Esta norma ha sido derogada el 07-AGO-2004

Decreto 110 APRUEBA PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA CISTERNA

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Promulgacion: 29-JUL-1983 Publicación: 18-OCT-1983

Versión: Última Versión - 07-AGO-2004

Url: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?i=230545&f=2004-08-07


APRUEBA PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA CISTERNA
    Santiago, 29 de Julio de 1983.- Hoy se decretó lo que sigue:

    Núm. 110.- Visto: Lo dispuesto en los artículos 2º y 9º de la Ley Nº 16.391 y 12º letra i) del D.L. Nº 1.305, de 1976; los artículos 41º al 44º del D.F.L. Nº 458, (V. y U.), de 1976, Ley General de Urbanismo y Construcciones; el artículo 550 de la Ordenanza General de Construcciones y Urbanización; el decreto alcaldicio Nº 00219, de 1º de Marzo de 1983, de la Ilustre Municipalidad de La Cisterna; los ordinarios Nº 9.824, de 4 de Diciembre de 1981 y Nº 2.555, de 11 de Mayo de 1982, ambos de la Empresa Metropolitana de Obras Sanitarias; el ordinario Nº 2.531, de 19 de Mayo de 1983, del Sr. Intendente Región Metropolitana; el ordinario Nº 916, de 2 de Junio de 1983, del jefe del Departamento de Desarrollo Urbano e Infraestructura de la Secretaría Ministerial Metropolitana de Vivienda y Urbanismo; el ordinario Nº 188, de 16 de Junio de 1983, de la División de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y los demás antecedentes que se acompañan,

    Decreto:


    Artículo 1º.- Aprúebase el Plan Regulador Comunal de La Cisterna, en conformidad a lo indicado en la Memoria Explicativa, el Estudio de Factibilidad de Agua Potable y Alcantarillado, la Ordenanza Local y el Plano PRLC-01, documentos que por el presente decreto se aprueban.

    Artículo 2º.- El texto de la Ordenanza Local del Plan Regulador Comunal de La Cisterna, que por el presente decreto se aprueba, es el siguiente:
 
    CAPITULO I

    Disposiciones Generales
    ARTICULO 1º.- La presente Ordenanza tiene por objeto establecer la zonificación, las disposiciones sobre el uso de suelo, las condiciones de subdivisión predial, edificación, urbanización y vialidad que regirán dentro del área territorial urbana definida en el Plano PRLC-01.

    La Ordenanza Local se complementa con el Plano PRLC-01 y la Memoria Explicativa, el Estudio de Factibilidad de Agua y Alcantarillado, los cuales, en conjunto, conforman un solo instrumento de planificación.

    Las disposiciones de esta Ordenanza Local prevalecen sobre el citado Plano y Memoria Explicativa.
    ARTICULO 2º.- El área territorial urbana reglamentada por la presente Ordenanza está definida por la poligonal cerrada
A-B-C-D-E-F-G-H-I-J-K-L-M-N-Ñ-O-P-Q-R-S-T-U-A, que se encuentra graficada en el Plano PRLC-01, cuyos puntos y tramos se describen en el artículo Nº 6 de esta Ordenanza.
    ARTICULO 3º.- Todos los actos y obras relacionadas con materias de urbanismo y construcción, que se lleven a cabo en el área jurisdiccional de este Plan Regular, deberán atenerse a las normas y disposiciones establecidas en la presente Ordenanza, sin perjuicio de lo dispuesto por la Ley General de Urbanismo y Construcciones (D.F.L. 458), la Ordenanza General de Construcciones y Urbanización, el Plan Intercomunal de Santiago, y demás disposiciones legales atingentes en la materia.
    ARTICULO 4º.- Corresponderá a la Dirección de Obras Municipales de La Cisterna la responsabilidad en la aplicación y observancia de las normas del Plan Regulador. A la Secretaría Ministerial de Vivienda y Urbanismo de la Región Metropolitana le corresponde la supervigilancia de su cumplimiento y la interpretación técnica de las mismas.
    ARTICULO 5º.- Cualquier transgresión a las normas dispuestas en la presente Ordenanza será sancionada en conformidad con lo previsto en los artículos 20º al 26º, ambos inclusive, del D.F.L. Nº 458, de 1975.
    CAPITULO II

