes de la Sección el personal afecto a la ley Nº 10.383 dependiente de ella y de la propia Caja de Previsión de la Marina Mercante Nacional, como asimismo de armadores chilenos y agentes de naves".
Del señor Ballesteros, para agregar el siguiente artículo nuevo:
"Artículo...- Declárase que las tarifas de horas extraordinarias con cargo a particulares, establecidas en el decreto de Hacienda Nº 1.198, de 6 de mayo de 1965, rigen a contar desde esa fecha".
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
En votación general el proyecto.
Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará en general.
Aprobado.
En votación el artículo único con la primera de las indicaciones, a la cual se va a dar lectura de nuevo.
El señor CAÑAS (Secretario).-
Indicación de los señores Ibáñez y Jaque, para agregar como inciso segundo, el siguiente:
"Las instituciones previsionales deberán hacer los traspasos de imposiciones que correspondan a la Caja de Previsión de la Marina Mercante, por la aplicación del inciso precedente."
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
En votación el artículo con la indicación.
Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará el artículo con la indicación.
Aprobado.
Se va a dar lectura a una nueva indicación.
El señor CAÑAS (Secretario).-
Indicación de los señores Galleguillos y Carvajal, para agregar al artículo único un inciso segundo que diga;
"Los obreros suplentes que trabajen en faenas marítimas y que tengan matrícula de marítimos, extendida por la Dirección del Litoral, serán imponentes de la Caja de Previsión de la Marina Mercante Nacional y tendrán los mismos derechos previsionales que el personal de planta, a contar de la publicación de la presente ley."
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
En votación la indicación.
Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará.
Aprobada.
Se va a dar lectura a otra indicación, para agregar un artículo nuevo.
El señor CAÑAS (Secretario).-
Artículo nuevo, propuesto por los señores Ansieta y Ballesteros:
"Artículo...- Reemplázase el inciso segundo del artículo 2º de la ley Nº 10.662, por el siguiente;
"Serán también imponentes de la Sección, el personal afecto a la ley Nº 10.383, dependiente de ella y de la propia Caja de Previsión de la Marina Mercante Nacional, como asimismo de armadores chilenos y agentes de naves."
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
En votación la indicación.
Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará.
Aprobada.
Se va a leer una nueva indicación.
El señor CAÑAS (Secretario).-
Indicación del señor Ballesteros, para agregar un artículo nuevo que diga:
"Artículo...- Declárase que las tarifas de horas extraordinarias con cargo a particulares, establecidas en el decreto de Hacienda N° 1.198, de 6 de mayo de 1965, rigen a contar desde esa fecha."
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
En votación la indicación.
- Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 53 votos.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Aprobada la indicación.
Terminada la discusión del proyecto.
Ha finalizado el tiempo de la Tabla de Fácil Despacho.
PETICION DE PREFERENCIA PARA VOTAR DOS PROYECTOS QUE FIGURAN EN EL ORDEN DEL DIA DE LA PRESENTE SESION
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Corresponde entrar a considerar los proyectos del Orden del Día. A petición de diversos Comités, la Mesa se permite solicitar el asentimiento unánime de la Honorable Cámara para votar, al comienzo del Orden del Día de la presente sesión, los siguientes proyectos:
1º.- Modificaciones introducidas por el Honorable Senado al proyecto de ley que autoriza al Presidente de la República para transferir gratuitamente un predio fiscal a la Asociación de Ferroviarios de Cautín; y
2°.- Modificaciones introducidas por el Honorable Senado al proyecto de ley que incluye a las farmacias entre los negocios afectos al régimen del sábado inglés.
Solicito el asentimiento unánime de la Honorable Cámara para votar ambos proyectos.
El señor CLAVEL.-
Sin debate, señor Presidente.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Por supuesto, sin debate, Honorable Diputado.
El señor ARAVENA (don Jorge).
Que se trate también el proyecto por el cual se transfiere un predio fiscal ubicado en Río Claro, señor Presidente.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
No hay acuerdo.
ORDEN DEL DIA
MODIFICACIONES A LOS CODIGOS ORGANICO DE TRIBUNALES Y DE PROCEDIMIENTO CIVIL EN LO RELATIVO A LA COMPETENCIA DE LOS JUZGADOS DE LETRAS DE MENOR CUANTIA
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
En el Orden del Día, corresponde ocuparse del proyecto de ley que introduce modificaciones a los Códigos Orgánico de Tribunales y de Procedimiento Civil en lo relativo a la competencia de los Juzgados de Letras de Menor Cuantía en lo Civil.
El proyecto se encuentra impreso en los Boletines Nºs 10.216-B y 10.216-C.
Diputado Informante de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia es el Honorable señor Morales Abarzúa, don Carlos; de la Comisión de Hacienda, el Honorable señor Lavandero.
-(Los informes de las Comisiones de Constitución, Legislación y Justicia y de Hacienda, figuran en los Documentos de la Cuenta del Boletín de la Sesión 5ª Ordinaria, de 8 de junio de 1965, páginas 472 y 483).
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
En discusión particular el proyecto. Se encuentran aprobados reglamentariamente los artículos 3°, 4º y 5°; y los artículos transitorios 1º, 2° y 3º.
En discusión el artículo 1º.
El señor MILLAS.-
Pido la palabra.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor MILLAS.-
Señor Presidente, los parlamentarios comunistas estamos de acuerdo con las modificaciones introducidas en el artículo 1º, en este segundo trámite reglamentario.
Tanto en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia como en la de Hacienda, nosotros hicimos presente, en la discusión general del proyecto, nuestra preocupación por el hecho de que el anterior Ministro de Justicia había presentado tal iniciativa con extraordinaria ligereza. Sus disposiciones no eran concordantes. Había una serie de disposiciones desde todo punto de vista inconvenientes introducidas en su articulado, que por el carácter técnico y de detalle del proyecto no fue posible considerar dentro del plazo que el anterior Gobierno propuso para su despacho. En efecto, el Ejecutivo pidió urgencia y la mayoría de la anterior Cámara de Diputados la calificó de "suma".
Evidentemente que en la discusión particular, con la colaboración del señor Ministro de Justicia, se han podido salvar estos vicios de la redacción primitiva del proyecto.
Ahora bien, en relación al artículo 1º, a nosotros nos interesa especialmente señalar, y queremos destacarlo, que estimamos positivas algunas de las modificaciones introducidas en él.
Entre ellas queremos mencionar, en primer lugar, aquella que se refiere a la letra d) del artículo 1º: la competencia de los tribunales de menor cuantía en relación a los juicios de desahucio y de restitución de la cosa arrendada. No estimamos satisfactorias las disposiciones aprobadas, pero consideramos que son un gran paso hacia adelante, por cuanto sólo determinados juicios, de un monto muy pequeño, serán conocidos en única instancia y, en cambio, el tribunal de alzada podrá revisar los fallos en los juicios de desahucio y restitución de la cosa arrendada, que correspondan a rentas de arrendamiento superiores a 30 escudos, lo que significa un margen más amplio que el determinado por las disposiciones vigentes. Esto corresponde a la tendencia general de nuestra legislación en el sentido de establecer sistemas excepcionales respecto del arrendamiento, pero también concuerda con el criterio de permitir que estas materias se consideren más ampliamente.
En la letra ñ), se ha introducido una modificación que nosotros estimamos de bastante importancia para la modernización del trabajo de los tribunales. En virtud de ella, en adelante se llevará un registro foliado de las sentencias, compuesto de copias escritas a máquina, en reemplazo del actual registro copiado a mano. En este sentido, el Diputado que habla formuló una indicación, cuya idea fue aprobada sobre la base de la redacción propuesta por el señor Ministro, referente al registro foliado. En esta forma, se llegó al texto definitivo de la letra ñ).
Por otra parte, los parlamentarios comunistas estimamos de importancia las enmiendas que las letras w) y x) introducen en los artículos 595 y 598 del Código Orgánico de Tribunales, porque, en la práctica, el actual sistema de turnos de los abogados significa que las personas sin recursos están indefensas. Ha habido dos criterios respecto de la vigencia de estos turnos. Algunos creen que la defensa de las causas sólo rige por el período del turno. Indudablemente, lo lógico es pensar que rija indefinidamente en relación con aquellas causas que se reciben durante el período del turno, pero esto no está precisado en nuestra legislación. De hecho, sucede que se atienden las causas mientras se está de turno y, finalmente, se abandonan. Todos los días se tienen noticias de que se ha condenado a reos acerca de los cuales se puede aducir que estuvieron prácticamente en condiciones de indefensión.
La enmienda aprobada por la Comisión dispone que los abogados de turno estarán obligados a defender gratuitamente estas causas "hasta su término". Creemos que, a través del mayor conocimiento del proceso, se logrará una defensa mejor que la actual. No nos hacemos muchas ilusiones al respecto, pero estimamos que éste es un paso hacia adelante.
Se ha establecido una excepción a favor de aquellos abogados que, por cambio de residencia u otra causa, no puedan continuar atendiendo eficazmente tales asuntos. Se ha considerado conveniente que el Consejo Provincial del Colegio de Abogados califique estas situaciones y designe a un abogado reemplazante.
En resumen, el texto aprobado ahora en la discusión particular no adolece de algunos vicios que tenía la disposición primitiva. Además, nos complace que se le hayan introducido las modificaciones a que nos hemos referido.
Por eso, votaremos favorablemente el artículo 1º con la totalidad de las enmiendas que en él se han introducido.
He dicho.
El señor LAVANDERO.-
Pido la palabra.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Diputado Informante de la Comisión de Hacienda.
El señor LAVANDERO.-
Señor Presidente, no en mi calidad de Diputado Informante, pues ello sólo me corresponde respecto de las modificaciones propuestas por la Comisión de Hacienda, deseo señalar que, en su parte fundamental, el artículo 1º se refiere a la modificación de las cuantías. Se le introdujeron diversas modificaciones que no alteran su esencia y que tienden a agilizar la administración de justicia. Es el caso, por ejemplo, de las indicaciones presentadas por el Honorable señor Millas y por el señor Ministro de Justicia, con la finalidad de que se lleve un registro foliado, compuesto de copias hechas a máquina, y no manuscritas, como son actualmente.
Otra modificación, también orientada a agilizar la administración de justicia, es la que permite designar más de un abogado en los turnos para la defensa de las causas civiles y criminales.
Una tercera enmienda establece que los abogados gozarán de preferencia para optar a los cargos de notarios y conservadores cuando tengan más de 20 años de ejercicio profesional y no hayan sufrido medidas disciplinarias.
En su esencia, como ya lo he señalado, el artículo 1° sólo tiende a modificar las diferentes cuantías, que están retrasadas, como consecuencia de la devaluación monetaria.
Eso es todo.
El señor HURTADO (don Patricio).-
Pido la palabra.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor HURTADO (don Patricio).
Señor Presidente, para no repetir observaciones ya formuladas a favor de la aprobación del artículo 1º, sólo deseo expresar que los Diputados democratacristianos lo votaremos favorablemente con las modificaciones que se le han hecho.
Nada más.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación el artículo 1° con sus modificaciones.
Si le parece a la Cámara se aprobará.
Aprobado.
En discusión el articulo 2°.
El señor LAVANDERO.-
Pido la palabra.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Diputado Informante de la Comisión de Hacienda.
El señor LAVANDERO.-
Señor Presidente, sólo deseo señalar que el artículo 2" introduce modificaciones en el Código de Procedimiento Civil, para dar también un valor real a las cuantías que corresponden a las diferentes actuaciones judiciales. En este aspecto, la Comisión de Hacienda no le hizo ninguna enmienda en su segundo informe.
Eso es todo.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación el artículo 2º.
Si le parece a la Cámara, se aprobará.
Aprobado.
En discusión el artículo 3°.
El señor LAVANDERO.-
Pido la palabra.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Diputado Informante de la Comisión de Hacienda.
El señor LAVANDERO.-
Señor Presidente, el artículo 3º establece que las cuantías se reajustarán de acuerdo con la variación del índice de precios al consumidor que determine el Servicio Nacional de Estadística.
Ocurre que cada cierto tiempo, es necesario variar las cuantías. Esta disposición señala que, cada tres años, el Presidente de la República podrá modificarlas, mediante decreto supremo, para colocarlas al día, en el caso de que haya variado el poder adquisitivo de la moneda.
Eso es todo.
El señor MILLAS.-
Pido la palabra.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor MILLAS.-
Señor Presidente, en esta materia, en el Mensaje primitivo, enviado por el anterior Gobierno, se había ideado un sistema que de hecho significaba delegar facultades legislativas en la Corte Suprema, en cuanto a fijar las atribuciones y competencia de los tribunales. Eso fue objetado oportunamente por el Diputado que habla, en nombre de los parlamentarios comunistas. Acogiendo mis observaciones, la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia rechazó este procedimiento, que indudablemente era inadecuado, peligroso y contrario a normas precisas de la Constitución.
Ahora, el señor Ministro de Justicia nos propuso un sistema con el que estamos de acuerdo, por cuanto consiste en que se determinará por la ley la cuantía de los asuntos que deben conocer los juzgados a que se refiere el proyecto. La cuantía se regulará de acuerdo con las variaciones que tenga el índice de precios al consumidor que determine el Servicio Nacional de Estadística "o el organismo que lo reemplace". Esta última parte tiene por objeto evitar la modificación del texto de esta disposición en el caso de que sea otro el organismo encargado de determinar el índice.
Este es un sistema conveniente, que se basa en las normas constitucionales en vigencia. Determinando por la ley la cuantía de los asuntos de que pueden conocer estos tribunales, se evitará que se repita en el futuro la situación anómala que corrige este proyecto. Efectivamente, en el último tiempo, los juzgados de letras de menor cuantía, casi no han tenido trabajo, o, al menos, lo han tenido en escasa medida, a causa de que su competencia se ha circunscrito a asuntos de ínfimo monto. A fin de que esto no vuelva a ocurrir, se ha buscado un procedimiento para impedir que constantemente tengamos que estudiar en detalle una nueva legislación sobre la materia.
Los parlamentarios comunistas estimamos que, a través del artículo 3º, se ha encontrado una buena fórmula y la apoyaremos.
He dicho.
