RESTRICCION".
2.2.4. Señales de Obligación
2.2.4.1. Tránsito en un Sentido (R-29.a)
Será utilizada para indicar el sentido del tránsito en una vía. Se podrá adicionar lateralmente a esta señal, otra placa que informe el nombre y numeración de la calle o vía.
Igualmente se podrá instalar, para uso deDTO 171, TRANSPORTES
Nº 1
D.O. 07.01.2000 personas no videntes, en el poste de la señal una placa metálica de las características que se especifican a continuación, conteniendo información sobre los nombres y numeración de las calles o vías comprendidas en la intersección y una indicación con los 4 puntos cardinales.
Esta placa deberá cumplir con las siguientes características:
- Estar construida en acero del tipo 10.20, de 1.2 mm. de espesor, de color negro, y no presentar aristas vivas ni superficies abrasivas que pongan en riesgo la seguridad de los peatones.
- Poseer como dimensiones 254 mm. de alto por 70 mm. de ancho.
- Contar con un riel que permita la colocación de una mica de polietileno de alto impacto y transparente, de 190 mm. de alto por 67 mm. de ancho por 0.5 mm. de espesor, la que contendrá grabada en relieve, en sistema Braile, la información de ubicación ya mencionada.
- Llevar impresa la leyenda SEÑALIZACION PARA CIEGOS, el logotipo de FONADIS y la mención a la ley Nº 19.284. Adicionalmente, y a partir de la cota 79 mm. medida desde el borde superior de la placa, se podrá exhibir un mensaje cualquiera (texto y/o imágenes) definido por el municipio, en cuyo territorio se ubica la señal. El espacio para este mensaje no podrá exceder los 130 mm. de alto, y podrá extenderse a todo lo ancho de la placa.
- Estar debidamente remachada e instalada a una altura de 150 cm. medidos desde el suelo hasta el borde inferior de la placa, de tal forma que el mensaje en Braile enfrente hacia el interior de la acera, y su disposición sea paralela a la calle o vía que se menciona en primer lugar en dicho mensaje.
2.2.4.2. Tránsito en Ambos Sentidos (R-29.b)
Se empleará para indicar dos sentidos de tránsito en una calle o vía. Se podrá adicionar lateralmente a esta señal, otra placa que informe el nombre y numeración de la calle o vía.
También en el poste de esta señal se podráDTO 171, TRANSPORTES
Nº 2
D.O. 07.01.2000 instalar, para el uso de personas no videntes, una placa metálica con la información y de las características establecidas en el punto 2.2.4.1 anterior.
2.2.4.3. Mantenga su Derecha (R-30)
Se instalará para indicar a los conductores que deben circular por la derecha, a fin de dejar libre las pistas de la izquierda para facilitar los adelantamientos.
Su uso será más frecuente en zonas rurales que urbanas.
2.2.4.4. Dirección Obligada (R-31)
Será utilizada para señalar a los conductores de vehículos la obligación de no circular en otra dirección que no sea indicada por la flecha o de transitar la calle o desvío indicado.
Se recomienda acompañarla con la leyenda "DIRECCION OBLIGADA".
La posición de la flecha apuntando hacia arriba podrá emplearse cuando se requiera reforzar la autorización de que se puede continuar de frente.
2.2.4.5. Preferencia al sentido contrario (R-32)
Será utilizada para indicar a los conductores que los vehículos que circulan en sentido opuesto tienen prioridad. Se instalará en puentes estrechos, angostamiento de calzadas, etc.
La leyenda será "PREFERENCIA AL SENTIDO CONTRARIO".
2.2.4.6. Tránsito de Peatones (R-33)
Será usada para indicar a los peatones que deberán caminar enfrentando el tránsito vehicular. Su empleo en zonas urbanas no se recomienda. En caso de ser necesaria una leyenda, ésta deberá ser: "CAMINE POR SU IZQUIERDA".
2.2.4.7. Paso Obligado (R-34)
Se usará para indicar a los conductores que deberán continuar circulando por el lado de la calzada indicado por la punta de la flecha. Se instalará en obstáculos fijos tales como islas de canalización, y a una altura de no más de 1 metro sobre la vía, frente al flujo que se quiere desviar. No deberá instalarse en intersecciones rotatorias.
