Labor Parlamentaria
Diario de sesiones
Disponemos de documentos desde el año 1965 a la fecha
Índice
- PORTADA
- OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA
- I. ASISTENCIA
- II. APERTURA DE LA SESIÓN
- III. ACTAS
- IV. CUENTA
- V. ACUERDOS DE LOS COMITÉS
- VI. HOMENAJE
- VII. ORDEN DEL DÍA
- VIII. PROYECTOS DE ACUERDO
- IX. INCIDENTES
- CIERRE DE LA SESIÓN
Notas aclaratorias
- Debido a que muchos de estos documentos han sido adquiridos desde un ejemplar en papel, procesados por digitalización y posterior reconocimiento óptico de caracteres (OCR), es que pueden presentar errores tipográficos menores que no dificultan la correcta comprensión de su contenido.
- Para priorizar la vizualización del contenido relevante, y dada su extensión, se ha omitido la sección "Indice" de los documentos.
REPÚBLICA DE CHILE
CÁMARA DE DIPUTADOS
LEGISLATURA 332ª, EXTRAORDINARIA
Sesión 31ª, en martes 05 de diciembre de 1995
(Ordinaria, de 11 a 14.53 horas)
Presidencia de los señores Estévez Valencia, don Jaime; Ortiz Novoa, don José Miguel, y Ribera Neumann, don Teodoro.
Presidencia accidental del señor Gajardo Chacón, don Rubén.
Secretario, el señor Loyola Opazo, don Carlos.
Prosecretario, el señor Zúñiga Opazo, don Alfonso.
ÍNDICE
ÍNDICE GENERAL
Pág.
I.Asistencia6
II.Apertura de la sesión8
III.Actas8
IV.Cuenta8
V.Acuerdos de los Comités8
VI.Homenaje.
Homenaje en memoria de Marta Colvin9
VII.Orden del Día.
Modificación del decreto ley Nº 1.350, que creó la Corporación Nacional del Cobre de Chile. Primer trámite constitucional21
VIII.Proyectos de acuerdo.
Ampliación de plazo de entrega de raciones alimenticias proporcionadas por la Junaeb47
IX.Incidentes.
Conclusiones de Comisión Técnico-Agrícola convocada por parlamentarios, para solucionar problemas de la agricultura49
Modificación del trazado de gasoducto de Gasandes. Oficios54
Suspensión de licitación a privados por Esval. Oficios57
Reasignación de viviendas por parte de funcionario municipal. Oficios58
Beneficios a viudas de ex afiliados del antiguo sistema previsional y a minusválidos. Oficios.59
Antecedentes sobre concesión a Empresa “Aguas de Lilén”, de Papudo, en perjuicio de Esval. Oficio60
Efectividad de ofrecimientos de pensiones de gracia para campesinos y pequeños agricultores. Oficio60
X.Documentos de la Cuenta.
1.Mensaje de S.E. el Presidente de la República, por el que da inicio, con urgencia calificada de “discusión inmediata”, a la tramitación de un proyecto de reforma constitucional sobre fecha de las elecciones municipales (boletín Nº 1762-07).62
Pág.
2.Oficio del Senado, mediante el cual comunica que ha aprobado la proposición formulada por la Comisión Mixta constituida para resolver las divergencias producidas en la tramitación del proyecto de ley de Presupuestos del Sector Público para 1996 (boletín N° 1706-05).63
3.Informe de la Comisión de Minería y Energía, recaído en el proyecto que introduce modificaciones al decreto ley N° 1.350, de 1976, sobre Codelco, y sus modificaciones posteriores (boletín N° 1204-08).64
4.Informe de la Comisión de Hacienda, recaído en el proyecto que introduce modificaciones al decreto ley Nº 1.350, de 1976, sobre Codelco, y sus modificaciones posteriores (boletín Nº 1204-08).174
5.Oficio del Tribunal Constitucional, con el que comunica la resolución dictada en el requerimiento que dieciocho señores Senadores formularon al proyecto que modifica la ley N° 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades, en lo relativo a la generación de autoridades (boletín N° 1674-06).183
XI.- Otros documentos de la Cuenta.
1.- Comunicación:
Del Diputado señor Gutiérrez quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 35, del Reglamento de la Corporación, informa que se ausentará del país por un plazo inferior a 30 días, a contar del 3 de diciembre en curso.
2.- Oficios:
Del Ministerio de Justicia, mediante los cuales responde los enviados en nombre de los siguientes Diputados:
Del señor Arancibia, relativo a nombramiento de funcionario para la oficina del Registro Civil e Identificación de la localidad de Domeyko.
De la señora Wörner y los señores Ortiz, Navarro, Seguel, Ascencio, Viera-Gallo, Montes, Tohá, Tuma, Letelier (don Felipe), Vega y Vilches, referente a la posibilidad de incorporar sistema nacional de computación, a la oficina de Registro Civil, de Arauco.
Del Ministerio de Obras Públicas, por los que responde los enviados en nombre de los siguientes Diputados:
Del señor Jürgensen, acerca de pavimentación Nochaco-Las Cascadas, provincia de Osorno.
De señor Pérez (don Ramón), respecto de la situación actual de construcción senda O’Brallan, comuna de Huara.
Del señor Rodríguez, sobre reposición Ruta E89 Auco-Rinconada-Tres Esquinas, Quinta Región.
De la señora Wörner y los señores Ortiz, Navarro, Seguel, Ascencio, Viera-Gallo, Montes, Tohá, Tuma, Letelier (don Felipe), Vega y Vilches, relativo a construcción de pasarela peatonal en el río Carampangue y de un puente carretero sobre el río Conumo, comuna de Arauco.
De la señora Wörner y los señores Ortiz, Navarro, Seguel, Ascencio, Viera-Gallo, Montes, Tohá, Tuma, Letelier (don Felipe), Vega y Vilches, caminos Meseta-Chillancito, Pomuco a Pomuco Alto, posta de Arauco, comuna de Arauco.
De los señores Tuma, Ortiz y Navarro, referente a construcción de ruta costera tramo Tirúa a Puerto Corral, Octava Región.
Del señor Bayo, acerca de proyecto de riego Victoria-Traiguén-Lautaro, Novena Región.
Del señor Alvarado, sobre naves entregadas en comodato a Transmarchilay S.A.
Del Ministerio de Agricultura, con el que responde el enviado en nombre de los Diputados señores Álvarez-Salamanca, Pérez (don Víctor), Bayo, Galilea, Alvarado y Vilches, relativo a modificaciones a la ley N° 19.353, sobre condonación de deudas ex Cora.
Del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, por los que responde los enviados en nombre de los siguientes Diputados:
Del señor Bartolucci, referente a pavimentación avenida Errázuriz de Valparaíso.
Del señor Pérez (don Ramón), respecto de problemas derivados de la construcción de Avenida La Tirana de Iquique; modificación de art. 16, letra c), del Decreto Supremo N° 140 de 1990.
De los señores Villegas, Ortiz, Seguel, Ascencio, Vilches, Urrutia (don Raúl), Vega y Álvarez-Salamanca, acerca de situación de población Los Estandartes de la comuna de Copiapó.
Del señor Tohá, sobre ampliación red de agua potable en Ñuble.
Del Ministerio de Planificación y Cooperación, con el que responde el enviado en nombre del Diputado señor Alvarado, relativo a planes de mejoramiento del sistema de alcantarillado de Dalcahue.
Del Concejo Municipal de Curacautín, por el que solicita incluir artículo que señala en el proyecto de ley sobre subdivisión de predios rústicos.
De la Municipalidad de San Fernando, mediante el cual responde el enviado en nombre del Diputado señor Masferrer, referente a Plan de Desarrollo Comunal.
De la Municipalidad de Purranque, por el que responde el enviado en nombre del Diputado señor Jürgensen, relativo a bienes raíces de propiedad municipal, ubicados en la localidad de Corte Alto.
De la Municipalidad de Temuco, con el que responde el enviado en nombre del Diputado señor Huenchumilla, respecto de estacionamiento de vehículos.
I. ASISTENCIA
Asistieron los siguientes señores Diputados: (99)
--Acuña Cisternas, Mario
--Aguiló Melo, Sergio
--Alvarado Andrade, Claudio
--Álvarez-Salamanca Büchi, Pedro
--Allamand Zavala, Andrés
--Ascencio Mansilla, Gabriel
--Ávila Contreras, Nelson
--Aylwin Azócar, Andrés
--Aylwin Oyarzún, Mariana
--Balbontín Arteaga, Ignacio
--Bartolucci Johnston, Francisco
--Bayo Veloso, Francisco
--Bombal Otaegui, Carlos
--Caminondo Sáez, Carlos
--Cardemil Herrera, Alberto
--Ceroni Fuentes, Guillermo
--Cornejo González, Aldo
--Correa De la Cerda, Sergio
--Cristi Marfil, María Angélica
--Chadwick Piñera, Andrés
--De la Maza Maillet, Iván
--Elizalde Hevia, Ramón
--Errázuriz Eguiguren, Maximiano
--Escalona Medina, Camilo
--Espina Otero, Alberto
--Estévez Valencia, Jaime
--Ferrada Valenzuela, Luis Valentín
--Fuentealba Vildósola, Renán
--Gajardo Chacón, Rubén
--Galilea Vidaurre, José Antonio
--García García, René Manuel
--García Ruminot, José
--García-Huidobro Sanfuentes, Alejandro
--González Rodríguez, José Luis
--Hamuy Berr, Mario
--Hernández Saffirio, Miguel
--Huenchumilla Jaramillo, Francisco
--Hurtado Ruiz-Tagle, José María
--Jara Wolf, Octavio
--Jeame Barrueto, Víctor
--Jocelyn-Holt Letelier, Tomás
--Jürgensen Caesar, Harry
--Karelovic Vrandecic, Vicente
--Kuschel Silva, Carlos Ignacio
--Latorre Carmona, Juan Carlos
--Leay Morán, Cristián
--León Ramírez, Roberto
--Letelier Morel, Juan Pablo
--Letelier Norambuena, Felipe
--Longueira Montes, Pablo
--Luksic Sandoval, Zarko
--Makluf Campos, José
--Martínez Labbé, Rosauro
--Martínez Ocamica, Gutenberg
--Melero Abaroa, Patricio
--Montes Cisternas, Carlos
--Morales Morales, Sergio
--Moreira Barros, Iván
--Munizaga Rodríguez, Eugenio
--Muñoz Aburto, Pedro
--Naranjo Ortiz, Jaime
--Ojeda Uribe, Sergio
--Orpis Bouchón, Jaime
--Ortiz Novoa, José Miguel
--Palma Irarrázaval, Andrés
--Palma Irarrázaval, Joaquín
--Paya Mira, Darío
--Pérez Lobos, Aníbal
--Pérez Opazo, Ramón
--Pérez Varela, Víctor
--Pizarro Soto, Jorge
--Pollarolo Villa, Fanny
--Prochelle Aguilar, Marina
--Prokurica Prokurica, Baldo
--Rebolledo Leyton, Romy
--Reyes Alvarado, Víctor
--Ribera Neumann, Teodoro
--Rocha Manrique, Jaime
--Rodríguez Cataldo, Claudio
--Saa Díaz, María Antonieta
--Sabag Castillo, Hosain
--Salas De la Fuente, Edmundo
--Schaulsohn Brodsky, Jorge
--Seguel Molina, Rodolfo
--Silva Ortiz, Exequiel
--Sota Barros, Vicente
--Taladriz García, Juan Enrique
--Tohá González, Isidoro
--Tuma Zedan, Eugenio
--Ulloa Aguillón, Jorge
--Urrutia Ávila, Raúl
--Vargas Lyng, Alfonso
--Venegas Rubio, Samuel
--Viera-Gallo Quesney, José Antonio
--Vilches Guzmán, Carlos
--Villegas González, Erick
--Villouta Concha, Edmundo
--Walker Prieto, Ignacio
--Wörner Tapia, Martita
Con permiso constitucional estuvieron ausentes los Diputados señores Jorge Soria y Salvador Urrutia.
Asistieron, además, el Ministro de Minería, señor Benjamín Teplizky
Y los Senadores señores Sergio Páez e Ignacio Pérez Walker.
II.APERTURA DE LA SESIÓN
Se abrió la sesión a las 11.10.
El señor ESTÉVEZ (Presidente).-
En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión.
III.ACTAS
El señor ESTÉVEZ (Presidente).-
Las actas de las sesiones 23ª, 24ª, 25ª y 26ª se encuentran a disposición de los señores Diputados.
IV.CUENTA
El señor ESTÉVEZ (Presidente).-
El señor Prosecretario va a dar lectura a la Cuenta.
El señor ZÚÑIGA (Prosecretario) da lectura a los documentos recibidos en la Secretaría.
V.ACUERDOS DE LOS COMITÉS
El señor ESTÉVEZ (Presidente).-
El señor Secretario dará lectura a los acuerdos de los Comités.
El señor LOYOLA (Secretario).-
Reunidos los jefes de los Comités parlamentarios, bajo la presidencia del señor Estévez, adoptaron por unanimidad los siguientes acuerdos:
“1. Considerar hasta su total despacho en el Orden del Día de la sesiones de hoy y de mañana el proyecto que modifica el decreto ley Nº 1.350, de 1976, que creó la Corporación Nacional del Cobre de Chile.
“2. Discutir hasta su total despacho, el martes 12 de diciembre, el proyecto que modifica el Código del Trabajo en materia de negociación colectiva y otras, destinando a tal efecto el Orden del Día, el tiempo de proyectos de acuerdo y la hora de Incidentes de la referida sesión. Si fuere necesario, se citaría a sesión especial en la tarde de ese mismo día.
“3. Dejar sin efecto la sesión especial para analizar el tema de la pobreza y el desarrollo rural, y
“4. Despachar el miércoles 13 del mes en curso, si es informado por la Comisión de Hacienda, el proyecto que fija el nuevo Estatuto de Capacitación y Empleo.”
El señor ESTÉVEZ (Presidente).-
Sobre ese punto, tiene la palabra el Diputado señor Seguel .
El señor SEGUEL .-
Señor Presidente, entiendo que la Comisión de Hacienda debería despachar dentro de esta semana el informe del proyecto sobre el Sence, para que se trate la semana próxima, según lo acordado en la reunión de Comités.
El señor ESTÉVEZ (Presidente).-
Señor Diputado, no es facultad de los Comités determinar el despacho de los informes por las Comisiones. Por eso, a la resolución le hemos agregado que el proyecto se tratará siempre y cuando la Comisión de Hacienda tenga listo el informe.
Tiene la palabra el Diputado señor Huenchumilla .
El señor HUENCHUMILLA .-
Señor Presidente, ese proyecto está en tabla en la Comisión de Hacienda para ser tratado hoy, y esperamos poder despacharlo para que se cumpla el acuerdo de los Comités.
He dicho.
VI.HOMENAJE
HOMENAJE EN MEMORIA DE MARTA COLVIN.
El señor ESTÉVEZ (Presidente).-
Según lo acordado por los Comités, corresponde rendir homenaje en memoria de la escultora doña Marta Colvin, recientemente fallecida.
Se encuentran en la tribuna de honor el hijo de la destacada artista y escultora, señor Sergio May Colvin; su sobrino, don Jorge Colvin , y su señora.
Tiene la palabra el Diputado señor Isidoro Tohá .
El señor TOHÁ (de pie).-
Señor Presidente, es para mí un gran honor sumarme, como Diputado por Ñuble y en nombre de la bancada socialista, al homenaje que hoy la Cámara de Diputados rinde a la insigne escultora chillaneja señora Marta Colvin Andrade , fallecida el 27 de octubre pasado, como un reconocimiento y valoración de esta gran mujer y artista, que no sólo prestigió a nuestro país a través de su creación, que llevara a todo el mundo la presencia de Chile, sino que también engrandeció el arte, contribuyendo al desarrollo de la cultura universal.
La calidad humana y la artística de Marta Colvin constituyen la base granítica fundamental para preservar y enriquecer nuestro acervo cultural, como asimismo para salvaguardar los valores espirituales de nuestro ser nacional y americano.
En una época como la actual en que los logros materiales se han convertido en nuevos ídolos, y el afán de sobresalir por tener más, por parecer, se impone muchas veces por sobre el ser más, cuán ejemplarizador es reconocer y enorgullecernos por una chilena, una gran dama, que ha pasado a la posteridad por el valor de su creación artística, la que, traspasando las fronteras, no sólo de la patria, sino que también del tiempo, y venciendo la fugacidad de la existencia humana, logró la plenitud del ser a través de la belleza y del arte.
El Congreso Nacional, institución fundamental de la República, el cual se confunde con los albores mismos de la patria, por medio de sus parlamentarios, que representamos el sentir de toda la nación, debe honrar y resguardar los nombres y los testimonios de vida de los hijos ilustres de nuestra tierra que han contribuido, en forma significativa y trascendente, a plasmar y engrandecer el alma nacional.
Marta Colvin nació en Chillán, en el seno de una familia de gran sensibilidad artística. Desde niña, su madre la hizo vibrar con sus interpretaciones de música clásica y su afición por la pintura. Su abuelo paterno, irlandés, la acercó desde sus primeros años a la poesía y a la cultura humanista. Conversaciones con su padre sobre mundos lejanos, junto con las influencias artísticas y culturales ya mencionadas, la impulsaron a soñar y a intuir la belleza, agudizando su gran e innata sensibilidad.
En su apacible ciudad natal, pródiga en hijos ilustres, tanto en el ámbito histórico como en el artístico, pasó su niñez y adolescencia, realizando allí sus primeros estudios. Cuando su familia se trasladó a Santiago para la educación superior de sus hijos, sus inclinaciones artísticas aún debieron esperar un tiempo más para que surgieran las circunstancias que abrirían el camino para que ellas se manifestaran.
Siendo muy joven, se casó con el conocido agricultor y filántropo francés, avecindado en Chillán, don Fernando May Didier , con quien regresó a esta ciudad, en la cual nacieron sus tres hijos: Silvia , Fernando y Sergio , en quienes desplegó su gran afecto y sensibilidad, manteniendo siempre con ellos una fuerte comunión afectiva que la acompañó hasta sus últimos días.
Sus inquietudes artísticas, en gran medida generadas en el hogar familiar, que estaban latentes desde su niñez, la llevaron a incorporarse al centro de encuentro artístico y literario de Ñuble, Tanagra .
Hechos imprevistos y decisivos en su vida, le permitieron entrar al mundo del arte, a la escultura: un casual encuentro con la escultora chillaneja y profesora de artes plásticas, señora Noemi Mourgues , quien la invitara a visitar su taller y, viendo la gran emoción que producía en Marta Colvin una escultura de sus hijos, depositó en sus manos un puñado de arcilla para que ella la moldeara.
Instante fugaz y motivador que determinó su destino y al que ella consideró como una iluminación, una chispa inicial.
El terremoto de Chillán, en 1939, prácticamente arrasó la ciudad, destruyendo su casa y trayendo consigo su secuela de dolor. La inseguridad surgida frente a este cruel embate de la naturaleza, la obligó a emigrar a Santiago para proteger a sus hijos y velar por su futuro.
En la capital, ingresó a la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile. Desde ese momento, su vida estuvo siempre ligada indestructiblemente al arte y a la escultura, como su forma de expresión.
Ya en su primer año de estudio en la Escuela de Bellas Artes, comenzó a ser distinguida y premiada. En 1944, después de obtener el primer premio en Salón oficial de esta Escuela, fue nombrada docente en ella.
En 1948, ganó una beca del gobierno francés para estudiar en la Academia de la Grande Chaumiêre, y en el taller del maestro Zadkin adquirió su gran libertad creativa. Él, que rechazaba que el arte se interpretara como una imitación, frente al primer trabajo de su alumna dijo: “Tuvo que venir alguien del Nuevo Mundo para traernos la savia”. Esa savia creadora de gran originalidad y esencialmente unida al ser americano.
Pero quien ejerció mayor influencia en ella fue el gran escultor británico Henry Moore . Estando en Francia, decidió viajar a Londres para conocerlo, lo que fue decisivo en su formación artística. Impresionado al interiorizarse de sus obras, la ayudó a obtener una beca del British Council. Las palabras de este gran maestro sintetizan lo esencial de su influencia en nuestra gran escultora: “Con la escultura, nunca hacer un volumen ni nada que sea inerte, sino que siempre estar atento al pequeño volumen que sea vivo, que tenga vida”.
Este gran escultor también tuvo un rol fundamental en su retorno y reencuentro con lo americano, lo que se convirtió en el rasgo esencial y propio de su creación, en que nuestras raíces ancestrales se aferran a ella y la hacen identificarse y confundirse con la naturaleza.
Recordando Marta Colvin una conversación determinante con Moore, en que él le preguntaba por qué se iba a estudiar a Europa, esperando encontrarlo todo, cuando él se enriquecía con los artistas llegados del Nuevo Mundo, ella expresó con sus propias palabras: “Me puse después a la caza de todo lo que era americano. Comencé a sentir América, descubrí terminar con la expresión europea y hacer lo nuestro”.
En 1957, viajó a Perú y Bolivia para encontrarse con los mitos y monumentos de las civilizaciones andinas precolombinas.
Esta etapa de su creación artística, en que retornaba a lo primigenio para descubrir y aprehender lo nuestro, volviendo a la emoción de su niñez frente a la Cordillera de los Andes la que siempre la obsesionó con su grandeza y monumentalidad y regresando a la mágica atracción que ejercía sobre ella la naturaleza, le hizo alcanzar gran reconocimiento en Europa por su libertad expresiva, con la cual se abstraía de lo americano y recreaba su mundo mítico con la maestría arquitectónica de sus primeros habitantes.
Obras de esta etapa americana son “ Terra Mater ”, “Eslabón”, “Andes”, “Manutara” (inspirada en la Isla de Pascua), “Las Torres del Silencio”, “Toqui”, “Aku Aku”, “Puerta del Sol”, “Caleuche” y “Homenaje a Laura Lagos”.
Su consagración como artista llegó en 1965 con la obtención del primer premio en la Internacional de Escultura de la Bienal de Sao Paulo.
En 1970, en Chile, por unanimidad, se le otorgó el Premio Nacional de Arte, siendo la primera mujer que lo recibió.
En los primeros años de la década del 70, inició sus obras monumentales en Francia. Su gran creatividad artística le ayudó a conjugar la escultura con la arquitectura, arte que se cultivó desde los comienzos de la historia del hombre; más tarde, lo hicieron los antiguos egipcios y asirios.
Su pasión por crear, por dar vida a la piedra, no pudo ser apagada por una enfermedad vascular que paralizó parte de su frágil cuerpo, a comienzos de los 90. Ella siguió esculpiendo, ayudada por canteros a los que instruía, y logró crear el Himno a la Paz, que embellece la sede de las Naciones Unidas, en Ginebra.
Esa gran fuerza interior, que la impulsaba a generar vida en la materia inerte, la hizo superar dificultades y enfrentar su enfermedad con la misma fortaleza y decisión con que había enfrentado la vida.
Esta hermosa mujer y gran artista, de aparente fragilidad, había atesorado a través de los años una gran energía y vitalidad que la impulsaron a crear obras monumentales para la eternidad, encarnando su enorme y amplia visión del mundo y del hombre en la pétrea materia de las montañas que la habían subyugado desde niña.