El señor HURTADO (don Patricio).-
Pida palabra.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor HURTADO (don Patricio).-
Señor Presidente, nosotros también estimamos que la indicación propuesta por el señor Ministro de Justicia, don Pedro Rodríguez, para los efectos de determinar un sistema de reajustabilidad de las cuantías, resuelve, como ha expresado el Honorable señor Millas, el problema de que cada cierto tiempo, los juicios de que conocen estos tribunales pierden prácticamente toda importancia.
Los Diputados de la Democracia Cristiana consideramos que el artículo 3° complementa las reformas contenidas en el proyecto y, en consecuencia, lo votaremos favorablemente.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación el artículo 3º.
Si le parece a la Cámara, se aprobará.
Aprobado.
El artículo 4º, antes 3º, y el 5º, antes 4º, están aprobados, reglamentariamente.
- Puestos en discusión y votación, sucesivamente, los artículo 6º, 7º y 8º, fueron aprobados por asentimiento tácito.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
En discusión el artículo 9º, al cual la Comisión de Hacienda le ha hecho una modificación.
El señor LAVANDERO.-
Pido la palabra.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Diputado Informante de la Comisión de Hacienda.
El señor LAVANDERO.-
Señor Presidente, la Comisión de Hacienda le hizo a este artículo sólo una enmienda de forma, para corregir la errónea referencia al "decreto con fuerza de ley N° 1.340 bis, del año 1925". En realidad, se trata del "decreto N° 1.340 bis, de 10 de octubre de 1930".
Eso es todo.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación el artículo 9° con la modificación propuesta por la Comisión de Hacienda.
Si le parece a la Cámara, se aprobará.
Aprobado.
En discusión el artículo 10 del proyecto.
El señor AYLWIN.-
Pido la palabra.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor AYLWIN.-
Señor Presidente, en nuestro Código de Justicia Militar existe una disposición muy sabia, que es el articuló 54, que se desea reformar en virtud del artículo 10 de la iniciativa en debate y de una indicación que hemos presentado recientemente.
Según dicho artículo, la Corte Marcial debe funcionar en el Palacio de los Tribunales de Justicia. Concretamente, lo que se ha querido es que la Corte jamás trabaje o funcione en un cuartel, en el Ministerio de Defensa Nacional o en alguna zona militar. Pero, ¿qué ha pasado? A raíz del reciente sismo, el sector que ocupaba la Corte Marcial en el Palacio de los Tribunales ha quedado bastante dañado y habrá necesidad de buscar otro sitio donde pueda desarrollar sus funciones transitoriamente, El objeto del artículo en discusión es, justamente, modificar el artículo 54 y autorizar a la Corte Suprema para designar el lugar en que funcionará temporalmente la Corte Marcial.
¿Qué pretendemos nosotros? Una cosa muy simple y sencilla: queremos que el artículo 10 sea sólo transitorio y que, en definitiva, quede claramente establecido que la Corte Marcial no debe funcionar en un cuartel, ni en el local del Ministerio de Defensa Nacional ni en zona militar alguna; es decir, debe funcionar en el Palacio de los Tribunales de Justicia. Este deseo tiene un fundamento: la Corte Marcial debe tener absoluta independencia respecto de la jurisdicción militar. El hecho de estar materialmente fuera del cuartel, lejos de toda influencia o ambiente militar, contribuye a darle esa independencia.
Esta es la razón por la cual presentamos la indicación que se encuentra en poder de la Mesa, señor Presidente.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Solicito el asentimiento de la Sala para admitir a discusión y votación esta indicación, ya que no procede, reglamentariamente, presentar indicaciones en este trámite del proyecto. ¿Hay acuerdo para proceder en la forma señalada?
Acordado.
En discusión la indicación.
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación.
Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará el artículo 10 con la indicación a que ha hecho referencia el Honorable señor Aylwin.
Aprobado.
El artículo 11 y los artículos 1º, 2º y 3º transitorios se encuentran aprobados reglamentariamente.
La Comisión de Hacienda propone agregar dos artículos nuevos permanentes, a continuación del 11. Figuran en el boletín Nº 10.216-A.
En discusión el primer artículo nuevo propuesto por la Comisión de Hacienda.
El señor LAVANDERO.-
Pido la palabra, señor Presidente.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Diputado Informante.
El señor LAVANDERO.-
Señor Presidente, la Comisión de Hacienda estimó conveniente incorporar en este proyecto de ley una autorización a la Junta de Adelanto de Arica para que pueda destinar la suma de Eº 900.000, en tres cuotas anuales, a la construcción de una casa de menores, que sirva las necesidades de las provincias de Tarapacá y Antofagasta.
La verdad es que, según los antecedentes proporcionados a la Comisión, existen los terrenos, con una extensión de doce hectáreas, y solamente falta la autorización legal para realizar la inversión. Esta disposición tuvo origen en una indicación del Honorable señor Valente, la cual fue aprobada por unanimidad en la Comisión de Hacienda.
Eso es todo, señor Presidente.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación el artículo nuevo.
Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará.
Aprobado.
En discusión el segundo artículo nuevo propuesto por la Comisión de Hacienda.
El señor LAVANDERO.-
Pido la palabra, señor Presidente.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Diputado Informante de la Comisión de Hacienda.
El señor LAVANDERO.-
El propósito de este artículo es abrir posibilidades a la carrera de los Secretarios de Juzgados de Letras de Mayor Cuantía en lo Civil, de Santiago, facultándolos para optar a los cargos de notarios, conservadores y archiveros.
Eso es todo.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación.
Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará este artículo nuevo propuesto por la Comisión de Hacienda.
Acordado.
Los artículos 1º, 2° y .3, transitorios, se encuentran aprobados reglamentariamente, como lo advirtió oportunamente la Mesa.
En discusión el artículo 4º transitorio.
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación.
Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará el artículo 4"? transitorio.
Aprobado.
Terminada la discusión del proyecto.
PRORROGA DEL PLAZO PARA INFORMAR UN PROYECTO DE LEY.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
La Mesa se permite solicitar la prórroga, hasta el término reglamentario, del plazo que tiene la Comisión de Gobierno Interior para informar el proyecto, que aparece en el segundo lugar del Orden del Día, por el cual se autoriza al Presidente de la República para otorgar la garantía del Estado a las obligaciones que contraiga la Corporación de Fomento de la Producción con motivo de la compra de acciones, en poder de inversionistas, de la Compañía Chilena de Electricidad.
Si le parece a la Honorable Cámara, así se acordará.
Acordado.
MODIFICACION DE LA LEY 9.588, QUE CREO EL REGISTRO NACIONAL DE VIAJANTES. OBSERVACIONES DEL EJECUTIVO.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Corresponde tratar en segundo trámite constitucional, las observaciones formuladas por Su Excelencia el Presidente de la República al proyecto modificatorio de la ley Nº 9.588, que creó el Registro Nacional de Viajantes. Figuran impresas en el Boletín Nº 9.716-0.
- Las observaciones consisten en sustituir en el inciso segundo de la letra e) del artículo 1º, las palabras "del Registro Nacional de Viajantes" por "fiscal"; y en reemplazar el inciso tercero del artículo 2° por el siguiente: "Los empleadores estarán obligados a descontar esta cuota anual, a prorrata de los ingresos del empleado y hasta enterar en conjunto el 1% de un sueldo vital mensual, escala A), del Departamento de Santiago. Este descuento se hará de los sueldos del mes de marzo de cada año y deberán hacerla llegar al Registro Nacional, dentro de los 30 días siguientes a la fecha del descuento."
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
En discusión la observación del Ejecutivo al artículo 1º.
El señor ACEVEDO.-
Pido la palabra.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor ACEVEDO.-
Señor Presidente, el artículo 1º se refería a las multas que se aplicarían por el ejercicio ilegal de la profesión de viajante en beneficio del Registro Nacional creado por la ley 9.588. El Ejecutivo modificó esta disposición estableciendo que ellas integrarán el patrimonio fiscal y no el del Registro Nacional de Viajantes, como había sido aprobado por la Honorable Cámara. El interés y el propósito del Congreso Nacional eran beneficiar con tales entradas al Registro Nacional de Viajantes, o sea, a la institución.
Como en el boletín que nos han repartido se establece que el Senado aprobó las observaciones del Ejecutivo a este proyecto, si la Cámara mantiene su criterio primitivo no habrá ley en este sentido. En consecuencia, aprobaremos las observaciones en el entendido de que ya es materialmente imposible beneficiar con estas multas al Registro Nacional de Viajantes.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Antes de ofrecer nuevamente la palabra, la Mesa advierte que, por encontrarse las observaciones del Ejecutivo a este proyecto en segundo trámite constitucional y por haberlas aprobado el Honorable Senado, si ocurriera la situación prevista por el Honorable señor , Acevedo, no habría ley en esta materia.
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación.
Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobarán las observaciones al artículo 1º.
Aprobadas.
En discusión la observación al artículo 2º, que consiste en sustituir el inciso segundo por el que figura en el boletín.
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación.
Si le parece a la Sala, se aprobará la observación del Ejecutivo.
Aprobada.
Terminada la discusión de las observaciones.
CREACION DE LA COMISION CHILENA DE ENERGIA NUCLEAR.OBSERVACIONES DEL EJECUTIVO.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
A continuación, corresponde tratar las observaciones formuladas por Su Excelencia el Presidente de la República al proyecto que crea la Comisión Chilena de Energía Nuclear.
- Las observaciones, impresas en el Boletín Nº 9909-0, dicen:
TITULO III
ARTICULO 9º
Se reemplaza por el siguiente:
Artículo 9º.- La Comisión Chilena de Energía Nuclear será dirigida y administrada por un Consejo Directivo y un Director Ejecutivo.
Los miembros del Consejo Directivo y el Director Ejecutivo serán elegidos de entre las personas que por razón de su especialidad, profesión u oficio, tengan conocimientos especiales útiles a las finalidades de la Comisión.
El Consejo Directivo estará integrado en la siguiente forma:
a) El Presidente de la Comisión, que lo presidirá, designado por el Presidente de la República.
b) Un representante de la Defensa Nacional, designado por el Presidente de la República.
c) Un representante del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, designado por el Presidente de la República.
d) Un representante del Consejo de Rectores, designado igualmente por el Presidente de la República a propuesta en quina por ese organismo.
e) Un representante de la Corporación de Fomento de la Producción, designado por el Presidente de la República.
f) Un representante del Servicio Nacional de Salud, designado por el Presidente de la República, a proposición del Ministerio de Salud Pública.
g) Dos miembros libremente elegidos por el Presidente de la República.
El Presidente de la Comisión, así como los demás Consejeros, durarán en sus cargos por un período de tres años y podrán ser reelegidos. Todos los miembros del Consejo deberán ser chilenos.
El quórum para el funcionamiento del Consejo será la mayoría de sus miembros. Los acuerdos deberán ser adoptados por la mayoría de los consejeros asistentes. En caso de empate decidirá el voto del Presidente de la Comisión.
El Consejo Directivo designará a uno de sus miembros para que se desempeñe como Vicepresidente de éste y que lo presidirá en caso de ausencia del Presidente.
Las remuneraciones del Presidente y de los demás Consejeros se fijarán anualmente en el Presupuesto de Gastos de la Comisión.
El Director Ejecutivo será designado por el Consejo Directivo y deberá ser chileno.
Artículo 10
Letra e)
Agrégase después de la palabra "Presidente", estas otras "en el Director Ejecutivo".
Letra c)
Se suprime.
La letra d) pasa a ser c).
La letra e) pasa a ser d).
Las letras f), g), h), i), j) y k) se suprimen.
A continuación, consulta el siguiente artículo 12º nuevo:
"Artículo 12º.- Son atribuciones y deberes fundamentales del Director Ejecutivo:
a) Asistir a las sesiones del Consejo Directivo.
b) Hacer cumplir y ejecutar los acuerdos del Consejo Directivo.
c) Contratar, nombrar, remover y fijar remuneraciones al personal dentro de la planta aprobada por el Consejo Directivo.
d) Ejercer los actos de administración que determine el Consejo Directivo.
e) Conferir los poderes especiales que estime necesarios y delegar los que le otorgue el Consejo Directivo, con acuerdo de éste.
f) Representar judicial y extrajudicialmente a la Comisión con las facultades establecidas en el artículo 7º del Código de Procedimiento Civil. Las facultades a que se refiere el inciso segundo de dicho artículo sólo podrá ejercitarlas con expresa autoridad del Consejo Directivo.
g) Contratar con acuerdo del Consejo Directivo, personal a honorarios, y
h) Las demás que determine el Reglamento.
Ha consultado, a continuación el siguiente artículo 2º transitorio:
"Artículo 2º.- Todos los derechos y disposiciones contenidos en la ley Nº 15.737 publicada en el Diario Oficial del 24 de octubre de 1964 y Nº 15.778 publicada en el Diario Oficial del 30 de octubre de 1964 tendrán todos los efectos legales para el personal que trabaje expuesto a las radiaciones ionizantes. La Universidad de Chile, la Universidad Técnica del Estado y las Universidades reconocidas por el Estado y el Servicio Nacional de Salud extenderán los certificados de reconocimiento a sus respectivos personales de la condición de años trabajados con substancias radiactivas, fijando a la vez el lapso de años de servicios continuados, a los cuales se aplican las disposiciones de las antedichas leyes. El personal que trabaje con substancias radiactivas y que no pertenezca a las Universidades o al Servicio Nacional de Salud podrá acogerse a los beneficios de las leyes N°s. 15.737 y 15.778 a través de dictámenes fundados del Servicio Nacional de Salud."
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
En discusión la observación que consiste en reemplazar el artículo 9º del proyecto por el que figura en el Boletín.
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación.
Corresponde reglamentariamente votar esta observación en forma secreta.
Solicito el asentimiento unánime de la Sala para omitir dicho trámite.
El señor ZEPEDA COLL.-
No hay acuerdo.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Hay oposición.
En votación secreta la observación del Ejecutivo al artículo 9º.
- Efectuada la votación en forma secreta por el sistema de balotas, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 68 votos; por la negativa, 4 votos.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Aprobada la observación del Ejecutivo.
En discusión las observaciones del Ejecutivo al artículo 10 del proyecto que inciden en diversas letras de este artículo.