2.2.4.8. Control (R-35)
Indica a los conductores la existencia de un punto de control de cualquier naturaleza. Se instalará cuando es obligatoria la detención de los vehículos. Tales como: Aduana, fitosanitario, Carabineros, etc.
La leyenda estará de acuerdo al tipo de control y/o tipo de vehículo a ser controlado.
2.2.4.9. Uso Obligatorio de Cadenas (R-36)
Indica a los conductores que circulan por la vía, que a partir de esa señal es obligatorio el uso de cadenas adecuadas para los neumáticos del vehículo.
La señal deberá ser removible a objeto de trasladarla al lugar en el cual sea necesario colocar las cadenas. Además, es imprescindible prevenir de esta obligación con la debida anticipación. La leyenda será "USO OBLIGATORIO CADENAS".
2.2.5. Señales de Autorización
2.2.5.1. Estacionamiento Permitido (R-37)
Se usará para indicar a los conductores, de un lugar en que está autorizado estacionar.
2.2.5.2. PERMITIDO VIRAR EN "U" (R-38)
Será utilizada para indicar a los conductores que está permitido el viraje en U.
No debe usarse indiscriminadamente; sólo se instalará cuando el diseño de la vía permita esta maniobra, considerando las disposiciones que la Ley del Tránsito establece.
2.2.5.3. Permitido Virar Izquierda (R-39 a)
Se empleará para indicar a los conductores de vehículos que está permitido el viraje hacia la izquierda. Se podrá limitar esta maniobra para algún tipo de vehículo y, en tal caso, se deberá colocar la leyenda respectiva.
2.2.5.4. Permitido Virar Derecha (R-39 b)
Se usará para indicar a los conductores de vehículos que está permitido el viraje hacia la derecha.
Se podrá limitar esta maniobra para algún tipo de vehículo; en tal caso, se deberá colocar la leyenda respectiva.
2.2.5.5. Sólo Bicicletas (R-40)
Indica que una pista o vía según corresponda es exclusiva para la circulación de bicicletas; en tal caso la señal deberá ser circular, con fondo de color azul y la bicicleta color blanco.
2.3. SEÑALES PREVENTIVAS
Las señales preventivas, llamadas también de advertencia de peligro, tienen como propósito advertir a los usuarios la existencia de riesgos y/o situaciones imprevistas en la vía de carácter permanente o temporal e indicarles su naturaleza.
Estas señales requieren que los conductores tomen las precauciones del caso ya sea reduciendo la velocidad o realizando maniobras necesarias para su propia seguridad, la del resto de los vehículos y las de los peatones.
El uso de estas señales es de gran importancia para los conductores. Sin embargo, su empleo debe reducirse al mínimo posible, porque el uso innecesario de ellas para prevenir peligros aparentes tiende a disminuir el respeto y obediencia de estas señales.
Para efecto de este Manual las Señales Preventivas se han dividido en cuatro grupos, de acuerdo a los riesgos que previenen:
- Por diseño de la vía
- Por irregularidades físicas de la vía
- Generales en la vía
- Otros.
Características:
i) Forma
Las señales preventivas deberán tener la forma de un cuadrado con una de las diagonales colocado verticalmente.
ii) Dimensiones
Las dimensiones para las señales preventivas son las siguientes:
Zona Urbana: Lado del cuadrado 60 cm.
Zona Rural: Lado del cuadrado 75 cm.
Las dimensiones de la orla serán:
Zona Urbana: 1,5 cm.
Zona Rural: 2,0 cm.
iii) Colores
Los colores de las señales preventivas son:
Fondo: Amarillo
Símbolo: Negro
Orla: Negra
iv) Ubicación
Las señales preventivas deberán ser colocadas de tal manera que aseguren su mayor eficacia, tanto de día como de noche, para lo cual es necesario que se utilice material reflectante en la totalidad de las señales.