    Definición del Area Urbana del Plan Regulador de La Cisterna


    ARTICULO 6º.- El área de aplicación de la presente Ordenanza está delimitada por la línea poligonal, cuyos puntos y tramos se definen a continuación:

Punto  Descripción        Tramo      Descripción

A    Intersección del lí-
    mite entre las comu-
    nas de Maipú y La
    Cisterna con el eje
    de la calle Plano Re-
    gulador.

B    Intersección del eje
    de la calle Plano Re-
    gulador con el eje de
    la línea del ferroca-
    rril                    A-B    Eje de la calle
                                    Plano Regulador.

C    Intersección del eje
    de la línea del ferro-
    carril con la prolon-
    gación hacia el po-
    niente del eje de la
    calle Carén.            B-C    Eje de la línea
                                    del ferrocarril

D    Intersección del eje
    de la calle Carén con
    el eje de la Av. La
    Feria.                  C-D    Eje de la calle
                                    Carén y su pro-
                                    longación hacia
                                    el poniente.

E    Intersección del eje
    de la Av. La Feria
    con línea de fondos
    de predios al norte
    de la calle Navidad.    D-E    Eje de la Av. La
                                    Feria.

F    Intersección de línea
    de fondos de predios
    al norte del eje de la
    calle Navidad con el
    eje de la Av. José Joa-
    quín Prieto.            E-F    Línea de fondo de
                                    predios al norte
                                    del eje de la ca-
                                    lle Navidad.

G    Intersección del eje
    de la Av. José Joaquín
    Prieto con el eje de
    la calle Lo Ovalle.    F-G    Eje de la Av.
                                    José Joaquín
                                    Prieto.

H    Intersección del eje
    de la calle Lo Ovalle
    con el eje de la calle
    San Francisco.          G-H    Eje de la calle
                                    Lo Ovalle.

I    Intersección del eje
    de la calle San Fran-
    cisco con el eje de
    la calle El Parrón.    H-I    Eje de la calle
                                    San Francisco.

J    Intersección del eje
    de la calle El Parrón
    con el eje de la calle
    La Granja.              I-J    Eje de la calle
                                    El Parrón.

K    Intersección del eje
    de la calle La Granja
    con el eje de la Av.
    Américo Vespucio.      J-K    Eje de la calle
                                    La Granja.

L    Intersección del eje
    de la Av. Américo
    Vespucio con el eje
    de la calle Cerro
    Negro.                  K-L    Eje de la Av.
                                    Américo Vespucio.

M    Intersección del eje
    de la calle San Fran-
    cisco con el eje de
    la Avda. Imperial.      L-M    Eje de la calle
                                    Cerro Negro y su
                                    prolongación al
                                    sur coincidente
                                    con el eje de la
                                    calle San Fran-
                                    cisco.

N    Intersección del eje
    de la Avda. Imperial
    con una línea imagina-
    ria paralela a 600 mts.
    al oriente del eje del
    Camino Los Morros.      M-N    Eje de la Avda.
                                    Imperial.

Ñ    Intersección de la lí-
    nea imaginaria paralela
    a 600 mts. al oriente
    del eje del Camino Los
    Morros con el eje del
    Camino Vecinal Sur.    N-Ñ    Línea imaginaria
                                    paralela a 600
                                    mts. al oriente
                                    del eje del Cami-
                                    no Los Morros.

O    Intersección del eje
    del Camino Vecinal Sur
    con el eje del Camino
    Los Morros.            Ñ-O    Eje del Camino
                                    Vecinal Sur.

P    Intersección del eje
    del Camino Los Morros
    con el eje de la calle
    Observatorio.          O-P    Eje del Camino
                                    Los Morros.