Se discutirán en conjunto y se votarán separadamente, en conformidad con el Reglamento.
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación la primera de las observaciones del Ejecutivo, que consiste en agregar, en la letra c) del artículo 10, después de la palabra "Presidente", estas otras: "en el Director Ejecutivo"
- Efectuada la votación en forma económica, no hubo quórum.
El señor CAÑAS (Secretario).
Han votado solamente 26 señores Diputados.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
No hay quórum. Se va a repetir la votación. Ruego a los señores Diputados no abstenerse.
- Repetida la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 37 votos.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Aprobada la observación del Ejecutivo.
En votación la observación del Ejecutivo que consiste en suprimir la letra c) de este artículo.
- Efectuada la, votación en forma económica no hubo quórum.
El señor CAÑAS (Secretario).-
Han votado solamente 28 señores Diputados.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
No hay quórum. Se va a repetir la votación. Ruego a los señores Diputados no abstenerse.
Si lo parece a la Honorable Cámara, se aprobará la observación.
Aprobada.
La letra d) ha pasado a ser letra c).
La letra e) ha pasado a ser letra d), en virtud del acuerdo anterior.
Corresponde votar en forma secreta la observación del Ejecutivo que consiste en suprimir la letra f).
Solicito el asentimiento unánime de la Honorable Cámara para omitir este trámite.
El señor HURTADO (don Patricio).-
No hay acuerdo, señor Presidente.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Hay oposición.
Se va a llamar a los señores Diputados.
El señor HURTADO (don Patricio).-
Retiro mi oposición, señor Presidente.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Si le parece a la Honorable Cámara, se omitirá la votación secreta.
Acordado.
Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará la supresión de la letra f).
El señor HURTADO (don Patricio).-
Con mi voto en contra, señor Presidente.
La señora LAZO.-
También con mi voto en contra, señor Presidente.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Aprobado, con los votos en contra de la Honorable señora Lazo del Honorable señor Hurtado, don Patricio,
En votación la observación del Ejecutivo que consiste en suprimir la letra g).
Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará.
Aprobada.
En votación la observación del Ejecutivo que consiste en suprimir la letra h).
Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará.
Aprobada.
En votación la observación del Ejecutivo que consiste en suprimir la letra i) del artículo 11.
Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará.
Aprobada.
Corresponde votar en forma secreta la observación del Ejecutivo que consiste en suprimir la letra j),
Solicito el asentimiento unánime de la Sala para omitir dicho trámite.
Acordado.
Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará la observación del Ejecutivo que consiste en suprimir la letra j).
El señor HURTADO (don Patricio).-
Con mi voto en contra, señor Presidente.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Aprobada la observación del Ejecutivo, con el voto en contra del Honorable señor Hurtado, don Patricio.
En votación la observación del Ejecutivo que consiste en suprimir la letra k) del artículo 11.
Si le parece a la Honorable Cámara, se aprobará la observación del Ejecutivo.
Aprobada.
Ha terminado el tiempo destinado a tratar los proyectos de Orden del Día.
PRORROGA DE PLAZO A LAS MUNICIPALIDADES PARA TRANSFERIR TERRENOS DE SU PROPIEDAD A LOS ACTUALES OCUPANTES.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
En conformidad con un acuerdo de la Honorable Cámara, corresponde tratar y despachar, durante los últimos cinco minutos del Orden del Día, el proyecto a que aludió el Honorable señor Giannini, al comienzo de la presente sesión.
Se va a dar lectura al proyecto.
El señor CAÑAS (Secretario).-
El proyecto de ley, presentado por los señores Jerez, Giannini, Cardemil, Ballesteros, Sepúlveda, don Eduardo y Santibáñez, dice:
"Articulo único.- Prorrógase por el término de dos años el plazo establecido en el artículo 1° de la ley Nº 15.629, de fecha 21 de agosto de 1964, para que las Municipalidades del país, puedan transferir a sus actuales ocupantes los terrenos de su propiedad en los cuales aquéllos hubieren construido viviendas.
Las transferencias deberán hacerse en la forma y condiciones que el mismo artículo de la ley Nº 15.629 señala.
Esta ley regirá desde el 21 de agosto de 1965."
Los señores Werner, Ramírez y Hurtado, don Patricio, han formulado indicación para reemplazar el proyecto leído por el siguiente:
"Artículo único.- Prorróganse, a partir del 21 de agosto de 1965 hasta el 31 de diciembre de 1967, los efectos de la ley Nº 15.629, de fecha 21 de agosto de 1964."
El señor GIANNINI.-
Pido la palabra.
El señor WERNER.-
¿Me permite, señor Presidente?
El señor RAMIREZ.-
Pido la palabra.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Tiene la palabra el Honorable señor señor Giannini, a continuación, el Honorable señor Werner y, luego, el Honorable señor Ramírez.
El señor GIANNINI.-
Señor Presidente, creo que la forma en que está redactada la indicación podría prestarse a equívocos, porque se entendería incluido en la prórroga el artículo 2° de la ley N° 15.629, en circunstancias que no está sujeto a plazo.
El artículo de la ley Nº 15.629 establece que las Municipalidades del país estarán autorizadas para hacer las transferencias que indica, pero no sujeta esta autorización a plazo alguno, como lo hace el artículo 1° de la ley, que fija a las Municipalidades el término de un año. Es decir, con la indicación propuesta, se amplía en general, pues se habla del plazo establecido en la ley número 15.629.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
¿Ha terminado Su Señoría?
El señor GIANNINI.-
Sí, señor Presidente.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Tiene la palabra el Honorable señor Werner.
El señor WERNER.-
Señor Presidente, tal como ha manifestado el Honorable señor Giannini, el 20 de agosto del presente año vence el plazo que establece la ley Nº 15.629 para que las municipalidades puedan transferir a sus actuales ocupantes los terrenos de su propiedad en los cuales aquéllos hubieran construido viviendas de bajo costo.
El Honorable señor Giannini ha presentado una moción para prorrogar el plazo que establece el artículo 1º de la ley Nº 15.629, hasta el 20 de agosto de 1967, pues diversas municipalidades del país han hecho presente que, pese a todos los esfuerzos desplegados, por dificultades de orden técnico y jurídico, no alcanzarán antes del 20 de agosto del año en curso, a formalizar las transferencias que señala esta disposición.
Ahora bien, los parlamentarios de Talca estamos actualmente empeñados en dar solución a un problema que se ha creado debido a que terrenos municipales han sido ocupados por una extensa población marginal, la población "Arturo Prat".
De acuerdo con las disposiciones de la ley Nº 15.629 será posible lotear, sanear y urbanizar dichos terrenos, pero vemos que el plazo, que vence el 20 de agosto del año en curso, va a ser corto.
Por eso, y para no dejar a la población "Arturo Prat" y a esos terrenos definitivamente fuera de los efectos benéficos de dicha ley, me permito anunciar mi voto favorable a la prórroga solicitada por el Honorable señor Giannini.
Nada más, señor Presidente.
El señor ARAVENA (don Jorge).-
¿Cuál de las disposiciones queda vigente?
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Ha terminado el tiempo destinado a este proyecto.
Solicito el asentimiento unánime de la Honorable Cámara para conceder la palabra, por un minuto, al Honorable señor Ramírez, quien la había pedido.
El señor ARAVENA (don Jorge).-
¿Por qué no se prorroga el tiempo hasta el despacho del proyecto?
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
El acuerdo es para tratarlo y despacharlo. Podríamos cerrar el debate sin mayor dilación.
¿Habría acuerdo para prorrogar el tiempo por un minuto a fin de permitir la intervención del Honorable señor Ramírez?
Acordado.
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor RAMIREZ.-
Señor Presidente, con el objeto de no cansar la atención de la Honorable Cámara, sólo quiero manifestar que apoyaré la moción en debate, porque beneficia a miles de personas que a través de todo Chile se encuentran en igual condición. En efecto, no se trata sólo de la Municipalidad de Talca, sino de un problema que afecta a diversos municipios del país. Hay miles de perso-nas modestas afectadas por el término de vigencia de esta ley. Por ello, propongo que tanto la iniciativa del Honorable señor Giannini como, asimismo, la indicación presentada por el Honorable señor Hurtado, don Patricio, Honorable señor Werner y el Diputado que habla, sean conjugadas con el objeto de no perjudicar a ningún sector.
Nada más, y muchas gracias.
El señor HURTADO (don Patricio).-
Solicito la palabra por un minuto, señor Presidente, sobre el proyecto en debate.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Solicito la venia de la Honorable Cámara para conceder la palabra al Honorable señor Hurtado, don Patricio, por un minuto.
¿Habría acuerdo?
Acordado.
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor HURTADO (don Patricio).-
Señor Presidente, junto con los Honorables señores Ramírez y Werner, el Diputado que habla había presentado indicación a este proyecto de ley, del cual es autor el Honorable señor Giannini.
Examinando con mayor detenimiento las disposiciones de la ley Nº 15.629, he llegado a la conclusión de que su artículo 2º no tiene plazo de vigencia. En consecuencia, al limitar el plazo a dos años, estaríamos desconociéndole su carácter permanente, dada la forma en que está redactada la indicación. Por consiguiente, nosotros la retiramos.
El señor ARAVENA (don Jorge).-
Entonces, se vota la otra.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
La Mesa quiere recabar el parecer de los otros proponentes de la indicación en el sentido de si también la retiran. Son tres los señores Diputados que la suscriben.
El señor RAMIREZ.-
No tenemos inconveniente en retirarla.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
¿Habría algún otro señor Diputado que deseara hacer suya la indicación?
Reglamentariamente, queda retirada.
En votación general el proyecto.
Si le parece a la Honorable Cámara se aprobará.
Aprobado.
Como no ha sido objeto de indicaciones, queda también aprobado en particular.
Terminada la discusión del proyecto.
PETICION DE PREFERENCIA PARA USAR DE LA PALABRA Y TRATAR DIVERSOS PROYECTOS DE LEY
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Se ha comunicado a la Mesa que no habría oposición para votar, en este instante, los siguientes proyectos de ley:
1.- Modificaciones introducidas por el Honorable Senado al proyecto que autoriza al Presidente de la República para transferir gratuitamente un predio fiscal a la Asociación de Ferroviarios de Cautín, y
2.- Modificaciones introducidas por el Honorable Senado al proyecto que incluye a las farmacias entre los negocios afectos al régimen de sábado inglés.
El señor ZEPEDA COLL.-
También el proyecto que modifica la ley Nº 13.957, que autorizó la transferencia a la Sociedad Agrícola del Norte de un terreno fiscal ubicado en la provincia de Coquimbo.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Solicito el asentimiento unánime de la Honorable Cámara para votar los tres proyecto a que se ha hecho referencia.
El señor PALESTRO.-
¿Cuál es el tercero?
El señor ZEPEDA COLL.-
El que ocupa el sexto lugar de la Tabla de Fácil Despacho.
El señor OSORIO.-
Que se vote también el que ocupa el séptimo lugar de la Tabla de Fácil Despacho.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
No hay acuerdo.
Solicito el asentimiento unánime de la Cámara para conceder la palabra al Honorable señor Palestro, por diez minutos, al término de la Hora de Incidentes.
Si le parece a la Cámara, así se acordará.
Acordado.
El señor CADEMARTORI.-
Señor Presidente, ¿qué pasó con el acuerdo anterior, referente a la votación de diversos proyectos?
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Hubo oposición, Honorable Diputado. Su Señoría sabe que no se pueden tomar acuerdos condicionados.
El señor ZEPEDA COLL.-
¿Se acordó votar esos proyectos?
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
No, Honorable Diputado. Hubo oposición, porque se condicionó el acuerdo pertinente.
El señor TUMA.-
Señor Presidente, ¿por qué no solicita nuevamente el asentimiento de la Sala para que se voten esos proyectos?
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
La Mesa ha recabado en dos oportunidades el asentimiento de la Sala con tal objeto. Pero se ha manifestado que no existe ese acuerdo.
El señor TUMA.-
Podría recabarlo de nuevo, señor Presidente.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
La Mesa solicita, por última vez, el acuerdo unánime de la Cámara para votar : las modificaciones del Senado al proyecto que autoriza al Presidente de la República para transferir un predio fiscal a la Asociación de Ferroviarios de Cautín; las modificaciones del Senado al proyecto que incluye a las farmacias entre los negocios afectos al régimen de sábado inglés, y el proyecto que modifica la ley Nº 13.957, que autorizó la transferencia a la Sociedad Agrícola del Norte de un terreno fiscal ubicado en la provincia de Coquimbo.
Advierto a la Sala que este último proyecto ha sido rechazado por la Comisión de Agricultura y Colonización.
El señor OSORIO.-
Que se vote también el que ocupa el séptimo lugar en la Tabla de Fácil Despacho.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
No hay acuerdo.
INCIDENTES
PROBLEMAS DE LA PROVINCIA DE MAULE.- OFICIOS EN NOMBRE DE LA CAMARA
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
En la Hora de Incidentes, el primer turno corresponde al Comité Independiente.
El señor VEGA.-
Pido la palabra, señor Presidente.
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor VEGA.-
Señor Presidente, en el tiempo que corresponde al Comité Independiente, voy a hacer, a grandes rasgos, una exposición acerca de la cruda realidad que vive la provincia de Maule, a la cual represento en esta Cámara.
Vías de comunicación.- La provincia de Maule es, tal vez, la única del país que no tiene un kilómetro de camino pavimentado, a pesar de que se encuentra en plena zona central, y a 45 kilómetros del camino longitudinal sur.
Debo hacer presente que, en esa provincia tenemos caminos de tierra que precisan de una preocupación permanente para su conservación, y que, actualmente, se continúa la construcción de otros caminos interiores, cuyos trabajos se ejecutan en forma muy lenta y se iniciaron hace largo tiempo. Entre ellos podemos mencionar los caminos de Chanco a Constitución, de Sauzal a Empedrado y de Curanipe a Chovellén, todos de vital importancia, porque unen la cabecera de la provincia con los departamentos de Chanco y Constitución. Sin embargo, es de suma urgencia que el Gobierno destine fondos para que, por lo menos, se pavimente ala brevedad posible, el camino de Cauquenes a Parral, por tratarse de una obra que es de vital importancia para el desenvolvimiento económico de esa zona, pues el transporte de su escasa producción se realiza por vía terrestre.