Sus 55 años de creación artística, en los que pasó desde lo figurativo a la abstracción total, y su gran fecundidad, habrán de perpetuar su nombre a través de más de 150 esculturas suyas que se alzan hacia lo alto en diversas ciudades de todo el mundo, principalmente en Francia y Chile, como esa necesidad de expresión y búsqueda de eternidad, tan antigua como la misma humanidad.
Esa vocación irresistible que la hizo entregar su vida al arte y se convirtiera en su razón de existir, la hacía trabajar incansablemente, desplegando esfuerzos casi sobrehumanos para no dejar nunca de crear. Cuando le preguntaron cuál escultura la había dejado más contenta, contestó que creía que era la que todavía no había hecho.
Su relación íntima con la naturaleza, ligada entrañablemente a la madre tierra y a la Cordillera de los Andes, a la que consideraba su maestra, su horizonte necesario y que, seguramente, era la que le transmitía la gran fuerza para su búsqueda incesante, impulsada por una necesidad vital de expresarse, la llevó a encontrar el mensaje escondido que yacía en la piedra inerte o en el árbol centenario que por siglos esperaba el soplo del artista que lo descubriera y le diera vida, transformando la frialdad milenaria de la primera en una nueva y mágica creación.
Esa comunión con la naturaleza la impulsó a penetrar en el mundo del arte. Con sus obras logró crear algo que no existía, superar lo temporal y pasajero de la vida con la eternidad y lo profundamente humano de la creación artística.
Marta Colvin , con su gran talento creador, su profunda sensibilidad y su plena entrega al arte, junto con la disciplina, el esfuerzo y la voluntad para alcanzar sus grandes sueños, logró elevar sus experiencias personales, sus sentimientos, ideas, visión del mundo y del hombre al plano de la intuición estética y de las vivencias universales. Trascendiendo lo particular y personal, se le revelaba la integridad de lo humano que encarnaba en un símbolo concreto: la escultura que, para ella, era la expresión plástica de la tercera dimensión. A través de ella expresaba su mundo interior, que es el mundo de toda la humanidad.
Desde las fuentes inagotables de las imágenes de su infancia, de su descubrimiento del alma americana, de esa unión entre el hombre y la naturaleza, ella intuía la universalidad que siempre buscaba y anhelaba.
De ese mundo siempre cambiante, efímero y muchas veces deshumanizado, en que el enorme y siempre creciente desarrollo científico y tecnológico hace que a menudo se olviden las necesidades espirituales y culturales del hombre, Marta Colvin , a través de su arte, ha logrado lo imperecedero, lo que permanece, reafirmando la humanidad del hombre.
Su innegable talento artístico, su actitud de asombro frente a la naturaleza y al mundo, su capacidad de amar y crear, su inquietud por el destino del hombre, cualidades que nunca la abandonaron, dieron vida a sus obras, fecundando su existencia, trascendiendo la fugacidad de la condición humana, encarnando en la materialidad de la piedra los sentimientos, anhelos y sueños y el devenir histórico del hombre. En su frialdad pétrea, aquélla había presenciado impasible e inerte, por milenios, el paso del tiempo, esperando la mano creadora de nuestra gran escultora chilena para que revelara el misterio y soplara el hálito mágico que le diera vida a lo que debía ser.
Queremos expresar a sus hijos, nietos y familiares que compartimos el dolor por la partida de esta ilustre dama del arte chileno y universal, al igual que compartimos el legítimo orgullo que ellos deben sentir por la fecundidad y plenitud de su vida y obra que honra a la mujer, a nuestro país y a América, trascendiendo nuestras fronteras para llevar a todo el mundo la visión de la mujer del extremo sur del planeta, profundamente enraizada en su ancestro americano.
Su réplica de “Las Torres del Silencio”, que hoy embellece los jardines del Congreso Nacional, nos harán sentir el goce estético que eleva el espíritu con el mensaje perenne de nuestra más grande escultora nacional.
Deseo terminar mi intervención con las palabras de nuestro gran poeta, Pablo Neruda : “ Salve Marta / Colvinizadora del mundo / Martista de la piedra / Caminante chillaneja de la Torre del Sur.”
He dicho.
Aplausos.
El señor ESTÉVEZ (Presidente).-
Tiene la palabra el Diputado señor Rosauro Martínez .
El señor MARTÍNEZ, don Rosauro (de pie).-
Señor Presidente, estimados colegas, señor Sergio May Colvin, don Jorge May, familiares:
En nombre de los Diputados de la bancada de Renovación Nacional, en este hemiciclo, lugar donde se construye con ideas y obras el edificio jurídico de la patria, vengo a honrar, junto a todos vosotros y al hombre y mujer de mi tierra, el nombre de una mujer excepcional que amó profundamente a su suelo, con el espíritu propio de quien lleva impregnada en el alma la fragancia de sus flores y árboles, los despertares con sus frías mañanas, los días, las noches, las lluvias y los soles de sus atardeceres; también la calidez, humildad y grandeza de la gente de su pueblo.
Esa mujer nació en Chillán, comarca donde se dan los frutos de los hombres que en diferentes ámbitos han cimentado esta República; donde pasan las lluvias para quedarse alojados en el corazón humanizado, donde el transcurrir fecundo de vidas ejemplares son el aliciente para niños y jóvenes que sueñan también con traspasar las fronteras para inscribir sus nombres junto a O’Higgins, Prat , Pacheco Altamirano , Merino Benítez y tantos otros, que, en conjunto, constituyen nuestro patrimonio más preciado.
De esa tierra emerge la mujer que hoy recibe este homenaje.
Marta Colvin Andrade vino al mundo el 22 de junio de 1917, en el seno de una familia heredera de una particular tradición cultural, que le permitió, a muy temprana edad, adentrarse en las obras de escritores como Rimbaud, Breton y Baudelaire , y descubrir la poesía de Gabriela Mistral y Pablo Neruda .
Sus años de niñez transcurren en Chillán, donde realizó sus primeros estudios, los que continuó luego en Santiago, hasta donde se trasladó la familia para otorgar a sus hijos la posibilidad de acceder a la educación superior.
En el ambiente santiaguino, la familia Colvin Andrade comienza a desarrollarse. Dos de los hijos estudian medicina; la joven Marta contrae matrimonio con el agricultor francés Fernando May , de cuya unión nacen sus tres hijos: Silvia , Fernando y Sergio .
Esa feliz unión la trae de regreso a su tierra natal, donde, a pesar de las responsabilidades de esposa y madre, continúa ligada al mundo intelectual, pues se integra al prestigioso grupo Tanagra , hasta hoy centro de discusiones artísticas y literarias.
“Es curioso diría años más tarde, pero siempre supe que tenía algo que decir. En el fundo donde residía comencé primero a inventar cosas en las piezas de mis hijos. Creaba formas. Luego me interesaron los tapices araucanos. Buscaba la manera de expresarme”.
Ese espíritu inquieto, pronto encontraría espacio. Recuerda la artista: “Iba en mi auto a una conferencia de filosofía, cuando en un momento veo al fondo del camino a una mujer que luchaba con su paraguas. Le ofrecí llevarla.”
Esa mujer era Noemí Mourgues , escultora y profesora de Artes Plásticas, quien le ofrece pasar a su taller. Este hecho tendría especial significación en su vida: “Quería
Recordaba enseñarme una escultura, el retrato de sus dos hijas. Nunca había visto una reconoce y me quedé petrificada de emoción. No había luz eléctrica, sino una lámpara a parafina que titilaba, pero se veían las niñitas como vivas. Al verme tan emocionada, me ofreció un pedazo de greda”.
A partir de ese simbólico momento, Marta Colvin comprendió lo que podía hacer con sus manos. Estaba entrando al fascinante mundo de las formas escultóricas, del que jamás se apartaría.
El trágico terremoto de 1939 fue la causa que motivó la decisión de dejar el verdor de los campos ñublensinos y venirse a Santiago, donde comenzaría su auspiciosa carrera. A poco ingresa a la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile, donde tiene la oportunidad de ser alumna de los maestros Julio Vásquez y Lorenzo Domínguez , quienes le enseñan las técnicas de la escultura y le entregan las bases de la figuración, condición necesaria para su posterior obra simbólica abstracta. Gracias a ello diría: “Pude penetrar en la gran aventura que me deparaba el destino”.
Esos primeros años de estudios pronto comenzaron a dar frutos. Obtiene algunos premios. En 1947, el gobierno de la época le encarga el que sería su primer monumento: “Homenaje al Libertador Sucre”. Un año después gana una de las primeras becas dadas por el gobierno francés, después de la guerra. Llega a París, en 1948, a estudiar a la Academia de La Grand Chaumière. Ingresa al taller del maestro Ossip Zadkin , de quien recoge su gran libertad creativa, pero es, sin duda, el escultor inglés Henry Moore , uno de los más grandes de este siglo, quien la marca profundamente como artista.
Con Moore se reencuentra con lo latinoamericano, característica que pasó a ser parte esencial de su obra. Viajó a Lima, Machu Picchu , Isla de Pascua, al norte chileno. Comenzó de ese modo a sentir a América, a sentir sus raíces.
Pronto esa expresión auténticamente americana, se refleja en sus obras como “Andes”, “Manu-Tara”, “Las Torres del Silencio”, “Caleuche”, “Puerta del Sol”, “Homenaje a Laura Lagos”, “Horizonte Andino”, “Toqui”, “AkuAku”.
El año 1965 se consagra definitivamente en el ámbito mundial, al obtener el primer premio internacional de escultura en la Bienal de Sao Paulo, único galardón de este tipo adjudicado a la plástica chilena. Este reconocimiento afirma su senda creativa con rigor constructivo, y abre una nueva ruta a nuestro arte. Dejaba de ser ella, pasaba a ser Chile.
En 1970 se le otorga el Premio Nacional de Arte, convirtiéndola en la primera mujer que recibe esta distinción.
Hacia comienzos de esa década se inician sus monumentales obras para el gobierno francés, que luego se prolongarían a Estados Unidos y Bélgica, donde sus “Las Torres del Silencio” se yerguen junto a creaciones de Rodin, Brancusi, Chillada y Giacometti .
Su prestigio universal, los constantes triunfos y el éxito, no le impidieron regresar permanentemente a su patria. Ese amor por su tierra, el cariño por su pueblo, está presente en sus numerosas obras públicas. Entre ellas sobresalen las esculturas en la Basílica de Lourdes, en Quinta Normal; su “Homenaje a la Neurocirugía”, “Canto a la Vida”, “Árbol de la Vida”, “Himno al Trabajo”, “La Pachamama”.
Una de sus últimas obras, “Himno a la Paz”, se ubica en la sede de la UNESCO en Ginebra, y la réplica de “Las Torres del Silencio”, se encuentra en este edificio.
Hoy, Marta Colvin ya no está entre nosotros. Pero sus obras, su bondad, su amor por Chile y por Chillán, su tierra, estarán siempre en nuestros corazones y se prolongarán a las sucesivas generaciones de chilenos. Y ahora que su vida se abre al mundo de la inmortalidad, habrá de cumplirse ese sabio pensamiento que afirma: “Quienes viven fundamentalmente para el bien de los demás, jamás mueren; siguen viviendo por siempre en el seno de la humanidad”.
Señor Presidente, mi homenaje no estaría completo si no expresara aquí el sentimiento que se anida en el alma de cada uno de mis conciudadanos. Ellos, que son el pueblo ñublensino y chillanejo, en particular sienten un legítimo orgullo por esta hermana predilecta, que recorrió el mundo con sus obras, pero que siempre tuvo un especial cariño por su tierra natal. De su ciudad, Chillán , expresó, en más de alguna oportunidad: “En ella, no sólo abrí los ojos a la vida, sino que di vida a mis tres hijos. También en ella afirmaba un día nací al arte”.
Ese amor por su terruño se prolonga hoy en la persona de uno de sus hijos, Fernando , quien con hijos y nietos continúa entre nosotros, y que es a juicio de su madre: “La preciosa compensación a la ausencia y al hondo sentimiento de continuidad ancestral”.
Llegado el momento de acallar mi palabra de homenaje, quiero solicitar que la Cámara inicie las gestiones para levantar dos monumentos en homenaje a Marta Colvin: uno en Santiago y otro en su Chillán querido.
Permitidme, además, una aspiración de chillanejo: quisiera, ojalá en el más breve plazo, tenerla entre nosotros, para prolongar esa mágica unidad de artista, pero, por sobre todo, de la mujer con su tierra, con su pueblo, con su gente.
Chillán y Ñuble así lo desean.
He dicho.
Aplausos.
El señor ESTÉVEZ (Presidente).-
Tiene la palabra el Diputado señor Hosain Sabag.
El señor SABAG (de pie).-
Señor Presidente, la bancada democratacristiana me distinguió para rendir este homenaje.
“¡Salve Marta / Colvinizadora del mundo/ Martista de la piedra/ Caminante chillaneja de la Torre del Sur!”
Inspiración y frases poéticas de nuestro gran vate Pablo Neruda , para definir y sintetizar maravillosamente la vida y la obra de la más grande escultora de Chile, una matrona de la monumentalidad como la ha descrito la crítica mundial, que impuso su obra artística, de rasgos eminentemente latinoamericanos, en el centro de Europa: París, la ciudad de la luz, que ella llamara con ternura “mi nidito de arte y de descanso”.
Marta Colvin Andrade dijo materialmente adiós a Chile, en particular a Chillán, su tierra natal, en la madrugada del viernes 27 de octubre último. Pero su inmenso talento de veinteañera, sus manos prodigiosas, que comenzaron a amasar la greda de Quinchamalí, y su enraizado cariño por el suelo que la vio nacer, permanecerán por una eternidad en nuestro espíritu.
Chillán es hoy no solamente una “Ciudad herida” nombre de la escultura que la artista le entregara al despuntar septiembre de 1993, en recuerdo profundo del trágico sismo de 1939, sino que, además, está aún rigurosamente vestida de duelo, por la partida sin retorno físico de su hija predilecta.
Junto a la escritora Marta Brunet Cáraves , al virtuoso pianista Claudio Arrau León , al aplaudido divo Ramón Vinay Sepúlveda , al extraordinario pintor Arturo Pacheco Altamirano , a la recordada folclorista Violeta Parra Sandoval , a su hermano poeta, Nicanor , y a otras decenas de figuras de las artes y las letras, Marta Colvin ratificó que, al parecer, el arte y el heroísmo patrio tienen su domicilio chileno en la provincia de Ñuble, que hoy me honro en representar en este hemiciclo.
Al comenzar 1971, tras habérsele otorgado a la brillante escultora el Premio Nacional de Arte, Lilian Calm escribió en el diario “El Sur”, refiriéndose a la fecundidad artística de Ñuble: “Hay algo en el campo, en el cielo, en los ríos y esteros y en el viento, que parece ir dejando ahí (en esa tierra) una impronta, un sello, en la creación artística de real excepción”.
Marta Colvin nació en suelo chillanejo el 22 de junio de 1917, como parte de una familia tradicional de artistas. Su madre, doña María Elcira , practicaba la pintura y ejecutaba acertadamente el piano, y su abuelo paterno, James Alex Colvin , era un irlandés de elevada producción poética. Fue, tal vez, esa temprana inspiración la que hizo que, más tarde, nuestra recordada escultora profundizara en la poesía de Gabriela Mistral y Pablo Neruda , a quienes ella les atribuyó condiciones de legítimos pilares de la literatura chilena, diciendo en una oportunidad que “ellos son como la cordillera de los Andes misma”.
La monumentalista, que hoy ocupa merecidamente nuestra atención de hombres públicos, se casó joven con el conocido agricultor y filántropo chillanejo Fernando May Didier , también fallecido, y sus inquietudes artísticas de entonces se expresaban únicamente en muebles, alfombras, tapices, murales.
Sin embargo, una noche de torrencial lluvia sureña, cuando Marta Colvin regresaba desde una conferencia a su fundo “El Mono” (hoy campus central de la Universidad de Biobío), “los focos de mi auto relataba ella iluminaron a una mujer que caminaba contra el viento, en medio del agua y del barro. Se llamaba Noemí Mourgues , y ejercía como profesora en el Liceo de Niñas de Chillán. Como además esculpía, me convidó a conocer su trabajo y me regaló un pedazo de su greda. Eso fue mi perdición..., o mi salvación”, confesaba Marta Colvin hace ya muchos años.
Fue así como ella comenzó a esculpir para convertirse prontamente en una artista consagrada.
Tras el terremoto homicida de 1939, definido por ella misma como “un montón de escombros que se eleva al cielo”, Marta Colvin se radicó en Santiago para iniciar estudios refinados en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile, donde tuvo sobresalientes maestros, como Julio Antonio Vásquez y Lorenzo Domínguez.
En el año 1947, el gobierno le encargó la confección de su primer monumento, denominado “Homenaje al Libertador Sucre”. Un año después ganó una de las primeras becas de arte otorgadas por Francia luego de la Segunda Guerra Mundial. Así llegó a París en 1948, para perfeccionarse en la Academia Grand Chaumière, ingresando al taller del famoso escultor Ossip Zadkin , aunque fue el famoso Henry Moore , en Londres, quien marcó profundamente a la artista latinoamericana.
De regreso a su tierra, Marta Colvin visitó Lima , las ruinas incaicas de Machu Picchu, la isla de Pascua y el norte de Chile, reencontrándose con el corazón mismo de América, que lo sintió y expresó en profundidad para imprimir la característica y cualidad esencial de su obra. De esta manera, nacieron esculturas suyas de renombre como “Andes”, “Manu-Tara”, “Las Torres del Silencio”, “Caleuche”, “Puerta del Sol”, “Homenaje a Laura Lagos” recordada hija del ex director propietario del antiguo diario “La Discusión” de Chillán, “Horizonte Andino”, “Toqui” y “AkuAku”.
Corría el año 1965 cuando Marta Colvin se consagró definitivamente al conquistar el primer premio en la exposición internacional de escultura, durante la Bienal de Sao Paulo, galardón único de esta categoría adjudicado a la plástica nacional. Luego conquistaría la Gallerie du France, elogiada por “Le Monde” y “Le Figaro”.
Pero esta alta distinción internacional, y otros encumbrados triunfos universales, no mellaron ni envanecieron su profunda raíz chilena. Con frecuencia repetía, sobre todo cada vez que retornaba a tierras nuestras: “Quiero nutrirme de Chile. Siento en mi alma viajera que pertenezco al sur. Soy chillaneja”. Por eso, escanció hasta la última gota la inmensa satisfacción que en 1970 le provocó el Premio Nacional de Arte, que le fue otorgado, por unanimidad, por los miembros del riguroso jurado.
Fue en esa misma época cuando comenzó en Francia su más fecunda producción artística, esculpida en sus cantos a la vida y a la poesía y en sus gritos de libertad. Sus obras parisinas se extendieron a Bélgica y Estados Unidos, donde hoy se muestran junto a creaciones maravillosas de Rodin, Brancusi , Chillida y Giacometti .
Fue invitada a las ceremonias de coronación de la actual Reina Isabel de Inglaterra.
En una Olimpiada del Arte, en Corea, le dejaron en Seúl una valiosa pieza en madera policromada, que ella había bautizado “Mensaje de Occidente al Oriente”. En Japón, durante una estada de dos meses sin sueldo, esculpió un mapamundi, con una pepita de oro en la capital de cada país, todo sobre un mural de cobre macizo y en una longitud de siete metros, pero el emperador Hirohito encontró ese trabajo tan fabuloso que ordenó requisarlo, para crear un Museo de la Naturaleza, que fue instalado a perpetuidad en la ciudad de Osaka.
Lamentablemente, su desbordante espíritu creativo fue minado por los rigores físicos, y en 1992 su corazón salió impactado, mientras terminaba una escultura para el Grand Palace de París. Debido a la hemiplejia parcial que sufrió, sus últimas obras fueron para el edificio de la Unesco, en Ginebra, y para este Congreso Nacional. Esta última describió ella misma “para demostrar cómo el espíritu, a pesar de la adversidad, debe dominar a lo físico y a lo material”.
Al inicio de la primavera de 1993, Marta Colvin viajó por última vez a su tierra natal, Chillán , para concretar un antiguo y querido anhelo suyo: perpetuar, en terracota, el dolor trágico que siempre le inspiró el terremoto de 1939. Su escultura, “Ciudad Herida”, descansa hoy en la casa central de la Universidad de Biobío, Chillán .
Recientemente, la municipalidad local le rindió un homenaje de reconocimiento, recordando que ya en 1965 había sido declarada “hija ilustre”, lo que ella agradeció diciendo en ese entonces que ese honroso saludo “lo pondré entre los tesoros que tengo, para demostrarle al mundo el cariño de mi tierra”. La Universidad, a su vez, la distinguió con la Medalla Docente.
Empero, Marta Colvin Andrade brilló no sólo como artista, sino también en el campo social, como mujer, como esposa, como madre. De su matrimonio con el agricultor y filántropo chillanejo, Fernando May Didier , nacieron tres hijos que han iluminado el cielo social de Chile y de Ñuble con sus inspiradas y fructíferas actividades.
Sergio, como ingeniero civil, ha destacado en su colegio profesional, y su técnica ha influido a través de Chile, como en el caso de la población “La Pincoya”, en Santiago. En su calidad de empresario de la construcción, ha llegado a darle ocupación a más de un millar de trabajadores especializados, particularmente en el área habitacional. Hoy, es vicepresidente del Consejo de Acción Social de la Cámara Chilena de la Construcción, entidad que, gracias a la actual fortaleza económica de Chile, ha expandido su influencia a otros países del continente.
Silvia May Colvin , a su vez, fue estudiante de arquitectura, pero hoy es una hacendosa dueña de casa, que vive en profundidad el recuerdo de su madre artista y que ha prodigado con esfuerzo sus cuidados maternos a seis hijos y una treintena de nietos.
Finalmente, quiero destacar la inmensa y sobresaliente labor que ha entregado a las comunidades de Ñuble y de la Octava Región, en particular en los campos social y profesional, el ingeniero agrónomo Fernando May Colvin . Ex regidor y alcalde de la comuna de Coihueco, vecina a Chillán, agricultor progresista, que ha introducido avanzada tecnología en sus cultivos y empresas de exportaciones no tradicionales; Secretario Regional Ministerial de Agricultura, de fructífera y reconocida acción entre agricultores y campesinos, y en los últimos años, director y presidente, en dos períodos, del Consejo de la Universidad de Biobío.
Señor Presidente, quiero cerrar mi modesta intervención de reconocimiento y homenaje, de merecido recuerdo de esta Cámara legislativa a tan brillante figura de las artes de Chile y de mi tierra ñublensina, citando uno de los pensamientos frecuentes de la escultora Marta Colvin : “No he sido yo quien se ha impuesto en París y en otras latitudes del mundo. Ha sido Chile. Y esto me da mucha felicidad. Cuando veo un pedazo de piedra en una calle o un camino, me pregunto ¿qué tendrá dentro? ¿Qué me quiere decir? ¿Qué puedo hacer con ella?”
Porque la escultura no se hace con los músculos, sino con el espíritu, con el cerebro y el corazón.