Q    Intersección del eje
    de la calle Observatorio
    con el eje de la Gran
    Avenida José Miguel
    Carrera.                P-Q    Eje de la calle
                                    Observatorio.

R    Intersección del eje
    de la Gran Avenida
    José Miguel Carrera
    con el eje del canal
    Santa Cristina.        Q-R    Eje de la Gran
                                    Avenida José
                                    Miguel Carrera.

S    Intersección del eje
    del canal Santa Cris-
    tina con el eje del
    Camino Lo Ochagavía.    R-S    Eje del canal
                                    Santa Cristina.

T    Intersección del eje
    del Camino Lo Ochagavía
    con el eje de la Avda.
    Lo Espejo.              S-T    Eje del Camino Lo
                                    Ochagavía.

U    Intersección del eje
    de la Avda. Lo Espejo
    con el límite oriente
    de la comuna de Maipú.  T-U    Eje de la Avda.
                                    Lo Espejo.

                            U-A    Límite entre las
                                    comunas de Maipú
                                    y La Cisterna.

    CAPITULO III

    Condiciones Generales de Aplicación en Todas las
Zonas
    ARTÍCULO 7º.- Los nuevos proyectos de edificación que se emplacen en predios de menor superficie y/o frente que los establecidos en la presente Ordenanza, deberán ser aprobados siempre que las dimensiones de los mismos se encuentren constituidas con anterioridad a la aprobación del presente Plan Regulador, según los títulos de dominio vigente y/o planos de subdivisión debidamente aprobados e inscritos en el correspondiente Registro del Conservador de Bienes Raíces, debiendo cumplir en todo caso, con las demás condiciones y exigencias que establece la presente Ordenanza, con excepción de talleres, industrias y bodegas, los cuales, en todo caso, deberán cumplir con las normas de superficie predial y frentes mínimos que les corresponda.

    No podrán acogerse a esta disposición las industrias y/o bodegas molestas y los talleres artesanales molestos, que estén emplazados en predios menores a los establecidos, con excepción de aquellos ubicados en los sectores I-1, I-2 e I-3.
    ARTICULO 8º.- Se entenderá por ocupación de suelo la superficie determinada por la proyección del edificio sobre el terreno, descontando:

    a.- El 100% de la proyección de aleros, balcones y cubiertas en voladizo.

    b.- El 100% de las terrazas y pavimentos exteriores.

    c.- El 100% de los espacios exteriores cubiertos y cerrados por un lado o por dos lados contiguos sin otros apoyos en el resto de su perímetro.

    d.- El 50% de los espacios exteriores cubiertos y cerrados por dos lados no contiguos o por tres lados sin otros apoyos en el resto de su perímetro.