Por este motivo, pido se dirija oficio al señor Ministro de Obras Públicas para que se consulte en el Presupuesto del año próximo los fondos necesarios para la ejecución del camino pavimentado de Cauquenes a Parral, y se aceleren los trabajos de los que unen Chanco-Constitución; Sauzal-Empedrado y Curanipe-Chovellén con el departamento de Itata.
Plan Educacional.- La educación es el problema primordial en la conducción de la vida humana y es la tentativa más audaz del hombre, porque se propone nada menos que mejorar su propia condición y dar forma real y estable a un ideal de vida.
El Gobierno del Excelentísimo señor Freí está preocupado de este problema y se está construyendo, a lo largo del país, gran cantidad de escuelas.
En mi modesta opinión, este problema no se ha enfocado con miras hacia el futuro; me refiero al aspecto relacionado con la construcción de edificios escolares. He comprobado que, en mi provincia, se está utilizando madera de pésima calidad, pino verde, la cual, al cabo de tres o cuatro años acarreará otro problema peor, pues cuando las escuelas estén en pleno funcionamiento se destruirá totalmente el maderamen.
Además, se está construyendo, en pleno centro de la ciudad de Cauquenes, el edificio para la Escuela Nº 1, la más antigua de ella, pues tiene 147 años de vida. Sin embargo, la obra mencionada no corresponde, ni en calidad, ni en capacidad, a la importancia y categoría de ese plantel escolar, y está muy por debajo de los edificios que ocupan otras escuelas de la zona, como por ejemplo, las N°s. 26 y 2, construidas en 1940 y 1942, respectivamente.
Por lo tanto, pido se oficie al señor Ministro de Educación Pública para que considere este grave problema y se adopten, de inmediato, las medidas del caso para que se construyan edificios escolares de mejor calidad.
En el balneario de Pelluhue, departamento de Chanco, existe un problema sumamente grave. Allí funciona una escuela mixta, con internado para cien alumnos. El edificio en que desarrolla sus funciones se construyó en la pasada Administración, y es de muy buena calidad. Pero no se alcanzó a construir el internado, por lo cual éste ocupa una "rancha" de adobe, que se encuentra en pésimas condiciones. Por esa razón, el Servicio Nacional de Salud ha notificado al Inspector Provincial de Educación Primaria y al Intendente de la provincia que se procederá a la clausura del internado, si no se soluciona este problema a la mayor brevedad.
Como en el mismo balneario y a menos cien metros del lugar en que actualmente funciona el internado, se encuentra un edificio que las colonias escolares ocupan solamente en el verano, se podría destinar ese local, en forma provisional, al plantel escolar indicado.
Por lo tanto, pido a la Cámara se dirija oficio al señor Ministro de Educación Pública para que arbitre las medidas del caso, a fin de que este internado se traslade, en forma provisional, al local que ocupan las colonias escolares, mientras el Gobierno dispone la construcción definitiva del edificio adecuado.
Trabajo y producción.- La provincia de Maule tiene una extensión territorial de 460.000 hectáreas cuadradas y una población de alrededor de 75.000 habitantes. Dicha población, lejos de aumentar, como sería lo natural, sólo se mantiene y aún disminuye, debido a las escasas posibilidades de trabajo y, por lo tanto, económicas que ofrece la provincia. Todos sabemos que ella es una de las más pobres y postergadas del país, lo que obliga a sus habitantes a emigrar hacia otras zonas, en busca de mejores horizontes.
No es mi ánimo criticar a los parlamentarios que han representado a la provincia en períodos anteriores, pero no se puede dejar de reconocer que, hasta el momento, nadie se ha preocupado de ir, directamente, al fondo del problema, para extirpar de raíz el mal que aqueja a nuestra tierra. Y vemos con desesperación cómo día a día, lentamente, agoniza ¡a economía de nuestra provincia, y las juventudes, como decía anteriormente, sin ver mayores posibilidades a su alcance, deben salir fuera de ella.
La agricultura es la principal fuente de trabajo y producción de Maule. Ella está canalizada, directamente, en cuatro rubros: ganadería, forestación, siembras de trigo y vitivinicultura.
Ganadería.- Este rubro nos permite tener, en nuestros campos, limitadas posibilidades, por cuanto los pastos de la zona, todos naturales y sin riego, son débiles y de poco contenido alimenticio; es así como en una cuadra se mantiene una oveja por año. Otro tanto ocurre con relación a las engordas, pues la temporada de pastos es muy breve y se limita a escasos dos meses de primavera.
Forestación.- Maule tiene una extensión de montañas y lomas no cultivables, que asciende más o menos a un 40 ó 45% de su superficie, apta para la forestación, la cual no es totalmente aprovechable debido a que los agricultores no cuentan con los medios y recursos económicos necesarios para afrontar esta inversión a largo plazo, ni tampoco con la ayuda directa del Estado, con excepción del departamento de Constitución, donde los agricultores, en un esfuerzo digno de todo elogio, han podido plantar gran parte de los terrenos aptos de la zona. Por esta razón allí se proyecta instalar una planta de celulosa.
En la provincia de Maule también se cultiva el trigo, lo que, a mi juicio, constituye una verdadera aberración, ya que el porcentaje de rendimiento en los tres últimos años, según datos estadísticos proporcionados por la CORFO, ha sido de 8 quintales por cuadra. Esta bajísima producción ha sido la razón primordial de que, día a día, los agricultores se encuentren más endeudados.
Por otra parte, debo hacer presente que en la vitivinicultura se presenta uno de los más graves problemas que aqueja a esta provincia. El hecho de dar un tratamiento preferente a esta rama de la producción significaría fomentar efectivamente la riqueza de esa región. En Maule existen 7.300 hectáreas de viña, con una producción media de 48 arrobas por hectárea, en años normales, lo que arroja una producción total de 322.000 arrobas, que está repartida en 700 pequeños viticultores. Como Maule cuenta con clima excepcional y sus terrenos, aunque de muy baja producción dan, sin embargo, caldos de extraordinaria calidad, lo cual es recocido en todo el país, los técnicos han recomendado que esta zona se destine, en forma preferente, a la plantación de viñas. Esa es la única posibilidad que resta a los tenedores de los pequeños predios, pues su cultivo, aun cuando sea a largo plazo, vale decir 5 años, le dará otra fisonomía a sus tierras y, por ende, producirá un mejoramiento en el standard de vida de las clases trabajadoras, que ya no se verían enfrentadas a la urgente necesidad de salir a otros lugares en busca de mejor situación económica.
Por todas estas razones, el Diputado que habla estima que una de las fuentes básicas de riqueza de la provincia de Maule, lo constituye el fomento de la vitivinicultura. Por este motivo, con fecha 9 de junio de este año, hemos presentado, en compañía del Honorable señor Camus, un proyecto de ley para liberar de pago de todo derecho, por espacio de 5 años, a las plantaciones de viña en la provincia de Maule y en el departamento de Itata, de la provincia de Ñuble, que tiene un problema similar al nuestro.
Para impulsar otra de las fuentes de riqueza del departamento de Constitución, que, como expresé anteriormente, sus agricultores han forestado con un esfuerzo digno de encomio, pido a la Cámara acuerde dirigir oficio al señor Ministro que corresponde para que se instale una planta de celulosa en esa zona.
Nada más.
El señor HURTADO (don. Patricio).-
Señor Presidente, ¿ha terminado sus observaciones el Honorable señor Vega?
El señor ISLA (Vicepresidente).-
El Comité Independiente está haciendo uso del tiempo que le corresponde.
El señor HURTADO (don Patricio).-
¿Ha terminado el tiempo correspondiente a dicho Comité?
El señor ISLA (Vicepresidente).-
Como no hay número en la Sala, oportunamente recabaré el asentimiento de la Cámara para enviar los oficios solicitados por Su Señoría.
El señor ZEPEDA COLL.-
Señor Presidente, que se envíen en nombre del Comité Independiente.
- Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor ISLA (Vicepresidente).-
El Comité Independiente no se encuentra presente en la Sala. Por lo tanto, los oficios no se pueden enviar en nombre de dicho Comité.
El señor CAMUS.-
Se podrían enviar en nombre del Comité Radical.
El señor ISLA (Vicepresidente).-
Como ahora hay número suficiente, solicito el asentimiento de la Sala para enviar, en nombre de la Cámara, los oficios requeridos por el Honorable señor Vega.
Si le parece a la Sala, así se acordará.
Acordado.
CONFLICTO DEL PERSONAL DE LA CLINICA "SANTA MARIA".- RESPUESTA A UNA ALUSION PERSONAL
El señor BALLESTEROS (Presidente).-
Restan tres minutos al Comité Independiente.
El señor MONCKEBERG.-
Pido la palabra.
El señor ISLA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor MONCKEBERG.-
Señor Presidente, en la sesión de anoche, en mi ausencia, el Honorable señor Palestro se refirió en forma calumniosa a mi persona.
Hace pocos instantes, solicité al Honorable señor Palestro que permaneciera en la Sala para cederle algunos minutos, a fin de que pudiera concretar sus cargos en mi contra, porque, en realidad, no sé, exactamente, lo que expresó.
Tengo entendido que se refirió a un conflicto producido en la Clínica "Santa María", y que ha afirmado que soy uno de los responsables. A este respecto, quiero dejar constancia de que no tengo ninguna intervención en esa Clínica, no soy socio de ella, no tengo acciones ni cargos directivos de ninguna especie en dicho establecimiento. Por el contrario, he actuado ante ese personal, influyendo ante la Dirección para obtener una pronta solución del conflicto.
Por lo tanto, quiero dejar estampada mi protesta frente a la denuncia formulada por el Honorable señor Palestro, que sin antecedente alguno pretende hacerme una acusación.
Nada más, señor Presidente.
MEDIDAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL EN LA CENTRAL HIDROELECTRICA DE RAPEL-OFICIOS EN NOMBRE DE LA CAMARA
El señor ISLA (Vicepresidente).-
Restan dos minutos al Comité Independiente.
El señor ZEPEDA COLL.-
Concedo una interrupción a la Honorable señora Dip.
El señor ISLA (Vicepresidente).-
Con la venia de Su Señoría, puede usar de la palabra por dos minutos la Honorable señora Dip.
La señora DIP.-
Señor Presidente, el viernes 18 del mes pasado, en los trabajos que se efectúan en la Central Hidroeléctrica de Rapel, a consecuencia de un accidente del trabajo, murieron dos obreros de esa empresa, el que, unido a otros cinco accidentes fatales ocurridos en el mismo lugar y en semejantes condiciones, ha producido un natural desaliento en la masa trabajadora que allí labora.
El sindicato de obreros de esa empresa constantemente ha estado solicitando a la gerencia que se les mejoren las condiciones de seguridad en que trabajan, pero hasta la fecha no han sido escuchados en su justa petición.
Por eso, señor Presidente, atendiendo a una petición de los miembros del Sindicato Profesional de Obreros de la Construcción, solicito que se envíe de inmediato un oficio al señor Ministro que corresponda, a fin de que requiera de la gerencia de la Empresa Central Hidroeléctrica de Rapel S. A. (ENDESA) que, junto con arbitrar medidas para evitar fatales accidentes, acceda a formar una comisión de seguridad, integrada por tres representantes del sindicato de obreros y un inspector del Trabajo.
Para concretar esta última petición, solicito que se envíe oficio al señor Ministro del Trabajo y Previsión Social, para que disponga dicha designación.
Es preciso adoptar cuanto antes las medidas de seguridad ya señaladas para evitar, repito, accidentes cuya fría realidad nos lleva a la pérdida de muchas vidas humanas.
Agradezco al Comité Independiente la interrupción que me ha concedido.
El señor ISLA (Vicepresidente).-
Se enviarán los oficios en nombre de Su Señoría.
El señor ACEVEDO.-
En nombre de la Cámara, señor Presidente.
El señor ISLA (Vicepresidente).-
Solicito el asentimiento de la Sala para enviar, en nombre de la Cámara, los oficios pedido por la señora Dip.
Acordado.
DENUNCIA SOBRE IRREGULARIDADES EN LA FABRICACION Y VENTA DE TELEVISORES EN EL PAIS
El señor ISLA (Vicepresidente).-
El turno siguiente corresponde al Comité
Demócrata Cristiano.
El señor SANHUEZA.-
Pido la palabra, señor Presidente.
El señor ISLA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor SANHUEZA.-
Señor Presidente, hace algún tiempo, la Cámara, a petición del Honorable Diputado señor Alberto Jerez, acordó solicitar del señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción una investigación de los costos de fabricación y precios de venta de los televisores.
A través de las diversas informaciones de radio y prensa, la opinión pública se ha formado ya criterio acerca de la magnitud de este problema. Aunque se trata de una rama nueva dentro de nuestras actividades comerciales, no está, desgraciadamente, ajena a los vicios y especulaciones que en nuestro país tienen los artículos de primera necesidad.
A los diversos estudios realizados para demostrar que los precios de los televisores son desproporcionados en relación con su verdadero costo, y a las formas y sistemas que las firmas importadoras y los comerciantes usan para eludir las leyes vigentes y obtener ganancias exorbitantes, se une la complicidad de funcionarios que los amparan en sus turbios negocios. De esta manera se perjudican los intereses del país y se burla a un gran número de ciudadanos, que pagan comisiones extralegales en el precio de venta de los televisores.
Con el Honorable señor Jerez había pensado dar a conocer en esta oportunidad una serie de antecedentes y cifras que, en forma irredargüible, demuestran que hay una especulación en el precio de venta de los televisores; una irregularidad en la actuación de varias firmas importadoras, que evaden los tributos, falsean los documentos y delinquen contra el Estado, y una complicidad en algunos funcionarios, firmas importadoras y otras personas que, con negligencia, han actuado en estos negocios, como estamos en condiciones de probarlo con fotocopias de documentos. Pero dada la magnitud de este escándalo, creemos que es necesario citar a una sesión especial de la Cámara, a fin de que, con el aporte de otras valiosas informaciones de todos los señores Diputados, podamos iniciar una amplia investigación que permita hacer luz sobre esta materia.