Ricardo Bindis , recordando “Medio siglo de pasión artística de Marta Colvin”, citaba la frase con que el maestro Ossip Zadkin la recibió en 1948 en la Academia Grande Chaumière, de París: “Es la América que llega a nosotros a darnos la belleza y la verdad.”
He dicho.
Aplausos.
El señor ESTÉVEZ (Presidente).-
Tiene la palabra el Diputado señor Jaime Rocha , en representación del Partido Radical Social Demócrata.
El señor ROCHA (de pie).-
Señor Presidente, familiares de Marta Colvin, honorables colegas, si se hubiera instituido el Premio Nobel de Escultura, quién sabe si hoy o mañana estaríamos conmemorando, como con Gabriela, el aniversario del premio que debería habérsele otorgado, sin duda alguna, a Marta Colvin .
Resulta difícil desunir a estas dos chilenas separadas por los años, por el azul distinto de sus propios cielos y por la geografía larga de la patria: una, con la palabra; la otra, con el cincel; ambas con el soplo divino que, cual pequeñas diosas, vertieron una en el papel y la otra en la piedra que recogió y modeló. Pero, aun así, sin Nobel y pese a todo, Marta Colvin fue reconocida como la gran escultora de nuestra América. Creó y creó, como sembradora incansable, el fruto inextinguible de su arte. Y en todo el mundo surgen, con el ceño de la patria provinciana, arisca y lejana, esculturas que soportan los días y las tempestades, los aguaceros y las nevadas de otros espacios y otros cielos, donde viven seres que quizás no conocen Chile, pero que se rinden ante el milagro de la belleza creado por una chilena.
Es que Chillán, señor Presidente, es cordillera y es piedra; allí el renegado, con furia y desesperanza, abandona, entre piedras, el regazo cordillerano. En medio de esa colosal sinfonía, Marta Colvin debe haber comenzado su larga amistad con las piedras, con las cuales celebró un día su “pacto de amor con la hermosura”, al decir de Neruda.
“Las piedras arrodilladas, las piedras
que cabalgan y las que no quieren
voltearse nunca, como un corazón
demasiado rendido.
Las piedras que descansan de espaldas
como guerreros muertos y tienen
sus llagas tapadas de puro silencio
no de vendas.”
Marta Colvin , acogió el llamado de Gabriela y convirtió las piedras, con el más bello esfuerzo de la tierra, en nostalgia, en calor, en grito, en ternura, en pasión.
Con Marta Colvin y con Gabriela Mistral , la patria despliega sus vocaciones de grandeza. La piedra hecha poema y escultura por nuestras dos mujeres, son nuestro privilegio y nuestro estandarte por los siglos de los siglos.
He dicho.
Aplausos.
El señor ESTÉVEZ (Presidente).-
Tiene la palabra el honorable Diputado señor Bartolucci , por el Comité de la Unión Demócrata Independiente.
El señor BARTOLUCCI (de pie).-
Señor Presidente, al rendir este homenaje a Marta Colvin Andrade , en nombre de la Unión Demócrata Independiente, quisiera hacerlo con sencillez, pues no tendría sentido retomar los conceptos vertidos por los parlamentarios de la zona, quienes han sido pródigos al entregar antecedentes, aspectos de su obra y elogios muy merecidos.
Deseo unirme al homenaje resaltando simplemente algo que definió a Marta: artista. En un momento de su vida, ella toma esa decisión, que la pone en el lugar de la creación. Se define como tal a aquella persona que ya no puede dejar de crear, y en cuya creación obtiene la grandeza de la estética, de la belleza y del amor por su trabajo, y entrega a Chile y al mundo su talento y su obra, las cuales han sido suficientemente reseñadas en la Sala, a lo cual adhiere la UDI.
Con este homenaje, queremos decir al país y al mundo el orgullo que siente el Congreso Nacional, nuestro partido y todos los chilenos por el talento, fecunda vida y obra de Marta Colvin Andrade .
He dicho.
Aplausos.
El señor ESTÉVEZ (Presidente).-
Tiene la palabra la Diputada señorita María Antonieta Saa , del Partido por la Democracia.
La señorita SAA (de pie).-
Señor Presidente, en nombre de mi bancada y en el propio, rindo homenaje a esta gran escultora.
¿Qué nos evocan nombres como “Silvia”, “Semilla”, “ Terra Mater ”, “Pachamama”, “Pincoya”, “Estrella del sur”? Nos evocan signos de mujer, de procreación y de la creación de los pasados y futuros del planeta; nos evocan el amor, el llamado de la vocación desde el interior de la naturaleza, quieta y provocativa, tremenda y dialogante, absoluta y cambiante; nos evocan la piedra, la madera y el metal; nos evocan un exterior expuesto a miles y un interior expuesto a nadie. En definitiva, nos evocan la posibilidad de acercarnos a un espíritu humano a través de los materiales, a una mujer llamada Marta , a una chilena a la que hoy rendimos homenaje en este hemiciclo, a partir de su muerte; a un personaje cotidiano a nuestros ojos al interior de nuestras “Torres del Silencio”, porque el acontecer de cada día nos entrega la presencia de la obra tremenda y subyugante de Marta Colvin; de la mujer que conversaba con las fuerzas confusas de la materia para liberarlas y hacerlas penetrar en la compleja sensibilidad humana a través de la abstracción; de quien, siguiendo los consejos de su maestro y amigo Henry Moore , pretendió identificarse con la naturaleza y confundirse con ella, como la poesía de Neruda en las “Alturas de Machu Picchu” o como el volcán que penetraba en su cuna por los ventanales de su casa en su Chillán natal.
Así lo señalaba cuando expresaba: “Yo quisiera que mi escultura fuera hecha por la naturaleza, que no fuera la mano humana la que la hizo, que quede en ellas el trazo grande, cómo es la naturaleza de feroz. Por eso no me gusta la piedra pulida, laminada. No la siento”.
Esa comunicación íntima con la materia prima la invitaba a construir. Su sensibilidad llegaba dentro de cada trozo de madera, de piedra o de metal y se iniciaba el diálogo de la creación, el intenso intercambio de ideas entre el artista y la masa amorfa de materia, la cual, expuesta ante sus manos, adquiría formas y lenguajes misteriosos.
Marta Colvin explicaba así el trance de “parir” la obra: “Es bien curioso. En un momento la piedra o la madera se dejan manejar por mí. Es mi amiga. Pero de repente se resiste ¡y no puedo sacar el mensaje que llevan dentro! ¿Por qué? Paso algunas veces dos o tres días en lo mismo. Es una lucha muy bonita del creador que le está sacando el mensaje que tiene dentro el material. Se da un diálogo entre ambos. Y lo siento totalmente sensible. Porque la escultura no se hace con los músculos, sino con la cabeza. Cuando me sale, soy la persona más feliz...¡Canto!”
Al parecer, fue la naturaleza la que llamó a esta “Martista de la piedra, colvinizadora del mundo”, al decir de Neruda, a encontrarse con la escultura. Fue, como se relataba, en una noche de lluvia, en los campos de Chillán, en que una maestra de escuela le mostró a esta joven mujer, madre ya de tres hijos, el embrujo de las artes y colocó en sus manos un trozo de suave greda, con la que comenzó su comunicación con la tierra y con la naturaleza.
Desde entonces, se da inicio al recorrido de hablar con las manos y de comunicarse con las formas y los volúmenes. Este camino la llevaría a Santiago, y luego a París, donde su primer trabajo fue recibido por el maestro Zadkin con la famosa frase: “Tuvo que venir alguien del Nuevo Mundo para traernos la savia”. El mismo Zadkin , en sus memorias, diría más tarde: “Ella se convirtió en estandarte de todos aquellos escultores que quieren convertir un objeto corriente en objeto de eternidad”.
De París viajó a Londres, donde conocería a su gran maestro Henry Moore , a quien consideraba el mejor del siglo XX y llegó a querer como a un padre. Precisamente el consejo de Moore la llevaría a buscar en lo latinoamericano la nueva senda de su trabajo. Y sería nuevamente la tierra la que la convocaría al nuevo inicio. Ella explica este recomienzo en las raíces de la siguiente manera: “...y me di cuenta que la pampa crujía, y que no eran mis pasos. Fue tal la impresión que me reafirmó en que esto somos nosotros. Comencé a sentir América. Decidí terminar con la expresión europea y hacer lo nuestro...”.
De este nuevo período nacerían obras como “La Puerta de Sol”, “Caleuche”, “Vigías de lo desconocido”, entre otras. De allí también nace la creación “Las Torres del Silencio”, que ganara la Bienal de Sao Paulo, en 1965, una escultura monumental de piedra gris, que fue llevada a Europa.
De esta obra, con la ayuda de un grupo de canteros, debido a que ya tenía paralizado un lado de su cuerpo, Marta Colvin realizó una reproducción en piedra roja, que hoy es la responsable de hermosear y dignificar la apariencia del edificio de nuestro Congreso Nacional, ante cuya presencia hubiera sido hermoso rendir este homenaje.
Marta Colvin recibió el Premio Nacional de Arte en 1970.
Aun cuando la mayor parte de su obra la realizó en Francia, ella siempre dijo: “Francia significa para mí el alejamiento necesario para poder expresar Chile y América. Cuando estoy en Chile, estoy demasiado encima, pero necesito nutrirme de Chile.”
Esta mujer, de figura grácil y baja, de brillantes ojo verdiazules, nieta de un irlandés que recitaba a Shakespeare de memoria mientras la mecía en las rodillas, que tuvo una madre pianista, tres hijos y dos maridos, y que fue una escultora destacada, dejó volar a su espíritu más allá de su cuerpo en octubre del presente año, quedando pendiente su mejor obra, la cual, como ella misma lo dijo, es la que no hizo; dejándonos el gusto de la insatisfacción, pues, como también ella decía, “La vida es muy breve para todo lo que un artista quiere realizar...”, y “la verdadera muerte es el olvido”.
He dicho.
Aplausos.
El señor ESTÉVEZ (Presidente).-
Tiene la palabra el Diputado señor Viera-Gallo , del Partido Socialista.
El señor VIERA-GALLO (de pie).-
Señor Presidente, después de las sentidas palabras que se han dicho esta mañana, sólo quiero recordar a la persona que me tocó contactar y encontrar para traer la escultura “Las Torres del Silencio”, a fin de ornamentar los jardines de esta Cámara.
En ese recuerdo, deseo traer a la memoria de esta Sala una de las más insignes figuras artísticas de nuestro país y reiterar la emoción que ella sintió cuando la fui a visitar a su departamento, a orillas del río Mapocho, para plantearle la posibilidad de que una escultura suya estuviera en el jardín de nuestro Congreso. La verdad es que inmediatamente accedió a esa posibilidad. Nos pusimos a discurrir cuál podría ser la escultura. Y fue ella quien propuso que hubiera una réplica de “Las Torres del Silencio”, que no se encuentra en Chile, tal vez porque, conociendo los afanes de la vida parlamentaria y como nuestra vida y nuestro quehacer cotidiano están llenos de palabras, quiso exhortarnos a la meditación, a la reflexión y, a veces, al tan necesario silencio.
Por eso, cuando inauguramos ese monumento en presencia de su familia, ya que ella se encontraba entonces en París, recuerdo muy bien haber señalado la necesidad de que, de vez en cuando, transitáramos por los jardines que rodean al Congreso y, al contemplar esa escultura, también supiéramos guardar silencio.
Con estas breves reflexiones sobre esa gran mujer chillaneja y chilena, y sobre todo por el afecto que supo dispensarme durante el poco tiempo en que me tocó conocerla, rindo un homenaje muy sincero en su memoria.
He dicho.
Aplausos.
El señor ESTÉVEZ (Presidente).-
Termina así el homenaje que la Cámara de Diputados ha rendido a la escultora nacional doña Marta Colvin , recientemente fallecida.
VII.ORDEN DEL DÍA
MODIFICACIÓN DEL DECRETO LEY Nº 1.350, QUE CREO LA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE. Primer trámite constitucional.
El señor ESTÉVEZ (Presidente).-
En el Orden del Día, corresponde tratar, en primer trámite constitucional, el proyecto que modifica el decreto ley Nº 1.350, de 1976, que creó la Corporación Nacional del Cobre de Chile.
Diputado informante de la Comisión de Minería y Energía es el señor Renán Fuentealba , y de la de Hacienda, el señor Tomás Jocelyn-Holt .
Antecedentes:
Mensaje del Ejecutivo, boletín Nº 1204-08, sesión 1ª, en 21 de mayo de 1995. Documentos de la Cuenta Nº 1.
Informes de las Comisiones de Minería y Energía, y de Hacienda. Documentos de la Cuenta Nºs. 3 y 4, de esta sesión.
El señor ESTÉVEZ (Presidente).-
Se encuentra presente el Ministro de Minería, señor Benjamín Teplizky , quien participará en la discusión del proyecto.
Solicito el asentimiento para que pueda ingresar a la Sala el señor Juan Villarzú , Presidente Ejecutivo de Codelco, quien acompaña al señor Ministro.
Acordado.
Tiene la palabra el Diputado señor Fuentealba .
El señor FUENTEALBA.-
Señor Presidente, el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mensaje de su Excelencia el Presidente de la República, modifica el decreto ley Nº 1.350, de 1976, que creó la Corporación Nacional del Cobre de Chile.
En primer lugar, es necesario recalcar que su tramitación comienza con la recepción del mensaje en la Oficina de Partes de esta Corporación, el 19 de mayo de 1994, enviado a la Comisión de Minería y Energía, ésta comienza su análisis el 31 del mismo mes y año.
El mensaje original del Ejecutivo pretendía sólo introducir cambios. Cito textualmente su texto: “cambios propios e inherentes a una gestión empresarial moderna, eficiente y flexible, para asegurar la competitividad y, por ende, su estabilidad y la de sus aportes al Estado en el largo plazo.
“Se trata, en consecuencia dice el mensaje, de resolver los problemas consustanciales a una estructura organizativa que adolece de gigantismos, centralismos y una excesiva concentración de poder en un solo órgano ejecutivo. Esta estructura continúa hace extremadamente difícil cualquier control eficiente, retarda la toma de decisiones y, en definitiva, obstaculiza la correcta asignación de los recursos.”
En ese ámbito de cuestiones, el Ejecutivo opta por concentrarse en los cambios institucionales referentes a la organización y administración de Codelco, sin alterar su régimen jurídico, que regula la propiedad de los yacimientos ni todo aquello que guarda relación con los derechos de los trabajadores y las materias de índole tributaria.
A través de los debates ocurridos en el seno de la Comisión, de la opinión versada de funcionarios de gobierno y de invitados relevantes en el tema, de los planteamientos efectuados por trabajadores y supervisores, de los aportes de institutos académicos y de investigación y de las inquietudes de los propios Diputados que la integran, se fue forjando la idea y la concepción de que el proyecto planteado no abordaba en su integridad ni globalidad la modernización de Codelco y que, por consiguiente, se requería de un diálogo entre parlamentarios y Gobierno que nos permitiera, por medio de indicaciones, ampliar las coberturas de las reformas planteadas en otras áreas y ámbitos de acción de dicha Corporación, tales como las que dicen relación con su objeto, con su patrimonio, con su capital, con el régimen cambiario y presupuestario, de manera de no circunscribirse sólo a introducir modificaciones en lo relativo a su administración y gestión.
El Ejecutivo, mediante una indicación sustitutiva, reemplazó en su totalidad el proyecto original. Ello nos obliga, en consecuencia, a centrar este informe en la nueva normativa propuesta por el Presidente de la República, la que se condice y es compatible con las ideas matrices y fundamentales del mensaje antes aludido.
Algunas cuestiones reglamentarias.
Entre las personas invitadas y que asistieron durante la discusión del proyecto, es preciso mencionar la constante colaboración del señor Ministro de Minería, señor Benjamín Teplizky ; del Subsecretario de Minería, señor Sergio Hernández Núñez ; del Presidente Ejecutivo de Codelco, señor Juan Villarzú ; del Vicepresidente de Administración y Finanzas de Codelco, señor Marcos Lima ; del Vicepresidente de Asuntos Legales de Codelco, señor Waldo Fortín , y del Asesor de la Presidencia Ejecutiva de Codelco, señor Mario Cabezas .
Asimismo, participaron los señores Ministros de Defensa Nacional y de Hacienda.
Además, la Comisión recibió en audiencia pública a representantes de la Federación de Trabajadores del Cobre asistió su presidente , don Raimundo Espinoza Concha , de la Federación de Sindicatos de Supervisores del Cobre, de la Sociedad Nacional de Minería, del Colegio de Geólogos, del Instituto Libertad y Desarrollo, del Colegio de Ingenieros de Minas, del Instituto Libertad, de la Mesa de Acción Común de la Izquierda, y de los sindicatos Nºs. 1 y 2 de Supervisores de Tocopilla y de la Zonal El Teniente.
Concurrieron también: por la Asociación Nacional de Supervisores del Cobre, su presidente , don José San Martín ; por la Contraloría General de la República, el señor Jorge Reyes , Jefe de la División de Fiscalización de Empresas Públicas; por la Comisión Chilena del Cobre, su Vicepresidenta Ejecutiva, y, por último, el representante de la Superintendencia de Valores y Seguros.
Minuta de las ideas fundamentales o matrices del proyecto.
Para los efectos previstos en los artículos 66 y 70 de la Constitución Política de la República y en los incisos primeros de los artículos 24 y 32 de la ley Nº 18.918, orgánica constitucional del Congreso Nacional, corresponde consignar, en conformidad con el artículo 287 del Reglamento de la Corporación, una minuta de las ideas matrices o fundamentales del proyecto, entendiéndose por tales las contenidas en el mensaje.
De acuerdo con esto último, la idea matriz o fundamental es modificar el decreto ley Nº 1.350, de 1976, que creó la Corporación Nacional del Cobre de Chile, con el objeto de transformarla en un conglomerado de empresas y de radicar en los respectivos directorios las facultades de administración de cada una de ellas, sin modificar en ningún otro aspecto el régimen normativo que rige a la gran minería del cobre nacionalizada.
La modificación que consiste en dividir la empresa en una casa matriz, bajo la cual existirán empresas filiales estatales, es la parte principal del proyecto, junto con otros aspectos que iremos presentando a lo largo del informe.
Con respecto a los artículos calificados como normas de carácter orgánico constitucional o de quórum calificado, la Comisión estimó que el proyecto no contiene normas de una ni de otra índole.
En relación con los artículos del proyecto que en conformidad a lo dispuesto en el artículo 220 del Reglamento de la Cámara deben ser conocidos por la Comisión de Hacienda, la Comisión estimó que el proyecto en su totalidad debe ser conocido por la Comisión antes mencionada.
En lo que se refiere a los artículos e indicaciones rechazados por la Comisión, me voy a remitir a lo establecido en la página 75 del informe de la Comisión de Minería boletín 120408, donde se consignan en forma pormenorizada los artículos e indicaciones que fueron rechazados durante la discusión y tramitación del proyecto en comento, por lo que obviaré su mención expresa a fin de concentrar la intervención en aspectos sustantivos relacionados con la iniciativa.
Discusión de fondo: la privatización de Codelco.
Para mejor ilustración de los señores Diputados y evitar un agotamiento excesivo de su paciencia, teniendo en cuenta de que se trata de un proyecto que encara la modernización de la empresa del Estado más importante del país, en este informe seguiré la estructura y el esquema que plantea el propio proyecto aprobado por la Comisión de Minería y Energía y que se somete a la consideración y decisión de la Sala, tratando de guardar la ecuanimidad necesaria para explicitar las opiniones de mayoría y minoría que se expresaron durante su debate, todo ello con el fin de consignar lo más fidedignamente posible los antecedentes y argumentos que sirvieron de fundamento a la aprobación por mayoría de todas sus disposiciones, con excepción de los artículos 1º y 25, que fueron aprobados por la unanimidad de sus miembros. Sin embargo, es previo analizar una cuestión que, si bien se planteó al comienzo, luego fue paulatinamente abandonada por quienes levantaron dicho asunto: la privatización de la Corporación.
El Gobierno y los parlamentarios de la Concertación planteamos muy sucintamente las razones por las cuales considerábamos innecesario debatir la privatización de la gran minería del cobre: la explotación de sus yacimientos se entrega a Codelco. Las razones brevemente aducidas son las siguientes.
En primer lugar, la gran mayoría del país, a través de un amplio consenso nacional, se manifestó partidaria de que Codelco, y más específicamente sus actuales divisiones mineras y los yacimientos de reposición, se mantengan en un ciento por ciento como propiedad del Estado, en la medida en que la empresa se desenvuelva en forma eficiente, competitiva y transparente. Así lo manifestaron los representantes de la Federación de trabajadores del cobre, de la Federación de sindicatos de supervisores del cobre, del Colegio de Geólogos, de los sindicatos 1 y 2 de supervisores de Tocopilla, de la zonal El Teniente y de la Asociación nacional de supervisores del cobre.
En todo caso, para la ilustración de los honorables colegas, la eventual privatización de Codelco requeriría de una reforma constitucional en el caso de las actuales cuatro divisiones mineras, y de una nueva ley en el de los yacimientos de reposición. Por las razones ya señaladas, es evidente que una iniciativa de esta naturaleza no contaría con el apoyo parlamentario requerido.
En segundo lugar, la empresa constituye una de las principales fuentes de financiamiento del Estado y, por ende, de los programas sociales prioritarios. Abundan y abundaron en la Comisión las cifras que nos demuestran los aportes efectuados por Codelco desde 1976 hasta la fecha, los que bordean la suma de 15 mil millones de dólares. En efecto, considerando sólo los últimos diez años, la Corporación ha realizado aportes netos al Estado, en moneda de igual poder adquisitivo y en valor actual, por la suma que he indicado.
En el período 9094, los aportes netos de la empresa al Fisco representaron cerca de un 12 por ciento de los ingresos fiscales totales, los cuales resultaron superiores a la suma de los impuestos a la renta de primera categoría que pagan todas las demás empresas que operan en Chile, y significaron más del 35 por ciento del gasto social realizado en el país en los sectores de educación, salud y vivienda.
Durante 1992-1993, el aporte tributario de Codelco fue más de ocho veces superior a la contribución de todas las empresas privadas del sector cobre, a pesar de que la producción de dicha Corporación en esos dos años superó en sólo 34 por ciento a la de las empresas privadas.
El proyecto de modernización de Codelco, que está siendo implementado por la actual administración, significa, por su parte, que a partir del año 2000 Codelco aportará al Estado y estará en condiciones de contribuir con la suma de 1.300 millones de dólares al año, suponiendo un precio estimativo y promedio de 100 centavos por libra de cobre fino.
En tercer lugar, Codelco , como el primer productor y comercializador de cobre en el mundo y una de las empresas más rentables de la industria, es el principal instrumento que tiene el país para influir en el mercado internacional del cobre y estar presente, con peso propio, en los diferentes organismos y discusiones internacionales en que se tratan materias relevantes para dicha industria. Esta oportunidad de influencia internacional, consistente con los intereses nacionales, es de gran relevancia si se considera el rol clave que desempeña el cobre en la economía y en el desarrollo del país.