    Para determinar el porcentaje de ocupación de suelo, se considerará la superficie del terreno una vez descontadas las áreas sujetas a expropiación que pudieren afectarlo por disposiciones del Plan Regulador.
    ARTICULO 9º.- Todas las construcciones, cualquiera que sea su sistema de agrupamiento y zona de emplazamiento, deberán respetar las normas sobre rasantes, distanciamientos y adosamientos, establecidas en la Ordenanza General de Construcciones y Urbanización.
    ARTICULO 10º.- Tratándose de construcciones destinadas a uso industrial y/o bodegas sean estas molestas o inofensivas, sólo se permitirá adosamiento de aquellas edificaciones que no estén destinadas a actividades industriales y/o bodegas.
    ARTICULO 11º.- Para los casos en que en un mismo medianero se consulte una situación de adosamiento, existiendo ya una de pareo y/o continuidad, para el cálculo del porcentaje máximo del 30% de adosamiento, se descontará del deslinde común, el tramo correspondiente ocupado por la edificación contínua y/o pareada.
    ARTICULO 12º.- Si un proyecto consulta cierros exteriores estos tendrán una altura máxima de 2 metros medidos en la forma que establece el Art. 478º de la Ordenanza General de Construcciones y Urbanización. Los cierros que se ejecuten en sitios de esquina deberán observar las normas establecidas en el Art. 452º y siguientes de la Ordenanza General de Construcciones y Urbanización.
    ARTICULO 13º.- Las disposiciones sobre estacionamientos son las señaladas por las normas contenidas en la Ordenanza General de Construcciones y Urbanización. No obstante, tratándose de construcciones destinadas a uso industrial y/o de equipamiento, deberán consultar, dentro de sus predios, los espacios necesarios para efectuar las labores propias de los usos antes mencionados, como asimismo los estacionamientos que deban ocupar los usuarios. Para tal objeto, estos estándares serán determinados por el Director de Obras Municipales, previo informe favorable de la Secretaría Ministerial de Vivienda y Urbanismo, Región Metropolitana.
    ARTICULO 14º.- En los estacionamientos subterráneos y elevados, las rampas de acceso deberán tener un tramo horizontal dentro del predio de un mínimo de tres metros de longitud.
    ARTICULO 15º.- Sin perjuicio de cumplir con las normas de la presente Ordenanza, con la Ley General de Urbanismo y Construcciones y la Ordenanza General de Construcciones y Urbanización, los proyectos y las construcciones destinadas a equipamiento e industrias de cualquier tipo, deberán observar además las disposiciones técnicas de los Organismos o Instituciones competentes, cuando corresponda.
    ARTICULO 16º.- La aprobación, ejecución y recepción de los proyectos de agua potable, alcantarillado, luz eléctrica, gas y pavimentación, se regirán por las disposiciones vigentes de los servicios técnicos que correspondan.
    CAPITULO IV

    Zonificación, usos de suelo y condiciones de Subdivisión Predial y Edificación para cada Zona


    Párrafo 1º

    Zonificación


    ARTICULO 17º.- El Plan Regulador de La Cisterna establece las siguientes zonas, que se grafican en el Plano PRLC-01: Zona C, E, D, M, I, H y R.

    Zona C.- Corresponde a las áreas conformadas por los predios que enfrentan a la Gran Avenida José Miguel Carrera en ambos costados y que se grafica en el Plano PRLC-01, de acuerdo a los títulos de dominio vigentes y/o planos de subdivisión aprobados por la Municipalidad e inscritos en el Registro del Conservador de Bienes Raíces correspondiente, con anterioridad a la vigencia de la presente Ordenanza.

    Zona E.- Corresponde a las áreas conformadas por los predios que enfrentan a la Avda. Américo Vespucio en los costados y tramos que se grafican en el Plano PRLC-01, de acuerdo a los títulos de dominio vigentes y/o planos de subdivisión aprobados por la Municipalidad e inscritos en el Registro del Conservador de Bienes Raíces correspondiente, con anterioridad a la vigencia de la presente Ordenanza.

    Zona D.- Corresponde al área destinada a Centro Deportivo Comunal ubicado en la esquina nor-oriente de las vías El Parrón y Avenida José Joaquín Prieto.

    Zona M.- Corresponde al Cementerio Metropolitano, ubicado entre las siguientes vías: calle Chihuahua, Avenida José Joaquín Prieto, Avenida Américo Vespucio, línea del ferrocarril al Sur.

    Zona I.- Esta Zona comprende tres sectores que se grafican en el Plano PRLC-01

    - Sector I-1

    - Sector I-2

    - Sector I-3

    Sector I-1.- Constituido por el área cuyos límites son los que se indican a continuación:

Norte  : a) Eje de la calle El Parrón, entre el eje
          de la Avenida José Joaquín Prieto y el eje
          de la calle Progreso.

          b) Línea quebrada que corresponde a los
          fondos de predios que enfrentan a la calle
          El Parrón por su costado sur entre el eje
          de la calle Progreso y el eje de la calle
          Chile-España.