Por estas razones, los Diputados democratacristianos pedimos una sesión especial para la próxima semana, a fin de dar a conocer todos los antecedentes de esta denuncia, y solicitamos de la Mesa que recabe el asentimiento de esta alta Corporación para designar una Comisión Especial que, con amplias facultades, se aboque al estudio de este delicado problema que ha llegado a convertirse en uno de los más grandes escándalos económicos y financieros de este tiempo.
Nada más, señor Presidente.
SITUACION DE LA VITICULTURA EN LA PROVINCIA DE MAULE.- ALCANCE A OBSERVACIONES SOBRE LA MATERIA.- PROYECTOS DE LEY
El señor ISLA (Vicepresidente).-
Ofrezco la palabra dentro del tiempo del Comité Demócrata Cristiano.
El señor HURTADO (don Patricio).-
Señor Presidente, el Honorable señor Sanhueza me ha concedido una interrupción.
El señor ISLA (Vicepresidente).-
Con la venia del Honorable señor Sanhueza, tiene la palabra Su Señoría.
El señor HURTADO (don Patricio).-
Señor Presidente, lamento no disponer de mayor tiempo en esta oportunidad para responder a las palabras que la Sala acaba de escuchar de labios del Honorable señor Osvaldo Vega, representante de la provincia de Maule, a quien pedí que no se ausentara de la Sala, con el objeto de que escuchara mi respuesta; desgraciadamente, no se encuentra presente ahora.
En una de las ediciones del periódico "El Maulino", de Cauquenes, aparece un artículo, a toda página, con el siguiente epígrafe; "Diputado Vega Vera enjuicia actuación del Diputado Patricio Hurtado en relación con proyecto presentado a la Cámara."
En varias oportunidades conversé con el Honorable señor Vega acerca de la necesidad de presentar un proyecto que libere de impuestos a las plantaciones de viñas de rulo y secano de la zona de Maule, a fin de beneficiar a los vitivinicultores de la provincia. Por eso redacté un proyecto de ley, tal como lo hicieron el Honorable señor Vega y el Honorable señor Naudon.
Pero el hecho de que los tres Diputados por la provincia de Maule hayamos presentado mociones similares sobre una misma materia, no significa que alguno haya "robado los huevos al águila" o pretenda apropiarse de las ideas de otro. Por fortuna, los habitantes de la zona conocen bien al Honorable señor Vega y a quien habla, de manera que nadie podrá creer que me he apropiado de su iniciativa. En consecuencia, es absurdo distraer la atención de mis Honorables colegas con este asunto. Por eso, tampoco daré respuesta a la inserción pagada que apareció en "El Maulino", pues no merece mayores comentarios.
En todo caso, la Comisión Especial del Vino estudiará todos los proyectos relativos a esta materia, incluso un estatuto del vino que en el período parlamentario anterior nos ocupamos de redactar. En esta forma esperamos solucionar, con una ley definitiva, el problema de la vitivinicultura.
El Honorable señor Vega dijo también que los parlamentarios que representaron a Maule en períodos anteriores muy poco habían hecho por la provincia. No es ésta la oportunidad de decir lo que yo hice por mi provincia, pero el partido al cual pertenece el Honorable señor Vega, estuvo representado, durante doce años, por un Diputado eficiente, don Humberto del Río. Y los maulinos saben cuántas obras se deben al esfuerzo de este ex parlamentario liberal. En consecuencia, no es justo decir que nada o muy poco se ha hecho en favor de Maule.
INSTALACION DE UNA INDUSTRIA DE CELULOSA EN CONSTITUCION, PROVINCIA DE MAULE.- PROYECTO DE LEY SOBRE LA MATERIA
El señor HURTADO (don Patricio).-
Señor Presidente, tengo en mi carpeta un proyecto completo sobre instalación de una planta de celulosa en Constitución, que espero no corra la misma suerte de la iniciativa relativa al vino. Había solicitado del Comité Demócrata Cristiano tiempo suficiente para dar lectura a este proyecto que ha sido estudiado por técnicos en la materia y sobre el cual expresé mi pensamiento en reunión celebrada en Constitución, a la que asistieron parlamentarios de Talca, Curicó y Maule; autoridades administrativas y jefes de planificación del Gobierno. Pero como otros Honorables colegas de mi partido van a usar de la palabra, espero referirme extensamente a este problema en la sesión del próximo martes.
ADHESION DE LOS CAMPESINOS DE LA PROVINCIA DE ACONCAGUA A LA POLITICA AGRARIA DEL GOBIERNO
El señor ISLA (Vicepresidente).-
Ofrezco la palabra dentro del tiempo del Comité Demócrata Cristiano.
El señor IGLESIAS.-
Pido la palabra, señor Presidente.
El señor ISLA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor IGLESIAS.-
Señor Presidente, Honorable Cámara, el sábado 19 de junio recién pasado fue un día de sorpresas y alegrías, porque los campesinos de la rica y bella provincia de Aconcagua se despertaron llenos de esperanza y optimismo. El hombre rudo que empuña el arado, la mujer sencilla, que trabaja en el hogar y el niño alegre y vivaz que vive junto a la tierra y la hace producir, marcharon a Santiago desde los puntos más apartados de la provincia.
En forma responsable y organizada, delegaciones numerosas de catorce sindicatos campesinos, junto con dirigentes de cooperativas de la Unión Cristiana, venían a dar un entusiasta espaldarazo, el primero de muchos otros, al PresidenteFrei, para que siga adelante y acelere, dentro de lo posible, su política de reforma agraria, en que tantas esperanzas tienen cifradas ellos y el país entero. Con entusiasmo y gritando motes llegaron hasta el patio de Los Naranjos, en largas y apretadas columnas, cientos y cientos de campesinos, dispuestos a dialogar con Su Excelencia, en un lenguaje rudo y sencillo. Esta ha sido una de las pocas veces que la vieja Casa de los Presidentes de Chile abre sus puertas a los campesinos organizados.
Fue un día de mucho trabajo y de grandes sacrificios, porque varios campesinos no sólo tuvieron que pagar sus pasajes, sino perder el pago de la semana corrida, por mezquindad e incomprensión de algunos patrones, que estimaron perjudicial a sus bolsillos la actitud de estos trabajadores de la tierra.
La capital fue testigo de este entusiasmo, al que algunos diarios dieron amplia publicidad; otros no, por razones muy explicables.
Entre las numerosas delegaciones, estaban los dirigentes de las Cooperativas Campesinas Multiactivas de la provincia, quienes también vinieron a expresar su confianza al Jefe del Estado y a darle respaldo a sus gestiones.
El Presidente Frei oyó sus sencillos planteamientos y no titubeó en escucharlos todo el tiempo que fue necesario, a pesar de los urgentes preparativos para su viaje al extranjero. Les habló con sencillez y decisión, sin rehuir ninguno de los planteamientos. Agradeció la presencia respetable de ellos, "porque es la del hombre de trabajo que ha sufrido en el campo; la de la los pobres que sufren, trabajan y tienen esperanzas." Les dio seguridades de que la reforma agraria se haría, cueste lo que costare. Les manifestó que personalmente estaba revisando el proyecto, el que pronto sería dado a conocer al país, en especial a las organizaciones campesinas, la que –dijo "nada se hace en este país a puertas cerradas". De esta manera, con tierras, créditos, abonos, semillas y asistencia técnica, el campesino será un agricultor que produzca, levante a su familia y dé alimentos para la patria.
Señor Presidente, el Diputado que habla, que ha estado en permanente contacto con toda esta gente de Aconcagua, levanta hoy su voz desde esta alta tribuna para saludar a los campesinos de la provincia, a sus organizaciones sindicales, a la Unión de Campesinos Cristianos, y a todos aquellos por cuya voluntad hemos llegado hasta este hemiciclo para luchar junto a ellos y extirpar de raíz los vicios y abusos de que han sido víctimas durante tanto tiempo. A los representantes de los sindicatos de San Miguel,
San José de Piguchén, SanJosé de Catemu, La Florida, La Falda, La Ermita, Santa Teresa, San Regis, El Higueral, Bellavista, San Esteban, Santa Ester, El Tártaro, Lo Vicuña y Agrícola Mayella; a todos ellos mi reconocido homenaje y el de los Diputados de estos bancos, junto con la promesa de cumplir y hacer realidad la reforma agraria que el país necesita y que todos los campesinos esperan.
Antes de terminar, quiero dejar bien en claro que los campesinos de Aconcagua, como muchos lo pueden ya atestiguar, contarán siempre con el respaldo de las autoridades y de los parlamentarios, y que las puertas de las intendencias y gobernaciones estarán abiertas para defenderlos, con mano dura, de los patrones retrógrados.
Puedo asegurar aquí que en todos los fundos que he citado y en otros, donde se han presentado pliegos de peticiones, se han mejorado las condiciones de los trabajadores, los cuales, en este momento, perciben como promedio, salarios de 4.000 pesos, superiores al mínimo, que es de $ 3.270. Y aún más, se ha llegado a establecer, por primera vez en nuestro país, el sistema de mediería entre el dueño del fundo y su sindicato, como es el caso del fundo El Higueral, de San Esteban, con lo que se les ha asegurado a los campesinos un 50% de las utilidades, lo que indudablemente aumentará sus ingresos. No es esto lo ideal ni es nuestra meta; muy bien, pero todos estaremos de acuerdo en que ya hemos dado, en este sentido, un gran paso en Aconcagua, provincia tradicionalmente reaccionaria.
Muchas gracias.
CONFLICTO PORTUARIO.-ALCANCE A EXPRESIONES VERTIDAS EN SESION ANTERIOR
El señor ISLA (Vicepresidente).-
Resta un minuto el Comité Demócrata Cristiano.
El señor CARDEMIL.-
Pido la palabra.
El señor ISLA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor CARDEMIL.-
Señor Presidente, en la sesión especial celebrada el día de ayer, al tratarse sobre el estado de los conflictos gremiales en el país, los Honorables señores Camus y Guastavino hicieron algunas aseveraciones no ajustadas a la verdad, en relación con el conflicto que afecta a los obreros de la Empresa Portuaria de Chile. Al respecto, quiero dejar en claro que ayer, desde las 18.30 hasta las 20 horas, estuvieron reunidos los dirigentes locales de los obreros portuarios y las autoridades de la Empresa Portuaria, para darle solución a este problema. La directiva de los trabajadores manifestó, al término de la reunión, que ésta se había desarrollado en un plano de armonía y entendimiento.
El señor ISLA (Vicepresidente).-
Ha terminado el tiempo del Comité Demócrata Cristiano.
PROYECCIONES DE LA VIGESIMA SEGUNDA CONVENCION DEL PARTIDO RADICAL
El señor ISLA (Vicepresidente).-
El turno siguiente corresponde al Comité Radical.
El señor CAMUS.-
Pido la palabra.
El señor ISLA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor CAMUS.-
Señor Presidente, Voy a referirme a la vigésima segunda Convención Nacional del Partido Radical, llevada a cabo en Santiago, los días 17, 18, 19 y 20 de junio de 1965.
La historia política de Chile tiene su expresión más genuina y elocuente en los partidos políticos. Aun desde antes que naciéramos a la vida independiente, nuestro país se ha distinguido porque el debate y el pensamiento ideológico se han traducido en una expresión política madura y en una acción ejercida a través de organismos o cuerpos colegiados responsables y patrióticos, los cuales han encauzado el desarrollo y el progreso institucional de Chile.
El orgullo que sentimos de nuestra democracia y del espíritu cívico y popular de nuestra vida política, tiene justamente su fundamento en la forma como los partidos políticos han entendido, por regla general, su deber y la responsabilidad que les corresponde en el análisis y solución de los grandes problemas nacionales.
La circunstancia señalada determina que las reuniones periódicas de las colectividades políticas en las cuales se trata acerca de su doctrina, programas organización y posiciones, interesen profundamente a la opinión pública, porque sirven a los ciudadanos para definirse en relación con los diferentes partidos que representan la conciencia nacional.
En el caso del Partido Radical que, acaba de reunirse en su vigésima segunda Convención Ordinaria, con el fin de recibir la cuenta de sus autoridades, estudiar su pensamiento y su programa de acción y renovar sus cuadros directivos, tuvo este evento aún mayor importancia, porque se trata de una colectividad centenaria, de hondo contenido democrático y de especial gravitación popular. Venía, además, el radicalismo, saliendo de dos derrotas electorales y debía enfrentar, por lo tanto, una disyuntiva muy seria en cuanto al fenómeno político que se está desarrollando en Chile y a la manifestación más adecuada de sus anhelos y aspiraciones.
Sin embargo, pocas posibilidades ha tenido la opinión pública de conocer la verdad de lo ocurrido en la Convención Radical, porque la prensa y demás medios de difusión han presentado e interpretado los hechos en ella acaecidos, desde su particular punto de vista, y, en algunos casos, según su propia conveniencia u orientación partidistas. El Partido Radical no cuenta con medios de difusión ni órganos de propaganda, razón por la cual debe valerse de esta tribuna de la Cámara con el fin de presentar una síntesis objetiva del significado y los resultados de su última Convención Nacional.
Concurrieron a ella unos 460 delegados de diferentes sectores, ciudades y pueblos de Chile, unos por derecho propio, como actuales diligentes o ex autoridades de la Nación, y otros elegidos directa y proporcionalmente por las bases de partido. Todos llegaron en un afán patriótico de superación, y es justo rendir un homenaje a las mujeres y hombres que, en muchos casos, con el mayor sacrificio, vinieron desde los puntos más apartados y en las condiciones más precarias, trayendo su aporte valioso de entusiasmo y de pensamiento a la Convención.
Deseo también exaltar la magnífica actuación de la Juventud Radical, que infundió a esta justa un tono de optimismo, de sacrificio y esperanza, y entregó a la vez, un serio aporte doctrinario en lo nacional e internacional, síntoma alentador en cuanto a las posibilidades de renovación del Partido, a su porvenir y al éxito y fortalecimiento que le aguardan en el ámbito estudiantil, universitario e intelectual, tanto como en los cuadros campesinos y sindicales que su nueva estructura contempla. La actuación de la Juventud se caracterizó por la seriedad y madurez de sus planteamientos, y la responsabilidad demostrada en la preparación de sus dirigentes.
