Artículo único: Apruébese el siguiente Plan de Recuperación, Conservación y Gestión del Ruil (Nothofagus alessandrii):
PLAN DE RECUPERACIÓN, CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DEL RUIL (Nothofagus alessandrii)
Ministerio del Medio Ambiente
Febrero 2018
Grupo de Elaboración de acuerdo a la resolución exenta Nº 107 del 12 de febrero de 2016: Cristian Echeverría (Universidad de Concepción), José San Martín (Universidad de Talca), Rómulo Santelices (Universidad Católica del Maule), Persy Gómez de la Fuente (Universidad de Talca), Ricardo Saavedra (Club del Árbol), Juan Carlos Sepúlveda (Forestal Arauco Zona Norte), Carolina Rojas (Forestal Arauco Zona Norte), Patricio Herranz (Forestal Mininco), Alamiro Navarrete Guerra (Forestal Mininco), Pedro Garrido (Proyecto Darwin Maule y Universidad de Talca), Viviana Díaz (Municipalidad de Chanco), Iván Quiroz (Instituto Forestal), Moisés Grimberg (Corporación Nacional Forestal), Felipe Barrios (Corporación Nacional Forestal), Alexis Villa (Corporación Nacional Forestal) y Luis Opazo (Ministerio del Medio Ambiente).
Ministerio del Medio Ambiente (2018)
CONTENIDO
1. RESUMEN DE LOS ANTECEDENTES GENERALES SOBRE LA ESPECIE Y FACTORES DE AMENAZA
2. DIAGNÓSTICO DE LOS FACTORES DE AMENAZA Y SUS EFECTOS
2.1. INCENDIOS FORESTALES
2.2. COLONIZACIÓN BIOLÓGICA POR PINOS, Pinus radiata.
2.3. VARIACIÓN INTERANUAL DEL CLIMA
2.4. PRÁCTICA FORESTAL INADECUADA
2.5. FLORA Y VEGETACIÓN EXÓTICA INVASORA
2.6. CORTA NO AUTORIZADA
2.7. GANADO DOMÉSTICO
3. ACTORES RELEVANTES
4. VISIÓN
5. ALCANCE TERRITORIAL DEL PLAN
6. META DEL PLAN
7. OBJETIVOS DEL PLAN
8. ESTRUCTURA DEL PLAN DE ACCIÓN
8.1. LÍNEAS DE ACCIÓN POR OBJETIVO E INDICADORES DE SEGUIMIENTO
8.2. ACTIVIDADES POR LÍNEA DE ACCIÓN, PLAZOS ASOCIADOS, PRODUCTOS/RESULTADOS Y RESPONSABLES SUGERIDOS
9. GRUPO DE SEGUIMIENTO, PROCEDIMIENTO Y PERIODOS DE EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN
9.1. COSTOS
PLAN DE RECUPERACIÓN, CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DEL RUIL
(Nothofagus alessandrii)
El presente Plan fue preparado por el Grupo de Elaboración constituido mediante resolución exenta Nº 107, del 12 de febrero de 2016, del Ministerio del Medio Ambiente.
La presente propuesta de Plan de Recuperación, Conservación y Gestión del Ruil, Nothofagus alessandrii, es un esfuerzo colectivo de actualización del primer documento de planificación para la conservación de la especie elaborado por Conaf en el año 2009, y responde a los lineamientos del Ministerio del Medio Ambiente, en el marco del Reglamento de Planes de Recuperación, Conservación y Gestión de Especies (DS Nº1/2014 del Ministerio del Medio Ambiente).
Cabe destacar que este Plan se vincula directamente con la Estrategia Nacional de Biodiversidad principalmente en su quinto lineamiento estratégico en relación a "Proteger y restaurar la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos", así como con la Política Forestal 2015-2035, instrumento rector en el ámbito forestal del país, particularmente con su cuarto eje estratégico sobre "protección y restauración del patrimonio forestal".
1. RESUMEN DE LOS ANTECEDENTES GENERALES SOBRE LA ESPECIE Y FACTORES DE AMENAZA:
El ruil (Nothofagus alessandrii) es un árbol que constituye un elemento florístico austral-templado que pertenece a la familia Nothofagaceae dentro del Orden Fagales. Es una especie endémica de Chile que puede alcanzar alturas de hasta 30 metros, con un tronco recto y cilíndrico (diámetro máximo de un metro), que posee la corteza rugosa, agrietada y de color café oscuro en individuos adultos, mientras que en ejemplares jóvenes es variable en textura y color.