Hacia el año 2000, Chile producirá más del 40 por ciento de la producción de cobre de mina del mundo occidental, y las exportaciones de cobre representarán más del 50 por ciento de las totales del país. Sin embargo, su legitimación como empresa del Estado demanda el cumplimiento de las siguientes metas y compromisos:
En primer lugar, lograr una rebaja en el costo de 10 centavos de dólar por libra de cobre entre los años 1993 y 2000, en moneda y precio constantes, a través del desarrollo de nuevos proyectos mineros de bajos costos, la optimización de procesos e instalaciones, el incremento de la productividad de todos los recursos de la empresa y mejoras de la gestión.
En segundo lugar, deberá continuar transfiriendo al Fisco el ciento por ciento de las utilidades del negocio, como lo viene haciendo desde hace muchos años. Codelco no compite ni competirá por recursos con los programas sociales prioritarios del Estado. Por el contrario, cada día le aportará una mayor cantidad, como consecuencia de sus menores costos.
En tercer lugar, deberá financiar el plan de inversiones, focalizado en el negocio principal, correspondiente a las divisiones mineras y a los yacimientos de reposición, con fondos generados internamente a través de las depreciaciones, impuestos deferidos, provisiones varias de largo plazo y la venta de activos fijos.
Los restantes proyectos de exploración y desarrollo minero de la empresa y la implementación de negocios complementarios al giro principal serán abordados por medio de asociaciones con el sector privado, tanto para la explotación como para la exploración, generando de esta forma nuevos negocios y posibilidades comerciales.
Por su parte, quienes argumentaron en favor de la privatización de la Corporación del Cobre esgrimen que ello se deriva de la gestión crecientemente inadecuada en esta empresa, situación que, a su juicio, el proyecto no será o no es capaz de revertir.
Se expresa textualmente que, día tras día, el país pierde nuevos recursos, tendencia que podría modificarse si existiera una gestión privada. Con la modalidad actual nos dice el Instituto Libertad en un documento de junio de 1994 y también bajo la propuesta del Ejecutivo, los ciudadanos no son dueños de la minería estatal del cobre y el Fisco obtiene cada vez menos recursos de una empresa que antes tenía un papel determinante en la economía chilena.
Se señala que la opción del Ejecutivo traerá consecuencias negativas en los rendimientos de Codelco y también en la capacidad de obtener recursos adicionales para atender prioridades nacionales que son responsabilidad exclusiva del Estado.
Se dice que Chile cuenta con parte importante de su población en extrema pobreza y con graves deficiencias en los sectores de educación, salud e infraestructura que, en opinión de ellos, podrían solucionarse, en gran parte, con la recaudación proveniente de la venta de activos públicos. Asimismo, se sostiene que el Estado podría fortalecer su acción social subsidiaria con los crecientes ingresos fiscales que con seguridad se derivarían de una gestión privada moderna y eficiente de esta empresa, realidad que se aprecia en las privatizadas de la década pasada.
Si bien se reconoce la competitividad y productividad que paulatinamente va alcanzando el sector privado minero, ello no constituye un argumento suficiente para desmerecer la existencia de Codelco, por cuanto este proyecto y así lo estimó la mayoría de la Comisión, se orienta, precisamente, a dotar a dicha Corporación de una mayor flexibilidad con el fin de asemejarla lo más posible al comportamiento de una empresa privada. No obstante, la propuesta en estudio explicita claramente el marco dentro del cual se define la relación entre Codelco y el sector privado, especialmente en lo relativo a la constitución y desarrollo de nuevas filiales con participación de privados, asociación que no será considerada de carácter público o estatal y que, por consiguiente, no estará sometida a los sistemas de control especiales, tributarios u otros, que rigen a las empresas del Fisco.
En el análisis del proyecto propuesto por el Ejecutivo y aprobado por mayoría de votos en el seno de la Comisión de Minería, como Diputado informante seguiré el esquema propuesto en el proyecto.
Título I: Creación y objeto.
Este acápite consta de 4 artículos:
1º) Creación de la Corporación Nacional del Cobre como persona jurídica, con patrimonio propio, de duración indefinida, que se relacionará con el Gobierno a través del Ministerio de Minería, cuyo objeto principal será ejercer, en representación del Estado de Chile, los derechos patrimoniales que a éste le corresponden en la gran minería del cobre. En consecuencia, Codelco se regirá por las disposiciones de la ley Nº 18.046, que norma a las sociedades anónimas abiertas, quedando sujeta a la fiscalización, vigilancia y control de la Superintendencia de Valores y Seguros.
En segundo lugar, este título se refiere a la creación de 4 empresas filiales: Chuquicamata , El Salvador, El Teniente y Andina, de propiedad enteramente estatal, con personalidad jurídica y patrimonio propios, que actuarán como continuadoras legales de la Corporación en sus respectivos establecimientos, aplicándoseles a ellas, igualmente, la ley Nº 18.046, que gobierna a las sociedades anónimas abiertas.
En tercer lugar, se definen los cometidos de la empresa, eliminándose todo otro tipo de funciones relacionadas con la exploración, investigación, producción y comercialización del cobre, sus productos o derivados que le encomiende el Gobierno, cuya voluntad deberá expresarse, en lo sucesivo, a través del directorio de la empresa, el que tiene básicamente su origen en el Ejecutivo.
Por último, el artículo 4º de este título establece que los yacimientos que Codelco haya determinado destinar o destine en el futuro a sus planes de reposición o expansión, conforme a lo dispuesto por el artículo 1º de la ley Nº 19.137, serán desarrollados y explotados exclusivamente por la Corporación o por una sociedad creada al efecto por el directorio de Codelco, cuyos únicos socios podrán ser la propia Codelco y una o más de sus filiales.
Trabajadores como ejecutivos de la empresa, así como dirigentes políticos y sociales, han coincidido mayoritariamente con lo que se propone por medio de esta norma.
Se crea la figura de asociación entre la empresa y alguna de sus filiales para la explotación de los yacimientos declarados de reposición, cuestión que hoy no es posible hacer de no mediar esta ley.
Conviene dejar constancia de que el motivo fundamental por el cual la Oposición rechazó la idea de legislar, en general, y luego en particular, todas las disposiciones del proyecto, con excepción de los artículos 1º y 25 que fueron aprobados por unanimidad, fue porque creyó más conveniente transformar a Codelco en sociedades anónimas estatales, para lo cual presentó una indicación sustitutiva del artículo 2º del proyecto, la que fue rechazada por mayoría de votos. Además, estimó que la estructura jurídica con la cual se dota a Codelco carece de la suficiente autonomía e independencia del gobierno de turno y de la flexibilidad necesaria para lograr su pleno desarrollo y, de esta forma, convertirla en la empresa líder del país y, en su género, del mundo.
Durante la discusión del proyecto, los avances logrados en el seno de la Comisión de Minería han sido considerados por la Oposición como insuficientes para terminar con lo que en el propio mensaje se ha calificado de “gigantismo, centralismo y excesiva concentración de poder en un solo órgano ejecutivo.” Sin embargo, los parlamentarios de la Concertación desestimaron la conformación de sociedades anónimas para reemplazar a las filiales que por esta ley se crean, basados en los argumentos que paso a indicar a continuación.
En primer lugar, es de la esencia de las sociedades anónimas la posibilidad de transar las acciones o de transferirlas a terceros.
En segundo lugar, el traspaso de propiedades mineras nacionalizadas como aportes de capital en sociedades anónimas estatales infringe las disposiciones constitucionales vigentes en cuanto a que cualquier enajenación o transferencia de Codelco a otra empresa requiere de reforma constitucional para que dichas operaciones que involucren a estos yacimientos nacionalizados y actualmente en explotación puedan efectuarse, según el espíritu y letra del decreto ley Nº 1.167, que es de rango constitucional, que agregó a la Constitución Política de 1925 los artículos veintidós y veintitrés transitorios.
Fue decisión unánime de la Comisión considerar que el artículo 1º, para su aprobación, no requería de quórum calificado, en virtud de los argumentos contenidos en las páginas 88 a la 92 del informe, materia a la cual no me referiré en detalle para no extender en demasía la presentación del informe.
Título II. Patrimonio y capital.
Este título se compone de dos artículos.
El primero de ellos prescribe que el patrimonio de la Corporación está formado por todos los bienes, activos y pasivos, derechos y obligaciones que constituyeron los patrimonios de las sociedades colectivas del Estado, los que le fueron transferidos del patrimonio correspondiente a la ex Corporación del Cobre; por los adquiridos durante la vigencia del decreto ley Nº 1.350, de 1976, y por todos los demás bienes que haya adquirido o adquiera, a cualquier título.
Respecto del cumplimiento de las obligaciones con terceros, y especialmente con los trabajadores, dispone que tanto Codelco como cada una de sus filiales son las continuadoras legales de la Corporación Nacional del Cobre de Chile y de sus antecesores legales.
El segundo artículo de este título ordena que el capital de Codelco y de sus filiales se expresará en dólares americanos y sólo podrá ser modificado por el directorio de Codelco, con el voto favorable de, a lo menos, cinco de sus directores.
Es tradición que el manejo contable de Codelco se efectúe y se exprese en dólares americanos, ya que sus ingresos también están determinados en dicha moneda, no obstante la debilidad objetiva que a veces presenta esta moneda norteamericana.
Con ello se elimina que la empresa esté sujeta a riesgos cambiarios.
Título III. De la dirección y administración.
El presente capítulo consta de ocho artículos que constituyen una de las innovaciones del proyecto y quizás una de las propuestas más interesantes respecto de la modernización de una empresa pública.
Consolidar a Codelco como una empresa eficiente y competitiva requiere adoptar una gestión empresarial de excelencia, atenuando las interferencias de tipo político y adoptando una perspectiva de largo plazo en la asignación de recursos y en el desarrollo de la empresa. Asimismo, es necesario concebir y perfilar una relación de la empresa con su dueño basada en el principio de una administración realmente autónoma, sin vulnerar la obligación del dueño de dirigir estratégicamente a la empresa y de ejercer el control de sus resultados.
También se requiere buscar alianzas con otras empresas que aprovechen complementariedades, sumen fortalezas y recursos y compartan riesgos en negocios conjuntos, de modo de ampliar las ventajas competitivas de Codelco.
La nueva ley crea un conjunto de empresas con una casa matriz y filiales de la misma. La casa matriz y las filiales estatales estarán regidas por las normas que gobiernan a las sociedades anónimas abiertas. Todas ellas tendrán una personalidad jurídica y patrimonio propios y contarán con sus respectivos directorios, a los cuales les corresponderá ejercer la dirección y administración superior de la empresa y de las filiales, con todas las facultades y responsabilidades que establece la Ley de Sociedades Anónimas Abiertas.
La estructura y el esquema de administración reseñados presentan varias ventajas: permiten compatibilizar los beneficios de la descentralización y acercamiento de las decisiones a las unidades de negocios, con las sinergias asociadas a la posibilidad de aprovechar economías de escala de carácter corporativo. Dado el gran tamaño de Codelco, este proceso de descentralización en la toma de decisiones facilita una gestión orientada a los negocios de la empresa y, por ende, una mejor gestión de cada uno de ellos, con una clara medición de la rentabilidad y de los resultados de cada negocio.
El proyecto identifica claramente dónde queda radicada la autoridad y la consiguiente responsabilidad dentro de la empresa. En efecto, el rol de la junta de accionistas que establece la ley Nº 18.046, en el caso de Codelco, corresponderá al Presidente de la República, y en el caso de las filiales, al directorio de la casa matriz.
Por lo tanto, los directorios, tanto de la casa matriz como de las filiales, tienen una instancia clara a quien responder por los resultados de su administración.
Por otra parte, la facultad de administración de Codelco y de sus filiales queda claramente radicada en los respectivos directorios. La gestión del Vicepresidente Ejecutivo de Codelco queda supeditada a los lineamientos del directorio de Codelco, que tendrá, además, la facultad de designarlo y removerlo, como veremos más adelante.
El directorio de Codelco estará compuesto por siete miembros. Seis serán designados libremente por el Presidente de la República por un período de seis años, y la mitad se renovará cada tres años. El séptimo también será nombrado por el Presidente de la República, de una quina presentada por los trabajadores a través del Ministerio de Minería, y durará tres años en sus funciones.
En las filiales, los cinco miembros de su directorio serán nombrados por el directorio de la casa matriz. Uno de ellos será el Vicepresidente Ejecutivo de Codelco y otro será elegido de una quina propuesta por los trabajadores. Todos, a excepción del Vicepresidente Ejecutivo, durarán tres años en sus cargos y podrán ser removidos en cualquier momento por el directorio de la casa matriz.
Tanto a nivel divisional como corporativo existirá, además, un segundo director laboral, quien tendrá carácter de suplente con derecho a voz. Este sistema de conformación y de renovación de los directorios significa mayor estabilidad en su composición y que no tendrán la representación corporativa, como ha sido hasta la fecha. Ello otorga a la empresa una mayor autonomía con respecto a interferencias de tipo político o a los intereses de organismos o sectores específicos y resuelve dualidades como las que hoy se presentan, por ejemplo, ministros que son directores de Codelco y deben velar, además, por los intereses de sus respectivas carteras.
En el esquema propuesto, la visión de los directorios estará completamente centrada en los negocios y en la agenda corporativa de la empresa, y éstos contarán con facultades y responsabilidades consistentes con una optimización de la gestión de Codelco y de sus filiales.
Las facultades asignadas a los directorios, su esquema de designación y la renovación de la mitad del directorio de Codelco cada tres años entrega a la empresa una mayor estabilidad en su visión y estrategia de mediano y largo plazo y también una mayor estabilidad y permanencia en sus respectivas políticas.
Por último, cabe agregar que a los directores de la casa matriz y de las filiales les es aplicable la ley Nº 18.046, que regula las sociedades anónimas abiertas, en virtud de lo cual rigen respecto de ellos las mismas incompatibilidades, inhabilidades, responsabilidades y prohibiciones que afectan a los directores de cualquier sociedad anónima.
Estas mismas normas, por extensión, se aplicarán también al Vicepresidente Ejecutivo de Codelco, a los gerentes generales de las filiales y a todos aquellos ejecutivos de dicha Corporación y de la empresa o de sus filiales, a los cuales el directorio de la casa matriz determine que les son aplicables.
Por último, cada una de las atribuciones que se confieren al directorio de Codelco fueron analizadas individualmente y votadas una a una. Ellas están contenidas en el artículo 10 del proyecto aprobado por la Comisión y evitaré entrar en su detalle, el que puede ser conocido por todos los señores parlamentarios, ya que se consignan en el informe correspondiente.
Título IV. Régimen cambiario y presupuestario de Codelco.
Primero haré un análisis de la situación a la luz del decreto ley Nº 1.350, que rige el comportamiento y funcionamiento de la Corporación Nacional del Cobre.
Hoy, la Corporación debe presentar sus presupuestos a consideración de los Ministerios de Minería y de Hacienda antes del 1º de septiembre, exigencia que la obliga a empezar su proceso presupuestario en marzo, con la emisión de programas tentativos de producción para permitir las discusiones y aprobaciones en los distintos niveles de la Corporación. Los presupuestos de operaciones, inversiones y amortización de créditos que debe presentar, se operan y aprueban a través de un presupuesto de caja.
En la práctica, la operación y el control de Codelco por medio de un presupuesto de caja se realizan sólo para satisfacer los requerimientos del Ministerio de Hacienda, ya que dentro de la actividad empresarial es una de las herramientas utilizadas para manejar adecuadamente los flujos de dinero; pero no es la más conveniente para controlar la gestión de una empresa.
Codelco, como cualquier empresa, utiliza un completo sistema de costos y un adecuado sistema de contabilidad que le permite dar satisfacción a sus necesidades de gestión y cumplir con sus obligaciones tributarias.
Por otra parte, el artículo 18 del actual decreto ley N°1.350 establece que, con cargo a los retornos de las exportaciones, el Banco Central depositará en las cuentas corrientes de la empresa las cantidades correspondientes a los egresos del presupuesto de caja. De esta manera, la diferencia entre los retornos y los egresos, deducidas algunas partidas, constituyen provisoriamente los excedentes de beneficio fiscal.
El articulado afecta el manejo empresarial de la empresa, toda vez que lo limita al cumplimiento estricto de su presupuesto que, como se ha señalado, inicia su generación nueve meses antes de la operación de enero y 21 meses antes de la de diciembre del año siguiente.
Aun cuando en la realidad este artículo no se ha aplicado, el Banco Central tiene atribuciones para administrar a Codelco a través del manejo de su caja.
En síntesis, se debe corregir una situación legal que no opera, ya que ninguna empresa comercial puede hacer rígido su manejo financiero a través de un presupuesto mensual definido con mucha anticipación.
Dos últimos comentarios sobre la normativa vigente en materia presupuestaria y de inversiones.
En primer lugar, el artículo 23 establece que la empresa no estará obligada a liquidar el total de lo retornado, pero la parte no liquidada deberá mantenerla en cuentas corrientes en el Banco Central.
Esta disposición también impide el manejo financiero de dicha Corporación, ya que la parte no liquidada permanece sin ser utilizada en el mercado, posibilitando la obtención de rentas sólo al Banco Central por los intereses que esos depósitos generen.
En segundo lugar, el artículo 9°, letra m), del actual decreto ley Nº 1.350 exige que los créditos que la empresa contrate deben ser autorizados por el Ministerio de Hacienda, lo que en la práctica significa que dicha cartera autoriza las líneas de crédito de Codelco con cada uno de los bancos acreedores, conjuntamente con aprobar las modificaciones a dichas líneas si ello ocurriere.
¿Cuál es, en consecuencia, la situación en que queda Codelco con el proyecto aprobado?
La iniciativa define un nuevo esquema de administración financiera para la Corporación y sus filiales estatales. La modificación fundamental consiste en la introducción de un plan de desarrollo sexenal que será el principal instrumento de gestión de la empresa y que hará posible una planificación de las inversiones y del desarrollo de Codelco dentro de una perspectiva de más largo plazo.
El plan integrará los planes de desarrollo de las filiales y se actualizará anualmente. En él se incorporarán metas anuales de inversión, de producción, de costos y rentabilidad para los próximos seis años; también definirá la política de reparto de dividendos y de endeudamiento.
Tanto el plan de desarrollo como las políticas de traspaso de utilidades y de endeudamiento para los próximos seis años deberán ser aprobados por el Presidente de la República a más tardar el 30 de octubre de cada año, y sólo podrá ser modificado en forma excepcional por el Presidente de la República a petición fundada del directorio de la casa matriz, previo informe de los Ministerios de Hacienda y de Minería.
Los presupuestos anuales de operaciones, inversión y de caja de Codelco y sus filiales se aprobarán dentro del contexto que entrega el plan sexenal, lo que define una nueva relación entre la empresa y el Gobierno.
Una vez fijada la política de reparto de dividendos y de endeudamiento, el directorio contará con libertad en el marco de dichas políticas para tomar decisiones que involucren aspectos financieros de la empresa, situación que hoy día no existe.
Esta mayor autonomía redundará en una simplificación de muchas autorizaciones que hoy día se requieren tanto del Banco Central como del Ministerio de Hacienda.
Coincidente con la mayor autonomía con que se quiere dotar a la Corporación, se entrega un nuevo esquema de administración financiera. Se establecen parámetros para la evaluación de proyectos pertenecientes a Codelco, los cuales serán establecidos por el directorio de la casa matriz. Ello permitirá que esas evaluaciones se realicen con parámetros similares a los que utilizan las empresas privadas del sector cobre para sus decisiones de inversión.
Finalmente, conviene resaltar lo establecido en el artículo 17 del texto aprobado por la Comisión, en virtud del cual, antes del 30 de diciembre de cada año, el Ministerio de Hacienda podrá observar los presupuestos consolidados de operación, de inversión y de caja de la empresa. Si así no lo hiciere, se entenderá aprobada la proposición del directorio de Codelco sobre la materia.
Título V. Fiscalización y sanciones.
Este título comprende los artículos 26 y 27.
En primer lugar, me referiré al artículo 26.
Amplia y profusa discusión mereció este título en la Comisión, dados los acontecimientos que la opinión pública conoció con ocasión de operaciones de Codelco en mercados de futuro. Todos sus miembros se abocaron a encontrar los mecanismos más eficientes para asegurar una debida y oportuna fiscalización de la empresa.
Al respecto, cabe tener presente la situación real que plantea el proyecto, toda vez que en sus disposiciones no se menciona ni asigna, específica y particularmente, un rol a la Contraloría General de la República, cuestión que motivó una variada discusión en la Comisión.
En relación con esa materia, las normas que imponen la fiscalización de la Contraloría General de la República sobre Codelco no están establecidas en el decreto ley Nº 1.350, sino en el decreto ley Nº 1.349, de 1976, Orgánica de la Comisión Chilena del Cobre.
Cuando se creó Codelco, junto con la Comisión Chilena del Cobre, hubo clara voluntad del legislador de distinguir dos clases de organizaciones: la Comisión Chilena del Cobre, sucesora legal de la antigua Corporación del Cobre, creada con las características de un servicio público descentralizado de la administración del Estado y, por otro lado, una empresa del Estado que la propia ley califica de minera, industrial y comercial y que, por lo tanto, se rige por las normas del derecho común.
En virtud de esta diferenciación, respecto de la Comisión Chilena del Cobre se estableció la fiscalización directa de la Contraloría General de la República, como organismo público. En efecto, el artículo 12 de ese cuerpo legal señala: “La Comisión Chilena del Cobre quedará sujeta a la plena fiscalización de la Contraloría General de la República”. El inciso tercero de dicha norma agrega: “La Contraloría General fiscalizará a través de la Comisión a las sociedades colectivas del Estado o a la o las empresas que sean sus continuadoras legales...”, que es el caso de Codelco. El inciso cuarto prescribe: “No obstante lo dispuesto en los incisos anteriores, el Contralor General de la República, podrá, cuando circunstancias especiales así lo aconsejen, disponer que la Contraloría asuma transitoriamente y en plenitud, todas o algunas de sus facultades de fiscalización o de las que corresponden a la Comisión, respecto de las sociedades colectivas del Estado...”.
Es decir, existe en esta materia una completa fiscalización sobre Codelco por parte de la Contraloría General de la República. Por un lado, lo hace mediante la Comisión Chilena del Cobre, que fiscaliza a Codelco por mandato legal y, por otro lado, lo hace ella misma por decisión del Contralor. Esto en estrecha relación con lo que señala el inciso segundo del artículo 16 de la ley orgánica constitucional de la Contraloría General de la República, según el cual “También quedarán sujetas a la fiscalización de la Contraloría General las empresas, sociedades o entidades públicas o privadas en que el Estado o sus empresas, sociedades o instituciones centralizadas o descentralizadas tengan aportes de capital mayoritario o en igual proporción, o, en las mismas condiciones, representación o participación, para los efectos de cautelar el cumplimiento de los fines de estas empresas, sociedades o entidades, la regularidad de sus operaciones, hacer efectivas las responsabilidades de sus directivos o empleados, y obtener la información o antecedentes necesarios para formular un Balance Nacional.”
En consecuencia, la Comisión estimó que no por el hecho de no aparecer específica y expresamente consignado un rol fiscalizador para la Contraloría General de la República, ella estuviera ausente de esa fiscalización; eso, debido a los argumentos que he mencionado.
El inciso final del artículo 26 dispone que la Superintendencia de Valores y Seguros ejercerá la fiscalización, el control y la vigilancia de Codelco y sus filiales, de conformidad a las normas pertinentes de la ley
Nº 18.046 y del decreto ley Nº 3.538, de 1980.