Antes de referirme a los acuerdos de la Convención de mi partido, quiero aludir a una situación de la cual se ha hecho gran caudal ante la opinión pública; el rechazo de la cuenta presentada, en nombre del Comité Ejecutivo Nacional, por el Presidente del partido. Leída y debatida la mencionada cuenta, con la intervención de cerca de 30 convencionales de todos los sectores y ámbitos, fue sometida a votación, resultando rechazada por mayoría de votos. Esta actitud, según el criterio del Diputado que habla, representa uno de los hechos más importantes y significativos de la vigésima segunda Convención del Partido Radical. No implica este rechazo un ataque de orden personal a los que rindieron ei informe, ni un repudio a determinados dirigentes, sino que refleja el sentir mayoritario de las bases radicales, descontentas con ia expresión doctrinaria contenida en la línea y posición política adoptadas por las directivas del cuadrienio pasado.
Unos pocos dirigentes consideraron, con criterio personal, que el rechazo de la cuenta constituía un acto de agravio, lo cual los impulsó a presentar su renuncia al partido; pero todos esperamos que sanadas las heridas de la batalla, quieran ellos seguir laborando en la tienda partidaria que los honró, agrandando su estatura política, y que recibió, en cambio, sus luces, su esfuerzo y su patriotismo.
En su vigésima segunda Convención, el Partido Radical ha vuelto a definirse como socialista, laico y democrático. En estos tres pilares inconfundibles de su pensamiento progresista, racional libertario, el radicalismo encausa su voluntad de servicio a la clase media, que constituye el fundamento de su expresión política, y al pueblo, el cual ha encontrado siempre en su acción un vehículo eficaz para la solución de sus problemas y el camino de acceso a las fuentes de la cultura, del mejoramiento económico y de la justicia social.
Este pensamiento, la forma de socialismo democrático que propicia el Partido Radical y la visión que tiene acerca de las perspectivas del desarrollo económico y social de los pueblos, colocan a nuestra centenaria colectividad en la línea del pensamiento social demócrata, junto al laborismo inglés y a las tendencias más modernas del pensamiento político en América, en Africa y en Asia. Por esta razón, resolvió la Convención que el Partido Radical se afilie a la Segunda Internacional Social Demócrata, institución de carácter internacional, que tiene su sede en Londres.
En cuanto a la posición política del partido, la Convención lo ha colocado definitivamente en oposición al actual Gobierno de la Democracia Cristiana, porque éste representa un esquema contrario al pensamiento radical. Esta oposición significa que estamos ajenos a cualquier situación de orden administrativo; pero no es obstáculo para apoyar y propiciar una legislación de beneficio nacional, que coincida con nuestros principios, con los anhelos populares y con el juicio que nos merezca un problema determinado. El Partido propicia también una actitud independiente respecto de los Partidos Comunista y Socialista, que tantas veces y de manera tan injusta persisten en atacarnos y en desfigurar nuestra posición y nuestros anhelos de cambio; pero confiamos en que los sentimientos y la voluntad del proletariado, mientras representemos una posición decidida de servicio popular, les hagan ver que puede ser útil al triunfo de la liberación democrática y a la lucha contra el imperialismo un entendimiento más amplio que nos conduzca al triunfo del socialismo democrático y popular.
En su vigésima segunda Convención Nacional, por último, el Partido Radical se hadado una estructura dinámica, que expresa las mejores técnicas de la organización y que nos permitirá afrontar las luchas partidarias en buenas condiciones, de manera que las directivas interpreten siempre los anhelos populares y la voluntad mayoritaria de las bases del partido.
La directiva que eligió la Convención, en forma unánime, la preside el Senadordon Humberto Enríquez Froeden, a quien se le dispensó tal nombramiento en mérito de sus relevantes condiciones políticas y de la confianza general en su buen sentido y acendrado radicalismo. Lo acompañan en la mesa, como Vicepresidente y Secretario General, dos distinguidos abogados, los señores Rafael Barbosa y Anselmo Sule, ex Presidente de la Juventud Radical.
El pueblo radical sabe que en estas manos el Partido encontrará, en definitiva, una camino para cumplir sus anhelos y hacer realidad su doctrina.
He dicho.
El señor ISLA (Vicepresidente).-
Ofrezco la palabra dentro del tiempo del Comité Radical.
El señor ACUÑA.-
¿Cuántos minutos quedan?
El señor ISLA (Vicepresidente).-
Restan cinco minutos. Tres minutos antes de la votación de los proyectos de acuerdo y dos minutos después.
CUMPLIMIENTO DE LA LEY Nº 15.727, SOBRE PRESTAMOS A IMPONENTES DE LA CAJA DE LA DEFENSA NACIONAL CON RESIDENCIA EN VALDIVIA, OSORNO Y LLANQUIHUE.
El señor ACUÑA.-
Pido la palabra.
El señor ISLA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor ACUÑA.-
Señor Presidente, deseo solicitar que se envíe un oficio al señor Ministro de Defensa Nacional para que solucione un problema planteado en la Caja de Previsión de la Defensa Nacional que dice relación con el cumplimiento de la ley Nº 15.727, que acordó otorgar préstamos especiales a los imponentes de las provincias de Valdivia, Osorno y Llanquihue.
En el mes de marzo tuve oportunidad de entrevistarme con el Vicepresidente de esa institución, para pedirle el cumplimiento de la ley Nº 15.727, que autoriza la concesión de estos préstamos.
En esa ocasión, el señor Vicepresidente de la Caja mencionada me aseguró que se iba a cumplir la ley, otorgándose los préstamos a los modestos imponentes del sur de Chile; pero que ello se haría con posterioridad al mes de marzo, en abril, dado que, en esos infantes, se estaban entregando préstamos escolares.
Sin embargo, en estos últimos días, la directiva del Círculo de Suboficiales en Retiro "Sargento 1º Luis Navarrete", de la ciudad de Osorno, ha recibido una comunicación oficial del Vicepresidente de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional, en la cual, lamentablemente, da una respuesta negativa al anhelo y a las esperanzas de los imponentes de la zona sur en cuanto a recibir el exiguo beneficio del préstamo, ascendente a la suma de 300 escudos.
Digo que el rechazo ha sido deplorable, por cuanto se ha recurrido a una interpretación "leguleyesca", "tirada de las mechas", que no la ha aplicado ningún otro instituto previsional. En esa nota se dice que la ley estableció que se podría optar entre estos préstamos y otras condonaciones de préstamos anteriores y que la Caja de la Defensa Nacional condonó los saldos de préstamos anteriores otorgados con motivo de los sismos de 1960. Por esta razón, agrega, no puede dar cumplimiento a la ley Nº 15.727 y no corresponde entregar los préstamos a los imponentes del sur de Chile.
Esta interpretación jurídica es errada. Por estas consideraciones, pido que se dirija oficio al señor Ministro de Defensa Nacional...
El señor ISLA (Vicepresidente).-
¿Me permite, Honorable Diputado? Ha llegado la hora de votar los proyectos de acuerdo.
Advierto a Su Señoría que restan dos minutos al Comité Radical.
CAMBIOS EN LAS COMISIONES.
El señor KAEMPFE (Prosecretario).-
Han sido propuestos los siguientes cambios, en las Comisiones que se indican;
En la Comisión de Gobierno Interior, se propone el reemplazo del señor Fuentes don Samuel, por el señor Basso; el del señor Carvajal por el señor Acevedo; el del señor Werner por el señor Cardemil;
y en la Comisión Especial encargada de conocer el problema del alcoholismo, el del señor Mosquera por el señor Ruiz-Esquide.
El señor ISLA (Vicepresidente).-
Si le parece a la Honorable Cámara, se aceptarán los reemplazos propuestos.
Acordado.
CUMPLIMIENTO DE LA LEY 15.727, SOBRE PRESTAMOS A IMPONENTES DE LA CAJA DE LA DEFENSA NACIONAL CON RESIDENCIA EN VALDIVIA OSORNO Y LLANQUIHUE. PETICION DE OFICIO.
El señor ISLA (Vicepresidente).-
Continúa la Hora de Incidentes.
Estaba haciendo uso de la palabra el Honorable señor Acuña, en el tiempo del Comité Radical.
Le quedan dos minutos al Comité de Su Señoría.
El señor ACUÑA.-
Para terminar, solicito se envíe el oficio que he mencionado al señor Ministro de Defensa Nacional acerca del criterio que está aplicando la Caja de Previsión de la Defensa Nacional en relación con los préstamos de auxilio especiales que autorizó la ley Nº 15.727, en favor de los imponentes de esa institución residentes en las provincias del sur del país.
El señor ISLA (Vicepresidente).-
¿El señor Diputado desea que el oficio sea dirigido en nombre de la Honorable Cámara?
El señor ACUÑA.-
En mi nombre, señor Presidente.
El señor ISLA (Vicepresidente).-
Se enviará el oficio solicitado, en nombre de Su Señoría.
DESIGNACION DE FUNCIONARIOS EN LOS SERVICIOS DE CORREOS Y TELEGRAFOS. INVESTIGACION SOBRE ESTOS NOMBRAMIENTOS. OFICIO EN NOMBRE DE LA CAMARA.
El señor ACUÑA.-
¿Podría enviarse este oficio en nombre de la Honorable Cámara, señor Presidente?
El señor ISLA (Vicepresidente).-
El señor Secretario va a determinar si existe el quórum necesario, Honorable Diputado.
En este momento hay quórum para adoptar acuerdos.
Solicito el asentimiento de la Honorable Cámara para enviar el oficio solicitado por el Honorable señor Acuña, en nombre de la Corporación.
Acaldado.
El señor ACUÑA.-
Asimismo, deseo solicitar se dirija oficio, en mi nombre, al señor Contralor General de la República, con el objeto de que se sirva investigar una situación que se ha comentado en diversos círculos y afecta a numerosos funcionarios que han sido nombrados en los meses recientes del presente año, especialmente en la Dirección General de Correos y Telégrafos del Estado.
Al respecto, se dice que se han hecho estos nombramientos, aceptándose, entre los antecedentes, certificados de estudios de los postulantes que no serían los legales, porque en su otorgamiento habría habido un proceso de falsificación, lo cual no puede quedar en tela de juicio.
Por tal motivo, señor Presidente, solicito que se envíe oficio al señor Contralor General do la República, a fin de que se sirva investigar la situación existente en torno al problema que he planteado en esta oportunidad.
El señor ISLA (Vicepresidente).-
Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría, al señor Contralor General de la República.
Le queda un minuto al Comité Radical.
POSICION DEL PARTIDO COMUNISTA FRENTE A ALGUNAS ACTUACIONES DEL GOBIERNO DE VENEZUELA.-LIBERTAD DEL DIRIGENTE OBRERO JESUS PARIA.
El señor ISLA (Vicepresidente).-
El turno siguiente corresponde al Comité Comunista.
La señora MALUENDA.-
Pido la palabra, señor Presidente.
El señor ISLA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
La señora MALUENDA.-
Señor Presidente, nuestro gran poeta Pablo Neruda, al cantar la vida de uno de los héroes de nuestro tiempo, el patriota checoslovaco Julius Fucik, dice: "Hace mil años un hombre fue crucificado y su reino estaba más allá de esta tierra. Nosotros, los comunistas, tenemos miles de crucificados y nuestro reino está sobre esta tierra."
Hoy levanto mi voz en esta Honorable Cámara, justamente para referirme a uno de esos hombres que en defensa de los intereses de su pueblo, de su patria. ha sufrido torturas y persecuciones, y que en este momento, con grave peligro para su vida, continúa encarcelado, sin haber sido sometido ni siquiera a proceso, en un país de Latinoamérica, en el que, en un gobierno tras otro, la reacción interna, apoyada y alimentada por el imperialismo norteamericano, encierra en tenebrosas mazmorras a aquellos hombres y mujeres que no han cometido otro delito que entregar incansablemente su voluntad, su capacidad, su valor, a la lucha por lograr la liberación nacional, la plena y total independencia de nuestras patrias americanas, cada día más amenazadas por los saqueadores yanquis, que estiran sus garras voraces hacia las materias primas de América latina y a través de los tentáculos de sus compañías, llámense ellas Anaconda, United Fruit, Standard Oil o de cualquiera otra manera y que, apoyados en los criollos abogados del dólar, pretenden ahogar el grito de libertad y el ansia de progreso de nuestros pueblos.
Levanto mi voz, en nombre del partido Comunista de Chile, para denunciar una vez más estos hechos que nos significan precisamente a nosotros los comunistas tanto mártires; y para reclamar la libertar de todos los presos políticos, hombres y mujeres, que sufren en las cárceles y campos de concentración de la hermana república de Venezuela, destacando de entre ellos, como símbolo, la figura de este patriota a que antes aludía. Me refiero a ese hombre modesto y ejemplar que es el camarada Jesús Faría. Hace pocos días cumplió 55 años, y más de la tercera parte de su vida de adulto ha transcurrido en las cárceles de Venezuela. Como millones de niños en Latinoamérica, tuvo que comenzar a ganarse el pan a los 14 años, sin tener la oportunidad de estudiar, ni de disfrutar de las alegrías propias de la juventud; sin embargo, su pequeño corazón proletario, herido por el dolor de su clase, lo condujo certeramente hacia la más valiosa de todas las escuelas para un trabajador; la de la lucha por los intereses de su clase, y así se fue forjando este dirigente ejemplar que sólo tuvo la oportunidad de aprender a leer a los 26 años de edad.
La situación cada día más angustiosa del pueblo venezolano, de cuya tierra brota a raudales el oro negro y donde; las compañías norteamericanas obtienen cada día también ganancias más fabulosas, ya que sólo en los últimos catorce años casi triplican la inversión neta declarada, en tanto que en los últimos cinco años ha disminuido en más de diez mil el número de trabajadores ocupados en ellas, lo ha llevado a emprender duras batallas. Durante el régimen de Betancourt, por ejemplo, Venezuela perdió, por las bajas de precios provocadas por los mismos yanquis que controlan el mercado, cuatro mil millones de dólares.