Se distribuye exclusivamente en unos pocos sectores de la cordillera de la costa de la Región del Maule, a lo largo de una franja fragmentada de menos de 100 km lineales que se extiende por el norte desde el sector Huelón, comuna de Curepto, provincia de Talca, hasta la ribera norte del río Curanilahue, comuna de Chanco, provincia de Cauquenes (Fig. 1).

.
Figura 1. Mapa de distribución de Nothofagus alessandrii. (San Martín et al. 1991, 2003).
En 1981 el área de ocupación de ruil era de sólo 8 km², y de acuerdo con los datos, para el año 2003 esta superficie sufrió una reducción en su área alcanzando sólo a 352 hectáreas, representado por poco más de 180 fragmentos de entre una y 60 hectáreas. Ello representó una reducción del 60% entre 1981 y 2003.
En un contexto histórico, luego de la colonización y de la ocupación costera del Maule, la corta para limpieza de terreno con fines agrícola y luego plantaciones forestales fueron los mayores factores de amenaza, y responsables de la rápida declinación en la superficie de ruil, y del bosque nativo en general, en la cordillera costera del Maule.
Todo ello, dando una disposición espacial de los rodales de ruil discontinua, muchos como renovales surgidos por reproducción vegetativa desde tocones de bosques previamente cortados, que muestran un patrón de parches o fragmentos inmersos en una matriz de vegetación nativa y plantaciones de Pinus radiata y Eucaliptus globulus, lo que favorece la colonización de los mismos por parte de pino insigne, especie exótica que debido a la forma de movilización de sus semillas tiene la capacidad de salir de las plantaciones y dispersarse en otros terrenos.
En este contexto de amenaza, ya en el año 1985, en el marco del Simposio Flora Nativa Arbórea y Arbustiva de Chile con Problemas de Conservación, el ruil fue calificado como una de las 11 especies leñosas chilenas En Peligro de Extinción y, en el año 1995, teniendo en consideración esta condición de riesgo, se la declaró como Monumento Natural, mediante el DS Nº 13 del Ministerio de Agricultura, con lo cual se prohíbe su corta o explotación, a pesar de lo cual la pérdida de superficie con ruil no cesó.
Posteriormente, a través del Reglamento para la Clasificación de Especies Silvestres según Estado de Conservación (RCE; DS Nº 29/2012 del Ministerio del Medio Ambiente), en el año 2007 se clasificó oficialmente al ruil como una especie En Peligro (DS Nº 151/2007 Minsegpres), ello debido a que tanto su población, como su área de distribución y área de ocupación han disminuido significativamente, la población está severamente fragmentada, y presenta una disminución continua en la extensión de la presencia, en el área de ocupación, en la calidad del hábitat, en el número de localidades y en la cantidad de individuos maduros.
Esta ya fragmentada y reducida superficie de distribución, experimentó durante la temporada estival de 2017 incendios forestales que afectaron una parte importante de la superficie de distribución del ruil, estimándose que aproximadamente el 52% de la superficie conocida con ruil (unas 180 ha de 350 ha total) fueron afectadas por el fuego con distintos niveles de severidad. Los fragmentos mayormente afectados fueron los ubicados en las comunas de Empedrado y Constitución.
2. DIAGNÓSTICO DE LOS FACTORES DE AMENAZA Y SUS EFECTOS
El ruil, como objeto de conservación del presente Plan, se encuentra sujeto a una serie de amenazas que de no controlarse provocarán la extinción de la especie. Esta realidad exige que el diseño de las acciones de conservación se oriente en revertir aquellas amenazas que el grupo de elaboración definió como las más importantes.
En este sentido, se identifican siete amenazas directas y principales, que ordenadas en forma decreciente de relevancia son: 1) Incendios forestales, 2) Colonización por pinos, 3) Variación interanual del clima, 4) Práctica forestal inadecuada, 5) Flora exótica invasora, 6) Corte no autorizado y 7) Ganado doméstico.