Las señales deberán ser colocadas aproximadamente en un ángulo recto, con respecto al sentido del tránsito que enfrenta. Las distancias longitudinales a las que se deben colocar las señales preventivas deben ser proporcionales a la velocidad de operación de la vía y dependerán del tipo de maniobra que se desee que realice el vehículo.
En todo caso, nunca deberá ser menor de 50 m. con respecto al obstáculo, imprevisto o problema del que se quiere prevenir al conductor.
La distancia mínima de colocación de la señal, con relación al borde de la vía y a la altura de la señal se describen en la Fig. (2.5, 2.6 y 2.7)
Zona Urbana:
La distancia entre la proyección vertical del borde más externo de la placa y el borde de la calzada y/o solera debe ser de 30 cm. en horizontal.
La altura debe ser de 2,00 m, desde la acera al punto más bajo de la placa misma.
Zona Rural:
La distancia entre el borde de la pista más próxima y la proyección vertical del borde de la placa más próximo a la vía, será de 1,20 m., en aquellos casos en que no exista berma. Si existe berma esta distancia debe ser de 50 cm. entre el borde de la placa más próximo a la vía y el borde derecho de la berma.
En ambos casos, la altura entre la calzada y el punto más bajo de la placa deberá ser como mínimo 1.20 m. y como máximo 1.50 m.
2.3.1. Riesgos por Diseño de la Vía
2.3.1.1. Curva (P-1)
Se colocará para prevenir la proximidad de una curva cuya velocidad de diseño es homogénea con la velocidad de operación en la vía, pero pueden encontrarse problemas de visibilidad que obliguen a poner más atención en la conducción.
2.3.1.2. Curva Cerrada (P-2)
Será utilizada para prevenir la proximidad de una curva más acentuada que la anterior y cuya velocidad de diseño en la curva es sustancialmente menor a la velocidad de operación de la vía, por lo tanto obliga al conductor a poner más atención y disminuir la velocidad.
2.3.1.3. Zona de Curvas (P-3)
Será utilizada para prevenir la proximidad de una zona que existan más de dos curvas consecutivas.
2.3.1.4. Curva y Contracurva (P-4)
Se usará para prevenir la proximidad de una curva y contracurva no cerradas.
2.3.1.5. Curva y Contracurva Cerrada (P-5)
Se empleará para prevenir la proximidad de una curva y una contracurva cerrada.
2.3.1.6. Pendiente Fuerte (P-6)
Se utilizará para prevenir pendientes ya sea de subida o de bajada. Esta señal puede complementarse con una placa que contenga el porcentaje de dicha pendiente, expresado en números enteros.
Las condiciones mínimas están indicadas en la Tabla.
______________________________________
Pendiente Largo (Mts.)
______________________________________
6% 500 o más
7% 300 o más
8% 200 o más
9% 150 o más
10% 130 o más
11% 120 o más
__________________________________
2.3.1.7. Angostamiento (P-7 a y b)
- Angostamiento de la vía a ambos lados (a)
Será utilizada para prevenir la proximidad de un angostamiento de la vía a ambos lados.
- Angostamiento de la vía a un lado (b)
Se colocará para señalar la proximidad de un angostamiento de la vía sólo a un lado.
2.3.1.8. Puente Angosto (P-8)
Se instalará para indicar la proximidad de un puente angosto en la vía, cuyo diseño afecta el comportamiento de los conductores.
2.3.1.9. Ensanchamiento de la Vía a Ambos Lados (P-9)
Será utilizada para prevenir al conductor de un ensanche y/o doble pista en la ruta. Deberá usarse de preferencia en caminos y sectores rurales.
2.3.1.10. Dos Sentidos de Tránsito (P-10)
Será utilizada para indicar dos sentidos de tránsito en vías cuyo sentido inicial es único y se transforma en vía de dos sentidos más adelante.
2.3.1.11. Altura Máxima (P-11)
Se usará para indicar la proximidad de una restricción de altura.
2.3.1.12. Ancho Máximo (P-12)
Se usará para indicar la proximidad de una restricción de ancho.