La Cámara de Diputados de Venezuela aprobó una recomendación para que se investiguen las contabilidades de las compañías, cosa que el Gobierno no ha hecho. Entretanto, las compañías aumentan a su amaño la partida "otros costos y gastos"; han aumentado en forma escandalosa los rubros de depreciación y amortización; realizan transferencias de beneficios por medio de manipulaciones en los precios del petróleo crudo. Esto último lo denunció el propio delegado venezolano en una conferencia de Ginebra sobre materias primas.
El campo del petróleo no es, pues, un modelo de colaboración entre amigos o socios, sino el blanco de una exacción fabulosa de riquezas que el imperialismo hace a un país latinoamericano.
Y en medio de esta contradicción entre la riqueza de un pueblo y sus terribles condiciones de vida, hombres y mujeres luchan por transformar la situación de su patria, y son víctimas de la más tremenda represión. Podemos denunciar que los principales lugares de detención colectiva de presos políticos, son: el campo de concentración "Rafael Caldera", en la isla del Burro, la cárcel de Maracaibo, el cuartel "San Carlos" y las Colonias Móviles de "El Dorado". Todos son lugares de pesadilla en que las condiciones en que se mantiene a los presos contradice el más mínimo respeto que debe tenerse por la dignidad humana. Por las condiciones sanitarias, de alimentación y de clima, es especialmente espantosa la situación de loa presos del campo de concentración "Rafael Caldera" y de "El Dorado". El objetivo del confinamiento a esos campos es simplemente la liquidación física lenta de los prisioneros y su liquidación moral.
En la isla de Taguarica, otro lugar que podría situarse en el infierno de Dante, permanece el dirigente sindical y miembro del "buró" político del Partido Comunista, Eloy Torres, quien se encuentra gravemente enfermo, sin asistencia médica. La humedad, el total aislamiento por el agua, hacen de ese campo de concentración uno de los más insalubres.
En la cárcel de mujeres de "Los Teques" y en los tenebrosos calabozos de la Dirección General de la Policía Política de Caracas, se hacinan las mujeres en la forma más afrentosa para la dignidad humana y la condición de mujer. La inmensa mayoría no han sido procesadas y permanecen meses en esos lugares.
Las prisioneras están expuestas constantemente a las brutalidades de los esbirros y de las presas comunes con quienes se las mezcla a fin de quebrantar su moral.
Sólo en los sótanos de la Digepol, en Caracas, hay ahora más de cien detenidos, sin juicio, hacinados, sin asistencia médica, en condiciones de completa insalubridad, sin luz solar, después de haber sufrido las más terribles torturas.
Desde comienzos del mes de junio se ha desarrollado una sistemática represión en todos los lugares de detención, cárceles y campos de concentración. Han empeorado todas las condiciones, según informan los diarios de Caracas.
Los Diputados y Senadores de partidos de Izquierda presos desde hace 18 meses, con atropello de la Constitución, y sin haber sido juzgados, denuncian:
El hecho de que estemos presos no sólo es quebranto de la Constitución del país, sino también del Código Procesal Militar basado en las leyes venezolanas, según las cuales todo ciudadano debe ser juzgado no más tarde de quince días después de su detención. Procede señalar que de la ilegalidad de nuestro arresto dejó constancia la comisión especial del Congreso Nacional, que está controlada por el partido gobernante. Esa comisión le mandó al fiscal general acelerar la marcha del procesamiento..." El Ministerio fiscal ha demostrado así ante la opinión pública de nuestro país y del mundo entero la falta absoluta de pruebas para acusarnos, patentizando la imposibilidad de reconocer por la vía legal "culpables de traición nacional" a los detenidos."
La última expresión se refiere al absurdo cargo de traición nacional de que pretende acusarse a los Senadores y Diputados detenidos, por un Gobierno que lo ha entregado todo al imperialismo extranjero.
Firman, entre otros, esta denuncia, Jesús Faría, Gustavo Machado, Eduardo Machado, Pompeyo Márquez, José María Casal y Jesús Villavicencio.
Y desde el campo de concentración "Rafael Caldera" nos llega la voz de sus presos;
"En todo momento hemos buscado una solución pacífica para la revolución venezolana; pero, los intereses creados, han contestado a nuestra solicitud de entendimiento, con el asesinato artero, la tortura infamante y la prisión de millares de patriotas. Por ello hemos empuñado las armas y no las aflojaremos hasta hacer la patria libre.
"La lucha de liberación nacional que se adelanta en Venezuela se encuentra en un período muy interesante: los círculos gobernantes se debaten en profundas contradicciones internas; sus disímiles intereses le han impedido ponerse de acuerdo para enfrentarse al torrente revolucionario que anima a nuestro pueblo. Es cierto que cuentan con un gran poderío militar y económico, que son firmemente respaldados por los círculos gobernantes de los Estados Unidos, pero no es menos cierto que el movimiento de Liberación Nacional de Venezuela crece en el combate, habiendo obtenido éxitos políticos y militares aun cuando estamos convencidos que sólo ha comenzado esta guerra.
A pesar de estar prisioneros en este campo de concentración, de haber sido condenados a largos años de prisión por tribunales militares de excepción, nos agigantamos en la propia prisión y lanzamos con mayor brío el grito de: "Hacer la Patria Libre o Morir por Venezuela". Firma: Eloy Torres, Miembro del Buró Político del Partido Comunista de Venezuela.
Pese a la represión y a la intervención en la Universidad, los estudiantes han reafirmado su confianza en la Izquierda. La lista de la Izquierda ganó, el 11 de junio de este año, la Federación de Centros Universitarios, el Claustro, el Consejo y la Asamblea de la Universidad Central de Venezuela.
Así busca su camino la juventud en medio de tanta represión.
Señor Presidente, los parlamentarios comunistas denunciamos la cobarde represión de que son víctimas el pueblo venezolano y sus más esclarecidos dirigentes. Solicitamos la libertad de todos ellos, les enviamos nuestro fraternal saludo revolucionario, desde esta tribuna. No es posible que siga imperando en América Latina la "ley del embudo" y que sean castigados los auténticos patriotas mientras los traidores continúan vendiendo sus patrias a los amos del dólar.
Que sea puesto en libertad Jesús Faría es el clamor de todos los pueblos.. Debe recuperar su libertad el capitán del pueblo venezolano, cuya vida corre serios peligros, de continuar en las actuales condiciones. Este hombre, que se forjó en la dura faena desde muy niño y que ha sido honrado por su partido con la más alta responsabilidad, debe ser defendido, no sólo por nosotros, los parlamentarios comunistas, sino por todos los miembros de esta Honorable Cámara.
En momentos en que nuestro país también es víctima de la intromisión descarada del imperialismo norteamericano, a través de planes de espionaje que han llevado a esta Honorable Corporación a decidir esta tarde la formación de una Comisión investigadora de hechos que atentan contra nuestra soberanía, yo hago un llamado para estrechar filas ante el enemigo común, para defender, en consecuencia, las vidas heroicas de quienes se han opuesto insobornablemente a la funesta política de entrega de algunas gobiernos latinoamericanos.
Jesús Faría es uno de los héroes, uno de esos patriotas que merecen el respeto de todos los que luchan por la libertad de sus pueblos, por la paz del mundo y por la felicidad de la humanidad.
En nombre de la dignidad de América Latina, los Diputados comunistas reclamamos su libertad y la de todos los patriotas venezolanos encarcelados.
He dicho.
El señor ISLA (Vicepresidente).-
Le resta un minuto y medio al Comité del Partido Comunista.
El señor ACEVEDO.-
Renunciamos a ese tiempo.
CONFLICTOS DEL TRABAJO PENDIENTES EN EL PAIS
El señor ISLA (Vicepresidente).
El turno siguiente corresponde al Comité del Partido Socialista.
El señor OLAVE.-
Pido la palabra.
El señor ISLA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor OLAVE.-
Señor Presidente, están cayendo obreros heridos en Valparaíso. Los socialistas acusamos al Gobierno de ser el causante de los graves incidentes habidos entre los obreros portuarios y los "krumiros" que quieren romper el movimiento de resistencia a la política de persecución del Director de la Empresa Portuaria de Chile, don Sergio de la Fuente, quien mantiene un verdadero estado policial, no conocido ni en los días oscuros de los Gobiernos más reaccionarios de este país.
Se lanza a la calle a los obreros portuarios para satisfacer, en gran parte, la demanda de "pegas" de dirigentes y militantes de la Democracia Cristiana. Voy a citar dos ejemplos concretos. Un Regidor de Valparaíso, que es dirigente microbusero, ha sido nombrado Director Zonal de Pesca y Caza; y otro, ha pasado a ocupar un importante cargo en la Empresa Portuaria de Chile, también en Valparaíso. Y hay muchos casos más, en todas las reparticiones públicas. ¡Así se queman las promesas de respeto para los funcionarios que no comulgan con sus ideas!
En el Ministerio de Obras Públicas y en todas las reparticiones, hay dirigentes mal calificados, sin antigüedad y que, por el solo hecho de ser democratacristianos, han avanzado 4 y 5 grados en el escalafón.
En el puerto se ha denunciado que, en las mismas secretarías de esta colectividad política, se contrata a los obreros que van a quitarles el pan a sus compañeros en huelga. Las comisarías de carabineros reciben a los "recontratados", como en los períodos más negros de la historia sindical chilena.
En una campaña inconcebible, en que actúa toda la máquina publicitaria del Ejecutivo, con gran "teatro" y aparato, los funcionarios de la Empresa Portuaria llaman a los periodistas para descerrajar en su presencia los casilleros de los obreros en conflicto, a fin de acusarlos de contrabandistas.
Se recurre a todos los expedientes para quebrar el movimiento popular. ¡Y así quieren que les aprobemos la ley normativa! Sin ella, desencadenan la más furiosa persecución gremial. ¡Es de imaginar qué harían teniendo en sus manos tales recursos legales! Barrerían con la Administración Pública, como lo ha planteado el Grupo Funcional Democratacristiano del Servicio Nacional de Salud en una declaración en la cual sostiene que en las directivas de ese Servicio deben quedar sólo aquellos funcionarios que comulgan y están de acuerdo con el programa sustentado por el actual Gobierno. Es decir, los hombres que militan en las filas del movimiento popular y los independientes no podrán optar a ningún cargo, de mayor o menor importancia, por el único hecho de no ser lacayos de una idea que no se aviene con sus propios sentimientos. No hay respeto a las ideas, ni a la libre determinación de los hombres.
En este momento, hay más de 8 mil obreros en huelga en el país. No menos de ocho industrias no pueden solucionar sus conflictos, porque los patrones se escudan en la línea de reajuste planteada por el Gobierno: ¡ni un centavo más del 38,4%! Sin embargo, en la sesión especial del martes 15 de junio, los Honorables señores Pereira, Videla y Lorenzini, e incluso el actual Vicepresidente de la República, señor Leighton, sostuvieron, en esta misma Sala, que el "8,4% era el mínimo que se podía otorgar a los trabajadores en huelga.
Aquí tengo el texto de la intervención del Honorable señor Lorenzini, Diputado de la Democracia Cristiana. Dijo: "El 38,4% es la base mínima de donde debe partir el aumento de los salarios de los trabajadores, sin permitir que, a su vez, los industriales los carguen en sus costos."
Podría leer las exposiciones de los demás Diputados democratacristianos. Todos coincidieron en que, para buscar una solución a los conflictos actuales, hay que ir más arriba del 38,4%. Sin embargo, en la realidad, demuestran que no están de acuerdo con este planteamiento. Por el contrario, repaldan la actitud del Gobierno, que quiere imponer su política de remuneraciones "a sangre y fuego", como dijo el señor Caballero, pese a que sólo en el primer semestre de este año el costo de la vida ha subido un 16,2% según las actuales estadísticas "brujas". Dicen ser partidarios de aumentar los sueldos y salarios de los trabajadores; pero, en esta misma Corporación, han desaprobado hasta la idea de legislar sobre la materia, negándose a conceder un centavo más del 38,4%. Entonces, ¿pueden tener confianza los obreros en que habrá una solución para sus problemas? Los patrones están felices y contentos, porque han encontrado grandes aliados en el Gobierno y en la Democracia Cristiana, que están secundando sus planes y, a la vez, prolongando los conflictos, a] no darles salida alguna.
A los empresarios se les advirtió que no habría alzas superiores al 19%, pero en el presente año ya se han autorizado varias que oscilan entre el 40 y el 50%, como en el caso de la locomoción colectiva y de la Compañía de Acero del Pacífico.
El año pasado, el Ministro de Hacienda, don Sergio Molina, señaló, en la Comisión Mixta de Presupuestos, que los salarios se alzarían en un ciento por ciento del alza del costo de la vida, pero que no se aceptaría que los sindicatos lucharan por mayores reajustes.
En una reunión con empresarios cristianos, algunos Ministros solicitaron su apoyo a la política de remuneraciones fijada por el Ejecutivo: ¡no más del 38,4%!
Hace diez días, el señor Guillermo Videla hizo una declaración oficial en que planteó, como política del Gobierno frente a los trabajadores, que los aumentos de sueldos y salarios no podrán ser superiores al 38,47c.
Entonces, ¿cómo es posible que los parlamentarios democratacristianos, e incluso el Ministro del Interior, señor Leighton, actual Vicepresidente de la República, vengan a sostener que el 38,4% es el reajuste mínimo?
Se está usando una política doble: a los obreros y a la opinión pública se les dice una cosa y, en la realidad, se procede de manera muy distinta.
Hace un mes, estuvo aquí el Ministro de Defensa Nacional, don Juan de Dios Carmona. En esa oportunidad, en presencia de los trabajadores de "FAVEE", aceptó el compromiso de solucionar, en el plazo de diez días, el problema de los operarios que quedaron cesantes a consecuencia del incendio que destruyó la industria. Pues bien, ha transcurrido más de un mes y sólo ahora se viene a tener noticia de que el señor Ministro propone la creación de una cooperativa. O sea, en este caso también se ha hecho tabla rasa del compromiso contraído. En la sesión especial en que se trató el conflicto de los obreros portuarios, se entregó al Presidente de la Cámara, don Eugenio Ballesteros, la misión de servir de contacto, de enlace con las autoridades, a fin de resolver el problema.
Pero hasta el momento la Cámara no ha tenido conocimiento oficial de los resultados de esta gestión.