Oriente : a) Eje de la calle Progreso entre el eje de
          la calle El Parrón y la proyección al
          poniente de los fondos de predios que
          enfrentan a la calle El Parrón por su
          costado Sur.

          b) Eje de la calle Chile-España, entre la
          proyección al oriente de los fondos de
          predios que enfrentan la calle El Parrón
          por su costado sur y línea paralela a 80 m.
          al norte del eje de la calle Isabel La
          Católica.

          c) Eje de la calle Industrias, entre la
          proyección del eje de la calle Virgen del
          Pilar y el eje de la calle Isabel La
          Católica.

Sur    : a) Línea recta paralela a 80 m. al norte
          del eje de la calle Isabel La Católica
          entre los ejes de las calles Chile-España y
          Progreso.

          b) Eje de la calle Virgen del Pilar entre
          los ejes de las calles Progreso e
          Industrias.

          c) Eje de la calle Isabel la Católica entre
          los ejes de la calle Industrias y la Avda.
          José Joaquín Prieto.

Poniente: a) Eje de la calle Progreso entre el eje de
          la calle Virgen del Pilar y línea paralela
          a 80 m. al norte del eje de la calle Isabel
          La Católica.

          b) Eje de la calle José Joaquín Prieto,
          entre el eje de la calle Isabel La Católica
          y el eje de la calle el Parrón.

    Zona H.- Corresponde a la graficada en el Plano PRLC-01.

    Zona R.- Corresponde a la graficada en el Plano PRLC-01.

    Párrafo 2º

    Areas de Restricción
    ARTICULO 18º.- Las áreas de restricción del Plan Regulador están constituidas por: las líneas de alta tensión eléctrica, la línea del ferrocarril, los canales de regadío, los ductos subterráneos, etc. cuyas restricciones serán determinadas por los servicios competentes.

    Las restricciones de los sectores afectados por las áreas de protección de aeropuertos, se determinarán de acuerdo a lo establecido en el Art. 7º, letra b, Nº 1 del Plan Intercomunal de Santiago.
    Párrafo 3º

Uso de suelo y condiciones de Subdivisión Predial y Edificación para Cada Zona


    ARTICULO 19º.- Los usos de suelo y las condiciones de subdivisión predial y edificación que regirán cada una de las Zonas identificadas, serán las siguientes:

Zona C

- Usos permitidos      : Vivienda, comercio, ofici-
                          nas, equipamiento, áreas
                          verdes, talleres artesa-
                          nales inofensivos, indus-
                          trias y/o bodegas inofen-
                          sivas.

- Usos excluidos        : Todos los no mencionados
                          anteriormente.

- Superficie mínima
  predial Industria y/o
  Bodegas inofensivas  : 600 m2.
  Otros usos permitidos : 300 m2.

- Frente mínimo predial
  Industria y/o Bodegas
  inofensivas          :  15 m.
  Otros usos permitidos :  10 m.

- Ocupación máxima de
  suelo Industria y/o
  Bodegas inofensivas  :  60%
  Otros usos permitidos : 100%

- Forma de agrupamiento
  Industria y/o Bodegas
  inofensivas          : aislado
  Otros usos permitidos : Continuo, pareado y
                          aislado. La edificación
                          continua y pareada se
                          permitirá hasta 12 m. de
                          altura y hasta 20 m. de
                          profundidad, a partir de la
                          Línea Oficial, salvo en
                          primer piso que se permiti-
                          rá continuidad hasta en el
                          100%. Sobre esta altura la
                          edificación deberá ser ais-
                          lada y se aplicará la norma
                          sobre la rasante y distan-
                          ciamiento, tal como lo
                          establece para estos casos
                          el Art. 479 de la Ordenanza
                          General de Construcciones y
                          Urbanización.

- Altura máxima de
edificación              : Libre

- Antejardín mínimo    : No se exige.

Zona E

- Usos permitidos      : Vivienda, comercio, ofici-
                          nas, equipamiento, áreas
                          verdes, talleres artesana-
                          les inofensivos, industrias
                          y/o bodegas inofensivas.