2.1. Incendios Forestales
Las poblaciones de ruil se encuentran rodeadas de una matriz forestal, cuya densidad y cobertura son material de combustión con rápida propagación del fuego tanto a nivel de copa como bajo el dosel. La generación de incendios que afecten a las plantaciones aledañas a las poblaciones de ruil es una amenaza que podría reducir significativamente el área de ocupación de la especie. Estos eventos se presentan generalmente en el período estival, cuando las temperaturas son altas, la humedad relativa baja y las poblaciones se encuentran en estado de estrés hídrico, lo cual las dispone como material combustible facilitando la extensión de los focos de incendio. Esta amenaza directa sobre las poblaciones de ruil, tiene como factores contribuyentes la extensa matriz productiva forestal, prácticas tradicionales de quemas de residuos agrícolas y forestales, vandalismo y turismo irresponsable que propician la ocurrencia de eventos. Aunque en la Región del Maule se realizan esfuerzos para prevenir y reducir los riesgos de incendios forestales, estos habían mantenido su frecuencia e impacto sobre el territorio hasta enero de 2017, año en que sucedieron los mayores eventos de fuegos registrados en la zona centro sur del país, y que afectaron una parte importante de la superficie de distribución del ruil, estimándose que aproximadamente el 52% de la superficie conocida con ruil (unas 180 has de 350 has total) fue afectada por el fuego.
Producto de los incendios, una amenaza que surge como potencialmente relevante es la posibilidad de que bosquetes de ruil afectados por incendios sean remplazados por plantaciones forestales o por otras actividades agropecuarias. Esto es potencialmente crítico en predios de pequeños propietarios, los que no tendrían los incentivos ni recursos para recuperar los rodales afectados, así como tampoco de controlar la invasión de pinos debido a la colonización por semillas que éstos tendrían.
La evaluación de esta amenaza se evaluó en términos de gravedad, alcance e irreversibilidad, obteniendo una clasificación Alta.
2.2. Colonización Biológica por Pinos, Pinus Radiata
Los fragmentos de ruil se ven invadidos por especies forestales como Pinus radiata, esto debido a la existencia de una matriz de estas plantaciones que rodean estos fragmentos nativos, sumado a la escasez o ausencia de control de la colonización de especies exóticas. La dispersión anemófila de las semillas de pino ayuda a que éstas puedan alcanzar nuevos sitios dentro de los rodales, creciendo sus plántulas mezcladas con las de N. alessandrii, desplazando paulatinamente a las nativas en crecimiento y cobertura. El éxito reproductivo, establecimiento y rápido crecimiento del pino, dentro de rodales de ruil, representa una de las amenazas de mayor importancia por cuanto puede modificar la fisionomía y estructura de los parches de ruil. El pino se ha establecido de manera abundante en toda el área costera de la Región del Maule, superponiéndose inclusive al área natural de Nothofagus glauca. En así como en toda el área de distribución del ruil, la vegetación circundante en su mayoría, corresponde a esta conífera.
Un factor que contribuye a la invasión es el abandono observado de los predios. Según la información actual del régimen de propiedad de los remanentes de ruil a lo largo de su distribución, el abandono radica especialmente en los pequeños propietarios, lo que trae como consecuencia predios sin planes de manejo que permitan el control del pino, por lo que su colonización se ve favorecida. Este abandono se presume se debe a que, si bien hay incentivos como los indicados en la ley de bosque nativo (Ley 20.283) en su Título IV, Art. 23, éstos no son suficientes para la conservación por parte de los pequeños propietarios, o los terrenos provienen de sucesiones de tierras en donde la identificación de los títulos de dominio es una complicación más para poder intervenir en estos predios y hacer control de los pinos. Además, no existe una política de estímulos que incentive la intervención de los fragmentos y contribuya a mejorar la conservación de la especie y sus poblaciones. Todos estos factores generan una condición de abandono, insensibilidad e indiferencia por el cuidado de esta especie y su hábitat.
La evaluación de esta amenaza se evaluó en términos de gravedad, alcance e irreversibilidad, obteniendo una clasificación Alta.
2.3. Variación Interanual del Clima
Es reconocido que el cambio climático influye directa y negativamente sobre los bosques del planeta. El cambio en las variables físicas como aumento en la temperatura, períodos de sequía más intensos, variaciones en el patrón de distribución espacial y temporal de las precipitaciones, junto a la disminución de los volúmenes de humedad, son las expresiones más tangibles del cambio climático.