Aún más, anoche, como una burla cruel a las aspiraciones de los trabajadores, se ha hecho a la Sala la proposición de encomendar al Ministro del Trabajo y Previsión Social que actúe como mediador en varios conflictos para buscarles una solución. Es una función que, por lógica, le corresponde al Ministro, de modo que con esto solamente se "tramitan" las aspiraciones de los trabajadores, que viven horas de angustia y, en muchos casos, de desesperación, obligados a combatir por su pan, por el de sus hijos, por el de su familia.
Las mujeres de la "Conservera Copihue", de Melipilla, están dando una gran batalla, porque en su mayoría ganan el salario mínimo y se les niega un aumento superior al 38,4%. La empresa sigue escudándose con esa formidable arma que le ha dado el Ejecutivo: ¡no más allá del 38,4%! En esta industria trabajan niñas de 14 años de edad. Para impedir eso no ha habido ninguna intervención enérgica, ni se ha cuidado de respetarles siquiera las mínimas condiciones económicas.
Nosotros rendimos homenaje a todos los trabajadores que, en forma abnegada, están luchando por su pan. Estimamos que, conscientemente, los parlamentarios de todos los partidos políticos deben buscar la solución de los conflictos que los afectan.
Nosotros, los socialistas, estaremos, como siempre, al lado de los trabajadores y lucharemos incansablemente por sus conquistas sociales y en defensa de sus legítimos intereses.
SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN LA CIUDAD DE VICTORIA, PROVINCIA DE MALLECO.- PETICION DE OFICIO
El señor OLAVE.-
Concedo una interrupción al Honorable señor Juan Rodríguez.
El señor ISLA (Vicepresidente).-
Puede hacer uso de la interrupción el Honorable señor Rodríguez.
El señor RODRIGUEZ (don Juan).
Señor Presidente, me voy a referir a un problema que afecta a la ciudad de Victoria y que hemos comprobado con mi Honorable colega don Andrés Aravena, quien también es Diputado por la provincia de Malleco.
Se trata del suministro de agua potable. Este ha sido siempre deficiente, pero ahora la situación se ha agravado considerablemente, porque las intensas lluvias han impedido el abastecimiento normal de este elemento tan indispensable para la salud de las personas. Por las cañerías ya no sale agua, sino barro. Además, hay sectores obreros que carecen de este servicio.
Este problema, que se ha prolongado por mucho tiempo, es de muy fácil solución. Ya se han construido los pozos de abastecimiento y en Victoria están los filtros para hacer el agua apta para la bebida. Pero la Dirección de Obras Sanitarias no ha entregado a la "ENDESA" la suma de 10.000 escudos, a fin de que construya la red eléctrica que hará funcionar los filtros. De esta manera, se está perjudicando la vida y la salud de todos los habitantes de esa ciudad.
Por eso, pido se dirija oficio al señor Ministro de Obras Públicas solicitándole que la Dirección de Obras Sanitarias ponga a disposición de ENDESA la suma de Eº 10.000, a fin de construir la red eléctrica necesaria para el funcionamiento de los filtros.
Muchas gracias, Honorable señor Olave.
El señor ISLA (Vicepresidente).-
Se enviará al señor Ministro de Obras Publicas el oficio solicitado, en nombre de Su Señoría.
El señor ARAVENA (don Andrés).-
También en mi nombre, señor Presidente.
El señor DE LA FUENTE.-
Y en el mío, señor Presidente.
El señor ISLA (Vicepresidente).-
Se dirigirá también en nombre de los señores Andrés Aravena y De la Fuente.
CONFLICTO PORTUARIO. DENUNCIA SOBRE ACTUACION DE LA POLICIA DE VALPARAISO.-PETICION DE OFICIOS
El señor OLAVE.-
¿Me permite, señor Presidente?
El señor ISLA (Vicepresidente).-
¿Desea recuperar el uso de la palabra, Su Señoría?
El señor OLAVE.-
Sí, señor Presidente.
El señor ISLA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor OLAVE.-
Señor Presidente, me acaba de llamar por teléfono el Honorable DiputadoErnesto Guajardo, que se encuentra en Valparaíso, para comunicarme que se ha desatado una violenta represión policial en contra de los obreros portuarios. Algunos trabajadores han sido detenidos y otros ha sido violentamente golpeados por elementos de Investigaciones.
Por lo tanto, agredeceré al señor Presidente enviar oficio al señor Ministro del Interior, dándole cuenta de estos gravísimos hechos que atentan contra la vida de los trabajadores portuarios.
Nada más.
El señor ISLA (Vicepresidente).-
Se enviará el oficio solicitado, en nombre de Su Señoría.
El señor MONARES.-
Y en mi nombre, señor Presidente.
El señor CARDEMIL.- También en el mío.
El señor ISLA (Vicepresidente).-
Se incluirán los nombres de los Honorables señores Monares y Cardemil.
El señor PALESTRO.-
¿Cuántos minutos quedan, señor Presidente?
El señor ISLA (Vicepresidente).-
Queda un minuto al Comité del Partido Socialista.
El señor MELO.-
El Honorable señor Olave me ha concedido una interrupción, señor Presidente.
El señor ISLA (Vicepresidente).-
Con la venia del Honorable señor Olave, tiene la palabra Su Señoría.
El señor MELO.-
Señor Presidente, pido que se dirija de inmediato oficio al señor Ministro del Interior, pidiéndole retirar la fuerza policial, a fin de permitir que los obreros y las autoridades de la Empresa puedan entenderse y arreglar el problema. La presencia de fuerzas policiales sólo contribuye a enredar y agravar más la situación.
El señor ISLA (Vicepresidente).-
Se enviará el oficio en nombre de Su Señoría.
El señor MELO.-
Pido que se envíe en nombre de la Honorable Cámara, señor Presidente.
El señor ISLA (Vicepresidente).-
No hay quorum, en este momento, para adoptar ese acuerdo, Honorable Diputado.
Se enviará el oficio en nombre de Su Señoría.
El señor RODRIGUEZ (don Juan).-
Y en el mío.
El señor ISLA (Vicepresidente).-
Y en nombre del Honorable señor Rodríguez, don Juan,
ACTUACION DE VOLUNTARIOS CHILENOS EN LAS FUERZAS FRANCESAS DE LIBERACION DURANTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.- PETICION DE OFICIO
El señor ISLA (Vicepresidente).-
En conformidad con un acuerdo de la Corporación tiene la palabra, por diez minutos, el Honorable señor Palestro.
El señor PALESTRO.-
Señor Presidente, solicité estos diez minutos para plantear problemas que afectan a un Tipo de voluntarios chilenos que luchó con las fuerzas francesas, durante la última Guerra Mundial, en contra del fascismo, que pretendía aherrojar la libertad en el mundo.
Al término de la guerra, estos aguerridos compatriotas nuestros, fueron olvidados. No se les dio el tradicional "pago de Chile", sino el "pago de Francia", tan amargo y tan duro como el primero. Vale decir, después que dejaron su tranquilidad, sus estudios y sus familias para ir a luchar por la justa causa de la libertad, fueron totalmente olvidados por el Gobierno francés, y, hasta ahora, sus peticiones no han sido escuchadas.
A raíz de la visita al país del general Charles de Gaulle, estos voluntarios chilenos entregaron a la representación diplomática francesa una nota, a la cual daré lectura, por estimar que puede informar mejor el criterio de la Honorable Cámara y que permite comprender la grandeza del esfuerzo de estos compatriotas, al mismo tiempo que la magnitud del olvido y la ignorancia en que los ha mantenido el Gobierno de Francia.
Dice la nota: "Excelentísimo señor: Los ex-combatientes voluntarios de nacionalidad chilena abajo firmantes, que lucháramos bajo la bandera de Francia en la Guerra Mundial 1940-1945, con dignidad y respeto a V. E. exponemos:
1º.- Que el 18 de junio de 1940 escuchamos del señor André Piraud el llamado a la lucha por la liberación de la Francia, que en esos momentos hiciera el glorioso General Charles de Gaulle;
2º.- Que abandonando los útiles escolares o las primeras herramientas de trabajo nos enrolamos bajo el emblema de la Francia, unidos con espíritu de sacrificio en los principios de Libertad, Igualdad y Fraternidad, no importando dejar atrás la comodidad y la seguridad local y, lo que es más, la gestación de un futuro personal mejor;
3º.- Que en reconocimiento de la labor abnegada de aquellos ciudadanos franceses que, en la lucha por la Independencia de nuestra patria, Chile, llegaron a ofrecer hasta sus propias vidas, sacrificio que nuestro gobierno les reconoció y supo compensarles conforme a sus méritos, es que sentimos la obligación moral de concurrir a la lucha por la Liberación de la Francia avasallada; y
4º.- Que conscientes del compromiso contraído dimos el máximo de nosotros mismos, sin condición, en los campos de batalla, como debe constar en las respectivas hojas de servicios, así como en los hospitales y cementerios, y, satisfechos de la labor cumplida los que regresamos, pero en situación material desmedrada con referencia al resto de sus compatriotas, vienen en solicitar:
1°.- El otorgamiento de una Pensión de Guerra desde la fecha en que fueron desmovilizados o, en su defecto, el otorgamiento de una indemnización consistente en un capital suficiente que les permita iniciar una actividad comercial de libre empresa y, en subsidio, una herramienta de trabajo adecuada a sus conocimientos;
2º.- Un viaje breve a Francia, tierrapor la cual estos ex combatientes lucharon y que en su mayoría ni siquiera conocen. Estimamos que es justo darles la oportunidad de disfrutar, aunque sea brevemente, de la grandiosidad de la Francia de hoy;
3º.- La recopilación del historial militar de cada uno de nosotros, tales como: Libreta Militar, documento que certifique y atestigue la labor desarrollada por los voluntarios chilenos en la lucha por la liberación de la Francia en la guerra pasada, medallas recibidas, etcétera; todo esto por haber sido perdido o extraviado durante la guerra o por los años transcurridos, teniendo presente que ninguna constancia al respecto existe en la Embajada de Francia en Chile o en cualquier otro organismo similar;
4º.- El otorgamiento de condecoraciones a aquéllos que, habiendo acumulado los méritos suficientes, nunca la recibieron; y
5º.- Becas de Estudio para nuestros hijos en los colegios franceses en Chile. Actualmente estas becas se otorgan, en su mayoría, a personas que no han acumulado los antecedentes meritorios de los suscritos. Con esto se permitiría que nuestros hijos permanecieran ligados a Francia, nuestra patria de adopción.
Es justicia".
En representación de los voluntarios firman: Rubén Mardones y Guido Jiménez. Luego vienen los nombres de: Juan Miguras, Hugo Rivas, Horacio Jiménez, Vinicio Benavidez, Luis Raymond, Orlando Doussang, Luis Alfred Salaue, Oscar Arce, Camille Doussang, Armando Indey, Ernesto Christiny, Juan Ramos, Marcos Carter, Eduardo Doussang, Antonio Arce, Juan Leiva, André Doussang.
Como Sus Señorías han escuchado, estos ex combatientes, no piden más que lo usual, lo corriente, lo habitual en este tipo de eventualidades.
Para demostrar que la presencia en Francia durante la guerra de ese grupo de compatriotas no fue un paseo de turismo, daré a conocer algunos hechos que prueban la magnífica participación de estos chilenos. El voluntario Guido Jiménez Catalán fue condecorado con la Medalla Cruz de Guerra, la Medalla Colonial con cuatro palmas; la Forrayera a los colores de la Cruz de Guerra; la Citación Presidencial, colectiva americana, y, la Medalla Voluntario. Juan Miguras Royer recibió la Medalla Militar y la Cruz de Guerra con dos palmas y estrella de plata. André Doussang es poseedor de una Medalla Cruz de Guerra con dos palmas y Forrayeras a la Cruz de Guerra.
Antonio Arce Claverie fue herido en las campañas de Villa Vadombiher (Francia), y en de Betemheim. Fue condecorado con la Medalla Cruz de Guerra (Citación a la Orden de la División); la Medalla Voluntario; la Medalla Colonial; la Medalla Voluntario Combatiente y una Medalla por Heridas. Marcos Carter, luchó en las campañas de Africa, Francia y Alemania. Recibió las siguientes condecoraciones: Medalla Cruz de Guerra con estrella de plata; Medalla Voluntario; Medalla Colonial. También, como Oscar Arce Claverie, tuvo heridas durante el desembarco en Normandía y en la toma de Strasbourg obtuvo por sus actuaciones la Medalla Cruz de Guerra; la Medalla Colonial; la Medalla Voluntario Combatiente y la Medalla por Heridas.
Señor Presidente, no quiero extender esta intervención, pues me parece que los ejemplos citados permiten comprender la magnitud del esfuerzo de estos chilenos y, sobre todo, la insignificancia de las peticiones compensatorias del sacrificio de muchos años de juventud entregados a una lucha que, a pesar de no afectar directamente al territorio de Chile, era la causa más digna y arriesgada, pues con ella, en esa época, se estaba jugando la libertad del mundo. Solicito que, si hay quórum en la Sala, se dirija oficio al señor Ministro de Relaciones Exteriores, en nombre de la Cámara, transcribiéndole mis observaciones y los antecedentes señalados, afín de que el Gobierno francés, que preside justamente el General Charles de Gaulle, tome en cuenta las peticiones de estos heroicos y esforzados voluntarios chilenos, quienes están reclamando sólo aquello que legítimamente les corresponde por el valor y el sacrificio demostrados durante largos años en el frente de guerra europeo. En caso de que no haya número suficiente para este acuerdo, pido que se envíe el oficio en nombre del Comité Socialista.
El señor ZEPEDA COLL.-
Y del Comité Independiente.
El señor CARDEMIL.-
También en nombre del Comité Demócrata Cristiano.
El señor GODOY URRUTIA.-
Y del nuestro, señor Presidente.
El señor RODRIGUEZ (don Juan).-
También en el del Partido Radical.
El señor ISLA (Vicepresidente).-
Se enviará el oficio solicitado por el Honorable señor Palestro en nombre de los Comités Socialista, Demócrata Cristiano, Independiente, Comunista y Radical.
Habiendo llegado la hora de término, se levanta la sesión.
- Se levantó la sesión a las 19 horas 57 minutos.
Javier Palominos Gálvez,
Jefe Accidental de la Redacción.