De acuerdo con el espíritu del proyecto en análisis, se pide a la Superintendencia de Valores y Seguros que cumpla con lo que prescribe su ley orgánica. A Codelco se le asigna únicamente el carácter de sociedad anónima y no la forma jurídica de tal.
La Superintendencia de Valores y Seguros tendrá que examinar las operaciones, bienes, libros, cuentas, archivos y documentos. Deberá requerir la entrega de cualquier libro, documento o antecedente, a fin de exponerlos ante la opinión pública. No se le pide que cumpla con el papel de la Comisión Chilena del Cobre ni de la Contraloría General de la República.
En el artículo 27, que se refiere a las sanciones derivadas de la responsabilidad civil y penal de los trabajadores, se consigna que a los empleados de Codelco se les aplicará la normativa del derecho común que rige a las empresas privadas, es decir, las disposiciones del Código del Trabajo.
Sin perjuicio de lo anterior, se aplicará también la penalidad que se establece en el artículo 239 del Código Penal al empleado de Codelco o de sus filiales que, en las operaciones, negociaciones o actuaciones en que interviniere en razón de las funciones que desempeñe, a sabiendas defraudare o consintiere en que se defraudare a alguna de aquéllas, causándoles un daño patrimonial, sin importar si se beneficia de su acción.
Asimismo ésta es una indicación que presentamos en la Comisión los parlamentarios que en ella participamos, se extiende a los empleados de Codelco el ámbito de aplicación y efectos del artículo 240 del Código Penal, que sanciona a los empleados públicos que se involucran en negociaciones incompatibles, entendiéndose como tales aquéllas en que el empleado toma decisiones que lo pueden beneficiar a él o a personas ligadas. Sin embargo como dije los trabajadores de Codelco o de sus filiales seguirán sometidos a las disposiciones del Código del Trabajo y de sus leyes complementarias.
Título VI. Otras normas.
En este acápite del proyecto sólo me referiré a lo establecido en el artículo 29, por cuanto constituye una normativa extremadamente importante para los intereses de Codelco y del país.
La ley Nº 19.137, que permitió a Codelco asociarse con terceros en aquellos yacimientos no calificados como de reposición, estableció que propenderá a tener un porcentaje del capital superior al 50 por ciento. En la práctica, el espíritu de la norma no se puede cumplir, puesto que, al tener Codelco el 50 por ciento o más de las acciones o capital de una sociedad, ella pasa a ser calificada como perteneciente al Estado y ningún socio privado, extranjero o nacional está dispuesto a asociarse con Codelco en esas condiciones. Eso se traduce, en los hechos, en que Codelco está obligada a tener un porcentaje minoritario del capital cuando se asocia con terceros. Por ejemplo, la asociación en el yacimiento de “El Abra” se pudo hacer sólo sobre la base de que Codelco no tuviera más del 49 por ciento del capital, y todas las asociaciones para exploración que se puedan realizar o concretar en el futuro responden a ese esquema.
Al obligar a Codelco a ser minoría, el país deja de percibir la ganancia de capital que se obtiene por la diferencia del valor del yacimiento como consecuencia de la inversión en exploración. En consecuencia, el artículo 29 establece: “En las sociedades, asociaciones o comunidades que se constituyan de acuerdo con el artículo 2º de la ley Nº 19.137, los aportes de cualquier naturaleza que hagan Codelco o sus filiales no se considerarán fondos del Estado para ningún efecto legal, por lo cual dichas sociedades, asociaciones o comunidades no tendrán ni adquirirán la calidad de empresas del Estado, cualquiera que sea la participación en ellas de Codelco o de sus filiales.”
Por último, es justo mencionar que la discusión de este proyecto se llevó a cabo con altura de miras y profundidad, y que tanto a los Diputados que lo aprobamos como a los colegas que legítimamente lo rechazaron, nos animó siempre la búsqueda de lo mejor para resguardar los intereses nacionales. Fue un debate en que primó siempre el respeto por la opinión contraria.
Por estas razones, la Comisión de Minería y Energía recomienda, por mi intermedio, la aprobación del proyecto de ley.
He dicho.
El señor RIBERA (Vicepresidente).-
A continuación, le corresponde hacer uso de la palabra al Diputado informante de la Comisión de Hacienda, Diputado señor Jocelyn-Holt.
El señor JOCELYN-HOLT.-
Señor Presidente, en conformidad con las normas pertinentes de la ley orgánica del Congreso Nacional y del Reglamento de la Corporación, paso a informar, en nombre de la Comisión de Hacienda, sobre el proyecto de ley, iniciado en un mensaje del Presidente de la República, que establece un nuevo marco orgánico para la Corporación Nacional del Cobre de Chile.
Después de que el proyecto fuera despachado por la Comisión de Minería, la Comisión de Hacienda lo estudió y discutió en seis sesiones, a las que asistieron el Presidente Ejecutivo de Codelco con toda la plana mayor de la empresa, así como los representantes de la Federación de Trabajadores del Cobre y de la Federación de Supervisores de Codelco, quienes fueron especialmente invitados.
El proyecto de ley ya fue dado a conocer en detalle por el Diputado informante de la Comisión de Minería, toda vez que el texto que tratamos hoy es prácticamente el mismo que despachó la Comisión de origen, con tres modificaciones puntuales y con un nivel de respaldo en el caso de la Comisión de Hacienda bastante consensual entre el Gobierno y la Oposición.
Más que una explicación de los propósitos globales de la iniciativa, me limitaré a señalar básicamente las diferencias entre ambos informes, así como las normas que generaron algún tipo de discusión especial en la Comisión de Hacienda o que fueron objeto de indicaciones. Por lo demás, cabe destacar que se le remitió el proyecto para su estudio en forma integral, siendo el parecer de la Comisión no pronunciarse sobre dos normas relativas al quórum de funcionamiento de los directores de la matriz o de sus filiales, que no eran de su competencia específica y a las cuales no se les formularon indicaciones.
La Dirección de Presupuestos no acompañó antecedentes financieros ni presupuestarios en relación con el proyecto.
El propósito de la iniciativa consiste en modificar el decreto ley Nº 1.350, de 1976, que creó la Corporación Nacional del Cobre de Chile, con el objeto de transformarla en un conglomerado de empresas mediante su división en una casa matriz y empresas filiales estatales, sociedades mixtas y sociedades subsidiarias, y de radicar en los respectivos directorios las facultades de administración de cada una de ellas.
Tales objetivos están vinculados al cumplimiento de las siguientes metas que la empresa se ha propuesto cumplir según expresiones vertidas en la Comisión por sus ejecutivos y que el Diputado informante de la Comisión de Minería señaló anteriormente:
1º.Lograr una rebaja de los costos de producción de la empresa.
2º.Transferir al Fisco el ciento por ciento de sus utilidades.
3º.Financiar el plan de inversiones destinado al negocio principal de las divisiones mineras y los yacimientos de reposición, con fondos generados internamente, sin necesidad de aumentar su endeudamiento.
4º.Asociaciones con el sector privado para la exploración y desarrollo de nuevos proyectos mineros.
En la Comisión se puso énfasis en que el proyecto plantea la sustitución del actual estatuto jurídico de Codelco por uno que sea flexible, permitiendo al conglomerado ser más competitivo y eficiente, y en que la gestión empresarial adopte una perspectiva de largo plazo en la asignación de recursos y desarrollo de la empresa.
Se busca radicar con precisión tanto la autoridad como las responsabilidades dentro de la empresa, correspondiéndole al Presidente de la República el rol que la ley Nº 18.046, sobre sociedades anónimas, entrega a las juntas de accionistas y, en el caso de las filiales, al directorio de la matriz.
Se define un nuevo esquema de administración financiera para Codelco y sus filiales estatales, consistente en un plan de desarrollo de seis años que permitirá una planificación de las inversiones de la casa matriz y de las filiales de más largo plazo, y que incluirá, además, metas anuales y políticas de reparto de dividendos y de endeudamiento.
En materia de transparencia y fiscalización, la empresa se regirá por las normas aplicables a las sociedades anónimas abiertas y sujeta al control de la Superintendencia de Valores y Seguros, manteniéndose en lo pertinente la fiscalización de la Comisión Chilena del Cobre y de la Contraloría General de la República.
De este modo, Codelco queda obligada a publicar Fecus semestrales, con información sobre los resultados económicos y financieros de la empresa y sus filiales; a comunicar los hechos relevantes que afectan su posición y a otras exigencias que otorgan mayor transparencia e información pública de su gestión. Esta es una estructura de fiscalización más exigente que la que existe hoy, porque involucra a la opinión pública en el manejo diario y cotidiano de la empresa.
La Comisión de Hacienda introdujo tres modificaciones muy puntuales al proyecto despachado por la Comisión de Minería.
En primer lugar, respecto de los representantes de los trabajadores y supervisores en el directorio de la matriz y sus filiales, obedeciendo a una inquietud de la Federación de Supervisores y de común acuerdo con el Presidente Ejecutivo de Codelco, se aprobaron, por unanimidad, dos indicaciones presentadas por los Diputados señores Arancibia , Jürgensen , Andrés Palma , Sabag , señora Rebolledo y quien les habla, a los artículos 8º y 11, en el sentido de definir la modalidad para elaborar las quinas que se conformarán de entre los trabajadores y supervisores de la empresa o de la respectiva filial, para ocupar el cargo titular y suplente de director laboral de la matriz y sus filiales.
La idea es garantizar que los trabajadores y supervisores alternen el ejercicio de la titularidad y suplencia del cargo de director laboral para cada período sucesivo, de modo que ninguno quede perpetuamente relegado a una suplencia. Asimismo, se trata de asegurar que las quinas sean integradas por votación universal y secreta de todos los trabajadores, en su caso, y supervisores, tratándose de su propia quina, sea que los trabajadores pertenezcan o no a sindicatos afiliados a la Federación de Trabajadores, tratándose de ellos, o que los supervisores pertenezcan o no a su respectiva federación.
También se aprobó, por unanimidad, una indicación al artículo 26, presentada por los Diputados señores José García , Kuschel y Orpis para obligar a Codelco y sus filiales a publicar trimestralmente sus balances y estados financieros en un diario de circulación nacional, y a remitir los mismos a las Comisiones de Hacienda de la Cámara y del Senado.
Aun cuando se desestimaron y se insistió en el proyecto aprobado por la Comisión de Minería, se discutieron los siguientes temas.
Se declaró inadmisible una indicación al artículo 1º para dar a Codelco el carácter de sociedad anónima.
Por lo demás, según lo dicho por el propio Presidente Ejecutivo de Codelco y por sus asesores, resulta poco práctico pretender introducir el tema de la privatización de la empresa más allá de cualquier discusión sobre sus supuestas bondades, mediante un cambio de denominación, pues tal privatización requiere de una reforma constitucional, en el caso de las actuales cuatro divisiones mineras, y de una autorización legal, en el de los yacimientos de reposición. El nombre de la empresa no cambia la naturaleza jurídica de la propiedad de los yacimientos; sólo introduce conflicto y desconfianza en un tema respecto del cual es poco probable que se logren los quórum requeridos, ya que sólo termina por distraer el esfuerzo que se hace por modernizar Codelco y lograr su desarrollo futuro como empresa del Estado.
Uno de los objetivos del proyecto es hacer aplicables a Codelco las normas sobre sociedades anónimas abiertas relativas a transparencia, a sistemas de información y control, al ejercicio de responsabilidades y a todo lo que le sea compatible. Por lo tanto, el verdadero fin se logra no tanto con el nombre sino con la manera en que la empresa opera en el mercado, y en ese sentido el proyecto cumple con el objetivo real.
Se discutió el alcance del artículo 2º, que dispone que Codelco será dueña absoluta y exclusiva de las filiales, y el artículo 4º, que establece que el desarrollo y explotación de los yacimientos destinados a planes de reposición o expansión serán efectuados exclusivamente por Codelco o por una sociedad en que ella esté asociada con una o más de sus filiales.
Para algunos señores Diputados de Oposición era conveniente considerar la participación de privados en la propiedad de las filiales. Sin embargo, el artículo 4º fue aprobado tal como venía por 7 votos a favor, 1 en contra y 2 abstenciones. Asimismo, se rechazó una indicación que proponía eliminar dicho artículo, que fija la modalidad bajo la cual Codelco puede desarrollar y explotar los yacimientos de reposición.
Fue muy controvertido el artículo 7º en lo relativo a las remuneraciones de los directores de Codelco y de sus filiales. Se planteó que el monto fijado equivalente al de la remuneración de los ministros de Estado incluidas las asignaciones que a éstos les corresponda era bajo, atendida tanto la naturaleza y tamaño de la empresa como la necesidad de que sus ejecutivos tengan sueldos competitivos, parecidos a los que entregan empresas de similares características a nivel mundial. También se inquirió si sería conveniente establecer por ley este tipo de remuneraciones, toda vez que el Presidente de la República, en ejercicio de sus facultades sobre juntas de accionistas, puede fijar las remuneraciones de los directores.
Finalmente, se solicitó votación separada de la norma, la que se aprobó en su forma original.
Se rechazaron indicaciones a los artículos 10 y 14, que tenían por objeto reforzar las atribuciones del Presidente de la República para definir la empresa de auditoría externa que certificará los balances de Codelco y sus filiales y para aprobar sus estatutos, todo ello a sugerencia del Vicepresidente ejecutivo de la empresa.
Se afirmó que las indicaciones eran innecesarias, en consideración a que eso es precisamente lo que dice el proyecto en su versión actual.
En el artículo 22, se polemizó sobre la evaluación que les corresponderá hacer a Mideplan y a Cochilco más que nada al primero de los proyectos de inversión, exploración e investigación que desarrollan Codelco y sus filiales. A Cochilco le corresponderá la evaluación técnica, y Mideplan se encargará básicamente de su impacto social; pero ambos verán los proyectos desde una óptica distinta de la de la empresa, lo que será un aporte valioso para determinar la conveniencia de un proyecto en estudio.
No se discute mayormente el rol de Cochilco, pero sí hubo dudas sobre el papel de Mideplan. Considerando la naturaleza y envergadura de los proyectos que normalmente tiene que enfrentar Codelco, en realidad, aparte de la evaluación interna que pueda hacer la empresa por sí sola, parece del todo aconsejable efectuar una evaluación desde distintas perspectivas. A partir de ahí, la norma fue aprobada con votación dividida.
Todo lo demás, aparte de los temas que acabo de mencionar, fue aprobado unánimemente tal como lo despachó la Comisión de Minería, y en algunos casos sólo con abstenciones. Es decir, las normas sobre objeto o giro especial de la empresa, constitución de su patrimonio, especificación de lo que le pertenece a la matriz y a sus filiales y forma en que se expresa su capital, consignadas en los artículos 3º, 5º y 6º, fueron aprobadas sin problemas.
La integración del directorio de la matriz y de sus filiales y sus atribuciones, materias incluidas en los artículos 8º, 10, 11 y 13, también fueron aprobadas.
Tampoco hubo problemas para aprobar los artículos 15 y 16, relativos al plan sexenal de desarrollo de Codelco, que actúa como marco para los presupuestos anuales, a la forma en que se aprueba el mismo, a las políticas de traspaso de utilidades y endeudamiento de la empresa; los artículos 19 y 21, relacionados con la forma en que la matriz debe ingresar mensualmente los dividendos provisorios anticipados al Fisco, a la manera en que las filiales traspasarán sus utilidades a la matriz, y los artículos 10, 17, 18 y 20, que se refieren a las atribuciones del directorio de Codelco en relación con los presupuestos consolidados de la empresa, al rol del Ministerio de Hacienda para fijar las pautas e impartir las instrucciones que definan la manera en que se confeccionarán dichos presupuestos, su estructura, mensualización e información sobre su ejecución y la facultad de Hacienda para formular observaciones al presupuesto aprobado.
Asimismo, fueron aprobados los artículos 23 y 24, relativos a la forma en que Codelco y sus filiales deben retornar, mantener y liquidar el producto de sus exportaciones; el artículo 25, sobre régimen de contabilidad y tributación de Codelco y sus filiales, y el artículo 26, que fija la manera en que se ejerce la fiscalización de la Superintendencia de Valores y Seguros sobre la empresa y sus filiales, y el papel de Cochilco como contralor técnico de Codelco, con la indicación aprobada ya mencionada que obliga a la empresa a publicar trimestralmente sus balances y estados financieros, y a remitir la misma información a las Comisiones de Hacienda de la Cámara y del Senado.
Tampoco generó problemas el artículo 27, que dilucida, de una vez por todas, la discusión sobre las operaciones de futuro concretamente respecto de sus responsabilidades o ante quién responden los trabajadores de Codelco, al establecer que los trabajadores de la empresa no son empleados públicos y quedan sujetos a las responsabilidades civiles y penales exigibles al sector privado, según la legislación común, salvo en lo relativo a la figura de defraudación al Fisco y a la negociación incompatible, caso en el cual se les hace extensiva su responsabilidad a la de los empleados públicos.
Del mismo modo, se aprobaron los artículos 28, que establece que Codelco no se regirá por las normas aplicables a las empresas del sector público, salvo cuando la ley lo menciona en forma expresa, como ocurre actualmente con otras empresas públicas como Televisión Nacional; el 29, que establece la forma en que deben considerarse los aportes de Codelco para las asociaciones con terceros, y el 30 y los cuatro transitorios, relativos a la entrada en vigencia de la ley, al régimen transitorio para la instalación del primer directorio de Codelco y de las filiales, de conformidad con la nueva ley.
Por último, también se aprobó el artículo segundo, que reemplaza el artículo 4º de la ley Nº 19.137, que legisla sobre asociaciones de Codelco con terceros. Fija la modalidad en que el directorio adopta los acuerdos de asociación, la manera como intervienen el Presidente de la República y los Ministros de Minería y de Hacienda en la aprobación de los mismos, y los criterios bajo los cuales Codelco propenderá a tener un participación mayoritaria en las asociaciones mencionadas.
Todas estas normas fueron aprobadas por unanimidad o sólo con abstenciones, lo que demuestra que, en general, se trata de un proyecto respecto del cual hubo gran consenso en la Comisión de Hacienda, a pesar de que, al parecer, en la de Minería corrió distinta suerte.
Esta iniciativa es una herramienta al servicio de una estrategia global de Codelco, que permite su flexibilización e introduce un esquema de administración a más largo plazo y descentralizado, y diversifica las modalidades que puede adoptar en eventuales asociaciones con privados, actuando de este modo como estímulo a las mismas.
La idea ha sido mejorar la competitividad de la empresa, introduciendo cambios importantes en su estatuto jurídico, en su estructura de gestión y en los mecanismos de transparencia y fiscalización, sin alterar su estructura de propiedad.
Las proyecciones que indican que para el año 2000 Chile estará produciendo más del 40 por ciento de la producción de cobre de mina del mundo occidental, y que sus exportaciones del mineral representarán más del 50 por ciento de las exportaciones totales del país superiores a las de hoy ilustran por qué es necesario aprobar un proyecto que cumpla con los objetivos que se han tenido en vista en éste. En verdad, cualquiera que sea el juicio que se tenga sobre la estructura de propiedad de la empresa o el rol que cada Diputado en esta Sala quiera atribuirle, su actual estructura no es sostenible en el tiempo.
Las consideraciones anteriores llevan a la Comisión de Hacienda a recomendar a la Sala la aprobación del proyecto.
He dicho.
El señor RIBERA (Vicepresidente).-
En discusión general el proyecto.
Tiene la palabra el Diputado señor Ávila .
El señor ÁVILA.-
Señor Presidente, parodiando a Alexis Tocqueville el célebre diplomático y político francés diría que un fantasma recorre la administración del Estado: el de la “modernidad tecnocrática”.
Los efectos de su inquietante aparición se sienten en este proyecto que hoy conoce la Cámara. En él queda de manifiesto el propósito de apartar a Codelco de la fiscalización autónoma, independiente e imparcial que sólo la Contraloría está en condiciones de ejercer.
El artículo 87 de la Constitución Política otorga a dicho organismo, entre otras funciones, la de ejercer el control de legalidad de los actos de la administración del Estado.
De acuerdo con el artículo 1º de la ley Nº 18.575, Codelco forma parte de la administración. Entonces, al tenor de las disposiciones ya mencionadas, una fiscalización indirecta, evasiva, oblicua y, por lo tanto, atenuada de la Contraloría, como se propone, es claramente inconstitucional.
En razón de ello, anuncio desde ya mi decisión de recurrir al Tribunal Constitucional, a fin de que se pronuncie sobre el contenido del artículo 26.
De acuerdo con el espíritu y la letra de la Carta Fundamental, todo ente del Estado debe ser fiscalizado por un organismo externo. Con ello, se garantiza la independencia, autonomía e imparcialidad del control. Obviamente, estos rasgos no se pueden dar en el caso de la Comisión Chilena del Cobre. Tal juicio no es gratuito ni puede ser agraviante para la referida institución, por cuanto emana de la propia naturaleza de su consejo directivo.
Vale la pena recordar que dicha instancia está integrada por el Ministro de Minería, que la preside; por el Ministro de Defensa Nacional, por el jefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional, por dos representantes del Banco Central y por dos representantes del Presidente de la República.
Asimismo, el Vicepresidente de Cochilco es nombrado por el Presidente de la República y, por lo tanto, tiene el carácter de funcionario de su exclusiva confianza.
¿Puede alguien sostener con seriedad que desde allí es posible concebir para Codelco un control independiente del Gobierno?
Si la Contraloría General de la República hubiese tenido que fiscalizar a Esval a través de la Corfo, no habría existido el informe de agosto de 1993, en el cual, después de acreditar numerosas irregularidades, recomienda rescindir el contrato con el Consorcio Oceánico. A contrario sensu, si la Contraloría hubiese podido fiscalizar directamente a Codelco, no habría existido el “Davilazo.”
Además, aquí hay un problema de fondo. Los bienes que administran los órganos del Estado son de la comunidad toda y ésta tiene derecho a conocer su destino. Ello sólo se logra mediante una entidad con definido carácter de independencia e imparcialidad: la Contraloría General de la República.
El hecho de que disposiciones claramente contrarias al principio del control público sean avaladas por el propio Presidente de la República, hablan del poder que ostenta el equipo directivo de Codelco. Debo admitir que éste surge del alto prestigio personal y profesional de cada uno de sus integrantes; pero aquí tenemos el deber de legislar con sentido de país; no estamos para hacer un acto de fe en el señor Juan Villarzú y su equipo.
Quiero aprovechar de despejar una falacia que se ha hecho tozuda y pertinaz: la de concebir el control como un elemento que enerva la toma de decisiones. No es así. La rigurosidad de la fiscalización es, sin duda, compatible con una gestión ágil y eficiente.
Para que cada miembro de esta Corporación asuma muy conscientemente sus responsabilidades ante el país y ante la historia, quiero hacer una didáctica analogía de ilustrativos guarismos.
Codelco posee un total de recursos de 1.820 millones 164.003 pesos. Las 384 municipalidades de todo el país manejan el 21 por ciento de tan abrumadora cifra, es decir, 387.733,9 millones de pesos; las 16 universidades estatales, un 14,5 por ciento, esto es, 265.525 millones; las 11 empresas del Estado, como un todo, no superan esa cantidad, y ella alcanza al 26 por ciento de lo que representan en conjunto los 193 servicios de la Administración del Estado, del Poder Judicial y del Poder Legislativo.