Para el caso del ruil una menor precipitación deriva en un déficit hídrico lo que implicaría una menor capacidad de recarga de la napa freática y menor retención de agua en el suelo. Los períodos cortos de humedad generan como respuesta de la planta una menor floración y consiguiente menor formación de frutos. Los períodos prolongados de altas temperaturas del aire provocan pérdida de agua en los brotes, así como una baja retención de flores y frutos, lo cual baja la tasa reproductiva de la especie. Por otro lado, un prolongado calentamiento del aire aumenta las tasas transpiratorias contribuyendo a una modificación del microclima interno del bosque con un descenso de la humedad relativa. Este calentamiento afecta también la tasa de reclutamiento por cuanto se acorta la vida de las plántulas y con ello disminuyen las posibilidades de establecimiento de nuevos individuos en las poblaciones. Además, la variación interanual del clima puede traer como consecuencia la generación de condiciones favorables para el ingreso de especies del tipo esclerófilo al interior de los bosquetes o invasiones biológicas de otro tipo que pueden afectar a la flora nativa que participa en la composición original de los parches de ruil.
El ruil, al igual que otros árboles, es de lento crecimiento, con lo cual la adaptación al cambio climático es también lenta. Esto implica que se requiere un período prolongado de aclimatación a estas nuevas variables climáticas.
La evaluación de esta amenaza se evaluó en términos de gravedad, alcance e irreversibilidad, obteniendo una clasificación Alta como amenaza.
2.4. Práctica Forestal Inadecuada
La práctica forestal es una amenaza que afecta al ruil debido a que los planes de manejo de plantaciones forestales carecen de medidas adecuadas en aspectos tales como métodos de cosecha de volteo y madereo, consideraciones precautorias para el manejo del fuego en áreas con presencia de ruil, reducción de la densidad de poblaciones y regeneración de pinos, entre otras. Todas estas prácticas inadecuadas conducen a favorecer la generación de incendios, aumento de la fragmentación y aislamiento de los fragmentos de bosque nativo, todo lo cual afecta negativamente procesos ecológicos como la movilidad del polen y dispersión de las semillas. Por otro lado, la reducción de tamaños de parche y el aislamiento entre ellos, favorece además la endogamia derivando a futuro en un empobrecimiento de la variabilidad genética. Otros manejos como el roce y fuego dirigido a la limpieza de terrenos para las plantaciones, y los manejos en la cosecha forestal, como el volteo a madereo, podrían causar daño a algunos individuos de ruil, prácticas que se realizan casi en su totalidad por pequeños propietarios.
Además de los planes de manejo forestal(1), es necesaria la implementación de planes de manejo para la preservación(2). Esta conclusión surge del diagnóstico realizado en la consultoría "Sistematización de antecedentes y formulación de una propuesta de plan de recuperación, conservación y gestión de la especie arbórea ruil (Nothofagus alessandrii), Región del Maule" (MMA 2014). En este estudio, los fragmentos catastrados se encuentran en estado de abandono por cuanto no se aplica en ellos medidas de control de especies invasoras. Tampoco cuentan con franja de amortiguación entre el borde del fragmento y las plantaciones o caminos.
Si bien en viveros privados o estatales se constata un esfuerzo por reproducir esta especie, no se cuenta, en la actualidad, con protocolos estándar de trazabilidad y monitoreo de las acciones de reintroducción de las especies en sitios degradados o empobrecidos. Los esfuerzos realizados han sido aislados, quedando estas iniciativas a esfuerzos puntuales de privados, lo que resulta loable, pero que no mejoran la condición de la especie, sus poblaciones o su hábitat.
Esta amenaza tiene factores contribuyentes tales como la insuficiente fiscalización de los planes de manejo, escasos programas de asistencia técnica a pequeños propietarios, escasos incentivos e instrumentos para favorecer la conservación de la especie, imperfecta certificación forestal, legislación inadecuada para proteger ruil, deficiente planificación territorial y escasas áreas protegidas con protección oficial y efectiva.
Según calificación de las amenazas realizada, esta tiene una clasificación Medio.
