Ley Chile - Biblioteca del Congreso Nacional Ley Chile
  • Ingresar
  • Registrarse

¿No está registrado? Regístrese

¿Olvidó su Contraseña?

¿Ya tiene una cuenta? Ingrese

BCN ︱Ley Chile
  • BCN imagen
    • Acerca de la Biblioteca
    • Ubicación, horarios y teléfonos
    • Asesorías parlamentarias
    • Actualidad BCN
    • Programa Asia Pacífico
    • Boletines
    • Concursos públicos
    • Políticas de Privacidad
    • Mapa del sitio
  • Ley Chile imagen
    • Inicio
    • Acerca de Ley Chile
    • Normas destacadas imagen
      • Leyes de Quórum Calificado
      • Leyes Orgánicas Constitucionales
      • Leyes por temas
      • Leyes usadas por comisiones legislativas
      • Resúmenes de leyes
    • Historia de la Ley
    • Tratados Internacionales
    • Historia de la Constitución
    • Ley Fácil
    • Glosario
    • Llévatelo
    • Ayuda
  • Colecciones imagen
    • Catálogo
    • Estantería Digital
    • Publicaciones BCN
    • Fichas de Prensa Histórica
  • Información Territorial imagen
    • Inicio
    • Discapacidad en Chile
    • Estadísticas Territoriales
    • Elecciones Históricas
    • Mapoteca
    • Nuestro País
    • Reportes Comunales
    • Reportes Distritales
    • Reportes Regionales
  • Historia Política imagen
    • Inicio
    • Acerca de
    • Constituciones políticas y Actas constitucionales
    • Reseñas biográficas parlamentarias
    • Diarios de Sesiones e Intervenciones Parlamentarias
    • Entrevistas ex parlamentarios
    • Labor Parlamentaria
    • Mujeres en el Congreso Nacional
    • Proceso Constituyente 2021-2022
    • Proceso Constitucional 2022-2023
    • Presidentes de la República de Chile
    • El Congreso Nacional y sus edificios
    • Procesos eleccionarios
    • Partidos, movimientos y coaliciones
    • Libros y folletos sobre historia política
    • Archivo histórico de ex parlamentarias, parlamentarios y políticos
    • Documentando la historia política
  • Formación Cívica imagen
    • Inicio
    • Boletín Legislativo BCN
    • Boletín Legislativo Mujeres y Género
    • Delibera
    • Documentos y libros
    • Documentos Para el Debate Nacional
    • Evolución Constitucional
    • Guía de Formación Cívica
    • Contacto
  • Transparencia imagen
  • icono
Portada
Selección
Contacto
Búsqueda avanzada
Portada
Selección
Contacto
Cerrar Navegar Norma Cerrar
Portada
Resolución 412 EXENTA

Navegar Norma

Resolución 412 EXENTA

  • Encabezado
  • Artículo primero
  • Artículo segundo
  • Artículo tercero
  • Promulgación

El texto de esta versión no se encuentra vigente
Ir al texto vigente

Resolución 412 EXENTA FIJA PROCEDIMIENTO DE RECEPCIÓN Y EVALUACIÓN DE SOLICITUDES DE ACCESO A DATOS DEL REGISTRO DE INFORMACIÓN SOCIAL, SEGÚN LO DISPUESTO EN EL INCISO SEGUNDO DEL ARTÍCULO 12º, DEL DECRETO Nº 160 DE 2007, DEL MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN

MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL Y FAMILIA; SUBSECRETARÍA DE EVALUACIÓN SOCIAL

Resolución 412 EXENTA

Seleccione las notificaciones a registrar


Promulgación: 22-OCT-2019

Publicación: 25-OCT-2019

Versión: Texto Original - de 02-ENE-2020 a 02-ENE-2020

CONCORDANCIAMODIFICACION
  • Texto
  • Versiones
Escuchar

FIJA PROCEDIMIENTO DE RECEPCIÓN Y EVALUACIÓN DE SOLICITUDES DE ACCESO A DATOS DEL REGISTRO DE INFORMACIÓN SOCIAL, SEGÚN LO DISPUESTO EN EL INCISO SEGUNDO DEL ARTÍCULO 12º, DEL DECRETO Nº 160 DE 2007, DEL MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN

    Santiago, 22 de octubre de 2019.- Hoy se resolvió lo que sigue:
    Núm. 412 exenta.

    Visto:

    Lo dispuesto en el numeral 4º del artículo 19 de la Constitución Política de la República; en el decreto con fuerza de ley Nº 1/19.653, de 2000, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que Fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley Nº 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado; en el decreto ley Nº 1.028, de 1975, del Ministerio del Interior, que Precisa atribuciones y deberes de los Subsecretarios de Estado; en la ley Nº 19.880, que Establece bases de los procedimientos administrativos que rigen los actos de los órganos de la Administración del Estado; en la ley Nº 19.628, sobre Protección de la Vida Privada; en la ley Nº 20.530, que Crea el Ministerio de Desarrollo Social y Familia y modifica cuerpos legales que indica; en la ley Nº 19.949, que Establece un Sistema de Protección Social para familias en situación de extrema pobreza; en la ley Nº 20.129, que Establece un Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior; en el decreto supremo Nº 15, de 2012, del Ministerio de Desarrollo Social, que Aprueba el Reglamento del artículo 4º de la ley Nº 20.530, que crea el Ministerio de Desarrollo Social; en el decreto supremo Nº 160, de 2007, del entonces Ministerio de Planificación, que Aprueba reglamento del Registro de Información Social; en el decreto supremo Nº 17, de 2018, del Ministerio de Desarrollo Social, que Modifica decreto supremo Nº 160, de 2007, del Ministerio de Planificación, en el sentido que indica, y en la resolución Nº 7, de 2019, de la Contraloría General de la República, que Fija normas sobre exención del trámite de Toma de Razón.

    Considerando:

    1º Que, de acuerdo con el literal t), del artículo 3º, en relación con el artículo 5º, ambos de la ley Nº 20.530, corresponde al Ministerio de Desarrollo Social y Familia, a través de la Subsecretaría de Evaluación Social, sistematizar y analizar registros de datos, información, índices y estadísticas que describan la realidad social del país y que obtenga en el ámbito de su competencia, además de publicar la información recopilada conforme la normativa vigente;
    2º Que, el artículo 6º de la ley Nº 19.949 creó el "Registro de Información Social", implementado y administrado por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, cuya finalidad es proveer de la información necesaria para la asignación y racionalización de las prestaciones sociales, que otorga el Estado; el estudio y diseño de políticas, planes, programas y prestaciones sociales, como asimismo de planes de desarrollo local, y de los análisis estadísticos que la administración de las prestaciones sociales requieren;
    3º Que, de conformidad con lo dispuesto por el literal n) del artículo 3º, en relación con el artículo 5º, ambos de la ley Nº 20.530, corresponde al MDSF a través de la Subsecretaría de Evaluación Social, la administración del Registro de Información Social;
    4º Que, mediante el decreto supremo Nº 160, de 2007, del entonces Ministerio de Planificación, se aprobó el reglamento del Registro de Información Social, en lo sucesivo el "Reglamento", el que fue modificado por el decreto supremo Nº 17, de 2018, del Ministerio de Desarrollo Social, para, entre otros, intercalar un nuevo inciso segundo al artículo 12º del Reglamento;
    5º Que, según establece el inciso primero del artículo 12º del Reglamento, corresponde al Ministerio de Desarrollo Social y Familia, actuando por sí o a través de terceros, el tratamiento de los datos del Registro de Información Social, pudiendo para estos efectos, recolectar, almacenar, grabar, organizar, elaborar, seleccionar, extraer, confrontar, interconectar, disociar, comunicar, transferir, transmitir o cancelar datos de conformidad con lo dispuesto en la ley Nº 19.628 y el artículo 6º de la ley Nº 19.949, debiendo además, respaldar y asegurar la información del RIS, para cumplir con los fines de éste;
    6º Que, de acuerdo con lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 12º del Reglamento, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, a través de la Subsecretaría de Evaluación Social, podrá autorizar el acceso a los datos del RIS a universidades estatales y/o privadas, acreditadas institucionalmente y en el área de investigación, en los términos de la ley Nº 20.129, con el objeto de contribuir, a través de investigaciones y/o estudios, al desarrollo de políticas sociales que resulten de especial relevancia para el Ministerio en el marco del artículo 1º de la ley Nº 20.530, y dentro de la finalidad del inciso primero del artículo 6º de la ley Nº 19.949, lo que será calificado por la SES a través del acto administrativo correspondiente;
    7º Que, concordante con la protección que nuestro ordenamiento jurídico entrega a los datos personales, especialmente aquella consagrada en el numeral 4) del artículo 19 de la Constitución Política de la República y regulada en la ley Nº 19.628, el inciso segundo del artículo 12º del Reglamento, limita el acceso de las mencionadas universidades en la forma que allí se indica, previa suscripción de un convenio suscrito para estos efectos, con la Subsecretaría de Evaluación Social;
    8º Que, para efectos de lo señalado precedentemente, corresponde dictar el acto administrativo que fije el procedimiento de recepción y evaluación de solicitudes de acceso a los datos del Registro de Información Social, de las universidades estatales y/o privadas, acreditadas institucionalmente y en el área de investigación, en los términos de la ley Nº 20.129, según lo dispuesto en la parte final del inciso segundo del artículo 12º del Reglamento.

    Resuelvo:


    Primero: Fíjase el siguiente procedimiento de recepción y evaluación de solicitudes de acceso a los datos del Registro de Información Social, de las universidades estatales y/o privadas, acreditadas institucionalmente y en el área de investigación, en los términos de la ley Nº 20.129:

    I. Aspectos Generales

    1. De acuerdo con el presente procedimiento, las universidades estatales y/o privadas, acreditadas institucionalmente y en el área de investigación, en los términos de la ley Nº 20.129, en adelante e indistintamente las "Universidades", podrán solicitar el acceso a datos contenidos en el Registro de Información Social, en lo sucesivo el "RIS", con el exclusivo objeto de contribuir, a través de investigaciones y/o estudios, al desarrollo de políticas sociales que resulten de especial relevancia para el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, en adelante el "MDSF", en el marco del artículo 1º de la ley Nº 20.530 y dentro de la finalidad del inciso primero del artículo 6º de la ley Nº 19.949.
    2. Los datos a los que podrán acceder las Universidades, serán absolutamente innominados y los estrictamente necesarios para la investigación o estudio, y se accederá a éstos a través de un computador aislado seguro, bajo los controles técnicos que para estos efectos disponga la Subsecretaría de Evaluación Social, en adelante la "SES".
    3. La información que las Universidades sustraigan deberá cumplir con las condiciones que establezca la SES y ser de carácter indeterminada e indeterminable. Para estos efectos, la Subsecretaría tratará y revisará dicha información con objeto de verificar lo anterior.
    4. A través de una página web que para estos efectos pondrá a disposición el MDSF, en lo sucesivo la "página web", se presentarán las solicitudes de las Universidades, y se publicarán los actos administrativos que se dicten durante este procedimiento; y los resultados de las investigaciones y/o estudios que realicen las Universidades, sin que ello signifique que los mismos representan la postura del MDSF al respecto.

    II. Recepción de Solicitudes

    1. A través de la página web, el MDSF pondrá a disposición de las Universidades un formulario de solicitud, por medio del cual éstas deberán entregar, al menos, la siguiente información:

    a. Identificación de la Universidad.
    b. Denominación y descripción de la investigación o estudio.
    c. Descripción de la contribución de dicha investigación o estudio al análisis, diseño y/o evaluación de políticas sociales, en los términos del inciso segundo del artículo 12 del decreto supremo Nº 160, de 2007, del Ministerio de Planificación.
    d. Datos a los que se requiere tener acceso para la finalidad de la investigación o estudio.
    e. Metodología a utilizar.
    f. Identificación del jefe y de los miembros del equipo de investigación, y descripción de su trayectoria en la materia de la investigación o estudio.
    g. Cronograma de trabajo.
    h. Correo electrónico de contacto.

    2. Las Universidades deberán acompañar al formulario de solicitud, los siguientes antecedentes:

    a. Carta de solicitud dirigida a el/la Subsecretario/a de Evaluación Social, firmada por el Rector.
    b. Certificado de idoneidad del estudio emitido por el Comité de Ética o instancia que cumpla este rol en la respectiva Universidad.

    III. Evaluación de las Solicitudes

    1. La SES, mediante el acto administrativo que corresponda, fijará al menos dos períodos anuales para evaluar las solicitudes, los que no podrán exceder del plazo de cuatro meses de duración cada uno.
    2. La evaluación de las solicitudes será realizada por una Comisión Evaluadora, la que estará integrada por tres miembros:

    a. El/la Jefe/a de la División de Políticas Sociales de la SES, quien la presidirá.
    b. El/la Jefe/a de la División de Información Social de la SES, o quien éste designe, y
    c. Un/una funcionario/a de la SES, designado por el/la Subsecretario/a de Evaluación Social.

    3. Dicha Comisión verificará tanto el cumplimiento de los requisitos formales de la solicitud, como el fondo de la misma, considerando al menos, los siguientes aspectos:

    a. Que la solicitud haya sido realizada a través de la página web dispuesta al efecto.
    b. Que la Universidad solicitante esté acreditada institucionalmente y en el área de investigación, en los términos de la ley Nº 20.129.
    c. Que los antecedentes exigidos se hayan acompañado al formulario de solicitud.
    d. Que la investigación o estudio contribuya al desarrollo de políticas sociales que resulten de especial relevancia para el MDSF, en el marco del artículo 1º de la ley Nº 20.530 y dentro de la finalidad del inciso primero del artículo 6º de la ley Nº 19.949.
    e. Que los datos cuyo acceso se solicita, sean los necesarios para el desarrollo de la investigación o estudio.