Bajo el impacto de los montos precedentes y el revelador contraste con otros sectores del ámbito público, deseo añadir otra razón de fondo por la cual creo que constituye un grave riesgo eximir a Codelco de la fiscalización directa de la Contraloría.
En el ámbito de las licitaciones y adquisiciones de las empresas públicas, se ha configurado un verdadero “paraíso de la discrecionalidad”. Para decirlo de modo franco, allí existe una “caja negra” que puede horadar las bases institucionales del sector, si no se adoptan las medidas que correspondan.
Existe una alarmante ausencia de normas y procedimientos que sean del dominio público, en especial de quienes desean establecer sanas relaciones de negocios con el Estado. Muchas licitaciones se hacen en forma privada o por invitación. Esto significa que no hay transparencia en los criterios de selección de proveedores; tampoco en los procedimientos que aseguren a todos una igualdad de oportunidades. Se crean condiciones para la corrupción cuando la apertura de las propuestas técnicas y económicas no se efectúan en audiencias públicas y con la participación de algún ministro de fe.
Los aspectos señalados debieran ser objeto de especial atención por el órgano fiscalizador, el cual también debe experimentar un proceso de modernización, sobre todo en lo que atañe al rol que cumple respecto de las empresas del Estado. En fin, próximamente presentaré una propuesta concreta para abordar estos aspectos.
Codelco es una empresa que, sólo por concepto de obras en construcción, toma decisiones que involucran la suma de 176 mil millones de pesos. Por ello, debe ser objeto de la fiscalización directa que ha dispuesto la Constitución Política de la República para los órganos de la Administración del Estado.
He dicho.
El señor ORTIZ (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el Diputado señor José Antonio Viera-Gallo .
El señor VIERA-GALLO.-
Señor Presidente, éste es uno de los proyectos más importantes de los discutidos por la Cámara durante esta legislatura.
Como lo señaló muy bien el Diputado informante de la Comisión de Minería, el Ejecutivo, luego de una larga discusión en la misma y de llegar a acuerdos con los parlamentarios de la Concertación, pretende modernizar Codelco. ¿Qué se entiende por modernizar la principal empresa estatal del país? Al menos dos cosas: primero, transformar su organización interna, y segundo, establecer un conjunto de relaciones más armónicas entre la empresa y el Estado.
A mi juicio, el proyecto despachado por la Comisión de Minería y ratificado con las modificaciones indicadas por la de Hacienda cumple bien con el primer objetivo, al establecer un holding o conglomerado de empresas, una casa matriz, cuatro filiales estatales y al facultar a Codelco para crear sociedades mixtas y sociedades subsidiarias, todo lo cual da mayor flexibilidad al manejo de esta importante empresa del Estado.
Sin embargo, me asaltan dudas casi en el sentido contrario de lo indicado por el Diputado señor Ávila , en cuanto a que hayamos logrado el segundo objetivo, es decir, establecer bien un estatuto de normas claras que garanticen la autonomía de la empresa respecto del Gobierno y del Estado, en general, para actuar y competir en el mercado.
Partimos de la base de que con este proyecto no se altera el régimen jurídico de la propiedad de los yacimientos, lo cual deriva de una norma constitucional, aprobada durante el Gobierno de don Salvador Allende por la unanimidad del Congreso Nacional.
En consecuencia, quiero centrarme en el segundo objetivo modernizador, es decir, la relación entre la empresa y el Estado; pero antes, quiero formular algunas consideraciones generales.
En nuestro país, según la Ley de Bases Generales de la Administración del Estado, las empresas públicas forman parte de esa administración. Sin embargo, dicha ley desarrolla principios generales respecto de lo que pudiéramos llamar la administración central del Estado: carrera funcionaria, ciertos principios generales, derechos de los empleados públicos, pero carece de un capítulo sobre las normas generales que debieran regir a las empresas públicas. Esto lleva a que, en la práctica, se hagan consideraciones o se actúe como si estuviéramos ajenos a la filosofía de la Constitución de 1980, respecto de cuál debe ser el papel del Estado en la actividad económica y, a que, en el fondo, se confunda empresa pública con Administración del Estado o, dicho de otra manera, empresa pública con servicio público.
La verdad es que la Constitución de 1980, ratificando lo que se hizo en la de 1925, reserva la gran minería del cobre al Estado, y dice que una ley debe establecer la organización y funcionamiento de las empresas del Estado que harán efectiva esa propiedad de los yacimientos mineros.
Ahora bien, bajo la filosofía que rige la actual Constitución que, después, se traduce en la ley del Estado empresario, éste sólo puede realizar actividades económicas cuando exista una ley especial que así lo autorice y esa actividad económica del Estado debe regirse por el derecho común, salvo determinadas excepciones.
En el caso que nos ocupa, esa filosofía está traducida en el proyecto, y por eso, en el inciso segundo del artículo 1º, se establece el principio básico, cuando se señala que Codelco se regirá por las disposiciones de la Ley de Sociedades Anónimas Abiertas y, supletoriamente, por la legislación común, en todo lo que no esté expresamente regulado por las normas de esta ley y por las de sus estatutos. Es decir, la norma principal es la de la legislación común, y las excepciones, las que establece esta ley.
Me parece importante tener claro este principio básico, cuando los colegas parlamentarios tengan que votar el proyecto, porque lo esencial es que la ley común rige la actividad de Codelco y cada uno de los artículos sólo son excepciones a la Ley de Sociedades Anónimas, que es la filosofía que corresponde a una concepción a mi juicio moderna de lo que debiera ser una empresa pública porque ésta, en una concepción actual, a diferencia de lo que ocurría en el pasado, no es la forma a través de la cual el Estado cumple un servicio público, porque perfectamente lo puede hacer a través de una sociedad privada y para eso le basta al Estado con regular, por una parte, la realización de esa actividad privada, y por otra, establecer subsidios para los consumidores de bajos recursos. Por ejemplo, es lo que ocurre hoy con las empresas eléctricas.
Entonces, cuando el Estado tiene en propiedad una empresa pública no es para entregar un servicio público, sino para maximizar ganancias, las que, a diferencia de lo que ocurre con una empresa privada, son ganancias del Estado, el que, en este caso, representa a toda la comunidad.
Esa filosofía debiera inspirarnos al discutir y votar este proyecto de ley.
Lamento que no se haya presentado durante el gobierno del Presidente Aylwin ni en el del Presidente Frei , una ley básica sobre normas generales de las empresas públicas porque, en cada caso, el Parlamento tiene que discutirlo sin un marco de referencia general.
Durante el gobierno del Presidente Aylwin discutimos normas sobre ferrocarriles; lo estamos discutiendo, ahora, en el caso de Codelco, y lo tendremos que discutir mañana ya se está haciendo en la Comisión respectiva, en el caso de la Emporchi.
Es decir, nos ahorramos el ejercicio intelectual de conocer las normas comunes que debieran regir a todas las empresas públicas respecto de las cuales después se podrían ver las excepciones caso a caso.
En la legislación actual hay cosas absurdas. Por ejemplo, para que el presidente de Enap pueda ausentarse del país, se requiere un decreto del Presidente de la República.
Evidentemente, no hay ninguna empresa que pueda competir en una economía abierta y global con esa cantidad de trabas burocráticas y de concepción antigua de lo que es empresa pública.
Señor Presidente, por su intermedio, concedo una interrupción al Diputado señor Luis Valentín Ferrada .
El señor ORTIZ (Vicepresidente).-
Señor Diputado, no puedo acceder a la interrupción, porque ya concluyó el tiempo de sus dos discursos de cinco minutos.
Para terminar, puede redondear su idea.
El señor VIERA-GALLO.-
Señor Presidente, termino señalando que con este proyecto se da un paso muy importante en la modernización de Codelco; pero quiero llamar la atención de los señores parlamentarios respecto del capítulo IV, del régimen cambiario y presupuestario de Codelco, en el que, a mi juicio, todavía se mantienen facultades excesivas del Ministro de Hacienda, especialmente en lo referido a su capacidad para intervenir directamente en el manejo concreto de la empresa. Hubiera preferido que se estableciera un equilibrio de poderes entre el directorio de Codelco y el Ministro de Hacienda y que, de haber un conflicto, lo dirimiera el Presidente de la República. Me parece que todavía hay un papel excesivo aunque reconozco que ha habido un avance del Ministerio de Hacienda en el manejo de la empresa.
Respecto de lo señalado por el Diputado señor Ávila sobre las facultades de la Contraloría, creo que hacerle caso sería la mejor forma de terminar con esta empresa.
He dicho.
El señor ORTIZ (Vicepresidente).-
Después de haber consultado a los cinco jefes de Comités de la Corporación, solicito el acuerdo unánime de la Sala para suspender el tratamiento de los proyectos de acuerdo e Incidentes de hoy; de lo contrario, mañana, en la sesión que comienza a las 10.00, no habrá tiempo suficiente para que hagan uso de la palabra todos los señores Diputados inscritos.
¿Habría acuerdo?
Algunos señores DIPUTADOS.-
No.
El señor ORTIZ (Vicepresidente).-
No hay acuerdo.
El señor LEAY.-
Pido la palabra por un asunto de Reglamento.
El señor ORTIZ (Vicepresidente).-
Tiene la palabra Su Señoría; después, el Diputado señor Prokurica .
El señor LEAY.-
Señor Presidente, solicito que el señor Ministro obtenga del Presidente de la República el retiro de la “suma” urgencia, ya que este proyecto me parece demasiado importante como para que se nos restrinja, producto de dicha urgencia, la oportunidad de participar en el debate. En un proyecto de esta relevancia, que lleva casi un año y medio en las respectivas Comisiones técnicas, diez minutos es muy poco. No me parece serio que tengamos que despacharlo con “suma” urgencia.
Señor Presidente, teniendo en vista la razón expuesta, por su intermedio solicito al señor Ministro de Minería que obtenga el cambio de la urgencia del proyecto.
He dicho.
El señor ORTIZ (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el Diputado señor Prokurica .
El señor PROKURICA.-
Señor Presidente, deseo formular una petición en el mismo sentido: ampliar el plazo del proyecto.
La idea nuestra es presentar, a lo menos, cinco indicaciones para reponer las que no fueron aprobadas en la Comisión. Se requiere entonces analizarlas en la sesión de esta tarde de la Comisión de Minería, para lo cual necesitaríamos mayor plazo.
El señor ORTIZ (Vicepresidente).-
Por una cuestión de Reglamento, tiene la palabra el Diputado señor Ferrada .
El señor FERRADA.-
Señor Presidente, en el día de hoy ingresó a la Cámara un proyecto de reforma constitucional respecto de todo el sistema electoral municipal, con calificación de discusión inmediata, por lo que es muy probable que sea el tema principal de la tabla de mañana.
Quiero hacer presente el punto para que se tenga en cuenta cuando se adopte una decisión respecto de la materia en debate.
El señor ORTIZ (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el señor Ministro de Minería.
El señor TEPLIZKY (Ministro de Minería).-
Señor Presidente, no tengo ningún inconveniente en estudiar la sugerencia de los señores parlamentarios, en cuanto al tema de la urgencia, pero debo consultar con el Ejecutivo por cuanto este proyecto como acaba de señalar un señor Diputado ha sido debatido por un año y medio en la Cámara de Diputados a nivel de comisiones.
He dicho.
El señor ORTIZ (Vicepresidente).-
Solicito el asentimiento de la Sala para continuar la sesión hasta las 15 horas, para que puedan intervenir, a lo menos, siete parlamentarios más, toda vez que mañana se va a tratar el tema municipal. Es bueno que los parlamentarios, que han trabajado intensamente en la Comisión de Minería, puedan expresar su opinión.
¿Habría acuerdo?
El señor LONGUEIRA.-
No.
El señor ORTIZ (Vicepresidente).-
Diputado señor Longueira , al respecto fue consultado el jefe de bancada de la UDI.
El señor LONGUEIRA.-
Pero en este momento Su Señoría está pidiendo la unanimidad.
En un proyecto de esta naturaleza, corresponde que la Mesa, junto con el Ejecutivo, concuerden un criterio para que exista el tiempo suficiente para discutirlo en profundidad.
En verdad, se nos está obligando a postergar el término del Orden del Día de esta sesión, porque se ha calificado el proyecto de “suma urgencia”. Considero un abuso el que se le cambie su calificación justo cuando pasa a trámite de Sala y se tenga que despachar con la velocidad que se está haciendo en esta sesión, en circunstancias de que se estuvo analizando un año y medio en comisiones.
Por lo tanto, no voy a dar el asentimiento para prorrogar esta sesión, en la cual se han otorgado tiempos insuficientes a las bancadas y a los parlamentarios para exponer integralmente sus puntos de vista.
Es conveniente que el Ejecutivo retire la suma urgencia, con el objeto de despachar integralmente el proyecto una vez que haya escuchado a todos los parlamentarios con el tiempo suficiente para emitir su opinión. Ahora, si quiere pasar este trámite sin discusión, no prorroguemos el Orden del Día, porque no tiene sentido estar asignando cinco minutos adicionales en un proyecto de la envergadura de Codelco.
Por lo expuesto, corresponde en esta oportunidad que la Mesa y el Ejecutivo concuerden un día para despachar este proyecto en la Sala, pero con el tiempo que permita exponer con seriedad en una materia tan relevante, como es la principal empresa pública del país.
El señor ORTIZ (Vicepresidente).-
Para el prestigio de la Mesa de la Corporación, quiero clarificar lo siguiente. Me preocupa profundamente que los acuerdos de los Comités, que normalmente se adoptan por la unanimidad de sus miembros y con la debida antelación, no se transmitan a los parlamentarios de las respectivas bancadas.
El caso expuesto por el Diputado señor Longueira fue discutido in extenso en dos reuniones de comités hace dos semanas, a raíz de lo cual se adoptaron todas las providencias del caso. Entonces, no es bueno para nadie que quede en el aire en este caso por escrito en la versión un hecho que no corresponde a la realidad.
Por el respeto que nos debemos entre nosotros, he solicitado la unanimidad de la Sala para dar más tiempo a los parlamentarios que efectivamente han participado en la Comisión de Minería en la discusión de este proyecto importante para el país, con el objeto de que puedan exponer su opinión.
Tiene la palabra el Diputado señor Vilches .
El señor VILCHES.-
Señor Presidente, los Diputados de Renovación Nacional hemos estudiado acuciosamente el proyecto que modifica el decreto ley Nº 1.350, que creó Codelco-Chile, ingresado a la Cámara el 18 de mayo de 1994 y que ha sido discutido in extenso en la Comisión de Minería y Energía durante 1994 y 1995.
En primer lugar, quiero señalar que los Diputados de la bancada de Renovación Nacional vamos a rechazar la idea de legislar sobre este proyecto, pues establece una nueva estructura jurídica para la empresa del cobre, la cual no se constituye en sociedades anónimas de propiedad estatal, tal como lo hemos solicitado públicamente y en forma reiterada.
Ahora bien, la modernización efectiva de Codelco-Chile debería considerar en esta etapa los siguientes aspectos, que incluyen medidas y criterios que paso a destacar.
En primer lugar, radicar la propiedad de estas empresas inicialmente en un holding de propiedad estatal o directamente de Corfo. Tal holding debería coordinar, básicamente, los programas de comercialización general del cobre y definir los criterios de licitación de todas las pertenencias y yacimientos no incluidos en el patrimonio de las nuevas sociedades anónimas. En cualquier caso, es fundamental que no se le asigne a este holding una estructura burocrática pesada, que abra paso a un ejercicio de facultades y atribuciones similares a las que hoy ejerce la administración central de Codelco, con lo cual se aseguraría una gestión más eficiente, transparente y fácilmente fiscalizable.
En segundo lugar, designar a los directores de la empresa holding y de las sociedades anónimas o filiales con parámetros de excelencia profesional, ajeno a los criterios políticos y de cuoteo que hasta ahora han prevalecido en tales nominaciones.
En tercer lugar, adoptar definitivamente, como criterio general en materia de proyectos de expansión de las actuales divisiones futuras sociedades anónimas la asociación con el sector privado, estableciendo fórmulas que permitan aprovechar la experiencia y calificación del actual personal de la empresa.
No obstante los mejoramientos introducidos a la propuesta del Ejecutivo, el texto despachado por la Comisión de Minería es absolutamente insuficiente y no conduce a solucionar los problemas de fondo de la empresa. Este rechazo opositor se fundamenta en que el proyecto aprobado no constituye una herramienta eficaz para lograr el desarrollo integral de Codelco y su modernización, terminar con su gigantismo, centralización y dependencia en operaciones e inversiones, que fundamentalmente dependen del gobierno de turno.
Tampoco las medidas aprobadas le dan la transparencia que requiere la administración de una empresa de esta envergadura. Por el contrario, estimamos que con esta ley que se pretende aprobar persisten todas las características que hoy le impiden crecer, avanzar y mantener el liderazgo de producción sostenido en los últimos años en la gran minería del cobre.
Consideramos que se trata de una ley híbrida, por cuanto para algunas materias se aplicarán las disposiciones de la ley N° 18.046 que rige a las sociedades anónimas. Para otras, se considerará la ley orgánica de Codelco Chile y, en subsidio de todas ellas, se utilizará la legislación de derecho común.
A nuestro juicio, la empresa del cobre mantendrá absoluta dependencia de las decisiones de Gobierno y, especialmente, del Ministerio de Hacienda para la asignación y priorización de los recursos.
En cuanto a las decisiones sobre inversiones no será posible recurrir al mercado financiero nacional e internacional para desarrollar sus propios proyectos.
Estimamos que la empresa no tendrá la flexibilidad que requiere para ser más competitiva y alcanzar mayor autonomía en sus decisiones. Incluso, no podría crecer orgánicamente, a pesar de tener proyectos con reservas de minerales, hoy ya evaluados, con los cuales en definitiva Codelco podría bajar sus costos operacionales y aumentar su rentabilidad.
En nuestra opinión, si se transformara a Codelco en sociedades anónimas, podría garantizar que el yacimiento Radomiro Tomic se convirtiera en otra sociedad anónima estatal, con las ventajas de economía y competencia que ello significa por ser el proyecto de más bajo costo operacional, lo que permitiría entregar mayores utilidades al Estado.
Esta iniciativa presenta algunos avances en relación con la actual situación de Codelco-Chile, por el hecho de que en algunos aspectos funcionará sobre la base de la ley de sociedades anónimas. Precisamente este sería el daño más grande que se le ocasionaría a esta empresa, ya que funcionaría aparentemente como sociedad anónima sin serlo en derecho. Fundamento esta apreciación con el ejemplo de los directores que, según este proyecto, tendrán facultades, prohibiciones y responsabilidades iguales a las de un director de sociedad anónima. Aquí surge la duda: si se repitiera un fraude al Fisco en la empresa, como el caso Dávila, ¿en qué forma responderían ante la ley los nuevos directores? Si no es una sociedad anónima en derecho, presumo que no será posible responsabilizarlos.
Además, el proyecto no resuelve los actuales problemas que presenta la empresa. Una administración adecuada para Codelco-Chile requiere de decisiones oportunas en planes y programas a mediano y largo plazo, como, asimismo, el compromiso de fuertes inversiones y el desarrollo de tecnologías de punta para que proyectos altamente rentables no se mantengan paralizados, como ha sido el caso del yacimiento Radomiro Tomic que lleva dos años sin iniciar su explotación.
Las informaciones entregadas por el Ministro de Hacienda, señor Eduardo Aninat , y el actual presidente ejecutivo de Codelco-Chile, señor Juan Villarzú , han confirmado en la Comisión de Minería que el Estado no puede garantizar inversiones más allá de dos años para esta empresa en las actuales condiciones por las que se rige Codelco-Chile. El proyecto en discusión no garantiza una solución a esta materia, lo que entraba definitivamente los planes y programas de mediano y largo plazo.
En materia de fiscalización, en los últimos años Codelco demostró una total y absoluta
falta de control y fiscalización de sus operaciones comerciales, por lo que en la discusión en particular los Diputados de Renovación Nacional reiteraremos las indicaciones para que se incluya como organismo de fiscalización, además de Cochilco y de la Superintendencia de Valores y Seguros, a la Contraloría General de la República.
Reitero que la posición de los Diputados de Renovación Nacional de constituir a Codelco-Chile en sociedades anónimas no es sinónimo de privatización, como en forma majadera lo han venido señalando los políticos de la Concertación. Por el contrario, las ventajas que presenta una sociedad anónima autónoma, que puede recurrir a créditos de la banca nacional e internacional y a capitales privados, otorgarían a Codelco la gran oportunidad de mantener el liderazgo de producción de cobre en Chile, de llevar a efecto todos los proyectos pendientes, bajar los costos operacionales y racionalizar la dotación de personal. También la sociedad anónima, en un futuro cercano, puede permitir la participación accionaria de sus trabajadores, con lo que se resuelve con mayor propiedad su representación en los directorios. En consecuencia, tendrían una real participación en su empresa.
En este punto, las organizaciones sindicales de los trabajadores de Codelco señalaron en la Comisión de Minería su aspiración a tener directores que los representen tanto en la casa matriz como en los directorios de cada una de las divisiones o filiales. Los Diputados de Renovación Nacional recogieron esta inquietud, así como antes apoyamos la indicación para que la representación se materialice con un director titular y uno suplente en cada uno de los directorios mencionados.
Chile ha sido un país minero y están dadas las condiciones para que la minería continúe siendo la principal actividad económica del país. En este contexto, Codelco-Chile es la primera empresa cuprera en producción y en los aportes reales al erario. Por tal razón, debemos agotar todas las instancias legales para dar a Codelco-Chile un marco jurídico que le permita competir y desarrollarse para mantener el liderazgo que hoy sustenta.
Para lograr estos objetivos es fundamental la autonomía de la empresa y una gestión de más alto nivel, orientada a obtener cobre a más bajo costo y de mejor calidad.
En 1984, Codelco-Chile tuvo una ley media de explotación de 1,57 por ciento de cobre. En los últimos diez años, bajó a 1,18 por ciento. La producción de cobre fino en 1984 fue 1 millón 50 mil toneladas. Con leves variaciones anuales de producción, la empresa alcanzó en 1993 a 1 millón 140 mil toneladas de cobre fino.
El señor ORTIZ (Vicepresidente).-
¿Me permite señor Diputado? Han concluido los diez minutos de su intervención. Tenga la bondad de redondear su idea.
El señor VILCHES.-
Termino de inmediato, señor Presidente.
En la discusión de este proyecto es importante destacar algunos antecedentes relevantes, como los aportes netos efectuados por Codelco-Chile en su trayectoria como empresa estatal. Cifras oficiales indican que en los últimos diez años ha aportado al erario 15 mil millones de dólares, que representa la cifra más importante que una empresa chilena le ha entregado al Estado. Comparados estos aportes, en igualdad de condiciones, con las empresas privadas productoras de cobre, nos enfrentamos a una realidad diferente, dramática, ya que el aporte real de estas empresas al Estado, en relación con Codelco-Chile, equivale sólo a un 10 por ciento.
No desestimemos esta posibilidad de legislar para transformar a Codelco-Chile en la empresa orgullo de todos los chilenos.
He dicho.
El señor ORTIZ (Vicepresidente).-
Nuevamente recabo la unanimidad de la Sala para continuar la discusión del proyecto, dejando sin efecto los tiempos destinados a proyectos de acuerdo e Incidentes, porque ni siquiera ha intervenido un señor Diputado por Comité.
¿Habría acuerdo?
No hay acuerdo.
El señor PÉREZ (don Aníbal).-
Señor Presidente, ¿no se acordó continuar mañana su discusión?
El señor ORTIZ (Vicepresidente).-
Señor Diputado, la sesión de mañana comienza a las 10 y el proyecto relativo a la fecha de las elecciones municipales ocupará el primer lugar de la tabla. Luego nos ocuparemos del que se refiere a Codelco.
Tiene la palabra el Diputado señor Fuentealba .
El señor FUENTEALBA.-
Señor Presidente, sólo para aclarar que hay un acuerdo de Comités para despachar este proyecto mañana, ya sea en la sesión ordinaria o en una especial que se citaría para tal efecto en la tarde.
Independientemente de que nos ocupemos de la reforma constitucional, cuya urgencia ha sido calificada de “discusión inmediata”, el proyecto en debate será analizado mañana de todas maneras.
El señor LEAY.-
Pido la palabra.
El señor ORTIZ (Vicepresidente).-
Diputado señor Leay , precisamente a su bancada le pedí la unanimidad, porque me pareció positivo que se pronunciara sobre el punto. Lamentablemente, no hay unanimidad.
Tiene la palabra el Diputado señor Longueira .
El señor LONGUEIRA.-
Señor Presidente, al parecer usted dio por rechazada la unanimidad por el hecho de que yo había alzado la mano, pero lo cierto es que quería intervenir.
No tengo ningún inconveniente en dar la unanimidad, siempre y cuando exista un compromiso formal de la Mesa en cuanto a solicitar que el Ejecutivo retire la urgencia del proyecto, de modo que los parlamentarios que representan las posiciones de las distintas bancadas no dispongan sólo de diez minutos para intervenir.
Creo que la labor de la Mesa no consiste únicamente en obtener el acuerdo de los Comités, sino, además, en permitir que la Cámara, frente a las calificaciones de urgencia efectuadas por el Ejecutivo, solicite su retiro cuando éstas sean improcedentes. En este caso lo es, y habla mal de esta Corporación aceptar la calificación de “suma urgencia” para un proyecto de esta envergadura.
Si la Mesa se compromete a solicitar que el Ejecutivo retire la urgencia y se permite que mañana los representantes de las bancadas dispongan no de diez minutos, sino del tiempo necesario para fijar sus posiciones en un proyecto de esta importancia, por cierto que daremos la unanimidad.
El señor ORTIZ (Vicepresidente).-
Señor Diputado, la Mesa siempre ha efectuado todas las gestiones que signifiquen tratar con profundidad los proyectos, más aún en éste, que es vital para el país.
Acordado.
El señor PALMA (don Andrés).-
Señor Presidente, no he dado la unanimidad.
El señor ORTIZ (Vicepresidente).-
No hay acuerdo.
VIII.PROYECTOS DE ACUERDO
AMPLIACIÓN DE PLAZO DE ENTREGA DE RACIONES ALIMENTICIAS PROPORCIONADAS POR LA JUNAEB.
El señor ORTIZ (Vicepresidente).-
Corresponde tratar los proyectos de acuerdo.
Tiene la palabra el señor Prosecretario.
El señor ZÚÑIGA (Prosecretario).-
Proyecto de acuerdo Nº 363, de los Diputados señores Masferrer, Bartolucci, Karelovic, Ulloa, Correa, Melero, Kuschel, Bayo, Pérez, don Ramón; García-Huidobro, Jürgensen, Álvarez-Salamanca, Gutiérrez, Letelier, don Felipe; Sabag, Tuma, Rocha, Solís, Paya, Alvarado, Hamuy, García, don René Manuel; y Taladriz.
“Considerando:
“1.- Que la Dirección Nacional de la JUNAEB mediante circular Nº 106 ha instruido a las direcciones regionales respectivas, para que éstas informen a cada municipalidad de la supresión de las raciones alimenticias que se entregan en los establecimientos educacionales del país a contar del 07 de diciembre del año en curso.
“2.- Que el término del año escolar está programado para el 22 de diciembre del mismo mes, lo que significa que los estudiantes de enseñanza básica y media estarán durante dos semanas sin ningún tipo de alimentación.
“3.- Que la realidad socioeconómica del país, indica que este tipo de beneficios para los escolares en muchos casos se constituye en la única alimentación que estos jóvenes reciben.
“4.- Que los motivos de tal medida obedecen a recortes presupuestarios dispuestos por la Dirección Nacional de la JUNAEB”.
LA CÁMARA DE DIPUTADOS ACUERDA
“Oficiar al Ministro de Educación y Hacienda, respectivamente, para que éstos efectúen las coordinaciones pertinentes para la provisión de los recursos necesarios que eviten la supresión de las raciones alimenticias dispuesta por la Dirección Nacional de la JUNAEB, a contar del 07 de diciembre del año en curso.”
El señor ORTIZ (Vicepresidente).-
Ofrezco la palabra a algún señor Diputado que apoye el proyecto de acuerdo.
El señor PÉREZ (don Víctor).-
Pido la palabra.
El señor ORTIZ (Vicepresidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor PÉREZ (don Víctor).-
Señor Presidente, el proyecto de acuerdo, presentado por un número importante de Diputados, se fundamenta en la medida adoptada por el Director Nacional de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, mediante la circular Nº 106, del 26 de octubre pasado, en la cual instruyó a todas las direcciones regionales del país para que la alimentación a los escolares sólo se entregue hasta el 7 de diciembre en curso.
También hemos tenido conocimiento, debido a diversas gestiones realizadas por Diputados de nuestra bancada, de que la Dirección de la Junaeb, con fecha 29 de noviembre pasado, mediante la circular Nº 117, informó que las raciones se entregarán hasta el 15 de este mes.
El problema radica en que el término del año escolar está programado para el 22 de diciembre, lo que dejaría a 800 mil escolares de enseñanza básica y media sin su ración alimenticia durante una semana. Como todos saben, para muchos jóvenes ésta es la única alimentación que reciben en el día.
Esta determinación afecta directamente a los sectores más pobres del país, que son los beneficiarios del programa de alimentación escolar que se entrega en cada escuela de Chile.
A mi juicio, el origen del problema radica en que ha existido descoordinación entre el Ministerio de Educación y la Dirección Nacional de la Junaeb, lo que se ha traducido en que no se destinen los recursos para la entrega hasta fin de año de estas tan necesarias raciones alimenticias.
Debido a las presiones ejercidas de las que Su Señoría está en antecedente, la Junaeb revirtió su medida y extendió el otorgamiento del beneficio hasta el 15 de diciembre. Pese a lo anterior, queda una semana sin que los alumnos lo perciban. Los beneficiarios son alrededor de 800 mil estudiantes diarios, a un costo promedio de 400 pesos por alumno.
Por lo tanto, los Diputados patrocinantes del proyecto de acuerdo requerimos del Gobierno, a través de los Ministerios de Educación y de Hacienda, que otorgue los recursos necesarios a la Junaeb para que las raciones alimenticias se entreguen hasta el 22 de diciembre, día en que termina el año escolar.
He dicho.
El señor ORTIZ (Vicepresidente).-
Ofrezco la palabra a algún señor Diputado que impugne el proyecto de acuerdo.
El señor HERNÁNDEZ.-
Pido la palabra.
El señor ORTIZ (Vicepresidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor HERNÁNDEZ.-
Señor Presidente, sin lugar a dudas, la preocupación planteada en el proyecto de acuerdo es compartida por todos los Diputados. Pero, en estricto rigor, es necesario decir que la circular a que hizo referencia el Diputado señor Víctor Pérez en su parte final dice: “sin perjuicio de que, en conjunto con las Secretarías Regionales Ministeriales de Educación, se determinen situaciones de establecimientos educacionales que requieran que el programa de alimentación se extienda hasta que finalice el período escolar.”
En la circular Nº 117, de la Junaeb, está absolutamente resuelto el tema planteado por el proyecto de acuerdo, de manera que solicito a quienes lo presentaron que lo retiren, porque no tiene ningún sentido.
En caso contrario, anuncio mi voto en contra y el de la bancada del Partido Demócrata Cristiano.
He dicho.
El señor ORTIZ (Vicepresidente).-
Ofrezco la palabra a otro señor Diputado, de una bancada distinta, para impugnar el proyecto de acuerdo.
Ofrezco la palabra.
En votación.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 17 votos; por la negativa, 11 votos. Hubo 2 abstenciones.
El señor ORTIZ (Vicepresidente).-
No hay quórum. Se va a repetir la votación.
Repetida la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 18 votos; por la negativa, 9 votos. Hubo 5 abstenciones.
El señor ORTIZ (Vicepresidente).-
No hay quórum.
Se va a llamar por cinco minutos a los señores Diputados.
Transcurrido el tiempo reglamentario:
El señor ESTÉVEZ (Presidente).-
En votación el proyecto de acuerdo.
El señor ESTÉVEZ (Presidente).-
Votaron por la afirmativa los siguientes señores Diputados:
Votaron por la negativa los siguientes señores Diputados:
Se abstuvieron los Diputados señores:
IX.INCIDENTES
CONCLUSIONES DE COMISIÓN TÉCNICO-AGRÍCOLA, CONVOCADA POR PARLAMENTARIOS, PARA SOLUCIONAR PROBLEMAS DE LA AGRICULTURA.
El señor ESTÉVEZ (Presidente).-
En Incidentes, el primer turno corresponde al Comité del Partido por la Democracia.
Tiene la palabra el Diputado señor Ceroni.
El señor CERONI.-
Señor Presidente, la función más propia de la labor parlamentaria, que es la de legislar, pasa inadvertida las más de las veces. La ciudadanía no conoce claramente el papel decisivo del Parlamento en el perfeccionamiento de los proyectos de ley, por lo cual el Ejecutivo queda en la conciencia de la gente como el gran gestor de lo positivo en las normas legales.
Además, los parlamentarios recibimos en nuestra gestión los problemas de la gente, de las comunas, de las regiones y del país. Nos comprometemos en forma vital en la búsqueda de soluciones; y ese compromiso vital viene y proviene del contacto directo con las dificultades, anhelos y aspiraciones de los hombres y mujeres que representamos.
A veces, como consecuencia de este esfuerzo constante en el tiempo, el Gobierno nos atiende y adopta medidas en beneficio del país, de zonas o de sectores de nuestra patria. Pero el esfuerzo y la lucha de los parlamentarios queda en el olvido la mayoría de las veces.
Al decir esto, no quiero que se me interprete mal, pues no deseo expresar que nuestra labor debe ser objeto de halagos o de felicitaciones, dado que nuestra función es eminentemente de servicio público.
Digo esto y lo destaco, porque hay desinformación sobre nuestra labor y sus méritos. En mi opinión, ello ha contribuido a la falta de prestigio del papel del Parlamento, lo cual, sin duda, es malo para nuestro sistema democrático.
El pueblo debe saber lo que hacemos y la importancia que ello tiene para su destino, y tener conciencia de que, al ejercer su papel soberano, propio de la democracia, cuando elige el Parlamento hace algo bueno para él y para el país.
Hoy quiero dejar constancia en la Sala, para la historia, del importante esfuerzo de un grupo de parlamentarios del Congreso Nacional, específicamente de los Diputados que conformamos la Comisión de Agricultura. Haciéndonos eco de las dificultades de la agricultura del país, en especial de la tradicional y de la campesina, y mirando intereses superiores, hace algunos meses convocamos a una comisión técnico-agrícola, compuesta por los mejores especialistas de cada partido político, de la Sociedad Nacional de Agricultura y del Movimiento Unitario Campesino Chileno, con el fin de analizar los problemas del sector agrícola y determinar en qué medida se podría llegar a conclusiones consensuadas para enfrentar su situación.
Ayer, lunes 4 de diciembre, dichas conclusiones se dieron a conocer al país ante la presencia de los presidentes de los partidos políticos, del Presidente de la Cámara de Diputados, de parlamentarios integrantes de la Comisión de Agricultura y de los técnicos que participaron en el estudio de las conclusiones.
Esta iniciativa se gestó quiero reiterarlo en la Comisión de Agricultura de la Cámara, en las sesiones de fecha 11 y 18 de julio de este año. Es un esfuerzo que debe quedar claro y sobre el cual debemos dejar constancia.
Dichas conclusiones, que pido insertar como parte de mi intervención, se presentarán al país, y los parlamentarios involucrados en la materia las llevaremos ante el Gobierno y estoy cierto de que nadie podrá desoírlas por el consenso que tienen.
Como se dijo ayer en algunas intervenciones, este trabajo serio abre una clara esperanza para el futuro de la agricultura, del campesinado y del mundo rural. Los integrantes de la Comisión de Agricultura que hemos participado nos sentimos realmente orgullosos de contribuir con soluciones a este tema tan sensible.
Por la importancia de la materia y de la participación de los Diputados de esa Comisión y de la Cámara, solicito la unanimidad de la Sala, dado que el tiempo no me permite reproducirla in extenso, a fin de que se incorpore en mi intervención la síntesis de las conclusiones de la comisión técnico-agrícola, con el objeto de que quede para la historia la participación decisiva de la Cámara de Diputados y, en especial, de los que somos miembros de su Comisión de Agricultura, en la gestación, funcionamiento y conclusiones de dicha comisión, en beneficio del sector agrícola.
He dicho.
El señor ESTÉVEZ (Presidente).-
Usualmente, la inserción se hace con cargo al tiempo de los señores Diputados. Como Su Señoría no lo tiene, solicito la unanimidad para incorporar a su intervención el texto sobre el acuerdo agrícola que ha señalado.
Si le parece a la Sala, así se acordará.
Acordado.
El texto que se acordó insertar es el siguiente:
“COMISIÓN TÉCNICA ESPECIAL AGRÍCOLA AGENDA PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA Y LA RURALIDAD CHILENA
Diciembre 1995
RESUMEN EJECUTIVO
Con objeto de proyectar el futuro de la agricultura y el medio rural de Chile y, a su vez, para enfrentar las dificultades por las cuales atraviesan la agricultura, los campesinos, los trabajadores permanentes y temporales del campo y la sociedad rural en su conjunto, las Comisiones de Agricultura de ambas Cámaras del Congreso Nacional convocaron en el mes de agosto a una Comisión Técnica Especial Agrícola, conformada por representantes de los partidos políticos con presencia parlamentaria, del Movimiento Unitario Campesino y Etnias de Chile, MUCECH , y de la Sociedad Nacional de Agricultura, SNA.
A partir de un trabajo realizado en reuniones semanales, quince en total, con la presencia de especialistas y diversos sectores productivos, gremiales e institucionales, se construyó una plataforma de consenso. Configura ella una verdadera agenda del país rural a que se aspira, la cual se describe en el presente documento y cuyas principales propuestas se resumen en estas páginas de compendio.
Es necesario destacar que estas propuestas han sido el fruto de un diagnóstico compartido, en que han quedado de manifiesto los impedimentos estructurales para que nuestra agricultura, empresarial y campesina, se desarrolle como uno más de los sectores productivos dentro de la economía.
La agricultura requiere un tratamiento especial, no sólo por los rasgos estratégicos que conlleva, tales como la alimentación de la población, el poblamiento del territorio nacional y la salvaguardia del ambiente, sino también porque todavía, a las puertas del siglo XXI, no existe un país que pueda prescindir de ella sin enfrentarse a costos irreparables de la más variada índole.
1. DISTORSIONES DE LOS MERCADOS.
Se propone corregir las distorsiones que acusan los mercados agrícolas externos a través de:
1.1 Mantener y perfeccionar el sistema de “bandas de precios” para el trigo, la harina de trigo, las oleaginosas y el azúcar, incorporando en la metodología de cálculo de los valores “piso” y “techo” sendos factores que representen la cuantía de la distorsión existente en el mercado respectivo y la tendencia de futuro.
Además, se propone ampliar el sistema de “bandas” al arroz.
1.2 Introducir modificaciones a la Comisión de Distorsiones, ampliando su competencia a todas las distorsiones que exhiben los mercados agrícolas, sean estas coyunturales o de carácter permanente. Asimismo, se propone su expedita actuación en un plazo no superior a 10 días para su pronunciamiento y de 5 para la publicación del decreto respectivo, junto a la conveniencia de integrar entre sus miembros a representantes del sector privado empresarial y campesino.
2. ENDEUDAMIENTO.
Para disminuir el alto endeudamiento del sector agropecuario se propone:
2.1 Condonar la deuda INDAP de los pequeños propietarios agrícolas que deban hasta 500 UF, medida que favorecería aproximadamente al 50% de los deudores.
2.2 Establecer un sistema de créditos de largo plazo denominados en dólares para reprogramar los pasivos de los agricultores con el sistema financiero. Esta medida se podría concretar autorizando al Banco del Estado para emitir bonos en el extranjero, lo que permitiría otorgar dichos créditos a una tasa cercana al 8,5%. Lo anterior sin perjuicio de hacer posible la reprogramación directa de los actuales pasivos a través de una sustancial ampliación de sus plazos.
3. FINANCIAMIENTO.
3.1 Establecer líneas de crédito especializadas, de tasas y plazos apropiados para el sector. Los recursos destinados al efecto, que nuestro país debiera obtener en el exterior, se licitarían entre los bancos privados.
3.2 Establecer un sistema de financiamiento especializado de carácter privado orientado preferentemente hacia los pequeños productores. Este sistema podría dar origen a un Banco Campesino.
4. POBREZA RURAL.
Se propone iniciar la elaboración de una LEY MARCO PARA EL DESARROLLO RURAL que al menos contenga:
4.1 Un mandato hacia el sector público para que se incremente la inversión en el sector rural en áreas tales como la vivienda, educación, salud e infraestructura vial y de riego, de forma de acercarla, por lo menos, a los niveles de las zonas urbanas.
4.2 Un estímulo al sector privado para que invierta en el medio rural, con base en franquicias tributarias para el establecimiento de empresas productivas y de servicios, subsidio a la contratación de mano de obra y a la capacitación de su personal.
4.3 Las bases para el establecimiento de un fondo nacional de carácter subsidiario que bonifique las iniciativas de protección ambiental y/o económico productivas orientadas a incrementar la sustentabilidad del medio rural.
4.4 Un programa de asentamientos humanos y ordenamiento territorial que propenda a una consolidación predial inhibiendo la subdivisión de la tierra y promoviendo, en su caso, la agregación de los pequeños predios con base en la familia campesina.
4.5 Un mandamiento al Gobierno para realizar una profunda reforma institucional, que en el plano de la comuna o de la provincia se acerque al concepto de ventanilla única para la puesta en práctica de los instrumentos de fomento orientados hacia el mismo destinatario.
5. AGRICULTURA CAMPESINA.
Se propone dotar a la agricultura campesina de instrumentos eficientes y eficaces para su inserción ventajosa en los mercados. En particular:
5.1 Utilizar la institucionalidad campesina para establecer sistemas de aprovisionamiento y adquisición de insumos, transformación y agregación de valor y para la comercialización de la producción.
5.2 Promover una reorientación e impulso a la actividad que despliegan los centros especializados como INIA, INFOR y Universidades para que investiguen en aquellos temas atingentes a la agricultura campesina.
5.3 Fortalecer la creación y desarrollo de centros de estudios de enseñanza media ubicados en las comunas rurales, con el propósito de incentivar la vocación de productores entre los jóvenes y también habilitarlos para una inserción laboral más ventajosa en las ciudades o medios urbanos.
5.4 Orientar los créditos y transferencias de recursos que opera INDAP hacia proyectos de impacto agrícola, forestal y ganadero, canalizándolos a través de las organizaciones campesinas.
6. COMERCIALIZACIÓN.
6.1 Se propone perfeccionar los reglamentos de comercialización y dictar los faltantes, con el objeto de resolver los desequilibrios que genera la concentración de la demanda y dar mayor transparencia al comercio de rubros tales como el trigo blanco y candeal, arroz, maíz, leche, cebada, remolacha y leguminosas de grano seco.
6.2 Se sugiere modificar el estatuto de la Fiscalía Nacional Económica, adecuando facultades y procedimientos para una oportuna y eficaz acción frente a situaciones mono u oligopsónicas.
6.3 Se plantea estimular la asociatividad de los productores para la comercialización de sus productos y la adquisición de insumos, mediante incentivos tributarios transitorios, restituibles una vez que las organizaciones se consoliden.
6.4 Se recomienda apoyar a los pequeños productores campesinos, especialmente a través de la gestión gubernamental directa, en la comercialización de su producción, el establecimiento de centros de acopio y frío y el desarrollo de productos, con miras a mejorar estándares de calidad y presentación.
7. TRIBUTACIÓN.
7.1 Eliminar el régimen dual de impuesto a la renta actualmente vigente, retornando al sistema de presunción con opción de tributar con base en renta efectiva.
7.2 Hacer posible la recuperación de los “créditos” del IVA por los pequeños productores.
7.3 Destinar la sobretasa del IVA que grava al vino a la modernización de este rubro productivo.
7.4 Facilitar la recuperación por parte de los productores de los aranceles correspondientes a insumos utilizados en los productos que se exportan.
8. INFORMACIÓN.
8.1 Realizar un nuevo censo agropecuario.
8.2 Mejorar las estadísticas, imprimiéndoles continuidad, oportunidad y mayor cobertura.
8.3 Incrementar la información sobre mercados, precios, tendencias, consumo real y sus proyecciones, etc.
8.4 Ampliar los mecanismos de difusión de la información disponible.
9. RELACIONES LABORALES.
9.1 En este ámbito se promueve modernizar la actual legislación laboral, de modo tal que trabajadores y empresarios agrícolas se proyecten hacia el futuro complementando sus potencialidades y encontrando ambos una adecuada retribución a su aporte en el proceso productivo.
9.2 Establecer un sistema de certificación de las especialidades profesionales que existen en la actividad, con el apoyo técnico del Sence y dependiendo de un Consejo formado por trabajadores y empresarios.
9.3 Estructurar un sistema de cotización conjunta de ambos cónyuges, en libretas previsionales y de salud de tipo familiar, con el objeto de mejorar la precaria cobertura previsional del trabajador de temporada.
10. CAPACITACIÓN.
10.1 Se promueve la creación de un Sistema Nacional de Capacitación Campesina y Empresarial que articule y relacione las franquicias existentes o por crear y que opere descentralizadamente a nivel de regiones.
10.2 Se propone elevar a 18 UTM el límite de la suma que los productores pueden destinar a capacitación de sus trabajadores en virtud de las franquicias tributarias actualmente existentes, permitiendo además que dicha franquicia pueda operar a través de su deducción en los pagos provisionales mensuales, o bien estableciendo un sistema de crédito con cargo a ella.
11. ACUERDOS COMERCIALES INTERNACIONALES.
11.1 Proteger en estas iniciativas comerciales en forma adecuada los rubros que pueden ser afectados por las distorsiones de los mercados internacionales.