2.3.2. Riesgos por Irregularidades Físicas de la Vía.
2.3.2.1. Resalto (P-13 a y b)
- Resalto Simple (a)
Se usará para advertir de la proximidad de una protuberancia en la superficie de la vía de naturaleza tal que obligue a tomar precauciones.
- Resaltos Sucesivos (b)
Será utilizada para prevenir la proximidad de 2 o más resaltos sucesivos en la vía.
2.3.2.2. Baden (P-14)
Se colocará para señalar la proximidad de una irregularidad física de tipo cóncavo en la superficie de la vía que pueda representar riesgos para la conducción y obligue a tomar precauciones.
2.3.3. Riesgos Generales en la Vía
2.3.3.1. Proximidad Rotonda (P-15)
Será instalada para prevenir de la proximidad de una intersección rotatoria y por lo cual debe reducirse velocidad y ceder el paso al ingresar a la misma.
2.3.3.2. Cruces (P-16)
Se colocará para indicar la proximidad de intersecciones perpendiculares.
Los anchos de los trazos del símbolo dependerán de la importancia de las vías.
2.3.3.3. Empalme Lateral (P-17)
Será utilizada para prevenir la proximidad de una intersección perpendicular con una vía ya sea de mayor o menor importancia, dependiendo de esto el ancho de los trazos del símbolo.
2.3.3.4. Bifurcaciones (P-18 a y b)
- Bifurcación en "T" (a)
Se instalará para precaver de la proximidad de una bifurcación en "T". Se emplea sobre la vía representada por el trazo vertical y no sobre la otra. Normalmente irá acompañado de una señal de prioridad en la intersección PARE o CEDA EL PASO.
- Bifurcación en "Y" (b)
Se usará para señalar la proximidad de una bifurcación en "Y".
2.3.3.5. Empalmes Contrarios Sucesivos (P-19)
Se usarán para prevenir la proximidad de dos o más intersecciones contrarias sucesivas.
2.3.3.6. Flujo Convergente (P-20)
Se emplearán dos señales: una para indicar a los conductores de la vía principal que se les incorporará lateralmente otro flujo, y otra para prevenir a los conductores de la vía secundaria, que se encontrarán en situación de unirse al tránsito de una vía principal.
Normalmente la vía secundaria exigirá el uso de una señal de prioridad PARE o CEDA EL PASO.
2.3.3.7. Ciclistas en la Vía (P-21)
Se usará para advertir la presencia de ciclistas circulando por la vía. En ciudades medianas, donde se incentivará el empleo de bicicletas esta señal debe tener bastante uso.
2.3.3.8. Maquinaria Agrícola (P-22)
Será colocada para precaver de la presencia de maquinaria agrícola en la vía, cuya lenta circulación o diseño inusual puede ser motivo de peligro y aconseja conducir con cuidado.
2.3.3.9. Carretelas en la Vía (P-23)
Se utilizará para prevenir a los conductores de la presencia de carretas de tracción animal en la vía, su lenta circulación y poca visibilidad nocturna pueden dar motivos de peligros.
2.3.3.10. Animales en la Vía (P-24)
Se usará para alertar a los conductores de vehículos de la posible presencia de animales en la vía, sean domésticos o de ganado. No debe hacerse uso indiscriminado de la señal.
2.3.3.11. Animales Indómitos (P-25)
Se empleará para precaver a los conductores de vehículos de la posible presencia de animales indómitos en la vía, su uso se justifica sólo en zonas en donde realmente exista. Con posibilidad de ser un riesgo para la conducción.
2.3.3.12. Cruce de Peatones (P-26)
Señal para prevenir al conductor de un cruce peatonal, salvo cuando hay semáforos siempre el peatón tendrá la preferencia.
Deberá colocarse cuando el flujo de peatones sea significativo.
2.3.3.13. Zona de Escuela (P-27)
Se usará para indicar a los conductores la posible presencia de escolares en la vía, generalmente debe colocarse en la proximidad a recintos escolares, obliga a los conductores a bajar velocidad y acentuar precauciones en la conducción, puede complementarse con: Durante el día y meses de escolaridad.