- Usos excluidos        : Todos los no mencionados 2
                          anteriormente.

- Superficie mínima
  predial Industria y/o
  Bodegas inofensivas  : 1.000 m2.
  Otros usos permitidos :  300 m2.

- Frente mínimo predial
  Industria y/o Bodegas
  inofensivas          :  20 m.
  Otros usos permitidos :  10 m.

- Ocupación máxima de
  suelo                :  60%

- Forma de agrupamiento
  Industrias y/o Bodegas
  inofensivas          : aislado
  Otros usos permitidos : aislado, pareado y
                          continuo. Sólo se aceptará
                          la edificación continua
                          tratándose de proyectos de
                          construcción simultánea,
                          debiendo observarse en todo
                          caso las normas de superfi-
                          cie, rasantes, distancia-
                          mientos y adosamientos con
                          respecto a los deslindes de
                          los predios colindantes al
                          conjunto.

- Altura máxima de
  edificación              : Libre

- Antejardín mínimo In- : No se exige.
  dustria y/o Bodegas
  inofensivas          : 10 m.
  Otros usos permitidos :  5 m.

Zona D

- Usos permitidos      : Area verde, equipamiento
                          recreacional y deportivo.

- Usos excluidos        : Todos los no mencionados
                          anteriormente.
                          En esta Zona no se
                          permitirán subdivisiones.
                          La ocupación máxima de
                          suelo será de un 20%
                          destinada sólo a
                          construcciones complemen-
                          tarias a los usos permi-
                          tidos.

Zona M

    Area destinada a Cementerio, cuyos usos de suelo, condiciones de subdivisión y edificación se regirán por lo establecido por el Servicio competente.

Zona I

Sector I-1


- Usos permitidos      : Vivienda, comercio, ofici-
                          nas, equipamiento, áreas
                          verdes, talleres artesana-
                          les inofensivos y molestos,
                          industria y bodegas ino-
                          fensivas y molestas.

- Usos excluidos        : Todos los no mencionados
                          anteriormente.

- Superficie mínima
  predial Talleres arte-
  sanales, industrias y/o
  bodegas molestas      : 1.500 m2.
  Talleres artesanales,
  industria y/o bodegas
  inofensivas          :  400 m2.
  Otros usos permitidos :  160 m2.

- Frente mínimo predial
  Talleres artesanales,
  industrial y/o bodegas
  molestas              :  20 m.
  Otros usos permitidos :  8 m.

- Ocupación máxima de
  suelo                :  60%

- Forma de agrupamiento
  Talleres artesanales,
  industria y/o bodegas
  inofensivas y/o moles-
  tas                  : aislado
  Otros usos permitidos : Aislado, pareado y
                          continuo. La edificación
                          continua se permitirá hasta
                          7 m. de altura y 10 m. de
                          profundidad a partir de la
                          línea oficial.


- Distanciamiento mínimo
  a medianeros.
  Talleres artesanales,
  Industria y/o bodegas
  Molestas              : 5 m. entre predios
                          Iindustriales
                        : 20 m. con predios de otros
                          usos permitidos.

  Talleres artesanales,
  industria y/o bodegas
  inofensivas          : 4 m. a medianeros.
  Otros usos permitidos : De acuerdo a la Ordenanza
                          General de Construcciones y
                          Urbanización.


- Adosamiento
  Talleres artesanales,
  industria y/o bodegas
  molestas e inofensivas: No se permite adosamiento.
  Otros usos permitidos : Según la Ordenanza General
                          de Construcciones y Urbani-
                          zación.

- Rasante
  Talleres artesanales,
  industria y/o bodega
  molesta              : 45º
  Otros usos permitidos : Según artículo 479 de la
                          Ordenanza General de
                          Construcciones y Urbani-
                          zación.

- Antejardín mínimo
Talleres, industrias,
  y/o bodegas molestas
  e inofensivas        : 5m.; salvo en Avda. José
                          Joaquín Prieto y calle El
                          Parrón donde se exigirán 10
                          m.
  Otros usos permitidos : 3 m.