11.2 Considerar debidamente el posible impacto de la integración física en la ventaja competitiva que la ubicación geográfica le otorga a nuestra agricultura en importantes mercados consumidores.
11.3 Preservar el patrimonio zoo y fitosanitario.
12. COSTOS DIRECTOS DE PRODUCCIÓN.
12.1 Para mejorar la competitividad del sector a través de la reducción de sus costos, se promueve la eliminación del arancel aduanero a la importación de bienes de capital e insumos utilizados en la agricultura.
INTEGRANTES DE LA COMISIÓN
Movimiento Unitario Campesino y Etnias de ChileMUCECH Gonzalo Palma Calbucan Raúl García Astaburuaga , Sociedad Nacional de Agricultura. (Presidente de la Comisión).
Omar Jofré Fuentes , Movimiento Unitario Campesino y Etnias de ChileMUCECH.
Beatriz Arbildua Aramburu , Sociedad Nacional de Agricultura.
Iván Nazif Astorga , Movimiento Unitario Campesino y Etnias de ChileMUCECH Pedro Buttazzoni Álvarez , Partido Demócrata Cristiano.
Jaime Valdés Castro , Movimiento Unitario Campesino y Etnias de ChileMUCECH.
José Antonio Bustamante Garrido , Partido Demócrata Cristiano.
Jorge Echeñique Larraín , Partido por la Democracia.
Renato Gazmuri Schleyer , Partido Renovación Nacional.
Pedro Hernán Díaz Rojas , Partido Radical Social Demócrata.
Enrique Mlynarz Marcovich , Partido Socialista.
Miguel Allamand Zavala , Partido Unión Demócrata Independiente.
Pablo Wagner San Martín , Partido Unión Demócrata Independiente.
Mariana GeorgeNascimento , Secretaria de la Comisión.”
El señor ESTÉVEZ (Presidente).-
Con la venia de la Sala, solicito al Diputado señor Rubén Gajardo tener la amabilidad de reemplazarme en la presidencia.
Pasa a presidir el Diputado señor Gajardo .
MODIFICACIÓN DEL TRAZADO DE GASODUCTO DE GASANDES. Oficios
El señor GAJARDO (Presidente accidental).-
En el tiempo del Comité del Partido Demócrata Cristiano, tiene la palabra el Diputado señor Andrés Palma .
El señor PALMA (don Andrés).-
Señor Presidente, en esta oportunidad me referiré a la discusión que ha habido en el país, particularmente en la Región Metropolitana, respecto de la traída a Chile de gas natural.
Existe consenso en que el gas natural significará un avance en varias áreas de nuestro desarrollo. Aunque es contaminante, lo es menos que el carbón o el petróleo. A pesar de que en Chile sólo lo poseemos en Magallanes, la posibilidad de traerlo desde Argentina representará ahorros importantes para los consumidores chilenos en el costo de la energía disponible. Además, si se construyen dos o más gasoductos, la competencia entre ellos nos asegurará un costo bajo a través del tiempo. Todas esas ventajas las percibirá la sociedad en la medida en que efectivamente ocurran.
Un gasoducto es una obra de ingeniería mayor, que trae aparejados importantes costos directos asociados a su construcción, e indirectos en el entorno en que se construye.
Como las empresas constituidas para transportar y distribuir el gas tienen por objeto el lucro, siempre desean reducir los costos privados directos, y no asumir, como empresa, los mayores costos sociales que genera su proyecto. Además, intentan que los gasoductos de la competencia no se construyan.
En estos casos hay ciertos principios que se deben respetar y promover, aun sabiendo que hay contradicciones entre ellos.
Un gasoducto debe construirse al costo más bajo posible, pero sujeto a las restricciones de que sea razonablemente seguro; que no pase por lugares poblados, porque es imposible evitar para siempre los accidentes, y que no dañe el ambiente natural del planeta.
Situadas en este contexto la discusión pública y aun las movilizaciones de vecinos y organizaciones, a propósito del trazado del gasoducto que Gasandes pretende realizar y que recorrerá parte importante del valle del Maipo, podemos concluir lo siguiente: queremos que se construya el gasoducto de Gasandes al menor costo posible para la sociedad chilena, que no pase por zonas urbanas o lugares habitados y que afecte lo menos posible al entorno natural del valle del Maipo.
Considerando esos antecedentes, el trazado original del gasoducto de Gasandes parece más adecuado que las últimas proposiciones que han aparecido en la prensa. Sin embargo, aun puede ser mejorado sustancialmente. Estas mejoras representarán un mayor costo para la empresa inversionista, pero un menor costo para el conjunto de la sociedad y, ciertamente, para muchos otros inversionistas privados a los que el trazado actual puede perjudicar.
De la aplicación de los principios antes enunciados, resulta de toda lógica que el gasoducto vaya por la comuna de Pirque, en lugar de Puente Alto. Si cumple las condiciones ambientales y de seguridad para pasar por las calles de una ciudad, ¿no es factible que lo haga por una zona rural ya intervenida por el hombre, como es el caso de Pirque?
Es cierto que Pirque, ubicado al sur de la ciudad, constituye una extensión del barrio alto de Santiago, y que allí se desarrollan experiencias innovativas de importancia y valor en materias ambientales; pero, ¿se ve afectado esto por el trazado del gasoducto? Mi impresión es que no lo afecta, y que si puede pasar por las poblaciones de Puente Alto, con mayor razón puede hacerlo por las parcelas de agrado de Pirque.
Se me ha dicho que si el gasoducto pasa por Puente Alto, Gasandes podría donar a esta ciudad un parque industrial. Si Gasandes es efectivamente solidario con la zona sur de la ciudad, igual podría donarlo a Puente Alto, aun cuando el gasoducto pasara por Pirque. Pero no es Gasandes el que tiene planificado construir un parque industrial en Puente Alto, sino Metrogas, empresa relacionada con Gasandes. Y Metrogas tiene planificado construir este parque industrial, independientemente de si el trazado del gasoducto pasa por Puente Alto o por Pirque. En esta perspectiva, es indiferente para Puente Alto el trazado del gasoducto, es decir, si pasa por Pirque o por Puente Alto, igual se construirá un parque industrial en Puente Alto.
En definitiva, la opción es la que he reseñado: o se pasa por las poblaciones pobres de una ciudad o se pasa por parcelas de agrado en una comuna con muchas zonas rurales y poca población.
Por su parte, Transgas , competencia de Gasandes, también podría desarrollar iniciativas solidarias, y sería bueno que lo hiciera. Ello anticiparía una voluntad de cooperar, en medida similar, al momento de resolver los problemas de este tipo que su trazado por el valle central seguramente va a enfrentar.
Pero, aunque el tramo de Pirque ha sido el más discutido, hay otra área del trazado que también enfrenta dificultades, y éstas pueden ser de mayor relevancia que las que he reseñado.
Al concretarse la creación de un santuario de la naturaleza en el sector de “Cascada de las ánimas”, en el interior de la comuna de San José de Maipo, el trazado del gasoducto deberá ser modificado. La creación de santuarios de la naturaleza en predios de propiedad privada, constituye un avance en materia ambiental que debe ser respaldado y facilitado. Es lo que ha ocurrido en la ribera sur del río Maipo, frente al poblado de San Alfonso.
El trazado debe ser modificado porque no resulta lógico intervenir con una obra mayor en una zona que se quiere dejar como reserva ambiental. La empresa Gasandes desea modificar el trazado para que pase por la ribera norte del río Maipo, sorteando así la dificultad creada por el santuario de “Cascada de las ánimas”. Pero este trazado, así modificado, afectaría los poblados de El Ingenio, San Alfonso y El Melocotón, ya que la proposición pasa por los mismos pueblos o por zonas aledañas, con graves problemas geológicos. En consecuencia, la opción es realizar un trazado con grave riesgo de accidentes, debido a la acción de la naturaleza, o cruzar los poblados afectando su identidad y perspectivas de desarrollo, principalmente vinculadas al turismo y la recreación en un medio ambiente no intervenido o escasamente intervenido.
Entonces, resulta razonable y responsable pedir a Gasandes que, a un mayor costo de inversión privada, pero a un menor costo social por menor riesgo de accidentes o de vidas humanas como consecuencia de eventuales accidentes, modifique su trazado del gasoducto, para que no afecte el sector del Cajón del Maipo ubicado entre El Volcán y San José , lugar que no es tocado hasta ahora por ninguno de los trazados. Al mismo tiempo, resulta razonable y responsable pedir que retome su diseño original por la planicie de Pirque, no interviniendo en la comuna de Puente Alto, donde los riesgos de accidentes y de vidas humanas, como consecuencia de eventuales accidentes, serían mayores. Asimismo, resulta razonable y responsable pedir que estos criterios sean considerados, tanto por la Comisión Regional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana, a la hora de emitir su informe final sobre el estudio de impacto ambiental respecto del gasoducto de Gasandes, como por el Ministerio de Economía, en el momento en que deba aprobar u observar una eventual modificación de la concesión solicitada por Gasandes por cambio en el trazado que esta empresa proponga.
Por esta razón, junto con estas palabras, pido que se oficie tanto al Ministerio de Economía como a la Comisión Regional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana, con el objeto de que tengan en cuenta mis observaciones.
He dicho.
El señor GAJARDO (Presidente accidental).-
Se enviarán los oficios solicitados por Su Señoría, con la adhesión de los Diputados señores Álvarez-Salamanca, Pérez, don Ramón; Palma, don Joaquín; y Villegas.
Restan diez minutos al Comité del Partido Demócrata Cristiano.
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
SUSPENSIÓN DE LICITACIÓN A PRIVADOS POR ESVAL. Oficios.
El señor GAJARDO (Presidente accidental).-
En el turno del Comité de Renovación Nacional, tiene la palabra el Diputado señor Alfonso Vargas .
El señor VARGAS.-
Señor Presidente, en relación con los hechos denunciados por la prensa relativos a la suspensión de la licitación de la zona norte de Esval y a la concesión de servicios de agua potable y alcantarillado en la zona de Papudo, Quinta Región, a la empresa privada Aguas de Lilén S.A., la que Esval reclamó como propia al estar incluida en sus programas de desarrollo, estimo necesario manifestar:
Primero, según nuestros antecedentes, la citada concesión fue recomendada por el señor Superintendente de Servicios Sanitarios, pese a que estaba informado por Esval, desde 1992, de que la zona en cuestión se encontraba en el plan de desarrollo de los servicios del litoral norte y en circunstancias de que la propia Superintendencia lo aprobó en julio de 1995. Es más, la solicitud de Aguas de Lilén S.A. es posterior en un año a esa presentación de Esval, que incluía dicha zona en su programa.
No obstante lo expuesto, el señor Ministro de Obras Públicas dictó el decreto Nº 414, de 22 de septiembre de 1994, mediante el cual otorgaba la concesión a Aguas de Lilén S.A. sin que el informe de la Superintendencia lo obligara a ello y estando notificado por Esval, a lo menos desde un mes antes, de que esos servicios estaban dentro de su plan de desarrollo.
Es evidente que sacar a Esval de una zona de crecimiento potencial implica un daño, pues en la futura licitación se verá afectado el valor de las ofertas.
Más delicado se torna aún este asunto desde el momento en que, además, fueron informados de ello los Ministros Vicepresidente de Corfo y Secretario General de la Presidencia, y nadie intervino para poner término a esta grave situación, a pesar de que dichas autoridades también fueron informadas de que el otorgamiento de esas concesiones a Aguas de Lilén implicaría una disminución del valor de la venta de la concesión de los servicios del litoral norte y, en consecuencia, una pérdida para el Fisco.
Las circunstancias explicadas restan confianza a los organismos del Estado, que deben actuar con la seriedad y transparencia necesarias para no frenar el desarrollo económico del país ni alterar su estabilidad social. Es inaceptable que las autoridades reaccionen sólo cuando se hagan denuncias públicas y no cuando son informadas de hechos anómalos por la vía regular y administrativa.
Frente a estos hechos, la decisión de suspender la licitación a privados del litoral norte y provincia de Petorca por la nueva gerencia de Esval es justificada y, a la vez, exige acciones para hacer efectivas las responsabilidades del caso; incluso, cabe la intervención del Consejo de Defensa del Estado para que inicie las investigaciones y acciones legales que correspondan en su caso. Desde luego, cabe pedir la renuncia inmediata a su cargo del señor Superintendente de Servicios Sanitarios.
Por último, cabe destacar que todos estos hechos atentan, en definitiva, y ello tal vez es lo más grave, contra el bienestar de los habitantes de la zona de Papudo y otras, los cuales durante tantos años no han podido acceder en forma permanente a los servicios de agua potable y alcantarillado y son víctimas inocentes de la ineficiencia y burocracia estatal.
Con la nueva gerencia de Esval, en estas semanas, junto al Senador Sergio Romero , hemos impulsado soluciones extraordinarias para resolver este dramático problema en el litoral norte, especialmente para Quintero, comuna que tendrá abastecimiento de agua asegurado durante el verano.
Ello no obsta para denunciar los hechos antes indicados y exigir las responsabilidades del caso.
Por lo expuesto, solicito enviar los oficios necesarios para esclarecer esta situación y requerir la intervención del Consejo de Defensa del Estado.
También entregaré estos antecedentes a la Comisión investigadora de Esval.
He dicho.
REASIGNACIÓN DE VIVIENDAS POR PARTE DE FUNCIONARIO MUNICIPAL. Oficios
El señor GAJARDO (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el Diputado señor Errázuriz .
El señor ERRÁZURIZ.-
Señor Presidente, hago uso de la palabra para denunciar un hecho insólito, que revela cómo algunos funcionarios, concretamente del Partido Socialista, se atribuyen facultades y competencia que no tienen y usufructúan de los cargos de gobierno, mientras, por otro lado, hacen oposición dentro de él.
Me refiero a la situación que vive en Puente Alto don Sergio Francisco Sagüés Espinoza , cédula de identidad Nº 8.266.032-1, con domicilio en Villa San Miguel 1, Centauro 0547, de Puente Alto.
Me limitaré a leer la carta que me ha hecho llegar, para solicitar en seguida los oficios correspondientes.
“Puente Alto, 30 de noviembre de 1995.
“Honorable Diputado don Maximiano Errázuriz , miembro de la Comisión de Vivienda de la Cámara de Diputados.
“Señor Diputado:
“El funcionario de la Municipalidad de Puente Alto, don Alejandro Herrera Felipe , Jefe de la sección Vivienda y Desarrollo Urbano de la Municipalidad (cargo que aparece en sus tarjetas de visita), me asignó una vivienda Serviu en la villa San Miguel 1. La casa está ubicada en pasaje Centauro Nº 0547, de Puente Alto. Esta vivienda había sido asignada por Serviu a otra persona que no la ocupó nunca, y por su cuenta y bajo su responsabilidad, el señor Alejandro Herrera (dirigente metropolitano del Partido Socialista y, por tanto, con poder en el Gobierno) me la asignó con fecha 25 de febrero de 1995. La ocupé a contar del 5 de marzo.
“El 16 de mayo apareció la dueña y quiere echarme a la calle. Me he negado a irme, pues quien me la asignó tiene un cargo en el municipio. Estamos en juicio. ¿Podía un funcionario municipal asignarme una vivienda Serviu, entregada por dicho servicio a otra persona? Si podía, ¿por qué me echan? Y si no podía, ¿con qué derecho ha procedido a asignar numerosas viviendas desocupadas en las mismas condiciones, quizá sin consultar a Serviu?
“Como consecuencia de esta situación he concurrido a numerosas reparticiones y perdí mi trabajo. Tengo cinco hijos pequeños. Estoy desesperado y necesito urgente solución.
“Agradeciéndole lo que pueda hacer, lo saluda atentamente,
“ Sergio Francisco Sagüés Espinoza .”
Cuando una persona no ocupa una vivienda, esa vivienda pasa al Serviu, el cual la reasigna a quien, por puntaje, quedó en un lugar posterior. Pero no puede un funcionario municipal, por su cuenta y bajo su responsabilidad, distribuir las viviendas desocupadas. Para ello es necesario modificar el sistema de postulaciones, porque, si una persona que vive en La Pintana postula a una vivienda y le es asignada en Conchalí, si no le interesa, la vivienda va a quedar desocupada.
Más allá de la situación puntual, esto no puede repetirse. Esta es la situación que está viviendo don Sergio Francisco Sagüés y probablemente muchas personas. Si el encargado de la sección vivienda en un municipio comienza, por su cuenta y bajo su responsabilidad, a asignar viviendas desocupadas sin consultar al Serviu, a personas que ni si quiera son postulantes del Serviu, está actuando mal.
Por lo anterior, solicito que se oficie en mi nombre a los señores Ministros de Vivienda y del Interior, a fin de que informen cómo se explica que haya ocurrido esta situación respecto de la vivienda ubicada en la villa San Miguel 1 , Centauro 0547, de Puente Alto, reasignada por don Alejandro Herrera Felipe , jefe de la Sección Vivienda y Desarrollo Urbano de la Municipalidad, a esta persona.
Concretamente, pido que se envíen oficios al Ministro de Vivienda, para que informe sobre esa situación y al Ministro del Interior, de quien dependen los municipios, en el mismo sentido.
He dicho.
El señor GAJARDO (Presidente accidental).-
Se enviarán los oficios solicitados por Su Señoría.
BENEFICIOS A VIUDAS DE EX AFILIADOS DEL ANTIGUO SISTEMA PREVISIONAL Y A MINUSVÁLIDOS. Oficios.
El señor GAJARDO (Presidente accidental).-
En el turno del Comité de Renovación Nacional, tiene la palabra el Diputado señor Pedro Pablo Álvarez-Salamanca.
El señor ÁLVAREZ-SALAMANCA.-
¿Cuánto tiempo queda, señor Presidente?
El señor GAJARDO (Presidente accidental).-
Restan cinco minutos al Comité.
El señor ÁLVAREZ-SALAMANCA.-
Señor Presidente, en esta oportunidad, quiero referirme a dos temas que afectan a sectores importantes de nuestra población, reiteradamente tratados en la Cámara, pero aún sin solución.
El primero está referido a las viudas cuyos maridos, ex afiliados al antiguo sistema de previsión, fallecen a mediados de mes. Las beneficiarias deben devolver al INP parte de la pensión. Hemos solicitado muchas veces en esta Cámara que el INP les permita ese mes retener la pensión completa de su marido. Es un asunto que debiera solucionarse a la mayor brevedad.
El otro tema está referido a las viudas en general. Cuando fallece el marido causante, ellas sólo perciben el 50 por ciento de la pensión. Creo que el Estado tiene los suficientes recursos para otorgarles el ciento por ciento.
De manera que agradeceré se oficie al Ministro de Trabajo, a fin de que busque una solución a estas dos situaciones.
En segundo lugar, con respecto a los minusválidos, todos de extrema pobreza, quienes reciben un subsidio único familiar, sobre la base de un informe entregado por las asistentes sociales de los distintos municipios, es conveniente que el Gobierno estudie la forma de otorgarles pensión asistencial. En ese sentido, le agradeceré que se oficie al Ministro del Interior de manera que estudie esta materia.
He dicho.
El señor GAJARDO (Presidente accidental).-
Se enviarán los oficios solicitados por Su Señoría.
ANTECEDENTES SOBRE CONCESIÓN A EMPRESA “AGUAS DE LILÉN” DE PAPUDO EN PERJUICIO DE ESVAL. Oficio.
El señor GAJARDO (Presidente accidental).-
En el turno siguiente del Comité de la Unión Demócrata Independiente, tiene la palabra el Diputado señor Pablo Longueira .
El señor LONGUEIRA.-
Señor Presidente, días atrás denuncié, a través de los medios de comunicación, que uno de los temas que la Comisión de Esval está investigando es la asignación de los derechos de agua y de la concesión otorgada a la Empresa “Aguas de Lilén S.A.” de Papudo.
Me llama profundamente la atención que las autoridades de Gobierno, que tuvieron conocimiento oportuno de la irregularidad que significaba el hecho de que el Superintendente de Servicios Sanitarios hubiera otorgado esta concesión a esta empresa privada de Papudo, superpuesta al área de concesión que había solicitado Esval en el litoral norte de la Quinta Región como lo verifican las cartas que intercambiaron la empresa con el Superintendente, en que ésta reclamaba el daño patrimonial que le estaba causando dicha concesión, no hayan cuidado debidamente el patrimonio de una empresa pública, como es Esval.
Por tal razón, solicito oficiar a la Superintendencia de Servicios Sanitarios, a fin de que remita a esta Corporación todas las cartas que se intercambiaron a raíz del problema derivado de la asignación de los derechos de agua y, adicionalmente, al área de concesión entregada a esta empresa en el sector de Papudo. Asimismo, que informe si efectivamente la Empresa “Aguas de Lilén” hizo ofertas a Esval para que ésta terminara comprándole los derechos de agua y el área de concesión entregada previamente por la Superintendencia.
El señor GAJARDO (Presidente accidental).-
Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría, a través del Ministerio correspondiente.
EFECTIVIDAD DE OFRECIMIENTOS DE PENSIONES DE GRACIA PARA CAMPESINOS Y PEQUEÑOS AGRICULTORES. Oficio
El señor LONGUEIRA.-
Señor Presidente, Indap está ofreciendo pensiones de gracia a campesinos y a pequeños agricultores. Al efecto, ha hecho circular formularios en los sectores rurales, en los cuales se detallan los requisitos que deben cumplir los interesados para optar al beneficio.
Señor Presidente, como las pensiones de gracia son otorgadas sólo por el Presidente de la República, solicito, por su intermedio, que se oficie al Secretario General de la Presidencia, a fin de que informe si es efectivo que Su Excelencia va a otorgar estas pensiones de gracia, el criterio que se aplicará al respecto, y cuántas y a quiénes se otorgarán. De no ser efectiva esta información, se estaría dañando la fe pública, pues son cientos y miles los campesinos esperanzados en recibir una pensión de gracia, y muchos creen que dicha pensión se les otorgará, pero no conocen el monto ni el criterio que se aplicará. Es evidente que nadie puede creer con seriedad que ella se otorgará a todos los campesinos.
Por lo tanto, en atención al impacto que el instructivo emanado por Indap está produciendo en los sectores rurales, es importante que los parlamentarios conozcamos estas acciones emprendidas por este organismo público. Muchos pequeños agricultores se han acercado al Diputado que habla, consultando cuáles son los requisitos, cómo se seleccionará a la gente, a quiénes se les otorgará y cuál será el monto de dicha pensión.
Señor Presidente, pienso que, si no es efectiva esta información, se estaría engañando a mucha gente de escasos recursos, de un sector que vive una crisis profunda, que cree que va a recibir una pensión de gracia sin saber cuáles serán los requisitos, la forma y la cantidad de pensiones que se entregarán.
Por lo tanto, solicito que se remitan estos antecedentes a la Secretaría General de la Presidencia, a fin de que este organismo informe si efectivamente se ha contemplado otorgar pensiones de gracia a estos campesinos y en qué condiciones.
He dicho.
El señor GAJARDO (Presidente accidental).-
Se enviará el oficio solicitado por el señor Diputado.
El turno siguiente corresponde al Comité Socialista.
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Por haberse cumplido con el objeto de la sesión, se levanta.
Se levantó a las 14.53 horas.
JORGE VERDUGO NARANJO,
Jefe de la Redacción de Sesiones.