2.3.3.14. Niños Jugando (P-28)
Señal para prevenir al conductor sobre la posible presencia de niños jugando en las proximidades a la vía, ante lo cual éste deberá disminuir su velocidad, por el peligro potencial que ello representa. Esta señal no debe usarse indiscriminadamente, y se debe instalar con extrema cautela, sabiendo que la seguridad de los niños no puede asegurarse con señales solamente; sino sobre muchas otras medidas complementarias.
2.3.3.15. Cruce Ferroviario (P-29)
Será utilizada para alertar a los conductores de la proximidad de un cruce ferroviario. En el lugar mismo del cruce debe complementarse con una señal "PARE". Es obligatorio colocar tanto la advertencia como las señales reglamentarias en el lugar.
2.3.3.16. Cruz de San Andrés (P-30)
Es una señal complementaria a la señal de cruce ferroviario, deberá ser instalada lo más cerca posible de la línea férrea.
2.3.4. Otros Riesgos
2.3.4.1. Proximidad de Semáforo (P-31)
Se instalará para señalar la proximidad de semáforo; su uso se justificará en aquellos casos en que exista una vía de alta velocidad o que la falta de visibilidad hiciera necesario dicha prevención.
2.3.4.2. Zona de Derrumbes (P-32)
Será utilizada para prevenir la proximidad de zonas de derrumbes o rodados, con desprendimiento de materiales hacia el camino y su posible presencia en la vía. El símbolo puede invertirse según el costado que presente riesgo.
2.3.4.3. Pavimento Resbaladizo (P-33)
Se instalará para indicar la existencia de pavimento resbaladizo; en aquellos casos en que la pérdida de roce se deba a la presencia de aguas lluvias o hielo, esta señal puede ser complementada con una placa que señale "Sólo con lluvia" o "Sólo con hielo".
2.3.4.4. Proyección de Gravilla (P-34)
Se empleará para prevenir la presencia de grava o material suelto, que puede ser proyectada dañando a terceros, deberá reducirse la velocidad y/o aumentar separaciones de vehículos.
2.3.4.5. Proximidad de Cables de Alta Tensión (P-35)
Se instalará para alertar la proximidad de un cable de alta tensión.
Esta señal debe complementarse con una placa que indique la altura máxima que puede tener el vehículo de manera de no correr peligro.
No cualquier cable de alta tensión exige la instalación de esta señal, sino aquellos que por cercanías a aeropuertos o viaductos toman alturas bajas, susceptible de constituir un peligro.
2.3.4.6. Proximidad de señal "Pare" o "Ceda el Paso"DTO 32,TRANSPORTES
Art. Unico
1987 (P.36 a y b)
Se utilizarán estas señales para indicar la proximidad de una señal PARE o CEDA EL PASO; su uso se justificará en aquellos casos en que la falta de visibilidad ya sea temporal o permanente, haga necesaria dicha prevención.
2.3.4.7. Proximidad de Túnel (P-37)
Será usada para advertir sobre la proximidad de un túnel.
2.3.4.8. Existencia Ribera sin Protección (P-38)
(P-38)
Se usará para prevenir la proximidad de un río, muelles o malecones ya sea en la continuación de la línea recta de la vía o en sus proximidades. No es de gran uso y normalmente se deberán tomar otras medidas para hacer innecesaria esta señal.
2.3.4.9. Vuelos Bajos (P-39)
Se empleará en las proximidades a los aeropuertos y/o aeródromos. Cuando la vía cruce el eje de despegue o aterrizaje y/o se presume la existencia de aviones volando bajo sobre la vía
2.3.4.10. Viento Lateral (P-40)
Se utilizará para indicar la existencia de vientos laterales fuertes. Su uso se restringe a zonas en las cuales se genera esta situación con frecuencia.
2.3.5. Señales Especiales
2.3.5.1. Barreras (P-41)
Se utilizará para indicar una desviación transitoria de la vía. Las flechas irán según el sentido del desvío.
2.3.5.2. Peligro (P-42)
Se usará para indicar la existencia de un peligro no susceptible de ser prevenido mediante señales convencionales.
Podrá acompañarse de una leyenda que indique la distancia. Es una señal transitoria.