Decreto 129
Decreto 129 ESTABLECE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE PARA 4º Y 8° AÑO BÁSICO EN ASIGNATURAS QUE INDICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Promulgación: 03-ABR-2013
Publicación: 05-JUL-2013
Versión: Texto Original - de 05-JUL-2013 a 04-JUL-2019
ESTABLECE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE PARA 4º Y 8° AÑO BÁSICO EN ASIGNATURAS QUE INDICA
Núm. 129.- Santiago, 3 de abril de 2013.- Considerando:
Que, en conformidad a lo dispuesto en el artículo 4º, inciso primero, de la ley Nº 20.529, los estándares de aprendizaje referidos a los objetivos generales establecidos en la ley y en sus bases curriculares definirán los conocimientos, habilidades y actitudes que se espera alcancen los alumnos en diversas etapas del proceso educativo;
Que, el artículo 6º transitorio del decreto con fuerza de ley Nº 2, de 2009, del Ministerio de Educación, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley Nº 20.370 con las normas no derogadas del decreto con fuerza de ley Nº 1, de 2005, dispone que los decretos supremos Nº 40, de 1996; Nº 220, de 1998, y Nº 239, de 2004, todos del Ministerio de Educación, que establecen los objetivos fundamentales y contenidos mínimos obligatorios para la educación básica, media y de adultos, respectivamente, y fijan normas generales para su aplicación, continuarán vigentes para dichos niveles de la educación regular y para la modalidad de adultos en tanto no se establezcan las nuevas bases curriculares de conformidad al Título II de la ley Nº 20.370;
Que, el artículo segundo transitorio de la ley Nº 20.529, dispone que el Ministerio de Educación tendrá un plazo de tres años, contado desde la entrada en vigencia de dicha ley, para presentar los estándares de aprendizaje, indicativos de desempeño y otros indicadores de calidad educativa al Consejo Nacional de Educación, plazo que será de un año para presentar los estándares de aprendizaje de, a lo menos, uno de los cursos evaluados por el sistema nacional de medición;
Que, en cumplimiento de dicha disposición legal, el Ministerio de Educación, a través del ordinario Nº 497/2012, de 21 de septiembre de 2012, presentó al Consejo Nacional de Educación la propuesta de estándares de aprendizaje de 4º y 8º año básico en las asignaturas de Matemática; Lenguaje y Comunicación: Lectura; Ciencias Naturales; e Historia, Geografía y Ciencias Sociales;
Que, el Consejo Nacional de Educación, a través del Acuerdo Nº 84/2012, de 19 de noviembre de 2012, aprobó la propuesta de estándares de aprendizaje de 4º y 8º año básico presentada por el Ministerio de Educación en las asignaturas de Matemática; Lenguaje y Comunicación: Lectura; y Ciencias Naturales;
Que, el Consejo Nacional de Educación, a través del Acuerdo Nº 13/2013, de 23 de enero de 2013, aprobó la propuesta de estándares de aprendizaje de 4° y 8° año básico en la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales;
Que, el artículo 7º, inciso primero, de la ley Nº 20.529, dispone que corresponderá al Presidente de la República, cada seis años, por decreto supremo dictado por intermedio del Ministerio de Educación, establecer, entre otras materias, los estándares de aprendizaje contemplados en dicha ley; y
Visto: Lo dispuesto en los artículos 32 Nº 6 y 35 de la Constitución Política de la República de Chile; en la ley Nº 18.956, que reestructura el Ministerio de Educación Pública; en la ley Nº 20.529, que establece el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvularia, Básica y Media y su Fiscalización; en el decreto con fuerza de ley Nº 2, de 2009, del Ministerio de Educación, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley Nº 20.370 con las normas no derogadas del decreto con fuerza de ley Nº 1, de 2005, del Ministerio de Educación; en el decreto supremo Nº 40, de 1996, del Ministerio de Educación; en el decreto supremo Nº 439, de 2011, del Ministerio de Educación; en los acuerdos Nos 84/2012 y 13/2013, ambos del Consejo Nacional de Educación; y en la resolución Nº 1.600, de 2008, de la Contraloría General de la República.
Decreto:
Artículo único: Establécense los siguientes estándares de aprendizaje de 4º y 8º año básico en las asignaturas de Matemática; Lenguaje y Comunicación: Lectura; Ciencias Naturales; e Historia, Geografía y Ciencias Sociales, cuyo texto se contiene en el Anexo que se acompaña al presente decreto, que se entiende formar parte del mismo y que se publicará conjuntamente en el Diario Oficial.

IMPORTANTE
En el presente documento se utilizan de manera inclusiva términos como "el docente", "el estudiante", "el profesor", "el alumno", "el compañero" y sus respectivos plurales (así como otras palabras equivalentes en el contexto educativo) para referirse a hombres y mujeres.
Esta opción obedece a que no existe acuerdo universal respecto de cómo aludir conjuntamente a ambos sexos en el idioma español, salvo usando "o/a", "los/las" y otras similares, y ese tipo de fórmulas supone una saturación gráfica que puede dificultar la comprensión de la lectura.
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE PARA 4º Y 8º BÁSICO
Este documento presenta los Estándares de Aprendizaje de 4º y 8º básico para las asignaturas de Matemática; Lenguaje y Comunicación: Lectura; Ciencias Naturales; e Historia, Geografía y Ciencias Sociales. La elaboración de los Estándares de Aprendizaje se inscribe dentro de las exigencias del nuevo marco normativo que rige el sistema educacional en Chile, el cual se define en la Ley General de Educación (ley Nº 20.370) promulgada el año 2009, y en la ley que establece el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvularia, Básica y Media y su Fiscalización (ley Nº 20.529), promulgada el año 2011.
ANTECEDENTES DE LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EN CHILE
En Chile, el trabajo de elaboración de estándares de aprendizaje se inició luego de que en el año 2000 se publicaran los resultados del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE) de 4º básico y los del Trends in International Mathematics and Science Study (TIMSS)1 de 8º básico.
En el caso del SIMCE, los resultados revelaron que un alto porcentaje de estudiantes de 4º básico no alcanzaba aprendizajes que se esperaban, según el currículum, en 2º básico. En cuanto a la prueba TIMSS, sus resultados mostraron una distancia considerable entre los aprendizajes logrados por los estudiantes chilenos y los alcanzados por estudiantes de países desarrollados.
Considerando la evidencia obtenida, el Ministerio de Educación de la época solicitó a la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) una evaluación del conjunto de la reforma educacional llevada a cabo en la década de los noventa, y además convocó a la Comisión para el Desarrollo y Uso del SIMCE, compuesta por expertos y actores educativos, para revisar dicha prueba y hacer recomendaciones para su mejoramiento2.
-------------------------------------------------
1 TIMSS es el Estudio Internacional de Tendencias en Matemáticas y Ciencias, una evaluación de los aprendizajes en Matemática y Ciencias de los estudiantes de 4º y 8º básico, que lleva a cabo la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA, por sus siglas en inglés) cada cuatro años.
2 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2004). Revisión de políticas nacionales de educación: Chile. Paris: Autor; Comisión para el Desarrollo y Uso del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación. (2003). Evaluación de aprendizajes para una educación de calidad. Santiago de Chile: Ministerio de Educación de Chile.
Ambas comisiones enfatizaron en ese momento la necesidad de formular estándares de aprendizaje para dar más fuerza al sistema de medición nacional y señalar con mayor claridad la expectativa de logro. En este sentido, la Comisión para el Desarrollo y Uso del SIMCE planteó como una prioridad reportar resultados en relación con expectativas nacionales de logro3.
Fruto del trabajo de elaboración de estándares, iniciado el año 2003 por el Ministerio de Educación, y de las recomendaciones de ambas comisiones, se introdujeron los Niveles de Logro SIMCE en la evaluación del año 2006. Estos estándares describen los conocimientos y habilidades que demuestran los estudiantes al responder las pruebas SIMCE, de modo que su desempeño puede ser ubicado en categorías asociadas a rangos de puntaje en dicha evaluación. Esta herramienta se elaboró con el objetivo de retroalimentar las prácticas pedagógicas.
A partir de los Niveles de Logro, el SIMCE informa qué porcentaje de estudiantes alcanza los distintos niveles en cada escuela, y para diferentes agregaciones territoriales, socioeconómicas, administrativas, entre otras. Es así como a partir del año 2006 las escuelas reciben información más descriptiva y detallada de lo que los estudiantes de 4º básico han aprendido.
Ese mismo año, a raíz de las demandas del movimiento estudiantil, el Gobierno de la época convocó un Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación al que le encomendó realizar un diagnóstico de la educación chilena y elaborar propuestas para mejorar su calidad. Este Consejo formuló un documento con diversas recomendaciones, como modificar el marco legal establecido en la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE), definir estándares de calidad -tanto para los aprendizajes de los estudiantes como para el desempeño de los establecimientos educacionales- y crear una nueva institucionalidad que permita evaluar su cumplimiento4.
-------------------------------------------------------
3 Comisión para el Desarrollo y Uso del SIMCE, 2003, p. 14.
4 Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación. (2006). Informe final del consejo asesor presidencial para la calidad de la educación. Santiago de Chile.
El año 2009 se promulgó la "Ley General de Educación" (en adelante LGE), cuya aprobación implicó la derogación de la normativa anterior, en lo pertinente. Esta ley recoge lo recomendado por el Consejo Asesor Presidencial con respecto a establecer un nuevo marco legal que permita al Estado cumplir con su deber de propender al aseguramiento de la calidad de la educación, para lo cual, entre otras materias, contempla la creación de dos nuevas instituciones, la Agencia de Calidad de la Educación y la Superintendencia de Educación, y la reformulación del Ministerio de Educación y del Consejo Nacional de Educación. Esta nueva arquitectura institucional es descrita en detalle en la ley que establece el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvularia, Básica y Media y su Fiscalización (en adelante ley SNAC), promulgada en el año 2011.
La nueva normativa establece la implementación de los Estándares de Aprendizaje y un sistema de Ordenación de los establecimientos, con el objetivo de incorporar la responsabilización de los establecimientos por sus resultados de aprendizaje. Así, los Niveles de Logro SIMCE se reformulan y se denominan explícitamente Estándares de Aprendizaje para cumplir con las exigencias impuestas por la nueva normativa.
La Ordenación de los establecimientos consiste en el proceso de categorización de las escuelas y liceos considerando los resultados de aprendizaje de todas las áreas evaluadas censalmente en las mediciones nacionales y la distribución de los resultados obtenidos en ellas en relación con los Estándares de Aprendizaje, junto con el grado de cumplimiento de los Otros Indicadores de Calidad. En la Ordenación, la Agencia deberá considerar el nivel de vulnerabilidad de los estudiantes evaluados.
La nueva normativa asigna a los Estándares de Aprendizaje un rol relevante, ya que constituyen el insumo principal de la Ordenación, según la cual se determinarán apoyos, orientaciones de mejora, reconocimientos y sanciones para los establecimientos educacionales, cuando corresponda.
De esta manera, los Estándares de Aprendizaje continúan con la política de entregar los resultados SIMCE asociados a categorías de logro, introducida el año 2006, con el fin de apoyar la gestión pedagógica en los establecimientos.
MARCO LEGAL
El contexto normativo en el cual se incorporan los Estándares de Aprendizaje al sistema educativo está determinado por la Ley General de Educación y el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvularia, Básica y Media y su Fiscalización. La Ley General de Educación fija el deber del Estado de propender a asegurar una educación de calidad, procurando que ésta sea impartida a todos los estudiantes de nuestro país tanto en el ámbito público como en el privado. Para el cumplimiento de este deber, estas leyes establecen el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación, el cual contempla un conjunto de medidas orientadas al mejoramiento continuo de los aprendizajes de los alumnos, dentro del cual los Estándares de Aprendizaje juegan un rol relevante.
Exigencias legales de los Estándares de Aprendizaje
La ley estipula que los Estándares de Aprendizaje deben cumplir con los siguientes requerimientos:
a) Estar referidos a las bases curriculares
Los Estándares de Aprendizaje de los alumnos deben estar referidos a los objetivos generales señalados en la ley y sus respectivas bases curriculares (ley SNAC, Art. 3º). En aquellos casos en los que no se han establecido nuevas bases curriculares, continuarán vigentes los decretos supremos del Ministerio de Educación Nº 40 de 1996, Nº 220 de 1998, y Nº 239 de 2004, tal como lo señala el artículo 6º transitorio de la LGE.
b) Ser evaluados por instrumentos estandarizados
Para medir el grado de cumplimiento de los Estándares de Aprendizaje se deberán utilizar instrumentos y procedimientos estandarizados, válidos, confiables, objetivos y transparentes. Los instrumentos para evaluar los Estándares de Aprendizaje de los alumnos deberán aplicarse periódicamente en distintos grados y sectores de aprendizaje y en forma censal a lo menos en algún grado tanto del nivel de enseñanza básica como de enseñanza media (ley SNAC, Art. 11).
c) Ser de aplicación obligatoria
La medición del grado de cumplimiento de los Estándares de Aprendizaje será de aplicación obligatoria para todos los establecimientos educacionales reconocidos oficialmente por el Estado. La institución encargada de esta evaluación será la Agencia de Calidad de la Educación, la que podrá realizar las mediciones directamente o por medio de terceros (ley SNAC, Art. 11).
d) Ser elaborados por el Ministerio de Educación y aprobados por el CNED
El Ministerio de Educación será la institución encargada de la elaboración de los Estándares de Aprendizaje que luego serán presentados al Consejo Nacional de Educación para su aprobación. El Ministerio de Educación tendrá un plazo de tres años desde la entrada en vigencia de la Ley del Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación para presentar los Estándares de Aprendizaje al Consejo Nacional de Educación (ley SNAC, artículo segundo transitorio).
e) Tener una vigencia determinada
Los Estándares de Aprendizaje que se fijen tendrán una duración de seis años. Sin embargo, si durante este periodo se modifican las bases curriculares, los Estándares de Aprendizaje deberán adecuarse a dichas modificaciones (ley SNAC, Art. 7º).
Los Estándares de Aprendizaje y la Ordenación de los establecimientos
Según lo determinado por la ley, la Agencia de Calidad debe utilizar los Estándares de Aprendizaje como insumo para la Ordenación de los establecimientos (ley SNAC, Art. 17). A continuación se detalla lo que establece la ley con respecto a este proceso:
a) Debe considerar a todos los establecimientos
La Agencia de Calidad ordenará, mediante resolución fundada, a todos los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado, de acuerdo al grado de cumplimiento de los Estándares de Aprendizaje de los estudiantes y de los Otros Indicadores de Calidad Educativa (ley SNAC, Art. 17).
b) Debe responsabilizar e identificar necesidades de apoyo
La finalidad de la Ordenación es responsabilizar a los establecimientos y sus sostenedores del cumplimiento de los aprendizajes de los estudiantes y del logro de los Otros Indicadores de Calidad. Se establece que los establecimientos que incumplan reiteradamente los Estándares de Aprendizaje, exigidos por la ley, incurren en una falta grave que sólo podrá ser sancionada con la revocación del Reconocimiento Oficial del Estado (ley SNAC, Art. 76, letra d). Asimismo, se establece que la Ordenación tiene, entre otros objetivos, el de identificar, cuando corresponda, las necesidades de apoyo que pudieran tener los establecimientos (ley SNAC, Art. 3º).
c) Debe considerar resultados de aprendizaje, los Otros Indicadores de Calidad y características de los estudiantes
Para realizar la Ordenación, la Agencia deberá considerar los resultados de aprendizaje de todas las áreas evaluadas censalmente en las mediciones nacionales, la distribución de los resultados de los estudiantes en relación con los Estándares de Aprendizaje, el grado de cumplimiento de los Otros Indicadores de Calidad Educativa, así como las características de los alumnos del establecimiento educacional, incluidas, entre otras, su vulnerabilidad y, cuando proceda, indicadores de progreso y/o de valor agregado. "Con todo, gradualmente, la Ordenación de los establecimientos propenderá a ser realizada de manera independiente de las características socioeconómicas de los alumnos y alumnas, en la medida que el sistema corrija las diferencias en su desempeño atribuibles a dichas características" (ley SNAC, Art. 17).
d) Debe realizarse anualmente y de manera independiente para educación básica y media
Los establecimientos educacionales que impartan educación básica y media serán ordenados por cada nivel de enseñanza de forma independiente (ley SNAC, Art. 18). Esta Ordenación no será aplicable a los establecimientos de educación parvularia ni a los de educación especial (ley SNAC, Art. 21).
e) Debe considerar varias mediciones
La Ordenación deberá llevarse a cabo anualmente considerando tres mediciones consecutivas del grado de cumplimiento de los Estándares de Aprendizaje, en el caso de que estas sean anuales, y dos mediciones consecutivas, en el caso de que se realicen cada dos años o más (ley SNAC, Art. 18).
f) Debe asignar a los Estándares una ponderación no menor al 67%
El procedimiento técnico con el que se ponderará el cumplimiento de los Estándares de Aprendizaje para efectos de la Ordenación será determinado por la Agencia de Calidad. La ponderación de los Estándares de Aprendizaje en la Ordenación no podrá ser inferior al 67% del total (ley SNAC, Art. 18).
g) Debe establecer cuatro categorías
Como resultado de esta Ordenación, los establecimientos educacionales serán clasificados en cuatro categorías:
. Establecimientos Educacionales de Desempeño
Alto.
. Establecimientos Educacionales de Desempeño
Medio.
. Establecimientos Educacionales de Desempeño
Medio-Bajo.
. Establecimientos Educacionales de Desempeño
Insuficiente.
h) Debe reemplazar las categorías de la ley SEP
Los establecimientos adscritos al régimen de subvención preferencial serán ordenados por la Agencia de Calidad de la Educación en alguna de las categorías que crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación (ley SNAC, Art. 112, Nº 4). La clasificación en las categorías indicadas en el actual artículo 9º de la Ley de Subvención Escolar Preferencial se entenderá equivalente a la Ordenación en las categorías establecidas en el artículo 17 de la Ley del Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad.
PRINCIPIOS BÁSICOS
Los Estándares de Aprendizaje y sus Niveles se elaboraron para dar cumplimiento a lo estipulado en la Ley General de Educación y específicamente a la Ley del Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad, en un contexto en el que se introduce la responsabilización de los establecimientos por los resultados de aprendizaje obtenidos.
Por esta razón, los Estándares se elaboraron cumpliendo con los siguientes criterios:
a) Considerar sus usos y consecuencias
Todas las decisiones adoptadas durante el proceso fueron discutidas y analizadas considerando la utilización de los Estándares como insumo para la Ordenación de los establecimientos, las altas consecuencias asociadas a su cumplimiento y su uso pedagógico.
b) Ser aplicables a todos los estudiantes del país
Los Estándares de Aprendizaje son comunes para todos los estudiantes y sus escuelas, y no hacen distinciones de ningún tipo: Ni de nivel socioeconómico, dependencia administrativa, localización geográfica u otra variable relevante.
c) Estar alineados al currículum vigente
Los Estándares de Aprendizaje están directamente referidos a las habilidades y conocimientos que el currículum nacional prescribe.
d) Representar todas las realidades del país
Los Estándares de Aprendizaje fueron validados mediante la participación de especialistas5 que representan las distintas realidades del país y visiones diversas.
e) Ser desafiantes y alcanzables para movilizar el sistema hacia el logro de mejores aprendizajes
Los Estándares se elaboraron considerando el currículum vigente y la evidencia empírica de lo que los estudiantes del país saben y son capaces de hacer, de manera que no resulten demasiado exigentes, que en vez de motivar a los docentes hacia su logro generen en ellos desesperanza, ni tan poco desafiantes que generen conformismo.
f) Distinguir niveles de aprendizaje cualitativamente distintos
Se elaboraron tres Niveles de Aprendizaje que permiten hacer distinciones significativas entre los estudiantes que logran de manera satisfactoria lo exigido en el currículum y aquellos que no lo hacen, y dentro de este último grupo distinguir entre los que están en vías de lograrlo y aquellos que están lejos de hacerlo.
g) Ser transparentes respecto de la exigencia estipulada
Los Estándares elaborados indican claramente qué tan apropiados son los aprendizajes de los estudiantes de acuerdo con lo estipulado en el currículum vigente y comunican de manera precisa y comprensible a los diferentes actores de la comunidad educativa los requisitos mínimos para alcanzar cada Nivel de Aprendizaje.
-----------------------------------------------
5 Para efectos del procedimiento de elaboración de los Estándares de Aprendizaje se entiende que el término "especialistas" incluye a docentes, académicos y otros profesionales del ámbito de la educación.

Estándares de Aprendizaje 4º básico
Matemática
DEFINICIÓN
Nivel de Aprendizaje Adecuado
Los estudiantes de cuarto básico que alcanzan el Nivel de Aprendizaje Adecuado han adquirido de manera satisfactoria los conocimientos y habilidades matemáticos definidos en el currículum vigente para el periodo evaluado1.
--------------------------------------------------
1 El periodo evaluado corresponde a los cursos de 1º a 4º básico.
En la prueba SIMCE, estos estudiantes muestran evidencia de que comprenden los conceptos y procedimientos básicos de números y operaciones, patrones y álgebra, geometría, medición, y datos y probabilidades propios del periodo. Asimismo, muestran generalmente que son capaces de aplicar dichos conocimientos y las habilidades matemáticas de resolver problemas, representar, modelar y argumentar en situaciones directas, y en problemas de uno o dos pasos en los que se requiere seleccionar datos, organizar la información o establecer un procedimiento apropiado.
Nivel de Aprendizaje Elemental
Los estudiantes de cuarto básico que alcanzan el Nivel de Aprendizaje Elemental han adquirido de manera parcial los conocimientos y habilidades matemáticos definidos en el currículum vigente para el periodo evaluado.
En la prueba SIMCE, estos estudiantes muestran evidencia de que comprenden los conceptos y procedimientos más elementales de números y operaciones, patrones y álgebra, geometría, medición, y datos y probabilidades propios del periodo. Asimismo, muestran generalmente que son capaces de aplicar dichos conocimientos y las habilidades matemáticas de resolver problemas, representar, modelar y argumentar en situaciones directas, y en problemas de un paso en que los datos y operación a utilizar resultan evidentes, o que dependen de rutinas aprendidas que se han practicado extensivamente.
Nivel de Aprendizaje Insuficiente
Los estudiantes de cuarto básico que se ubican en el Nivel de Aprendizaje Insuficiente no logran los aprendizajes requeridos para alcanzar el Nivel de Aprendizaje Elemental.
En la prueba SIMCE, estos estudiantes muestran escasa evidencia de que comprenden los conceptos y procedimientos más elementales de números y operaciones, patrones y álgebra, geometría, medición, y datos y probabilidades propios del periodo; así como un escaso dominio de las habilidades matemáticas de resolver problemas, representar, modelar y argumentar. Por lo general, sólo logran aplicar algunos conocimientos y habilidades en situaciones directas y en problemas que se han practicado extensivamente y que presentan algún tipo de mediación y apoyo.

---------------------------------------------------
2 Problemas rutinarios son aquellos problemas familiares para los estudiantes en los cuales su resolución implica seleccionar y aplicar conceptos y procedimientos aprendidos. Se trata de problemas similares a los practicados en clase.

* Los Niveles de Aprendizaje de Matemática 4º básico se establecieron a partir del Marco Curricular 2002 (decreto supremo de Educación Nº 232 que modifica el decreto supremo de Educación Nº 40 de 1996) y las Bases Curriculares 2012 (decreto supremo de Educación Nº 439). Sin embargo, los contenidos en negrita forman parte sólo de las Bases Curriculares 2012 y entrarán en vigencia una vez que las pruebas SIMCE se construyan a partir de éstas.
PUNTAJES ASOCIADOS A LOS NIVELES DE APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA 4º BÁSICO

DEFINICIÓN
Se entenderá por Estándares de Aprendizaje lo que en la literatura especializada se define como estándares de desempeño. Los Estándares están referidos a los Objetivos Generales señalados en la Ley General de Educación y a sus respectivas bases curriculares, y se encuentran directamente ligados a la evaluación del logro de dichos objetivos.
Los Estándares de Aprendizaje son referentes que describen lo que los estudiantes deben saber y poder hacer para demostrar en las evaluaciones SIMCE determinados niveles de cumplimiento de los Objetivos de Aprendizaje estipulados en el currículum vigente. Los Estándares de Aprendizaje elaborados para 4º y 8º básico definen tres Niveles de Aprendizaje: Nivel Adecuado, Nivel Elemental y Nivel Insuficiente.
Componentes de los Estándares de Aprendizaje
a) Definición de los Niveles de Aprendizaje
Corresponde a la descripción, para cada asignatura y grado, de lo que significa quedar ubicado en un Nivel en términos de los aprendizajes que se deben demostrar para alcanzarlo.
b) Requisitos mínimos
Son los aprendizajes mínimos que debe demostrar un estudiante en la prueba SIMCE para alcanzar los Niveles de Aprendizaje Adecuado y Elemental. Se componen por un conjunto de indicadores con los cuales debe cumplir un estudiante para alcanzar el Nivel de Aprendizaje correspondiente. Estos indicadores explicitan los conocimientos y habilidades considerados como imprescindibles para alcanzar los niveles antes mencionados en cada asignatura y grado evaluado. El Nivel Insuficiente, por su parte, no cuenta con un conjunto de indicadores con los cuales deben cumplir los estudiantes, ya que en él quedan ubicados por defecto aquellos que no logran alcanzar los requisitos mínimos establecidos para el Nivel Elemental.
c) Puntajes asociados
Corresponden al rango de puntaje de la prueba SIMCE que se asocia a cada Nivel de Aprendizaje. Se encuentran delimitados por dos puntajes de corte que dan origen a tres Niveles. El puntaje de corte es el puntaje mínimo que debe obtener un estudiante en la prueba SIMCE, en cada asignatura y grado, para alcanzar el Nivel de Aprendizaje Adecuado o Elemental. Aquellos estudiantes que no alcanzan el puntaje mínimo del Nivel Elemental, se ubican por defecto en el Nivel de Aprendizaje Insuficiente.
Estándares de Aprendizaje 8º básico
Matemática
DEFINICIÓN
Nivel de Aprendizaje Adecuado
Los estudiantes de octavo básico que alcanzan el Nivel de Aprendizaje Adecuado han adquirido de manera satisfactoria los conocimientos y habilidades matemáticos definidos en el currículum vigente para el periodo evaluado1.
-----------------------------------------------
1 El periodo evaluado corresponde a los cursos de 5º a 8º básico.
En la prueba SIMCE, estos estudiantes muestran evidencia de que comprenden y aplican los conceptos y procedimientos básicos de números, álgebra, geometría, y datos y azar propios del periodo. Asimismo, muestran generalmente que son capaces de aplicar dichos conocimientos y las habilidades de razonamiento matemático en situaciones directas y en problemas de varios pasos en los que se requiere seleccionar datos, organizar la información o establecer un procedimiento apropiado.
Nivel de Aprendizaje Elemental
Los estudiantes de octavo básico que alcanzan el Nivel de Aprendizaje Elemental han adquirido de manera parcial los conocimientos y habilidades matemáticos definidos en el currículum vigente para el periodo evaluado.
En la prueba SIMCE, estos estudiantes muestran evidencia de que comprenden y aplican los conceptos y procedimientos más elementales de números, álgebra, geometría, y datos y azar propios del periodo. Asimismo, muestran generalmente que son capaces de aplicar dichos conocimientos y las habilidades de razonamiento matemático en situaciones directas y en problemas de uno o dos pasos en que los datos y conceptos a utilizar resultan evidentes, o que dependen de rutinas aprendidas que se han practicado extensivamente.
Nivel de Aprendizaje Insuficiente
Los estudiantes de octavo básico que se ubican en el Nivel de Aprendizaje Insuficiente no logran los aprendizajes requeridos para alcanzar el Nivel de Aprendizaje Elemental.
En la prueba SIMCE, estos estudiantes muestran escasa evidencia de que comprenden y aplican los conceptos y procedimientos más elementales de números, álgebra, geometría, y datos y azar propios del periodo; así como un escaso dominio de las habilidades de razonamiento matemático. Por lo general, sólo logran aplicar algunos conocimientos y habilidades en situaciones directas y en problemas que se han practicado extensivamente y que presentan algún tipo de mediación y apoyo.

---------------------------------------------------
2 Problemas rutinarios son aquellos problemas familiares para los estudiantes en los cuales su resolución implica seleccionar y aplicar conceptos y procedimientos aprendidos. Se trata de problemas similares a los practicados en clase.
PUNTAJES ASOCIADOS A LOS NIVELES DE APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA 8º BÁSICO


Estándares de Aprendizaje 4º básico
Lectura
DEFINICIÓN
Nivel de Aprendizaje Adecuado
Los estudiantes de cuarto básico que alcanzan el Nivel de Aprendizaje Adecuado han adquirido las habilidades básicas de comprensión lectora definidas en el currículum vigente para el periodo evaluado1.
--------------------------------------------------
1 El periodo evaluado corresponde a los cursos de 1º a 4º básico.
En la prueba SIMCE, estos estudiantes muestran evidencia de que al leer diversos tipos de textos apropiados para cuarto básico son capaces de: Alcanzar una comprensión global de lo leído en textos de tema poco familiar; secuenciar cronológicamente los eventos expuestos; reconocer causas o consecuencias de los hechos, tanto explícitas como sugeridas; localizar información explícita; realizar inferencias directas a partir de conexiones tanto evidentes como sugeridas; interpretar el lenguaje figurado a partir de claves sugeridas; y reflexionar sobre la lectura para emitir opiniones fundamentadas en lo leído.
Nivel de Aprendizaje Elemental
Los estudiantes de cuarto básico que alcanzan el Nivel de Aprendizaje Elemental han adquirido de manera parcial las habilidades básicas de comprensión lectora definidas en el currículum vigente para el periodo evaluado.
En la prueba SIMCE, estos estudiantes muestran evidencia de que al leer diversos tipos de textos apropiados para cuarto básico son capaces de: Alcanzar una comprensión global de lo leído en textos de tema familiar; secuenciar cronológicamente las acciones en una narración breve; reconocer causas o consecuencias explícitas de los hechos; localizar información explícita que aparece destacada o que aparece en el cuerpo de un texto breve de sintaxis simple; realizar inferencias directas a partir de conexiones evidentes; interpretar una expresión familiar de lenguaje figurado; y reflexionar sobre la lectura para emitir impresiones personales sobre diversos aspectos del texto.
Nivel de Aprendizaje Insuficiente
Los estudiantes de cuarto básico que se ubican en el Nivel de Aprendizaje Insuficiente no logran los aprendizajes requeridos para alcanzar el Nivel de Aprendizaje Elemental.
En la prueba SIMCE, estos estudiantes muestran escasa evidencia de que al leer diversos tipos de textos apropiados para cuarto básico son capaces de: Alcanzar una comprensión global de lo leído; realizar inferencias directas; localizar información explícita que aparece en el cuerpo de un texto; y reflexionar sobre la lectura para emitir impresiones personales sobre diversos aspectos del texto.

----------------------------------------------------
2 Se espera que los estudiantes de 4º básico trabajen con los siguientes tipos de texto:
Texto continuo: Escrito que consiste en una secuencia de enunciados lingüísticos que se organizan en párrafos. Usa una variedad mínima de tipografías, tamaños de tipografía y colores. No incluye recuadros, dibujos o símbolos, o bien, incluye uno o dos que no desvían la atención del estudiante. Corresponde a lo que tradicionalmente se ha llamado texto.
Texto discontinuo: Documento que organiza y expone la información no como una secuencia de enunciados lingüísticos, sino de modo tabular, y recurriendo a una diversidad de códigos. Estos textos combinan recuadros, dibujos o símbolos cuya información se presenta con diferentes colores, tipografías y tamaños. Algunos tipos de texto discontinuo son las tablas, los gráficos, los diagramas, los avisos publicitarios, los horarios, los catálogos y los índices.
Texto mixto: Escrito que incluye varios textos en su interior (por ejemplo, un texto principal, una nota al pie y un recuadro con texto) y diversos dibujos o símbolos.
3 Sintaxis simple: La que caracteriza a un texto continuo formado por oraciones simples o con pocas cláusulas subordinadas o ramificadas (subordinadas dentro de otras subordinadas).
Sintaxis compleja: La que caracteriza a un texto continuo formado por oraciones con abundantes cláusulas subordinadas y ramificadas.
4 Tema familiar:
a) Aquel cuyo contenido es cercano a la experiencia
de mundo del estudiante.
b) Aquel cuyo contenido es conocido por el
estudiante debido a sus experiencias previas de
lectura.
c) Aquel cuya estructura y contenido son conocidos
por el estudiante debido a sus experiencias
previas de lectura.
5 Situación familiar: La que por su estructura o contenido es cercana a la experiencia de mundo del estudiante.
PUNTAJES ASOCIADOS A LOS NIVELES DE APRENDIZAJE DE LECTURA 4º BÁSICO


Estándares de Aprendizaje 8º básico
Lectura
DEFINICIÓN
Nivel de Aprendizaje Adecuado
Los estudiantes de octavo básico que alcanzan el Nivel de Aprendizaje Adecuado han adquirido las habilidades básicas de comprensión lectora definidas en el currículum vigente para el periodo evaluado1.
--------------------------------------------------
1 El periodo evaluado corresponde a los cursos de 5º a 8º básico.
En la prueba SIMCE, estos estudiantes muestran evidencia de que al leer diversos tipos de textos apropiados para octavo básico son capaces de: Alcanzar una comprensión global de lo leído en un texto completo o en una sección de él, en que aparecen varias ideas importantes que compiten entre sí; secuenciar cronológicamente los eventos expuestos en un texto de sintaxis compleja; reconocer causas o consecuencias insinuadas en la lectura; localizar información explícita en cualquier parte del texto; realizar inferencias directas; interpretar lenguaje figurado a partir de claves sugeridas; y reflexionar sobre la lectura para realizar evaluaciones fundamentadas en lo leído.
Nivel de Aprendizaje Elemental
Los estudiantes de octavo básico que alcanzan el Nivel de Aprendizaje Elemental han adquirido de manera parcial las habilidades básicas de comprensión lectora definidas en el currículum vigente para el periodo evaluado.
En la prueba SIMCE, estos estudiantes muestran evidencia de que al leer diversos tipos de textos apropiados para octavo básico son capaces de: Demostrar una comprensión global de lo leído en un texto completo o en una sección de él, cuando esto es relativamente evidente; secuenciar cronológicamente los eventos expuestos en un texto de sintaxis de complejidad mediana; reconocer causas o consecuencias evidentes; localizar información explícita en el cuerpo del texto; realizar inferencias directas claramente sugeridas en el texto; interpretar expresiones familiares de lenguaje figurado; y reflexionar sobre la lectura para realizar evaluaciones fundamentadas en impresiones personales.
Nivel de Aprendizaje Insuficiente
Los estudiantes de octavo básico que se ubican en el Nivel de Aprendizaje Insuficiente no logran los aprendizajes requeridos para alcanzar el Nivel de Aprendizaje Elemental.
En la prueba SIMCE, estos estudiantes muestran escasa evidencia de que al leer diversos tipos de textos apropiados para octavo básico son capaces de: Alcanzar una comprensión global de lo leído en un texto completo o una sección de él; localizar información explícita que aparece en el cuerpo de un texto; realizar inferencias directas claramente sugeridas; y reflexionar sobre la lectura para realizar evaluaciones fundamentadas en impresiones personales.


----------------------------------------------------
2 Se espera que los estudiantes de 8° básico trabajen con los siguientes tipos de texto:
Texto continuo: Escrito que consiste en una secuencia de enunciados lingüísticos que se organizan en párrafos. Usa una variedad mínima de tipografías, tamaños de tipografía y colores. No incluye recuadros, dibujos o símbolos, o bien, incluye uno o dos que no desvían la atención del estudiante. Corresponde a lo que tradicionalmente se ha llamado texto.
Texto discontinuo: Documento que organiza y expone la información no como una secuencia de enunciados lingüísticos, sino de modo tabular, y recurriendo a una diversidad de códigos. Estos textos combinan recuadros, dibujos o símbolos cuya información se presenta con diferentes colores, tipografías y tamaños. Algunos tipos de texto discontinuo son las tablas, los gráficos, los diagramas, los avisos publicitarios, los horarios, los catálogos y los índices.
Texto mixto: Escrito que incluye varios textos en su interior (por ejemplo, un texto principal, una nota al pie y un recuadro con texto) y diversos dibujos o símbolos.
3 Sintaxis simple: La que caracteriza a un texto continuo formado por oraciones simples, o con pocas cláusulas subordinadas o ramificadas (subordinadas dentro de otras subordinadas).
Sintaxis compleja: La que caracteriza a un texto continuo formado por oraciones con abundantes cláusulas subordinadas y ramificadas.
4 Situación familiar: La que por su estructura o contenido es cercana a la experiencia de mundo del estudiante.
5 Tema familiar:
a) Aquel cuyo contenido es cercano a la experiencia
de mundo del estudiante.
b) Aquel cuyo contenido es conocido por el
estudiante debido a sus experiencias previas de
lectura.
c) Aquel cuya estructura y contenido son conocidos
por el estudiante debido a sus experiencias
previas de lectura.
PUNTAJES ASOCIADOS A LOS NIVELES DE APRENDIZAJE
DE LECTURA 8º BÁSICO


Estándares de Aprendizaje 4º básico
Ciencias Naturales
DEFINICIÓN
Nivel de Aprendizaje Adecuado
Los estudiantes de cuarto básico que alcanzan el Nivel de Aprendizaje Adecuado han adquirido de manera satisfactoria los conocimientos y habilidades de las ciencias naturales definidos en el currículum vigente para el periodo evaluado1.
En la prueba SIMCE, estos estudiantes muestran evidencia de que comprenden y aplican los conceptos básicos de las ciencias de la vida, ciencias físicas y químicas, y ciencias de la Tierra y el Universo propios del periodo. Asimismo, muestran generalmente que se encuentran familiarizados con las principales etapas de un proceso simplificado de investigación científica y que son capaces de aplicar habilidades científicas como plantear preguntas, formular inferencias y predicciones, interpretar datos y analizar resultados en situaciones que involucran los conocimientos correspondientes al periodo.
Nivel de Aprendizaje Elemental
Los estudiantes de cuarto básico que alcanzan el Nivel de Aprendizaje Elemental han adquirido de manera parcial los conocimientos y habilidades de las ciencias naturales definidos en el currículum vigente para el periodo evaluado.
En la prueba SIMCE, estos estudiantes muestran evidencia de que comprenden y aplican los conceptos más elementales de las ciencias de la vida, ciencias físicas y químicas, y ciencias de la Tierra y el Universo propios del periodo. Asimismo, muestran generalmente que son capaces de aplicar habilidades científicas como extraer datos, reconocer causas y efectos, e identificar resultados de una investigación en situaciones que involucran parte de los conocimientos correspondientes al periodo.
Nivel de Aprendizaje Insuficiente
Los estudiantes de cuarto básico que se ubican en el Nivel de Aprendizaje Insuficiente no logran los aprendizajes requeridos para alcanzar el Nivel de Aprendizaje Elemental.
En la prueba SIMCE, estos estudiantes muestran escasa evidencia de que comprenden y aplican los conceptos más elementales de las ciencias de la vida, ciencias físicas y químicas, y ciencias de la Tierra y el Universo propios del periodo. Por lo general, pueden aplicar estos conceptos y las habilidades científicas propias del periodo sólo con algún tipo de mediación o apoyo.
----------------------------------------------
1 El periodo evaluado corresponde a los cursos de 1º a 4º básico.

----------------------------------------------
2 Momentos de la vida en animales y plantas con flor: Nacimiento, crecimiento, reproducción y muerte.
3 Cadenas alimentarias sencillas: Secuencia lineal de tres seres vivos separados por flechas que van desde el que sirve de alimento al que lo consume.
4 Animales y plantas propios de Chile, por ejemplo: Huemul, cóndor, pudú, copihue, araucaria, entre otros.
5 Se consideran instrumentos estándar: Para medir masa, la balanza digital o de dos brazos; para medir volumen, un recipiente (jarro, vaso o probeta) graduado en mililitros (ml) o centímetros cúbicos (cc) o litros (L) y para medir temperatura, el termómetro de mercurio.

* Los Niveles de Aprendizaje de Ciencias Naturales 4º básico se establecieron a partir del Marco Curricular 2002 (decreto supremo de Educación Nº 232 que modifica el decreto supremo de Educación Nº 40, de 1996) y las Bases Curriculares 2012 (decreto supremo de Educación Nº 439). Sin embargo, los contenidos en negrita forman parte sólo de las Bases Curriculares 2012 y entrarán en vigencia una vez que las pruebas SIMCE se construyan a partir de éstas.
PUNTAJES ASOCIADOS A LOS NIVELES DE APRENDIZAJE
DE CIENCIAS NATURALES 4º BÁSICO

Estándares de Aprendizaje 8º básico
Ciencias Naturales
DEFINICIÓN
Nivel de Aprendizaje Adecuado
Los estudiantes de octavo básico que alcanzan el Nivel de Aprendizaje Adecuado han adquirido de manera satisfactoria los conocimientos y habilidades de las ciencias naturales definidos en el currículum vigente para el periodo evaluado1.
---------------------------------------------------
1 El periodo evaluado corresponde a los cursos de 5º a 8º básico.
En la prueba SIMCE, estos estudiantes muestran evidencia de que comprenden y aplican los conceptos y procesos básicos de estructura y función de los seres vivos; organismo, ambiente y sus interacciones; materia y sus transformaciones; fuerza y movimiento; y Tierra y Universo propios del periodo; y que son capaces de aplicar dichos conocimientos en diversas situaciones. Asimismo, muestran generalmente que se encuentran familiarizados con las etapas de un proceso de investigación científica y que son capaces de aplicar habilidades científicas como plantear preguntas y formular hipótesis, planificar un procedimiento, organizar e interpretar datos, analizar evidencia y establecer conclusiones en situaciones que involucran los conocimientos básicos correspondientes al periodo.
Nivel de Aprendizaje Elemental
Los estudiantes de octavo básico que alcanzan el Nivel de Aprendizaje Elemental han adquirido de manera parcial los conocimientos y habilidades de las ciencias naturales definidos en el currículum vigente para el periodo evaluado.
En la prueba SIMCE, estos estudiantes muestran evidencia de que comprenden y aplican los conceptos y procesos más elementales de estructura y función de los seres vivos; organismo, ambiente y sus interacciones; materia y sus transformaciones; fuerza y movimiento; y Tierra y Universo propios del periodo; y que son capaces de aplicar dichos conocimientos en diversas situaciones. Asimismo, muestran generalmente que se encuentran familiarizados con etapas de un proceso simplificado de investigación científica y que son capaces de aplicar habilidades científicas como plantear preguntas, extraer datos, reconocer causas y efectos e identificar resultados de una investigación en situaciones que involucran parte de los conocimientos correspondientes al periodo.
Nivel de Aprendizaje Insuficiente
Los estudiantes de octavo básico que se ubican en el Nivel de Aprendizaje Insuficiente no logran los aprendizajes requeridos para alcanzar el Nivel de Aprendizaje Elemental.
En la prueba SIMCE, estos estudiantes muestran escasa evidencia de que comprenden y aplican los conceptos más elementales de estructura y función de los seres vivos; organismo, ambiente y sus interacciones; materia y sus transformaciones; fuerza y movimiento; y Tierra y Universo propios del periodo. Por lo general, pueden aplicar estos conceptos, así como las habilidades científicas propias del periodo, sólo con algún tipo de mediación o apoyo.