2.5. Flora y Vegetación Exótica Invasora
La flora exótica coloniza los fragmentos de bosque nativo con ruil y modifica la composición del bosque. En una matriz de plantaciones de especies exóticas y ante la falta de medidas de control, los fragmentos de remanentes de ruil están siendo invadidos por especies forestales como el Eucalyptus globulus, y diversas especies alóctonas, como aromo (Acacia dealbata), rosa mosqueta (Rosa rubiginosa), mora (Rubus ulmifolius), lluvia de oro (Teline monspessulana), entre otras. De estas especies, el aromo sería una de las amenazas más serias por su éxito reproductivo, establecimiento alto y rápido crecimiento que a la larga modifican la fisonomía y la estructura de los fragmentos de ruil. Esta especie se encuentra generalmente al costado de caminos por lo que se presume que su avance es propiciado por el traslado y movimiento de áridos, el cual no contempla en su regulación el control de semillas de especies exóticas invasoras. Aunque nativa, otra especie identificada como invasora para los rodales de ruil es la quila (Chusquea spp). Especies de este género colonizan rodales degradados, luego de la cosecha forestal y posterior abandono. Las especies C. cumingii y C. quila se desarrollan en densos e interminables matorrales marginales, ocupando posteriormente el sotobosque o claros del bosque. Su cobertura y persistencia foliar impiden la regeneración natural de N. alessandrii, tanto de tocón como de semillas (Conaf 2009).
Según calificación de las amenazas realizada, esta tiene una clasificación Medio.
2.6. Corta no Autorizada
La corta ilegal de ejemplares de ruil se practicó en individuos maderables, para la obtención de estacas, postes y en algunos casos carbón y leña. La presión de esta amenaza ha disminuido a causa de las plantaciones forestales que viene a resolver la necesidad de estos materiales para el uso cotidiano por parte de las personas que hacían uso de esta especie. Sin embargo, a causa de la desprotección y accesibilidad, las poblaciones están aún expuestas a cortas furtivas de ejemplares, que es favorecida por la insuficiente fiscalización, escasa sanción y la existencia de un mercado informal de madera nativa para leña y cercos.
Según calificación de las amenazas realizada, esta tiene una clasificación Baja.
2.7. Ganado Doméstico
Se identificó al ganado doméstico como una fuente de amenaza que provoca daño en la configuración interna de los rodales de ruil. Estos agentes perturbadores, principalmente equinos, bovinos, caprinos, ovinos y porcinos producen daño estructural por el ramoneo y pisoteo, lo que además de pérdida directa de vegetación provoca compactación del suelo. La amenaza por ganadodoméstico se debe a prácticas ganaderas tradicionales, sin consideraciones ambientales, que se originan por la necesidad económica de los pequeños productores y lugareños.
Según calificación de las amenazas realizada, esta tiene una clasificación Baja.
(1) El plan de manejo forestal se encuentra regulado en la Ley Nº 20.283, sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal. En su artículo 2 número 18) se define como aquel cuyo objetivo es el aprovechamiento del bosque nativo para la obtención de bienes madereros y no madereros, considerando la multifuncionalidad de los bosques y la diversidad biológica.
(2) Se define como aquel plan de manejo cuyo objetivo fundamental es resguardar la diversidad biológica, asegurando la mantención de las condiciones que hacen posible la evolución y el desarrollo de las especies y ecosistemas contenidos en el área objeto de su acción (art. 2 número 18) de la Ley Nº 20.283).
3. ACTORES RELEVANTES
Para la etapa de implementación del Plan, es necesaria la participación de los distintos actores que tienen intereses en la conservación de la especie y el uso del territorio en donde se distribuye el ruil, tanto del sector público como privado.
Los actores relevantes para la implementación del Plan de Recuperación, Conservación y Gestión del Ruil (Nothofagus alessandrii) corresponden a las siguientes instituciones o personas:
. Ministerio del Medio Ambiente, a través de su Secretaría Regional Ministerial de la Región del Maule.
. Ministerio de Agricultura, a través de la Corporación Nacional Forestal e Instituto Forestal.
. Ministerio de Bienes Nacionales a través de su Secretaría Regional Ministerial de la Región del Maule.
. Ministerio de Obras Públicas a través de su Secretaría Regional Ministerial de la Región del Maule.
. Ministerio de Vivienda y Urbanismo a través de su Secretaría Regional Ministerial de la Región del Maule.
. Gobierno Regional, Región del Maule.
. Municipios de Chanco, Curepto, Constitución y Empedrado.
. Organizaciones no gubernamentales (Club del Árbol).
. Universidad de Concepción, Universidad de Talca, Universidad Católica del Maule.
. Empresas forestales.
. Pequeños propietarios de predios con presencia de ruil.
. Ganaderos.