- Estacionamientos
Talleres, industria
y/o bodegas molestas
e inofensivas          : Según la Ordenanza General
                          de Construcciones y Urbani-
                          zación y Art. 13 de la pre-
                          sente Ordenanza.
  Otros usos permitidos : Según la Ordenanza General
                          de Construcciones y Urba-
                          nización.

Sector I-2

    En atención a que este sector es coincidente con el previsto en el Plan Intercomunal de Santiago, sus usos de suelo y condiciones de edificación y subdivisión serán los que se establecen en la Ordenanza de dicho Plan Intercomunal.

Sector I-3

    En este sector en materia de uso de suelo y condiciones de subdivisiones y edificación, regirán las mismas normas que se establecen para el Sector I-2.


Zona H

- Usos permitidos      : Vivienda, comercio,
                          oficinas, equipamiento,
                          áreas verdes, talleres
                          artesanales inofensivos,
                          industrias y/o bodegas
                          inofensivas.

- Usos excluidos        : Todos los no mencionados
                          anteriormente.

- Superficie predial mí-
  nima Industria y/o bo-
  degas inofensivas    : 400 m2.
                          En los predios que enfren-
                          tan las Avenidas Fernández
                          Albano y Vicuña Mackenna
                          entre el límite comunal
                          oriente y la Zona C, y en
                          la calle Goycolea en toda
                          su extensión: 1.000 m2.
  Otros usos permitidos : 160 m2.

- Frente mínimo predial
  Industria y/o bodegas
  inofensivas          : 12 m.
                          En los predios que enfren-
                          tan las Avenidas Fernández
                          Albano y Vicuña Mackenna
                          entre el límite comunal
                          oriente y la Zona C, y en
                          la calle Goycolea en toda
                          su extensión; el frente
                          mínimo predial será de: 30
                          m.
  Otros usos permitidos : 8m.

- Ocupación máxima de
  suelo                : 60%

- Forma de agrupamiento
  Industrias y/o Bodegas
  inofensivas          : Aislado
  Otros usos permitidos : aislado, pareado y continuo
                          hasta 7 mts. de altura y
                          hasta 10 mts. de profun-
                          didad.

- Altura máxima de edi-
  ficación              : 12 m. de altura, medidos
                          desde el nivel del terreno
                          natural hasta el punto más
                          alto de la techumbre.

- Antejardín mínimo
  Industria y/o Bodegas
  Iinofensivas          : 5 m.
  Otros usos permitidos : 3 m.
                          En los predios que
                          enfrentan las Avenidas
                          Fernández Albano y Vicuña
                          Mackenna entre el límite
                          comunal oriente y la Zona
                          C, y en la calle Goycolea
                          en toda su extensión, el
                          antejardín mínimo será: 5
                          m.

Zona R

- Usos permitidos      : Vivienda, comercio,
                          oficinas, equipamiento,
                          áreas verdes, talleres
                          artesanales inofensivos.

- Usos excluidos        : Todos los no mencionados
                          anteriormente.

- Superficie predial mí-
  nima                  : 160 m2.


- Frente mínimo predial : 6 m.

- Ocupación máxima de
  suelo                : 70%

- Forma de agrupamiento : aislado, pareado con
                          construcción simultánea.

- Altura máxima de edi-
  ficación              : 12 m. de altura, medidos
                          desde el nivel de terreno
                          natural hasta el punto más
                          alto de la techumbre.

- Antejardín mínimo    : No se exige

    CAPITULO V

    Vialidad
    ARTICULO 20º.- Las avenidas, calles, pasajes y en general todas las vías públicas de Plan Regulador Comunal de La Cisterna son las actualmente existentes.
    ARTICULO 21º.- Las calles que constituyen la trama vial de la comuna La Cisterna, a excepción de aquellas que conforman su estructura vial y que se indican en el artículo 22º siguiente, conservarán su actual ancho entre líneas oficiales.