---------------------------------------------
2 Representación vectorial: Uso de vectores para indicar magnitud, dirección y sentido de una fuerza.
PUNTAJES ASOCIADOS A LOS NIVELES DE APRENDIZAJE
DE CIENCIAS NATURALES 8º BÁSICO


Estándares de Aprendizaje 4° básico
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
DEFINICIÓN
Nivel de Aprendizaje Adecuado
Los estudiantes de cuarto básico que alcanzan el Nivel de Aprendizaje Adecuado han adquirido de manera satisfactoria los conocimientos y habilidades de historia, geografía y ciencias sociales definidos en el currículum vigente para el periodo evaluado1.
-------------------------------------------------
1 El periodo evaluado corresponde a los cursos de 1º a 4º básico.
En la prueba SIMCE, estos estudiantes muestran evidencia de que comprenden y aplican los conocimientos básicos de historia de Chile, geografía y formación ciudadana propios del periodo. Asimismo, muestran generalmente que son capaces de ubicar acontecimientos utilizando calendarios y líneas de tiempo, y de identificar elementos que han cambiado y que han permanecido entre modos de vida del pasado y del presente. En relación con las habilidades espaciales, pueden ubicar elementos en planos y mapas, interpretar simbología sencilla e identificar recorridos. Además, son capaces de extraer e interpretar información de fuentes escritas o iconográficas dadas.
Nivel de Aprendizaje Elemental
Los estudiantes de cuarto básico que alcanzan el Nivel de Aprendizaje Elemental han adquirido de manera parcial los conocimientos y habilidades de historia, geografía y ciencias sociales definidos en el currículum vigente para el periodo evaluado.
En la prueba SIMCE, estos estudiantes muestran evidencia de que comprenden y aplican los conocimientos más elementales de historia de Chile, geografía y formación ciudadana propios del periodo. Asimismo, muestran generalmente que son capaces de ubicar acontecimientos utilizando calendarios y de identificar elementos que han cambiado entre modos de vida del pasado y del presente. En relación con las habilidades espaciales, pueden ubicar elementos en planos y mapas sencillos, interpretar simbología pictórica e identificar recorridos simples. Además, son capaces de extraer información de fuentes escritas o iconográficas dadas, presentadas de manera sencilla.
Nivel de Aprendizaje Insuficiente
Los estudiantes de cuarto básico que se ubican en el Nivel de Aprendizaje Insuficiente no logran los aprendizajes requeridos para alcanzar el Nivel de Aprendizaje Elemental.
En la prueba SIMCE, estos estudiantes muestran escasa evidencia de que comprenden y aplican los conocimientos de historia de Chile, geografía y formación ciudadana propios del periodo. Por lo general, tienen dificultades para ubicar acontecimientos utilizando calendarios, para identificar elementos que han cambiado entre modos de vida del pasado y del presente, y para extraer información a partir de planos, mapas y fuentes escritas o iconográficas presentadas de manera sencilla.

----------------------------------------
2 Planos y mapas simples: Contienen poca información o representan espacios familiares con simbología evidente y utilización de puntos cardinales.
3 Impacto positivo y negativo de las actividades humanas en el medio ambiente: A partir de un caso dado, los estudiantes del Nivel Adecuado deben ser capaces de identificar diferentes efectos de las actividades humanas en el medio ambiente, lo que implica no sólo reconocer el impacto más evidente que se produce en el medio ambiente sino también las distintas visiones respecto del efecto que produce una determinada actividad.
4 Situaciones en las cuales las actividades humanas provocan transformaciones evidentes: A partir de un caso dado, y con el apoyo de imágenes, los estudiantes del Nivel Elemental deben ser capaces de identificar efectos negativos de la intervención del ser humano en el medio ambiente.
PUNTAJES ASOCIADOS A LOS NIVELES DE APRENDIZAJE
DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 4º BÁSICO


Estándares de Aprendizaje 8º básico
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
DEFINICIÓN
Nivel de Aprendizaje Adecuado
Los estudiantes de octavo básico que alcanzan el Nivel de Aprendizaje Adecuado han adquirido de manera satisfactoria los conocimientos y habilidades de historia, geografía y ciencias sociales definidos en el currículum vigente para el periodo evaluado1.
-----------------------------------------------------
1 El periodo evaluado corresponde a los cursos de 5º a 8º básico.
En la prueba SIMCE, estos estudiantes muestran evidencia de que comprenden y aplican los conocimientos básicos de historia de Chile e historia universal, geografía, formación ciudadana y organización económica propios del periodo. Con respecto a las habilidades de ubicación temporal, muestran generalmente que son capaces de secuenciar periodos, procesos y acontecimientos, e identificar elementos de continuidad y cambio entre periodos y procesos. Asimismo, en relación con las habilidades espaciales, pueden ubicar elementos y extraer, interpretar y comunicar información utilizando diferentes tipos de mapas sencillos. Además, son capaces de extraer e interpretar información de tablas, gráficos y fuentes escritas e iconográficas dadas.
Nivel de Aprendizaje Elemental
Los estudiantes de octavo básico que alcanzan el Nivel de Aprendizaje Elemental han adquirido de manera parcial los conocimientos y habilidades de historia, geografía y ciencias sociales definidos en el currículum vigente para el periodo evaluado.
En la prueba SIMCE, estos estudiantes muestran evidencia de que comprenden y aplican los conocimientos más elementales de historia de Chile e historia universal, geografía, formación ciudadana y organización económica propios del periodo. Con respecto a las habilidades de ubicación temporal, muestran generalmente que son capaces de secuenciar periodos y acontecimientos, e identificar elementos de continuidad y cambio entre periodos. Asimismo, en relación con las habilidades espaciales, pueden ubicar elementos y extraer información explícita utilizando diferentes tipos de mapas sencillos. Además, son capaces de extraer e interpretar información de tablas, gráficos y fuentes escritas e iconográficas presentadas de manera sencilla.
Nivel de Aprendizaje Insuficiente
Los estudiantes de octavo básico que se ubican en el Nivel de Aprendizaje Insuficiente no logran los aprendizajes requeridos para alcanzar el Nivel de Aprendizaje Elemental.
En la prueba SIMCE, estos estudiantes muestran escasa evidencia de que comprenden y aplican los conocimientos de historia de Chile e historia universal, geografía, formación ciudadana y organización económica propios del periodo. Por lo general, requieren de apoyo para ubicar periodos y acontecimientos en líneas de tiempo, para identificar elementos de continuidad y cambio entre periodos históricos y para extraer información de mapas, tablas, gráficos y fuentes escritas e iconográficas presentadas de manera sencilla.

PUNTAJES ASOCIADOS A LOS NIVELES DE APRENDIZAJE
DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 8º BÁSICO

Tipo Versión | Desde | Hasta | Modificaciones | |
---|---|---|---|---|
Última Versión
De 18-MAR-2022
|
18-MAR-2022 | |||
Intermedio
De 05-JUL-2019
|
05-JUL-2019 | 17-MAR-2022 | ||
Texto Original
De 05-JUL-2013
|
05-JUL-2013 | 04-JUL-2019 |
Comparando Decreto 129 |
Loading...