    4. La Comisión podrá solicitar antecedentes o aclaraciones, por escrito, de carácter adicional a la información entregada en el formulario.
    5. Se aceptarán las solicitudes que cumplan los requisitos de forma y de fondo, que contribuyan al desarrollo de políticas sociales que resulten de especial relevancia para el MDSF, en el marco del artículo 1º de la ley Nº 20.530 y dentro de la finalidad del inciso primero del artículo 6º de la ley Nº 19.949.
    6. El número de investigaciones o estudios que cumplan con el numeral anterior que finalmente resulten seleccionados será determinado por la SES de conformidad a sus capacidades y disponibilidad de recursos humanos para los fines de esta resolución.
    7. La SES, mediante el correspondiente acto administrativo fundado, aceptará o rechazará la solicitud de la Universidad. El referido acto administrativo deberá ser publicado en la página web referida en el numeral 4 del punto I del presente acto administrativo.
    8. Las universidades cuyas investigaciones y/o estudios resulten seleccionadas, deberán suscribir un convenio con la Subsecretaría de Evaluación Social, el que deberá contener, al menos, las siguientes cláusulas:

    a. Datos innominados específicos a los que accederá.
    b. Plazo de vigencia del convenio.
    c. Resguardos señalados en el inciso tercero del artículo 12º del decreto supremo Nº 160, de 2007, del Ministerio de Planificación.
    d. Soporte tecnológico bajo el cual el MDSF le dará acceso a los datos.
    e. Un cronograma, informes y su periodicidad.
    f. Derecho de acceso del MDSF a la investigación o estudio.
    g. Causales de término anticipado del convenio.
    h. Los datos podrán ser usados sólo para fines del estudio y luego deben ser destruidos, lo que será certificado por escrito por la jefatura a cargo de la investigación.

    IV. Vigencia

    El presente acto administrativo entrará en vigencia el día 2 de enero de 2020, una vez totalmente tramitado.

    Segundo: Remítase copia digital de la presente resolución, al Gabinete del Sr. Ministro de Desarrollo Social y Familia, al Gabinete de la Sra. Subsecretaria de Evaluación Social, a la División de Información Social, a la División de Políticas Sociales, a la Fiscalía, y a la Oficina de Partes.
    Tercero: Incorpórese por Oficina de Partes, copia digital de la presente resolución en el sistema de gestión documental del Ministerio de Desarrollo Social denominado SocialDOC.
    Anótese y publíquese.- Alejandra Candia Díaz, Subsecretaria de Evaluación Social.
    Lo que transcribo a Ud. para su conocimiento.- Olinka Relmuan Hernández, Jefa de Oficina de Partes y Archivo (S).
Tipo Versión Desde Hasta Modificaciones
Última Versión
De 18-AGO-2023
18-AGO-2023
Intermedio
De 03-ENE-2020
03-ENE-2020 17-AGO-2023
Texto Original
De 02-ENE-2020
02-ENE-2020 02-ENE-2020

Comparando Resolución 412 EXENTA |

Loading...

Enlace a la parte

Acortar

Resultado de búsqueda para :

Término encontrado en la siguiente parte.
Sin resultados

Detalles Partes

Escuchar

Metadatos internos

Síguenos en:
Cuenta de X de la Biblioteca del Congreso Nacional Facebook Biblioteca del Congreso Nacional Cuenta de Instagram de la Biblioteca del Congreso Nacional Cuenta de Flickr de la Biblioteca del Congreso Nacional Cuenta de Tiktok de la Biblioteca del Congreso Nacional Canal de Youtube de Biblioteca del Congreso Nacional
Políticas de privacidad Mapa del sitio Ubicación horarios y teléfonos
logo ISO-9001 logo IQNET
Creative Commons

Alternativas para descargar

  1. Descarga con Firma Electrónica Avanzada (FEA)

    - Esta opción garantiza la autenticidad e integridad del documento mediante una firma electrónica avanzada.
    - El proceso puede tardar unos momentos, ya que el documento se firma digitalmente en línea de forma automática. Le pedimos paciencia mientras se completa la operación.
  2. Descarga sin firma

    - Puede descargar el documento inmediatamente, pero sin firma electrónica avanzada.
    - Esta opción es más rápida, pero no incluye elementos de validación digital.
    Descargar ahora sin firma

Informamos a nuestros usuarios que, por inconvenientes técnicos que afectan temporalmente al Diario Oficial, las normas que deberían ser publicadas en nuestro sistema Ley Chile hoy 4 de marzo de 2025, no se encontrarán disponibles por el momento. Para su tranquilidad, Ley Chile se mantiene disponible y actualizado hasta el día de ayer.