4. VISIÓN
El ruil, especie endémica e irremplazable de la Región del Maule, disminuye su riesgo de extinción a medida que la sociedad la valora ecológica y socioculturalmente.
5. ALCANCE TERRITORIAL DEL PLAN
El plan se circunscribirá territorialmente al área de distribución actual, en la cordillera de la costa de la Región del Maule entre los ríos Mataquito y Curanilahue.
6. META DEL PLAN
En un periodo de 20 años, se conservan los fragmentos remanentes, mejorando las condiciones de hábitat y se recupera al menos el 50% de las áreas de bosque de ruil quemadas el año 2017.
Los indicadores del cumplimiento de la meta son los siguientes:
- Porcentaje de fragmentos remanentes conservados con ruil al año t, respecto al año base.
- Porcentaje de área de ruil quemada al año 2017 recuperada al año t.
7. OBJETIVOS DEL PLAN
La definición de los objetivos del Plan se desarrollaron en los talleres participativos junto al Grupo de Elaboración del Plan, a partir de las acciones definidas para el control de las amenazas, el desarrollo de las líneas de acción y la obtención de la Meta definida.
Objetivo 1. Controlar y mitigar las amenazas que afectan al ruil.
Objetivo 2. Realizar acciones para la conservación efectiva del ruil.
8. ESTRUCTURA DEL PLAN DE ACCIÓN
A continuación, se detallan las Líneas de Acción para cada objetivo del Plan, y las acciones asociadas a la ejecución de cada una de ellas.
8.1. Líneas de Acción por Objetivo e Indicadores de Seguimiento.

.
8.2. Actividades por Línea de Acción, Plazos Asociados, Productos/Resultados y Responsables Sugeridos.

.

.

.

.

.

.
MMA: Ministerio del Medio Ambiente; Minagri: Ministerio de Agricultura; BBNN: Ministerio de Bienes Nacionales; Conaf: Corporación Nacional Forestal; Infor: Instituto Forestal: Onemi: Oficina Nacional Emergencia Ministerio Interior; INIA: Instituto de Investigación Agropecuaria.
9. GRUPO DE SEGUIMIENTO, PROCEDIMIENTO Y PERIODOS DE EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN
Grupo destinado a realizar el seguimiento de las acciones comprometidas para el éxito del plan según lo señalado en el procedimiento y periodos de evaluación de la implementación del Plan. El grupo de seguimiento para el Plan de Recuperación, Conservación y Gestión del Ruil está conformado por:
. Ministerio del Medio Ambiente.
. Corporación Nacional Forestal.
. Cristián Echeverría, en representación de la Universidad de Concepción.
. José San Martín, en representación de la Universidad de Talca.
. Rómulo Santelices, en representación de la Universidad Católica del Maule.
. Iván Quiroz, en representación del Instituto Forestal.
. Pedro Garrido, Fundación Darwin Maule
La coordinación del grupo de seguimiento estará a cargo del Ministerio del Medio Ambiente y sesionará al menos una vez por año para verificar el cumplimiento de las acciones definidas en el Plan. El cumplimiento de las acciones deberán ser reportadas al Ministerio por parte de las instituciones o personas asignadas para cada acción.
La implementación del Plan se llevará a cabo en un horizonte de 20 años, periodo durante el cual, el Grupo de Seguimiento evaluará cada 5 años, o según estimen conveniente, replantear aquellas acciones que no estén siendo efectivas para lograr alcanzar las metas propuestas en el Plan.
9.1. Costos:
La implementación de este Plan se estima en un millón trescientos sesenta y nueve mil cuatrocientos sesenta y ocho dólares americanos (1.369.477 US$) considerando un horizonte de 20 años. Este se desglosa en 661.468 US$ para el cumplimiento del objetivo Nº 1 y 708.009 US$ dólares en el caso del Objetivo Nº 2.
La estimación de costos calcula el valor presente neto para cada una de las acciones definidas por el plan, considerando una tasa de inversión social del 6% definida por el Ministerio de Desarrollo Social(3) para proyectos sociales y un periodo variable dependiendo de los plazos definidos para cada acción que van desde 1 año hasta 20 años.
Los costos presentados en este Plan corresponden a una evaluación de casi todas las acciones descritas en el mismo, pudiéndose valorar monetariamente 58 acciones que corresponde al 87,1% del total.
(3) Precios Sociales 2017. Ministerio de Desarrollo Social (MDS). 2017.