    No obstante lo anterior, cuando una vía no estructurante presente un ancho irregular y a la vez no resultare fácil determinarlo, éste se definirá teniendo en consideración el ancho más representativo existente en toda la vía.
    ARTICULO 22º.- La vialidad estructurante está constituida por las vías que se señalan más adelante y en el Plano PRLC-01.

    La Línea Oficial de los predios que enfrentan tales vías será la actual, excepto en los casos en que dicha Línea Oficial determine un ancho de vía inferior al que más adelante se establece, en cuyo caso será reemplazada por una nueva Línea Oficial que quedará determinada por el ancho de vía que le corresponda de acuerdo al siguiente cuadro:

Nombre de la vía    Tramo estructurante    Ancho del
                                            tramo (M)

1. Panamericana Sur  En toda su extensión      100

2. La Feria          Límite Comunal Norte
                    Fernández Albano            31

                    Fernández Albano
                    Américo Vespucio            24

3. José J. Prieto    Límite Comunal Norte
                    Límite Comunal Sur          60

4. José M. Carrera  Límite Comunal Norte
                    Observatorio                30

5. Los Morros        José Miguel Carrera
                    Límite Urbano Sur          30

6. San Francisco    Lo Ovalle
                    El Parrón                  15
                    Aviadores
                    Límite Urbano Sur          25

7. La Granja        El Parrón
                    Américo Vespucio            15

8. Cerro Negro
                    Américo Vespucio
                    Vicuña Mackena              20

9. Lo Ovalle        Límite Comunal Poniente
                    La Feria                    18

                    La Feria
                    José J. Prieto              25

                    José J. Prieto
                    San Francisco              30

10. Fernández Albano Límite Comunal Poniente
                    La Feria                    19

                    La Feria
                    Guadalajara                20

11. Guadalajara      Fernández Albano
                    José Joaquín Prieto        20

12. El Parrón        José Joaquín Prieto
                    José Miguel Carrera        20
                    José Miguel Carrera
                    San Francisco              18

13. Américo Vespucio Límite Comunal Poniente    60
                    José Joaquín Prieto

                    José Joaquín Prieto
                    Límite Comunal Oriente      50

14. Lo Espejo        Límite Comunal Poniente
                    José Joaquín Prieto        30

                    José Joaquín Prieto
                    José Miguel Carrera        20

15. Observatorio    José Miguel Carrera
                    San Francisco              18

16. Lo Martínez      Los Morros
                    San Francisco              25

    ARTICULO 23º.- Los perfiles geométricos, viales, así como el ancho de su o sus calzadas, el diseño de sus empalmes, cruces a distinto nivel, etc. serán definidos en los distintos proyectos de pavimentación y/o estudios de vialidad según corresponda.

    Artículo Transitorio.- Las solicitudes de permisos de edificación que, contando con todos sus antecedentes, hubieren ingresado a la Dirección de Obras Municipales 30 días antes de la publicación del presente decreto supremo en el Diario Oficial, se tramitarán en conformidad a las normas de urbanismo y construcción vigentes a la fecha de dicho ingreso, siempre que el respectivo permiso se otorgue en un plazo no superior a 30 días, contado desde la fecha de publicación del presente decreto supremo.

    Corresponderá al Secretario Municipal certificar en cada caso, el cumplimiento de las exigencias establecidas en el inciso precedente.

    Lo dispuesto en los incisos anteriores, es sin perjuicio de lo prescrito en el artículo 22 de la Ordenanza General de Construcciones y Urbanización.
    Anótese, tómese razón y publíquese.- Por orden del Presidente de la República, Roberto Guillard Marinot, Brigadier General, Ministro de Vivienda y Urbanismo.

    Lo que transcribo a US. para su conocimiento.- Dios guarde a US.- Bernardo Garrido Valenzuela, Ministro de Fe.

documento impreso desde www.bcn.cl/leychile el 23 del 05 de 2025 a las 5 horas con 34 minutos.