ESTABLECE NORMAS SECUNDARIAS DE CALIDAD AMBIENTAL PARA LA PROTECCIÓN DE LAS AGUAS CONTINENTALES SUPERFICIALES DEL LAGO VILLARRICA
Núm. 19.- Santiago, 27 de mayo de 2013.- Vistos: Lo establecido en la Constitución Política de la República de Chile, en sus artículos 19 números 8 y 32 número 6; en la
ley Nº 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, artículos Nº 2 letra ñ), Nº 32 y Nº 48 bis; en el artículo 129 bis 3 del Código de Aguas; en el decreto ley Nº 2.222, de 1978, del Ministerio de Defensa Nacional, Ley de Navegación; en el decreto con fuerza de ley Nº 340, de 1960, del Ministerio de Hacienda, sobre Concesiones Marítimas; en el decreto con fuerza de ley Nº 292, de 1953, del Ministerio de Hacienda, que aprueba la Ley Orgánica de la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante; en el artículo segundo de la ley Nº 20.417, Orgánica de la Superintendencia del Medio Ambiente; en el decreto supremo Nº11, de 1998, que fija la nómina de lagos navegables por buques de más de 100 toneladas; en el D.S. Nº 93, de 1995, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia (Minsegpres), que establece el Reglamento para la Dictación de Normas de Calidad Ambiental y de Emisión; la resolución Nº 1.600, de 2008, de la Contraloría General de la República, y los demás antecedentes que obran en el expediente púbico.
Considerando:
Que la Constitución Política de la República de Chile establece como deber del Estado velar por el derecho de todas las personas a vivir en un ambiente libre de contaminación y tutelar la preservación de la naturaleza. Por su parte, la ley Nº 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, establece en su Título II los Instrumentos de Gestión Ambiental, entre ellos destacan los instrumentos dirigidos a prevenir o remediar la contaminación ambiental, como son las normas de calidad ambiental, las normas de emisión y los planes de prevención y descontaminación.
Que, de acuerdo a la ley Nº 19.300, el Estado tiene por función dictar normas secundarias de calidad ambiental para regular la presencia de contaminantes en el medio ambiente, de manera de prevenir que éstos puedan significar o representar, por sus niveles, concentraciones y períodos, un riesgo para la protección o la conservación del medio ambiente o la preservación de la naturaleza.
Que, en la actualidad, los recursos hídricos en nuestro país han sufrido considerables alteraciones producto de la intervención antrópica en el ambiente. Los lagos, cuyo rol es fundamental para el ecosistema, aceleran sus procesos de eutroficación por aporte de nutrientes, especialmente fósforo y nitrógeno, debido al mal manejo de las cuencas hidrográficas aportantes.
Que diversos estudios realizados en lagos del sur de Chile indicarían que el nivel trófico de varios de ellos está aumentando en forma acelerada, siendo el lago Villarrica uno de estos casos.
Que el lago Villarrica pertenece a la hoya hidrográfica del río Toltén. Es un lago de origen glaciar y está ubicado a 230 metros sobre el nivel medio del mar (m.s.n.m). El valle que lo alberga tiene una orientación Este - Oeste y está flanqueado por cordones montañosos altos y de perfil bien definido. Por otra parte, el lago Villarrica pertenece a la cuenca del mismo nombre, cuenca que cubre las comunas de Curarrehue, Pucón y Villarrica.
Que el lago Villarrica tiene una superficie de 175,9 km2 y una profundidad máxima de 165 m, ocupa una cuenca al final de un extenso valle cordillerano modelado por la acción de los glaciares que confluyeron a la altura del pueblo de Curarrehue. Uno de los glaciares se deslizó en dirección Norte - Sur por el cual fluye actualmente el río Maichín y el otro de Sur a Norte por donde baja el río Trancura.
Que el afluente principal del lago es el río Trancura, que aporta casi el 90% del caudal entrante al lago. Sus caudales promedio mensuales varían entre 28,7 m3/s en marzo y 323 m3/s en agosto. Asimismo, el efluente del lago es el río Toltén, que posee un caudal promedio anual de 280 m3/s.
Que diversos estudios científicos señalan que los signos de eutroficación del lago son evidentes, existiendo zonas que conservan un estado oligotrófico y otras con una tendencia a la mesotrofía.
Que existen diversas causas de origen antrópico que pueden afectar directa o indirectamente la calidad de las aguas del lago Villarrica, y por consiguiente su estado trófico. Entre ellas se destaca la infiltración de aguas servidas desde los sistemas de tratamiento individuales de las viviendas construidas en la orilla sur del lago, el aumento de la población durante el verano, la escorrentía superficial proveniente desde la cuenca y las pisciculturas, entre otros.
Que según el análisis sobre el impacto económico y social de estas normas, la maximización de los beneficios netos se obtiene con un valor de concentración de fósforo (P) de 0,008 mg/L para un escenario máximo. Se desprende del análisis marginal que el valor de norma propuesto se ubica próximo a la región óptima que maximiza el beneficio neto. Esto implica que una reducción de carga de nutrientes en el lago es socialmente deseable y que la norma propuesta va en la dirección correcta.
Que de acuerdo a lo anterior, para la dictación de las presentes normas se ha considerado el Acuerdo Nº 273 del Consejo Directivo de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama) del 21 de abril de 2005, que establece el Décimo Programa Priorizado de Normas, que fuera publicado en extracto en el Diario Oficial con fecha 1 de julio de 2005; en la resolución exenta Nº 3.325, del 5 de diciembre de 2007, de la Dirección Ejecutiva de Conama, que da inicio a la Dictación de las Normas Secundarias de Calidad Ambiental para la Protección de las Aguas Continentales Superficiales del Lago Villarrica, publicada en el Diario Oficial y en el diario La Nación el 21 de diciembre de 2007; en la resolución exenta Nº 1.609, de la Dirección Ejecutiva de Conama, de 20 de mayo de 2008, que crea el Comité Operativo de estas normas; en la resolución exenta Nº 6.977, de 16 de noviembre de 2009, del Director Ejecutivo Subrogante de Conama, que aprobó el anteproyecto de las normas secundarias de calidad ambiental para las aguas del lago Villarrica, cuyo extracto fuera publicado en el Diario Oficial el 1 de diciembre de 2009 y en el diario La Nación Domingo el 13 de diciembre del mismo año; la opinión del Consejo Consultivo Nacional del Medio Ambiente, emitida mediante Acuerdo Nº 1, de 18 de enero de 2012; el Acuerdo Nº19, de 19 de julio de 2012, del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, y los demás antecedentes que obran en el expediente.
Decreto: